PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Enfermería.
PROGRAMA DE NUTRICIÓN PARA MEJORAR LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA SECCIÓN VESPERTINA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ELOY ALFARO” EN LA PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS; PERÍODO 2014-2015. Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería.
Línea de Investigación: Fomento, Promoción y Prevención en Salud.
Autoras: ELSA RAQUEL QUEVEDO JÁCOME. VANESSA MADELETH VENEGAS FREIRE.
Director: Mg. WALTER PATRICIO CASTELO RIVAS.
Santo Domingo – Ecuador Agosto-2015
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN PROGRAMA DE NUTRICIÓN PARA MEJORAR LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA SECCIÓN VESPERTINA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ELOY ALFARO” EN LA PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS; PERÍODO 2014-2015.
Línea de Investigación: Fomento, Promoción y Prevención en Salud.
Autoras: ELSA RAQUEL QUEVEDO JÁCOME. VANESSA MADELETH VENEGAS FREIRE.
Walter Patricio Castelo Rivas. Mg. DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
f.
Olga Jaqueline Sarango Quezada. Mg. Sc. CALIFICADOR
f.
Eudes Martínez Porro. Msc. CALIFICADOR
f.
Ana Lucía Quiroz Hidrovo. Msc. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
f.
Santo Domingo- Ecuador Agosto-2015
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Nosotras, Quevedo Jácome Elsa Raquel y Venegas Freire Vanessa Madeleth portadoras de las cédulas de ciudadanía Nº 230060036-4 y 050389375-2 respectivamente, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciadas en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Quevedo Jácome Elsa Raquel
Venegas Freire Vanessa Venegas
C.I. 230060036-4
C.I. 050389375-2
iv
AGRADECIMIENTO
Agradezco en primer lugar a Dios por ser el más sublime de toda humanidad, por bendecirme en todas las cosas que realizo, por darme fuerzas y perseverancia para seguir adelante y conseguir lo que deseo. A mis padres, por ser las personas que siempre han confiado plenamente en mí y me han brindado su apoyado incondicional, por sus sabios consejos y ánimos de lucha que me han dado en cada etapa de mi vida. A mis hermanos y a toda mi familia que de una u otra forma se preocuparon y colaboraron con mis estudios. Al Mg. Walter Castelo, Director de la Disertación de Grado por impartir los conocimientos necesarios para la elaboración del proyecto. A todos los docentes de la Escuela de Enfermería que contribuyeron en mi formación académica, a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador por ser una prestigiosa institución formadora de profesionales éticos e integrales para el desarrollo de la provincia y del país. A las autoridades encargadas de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”, docentes y estudiantes, por la apertura, apoyo que brindaron para la elaboración y ejecución del proyecto.
Raquel Quevedo
v AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por darme la vida y ser el creador sublime de todo.
A los docentes de la Universidad por ser quienes nos guían en nuestra formación y nos imparten sus conocimientos diarios.
A mis padres por ser las personas que confían incondicionalmente en mí y por darme la oportunidad de estar estudiando.
Vanessa Venegas.
vi
DEDICATORIA
Dedico con mucho cariño ésta Disertación de Grado a Dios por su infinita misericordia y por haber sido quién dio la vida a la humanidad, a mis padres por ser quienes me dieron la vida y me trajeron a este mundo, por todo su cariño, amor y comprensión durante todos estos años de mi vida.
A los estudiantes de Enfermería, para que este trabajo sea una muestra del sacrificio y perseverancia que realizamos en nuestra formación académica y profesional y también para que sea una guía de apoyo en la elaboración de proyectos similares.
Raquel Quevedo
vii
DEDICATORIA Dedico este trabajo investigativo a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, a mis maestros de cada asignatura, ya que impartieron día a día sus conocimientos los cuales me ayudaron a cumplir mi objetivo trazado.
A mis compañeros por brindarme su apoyo incondicional, esperando que este trabajo les sirva de apoyo para vuestra formación futura. A mi madre y hermano por hacer de mí una buena persona a través de sus consejos de enseñanza, lucha y amor.
Vanessa Venegas.
viii
RESUMEN
El presente proyecto se refiere a la Implementación de un Programa de Nutrición para mejorar hábitos alimentarios en los estudiantes de noveno año de educación básica, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, el mismo se llevó a cabo con el propósito de brindar a los adolescentes pautas fundamentales, consejos básicos y prácticos para contribuir al mejoramiento de conductas en la alimentación y por ende su calidad de vida. Para ello se realizó el diagnóstico situacional de la unidad educativa evidenciándose carencia de conocimientos respecto a nutrición, factores de riesgo, sedentarismo e inadecuados hábitos alimentarios como el consumo de comida chatarra, estos problemas fueron la base para el diseño y ejecución del programa que consistió en la capacitación de los adolescentes, mediante la efectuación de charlas, talleres, conferencias, entre otros, así también el diseño y socialización de una guía de nutrición en adolescentes denominada "Comer sano para vivir más", la misma sirvió de material educativo para el enriquecimiento de conocimientos sobre alimentación saludable. Para culminar el estudio se efectuó la evaluación respectiva, donde se constató que los estudiantes han adquirido conocimientos necesarios acerca de alimentación y nutrición, además se determinó el grado de satisfacción de los estudiantes frente al programa efectuado y el cumplimiento de las estrategias al finalizar el mismo.
ix
ABSTRACT
The present project refers to the Implementation of a Nutrition Program to improve the eating habits in the students of the ninth year of basic education, afternoon schedule at the Unidad Educativa "Eloy Alfaro", in the Santo Domingo de los Tsåchilas province, which was carried out whit the aim of providing the teenagers essential guidelines, basic and practical advices that contribute to their eating habits and thus quality of life. To do this, the situational diagnosis of the institution was made in order to determine the lack of knowledge about nutrition, risk factors, sedentary lifestyle and inappropriate eating habits as the junk food, those problems were the basis for the design and execution of the program which consisted in the teenagers’ training, through talks, workshops, speeches, among others, also the design and socialization of a nutrition guide for teenagers called "Healthy Eating for living longer", which was used as educational material for improving knowledge about healthy eating. To finish this study respective evaluation was carried out, in which was possible to demonstrate that students have acquired the necessary knowledge about eating and nutrition, also it was possible to identify the students’ level of satisfaction about the program and the fulfillment of the strategies once it finished.
x
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PÁGINAS PRELIMINARES Hoja de aprobación ....................................................................................................................ii Declaración de autenticidad y responsabilidad ........................................................................ iii Agradecimiento……….. ........................................................................................................... iv Dedicatoria…………… ........................................................................................................ …vi Resumen……………………………………………………………………………………..viii Abstract.....................................................................................................................................ix Índice de tablas………. ......................................................................................................... .xxi Índice de figuras ……………………………………………………………...…………….xxiv Índice de anexos. ..................................................................................................................xxvii 1.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 4
2.1.
Antecedentes. .................................................................................................. 4
2.2.
Problema de Investigación. ............................................................................. 6
2.3.
Justificación de la Investigación. .................................................................... 8
2.4.
Objetivos de la Investigación. ....................................................................... 10
2.4.1.
Objetivo General. .......................................................................................... 10
2.4.2.
Objetivos Específicos.................................................................................... 10
xi 3.
MARCO REFERENCIAL ......................................................................... 11
3.1.
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos. ......................................... 11
3.1.1.
Atención Primaria de Salud (APS). .............................................................. 11
3.1.2.
Atención Primaria de Salud- Renovada. ....................................................... 11
3.1.3.
Ministerio de Salud Pública (MSP). ............................................................. 12
3.1.4.
El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017. ....................................... 13
3.1.5.
Marco Conceptual del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI)...................................................... 14
3.1.5.1.
Propósito del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural. .................................................................................................. 15
3.1.5.2.
Salud. ............................................................................................................ 15
3.1.6.
Promoción en salud. ...................................................................................... 16
3.1.7.
Prevención en salud. ..................................................................................... 16
3.1.7.1.
Prevención primaria. ..................................................................................... 17
3.1.8.
Educación para la salud. ............................................................................... 17
3.1.8.1.
Finalidad de la educación para la salud. ....................................................... 17
3.1.9.
Modelo de promoción de salud de Nola J. Pender........................................ 18
3.1.10.
Programa de salud. ........................................................................................ 19
3.1.10.1.
Condicionantes del programa de salud. ........................................................ 19
3.1.10.2.
Cumplimiento de objetivos, elección de actividades y utilización de recursos. ........................................................................................................ 19
3.1.10.3.
Modelo del programa. ................................................................................... 20
xii
3.1.10.3.1.
Introducción. ................................................................................................. 20
3.1.10.3.2.
Antecedentes. ................................................................................................ 20
3.1.10.3.3.
Justificación. ................................................................................................. 21
3.1.10.3.4.
Misión. .......................................................................................................... 21
3.1.10.3.5.
Visión. ........................................................................................................... 21
3.1.10.3.6.
Objetivos. ...................................................................................................... 21
3.1.10.3.6.1.
Objetivo General. .......................................................................................... 21
3.1.10.3.6.2.
Objetivos Específicos.................................................................................... 21
3.1.10.3.7.
Estrategias y actividades. .............................................................................. 21
3.1.10.3.8.
Evaluación..................................................................................................... 22
3.1.10.3.9.
Cronograma................................................................................................... 22
3.1.11.
Adolescencia. ................................................................................................ 22
3.1.11.1.
Etapas de la adolescencia. ............................................................................. 23
3.1.11.1.1.
Adolescencia temprana. ................................................................................ 23
3.1.11.1.2.
Adolescencia media. ..................................................................................... 23
3.1.11.1.3.
Adolescencia tardía. ...................................................................................... 23
3.1.11.2.
Cambios en la adolescencia. ......................................................................... 24
3.1.11.2.1.
Cambios físicos. ............................................................................................ 24
3.1.11.2.2.
Cambios psicológicos. .................................................................................. 25
3.1.11.2.3.
Cambios emocionales. .................................................................................. 25
3.1.12.
Conceptos de nutrición y su relación con la salud. ....................................... 26
xiii 3.1.12.1.
Alimentación. ................................................................................................ 26
3.1.12.2.
Alimentación saludable. ................................................................................ 27
3.1.3.2.1.
Características de la alimentación saludable................................................. 27
3.1.12.3.
Alimento como necesidad básica para el organismo. ................................... 28
3.1.12.4.
Hábitos alimentarios. .................................................................................... 29
3.1.12.4.1.
Factores que influyen en los hábitos alimentarios. ....................................... 29
3.1.12.4.2.
¿Es posible modificar los hábitos alimentarios? ........................................... 29
3.1.12.4.3.
¿Cuáles son los malos hábitos de alimentación? .......................................... 30
3.1.12.4.4.
Efectos de la Mala Alimentación. ................................................................. 30
3.1.13.
Estilos de vida. .............................................................................................. 31
3.1.14.
Calidad de vida. ............................................................................................ 31
3.1.15.
Nutrición como ciencia. ................................................................................ 32
3.1.16.
Nutrientes. ..................................................................................................... 32
3.1.16.1.
Macronutrientes. ........................................................................................... 33
3.1.16.1.1.
Carbohidratos. ............................................................................................... 33
3.1.16.1.1.1.
Carbohidratos simples. .................................................................................. 34
3.1.16.1.1.2.
Carbohidratos complejos. ............................................................................. 34
3.1.16.1.2.
Proteínas. ....................................................................................................... 35
3.1.16.1.3.
Lípidos o grasas. ........................................................................................... 35
3.1.16.2.
Micronutrientes. ............................................................................................ 36
3.1.16.2.1.
Vitaminas. ..................................................................................................... 36
xiv
3.1.16.2.1.1.
Vitaminas liposolubles. ................................................................................. 37
3.1.16.2.1.2.
Vitaminas hidrosolubles................................................................................ 37
3.1.16.2.2.
Minerales....................................................................................................... 38
3.1.16.2.2.1.
Macroelementos. ........................................................................................... 39
3.1.16.2.2.2.
Microelementos............................................................................................. 39
3.1.16.3.
Agua. ............................................................................................................. 40
3.1.17.
Requerimientos nutricionales........................................................................ 40
3.1.17.1.
Requerimientos nutricionales en la adolescencia. ........................................ 41
3.1.18.
Trastornos nutricionales. ............................................................................... 43
3.1.18.1.
Anorexia nerviosa. ........................................................................................ 43
3.1.18.1.1.
Manifestaciones clínicas, psicológicas, sociales. .......................................... 44
3.1.18.1.2.
Tratamiento. .................................................................................................. 44
3.1.18.2.
Bulimia. ......................................................................................................... 45
3.1.18.2.1.
Características de la bulimia. ........................................................................ 45
3.1.18.2.2.
Tratamiento. .................................................................................................. 46
3.1.18.3.
Obesidad. ...................................................................................................... 46
3.1.18.3.1.
Etiología. ....................................................................................................... 47
3.1.18.3.2.
Manifestaciones clínicas. .............................................................................. 47
3.1.18.3.3.
Tratamiento. .................................................................................................. 47
3.2.
Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con el problema de investigación. ................................................................................................ 50
3.3.
Hipótesis de trabajo....................................................................................... 50
xv 4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 51
4.1.
Enfoque/diseño/ tipo de investigación. ......................................................... 51
4.1.1.
Enfoque de la investigación. ......................................................................... 51
4.1.1.1.
Enfoque cualitativo. ...................................................................................... 51
4.1.1.2.
Enfoque cuantitativo. .................................................................................... 51
4.1.2.
Diseño de investigación. ............................................................................... 52
4.1.2.1.
Diseño no experimental. ............................................................................... 52
4.1.2.1.1.
Diseño longitudinal o evolutivo. ................................................................... 53
4.1.3.
Tipos de investigación. ................................................................................. 54
4.1.3.1.
Investigación de campo................................................................................. 54
4.1.3.2.
Investigación descriptiva. ............................................................................. 54
4.1.3.3.
Investigación aplicable.................................................................................. 55
4.1.3.4.
Investigación participativa. ........................................................................... 55
4.1.3.5.
Investigación documental. ............................................................................ 56
4.2.
Población / Universo. .................................................................................... 56
4.3.
Muestra. ........................................................................................................ 57
4.3.1.
Muestra no probabilística o dirigida. ............................................................ 58
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos. ............................................. 59
4.4.1.
Técnicas de recogida de datos....................................................................... 59
4.4.1.1.
Observación sistemática................................................................................ 59
4.4.1.2.
Entrevista. ..................................................................................................... 60
xvi
4.4.1.3.
Encuesta. ....................................................................................................... 60
4.4.2.
Instrumentos de recogida de datos ................................................................ 61
4.5.
Técnicas de análisis de datos. ....................................................................... 61
4.6.
Variables de la Investigación. ....................................................................... 61
5.
RESULTADOS ........................................................................................... 62
5.1.
Discusión y análisis de los resultados. .......................................................... 62
5.1.1.
Primer Resultado: Diagnóstico Situacional de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro.” ......................................................................................................... 62
5.1.1.2.
Descripción. .................................................................................................. 62
5.1.1.3.
Datos generales de la institución................................................................... 62
5.1.1.3.1.
Historia y antecedentes. ................................................................................ 62
5.1.1.3.2.
Ubicación geográfica. ................................................................................... 63
5.1.1.3.3.
Infraestructura de la institución. ................................................................... 65
5.1.1.3.4.
Servicios que brinda la institución. ............................................................... 66
5.1.1.3.5.
Organigrama estructural y funcional de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” ....................................................................................................................... 68
5.1.1.3.6.
Demografía. .................................................................................................. 68
5.1.1.4.
Tabulación y análisis de datos de las encuestas realizadas a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”. ................. 70
5.1.1.4.1.
Tabulación de datos generales. ..................................................................... 70
5.1.1.5.
Resultado de la entrevista realizada al vicerrector de la U.E.E.A. ............... 97
xvii 5.1.1.6.
Resultado de la observación directa de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”. ....................................................................................................................... 98
5.1.2.
Segundo Resultado........................................................................................ 99
5.1.2.1.
Programa de Nutrición en Adolescentes “Comer sano para vivir más”. ...... 99
5.1.2.1.1.
Introducción. ................................................................................................. 99
5.1.2.1.2.
Antecedentes. .............................................................................................. 100
5.1.2.1.3.
Justificación. ............................................................................................... 100
5.1.2.1.4.
Misión. ........................................................................................................ 101
5.1.2.1.5.
Visión. ......................................................................................................... 101
5.1.2.1.6.
Objetivos del programa. .............................................................................. 102
5.1.2.1.6.1.
Objetivo General. ........................................................................................ 102
5.1.2.1.6.2.
Objetivos Específicos.................................................................................. 102
5.1.2.1.7.
Estrategias. .................................................................................................. 102
5.1.2.1.7.1.
Estrategia 1: Realizar charlas educativas. ................................................... 102
5.1.2.1.7.3.
Estrategia 3: Realizar un taller sobre el Índice de Masa Corporal (IMC). . 103
5.1.2.1.7.4.
Estrategia 4: Efectuar una feria sobre alimentación saludable. ................... 103
5.1.2.1.7.5.
Estrategia 5: Bailoterapia. ............................................................................ 103
5.1.2.1.7.6.
Estrategia 6: Elaborar y entregar guías de nutrición en adolescentes. ........ 103
5.1.2.1.7.7.
Estrategia 7: Elaborar y entregar gigantografías. ........................................ 104
5.1.2.1.7.8.
Estrategia 8: Compra y entrega de un tallímetro con balanza. ................... 104
5.1.2.1.8.
Evaluación................................................................................................... 104
5.1.2.1.9.
Cronograma................................................................................................. 105
xviii
5.1.2.1.10.
Beneficios del Programa de Nutrición. ....................................................... 106
5.1.2.1.10. 1.
Fisiológicos. ................................................................................................ 106
5.1.2.1.10. 2.
Psicológicos. ............................................................................................... 106
5.1.2.1.10. 3.
Sociales. ...................................................................................................... 106
5.1.2.1.11.
Plan de Acción. ........................................................................................... 107
5.1.3.
Tercer Resultado. ......................................................................................... 114
5.1.3.1.
Implementación del Programa de Nutrición en Adolescentes “Comer sano para vivir más”. ........................................................................................... 114
5.1.3.1.1.
Objetivo....................................................................................................... 114
5.1.3.1.2.
Desarrollo de las estrategias........................................................................ 114
5.1.3.1.2.1.
Estrategia 1: Charlas educativas. ................................................................ 115
5.1.3.1.2.1.1.
Informe de las charlas educativas. .............................................................. 121
5.1.3.1.2.2.
Estrategia 2: Conferencia. ........................................................................... 125
5.1.3.1.2.2.1.
Informe de la conferencia sobre alimentación y nutrición en la adolescencia. ..................................................................................................................... 127
5.1.3.1.2.3.
Estrategia 3: Taller del IMC. ...................................................................... 128
5.1.3.1.2.3.1.
Informe del taller de IMC. .......................................................................... 130
5.1.3.1.2.4.
Estrategia 4: Feria sobre alimentación saludable. ....................................... 131
5.1.3.1.2.4.1.
Informe sobre la feria de alimentación saludable. ...................................... 134
5.1.3.1.2.5.
Estrategia 5: Bailoterapia. ........................................................................... 135
5.1.3.1.2.5.1.
Informe de la bailoterapia. .......................................................................... 137
5.1.3.1.2.6.
Estrategia 6: Guía de nutrición en adolescentes. ......................................... 138
xix 5.1.3.1.2.6.1.
Objetivo....................................................................................................... 138
5.1.3.1.2.6.2.
Informe. ....................................................................................................... 138
5.1.3.1.2.7.
Estrategia 7: Gigantografìas. ....................................................................... 159
5.1.3.1.2.7.1.
Informe. ....................................................................................................... 159
5.1.3.1.2.8.
Estrategia 8: Tallímetro con balanza........................................................... 160
5.1.3.1.2.8.1.
Informe. ....................................................................................................... 160
5.1.4.
Cuarto Resultado. ........................................................................................ 161
5.1.4.1.
Evaluación del Programa de Nutrición en Adolescentes “Comer sano para vivir más” .................................................................................................... 161
5.1.4.1.2.
Descripción. ................................................................................................. 161
5.1.4.1.3.
Tabulación y análisis de datos sobre la evaluación de conocimientos. ...... 162
5.1.4.1.4.
Tabulación y análisis de datos sobre el nivel de satisfacción. .................... 174
5.1.4.1.4.1.
Análisis de la encuesta sobre el nivel de satisfacción. ................................ 178
5.1.4.1.5.
Impacto logrado con la implementación del proyecto. ............................... 179
5.1.4.1.5.1.
Análisis e Interpretación. ............................................................................ 180
5.1.4.1.5.2.
Análisis e Interpretación. ............................................................................ 182
5.1.4.1.6.
Indicadores. ................................................................................................. 183
5.1.4.1.6.1.
Análisis de los indicadores.......................................................................... 183
5.2.
Conclusiones. .............................................................................................. 185
5.3.
Recomendaciones. ...................................................................................... 186
xx
LISTA DE REFERENCIAS. .............................................................................................. 187 Bibliografías………………………………………………………………………………..187 Lincografìas…... .................................................................................................................... 192 GLOSARIO…........... ............................................................................................................ 196
xxi
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Valores Normales de IMC en adolescentes. ............................................................. 49 Tabla 2 Análisis de la muestra. .............................................................................................. 57 Tabla 3 Variables de la investigación. ................................................................................... 61 Tabla 4 Análisis FODA de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”. ......................................... 69 Tabla 5 Género de los estudiantes. ........................................................................................ 70 Tabla 6 Personas con las cuales el estudiante convive en el hogar. ...................................... 71 Tabla 7 Conocimiento de los adolescentes sobre la diferencia entre nutrición y alimentació.. .................................................................................................................................................. 73 Tabla 8 Conocimientos de los adolescentes sobre alimentación adecuada. .......................... 74 Tabla 9 Conocimientos suficientes acerca de alimentación y nutrición. .............................. 75 Tabla 10 Conocimiento sobre los grupos de alimentos de la pirámide alimenticia................ 76 Tabla 11 Preocupación de los padres por una buena alimentación. .................................... 77 Tabla 12 Lugar donde come cuando no está en su casa ......................................................... 78 Tabla 13 Recursos económicos disponibles para la compra de alimentos. ............................ 80 Tabla 14 Incorporación de alimentos tales como: frutas, verduras, cereales, productos lácteos a la dieta diaria. ........................................................................................................................ 81 Tabla 15 Frecuencia de consumo de comida rápida. .............................................................. 82 Tabla 16 Contextura de los estudiantes, según su consideración. .......................................... 84 Tabla 17 Realización de dietas para conservar una buena imagen corporal ........................... 85 Tabla 18 Consideración de las calorías de los alimentos procesados. .................................... 86 Tabla 19 Padecimiento de trastornos alimenticios.................................................................. 88 Tabla 20 Consideración sobre comportamientos anormales que conllevan a trastornos alimenticios. ............................................................................................................................. 89 Tabla 21 Influencia de sus amistades sobre su figura corporal. ............................................. 90
xxii
Tabla 22 Frecuencia de realización de actividad física. ......................................................... 92 Tabla 23 Productos alimenticios del bar de su Unidad Educativa .......................................... 93 Tabla 24 Capacitaciones acerca de una adecuada alimentación. ............................................ 94 Tabla 25 Preocupación por parte de las autoridades de la Unidad Educativa por mejorar hábitos alimenticios en los estudiantes. ................................................................................... 96 Tabla 26 Información obtenida mediante la entrevista realizada al señor vicerrector de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” ............................................................................................. 97 Tabla 27 Plan de acción ........................................................................................................ 107 Tabla 28 Charlas ................................................................................................................... 115 Tabla 29 Conferencia ............................................................................................................ 125 Tabla 30 Taller ...................................................................................................................... 128 Tabla 31 Feria ....................................................................................................................... 131 Tabla 32 Bailoterapia. ........................................................................................................... 135 Tabla 33 Edad de los estudiantes. ......................................................................................... 162 Tabla 34 Género de los estudiantes. ..................................................................................... 163 Tabla 35 Conocimiento de los adolescentes sobre la diferencia entre nutrición y alimentación ................................................................................................................................................ 164 Tabla 36 Nivel de conocimiento sobre alimentación adecuada. ........................................... 165 Tabla 37 Porcentaje de adolescentes que poseen conocimientos acerca de los grupos de alimentos de la pirámide nutricional. ..................................................................................... 166 Tabla 38 Consumo diario de frutas, verduras, cereales, proteínas, productos lácteos. ......... 167 Tabla 39 Consideración sobre comportamientos anormales que conllevan a trastornos alimenticios. ........................................................................................................................... 169 Tabla 40 Porcentaje de adolescentes que realizan dietas para conservar una buena figura corporal. ................................................................................................................................. 170
xxiii Tabla 41 Frecuencia de realización de actividad física por parte de los adolescentes ......... 171 Tabla 42 Preocupación por parte de las autoridades de la unidad educativa por mejorar hábitos alimenticios en los estudiantes. ................................................................................. 172 Tabla 43 Grado de satisfacción de las charlas, talleres, conferencias. ................................. 174 Tabla 44 Explicación y lenguaje empleado por los expositores ........................................... 174 Tabla 45 Metodología utilizada por los expositores. ............................................................ 175 Tabla 46 Material empleado en las charlas, talleres, conferencias. ...................................... 176 Tabla 47 Lugar de desarrollo de charlas, talleres, conferencias. .......................................... 176 Tabla 48 Contribución de conocimientos a través del programa. ......................................... 177 Tabla 49 Cuadro comparativo de resultados sobre conocimientos de nutrición. ................. 179 Tabla 50 Cuadro comparativo de resultados sobre conocimientos referentes a trastornos alimentarios y actividad física. .............................................................................................. 181 Tabla 51 Indicadores de las estrategias realizadas. ................................................................ 183
xxiv
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura: 1 Programa Estratégico de Vigilancia Nutricional. ..................................................... 20 Figura: 2 Croquis de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”. ...................................................... 63 Figura: 3 Croquis interno de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”. .......................................... 64 Figura: 4 Bloque uno de la institución. .................................................................................... 65 Figura: 5 Bloque dos de la institucións. ................................................................................... 66 Figura: 6 Consultorio médico. ................................................................................................. 66 Figura: 7 Consultorio odontológico. ........................................................................................ 67 Figura: 8 Departamento de consejería estudiantil. ................................................................... 67 Figura: 9 Organigrama estructural y funcional de la Unidad educativa “Eloy Alfaro”........... 68 Figura: 10 Género de los estudiantes. ...................................................................................... 70 Figura: 11 Personas con las cuales el estudiante convive en el hogar. .................................... 72 Figura: 12 Conocimiento de los estudiantes sobre la diferencia entre nutrición y alimentación .................................................................................................................................................. 73 Figura: 13 Conocimientos de los adolescentes sobre alimentación adecuada ......................... 74 Figura: 14 Conocimientos suficientes acerca de alimentación y nutrición.............................. 75 Figura: 15 Conocimientos sobre los grupos de alimentos de la pirámide alimenticia............. 76 Figura: 16 Preocupación de los padres por una buena alimentación. ................................... 77 Figura: 17 Lugar donde come, cuando no está en su casa. ...................................................... 79 Figura: 18 Recursos económicos disponibles para la compra de alimentos. ........................... 80 Figura: 19 Incorporación de alimentos tales como: frutas, verduras, cereales, productos lácteos a la dieta diaria. ............................................................................................................ 81 Figura: 20 Frecuencia de consumo de comida rápida. ............................................................. 83 Figura: 21 Contextura de los estudiantes, según su consideración. ......................................... 84
xxv Figura: 22 Realización de dietas para conservar una buena imagen corporal. ........................ 85 Figura: 23 Consideración de las calorías de los alimentos procesados. .................................. 87 Figura: 24 Padecimiento de trastornos alimenticios ................................................................ 88 Figura: 25 Consideración sobre comportamientos anormales que conllevan a trastornos alimenticio................................................................................................................................ 89 Figura: 26 Influencia de sus amistades sobre su figura corporal. ............................................ 91 Figura: 27 Actividad física....................................................................................................... 92 Figura: 28 Productos alimenticios del bar de la Unidad Educativa. ........................................ 93 Figura: 29 Capacitaciones acerca de una adecuada alimentación,. ......................................... 95 Figura: 30 Preocupación por parte de las autoridades de la Unidad Educativa por mejorar hábitos alimentarios en los estudiantes,. .................................................................................. 96 Figura: 31 Cronograma. ......................................................................................................... 105 Figura: 32 Charla sobre la adolescencia y sus cambios. ........................................................ 121 Figura: 33 Charla sobre los grupos básicos de alimentos. ..................................................... 122 Figura: 34 Charla acerca de la comida rápida y sus riesgos para la salud. ........................... 123 Figura: 35 Charla sobre trastornos alimentarios en la adolescencia. ..................................... 124 Figura: 36 Conferencia acerca de Alimentación y Nutrición en la Adolescencia ................. 127 Figura: 37 Taller acerca del IMC. .......................................................................................... 130 Figura: 38 Feria saludable. ..................................................................................................... 134 Figura: 39 Bailoterapia .......................................................................................................... 137 Figura: 40 Edad de los estudiantes......................................................................................... 162 Figura: 41 Género de los estudiantes. .................................................................................... 163 Figura: 42 Conocimiento de los adolescentes sobre la diferencia entre nutrición y alimentación ........................................................................................................................... 164 Figura: 43 Nivel de conocimiento sobre alimentación adecuada. ......................................... 165
xxvi
Figura: 44 Porcentaje de adolescentes que poseen conocimientos acerca de los grupos de alimentos de la pirámide nutricional. ..................................................................................... 166 Figura: 45 Consumo diario de frutas, verduras, cereales, proteínas, productos lácteos,. ...... 168 Figura: 46 Consideración sobre comportamientos anormales que conllevan a trastornos alimenticios . .......................................................................................................................... 169 Figura: 47 Porcentaje de adolescentes que realizan dietas para conservar una buena figura corporal .................................................................................................................................. 170 Figura: 48 Frecuencia de realización de actividad física por parte de los adolescentes ........ 171 Figura: 49 Preocupación por parte de las autoridades de la Unidad Educativa por mejorar hábitos alimenticios en los estudiantes,. ................................................................................ 173 Figura: 50 Grado de satisfacción de las charlas, talleres, conferencias. ................................ 174 Figura: 51 Explicación y lenguaje empleado por los expositores.......................................... 175 Figura: 52 Metodología utilizada por los expositores............................................................ 175 Figura: 53 Material empleado en las charlas, talleres, conferencias...................................... 176 Figura: 54 Lugar de desarrollo de charlas, talleres, conferencias .......................................... 177 Figura: 55 Contribución de conocimientos a través del programa. ....................................... 177 Figura: 56 Cuadro comparativo de resultados sobre conocimientos de nutrición ................. 179 Figura: 57 Cuadro comparativo de resultados sobre conocimientos referentes a trastornos alimentarios y actividad física. .............................................................................................. 181
xxvii
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1 Ficha de observación. ............................................................................................. 199 Anexo 2 Entrevista dirigida al vicerrector de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”. ............. 199 Anexo 3 Encuesta dirigida a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa "Eloy Alfaro" ....................................................................................................................... 2030 Anexo 4 Entrevista dirigida al rector de la Unidad Educativa "Eloy Alfaro" .................... 2074 Anexo 5 Charla N° 1.- Adolescencia y sus cambios. ........................................................... 209 Anexo 6 Evaluación final de la charla N° 1 .......................................................................... 210 Anexo 7 Charla N° 2.- Grupos básicos de alimentos ........................................................... 211 Anexo 8 Evaluación final charla N° 2 .................................................................................. 212 Anexo 9 Charla N° 3.- Comida rápida o chatarra y sus riesgos para la salud. ..................... 213 Anexo 10 Evaluación final charla N° 3 ............................................................................... 214 Anexo 11 Charla N° 4.- Trastornos alimentarios en la adolescencia. .................................. 215 Anexo 12 Evaluación final charla Nº 4 ................................................................................. 216 Anexo 13 Conferencia N° 1.- Alimentación y Nutrición en la Adolescencia. ..................... 217 Anexo 14 Evaluación final conferencia N° 1 ....................................................................... 218 Anexo 15 Taller Nº 1.- Índice de Masa Corporal. ................................................................ 219 Anexo 16 Evaluación final Taller Nº 1 ................................................................................ 220 Anexo 17 Feria Nº 1.- Feria sobre alimentación saludable................................................... 221 Anexo 18 Bailoterapia.-"Por tu salud muévete". .................................................................. 222 Anexo 19 Evaluación final del programa sobre actividad física y bailoterapia ................... 223 Anexo 20 Solicitud de validación de la guía de nutrición .................................................... 224 Anexo 21 Certificado de validación de la guía de nutrición. ................................................ 225 Anexo 22 Socialización de la guía. ....................................................................................... 226
xxviii
Anexo 23 Entrega de gigantografìas. .................................................................................... 227 Anexo 24 Ficha de encuesta. ................................................................................................ 228 Anexo 25 Encuesta de satisfacción del Programa de Nutrición dirigido a los estudiantes del noveno año de educación básica, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” ................................................................................................................................... 230 Anexo 26 Acta de entrega de materiales al rector de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” .. 231 Anexo 27 Nómina de asistencias del noveno “A”· .............................................................. 232 Anexo 28 Nómina de asistencias del noveno “B”· .............................................................. 234
1
1. INTRODUCCIÓN Con el pasar del tiempo y durante estos últimos años ha existido mayor énfasis e importancia sobre la promoción y prevención de la salud, puesto que resulta más efectivo y económico de realizar antes que tratar la misma enfermedad, esto se lleva a cabo mediante la realización de campañas y programas de salud, orientadas a impulsar estrategias sanitarias centradas en el fomento y mejora de estilos de vida de la población. El presente proyecto tuvo como propósito principal contribuir al mejoramiento de hábitos alimentarios en los adolescentes de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas mediante la Implementación de un Programa de Nutrición, con el cual se educó sobre los inmensos beneficios que se adquieren al consumir una alimentación adecuada, así también se concientizó acerca de los perjuicios que puede acarrear una inadecuada alimentación para la salud, promoviéndose así estilos de vida saludable en la población juvenil. En vista de ello fue necesario realizar el proyecto investigativo y trabajar con este grupo de personas, a fin de fomentar desde tempranas edades conductas nutricionales ideales para la conservación de la salud y mejora de la calidad de vida, así mismo contribuir a la prevención de trastornos alimentarios como complicaciones de comportamientos inadecuados de alimentación, en este caso con enfoque primordial a los jóvenes adolescentes. El marco referencial abarcó normativas destacadas que sustentaron la línea estratégica de Fomento, Promoción y Prevención de Salud, como por ejemplo la APS, APS Renovada, Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario (MAIS-FC), Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, modelo de promoción de salud de Nola Pender; además se conceptualizaron distintos temas y subtemas referentes a la adolescencia, alimentación, nutrición y trastornos
2
alimentarios más frecuentes en la adolescencia; todo ello teniendo como base y fundamento los criterios de distintos autores. Dentro de la metodología de investigación del proyecto se utilizó un enfoque cualitativo y cuantitativo, un tipo de diseño no experimental y longitudinal, los tipos de investigación empleados fueron la de campo, descriptiva, aplicable, participativa y documental. A sí también se emplearon distintas técnicas de investigación como observación, encuesta, entrevista y sus respectivos instrumentos para la recolección de datos. El universo de estudio fueron todos los estudiantes que forman parte de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” y la muestra un subconjunto de este, es decir 324 estudiantes. Cabe mencionar que se trabajó únicamente con los adolescentes del noveno año de educación básica, sección vespertina, puesto que se tomó en cuenta las características de los adolescentes, factibilidad y disponibilidad de las investigadoras. Para la elaboración del diagnóstico situacional se hizo la recopilación de datos mediante la utilización de distintos instrumentos de investigación tales como, fichas de observación, encuesta y entrevista. Dentro del análisis e interpretación de datos se comprobó que existe un alto porcentaje de adolescentes que poseen falencias sobre conocimientos básicos de nutrición, alimentación, déficit de conocimientos sobre trastornos alimentarios, además se determinó factores que influyen sobre la alimentación como: grado de conocimientos, disponibilidad de alimentos, situación económica, preferencias alimentarias, entre otras. El modelo del Programa de Nutrición en Adolescentes estuvo basado en el Programa Estratégico de Vigilancia Nutricional de la Secretaría de Salud de México. Dentro de la ejecución del programa se desarrollaron diferentes estrategias, tales como: charlas, conferencias, talleres, feria de alimentación saludable, bailoterapia, los cuales estuvieron dirigido a los adolescentes y enfocados a la educación, contribución en la adquisición de
3
conocimientos sobre la adolescencia, alimentación, nutrición, trastornos alimentarios. Además se diseñó una guía de nutrición en adolescentes con el fin de que sea utilizada en la institución como material educativo de apoyo, para así ayudar y concientizar a los jóvenes a llevar hábitos y conductas de alimentación saludable, así también fomentar en ellos la autonomía responsable ante su propia salud. A través de la evaluación del Programa de Nutrición se pudo determinar los conocimientos adquiridos por parte de los adolescentes a lo largo del desarrollo de todo el programa y también el nivel de satisfacción que tuvieron ante el mismo. Por último se puede hacer mención que mediante la educación, capacitación y efectuación de estrategias se dota de herramientas fundamentales a los adolescentes que influyen de manera positiva sobre los conocimientos, fomento y mejora de hábitos de salud, para el alcance de una vida plena y saludable.
4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.
Antecedentes.
Los inadecuados hábitos alimentarios son determinantes o condicionantes del estado de salud de una persona que no solo afectan la salud, sino también la apariencia física y el estado de ánimo, ya que al consumir alimentos ricos en azúcares o grasas aumenta la posibilidad de sufrir una serie de enfermedades y trastornos alimentarios que luego son difíciles de controlar y conducen a caer en vicios, adicciones que pueden inclusive causar la muerte. Investigaciones realizadas a nivel mundial y nacional relacionadas con la variable dependiente y posibles complicaciones de una inadecuada alimentación, tales como trastornos alimentarios, se muestran a continuación: En el año (2011) la Organización Mundial de Salud estimó que la anorexia y la bulimia afectaron a 7 millones de mujeres y a 1 millón de hombres en todo el mundo, donde la anorexia se inicia en edades que van de los 14 a 18 años, en tanto que la bulimia suele ser más frecuente en mayores de 16 años es decir en la adultez temprana. Además en los últimos 10 años, la Organización de Lucha contra la bulimia y la anorexia hacen mención que de un total de 100 mil casos estudiados en Argentina, el número de adolescentes varones que padecen trastornos de alimentación, creció significativamente. Por otra parte, según la Presidencia de la República del Ecuador (2013) en una comparación estadística efectuada entre los años 2001 y 2011 reveló que: La diabetes mellitus es una de las principales causas de mortalidad en el país, seguida de esta se encuentra las enfermedades hipertensivas las mismas que son causadas por inadecuados hábitos alimentarios como el consumo de comida chatarra, así también la falta de ejercicio. Este estudio reveló que más del 80% de enfermedades cardiovasculares como la hipertensión,
5
el 90% de casos de diabetes tipo 2, y más del 30% del cáncer de mamas y de colon, podrían haber sido prevenidas con una dieta adecuada y ejercicio físico de al menos 30 minutos diarios. En el año (2010) la ciudad de Guayaquil, según la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador INEC 2001- 2009, se pudo identificar que el 76% de las personas encuestadas han escuchado acerca de la Anorexia y Bulimia pero confunde los términos pensando que los dos trastornos significan lo mismo. Además el 36% de personas encuestadas no se siente conforme con su peso actual. Los adolescentes piensan que la mejor manera de adelgazar es haciendo dietas y realizar ejercicio continuamente hasta lograr el cuerpo deseado, pero una gran mayoría piensa que dejar de comer es la mejor alternativa. Teniendo en cuenta lo antes mencionado es importante la implementación de un Programa de Nutrición, con los adolescentes de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” sección vespertina, a fin de contribuir de manera positiva al mejoramiento de hábitos alimentarios que perduren en edades más avanzadas, incrementar conocimientos sobre la adecuada alimentación que deben tener en su diario vivir, a la vez favorecer a la prevención de problemas de salud y trastornos alimentarios, los cuales son muy vulnerables en la adolescencia; y con todo ello alcanzar un estado óptimo de salud y gozar de una vida plena. Además esta investigación constituye una propuesta práctica dirigida a trabajar con los adolescentes de la institución.
6
2.2.
Problema de Investigación.
¿Los inadecuados hábitos de alimentación de los adolescentes de noveno año de educación básica mejorarán al aplicar un Programa de Nutrición? La alimentación y nutrición son temas de importancia y de gran interés en la actualidad, ya que por medio de esta se aporta al organismo los nutrientes necesarios para su normal funcionamiento, conservación de la salud y homeostasis del organismo, sobre todo en la etapa de la adolescencia ya que juega un papel crítico debido a que en este periodo se producen importantes modificaciones del organismo y los requerimientos nutricionales son mayores para mantener un ritmo de crecimiento adecuado. A través del análisis del diagnóstico situacional de la Unidad Educativa " Eloy Alfaro" se identificó la existencia de varios factores que influyen a los adolescentes a tener hábitos de alimentación poco saludables, tales como acceso, disponibilidad, elección y preferencias por el consumo de ciertos alimentos con bajo valor nutricional y perjudiciales para su salud; además se constató que en la institución no se habían desarrollado anteriormente proyectos similares al propuesto. Así también uno de los determinantes más influyentes son los medios de comunicación y la sociedad donde se desenvuelve el adolescente, por las tendencias y la moda que viven. Todos estos aspectos que conllevan a tener una inadecuada alimentación a corto o a largo plazo repercuten sobre el bienestar de la persona, y en la etapa de la adolescencia por su vulnerabilidad puede desencadenar en trastornos alimentarios, causando graves problemas de salud que pueden llevar incluso a la muerte. Por estas razones se vio necesario realizar un Programa de Nutrición a fin de contribuir en la educación, fomento y promoción de una alimentación adecuada en los adolescentes, mejorar hábitos de alimentación y así evitar la
7
aparición de problemas de salud. La presente investigación contestó a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los factores que influyen en tener una inadecuada alimentación?
¿Por qué en los adolescentes existe un déficit de conocimientos sobre una adecuada alimentación?
¿El nivel de ingresos dificulta el acceso a alimentos adecuados?
¿Cuáles son los trastornos alimentarios más frecuentes en la adolescencia?
8
2.3.
Justificación de la Investigación.
La nutrición es uno de los aspectos fundamentales que contribuyen a conservar la salud, la cual en la actualidad está alterada por los nuevos estilos de vida de la sociedad y sólo una adecuada alimentación podría cambiar conductas y actitudes erróneas, además mediante ésta recuperar hábitos saludables que ayuden a mejorar la calidad de vida. Krause menciona que "Los alimentos proporcionan la energía y los materiales básicos para incontables sustancias que son esenciales para el crecimiento y la supervivencia del ser humano" (2013, pág. 1). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) define la salud como “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Por lo tanto uno de los aspectos que contribuyen alcanzar el completo bienestar de la persona es tener una alimentación adecuada y una correcta educación nutricional, para así conseguir la instauración en la sociedad actual de adecuados hábitos alimentarios y sobre todo en la etapa de la adolescencia, periodo en el cual se producen grandes cambios, en donde el adolescente necesita de todos los requerimientos nutricionales para su normal crecimiento. El presente proyecto es importante para la Escuela de Enfermería de la PUCE-SD debido a que constituye un logro importante para alcanzar la visión que tiene la escuela, al aportar en la solución de problemas de salud de la población mediante la investigación y la aplicación de conocimientos adquiridos en la vida estudiantil. De la misma manera es relevante y de gran valor para la Unidad Educativa "Eloy Alfaro" ya que se contribuye a realizar un trabajo investigativo que no se había llevado a cabo antes en la institución, también debido a que mediante la realización del proyecto se da a conocer a las autoridades responsables y estudiantes de la institución la gran importancia que tiene el
9
tema de nutrición hoy en día, educando y concientizando los beneficios inmensos que tiene cada persona al alimentarse adecuadamente, además para que así exista un mayor énfasis en temas como éste y con el transcurso del tiempo la institución continúe con la realización de programas relacionados al tema de estudio, para mejorar la calidad de vida de los estudiantes y de la sociedad en general. Además es importante para quienes realizan la investigación, debido a que el proyecto contribuye a la adquisición de mayores conocimientos y al fortalecimiento de los ya existentes, en consecuencia se obtiene nuevas habilidades, destrezas las cuales serán útiles en la vida profesional; el trabajo investigativo también es muy significante puesto que se aporta con la sociedad, sobre todo con los adolescentes para que desde inicios de una vida temprana se lleve una adecuada calidad de vida y así evitar problemas de salud posteriores. El presente proyecto fue alcanzable y factible ya que para realizar la Implementación del Programa de Nutrición se contó con el apoyo, colaboración e interés necesario de la autoridad máxima del plantel y demás personal docente del lugar. También se dispuso del tiempo necesario para la ejecución de actividades previamente programadas, al mismo tiempo se contó con los recursos tanto físicos, humanos y económicos para el logro de los objetivos planteados. La población que se halló beneficiada directamente fueron los estudiantes del noveno año de educación básica, sección vespertina, de la Unidad Educativa "Eloy Alfaro", ya que al realizar todas las actividades planificadas para la ejecución del programa los estudiantes adquirieron nuevos conocimientos, los cuales serán puestos en práctica, además se concientizó en la realidad en la que viven para de esta forma evitar problemas de salud y así mejorar la calidad de vida.
10
2.4.
Objetivos de la Investigación.
2.4.1. Objetivo General. Implementar un Programa de Nutrición mediante la aplicación de diferentes estrategias, para contribuir al mejoramiento de hábitos alimentarios, dirigido a los estudiantes de noveno año de educación básica, sección vespertina de la Unidad Educativa "Eloy Alfaro" en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; período 2014-2015. 2.4.2. Objetivos Específicos.
Elaborar el diagnóstico situacional de los estudiantes de la Unidad Educativa "Eloy Alfaro".
Diseñar un Programa de Nutrición.
Implementar el Programa de Nutrición para contribuir al mejoramiento de hábitos alimentarios.
Evaluar el Programa de Nutrición.
11
3. MARCO REFERENCIAL 3.1.
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos.
3.1.1. Atención Primaria de Salud (APS). El Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2013) referente a la Atención Primaria en Salud indica lo siguiente: Es reconocida como una estrategia eficaz para mejorar la accesibilidad y la equidad en la utilización de los servicios y en los resultados en salud, como el compromiso de dar respuesta a las necesidades de salud de la población, la orientación a la calidad, a la responsabilidad y la rendición de cuentas de los gobiernos, la justicia social, la sostenibilidad, la participación y la intersectorialidad. Un sistema de salud basado en la APS, además de estar conformado por elementos estructurales y funcionales que garanticen la cobertura universal con equidad, debe prestar atención integral, integrada y apropiada a lo largo del tiempo, hacer hincapié en la prevención y en la promoción y garantizar la atención del paciente en el primer contacto. Incluye la organización de los servicios en los tres niveles de complejidad. (pág. 202)
En sí la APS es una parte esencial del sistema sanitario, la cual debe ser entendida como el primer punto de contacto de los individuos y comunidad con el sistema nacional de salud que se encuentre más cercano al lugar de trabajo o vivienda, encaminada a la solución de las principales necesidades y problemas de salud que se presentan en las personas, promoviendo la participación y responsabilidad de los mismos enfocándose en la promoción y prevención. 3.1.2. Atención Primaria de Salud- Renovada. En el Modelo de Atención Integral en Salud (2013) el Ministerio de Salud menciona que: La APS-R es una estrategia que se orienta en el desarrollo de los Sistemas de Salud. Su implementación como todo proceso social, ha estado sujeta a las contradicciones e intereses económicos y políticos que configuran las formas de organización de las sociedades. La APS-R tiene sus raíces en la APS formulada en Alma Ata (1978) que esta, a su vez recogió el pensamiento y práctica de la medicina social que inició la reflexión y demostración de los demás determinantes sociales de la salud y la inequidad en el acceso a los servicios que en la décadas de los setenta tomaba mucho impulso sobre todo en América Latina, unida a los procesos libertarios y de cambio social, surgiendo así valiosas experiencias locales que desde la reivindicación del derecho a la salud pusieron sobre el tapete la necesidad de trabajar en
12 torno al mejoramiento de la calidad de vida y la participación como elementos sustanciales para el logro de la salud. (pág. 42)
La APS-R tiene sus raíces en la APS y esta se reformó en el año 2005, ya que la OMS y OPS como órganos rectores de salud a nivel mundial vieron falencias y debilidades en las antiguas estrategias del sector salud, ya que no se obtuvieron resultados favorables, por lo que han sido replanteadas con el fin de mejorar la calidad de atención a la población, basándose principalmente en la prevención y promoción de salud. 3.1.3. Ministerio de Salud Pública (MSP). Según el marco constitucional y legal vigente (2013) el Ministerio de Salud Pública es “El ente rector de la salud en el país y lleva el liderazgo en todos los procesos definidos en la políticas de salud del gobierno” (pág. 3). De acuerdo a la definición el MSP es la entidad encargada de ejercer rectoría en salud a nivel nacional, garantizando el derecho y acceso a los servicios de salud a todas las personas, mediante la provisión de servicios, promoción y prevención, además promoviendo la participación de la comunidad para mejora de la salud y calidad de vida. Con relación a la alimentación-nutrición y según el acuerdo del MSP y la Constitución de la República del Ecuador (2011), en los siguientes artículos se estipula lo siguiente: Capitulo II, Sección primera. Agua y alimentación: Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria. (pág. 18) De la alimentación y nutrición. Art. 16.- El Estado establecerá una política intersectorial de seguridad alimentaria y nutricional, que propenda a eliminar los malos hábitos alimenticios, respete y fomente los conocimientos y prácticas alimentarias tradicionales, así como el uso y consumo de productos y alimentos propios de cada región, y garantizará a las personas, el acceso permanente a alimentos sanos, variados, nutritivos, inocuos y suficientes. (pág. 20)
13 Calidad nutricional. Art. 28.- Se prohíbe la comercialización de productos con bajo valor nutricional en los establecimientos educativos, así como la distribución y uso de estos en programas de alimentación dirigidos a grupos de atención prioritaria. El Estado incorporará en los programas de estudios de educación básica contenidos relacionados con la calidad nutricional, para fomentar el consumo equilibrado de alimentos sanos y nutritivos. Las leyes que regulan el régimen de salud, la educación, la defensa del consumidor y el sistema de la calidad establecerán los mecanismos necesarios para promover, determinar y certificar la calidad y el contenido nutricional de los alimentos, así como la promoción de alimentos de baja calidad a través de los medios de comunicación. (pág. 21)
3.1.4. El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017. La OMS (2013) define al “Buen Vivir” como “La forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia ni el crecimiento económico infinito” (pág. 12). Dentro del Plan Nacional del Buen Vivir la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013) señala lo siguiente: El 17 de febrero de 2013, el pueblo ecuatoriano eligió un programa de gobierno para que sea aplicado −siempre ceñido a la Constitución de Montecristi−, en el nuevo periodo de mandato de la Revolución Ciudadana. Ese programa tiene su reflejo inmediato en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, el cual representa una postura política muy definida y constituye la guía de gobierno que el país aspira tener y aplicar en los próximos cuatro años. Este es el sentido que queremos darle a este Plan, que debe convertirse en un documento tan práctico como un mapa, con directrices muy claras para evitar que nos extraviemos en el camino o nos aventuremos en una ruta no trazada que nos lleve a un despenadero. (pág. 12)
El Plan Nacional para el Buen Vivir (2013) se proyecta doce objetivos, dentro del segundo de ellos, referente a mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, indica entre sus políticas lo siguiente: “Asegurar una alimentación sana, nutritiva, natural y con productos del medio para disminuir drásticamente las deficiencias nutricionales” (pág. 23). Cabe recalcar que por medio de esta investigación se aporta al cumplimiento del objetivo 3 que es “Mejorar la calidad de vida de la población”, ya que se enfoca en la promoción y prevención de salud; además la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013) manifiesta la siguiente política: “Promover entre la población y en la sociedad hábitos de
14
alimentación nutritiva y saludable que permitan gozar de un nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual acorde con su edad y condiciones físicas ” (pág. 58). Por lo tanto el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 es una de las políticas fundamentales y medular del Gobierno que constituye la hoja de ruta técnica y política que se aplicará en los próximos cuatro años de mandato y se debe seguir para el cumplimiento de los doce objetivos nacionales que se han planteado, en el cual se habla y se trata acerca de un paso fundamental hacia el bienestar de la población, en donde se alcance la felicidad, la armonía, solidaridad y se fortalezca la equidad que debe existir para todos. 3.1.5. Marco Conceptual del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI). Según el manual elaborado por el Ministerio de Salud Pública (2011) define al MASI-FCI como: El conjunto de políticas, estrategias, lineamientos y herramientas que al completarse, organiza al Sistema Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad, permitiendo la integralidad en los tres niveles de atención en la red de salud. (pág. 53)
El MAIS-FCI es una guía destinada a todo personal de salud, donde se encuentra plasmada la forma de atención que los establecimientos del Sistema Nacional de Salud deben aplicar; así también lineamientos y herramientas de utilidad práctica para el desarrollo de una atención en salud enfocada a la salud familiar, comunitaria e intercultural.
15
3.1.5.1.
Propósito del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural.
Según el MSP, (2013) el propósito del MAIS consiste en: Orientar el accionar integrado de los actores del Sistema Nacional de Salud hacia la garantía de los derechos en salud y el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir al mejorar las condiciones de vida y salud de la población ecuatoriana a través de la implementación del Modelo Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) bajo los principios de la Estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada, y transformar el enfoque médico biologista, hacia un enfoque integral en salud centrado en el cuidado y recuperación de la salud individual, familiar, comunitaria como un derecho humano. (pág. 56)
En definitiva el propósito de este modelo es la integración de los sistemas de salud tanto del sector público como privado, para que todas las personas tengan acceso a los derechos de salud de una forma equitativa, así también mejorar la calidad de vida de la población y contribuir al logro de los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir. 3.1.5.2.
Salud.
Según el MAIS-FCI (2013) asume el concepto de salud dado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1948 donde define salud como: "El estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales" (pág. 39). Teniendo en cuenta lo ya mencionado la salud es el estado de completo bienestar de la persona y equilibrio corporal, permitiendo que la persona realice de forma normal todas sus actividades diarias, tanto en el trabajo como en el medio en donde se desarrolle.
16
3.1.6. Promoción en salud. Según Perea (2009) en su libro de Promoción y Educación para la Salud indica que: La promoción de salud es un concepto amplio relativamente reciente, que se nutre para su desarrollo de diversas disciplinas y acoge al hombre en su totalidad, en interacción con el entorno físico, social y cultural; engloba una serie de acciones de la población, de los servicios de salud y otros servicios sociales, con la finalidad de mejorar la salud individual y colectiva de la población. La OMS, en la conferencia de Ottawa (1986) la define como “los procesos que favorecen el control de los individuos y grupos sobre las variables que condicionan su propia salud”. (pág. 19)
En sí la promoción de salud es un proceso, dentro del cual se realizan diversas actividades, estrategias necesarias y oportunas en favor de la salud que por lo general están a cargo de personas capacitadas para ello, con lo cual se permite a las personas aumentar el control sobre su propia salud para mejorarla. 3.1.7. Prevención en salud. Flores & González (2013, pág. 192) mencionan que: Se puede definir a la prevención como la función del sistema sanitario que agrupa todos los servicios dirigidos a la persona para evitar la aparición de las enfermedades o la evolución de las mismas. Esta actividad se encuentra estrechamente ligada a la promoción de salud, ya que ambas pretenden mejorar la salud, por lo que pueden considerarse dos funciones distintas pero complementarias.
La prevención en salud abarca todas aquellas medidas, acciones, procedimientos o intervenciones integrales que como personal de salud se realizan o están encaminadas no solamente a prevenir la aparición de enfermedades, o a su vez reducir los factores de riesgo y detener su avance, para así atenuar sus consecuencias con el fin de promover en ellos cambios hacia una vida sana, feliz y productiva.
17
3.1.7.1.
Prevención primaria.
Flores & González (2013) indican que: "En la prevención primaria el rol de la Educación para la Salud consiste en facilitar el aprendizaje de las conductas destinadas a disminuir los factores de riesgo o aumentar los factores de protección". (pág. 192) . En sí la prevención primaria consiste en aplicar estrategias y diversas actividades que contribuyan a evitar la aparición de enfermedades, es decir cuando todavía no existe la enfermedad ni factor de riesgo. Cabe recalcar que también existe la prevención secundaria y terciaria, pero solo se hace mención de la primaria puesto que en el desarrollo del proyecto se utilizó esta, por las características presentes del grupo de adolescentes con los cuales se trabajó. 3.1.8. Educación para la salud. Perea (2009) menciona lo siguiente: El interés por la educación para la salud tiene una larga tradición, la historia de la especie humana ha mostrado desde tiempos inmemoriales una gran preocupación por la salud y su transición, y no obstante, la evaluación sistemática y científica es relativamente reciente. (pág. 14)
La Educación Para la Salud es un proceso planificado y sistemático de enseñanzaaprendizaje orientado a facilitar la adquisición, elección y mantenimiento de prácticas saludables y evitar las prácticas de riesgo en la población, pues lo importante es la conservación de la salud. 3.1.8.1.
Finalidad de la educación para la salud.
La Educación para la Salud engloba aspectos integrales del ser humano, en donde Perea (2009, pág. 19) señala que: La Educación para la Salud tiene como principal finalidad la mejora cualitativa de la salud humana, centrándose no en conductas aisladas ya que estas suponen realidades segmentadas
18 del comportamiento y por tanto complejas para su modificación, sino en el desarrollo de actitudes y comportamientos positivos que configuran los estilos de vida saludable, por otra parte el hombre en el uso de su libertad no es un ser determinado aunque sí condicionado por una serie de factores ambientales y también por sus propios hábitos de conducta, por lo que la acción educativa debe orientarse, no solo hacia el cambio de aquellos factores nocivos del contexto sino también a los propios hábitos y tendencias. (pág. 16)
En resumen la Educación para la Salud tiene como finalidad fomentar actividades que estimulen a las personas a conocer como mantener su salud y evitar prácticas que pongan en riesgo su vida, hacer lo que esté en su alcance, ya sea individual o colectivamente para conservar su salud y buscar ayuda cuando la necesiten. 3.1.9. Modelo de promoción de salud de Nola J. Pender. Según Flores & Gonzáles (2013) con relación a la promoción de la salud mencionan lo siguiente: El modelo de promoción a la Salud de la doctora Nola Pender, nos ofrece la posibilidad de evaluar a la persona que tiene riesgo de sufrir una desviación de la salud producida por la suma de una serie de factores interrelacionados, y así poder actuar antes de que se produzcan alteraciones que lleven a las personas a una atención hospitalaria, con riesgo para su vida y funcionamiento. Su aplicación ofrece la posibilidad de llevar a cabo una adecuada Promoción de la Salud antes de que se presenten complicaciones que pongan en riesgo a la población. (pág. 190).
Este Modelo de Promoción es una guía a seguir, sobre todo para el personal de salud, ya que se trabaja en contacto directo con las personas y es importante valorar de forma integral y en cualquier etapa de la vida características que presenten. Nola Pender trata de incentivar, fomentar el autocuidado de la propia persona a través de motivaciones y distintas actividades, elementos capaces de influir en sus estilos de vida de manera que perduren y los pongan en práctica a lo largo de su vida, para así también evitar problemas de salud y economizar recursos.
19
3.1.10. Programa de salud. Un programa puede ser entendido como la planificación ordenada de distintas actividades que constituyen algo que se va a realizar. El programa de salud se enfoca en la realización de distintas actividades encaminadas a prevenir enfermedades y disminuir problemas de salud presentes en la población. Dicho de otra forma un programa de salud es un proceso por medio del cual se planifican actividades y recursos necesarios a utilizarse para cumplir objetivos precisos y definidos en torno a uno o más problemas. 3.1.10.1. Condicionantes del programa de salud. Los condicionantes que abarca un programa son extensión geográfica, población y problemas, los cuales son en el fondo aspectos tan íntimamente interrelacionados que pueden formar una unidad para el análisis. 3.1.10.2. Cumplimiento de objetivos, elección de actividades y utilización de recursos. Los objetivos, actividades (tareas) y los recursos forman parte esencial de un programa, una vez que se haya hecho la identificación del problema o problemas prioritarios que incluirán el programa y finalmente una vez ejecutado y culminado con todas las actividades planificadas para el cumplimiento de objetivos, los resultados observados son una fuente valiosa para el análisis crítico de la marcha del programa.
20
3.1.10.3. Modelo del programa. Programa estratégico de vigilancia nutricional.
Introducción.
Antecedentes.
Programa de Nutrición.
Justificación.
Misión.
Visión. General. Objetivos. Específicos. Estrategias y Actividades. Evaluación.
Cronograma. Figura: 1 Programa Estratégico de Vigilancia Nutricional, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Secretaría de Salud de México.
3.1.10.3.1. Introducción. En esta parte se redacta información general del programa, su propósito; también se expone de forma rápida porqué se eligió la temática de estudio y cómo se realizó el trabajo. 3.1.10.3.2. Antecedentes. Aquí se mencionan estudios, investigaciones y trabajos que se han elaborado a nivel mundial, nacional y provincial referentes a la alimentación y nutrición.
21
3.1.10.3.3. Justificación. Dentro de este apartado se indica la propuesta de trabajo que se quiere efectuar, el por qué y para qué se realiza el trabajo investigativo, quiénes son las personas beneficiadas, también se señala si el trabajo es viable y factible. 3.1.10.3.4. Misión. En esta se expresa lo que se pretende hacer y cumplir mediante el programa, estableciendo un periodo de tiempo definido. 3.1.10.3.5. Visión. La visión se contempla a futuro, es decir lo que se desea conseguir, alcanzar con el pasar del tiempo. 3.1.10.3.6. Objetivos.
3.1.10.3.6.1. Objetivo General. Dentro de este se coloca el enunciado global sobre el resultado final que se pretende alcanzar, responde a las preguntas qué, dónde, para qué, y cuando se realizará el programa. 3.1.10.3.6.2. Objetivos Específicos. En este punto se representa los pasos, actividades que se realizarán para alcanzar el objetivo general. 3.1.10.3.7. Estrategias y actividades. Dentro de este punto se detallan todas las actividades y estrategias que se abordarán con el grupo específico de estudio para la implementación del programa.
22
3.1.10.3.8. Evaluación. La evaluación consta de la realización de encuestas dirigidas al grupo de personas con las cuales se ha trabajado, para medir grado de conocimientos adquiridos y medir el impacto y satisfacción que provocó el programa. 3.1.10.3.9. Cronograma. El cronograma se realiza para ilustrar la planificación de todas las actividades que se realizarán en el programa, incluyendo principalmente la actividad, responsables y fecha a desarrollarse. 3.1.11. Adolescencia. Según la OMS (2014) alude que: “Este período de vida comprende desde los 10-19 años de edad. En este período se producen múltiples transformaciones tanto fisiológicas, psicológicas como cognitivas, en el cual el niño se convierte en adulto joven”. Entonces la adolescencia es uno de los períodos más fascinantes del desarrollo humano, pero también supone retos importantes para el individuo. Por lo tanto la adolescencia es un período de vida en desarrollo donde el niño cambiará tanto en su forma biológica, psicológica, sexual y social para posterior ser un adulto joven, donde experimenta cambios físicos, emocionales y se plantea nuevos temas vinculados al cuidado de salud, además es una etapa donde se afianzan amistades internas, existe un desligamiento de los padres y de sueños acerca del futuro.
23
3.1.11.1. Etapas de la adolescencia. Según Krause (2013) señala que existen tres etapas de adolescencia, las cuales son: 3.1.11.1.1. Adolescencia temprana. Tiene lugar entre los 13-15 años y se caracteriza por los siguientes aspectos:
Preocupación por el tamaño y forma del cuerpo, así como por la imagen corporal (el autoconcepto mental y la percepción personal de la talla corporal), como resultado del rápido crecimiento y del desarrollo que experimenta el niño. Mantenimiento de la confianza y el respeto por los adultos como figuras de autoridad; sin embargo tal actitud decrece durante esta fase del desarrollo psicosocial. Fuerte influencia de los iguales, especialmente en aspectos relacionados con la imagen y el aspecto corporal, siendo la presión de los iguales máxima en torno a los 14 años. Deseo de autonomía, aunque todavía se solicita la aprobación de los padres para decisiones importantes y aún se busca la seguridad de los progenitores ante situaciones de tensión. Ampliación de la capacidad cognitiva, incluido el razonamiento abstracto. La mayor capacidad de gasto de dinero y de compra independiente afecta también al consumo de comidas tentempiés.
3.1.11.1.2. Adolescencia media. Se registra entre los 15 y los 17 años, y tiene las siguientes características:
Persistencia de la influencia del grupo de iguales; sin embargo los adolescentes se ven condicionados en su comportamiento por un menor número de individuos, a quienes están unidos más estrechamente. Menor confianza en la autoridad y en la sabiduría de los adultos. Cuestiones de imagen corporal menos pronunciadas a medida que el adolescente va encontrándose más cómodo con la forma y talla de su cuerpo, cada vez más parecido a la de un adulto. Mayor independencia financiera, emocional y social, que conducen a una mayor capacidad de toma independiente de decisiones en relación con la ingesta de comidas y bebidas. Importante desarrollo cognitivo, pues el razonamiento abstracto está cerca de su desarrollo completo y el egocentrismo disminuye.
3.1.11.1.3. Adolescencia tardía. Se registra entre los 18 y los 21 años, y tiene las siguientes características:
Razonamiento abstracto plenamente desarrollado; sin embargo, los adolescentes retoman patrones de pensamientos menos complejos cuando están sometidos a tensión.
24
Desarrollo de orientación al futuro, que es necesario para comprender el vínculo entre el comportamiento actual y los riesgos crónicos para la salud. Desarrollo de independencia social, emocional, económica y física de la familia cuando el adolescente abandona el hogar familiar para ir a la universidad o por un trabajo de jornada completa. Desarrollo de un conjunto central de valores y creencias que guían las decisiones morales, éticas y de salud. (págs. 411-412)
Por tal razón la adolescencia es una etapa de transición de la vida como cualquier otra que los seres humanos atraviesa en su desarrollo evolutivo, la misma que cuenta con etapas donde cada una de ellas trae sus propios cambios físicos, emocionales, psicológicos y de comportamiento, los cuales le ayudarán al adolescente a su maduración a nivel psicológico y físico. Cabe recalcar que cada adolescente es totalmente diferente, pero existe una serie de características y conductas comunes, sin embargo, no se puede generalizar ya que al término de la adolescencia depende del desarrollo psicológico y solo dependerá de cada individuo. 3.1.11.2. Cambios en la adolescencia. La etapa de la adolescencia es un periodo de la vida que todos los seres humanos atraviesan y este transcurre entre la infancia y la edad adulta y se caracteriza principalmente por los diferentes cambios profundos que se dan a nivel físico, psicológico, social y sexual que a continuación se describen con mayor profundidad. 3.1.11.2.1. Cambios físicos. Según la OMS (2014) menciona que: “La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad y la edad adulta”. Los cambios somáticos van a incidir en las necesidades nutricionales de la adolescencia, debido a la:
Aceleración del crecimiento longitudinal.
25
Aumento de masa corporal (distinta cualitativamente en cada sexo).
Maduración sexual (Ayela, 2010, pág. 19).
Según la literatura antes mencionada se puede decir que el inicio de la adolescencia ocurre con los cambios físicos que se dan en el cuerpo y permiten la maduración del niño y lo transformará en adulto, estos cambios están relacionados principalmente con la aceleración y desaceleración del crecimiento óseo y de los órganos internos, además cambios en la composición corporal y por último la maduración sexual. 3.1.11.2.2. Cambios psicológicos. Los cambios psicológicos según Krause (2013) son: La adolescencia aparece a menudo descrita como una etapa de conducta irracional. El crecimiento físico de la pubertad transforma el cuerpo del adolescente y le otorga una transformación más parecida a la del adulto en el que se convertirá. El desajuste entre el aspecto joven y la manera en que la que actúa puede llevar a los adultos a deducir que no se comporta como debería. La rebelión que se asocia a los años de adolescencia es, en realidad, la manifestación de la búsqueda de la independencia y de la sensación de autonomía. A menudo la comida es utilizada como herramienta para ejercer dicha autonomía. (pág. 410)
Los adolescentes atraviesan por diferentes cambios no solo a nivel físico sino también psicológico que son fundamentales, ya que es un proceso de cambio continuo en donde el adolescente va a cambiar su pensamiento de niño por un pensamiento más complejo, donde va a tener la capacidad de entender procesos más complicados y además en este periodo se define varios aspectos de su personalidad. 3.1.11.2.3. Cambios emocionales. Flores (2014) asevera que: La adolescencia es una etapa de adaptación tanto para el joven como para los propios padres. Esto, aunado a los flujos hormonales, provoca cambios emocionales bruscos. El joven puede pasar, en un segundo, de una profunda tristeza hasta una alegría desbordante. Por lo cual es preciso un balance entre estar cerca para escucharle o ayudarle si lo necesita y, al mismo
26 tiempo, estar lo suficientemente lejos para darle la libertad que busca. Es importante que se considere que los individuos en esta etapa:
Se preocupan mucho por su apariencia física, por la forma en que los demás los ven. La opinión de sus amigos se vuelve muy importante. Buscarán pasar largo tiempo en las redes sociales. Requieren ser escuchados. Necesitan respeto. (pág. 12)
Cabe recalcar que la adolescencia es una etapa de adaptación tanto para el adolescente como para las personas que los rodean, ya que es una edad llena de cambios rápidos en su estado físico y emocional, esto se debe a que en esta etapa existe un aumento de flujo hormonal lo que provoca cambios emocionales bruscos, ya que el adolescente lo que más le importa es como él y la forma en que los demás lo ven, y la opinión de sus amigos es lo que más les importa, además estos se correlacionan con la aceptación, adaptación al nuevo cuerpo, el cual evidencia una apariencia muy distinta al de un niño o niña. 3.1.12. Conceptos de nutrición y su relación con la salud. 3.1.12.1. Alimentación. Román, Bellido, & García (2012) manifiestan que: La alimentación, en todas sus variantes culturales y en un sentido amplio, define la salud de las personas, su crecimiento y su desarrollo. La alimentación diaria de cada individuo debe contener una cantidad suficiente de los diferentes macro y micronutrientes para cubrir la mayoría de las necesidades fisiológicas. Éstas se hallan influenciadas por numerosos factores como el sexo, la edad, el estado fisiológico (embarazo, lactancia, crecimiento), la composición corporal, la actividad física y las características específicas de cada individuo (pág. 3).
La alimentación es un proceso voluntario, que consiste en tomar del mundo exterior alimentos para consumirlos y satisfacer las necesidades del organismo. Sin embargo es necesario seleccionar adecuadamente los alimentos que se consumen, ya que de esto depende la conservación de la salud.
27
3.1.12.2. Alimentación saludable. Para Betz (2011) Una alimentación sana consiste en “Aportar al organismo todo lo que necesita. No se trata de hacer otra dieta más, sino de adoptar una dieta equilibrada en la que el placer también tenga su importancia” (pág. 6). Por lo tanto una alimentación saludable, es aquella que aporta todos los nutrientes necesarios al organismo y satisface todas las necesidades para que así realice normalmente sus funciones y actividades. 3.1.3.2.1. Características de la alimentación saludable. Según el criterio de Román, Bellido, & García (2012) refieren que: La alimentación saludable debe reunir las cualidades de variedad, equilibrio y adecuación, junto con las características de un estilo de vida saludable: Ser variada: No existe ningún alimento que contenga todos los nutrientes esenciales, de ahí la necesidad de un aporte diario y variado de todos los grupos de alimentos en las proporciones adecuadas para cubrir las necesidades fisiológicas de nuestro organismo. Algunos investigadores sugieren que en una semana se necesitan al menos entre 20 y 30 tipos de alimentos diferentes, sobre todo de origen vegetal, para que la dieta sea saludable. (págs. 3,4)
El consumo de una variedad de alimentos es importante, ya que a través de ellos se asegura que el organismo reciba todos los nutrientes y sustancias que son importantes para cubrir todas las necesidades fisiológicas y mantener la salud. Además con esto se evita la monotonía y despierta interés, debido a que el probar otros alimentos puede ser fuente de placer. Ser equilibrada y adecuada: Las proporciones de los alimentos elegidos deben modificarse para favorecer la variedad alimentaria, de modo que la alimentación responda a las necesidades nutricionales de cada persona con sus características y circunstancias particulares (pág. 4).
Cuando se menciona que la alimentación debe ser equilibrada, se habla que los alimentos que se consumen deben guardar relación con los nutrientes que aportan y son necesarios para
28
el organismo, así por ejemplo los hidratos de carbono han de suponer entre un 50-55% de las kilo calorías totales del día, de un 30-35% de grasas y un 15-20 % de proteínas. Así también siendo importante beber agua. Por otro lado la alimentación también debe ser adecuada, es decir seleccionar y consumir alimentos de acuerdo a la edad, sexo, talla, actividad física y demás condiciones propias de cada persona, con el fin de mantener el peso dentro de los rangos normales y en el caso de los niños, adolescentes lograr un crecimiento y desarrollo proporcional y adecuado. Ser saludable: La alimentación sana incluye los conceptos de variedad, equilibrio y adecuación, junto con las características de un estilo de vida saludable. Una alimentación saludable es aquella que permite: a) El crecimiento y el desarrollo del niño. b) El mantenimiento de la salud, la actividad, y la creatividad del adulto. c) La supervivencia y la comodidad en el anciano. Además, el término saludable se relaciona con una alimentación que favorece y posibilita el buen estado de salud y que disminuye el riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación. (pág. 4)
Para considerar que la alimentación es saludable, debe reunir los dos aspectos antes mencionados, además debe procurar el completo bienestar de la persona y la ausencia de enfermedad; esto también se liga a los estilos de vida saludable que lleve cada uno, es decir realizar actividades a favor de su salud y no en contra de esta. 3.1.12.3. Alimento como necesidad básica para el organismo. “La palabra alimento viene del latín alere que significa nutrir, hacer crecer, se relaciona con el acto humano de comer, que satisface necesidades biológicas y sociales” (Velásquez, 2010, pág. 2). En sí los alimentos son sustancias ingeridas por el individuo y constituyen el vehículo por el cual el organismo adquiere los nutrimentos, que le permiten un correcto funcionamiento y mantenimiento de las funciones vitales.
29
3.1.12.4. Hábitos alimentarios.
Según Cabezuelo & Frontera (2010) consideran lo siguiente: Hábito significa costumbre, es decir, comportamiento repetitivo o habitual. Los hábitos alimentarios son las tendencias a elegir y consumir unos determinados alimentos y no otros. Los hábitos no son innatos y se van formando a lo largo de la vida. La característica de los hábitos alimentarios es que la mayoría de ellos se adquieren durante la infancia, durante los primeros años de vida, consolidándose después durante la adolescencia. (pág. 48)
3.1.12.4.1. Factores que influyen en los hábitos alimentarios. Los hábitos alimentarios están influenciados por distintos factores, que son los siguientes:
Disponibilidad del alimento.
Condiciones sociales.
Modas alimentarias.
Publicidad alimentaria.
Influencia religiosa.
Situación económica.
Evolución científica (Badía, 2013, pág. 115).
3.1.12.4.2. ¿Es posible modificar los hábitos alimentarios? Coral, Gómez, & López (2012) respecto a la modificación de hábitos alimentarios consideran lo siguiente: A nuestro juicio y pese a las dificultades que entraña conseguirlo, creemos que es posible. Por supuesto, es más fácil cuanto más joven es el individuo y por esta razón, cuanto se haga por desarrollar buenos hábitos alimentarios desde la infancia y en el seno de la familia, tendrá mejores resultados. La educación nutricional en el contexto de los programas de promoción de la salud es un buen instrumento para conseguir cambios de comportamiento en el marco de los estilos de vida. (pág. 22)
Como ya se ha mencionado anteriormente los hábitos alimentarios son costumbres adquiridas a lo largo de la vida que hacen referencia a la selección y consumo de alimentos,
30
dentro de los cuales intervienen diversos factores ya sean económicos, sociales, personales, culturales, entre otros. Sin embargo es posible modificarlos o mejorarlos mediante la efectuación de charlas y programas encaminados a la educación nutricional, promoviendo pautas, actividades y estrategias que concienticen a mejorar hábitos de alimentación, para que así se adquiera un estado óptimo de salud. 3.1.12.4.3. ¿Cuáles son los malos hábitos de alimentación?
Córdova (2011) manifiesta lo siguiente:
No tener un horario establecido para las comidas. Comer más de lo requerido. Comer mucha comida chatarra, especialmente en los jóvenes. El comer realizando otra actividad (escuchar música o ver TV) afecta nuestra alimentación ya que nos hace comer más y con mayor velocidad. La afección emocional (ver cómo nos vemos y en cómo nos sentimos respecto a ello). Comer con prisa. Lo que actualmente acontece en estudiantes con un horario saturado.
Todos los malos hábitos de alimentación mencionados anteriormente no solo afectan a nuestra salud, sino también a nuestra apariencia física y estado de ánimo, por lo tanto es muy importante saber escoger nuestros alimentos, tener en cuenta su calidad y valor nutritivo, para así evitar problemas que afecten la salud. 3.1.12.4.4. Efectos de la Mala Alimentación.
Desorden orgánico que acarrea serios problemas en la salud.
Cambios drásticos de peso en los adolescentes.
Desnutrición y obesidad.
La falta de satisfacción efectiva conduce a una preocupación a un mayor por la comida rápida o chatarra (Córdova, 2011).
31
3.1.13. Estilos de vida. De acuerdo al criterio de Osorio & colaboradores (2010), respecto a la definición de estilos de vida enuncian lo siguiente: Son el conjunto de decisiones que las personas toman acerca de su salud y sobre las cuales tiene un relativo control. Las buenas decisiones y los hábitos personales saludables favorecen la salud. (pág. 131) El término estilo de vida se refiere a la manera de vivir y a las pautas personales de conducta, que pueden influir positiva o negativamente sobre la salud. Para explicar los estilos de vida promotores de la salud, se encontró que las variables más importantes son: la concepción de salud percibida por una persona, el control percibido de salud, la explicación y la predicción del estado de salud. La toma de decisiones respecto al estilo de vida está determinada por los conocimientos, la voluntad y las condiciones requeridas para vivir. Los conocimientos y la voluntad se constituyen como factores internos de la persona, y las condiciones para lograr calidad de vida corresponden al medio externo a ella. Cuando los factores internos y externos interactúan de manera favorable, se logra una buena calidad de vida. (pág. 137)
En definitiva se puede decir que los estilos de vida son maneras y acciones que adopta cada persona en su diario vivir, las mismas que pueden ser o no adecuadas y dependiendo de ellas estará reflejada el estado de salud de cada uno. Hoy en día, en la mayoría de la población se observa con frecuencia el sedentarismo, el estrés, que desencadena trastornos psicológicos (ansiedad, sueño, trastornos en la conducta alimentaria), la mal nutrición, consumo de alcohol, tabaquismo, otros; lo cual demuestra los estilos de vida poco saludables que poseen las personas. Por todo ello es necesario poner énfasis en la realización de campañas y programas enfocados en la educación de la población, con el propósito de promover estilos de vida adecuados y mantener la salud. 3.1.14. Calidad de vida. Según Árdila (2009) refiere que la calidad de vida es: Un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de la persona. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una sensación subjetiva de
32 bienestar físico, psicológico y social. Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la salud percibida. Como aspectos objetivos el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente físico y social y con la comunidad, y la salud objetivamente percibida. (pág. 163)
Teniendo en cuenta el criterio de este autor se puede decir que la calidad de vida está íntimamente relacionada con el bienestar físico, mental y social de cada persona, además hace referencia al conjunto de aspectos tanto subjetivos como objetivos que existen y se conjugan para alcanzar una adecuada calidad de vida.
3.1.15. Nutrición como ciencia. Según Velásquez (2010) define la nutrición como: La ciencia de los alimentos, los nutrientes y otras sustancias; su acción, interacción y balance con relación a la salud y a la enfermedad, y los procesos por los cuales el organismo los ingiere, digiere, absorbe, transporta, utiliza y excreta. (pág. 2)
Por consiguiente la nutrición es el proceso biológico que se lo hace de una forma inconsciente e involuntaria en el que el organismo recibe, transforma y aprovecha las sustancias nutritivas que son proporcionados de los alimentos a partir de la ingesta y líquidos necesarios que van ayudar al mantenimiento de las diferentes funciones vitales del organismo. 3.1.16. Nutrientes. Velásquez (2010) afirma que: “Se entiende por nutriente el o los compuestos de los alimentos necesarios para las funciones del organismo, incluyen: lípidos, carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales y agua” (pág. 2). Los nutrientes o llamados también nutrimentos son sustancias contenidas en los alimentos que no pueden ser creadas en el interior del organismo, ya que provienen del mundo exterior,
33
dichas sustancias son utilizadas por las células para suministra energía, formar estructuras y participar en reacciones químicas específicas. 3.1.16.1. Macronutrientes. Según Gil (2010) “Los macronutrientes (hidratos de carbono, grasas y proteínas), son utilizados por los tejidos tanto con fines energéticos como estructurales” (pág. 6). En nutrición, los macronutrientes son aquellos nutrientes que van a suministrar la mayor cantidad de energía metabólica al organismo que son esenciales o fundamentales para el crecimiento y desarrollo. 3.1.16.1.1. Carbohidratos. Los hidratos de carbono o carbohidratos según Menéndez, (2014) son: Uno de los grupos básicos de alimentos. Esta categoría de alimentos abarca azúcares, almidones y fibra. La principal función de los carbohidratos es sumistrarle energía al cuerpo, especialmente al cerebro y al sistema nervioso.
“El organismo fracciona los carbohidratos para obtener glucosa, un azúcar primario que necesitan la mayoría de las células, pero principalmente las del cerebro, los músculos y los nervios” (Heufelder & Despeghel, 2010, pág. 54). Los carbohidratos son elementos principales en la alimentación, cuya función principal es el aporte energético, sin embargo es necesario tener presente que si se consumen en gran cantidad pueden ser perjudiciales, especialmente para las personas que hacen poco ejercicio y no practican ningún deporte.
34
3.1.16.1.1.1. Carbohidratos simples. “Se encuentran en el azúcar, en los productos elaborados con harina blanca y en muchos alimentos preparados” (Heufelder & Despeghel, 2010, págs. 44,45). Se conocen como carbohidratos simples, debido a que poseen una estructura química compuesta de uno o dos azúcares, son azúcares refinados que se digieren rápidamente y tienen muy poco valor nutritivo, por lo cual es aconsejable consumir en pequeñas cantidades. Los alimentos que contienen carbohidratos simples incluyen el azúcar de mesa, productos realizados con harina blanca, mermeladas, dulces, pasteles, galletas, chocolate, entre otros. Las frutas también contienen estos nutrientes, por tal razón se recomienda consumirlas, en lugar de los alimentos antes mencionados. 3.1.16.1.1.2.
Carbohidratos complejos.
“Los cereales, las verduras y los derivados de harina integral pertenecen a este grupo, Los carbohidratos complejos aportan más energía y por lo tanto aumentan la resistencia. Un gramo de esos carbohidratos aporta cuatro kilocalorías” (Heufelder & Despeghel, 2010, pág. 55). Los carbohidratos complejos a diferencia de los simples poseen una estructura que se compone de tres o más azúcares, que por lo general están unidos entre sí para formar una cadena. Estos azúcares, son en su mayoría ricos en fibra, vitaminas y minerales, y debido a su complejidad tardan más tiempo para ser digeridos, por tal razón no aumentan los niveles de azúcar en la sangre tan rápidamente como los carbohidratos simples y actúan como el combustible del cuerpo para producir energía.
35
3.1.16.1.2. Proteínas. Según Lutz & Karen (2011, pág. 63) mencionan que: Las proteínas son nutrientes energéticos, el término “proteína”, que se deriva de la palabra griega proteos, que significa “primario” o de primera importancia. La proteína aporta contribuciones únicas a la salud del cuerpo, que los carbohidratos y las grasas no pueden duplicar, al igual que en el caso de los carbohidratos y las grasas, un consumo excesivo de proteínas pueden aumentar las reservas de grasas del cuerpo. Las proteínas son los componentes esenciales de los tejidos y órganos del cuerpo.
En efecto las proteínas son uno de los grupos de alimentos más importantes, ya que son el constituyente principal de las células y son necesarias para el crecimiento, la reparación y la continua renovación de los tejidos corporales, lo cual determina su continua necesidad. Existen proteínas de origen animal y vegetal, así por ejemplo se encuentran en los lácteos, carnes, pescados, huevos, cereales, leguminosas y frutos secos. 3.1.16.1.3. Lípidos o grasas. Acerca de los lípidos Krause (2013) menciona que: Las grasas y los lípidos constituyen aproximadamente el 34 % de la energía de la dieta humana. Como la grasa es rica en energía y proporciona 9 kcal/g de energía, los seres humanos son capaces de obtener energía suficiente con un consumo diario razonable de alimentos que contengan grasas. La grasa de la dieta se almacena en las células adiposas. La capacidad de almacenar y utilizar grandes cantidades de grasa permite que los seres humanos sobrevivan sin alimento durante semanas y a veces durante meses. (pág. 50).
Resulta claro que los lípidos o grasas son un tipo de nutrientes considerados como fuente de energía, además ayudan al cuerpo a absorber las vitaminas liposolubles; cabe recalcar que las grasas se deben consumir moderadamente y evitar su exceso, ya que puede traer graves consecuencias para la salud.
36
3.1.16.2. Micronutrientes. Gerson, Deitz, & Lotz (2012) muestran que: Los micronutrientes son vitaminas y minerales esenciales que necesitamos para el buen funcionamiento del cuerpo, por ejemplo el cobre, el yodo, el zinc y el selenio. También son necesarios para muchos procesos llevados a cabo por las células y para la producción de varios bioquímicos imprescindibles para vivir. La mayoría de las vitaminas y los minerales deben formar parte de la dieta porque el cuerpo no puede sintetizar todas las vitaminas por sí mismo. (pág. 208)
En consecuencia los micronutrientes son sustancias indispensables para los diferentes procesos metabólicos del organismo vivo, y deben consumir en pequeñas cantidades, ya que estos desempeñan importantes funciones como ayudar a la asimilación de los diferentes nutrientes, se encuentran principalmente en alimentos como frutas, verduras y vegetales. 3.1.16.2.1. Vitaminas. Según Lutz & Karen (2011) afirman que: Las vitaminas son sustancias orgánicas que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para un metabolismo, crecimiento y mantenimiento normal. Las sustancias orgánicas se derivan de la materia viva y contiene carbono. Las vitaminas no son fuente energética y no se convierten en parte de la estructura del cuerpo; actúan como reguladores o ajustadores de los procesos metabólicos y como coenzimas (sustancias que activan a las enzimas). (pág. 90)
Por otro lado, según Armada & Ros (2010) señalan que: Las vitaminas son constituyentes esenciales de las que se necesitan pequeñas cantidades para mantener el funcionamiento del organismo. Cada vitamina tiene una función específica, aunque se dividen en dos grandes grupos. Las vitaminas liposolubles son solubles en grasa dentro de las que se encuentran las vitaminas A, D, E y K y las vitaminas hidrosolubles que son las vitaminas C y las del complejo B. (pág. 31)
Es importante recalcar que las vitaminas son sustancias indispensables para los procesos metabólicos del organismo, existen dos tipos de vitaminas y cada una cumple funciones específicas. Ingresan al organismo mediante una dieta equilibrada y variada, el cuerpo no produce por sí mismo estas sustancias, por lo que la carencia en la alimentación se traduce siempre en una alteración en el metabolismo corporal.
37
Con respecto a las vitaminas liposolubles e hidrosolubles Gerson, Deitz, & Lotz (2012) indican lo siguiente: 3.1.16.2.1.1. Vitaminas liposolubles.
Vitamina A (Retinol): Se requiere para la visión nocturna, para el crecimiento y diferenciación del tejido epitelial y para el correcto funcionamiento de la inmunidad y de la reproducción y desarrollo embrionario. Se encuentra en frutas y verduras amarillas y verdes, zanahoria, productos lácteos, aceite de hígado de pescado, etc. Vitamina D (Calcitrol): Precursor de las 25- hidroxivitamina D y de la 1, 25 dihidroxivitamina D, que intervienen en la regulación del metabolismo fosfocálcico. Se encuentra en alimentos como la sardina, aceites de pescado, hígado, yema de huevo y leche. Vitamina E (Tocoferol): Actúa como antioxidante, Participa en la síntesis de prostaglandinas y tromboxarios inhibiendo la ciclooxigenasa. Se encuentra en mayor cantidad en alimentos tales como el germen de trigo, espinacas, aceites vegetales, huevos Vitamina K (Antihemorrágica): Existen dos formas naturales liposolubles (K1 o filoquinona y K 2 o menaquinona) y otra sintética hidrosoluble (K3 o manadiona). Se requiere para la carboxilación de los residuos de glutamato de las proteínas de la coagulación. Se encuentra en verduras de hojas verdes como: col, brócoli, espárragos, también en la pera, mora, entre otros.
3.1.16.2.1.2. Vitaminas hidrosolubles.
Tiamina (B1): Elimina el dióxido de carbono de las células y convierte en grasa los carbohidratos almacenados. Se encuentra en el cerdo, la carne de res, los cereales fortificados, los productos de trigo integral y las nueces. Riboflavina (B2): Trabaja con las enzimas para producir energía en las células. Las células usan la vitamina B1 para fabricar varios aminoácidos y ácidos grasos. Se encuentra en la leche, las carnes, el hígado, las verduras de hoja verde oscuro, el brócoli, los huevos, el salmón, atún. Niacina (B3): Ayuda al funcionamiento del aparato digestivo, la piel y los nervios. También es importante para la conversión de los alimentos en energía. Se encuentra en los productos lácteos, huevos, panes y cereales enriquecidos, pescado, carnes magras, legumbres, nueces. Ácido Pantoténico (B5): Es importante en varios de los procesos involucrados en la síntesis de ácidos grasos y en el metabolismo de proteínas y carbohidratos. Está presente en muchos alimentos, pero no en las frutas. Piridoxina (B6): Es importante en el metabolismo de las proteínas, tanto para descomponer como para reconstruir los aminoácidos, según las necesidades del cuerpo. Se encuentra en carnes, pescados, nueces, plátano, papas, ciruelas, aguacate.
38 Biotina (B8): Participa en el proceso de formación de energía por parte de las células y en la síntesis tanto de proteínas como de los ácidos grasos. Es producida en el tracto intestinal por los microbios (bacterias buenas) y está presente en la leche, el hígado y otras carnes. Ácido Fólico (B9): Está involucrada en el procesamiento de los aminoácidos y en el transporte de ciertas moléculas. Se encuentra en las verduras de hoja verde oscuro, espárragos, melón, tubérculos dulces, guisantes. Cobalamina (B12): Es importante para la activación de la folacina, la síntesis de ácidos grasos, la síntesis del ADN junto con la formación de vasos sanguíneos rojos producidos por la médula ósea. El hígado, salmón, almejas, ostras y las yemas de los huevos son algunas de las buenas fuentes alimentarias de la vitamina B12. Vitamina C (Ácido Ascórbico): Es un antioxidante que ayuda a proteger el cuerpo de muchas formas de oxidación y de problemas que involucran a los radicales libres. Es vital y necesaria para la reparación adecuada de la piel y de varios tejidos. Es importante para combatir los procesos de envejecimiento y estimular la producción de colágeno en los tejidos dérmicos, lo que mantiene la piel firme y saludable. A demás, ayuda a evitar el daño de las paredes capilares y las magulladuras, encías sangrantes y distensión de los capilares con facilidad. Se encuentra en los cítricos, las verduras de hojas verdes oscuras, tomates y otras frutas y verduras. (págs. 211-216)
Tanto las vitaminas liposolubles como hidrosolubles son esenciales en la dieta diaria, ya que cada una de ellas cumplen determinadas funciones contribuyendo con la homeostasis y los procesos metabólicos del cuerpo. Por lo tanto es importante el consumo equilibrado de estas sustancias, para no sufrir de deficiencias y/o problemas de salud por su consumo exagerado en el caso de las liposolubles. 3.1.16.2.2. Minerales. Lutz & Karen (2011, pág. 116) aseveran: Los minerales contribuyen en forma vital al crecimiento y mantenimiento de la salud del organismo, estos representan el 4% del peso corporal total. Como las vitaminas, los minerales ayudan a regular las funciones corporales sin proporcionar energía y son esenciales para una buena salud y a diferencia de las vitaminas, los minerales se vuelven parte del cuerpo.
Dicho de otra forma los minerales son sustancias químicas inorgánicas indispensables para el normal funcionamiento del organismo, además se encuentran en el cuerpo formando parte de diversas estructuras como dientes, huesos, sangre, etc.
39
De acuerdo al criterio del Grupo Vértice (2010), los nutrientes minerales que deben ser suministrados en la dieta, se dividen en dos clases: 3.1.16.2.2.1. Macroelementos. Calcio: Es necesario para desarrollar los huesos y conservar su rigidez. La leche y sus derivados son la principal fuente de calcio. Fósforo: También presente en muchos alimentos y sobre todo en la leche, se combina con el calcio en los huesos y en los dientes, desempeña un papel importante en el metabolismo de energía en las células, afectando a los hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Magnesio: Presente en la mayoría de los alimentos, es fundamental para el metabolismo humano y muy importante para mantener el potencial eléctrico de las células nerviosas y musculares. Sodio: Está presente en pequeñas cantidades en la mayoría de los productos naturales y abunda en las comidas preparadas y en los alimentos salados. Está también presente en el fluido extracelular, donde tiene un papel regulador. El exceso de sodio produce edema, que consiste en una acumulación excesiva de fluido extracelular. Hierro: Es necesario para la formación de hemoglobina, pigmento de los glóbulos rojos de la sangre, responsables de transportar el oxígeno. Yodo: Es imprescindible para la síntesis de las hormonas de la glándula tiroides. Su deficiencia produce bocio, que es una inflamación de esta glándula en la parte inferior del cuello. (pág. 16)
3.1.16.2.2.2. Microelementos.
Entre los microelementos más importantes se encuentran: Cobre: La insuficiencia de cobre está asociada a la imposibilidad de utilizar el hierro para la formación de la hemoglobina. Zinc: También es importante para la formación de enzimas. Se cree que la insuficiencia de zinc impide el crecimiento normal y, en casos extremos, produce enanismo. (págs. 16,17)
40
3.1.16.3. Agua. Velásquez (2010) respecto al agua considera que: Se halla ampliamente distribuida en los alimentos, aproximadamente el 95% del peso de las frutas y las verduras corresponde a agua, mientras que en las carnes y el queso es el 50%. El agua es un nutriente esencial para la vida, realiza funciones vitales para el organismo, pues participa en reacciones corporales, actúa como medio de transporte de nutrientes en el plasma, regula la temperatura corporal y hace parte de la estructura química de compuestos que forman las células, los tejidos y los órganos. (pág. 6)
Indudablemente el agua es uno de los bienes más preciados para la vida, constituye un elemento fundamental para satisfacer las necesidades humanas básicas y para conservar la salud, por ello radica la importancia de ingerir diariamente la cantidad de agua recomendada, es decir dos litros, más aún en personas que realizan actividad física. 3.1.17. Requerimientos nutricionales.
Los requerimientos nutricionales son “Un conjunto de valores de referencia de ingesta de energía y de los diferentes nutrientes, considerados como óptimos para mantener un buen estado de salud y prevenir la aparición de enfermedades tanto por exceso como por defecto” (Olveira, Martín, & Carral, 2012, pág. 35). Teniendo en cuenta la literatura antes mencionada, se puede decir que los requerimientos nutricionales representan la cantidad promedio de nutrientes que necesita el organismo para realizar adecuadamente sus funciones. Se bebe tener en cuenta que estas cantidades varían dependiendo de las características de cada persona, es decir de su edad, sexo y condiciones específicas.
41
3.1.17.1. Requerimientos nutricionales en la adolescencia.
De acuerdo a Urmeneta (2010) señala que: Hay que recordar que la adolescencia es, junto con el período fetal y el primer año de vida, la etapa de mayor crecimiento (estirón puberal). Las necesidades nutricionales se verán, pues progresivamente incrementadas. El mayor crecimiento de la masa muscular y esquelética que tiene en los hombres implica unas necesidades superiores a la de las mujeres. Estas diferencias al inicio de la pubertad se acentúan a lo largo de la adolescencia, de tal manera que las recomendaciones difieren ampliamente entre ambos sexos a partir de los once-doce años. (pág. 100)
Los requerimientos nutricionales en la adolescencia se pueden agrupar en: Energéticos: Los requerimientos energéticos en esta etapa, son superiores a las de cualquier otra etapa de la vida, por lo que es necesario un aporte adecuado de alimentos, nutrientes y energía. Una proporción adecuada es la que aporta en forma de hidratos de carbono el 5055% de la energía total ingerida, de un 30-35% de grasas y un 15-20 % de proteínas. (pág. 100) Proteínas: El adecuado aporte de proteínas debe garantizarse por la presencia de alimentos del grupo de las carnes, lácteos, pescados, huevos, y legumbres que no sólo aseguran el aporte cuantitativo sino que proporcionan proteínas de un alto valor biológico. Esta demanda es imprescindible para cubrir el proceso de formación y crecimiento de nuevos tejidos y estructuras orgánicas. En porcentaje, las proteínas deben representar alrededor del 15% del total de calorías ingeridas, pero teniendo en cuenta que casi la mitad de las mismas deben proceder de alimentos de origen vegetal. (pág. 100) Vitaminas y Minerales: Las necesidades en vitaminas de los adolescentes son superiores a las establecidas para los adultos, a fin de responder a las necesidades metabólicas derivadas de una mayor ingestión de alimento. Para asegurar las necesidades vitamínicas, es decisiva una abundante presencia de frutas, verduras, hortalizas, cereales, carnes, pescados, y productos lácteos en la dieta cotidiana. (pág. 101) Un aporte suficiente de minerales es imprescindible para el correcto funcionamiento metabólico del organismo y para posibilitar el crecimiento de los distintos tejidos corporales. En este sentido, cabe destacar las elevadas necesidades de: Calcio: el calcio es necesario para la formación de masa ósea, ya que el 90% de esta se constituye durante la adolescencia. Se trata pues de un período clave para prevenir problemas de osteoporosis en el futuro. Las recomendaciones establecen un aporte óptimo comprendido entre 1200 y 1500 miligramos (1.2-1.5 gramos). (pág. 101) Los consumos habituales no alcanzan estas cifras, lo que hace aconsejable incrementar el aporte de productos lácteos y derivados, ya que constituyen la principal fuente alimentaria de este mineral. Hierro: en cuanto al hierro, las necesidades diarias son muy altas a fin de dar respuesta al aumento de la masa muscular y el volumen sanguíneo (glóbulos rojos). Además, a causa del inicio de la menstruación, las necesidades diarias son aún más elevadas en las chicas. Ello hace muy necesaria la presencia de carnes, pescados, legumbres, cereales y huevos en la
42 alimentación de los adolescentes. En este sentido, es importante destacar que la presencia de agentes reductores como la vitamina C en la dieta facilita su absorción. (pág. 101) Zinc: (8-11 mg/día) ha adquirido una importancia nutricional especial. Posibles déficits en periodos de desarrollo pueden condicionar un crecimiento deficiente y producir alteraciones del sentido del gusto, alteraciones inmunitarias y otras. Alimentos ricos en este material son las ostras, carnes, legumbres, frutos secos, algunos quesos, vísceras (hígado, riñón). En principio, si el aporte proteico es adecuado, los requerimientos en zinc han de quedar cubiertos. (págs. 101,102)
Respecto a los requerimientos de vitaminas según Ayela (2010) menciona lo siguiente: En cuanto a las vitaminas no se aprecian carencias importantes en los adolescentes bien nutridos, aunque si pueden encontrarse subcarencias que podrían conducir a la falta de concentración y rendimiento intelectual, apatía, etc. El aumento de los requerimientos energéticos va emparejado a algunas vitaminas hidrosolubles: tiamina, riboflavina y niacina implicadas en el metabolismo intermediario de los hidratos de carbono. Los requerimientos de la piridoxina también aumentan, correlacionados con las proteínas por su implicación en el metabolismo proteico y de aminoácidos. Entre las proteínas liposolubles destaca la vitamina D por su participación en la absorción del calcio y en la maduración ósea. (2010, pág. 21)
Se puede hacer mención que los requerimientos nutricionales varían en cada adolescente, dependiendo especialmente de la etapa de crecimiento y de la actividad física que realice, es difícil establecer recomendaciones estándar para los jóvenes, debido a las peculiaridades individuales que presenta este grupo de población y a la falta de estudios y trabajos científicos que aporten luz al tema. Sin embargo es importante que en esta etapa de vida se incremente el consumo de alimentos ricos en carbohidratos que proporcionen la cantidad de energía suficiente para la realización normal de las actividades diarias, así también el consumo de alimentos que contengan proteínas que ayudan a la formación de tejidos, también es importante la incorporación diaria de ciertas vitaminas y minerales que contribuyen al normal crecimiento y correcto funcionamiento del organismo.
43
3.1.18. Trastornos nutricionales. Krause (2013, pág. 419) afirma que: Desde el punto de vista del desarrollo, muchos adolescentes carecen de la capacidad necesaria para asociar sus hábitos alimentarios con el riesgo de enfermedades a futuro. Los adolescentes se centran más en <<encajar>> entre sus iguales. Adoptan conductas que demuestran su búsqueda de autonomía y que les hacen sentirse adultos, como beber alcohol, fumar, consumo de comida rápida, o relaciones sexuales.
Los trastornos nutricionales son problemas de conducta seria, progresivos y crónicos que se manifiestan a través de la conducta alimentaria y que engloban una serie de factores psicológicos y emocionales entre los que prevalece una alteración o distorsión de la autoimagen corporal, por lo general los adolescentes tienen miedo a subir de peso y solo se sienten bien cuando tienen una buena imagen corporal. 3.1.18.1. Anorexia nerviosa. La Organización Mundial de la Salud define la anorexia nerviosa como “Un trastorno caracterizado por la presencia de una pérdida deliberada de peso, inducida o mantenida por el mismo enfermo”. Desde la perspectiva más general la anorexia es un tipo de trastorno alimentario muy común entre los adolescentes y se caracteriza principalmente por la alteración de la percepción corporal, es decir los adolescentes se sienten inconformes con su cuerpo ya que ellos piensan que están gordos, por ende dejan de comer, debido a que sienten un miedo intenso a aumentar de peso, cuando en realidad están con peso insuficiente. La causa exacta de la anorexia se desconoce, pero se lo relaciona con diferentes factores como las actitudes sociales que promueven tipos de cuerpos muy delgados, influencia de su pareja, los genes y hormonas.
44
3.1.18.1.1. Manifestaciones clínicas, psicológicas, sociales. Según Menéndez (2014) asegura que las manifestaciones clínicas, psicológicas, sociales son:
Tiene un miedo intenso de aumentar de peso o engordar, incluso cuando su peso es insuficiente. Se niega a mantener el peso en lo que se considera normal para su edad y estatura Tiene una imagen corporal que está muy distorsionada, está muy concentrada en el peso corporal o la figura y se niega a admitir el peligro de la pérdida de peso. Ir al baño inmediatamente después de las comidas. Negarse a comer con otras personas. Usar pastillas que las hagan orinar (diuréticos), tener deposiciones (enemas y laxantes) o que disminuyan su apetito (pastillas para adelgazar). (pág. 3)
Por lo general la personas que padecen este tipo de conductas tienen determinados signos y síntomas algunos de los más relevantes son la pérdida de peso en un corto plazo, evitar comidas en compañía, empleo de ropa holgada, realización de ejercicio físico constante, alteraciones de la menstruación. 3.1.18.1.2. Tratamiento. Longo & Fauci (2013) mencionan: A causa de los profundos efectos fisiológicos y psicológicos de la inanición, existe consenso general en el sentido de que el objetivo principal del tratamiento de la anorexia nerviosa es la recuperación del peso hasta alcanzar 90%. El médico debe tranquilizar al paciente aclarando que no permitirá un aumento ponderal "descontrolado" y al mismo tiempo, debe insistir en que el restablecimiento del peso es médica y psicológicamente imprescindible. (pág. 622)
Por consiguiente en el tratamiento de la anorexia lo más importante es ayudar a la persona a identificar o a reconocer que tiene la enfermedad, la mayor cantidad de personas que padecen este tipo de anorexia niegan tener un trastorno alimentario, y es frecuente que ingresen al tratamiento solo cuando su enfermedad es grave. La anorexia debe ser tratada tanto de los aspectos nutricionales como los psiquiátricos, para este tratamiento deben trabajar conjuntamente los profesionales de la nutrición y de la salud mental, donde el
45
tratamiento médico se fundamenta en la recuperación y prevención de la desnutrición, además de la recuperación del peso, para esto se debe realizar una educación nutricional, restringir la actividad física y ajustar la ingesta calórica según los requerimientos de acuerdo con su edad. 3.1.18.2. Bulimia. La OMS define a la bulimia como un “Síndrome caracterizado por episodios repetidos de atracones de comida y una excesiva preocupación por el control del peso, que conduce a comer demasiado y a continuación vomitar y tomar purgantes”. La bulimia es otro tipo de trastorno alimentario en la cual el individuo presenta un peso corporal próximo a los valores normales, pero en este tipo de trastorno se presenta episodios de consumo compulsivo de alimentos y un excesivo esfuerzo por eliminar las calorías o los alimentos del cuerpo por medio del vómito o purgas. 3.1.18.2.1. Características de la bulimia. De acuerdo a Longon & Fauci (2013)manifiestan que: El trastorno suele comenzar a finales de la adolescencia o principios de la edad adulta, durante una dieta o poco después a menudo junto con depresión. La limitación calórica autoimpuesta supone un aumento del hambre y sobrealimentación. Para no engordar, la paciente se provoca el vómito, toma laxantes o diuréticos o emprende alguna otra forma de conducta compensadora. En la etapa de ingestión desenfrenada de alimentos, las personas con el trastorno tienden a consumir abundantes productos dulces y con gran contenido de grasa, como los postres. (pág. 624)
Por lo general los adolescentes que padecen bulimia se caracterizan por tener episodios recurrentes de ingestión excesiva de alimentos, además estos son incapaces de dominar los impulsos que los llevan a comer de esa forma, y posterior a esto viene el sentimiento de culpa por lo que tienden a ayunar o a su vez provocarse vómitos, uso de laxantes o diuréticos.
46
3.1.18.2.2. Tratamiento. Según Longon & Fauci (2013) manifiestan que: En general la bulimia nerviosa puede tratarse de manera ambulatoria. El tratamiento conductual cognoscitivo es un manejo psicológico a corto plazo (cuatro a seis meses) centrado en la intensa preocupación por la forma y el peso, la dieta persistente, los atracones y las purgas que caracterizan el trastorno. Se debe enseñar al paciente a que vigilen las circunstancias, pensamientos y emociones vinculados con los episodios de atracones, purgas, además que coman de forma regular. (pág. 625)
Al igual que en la anorexia, la bulimia se va tratar de las dos formas tanto con la psicoterapia y los fármacos, se recomienda que la psicoterapia sea tratada por un terapeuta con experiencia ya que este brindará una adecuada atención y así resultará eficaz, junto con esto se utilizará fármacos, los más comunes son los antidepresivos. 3.1.18.3. Obesidad. La OMS define el sobrepeso y la obesidad “Como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”. Para Ayela (2010) la obesidad interfiere en: La pubertad de varias maneras, pudiendo incluso acelerar la maduración sexual y el curso del crecimiento. Las adolescentes obesas, por ejemplo, acostumbran a tener una menarquia precoz y sufren luego trastornos menstruales, como son las reglas irregulares y de sangrado importante, con mucha mayor frecuencia que las chicas de peso normal. (pág. 69)
La obesidad se caracteriza por una acumulación excesiva de grasa en el organismo, por lo que representa un riesgo para la salud especialmente en la adolescencia ya que esta es una etapa de grandes cambios que puede marcar todo el resto de la vida, ya sea a nivel psicológico, social o emocional.
47
3.1.18.3.1. Etiología. Según Morales (2010) indica que: La obesidad es como ya se ha mencionado, una enfermedad multifactorial y compleja, su génesis se ve reflejado a partir de ciertos factores, entre ellos intervienen los factores genéticos, ambientales, conductuales, psicológicos, malos hábitos de alimentación, sedentarismo, etc., sin embargo se puede afirmar que la obesidad exógena, por sobrealimentación, constituye la principal etiología. (págs. 149, 150)
Cabe considerar que los principales factores etiológicos o que contribuyen al origen de la obesidad son los genéticos, metabólicos, ambientales, nutricionales y un déficit de actividad física, por esto se considera a la obesidad como una enfermedad multifactorial, crónica y compleja que suele iniciarse con mayor frecuencia en la niñez o en la adolescencia y que tiene su origen tanto genética como ambiental. 3.1.18.3.2. Manifestaciones clínicas. Nevada (2014) menciona que: El síntoma más relevante es el aumento de peso, pero otros síntomas de la obesidad incluyen:
Dificultad para dormir. Sudor excesivo. Sarpullido o infecciones en los pliegues de la piel. Sueño durante el día. Depresión. Dolor en las articulaciones. Fatiga al realizar un mínimo esfuerzo.
3.1.18.3.3. Tratamiento. Hernández (2010) considera lo siguiente: Nadie pone en duda que el mejor tratamiento de la obesidad es su prevención, de modo que por encima de las modas, la imagen y demás connotaciones superfluas, es necesario la puesta en marcha de programas específicos, instaurados ya desde la infancia, empezando por el hogar y las escuelas.
48 Objetivos del tratamiento La obesidad es un problema complejo, cuyo abordaje requiere la consideraciĂłn de mĂşltiples variables que pueden resumirse en cinco objetivos: ď&#x201A;ˇ ď&#x201A;ˇ ď&#x201A;ˇ ď&#x201A;ˇ ď&#x201A;ˇ
Tratar la causa desencadĂŠnate, si existe. ReducciĂłn razonable de peso corporal. Mantenimiento del peso conseguido. Dieta Psicoterapia y tratamiento conductual. Ejercicio fĂsico. (pĂĄg. 430)
El tratamiento de la obesidad dependerĂĄ del entusiasmo del equipo de salud y a su vez de la motivaciĂłn del paciente obeso, donde serĂĄ fundamental la relaciĂłn mĂŠdico-paciente, ademĂĄs este tratamiento se basarĂĄ en la aplicaciĂłn combinada de las siguientes medidas como son la reducciĂłn de la ingesta de calorĂas, un aumento del gasto energĂŠtico y el uso de fĂĄrmacos que facilitarĂĄn la pĂŠrdida moderada de peso sin afectar la salud de los pacientes. 3.1.19. Ă?ndice de Masa Corporal (IMC).
De acuerdo al criterio de Casado (2015) con respecto al IMC, menciona que: Es un indicador simple de la relaciĂłn entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en mujeres y varones adultos, y es considerado un buen Ăndice de la masa grasa corporal para estudios epidemiolĂłgicos. SegĂşn este Ăndice, el peso saludable viene determinado por el peso en kilogramos dividido por la talla en metros elevada al cuadrado. Es un Ăndice muy simple de obtener que correlaciona fuertemente con la adiposidad total y muy poco con la estatura. A partir de este Ăndice se clasifica la obesidad y el estado nutricional en general. (pĂĄg. 18)
đ??&#x2C6;đ??&#x152;đ??&#x201A; = kg/m2 Mediante el cĂĄlculo del IMC, se puede valorar si el estado nutricional de la persona se encuentra dentro de los valores normales o no, es decir si existe bajo peso, peso normal u obesidad, sin embargo cabe recalcar que el valor obtenido por el cĂĄlculo del peso y talla no es constante, sino que varĂa con la edad, el sexo y otros factores, como las proporciones de tejido muscular y adiposo. Teniendo en cuenta la clasificaciĂłn de los valores normales de IMC por edad y sexo en adolescentes, segĂşn lo manifestado por Lozano (2011) se presenta lo siguiente:
49 Tabla 1 Valores normales de IMC en adolescentes. Edad 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Hombres 16.3 17.2 17.8 18.2 19.1 19.8 20.5 21.2
Mujeres 16.8 17.5 18 18.6 19.4 19.9 20.4 20.9
21.9
21.3
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: (Lozano, 2011, pág. 153).
Por otro lado Pierre (2014), con respecto a los valores normales del IMC, manifiesta lo siguiente: La OMS establece una definición comúnmente en uso con los siguientes valores, acordados en 1997, publicados en 2000 y ajustados en el 2010.
IMC menos de 18.5 es por debajo del peso normal. IMC de 18.5-24.9 es peso normal. IMC de 25,0-29,9 es peso normal. IMC de 30,0- 34,9 es obesidad clase I. IMC de 35,0-39,9, es obesidad clase II. IMC de 40,0 o mayor es obesidad clase III, grave (o mórbida). (pág. 142)
50
3.2.
Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con el problema de investigación.
La nutrición es un tema de suma importancia y es fundamental para el ser humano desde el momento mismo de la concepción. Desde el punto de vista de Salud Pública en cada etapa del ciclo de vida se puede apreciar que un déficit o exceso de nutrientes influyen negativamente en el desarrollo de una persona, ocasionando problemas de salud a corto o a largo plazo. Una de las experiencias relacionadas al tema de estudio que se vivió fue cuando se llevó a cabo en la PUCE-SD en el año 2013 un proyecto sobre estilos de vida saludable, dirigido a toda la comunidad universitaria con el fin de mejorar la calidad de vida de estas personas. Uno de los temas que se abarcó y tomó gran importancia, relevancia fue el hablar sobre alimentación saludable y nutrición, ya que es un tema que llama mucho la atención y es de gran interés tener conocimientos para conservar una vida saludable. En este proyecto se tuvo la oportunidad de ser partícipes directos, ya que se estuvo a cargo del mismo, con el cuál se transmitieron muchos conocimientos y experiencias hacia otras personas, para que estas concienticen y cambien estilos de vida inadecuados y así también contribuir en el desarrollo personal y de una población saludable.
3.3.
Hipótesis de trabajo.
La implementación de un Programa de Nutrición mejorará los hábitos alimentarios de los estudiantes de noveno año de educación básica, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
51
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.
Enfoque/diseño/ tipo de investigación.
4.1.1. Enfoque de la investigación. 4.1.1.1. Enfoque cualitativo. El enfoque cualitativo toma como misión recolectar y analizar la información en todas las formas posibles, exceptuando la numérica (Niño Rojas, 2011, pág. 30). Además “Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 7). Está investigación posee un enfoque cualitativo, ya que se estudió la realidad en su contexto natural y cómo sucede, se observó las características que presentaba el grupo de estudio, además se realizó la recopilación de información mediante técnicas de investigación sobre factores que inciden al momento de tener una adecuada alimentación, conocimientos sobre nutrición y trastornos alimentarios, para luego analizar e interpretar dicha información y sacar conclusiones. 4.1.1.2.
Enfoque cuantitativo.
El enfoque cuantitativo tiene que ver con la cantidad y, por tanto, su medio principal es la medición y el cálculo (Niño Rojas, 2011, pág. 29). En la investigación se utilizó un enfoque cuantitativo porque se realizó la recolección de datos para responder preguntas de investigación, los cuales fueron producto de mediciones, se representaron mediante números (cantidades) y se analizaron a través de métodos
52
estadísticos. 4.1.2. Diseño de investigación. El diseño de investigación constituye la estructura fundamental para recopilar y analizar información con el objetivo de llegar a conclusiones fundadas en evidencias reales y no en supuestas opiniones. El diseño de investigación depende del enfoque elegido, de los propósitos de la investigación y de su alcance. Según Hernández es el “Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 120). 4.1.2.1.
Diseño no experimental.
En la investigación no experimental las variables independientes ocurren y el investigador no puede manipularlas, porque no tiene control directo sobre estas, sin embargo mediante la efectuación de ciertas actividades puede influir indirectamente sobre ellas. “Podría definirse como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 149). En la presente investigación se empleó un diseño de investigación no experimental, debido a que se determinaron y valoraron niveles de conocimientos sobre nutrición en los estudiantes de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”, además se analizaron distintos factores por los cuales estas personas tienen un déficit para adquirir alimentos saludables para su consumo diario, con todo ello también se determinó en general los hábitos de alimentación que poseen los
53
estudiantes, conociéndose así distintos factores que conllevan a una inadecuada alimentación e incluso a trastornos alimentarios durante la adolescencia. En este caso no se puede controlar de forma deliberada y directa los distintos factores que conllevan a tener una inadecuada alimentación en los adolescentes, puesto que son propios de ellos, a pesar de esto mediante el Programa de Nutrición, la realización de diferentes estrategias educativas y la transmisión de conocimientos se pretende influenciar de manera positiva en los adolescentes a fin de que concienticen y mejoren sus hábitos de alimentación y así también se evite la aparición de trastornos alimentarios ocasionados por conductas anormales de alimentación. 4.1.2.1.1. Diseño longitudinal o evolutivo. Se emplea un diseño longitudinal cuando el fin del investigador es analizar los cambios que han ocurrido a través del tiempo, dentro de las variables del problema de estudio, y determinar si ha existido o no un cambio favorable después de haber realizado ciertas intervenciones. Es un tipo de investigación que “Recolecta datos a través del tiempo en puntos o periodos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 158). El estudio es longitudinal, debido a que se efectuó previamente y con anticipación la observación y un análisis de la problemática existente en los adolescentes de la unidad educativa, para posterior a ello optar por actividades y medidas adecuadas, oportunas para la solución de dicho problema y una vez ejecutado el Programa de Nutrición analizar por los medios más aptos los cambios positivos que han surgido sobre el conocimiento de los estudiantes.
54
4.1.3. Tipos de investigación. 4.1.3.1.
Investigación de campo.
En la investigación de campo el investigador debe acudir al lugar de los hechos para efectuar el desarrollo de la investigación. Una investigación de campo “Se realiza cuando el investigador estudia a los individuos, en los mismos lugares donde viven, trabajan o se divierten, o sea, en su hábitat natural” (Cortés, 2012, pág. 54). En este caso el estudio de investigación se efectuó directamente en la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”, en donde se estuvo en contacto directo con la persona encargada de la institución, docentes y sobretodo con los adolescentes del noveno año que fueron las personas con quienes se trabajó; además en este lugar se realizó la recopilación de información necesaria y adecuada referente al problema de estudio, para de esta forma efectuar actividades pertinentes que contribuyeron a la solución y mejora de hábitos de alimentación de los adolescentes. 4.1.3.2.
Investigación descriptiva.
Una investigación descriptiva puntualiza las características de la población que se desea estudiar, en la cual se realiza la recolección de datos referentes a la hipótesis o teoría, para luego analizar detenidamente los resultados y efectuar generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. La investigación descriptiva “Se entiende como el acto de representar por medio de palabras las características de fenómenos, hechos, situaciones, cosas, personas y demás seres vivos de tal manera de que quien lea o interprete, los evoque en la mente” (Niño , 2011, pág. 34).
55
Mediante esta investigación se observó características evidentes y generales que poseen los adolescentes, también se determinó conductas de hábitos alimentarios que tienen dentro y en las afueras de la unidad educativa. 4.1.3.3.
Investigación aplicable.
Este tipo de investigación consiste en la elaboración de una propuesta, un plan, un programa o un modelo, como solución a un problema o necesidad, ya sea de un grupo social o de una institución, a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento. Mediante este tipo de investigación se intenta “Proponer soluciones a una situación determinada a partir de un proceso previo de indagación, implica explorar, describir y proponer alternativas de cambio” (Hurtado L. , 2009, pág. 48). En este caso se efectuó un Programa de Nutrición como estrategia fundamental, encaminada a mejorar hábitos de alimentación en los adolescentes, para que a través de ellos se mantenga un estado óptimo de crecimiento y salud. 4.1.3.4.
Investigación participativa.
Según García & Martínez (2012) menciona que: En la investigación participativa, como su propio nombre indica, el investigador/a es un participante más, comprometido/a con la situación, que ayuda a los implicados a tomar conciencia de su realidad social, a ser protagonistas en la investigación, a aprender de ella, a movilizar sus recursos y a tomar sus propias decisiones, en una relación entre iguales. (121)
En este caso se contó con la participación directa de todos los adolescentes del noveno año, puesto que formaron parte activa del desarrollo de las distintas estrategias del Programa de Nutrición, estando involucrados y colaborando en cada actividad realizada, así también se concientizaron los perjuicios que acarrea sobre la salud tener una mala alimentación.
56
4.1.3.5.
Investigación documental.
En la investigación documental se utiliza diferentes tipos de documentos para indagar interpretar, reflexionar sobre un tema determinado y así aportar con información. Según Arias menciona que “Es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir como los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas” (2012, pág. 27). Se utilizó este tipo de investigación, ya que mediante esta se tuvo un sustento científico y una referencia confiable para la elaboración de conceptos importantes del marco referencial y metodología que fundamentaron el proyecto de investigación, tomando en cuenta la opinión y criterios de varios autores.
4.2.
Población / Universo.
La población o universo es el conjunto de individuos que poseen ciertas características o propiedades que son las que se desea estudiar. “Es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 174). En este caso la población que se tomó en cuenta para la investigación fueron todos los estudiantes que forman parte de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”, es decir 2063 estudiantes.
57
4.3.
Muestra.
La muestra es una parte de la poblaciĂłn que debe ser estadĂsticamente representativa para llevar a cabo la investigaciĂłn. â&#x20AC;&#x153;Es un subgrupo de la poblaciĂłn de interĂŠs sobre el cual se recolectarĂĄn datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisiĂłn, este deberĂĄ ser representativo de dicha poblaciĂłnâ&#x20AC;? (HernĂĄndez, FernĂĄndez, & Baptista, 2010, pĂĄg. 173). En la presente investigaciĂłn mediante la aplicaciĂłn de la fĂłrmula respectiva, de los 2063 estudiantes, se obtuvo una muestra de 324 que fue el nĂşmero de estudiantes a los cuales se aplicĂł las encuestas para determinar el diagnĂłstico situacional y para tener validaciĂłn cientĂfica de los resultados. Tabla 2 AnĂĄlisis de la muestra. FĂłrmula
Desarrollo
Constantes Z=
n=
Z2 NPQ E2 (N-1)+Z2 PQ
đ?&#x2019;?=
(1.96)2 (2063)(0.5)(0.5)
DistribuciĂłn
normal.
(0.05)2 (2063-1)+(1.96)2 (0.5)(0.5) N = Universo. đ?&#x2019;?=
1981,30 0.0025 (2062)+0.9604
P=
Probabilidad
de
ocurrencia. đ?&#x2019;?=
1981,30 5.155+0.9604
Q = Probabilidad de no recurrencia.
1981,30 đ?&#x2019;?= 6.1154 n= 323,98= 324
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: FĂłrmula (HernĂĄndez, FernĂĄndez, & Baptista, 2010).
58
4.3.1. Muestra no probabilística o dirigida. En la muestra no probabilística las personas son seleccionados en función de su accesibilidad, características que reúnan para realizar la investigación y según el criterio personal e intencional del investigador. “La elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 176). En el caso de esta investigación se utilizó un muestreo no probabilístico a conveniencia, dentro del cual se eligió a los estudiantes de la sección vespertina de la institución para realizar la encuesta, la misma que se efectuó a ciertos paralelos de cada curso, teniendo en cuenta que estas personas se encontraban en la etapa de la adolescencia. Cabe recalcar que se eligió aplicar la encuesta a la sección vespertina, puesto que se constató, a través de una entrevista con el vicerrector, que estos estudiantes durante su trayectoria institucional casi no habían recibido capacitaciones sobre temas de nutrición, lo que se tomó como criterio de inclusión, a diferencia de la sección matutina que ellos si tenían más capacitaciones sobre el tema, además de esto se tomó en consideración la factibilidad de acceder y efectuar las encuestas a dichos jóvenes. 4.3.1.1.
Grupo de intervención.
El grupo de intervención con el cual se decidió y se organizó trabajar fueron los estudiantes del noveno año de educación básica de la sección vespertina, es decir con 85 estudiantes, de los cuales 40 de ellos pertenecían al paralelo A y 45 al paralelo B; puesto que este grupo de jóvenes se encontraba atravesando la etapa temprana de la adolescencia, además se tomó en cuenta que en esta etapa de edad se produce la pubertad, un rápido crecimiento lineal, además existe preocupación por parte del adolescente por el tamaño y forma del cuerpo, así como por la imagen corporal, siendo así vulnerables a sufrir trastornos
59
alimentarios. A sí mismo se tuvo presente que a esta edad los requerimientos nutricionales son mayores, por el mismo crecimiento que experimentan sus tejidos, siendo necesario impartir información sobre temas de nutrición, para así incrementar conocimientos y educar a los jóvenes sobre la correcta alimentación que deben tener a su edad para cubrir con todos los requerimientos nutricionales que su organismo necesita. Por otro lado se decidió trabajar con este grupo de personas tomando en cuenta el apoyo, acceso y factibilidad que brindó la persona encargada de la institución, así también considerando el tiempo y recursos que disponían las investigadoras.
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos.
4.4.1. Técnicas de recogida de datos. 4.4.1.1.
Observación sistemática.
Una observación sistémica consiste en mirar, observar atentamente al fenómeno u objeto de estudio y registrar la información que se crea pertinente para su posterior análisis y conclusión. La observación sistémica puede entenderse como “Un proceso mental más complejo, dirigido a un fin determinado, y se requiere de un esquema de trabajo para captar las manifestaciones y los aspectos más trascendentales y significativos de un fenómeno” (Cortés, 2012, pág. 77). Se realizó la observación del espacio físico y de las características de infraestructura y servicios con los que cuenta la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”, además se efectuó una observación minuciosa de los adolescentes sobre características y conductas que presentaban respecto al consumo de alimentos en las horas de receso dentro de la institución, para mediante esto analizar los datos obtenidos.
60
4.4.1.2.
Entrevista.
La entrevista consiste en un diálogo entre personas, el entrevistador (investigador) y el entrevistado, que se realiza con el fin de obtener información de parte de este. Es una técnica de relección de datos considerada como “La concurrencia y conferencia de dos o más personas en un lugar determinado, para tratar o resolver algo”. (Albaladejo, 2010, pág. 46). En esta investigación se efectuó una entrevista al Lcdo. William Quishpe vicerrector encargado de la sección vespertina de la institución con el propósito de obtener información sobre el manejo de estrategias y políticas dentro de la institución referentes a alimentación saludable y nutrición que se plantean con los estudiantes, lo cual ayudó a tener una visión más amplia y completa sobre la problemática. 4.4.1.3.
Encuesta.
La encuesta es una técnica muy valiosa a través de la cual se puede obtener datos de varias personas, cuyas opiniones interesan al investigador y quedan plasmadas en un cuestionario. “Es una técnica que consiste en obtener información acerca de una parte de una población o muestra, mediante el uso de un cuestionario” (Munch L. , 2012, pág. 70). En este caso la encuesta se aplicó a los estudiantes determinados en la muestra, con el objetivo de recolectar información sobre hábitos alimentarios que ellos poseen tanto dentro como fuera de la institución, factores que influyen a tener una inadecuada alimentación y conocimientos que poseen los adolescentes sobre nutrición; para así contar con la información pertinente para el diagnóstico situacional.
61
4.4.2. Instrumentos de recogida de datos Los instrumentos de recogida de datos son mecanismos que usa el investigador para recolectar y registrar datos e información, los instrumentos están relacionados y en correspondencia con las técnicas de investigación para determinado problema o evento. Los instrumentos que se utilizaron para la recopilación de datos fueron: ficha de observación (Ver anexo 1), cuestionario de entrevista (Ver anexo 2) y cuestionario de encuesta (Ver anexo 3), según las técnicas de investigación que se recurrieron en el proceso investigativo.
4.5.
Técnicas de análisis de datos.
Para el análisis de datos se utilizó el Sofware de Exel, en el cual se introdujo los datos, luego se realizó las pertinentes tabulaciones mediante gráficas en forma de pastel, las cuales permitieron la adecuada interpretación de datos y para sacar conclusiones de los mismos.
4.6.
Variables de la Investigación.
Tabla 3 Variables de la Investigación. Variable Independiente
Variable Dependiente
Implementación de un Programa de Nutrición.
Inadecuados hábitos alimentarios en los adolescentes del 9no año de educación básica.
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Investigadores.
62
5. RESULTADOS 5.1.
Discusión y análisis de los resultados.
5.1.1.
Primer Resultado: Diagnóstico Situacional de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro.”
5.1.1.1.
Objetivo: Conocer aspectos en general acerca de la institución y sobre hábitos alimentarios que poseen los adolescentes de esta institución.
5.1.1.2.
Descripción.
Para la obtención del primer resultado, se realizó diferentes actividades tales como la visita a la institución, en donde se utilizó distintas técnicas de investigación, para a través de éstas conocer las características y aspectos que posee la institución y también obtener información acerca de políticas que se manejan en la unidad educativa sobre alimentación y nutrición en los adolescentes, además valorar los hábitos de alimentación que tienen este grupo de personas y grado de conocimientos que poseen respecto al tema. 5.1.1.3. Datos generales de la institución. 5.1.1.3.1. Historia y antecedentes. La Unidad Educativa “Eloy Alfaro” de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas inicia su vida institucional en el año de 1939 cuando el Ministerio de Educación proponía la creación de una escuela normal rural para formación de profesores, luego de una lucha tenaz por parte del pueblo, se consigue su funcionamiento en esta ciudad. Posteriormente la institución dejó de formar maestros para luego cumpliendo una disposición ministerial pasar a formar Bachilleres en Humanidades con sus Especialidades Químico- Biológicas, Físico – Matemático y Filosófico Sociales para más tarde incrementar en su formación un bachillerato
63
en Informática y la Especialidad de Gestión Turística, única en el país. Desde esta fecha el plantel ha sido baluarte del progreso y la base fundamental para el fortalecimiento científico, cultural y técnico de la sociedad. Actualmente la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” cuenta con el Bachillerato en Ciencias Especialidades Físico – Matemático y Químico- Biológicas y los Bachilleratos Técnicos Aplicaciones Informáticas y con el bachillerato General Unificado. 5.1.1.3.2. Ubicación geográfica. La Unidad Educativa “Eloy Alfaro” está ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Cooperativa Las Palmas, calle Panamá y Av. Río Chila, cerca de la Iglesia Catedral, el acceso a la institución es muy factible, ya que se encuentra cerca del anillo vial, además las calles de acceso están en buen estado. Sin embargo no existen transportes públicos que pasen por la calle principal de la institución.
Figura: 2 Croquis de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Investigadoras.
64
Figura: 3 Croquis Interno de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
9. Rectorado
1. Sala de cómputo
10. Secretaría General
2. Biblioteca
11. Vicerrectorado
3. Inspección de cursos
12. Inspección General
4. Aulas académicas
13. Consejería Estudiantil
5. Aulas académicas
14. Consultorio Médico
6. Aulas académicas
15. Sala de Uso Múltiple
7. Aulas académicas
16. Laboratorio de Química
8. Aulas académicas
65
5.1.1.3.3. Infraestructura de la institución. La unidad educativa tiene una construcción total aproximada de 7000 m2, actualmente la infraestructura de ésta se encuentra en buenas condiciones, el espacio físico es amplio y acorde al número de estudiantes. Posee aularios de formación académica divididos en dos bloques, el bloque uno que se halla en la parte de entrada de la institución, donde reciben clases los estudiantes del diversificado y el bloque dos que se encuentra en el polo opuesto al primero, aquí reciben clases todos los estudiantes del ciclo básico. La institución cuenta con 30 aulas para las clases, cada una con capacidad de 40 estudiantes, además posee 6 salas más, dentro de estas se encuentran: un laboratorio para Química, dos de cómputo, una biblioteca, un salón de uso múltiple y una sala de profesores.
Figura: 4 Bloque uno de la Institución, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Investigadoras.
66
Figura: 5 Bloque dos de la Institución, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Investigadoras.
5.1.1.3.4. Servicios que brinda la institución. La Unidad Educativa “Eloy Alfaro” cuenta con servicios: Médico, Odontológico y Consejería Estudiantil. Cada uno de ellos está a cargo de profesionales altamente capacitados y con un espíritu de colaboración y ayuda a los estudiantes que presenten algún tipo de problema o malestar a fin de contribuir en la restauración de su salud y en el proceso académico.
Figura: 6 Consultorio Médico, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Investigadoras.
67
Figura: 7 Consultorio odontol贸gico, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Investigadoras.
Figura: 8 Departamento de Consejer铆a Estudiantil, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Investigadoras.
68
5.1.1.3.5. Organigrama estructural y funcional de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”
Consejo Ejecutivo
Rectorado
Servicio Social
Colecturía
Vicerrectorado
Secretaría
Archivo
Junta General de Directivos y Profesores
Departamento de Consejería Estudiantil
Servicio Médico
Servicio Odontológico
Inspector General
Junta de Profesores de Curso
Personal Docente Administrativo y Auxiliar
Biblioteca
Alumnos
Laboratorios
Sección Técnica
Almacén
Junta de Profesores de Área
Consejo de Orientación
Comisiones Permanentes
Auxiliares de Servicios Generales
Figura: 9 Organigrama estructural y funcional de la Unidad educativa “Eloy Alfaro”, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Secretaría General de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
5.1.1.3.6. Demografía. Actualmente la unidad educativa cuenta con 86 trabajadores, de los cuales 8 corresponden al personal administrativo, 76 al docente y 2 al servicio de limpieza. El número total de estudiantes es de 2063, pertenecientes a la sección diurna, vespertina y nocturna. Estos datos fueron proporcionados en secretaría general de la institución.
69
Para determinar el análisis FODA de la institución se realizó una entrevista al Mg. José Llanos rector encargado (Ver anexo 4). Tabla 4 Análisis FODA de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”. Análisis Interno Fortaleza
Debilidades
Docentes totalmente capacitados y en número completo.
Predisposición de toda la comunidad educativa (maestros, padres de familia, estudiantes), para trabajar sin dificultad en la Institución.
Buena relación entre el personal administrativo y de docencia.
Adecuada infraestructura Institución.
Cuenta con salas de cómputo, laboratorio, biblioteca, salón de uso múltiple.
Cuenta con espacios amplios para recreación de los estudiantes.
Cuenta con un plan de evacuaciones en caso de alguna tragedia.
Alto prestigio y reconocimiento para la Institución.
física
de
Recursos financieros institucionales limitados.
Espacio de biblioteca muy reducido.
Bajo rendimiento académico de los estudiantes en la materia de inglés.
la
Análisis Externo Oportunidades
Amenazas
Capacitación continua a docentes de la Institución (3-4 veces durante el año lectivo)
Proliferación de pandillas y drogadicción dentro y fuera de la Institución.
Implementación o reformas de la malla curricular de estudios en caso de ser necesario.
Venta de estupefacientes fuera de la Institución.
Inseguridad.
Convenios con otras instituciones: PUCE-SD, CNEL- Santo Domingo, Colegio Federico Gonzales, Departamento de Cultura (Municipio)
Delincuencia.
Buena accesibilidad hacia la Institución. Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Entrevista realizada al rector de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
70
5.1.1.4. Tabulación y análisis de datos de las encuestas realizadas a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”. Para obtener información acerca de hábitos de alimentación y grado de conocimientos que poseen los estudiantes sobre alimentación y nutrición se aplicó una encuesta, la misma que se realizó con una muestra de estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”, a continuación se presentan los resultados obtenidos. 5.1.1.4.1. Tabulación de datos generales. PREGUNTA 1 ¿A qué género pertenece? Tabla 5 Género de los estudiantes. Opciones de respuesta
Frecuencia
Porcentaje (%)
Femenino
201
62%
Masculino
123
38%
Total
324
100%
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Género de los estudiantes
Masculino 38% Femenino 62%
Femenino
Masculino
Figura: 10 Género de los Estudiantes, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
71
Análisis e Interpretación. Mediante la encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” de los 324 encuestados el 62% son de género femenino, mientras que el 38% son de género masculino. De acuerdo a los datos obtenidos se puede deducir que existe mayor porcentaje de adolescentes de género femenino, lo cual constituye un determinante importante a tener hábitos de alimentación poco saludables, especialmente en las mujeres, tal y como se revela en una evaluación de los hábitos alimentarios realizada en España, en donde se señala que las mujeres restringen más su alimentación, puesto que cuidan más su imagen corporal, en el caso de los hombres esto sucede en menor proporción (Cruz & etal, 2008, pág. 190). PREGUNTA 2 ¿Con quienes convive en su hogar? Tabla 6 Personas con las cuales el estudiante convive en el hogar. Opciones de respuesta
Frecuencia
Porcentaje (%)
Mamá, papá, hermanos.
269
83%
Con otro familiar (abuelos, tíos,
36
11%
Con un amigo
10
3%
Solo
3
1%
Otros
6
2%
Total
324
100%
primos, etc.)
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
72
Personas con las cuales el estudiante convive en el hogar
Con otro familiar (abuelos, tíos, primos, etc.) 11%
Con un Otros amigo Solo 2% 3% 1%
Mamá, papá, hermanos. Con otro familiar (abuelos, tíos, primos, etc.)
Con un amigo Mamá, papá, hermanos. 83%
Solo Otros
Figura: 11 Personas con las cuales el estudiante convive en el hogar, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Análisis e Interpretación. A través de la encuesta realizada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” de los 324 encuestados, el 83% de ellos viven en una familia nuclear, es decir con su padre, madre y/o hermanos, seguidos de un 11% que conviven con otros familiares, ya sea con abuelos, primos, tíos u otros; el 3% viven con un amigo, el 2% con otras personas, es decir con su pareja o hijos y el 1% restante viven solos. De acuerdo a los datos obtenidos el mayor porcentaje de adolescentes encuestados viven en una familia nuclear, lo cual quiere decir que estas personas tienen mayores posibilidades de consumir una alimentación variada y adecuada, mientras que el porcentaje restante debido a diversas circunstancias como el vivir solo o ser padres de familia a temprana edad y el estudiar son factores que influyen para que este grupo de personas tengan menos posibilidades de tener una alimentación correcta, variada y equilibrada.
73
PREGUNTA 3 ¿Conoce la diferencia entre el concepto de nutrición y alimentación? Tabla 7 Conocimiento de los adolescentes sobre la diferencia entre nutrición y alimentación. Opciones de respuesta
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
285
38%
No
39
62%
Total
324
100%
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”. Conocimiento de los adolescentes sobre la diferencia entre nutrición y alimentación
Si 38% No 62%
Si No
Figura: 12 Conocimiento de los adolescentes sobre la diferencia entre nutrición y alimentación, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Análisis e Interpretación.
Con la encuesta realizada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” de los 324 encuestados, el 62% no conoce la diferencia entre el concepto de nutrición y alimentación, mientras que el 38% de ellos sí reconoce la diferencia entre estos dos términos. Mediante los datos obtenidos se puede decir que el mayor porcentaje de adolescentes encuestados no conoce la diferencia entre el concepto de nutrición y alimentación, lo cual demuestra que durante su vida estudiantil no han recibido las bases necesarias sobre estos temas, siendo estos de gran importancia que contribuyen a la conserva de la salud.
74
PREGUNTA 4 ¿Sabe Ud. a qué nos referimos cuando hablamos de una adecuada alimentación? Tabla 8 Conocimientos de los adolescentes sobre alimentación adecuada. Opciones de respuesta
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
152
47%
No
172
53%
Total
324
100%
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Conocimientos de los adolescentes sobre alimentación adecuada.
No 53%
Si 47% Si No
Figura: 13 Conocimientos de los adolescentes sobre alimentación adecuada, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”
Análisis e Interpretación. Mediante la encuesta realizada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” de los 324 encuestados el 53% no sabe a qué nos referimos cuando hablamos de una adecuada alimentación, mientras que el 47% conoce acerca de este término. Por lo tanto el mayor porcentaje de adolescentes encuestados no conocen a qué nos referimos cuando hablamos de una adecuada alimentación, es decir de una alimentación diaria balanceada, equilibrada y combinada con los distintos grupos alimentarios y consumo mínimo de grasas, dulces. Para Betz (2011) Una alimentación sana consiste en “Aportar al
75
organismo todo lo que necesita. No se trata de hacer otra dieta más, sino de adoptar una dieta equilibrada en la que el placer también tenga su importancia” (pág. 6). PREGUNTA 5 ¿Posee Ud. conocimientos suficientes acerca de la alimentación y nutrición? Tabla 9 Conocimientos suficientes acerca de alimentación y nutrición. Opciones de respuesta Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
146
45%
No
178
55%
Total
324
100%
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Conocimientos suficientes acerca de alimentación y nutrición
No 55%
Si 45% Si No
Figura: 14 Conocimientos suficientes acerca de alimentación y nutrición, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Análisis e Interpretación. A través de la encuesta realizada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” de los 324 encuestados el 55% no posee los conocimientos suficientes acerca de la alimentación y nutrición, mientras que el 45% conoce acerca de este tema. De acuerdo a los datos obtenidos el mayor porcentaje de adolescentes encuestados no
76
posee los conocimientos suficientes acerca de alimentación y nutrición, es decir tienen una breve noción sobre esto, pero no son suficientes para que ellos incorporen a su alimentación diaria alimentos adecuados que beneficien a su salud, siendo este uno de los factores que condicionen la aparición de problemas de salud, incluso trastornos alimentarios en esta etapa de vida. PREGUNTA 6 ¿Conoce Ud. Cuáles grupos de alimentos se encuentran dentro de la pirámide alimenticia? Tabla 10 Conocimiento sobre los grupos de alimentos de la pirámide alimenticia. Opciones de respuesta Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
49
15%
No
275
85%
Total
324
100%
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Conocimientos sobre los grupos de alimentos de la pirámide alimenticia
Si 15% No 85%
Si No
Figura: 15 Conocimientos sobre los grupos de alimentos de la pirámide alimenticia, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Análisis e Interpretación. De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta realizada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” de los 324 encuestados, el 85% no conocen
77
que grupos de alimentos se encuentran en la pirámide alimenticia, mientras que el 15% sí. De acuerdo a esto se puede deducir que la mayoría de los estudiantes no conocen cuáles son los alimentos principales y más importantes que deben ingerir a diario para mantener una alimentación balanceada, equilibrada y saludable, siendo esto uno de los factores que puede repercutir en la salud de estas personas. PREGUNTA 7 ¿Cree Ud. que sus padres se preocupan por darle una buena alimentación en casa? Tabla 11 Preocupación de los padres por una buena alimentación. Opciones de respuesta
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
214
66%
No
29
9%
A veces
81
25%
Total
324
100%
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Preocupación de los padres por una buena alimentación
Si No A veces
Figura: 16 Preocupación de los padres por una buena alimentación, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
78
Análisis e Interpretación. Según los datos obtenidos en la encuesta realizada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” de los 324 encuestados, el 66% de los estudiantes manifiestan que sus padres si se preocupan por darles una buena alimentación en casa, el 25% se preocupa a veces y el 9% no tiene interés de brindar una buena alimentación a sus hijos. Teniendo como base esta realidad se puede decir que la mayoría de los padres si se preocupan por darles a sus hijos la mejor alimentación posible, incluyendo a esta distintos grupos de alimentos y variándolos día a día, sin embargo hay que tener en cuenta que a pesar del interés de los padres, por lo general los adolescentes son muy selectivos en su alimentación y tienden a preferir alimentos ricos en hidratos de carbono, tales como arroz y también al consumo de alimentos altos en grasa, siendo estos factores los que llevan a crear hábitos alimentarios inadecuados en los adolescentes, predisponiendo a la aparición de trastornos alimentarios tales como la obesidad. PREGUNTA 8 ¿Cuándo no se encuentra en casa, en dónde prefiere comer? Tabla 12 Lugar donde come cuando no está en su casa Opciones de respuesta
Frecuencia
Porcentaje (%)
En un restaurant
117
36%
En un local de comidas rápida
107
33%
Si no estoy en mi casa, no como
100
31%
Total
324
100%
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
79
Lugar donde come cuando no está en su casa
Si no estoy en mi casa, no como 31%
Restaurant 36% Restaurant En un local de comidas rápida
En un local de comidas rápida 33%
Si no estoy en mi casa, no como
Figura: 17 Lugar donde come cuando no está en su casa, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Análisis e Interpretación. Según la figura muestra que de los 324 estudiantes encuestados, el 36% de ellos prefiere comer en un restaurant cuando no se encuentra en casa, el 33% lo hace en un local de comidas rápidas y el 31% restante manifiesta que si no está en su casa no come en ningún lugar. De acuerdo a los datos, existe un alto porcentaje de estudiantes que suprimen una de las tres comidas del día al no estar en su casa, las cuales son importantes al brindar la energía suficiente para realizar normalmente actividades cotidianas, así también se aprecia que un gran porcentaje prefieren comer en locales de comidas rápidas, es decir alimentos que poseen alto contenido graso, siendo estos factores que conlleven a perjudicar su bienestar y salud. Según Bastos, González, & Salguero (2011) mencionan lo siguiente: El hábito de comer fuera de casa contribuye al aumento del tejido adiposo de las personas, ya que mayormente, las comidas suelen ser ricas en grasas y contienen un alto contenido calórico. Así mismo, aun siendo no demasiado pesadas, se tiende a desarrollar un consumo exagerado de estos alimentos, por lo que el efecto final se traduce en un elevado consumo calórico que contribuye de este modo al aumento del tejido adiposo. (pág. 6)
80
PREGUNTA 9 ¿Sus padres cuentan con recursos económicos suficientes para comprar alimentos como verduras, frutas, productos lácteos, mariscos, carnes por semana? Tabla 13 Recursos económicos disponibles para la compra de alimentos. Opciones de respuesta
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
227
70%
No
97
30%
Total
324
100%
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Recursos económicos disponibles para la compra de alimentos.
No 30%
Si 70%
Si No
Figura: 18 Recursos económicos disponibles para la compra de alimentos, Elaborado por: Raquel Quevedo, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Análisis e Interpretación. De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta realizada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” de los 324 encuestados, el 70% manifiestan que sus padres si cuentan con los recursos económicos suficientes para comprar alimentos tales como verduras, frutas, productos lácteos, mariscos y carnes por semana, para el consumo de los mismos, y el 30% restante no cuentan con los recursos económicos suficientes para la compra y consumo de estos alimentos.
81
Sin duda alguna, los ingresos económicos son muy importantes para la compra, adquisición de alimentos y dependiendo con los que cuente cada familia podrán comprar y acceder a distintos tipos y grupos de alimentos, para así tener una dieta saludable y equilibrada. Sin embargo las personas que posean bajos recursos económicos no podrán acceder con facilidad a todos los grupos de alimentos mencionados anteriormente, ya que el coste de los mismos es uno de los principales factores que determinan su elección. PREGUNTA 10 ¿Consume en su dieta diaria alimentos como: frutas, verduras, cereales, proteínas, productos lácteos? Tabla 14 . Consumo diario de frutas, verduras, cereales, proteínas, productos lácteos. Opciones de respuesta
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
149
46%
No
45
14%
A veces
130
40%
Total
324
100%
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Consumo diario de frutas, verduras, cereales, proteínas, productos lácteos
Si 46%
A veces 40%
Si No No 14%
A veces
Figura: 19 Consumo diario de frutas, verduras, cereales, proteínas, productos lácteos, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
82
Análisis e Interpretación. Según la figura muestra que de los 324 estudiantes encuestados, el 46 % de ellos si consumen diariamente productos como: frutas, verduras, cereales, productos lácteos, el 40% lo hace a veces, y el 14 % restante no ingiere tales alimentos. Son de gran importancia el consumo de estos grupos alimentarios, ya que a través de ellos se obtienen numerosos nutrientes, vitaminas, proteínas y minerales que el cuerpo necesita para trabajar y cumplir sus funciones adecuadamente y así también mantener la homeostasis corporal. En este caso la mayoría de los adolescentes incorpora a su alimentación diaria estos alimentos, sin embargo lo óptimo sería que todos lo hicieran. PREGUNTA 11 ¿Con qué frecuencia consume comidas rápidas (hamburguesas, hot dog, papas fritas, pizza, etc.)? Tabla 15 Frecuencia de consumo de comida rápida. Opciones de respuesta
Frecuencia
Porcentaje (%)
Todos los días
32
10%
2-3 veces a la semana
104
32%
4-5 veces al mes.
169
52%
Nunca
19
6%
Total
324
100%
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
83
Frecuencia de consumo de comida rápida
Nunca 6%
Todos los días 10%
4-5 veces al mes. 52%
2-3 veces a la semana 32%
Todos los días 2-3 veces a la semana 4-5 veces al mes. Nunca
Figura: 20 Frecuencia de consumo de comida rápida, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” .
Análisis e Interpretación. De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta realizada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” de los 324 encuestados, el 52% de ellos consume de 4-5 veces al mes comidas rápidas tales como: hamburguesas, hot dog, papas fritas, pizza, entre otros, el 32% lo hace de 2-3 veces a la semana, el 10% lo hace todos los días y el 6% nunca consume este tipo de alimentos. El aumento de frecuencia en el consumo de comidas rápidas puede provocar daños de salud, tales como obesidad y diabetes por los altos contenidos de grasa y azúcar que contienen este tipo de alimentos. A su vez estas enfermedades puede provocar otras complicaciones, por esta razón el consumo de estos productos deben ser conscientes y mínimos, para así evitar problemas de salud. Con respecto a los estudiantes de la institución el consumo de estos alimentos es moderado, sin embargo es importante que conozcan los perjuicios que pueden ocasionar para su salud. El abuso de comida rápida y los aperitivos o dulces, como las patatas chips, caramelos, etc., altera nuestra dieta diaria proporcionando al organismo un extra calórico. Este extra en calorías de nuestra dieta, unido al hecho de que hoy en día vivimos en una sociedad más sedentaria, hace que se produzca un aumento en la incidencia y prevalencia de la obesidad. (Moliní, 2010, pág. 656)
84
PREGUNTA 12 En cuanto a su contextura. ¿Cómo se considera Ud.? Tabla 16 Contextura de los estudiantes, según su consideración. Opciones de respuesta Frecuencia
Porcentaje (%)
Delgado
149
46%
Normal
130
40%
Obeso
45
14%
Total
324
100%
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”. Contextura de los estudiantes, según su consideración Obeso 14% Delgado 46% Normal 40%
Delgado Normal Obeso
Figura: 21 Contextura de los estudiantes, según su consideración, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Análisis e Interpretación: De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta realizada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” de los 324 encuestados, el 40% considera que tiene una contextura corporal normal, el 46% se considera delgado y el 14% obeso. La perspectiva que se tiene de uno mismo en cuanto a la contextura corporal y el déficit de auto aceptación, es uno de los factores que influye mucho con la cantidad y calidad de alimentos que se consumen a diario, así también en muchas ocasiones existe un trastorno de la imagen corporal, ya que teniendo una figura y peso óptimo o a su vez existan alteración de estos, se percibe lo contrario. Según los datos obtenidos, la mayoría considera que tiene una
85
contextura corporal normal, sin embargo existen personas que son delgadas o están en sobrepeso y no aceptan sus condiciones. PREGUNTA 13 ¿Realiza dietas para conservar una buena imagen corporal? Tabla 17 Realización de dietas para conservar una buena imagen corporal Opciones de respuesta
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
33
10%
No
139
43%
A veces
152
47%
Total
324
100%
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Realización de dietas para conservar una buena imagen corporal
No 43%
A veces 47% Si 10%
Si No A veces
Figura: 22 Realización dietas para conservar una buena imagen corporal, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Análisis e Interpretación. Según los datos obtenidos en la encuesta realizada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” de los 324 encuestados, el 47% de los adolescentes a veces realiza dietas para conservar una buena imagen corporal, el 43% no lo hace y el 10% si realiza dietas para tener una buena imagen y figura corporal. En la apreciación de los datos los adolescentes a veces realizan dietas para conservar una
86
buena imagen corporal. Sin embargo la adolescencia es una etapa de la vida, en la cual se producen importantes cambios tales como: emocionales, sociales y sobre todo fisiológicos (crecimiento de la persona), por lo tanto la alimentación es muy importancia en esta etapa de vida debido a que los requerimientos nutritivos deben ser suficientes para hacer frente a dichos cambios. No obstante la preocupación que tienen los adolescentes en cuanto a su imagen corporal es grande, esto condiciona a llevar a cabo dietas restrictivas para conseguir una belleza ideal, constituyendo esto un riesgo para que se produzca trastornos alimentarios. Actualmente los adolescentes manifiestan su afinidad hacia una determinada estética corporal impuesta por la sociedad contemporánea; esto hace que los más jóvenes presenten una preocupación excesiva por su cuerpo y lleven a cabo conductas de riesgo para el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria. Las mujeres muestran mayor preocupación por el peso y la imagen corporal, siendo ellas las que en mayor medida recurren a las dietas para alcanzar el peso ideal. (Fernández, 2009, pág. 2)
PREGUNTA 14 Al consumir alimentos procesados. ¿Ud. toma en cuenta las calorías que consume? Tabla 18 Consideración de las calorías de los alimentos procesados. Opciones de respuesta
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
97
30%
No
227
70%
Total
324
100%
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
87
Consideración de las calorías de los alimentos procesados.
No 70%
Si 30%
Si No
Figura: 23 Consideración de las calorías de los alimentos procesados, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Análisis e Interpretación. De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta, de los 324 encuestados, el 70% no toma en cuenta la cantidad de calorías que consume al adquirir productos procesados, mientras que el 30% si lo hace. Se puede deducir que la mayoría de los adolescentes no se preocupa por revisar cuantas calorías contienen este tipo de productos, sin embargo es importante hacerlo porque no solo se obtiene información del número de calorías, sino también se conoce la información nutricional que proporciona. A demás se debe tener en cuenta y sumar la cantidad de calorías que se consume; según Casalins (2012) el consumo diario de calorías en adolescentes hombres y mujeres activas es de 2800 kcal (pág.5).
88
PREGUNTA 15 ¿Ha padecido alguna vez de trastornos alimentarios como anorexia, bulimia, obesidad? Tabla 19 Padecimiento de trastornos alimenticios. Opciones de respuesta Si No
Frecuencia 0 324
Porcentaje (%) 0% 100%
Total 324 100% Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Si 0%
Padecimiento de trastornos alimentarios
Si No 100%
No
Figura: 24 Padecimiento de trastornos alimenticios. Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Análisis e Interpretación. De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta, de los 324 encuestados, el 100% de los adolescentes no ha padecido nunca ningún tipo de trastornos alimentarios tales como anorexia, bulimia u obesidad. Ventajosamente según los datos ningún estudiante ha padecido hasta ahora algún tipo de trastorno alimentario, pero a pesar de todo es necesario la educación, formación continua y constante sobre temas de alimentación, para que así ellos adquieran mayores conocimientos e incorporen a su dieta diaria alimentos adecuados y necesarios para conservar la salud, ya que siempre existirán factores que predispongan a la aparición de trastornos nutricionales y ninguna persona está exento a adquirirla.
89
PREGUNTA 16 ¿Considera que los comportamientos anormales de alimentación conllevan a trastornos alimentarios en los adolescentes? Tabla 20 Consideración sobre comportamientos anormales que conllevan a trastornos alimenticios. Opciones de respuesta
Frecuencia
Porcentaje (%)
Siempre
9
3%
A veces
65
20%
Nunca
250
77%
Total
324
100%
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Consideración sobre comportamientos anormales que conllevan a trastornos alimenticios Siempre 3%
A veces 20% Siempre
Nunca 77%
A veces Nunca
Figura: 25 Consideración sobre comportamientos anormales que conllevan a trastornos alimenticios, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Análisis e Interpretación. Según la figura muestra que de los 324 estudiantes encuestados, el 77% considera que los comportamientos anormales de alimentación no conllevan a trastornos alimenticios en los adolescentes, el 20% considera que se produce a veces y el 3% que siempre conlleva a trastornos alimenticios. Se aprecia que un alto porcentaje de los encuestados consideran que los comportamientos
90
anormales de alimentación no producen estos trastornos, sin embargo éstos se manifiestan por ésta razón, es decir no consumir la cantidad adecuada, variada y equilibrada de alimentos; además se presenta una gama de síntomas complejos, entre los que prevalece una distorsión de la auto-imagen corporal. Por lo tanto se ve necesario la educación sobre aspectos como éstos en los adolescentes, para que así ellos tengan una noción más clara sobre el concepto y causas de los trastornos alimentarios, así también adquieran mayores conocimientos. El término Trastornos Alimentarios se refiere a “Desórdenes psicológicos que presentan graves anormalidades en el comportamiento de la ingestión de alimentos, en un individuo que presenta una serie de conflictos psico-sociales y estima que su resolución está inevitablemente condicionada por la adquisición de delgadez o el mantenimiento de un peso bajo (Chávez, 2010, pág. 17). PREGUNTA 17 Influyen sobre Ud. las críticas que realizan sus compañeros u otras personas acerca de su figura corporal, para que Ud. decida cambiar conductas alimentarias como reducir o aumentar la comida diaria o hacer dietas? Tabla 21 Influencia de sus amistades sobre su figura corporal. Opciones de respuesta Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
81
25%
No
130
40%
A veces
113
35%
Total
324
100%
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”
91
Influencia de sus amistades sobre su figura corporal
No 40%
A veces 35%
Si No
Si 25%
A veces
Figura: 26 Influencia de sus amistades sobre su figura corporal, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Análisis e Interpretación.
Mediante la encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” de los 324 encuestados el 40% manifiesta que las críticas que realizan sus compañeros u otras personas acerca de su figura corporal, no influye para que ellos cambien sus conductas alimentarias, mientras que el 25% manifiesta que si influyen los comentarios de sus amigos u otras personas para que ellos cambien sus conductas alimentarias y el 35% menciona que esto influye a veces. De acuerdo a los datos obtenidos en el mayor porcentaje de adolescentes encuestados si influyen sobre ellos las críticas que realizan sus compañeros u otras personas acerca de su figura corporal, para que decidan cambiar sus conductas alimentarias como reducir o aumentar la comida diaria o hacer dietas, lo que sería un factor para que los adolescentes puedan sufrir graves problemas en su salud tales como anorexia, bulimia, etc. ocasionando graves consecuencias, en ocasiones incluso la muerte, mientras que el porcentaje restante hace mención que no.
92
PREGUNTA 18 ¿Con qué frecuencia realiza actividad física? Tabla 22 Frecuencia de realización de actividad física. Opciones de respuesta Frecuencia
Porcentaje (%)
Diariamente
32
10%
Semanalmente
191
59%
Mensualmente
65
20%
Nunca
36
11%
Total
324
100%
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”. Frecuencia de realización de actividad física Diariamente 10% Semanalmente 59%
Nunca 11%
Diariamente Semanalmente
Mensualmente 20%
Mensualmente
Nunca
Figura: 27 Actividad física, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Análisis e Interpretación. Mediante la encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” de los 324 encuestados el 59% manifiesta que realiza actividad física semanalmente, el 20% refiere que mensualmente, un 11% refiere que nunca y el 10% manifiesta que lo hace diariamente. Al evaluar la frecuencia de actividad física que realizan los adolescentes se encontró que el mayor porcentaje de ellos realiza actividad física semanalmente lo que es adecuado para mantener una vida saludable, mientras que el porcentaje restante realizan actividad física
93
ocasionalmente como baile, trote, caminata, etc, lo que determina que posee hábitos inadecuados en cuanto a la actividad física, por diversos factores causales como
el
sedentarismos, la falta de conocimientos, desinterés, falta de tiempo, etc. La OMS 2015 define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Ello incluye las actividades realizadas al trabajar, jugar y viajar, las tareas domésticas y las actividades recreativas. La intensidad de las diferentes formas de actividad física varía según las personas; para que beneficie a la salud cardiorrespiratoria, toda actividad debería realizarse en periodos de al menos 10 minutos. La OMS recomienda para niños y adolescentes 60 minutos diarios de actividad moderada o intensa.
PREGUNTA 19 ¿Cómo considera los productos alimenticios que adquiere en el bar de su Unidad Educativa? Tabla 23 Productos alimenticios del bar de su Unidad Educativa Opciones de respuesta
Frecuencia
Porcentaje (%)
Saludables
32
10%
Poco saludables
253
78%
Inadecuados para mi salud
39
12%
Total
324
100%
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Inadecuados para mi salud 12%
Productos alimentarios del bar de la unidad educativa Saludables 10%
Saludables Poco saludables Poco saludables 78%
Inadecuados para mi salud
Figura: 28 Productos alimenticios del bar de la Unidad Educativa, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
94
Análisis e Interpretación. Mediante la encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” de los 324 encuestados el 78% de los adolescentes manifiestan que los productos alimenticios que adquiere en el bar de su Unidad Educativa son poco saludables, el 12% refieren que estos son inadecuados para su salud, y el 10% hace referencia que son saludables. De acuerdo a los datos obtenidos se puede verificar que un gran porcentaje de estudiantes refiere que los productos alimenticios que expende el bar de su Unidad Educativa son poco saludables y hacen mención que los mismos son inadecuados para su salud, ya que son altos en grasas, calorías, argumentando que no consumen una alimentación saludable que contribuya a mantener un buen estado de salud sino que por el contrario van a afectar su salud y por consiguiente disminuye su rendimiento escolar. PREGUNTA 20 ¿Durante el tiempo que se encuentra en esta Institución ha recibido capacitaciones acerca de una adecuada alimentación? Tabla 24 Capacitaciones acerca de una adecuada alimentación. Opciones de respuesta Tabulación
Porcentaje (%)
Si
181
56%
No
143
44%
Total
324
100%
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
95
Capacitaciones acerca de una adecuada alimentación
No 44% Si 56%
Si No
Figura: 29 Capacitaciones acerca de una adecuada alimentación, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Análisis e Interpretación. Mediante la encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” de los 324 encuestados el 56% indican que si han recibido capacitaciones acerca de una adecuada alimentación, mientras que el 44% refieren que no han recibido capacitaciones acerca de este tema. De acuerdo a los datos obtenidos se puede verificar que un gran porcentaje de estudiantes refiere que si han recibido capacitaciones acerca de una adecuada alimentación, esto se pudo evidenciar en los estudiantes de los cursos superiores, mientras que en los cursos como noveno se evidenció que no han recibido capacitaciones por lo cual se decidió trabajar con ellos, ya que no tiene las bases suficientes o no conocen acerca de una adecuada alimentación.
96
PREGUNTA 21 ¿Cree que en esta unidad educativa, las autoridades encargadas, se preocupan por mejorar hábitos alimentarios en los estudiantes? Tabla 25 Preocupación por parte de las autoridades de la Unidad Educativa por mejorar hábitos alimenticios en los estudiantes. Opciones de respuesta Si No
Frecuencia
Porcentaje (%)
156 168
48% 52%
Total 324 100% Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”. Preocupación por parte de las autoridades de la Unidad Educativa por mejorar hábitos alimentarios en los estudiantes.
No 52%
Si 48%
Si No
Figura: 30 Preocupación por parte de las autoridades de la Unidad Educativa por mejorar hábitos alimentarios en los estudiantes, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Análisis e Interpretación. Con la encuesta aplicada a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” de los 324 encuestados el 52% indican que las autoridades encargadas de la institución no se preocupan por mejorar hábitos alimenticios en los estudiantes, mientras que el 48% indican que sí lo hacen. De acuerdo a los datos obtenidos se puede verificar que un gran porcentaje de estudiantes refieren que sus autoridades máximas no muestran el interés necesario por mejorar hábitos de alimentación en los estudiantes, lo que refleja que los adolescentes no tengan las bases
97
suficientes acerca de una alimentación saludable. 5.1.1.5. Resultado de la entrevista realizada al vicerrector de la U.E.E.A. Tabla 26 Información obtenida mediante la entrevista realizada al señor vicerrector de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” Pregunta
Información Obtenida
¿Dentro de esta Unidad Educativa se manejan políticas para fomentar una adecuada alimentación y nutrición en los estudiantes?
Actualmente la Institución no cuenta con políticas definidas para mejorar hábitos de alimentación saludable en los estudiantes, lo que sí se desea es incrementar este tipo de políticas para fomentar una adecuada alimentación y nutrición en los estudiantes. Antes si se realizaban conferencias sobre estos temas, impartidos por el médico, él era el asignado para dar charlas a los estudiantes acerca de alimentación, sobre comer sano, pero no se daba de forma permanente sino ocasionalmente; por lo general dos veces al año. Anteriormente la Institución trabajaba con el Centro de Salud de los Rosales que se encuentra cerca del lugar, el personal de salud de allí impartía charlas y seminarios sobre nutrición, sin embargo esto se realizaba de una a dos veces al año, además las capacitaciones se realizaban más en la sección matutina que en la vespertina. El señor vicerrector supo manifestar que en todo sistema educativo se presentan casos de trastornos alimentarios, siendo el de mayor frecuencia la obesidad.
¿En esta Institución se ha realizado anteriormente capacitaciones a los estudiantes sobre temas de alimentación y nutrición?
¿En esta Institución se han presentado casos de trastornos alimentarios como anorexia, bulimia u obesidad? ¿Cuáles piensa Ud. que son las consecuencias que acarrea una inadecuada alimentación en los estudiantes dentro del ámbito institucional? ¿Considera necesario la realización de un Programa de Nutrición dentro de esta institución?
¿En esta Unidad Educativa se han presentado casos de bullying por parte de los estudiantes hacia sus propios compañeros por el hecho de ser gordos o flacos? ¿Estaría dispuesto a colaborar y brindar la información necesaria durante el desarrollo del proyecto dentro de lo que se amerite?
Según la opinión del vicerrector las principales consecuencias de una mala alimentación son: un rendimiento escolar bajo, poca concentración y retentiva en las clases.
Según la respuesta de la persona entrevistada manifestó que es muy importante la realización de estos programas no solo en esta institución sino en todas las instituciones ya que se contribuye a mantener la salud de las personas que son el futuro de la patria, además se aporta y se enriquece con nuevos conocimientos a los estudiantes. Si se ha dado casos de bullying por la contextura corporal que tiene cada estudiante, a pesar de esto en muchas ocasiones los estudiantes expresan palabras como flaquito, gordo a sus compañeros de cariño, más no por hacerles sentir mal o bullying a la otra persona.
El señor vicerrector supo decir que está dispuesto a colaborar él y toda la institución en todo lo que pueda, además brindar información que tengan y la puedan compartir. Incluso ofreció ayuda para trabajar también con el Departamento de Orientación que es en donde se posee información de cada alumno. Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Entrevista realizada al Vicerrector de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
98
5.1.1.6. Resultado de la observación directa de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”. A través de la observación directa se valoró las características en general que posee la unidad educativa y sus alrededores, también se valoró minuciosamente preferencias alimentarias que tienen los estudiantes cuando acuden al bar de su institución en las horas de receso, los cuales por lo general optan por consumir dulces y comidas rápidas. A la vez se apreció el tipo de alimentación que se expende en el bar, la cual es variada, sin embargo predomina la venta de comidas rápidas, así también a pesar de que en la cartelera de alimentos consta la venta de frutas de temporada, en realidad no se expenden estos alimentos que son importantes para la salud. Además se apreció la textura corporal que poseían los estudiantes, presentando algunos de ellos una textura no acorde para su estatura y edad. Mediante el análisis y valoración de toda la información recolectada, se vio necesario la realización de un Programa de Nutrición, siendo éste uno de los pilares fundamentales que contribuye a tener una vida plena, saludable y que mejor aplicarla a personas jóvenes, para fomentar hábitos adecuados y así ellos contagien todo esto a sus familias y a la comunidad en general.
99
5.1.2.
Segundo Resultado.
5.1.2.1. Programa de Nutrición en Adolescentes “Comer sano para vivir más”. 5.1.2.1.1. Introducción. El realizar determinadas acciones y actividades en vista de uno o varios problemas de salud, forman pautas activas e importantes que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población y a su vez a la solución de problemas, ya sea dentro de una institución, en una parroquia, ciudad o cualquier otra parte geográfica del país. Este proyecto consiste en la implementación de un Programa de Nutrición, que es una propuesta práctica para que los adolescentes de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” apliquen en su diario vivir todos los conocimientos adquiridos referentes a la alimentación y nutrición, evitando así problemas de alimentación como los trastornos alimentarios, así también llevar una vida saludable y llegar a una mayor longevidad. La implementación de este tipo de programas resulta importante y de gran relevancia para favorecer al cambio de hábitos y costumbres poco saludables de alimentación que poseen los adolescentes, evitar problemas de salud, a través de la planificación oportuna y adecuada de actividades necesarias que ayuden a lograr la meta trazada; esto debido a que hoy en día se está observando y muchos estudios demuestran que existen altos porcentajes de jóvenes que padecen problemas y trastornos alimentarios, esto se produce por diversos factores y principalmente por lo que los mismos adolescentes crean combinaciones negativas con los alimentos sanos y positivos con los alimentos chatarra, provocando que los inadecuados hábitos
de
alimentación
diversas enfermedades.
tarde
o
temprano
contribuyan
a
la
aparición
de
100
5.1.2.1.2. Antecedentes.
En la ciudad de Cuenca (Ecuador), (Larrea & Adriana, 2010-2011) en un estudio efectuado señalan que: Un estudio muestra una prevalencia de trastornos alimentarios de un 3,78%, el 2.7% son mujeres y el 1,08% son hombres. También se nota que existe mayor prevalencia en adolescentes de 12 y 13 años. El 18,35% presentó algún factor de riesgo para trastornos alimentarios, predominan los factores familiares y ambientales (61,03%), pero de estos solo el 2,88% presentan algún tipo de trastorno. Hubo una tendencia de mayor proporción de adolescentes con riesgo de trastornos alimentarios en el grupo 12 y 13 años (4,14% para cada uno) y de la zona urbana. En cuanto al IMC se observó que el 64,21% se encuentra dentro de lo normal, mientras que un 21,4% presenta bajo peso, un 13,49% tienen sobrepeso y un 0,9% presenta obesidad.
En el Ecuador se han realizado pocos estudios o investigaciones acerca de los hábitos nutricionales de la población, actualmente se conoce que hay un alto índice de trastornos alimentarios especialmente en adolescentes que posteriormente, al crecer tienen baja talla o bajo peso todo debido a falta de conocimientos o por diversos factores tanto sociales como personales. En la actualidad dentro de las acciones enmarcadas por el Gobierno de la República del Ecuador se encuentra el Plan Nacional del Buen Vivir donde considera dentro de su objetivo 3 mejorar la calidad de vida de la población, y como una de sus políticas y lineamientos se encuentra el promover entre la población y en la sociedad hábitos de alimentación nutritiva y saludable que permitan gozar de un nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual acorde con su edad y condiciones físicas. 5.1.2.1.3. Justificación. La nutrición es un tema de gran importancia y es uno de los aspectos fundamentales que favorecen a mantener la salud, la cual en la actualidad está alterada por conductas y actitudes erróneas, cabe recalcar que los buenos hábitos de alimentación y ejercicios adquiridos en los
101
primeros años tienen continuidad en la edad adulta, por ello cuanto más saludables, menor será el riesgo de padecer enfermedades crónicas y una inadecuada calidad de vida en esta edad y en edades posteriores. Por consiguiente el cambio en los estilos de vida puede ser facilitado a través de una combinación de esfuerzos para crear conciencia y así cambiar conductas erróneas para crear hábitos saludables. Ante esta realidad se propuso la implementación de un Programa de Nutrición para contribuir al mejoramiento de hábitos alimentarios dirigido a los estudiantes de noveno año de educación básica, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”, mediante la promoción de la salud que no es más que educar y ayudar a las personas a cambiar sus estilos de vida para así tener un estado de salud óptima. 5.1.2.1.4. Misión. Contribuir al mejoramiento de conductas alimentarias en los adolescentes del noveno año e incrementar conocimientos sobre alimentación y nutrición, así también evitar la aparición de trastornos alimentarios en esta etapa de vida, mediante la utilización de distintas estrategias y también a través de la promoción de la salud. 5.1.2.1.5. Visión. Aportar en la conservación del bienestar y salud de las personas creando conciencia sobre la importancia que tiene el consumo de alimentos adecuados y saludables desde etapas tempranas de la vida para que perduren con el pasar del tiempo, así evitar problemas de salud y gozar una vida plena.
102
5.1.2.1.6. Objetivos del programa.
5.1.2.1.6.1. Objetivo General.
Capacitar a los estudiantes del noveno año de educación básica, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” sobre distintos temas importantes que contemplen la alimentación y nutrición, con el fin de incrementar sus conocimientos, prevenir riesgos alimentarios y mejorar la calidad de vida. 5.1.2.1.6.2. Objetivos Específicos.
Dotar de conocimientos a los adolescentes del noveno año sobre temas de alimentación y nutrición, mediante la realización de charlas, talleres, conferencias.
Elaborar material didáctico y visual a fin de facilitar la enseñanza- aprendizaje de los adolescentes.
Fomentar el control permanente de peso y talla en los estudiantes de la Unidad Educativa.
5.1.2.1.7. Estrategias. 5.1.2.1.7.1. Estrategia 1: Realizar charlas educativas. Una de las estrategias a desarrollarse son las charlas educativas, dentro de las cuales se abordarán distintos temas que abarquen la nutrición, así mismo se hablará sobre la comida chatarra y trastornos de alimentación en la adolescencia. Previo a la ejecución de cada charla se planificará con tiempo todas las actividades a realizarse y se solicitará el lugar idóneo para que éstas se den de la mejor forma posible.
103
5.1.2.1.7.2. Estrategia 2: Conferencia. Para el desarrollo de la conferencia se solicitará la colaboración del Nutricionista Armando Vilca, en la cual se abordará principalmente sobre la alimentación en la adolescencia, dentro de esta se utilizará la metodología de explicación más idónea a fin de que los adolescentes capten todo lo que se impartirá. 5.1.2.1.7.3. Estrategia 3: Realizar un taller sobre el Índice de Masa Corporal (IMC). El taller se realizará con el propósito de pesar, tallar a los adolescentes del noveno año y a través de la aplicación de la fórmula correcta del IMC valorar su estado nutricional y determinar si los valores obtenidos están dentro de los rangos normales o no. 5.1.2.1.7.4. Estrategia 4: Efectuar una feria sobre alimentación saludable. La feria sobre alimentación saludable se efectuará con el propósito de explicar de forma más didáctica los distintos grupos de alimentos que se encuentran dentro de la pirámide nutricional, dentro de esta se exhibirán distintos platos con alto valor nutricional mediante la combinación de distintos alimentos; además se explicará de forma clara y rápida la preparación de cada uno de ellos, con el fin de que los adolescentes también lo hagan y consuman en su hogar. 5.1.2.1.7.5. Estrategia 5: Bailoterapia. Esta se llevará a cabo por parte de un instructor de baile, la misma que se efectuará con el fin de promover la actividad física en los adolescentes, además mencionar los inmensos beneficios que proporciona el practicarla. 5.1.2.1.7.6. Estrategia 6: Elaborar y entregar guías de nutrición en adolescentes. Las guías de nutrición serán elaboradas y diseñadas por las investigadoras, teniendo como
104
base y sustento el criterio de varios autores de libros sobre nutrición, específicamente en la adolescencia, así también se aportará con conocimientos propios; tales guías serán entregadas a la institución a fin de que sean utilizadas como material de aprendizaje por los adolescentes y a través de estas se incrementen y fortalezcan conocimientos. 5.1.2.1.7.7. Estrategia 7: Elaborar y entregar gigantografías. Las gigantografías serán elaboradas y diseñadas a fin de que reposen en la unidad educativa y sirvan como material didáctico de información y fácil comprensión para los adolescentes; estas tendrán relación con el programa que se abordará y con los temas que serán explicados. 5.1.2.1.7.8. Estrategia 8: Compra y entrega de un tallímetro con balanza. Se realizará la compra y entrega de un tallímetro con balanza a la institución, el mismo que permanecerá en el consultorio médico de la unidad educativa para mediante este se realice un control periódico del peso y talla de los estudiantes, se valore su estado nutricional y en el caso de que se evidencien alteraciones se tomen las medidas tempranas y pertinentes. 5.1.2.1.8. Evaluación. La evaluación del programa se efectuará en base a mediciones de proceso, el cual se hará teniendo en cuenta diferentes escalas según autores, como por ejemplo nivel de satisfacción, nivel de acuerdo, entre otras; la selección de ello se realizará de acuerdo a la percepción y criterio de los ejecutores del proyecto, a fin de determinar la aceptación, logro adquirido con el desarrollo del programa. Así también en la evaluación se comprobará el nivel de capacitación adquirido por los participantes.
105
5.1.2.1.9. Cronograma.
Tiempo Enero I
II
III
Febrero IV
I
II
III
Actividades Presentación, ambientación e integración con los estudiantes y socialización del programa.
X
Charla N° 1.- Adolescencia y sus cambios. Evaluación de la Charla.
X
Conferencia N° 1.- Alimentación y nutrición en la adolescencia. Evaluación de la Conferencia.
X
Charla N° 2.- Grupos básicos de alimentos. Evaluación de la Charla.
X
Charla N° 3.- Comida rápida o chatarra y sus riesgos para la salud. Evaluación de la Charla.
I V
X
X Taller N°1.- Índice de masa corporal. Evaluación del taller.
Charla N° 4.- Trastornos alimentarios en la adolescencia. Evaluación de la Charla.
Feria N° 1.- Alimentación saludable. Evaluación de la Feria.
X
X
Bailoterapia Evaluación del Programa. Figura: 31 Cronograma, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Investigadoras.
X
106
5.1.2.1.10. Beneficios del Programa de Nutrición. Mediante la efectuación del Programa de Nutrición se conseguirá varios beneficios para los adolescentes, dentro de los cuales se mencionan los siguientes: 5.1.2.1.10. 1. Fisiológicos.
Mejoramiento del estado de salud.
Aumento de energía para la realización de diferentes actividades.
Menor riesgo de padecimiento de enfermedades.
Conservación de un peso adecuado para la edad.
Mejoramiento del estado de ánimo.
5.1.2.1.10. 2. Psicológicos.
Mejoramiento de la autoestima.
Mejoramiento de la capacidad de concentración.
Mejoramiento de la capacidad intelectual.
5.1.2.1.10. 3. Sociales.
Eliminación del estrés.
Buena integración social.
Mejoramiento de las relaciones interpersonales.
107
5.1.2.1.11. Plan de Acción. Tabla 27 Plan de Acción Institución: Unidad Educativa “Eloy Alfaro". Dirigido a: Estudiantes del noveno año de Educación Básica, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro". Duración del Programa: 6 meses. Total en horas: 40 horas. Objetivo General: Planificar las diferentes actividades a realizar en la ejecución del programa dentro de la institución, para así alcanzar los objetivos planteados dentro del proyecto. Objetivos Específicos
Estrategias
Realizar Charlas Educativas dirigida a los estudiantes de noveno año paralelos A y B de la sección vespertina.
Realizar charlas educativas para capacitar a los estudiantes de noveno año de educación básica sección vespertina, paralelos A y B sobre temas de nutrición, comida chatarra y trastornos alimentarios.
Actividades
Responsables
Duración
Coordinar con las autoridades de la Institución y planificar el cronograma de charlas.
Raquel Quevedo y Vanessa Venegas.
2 días
Solicitar el lugar para capacitación de las charlas.
Raquel Quevedo.
2 horas
Preparar y adecuar el lugar para el desarrollo de la charla.
Vanessa Venegas.
1 hora
Convocar a los estudiantes de noveno A y B de la sección vespertina a que asistan a la charla el día y la hora indicada.
Raquel Quevedo y Vanessa Venegas.
Desarrollo educativas
Raquel Quevedo y Vanessa Venegas
4 días
Evaluación de las charlas.
Raquel Quevedo
1 hora
de
las
4
la
charlas
Presupuesto
$110
Indicadores
Charlas realizadas
Medios de Verificación Registro asistencia
de
30 minutos
107
108
Objetivos Específicos
Estrategias
Realizar una conferencia sobre nutrición y requerimientos nutricionales en la adolescencia dirigida a los estudiantes de noveno año paralelos A y B de la sección vespertina.
Realizar una conferencia a fin de capacitar a los estudiantes de noveno año de educación básica sección vespertina, paralelos A y B, sobre los requerimientos nutricionales que se requieren en la adolescencia.
Actividades
Responsables
Duración
Presupuesto
Indicadores
Coordinar con las autoridades de la institución y fijar fecha y hora para la realización de la conferencia. Solicitar la colaboración del Dr. Nutricionista Armando Vilca para el desarrollo y explicación del tema a tratar. Solicitar el salón de uso múltiple de la institución para la ejecución de la conferencia. Preparar y adecuar el lugar. Convocar a los estudiantes de noveno A y B de la sección vespertina a que asistan a la conferencia el día y la hora planificada. Desarrollar la conferencia.
Raquel Quevedo y Vanessa Venegas
2 días
$50
Conferencias realizadas
Raquel Quevedo y Vanessa Venegas
2 horas
Raquel Quevedo
1 hora
Raquel Quevedo
1 hora
Vanessa Venegas.
30 min
Dr. Armando Vilca
3 horas
Evaluar impartido.
Vanessa Venegas.
30 minutos
el
tema
Medios de Verificación Registro de asistencia
108
109
Objetivos Específicos
Estrategias
Realizar un taller acerca del Índice de Masa Corporal (IMC) con los estudiantes de noveno año paralelos A y B de la sección vespertina.
Efectuar un taller del IMC con los estudiantes de noveno año de educación básica sección vespertina paralelos A y B, con el propósito de identificar su estado nutricional.
Actividades
Responsables
Duración
Presupuesto $100
Coordinar con el inspector de noveno año, sección vespertina la planificación del taller acerca del IMC.
Raquel Quevedo y Vanessa Venegas.
1 hora
Solicitar y adecuar con anticipación el lugar adecuado para el taller de IMC.
Vanessa Venegas
1 hora
Convocar a los estudiantes de noveno A y B de la sección vespertina a que asistan al taller.
Raquel Quevedo
30 minutos
Desarrollar el taller mediante la explicación del IMC y los valores de referencia, toma de peso y talla a los estudiantes.
Raquel Quevedo y Vanessa Venegas.
4 horas
Evaluar el taller efectuado.
Raquel Quevedo y Vanessa Venegas.
30 min.
Realizar dinámicas con el grupo de estudiantes.
Vanessa Venegas
30 min.
Indicadores
Medios de Verificación
Talleres realizados
Registro de asistencia
109
110 Objetivos Específicos
Estrategias
Efectuar una feria sobre alimentación saludable con los estudiantes del noveno año paralelos A y B.
Realizar una feria sobre alimentación saludable para fortalecer conocimientos de nutrición en los estudiantes de noveno año paralelos A y B de la sección vespertina.
Actividades
Responsables
Duración
Presupuesto
1 hora
$100
Coordinar con las autoridades de la Institución y planificar la feria sobre alimentación saludable.
Raquel Quevedo.
Solicitar el lugar adecuado para el desarrollo de la feria.
Vanessa Venegas
1 hora
Preparar y adecuar el lugar para efectuar la feria.
Raquel Quevedo y Vanessa Vengas.
1 hora
Convocar a los estudiantes de noveno A y B de la sección vespertina a que asistan a la feria.
Vanessa Venegas.
30 min.
Brindar información alimentación saludable.
sobre
Raquel Quevedo y Vanessa Venegas
30 min
Desarrollar la feria sobre alimentación saludable con los estudiantes.
Raquel Quevedo y Vanessa Venegas.
1 hora 30 min
Entregar a los estudiantes volantes sobre recetas saludables.
Raquel Quevedo.
15 min
Realizar preguntas sencillas acerca del tema impartido.
Vanessa Venegas.
30 min
Refrigerio.
Raquel Quevedo
15 min
Indicadores Ferias realizadas
Medios de Verificación Registro de asistencia
110
111 Objetivos Específicos
Estrategias
Explicar los beneficios que proporciona para la salud el realizar actividad física y practicar la bailoterapia.
Realizar bailoterapia con los adolescentes del noveno año paralelos A y B a fin de fomentar en ellos la actividad física.
Actividades
Responsables
Duración
Coordinar con las autoridades de la institución y planificar la realización de la bailoterapia.
Raquel Quevedo.
1 hora
Solicitar el sitio para el desarrollo del programa "muévete por tu salud”.
Vanessa Venegas.
1 hora
Solicitar al inspector de la institución la prestación del amplificador de sonido.
Raquel Quevedo.
1 hora
Contratar un bailoterapia.
Raquel Quevedo y Vanessa Venegas.
1 hora
Preparar y adecuar el lugar para efectuar la bailoterapia. Convocar a los estudiantes de noveno A y B de la sección vespertina sobre la actividad a realizarse a realizarse para que asistan al mismo.
Vanessa Venegas.
30 min.
Raquel Quevedo y Vanessa Venegas. Sr. Clemen Zambrano.
1 hora.
instructor
de
Explicar beneficios e importancia de la actividad física.
Realizar ejercicios calentamiento muscular. Desarrollar la bailoterapia.
Evaluación.
de
Raquel Quevedo
Presupuesto $50
Indicadores Bailoterapias realizadas
Medios de Verificación Registro de asistencia
2 horas
30 min.
111
112
Objetivos Específicos Entregar guías de nutrición en adolescentes a la unidad educativa con el propósito de que sean utilizadas como material de apoyo educativo en la adquisición de conocimientos referentes a nutrición.
Estrategias Diseñar una guía de nutrición en adolescentes.
Actividades
Responsables
Duración
Buscar el tipo, forma y calidad de guía a realizar.
Raquel Quevedo.
1 días
Revisar información de relevancia y confiable sobre nutrición en adolescentes.
Raquel Quevedo y Vanessa Venegas.
2 días
Diseñar y armar la guía de nutrición.
Raquel Quevedo y Vanessa Venegas.
1 mes
Imprimir la guía realizada.
Socializar la guía con el rector, orientador vocacional de noveno año y con el grupo de estudiantes que se trabajó.
Raquel Quevedo y Vanessa Venegas.
2 horas
Entregar 3 guías de nutrición en adolescentes a la institución.
Raquel Quevedo y Vanessa Venegas.
1 hora
Presupuesto
Indicadores
$100
Guías realizadas
Medios de Verificación Guías nutrición impresas
de
3 horas
112
113 Objetivos Específicos Entregar gigantografias al departamento médico de la unidad educativa con el propósito de que sirvan como material ilustrativo y educativo para los estudiantes en general.
Donar una balanza con tallímetro a la institución, a fin de que sea utilizada para el control periódico del estado nutricional de los adolescentes.
Estrategias Diseñar 3 gigantografias.
Comprar y entregar una balanza con tallímetro a la institución
Actividades
Diseñar gigantografìas acerca de: programa de nutrición en adolescentes, pirámide nutricional y tabla de clasificación del estado nutricional de acuerdo con el índice de masa corporal según la OMS.
Imprimir las gigantografìas.
Entregar 3 gigantografìas a la institución.
Responsables
Duración
Raquel Quevedo.
2 horas
Raquel Quevedo y Vanessa Venegas.
1 hora
Realizar la compra de la balanza con tallímetro en la ciudad de Quito.
Raquel Quevedo y Vanessa Venegas
1 día
Entregar el insumo a la institución.
Raquel Quevedo y Vanessa Venegas
30 min
Ubicar la balanza en el consultorio médico de la institución.
Raquel Quevedo y Vanessa Venegas
30 min
Presupuesto
Indicadores
Medios de Verificación
$50
Gigantografias realizadas
Gigantografias impresas
Balanza con tallímetro entregadas
Balanzas entregadas
1 hora $ 350
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Investigadoras.
113
114
5.1.3. Tercer Resultado. 5.1.3.1. Implementación del Programa de Nutrición en Adolescentes “Comer sano para vivir más”. 5.1.3.1.1. Objetivo. Efectuar todas las estrategias y actividades determinadas, con el fin de que los estudiantes adquieran nuevos conocimientos sobre nutrición, los mismos que sean útiles para mejoría de hábitos de alimentación y conservación de la salud; así también contribuir prevención de trastornos alimentarios. 5.1.3.1.2. Desarrollo de las estrategias. Cada una de las estrategias que se desarrollaron estuvieron planificadas con tiempo y vista alcanzar el objetivo planteado, a fomentar la participación de los estudiantes. Dentro de éstas se efectuó charlas, conferencias, talleres, feria de alimentación saludable; en las cuales se explicó sobre distintos temas de nutrición y también temas acerca de trastornos alimentarios, con la finalidad de que los estudiantes adquieran e incrementen conocimientos sobre lo mencionado, además concienticen y tomen mayor importancia en los alimentos que consumen diariamente, para así disminuir la frecuencia y aparición de problemas de alimentación y de salud. A continuación se presenta con más detalles cada una de las estrategias efectuadas en el Programa de Nutrición.
115
5.1.3.1.2.1. Estrategia 1: Charlas educativas. Tabla 28 Charlas PUCE-SD Escuela de Enfermería. Institución: Unidad Educativa “Eloy Alfaro”. Beneficiarios: Estudiantes adolescentes del noveno año de educación básica, sección vespertina. Periodo de Tiempo: 2014- 2015. Objetivo: Educar sobre temas como: adolescencia y sus cambios, grupos básicos de alimentos, comida chatarra, trastornos alimentarios, para contribuir en el incremento y adquisición de nuevos conocimientos de los adolescentes.
Fecha
Tema
02/02/2015
Adolescencia sus cambios.
y
Actividades
Desarrollo del contenido
Metodología
Duración
Materiales
Presupuesto
Responsables
Saludo, presentación de tema y dinámica.
Saludo de bienvenida, acompañado de dinámicas que motiven la participación de los estudiantes.
Explicativa Participativa Dinámica
1 hora 15 min paralelo A.
Globos Fósforo Hilo
$ 35
Expositiva Explicativa Participativa
1 hora 15 min paralelo B.
Pizarra Papelógrafos Cinta Adhesiva
Raquel Quevedo, Vanessa Venegas Est. Enfermería
Ejecución charla.
de
la
Subtemas:
Definición adolescencia
Edad que comprende la adolescencia
Etapas de la adolescencia
de
115
116 Fecha
Tema
Actividades
Desarrollo del contenido
Foro de preguntas de los estudiantes
Cambios en la adolescencia
Metodología
Duración
Retroalimentación tema tratado
Entrega de una fruta a cada estudiante
Explicativa Participativa
Firma de asistencia de los estudiantes
Explicativa Participativa
Cuestionario de evaluación acerca de la adolescencia y sus cambios
Explicativa Participativa
Saludo al grupo de estudiantes y presentación del tema a tratar.
Explicativa
1 hora 30 min paralelo A.
Explicativa Expositiva Participativa
1 hora 30 min paralelo B.
Materiales
Presupuesto
Responsables
del
Refrigerio
Registro asistencia
de
Evaluación de la charla.
05/02/2015
Grupos básicos de alimentos.
Saludo inicial presentación
y
Ejecución charla
la
Subtemas:
de
Pirámide nutricional:
Granos
Carpeta Hoja de registro de asistencia Esfero Hojas de evaluación Esfero
Proyector Flash Laptop
$25
Raquel Quevedo, Vanessa Venegas Est. Enfermería
116
117 Fecha
Tema
Actividades
Desarrollo del contenido
Verduras y frutas Aceites Productos lácteos Carnes y frijoles Agua
Foro de preguntas de los estudiantes
Retroalimentación tema explicado
Evaluación de la charla
Cuestionario de preguntas sobre los grupos básicos de alimentos.
Registro asistencia
V09/027201 5
Comida rápida o chatarra y sus riesgos para la salud.
Metodología
de
Saludo inicial y presentación del tema Ejecución charla
de
del
Firma de asistencia de los estudiantes
Saludo inicial presentación del tema
la
y
Duración
Materiales
Presupuesto
Responsables
$25
Raquel Quevedo, Vanessa Venegas Est. Enfermería
Explicativa Participativa Explicativa Participativa
Hojas de evaluación Esfero
Explicativa Participativa
Carpeta Hoja de registro de asistencia
Explicativa
1 hora 15 min paralelo A.
Explicativa Participativa
1 hora 15 min paralelo B.
Esfero
Subtemas:
Que son las comidas rápidas Ejemplos de este tipo de alimentos y descripción de los mismos
Carteles Pizarra Cinta Adhesiva
117
118 Fecha
Tema
Actividades
Desarrollo del contenido
Foro de preguntas de los estudiantes
Trastornos Alimentario en la adolescenci a.
Materiales
Presupuesto
Responsables
Inconvenientes y desventajas para la salud del consumo frecuente de fast-food Explicativa Participativa
Retroalimentación tema y espacio aclaración de dudas
de
Firma de asistencia de los estudiantes
Explicativa Participativa
Evaluación de la charla
Cuestionario de evaluación sobre la comida chatarra y sus riesgos para la salud
Explicativa Participativa
Presentación saludo inicial
y
Duración
¿Qué clase de nutrientesingredientes lleva o aporta este tipo de comidas?
Registro asistencia
18/02/2015
Metodología
del para
Saludo inicial, acompañado de dinámicas que motiven la participación de los estudiantes
Explicativa Participativa Dinámica
Carpeta Hoja de registro de asistencia Esfero Hojas de evaluación Esfero 2 horas paralelo A.
Esfero rojo Esfero azul
$25
Raquel Quevedo, Vanessa Venegas Est. Enfermería
2 horas paralelo B.
118
119 Fecha
Tema
Actividades Ejecución charla
Desarrollo del contenido de
la
Subtemas:
Dieta e imagen corporal
Anorexia Definición Características de las personas con anorexia Consecuencias de la anorexia
Metodología Explicativa Expositiva Participativa
Duración
Materiales
Presupuesto
Responsables
Cartel Proyector Flash Laptop CD
Bulimia Definición Características de las personas con bulimia Señales de alarma de la bulimia Consecuencias de la bulimia Obesidad
Definición Manifestaciones clínicas Consecuencias
Video sobre los trastornos de alimentación
119
120 Fecha
Tema
Actividades Registro asistencia
de
Evaluación de la charla
Desarrollo del contenido
Metodología
Firma de asistencia de los estudiantes
Explicativa Participativa
Cuestionario de preguntas sobre los trastornos alimentarios
Explicativa Participativa
Duración
Materiales
Presupuesto
Responsables
Carpeta Hoja de registro de asistencia Esfero Holas de evaluación esfero
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Krause, M. (2013). Dietoterapia. Decima tercera ediciòn. España. ELSEVIER .
120
121
5.1.3.1.2.1.1. Informe de las charlas educativas. Charla 1 Adolescencia y sus cambios: El día lunes 02 de febrero del 2015 a las 14:00 se realizó la inauguración del Programa de Nutrición, en el cual se esperó a todos los estudiantes adolescentes del noveno año de educación básica, sección vespertina en el salón de uso múltiple, el mismo que se había preparado con anticipación con el fin de que los estudiantes se sientan a gusto y en un ambiente agradable, posterior a ello se dio la bienvenida a los participantes a cargo de las estudiantes de Enfermería Raquel Quevedo, Vanessa Venegas y se socializó el programa que se llevaría a cabo en la institución, además se realizó una dinámica grupal y se logró que existiera un ambiente de participación. Luego se procedió a realizar múltiples preguntas a los estudiantes para determinar si tenían algún tipo de conocimiento sobre temas de nutrición, posterior a ello se pidió a cada paralelo que regresen a su aula de clases, con el fin de facilitar e impartir el tema de charla sobre la adolescencia en cada salón. La charla se desarrolló mediante la ayuda de carteles, en donde se explicó de forma clara acerca de la adolescencia, etapas y los cambios que se producen dentro de ésta, una vez terminada la charla se aclararon algunas dudas que presentaron los adolescentes, posterior a ello se hizo la entrega de una fruta a cada uno de los estudiantes, también se hizo énfasis para que asistieran a todas las charlas, conferencias y talleres programados que contribuirán para su propio beneficio, se firmó la hoja de asistencia ( Ver anexo5). Finalmente se realizó una pequeña evaluación sobre el tema dado (Ver anexo 6).
Figura: 32 Charla sobre la adolescencia y sus cambios, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Implementación del Programa.
122
Charla 2 Grupos básicos de alimentos : La segunda charla se realizó el 05 de febrero del 2015, la cual fue impartida por las estudiantes de enfermería Raquel Quevedo y Vanessa Venegas, se empezó la charla con el paralelo B del noveno año a las 16:00 con un saludo hacia los estudiantes y se explicó el tema que se abordaría, recordando y haciendo un breve resumen del último tema tratado, luego de ello se dio inicio con la explicación de cada uno de los grupos de alimentos que se encuentran dentro de la pirámide nutricional y también se mencionó la importancia que tiene consumir cada uno de estos, después de haber terminado con la explicación y temática programada, se procedió aclarar ciertas dudas e inquietudes referentes al tema expuesto. Luego se firmó la hoja de asistencia (Ver anexo 7). Por último se efectuó una pequeña evaluación sobre el tema abordado (Ver anexo 8). Cabe recalcar que todas las actividades mencionadas se realizaron por separado en cada uno de los paralelos del noveno año.
Figura: 33 Charla sobre los grupos básicos de alimentos, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Implementación del Programa.
123
Charla 3 Comida rápida y sus riesgos para la salud: El 09 de febrero del 2015, se ejecutó la tercera charla, la misma que inició a las 14:40 con los estudiantes del paralelo A, en donde primero se realizó el saludo a los estudiantes y se presentó el tema a tratar, además se recordó brevemente el tema visto en la charla anterior, posterior a ello se explicó acerca de la comida rápida y sus riesgos para la salud, la misma que fue impartida por las estudiantes de enfermería Raquel Quevedo y Vanessa Venegas, después de la intervención y exposición se pidió la participación de los estudiantes, en donde se eligieron a tres de ellos para que realicen un resumen de todo lo explicado, lo compartan con sus compañeros y así exista una retroalimentación del tema, luego se firmó la hoja de asistencia (Ver anexo 9). Por último se realizó a todos los estudiantes una pequeña evaluación sobre lo explicado para determinar si entendieron claramente el tema desarrollado (Ver anexo 10). Una vez culminado las actividades previstas con el paralelo A, se procedió a realizar las mismas actividades con el paralelo B.
Figura: 34 Charla acerca de la comida rápida y sus riesgos para la salud, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Implementación del Programa.
124
Charla 4 Trastornos alimentarios en la adolescencia: La cuarta charla se desarrolló el día miércoles 18 de febrero del 2015, la cual estuvo a cargo de las estudiantes de enfermería Raquel Quevedo y Vanessa Venegas, se dio inició a las 15:00 con los estudiantes del paralelo B, haciendo un breve recuento sobre el tema anteriormente tratado y la realización de una dinámica denominada “Este es un gato”. Después de esto se trató acerca de los trastornos alimentarios de la adolescencia, con la finalidad de proporcionar conocimientos y concientizar a los adolescentes acerca de los riesgos que puede ocasionar una inadecuada nutrición, posterior a ello se reprodujo un video relacionado con los trastornos de alimentación más comunes que se producen en la adolescencia, luego de ello se realizó un foro de preguntas con los estudiantes para determinar si captaron con claridad el tema expuesto (Ver anexo 11), se firmó la hoja de asistencia.. Finalmente se evaluó el tema (Ver anexo 12).
Figura: 35 Charla sobre trastornos alimentarios en la adolescencia, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Implementación del Programa.
125 5.1.3.1.2.2. Estrategia 2: Conferencia. Tabla 29 Conferencia PUCE-SD Escuela de Enfermería. Institución: Unidad Educativa “Eloy Alfaro”. Beneficiarios: Estudiantes adolescentes del noveno año de educación básica, sección vespertina. Periodo de Tiempo: 2014- 2015. Objetivo: Enseñar a los adolescentes pautas y consejos prácticos que sirvan de guía para una alimentación y nutrición adecuada, así reducir el riesgo de desarrollar trastornos relacionados con una inadecuada alimentación. Fecha
Tema
Actividades
03/02/2015
Alimentación y Nutrición en la Adolescencia.
Saludo presentación
y
Dinámica
Ejecución de conferencia
Desarrollo del contenido
Metodología
Duración
Saludo inicial y ambientación del grupo
Explicativa
3h 30 min
Realización de la dinámica “La lluvia con los dedos”
Explicativa Participativa
Materiales
Presupuesto
Responsables
$50
Dr. Nutricionista Armando Vilca Raquel Quevedo, Vanessa Venegas Est. Enfermería
Subtemas:
la
Definición de alimentación Definición de nutrición Diferencia entre alimentación y nutrición
Expositiva Explicativa Participativa
Proyector Flash Laptop CD
125
126 Fecha
Tema
Actividades
Desarrollo del contenido
Metodología
de
Retroalimentación tema explicado
del
Explicativa Participativa
Registro asistencia
de
Firma de asistencia de los estudiantes
Explicativa Participativa
Cuestionario de evaluación sobre alimentación y nutrición en la adolescencia
Explicativa Participativa
Materiales
Presupuesto
Responsables
Beneficios de la buena alimentación Consecuencias de una inadecuada alimentación Factores que impiden la adquisición de todos los grupos de alimentos. Recomendaciones para los y las adolescentes Video sobre nutrición en adolescentes.
Aclaración dudas.
Evaluación de la conferencia.
Duración
Carpeta Hoja de registro de asistencia Esfero Hojas de evaluación Esfero
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Neumark, D. (2009). Nutrición para los adolescentes. España. Robinbook. Ed.
126
127
5.1.3.1.2.2.1. Informe de la conferencia sobre alimentación y nutrición en la adolescencia. El día martes 03 de febrero del 2015, se llegó a la institución a las 14:00 y se dio inicio a la conferencia a las 14:30 en el salón de uso múltiple de la institución, en donde se reunió a los dos paralelos del noveno año para el desarrollo de la misma, se empezó con un saludo a los alumnos, presentación del tema a tratar y la persona a cargo de ésta, también se hizo un breve resumen del tema anterior tratado, posterior a ello se realizó una pequeña dinámica con los estudiantes denominada “la lluvia con los dedos” para lograr su participación y crear un ambiente agradable. Después se desarrolló la conferencia que estuvo a cargo del Dr. Nutricionista Armando Vilca, en donde se explicó sobre el concepto de alimentación, nutrición, nutrición en la adolescencia, principales alimentos que se debe consumir en esta etapa de vida y otros temas que abarcan la nutrición; posterior a esto se reprodujo un video sobre la nutrición en la adolescencia y sobre el tema antes explicado (Ver anexo 13). Terminado el video y la conferencia se aclararon algunas dudas sobre el tema, se firmó la hoja de asistencia. Por último se evaluó a los estudiantes (Ver anexo 14).
Figura: 36 Conferencia acerca de Alimentación y Nutrición en la Adolescencia, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Implementación del Programa.
128
5.1.3.1.2.3. Estrategia 3: Taller del IMC. Tabla 30 Taller PUCESD Escuela de Enfermería Institución: Unidad Educativa “Eloy Alfaro”. Beneficiarios: Estudiantes del noveno año Educación Básica, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”. Periodo de Tiempo: 2014- 2015. Objetivo: Explicar a los adolescentes acerca del índice de masa corporal para que adquieran conocimientos sobre este tema e identifiquen si su peso en relación a su talla se encuentra dentro de los parámetros normales. Fecha
Tema
Actividades
Desarrollo del contenido
Metodología
Duración
12/02/201 5
Índice de masa corporal.
Saludo y presentación del tema
Explicativa
2 horas 30 min paralelo A 2 horas 30 min paralelo B
Saludo inicial al grupo de estudiantes
y
breve
introducción del tema a abordar
Ejecución taller
Subtemas:
del
Definición del IMC.
Cómo
determinar
Explicativa Expositiva Participativa el
Materiales
Presupuesto
Responsables
$ 100
Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Est. Enfermería
Papelógrafo Pizarra Cinta adhesiva
índice de masa corporal
Interpretación de la tabla del IMC, según la OMS.
Explicación del estado de la persona, de acuerdo al peso y talla.
128
129 Fecha
Tema
Actividades
Desarrollo del contenido
Metodología
Tomar la talla y peso a
Explicativa
Balanza
talla de cada uno
cada
Participativa
Cinta
de
estudiantes
Toma de peso y
los
uno
de
los
Duración
Materiales
Presupuesto
Responsables
métrica
estudiantes
Regla Esferos Hojas
de
papel bond Silla Mesa
Determinación del
IMC
con
cada uno de los estudiantes
Registro
de
asistencia
Con los valores de peso y talla de cada estudiante, aplicar la fórmula y determinar su IMC. Luego valorar el resultado en la tabla de IMC según la OMS.
Firma de asistencia de los estudiantes
Explicativa
Esfero
Participativa
Cuaderno Calculadora Tabla
del
IMC
Explicativa
Hojas
de
Participativa
asistencia Esfero
Cuestionario de evaluación Evaluación taller
del
sobre el IMC
Explicativa Participativa
Hoja de registro de asistencia Esfero
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Jiménez, A. (2007). Entrenamiento personal. Segunda edición. España. Editorial INO reproducciones, S.A.
129
130
5.1.3.1.2.3.1. Informe del taller de IMC. El taller de IMC se desarrolló el día jueves 12 de febrero del 2015, a las 14:00 en cada aula de los estudiantes. Se inició explicando el tema del taller y en qué consistirá, luego de ello se impartió información sobre todo lo relacionado al IMC y la tabla de valores, con el fin de que los estudiantes puedan entender el tema y luego calculen su IMC, una vez finalizada con la explicación se procedió a pesar y medir a cada uno de los estudiantes, registrando cada uno de los valores, luego de haber culminado con esta actividad se realizó el cálculo del IMC con cada estudiante, obteniendo el resultado y valorándolo en la tabla de valores de IMC según la OMS para determinar si está dentro de los parámetros normales o no (Ver anexo 15). Después se hizo la aclaración de dudas que presentaban los estudiantes, se firmó la hoja de asistencia. Por último se culminó con la evaluación del taller dado (Ver anexo 16).
Figura: 37 Taller acerca del IMC, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Implementación del Programa.
131
5.1.3.1.2.4. Estrategia 4: Feria sobre alimentación saludable. Tabla 31 Feria sobre alimentación saludable PUCESD Escuela de Enfermería Institución: Unidad Educativa “Eloy Alfaro”. Beneficiarios: Estudiantes adolescentes del noveno año de educación básica, sección vespertina. Periodo de Tiempo: 2014- 2015 Objetivo General: Fomentar en los adolescentes hábitos alimentarios saludables para mejorar conductas de alimentación y evitar la aparición de problemas de nutrición y salud. Fecha
Tema
Actividades
Desarrollo del contenido
24/02/2015
Feria
Saludo inicial y
Saludo
sobre
presentación del
presentación
alimenta-
tema.
temática a tratar
inicial
y
de
la
Metodología
Duración
Explicativa
1 hora 30 min paralelo A 1 hora 30 min paralelo B
ción saludable Ejecución de la
Subtemas:
feria
¿Qué
significa
tener
una
Materiales
Presupuesto $100.
Responsables Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Est. Enfermería
Explicativa
Cartel
Participativa
Frutas Platos alimentarios saludables
alimentación saludable?
¿Por
qué
preocuparnos por tener
una
alimentación saludable?
131
132 Fecha
Tema
Actividades
Desarrollo del contenido
Metodología
Duración
Materiales
¿Cuáles son los
Sillas
grupos
Mesas
de
Presupuesto
Responsables
Globos
alimentos que
Gigantogra-
se
encuentran en la
fía
de
pirámide
pirámide
alimenticia?
nutricional
la
Cinta
¿Qué
adhesiva
alimentos
debemos incluir en
la
alimentación diaria?
Presentación de platos alimentarios
Cartel
saludables
Gigantografía
Resumen explicación
y del
de
Explicativa
pirámide
Participativa
nutricional
la
tema abordado
132
133 Fecha
Tema
Actividades
Desarrollo del contenido
Metodología
Duración
Materiales
Entrega de hojas
Entrega
Explicativa
30 min
Hojas
volantes
saludables para que los
de
recetas
Presupuesto
Responsables
volantes
estudiantes y su familia preparen en casa
Foro
de
preguntas con los
Retroalimentación
del
Explicativa
tema abordado
Participativa
Firma de asistencia de los
Explicativa
estudiantes
Participativa
30 min
estudiantes. Registro asistencia
de
30 min
Carpeta Hoja
de
registro
de
asistencia Esfero Refrigerio
Entrega de ensalada de frutas a cada estudiante
15 min
Ensalada de frutas Tarrinas Cucharas Servilletas
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Velásquez, G. (2006). Fundamentos de Alimentación Saludable. Primera edición. Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.
133
134
5.1.3.1.2.4.1. Informe sobre la feria de alimentación saludable. La feria de alimentación saludable se desarrolló el día martes 24 de febrero del 2015 a las 14:20, la cual se realizó en el salón de uso múltiple de la institución, donde primero se reunió a los estudiantes del paralelo A para la efectuación de la feria y luego a los del paralelo B, se procedió de esta manera debido a que no se pudo agrupar a los dos paralelos de estudiantes por motivos de horarios de clases. Se dio inicio con la feria explicando la temática planificada a abordarse, inmediatamente se procedió a exponer en qué consiste una alimentación adecuada, porqué debemos consumirla, se recordó también los grupos de alimentos que se encuentran en la pirámide nutricional, entre otros temas; luego se realizó la presentación, exhibición de recetas y productos saludables con el fin de que los estudiantes conozcan diferentes platos que contienen alto valor nutricional, además son de gran beneficio para el organismo y la salud. Después se pidió la participación de ciertos estudiantes para que realicen un análisis y comentario sobre los grupos de alimentos que se encuentran en la pirámide nutricional, posterior a esto se aclararon dudas y preguntas efectuando un foro de preguntas con los adolescentes a fin de retroalimentar todo lo visto, a continuación se dio a cada estudiante un volante sobre recetas saludables, se firmó la hoja de asistencia y por último se realizó la entrega de una porción de frutas (Ver anexo 17).
Figura: 38 Feria Saludable, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Implementación del Programa.
135
5.1.3.1.2.5. Estrategia 5: Bailoterapia. Tabla 32 Bailoterapia. PUCESD Escuela de Enfermería Institución: Unidad Educativa “Eloy Alfaro”. Beneficiarios: Estudiantes adolescentes del noveno año de educación básica, sección vespertina. Periodo de Tiempo: 2014- 2015 Objetivo: Indicar la importancia y beneficios de realizar actividad física para promover la realización de ésta en los adolescentes. Fecha
Tema
Actividades
24/02/2015
"Por tu salud
Saludo
muévete"
presentación
presentación de las personas
Actividad
del programa.
encargadas del mismo
física
Desarrollo del contenido y
Saludo
inicial
y
Metodología
Duración
Materiales
Presupuesto
Responsables
Explicativa
3 horas 30
Amplificador Micrófono
$50.
Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Est.
minutos.
y
Enfermería
bailoterapia.
Sr. Clemen Zambrano (Instructor) Ejecución del programa
Subtemas: ¿Por qué es importante la actividad física?
¿Cuál es la diferencia entre la actividad física y el ejercicio?
Beneficios de realizar actividad física para la salud.
Explicativa
Amplificador Micrófono USB Laptop
¿Qué es la bailoterapia?
135
136 Fecha
Tema
Actividades
Desarrollo del contenido
Desarrollo de la bailoterapia
de
Explicativa Participativa
Amplificador Micrófono USB Laptop
Evaluación del programa
Cuestionario de preguntas acerca de la importancia y beneficios de la actividad física
Explicativa Participativa
Hojas Esferos
Registro asistencia
Firma de asistencia de los estudiantes
Explicativa
Carpeta Hoja registro asistencia Esfero
de
Ritmos bailables distintos géneros
Metodología
Duración
Materiales
Presupuesto
Responsables
de de
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Márquez, S & Garatachea, N. (2013). Actividad física y salud. Madrid. Editorial Diaz de Santos.
136
137
5.1.3.1.2.5.1. Informe de la bailoterapia. La bailoterapia se desarrolló el día lunes 02 de marzo del 2015 a las 15:00 en el patio del bloque uno de la institución, en donde se reunió a todos los estudiantes del noveno año de la sección vespertina de la institución, se dio inicio con un saludo y presentación del tema a tratar, luego se impartió información acerca de la importancia y beneficios que proporciona para la salud el practicar actividad física diaria, así como también la bailoterapia, esto se realizó a cargo de Raquel Quevedo y Vanessa Venegas estudiantes de Enfermería. Seguido a esto se inició con un previo calentamiento muscular para luego dar inicio con la bailoterapia a cargo del Sr. Clemen Zambrano instructor de baile, con quien se practicó distintos ritmos bailables. Una vez finalizado el baile se agradeció la participación y colaboración del señor inspector de curso, del instructor y sobretodo de los jóvenes estudiantes; a continuación se firmó la asistencia (Ver anexo 18). Finalmente se culminaron las actividades previstas con una pequeña evaluación de lo realizado (Ver anexo 19).
Figura: 39 Bailoterapia, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Implementación del Programa.
138
5.1.3.1.2.6. Estrategia 6: Guía de nutrición en adolescentes. 5.1.3.1.2.6.1. Objetivo. El objetivo de la guía de nutrición es proporcionar a la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” una herramienta didáctica de fácil comprensión a través de información básica de nutrición contenida en ella, que facilite la educación y difusión de conocimientos hacia los adolescentes, para que así ellos mediante los conocimientos adquiridos los pongan en práctica, conserven su salud y eviten problemas de salud. 5.1.3.1.2.6.2. Informe. La guía de nutrición ha sido elaborada y enfocada con vista hacia los adolescentes, con el fin de que sea utilizada como un material de ayuda para la educación y adquisición de nuevos conocimientos de los jóvenes, sobre todo para contribuir a mejorar hábitos y conductas alimenticias, para que así cubran todas sus necesidades nutricionales; además fomentar en ellos la autonomía responsable ante su propia salud. La guía estuvo formada por cinco capítulos y su diseño fue realizado teniendo en cuenta y tomando como base la guía titulada “Cultura Alimentaria Saludable en la Famiia”, del MIES. Además para validar su contenido se solicitó la revisión por parte del Dr. Nutricionista Armando Vilca (Ver anexo 20 y 21). Este material didáctico educativo fue socializado con los adolescentes del noveno año, con el Dr. Polibio Mora y el Mg. José Llanos, a fin de explicar las partes e información contenidas en la guía de nutrición. A si mismo se hizo su entrega formal a la institución (Ver anexo 22). A continuación se presenta la guía diseñada.
139
139
140
140
141
141
142
142
143
143
144
144
145
145
146
146
147
147
148
148
149
en agua
149
150
150
151
151
152
152
153
153
154
154
155
155
156
156
157
157
158
158
159
5.1.3.1.2.7. Estrategia 7: Gigantografìas. 5.1.3.1.2.7.1. Informe. Como estrategia de trabajo durante la implementación del programa se diseñó tres gigantografìas acerca de: pirámide nutricional, tabla de clasificación del estado nutricional de acuerdo con el índice de masa corporal según la OMS, programa de nutrición en adolescentes, las mismas que fueron entregadas a la institución y colocadas en el dispensario médico, con el propósito de que sean visualizadas por toda la comunidad educativa, en especial por los adolescentes, además sirva como material ilustrativo, educativo, y de aprendizaje (Ver anexo 23).
Figura: 40 Programa por tu salud muévete, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Implementación del Programa.
160
5.1.3.1.2.8. Estrategia 8: Tallímetro con balanza. 5.1.3.1.2.8.1. Informe. Se efectuó la compra y entrega de un tallímetro con balanza a la institución, el mismo que se colocó en el consultorio médico de la unidad educativa para mediante este se realice un control periódico del peso-talla de los estudiantes y se valore su estado nutricional.
Figura: 41 Entrega del tallímetro con balanza, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Implementación del Programa.
161
5.1.4. Cuarto Resultado. 5.1.4.1. Evaluación del Programa de Nutrición en Adolescentes “Comer sano para vivir más” 5.1.4.1.1. Objetivo. Evaluar el cumplimiento de las estrategias realizadas durante el desarrollo del programa. 5.1.4.1.2. Descripción. Con el fin de evaluar el cumplimiento de las estrategias efectuadas en el programa de nutrición e identificar el nivel de conocimientos adquiridos por los estudiantes, al final de éstas se aplicó una encuesta al grupo de estudiantes con los cuales se trabajó (Ver anexo 24), la cual se realizó teniendo en cuenta las preguntas de la encuesta aplicada en el diagnóstico situacional, con el objetivo de hacer comparación de resultados antes y después de haber finalizado el programa y así determinar el impacto que se logró con el mismo . También se muestra una encuesta de satisfacción que se aplicó para valorar el grado de acogida y aceptación que se adquirió en las distintas actividades efectuadas en las estrategias del programa (Ver anexo 25), para ello se tomó en cuenta los parámetros de la escala de satisfacción de la Dra. Susana Cabral en su libro de Evaluación de la Satisfacción de Clientes. Por último se presenta el impacto logrado después de la implementación del programa y el cumplimiento de cada estrategia a través de indicadores. A continuación se presenta la tabulación y resultados obtenidos a través de las encuestas efectuadas.
162
5.1.4.1.3.Tabulación y análisis de datos sobre la evaluación de conocimientos. PREGUNTA 1 ¿Cuál es la edad que tiene actualmente? Tabla 33 Edad de los estudiantes. Opciones de respuesta Frecuencia Porcentaje (%) 12 años 6 7% 13 años 45 53% 14 años 21 25% 15 años 8 9% 16 años 3 4% 17 años 2 2% Total 85 100% Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Edad de los estudiantes
17 años 2% 16 años 4% 15 años 9%
12 años 7%
12 años 13 años 53%
13 años 14 años
14 años 25%
15 años 16 años 17 años
Figura: 40 Edad de los estudiantes, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Análisis e Interpretación. Mediante la encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año de educación básica, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” de los 85 encuestados, el 7% posee una edad de 12 años, el 53% 13 años, el 25% 14 años, el 9% 15 años, el 4% 16 años y el 2% de ellos tiene una edad de 17 años. Según la figura y de acuerdo a los datos obtenidos, se observa que el mayor porcentaje de estudiantes posee un rango de edad que va desde los 13 hasta los 15 años de edad, teniendo
163
en cuenta el criterio de Krause, significa que se trabajó con un grupo de jóvenes que estuvieron atravesando por la adolescencia temprana. PREGUNTA 2 ¿A qué género pertenece? Tabla 34 Género de los estudiantes. Opciones de respuesta
Frecuencia
Porcentaje (%)
Femenino
45
53%
Masculino
40
47%
Total
85
100%
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Género de los estudiantes
Masculino 47%
Femenino 53%
Femenino Masculino
Figura: 41 Género de los Estudiantes, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Análisis e Interpretación. A través de la encuesta aplicada a los estudiantes, de los 85 encuestados el 53% son de género femenino, mientras que el 47% pertenecen al género masculino. De acuerdo a estos datos se puede deducir que el noveno año de la sección vespertina posee una distribución de género similar, siendo el género femenino el grupo predominante con el que se trabajó en el programa.
164
PREGUNTA 3 ¿Conoce la diferencia entre el concepto de alimentación y nutrición? Tabla 35 Conocimiento de los adolescentes sobre la diferencia entre nutrición y alimentación Opciones de respuesta
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si 79 93% No 6 7% Total 85 100% Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
No 7%
Conocimiento de los adolescentes sobre la diferencia entre nutrición y alimentación
Si Si 93%
No
Figura: 42 Conocimiento de los adolescentes sobre la diferencia entre nutrición y alimentación, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Análisis e Interpretación. La encuesta realizada muestra que el 93% de los estudiantes conocen cuál es la diferencia entre el concepto de alimentación y nutrición, mientras que el 7% restante todavía aun no determina la diferencia entre estos términos. Según estos datos se puede deducir que el mayor porcentaje de estudiantes adquirieron conocimientos suficientes mediante el programa efectuado para captar la diferencia que existe entre los dos términos, al ser la alimentación un proceso voluntario que consiste en
165
tomar del mundo exterior cualquier tipo de alimentos a diferencia de la nutrición que es algo involuntario que se produce mediante varios procesos en el interior del organismo. PREGUNTA 4 ¿Sabe Ud. a qué nos referimos cuando hablamos de una adecuada alimentación? Tabla 36 Conocimiento de los adolescentes sobre alimentación adecuada. Opciones de respuesta
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
85
100%
No
0
0%
Total
85
100%
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Conocimiento de los adolescentes sobre alimentación adecuada No 0%
Si Si 100%
No
Figura: 43 Conocimiento de los adolescentes sobre alimentación adecuada, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Análisis e Interpretación. De los 85 estudiantes encuestados, el 100% manifiestan saber a qué se refiere una adecuada alimentación. De acuerdo a los datos obtenidos se aprecia que todos los estudiantes que participaron durante el desarrollo del programa de nutrición, es decir el 100% conocen a que se refiere tener una adecuada alimentación; para que de esta forma su alimentación diaria sea completa,
166
equilibrada suficiente, variada y así cubrir las necesidades nutricionales específicas de cada uno para garantizar un crecimiento y desarrollo adecuado, además alcanzar un peso óptimo para la edad. PREGUNTA 5 ¿Conoce Ud. Cuáles grupos de alimentos se encuentran dentro de la pirámide nutricional? Tabla 37 Porcentaje de adolescentes que poseen conocimientos acerca de los grupos de alimentos de la pirámide nutricional. Opciones de respuesta
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
81
95%
No
4
5%
Total
85
100%
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Porcentaje de adolescentes que poseen conocimientos acerca de los grupos de alimentos de la pirámide nutricional No 5% Si No
Si 95%
Figura: 44 Porcentaje de adolescentes que poseen conocimientos acerca de los grupos de alimentos de la ppirámide nutricional, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Análisis e Interpretación. Mediante la encuesta aplicada a los 85 estudiantes, se aprecia que el 95% determina y conoce que grupos de alimentos se encuentran dentro de la pirámide alimenticia, sin embargo
167
un 5% de los mismos no lo hace. Conforme a la figura se estima que las capacitaciones dadas acerca de la pirámide alimenticia y de los grupos básicos de alimentos fueron exitosos al observar que el 95% de los estudiantes, es decir la mayoría de ellos conocen cuáles son los grupos de alimentos que se encuentran dentro de ésta. La pirámide está formada por 6 grupos que son: granos, verduras, frutas, aceites, productos lácteos, carnes y frijoles, distribuidos por colores y cantidad de consumo; los estudiantes al conocer estos aspectos poseen la capacidad de consumir la cantidad adecuada y balanceada de cada uno de los grupos de alimentos ya mencionados para que así mantengan una buena salud. PREGUNTA 6 ¿Consume en su dieta diaria alimentos como: frutas, verduras, cereales, proteínas, productos lácteos? Tabla 38 Consumo diario de frutas, verduras, cereales, proteínas, productos lácteos. Opciones de respuesta
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
72
85%
No
0
0%
A veces
13
15%
Total
85
100%
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
168
Consumo diario de frutas, verduras, cereales, proteínas, productos lácteos
Si 85% Si No A veces 15%
A veces
No 0% Figura: 45 Consumo diario de frutas, verduras, cereales, proteínas, productos lácteos, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Análisis e Interpretación. Según la figura, muestra que de los 85 estudiantes encuestados, el 85 % si incorpora a su alimentación diaria productos como: frutas, verduras, cereales, proteínas, productos lácteos y el 15% restante lo hace a veces. Según los datos obtenidos se valora que los temas de nutrición impartidos durante el programa fueron fructíferos al apreciar que el 85% de los estudiantes incorpora a su alimentación diaria productos como: frutas, verduras, cereales, proteínas, productos lácteos, siendo importante su consumo diario sobre todo en la adolescencia para cubrir todas las necesidades nutricionales, al ser una etapa de crecimiento e incremento de masa muscular que se produce a esta edad y también para tener un buen funcionamiento de las células.
169
PREGUNTA 7 ¿Considera que los trastornos alimentarios en los adolescentes se manifiestan por comportamientos anormales de alimentación? Tabla 39 Consideración sobre comportamientos anormales que conllevan a trastornos alimenticios. Opciones de respuesta Si
Frecuencia
Porcentaje (%)
62
73%
No 7 8% A veces 16 19% Total 100% Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Consideración sobre comportamientos anormales que conllevan a trastornos alimenticios.
A veces 19% No 8%
Si Si 73%
No A veces
Figura: 46 Consideración sobre comportamientos anormales que conllevan a trastornos alimenticios, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Análisis e Interpretación. Según la encuesta realizada, de los 85 estudiantes un 73% de ellos considera que los trastornos alimentarios si se manifiestan por comportamientos anormales de alimentación, un 19% manifiesta que se produce a veces y un 8% considera que nunca se manifiesta por tal motivo.
170
De acuerdo a los datos obtenidos se deduce que la capacitación dada sobre los principales trastornos alimentarios en la adolescencia fue entendida por la mayor parte de estudiantes, ya que ellos adquirieron conocimientos para determinar que los trastornos alimentarios si se manifiestan por comportamientos anormales de alimentación, en el cual la persona no consume la cantidad suficiente de alimentos o a su vez tiende a consumir alimentos en cantidades excesivas, siendo perjudicial para su salud y ocasionando estos problemas. PREGUNTA 8 ¿Realiza dietas para conservar una buena figura corporal? Tabla 40 Porcentaje de adolescentes que realizan dietas para conservar una buena figura corporal. Opciones de respuesta
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
0
0%
No
82
96%
A veces
3
4%
Total
85
100%
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Porcentaje de adolescentes que realizan dietas para conservar una buena figura corporal
No 96% Si No Si 0%
A veces A veces 4%
Figura: 47 Porcentaje de adolescentes que realizan dietas para conservar una buena figura corporal, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
171
Análisis e Interpretación. Mediante la encuesta aplicada se observa que de los 85 estudiantes encuestados, el 96% muestra que no realiza ningún tipo de dieta para conservar una buena figura corporal y un 4% de ellos, lo hace a veces. A través de la valoración de los datos obtenidos se aprecia que la mayor parte de adolescentes obtuvo grandes conocimientos sobre alimentación y nutrición, al tener la capacidad de establecer que no es necesario realizar dietas para conservar una buena figura corporal, siendo lo más importante consumir únicamente una adecuada alimentación. PREGUNTA 9 ¿Con qué frecuencia realiza actividad física? Tabla 41 Frecuencia de realización de actividad física por parte de los adolescentes. Opciones de respuesta Diariamente Semanalmente Mensualmente
Frecuencia
Porcentaje (%)
75 8 2
88% 10% 2%
Nunca 0 0% Total 85 100% Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”. Actividad física Semanalmente 10%
Mensualmente 2%
Nunca 0%
Diariamente Semanalmente Mensualmente Nunca
Diariamente 88%
Figura: 48 Frecuencia de realización de actividad física por parte de los adolescentes, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
172
Análisis e Interpretación. Mediante la encuesta aplicada a los estudiantes, de los 85 encuestados, el 88% manifiesta que realiza actividad física diariamente, el 10% refiere que lo hace semanalmente, y el 2% realiza actividad física mensualmente. Según la figura se valora que la charla sobre actividad física y bailoterapia que se brindó a los adolescentes fue exitosa, al apreciar que existe un incremento del porcentaje de estudiantes que practican actividad física diariamente, lo cual es esencial para el mantenimiento, mejora del estado de salud y la prevención de enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad. PREGUNTA 10 ¿Cree que en esta Unidad Educativa, las autoridades encargadas, se preocupan por mejorar hábitos alimenticios en los estudiantes? Tabla 42 Preocupación por parte de las autoridades de la unidad educativa por mejorar hábitos alimenticios en los estudiantes. Opciones de respuesta Frecuencia Porcentaje (%) Si
85
100%
No
0
0%
Total
100%
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
173
Preocupación por parte de las autoridades de la unidad educativa por mejorar hábitos alimenticios en los estudiantes No 0%
Si Si 100%
No
Figura: 49 Preocupación por parte de las autoridades de la Unidad Educativa por mejorar hábitos alimenticios en los estudiantes, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Análisis e Interpretación. Con la encuesta aplicada a los estudiantes, de los 85 encuestados, el 100% de ellos indican que las autoridades encargadas de la institución si se preocupan por mejorar hábitos alimenticios en los estudiantes. De acuerdo a los datos obtenidos se considera que todos los estudiantes del noveno año apreciaron el interés que hubo por parte de varias personas, como fue el señor rector, docentes e inspector general y de curso de la institución por mejorar hábitos alimenticios en ellos, ya que dichas personas se involucraron, participaron y estuvieron al pendiente del desarrollo del programa.
174
5.1.4.1.4. Tabulación y análisis de datos sobre el nivel de satisfacción. PREGUNTA 1 ¿Cómo considera que fueron los temas impartidos en las charlas, talleres, conferencias? Tabla 43 Grado de satisfacción de las charlas, talleres, conferencias. Opciones de respuesta Muy Satisfactorio Satisfactorio Poco Satisfactorio
Frecuencia
Porcentaje (%)
67 18 0
79% 21% 0%
Insatisfactorio 0 0% Total 85 100% Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”. Grado de satisfacción de las charlas, talleres, conferencias.
Satisfactorio 21%
Muy Satisfactorio 79%
Muy Satisfactorio Satisfactorio Poco Satisfactorio
Poco Satisfactorio Insatisfactorio 0% Insatisfactorio 0% Figura: 50 Grado de satisfacción de las charlas, talleres, conferencias, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
PREGUNTA 2 ¿Cómo considera que fue la explicación y el lenguaje empleado por los expositores? Tabla 44 Explicación y lenguaje empleado por los expositores. Opciones de respuesta Frecuencia Muy Satisfactorio Satisfactorio Poco Satisfactorio
74 10 1
Porcentaje (%) 87% 12% 1%
Insatisfactorio 0 0% Total 85 100% Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
175
Explicación y lenguaje empleado por los expositores
Satisfactorio 12% Poco Satisfactorio 1%
Muy Satisfactorio 87%
Insatisfactorio 0%
Muy Satisfactorio Satisfactorio Poco Satisfactorio Insatisfactorio
Figura: 51 Explicación y lenguaje empleado por los expositores, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
PREGUNTA 3 ¿La forma, método, técnica (metodología) utilizada por los expositores fue? Tabla 45 Metodología utilizada por los expositores. Opciones de respuesta
Frecuencia
Porcentaje (%)
Muy Satisfactorio
79
93%
Satisfactorio
6
7%
Poco Satisfactorio
0
0%
Insatisfactorio
0
0%
Total
85
100%
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Metodología utilizada por los expositores Satisfactorio Insatisfactorio Poco Satisfactorio 7% 0% 0% Muy Satisfactorio Satisfactorio Muy Satisfactorio 93%
Poco Satisfactorio Insatisfactorio
Figura: 52 Metodología utilizada por los expositores, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro.
176
PREGUNTA 4 ¿El tipo de material empleado en las charlas, talleres, conferencias fue? Tabla 46 Material empleado en las charlas, talleres, conferencias. Opciones de respuesta Frecuencia
Porcentaje (%)
Muy Satisfactorio
69
81%
Satisfactorio
16
19%
Poco Satisfactorio
0
0%
Insatisfactorio
0
0%
Total
85
100%
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”. Poco Satisfactorio 0%
Material empleado en las charlas, talleres, conferencias
Satisfactorio Insatisfactorio 0% 19% Muy Satisfactorio Muy Satisfactorio 81%
Satisfactorio Poco Satisfactorio Insatisfactorio
Figura: 53 Material empleado en las charlas, talleres, conferencias, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
PREGUNTA 5 ¿Considera que el lugar donde se desarrolló las charlas, talleres, conferencias fue? Tabla 47 Lugar de desarrollo de charlas, talleres, conferencias. Opciones de respuesta Frecuencia Muy Satisfactorio Satisfactorio Poco Satisfactorio
82 3 0
Porcentaje (%) 96% 4% 0%
Insatisfactorio 0 0% Total 85 100% Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
177
Lugar de desarrollo de charlas, talleres, conferencias Poco Satisfactorio 0%
Satisfactorio 4%
Insatisfactorio 0% Muy Satisfactorio Satisfactorio Poco Satisfactorio
Muy Satisfactorio 96%
Insatisfactorio
Figura: 54 Lugar de desarrollo de charlas, talleres, conferencias, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro.
PREGUNTA 6 ¿Los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del programa tuvieron impacto positivo sobre su nutrición de manera? Tabla 48 Contribución de conocimientos a través del programa. Opciones de respuesta Frecuencia Muy Satisfactorio Satisfactorio Poco Satisfactorio
44 33 8
Porcentaje (%) 52% 39% 9%
Insatisfactorio 0 0% Total 85 100% Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
Contribución de conocimientos a través del programa Insatisfactorio Poco Satisfactorio 0% 9% Muy Satisfactorio Satisfactorio 52% 39%
Muy Satisfactorio
Satisfactorio Poco Satisfactorio Insatisfactorio
Figura: 55 Contribución de conocimientos a través del programa, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
178
5.1.4.1.4.1. Análisis de la encuesta sobre el nivel de satisfacción. Mediante la encuesta de satisfacción aplicada a los estudiantes del noveno año de educación básica, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”, se apreció que: De los 85 adolescentes encuestados, el 79% de ellos considera que los temas impartidos en las charlas, talleres, conferencias fueron muy satisfactorios, al poseer estos un contenido claro, interesante y sencillo de entender para facilitar el aprendizaje de los jóvenes; el 87% de ellos considera que la explicación y el lenguaje empleado por los expositores fue muy satisfactorio, ya que la explicación fue concisa con respecto al contenido y en el lenguaje se usó palabras sencillas, evitando todo tipo de términos complejos y difíciles de comprender, con el fin de que los adolescentes captaran de forma rápida lo que se les trasmitía; el 93% de ellos manifiesta que la metodología utilizada por los expositores fue muy satisfactoria, puesto que se empleó técnicas, métodos y actividades acorde a cada tema de presentación, con el fin de tener un ambiente ameno, llamar la atención y participación de los estudiantes y a la vez incrementar sus conocimientos; un 81% de ellos considera muy satisfactorio el tipo de material empleado en las charlas, talleres, conferencias, al ser todo el material el adecuado para cumplir los propósitos de explicación, además relacionados con los temas impartidos y así construir, incrementar el conocimiento de las personas implicadas. Así también el 96% de ellos considera muy satisfactorio el lugar donde se desarrolló el programa, ya que se contó con el espacio suficiente, luminosidad adecuada y comodidad del lugar para que todo lo programado se desarrollará de la mejor manera y sin problemas. Por último el 52% de los adolescentes consideran que los conocimientos adquiridos durante el programa contribuirán de manera positiva y muy satisfactoria en su nutrición, al mejorar hábitos de alimentación que poseen y así cubrir todas las necesidades nutricionales sobre todo que se presentan en la adolescencia y así garantizar un buen crecimiento, además evitar la aparición de trastornos
179
alimentarios en esta etapa de vida. 5.1.4.1.5. Impacto logrado con la implementación del proyecto. Tabla 49 Cuadro comparativo de resultados sobre conocimientos de nutrición. Contenido Antes
Después
Conocimiento de los adolescentes sobre la diferencia entre nutrición y alimentación.
38%
93%
Variación con la implementación del proyecto 55%
Conocimientos de los adolescentes sobre alimentación adecuada.
47%
100%
53%
Conocimiento de los adolescentes sobre los grupos de alimentos de la pirámide nutricional
15%
95%
80%
46%
85%
39%
Consumo diario de frutas, verduras, cereales, proteínas, productos lácteos. Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año.
Cuadro comparativo de resultados sobre conocimientos de nutrición antes y después de la implementación del programa
Consumo diario de frutas, verduras, cereales, proteínas, productos lácteos.
Variación ; 39% Después; 85% Antes; 46%
Conocimiento de los adolescentes sobre los grupos de alimentos de la pirámide nutricional
Variación ; 80% Después; 95% Antes; 15% Variación ; 53%
Conocimientos de los adolescentes sobre alimentación adecuada
Después; 100% Antes; 47%
Conocimiento de los adolescentes sobre la diferencia entre nutrición y alimentación
Variación ; 55% Después; 93% Antes; 38% 0%
Variación
20% Después
40%
60%
80%
100%
120%
Antes
Figura: 56 Cuadro comparativo de resultados sobre conocimientos de nutrición, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año.
180
5.1.4.1.5.1.
Análisis e Interpretación.
A través de la encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, se aprecia un incremento considerable de conocimientos referentes a nutrición, debido a que después de la implementación del programa el 93% de los estudiantes adquirieron el conocimiento suficiente para determinar la diferencia entre nutrición y alimentación, antes de esto únicamente el 38% de ellos conocía tal diferencia, por lo tanto se ha producido una variación del 55% con la ejecución del programa. Así también el 100% de los estudiantes luego de haber culminado el programa obtuvieron conocimientos sobre alimentación adecuada, mientras que anteriormente solo el 47% lo poseía, por lo tanto se ha logrado una variación del 53%. Asimismo el 95% de los estudiantes han logrado conocimientos acerca de los distintos grupos de alimentos que se encuentran dentro de la pirámide nutricional, a diferencia que antes tenían conocimientos solo el 15%, adquiriéndose así una gran variación del 80%. Del mismo modo después de la implementación del programa el 85% de los estudiantes consumen diariamente alimentos saludables, mientras que anteriormente solo lo hacía el 46%, por lo tanto ha existido una variación del 39%. De acuerdo a los resultados obtenidos se deduce que el Programa de Nutrición en Adolescentes tuvo gran éxito y fue valioso para los estudiantes no solo al incrementar sus conocimientos sobre temas básicos que abarcan la nutrición, sino también para que los pongan en práctica, difundan información hacia otras personas y de esta forma mejoren hábitos de alimentación, concienticen sobre su propia salud, eviten trastornos alimentarios y obtengan una mejor calidad de vida, tanto en el presente como en un futuro.
181 Tabla 50 Cuadro comparativo de resultados sobre conocimientos referentes a trastornos alimentarios y actividad física. Contenido Antes Después Variación con la implementación del proyecto Consideración sobre comportamientos anormales 3% 73% 70% que conllevan a trastornos alimenticios. Conocimientos necesarios para decidir no realizar
43%
96%
53%
10%
88%
78%
dietas para mantener una buena figura corporal. Actividad física diaria realizada por los estudiantes
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año. .
Cuadro comparativo de resultados sobre conocimientos referentes a trastornos alimentarios y actividad física
Variación ; 78% Después; 88%
Actividad física diaria realizada por los estudiantes Antes; 10%
Variación ; 53%
Conocimientos necesarios para decidir no realizar dietas para mantener una buena figura corporal.
Después; 96% Antes; 43%
Variación ; 70% Después; 73%
Consideración sobre comportamientos anormales que conllevan a trastornos alimenticios.
Antes; 3% 0%
Variación
20%
Después
40%
60%
80%
100%
120%
Antes
Figura: 57 Cuadro comparativo de resultados sobre conocimientos referentes a trastornos alimentarios y actividad física, Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas, Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año.
182
5.1.4.1.5.2.
Análisis e Interpretación.
Mediante la encuesta aplicada a los estudiantes del noveno año, se estima que después de haber implementado el programa existe un incremento favorable de conocimientos respecto a temas de trastornos alimentarios y actividad física, observando así en la figura que un 73% de los estudiantes poseen conocimientos suficientes para estimar que los trastornos alimentarios se manifiestan por comportamientos anormales de alimentación y otras causas añadidas, antes únicamente el 3% de ellos tenían conocimientos acerca de esto, por lo tanto se ha logrado una variación del 70% con la implementación del programa. A sí mismo un 96% de los adolescentes han adquirido conocimientos necesarios para determinar que no es necesario realizar dietas para tener una buena figura corporal, antes solo el 43% no decidía realizar dietas, produciéndose una variación del 53%. De la misma forma el 88% de los adolescentes ahora realiza actividad física diaria, mientras que anteriormente solo lo hacía el 10%, por lo tanto con la implementación del programa se ha conseguido una variación del 78%. De acuerdo a la figura y lo observado se concluye que a través de las estrategias realizadas en el programa se logró trasmitir información clara, precisa, concreta y sobre todo se consiguió que los estudiantes captaran todo lo impartido, para que así comprendan que son un grupo etario vulnerable a padecer trastornos alimentarios, además no es preciso realizar dietas para mantener una buena imagen corporal, lo importante es consumir una alimentación adecuada, equilibrada, variada y en cantidad suficiente para así lograr una correcta nutrición. Y con todo ello se ha aportado de manera favorable con los adolescentes, al contribuir en la mejora de hábitos de alimentación, trasmisión de conocimientos para evitar problemas de alimentación e incentivar a que lleven una vida saludable.
183
5.1.4.1.6. Indicadores. Tabla 51 Indicadores de las estrategias realizadas. Estrategia
Indicador Fórmula
Charlas
Desarrollo del indicador
79
# de asistentes a la charla # total de adolescentes del 9no año
Conferencia
Alimentación
85
*100
85 75
# de asistentes a la charla # total de adolescentes del 9no año
Feria de
*100
84
# de asistentes a la charla # total de adolescentes del 9no año
Taller
Cumplimiento
*100
85 75
# de asistentes a la feria # total de adolescentes del 9no año
*100
85
*100
85
*100
*100
*100
*100
93%
99%
88%
88%
Saludable
Bailoterapia
80
# de asistentes a la bailoterapia # total de adolescentes del 9no año
Guía de nutrición
# de guías entregadas # total de guías planificadas
Gigantografías
3 *100
3
# de gigantografías entregadas # total de gigantografías planificadas
Tallímetro
# de tallímetros entregadas # total de tallímetros adquiridos
3
*100
3 1
*100
1
*100
*100
*100
*100
94%
100%
100%
100%
Elaborado por: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. Fuente: Investigadoras.
5.1.4.1.6.1.
Análisis de los indicadores.
En la tabla se presenta todas las estrategias que se realizaron a lo largo del desarrollo del programa, las mismas que fueron útiles para la transmisión de conocimientos sobre distintos
184
temas de nutrición, hábitos y trastornos alimentarios, así mismo a través de éstas se facilitó la enseñanza- aprendizaje de los adolescentes. Mediante indicadores se determinó el cumplimiento de cada estrategia, así por ejemplo el cumplimiento de las charlas fue del 93%, de la conferencia 99%, feria de alimentación saludable y taller sobre IMC 88%, bailoterapia 94%, guías de nutrición y gigantografías entregadas a la institución 100%; para mayor constancia (Ver anexo 26). Por lo tanto se concluye que todas las estrategias planificadas se realizaron, culminaron y se cumplieron adecuadamente y con éxito.
185
5.2.
Conclusiones.
La investigación en su diagnóstico situacional permitió identificar el déficit de conocimientos que poseen los adolescentes respecto a nutrición, los comportamientos alimentarios poco saludables que tienen y factores que influyen para tener una inadecuada alimentación. Además se identificó las principales necesidades que tiene la institución con relación a estrategias sobre alimentación saludable y temas de nutrición que deberían manejarse a favor de la salud de los estudiantes, a raíz de todo ello se planificaron las estrategias para contribuir al mejoramiento de hábitos alimentarios.
En base al diseño elaborado se implementó el Programa de Nutrición, en el cual se logró educar, capacitar y difundir a los adolescentes del noveno año información y conocimientos necesarios para el mejoramiento de hábitos de alimentación y prevención de trastornos alimentarios en esta etapa de vida, mediante la utilización de estrategias dinámicas, ilustrativas y explicativas.
Durante la ejecución del programa se educó al 93% de los adolescentes del noveno año, mediante la realización de charlas, talleres, conferencias, feria de alimentación saludable, en las cuales se permitió la participación directa de los jóvenes, haciendo que formen parte activa del proceso enseñanza- aprendizaje, concientizando también la importancia que tiene el consumir una alimentación adecuada.
Mediante la evaluación efectuada al final del programa, se pudo comprobar que todas las estrategias educativas realizadas aportaron en el incremento de conocimientos de los adolescentes, así también se tuvo gran acogida y resultados satisfactorios por parte de los participantes, logrando y cumpliendo con todas las expectativas del programa.
186
5.3.
Recomendaciones.
Las principales autoridades encargadas de la institución deberán continuar valorando constantemente características de los estudiantes, para que así determinen necesidades y problemas de salud presentes en ellos y así tomen las medidas adecuadas, necesarias y oportunas que contribuyan en la prevención de problemas de salud.
El Departamento de Consejería Estudiantil y docentes de la institución deberán tomar la iniciativa, organizar y desarrollar charlas, talleres o conferencias dirigidas a los estudiantes, para que se traten temas de alimentación y nutrición en la adolescencia a fin de fomentar hábitos de alimentación saludable en estas personas y prevenir problemas de salud.
Se recomienda a todas las autoridades de la unidad educativa que difundan el contenido de información de la guía de nutrición a todos los estudiantes y docentes, ya que contiene información importante sobre los requerimientos nutricionales que necesita un adolescente, además posee pautas sencillas para tener una adecuada alimentación.
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo deberá continuar promoviendo la realización de proyectos investigativos a favor del fomento, promoción y prevención de salud, sobre todo en la población adolescente y está a su vez propague conocimientos adquiridos hacia otras personas.
Se recomienda continuar con la realización de este tipo de programas, que vayan en beneficio de la salud de los estudiantes; se deberá tomar en cuenta guías y programas propuestos por el MSP y otras entidades que garanticen efectividad en la aplicación.
187
LISTA DE REFERENCIAS: Bibliografías. Albaladejo, M. (2010). Entrevistas eficaces en el àmbito educativo. España: Grao. Anthony, L. D. (2013). Gatroenterología y Hepatología. Mc Graw Hill . Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigaciòn (sexta ed.). Caracas: Episteme . Armada, L., & Ros, C. (2010). Manipulador de Alimentos (Segunda ed.). España: Ideaspropias. Audrey J.Berman, S. S. (2013). Fundamentos de Enfermeria (Novena Edicion ed., Vol. 1). Madrid, España: Pearson Educacion S.A. Ayela, M. (2010). Adolescentes Trastornos de Alimentación. España : Educa. Badía, V. M. (2013). Imagen corporal y hábitos saludables. España: Paraninfo. Ball, J., & Bindler, R. (2010). Enfermeria Pediátrica asistencia infantil. Madrid, España: Pearson Educacion S.A. Ballano, F., & Esteban, A. (2009). Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. España: Editex. Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación (Segunda edición ed.). México: Pearson Educación. Betz, A. (2011). Tabla de la Alimentación Correcta. Europa: Hispano Europea. Bordoni, N. (2010). Odontologia Pediátrica: la salud dental del niño y del adolescente
(primera
ed.).
Buenos
Aires,
Argentina
:
MÉDICA
PANAMERICANA S.A . Cabezuelo, G., & Frontera, P. (2010). Enséñame a Comer. España: EDAF, S.L. Calzada, R. (Octubre de 2008). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad en niños y adolescentes. Revista de Endocrinología y Nutrición , 144-145. Casado, M. (2015). Obesidad y Trastorno por Atracción. Madrid: Grupo 5.
188
Casanueve, E. (2008). Nutriología Medica. México: Medica Panamericana. Cedillo, T., Salazar, A., & Supo, J. (2010). Campaña para prevenir el aumento de casos de Anorexia y Bulimia entre la juventud estudiantil de la ciudad de Guayaquil. Campaña para prevenir el aumento de casos de Anorexia y Bulimia entre la juventud estudiantil de la ciudad de Guayaquil. Guayaquil, Guayas, Ecuador. Cegarra, Sánchez, J. (2011). Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica. Madrid, España: Díaz de Santos. Ciencia, M. d. (2007). La Investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diágnostico y evaluación en los centros docentes. Madrid: CIDE. Coleman, J., & Hendry, L. (2003). Psicología de la Adolescencia (Cuarta edicion ed.). Madrid: Morata S,L. Coral, S., Gómez, C., & López, C. (2012). Nutrición, Salud y Alimentos Funcionales. Madrid: UNED. Córdova, M., Coco, V., & Basualdo, J. (9 de Diciembre de 2010). Agua y salud humana. Redalyc. Org, 119. Cortés, M. (2012). Metodología de la Investigación. México: Trillas S.A. Fernándes , P., García, Á., & Hernándes , L. (2005). Manual del técnico Superio en higiene bucodental (primera ed.). Sevilla, España: MAD L.S. Flores, A., & González, M. (2013). Bases de la enfermeía comunitaria y educación para la salud. Diego Marín Librero Editor. Frances, A. (1995). Manual diagnostico y estadistico de los transtornos mentales. Barcelona: Masón. Galilea Centro de Formaciòn y Empleo. (2011). Nutriciòn y Dietètica. Andalucia, España: ic. Garcìa, J. (2004). Programa de Atenciòn Tutorial para la Educaciòn secundaria Obligatoria (Primera ediciòn ed.). Madrid: Cisspraxis, S.A.
189
García, M., & Martínez, P. (2012). Guía práctica para la realización de trabajos de fin de Grado y trabajos de fin de Master. España: Edit.um. Gerson, J., Deitz, S., & Lotz, S. (2012). Estética Estándar (Onceava ed.). Estados Unidos: Milady. Gil, A. (2010). Tratado de Nutrición (Segunda ed.). España: Médica Panamericana. Gutíerrez, S. (2006). Fundamentos de ciencias basicas aplicadas a la Odontologia. Bogota, Colombia : Pontificia Universidad Javeriana . Hernandez, A. G. (2010). Tratado de Nutrición, Nutrición Clínica. España: Médica Panamericana S.A. Hernández, D. M. (2012). Fundamentos teóricos de Enfermería Teorías y modelos (Segunda Edicion ed.). (Librero, Ed.) Murcia, España. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta Edición ed.). México: Mc Graw Hill. Heufelder, A., & Despeghel, M. (2010). Fuera Barriga . Europa : Hispano Europea. Higashida, B. (2008). Educación para la Salud (Tercera edición ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. Hurtado, L. (2009). Tipos de investigación. Revista sobre relaciones industriales y laborales, 270. Kraus. (2012). Nutrición y Dietoterapia. Barcelona, España : Gea Consultoría Editorial. Krause, M. (1998). Nutriciòn y Dietoterapia (Novena ediciòn ed.). Mèxico D.F: McGraw-Hill Interamericana. Krause, M. (2013). Dietoterapia (Decima tercera ediciòn ed.). España: ELSEVIER . Kroeger, A., & Luna, R. (1992). Atención primaria de Salud (Segunda Edición ed.). México, México: Pax. México. Leal, C. C., & Carrasco, J. J. (2010). Fundamentos de Enfermeria Cuidados basicos centrados en la necesidad de la persona. Murcia, España: Diego Marin.
190
Longo, A. (2013). Gatroenterología y Hepatología. Mc Graw Hill. Lozano, J. (2011). La Nutrición es Con-Ciencia. Murcia: Edit.um. Lutz, C., & Karen, P. (2011). Nutrición y Dietoterapia. México D.F: Mc Graw Hill. Mahan, K., Escott, S., & Raymond, J. (2013). Krause Dietoterapia ( 13 a Edición ed.). Barcelona, España: Gea Consultoria Editorial S.L. Marriner, A. (1995). Modelos y Teorías en Enfermería (Tercera Edición ed.). Madrid-España: Mosby/ Doyma Libros, S.A. MCDS. (2009). Agenda Social 2009-2011. Cerrando brechas - Construyendo equidad, (pág. 41). Quito. Meléndez, G. (2008). Factores asociados con sobrepeso y obesidad en el ambiente escolar. México D.F, México: Panamericana. Ministerio de Salud Públicad del Ecuador. (2013). MAIS. Quito, Ecuador . Mirón, Canelo, J. A. (20 de Diciembre de 2010). Metodologia de la investigacion en salud laboral. Medicina y seguridad del trabajo, II(56), 365. Morales, J. (2010). Obesidad un enfoque multidisciplinario. Pachuca, Hidalgo, México: Ciencia al día. MSP. (2013). Manual del Modelo de Atencion Integral de Salud- MAIS. Quito: MSP. Munch, L. (2012). Mètodos y Tècnicas de Investigaciòn (Cuarta ed.). Mèxico: Trillas. Niño , V. M. (2011). Metodologia de la investigacion. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Olveira, G., Martín, M., & Carral, F. (2012). Requerimientos nutricionales . Madrid: Díaz de Santos. Ortega, R., & Requejo, A. (2008). Nutricion en la adolescencia y juventud. España: Complutense.
191
Ortiz, F. (2004). Diccionario de Metodología de la Investigación Científica. México: Limusa, S.A. Paz, E. (2010). Investigacion cualitativa en educacion. (J. M. Cejudo, Ed.) Madrid, España: Mc Graw Hill/ Interamericana de España. Perea, R. (2009). Promoción y Educación para la Salud. España: Díaz de Santo. Pierre, S. (2014). Dietas para adelgazar. Madrid: Kreactiva . Román, D., Bellido, D., & García, P. (2012). Dietoterapia, Nutrición Clínica y Metabolismo. Madrid: Díaz de Santos S.A. Santos, H. F., Rodríguez, A. C., & Rodríguez, B. R. (2004). Metodologia basica de investigacion en enfermeria. Madrid, España: Dias de Santos S.A. Sarason, I., & Sarason, B. (2006). Psicopatología: psicología anormal : el problema de la conducta inadaptada. (P. Educación, Ed.) México. Sarría, S. A., & Villamar, Á. F. (2014). Promocion de la salud en la comunidad. Madrid: UNED. Schroth, M. (2011). Informacion basica de nutricion infantil. Families of SMA, II(11), 31. SENPLADES. (2013). Buen Vivir Plan nacional 2013-2017. Quito, Ecuador: SENPLADES. Serrano, A., Leónsegui, R., Pous, M., Jimenéz, J., Fuertes, J., Seoane, E., & Muñoz, L. (2012). Introducción a la Enfermería en Salud Mental. España: Díaz de Santos. Steven, L. (2004). Anatomía de la Anorexia. Barcelona: Kairós. Tena, A., & Rivas, R. (2007). Manual de investigación documental (Cuarta ed.). España: uia. Thompson, J., Manore, M., & Vaughan, L. (2012). Nutrición. Madrid: PEARSON EDUCACION, S.A.
192
Urmeneta, M. (2010). Alumnado con Problemas de Salud (Primera ed.). España: Graó. Valarino , E., Yáber, G., & Silva, M. (2012). Metodologia de la Investigación paso a paso. Mexico, Mexico: Trillas S.A. de C.V. Velásquez, G. (2010). Fundamentos de Alimentación Saludable. Medellín : Universidad de antioquia. Vértice, É. (2010). Nutrición y Dietética. España: Vértice. Victor, N. (2011). Metodología de la Investigación (Primera edición ed.). Colombia: Ediciones de la U. Zurro, M., & Gloria, J. (2011). Atencion Primaria en Salud (Quinta Edicion ed.). Barcelona, España: Elsevier. Kraus. (2012). Nutrición y Dietoterapia. Barcelona, España. Obtenido de http://books.google.com.ec/books?id=lqm9_G9rzpUC&printsec=frontcover &dq=nutricion+y+dietoterapia+de+krause+13+edicion&hl=es&sa=X&ei=W pRsVNPWGsGZNsH3gOAD&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=nutrici on%20y%20dietoterapia%20de%20krause%2013%20edicion&f=false
Lincografìas. Árdila, R. (2009). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana
de
Psicología,
35,
161.
Obtenido
de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80535203 Ávila, M. (2009). Hacia una nueva Salud Pública : Determinates de Salud. Ministerio
de
Salud
de
Costa
Rica,
71.
Obtenido
de
https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5 &cad=rja&uact=8&ved=0CCkQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.scielo.sa .cr%2Fpdf%2Famc%2Fv51n2%2Fart02v51n2.pdf&ei=ulVrVPy0OomcgwTs yoOoDg&usg=AFQjCNFDNcCEEPogqXTaU7k7Zj130pGzg&bvm=bv.79908130,d.eXY
193
Bastos, A., González, B., & Salguero, V. (2011). Obesidad, Nutrición y Actividad Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias, 5, 140. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/542/54221982005.pdf Córdova, D. (14 de Julio de 2011). Hábitos Alimenticios en los Jóvenes. Obtenido de Efectos
de
Hábitos
Inadecuados
de
Alimentación
:
http://www.academia.edu/3753015/habitos_alimenticios_en_los_jovens Cruz, R., & etal. (2008). Restricción Alimentaria y Conductas de Riesgo de Trastornos
Alimentarios
.
Redalyc,
18,
198.
Obtenido
de
http://www.redalyc.org/pdf/291/29118205.pdf Ecuador, P. d. (28 de Septiembre de 2013). Ecuador combate mortalidad por malos hábitos
de
vida
y
mala
alimentación.
Obtenido
de
http://www.presidencia.gob.ec/ecuador-combate-mortalidad-por-maloshabitos-de-vida-y-mala-alimentacion/ Equipo Vértice. (2010). Nutrición y Diétetica. Málaga, ESPAÑA: Editorial Vértice. Recuperado
el
19
de
Noviembre
de
2014,
de
http://books.google.com.ec/books?id=LMHXASKPmcC&printsec=frontcover&dq=libros+de+nutricion+infantil+2010&hl =es&sa=X&ei=e09pVJzkCMGjNuexhIAJ&ved=0CCUQ6AEwAjgK#v=one page&q&f=false Fernández, L. (2009). Hábitos Alimentarios e Imagen Corporal . International Journal
of
Clinical
and
Health,
3,
33.
Obtenido
de
Obtenido
de
http://www.redalyc.org/pdf/337/33730102.pdf Flores,
M.
(11
de
Junio
de
2014).
Familias.com.
http://www.familias.com/cambios-fisicos-y-emocionales-en-losadolescentes-lo-que-todo-padre-deberia-saber Gomez, R. F. (25 de Septiembre de 2011). Hegoa, 1.33. Recuperado el 17 de Noviembre de 2014, de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/16 Hurtado,
F.
J.
(2007).
Fundación
para
la
Diabetes.
Obtenido
de
http://www.fundaciondiabetes.org/diabetesinfantil/convivir_diabetes/cambios _fisiologicos.htm
194
Larrea, S., & Adriana, L. (2010-2011). Universidad de Cuenca. Obtenido de Universidad
de
Cuenca:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/348 Menéndez. (05 de Abril de 2014). Medline Plus. Obtenido de Medline Plus: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002469.htm Menendez, J. (07 de Noviembre de 2014). Medline Plus. Obtenido de Medline Plus: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000362.htm Moliní, D. (Octubre de 4 de 2010). Repercusiones de la Comida Rápida en la Sociedad.
Obtenido
de
http://www.tcasevilla.com/archivos/repercusiones_de_la_comida_rapida_en_ la_sociedad.pdf MSP. (22 de Diciembre de 2006). MSP. Recuperado el 18 de Noviembre de 2014, de MSP: http://www.salud.gob.ec/tag/ley-organica-de-salud/ MSP.
(2011).
Unidad
de
Nutrición,
Guías,
Manuales.
Obtenido
de
http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/nutricion/ART_PREVE NCION_PRIMARIA.pdf Nevada, D. d. (24 de Enero de 2014). Viva Saludable. Obtenido de http://www.vivasaludable.org/know-your-risks/obesity-symptoms.php OMS.
(7
de
Abril
de
2011).
OMS.
Obtenido
de
http://www.who.int/suggestions/faq/es/ OMS.
(15
de
02
de
2011).
Teleradiodigital.como.ar,
http://www.telediariodigital.net/2012/11/crece-el-numero-de-adolescentesvarones-con-trastornos-alimentarios/. OMS. (2014). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/suggestions/faq/es/ Osorio, G., & etal. (2010). Hacia la Promoción de la Salud. 15, 143. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126693010
195
Secretar铆a Nacional de Planificaci贸n y Desarrollo. (24 de Junio de 2013). Buen Vivir.
Obtenido
de
http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-3.-mejorar-la-
calidad-de-vida-de-la-poblacion Secretar铆a Nacional de Planificaci贸n y Desarrollo. (24 de Junio de 2013). Plan Nacioanl
del
Buen
Vivir
2013
http://www.buenvivir.gob.ec/presentacio
-
2017.
Obtenido
de
196
GLOSARIO1: Epistemología: Parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo
actúa
para
desarrollar
sus
estructuras
de
pensamiento.
Adolescencia: Período de la vida de la persona comprendido entre la aparición de la pubertad, que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad adulta, momento en que se ha completado el desarrollo del organismo. Trastornos Alimentarios: Los trastornos de la conducta alimentaria engloban varias enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal. Nutrición: Ciencia que estudia el aprovechamiento de los nutrientes en nuestro cuerpo, el equilibrio homeostático del organismo garantizando que todos los procesos fisiológicos se efectúen de manera correcta. Anorexia: Trastorno de origen neurótico que se caracteriza por un rechazo sistemático de los alimentos y que se observa generalmente en personas jóvenes; suele ir acompañado de vómitos provocados, adelgazamiento extremo y, en el caso de las mujeres, desaparición de la menstruación. Bulimia: Trastorno de la alimentación de origen neurótico que se caracteriza por períodos en que se come compulsivamente, seguidos de otros de culpabilidad y malestar, con provocación del vómito; se observa generalmente en mujeres jóvenes.
1
Las palabras que constan en el glosario con su respectiva definición han sido tomadas de diferentes diccionarios de la web como Oxford Dictionaries, Diccionario de El País, Diccionario de la lengua española, entre otros.
197
Obesidad: Estado patológico que se caracteriza por un exceso o una acumulación excesiva y general de grasa en el cuerpo. Amenorrea: Falta de periodo menstrual en un momento de la vida en el cual lo normal sería que si se estuviese menstruando. Energía: Se aplica en la nutrición en lo que refiere al consumo de alimentos y la cantidad que el ser humano requiere para vivir. Diuréticos: Medicamento que aumenta la secreción de orina y la eliminación de iones (sodio, potasio, calcio). Laxantes: Sustancia que provoca la evacuación intestinal mediante un efecto suave. Minerales: Son elementos químicos que son imprescindibles para la actividad de las células del organismo y conservan la salud en el adolescente. Vitaminas: Las vitaminas son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento fisiológico. Proteína: Son pilares fundamentales de la vida para la formación de los músculos y elevan las defensas del cuerpo.
198
199
Anexo 1 Ficha de Observación.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
ESCUELA DE ENFERMERÍA RESPONSABLES: Raquel Quevedo, Vanessa Venegas. FECHA: Objetivo: Identificar fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la Institución con un enfoque a mejorar la salud de los estudiantes de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” 1. INFRAESTRUCTURA DE LA UNIDAD EDUCATIVA.
a) Área total del terreno (m2) _____________________________________
b) Área total de construcción (m2) _____________________________________
c) Condiciones de la infraestructura física Muy buena Buena Regular
d) ¿La institución cuenta con cerramiento adecuado? Sí____ No____
200
e) ¿La Institución cuenta con salas de bibliotecas, laboratorios, centro de cómputo, salón de uso múltiple? Sí____ No____ f) ¿Cuenta con servicios básicos como: agua, luz, alcantarillado, teléfono? Sí____ No____ g) ¿Tiene departamento médico?
Sí____ No____
h) Poseen espacios de recreación Sí____ No____ i) ¿Cada aula cuenta con un botellón de agua? Sí____ No____ j) ¿Cuenta con servicio de bar? Sí____ No____ k) ¿Se expenden alimentos saludables en el bar? Sí____ No____ 2. ACCESIBILIDAD Y ALREDEDORES DE LA INSTITUCIÓN. a) ¿Existe una buena accesibilidad para llegar a la Institución? Sí____ No____ b) ¿Existen buses de transporte público que pasen por la Institución? Sí____ No____ c) Fuera de la Unidad Educativa. ¿Existen locales de comida rápida? Sí____ No____
201
d) ¿Existen tiendas cercanas a la Unidad Educativa donde se expendan cachitos, rufles, doritos, gaseosas, entre otros? Sí____ No____ Otras observaciones de interés: ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
202 Anexo 2
Entrevista dirigida al Vicerrector de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
ESCUELA DE ENFERMERÍA.
Objetivo: Obtener información acerca del manejo de estrategias que posea la institución con respecto a temas de nutrición y hábitos alimentarios. 1. ¿Dentro de esta Unidad Educativa se manejan políticas para fomentar una adecuada alimentación y nutrición en los estudiantes? 2. ¿En esta Institución se ha realizado anteriormente capacitaciones a los estudiantes sobre temas de alimentación y nutrición? 3. ¿En esta Institución se han presentado casos de trastornos alimentarios como anorexia, bulimia u obesidad? 4. ¿Cuáles piensa Ud. que son las consecuencias que acarrea una inadecuada alimentación en los estudiantes dentro del ámbito Institucional?
5. ¿Considera necesario la realización de un Programa de Nutrición dentro de esta Institución? 6. ¿En esta Unidad Educativa se han presentado casos de bullying por parte de los estudiantes hacia sus propios compañeros por el hecho de ser gordos o flacos? 7. ¿Estaría dispuesto a colaborar y brindar la información necesaria durante el desarrollo del proyecto dentro de lo que se amerite?
203
Anexo 3 Encuesta dirigida a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa "Eloy Alfaro" PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
ESCUELA DE ENFERMERIA. Objetivo: Conocer hábitos de alimentación en los estudiantes del 9no año de educación básica, sección vespertina de la Unidad Educativa "Eloy Alfaro”. INSTRUCCIONES: Lea con atención, detenidamente cada pregunta y responda de forma personal colocando una x en la respuesta que usted considere. 1. ¿A qué género pertenece? a) Masculino b) Femenino
( ) ( )
2. ¿Con quienes convive en su hogar? a) b) c) d)
Mamá, papá, hermanos. Con otro familiar (abuelos, tíos, primos, etc.) Con un amigo Solo
( ( ( (
) ) ) )
3. ¿Conoce la diferencia entre el concepto de nutrición y alimentación? a) Si ( ) b) No ( ) 4. ¿Sabe Ud. a qué nos referimos cuando hablamos de una adecuada alimentación? a) Si ( ) b) No ( ) 5. ¿Posee Ud. conocimientos suficientes acerca de la alimentación y nutrición? a) Si b) No
( ) ( )
204
6. ¿Conoce Ud. Cuáles grupos de alimentos se encuentran dentro de la pirámide alimenticia? a) Si b) No
( ) ( )
7. ¿Cree Ud. que sus padres se preocupan por darle una buena alimentación en casa? a) Si b) No c) A veces
( ) ( ) ( )
8. ¿Cuándo no se encuentra en casa, en dónde prefiere comer? a) En un restaurant b) En un local de comidas rápida c) Si no estoy en mi casa, no como
( ) ( ) ( )
9. ¿Sus padres cuentan con recursos económicos suficientes para comprar alimentos como verduras, frutas, productos lácteos, mariscos, carnes por semana? a) Si ( ) b) No ( ) 10. ¿Consume en su dieta diaria alimentos como: frutas, verduras, cereales, proteínas, productos lácteos? a) Si b) No c) A veces
( ) ( ) ( )
11. ¿Con qué frecuencia consume comidas rápidas (hamburguesas, hot dog, papas fritas, pizza, etc.)? a) b) c) d)
Todos los días 2-3 veces a la semana 4-5 veces al mes. Nunca
( ( ( (
) ) ) )
12. En cuanto a su contextura. ¿Cómo se considera Ud.? a) Delgado b) Normal c) Obeso
( ) ( ) ( )
205
13. ¿Realiza dietas para conservar una buena imagen corporal? a) Si b) No c) A veces
( ) ( ) ( )
14. Al consumir alimentos procesados. ¿Ud. toma en cuenta las calorías que consume? a) Si b) No
( ) ( )
15. ¿Ha padecido alguna vez de trastornos alimentarios como anorexia, bulimia, obesidad? a) Si b) No
( ) ( )
16. ¿Considera que una inadecuada alimentación conlleva a trastornos alimentarios en los adolescentes? a) Siempre b) A veces c) Nunca
( ) ( ) ( )
17. Influyen sobre Ud. las críticas que realizan sus compañeros u otras personas acerca de su figura corporal, para que Ud. decida cambiar conductas alimentarias como reducir o aumentar la comida diaria o hacer dietas? a) Si b) No c) A veces
( ) ( ) ( )
18. ¿Con qué frecuencia realiza actividad física? a) b) c) d)
Diariamente Semanalmente Mensualmente Nunca
( ) ( ) ( ) ( )
19. Los productos alimenticios que adquiere en el bar de su Unidad Educativa son: a) Saludables b) Poco saludables c) Inadecuados para mi salud
( ) ( ) ( )
206
20. ¿Durante el tiempo que se encuentra en esta Institución ha recibido capacitaciones acerca de una adecuada alimentación? a) Si ( ) b) No ( ) 21. ¿Cree que en esta Unidad Educativa, las autoridades encargadas, se preocupan por mejorar hábitos alimenticios en los estudiantes? a) Si ( ) b) No ( )
207
Anexo 4 Entrevista dirigida al rector de la Unidad Educativa "Eloy Alfaro" PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
ESCUELA DE ENFERMERIA ENTREVISTA DIRIGIDA AL RECTOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ELOY ALFARO” Objetivo: Obtener información acerca de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la Institución. 1. ¿Cuáles son los aspectos en general que le permiten trabajar sin dificultad a la Institución? 2. La Unidad Educativa ¿Cuenta con personal docente completo y capacitado con una buena educación y enfoque moderno para impartir conocimientos a los estudiantes en cada una de las materias? 3. Existe buena relación entre el personal administrativo y de docencia de la Institución.
4. ¿Existen cursos de capacitación profesional a docentes y predisposición de estos, para que adquieran mayores conocimientos y los transmitan a sus alumnos? 5. De manera general ¿Cómo considera que se encuentra el rendimiento académico de los estudiantes, sobre todo en las materias de inglés y computación?
208
6. Salas o aulas prefabricadas que posee la Unidad Educativa. Laboratorio
Si
(
)
No
( )
Cantidad:
Centro de Cómputo
Si
(
)
No
( )
Cantidad: Número de computadores:
Biblioteca
Si
(
)
No
( )
Cantidad:
Salón de uso múltiple Si o de eventos
(
)
No
( )
Cantidad: Número de infocus: Laptop: Micrófonos: Parlantes: Amplificadores:
7. ¿Dentro de la Institución se implementan o reforman materias en la malla curricular de estudios? 8. La institución educativa tiene un alto prestigio y es reconocida, aceptada por la comunidad y la provincia. 9. ¿Posee la Institución suscripción de convenios con ciertas entidades?
10. ¿Existe algún tipo de colaboración de ciertas instituciones o de redes externas hacia la Unidad Educativa? 11. ¿Cree que existe o se ha visto inseguridad en los alrededores de la Unidad Educativa? 12. ¿Dentro de la institución o alrededor de esta se han dado casos de pandillaje y drogadicción? 13. ¿Dentro de la institución se cuenta con espacios señalizados para evacuación de los estudiantes en caso de incendios o alguna tragedia?
209
Anexo 5 Charla N° 1.- Adolescencia y sus Cambios.
Saludo, presentación de tema.
Realización de dinámica.
Ejecución de la charla.
Evaluación de la charla.
Refrigerio
Registro de asistencia
210
Anexo 6 Evaluación final de la charla N° 1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Charla N° 1 Marque con una (X) la opción correcta.
1. ¿Edad que comprende la adolescencia según la OMS? De 9 a 14 años De 10 a 19 años De 10 a 21 años
( ) ( ) ( )
2. Identifique las etapas de la adolescencia. Adolescencia temprana, Adolescencia media
( )
Adolescencia pre temprana Adolescencia temprana, Adolescencia media, Adolescencia tardía ( ) Adolescencia temprana, Adolescencia media, Adolescencia tardía
( )
3. Edad que comprende la adolescencia media.
De 9 a 14 años De 15 a los 17 años De 18 a 19 años
( ) ( ) ( )
4. Principales cambios que se dan en la adolescencia.
Cambios físicos, Cambios psicológicos, Cambios emocionales.
( )
Cambios psicológicos, Cambios emocionales. Cambios físicos, Cambios psicológicos.
( ) ( )
211
Anexo 7 Charla N° 2.- Grupos Básicos de Alimentos.
Saludo inicial y presentación.
Ejecución de la charla.
Ejecución de la charla.
Foro de preguntas de los estudiantes.
Evaluación de la charla.
Registro de asistencia.
212
Anexo 8 Evaluación final charla N° 2 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Charla N° 2 Marque con una (X) la opción correcta. 1. ¿Que contiene el primer escalón de la pirámide nutricional? Granos Ejercicio Agua
( ) ( ) ( )
2. ¿Qué sucede si se consume exceso de hidratos de carbono? Mantiene el peso corporal óptimo Disminuye la masa corporal Produce obesidad, aumento de colesterol
( ) ( ) ( )
3. ¿Cuáles son los beneficios de las proteínas? Proporciona vitaminas al organismo Fortalece y repara tejidos, huesos y músculos Mejora el estado de ánimo
( ) ( ) ( )
4. Beneficios de las frutas y verduras
Las vitaminas son sustancias orgánicas que el cuerpo necesita en ( ) pequeñas cantidades para un metabolismo, crecimiento y mantenimiento normales para la conservación de la salud Proporciona energía para realizar las diferentes actividades durante el día ( ) Disminuye la masa corporal ( )
213
Anexo 9 Charla N° 3.- Comida Rápida y Sus Riesgos para la Salud.
Saludo inicial y presentación del tema.
Ejecución de la charla.
Ejecución de la charla.
Foro de preguntas de los estudiantes.
Participación de los estudiantes.
Evaluación de la charla.
214
Anexo 10 Evaluación final charla N° 3 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Charla N° 3 Marque con una (X) la opción correcta.
1. Que son las comidas rápidas o chatarras. Son alimentos que proporcionan altos niveles de nutrientes al organismo ( ) Alimentos que aportan principalmente calorías, tienen pocos nutrientes ( ) y una elevada cantidad de azúcar y sal que son perjudiciales para la salud Sustancias que aportan vitaminas y minerales ( ) 2. Escoja entre las opciones alimentos considerados como comida chatarra. ( ) ( ) ( )
Manzanas, peras, uvas, arroz Agua, maní, brócoli Pizzas, hamburguesas, las papas fritas, las golosinas y las bebidas con gas 3. ¿Qué clase de ingredientes lleva o aporta este tipo de comidas?
Grasas trans, grasas saturadas, varios colorantes y sabores artificiales, ( ) así como sal y azúcar en elevadas cantidades Aceite de oliva ( ) Agua ( ) 4. ¿Qué desventajas ocasiona el consumo frecuente de fast-food en la salud? Aumento de peso, balance nutricional inadecuado, enfermedades Mejor estado de animo Mejor calidad de vida.
( ) ( ) ( )
215
Anexo 11 Charla N° 4.- Trastornos Alimentarios en la Adolescencia.
Presentación y saludo inicial.
Ejecución de la charla.
Ejecución de la charla.
Foro de preguntas de los estudiantes.
Evaluación de la charla.
Registro de asistencia.
216
Anexo 12 Evaluación final Charla Nº 4 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Charla N° 4 Marque con una (X) la opción correcta.
1. ¿Qué trastornos nutricionales se presentan con mayor frecuencia en la adolescencia? Drogas, pandillas Alcoholismo Obesidad, bulimia, y anorexia nerviosa
( ) ( ) ( )
2. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la anorexia nerviosa? Deseo incontrolado de adelgazar, distorsión de la imagen ( ) corporal Inducción al vómito ( ) Consumo excesivo de alimentos ( ) 3. ¿Por qué se caracteriza la bulimia?
La bulimia se caracteriza por que el individuo se aleja de las ( ) formas de alimentación saludables consumiendo comida en exceso en periodos de tiempo muy cortos La bulimia se caracteriza porque el individuo deja de comer por ( ) periodos largos El individuo consume alimentos saludables ( ) 4. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la obesidad? Sentirse bien con su contextura Buena calidad de vida Sudoración, molestias articulares, consecuencias psicosociales, enfermedades cardiovasculares
( ) ( ) ( )
217
Anexo 13 Conferencia N° 1.- Alimentación y Nutrición en la Adolescencia.
Saludo y presentación.
Realización de Dinámica.
Ejecución de la conferencia.
Aclaración de dudas.
Evaluación de la conferencia.
Registro de asistencia.
218
Anexo 14 Evaluación final Conferencia N° 1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Evaluación final Conferencia N° 1 Marque con una (X) la opción correcta. 1. ¿Qué es nutrición? Es la ingesta de alimentos Es una acción voluntaria de ingerir alimentos Es el proceso por el cual se obtienen los nutrientes
( ) ( ) ( )
2. ¿Qué es alimentación? Es una acción involuntaria Es el proceso que trasforma los alimentos Es la ingesta de alimentos
( ) ( ) ( )
3. Beneficios de la buena alimentación. Aumento del colesterol, problemas cardiovasculares Previene enfermedades, desbalance nutricional Mantener un buen estado de salud, mejor calidad de vida, mejor estado de ánimo
( ) ( ) ( )
4. Consecuencias de una inadecuada alimentación.
Aumento de peso, balance nutricional inadecuado, enfermedades Mejor estado de animo Mejor calidad de vida.
( ) ( ) ( )
219
Anexo 15 Taller Nº 1.- Índice de Masa Corporal.
Saludo y presentación del tema.
Ejecución del taller.
Toma de talla de los estudiantes.
Toma de peso de los estudiantes.
Determinación del IMC de los estudiantes.
Evaluación del taller.
220
Anexo 16 Evaluación final Taller Nº 1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Taller Nº 1
Marque con una (X) la opción correcta. 1. ¿Qué estima el IMC?
El Índice de masa corporal (IMC), estima el peso ideal de una persona ( ) en función de su edad y peso El Índice de masa corporal (IMC), estima el peso ideal de una persona ( ) en función de su talla y peso El Índice de masa corporal (IMC), estima el peso ideal de una persona ( ) en función de su tamaño y forma 2. ¿Cómo se determina el índice de masa corporal?
𝐼𝑀𝐶 =
peso en libras 𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 2
peso en Kg 𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 2 peso en Kg 𝐼𝑀𝐶 = 𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 2 𝐼𝑀𝐶 =
( ) ( ) ( )
3. ¿El valor obtenido en el IMC no es constante, sino que varía con la edad y el sexo?
Verdadero Falso
( ) ( )
221
Anexo 17 Feria Nยบ 1.- Feria Sobre Alimentaciรณn Saludable.
Saludo inicial y presentaciรณn del tema.
Ejecuciรณn de la feria.
Entrega de volantes sobre recetas saludables
Evaluaciรณn de la feria.
Registro de asistencia.
Refrigerio.
222 Anexo 18
Bailoterapia.-"Por tu salud mu茅vete".
Saludo y presentaci贸n del programa.
Ejecuci贸n de la bailoterapia
Desarrollo de bailoterapia.
Desarrollo de bailoterapia.
Registro de asistencia.
Evaluaci贸n del programa.
223 Anexo 19 Evaluación final del programa sobre actividad física y bailoterapia
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Evaluación final del programa sobre actividad física y bailoterapia Marque con una (X) la opción correcta. 1. ¿Qué es la actividad física?
La actividad física es cualquier actividad que haga trabajar al cuerpo ( ) más fuerte de lo normal Modo de vida de las personas que apenas hacen ejercicio físico ( ) Debilidad o lentitud en las acciones o los movimientos ( ) 2. Escoja los beneficios de la actividad física
Aumenta el riesgo de padecer diabetes ( ) Mejora la digestión y la regularidad del ritmo intestinal, mejora la ( ) imagen personal Aumenta los niveles de estrés ( ) 3. Frecuencia recomendada para realizar actividad física 5 veces al mes Diariamente 2 veces a la semana 4. ¿Considera importante realizar actividad física y explique el por qué?
( ) ( ) ( )
224
Anexo 20 Solicitud de Validaci贸n de la Gu铆a de Nutrici贸n.
225
Anexo 21 Certificado de Validaci贸n de la Gu铆a de Nutrici贸n.
226
Anexo 22 Socialización de la Guía.
Socialización de las guías
Guías elaboradas.
Socialización de las guías
Socialización de las guía
Entrega de la guía y el tallímetro con balanza a las autoridades de la Institución.
227
Anexo 23 Entrega de Gigantografìas.
Espacios muertos en el consultorio médico de la Institución
Entrega de las Gigantografìas.
Colocación de la Gigantografìa 2
Colocación de la Gigantografìa 1
Colocación de la Gigantografìa 3
228
Anexo 24 Ficha de encuesta de conocimientos después de la implementación del programa. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
ESCUELA DE ENFERMERIA OBJETIVO: Determinar el grado de conocimientos adquiridos por los estudiantes durante el desarrollo del Programa de Nutrición. INSTRUCCIONES: Lea con atención y detenidamente cada pregunta. Señale la respuesta correcta colocando una X dentro del paréntesis. 1. ¿Cuál es su edad? 2. ¿A qué género pertenece? c) d)
Masculino Femenino
( ) ( )
3. ¿Conoce la diferencia entre el concepto de nutrición y alimentación? c) d)
Si ( ) No ( )
4. ¿Sabe Ud. a qué nos referimos cuando hablamos de una adecuada alimentación? c) d)
Si ( ) No ( )
5. ¿Conoce Ud. Cuáles grupos de alimentos se encuentran dentro de la pirámide nutricional? c)
Si
( )
d)
No
( )
6. ¿Diariamente incorpora a su alimentación productos como: frutas, verduras, cereales, productos lácteos? d)
Si
( )
229
e) No f) A veces
( ) ( )
7. ¿Considera que los comportamientos anormales de alimentación conllevan a trastornos alimentarios en los adolescentes? d) Si e) No f) A veces
( ) ( ) ( )
8. ¿Realiza dietas para conservar una buena imagen corporal? d) Si e) No f) A veces
( ) ( ) ( )
9. ¿Con qué frecuencia realiza actividad física? e) Diariamente f) Semanalmente g) Mensualmente h) Nunca
( ( ( (
) ) ) )
10. ¿Cree que en esta Unidad Educativa, las autoridades encargadas, se preocupan por mejorar hábitos alimenticios en los estudiantes? c) d)
Si ( ) No ( )
230
Anexo 25 Encuesta de satisfacción del Programa de Nutrición dirigido a los estudiantes del noveno año de educación básica, sección vespertina de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
ESCUELA DE ENFERMERIA Objetivo: Determinar el grado de satisfacción logrado con las distintas estrategias realizadas durante el desarrollo del Programa de Nutrición Instrucciones: Lea con atención cada uno de los puntos a evaluar y señale con una X la respuesta que usted crea conveniente. Edad:
Género: Aspectos a evaluar
1.
¿Cómo considera que fueron los temas impartidos en las charlas, talleres, conferencias?
2.
¿Cómo considera que fue la explicación y el lenguaje empleado por los expositores?
3.
¿La forma, método, técnica (metodología) utilizada por los expositores fue?
4.
¿El tipo de material empleado en las charlas, talleres, conferencias fue?
5.
¿Considera que el lugar donde se desarrolló las charlas, talleres, conferencias fue?
6.
¿Los conocimientos adquiridos durante el programa tuvieron impacto positivo sobre su nutrición de manera?
Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio
Insatisfactorio
231
Anexo 26 Acta de entrega de materiales al Rector de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.
232
Anexo 27 Nómina de asistencias del noveno “A”·
233
234
Anexo 28 Nómina de asistencias del noveno “B”·
235