Plan de acción de bioseguridad para prevenir infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Enfermería

“PLAN DE ACCIÓN DE BIOSEGURIDAD PARA PREVENIR INFECCIONES NOSOCOMIALES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN LA CLÍNICA SANTIAGO DE SANTO DOMINGO; DURANTE EL PERIODO 2014-2015”

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciado/a en Enfermería

Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud

Autores: MARÍA JOSÉ AVILÉS FUEL LEONARDO WILFRIDO BASTIDAS ROJAS

Director: Mg. WALTER PATRICIO CASTELO RIVAS

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2015


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN

“PLAN DE ACCIÓN DE BIOSEGURIDAD PARA PREVENIR INFECCIONES NOSOCOMIALES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN LA CLÍNICA SANTIAGO DE SANTO DOMINGO; DURANTE EL PERIODO 2014-2015”

Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la salud. Autores: MARÍA JOSÉ AVILÉS FUEL LEONARDO WILFRIDO BASTIDAS ROJAS

Walter Patricio Castelo Rivas. Mg

f.

DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

Jessica Mariuxi Figueroa Andrade. Mg

f.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Eudes Martínez Porro. Mg

f.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Anita Lucía Quiroz Hidrovo. Mg

f.

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2015


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, María José Avilés Fuel portadora de la cédula de ciudadanía Nº 171679194-0 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

María José Avilés Fuel CC. 171679194-0


iv

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Leonardo Wilfrido Bastidas Rojas portador de la cédula de ciudadanía Nº171553499-4 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciado en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Leonardo Wilfrido Bastidas Rojas CC. 171553499-4


v

AGRADECIMIENTO

A Dios por bendecirnos y permitir que lleguemos a este momento tan importante de nuestra vida profesional y hacer realidad este sueño anhelado. A nuestros padres con amor, gracias por brindarnos su apoyo incondicional. A nuestra Directora de Escuela Mg. Ana Lucía Quiroz Hidrovo por su apoyo, por su tiempo, y por compartir sus conocimientos a lo largo de nuestra carrera universitaria. A nuestro Director de Tesis Mg. Walter Patricio Castelo Rivas por sus sabios consejos y paciencia que ayudaron a culminar con éxito está disertación. Son muchas las personas que han formado parte de nuestra vida de estudiantes a las que nos encantaría agradecer su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más oportunos de nuestras vidas, gracias por formar parte de nosotros, por todo lo que nos han brindado y por todos sus buenos deseos.

María José y Leonardo


vi

DEDICATORIA

La presente tesis se la dedicamos a Dios, por mostrarnos día a día que con humildad, paciencia y sabiduría todo es posible, quién supo guiarnos por el buen camino, darnos fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándonos a encarar las adversidades y alcanzar nuestro objetivo. A nuestras familias ya que por ellos somos lo que somos. Para nuestros padres por ser nuestro pilar fundamental, que con su amor, sus consejos, apoyo y comprensión incondicional estuvieron siempre, durante nuestra formación personal como profesional. Nos han dado todo lo que somos como seres humanos, valores, principios, carácter, empeño, y la perseverancia para conseguir nuestras metas. A nuestros compañeros, por brindarnos su guía y sabiduría en el desarrollo de este trabajo, que han sido incentivo y apoyo incondicional de nuestra vida universitaria.

María José y Leonardo


vii

RESUMEN El presente proyecto consistió en promover el uso de la bioseguridad mediante un plan de acción para prevenir las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales en la “Clínica Santiago” de Santo Domingo de los Tsáchilas. La finalidad fue mejorar el grado de conocimientos respecto a los diferentes riesgos biológicos a los que se encuentran expuesto los pacientes y el personal de salud. En el desarrollo del proyecto se utilizaron diferentes estrategias que permitieron proporcionar información útil y actualizada por medio de varias capacitaciones y conjuntamente se diseñó y entregó un manual del manejo de las normas de bioseguridad. Para su implementación se contó con la participación activa de 36 profesionales pertenecientes a la institución; en cuanto a la metodología empleada, el proyecto tiene un enfoque cuantitativo y cualitativo, se empleó un diseño de investigación no experimental y longitudinal, permitiendo observar los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. Se utilizó como técnica la encuesta y entrevista mediante un cuestionario que sirvió como instrumento de recolección de datos estadísticos. Posterior a esto se realizó un análisis exhaustivo de dichos datos; lo que permitió comparar el antes y después de la problemática los cambios que se dieron respecto a la adecuada utilización de las medidas de bioseguridad, luego de la implementación del proyecto. Para finalizar se procedió a evaluar al personal de salud evidenciándose que en efecto gracias al plan de acción, los conocimientos mejoraron significativamente; facilitado por la predisposición y empoderamiento del personal de salud en el plan de acción.


viii

ABSTRACT

The present project involved to promote the biosecurity use through an action plan to prevent the nosocomial infections and the occupational diseases at the “Clínica Santiago” in Santo Domingo de los Tsáchilas. The aim of this project was improving the degree of knowledge about the different biologic risks who are exposed the patients and health staff. In the development of the project different strategies were used, which helped to give useful and updated information through several training programs and it was designed and given a manual of the biosecurity norms. For its implementation the active participation of 36 professionals of the institution was considered; about the methodology used, the project has a quantitative and qualitative focus, a non-experimental and longitudinal research design was applied, which allowed identifying the phenomena in their natural setting in order to be analyzed latter. As technique the survey and interview were used through a questionnaire that was useful as a statistical data collection instrument. After, an exhaustive analysis of those statistical data was carried out, which allowed contrasting the previous and latter stages of the problematic; the changes once the biosecurity norms were used appropriately, after the implementation of the project. At the end, an evaluation to the health staff was applied which evidenced that thanks for the action plan, the knowledge improved meaningfully, supported by the health staff’s predisposition and empowering about the action plan.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS PÁGINAS PRELIMINARES

Portada…………………………………………………………………………………………i Hoja de aprobación…………………………………………………………………………....ii Declaración de autenticidad…………………………………………………………………..iii Agradecimiento………………………………………………..………………………………v Dedicatoria……………………………………………………………………………………vi Resumen……………………………………………………………………………………...vii Abstract…………………………………………………………………………………...…viii Índice de contenidos…………………………………………………………………………..ix Índice de tablas…………………………………………………………………………...….xix Índice de figuras……………………………………………………………………….…....xxii Índice de anexos……………………………………………………………………...……xxvii 1.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 3

2.1.

Antecedentes ....................................................................................................................... 3

2.1.1.

Valores corporativos .......................................................................................................... 3

2.2.

Problema de Investigación ................................................................................................ 7

2.3.

Justificación de la Investigación....................................................................................... 8

2.4.

Objetivos de la Investigación.......................................................................................... 11


x

2.4.1.

Objetivo General .............................................................................................................. 11

2.4.2.

Objetivos Específicos ...................................................................................................... 11

3.

MARCO REFERENCIAL ................................................................................... 12

3.1.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ......................................................... 12

3.1.1.

Normativa .......................................................................................................................... 12 Principales normativas internacionales ......................................................................... 12 La constitución de la república del Ecuador ................................................................. 12 La ley orgánica de salud .................................................................................................. 13 Plan Nacional para el Buen Vivir................................................................................... 13 Modelo de Atención Integral de Salud – FCI ............................................................... 14

3.1.2.

Conceptualizaciones ........................................................................................................ 15 Salud................................................................................................................................... 15 Atención primaria en salud ............................................................................................. 15 Fomento de la salud ......................................................................................................... 16 Promoción de la salud ...................................................................................................... 16 Prevención de la salud ..................................................................................................... 17 Salud ocupacional ............................................................................................................ 18 Accidente de trabajo ........................................................................................................ 18


xi

Riesgo laboral ................................................................................................................... 18 Enfermedades profesionales u ocupacionales .............................................................. 19 Enfermedades profesionales u ocupacionales causadas por la exposición a agentes biológicos reconocidas por el IESS ............................................................................... 19 Agentes químicos, físicos y biológicos ......................................................................... 20 Bioseguridad ..................................................................................................................... 21 Principios de bioseguridad .............................................................................................. 22 Principales normas de bioseguridad .............................................................................. 23 Definición de riesgo bilógico .......................................................................................... 23 Clasificación del riesgo biológico .................................................................................. 24 Clasificación del agente biológico ................................................................................. 24 Vías de entrada de los agentes biológicos ..................................................................... 25 Elementos de protección personal .................................................................................. 26 Clasificación de los equipos de protección personal ................................................... 26 Lavado de manos .............................................................................................................. 27 Técnica de lavado de manos ........................................................................................... 27 Materiales para el lavado de manos ............................................................................... 28 Los 5 momentos para realizar lavado de manos ......................................................... 28


xii

Antisépticos y desinfectantes .......................................................................................... 28 Definición de antiséptico ................................................................................................. 28 Uso de alcohol gel para la higiene de manos ................................................................ 29 Definición de desinfectante ............................................................................................. 29 Características de un desinfectante ................................................................................ 29 Esterilización..................................................................................................................... 30 Métodos de esterilización ................................................................................................ 30 Definición de limpieza..................................................................................................... 31 Riesgo de infección en las áreas ..................................................................................... 31 Manejo de desechos hospitalarios .................................................................................. 32 Clasificación de los residuos hospitalarios de acuerdo al MSP ................................. 32 Almacenamiento y recipientes........................................................................................ 32 Infecciones nosocomiales ................................................................................................ 33 Cadena de transmisión de una infección ....................................................................... 34 Causas más frecuentes de infección nosocomial ......................................................... 35 Los síntomas de infección típicos .................................................................................. 36 3.2.

Investigaciones empíricas vinculadas con el problema de investigación ................. 36

3.2.1.

Modelo de plan de acción................................................................................................ 38


xiii

3.2.2.

Modelo de promoción de salud ...................................................................................... 38

3.3.

Hipótesis ............................................................................................................................ 39

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 40

4.1.

Enfoque /Diseño / Tipo de Investigación ...................................................................... 40

4.1.1.

Enfoque cuantitativo ........................................................................................................ 40

4.1.2.

Enfoque cualitativo .......................................................................................................... 40

4.1.3.

Diseño ................................................................................................................................ 41

4.1.4.

Diseño no experimental ................................................................................................... 41

4.1.5.

Investigación longitudinal ............................................................................................... 41

4.1.6.

Tipo de investigación ....................................................................................................... 42 Investigación de campo ........................................................................................... 42 Investigación documental ........................................................................................ 42 Investigación descriptiva ................................................................................................. 42 Investigación explicativa ................................................................................................. 43 Investigación –acción (IA) .............................................................................................. 43

4.2.

Población / Universo ........................................................................................................ 44

4.3.

Muestra .............................................................................................................................. 44

4.3.1.

Grupo de intervención ..................................................................................................... 44


xiv

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos .............................................................. 44

4.4.1.

Técnicas ............................................................................................................................. 44 Observación directa.......................................................................................................... 44 Entrevista ........................................................................................................................... 45 Encuesta ............................................................................................................................. 45

4.4.2.

Instrumentos ...................................................................................................................... 46 Cuestionarios..................................................................................................................... 46

4.5.

Técnicas de Análisis de Datos ........................................................................................ 46

4.6.

Variables e indicadores .................................................................................................... 46

4.6.1.

Variables ............................................................................................................................ 46

4.6.2.

Indicadores ........................................................................................................................ 47

5.

RESULTADOS ...................................................................................................... 48

5.1.

Primer resultado................................................................................................................ 48

5.1.1.

Diagnóstico situacional para la implementación del plan de acción de bioseguridad para prevenir las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales en la “Clínica Santiago”; durante el periodo 2014-2015. ..................................................... 48 Objetivo ............................................................................................................................. 48 Descripción ....................................................................................................................... 48


xv

5.1.2.

Situación actual de la Clínica Santiago ......................................................................... 49 Historia de la Clínica Santiago ....................................................................................... 49 Ubicación........................................................................................................................... 49 Croquis ............................................................................................................................... 50 Organigrama estructural .................................................................................................. 50 Servicios que ofrece la Clínica Santiago ....................................................................... 53 Infraestructura de la “Clínica Santiago” ........................................................................ 54 Especialidades que ofrece la Clínica Santiago ............................................................. 55

5.1.3.

Análisis FODA de la “Clínica Santiago” ...................................................................... 56

5.1.4.

Tabulación y análisis de datos de la encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” 2014-2015. ....................................................................................... 57 Tabulación de datos generales de la encuesta realizada al personal de Salud Clínica Santiago 2014-2015. ........................................................................................................ 58 Tabulación de datos específicos de la encuesta realizada al personal de enfermería Clínica Santiago 2014-2015............................................................................................ 60

5.1.5.

Análisis de la entrevista realizada al gerente de la Clínica Santiago......................... 80

5.1.6.

Análisis de la ficha de observación realizada al personal de salud de la Clínica Santiago ............................................................................................................................. 81

5.1.7.

Principales problemas encontrados de acuerdo al diagnóstico situacional. ............. 82


xvi

5.2.

Segundo resultado ............................................................................................................ 85

5.2.1.

Diseño del plan de acción de bioseguridad para prevenir las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales de la “Clínica Santiago” ................... 85

5.2.2.

Modelo del plan de acción .............................................................................................. 85

5.2.3.

Descripción del plan de acción ....................................................................................... 85

5.2.4.

Objetivos del plan de acción ........................................................................................... 85 Objetivo general ............................................................................................................... 85 Objetivos específicos ....................................................................................................... 86

5.2.5.

Antecedentes ..................................................................................................................... 86

5.2.6.

Justificación ...................................................................................................................... 86

5.2.7.

Fundamentos estratégicos del plan de acción ............................................................... 87

5.2.8.

Líneas de acción del plan de bioseguridad.................................................................... 88

5.2.9.

Planificación general ........................................................................................................ 88

5.2.10.

Plan de Actividades .......................................................................................................... 89

5.3.

Tercer resultado ................................................................................................................ 92

5.3.1.

Implementación del plan de acción de bioseguridad para prevenir las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales en la “Clínica Santiago” ................ 92 Objetivo ............................................................................................................................. 92


xvii

Descripción ....................................................................................................................... 92 5.3.2.

Desarrollo de las estrategias............................................................................................ 92 Estrategia Nº 1: Capacitaciones...................................................................................... 92 Informe de la capacitación Nº 1 sobre las generalidades, principios y normas de bioseguridad - lavado de manos y equipo de protección personal............................. 96 Informe de la capacitación Nº 2 sobre el manejo de los desechos infecciosos ........ 99 Informe de la capacitación Nº 3 sobre desinfectantes y antisépticos – esterilización del material sanitario y infecciones nosocomiales ..................................................... 103 Informe de la capacitación Nº 4 sobre el riesgo biológico - accidentes de trabajo por riesgo biológico ....................................................................................................... 106 Estrategia Nº 2: Señalética ............................................................................................ 107 Estrategia Nº 3 Trípticos ............................................................................................... 111 Estrategia Nº 4: Manual de bioseguridad .................................................................... 116

5.4.

Cuarto resultado.............................................................................................................. 184

5.4.1.

Evaluación del plan de acción de bioseguridad para prevenir las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales en la “Clínica Santiago” ................ 184 Objetivo ........................................................................................................................... 184 Descripción ..................................................................................................................... 184


xviii

5.4.2.

Tabulación y análisis de la encuesta de evaluación de la implementación del plan de acción de bioseguridad .................................................................................................. 185 Tabulación de datos generales de la encuesta realizada al personal de salud Clínica Santiago 2015. ................................................................................................................ 185 Tabulación de datos específicos la encuesta realizada al personal de salud Clínica Santiago 2015. ................................................................................................................ 187

5.4.3.

Tabulación de los resultados de la encuesta de satisfacción realizada al personal de salud Clínica Santiago 2015. ........................................................................................ 207

5.4.4.

Impacto del proyecto ..................................................................................................... 214 Resultados de conocimientos sobre bioseguridad. ................................................... 214

5.4.5.

Determinación de los indicadores ................................................................................ 216

5.5.

Conclusiones ................................................................................................................... 218

5.6.

Recomendaciones ........................................................................................................... 219

LISTA DE REFERENCIAS ............................................................................................... 220 Bibliografía ............................................................................................................................ 220 Lincografía ............................................................................................................................. 222 GLOSARIO… ...................................................................................................................... 224 ANEXOS….. ......................................................................................................................... 228


xix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1

Variables independientes y dependientes ............................................................ 47

Tabla 2

Indicadores de la implementación del plan de acción ......................................... 47

Tabla 3

Análisis FODA de la "Clínica Santiago" ............................................................. 56

Tabla 4

Género del personal de salud ............................................................................... 58

Tabla 5

Edad del personal de salud de la "Clínica Santiago" .......................................... 59

Tabla 6

Cargo que desempeña el personal de salud de la "Clínica Santiago" .................. 60

Tabla 7

Título académico que posee el personal de salud de la "Clínica Santiago" ........ 62

Tabla 8

Área donde realiza su trabajo dentro de la “Clínica Santiago”............................ 63

Tabla 9

Principios de bioseguridad ................................................................................... 65

Tabla 10

Color de funda de los desechos infecciosos........................................................ 66

Tabla 11

Uso de prendas de protección personal................................................................ 68

Tabla 12

Asistencia a conferencias, charlas, talleres u otros, sobre bioseguridad.............. 69

Tabla 13

Hace que tiempo recibió capacitaciones .............................................................. 70

Tabla 14

Accidentes de trabajo en el área laboral .............................................................. 71

Tabla 15

Exposición a accidentes laborales con material corto punzante .......................... 72

Tabla 16

Reporte de accidentes laborales ........................................................................... 73


xx

Tabla 17

Vacunas del personal de salud de la “Clínica Santiago” ..................................... 74

Tabla 18

Clasificación de los desechos hospitalarios según los colores ........................... 75

Tabla 19

Clasificación de los desechos en establecimientos de salud ................................ 77

Tabla 20

Desea recibir capacitación sobre la normas de bioseguridad .............................. 78

Tabla 21

Como le gustaría aprender sobre las normas de bioseguridad ............................. 79

Tabla 22

Plan de actividades del plan de acción................................................................. 89

Tabla 23

Cronograma de capacitación Nº 1 Generalidades, principios y normas. de bioseguridad – lavado de manos - equipo de protección personal ..................... 94

Tabla 24

Cronograma de capacitación Nº 2 Manejo de los desechos infecciosos ............. 97

Tabla 25

Cronograma de capacitación Nº 3 Desinfectantes y antisépticos, esterilización del material sanitario - y infecciones nosocomiales ............................................... 100

Tabla 26

Cronograma de capacitación Nº 4 Accidentes de trabajo por riesgo biológico . 104

Tabla 27

Género del personal de salud ............................................................................. 185

Tabla 28

Edad del personal de salud de la "Clínica Santiago" ........................................ 186

Tabla 29

Cargo que desempeña el personal de salud de la "Clínica Santiago" ................ 187

Tabla 30

Título académico que posee el personal de salud de la "Clínica Santiago" ...... 189

Tabla 31

Área donde realiza su trabajo dentro de la “Clínica Santiago” .......................... 190

Tabla 32

Definición de bioseguridad ................................................................................ 192


xxi

Tabla 33

Principios de bioseguridad ................................................................................. 193

Tabla 34

Uso de prendas de protección personal.............................................................. 195

Tabla 35

Tiempo del lavado clínico de manos ................................................................. 196

Tabla 36

Significado de estéril ......................................................................................... 197

Tabla 37

Qué es un desinfectante ..................................................................................... 198

Tabla 38

Objetivo principal del lavado de manos ............................................................ 199

Tabla 39

Es obligatorio el uso de guantes para la canalización de vía periférica ............. 200

Tabla 40

Es indispensable el lavado escrupuloso de las manos ...................................... 201

Tabla 41

Clasificación de desechos hospitalarios de acuerdo a los colores de los recipientes y fundas establecidos por el MSP ....................................................................... 202

Tabla 42

Clasificación de desechos en establecimientos de salud .................................... 204

Tabla 43

Clasificación de los desechos infecciosos .......................................................... 205

Tabla 44

¿Los temas de la capacitación fueron claros? ..................................................... 207

Tabla 45

¿La capacitación fue relevante y útil?................................................................. 208

Tabla 46

¿Los contenidos fueron oportunos y de calidad? ................................................ 209

Tabla 47

¿La organización de la capacitación fue apropiada? .......................................... 210

Tabla 48

¿Los expositores tuvieron dominio de los temas? .............................................. 211


xxii

Tabla 49

Cuadro comparativo de resultados sobre conocimientos de bioseguridad antes y despu茅s del plan de acci贸n .................................................................................. 214

Tabla 50

Determinaci贸n del cumplimiento de los indicadores de las estrategias del plan de acci贸n .................................................................................................................. 216


xxiii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura: 1

Esquema del modelo del plan de acción ............................................................ 38

Figura: 2

Ubicación de la Clínica Santiago ....................................................................... 50

Figura: 3

Organigrama estructural de la Clínica Santiago 2014. ....................................... 50

Figura: 4

Organigrama estructural de la Clínica Santiago 2014. ....................................... 51

Figura: 5

Organigrama estructural de la Clínica Santiago 2014. ....................................... 52

Figura: 6

Croquis de la infraestructura de la Clínica Santiago .......................................... 54

Figura: 7

Especialidades de la “Clínica Santiago” ............................................................ 55

Figura: 8

Género del personal de salud de la “Clínica Santiago" ...................................... 58

Figura: 9

Edad del personal de salud de la "Clínica Santiago" .......................................... 59

Figura: 10

Cargo que desempeña el personal de salud de la "Clínica Santiago" ................ 61

Figura: 11

Título académico que posee el personal de salud de la "Clínica Santiago" ....... 62

Figura: 12

Área donde realiza su trabajo dentro de la “Clínica Santiago” .......................... 64

Figura: 13

Principios de bioseguridad ................................................................................. 65

Figura: 14

Color de funda de los desechos infecciosos ...................................................... 67

Figura: 15

Uso de prendas de protección personal .............................................................. 68

Figura: 16

Asistencia a conferencias, charlas, talleres u otros, sobre bioseguridad ............. 69

Figura: 17

Hace que tiempo recibió capacitaciones ............................................................. 70


xxiv

Figura: 18

Accidentes de trabajo en el área laboral. ............................................................. 71

Figura: 19

Exposición a accidentes laborales con material corto punzante.......................... 72

Figura: 20

Reporte de accidentes laborales .......................................................................... 73

Figura: 21

Vacunas del personal de salud de la “Clínica Santiago” ..................................... 74

Figura: 22

Clasificación de los desechos hospitalarios de acuerdo a los colores ................. 76

Figura: 23

Clasificación de los desechos en establecimientos de salud ............................... 77

Figura: 24

Desea recibir capacitación sobre las normas de bioseguridad ............................ 78

Figura:25

Como le gustaría aprender sobre las normas de bioseguridad ............................. 79

Figura: 26 Capacitación Nº1 sobre las generalidades, principios y normas de bioseguridad 96 Figura: 27

Capacitación Nº 2 sobre el manejo de los desechos infecciosos ......................... 99

Figura: 28

Capacitación Nº 3 desinfectantes, esterilización e infecciones nosocomiales . 103

Figura: 29 Capacitación Nº 4 Riesgo biológico y accidentes de trabajo .............................. 107 Figura: 30 Colocación de señalética del lavado clínico de manos....................................... 108 Figura: 31 Colocación de señalética del lavado quirúrgico de manos. ................................ 109 Figura: 32 Colocación de señalética de los 5 momentos del lavado de manos ................... 110 Figura: 33 Tríptico Nº 1 Bioseguridad……………………………………………………112 Figura: 34 Tríptico Nº 1 Bioseguridad. ................................................................................ 112


xxv

Figura: 35 Tríptico Nº 2 Manejo de los desechos infecciosos .......... ………………………113 Figura: 36 Tríptico Nº 2 Manejo de los desechos infecciosos .............................................. 113 Figura: 37 Tríptico Nº 3 Desinfectantes y antisépticos, e infección nosocomial……………114 Figura: 38 Tríptico Nº 3 Desinfectantes y antisépticos, e infección nosocomial ................. 114 Figura: 39 Tríptico Nº 4 Riesgo biológico…………………………………………………..115 Figura: 40 Tríptico Nº 4 Riesgo biológico ............................................................................ 115 Figura: 41 Género del personal de salud de la “Clínica Santiago" ....................................... 185 Figura: 42 Edad del personal de salud de la "Clínica Santiago" ........................................... 186 Figura: 43 Cargo laboral que desempeña el personal de salud de la "Clínica Santiago" ..... 188 Figura: 44 Título académico que posee el personal de salud de la "Clínica Santiago". ....... 189 Figura: 45 Área donde realiza su trabajo dentro de la “Clínica Santiago” ........................... 191 Figura: 46 Definición de bioseguridad ................................................................................. 192 Figura: 47 Principios de bioseguridad .................................................................................. 194 Figura: 48 Uso del equipo de protección personal................................................................ 195 Figura: 49 Tiempo del lavado clínico de manos. .................................................................. 196 Figura: 50 Significado del término estéril ............................................................................ 197 Figura: 51 Qué es un desinfectante. ...................................................................................... 198 Figura: 52 Objetivo principal del lavado de manos. ............................................................. 199 Figura: 53 Es obligatorio el uso de guantes en la canalización de vía periférica ................. 200


xxvi

Figura: 54 Es indispensable el lavado escrupuloso de las manos ......................................... 201 Figura: 55 Clasificación de los desechos hospitalarios de acuerdo a los colores ................. 203 Figura: 56 Clasificación de desechos en establecimientos de salud ..................................... 204 Figura: 57 Clasificación de los desechos infecciosos ........................................................... 206 Figura: 58 Pregunta Nº1 ¿Los temas de la capacitación fueron claros? ............................... 207 Figura: 59 Pregunta Nº2 ¿La capacitación fue relevante y útil? ........................................... 208 Figura: 60 Pregunta Nº3 ¿Los contenidos fueron oportunos y de calidad? .......................... 209 Figura: 61 Pregunta Nº4 ¿La organización de la capacitación fue apropiada?. .................... 210 Figura: 62 Pregunta Nº5 ¿Los expositores tuvieron dominio de los temas?. ....................... 211 Figura: 63 Gráfico comparativo de resultados sobre conocimientos de bioseguridad antes y después del plan de acción. ................................................................................. 214


xxvii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1

Solicitud dirigida al gerente de la Clínica Santiago ............................................ 228

Anexo 2

Entrevista realizada al gerente de la Clínica Santiago ........................................ 229

Anexo 3

Solicitud enviada a recursos humanos pidiendo la nómina del personal ............ 230

Anexo 4

Primera encuesta realizada al personal de la Clínica Santiago ........................... 231

Anexo 5

Solicitud de observación de campo en la Clínica Santiago ................................. 234

Anexo 6

Cronograma de observación de campo ............................................................... 235

Anexo 7

Ficha de observación – Lavado Clínico de Manos ............................................. 236

Anexo 8

Ficha De Observación – Lavado Común de Manos ............................................ 237

Anexo 9

Ficha de Observación – Lavado Quirúrgico de Manos ....................................... 238

Anexo 10 Ficha de Observación – Colocación de Guantes Estériles .................................. 240 Anexo 11 Cálculo de intervalo ............................................................................................ 241 Anexo 12 Reunión con las autoridades de la Clínica Santiago .......................................... 242 Anexo 13 Invitación a las autoridades de la Clínica Santiago a las capacitaciones ............ 244 Anexo 14 Solicitud para el uso del auditorio de la Clínica Santiago ................................... 246 Anexo 15 Solicitud para participación del Equipo Técnico de Promoción y Prevención de la Salud del Distrito 23D01..................................................................................... 247 Anexo 16 Solicitud para participación en las capacitaciones al Dr. Gonzalo Avilés .......... 248


xxviii

Anexo 17 Solicitud para participación en las capacitaciones a la Lcda. Ana Espín ............ 249 Anexo 18 Desarrollo de la Capacitación Nº1 ...................................................................... 250 Anexo 19 Desarrollo de la Capacitación Nº2 ...................................................................... 251 Anexo 20 Desarrollo de la Capacitación Nº3 ...................................................................... 252 Anexo 21 Desarrollo de la Capacitación Nº4 ...................................................................... 253 Anexo 22 Estrategia Nº 2 diseño de la señalética del lavado clínico de manos. ................. 254 Anexo 23 Estrategia Nº 2 diseño de la señalética del lavado quirúrgico de manos ............ 255 Anexo 24 Estrategia Nº2 diseño de la señalética de los 5 momentos del lavado de manos 256 Anexo 25 Hojas de asistencia del personal de salud a las capacitaciones ........................... 257 Anexo 26 Encuesta de satisfacción ...................................................................................... 261 Anexo 27 Encuesta de conocimientos al personal de la Clínica Santiago ........................... 262 Anexo 28 Acta de entrega recepción ................................................................................... 265 Anexo 29 Entrega del manual de bioseguridad a la Clínica Santiago ................................. 266 Anexo 30 Carta de impacto.................................................................................................. 267


1

1. INTRODUCCIÓN Se considera a la bioseguridad como un conjunto de normas y procedimientos, qué permiten a los trabajadores de la salud cumplir de manera responsable con sus funciones y disminuir el riesgo laboral basándose en los principios fundamentales de estas normas que marcan un eje fundamental en la atención optima y de calidad en el ámbito de la salud. En los últimos años en el mundo entero y en Ecuador las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales, representan un problema de salud pública, que se evidencia mediante el incremento de las enfermedades deteriorando la salud de los pacientes hospitalizados así como la del personal sanitario, presentando un gran reto para la promoción y prevención de la salud. Los errores humanos y las técnicas incorrectas pueden poner en peligro las medidas de bioseguridad destinadas a proteger al personal de salud y los pacientes. Por esta razón, el elemento clave para prevenir las infecciones nosocomiales, los incidentes y los accidentes es un personal preocupado por la bioseguridad y bien informado sobre la manera de reconocer y combatir los peligros que entraña su trabajo en ese entorno, mediante la implementación de un plan de acción de bioseguridad. Para la implementación del plan de acción, se plantearon un sin número de estrategias educativas, principalmente capacitaciones al personal de salud, así como también la elaboración de un manual de bioseguridad, contando con el apoyo de profesionales especializados. Para el desarrollo del marco referencial de la presente investigación se tomaron como base conceptos dados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como los establecidos por el Ministerio de Salud del Ecuador, en relación a bioseguridad, infecciones nosocomiales


2

y enfermedades ocupacionales, para finalizar se tomó en cuenta la teoría de Nola Pender con su modelo de promoción de la salud, que se basa en educación de las personas, sobre cómo cuidarse y saber llevar una vida saludable. Uno de los objetivos específicos fue elaborar el diagnostico situacional en donde se pudo reflejar el conocimiento del personal de salud de la Clínica Santiago en relación a la aplicación de las normas de bioseguridad, enfocados a la prevención de las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales. En cuanto a la metodología se recalca que tiene un enfoque cuantitativo y cualitativo, permitiendo la recolección de datos estadísticos para su análisis y discusión de resultados. Se usó también un diseño de investigación no experimental, además del longitudinal, estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos, lo que permitió observar los cambios que se dieron posterior a la implementación del plan de acción. Finalmente se alcanzaron los resultados esperados, evidenciados a través de la evaluación del plan de acción observándose un impacto positivo en el personal de salud, obteniendo conocimientos indispensables que permiten mejorar la calidad de vida de los pacientes y del personal de salud.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes En 1981 fue creado el centro médico Santiago, por el Dr. Alfredo Curipoma junto con su esposa Beatriz, el 2005 fue un año muy importante, el Doctor Curipoma junto a su familia encabeza un proyecto de salud que revolucionaría la atención médica en la ciudad. Dando así inicio en este año al proyecto de salud más importante de la provincia con una infraestructura mucho más generosa, brindando comodidad y seguridad a sus pacientes. Sin embargo debido a la necesidad emergente de la provincia, el Ministerio de Salud Pública compra el bien inmueble donde funcionaba la clínica por lo que se ven obligados replantearse las metas. A raíz de esto en el 2011 la familia Curipoma y Mendoza toman la iniciativa de empezar un nuevo proyecto de salud en su antiguo local ubicado en el centro de Santo Domingo, debido a esto surge el inconveniente de no contar con el espacio físico adecuado provocado por la gran afluencia de pacientes a esta casa de salud, nace aquí la preocupación de prevenir las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales en la Clínica Santiago. Razón por la cual se permitió la implementación del plan de acción de bioseguridad, puesto que nunca antes se había ejecutado en la institución un proyecto de tal magnitud, con beneficios favorables tanto para el personal de salud, los pacientes y la comunidad en sí. 2.1.1. Valores corporativos Los valores son aspectos socialmente aceptados positivos, lineamientos básicos de donde se parte, principios considerados válidos en la organización, son puntuales que brindan fortaleza y poder para alcanzar la Visión. Es donde se ven reflejados los miembros de la institución, aspectos corporativos y no personales, con bases éticas de conducta de toda actividad empresarial. (Villalobos, 2010, pág. 23)


4

Respetar la sangre y la vida: se resalta que es una responsabilidad para la Clínica

Santiago hacer que se cumplan las normas de seguridad y bienestar del paciente así como del personal que labora en la institución por medio de una atención de calidad, respetando las ideologías teológicas respecto a la sangre y la vida. 

Dar importancia a la ética y moral: se refiere al profesionalismo con el que cada uno

de los trabajadores, brinda con seriedad el cumplimiento de sus obligaciones y el desenvolvimiento adecuado de sus funciones. 

Lealtad: es un valor de relevancia ya que este le permite al personal de salud tener un

alto grado de compromiso con los pacientes lo que deriva en la confianza absoluta de ellos hacia la institución. 

Honradez: es un valor indispensable dentro del desempeño de funciones de la

institución ya que este lo caracteriza como un establecimiento de salud serio y responsable con la comunidad. 

Puntualidad: es uno de los valores básicos de la institución pues este significa estar a

tiempo y en el lugar adecuado para llevar a cabo las funciones dentro de la Clínica Santiago pues brinda orden y eficacia, el cual debe ser aprovechado al máximo, para lograr que la utilización del mismo sea de gran compromiso y prestigio. 

Tratar a nuestros clientes y colaboradores como nos gustaría que nos traten: cada

persona tiene formas diferentes de pensar y actuar que hacen individuos únicos, es por eso tan importante saber cómo llevar a cabo una acción y que el cliente siempre quede complacido, generando altos niveles de satisfacción para quienes la vistan así como para quienes forman parte de la institución.


5

Trabajar en equipo: el objetivo de la institución no puede ser logrado sin la ayuda de

todos sus miembros, trabajar en equipo implica compromiso con la institución para llegar a alcanzar metas en común, entre cada uno de los miembros, el éxito depende en gran medida de la compenetración, comunicación y compromiso que pueda existir en sus empleados. Cuando estos trabajan en equipo, las actividades fluyen de manera rápida y eficiente. 

Otorgar sin discriminación alguna las prestaciones asistenciales a pacientes que

demanden nuestros servicios: se garantiza un trato igualitario a todos los usuarios que demandan los servicios, sin discriminación de ningún tipo. 

Respetar y cuidar el medio ambiente: va dirigida a formar valores, actitudes y

conductas a favor del medio ambiente, por lo que es preciso transformar esas actitudes, conductas y comportamientos humanos, asumir la importancia de tomar conciencia de la protección de los recursos naturales. Las infecciones nosocomiales contraídas en los establecimientos de atención de salud se encuentran entre las principales causas de defunción y aumento de la mortalidad en pacientes hospitalizados. Es por ello la vital importancia mantener una aplicación rigurosa de las normas de bioseguridad. (Gomis, Enfermería Teoría + Práctica, 2012) La prevención de las enfermedades ocupacionales en el personal de salud y las infecciones nosocomiales en los pacientes, pese a las medidas de vigilancia y control cada vez más estrictas, determina los cuidados que se deben tomar en el momento del ingreso y atención de los pacientes en la “Clínica Santiago”. Fue durante la guerra de Crimea, en los años 1856-1857, cuando Florence Nightingale documentó las infecciones nosocomiales en los hospitales de campaña del ejército británico. En ese momento, y como hecho histórico, se demostró que el personal de salud, médicos y


6

enfermeras, eran los causantes involuntarios, de las infecciones al transmitirlas de un enfermo a otro con sus manos. (Gomis, Enfermería Teoría + Práctica, 2012) En los países desarrollados, como los Estados Unidos, a pesar de la utilización de tecnología avanzada en todos los aspectos de la atención en salud, se ha llegado a evidenciar que entre el 5% y el 10% de los pacientes hospitalizados adquieren una infección intrahospitalaria. (Malagón & Álvarez, 2010) Según Lenin Humberto Bustamante Ojeda en su trabajo de tesis titulado “Evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad en el Hospital UTPL, en las áreas de emergencia, hospitalización, quirófano, laboratorio y consulta externa, durante el período enero - marzo de 2012” se evidencia: un insuficiente conocimiento de las normas de bioseguridad por parte del personal que labora en el Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja con un promedio de 56,88%. Y un nivel insuficiente de cumplimiento de las normas de bioseguridad (53%). Sin embargo luego de realizadas las charlas de capacitación se encontró un promedio de conocimiento de 72,13%. Y un cumplimiento de las normas de bioseguridad del 76,94% alcanzando cambios positivos en el personal de salud. (Bustamante , 2012) En el hospital Eugenio Espejo en Quito-Ecuador, se identificó durante el año 2010 un total de 486 casos y 573 eventos con infección intrahospitalaria. La prevalencia alcanzó a 3,70 % y la incidencia a 4% por 100 días de exposición. En el año 2010 se incrementaron las hospitalizaciones en relación al 2009 en un 10%, en tanto que la prevalencia de infecciones intrahospitalarias se incrementó en 8% y la incidencia en 6%. (Hospital Eugenio Espejo, 20072010) Con estos antecedentes y conociendo de antemano la problemática existente de la inadecuada aplicación de las medidas de bioseguridad se ejecutara la presente investigación mediante un plan de acción de bioseguridad en la Clínica Santiago para prevenir las


7

enfermedades ocupacionales en el personal de salud y las infecciones nosocomiales en los pacientes, la cual mejora significativamente el nivel de conocimientos y prácticas del personal hospitalario.

2.2. Problema de Investigación ¿La inadecuada aplicación de las normas de bioseguridad, mejorara con la implementación del plan de acción de bioseguridad, para prevenir las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales en la Clínica Santiago? En los últimos años en el Ecuador el tema de las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales, representan un problema de salud pública, mismo que se evidencia mediante el incremento de las enfermedades deteriorando la salud de los pacientes hospitalizados así como la del personal sanitario. La prevención de las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales, dentro de los sistemas de salud locales y del mundo entero denota una gran reto y una valiosa oportunidad para el fomento, prevención y promoción de la salud, ya que es una problemática existente que afecta la salud de los pacientes, personal de salud y genera un factor de riesgo en los diferentes grupos etarios. En la actualidad los profesionales de salud corren mayor riesgo de adquirir enfermedades ocupacionales mientras desarrollan distintas actividades en su jornada laboral, sin tener en cuenta las medidas de bioseguridad que deben tomarse durante el desempeño de sus labores. No obstante esta falencia tiene como origen la ausencia de supervisión y control de los procedimientos adecuados en salud. Sin embargo existen casos en que las normas de bioseguridad son ignoradas ya sea por el exceso de funciones o a su vez una sobrecarga laboral durante su jornada de trabajo, no obstante


8

esto no justifica el incumplimientos de los protocolos, puesto que se pone en riesgo la seguridad del paciente así como la de los profesionales de la salud. Existen medidas de bioseguridad que disminuyen la propagación de las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales. Estas se basan en los principios de universalidad, uso de barreras, y proceso de eliminación de material contaminado que permiten proteger la vida del profesional y la del paciente en base a su conocimiento de procedimientos preventivos frente a microorganismo potencialmente infecciosos. Es por esta razón que se ve la necesidad de implementar un plan de acción de bioseguridad mediante una serie de estrategias que promuevan la importancia y uso de las medidas de bioseguridad con el fin de prevenir infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales. Para ilustrar lo antes mencionado partimos de la presente investigación que tiene como fin contestar las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las normas de bioseguridad que practica el personal de salud? ¿Cuál es el riesgo de contraer una infección nosocomial y enfermedad ocupacional, por no aplicar las normas de bioseguridad en la jornada laboral como profesional de la salud? ¿Cuál es el riesgo al que se encuentra expuesta la institución “Clínica Santiago” por la no supervisión del uso de normas de bioseguridad por parte del personal de salud? ¿Cómo se realiza el personal de salud la clasificación de desechos infecciosos?

2.3. Justificación de la Investigación El presente proyecto busca implementar un plan de acción de bioseguridad en la “Clínica Santiago” para disminuir el riesgo de contraer infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales, aumentando la calidad de vida de pacientes y trabajadores de la salud, la


9

importancia de analizar los cuidados y aplicación de normas de bioseguridad tiene vital relevancia en el ámbito de la salud porque permite observar e investigar sus causas, encontrando soluciones. La mitad de la población del mundo y los principales contribuyentes del desarrollo económico y social son los trabajadores; así lo aseguró la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su plan de acción mundial sobre la salud de los trabajadores 2008-2017. Sin embargo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) registra anualmente más de 250 millones de accidentes laborales y cerca de 160 millones de enfermedades relacionadas con el ejercicio profesional. La prevención es la mejor manera de evitar los accidentes laborales por riesgo biológico así como también las infecciones nosocomiales, se considera importante el conocimiento de las normas de bioseguridad por parte del personal de salud de la institución, que son los beneficiarios directos del presente proyecto, es por ello la vital importancia de aplicar un plan de acción de bioseguridad en la Clínica Santiago, además que también beneficiara a la Pontifica Universidad Católica del Ecuador en tanto que se reflejaran los conocimientos recibidos en clases por parte de los investigadores que enriquecerán su formación académica. El Ministerio de Salud Pública Ecuatoriana recalca la importancia de la aplicación adecuada de las normas de bioseguridad, que se justifica ante la necesidad de prevenir y reducir riesgos de accidentes por contacto biológico, así como contribuir a establecer mecanismos y acciones que permitan la aplicación inmediata de las medidas de bioseguridad. El plan de acción de bioseguridad pretende convertirse en una herramienta indispensable para la disminución de accidentes laborales, este aportara con un manual de bioseguridad, con la información y normativa necesaria para que la “Clínica Santiago” se convierta en una institución de salud que brinda atención garantizada a la comunidad, para el desarrollo de esto


10

se brindara capacitación continua al personal para demostrar la efectividad que tiene el impartir conocimientos e información específica sobre las medidas de bioseguridad y sus factores de riesgo. De igual manera se pretende alcanzar resultados positivos en el mejoramiento de la atención segura a los pacientes, ya que cada centro está obligado a acoger un manual que identifica los riesgos y especifica los procedimientos en base a protocolos destinados a minimizar y/o eliminar las exposiciones a riesgos biológicos. Los objetivos de proyecto se garantizan su cumplimiento, pues reúne los medios necesarios para su ejecución sin inconvenientes, siendo un proyecto viable y factible, porque además se cuenta con el apoyo del gerente de la institución, la participación del comité de manejo de desechos infecciosos y demás autoridades de área que laboran en esta casa de salud, como también el apoyo de profesionales del Ministerio de Salud Pública y participación activa de los investigadores.


11

2.4. Objetivos de la Investigación 2.4.1. Objetivo General 

Implementar un plan de acción de bioseguridad para prevenir infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales en la “Clínica Santiago” de Santo Domingo de los Tsáchilas; durante el periodo 2014-2015.

2.4.2. Objetivos Específicos 

Elaborar el diagnostico situacional sobre el cumplimiento de las normas de bioseguridad que aplica el personal de salud de la “Clínica Santiago”.

Diseñar un plan de acción de bioseguridad para prevenir las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales en la “Clínica Santiago”.

Ejecutar el plan de acción de bioseguridad dirigido al personal de salud de la “Clínica Santiago”

Evaluar los resultados del plan de acción de bioseguridad encaminadas a prevenir infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales en la “Clínica Santiago”.


12

3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos La investigación no puede existir sin la teoría, es decir ninguna investigación nace o parte de cero, siempre existe ya alguna información referente al tema, la cual servirá de mucho y también guiara, razón por la cual es fundamental para contar con modelos, teorías o piezas de teorías, que sirvan de punto de partida y orienten el presente proyecto investigativo, que aportan con argumentos científicos para su elaboración. 3.1.1. Normativa Principales normativas internacionales La OIT, Organización Internacional del Trabajo: Es una agencia de las Naciones Unidas que reúne, para un objetivo común, a gobiernos, empresarios y trabajadores de todos los países miembro. Su principal objetivo está basado en la comprobación de que los derechos de los trabajadores de todo el mundo se respeten. (Creus & Mangosio, 2011, pág. 6).

La comunidad internacional busca en los trabajadores de todo el mundo una justa distribución de los beneficios del progreso, la protección de la vida y salud de los trabajadores y la fraternal cooperación entre patronos y trabajadores en todos los campos de interés común. La constitución de la república del Ecuador dispone: Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay; Art. 32.- La Salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir"; (MSP, 2013, pág. 5)

El estado ecuatoriano busca fomentar la consecución del buen vivir, que recoge una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social, buscando así una vida digna en los trabajadores de la salud, garantizando también el seguro universal


13

obligatorio cubrirá las contingencias de enfermedad, riesgos de trabajo, entre otros aspectos que garanticen el buen vivir. La ley orgánica de salud, manda: Art.6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: 2.-

Ejercer la rectoría del Sistema Nacional de Salud;

14.- Regular, vigilar y controlar la aplicación de las normas de bioseguridad, en coordinación con otros organismos competentes. 16.- Regular y vigilar, en coordinación con otros organismos competentes, las normas de seguridad y condiciones ambientales en las que desarrollan sus actividades los trabajadores, para la prevención y control de las enfermedades ocupacionales y reducir al mínimo los riesgos y accidentes del trabajo. Art. 97.- La autoridad sanitaria nacional dictará las normas para el manejo de todo tipo de desechos y residuos que afecten la salud humana: normas que serán de cumplimiento obligatorio para las personas naturales y jurídicas. "; (MSP, 2013, pág. 5)

El Ministerio de Salud Pública será quien dicte las respectivas normativas a nivel nacional tanto en lo referente a la bioseguridad y así como también su respectivo reglamento del manejo de desechos infecciosos, a los cuales las instituciones de salud deben regirse, al aplicar estos reglamentos en las instituciones de salud se está previniendo en gran porcentaje las infecciones nosocomiales en los pacientes y al mismo tiempo las enfermedades ocupacionales en el personal de salud. Plan Nacional para el Buen Vivir La secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo elaboro el Plan Nacional para el Buen Vivir (2013-2017), este es el instrumento del Gobierno Nacional del Ecuador para regular las políticas y normativas intersectoriales mediante su fortalecimiento y consolidación del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social. Este Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017), consta de 12 Objetivos, cuyo cumplimiento permitirá que la población del Ecuador mejores sus condiciones de salud y calidad de vida. El


14

presente proyecto tiene como fin contribuir al cumplimiento del objetivo 3 que es “mejorar la calidad de vida de la población”. Este objetivo asume que la calidad de la vida depende del fortalecimiento de las políticas del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social, además recalca que es un reto amplio mejorar la calidad de la vida de la población, haciendo referencia no solamente al bienestar individual material o inmaterial sino además, a aquellos valores colectivos de la libertad, justicia y la equidad, etc., por eso es un proceso indispensable en la sociedad ecuatoriana en la actualidad. La salud se plantea desde una mirada intersectorial que busca garantizar condiciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades que garanticen el adecuado fortalecimiento de las capacidades de las personas para el mejoramiento de su calidad de vida. Se incluyen los hábitos de vida, la universalización de servicios de salud, la consolidación de la salud intercultural, la salud sexual y reproductiva, los modos de alimentación y el fomento de la actividad física. (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo- Senplades, 2013, pág. 137)

Es así como el objetivo número 3 del Plan Nacional para el Buen Vivir tiene su fundamento en que la prevención y promoción de la salud mejoraran las condiciones y hábitos de vida de los usuarios. Es indispensable para las personas tener mecanismos que le permitan prevenir riesgos durante su ciclo de vida y es aquí en donde se denota la importancia del uso adecuado de la medias de Bioseguridad mediante la prevención y promoción de la salud como estrategia principal. Modelo de Atención Integral de Salud – FCI El Modelo de Atención Integral de Salud, Familiar, Comunitario e Intercultural (MAISFCI) es definido como: El conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad, permitiendo la integralidad en los Niveles de atención en la red de salud. (MAIS-FCI, 2013, pág. 53)


15

Se orienta a: “la construcción, cuidado y recuperación de la salud en todas sus dimensiones: biológicas, mentales, espirituales, psicológicas y sociales. Pone en el centro de su accionar la garantía del derecho a la salud de las personas, las familias y la comunidad” (MSP, 2013, pág. 40). 3.1.2. Conceptualizaciones Salud La Organización Mundial de la Salud, en su carta constitucional, da una define que la salud: “es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades”. (Allende M., 2013, pág. 28) El concepto actual de salud engloba todo lo que se encuentra en torno a la persona no solo a un determinado enfoque sino de manera integral al ser humano como tal. El derecho a la salud es uno de los derechos humanos básicos y garantizados por la Constitución del Ecuador. Atención primaria en salud El tema salud es de vital importancia para la Organización Mundial de la Salud ya que por medio de su conservación logra la reducción de los factores de riesgo en la población y de esta forma mejorar la atención de los pacientes mediante una normativa para el desarrollo sanitario. Es así como la atención primaria en salud es definida como: La asistencia sanitaria esencial a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad. (OMS, 2014)

Según la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud - Alma Ata en 1978; APS fue definida como “la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los


16

individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación”. (Allende, 2013, pág. 48) Es así como se entiende que la Atención Primaria en Salud es esencial para la población y sus familias ya que es el primer nivel de contacto con el Sistema Nacional de Salud, sirve como herramienta para mejorar la salud de los individuos, basados en la promoción y prevención en salud, esta es la principal medida a implementar por parte del MSP pues así se evita los factores de riesgo y en gran medida tener un seguimiento de las personas que pudieran padecer algún tipo de enfermedad para proporcionarle el tratamiento preventivo adecuado. Fomento de la salud Cuando se habla de fomento de la salud se está promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones de educación sanitaria, mismas que se deben ser impulsadas por parte del equipo de salud de manera integral, herramientas que permitirán conservar la salud de la población por ello las actividades de fomento de la salud pueden favorecerse estableciendo políticas de salud pública adecuadas, fortaleciendo la acción de la comunidad y reorientado los servicios de salud, de acuerdo a lo mencionado se dice que: “Son acciones, actividades y técnicas que aplicadas sobre el individuo y la colectividad, permiten lograr un mayor grado de salud” (Allende, 2013, pág. 32) Mediante el fomento se permite utilizar una serie de técnicas y métodos que permitan promocionar, prevenir y curar. De esta forma contribuimos a conservar la salud de la población de una forma adecuada y sistematizada. Promoción de la salud La promoción de la salud fomenta cambios en el entorno que ayudan a promover y proteger la salud de la población y permite que las personas tengan un control sobre su salud, la principal


17

herramienta para promocionar la salud debe nacer desde el propio personal brindando una educación optima dirigida a la población, misma que se debe dar en las distintas unidades de salud. En 1986 se celebró en Ottawa (Canadá) la Primera Conferencia Internacional de la Promoción de la Salud, dando lugar a lo que hoy se conoce como la "Carta de Ottawa para la promoción de la salud". En esta conferencia se estableció que la promoción de la salud es un proceso que permite capacitar a las personas al incrementar el control sobre los determinantes de su propia salud y, como resultado, mejorarla. (Allende, 2013, pág. 32)

En el manual de epidemiologia y salud pública se define la promoción resaltando que: “Es una función de la salud pública con la que se intenta fomentar la salud de la población, educando en salud desde distintas instituciones sanitarias, educativas y medios de comunicación”. (Ildefonso et al., 2011, pág. 8) Por lo tanto para la OMS la promoción de la salud es: “El proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla”. (Ildefonso et al., 2011, pág. 311) Prevención de la salud Según la Organización Mundial de la Salud en el año 1998 cita los siguiente: “Abarcan las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecidas”. (Vignolo , Vacarezza , Álvarez , & Sosa , 2011) Mediante la prevención se trata en lo posible de evitar cualquier tipo de enfermedad en la población disminuyendo los factores de riesgo y mitigar sus consecuencias, esto disminuye en gran medida el número de personas que se pueden ver afectadas, prevenir no solo es evitar enfermedades sino que también implica evitar su avance cuando ya se ha afectada la salud, es aquí donde el profesional de la salud debe tener un rol fundamental como es la educación a los pacientes.


18

Salud ocupacional Para la OMS la salud ocupacional es “una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de las enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo”. (IESS, 2011) Esta disciplina es una tendencia actual en salud que busca controlar los accidentes y como consecuencia reducir la incidencia de enfermedades ocupacionales en el personal de salud, así como las infecciones nosocomiales en los pacientes mediante la reducción de las condiciones de riesgo. Accidente de trabajo “El accidente de trabajo es toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o (a) consecuencia del trabajo que efectúa por cuenta ajena”. (Creus & Mangosio, 2011, pág. 3) Por ello los accidentes de trabajo son todas las lesiones funcionales o corporales, permanentes o temporales, e incluso la muerte, resultantes de la acción sobrevenida en el curso del trabajo, la Constitución del Ecuador manifiesta en El Art. 326 Numeral 6 dice que "Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o enfermedad, tendrá derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener la relación laboral, de acuerdo con la ley." Riesgo laboral Se entiende como «riesgo laboral» la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo. (Varó P. & Fermandez J., 2010, pág. 33) Como se puede determinar mediante las conceptualizaciones antes mencionadas el trabajo es el medio por el cual se satisface las distintas necesidades humanas en pos del progreso personal necesario y justificado, para alcanzar un lugar digno dentro de la sociedad es aquí en


19

donde se debe tener en cuenta que para realizar el trabajo se tiene que tener todas precauciones necesarias para evitar los riesgos laborales innecesarios. Enfermedades profesionales u ocupacionales “Son las afecciones agudas o crónicas, causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión o trabajo que realiza el asegurado y que producen incapacidad”. (IESS, 2011, pág. 5) El personal de la salud está expuesto a adquirir una diversidad de patologías dentro del área hospitalaria si no se tienen las debidas precauciones, así la importancia de contar con un ambiente laboral adecuado y seguro para el desempeño de sus actividades, en el caso de no contar con las condiciones adecuadas, se podrían hacer presente las enfermedades ocupacionales en el personal de salud, de ahí la vital importancia de la aplicación integral de las normas de bioseguridad y el manejo adecuado de los desechos infecciosos que son regidos por el Ministerio de Salud Pública. Enfermedades profesionales u ocupacionales causadas por la exposición a agentes biológicos reconocidas por el IESS Para efectos de la protección del seguro general de riesgos del trabajo se considerarán enfermedades profesionales las siguientes: 1. Enfermedades profesionales causadas por la exposición a agentes que resulte de las actividades laborales. Agentes biológicos y enfermedades infecciosas o parasitarias 1.3.1. Brucelosis 1.3.2. Virus de la hepatitis 1.3.3. Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 1.3.4. Tétanos 1.3.5. Tuberculosis 1.3.6. Síndromes tóxicos o inflamatorios asociados con contaminantes bacterianos o fúngicos


20 1.3.7. Ántrax 1.3.8. Leptospirosis 1.3.9. Enfermedades causadas por otros agentes biológicos en el trabajo no mencionados en los puntos anteriores cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a dichos agentes biológicos que resulte de las actividades laborales y la(s) enfermedad(es) contraída(s) por el trabajador. (IESS, 2011, págs. 31-32)

Las enfermedades ocupacionales están reconocidas resolución No. C.D.390 del IESS que contempla un listado completo de las enfermedades ocupacionales pero para la elaboración del presente trabajo investigativo se ha tomado las causadas por agentes biológicos y enfermedades infecciosas o parasitarias, por estar estrechamente relacionadas al tema investigado, eh aquí la vital importancia de la adecuada aplicación de las normas de bioseguridad en la “Clínica Santiago” por parte del personal de salud. Agentes químicos, físicos y biológicos Dentro de los riesgos a los que están expuestos los profesionales de la salud, se encuentran los provocados por: “Agentes químicos: incluyen sustancias como vapores de glutaraldehido, óxido nitroso, hipoclorito, desinfectantes y otros. Agentes físicos: encontramos radiaciones, luz y láser. Agentes biológicos: pueden ser trasmitidos por inhalación y por inoculación, y re-presentan el riesgo más importante”. (López J. , 2011, pág. 20) Al analizar las conceptualizaciones que mencionan los autores anteriores, la diversidad de agentes que pueden provocar daño en la salud del ser humano pueden provenir de diferentes índoles y de las situaciones menos esperadas que forman parte del ambiente natural donde se desarrollan las actividades diarias de trabajo y desempeño profesional.


21

Bioseguridad (Álvarez, Faizal, & Valderrama, 2010) Afirman que: Bioseguridad significa “Bio: conjunto de todos los seres humanos, vida. Seguridad: libre y exento de todo peligro, daño o riesgo. Bioseguridad protección a la vida” (pág. 81). La bioseguridad está dirigida hacia los seres humanos con el fin de proteger la vida, librándolos o disminuyendo el riesgo a los que se encuentran expuesto dentro de su desempeño laboral. Para referirnos a este término, debemos complementarlo con una definición más amplia y exacta: Bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. (Álvarez et al., 2010, pág. 81)

La bioseguridad es una doctrina de comportamiento cuyo objetivo es lograr actitudes y conductas que disminuyen el riesgo del trabajador de la salud de adquirir enfermedades en el medio laboral, como también las infecciones nosocomiales en los pacientes y la enfermedades ocupacionales en el personal de salud. Todo el personal de salud debería tener presente las principales normas de bioseguridad en el desempeño de sus labores diarias dentro del ambiente hospitalario pues el saber sobre bioseguridad, proporciona control de los factores de riesgo como lo pueden ser los agentes bilógicos, físicos o químicos. El fin de la bioseguridad está orientada en conseguir que el personal de salud tome conciencia y aplique las respectivas normas de bioseguridad por iniciativa propia mas no por una obligación, por ello todas los establecimientos de salud deberían de cumplir y controlar su aplicación dentro de la red de servicios de salud en el Ecuador.


22

Principios de bioseguridad Estos principios en los que se basa la bioseguridad recalcan la importancia de promover el uso de este tipo de herramientas y categorizar las medidas de protección, como también detallar actividades y procedimientos específicos para su correcto desarrollo. Universalidad. Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no patologías. Uso de Barreras. Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las probabilidades de una infección Medios de eliminación de material contaminado. Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. (Gomis.D, 2012, pág. 201)

“La bioseguridad consta de principios o elementos básicos para garantizar la contención adecuada de los agentes biológicos: técnicas y prácticas correctas, equipos de seguridad y diseño adecuado de las instalaciones.” (Álvarez et al., 2010, pág. 82) Los tres parámetros fundamentales que se tratan dentro de los principios de bioseguridad habla sobre la universalidad que son medidas en las que se debe involucrar a todos los pacientes que se encuentren en la institución independientemente de saber si este posee o no una infección. Además está el uso de barreras, que evita la exposición directa a fluidos potencialmente contaminados, riesgos que se previenen con un adecuado manejo del paciente y aplicación correcta de procedimientos complementados con equipos de protección personal que sirvan de barrera. Para finalizar se recomienda el uso de medidas de eliminación de material contaminado de manera adecuada, lo que proporciona un ambiente de trabajo seguro.


23

Principales normas de bioseguridad 

Conservar el ambiente de trabajo en óptimas condiciones de higiene.

Maneje todo paciente como potencialmente infectado.

Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada examen clínico o de cualquier otro procedimiento asistencial.

Prohibido deambular con ropa de trabajo a todo el personal que tenga contacto directo con pacientes, (mandil, pijamas, overol) fuera del área hospitalaria.

Mantenga actualizado su esquema de vacunación del Ministerio de Salud del Ecuador.

Las normas de asepsia deben ser empleadas en todo procedimiento sanitario.

Los objetos corto punzantes deben ser manejados con estricta precaución y ser depositados en recipientes especiales que deben estar ubicados en cada servicio, dando cumplimiento al Reglamento de Desechos Infecciosos del Ministerio de Salud.

Realizar desinfección y limpieza a las superficies, equipos de trabajo al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de trabajo.

Disponga el material infeccioso en las bolsas de color rojo, rotulándolas con el símbolo de riesgo biológico "Desecho Infeccioso" de acuerdo a Reglamento de desechos infecciosos.

En caso de exposición accidental a material corto punzante, material biológico contaminado, haga el reporte al Comité Desechos Infecciosos y/o Higiene y Seguridad de los trabajadores, de manera inmediata.

No se permite el uso de teléfonos celulares en áreas críticas (UCI, Quirófanos, Neonatos, Diálisis, aislamiento, quemados, área de procesamiento de muestras en los laboratorios) por constituirse en una fuente de trasmisión de microorganismos patógenos. (MSP, 2011, págs. 11-14).

Todas las medidas generales de bioseguridad antes mencionadas son herramientas indispensables para desarrollar adecuadamente las actividades como personal de la salud. Estas recalcan la importancia y la responsabilidad de manejar correctamente los protocolos para disminuir los riesgos de la salud en el ambiente laboral. Definición de riesgo bilógico “Todo riesgo producido por contaminantes biológicos, conformados por seres vivos capaces de reproducirse, con un ciclo de vida determinado, que se encuentran en ambientes laborales específicos y pueden inducir una enfermedad infectocontagiosa, provocar reacciones alérgicas o causar intoxicaciones”. (Mancera, Mancera, Mancera, & Mancera, 2012, pág. 291)


24

Las exposiciones a riesgo biológico ocurren por pinchazos de agujas u otros objetos filosos contaminados con sangre infectada o por contacto de la mucosa de los ojos, nariz, boca o piel. Los riesgos biológicos afectan a todos los seres vivos y la presencia de este tipo de contaminantes no es detectable con facilidad, ya que pueden estar presentes en el ambiente sin que nadie los vea e ingresar al organismo, la situación se complica por el hecho de la persona contaminada se convierta a su vez en transmisor. Clasificación del riesgo biológico La forma directa Se origina cuando el personal manipula directamente agentes biológicos a través de las técnicas o procedimientos establecidos. La forma indirecta Se presenta como resultado de esta interacción, se libera al medio ambiente cierta cantidad de agentes biológicos, ya sea por la ejecución de tales procedimientos, por la ocurrencia de algún accidente o por la evacuación de desechos contaminados tratados inadecuadamente. (MSP, 2011, pág. 14)

El personal de salud está expuesto a agentes biológicos de forma directa e indirecta, respectivamente por la manipulación directa o a su vez por medio de un transmisor, su control debe basarse, fundamentalmente en hábitos de higiene, antisepsia, mediante procesos estandarizados de las normas de bioseguridad, y con la formación permanente del personal de salud para crear conciencia del peligro existente, así como el uso de los equipos de protección personal. Clasificación del agente biológico Los agentes biológicos se clasifican en cuatro grupos, según su diferente potencial patógeno que pueda causar daño en la salud el hombre. De acuerdo a ello se los puede clasificar en los siguientes: Grupo 1: incluye los agentes biológicos cuya probabilidad de causar enfermedad en el ser humano es poca.


25 Grupo 2: incluye los agentes biológicos patógenos que pueden causar una enfermedad en el ser humano; es poco probable que se propaguen a la colectividad generalmente existe una profilaxis o tratamiento eficaz. Pertenecen a este grupo las bacterias causantes de la legionelosis, el tétanos y el virus del herpes, entre otros. Grupo 3: comprende los agentes biológicos patógenos que pueden causar una enfermedad grave en el ser humano; existe el riesgo de que se propaguen a la colectividad pero, generalmente, hay una profilaxis o tratamiento eficaz. Las bacterias causantes de la tuberculosis o el ántrax y el virus de la hepatitis, entre otros, pertenecen a este grupo Grupo 4: comprende los agentes biológicos patógenos que pueden causar enfermedades graves en el ser humano; existen muchas probabilidades de que se propaguen a la colectividad; no existe por lo general profilaxis o tratamiento eficaz. Ejemplos de este grupo es el virus de ébola. (Mancera et al, 2012, pág. 294)

La clasificación de los agentes biológicos se determina de acuerdo al daño que provocan en la salud del ser humano es decir comenzando con el grupo 1 en el cual se incluye los agentes biológicos cuya probabilidad de causar enfermedad en el ser humano es poca, hasta llegar al grupo 4 son los que pueden causar enfermedades graves en el ser humano, la reducción de accidentes biológicos es una tarea que es preciso de abordar en la actualidad, de modo que todo el personal de salud expuesto sean conscientes del riesgo y creen hábitos seguros para protegerse de forma permanente. Vías de entrada de los agentes biológicos Los agentes biológicos penetran al organismo humano por las siguientes vías: 1. Respiratoria o inhalatoria: en atmósferas con presencia de agentes biológicos patógenos. 2. Digestiva: ocasionada por consumo de alimentos y/o bebidas contaminadas y por malos hábitos higiénicos. 3. Parenteral: pinchazos, heridas abiertas. 4. Piel y mucosas: contacto con aire o materiales portadores de sustancias infecciosas. (Mancera et al, 2012, pág. 292)

Es muy importante tener en cuenta la vía de entrada de los agentes biológicos pues al saber cuáles son sus vías de entrada podemos evitar que estas ingresen al organismo y causen daño, en los diferentes órganos importantes y delicados del cuerpo humano.


26

Elementos de protección personal Los equipos de protección personal son: “complemento indispensable para los métodos de control de riesgos que protege al trabajador colocando barreras en las puertas de entrada del organismo para evitar transmisión de infecciones”. (MSP, 2011, pág. 16) Una clasificación muy acertada la brinda el Ministerio de Salud Pública en su Manual de Normas de Bioseguridad para la Red de Servicios de Salud en el Ecuador del año 2011 en el cual refiere lo siguiente: Clasificación de los equipos de protección personal “Los equipos de protección personal se clasifican según el área del cuerpo que se quiere aislar, puede ser, ocular, buco nasal, facial, de extremidades superiores y del cuerpo”. 

Protección Ocular

El equipo de protección ocular son las “gafas de seguridad”, estas utilizaran en el personal de salud que realice procedimientos con factor de riesgo biológico. Usuarios: Cirujanos, Médicos Obstetras, Médicos, Instrumentistas quirúrgicas y personal de enfermería. “Los ojos por su limitada vascularidad y baja capacidad inmunitaria son susceptibles a lesiones microscópicas y macroscópicas” 

Protección Buco-nasal y Facial

Todo el personal expuesto a factores de riesgo biológico, gases y productos químicos. Mascarilla quirúrgica: se usan como barrera física para proteger a los empleados sanitarios contra riesgos como salpicaduras de sangre o fluidos corporales. Respirador: están diseñados para reducir la exposición de un empleado a los contaminantes (gotitas/fómites). Deben ajustarse a la cara del usurario para proporcionar un sello hermético. 

Protección del cuerpo y de las Extremidades Superiores

Todo personal que realice procedimientos invasivos con el riesgo de contacto de líquidos corporales. Mandiles: Elaborado con tela flexible de algodón o similares, con puños elásticos, abertura por detrás y cintas para amarrar al cuello y cintura.


27 Bata Quirúrgica: elaborada en SMS de 50g, puños elásticos y abertura por detrás y cintas pega para en el cuello, cintas para amarre por detrás, impermeable antiestática que permita la salida del calor corporal. Guantes: Para procedimientos invasivos debe utilizarse guantes estériles de látex, para procedimientos no invasivos deben utilizarse guantes de manejo en procedimientos que implican contacto con el paciente. Es indispensable recordar que el uso de guantes no remplaza la necesidad del lavado de manos. (MSP, 2011, págs. 16-20)

Los elementos de la protección personal se encuentran entre uno de los principales componentes de las medidas de bioseguridad que debe tomar el personal de salud, estos no protegen al personal de salud de los accidentes que pudieran sufrir, pero si podría disminuir significativamente las consecuencias de estos si se usan correctamente y en el momento oportuno. Lavado de manos Según la (OMS, 2014) el objetivo del lavado de manos es: “Concienciar acerca de la necesidad que el personal sanitario mejore y mantenga las prácticas de higiene de manos en el momento oportuno y de la forma apropiada con el fin de contribuir a reducir la propagación de infecciones potencialmente letales”. (pág. 20 ) Una definición importante del lavado de manos lo da (López J. , 2011) quien afirma que: El lavado de manos es la frotación vigorosa y cuidadosa de las manos, previamente enjabonadas, o utilizando sustancia químicas que ayuden a bajar la carga orgánica, seguida de un enjuague con agua abundante, con el fin de eliminar la suciedad, materia orgánica, flora transitoria, residente y patógena. (pág. 30)

Técnica de lavado de manos El lavado de manos es el más simple, económico e importante procedimiento en la prevención de las Infecciones, logrando reducir su incidencia hasta en un 50% cuando se realiza de manera adecuada. Existen varias técnicas de lavado de manos: 1. Lavado de manos RUTINARIO o social 2. Lavado de manos CLÍNICO o antiséptico 3. Lavado de manos QUIRÚRGICO 4. Fricción antiséptica (López J. , 2011, pág. 17)


28

Materiales para el lavado de manos   

Llave mezcladora de agua caliente y fría, con célula fotoeléctrica o palanca para comandar con codos o pies. Dispensador jabón líquido (neutro o antiséptico según corresponda al tipo de lavado) con sachet descartable. Dispensador de papel toalla desechable, no se recomienda el uso de secador de aire, por su lentitud y riesgo de recontaminación. (MSP, 2011, pág. 21)

Los distintos tipos de lavado de manos se tienen que tener muy en cuenta para que cuando se tengan que realizar las diversas tareas hospitalarias, el personal de salud sepa cuál es el más adecuado en cada una de los casos y como se los debe realizar correctamente. Los 5 momentos para realizar lavado de manos Según la (OMS, 2014) son: 1.

Antes de contacto con el paciente

2.

Antes de realizar un procedimiento limpio/aséptico

3.

Después del riego a exposición a fluidos corporales

4.

Después del contacto con el paciente

5.

Después de contacto con el entorno inmediato del paciente

Es de vital importancia tener muy presente los momentos en que tenemos que realizar el lavado de manos, y realizarlo de la manera más adecuada e idónea, pues esta manera se protege el personal de salud así como los pacientes. Antisépticos y desinfectantes Definición de antiséptico “Los antisépticos son sustancias químicas que destruyen o inhiben el crecimiento de microorganismos patógenos sobre la piel o mucosas y heridas” (Hernández M., 2015).


29

Para que un antiséptico sea eficaz, deberá utilizarse sobre superficies limpias, respetándose las condiciones óptimas para su aplicación. Uso de alcohol gel para la higiene de manos 

“No reemplaza el lavado de manos, no tiene efecto en manos sudorosas y sucias.

Como recomendación después de tres higienizaciones con alcohol gel se debe realizar un lavado de manos con agua y jabón” (MSP, 2011).

El profesional de salud siempre tiene que tener en cuenta que el uso del gel alcohol nunca reemplazara en su totalidad en lavado de manos más aun cuando las manos se encuentran visiblemente sucias pues la manos es el medio más frecuente de transmisión de micoorganismos. Definición de desinfectante Para el uso de los desinfectantes se requiere: “la remoción inicial de la suciedad, materia orgánica, la aplicación de un producto apropiado, un tiempo de acción específico, la manipulación adecuada de equipo desinfectado y su almacenamiento en condiciones apropiadas” (MSP, 2011, pág. 23) Podemos definir a los desinfectantes como: “agentes o sustancias químicas, que no entran en contacto con tejido vivo, sino que se aplican a objetos inanimados, destruyendo microorganismos patógenos.” (López J. , 2011, pág. 22) Características de un desinfectante 1. Amplio espectro antimicrobiano 2. Rápida acción 3. No debe ser afectado por factores ambientales (materiales orgánicos y químicos).


30 4. No tóxico 5. Adecuada compatibilidad con las superficies (evitar la corrosión). 6. Efecto residual 7. Facilidad de uso (instrucciones claras de manejo) 8. Inodoro 9. Económico 10. Soluble en agua 11. Estable: concentrado o diluido 12. Buenas propiedades de limpieza 13. No debe dañar el medio ambiente. (Malagón & Álvarez, 2010, pág. 312)

El personal de salud debe tener los conocimientos suficientes de los desinfectantes pues al saber de ello se le puede dar el uso adecuado en las situaciones más oportunas que se puedan presentar en las diferentes áreas y así, evitar la desimanación de microorganismos. Esterilización (Gomis.D, 2012) Define como: “método químico o físico utilizado para la eliminación de toda posibilidad de vida microbiana presente en un instrumento o insumo” (pág. 210). Este proceso deberá considerarse satisfactorio solamente cuando se hayan alcanzado los parámetros físicos y/o químicos deseados y los resultados microbiológicos, según estén determinados por un programa apropiado de desarrollo, validación y monitoreo del ciclo de esterilización. Métodos de esterilización Los equipos de esterilización que con mayor frecuencia se utilizan en los hospitales son: 1.

Auto-claves (calor húmedo)

2.

horno tipo Pasteur (calor seco)

3.

Las cámaras de óxido de etileno (gas) (Hernández M., 2015, pág. 144)


31 Para determinar la correcta esterilización de los materiales e insumos, se utilizan bolsas especiales (pauch) o cinta testigo, que poseen un indicador químico que cambia de color indicando la correcta esterilización. El material una vez esterilizado se conserva entre 3 a 8 semanas, dependiendo del sitio de almacenaje, siendo ideal los contenedores plásticos, secos, limpios y a temperaturas entre 18 y 22°C. Los elementos esterilizados deben ser rotulados con la fecha de vencimiento. (Gomis.D, 2012, pág. 210)

Los equipos existentes en la actualidad traen grandes beneficios a la hora de librar a los instrumentos de salud de microorganismos potencialmente patógenos, con técnicas poco nocivas para la salud como para el medio ambiente. Definición de limpieza Las normas de higiene en las instituciones de salud tienen como objeto disminuir la contaminación ambiental y eliminar la suciedad visible. (Gomis.D, 2012) Define la limpieza como: “Remoción mecánica de toda materia extraña de las superficies en general, mediante el uso de agua y detergente (reduce el número de microorganismos)” (pág. 210). Riesgo de infección en las áreas Uno de los factores que debe considerarse al seleccionar el tipo de higiene y agentes químicos, es el medio ambiente a tratar. Por ello, las áreas institucionales se dividen de acuerdo al riesgo de infección por las actividades que allí se realizan en: ÁREAS CRÍTICAS O DE ALTO RIESGO. Quirófano, sala de parto, centro de esterilización, centro de diálisis y áreas de preparación de soluciones parenterales, laboratorio, unidades de cuidados intensivos, hemoterapia y hematología, unidades de quemados, morgue, lugar de almacenamiento de residuos hospitalarios, lavadero. ÁREAS SEMICRÍTICAS O DE RIESGO INTERMEDIO. Unidades de internación, farmacia, servicio de alimentación, consultorios externos, ascensores. ÁREAS NO CRÍTICAS O DE BAJO RIESGO. Áreas administrativas, hall, pasillos, salas de espera y de rehabilitación, espacio exterior o descubierto, veredas, playa de estacionamiento, servicios generales y mantenimiento. (Gomis.D, 2012, págs. 231-232)

Es muy importante para el personal de salud que se tenga bien claro cuáles son las diferentes áreas que con las que cuenta un hospital pues de ello depende la correcta limpieza de las respectivas áreas, y la eliminación total de las posibles fuentes de contaminación de


32

microorganismos, que se pudieran generan por una indebida limpieza del aérea hospitalaria y así prevenir eficientemente las infecciones nosocomiales. Manejo de desechos hospitalarios La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que en los centros asistenciales de Latinoamérica se producen diariamente, en promedio, 3 kg por cama de residuos, de los que sólo 10% a 25% tiene características de peligrosos. En general diferentes estudios estiman que las instituciones generan de 2,6 a 3,8 kg por cama por día; de las cuales, entre 10% y 40% son clasificados como peligrosos debido a su naturaleza patógena. (Malagón. G & Álvarez C., 2010, pág. 22) El correcto manejo de los desechos hospitalarios en los centros de salud es muy importante a tener en cuenta debido a las grandes cantidades de desechos que se generan, tanto desde que son generados hasta el momento de la disposición final. Clasificación de los residuos hospitalarios de acuerdo al MSP Los desechos producidos en los establecimientos de Salud se clasifican en: a) Desechos generales o comunes. Son aquellos que no representan mi riesgo adicional para la salud humana, animal o el medio ambiente. b) Desechos infecciosos. Son aquellos que contienen gérmenes patógenos que

implican un riesgo inmediato o potencial para la salud humana y para el ambiente. c) Desechos especiales. Son aquellos que por sus características físico-químicas representan riesgo para los seres humanos, animales o medio ambiente y son generados en los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento; entre estos se encuentran. (MSP, 2013, págs. 6-7)

Cuando el personal de salud tiene un conocimiento adecuado de la clasificación de los desechos infecciosos, es capaz de evitar los posibles accidentes laborales en las instituciones mejorando así la calidad de vida del personal de salud, y evitando las posibles enfermedades ocupacionales que se puedan dar dentro de la institución. Almacenamiento y recipientes De acuerdo al nivel de complejidad de la institución de salud existirán los siguientes sitios de almacenamiento:


33 a) Almacenamiento de generación: es el lugar en donde se efectúa el procedimiento y representa la primera fase del manejo de los desechos infecciosos, cortopunzantes, especiales y comunes. b) Almacenamiento intermedio: es el local en el que se realiza el acopio temporal, distribuido estratégicamente en los pisos o unida des de servicio. (Rige para establecimientos de más de 50 camas de hospitalización). c)

Almacenamiento final: es el local que sirve de acopio de todos los desechos generados en la institución, accesible para el personal de servicios generales o limpieza, municipales encargados de la recolección y para los vehículos de recolección municipal. (MSP, 2013, pág. 8)

La capacidad de los locales intermedios y finales, será establecida por la institución generadora de acuerdo a la producción diaria de los diferentes tipos de desechos, los recipientes que contienen desechos comunes e infecciosos deben ser de material plástico rígido, resistente y con paredes uniformes. Los recipientes y fundas deben ser de los siguientes colores: a.- Rojo. Para desechos infecciosos b.- Negro. Para desechos comunes c.- Verde. Para material orgánico d.- Gris. Para material reciclable (MSP, 2013, pág. 8) Los recipientes para objetos cortopunzantes serán de plástico rígido, resistente y opaco, para los desechos especiales deberán ser de cartón, deberán ser rotulados de acuerdo al tipo de desechos que contienen, nombre del servicio que los genera, peso, fecha y nombre del responsable del manejo de los desechos en el servicio. Infecciones nosocomiales (Gomis.D, 2012) Describe que el término nosocomial deriva de los vocablos griegos: “nosos (enfermedad) y Komeion (cuidar) o Nosokomein (Hospital). Las infecciones Nosocomiales o Intra-hospitalarias ocurren en todo el mundo y afectan tanto a los países desarrollados como a los carentes de recursos” (pág. 247).


34

(Gomis, Enfermería Teoría + Práctica, 2012) Define como: ”una infección contraída por un paciente en el hospital u otro establecimiento de salud, que se encuentra internado por una razón distinta a dicha infección que no se había manifestado ni estaba en período de incubación al momento de la internación” (pág. 248). (Hernández M. , 2015) Describe que: “Las infecciones que ocurren más de 48 horas después del internamiento suelen considerarse nosocomiales, de igual forma, las infecciones contraídas por el personal de salud y los visitantes a instituciones hospitalarias en sus tres niveles” (pág. 93). Las infecciones nosocomiales son aquellas que se dan dentro de las instituciones de salud cuando un agente patógeno ocasiona daños en el paciente que ingreso por una causa diferente a la que padece al momento del ingreso o 48 horas después del alta hospitalaria. Cadena de transmisión de una infección Se debe tener en cuenta que para que se produzca una infección, deben estar presentes en forma conjunta los seis elementos que constituyen la cadena de transmisión, llamados eslabones de la cadena de infección y que son: Reservorio: es el lugar donde los microorganismos crecen y se multiplican. Los reservorios pueden ser animados, cuando están constituidos por seres vivos (personas o animales), o inanimados, cuando los constituyen elementos ambientales tales como el agua, el aire o las superficies. Agente: es el microorganismo viable en cantidad suficiente para producir una infección, por ejemplo parásitos, hongos, bacterias, virus y priones. Puerta de salida: es la vía por donde el agente abandona el reservorio. En el caso de los reservorios animados, las puertas de salida son, por ejemplo, la vía aérea o la vía fecal-oral. Vía de transmisión: es la forma en que el agente se traslada hacia el huésped; pueden ser las manos del personal o un elemento contaminado. Puerta de entrada: es la vía por donde el agente ingresa al huésped susceptible, por ejemplo, la piel, las vías aéreas o la vía oral (las mismas que la puerta de salida).


35 Huésped susceptible: es la persona cuyos mecanismos de defensa propios son insuficientes para evitar la infección después del ingreso de un agente en particular. (Paciente inmunocomprometido). (Malagón & Álvarez, 2010, pág. 333)

Conocer la cadena de transmisión de una infección es muy importante para el personal de salud, identificar cada uno de los eslabones de la cadena de una enfermedad infecciosa con el objetivo, de determinar los elementos que ocupa el eslabón más débil para poderla prevenir y controlar. Las infecciones nosocomiales son una de las complicaciones más frecuentes y, al mismo tiempo, más graves que pueden padecer los pacientes hospitalizados y resultan de la interacción entre un agente infeccioso y un huésped susceptible. Causas más frecuentes de infección nosocomial Según (Hernández M., 2015) “Las cuatro causas más frecuentes de infección nosocomial y su relación con las intervenciones asociadas. De esta forma: Infecciones de Vías Urinarias, Infecciones de Herida Quirúrgica, Neumonías y Bacteriemias deberán ser objeto de atención primordial, tanto en su vigilancia como control” (pág. 94). Según la OMS, las localizaciones más comunes de las infecciones nosocomiales y algunos de los factores específicos de éstas, son los siguientes: Infecciones urinarias. Sondas urinarias, procedimientos urinarios invasivos, edad avanzada, enfermedad subyacente grave, litiasis urinaria, embarazo, diabetes, entre otras. Infecciones pulmonares. Ventilación mecánica, aspiración, uso de depresores del SNC, antibióticos y antiácidos, hospitalización prolongada, malnutrición, vejez, sonda nasogástrica, cirugía, inmunodeficiencia, etcétera. Infecciones del sitio quirúrgico. Profilaxis antibiótica inadecuada, preparación incorrecta de la piel, duración de la intervención, tipo de herida quirúrgica, cuidado inapropiado de la herida quirúrgica, deficiente asepsia quirúrgica, diabetes, estado nutricional, inmunodeficiencia, entrenamiento y capacitación deficientes. Infecciones de la sangre/bacteriemia. Catéter vascular, edad avanzada o neonatal, enfermedad de base grave, neutropenia, inmunodeficiencia, nuevas tecnologías invasivas, cuidados intensivos, entrenamiento y capacitación deficientes. (Hernández M., 2015, pág. 94)

Las infecciones en las vías urinarias y las pulmonares son una de las causas más frecuentes, en el primer caso porque es muy común el uso de dispositivos que se colocan las vías urinarias,


36

y su inadecuado cuidado, en el segundo caso por el uso inadecuado de los instrumentos de salud que se utilizan en las vías respiratorias inapropiado uso. Los síntomas de infección típicos son: 

Dolor: debido al edema que produce presión sobre las terminaciones nerviosas, y a la liberación de citoquinas (factores que hacen aumentar el flujo sanguíneo en los tejidos circundantes) a partir de los glóbulos blancos.

Calor: debido a los vasos sanguíneos, dilatados, de la zona.

Rubor: cuando los vasos sanguíneos se dilatan, la sangre fluye hacia el área afectada.

Tumor: debido al incremento de glóbulos blancos que se movilizan al área afectada para luchar contra los microorganismos.

Pérdida de la función: debido al dolor y al edema del área afectada. (OPS, 2010)

Cuando una infección se ha producido es muy fácil identificarla, cuando se conoce sus síntomas pueden ayudar a controlar a tiempo los daños que esta pudiera producir, mejorando la calidad de vida de los pacientes significativamente, con el fin de reducir estos casos.

3.2. Investigaciones o experiencia empíricas vinculadas con el problema de investigación Bioseguridad con énfasis en contaminantes bilógicos en trabajadores de la salud, Colombia. (Ardila, 2009, págs. 2135-2141) Se presentó un estudio, en el periodo de Noviembre a Diciembre del 2009, del servicio de urgencias del hospital de segundo nivel en Bogotá, con el objetivo de verificar la aplicación de las normas de bioseguridad con énfasis en contaminantes biológicos. Encontrando que el 44.6% del personal no ha recibido capacitación sobre el tema de bioseguridad, un 42.4 % no aplican la técnica adecuada de lavado de manos. En relación con el aspecto de re-encapuchar las agujas, se encontró que el 31% realizan esta práctica.


37

Además se pudo concluir que es fundamental el suministro de elementos de protección personal que contribuyan a la bioseguridad. Se deben realizar actividades educativas para sensibilizar y crear conciencia crítica a la organización y todo el personal. Eficacia de un programa de capacitación en medidas básicas de prevención de infecciones intrahospitalarias, Perú. (Rivera, 2009, págs. 88-95) Se presentó un estudio, en el período de Abril a Junio del 2009, desarrollado en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, Perú, con el objetivo de determinar la eficacia de un programa de capacitación en prevención de infecciones intrahospitalarias (IIH) para modificar conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) del personal de salud hospitalario. Y se pudo concluir que el programa de capacitación mejoro el nivel de conocimientos de bioseguridad. Análisis de riesgos laborales, relacionados con la bioseguridad y diseño de un plan de emergencia en la Clínica la Alborada S.A, Guayaquil-Ecuador (Campoverde, 2014) Estudio en el que se determinó que el personal de salud conoce parcialmente las medidas de bioseguridad, pero a pesar de que existen las condiciones y materiales no los utilizan adecuadamente generando un alto riesgo biológico, pudiendo provocar infecciones nosocomiales o enfermedades ocupacionales. Por lo observado en los estudios realizados es de vital importancia de conocer todas las normas de bioseguridad, vale tener en cuenta que no solo con esto se tendrá éxito en la aplicación de estas normas establecidas sino que se necesita una capacitación continua y actualizada a todo el personal de salud siguiendo un estricto y riguroso control sobre estos, la reducción en la prevalencia e incidencia de infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales.


38

3.2.1. Modelo de plan de acción

Antecedentes y Justificación

Objetivos

Fundamentos estratégicos y lineamientos de acción

Lineas de Acción del Plan

Figura: 1 Esquema del modelo del plan de acción. Adaptado por: M. Avilés –L. Bastidas Fuente: Plan de acción política de salud y derechos sexuales y reproductivos 2006-2008.

El modelo de plan de acción que se presenta como ejemplo para la implementación del plan de acción de bioseguridad para la “Clínica Santiago” fue tomado en base al plan de acción de la política de salud, derechos sexuales y reproductivos 2006-2008. Este permitió obtener una evidencia de cómo elaborar un plan de acción y en si como se encuentra estructurado para poder desarrollarlo adecuadamente. El ejemplo consta estructuralmente de: antecedentes y justificación, respectivamente con objetivos que le preceden a los principales fundamentos estratégicos y lineamientos de acción, para finalizar las líneas de acción del plan, mediante los que paso a paso se desarrollara adecuadamente en el proceso del presente proyecto. 3.2.2. Modelo de promoción de salud El modelo de promoción de la salud utilizado para la implementación del plan de acción de bioseguridad es el propuesto por Nola J. Pender quien “planteo que promover un estado óptimo de salud era un objetivo que debía anteponerse a las acciones preventivas”


39

Nola Pender dice “hay que promover la vida saludable que es primordial antes que los cuidados porque de ese modo hay menos gente enferma, se gastan menos recursos, se le da la independencia a la gente y se mejora hacia el futuro” (Raile & Marriner, 2011) La aplicación del modelo de promoción de la salud de Pender, sirve para integrar métodos de enfermería en las conductas de salud de las personas y ayudar a que las intervenciones en salud sean oportunas y efectivas. Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-perceptuales entendidos como aquellas creencias, ideas que tienen las personas sobre la salud, que la inducen a conductas o comportamientos determinados. Que se relacionan con la toma de decisiones o conductas favorecedoras de la salud, basándose en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable.

3.3. Hipótesis Con la implementación del plan de acción de bioseguridad se logrará disminuir el riesgo de contraer infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales en la “Clínica Santiago”.


40

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Con referencia a la metodología propuesta por (Cid, Méndez, & Sandoval, 2011) se afirma que: Cualquiera que sea el objeto de estudio, cualquiera que sea la complejidad del mismo, el método científico es como las reglas de un juego: marca pasos y procedimientos, exige rigurosidad. Si no se siguen las reglas se estará en el terreno de las opiniones, mas no de la ciencia. (pág. 25)

Como consecuencia de esto para la realización del presente proyecto, fue necesaria una perspectiva metodológica, la cual oriento el desarrollo de la investigación y permitió alcanzar los objetivos propuestos que dio solución a la problemática mediante la priorización de necesidades.

4.1. Enfoque /Diseño / Tipo de Investigación 4.1.1. Enfoque cuantitativo El presente proyecto tuvo un enfoque cuantitativo como lo afirma (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010) “Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías mediante la tabulación y su respectivo análisis” (pág. 27). Por lo tanto mediante la información obtenida en el diagnostico situacional como en la evaluación del plan de acción, se pudo establecer el desenlace de resultados, permitiendo comparar los datos obtenidos al comienzo y final de la investigación. 4.1.2. Enfoque cualitativo Además que también tuvo un enfoque cualitativo puesto que se aplicaron técnicas de recolección de datos como son las entrevistas y la observación directa de los objetos de investigación en este caso los profesionales de la salud que desarrollan sus actividades en su ambiente natural y de cotidianidad. Según (Niño, 2011) el enfoque cualitativo “Toma como


41

misión recolectar y analizar la información en todas la formas posibles, exceptuando la numérica” (pág. 30), en tal virtud se fundamenta que la meta de este enfoque es lograr profundidad y no amplitud. 4.1.3. Diseño Según (Hernández et al., 2010) el diseño de la investigación la definen como: “Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requieren una investigación” (pág.120). En otras palabras permitió responder a las preguntas de la investigación, cumplir los objetivos de estudio y someter la hipótesis a pruebas de verificación; información que posibilito desarrollar adecuadamente el proceso investigativo. 4.1.4. Diseño no experimental Para la presente investigación se empleó el diseño investigativo no experimental puesto que no se manipularon las variables, por el contrario los procedimientos de los profesionales de la salud fueron observados en el medio laboral, donde se determinó el manejo adecuado de las normas de bioseguridad y el conocimiento de estas, fundamentado en la definición que afirma que la investigación no experimental son “Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos” (Hernández et al., 2010, pág. 149) 4.1.5. Investigación longitudinal Se utilizó la investigación longitudinal ya que esta permitió analizar los cambios que se dieron respecto a la adecuada utilización de las medidas de bioseguridad establecidas por el Ministerio de Salud Pública; la obtención de esta información se realizó en dos tiempos determinados a través de las encuestas, antes y después de la implementación del plan de acción. Y de esta manera (Hernández et al., 2010) recalcan que: “En ocasiones el interés del


42

investigador es analizar cambios a través del tiempo de determinadas categorías, conceptos, sucesos, variables, contextos o comunidades; o bien de las relaciones entre estas; los diseños longitudinales, recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos, para hacer interferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias” (pág. 149). 4.1.6. Tipo de investigación Investigación de campo La investigación de campo según (Munch & Ángeles, 2012) : “Estudios que se realizan en el medio donde se desarrolla el problema” (pág. 29). Este tipo de estudio permitió realizar la investigación en el lugar y tiempo real en el que se dio la problemática a resolver, recogiendo los datos directamente de donde ocurren los hechos sin manipular las variables. Investigación documental (Muñoz Razo, 2011) Afirma que: “Son trabajos cuyo método de investigación se concentra exclusivamente en la recopilación de datos de fuentes documentales, ya sea libros, textos, sitios web; su propósito es obtener antecedentes documentales para profundizar en teorías, leyes, conceptos y aportaciones ya existentes” (pág. 14). Este tipo de investigación contribuyó de manera exhaustiva en la investigación mediante la revisión de información bibliográfica especializada, leyes, teorías, conceptos cientificos de los temas planteados a tratarse dentro del marco teórico del plan de acción de bioseguridad. Investigación descriptiva Este tipo de investigación tiene como propósito describir la realidad del objeto de estudio. “Las investigaciones descriptivas buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (Cid et al., 2011, pág. 33). Por esta razón en la investigación se describió el objeto de estudio de tal manera que


43

se especificaron las características más importantes del mismo, con el fin de evidenciar el déficit de conocimientos y la necesidad de dar solución a esta necesidad. Investigación explicativa Con este tipo de investigación se estableció las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudiaron durante el desarrollo del plan de acción de bioseguridad. “Está dirigido a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Se enfoca en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables” (Hernández et al., 2010, pág. 162) Como se mencionó el fin de este tipo de investigación es explicar el objeto de estudio y de esta manera responder a las causas del problema de investigación; en este caso el déficit de conocimientos sobre medidas de bioseguridad. Investigación –acción (IA) La investigación acción constituyó una importante alternativa dentro del tipo de investigación, aplicado a los entornos donde existía una fuerte vinculación de la teoría con la práctica. Es indispensable recalcar que la investigación acción busca cambios de mejoramiento por parte de individuos y grupos especialmente el campo educativo, pero también en áreas específicas como la salud, para lo cual (Niño, 2011) afirma que: “El propósito de la Investigación es interpretar, entender las propias prácticas y producir los cambios necesarios que permitan su mejoramiento, parte de la base que se relaciona la teoría con la práctica” (pág.37). La aplicación de este tipo de investigación permitió dotar de conocimientos necesarios dentro de la implementación del plan de acción y así proporcionar información veraz para conjugar el fundamento científico con la práctica de procedimientos y generar un cambio positivo mediante la mejoría en el desarrollo de las funciones específicas como ente de salud.


44

4.2. Población / Universo (Cid et al., 2011) Afirma que la población “Es la totalidad, tanto de los sujetos seleccionados como del objeto de estudio, pues incluye todos los elementos que cumplan con las características para ser estudiados” (pág. 88). En el presente proyecto de investigación la población de estudio para la implementación del plan de acción de bioseguridad, estuvo conformada por todo el personal de salud de la institución, teniendo un total de 61 personas.

4.3. Muestra Se consideró que el tipo de muestra estudiada para la realización del presente proyecto investigativo fue el muestreo por conveniencia, el mismo que: “aplica el criterio de qué muestra, es la más conveniente para el caso” (Niño, 2011, pág. 57). En este caso se estableció una muestra de 36 personas que laboran permanentemente en la “Clínica Santiago”, por lo que se solicitó la nómina de dicho personal. (Ver Anexo 3). 4.3.1. Grupo de intervención El grupo de intervención de la presente investigación no es más que la muestra de la población con la que se trabajó para la implementación del plan de acción misma que estuvo conformada por el personal de salud de la “Clínica Santiago”, con un total de 36 personas.

4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos 4.4.1. Técnicas Observación directa Según (Hernández et al., 2010) “este instrumento tiene como fin recolectar información respecto a conductas y procesos. Dentro de las ventajas tenemos que se puede adaptar a los


45

eventos tal y como ocurren y se evalúan hechos, comportamientos y no mediciones indirectas” (pág. 411). Método que permitió determinar la situación actual respecto al manejo de bioseguridad por parte del personal de salud que labora en la Clínica Santiago, y del que solicitó la autorización para realizar la observación de campo. (Ver Anexo 5). Entrevista “Es una técnica, fundamental de tipo oral, basada en preguntas y respuestas entre el investigador y los participantes, que permite recoger las opiniones y puntos de vista de dichos participantes o, eventualmente, según objetivos intercambiar con ellos en algún campo” (Niño, 2011, pág. 64). Esta técnica se empleó al realizar la entrevista al gerente general de la Clínica Santiago el Ing. Timoteo Mendoza y también a la Sra. Flor María Quiñonez encargada del comité de desechos infecciosos con el fin de solicitar apoyo y participación en el plan de acción de bioseguridad para prevenir infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales.(Ver Anexo Nº 2). Encuesta Es la técnica que permite la recolección de datos que proporcionan los individuos de una población o más comúnmente de una muestra de ella, para identificar sus opiniones, apreciaciones, puntos de vista, actitudes, intereses o experiencias, entre otros aspectos, mediante la aplicación de cuestionarios, técnicamente diseñados para tal fin. (Niño, 2011, pág. 63)

Esta técnica se aplicó al personal de salud de la Clínica Santiago con el fin de obtener información que permitió conocer la necesidad de implementar un plan de acción de bioseguridad para prevenir infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales en la Clínica Santiago, además que permitió evaluar el conocimiento adquirido a lo largo del proceso de la implementación del proyecto mediante las estrategias empleadas. (Ver Anexo 4).


46

4.4.2. Instrumentos Cuestionarios Los cuestionarios según (Hernández et al., 2010) “nos permiten obtener de manera relativamente rápida datos sobre las variables”. Propios para actitudes, expectativas, opiniones y variables que pueden medirse mediante expresiones escritas o que el mismo participante puede ubicarse en las categorías de las variables (auto ubicación). De lo anterior dicho el instrumento que se utilizó para el desarrollo de la presente investigación fue el cuestionario de conocimientos ya que este facilitó obtener de una forma rápida y organizada la información necesaria para realizar adecuadamente un diagnostico situacional. 4.5. Técnicas de Análisis de Datos En la actualidad según (Hernández et al., 2010) el análisis cuantitativo de datos se lleva a cabo por un computador o un sistema específico que nos permita analizar los datos y codificarlos en un archivo. Es indispensable recalcar que este procedimiento ya no se realiza manualmente porque en ocasiones se manejan numerosos datos.

Por este motivo para la realización del análisis de datos se utilizó el programa Excel y Word 2013 los mismos que permitieron elaborar una tabla en la que se cuantificó los datos que se obtuvieron de la encuesta que se aplicó al personal de salud de la Clínica Santiago.

4.6. Variables e indicadores 4.6.1. Variables Según: (Villalba, 2010) “Se puede definir las variables como todo elemento que vamos a medir, controlar y analizar en una investigación o estudio. Antes de empezar una investigación, es necesario que logremos saber, cuáles son las variables que vamos a medir” (pág. 131).


47 Tabla 1 Variables independientes y dependientes Variables independientes y dependientes

Variable independiente

Plan de acción de bioseguridad

Clínica Santiago

Variable dependiente

Infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales

Conocimientos del personal de salud

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Investigadores.

4.6.2. Indicadores Mediante los indicadores se midió el porcentaje de asistencia por parte del personal de salud de la “Clínica Santiago”, mismo que participo de la implementación del plan de acción y estrategias educativas. Estos valores revelaran la efectividad de las estrategias empleadas para la el desarrollo del proyecto. Tabla 2 Indicadores de la implementación del plan de acción Indicadores de la implementación del plan de acción Estrategia a aplicar Indicador Capacitaciones

% de personal de salud que asistió a las capacitaciones.

Fórmula # de personal de salud que asiste capacitación X100 # total de personal de salud

Señalética

% de señalética entregada a la “Clínica Santiago”

# de señaléticas entregadas X100 # total de señaléticas planificadas

Trípticos

% de personal de salud que recibió los trípticos.

# de trípticos realizados X100 # total de trípticos planificados

Manual

% de Manuales entregados a la “Clínica Santiago”

# de manuales entregados X100 # total de manuales planificados

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Investigadores.


48

5. RESULTADOS 5.1. Primer resultado 5.1.1. Diagnóstico situacional para la implementación del plan de acción de bioseguridad para prevenir las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales en la “Clínica Santiago”; durante el periodo 2014-2015. Objetivo Determinar la situación actual en la que se encuentran los conocimientos de bioseguridad en el personal de salud de la “Clínica Santiago” 2014-2015. Descripción El primer resultado a tener en cuenta en la presente investigación es el diagnóstico situacional en la Clínica Santiago, el mismo que permitió tener una visión general del nivel de conocimientos sobre bioseguridad, que por consiguiente llevo a identificar y poder solucionar los problemas que existían, además de identificar las falencias en la aplicación de las normas de bioseguridad y de esta manera fortalecer dichos conocimientos y prácticas que se realizan a diario dentro de la Clínica Santiago. El diagnostico situacional también proporcionó una idea clara, oportuna y acorde al momento actual en el que se encuentra la institución así como de quienes la conforman principalmente, para iniciar este proceso se realizó una solicitud a las autoridades de la institución para desarrollar el plan de acción, seguido se llevó a cabo una encuesta al personal de salud, de la cual se obtuvo la información necesaria y relevante. Datos que posteriormente serán analizados desde un enfoque cuantitativo y cualitativo con el fin de obtener resultados que permitirán visualizar lo indispensable que es el aplicar estrategias educativas para prevenir las infecciones nosocomiales en los pacientes y las enfermedades ocupacionales en el personal de salud de la Clínica Santiago. (Ver Anexo 1).


49

5.1.2. Situación actual de la Clínica Santiago Historia de la Clínica Santiago En 1981 el Dr. Alfredo Curipoma junto con su esposa Beatriz pensaron en construir en Santo Domingo un centro de salud que brinde atención a la población, surgiendo la idea de crear el Centro Médico Santiago. Desde el inició el propósito fue brindar un servicio de calidad a sus pacientes. En el año 1996 gracias a una alianza estratégica con algunos médicos se crea AMECLISA CIA LTDA, empresa que dio inicio a un proyecto médico hospitalario que promueve una mejor atención médica en Santo Domingo. El 2005 fue un año muy importante, el Doctor Curipoma junto a su familia encabeza un proyecto de salud que revolucionaría la atención médica en la ciudad. Dando así inició en este año a GRUHCLISAN CIA. LTDA., el proyecto de salud más importante de la provincia con una infraestructura mucho más generosa, brindando comodidad y seguridad a sus pacientes. Sin embargo debido a la necesidad emergente en la provincia, el MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA compra el bien inmueble donde funcionaba la clínica por lo que se vieron obligados replantear las metas. A raíz de esto en el 2011 la familia Curipoma y la Familia Mendoza toman la iniciativa de empezar un nuevo proyecto de salud en su antiguo local ubicado en el centro de Santo Domingo, a este nuevo reto se unen formalmente los hijos de cada familia. (Clínica Santiago, 2014)

Ubicación La Clínica Santiago se encuentra ubicada en la Av. Quito 118 y Oranzonas. Limita al Norte con la Av. Quito, al Sur con la calle Galápagos, al este con la calle san Miguel y al Oeste con los lotes uno y dos.


50

Croquis

Figura: 2 Ubicación de la Clínica Santiago. Adaptado por: M. Avilés –L. Bastidas Fuente: Google Map.

Organigrama estructural

Figura: 3 Organigrama estructural de la Clínica Santiago 2014. Adaptado por: M. Avilés –L. Bastidas Fuente: Clínica Santiago.


51

Figura: 4 Organigrama estructural de la Clínica Santiago 2014. Adaptado por: M. Avilés –L. Bastidas Fuente: Clínica Santiago.


52

Figura: 5 Organigrama estructural de la Clínica Santiago 2014. Adaptado por: M. Avilés –L. Bastidas Fuente: Clínica Santiago.


53

Servicios que ofrece la Clínica Santiago Hospitalización El área de hospitalización dispone un total de 20 salas donde se atiende a pacientes en todas las especialidades médicas que se ofrecen. La institución dispone de cómodas habitaciones dotadas con baño privado, televisión con TV Cable y teléfonos. Las habitaciones son confortables y privadas, brindando bienestar tanto al paciente como a sus familiares. Emergencias La unidad de emergencia de la Clínica Santiago brinda atención las 24 horas del día durante los 365 días del año, a población adulta y pediátrica con diferentes niveles de gravedad, incluyendo la atención a pacientes críticos, politraumatizados, quemados, con convulsiones, entre otros. Los procesos de atención en salud se realizan en todas las especialidades y subespecialidades de la medicina, dispone de servicios de apoyo, como laboratorio e imagen, los mismos que permiten realizar diagnósticos rápidos y oportunos. Área quirúrgica El quirófano es el área responsable de la atención quirúrgica y post-quirúrgica del paciente, con su respectiva coordinación de los diferentes servicios de la institución. Para ello dispone de los mejores profesionales en el campo de la medicina, además de importantes instalaciones físicas con equipos tecnológicos óptimos y de vanguardia para ofrecer servicios con un nivel de atención en salud alto y sobre todo adecuado a las necesidades de cada uno de los usuarios de la Clínica Santiago.


54

Área de diagnóstico El área de diagnóstico de la Clínica Santiago está avalado por la experiencia de más de 21 años al servicio de la salud de los pacientes. Está equipada con avanzados métodos de diagnóstico y preparado para realizar una integral asistencia en salud. Disponen de la última tecnología en equipamiento para el diagnóstico lo que permite hacer un estudio detallado de cada paciente. Son profesionales del diagnóstico al servicio de la salud y se trata a cada paciente como si fuera el único. Infraestructura de la “Clínica Santiago”

Figura: 6 Croquis de la infraestructura de la "Clínica Santiago" Elaborado por: M. Avilés –L. Bastidas. Fuente: Clínica Santiago.


55

Especialidades que ofrece la Clínica Santiago

PB BAJA

P2 SEGUNDO PISO

P3 TERCER PISO

• Medicina General

• Medicina General

• Cirugía General

• Ginecología

• Osteoporosis

• Dermatología

• Pediatria

• Enfermedades de la mujer

• Otorrinolaringología

• Tratamiento de Asma y Alergia

• Gineco-Obstetricia

• Fisioterapia y Rehabilitación

• Colposcopia

• Endocrinología

• Cardiología

• Traumatología

• Nutriología

• Gerontología

• Neurocirugía

• Odontología

• Reumatología

• Endocrinología

• Gastroeterología

• Oftalmología

• Neurología Clínica

• Psicología

Figura: 7 Especialidades de la “Clínica Santiago”. Adaptado por: M. Avilés –L. Bastidas. Fuente: Clínica Santiago.


56

5.1.3. Análisis FODA de la “Clínica Santiago” Tabla 3 Análisis FODA de la "Clínica Santiago" Análisis FODA de la "Clínica Santiago"

          

     

ANÁLISIS INTERNO FORTALEZAS DEBILIDADES Apoyo y respaldo de gerencia en todos los  No contar con los médicos de planta planes para búsqueda de incentivos, beneficios suficientes para ofrecer atención rápida en para el personal. caso de que haya un gran número de pacientes que deban ser atendidos. Equipo de médicos con renombrada trayectoria así como tecnología de vanguardia que permite  La institución no cuenta con convenios con el una mayor eficiencia en el servicio. Ministerio de Salud Pública y el IESS. Atención personalizada, rigurosa, cálida,  Aumentar la suficiencia financiera y optimizar cordial y adecuada a las necesidades de los recursos que permita el desarrollo de nuevos pacientes. nichos de mercado y ser competitivos. El horario de las citas médicas es respetado.  Ampliar la cobertura del plan de incentivos y bienestar a todos los colaboradores elevando Se trabaja con medicamentos y material los niveles de eficiencia y satisfacción que quirúrgico pertenecientes a laboratorios y fortalezca el compromiso y la calidad de vida. marcas prestigiosas. Convenios con seguros privados que dan  Fortalecer el sistema de información que sirva de soporte para el mejoramiento de los accesibilidad a un servicio de primera calidad procesos financieros y lograr incremento en el con precios altamente competitivos. ingreso de recursos. Equipo médico, técnico, obstétrico y de  Lograr diferenciarse dentro del mercado como enfermería capacitado en la atención una clínica segura minimizando los riesgos. personalizada al paciente.  Fortalecer la competencia y adherencia de los Planta física ubicada en lugar de fácil acceso. funcionarios a la Institución que permita la Compromiso de los profesionales con su continuidad en las políticas y planes servicio. institucionales.  Posee una Infraestructura con poco espacio Capacitación mediante talleres y seminarios. para la demanda de pacientes.  La clínica cuenta con pocos licenciados en Trabajo en equipo con las diferentes áreas. enfermería la mayoría del personal son auxiliares. ANÁLISIS EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS Aprovechar el liderazgo como entidad privada  Las nuevas políticas del Ministerio Salud Publica de calidad en la localidad para desarrollar pueden afectar al a institución. productos y acciones que generen impacto  Crisis económica que afecte el desarrollo e social y económico. implementación equipamiento y materiales en la Incrementar el proceso de gestión de talento clínica. humano para garantizar competencias y  Innovar servicios con elementos diferenciadores satisfacción en la prestación del servicio. que permitan la fidelización de usuarios. Aceptación por parte de la población hacia el  La gratuidad, ampliación de horarios y más hospital. servicios que ofrece la atención médica pública ha Crecimiento económico. bajado la demanda en la clínica. Crecimiento de los profesionales dentro de la  Alto nivel competitivo en el área de salud. clínica.  Finalización de convenios con otras instituciones. Seminarios de capacitación para todo el personal. Alianzas estratégicas con otras empresas.

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada a las Autoridades de la “Clínica Santiago” (2014).


57

5.1.4. Tabulación y análisis de datos de la encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” 2014-2015. Para obtener información sobre las normas de bioseguridad que aplican los profesionales de salud de la “Clínica Santiago” como parte del diagnóstico situacional se realizó una encuesta de varias preguntas cerradas y abiertas. Cuyos resultados se tabularon mediante un enfoque cuantitativo y fueron reflejados mediante la elaboración de tablas y figuras. Para la elaboración de las tablas y figuras se contó con el apoyo del programa Microsoft Excel que permitió realizarlas de una forma sencilla y de fácil comprensión. Posteriormente se realizó la correspondiente interpretación y análisis de los datos tabulados en cada interrogante de la encuesta realizada al personal de salud de la Clínica Santiago, donde se evidencio no solo las frecuencias, sino también los porcentajes correspondientes. Reflejando la descripción de los resultados obtenidos y también se explicando novedades que se presentaron en las interrogantes. La tabulación de los datos es el aspecto neurálgico, fundamental y decisivo de la investigación, ya que es aquí donde realmente se puede medir la calidad de la investigación y de la información obtenida.


58

Tabulación de datos generales de la encuesta realizada al personal de Salud Clínica Santiago 2014-2015. Género: Tabla 4 Género del personal de salud Género del personal de salud Género

Frecuencia

Porcentajes

Masculino

5

14%

Femenino

31

86%

Total

36

100%

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014). Género

14%

Masculino Femenino

86%

Figura: 8 Género del personal de salud de la “Clínica Santiago". Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas. Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).

Interpretación y análisis: De acuerdo a los datos obtenidos se afirmó que de las 36 personas que constan el personal de salud encuestado de la “Clínica Santiago “el 86% son género femenino y el 14% correspondiente al género masculino.


59

La salud es una profesión que en años pasados estuvo manejada únicamente por las manos del género masculino pero al pasar el tiempo también se le atribuyó esta responsabilidad al género femenino por la forma en que las mujeres pueden minuciosamente proporcionar los cuidados de los pacientes. Por lo consiguiente el género femenino es el predominante en el personal de salud de la Clínica Santiago y a su vez el más expuesto a riesgos por contacto biológico. Edad Tabla 5 Edad del personal de salud de la "Clínica Santiago" Edad del personal de salud de la "Clínica Santiago" Edades

Frecuencia

Porcentaje

19-25

15

42%

26-32

12

33%

33-39

4

11%

40-46

2

6%

47-53

1

3%

54-60

2

6%

Total

36

100%

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015) Edades 3% 6% 6% 11%

19-25 42%

26-32 33-39 40-46 47-53

33%

54-60

Figura: 9 Edad del personal de salud de la "Clínica Santiago". Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas. Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015). Nota: Interrogante elaborada con intervalo (el cálculo del intervalo se encuentra en el Anexo 11).


60

Interpretación y análisis: Se evidenció que el 42% del personal de salud encuestado tiene de 19 a 25 años de edad, mientras que un 33% tiene de 27 a 32 años, con un 11% de 33-39 años y en los porcentajes inferiores se encuentra un 6% de 40-46 años de edad, en un 6% de 47-53 años de edad, y finalmente con un 2% de entre 39 a 44 años de edad. Se deduce que el mayor número de personal de salud encuestado se encuentra en el rango de 19-25 años, permitiendo desempeñar sus funciones adecuadamente ya que la juventud de la que gozan les permite realizar adecuadamente sus funciones y aportar conocimientos nuevos. Tabulación de datos específicos de la encuesta realizada al personal de enfermería Clínica Santiago 2014-2015. Pregunta Nº 1: ¿Escriba cuál es el cargo que desempeña usted en la Clínica? Tabla 6 Cargo que desempeña el personal de salud de la "Clínica Santiago" Cargo que desempeña el personal de salud de la "Clínica Santiago" Cargo

Frecuencia

Porcentajes

Auxiliar de enfermería

19

53%

Auxiliar de laboratorio

8

22%

Mantenimiento

2

5%

Servicios generales

4

11%

Nutricionista

1

3%

Lcda. Jefe de Laboratorio Clínico

1

3%

Lcda. Jefe de Enfermería

1

3%

Total

36

100%

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).


61

Cargos laborales

3%

3%

3%

11%

5%

53%

22%

Auxiliar de enfermería

Auxiliar de laboratorio

Mantenimiento

Servicios generales

Nutricionista

Lcda. Jefe de Laboratorio Clínico

Lcda Jefe de Enfermería Figura: 10 Cargo que desempeña el personal de salud de la "Clínica Santiago". Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).

Interpretación y análisis: De acuerdo a los datos obtenidos se observó que el mayor porcentaje de personal de salud son auxiliares de enfermería con un 53%, luego obtenemos que el 22% es el personal auxiliar de laboratorio, un 11% es personal de servicios generales, 5% personal de mantenimiento y el 3% respectivamente para Lcda. En enfermería, jefe de laboratorio clínico, y nutricionista. El cargo que desempeña el personal de salud dentro de la “Clínica Santiago” es un factor que influye en el desarrollar bien las funciones como profesionales y aplicación adecuada de las normas de bioseguridad, evitando la exposición a riesgos laborales. Existe un porcentaje del personal que por razones necesarias tiene que capacitarse continuamente para evitar los accidentes por riesgo biológico.


62

¿Qué título posee? Tabla 7 Título académico que posee el personal de salud de la "Clínica Santiago" Título académico que posee el personal de salud de la "Clínica Santiago" Título Académico

Frecuencia

Porcentajes

Auxiliar de enfermería

11

30%

Bachiller

13

36%

Primaria

4

11%

Promotor en salud

2

5%

Tecnóloga médica

1

3%

Licenciado en laboratorio clínico

1

3%

Licenciada en microbiología clínica y aplicada

1

3%

Tecnóloga química

1

3%

Licenciada en enfermería

1

3%

Licenciada en nutrición

1

3%

Total

36

100%

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014). Título académico

3% 3% 3%

3% 3%

Auxiliar de enfermería Bachiller

3%

Primaria 30% Promotor en salud

5%

Tecnóloga médica Licenciado en laboratorio clínico 11% Licenciada en microbiología clínica y aplicada Técnologa química Licenciada en enfermería 36%

Licenciada en nutrición

Figura: 11 Título académico que posee el personal de salud de la "Clínica Santiago". Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).


63

Interpretación y análisis: Según los datos obtenidos se dedujo que el 36% del personal de salud que labora en la “Clínica Santiago” son personas que poseen su título de bachiller en diferentes ramas. Se evidencio que el 30% de los profesionales son auxiliares de enfermería, un 5% son promotores en salud y 3% respectivamente para el título de tecnología médica, Lcda. en laboratorio clínico, Lcda. en microbiología clínica y aplicada, tecnología química, Lcda. en enfermería y Lcda. en nutrición. Cabe recalcar que un porcentaje considerable no posee educación superior y sus conocimientos se han fortalecido empíricamente por no poseer un título universitario. Según estudios realizados por (Morgensterrin, 2011) se afirma que quienes posean un título académico y educación continua contribuirán a mantener unas condiciones óptimas de seguridad y salud en el trabajo. Y por ende va implícita la preparación en seguridad biológica. Pregunta 2: ¿En qué área realiza su trabajo dentro de la Clínica? Tabla 8 Área donde realiza su trabajo dentro de la “Clínica Santiago” Área donde realiza su trabajo dentro de la “Clínica Santiago” Área de trabajo

Frecuencia

Porcentajes

Hospitalización

9

25%

Laboratorio

8

22%

Rotativo

8

22%

Emergencia

3

8%

Quirófano

2

5%

Enfermería

2

6%

Cocina

1

3%

Garaje

1

3%

Lavandería

1

3%

Puerta principal

1

3%

Total

36

100%

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).


64

Área de trabajo

3%

3%

3%

3% 25%

6%

Hospitalización Laboratorio Rotativo

5%

Emergencia Quirófano Enfermería 8%

Cocina Garaje Lavandería 22%

Puerta principal

22%

Figura: 12 Área donde realiza su trabajo dentro de la “Clínica Santiago”. Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas. Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).

Interpretación y análisis: Según los datos obtenidos las tres áreas con mayor porcentaje son hospitalización con 25%, laboratorio con 22% y el personal que rota de área con un 22%. En porcentajes inferiores tenemos las áreas de emergencia con 8%, enfermería con 6%, quirófano5%, cocina, lavandería garaje y puerta principal con un 3% cada una de estas áreas. Como se pudo observar el personal de salud realiza sus labores en diversas áreas de la clínica, hospitalización es el área en donde se evidencia que existe más riesgo por contacto biológico ya que es lugar en donde se desarrollan la mayor parte de procedimientos. Según el (IESS, 2011) el personal de salud expuesto al riesgo biológico, tiene la posibilidad que por el desarrollo de sus funciones laborales está en contacto con sangre, fluidos corporales, objetos o áreas contaminadas, y a consecuencia de ello podrían adquirir enfermedades ocupacionales.


65

Pregunta Nº 3: ¿Los principios de la bioseguridad son? Tabla 9 Principios de bioseguridad Principios de bioseguridad Alternativas

Frecuencia

Porcentajes

a) Uso de barreras, medidas de eliminación de material contaminado, conservar el ambiente.

12

33%

b) Universalidad, uso de barreras, medidas de eliminación de material contaminado.

7

20%

c) Universalidad, lavado de manos, medidas de eliminación de material contaminado.

17

47%

d) Ninguna de las anteriores

0

0%

Total

36

100%

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).

Principios de bioseguridad

0%

33%

a) Uso de barreras, medidas de eliminación de material contaminado, conservar el ambiente. b) Universalidad, uso de barreras, medidas de eliminación de material contaminado.

47%

c) Universalidad, lavado de manos, medidas de eliminación de material contaminado. d) Ninguna de las anteriores 20%

Figura: 13 Principios de bioseguridad. Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).


66

Interpretación y análisis: De acuerdo a los valores obtenidos se refleja que del 100% de personal de salud, el 47% tiene una base sólida sobre los principios de bioseguridad, mientras que un 33% tiene una leve confusión sobre cuales exactamente son los principios de bioseguridad y un 20 % mostró la necesidad de reforzar esta información en el personal de salud de la “Clínica Santiago” Según estudios ejecutados por (Álvarez et al., 2010, pág. 82) los principios de bioseguridad son el eje base, que permitieron utilizar estas normas de una manera eficiente para garantizar la contención adecuada de los agentes biológicos, por lo que es necesario que todo el personal que labora en el ámbito de salud tenga claro cuáles son y principalmente la función que cumple cada uno de estos principios. Pregunta Nº 4: ¿En una unidad de salud los residuos infecciosos deben ser separado y depositados en una funda de color? Tabla 10 Color de funda de los desechos infecciosos Color de funda de los desechos infecciosos

Alternativas

Frecuencia

Porcentajes

a) Gris

1

3%

b) Negra

2

6%

c) Roja

33

91%

d) Verde

0

0%

Total

36

100%

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).


67

Color de funda de los desechos infecciosos

0%

3%

6%

a) Gris b) Negra c) Roja d) Verde

91%

Figura: 14 Color de funda de los desechos infecciosos. Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas. Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).

Interpretación y análisis: De 36 personas que conforman el 100% del personal de salud se obtuvo que un 91% consideró que la clasificación de residuos infecciosos es en la funda de color “rojo” respuesta en su totalidad correcta y adecuada de los desechos infecciosos dentro de un área de salud. Mientras que un 6% no responde adecuadamente, considera que debería hacerse en la funda de color “negro” y un 3% considero que la clasificación de residuos infecciosos es una funda de color “gris” datos evidentemente erróneos. La adecuada clasificación de residuos infecciosos debe realizarse en una funda de color “rojo” como lo específica el (MSP, 2013, pág. 8). Por la evidencia de los resultados obtenidos se reforzó los conocimientos en cuanto a la clasificación de residuos infecciosos y solventó las dudas al respecto.


68

Pregunta Nº 5: ¿Cuál es la secuencia para el uso de prendas del equipo de protección personal? Tabla 11 Uso de prendas de protección personal Uso de prendas de protección personal Alternativas

Frecuencia

Porcentajes

a) No tiene ninguna secuencia para colocarse las prendas de protección, se coloca de acuerdo a las necesidades del paciente.

5

14%

b) Secuencia para colocar: guantes, protectores oculares, bata, mascarilla. Secuencia para retirar: bata, mascarilla, protectores oculares, guantes

11

30%

c) Secuencia para colocar: bata, mascarilla, protectores oculares, guantes. Secuencia para retirar: guantes, protectores oculares, bata, mascarilla

20

56%

Total

36

100%

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).

Uso de prendas de protección personal

14%

56%

a) No tiene ninguna secuencia para colocarse las prendas de protección, se coloca de acuerdo a las necesidades del paciente.

b) Secuencia para colocar: guantes, protectores oculares, bata, mascarilla. Secuencia para retirar: bata, mascarilla, protectores oculares, 30% guantes

c) Secuencia para colocar: bata, mascarilla, protectores oculares, guantes. Secuencia para retirar: guantes, protectores oculares, bata, mascarilla Figura: 15 Uso de prendas de protección personal. Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014)


69

Interpretación y análisis: Del 100% que integra el personal de salud, el 56% manifestó que para el uso de prendas de protección la secuencia está dada en el literal “c”, mientras que un 30% del personal escogió el literal “b” y un 14% el literal “a”. Como resultado de esta interrogante se vio que el personal de salud tiene dudas sobre cómo se realiza la colocación adecuada de las prendas de protección y también como es el proceso para retirar de manera correcta las mismas. El (MSP, 2011, pág. 20) en el manual de bioseguridad dispone que la secuencia adecuada para el uso de las prendas del equipo de protección personal es: “bata, mascarilla, protectores oculares y guantes” y para retirar es: “guantes, protectores oculares, bata y mascarilla”. El colocarse de manera adecuada las prendas de protección personal abarca uno de los principios de la bioseguridad, por lo que es de gran importancia reforzar el conocimiento del personal de salud que labora en “Clínica Santiago”. Pregunta Nº 6: ¿Ha asistido a conferencias, charlas, talleres u otros, sobre bioseguridad? Tabla 12 Asistencia a conferencias, charlas, talleres u otros, sobre bioseguridad Asistencia a conferencias, charlas, talleres u otros, sobre bioseguridad Alternativas

Frecuencia

Porcentajes

SI

16

44%

NO

20

56%

36 100% Total Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).

Asistencia a conferencias, charlas, talleres u otros, sobre bioseguridad

44%

SI

56% NO

Figura: 16 Asistencia a conferencias, charlas, talleres u otros, sobre bioseguridad por parte del personal de salud de la “Clínica Santiago”. Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas. Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).


70

Interpretación y análisis: Del 100% del personal encuestado, se obtiene que un 44% afirmo que si ha tenido capacitaciones, charlas, talleres u otros sobre bioseguridad, mientras que un 56% respondió con negativa a esta pregunta, y de esta manera se observó la necesidad de la capacitación continua sobre bioseguridad para dar solución a esta interrogante. Pregunta Nº 7: ¿Cuándo recibió estas capacitaciones sobre bioseguridad? Tabla 13 Hace que tiempo recibió capacitaciones Hace que tiempo recibió capacitaciones Alternativas

Frecuencia

Porcentajes

Hace 6 meses

15

42%

Hace un año

9

25%

Más de un año

7

19%

Nunca

5

14%

Total

36

100%

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas. Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).

Hace que tiempo recibió capactaciones 14% Hace 6 meses 42% 19%

Hace un año Más de un año Nunca 25%

Figura: 17 Hace que tiempo recibió capacitaciones. Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas. Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).


71

Interpretación y análisis: Los datos obtenidos en esta interrogante muestran que un 42% del personal de salud que alguna vez recibió capacitación, afirma que la última obtenida fue hace seis meses, mientras que un 25% no dice que fue hace un año y un 19% afirma que fue hace más de un año y un porcentaje de 14% dice que nunca ha recibido capacitaciones. De acuerdo a un estudio realizado por (Chiriboga, Sáenz, Sánchez,, & Montalvo, 2010, pág. 29) los errores humanos y las técnicas incorrectas pueden contrarrestar la eficacia de las medidas y el equipo que se utilicen para proteger al personal. Por esta razón, el elemento clave para prevenir accidentes de trabajo e infecciones, es un personal preocupado por la bioseguridad y bien informado sobremanera en reconocer y combatir los riesgos presentes en las instituciones de salud. Pregunta Nº 8: ¿Han tenido algún tipo de accidentes de trabajo dentro de su área? Tabla 14 Accidentes de trabajo en el área laboral Accidentes de trabajo en el área laboral Alternativas

Frecuencia

Porcentajes

SI

9

25%

NO

27

75%

Total

36

100%

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas. Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).

Accidentes laborales 25% SI NO

75% Figura: 18 Accidentes de trabajo en el área laboral. Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).


72

Interpretación y análisis: Según los resultados se evidencio que el 75% del personal de salud de la “Clínica Santiago” no ha tenido accidentes laborales, mientras que un 25% afirmó que si han tenido accidentes laborales dentro de su área de trabajo. De lo anterior se pudo determinar que un porcentaje considerable de personal de salud ha sufrido algún tipo de accidente laboral, el curren ocurren frecuentemente en las áreas de salud, por lo que se consideró de suma importancia la capacitación sobre bioseguridad en la Clínica Santiago. Pregunta Nº 9: En su área de trabajo, ¿Está usted expuesto a accidentes laborales con material corto punzante? Tabla 15 Exposición a accidentes laborales con material corto punzante Exposición a accidentes laborales con material corto punzante Alternativas

Frecuencia

Porcentajes

33

92%

3

8%

36

100%

SI

NO

Total

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).

Exposición a accidentes laborales con material cortopunzante 8%

SI

NO

92% Figura: 19 Exposición a accidentes laborales con material corto punzante. Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas. Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014)


73

Interpretación y análisis: Del 100% del personal de salud un 92% consideró que está expuesto a accidentes laborales con material corto punzante, mientras que un 8% del personal piensa que no está expuesto. Es evidente que el mayor porcentaje del personal de salud está expuesto a este tipo de accidentes ya que este es uno de los materiales de uso diario y fundamental dentro del área de salud. Sin embargo existen procedimientos que el personal de salud debería aplicar para evitar todo tipo de accidente y en caso de que llegaran a suceder, acudir al protocolo de accidentes con material cortopunzantes que propone el (MSP, 2011) en el manual de bioseguridad. Pregunta Nº 10: ¿Ha reportado usted inmediatamente a sus superiores los accidentes de trabajo dentro de la Clínica? Tabla 16 Reporte de accidentes laborales Reporte de accidentes laborales Alternativas

Frecuencia

Porcentajes

SI

26

72%

NO

10

28%

Total

36

100%

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas. Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).

Reporte de accidentes laborales

28% SI

NO 72%

Figura: 20 Reporte de accidentes laborales. Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas. Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).


74

Interpretación y análisis: Según los datos obtenidos de la encuesta realizada al personal de salud de la “Clínica Santiago” se afirmó que el 72% del personal reporta inmediatamente a sus superiores los accidentes de trabajo, mientras que un 28% del personal no reporta inmediatamente los accidentes. De esta interrogante se considera que es indispensable el reportar inmediatamente este tipo de accidentes, como lo indica el (MSP, 2011) en su protocolo de actuación ante accidentes, ya que entre más rápido se aplique, se evitan los riesgos innecesarios en el personal de salud. Pregunta Nº 11 ¿Escriba el tipo de vacunas que usted ha recibido como prevención para su desempeño laboral en la Clínica? Tabla 17 Vacunas del personal de salud de la “Clínica Santiago” Vacunas del personal de salud de la “Clínica Santiago” ALTERNATIVAS

SI

NO

TOTAL Nº

TOTAL %

%

%

Hepatitis B

30

83.3%

6

16.7%

36

100%

dT

22

61.1%

14

38.9%

36

100%

Fiebre Amarilla

1

2.8%

35

97.2%

36

100%

Influenza

13

36.1%

23

63.9%

36

100%

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).

Vacunas del personal de salud

97,2% 83,3% 63,9%

61,1% 38,9%

36,1%

16,7%

Hepatitis B

2,8%

dT

Fiebre Amarilla SI

Influenza

NO

Figura: 21 Vacunas del personal de salud de la “Clínica Santiago”. Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas. Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).


75

Interpretación y análisis: Del 100% del personal de salud un 83.3% manifestó que se ha colocado la vacuna de la hepatitis, misma que está dentro de las inmunizaciones obligatorias para poder laborar. Y un 16.7 % no tiene esta vacuna por lo que se encuentra en riesgo. De igual forma el personal se ha colocado la vacuna de la difteria y tétanos en un porcentaje del 61.1% mientas que un 38.9% no posee la vacuna. La vacuna de la influenza se colocó un 36.1% y el 63.9% no posee esta vacuna. Y en menor cantidad tenemos la vacuna de la fiebre amarilla, con poco personal que la posee en un porcentaje del 2.8%. El indispensable cumplir con el cuadro de inmunizaciones como lo indica el Ministerio de Salud Pública en su programa ampliado de inmunizaciones, ya que por medio de la vacunación, permitirá tener inmunidad y protección frente a determinadas enfermedades, que pueden ser comunes dentro del área de salud. Se pudo evidenciar que la mayor parte del personal de salud se ha colocado algún tipo de vacuna como prevención para el desempeño de sus funciones dentro de la “Clínica Santiago” pero hay que tener en cuenta que no todos han cumplido con el esquema de vacunación como prevención. Pregunta Nº 12: ¿Cuál es la clasificación de acuerdo a los colores de los recipientes y fundas desechos hospitalarios producidos en los establecimientos de salud? Tabla 18 Clasificación de los desechos hospitalarios de acuerdo a los colores de los recipientes y fundas establecidos por el MSP Clasificación de los desechos hospitalarios de acuerdo a los colores de los recipientes y fundas establecidos por el MSP Alternativas

Frecuencia

a) Rojo: desechos corto punzantes, negro: material

orgánico,

verde:

Porcentajes

0

0%

15

42%

21

58%

36

100%

material

reciclable, gris: material orgánico b) Rojo: desechos infecciosos, negro desechos

comunes,

verde:

material

reciclable, Gris: material orgánico c) Rojo: desechos infecciosos, negro desechos

comunes,

verde:

material

orgánico, gris: material reciclable. Total

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).


76

Clasificación de los desechos hospitalarios de acuerdo a los colores de los recipientes y fundas establecidos por el MSP

0%

42%

a) Rojo: desechos cortopunsantes, negro: material orgánico, verde: material reciclable, gris: material orgánico b) Rojo: desechos infecciosos, negro desechos comunes, verde: material reciclable, gris: material orgánico

58%

c) Rojo: desechos infecciosos, negro desechos comunes, verde: material orgánico, gris: material reciclable.

Figura: 22 Clasificación de los desechos hospitalarios de acuerdo a los colores de los recipientes y fundas establecidos por el MSP. Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).

Interpretación y análisis: De acuerdo a los datos obtenidos de la presente interrogante se observó que un 58% del personal de salud tiene claro cuál es la clasificación de desechos respectivamente por el color de la funda con la que se eliminan. Sin embargo existe un 42% del personal de salud que no lo tiene del todo claro y este porcentaje seria el objetivo de la implementación de este plan de acción ya que son el personal de salud más vulnerable por sus escasos conocimientos. La clasificación de desechos hospitalarios es uno de los principios de bioseguridad con gran relevancia en el ámbito de salud, se encarga de promocionar el protocolo de manejo de desechos hospitalarios. Todas las instituciones de salud están en la obligación de proceder en virtud de lo que está dispuesto en la legislación del Ministerio de Salud Pública.


77

Pregunta Nº 13 ¿La clasificación de los desechos producidos en los establecimientos de salud son? Tabla 19 Clasificación de los desechos en establecimientos de salud Clasificación de los desechos en establecimientos de salud Alternativas

Frecuencia

Porcentajes %

a) Desechos generales o comunes, infecciosos y especiales

17

47

b) Desecho comunes, cortopunzantes y radioactivos

14

39

c) Desechos generales, especiales y orgánicos

3

8

d) Desconoce

2

6

Total

36

100

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).

Clasificación de los desechos en establecimientos de salud

6% 8% a) Desechos generales o comunes, infecciosos y especiales 47%

b) Desecho comunes, cortopunzantes y radioactivos c) Desechos generales, especiales y orgánicos d) Desconoce

39%

Figura: 23 Clasificación de los desechos en establecimientos de salud. Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas. Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).

Interpretación y análisis: De acuerdo a los resultados que arrojó la encuesta se observó que para el personal de la “Clínica Santiago” la clasificación de los desechos en establecimientos de salud es de la siguiente manera:


78

Es la alternativa “a” desechos generales o comunes, infecciosos y especiales con un porcentaje del 47% mientras que un 37% cree que no se realiza de esa forma la clasificación de desechos y escogió la alternativa “b” misma que dice que la clasificación es: desechos comunes, cortopunzantes y radioactivos; afirmación incorrecta dentro de las alternativas dadas. También tenemos un 8% en la alternativa “c” que dice que la clasificación es: desechos generales, especiales y orgánicos. Y la opción “d” que evidencia desconocimiento de la clasificación de los desechos producidos en los establecimientos de salud con un 6%. Según el (MSP, 2013, págs. 6-7) los desechos producidos en los establecimientos de salud se clasifican en: desechos generales o comunes, desechos infecciosos y desechos especiales. Pregunta Nº 14: Le gustaría recibir una capacitación sobre las normas de bioseguridad que se deben utilizar para evitar los riesgos de trabajo. Tabla 20 Desea recibir capacitación sobre la normas de bioseguridad Desea recibir capacitación sobre la normas de bioseguridad Alternativas Frecuencia

Porcentajes

SI

36

100%

NO

0

0%

36

100%

Total

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería de la “Clínica Santiago” (2014).

Desea recibir capacitación sobre las normas de bioseguridad 0% SI 100%

NO

Figura: 24 Desea recibir capacitación sobre las normas de bioseguridad. Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).


79

Interpretación y análisis: El 100% del personal de salud afirmó que si necesita y requiere de una serie de capacitaciones sobre las normas de bioseguridad. Mediante este resultado positivo se obtiene que el personal de salud se encuentra con la necesidad de complementar y actualizar sus conocimientos. Pregunta Nº 15: ¿Cómo o por medio de que le gustaría aprender sobre las normas de bioseguridad? Tabla 21 Como le gustaría aprender sobre las normas de bioseguridad Como le gustaría aprender sobre las normas de bioseguridad

Alternativas

Frecuencia

Porcentajes

Charlas

18

50%

Talleres

11

31%

Capacitación

2

5%

Video

5

14%

Total

36

100%

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014). Como le gustaría aprender sobre las normas de bioseguridad 14% 5%

Charlas

Talleres 50% Capacitación 31%

Video

Figura: 25 Como le gustaría aprender sobre las normas de bioseguridad. Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2014).

Interpretación y análisis: Según los datos obtenidos se observó que un 50% del personal de salud desea que la forma de aprender sobre las normas de bioseguridad se realicen mediante charlas, un 31% mediante talleres, un 5% mediante la capacitación y un 14 % por medio de videos. Medios que permitirán dar a conocer de mejor manera las medidas de bioseguridad.


80

5.1.5. Análisis de la entrevista realizada al gerente de la Clínica Santiago (Ver Anexo 2) El 7 de noviembre del 2014 se realizó la entrevista al Ing. Timoteo Mendoza Gerente General de la “Clínica Santiago” con el objetivo obtener la información necesaria sobre el apoyo y aprobación de la realización del proyecto de disertación de tesis que consistió en la “implementación de un plan de acción de bioseguridad para prevenir infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales en la Clínica Santiago de Santo Domingo durante el período 2014-2015”. Para el desarrollo de la misma se elaboró un cuestionario como instrumento para solventar las interrogantes. Para empezar la entrevista se explicó claramente el objetivo de la misma y la importancia de realizarla, después se detalló los objetivos del proyecto de disertación de tesis y posteriormente se le proporcionó el cuestionario con las siguientes preguntas. La primera interrogante fue: ¿Existe una unidad o departamento encargado de la bioseguridad en la Clínica? La respuesta que dio el Gerente de la “Clínica Santiago” es que no poseen un departamento encargado de bioseguridad pero que existe un comité conformado por profesionales de la institución y la encargada de manejo de desechos infecciosos, quienes evalúa la clínica tres días a la semana. La segunda interrogante es ¿La clínica cuenta con un plan de bioseguridad propio de la institución? El gerente explicó que no poseen ningún plan propio de la institución ya que ellos se basan en las Normativas del Ministerio de Salud Pública y los manuales que ellos han proporcionado como guía. La tercera interrogante plantea si ¿Existe presupuesto destinado para bioseguridad? El señor Timoteo Mendoza explicó que como institución no existe un presupuesto específico destinado para la bioseguridad en la “Clínica Santiago” sin embargo él está dispuesto a proporcionarlo en el caso que sea necesario para la institución.


81

La cuarta interrogante fue ¿La clínica ha otorgado capacitación a sus empleadores y trabajadores en el tema de bioseguridad? La respuesta del gerente es que no se ha proporcionado capacitación para sus trabajadores sin embargo lo ve necesario y útil para la “Clínica Santiago” ya que proporcionará conocimientos actualizados y valiosos al personal de la institución para prevenir las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales. La interrogante número cinco ¿Existe interés por parte de la institución para la elaboración e implementación de un plan de bioseguridad? La respuesta del gerente fue positiva ante esta interrogante ya que el confirmó el interés de la institución frente a la elaboración e implementación de un plan de acción de bioseguridad para la “Clínica Santiago”. La última interrogante fue ¿Cuáles serían las facilidades y apoyo que daría la institución para el presente proyecto? El señor Timoteo Mendoza explicó que el apoyo para el desarrollo del proyecto de disertación de tesis se contará con la encargada de recursos humanos de la Clínica Santiago, la jefe de enfermeras y la encargada del control del manejo de desechos hospitalarios. Al finalizar la entrevista el gerente quedó muy complacido ante la idea de la implementación del proyecto y reafirmó su apoyo incondicional durante el proceso de aplicación. 5.1.6. Análisis de la ficha de observación realizada al personal de salud de la Clínica Santiago (Ver Anexo 6, 7, 8, 9, 10) El día Lunes 17 de noviembre del 2014 se realizó la observación directa al personal de salud de la institución misma que fue autorizada por al Ing. Timoteo Mendoza Gerente General de la “Clínica Santiago” con el objetivo obtener la información necesaria sobre, como el personal de salud realiza determinados procedimientos de enfermería durante su jornada laboral y verificar si se aplica el protocolo dispuesto en el “ Manual de normas de Bioseguridad para la red de servicios de salud en el Ecuador” establecido por el MSP para prevenir infecciones


82

nosocomiales en el personal de salud. Para el desarrollo de esta se elaboró un cronograma de observación de campo y la respectiva ficha de observación específica para cada procedimiento. Para empezar la observación directa se explicó a la jefa de enfermería claramente el objetivo de la misma y la importancia de realizarla, después se detalló los objetivos del proyecto de disertación de tesis y posteriormente se procedió a observar los diferentes procedimientos que realiza en personal de enfermería en el cuidado de los pacientes. La observación directa se realizó durante cuatro días en cuatro áreas de la institución y respectivamente al personal de salud de turno de las áreas las mismas que fueron emergencia, hospitalización, área quirúrgica y laboratorio. Para mejor desempeño de la misma la observación fue aplicada en los turnos de la tarde del personal de salud a excepción del área de laboratorio ya que esta fue durante la mañana. Como resultado de esta técnica se obtuvo que se necesita refuerzo de los diferentes protocolos de los procedimientos ya que el personal de salud no los aplica de la manera correcta y de esta manera es necesario que se capacite al personal sobre la normativa y protocolos para los diferentes procedimientos de enfermería observados. 5.1.7. Principales problemas encontrados de acuerdo al diagnóstico situacional. Los factores de riesgos a los que está expuesto el personal de salud de la “Clínica Santiago” determinan un riesgo nosocomial y ocupacional para los mismos dentro del desarrollo de sus funciones y en si su desempeño laboral como profesionales de la salud. Factores de riesgo obtenidos durante el análisis e interpretación de los datos de la encuesta realizada a 36 personas que laboran en la “Clínica Santiago”, como de igual forma la ficha de observación aplicada misma que permitió determinar los errores que se comenten al aplicar procedimientos específicos de enfermería y profesionales de la salud.


83

Dentro de los principales problemas encontrados tenemos: Bajo nivel de instrucción académica La carencia de conocimientos va de la mano de un bajo nivel de instrucción académica, falencia que se ve presente dentro del personal que labora en la “Clínica Santiago” ya que poseer un nivel de instrucción académica, es necesario para desempeñarse adecuadamente dentro de una institución de salud. El déficit de conocimiento o de habilidad se produce cuando la persona se ha seleccionado mal para el cargo a ejecutar, no es el trabajador adecuado, no se le ha enseñado o no se ha preparado lo suficiente para asumir esa responsabilidad dentro de la institución. Es indispensable la capacidad de entendimiento y captación de los procedimientos por parte de los trabajadores, se refleja mediante los resultados obtenidos dentro de las etapas del aprendizaje, la iniciativa que se desarrolla y los esfuerzos marcados por la correcta comprensión. No se trata de cuanto se han memorizado los procedimientos sino se evidencia en su manera de resolver los problemas y hacer uso de las habilidades aprendidas. Desconocimiento de los principios de bioseguridad Es uno de los principales problemas encontrados en el personal de salud ya que no tienen claro cuáles son los principios de bioseguridad, mismos que desempeñan una de las funciones principales dentro del proyecto de disertación de tesis ya que son la base del mismo por su relevancia e importancia. La bioseguridad está dirigida hacia los seres humanos con el fin de proteger la vida de estos, librándolos o disminuyendo el riesgo a los que se encuentran expuesto dentro de su desempeño laboral, evitando así las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales.


84

La bioseguridad consta de principios o elementos básicos para garantizar la contención adecuada de los agentes biológicos: técnicas y prácticas correctas, equipos de seguridad y diseño adecuado de las instalaciones. Tiene funciones y responsabilidades propias como: establecer prácticas y procedimientos seguros, reportar accidentes, reportar condiciones inseguras o riesgosas, efectuar chequeos médicos y colaborar con las auditorías en seguridad. Accidentes laborales en el área de trabajo Los accidentes laborales dentro del área de trabajo son un factor de riesgo muy importante a tener en cuenta dentro del área de salud y más cuando los procedimientos a realizarse no se hacen bajo el protocolo establecido, surgiendo así el riesgo de afectar la salud de todos aquellos quienes se encuentran directa e indirectamente relacionados con la Clínica Santiago. Es importante descubrir las causas que provocan el accidente para de una manera inmediata eliminarlas. Se debe establecer con la mayor precisión posible los motivos de tal falencia para corregirla a tiempo. Es necesario que el trabajador sepa que debe participar en la prevención de accidentes laborales y de que en gran medida depende de su eficacia al realizar sus funciones evitar la exposición a estos riesgos innecesarios. Hasta el momento se ha examinado el hecho de los accidentes laborales y las consecuencias que tiene, principalmente desde el lado humano. Sin embargo, desde el punto de vista de la prevención, que es lo que nos interesa, se debe evitar que los accidentes tengan causas que pudieron ser evitadas fácilmente fomentado una cultura de sanidad preventiva en los trabajadores de salud como arma principal frente a los accidentes que se pudieran dar y que seguramente se pudieron prevenir o disminuir sus consecuencias, que pueden provocar daños en la salud y ser irremediables.


85

5.2. Segundo resultado 5.2.1. Diseño del plan de acción de bioseguridad para prevenir las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales de la “Clínica Santiago”. 2014-2015. 5.2.2. Modelo del plan de acción El modelo de plan de acción que se presenta como ejemplo para la implementación del proyecto de disertación fue tomado del “Plan de Acción de la Política de Salud, Derechos Sexuales y Reproductivos 2006-2008”. Mismo que permitió obtener una evidencia de cómo se elabora y encuentra estructurado para poder desarrollarlo adecuadamente. Este ejemplo consta estructuralmente de antecedentes, justificación, objetivos le preceden a los principales fundamentos estratégicos, lineamientos de acción y para finalizar las líneas de acción del plan, mediante las que paso a paso se desarrollara adecuadamente el Plan de Acción para el presente proyecto. 5.2.3. Descripción del plan de acción El segundo resultado a tener en cuenta en la presente investigación es el diseño del plan de acción de bioseguridad con el fin de prevenir infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales, mismo que al desarrollarlo permitirá educar y capacitar al personal de salud, dado que los resultados que se evidenciaron en el diagnostico situacional en la “Clínica Santiago” existen falencias en los conocimientos de las normas de bioseguridad, por lo que la institución se encuentra en riesgo a tener cualquier tipo de accidentes en el ámbito laboral. 5.2.4. Objetivos del plan de acción Objetivo general 

Planificar estrategias encaminadas a la promoción de la bioseguridad que permitan desarrollar el plan de acción y prevenir las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales en la “Clínica Santiago” de Santo Domingo de los Tsáchilas; período 2014-2015.


86

Objetivos específicos 

Fortalecer los conocimientos de las normas de bioseguridad en el personal de salud de la Clínica Santiago, mediante capacitaciones de los temas más relevantes.

Implementar señalética educativa sobre “Lavado de manos clínico y quirúrgico” así como los “5 momentos para la higiene de las manos” con el fin de prevenir las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales en la “Clínica Santiago”.

Diseñar trípticos educativos sobre temas de bioseguridad, con el fin de plasmar el contenido más relevante y compartirlo con el personal de salud de la “Clínica Santiago”.

Proporcionar un manual de bioseguridad para la prevención de las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales en la “Clínica Santiago” con el fin de describir las principales normas y principios de bioseguridad para la prevención de infecciones nosocomiales.

5.2.5. Antecedentes La presente investigación es una propuesta para la implementación de un plan de acción de bioseguridad dirigida al personal de salud de la “Clínica Santiago” para prevenir las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales, puesto que no han existido estudios referentes al tema en la clínica. 5.2.6. Justificación El presente plan de acción tiene como fin promocionar y promover el uso de bioseguridad ya que muchos centros hospitalarios y clínicas particulares, en este caso la Clínica Santiago denominan a la bioseguridad como un simple término y dejan que el personal de salud sea el responsable de cumplir o no estas medidas sobre la atención dentro de su jornada laboral.


87

5.2.7. Fundamentos estratégicos del plan de acción Las estrategias a implementar permitirán solucionar los problemas encontrados en el diagnostico situacional en la “Clínica Santiago”, para fortalecer los conocimientos y procedimientos que se realizan a diario dentro de la institución. Para tener una idea más clara, se aplicaran una serie de capacitaciones con temas actualizados y claves para el personal de salud. Se realizará una reunión con las autoridades de la institución para la planificación de las estrategias además que estos se ejecutaran de acuerdo a un cronograma establecido durante un mes y serán organizados de tal manera que puedan solventar todas la inquietudes sobre los temas expuestos, al mismo tiempo generar interés hacia las capacitaciones por parte del personal de salud. La ejecución de las estrategias educativas estará dirigidas para el personal de Salud de la “Clínica Santiago” respectivamente de las áreas de emergencia, hospitalización, quirófano, laboratorio, limpieza y mantenimiento. (Ver Anexo 12). Las estrategias a implementar son las siguientes: 

Capacitación sobre los temas de bioseguridad más relevantes, mismos que serán dirigidos al personal de salud.

Diseñar señalética educativa sobre “Lavado de manos clínico y quirúrgico” así como los “5 momentos para la higiene de las manos” con el fin de promover el mismo, para así evitar las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales.

Diseñar trípticos educativos sobre temas de bioseguridad, con el fin de plasmar el contenido más relevante y compartirlo con el personal de salud de la “Clínica Santiago”.

Diseñar y realizar un manual de bioseguridad para el personal de salud de la “Clínica Santiago” con el fin de describir las principales normas y principios de bioseguridad para la prevención de infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales.


88

5.2.8. Líneas de acción del plan de bioseguridad 

De las generalidades, principios y normas de la bioseguridad

De la inmunización

Del lavado de manos

De la protección personal

Del manejo de desechos infecciosos

De los desinfectantes y antisépticos

De la esterilización, limpieza, secado y empaque de material sanitario

De la higiene de los espacios físicos

De las infecciones nosocomiales

Del riesgo biológico

De los accidentes de trabajo

5.2.9. Planificación general Responsables: María José Avilés Fuel y Leonardo Wilfrido Bastidas Rojas. Beneficiarios: Personal de salud de la “Clínica Santiago”2014-2015. Lugar: Clínica Santiago de Santo Domingo de los Tsáchilas. Fecha de inicio: 02 marzo del 2015. Fecha de culminación: 15 de mayo del 2015.


89

5.2.10. Plan de Actividades Tabla 22 Plan de actividades del plan de acción Plan de actividades del plan de acción Institución: “Clínica Santiago”. Dirigido a: Personal de salud de la “Clínica Santiago”. Duración del plan de acción: 02-03-2015 hasta el 15-05-2015. Total de horas: 88 horas Objetivo General: Fomentar prácticas adecuadas de Bioseguridad para prevenir infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales en “Clínica Santiago” de Santo Domingo de los Tsáchilas en año 2014-2015. Objetivos específicos Fortalecer los conocimientos de bioseguridad para la prevención de las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales dirigidas al personal de salud de la “Clínica Santiago”.

Estrategias

Actividades a desarrollarse Dictar 4 1. Determinación de lugar capacitaciones al de capacitación personal de salud de la “Clínica Santiago” sobre bioseguridad.

Responsables

Duración

Presupuesto

Indicadores

L. Bastidas y M. Avilés

4 semanas 8 horas total

$600

% de asistentes a la capacitación

Medios de Verificación Registro de asistencia del personal capacitado. Fotografías

2. Solicitar el área física para capacitación.

L. Bastidas y M. Avilés

3. Convocatoria al personal de Enfermería para Capacitación

Ing. Timoteo Mendoza

4. Desarrollo de la primera capacitación

L. Bastidas y M. Avilés

5. Dinámica

L. Bastidas y M. Avilés L. Bastidas y M. Avilés

6. Evaluación capacitación 7. Refrigerio

de

la

L. Bastidas y M. Avilés O


90

Objetivos Específicos

Estrategias Realizar 9 señaléticas

Realizar 200 trípticos

Actividades a desarrollarse

Responsables

Duración

Presupuesto

Indicadores

Ing. Timoteo Mendoza

2 semanas 12 horas total

$100

% de señalética entregada

4 semanas 8 horas total

$100

% de trípticos realizados

1.

Autorización para implementar la señalética

2.

Planificación señalética

3.

Diseño de la señalética

Ing. Cando

4.

Aprobación imágenes

Ing. Timoteo Mendoza

5.

Sociabilización de la señalética con el personal de salud

L. Bastidas y M. Avilés

1.

Autorización para sociabilizar trípticos

Ing. Timoteo Mendoza

2.

Planificación de los trípticos

L. Bastidas y M. Avilés

3.

Diseño de los trípticos

L. Bastidas y M. Avilés

4.

Impresión trípticos

los

L. Bastidas y M. Avilés

5.

Socialización de trípticos con personal de salud

los el

L. Bastidas y M. Avilés

de

de

la

las

Medios de Verificación Fotografías

L. Bastidas y M. Avilés

Registro del número de personas que recibieron los trípticos Fotografías

de


91

Objetivos Específicos

Estrategias Elaborar 2 manuales de bioseguridad

Elaborado por: M. Avilés -L Bastidas. Fuente: Investigadores

Actividades a desarrollarse

Responsables

Duración 1 mes 60 horas total

1.

Coordinar la elaboración del manual de Bioseguridad

L. Bastidas y M. Avilés

2.

Desarrollo del manual de bioseguridad

L. Bastidas y M. Avilés

3.

Diseñar el manual de bioseguridad

4.

Validación del manual

5.

Impresión del manual

6.

Convocatoria dirigida a las autoridades y al personal de salud para la entrega del manual

7.

Evaluación del manual

8.

Refrigerio

L. Bastidas y M. Avilés Dr. Renán Gustavo Brito L. Bastidas y M. Avilés Ing. Timoteo Mendoza

L. Bastidas y M. Avilés L. Bastidas y M. Avilés

Presupuesto

Indicadores

$600

% de manuales entregados

Medios de Verificación Registro del personas que recibieron el manual bioseguridad Fotografías


92

5.3. Tercer resultado 5.3.1. Implementación del plan de acción de bioseguridad para prevenir las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales en la “Clínica Santiago” 2014-2015. Objetivo Ejecutar lo determinado en el plan actividades para el desarrollo del plan de acción de bioseguridad para “Clínica Santiago”. Descripción El tercer resultado de la presente investigación es la implementación de estrategias, las cuales permitieron el desarrollo del plan de acción de bioseguridad para la “Clínica Santiago” con el fin de prevenir las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales, mismo que al realizarlo se consiguió educar y capacitar al personal de salud, y solventar de una u otra forma las falencias que se evidenciaron según los resultados del diagnóstico situacional. 5.3.2. Desarrollo de las estrategias Estrategia Nº 1: Capacitaciones Objetivo Fortalecer los conocimientos en los temas más relevantes y actualizados de bioseguridad dirigidos al personal de salud de la Clínica Santiago. Descripción Mediante la siguiente estrategia educativa se destacó la importancia que tuvo capacitar al personal de salud en temas relevantes y actualizados de bioseguridad, para de esta manera consolidar sus conocimientos acorde a los avances que se dan en el área de las ciencias de la salud.


93

Planificación: 

Fecha de inicio: miércoles, 04 de marzo del 2015.

Fecha de culminación: miércoles, 25 de marzo del 2015.

Fecha de convocatoria al personal de salud: lunes, 02 de marzo del 2015.

Capacitadores: 

Lcda. Yomaira López: MSP Departamento de Promoción y Prevención de la Salud e Igualdad del Distrito 23 D01

Lcdo. Jonathan Torres: MSP Departamento de Provisión de Servicios de Salud del Distrito 23 D01

Lcda. Ana Espín: Centro de Salud Augusto Egas

Lcdo. Manuel Camacho: SALUDESA.SA

Dr. Gonzalo Eduardo Avilés: Médico Ocupacional del Grupo Scanner

Horario: De 16h00- 18h00


94

Cronograma de capacitación Nº 1 Tabla 23 Cronograma de capacitación Nº 1 Generalidades, principios y normas de bioseguridad – inmunizaciones - lavado de manos - equipo de protección personal Generalidades, principios y normas de bioseguridad – inmunizaciones - lavado de manos - equipo de protección personal PUCE-SD Escuela de Enfermería Institución: “Clínica Santiago” Beneficiario: Personal de salud de la “Clínica Santiago”. Periodo de tiempo: 120 minutos Objetivo: Explicar al personal de salud las generalidades, principios y normas de la bioseguridad. Fecha 04/03/2015

Tema Generalidades, principios y normas de Bioseguridad

Actividades

Desarrollo del Contenido

Presentación y saludo de bienvenida

Saludar educadamente a las autoridades de la clínica, licenciadas, personal de enfermería y público presente.

Metodología

Duración

Explicativa

5 min

Materiales Recursos humanos

Presupuesto $150

Responsables   

Bienvenida a la capacitación y explicar el tema que se va a tratar durante la exposición.

Dinámica de inicio

Actividad dirigida a socializar con las personas presentes en la capacitación

Recreativa y participativa

25 min

Recursos humanos

Inicio de la exposición

Se dieron las respectivas definiciones y desarrollo de los temas de exposición de la capacitación Nº 1.

Expositiva y explicativa

60 min

Recursos humanos y materiales

Lcda. Yomaira López María José Avilés Leonardo Bastidas Rojas.


95

Fecha

Tema

Actividades

Desarrollo del Contenido

Metodologรญa

Duraciรณn

Materiales

Ademรกs de que se abarcaran los principales objetivos y normas de la Bioseguridad. Inmunizaciones

Segundo tema de exposiciรณn

En esta parte de la charla educativa se definiรณ el tema, objetivos y ademรกs se explicรณ sobre el esquema de vacunaciรณn con el que se debe contar como personal de salud.

Lavado de manos

Tercer tema de exposiciรณn

En esta parte de la charla educativa se hablรณ sobre la importancia del lavado de manos, se mencionรณ los cinco momentos del lavado de manos, los tipos que existen y para finalizar se simulo el procedimiento paso a paso.

Equipo de protecciรณn personal

Cuarto tema de exposiciรณn

En esta parte de la exposiciรณn se explicรณ la importancia del adecuado uso del equipo de protecciรณn personal, se explicรณ cada uno de ellos y con este tema se finalizรณ la charla Nยบ 1.

Coffee Break

Actividad que permitiรณ brindar un refrigerio al personal de salud que asistiรณ a la charla educativa.

Participativa

25 min

Recursos humanos y materiales

Evaluaciรณn

Mediante la cual se evaluรณ la satisfacciรณn del personal de salud, por la capacitaciรณn recibida.

Participativa

5 min

Recursos humanos y materiales

Elaborado por: M. Avilรฉs -L Bastidas. Fuente: Investigadores.

Presupuesto

Responsables


96

Informe de la capacitación Nº 1 sobre las generalidades, principios y normas de bioseguridad – inmunizaciones - lavado de manos y equipo de protección personal El día miércoles 04 de marzo del 2015 a las 16h00 con la autorización del uso del auditorio de la “Clínica Santiago”, se dio inicio a las capacitaciones sobre bioseguridad dirigidas al personal de salud de la institución, para su inaguración se conto con la presencia de las autoridades de la “Clínica Santiago” y para su desarrollo con la intervención del MSP con su delegado de Promoción y Prevención de la Salud e Igualdad del Distrito 23 D01 Lcda. Yomaira López, quien se encargo de desarrollar los temas a tratarse en la primera capacitación. Antes de comenzar la exposición se realizó una dinámica con el personal presente en la capacitación, misma que permitió socializar entre todo los asistentes presentes, para que la exposición sea amena y productiva.( Ver Anexo 13,14,15). Todos los temas abordados durante la primera capacitación fueron de vital importancia para el plan de acción, ya que en esta se dio la introducciòn básica a los temas de bioseguridad que como personal de salud se deben manejar adecuadamente. Finalizada la exposición se aclararon la dudas por parte del público presente y se procedió a evualuar la capacitación, como incentivo y motivación se proporcionó un refrigerio para los asisentes.

Figura: 26 Capacitación Nº 1 sobre las generalidades, principios y normas de bioseguridad junto la Lcda. Yomaira López. Elaborado por: M. Avilés – L. Bastidas Fuente: Implementación del plan de acción. Nota: imágenes complementarias (Ver Anexo 18)


97

Cronograma de capacitación Nº 2 Tabla 24 Cronograma de capacitación Nº 2 Manejo de los desechos infecciosos Manejo de los desechos infecciosos PUCE-SD Escuela de Enfermería Institución: “Clínica Santiago” Beneficiario: Personal de salud de la “Clínica Santiago”. Periodo de Tiempo: 120 minutos Objetivo: Describir al personal de salud, sobre el correcto manejo de los desechos infecciosos Fecha

Tema

Actividades

Desarrollo del Contenido

Metodología

Duración

Materiales

Presupuesto

11/03/2015

Manejo de Desechos Infecciosos

Dar bienvenida y saludo inicial

Saludar educadamente a las autoridades de la Clínica Santiago, licenciadas, personal de enfermería y público presente.

Explicativa

5 min

Recursos humanos

$ 150

Recreativa, participativa, expositiva

15 min

Recursos materiales

Dar la bienvenida a la charla educativa y explicar el tema del que se va a tratar durante la exposición. Inicio de la exposición

Describir el manejo de Desechos Infecciosos

Explicar el acuerdo Ministerial

Recursos humanos

15 min

Responsables  Lcda. Yomaira López  María José Avilés  Leonardo Bastidas Rojas.


98

Fecha

Tema

Actividades

Desarrollo del Contenido

Metodología

Duración

Enunciar las diferentes responsabilidades con el manejo de Desechos Infecciosos

10 min

Explicar el manejo integral de Desechos Infecciosos

15 min

Describir Desechos

de

10 min

Enunciar las fases del manejo de Desechos Infecciosos

10 min

Explicar las formas de tratamiento de Desechos Infecciosos

10 min

la

clasificación

Materiales

Coffee Break

Actividad que permitió brindar un refrigerio al personal de salud que asistió a la charla educativa.

Participativa

25 min

Recursos humanos y materiales

Evaluación

Mediante la cual se evaluó la satisfacción del personal de salud, por la capacitación recibida.

Participativa

5 min

Recursos humanos y materiales

Elaborado por: M. Avilés -L Bastidas. Fuente: Investigadores

Presupuesto

Responsables


99

Informe de la capacitación Nº 2 sobre el manejo de los desechos infecciosos El día miércoles 11 de marzo del 2015 a las 16h00 en el auditorio de la “Clínica Santiago”, se dio inicio a la segunda capacitación sobre bioseguridad dirigida al personal de Salud de la institución, el tema a tratarse fue el manejo de desechos infecciosos. Se contó con la presencia de las autoridades de la “Clínica Santiago” y para su desarrollo con la intervención del MSP con su delegado del departamento de Provisión de Servicios de Salud del Distrito 23 D01 el Lcdo. Jonathan Torres, quien se encargó de desarrollar los temas a tratarse. Antes de comenzar la exposición se dio una breve introducción del tema a exponer para el personal presente en la capacitación. El tema abordado durante la segunda capacitación fue indispensable para el plan de acción, y fue realmente enriquecedor ya que solvento todas las inquietudes por parte del personal de salud de la clínica. Finalizada la exposición se dio las gracias al público presente y se procedió a evaluar la capacitación, como incentivo y motivación se proporcionó un refrigerio para los asistentes.

Figura: 27 Capacitación Nº 2 sobre el manejo de los desechos infecciosos. Elaborado por: M. Avilés – L. Bastidas. Fuente: Implementación del plan de acción. Nota: imágenes complementarias (Ver Anexo 19)


100

Cronograma de capacitación Nº 3 Tabla 25 Cronograma de capacitación Nº 3 Desinfectantes y antisépticos – esterilización del material sanitario - higiene de los espacios físicos n Desinfectantes y antisépticos – esterilización del material sanitario - higiene de los espacios físicos e infecciones nosocomiales PUCE-SD Escuela de Enfermería Institución: “Clínica Santiago” Beneficiario: Personal de salud de la “Clínica Santiago”. Periodo de Tiempo: 120 minutos Objetivo: Promover el correcto uso de desinfectantes y antisépticos, describir el correcto proceso de esterilización del material sanitario, enunciar las normas para la correcta higiene de espacios físicos, explicar que son las infecciones nosocomiales. Fecha 18/03/2015

Tema Desinfectantes y antisépticos

Actividades

Contenido del Contenido

Saludo inicial y bienvenida a la charla educativa

Saludar educadamente a las autoridades de la Clínica Santiago, licenciadas, personal de enfermería y público presente.

Metodología

Duración

Explicativa

5 min

Materiales Recursos humanos

Inicio de la exposición

$150

Responsables  

Dar la bienvenida a las charlas educativas y explicar el tema del que se va a tratar durante la exposición.

Video de inicio

Presupuesto

 

Actividad dirigida a recrear y educar a las personas presentes en la capacitación.

Observativa y recreativa

Se darán las respectivas definiciones y desarrollo de los temas de exposición de la capacitación Nº 1.

Expositiva y explicativa

15 min

Recursos humanos Video

60 min

Recursos humanos y materiales Diapositivas

Lcdo. Manuel Camacho Lcda. Ana Espín María José Avilés Leonardo Bastidas


101

Fecha

Tema

Actividades

Contenido del Contenido Para iniciar se describió la definición de los desinfectantes y antisépticos. Además de explicar el uso de los desinfectantes, se enuncio las instrucciones generales sobre el uso de los antisépticos y para finalizar se describió los niveles de desinfección.

Esterilización, limpieza, secado y empaque del material sanitario

Segundo tema de exposición

Para continuar esta parte de la charla educativa se definió el tema, se explicó los métodos de esterilización, además de describir la verificación y registro de la esterilización y en si como es el proceso de esterilización con el que debe trabajar el personal de salud.

Higiene de los espacios físicos

Tercer tema de exposición

En esta parte de la charla educativa se describió el proceso de higiene de espacios físicos, se explicó la limpieza de áreas de alto riesgo, limpieza de áreas comunes, además de cómo se realiza la preparación del cloro para poder efectuar adecuadamente la higiene de los espacios.

Infecciones Nosocomiales

Cuarto tema de exposición

En esta parte de la exposición se explicó cada uno de los temas más importantes para el desarrollo del mismo se explicó la definición de o

Metodología

Duración

Materiales

Presupuesto

Responsables


102

Fecha

Tema

Actividades

Contenido del Contenido

Metodología

Duración

Materiales

Infección nosocomial, tipos de infección nosocomial y se describió las normas de prevención de las infecciones nosocomiales. Coffee Break

Actividad que permitió brindar un refrigerio al personal de salud que asistió a la charla educativa.

Participativa

25 min

Recursos humanos y materiales

Evaluación

Mediante la cual se evaluó la satisfacción del personal de salud, por la charla recibida, y así poder mejorar en las siguientes capacitaciones.

Participativa

5 min

Recursos humanos y materiales

Elaborado por: M. Avilés -L Bastidas. Fuente: Investigadores

Presupuesto

Responsables


103

Informe de la capacitación Nº 3 sobre desinfectantes y antisépticos – esterilización del material sanitario - higiene de los espacios físicos y infecciones nosocomiales El día miércoles 18 de marzo del 2015 a las 16h00 en el auditorio de la “Clínica Santiago”, se dio inicio a la tercera capacitación sobre bioseguridad dirigida al personal de Salud de la institución, los tema a tratarse en esta tercera exposición fueron varios y todos de vital importancia en el ámbito de la salud. Se contó con la presencia de las autoridades de la “Clínica Santiago” y para su desarrollo con la intervención de la Lcda. Ana Espín y el Lcdo. Manuel Camacho, quienes se encargaron de desarrollar los temas a tratarse en la segunda capacitación. Antes de comenzar la exposición se transmitió un video al público presente, con el fin de dejar un mensaje en cada uno de los asistentes. Además que después se dio una breve introducción de los diferentes temas a exponer para el personal de salud. (Ver Anexo 17). El desarrollo de los temas abordados durante la tercera capacitación fueron realmente valiosos y enriquecedores para complementar los objetivos de plan de acción, después se solventaron todas las inquietudes por parte del personal de salud de la clínica. Finalizada la exposición se dio las gracias al público presente y se procedió a evaluar la capacitación y como incentivo y motivación se proporcionó un refrigerio para los asistentes.

Figura: 28 Capacitación Nº 3 sobre desinfectantes y antisépticos, esterilización e infecciones nosocomiales Elaborado por: M. Avilés – L. Bastidas. Fuente: Implementación del Plan de Acción. Nota: imágenes complementarias (Ver Anexo 20)


104

Cronograma de capacitación Nº 4 Tabla 26 Cronograma de capacitación Nº 4 Riesgo biológico - accidentes de trabajo por riesgo biológico Riesgo biológico - accidentes de trabajo por riesgo biológico PUCE-SD Escuela de Enfermería Institución: “Clínica Santiago” Beneficiario: Personal de salud de la “Clínica Santiago”. Periodo de Tiempo: 120 minutos Objetivo: Explicar el riesgo biológico al que está expuesto el personal de salud Fecha 25/03/2015

Tema Riesgo biológico

Actividades Dar la bienvenida y saludo inicial

Desarrollo del Contenido Saludar educadamente a las autoridades de la Clínica Santiago, licenciadas, personal de enfermería y público presente. Dar la bienvenida a la charla educativa y explicar el tema del que se va a tratar durante la exposición.

Metodología Explicativa

Duración 5 min

Materiales Recursos humanos

Video de inicio

Actividad dirigida a recrear y educar a las personas presentes en la charla

Observativa y recreativa

15 min

Recursos humanos

Describir la definición de riesgo biológico

Recreativa, participativa, expositiva

Inicio de la exposición

Video 10 min

Recursos materiales Recursos humanos Diapositivas

Explicar la definición de riesgo biológico

10 min

Contacto con agentes biológicos

10 min

Presupuesto $150

Responsables  Dr. Gonzalo Eduardo Avilés  María José Avilés  Leonardo Bastidas Rojas.


105

Fecha

Tema

Actividades

Video intermedio

Accidentes de trabajo por riesgo biológico

Segundo tema de exposición

Desarrollo del Contenido

Metodología

Duración

Explicar el manejo integral de Desechos Infecciosos

10 min

Describir los modos de contagio

10 min

Explicar la acción preventiva antes de la enfermedad

10 min

Describir los efectos de los agentes biológicos en la salud

10 min

Actividad dirigida a amenizar y educar a las personas presentes en la charla

Observativa y recreativa

15 min

Materiales

Recursos humanos Video

En esta parte de la charla educativa se explicó que es un accidente e incidente de trabajo. Además de cómo se registran los accidentes de trabajo, se describió el protocolo de actuación en accidentes con riesgo biológico.

Coffee Break

Actividad que nos permitió brindar un refrigerio al personal de salud que asistió a la charla educativa.

Participativa

10 min

Recursos humanos y materiales

Evaluación

Mediante la cual se evaluó la satisfacción del personal de salud, por la charla recibida.

Participativa

5 min

Recursos humanos y materiales

Elaborado por: M. Avilés -L Bastidas. Fuente: Investigadores

Presupuesto

Responsables


106

Informe de la capacitación Nº 4 sobre el riesgo biológico - accidentes de trabajo por riesgo biológico El día miércoles 25 de marzo del 2015 a las 16h00 en el auditorio de la “Clínica Santiago”, se dio paso a la cuarta capacitación sobre bioseguridad dirigida al personal de salud de la institución, los temas a tratarse en esta cuarta exposición es el riesgo biológico y la prevención de riesgos de trabajo. Se contó con la presencia de las autoridades de la “Clínica Santiago” y para su desarrollo con la intervención del Dr. Gonzalo Eduardo Avilés Medico Ocupacional del Grupo Scanner de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, quien se encargó de desarrollar los temas a tratarse en la cuarta exposición con lo cual se culminó las capacitaciones del plan de acción de bioseguridad. Antes de comenzar la exposición se transmitió un video educativo sobre los riesgos de trabajo, mismo que mostro a los asistentes una realidad y les permitió analizar y conservar el mensaje de las imágenes observadas. Después se dio una breve introducción a los tema a exponer para el personal presente en la capacitación.(Ver Anexo 16). Los temas abordados durante la cuarta capacitación fueron el complemento para el plan de acción, y enriquecieron más los conocimientos de sus asistentes, para finalizar se solventaron todas la inquietudes por parte del personal de salud de la clínica, se dio las gracias al público presente y se procedió a evaluar la capacitación. Como evidencia de esta estrategia se llevó el registro de asistencia del personal de la clínica. (Ver Anexo25). Este mismo día se realizó la culminación de esta estrategia educativa para la cual las autoridades de la clínica estuvieron presentes y se procedió a agradecer por la colaboración y apertura durante el desarrollo de las mismas y por permitir que el personal de salud de su institución colabore con su presencia, atención y participación activa durante todas las jornadas de capacitación. De igual forma agradecieron nuestra presencia y predisposición para organizar e implementar las capacitaciones.


107

Charla Nº 4

Figura: 29 Capacitación Nº 4 sobre el riesgo biológico y accidentes de trabajo por riesgo biológico. Elaborado por: M. Avilés – L. Bastidas. Fuente: Implementación del plan de acción. Nota: imágenes complementarias (Ver Anexo 21)

Estrategia Nº 2: Señalética Objetivo Promover el uso del “lavado de manos” y “5 momentos para la higiene de las manos” y así evitar las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales. Informe de la colocación de la señalética El día miércoles 29 de abril del 2015 se cumplió con esta estrategia que, permitió educar al personal de salud de la “Clínica Santiago”, en la misma se plasmó de forma dinámica el adecuado uso de la técnica del “lavado de manos” clínico y el quirúrgico, además de los “5 momentos para la higiene de las manos”. Para el desarrollo se diseñó imágenes dinámicas que contienen los procedimientos promocionados por el MSP del Ecuador y fue plasmado en la señalética educativa ubicada en cada uno de los servicios de la institución y de manera estratégica en cada uno de los lavamanos de emergencia, hospitalización, UCI, laboratorio, neonatología y quirófano. (Para ver el diseño de la señalética Ver Anexo 22, 23, 24)


108

Señalética Nº1 Colocación de señalética del lavado clínico de manos

DURANTE ANTES

DESPUÉS

Figura: 30 Colocación de señalética del lavado clínico de manos. Elaborado por: M. Avilés – L. Bastidas. Fuente: Implementación del plan de acción.


109

Señalética Nº2 Colocación de señalética del lavado quirúrgico de manos.

ANTES

DURANTE

DESPUÉS

Figura: 31 Colocación de señalética del lavado quirúrgico de manos. Elaborado por: M. Avilés – L. Bastidas. Fuente: Implementación del plan de acción.


110

Señalética Nº3 Colocación de señalética de los 5 momentos del lavado de manos.

DURANTE

ANTES

DESPUÉS

Figura: 32 Colocación de señalética de los 5 momentos del lavado de manos. Elaborado por: M. Avilés – L. Bastidas. Fuente: Implementación del plan de acción.


111

Estrategia Nº 3 Trípticos Objetivo Plasmar el contenido más relevante y compartirlo con el personal de salud de la “Clínica Santiago”. Informe de la estrategia trípticos Esta estrategia educativa se desarrolló desde miércoles, 04 de marzo del 2015 hasta el miércoles, 25 de marzo del 2015, con lo cual permitió proporcionar material informativo sobre las capacitaciones al personal de salud de la “Clínica Santiago”. El material informativo contenía de forma resumida la información que se dio durante las capacitaciones. Se realizaron cuatro prototipos de trípticos ya que era cada una de las distintas charlas educativas que se impartieron en la “Clínica Santiago”.  El primero de los trípticos tenía información sobre generalidades, principios y normas de bioseguridad, inmunizaciones, lavado de manos y equipo de protección personal.  El segundo tríptico contenía información sobre el manejo adecuado de los desechos infecciosos.  El tercer tríptico contenía información sobre los desinfectantes y antisépticos, esterilización, limpieza, secado y empaque de material sanitario, higiene de los espacios físicos, infección nosocomial.  El cuarto tríptico contenía información sobre riesgo biológico, prevención de riesgos laborales y accidentes de trabajo por riesgo biológico. Con lo cual se pretendió por medio de estos ayudar al personal de salud prevenir las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales en pos de mejorar la calidad de vida de los pacientes y el personal sanitario.


112

Tríptico Nº 1 Este material educativo contiene información sobre generalidades, principios y normas de bioseguridad, inmunizaciones, lavado de manos y equipo de protección personal.

Figura: 33 Tríptico Nº 1 Bioseguridad. Adaptado por: Investigadores Fuente: (MSP, 2011)

Figura: 34 Tríptico Nº 1 Bioseguridad. Adaptado por: Investigadores Fuente: (MSP, 2011)


113

Tríptico Nº 2 Este material educativo contiene información sobre el manejo adecuado de los desechos infecciosos, así como la respectiva clasificación de cada uno de los desechos hospitalarios.

Figura: 35 Tríptico Nº 2 Manejo de los desechos infecciosos. Adaptado por: Investigadores. Fuente: (MSP, 2011)

Figura: 36 Tríptico Nº 2 Manejo de los desechos infecciosos. Adaptado por: Investigadores. Fuente: (MSP, 2011)


114

Tríptico Nº 3 Este material educativo contiene información sobre desinfectantes y antisépticos, esterilización, limpieza, secado y empaque del material sanitario, higiene de los espacios físicos e infección nosocomial.

Figura: 37 Tríptico Nº 3 Desinfectantes y antisépticos, e infección nosocomial Adaptado por: Investigadores. Fuente: (MSP, 2011)

Figura: 38 Tríptico Nº 3 Desinfectantes y antisépticos, e infección nosocomial Adaptado por: Investigadores. Fuente: (MSP, 2011)


115

Tríptico Nº 4 Este material educativo contiene información sobre riesgo biológico, prevención de riesgos laborales y accidentes de trabajo por riesgo biológico.

Figura: 39 Tríptico Nº 4 Riesgo biológico. Adaptado por: Investigadores. Fuente: (MSP, 2011)

Figura: 40 Tríptico Nº 4 Riesgo biológico. Adaptado por: Investigadores. Fuente: (MSP, 2011)


116

Estrategia Nº 4: Manual de bioseguridad Objetivo: Describir las principales normas y principios de bioseguridad para la prevención de las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales, para estandarizar la aplicación de las medidas de bioseguridad en la Clínica Santiago. Informe del manual de bioseguridad El presente manual se lo realizó del miércoles, 01 de abril del 2015 al lunes, 1 de junio del 2015. Y se entregó a las autoridades respectivamente el Manual impreso y digitalizado. (Ver Anexo 29). La bioseguridad constituye el eje estructural de cualquier programa integral de seguridad laboral a implementar en los servicios de atención en salud. Las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales contraídas en los establecimientos de atención de salud se encuentran entre las principales causas de defunción y de aumento de la mortalidad en pacientes hospitalizados. Por ello es de vital importancia mantener una adecuada higiene hospitalaria y la aplicación rigurosa de las normas de bioseguridad, pese a las medidas de vigilancia y control cada vez más estrictas, determina los cuidados que se deben tomar en el momento del ingreso de los pacientes al hospital. De tal manera se ve la necesidad de implementar el presente manual de bioseguridad en la Clínica Santiago, generando así que el personal de salud de esta institución tenga una noción estandarizada sobre bioseguridad y manejo de los desechos infecciosos, con la finalidad de prevenir y reducir el riesgo de las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales.


117

Validador Dr. Renán Brito Médico Ocupacional, Flor Machachi. S.A. Cuatro revisores 

Lcda. Yomaira López, Directora de Promoción y Prevención de la Salud e Igualdad del Distrito 23D01, de Santo Domingo de los Tsáchilas

Dr. Marco Vinicio Pancho, Área de Emergencia, Médico Ocupacional, Hospital del IESS Santo Domingo

Dr. Gonzalo Avilés, Médico Ocupacional del Grupo Scanner Express Seguridad Integrada Cia. Ltda.

Dr. Edwin Salazar, Área de Neumología, Hospital Carlos Andrade Marín, (HCAM) (IESS-QUITO)


118


119


120


121


122


123


124


125


126


127


128


129


130


131


132


133


134


135


136


137


138


139


140


141


142


143


144


145


146


147


148


149


150


151


152


153


154


155


156


157


158


159


160


161


162


163


164


165


166


167


168


169


170


171


172


173


174


175


176


177


178


179


180


181


182


183


184

5.4. Cuarto resultado 5.4.1. Evaluación del plan de acción de bioseguridad para prevenir las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales en la “Clínica Santiago” 2014-2015. Objetivo Evaluar la implementación de las estrategias del plan de acción de bioseguridad para prevenir las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales, en la “Clínica Santiago”. Descripción El cuarto resultado de la presente investigación fue la evaluación de las estrategias que permitieron el desarrollo del plan de acción de bioseguridad dirigido en la “Clínica Santiago” con el fin de prevenir las infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales. Para el desarrollo del siguiente apartado se aplicó dos tipos de encuestas de evaluación al personal de salud de la “Clínica Santiago”, la primera de ellas permitió determinar de satisfacción de las estrategias implementadas y la segunda el grado de conocimientos adquiridos. (Ver Anexo 26,27). Además también se realizó un análisis del impacto del proyecto en el que se describe mediante tablas y figuras de qué manera el proyecto fue beneficioso gracias a las estrategias aplicadas, este permitirá hacer una comparación de las encuestas aplicadas en el diagnostico situacional y la encuesta de evaluación de los conocimientos adquiridos durante las diversas jornadas de capacitaciones que se brindaron. Para finalizar también se ejecutó una evaluación de los indicadores cuantitativos que reflejaran el porcentaje de cumplimiento de las estrategias utilizadas en la implementación del plan de acción en la “Clínica Santiago”. Planificación: Fecha de inicio: 18 de mayo del 2015. Fecha de culminación: 25 de mayo del 2015.


185

5.4.2. Tabulación y análisis de la encuesta de evaluación de la implementación del plan de acción de bioseguridad Tabulación de datos generales de la encuesta realizada al personal de salud Clínica Santiago 2015. Género Tabla 27 Género del personal de salud Género del personal de salud Género

Frecuencia

Porcentajes

Masculino

5

14%

Femenino

31

86%

Total

36

100%

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015)

Género

14%

Masculino Femenino

86% Figura: 41 Género del personal de salud de la “Clínica Santiago". Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas. Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015).

Interpretación y análisis: Los datos obtenidos en esta interrogante muestran que de las 36 personas que pertenecen al personal de salud encuestado de la “Clínica Santiago “el 86% son género femenino y el 14% correspondiente al género masculino. Lo que permitió concluir que el número de personal de salud de la institución no cambio, y mantuvo el predominio de personal femenino.


186

Edad Tabla 28 Edad del personal de salud de la "Clínica Santiago" Edad del personal de salud de la "Clínica Santiago"

Edades

Frecuencia

Porcentaje

19-25

15

42%

26-32

12

33%

33-39

4

11%

40-46

2

6%

47-53

1

3%

54-60

2

6%

Total

36

100%

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015)

Edades

3% 6% 6… 19-25 11%

42%

26-32 33-39 40-46 47-53

33%

54-60

Figura: 42 Edad del personal de salud de la "Clínica Santiago". Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas. Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015). Nota: Interrogante elaborada con intervalo.


187

Interpretación y análisis: Se evidenció que el 42% del personal de salud encuestado tiene de 19 a 25 años de edad, mientras que un 33% tiene de 27 a 32 años, con un 11% tenemos de 33-39 años y en los porcentajes inferiores se encuentra un 6% de 40-46 años de edad, en un 6% de 47-53 años de edad, y finalmente con un 2% de entre 39 a 44 años de edad. Se deduce que el mayor número de personal encuestado se encontró en el rango de 19-25 años, permitiendo desempeñar sus funciones adecuadamente, ya que la juventud de la que gozan les permitió realizar bien sus funciones, captar adecuadamente los conocimientos aprendidos para mejorar el funcionamiento de la Clínica Santiago gracias el adecuado uso de los protocolos y procedimientos en la atención en salud. Tabulación de datos específicos la encuesta realizada al personal de salud Clínica Santiago 2015. Pregunta Nº 1: ¿Escriba cuál es el cargo que desempeña usted en la Clínica? Tabla 29 Cargo que desempeña el personal de salud de la "Clínica Santiago" Cargo que desempeña el personal de salud de la "Clínica Santiago" Cargo

Frecuencia

Porcentajes

Auxiliar de enfermería

19

53%

Auxiliar de laboratorio

8

22%

Mantenimiento

2

5%

Servicios generales

4

11%

Nutricionista

1

3%

Lcda. Jefe de Laboratorio Clínico

1

3%

Lcda. Jefe de Enfermería

1

3%

Total

36

100%

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015)


188

Cargos laborales del personal de la Clínica Santiago

3% 3%

3%

11% Auxiliar de enfermería Auxiliar de laboratorio

5%

Mantenimiento 53%

Servicios generales Nutricionista Lcda. Jefe de Laboratorio Clínico

Lcda Jefe de Enfermería 22%

Figura: 43 Cargo laboral que desempeña el personal de salud de la "Clínica Santiago" Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015)

Interpretación y análisis: Según los resultados se evidenció que el mayor porcentaje de personal de salud fueron las auxiliares con un 53%, luego obtenemos que el 22% es el personal auxiliar de laboratorio, 11% de servicios generales, un 5% el personal de mantenimiento y el 3% respectivamente para Lcda. de enfermería, jefe de laboratorio clínico, nutricionista, entro otros. El cargo que desempeña el personal de salud dentro de la “Clínica Santiago” es un factor que influye en el desarrollar bien las funciones como profesionales y aplicación adecuada de las normas de bioseguridad, para evitar los riesgos laborales. Satisfactoriamente se capacitó la frecuencia total del grupo de intervención, proporcionando conocimientos e información valiosa para su desempeño laboral.


189

¿Qué título posee? Tabla 30 Título académico que posee el personal de salud de la "Clínica Santiago" Título académico que posee el personal de salud de la "Clínica Santiago" Título Académico

Frecuencia

Porcentajes

Auxiliar de enfermería

11

30%

Bachiller

13

36%

Primaria

4

11%

Promotor en salud

2

5%

Tecnóloga médica

1

3%

Licenciado en laboratorio clínico

1

3%

Licenciada en microbiología clínica y aplicada

1

3%

Tecnóloga química

1

3%

Licenciada en enfermería

1

3%

Licenciada en nutrición

1

3%

36 Total Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015)

100%

Título académico

3% 3% 3%

3% 3%

Auxiliar de enfermería

3%

30%

Bachiller Primaria

5%

Promotor en salud Tecnóloga médica

11%

Licenciado en laboratorio clínico Licenciada en microbiología clínica y aplicada Técnologa química 36% Figura: 44 Título académico que posee el personal de salud de la "Clínica Santiago" Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015).


190

Interpretación y análisis: Según los datos obtenidos se puede deducir que el 36% del personal de salud que labora en la “Clínica Santiago” son bachilleres titulados en diferentes ramas. Se evidenció que el 30% de los profesionales son auxiliares de enfermería, un 5% son promotores en salud y 3% respectivamente para el título de tecnología médica, Lcda. en laboratorio clínico, Lcda. en microbiología clínica y aplicada, tecnología química, Lcda. en enfermería y Lcda. en nutrición. Fue fructuoso fortalecer los conocimientos del personal de salud de la institución, interactuar y poder contar con su participación durante el proceso de implementación del proyecto. Y así disminuir el riesgo de tener un accidente laboral en aquellas personas que su nivel académico no era favorable para su buen desempeño. Pregunta Nº 2: ¿En qué área realiza su trabajo dentro de la Clínica? Tabla 31 Área donde realiza su trabajo dentro de la “Clínica Santiago” Área donde realiza su trabajo dentro de la “Clínica Santiago” Área de trabajo

Frecuencia

Porcentajes

Hospitalización

9

25%

Laboratorio

8

22%

Rotativo

8

22%

Emergencia

3

8%

Quirófano

2

5%

Enfermería

2

6%

Cocina

1

3%

Garaje

1

3%

Lavandería

1 1

3% 3%

Puerta principal 36 Total Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015)

100%


191

Área en donde realiza su trabajo

3%

3%

3%

3% 25%

6%

Hospitalización Laboratorio

5% Rotativo Emergencia Quirófano

8%

Enfermería Cocina Garaje 22%

Lavandería Puerta principal

22%

Figura: 45 Área donde realiza su trabajo dentro de la “Clínica Santiago” Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas. Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015)

Interpretación y análisis: Según los datos obtenidos las tres áreas con mayor porcentaje donde personal de salud labora son hospitalización con 25%, laboratorio con 22% y el 22% de personal es rotativo. En porcentajes inferiores tenemos las áreas de emergencia con 8%, enfermería con 6%, quirófano 5%, cocina, lavandería, garaje y puerta principal con un 3% cada una de estas áreas. Esta información permitió reforzar los conocimientos en las diferentes áreas que fueron de vital importancia para la prestación de servicios de salud de la institución y así contribuir para evitar los riesgos laborales y promover el uso de la bioseguridad en el personal de salud. Además que dentro de la implementación del proyecto se proporcionó información útil, necesaria y específica de cada área, la que con un uso adecuado contribuyó para que los procedimientos y procesos de salud se desarrollen adecuadamente.


192

Pregunta Nº 3: ¿Definición correcta de bioseguridad? Tabla 32 Definición de bioseguridad Definición de bioseguridad Alternativas

Frecuencia

Porcentajes

a) Conjunto de normas de comportamiento del personal y manejo preventivo frente a microorganismos potencialmente no infecciosos.

2

6%

b) Conjunto de actitudes de tipo preventivo que tiene como base el conocimiento de procedimientos de limpieza.

0

0%

c) La aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico.

34

94%

d) Ninguna de las anteriores

0

0%

Total

36

100%

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015)

Definición de bioseguridad 0%

6% 0%

94%

a) Conjunto de normas de comportamiento del personal y manejo preventivo frente a microorganismos potencialmente no infecciosos. b) Conjunto de actitudes de tipo preventivo que tiene como base el conocimiento de procedimientos de limpieza. c) La aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico. d) Ninguna de las anteriores Figura: 46 Definición de bioseguridad. Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015)


193

Interpretación y análisis: Fue muy halagador observar que del 100% de personal de salud, el 94% tuvo clara la definición de bioseguridad, mientras que un 6% tuvo confusión sobre cuál es la definición de bioseguridad. De esta interrogante se pudo evidenciar que reforzar esta información en el personal de salud de la “Clínica Santiago” ha sido positivo y se refleja en sus conocimientos. Según (Gomis D., 2012, pág. 200) la definición correcta de bioseguridad nos habla de: “la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico”. Y a partir de la misma con su aplicación adecuada se pretende prevenir de manera inmediata la exposición a cualquier tipo de riesgo en el área de trabajo. Pregunta Nº 4: ¿Los principios de bioseguridad son? Tabla 33 Principios de bioseguridad Principios de bioseguridad

Alternativas

Frecuencia

Porcentajes

a) Uso de Barreras, Medidas de eliminación de material contaminado, Conservar el ambiente.

1

3%

b) Universalidad, Uso de Barreras, Medidas de eliminación de material contaminado.

29

80%

c) Universalidad, Lavado de Manos, Medidas de eliminación de material contaminado.

6

17%

d) Ninguna de las anteriores

0

0%

Total

36

100%

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015)


194

Principios de bioseguridad

17%

0% 3%

80% a) Uso de Barreras, Medidas de eliminación de material contaminado, Conservar el ambiente. b) Universalidad, Uso de Barreras, Medidas de eliminación de material contaminado. c) Universalidad, Lavado de Manos, Medidas de eliminación de material contaminado. d) Ninguna de las anteriores Figura: 47 Principios de bioseguridad. Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015)

Interpretación y análisis: Fue muy gratificante observar que del 100% de personal de salud, el 80% tiene una base sólida sobre los principios de bioseguridad, mientras que un 17% tiene una leve confusión sobre cuales exactamente son los principios de bioseguridad y un 3 % muestra la necesidad de reforzar esta información en el personal de salud de la “Clínica Santiago” Los principios de bioseguridad son la base, que permite utilizar estas normas de una manera eficiente por lo que es necesario que todo el personal que labora en el ámbito de salud tenga claro cuáles son y principalmente la función de cada uno de estos principios. Mediante esta interrogante se evidenció claramente que los conocimientos en referencia a los principios de bioseguridad fueron solventados y que existió un porcentaje mínimo que los confunde, pero la mayor parte del personal de salud está al tanto de la importancia de estos, por lo cual se consideró óptimas las capacitaciones realizadas.


195

Pregunta Nº 5: ¿Cuál es la secuencia para el uso de equipo de protección personal? Tabla 34 Uso de prendas de protección personal Uso de prendas de protección personal Alternativas

Frecuencia

Porcentajes

a) No tiene ninguna secuencia para colocarse las prendas de protección, se coloca de acuerdo a las necesidades del paciente.

3

8%

b) Secuencia para colocar: guantes, protectores oculares, bata, mascarilla. Secuencia para retirar: bata, mascarilla, protectores oculares, guantes

1

3%

c) Secuencia para colocar: bata, mascarilla, protectores oculares, guantes. Secuencia para retirar: guantes, protectores oculares, bata, mascarilla

32

89%

Total

36

100%

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015)

Uso del equipo de protección personal 8% 3%

89% a) No tiene ninguna secuencia para colocarse las prendas de protección, se coloca de acuerdo a las necesidades del paciente. b) Secuencia para colocar: guantes, protectores oculares, bata, mascarilla. c)Secuencia para retirar: bata, mascarilla, protectores oculares, guantes Figura: 48 Uso del equipo de protección personal. Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015)


196

Interpretación y análisis: Del 100% que integra el personal de salud, el 89% manifiesta que para el uso de prendas de protección la secuencia está dada en el literal “c” que es la opción correcta, mientras que un 8% del personal escogió el literal “a” y un 3% el literal “b”. Como resultado de esta interrogante se observó que el personal de salud aclaro sus dudas sobre cómo se realiza la colocación adecuada de las prendas de protección, así como se retira de manera correcta las mismas. El colocarse de manera adecuada las prendas de protección personal abarca uno de los principios de bioseguridad que propone el (MSP, 2011) en su manual de bioseguridad, por lo que fue de gran importancia reforzar el conocimiento del personal que labora en “Clínica Santiago”. Pregunta Nº 6: ¿Cuál es el tiempo del lavado clínico de manos? Tabla 35 Tiempo del lavado clínico de manos Tiempo del lavado clínico de manos Alternativas

Frecuencia

Porcentajes

a) 40 - 60 segundos

31

86%

b) 10 - 20 segundos

0

0%

c)3 - 6 minutos

5

14%

d) El tiempo que yo considere necesario

0

0%

36

100%

Total

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015)

Tiempo del lavado clínico de manos 14%

0% a) 40 - 60 segundos

0% b) 10 - 20 segundos c) 3 - 6 minutos d) El tiempo que yo considere necesario 86% Figura: 49 Tiempo del lavado clínico de manos. Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015).


197

Interpretación y análisis: Fue muy gratificante poder afirmar que de las 36 personas que pertenecen al personal de salud encuestado de la “Clínica Santiago”. El 86% tuvo claro cuál es el tiempo establecido para realizar el lavado clínico de manos, mientras que un 14 % posee una leve confusión. De esta interrogante se pudo evidenciar que reforzar los conocimientos sobre el procedimiento de lavado de manos clínico solvento las dudas en el personal de salud, sin embargo se debe tener en cuenta que en un porcentaje del personal aún existen dudas sobre el tiempo del procedimiento. Según la (OMS, 2010) el tiempo establecido para el lavado de manos clínico es de 40-60 segundos. Pregunta Nº 7: ¿Significado de estéril? Tabla 36 Significado de estéril Significado de estéril Alternativas

Frecuencia

Porcentajes

a) Libre de microorganismos vivos

36

100%

b) Lleno de microorganismos

0

0%

c) Contaminado

0

0%

d) Infectado

0

0%

e) Ninguno de los anteriores

0

0%

36 Total Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015)

100%

Significado del término estéril 0% 0%

a) Libre de microorganismos vivos

0% 0%

b) Lleno de microorganismos c) Contaminado d) Infectado

100% Figura: 50 Significado del término estéril. Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015).


198

Interpretación y análisis: De acuerdo a los valores obtenidos se reflejó que de las 36 personas que pertenecen al personal de salud encuestado de la “Clínica Santiago”. El 100% tuvo claro cuál es el significado del término estéril. De esta interrogante se pudo evidenciar que reforzar los conocimientos sobre el término estéril fue exitoso y se refleja en la capacidad de definir adecuadamente la palabra estéril como lo recalca el (MSP, 2011) en el manual de bioseguridad. Pregunta Nº 8: ¿Qué es un desinfectante? Tabla 37 Qué es un desinfectante Qué es un desinfectante Alternativas

Frecuencia

Porcentajes

a) Agentes o sustancias químicas, que no entran en contacto con tejido vivo, sino que se aplican a objetos inanimados, destruyendo microorganismos patógenos.

30

83%

b) Solución débil con actividad antimicrobiana suficiente para interferir en el desarrollo de una infección, se aplica sobre el cuerpo humano.

0

0%

c) Un producto químico que se aplica sobre tejidos vivos con la finalidad de eliminar los microorganismos patógenos o inactivar virus.

6

17%

36

100%

Total

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015).

Qué es un desinfectante a) Agentes o sustancias químicas, que no entran en contacto con tejido vivo, sino que se aplican a objetos inanimados, destruyendo microorganismos patógenos. b) Solución débil con actividad antimicrobiana suficiente para interferir en el desarrollo de una infección, se aplica sobre el cuerpo humano. c) Un producto químico que se aplica sobre tejidos vivos con la finalidad de eliminar los microorganismos patógenos o inactivar virus.

17% 0%

83% Figura: 51 Qué es un desinfectante. Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015).


199

Interpretación y análisis: Según los datos obtenidos se observó que de las 36 personas que pertenecen al personal de salud encuestado de la “Clínica Santiago”. El 83% tuvo claro cuál es el significado de un desinfectante, mientras que un 17% posee dudas respecto a cómo definir un desinfectante adecuadamente. De esta interrogante se pudo observar que reforzar los conocimientos sobre el término desinfectante fue beneficioso sin embargo se debe seguir reforzando para que el personal de salud sea capaz de definir adecuadamente el término desinfectante como lo especifica el manual de bioseguridad propuesto por el (MSP, 2011). Pregunta Nº 9: ¿Cuale es el objetivo principal del lavado de manos? Tabla 38 Objetivo principal del lavado de manos Objetivo principal del lavado de manos Alternativas

Frecuencia

Porcentajes

a) Eliminar sustancias como sal y otros compuestos orgánicos.

0

o%

b) Forma una barrera para algunos elementos y factores agresores.

0

0%

c) Previene y controla la propagación de microorganismos.

36

100%

d) Ninguna de las anteriores

0

0%

36 Total Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015).

100%

Objetivo principal del lavado de manos 0% 0% 0%

a) Eliminar sustancias como sal y otros compuestos orgánicos. b) Forma una barrera para algunos elementos y factores agresores.

100%

c) Previene y controla la propagación de microorganismos. d) Ninguna de las anteriores

Figura: 52 Objetivo principal del lavado de manos. Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas. Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015).


200

Interpretación y análisis: Es muy satisfactorio poder afirmar que de las 36 personas que pertenecen al personal de salud encuestado de la “Clínica Santiago”. El 100% tuvo claro cuál es el objetivo principal del lavado de manos. Lo que permitió evidenciar de esta interrogante, es que reforzar los conocimientos sobre el procedimiento de lavado de manos y específicamente sus objetivos, reflejó un nivel de los conocimientos idóneos por parte del personal de salud que acudió a las distintas jornadas de capacitación. Pregunta Nº 10: ¿Para la canalización de vía periférica es obligatorio el uso de guantes? Tabla 39 Es obligatorio el uso de guantes para la canalización de vía periférica Es obligatorio el uso de guantes para la canalización de vía periférica Alternativas

Frecuencia

Porcentajes

SI

36

100%

NO

0

0%

36

100%

Total

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas. Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015). Es obligatorio es uso de guantes en La canalización de vía periférica

0%

SI

NO

100%

Figura: 53 Es obligatorio el uso de guantes en la canalización de vía periférica. Elaborado por: M. Avilés L. Bastidas. Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015).


201

Interpretación y análisis: De acuerdo a los valores obtenidos se refleja que de las 36 personas que pertenecen al personal de salud encuestado de la “Clínica Santiago”. El 100% tiene claro que el procedimiento de canalización de vía periférica debe realizarse con el uso obligatorio de guantes como lo determina el manual de bioseguridad como lo indica el (MSP, 2011) y así mediante esta interrogante se reflejó el nivel de conocimientos que posee el personal capacitado. Pregunta Nº 11: ¿En su área de trabajo, es indispensable lavar escrupulosamente las manos después del contacto con sangre o líquidos orgánicos? Tabla 40 Es indispensable el lavado escrupuloso de las manos después del contacto con sangre o líquidos orgánicos Es indispensable el lavado escrupuloso de las manos después del contacto con sangre o líquidos orgánicos Alternativas

Frecuencia

Porcentajes

SI

34

94%

NO

2

6%

36

100%

Total

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas. Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015).

Es indispensable el lavado escrupuloso de las manos después del contacto con sangre o líquidos orgánicos 6% SI

NO

94%

Figura: 54 Es indispensable el lavado escrupuloso de las manos después del contacto con sangre o líquidos orgánicos. Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas. Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015).


202

Interpretación y análisis: De acuerdo a los resultados que arrojó la encuesta se observó que de las 36 personas que pertenecen al personal de salud encuestado de la “Clínica Santiago”. El 96% afirmó que en su área de trabajo, es indispensable lavar escrupulosamente las manos después del contacto con sangre o líquidos orgánicos y solos un 6% del personal de salud no lo considera un procedimiento indispensable. Mediante esta interrogante se reflejó un nivel de conocimientos adecuados sobre bioseguridad que posee el personal capacitado de la institución según el protocolo que maneja el (MSP, 2011), sin embargo queda claro que no todos hacen uso de esta información dentro del desarrollo de sus actividades diarias dentro de la institución de salud. Pregunta Nº 12: ¿Cuál es la clasificación de acuerdo a los colores de los recipientes y fundas desechos hospitalarios producidos en los establecimientos de salud? Tabla 41 Clasificación de los desechos hospitalarios de acuerdo a los colores de los recipientes y fundas establecidos por el MSP Clasificación de los desechos hospitalarios de acuerdo a los colores de los recipientes y fundas establecidos por el MSP

Alternativas

Frecuencia

Porcentajes

a) Rojo: desechos corto punzantes, negro: material orgánico, verde: material reciclable, gris: material orgánico

0

0%

b) Rojo: desechos infecciosos, negro desechos comunes, verde: material reciclable, Gris: material orgánico

5

14%

c) Rojo: desechos infecciosos, negro desechos comunes, verde: material orgánico, gris: material reciclable

31

86%

36

100%

Total

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas. Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015).


203

Clasificación de los desechos hospitalarios de Acuerdo a los colores de los recipientes y fundas establecidos por el MSP

0%

14%

a) Rojo: desechos corto punzantes, negro: material orgánico, verde: material reciclable, gris: material orgánico b) Rojo: desechos infecciosos, negro desechos comunes, verde: material reciclable, Gris: material orgánico

86%

c) Rojo: desechos infecciosos, negro desechos comunes, verde: material orgánico, gris: material reciclable

Figura: 55 Clasificación de los desechos hospitalarios de acuerdo a los colores de los recipientes y fundas establecidos por el MSP. Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas. Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015).

Interpretación y análisis: De acuerdo a los datos obtenidos de la presente interrogante se observó que un 86% del personal de salud tiene claro cuál es la clasificación de desechos respectivamente por el color de la funda con la que se eliminan. Sin embargo existió un 14% del personal de salud que no lo tiene del todo claro. Básicamente las dudas sobre esta interrogante fueron solventadas sin embargo existe un porcentaje del personal de salud que aún no tiene claro cuál sería la clasificación adecuada. La clasificación de desechos hospitalarios es uno de los principios de bioseguridad con gran relevancia en el ámbito de salud ya que este se encarga de promocionar el protocolo del manejo integral de desechos hospitalarios. Todas las instituciones de salud están en la obligación de proceder en virtud de lo que está dispuesto en la legislación del Ministerio de Salud Pública que es el ente rector de salud en el Ecuador. Establecido en su reglamento “Manejo de los desechos infecciosos para la red de servicios de salud en el Ecuador”.


204

Pregunta Nº 13: ¿La clasificación de los desechos producidos en los establecimientos de salud es? Tabla 42 Clasificación de desechos en establecimientos de salud Clasificación de desechos en establecimientos de salud

Alternativas

Frecuencia

Porcentajes

a) Desechos generales o comunes, infecciosos, y especiales.

32

89%

b) Desecho comunes, cortopunzantes y radioactivos

4

11%

c) Desechos generales, especiales y orgánicos.

0

0%

d) Desconoce

0

0%

36

Total

100%

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas. Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015).

Clasificación de desechos en establecimientos de salud

11%

0% 0% a) Desechos generales o comunes, infecciosos, y especiales. b) Desecho comunes, cortopunzantes y radioactivos c) Desechos generales, especiales y orgánicos d) Desconoce 89%

Figura: 56 Clasificación de desechos en establecimientos de salud. Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal salud de la “Clínica Santiago” (2015).


205

Interpretación y análisis: De acuerdo a los resultados que arrojó la encuesta se observó que para el personal de la “Clínica Santiago” la clasificación de los desechos en establecimientos de salud se tuvo que: La alternativa “a” es la correcta: desechos generales o comunes, infecciosos y especiales con un porcentaje del 89% mientras que un 11% cree que no se realiza de esa forma la clasificación de desechos y escogió la alternativa “b” misma que dice que la clasificación es Desecho comunes, cortopunzantes y radioactivos; afirmación incorrecta dentro de las alternativas dadas. Se pudo evidenciar que en la presente interrogante el personal de salud mejoró notablemente sus conocimientos sobre la clasificación de desechos en los establecimientos de salud propuesta por el órgano rector. Pregunta Nº 14: ¿En una unidad de salud los residuos infecciosos deben ser separados y depositados en una funda de color? Tabla 43 Clasificación de los desechos infecciosos Clasificación de los desechos infecciosos

Alternativas

Frecuencia

Porcentajes

a) Gris

0

0%

b) Negra

0

0%

c) Roja

36

100%

d) Verde

0

0%

Total

36

100%

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas. Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015).


206

Clasificación de los residuos infecciosos

0%

0%

0%

a) Gris

b) Negra

c) Roja 100% d) Verde

Figura: 57 Clasificación de los desechos infecciosos. Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas. Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015).

Interpretación y análisis: De las 36 personas que conforman el personal de salud de la “Clínica Santiago” el 100% consideró que la clasificación de residuos infecciosos es en la funda de color “rojo” respuesta que en su totalidad fue correcta y adecuada de los desechos infecciosos dentro de un área de salud. Por la evidencia de los resultados se pudo afirmar que fue beneficioso reforzar los conocimientos en cuanto a la clasificación de residuos infecciosos y solventar las dudas al respecto, pues en todo el trayecto de las capacitaciones se dio un énfasis especial a la clasificación de los desechos infecciosos pues estos son uno de los que mayor riesgo puede causar afecciones en la salud dentro de la praxis hospitalaria.


207

5.4.3. Tabulación de los resultados de la encuesta de satisfacción realizada al personal de salud Clínica Santiago 2015. Pregunta Nº1 Tabla 44 ¿Los temas de la capacitación fueron claros? ¿Los temas de la capacitación fueron claros?

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Muy satisfecho

22

85%

Satisfecho

4

15%

Insatisfecho

0

0%

Muy insatisfecho

0

0%

Total

26

100%

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta de satisfacción aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015)

¿Los temas de la capacitación fueron claros? 15%

0% 0%

Muy satisfecho

Satisfecho

Insatisfecho

Muy insatisfecho 85%

Figura: 58 Pregunta Nº1 ¿Los temas de la capacitación fueron claros? Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta de satisfacción aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015)


208 Pregunta Nº2 Tabla 45 ¿La capacitación fue relevante y útil? ¿La capacitación fue relevante y útil?

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Muy Satisfecho

24

92%

Satisfecho

2

8%

Insatisfecho

0

0%

Muy Insatisfecho

0

0%

Total

26

100%

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta de satisfacción aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015)

¿La capacitación fue relevante y útil? 8%

0% 0%

Muy satisfecho

Satisfecho

Insatisfecho

Muy insatisfecho 92% Figura: 59 Pregunta Nº2 ¿La capacitación fue relevante y útil? Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta de satisfacción aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015)


209 Pregunta Nº3 Tabla 46 ¿Los contenidos fueron oportunos y de calidad? ¿Los contenidos fueron oportunos y de calidad?

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Muy Satisfecho

26

100%

Satisfecho

0

0%

Insatisfecho

0

0%

Muy Insatisfecho

0

0%

Total

26

100%

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta de satisfacción aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015)

¿Los contenidos fueron oportunos y de calidad?

0%

0%

0%

Muy satisfecho

Satisfecho

Insatisfecho 100% Muy insatisfecho

Figura: 60 Pregunta Nº3 ¿Los contenidos fueron oportunos y de calidad? Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta de satisfacción aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015)


210 Pregunta Nº4 Tabla 47 ¿La organización de la capacitación fue apropiada? ¿La organización de la capacitación fue apropiada?

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Muy Satisfecho

25

96%

Satisfecho

1

4%

Insatisfecho

0

0%

Muy Insatisfecho

0

0%

Total

26

100%

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta de satisfacción aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015)

¿La organización de la capacitación fue apropiada? 4%

0% 0%

Muy satisfecho

Satisfecho

Insatisfecho

Muy insatisfecho 96%

Figura: 61 Pregunta Nº4 ¿La organización de la capacitación fue apropiada? Elaborado por: M. Avilés L. Bastidas Fuente: Encuesta de satisfacción aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015).


211 Pregunta Nº5 Tabla 48 ¿Los expositores tuvieron dominio de los temas? ¿Los expositores tuvieron dominio de los temas?

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Muy Satisfecho

26

100%

Satisfecho

0

0%

Insatisfecho

0

0%

Muy Insatisfecho

0

0%

Total

26

100%

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta de satisfacción aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015)

¿Los expositores tuvieron dominio de los temas?

0%

0%

0% Muy satisfecho

Satisfecho

Insatisfecho

100% Muy insatisfecho

Figura: 62 Pregunta Nº5 ¿Los expositores tuvieron dominio de los temas? Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta de satisfacción aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015).


212

Interpretación y análisis de los resultados de la encuesta de satisfacción. Es indispensable identificar el grado de aceptación que tuvo el plan de acción de bioseguridad en la “Clínica Santiago”, ya que mediante los resultados de satisfacción obtenidos se pudo conocer en que se necesitó mejorar o si fue adecuado y cumplió con los objetivos propuestos dentro de las estrategias de implementación. La encuesta estuvo conformada por cinco interrogantes, de las que a continuación se hará un análisis de los datos e interpretación de los resultados, para determinar si el plan de acción de bioseguridad cumplió con las expectativas. Los resultados obtenidos se evaluaron de acuerdo a la escala de satisfacción tipo Likert que va desde muy satisfactorio a muy insatisfactorio, propuesta por el Dr. (Uribe, 2014) datos que se detallaran a continuación, interrogante por interrogante para una mejor comprensión de cada uno de ellas: En la pregunta Nº1 ¿Los temas de la capacitación fueron claros?, el personal de salud manifestó que fue muy satisfecho en un 85%, mientras que el 15 % opinaron que fue satisfecho. Los temas que fueron seleccionados para la implementación de plan de acción de bioseguridad fueron claros y tuvieron una acogida positiva por parte del personal de salud de la institución, se desarrolló con una metodología dinámica para que la adquisición de conocimientos sea adecuada. En la pregunta Nº2 ¿La capacitación fue relevante y útil?, el personal de salud manifestó que fue muy satisfecho el 92%, mientras que un 8 % opinaron que fue satisfecho. Los temas expuestos en cada una de las capacitaciones aportaron con conocimientos relevantes y actualizados que permitieron el enriquecimiento y aprendizaje sobre bioseguridad y así evitar factores de riesgo a los que pueden estar expuestos. Lo cual queda demostrado en los resultados de la presente encuesta obteniendo un alto porcentaje del personal que manifestó que las capacitaciones fueron útiles y relevantes.


213

En la pregunta Nº3 ¿Los contenidos fueron oportunos y de calidad?, el personal de salud manifestó en un 100% que fue muy satisfecho, ya que la información proporcionada fue meticulosamente escogida y de fuentes de investigación segura y oportuna, avalados por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, contenidos con los que están regidas las instituciones de salud actualmente. En la pregunta Nº4 ¿La organización de la capacitación fue apropiada?, el personal de salud manifestó que fue muy satisfecho en un 95%, mientras que el 5 % opinaron que fue satisfecho. Para el desarrollo de las capacitaciones se realizó una planificación previa a la intervención de los expositores, así como también la debida coordinación con las autoridades de la “Clínica Santiago”, para la asistencia del personal de salud de la institución, y de acuerdo a esto se pudo evidenciar la aceptación de la organización por parte de los asistentes. En la pregunta Nº5 ¿Los expositores tuvieron dominio de los temas? , el personal de salud manifestó en un 100% que fue muy satisfecho, además de tener una planificación adecuada se contó con la participación de profesionales expertos para el desarrollo de las capacitaciones, los mismos que tienen dominio sobre los distintos temas expuestos en la implementación del plan de acción de bioseguridad. Es de gran importancia recalcar que el plan de acción de bioseguridad tuvo un grado elocuente de aceptación por parte del personal de salud que lo calificaron como muy satisfecho en su mayoría, sin embargo existió un pequeño porcentaje que no lo considero así. Además que se debe tener en cuenta, que el personal de salud que no asistió a las capacitaciones durante la implementación fue porque se encontraban en sus turnos laborales y que la institución de salud no podía prescindir de las obligaciones de sus empleados y la prestación de servicios de salud.


214

5.4.4. Impacto del proyecto Resultados de conocimientos sobre bioseguridad. Tabla 49 Cuadro comparativo de resultados sobre conocimientos de bioseguridad antes y después del plan de acción Cuadro comparativo de resultados sobre conocimientos de bioseguridad antes y después del plan de acción OPCIONES

Antes%

Después %

Variación %

Conocimientos de los Principios de Bioseguridad

20

80

60

Conocimientos de los Equipos de Protección Personal

56

89

33

Conocimientos de la Eliminación de Desechos Hospitalarios de acuerdo al color

58

86

28

Conocimientos de la Clasificación de Desechos Hospitalarios

47

89

42

Conocimientos de los Residuos Infecciosos

91

100

9

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015)

Gráfico comparativo de resultados sobre conocimientos de bioseguridad antes y después del plan de acción. 120 100

Porcentaje de Conocimiento

100 89

80

89

86

80

91

60 60

58

56

40

47 33

20

42

28

20

9

0 Conocimientos de los Principios de Bioseguridad

Conocimientos Conocimientos Conocimientos de la de la de los Equipos Eliminación de Clasificación de de Protección Desechos Desechos Personal Hospitalarios de Hospitalarios acuerdo al color

Conocimientos de los Residuos Infecciosos

Antes %

20

56

58

47

91

Despues %

80

89

86

89

100

Variación %

60

33

28

42

9

Figura: 63 Gráfico comparativo de resultados sobre conocimientos de bioseguridad antes y después del plan de acción. Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Encuesta aplicada al personal de salud de la “Clínica Santiago” (2015).


215

Interpretación y análisis: De acuerdo a los datos obtenidos en la tabla y gráfico comparativo sobre los conocimientos de bioseguridad se evidencia lo siguiente: En los conocimientos sobre los principios de bioseguridad en la primera encuesta se refleja un nivel de conocimientos del 20% mientras que después de la implementación este porcentaje sube al 80% de nivel de conocimientos, con una variación del 60%. Lo que demuestra que las capacitaciones fueron efectivas al actualizar los conocimientos del personal de salud y resolver dudas. En los conocimientos sobre los equipos de protección personal en la primera encuesta se refleja un nivel de conocimientos del 56% mientras que después de la implementación este porcentaje sube al 89% de nivel de conocimientos, con una variación del 33%. Lo que demuestra que las capacitaciones fueron efectivas al proporcionar conocimientos oportunos y resolver dudas que se presentaban respecto al uso de los equipos de protección personal. En los conocimientos sobre la eliminación de desechos hospitalarios de acuerdo al color en la primera encuesta se refleja un nivel de conocimientos del 58% mientras que después de la implementación este porcentaje sube al 86% de nivel de conocimientos, con una variación del 28%. Lo que demuestra que las capacitaciones fueron efectivas al proporcionar conocimientos puntuales y así resolver dudas por parte del personal de salud. En los conocimientos sobre la clasificación de desechos hospitalarios en la primera encuesta se refleja un nivel de conocimientos del 47% mientras que después de la implementación este porcentaje sube al 89% de nivel de conocimientos, con una variación del 42%. Lo que demuestra que las capacitaciones fueron efectivas al proporcionar conocimientos apropiados y resolver dudas respecto a la clasificación de desechos en las instalaciones hospitalarias.


216

En los conocimientos sobre los residuos infecciosos en la primera encuesta se refleja un nivel de conocimientos del 91% mientras que después de la implementación este porcentaje sube al 100% de nivel de conocimientos, con una variación del 9%. Lo que demuestra que las capacitaciones fueron efectivas al proporcionar conocimientos precisos y resolver dudas del personal de salud que asistió a las capacitaciones. De lo anterior descrito se puede concluir que en su totalidad la implementación del Plan de Acción de Bioseguridad fue tanto efectivo como beneficioso para el personal de salud de la “Clínica Santiago” ya que este aclaro y proporciono conocimientos útiles y actualizados. 5.4.5. Determinación de los indicadores Tabla 50 Determinación del cumplimiento de los indicadores de las estrategias del plan de acción Determinación del cumplimiento de los indicadores de las estrategias del plan de acción Estrategia

Indicador Fórmula

Cumplimiento Desarrollo 26

Capacitaciones

# de personal de salud que asiste capacitación

72% X100

X100

36

# total de personal de Salud # de señalética entregadas Señalética

9 X100

X100

# total de señaléticas planificadas

9

# de trípticos realizados

200

Trípticos

X100 200

# de manuales entregados

2 X100

# total de manuales planificados

100% X100

# total de trípticos planificados

Manual

100%

100% X100

2

Elaborado por: M. Avilés -L. Bastidas Fuente: Investigadores

Para determinar el cumplimiento de las estrategias planificadas durante el proceso de implementación del “plan de acción” se realizó mediante la aplicación de una serie de indicadores que a continuación se detallaran:


217

Para la Estrategia Nº1 Capacitaciones, se planificaron 4 capacitaciones para todo el proceso de implementación, y se determinó que el porcentaje de asistencia fue del 72%, no se alcanzó un 100% de esta estrategia pues el personal de salud debía cumplir con sus turnos laborales y no podían abandonar su lugar de trabajo. En la Estrategia Nº2 Señalética, se planificaron diseñar y colocar 9 señaléticas en lugares estratégicos de la institución, por lo que se puede afirmar el 100% de cumplimiento de esta estrategia ya que se cumplió con lo planificado en el plan de acción de bioseguridad. En la Estrategia Nº3 Trípticos, se planificaron diseñar y entregar 200 trípticos de acuerdo a los temas, un prototipo diferente para cada una de las cuatro capacitaciones, es decir se realizaron 50 trípticos respectivamente por cada capacitación, por lo que se puede garantizar el 100% del cumplimiento de esta estrategia ya que se cumplió con lo planificado en la implementación del plan de acción. En la Estrategia Nº4 Manual, se planificaron diseñar y entregar 2 manuales de Bioseguridad, los mismos que fueron distribuidos de la siguiente manera: el primero para el Gerente de la Institución “Clínica Santiago”, el segundo fue entregado al director de disertación de tesis el Mg. Walter Patricio Castelo Rivas. De esta estrategia se puede confirmar que el cumplimiento fue del 100%. Mediante lo observado en el cumplimiento de cada una de las diferentes estrategias propuestas en el plan de acción de bioseguridad, se puede manifestar que en el transcurso del desarrollo de cada una de las estrategias se las pudo cumplir exitosamente en su gran mayoría, evidenciándose en el certificado de entrega recepción e impacto, con lo cual se disminuirá el riesgo de adquirir enfermedades ocupacionales en el personal de salud, así como también la prevención de las posibles infecciones nosocomiales que se pudieran dar en los pacientes de la “Clínica Santiago”.(Ver Anexo 28,30)


218

5.5. Conclusiones  En consecuencia al plan de acción y elaboración del diagnóstico situacional se obtuvo de manera general que existe deficiencia en el uso de medidas de bioseguridad por parte del personal de salud, basado en la falta de responsabilidad en el manejo de procedimientos al desarrollar sus funciones.  En concordancia con el desarrollo del plan de acción de bioseguridad se concluye que gracias a la adecuada planificación y selección de estrategias se encamino a la solución de las necesidades y problemas encontrados; de tal manera que las mismas contribuyeron a disminuir los riesgos en la institución y así promover de manera adecuada el uso de dichas medidas de bioseguridad como herramienta indispensable al realizar las funciones como personal de salud.  A través de la ejecución del plan de acción se pretende promover el uso de las medidas de bioseguridad por parte del personal de salud en el ámbito laboral. De tal manera que a los trabajadores se les exige un buen uso y cuidado con los equipos de protección personal, previniendo el inadecuado manejo de pacientes ni que los mismos contagien al personal. Debido a esto ha creado conciencia en la buena atención y protección durante su proceso de recuperación.  En la evaluación del plan de acción de bioseguridad se determinó el impacto, evidenciando un aumento progresivo del grado de instrucción en bioseguridad, del mismo modo se percibió positivamente el grado de satisfacción del personal de salud respecto a las capacitaciones brindadas en las diferentes jornadas magistrales, como parte de la implementación de la investigación.


219

5.6. Recomendaciones  Se recomienda a las autoridades de la “Clínica Santiago” ampliar constantemente conocimientos nuevos en bioseguridad y manejo de desechos infecciosos, con el fin de mejorar la tasa de cumplimiento de las normas de bioseguridad, para disminuir la ocurrencia e incidencia, de infecciones nosocomiales y la detección a los riesgos laborales a los que está expuesto el personal de salud.  Se recomienda a la “Clínica Santiago” promover el uso del manual de bioseguridad como herramienta de apoyo y sustento científico, a la hora de desarrollar sus funciones dentro de la institución y de esta manera disminuir el riesgo biológico.  Es indispensable que la Pontificia Universidad Católica del Ecuador mantenga y amplié convenios con las diferentes instituciones de salud, para que se sigan realizando proyectos investigativos en los cuales se consoliden los conocimientos adquiridos en las aulas en beneficio de las partes implicadas.


220

LISTA DE REFERENCIAS:  Bibliografía

Allende, M. (2013). Operaciones administrativas y documentación sanitaria (2ª ed.). Madrid: Paraninfo. Recuperado el 21 de 03 de 2015 Álvarez, F., Faizal, E., & Valderrama, F. (2010). Riesgos biológicos y Bioseguridad. Bogotá: Ecoe Ediciones. Chiriboga, M., Sáenz, K., Sánchez, M., & Montalvo, G. (2010). Guía Básica de Bioseguridad para Laboratorios de Atención Primaria. Quito: El Chasqui Ediciones. Recuperado el 19 de 03 de 2015 Clínica Santiago. (2014). Cid, A., Méndez, R., & Sandoval, F. (2011). Investigación. Fundamentos y metodología (Segunda ed.). México: Prentice Hall. Recuperado el 14 de 02 de 2015 Creus , A., & Mangosio, J. (2011). Seguridad e higiene en el trabajo: Un enfoque integral (1ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Alfaomega Grupo Editor Argentino. Recuperado el 21 de 01 de 2015 Cririboga, M., Sáenz, K., Sánchez, M., & Montalvo, G. (2010). Guía Básica de Bioseguridad para Laboratorios de Atención Pirmaria. Quito: El Chasqui Ediciones. Recuperado el 19 de 03 de 2015 Gomis, D. (2012). Enfermería Teoría + Práctica. Buenos Aires: Librería Akadia Editorial. Recuperado el 13 de 03 de 2015 H. Tapia. (2013). Guía de bioseguridad para Odontología. Loja, Ecuador. Recuperado el 02 de 05 de 2015 Hernández, M. (2015). Fundamentos de enfermería 1 (2a ed.). México: Trillas. Recuperado el 01 de 04 de 2015 Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2010). Metología de la investigación (Quinta ed.). México: McGRAW-HILL.


221

Ildefonso et al. (2011). Manual de Epidemiología y Salud Pública (2ª ed.). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana. López, J. (2011). Higiene Oral. Bogotá: Zamora Editores LTDA. Malagón, G., & Álvarez, C. (2010). Infecciones Hospitalarias (Tercera ed.). Bogotá: Editorial médica Panamericana. Recuperado el 22 de 02 de 2015 Mancera et al. (2012). Seguridad e Higiene Industrial - Gention de Riesgos (1ª ed.). Bogotá: Alfaomega Colombiana S.A. Recuperado el 25 de 02 de 2015 Mangosio, A. C. (2011). Seguridad e higiene en el trabajo:Un enfoque integral (1ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Alfaomega Grupo Editor Argentino. Recuperado el 27 de 01 de 2015 Morgensterin, R. (2011). Seguridad Laboral Para los Servicios de Salud. Rosario,Argentina: Corpues Editorial. Recuperado el 20 de 03 de 2015 MSP. (2011). Manual de Normas de Bioseguridad para la Red de Servicios de Salud en el Ecuador. Quito - Ecuador. MSP. (2013). Control y mejoramiento de la Salud Pública-Reglamento " Manejo de los Desechos Infecciosos para la red de servicios de Salud en el Ecuador. Quito. MSP. (2013). Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS. Ecuador. Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación (Primera ed.). Bogotá: Ediciones de la U. Tapia, H. (2013). Guía de bioseguridad para Odontología. Loja, Ecuador. Trujillo, R. (2009). Seguridad Ocupacional (4ª ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Varó P. & Fernández J. (2006). Seguridad e higiene industrial cuaderno de prácticas. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante. Recuperado el 20 de 03 de 2015 Villalba, C. (2010). Metodología de la Investigación Científica (Primera ed.). Ecuador: Sur Editores. Recuperado el 16 de 03 de 2015 Villalobos, M. (2010). Guía Metodólogica Para elaborar planes estratégicos y diseñar procesos en salud. San Francisco de Quito.


222

 Lincografía

Ardila, A. M. (6 de Diciembre de 2009). Redalyc.org. Recuperado el 20 de 11 de 2014, de Redalyc.org: http://www.redalyc.org/pdf/630/63012431018.pdf IESS. (28 de 03 de 2011). IESS. Recuperado el 09 de 03 de 2015, de IESS: http://www.iess.gob.ec/documents/10162/61571/FormularioAvisoAT.pdf IESS. (08 de 2011). Seguridad y Salud en el Trabajo. Seguridad y Salud en el Trabajo, 2. Recuperado

el

02

de

04

de

2015,

de

http://www.iess.gob.ec/multimedias/revista_digital/ver2/ IESS. (2011). Seguridad y Salud en el Trabajo. Seguridad y Salud en el Trabajo, 1. Recuperado el 02 de 04 de 2015, de http://www.iess.gob.ec/multimedias/revista_digital/ver1/ IESS. (2011). Seguridad y Salud en Trabajo. Seguridad y Salud en Trabajo, 3. Recuperado el 02 de 04 de 2015, de http://www.iess.gob.ec/multimedias/revista_digital/ver3/ OIT. (2013). La Prevenciónde las enfermedades profesionales. Ginebra, Suiza. Recuperado el 02 de 04 de 2015, de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/--protrav/---safework/documents/publication/wcms_209555.pdf OIT. (28 de 4 de 2015). OIT. Recuperado el 01 de 05 de 2015, de OIT: http://revistaseguridadminera.com/actividades-seguridad/dia-mundial-de-laseguridad-y-la-salud-en-el-trabajo/ OMS.

(19

de

11

de

2009).

Obtenido

de

http://www.who.int/mental_health/policy/FOMENTOdeLaSALUDMENTAL.pdf OMS.

(2009).

Recuperado

el

14

de

03

de

2015,

de

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/102536/1/WHO_IER_PSP_2009.02_spa.pdf OMS.

(10

de

2010).

OMS.

Obtenido

de

OMS:

http://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_5_momentos_poster_es.pdf OMS. (19 de 11 de 2014). Obtenido de http://www.who.int/topics/primary_health_care/es/


223

OMS.

(19

de

11

de

2014).

Obtenido

de

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5164&Ite mid=3821&lang=es OMS.

(20

de

11

de

2014).

Obtenido

de

http://www.who.int/chp/chronic_disease_report/part1/es/ OMS. (20 de 11 de 2014). Obtenido de http://www.who.int/gpsc/es/ OPS. (2010). Gu铆a para prevenci贸n y el control de las infecciones en servicios de la salud dirigida a los estudiantes de ciencias de la salud. La Paz, Bolivia. Recuperado el 02 de 04 de 2015 Rivera,

R.

C.

(Abril-Junio

de

2009).

Redalyc.

Obtenido

de

Redalyc:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36322202 Rutala, W., & Weber, D. (2008). Centers for Disease Control and Prevention. Recuperado el 02

de

04

de

2015,

de

Centers

for

Disease

Control

and

Prevention:

http://www.cdc.gov/hicpac/pdf/guidelines/disinfection_nov_2008.pdf Secretaria Nacional de Planificaci贸n y Desarrollo- Senplades. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito, Pichincha, Ecuador: Semplades. Recuperado el 05 de Diciembre de 2014, de www.buenvivir.gob.ec SENPLADES.

(2009).

Ecuador

Ama

La

Vida.

Obtenido

de

http://www.planificacion.gob.ec/plan-nacional-para-el-buen-vivir-2009-2013/ Bustamante,

L.

(14

de

05

de

2012).

UTPL.

Obtenido

de

UTPL:

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/2900/1/Tesis%20Lenin%20Bustamant e-Bioseguridad.pdf Campoverde,

M.

(2014).

Universidad

de

Guayaquil.

Obtenido

de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4934/1/tesis%20maritza%20campoverde %20ramirez.pdf Hospital

Eugenio

Espejo.

(2007-2010).

Obtenido

www.hee.gob.ec/.../SIVICIEIN%202010%20ANALISIS%20TOTAL

de


224

GLOSARIO1: Agente antiséptico: Sustancia antimicrobiana que se aplica en la piel para disminuir el número de micro-organismos. Agente Infeccioso: Es todo virus, bacterias, hongos, protozoarios o helmintos capaces de producir infección. Agentes de Riesgo: Elementos biológicos físicos, químicos y mecánicos capaces de causar daños o enfermedad en el personal que tiene contacto con ellos. Antisepsia de la piel: Es todo aquel procedimiento que reduce significativamente la flora microbiana de la piel o membranas mucosas. Antisepsia: (del griego anti: contra y sepsis: putrefacción, infección.) Método para procesos infecciosos, actúa destruyendo los microorganismos que los causan. Antiséptico: Un producto químico que se aplica sobre tejidos vivos con la finalidad de eliminar los microorganismos patógenos o inactivar virus. Asepsia: (Del griego a: privativo, sin y sepsis: putrefacción, infección): Ausencia de materia séptica, estado libre de infección. Conjunto de procedimientos destinados a preservar de gérmenes infecciosos un organismo, material o instrumental. Bactericida: Cualquier agente químico que destruye las bacterias. Bacteriostático: Cualquier agente químico que retrasa o inhibe el crecimiento de las bacterias. Barrera física: Son dispositivos o sistemas de protección individual o colectiva que protegen contra las radiaciones ionizantes, no ionizantes, ruidos, carga calórica, quemaduras y vibraciones excesivas. Barrera química: Son dispositivos o sistemas que protegen al operador del contacto con substancias irritantes, nocivas, tóxicas, corrosivas, líquidos inflamables, sustancias productoras de fuego, agentes oxidantes.

1

López, J. (2011). Higiene Oral. Bogotá: Zamora Editores LTDA. Recuperado el 03 de 02 de 2015, pág. 21-2233.


225

Biocarga o carga microbiana: Número de microorganismos con los cuales queda contaminado un objeto o superficie. Contaminado: Sucio o infectado por microorganismos. Descontaminación de las manos: Reducción del conteo bacteriano de las manos mediante la realización de fricción con antiséptico. Descontaminación: Proceso de desalojo de grandes suciedades de objetos o superficies, consiguiendo una disminución de la biocarga. Desechos contaminados: Son desperdicios potencialmente infecciosos contaminados con sangre, pus, orina, heces y otros fluidos corporales. Desinfección: Proceso físico o químico que extermina o destruye la mayoría de microorganismos que producen una enfermedad (patógenos), pero no las esporas bacterianas, ni los virus. Desinfectante: Substancia química con acción microbiana formulada para ser aplicada en superficies inertes. Desinfectante: Producto químico que se aplica sobre superficies o materiales inanimados o inertes con la finalidad de eliminar los micro-organismos. Enfermedad Infecciosa: Se define como la proliferación de microorganismos dentro de los tejidos produciendo daño y dando lugar a una variedad de manifestaciones clínicas. Esterilización: Proceso que destruye todas las formas de microorganismos, incluso bacterias vegetativas, esporas bacterianas, virus, parásitos y hongos que se presentan en objetos inanimados. Higiene de manos: Se considera al procedimiento de descontaminación de las manos por medio de su lavado o la fricción con productos alcohólicos. Jabón antimicrobiano: Jabón que contiene un ingrediente químico con actividad contra la flora superficial de la piel. Jabón: Sustancia a base de esteres de grasa que disuelve materia orgánica. Su propósito es la remoción física de la suciedad y microorganismos contaminantes.


226

OIT: Organización Internacional del trabajo. OMS: Organización mundial de la salud. Riesgo Biológico: Se define el Riesgo Biológico como la posible exposición a microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral. Riesgo Laboral: es un riesgo existente en el área laboral que puede resultar en una enfermedad laboral o en un accidente laboral.


227

ANEXOS


228

ANEXOS: Anexo 1 Solicitud dirigida al gerente de la ClĂ­nica Santiago


229

Anexo 2 Entrevista realizada al gerente de la ClĂ­nica Santiago


230

Anexo 3 Solicitud enviada a recursos humanos pidiendo la n贸mina del personal que labora en la Cl铆nica Santiago


231

Anexo 4 Primera encuesta realizada al personal de la ClĂ­nica Santiago


232


233


234

Anexo 5 Solicitud de observaci贸n de campo en la Cl铆nica Santiago


235

Anexo 6 Cronograma de observaci贸n de campo


236

Anexo 7 Ficha de observación – Lavado Clínico de Manos

Elaborado por: M. Avilés -L Bastidas. Fuente: Investigadores.


237

Anexo 8 Ficha De Observación – Lavado Común de Manos

Elaborado por: M. Avilés -L Bastidas. Fuente: Investigadores.


238

Anexo 9 Ficha de Observación – Lavado Quirúrgico de Manos

Elaborado por: M. Avilés -L Bastidas. Fuente: Investigadores.


239


240

Anexo 10 Ficha de Observación – Colocación de Guantes Estériles

Elaborado por: M. Avilés -L Bastidas. Fuente: Investigadores


241

Anexo 11 Cรกlculo de intervalo


242

Anexo 12 Reuni贸n con las autoridades de la Cl铆nica Santiago para la planificaci贸n de capacitaciones en la instituci贸n


243


244

Anexo 13 Invitaci贸n a las autoridades de la Cl铆nica Santiago a las capacitaciones


245


246

Anexo 14 Solicitud para el uso del auditorio de la ClĂ­nica Santiago


247

Anexo 15 Solicitud para participaci贸n del Equipo T茅cnico de Promoci贸n y Prevenci贸n de la Salud del Distrito 23D01


248

Anexo 16 Solicitud para participaci贸n en las capacitaciones al Dr. Gonzalo Avil茅s


249

Anexo 17 Solicitud para participaci贸n en las capacitaciones a la Lcda. Ana Esp铆n


250

Anexo 18 Desarrollo de la Capacitación Nº1

Palabras de Bienvenida a las capacitaciones

Entrevista de Majestad Tv al delegado del MSP Área de Promoción y Prevención de la Salud del Distrito 23 D01 Lcda. Yomaira López

Desarrollo de la capacitación

Personal que colaboro en la capacitación


251

Anexo 19 Desarrollo de la Capacitación Nº2

Exposición de la segunda capacitación

Coffee Break

Colaboradores de la capacitación

Entrega de trípticos


252

Anexo 20 Desarrollo de la Capacitaciรณn Nยบ3

Conferencia de la tercera capacitaciรณn

Entrega del Coffee Break

Encuesta de satisfacciรณn

Personal que colaboro en la capacitaciรณn


253

Anexo 21 Desarrollo de la Capacitación Nº4

Exposición de la cuarta capacitación

Entrega de trípticos

Entrega del Coffee Break

Clausura y palabras de agradecimiento del señor Gerente de la Clínica Santiago por las Capacitaciones desarrolladas


254

Anexo 22 Estrategia Nº 2 diseño de la señalética del lavado clínico de manos.


255

Anexo 23 Estrategia Nº 2 diseño de la señalética del lavado quirúrgico de manos


256

Anexo 24 Estrategia Nº 2 diseño de la señalética de los 5 momentos del lavado de manos


257

Anexo 25 Hojas de asistencia del personal de salud a las capacitaciones


258


259


260


261

Anexo 26 Encuesta de satisfacci贸n


262

Anexo 27 Encuesta de conocimientos al personal de la ClĂ­nica Santiago


263


264


265

Anexo 28 Acta de entrega recepci贸n


266

Anexo 29 Entrega del manual de bioseguridad a la ClĂ­nica Santiago


267

Anexo 30 Carta de impacto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.