PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO PORTADA
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Disertación de grado previa a la obtención del título de Ingenieros Comerciales.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN COMPLEJO DEPORTIVO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO.
Autores:
Wynfried Klaus Ehmig Chum Modesto Antonio López Soriano
Director:
Ing. Alex Alonso Venegas Ortega
SANTO DOMINGO - ECUADOR 2013
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN COMPLEJO DEPORTIVO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO AUTORES: WYNFRIED KLAUS EHMIG CHUM MODESTO ANTONIO LOPEZ SORIANO TRIBUNAL:
Ing. Alex Alonso Venegas Ortega
___________________________
Ing. Johana Elizabeth Abril Ortega
___________________________
Ing. Ángel Enrique Zapata Barros
___________________________
Santo Domingo, julio de 2013
iii
DEDICATORIA
Esta tesis la dedico a mi familia, en especial a mi madre, ya que gracias a su apoyo soy la persona que soy en la actualidad.
He recibido un apoyo constante de muchas personas importantes en mi vida, como el de mis hermanos, abuelitos, y familia; durante este largo proceso educativo. Se que el sacrificio tan grande que ha hecho mi mamá por darme esta preparación profesional es inimaginable; que hoy lo que tengo de conocimientos es gracias a su apoyo; de ahí porque tanto amor es el que nace en los hijos por sus padres.
Doy gracias a Dios por darme esta gran oportunidad de estar cumpliendo un gran sueño que me imagino es él de muchos; por brindarme salud, vida, energías y ganas de salir adelante.
También agradezco a los profesores que han transmitido sus conocimientos a lo largo de este camino estudiantil, ya que desde este momento comenzamos nuestra formación empresarial y profesional.
Wynfried Ehmig
iv
AGRADECIMIENTO
Mi agradecimiento va dirigido a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, a los maestros que contribuyeron en mi desarrollo profesional transmitiéndome sus conocimientos.
A mis queridos compañeros y amigos, que han estado apoyándome en las buenas y en las malas, y han sabido contribuir en mi vida personal y universitaria; también a mi compañero de tesis Modesto López, ya que hemos sabido sobrellevar esta experiencia de compartir conocimientos y de trabajar en grupo poniéndonos de acuerdo con los resultados que se han dado en esta disertación de grado.
También quiero agradecer al Ing. Alex Venegas, ya que nos ha apoyado y ayudado en el desarrollo de esta disertación de grado con sus conocimientos y experiencias.
Wynfried Ehmig
v
DEDICATORIA
Dedico este trabajo y todos mis estudios a mis padres ya que gracias a ellos he logrado llegar a esta estancia tan importante en mi vida, y fueron las personas que siempre confiaron en mí, velaron por mi salud, mi educación, alimentación y mis estudios.
Se lo dedico a Dios ya que es quien me dio las fuerzas necesarias para pasar ciertas barreras que se fueron presentados en todo este trayecto y por ser quien de alguna y otra manera me ayudo a continuar luchando día tras día y seguir adelante superando los obstáculos que se me fueron presentando.
A mis hermanos los cuales han estado a mi lado siempre y tienen una gran esperanza en mí, me ha apoyado y dalo la fuerza necesaria para salir adelante y alcanzar las metas que me he propuesto.
A toda mi familia en general, a mis tíos, tías, primos y amigos por el cariño brindado a lo largo de mi vida.
Modesto López
vi
AGRADECIMIENTO
A mis padres que me han brindado el apoyo necesario durante toda mi carrea tanto en lo económico como en lo anímico para el desarrollo de esta investigación contribuyendo en mi formación personal.
A mi director de tesis Alex Venegas por su ayuda y orientación necesaria para realizar la investigación ya que mediante el asesoramiento necesario se logró realizar todo lo planteado para la ejecución de este trabajo obteniendo así los resultados esperados al finalizar el proyecto.
A mi compañero de tesis Wynfried Ehmig por el apoyo incondicional en la realización del proyecto.
A todos mis profesores de la carrera por inculcarme de mejor manera todos los conocimientos necesarios para mi formación como profesional.
Y finalmente a la universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, a todas sus autoridades y docentes los cuales han impartido sus conocimientos no solo en mí, sino también a todos los estudiantes pertenecientes a esta prestigiosa institución.
Modesto López
vii
RESUMEN En esta disertación, se desarrolla el estudio de factibilidad para la creación de un nuevo complejo deportivo llamado SPORTS HOUSE, cuya principal atracción es el poder contar con una variedad de servicios en un mismo lugar, ubicado en la ciudad de Santo Domingo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas del Ecuador. La razón de esta investigación, es determinar el nivel de aceptación del centro recreacional y deportivo, a su vez de conocer la rentabilidad que éste generaría al implementarse el mismo en la ciudad ya mencionada considerando que, se brindará una nueva opción de sano entretenimiento y distracción. De esta manera seremos pioneros en el servicio que estamos ofertando a los ciudadanos, impulsando el desarrollo económico - social de la ciudad; creando plazas de trabajo, provocando un interés diferente a crear negocios nuevos y diferentes alrededor de nuestro local, y en otras áreas de la urbe.
ABSTRACT This dissertation develops a feasibility study for the creation of a new recreational and sports center called SPORTS HOUSE, whose main attraction is being able to have a variety of services in one place, located in the city of Santo Domingo in the province of Santo Domingo de los Tsachilas Ecuador. The reason for this research is to determine the level of acceptance of recreational and sports center, in turn know the profitability implemented it would generate the same in the aforementioned city whereas a new option will provide wholesome entertainment and distraction. In this way we will be pioneers in the service we are offering to the public, promoting economic development - social city, creating new jobs, causing a different interest to create new businesses and different about our local, and other areas of the city.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA ................................................................................................................ i APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ................................................ ii AGRADECIMIENTO ............................................................................................... iv DEDICATORIA ........................................................................................................ v AGRADECIMIENTO ............................................................................................... vi RESUMEN ............................................................................................................ vii ABSTRACT ........................................................................................................... vii ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................. viii ÍNDICE DE CUADROS ....................................................................................... xvii ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................... xix ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................ xxi ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................... xxii INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 23 I MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 25 1.1
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD .................................................................... 25
1.1.1
Tipos de Factibilidad .............................................................................. 25
1.1.1.1
Factibilidad Técnica. ............................................................................ 25
1.1.1.1.1
Factibilidad Económica. .................................................................... 26
1.1.1.1.2
Factibilidad Operativa. ...................................................................... 26
1.1.1.2
Objetivos de la Factibilidad ................................................................. 26
1.1.1.2.1 1.1.1.3
Objetivos de un Estudio de Factibilidad. ........................................... 27 Análisis del Complejo Recreacional ..................................................... 27
1.1.1.3.1
Tipos de Complejos Recreacionales ................................................ 27
1.1.1.3.2
Definiciones ...................................................................................... 27
1.1.1.3.2.1
Complejos Deportivos.- ................................................................. 27
1.1.1.3.2.2
Complejos Acuáticos.- ................................................................... 28
1.1.1.3.2.3
Complejos Culturales.- .................................................................. 28
1.1.1.4 1.1.1.4.1
Análisis del Mercado ............................................................................ 28 Definición del Mercado ..................................................................... 28
ix
1.1.1.4.2
Estudio de Mercado .......................................................................... 28
1.1.1.4.3
Clases de Mercados ......................................................................... 29
1.1.1.4.3.1
Clasificación de los Mercados ....................................................... 29
1.1.1.4.4
Mercado Total ................................................................................... 30
1.1.1.4.5
Mercado Potencial ............................................................................ 30
1.1.1.4.6
Mercado Meta ................................................................................... 30
1.1.1.4.7
Comercialización .............................................................................. 30
1.1.1.4.8
Segmentación del Mercado .............................................................. 31
1.1.1.4.8.1
Segmentación Geográfica ............................................................. 31
1.1.1.4.8.2
Segmentación Demográfica .......................................................... 31
1.1.1.4.8.3
Segmentación Psicográfica ........................................................... 31
1.1.1.4.8.4
Segmentación por Conducta.- ....................................................... 32
1.1.1.5
Análisis Interno y Externo: FODA ........................................................ 32
1.1.1.5.1
Análisis Interno ................................................................................. 32
1.1.1.5.2
Análisis Externo ................................................................................ 32
1.1.1.5.3
Fortalezas ......................................................................................... 34
1.1.1.5.4
Oportunidades .................................................................................. 34
1.1.1.5.5
Debilidades ....................................................................................... 35
1.1.1.5.6
Amenazas ......................................................................................... 36
1.1.1.6
Estudio Técnico ................................................................................... 36
1.1.1.6.1
Tamaño del Proyecto........................................................................ 37
1.1.1.6.2
Factores que determinan el tamaño del proyecto. ............................ 37
1.1.1.6.2.1
Demanda. ...................................................................................... 37
1.1.1.6.2.2
Suministro e insumos. ................................................................... 37
1.1.1.6.2.3
Tecnología y equipo. .................................................................... 37
1.1.1.6.2.4
El financiamiento. ......................................................................... 37
1.1.1.6.2.5
La organización. ........................................................................... 37
1.1.1.6.2.6
Localización del proyecto. ............................................................. 38
1.1.1.6.2.6.1
Macro localización ...................................................................... 38
1.1.1.6.2.6.2
Micro localización ....................................................................... 38
1.1.1.7
Evaluación Financiera .......................................................................... 38
1.1.1.7.1
Estados Financieros ......................................................................... 39
1.1.1.7.2
VAN .................................................................................................. 39
x
1.1.1.7.3
TIR .................................................................................................... 40
1.1.1.7.4
Costo de Oportunidad ....................................................................... 41
1.1.1.7.5
Costo Beneficio................................................................................. 41
II METODOLOGÍA................................................................................................ 42 2.1
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 42
2.1.1
Método Deductivo. .................................................................................. 42
2.1.2
Método Cuantitativo y Cualitativo. ........................................................... 42
2.1.2.1
Método Cuantitativo.- ........................................................................... 42
2.1.2.2
Método Cualitativo.- ............................................................................. 43
2.1.3
Método de Observación.- ........................................................................ 43
2.1.4
Método de Aplicación y Técnica de Recolección. ................................... 44
2.2
Fuentes de Investigación. ........................................................................... 44
2.2.1
Fuentes Primarias ................................................................................... 44
2.2.2
Fuentes Secundarias. ............................................................................. 44
2.3
POBLACIÓN............................................................................................... 45
2.4
DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA ........................................................ 45
2.5
DISEÑOS DEL CUESTIONARIO ............................................................... 46
III PROPUESTA ................................................................................................... 47 3
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN COMPLEJO
DEPORTIVO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO. ....................................... 47 3.1
ANTECEDENTES ...................................................................................... 47
3.1.1
Objetivos del Proyecto ............................................................................ 48
3.1.1.1
Objetivo General .................................................................................. 48
3.1.1.2
Objetivos Específicos ........................................................................... 48
3.2
ESTUDIO ESTRATÉGICO ......................................................................... 49
3.2.1
Misión: ..................................................................................................... 49
3.2.2
Visión: ..................................................................................................... 49
3.2.3
Valores Corporativos: .............................................................................. 49
3.2.3.1
Calidad: ................................................................................................ 49
3.2.3.2
Calidez: ................................................................................................ 50
3.2.3.3
Compromiso:........................................................................................ 50
3.2.3.4
Confianza: ............................................................................................ 50
3.2.3.5
Efectividad: .......................................................................................... 50
xi
3.2.3.6
Honestidad: .......................................................................................... 50
3.2.3.7
Responsabilidad: ................................................................................. 50
3.2.3.8
Servicio: ............................................................................................... 50
3.2.3.9
Trabajo en Equipo: ............................................................................... 50
3.2.4
Valores Agregados: ................................................................................. 51
3.2.5
Análisis Factores Internos y Externos ..................................................... 51
3.2.5.1
Análisis Factores Internos .................................................................... 51
3.2.5.1.1
Fortalezas: ........................................................................................ 51
3.2.5.1.2
Debilidades: ...................................................................................... 51
3.2.5.1.3
Matriz EFI ......................................................................................... 51
3.2.5.1.4
Análisis Matriz EFI ............................................................................ 51
3.2.5.2
Análisis Factores Externos................................................................... 53
3.2.5.2.1
Oportunidades: ................................................................................. 53
3.2.5.2.2
Amenazas: ........................................................................................ 53
3.2.5.2.3
Matriz EFE ........................................................................................ 53
3.2.5.2.4
Análisis Matriz EFE........................................................................... 53
3.2.5.3
Matriz FODA ........................................................................................ 54
3.2.5.4
Análisis Matriz FODA ........................................................................... 54
3.3
ESTUDIO DE MERCADO .......................................................................... 56
3.3.1
Planteamiento del problema: ................................................................... 56
3.3.2
Objetivo General: .................................................................................... 56
3.3.2.1 3.3.3
Objetivos Específicos ........................................................................... 56 Descripción del servicio:.......................................................................... 57
3.3.3.1
Servicio de piscina, sauna, turco: ........................................................ 57
3.3.3.2
Servicio de bar: .................................................................................... 58
3.3.3.3
Servicio de cancha sintética:................................................................ 58
3.3.3.4
Área Infantil: ......................................................................................... 58
3.3.3.5
Servicio de spa: ................................................................................... 58
3.3.3.6
Servicio de gimnasio: ........................................................................... 58
3.3.3.7
Servicio de Bar deportivo: .................................................................... 58
3.3.4
Alcances y Limitaciones .......................................................................... 59
3.3.4.1
Alcances .............................................................................................. 59
3.3.4.2
Limitaciones ......................................................................................... 59
xii
3.3.5
Condiciones de la Competencia .............................................................. 59
3.3.5.1
Análisis de la Competencia .................................................................. 59
3.3.5.2
Análisis de Porter ................................................................................. 60
3.3.5.2.1
Amenazas de entrada de nuevos competidores. .............................. 60
3.3.5.2.2
Amenazas de servicios sustitutos. .................................................... 60
3.3.5.2.3
Poder de negociación de los compradores. ...................................... 61
3.3.5.2.4
Poder de negociación de los proveedores. ....................................... 61
3.3.5.2.5
Rivalidad entre los competidores. ..................................................... 61
3.3.6
Procesamiento de la información: ........................................................... 61
3.3.7
Mercado Meta ......................................................................................... 63
3.3.8
Segmentación. ........................................................................................ 63
3.3.8.1
Variable de Macro Segmentación ........................................................ 63
3.3.8.2
Variable de Micro Segmentación ......................................................... 63
3.3.8.3
Perfil del consumidor: .......................................................................... 64
3.3.8.4
Segmentación de clientes: ................................................................... 64
3.3.8.5
Población: ............................................................................................ 64
3.3.8.6
Muestra ................................................................................................ 64
3.3.8.7
Tamaño de la muestra: ........................................................................ 65
3.3.8.8
Diseño de la Encuesta. ........................................................................ 66
3.3.8.9
Diseño del procedimiento de recolección de datos. ............................. 66
3.3.8.10 Resultados de las Encuestas Realizadas ............................................ 67 3.3.8.11 Análisis de la Demanda ....................................................................... 80 3.3.8.11.1
Proyección de la Población y Demanda ........................................... 80
3.3.8.12 Cuantificación de la Demanda Real Anual ........................................... 82 3.3.8.13 Oferta ................................................................................................... 83 3.3.8.13.1
Análisis de la Oferta del Servicio ...................................................... 84
3.3.8.13.2
Cálculo y proyección de la Oferta Real Anual .................................. 84
3.3.8.14 Demanda Insatisfecha ......................................................................... 85 3.3.8.15 Oferta del Proyecto .............................................................................. 86 3.3.8.16 Informe del Estudio de Mercado .......................................................... 87 3.4
ESTUDIO DE MARKETING ....................................................................... 88
3.4.1 3.4.1.1
Objetivos del Estudio de Marketing ......................................................... 88 Objetivo General: ................................................................................. 88
xiii
3.4.1.2 3.4.2
Objetivos Específicos: .......................................................................... 89 Estrategias del Marketing MIX: ............................................................... 89
3.4.2.1
Producto o Servicio: ............................................................................. 90
3.4.2.1.1
Servicio de Piscina: .......................................................................... 90
3.4.2.1.2
Servicio de Bar/Restaurant Deportivo: .............................................. 91
3.4.2.1.3
Servicio de Cancha Sintética: ........................................................... 91
3.4.2.1.4
Parque Infantil:.................................................................................. 92
3.4.2.1.5
Servicio de Spa:................................................................................ 93
3.4.2.1.6
Gimnasio: ......................................................................................... 95
3.4.2.2
Precio: .................................................................................................. 95
3.4.2.3
Plaza o Canales de Distribución: ......................................................... 95
3.4.2.4
Recursos Humanos. ............................................................................ 96
3.4.2.5
Promoción – Comunicación. ................................................................ 96
3.4.2.5.1
Promoción: ....................................................................................... 97
3.4.2.5.1.1
Venta Personalizada: .................................................................... 97
3.4.2.5.1.2
Marketing Relacional: .................................................................... 97
3.4.2.5.1.3
Paquetes Promocionales:.............................................................. 97
3.4.2.5.1.4
Campeonatos Deportivo: ............................................................... 97
3.4.2.5.2
Comunicación: .................................................................................. 97
3.4.2.5.2.1
Comercialización (Merchandising): ............................................... 98
3.4.2.5.2.2
Venta Personal: ............................................................................. 98
3.4.2.5.2.3
Publicidad: ..................................................................................... 98
3.4.2.5.2.3.1
Radio: ......................................................................................... 98
3.4.2.5.2.3.2
Prensa: ....................................................................................... 99
3.4.2.5.2.3.3
Televisión: ................................................................................ 100
3.4.2.5.2.3.4
Revista: .................................................................................... 100
3.4.2.5.2.3.5
Tarjetas de Presentación: ........................................................ 100
3.4.2.5.2.3.6
Hojas Volates: .......................................................................... 100
3.4.2.6
Evidencia Física: ................................................................................ 100
3.4.2.7
Personal en Contacto: ....................................................................... 100
3.4.2.8
Procesos: ........................................................................................... 101
3.4.3
Programas de Acción: ........................................................................... 101
3.4.4
Razón Social: ........................................................................................ 104
xiv
3.4.5
Marca: ................................................................................................... 104
3.4.6
Slogan: .................................................................................................. 104
3.4.7
Logotipo: ............................................................................................... 104
3.4.8
Presupuesto de Marketing: ................................................................... 105
3.5
ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................ 105
3.5.1
Objetivos del Estudio Técnico ............................................................... 105
3.5.1.1
Objetivo General ................................................................................ 105
3.5.1.2
Objetivos Específicos ......................................................................... 106
3.5.2
Determinación del Tamaño del Proyecto: ............................................. 106
3.5.2.1
Factores que determinan el tamaño del proyecto .............................. 106
3.5.2.1.1
La Demanda ................................................................................... 106
3.5.2.1.2
Recursos Financieros ..................................................................... 106
3.5.2.1.3
Tecnologías y Equipos ................................................................... 106
3.5.2.1.4
La Organización.............................................................................. 106
3.5.2.1.5
Capacidad Instalada ....................................................................... 107
3.5.2.2
Capacidad Utilizada ........................................................................... 108
3.5.2.3
Estimación Anual de la Capacidad Utilizada ...................................... 108
3.5.3
Localización del Proyecto:..................................................................... 109
3.5.3.1
Macro localización: ............................................................................ 109
3.5.3.2
Micro localización: .............................................................................. 111
3.5.3.2.1 3.5.3.3 3.5.4
Factores que determinan la Miro localización del Proyecto: ........... 111 Ubicación: .......................................................................................... 113
Ingeniería del Proyecto: ........................................................................ 114
3.5.4.1 3.5.5
Proceso, Aplicación, Funcionamiento: ............................................... 115 Estudio Organizacional y Legal: ............................................................ 115
3.5.5.1
Estructura de la Organización: ........................................................... 115
3.5.5.1.1 3.5.5.2
Funciones Específicas por Puesto:................................................. 116 Entorno Legal:.................................................................................... 129
3.5.5.2.1
Requerimientos para el Funcionamiento: ....................................... 132
3.5.5.2.2
Leyes: ............................................................................................. 132
3.5.5.2.3
Acta de Constitución: ...................................................................... 132
3.6 3.6.1
EVALUACIÓN FINANCIERA .................................................................... 134 Supuestos Utilizados en las Proyecciones Financieras ........................ 134
xv
3.6.1.1
Situación Actual (2013) ...................................................................... 134
3.6.2
Capital de Trabajo ................................................................................. 134
3.6.3
Inversiones del Proyecto ....................................................................... 135
3.6.3.1
Inversión en Activos Fijos Tangibles .................................................. 136
3.6.3.2
Inversión en Activos Intangibles ......................................................... 136
3.6.3.3
Inversión en Capital de Trabajo ......................................................... 137
3.6.4
Financiamiento del Proyecto ................................................................. 137
3.6.4.1
Fuentes de Financiamiento ................................................................ 138
3.6.4.1.1
Fuentes Internas ............................................................................. 138
3.6.4.1.2
Fuentes Externas............................................................................ 138
3.6.4.2
Estructura del Financiamiento............................................................ 138
3.6.4.3
Cuadro de Fuentes y Usos ................................................................ 138
3.6.4.4
Costos de Producción del Proyecto ................................................... 139
3.6.4.4.1
Costos Materiales Directos ............................................................. 139
3.6.4.4.2
Costos Mano de Obra Directa ........................................................ 140
3.6.4.4.3
Costos Indirectos ............................................................................ 140
3.6.4.4.3.1
Servicios Básicos ........................................................................ 140
3.6.4.4.3.2
Depreciaciones Indirectas ........................................................... 141
3.6.5
Gastos Operativos................................................................................. 142
3.6.5.1
Gastos Administrativos ...................................................................... 142
3.6.5.1.1
Mano de Obra Indirecta .................................................................. 142
3.6.5.1.2
Útiles de Oficina y Suministros de Limpieza ................................... 142
3.6.5.1.3
Reparación y Mantenimiento .......................................................... 143
3.6.5.1.4
Depreciaciones Directas ................................................................. 143
3.6.5.1.5
Amortizaciones ............................................................................... 144
3.6.5.2
Gastos de Publicidad ......................................................................... 144
3.6.5.3
Gastos Financieros ............................................................................ 145
3.6.6
Proyección de Costos ........................................................................... 146
3.6.7
Ingresos ................................................................................................ 146
3.6.7.1
Presupuesto de Ingresos ................................................................... 146
3.6.7.2
Proyección de Ingresos...................................................................... 148
3.6.8 3.6.8.1
Evaluación Económica – Financiera del Proyecto ................................ 149 Instrumentos de Evaluación ............................................................... 149
xvi
3.6.8.1.1
Estado de Situación Inicial .............................................................. 149
3.6.8.1.2
Estado de Resultados ..................................................................... 150
3.6.8.1.3
Flujo de Caja................................................................................... 151
3.6.9
Indicadores de Evaluación .................................................................... 152
3.6.9.1
Costo Promedio Ponderado de Capital .............................................. 153
3.6.9.2
Valor Actual Neto ............................................................................... 153
3.6.9.3
Tasa Interna de Retorno .................................................................... 155
3.6.9.4
Razón Beneficio – Costo.................................................................... 156
3.6.9.5
Periodo de Recuperación de la Inversión .......................................... 157
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 159 CONCLUSIONES............................................................................................... 159 RECOMENDACIONES ...................................................................................... 161 FUENTES DE CONSULTA ................................................................................ 162 BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 162 LINKOGRÁFICAS .............................................................................................. 163 GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................... 164
xvii
ÍNDICE DE CUADROS CUADRO No. 1 Clasificación de los mercados .................................................... 29 CUADRO No. 2 Características del FODA ........................................................... 33 CUADRO No. 3 Matriz FODA............................................................................... 55 CUADRO No. 4 Macro Segmentación ................................................................. 63 CUADRO No. 5 Micro Segmentación ................................................................... 63 CUADRO No. 6 Componente para el cálculo de la muestra ................................ 65 CUADRO No. 7 Recolección de datos ................................................................. 67 CUADRO No. 8 Número de habitantes de Santo Domingo de los Tsáchilas ....... 81 CUADRO No. 9 Programas de acción - producto .............................................. 101 CUADRO No. 10 Programas de acción - precios ............................................... 102 CUADRO No. 11 Programas de acción - plaza .................................................. 102 CUADRO No. 12 Programas de acción - publicidad y promoción ...................... 103 CUADRO No. 13 Programas de acción - personal de contacto ......................... 103 CUADRO No. 14 Funciones de la junta general de accionistas ......................... 117 CUADRO No. 15 Funciones del gerente general ............................................... 118 CUADRO No. 16 Funciones del administrador .................................................. 119 CUADRO No. 17 Funciones del contador .......................................................... 120 CUADRO No. 18 Funciones de la asistente administrativa ................................ 121 CUADRO No. 19 Funciones del cocinero .......................................................... 122 CUADRO No. 20 Funciones del auxiliar de bar.................................................. 123 CUADRO No. 21 Funciones del auxiliar de mantenimiento ............................... 124 CUADRO No. 22 Funciones del auxiliar de limpieza y aseo .............................. 125 CUADRO No. 23 Funciones de auxiliar de piscina ............................................ 126 CUADRO No. 24 Funciones de auxiliar del spa ................................................. 127 CUADRO No. 25 Funciones del preparador físico ............................................. 128 CUADRO No. 26 Funciones del auxiliar de la cancha sintética ......................... 129 CUADRO No. 27 Extracto de la escritura pública de constitución...................... 133 CUADRO No. 28 Situación actual (año 2013) .................................................... 134
xviii
CUADRO No. 29 Capital de trabajo ................................................................... 134 CUADRO No. 30 Inversiรณn del proyecto ............................................................ 135 CUADRO No. 31 Inversiรณn en activos fijos tangibles ......................................... 136 CUADRO No. 32 Inversiรณn en activos intangibles.............................................. 137 CUADRO No. 33 Inversiรณn en capital de trabajo ................................................ 137 CUADRO No. 34 Fuentes internas..................................................................... 138 CUADRO No. 35 Fuentes y usos ....................................................................... 139 CUADRO No. 36 Costos de materiales directos ................................................ 139 CUADRO No. 37 Costos de mano de obra directa ............................................ 140 CUADRO No. 38 Costos de servicios bรกsicos ................................................... 141 CUADRO No. 39 Depreciaciones indirectas ...................................................... 141 CUADRO No. 40 Mano de obra indirecta ........................................................... 142 CUADRO No. 41 ร tiles de oficina y suministros ................................................ 143 CUADRO No. 42 Reparaciรณn y mantenimiento .................................................. 143 CUADRO No. 43 Depreciaciones directas ......................................................... 144 CUADRO No. 44 Amotizaciรณn ............................................................................ 144 CUADRO No. 45 Gastos de publicidad .............................................................. 145 CUADRO No. 46 Tabla de amortizaciรณn ............................................................ 145 CUADRO No. 47 Gastos financieros.................................................................. 146 CUADRO No. 48 Proyecciรณn de costos ............................................................. 147 CUADRO No. 49 Presupuesto ingresos ............................................................. 148 CUADRO No. 50 Presupuesto de ingresos proyectada ..................................... 148 CUADRO No. 51 Estimaciรณn proyectada de la capacidad a utilizarse ............... 148 CUADRO No. 52 Estado de situaciรณn inicial ...................................................... 150 CUADRO No. 53 Estado de resultados proyectado ........................................... 151 CUADRO No. 54 Flujo de caja ........................................................................... 152 CUADRO No. 55 Tasa mรญnima aceptable requerida .......................................... 153 CUADRO No. 56 Valor actual neto .................................................................... 154 CUADRO No. 57 Tasa interna retorno ............................................................... 155 CUADRO No. 58 Cรกlculo de la TIR .................................................................... 156 CUADRO No. 59 Razรณn beneficio - costo .......................................................... 157 CUADRO No. 60 Periodo de recuperaciรณn de la inversiรณn ................................ 158 CUADRO No. 61 Cรกlculo para el periodo de recuperaciรณn de la inversiรณn ........ 158
xix
ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO No. 1 Demanda potencial.................................................................... 62 GRÁFICO No. 2 Asistencia a centros recreacionales o deportivos ...................... 68 GRÁFICO No. 3 Frecuencia de visitas ................................................................. 69 GRÁFICO No. 4 Motivos de visita ........................................................................ 70 GRÁFICO No. 5 Asistencia .................................................................................. 71 GRÁFICO No. 6 Preferencia de lugares .............................................................. 72 GRÁFICO No. 7 Número de acompañantes a estos centros ............................... 73 GRÁFICO No. 8 Motivos de preferencia .............................................................. 74 GRÁFICO No. 9 Nivel de satisfacción .................................................................. 75 GRÁFICO No. 10 Valores a pagar por adquirir los servicios ................................ 76 GRÁFICO No. 11 Grado de importancia de los servicios ..................................... 77 GRÁFICO No. 12 Compromiso de asistencia ...................................................... 78 GRÁFICO No. 13 Modalidad de pago .................................................................. 79 GRÁFICO No. 14 Frecuencia de uso de medios de comunicación ...................... 80 GRÁFICO No. 15 Proyección de la demanda ...................................................... 82 GRÁFICO No. 16 Demanda real anual ................................................................ 83 GRÁFICO No. 17 Proyección de la oferta real anual ........................................... 85 GRÁFICO No. 18 Demanda insatisfecha ............................................................. 86 GRÁFICO No. 19 Oferta del proyecto .................................................................. 87 GRÁFICO No. 20 Piscina ..................................................................................... 90 GRÁFICO No. 21 Bar / restaurant deportivo ........................................................ 91 GRÁFICO No. 22 Cancha sintética ...................................................................... 92 GRÁFICO No. 23 Parque infantil.......................................................................... 93 GRÁFICO No. 24 SPA ......................................................................................... 94 GRÁFICO No. 25 Gimnasio ................................................................................. 95 GRÁFICO No. 26 Canal directo de distribución ................................................... 96 GRÁFICO No. 27 Comercialización ..................................................................... 99 GRÁFICO No. 28 Logo de la empresa ............................................................... 104
xx
GRÁFICO No. 29 Mapa del Ecuador ................................................................. 109 GRÁFICO No. 30 Mapa de Santo Domingo ....................................................... 111 GRÁFICO No. 31 Croquis .................................................................................. 113 GRÁFICO No. 32 Plano del complejo deportivo "Sports House" ....................... 114 GRÁFICO No. 33 Flujograma del complejo deportivo "Sports House" ............... 115 GRÁFICO No. 34 Organigrama.......................................................................... 116 GRÁFICO No. 35 Valor actual neto.................................................................... 154 GRÁFICO No. 36 Tasa interna retorno .............................................................. 156 GRÁFICO No. 37 Razón beneficio - costo ......................................................... 157
xxi
ÍNDICE DE TABLAS TABLA No. 1 Matriz EFI ....................................................................................... 52 TABLA No. 2 Matriz EFE ...................................................................................... 54 TABLA No. 3 Competidores ................................................................................. 60 TABLA No. 4 Proyección población objetivo ........................................................ 62 TABLA No. 5 Asistencia a centros recreaciones o deportivos.............................. 67 TABLA No. 6 Frecuencia de visitas ...................................................................... 68 TABLA No. 7 Motivos de visita ............................................................................. 69 TABLA No. 8 Asistencia ....................................................................................... 70 TABLA No. 9 Preferencia de lugares ................................................................... 71 TABLA No. 10 Número de acompañantes a estos centros .................................. 72 TABLA No. 11 Motivos de preferencia ................................................................. 73 TABLA No. 12 Nivel de satisfacción ..................................................................... 74 TABLA No. 13 Valores a pagar por adquirir los servicios ..................................... 75 TABLA No. 14 Grado de importancia de los servicios .......................................... 76 TABLA No. 15 Compromiso de asistencia ........................................................... 77 TABLA No. 16 Modalidad de pago ....................................................................... 78 TABLA No. 17 Frecuencia de uso de medios de comunicación ........................... 79 TABLA No. 18 Proyección de la demanda ........................................................... 81 TABLA No. 19 Demanda específica ..................................................................... 82 TABLA No. 20 Proyección de la oferta real anual ................................................ 84 TABLA No. 21 Demanda insatisfecha .................................................................. 85 TABLA No. 22 Oferta del proyecto ....................................................................... 86 TABLA No. 23 Presupuesto de marketing .......................................................... 105 TABLA No. 24 Capacidad instalada ................................................................... 107 TABLA No. 25 Resúmen área y capacidad instalada......................................... 107 TABLA No. 26 Capacidad utilizada .................................................................... 108 TABLA No. 27 Estimación anual de la capacidad utilizada ................................ 109 TABLA No. 28 Selección territorial ..................................................................... 113
xxii
ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO No 1 Encuesta ...................................................................................... 166 ANEXO No 2 Acta de Constitución .................................................................... 169 ANEXO No 3 Cotización Maquinaria, Insumos, Varios ...................................... 175 ANEXO No 4 Proforma Cancha Sintética .......................................................... 176 ANEXO No 5 Proforma Gimnasio ...................................................................... 179 ANEXO No 6 Cotizaciones Medios de Comunicación........................................ 180
INTRODUCCIÓN La ciudad de Santo Domingo cuenta con importantes empresas, que contribuyen al desarrollo socioeconómico de la zona, las mismas que presentan una tendencia de crecimiento y que enfrentan un entorno empresarial cambiante y competitivo. En el sector de entretenimientos existen pocas empresas establecidas que pueden ofertar a la población opciones diferentes que nos permitan salir de la rutina diaria a la cual todos nos vemos expuestos y que a su vez podamos elegir cuando queremos pasar un momento agradable junto a nuestras familias o amigos. Ante la necesidad de los centros de recreación y deportivos se propone el siguiente proyecto el cual nos permitirá establecer la factibilidad de la creación del Complejo Deportivo “SPORTS HOUSE”, cuyo principal atractivo es el poder contar con una variedad de servicios como son: cancha sintética, piscina, spa, gimnasio, parque infantil y bar deportivo, el mismo que se constituirá como el pionero en ofrecer estos tipos de servicios en la ciudad, lo que permitirá a la población la práctica de estas actividades en su tiempo de ocio y a su vez fomentará una distracción sana como alternativa a sus múltiples actividades. En esta disertación se desarrolla el modelo de Estudio de Factibilidad para la Creación del Complejo Deportivo SPORTS HOUSE en la ciudad de Santo Domingo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Para poder ejecutar el estudio de factibilidad primero se realizó un estudio de mercado para lo cual se escogió una muestra de la población de la ciudad de Santo Domingo para determinar el nivel de aceptación que el centro recreacional y deportivo podrá tener, luego se determinó la planificación estratégica dentro de la cual se estableció la manera en cómo se administrará la empresa, se hizo un estudio técnico que permitió visualizar el tamaño y localización de la empresa así como los recursos necesarios para su financiamiento y finalmente se estableció los rendimientos financieros que se generarían con la puesta en marcha del proyecto. Según datos de la SENPLADES el Porcentaje de personas que realiza actividades recreativas y/o de esparcimiento es del 10,10% y se pronostica un gran crecimiento1.
1
http://plan.senplades.gob.ec/linea-base7
Estos datos se debe a que sus habitantes se encuentran acumulando preocupaciones; lo que ha generado que estos vivan más tensos y estresados. Una salida a ésta situación ha sido la distracción, por ello las personas optan por diferentes opciones, como son las canchas deportivas, gimnasios, piscinas y spa, que satisfagan sus necesidades, lo cual genera suficiente demanda de servicios de entretenimiento en los momentos libres. También se detectó que debido a que proporciona una opción de solución a los problemas como son: el no contar con todas las opciones necesarias para la distracción de las familias, por ello se ofrecerá diversos servicios, permitiendo que los usuarios encuentren diferentes formas de recreación y al mismo tiempo de relajamiento, en un lugar alejado del ruido de la cuidad, con esmerada atención, promoviendo la unidad de la familia, base de la sociedad. De igual manera, la falta de fuentes de trabajo es un grave problema que impide el desarrollo del País, al poner en marcha este proyecto se atacará al desempleo ya que permite crear muchas fuentes de trabajo. Razones válidas para crear un espacio deportivo y recreacional en las inmediaciones de la ciudad, que cuente con las comodidades necesarias para permitir a los usuarios compartir en familia, mientras se divierten y relajan sin la necesidad de separase. Utilizaremos técnicas como la investigación de mercado, encuestas, entre otras. Mediante las cuales se detectará la aceptación del proyecto, los gustos y preferencias de nuestros clientes potenciales; de este modo recopilaremos información que nos permitirá avanzar con el desarrollo de este proyecto.
I I MARCO TEÓRICO 1.1
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “Análisis comprensivo que sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión y si se procede su estudio, desarrollo o implementación.” 2
“En esta etapa permite realizar un examen crítico para la toma de decisiones formales. El nivel de desarrollo de los componentes en este nivel se caracteriza por un mayor nivel de profundidad y menor rango de variación esperada en los valores de costos y beneficios.“ 3
Permite realizar un examen crítico mediante un análisis que mejorará la toma de decisiones formales, para lo cual se requiere información primaria, cotizaciones reales y estudios de campos para poder tomar la mejor decisión.
1.1.1 Tipos de Factibilidad 4 1.1.1.1 Factibilidad Técnica. “Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencias; que son necesarias para efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto.”
“Generalmente nos referimos a elementos tangibles (medibles). El proyecto debe considerar
si
los
recursos
técnicos
actuales
son
suficientes
complementarse.”
2
Mejora del sistema actual.
Disponibilidad de tecnología que satisfaga las necesidades.
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Factibilidad&oldid=50647421 Barreno, Luis. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Pág.6 4 http://www.wikiteka.com/apuntes/jhj/tipos de factibilidad 3
o
deben
26
1.1.1.1.1 Factibilidad Económica. “Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos, y para obtener los recursos básicos que deben considerarse; son el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir nuevos recursos. Generalmente la factibilidad económica es el elemento más importante ya que a través de él se solventan las demás carencias de otros recursos.”
1.1.1.1.2
Factibilidad Operativa. “Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad (procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la operación del proyecto.” “Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo que se evalúan y determina todo lo necesario para llevarla a cabo.”
Operación garantizada.
Uso garantizado.
1.1.1.2 Objetivos de la Factibilidad 5 “La investigación de factibilidad en un proyecto consiste en descubrir cuáles son los objetivos de la organización, luego determinar si el proyecto es útil para que la empresa logre sus objetivos. La búsqueda de estos objetivos debe contemplar los recursos disponibles o aquellos que la empresa puede proporcionar, nunca deben definirse con recursos que la empresa no es capaz de dar.” En las empresas se cuenta con una serie de objetivos que determinan la posibilidad de factibilidad de un proyecto sin ser limitativos. Estos objetivos son los siguientes. Reducción de errores y mayor precisión en los procesos. Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de recursos no necesarios. Integración de todas las áreas y subsistemas de la empresa.
5
http://www.mitecnologico.com/Main/FactibilidadInvestigacion
27
Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios. Aceleración en la recopilación de datos. Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas. Automatización óptima de procedimientos manuales.
1.1.1.2.1 Objetivos de un Estudio de Factibilidad.
Auxiliar a una organización a lograr sus objetivos.
Cubrir las metas con los recursos actuales en las siguientes áreas.
1.1.1.3 Análisis del Complejo Recreacional Un complejo recreativo es una estructura dedicada al uso de actividades físicas efectuadas en el tiempo libre, con exigencias al alcance de todas las personas, de acuerdo a su estado físico y a su edad. Para lo cual posee diversos equipos e instalaciones destinados a la práctica de los mismos, con el fin de propender a mejorar la calidad de vida de la población, así como fomentar la convivencia familiar y social.
1.1.1.3.1 Tipos de Complejos Recreacionales
Complejos Deportivos.
Complejos Acuáticos.
Complejos Culturales.
1.1.1.3.2 Definiciones 1.1.1.3.2.1 Complejos Deportivos.Un complejo deportivo es una estructura para el entrenamiento intensivo de cualquier deporte, bien sea en carácter de grupo o individual, donde el atleta hace una preparación de su capacidad física, con miras a una competencia.
28
1.1.1.3.2.2 Complejos Acuáticos.Es una estructura que se dedica especialmente a la práctica de actividades en el agua. Existen tanto privados como públicos.
1.1.1.3.2.3 Complejos Culturales.Son estructuras donde se practican actividades de danza y de teatro con la finalidad de desarrollar aptitudes.
1.1.1.4 Análisis del Mercado “Se entiende por análisis de mercado como la distinción y separación de las partes del mercado para llegar a conocer los principios o elementos de este.” 6
El análisis del mercado debe entregar información que permita tomar decisiones de forma segura y exacta, ya que será la única forma de poder establecer si las condiciones del mercado son atractivas para ingresar.
1.1.1.4.1 Definición del Mercado “Es el área dentro de la cual los vendedores y los compradores de una mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera que los distintos precios a que éstas se realizan tienden a unificarse.” 7 “Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados en un espacio de tiempo definido.” 8
Es el espacio al que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones, negociaciones de bienes y servicios a un determinado precio.
1.1.1.4.2 Estudio de Mercado El estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, y resultados.
6
http://www.monografias.com/trabajos15/analisis-de-mercados/analisis-de-mercados.shtml Ibidem 8 Barreno, Luis. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Pág.10 7
29
“Estos serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.” 9
El resultado del estudio de mercado constituye una de las primeras pruebas de viabilidad para la ejecución de un proyecto, de allí la importancia de su realización. “Los mercados de acuerdo al medio o ambiente en donde se desenvuelve el proyecto, puede tomar una de las siguientes formas generales: competencia perfecta, monopolio, competencia monopólica, y oligopolio.” 10
Comprende la determinación y cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización. Permite establecer si se puede o no introducir un producto al mercado según el análisis de la oferta y demanda para obtener una demanda insatisfecha.
1.1.1.4.3 Clases de Mercados Los mercados están constituidos por personas, hogares, empresas; que demandan productos, por lo que cada mercado se desempeña para proporcionar una mejor satisfacción de las necesidades específicas del consumidor, según el monto de la mercancía.
1.1.1.4.3.1 Clasificación de los Mercados Cuadro N° 1 Clasificación de los mercados CUADRO No. 1 Clasificación de los mercados
OS Fuente: Barreno, Luis. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos.
9
http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml Barreno, Luis. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Pág.10
10
30
1.1.1.4.4 Mercado Total “Conformado por el universo con necesidades que pueden ser satisfechas por la oferta de una empresa.” 11
Es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto. El tamaño del mercado es el número de compradores que pudieran existir para una oferta de mercado en particular.
1.1.1.4.5 Mercado Potencial “Número máximo de compradores al que se puede dirigir la oferta comercial y que está disponible para las empresas de un sector durante un periodo de tiempo determinado. Si estos compradores comerciales reciben suficientes estímulos de marketing, pueden llegar a demandar el producto ofertado.” 12
Es el conjunto de clientes que manifiesta un grado suficiente de interés en una determinada oferta del mercado.
1.1.1.4.6 Mercado Meta “Está conformado por los segmentos del mercado potencial que han sido seleccionados en forma específica, como destinatarios de la gestión de marketing, es el mercado que la empresa desea y decide captar.” 13
El mercado meta está conformado por la población a la cual se va a dirigir un producto por medio de los esfuerzos de marketing.
1.1.1.4.7 Comercialización El concepto de comercialización significa que una organización encamina todos sus esfuerzos a satisfacer a sus clientes por una ganancia. Hay tres ideas fundamentales:
11
Orientación hacia el cliente.
Esfuerzo total de la empresa.
Ganancia como objetivo.
http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml López-Pinto, Bernardo. Mas, Marta. Viscarri, Jesús. Los Pilares del Marketing. Pág. 24 13 Ibidem 12
31
1.1.1.4.8 Segmentación del Mercado “La segmentación de un mercado es identificar y preparar perfiles de grupos bien definidos de compradores que podrían preferir o requerir distintos productos y mezclas de marketing. Los segmentos de un mercado se pueden identificar al examinar las diferencias demográficas, psicográficas y de comportamiento de los compradores.” 14
Es el proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. La segmentación es un enfoque orientado hacia el consumidor, se diseñó para identificar y servir.
1.1.1.4.8.1 Segmentación Geográfica Se requiere que el mercado se divida en varias unidades geográficas como naciones, estados, ciudades o barrios; se puede operar en una o dos áreas, o en todas. “Comprende la creación de segmentos de mercado con base en las características geográficas, es más útil cuando se combina con otras variables de segmentación.”15
1.1.1.4.8.2 Segmentación Demográfica Es la división en grupos basados en variables demográficas como la edad, el sexo, el tamaño de la familia, ciclo de vida, nivel de ingresos. Una de las razones por la que se utiliza éste tipo de segmentación es que las necesidades, deseos están relacionadas con las variables demográficas.
1.1.1.4.8.3 Segmentación Psicográfica “Maneja los aspectos de la mente como motivos, actitudes, opiniones, valores, estilos de vida, intereses y personalidad. Es útil porque va más allá de las características meramente descriptivas para ayudar a explicar las razones personales del comportamiento de compra.” 16
14
Kotler, Philip. Dirección de Marketing. Pág. 4 Ferrell, O.C. Hartline, Michael. Estrategia de Marketing. Pág. 158 16 Ibidem 15
32
Aquí los clientes se los divide en grupos según su clase social, estilo de vida o personalidad.
1.1.1.4.8.4 Segmentación por Conducta.En esta segmentación los clientes se dividen en grupos según sus conocimientos, actitudes, costumbres o sus respuestas a un producto.
1.1.1.5 Análisis Interno y Externo: FODA Determina los factores que puedan favorecer (fortalezas y oportunidades) u obstaculizar (debilidades y amenazas) el logro de los objetivos establecidos. “Determina las verdaderas posibilidades que tiene la empresa para alcanzar los objetivos que se había establecido inicialmente.” 17
1.1.1.5.1 Análisis Interno Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis DAFO corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de producto, estructura interna y de mercado, percepción de los consumidores, entre otros. “Para realizar el análisis interno de una corporación deben aplicarse diferentes técnicas que permitan identificar dentro de la organización qué atributos le permiten generar una ventaja competitiva sobre el resto de sus competidores.” 18 “Inicia con una comprensión de las metas y objetivos de la empresa, así como sus fortalezas y debilidades, además de saber si la empresa está alineada organizacionalmente para brindar su propuesta de valor.” 19 “Las fortalezas son fuerzas impulsadoras que contribuyen positivamente a la gestión de la organización o institución; y las debilidades en cambio son fuerzas obstaculizantes o problemas que impiden el adecuado desempeño.” 20
1.1.1.5.2 Análisis Externo “La organización no existe ni puede existir fuera de ese entorno que le rodea; así 17
Borello, Antonio. El Plan de Negocios. Pág. 157 http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO 19 Metzger, Michael. Donaire, Víctor. Gerencia Estratégica de Mercadeo. Pág. 13 20 Burgwal, Gerrit. Cuéllar, Juan. Planificación Estratégica y Operativa. Pág. 171 18
33
que el análisis externo permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto puede presentarle a una organización.” “El proceso para determinar esas oportunidades o amenazas se puede realizar de la siguiente manera:” “Estableciendo los principales hechos o eventos del ambiente que tiene o podrían tener alguna relación con la organización.” “Determinando cuáles de esos factores podrían tener influencia sobre la organización en términos de facilitar o restringir el logro de objetivos.” 21
Es decir, hay circunstancias o hechos presentes en el ambiente que a veces representan una buena “oportunidad” que la organización podría aprovechar, ya sea para desarrollarse o para resolver un problema. También puede haber situaciones que más bien representen “amenazas” para la organización y que puedan hacer más graves sus problemas. “El análisis externo permite determinar y analizar las tendencias, fuerzas o fenómenos claves, con el propósito de identificar las oportunidades y amenazas que afrontan la organización.” “Algunas variables importantes del análisis externo son tendencias sociales, demográficas, técnicas, económicas y políticas a nivel cantonal, nacional y global en el caso de municipios más orientados al exterior.” 22
Cuadro N° 2 Características del FODA CUADRO No. 2 Características del FODA
FORTALEZAS
ANÁLISIS INTERNO
21 22
Capacidades distintas.
Ventajas naturales.
Recursos superiores.
DEBILIDADES Recursos y capacidades escasas. Resistencia al cambio. Problemas de motivación del personal.
http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO Burgwal, Gerrit. Cuéllar, Juan. Planificación Estratégica y Operativa. Pág. 170
34
OPORTUNIDADES ANÁLISIS EXTERNO
Nuevas tecnologías.
Debilitamiento de competidores.
Posicionamiento estratégico.
AMENAZAS
Altos riesgos – Cambios en el entorno.
Fuente: Metzger, Michael. Donaire, Víctor. Gerencia Estratégica de Mercadeo.
1.1.1.5.3 Fortalezas Son las principales ventajas, capacidades y recursos, con las que cuenta la organización y se apoya para llegar a concretar la visión. “Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase. Las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:” ¿Qué ventajas tiene la empresa? ¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra? ¿A qué recursos de bajo coste o de manera única se tiene acceso? ¿Qué percibe la gente del mercado como una fortaleza? ¿Qué elementos facilitan obtener una venta?
23
“Se denominan fortalezas o “puntos fuertes” aquellas características propias de la empresa que le facilitan o favorecen el logro de los objetivos.” 24
1.1.1.5.4 Oportunidades “Las Oportunidades son aquellos factores, positivos, que se generan en el entorno y que, una vez identificados, pueden ser aprovechados. Las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:” ¿A qué buenas oportunidades se enfrenta la empresa? ¿De qué tendencias del mercado se tiene información?
23 24
http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO Borello, Antonio. El Plan de Negocios. Pág. 158
35
¿Existe una coyuntura en la economía del país? ¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado? ¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando? ¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están presentando? 25 “Se denominan oportunidades aquellas situaciones que se presentan en el entorno de la empresa y que podrían favorecer el logro de los objetivos.” 26
Circunstancias externas favorables que la organización puede aprovechar para avanzar hacia su meta.
1.1.1.5.5 Debilidades “Las Debilidades son problemas internos, que, una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse. Las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:”
¿Qué se puede mejorar y se debería evitar?
¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?
¿Qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto?
27
“Se denominan debilidades o “puntos débiles” aquellas características propias de la empresa que constituyen obstáculos internos al logro de los objetivos.”28
Las Debilidades se refieren, por el contrario, a todos aquellos elementos, recursos, habilidades, actitudes que la empresa ya tiene; y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización. Razones, circunstancias reales o percibidas por las cuales la organización no funciona bien y los clientes no se sienten contentos o satisfechos.
25
http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO Borello, Antonio. El Plan de Negocios. Pág. 159 27 http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO 28 Borello, Antonio. El Plan de Negocios. Pág. 159 26
36
1.1.1.5.6 Amenazas Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste. “Por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla; algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:”
¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa?
¿Qué están haciendo los competidores?
¿Se tienen problemas de recursos de capital?
¿Puede algunas de las amenazas impedir totalmente la actividad de la empresa? 29
“Se denominan amenazas aquellas situaciones que se presentan en el entorno de las empresas y que podrían afectar negativamente las posibilidades de logro de los objetivos.” 30
Aspectos desfavorables en el contexto, que pueden afectar negativamente en el desarrollo organizacional hacia la visión.
1.1.1.6 Estudio Técnico “A su vez, de fijar el tamaño óptimo desde el punto de vista físico y financiero, la localización correcta, identificar el proceso productivo más adecuado, determinar el requerimiento de maquinaria y equipos, las instalaciones físicas y de la organización requeridos para el funcionamiento operativo del proyecto. “El estudio técnico, pretende responder a varias interrogantes: donde, cuando, cuanto, como producir los bienes y servicios requeridos por la población. “También está dirigido a cumplir objetivos como determinar la posibilidad técnica de fabricar un producto o prestar un servicio determinado.”
31
Consiste en diseñar la función de producción óptima que mejor utilice los recursos disponibles para obtener el producto deseado, sea éste un bien o un servicio. 29
http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO Borello, Antonio. El Plan de Negocios. Pág. 159 31 Barreno, Luis. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Pág.57 30
37
1.1.1.6.1 Tamaño del Proyecto La capacidad de producción de los bienes o servicios en un periodo de operación definido, es lo que se lo conoce como tamaño del proyecto.
1.1.1.6.2 Factores que determinan el tamaño del proyecto. 1.1.1.6.2.1 Demanda. “Para que el tamaño del proyecto propuesto por el proyectista sea aceptado, es necesario que la demanda insatisfecha sea ampliamente superior al mismo.” “Si el tamaño propuesto fuese igual o superior a la demanda, no es factible la ejecución del proyecto.” “Si la demanda insatisfecha es superior al tamaño propuesto, su tamaño deberá orientarse a cubrir un mínimo porcentaje de la demanda, no más del 10%.”
32
La demanda no es más que la cantidad de bienes o servicios que pueden ser adquiridos por un consumidor en un mercado.
1.1.1.6.2.2 Suministro e insumos. Para que un proyecto pueda operar correctamente es necesario que exista fluidez en el abastecimiento de materias primas e insumos.
1.1.1.6.2.3 Tecnología y equipo. 33 “Tiene relación directa con la disponibilidad de tecnología, maquinaria y equipo para la concreción o ejecución del proyecto planteado.”
1.1.1.6.2.4 El financiamiento. 34 “La disponibilidad de los recursos financieros es un factor preponderante si la disponibilidad de este recurso no cubre los requerimientos de la inversión para una planta de tamaño mínimo, entonces el proyecto no es factible, si la disponibilidad es factible sea con fondos propios o de terceros, se deberá elegir el tamaño que reduzca los costos operativos.”
1.1.1.6.2.5 La organización. 35 “No es un factor limitante para el tamaño del proyecto, el personal puede ser 32
Ibidem, Pág.58 Ibidem, Pág.59 34 Ibidem, Pág.60 35 Ibidem, Pág.60 33
38
conseguido dentro o fuera del país, necesita analizar estructura orgánica administrativa, personal requerido tanto en calidad como cantidad.”
1.1.1.6.2.6 Localización del proyecto. “Este elemento consiste en identificar el lugar ideal para la implementación del proyecto, se debe tomar en cuenta algunos elementos importantes que darán soporte a la decisión del lugar específico de la planta, la selección de la localización del proyecto se define en dos ámbitos: el de la macro localización donde se elige la región o zona más atractiva para el proyecto y el de la micro localización, que determina el lugar específico donde se instalará el proyecto.” 36
La localización del proyecto es un factor muy importante debido a que una buena o mala ubicación determinaría el éxito o fracaso del proyecto.
1.1.1.6.2.6.1 Macro localización Consiste en la selección de una zona más o menos amplia, también llamada Macro zona, donde el proyecto tendrá su influencia.
1.1.1.6.2.6.2 Micro localización Consiste en la selección y delimitación precisa de las áreas, también denominada sitio, en que se localizará y operará el proyecto dentro de la Macro zona.
1.1.1.7 Evaluación Financiera El estudio de evaluación económica - financiera es la parte final de toda la secuencia de análisis de la factibilidad de un proyecto. Esto sirve para ver si la inversión propuesta será económicamente rentable. “La Evaluación Financiera de Proyectos es el proceso mediante el cual una vez definida la inversión inicial, los beneficios futuros y los costos durante la etapa de operación, permiten determinar la rentabilidad de un proyecto.” “Antes que mostrar el resultado contable de una operación en la cual puede haber una utilidad o una pérdida, tiene como propósito principal determinar la conveniencia de emprender o no un proyecto de inversión.” “En el ámbito de la Evaluación Financiera de Proyectos se discute permanentemente sí las proyecciones de ingresos y gastos deben hacerse a precios corrientes o a 36
Sapag 2007. Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación. México: Pesaron Prentice Hall.
39
precios constantes. Es decir, sí se debe considerar en las proyecciones de ingresos y gastos el efecto inflacionario, o sí se debe ignorarlo.”37 “Es la fase del proceso contable que califica el efecto de las transacciones celebradas por la entidad económica sobre su situación financiera.” “La información contenida en los Estados Financieros no es suficiente, si antes no es sometida a una comparación que permita conocer las desviaciones que las transacciones que refleja han predeterminadas.”
sufrido con relación a situaciones óptimas
38
1.1.1.7.1 Estados Financieros “Los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para reportar la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil para la administración, gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.” “Los estados financieros son las herramientas más importantes con las que cuentan las organizaciones para evaluar el estado en que se encuentran. La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y son elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas contables o normas de información financiera.” 39 “Los estados financieros informan acerca de la realización histórica de una empresa y proporcionan claves para su futuro. El reporte anual es aquel que informa a los accionistas y se audita de acuerdo con los principios de contabilidad aceptados.” 40
1.1.1.7.2 VAN “El Valor actual neto también conocido valor actualizado neto, cuyo acrónimo es VAN, es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto.”
37
http://www.ii.iteso.mx/proy%20inv/EvaluacionFinanciera.htm Elizondo, Arturo. Proceso Contable 4. Pág. 156 39 http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_financieros 40 Weston, Fred. Copeland, Thomas. Manual de Administración Financiera I. Pág. 16 38
40
“A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.” 41 “El VAN de un proyecto de inversión es la suma algebraica del valor actualizado de todos los fondos (cobros y pagos) que ya se han realizado, o se han de realizar en el futuro en relación con él, durante un período predeterminado.” 42 “El valor actual neto significa traer a valores de hoy los flujos futuros y se calculan sacando la diferencia entre todos los ingresos y los egresos o en su defecto el flujo neto de caja a través de una tasa de descuento específica. En función de estos resultados, este criterio sugiere que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto (VAN), es igual o superior a cero.” 43
Valor que le queda al inversionista luego de haber recuperado su inversión y repuesto sus costos y gastos.
1.1.1.7.3 TIR “La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está definida como el promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para reinvertir.” “En términos simples en tanto, diversos autores la conceptualizan como la tasa de interés (o la tasa de descuento) con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero.” 44 “La tasa interna de retorno nos indica el porcentaje de rentabilidad que obtendrá el inversionista como premio a la decisión de invertir en una alternativa de inversión seleccionada. Matemáticamente quiere decir que este indicador evalúa al proyecto en función de una tasa única de rendimiento por período en donde los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual.” 45
En un indicador de la rentabilidad de un proyecto; a mayor TIR, mayor rentabilidad.
41
http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_actual_neto Loring, Jaime. Galán, Fuensanta. Montero, Teresa. La Gestión Financiera. Pág. 239 43 Barreno, Luis. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Pág.122 44 http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_interna_de_retorno 45 Barreno, Luis. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Pág.123 42
41
1.1.1.7.4 Costo de Oportunidad “En economía, el costo de oportunidad o coste alternativo designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de la mejor inversión alternativa disponible, o también el valor de la mejor opción no realizada. El concepto de costo implícito conlleva en forma inherente a lo que los economistas denominan costo de oportunidad.” “En finanzas, se refiere a la rentabilidad que tendría una inversión considerando el riesgo aceptado. Sirve para hacer valoraciones, contrastando el riesgo de las inversiones o la inmovilidad del activo.” 46 “La definición clásica de costo de oportunidad reza así: es el beneficio que se deja de ganar por seleccionar una opinión en lugar de otra. El beneficio puede ser un ingreso, un ahorro en costo, una ganancia, etc.” 47
El costo de oportunidad se refiere a aquello de lo que una persona natural o jurídica se priva o renuncia cuando hace una elección o toma de una decisión.
1.1.1.7.5 Costo Beneficio “El análisis de costo-beneficio es una técnica importante dentro del ámbito de la teoría de la decisión. Pretende determinar la conveniencia de un proyecto mediante la enumeración y valoración posterior en términos monetarios de todos los costes y beneficios derivados directa e indirectamente de dicho proyecto.” “El coste-beneficio es una lógica o razonamiento basado en el principio de obtener los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia técnica como por motivación humana. Se supone que todos los hechos y actos pueden evaluarse bajo esta lógica, aquellos dónde los beneficios superan el coste son exitosos, caso contrario fracasan.” 48 “El costo beneficio para una empresa es la diferencia entre los ingresos obtenidos durante un determinado período de tiempo, generalmente un año, y los costos y gastos generales necesarios para obtener ese ingreso.” 49
El beneficio es la recompensa a la eficiencia e innovación en el proceso productivo, que en el cual se implicaron uno o más costos.
46
http://definicion.de/costo-de-oportunidad/ Viscencio, Héctor. Economía para la Toma de Decisiones. Pág. 212-213 48 http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_coste-beneficio 49 Arango, Mario. Manual de Cooperativismo y Economía Solidaria. Pág. 233 47
II II METODOLOGÍA 2
2.1
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Para la siguiente investigación se utilizará las siguientes metodologías:
2.1.1 Método Deductivo. “Es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etcétera, de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.” 50
Es la obtención de un conocimiento nuevo a partir de unos conocimientos generales que se dan por válidos. Es decir de una generalidad “deducimos” un hecho particular o una generalidad más restrictiva que la original. En este proyecto se aplicara el método deductivo porque se combinará los conocimientos nuevos adquiridos por las diferentes bibliografías investigadas para la elaboración del proyecto, con los conocimientos adquiridos en el transcurso del periodo académico.
2.1.2 Método Cuantitativo y Cualitativo. “El método de investigación se suele dividir en los métodos: cuantitativo, o investigación cuantitativa; cualitativo, o investigación cualitativa.” 51
Consiste en una serie de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación.
2.1.2.1 Método Cuantitativo.Se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente al problema analizado, una serie de postulados que expresen entre las variables estudiadas de forma deductiva.
50 51
Bernal, César. Metodología de la Investigación. Pág. 56 Ibidem, Pág. 57
43
El proyecto de estudio se aplicará el método cuantitativo porque se establecerá fórmulas que nos permitirá realizar cálculos muéstrales, económicos y financieros que competen a los fenómenos a estudiar.
2.1.2.2 Método Cualitativo.Se orienta a profundizar casos específicos y no a generalizar. Su preocupación no es prioritariamente medir, sino cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada. El método cualitativo se aplicará para conocer, determinar los diferentes factores que inciden en el comportamiento de consumo de los consumidores hacia los servicios de recreación
2.1.3 Método de Observación.La observación, como método de recolección de la información, desempeña un papel similar al de la comunicación. “Este método se aplica para registrar, mediante el empleo de los sentidos, objetos, eventos, hechos, comportamientos o rastros de las consecuencias de un hecho pasado.” “Los
procedimientos
que utiliza
la
observación consideran cinco elementos
fundamentales en su diseño que son:”
La estructuración.
La aproximación a lo observado.
El momento de registro.
El escenario de prueba.
El medio de registro. 52
Consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso a investigar. El método de observación se aplicará para analizar la competencia obteniendo información de las debilidades y crear valor agregado a los servicios ofrecidos en el proyecto. 52
Orozco, Arturo. Investigación de Mercados. Pág. 34-35
44
2.1.4 Método de Aplicación y Técnica de Recolección. El método de recolección para la investigación será a través de una encuesta personalizada, la misma que será administrada por el relevador de campo, los lugares donde se va a realizar serán en los centros de alto tráfico, los cuales se indicaran a continuación. Centros de Alto Tráfico:
2.2
Estadios.
Universidades.
Centros Comerciales.
Parques.
Colegios.
Fuentes de Investigación.
2.2.1 Fuentes Primarias Se obtendrá información primeria mediante guías como:
Textos.
Revistas especializadas.
Páginas de internet.
2.2.2 Fuentes Secundarias. Se obtendrá información de fuentes secundarias mediante las siguientes técnicas:
Encuestas.
Entrevistas.
Se empleará análisis estadísticos para presentar y tabular la información obtenida en la investigación de estudio.
45
Mediante un análisis de observación se obtendrá información confiable y efectiva la cual servirá como base para la investigación en estudio.
2.3
POBLACIÓN Estará constituido por la clase media, media alta y alta de la ciudad de Santo Domingo, que les guste la práctica del deporte con familiares y amigos.
2.4
DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA Para el tamaño de la muestra vamos a utilizar la siguiente fórmula infinita cuantitativa. Debido a que no se conoce la población.
Z 2 * N * P *Q n 2 E ( N 1) Z 2 * P * Q P = Población similar Q = Población diferente E = Error máximo permisible n = Tamaño de la muestra N = Tamaño de la población Z = Nivel de confianza Tanto para la población similar y para la población diferente se utilizara 0.50 y 0,50 respectivamente debido a la variabilidad; y para el error muestral se utilizara el 8% para obtener el mínimo error. Aplicación de la fórmula:
1,752 *135356* 0,50 * 0,50 n 0,082 135356 1 1,752 * 0,50 * 0,50
46
103631,94 n=
134 772,32
2.5
DISEÑOS DEL CUESTIONARIO El diseño del cuestionario estará distribuido por los siguientes puntos:
Objetivo Específico.
Pregunta.
Escala.
III III PROPUESTA 3
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN COMPLEJO DEPORTIVO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO.
3.1
ANTECEDENTES En base a una investigación que se desarrolló en la localidad, se detectó que no existe información referente a un Estudio de Factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo. Esta ciudad así como el resto del país se sumerge más en el mundo industrializado que ha acarreado la creciente globalización, por lo que sus habitantes se encuentran acumulando preocupaciones; lo que ha generado que estos vivan más tensos y estresados. Una salida a esta situación ha sido la distracción, por ello las personas optan por diferentes opciones, como son las canchas deportivas, gimnasios, piscinas y spa, que satisfagan sus necesidades, lo cual genera suficiente demanda de servicios de entretenimiento en los momentos libres. El proyecto se justifica debido a que proporciona una opción de solución a los problemas como son: el no contar con todas las opciones necesarias para la distracción de las familias, por ello se ofrecerá diversos servicios, permitiendo que los usuarios encuentren diversas formas de recreación y al mismo tiempo de relajamiento, en un lugar alejado del ruido de la cuidad, con esmerada atención, promoviendo la unidad de la familia, base de la sociedad. De igual manera, la falta de fuentes de trabajo es un grave problema que impide el desarrollo del país, poner en marcha este proyecto se atacará al desempleo ya que permite crear muchas fuentes de trabajo. Razones válidas para crear un espacio deportivo y recreacional en las inmediaciones de la ciudad, que cuente con las comodidades necesarias para permitir a los usuarios compartir en familia y entre amigos, mientras se divierten y relajan
sin
la
necesidad
de
separarse;
y
fomentar
la
unión
familiar.
48
Por medio de este proyecto se espera obtener una rentabilidad y una fuente de ingresos que nos permita adquirir una estabilidad económica; y de ese modo poder crecer personal y profesionalmente; generando fuentes de empleo, aportando así con el desarrollo económico, social y turístico de la ciudad. En base a un estudio preliminar se ha logrado identificar que gran parte de la población de Santo Domingo tiene la necesidad de contar con un sitio donde puedan encontrar una variedad de servicios, como actividades deportivas, recreativas, de entretenimiento y distracción; que permita disfrutar en familia, manteniendo y fortaleciendo los lazos de unión entre ellos. En la ciudad existen gimnasios, canchas sintéticas, piscinas, spa, en los que los usuarios pueden realizar actividades deportivas y recreacionales de acuerdo a la oferta de cada uno de ellos; lo cual impide la integración familiar, por cuanto los servicios que brindan no están dirigidos para el grupo familiar. Además, las instalaciones de acuerdo a las observaciones realizadas, no cumplen con las condiciones que permitan el desarrollo de actividades para los grupos de diferentes edades. Por lo cual, los autores, por medio de este trabajo de investigación, proponemos crear un espacio deportivo y recreacional donde las familias puedan encontrar una variedad de servicios en un mismo lugar y de esta manera fomentar el bienestar físico y social de las familias santodomingueñas.
3.1.1 Objetivos del Proyecto 3.1.1.1 Objetivo General Determinar la factibilidad para la creación de un centro recreacional y deportivo en la ciudad de Santo Domingo.
3.1.1.2 Objetivos Específicos
Determinar la bibliografía o autores que permitirá elaborar
un marco
teórico para realizar el estudio de factibilidad del centro recreacional y deportivo.
49
Conocer mediante un análisis de situacional la realidad del Ecuador y de Santo Domingo acerca de los servicios de recreación y de entretenimiento deportivo.
Efectuar un estudio de mercado para determinar las principales necesidades del consumidor en cuanto a los servicios deportivos y de recreación.
Diseñar un plan de marketing estratégico para la aceptación del proyecto.
Elaborar un estudio técnico analizando y determinado los factores óptimos para la elaboración del proyecto.
Evaluar económica y financiera, mediante la aplicación de métodos, formulas la factibilidad del proyecto.
3.2
ESTUDIO ESTRATÉGICO
3.2.1 Misión: Contribuir a elevar la calidad de vida de nuestros clientes, brindándoles el mejor servicio de recreación y entretenimiento deportivo en la ciudad a través de la satisfacción plena de sus necesidades y expectativas, comprometiéndonos siempre a servir con la más alta calidad y calidez.
3.2.2 Visión: Alcanzar en un periodo de cinco años la excelencia como centro recreacional y deportivo, ofrecer servicios de calidad y ser líder referente de otros centros, optimizando todos los recursos de la organización en beneficio de los consumidores.
3.2.3 Valores Corporativos: La empresa constituirá un compromiso de trabajo y desarrollo de las siguientes directrices:
3.2.3.1 Calidad: Ofrecer servicios de calidad significa orientar todos los esfuerzos a la satisfacción plena de nuestros clientes, ofreciendo excelencia en cada uno se los servicios ofertado.
50
3.2.3.2 Calidez: Atender a nuestros clientes con un alto sentido humano y brindarles siempre un ambiente de relajación y diversión.
3.2.3.3 Compromiso: Lo que nos impulsa al esfuerzo diario por el cumplimiento de nuestros objetivos personales y como empresa.
3.2.3.4 Confianza: Es la base de nuestro servicio ofrecer a nuestros clientes el espacio de recreación y entretenimiento deportivo con la seguridad y protección que merece e instalaciones y servicios.
3.2.3.5 Efectividad: Cumplir con el logro de nuestros objetivos obteniendo nuestros mejores resultados y satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes.
3.2.3.6 Honestidad: Es el valor que mantiene el compromiso con nosotros mismo, con nuestra empresa y que respalda la confianza con nuestros clientes.
3.2.3.7 Responsabilidad: Asumimos todas nuestras acciones con rectitud, mantenemos nuestros compromisos con nuestros socios, clientes y proveedores.
3.2.3.8 Servicio: Es nuestra actitud de satisfacer las expectativas de nuestros clientes, proveedores y colaboradores con calidad y calidez.
3.2.3.9 Trabajo en Equipo: Compartir el esfuerzo diario para lograr el éxito como empresa y como individuos aprendiendo diariamente unos de otro.
51
3.2.4 Valores Agregados:
Variedad de Servicios.
Precios Accesibles.
Infraestructura Moderna.
Atención al cliente especializada.
3.2.5 Análisis Factores Internos y Externos 3.2.5.1 Análisis Factores Internos 3.2.5.1.1 Fortalezas: Lugar estratégico para la fácil accesibilidad al centro deportivo y recreacional. Variedad de servicios en un mismo lugar. Conocimientos en administración de empresas los que nos garantizará el buen funcionamiento del centro. Nuevas alternativas de recreación y entretenimiento deportivo.
3.2.5.1.2 Debilidades: No se cuenta con recursos financieros propios. Falta de conocimientos en marketing. Alto costo de la inversión. Empresa nueva que carece de experiencia en el manejo de este tipo de negocio.
3.2.5.1.3 Matriz EFI 3.2.5.1.4 Análisis Matriz EFI Según lo analizado en la matriz EFI nos damos cuenta que las fuerzas son favorables para la organización con un peso ponderado total de 2,00 contra 0,62 de las debilidades y teniendo así un total ponderado de 2,62 que está
52
por encima de la media (2,50); lo cual indica una posición interna fuerte.
Tabla N° 1 Matriz EFI Tabla 1 Matriz EFI
MATRIZ EFI
Industria
Empresa
Peso
Calificación
Total Ponderado
Lugar estratégico para la fácil accesibilidad al centro deportivo y recreacional.
0,14
4
0,56
Variedad de servicios en un mismo lugar.
0,18
4
0,72
Nuevas alternativas de recreación y entretenimiento deportivo
0,08
3
0,24
Conocimientos en administración de empresas los que nos garantizará el buen funcionamiento del centro.
0,16
3
0,48
Factores críticos para el éxito Fortalezas
Subtotal
2 Debilidades
No se cuenta con recursos propios
0,16
3
0,48
Alto costo de la inversión
0,10
3
0,3
Empresa nueva que carece de experiencia en el manejo de este tipo de negocios
0,10
2
0,2
Falta de conocimiento en marketing
0,08
2
0,16
Subtotal
1,14 TOTAL
1
3,14
Fuente: Estudio Estratégico Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López Las fuerzas internas son favorables a la organización con un peso ponderado total de 2 contra 1,14 de las debilidades. Según lo analizado en la matriz EFI nos damos cuenta que las fortalezas son favorables para la organización con un peso total ponderado de 2 contra 1,14 de las debilidades y teniendo así un
53
total ponderado de 3,14; lo cual indica que la organización está justo por encima de la media (2,50) sin embargo es importante realizar estrategias para convertir las debilidades en fortalezas.
3.2.5.2 Análisis Factores Externos 3.2.5.2.1 Oportunidades: Crecimiento de la población en Santo Domingo. Poder contar con inversionistas para el desarrollo del centro. Descontento del mercado potencial con el servicio que prestan otros establecimientos. Cambios de tendencias y patrones de consumo.
3.2.5.2.2 Amenazas: Entrada de nuevos competidores. Deterioro de las instalaciones ocasionadas por fenómenos naturales. Inestabilidad política y económica. Apagones de electricidad.
3.2.5.2.3 Matriz EFE 3.2.5.2.4 Análisis Matriz EFE Según lo analizado en la matriz EFE nos damos cuenta que las oportunidades son favorables para la organización con un peso total ponderado de 2,06 contra 1,09 de las amenazas y teniendo así un total ponderado de 3,15; lo cual indica que la organización está justo por encima de la media (2,50) en su esfuerzo por seguir estrategias que capitalicen las oportunidades externas y eviten las amenazas.
54
Tabla N° 2 Matriz EFE Tabla 2 Matriz EFE
MATRIZ EFE
Industria
Empresa
Factores críticos para el éxito
peso
calificación
valor ponderado
Crecimiento en el consumo de servicios de recreación y entretenimiento deportivo en la ciudad
0,14
4
0,56
Descontento del mercado potencial con los servicios que prestan otros establecimientos similares
0,18
4
0,72
Crecimiento de la población en Santo Domingo
0,12
3
0,36
Cambio de tendencias y patrones de servicios
0,14
3
0,42
OPORTUNIDADES
Subtotal
2,06 AMENAZAS
Inestabilidad política y económica
0,12
3
0,36
Entrada de nuevos competidores
0,13
3
0,39
Deterioro de las instalaciones ocasionadas por fenómenos naturales
0,08
2
0,16
Apagones de electricidad
0,09
2
0,18
Subtotal
1,09 TOTAL
1
3,15
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.2.5.3 Matriz FODA 3.2.5.4 Análisis Matriz FODA Según nuestro análisis llegamos a la conclusión de que poseemos buenas fortalezas y oportunidades; y que a su vez estas son más fuertes que las debilidades y amenazas; por tal razón nuestra empresa servirá de ejemplo y fortalecerá el desarrollo socioeconómico de nuestra ciudad. (Ver Cuadro # 3)
55
Cuadro N° 3 Matriz FODA CUADRO No. 3 Matriz DAFO
FORTALEZAS F1: Fácil accesibilidad al servicio.
DEBILIDADES D1: No se cuenta con recursos financieros propios.
F2: Variedad de servicios. MATRIZ FODA
F3: Nuevas alternativas de recreación y entretenimiento deportivo. F4: Conocimientos en administración de empresas.
D2: Falta de conocimientos en marketing. D3: Empresa nueva que carece de experiencia. D4: Alto costo de la inversión.
ESTRATEGIAS (FO)
ESTRATEGIAS (DO)
(F2, F3, O2) Ofrecer servicios diferenciados con una excelente atención al cliente para generar satisfacción y fidelidad en los clientes.
(D1, D4 O3,) Al no contar con recursos financieros propios se recurrirá a préstamos bancarios o por medio de instituciones como la CFN.
OPORTUNIDADES O1: Crecimiento de la población de Santo Domingo O2: Descontento del mercado potencial con el servicio que prestan otros establecimientos. O3: Poder contar con inversionistas para el desarrollo del centro.
(F4, O4, O1) Por medio de la elaboración de planes estratégicos se pretenderá llegar a nuevos clientes ofreciendo una variedad de beneficios acorde a sus necesidades.
(D2, O2) Capacitaciones continúas en el área de marketing para brindar un mejor servicio y poder satisfacer de una mejor manera al cliente.
O4: Cambios de tendencias y patrones de consumo.
AMENAZAS
ESTRATEGIAS (FA)
ESTRATEGIAS (DA)
A1: Entrada de nuevos competidores.
(F2, A1) Aplicar un sistema de relaciones con nuestros clientes con la finalidad de evitar que nuestros clientes prefieran a nuevos competidores.
(D3, A1) Aplicar el benchmarking con la finalidad de aprender de nuestra competencia y mejorar sus estrategias obteniendo ventajas competitivas.
A2: Deterioro de las instalaciones ocasionadas por fenómenos naturales A3: Inestabilidad política y económica.
(F2, A3) Contratar un seguro antisiniestro para salvaguarda la infraestructura del centro.
A4: Apagones de electricidad.
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
56
3.3
ESTUDIO DE MERCADO La investigación de mercado especifica el método a utilizar para recolectar la información necesaria para conocer las necesidades y características de los clientes potenciales y del mercado en general; y mediante el análisis e interpretación de los resultados determinar aspectos relevantes para el proyecto. En el caso concreto de este proyecto, la investigación de mercado nos ayudará a comprender el ambiente actual, identificar problemas y oportunidades, evaluar y desarrollar alternativas de acción de la mercadotecnia. Considerando que es necesario seleccionar correctamente a nuestro mercado potencial utilizaremos la investigación descriptiva, esta será aplicada a través de encuestas y ayudará a determinar de una manera aproximada los gustos y preferencias de los consumidores.
3.3.1 Planteamiento del problema: En Santo Domingo de los Tsáchilas, existen numerosos centros recreativos y de entretenimiento deportivos los cuales carecen de infraestructura cómodas y confortables, los cuales brinde servicios de calidad que satisfagan las exigencias y requerimientos de los consumidores, lo que obliga a estos a deambular por diferentes centros en busca de uno que satisfaga sus necesidades de recreación con el objetivo de pasar un tiempo con sus familias y amigos. Debido a estas necesidades que se pueden detectar en el mercado de servicios recreacionales se propone realizar un estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo.
3.3.2 Objetivo General: Analizar las necesidades y preferencias de nuestros clientes potenciales e identificar las variables relevantes al momento de escoger un centro recreacional o deportivo en la ciudad de Santo Domingo.
3.3.2.1 Objetivos Específicos Determinar la influencia en que asisten los consumidores a centros recreativos y deportivos en la ciudad de Santo Domingo.
57
Determinar la frecuencia con que asisten los consumidores a los centros recreativos y deportivos en la ciudad de Santo Domingo. Conocer los principales motivos por los que los consumidores asisten a los centros recreativos y deportivos en la ciudad de Santo Domingo. Determinar los gustos y preferencias de los consumidores hacia los servicios recreacionales y deportivos en la ciudad de Santo Domingo. Establecer el nivel de aceptación que tendrá el complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo. Determinar el grado de preferencia que los consumidores le dan a los diferentes servicios de recreación y de entretenimiento deportivo. Determinar la forma de pago que más se adapta a las posibilidades de los consumidores. Determinar el medio de comunicación preferido por los consumidores para recibir información de los servicios de recreación.
3.3.3 Descripción del servicio: La recreación, el esparcimiento, el deporte; en la actualidad son consideradas como unas de las necesidades básicas del ser humano, de esta necesidad, el complejo deportivo aprovechará y optimizará todos los recursos existentes en el área de influencia del proyecto mediante el uso de tecnología eficiente y con algunas mejoras, integrando diferentes actividades de manera sistemática, haciendo que estos recursos sean renovables y sustentables en el tiempo, de igual manera, la combinación con rubros como la práctica deportiva, la coexistencia en familia, la gastronomía beneficien el convivir entre semejantes.
3.3.3.1 Servicio de piscina, sauna, turco: La piscina tendrá el acondicionamiento necesario para que sirva para la relajación y la práctica del deporte de la natación, considerando a éste como uno de los deportes más completos, siendo además un lugar divertido para niños y personas adultas de todo género. Este servicio ayudará a un mejor relajamiento y confort para que se sientan a gusto los visitantes de todas las edades.
58
3.3.3.2 Servicio de bar: Para que los visitantes tengan momentos placenteros de esparcimiento, se tendrá a disposición el servicio de bar, el cual ofrecerá todo tipo de bebidas, snack y de comidas rápidas, acompañadas con una excelente música dando un ambiente pero sin exceso para una sana estadía a los clientes.
3.3.3.3 Servicio de cancha sintética: Se implementará una cancha de césped sintético de primer nivel, para la práctica del rey de los deportes, el fútbol, agregado a esto un excelente servicio satisfaciendo así las necesidades de recreación de los visitantes.
3.3.3.4 Área Infantil: No se puede descuidar este tipo de servicio ya que los principales beneficiarios serán los niños, para lo cual se contará con todos los atractivos de un parque infantil, agregado con una superficie de césped para seguridad de los niños.
3.3.3.5 Servicio de spa: Este servicio será ofertado exclusivamente a miembros del centro, el spa dispone de masajes de relajación y masajes reductivos (manta térmica) con asesoría en nutrición y dieta.
3.3.3.6 Servicio de gimnasio: El gimnasio presta los siguientes servicios: aeróbicos y acondicionamiento físico con el uso de máquinas cardiovasculares y de pesas, con asesoría en nutrición y dieta.
3.3.3.7 Servicio de Bar deportivo: El bar deportivo estará diseñado como un punto de reunión y ocio para aficionados al deporte e ideal para grupos, ofreciéndoles los mejores encuentros deportivos en HD además de saborear la más exquisita gastronomía nacional e internacional, desde algo para picar (entradas, postres) hasta ensaladas, brochetas, pizzas, pastas, hamburguesas y para tomar, cervezas, refrescos, gaseosas, jugos y cocktails variados.
59
3.3.4 Alcances y Limitaciones 3.3.4.1 Alcances El proyecto en desarrollo tiene como alcance estudiar la factibilidad para la creación de un centro deportivo recreacional en la ciudad de Santo Domingo. Analizar el comportamiento de consumo de los habitantes de Santo domingo hacia los servicios de recreación y entretenimiento deportivo. Brindar a los usuarios instalaciones de alta calidad, que se acoplen a sus necesidades, exigencias y requerimientos los cuales satisfagan sus expectativas.
3.3.4.2 Limitaciones La propuesta del centro recreacional y deportivo deberá satisfacer la proyección de demanda, dependiendo de los análisis de campo y estudios estadísticos que determinaran el estado cuantitativo y cualitativo de los espacios arquitectónicos. El estudio está limitado por el periodo de tiempo que tiene el proyecto para su presentación el cual es de 6 meses. El estudio está limitado por espacio geográfico debido a que su estudio solo se centrara en la cuidad de Santo Domingo.
3.3.5 Condiciones de la Competencia 3.3.5.1 Análisis de la Competencia La competencia en la ciudad de Santo Domingo se ha venido desarrollando con inestabilidad, ya que sus inversionistas no han puesto en práctica un estudio de mercado apropiado para el desarrollo de sus negocios; y cabe resaltar que la ciudad no posee un centro recreacional y deportivo como el que proponemos. A continuación se detalla la competencia directa:
60
Tabla N° 3 Competidores Tabla 3 Competidores
NOMBRE BELLAVISTA LA TRI MI CUCHINO TENIS CLUB TURISCOL PROBST GYM PANAMERICANO LIZ´S SPA ECO SPA SPORT VERTIGO STARBUCKS JUMP´S
COMPETENCIA TIPO DE SERVICIO CANCHA SINTETICA/CANCHA DE TENIS CANCHA SINTETICA CANCHA SINTETICA/PISCINAS PISCINAS/CANCHA DE TENIS PISCINAS GIMNASIO GIMNASIO SPA SPA BAR DEPORTIVO BAR DEPORTIVO BAR DEPORTIVO PARQUE INFANTIL
Elaborado por: Wynfried Ehmig / Modesto López
3.3.5.2 Análisis de Porter 3.3.5.2.1 Amenazas de entrada de nuevos competidores. Esta amenaza es muy baja en la entrada de nuevos competidores porque la barrera de entrada es alta debido a que la inversión para este tipo de complejos es muy costosa al construir un complejo de las mismas dimensiones que ofrece el centro recreacional y deportivo, pero hay que tomar en cuenta que al colocar nosotros este nuevo servicio va a impulsar a que posibles entrantes también emprendan este negocio por ser muy rentable.
3.3.5.2.2 Amenazas de servicios sustitutos. Las canchas de fútbol, gimnasios, piscinas y spa ofrecidos de forma individual en la ciudad de Santo Domingo, los consideramos como amenazas ya que estos se encuentran posicionados en el mercado y cuentan ya con clientes.
61
3.3.5.2.3 Poder de negociación de los compradores. Alto poder de negociación cuyos consumidores serán, personas desde los 5 años hasta los 64 años de clase social media y alta que les guste la sana distracción junto con sus familias y amigos.
3.3.5.2.4 Poder de negociación de los proveedores. Su poder de negociación es medio ya que no hay variedad de proveedores de los
recursos
que
necesitamos;
importadores
de
césped
sintético,
comercializadores de máquinas para gimnasio y spa, empresas que provean de equipamiento necesario para la instalación del centro recreacional y deportivo,
empresas
que
vendan
productos
de
limpieza,
productos
comestibles y bebidas para el abastecimiento del bar.
3.3.5.2.5 Rivalidad entre los competidores. La rivalidad entre competidores es baja dado que existen centros recreacionales y deportivos que brindan servicios por separado, es por eso que el centro recreacional y deportivo posee una ventaja competitiva al tener una infraestructura más grande y al poder ofrecer más servicios que los competidores.
3.3.6 Procesamiento de la información: Para estratificar el mercado a dirigirse se debe analizar los siguientes aspectos: El total de la población tanto urbana y rural de Santo Domingo en el año 2010 según el INEC es de 338.059 habitantes. El número de habitantes residentes de la zona urbana de Santo Domingo entre las edades de 5 a 64 años que suman un total de 233.468 datos obtenidos en base al Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC). Es importante destacar que el proyecto está dirigido a personas con ingresos medios y altos, por tal motivo se extrae el índice de pobreza (45%); dato extraído de la Municipalidad de Santo Domingo (plan de desarrollo 2025) con la finalidad de lograr un enfoque más directo del mercado a ingresar. La proyección de crecimiento poblacional de Santo Domingo gira en torno a un indicador porcentual de 2,67% establecido por el INEC.
62
Con esta información se procede a realizar el cálculo de la población objetivo, que está dada por la suma de la población urbana en los rangos de 5 a 64 años, dando así una población de 233.468 habitantes, menos el índice de pobreza que es 45% en ciudad de Santo Domingo, teniendo como resultado el público objetivo que sería nuestros clientes potenciales.
Tabla N° 4 Proyección población objetivoCCION Tabla 4 Proyección población objetivo
Años
habitantes Santo Domingo
Índice de pobreza (45%)
Población objetivo
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
233468 239702 246102 252673 259419 266345 273457 280758 288254 295951 303853
105061 107866 110746 113703 116739 119855 123056 126341 129714 133178 136734
128407 131836 135356 138970 142680 146490 150401 154417 158540 162773 167119
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC Elaborado por: Wynfried Ehmig / Modesto López En el año 2013 el número de habitantes óptimo a dirigirse para el estudio de mercado es de 138.970 con un incremento porcentual del 2,67% cada año.
Gráfico N° 1 Demanda potencial GRÁFICO No. 1 Demanda Potencial
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC Elaborado por: Wynfried Ehmig / Modesto López
63
3.3.7 Mercado Meta Personas que viven en la ciudad de Santo Domingo, provincia de los Tsáchilas, en la zona urbana ya sean familia, grupos de amigos que gusten del deporte y la sana recreación.
3.3.8 Segmentación. 3.3.8.1 Variable de Macro Segmentación Cuadro N° 4 Macro Segmentación CUADRO No. 4 Macro Segmentación
Tipo de Segmentación
Tipo de variable
Macro Segmentación
Geográfica
Nombre de variable Habitantes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Elaborado por: Wynfried Ehmig / Modesto López
3.3.8.2 Variable de Micro Segmentación Cuadro N° 5 Micro Segmentación CUADRO No. 5 Micro Segmentación
Tipo de Segmentación Micro Segmentación
Tipo de variable Geográfica
Nombre de variable Zona: Urbana de Santo Domingo. Sexo: Hombres y Mujeres. Edad: De 5 años hasta los 64 años.
Micro Segmentación
Demográfica
Clase social: Media, media alta y alta. Ingresos: $1500,00 mensual. Personas que disfruten de la sana
Micro Segmentación
Conductuales
recreación y del deporte.
Elaborado por: Wynfried Ehmig / Modesto López
64
3.3.8.3 Perfil del consumidor: Nuestros clientes potenciales serán personas de la clase media, media alta y alta de la ciudad de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas que disfruten de la sana recreación, del esparcimiento y del deporte, con la finalidad de relajarse del stress en compañía de sus seres queridos y amigos en medio de un ambiente acogedor que brinde confort, calidad y buen servicio.
3.3.8.4 Segmentación de clientes: Para jóvenes y adultos o grupos de amigos entre edades de 18 a 64 años, interesados en realizar la práctica del futbol o disfrutar de sus deportes favoritos en HD, está a disposición la cancha sintética y el bar deportivo. Para niños, jóvenes, adultos, familias y grupos de amigos, interesados en compartir un momento de sana recreación y de relajación, está a su disposición los siguientes servicios: Piscina. Spa. Gimnasio. Juegos de Mesa.
3.3.8.5 Población: La población que se considero es de 138.970 habitantes aproximadamente para nuestro proyecto y estas son todas las personas de la ciudad de Santo Domingo de los Tsachilas que viven en la zona urbana con ingresos mensuales mayores a $ 1.500,00 y que pueden estar interesados en disfrutar de un momento de relajación rodeado de sus seres queridos en un ambiente placentero.
3.3.8.6 Muestra El procedimiento para la determinación del tamaño de la muestra es mediante el uso de la fórmula para el muestreo proporcional, cuando no se conoce la probabilidad de ocurrencia. Primero se debe determinar si el universo es finito o infinito, para nuestro caso el tener que encuestar a personas de una ciudad representa un universo finito, es también claro que no se puede precisar un valor exacto, debido a que la
65
población de Santo Domingo de los Tsáchilas supera a las 100.000 personas, procedimos a aplicar las fórmulas para el cálculo de la muestra con una población infinita.
3.3.8.7 Tamaño de la muestra: Para determinar el tamaño de la muestra usaremos la siguiente fórmula infinita.
Z 2 * N * P *Q n 2 E ( N 1) Z 2 * P * Q Cuadro N° 6 Componente para el cálculo de la muestra CUADRO No. 6 Componente para el cálculo de la muestra
CUADRO N° 1 Fuente: Mercado
n=
Tamaño de la muestra
N=
Tamaño de la población
Z=
Nivel de confianza
92%
E=
Error máximo permisible
8%
P=
Es igual al 50% probabilidad de éxito
50%
Q=
(1-p)=(1-0,50)=50%
50%
34 135356
COMPONENT Investigación de
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López Reemplazando la fórmula con los datos del Cuadro n° 6, quedaría así:
1,752 *135356* 0,50 * 0,50 n 0,082 135356 1 1,752 * 0,50 * 0,50
103631,94 n=
134 772,32
66
Remplazada la fórmula nos indica que el tamaño de la muestra para el estudio es 134 encuesta.
3.3.8.8 Diseño de la Encuesta. La base de nuestro proyecto es encontrar o inferir los gustos, preferencias y necesidades de las personas de Santo Domingo de los Tsáchilas y hacer de su estadía en nuestro complejo un momento inolvidable. Para iniciar el proceso de investigación cuantitativa nos planteamos una encuesta que consta de 13 preguntas, las mismas que nos ayudaran a conocer las necesidades y preferencias de los posibles clientes. Para esto es necesario vincular el comportamiento del consumidor con escalas de medición de actitudes. En mercadeo, la escala de actitudes tiende a centrarse en la medición de las creencias del encuestado acerca de los tributos del producto y los sentimientos del encuestado con relación a la calidad deseable de estos atributos. Los procedimientos para la medición de actitudes dependen de los datos de los encuestados, para esto es necesario vincular el comportamiento con escalas de medición. La fuente potencial de datos son las personas que habitan en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas y sus ingresos son mayores a 1.500,00 dólares mensuales, los cuales nos proporcionarán la información necesaria, para la elaboración y análisis de datos; nuestra encuesta fue realizada de forma directa y personal, con información de carácter primario, es decir directo a la fuente.
3.3.8.9 Diseño del procedimiento de recolección de datos. La recolección de datos y la determinación de la muestra a usar, son las claves para reducir el margen de error en las investigaciones de mercado. La forma en que recopilamos la información fue la siguiente:
67
Cuadro N° 7 Recolección de datos CUADRO No. 7 Recolección de Datos
Inicio de actividades
Muestra
Lugar
Profesionales Académicos de la ciudad de Santo Domingo
Campeonato Interprofesional de Santo Domingo
19-09-2012
Gerentes de Empresa comerciales
Zona urbana de Santo Domingo
Jueves 15-09-2012 10:00 am
Fin de actividades
Numero de encuestas
Sábado
84
Lunes
50
Sábado 12:30 pm
Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.3.8.10 Resultados de las Encuestas Realizadas El análisis de la encuesta constituye el pilar fundamental de la investigación de mercado ya que esta nos va a permitir conocer el grado de aceptación que tendría el centro recreacional y deportivo. (Ver anexo n°. 1)
Pregunta 1 ¿Ha asistido usted a centros recreacionales o deportivos en la ciudad de Santo Domingo?
Tabla N° 5 Asistencia a centros recreacionales o deportivos Tabla 5 Asistencia a centros recreaciones o deportivos
CLASE Si No TOTAL
CANTIDAD 105 29 134
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
PORCENTAJE 78% 22% 100%
68
Gráfico N° 2 Asistencia a centros recreacionales o deportivos GRÁFICO No. 2 Asistencia a centros recreacionales o deportivos
22% Si No
78%
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López De acuerdo a las encuestas realizadas el 78% de las personas encuestadas han asistido a un centro recreacional, esto refleja que la mayoría de las personas destinan un tiempo en actividades recreacionales, de esta manera se resume que la creación de un centro deportivo y recreacional tendrá aceptación por parte de público objetivo.
Pregunta 2 ¿Indique con qué frecuencia visita usted estos centros recreacionales o deportivos?
Tabla N° 6 Frecuencia de visitas Tabla 6 Frecuencia de Visitas
CLASE De 2 a 4 días a la semana Semanalmente Quincenalmente Mensualmente Feriados Otros TOTAL
CANTIDAD 32 42 26 23 8 3 134
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
PORCENTAJE 24% 31% 19% 17% 6% 2% 100%
69
Gráfico N° 3 Frecuencia de visitas GRÁFICO No. 3 Frecuencia de Visitas
DE 2 A 4 DIAS A LA SEMANA
6% 2%
SEMANALMENTE
24%
QUINCENALMENTE
17% MENSUALMENTE
FERIADOS
19%
31% OTROS
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López En el gráfico siguiente podemos determinar que la mayor parte de las personas frecuentan una vez a la semana a los diferentes centros de recreaciones de la ciudad, por medio de este análisis podemos determinar el tamaño óptimo para el proyecto.
Pregunta 3 ¿Seleccione los motivos por los que asiste a estos centros de recreación?
Tabla N° 7 Motivos de visita Tabla 7 Motivos de visita
CLASE Hacer deporte Compartir en Familia Por Salud Compartir con Amigos y Compañeros TOTAL
CANTIDAD 67 49 32 56 204
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
PORCENTAJE 33% 24% 16% 27% 100%
70
Gráfico N° 4 Motivos de visita GRÁFICO No. 4 Motivos de Visita
Hacer deporte
27%
33% Compartir en Familia Por Salud Compartir con Amigos y Compañeros
16%
24%
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López Se logró determinar que el 33% de las personas encuestadas acuden a los centros recreativos y deportivos por hacer deporte, el 27% acude por compartir con sus amigos, el 24% por compartir con su familia, y el 16% por salud.
Pregunta 4 Cuando asiste a un centro recreacional o deportivo, ¿lo hace acompañado de su familia o amigos? Tabla N° 8
Asistencia Tabla 8 Asistencia
CLASE La Familia Los Amigos TOTAL
CANTIDAD 71 63 134
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
PORCENTAJE 53% 47% 100%
71
Gráfico N° 5 Asistencia GRÁFICO No. 5 Asistencia
La Familia
47%
Los Amigos
53%
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López De acuerdo a las encuestas aplicadas se puede determinar que el 53% de las personas que asisten a un centro recreativo o deportivo lo hacen acompañados de su familia y el 47% en cambio lo hacen con sus amigos.
Pregunta 5 ¿Qué lugares son de su preferencia al escoger un centro de recreación o de deportes en la ciudad de Santo Domingo?
Tabla N° 9 Preferencia de lugares Tabla 9 Preferencia de lugares
CLASES Canchas Sintéticas Bares Gimnasios Spa Piscinas Cancha de uso múltiple Otros TOTAL
CANTIDAD 39 19 22 14 18 15 7 134
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
PORCENTAJE 29% 14% 16% 10% 13% 11% 5% 100%
72
Gráfico N° 6 Preferencia de lugares GRÁFICO No. 6 Preferencia de lugares
Canchas Sintéticas
5% Bares
11%
29% Gimnasios 13%
Spa
Piscinas 10%
14% 16%
Cancha de Uso Multiple Otros
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López De acuerdo a las encuestas podemos determinar que los servicios más solicitados por los consumidores son las canchas sintéticas y los gimnasio, estos servicios serán el producto estrella del centro y donde estarán enfocadas las estrategias que sirvan de enganche para los otros servicios de centro recreacional.
Pregunta 6 ¿Con cuántas personas asiste usted normalmente a estos centros de recreación o deportivos?
Tabla N° 10 Número de acompañantes a estos centros Tabla 10 Número de acompañantes a estos centros
CLASE Solo 2a4 5a7 8 en adelante TOTAL
CANTIDAD 15 38 53 28 134
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
PORCENTAJE 11% 28% 40% 21% 100%
73
Gráfico N° 7 Número de acompañantes a estos centros GRÁFICO No. 7 Número de acompañantes a estos centros
11%
21%
Solo 2a4 28%
5a7 8 en adelante
40%
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López De acuerdo a las encuestas aplicadas se puede determinar que el 40% de las personas acuden a centros recreativos o deportivos en grupos de entre 5 a 7 personas, el 28% lo hace en grupo de entre 2 a 4 personas, el 21% acude de 8 en adelante, y el 11% acuden solos, este análisis será otra variable que nos ayudara a determinar el tamaño del proyecto.
Pregunta 7 ¿Cuál es el motivo por el cual prefiere los sitios anteriormente citados?
Tabla N° 11 Motivos de preferencia Tabla 11 Motivos de Preferencia
CLASE Precio Atención Servicio Infraestructura Seguridad Higiene Alimentario TOTAL
CANTIDAD 38 47 46 31 39 15 23 239
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
PORCENTAJE 16% 20% 19% 13% 16% 6% 10% 100%
74
Gráfico N° 8 Motivos de preferencia GRÁFICO No. 8 Motivos de Preferencia
10%
Precio
16%
6%
Atención Servicio
16%
Infraestructura
20%
Seguridad Higiene
13%
Alimentario
19%
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López De acuerdo a las encuestas aplicadas se puede determinar que la mayoría de los consumidores eligen un centro de recreación por la atención del servicio y el número de servicio que este disponga. Por medio de este análisis se determina que la atención que brinde el centro será el detonante para la fidelización de los consumidores.
Pregunta 8 ¿Cuál es su nivel de satisfacción por los servicios recibidos en estos centros deportivos o recreativos, mencionados en la pregunta 5?
Tabla N° 12 Nivel de satisfacción Tabla 12 Nivel de Satisfacción
CLASE Satisfecho Indiferente Insatisfecho TOTAL
CANTIDAD 70 35 29 134
FACCIÓNElaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
PORCENTAJE 52% 26% 22% 100%
75
Gráfico N° 9 Nivel de satisfacción GRÁFICO No. 9 Nivel de satisfacción
22% Satisfecho Indiferente
52%
Insatisfecho
26%
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López De acuerdo a las encuestas aplicadas se puede determinar que el 52% de las personas se encuentran satisfechos por los servicios brindados por los centros recreacionales o deportivos de la ciudad, para el 26% se le es indiferente los servicios que les ofrecen, y el 22% se encuentran insatisfechos por los servicios que son ofrecidos por los centros de recreación o deportivos.
Pregunta 9 ¿Cuánto estaría Ud. dispuesto a pagar mensualmente por cada servicio (considerando a la cancha sintética, piscina, spa, gimnasio, parque infantil y un bar deportivo) como membrecía del centro recreativo y deportivo?
Tabla N° 13 Valores a pagar por adquirir los servicios Tabla 13 Valores a pagar por adquirir los servicios
CLASE 20,00 - 25,00 25,01 - 30,00 Más de 30,01 TOTAL
CANTIDAD 79 34 21 134
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
PORCENTAJE 59% 25% 16% 100%
76
Gráfico N° 10 Valores a pagar por adquirir los servicios GRÁFICO No. 10 Valores a pagar por adquirir los servicios
16% 20,00 - 25,00 25,01 - 30,00
25%
59%
Más de 30,01
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López De acuerdo a las encuestas aplicadas se puede determinar que los precios más accesibles para los consumidores ventilan entre los 20 a 25 dólares, por medio de este análisis sabremos el tiempo de recuperación de la inversión
Pregunta 10 En la siguiente lista, califique usted según el grado de importancia. Donde 5 es el de mayor importancia y 1 el de menor importancia.
Tabla N° 14 Grado de importancia de los servicios Tabla 14 Grado de importancia de los servicios
CLASE
1 2 3 4 5 Peso Porcentaje total Piscina 18 20 26 32 38 454 12% 134 Gimnasio 13 8 35 15 63 509 13% 134 Cancha Sintética 5 9 13 19 88 578 15% 134 Cancha de uso múltiple 19 26 40 21 28 415 11% 134 Juegos de mesa 17 19 18 29 51 480 12% 134 Bar/ Restaurant 10 14 24 33 53 507 13% 134 Spa 12 15 36 46 25 459 12% 134 Juegos Infantiles 9 21 25 31 48 490 13% 134 TOTAL 103 132 217 226 394 3892 100% Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
77
Gráfico N° 11 Grado de importancia de los servicios GRÁFICO No. 11 Grado de importancia de los servicios
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
En el gráfico se puede determinar que los servicios más solicitados por los consumidores y son piezas importante a la hora de elegir un centro recreacional son la cancha sintética, el gimnasio y la piscina y estos servicios deben estar complementado por un bar/restaurant.RVICIO
Pregunta 11 ¿Estaría Usted dispuesto en asistir frecuentemente a un Complejo Deportivo que cuente con las siguientes características: (Cancha Sintética, Gimnasio, Spa, Bar Deportivo, Piscina, y Juegos Infantiles)?
Tabla N° 15 Compromiso de asistencia Tabla 15 Compromiso de asistencia
CLASE Si No TOTAL
CANTIDAD 125 9 134
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
PORCENTAJE 93% 7% 100%
78
Gráfico N° 12 Compromiso de asistencia GRÁFICO No. 12 Compromiso de asistencia
7%
Si No 93%
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López De acuerdo a las encuestas aplicadas se puede determinar que el 93% estaría dispuesto en asistir frecuentemente a un Centro Deportivo y Recreacional que cuente con las siguientes características: (Cancha Sintética, Gimnasio, Spa, Bar Deportivo, Piscina, y Juegos Infantiles), Este análisis determina el nivel de aceptación que tendría el centro en el mercado de servicios de recreación.
Pregunta 12 ¿Escoja la modalidad de pago de su preferencia?
Tabla N° 16 Modalidad de pago Tabla 16 Modalidad de pago
CLASE Efectivo Tarjetas de Crédito Membrecías Abonos Planificados TOTAL
CANTIDAD 45 28 50 11 134
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
PORCENTAJE 34% 21% 37% 8% 100%
79
Gráfico N° 13 Modalidad de pago GRÁFICO No. 13 Modalidad de Pago
8% Efectivo
34%
Tarjetas de Crédito 37%
Membrecías
Abonos Planificados 21%
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
En el gráfico podemos determinar que las modalidades que más se ajustan a las necesidades de los consumidores son los pagos por membrecía y en efectivo.
Pregunta 13 Mencione, ¿qué medios de comunicación son de su preferencia para informarse
de
las
novedades
(promociones,
aperturas
de
centros
recreacionales o deportivos) en Santo Domingo?
Tabla N° 17 Frecuencia de uso de medios de comunicación Tabla 17 Frecuencia de uso de medios de comunicación
CLASE Radio Prensa Tv Otros: TOTAL
CANTIDAD 56 69 43 10 178
SO DE MElaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
PORCENTAJE 31% 39% 24% 6% 100%
80
Gráfico N° 14 Frecuencia de uso de medios de comunicación GRÁFICO No. 14 Frecuencia de uso de medios de comunicación
6% 31%
24%
Radio Prensa Tv
Otros: 39%
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López De acuerdo a las encuestas aplicadas se puede determinar que el 39% preferiría informarse de las novedades (promociones, aperturas de centros recreacionales o deportivos) por medio de la prensa, el 31% preferiría informarse por medio de la radio, el 24% preferiría informarse por la televisión, y el 6% preferiría informarse por otros tipos de medios informativos.
3.3.8.11 Análisis de la Demanda El análisis de la demanda, dentro del estudio de mercado es un factor importante, ya que éste define la cantidad, calidad de bienes y servicios que están dispuestos a ser adquiridos a diferentes precios en el mercado por parte de los consumidores; es decir, delimita los potenciales clientes que están dispuestos a consumir el servicio, con relación a este factor es importante realizar un análisis de los factores que afectan a la demanda.
3.3.8.11.1 Proyección de la Población y Demanda La proyección del crecimiento poblacional de Santo Domingo gira en torno a un indicador porcentual de 2,67% establecido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, que servirá de guía para proyectar la demanda potencial que tendrá el centro recreacional en los años venideros
81
Cuadro N° 8 Número de habitantes de Santo Domingo de los Tsáchilas CUADRO No. 8 Número de habitantes de Santo Domingo de los Tsáchilas
GRUPOS DE EDAD POR ÁREA, SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS, DIC-2010 Area
prov_1
Santo Domingo
Grupos de Edad
Urbana
Rural
Recuento
Recuento
Total Recuento
0 - 4 años
28560
3879
32440
5 - 11 años
34363
8173
42536
12 - 17 años
39578
7644
47222
18 - 24 años
39912
6239
46151
25 - 64 años
119615
22743
142358
21785
5568
27353
283814
54246
338059
65 años y más Total FUENTE: ENCUESTA DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO DIC-2010 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC)
ELABORADO POR: UNIDAD DE PROCESAMIENTO DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DEL INEC, LUIS CAÑIZARES
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
Tabla N° 18 Proyección de la demanda Tabla 18 Proyección de la demanda
Años
Habitantes Santo Domingo
Población Urbana
Población Rural
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
338060 347086 356353 365868 375637 385666 395964 406536 417390 428535 439976
283814 291392 299172 307160 315361 323781 332426 341302 350415 359771 369377
54246 55694 57181 58708 60276 61885 63537 65234 66976 68764 70600
Elaborado por: Wynfried Ehmig / Modesto López / 2012
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
82
Gráfico N° 15 Proyección de la demanda
HABITANTES
GRÁFICO No. 15 Proyección de la demanda
500000 450000 400000 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 AÑOS
Elaborado por: Wynfried Ehmig / Modesto López / 2012
3.3.8.12 Cuantificación de la Demanda Real Anual La cuantificación de la demanda ayuda a determinar el consumo del servicio en el año, para la realización de este estudio tomaremos como referencia los obtenidos en la encuesta.
Tabla N° 19 Demanda específica Tabla 19 Demanda Específica
Años 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Población Objetivo 138.970 142.680 146.490 150.401 154.417 158.540 162.773 167.119 171.581 176.162
Nivel de Aceptación (%) 93% 93% 93% 93% 93% 93% 93% 93% 93% 93%
Demanda Potencial 129.242 132.693 136.236 139.873 143.608 147.442 151.379 155.421 159.570 163.831
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
Promedio de Visitas Anuales 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Demanda Real Anual 1.550.904 1.592.313 1.634.828 1.678.478 1.723.293 1.769.305 1.816.546 1.865.047 1.914.844 1.965.970
83
Gráfico N° 16 Demanda real anual GRÁFICO No. 16 Demanda Real Anual
Damanda Real Anual
2500000 2000000 1500000 1000000
500000 0 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Años
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López Con respeto a la poblacion objetivo es necesario destacar que corresponde al número de habitantes estractificado por edades, zona urbana, ingresos económicos, el porcentaje esta dado por los resultados obtenidos en las encuestas realizadas, explicitamente basados en la onceava pregunta. Para definir el rubro que representa el promedio de visitas anuales, se parte de una estimación lógica, puesto que las personas visitan los centros recreacionales en promedio de 12 veces al año. La demanda específica es el resultado del producto entre el mercado potencial y el promedio de visitas al año. Estableciendo así la cantidad de visitas totales en un período determinado.
3.3.8.13 Oferta El estudio de la oferta tiene por objeto identificar la forma como se ha atendido y se atenderá en un futuro las demandas o necesidades del mercado. Referente al estudio e investigación de campo se determinó que existen varios lugares deportivos y recreativos como: Canchas sintéticas, Bares, Hosterías, etc., dentro de la zona urbana que se dedican a brindar servicios similares al cuál va dirigido este proyecto.
84
Por lo que se puede establecer que el centro recreacional y deportivo tendrá que competir dentro del mercado con otros lugares de esparcimiento que ya han venido prestando sus servicios en este campo, con la diferencia que este proyecto que se pretende poner en marcha otorgará diversidad de servicios en un mismo lugar.
3.3.8.13.1 Análisis de la Oferta del Servicio Los principales competidores de los centros de distracción que tienen una capacidad instalada amplia, estos deben ser analizados y manejados de la mejor manera, a fin de perfeccionar y brindar servicios para que los usuarios de centros de esparcimientos vean en nuestra localidad la oportunidad de calidez, seguridad, compromiso, agilidad e innovación.
3.3.8.13.2 Cálculo y proyección de la Oferta Real Anual El cálculo de la oferta se la determinó por medio de los resultados de la encuesta específicamente de la pregunta número 1, en donde indica a los encuestados si han asistido a un centro recreacional o deportivo en la ciudad de Santo Domingo obteniendo como resultado el 78% de nuestros encuestados manifiestan que si han asistido a estos centros recreacionales o deportivos.
Tabla N° 20 Proyección de la oferta real anual Tabla 20 Proyección de la Oferta Real Anual
Años 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Población Objetivo 138.970 142.680 146.490 150.401 154.417 158.540 162.773 167.119 171.581 176.162
Nivel de Aceptación 78% 78% 78% 78% 78% 78% 78% 78% 78% 78%
Oferta Potencial 108.397 111.291 114.262 117.313 120.445 123.661 126.963 130.353 133.833 137.407
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
Promedio de Visitas Anuales 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Oferta Real Anual 1.300.758 1.335.488 1.371.146 1.407.756 1.445.343 1.483.933 1.523.554 1.564.233 1.605.998 1.648.878
85
Gráfico N° 17 Proyección de la oferta real anual GRÁFICO No. 17 Proyección de la Oferta Real Anual
1800000 1600000 1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0
Años
2022
2021
2019
2020
2018
2016
2017
2015
2013
2014
Oferta Real Anual
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.3.8.14
Demanda Insatisfecha La demanda insatisfecha se presenta cuando la cantidad de bienes y servicios ofrecidos no alcanzan a cubrir los requerimientos del mercado.
Tabla N° 21 Demanda insatisfecha Tabla 21 Demanda Insatisfecha
Años
Demanda Específica
*2013 *2014 *2015 *2016 *2017 *2018 *2019 *2020 *2021 *2022
1.550.904 1.592.313 1.634.828 1.678.478 1.723.293 1.769.305 1.816.546 1.865.047 1.914.844 1.965.970
Oferta Específica 1.300.758 1.300.758 1.300.758 1.300.758 1.300.758 1.300.758 1.300.758 1.300.758 1.300.758 1.300.758
* Datos Proyectados
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
Demanda Insatisfecha 250.146 291.555 334.070 377.720 422.535 468.547 515.787 564.289 614.086 665.212
86
Este análisis permite establecer el balance entre la oferta y la demanda determinando una brecha existente, es decir la demanda insatisfecha.
Gráfico N° 18 Demanda insatisfecha GRÁFICO No. 18 Demanda Insatisfecha
700.000 600.000
500.000 400.000 Demanda Insatisfecha
300.000 200.000 100.000
*2022
*2021
*2019
*2020
*2018
*2016
*2017
*2015
*2013
*2014
-
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López De acuerdo al análisis realizado podemos reflejar un total significativo de la demanda insatisfecha para el año 2013, con un incremento progresivo para los años posteriores.
3.3.8.15
Oferta del Proyecto Tabla N° 22 Oferta del proyecto Tabla 22 Oferta del proyecto
Años *2013 *2014 *2015 *2016 *2017 *2018 *2019 *2020 *2021 *2022
Demanda Insatisfecha 250.146 291.555 334.070 377.720 422.535 468.547 515.787 564.289 614.086 665.212
Oferta del Proyecto Porcentaje N° Clientes 7,46% 18.654 7,64% 22.275 6,85% 22.870 6,22% 23.481 5,71% 24.108 5,28% 24.751 4,93% 25.412 4,62% 26.091 4,36% 26.787 4,13% 27.502
* Datos Proyectados
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
87
Gráfico N° 19 Oferta del proyecto GRÁFICO No. 19 Oferta del Proyecto
30.000 25.000 20.000 15.000
Oferta del Proyecto 10.000 5.000 -
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López Aunque los cálculos indiquen porcentajes descendentes nuestra capacidad utilizada cada año es mayor, esto se debe a que tanto la población como la demanda insatisfecha poseen un rápido crecimiento acorde al gran desarrollo que tiene la ciudad y a su aumento poblacional.
3.3.8.16
Informe del Estudio de Mercado Según lo analizado en el Estudio de Mercado concluimos que el proyecto tiene como principal objetivo brindar servicios, tales como: cancha sintética, spa, bar deportivo, piscina, gimnasio, área infantil; siendo todos estos servicios su principal fortaleza. En lo que corresponde a nuestros clientes, están los residentes de la zona urbana de Santo Domingo con las que optamos un rango de edades de 5 a 64 años que suman un total de 233.468 y como el proyecto está dirigido a la clase social media alta extraemos el índice de pobreza (45%); dato extraído del Plan Municipal de Santo Domingo 2025. Lo cual para el año 2013 demuestra la población óptima a dirigirse para el estudio de mercado es de 138.970 con un incremento porcentual del 2,67% cada año. Se realizaron 134 encuestas de acuerdo al tamaño de la muestra para el estudio pertinente, la cual consta de 13 preguntas las mismas que nos ayudaron a conocer las necesidades y preferencias de los posibles clientes;
88
estas fueron realizadas a Profesionales Académicos y personas con buenos cargos empresariales de la ciudad de Santo Domingo. Se determinó el consumo de servicio (demanda) en el año 2013, utilizando la población óptima la cual es de 138.970 y tomando como referencia lo obtenido en la encuesta específicamente en la pregunta 11, en la cual se manifiesta si estarían dispuestos en asistir a un centro recreacional y deportivo con las características antes mencionadas, teniendo así como dato un 93% de aceptación y puesto que las personas visitan los centros recreacionales en promedio de 12 veces al año, se establece así la cantidad de visitas totales de 1’550.904 en el año 2013. Para el cálculo de la oferta se utiliza el mismo método de la demanda, en el cual la población óptima es de 138.970 y tomando como referencia lo obtenido en la encuesta específicamente en la pregunta 1, teniendo así como dato un 78% de aceptación en el cual manifiestan que si han asistido a centros recreacionales o deportivos, y puesto que las personas visitan los centros en promedio de 12 veces al año, se establece así la cantidad de visitas totales de 1’300.758 en el año 2013. Estableciendo un balance entre la oferta y la demanda nos damos cuenta de una brecha existente, es decir la demanda insatisfecha y de acuerdo a lo analizado podemos reflejar un total de 250.145 para el año 2013, con incremento para los años posteriores, esta demanda insatisfecha debe de ser aprovechada por nuestro centro recreacional y deportivo, mediante la propuesta de dar servicios de calidad con buena atención al cliente.
3.4
ESTUDIO DE MARKETING
3.4.1 Objetivos del Estudio de Marketing 3.4.1.1 Objetivo General: El estudio de marketing que se realizará tendrá como objetivo desarrollar las estrategias necesarias para obtener la satisfacción del cliente, aprovechando las fortalezas de la empresa.
89
3.4.1.2 Objetivos Específicos: Brindar servicios de calidad mediante la dotación de características diferenciales. Desarrollar una imagen corporativa en la cual, se identifique al centro recreacional y deportivo como un lugar que brinda diversidad de servicios. Fijar precios accesibles para posicionar los servicios en el mercado. Realizar promociones para atraer clientes. Capacitar al personal para brindar un servicio de primera para diferenciarnos de la competencia Promover los servicios de esparcimiento a través de la publicidad y promociones, para que de tal modo nos permita crear una nueva concepción acerca del confort y la seguridad del cliente. Posicionar en la mente del consumidor a la compañía mediante la entrega de material pop.
3.4.2 Estrategias del Marketing MIX: Con el objetivo de producir la respuesta deseada en el mercado meta, la empresa ha decidido combinar de la siguiente manera las herramientas tácticas del marketing controlables conocidas como las “7 P”: Producto o Servicio. Precio. Plaza. Promoción. Evidencia Física. Personal de Contacto. Procesos.
90
3.4.2.1 Producto o Servicio: Nuestra oferta es brindar calidad de servicios como centro de recreación y deportivo, y así diferenciarnos de la competencia; esto se logrará en base a nuestras instalaciones físicas, personal capacitado y material de comunicación y promoción. “El complejo deportivo” ofrecerá relajación, deporte, entretenimiento, salud y convivencia familiar”. En cuanto a las instalaciones físicas del centro recreacional y deportivo estas incluyen: piscina, bar/restaurant deportivo, cancha sintética, parque infantil, spa y gimnasio.
3.4.2.1.1 Servicio de Piscina: La piscina tendrá el acondicionamiento necesario para que sirva para la relajación y práctica de la natación, considerando a éste como uno de los deportes más completos. Siendo además un lugar divertido para niños y personas adultas de todo género, la piscina contará con servicios adicionales como lo son: Vestidores. Duchas. Mini-Bar. Parasoles. Sillas para bronceado.
Gráfico N° 20 Piscina GRÁFICO No. 20 Piscina
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
91
3.4.2.1.2 Servicio de Bar/Restaurant Deportivo: El bar/restaurant deportivo contará con una zona para atender y entretener a sus clientes, estará dividido en cuatro ambientes; el primero dirigido al sector del bar, el segundo dirigido al sector del restaurant en donde ofreceremos platos a la carta a su elección, el tercero dirigido al entretenimiento en el que nuestros clientes podrán ver sus deportes favoritos en alta definición (HD); y por último el cuarto sector dirigido a los juegos de mesa, tales como: billa, ping-pong, futbolín, en donde pondrán pasar un momento agradable divirtiéndose en compañía de sus seres queridos y amigos.
Gráfico N° 21 Bar / restaurant deportivo GRÁFICO No. 21 Bar / Restaurant Deportivo
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.4.2.1.3 Servicio de Cancha Sintética: Se implementará una cancha de césped sintético de primer nivel, para la práctica de “el fútbol”, cuyas dimensiones serán 40x26 mts., adicionalmente contará con áreas; como la del mini-bar que estará equipada con sillas y mesas donde los clientes podrán permanecer antes o después de su práctica deportiva, todo esto orientado a satisfacer las necesidades de los consumidores. Características de la cancha de fútbol de césped sintético:
1 cancha → 40 x 26 mts.
Mini-Bar.
92
Vestidores.
Baños y duchas.
Banca de suplentes con dispensadores de agua.
Además del servicio de alquiler de la cancha, también se ofrecerá el servicio de organización de campeonatos. Este servicio incluirá:
Prestación de la cancha sintética.
Amplificación.
Logística.
Prestación de implementos deportivos (balones, chalecos, red, etc.)
Preparación del campeonato.
Botellones de agua.
Gráfico N° 22 Cancha sintética GRÁFICO No. 22 Cancha Sintética
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.4.2.1.4 Parque Infantil: Contará con todos los atractivos de un parque infantil, basados en materiales seguros y de calidad, que permitan y faciliten el desarrollo integral del niño;
93
además se dispondrá con todas las medidas de seguridad para el cuidado de los niños. El parque infantil contará con juegos como:
Toboganes.
Escaleras.
Columpios.
Resbaladeras.
Circuitos de obstáculos.
Casas de juegos, mesas y bancos.
Gráfico N° 23 Parque infantil GRÁFICO No. 23 Parque Infantil
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.4.2.1.5 Servicio de Spa: Considerando que el spa es totalmente de servicios, a continuación se detallará cada uno de los servicios que se ofertarán: Tratamientos Corporales: o Masaje Relax.
94
o Peeling Corporal. o Tratamiento Reductor. o Tratamiento Anticelulítico. o Tratamiento Reafirmante. o Tratamiento Chocolaterapía. o Tratamiento Post-operativo. Tratamientos Faciales: o Limpieza de Cutis. o Rejuvenecimiento. o Acné. o Velos de Colágeno. Otros: o Depilación Facial. o Depilación Corporal. o Rizado de Pestañas.
Gráfico N° 24 SPA GRÁFICO No. 24 SPA
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
95
3.4.2.1.6 Gimnasio: El gimnasio prestará los siguientes servicios: aeróbicos y acondicionamiento de máquinas cardiovasculares y con pesas para ejercicios físicos, todo el servicio acompañado con asesoría en nutrición y dieta. Además se dispondrá de vestidores, duchas, dispensadores de agua y mini-bar.
Gráfico N° 25 Gimnasio GRÁFICO No. 25 Gimnasio
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.4.2.2 Precio: En la determinación del precio de nuestros servicios se consideró que debido a que nuestra estrategia está enfocada en la diferenciación, para poder lograr ofrecer servicios de calidad, debemos de establecer precios que nos ayuden a cubrir los costos para poder satisfacer las necesidades del cliente más exigente; por lo que nuestros clientes meta tendrán el poder adquisitivo suficiente para acceder a nuestros servicios.
3.4.2.3 Plaza o Canales de Distribución: Todas las empresas que produzcan ya sean tangibles o intangibles, despiertan el interés en qué lugar o plaza funcionará el negocio; de qué manera poner a disposición de los usuarios las ofertas y las que hacen accesibles a ellos. Las estrategias del complejo deportivo serán las siguientes:
96
Debido a la naturaleza del proyecto, que se trata de un complejo deportivo, ubicado en Santo Domingo, emplearemos lo que se llama el marketing directo, lo que implica que se hará uso de los canales de distribución para llegar a nuestros clientes; dado que la estructura de nuestro proyecto nos exige relacionarnos directamente con nuestros clientes. En la aplicación de esto, tendremos varios tipos de ventajas; como por ejemplo: al vender nuestro servicio directamente nos ayuda a distinguir y entender la necesidad del consumidor de igual manera sabremos si fue de su agrado o no el servicio que le ofrecemos.
3.4.2.4 Recursos Humanos. Son los encargados de atender a cada persona que llegue, como si fuera nuestro único cliente, brindándole así una grata experiencia que nos garantice que este cliente volverá, y a más de eso se encargará del marketing boca a boca al recomendarnos con otras personas.
3.4.2.5 Promoción – Comunicación. Debido a la alta influencia que ejerce la comunicación en las ventas, es muy importante que se utilicen los medios adecuados para dar a conocer el complejo deportivo a sus clientes potenciales. Para la mezcla promocional, se utilizarán las siguientes estrategias, por considerarlas las más óptimas para dar a conocer nuestros servicios:
Gráfico N° 26 Canal directo de distribución GRÁFICO No. 26 Canal directo de distribución
Centro Recreacional y Deportivo.
Cliente.
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
97
3.4.2.5.1 Promoción: Se refiere en la manera como acelerar la venta de un servicio, gracias al manejo de instrumentos como:
3.4.2.5.1.1 Venta Personalizada: Servicio personalizado en donde permita desarrollar relaciones de cordialidad entre el cliente y la organización. Al momento de visitar directamente a la empresa se dejarán como identificadores: calendarios, camisetas, gorras, bolígrafos.
3.4.2.5.1.2 Marketing Relacional: Crear una base de datos, con la cual se buscará la fidelidad de los clientes, mediante la propuesta de estar pendiente de ellos. En esta base se guardaran datos como la fecha del cumpleaños, día en que se lo llamará a felicitarlo y decirle que tiene opción a una torta gratis si va a celebrar su cumpleaños en nuestras instalaciones.
3.4.2.5.1.3 Paquetes Promocionales: Se realizarán paquetes promocionales para instituciones públicas y privadas; además de grupos grandes (10 personas en adelante).
3.4.2.5.1.4 Campeonatos Deportivo: Se realizarán eventos deportivos para instituciones con el objetivo de ganar reconocimiento y publicidad boca a boca por parte de quienes asistan.
3.4.2.5.2 Comunicación: El material publicitario que se presente a continuación es sólo de apoyo para una mayor difusión de nuestros servicios y para la captación de nuestros clientes meta. Se realizará una campaña publicitaria, orientada a comunicar las ventajas competitivas del proyecto, como: ubicación, precios, diversidad de servicios, calidad de servicios, etc. La campaña se otorgará a una agencia publicitaria, que se encargará de crear una manera más eficiente de comunicar los servicios del centro. Como herramientas para la comunicación, se utilizaran las siguientes:
98
Comercialización (Merchandising Visual).
Venta personal.
Publicidad.
3.4.2.5.2.1 Comercialización (Merchandising): Esta herramienta de la mezcla promocional, se encargará de todo el material útil y necesario para la venta de nuestros servicios en los puntos de venta, este incluirá: (Ver Gráfico N° 27) Folletos. Balones de Fútbol. Calendarios. Bolígrafos. Camisetas. Gorras.
3.4.2.5.2.2 Venta Personal: Se contará con una fuerza de ventas agresiva con miras a incrementar la distribución de los servicios del centro recreacional y deportivo, además ayudará a captar nuevos clientes por medio de la venta personalizada.
3.4.2.5.2.3 Publicidad: Se desarrollará a través de los siguientes medios: (Ver Anexo N° 6)
3.4.2.5.2.3.1 Radio: La ventaja de este medio, es que se escucha sin dejar de realizar las actividades y una de las desventajas es que no se exhibe el servicio que se va a ofrecer; pese a ello es menos costosa, pero muy útil.
99
Gráfico N° 27 Comercialización GRÁFICO No. 27 Comercialización
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.4.2.5.2.3.2 Prensa: Las personas aún mantienen la costumbre de adquirir el periódico, por lo que la publicidad por este medio tendría un impacto favorable con los clientes metas. Para la publicación en prensa escrita se ha escogido el Diario La Hora, ya que es el de mayor circulación en Santo Domingo. Para la inauguración se hará dos publicaciones en ½ página de 5x18 por una semana en la página 2 ó 3 margen izquierdo.
100
Para la publicidad se hará 2 publicaciones por semana durante los primeros meses, en ¼ de pág. de 3x18 en la pág. 2 ó 3 margen izquierdo.
3.4.2.5.2.3.3 Televisión: Es el medio más eficaz pero más costoso, ya que permite a la mente del consumidor recibir y retener la información en una fracción de segundos.
3.4.2.5.2.3.4 Revista: Se harán publicaciones en las revistas de deportes, familiares y de entretenimiento a nivel local.
3.4.2.5.2.3.5 Tarjetas de Presentación: Se distribuirán en los principales sitios de recreación de la ciudad, entidades privadas y públicas; y a los visitantes para un mejor contacto.
3.4.2.5.2.3.6 Hojas Volates: Se repartirán en sitios estratégicos de la ciudad, citando los mínimos detalles en las hojas volantes para que los futuros clientes tengan bien en claro la dirección y servicios que se ofertarán.
3.4.2.6 Evidencia Física: Los clientes se forman impresiones en parte a través de evidencias físicas, como; edificios, accesorios, disposición, colores y bienes asociados con el servicio, como; etiquetas, folletos, rótulos, etc. Ayuda a crear el “ambiente” y la “atmósfera” en que se compra o realiza un servicio y de esta manera darle forma a las percepciones que tengan los clientes.
3.4.2.7 Personal en Contacto: El personal es importante en todas las organizaciones, pero es especialmente indispensable en aquellas circunstancias en que no existiendo las evidencias de los productos tangibles, el cliente se forma la impresión de la empresa, con base en el comportamiento y actitudes de su personal. Desde esta perspectiva la capacitación a los colaboradores en relación a la atención al cliente es fundamental, ya que fomentarán básicamente los aspectos citados a continuación:
101
Amabilidad en el trato al cliente. Esmero total en la prestación del servicio. Sociabilidad con respecto.
3.4.2.8 Procesos: Son todos los procedimientos, mecanismos y rutinas; por medio de los cuales se crean un servicio y se entrega al cliente, incluyendo las decisiones de política con relación a ciertos asuntos de intervención del consumidor y ejercicio del criterio de los empleados. La administración de procesos es un aspecto clave en la mejora de la calidad del servicio. Los procesos en especial los que se relacionan directamente con el cliente, deben ser manejados en base a procesos tecnológicos; es decir estructurar un sistema de información por medio de un software, para conocer más a fondo la continuidad con que el cliente visita el negocio.
3.4.3 Programas de Acción: Cuadro N° 9 Programas de acción – producto CUADRO No. 9 Programa de acción - producto
PRODUCTO Estrategias
Programas de Acción
Responsables
Establecer políticas de control de Brindar
calidad para la prestación de los
servicios de
servicios
calidad mediante la dotación de características diferenciales.
Comprobar
que
instalaciones
se
todas
las
encuentren
en
Gerente General
Administrador
óptimas condiciones. Medición
de
los
niveles
satisfacción de los clientes. Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
de
Administrador
Inicio
Junio 01 del 2013
Junio 01 del 2013
Agosto 01 del 2013
102
Cuadro N° 10 Programas de acción – precios CUADRO No. 10 Programas de acción - precios
PRECIO Estrategias
Programas de Acción
Responsables
Investigación de precios de la competencia directa.
Gerente General
Inicio Marzo
01
del
2013
Fijación de precios por tasa vigente.
Análisis de costos y punto de equilibrio para fijación de Gerente General
Abril 01 del 2013
precios. Aplicación
de
decisiones
para la fijación de precios.
Gerente General
Mayo 01 del 2013
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
Cuadro N° 11 Programas de acción – plaza CUADRO No. 11 Programas de acción - plaza
PLAZA Estrategias
Programas de Acción
Aplicación
Contacto
estrategia
condiciones de beneficios cruzados Administrador
"Push"
para las empresas.
y
Responsables
negociación
de
Inicio
Julio
01
del 2013
mediante alianzas estratégicas con empresas.
Abastecimiento
de
material
publicitario. Seguimiento y control de cumplimiento de las alianzas.
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
Administrador
Administrador
Julio
05
del 2013 Agosto 1 del 2013
103
Cuadro N° 12 Programas de acción – publicidad y promoción CUADRO No. 12 Programas de acción - Publicidad y promoción
PUBLICIDAD Y PROMOCION
Estrategias
Programas de Acción
Aplicación de las
Responsables
Inicio
Puesto en marcha el plan de
estrategias de
gestión de administración de la
marketing
Gerente General
Agosto 01 del 2013
relación con los clientes.
relacional.
Publicidad ATL
Gerente General
Mayo 15 del 2013
Material POP
Gerente General
Julio 01 del 2013
Campaña de publicidad.
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
Cuadro N° 13 Programas de acción – personal de contacto CUADRO No. 13 Programas de acción - personal de contacto
PERSONAL DE CONTACTO Estrategias
Programas de Acción
Responsables
Cotizar empresas que brinden sistemas
integrales
Inicio y Plazo
Marzo 14 del 2013
de
capacitación.
Gerente General 1 semana
Capacitación personal
al en
relaciones interpersonales,
Evaluar las ofertas y elegir la mejor opción.
Marzo 21 del 2013 Gerente General
servicio, atención
4 días
al cliente y otras. Contratar a los expositores y realización del seminario.
Marzo 28 del 2013 Gerente General 1 semana
104
Proceso
de
retroalimentación
por parte de los colaboradores.
Abril 4 del 2013 Gerente General 1 semana Abril 11 del 2013
Evaluar los resultados Gerente General
3 meses
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.4.4 Razón Social: La empresa llevará el nombre de COMPLEJO DEPORTIVO “SPORTS HOUSE”.
3.4.5 Marca: Para una rápida y eficaz identificación del Complejo Deportivo se eligió el nombre de “Sports House”, este nombre fue escogido, porque abarca una gama de servicios deportivos a ofrecer, su significado es “Casa de los Deportes”. Es fácil de pronunciar y de que quede grabado en la mente de los clientes.
3.4.6 Slogan: Para la creación del slogan nos basamos en las diversas áreas que posee el centro recreacional y deportivo, en este ofrecemos instalaciones en las que nuestros clientes podrán practicar deporte, mejorar su salud y recrearse acompañados de sus familias y amigos. “Deporte, Salud y Recreación”.
3.4.7 Logotipo: Gráfico N° 28 Logo de la empresa GRÁFICO No. 28 Logo de la Empresa
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
105
3.4.8 Presupuesto de Marketing: Tabla N° 23 Presupuesto de marketing Tabla 23 Presupuesto de marketing PRESUPUESTO DE MARKETING DEL CENTRO RECREACIONAL Y DEPORTIVO MAJESTAD TV MES 1 MES 2 Frecuencia de Difunsión (# transmiciones) 40 20 Tiempo de Duración 30" 30" Costo de la Publicidad 1.848,00 924,00 RADIO ZARACAY MES 1 MES 2 Frecuencia de Difunsión (# transmiciones) 132 66 Tiempo de Duración 30" 30" Costo de la Publicidad 1.576,96 788,48 DIARIO LA HORA MES 1 MES 2 Frecuencia de Publicación (días) 8 Tipo de Publicación 1/4 pagina (3x18) Costo de la Publicidad 1.827,84 TOTAL COSTOS PUBLICACIÓN EN MEDIOS
TOTAL 60 2.772,00 TOTAL 198 60" 2.365,44 TOTAL 8 1.827,84 6.965,28
IMAGEN CORPORATIVA Creación del Logo Tarjetas de Presentación Hojas Membretadas Sobres Membretados Tripticos Calendarios Bolígrafos Tarjeta de Identificacion del Personal Hojas Volantes (A5) Camisetas tipo Polo con el Logo Gorras con el Logo TOTAL IMAGEN CORPORATIVA
CANTIDAD 1 1000 1000 1000 1000 500 1000 15 3000 15 15
COSTO/UNITARIO 40,00 0,05 0,11 0,09 0,19 0,32 0,55 5,00 0,07 12,50 7,50
TOTAL 40,00 50,00 105,00 88,00 185,00 160,00 550,00 75,00 220,00 187,50 112,50 1.773,00
CAPACITACIÓN DEL PERSONAL Duración de la capacitaciones (Horas) Costo de la capacitaciones
MES 1 16
COSTO/UNITARIO 25,00
TOTAL 400,00 400,00
CANAL DE DIFUNSIÓN Entrega de invitaciones Exhibición de Fútbol Exhibición del Servicio Exhibición del Servicio Exhibición de Personajes Animados Degustación de cockteles y picadas
COSTO/UNITARIO 1,00 1.000,00 300,00 250,00 500,00 600,00
TOTAL 100,00 1.000,00 300,00 250,00 500,00 600,00 2.750,00
INAUGURACIÓN Invitaciones Inauguración Cancha Sintética Inauguración Spa Inauguración Gimnasio Inauguración Parque Infantil Inauguración Bar Deportivo TOTAL INAGURACIÓN
TOTAL PRESUPUESTO
11.888,28
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.5
ESTUDIO TÉCNICO
3.5.1 Objetivos del Estudio Técnico 3.5.1.1 Objetivo General Analizar las opciones y posibilidades existentes para estructurar en forma eficiente los procesos de instauración y ejecución del negocio.
106
3.5.1.2 Objetivos Específicos Establecer una localización óptima que maximice la rentabilidad del proyecto. Determinar el requerimiento de equipo, implementación para el desarrollo efectivo del complejo deportivo. Fijar el tamaño óptimo desde el punto de vista físico y económico. Tomar en cuenta la inversión y gastos para la ejecución del proyecto.
3.5.2 Determinación del Tamaño del Proyecto: Se lo establece a través del estudio de mercado, de acuerdo a los servicios que los extractos del mercado prefieren; dentro de la concepción desde el punto de vista económico, se debe determinar la rentabilidad del proyecto optimizando costos y maximizando las utilidades y en la parte técnica considerar el tamaño óptimo del proyecto.
3.5.2.1 Factores que determinan el tamaño del proyecto 3.5.2.1.1 La Demanda Es un factor muy importante donde se tomará en cuenta el aspecto físico, porque nuestros futuros clientes de acuerdo a las encuestas realizadas han especificado los servicios que desearían.
3.5.2.1.2 Recursos Financieros Establecer un tamaño óptimo que se limita por los aspectos relativos a las posibilidades de un financiamiento; este proyecto requiere de una fuerte inversión y por ello se requiere de préstamos bancarios para su ejecución.
3.5.2.1.3 Tecnologías y Equipos Las relaciones entre tamaño y la tecnología influirán a su vez en las relaciones entre tamaño, inversiones y costo de producción.
3.5.2.1.4 La Organización Una vez realizado el estudio que determina el tamaño más apropiado del proyecto, es necesario asegurarse que se cuente no sólo con el personal suficiente, sino con el más idóneo para cada uno de los puestos.
107
3.5.2.1.5 Capacidad Instalada Las especificaciones de la capacidad a instalar dentro de las principales son las siguientes: cancha sintética, piscinas, parque infantil, gimnasio, bar deportivo y spa.
Tabla N° 24 Capacidad instalada Tabla 24 Capacidad Instalada TABLA # 1 CAPACIDAD INSTALADA
Capacidad diaria máxima
Días laborables martes a domingo
Persona promedio semana
Persona promedio mensual
Total personas al año
Cancha Sintética
28
6
168
672
8.064
Spa
15
6
90
360
4.320
Gimnasio
30
6
180
720
8.640
Parque Infantil
20
6
120
480
5.760
Piscinas
15
6
90
360
4.320
Bar Deportivo
25
6
150
600
7.200
133
36
798
3.192
38.304
Detalle
Total
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López A continuación se detalla la capacidad instalada y el total de terreno a utilizarse para el centro recreacional y deportivo.
Tabla N° 25 Resumen área y capacidad instalada Tabla 25 Resúmen área y cap instalada
DETALLE
UNIDAD
CANTIDAD
Capacidad Instalada Personas/por Año 38.304 Área
Metros 2
5627 m2
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López : Wynfried Ehmig y Modesto López
108
3.5.2.2 Capacidad Utilizada La capacidad efectiva o utilizada mide el porcentaje de uso de la capacidad instalada.
Tabla N° 26 Capacidad utilizada Tabla 26 Capacidad utilizada
Capacidad diaria máxima
Días de la semana con mayor afluencia
Persona promedio semana
Persona promedio mensual
Total personas al año
Cancha Sintética
28
4
112
448
5.376
Spa
15
3
45
180
2.160
Gimnasio
30
5
150
600
7.200
Parque Infantil
20
2
40
160
1.920
Piscinas
15
2
30
120
1.440
Bar Deportivo
25
3
75
300
3.600
133
19
452
1.808
21.696
Detalle
Total
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López Para realizar el análisis de la deducción de la capacidad utilizada se considera lo siguiente: A pesar de que las instalaciones del centro recreacional y deportivo estarán a disposición diaria de los clientes es relevante connotar la prioridad de días de la semana donde se puede apreciar mayor influencia como lo es a partir del Miércoles al Domingo.
3.5.2.3 Estimación Anual de la Capacidad Utilizada Como podemos apreciar en la estimación anual de la capacidad utilizada, el rubro porcentual para el año 2022 (en 9 años) llega al 72% del total de la capacidad instalada con un crecimiento del 2.67% por año, esto se debe en gran razón a la extensión disponible para el centro y su predisposición de laborar 5 días a la semana de Miércoles a Domingo. (Ver Tabla N° 27)
109
3.5.3 Localización del Proyecto: La localización del proyecto consiste en identificar y analizar la ubicación del terreno más conveniente para obtener la mayor rentabilidad y el menor costo posible.
Tabla N° 27 Estimación anual de la capacidad utilizada Tabla 27 Estimación Anual de la capacidad utilizada
Años 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Capacidad Instalada 38304 38304 38304 38304 38304 38304 38304 38304 38304 38304
Porcentaje 57% 58% 60% 61% 63% 65% 66% 68% 70% 72%
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.5.3.1 Macro localización: Gráfico N° 29 Mapa del Ecuador GRÁFICO No. 29 Mapa del Ecuador
Fuente: www.radiomariaecuador.org
Capacidad Utilizada 21696 22275 22870 23481 24108 24751 25412 26091 26787 27502
110
Tiene como objetivo determinar la región o territorio más adecuado para realizar el proyecto, esto en términos amplios; también debemos considerar las mejores condiciones de costos de la materia prima para el abastecimiento, contar con mano de obra capacitada para un óptimo funcionamiento del proyecto. País: Ecuador. Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas. Cantón: Santo Domingo. Límites del Cantón:
Norte: Provincia de Esmeraldas y los cantones Puerto Quito y San Miguel de los Bancos.
Sur: Las Provincias de los Ríos y Cotopaxi.
Este: Los Cantones Quito y Mejía.
Oeste: La provincia de Manabí.
Parroquias Urbanas:
Santo Domingo,
Chiguilpe,
Río Verde,
Bombolí,
Zaracay,
Abraham Calazacón,
Río Toachi.
Parroquias Rurales:
Alluriquín,
111
Luz de América,
Puerto Limón,
San Jacinto del Búa,
Valle Hermoso,
El Esfuerzo,
Santa María del Toachi.
Gráfico N° 30 Mapa de Santo Domingo GRÁFICO No. 30 Mapa de Santo Domingo
Fuente: www.mapasecuador.com
3.5.3.2 Micro localización: Micro localización se refiere a la localización exacta donde se va a llevar a cabo el proyecto, donde debemos considerar la localización urbana o rural, los servicios básicos, costo del terreno, cercanía de carreteras, recolección de basura entre otras.
3.5.3.2.1 Factores que determinan la Miro localización del Proyecto: A continuación se detalla en la tabla las variables que se consideran importantes para el desarrollo del proyecto.
112
Materia prima disponible.
Mano de obra disponible.
Cercanía del mercado.
Accesibilidad del servicio.
Comunicación.
Servicios Básicos.
Costo del terreno.
Seguridad.
Topografía del suelo.
Su calificación será de la siguiente manera:
Pésimo.
Malo.
Regular.
Bueno.
Excelente.
Alternativas de terrenos:
Terreno A: Ubicado en la Av. Río Toachi y Av. Abraham Calazacón (Río Toachi y José E. Rodo). Esq.
Terreno B: Ubicado en la Av. De los Colonos (Bypass Esmeraldas Chone) y Julio Bermeo. Atrás del Terminal Terrestre.
Terreno C: Ubicado en la Av. Quito, entrando por la calle Roma y Bucarest.
113
Tabla N° 28 Selección territorial Tabla 28 Selección Territorial
Factores
Peso
Materia prima disponible Mano de obra disponible Disponibilidad de insumos Cercanía del mercado Accesibilidad del servicio Comunicación Servicios Básicos Costo del terreno Seguridad Topografía del suelo TOTAL
0,09 0,08 0,09 0,10 0,12 0,07 0,11 0,14 0,11 0,09 1,00
MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS Terreno A Terreno B Terreno C Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación 4 0,36 4 0,36 3 0,27 3 0,24 3 0,24 4 0,32 4 0,36 3 0,27 3 0,27 3 0,3 3 0,3 4 0,4 4 0,48 3 0,36 3 0,36 3 0,21 3 0,21 3 0,21 3 0,33 3 0,33 3 0,33 2 0,28 1 0,14 2 0,28 3 0,33 2 0,22 2 0,22 4 0,36 2 0,18 3 0,27 3,25 2,61 2,93
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López Según los resultados de la localización del proyecto por método cualitativo por punto, indica que el Terreno A tiene mayor puntuación ponderada.
3.5.3.3 Ubicación: De acuerdo con este método, se determina que el terreno que está ubicado en la Av. Río Toachi y Av. Abraham Calazacón (Río Toachi y calle José E. Rodo).
Gráfico N° 31 Croquis GRÁFICO No. 31 Croquis
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
114
3.5.4 Ingeniería del Proyecto: Gráfico N° 32 Plano del complejo deportivo “SPORTS HOUSE” GRÁFICO No. 32 Plano del centro recreacional y deportivo "Sports House"
4
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López Los números guías detallan a continuación la división interna del centro: 1 = Estacionamiento
2 = Administración
3 = Cancha Sintética
4 = Bar / Restaurant
5 = Gimnasio y Spa
6 = SS HH
7 = Piscinas
8 = Parque Infantil
115
3.5.4.1 Proceso, Aplicación, Funcionamiento: Gráfico N° 33 Flujograma del complejo deportivo “SPORTS HOUSE” GRÁFICO No. 33 Flujograma del centro recreacional y deportivo "Sports House" DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS SPORTS Fecha: 25/06/12 HOUSE Proceso de Registro de Membrecía Elaborado por: Wynfried E. y Modesto L. Cliente
1/1
Gerente
Asistente Administrativa
Inicio
Solicitar información de membresias
Entregar requisitos e información
Llenar solicitud de membresia
No ¿Cumple con los requisitos ?
Si Informar a la aprobación de la solicitud
Recibir membresia
Aprobar solicitud
Generar membresia
Usar instalaciones
Fin
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.5.5 Estudio Organizacional y Legal: 3.5.5.1 Estructura de la Organización: El organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa u organización.
116
Gráfico N° 34 Organigrama GRÁFICO No. 34 Organigrama
Junta General de Socios (2) Asistente Administrativo (1)
Gerente General (1)
Coordinador de Servicios G. (1)
Personal de Cocina (2)
Personal de Piscina (2)
Personal de Spa (3)
Contador (1)
Personal de Gimnasio (2)
Personal de C. Sintética (2)
Personal de Mant. y Limpieza (4)
Auxiliares del Bar Deportivo (3)
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López El organigrama representa una organización pequeña funcional en la que se muestra la estructura administrativa, la cual nos permitirá determinar el personal necesario para el desarrollo del proceso de servicio que aportará el correcto funcionamiento del centro de recreacional y deportivo. Esta estructura está conformada por una junta general de socios, por un gerente general, un coordinador general de servicios que está encargado del personal de la cancha sintética, del gimnasio, de la piscina, del spa, del parque infantil, del bar deportivo, del mantenimiento y limpieza; además de contar con un asistente administrativo y un contador.
3.5.5.1.1 Funciones Específicas por Puesto: A continuación se detallará la descripción, las funciones, los requisitos, y responsabilidades de cada puesto según el organigrama del Centro Recreacional y Deportivo. Con la finalidad de escoger a los mejores postulantes y que la empresa brinde un servicio de calidad, se presentarán cuadros con los análisis respectivos de cada puesto en la empresa.
117
Cuadro N° 14 Funciones de la junta general de accionistas CUADRO No. 14 Funciones de la junta general de accionistas CUADRO N° 2 FUNCIONES DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
ANÁLISIS DE PUESTOS ÁREA: Administrativa CARGO: Junta General DESCRIPCIÓN DEL PUESTO La integran todos los socios activos de la empresa y será presidida por el presidente. FUNCIONES 1. Conocer de la memoria anual y del balance de la empresa según lo que se dispone en el Artículo 36º, Nº 20. 2. Elegir de entre sus miembros que sean socios de la categoría a los que integrarán el directorio. 3. Pronunciarse sobre la reforma de los estatutos. 4. Pronunciarse sobre la disolución de la empresa conforme al Artículo 68º. REQUISITOS Título
Ingenieros Comerciales.
Edad
23 – 30 años.
Experiencia
Indistinto.
Estado civil
Indistinto.
Sexo
Masculino.
Residencia
Santo Domingo de los Tsáchilas.
Aptitud
Tener conocimientos en el campo administrativo.
Actitud
Responsable, disciplinado, trabajo en equipo y disponibilidad de tiempo.
RESPONSABILIDAD Velar por la privacidad y seguridad de nuestros clientes mediante la prestación de un servicio eficaz y eficiente. Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
118
Cuadro N° 15 Funciones del gerente general CUADRO No. 15 Funciones del gerente general C
ANÁLISIS DE PUESTOS
ÁREA: Administrativa CARGO: Gerente General DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Representar legalmente a la empresa, elaborar planes estratégicos con el fin de cumplir con los programas establecidos para alcanzar los objetivos empresariales. FUNCIONES 1. Representar judicial y extrajudicialmente a la empresa. 2. Convocar a Junta General de Socios y actuar como secretario de la misma. 3. Tomar decisiones basándose en criterios y en sugerencias de los clientes internos y externos. 4. Elaboración anual de informes presupuestarios y financieros de la empresa. 5. Nombrar, dar posesión y remover a los empleados de la Empresa. Celebrar los contratos con los trabajadores oficiales. 6. Desarrollar estrategias para incrementar la demanda de los servicios ofertados. 7. Ordenar los gastos, reconocer y disponer los pagos a cargo de la Empresa. 8. Cumplir todas aquellas funciones que se relacionen con la organización y funcionamiento que no se hallen expresamente atribuidas a otra autoridad. REQUISITOS Título
Ingeniero o Máster en Administración de Empresas o carreras afines.
Edad
25 – 35 años.
Experiencia
Mínimo 2 años.
Estado civil
Indistinto.
Sexo
Indistinto.
Residencia
Santo Domingo de los Tsáchilas.
Aptitud
Conocimientos Administrativos, económicos y financieros.
Actitud
Responsable, disciplinado, proactivo, trabajo en equipo.
RESPONSABILIDAD Verificar que todos los procesos que se realizan en la empresa sean correctos, realizar toda clase de gestión, planificar, organizar y controlar las actividades de la empresa. Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
119
Cuadro N° 16 Funciones del administrador CUADRO No. 16 Funciones del administrador CUADRO N° 3 FUNCIONE
ANÁLISIS DE PUESTOS
ÁREA: Administrativa CARGO: Coordinador de Servicios G. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Es el responsable de coordinar los servicios generales que requiera el centro oportuna y eficientemente en materia de recursos tanto físicos como humanos. FUNCIONES 1. Elaborar el programa anual de mantenimiento preventivo y correctivo de maquinaría, y equipo del centro. 2. Coordinar el mantenimiento de energía eléctrica y bombas de agua. 3. Contratar los servicios de vigilancia profesionalizada que permita otorgar la seguridad requerida en las instalaciones. 4. Coordinar el servicio de aseo y limpieza necesarios en las instalaciones que permita la realización de las actividades en un ambiente salubre. 5. Coordinar, orientar y apoyar las actividades del personal encargado tanto de la entrega del equipo de uso de la cancha sintética como del bar – restaurant. REQUISITOS Título
Licenciado en Administración de Empresas o carreras afines.
Edad
25 – 35 años.
Experiencia
Mínimo 2 años en actividades similares.
Estado civil
Indistinto.
Sexo
Masculino.
Residencia
Santo Domingo de los Tsáchilas.
Aptitud
Conocimientos administrativos.
Actitud
Responsable, disciplinado, proactivo, trabajo en equipo.
RESPONSABILIDAD Elaborar normativas de funcionarios para las áreas y servicios que atiende, y organizar grupos de trabajo que atiendan de forma coordinada las exigencias de la empresa. Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
120
Cuadro N° 17 Funciones del contador CUADRO No. 17 Funciones del contador
ANÁLISIS DE PUESTOS ÁREA: Administrativa CARGO: Contador DESCRIPCIÓN DEL PUESTO
Es la persona encargada de toda el área financiera y contable de la empresa. FUNCIONES 1.- Llevar la contabilidad de la empresa. 2.- Pasar reportes mensuales de ingresos y egresos. 3.- Realizar transacciones tributarias con el S.R.I. 4.- Presentar reportes de los Estados Financieros a la Junta General de Socios. REQUISITOS Título
Contador (CPA)
Edad
30 – 35 años.
Experiencia
Preferentemente dos años en cargos afines.
Estado civil
Indistinta.
Sexo
Masculino.
Residencia
Santo Domingo de los Tsáchilas.
Aptitud
Conocimiento en contabilidad, paquetes informáticos y contables.
Actitud
Responsable, ético, disciplinado, criterio definido.
RESPONSABILIDAD Responsable en todos los reportes financieros y manejo con seriedad en todas sus actividades. Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
121
Cuadro N° 18 Funciones de la asistente administrativa CUADRO No. 18 Funciones de la asistente administrativa CUADRO N° 4 FUNCIONES DE LA ASISTENTE ADMINISTRATIVA
ANÁLISIS DE PUESTOS ÁREA: Administrativa CARGO: Asistente Administrativo DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Apoyar a las tareas administrativas y encargarse de las actividades de recepción, atención directa del cliente, y pagos; además llevar una base de datos de todos los visitantes que lleguen al lugar y brindar toda la información necesaria. FUNCIONES 1.- Brindar información al cliente. 2.- Recepción de llamadas. 3.- Registrar a los socios. 4.- Relaciones Públicas (Contactos). 5.- Administración del efectivo. 6.- Cumplir con las tareas asignadas por el Administrador. 7.- Pagos a proveedores. 8.- Comunicar al gerente general de las solicitudes de servicios y reclamos de los clientes. REQUISITOS Título
Ser bachiller, especialidades afines con Recursos Humanos.
Edad
20 – 30 años.
Experiencia
Mínimo 1 año en actividades similares.
Estado civil
Indistinto.
Sexo
Femenino.
Residencia
Santo Domingo de los Tsáchilas.
Aptitud
Conocimientos contables, relaciones humanas, paquetes informáticos.
Actitud
Puntualidad, disciplinada, responsable, deseo de superación.
RESPONSABILIDAD Es la responsable de cuidar la imagen de nuestro servicio y asimismo contabilizar todos los ingresos y egresos de la Compañía. Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
122
Cuadro N° 19 Funciones del cocinero CUADRO No. 19 Funciones del cocinero CUADRO N° 5 FUNCIONES DEL COCINERO
ANÁLISIS DE PUESTOS ÁREA: Servicios Generales CARGO: Cocinero DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Colaborar en la elaboración de alimentos y bebidas que se consumen en el centro recreativo y deportivo, mediante su preparación con higiene y limpieza, con la finalidad de que sean del agradado de los comensales para su consumo. FUNCIONES 1. Elaborar una relación de los menús para eventos y de consumo diario, a través de enlistar los ingredientes necesarios. 2. Recibir, administrar y mantener actualizados los inventarios de insumos, a través de un registro en el cuaderno destinado para este fin, con la finalidad de evitar compras urgentes. 3. Realizar la limpieza de la cocina, bodega de cocina, comedor principal y los utensilios empleados en la preparación y consumo de alimentos. 4. Cumplir con las normas de higiene y seguridad necesarias para preservar la salud y evitar los accidentes. 5. Distribuir los alimentos en platos de acuerdo con los menús y las raciones indicadas en ellos, servir y recoger el servicio del comedor. 6. Mantener en perfecta limpieza y orden la cocina, equipo e instalaciones, incluyendo vajillas, cubiertos, platos de cocina, etc. REQUISITOS Título
Gastrónomo (Chef).
Edad
25 – 35 años.
Experiencia
Mínimo 2 años en actividades similares.
Estado civil
Indistinto.
Sexo
Indistinto.
Residencia
Santo Domingo de los Tsáchilas.
Aptitud
Conocimientos en elaboración de comidas y bebidas, preparación de platos nacionales e internacionales, nutrición y dietética.
Actitud
Responsable, disciplinado, espíritu de servicio, efectividad. RESPONSABILIDAD Supervisar los servicios ordinarios, especiales y extraordinarios en relación a la preparación de alimentos que diariamente se llevan a cabo. Preparar los alimentos con higiene. Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
123
Cuadro N° 20 Funciones del auxiliar de bar CUADRO No. 20 Funciones del auxiliar de bar CUADRO N° 6 FUNCIONES DEL AUXILIAR DE BAR
ANÁLISIS DE PUESTOS ÁREA: Servicios Generales CARGO: Auxiliar de Bar DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Atención al cliente a través de la venta de comida rápida y bebidas que se ofrecerán en el centro recreacional y deportivo. Además deberá receptar el dinero que por las ventas se obtuvieren. FUNCIONES 1. Atención al cliente. 2. Elaboración de comida. 3. Venta de comidas y bebidas. 4. Cobro de las ventas. 5. Arqueos de cajas diarias. 6. Hacer pedidos de suministros y comidas necesarios para la realización de su trabajo. REQUISITOS Título
Bachiller
Edad
20 – 30 años
Experiencia
Un año de actividades similares.
Estado civil
Indistinto.
Sexo
Indistinto.
Residencia
Santo Domingo de los Tsáchilas.
Aptitud
Conocimientos en gastronomía y contabilidad básica.
Actitud
Responsable, disciplinado, proactivo, amable, ético, trabajo en equipo.
RESPONSABILIDAD Elaborar diariamente las comidas solicitadas por los clientes; además de ofrecer una atención amable, eficiente y rápida para la satisfacción de los mismos. Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
124
Cuadro N° 21 Funciones del auxiliar de mantenimiento CUADRO No. 21 Funciones del auxiliar de mantenimiento
ANÁLISIS DE PUESTOS ÁREA: Servicios Generales CARGO: Auxiliar de Mantenimiento DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Mantener en buenas condiciones las máquinas, herramientas y equipos de trabajo, que permitirá un mejor desenvolvimiento y seguridad, evitando los riesgos en el área laboral. FUNCIONES 1. Establecer estándares provisionales de limpieza, inspección, lubricación y ajustes de la maquinaría. 2. Realizar inspecciones generales regularmente. 3. Prevenir fallas. 4. Participar en actividades avanzadas de mejora. 5. Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre la maquinaría. 6. Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas. 7. Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes. REQUISITOS Título
Tecnólogo en electromecánica.
Edad
25 – 35 años.
Experiencia
Mínimo 2 años en actividades similares.
Estado civil
Indistinto.
Sexo
Masculino.
Residencia
Santo Domingo de los Tsáchilas.
Aptitud
Conocimientos en sistemas electromecánicos.
Actitud
Responsable, disciplinado, proactivo, trabajo en equipo.
RESPONSABILIDAD Trabajar en equipo para resolver los problemas que surjan lo más rápido posible aprovechando la experiencia distinta de todo el personal. Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
125
Cuadro N° 22 Funciones del auxiliar de limpieza y aseo CUADRO No. 22 Funciones del auxiliar de limpieza y aseo CUADRO N° 7 FUNCIONES DEL AUXILIAR DE LIMPIEZA Y ASEO
ANÁLISIS DE PUESTOS ÁREA: Servicios Generales CARGO: Auxiliar de Limpieza y Aseo DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Colaborar con las diferentes áreas en el traslado de comunicación interna así como realizar la limpieza de escritorios, instalaciones y equipos de la empresa. FUNCIONES 1. Mantener limpias y ordenadas las instalaciones y equipos de la empresa. 2. Colaborar con las diferentes áreas en el traslado de comunicación interna. 3. Colaborar con las diferentes áreas en reproducción de copias y envíos de fax cuando así se requiera. 4. Solicitar suministros y materiales de limpieza para el cumplimiento de sus labores. 5. Trasladar y ordenar muebles, equipos de oficina y otros materiales. 6. Recoger y trasladar desperdicios, desechos a los lugares señalados para que sean recogidos por el camión recolector de la municipalidad. 7. Otras funciones que le asigne el administrador (coordinador de los servicios generales). REQUISITOS Título
Bachiller
Edad
20 – 30 años
Experiencia
Un año de actividades similares.
Estado civil
Indistinto.
Sexo
Indistinto.
Residencia
Santo Domingo de los Tsáchilas.
Aptitud
Estar predispuesto a aprender lo necesario para dar un buen servicio.
Actitud
Responsable, disciplinado, actitud de servicio y cooperación.
RESPONSABILIDAD Cumplir con las normas de orden, limpieza e higiene de las instalaciones y equipos de la empresa. Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
126
Cuadro N° 23 Funciones de auxiliar de piscina CUADRO No. 23 Funciones de auxiliar de piscina CUADRO N° 8 FUNCIONES DE AUXILIAR DE PISCINA
ANÁLISIS DE PUESTOS ÁREA: Servicios Generales CARGO: Auxiliar de Piscina DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Mantener las instalaciones en perfectas condiciones y controlar que el uso sea adecuado por parte de los clientes, y estar al pendiente de posibles ahogados para su inmediato rescate. FUNCIONES 1. Tareas de recepción. 2. Información en los accesos. 3. Comprobación de los usuarios y orientación de los mismos. 4. Comprobación del estado y funcionamiento de las instalaciones. 5. Control de calderas e instalaciones generales. 6. Brindar primeros auxilios en caso de ser requeridos. REQUISITOS Título
Bachiller.
Edad
20 – 28años.
Experiencia
2 años en actividades similares.
Estado civil
Indistinto.
Sexo
Masculino.
Residencia
Santo Domingo de los Tsáchilas.
Aptitud
Tener conocimientos en primeros auxilios.
Actitud
Responsable, disciplinado, trabajo en equipo y disponibilidad de tiempo.
RESPONSABILIDAD Brindar un servicio sano para todos los clientes de acuerdo al buen uso de sus instalaciones. Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
127
Cuadro N° 24 Funciones de auxiliar del spa CUADRO No. 24 Funciones de auxiliar del spa
ANÁLISIS DE PUESTOS ÁREA: Servicios Generales CARGO: Auxiliar de Spa DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE AUXILIAR DE SPA Garantizar el orden y la limpieza de las instalaciones del spa y el buen funcionamiento de trabajo de todos los equipos del spa, con el fin de promover un ambiente atractivo y relajante. FUNCIONES 1. Atender vía telefónica a los clientes con amabilidad y eficacia. 2. Atender y asesorar al cliente en la selección de los tratamientos. 3. Recibir e informar a los clientes sobre los tratamientos que se van a realizar. 4. Organizar las citas en función a la disponibilidad del centro. 5. Trabajar con discreción y en buena armonía. 6. Paciencia y buen trato al cliente. 7. Trabajar y mantener una buena regla de higiene. 8. Mantener una actitud positiva para saber atender al cliente. 9. Colaborar con los coordinadores de las áreas, y personal restante. REQUISITOS Título
Esteticista y terapeuta.
Edad
20 – 30 años.
Experiencia
Mínimo 2 años en actividades similares.
Estado civil
Indistinto.
Sexo
Femenino.
Residencia
Santo Domingo de los Tsáchilas.
Aptitud
Conocimientos en la administración de las terapias tradicionales (aromaterapias, hidroterapias, etc.). Tratamientos faciales y corporales, experiencia en masajes relajantes y reductores.
Actitud
Responsable, disciplinada, espíritu de habilidades comunicativas y relacionales.
servicio,
trabajar
en
equipo,
RESPONSABILIDAD Asegurarse que el spa alcance o supere sus objetivos fijados en relación con el coste de las operaciones y de los ingresos del spa, proporcionando mayor calidad del servicio a los clientes. Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
128
Cuadro N° 25 Funciones del preparador físico CUADRO No. 25 Funciona del preparador físico
ANÁLISIS DE PUESTOS ÁREA: Administrativa CARGO: Preparador Físico DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Preparador con la disciplina que se necesita para obtener una buena sesión de rutina de ejercicios, que ya haya adquirido los conocimientos necesarios para maximizar la eficiencia en una sesión de ejercicios. FUNCIONES 1. El entrenador personal le recomendará un ejercicio de rutina. 2. Dar sugerencias del estilo de vida (como la dieta nutritiva, o de otros hábitos físicos). 3. Continuamente inspecciona al aprendiz para supervisar el progreso del plan. 4. Mirar más de un plan físico y ver donde es eficaz y donde no lo es, y hacer sugerencias en cuanto a la mejor manera de hacer un buen plan de trabajo. REQUISITOS Título
Certificación de entrenador personal.
Edad
25- 35 años.
Experiencia
5 años.
Estado civil
Indistinto.
Sexo
Masculino.
Residencia
Santo Domingo de los Tsáchilas.
Aptitud
Conocimientos en medicina deportiva, primeros auxilios, y fisiología de ejercicios, con certificación oficial y licencia correspondiente.
Actitud
Responsable, disciplinado, trabajo en equipo, disponibilidad de tiempo, mentalidad física y mental.
RESPONSABILIDAD La aplicación de todo tipo de técnicas de entrenamiento, tablas deportivas, actividades de gimnasio, aeróbics, etc. Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
129
Cuadro N° 26 Funciones del auxiliar de la cancha sintética CUADRO No. 26 Funciones del auxiliar de cancha sintética
ANÁLISIS DE PUESTOS ÁREA: Servicios Generales CARGO: Auxiliar de Cancha Sintética DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Persona encargada de realizar las actividades asignadas de mantenimiento necesarias para el buen funcionamiento y apariencia de la cancha sintética. FUNCIONES 1. Dar mantenimiento preventivo y correctivo a la cancha sintética. 2. Realizar las tareas asignadas por el administrador. 3. El manejo de la maquinaría necesaria para desempeñar este trabajo. 4. Suministrar del material necesario para el uso adecuado de la cancha por parte de los usuarios (balón, chalecos, etc.). 5. Realizar el control efectivo del tiempo de uso de la cancha sintética. 6. Preparación física y adecuaciones necesarias en las instalaciones. REQUISITOS Título
Bachiller.
Edad
20- 35 años.
Experiencia
1 año en manejo de este tipo de cancha.
Estado civil
Indistinto.
Sexo
Masculino.
Residencia
Santo Domingo de los Tsáchilas.
Aptitud
Manejo de herramientas, dinámica e iniciativa.
Actitud
Responsable, disciplinado, trabajo en equipo y disponibilidad de tiempo.
RESPONSABILIDAD Supervisar el uso adecuado de las instalaciones y velar por las necesidades de los clientes para que cuenten con los implementos necesarios para el buen funcionamiento de la cancha. Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.5.5.2 Entorno Legal: La compañía “SPORTS HOUSE” será constituida como Sociedad Anónima, la misma que deberá cumplir con los requisitos legales estipulados por la ley ecuatoriana. Se tomará como base lo dispuesto en el Art. 143 hasta el Art. 300
130
de la Ley de Compañías. Los requisitos para la constitución de una Sociedad Anónima son: Capital mínimo de $ 800,00 dólares (dividido en acciones). Se puede pagar mínimo el 25% del valor nominal de cada acción. Plazo para cancelar el capital insoluto es de 2 años. La cesión de acciones se realiza, mediante carta suscrita por el cedente y cesionario (el representante legal de la empresa comunica a la Superintendencia de Compañías). Existe un capital autorizado (se protocoliza el acta, se inscribe en el Registro Mercantil y se comunica a la Superintendencia de Compañías). La responsabilidad de los accionistas es limitada. Procedimientos para constituir una Compañía: Presentar la petición por escrito del nombre a utilizarse por la compañía, firmada por un abogado. Abrir una cuenta de integración de capital, en cualquiera de los bancos del país. Elevar a escritura pública ante un notario el respectivo transmite. Se ingresa a la Superintendencia de Compañías los testimonios con solicitud firmada por un abogado para su estudio. La Superintendencia de Compañías entregará al abogado patrocinador la resolución y extracto de la constitución. El abogado patrocinador realizará: La anotación marginal respectiva ante el notario. Su inscripción en el Registro Mercantil. Publicación del extracto en el diario de mayor circulación en la provincia (por una sola vez).
131
Elaborar los nombramientos respectivos e inscribirlos en el Registro Mercantil. Se presenta a la Superintendencia de Compañías: Escritura (4 testimonios). Nombramientos. Extracto publicado. Formulario de Registro Único de Contribuyentes. La Superintendencia de Compañías otorga un número de expediente para la compañía. El abogado patrocinador, solicita al Servicio de Rentas Interna el número de Registro Único de Contribuyentes para su respectivo funcionamiento. Requisitos para la inscripción del RUC, bajo el control de la Superintendencia de Compañías: Formulario RUC 01-A y RUC 01-B (inscripción de la sociedad) suscritos por el representante legal. Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución o domiciliación inscrita en el Registro Mercantil. Original y copia, o copia certificada del nombramiento del representante legal inscrito en el Registro Mercantil. Original y copias de la cedula de identidad o ciudadanía y del certificado de votación del último proceso electoral del representante o pasaporte y visa (para extranjeros). Original y copia de la hoja de datos generales otorgada por la Superintendencia de Compañías. Para verificación del domicilio: planilla de luz, agua o teléfono actualizada, o comprobante del pago del impuesto predial o escrituras del bien inmueble a nombre de la compañía o del representante legal o del algún accionista. Por inscripción o actualización tardía: copia de formulario 106 en el que conste el pago de la multa.
132
3.5.5.2.1 Requerimientos para el Funcionamiento: A continuación se detallan los requerimientos para el funcionamiento. Una vez que se ha cumplido con lo establecido por la Superintendencia de Compañías, para completar con los pasos para la constitución del “Centro Recreacional y Deportivo “SPORTS HOUSE”, se debe cumplir con otros marcos legales de entidades relacionadas tanto con la constitución como con el funcionamiento de la compañía; siendo estas las siguientes:
Cámara de Comercio de Santo Domingo.
Superintendencia de Bancos.
Superintendencia de Compañías.
Registro Mercantil.
Servicios de Rentas Internas.
Ministerio de Salud.
Municipio de Santo Domingo.
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Cuerpo de Bomberos.
3.5.5.2.2 Leyes: Se establecen otros cuerpos legales que todas las compañías deben tomar en cuenta para su normal funcionamiento dado por la Legislación Ecuatoriana, siendo estos los siguientes:
Ley de Régimen Tributario.
Ley de Compañías.
Ley de Régimen Municipal.
Código Civil.
Código del Comercio.
Código del Trabajo.
3.5.5.2.3 Acta de Constitución: El Art. 146 de la Ley de Compañías establece que “la Sociedad Anónima se constituirá
mediante
escritura
pública
que,
previo
mandato
de
la
Superintendencia de Compañías, será inscrita en el Registro Mercantil”. En el cuadro n° 27 se muestra el extracto de la escritura pública de
133
constitución y en el anexo n° 2 se presenta la escritura de constitución.
Cuadro N° 27 Extracto de la escritura pública de constitución CUADRO No. 27 Extracto de la Escritura Pública de Constitución CUADRO N° 9 EXTRACTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN
REPÚBLICA DEL ECUADOR SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS EXTRACTO DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA SPORTS HOUSE S.A. En Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, a los 30 días del mes de julio del 2012 fue aprobada por la Superintendencia de Compañías, mediante resolución Nº 94.1.2.3.001718 de la constitución por escritura pública de la compañía “SPORTS HOUSE”. 1. DOMICILIO: Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. 2. DURACIÓN: 10 Años 3. CAPITAL: 800,00 USD 4. OBJETIVO SOCIAL: Prestación de servicios de entretenimiento. 5. ADMINISTRACION: La administración de la compañía se la realizará por medio de la Junta General de Socios y el Gerente General. El representante es el Gerente General. Para este cargo se designa al Sr. Wynfried Klaus Ehmig Chum. Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
Santo Domingo, 25 de julio del 2012
134
3.6
EVALUACIÓN FINANCIERA
3.6.1 Supuestos Utilizados en las Proyecciones Financieras 3.6.1.1 Situación Actual (2013) La situación actual de la empresa se la presenta en el cuadro n° 28.
Cuadro N° 28 Situación actual (año 2013) CUADRO No. 28 Situación Actual (año 2013)
SITUACION ACTUAL 2013 Detalle Valor/Observación Inversión $ 1.127.222,42 Capital Propio 30% Capital Terceros 70% Metodo de Depreciación Línea recta Amortización de Gastos de Constitución 5 años Tasa de Préstamo Hipotecario 8,5%* Reserva Legal 10% Imprevistos 3% Tasa de Inflación 2,97% Tasa de Crecimiento de Población 1,443% Demanda Actual Proyectada 55%** *Banco del Pacífico **Capacidad Utilizada año 2013 Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.6.2 Capital de Trabajo El capital de trabajo determinará la capacidad que tiene la empresa para continuar con el desarrollo normal de sus actividades en el corto plazo y esto lo podremos verificar a través del estudio de las inversiones y financiamiento del presente proyecto.
Cuadro N° 29 Capital de trabajo CUADRO No. 29 Capital de Trabajo
IV. Capital de Trabajo Total de Capital de Trabajo Operativo Total de Capital de Trabajo Administrativo Total
541394,12 29205,00 $ 570.599,12
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
94,88% 5,12% 100,00%
135
3.6.3 Inversiones del Proyecto A continuación se detalla el destino del capital de trabajo que la empresa requiere para su normal funcionamiento y para un cumplimiento óptimo de los objetivos propuestos. La inversión que necesita la empresa se ha determinado utilizando la información de los análisis técnicos realizados en el desarrollo del presente proyecto.
Cuadro N° 30 Inversión del proyecto CUADRO No. 30 Inversión del Proyecto
INVERSIONES DEL PROYECTO (Primer Año) INVERSIONES VALOR I. Inversión Fija II. Tangible Maquinaría y Equipo 106848,08 Muebles y Enseres 59760,60 Equipo de Computo y comunicación 6637,32 Obra Civil 503816,42 Terreno 450160,00 Subtotal $ 1.127.222,42 III. Intangible Gastos de Constitución 3500,00 Estudios Técnicos 1000,00 Gastos de Capacitación 400,00 Subtotal $ 4.900,00 IV. Capital de Trabajo Total de Capital de Trabajo Operativo 541394,12 Total de Capital de Trabajo Administrativo 29205,00 Subtotal $ 570.599,12 TOTAL DE INVERSIONES $ 1.702.721,54 FINANCIAMIENTO Crédito Capital Social TOTAL FINANCIAMIENTO
DÓLARES 1045210,54 657511,00 $ 1.702.721,54
PORCENTAJE
6,28% 3,51% 0,39% 29,59% 26,44% 66,20% 0,21% 0,06% 0,02% 0,29% 31,80% 1,72% 33,51% 100,00% PORCENTAJE 61,38% 38,62% 100,00%
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López La inversión total del proyecto es de $1.702.721,54 USD, siendo así la mayor inversión en los activos fijos tangibles con un 66,20%, siguiéndole el capital de trabajo con un 33,51%, y por último los activos intangibles (diferidos) con un 0,29% de la inversión total.
136
Esta inversión se financiará con un 38,62% que será aportado por los socios y un 61,38% mediante crédito con el Banco del Pacífico a una tasa de interés del 8,50% a 5 años plazo. Toda esta inversión es necesaria para cumplir a cabalidad con la prestación de servicios y logro de los objetivos de la empresa.
3.6.3.1 Inversión en Activos Fijos Tangibles Esta inversión se verá reflejada en los bienes tangibles que se requieren para la funcionalidad de los servicios y para el desempeño operativo de la empresa. Estos estarán sujetos a depreciarse según su vida útil con excepción del terreno que tiene una vida útil ilimitada. A continuación se detallará en el cuadro n° 31 la inversión total en activos fijos tangibles.
Cuadro N° 31 Inversión en activos fijos tangibles CUADRO No. 31 Inversión en activos fijos tangibles
I. Inversión Fija II. Tangible Maquinaría y Equipo Muebles y Enseres Equipo de Computo y comunicación Obra Civil Terreno Total
106848,08 59760,60 6637,32 503816,42 450160,00 $ 1.127.222,42
9,48% 5,30% 0,59% 44,70% 39,94% 100,00%
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López La inversión total de los activos fijos tangibles será de $ 1.127.222,42 USD, concentrándose ésta en la Obra Civil, Terreno, Maquinaría y Equipos con los valores más altos, dejando así al resto con rubros de menor valor.
3.6.3.2 Inversión en Activos Intangibles Para el funcionamiento del Centro Recreacional y Deportivo es necesario realizar algunos pagos previos, a continuación en el cuadro n° 32 se presenta la inversión en activos intangibles (diferidos).
137
Cuadro N° 32 Inversión en activos intangibles CUADRO No. 32 Inversión en activos intangibles
III. Intangible Gastos de Constitución Estudios Técnicos Gastos de Capacitación Total
3500,00 1000,00 400,00 $ 4.900,00
71,43% 20,41% 8,16% 100,00%
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López La inversión en activos intangibles es de $ 4.900,00 USD, con su mayor inversión en los gastos de constitución.
3.6.3.3 Inversión en Capital de Trabajo Esta inversión constituye el conjunto de recursos necesarios, para que se de una operación normal del proyecto; hasta que los mismos recursos que generen el proyecto cubran los gastos que se den a lo largo de su desarrollo. En el cuadro n° 33 se detallan los valores de esta inversión.
Cuadro N° 33 Inversión en capital de trabajo CUADRO No. 33 Inversión en capital de trabajo
CAPITAL DE TRABAJO Capital de Trabajo Operativo Gastos Servicios Básicos Mano de Obra Directa Mantenimiento Maquinaría y Equipo Materiales Directos Subtotal Capital de trabajo administrativo Gastos Administrativos Subtotal TOTAL CAPITAL DE TRABAJO
7554,12 74280,00 1650,00 456950,00 $ 540.434,12 29205,00 $ 29.205,00 $ 569.639,12
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.6.4 Financiamiento del Proyecto Como el monto de la inversión es muy alto, se ha visto la necesidad de buscar otra fuente de financiamiento para cubrir en su totalidad la inversión del proyecto.
138
3.6.4.1 Fuentes de Financiamiento El proyecto será capitalizado por medio de dos fuentes de financiamiento; fuentes internas y externas.
3.6.4.1.1 Fuentes Internas Estas fuentes son los recursos propios de la empresa, y se ve reflejado en un 30% con el aporte de los socios. En el siguiente cuadro n° 34 se presenta el aporte del capital de los socios, que conforman la Junta General de la Empresa.
Cuadro N° 34 Fuentes internas CUADRO No. 34 Fuentes internas
PARTICIPACIÓN DE SOCIOS (Capital Social) Socios Capital Suscrito Capital Pagado Participaciones Porcentaje Wynfried Klaus Ehmig Chum 328755,50 328755,50 328755,50 50,00% Modesto Antonio López Soriano 328755,50 328755,50 328755,50 50,00% TOTAL $ 657.511,00 $ 657.511,00 $ 657.511,00 100,00%
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.6.4.1.2 Fuentes Externas Constituye el uso de recursos de terceros, en el caso de nuestro proyecto se financiará el 70% a 5 años plazo. Tanto los recursos propios como los recursos de terceros cubrirán el monto de la inversión del proyecto.
3.6.4.2 Estructura del Financiamiento La inversión total será de $ 1.702.721,54 USD, del cual será financiado el 61,38% por el Banco del Pacífico y el 38,62% con el aporte de los socios.
3.6.4.3 Cuadro de Fuentes y Usos En el cuadro n° 35 se presenta el porcentaje y la forma como se va a distribuir los recursos y conocer que se va a financiar en la inversión.
139
Cuadro N° 35 Fuentes y usos CUADRO No. 35 Fuentes y Usos
DESCRIPCIÓN Maquinaría y Equipo Muebles y Enseres Equipo de Computo y Comunicación Obra Civil Terreno Gastos de Constitución Estudios Técnicos Gastos de Capacitación Capital de Trabajo Operativo Capital de Trabajo Administrativo TOTAL
FINANCIAMIENTO DE RECURSOS RECURSOS PROPIOS VALOR VALOR % 106848,08 106848,08 6,28% 59760,6 59760,6 3,51% 6637,32 6637,32 0,39% 503816,42 450160,00 450160,00 26,44% 3500,00 3500,00 0,21% 1000,00 1000,00 0,06% 400,00 400,00 0,02% 541394,12 29205,00 29205,00 1,72% $ 1.702.721,54 $ 657.511,00 38,62%
RECURSOS TERCEROS VALOR %
503816,42
29,59%
541394,12
31,80%
$ 1.045.210,54
61,38%
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.6.4.4 Costos de Producción del Proyecto Son aquellos costos en los cuales se incurren para el normal funcionamiento de la empresa y se presentan al momento de la producción del servicio. En el desarrollo del presente proyecto se generarán costos tanto directos como indirectos, los cuales se detallarán a continuación.
3.6.4.4.1 Costos Materiales Directos Son aquellos costos que se relacionan directamente con la producción del servicio.
Cuadro N° 36 Costos de materiales directos CUADRO No. 36 Costos de materiales directos
MATERIALES DIRECTOS Concepto
Unidad
Cantidad
Toallas con logo de la empresa Salidas de baño Productos de belleza Aceites Esencias Cremas Comida, frutas Productos de limpieza de piscina TOTAL
Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad
800 800 250 250 250 250 140000 360
Valor unitario 17,00 16,00 20,00 5,00 3,00 7,00 3,00 5,00
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
Valor total 13600,00 12800,00 5000,00 1250,00 750,00 1750,00 420000,00 1800,00 $ 456.950,00
140
3.6.4.4.2 Costos Mano de Obra Directa La mano de obra de la empresa la constituye el personal que se detalla en el cuadro n° 37, ya que intervienen directamente en la prestación del servicio; trabajarán a tiempo completo y su paga será mensual por lo tanto se consideran un costo fijo. Cuadro N° 37 Costos de mano de obra directa CUADRO No. 37 Costos de mano de obra directa
Concepto Personal de cocina Personal de limpieza y mant. Personal bar deportivo Personal piscina Personal spa personal de gimnasio Personal de cancha sintética TOTAL
MANO DE OBRA DIRECTA Salario Mensual Cantidad Unitario 2 350,00 4 320,00 3 350,00 2 350,00 3 380,00 2 350,00 2 350,00
Salario Mensual 700,00 1280,00 1050,00 700,00 1140,00 700,00 700,00
Remuneración Anual 8400,00 15360,00 12600,00 8400,00 13680,00 8400,00 8400,00 $ 75.240,00
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López El costo anual de la mano de obra directa durante el primer año asciende a $75.240,00 USD.
3.6.4.4.3 Costos Indirectos Los costos indirectos son todos aquellos que se asignan indirectamente a la producción del servicio ofertado por la empresa. Los costos indirectos para el centro de recreación y deportivo son los siguientes: servicios básicos, materiales indirectos y depreciaciones.
3.6.4.4.3.1 Servicios Básicos Son todos los abastecimientos requeridos en el proceso por los servicios de la empresa y se consideran según el consumo mensual que se genere. En el cuadro n° 38 se detalla los valores.
141
Cuadro N° 38 Costos de servicios básicosS CUADRO No. 38 Costos de servicios básicos
GASTOS SERVICIOS BÁSICOS Concepto
Valor Unitario 0,059 12,00
Valor Mensual 347,51 12,00
Cantidad
Unidad
5890 1
kwh m3
Teléfono
3
Línea s tel efóni ca s
50,00
150,00
Internet TOTAL MENSUAL TOTAL ANUAL
1
mg
120,00
120,00 $ 629,51 $ 7.554,12
Electricidad Agua Potable
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López El consumo mensual en servicios básicos es de $ 629,51 USD y el costo anual asciende a $ 7.554,12 USD.
3.6.4.4.3.2 Depreciaciones Indirectas Dentro de los costos de producción consideramos la depreciación de la maquinaria y equipo, ya que es está la que interviene directamente en el servicio ofertado. La depreciación de equipo de cómputo, muebles y enseres se consideran gastos y estos de detallarán más adelante. En el cuadro n° 39 se muestra el porcentaje y el valor de depreciación según el método de línea recta.
Cuadro N° 39 Depreciaciones indirectas CUADRO No. 39 Depreciaciones
DEPRECIACIONES (OPERATIVO) DESCRIPCIÓN
VALOR
VIDA UTIL AÑOS
PORCENTAJE DE DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN ANUAL
Maquinaría y Equipo 106848,08 10 10% 10684,81 Muebles y Enseres 59190,6 10 10% 5919,06 Equipo de Computo y Comunicación 6249,32 3 33,33% 2083,11 TOTAL 18686,97 *Valor depreciación menos el valor de 3 escritorios correspondientes al área administrativa. **Valor dereciación menos 3 computadoras, 1 impresora y 1 teléfono.
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
* **
142
3.6.5 Gastos Operativos. Son todos aquellos gastos que se van a generar para el normal funcionamiento de la compañía, intervienen indirectamente en la realización del servicio y están compuestos por gastos administrativos, gastos de ventas y gastos financieros.
3.6.5.1 Gastos Administrativos Son los gastos que se van a realizar para cumplir con la gestión administrativa de la compañía. Los gastos administrativos considerados en el estudio del presente proyecto son: mano de obra, suministros de oficina y limpieza, depreciaciones y amortizaciones.
3.6.5.1.1 Mano de Obra Indirecta Dentro de los gastos administrativos estableceremos los desembolsados por mano de obra indirecta, que son todos los pagos por sueldos y beneficios del personal administrativo que colabora con el desarrollo del servicio. En el cuadro n° 40 se detalla el monto de gastos de mano de obra:
Cuadro N° 40 Mano de obra indirecta CUADRO No. 40 Mano de obra indirecta
PERSONAL ADMINISTRATIVO Concepto
Cantidad
Gerente General Secretaria Contador Coordinador de Servicios Generales TOTAL
1 1 1 1
Salario mensual 800 400 500 600
Remuneración anual 9600,00 4800,00 6000,00 7200,00 $ 27.600,00
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López El costo anual de mano de obra indirecta durante el primer año asciende a $27.600,00 USD.
3.6.5.1.2 Útiles de Oficina y Suministros de Limpieza Los útiles de oficina y suministros de limpieza son herramientas que ayudan al desarrollo de las tareas del personal que labora en la empresa y son considerados gastos administrativos.
143
En el cuadro n° 41 se presenta el total de desembolsos en suministros que se utilizarán:
Cuadro N° 41 Útiles de oficina y suministros CUADRO No. 41 Útiles de oficina y suministro
SUMINISTROS CONCEPTO Suministros de oficina Materiales de limpieza TOTAL
VALOR 652,00 953,00 1605,00
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.6.5.1.3 Reparación y Mantenimiento Para determinar el valor de reparación y mantenimiento de los activos a utilizar en el proceso del servicio se ha considerado un 3% para imprevistos en su valor total. En el cuadro n° 42 se presenta el valor total de reparación y mantenimiento de los activos.
Cuadro N° 42 Reparación y mantenimiento CUADRO No. 42 Reparación y mantenimiento
REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS Concepto Mantenimiento Imprevisto 3% Muebles y Enseres 650 19,50 Equipo de Computo y Comunicación 890 26,70 TOTAL
Valor total 669,50 916,70 $ 1.586,20
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.6.5.1.4 Depreciaciones Directas En los gastos administrativos detallaremos las depreciaciones del equipo de cómputo, muebles y enseres. En el cuadro n° 43 se detalla la depreciación de los activos según el método lineal.
144
Cuadro N° 43 Depreciaciones directas CUADRO No. 43 Depreciaciones
REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS Concepto Mantenimiento imprevisto 3% Valor total Muebles y enseres 650 19,5 669,5 Equipo de Cómputo y comunicación 890 26,7 916,7 TOTAL 1586,2 Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López El gasto anual de depreciación es de $ 1.586,20 USD valor incluido en los gastos administrativos de la empresa.
3.6.5.1.5 Amortizaciones Representa “el cargo anual que se hace para recuperar la inversión”. En nuestro proyecto se amortizaran los activos diferidos considerando una vida útil de 5 años, según lo establecido por la legislación tributaria ecuatoriana. En el cuadro n° 44 se presenta el monto de amortización anual para los activos diferidos.
Cuadro N° 44 Amortización CUADRO No. 44 Amotización
AMORTIZACIÓN CONCEPTO Activos Diferidos TOTAL
VALOR
VIDA UTIL (Años)
VALOR ANUAL
4900,00
5
980,00 980,00
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.6.5.2 Gastos de Publicidad Son gastos que se generan en la venta de los servicios ofrecidos por la compañía. En el cuadro n° 45 se detallan los gastos que se consideraron dentro del marketing mix tanto para el lanzamiento como para la comercialización del servicio.
145
Cuadro N° 45 Gastos de publicidad CUADRO No. 45 Gastos de publicidad
PRESUPUESTO DE MARKETING DEL CENTRO RECREACIONAL Y DEPORTIVO TOTAL COSTOS PUBLICACIÓN EN MEDIOS 6.965,28 TOTAL IMAGEN CORPORATIVA 1.773,00 TOTAL COSTO CAPACITACIONES 400,00 TOTAL INAGURACIÓN 2.750,00 TOTAL PRESUPUESTO $ 11.888,28 Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.6.5.3 Gastos Financieros Son los intereses que se deben pagar por el crédito solicitado al Banco del Pacífico, a una tasa de interés de 8.50% anual, a un plazo de 5 años, pagando una cuota de capital fija de $ 208.850,11 USD más el respectivo interés, según el año que corresponda. En el cuadro n° 46 se presenta la tabla de amortización del crédito.
Cuadro N° 46 Tabla de amortización CUADRO No. 46 Tabla de amortización
TABLA DE AMORTIZACIÓN PRESTAMO HIPOTECARIO 860434,12 INTERES ANUAL 5 AÑOS PERIODO DE PAGO
CAPITAL PLAZO PERIODO DE PAGO 0 1 2 3 4 5 TOTAL
INTERÉS 73136,90 58509,52 43882,14 29254,76 14627,38 219410,70
CUOTA CAPITAL 172086,82 172086,82 172086,82 172086,82 172086,82 860434,12
CUOTA
245223,72 230596,34 215968,96 201341,58 186714,20 1079844,82
8,50% Anual SALDO DE CAPITAL 860434,12 688347,30 516260,47 344173,65 172086,82 0,00 0,00
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López El capital del crédito es de $ 1.045.210,54 USD el mismo que genera un interés de $ 266.528,69 USD. En 5 años la empresa habrá cubierto un monto de $1.311.739,23 USD entre capital e interés.
146
En el cuadro n° 47 se describe el valor a pagar por intereses y el capital descontado del crédito que se pagará anualmente al Banco del Pacífico durante 5 años.
Cuadro N° 47 Gastos financieros CUADRO No. 47 Gastos Financieros
PERIODO DE PAGO INTERÉS CAPITAL DESCONTADO
GASTOS FINANCIEROS 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 88842,90 71074,32 53305,74 209042,11 209042,11 209042,11
4 AÑO 35537,16 209042,11
5 AÑO 17768,58 209042,11
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.6.6 Proyección de Costos Para proyectar los costos se tomará como base la información del primer año de funcionamiento y se la proyectará los siguientes 5 años para lo cual tomaremos como referencia la tasa de inflación ya que es indicador importante dentro del factor económico del proyecto. Ver el cuadro n° 48 en la que se detalla la proyección de los costos del proyecto.
3.6.7 Ingresos La presencia de los ingresos durante los años de proyección del proyecto, garantizan el retorno de la inversión y la obtención de ganancias para los inversionistas. Así los ingresos por venta de los servicios son el principal ingreso en un proyecto y su razón de ser.
3.6.7.1 Presupuesto de Ingresos Para elaborar el presupuesto de ingresos utilizaremos los datos obtenidos en el Estudio de Mercado en función de los precios del mercado de este tipo de servicios y al tamaño del proyecto. El resultado del estudio de mercado determino que el 59% de los encuestados estarían dispuestos a pagar $ 10 mensuales por cada servicio que deseen adquirir, el presupuesto está diseñado tomando como referencia el 49% de la capacidad instalada, este número de membrecías genera un ingreso de $2.238.480.00 USD anuales.
147
Cuadro N° 48 Proyección de costos CUADRO No. 48 Proyección de costos
PROYECCION DE COSTOS
PROYECCION DE COSTOS TASA INFLACIONARIA 1AÑO 2 AÑO 3 AÑO
2,97%
4 AÑO 5 AÑO Costos directos MANO DE OBRA DIRECTA 75240,00 77474,63 79775,62 82144,96 84584,67 IMPREVISTOS 3% 5046,00 5195,87 5350,18 5509,08 5672,70 Subtotal 80286,00 82670,49 85125,81 87654,04 90257,37 Costos indirectos GASTOS SERVICIOS BÁSICOS 7554,12 7778,48 8009,50 8247,38 8492,33 REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS 4017,00 4136,30 4259,15 4385,65 4515,90 MATERIALES DIRECTOS 456950,00 470521,42 484495,90 498885,43 513702,33 DEPRECIACIONES (OPERATIVO) 18686,97 19241,98 19813,46 20401,92 21007,86 Subtotal 487208,09 501678,18 516578,02 531920,38 547718,42 Costo Total de Venta $ 567.494,09 $ 584.348,67 $ 601.703,82 $ 619.574,43 $ 637.975,79 PRESUPUESTO DE GASTOS Gastos Administrativos que representan desembolso Gerente General 9600,00 9885,12 10178,71 10481,02 10792,30 Secretaria 4800,00 4942,56 5089,35 5240,51 5396,15 Contador 6000,00 6178,20 6361,69 6550,63 6745,19 Suministros de Oficina 652,00 671,36 691,30 711,84 732,98 Materiales de Limpieza 953,00 981,30 1010,45 1040,46 1071,36 REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS 1586,2 1633,31 1681,82 1731,77 1783,20 Subtotal 23591,20 24291,86 25013,33 25756,22 26521,18 Gastos Administrativos que no representan desembolso DEPRECIACIONES (ADMINISTRATIVOS) 186,33 191,87 197,57 203,43 209,48 AMORTIZACIÓN 980,00 1009,11 1039,08 1069,94 1101,71 Subtotal 1166,33 1200,97 1236,64 1273,37 1311,19 Gastos de Marketing TOTAL COSTOS PUBLICACIÓN EN MEDIOS 6965,28 7172,15 7385,16 7604,50 7830,35 TOTAL IMAGEN CORPORATIVA 1773,00 1825,66 1879,88 1935,71 1993,20 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL 400,00 411,88 424,11 436,71 449,68 INAUGURACIÓN 2750,00 0 0 0 0 Subtotal 11888,28 12241,36 12604,93 12979,30 13364,78 Gastos Financieros Intereses 88842,90 71074,32 53305,74 35537,16 17768,58 Subtotal 88842,90 71074,32 53305,74 35537,16 17768,58 TOTAL DE GASTOS $ 125.488,71 $ 108.808,51 $ 92.160,64 $ 75.546,05 $ 58.965,73 TOTAL COTOS + GASTOS $ 692.982,80 $ 693.157,18 $ 693.864,46 $ 695.120,48 $ 696.941,52
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
148
Cuadro N° 49 Presupuesto ingresos CUADRO No. 49 Presupuesto Ingresos
PRESUPUESTO DE INGRESOS Nº de Membrecias 18654
Precio Mensual 10
Ingreso Mensual
Total Ingreso Anual
$
$
186.540,00
2.238.480,00
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.6.7.2 Proyección de Ingresos Una vez determinado los ingresos para el primer año procedemos a proyectar los ingresos para los próximos 5 años considerando la tasa de crecimiento promedio anual. En el cuadro n° 50 se presenta la proyección de ingresos a 5 años y en el cuadro n° 51 la estimación proyectada de la capacidad a utilizarse.
Cuadro N° 50 Presupuesto de ingresos proyectada CUADRO No. 50 Presupuesto de ingresos proyectada
PROYECCIÓN DE INGRESOS* CONCEPTO
1AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO Total Ingreso Anual $ 2.238.480,00 $ 2.673.033,98 $ 2.744.403,99 $ 2.817.679,58 $ 2.892.911,62 Suma total $ 2.238.480,00 $ 2.673.033,98 $ 2.744.403,99 $ 2.817.679,58 $ 2.892.911,62 *Proyectado en función a la Estimación Anual de la Capacidad Utilizada Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
Cuadro N° 51 Estimación proyectada de la capacidad a utilizarse CUADRO No. 51 Estimación proyectada de la capacidad a utilizarse
Años 2013 2014 2015 2016 2017
Capacidad Instalada 38304 38304 38304 38304 38304
Porcentaje 49% 58% 60% 61% 63%
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
Capacidad Utilizada 18654 22275 22870 23481 24108
149
3.6.8 Evaluación Económica – Financiera del Proyecto El objetivo de la evaluación económica – financiera del proyecto es establecer las bondades de asignar recursos a una inversión determinada. Utilizando distintos criterios de evaluación para tomar la decisión de ejecutar o no el proyecto; esta evaluación desde el punto de vista económico se concentrará en la decisión de constituir el Complejo Deportivo SPORTS HOUSE, para ofrecer el servicio de recreación y deporte en la ciudad de Santo Domingo, generando más opciones de entretenimiento para la población, así como también fuentes de empleo contribuyendo al desarrollo empresarial de la zona. La evaluación desde el punto de vista financiero del proyecto, “considera una serie de herramientas de aplicación para observar el rendimiento y el riesgo de una inversión y tomar la decisión de ejecutar o no el proyecto”. Es decir se realizará la evaluación desde el punto de vista del proyecto, para determinar su factibilidad financiera.
3.6.8.1 Instrumentos de Evaluación Para disponer de los indicadores de evaluación financiera del proyecto, es necesario disponer de ciertos instrumentos contables y financieros tales como: Estado de Situación Inicial. Estado de Resultados. Flujo de Caja. Balance General Proyectado.
3.6.8.1.1 Estado de Situación Inicial El estado de situación inicial refleja la situación financiera actual de la empresa, ya sea al inicio o al cierre del periodo contable. Ver el cuadro n° 52 en el cual se muestra el Estado de Situación Inicial en el que refleja las inversiones a realizar en activos y que los cuales corresponden a $ 1.127.222,42 USD, una deuda a largo plazo de $ 1.045.210,54 USD y un aporte de socios (capital social) de $ 657.511.00 USD, dando un total en pasivos y patrimonio de $1.702.721,54 USD.
150
Cuadro N° 52 Estado de situacional inicialL CUADRO No. 52 Estado de situación inicial
BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL ACTIVOS I. Activos Corrientes Caja - Bancos 570599,12 Activos Fijos II. Tangible Maquinaría y Equipo 106848,08 Muebles y Enseres 59760,60 Equipo de Computo y Comunicación 6637,32 Obra Civil 503816,42 Terreno 450160,00 III. Intangible Gastos de Constitución 3500,00 Estudios Técnicos 1000,00 Gastos de Capacitación 400,00 Total Activos PASIVOS Pasivos a largo plazo Préstamo Hipotecario 1045210,54 Patrimonio Capital Social 657511,00 Total Pasivo + Patrimonio
$ 570.599,12
$ 1.127.222,42
$ 4.900,00
$ 1.702.721,54 $ 1.045.210,54 $ 657.511,00 $ 1.702.721,54
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.6.8.1.2 Estado de Resultados Es aquel que determina la utilidad o pérdida del ejercicio económico como resultado de los ingresos y gastos; en base a este estado se puede medir el rendimiento económico que ha generado la actividad de la empresa. En el Estado de Resultados se observa que la empresa obtendrá utilidades desde el primer año de funcionamiento. Como se puede observar en el primer año alcanzará una rentabilidad sobre ventas del 39,61%, en el segundo año de 42,50%, en el tercer año de 42,87%, en el cuarto año de 43,22% y en el quinto año de 43,55%; cumpliendo así con el objetivo financiero de incrementar anualmente la rentabilidad sobre las ventas del servicio. Ver el cuadro n° 53 en el que se presenta el Estado de Resultado Proyectado de la empresa.
151
Cuadro N° 53 Estado de resultados proyectado CUADRO No. 53 Estado de Resultados Proyectados CONCEPTO Ventas netas Costo de Ventas Utilidad Bruta en Ventas Gastos de Ventas Gastos de Administración Utilidad Operacional Gastos financieros Utilidad Antes de participación trabajadores 15% participación de trabajadores Utilidad Antes de Impuestos 25% Impuesto a la Renta Utilidad antes de Reserva Reserva Legal 10% Utilidad Neta
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
1 AÑO 9.216.000,00 563.170,93 8.652.829,07 11.888,28 24.790,87 8.616.149,93 73136,90 8.543.013,03 1.281.451,95 7.261.561,07 1.815.390,27 5.446.170,80 544.617,08 4.901.553,72
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
AÑOS DE PROYECCIÓN 2 AÑO 3 AÑO 9.462.067,20 $ 9.714.704,39 $ 579.897,10 $ 597.120,05 $ 8.882.170,10 $ 9.117.584,35 $ 12.241,36 $ 12.604,93 $ 25.527,16 $ 26.285,31 $ 8.844.401,58 $ 9.078.694,10 $ 58509,52 43882,14 8.785.892,06 $ 9.034.811,96 $ 1.317.883,81 $ 1.355.221,79 $ 7.468.008,25 $ 7.679.590,17 $ 1.867.002,06 $ 1.919.897,54 $ 5.601.006,19 $ 5.759.692,63 $ 560.100,62 $ 575.969,26 $ 5.040.905,57 $ 5.183.723,36 $
4 AÑO 9.974.087,00 614.854,51 9.359.232,49 12.979,30 27.065,99 9.319.187,21 29254,76 9.289.932,45 1.393.489,87 7.896.442,58 1.974.110,64 5.922.331,93 592.233,19 5.330.098,74
5 AÑO $ 10.240.395,12 $ 633.115,69 $ 9.607.279,43 $ 13.364,78 $ 27.869,85 $ 9.566.044,81 14627,38 $ 9.551.417,43 $ 1.432.712,61 $ 8.118.704,81 $ 2.029.676,20 $ 6.089.028,61 $ 608.902,86 $ 5.480.125,75
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.6.8.1.3 Flujo de Caja El flujo de caja es un estado financiero que mide los ingresos y egresos del efectivo, los cuales se estima que tendrá la empresa durante el periodo determinado. Su elaboración constituye un instrumento muy importante, ya que sus resultados servirán para el cálculo de indicadores de la evaluación financiera del proyecto. En el flujo de caja se observa que la empresa durante los años de actividad obtiene un flujo de caja positivo al comparar ingresos con egresos, lo que indica que la empresa está debidamente financiada y que los pagos del crédito se darán a tiempo. Ver el cuadro n° 54 en el cual se presenta el flujo de caja de la empresa proyectado a 5 años.
152
Cuadro N° 54 Flujo de caja CUADRO No. 54 Flujo de Caja CONCEPTO I. INGRESOS OPERACIONALES Ventas del Servicio II. EGRESOS OPERACIONALES Mano de Obra Directa Gasto de Ventas Gastos Administrativo Costos Indirectos III. FLUJO OPERACIONAL IIII. INGRESOS NO OPERACIONALES Crédito Hipotecario Aportes de Capital IIIII. EGRESOS NO OPERACIONALES Pago de Intereses Pago de Crédito Pago de Participación Utilidades Pago de Impuestos ACTIVOS FIJOS Maquinaría y Equipo Equipo de Computo y Comunicación Muebles y Enseres Edificio Terreno Activos Diferidos FLUJO NO OPERACIONAL FLUJO NETO GENERADO SALDO INICIAL DE CAJA SLADO FINAL DE CAJA
0 AÑO
FLUJO DE CAJA 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO $ 2.238.480,00 $ 2.673.033,98 $ 2.744.403,99 $ 2.817.679,58 $ 2.892.911,62 2238480,00 2673033,98 2744403,99 2817679,58 2892911,62 $ 599.093,91 $ 616.887,00 $ 635.208,54 $ 654.074,23 $ 673.500,24 75240,00 77474,63 79775,62 82144,96 84584,67 11888,28 12241,36 12604,93 12979,30 13364,78 24757,53 25492,83 26249,97 27029,59 27832,37 487208,09 501678,18 516578,02 531920,38 547718,42 $ 1.639.386,09 $ 2.056.146,99 $ 2.109.195,45 $ 2.163.605,34 $ 2.219.411,38
$ 1.702.721,54 1045210,54 657511,00 $
858.127,74 $ 88842,90 209042,11 231824,58 328418,15
997.821,77 $ 1.005.668,42 $ 1.014.006,94 $ 1.022.849,85 71074,32 53305,74 35537,16 17768,58 209042,11 209042,11 209042,11 209042,11 296981,52 307580,93 318383,87 329395,52 420723,82 435739,65 451043,81 466643,65
$ 1.132.122,42 106848,08 6637,32 59760,60 503816,42 450160,00 4900,00 $ 570.599,12 $ $ 570.599,12 $ $
(858.127,74) $ (997.821,77) $ (1.005.668,42) $ (1.014.006,94) $ (1.022.849,85) 781.258,35 $ 1.058.325,22 $ 1.103.527,03 $ 1.149.598,40 $ 1.196.561,53 570599,12 1351857,47 2410182,70 3513709,72 4663308,12 570.599,12 $ 1.351.857,47 $ 2.410.182,70 $ 3.513.709,72 $ 4.663.308,12 $ 5.859.869,66
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.6.9 Indicadores de Evaluación La evaluación de rentabilidad económica y financiera del proyecto viene a constituirse en la base principal para decidir si implantarlo o no. Los indicadores de evaluación a aplicar en el proyecto son:
Costo promedio ponderado de capital.
Tasa interna de retorno.
Valor actual neto.
Razón costo – beneficio.
Periodo de recuperación de la inversión.
Índices financieros.
153
3.6.9.1 Costo Promedio Ponderado de Capital El costo promedio ponderado del capital es la “tasa de descuento que se debe utilizar para actualizar los flujos de caja del proyectado, tasa que corresponderá a la rentabilidad que el inversionista exige a la inversión por renunciar a un uso alternativo de esos recursos en proyectos similares. La tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) o tasa de descuento, es el mínimo rendimiento que el proyecto debe ofrecer para satisfacer los requerimientos de los inversionistas. En el cuadro n° 55 se presenta el cálculo de la tasa mínima aceptable requerida.
Cuadro N° 55 Tasa mínima aceptable requeridaDA CUADRO No. 55 Tasa mínima aceptable requerida
TASA MINIMA ACEPTABLE REQUERIDA TMAR=
Índice inflacionario + Premio al riesgo
TMAR=
2,97%
5%
TMAR=
Origen
7,97%
COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL Cantidad %Aportación TMAR Ponderación
Socios Banco
323911,90 860434,12
27,35% 72,65%
7,97% 8,50%
2,18% 6,18%
Total
1184346,02
100,00%
16,47%
8,36%
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López La tasa mínima aceptable de rendimiento de capital total (1.396.676.54 USD), es el 8,25% lo que significa que el 8,30% es el rendimiento mínimo que la compañía deberá ganar para pagar el 7,97% sobre los $ 657.511.00 USD y el 8,50 % de interés por el crédito de los $ 1.045.210,54 USD.
3.6.9.2 Valor Actual Neto El valor actual neto es la diferencia entre los ingresos y los egresos expresados en moneda actual a través de una tasa de descuento específica.
154
Este indicador de evaluación sugiere que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto es igual o superior a cero. En el cuadro n° 56 se presenta el cálculo de valor actual neto.
Cuadro N° 56 Valor actual neto CUADRO No. 56 Valor actual neto
VALOR ACTUAL NETO Flujo Neto de Caja
Periodos 0 1 2 3 4 5
$ $ $ $ $ VAN
1.639.386,09 2.056.146,99 2.109.195,45 2.163.605,34 2.219.411,38
Valor Descontado (8,30%) $ $ $ $ $ $ $
(1.702.721,54) 1.513.745,24 1.753.061,87 1.660.471,62 1.572.766,39 1.489.688,71 6.287.012,28
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
Gráfico N° 35 Valor actual neto GRÁFICO No. 35 Valor Actual Neto
2500000 2000000
1500000
Periodos
1000000 Flujo Neto de Caja
500000 0
-500000 -1000000
1
2
3
4
5
6
Valor Descontado (8,30%)
-1500000 -2000000
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López El VAN del proyecto presenta un resultado positivo que corresponde a $6.287.012,28 USD, por lo que se considera que el proyecto cubrirá el costo promedio ponderado de capital y su inversión inicial, demostrando así que es viable y se recibirán rendimientos que justificaran la inversión.
155
3.6.9.3 Tasa Interna de Retorno Se la define como la tasa de descuento que hace que el valor presente neto sea igual a cero: es decir, que el valor presente de los flujos de caja que genera el proyecto sean exactamente igual a la inversión neta realizada. Si la TIR es mayor a la tasa mínima aceptable requerida, el proyecto es aceptable, caso contrario es mejor rechazarlo. La TIR es la tasa de rentabilidad propia de cada proyecto. La tasa interna de retorno es del 42% la cual es una tasa superior al 8,30%, que es el costo promedio ponderado de capital, lo cual garantiza que el proyecto generará mayor rentabilidad que una inversión alterativa, por tano el proyecto es viable desde el punto de vista financiero. Ver el cuadro n° 57 en el cual se presenta el cálculo de la TIR.
Cuadro N° 57 Tasa interna retorno CUADRO No. 57 Tasa interna retorno
TIR Periodos 0 1 2 3 4 5
Flujo Neto de Caja $ $ $ $ $ TIR
1.639.386,09 2.056.146,99 2.109.195,45 2.163.605,34 2.219.411,38
Valor Descontado (16,47%) $ (1.702.721,54) $ 1.407.560,82 $ 1.515.744,52 $ 1.334.979,51 $ 1.175.768,29 $ 1.035.541,32 $ 4.766.872,92
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
156
Cuadro N° 58 Cálculo de la TIR CUADRO No. 58 Cálculo de la TIR
TIR= (TDI+ (TDS-TDI) (VANTDI / (VANTDI -VANTDS)) TIR= (0,083+(0,1647-0,083)*(6287012,28/(6287012,28-4766872,92))) TIR= 42% Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
Gráfico N° 36 Tasa interna retorno GRÁFICO No. 36 Tasa interna retorno
2500000 2000000
1500000
Periodos
1000000
Flujo Neto de Caja
500000
0 -500000
1
2
3
-1000000
4
5
6
Valor Descontado (16,47%)
-1500000
-2000000
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.6.9.4 Razón Beneficio – Costo Se la obtiene de la sumatoria de todos los flujos descontados del proyecto y se divide para la inversión inicial, con lo que se obtiene en promedio el número de unidades monetarias recuperadas por cada unidad monetaria de la inversión. La razón beneficio – costo, debe ser mayor a la unidad, para que la inversión sea rentable y por tanto el proyecto sea aceptable. La relación beneficio – costo es de $ 6,64 lo que significa que por cada dólar invertido se obtendrá $ 4,69 de ganancia en los cincos años que se evalúo el proyecto.
157
Gráfico N° 37 Razón beneficio – costo GRÁFICO No. 37 Razón beneficio - costo
CI 2500000 2000000 1500000 1000000
Periodos
500000
Flujo Neto de Caja
0
-500000
1
2
3
4
5
6
TMAR 8,30%
-1000000 -1500000
O
-2000000
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López En el cuadro n° 59 se presenta el resultado de la relación beneficio –costo.
Cuadro N° 59 Razón beneficio – costo CUADRO No. 59 Razón beneficio - costo
RELACIÓN COSTO BENEFICIO Periodos Flujo Neto de Caja TMAR 8,30% 0 $ (1.702.721,54) 1 $ 1.639.386,09 $ 1.513.745,24 2 $ 2.056.146,99 $ 1.753.061,87 3 $ 2.109.195,45 $ 1.660.471,62 4 $ 2.163.605,34 $ 1.572.766,39 5 $ 2.219.411,38 $ 1.489.688,71 SUMA $ 7.989.733,82 RELACIÓN BENEFICIO/COSTO $ 4,69
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
3.6.9.5 Periodo de Recuperación de la Inversión Hace referencia a los periodos en que se recuperará la inversión inicial en el tiempo. En el cuadro n° 60 se muestra la sumatoria de los flujos actualizados, hasta llegar a cubrir la inversión inicial del proyecto, para determinar el tiempo de recuperación de la inversión.
158
Cuadro N° 60 Periodo de recuperación de la inversión CUADRO No. 60 Periodo de recuperación de la inversión
PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN Flujo Neto de Valor Descontado Flujos Periodos Caja (8,30%) Acumulados 1 $ 1.639.386,09 $ 1.513.745,24 $ 1.513.745,24 2 $ 2.056.146,99 $ 1.753.061,87 $ 3.266.807,11 3 $ 2.109.195,45 $ 1.660.471,62 $ 4.927.278,73 4 $ 2.163.605,34 $ 1.572.766,39 $ 6.500.045,11 5 $ 2.219.411,38 $ 1.489.688,71 $ 7.989.733,82
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López En el cuadro n° 61 se llega a la conclusión que el periodo de recuperación de la inversión del proyecto será de 1 año con 21 días, periodo que se encuentra dentro de los parámetros aceptables para este tipo de inversión, y aunque el periodo demuestre ser corto es un gran indicador de la gran rentabilidad que el proyecto posee a comparación de su gran inversión.
Cuadro N° 61 Cálculo para el periodo de recuperación de la inversión CUADRO No. 61 Cálculo para el periodo de recuperación de la inversión
PRI= (Inversión-Valor1)/Valor2 PRI= (1702721,54-1513745,24)/3266807,11 PRI= 0,69 meses PRI= 20,83 dias
PRI
1 0 21
AÑOS MESES DIAS
Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES En base al estudio de mercado realizado se puede determinar que este tipo de negocio el cual está enfocado hacia el área de entretenimiento y deporte es el único en la ciudad de Santo Domingo que cuenta con una variedad de servicios, y por ende una gran aceptación por parte de la población considerando que de los encuestados el 93% están de acuerdo con que se cree este complejo deportivo. La población de la zona urbana a la cual estará dirigido el negocio serán las personas con una edad conformada entro 5 a 64 años que conforman una población de 233.468 habitantes aproximadamente, y tomando la referencia de nuestra capacidad instalada que es de 38.304 personas en el año, consideraremos que abarcaremos el 49% de este modo el primer año atenderemos a 18.654 clientes que tendrá nuestro centro de recreación y deporte, y de los cuales proyectamos nuestros ingresos. El realizar un análisis pormenorizado de la localización del proyecto nos permite establecer que la empresa se construirá en un lugar estratégico, siendo este accesible y seguro para los clientes que harán uso de nuestro servicio. Para la construcción del complejo deportivo se decidió utilizar un lote de superficie plana lo que nos permitirá abaratar costos en remodelación del terreno. El complejo tiene una capacidad instalada promedio de 38.304 personas al año, por lo cual nuestro negocio posee una ventaja competitiva en relación con el tamaño del proyecto ya que seremos los pioneros en este tipo de negocio. El establecimiento de la empresa abrirá nuevas fuentes de empleo para la población de la ciudad de Santo Domingo, lo que ayudará a la economía de las familias que colaboraran en nuestro proyecto. Para dar a conocer el negocio se realizará una campaña publicitaria masiva con un mes de anticipación previo a la inauguración del complejo, el cual tendrá un gasto de $ 11.888,28 USD; en el que se abarcará cuñas en la radio, pautas en televisión, en la prensa escrita, hojas volantes, etc.
160
Los resultados de los créditos de evaluación financiera obtenidos, están dentro de los parámetros aceptables para la creación del complejo deportivo, con una tasa mínima aceptable requerida del 7,97%, un valor actual neto de $ 6.287.012,28 USD. Una relación costo – beneficio de $ 4,69 USD; y un periodo de recuperación de la inversión de 1 año y 21 días. Por lo tanto el proyecto es rentable desde el punto de vista financiero y totalmente viable para su ejecución.
161
RECOMENDACIONES En base a los estudios realizados, se determina que es viable la creación de este complejo deportivo, por lo que se recomienda ponerlo en actividad, ya que lo que se desea es contribuir con el desarrollo de la ciudad de Santo Domingo; generando fuentes de empleo y brindarle a nuestros clientes un momento de recreación y entretenimiento sano tanto físico como mental en unión de sus familias y amigos. Ofrecer un servicio personalizado, a precios razonables y, brindar un servicio rápido, oportuno y permanente acorde a la realidad de la zona, de manera que los clientes estén satisfechos con los cambios generados en cuanto a un novedoso complejo, con la atención y la calidad de los servicios que reciban por parte del personal del “COMPLEJO DEPORTIVO SPORTS HOUSE”. Debemos orientar nuestro servicio hacia el consumidor, además de saber que restricciones legales o políticas debemos afrontar, como es el caso del pago de los impuestos, o fenómenos macroeconómicos como la inflación y la recesión. Es recomendable analizar a la competencia respecto al sector que pertenece, también conocer las debilidades y las fortalezas, políticas de ventas, parte del mercado que controlan de nuestros competidores, esto nos permite crear estrategias de ventas. Por otro lado nuestro entorno nos permite aprovechar oportunidades, y prevenir amenazas con anticipación pudiendo hacer nuestro negocio un proyecto rentable. Una buena estrategia es que al tercer año de las actividades se haga un relanzamiento de la empresa mediante una campaña publicitaria, esto nos beneficiará para seguir acogiendo clientes y nos permitirá mantener nuestra posición en el mercado.
FUENTES DE CONSULTA BIBLIOGRÁFICAS
Burgwal, Gerrit. Cuéllar, Juan. Planificación Estratégica y Operativa. Quito. Impresiones Digitales UPS. 1999
Barreno, Luis. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos.
Hernández, Roberto. Fernández, Carlos. Baptista, Pilar. Metodología de la Investigación. México. McGraw-Hill. 4ª Edición. 2006
Horngren, Charles. Datar, Srikant. Foster, George. Contabilidad de Costos. Naucalpan de Juárez, México. Pearson. 12ª Edición. 2007
Kotler, Philip. Armstrong, Gary. Cámara, Dionisio. Cruz, Ignacio. Marketing. Madrid. Pearson. 10ª Edición. 2004
Gamboa, Ramiro. Finanzas. Colombia. Norma. 4ª Edición. 1991
Sapag, Nassir. Sapag, Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos. México. McGraw-Hill. 4ª Edición. 2003
Standon, William. Etzel, Michael. Walker, Bruce. Fundamentos de Marketing. México. McGraw-Hill. 13ª Edición. 2004
Posso, Miguel. Metodología para el Trabajo de Grado. Ibarra. Nina Comunicaciones. 3ª Edición. 2006
Weston, Fred. Copeland, Thomas. Manual de Administración Financiera. Nueva York. McGraw-Hill. 9ª Edición. 1995
Gómez, Roberto. Evolución Científica y Metodológica de la Economía. Malaga. 2004
López-Pinto, Bernardo. Mas, Marta. Viscarri, Jesús. Los Pilares del Marketing. Barcelona. Ediciones UPC. 2008
Kotler, Philip. Dirección de Marketing. Naucalpan de Juárez, México. Pearson. 2003
Pérez Romero, Luis Alfonso. Marketing Social: Teoría y Práctica; Pearson Educación, 200
163
LINKOGRÁFICAS ___.Estudio de Factibilidad. http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Factibilidad&oldid=50647421.19/10/11 ___.Tipos de Factibilidad. http://www.wikiteka.com/apuntes/jhj/tipos de factibilidad. 19/10/11 ___.Objetivos de la Factibilidad. http://www.mitecnologico.com/Main/FactibilidadInvestigacion. 19/10/11 Gómez, Roberto. El Método Deductivo. http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evol/2.4.2.htm . 16/10/2011 Kinnear, C. Taylor, J. Investigación de Mercado. http://www.monografias.com/trabajos15/analisis-de-mercados/analisis-demercados.shtml. 16/10/11 ___.Análisis DAFO. http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO. 17/10/11
GLOSARIO DE TÉRMINOS Factibilidad: Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto. Misión: Es la expresión general del fin genérico de una organización, que idealmente, concuerda con los valores y expectativas de los stakeholder y establece el alcance y las fronteras de la organización. Marketing: Es el arte o cien ciencia (cabe aclarar para evitar confusiones que el Marketing permanece a la ciencia de la administración, este es una sub-ciencia o área de estudio de esta) de satisfacer las necesidades de los clientes y obtener ganancias al mismo tiempo. Promoción: Es un elemento de la mezcla de mercadotecnia. Consiste en incentivos de corto plazo que la empresa realiza para fomentar la venta de un producto o servicio. Target: El target o mercado objetivo es el segmento del mercado al que está dirigido un bien, ya sea producto o servicio. Generalmente, se define en términos de edad, género o variables socioeconómicas. Calidad: Es herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comprada con cualquier otra de su misma especie. Sociedad Anónima: Es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones. Organigrama: Es la presentación grafica de la estructura de una empresa u organización. Mano de Obra: En la contabilidad general de las empresas se entiende por mano de obra el coste total que se representa el montante de trabajadores que tenga la
165
empresa incluyendo los salarios y todo tipo de impuestos que van ligados a cada trabajador. Costo: Es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Inversión: Es un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital y postergamiento del consumo. Gasto: es una salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para un artículo o servicio. Financiamiento: Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios. Visión: Es el estado futuro deseado para la organización. Es una aspiración en torno a la cuesta el estratega, o tal vez el director ejecutivo, puede intentar centrar la atención y energías de los miembros de la organización. Recreación: Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definidos.
ANEXOS ANEXO N° 1 ANEXO # 1
ENCUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN COMPLEJO DEPORTIVO
Objetivo: Medir el nivel de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo. Instrucciones: Marque con una equis (x) la o las opciones que considere adecuadas. Edad: Ingresos:……………………………………………………….. Sexo: Estado civil:……………………………………………………. Instrucción:……………………………………… Ocupación:…………………………………………………….. 1. ¿Ha asistido usted a centros recreacionales o deportivos en la ciudad de Santo
Domingo? Si No Si la pregunta anterior ha contestado sí, continúe con las siguientes. 2. ¿Indique con qué frecuencia visita Usted, estos centros recreacionales o deportivos?
De 2 a 4 días a la semana Semanalmente Quincenalmente
Mensualmente Feriados Otros:……………………………………….
3. ¿Seleccione los motivos por los que asiste a estos centros de recreación?
Hacer deporte Compartir en Familia Por Salud Compartir con Amigos y Compañeros
4. Cuando asiste a un centro recreacional o deportivo, ¿lo hace acompañado de su
familia o amigos? La familia Los amigos
167
5. ¿Qué lugares son de su preferencia al escoger un centro de recreación o de deportes en la ciudad de Santo Domingo?
Canchas Sintéticas Bares Gimnasio Spa Piscina Canchas de uso múltiple Otros:……………………………………………………………………………………………………………. 6. ¿Con cuántas personas asiste Ud. normalmente a estos centros de recreación o
deportivos? Solo De 2 a 4
De 5 a 7 De 8 en adelante
7. ¿Cuál es el motivo por el cual prefiere los sitios anteriormente citados?
Precios Atención Servicios Infraestructura
Seguridad Higiene Alimentario
8. ¿Cuál es su nivel de satisfacción por los servicios recibidos en estos centros
deportivos o recreativos, mencionados en la pregunta 5?
Satisfecho Indiferente Insatisfecho 9. ¿Cuánto estaría Ud. dispuesto a pagar mensualmente por cada servicio
(considerando a la cancha sintética, piscina, spa, gimnasio, parque infantil y un bar deportivo) como membrecía del centro recreativo y deportivo?
Canchas Sintéticas Bar Deportivo Gimnasio Spa Piscina Parque Infantil
20.00-25.00 20.00-25.00 20.00-25.00 20.00-25.00 20.00-25.00 20.00-25.00
25.01-30.00 25.01-30.00 25.01-30.00 25.01-30.00 25.01-30.00 25.01-30.00
más de 30,01 más de 30,01 más de 30,01 más de 30,01 más de 30,01 más de 30,01
168
10. En la siguiente lista, califique usted según el grado de importancia. Donde 5 es el de mayor importancia y 1 es el de menor importancia. SERVICIOS
1 2 3 4 5
Gimnasio Piscinas Cancha Sintética (Fulbito) Canchas de uso Múltiple Juegos de Mesa Bar/Restaurant Juegos Infantiles Spa 11. ¿Estaría Usted dispuesto en asistir frecuentemente a un Complejo Deportivo que cuente con las siguientes características: (Cancha Sintética, Gimnasio, Spa, Bar Deportivo, Piscina, Parque Infantil)? Si No 12. Escoja la modalidad de pago de su preferencia. Efectivo Tarjeta de Crédito Membrecía Abonos Planificados 13. Mencione, ¿qué medios de comunicación son de su preferencia para informarse de las novedades (promociones, aperturas de centros recreacionales o deportivos) en Santo Domingo? Radio Prensa Tv Otros:
¿Cuál?....................................................... ¿Cuál?....................................................... ¿Cuál?....................................................... ¿Cuál?.......................................................
Gracias por su Colaboración.
169
ANEXO N° 2 ANEXO # 2
ACTA DE CONSTITUCIÓN ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN Y ESTATUTOS “SPORTS HOUSE SOCIEDAD ANÓNIMA” CAPÍTULO PRIMERO.- DENOMINACIÓN.- Objeto social, Duración y Domicilio. ARTÍCULO PRIMERO.- DENOMINACIÓN.- La compañía se denominará COMPLEJO DEPORTIVO “SPORTS HOUSE” SOCIEDAD ANÓNIMA y es de nacionalidad ecuatoriana. ARTÍCULO SEGUNDO.- DOMICILIO.- El domicilio principal de la compañía será la ciudad de Santo Domingo de los Tsachilas, pero podrá abrir agencias o sucursales en otros lugares del país. ARTÍCULO TERCERO.- PLAZO DE DURACIÓN.- El plazo de duración de la compañía será de diez años, contados a partir de la fecha de su inscripción en el Registro Mercantil. Dicho plazo podrá ampliarse, reducirse e inclusive la compañía disolverse anticipadamente de acuerdo con la ley. ARTÍCULO CUARTO.- CAPITAL SOCIAL.- El capital social de la compañía COMPLEJO DEPORTIVO “SPORTS HOUSE“ SOCIEDAD ANÓNIMA es de SEISCIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL QUINIENTOS ONCE DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA, dividido en SEISCIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL QUINIENTOS ONCE, participaciones sociales de un dólar de los Estados Unidos de Norteamérica cada una. ARTÍCULO QUINTO.- CERTIFICADO DE APORTACIÓN.- La compañía entregará a cada socio un certificado de aportación, en el que constará en forma expresa su carácter de no negociable y en número de participaciones que por su aporte
le
corresponde.
Las
participaciones
serán
transferidas
con
el
consentimiento unánime de capital social, debiéndose cumplir además con los requisitos preceptuados en la ley.
170
ARTÍCULO SEXTO.- AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL.- Cuando se resolviere aumentar el capital social de la compañía, los socios tendrán derecho preferente para suscribir una o más participantes a prorrata de sus perspectivas participaciones sociales, pudiendo renunciar a su derecho preferente en forma expresa. ARTÍCULO SEPTIMO.- VOTACIÓN Y BENEFICIOS.- Todos los socios gozarán de iguales derechos, obligaciones y responsabilidades. Por cada participación de cien mil dólares, el socio tendrá derecho a un voto. Los beneficios de la compañía se repartirán a prorrata de las participaciones pagadas por cada socio. ARTÍCULO NOVENO.- DE LA ADMINITRACIÓN DE LA COMPAÑÍA.- La compañía estará gobernada por la Junta General de Socios y administrada por el Gerente General. ARTÍCULO DÉCIMO.- REPRESENTACIÓN LEGAL.- La representación legal, judicial y extra judicial de la compañía la tiene el Gerente General, por lo tanto, se encuentra facultado para realizar a nombre de ella, toda la clase de actos y contratos de cualquier naturaleza y cuantían que estos fueren, siempre y cuando tenga relación con el objeto social de la compañía. ARTICULO DÉCIMO PRIMERO.- La junta General de Socios es el órgano máximo de la compañía y está formado por los socios legalmente convocados y reunidos. La Junta General puede ser ordinaria o extraordinaria, se reunirán en el domicilio principal de la compañía, previa convocatoria escrita e individual dirigida a los socios, con ocho días de anticipación, por lo menos al fijado para la reunión. La Junta ordinaria se reunirá por lo menos una vez al año dentro de los tres meses posteriores a la finalización del ejercicio económico. La extraordinaria se reunirá en cualquier tiempo en el que fuere legalmente convocada. En las juntas generales solo podrá tratarse los asuntos puntualizados en la convocatoria, bajo pena de nulidad, salvo lo dispuesto en la ley para las llamadas juntas generales o totalitarias. ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.- CONVOCATORIA, QUORUM Y VOTACIÓN.Las Juntas Generales serán convocadas por el Gerente General en su defecto
171
por el Directorio, cumpliendo las disposiciones reglamentarias y estatutarias pertinentes. ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- Para que la Junta General pueda instalarse o deliberar en primera convocatoria, será necesario que los socios asistentes representen más de la mitad del capital social. En segunda convocatoria, la junta se instalará con el número de socios presentes, sea cual fuere el capital social que representen, y así se expresará en la convocatoria. ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- Para que la Junta General ordinaria o extraordinaria pueda acordar válidamente el aumento o disminución de capital, la transformación, la fusión, la disolución anticipada, la reactivación si se hallaré en estado de liquidación, la convalidación y en general cualquier modificación a los estatutos, se procederá en forma prevista en la ley de compañías. ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, la junta general se entenderá convocada y quedará válidamente constituida en cualquier lugar del territorio nacional para tratar cualquier asunto, y en cualquier tiempo siempre que esté presente o representado todo el capital y los asistentes, quienes deberán suscribir el acta bajo sanción de nulidad, acepten por unanimidad tanto la celebración de la Junta como los asuntos a tratarse. ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- Los socios podrán concurrir a las reuniones de la Junta General, ya sea personalmente o por medio de representante. La representación se conferirá mediante poder especial o general otorgado ante el Notario Público o mediante carta dirigida al Gerente General de la compañía. Las resoluciones de las Juntas Generales serán tomadas por mayoría de votos de capital recurrente, salvo las excepciones previstas en la Ley de compañías. Los votos en blanco y las abstenciones se sumaran a la mayoría numérica. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO.- ATRIBUCIONES DE LA JUNTA GENERAL.Son atribuciones y deberes de la Junta General. a) Designar presidente y gerente general. b) Resolver acerca de la distribución de los beneficios sociales.
172
c) Conocer anualmente las cuentas, el balance, el estado de ganancias y los informes que representaren los administradores, acerca de los negocios sociales. d) Resolver sobre el establecimiento de sucursales, agencias u oficinas en los lugares de mayor conveniencia para la compañía. e) Resolver sobre cualquier modificación de los estatutos sociales, y, f) En general todas las demás atribuciones que le confiere la ley de compañía. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- DIRECCIÓN Y ACTAS.- Las Juntas Generales serán dirigidas por el presidente de la compañía a por quien lo estuviere reemplazando, o si así se acordaré, por un socio elegido para el efecto en la misma Junta General. Llevaran las firmas del Presidente y Secretario de la Junta, función esta que será desempeñada por el Gerente General. Las actas de las Juntas Generales se llevaran en hojas móviles escritas a máquina en el anverso y reverso, las mimas que deberán ser foliadas con numeración continua y sucesiva y rubricada una por una por el secretario. ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- DEL PRESIDENTE.- El presidente que puede ser socio o no de la compañía durará cinco años en su cargo, pero podrá ser indefinidamente reelegido y sus funciones se prorrogaran hasta ser legalmente reemplazado, sin perjuicio de lo que dispone la ley de compañías. ARTÍCULO VIGÉSIMO.- ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL PRESIDENTE.Son atribuciones y deberes del presidente: a) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones y acuerdos de la Junta General; b) Presidir las sesiones de la Junta General; c) Legalizar conjuntamente con el Secretario, las actas de las Juntas Generales; d) Suscribir conjuntamente con el Gerente General los certificados de aportación; e) Reemplazar al Gerente General; en caso de ausencia, falta, impedimento temporal o definitivo de este. ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.- DEL GERENTE GENERAL.- El General durará cinco años en el ejercicio de sus funciones pero podrá ser indefinidamente reelegido, no requiere ser socio de la compañía, y sus funciones se prorrogaran hasta ser legalmente reemplazado, sin perjuicio de lo que dispone la Ley de compañías.
173
ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL GERENTE GENERAL.- Son atribuciones del Gerente General; a) Representar Legal, judicial y extrajudicialmente a la compañía; b) Actuar como secretario de la Junta General: e) Convocar a Junta Generales; d) Firmar conjuntamente con el presidente las Actas de la Juntas Generales, siempre que actué como secretario y los Certificados de Aportación; e) Intervenir conjuntamente con el Presidente de la Organización de las dependencias y oficinas de la compañía; f) Cuidar y hacer que se lleven los libros de contabilidad, y llevar por sí mismo el libro de Actas; g) Presentar, por lo menos cada año a la Junta General una memoria razonada acerca de la situación de la compañía, acompañada del Balance y el Estado de Pérdidas y Ganancias; h) Todas las demás atribuciones y deberes establecidos en la Ley, en los Estatutos y en las decisiones de la Juntas Generales. ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO.- FONDOS DE RESERVAS.- De las utilidades liquidas y realizadas de la compañía, se segregará anualmente un diez por ciento, para constituir un fondo de reserva legal, hasta que este alcance el veinte por ciento del capital social. ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO.- CAUSAS DE DISOLUCION.- Son causas de disolución de la compañía las señaladas en la Ley de Compañías y la resolución de la Junta General tomadas con sujeción de la Ley. ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO.- DISOLUCIÓN Y LIQUIDACION.- En caso de disolución y liquidación de la compañía, no habiendo oposición entre los socios, asumirá las funciones de liquidador el Gerente General; de haber oposición. La junta general nombrará uno a más liquidadores y señalará sus atribuciones y deberes.
174
ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO.- DESCRIPCIÓN Y PAGO DEL CAPITAL SOCIAL.- El Capital Social ha sido suscrito y pagado de acuerdo al siguiente detalle:
Socios Wynfried Klaus Ehmig Chum Modesto Antonio López Soriano TOTAL
PARTICIPACIÓN DE SOCIOS (Capital Social) Capital Suscrito Capital Pagado Participaciones Porcentaje 328755,50 328755,50 328755,50 50,00% 328755,50 328755,50 328755,50 50,00% $ 657.511,00 $ 657.511,00 $ 657.511,00 100,00%
El capital suscrito es de SEISCIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL QUINIENTOS
ONCE
DOLARES
DE
LOS
ESTADOS
UNIDOS
DE
NORTEAMÉRICA; El capital pagado es de SEISCIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL QUINIENTOS ONCE DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA; El capital suscrito y pagado para cada uno de los socios es el que consta en el cuadro anteriormente indicado. El capital pagado será depositado en la cuenta de integración cuando estén aprobados los documentos de formación de la compañía por los organismos correspondientes. ARTICULO VIGESIMO SEPTIMO.- Cuando de los fundadores quedan facultados para realizar las gestiones hasta el perfeccionamiento de esta escritura.- Usted Señor Notario, se servirá agregar las demás cláusulas de estilo para la perfecta validez de esta escritura.- HASTA AQUÍ LA MINUTA .- Los comparecientes ratifican la minuta inserta, la misma que se halla firmada por el Ab. JOSÉ NOBOA CAJAS, para el otorgamiento de la presente escritura pública G, se observaron los preceptos legales del caso, y leída que les fue a los comparecientes por mí, el Notario, en unidad de acto, se ratificaran y firman conmigo el Notario, de todo lo cual doy fe.-(FIRMADO) Sr. MODESTO ANTONIO LÓPEZ SORIANO, con cedula de identidad número 130821067-1 y papeleta de votación número 217-0018, Sr. WYNDRIED KLAUS EHMIG CHUM, con cedula de identidad número 171972468-2 y papeleta de votación número 294-0067.
Sr. Modesto López CI: 130821067-1
Sr. Wynfried Ehmig CI: 171972468-2
Ab. José Noboa CI: 171846852-1
175
ANEXO N掳 3 ANEXO # 3
Cotizaci贸n Maquinaria, Insumos, Varios
176
ANEXO N° 4 ANEXO # 4
Proforma Cancha Sintética Quito Ecuador, 29 DE MAYO DEL 2012
NOMBRE:
SPORTS HOUSE-
PROYECTO:
CANCHA DE FUTBOL
CIUDAD:
SANTO DOMINGO
177
CARACTERISTICAS:
USES: SOCCER PILE CONTENT: UV Resistence Polyethlylene TYPE: Monofilament Yarn PILE HEIGHT: 50mm GAUGE: 3 / 4 inch TUFTS/M2 8 (DENSITY): 10500 STITCH: 200 Lineal meter HOLES M2: 50 COATING BACKING: Latex+rubber Spundbond on Styrene-Butadiene Basia, 700g/m2 INSTALATION FILLING: Rubber-Sand COLOR: Green
METROS
1040
PRECIO M2
$ 21.90 INCLUIDO IVA
TOT AL
$ 22.776
178
CARACTERISTICAS: USES: SOCCER PILE CONTENT: UV Resistence Polyethlylene TYPE: MonofilamentTWOYARN: PILE HEIGHT: 40mm GAUGE: 3/8 inch TUFTS/M2 8 (DENSITY): 14700 STITCH: 140 Lineal meter HOLES M2: 50 COATING BACKING: Latex+rubber Styrene-Butadiene Basia, 700g/m2 INSTALATION FILLING: Rubber-Sand COLOR: Field Green
METROS
PRECIO M2
TOTAL
1040
$ 25.90
$ 26.936
INCLUIDO IVA Estos costos INCLUYEN: • • • • •
Instalación Mano de obra experimentada Arena Fina Caucho Transporte
179
ANEXO N° 5 Proforma Gimnasio Máquinas para gimnasios Porfirio Romero 200 y Av. 10 de Agosto #28 Telfs: 02 2 813836 - 09 8448 1755 RUC: 1708712904001 Quito - Ecuador
www.imago.ec
Proforma No. Cliente: Atención: Dirección: Teléfono:
JR-904 Fecha:
Sports House Srs. Wynfried Ehmig y Modesto López Santo Domingo
Móbil:
0980302084 //
Sec. Cant.
Descripción
15/05/2012
PBX: Fax: E-mail: Valor U.
Total
1
1
press plano
420.00
420.00
2
1
press alto
450.00
450.00
3
1
press bajo
4
1
contractora
5
1
6
1
7
450.00
450.00
1,300.00
1,300.00
banco multifunción banco vertical
350.00
350.00
270.00
270.00
1
abdominales
220.00
220.00
8
1
850.00
850.00
9
1
1,350.00
1,350.00
10
1
900.00
900.00
11
1
900.00
900.00
12
1
450.00
450.00
13
1
squat rack prensa atlética extensiones de palanca femorales de palanca pantorrillera especial remo t
14
1
15
1
16
1
17
1
18
1
19
1
20
1
21
1
22
500
23
1
24
2
25
3
polea alta y baja hiperextensiones cruce de poleas fondos predicador hombros de palanca porta discos juego de mancuernas de 5 a 50 kg de peso olímpico encauchado barra romana barra Z barras olímpicas
Ec. Eric Verdesoto
370.00
370.00
1,200.00
1,200.00
380.00
380.00
1,800.00
1,800.00
270.00
270.00
350.00
350.00
650.00
650.00
220.00
220.00
ANEXO # 5
950.00
3.50
1,750.00
90.00
90.00
90.00
180.00
120.00
360.00
Subtotal I.V.A. (12%) Total
16,480.00 1,977.60 18,457.60
Cliente
Gerente General Imago Fitness Systems
950.00
180
ANEXO N掳 6 Cotizaciones Medios de Comunicaci贸n ANEXO # 6
181
182
183
184
185
186