PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables
APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE PLANEACIÓN FINANCIERA A CORTO PLAZO EN LA EMPRESA “PUERTAS TERÁN” UBICADA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO AL CIERRE DEL AÑO 2015. Planificación del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingenieros en Contabilidad y Auditoría CPA.
Línea de Investigación: Análisis, Administración y Planificación Financiera Empresarial
Autores: RUBÉN EDUARDO CORNEJO GENDE CRISTIAN EDUARDO VERA ZAMBRANO
Director: PHD. UGA NDO PEÑATE MIKEL
Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2017
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela Ciencias Administrativas y Contables
HOJA DE APROBACIÓN APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE PLANEACIÒN FINANCIERA A CORTO PLAZO EN LA EMPRESA “PUERTAS TERÁN” UBICADA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO AL CIERRE DEL AÑO 2015. Línea de Investigación: Análisis, Administración y Planificación Financiera Empresarial Autores: CORNEJO GENDE RUBÉN EDUARDO VERA ZAMBRANO CRISTIAN EDUARDO
Ugando Peñate Mikel, PhD. f. DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
Arias Chavez David Alejandro, Mg. CALIFICADOR
f.
Maldonado Pazmiño Hernán Oswaldo, Mg. f. CALIFICADORA Celi Pinza Doris María, Mg.
f.
DIRECTORA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Santo Domingo -Ecuador Febrero, 2017
iii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Nosotros, Cornejo Gende Rubén Eduardo portador de la cédula de ciudadanía N° 1722479043 y Vera Zambrano Cristian Eduardo portador de la cédula de ciudadanía N° 1706291265 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingenieros en Contabilidad y Auditoría CPA son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestro y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Cornejo Gende Rubén Eduardo C.I. 172247904-3
Vera Zambrano Cristian Eduardo C.I.170629126-5
iv
AGRADECIMIENTO En primer lugar damos gracias a Dios por guiarnos siempre en el camino del bien en el transcurso de nuestras vidas, por ser la fortaleza en los momentos más difíciles y llenarnos de sabiduría, de aprendizajes y experiencias maravillosas, y sobre todo por darnos el valor de terminar una etapa más en nuestras vidas. Agradecemos también a nuestros padres por ser el pilar fundamental en este logro, gracias a los valores y principios que se nos ha inculcado, sobre todo por su apoyo incondicional, corrigiendo nuestros errores y celebrando nuestros triunfos. Gracias al Doctor Mikel Ugando por ser un gran amigo y creer en nosotros en este camino de aprendizaje, compartiendo sus conocimientos profesionales para el desarrollo de este trabajo de titulación, por su apoyo y amistad que nos permitieron aprender mucho más que lo estudiado en este trabajo. Al Ingeniero José Terán Montes propietario de la empresa Puertas Terán, por permitirnos ejecutar esta investigación en la misma; a la Ingeniera Ana Karen Jende por brindarnos el apoyo necesario para la culminación de nuestro trabajo de titulación. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, Escuela de Ciencias Administrativas y Contables, por entregar sus servicios para nuestra formación profesional.
v
DEDICATORIA Consagro esta disertación a Dios por darme la vida, la fuerza y voluntad para superar cada obstáculo que se presentó en el transcurso de mi formación profesional, sin desmayar y poder cumplir con mis objetivos. A mi padre, Celio Vera por brindarme siempre su apoyo incondicional, ser el mejor ejemplo de perseverancia, lucha y trabajo, por enseñarme valores fundamentales como el respeto, humildad, solidaridad, y hacer de mí una mejor persona. A mi madre, Deysi Zambrano quien a pesar de no contar con su presencia física siempre estuvo pendiente de mí en cada uno de mis pasos, aconsejándome y guiándome en mi realización como profesional. A mis hermanos Jairo y Milena quienes siempre estuvieron presentes, dándome ánimos para seguir adelante y poder ser un buen ejemplo para ellos alcanzando mis objetivos. A mis maestros, quienes me impartieron sus conocimientos a través de sus enseñanzas y me motivaron a ser una persona de bien, que aporte y ayude a construir una sociedad mejor. Cristian Eduardo Vera Zambrano
vi
DEDICATORIA A Dios por permitirme llegar a este punto importante de mi formación académica; todo mi esfuerzo y constancia se lo dedico a mis padres Fanny y Washington por todo su amor, comprensión, esfuerzo y apoyo para superar cada obstáculo que se presenta en la vida, haciendo de mí una persona de bien con valores bien definidos, permitiendo alcanzar cada meta que me proponga. A mi familia, novia, amigos y cada una de las personas que estuvieron presentes en el transcurso de mi formación académica. Rubén Eduardo Cornejo Gende
vii
RESUMEN Las decisiones operativas en el marco de la planificación
financiera
a corto plazo
representan, la mayor parte del tiempo de trabajo de los directivos financieros porque de ellas depende su sobrevivencia y éxito del negocio. Todas estas decisiones repercuten de una forma u otra en la liquidez y el manejo del efectivo, por ello es de vital importancia el conocimiento de todas las técnicas y herramientas de planificación financiera que permiten un uso adecuado del efectivo. En este contexto se ha desarrollado la presente investigación en la Empresa “Puertas Terán” con el objetivo de determinar los diversos criterios a considerar para establecer una política científicamente estructurada para la realización de una planeación financiera eficiente. En su primera parte se exponen los aspectos teóricos del tema y las técnicas más importantes utilizadas para determinar necesidades de financiamiento externo, a partir de los criterios de especialistas reconocidos en la materia. Seguidamente se realizó un diagnóstico de la posición financiera de la empresa y el manejo de los fondos utilizando como herramientas las razones financieras, estado de flujo de efectivo, entre otros; finalmente se proponen elementos de política para poner en práctica las técnicas de planeación financiera a corto plazo. Para el desarrollo de la investigación se han empleado métodos estadísticos, de análisis económico financiero, modelos matemáticos: Gitman (2012), así como técnicas computacionales para el procesamiento de la información. La fuente informativa la conforman los estados financieros mensuales, anuales y documentos e informes elaborados por el Departamento Económico y Comercial de la entidad.
viii
ABSTRACT The present titration work was elaborated with the purpose of evaluating the performance of the nursing graduates of the PUCE SD, through the sociodemographic, labor characteristics and the determination of the level of competences. A competent professional is the one who provides a personalized integral attention to the individual, family and community, considering their patients as holistic beings, and systematically identifying their problems and needs to solve them through nursing interventions based on scientific evidence, with the aim of improving the Quality of life and health status of the population. It is a phenomenological qualitative study, since it collects data on the perspective of the training received by the professionals, in addition it is descriptive quantitative because direct observation was carried out to determine the level of competences. A sample of 90 graduates working in the public and private sector of the province was used. Among the results found, the average age of professionals was 28 years; 94% have a third level degree; 90% work in the care function of the race; and 50% have work experience of less than 2 years. It was concluded that approximately 30% of the sample is competent and 55% are moderately competent; the aspects where they presented greater strength are: application of standards of quality and nursing based on evidence in the integral care to the patient, leadership and proactive attitude, positive and humanistic in their work.
ix
Índice de Contenido HOJA DE APROBACIÓN ........................................................................................................ii AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. iv DEDICATORIA ........................................................................................................................ v DEDICATORIA ....................................................................................................................... vi RESUMEN ..............................................................................................................................vii ABSTRACT ........................................................................................................................... viii ÍNDICE DE CONTENIDO ...................................................................................................... ix ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................xii ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... xiii 1.
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 3
2.1.
Antecedentes ............................................................................................................... 3
2.2.
Problema de investigación .......................................................................................... 4
2.2.1.
Delimitación del problema .......................................................................................... 4
2.2.2.
Sistematización ........................................................................................................... 5
2.3.
Justificación de la investigación ................................................................................. 5
2.4.
Objetivos de la investigación ...................................................................................... 6
2.4.1.
Objetivo general .......................................................................................................... 6
2.4.2.
Objetivos específicos .................................................................................................. 6
3.
MARCO REFERENCIAL........................................................................................... 7
3.1.
La planeación financiera a corto plazo en el sistema empresarial .............................. 7
3.2.
Diagnóstico de la situación financiera de la empresa antesala al proceso de planeación a corto plazo ................................................................................................................ 9
3.2.1.
Análisis horizontal y vertical de los estados financieros .......................................... 10
3.2.2.
Análisis de índices y ratios financieros ..................................................................... 11
x 3.2.3.
Sistema de Análisis Dupont ...................................................................................... 16
3.2.4.
Análisis del Estado de Flujo de Efectivo .................................................................. 17
3.3.
Técnicas de la planeación financiera a corto plazo ................................................... 19
3.3.1.
Confección del Presupuesto de Efectivo................................................................... 20
3.3.1.1. Análisis del Riesgo de las previsiones financieras ................................................... 23 3.3.2.
Estado de Resultado Proyectado ............................................................................... 25
3.3.3.
Balance General Proyectado ..................................................................................... 26
3.3.4.
Método de la formula ................................................................................................ 28
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 29
4.1.
Diseño / Tipo de investigación ................................................................................. 29
4.1.1.
Tipo de Investigación ................................................................................................ 29
4.2.
Delimitación de los métodos de investigación.......................................................... 30
4.2.1.
Método Inductivo ...................................................................................................... 30
4.2.2.
Método Deductivo .................................................................................................... 30
4.3.
Población y Muestra ................................................................................................. 31
4.4.
Instrumentos de recogida de datos ............................................................................ 31
4.4.1.
Entrevistas ................................................................................................................. 31
4.5.
Técnicas de Análisis de Datos .................................................................................. 31
4.5.1.
Cualitativas ............................................................................................................... 32
4.5.2.
Cuantitativas ............................................................................................................. 32
5.
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA PUERTAS TERÁN AL CIERRE DEL AÑO 2015 .......................................................................................... 33
5.1.
Características generales de la empresa “Puertas Terán” ......................................... 33
5.1.1.
Catálogo de productos............................................................................................... 37
5.1.2.
Análisis de los factores externos en los que la empresa desarrolla su actividad ...... 42
xi 5.2.
Diagnóstico de la situación financiera a corto plazo de la empresa “Puertas Terán” al cierre del año 2015. ................................................................................................... 50
5.2.2.
Análisis Comparativo Estructural del Balance General (año 2014-2015) ................ 51
5.2.3.
Análisis Comparativo de Variaciones del Balance General (año 2014-2015) ......... 56
5.2.3.1. Análisis de Razones Financieras (año 2014-2015) ................................................... 59 5.2.4.
Análisis de Antigüedad de las Cuentas por Cobrar y Cuentas por Pagar ................. 67
5.4.2.1. Caracterización de los flujos de caja ......................................................................... 73 5.4.2.2. Caracterización de los patrones de cobros y pagos ................................................... 74 5.4.2.3. Determinación del efectivo requerido para operaciones ........................................... 75 5.4.2.4. Confección y análisis del Presupuesto de Efectivo................................................... 76 5.5.
Análisis del riesgo de las Previsiones Financieras a través del uso de la estadística descriptiva ................................................................................................................. 86
5.5.2.
Cálculo del riesgo de las previsiones financieras ..................................................... 86
5.6.
Determinación de los Requerimientos de Financiamiento Externo .......................... 88
5.6.2.
Elaboración y análisis de los Estados Proforma ...................................................... 89
5.6.3.
Aplicación del Método de Fórmula .......................................................................... 94
5.7.
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 96
5.8.
RECOMENDACIONES............................................................................................ 98
LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................................... 99 ANEXOS ............................................................................................................................... 102
xii
Ă?ndice de Figuras Figura 1 RIB para batientes ..................................................................................................... 34 Figura 2 RIB para corredizas ................................................................................................... 35 Figura 3 RIB para enrollables .................................................................................................. 36 Figura 4 RIB para barreras ....................................................................................................... 36 Figura 5 RIB para seccionadas ................................................................................................ 37 Figura 6 Puertas Basculantes ................................................................................................... 38 Figura 7 Puertas Abatibles ....................................................................................................... 38 Figura 8 Puertas Blindadas ...................................................................................................... 39 Figura 9 Puertas Corredizas ..................................................................................................... 40 Figura 10 Puertas Enrollables .................................................................................................. 40 Figura 11 Puertas Industriales .................................................................................................. 41 Figura 12 Puertas Plegables ..................................................................................................... 41 Figura 13 Puertas Seccionadas................................................................................................. 42
xiii
Índice de tablas Tabla 1. Análisis Comparativo Estructural del Balance General (Activo Total, año 2014-2015) .................................................................................................................................................. 53 Tabla 2. Análisis Comparativo Estructural del Balance General (Pasivo Total, año 2014-2015) .................................................................................................................................................. 55 Tabla 3. Análisis Comparativo Estructural del Balance General (Patrimonio Total, año 20142015) ........................................................................................................................................ 56 Tabla 4. Análisis Comparativo de Variaciones del Balance General (año 2014-2015) .......... 57 Tabla 5. Análisis del Capital de Trabajo (año 2014-2015) ...................................................... 59 Tabla 6. Análisis de Razones de Liquidez (año 2014-2015) ................................................... 59 Tabla 7. Análisis de Razones de Rotación de inventarios y Días de Conversión en Inventarios (año 2014-2015) ....................................................................................................................... 61 Tabla 8. Análisis de Razones de Rotación de Cuentas por Cobrar y Días de Conversión de Cuentas por Cobrar (año 2014-2015) ...................................................................................... 62 Tabla 9. Análisis de Razones de Rotación de Cuentas por Pagar y Días de Conversión de Cuentas por Pagar (año 2014-2015) ........................................................................................ 62 Tabla 10. Análisis del
Ciclo de Conversión del Efectivo .............................................. 63
Tabla 11. Análisis de Razones de Rotación de Activos........................................................... 64 Tabla 12. Análisis de Razones de Margen de Rentabilidad..................................................... 65
xiv Tabla 13. Análisis de Razones de Rendimiento sobre Activos y Capital ................................ 65 Tabla 14. Cartera de clientes .................................................................................................... 67 Tabla 15. Cartera de proveedores ............................................................................................ 68 Tabla 16. Estado de Flujo de Efectivo ..................................................................................... 70 Tabla 17. Patrones de cobros y pagos ..................................................................................... 74 Tabla 18. Aplicación del modelo Gitman según datos reales del 2015. .................................. 76 Tabla 19. Patrones de cobros y pagos propuestos.................................................................... 79 Tabla 20. Cálculo del efectivo requerido para operaciones propuesto .................................... 79 Tabla 21. Presupuesto de Efectivo Optimista. Año 2016. Empresa Puertas Terán (Variante 1) .................................................................................................................................................. 80 Tabla 22. Presupuesto de Efectivo Más Probable. Año 2016. Empresa Puertas Terán (Variante 1) .............................................................................................................................................. 81 Tabla 23. Presupuesto de Efectivo Pesimista. Año 2016. Empresa Puertas Terán (Variante 1) .................................................................................................................................................. 82 Tabla 24. Presupuesto de Efectivo Optimista. Año 2016. Empresa Puertas Terán (Variante 2) .................................................................................................................................................. 83 Tabla 25. Presupuesto de Efectivo Más Probable. Año 2016. Empresa Puertas Terán (Variante 2) .............................................................................................................................................. 84 Tabla 26. Presupuesto de Efectivo Pesimista. Año 2016. Empresa Puertas Terán (Variante 2) .................................................................................................................................................. 85
xv Tabla 27. Estadígrafos de posición y dispersión para la variante I .......................................... 86 Tabla 28. Estadígrafos de posición y dispersión para la variante II ........................................ 87 Tabla 29. Confección del Estado de Resultados Proforma, Variante 1. (2016) ...................... 91 Tabla 30. Confección del Estado de Resultados Proforma, Variante 2. (2016) ...................... 91 Tabla 31. Confección del Balance General Proforma, Variante 1. (2016) .............................. 92 Tabla 32. Confección del Balance General Proforma, Variante 2. (2016) .............................. 93
1
1. INTRODUCCIÓN Ante las nuevas condiciones económicas y financieras internacionales, es de vital importancia que las empresas ecuatorianas pongan en práctica todos aquellos mecanismos de administración que les permitan desarrollar su actividad con los niveles de eficiencia que demanda la política económica trazada por el país. La Planificación Financiera a corto plazo constituye una de las herramientas imprescindibles para conducir a cualquier negocio hacia el éxito de su gestión. Con la utilización de técnicas científicas que permitan conocer las necesidades de financiamiento externo, los directivos podrán prever las formas de reaprovisionamiento menos costosas. De lo anterior se desprende la importancia de las decisiones operativas (corto plazo) para la marcha exitosa del negocio, particularmente las relacionadas con la planeación financiera a corto plazo y el control de su ejecución, con vista a garantizar que la política establecida al respecto se desarrolle dentro de los objetivos generales de la organización. Muchos especialistas han abordado en sus investigaciones métodos y técnicas que ofrezcan criterios para la toma de decisiones a corto plazo en lo referente a la planeación financiera. Su aplicación consecuente y creadora constituye el objetivo de este trabajo de investigación en organizaciones empresariales de producción y comercialización de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. Al realizar una adecuada planeación financiera de las organizaciones, se logrará mayor efectividad y eficiencia en las operaciones así como una mejor administración. Weston (1994: 369), “Los pronósticos económicos desempeñan un papel fundamental en la administración. Si se cometen errores serios, la empresa estará en dificultades.”
2 La planeación financiera, como parte culminante de este proceso de planeación empresarial, no es menos importante. En su realización se analizan las influencias mutuas entre las alternativas de inversión y de financiamiento abiertas a la empresa, haciendo una proyección de las consecuencias futuras de las decisiones presentes, a fin de evitar sorpresas y comprender las conexiones entre las decisiones actuales y las que se produzcan en el futuro para finalmente decidir las alternativas a adoptar y comparar el comportamiento posterior con los objetivos que se habían establecido en el plan financiero. En el marco de la economía ecuatoriana, la esfera de la industria ha ido incrementando su protagonismo. A este sector, se le ha asignado la vital tarea de incrementar su competitividad en el mercado nacional e internacional dando un mayor y mejor uso a los recursos existentes para este fin, teniendo en cuenta que deben desarrollar su actividad, y principalmente su gestión financiera, bajo condiciones nacionales e internacionales completamente diferentes. Por esta razón, las empresas ecuatorianas, y en particular las que conforman la actividad industrial de la ciudad de Santo Domingo no se encuentra al margen de todo este proceso de transformaciones y se han visto en la obligación de poner en práctica los métodos científicos de administración. Sin embargo, es casi generalizado el poco uso que le dan los administradores a las técnicas de planeación financiera, importante herramienta que propicia el logro de un mejor desempeño de la función financiera. Es por ello que se ha definido la siguiente problemática de investigación.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.
Antecedentes
La globalización es uno de los temas que han generado debates en la última década, los fuertes cambios políticos, ambientales, sociales, tecnológicos y culturales modifican la manera de pensar de las empresas, de lo que se le ofrece al mundo y a veces determinan su funcionamiento. Por este motivo se ha generado mayor competitividad no solo a nivel nacional, sino a nivel mundial, por lo que las empresas tienen la capacidad de adaptarse a las necesidades del consumidor y anticiparse a la competencia, permitiendo el dinamismo y el avance acelerado. En consecuencia hoy en día no es posible dirigir las empresas con una visión a corto plazo, se necesita prever y anticiparse a los cambios para aprovechar las oportunidades y enfrentar la competencia. Actualmente, Ecuador ha presentado inestabilidad en los ámbitos sociales, económicos y políticos, especialmente en las pequeñas y medianas empresas que se les ha hecho difícil mantenerse en el mercado. Los requerimientos financieros de una empresa necesita del proceso de planeación financiera, que implica determinar la cantidad de efectivo que necesita en cierto tiempo determinado y qué generará con el efectivo, ya que el dinero tiene valor en el tiempo. Así mismo es importante el análisis financiero que permite evaluar la evolución de la situación de la empresa, por lo que se recomienda establecer presupuestos de distintos escenarios como por ejemplo desde lo más pesimista hasta lo más optimista con el fin de saber lo que puede pasar a futuro, talvez si es necesario financiamiento externo, entre otras desviaciones. Surge como idea del Ing. José Terán Montes la creación de una empresa dedicada a la construcción e instalación de todo tipos de puertas metálicas desde manuales hasta
4 automatizadas, cuya denominación social es “PUERTAS TERÁN”, la misma que se ubicó en la Vía Quevedo km 1 ½ margen derecho, teniendo como experiencia 10 años en el mercado, permitiendo ofrecer a sus clientes una amplia gama de productos de alta calidad y con garantía. Puertas Terán posee tecnología de punta en la elaboración de todo tipo de puertas, en los años de experiencia en el mercado nacional, ha construido cientos de puertas automatizadas y no automatizadas para el hogar, empresas e industrias, estas puertas son elaboradas en Hierro forjado, Acero Inoxidable, materiales galvanizados entre otros, estos productos son de alta calidad y con garantía. Esta empresa no solo se dedica a la elaboración de puertas, también está dedicada a la construcción de escaleras, pasamanos, rejas, e incluso a la importación de puertas, motores y generadores de vapor. Teniendo en cuenta que su principal giro de negocio es la construcción y la instalación de puertas metálicas desde manuales hasta automatizadas.
2.2.
Problema de investigación
En la Empresa “Puertas Terán” no se realiza el proceso de planeación financiera a corto plazo con el empleo de todas las técnicas y herramientas científicas que permitan el logro del equilibrio financiero. 2.2.1. Delimitación del problema La ejecución de la planeación financiera a corto plazo se llevará a cabo en la empresa “Puertas Terán”, teniendo como finalidad la determinación de las necesidades de financiamiento externo, el buen uso del efectivo disponible lo cual tribute al proceso de toma de decisiones acertadas de la gestión financiera operativa de la entidad.
5 2.2.2. Sistematización
¿Cuál es la posición financiera a corto plazo de la empresa tomando en cuenta el periodo 2014-2015?
¿Cuáles son las técnicas de planificación financiera a corto plazo más susceptibles de aplicar dentro de la empresa?
¿Cómo se deben confeccionar los presupuestos de efectivo y alternativas que propicien el equilibrio financiero?
¿Cuáles son las necesidades de financiamiento externo de la empresa en cuanto a su actividad económica y financiera?
2.3.
Justificación de la investigación
Es de vital importancia que la empresa a través de la aplicación de técnicas y herramientas de planificación financiera a corto plazo permita disponer de alternativas para una mejor utilización de equivalentes del efectivo y tener opciones de financiamiento externo, acorde a la realidad económica que desarrollen su actividad y tomar mejores decisiones con vista de la gestión operativa financiera de la empresa. Este proyecto es de gran relevancia no solo a los estudiantes y a la empresa misma, sino que realiza una contribución importante a la sociedad, demostrando el rol de vinculación de la universidad y el sistema económico empresarial, dado que la presente disertación está orientado en los objetivos 8 y 10 del Plan Nacional del Buen Vivir y al Plan de Desarrollo CantonalProvincial, que se enmarcan al crecimiento socio-económico del país. El desarrollo de esta disertación de grado, es una investigación de todos los procesos de planeación operativo y financiero, además se implementarán indicadores financieros,
6 alternativas de presupuestos de efectivos, Balances proformas para conocer las necesidades de activos o financiamiento externo y por supuesto el bienestar de su propietario y demás beneficiarios. Los actores que están afines en el proceso de la planeación financiera son: el director de la tesis, investigadores, departamento económico financiero de la empresa y su propietario, quienes se comprometieron a facilitarnos toda la información financiera necesaria para realizar la presente disertación grado, como investigación de campo, con el objetivo que lo realizado sea aplicado en la entidad.
2.4.
Objetivos de la investigación
2.4.1. Objetivo general Determinar las necesidades de financiamiento externo de la empresa “Puertas Terán” a partir de la aplicación de técnicas y herramientas de análisis y planeación financiera a corto plazo para el año 2015. 2.4.2. Objetivos específicos
Diagnosticar la situación financiera a corto plazo de la empresa a partir de la aplicación de técnicas y métodos de análisis financiero.
Definir la información para la confección de presupuestos de efectivos y variantes alternativas.
Analizar el riesgo de las previsiones financieras a través de del uso de la estadística descriptiva.
Confeccionar de los Estados Financieros Proformas con vista a la obtención de necesidades de financiamiento.
7
3. MARCO REFERENCIAL 3.1.
La planeación financiera a corto plazo en el sistema empresarial
La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha facilitado a los países al intercambio de bienes, servicios, información, conocimientos y cultura. Las empresas a través del tiempo se han insertado en una economía global, donde los tratados entre países permiten y la inversión extranjera permite el incremento
del comercio y la producción
mundial. En esta economía las empresas transnacionales han incrementado su protagonismo en la producción y el comercio global y la competencia es más intensa y despiadada. Además, el sistema financiero mundial se torna cada vez más liberal y falto de regulación. El interés permanente del gobierno ecuatoriano por el desarrollo económico del país y con ello el mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de la población, ha estimulado durante los últimos años la implementación de diversos programas de perfeccionamiento de la actividad económica. Dentro de estos programas, la eficiencia en la administración de los recursos tiene un lugar relevante en función de planear, organizar, liderar y controlar el trabajo de los miembros de la organización y de utilizar todos los recursos disponibles de la empresa para alcanzar objetivos organizacionales establecidos. La financiación a corto plazo en las empresas sirve para realizar un análisis del activo y pasivo circulante, con frecuencia la gerencia toma decisiones basándose en su capital de trabajo, las decisiones financieras a corto plazo son aquellas que se relacionan con las entradas y salidas de efectivo que ocurren en un plazo de un año. Para realizar una planeación financiera a corto plazo es necesario examinar las actividades de operación, inversión y financiamiento que conforman el flujo de efectivo. (Westerfield, 2012).
8 La planeación constituye según expresa Brealey (2010) la función más importante del administrador ya que “implica que los administradores piensen, a través de sus objetivos y acciones, y con anticipación, que sus acciones se basen en algún método, plan o lógica, más que en una mera suposición. Los planes dan a la organización sus objetivos y fijan el mejor procedimiento para obtenerlos.” Con la planeación, las empresas crean aquellas condiciones necesarias para obtener los mejores resultados. Dentro del proceso de planeación financiera a corto plazo, según define Brealey & Myers (2010) se
analizan las influencias mutuas entre las alternativas de inversión y de
financiamiento abiertas a la empresa, haciendo una proyección de cuáles serían las consecuencias futuras de acuerdo a las decisiones presentes ejecutadas, a fin de evitar sorpresas y comprender las conexiones existentes entre las decisiones actuales y futuras para finalmente decidir las alternativas a adoptar y comparar el comportamiento posterior con los objetivos que se habían establecido en el plan financiero. Una adecuada planeación financiera de las organizaciones tributa de forma significativa a la efectividad y eficiencia en las operaciones así como una mejor administración de los recursos financieros, “Los pronósticos económicos desempeñan un papel fundamental en la administración. Si se cometen errores serios, la empresa estará en dificultades.” (Brealey & Myers, 2014). Mediante el proceso de análisis y planeación financiera, el administrador financiero puede estar al tanto de la situación financiera de la empresa, evaluar los requerimientos de producción y hasta qué punto es posible satisfacerlos, y determinar si se habrá de requerir financiamiento adicional. Además, proporciona una guía para dirigir, coordinar y controlar las acciones de la empresa para alcanzar sus objetivos.
9
3.2.
Diagnóstico de la situación financiera de la empresa antesala al proceso de planeación a corto plazo
Para poder cumplir a cabalidad el proceso de planificación financiera es de vital importancia realizar un estudio preliminar de los sucesos pasados, para comprender el contexto en que se desenvuelve la empresa y cuáles son sus necesidades futuras. A través de un análisis de los estados financieros, se puede determinar la posición económica y financiera de la empresa, a partir del cual se pueden trazar metas y estrategias que permitan un mejor manejo del efectivo, minimizando riesgos y salvaguardando los activos empresariales. El punto de partida para la planificación son los estados financieros, debido a que proporcionan información de sus operaciones pasadas y presentes, mediante un diagnóstico y análisis de dicha información se puede realizar proyecciones que le permitan influir sobre las operaciones futuras con los recursos que controla para generar beneficios económicos. Para evaluar la situación económica financiera pasada, presente y futura, es necesario utilizar ratios que permitan un mejor análisis en cuanto a los niveles de liquidez, apalancamiento, actividad y rentabilidad que posee la empresa, haciendo más fácil la toma de decisiones y mejorando las proyecciones de efectivo. Utilizando la información que contienen los estados financieros, se pueden calcular diferentes ratios que permitan evaluar el funcionamiento pasado, presente y proyectado de la empresa. Según Gitman (2012), esta constituye la forma más usual del análisis financiero mostrando las relaciones que existen entre las diferentes cuentas que conforman los estados financieros.
10 3.2.1. Análisis horizontal y vertical de los estados financieros El análisis comparativo (vertical y horizontal) de los estados financieros, ya sea balance general como estado de ganancias y pérdidas constituye una de las herramientas para evaluar la posición económica financiera de la empresa en un momento determinado, generalmente en periodos trimestrales, semestrales y anuales. El estado comparativo vertical del Balance General consiste en determinar la composición porcentual de cada una de las cuentas del Activo, Pasivo y Patrimonio, tomando como base el valor del Activo total y pasivo-patrimonio total, en el caso del Estado de Resultados se determina el porcentaje que representa cada cuenta tomando como base de las Ventas netas. Por otro lado, el método de análisis horizontal consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de cada una de las cuentas que conforman ambos estados de un periodo a otro. Este análisis es de significativa importancia, ya que permite definir cuáles operaciones merecen una mayor atención de acuerdo a los cambios positivos o negativos producidos. El análisis horizontal es un procedimiento dinámico al relacionar los cambios financieros producidos; presentando los aumentos o disminuciones para cada una de las partidas de un periodo a otro. Sin embargo el análisis vertical puede ser considerado estático ya que en el mismo se analizan y se comparan datos en un solo periodo. Según define Gitman (2012), el análisis horizontal muestra de igual forma las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual permite observar ampliamente los cambios presentados para su estudio, interpretación y el proceso de toma de decisiones. Para poner en práctica el método horizontal, se necesitan dos Estados Financieros (Balance General o Estado de Resultado) de dos o tres períodos consecutivos y se presentan las cuentas y subgrupos de cuentas correspondientes de
11 ambos estados financieros. Se registran los valores de cada subgrupo de cuentas en columnas que corresponden a las fechas que se van a comparar, luego se presenta una tercera columna que indique las diferencias entre las cifras registradas en los dos perĂodos. De igual forma se puede presentar una cuarta columna que exprese el porcentaje de la diferencia encontrada, ya sea aumento o disminuciĂłn, respecto al valor del Ăşltimo periodo analizado. 3.2.2. AnĂĄlisis de Ăndices y ratios financieros Los ratios financieros son herramientas que permiten mostrar, la relaciones existentes o variaciones entre una o varias cuentas de los estados financieros y la posiciĂłn pasada, presente y proyectada de la empresa. Existen varios criterios de diferentes autores que abarcan el anĂĄlisis de las relaciones financieras los cuales llegan a un consenso en comĂşn. Para la presente investigaciĂłn tomaremos como referencia las pautas proporcionadas por Besley (2010). Dentro del primer grupo de ratios financieros tenemos los ratios de liquidez, este determina la capacidad de un activo para convertirse en efectivo y de esta forma cubrir sus deudas en el corto plazo. Para obtener solvencia las empresas deben lograr obtener fondos de las cuentas menos liquidas del activo circulante como son inventarios y cuentas por cobrar. Los ratios de solvencia o liquidez a corto plazo se clasifican a su vez en: 
Ă?ndice de solvencia,
đ??źđ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘’ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘ đ?‘œđ?‘™đ?‘Łđ?‘’đ?‘›đ?‘?đ?‘–đ?‘Ž =
đ??´đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ??śđ?‘–đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘˘đ?‘™đ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘ đ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ??śđ?‘–đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘˘đ?‘™đ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’
Este Ăndice muestra si la empresa tiene la capacidad de cubrir sus deudas en el corto plazo, el resultado mĂĄs recomendable a partir de la aplicaciĂłn de esta fĂłrmula es que sea mayor a 1, por ejemplo suponiendo que la empresa tenga un Ăndice de liquidez bajo 0.9, esto significarĂa
12 que la empresa estå en capacidad de cubrir el 90% de sus pasivos circulantes, lo cual representa una dificultad financiera. 
Ă?ndice de liquidez inmediata (prueba del ĂĄcido)
đ??źđ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘’ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘–đ?‘žđ?‘˘đ?‘–đ?‘‘đ?‘’đ?‘§ đ?‘–đ?‘›đ?‘šđ?‘’đ?‘‘đ?‘–đ?‘Žđ?‘Ąđ?‘Ž (đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘˘đ?‘’đ?‘?đ?‘Ž đ?‘‘đ?‘’đ?‘™ ĂĄđ?‘?đ?‘–đ?‘‘đ?‘œ) =
đ??´đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ?‘?đ?‘–đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘˘đ?‘™đ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ − đ?‘–đ?‘›đ?‘Łđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘œđ?‘ đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘ đ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ??śđ?‘–đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘˘đ?‘™đ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’
El Ăndice de solvencia inmediata resta el inventario que es el activo menos lĂquido, a travĂŠs de la aplicaciĂłn de esta fĂłrmula se pretende medir la capacidad que tiene la empresa para cubrir de forma inmediata sus obligaciones en el corto plazo sin depender de la venta de sus inventarios.
đ??źđ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘’ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘‘đ?‘–đ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘›đ?‘–đ?‘?đ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘‘đ?‘’ đ??¸đ?‘“đ?‘’đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œ =
đ??¸đ?‘“đ?‘’đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘ đ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ??śđ?‘–đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘˘đ?‘™đ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’
El Ăndice de disponibilidad de efectivo nos permite identificar cuanto efectivo lĂquido dispone la empresa para poder hacer frente a sus obligaciones a corto plazo. Un Ăndice de $0,40 serĂa el mĂĄs aceptable para el caso de empresas de este sector. El segundo grupo de ratios financieros comprende las razones de actividad o administraciĂłn de activos, estos sirven para evaluar la eficiencia de la gestiĂłn financiera y para determinar si el importe de cada cuenta en libros es razonable, demasiado alto o demasiado baja con relaciĂłn a las ventas actuales y proyectadas. Los ratios de actividad o administraciĂłn a su vez se pueden clasificar como: 
Ă?ndice de rotaciĂłn de inventarios
đ?‘…đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘‘đ?‘’ đ??źđ?‘›đ?‘Łđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘œđ?‘ =
đ??śđ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘Łđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ??źđ?‘›đ?‘Łđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘œ
13 Este Ăndice muestra cuantas veces en el aĂąo la empresa vendiĂł y renovĂł sus inventarios, mientras mĂĄs alto sea el valor de rotaciĂłn de este activo, indicarĂĄ que hubo una mayor eficacia por parte de la gestiĂłn administrativa, siendo su resultado expresado en veces. 
Ă?ndice dĂas de venta en inventario 365 đ?‘‘Ăđ?‘Žđ?‘ đ?‘…đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘‘đ?‘’ đ?‘–đ?‘›đ?‘Łđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘œđ?‘
Ă?đ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘’ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘‘Ăđ?‘Žđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘Łđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Ž đ?‘’đ?‘› đ?‘–đ?‘›đ?‘Łđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘œ =
A travĂŠs de este Ăndice se puede identificar el periodo en dĂas que un inventario tarda en venderse. 
Ă?ndice de rotaciĂłn de cuentas por cobrar en veces
Ă?đ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘’ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘˘đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘?đ?‘œđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘&#x; = 
đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘Žđ?‘›đ?‘˘đ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘ đ?‘Ž đ?‘?đ?‘&#x;ĂŠđ?‘‘đ?‘–đ?‘Ąđ?‘œ đ??śđ?‘˘đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘?đ?‘œđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘&#x;
Ă?ndice de dĂas de ventas en cuentas por cobrar
đ??ˇĂđ?‘Žđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘Łđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘’đ?‘› đ?‘?đ?‘˘đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘?đ?‘œđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘&#x; =
365 đ?‘‘Ăđ?‘Žđ?‘ đ?‘…đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘˘đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘?đ?‘œđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘&#x;
Este Ăndice muestra los dĂas que la empresa debe esperar para que sus ventas a crĂŠdito se transformen en efectivo, tambiĂŠn mide la rapidez en que se recupera efectivo por dichas ventas. Entre mĂĄs alto sea la rotaciĂłn de esta cuenta existirĂĄ mayor eficiencia de la gestiĂłn administrativa. 
Ă?ndice de rotaciĂłn de cuentas por pagar en veces
Ă?đ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘’ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘˘đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘?đ?‘Žđ?‘”đ?‘Žđ?‘&#x; = 
đ??śđ?‘œđ?‘šđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘ đ?‘Žđ?‘›đ?‘˘đ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘ đ?‘Ž đ?‘?đ?‘&#x;ĂŠđ?‘‘đ?‘–đ?‘Ąđ?‘œ đ??śđ?‘˘đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘?đ?‘Žđ?‘”đ?‘Žđ?‘&#x;
Ă?ndice de dĂas de compras en cuentas por pagar
đ??ˇĂđ?‘Žđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘Łđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘’đ?‘› đ?‘?đ?‘˘đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘?đ?‘Žđ?‘”đ?‘Žđ?‘&#x; =
365 đ?‘‘Ăđ?‘Žđ?‘ đ?‘…đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘˘đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘?đ?‘Žđ?‘”đ?‘Žđ?‘&#x;
14 Este Ăndice muestra los dĂas que la empresa demora en el pago de sus compras a crĂŠdito, tambiĂŠn mide la rapidez en que se desembolsa el efectivo por las compras. Entre mĂĄs alto sea la rotaciĂłn de cuentas por pagar existirĂĄ mayor eficiencia en las operaciones de pagos a proveedores. La relaciones entre el ciclo operativo (ciclo de inventario+ ciclo de cuentas por cobrar) y el ciclo de conversiĂłn de cuentas por pagar nos lleva a la determinaciĂłn del ciclo de conversiĂłn de efectivo de la empresa o ciclo de caja. đ??śđ?‘–đ?‘?đ?‘™đ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘œđ?‘›đ?‘Łđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘ đ?‘–đ?‘œđ?‘› đ?‘‘đ?‘’đ?‘™ đ?‘’đ?‘“đ?‘’đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œ = đ??ˇđ?‘–đ?‘Žđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ??źđ?‘›đ?‘Łđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘œ + đ??ˇđ?‘–đ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘˘đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Ž đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘?đ?‘œđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘&#x; − đ??ˇđ?‘–đ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘˘đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Ž đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘?đ?‘Žđ?‘”đ?‘Žđ?‘&#x; Dentro del grupo de actividad o rotaciĂłn de activos podemos considerar dos importantes ratios, el Ăndice de rotaciĂłn de activos fijos que mide el desempeĂąo que tuvieron los activos fijos en un determinado periodo para alcanzar las ventas, asĂ como la rotaciĂłn de activos totales que presenta una “visiĂłn globalâ€? en la explotaciĂłn de los activos totales para generar ventas. 
Ă?ndice de rotaciĂłn de los activos fijos
đ?‘…đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘‘đ?‘’ đ?‘Žđ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œđ?‘ đ?‘“đ?‘–đ?‘—đ?‘œđ?‘ =

đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ??´đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œđ?‘ đ?‘“đ?‘–đ?‘—đ?‘œđ?‘ đ?‘›đ?‘’đ?‘Ąđ?‘œđ?‘
Ă?ndice de rotaciĂłn de activos totales
Ă?đ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘’ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘‘đ?‘’ đ?‘Žđ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘ =
đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ??´đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘
15 El tercer grupo es comprendido por los ratios de rentabilidad, estos sirven para determinar la eficacia con que las empresas usan sus activos y la eficiencia con la que administran sus operaciones. 
Ă?ndice de margen de utilidad neta
Ă?đ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘’ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘€đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘”đ?‘’đ?‘› đ?‘ đ?‘’đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘ˆđ?‘Ąđ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ =

đ?‘ˆđ?‘Ąđ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘ đ?‘’đ?‘Ąđ?‘Ž đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘
Ă?ndice de margen de utilidad bruta
Ă?đ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘’ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘€đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘”đ?‘’đ?‘› đ??ľđ?‘&#x;đ?‘˘đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘ˆđ?‘Ąđ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ =
đ?‘ˆđ?‘Ąđ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ??ľđ?‘&#x;đ?‘˘đ?‘Ąđ?‘Ž đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘
Estos Ăndices muestran el porcentaje de utilidad bruta o utilidad neta que se obtuvo en un determinado periodo contable, por cada dĂłlar de ventas. 
Ă?ndice de margen de UAIIDA
Ă?đ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘’ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘šđ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘”đ?‘’đ?‘› đ?‘ˆđ??´đ??źđ??źđ??ˇđ??´ =
đ?‘ˆđ??´đ??źđ??źđ??ˇđ??´ đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘
Representa una medida del flujo de operación antes de impuestos, mostrando bajos gastos con relación a las ventas y considerando la depreciación y amortización de activos. 
Rendimiento sobre los Activos
đ?‘…đ?‘’đ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘šđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘ đ?‘œđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’ đ??´đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œđ?‘ =
đ?‘ˆđ?‘Ąđ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘ đ?‘’đ?‘Ąđ?‘Ž đ??´đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œđ?‘ đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘
Determina el porcentaje o cantidad de utilidad neta que se obtiene por el uso de cada dólar de activo, es decir por la explotación del activo total. 
Rendimiento sobre el Capital
16 đ?‘…đ?‘’đ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘šđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘ đ?‘œđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’ đ??śđ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ =
đ?‘ˆđ?‘Ąđ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘ đ?‘’đ?‘Ąđ?‘Ž đ??śđ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™
Este Ăndice muestra el desempeĂąo que tuvo el capital invertido por los accionistas en el aĂąo, determina cuanta utilidad se obtuvo por cada dĂłlar invertido de capital. 3.2.3. Sistema de AnĂĄlisis Dupont El anĂĄlisis Dupont nos permite interrelacionar algunas de las razones financieras analizadas anteriormente. SegĂşn define Van Horne (2014), el Dupont se conoce tambiĂŠn como “DescomposiciĂłn Piramidal de la Razones Financierasâ€?. Este mĂŠtodo combina cuentas del Estado de Resultado y el Balance General en dos medidas de rentabilidad: el rendimiento sobre los activos (ROA) y el rendimiento sobre el capital (ROE). Este enfoque muestra las diferentes relaciones existentes entre el rendimiento sobre la inversiĂłn, la rotaciĂłn de activos, el margen de utilidad y el apalancamiento. El anĂĄlisis de la pirĂĄmide Dupont comienza con el cĂĄlculo del rendimiento sobre los activos (ROA) donde se establece el producto entre el margen de utilidad neta, el cual mide el rendimiento en ventas de la empresa, y la rotaciĂłn de activos totales que indica la eficiencia con que la empresa ha utilizado sus activos para generar ventas, permitiendo a la empresa dividir su rendimiento en componentes de ganancia en ventas y de eficiencia en el uso de los activos. El rendimiento sobre los activos (ROA) puede ser definido como: ďƒźď€ ROA = Margen de Utilidad Neta * RotaciĂłn de los Activos Totales ďƒźď€ ROA = Ingreso neto / Ventas * Ventas / Activos Totales ďƒźď€ ROA = Ingreso Neto / Activos Totales
17 El segundo paso del método Dupont consiste en la fórmula Dupont modificada. Esta relaciona el rendimiento sobre los activos de la empresa (ROA) con su rendimiento sobre el capital contable (ROE). El ROE se obtiene multiplicando el ROA por el multiplicador del capital contable que es la razón que relaciona los activos totales de la empresa con el capital común. ROE = ROA * Multiplicador del capital contable ROE = Ingreso Neto / Activos Totales * Activos Totales / Capital en acciones comunes ROE = Ingreso Neto / Capital en acciones comunes La pirámide Dupont según Van Horne (2010), es una importante herramienta de diagnóstico cuya ventaja fundamental radica en que permite a la empresa dividir su rendimiento sobre capital en un componente de ganancia por ventas, un componente de eficiencia de uso de activos y un componente de uso de apalancamiento financiero definiendo asi: (ROE = Margen de Utilidad Neta * Rotación de Activos * Multiplicador de Apalancamiento Financiero). 3.2.4. Análisis del Estado de Flujo de Efectivo El Estado de Flujo de Efectivo es el estado financiero que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación según criterios de varios autores como Brealey & Myers (2012), Van Horne (2014) y Westerfield (2014). Este estado provee información importante para los administradores del negocio y surge como respuesta a la necesidad de determinar la salida de recursos en un momento determinado, como también un análisis proyectivo para sustentar la toma de decisiones a corto plazo en las actividades financieras, operacionales, administrativas y comerciales de la empresa. Este informe contable se deriva igualmente de la información de los estados financieros básicos de la empresa (Balance General y Estado de Resultado). Para su implementación, debe
18 determinarse el cambio de las diferentes partidas del Balance General que inciden en el efectivo. Van Horne (2014) define que dentro del estado se debe mostrar de forma clara la variación que ha tenido la cuenta de efectivo durante el periodo analizado, agrupando el análisis en tres actividades de: Operación: Aquellas que afectan los resultados de la empresa, están relacionadas con la producción y generación de bienes, así como la prestación de servicios. Los flujos de efectivo son generalmente consecuencia de las transacciones de efectivo y otros eventos que se consideran en la determinación de la utilidad neta. Inversión: Incluye el otorgamiento y cobro de préstamos, la adquisición y venta de inversiones y todas las operaciones consideradas como no operacionales. Financiamiento: son los flujos determinados por la obtención de recursos de los propietarios y el reembolso de rendimientos. Se consideran todos los cambios producidos en los pasivos y patrimonio. Los analistas financieros pueden elegir entre elaborar uno u otro estado, y si lo prefieren, pueden decidirse por ambos enfoques. Lo importante es que las personas interesadas puedan identificar rápidamente las aplicaciones de los fondos y la forma en que estos son financiados, es decir, la brecha existente entre las entradas y salidas de efectivos, Brealey (2010). Para proporcionar una visión de conjunto de los cambios en el efectivo o sus equivalentes, el estado de flujo de efectivo debe mostrar las variaciones en todas las actividades del negocio. A la hora de preparar el estado de flujo de efectivo, además de agrupar los cambios ocurridos en categorías de actividades de operación, inversión y financiamiento, hay que tener en cuenta la información resultante del estado de origen y aplicación de fondos. Por ejemplo, los cambios que incrementan de forma natural la cuenta de efectivo se muestran con signo positivo,
19 mientras que los cambios que reducen de forma natural el efectivo se muestran con signos negativos. Es de criterio general por varios autores de la literatura de finanzas corporativas, que las técnicas y herramientas de análisis financieros mencionados son los más utilizados a la hora de valorar financieramente la posición y el desempeño de una empresa. Sin embargo, como define Van Horne (2014) debe quedar claro que no son los únicos, existen muchos más. Se ha enfatizado en aquellos que más frecuentemente aparecen en la bibliografía consultada.
3.3.
Técnicas de la planeación financiera a corto plazo
La idea general de la planeación financiera a corto plazo según criterio de varios autores como Brealey & Myers (2014) y Westerfield (2014), es determinar dónde ha estado la empresa, dónde se halla ahora y hacia dónde va. Hasta el momento se han expuesto cuáles son las técnicas más usuales para analizar la situación financiera de las empresas y saber cuál ha sido su comportamiento pasado y presente. En este epígrafe se expondrán siguiendo los criterios de Van Horne (2010) y Westerfield (2012) un conjunto de herramientas que se utilizan para elaborar en una empresa pronósticos, metas económicas y financieras a alcanzar, tomando en cuenta los medios que se tienen y los que se requieren para lograrlo. En los mementos actuales, el sistema presupuestario se ha convertido en el arma más poderosa con que cuenta la administración moderna para minimizar el riesgo, aprovechar óptimamente los recursos financieros y decidir anticipadamente las necesidades de dinero y su correcta aplicación, buscando el mejor rendimiento de las empresas y su máxima seguridad financiera.
20 En la práctica empresarial, según Brealey (2010) se emplean para la planeación financiera a corto plazo, diferentes tipos de presupuestos que ayudan a pronosticar necesidades financieras futuras como son el Presupuesto de Efectivo, los Estados Financieros Proyectados y los Estados Proforma. Además, existen otras técnicas que se ponen en práctica cuando en las corporaciones se da condiciones que no propician la aplicación de los métodos anteriores. Uno de estos métodos es la regresión lineal simple. 3.3.1. Confección del Presupuesto de Efectivo Las empresas estiman sus necesidades de efectivo como parte integral de su presupuesto general o de su proceso de pronóstico, ya que de esta forma los encargados de la dependencia financiera de una empresa, cuentan con una perspectiva muy amplia sobre la ocurrencia de entradas y salidas de efectivo en un período determinado, permitiendo tomar decisiones oportunas sobre su utilización y manejo. Tal vez el rubro más importante que se puede extraer de los estados financieros es el flujo de efectivo real de una empresa. Un estado contable oficial denominado estado de flujos de efectivo ayuda a explicar el cambio en el efectivo contable y sus equivalentes. Sin embargo, los flujos de efectivo se deben examinar desde una perspectiva diferente: la perspectiva de las finanzas. En las finanzas, el valor de la empresa es su capacidad para generar flujo de efectivo financiero. (Ross, Westerfield, & Jaffe, 2012). El presupuesto de caja siguiendo los criterios de Westerfield (2012), se obtiene mediante una proyección de los ingresos y desembolsos de efectivo futuros de la empresa sobre varios períodos. Este estado muestra la sincronización y monto de los ingresos y egresos de efectivo esperados durante el período estudiado. La información contenida en este presupuesto permite que la empresa programe sus necesidades o requerimientos de efectivo en el corto plazo prestándole también mucha atención a la planeación de excedentes de efectivo, ya que al
21 obtener remanentes estos pueden ser invertidos en la empresa, y por el contrario si hay faltante puede planear la forma de buscar financiamiento a corto plazo, aunque primero deberá analizar cuidadosamente la proyección realizada para evaluar si el déficit puede evitarse. De esta forma, el administrador financiero podrá ejercer el control sobre el efectivo y la liquidez de su compañía. Los presupuestos de efectivo pueden prepararse para cualquier período. En el caso de las proyecciones a corto plazo, generalmente las empresas utilizan un presupuesto mensual de efectivo pronosticado a lo largo del año siguiente. También se construyen presupuestos diarios o semanales que se utilizan para el control real del efectivo. A continuación se presenta el modelo general para confeccionar el Presupuesto de Efectivo: Los factores fundamentales en el análisis del presupuesto de caja según Van Horne (2010), se encuentran en los pronósticos que se hacen sobre las ventas. Ya anteriormente se había enfatizado en que el pronóstico de ventas es el punto de partida de la planeación financiera. Una vez terminado, el paso siguiente es determinar los ingresos de efectivo que se obtienen de las mismas. En el caso de que las ventas se hagan al contado, el dinero se recibe al momento de la venta; si las ventas se han hecho a crédito, los ingresos se percibirán después, dependiendo de los términos de venta que la empresa emplee y de los patrones de cobro. Los ejemplos más usuales de entradas de efectivo son las ventas al contado, la cobranza de las ventas a crédito y otros ingresos de efectivo. A continuación de los ingresos, se presenta el pronóstico de los desembolsos de efectivo. Este comprende todas aquellas erogaciones de efectivo que resultan del funcionamiento total de la empresa. Varias de estas salidas de efectivo dependen también de las ventas. El costo de ventas refleja en gran medida las compras de materias primas, los salarios y costo de producción para inventarios basados en las ventas esperadas. Los gastos de ventas que incluyen
22 comisiones también suelen estar relacionados directamente con las ventas. Siguiendo los criterios de Van Horne (2010), existen otros egresos que no fluctúan con las ventas como son: las compras en efectivo, cancelación de cuentas por pagar, el pago de dividendos, los arrendamientos, los sueldos y los salarios, pago de impuestos, compra de activos fijos, pago de intereses sobre los pasivos, el pago de préstamos y abonos a fondos de amortización y la readquisición o retiro de acciones. Después que se han considerado todas las entradas y salidas previsibles de efectivo, se puede calcular el flujo neto de efectivo para cada mes, deduciendo los desembolsos de las entradas obtenidas. Posteriormente, este resultado (el flujo neto de efectivo) se agrega al efectivo inicial del período considerado y se obtiene el saldo final de efectivo para cada subperíodo. Al restar el saldo meta del saldo final de efectivo, se puede obtener un superávit de efectivo (si el resultado es positivo) o un déficit de efectivo (si el resultado es negativo). El financiamiento sólo se requerirá si el saldo final de caja es menor que el saldo mínimo de efectivo, por lo que la empresa tendrá que recurrir a algún medio para enfrentar este déficit. Si por el contrario, el saldo final en caja es mayor que el saldo mínimo en operaciones, entonces se está en presencia de un saldo de efectivo excedente el cual se empleará en inversiones temporales. Por último, cualquier déficit o superávit debe sumarse o restarse al saldo final de caja para obtener un saldo final en caja con los ajustes correspondientes. La utilidad más significativa del presupuesto de efectivo es que indica si se espera una escasez o exceso de efectivo en cada uno de los meses cubiertos por el pronóstico. Si la empresa espera obtener un excedente de caja, puede reducir los préstamos, programar inversiones a corto plazo o usar este en alguna otra parte del negocio; en tanto si la empresa espera obtener un déficit de caja, debe planear la forma de obtener financiamiento a corto plazo.
23 Para reducir la incertidumbre en el presupuesto de caja, ademĂĄs de tener mucho cuidado a la hora de hacer las estimaciones necesarias, se puede tambiĂŠn preparar varios presupuestos de caja, uno basado en pronĂłsticos optimistas, otro en pronĂłsticos pesimistas y un tercero basado en los pronĂłsticos mĂĄs probables. El administrador financiero podrĂĄ de esta forma tomar decisiones financieras a corto plazo mĂĄs inteligentes ya que tendrĂĄ una idea acerca de la peligrosidad de las alternativas. 3.3.1.1.
AnĂĄlisis del Riesgo de las previsiones financieras
AdemĂĄs de tomar medidas para enfrentar un ambiente incierto, hay que prevenir el riesgo que se asume con las previsiones financieras. Para cuantificarlo y medirlo se pueden utilizar los estadĂgrafos de dispersiĂłn. La varianza y la desviaciĂłn tĂpica proporcionan informaciĂłn considerable para hacer valoraciones acerca del riesgo. Una forma para calcularlo consiste en observar cuĂĄl es la varianza sobre el valor medio de la tesorerĂa en cada uno de los perĂodos en que se subdivide el aĂąo para hacer el pronĂłstico. Si se consideran M como el valor medio de todos los flujos netos de caja, entonces:
đ?‘€=ÎŁđ??šđ?‘ đ?‘Ą/ đ?‘˜đ?‘Ą= ÎŁđ??śđ?‘Ąđ?‘˜đ?‘Ąâˆ’ÎŁđ?‘ƒđ?‘Ąđ?‘˜đ?‘Ą/đ?‘˜ DĂłnde: M = Media calculada de los flujos netos de caja FNt = Flujos netos de caja en el periodo t Ct = Cobros del periodo t Pt = Pagos del periodo t
24 K = NĂşmeros de periodos t T = k - enĂŠnismo componente del intervalo de tiempo total La varianza para este caso se podrĂa calcular de la siguiente forma: đ?œŽ2=ÎŁ (đ??šđ?‘ đ?‘Ąâˆ’đ?‘€)2 / đ?‘˜đ?‘Ą AdemĂĄs, como medida de riesgo relativo se puede determinar el coeficiente de variaciĂłn, que expresa en forma porcentual la variabilidad de los posibles resultados. Coeficiente de variaciĂłn (%)= DesviaciĂłn TĂpica / Media. A medida que la desviaciĂłn tĂpica disminuye, el riesgo de error es menor, lo que implica que las desviaciones son menores. Aunque los cobros y los pagos estĂĄn sujetos a diferentes fluctuaciones, en este anĂĄlisis no se consideran como variables aleatorias, es decir, estos componentes han sido calculados para cada uno de los intervalos temporales bajo la hipĂłtesis de un ambiente de certeza. El riesgo que se determine a travĂŠs del anĂĄlisis descrito anteriormente, no puede eliminarse pero sĂ puede ser atenuado con un esfuerzo organizativo y con unas reglas de decisiĂłn que incidan sobre los aspectos internos y externos como medio de armonizar los valores o flujos netos de cada perĂodo que comprenda la previsiĂłn de tesorerĂa. Luego de analizar cĂłmo se proyecta el flujo de efectivo de una empresa a travĂŠs del tiempo, se explicarĂĄ cĂłmo se pueden proyectar un balance general y un estado de resultado para fechas futuras, lo cual resulta en ocasiones muy Ăştil para la administraciĂłn financiera de las empresas. Estos presupuestos no son totalmente independientes, ya que mucha de la informaciĂłn que se utiliza para preparar el presupuesto de efectivo, puede ser empleada para obtener un estado proforma. Los estados proyectados incorporan estimaciones de todos los activos y pasivos, asĂ como de las partidas del estado de resultado.
25 3.3.2. Estado de Resultado Proyectado Con el estado de resultado proyectado se hace una proyección de los resultados que se obtendrán en un periodo determinado en el futuro. Igual que para el presupuesto de efectivo, el pronóstico de las ventas es la clave para programar los ingresos y estimar los costos de la actividad económica. El estado de resultados mide el desempeño durante un periodo específico, por ejemplo, un año. La definición contable de utilidades es: Ingresos - Gastos = Utilidades (Ross, Westerfield, & Jaffe, 2012). Cada componente del costo de ventas puede ser evaluado de manera que los pronósticos que se realicen sean más correctos. Sin embargo, con frecuencia, se utilizan los valores del costo de venta, gastos de operación y gastos por intereses que corresponden a un determinado porcentaje de las ventas. Los porcentajes que se utilizan, generalmente corresponden al porcentaje de ventas que alcanzaron los renglones en el año anterior. A continuación se estiman los gastos de ventas, generales y de administración, los cuales son bastante precisos ya que son presupuestados por anticipado y por lo general no son muy sensibles a los cambios en las ventas a corto plazo. Luego, se proyectan otros ingresos y gastos así como gastos de intereses para obtener el ingreso neto antes de impuesto. Entonces se calculan los impuestos basados en la tasa fiscal aplicable y se restan para llegar al ingreso neto después de impuestos. Todas estas estimaciones se combinan finalmente en un estado de resultados. Para determinar los requerimientos financieros externos, se usan dos métodos, el método del balance general proyectado o proforma y el método de fórmula.
26 3.3.3. Balance General Proyectado El método del balance general proyectado calcula los requerimientos de activos para períodos futuros, posteriormente proyecta los pasivos y el capital contable que se generan bajo operaciones normales y sustrae los pasivos y el capital proyectados de los activos que se requerirán lo que permite hacer una estimación de los fondos adicionales necesarios. El balance general es una fotografía instantánea (tomada por un contador) del valor contable de una empresa en una fecha especial, como si la empresa se quedara momentáneamente inmóvil. El balance general tiene dos lados: en el lado izquierdo están los activos, mientras que en el derecho se encuentran los pasivos y el capital contable. El balance general muestra lo que la empresa tiene y la manera en que se financia. La definición contable en que se basa el balance general y que describe su equilibrio es: Activos = Pasivos + Capital contable (Ross, Westerfield, & Jaffe, 2012) Para elaborar el balance general proforma hay que suponer que si las ventas de la compañía aumentarán, entonces sus activos también deberán crecer. Si esto es así, sus pasivos y capital contable también se incrementarán ya que el aumento de los activos deberá ser financiado de alguna manera. Las utilidades retenidas aumentarán pero no a la misma tasa que las ventas. El nuevo nivel de esta cuenta será igual al valor antiguo más la adición a las utilidades retenidas obtenidas en el estado de resultado proyectado. Además, los documentos por pagar, los bonos a largo plazo, las acciones preferentes y las acciones comunes no aumentarán espontáneamente con las ventas, más bien los niveles proyectados de estas cuentas dependerán de las decisiones de financiamiento que se tomen posteriormente. El paso siguiente es comparar el total de activos estimados con el total de pasivos y capital. La diferencia indica si la empresa tendrá que requerir fondos adicionales al ser la suma de los
27 activos mayor que el total de pasivos y capital. El administrador financiero tendrá entonces que decidir cuáles son las formas en que podrá financiar los requerimientos adicionales. Aquí surge una complicación, y es que para obtener los nuevos fondos que respalden el aumento de los activos, hay que incurrir en nuevos gastos que deben reflejarse en el estado de resultado proyectado, los cuales disminuirán la adición a las utilidades retenidas pronosticadas inicialmente. Tiene lugar entonces el proceso de retroalimentación de financiamiento. Habría que construir un nuevo estado de resultado que incluya los gastos del financiamiento para obtener así, el nuevo monto de la adición a las utilidades retenidas. Con este dato se forma otro balance general que incluye además, el aumento de las cuentas de pasivo y capital por medio de las cuales se obtuvo el financiamiento. Al comparar el total de activos con la suma de los pasivos y capital se obtendrá una nueva diferencia, por lo que aún existirá un déficit que aunque menor, deberá ser financiado como el anterior. Se podría crear otro balance general y otro estado de resultados para reflejar el cambio ocurrido por las nuevas acciones de financiamiento, sin embrago en cada iteración, el requerimiento adicional necesario se volvería cada vez más pequeño, hasta llegar a un número con el que se pueda considerar el pronóstico como terminado. Después de analizar los estados proforma, el administrador financiero puede empezar a realizar ajustes en las operaciones planeadas con el objeto de alcanzar las metas financieras a corto plazo que la empresa se ha propuesto. Por ejemplo, si las utilidades en el estado de resultados proforma resultan demasiado bajas, pueden tomarse medidas como la reducción de costos o la imposición de nuevos precios, o ambas. Si el nivel proyectado de cuentas por cobrar es demasiado alto, pueden realizarse cambios en las políticas de crédito a fin de evitar esta situación. Por todo lo anterior, los estados proforma son de esencial importancia para la factibilidad de los planes financieros de la empresa en el año venidero.
28 3.3.4. Método de la formula Es la construcción de los estados proforma el método que más comúnmente se utiliza para pronosticar los requerimientos de capital de las empresas. Sin embargo, la siguiente fórmula según los criterios de Van Horne (2010), se puede emplear también para estimar las necesidades de financiamiento: AFN= (A∗/S) Δ S−(L∗/S)ΔS−MS1(1−d) Dónde: (A* /) S = Incremento requerido en activos (L* / S) S = Incremento espontáneo en pasivos MS1 (1 – d) = Incremento en Utilidades Retenidas AFN = Fondos Adicionales Necesarios A* = Activos que deben incrementarse si las ventas aumentan L* = Pasivos que aumentan espontáneamente como un porcentaje de las mismas S = Ventas S1 = Ventas totales proyectadas para el año siguiente S = Variación de las ventas = S1 - S M = Margen o tasa de utilidad por cada peso de ventas. Se calcula dividiendo el ingreso neto después de dividendos preferentes entre las ventas de ese año. d = Porcentaje de utilidades pagadas como dividendos comunes o razón de pago de dividendos. Esta fórmula, por su sencillez, se basa en algunos supuestos que no siempre se mantienen. Debido a esto, los resultados que produce no son del todo confiables. Principalmente este método se usa para obtener un pronóstico aproximado y sencillo de los requerimientos financieros y como un complemento del método del balance general proyectado.
29
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.
Diseño / Tipo de investigación
La presente disertación de grado proyecto tiene como propósito proponer un proceso de análisis y la planeación financiera a corto plazo, para mejorar los procesos administrativosfinancieros de la empresa PUERTAS TERAN para el periodo 2014-2015. Debido a la naturaleza del presente proyecto se empleará la siguiente metodología. 4.1.1. Tipo de Investigación Exploratoria Debido a la insuficiencia de antecedentes históricos y los escasos datos en cuanto a la aplicación práctica del tema que se desarrollará en la presente disertación de grado, se deberá llevar a cabo la recolección de datos los mismos que nos ayuden a ejecutar este trabajo. Histórica Por medio del análisis y la comparación de los acontecimientos y resultados de los registros históricos, se podrían identificar patrones de cobros y pagos, posibles defectos y requerimientos que presenta la empresa en cuanto a la información financiera. Descriptiva Se efectuará la investigación descriptiva debido a que durante el avance del presente trabajo de titulación, se necesitara saber cuál es el diagnóstico de la situación financiera actual, como se llevan las diversas formas de cobros y pagos de la empresa, las relaciones con clientes y proveedores, políticas de crédito y demás información que deberá ser presentada de forma precisa.
30 Investigación-Acción Este método conlleva el involucramiento tanto de los sujetos relacionados con el fenómeno que se investiga como del investigador, para encontrar las claves de aproximación resolutiva a la problemática planteada y para la descripción de los procesos y lógicas participativas que comporta su resolución definitiva.
4.2.
Delimitación de los métodos de investigación
4.2.1. Método Inductivo Este método, permitirá identificar en el estudio de hechos o afirmaciones de tipo particular para poder determinar afirmaciones que podrán ser generalizadas a toda la población objeto de estudio. Por medio de la información obtenida por parte del propietario de la empresa, en cuanto a los estados financieros se podrá conocer cuáles son las variaciones en cada una de las cuentas del balance y como están afectando al cumplimiento de las actividades financieras que se desarrollan en la misma. 4.2.2. Método Deductivo Este método, de una u otra manera ayudará a identificar en el estudio de hechos o afirmaciones de tipo general para concluir en hechos particulares que se ajusten al estudio de investigación como por ejemplo evaluaciones anteriores a entidades del mismo sector. El método deductivo nos ayudó a especificar las herramientas y técnicas aplicables en la planeación financiera a corto plazo.
31
4.3.
Población y Muestra
La población la conforman la gerencia y el contador, además dentro de la población de la presente disertación de grado, se considerará todos los procesos económicos financieros, que se llevan a cabo dentro de la empresa. La muestra está identificada por la gerencia y la información financiera contenida en los Estados Financieros de la empresa PUERTAS TERAN para los años 2014 y 2015 sobre la cual se aplicará las técnicas de planeación financiera a corto plazo. Esta información será requerida para su análisis, comparación e interpretación de técnicas y herramientas financieras de corto plazo.
4.4.
Instrumentos de recogida de datos
4.4.1. Entrevistas A través de la entrevista realizada al propietario de la empresa, se obtendrá información que permita obtener una visión general de la situación financiera actual de la empresa, y al mismo tiempo identificar las tendencias económica que presenta la misma de un periodo a otro, para en función de esto determinar las técnicas y herramientas de planeación financieras a corto plazo más susceptibles y necesarias de aplicar.
4.5.
Técnicas de Análisis de Datos
La información de los Estados Financieros, tanto Balance General como Estado de Resultado nos permitirá proceder a realizar el análisis, comparación e interpretación de los datos. Para esto será necesario recurrir a técnicas de análisis de datos, tanto cualitativas como cuantitativas, que permitan evaluar de manera integral la información obtenida.
32 4.5.1. Cualitativas Debido a la naturaleza del trabajo, los datos obtenidos no corresponderán únicamente a datos numéricos, sino que también se obtendrán datos cualitativos que permitirán identificar las características propias de la empresa, cualidades del personal y las distintas actividades que deben ejecutarse dentro de la misma. 4.5.2. Cuantitativas A más de los datos cualitativos que se adquirirán en el levantamiento de información, también se obtendrá información numérica, que mediante la utilización y aplicación de técnicas y herramientas financieras, permitirá cuantificar el efecto, ya sea positivo como negativo, de los estados financieros proporcionados por la empresa DINABRAS y de qué manera ha afectado de cierto modo a la empresa el no contar con un planeación financiera. De esta forma se podrán aplicar las técnicas de planeación financiera más susceptibles de ser adecuadas a la realidad económica donde se desarrolla su actividad.
33
5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA PUERTAS TERÁN AL CIERRE DEL AÑO 2015 5.1.
Características generales de la empresa “Puertas Terán”
Puertas Terán nació en 1996 en Santo Domingo de los Colorados. Actualmente se encuentra ubicada en la Vía Quevedo Km 1 ½ margen derecho en la Cooperativa 17 de Diciembre en La Calle Juan León Mera y Federico Páez 217 esquina. A lo largo del tiempo hemos acumulado mucha experiencia a medida que la tecnología avanza hemos ido creciendo, poseemos tecnología de punta en la elaboración de todo tipo de puertas automatizadas ofreciendo a nuestros Clientes una amplia gama de productos de alta calidad. Todos nuestros productos gozan de la correspondiente garantía directa de nuestra Fábrica Somos los únicos autorizados de la Marca RIB Sistemas de Automatización. La empresa, con más de 10 años de existencia en el mercado, ha adquirido una gran experiencia en la fabricación de todo tipo de Puertas metálicas automatizadas, transmitiendo y garantizando a nuestros clientes una calidad fruto de la unión de una maquinaria moderna, mano de obra especializada y materias primas de primera calidad. A lo largo de este tiempo nos hemos ido especializando en desarrollar proyectos y nuevos diseños, los cuales son únicos en la zona. En sus inicios Puertas Terán contaba con 3 empleados (1 secretaria-vendedora, 2 obreros) así como también su propietario, quien participaba activamente en el taller de producción, su capital inicial fue de $5000,00, mismo que ha ido incrementado al pasar de los años, así como el número de sus empleados que en la actualidad es de 10.
34 Se realiza la construcción de cualquier tipo de puertas metálicas para cercados tanto sean Abatibles como puertas correderas, puertas metálicas con automatización y puertas metálicas con todas sus protecciones.
Estructuras metálicas
Cerrajería artística y lineal
Puertas manuales y automatizadas
Cierres manuales y automatizados
Barandillas y escaleras
Cerramientos de terrazas y persianas
Las puertas diseñadas y producidas por la empresa cuentan con un automatismo de punta, utilizamos los mejores motores de la marca italiana RIB, garantizados y duraderos. Entre este proveedor y Puertas Terán hay una excelente relación de negocios, siendo Puertas Terán el único distribuidor autorizado de este producto para el Ecuador. A continuación se muestra la clasificación de las puertas en nuestro Catálogo: Los King son una serie de potentes activadores para el accionamiento automático de cancelas y portones de Abatible de hasta 500 Kg. de peso y puertas con una longitud de hasta 4,5 metros. Están disponibles en distintas versiones para su utilización de manera sencilla y funcional en las entradas de chalets unifamiliares y comunidades.
Figura 1 RIB para batientes
35 El K500 es un operador para el accionamiento automático de cancelas y puertas correderas de hasta 500Kg. de peso. Está disponible en distintas versiones para su utilización de forma sencilla y funcional en las entradas de chalets unifamiliares y comunidades. El K500 permite una instalación simple y rápida. Los materiales con los cuales se realizan los diferentes componentes, protegen del agua, del polvo y de la herrumbre. Los motores eléctricos están protegidos por sondas térmicas y la mecánica, con los componentes lubrificados con una grasa sintética especial, ha sido desarrollada y realizada para garantizar la máxima solidez y fiabilidad en el tiempo.
Figura 2 RIB para corredizas
JOLLY es una serie de operadores monofásicos automáticos para cortinas enrollables balanceadas con muelles. Puede instalarse sin dificultad con bajos costes. Vienen con motores de distintas potencias que se adaptan a una amplia gama de exigencias. Una vez instalados correctamente no requieren mantenimiento. Los motores eléctricos cuentan con térmicos de protección. Todos los mecanismos están lubricados con grasa sintética que asegura larga duración aún en condiciones de uso severas.
36
Figura 3 RIB para enrollables
Barrera automática con sistema de detección de obstáculos con encoder magnético e inversión del movimiento. Respetando la norma EN 60335-2-103 relativa a las barreras automáticas, PRESIDENT invierte su movimiento incluso en los últimos 5 centímetros de carrera, Cuerpo en aluminio y acero. Deceleración durante la abertura y el cierre. El paquete de la PRESIDENT comprende una plancha para enterrar, la barra telescópica de 3m (AA50075) o 4m (AA50077) y los adhesivos para la barra. Instalación simplificada, sin necesidad de regular los resortes de balance o el emplazamiento del final de carrera, Desbloqueo manual con llave. Central electrónica PARK 24V incorporada, predispuesta para numerosas funciones que se pueden habilitar.
Figura 4 RIB para barreras
Operador irreversible con sistema de detección de obstáculos con encoder con inversión del movimiento. Respetando la norma EN 60335 2-95 2001 relativa a las puertas para garajes, COMET invierte su movimiento incluso en los últimos 5 centímetros de carrera. Deceleración
37 hacia el final sea durante la abertura como en el cierre. Trasmisión del movimiento con cadena guiada por un perfil especial en aluminio absolutamente silencioso. Instalación simplificada, sin necesidad de regular la tensión de la cadena y el emplazamiento de los finales de carrera. Desbloqueo manual que se puede conectar a la manilla de la puerta. Central electrónica OVER incorporada, con luz de cortesía activable también con el mando a distancia en automación parada.
Figura 5 RIB para seccionadas
5.1.1. Catálogo de productos En los años de experiencia en el mercado nacional Puertas Metálicas Terán, ha construidos cientos de puertas automatizadas y no automatizadas para el hogar, empresas e industrias. Nuestros trabajos son elaborados en Hierro forjado, Acero Inoxidable, materiales galvanizados entre otros, estos productos son de alta calidad y con garantía. A continuación mostramos la clasificación de las puertas en nuestro Catálogo.
Puertas Basculantes
Estas puertas han sido diseñadas para garajes y cerramientos de uso residencial, funcionan compensadas por muelles laterales y mecanismos articulados sin guías al techo.
38 Disponemos de una amplia gama que cubre todas las necesidades en cuanto a dimensiones y acabados. Su funcionamiento manual es perfecto y se pueden automatizar con operadores para uso unifamiliar, accionados mediante mando a distancia.
Figura 6 Puertas Basculantes

Puertas Abatibles
Puertas batientes a 1 y 2 hojas ideales para la utilizaciĂłn residencial. Se Fabrica puertas batiente de barrotes, chapa acanalada, plancha galvanizada, plancha lisa, chapa perforada, religa, intramex, veneciana rectangular o ovalina, vidrios, aluminio, acero inoxidable, estilo forja. Accionamiento manual o motorizado.
Figura 7 Puertas Abatibles
39
Puertas Blindadas
Puertas blindadas o cortafuegos; abisagradas, correderas, guillotinas y accesorios. Puertas cortafuegos según necesidades estándar y puertas cortafuegos fabricadas a medida en ancho y alto, el herraje y sujeción según necesidades, el modelo del marco, dependiendo de las medidas de las puerta y el lugar a colocar, el sistema de cierre en todo tipo de correderas en 1 hoja y telescópicas, la activación mecánica o en motor, del cierre de todas las puertas y correderas.
Figura 8 Puertas Blindadas
Puertas Corredizas
Puertas correderas rectas de 1 y 2 hojas ideales para la utilización residencial o industrial, puertas construidas a medida obra y diseño según necesidades cliente. Se Fabrica puertas correderas de barrotes, chapa acanalada, plancha galvanizada, plancha lisa, chapa perforada, veneciana rectangular ó ovalina, acero inoxidable, con estilos americanos, español, o clásico. Accionamiento manual o motorizado.
40
Figura 9 Puertas Corredizas
Enrollables
Los cierres metálicos enrollables están considerados como las puertas metálicas más prácticas para locales comerciales, al quedar completamente escondidas un vez abierto el comercio, sin afectar a la estética del local o almacén. Existen diferentes modelos de acabados estos pueden ser en galvanizado, lacados, acero inoxidable y aluminio. Su funcionamiento puede ser manual o automático, accionado por llave, pulsador o mandos a distancia.
Figura 10 Puertas Enrollables
Puertas Industriales
Puertas de apertura rápida que se utilizan en el interior y en el exterior para optimizar la circulación del tráfico, para mejorar el clima ambiental y para ahorrar energía. Las puertas rápidas permiten por su transparencia la total visibilidad hacia el exterior e interior. Para el
41 flujo del tráfico rápido de nave a nave y como cerramiento exterior adicional de las naves con calefacción. De apertura vertical y horizontal.
Figura 11 Puertas Industriales
Puertas Plegables
Puertas y rejas son un cierre articulado y extensible, fácilmente escamoteable al estar recogido, su gran visibilidad y robustez junto a su gran funcionamiento silencioso la convierten en una puerta o reja de seguridad ideal para hogares y comercios. Puertas de ballesta construidas con perfil de acero de acero laminado y pletina de máxima dureza, consiguiendo así una gran robustez, un accionamiento ligero y un mantenimiento prácticamente nulo.
Figura 12 Puertas Plegables
42
Puertas Seccionadas
Las puertas seccionadas están consideradas como uno de los mejores sistemas de puertas de garaje, por su elegancia, practico funcionamiento y seguridad. Su sistema de apertura vertical sin desbordamiento hacia el exterior y un funcionamiento silencioso la convierte en la mejor opción para instalar en su garaje, casa o institución comercial.
Figura 13 Puertas Seccionadas
5.1.2. Análisis de los factores externos en los que la empresa desarrolla su actividad Como es de conocimiento el contexto externo se refiere a lo que rodea la empresa, para este estudio se analizaran los siguientes factores: Factor Político, Factor Económico, Factor Tecnológico, Factor Social, Factor Ecológico y Factor Productivo. Factor Político El estado ecuatoriano que es el regulador de las políticas ha pasado en su historia un sin número de sucesos que han enriquecido la actual situación Política después de este país. Su gobierno es de origen democrático y como presidente actual es el Eco. Rafael Correa Delgado quien impulso la última asamblea constituyente en donde por consulta popular el pueblo acepto lo que la asamblea propuso, la moneda oficial es el dólar y el idioma oficial es el español. El presidente actual ha dado acceso a préstamos para las empresas de hasta quince años plazo, es decir entres las políticas principales de los empresarios se encuentra la apertura de líneas de
43 crédito como una oportunidad, para que la organización pueda tener liquidez y mejorar su situación financiera, además los programas de desarrollo económico que promueve el estado. El Salario en el 2015, Básico Unificado (SBU) pasó de USD 354 a USD 366. El incremento salarial del 3,38% se aplica para quienes ganan dicho valor, no para quienes cobran por sobre este. Además, solo está destinado para los trabajadores del sector privado. También todas las empresas tiene la obligación de afiliar a sus empleados al Instituto de seguridad social como la ley lo establece, para así obtener todos los derechos que por ley le corresponde a cada empleado como: Fondos de Reserva, Cesantía, Acceso a créditos hipotecarios, quirografarios, jubilación. Etc. Mientras que el incremento de impuestos para el desarrollo de la actividad es un factor que frena el desarrollo de la Empresa “Puertas Terán. Además que en nuestro caso se emplea para las puertas motores de importación y es precisamente a estas importaciones que se ha incrementado las cargas tributarias y tarifas que se definen a continuación: Aranceles (tarifas oficiales que determinan los derechos que se han de pagar en aduanas) Gravámenes aduaneros (tributos a que están afectas las mercancías en su importación e introducción legal al país, las cuales se expresan impuestos, tasas aduaneras y aranceles) Impuestos públicos (varían según los países, en función al tipo de mercancía y también puede variar en función de cuál sea el país de origen de la mercancía) - I.V.A. Costes de envío (marítimo, fluvial, aéreo, postal, ferroviario, terrestre o carreteras, gaseoductos…) Costos de prevención (para evitar defectos en la mercancía)- Almacenaje.
44 Seguros por Costo de producto defectuoso, posibles mermas o fallos (afortunadamente no se da siempre). Costos financieros o bancarios (coste y pago de interés en caso de ser necesaria la intervención financiera). Además de otros documentos y trámites como entre los que se encuentran la certificación de origen y tramitación aduanera, más el tiempo de espera en la recepción de la mercancía (lo que produce un costo intangible, pero a tener en cuenta). Es importantísimo realizar un estudio con los costos y los gastos de importación, conocimiento de legislación e impuestos de los países con los que vas a tratar. La calidad de la mercancía, medios de transporte o envío y la aprobación del aporte económico necesario por una entidad, para realizar con éxito dicha operación (en caso de ser necesario). Las decisiones gubernamentales suelen pasar por cambios radicales y generalmente suelen ser más exigentes tanto a nivel laboral, permisos ambientales, impuestos y demás reglamentos de aspectos específicos que tienen directa relación con tal o cual tipo de negocio. El factor político afecta a la empresa, ya que las diferentes leyes que establece el Gobierno infieren en su accionar de forma directa por ejemplo la elevación del sueldo básico a $366,00; la obligación de afiliación al IESS, por lo tanto este factor es considerado una amenaza, ya que los cambios en las leyes de importación y en el ámbito laboral dificultan el rendimiento y producción de la empresa. Factor económico El desarrollo que han tenido las empresas en la actualidad tiene innumerables problemas. Los propietarios apuntan como la causa fundamental, la ausencia de financiamiento, el exceso
45 de impuestos y regulaciones, la inestabilidad de las políticas económicas, la inflación, deficiencias de la infraestructura, lo cual provoca un freno en su crecimiento. El actual esquema de dolarización ha dado un poco de estabilidad en aspectos relevantes de la economía; pero es improbable llegar al propósito del crecimiento del 1% que se ha impuesto el gobierno, esto básicamente por los conflictos en la reactivación productiva y el incremento del gasto público generado. Basado en las cifras el escenario probable para América Latina y el Caribe en 2015 es un decrecimiento del PIB de 0,1% y en 2016 en 0,5%, en este contexto esta Venezuela y Brasil, a estos dos países se suman, Ecuador y Argentina que entraron en su grupo en 2016. Con este fundamento el desarrollo económico del país expone un comportamiento de ciertas variables económicas, así: la inflación anual a Diciembre de 2014 fue de 3,67% y a diciembre de 2015 de 3,38%. Con esta tendencia, para el año 2016 la inflación se prevé se ubique en torno a 3,50 %, de acuerdo a proyecciones del Banco Central del Ecuador. Sin embargo después de los acontecimientos de catástrofe el 16 de abril del 2016 la tasa de inflación comenzó a descender de 1,78% hasta octubre que se sitúa en torno de 1,29%. Las tasas interbancarias referenciales para principios del 2014 (agosto), se encuentran en el 4,53 % para las pasivas en depósito a plazo fijo y en el 9,33% para las activas. Con estas tasas de interés se benefician los usuarios de créditos y las empresas ya que al elevar su capital de trabajo tiene posibilidades de expansión a nuevos mercados, ofreciendo los servicios o productos que la empresa fabrica. Uno de los puntos más importantes dentro del factor económico es el acceso a los créditos que tiene la empresa en este caso con el Banco Produbanco y el Banco Pichincha para la ampliación y construcción de nueva edificación; lo que permite la expansión del mercado objetivo, por lo tanto este factor es considerado una oportunidad, ya que se puede llegar a
46 nuevos clientes que no se encuentren dentro de nuestro sector incrementando de esta manera el volumen de ventas. Con referencia al incremento de los costos de la materia prima se considera una amenaza para la Empresa Puertas Terán, ya que esto genera un aumento en los precios ya que la empresa busca mantener su mismo margen de utilidad y esto genera baja en las ventas para la empresa. Factor Tecnológico Si bien es cierto cada vez que aparecen nuevos productos, servicios, técnicas, etc., suelen modificar también tanto las necesidades de los clientes como las de los fabricantes y distribuidores. La sustitución que se produce con respecto a la maquinaria o equipos electrónicos es notoria y toda empresa debe involucrarse con esos cambios; de igual forma en la actualidad se ha dado nuevas y mejores técnicas de procesamiento y acabados de puertas; constantemente, surgen nuevos y mejores modelos y materiales de construcción, permitiendo que cada vez salgan artículos más perfeccionados. El cambio tecnológico se produce primordialmente en cada etapa del que hacer empresarial como por ejemplo en los sistemas de facturación y de cobro; en la forma de distribuir y comercializar los productos y servicios; de administrar el negocio; y, fundamentalmente, cómo se puede proteger el medio ambiente. Del mismo modo al aparecer nuevas tecnologías y maquinas también favorece al departamento de ventas y administración. Es importante, además, señalar que los cambios tecnológicos obligan a los empresarios a desarrollar nuevos conocimientos ya que, de no mantenerse actualizados, muy probablemente sus empresas no podrán competir con eficacia, considerando así de esta manera con lo anteriormente expuesto como una oportunidad para La empresa Puertas Terán, accediendo a
47 estos nuevos progresos le permite a la empresa simplificar el tiempo, espacio y mano de obra ya sea la parte de producción, atención al cliente o administrativamente. Actualmente el avance tecnológico ha mejorado los diferentes procesos en la empresa “Puertas Terán” agilizando los tiempos de entrega de los productos terminados, por lo cual este factor es considerado una oportunidad, ya que permite mejorar el nivel de producción, así como los acabados de los productos. Factor social “El Ecuador se distingue por ser uno de los países más intervencionistas y donde la generación de riqueza es una de las más complicadas de Latinoamérica. Existen diferencias importantes del ingreso donde el 20% de la población más rica posee el 54.3% de la riqueza y el 91% de las tierras productivas. Por otro lado, el 20% de la población más pobre apenas tiene acceso al 4.2% de la riqueza y tiene en propiedad sólo el 0.1% de la tierra. Actualmente en el Ecuador tiene la tasa de desempleo más baja las últimas décadas, que llega al 4, 12%. Este factor hace referencia a los puestos de trabajo que se generan a través de las diferentes microempresas existentes en la zona, así como también a los incrementos de la delincuencia, generando necesidad de protección a los hogares santo domingueños. El actual incremento de la delincuencia ha hecho que las personas busquen protegerse en sus hogares a través de la adquisición de puertas más seguras, incrementando el volumen de pedidos en la empresa, por lo cual este factor es considerado una oportunidad. Factor Ecológico La nueva Constitución de Ecuador presenta por primera vez en América Latina un giro hacia el biocentrismo. Se introducen los conceptos de derechos de la Naturaleza y derecho a su restauración. Se genera una nueva articulación con los saberes tradicionales, al referirse tanto
48 a la Naturaleza como a Pachamama, y además ofrece un contexto para las políticas y la gestión ambiental basado en la buena vida (sumak kawsay) y en nuevas estrategias de desarrollo. Se describen y analizan estos aspectos desde la perspectiva de la ecología política y la ética ambiental, se revisan los impactos del concepto de valor intrínseco y se presenta una serie de desafíos futuros en el terreno de la política y la gestión. El giro biocéntrico plantea una alternativa a la modernidad abriendo las puertas a nuevas formas de valoración ambiental y articulación con los saberes indígenas. La industria utiliza materias primas, energía, capital y trabajo humano para generar bienes socialmente deseables, pero también, sus procesos productivos arrojan al ambiente subproductos indeseables para los cuales, generalmente, no hay precios positivos ni mercados. Entre ellos están las emisiones de contaminantes a la atmósfera, las descargas de aguas residuales y los residuos peligrosos y no peligrosos. “El ambiente se halla contaminado cuando se incorporan en él agentes contaminantes, tóxicos o infecciosos que, al exceder los límites tolerables causan directa o indirectamente una pérdida reversible o irreversible de las condiciones normales del medio y de sus componentes.” El factor ecológico se ve afectado ya que los materiales que utiliza la empresa “Puertas Terán” no son reciclables, más bien contaminan el medio ambiente causándole graves daños hay momento de fondear o pintar los productos. Por lo tanto este factor es una amenaza para la empresa, ya que si no merma sus índices contaminantes, estos pueden ser causantes para que reciba alguna sanción, causándole por parte del ministerio del medio Ambiente lo cual causaría pérdidas a la empresa considerando el alto compromiso de reciclaje que existe actualmente.
49 Factor Productivo “Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital. Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad. Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general. Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que la palabra 'capital' se usa muchas veces de forma incorrecta para designar cualquier cantidad grande de dinero. El dinero sólo será capital cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamará capital financiero. El dinero que se vaya a utilizar para adquirir bienes de consumo no puede ser llamado capital. Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. Los proveedores de las empresas son un punto clave ya que ellos son los abastecedores de materia prima, equipos etc. En la actualidad los proveedores deben ofrecer productos de calidad, buen precio y política de crédito accesibles para la empresa como por ejemplo:
Pago con cheques a 30 días plazo
Descuentos por compras al por mayor
Entrega a tiempo de mercadería y sin recargo de transporte
Incentivos por compras acumuladas. Etc.
En realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y de nociones previas, como por ejemplo capacitación adecuada para ser aprovechada en el momento de emplear los conocimientos”
50 El hacer convenios con los proveedores directos de materias primas crea un beneficio para la empresa “Puertas Terán”, ya que favorece por los incentivos y descuentos en compras bajando sus costos en la producción y además de ofrecer, pagos diferidos, el no recargo de transporte y la entrega del mismo en un tiempo determinado sin exceder en sus plazos. El factor productivo incide directamente en el accionar de la empresa, ya que la misma necesita de recursos naturales y artificiales, capital y el trabajo, cada uno de ellos aporta en las actividades de la empresa, este factor se convierte en una oportunidad ya que la empresa “Puerta Terán, realiza capacitación permanente al área de producción y fabricación. Entre los principales competidores están:
METALMECANICA J & C, cuya dirección es Calle Tulcán y 6 de Noviembre, se dedica a la fabricación de todo tipo de puertas metálicas.
FABRICA DE PUERTAS SUAREZ SALAS, están ubicados en la Calle Tulcán N. 110 y Manuelita Sáenz y se dedican a la fábrica de Puertas de Madera y Metal. Entre los principales proveedores están:
Tecmatrix
Acero Comercial Ecuatoriano
Dipac
Metal Services
5.2. Diagnóstico de la situación financiera a corto plazo
de la empresa
“Puertas Terán” al cierre del año 2015. A continuación se muestra un diagnóstico de la posición financiera a corto plazo de la empresa dentro del proceso de gestión financiera operativo, en primer lugar se procede al análisis de la información reflejada en los estados financieros de los años 2014 y 2015 y luego
51 se procede a la aplicación de algunas herramientas de análisis financiero, lo cual permitirá conocer cómo ha sido el desempeño de la organización en este periodo y finalmente predecir cuál será su desarrollo futuro en el corto plazo. Con el fin de obtener un diagnóstico más preciso, se han hecho algunas adecuaciones a los Estados Financieros (Balance General y Estado de Resultado de los años 2014 y 2015), de manera que estos reflejen la actividad propia de la empresa y los resultados del análisis tengan un carácter objetivo y preciso. El análisis comparativo y de variaciones de los Estados Financieros conjuntamente con el cálculo y análisis de las razones financieras serán las técnicas de análisis financiero que se emplearán primeramente para hacer el diagnóstico. A continuación se presenta el análisis comparativo estructural y de variaciones del Balance General correspondiente a los años 2014 y 2015, en el que se han determinado cada uno de las variaciones y los porcentajes de acuerdo a las cuentas de grupo y subcuentas en relación con la parte corriente y no corriente, tanto del activo como del pasivo, además del porcentaje correspondiente al patrimonio de la empresa. 5.2.2. Análisis Comparativo Estructural del Balance General (año 2014-2015) La siguiente tabla muestra el análisis estructural de las cuentas que conforman el total de activos para el periodo 2014-2015, se puede observar que para el año 2014 las cuentas que muestran un mayor crecimiento porcentual son Caja y Bancos con un 35.8% y Cuentas por Cobrar con 37%, sin embargo el Inventario Final solo representa el 4,3%, situación diferente en 2015 donde las partidas de Caja y Bancos y Cuentas por Cobrar representan una disminución de 13,63% y 13,82% respectivamente debido a los pagos efectuado por la deuda adquirida e
52 inversiones realizadas en ampliaciones de las instalaciones, así como la buena política de cobro que mantiene la empresa. De igual forma cabe destacar que el Inventario Final representa un valor superior de 9,68% por mayores compras e insumos realizados durante el periodo. Con respecto a los grupos con respeto al total de activo podemos destacar que para el año 2014 del 100% de activo total, el 34% corresponde al activo corriente, destacando Caja y Bancos, Cuentas por Cobrar con un mayor peso dentro de la estructura y el 66% del activo no corriente, influenciado por la cuenta de Vehículos, debido a la adquisición de un nuevo coche. Sin embargo para el 2015 la estructura del activo total cambia, con un 27% del activo circulante influenciado por las disminuciones de Caja y Bancos y Cuentas por Cobrar en 3,7% respectivamente cada una y el incremento del 14% en cuentas relacionadas. A su vez el activo no corriente representa un 73%, influenciado su incremento por la cuenta de Edificios en un 31,2% debido a nuevas inversiones de construcciones y ampliaciones de las instalaciones de la casa matriz ubicada en la Vía Quevedo Km 1 ½ margen derecho en la Cooperativa 17 de Diciembre en La Calle Juan León Mera y Federico Páez 217 esquina.
53 Tabla 1. Análisis Comparativo Estructural del Balance General (Activo Total, año 2014-2015)
"Terán Montes José Ignacio" Balance general al cierre 31 de diciembre del 2014 y 2015 Activo
Año 2014
%
Año 2015
Activo corriente
$ 49.684,12
Caja bancos Cuentas por cobrar
100%
34%
$ 73.484,85
100%
27%
17.810,01
35,8
12
10.018,55
13,63
3,7
18.395,64
37,0
13
10.155,45
13,82
3,7
Cuentas relacionadas
-
0,0
0
39.251,88
53,41
14,4
Crédito tributario IVA
3.262,89
6,6
2
3.261,28
4,44
1,2
Anticipo impuesto a la renta 2015
2.933,53
5,9
2
3.682,82
5,01
1,4
843,75
1,7
1
-
-
-
Crédito tributario imp. Rta. Año corriente
4.307,70
8,7
3
-
-
-
Inventario final
2.130,60
4,3
1
7.114,87
9,68
2,6
$ 94.675,35
100%
66%
$ 198.368,92
100%
73,0
Edificios
-
0
0
84.739,54
42,72
31,2
Vehículos
104.595,59
110,48
72
142.979,52
72,08
52,6
8.000,00
8,45
6
8.000,00
4,03
2,9
Muebles y enseres
600,00
0,63
0
600,00
0,30
0,2
Equipo de oficina
800,00
0,84
1
800,00
0,40
0,3
Equipo de computación y software
4.465,02
4,72
3
4.465,02
2,25
1,6
(-) depreciación acumulado activos
(23.785,26)
-25,12
(16)
(43.215,16)
-21,79
(15,9)
Total activo
$ 144.359,47
100%
$ 271.853,77
Impuesto a la salida de divisas
Activo no corriente
Maquinaria y equipo
%
100%
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
La siguiente tabla muestra el análisis estructural de las cuentas que conforman el total de pasivos para el periodo 2014-2015, se puede observar que para el año 2014 el Pasivo Corriente representa el 46% y Pasivo no Corriente el 54%, las cuentas que muestran un mayor crecimiento corriente son: Préstamos con un 9,25%, Préstamos Instituciones Financieras a
54 corto plazo con 14%, Anticipos Impuesto a la Renta e Impuestos a la Renta por Pagar con un 24,9% y 45,3% respectivamente. Dentro de la estructura del Pasivo no Corriente el 100% corresponde a la cuenta de Préstamos a Instituciones Financieras por Pagar producto de una deuda de 50.000,00 dólares americanos contraída con Produbanco, Grupo Promerica para la construcción del edificio. Para el año 2015 se observa un crecimiento significativo del Pasivo Corriente, influenciado por Préstamos con un 31,79% y Préstamos Instituciones Financieras a corto plazo con 50%, influenciado por un préstamo de 30,000.00 dólares concebidos por el Banco Pichincha para la adquisición de un nuevo vehículo, sin embargo las cuentas de Fondos de Terceros por Pagar y Anticipos Impuesto a la Renta se mantiene en cero. De igual forma cabe destacar que el mayor monto de deudas adquiridas con instituciones financieras a corto plazo, como el incremento de las cuentas por pagar a proveedores ocasiona el crecimiento del Pasivo Corriente en un 55,9%.
55 Tabla 2. Análisis Comparativo Estructural del Balance General (Pasivo Total, año 2014-2015)
"Terán Montes José Ignacio" Balance General al cierre 31 de diciembre del 2014 y 2015 Pasivo
Año 2014
Pasivo corriente
$ 16.812,35
100%
46%
$ 30.898,60
100%
55,9
Proveedores
1.554,63
9,25
4%
9.823,77
31,79
17,8
Préstamos a instit. Financ. C/p
2.370,54
14,10
6%
15.465,88
50,05
28,0
515,69
3,07
1%
-
-
-
4.199,51
24,98
11%
-
-
-
Impuesto retenido IVA por pagar
18,00
0,11
0%
106,11
0,34
0,2
Impuesto retenido renta por pagar
533,79
3,17
1%
241,95
0,78
0,4
7.620,19
45,32
21%
4.378,58
14,17
7,9
-
0,00
0%
882,31
2,86
1,6
$ 20.000,00
100%
54%
$ 24.378,65
100%
44,1
20.000,00
100
54%
24.378,65
100
44,1
100%
$ 55.277,25
Fondos de terceros por pagar Anticipo impuesto a la renta 2014 por pagar
Impuesto a la renta por pagar Aportes y préstamos IESS por pagar Pasivo no corriente Préstamos a instituciones. Financieras por pagar Total pasivo
Año 2015
$ 36.812,35
100%
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
Con respecto a la estructura del Patrimonio cabe destacar que para el año 2014 el 46,5% corresponde a las aportaciones de capital y el 53,5% a resultados de utilidades de ejercicio 2014, sin embargo para el año 2015 las aportaciones de capital se incrementan en un 62,2% y la estructura de los Resultados representa el 37.8%, particionada por las utilidades del ejercicio 2014 en un 23,5% y las utilidades del ejercicio 2015 que representan el 14,3% debido a la menor obtención de utilidades del periodo producto de la disminución de aproximadamente de $100.000 en ventas anuales a créditos. Se considera que la estructura del patrimonio es adecuada dado el tipo de empresa y niel de operaciones ejecutadas al cierre del año 2015.
56 Tabla 3. Análisis Comparativo Estructural del Balance General (Patrimonio Total, año 2014-2015)
"Terán Montes José Ignacio" Balance General al cierre 31 de diciembre del 2014 y 2015 Año 2014 Patrimonio
Año 2015
$ 107.547,11
100%
$ 216.576,52
100%
De aportación
50.000,00
46,5
134.739,54
62,2
Capital
50.000,00
46,5
134.739,54
62,2
De resultados
57.547,11
53,5
81.836,98
37,8
Utilidades del ejercicio 2014
-
-
50.940,54
23,5
Utilidades del ejercicio 2015
57.547,11
53,5
30.896,44
14,3
Total pasivo + patrimonio $ 144.359,46 Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
$ 271.853,77
5.2.3. Análisis Comparativo de Variaciones del Balance General (año 2014-2015) El análisis comparativo de variaciones de las cuentas que conforman el activo total de la empresa nos evidencia que el Activo Corriente tuvo un crecimiento para el año 2015 de $23.800,73, representando el 32,39%, el cual está influenciado por las Cuentas Relacionadas en $39.251,88 y el Inventario Final en $4.984,27, sin embargo las cuentas de Caja y Banco y Cuentas por Cobrar tuvieron disminuciones significativas de $7.791 y $8.240, representado el 77% y 81% del total de Activo Corriente. Estas disminuciones se deben a los pagos de las deudas contraídas con terceros y las políticas de cobro de la empresa, que aunque no fueron las más eficientes se pudieron obtener disminuciones en los largos periodos de cobro existentes, debido a la política establecida de un límite máximo de crédito de 30 días.
57 Tabla 4. Análisis Comparativo de Variaciones del Balance General (año 2014-2015)
"Terán Montes José Ignacio" Balance General al 31 de diciembre de 2014 y 2015 Año 2015
Año 2014
Variación
%
Activo
$ 271.853,77
$ 144.359,47
$ 127.494,30
46,90
Activo corriente
$ 73.484,85
$ 49.684,12
$ 23.800,73
32,39
Caja bancos
10.018,55
17.810,01
(7.791,46)
-77,77 -0,06
Cuentas por cobrar
10.155,45
18.395,64
(8.240,19)
-81,14 -0,06
Cuentas relacionadas
39.251,88
-
39.251,88
100,00
0,31
Crédito tributario IVA
3.261,28
3.262,89
(1,61)
-0,05
0,00
Anticipo impuesto a la renta 2015
3.682,82
2.933,53
749,29
20,35
0,01
Impuesto a la salida de divisas
-
843,75
(843,75)
-
-0,01
Crédito tributario imp. Año corriente
-
4.307,70
(4.307,70)
-
-0,03
7.114,87
2.130,60
4.984,27
70,05
0,04
$ 198.368,92
$ 94.675,35
$ 103.693,57
52,27
0,81
Edificios
84.739,54
-
84.739,54
100,00
0,66
Vehículos
142.979,52
104.595,59
38.383,93
26,85
0,30
8.000,00
8.000,00
-
0,00
0,00
Muebles y enseres
600,00
600,00
-
0,00
0,00
Equipo de oficina
800,00
800,00
-
0,00
0,00
Equipo de computación y software
4.465,02
4.465,02
-
0,00
0,00
(-) Depreciación acumulado activos
(43.215,16)
(23.785,26)
(19.429,90)
44,96
-0,15
$ 271.853,77
$ 144.359,47
$ 127.494,30
Inventario final Activo no corriente
Maquinaria y equipo
Total activo
%
0,19
46,90 100%
Continúa
58
Detalle
Año 2015
Año 2014
Variación
%
%
Pasivo
$ 55.277,25
$ 36.812,35
$ 18.464,90
33,40
0,14
Pasivo corriente
$ 30.898,60
$ 16.812,35
$ 14.086,25
45,59
0,11
Proveedores
9.823,77
1.554,63
8.269,14
84,17
0,06
Prést. A instit. Financ. C/p
15.465,88
2.370,54
13.095,34
84,67
0,10
Fondos de 3ros por pagar
-
515,69
(515,69)
-
0,00
Anticipo ir 2014 por pagar
-
4.199,51
(4.199,51)
-
0,03
Impuesto retenido IVA por pagar
106,11
18,00
88,11
83,04
0,00
Impuesto retenido renta por pagar
241,95
533,79
(291,84)
120,62
0,00
-
-
-
-
0,00
4.378,58
7.620,19
(3.241,61)
74,03
0,03
882,31
-
882,31
100,00
0,01
$ 24.378,65
$ 20.000,00
$ 4.378,65
17,96
0,03
24.378,65
20.000,00
4.378,65
17,96
0,03
$ 55.277,25
$ 36.812,35
$ 18.464,90
33,40
0,14
Año 2015
Año 2014
Variación
%
%
$ 216.576,52
$ 107.547,11
$ 109.029,41
50,34
0,86
$ 134.739,54
$ 50.000,00
$ 84.739,54
62,89
0,66
Capital
134.739,54
50.000,00
84.739,54
62,89
0,66
De resultados
$ 81.836,98
$ 57.547,11
$ 24.289,87
29,68
0,19
Utilidades del ejercicio 2014
50.940,54
-
50.940,54
100,00
0,40
Utilidades del ejercicio 2015
30.896,44
57.547,11
(26.650,67)
-86,26
-0,21
$ 271.853,77
$ 144.359,46
$ 127.494,31
46,90
100%
15% participación trabajadores Ir por pagar Aport. y prést. IESS por pagar Pasivo no corriente Préstamos a instit. Financ. Por pagar Total pasivo
Patrimonio De aportación
Total pasivo + patrimonio
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
59 5.2.3.1.Análisis de Razones Financieras (año 2014-2015) Tabla 5. Análisis del Capital de Trabajo (año 2014-2015)
Razones Financieras Capital de Trabajo CT/AC (%)
2014
2015
29.684,12
42.586,25
59,75
57,95
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
El ratio de Capital de Trabajo Neto presenta valores positivos para ambos años. Durante el periodo 2014 la empresa Puertas Terán operó con un 59,75% de sus activos corrientes, ($29.684,12) dólares, mientras que en año 2015, trabajó con un 57,95% de sus activos corrientes, ($42.586,25), este ratio financiero permite analizar de forma estructural las cuenta de activo y pasivo corriente, destacando que existe disponibilidad de recursos financieros para hacer frente a las operaciones de la empresa. Tabla 6. Análisis de Razones de Liquidez (año 2014-2015)
Razones Financieras de Liquidez
2014
2015
Solvencia a corto plazo
2,96
2,38
Prueba de ácido
2,83
2,15
Disponibilidad de efectivo
1,06
0,32
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
El ratio de solvencia a corto plazo muestra el grado en que los pasivos corrientes, están cubiertos por activos corrientes, y que en un periodo igual o inferior al vencimiento de las obligaciones a corto plazo se conviertan en efectivo. El indicador que muestra la tabla 6 permite interpretar que por cada dólar de pasivo corriente la empresa Puertas Terán, dispuso de 2,96 dólares de respaldo en el activo corriente en el año 2014 y 2,38 dólares en el año 2015.
60 En ambos periodos este ratio financiero reflejó cifras que superaron la unidad, esto significa que la empresa Puertas Terán en el año 2014 y 2015 tuvo un respaldo en sus activos corrientes para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo, concluyendo que no existió riesgo de insolvencia. El ratio de prueba ácida muestra la suficiencia que tienen los activos corrientes para cubrir las deudas en el corto plazo sin la necesidad de convertir los inventarios en efectivo. El resultado que muestra el indicador permite interpretar que la empresa Puertas Terán en el año 2014 y 2015, por cada dólar de pasivo mantuvo 2,83 y 2,15 dólares respectivamente en su activo corriente para su cancelación sin necesidad de efectivizar los inventarios. A través de este indicador podemos concluir que la empresa, para ambos periodos fue muy solvente, su activo corriente superó la unidad de pasivo corriente sin la necesidad de contar con los inventarios. El ratio de Disponibilidad de Efectivo permite realizar un análisis más profundo sobre la liquidez de una empresa, toma como dato para el cálculo la cuenta más liquida y de inmediata disposición del Balance General (Caja y Bancos). A través de este ratio se puede interpretar que la empresa Puerta Terán en ambos periodos mantuvo por cada dólar de pasivo 1,06 y 0,32 dólares, por lo que se encuentra en un rango aceptable de liquidez. La disminución de disponibilidad de efectivo del año 2015 se produjo por el retraso de los cobros de las cuentas a crédito los cuales representan el 52% dentro de la estructura de activos circulantes.
61 Tabla 7. Análisis de Razones de Rotación de inventarios y Días de Conversión en Inventarios (año 20142015)
Razones Financieras Rotación de Inventarios (veces) Costo de ventas Inventarios Días de Conversión de Inventarios
2014
2015
162,15
29,11
345.466,22
207.086,78
2.130,60
7.114,87
2,25
12,54
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
El ratio de rotación de inventarios permite determinar las veces que una empresa logra vender su nivel de inventarios. La empresa Puertas Terán para el año 2014 y 2015 tuvo costos de venta de $345.466,22 y $207.086,78 así mismo en la cuenta de inventarios se observa un valor total de $2.130,60 y $7.114,87 respectivamente, aplicando la operación matemática se determinó que para el año 2014 la empresa logro vender la totalidad de su inventario 162,15 veces, mientras que en año 2015 vendió 29,11 veces la totalidad del inventario. Este ratio también permite interpretar en días cual fue la movilización del inventario, mediante el cual se determinó que en el año 2014 el inventario duró 2,25 días en promedio para que pudiese ser vendido y en el año 2015 su promedio fue de 12,54 días. Estos resultados son considerados aceptables dado el gran nivel de inventarios que mueve la organización para desarrollar sus operaciones en el corto plazo.
62 Tabla 8. Análisis de Razones de Rotación de Cuentas por Cobrar y Días de Conversión de Cuentas por Cobrar (año 2014-2015)
Razones Financieras
2014
2015
Rotación Cuentas por cobrar (veces)
32,78
10,20
Ventas anuales a crédito
$ 603.049,29
$ 503.983,98
Cuentas por cobrar
$ 18.395,64
$ 49.407,33
11,13
35,78
Días Conversión de Cuentas/Cobrar
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
La rotación de cuentas por cobrar de Puertas Terán en el año 2014 fue de 32,78 veces con un total de ventas anuales de $603.049,29 y cuentas por cobrar de $18.395,64. En el año 2015 la rotación de cuentas por cobrar disminuyó con un total de 10,20 veces con ventas anuales a crédito de $503.983,98 y cuentas por cobrar $49.407,33. Teniendo en cuenta el ciclo de conversión de las cuentas por cobrar se presenta un crecimiento de 11 días a 35 días del 2014 al 2015 respectivamente, lo cual es provocado por el retraso en los cobros a crédito y políticas no efectivas en la ejecución del cobro a clientes. Tabla 9. Análisis de Razones de Rotación de Cuentas por Pagar y Días de Conversión de Cuentas por Pagar (año 2014-2015)
Razones Financieras
2014
2015
Rotación Cuentas por pagar (veces)
40,0
8,4
345.636,82
213.362,17
8.640,37
25.289,65
9,12
43,26
Compras anuales a crédito Cuentas por pagar Días Conversión de Cuentas/Pagar
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
63 El ratio de cuentas por pagar indica el número de veces que en el año una empresa renueva en promedio sus deudas, de la misma forma se puede realizar esta presentación en días. Las cuentas por pagar de la empresa Puertas Terán rotaron 40 veces en el año 2014 y se renovaron cada 9,12 días, mientras que para el año 2015 su rotación fue de 8,4 veces y su renovación cada 43,26 días. Mientas la presentación en veces disminuye el número de días aumenta, aunque las compras a crédito disminuyeron en el año 2015, las cuentas por pagar rotaron menos veces extendiéndose los periodos de pago producto de la no disponibilidad de efectivo en el corto plazo. Tabla 10. Análisis del Ciclo de Conversión del Efectivo
Razones Financieras
2014
2015
Ciclo de Conversión del Efectivo
4,26
5,06
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
Este ratio permite interpretar el tiempo en que la empresa logra generar efectivo, el ciclo de conversión de efectivo de la empresa Puertas Terán fue de 4,26 días para el año 2014, mientras que para el año 2015 fue de 5,06 días, este aumento se debe a que la rotación de inventarios y cuentas por cobrar en el año 2015 fueron inferiores al 2014, es recomendable que el ciclo operativo (ciclo de inventario + ciclo de cobro) sean superiores al ciclo de cuentas por pagar, para reducir el plazo de conversión de efectivo. Los resultados para ambos periodos se pueden considerar satisfactorios ya que en menos de una semana existe disponibilidad de efectivo ininterrumpidamente para poder desarrollar sus operaciones.
64 Tabla 11. Análisis de Razones de Rotación de Activos
Razones Financieras
2014
2015
Rotación de activos fijos (veces)
6,37
2,54
Rotación de activos totales (veces)
4,18
1,85
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
La razón de rotación de activos fijos mide con cuanta efectividad la empresa utiliza su planta y equipo para ayudar a generar ventas. Como se observa en el año 2014 la rotación de activos fijos es de 6,37 veces, superior al promedio de la industria de 4 veces, lo cual indica que la empresa indica que la empresa utiliza sus activos fijos con eficiencia como los miembros de otras industrias, sin embargo para el 2015 se presenta una reducción de la rotación de activos fijos hasta 2,54 veces inferior al promedio de la industria, lo cual indica que la empresa no explotó eficientemente sus activos fijos para generar ventas. La razón de rotación de activos totales mide la rotación de todos los activos de la empresa, se puede observar que para el año 2014 este ratio presenta un valor de 4,18 veces el cual es superior al promedio de la industria de 2,5 veces; sin embargo para el año 2015 se produce una reducción hasta 1,85 veces lo cual es un poco más baja que el promedio de la industria, lo cual indica que la empresa no genera un volumen de negocios suficiente con respecto a su inversión de activos totales.
65 Tabla 12. Análisis de Razones de Margen de Rentabilidad
Razones Financieras
2014
2015
Índice de Margen Bruto de Utilidad
0,43
0,59
Índice de Margen Neto de Utilidad
0,10
0,06
Índice de Margen de UAIIDA
0,11
0,07
Utilidad Bruta del Ejercicio
$ 257.583,07
$ 296.897,20
Utilidad Neta del Ejercicio
$ 57.547,11
$ 30.896,44
UAIIDA
$ 65.167,30
$ 35.275,02
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
La rentabilidad es el resultado neto de las diferentes políticas y decisiones de la empresa. Las razones de rentabilidad presentadas muestran los efectos combinados de la administración de liquidez, activos y deuda sobre los resultados operativos. El margen bruto de utilidad para ambos años se considera satisfactorio con valores de 43% y 59% influenciando este incremento por el incremento de las ventas a crédito. El margen de utilidad neta presenta valores de 10% y 6% para los años analizados respectivamente, los cuales son superiores al promedio de la industria del 5% , lo cual indica que las ventas fueron demasiado altas y los costos fueron bajos o relativamente promedio al comportamiento de la industria. Tabla 13. Análisis de Razones de Rendimiento sobre Activos y Capital
Razones Financieras
2014
2015
Rendimiento sobre Activos
0,40
0,11
Rendimiento sobre Capital
0,54
0,14
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
El rendimiento sobre los activos para el año 2014 presenta un valor del 40% observándose una reducción hasta el 11% en el año 2015, pudiéndose destacar que ambos resultados son
66 superiores al promedio de la industria del 10,5%, el bajo rendimiento en el aĂąo 2015 puede ser producto de un uso de deuda superior para cubrir activos en el corto plazo. El rendimiento sobre el capital contable nos muestra valores de 54% y 14% para ambos aĂąos analizados respectivamente, los cuales pueden considerarse aceptables ya que se encuentran por encima del promedio de la industria que es el 14,5 %. Se presenta una ligera disminuciĂłn del 2015 debido a que la empresa hace un uso mayor del apalancamiento financiero.
67 5.2.4. Análisis de Antigüedad de las Cuentas por Cobrar y Cuentas por Pagar Tabla 14. Cartera de clientes
Nombre cliente
Deuda total 30 días
Camilo Gonzales (1706700455)
660,00
Carlos Álava (2200001176)
568,30
David Espinoza (0801869900)
1.193,50
Edwin patricio Gómez Gómez (1706719448)
2.435,00
Ing. Luis García Cedeño (1310932254)
3.162,44
Ing. German Narváez (1703689123)
833,00
Ing. Marcos vicuña (0909259822)
663,10
Manuel Vargas (1308746062)
550,00
Multimotos s.a. (0190378799)
3.142,04
Reybanpac, rey banano del pacifico c.a. (0990326606)
1.411,20
Robinson Eduardo vela (1713517116)
1.930,00
Clientes varios
2.470,29
Total de cobros
$19.018,87
Política de la empresa
Obra entregada, obra que debe ser cobrada en su totalidad
Crédito máximo a 30 días
Cobros el 100% a 30 días
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
68 Las cuentas cobrar en la empresa tuvieron un mayor peso en el año 2014 con un monto de $18395,64, luego para el año 2015 presentan una disminución de $10155,45, sin embargo al final del periodo se observa un montos toral de cobros a 30 días de $19018,87. El ciclo de cobro también resultó mayor en el año 2015 siendo el promedio de días que tardan los clientes en cancelar sus obligaciones de 35 días La política de la empresa respecto a las ventas al crédito es establecer un crédito máximo de 30 días, por lo que obra entregada debe ser cobrada en su totalidad al culminar el mes en curso. Tabla 15. Cartera de proveedores
Nombre proveedor
Detalle
Hasta 30 días
Cerraduras puertas enrollable
680,00
Dipac manta s.a.
Materia prima (perfilería )
2.395,66
Elimed cia. Ltda.
Suministros y materiales de talle
320,18
Ipac s.a.
Materia prima (perfilería )
1.502,54
Novacero s.a.
Materia prima (perfilería )
752,76
Puertacero factory industrial cia. Ltda.
Materia prima ( resortes puertas)
3.445,46
Proveedores varios
Suministros y materiales de taller
568,94
Cerraduras ecuatorianas s.a.
Totales parciales
$ 9.665,54
31 a 60 días
1.253,47
3.428,25
$ 4.681,72
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
Las Cuentas por Pagar representaron más del 9,25% en el año 2014 y el 31% para el año 2015 del total de pasivos circulantes. A los efectos del ciclo de efectivo este resultado es ventajoso, sin embargo la empresa podría perder prestigio comercial y condiciones favorables de compra al considerarse haber alargado sus ciclos de pagos a los proveedores de 9 días en
69 2014 a 43 días aproximadamente en 2015, sin embargo esto no tuvo un efecto el ciclo de conversión de efectivo. El periodo promedio de pago aumento ya que su actividad se desarrolla dentro de un entorno económico que desde muchos ángulos le resulta adverso. El análisis estructural de las cuentas por pagar evidencia que el 70% se paga a 30 días y u 30% hasta 60 días.
70 5.2.5. Análisis del Estado de Flujo de Efectivo Tabla 16. Estado de Flujo de Efectivo
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
71 De acuerdo a los resultados obtenidos, se presneta un disminucion en la cuenta de Efectivo, ya que el flujo proveniente de las actividades de inversiones generó salidas netas de efectivo de -$166338,63 debido a la construcción de edificio; crédito concedido por Produbanco de $33887,72 y el credito con Banco Pichincha para adquisición de vehículo de $16600,00, ademas cabe destacar que el flujo de efectivo de financiación presenta un saldo de 17473,99 debido a los montos por pagar por concepto de préstamos a instituciones financieras. En base ala análisis del flujo de efctivo se tendran mejores bases para la aplicación de las técnicas y heramientas de planeación financiera a corto plazo contandose con con una perspectiva más amplia de la situación económica y financiera y detallada del funcionamiento de las operaciones de Puertas Terán. 5.3. Consideraciones sobre la Planeación Financiera a Corto Plazo en la
empresa Puertas Terán Como parte de la investigación se realizó entrevista al propietario y gerente de la entidad el señor José Ignacio Terán y a la contadora general la señorita Ana Karen Jende, conocedores del funcionamiento operativo y contable de la empresa, detectándose la existencia de una serie de limitaciones relacionadas con la aplicación de las técnicas y herramientas de planeación financiera a corto plazo, a pesar de que el gerente reconoce la utilidad práctica del empleo de las mismas. En la empresa no se elaboran alternativas de Presupuesto de Efectivo, ni variantes respecto al funcionamiento de la misma, no se conoce el termino de los Estados Financieros Proformas, ni el empleo de otras técnicas más sofisticadas y complejas para la planeación financiera a corto plazo que propicien el proceso de toma de decisiones, relacionadas con el manejo del financiamiento a corto plazo para el desarrollo exitoso de la actividad económica financiera de la empresa.
72 En este sentido incide la falta de exigencia por parte del gerente de la presentación del Presupuesto de Efectivo, sólo se exige el presupuesto de ingresos y gastos, el cual refleja solamente el volumen de ingresos y erogaciones del período económico desconociéndose la forma en que realmente se prevé la entrada y salida del dinero que a los efectos financieros, es lo que determina la verdadera situación del flujo de efectivo de la entidad. En cuanto a los Estados Financieros Proforma se pudo constatar que es una herramienta prácticamente desconocida por el propietario y la contadora de la empresa. El objetivo de la planeación financiera no es sólo conocer el financiamiento externo a corto plazo necesario, sino que una vez conocido este, se deben buscar las mejores vías para lograr su obtención de la forma menos costosa posible. Este último aspecto ha sido abordado frecuentemente por Westerfield (2014), el cual manifiesta que cuando el financiamiento adicional es previsto con antelación y esta previsión es acertada, se pueden obtener alternativas de financiamiento aceptables y en las mejores condiciones posibles (recursos negociados). Mientras que si el déficit surge de imprevisto, la empresa tendrá que recurrir a cualquier medio, sin importar el costo, para afrontar la insuficiencia de fondos (recursos forzados). Otro elemento que repercute en la falta de estimulación para el uso de este tipo de técnicas de planeación es la manera en que está concebido el reaprovisionamiento financiero de la entidad. Los fondos que la Empresa Puertas Terán necesita para su operación provienen fundamentalmente de los recursos de terceros o crédito comercial con Banco Pichincha y Produbanco, teniéndose acceso a muy pocas opciones a la hora de obtener un financiamiento adicional al menor costo posible.
73 5.4. Aplicación de las técnicas y herramientas de planeación financiera a
corto plazo en la empresa Puertas Terán 5.4.2. Confección de Presupuestos de Efectivo y Variantes Alternativas Elaboración del Presupuesto de Efectivo Frecuentemente los gerentes o administrativos no perciben los beneficios de preparar un presupuesto de efectivo periódicamente, o simplemente no se ven estimulados para su elaboración. Al dejar de poner en práctica esta técnica de planeación financiera, la empresa carece de elementos que permitan a los directivos conocer los requerimientos de efectivo que puedan presentarse en el transcurso del ejercicio económico y como consecuencia, la administración correrá el riesgo de no poder obtener fuentes de financiación externa bajo condiciones ventajosas para su empresa. Como se había señalado, la empresa Puertas Terán es una empresa que presenta dificultades en cuanto a esta herramienta, por tanto, en este epígrafe se tiene como objetivo la proyección del efectivo de la empresa para el año 2016. Antes será necesario conocer los aspectos que conforman la base informativa y elementos estructurales que permiten la realización del presupuesto de efectivo como herramienta para que la empresa desarrolle una planeación financiera exitosa. 5.4.2.1.Caracterización de los flujos de caja La determinación de los flujos de efectivos mensuales constituye el primer paso en la elaboración del presupuesto de efectivo. Se deben considerar tanto las entradas como las salidas de fondos que la empresa ha presupuestado en el año anterior. Las entradas de efectivo incluyen los ingresos al contado que representan el 10% sobre los pedidos de construcción de puertas y
74 demás aditamentos y el 90% sería establecido en créditos máximos a 30 días. Como habíamos manifestado anteriormente, la obra entregada debe ser cobrada en su totalidad al culminar el mes en curso. En el caso de la empresa Puertas Terán, se consideran ingresos a crédito y ha contado los relacionados con la construcción e instalación de puertas, modulares y demás aditamentos o elementos según los materiales y necesidades de los clientes. Las salidas de efectivo corresponden con las compras de materiales y accesorios y diversos pagos de contribución según las legislaciones vigentes, los mismos son considerados pagos a crédito. Los gastos que son propios de la actividad económica de mantenimiento, suministros, comunicación, publicidad, los gastos relacionados con el personal, como sueldos y salarios, seguridad social, y otros en los que se incurren por diferentes conceptos como gastos financieros, transportes y fletes, comisiones de venta y el aporte de la depreciación constituyen salidas mensuales de efectivo. 5.4.2.2.Caracterización de los patrones de cobros y pagos A los efectos del Presupuesto de Efectivo resulta imprescindible conocer los patrones de cobros y pagos que indiquen la periodicidad de las entradas y salidas de efectivo. A partir del análisis del comportamiento de los cobros y pagos de este activo originados por los productos que comercializa la empresa, se obtuvo el siguiente resultado: Tabla 17. Patrones de cobros y pagos
Patrones
5 días
30 días
60 días
Patrón de Cobros
10%
90%
-
Patrón de Pagos
-
70%
30%
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
75 Según estos patrones y teniendo en cuenta la relación entre entradas y salidas de efectivo, el plazo de cobro de 30 días se centra con el más alto porcentaje que representa el 90%, de sus créditos que tarda en hacerse efectivo. Respecto al pago de sus obligaciones el 70% se realiza a 30 días y el por ciento restante hasta 60 días. De esta forma son caracterizados los diversos elementos que caracterizan los ingresos y pagos de efectivo al crédito o contado que originan el flujo de caja de cada mes presupuestado. 5.4.2.3.Determinación del efectivo requerido para operaciones Para la determinación de la magnitud del efectivo requerido para operaciones de una empresa existen numerosos modelos a partir de los estudios realizados por Gitman (2012) y Westerfield (2012). Estos modelos planteados ofrecen un procedimiento sencillo de aplicar en el cual se resumen los elementos que inciden en la administración del capital de trabajo. Aquí se establece la relación entre los desembolsos anuales de efectivo derivados de las compras en efectivo y la rotación de efectivo que indica las veces que este activo hace una rotación completa en el año. Se debe tener presente que todos los modelos definidos en Gitman (2012) constituyen abstracciones de la realidad ya que para su diseño hay que partir de determinados supuestos financieros, por los que un buen administrador financiero no debe guiarse o dar sus criterios solamente por las soluciones matemáticas, se debe valorar el papel de la experiencia y el sentido común de análisis y decisión. A partir del cálculo del ciclo de efectivo del año 2015 realizado en el epígrafe anterior, se puede obtener la rotación de caja de ese año. Se debe señalar que el valor de este índice se encuentra influenciado por los resultados de los ciclos operativos del período, los cuales se pueden considerar aceptables dada la política de cobros y pagos de la empresa. A continuación se presenta el resumen del modelo Gitman con el resultado de los cálculos realizados:
76 Tabla 18. Aplicación del modelo Gitman según datos reales del 2015.
Período
Ciclo de Caja (días)
Rotación de Caja (veces)
DAE
Efectivo Requerido
2015
5,06
72,13
467.839,00
6.486,06
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
El efectivo requerido para operaciones de cada mes constituye otro elemento a tener en cuenta a la hora de confeccionar el Presupuesto de Efectivo, el cual nos permite determinar las necesidades o excedentes de fondos. 5.4.2.4.Confección y análisis del Presupuesto de Efectivo Una vez determinados los elementos que sustentan la elaboración del Presupuesto de Efectivo, se procedió a estimar los requerimientos de este activo para el presente año 2016. Con el fin de agilizar el trabajo y simplificar los cálculos, se ha empleado el programa computacional Microsoft Excel. Como resultado, se obtuvieron los flujos de caja mensuales desde enero hasta diciembre, pudiéndose observar que existe una descoordinación de los flujos a inicio de año y a partir del segundo semestre observándose flujos de fondos negativos en algunos meses. Al incluir en el análisis los saldos iniciales de efectivo de cada período, se prevén saldos finales de efectivo positivos para todos los meses, los cuales se van incrementando a partir del mes de abril y luego se observa una disminución de los mismos a final de año debido a los grandes desembolsos por pagos de compra materias primas. Estos flujos positivos permiten garantizar el efectivo mínimo requerido para operaciones sin necesidad de recurrir a financiamiento externo y aún la empresa podrá contar con un exceso de fondos en todos los
77 meses, incrementándose considerablemente en el periodo de junio a agosto, los mismos podría invertir de acuerdo a las alternativas de inversión más ventajosas para la empresa. Sin embargo, para que estos resultados sean posibles y acorde a la realidad, las entradas y salidas de efectivo del período deberán corresponderse con lo planificado. Es por ello que adicionalmente a esta proyección de efectivo, ha sido elaborada una segunda propuesta de Presupuesto de Efectivo basada en pronósticos más probable, para la cual se ha considerado una disminución del 8% de los ingresos de acuerdo a los resultados obtenidos en los años más recientes y la consecuente disminución que sufrirían los gastos afectados directamente por esta variación. Se presenta además, un tercer presupuesto pesimista que supone un decremento del 12%. De esta manera, se tendrá una idea de lo optimista, más probable y pesimista de obtención de flujos de efectivos finales que pueden esperarse por la empresa. Si los ingresos presupuestados sufrieran una disminución del 8%, entonces la empresa obtendrá flujos netos de efectivo menores que en la propuesta anterior, observándose que en los meses de febrero y marzo se presentan flujos de caja negativos. Al adicionar a estos resultados el saldo inicial de caja de cada mes, se obtienen saldos finales de efectivo positivos para todos los meses los cuales cubren los requerimientos mínimos de este activo para operaciones, excepto para el mes de marzo donde se observa un valor de -59,32, lo cual la empresa tendrá que recurrir a financiamiento externo, además la empresa contará con exceso de fondos para los demás meses. Al aplicar la disminución del 12% de los ingresos en el presupuesto de efectivo pesimista, lógicamente los resultados disminuyen en relación a las propuestas anteriores. Se observan que a inicio de años se opera con un flujo negativo, al igual que a parir del segundo semestre teniendo que recurrir a requerimientos de efectivo en los meses de enero, febrero y marzo con montos de -2013,32, -$ 4.020,58 y -$ 6.539,61 respectivamente.
78 Los resultados obtenidos en cada uno de los presupuestos realizados, se encuentran influenciados en gran medida por los patrones de cobros y pagos que se aplicaron de acuerdo a la situación real que presenta la empresa en relación a clientes y proveedores. Según los patrones de cobro el 90% de los ingresos se cobran luego de haber transcurrido los 30 días, mientras que los patrones de pago se establecen, el 70% de los desembolsos se pagan luego de haber transcurrido los 30 días de establecido el crédito y el 30% restante a 60 días, para calcular los requerimientos de caja, se ha supuesto que esta elevada cuantía puede distribuirse durante los 90 días siendo su totalidad efectiva al tercer mes de la compra. Es por ello que a continuación se presentan las tres alternativas de Presupuesto de Efectivo en una segunda variante, luego de analizar la influencia que ejerce sobre los resultados obtenidos anteriormente la aplicación de nuevos patrones de cobro y pago de pago. Se ha determinado, partiendo del ciclo de cobro y de pago esperado, que unos patrones aceptables serían:
79 Tabla 19. Patrones de cobros y pagos propuestos
Patrones
30 días
60 días
Patrón de Cobros
70%
30%
Patrón de Pagos
30%
30%
90 días
40%
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
Si el ciclo de pago de la empresa varía, entonces el ciclo de caja también cambiará. En consecuencia se deberá recalcular el valor del efectivo requerido para operaciones teniendo en cuenta que se ha aplicado el modelo propuesto por Gitman, el cual relaciona los desembolsos anuales de efectivo con la rotación de caja. Tabla 20. Cálculo del efectivo requerido para operaciones propuesto
Período
Ciclo de Caja
Rotación de Caja
DAE
Efectivo Requerido
2016
22
16,5
467.839,00
28.183,09
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C
80 Tabla 21. Presupuesto de Efectivo Optimista. Año 2016. Empresa Puertas Terán (Variante 1)
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
81 Tabla 22. Presupuesto de Efectivo Más Probable. Año 2016. Empresa Puertas Terán (Variante 1)
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C
82 Tabla 23. Presupuesto de Efectivo Pesimista. Año 2016. Empresa Puertas Terán (Variante 1)
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
83 Tabla 24. Presupuesto de Efectivo Optimista. Año 2016. Empresa Puertas Terán (Variante 2)
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
84 Tabla 25. Presupuesto de Efectivo Más Probable. Año 2016. Empresa Puertas Terán (Variante 2)
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
85 Tabla 26. Presupuesto de Efectivo Pesimista. Año 2016. Empresa Puertas Terán (Variante 2)
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
86 5.5. Análisis del riesgo de las Previsiones Financieras a través del uso de la
estadística descriptiva 5.5.2. Cálculo del riesgo de las previsiones financieras A través de la estadística descriptiva se puede medir el riesgo que se asume con las previsiones financieras del presupuesto de efectivo. El método consiste en determinar las valoraciones sobre el valor medio de los flujos de efectivo para cada uno de los periodos analizados, en este caso el comportamiento seria mensual. Para dar cumplimiento a este epígrafe se pondrán en práctica las formulaciones explicadas en el marco referencial, las cuales permiten el cálculo de los estadígrafos de posición y dispersión que se utilizarán: la media, la varianza y desviación estándar Además, como medida de riesgo relativo se empleara el coeficiente de variación, el cual expresa en forma porcentual la variabilidad de los flujos de efectivos esperados. Este análisis se realizara para cada una de las variantes de Presupuestos de Efectivo presentados y cada alternativa. Seguidamente se muestran los resultados del cálculo del riesgo de previsiones financieras.
Tabla 27. Estadígrafos de posición y dispersión para la variante I
Riesgo de Previsiones Financieras Presupuesto de Efectivo-Variante 1 Alternativas
Media
Varianza
Optimista
$ 4.067,56
322982768,53
$ 17.971,72
441,83%
Mas Probable
$ 2.160,99
240053230,47
$ 15.493,65
716,97%
$ 256,73
229221068,16
$ 15.140,05
5897,23%
Pesimista
Desviación Coef. Variación
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
87 Tabla 28. Estadígrafos de posición y dispersión para la variante II
Riesgo de Previsiones Financieras Presupuesto de Efectivo-Variante 2 Alternativas
Media
Varianza
Optimista
$ 4.822,44
336851693,12
$ 18.353,52
380,59%
Mas Probable
$ 2.685,93
254082991,13
$ 15.939,98
593,46%
$ 437,86
221420314,63
$ 14.880,20
3398,37%
Pesimista
Desviación Coef. Variación
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
El cálculo de la media para los flujos de efectivos nos muestra un comportamiento elevado para las dos variantes de presupuestos de efectivos, observándose que el valor más alto lo ofrece la alternativa optimista. Con el cálculo de las desviaciones típicas se puede tener una idea del riesgo que se asume con las previsiones financieras. A medida que este estadígrafo disminuye, las desviaciones son menores, lo que implica que el riesgo de error es menor. En nuestro caso se observan desviaciones típicas respecto a las medias muy elevadas en las alternativas optimistas de cada variante. Los cálculos muestran una elevada variabilidad (varianza) de los flujos de caja esperados en la variante 2, por lo que se pudiera asumir un alto riesgo de las previsiones financieras. Por ejemplo se observan algunos meses con flujos de efectivos muy distintos de otros, se presentan flujos de cajas negativos muy elevados y una descoordinación en la obtención de los mismos. En la variante 1 se observa una pequeña reducción de la variabilidad esperada de los flujos de efectivo lo que permite asumir que estas previsiones son más aceptables desde el punto de vista del riesgo. El análisis del coeficiente de variación nos indica que la variante 1 con todas sus alternativas presenta de forma porcentual una mayor variabilidad de los flujos de efectivos esperados, siendo la alternativa pesimista la que presenta el mayo valor de todos los presupuestos
88 analizados, observándose un 5897,23% de variabilidad. Esto se evidencia en la obtención del flujos de efectivos de esta alternativa donde para casi todos los meses se observan flujos de caja negativos, solo en los meses de abril, mayo y junio se obtienen flujos positivos y de un menor valor respecto a las alternativas optimista y más probable. El estudio del riesgo y su cuantificación reviste gran importancia para cualquier empresa, ya que nos ha permitido conocer y evaluar cuan acertadas han sido las estimaciones en la obtención del flujo de efectivo y su comportamiento hacia el futuro. Aunque el riesgo total no puede ser eliminado, el riesgo antes descrito pudiera ser atenuado con un esfuerzo organizativo y unas reglas de decisión que incidan sobre los aspectos internos y externos, patrones de cobros y pagos acordes a la actividad empresarial y de esta forma se podrá armonizar la obtención de los flujos de efectivos netos de cada periodo que comprende cada una de las variantes de presupuesto de efectivo. 5.6. Determinación de los Requerimientos de Financiamiento Externo
La determinación de los requerimientos de financiamiento externo a corto plazo, como se ha planteado reiteradamente, constituyen una de las informaciones más importantes para los administradores o directivos financieros a la hora del proceso de toma de decisiones concerniente a la obtención de mejores formas de reaprovisionamiento de efectivo. Existen dos métodos a través de los cuales se puede determinar la magnitud de los recursos que una empresa necesita obtener, uno es mediante la confección y análisis de Estados Proforma y el otro conocido como el Método de Fórmula. Los Estados Proforma, tanto el Estado de Resultado Proforma como el Balance General Proforma son de especial importancia para la factibilidad de los planes financieros de una
89 empresa en los próximos años, mientras que el método de formula suele ser aproximado y es más usado como complemento del Balance General Proyectado. 5.6.2. Elaboración y análisis de los Estados Proforma Los Estados Proforma son estados financieros proyectados, generalmente con un año de antelación. El Estado de Resultado Proforma muestra los elementos de ingresos y gastos esperados para el año siguiente y el Balance General Proforma la posición financiera esperada en cuanto al comportamiento de los activos, pasivos y patrimonio de la empresa al finalizar el periodo pronosticado. Esta técnica de planeación financiera a corto plazo pone en manos de los administradores y directivos financieros una previsión más factible de la salud financiera del negocio en el periodo de operaciones siguiente, ya que comparado con el método anterior de confección de presupuestos de efectivo, aquí se presentan estimaciones de requerimientos futuros de caja, además de los renglones del activo, pasivo, el patrimonio, comportamiento de ingresos y gastos del periodo proyectado. En la empresa Puertas Terán como insumo básico para la proyección de los Estados Financieros se ha utilizado el Presupuesto de Ventas a partir del cual, se prevé el crecimiento de los ingresos y la consecuente variación de los gastos del período. Se han realizado dos variantes de pronósticos para la confección de Estados Proforma de acuerdo al análisis histórico de comportamiento de los ingreso de años anteriores, proyectándose para la Variante.1 un crecimiento de los ingresos del 6% para el año 2016 y para la Variante.2 un crecimiento del ingreso del 13%. A partir de esta información se procedió a la elaboración del Estado de Resultado Proforma bajo el supuesto de que existen gastos que aumentan en la misma proporción que los ingresos, es decir la misma tasa del 6% y 13% respectivamente. Como
90 resultado se obtuvo una utilidad antes de impuesto de $ 32.750,23 para la variante.1 y un monto de $ 34.912,98 para la variante.2. La confección del Balance General Proforma comienza con las proyecciones del Balance General donde se debe tener en cuenta que: Si los ingresos por ventas se incrementan, entonces los activos también deberán crecer en la misma proporción para hacer frente al aumento; se necesitaran una mayor cantidad de efectivo para realizar las operaciones financieras y la existencia de mayores ingresos por ventas al crédito conducirá a un mayor nivel en las cuenta por cobrar. Teniendo en cuenta lo anterior expuesto, se aplicó la tasa del 6% en la variante 1 y del 13% en la variante 2 a los Activos Circulantes. Si los activos circulantes se incrementan, por ende, los pasivos espontáneos de la empresa también deberán crecer a la misma tasa. En caso del patrimonio, su variación estará dada por el nuevo nivel de incremento de utilidades del período en el estado de ingreso proyectado. Para la proyección de los estados proformas tanto; del Estado de Resultados como del Balance General para el año 2016, se ha pronosticado un incremento del 6% en la variante 1 y del 135 en la variante 2, basado en el análisis estructural comparativo del año 2015, en relación de la utilidad neta y total ingresos.
91 Tabla 29. Confección del Estado de Resultados Proforma, Variante 1. (2016)
ESTADO DE RESULTADO PROFORMA CONSOLIDADO EMPRESA PUERTAS TERÁN
Cuentas Ingresos por ventas Costos de Ventas y Producción Ganancia bruta en ventas Mano de Obra Directa Costos Indirectos de Producción Gastos de ventas Gastos de administración Gastos financieros Otros gastos no Operacionales Total de Egresos Utilidades del período
Cifras reales %pronóstico Primer Ensayo $ 503.983,98 1,06 $ 534.223,02 $ 207.086,78 1,06 $ 219.511,99 $ 296.897,20 $ 0,00 $ 36.392,92 1,06 $ 38.576,50 $ 35.872,04 1,06 $ 38.024,36 $ 95.994,56 1,06 $ 101.754,23 $ 77.137,80 1,06 $ 81.766,07 $ 2.824,80 1,06 $ 2.994,29 $ 17.778,64 $ 0,00 $ 473.087,54 $ 0,00 $ 30.896,44 1,06 $ 32.750,23
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
Tabla 30. Confección del Estado de Resultados Proforma, Variante 2. (2016)
ESTADO DE RESULTADO PROFORMA CONSOLIDADO EMPRESA PUERTAS TERÁN
Cuentas Ingresos por ventas Costos de Ventas y Producción Ganancia bruta en ventas Mano de Obra Directa Costos Indirectos de Producción Gastos de ventas Gastos de administración Gastos financieros Otros gastos no Operacionales Total de Egresos Utilidades del período
Cifras reales %pronóstico Primer Ensayo $ 503.983,98 1,13 $ 569.501,90 $ 207.086,78 1,13 $ 234.008,06 $ 296.897,20 $ 0,00 $ 36.392,92 1,13 $ 41.124,00 $ 35.872,04 1,13 $ 40.535,41 $ 95.994,56 1,13 $ 108.473,85 $ 77.137,80 1,13 $ 87.165,71 $ 2.824,80 1,13 $ 3.192,02 $ 17.778,64 $ 0,00 $ 473.087,54 $ 0,00 $ 30.896,44 1,13 $ 34.912,98
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
La elaboración del Estado de Resultado Proforma para la variante 1 con un % de pronóstico del 6%, nos indica que se obtiene un incremento en la utilidad del periodo de $ 32.750,23, sin embargo para la variante 2 utilizando una tasa de pronóstico del 13% se obtiene un incremento en la utilidad de $ 34.912,98.
92 Tabla 31. Confección del Balance General Proforma, Variante 1. (2016)
BALANCE GENERAL PROFORMA CONSOLIDADO EMPRESA PUERTAS TERÁN Cuentas Activos Corrientes
Cifras reales % Pronóstico Primer ensayo $
73.484,85
$ 73.990,15
Efectivo en caja y bancos
10.018,55
1,06
$ 10.619,66
Cuentas por cobrar a clientes
10.155,45
1,06
$ 10.764,78
Cuentas relacionadas
39.251,88
1,06
$ 41.606,99
Credito Tributario IVA
3.261,28
1,06
$ 3.456,96
Anticipo Impuesto ala Renta 2015
3.682,82
Inventario final
7.114,87
1,06
$ 7.541,76
Activo No Corriente
$ 0,00
$ 198.368,92
$ 198.368,92
Edificios
84.739,54
84.739,54
Vehículos
142.979,52
142.979,52
8.000,00
8.000,00
Muebles y enseres
600,00
600,00
Equipos de Oficina
800,00
800,00
4.465,02
4.465,02
Maquinarias y Equipos
Equipos de computación y software (-) Depreciación acumulada de Activos
(43.215,16)
(43.215,16)
Total de Activos
$ 271.853,77
$ 272.359,07
Pasivo Corriente
$ 30.898,60
$ 11.348,44
Cuentas por Pagar a Proveedeores Prestamos a Instituciones Financieras Corto Plazo
9.823,77
1,06
$ 10.413,20
15.465,88
$ 0,00
Impuesto Retenido IVA por pagar
106,11
$ 0,00
Impuesto Retenido Renta por Pagar
241,95
$ 0,00
4.378,58
$ 0,00
Impuesto a la Renta por Pagar Aportes y Préstamos IESS por Pagar Pasivo No Corriente Présatmos a Instituciones Financieras por Pagar
882,31
1,06
$ 24.378,65
$ 935,25 $ 24.378,65
24.378,65
24.378,65
Total de Pasivo
$ 55.277,25
$ 35.727,09
PATRIMONIO
$ 216.576,52
$ 249.326,75
De Aportación de Capital
134.739,54
134.739,54
De Resultados del periodo
$ 81.836,98
Utilidad del ejercicio 2014
50.940,54
Utilidad del ejercicio 2015
30.896,44
Total de Pasivo y Patrimonio
$ 271.853,77
Fondos Externos Requeridos Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
$ 32.750,23
$ 114.587,21
$ 285.053,84 -$ 12.694,77
93 Tabla 32. Confección del Balance General Proforma, Variante 2. (2016)
BALANCE GENERAL PROFORMA CONSOLIDADO EMPRESA PUERTAS TERÁN Cuentas Activos Corrientes
Cifras reales $
% Pronóstico Primer ensayo
73.484,85
$ 78.876,29
Efectivo en caja y bancos
10.018,55
1,13
$ 11.320,96
Cuentas por cobrar a clientes
10.155,45
1,13
$ 11.475,66
Cuentas relacionadas
39.251,88
1,13
$ 44.354,62
Credito Tributario IVA
3.261,28
1,13
$ 3.685,25
Anticipo Impuesto ala Renta 2015
3.682,82
Inventario final Activo No Corriente
7.114,87
$ 0,00 1,13
$ 8.039,80
$ 198.368,92
$ 198.368,92
Edificios
84.739,54
84.739,54
Vehículos
142.979,52
142.979,52
8.000,00
8.000,00
600,00
600,00
Maquinarias y Equipos Muebles y enseres Equipos de Oficina
800,00
800,00
4.465,02
4.465,02
(43.215,16)
(43.215,16)
Total de Activos
$ 271.853,77
$ 277.245,21
Pasivo Corriente
$ 30.898,60
$ 12.097,87
Equipos de computación y software (-) Depreciación acumulada de Activos
Cuentas por Pagar a Proveedeores Prestamos a Instituciones Financieras Corto Plazo
9.823,77
1,13
$ 11.100,86
15.465,88
$ 0,00
Impuesto Retenido IVA por pagar
106,11
$ 0,00
Impuesto Retenido Renta por Pagar
241,95
$ 0,00
4.378,58
$ 0,00
Impuesto a la Renta por Pagar Aportes y Préstamos IESS por Pagar Pasivo No Corriente Présatmos a Instituciones Financieras por Pagar
882,31
1,13
$ 997,01
$ 24.378,65
$ 24.378,65
24.378,65
24.378,65
Total de Pasivo
$ 55.277,25
$ 36.476,52
PATRIMONIO
$ 216.576,52
$ 251.489,50
De Aportación de Capital
134.739,54
134.739,54
De Resultados del periodo
$ 81.836,98
Utilidad del ejercicio 2014
50.940,54
Utilidad del ejercicio 2015
30.896,44
Total de Pasivo y Patrimonio
$ 271.853,77
Fondos Externos Requeridos Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Puertas Terán” Elaborado por: Cornejo, R; Vera, C.
$ 34.912,98
$ 116.749,96
$ 287.966,02 -$ 10.720,80
94 En la confección del Balance General Proforma como habíamos indicado anteriormente se realizan solo incrementos en los activos circulantes y pasivos espontáneos de la empresa. En nuestro análisis después de haber colocado el incremento de la utilidad del periodo se obtienen resultados acordes a los obtenidos con el comportamiento de los flujos de efectivos de los Presupuestos de Efectivo confeccionados. Se observa que para la variante 1 de Balance General Proforma con un % de pronóstico del 6% se obtiene un exceso de requerimientos financieros de -$ 12.694,77, por lo tanto la empresa no necesita recurrir a financiamiento externo para poder cumplimentar sus operaciones. Por otro lado la variante 2 del Balance General Proforma con un 13 % de pronóstico se obtiene un exceso en menor medida de requerimientos financieros de -$ 10.720,80. Estos valores negativos indican que la empresa no necesita financiamiento externo para poder llevar a cabo un incremento en ventas. 5.6.3. Aplicación del Método de Fórmula La mayoría de los pronósticos de requerimientos financieros de las empresas se elaboran mediante la construcción de Estado de Resultado y Balances General Proforma tal como se describió anteriormente, pero la literatura científica describe el método de fórmula que también se utiliza en algunas ocasiones para prever aproximaciones de necesidades de financiamiento. Los elementos que componen la siguiente fórmula fueron explicados en el marco referencial: AFN = (A ∗/S)∆ S − (L ∗/S)∆S − MS1 (1 − d). Tomando como base el Balance General del año 2015 se calcularon las diferentes razones financieras con relación a las ventas de las diferentes cuentas de activos que constituyen la base informativo del método de fórmula.
95 La aplicación de este método requirió, al igual que el método de los Estados Proyectado Proforma, su adecuación a las características de la actividad empresarial y a los resultados esperados por la Empresa Puertas Terán. Además como utilidad retenida se consideró la utilidad neta calculada en la proyección realizada del Estado de Resultado. El resultado obtenido para cada una de las variantes fue el siguiente: Para la variante 1 teniendo un nivel de Ventas de $ 503.983,98, composición del Activo corriente de $ 69.802,03 y de pasivos espontáneos de $ 10.706,08 y un incremento en Ventas de $ 30.239,04 y utilidad neta de $ 32.750,23 se obtiene un nivel de exceso de requerimientos de financiamientos externos con valor negativo de - $ 29.204,47, lo cual indica que la empresa no necesita de financiamiento externo. FER= (0,14*30239,03) – (0,02124 *30239,03) – 32750,23 FER= - $ 29.204,47 Para la variante 2 teniendo un nivel de Ventas de $ 503.983,98, composición del Activo corriente de $ 69.802,03 y de pasivos espontáneos de $ 10.706,08 y un incremento en Ventas de $ 65.517,92 y utilidad neta de $ 34.912,98 se sigue manteniendo pero en menor proporción un nivel de exceso de requerimientos de financiamientos externos de - $ 29.204,47, concluyendo que la empresa no necesita de financiamiento externo para realizar sus operación en el transcurso del año. FER= (0,14*65517,92) – (0,02124 *65517,92) – 34912,98 FER= - $ 27.230,50
96 5.7. CONCLUSIONES
Se definen a continuación las siguientes conclusiones del trabajo basadas en las técnicas y herramientas de planeación financiera a corto plazo aplicadas: 1. El diagnóstico situacional de la Empresa Puertas Terán ha permitido definir que la empresa no tiene conocimiento de las técnicas y herramientas de planeación financiera a corto plazo y su
aplicación consecuente, referidas fundamentalmente a la no
elaboración de los Estados Financieros Proformas y la elaboración del Presupuesto de Efectivo. 2. El análisis de ratios financieros evidencia que la empresa mantiene niveles de solvencia adecuados para ambos años analizados con valores de disponibilidad de $2,00 por cada dólar de deuda a corto. De igual forma los ratios de administración o actividad presentan valores bajos, que pueden ser aceptables, pero inciden de forma desfavorable en la obtención del flujo de efectivo. 3. A partir de los patrones reales de entrada y salidas de fondos, se elaboró una primera variante de presupuestos alternativos lo cual arrojo exceso de efectivo en todos los meses para la alternativa optimista y un requerimiento de financiamiento externo para las alternativa más probable en el tercer mes de $59,342 y para la alternativa pesimista en los primeros meses con valores de $2013,33, $4020,58 y $6539,61. 4. En la elaboración de los Estados Proformas se pudo constatar, que la empresa tiene un exceso de financiamiento externo de -$ 12.694,77 para la variante 1 y de -$ 10.720,80 para la variante 2, por lo tanto la empresa no necesita de financiamiento externo para cumplimentar con sus operaciones. El mismo resultado fue evidenciado al aplicar el método de formula
97 5. La elaboración sistemática del Presupuesto de Efectivo, el cual es una herramienta de gran importancia para llevar acabo la planeación del efectivo de la empresa, puesto que la información que revelan dichos presupuestos muestran un panorama de cómo serán los requerimientos de efectivos y se tomaran las mejores decisiones para su obtención.
98
5.8.
RECOMENDACIONES
1. Implementar en la empresa Puertas Terán de forma sistemática anual las herramientas y técnicas de planeación financiera a corto plazo las cuales faciliten la toma de decisiones dentro de la organización. 2. Realizar periódicamente la caracterización de las entradas y salidas de efectivo como base informativa para la elaboración del Presupuesto de Efectivo. 3. Se aconseja a la empresa la elaboración sistemática del Presupuesto de Efectivo, el cual es una herramienta de gran importancia para llevar acabo la planeación del efectivo de la empresa y poder determinar los requerimientos financieros y las mejores formas de obtener el dinero. 4. Elaborar de forma anual y anticipada los Estados Financieros Proformas teniendo en cuenta las adecuaciones descritas en el trabajo de forma que incidan favorablemente en la generación de utilidades. 5.
Tomar medidas estratégicas para lograr una administración efectiva en la gestión de cobros y de pagos a corto plazo con el objetivo de que los periodos en que se desarrolla cada una de las actividades se acerquen a lo propuesto.
99
LISTA DE REFERENCIAS Allen, B. M. (2010). Principio de Finanzas Corporativas . México: McGrawHill/Interamericana. Amat, O. (2010). Supuestos de Análisis de Estados Financieros . Barcelona : Gestión 2000 S.A. Arquero, J, Jiménez, S, Ruiz, I . (2012). Introducción a la contabilidad financiera . Madrid : Ediciones Pirámide . Barquero, M (2013). Manual Práctico de Control Interno: Teoría y Aplicación Práctica. Barcelona: Profit Editorial. Benjamín, E, & Fincowsky, F. (2009). Organización de Empresas. México: McGraw-Hill. Besley, S & Brigham, E (2009). Fundamentos de Administración Financiera.(14ª edición) México: Cengage Leraning. Block, S, Hirt, G & Danielsen, B. (2009). Fundamentos de Administración Financiera. México: McGraw Hill Interamericana. Bonsón, E, Cortijo, V, Flores, F. (2010). Análisis de Estados Financieros . España: PEARSON EDUCACION S.A . Brealey, M. (2010). Principios de Finanzas Corporativas. (9 a edición). México: McGraw Hill. Brigham, S, Besley E. (2014). Fundamentos de la Adminitracion Financiera. México: CENGAGE Learning. Cano, A. (2013). Contabilidad Gerencial y Presupuestaria. (1ª Edición). Colombia, Bogotà:
100 Ediciones de la U Castañeda, S. E. (2013). Administracion Financiera. México: TRILLAS. Cervera, M. L. (2012). Gestión de Inventarios. Colombia: Ediciones de la U. Danielsen, B. H. (2013). Fundamentos de Adminitración Financiera. México: McGraw Hill/Interamericana . Domínguez, M. (2011). Dirección Financiera. Málaga, España: Vértice. Duchac, C, Warren, J, Reeve J. (2010). Contabilidad Administrativa. México: CENSAGE Learning. Enrique, B. (2009). Análisis de Estados Financieros. Madrid: Pearson Education S.A. Enrique, Z (2012). Análisis financiero para la toma de decisiones. México: Cempro. Fernández, E. (2010). Administración de Empresas. Un Enfoque Interdisciplinar. (Primera Edición). Madrid, España: Paranif. García, E. Z. (2012). Análisis Financie ro para la toma de decisiones . México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Hardford, J, Berk P, DeMarzo, J. (2010). Fundamentos de finanzas corporativas. Madrid: PEARSON EDUCACION. Lawrence J. Gitman, & Chad J. Zutter (2012). Principios de administración financiera. (12va Edición). México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Méndez, R.(2010). Formulación y Evaluación de proyectos. (6ta Edición). Bogotá: Icontec Internacional Bogotá D.C.
101 Robles, C. (2012). Fundamentos de Administración Financiera. (1ª Edición).México: Red Tercer Milenio Rodríguez, L. (2012). Análisis de los Estados Financieros (1era ed.). México: Mc Hill/Interamericana Editores. Ross, S. Westerfield, R & Jaffe, J. (2012). Finanzas Corporativas. (9ª edición). México: McGraw Hill. Ross, Westerfield, & Jordan. (2014). Fundamentos de Finanzas Corporativas. Décima Edición. McGraw Hill. Interamericana Editores, S.A de C.V. México D.F. Sinisterra V., G., Polanco, L. E., & Henao, H. (2011). Contabilidad Sistemas de información pra las organizaciones (Vol. 6ta). Bógota, Colombia: Mc Graw Hill. Stanley , G. H. (2013). Fundamentos de la administración financiera (Decimocuarta ed., Vol. Decimocuarta). (K. Estrada, Ed.) México , México Distrito Federal, México: McRaw-Hill. Recuperado el Mayo de 2015 Van Horne, C y Jhon, M. (2010). Fundamentos de Administración Financiera. (10ª edición) Pearson Educación, México. Van Horne, (2014). Fundamentos de Administración Financiera. Décima tercera edición. Editorial Pearson. Educación. México. Zamorano, E. (2014). Análisis financiero para la toma de decisiones. México: IMCP.
102
ANEXOS Anexo 1. Estado de Pérdidas y Ganancias
TALLER DE PUERTAS TERAN TERAN MONTES JOSE IGNACIO RUC 1706408448001 Estado de Pérdidas y Ganancias Desde 01/ene/2015 Hasta 31/dic/2015 Nombre de Cuenta INGRESOS VENTAS NETAS VENTAS BRUTAS OFICINA PRINCIPAL VENTAS 0% IVA VENTAS 12% IVA
504238,18 13,38 504251,56
DESCUENTO EN VENTA OFICINA PRINCIPAL DESCUENTO EN VENTAS 0%
-267,58 -267,58 503983,98
TOTAL INGRESOS EGRESOS COSTO DE VENTAS Y PRODUCCION COSTO DE PRODUCCION PLANTA INV. INICIAL MATERIA PRIMA COMPRAS NETAS IVA 12% MATERIA COMPRAS NETAS IVA 0% MATERIA NC EN COMPRAS COMPRAS NETAS FISCALES MATERIA INV. FINAL MATERIA PRIMA
2130,6 191969,3 9500 -1291,12 11892,87 -7114,87 207086,78
MANO DE OBRA DIRECTA SUELDO Y SALARIOS OPERARIOS BONO ALIMENTACION APORTE PATRONAL IESS APORTE PATRONAL ASUMIDO VACACIONES INDEMNIZACIONES LABORALES
26668 3654,4 2973,41 2520,11 88,5 488,5 36392,92
OTROS COSTOS INDIRECTOS DE
103 SUMINISTOS Y MATERIALES REPUESTOS Y MANTENIMIENTO DE RECARGAS CILINDROS DEPRECIACION ACTIVOS FIJOS
11294,07 67,5 5080,57 19429,9 35872,04
GASTO DE VENTA GASTO DE COMERCIALIZACION OFICINA PRINCIPAL UNIFORMES OPERARIOS GASTO DE GESTION ALIMENTACION OPERARIOS GASTOS DE VIAJE GASTOS DE TRANSPORTE SERVICIOS OCASIONALES PUBLICIDAD Y PROPAGANDA MANTENIMIENTO Y REPARACION DE COMBUSTIBLES SEGUROS Y REASEGUROS COMBUSTIBLES (FISCAL) MANTENIMIENTO BODEGA SUMINISTROS Y MATERIALES VARIOS SUMINISTROS ELECTRICOS DE TALLER MANTENIMIENTO MAQUINARIA REPUESTOS Y HERRAMIENTAS SERVICIO DE PINTURA SERVICIO DE TERCEROS SUMINISTRO Y MATERIALES DE HOSPEDAJE OPERARIOS MANTENIMIENTO BODEGA MANTENIMIENTO BODEGA (FINCA)
378,73 529,6 4280,02 25 680,42 8107,14 600,63 18106,36 2993,96 4042,04 11780,62 186,16 21660,17 88,36 2137,86 2929,56 8370,6 1911,64 4358,72 222,33 2457,19 147,45 95994,56
GASTOS ADMINISTRATIVOS ADMINISTRATIVOS OFICINA PRINCIPAL SUELDOS Y SALARIOS HORA EXTRAS INDEMNIZACIONES LABORALES APORTE PATRONAL IESS BONO ALIMENTACION GASTO 9.35% IESS ASUME PATRONO DECIMOS TERCER SUELDO DECIMO CUARTO SUELDO VACACIONES FONDO DE RESERVA SUMINISTRO DE OFICINA
9813,53 72,28 1646,75 628,62 849,6 1272,62 133,52 124,88 66,76 353,86 1566,4
104 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS SUMINISTRO DE LIMPIEZA IVA QUE SE CARGA AL GASTO CONSUMO DE LUZ CONSUMO DE TELEFONO MATRICULA VEHICULO GASTOS LEGALES CORREOS Y ENVIOS IMPUESTOS MUNICIPALES Y PATENTE ASISTENCIA TECNICA HONORARIOS PROFESIONALES MANTENIMIENTO OFICINA GASTOS DE UNIFORMES CONSUMO DE TELEFONIA CELULAR CAPACITACION DE PERSONAL SERVICIO INTERNET MEDICINA EMPLEADOS AGASAJO NAVIDEÑO MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA SERVICIO DE MONITOREO APORTES CAMARA DE COMERCIO
1484,38 764,76 42867,21 3490,58 907,66 975,36 220,18 412,01 339,65 539,61 2250 517,44 22,77 2568,46 200 605,77 58,85 1238,1 439,75 596,44 110 77137,8
GASTO FINANCIEROS INTERESES Y SERVICIOS BANCOS GASTO SERVICIOS BANCARIOS INTERESES PRESTAMO BCO GUAYAQUIL SEGURO PRESTAMOS INTERESES PTMO PRODUBANCO
234,04 675,36 79,37 1836,03 2824,8
GASTOS SIN FACTURA GASTOS NO DEDUCIBLES BONIFICACION OPERARIOS GASTOS VARIOS DE TALLER NO
6200 11365,44 17565,44
OTROS GASTOS NO OPERACIONALES DONACIONES Y COLABORACIONES
213,2 213,2
TOTAL DE EGRESOS RESULTADO DE PERIODO
473087,54 30896,44
105 Anexo 2. Balance General
"TERÁN MONTES JOSÉ IGNACIO" BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2015 ACTIVO ACTIVO CORRIENTE CAJA BANCOS CUENTAS POR COBRAR CUENTAS RELACIONADAS CRÉDITO TRIBUTARIO IVA ANTICIPO IMPUESTO A LA RENTA 2015 IMPUESTO A LA SALIDA DE DIVISAS CREDITO TRIBUTARIO IMP. RTA. AÑO CORRIENTE INVENTARIO FINAL ACTIVO NO CORRIENTE EDIFICIOS VEHÍCULOS MAQUINARIA Y EQUIPO MUEBLES Y ENSERES EQUIPO DE OFICINA EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y SOFTWARE (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADO ACTIVOS TOTAL ACTIVO PASIVO PASIVO CORRIENTE PROVEEDORES PRÉSTAMOS A INSTIT. FINANC. C/P FONDOS DE TERCEROS POR PAGAR ANTICIPO IMPUESTO A LA RTA. 2014 POR PAGAR IMPUESTO RETENIDO IVA POR PAGAR IMPUESTO RETENIDO RENTA POR PAGAR 15% PARTICIPACIÓN TRABAJADORES IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR APORTES Y PRÉSTAMOS IESS POR PAGAR PASIVO NO CORRIENTE PRÉSTAMOS A INSTIT. FINANC. POR PAGAR TOTAL PASIVO PATRIMONIO DE APORTACIÓN CAPITAL DE RESULTADOS UTILIDADES DEL EJERCICIO 2014 UTILIDADES DEL EJERCICIO 2015 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
271.853,77 73.484,85 10.018,55 10.155,45 39.251,88 3.261,28 3.682,82 7.114,87 198.368,92 84.739,54 142.979,52 8.000,00 600,00 800,00 4.465,02 (43.215,16) 271.853,77 55.277,25 30.898,60 9.823,77 15.465,88 106,11 241,95 4.378,58 882,31 24.378,65 24.378,65 55.277,25 216.576,52 134.739,54 134.739,54 81.836,98 50.940,54 30.896,44 271.853,77
106 Anexo 3. Ventas mensuales 2014
Anexo 4. Ventas mensuales 2015