PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA
Disertación de Grado previa a la obtención del título de licenciatura en Enfermería
Portada DISEÑO Y EJECUCIÓN DE CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS DE SALUD PREVALENTES EN LA PARROQUIA DE SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN-RECINTO EL PARAÍSO-SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.
Autoras: Diana Carolina Bravo Montero Viviana Elizabeth Rojas Moya
DIRECTORA: Ms. Ana Lucila Moscoso Mateus
SANTO DOMINGO - ECUADOR
2013 2013
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
DISEÑO Y EJECUCIÓN DE CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS DE SALUD PREVALENTES EN LA PARROQUIA DE SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN-RECINTO EL PARAÍSO-SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
AUTORAS: Bravo Montero Diana Carolina – Rojas Moya Viviana Elizabeth
APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
TRIBUNAL Ms.
Ana
Lucila
Moscoso
Mateus
Directora de Disertación de Grado
Dra.
Ángela
Graciela
Flores
Rubio
Miembro del Tribunal
PhD. Marcos Andrés Santibáñez Bravo. Miembro del Tribunal
Santo Domingo, Marzo 2013
iii
DEDICATORIA
A Dios quien ha iluminado nuestros senderos y ha permitido que la sabiduría dirija y guíe nuestros pasos. A nuestros padres y hermanos, porque han contribuido positivamente para llevar a cabo esta difícil jornada.
Diana y Viviana
iv
AGRADECIMIENTO
Gracias a todas y cada una de las personas que participaron en la realización de este proyecto, principalmente al personal de salud del subcentro de Alluriquín, a la Lic. Nutricionista dietética y el Lic. Laboratorista del área # 17; ya que invirtieron su tiempo y conocimientos para ayudarnos a completar esta difícil tarea. A la comunidad de San José de Alluriquín por brindarnos su colaboración y por haber sido partícipes de cada una de las actividades, que se llevaron a cabo con la finalidad de contribuir al mejoramiento de su salud. Por último, agradecer a todas aquellas personas que sin esperar nada a cambio compartieron sus conocimientos. Y a quienes durante los 4 años que duró este sueño compartieron alegrías y tristezas, logros y derrotas, pero por sobre todo lo hicieron realidad.
v
RESUMEN La prevención de enfermedades y la promoción de la salud, son procesos muy relevantes, mediante los cuales toda la población logra mejorar su nivel de salud al asumir un mayor control sobre sí mismas. El presente proyecto tiene la finalidad de contribuir al mejoramiento de la salud de la parroquia de San José de Alluriquín mediante el diseño y ejecución de campañas de prevención de enfermedades y promoción de la salud, para esto se realizó un manual de diseño de campañas de salud, en base a modelos ya existentes del MSP, la OMS, la OPS, la APS y las publicaciones en la web; de los cuales se tomó partes fundamentales y más relevantes; el mismo que quedará como fuente de apoyo para el personal que a futuro lo necesite. Luego se elaboró el diagnóstico situacional para poder determinar la calidad de la salud de la comunidad y sus estilos de vida, mediante el cual se procedió a la realización de campañas de salud donde se impartió conocimientos sobre: parasitosis, estilos de vida saludables, prevención de enfermedades, lactancia materna exclusiva, embarazo en adolescentes; además conjuntamente con el área 17 de salud se aportó para la formación de clubes de diabéticos e hipertensos. En coordinación con el personal del subcentro de Alluriquín se ejecutó una campaña de desparasitación y la entrega de un stock básico de medicamentos en la Escuela Memé Dávila de Burbano del Recinto El Paraíso.
vi
ABSTRACT Disease prevention and health promotion are very important processes by which the entire population does improve your health by taking greater control over themselves.
This project aims to contribute to improving the health of the parish of San JosĂŠ de AlluriquĂn by designing and implementing awareness of disease prevention and health promotion, for this was made a design manual for health campaigns based on existing models in MSP, OMS, OPS, the APS and publications on the web, which was made basic and most important parts, the same source that will support future staff need it.
Then he developed the situational analysis to determine the quality of community health and lifestyles, but also proceeded to the health campaigns where knowledge is imparted parasitosis, healthy lifestyles, disease prevention, exclusive breastfeeding, teen pregnancy and contribute to the formation of clubs of diabetes and hypertension. And in coordination with the sub-center AlluriquĂn ran a deworming campaign and the delivery of a basic stock of medicines in the Meme School Campus Burbano Davila Paradise.
vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS Portada
........................................................................................................................... i
Aprobación de la disertación de grado ................................................................................ ii Dedicatoria ..........................................................................................................................iii Agradecimiento ................................................................................................................... iv Resumen
.......................................................................................................................... v
Abstract
......................................................................................................................... vi
Índice de contenidos ...........................................................................................................vii Índice de tablas..................................................................................................................xiii Índice de gráficos............................................................................................................... xv Índice de anexos...............................................................................................................xvii Introducción ....................................................................................................................... 18
I MARCO TEÓRICO 1.1.
Atención Primaria en Salud (APS) .................................................................. 20
1.1.1
Definición ........................................................................................................ 20
1.1.2
Promoción de la salud..................................................................................... 20
1.1.3
Prevención de enfermedades ......................................................................... 21
1.1.4
Enfoques de la prevención y promoción de salud .......................................... 22
1.1.5
Definición de salud .......................................................................................... 23
1.1.6
Definición de enfermedad ............................................................................... 23
1.1.7
Componentes de salud de la APS ................................................................. 24
1.1.8
Funciones de la APS...................................................................................... 24
1.1.9
Actividades de la APS ..................................................................................... 25
1.1.10
La planificación de la APS ¿por qué? y ¿con quién? .................................... 26
1.1.11
Ventajas que ofrece una planificación dentro de la APS ................................ 27
1. 2
Campañas de salud ........................................................................................ 28
1.2.1
Definición de campaña .................................................................................... 28
1.2.2.
Componentes de una campaña ...................................................................... 28
1.2.2.1
Nombre de la campaña ................................................................................... 28
1.2.2.2
Descripción de la campaña. ............................................................................ 28
viii
1.2.2.3
Justificación..................................................................................................... 28
1.2.2.4
Objetivos. ........................................................................................................ 29
1.2.2.5
Localización - Fecha. ...................................................................................... 29
1.2.2.6
Beneficiarios y destinatarios ........................................................................... 29
1.2.2.7
Actividades. .................................................................................................... 30
1.2.2.8
Medios de información utilizados en una campaña ........................................ 30
1.2.2.9
Tipos de campañas de salud .......................................................................... 30
1.2.2.10
Ejecución y seguimiento ................................................................................. 30
1.2.2.11
Cronograma. ................................................................................................... 31
1.2.2.12
Presupuesto. ................................................................................................... 31
1.2.2.13
Conclusiones................................................................................................... 31
1.2.2.14
Recomendaciones. ......................................................................................... 32
1.2.2.15
Evaluación....................................................................................................... 32
1.2.2.16
Anexos. ........................................................................................................... 33
1.3
Programas de Salud Pública........................................................................... 34
1.3.1
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) ................................................ 34
1.3.1.1
Cobertura ........................................................................................................ 34
1.3.1.2
Objetivo del PAI .............................................................................................. 34
1.3.1.3
Características del PAI.................................................................................... 35
1.3.1.4
Control de enfermedades ................................................................................ 35
1.3.2
Atención integral a adolescentes .................................................................... 35
1.3.2.1
Objetivo general .............................................................................................. 35
1.3.2.2
Objetivos específicos ...................................................................................... 36
1.3.2.3
Servicios a la ciudadanía ................................................................................ 36
1.3.3
Programa de tuberculosis ............................................................................... 36
1.3.3.1
Objetivo general .............................................................................................. 36
1.3.3.2
Objetivos específicos ...................................................................................... 37
1.3.4
Programa de seguridad alimentaria y nutricional ............................................ 37
1.3.4.1
Ejes estratégicos del instituto.......................................................................... 37
1.3.4.2
Programas de la dirección nacional ................................................................ 38
1.3.5
Ley de maternidad gratuita y atención a la infancia ........................................ 38
1.3.5.1
Estructura orgánica ......................................................................................... 38
1.3.5.1.1
Proceso gobernante ........................................................................................ 38
1.3.5.1.2
Procesos agregadores de valor ...................................................................... 38
1.3.5.1.3
Procesos habilitantes ...................................................................................... 38
1.3.5.2
Derechos ......................................................................................................... 39
ix
1.3.5.3
Prestaciones gratuitas para mujeres .............................................................. 39
1.3.6.
Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI) .. 40
1.3.6.1
Antecedentes .................................................................................................. 40
1.3.6.2
Objetivos y metas ............................................................................................ 41
1.3.6.3
Componentes .................................................................................................. 41
1.3.6.4
Contenidos ...................................................................................................... 43
1.4
Enfermedades Prevalentes ............................................................................. 43
1.4.1
Tuberculosis .................................................................................................... 43
1.4.1.1
Definición: ....................................................................................................... 43
1.4.1.2
Transmisión..................................................................................................... 44
1.4.1.3
Diagnóstico ..................................................................................................... 44
1.4.1.4
Tratamiento ..................................................................................................... 45
1.4.1.5
Tratamiento farmacológico de la tuberculosis ................................................. 45
1.4.1.6
Prevención ...................................................................................................... 45
1.4.1.7
Medidas preventivas y cuidados de enfermería .............................................. 45
1.4.2
Hipertensión arterial ........................................................................................ 46
1.4.2.1
Definición ........................................................................................................ 46
1.4.2.2
Clasificación .................................................................................................... 46
1.4.2.3
Diagnóstico ..................................................................................................... 47
1.4.2.4
Tratamiento ..................................................................................................... 48
1.4.2.5
Prevención y cuidados de enfermería ............................................................. 48
1.4.3
Diabetes mellitus ............................................................................................. 49
1.4.3.1
Definición ........................................................................................................ 49
1.4.3.2
Clasificación .................................................................................................... 50
1.4.3.3
Signos y síntomas más frecuentes ................................................................. 51
1.4.3.4
Diagnóstico ..................................................................................................... 51
1.4.3.5
Tratamiento ..................................................................................................... 51
1.4.3.6
Consideraciones de enfermería ...................................................................... 52
1.4.4
Parasitosis intestinal ....................................................................................... 52
1.4.4.1
Definición ........................................................................................................ 52
1.4.4.2
Evaluación y diagnóstico ................................................................................. 52
1.4.4.3
Exámenes auxiliares ....................................................................................... 53
1.4.4.4
Diagnóstico diferencial .................................................................................... 53
1.4.4.5
Tratamiento: .................................................................................................... 54
1.4.4.6
Cuidados de enfermería .................................................................................. 54
x
II METODOLOGÍA
2.3
Método de Investigación ................................................................................. 57
2.4
Técnicas de recolección de datos ................................................................... 57
2.4.1
Fuentes ........................................................................................................... 57
2.4.1.1
Fuente primaria. .............................................................................................. 57
2.4.1.2
Fuentes secundarias. ...................................................................................... 57
2.4.2
Observación directa ........................................................................................ 57
2.4.3
Encuestas ....................................................................................................... 58
2.4.4
Entrevista ........................................................................................................ 58
2.5
Técnicas de análisis de datos ......................................................................... 58
2.6
Procedimiento ................................................................................................. 58
III PROPUESTA
3.1
Primer Resultado: Manual de diseño de campañas de prevención de enfermedades y promoción de la salud elaborado y entregado ..................... 61
3.1.1
Introducción..................................................................................................... 61
3.1.2
Objetivo ........................................................................................................... 61
3.1.3
Planificación .................................................................................................... 61
3.1.4
Esquema del manual de diseño de campañas ............................................... 62
3.1.5
Ejecución de la entrega del manual de diseño de campañas ......................... 64
3.2
Segundo Resultado: Diagnóstico Situacional de la comunidad de San José de Alluriquín Recinto El Paraíso ........................................................ 64
3.2.1.
Antecedentes Históricos del Recinto el Paraíso ............................................. 64
3.2.2
División política ............................................................................................... 65
3.2.3
Ubicación y características geográficas .......................................................... 65
3.2.4
Características socio-económicas y culturales ............................................... 65
3.2.5
Pirámide poblacional ....................................................................................... 65
3.2.6
Medios de comunicación ................................................................................. 69
3.2.7
Organización de la salud en la comunidad de San José de Alluriquín recinto El Paraíso. ......................................................................................... 70
3.2.7.1
Organización administrativa del subcentro de Alluriquín ................................ 70
3.2.7.2
Organigrama estructural del área de salud ..................................................... 70
xi
3.2.7.3
Saneamiento ambiental .................................................................................. 70
3.2.3
Resultado de la encuesta de hábitos saludables ............................................ 70
3.3
Tercer Resultado: campañas de prevencion de enfermedades y promocion de la salud .................................................................................. 79
3.3.1
Campaña de Desparasitación ......................................................................... 79
3.3.1.1
Objetivo ........................................................................................................... 79
3.3.1.2
Antecedentes .................................................................................................. 79
3.3.1.4
Planificación de la campaña de desparasitación ............................................ 79
3.3.1.5
Ejecución de la campaña de desparasitación: ................................................ 80
3.3.1.6
Evaluación de la campaña de desparasitación ............................................... 83
3.3.2
Formación de Clubes de Diabéticos e Hipertensos ........................................ 89
3.3.2.1
Objetivo ........................................................................................................... 89
3.3.2.2
Antecedentes .................................................................................................. 89
3.3.2.3
Planificación de la Campaña de Formación de Clubes .................................. 89
3.3.2.4
Ejecución de la campaña de formación de Clubes de Diabéticos e Hipertensos en San José de Alluriquín ........................................................... 90
3.3.2.5
Evaluacion de la formación de clubes de diabéticos e hipertensos ................ 97
3.3.4
Campaña de estilos de vida saludables en la comunidad de San José de Alluriquín .................................................................................................. 103
3.3.4.1
Objetivo ......................................................................................................... 103
3.3.4.2
Antecedentes ................................................................................................ 103
3.3.4.3
Planificación de la campaña de estilos de vida saludables ............................ 103
3.3.4.4
Ejecución de la campaña de estilos de vida saludables en la Escuela del Recinto El Paraíso ........................................................................................ 104
3.3.4.5
Evaluación de la campaña de estilos de vida saludables ............................. 106
3.3.5
Campaña de prevención de embarazos en adolescentes ............................ 111
3.3.5.1
Objetivo ......................................................................................................... 111
3.3.5.3
Planificación de la campaña de prevención de embarazos en los adolescentes ................................................................................................. 112
3.3.5.4
Ejecución de la campaña de prevención de embarazos en la adolescencia en San José de Alluriquín ....................................................... 112
3.3.5.5
Evaluación de la campaña de prevención de embarazos en las adolescentes ................................................................................................. 115
3.3.6
Campaña de lactancia materna exclusiva en la Comunidad de San José de Alluriquín.......................................................................................... 120
3.3.6.1
Objetivo ......................................................................................................... 120
xii
3.3.6.2
Antecedentes ................................................................................................ 120
3.3.6.3
Planificación de la campaña de lactancia materna exclusiva ....................... 121
3.3.6.4
Ejecución de la campaña de lactancia materna en la comunidad de San José de Alluriquín .................................................................................. 121
3.3.6.5
Evaluacion de la campaña de lactancia materna .......................................... 124
Conclusiones ................................................................................................................... 131 Recomendaciones ........................................................................................................... 132 Bibliografía ...................................................................................................................... 133 Soporte Electronico ......................................................................................................... 135
xiii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla N° 1:
Distribución de la población de San José de Alluriquín recinto el Paraíso por grupos etarios....................................................................................... 67
Tabla N° 2:
Causas de morbilidad en los meses de agosto a septiembre del 2011, en la comunidad de San José de Alluriquín recinto el Paraíso ........................... 68
Tabla N° 3:
Tabla de actores y poderes de la comunidad de san José de Alluriquín recinto el paraíso. ....................................................................................... 69
Tabla N° 4:
¿Usted se considera enfermo o sano?....................................................... 71
Tabla Nº 5:
¿La alimentación que recibe en casa contiene en mayor cantidad? .......... 72
Tabla N° 6:
¿Tiene conocimiento acerca de una dieta balanceada? ............................ 73
Tabla N° 7:
¿Cuántas veces acude usted y su familia a un chequeo médico? ............. 74
Tabla N° 8:
¿Cada qué tiempo se desparasitan en su hogar?...................................... 75
Tabla N° 9:
¿Algún miembro de su familia o usted ha estado hospitalizado alguna vez? ................................................................................................ 76
Tabla N° 10: ¿En su familia han existido antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus, cáncer, tuberculosis, u otra enfermedad grave? ........... 78 Tabla N° 11: Distribución de los escolares con parasitosis por grupos etarios ............... 81 Tabla N°12:
¿El antiparasitario administrado a su hija (o) le produjo alguna reacción? .................................................................................................... 84
Tabla N° 13: ¿Ha notado que después de la desparasitación ha mejorado el apetito de su hijo? ..................................................................................... 85 Tabla N° 14: ¿El rechine nocturno de los dientes de su hijo? ......................................... 86 Tabla N° 15: ¿Ha disminuido la picazón en la nariz y el ano de su hijo? ........................ 87 Tabla N° 16: ¿Cuál de estas medidas es la que más está tomando para prevenir la ....... parasitosis en su hogar? ............................................................................ 88 Tabla N° 17: Frecuencia de población asistente al taller por patología .......................... 91 Tabla N° 18: Tabla de las presiones arteriales por edad ................................................ 94 Tabla Nº 19: Cálculo de la Mediana ................................................................................ 94 Tabla N° 20: Tabla de glicemias por edades................................................................... 95 Tabla N°21:
¿Cada qué tiempo acudiría al chequeo médico? ....................................... 98
Tabla N° 22: ¿Qué cuidado considera más necesario para sobrellevar su enfermedad? .............................................................................................. 99
xiv
Tabla N° 23: ¿Si tiene alguna herida como la cuidaría? ............................................... 100 Tabla N° 24: ¿Cada qué tiempo usted cree que es apto tener un control de la presión arterial? ........................................................................................ 101 Tabla N° 25: ¿Piensa usted que la presión arterial alta solo se presentan en personas de edad avanzada? .................................................................. 102 Tabla N° 26: Frecuencia de la población asistente al taller por grupos etarios ............. 104 Tabla N° 27: ¿Considera usted que el deporte es salud? ............................................. 107 Tabla N° 28: ¿Cree usted que es saludable comer 6 comidas diarias?........................ 107 Tabla N° 29: ¿Cada qué tiempo cree usted que se debe realizar deporte? ............... 108 Tabla N° 30: ¿Cree usted que los carbohidratos como: arroz, papas, plátano .......... engordan y pueden producir obesidad al consumirlos en exceso? .......... 109 Tabla N° 31: ¿Está de acuerdo usted en ingerir jugos con azúcares después de cada comida? .................................................................................................... 110 Tabla Nº 32: Meses de gestación de las asistentes por edad....................................... 113 Tabla Nº 33: Pesos y tallas de los asistentes................................................................ 113 Tabla Nº 34: ¿Cuántos hijos tienen, contando con el embarazo actual? ...................... 115 Tabla Nº 35: ¿Según los intervalos dados a qué edad tuvo su primer hijo? ................. 116 Tabla Nº 36: ¿Una madre adolescente es capaz de sacar adelante y cuidar a su bebé sin ayuda? ................................................................................ 117 Tabla Nº 37: ¿Cree que es importante utilizar algún método anticonceptivo? .............. 118 Tabla Nº 38: ¿Cuáles son los riesgos de un embarazo en la adolescencia? .............. 119 Tabla N° 39: Tabla de asistentes al taller de lactancia materna ................................... 122 Tabla N° 40: Tabla de madres asistentes en el control de peso talla y presión arterial 124 Tabla N° 41: ¿Cree usted que la leche materna le da más nutrientes al niño que la leche de tarro?.......................................................................................... 125 Tabla N° 42: ¿Cree usted que es mucho más nutritivo las coladas de verde que la leche materna? .................................................................................................. 126 Tabla N° 43: ¿Piensa usted que al niño menor de 6 meses ya se le debe dar comida para adultos? ............................................................................................ 127 Tabla N° 44: ¿Qué prefiere usted darle a su niño en la alimentación hasta el año de edad?........................................................................................................ 128 Tabla N° 45: ¿Cree usted que se le debe dar al niño leche materna de otra madre si la madre biológica no se encuentra con él? ................................................. 129
xv
ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico Nº 1: Pirámide poblacional de la comunidad de San José de Alluriquín Recinto El Paraíso ...................................................................................... 67 Gráfico N° 2: Causas de la morbilidad en los meses de agosto a septiembre del 2011, en la comunidad de San José de Alluriquín Recinto el Paraíso ....... 68 Gráfico N° 3: Opinión de los asistentes sobre si se considera enfermo o sano .............. 71 Gráfico N°4: Opinión de los asistentes sobre la alimentación que recibe en casa ......... 72 Gráfico N°5: Opinión de los asisntes sobre la dieta balanceada .................................... 73 Gráfico N° 6: Opinión de los asistentes sobre el chequeo médico .................................. 74 Gráfico N° 7: Opinión de los asistenes sobre desparasitación ........................................ 75 Gráfico N° 8: Opinión acerca de hospitalización .............................................................. 76 Gráfico N° 9: ¿En su familia han existido antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus, cáncer, tuberculosis, u otra enfermedad grave? ........... 78 Gráfico N°10: Distribución de los escolares con parásitos por grupos etarios ................. 82 Gráfico N° 11: Efectos producido por el Antiparasitario administrado ............................... 84 Gráfico N° 12: Opinión de los padres de familia respecto al apetito de los niños ............. 85 Gráfico N° 13: Opinión acerca del rechineo de dientes en los niños................................. 86 Gráfico N° 14: Opinión de padres de familia sobre la picazón en nariz y ano................... 87 Gráfico N° 15: Medidas tomadas por los padres de familia para prevenir la parasitosis .. 88 Gráfico N° 16: Frecuencia de asistentes al taller por patalogía......................................... 91 Gráfico N° 17: ¿Cada qué tiempo acudiría al chequeo médico?....................................... 98 Gráfico N° 18: ¿Qué cuidado considera más necesario para sobrellevar
su
enfermedad? .............................................................................................. 99 Gráfico N° 19: ¿Si tiene alguna herida como la cuidaría? ............................................... 100 Gráfico N° 20: ¿Cada qué tiempo usted cree que es apto tener un control de la presión arterial? ........................................................................................ 101 Gráfico Nº 21: ¿Piensa usted que la presión arterial alta solo se presentan en personas de edad avanzada? .................................................................................. 102 Gráfico N° 22: Frecuencia de asistentes al taller de estilos de vida saludables ............. 105 Gráfico N° 23: ¿Considera usted que el deporte es salud? ............................................ 107 Gráfico N° 24: ¿Cree usted que es saludable comer 6 comidas diarias? ....................... 108 Gráfico N° 25: ¿Cada qué tiempo cree usted que se debe realizar deporte? ............... 109
xvi
Gráfico N° 26: ¿Cree usted que los carbohidratos como: arroz, papas, plátano engordan y pueden producir obesidad al consumirlos en exceso? .......... 110 Gráfico N° 27: ¿Está de acuerdo usted en ingerir jugos con azúcares después de cada comida? .................................................................................................... 111 Gráfico Nº 28: ¿Cuántos hijos tienen, contando con el embarazo actual? ..................... 115 Gráfico Nº 29: ¿Según los intervalos dados a qué edad tuvo su primer hijo?................. 116 Gráfico Nº 30: ¿Una madre adolescente es capaz de sacar adelante y cuidar a su bebé sin ayuda? ................................................................................................ 117 Gráfico Nº 31: ¿Cree que es importante utilizar algún método anticonceptivo? ............. 118 Gráfico Nº 32: ¿Cuáles son los riesgos de un embarazo en la adolescencia? .............. 119 Gráfico N° 33: Frecuencia de la población asistente al taller de lactancia materna ........ 122 Gráfico N° 34: ¿Cree usted que la leche materna le da más nutrientes al niño que la leche de tarro?.......................................................................................... 125 Gráfico N° 35: ¿Cree usted que es mucho más nutritivo las coladas de verde que la leche materna? ......................................................................................... 126 Gráfico N° 36: ¿Piensa usted que al niño menor de 6 meses ya se le debe dar comida para adultos? ............................................................................................ 127 Gráfico N° 37: ¿Qué prefiere usted darle a su niño en la alimentación hasta el año de edad?........................................................................................................ 128 Gráfico N° 38: ¿Cree usted que se le debe dar al niño leche materna de otra madre si la madre biológica no se encuentra con él? ................................................. 129
xvii
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo Nº 1:
Manual de diseño de campañas de salud elaborado ............................... 138
Anexo Nº 2:
Cronograma de actividades para el club de diabéticos en el período de enero a diciembre del año 2012 ............................................................... 155
Anexo Nº 3:
Cronograma de actividades para el club de hipertensos en el período de enero a diciembre del año 2012 ............................................................... 156
Anexo Nº 4:
Oficio entregado al presidente de la junta parroquial para la difusión de las campañas ...................................................................... 157
Anexo Nº 5:
Oficio entregado a la directora del Subcentro de Alluriquín ..................... 158
Anexo Nº 6:
Acta para la entrega del manual............................................................... 159
Anexo Nº 7:
Plan operativo de actividades y rubros..................................................... 160
Anexo N° 8:
Curriculum Vitae del Licenciado Laboratorista ......................................... 162
Anexo N° 9:
Curriculum Vitae de la Licenciada Nutricionista ....................................... 164
Anexo Nº 10: Encuesta aplicada sobre estilos de vida saludables a la muestra tomada de la comunidad del Recinto El Paraíso.............................. 166 Anexo Nº 11: Encuesta de evaluación aplicada a los Padres de Familia de la Escuela Memé Dávila de Burbano Post-Desparasitación ...................................... 167 Anexo Nº 12: Encuesta aplicada en la campaña de lactancia materna ......................... 168 Anexo Nº 13: Encuesta aplicada en la campaña de prevención de embarazos en adolescentes ............................................................................................ 169 Anexo Nº 14: Encuesta aplicada en la campaña de formacion de clubes de diabeticos e hipertensos ........................................................................... 170 Anexo Nº 15: Encuesta de la campaña de estilos de vida saludables ......................... 171
18
INTRODUCCIÓN Este proyecto tiene la finalidad de contribuir al mejoramiento de la Salud de la comunidad de San José de Alluriquín mediante la planificación y ejecución de campañas de salud que ayuden a la prevención de enfermedades. San José de Alluriquín es una parroquia rural en donde sus habitantes se dedican en gran mayoría a las ventas ambulantes, lo que hace que se convierta en un sector vulnerable; agregando a esto los inadecuados estilos de vida saludables y el déficit de servicios básicos, lo que determina la incidencia de un elevado número de personas que padecen
patologías
respiratorias,
gastrointestinales,
dermatológicos
y
crónico-
degenerativas, agrupando a grupos etarios vulnerables como son niños, mujeres y adultos mayores, que requieren la realización de actividades de fomento, prevención y promoción de la salud. Este proyecto va enfocado al abordaje de esta problemática planteándose una propuesta de solución educativa-preventiva que ayude a disminuir la incidencia de este tipo de enfermedades en la población, mediante la realización de campañas de salud con estrategias que nos ayuden a llegar con el mensaje a este grupo poblacional. Para la ejecución de este proyecto se hizo necesario en primera instancia, la investigación científica; que fue la base para la elaboración de un manual de diseño de campañas de promoción de la salud y prevención de enfermedades, el mismo que en un futuro servirá para la planificación, ejecución y evaluación de las campañas de salud realizadas en la parroquia, este
abarca temas como: parasitosis, estilos de vida
saludables, prevención de enfermedades, lactancia materna exclusiva, embarazo en adolescentes y la formación de clubes de diabéticos e hipertensos. Seguidamente se realizó un primer acercamiento a
la comunidad para determinar de esta manera el
diagnóstico situacional y el perfil epidemiológico de la misma. Es factible realizar este proyecto en la comunidad de San José de Alluriquín, porque se cuenta con el apoyo de la comunidad y del personal de salud del subcentro y de esta manera se puede promocionar la salud para evitar las enfermedades antes mencionadas que podrían desencadenar en una complicación severa, ya que servirá tanto a la
19
población en general como a niños y adultos mayores, para evitar así la proliferación de las mismas. Es sostenible porque el Equipo Básico de Salud (EBAS) del subcentro de Alluriquín adquirió el compromiso de continuar con las campañas cuyos beneficiarios son los moradores de la parroquia. Además cabe mencionar que un ejemplar del manual de campañas de promoción de la salud y prevención de enfermedades se entregó a la Directora actual del Subcentro de salud de Alluriquín el cual quedará como base para la realización de campañas de salud futuras. A través de este Proyecto se intenta la participación de todos los pobladores de la comunidad con la finalidad de detectar, prevenir y reducir a tiempo los problemas de salud individuales y colectivos del sector, éstas acciones de prevención de enfermedades y problemas de salud prevalentes implican a numerosas instituciones y entidades que abarcan a todos los ámbitos de la población y salud posibles. Con estas campañas se logra disminuir y prevenir enfermedades prevalentes en la parroquia de San José de Alluriquín y así conseguir que la población tenga un mejor nivel de vida saludable y acorde con el Buen Vivir de la población.
20
I MARCO TEÓRICO 1.1. ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD (APS) 1.1.1 Definición La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad. La atención primaria de la salud es una estrategia que concibe integralmente los problemas de salud–enfermedad y de atención de las personas y el conjunto social. No sólo provee servicios de salud, sino que afronta las causas últimas (sociales, económicas y políticas) de la ausencia sanitaria. Por otra parte, tal como se la concibió en Alma Ata, esta estrategia debe promover una distribución más justa de los recursos. 1
1.1.2 Promoción de la salud Según la OPS / OMS la promoción de la salud es un “proceso social, educativo y político que incrementa la conciencia pública sobre la salud, promueve estilos de vida saludables y brinda oportunidades de empoderamiento a la gente para que ejerza sus derechos y responsabilidades en la formación de ambientes, sistemas y políticas favorables a su salud y bienestar” En la OPS y la OMS, los instrumentos utilizados en la promoción de la salud son la educación y la comunicación que se encuentran basados en métodos y técnicas participativas, sus aéreas de
trabajo son ciudades, municipios, barrios,
parroquias, familias, escuelas, universidades, unidades sanitarias, mercados,
1
http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=113
21
cárceles, fabricas, todas las redes de servicios 2 La promoción de salud consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma “Carta de Ottawa” “La promoción es la suma de acciones de la población los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales productivos, encaminada al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva” OPS/OMS 1990.- la promoción es la visión positiva de la salud y se crea en el marco dela vida cotidiana en los centros de enseñanza, de trabajo y de entretenimiento.- es el resultado del auto cuidado que uno se dispensa y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que a la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de salud.
1.1.3 Prevención de enfermedades Se entiende por prevención a
la preparación o disposición que se hace
anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar una acción.- el propósito de la prevención en los actuales momentos es mejorar la calidad de vida, y precautelar la salud mental y física de los ciudadanos. Según la ONU es «la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales (prevención primaria) o a impedir que las deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas». "Prevenir es evitar". Se conocen muchas enfermedades, que son incurables, pero si se toman precauciones, éstas pueden evitarse. Hay varias formas de evitar ciertas enfermedades, mediante la aplicación de vacunas, a través de una buena alimentación y buenos hábitos, y visitar periódicamente al médico, especialmente, cuando se siente alguna molestia en el organismo. La salud de una población depende en gran parte del trabajo que realizan las personas
que
trabajan
en
instituciones
de
salud,
de
las
condiciones
socioeconómicas y sobre todo de la educación orientada hacia las condiciones ambientales y psíquicas necesarias para crear el bienestar colectivo. Las 2
MS Elsa Almeida de Jara, Lic. Castro Rosa, Manual de enfermería, pág. 30-31
22
personas se enferman y las enfermedades, en general, se asocian con el modo de vida, la falta de higiene en la preparación y consumo de los alimentos, las condiciones de trabajo y el hacinamiento. Todo esto contribuye a que avancen las enfermedades. Existen una gran cantidad de enfermedades que pueden ser prevenidas y evitadas si se mantienen una serie de normas de higiene. Estas enfermedades son: •
Cáncer
•
Diabetes
•
Hipertensión
•
Parasitosis
•
Diarrea
•
El estrés. 3
1.1.4 Enfoques de la prevención y promoción de salud Prevención: Enfoque de riesgo.- Es un método que se emplea para medir la necesidad de atención por parte de grupos específicos. Ayuda a determinar prioridades de salud y es también una herramienta para definir las necesidades de reorganización de los servicios de salud. Intenta mejorar la atención para todos, pero prestando mayor atención a aquellos que más la requieran, es un enfoque no igualitario: discrimina a favor de quienes tienen mayor necesidad de atención. Promoción: Enfoque poblacional.- Este enfoque poblacional de la prevención y la promoción de la salud presta especial atención a la equidad en salud y a la acción intersectorial en salud, y es complementario al desarrollado por nuestros servicios de salud, centrado principalmente en actuaciones individuales. Prevención: Enfoque más individual.
3
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/prevenfermedades.html http://www.monografias.com/trabajos38/enfoque-de-riesgo/enfoque-deriesgo.shtml#ixzz2LqZPlSnx
23
Promoción: Enfoque individual menos importante. Político y social más importante.
1.1.5 Definición de salud Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948, define a la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social. Es decir, el concepto de salud trasciende a la ausencia de enfermedades y afecciones. En otras palabras, la salud puede ser definida como el nivel de eficacia funcional y metabólica de un organismo a nivel micro (celular) y macro (social). El estilo de vida, o sea el conjunto de comportamientos que desarrolla una persona, puede ser beneficioso o nocivo para la salud. Por ejemplo, un individuo que mantiene una alimentación equilibrada y que realiza actividades físicas en forma cotidiana tiene mayores probabilidades de gozar de buena salud. Por el contrario, una persona que come y bebe en exceso, que descansa mal y que fuma, corre serios riesgos de sufrir enfermedades evitables. En grandes rasgos, la salud puede dividirse en salud física y salud mental, aunque en realidad son dos aspectos interrelacionados. Para el cuidado de la salud física, se recomienda la realización frecuente y regular de ejercicios, y una dieta equilibrada y saludable, con variedad de nutrientes y proteínas. La salud mental, por otra parte, hace referencia al bienestar emocional y psicológico en el cual un ser humano puede utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales, desenvolverse en sociedad y resolver las demandas cotidianas de la vida diaria. Cabe destacar que las ciencias de la salud son aquellas que proporcionan los conocimientos adecuados para la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud y del bienestar tanto del individuo como de la comunidad. La bioquímica, la bromatología, la medicina y la psicología, entre otras, son ciencias de la salud. 4
1.1.6 Definición de enfermedad Se denomina enfermedad al proceso y al status causado por una afección en un ser vivo, que altera su estado ontológico de salud.
4
http://www.cheesehosting.com/saludinfantil/definicion+salud.htm
24
Por lo tanto, una enfermedad sería una "Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”. Otra definición dice que enfermedad es una “Amenaza para la salud identificada desde la ciencia o desde un punto de vista ético, causado por virus, bacteria, hongo, parásito u otro agente patógeno”. La enfermedad (palabra que viene del latín y que significa «falto de firmeza») es un proceso que se desarrolla en un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado normal de salud. El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos (internos) como extrínsecos (externos) al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego nósos: «enfermedad», «afección de la salud»). La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medioambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de la alteración del estado fisiológico y/o morfológico considerados como normales, equilibrados o armónicos de un sistema a cualquier nivel (molecular, corporal, mental, emocional, espiritual, etc.). 5
1.1.7 Componentes de salud de la APS Cobertura total, Adecuación del talento humano, Participación social, Articulación intersectorial, Programación integral por necesidades, Tecnología apropiada, Nuevas modalidades de organización, Reorientación del financiamiento sectorial.
1.1.8 Funciones de la APS
5
•
Caracterizar la población de su sector de trabajo
•
Realizar el control nutricional de los niños de 0 a 6 años
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/EnfermedadDefinicion.htm
25
•
Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica con la identificación de factores de riesgo en la familia.
•
Informar y prevenir enfermedades.
•
Realizar educación sanitaria de la población y capacitar a los miembros de la familia en reconocer las enfermedades más comunes y promover el auto cuidado
•
Promover la aplicación de medidas de saneamiento ambiental
•
Cooperar en la ejecución de proyectos de investigación
•
Participar en la elaboración de proyectos sociales
•
Notificar enfermedades transmisibles y otras patologías
•
-Realizar vacunaciones, registrando a personas vacunadas y tipos de vacunas aplicadas
•
Realizar actividades programadas para el control de las enfermedades transmisibles
•
Recomendar la aplicación de medidas para evitar accidentes
•
Controlar los tratamientos de acuerdo a las indicaciones del médico. 6
1.1.9 Actividades de la APS 1. Censo de población familiar y viviendas. 2. Detección y captación de embarazadas. 3. Promoción del parto hospitalario. 4. Control antropométrico de niños de 0 a 6 años. 5. Detección y captación de niños desnutridos. 6. Apoyo alimentario con leche en polvo.
6
http://www.altaalegremia.com.ar/contenidos/Funciones_Salud_Publica_At_Prim_Salud.html
26
7. Detección de niños enfermos o sanos p/control y tratamiento. 8. Vacunación con SOT, DTP, Doble niños, AS, BCG. 9. Detección y captación sintomáticos TB. 10. Control de tratamientos de TB. 11. Búsqueda y derivación de patologías varias (IRA, Diarreas) y seguimiento de la derivación. 12. Control y evaluación de viviendas, con promoción de la vivienda saludable. 13. Promoción de la salud bucodental. 14. Promoción de la disposición sanitaria de excretas (letrinización) y potabilización del agua de consumo, disposición sanitaria de basuras. 15. Educación sanitaria y alimentaria.
16. Control y seguimiento de familias en riesgo (críticas). 7 1.1.10 La planificación de la APS ¿por qué? y ¿con quién? Planificar es proponer, conseguir determinados objetivos en el futuro y determinar q cambios y acciones son necesarias para alcanzarlos., este proceso no debe ser realizado sin la participación de la comunidad y el equipo de salud. La planificación es definida como el proceso que determina que se quiere lograr y cuál es la forma más adecuada de alcanzarlo. En realidad parece más lógico decir que lo más importante para encontrar el camino para saber a dónde queremos llegar para cambiar o mejorar la realidad actual , puede aparecer un ejercicio de escritorio pero es realmente básico, primero detenerse a pensar y analizar que queremos hacer para luego definirlo de la manera más precisa y posible, de la manera que no solo uno sino los demás entiendan exactamente de qué se trata, puede ser una forma de comunicación entre el equipo de salud y la comunidad. Es un proceso de acercamiento, conocimiento, concertación e integración.
7
http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_3-4_05/mgi073-405.htm
27
1.1.11 Ventajas que ofrece una planificaciรณn dentro de la APS Permite la participaciรณn de todo el equipo de salud y la comunidad en la elaboraciรณn de los problemas. Racionaliza el anรกlisis de los problemas y las acciones en materia de salud. Ahorra tiempo y recursos financieros. Facilita el alcance de los objetivos. Permite evaluar lo realizado. El proceso de planificaciรณn parte de la identificaciรณn y diagnรณstico de los problemas de salud y de los servicios de salud. Como los profesionales y las comunidades tienen percepciones diferentes de la realidad y de lo alcanzable, es indispensable que este diagnรณstico sea hecho conjuntamente
IDENTIFICCION Y PLANIFICACION DE PROBLEMAS
PLANIFICACION ABIERTA
EVALUACION PARTICIPANTE
EJECUCION DE LA COMUNIDAD Ciclo administrativo con extensos elementos participativos de la APS
A nivel local se planifica mejor con metas y acciones a corto plazo (meses en un aรฑo), las ventajas de pasar por todo el proceso administrativo con diferentes elementos del programa, en un tiempo relativamente corto, son: Se detectan mรกs rรกpido las deficiencias de las acciones de salud Se puede hacer participar en mejor forma al trabajador bรกsico en salud y a la comunidad. La comunidad y el trabajador bรกsico en salud entienden mejor el
28
sentido de la recolección rutina de datos. 8
1. 2 CAMPAÑAS DE SALUD 1.2.1 Definición de campaña Una campaña es un conjunto de eventos programados para alcanzar un objetivo. Se diseña, como parte de una estrategia, para lograr un conjunto de objetivos y resolver algún problema crucial. Lo que hace que un grupo constituya una campaña es su origen en una misma estrategia.
de mensajes
9
1.2.2. Componentes de una campaña 1.2.2.1 Nombre de la campaña Lo primero es poner nombre a la campaña y este nombre ha de cumplir unas características que se acomoden a lo que queremos dar a entender. El nombre debe estimular la imaginación, ha de ser sugestivo, que se lea fácilmente y se escriba también con cierta facilidad. 10 Con el nombre que se le coloque a la campaña se debe dar a entender al público con una sola mirada cual es el contenido y mensaje de la campaña.
1.2.2.2 Descripción de la campaña. En este apartado se mencionara un resumen concreto de lo que se trata la campaña, narrando con palabras adecuadas y claras hacia el usuario para así transmitir el mensaje que se pretende brindar sobre el tema que se estableció.
1.2.2.3 Justificación La justificación nos permite transmitir el porqué de la importancia de realizar la campaña. En la que se deberá tener en cuenta la importancia, los beneficiarios directos e indirectos con la ejecución de la campaña, también se manifiesta el grado de factibilidad la posibilidad de desarrollar las campañas sobre la base del talento humano, recurso económico y materiales de los que se dispone. En síntesis se trata de establecer la justificación de la campaña de tiempo y recurso
8
KROEGER, Alex y LUNA Ronaldo, Atención primaria de salud principios y métodos. http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/rmartel/document/clase2_tcc.pdf 10 http://html.rincondelvago.com/campana-publicitaria.html 9
29
que se va a comprometer para la ejecución del proyecto. 11
1.2.2.4 Objetivos. Lo primero que debemos hacer es definir cuáles son los objetivos que pretendemos alcanzar con la campaña 12 En toda campaña de salud se debe trazar objetivos claros, concisos, precisos y medibles los cuales al ser cumplidos a cabalidad nos permitirá evaluar el éxito de la campaña. Estos tendrán que ser realistas y específicos 13 Se puede considerar que se tenga un objetivo general y uno o más objetivos específicos. 14
1.2.2.5 Localización - Fecha. El lugar, la fecha debe estar muy bien establecido para evitar conflictos de confusión hacia los usuarios a la que será dirigida la campaña.
1.2.2.6 Beneficiarios y destinatarios • Es fundamental definir bien los destinatarios. • No abarcar un público muy amplio. • Analizar con detalle sus necesidades e intereses para definir bien el mensaje. 15 Primarios Los beneficiarios primarios son los que se benefician directamente con la campaña. Secundarios Son los que se benefician indirectamente con la campaña. 11
Metodología para el trabajo de grado, Miguel Ángel Posso Yépez, 3ra edición Ibarra Ecuador 2006. 12 http://roly-mira.nireblog.com/post/2007/05/15/pasos-de-una-campana-publicitaria-1 13 http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=231 14 http://www.issste.gob.mx/www/prestaciones/pensiones/Seguridad%20e%20higiene/D9/PrevRiesgo-delTrabajo-Camp-Prevencion.pdf 15 http://www.estrategiasalud.com.ar/temas_actualidad_2011_febrero_01.html
30
1.2.2.7 Actividades. Se describirá todo tipo de actividades
que se realizará durante el
diseño,
planificación, ejecución y evaluación de la campaña establecida, tomando en cuenta que las actividades es la parte más importante para que la campaña tenga éxito o fracaso.
1.2.2.8 Medios de información utilizados en una campaña Dentro de los medios utilizados para la realización de una campaña se encuentran: Comunicados de prensa y artículos, correo directo, anuncios, carteles, boletines de noticias, folletos y guías, exposiciones, videos, seminarios, talleres y otros medios de contacto personales, e internet. 16
1.2.2.9 Tipos de campañas de salud Según su contenido: •
Comerciales, políticas y de acción social.
Según El Objetivo De La Campaña: •
Expectativa, de lanzamiento, de sostenimiento, de reactivación, de relanzamiento.
Por Su Objetivo:
•
De Imagen, de información, de incentivación. 17
1.2.2.10 Ejecución y seguimiento Desde el diseño hasta el lanzamiento público se necesita una preparación que puede durar varios meses. Una vez que comienza la ejecución, se recomienda: • Evitar la aplicación automática del plan de actividades sin tener en cuenta los efectos que va produciendo
y las repercusiones que éstos traen
consigo. Se recuerda que es un proceso interactivo con un entorno 16 Manual de diseño de Campañas de prevención de enfermedades y promoción de la Salud. 17 http://conocimientosweb.net/dcmt/modules.php.
31
complejo. Se trata de aplicar el enfoque “acción – reflexión - acción“, considerando que el seguimiento es un concepto inseparable de las actuaciones de ejecución. • Procurar la máxima coordinación en la realización de las actividades, especialmente cuando contamos con entidades aliadas y una participación social amplia. 18
1.2.2.11 Cronograma. Se detallaran actividad, fecha, hora y lugar de lo que se realizará durante toda la ejecución de la campaña. Teniendo en cuenta en cumplir los objetivos que se establecerán.
1.2.2.12 Presupuesto. El siguiente elemento a considerar en una programación es la definición de los recursos necesarios: humanos, organizativos (organización y comunicación interna), materiales (espacios, medios informáticos, etc.) y económicos. A la hora de diseñar una campaña es preciso determinar los recursos económicos que serán necesarios para su implementación, para lo que es imprescindible elaborar un presupuesto de gastos e ingresos previstos. Es preciso resaltar que el coste económico de una campaña depende en gran medida del tipo de recursos (materiales, humanos) que se empleen Es conveniente añadir para imprevistos un 10% por encima del presupuesto planificado. 19
1.2.2.13 Conclusiones. Se realizará una síntesis, comentarios, y argumentación y no una información empírica. Las conclusiones constituyen el balance final del diseño de la
campaña y
representan en forma lógica clara y concisa los resultados, que deberán basarse en hechos comprobados es decir no exponer ideas que no hayan sido discutidos en el desarrollo de la campaña. 18 19
Http://admin.isf.es/UserFiles/File/apd/publicaciones/manual_eyc.pdf. http://www.estrategiasalud.com.ar/temas_actualidad_2011_febrero_01.html
32
• Hay que ordenar según su importancia • Constituyen la síntesis global de la campaña realizada. • No deben difundirse como resumen. No es necesario detenerse en explicaciones dando que el fundamento de este es el resultado que se encuentra en el desarrollo del informe. Las conclusiones tratan de centrar la atención del lector en los aspectos y resultados fundamentales. 20
1.2.2.14 Recomendaciones. Siempre debe culminarse el informe con una serie de recomendaciones, que deberán agruparse conforme a un listado de propuestas y siguiendo un orden de prioridad. Para redactar las recomendaciones tenga presente: • Las recomendaciones surgen o se apoyan en los resultados expresados en las conclusiones; por lo tanto, deben ser soluciones adecuadas, viables y que respondan a la problemática. • Se podrá hacer referencias a aspectos que necesitan más relevancia. • Las recomendaciones deben estar estrictamente justificadas por el contenido de la campaña, no se trata de recomendar por recomendar, sino recomendar única y exclusivamente cuando dichas sugerencias tengan verdadero valor y estén encaminadas a solucionar la problemática en cuestión.
• Podrá existir el mismo número de conclusiones y recomendaciones. 21 1.2.2.15 Evaluación. El tipo de evaluación puede ser externa interna o mixta, y según el momento a 20
Metodología para el trabajo de grado, Miguel Ángel Posso Yépez, 3ra edición Ibarra Ecuador 2006. 21 Metodología para el trabajo de grado, Miguel Ángel Posso Yépez, 3ra edición Ibarra Ecuador 2006.
33
realizarse durante la ejecución o al finalizar, una evaluación ha de ser sistemática, planificada y dirigida, para poder aportar información suficiente y relevante, aunque ya se haya la campaña esta fase es imprescindible para aprender, mejorar, y rendir cuentas de los resultados obtenidos con los recursos utilizados. Posteriormente se deben difundir los resultados de estas evaluaciones a la población. Para evaluar el impacto de una campaña es necesario elaborar una “línea de base” es decir una descripción del punto de partida previo a nuestra campaña, medido según los indicadores adecuados a los objetivos deseados. 22
1.2.2.16 Anexos. Constituye todo el material que sirve para explicar y ampliar el enlace, parámetros y condiciones de las campañas. Se podrán presentar todos aquellos a los que el trabajo y la lógica de su presentación hagan necesarias su referencia; por lo tanto hay que presentarlos en un orden que tenga relación al uso que se les da en el desarrollo. A continuación alguna de los posibles anexos que podrían constar: • Formato de encuestas, entrevistas, fichas de observación. • Datos estadísticos. • Fotocopias, fotografías • Mapas, croquis • Recortes • Videos • Material didáctico
• Afiches 23
22
Http://admin.isf.es/UserFiles/File/apd/publicaciones/manual_eyc.pdf. Metodología para el trabajo de grado, Miguel Ángel Posso Yépez, 3ra edición Ibarra Ecuador 2006 23
34
1.3 PROGRAMAS DE SALUD PÚBLICA 1.3.1 Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) 1.3.1.1 Cobertura Las coberturas del PAI en el año 2009, superan las alcanzadas en el año 2008, en todos los biológicos. La vacuna contra Rotavirus que debido a su corto periodo de aplicación no llegaba al 95%, en el año 2009 alcanza el 97% de cobertura. Como puede advertirse en el cuadro expuesto anteriormente, en los datos del mismo período de los años 2008 y 2009, se visualiza un incremento de las coberturas, en todos los biológicos, así en SRP un incremento del 15% en ROTAVIRUS 15%, el menor incremento reportado es en BCG 2%. La tendencia mensual promedio del 9%, se mantuvo en todos los meses, con esta cobertura seguimos
manteniendo coberturas para una inmunización
efectiva y epidemiológicamente útiles.
ESQUEMA ÚNICO DE VACUNACIÓN PARA ECUADOR VACUNA
No DE DOSIS
EDAD
BCG
1
Recién Nacido (24 horas )
Pentavalente
3
2 meses de edad 2 meses de edad
Poliomielítica (PVO)
3
4 meses de edad 6 meses de edad desde los 6 meses hasta 11meses
Influenza
única dosis
Triple viral (SRP)
única dosis
desde los 12 meses hasta 24 meses
Vacuna Triple (DPT)
única dosis
1 año 6 meses
Rotavirus
3
2 meses de edad
29 días
4 meses de edad
Fuente: imagen publicada en sitio web (esquema nacional de vacunación). Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas
1.3.1.2 Objetivo del PAI Contribuir a reducir la morbilidad y mortalidad infantil de las enfermedades prevenibles por vacunación.
35
1.3.1.3 Características del PAI •
Pilar fundamental en la APS, de alto impacto
•
Probado costo efectividad y costo beneficio
•
Accesible a toda la población
•
Protegido por la ley de vacunas
•
Cumple con los principios de equidad
•
Trasciende más allá de la población materna Infantil.
•
Movilizador de voluntades
•
Cuenta con el empoderamiento de los usuarios.
1.3.1.4 Control de enfermedades 1. Ocho años sin Fiebre Amarilla. 2. Dieciocho años sin poliomielitis. 3. Dieciocho años sin poliomielitis. 4. Doce años sin Sarampión. 5. Cuatro años sin casos de Rubéola. 6. Disminución de casos de tosferina. 7. Ausencia de casos de difteria. 8. Disminución de la tendencia de 4 neumonías y meningitis.
9. Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Inmunoprevenibles. 24
1.3.2 Atención integral a adolescentes 1.3.2.1 Objetivo general Garantizar una atención de salud integral a los y las adolescentes, con enfoques de derechos, género, generacional e intercultural, a través de la implementación y/o fortalecimiento de los servicios de salud, en aplicación en los marcos 24
http://www.msp.gob.ec/index.php/ProgramaAmpliadodeInmunizaciones/.
36
jurídicos nacionales.
1.3.2.2 Objetivos específicos •
Definir conceptos, procedimientos y herramientas técnicas que permitan que las instituciones y los prestatarios de servicios del SNS conozcan, comprendan y cumplan los roles que les competen como garantes de derechos de las y los adolescentes.
•
Establecer estrategias y mecanismos de organización de los procesos de atención en la red de los servicios de salud que garanticen el derecho de las adolescentes a ser consultados, a la expresión libre de su pensamiento, y a todas las formas de participación que permitan asegurar su salud promoviendo la corresponsabilidad de la familia y la comunidad
1.3.2.3 Servicios a la ciudadanía En el país existen 139 servicios de atención amigable y/o diferenciada para adolescentes: en los que se garantiza una atención enmarcada en un enfoque de derechos que promueve la autonomía y el ejercicio de los derechos de las y los adolescentes y jóvenes. Los servicios cuentan con:
•
Atención Integral
•
Atención en Salud Sexual y Salud Reproductiva
•
Consejería
•
Espacios de Participación Juvenil
•
Acceso a Métodos de Planificación Familiar
1.3.3 Programa de tuberculosis 1.3.3.1 Objetivo general Establecer un control efectivo de la tuberculosis implementando la estrategia DOTS en todos los establecimientos de salud del país.
37
1.3.3.2 Objetivos específicos • Detectar los casos de tuberculosis entre los consultantes y acompañantes de los servicios generales de salud a través del examen baciloscópico del sintomático respiratorio. • Garantizar la capacidad diagnóstica de laboratorio y el control de calidad mediante una adecuada organización de la red de laboratorios. • Proporcionar tratamiento específico, gratuito y observado a todos los pacientes diagnosticados de tuberculosis para garantizar su curación. • Reducir el abandono del tratamiento. • Prevenir el desarrollo de resistencia a los medicamentos. • Involucrar y capacitar al personal de salud, paciente y familia para fortalecer aquellas actitudes, conocimientos y prácticas que conduzcan a la prevención, detección y tratamiento efectivo de la tuberculosis. • Crear un sistema de información veraz, oportuna y de calidad para la toma de decisiones. • Capacitar al personal de profesionales y técnicos en el manejo gerencial del PCT.
• Garantizar los recursos financieros y el manejo logístico que permita la buena marcha del PCT.
1.3.4 Programa de seguridad alimentaria y nutricional 1.3.4.1 Ejes estratégicos del instituto 1) Investigación Alimentaria-Nutricional 2) Políticas Alimentario-Nutricionales 3) Información científico-técnica en Alimentación y Nutricional 4) Transferencia del conocimiento en alimentación y nutrición para la planificación
38
5) Vigilancia alimentario-nutricional
6) Formación y capacitación en alimentación y nutrición. 1.3.4.2 Programas de la dirección nacional a) Complementación Alimentaria b) Fortificación con Micronutrientes c) Suplementación con Micronutrientes d) Diversificación de la dieta
1.3.5 Ley de maternidad gratuita y atención a la infancia 1.3.5.1 Estructura orgánica La Unidad Ejecutora de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia -UELMGAIestá conformada por los siguientes procesos:
1.3.5.1.1 Proceso gobernante Gestión Estratégica Institucional
1.3.5.1.2 Procesos agregadores de valor •
Financiamiento Integral
•
Planificación e Investigación
•
Financiamiento
•
Control
1.3.5.1.3 Procesos habilitantes • DE ASESORÍA Asesoramiento Legal Comunicación Social
39
• DE APOYO Desarrollo Institucional
1.3.5.2 Derechos Mediante esta Ley todos/as los/las usuarios/usuarias que habiten en territorio ecuatoriano tienen derecho a recibir atención de salud gratuita en las unidades del Ministerio de Salud (hospitales, centros, subcentros y puestos de salud), que incluye: •
Atención por profesional de salud;
•
Medicamentos;
•
Micronutrientes (vitaminas);
•
Insumos médicos y anticonceptivos;
•
Exámenes de laboratorio;
•
Sangre y derivados;
•
Atención especializada en cuidados intermedios e intensivos;
En las prestaciones previstas en la Ley y en base a las normas de salud vigentes. Para acceder a estos derechos no se requiere de inscripciones ni gestiones especiales, simplemente acudir a las unidades de salud del MSP y cumplir con los requisitos normales de las unidades de salud, como es la apertura de la Historia Clínica.
1.3.5.3 Prestaciones gratuitas para mujeres • Planificación Familiar (métodos temporales y definitivos incluido la vasectomía para hombres) • Control del embarazo (incluye exámenes y ecografías) • Atención odontológica de la embarazada
40
• Embarazo de riesgo referido por agente comunitario • Parto normal o cesárea • Referencia del parto por agente comunitario • Emergencias obstétricas y complicaciones durante el embarazo, parto o postparto como: hemorragias, aborto espontáneo, infección de vías urinarias, mola (incluye atención en cuidados intensivos, sangre y sus derivados) • Control postparto • Referencia de hemorragia postparto y complicaciones del recién nacido por agente comunitario • Exámenes de VIH (Cubierto por el Programa Nacional del VIH/SIDA) • Detección oportuna del Cáncer cérvico uterino (Papanicolaou) • Detección y tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual: sífilis, gonorrea, infección vaginal, herpes genital y papiloma virus (incluye tratamiento en pareja)
• Atención al maltrato a mujeres 1.3.6. Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la
infancia
(AIEPI) 1.3.6.1 Antecedentes La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una estrategia elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que fue presentada en 1996 como la principal estrategia para mejorar la salud en la niñez. Enfoca la atención de los menores de cinco años en su estado de salud más que en las enfermedades que ocasionalmente pueden afectarlos. De este modo, reduce las oportunidades perdidas de detección precoz y tratamiento de enfermedades que pueden pasar inadvertidas para los padres y para el personal de salud, con el consiguiente riesgo de agravarse y de presentar complicaciones. La AIEPI incorpora, además, un fuerte contenido preventivo y de promoción de la salud
41
como parte de la atención. Así contribuye, entre otros beneficios, a aumentar la cobertura de vacunación y a mejorar el conocimiento y las prácticas de cuidado y atención de los menores de cinco años en el hogar, de forma de contribuir a un crecimiento y desarrollo saludables. La implementación de la AIEPI contempla la participación tanto de los servicios de salud como de la comunidad y la familia, y se lleva a cabo por medio de tres componentes. El primero está dirigido a mejorar el desempeño del personal de salud para la prevención de enfermedades en la niñez y para su tratamiento. El segundo, se dirige a mejorar la organización y funcionamiento de los servicios de salud para que brinden atención de calidad apropiada. El tercer componente está dirigido a mejorar las prácticas familiares y comunitarias de cuidado y atención de la niñez. La AIEPI es una estrategia que integra todas las medidas disponibles para la prevención de enfermedades y problemas de salud durante la niñez, para su detección precoz y tratamiento efectivo, y para la promoción de hábitos de vida saludables en la familia y la comunidad.
1.3.6.2 Objetivos y metas 1. Reducir la mortalidad en la infancia. 2. Reducir la incidencia y gravedad de las enfermedades y problemas de salud que afectan a los niños y niñas. 3. Mejorar el crecimiento y desarrollo durante los primeros años de vida de los niños y niñas. En la Región de las Américas, OPS ha propuesto una meta específica para la implementación y fortalecimiento de la estrategia AIEPI, que fue lanzada en 1999 como la iniciativa Niños Sanos: la Meta de 2002, que propone reducir en 100.000 el número de muertes de menores de cinco años del continente americano durante el período 1999-2002.
1.3.6.3 Componentes La implementación de la estrategia AIEPI tiene tres componentes:
42
1. Mejorar el desempeño del personal de salud para la atención de los menores de cinco años y sus familias (componente de personal de salud). 2. Mejorar la organización y el funcionamiento de los servicios de salud para brindar una atención eficiente y de calidad adecuada (componente de servicios de salud). 3. Mejorar los conocimientos y las prácticas de las familias para el cuidado y atención de las niñas y niños en el hogar (componente comunitario). Para mejorar el desempeño del personal de salud AIEPI brinda un conjunto de instrumentos prácticos entre los que pueden mencionarse: • Cuadros para la evaluación, clasificación y tratamiento de los menores de cinco años y materiales de capacitación sobre los cuadros. • Guías para el seguimiento del personal de salud para apoyarlo en la efectiva aplicación de la estrategia AIEPI. • Materiales de capacitación para mejorar la comunicación con los padres durante la evaluación de sus hijos, para brindar las indicaciones de tratamiento de los problemas, y para promover prácticas de crecimiento y desarrollo saludables. Para mejorar la organización y el funcionamiento de los servicios de salud, AIEPI también dispone de un conjunto de instrumentos prácticos entre los que pueden mencionarse:
• Guías para la evaluación de la atención de menores de cinco años en servicios de salud del primer nivel y en hospitales de referencia. • Materiales de capacitación para la elaboración de planes locales para implementación, seguimiento y evaluación de AIEPI. • Curso de capacitación para mejorar la disponibilidad de suministros y medicamentos para la aplicación de AIEPI. • Protocolos de investigación epidemiológica y operativa sobre AIEPI. • Guías para la evaluación de resultados de la aplicación de AIEPI.
43
Para mejorar los conocimientos y prácticas de los padres respecto del cuidado y atención de los menores de cinco años, AIEPI dispone de distintos instrumentos prácticos, entre los que pueden mencionarse: •
Dieciséis prácticas familiares clave para el crecimiento y desarrollo saludables.
•
Guía para el desarrollo de proyectos comunitarios AIEPI.
•
Guías para la evaluación de la atención de menores de cinco años en servicios de salud del primer nivel y en hospitales de referencia.
1.3.6.4 Contenidos En su versión inicial, la estrategia AIEPI incluía un conjunto básico de enfermedades transmisibles y la condición nutricional de los niños como el foco central de su atención. Pero progresivamente, la estrategia se ha ido ampliando y en la actualidad se está finalizando la elaboración de cuadros complementarios para la atención de la mayoría de los problemas de salud y enfermedades que afectan a los menores de cinco años. Entre los contenidos adicionales que se encuentran en diferentes fases de implementación, se pueden mencionar los siguientes: • Perinatal/neonatal. • Asma y síndrome bronco-obstructivo. • Desarrollo. • Salud oral. 25
1.4 ENFERMEDADES PREVALENTES 1.4.1 Tuberculosis 1.4.1.1 Definición: La tuberculosis (abreviada TB), es una infección bacteriana contagiosa que
25
http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/imci-aiepi.htm
44
compromete principalmente los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos.
Mycobacterium,
todas
ellas
pertenecientes
al
Complejo
Mycobacterium tuberculosis. La especie más importante y representativa, causante de tuberculosis es el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch. La TB es posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo. Otras micobacterias como Mycobacterium bovis, Mycobacterium africanum, Mycobacterium canetti, y Mycobacterium microti pueden causar también la tuberculosis. La tuberculosis se transmite por el aire, cuando el enfermo estornuda, tose o escupe. Los signos y síntomas más frecuentes de la tuberculosis son: tos con flema por más de 15 días, a veces con sangre en el esputo, fiebre, sudoración nocturna, mareos momentáneos, escalofríos y pérdida de peso. La prevención de la tuberculosis radica en programas de rastreo y vacunación, usualmente con BCG. 26
1.4.1.2 Transmisión La transmisión de la tuberculosis sólo puede realizarse por personas que tengan activa la enfermedad. La TB se transmite a través de partículas expelidas por el paciente bacilífero (con TBC activa) con la tos, estornudo, hablando, cantando. Las gotas infecciosas (flügge's o droplets) son de un diámetro entre 0,5 a 5 µm, pudiéndose producir alrededor de 400.000 con un solo estornudo. Cada una de esas
gotitas
proveniente
de
un
enfermo
activo
puede
transmitir
el
microorganismo, especialmente sabiendo que la dosis infectante de la tuberculosis es considerablemente baja, de modo que la inhalación de una sola de las bacterias puede causar una infección.
27
1.4.1.3 Diagnóstico La TB activa se diagnostica por la detección de Mycobacterium tuberculosis en cualquier muestra del tracto respiratorio (TB pulmonar) o fuera de él (TB extrapulmonar).
Aunque
algunos
métodos
más
modernos
(diagnóstico
molecular) han sido desarrollados, la visión microscópica de bacilos ácidoalcohol resistentes (BAAR) y el cultivo en medio Löwenstein-Jensen siguen siendo el gold standar del diagnóstico de la TB, especialmente en países con 26 27
http://es.wikipedia.org/wiki/Tuberculosis KURT Toman ; Tuberculosis: detección de casos, tratamiento y vigilancia, 2da edición pág. 3-4
45
bajos recursos sanitarios, aunque últimamente el método DOTS viene siendo validado dando resultados con una sensibilidad y especificidad superiores al cultivo. La microsocopía de BAAR es rápida y barata y un método muy eficiente para detectar pacientes contagiosos. El uso de cultivo en la TB se realiza cuando hay poca carga bacteriana (mayor sensibilidad), para la identificación de la cepa y para el estudio de sensibilidades a los distintos tratamientos.
1.4.1.4 Tratamiento El tratamiento de la tuberculosis se realiza con combinaciones de fármacos antituberculosos, haciendo eficaces las pautas de 10 meses de tratamiento 6 en la primera fase de tratamiento y 4 meses en la segunda fase.
1.4.1.5 Tratamiento farmacológico de la tuberculosis •
Los antituberculostáticos se clasifican en 2 grupos en función de su eficacia, potencia y efectos secundarios:
•
Fármacos de primera línea: isoniacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol o estreptomicina
•
Fármacos de segunda línea: como la cicloserina, etionamida, ciprofloxacino, etc. Se utilizan en los casos de tuberculosis resistentes o cuando los de primera línea producen efectos secundarios.
1.4.1.6 Prevención Se previene mediante una vida sana e higiénica, identificando oportunamente a los enfermos y asegurando su curación para no contagiar a otras personas, principalmente por medio de la vacunación con vacuna BCG.
1.4.1.7 Medidas preventivas y cuidados de enfermería • La persona infectada debe protegerse siempre que tosa con pañuelos desechables. Evitando así, el efecto aerosol. • Lavado de manos después de toser. • Ventilación adecuada del lugar de residencia.
46
• Limpiar el domicilio con paños húmedos. • Utilizar mascarilla en zonas comunes. • Restringir visitas a personas no expuestas a la enfermedad. • Garantizar adherencia al tratamiento. • Toma de la muestra de esputo y envió a laboratorio. • Administración de medicación según la prescripción medica • Poner al paciente en una posición adecuada de preferencia semifowler. • Explicar al paciente sobre los cuidados que debe tener para evitar el contagio a familiares/amigos o personal de salud. • Explicar la dieta a seguir y el control de alimentos
1.4.2 Hipertensión arterial 1.4.2.1 Definición La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias. Aunque no hay un umbral estricto que permita definir el límite entre el riesgo y la seguridad, de acuerdo con consensos internacionales, una presión sistólica sostenida por encima de 139 mmHg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mmHg, están asociadas con un aumento medible del riesgo de aterosclerosis y por lo tanto, se considera como una hipertensión clínicamente significativa. La hipertensión arterial se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas, por lo que se considera uno de los problemas más importantes de salud pública, La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar; sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. 28
1.4.2.2 Clasificación Clasificación de la hipertensión arterial sistémica según su causa 28
http://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_arterial
47
• Hipertensión arterial sistémica esencial. • Hipertensión arterial sistémica secundaria
- De causa endocrinológica. - De causa parenquimatosa renal
1.4.2.3 Diagnóstico Exámenes de laboratorio Se recomiendan los siguientes estudios de laboratorio básicos para todo paciente hipertenso: • Hematocrito o hemoglobina • Creatinina sérica • Potasio sérico • Glicemia en ayunas y 2 horas postprandial. Un test de tolerancia oral a la
glucosa (TTG) • Perfil lipídico • Ácido úrico Examen general de orina • Microalbúmina en orina
Algunos procedimientos de diagnóstico de gabinete son útiles para el estudio de todo hipertenso. Se busca confirmar el diagnóstico, descartar causas secundarias y determinar la presencia (o hacer seguimiento) de lesiones de órgano blanco y de su grado de severidad. • Electrocardiograma. • Radiografía posteroanterior del tórax • Ergometría o test de electrocardiograma de esfuerzo • Monitorización ambulatoria de presión arterial de 24 horas
48
• Ecocardiograma Doppler-color
1.4.2.4 Tratamiento En pacientes prehipertensos o que no califiquen para recibir tratamiento específico deben ajustar sus hábitos modificables, entre ellos: •
Pérdida de peso en pacientes con sobrepeso u obesidad, fundamentalmente con ejercicio y una dieta rica en frutas, vegetales y productos lácteos libres de grasa
•
Limitación del consumo de licor y bebidas alcohólicas a no más de 30 ml.
•
Reducción de la ingesta diaria de cloruro de sodio (sal común de mesa) a no más de 6 gramos (2,4 gramos de sodio)
•
Mantener una ingesta adecuada de potasio en la dieta (frutas y vegetales)
•
Mantener una ingesta adecuada de calcio y magnesio
•
Cesar el consumo de cigarrillos u otras formas de nicotina y cafeína y reducir la ingesta de grasas saturadas y colesterol.
El Séptimo Comité sugiere como línea inicial medicamentosa para la hipertensión las siguientes estipulaciones: 1. Pacientes pre-hipertensos, es decir, con una presión arterial de 120-139/8089: no se indican medicamentos. 2. Hipertensión arterial estadio 1 (140-159/90-99): diuréticos tipo tiazida se recomiendan para la mayoría de los pacientes. Los IECA, ARA-II, beta bloqueantes, bloqueante de los canales de calcio o una combinación de éstos puede que sea considerada.
3. Hipertensión arterial estadio 2, con una presión arterial mayor de 160/100: combinación de dos fármacos, usualmente un diurético tiazida con un IECA, ARA-II, beta bloqueante o BCC. 29
1.4.2.5 Prevención y cuidados de enfermería Existen algunas acciones preventivas para disminuir la hipertensión: 29
http://www.geosalud.com/hipertension/ec
49
•
Incrementar la actividad física aeróbica.
•
Mantener un peso normal.
•
Reducir al mínimo el consumo de alcohol: al día no se debe consumir más de 30 ml de etanol, que equivale a 720 ml (2 latas) de cerveza; 300 ml de vino (dos copas; un vaso lleno contiene 250 ml); 60 ml de whisky (un quinto de vaso), en los varones; en las mujeres la mitad.
•
Reducir el consumo de sodio, hacer la suplementación de potasio.
•
Consumir una dieta rica en frutas y vegetales; lácteos bajos en grasa con reducido contenido de grasa saturada y total.
•
Privarse de todo tipo de tabaco (cigarro, pipa, habano, etc.).
•
Controlar la glicemia (si la persona padece diabetes). 30
Si la tensión arterial sube demasiado y no baja incluyendo la medicación el control de la tensión arterial deberá ser mucho más estricto cada 30 minutos luego cada hora y así a continuación hasta llegar a las 4 horas para establecer si la tensión arterial a cedido con el cambio de medicación o por lo contrario se deberá tomar otras formas de controlar/tratamiento. - Cuidado de vías aéreas permeables - Administrar la medicación a la hora exacta y explicar que por ningún motivo la cambie si el médico no se lo ha pedido.
1.4.3 Diabetes mellitus 1.4.3.1 Definición La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células β de de los Islotes de Langerhans del páncreas endócrino, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutirá en el 30
HERGUETA y COLS, Gabriel, Guía de hipertensión arterial, 2da edición pág. 22-36
50
metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas. Los síntomas principales de la diabetes mellitus son emisión excesiva de orina (poliuria), aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia), incremento de la sed (polidipsia), y pérdida de peso sin razón aparente. La Organización Mundial de la Salud reconoce tres formas de diabetes mellitus: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional (ocurre durante el embarazo), cada una con diferentes causas y con distinta incidencia. Varios procesos patológicos están involucrados en el desarrollo de la diabetes, le confieren un carácter autoinmune, característico de la DM tipo 1, hereditario y resistencia del cuerpo a la acción de la insulina, como ocurre en la DM tipo 2. El Día Mundial de la Diabetes se conmemora el 14 de noviembre. 31
1.4.3.2 Clasificación Según el Comité de expertos de la ADA (American Diabetes Association), los diferentes tipos de DM se clasifican en: Diabetes mellitus tipo 1 autoinmune Este tipo de diabetes corresponde a la llamada antiguamente Diabetes Insulino dependiente o Diabetes de comienzo juvenil. Se presenta jóvenes, En adultos también pero con menos frecuencia, no se observa producción de insulina debida a la destrucción autoinmune de las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas esto regulado por células T. el diagnóstico es alrededor de los 25 años de edad, y afecta a cerca de 4,9 millones de personas en todo el mundo, una alta prevalencia se reporta en América del Norte. Diabetes mellitus tipo 2 Es un mecanismo complejo fisiológico, aquí el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien, no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce y la glucosa no está bien distribuida en el organismo (resistencia a la insulina), esto quiere decir que el receptor de insulina de las células que se encargan de facilitar la entrada de la glucosa a la propia célula están dañados. Se observa en adultos, y se relaciona con la obesidad; anteriormente llamada diabetes del adulto o diabetes relacionada con la obesidad. Esta diabetes se relaciona con
31
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001214.htm
51
corticoides, por hemocromatosis. Diabetes mellitus gestacional Aparece en el período de gestación en una de cada 10 embarazadas, y casi siempre. Después del parto muy pocas veces se presenta y se relaciona a trastornos en la madre y fallecimiento del feto o macrosomía, producto con tamaño anormal grande causado por incremento de glucosa. 32
1.4.3.3 Signos y síntomas más frecuentes • Poliuria, polidipsia y polifagia. • Pérdida de peso a pesar de la polifagia. • Fatiga o cansancio.
• Cambios en la agudeza visual. 1.4.3.4 Diagnóstico Se basa en la medición única o continúa (hasta 2 veces) de la concentración de glucosa en plasma. Síntomas clásicos de la enfermedad (Poliuria, Polidipsia, Polifagia y Pérdida de peso inexplicable) más una toma sanguínea casual o al azar con cifras mayores o iguales de 200mg/dl (11,1 mmol/L) •
Medición de glucosa en plasma en ayunas mayor o igual a 126mg/dl (7,0 mmol/L). Ayuno se define como no haber ingerido alimentos en al menos 8 horas.
• La prueba de tolerancia a la glucosa oral (curva de tolerancia a la glucosa). La
medición en plasma se hace dos horas posteriores a la ingesta de 75g de glucosa en 375 ml de agua; la prueba es positiva con cifras mayores o iguales a 200 mg/dl (11,1 mmol/l).
1.4.3.5 Tratamiento Tanto en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2, como en la gestacional, el objetivo del 32
Informe OMS para la TBC 2010». Consultado el 18-09-11.
52
tratamiento es restaurar los niveles glucémicos normales, entre 70 y 105 mg/dl. En la diabetes tipo 1 y en la diabetes gestacional se aplica un tratamiento sustitutivo de insulina o análogos de la insulina. En la diabetes tipo 2 puede aplicarse un tratamiento sustitutivo de insulina o análogos, o bien, un tratamiento con antidiabéticos orales. Para determinar si el tratamiento está dando resultados adecuados se realiza una prueba llamada hemoglobina glucosilada (HbA1c ó A1c). Una persona No-diabética tiene una HbA1c < 6 %. El tratamiento debería acercar los resultados de la A1c lo máximo posible a estos valores.
1.4.3.6 Consideraciones de enfermería • Control del llenado capilar en especial en los pies • Explicar al paciente que debe tener mucho cuidado con lesiones en su piel en especial con el corte de uñas y lesiones a nivel del pie. • Explicar al paciente que no debe caminar descalzo/o utilizar medias o calcetines demasiado ajustados ya que esto provoca la mala circulación distal.
• Administración de la medicación en dosis y hora exacta. 1.4.4 Parasitosis intestinal 1.4.4.1 Definición Infección intestinal causada por protozoarios y/o helmintos. Esta infección es muy frecuente en personas que carecen de servicios de agua y desagüe, especialmente en áreas rurales. Es muy frecuente en la selva, donde afecta el crecimiento y desarrollo de los niños. Algunas parasitosis pueden causar diarrea o anemia importantes.
1.4.4.2 Evaluación y diagnóstico 1.
La infección puede ser asintomática y hallada en un examen de heces de rutina.
2.
Los síntomas son generalmente inespecíficos y de intensidad y duración
53
variable. 3.
Puede haber malestar o dolor abdominal de localización variable.
4.
El paciente puede referir anorexia, náuseas, vómitos, diarrea (algunas veces con moco y sangre), flatulencia y prurito anal.
5.
Puede haber fiebre, cefalea, intranquilidad, insomnio, síntomas de anemia (fatiga, debilidad, mareos) y pérdida de peso.
1.4.4.3 Exámenes auxiliares 1.
Se emplea examen fecal bajo microscopio con técnicas de concentración en muestras seriadas (generalmente tres) para detectar la presencia de huevos y parásitos.
2.
Examen de heces frescas o con fijadores como poli-vinil-alcohol (PVA) o merthiolate-iodo-formol (MIF) cuando se sospecha de amebiasis.
3.
Coloración
de
Ziehl-Neelsen
modificado
para
coccidias
(Isospora,
Cryptosporidium, Cyclospora). 4.
Técnica de Graham para Enterovirus.
5.
El hemograma puede mostrar anemia y/o eosinofilia.
6. Evidencia de malabsorción intestinal de grado variable. 7.
Existen pruebas inmunológicas para detectar antígenos parasitarios que mejoran la sensibilidad de los métodos de concentración.
1.4.4.4 Diagnóstico diferencial 1.
Diarrea acuosa por otras causas.
2.
Disentería bacilar, principalmente shigellosis.
3.
Síndrome de colon irritable.
4.
Colitis ulcerativa.
5.
Sprue tropical.
54
6.
Ulcera péptica, colecistitis, colangitis, apendicitis aguda. 33
1.4.4.5 TRATAMIENTO: Farmacológico: Parásito Áscaris lumbricoides
Droga de Elección
Droga Alternativa
Mebendazol: 100mg, BID x 3
Albendazol: 400mg dosis única
días o 500mg dosis única.
Niños: Idem
Niños: Idem Balantidium coli
Sulfato de Aminosidina: 250mg
Tetraciclina: 500mg, QID x 10 días
VO + 500mg IM repetir en 12h
Niños desde los 8 años de
Niños: 4.5mg/kg VO + 9mg/kg
edad: 40mg/kg/día, máximo 2gr QID
IM
x 10días
repetir en 12h
Metronidazol: 750mg, TID x 5 días Niños: 35 – 50mg/kg/día, TID x 5días
Entamoeba histolitica
Portador asintomático:
Portador asintomático:
Iodoquinol: 650mg, TID x 20
Secnidazol: 1gr, VO, BID x 1día
días (Niños:
30–40mg/kg/día,
máximo 2gr,
(Niños: 30mg/kg/día x 1día) Quinfamida: 100mg, TID x 1día (Niños < 9 años: 4.3mg/kg, TID
TID x 20 días)
x 1día) Colitis: Tinidazol: 2gr/día x 3 días; en casos severos, 800mg, TID x 5
Colitis:
Metronidazol,
500
–
días
750mg TID x 10 días
(Niños: 50mg/kg/día, máximo
(Niños: 35–50mg/kg/día, TID x
2gr x 3 días; en casos severos,
10 días)
5días)
1.4.4.6 Cuidados de enfermería •
Educar sobre el lavado de manos antes y después de cada comida.
•
Educar sobre lavado de manos antes y después de ir al baño.
•
Prevenir la comida en la calle.
33 http://www.monografias.com/trabajos26/parasitosis-intestinal/parasitosis-intestinal.shtml.
55
34
•
Lavar bien los alimentos antes de ingerirlos.
•
No llevar las manos a la boca innecesariamente.
•
Enseñar el lavado de frutas y hortalizas.
•
Inculcar acerca de acudir a un chequeo médico.
•
Recoger muestras para exámenes de laboratorio.
•
Indicar como debe tomarse la medicación.
34
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/13632202/Tratamiento-de-las-ParasitosisIntestinales.html
56
II METODOLOGÍA 2.1 TIPO DE ESTUDIO El presente estudio investigativo es de tipo proyectivo aplicable por cuanto se ejecuta campañas de promoción de la salud para responder a las necesidades de la comunidad buscando una respuesta práctica partiendo de la elaboración de un manual que queda como aporte para la comunidad de San José de Alluriquín y sus recintos aledaños lo cual buscan una salud global.
2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA Para la realización del diagnóstico se tomó en cuenta a todos los habitantes de la comunidad de San José de Alluriquín del Recinto El Paraíso (586), y para obtener la muestra aplicamos la fórmula con un margen de error permitido de 0.09 realizado así a 102 habitantes. A continuación se desarrolla la fórmula de muestra aplicada.
n=
n=
N(P × Q ) 2
(N − 1) E + (P × Q) K 586(0.5 × 0.5 ) 2
(686 − 1) 0.09 + (0.5 × 0.5) 2
n=
586(0.25 ) 2 585(0.045 ) + (0.25 )
n=
146.50 585(0.002025 ) + 0.25
n=
146.50 1.184625 + 0.25
n=
146.50 1.434625
n= 102.12
57
n= 102 // Constantes n=muestra N= población (586) P=variabilidad positiva (0.5) Q=variabilidad negativa (0.5) E= máximo de error permitido (0.09) K=contante de correlación de error (2)
2.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN El método investigativo empleado en este proyecto es cuantitativo, de tipo descriptivo ya que representa a la población a partir de datos estadísticos.
2.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 2.4.1 Fuentes 2.4.1.1 Fuente primaria. Las fuentes primarias para esta investigación es la comunidad, el equipo médico del sub centro de salud, miembros de la directiva, unidad policial y las instituciones educativas de la comunidad.
2.4.1.2 Fuentes secundarias. Las fuentes secundarias se obtuvieron a través de la revisión de documentos bibliográficos, sitios virtuales, y documentos de las instituciones existentes en la comunidad (historias clínicas). Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron:
2.4.2 Observación directa Se estableció gran parte de la problemática de la salud de la comunidad mediante
58
un recorrido analítico por todo el centro poblado
2.4.3 Encuestas Se partió de una encuesta de estilos d vida saludables aplicada a los habitantes de la comunidad y además se elaboró un modelo de encuesta para evaluar cada campaña de salud realizada (Ver anexos del 10-15).
2.4.4 Entrevista Se realizaron entrevistas con los diferentes líderes comunitarios para la recolección de datos.
2.5 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS Una vez recolectados los datos se procedió a realizar el procesamiento en forma manual y electrónica, utilizando como técnicas la codificación y tabulación de los cuadros y gráficos. Luego de lo cual se realiza el análisis e interpretación de los mismos confrontados con los conceptos, proposiciones y teorías del marco teórico.
2.6 PROCEDIMIENTO Para el desarrollo de este proyecto se procedió a realizar las siguientes actividades: 1. Elaboración de un Manual propio de Diseño de Campañas de prevención de enfermedades y promoción de la salud usando como base manuales ya existentes del MSP. a. Investigación y recolección de información b. Selección del contenido para el Manual c. Reunión con publicista para la elaboración de la portada del Manual 2. Elaboración del Diagnóstico Situacional de la parroquia de San José de Alluriquín y su respectivo Perfil Epidemiológico. a. Reunión con autoridades y líderes comunitarios de la parroquia. b. Gestión con la Directora del Subcentro de Salud (Ver anexo 5).
59
c. Recopilación de Datos estadísticos 3. Planificación, ejecución y evaluación de las diferentes campañas de salud. a. Entrega del Manual a la Directora del Subcentro de Salud. b. Campaña de Desparasitación en la Escuela Fiscal Mixta “Meme Dávila de Burbano”, exámenes coproparasitarios y entrega de un Stock básico de medicinas. c. Formación de Clubes de Diabéticos e Hipertensos de la comunidad y degustación de platos nutricionales. d. Campaña de Estilos de Vida Saludables e. Campaña de prevención de Embarazos en Adolescentes. f. Campaña de Lactancia Materna exclusiva y técnicas para dar de lactar y expulsión de gases. g. Evaluación de los resultados obtenidos mediante encuestas.
60
III PROPUESTA Diseño y Ejecución de Campañas de prevención de enfermedades y problemas de salud prevalentes en la parroquia de san José de Alluriquín- Recinto el Paraíso-Santo Domingo de los Tsáchilas. a.- RESULTADOS OBTENIDOS 1. Manual propio de Diseño de Campañas de prevención de enfermedades y promoción de salud. 2. Diagnóstico situacional de la parroquia de San José de Alluriquín. 3. Planificación y ejecución de las campañas de salud 4. Evaluación del Impacto obtenido por las campañas 5. Fomento de estilos de vida saludable en la comunidad. b.- OBJETIVO Diseñar y Ejecutar Campañas de Prevención de enfermedades y problemas de salud prevalentes para contribuir al mejoramiento de la salud en la parroquia de San José de Alluriquín de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas c.- DESCRIPCIÓN Este proyecto tiene la finalidad de contribuir al mejoramiento de la Salud en la parroquia de San José de Alluriquín recinto el Paraíso de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, para esto se realizó campañas de prevención y promoción de la salud y así evitaremos la incidencia enfermedades como; la TB, diabetes, parasitosis, hipertensión arterial, etc. Como primer paso se elaboró un manual propio de diseño de campañas de salud en él que se detallaron minuciosamente el realizar una campaña y como llegar con un mensaje claro a toda la población. Además para determinar el diagnóstico situacional y el perfil epidemiológico se tomó datos relevantes de los partes diarios del
61
subcentro de salud, los antecedentes que constan en las historias clínicas y datos estadísticos del INEC 2010; mediante los cuales se pudo identificar grupos etarios vulnerables, las enfermedades prevalentes en los mismos. Con la ejecución de estas campañas se logró instaurar estilos de vida saludables, hábitos de higiene y así poder contribuir para que las tasas de morbi-mortalidad de la región reduzcan; mediante las estrategias antes mencionadas se pudo adoptar distintos valores tanto nutricionales como sociales en la comunidad
y se logrará mejorar notablemente la salud de la
población en general. A continuación de describen cada uno de los resultados diseñados y ejecutados para mejorar las condiciones de salud de la comunidad del Recinto El Paraíso (Ver anexo 10).
3.1 PRIMER RESULTADO: MANUAL DE DISEÑO DE CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y PROMOCIÓN DE LA SALUD ELABORADO Y ENTREGADO 3.1.1 Introducción Para la realización de este manual
se partió
de la investigación científica
mediante la recopilación de datos en páginas web, libros, revistas, y proyectos similares ya antes realizados por el Ministerio de Salud Pública; el presente manual va dirigido para el personal de salud y proveer información necesaria para la elaboración y ejecución de campañas facilitando los pasos y estrategias a seguir en un modelo de promoción y prevención de la salud, y así poder identificar la pertinencia de crear una campaña, fijar sus objetivos y el esquema de su desarrollo. Los responsables en la realización de este manual fuimos
todos los hoy
egresados del periodo académico 2012-01.
3.1.2 Objetivo Promover la información necesaria para la elaboración y ejecución de campañas facilitando los pasos y estrategias a seguir.
3.1.3 Planificación
BENEFICIARIOS: personal de salud del subcentro y futuros pasantes.
62
FECHA DE INICIO: 23 de Diciembre del 2011
FECHA DE CULMINACIÓN: 30 de Diciembre del 2011
HORA DE REUNIÓN: 11:h30 am.
LECTURA DEL ACTA: 11:h40 min.
HORA DE FINALIZACIÓN: 12:h30 pm
RESPONSABLES: Diana Bravo – Viviana Rojas.
•
LUGAR DE REALIZACIÓN: subcentro de salud de Alluriquín en el consultorio de la Dra. Tatiana Rivadeneira.
3.1.4 Esquema del manual de diseño de campañas INTRODUCCIÓN OBJETIVOS -
General
-
Específicos
DEFINICIÓN DE UNA CAMPAÑA Una campaña es un conjunto de eventos programados para alcanzar un objetivo. Se diseña, como parte de una estrategia, para lograr un conjunto de objetivos y resolver algún problema crucial. Lo que hace que un grupo constituya una campaña es su origen en una misma estrategia. • CAPÍTULO I COMPONENTES DE UNA CAMPAÑA • Nombre de la campaña • Descripción de la campaña • Justificación
de mensajes
63
• Objetivos
• Localización-Fecha • Beneficiarios y destinatarios • Actividades • Ejecución y seguimiento. • Cronograma • Presupuesto. • Conclusiones. • Recomendaciones. • Evaluación. • Anexos. • CAPÍTULO II INGREDIENTES FUNDAMENTALES PARA EL ÉXITO • Formule un mensaje claro y sencillo. • Marque el “tono” de la campaña. - Sereno y racional - Educativo - Divertido - Temible • Programe un calendario para su campaña • Consejos sobre el modo de escribir y presentar la información
• Recomendaciones sobre la redacción.
64
3.1.5 Ejecución de la entrega del manual de diseño de campañas Esta actividad se la realizó en las instalaciones del Subcentro de salud de Alluriquín convocando con anticipación mediante un oficio dirigido a la Dra. Tatiana Rivadeneira directora actual del subcentro para que permita realizar el acta de reunión, la cual se llevó a cabo el día viernes 30 de Diciembre del 2011 con todo el personal de salud; en donde se trató asuntos relacionados con el manejo del manual de diseño de campañas de prevención de enfermedades y promoción de la salud. Entrega del Manual a la Directora
Manual entregado
3.2 SEGUNDO RESULTADO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD DE SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN RECINTO EL PARAÍSO 3.2.1. Antecedentes Históricos del Recinto el Paraíso La comunidad de San José de Alluriquín recinto el Paraíso, posee un clima agradable y variado, sus habitantes ascienden a 18.733, La población en su mayoría está conformada por grupo etario joven, en cuanto a la religión, en años anteriores se practicaba la religión católica pero en la actualidad practican tanto la católica como evangélica, recibe el nombre de Tierra Dulce por la gran tradición de deliciosos dulces (melcochas, panela, maní) y aguardiente, elaborados por su gente, sus habitantes se dedican en su gran
65
mayoría al comercio ambulante de los productos que ellos mismos elaboran, en los recintos más lejanos realizan actividades de agricultura y agronomía, la población en general mantiene buenas relaciones interpersonales constituyéndose en una comunidad muy unida . 35
3.2.2 División política Dentro de la comunidad se ha establecido una directiva representante de cada recinto para la toma de decisiones, en el área céntrica cuentan con una unidad de policía comunitaria UPC, una guardería, el departamento municipal parroquial, la tendencia política, casa parroquial, una iglesia católica, tres salones del Reino, el sub-centro de salud perteneciente al área 17 y una escuela y un colegio fiscal. 36
3.2.3 Ubicación y características geográficas La comunidad de San José de Alluriquín recinto El Paraíso está ubicada en el margen izquierdo del río Pilatón, se encuentra a 35 Km. de Santo Domingo, en la vía Santo Domingo-Aloag, a 1.770 m sobre el nivel del mar, con una extensión que conforma alrededor de 43 recintos y ocupa un territorio de 33.1 ha de superficie
3.2.4 Características socio-económicas y culturales La economía de la comunidad de San José de Alluriquín y recinto aledaños como lo es el recinto el Paraíso se basa básicamente en una economía de mercado donde se exponen sus propios productos, con materia prima originaria
de la
comunidad como lo es la caña de azúcar derivados como la panela, manichos, melcochas etc., donde la población entera presenta sus propias microempresa
3.2.5 Pirámide poblacional A continuación se mostraremos los datos estadísticos y resultados obtenidos durante el desarrollo de las actividades encaminadas a establecer la situación de la comunidad mediante la obtención de datos estadísticos del INEC 2010 y para así poder establecer el número de habitantes.
35 36
http://www.gptsachila.gob.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=63&Itemid=77 http://alluriquin.gob.ec/
66
PIRÁMIDE POBLACIONAL DE LA PARROQUIA DE SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN POR GRUPOS DE EDAD Y GRUPOS POGRAMÁTICOS DEL ÚLTIMO PERÍODO
MENORES DE 1 AÑO=356
DE 1 A 23 m=378
DE 1 A 3 AÑOS =
DE 2 A 4 AÑOS = 1200
DE 5 A 9 AÑOS =1858
DE 10 A 14 AÑOS = 1843
DE 15 A 19 AÑOS =1765
DE 20 A 64 AÑO = 10309
DE 65 A 74 AÑOS = 641
DE 75 AÑOS EN ADELANTE =394
MUJERES EN EDAD FERTIL = 9231
EMBARAZADAS = 441
TOTAL DE HABITANTES = 18733 FUENTE: Censo del INEC 2010 comunidad de San José de Alluriquín. ELABORADO POR: Diana Bravo y Viviana Rojas.
67
Tabla N° 1 Distribución de la población de San José de Alluriquín recinto el Paraíso por grupos etarios GRUPOS PROGRAMÁTICAS HOMBRES MUJERES Menores de 1 año 17 13 12 a 23 meses 15 19 2 a 4 años 21 24 5 a 9 años 49 44 10 a 14 años 37 23 15 a 19 años 45 48 20 a 64 años 52 59 65 a 74 años 38 30 75 y mas 22 30 Total 296 290 Total población 586 Fuente: INEC 2010 Recinto El Paraíso Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas
Gráfico Nª 1
Fuente: INEC 2010 Recinto El Paraíso Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas
Observando la pirámide poblacional realizada con los datos obtenidos del INEC 2010 se concluye que existen 296 hombres y 290 mujeres, el total de la población es de 586 habitantes. El Paraíso tiene una población joven presentando más adultos jóvenes entre 20 y 64 años de los cuales hay más mujeres que hombres seguida por niños de 5 a 9 años y adolescentes de 15 a 19 años donde existe más personas de sexo femenino, la otra parte de la población está comprendida por adultos mayores entre 65 años en adelante. El conocer el tipo de población por grupos etarios nos facilita buscar estrategias para diseñar actividades y así poder interactuar con la población y por ende ampliar coberturas en lo que respecta a los servicios que presta el subcentro de salud.
68
Tabla N° 2 Causas de morbilidad en los meses de agosto a septiembre del 2011, en la comunidad de San José de Alluriquín recinto el Paraíso ENFERMEDAD # DE CASOS AGOSTO SEPTIEMBRE Dengue 1 0 1 Diabetes Mellitus 6 4 2 EDA 25 16 9 ETS 3 2 1 Escabiosis 47 23 24 HTA 9 5 4 IRA 19 7 12 Paludismo 1 0 1 Parasitosis 54 36 18 Tuberculosis 3 2 1 168 95 73 TOTAL Fuente: informes mensuales de la unidad operativa de Alluriquín Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas
Gráfico N° 2
Fuente: Informes mensuales de la unidad operativa de Alluriquín Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas
Como se puede observar en el gráfico en el mes de agosto y septiembre la principal causa de morbilidad fue la parasitosis con 54 casos, seguida por las Escabiosis 47 casos y las EDAS (enfermedades diarreicas agudas severas) 25 casos y las causas menos frecuentes de morbilidad fueron el dengue, paludismo con un solo caso cada una. En vista de los problemas de salud ya antes expuestos las causa de parasitosis intestinal, Escabiosis y EDAS, se debe a los inadecuados hábitos de higiene y al nivel sociocultural de los mismos.
69
Tabla N° 3 Tabla de actores y poderes de la comunidad de san José de Alluriquín recinto el paraíso. INSTITUCIÓN
LÍDERES
INTERESES
JUNTA PARROQUIAL DE SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN
Lic. Williams Arteaga Presidente de la junta parroquial
Velar por los intereses de los ciudadanos de la parroquia.
TENDENCIA POLÍTICA
Dr. Luis Vergara Teniente político
Ayudar con los problemas que se presenten con los pobladores.
ESCUELA MIXTA FISCAL MEMÉ DÁVILA BURBANO
Lic. Paca Vega Directora de la escuela
Encargada de la educación primaria de los niños.
ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES
Sr. Kléber Mata Presidente de la asociación de comerciantes
Encargado de la toma de decisiones e los miembros de la asociación.
IGLESIA CATÓLICA DE SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN
Aníbal Yánez Párroco de San José de Alluriquín
PRESIDENTA DE RECINTO EL PARAISO
EL
SUBCENTRO DE SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN SUBCENTRO DE SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN SUBCENTRO DE SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN SUBCENTRO DE SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN SUBCENTRO DE SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN
Guía espiritual población.
para
toda
la
Lic. Lilian Moreno Representante del recinto El Paraíso
Encargada de la toma de decisiones de los pobladores del recinto.
Lic. Carolina Fernández Encargada del subcentro de San José de Alluriquín Lic. Diana Lema. Encargada del subcentro de San José de Alluriquín Dra. Tatiana Rivadeneira Médico Rural de San José de Alluriquín Dr. Wilson Garrido Medico General del subcentro Dra. Ma. Belén Aguilera Médico Rural
Encargada de la administración del subcentro y entrega de informes diarios y mensuales. Encargada de vacunación y farmacia del subcentro. Atención en salud a los pobladores en procesos agudos de la enfermedad. Encargado de planificación familiar y atención en medicina general. Atención en salud a los pobladores en procesos agudos de la enfermedad.
Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas. Fecha: Enero 2012
3.2.6 Medios de comunicación La comunidad se encuentra informada sobre los acontecimientos locales, nacionales, e internacionales a través de servicios de emisoras, canales de televisión, prensa escrita., la población cuenta con cabinas telefónicas, poseen servicio de línea telefónica, celulares con las diferentes operadoras y el internet. Para la movilización las personas utilizan las líneas transporte Alluriquín que empiezan el recorrido a las 5:30am de la mañana y termina a las 8:00pm.
70
3.2.7 Organización de la salud en la comunidad de San José de Alluriquín recinto El Paraíso. 3.2.7.1 Organización administrativa del subcentro de Alluriquín Descripción: el subcentro de salud está conformado por un equipo básico de salud y personal de planta el mismo que brinda atención con calidad, calidez e integralidad a los moradores del sector y sus alrededores.
3.2.7.2 Organigrama estructural del área de salud
SUBCENTRO DE SALUD DE ALLURIQUÍN ÁREA N° 17
DIRECTOR
TRES MÉDICOS
ODONTÓLOGO
DOS ENFERMERAS
Fuente: Datos obtenidos en el Subcentro de Salud (SCS) Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
3.2.7.3 Saneamiento ambiental La comunidad cuenta con agua entubada que abastece a la mayoría de la población, los habitantes obtienen también el líquido vital de los pozos, vertientes y ríos existentes en el recinto, la red de alcantarillado cubre el sector poblado en gran parte. Para la eliminación de la basura la realizan a través del recolector del municipio el mismo que circula dos veces por semana en el centro poblado.
3.2.3 Resultado de la encuesta de hábitos saludables A continuación se aplicó una encuesta a la comunidad de la parroquia y la muestra fue obtenida al azar.
71
Tabla N° 4 ¿Usted se considera enfermo o sano? SANO
ENFERMO
80
22
TOTAL
102
Fuente: Encuesta realiza a los habitantes Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas
Gráfico N° 3
Fuente: Encuesta realiza a los habitantes Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas
Interpretación: Los datos obtenidos corresponden a un total de 102 encuestas realizadas, se obtuvo un resultado en el que la mayoría de la comunidad se considera sana con un 78% y enferma en un 22%. Análisis: Según los gráficos mostrados se puede observar que la comunidad en su mayoría se considera sana, pudiendo tener alguna patología asintomática que podría ser prevenible con el control médico previo; mientras que un porcentaje significativo manifiesta estar enferma padeciendo en su totalidad enfermedades crónicas degenerativas. Según la OMS en su carta Magna, define la salud como el completo estado de bienestar físico, psíquico y social y en armonía con el medio ambiente. Es decir, estar sano no significa ausencia de enfermedad; por lo que cualquier individuo podría presentar una serie de alteraciones y solo ahí se considerará con alteración de su salud.
72
Tabla Nº 5 ¿La alimentación que recibe en casa contiene en mayor cantidad? Yuca, arroz y papas
84
Fritos, carne de cerdo
18
Ensaladas
20
Embutidos
10
Pollo, carne de res, pescado
48
Fuente: Encuesta realizada a los habitantes Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas
Gráfico N°4
Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San José de Alluriquín Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas
Interpretación: La mayoría de la comunidad expresó que su alimentación se basa en yuca, arroz, y papas con un resultado de 47%, seguida por el consumo de pollo, carne de res y pescado con un 27%, ensaladas con un 11%, las frituras y carne de cerdo con un 10% y en un 5%, los embutidos. Análisis: Según el gráfico la población consume yuca, arroz y papas en su mayoría, por lo cual se estarían alimentando con una dieta a base de carbohidratos y pocas cantidades de minerales, vitaminas y proteínas que contienen las ensaladas y carnes necesarias para una dieta equilibrada. Según Nathalia Brown nutricionista dietética de la Clínica de rehabilitación New Life afirma que la alimentación es el pilar fundamental para poseer un equilibrio en la salud y poder desarrollarse adecuadamente en el medio; siendo esta correcta cuando se consume todo lo expuesto en la pirámide nutricional en las respectivas porciones.
73
Tabla N° 6 ¿Tiene conocimiento acerca de una dieta balanceada? SI
NO
87
15
TOTAL
102
Fuente: Encuesta realizada a la comunidad de San José de Alluriquín Elaborado: Diana Bravo y Viviana Rojas
Gráfico N°5
Fuente: Encuesta realizada a la comunidad de San José de Alluriquín Elaborado: Diana Bravo y Viviana Rojas
Interpretación: en un 85% la población si conocía acerca de una dieta balanceada, mientras que el 15% carecía de conocimientos básico sobre esta. Análisis: Cómo se puede observar en la gráfica las respuestas obtenidas fueron positivas ya que la comunidad afirmó tener conocimiento acerca de que alimentos ingerir para tener una adecuada alimentación, finalmente se concluyó que a pesar del % positivo obtenido existía un margen de error notable ya que si conocieran de la alimentación equilibrada no padecerían de
tantas enfermedades metabólicas nutricionales como
anemia o sobrepeso. Según Roberto Luther psicólogo especialista en desórdenes alimenticios manifiesta que la obesidad, anorexia, bulimia y la anemia son enfermedades resultantes de una dieta alimenticia escasa en nutrientes necesarios que generan en el organismo un desequilibrio total en el peso y el estado nutricional.
74
Tabla N° 7 ¿Cuántas veces acude usted y su familia a un chequeo médico? Cada año
40
Cada 6 meses
19
Solo por enfermedad
43
TOTAL
102
Fuente: Encuesta realizada a la comunidad de San José de Alluriquín Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas
Gráfico N° 6
Fuente: Encuesta realizada a la comunidad de San José de Alluriquín Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas
Interpretación: Según el gráfico anterior la población en su mayoría destaca que acuden a un chequeo médico solo por enfermedad con un 42%, seguida de personas que acuden cada año con un 39% y el 19% restante lo hacen correctamente cada 6 meses . Análisis: Cómo se observa, la mayoría de las personas van al médico sólo cuando presentan algún signo o síntoma de alerta en su salud y tan solo 19 de las 102 personas encuestadas acuden a un chequeo médico cada 6 meses. Este dato nos revela una situación preocupante ya que si la población no acude a un chequeo médico previo no puede prevenir ciertas enfermedades. Rodolfo Ushiña médico internista del
Hospital
Divino Niño de la ciudad de Guayaquil, considera que la población a nivel nacional mantiene hábitos inadecuados que conllevan a que enfermedades prevenibles se conviertan en crónicas y requieran en su mayoría hospitalización; y en algunos casos podrían llevar a la muerte de los individuos.
75
Tabla N° 8 ¿Cada qué tiempo se desparasitan en su hogar? Cada año
22
Cada 6 meses
57
Más de un año
22
Nunca
1 TOTAL
102
Fuente: Encuesta realizada a la comunidad de San José de Alluriquín Elaborado: Diana Bravo y Viviana Rojas
Gráfico N° 7
Fuente: Encuesta realizada a la comunidad de San José de Alluriquín Elaborado: Diana Bravo y Viviana Rojas
Interpretación: Según los datos obtenidos, las personas en su mayoría mencionan que se desparasitan cada 6 meses con un 56%, seguida de un 22% que afirma que se desparasitan por el lapso de más de un año, el 21% acotó que se desparasitaban cada año y el 1% restante que mencionó que nunca se habían desparasitado. Análisis: En el gráfico anterior se muestra que la mayoría de las personas escogieron la opción que se desparasitaban cada seis meses; pero al comparar los altos índices de parasitosis en la comunidad y la frecuencia con la que acuden a la unidad se puede dar cuenta que se contaminan por los inadecuados hábitos de higiene. Adriana Bastidas médico general del Hospital Luis Vernaza Suárez afirma que la parasitosis en las regiones de centro y sur América son las más afectadas ya que poseen inadecuados estilos de vida y hábitos de higiene, además no previenen de forma correcta esta patología realizándose exámenes copro-parasitarios y el debido chequeo médico.
76
Tabla N° 9 ¿Algún miembro de su familia o usted ha estado hospitalizado alguna vez? SI 42 TOTAL
NO 60 102
CAUSAS DE HOSPITALIZACIÓN
Nº
IVU
3
PROBLEMAS VISUALES
1
INTOXICACIÓN
1
FRACTURAS
7
ÚLCERAS
2
CÁLCULOS
5
DIARREA
10
HEPATITIS
1
MORDEDURA DE SERPIENTE
3
COMPLICACIONES DE EMBARAZO
2
CÁNCER
2
TB
1
APENDICITIS
2
TOTAL
40
Fuente: Encuesta realizada a la comunidad Elaborado: Diana Bravo y Viviana Rojas
Gráfico N° 8
77
Fuente: Encuesta realizada a la comunidad de San José de Alluriquín Elaborado: Diana Bravo y Viviana Rojas
Interpretación: El 60% de la población destaca que no se ha encontrado hospitalizada por ninguna causa grave y el 42% restante si lo ha estado siendo la causa principal las EDAS y demás problemas gastrointestinales. Análisis: Según el gráfico se puede ver que la población no se ha encontrado hospitalizada por algún tipo de patología con una notoria mayoría del 60%. Esto se argumenta también ya que la población generalmente es un grupo joven por lo que no experimentan enfermedades crónicas que requieran hospitalización. Según Carlos Bejarano Médico General del Centro de Atención Permanente “Peregrinos”, la parasitosis es la causa más frecuente por la que se presenta una EDA generalmente en los jóvenes y niños; ya sea por los estilos de vida que estas lleven o a su vez por la falta de controles médicos.
78
Tabla N° 10 ¿En su familia han existido antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus, cáncer, tuberculosis, u otra enfermedad grave? SI
NO
59
43
TOTAL
102
ENFERMEDAD
Nº
Diabetes Mellitus
18
Hipertensión Arterial
25
Cáncer
18
Asma
2
Epilepsia
1
TOTAL
64
Fuente: encuesta realizada a la comunidad Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas
Gráfico N°9
Fuente: encuesta realizada a la comunidad de San José de Alluriquín Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas
Interpretación: El 59% de los encuestados manifiestan que sí tenían algún familiar con antecedentes de enfermedades crónicas degenerativas, especialmente el cáncer, la diabetes e hipertensión arterial, y el 43% restante acotó no poseer ninguna patología crónica en su familia.
79
Análisis: Los gráficos demuestran que la población posee un elevado porcentaje de familiares que presentan enfermedades crónicas. En la actualidad las enfermedades crónicas más comunes son la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y el cáncer, que ocupan principalmente datos alarmantes en las tasas de morbi-mortalidad a nivel nacional, lo cual obliga a los habitantes del mundo entero a cambiar sus estilos de vida e incluir hábitos alimentarios correctos, afirma la Dra. Peggy Blond médico tratante del Hospital Carlos Andrade Marín.
3.3 TERCER RESULTADO: CAMPAÑAS DE PREVENCION DE ENFERMEDADES Y PROMOCION DE LA SALUD Para la ejecución de este resultado se partió de la entrega del manual del diseño de campañas de prevención de enfermedades y promoción de la salud.
3.3.1 CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN 3.3.1.1 OBJETIVO Disminuir el índice de parasitosis en los niños y niños de la escuela fiscal mixta Meme Dávila de Burbano
3.3.1.2 ANTECEDENTES En Alluriquín recinto El Paraíso por ser una comunidad que no cuenta con servicios básicos, la convierte en un sector vulnerable a la parasitosis. Esta es una de las principales causas de morbilidad de la población como consecuencia del bajo nivel de educación, inadecuados hábitos de higiene y déficit de estilos de vida saludables. En el periodo de Agosto a Septiembre del año 2011 mediante datos estadísticos obtenidos de los partes diarios del subcentro de salud de Alluriquín, entre las 24 enfermedades de morbilidad más prevalente tenemos la parasitosis con 21% por lo que es necesario realizar la campaña de desparasitación a los niños de esta Unidad Educativa. Es necesario mencionar que esta escuela abastece al alumnado en los diferentes años de educación básica con solo tres aulas y tres docentes respectivamente, las mismas que dividen por grupos a los niños y distribuyen las actividades, por esto se hizo necesario clasificarlos por edades.
3.3.1.4 PLANIFICACIÓN DE LA CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN
BENEFICIARIOS: niños y adolescentes entre 5 y 16 años de edad.
80
FECHA DE INICIO: 21 de Noviembre del 2011
FECHA DE CULMINACIÓN: 12 de Diciembre del 2011
RECOLECCIÓN DE MUESTRAS : viernes 2 de Diciembre del 2011
HORA DE RECOLECCIÓN: 02:00 a 02:30 pm.
REALIZACIÓN DE COPROOPARASITARIOS: viernes 2 de diciembre 2011
HORA DE ENTREGA: lunes 5 de diciembre / 13:00 pm
RESPONSABLES: Lic. Plinio Zambrano- Diana Bravo – Viviana Rojas.
LUGAR DE REALIZACIÓN: Aula de la escuela fiscal mixta Meme Dávila De Burbano
DESPARASITACIÓN: lunes 5 de Diciembre del 2011 /13:30 pm
HORARIO:13:30 a 14:00pm
3.3.1.5 EJECUCIÓN DE LA CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN: Esta campaña se realizó en las aulas de la Escuela Fiscal Mixta Memé Dávila de Burbano iniciando con una capacitación para la recolección de muestras con los alumnos y docentes del plantel educativo, luego se obtuvo las 60 muestras de heces, previo a la realización de los exámenes copro-parasitarios; seguidamente se procedió a la obtención de los diagnósticos mediante la observación a través del microscopio con la ayuda del laboratorista del área # 17. A continuación se muestra los resultados: Dinámica de motivación
Dictando la charla de medidas preventivas
81
Recolección de muestras
Observando muestras de heces
También se clasificó por grupos etarios a los alumnos de la escuela y se determinó el tipo de parásito que cada alumno tenía y las características de las heces; a continuación se presentan las tablas demostrativas: Tabla N° 11 Distribución de los escolares con parasitosis por grupos etarios EDAD
5- 7 Años
8- 10 Años
TIPO DE PARASITOS FRECUENCIA PORCENTAJE Ameba Coli
5
3
Giardia Lambia
1
0.6
Ameba Histolitica
7
4.2
Ascaris Lumbricoides
3
1.8
Ameba Coli
4
2.4
Giardia Lambia
2
1.2
Ameba Histolitica
5
3
Ascaris Lumbricoides
3
1.8
Ameba Coli
4
2.4
Giardia Lambia
2
1.2
6
3.6
Ascaris Lumbricoides
2
1.2
Ameba Coli
7
4.2
Giardia Lambia
1
0.6
5
3
2
1.2
11- 13 Años Ameba Histolitica
14 - 16 Años Ameba Histolitica Ascaris Lumbricoides
Fuente: resultados de los exámenes copro- parasitarios Elaborado: Diana Bravo y Viviana Rojas.
82
Gráfico N°10
Fuente: resultados de los exámenes copro- parasitarios Elaborado: Diana Bravo y Viviana Rojas.
Interpretación.- El grupo de niños de primer año de educación básica que corresponde a las edades de 5 a 7 años en un 9.6% presentan parasitosis causada por ameba coli, giardia lambia, ameba histolitica, y áscaris lumbricoides, entre las edades de 8 a 10 años de segundo a cuarto año de básica en un 8.4% muestran parasitosis causada por los mismos parásitos antes mencionados. Los adolescentes entre 11 y 16 en un 17.4% presentan los mismos parásitos Análisis.-
La parasitosis afecta en su gran mayoría en los menores
de 16 años
convirtiéndose en una patología de alarma en el sector ya que es la causa para que disminuyan la capacidad de aprendizaje porque se incrementa la pérdida de hierro y vitamina A. Según la revista Biomédica la parasitosis intestinal sigue constituyendo un problema de salud pública para los habitantes de diversas regiones del mundo; siendo los infantes los mayormente afectados debido a su inmadurez inmunológica y el déficit de hábitos higiénicos. Luego se procedió a la entrega de medicamentos antiparasitarios a todos los niños de la unidad educativa donde se les proporcionó el medicamento Albendazol de 400mg a los niños de 5 a 16 años ya que el subcentro de salud del Área #17 de Alluriquín no contaba con las dosis suficientes para dar a todo el alumnado para la entrega de los antiparasitarios se dividió al alumnado por grupos etarios; en coordinación con la Directora del plantel se logró hacer entrega además de un botiquín básico de
83
medicamentos en vista de que la escuela no contaba con un stock de fármacos necesarios para alguna emergencia leve que en esta unidad educativa se presente. Entregando medicamentos antiparasitarios
Entregando fármacos
Alumnos y directora con la medicación
3.3.1.6 EVALUACIÓN DE LA CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN La campaña tuvo un impacto positivo en la población ya que las familias mostraron un gran interés en eliminar los parásitos en sus hijos. Al final de esta campaña se entregaron 60 dosis de medicamentos antiparasitarios recomendándoles que deben realizarse un control cada cuatro meses en el subcentro de salud de Alluriquín para así prevenir la parasitosis tanto en los niños, adolescentes y adultos. Según datos obtenidos en la encuesta post desparasitación realizada a los 7 días pudimos constatar que notablemente había mejorado el apetito en los niños, disminuyendo el rechine de los dientes y prurito anal. Los resultados obtenidos en la encuesta de evaluación realizada a los padres de familia de los alumnos de la Escuela Fiscal Mixta Meme Dávila de Burbano.
84
Tabla N°12 ¿El antiparasitario administrado a su hija(o) le produjo alguna reacción? OPCIÓN
NÚMERO PORCENTAJE
SI
8
13
NO
52
86
TOTAL
60
100
Fuente: encuesta realizada a los padres de familia Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas
Gráfico N° 11
Fuente: encuesta realizada a los padres de familia Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas
Interpretación: En el gráfico anterior se muestra que un 13% de los alumnos de esta unidad educativa presentaron algún tipo de reacción al medicamento antiparasitario ocasionada por los componentes de la medicación o por las reacciones propias del fármaco administrado; mientras que la mayoría del alumnado representada con un 86% no presentó ningún tipo de reacción. Análisis: El gráfico muestra que en su gran mayoría los niños no presentaron ningún tipo de reacción a la medicación mientras que solo 8 alumnos de los 60 presentaron efectos como
diarrea que pudo ser un efecto adverso a la medicación o porque el
organismo del niño era muy susceptible a este fármaco. Según Dora Villegas pediatra particular expresa que la diarrea es una alteración de las heces en cuanto a volumen, fluidez o frecuencia en comparación con las condiciones fisiológicas, lo cual conlleva a una baja absorción de líquidos y nutrientes.
85
Tabla N° 13 ¿Ha notado que después de la desparasitación ha mejorado el apetito de su hijo? OPCIÓN
NÚMERO
PORCENTAJE
SI
38
63
NO
22
36
TOTAL
60
100
Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas
Gráfico N° 12
Fuente: Encuesta realizada a padres de familia. Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas
Interpretación: El 63 % de los niños de la escuela fiscal mixta Meme Dávila De Burbano según la opinión de los padres de familia aumentaron su apetito y el 36 % no se ha visto aumentado aún el apetito de sus hijos. Análisis: Este gráfico muestra que existió un resultado positivo en cuanto al apetito en los niños ya que este se ha visto aumentado en la mayoría de los casos lo cual hará que el niño o adolescente aumente notablemente su peso. El apetito es el deseo de ingerir alimentos, sentido como hambre, este existe en todas las formas de vida superiores, y sirve
para
regular
el
adecuado
ingreso
de
energía
para
mantener
las
necesidades metabólicas. Es regulado por una estrecha interacción entre el aparato digestivo, el tejido adiposo y el cerebro, afirma John Cruz psicólogo clínico.
86
Tabla N° 14 ¿El rechine nocturno de los dientes de su hijo? OPCIÓN
NÚMERO
PORCENTAJE
Mejorado
32
54
Sigue igual
8
13
Ya no existe
20
33
TOTAL
60
100
Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas
Gráfico N° 13
Fuente: encuesta realizada a padres de familia Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas
Interpretación: Según datos obtenidos en la encuesta podemos observar que el 54% ha mejorado el rechinar de dientes seguido por un 33% de niños que ya lo han dejado y solo un 13% de los niños siguen igual. Análisis: Como se observa en el gráfico anterior ha disminuido notablemente el rechine de los dientes después de administrada la medicación antiparasitaria. Carlos Marques médico tratante de la clínica Healthy manifiesta que el rechinar los dientes es un hábito conocido como bruxismo causado por el movimiento de los parásitos en la región del ano provocan escozor que genera incomodidad mientras se duerme y haciendo que el niño manifieste la incomodidad rechinando los dientes.
87
Tabla N° 15 ¿Ha disminuido la picazón en la nariz y el ano de su hijo? OPCIÓN
NÚMERO
PORCENTAJE
SI
48
80
NO
12
20
TOTAL
60
100
Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas
Gráfico N° 14
Fuente: encuesta realizada a padres de familia Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas
Interpretación: Como se observa en el gráfico anterior 80% de los niños ya no presentan prurito en el ano y nariz y solo un 20% aún no ha disminuido el prurito, ya sea porque la medicación administrada no hace efecto en el organismo o no logró realizar el objetivo deseado. Análisis: Este gráfico muestra que la mayoría de los alumnos de esta unidad educativa ya lograron eliminar el prurito existente causado por la parasitosis que antes padecían. El Dr. Samuel Rondón del laboratorio clínico Las Torres afirma que la presencia de oxiuros hace que se presente este tipo de sintomatología nocturna especialmente en los niños ya que son los más susceptibles a sufrir esta infestación.
88
Tabla N° 16 ¿Cuál de estas medidas es la que más está tomando para prevenir la parasitosis en su hogar? OPCIÓN
NÚMERO PORCENTAJE
Lavado de manos
26
43
Hervir el agua
8
13
Evitar dulces
12
20
Lavar frutas/verduras
14
23
60
100
TOTAL
Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas
Gráfico N° 15
Fuente: encuesta realizada a padres de familia Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas
Interpretación: Según este gráfico se puede observar que el 43% de las familias han instaurado en sus hogares el lavado de manos seguido de un 23%que han optado por el lavado de frutas y verduras previo a la ingesta, un 20% han decidido evitar que sus hijos consuman dulces y caramelos y un 13% están hirviendo el agua que usan para tomar Análisis: Con estos resultados obtenidos se puede concluir que los niños y sus familias han mejorado los hábitos para prevenir la parasitosis ya que el más importante es el lavado de manos, frutas y verduras y evitar los dulces y caramelos logrando disminuir la
89
parasitosis y las caries dentales.
3.3.2 FORMACIÓN DE CLUBES DE DIABÉTICOS E HIPERTENSOS 3.3.2.1 OBJETIVO Contribuir con la formación de clubes y con el mejoramiento de la salud en personas diabéticas e hipertensas.
3.3.2.2 ANTECEDENTES La parroquia de San José de Alluriquín por ser una comunidad rural que cuenta con más de 50 recintos, los mismos que mantienen una lejanía del centro de salud aproximada entre 2 y 6 horas; la convierte en un sector vulnerable para la aparición de cierto tipo de enfermedades; más aún en la actualidad el uso indiscriminado de agentes químicos en la agricultura, los malos estilos de vida saludable se complementan para la aparición de enfermedades crónico degenerativas tales como la obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial entre otras. Estas son unas de las principales causas de morbi- mortalidad de la población en la actualidad. De los reportes diarios obtenidos del subcentro de salud de Alluriquín, en el período de Agosto a Septiembre del año 2011, mediante datos estadísticos se ha logrado identificar las 24 enfermedades de morbilidad más prevalentes se encuentran tanto la diabetes mellitus con 6 nuevos casos, como la hipertensión arterial con 9 diagnósticos nuevos confirmados.
3.3.2.3 PLANIFICACIÓN DE LA CAMPAÑA DE FORMACIÓN DE CLUBES:
BENEFICIARIOS: personas con diabetes, obesidad e hipertensión.
FECHA DE INICIO: 7 de noviembre del 2011
FECHA DE CULMINACIÓN: 12 de Diciembre del 2011
ENTREGA DE HOJAS VOLANTES: 7 de noviembre al 9 de diciembre del 2011.
COLOCACIÓN DE AFICHES: 23 de noviembre del 2011.
90
REALIZACIÓN DE PLATOS NUTRICIONALES :domingo 11 de diciembre al lunes 12 de diciembre del 2011
CHARLA EDUCATIVA NUTRICIONAL: lunes 12 de diciembre / 14:00 pm
RESPONSABLES: Lic. Carolina Pazmiño- Diana Bravo – Viviana Rojas.
LUGAR DE REALIZACIÓN: sala de espera del subcentro de salud de San José de Alluriquín.
HORARIO:14:00 a 16:00pm
CONTROL DE GLICEMIA Y TENSIÓN ARTERIAL: 38 exámenes realizados.
DEGUSTACIÓN DE PLATOS: de 16:00 a 16:30pm.
3.3.2.4 EJECUCIÓN DE LA CAMPAÑA DE FORMACIÓN DE CLUBES DE DIABÉTICOS E HIPERTENSOS EN SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN Esta campaña se realizó en la sala de espera del subcentro de salud de San José de Alluriquín. Previo a la realización de esta actividad en coordinación con el personal de salud se hizo entrega de hojas volantes y colocación de afiches en lugares estratégicos de la parroquia con un mes de anticipación. Formato de hojas volantes
….AMIGO(A) VEN Y ÚNETE A NUESTRA LUCHA POR MEJORAR TU CALIDAD DE VIDA…. SI ERES DIÁBETICO O SUFRES DE PRESIÓN ALTA Y QUIERES SABER MÁS SOBRE TU ENFERMEDAD Y LOS CUIDADOS NECESARIOS, ACUDE ESTE LUNES 12 DE DICIEMBRE DEL 2011. HORA: 2:00pm LUGAR: sala de espera del subcentro de Alluriquín
Afiche pegado
91
El día de la charla se dio la bienvenida a los asistentes al taller, tanto a diabéticos como hipertensos los cuales fueron un total de 38 asistentes; para esto se hizo necesario clasificarlos de acuerdo a su patología; se procedió a la capacitación teorice científica de generalidades de la diabetes e hipertensión como preámbulo a la educación sobre la dieta necesaria en estos tipos de patologías, este taller fue dictado por la licenciada nutricionista dietética Carolina Pazmiño. A continuación se detalla la información: Tabla N° 17 Frecuencia de población asistente al taller por patología GRUPOS ETARIOS FRECUENCIA DIABÉTICOS HIPERTENSOS 39 - 43 2 2 0 44- 48 3 0 3 49- 53 4 2 2 54-58 4 1 3 59-63 11 5 6 64-68 6 3 3 69-73 5 3 2 74 O MAS 3 1 2 TOTAL 38 17 21 Fuente: Edades de los asistentes al taller nutricional Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
Gráfico N° 16
Fuente: Edades de los asistentes al taller nutricional Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
92
Interpretación: Como se puede observar en el gráfico existe una mayor concurrencia de personas en edades que oscilan entre 59 a 63 años de edad con un 29%, seguido por 16% en edades de 64 a 68, dato continuo se encuentran personas de 69 a 73 años con un 13% y en menor cantidad se encuentran personas entre 39 a 43 años con un 5% y personas de 49 a 53 y de 54 a 58 con un 11%. Análisis: La recopilación de datos por grupos etarios y frecuencia permitieron conocer la cantidad total de personas diabéticas e hipertensas de la comunidad de San José de Alluriquín, para la formación de clubes de diabéticos e hipertensos, y de esta manera poder controlar cada una de estas enfermedades.
Según Jorge Ballesteros médico
internista especialista en enfermedades crónicas del Hospital General de Granollers, Barcelona España acotó que las personas de edad adulta intermedia pueden aprender nuevas habilidades, a menos que se sientan incapaces; pero demuestran una ventaja incuestionable en la solución de problemas de la vida diaria, la salud y la información general. Las pruebas tradicionales revelan que los patrones de inteligencia permanecen en la edad madura, el desempeño en algunas tareas mejora en la edad adulta, y se alcanza el máximo rendimiento en diversas habilidades es el periodo comprendido entre los 40 y 65 años. Impartiendo la charla
Preparando alimentos sanos
Llenando encuesta inicial
Frutas y porciones recomendadas
93
En este taller también se elaboró comidas nutricionales propias para estas patologías las mismas que fueron degustadas en las porciones necesarias por los asistentes, acto seguido se instruyó acerca de la frecuencia, tipo y duración de actividad física que cada uno debe llevar para que de esta manera les ayude a sobrellevar su enfermedad. Degustando menús preparados
Realizando actividad física
Además se realizó el control de
glicemia y tensión arterial respectivamente a las
personas asistentes a la charla educativa nutricional donde se pudo concientizar a todos los asistentes sobre el manejo de estas enfermedades y el control estricto que estas deben llevar.
94
A continuación se detalla la información en tablas: Tabla N° 18 Tabla de las presiones arteriales por edad N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
EDAD 61 54 63 59 67 46 74 56 48 71 59 65 63 60 58 52 74 62 46 49 72
T/A 130/90 120/80 130/70 120/80 140/90 140/80 120/80 130/90 130/90 120/80 130/70 120/80 140/90 130/80 120/80 140/80 130/90 140/80 140/90 150/90 140/90
Fuente: Presiones por edades de los asistentes al taller nutricional Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
Tabla Nº 19 Cálculo de la Mediana DATOS AGRUPADOS 120/80 130/70 130/80 130/90 140/80 140/90 150/90 TOTAL
f x+y/2 *f 6 100 600 2 100 200 1 105 105 4 110 440 3 110 330 4 115 460 1 120 120 21 760 2255
fa 6 8 9 13 16 20 21
95
n+1/2 21+1=22/2 11
Media
ANÁLISIS: Como se observa en la tabla anterior y de acuerdo con la mediana calculada, se concluye que las personas que asistieron al taller a pesar de padecer esta patología crónica, se encuentran realizando los cuidados necesarios y tomando la medicación indicada ya que la presión arterial encontrada se encuentra dentro de los parámetros normales de un paciente hipertenso. Tabla N° 20 Tabla de glicemias por edades N°
EDAD
GLICEMIA
1
59
120
2
66
132
3
69
115
4
54
100
5
39
128
6
41
107
7
65
90
8
53
110
9
70
110
10
68
127
11
74
120
12
70
106
13
61
130
14
49
115
15
67
111
16
60
124
17
63
120
Fuente: Glicemias por edades de los asistentes al taller nutricional Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
Cálculo de la Media Muestral
µ=
∑x
N 1065 µ= 17 µ = 115,59 µ = 116
96
ÁLISIS: Según los datos mostrados en la tabla se puede deducir que los valores de glucosa en sangre obtenidos revelan que este grupo poblacional está manejando de manera correcta su patología ya que según la media muestral calculada se obtuvo un valor de 116mg/dl, que podría considerarse dentro de los parámetros normales. Para finalizar el taller se realizó la elección de los representantes de cada club, también se elaboró el cronograma de actividades para el período de enero a diciembre del 2011 y el reglamento de los clubes. A continuación se muestran los resultados obtenidos:
Elección de los representantes de los clubes
NORMAS EXPUESTAS PARA EL CLUB DE DIABÉTICOS DE LA COMUNIDAD DE SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN •
Asistir a las reuniones en las fechas establecidas.
•
Actualizar la nómina de asistentes mensualmente.
•
Si existe recaída de uno de los integrantes del club asistir a las reuniones extraordinarias para colaborar con el afectado.
•
Acudir al subcentro de salud para la entrega de medicación en la fecha establecida por el médico.
•
Acudir al control médico cada mes.
97
•
No consumir azúcares
•
Realizar ejercicio diariamente.
•
Mantener un control estricto en la dieta.
NORMAS EXPUESTAS PARA EL CLUB DE HIPERTENSOS DE LA COMUNIDAD DE SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN •
Acudir a las reuniones en las fechas establecidas.
•
Actualizar la nómina de asistentes mensualmente.
•
Asistir a las convocatorias del Augusto Egas área 17.
•
Si existe recaída de uno de los integrantes del club asistir a las reuniones extraordinarias para colaboración con el afectado.
•
Acudir al subcentro de salud para la entrega de medicación en la fecha establecida por el medico
•
Acudir al control médico cada mes
•
Si existe falencia económica en un miembro del club realizar una actividad para su colaboración.
•
Toma de tensión arterial si presenta síntomas de alerta y cada 15 días.
• Evitar el consumo de carbohidratos y sal. 3.3.2.5 EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN DE CLUBES DE DIABÉTICOS E HIPERTENSOS Para evaluar el impacto que tuvo la campaña de formación de clubes de diabéticos e hipertensos se realizó una encuesta pre-taller y otra post-taller, para así poder comparar los conocimientos adquiridos por los asistentes. A continuación publicamos los resultados obtenidos en la encuesta de evaluación realizada a las personas que acudieron al taller.
98
Tabla N°21 ¿Cada qué tiempo acudiría al chequeo médico? Encuesta Inicial OPCIÓN
N°
PORCENTAJE
Cada mes
30
79
Cada 6 meses
8
21
Cada año
0
Por recaída TOTAL
Encuesta Final OPCIÓN
N°
PORCENTAJE
Cada mes
15
39
Cada 6 meses
8
21
-
Cada año
7
18
0
-
Por recaída
8
21
38
100
38
100
TOTAL
Gráfico N° 17
Fuente: Encuesta realizada a los asistentes al taller Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
Interpretación: Los asistentes al taller en la encuesta inicial expresaron en un 40% que acudirían al chequeo médico cada mes, seguido por un 21% que afirmó que lo harían cada 6 meses y por recaída, y un 18% acotó que se chequearía anualmente. Mientras que en la encuesta final los asistentes al taller mencionaron en un 79% que acudirán al chequeo médico cada mes, un 21% que acudirá al control cada 6 meses, y el 0% de los asistentes lo haría cada año o por recaída. Análisis: En el taller aprendieron a priorizar su salud y la importancia del chequeo médico para mantener estable su enfermedad y evitar de esta manera alguna descompensación y adquirieron el compromiso de anteponer su salud a las actividades que tuvieran que realizar. Steven Dowshen médico especialista en trastornos de la diabetes del Hospital San Rafael de Barcelona manifiesta que el éxito del control de la diabetes se centra en el equilibrio de tres factores: Los medicamentos que la persona toma, la comida que consume y la cantidad de ejercicio que realiza, deben funcionar de manera sincronizada. Cuando los niveles de azúcar
99
en sangre no están bajo control, pueden desencadenar problemas de salud a largo plazo; la falta de azúcar en la sangre puede dañar los vasos que proveen de sangre a varios órganos vitales, como el corazón, los riñones, los ojos y los nervios. Tabla N° 22 ¿Qué cuidado considera más necesario para sobrellevar su enfermedad? Encuesta Inicial
Encuesta Final
OPCIÓN Reducir el consumo de azúcares, sal y carbohidratos Realizar deporte
N°
%
17
45
13
Ningún cuidado especial TOTAL
N°
%
28
74
34
OPCIÓN Reducir el consumo de azúcares, sal y carbohidratos Realizar deporte
8
21
8
21
Ningún cuidado especial
2
5
38
100
38
100
TOTAL
Gráfico N° 18
Fuente: Encuesta realizada a los asistentes al taller Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
Interpretación: Como se observa en los gráficos los asistentes en la encuesta inicial en un 45% dijeron que los cuidados que realizan para sobrellevar su enfermedad es reducir el consumo de azúcares, sal y carbohidratos, seguido de un 34% que realiza deporte, y un 21% que no realiza ningún cuidado en especial; mientras que en la encuesta final un 74% manifestó que lo primordial era reducir el consumo de azúcares, sal y carbohidratos , seguido de un 21% que cree que lo mejor en su cuidado es realizar deporte y el 5% nada en especial. Análisis: Los participantes del taller de formación de clubes mostraron una actitud positiva en la comunidad afectada, ya que el interés prestado por cada uno de los asistentes fue muy convincente
para mejorar el manejo de su enfermedad teniendo
como resultado una comunidad educada y con conocimientos necesarios instaurados. La
100
Organización Panamericana de la Salud en su guía ALAD expresa que los cuidados básicos esenciales para la diabetes e hipertensión se basan en la triada: medicación, dieta, ejercicio. Estos tres pasos son fundamentales para mantener estas patologías dentro de los parámetros normales. Tabla N° 23 ¿Si tiene alguna herida como la cuidaría? Encuesta Inicial OPCIÓN
Encuesta Final
N°
%
Visita al médico Utiliza medicación natural Se automedica
11
29
16
42
6
Ningún cuidado TOTAL
OPCIÓN
N°
%
29
76
6
16
16
Visita al médico Utiliza medicación natural Se automedica
2
5
5
13
Ningún cuidado
1
3
38
100
TOTAL
38
100
Gráfico N° 19
Fuente: Encuesta realizada a los asistentes al taller Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
Interpretación: Como se puede observar en los gráficos en la encuesta inicial
los
asistentes mencionaron en un 42% que en caso de alguna herida usarían medicación natural, seguido de un 29% que acudiría al médico, el 16% optaría por automedicarse y el 13% restante no realizaría ningún cuidado en especial. En la encuesta final un notable 76% afirmó que visitaría al médico, un 16% tomaría medicina natural, el 5% se automedicaría y el 3% sobrante que mantiene su ideología de no realizarse ningún cuidado. Análisis: Los asistentes al taller pudieron concientizar acerca del manejo adecuado en caso de presentarse alguna ulceración acudiendo al chequeo médico. Según Cecilia Goldman especialista podóloga del Hospital Plató de Barcelona explica que lo
101
fundamental ante la presencia de algún tipo de ulceración que por lo general se presentan en los pies de las personas con diabetes, requiere de una revisión profesional y debe mantener además los niveles de azúcar en la sangre bajo estricto control, lo cual ayudará a sanar más rápidamente, mantener la úlcera limpia y vendada, limpiar la herida diariamente, usando un apósito o vendaje y no caminar descalzo. Tabla N° 24 ¿Cada qué tiempo usted cree que es apto tener un control de la presión arterial? Encuesta Inicial OPCIÓN
Encuesta Final
N°
%
Cada mes
13
34
Cada 6 meses
17
Cada año Nunca TOTAL
OPCIÓN
N°
%
Cada mes
29
76
45
Cada 6 meses
5
13
5
13
Cada año
3
8
3
8
Nunca
1
3
38
100
38
100
TOTAL
Gráfico N° 20
Fuente: Encuesta realizada a los asistentes al taller Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
Interpretación: Como se observa en la tabla y gráfico anterior los asistentes al taller en la encuesta inicial un 45% manifiesta que deberían realizarse un control cada 6 meses, el 34% opina que deberían realizarlo cada mes, un 13% manifiesta que lo realizaría cada año y un 8% que nunca. En la encuesta final el 76% consideró que el control de la tensión arterial es correcto mensualmente, un 13% acotó que cada seis meses, el 8% mencionó que cada año y un 3% que nunca. Análisis: Según los resultados obtenidos en la encuesta final, pudieron considerar que es óptimo el control de su salud especialmente de su tensión arterial acudiendo a un chequeo médico mensualmente. Jorge Villacís médico cardiólogo de la Clínica Alborada
102
aconseja que las personas con alteraciones en su tensión arterial o que poseen riesgo de padecerla, deber acudir necesariamente al control médico cada mes para que así puedan controlar su presión y se logre administrar la medicina correcta en caso de presentar esta alteración. Tabla N° 25 ¿Piensa usted que la presión arterial alta solo se presentan en personas de edad avanzada? Encuesta Inicial
Encuesta Final
OPCIÓN
N°
%
OPCIÓN
N°
%
SI
27
71
SI
29
76
NO
11
29
NO
9
24
TOTAL
38
100
TOTAL
38
100
Gráfico Nº 21
Fuente: Encuesta realizada a los asistentes al taller Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas .
Interpretación: Los gráficos muestran en la encuesta inicial el grado de desinformación que presenta la comunidad ya que un 71% manifiesta que la hipertensión solo se presenta en la edad avanzada y el 29% no lo creen así. En la encuesta final las cifras muestran un giro notable dando un 76% de personas que opinan que no solo se presenta en la vejez y el 24% que mantiene aún la ideología anterior. Análisis: Los asistentes al taller mostraron un gran interés donde cada uno expresó los conocimientos que adquirió y aclaró sus dudas sobre a qué grupo afecta la hipertensión y así saber si esta solo afecta a personas de la tercera edad o a personas de cualquier grupo etario, teniendo en cuenta la alimentación y estilos de vida que estas lleven. Ana Isabel Hernández cardióloga de la Clínica Cabediana argumenta que el 20% de la población
103
actualmente padece esta enfermedad sin importar grupo etario sino los estilos de vida que lleve o los factores de riesgo que presente.
3.3.4 CAMPAÑA DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN LA COMUNIDAD DE SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN 3.3.4.1 OBJETIVO Contribuir con el mejoramiento de la salud de la comunidad de San José de Alluriquín instaurando nuevos estilos de vida saludables.
3.3.4.2 ANTECEDENTES La comunidad de San José de Alluriquín por encontrarse en un área rural no cuenta con conocimientos básico sobre estilos de vida saludables, higiene, actividad física necesaria para llevar una adecuada salud y un equilibrio homeostático de la misma y así prevenir diferentes enfermedades. Esta población mantiene inadecuados hábitos de higiene y estilos de vida entre ellos: el agua que usan para el consumo diario no es potable y no la hierven antes de tomar, el lavado de manos es deficiente y de mala calidad, la comida es a base de carbohidratos y el horario para sus comidas es variable.
3.3.4.3 PLANIFICACIÓN DE LA CAMPAÑA DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
BENEFICIARIOS: comunidad del Recinto El Paraíso.
FECHA DE INICIO: 21 de Noviembre del 2011
FECHA DE CULMINACIÓN: 09 de Diciembre del 2011
ENTREGA DE HOJAS VOLANTES : 03 de Diciembre del 2011
COLOCACIÓN DE AFICHES: 03 de Diciembre del 2011
CHARLA DE ACTIVIDAD FÍSICA: 09 de Diciembre del 2011.
CHARLA EDUCATIVA NUTRICIONAL: 09 de Diciembre del 2011
RESPONSABLES: Lic. Carolina Pazmiño- Dra. Ma. Belén Aguilera - Diana Bravo y Viviana Rojas.
LUGAR DE REALIZACIÓN: Escuela Fiscal Mixta Memé Dávila de Burbano.
104
HORARIO:16:00 a 18:00pm
PRESENTACIÓN DE ALIMENTOS PROPIOS DE LACOMUNIDAD: 17:30 pm.
3.3.4.4 EJECUCIÓN DE LA CAMPAÑA DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN LA ESCUELA DEL RECINTO EL PARAÍSO Este taller se llevó a cabo en la Escuela Fiscal Mixta Memé Dávila de Burbano, previo a la realización de esta campaña en coordinación con la directora del plantel se realizó la convocatoria a los habitantes del centro poblado del recinto El Paraíso; acto seguido en la ejecución de la charla a cargo de la Lic. Carolina Pazmiño y la Dra. Ma. Belén Aguilera se inició con una dinámica de integración, luego se impartió conocimientos basándose especialmente en la nutrición con alimentos propios de la región y actividad física para la prevención de enfermedades, también se presentó alimentos saludables y se dio demostraciones de gimnasia para las diferentes edades, como la prevención de estrés y relajación muscular en el adulto mayor. A continuación se detallan actividades: Tabla N° 26 Frecuencia de la población asistente al taller por grupos etarios GRUPOS ETARIOS FRECUENCIA PORCENTAJE 18- 22
5
11
23- 27
12
27
28-32
10
22
33-37
5
11
38-42
2
4
43- 47
1
2
48-52
4
9
53- 57
2
4
58-62
0
0
63-67
2
4
68- 72
1
2
73- 77
1
2
TOTAL
45
100
Fuente: Edades de los asistentes al taller de estilos de vida saludables Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
105
Gráfico N° 22
Fuente: Edades de los asistentes al taller de estilos de vida saludables Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
Interpretación: Como se puede observar en la tabla y gráfico anterior la mayor frecuencia de los asistentes al taller oscila entre personas generalmente jóvenes de 23 a 27 años de edad con un 27%, seguido por personas entre 28 y 32 años con un 22%, el 11% lo ocupan personas entre 18 y 22 años y 33 y 37 años de edad, con un 9% se encuentran los adultos entre 48 y 52 años, mientras que en menor frecuencia se encuentran las edades de 58 a 62 años con 0 asistentes, luego se encuentran los adultos entre 43 y 47, 68 y 72 y 73 a 77años con un 2% y por último los adultos que comprenden edades entre los 38 a 42 años, 53 a 57 y 63 a 67 años de edad con un 4%. Análisis: La recopilación de datos por edades y frecuencias permitió conocer la cantidad total de los asistentes al taller de estilos de vida saludables y así contribuir al mejoramiento de la salud instaurando nuevos estilos de vida saludables. Según la Rockefeller University de los Estados Unidos los adultos y adultos mayores pertenecen a una etapa de estabilidad relativa y de vigor físico donde el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico y su personalidad y
carácter se
presentan relativamente firmes y seguros como consecuencia de la experiencia, por ende es un grupo altamente colaborador y participativo en reuniones y actos sociales de importancia.
106
Dictando la charla
Banner publicitarios
Proporcionando afiches educativos
Preguntas y respuestas pre-taller
Impartiendo menús
Realizando actividades recreativas
3.3.4.5 EVALUACIÓN DE LA CAMPAÑA DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Este taller que se dio en la comunidad de San José de Alluriquín tuvo un impacto positivo en la población y una excelente acogida donde se dieron charlas de diversos temas entre ellos la actividad física, las ventajas y los beneficios de los mismos, estilos de vida saludables basándonos en la nutrición para los diferentes grupos etarios y la demostración de alimentos propios de esta región. Para evaluar los conocimientos adquiridos por la comunidad se realizó una encuesta, a continuación se muestra los datos obtenidos:
107
Tabla N° 27 ¿Considera usted que el deporte es salud? OPCIÓN
N°
%
SI
12
27
NO
33
73
45
100
TOTAL
OPCION
N°
%
SI
44
98
NO
1
2
45
100
TOTAL
Gráfico N° 23
Fuente: Encuesta realizada a los asistentes al taller de estilos de vida saludables Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
Interpretación: Como se puede observar en el gráfico anterior en la encuesta inicial realizada a los asistentes respondieron en un 73% que el deporte no es salud, y el 27% acotó que sí lo era; mientras que en la encuesta final un 98% consideraron que el deporte es saludable y el 2% restante no lo considera así. Análisis: El taller realizado en la comunidad presenta un mayor grado de conocimientos
fue satisfactorio ya que la población en cuanto a estilos de vida saludables
presentando un resultado del 98% como respuesta final positiva. Tabla N° 28 ¿Cree usted que es saludable comer 6 comidas diarias? Encuesta Inicial OPCIÓN
Encuesta final
N°
%
SI
9
20
NO
36
80
45
100
TOTAL
OPCIÓN
N°
%
SI
41
91
NO
4
9
45
100
TOTAL
108
Gráfico N° 24
Fuente: Encuesta realizada a los asistentes al taller de estilos de vida saludables Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
Interpretación: Como se observa en el gráfico anterior en la encuesta inicial realizada a los asistentes sobre si es saludable ingerir 6 porciones de alimentos diarios el 80% mencionó que no era saludable mientras que el 20% restante dijo lo contrario, en la encuesta final los datos se invierten y dan como resultado correcto un 91% frente a un 9%. Análisis: Los asistentes al taller presentaron diferentes opiniones acerca de la alimentación con 6 porciones alimenticias diarias ya que les parecía inaudito que lo correcto fuera hacerlo y con la educación impartida aclararon sus dudas y podrán ponerlas en práctica a lo largo de su vida. Según Melissa Chang médico naturópata de la Clínica China-Medic afirma que la alimentación saludable debería ser a base de 6 porciones diarias bien distribuidas, es la forma recomendable de comer, que se identifica con la dieta sana y que aporta al estilo de vida saludable, los conceptos de variedad, equilibrio y adecuación. Para que una alimentación sea equilibrada, es tan importante la cantidad como la calidad de la misma. Tabla N° 29 ¿Cada qué tiempo cree usted que se debe realizar deporte? Encuesta Inicial OPCION
Encuesta Final
N°
%
Cada semana
6
13
Cada seis meses
4
Cada año Nunca TOTAL
OPCION
N°
%
Cada semana
45
100
9
Cada seis meses
0
0
13
29
Cada año
0
0
22
49
Nunca
0
0
45
100
TOTAL
45
100
109
Gráfico N° 25
Fuente: Encuesta realizada a los asistentes al taller de estilos de vida saludables Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
Interpretación: Como se observa en el gráfico anterior en la encuesta inicial realizada a la comunidad supieron mencionar un 49% que nunca deben realizar deporte, seguido de un 29% que afirmó que se debería hacerlo cada año, un 13% cada semana y el 9% cada seis meses, mientras que en la encuesta final su educación, y conocimiento cambio ya que manifestaron que lo correcto sería realizarlo cada semana con un 100%. Análisis: La comunidad se mostró positiva al entender la importancia del deporte y lo influyente que es en la salud, el porcentaje obtenido sin margen de error nos muestra que la población captó el mensaje correctamente. Según la facultad de medicina de la universidad de Stanford la actividad física es todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un determinado periodo de tiempo, ya sea en su trabajo o actividad laboral y en sus momentos de ocio, que aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo basal, en esta intervienen tres constantes básicas y necesarias como lo son: la intensidad, duración y frecuencia. Tabla N° 30 ¿Cree usted que los carbohidratos como: arroz, papas, plátano engordan y pueden producir obesidad al consumirlos en exceso? Encuesta Inicial OPCION
Encuesta Final
N°
%
SI
8
18
NO
37
82
45
100
TOTAL
OPCION
N°
%
SI
45
100
NO
0
0
45
100
TOTAL
110
Gráfico N° 26
Fuente: Encuesta realizada a los asistentes al taller de estilos de vida saludables Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
Interpretación: Como se observa en el gráfico anterior en la encuesta inicial el 82% de los asistentes acotó que los carbohidratos no producían obesidad y el 18% si, mientras que en la encuesta final en un 100% acertado concluyeron que los carbohidratos utilizados en exceso si pueden causar obesidad asociados a otros hábitos inadecuados de vida. Análisis: La educación de la comunidad en cuanto a estilos de vida saludables se mejoró notablemente ya que se logró llegar al grupo poblacional asistente con un mensaje claro, preciso y conciso. y así la población adoptará nuevos hábitos saludables. El Dr. Gerardo Rivera de la Clínica La Concepción de Guayaquil afirma que el consumo excesivo de hidratos de carbono eleva la concentración de triglicéridos, provoca elevación en la tensión arterial y en la actualidad son los causantes de la obesidad a nivel mundial. Tabla N° 31 ¿Está de acuerdo usted en ingerir jugos con azúcares después de cada comida? Encuesta Inicial
Encuesta Final
OPCION
N°
%
SI
39
87
NO
6
13
45
100
TOTAL
OPCION
N°
%
SI
1
2
NO
44
98
45
100
TOTAL
111
Gráfico N° 27
Fuente: Encuesta realizada a los asistentes al taller de estilos de vida saludables Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
Interpretación: Como se puede observar en los gráficos anteriores en la encuesta inicial un 87% de los asistentes afirmó que están de acuerdo en ingerir jugos azucarados luego de cada comida mientras que el 13% no; en la encuesta final los datos se invirtieron por completo manifestando un 98% que no estaban de acuerdo y solo el 2% aun mantenían su ideología. Análisis: Los asistentes al taller educativo mostraron un gran positivismo al saber el adecuado manejo de los líquidos y el momento en el cual deben ser ingeridos para que estos no ocasionen una repercusión negativa en la salud de los pobladores. Miguel de Castelló argumenta que a la hora de comer es mejor descartar cualquier tipo de bebida azucarada ya que no es recomendado porque son las causantes principales de la obesidad infantil en los países industrializados.
3.3.5 CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES 3.3.5.1 OBJETIVO Contribuir a la reducción del índice de embarazos en adolescentes de la comunidad de San José de Alluriquín. 3.3.5.2 ANTECEDENTES Esta parroquia por ser una población rural no posee un nivel de educación optimo, ya que la instrucción no supera estudios primarios o secundarios, esto influye en los adolescentes a adquirir conductas equivocas en sus vidas y los hace un sector vulnerable a cierto tipo de hábitos entre ellos: el alcoholismo, la
112
drogadicción, el sexo sin protección que conlleva en el mayor de los casos a embarazos no deseados o a la transmisión de enfermedades infectocontagiosas, por ello se ha hecho necesaria la realización de una capacitación preventiva para que de esta manera este sector vulnerable como lo son los jóvenes incrementen nuevos hábitos y conductas en su diario vivir.
3.3.5.3 PLANIFICACIÓN DE LA CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LOS ADOLESCENTES
BENEFICIARIOS: jóvenes de la comunidad asistentes al taller
FECHA DE INICIO: 05 de Diciembre del 2011
FECHA DE CULMINACIÓN: 16 de Diciembre del 2011
GESTIÓN PARA CONSEGUIR EDUCADOR EN SALUD: del 9 al 14 de Diciembre del 2011.
ENTREGA DE HOJAS VOLANTES: 10 de diciembre del 2011.
COLOCACIÓN DE AFICHES: 10 de diciembre del 2011.
SOCIALIZACIÓN CON EL EBAS DE ALLURIQUÍN: 05 de Diciembre del 2011
REALIZACIÓN DE DINÁMICA DE INTEGRACIÓN: 16 de Diciembre del 2011
CHARLA EDUCATIVA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: 16 de Diciembre del 2011 / 12:30 a 1:30pm.
RESPONSABLES: Lic. Diana Lema - Diana Bravo – Viviana Rojas.
LUGAR DE REALIZACIÓN: sala de espera del subcentro de salud. 3.3.5.4 EJECUCIÓN DE LA CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA EN SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN: Esta campaña se llevó a cabo el día 16 de Diciembre del 2011 a las 12:h30 pm, con la colaboración del personal de salud del subcentro de Alluriquín se hizo posible la difusión de la campaña convocando a la charla a todas las citas que
113
acudieron en el lapso del mes de diciembre y además con la pega de afiches en lugares de mayor concurrencia de los habitantes. El día de la charla se inició con la dinámica de bienvenida e integración a las gestantes asistentes e inmediatamente se procedió a la toma del peso y talla para lo cual se las clasificó por mes de gestación. A continuación se presenta los resultados obtenidos: Tabla Nº 32 Meses de gestación de las asistentes por edad. EDADES 15 años
MES DE GESTACIÓN 3 meses
17 años
5 meses
16 años
4 meses
15 años
4 meses
19 años
3 meses
21 años
6 meses
17 años
7 meses
18 años
5 meses
32 años
7 meses
24 años
8 meses
27 años
6 meses
29 años
5 meses
Fuente: edades de las asistentes y meses de gestación respectivamente Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
Tabla Nº 33 Pesos y tallas de los asistentes EDADES PESO en Kg TALLA en cm 15 años 57 160 17 años 60 164 16 años 59 158 15 años 62 162 19 años 54 156 21 años 68 160 17 años 72 161 18 años 52 153 32 años 67 167 24 años 74 166 27 años 69 169 29 años 63 162 Fuente: edades de las asistentes con peso y talla respectivamente Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
114
Peso en las menores
Talla en las embarazadas
Luego de realizada esta actividad se procedió a poner en práctica las recomendaciones referente al tiempo que se debe caminar diariamente y ha
continuación se dictó una
charla en el salón auditorio de la junta parroquial donde se impartieron conocimientos sobre embarazos prematuros, sus consecuencias y riesgos; se instruyó también acerca de las opciones existentes en cuanto a métodos anticonceptivos disponibles gratuitamente por el Ministerio de Salud Pública. A continuación se exponen las actividades mediante fotorrelatoria: Informando el traslado a la junta parroquial
Asistentes al taller
115
Despejando sus dudas
3.3.5.5 EVALUACIÓN DE LA CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LAS ADOLESCENTES Con la realización de esta campaña obtuvimos un impacto positivo con la población, ya que se notó un gran interés por instaurar en sus vidas nuevos hábitos saludables y estuvieron prestas a adquirir nuevos conocimientos. Para evaluar el impacto que se tuvo con este grupo poblacional se realizó una encuesta de evaluación final. A continuación se muestra los resultados obtenidos: Tabla Nº 34 ¿Cuántos hijos tienen, contando con el embarazo actual? Encuesta inicial OPCIÓN FRECUENCIA 1 a 2 hijos 13 2 a 3 hijos 7 3 o más 4 No tiene hijos 2 TOTAL 26
Encuesta final % 50 27 15 8 100
OPCIÓN FRECUENCIA 1 a 2 hijos 13 2 a 3 hijos 7 3 o más 4 No tiene hijos 2 TOTAL 26
Gráfico Nº 28
Fuente: Encuesta aplicada a las asistentes al taller Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
% 50 27 15 8 100
116
Interpretación: cómo podemos observar en los datos tomados de las encuestas vemos que de las 26 asistentes el 50% de las mismas, tiene de 1 a 2 hijos, seguido por un 27% con 2 a 3 hijos; la menor incidencia se encuentra en un 15% con 3 o más hijos y solo un 8 % aun no eran madres. Análisis: En
los gráficos anteriores se demuestra que la mayoría de las asistentes
tienen de 1 a 2 hijos y la minoría representadas con un 8% aun no son progenitoras. Éstos datos nos permiten comprender el margen de la pobreza existente en el país ya que estos adolescentes aún no alcanzan su independencia laboral, por ende ese nuevo ser pasa a ser otro egreso más para el jefe de familia en la mayoría de los casos. Según Susana Guijarro, encargada del área de adolescentes del Ministerio de Salud de Ecuador un embarazo en la adolescencia se traduce a 2,5 años de escolaridad menos para las mujeres y cada hijo adicional acarrea un año menos de preparación académica; con esto las madres adolescentes tienen menos oportunidades de trabajo y menos ingresos y es más probable que aumenten sus condiciones de pobreza. Tabla Nº 35 ¿Según los intervalos dados a qué edad tuvo su primer hijo? Encuesta inicial OPCIÓN
14 a 16 años 17 a 19 años 20 a 22 años De 23 años o más TOTAL
Encuesta final
FRECUENCIA
%
11 6 3 4 24
46 25 13 17 100
OPCIÓN
14 a 16 años 17 a 19 años 20 a 22 años De 23 años o más
Gráfico Nº 29
Fuente: Encuesta aplicada a las asistentes al taller Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
TOTAL
FRECUENCIA
%
11 6 3 4 24
46 25 13 17 100
117
Interpretación: En los datos obtenidos podemos constatar que la mayor incidencia de madres adolescentes se encuentra entre los períodos comprendidos entre 14 a 16 años, seguido por jóvenes de 17 a 19 años con un 25%; y la menor incidencia está en mujeres de 23 o más años con un 17% y tan solo un 13% de las asistentes al taller fueron madres a los 20 o 22 años de edad. Análisis: Estos gráficos demuestran que 11 de las 26 mujeres adolescentes que acudieron al taller ya fueron madres a los 14 a 16 años, lo que indica que los jóvenes no están alcanzando su madurez sexual completa y ya asumen el papel de padres o madres de familia, dejando de lado sus estudios y adquiriendo mayores responsabilidades. La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica" y fija además sus límites entre los 10 y 20 años. Efe Susana Guijarro, encargada del área de adolescentes del Ministerio de Salud de Ecuador manifestó que 2 de cada 3 adolescentes sin educación son madres o están embarazadas por primera vez, una estadística que despertó la alarma en el Gobierno, que emprendió una campaña de control de la natalidad. Tabla Nº 36 ¿Una madre adolescente es capaz de sacar adelante y cuidar a su bebé sin ayuda? Encuesta inicial OPCIÓN SI NO TOTAL
FRECUENCIA 7 19 26
Encuesta final % 27 73 100
OPCIÓN SI NO TOTAL
Gráfico Nº30
Fuente: Encuesta aplicada a las asistentes al taller Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
FRECUENCIA 3 23 26
% 12 88 100
118
Interpretación: Cómo podemos observar en los gráficos en la encuesta inicial un 73% afirmó que una madre adolescente no puede brindar los cuidados necesarios a sus hijos y un 27% acotó que si pueden ser capaces de velar por la salud y bienestar de sus bebes; mientras que en la encuesta final un 88% opinó que no podrían brindar lo requerido por sus hijos y un 12% insistió que sí podrían hacerlo. Análisis: En los resultados anteriores podemos ver que en la encuesta tanto inicial como final no existe mucha variación en porcentajes ya que las adolescentes son conscientes del cuidado que proporcionan a sus hijos no es el adecuado. Marcos Echeverría señala que el adelanto de la menarquia y el inicio precoz de las relaciones sexuales, actualmente se han convertido en un problema de salud pública: el embarazo. Las madres que son adolescentes, al ser una población todavía en periodo de formación (física, emocional y sociocultural) deben dar un paso forzado hacia la madurez. Además, la maternidad no deseada en la adolescencia es un problema con consecuencias a largo plazo para la adolescente, el bebé y la familia. Ya que por ser aún muy joven no puede brindar al bebé los cuidados necesarios y de esta manera el lactante crece con varias afecciones de higiene, salud y alimentación Tabla Nº 37 ¿Cree que es importante utilizar algún método anticonceptivo? Encuesta inicial OPCIÓN SI NO TOTAL
FRECUENCIA 6 20 26
Encuesta final % 23 77 100
OPCIÓN SI NO TOTAL
FRECUENCIA 23 3 26
% 88 12 100
Gráfico Nº 31
Fuente: Encuesta aplicada a las asistentes al taller Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
Interpretación: Cómo podemos observar en los gráficos en la encuesta inicial un 77%
119
consideró que no era importante el uso de métodos anticonceptivos y solo un 23% respondió que si eran de vital importancia; por tanto en la encuesta final hubieron cambios muy significativos afirmando en un 88% que si eran importantes y solo un 12% aún no consideraba la importancia. Análisis: En los datos mostrados en los gráficos anteriores podemos deducir que inicialmente tan solo un 23% de las asistentes seleccionó la respuesta correcta a diferencia de la evaluación final donde las jóvenes priorizaron importancia de los anticonceptivos. Según Edward Froint los adolescentes que aun cuando tienen información sobre los métodos anticonceptivos y su forma de uso, solo la mitad de los jóvenes sexualmente activos usan algún tipo de anticonceptivo ya que por descuido o irresponsabilidad no lo usan. Por lo regular, tienen relaciones sexuales sin protección que ocasionan embarazos no planeados o contagios de enfermedades de transmisión sexual. La utilidad de estos radica precisamente en regular la capacidad reproductiva de un individuo o una pareja con el fin de evitar embarazos no planificados. Tabla Nº 38 ¿Cuáles son los riesgos de un embarazo en la adolescencia? Encuesta inicial OPCIÓN Parto prematuro, bajo peso al nacer, aborto Dejar de estudiar Partos por cesárea Ningún riesgo TOTAL
Encuesta final
FRECUENCIA 5
% 19
12 4 5 26
46 15 19 100
OPCIÓN Parto prematuro, bajo peso al nacer, aborto Dejar de estudiar Partos por cesárea Ningún riesgo TOTAL
Gráfico Nº 32
Fuente: Encuesta aplicada a las asistentes al taller Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
FRECUENCIA 20
% 77
5 1 0 26
19 4 0 100
120
Interpretación: Según los gráficos anteriores podemos concluir que un 46% de las asistentes en la encuesta final pensaba que el riesgo del embarazo precoz era el dejar de estudiar, seguido por un 19% que afirmó que no existía riesgo alguno y que podía ocasionar parto prematuro, bajo peso al nacer del bebé y el aborto y el 15% restante respondió que podría ocasionar parto por cesárea. En la encuesta final los resultados se modificaron notablemente ascendiendo a un 77% la opinión de que el riesgo materno fetal es un parto prematuro, bajo peso al nacer o aborto, un 19% que insistía que podría ocasionar el abandono escolar y un 4% un parto por cesárea. Análisis: En los resultados obtenidos observamos que en las madres adolescentes existía una mala interpretación en la pregunta formulada y una deficiente información por lo que inicialmente la mayoría representada en un 46% acotó que el riesgo de un embarazo prematuro era el de abandonar los estudios y posterior a la charla el mayor porcentaje era de 77% indicando que el riesgo producido era el de un parto prematuro, bajo peso al nacer y un aborto. Leticia Bolgado afirma que el embarazo en adolescentes causa complicaciones obstétricas, parto prematuro, anemia, desproporción céfalo pélvica, distocias mecánicas y dinámicas. Los bebes de madres adolescentes tienen una alta tasa de mortalidad al igual que pueden experimentar mal formaciones congénitas, problemas de desarrollo, retraso mental, ceguera, o parálisis cerebral.
3.3.6 CAMPAÑA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN LA COMUNIDAD DE SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN 3.3.6.1 OBJETIVO Mejorar la alimentación en niños en período de lactancia.
3.3.6.2 ANTECEDENTES La comunidad de San José de Alluriquín es un sector rural que cuenta con más de 50 recintos, siendo los más alejados del centro poblacional 40 de los mismos, con un tiempo de distancia que oscila entre 1 a 5 horas;
por ende la
concurrencia a estas actividades es poca y se les hace bastante difícil el asistir. Las mujeres en edad fértil especialmente las madres lactantes son un grupo etario generalmente joven que temor diferenciar su cuerpo evitan en la mayoría de los casos el alimentar a sus hijos con leche materna, siendo una opción fácil para ellas el adoptar la leche de fórmulas o conocidas también como leche de tarro.
121
3.3.6.3 PLANIFICACIÓN DE LA CAMPAÑA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
BENEFICIARIOS: Embarazadas y mujeres en periodo de lactancia.
FECHA DE INICIO: 06 de Diciembre del 2011
FECHA DE CULMINACIÓN: 21 de Diciembre del 2011.
ENTREGA DE HOJAS VOLANTES : 12 al 18 del 2011
COLOCACIÓN DE AFICHES: 17 de Diciembre del 2011
REALIZACIÓN DEL TALLER DE LACTANCIA MATERNA: 21 de Diciembre del 2011.
CHARLA EDUCATIVA NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA: 21 de Diciembre del 2011.
RESPONSABLES: Dr. Wilson Garrido- Diana Bravo – Viviana Rojas.
LUGAR DE REALIZACIÓN: sala de espera del subcentro de salud de San José de Alluriquín.
HORARIO: 11:00 a 12:30pm
CONTROL DE PESO / TALLA /TENSION ARTERIAL: 21 de Diciembre del 2011/ 12:00pm.
3.3.6.4 EJECUCIÓN DE LA CAMPAÑA DE LACTANCIA MATERNA EN LA COMUNIDAD DE SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN: Este taller se llevó a cabo en las instalaciones del subcentro de salud de Alluriquín con la colaboración del EBAS (Equipo Básico de Salud) y los líderes comunitarios se hizo posible la convocatoria y la entrega de hojas volantes para así tener mayor acogida de la comunidad en esta actividad. Acto seguido en la charla de lactancia materna exclusiva se realizó una dinámica de bienvenida en la cual se contó con la colaboración de toda la población asistente al taller. Luego se procedió a la charla educativa la cual fue dictada por el Dr. Wilson Garrido médico general del subcentro el cual impartió conocimientos sobre
122
desarrollo del embarazo y sus complicaciones, también se brindó consejos básicos para que las madres primerizas desarrollen sus habilidades para el manejo adecuado del niño en la alimentación y la salud donde se enfocó primordialmente la importancia de la lactancia materna y los beneficios de esta. Para esto se clasificó a las asistentes por grupos etarios. A continuación se detalla la información recopilada: Tabla N° 39 Tabla de asistentes al taller de lactancia materna GRUPOS ETARIOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
16 - 18
5
17
19 - 21
3
10
22 - 24
9
31
25 - 27
1
3
28 - 30
2
7
31 - 33
0
0
34 - 36
4
14
37 - 39
3
10
40 Y MAS
2
7
TOTAL
29
100
Gráfico N° 33
Fuente: Asistentes al taller de lactancia materna Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
Interpretación: Como se observa en la tabla y gráfico anterior las asistentes al taller de lactancia materna en mayor frecuencia se encuentran los grupos etarios que oscilan entre los 22 y 24 años de edad, con un 31%, mientras que la menor concurrencia se encontraron las mujeres de 31 a 33 años de edad con el 0%.
123
Análisis: Las asistentes al taller de lactancia materna exclusiva es un grupo etario joven, donde se alcanzaron grandes logros para así poder reducir los índices de embarazos prematuros que podrían desencadenar en una complicación grave o letal para la madre o el feto. Dictando la charla
Enseñando a sacar los gases
Demostración de la posición para la lactancia
Madres demostrando lo aprendido
Acto seguido luego de concluida la charla se procedió a la toma de constantes vitales con el objetivo de controlar alguna alteración existente, para esto se realizó una tabla de los resultados. Enseguida se muestran los datos obtenidos: Tomando sus constante vitales con ayuda del personal
124
Tabla N° 40 Tabla de madres asistentes en el control de peso talla y presión arterial EDADES
PESO KG
TALLA
PRESIÓN ARTERIAL
16
52
153
110/60
16
63
152
120/80
18
55
165
110/70
18
60
160
120/80
18
71
162
100/70
19
78
154
110/80
21
69
159
120/80
21
74
162
110/80
22
67
162
100/70
22
63
157
130/80
22
73
167
120/80
22
58
164
120/80
22
56
155
110/70
22
61
154
120/90
22
60
162
110/70
24
71
160
120/80
24
63
157
130/90
25
59
165
110/60
28
62
162
120/70
28
53
167
130/80
34
70
158
120/80
34
75
161
120/80
34
71
159
100/70
36
65
162
110/60
37
59
163
120/90
37
64
168
120/80
39
61
162
110/60
40
59
157
120/80
41
72
162
130/90
Fuente: Presiones arteriales de las asistentes al taller de lactancia materna Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
3.3.6.5 EVALUACION DE LA CAMPAÑA DE LACTANCIA MATERNA: Para evaluar el impacto alcanzado con las charlas sobre el desarrollo del embarazo y sus complicaciones, consejos básicos para que las madres primerizas desarrollen sus habilidades para el manejo adecuado del niño en la
125
alimentación y la salud y la importancia de la lactancia materna y sus beneficios se realizó una encuesta de evaluación final. A continuación mostramos los resultados obtenidos por parte de las embarazadas y madres en periodo de lactancia que acudieron al taller: Tabla N° 41 ¿Cree usted que la leche materna le da más nutrientes al niño que la leche de tarro? Encuesta Inicial OPCION SI NO TOTAL
N° 19 10 29
Encuesta Final % 66 34 100
OPCION SI NO TOTAL
N° 29 0 29
% 100 0 100
Gráfico N° 34
Fuente: Encuesta realizada a los asistentes al taller de lactancia materna Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
Interpretación: Según los datos obtenidos se puede observar que en la encuesta inicial un 66% de las asistentes manifestó que la leche de tarro proporciona mayores nutrientes al niño que la leche materna y el 34% restante no lo consideró así, mientras que en la encuesta final se obtuvo un 100% acertado en su decisión ya que la leche materna es la mejor y única alimentación que debe recibir el lactante. Análisis: Las asistentes al taller son un grupo generalmente joven que con la realización de esta charla pudieron instaurar en sus vidas nuevos hábitos que les beneficiaran tanto a ellas como a sus hijos, lograron concientizar la importancia de leche materna exclusiva en los 6 primeros meses de vida de los bebés. la lactancia materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo, no sólo por los componentes beneficiosos que contiene la leche materna sino también por la creación del vínculo afectivo que se produce entre el recién nacido y la madre, considerado como una experiencia única e
126
inolvidable. Cabe destacar que mientras el bebé está siendo amamantado se está protegiendo contra numerosas enfermedades. Al mismo tiempo también se está protegiendo contra futuras enfermedades inmunitarias como la diabetes, arteriosclerosis, infarto de miocardio, enfermedad de Crohn. Además de la protección contra determinadas enfermedades favorece el desarrollo intelectual. Expresa Silvia Pasos pediatra Tabla N° 42 ¿Cree usted que es mucho más nutritivo las coladas de verde que la leche materna? Encuesta Inicial OPCION
Encuesta Final
N°
%
SI
23
79
NO
6
21
29
100
TOTAL
OPCION
N°
%
SI
2
93
NO
27
7
29
100
TOTAL
Gráfico N° 35
Fuente: Encuesta realizada a los asistentes al taller de lactancia materna Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
Interpretación: Como se observa en los gráficos anteriores en la encuesta inicial el 79% de las madres asistentes supo manifestar que las coladas de verde eran más beneficiosas para el bebé que la leche materna y el 21% restante no lo consideró así, en la encuesta final las opiniones dieron un giro total acertando en un 93% a favor de la leche materna y solo un 7% aun no lo consideró así. Análisis: En este taller se tuvo un gran interés por parte de las asistentes ya que estuvieron dispuestas a adquirir nuevos conocimientos para poner en práctica en su vida dándole un crédito casi total a la lactancia materna exclusiva ya que aprendieron que es
127
la única que produce beneficios tanto para la madre como para el bebé. María Roldán médico pediatra del Hospital Militar destaca que mientras el bebé está siendo amamantado se está protegiendo contra numerosas enfermedades inmunitarias como la diabetes, arteriosclerosis, infarto de miocardio, enfermedad de Crohn. Además de la protección contra determinadas enfermedades favorece el desarrollo intelectual. Además los beneficios de la lactancia materna no sólo favorecen al bebé sino que también aporta numerosas ventajas a la madre ya que les ayuda a perder el peso ganado durante el embarazo. Tabla N° 43 ¿Piensa usted que al niño menor de 6 meses ya se le debe dar comida para adultos? Encuesta Inicial OPCION
Encuesta Final
N°
%
SI
17
59
NO
12
41
29
100
TOTAL
OPCION
N°
%
SI
1
3
NO
28
97
29
100
TOTAL
Gráfico N° 36
Fuente: Encuesta realizada a los asistentes al taller de lactancia materna Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
Interpretación: Como se observa en la tabla y en el gráfico anterior las asistentes al taller en la encuesta inicial un 59% mencionó que ya se debería incorporar otras comidas al lactante mientras que 41% restante no lo consideró así. En la encuesta final las opiniones dieron un giro marcado con un 97% en contra de implementar otras comidas a los bebés y el 3% aún mantenía su opinión inicial. Análisis: Se notó un positivismo total por parte de las asistentes en adquirir nuevos
128
conocimientos para brindar el cuidado adecuado a sus hijos las mismas que lograron entender cuando se deberían implementar otras comidas a su bebé y que estas no repercutan en el desarrollo de sus hijos. Alejandra Olivares nutricionista manifiesta que una buena alimentación es vital para que el niño crezca sano y fuerte. Comer bien afecta no sólo a su crecimiento físico, sino también a su desarrollo intelectual. Una correcta alimentación del niño durante los primeros años de vida puede repercutir positivamente en su estado de salud, así como en su habilidad para aprender, comunicarse con los demás, pensar y racionalizar, socializarse, adaptarse a nuevos ambientes y personas y, sobre todo, en su rendimiento escolar. Una buena alimentación puede influir notablemente en su futuro. Tabla N° 44 ¿Qué prefiere usted darle a su niño en la alimentación hasta el año de edad? Encuesta Inicial OPCION Coladas Leche materna Leche de tarro Otros TOTAL
N° 17 11 1 0 29
Encuesta final % 59 38 3 0 100
OPCION Coladas Leche materna Leche de tarro Otros TOTAL
N° 1 26 2 0 29
% 3 90 7 0 100
Gráfico N° 37
Fuente: Encuesta realizada a los asistentes al taller de lactancia materna Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
Interpretación: Como se observa anteriormente en los gráficos en la encuesta inicial las asistentes manifestaron en un 59% que deberían alimentar a sus hijos hasta el año de vida con coladas, el 38% acotó que lo harían con leche materna y el 3% restante con leche de tarro, mientras que en la encuesta final el 90% afirmó que escogerían la leche materna seguido por un 7% la leche de tarro y un 3% las coladas.
129
Análisis: Se pudo constatar que las madres pudieron adquirir conocimientos que beneficiarían notablemente a los bebés ya que priorizaron la importancia de la lactancia materna exclusiva. Según Edwin Vaca psicólogo clínico la alimentación es la base necesaria y fundamental para un buen desarrollo físico, psíquico y social de los niños. Por ello, una dieta saludable es vital para que su crecimiento sea óptimo y lo más recomendado es la lactancia materna al menos en los 6 primeros meses de vida. Tabla N° 45 ¿Cree usted que se le debe dar al niño leche materna de otra madre si la madre biológica no se encuentra con él? Encuesta Inicial OPCIÓN
Encuesta Final
N°
%
SI
21
72
NO
8
28
29
100
TOTAL
OPCIÓN
N°
%
SI
0
0
NO
29
100
29
100
TOTAL
Gráfico N° 38
Fuente: Encuesta realizada a los asistentes al taller de lactancia materna Elaborado por: Diana Bravo y Viviana Rojas.
Interpretación. Como se observa en los gráficos anteriores la encuesta inicial nos revela que un 72% de las madres asistentes mencionaron que si estarían de acuerdo con amamantar al niño con la leche de otra persona que no sea la madre biológica y el 28% restante no compartió la misma opinión, mientras tanto en la encuesta final el 100% acertó la respuesta correcta. Análisis: Referente a esta pregunta se logró una cobertura total en cuanto a la opinión acerca de dar la leche materna de otra madre que no sea la biológica ya que entendieron que no todas las personas están en óptimas condiciones de salud para poder amamantar
130
a los bebés y es necesario que solo la madre biológica alimente a su hijo. El mejor alimento para cualquier recién nacido que no pueda recibir la leche de su madre es la leche de otra madre pero que esta se encuentre completamente saludable y la madre biológica testimonie esto, y en caso de que no haya ninguna posibilidad de obtener leche materna, es preciso alimentar al bebé con un sucedáneo adecuado en una taza. Los lactantes que reciben sucedáneos de la leche materna corren un mayor riesgo de mortalidad o de contraer una enfermedad que los niños amamantados afirma Natalia Aguilar médico general.
131
CONCLUSIONES •
La elaborada del Manual de diseño de campañas de prevención de enfermedades y promoción de la salud,
mediante investigación científica de diversas fuentes se
constituye en un factor importante para la planificación de campañas a realizarse en la comunidad de San José de Alluriquín. •
El diagnóstico situacional evidencia que San José de Alluriquín recinto el Paraíso está caracterizado por una pirámide poblacional en la que la mayor cantidad de pobladores están representados por una población joven, dedicada al comercio y agricultura. La infraestructura sanitaria no abastece a todo la población ya que el agua
no
es
potable y el alcantarillado no existe y sus estilos de vida no son adecuados. •
El perfil epidemiológico local muestra que la enfermedad de mayor prevalencia es la parasitosis intestinal con 54 casos, seguido por la escabiosis infantil con 47 casos; las enfermedades con menor incidencia son dengue, paludismo y tuberculosis. Las patologías crónicas con mayor prevalencia son la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, siendo todas estas enfermedades prevenibles.
•
Con la ejecución de las diferentes campañas de salud educativo-preventivas realizadas en la comunidad se logró instaurar nuevos hábitos de higiene, además se pudo incorporar estilos de vida saludables; para que conjuntamente se puedan reducir el índice de enfermedades prevenibles en el sector que concluyó con la evaluación.
132
RECOMENDACIONES •
Al SCS de la comunidad de San José de Alluriquín que siga realizando campañas de fomento y promoción de la salud, prevención de enfermedades y estilos de vida saludable; tomando como base el manual de diseño de campañas que se entregó al EBAS.
•
Brindar apoyo científico por parte del personal del SCS a los clubes de diabéticos e hipertensos de la parroquia.
•
A los moradores para que conformen grupos de apoyo para promover la integración entre líderes y comunidad en general facilitando la realización de eventos encaminados al beneficio de la misma.
133
BIBLIOGRAFÍA •
ABAD, Martínez Lorenzo y DELGADO Rafael, Obstetricia y Ginecología, pág. 539
•
DESANTES, José María; Teoría y técnica de la Investigación Científica 2da Edición.
•
Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas OMS.
•
Dirección Nacional de Control Sanitario.
•
FALCIONI, Rodolfo; Educación para la Salud 3ra Edición.
•
Follett the Research priority setting working group of the WHO world Alliance for patient sarefy: summary of the evidence on patient safety: complications for research. Ginebra Organización Mundial de la Salud.
•
GONZÁLEZ, Wenceslao; Aspectos Metodológicos de la Investigación Científica 4ta Edición.
•
HERGUETA y COLS, Gabriel, Guía de hipertensión arterial, 2da edición pág. 22-36
•
HERNANDEZ, Sampierir y otros, 1997 Metodología de la Investigación. México.
•
Informe OMS para la TBC 2010». Consultado el 18-09-11.
•
KROEGER, Alex y LUNA Ronaldo, Atención primaria de salud principios y métodos.
•
KROGE, Alex. Atención primaria en salud, principios y métodos 2da Edición.
•
KURT Toman; Tuberculosis: detección de casos, tratamiento y vigilancia, 2da edición pág. 3-4
•
Manual de diseño de Campañas de prevención de enfermedades y promoción de la Salud.
•
MARRINER, Manual para la Administración de Salud, 1997.
•
Metodología para el trabajo de grado, Miguel Ángel Posso Yépez, 3ra edición Ibarra Ecuador 2006.
•
MPS/OPS, República.
“La salud en la Nueva Constitución 2008”, Gobierno Nacional De La
134
•
MSP Subsecretaria de Extensión de la Población Social en Salud.
•
MSP, Modelo de Atención Integral, familiar, comunitario e integral.
•
MSP, Subsecretaria
De Extensión de la Protección Social en Salud” Modelo de
Atención Integral de Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural”, Documento Original 2008. •
MSP/Gobierno Nacional “Transformación Sectorial De Salud En El Ecuador”,2008.
•
OMS, VI de la Declaración de Alma Ata (1987).
•
OPS (Organización Panamericana de la Salud), Hipertensión Arterial como problema de salud comunitaria pág. 617.
•
OPS/OMS, “La Renovación de la APS en las Américas” Documento OMS/OPS, Washington DC, 2005.
•
POSSO, Miguel, “Metodología para el trabajo de grado” Ibarra-Ecuador 2006.
•
RIVERA Arce, Erika, DIABETES MELLITUS: Programa Completo para su Tratamiento Dietético pág. 2-5
•
Tomado de los documentos de APS de la Dra. VILLALOBOS, Mónica MSP, Secretaria de extensión de la protección social en salud, modelo de atención integral en salud familiar, comunitaria e intercultural.
•
VANGHAM, Patrick “salud comunitaria” México 1997.
•
VILLALOBOS, Mónica, “Guía Metodológica para elaborar planes estratégicos y diseñar procesos en salud”, 2000-2010.
135
SOPORTE ELECTRONICO •
http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_3-4_05/mgi073-405.html. 22/09/11
•
http://admin.isf.es/UserFiles/File/apd/publicaciones/manual_eyc.pdf. 27/10/11
•
http://conocimientosweb.net/dcmt/modules.php.
•
http://dinasan.gov.ec/mai/nutricion/27/10/11
•
http://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_arterial 27/10/11
•
http://es.wikipedia.org/wiki/Tuberculosis 27/10/11
•
http://html.rincondelvago.com/campana-publicitaria.html 27/10/11
•
http://html.rincondelvago.com/campana-publicitaria.html. 27/10/11
•
http://roly-mira.nireblog.com/post/2007/05/15/pasos-de-una-campana-publicitaria-1 27/10/11
•
http://www.admin.isf.es/UserFiles/File/apd/publicaciones/manual_eyc.pdf. 27/10/11
•
http://www.alimentosecuador.com/noticias.php?ID=7 27/10/11
•
http://www.altaalegremia.com.ar/contenidos/Funciones_Salud_Publica_At_Prim_Salu d.html 27/10/11
•
http://www.anunciacion.com.mx/notas/4247.html 29/10/11
•
http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=113 02/11/11
•
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/prevencion/vacunacion.php 02/11/11
•
http://www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-bacterial-vaginosis-s.htm02/11/11
•
http://www.commint.com/en/node/42555 02/11/11
•
http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/ 21293. 02/11/11
•
http://www.estrategiasalud.com.ar/temas_actualidad_2011_febrero_01.html 02/11/11
•
http://www.estrategiasalud.com.ar/temas_actualidad_2011_febrero_01.html. 02/11/11
136
•
http://www.estrategiasalud.com.ar/temas_actualidad_2011_febrero_01.html. 02
•
http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=231 02/11/11
•
http://www.estrucplan.com.ar/artículos/verarticulo.asp?idarticulo=231. 02/11/11
•
http://www.geosalud.com/hipertension/ec. 02/11/11
•
http://www.haztelaprueba.info/content/view/67/137 02/11/11
•
http://www.humana-ecuador.org/Articel.asp?NewsID=12 02/11/11
•
http://www.issste.gob.mx/www/prestaciones/pensiones/Seguridad%20e%20higiene/D 9/Prev-Riesgos-delTrabajo-Camp-Prevencion.pdf 7/11/11
•
http://www.issste.gob.mx/www/prestaciones/pensiones/Seguridad%20e%20higiene/D 9/Prev-Riesgos-delTrabajo-Camp-Prevencion.pdf.0 7/12/11
•
http://www.kiwanis.org.ec/paginas/ksanto.htm.
•
http://www.maternidadgratuita.gov.ec/prestacionesninos.html7/11/11
•
http://www.monografias.com/trabajos26/parasitosis-intestinal/parasitosis-
7/11/11
intestinal.shtml 7/11/11 •
http://www.msp.gob.ec/index.php/Adolescentes/ 7/11/11
•
http://www.msp.gob.ec/index.php/ProgramaAmpliadodeInmunizaciones/. 7/11/11
•
http://www.msp.gob.ec/index.php/Tuberculosis/programa-de-control-de-latuberculosis.htm 7/11/11
•
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001214.htm 21/11/11
•
http://www.opsprevenciondeenfermedades.com. 21/11/11
•
http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/imci-aiepi.htm 21/11/11
•
http://www.paho.org/spanish/DD/PIN/ahora.nov04.htmconsulta. 21/11/11
• http://www.perspectivaciudadana.com/contenido.php?itemid=78
137
•
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/EnfermedadDefinicion.html. 21/11/11
•
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/EnfermedadDefinicion.html. 21/11/11
•
http://www.proyecto-salud.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=6743 21/11/11
•
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/prevenfermedades.html. 21/11/11
•
http://www.roly-mira.nireblog.com/post/2007/05/15/pasos-de-una-campanapublicitaria-1. 21/11/11
•
http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/rmartel/document/clase2_tcc.pdf. 21/11/11
•
http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/rmartel/document/clase2_tcc.pdf 21/11/11
•
http://www.universidad.uninter.edu.mx/centros_de_servicios_salud_camp.html 21/11/11
•
http://www.universidad.uninter.edu.mx/centros_de_servicios_salud_camp.html. 21/11/1
•
http://www.viajandox.com/santo_domingo/sto_stodomingo_alluriquin.htm 21/11/11
138
ANEXO Nº 1 MANUAL DE DISEÑO DE CAMPAÑAS DE SALUD ELABORADO INTRODUCCIÓN Una campaña es una serie de actividades integradas en una estrategia consistente, cuyo objetivo es generar cambios sostenibles en ideas, valores, políticas y prácticas que afectan a la población, el realizar una campaña es un proceso complejo que demanda de tiempo, para conseguir un cambio de actitud y de comportamiento en una sociedad.
Las campañas de promoción de la salud y prevención de enfermedades son de gran importancia ya que brindan educación e información en salud, dirigidas a la modificación de comportamientos, para el logro de estilos de vida saludable ayudan a mejorar las condiciones de vida de las personas a las que se orienta y a crear conciencia sobre los estilos de vida que deterioran salud.
El presente manual de diseño de campañas al servicio del personal de salud está diseñado con el fin de apoyar al personal de la salud en la elaboración de campañas a identificar la pertinencia de crear una campaña, a fijar sus objetivos y a elaborar el esquema de su desarrollo, para contribuir al mejoramiento de la salud. Además permite el trabajo en equipo y se constituye en una guía tendiente a optimizar el tiempo y esfuerzo de quienes vayan a realizar campañas de salud. OBJETIVO GENERAL • Proveer información necesaria para la elaboración y ejecución de campañas facilitando los pasos y estrategias a seguir en un
modelo de promoción y
prevención de la salud OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Fortalecer las estrategias a seguir para la elaboración del modelo de campañas de promoción y prevención de enfermedades. • Consolidar un modelo propio de campañas de promoción y prevención de la salud. • Facilitar el desarrollo de las campañas de promoción y prevención de la salud.
139
CAPITULO I
MANUAL DE CAMPAÑA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE SALUD 1. Definición de Campaña Una campaña es un conjunto de eventos programados para alcanzar un objetivo. Se diseña, como parte de una estrategia, para lograr un conjunto de objetivos y resolver algún problema crucial. Lo que hace que un grupo mensajes constituya una campaña es su origen en una misma estrategia
de
37
2. COMPONENTES DE UNA CAMPAÑA. 2.1. Nombre de la campaña. Lo primero es poner nombre a la campaña y este nombre ha de cumplir unas características que se acomoden a lo que queremos dar a entender. El nombre debe estimular la imaginación, ha de ser sugestivo, que se lea fácilmente y se escriba también con cierta facilidad. 38 Con el nombre que se le coloque a la campaña se debe dar a entender al público con una sola mirada cual es el contenido y mensaje de la campaña.
2.2. Descripción de la campaña. En este apartado se mencionara un resumen concreto de lo que se trata la 37 38
http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/rmartel/document/clase2_tcc.pdf http://html.rincondelvago.com/campana-publicitaria.html
140
campaña, narrando con palabras adecuadas y claras hacia el usuario para así transmitir el mensaje que se pretende brindar sobre el tema que se estableció. 2.3.
Justificación
La justificación nos permite transmitir el porqué de la importancia de realizar la campaña. En la que se deberá tener en cuenta la importancia, los beneficiarios directos e indirectos con la ejecución de la campaña, también se manifiesta el grado de factibilidad la posibilidad de desarrollar las campañas sobre la base del talento humano, recurso económico y materiales de los que se dispone. En síntesis se trata de establecer la justificación de la campaña de tiempo y recurso que se va a comprometer para la ejecución del proyecto. 39 2.4. Objetivos. Lo primero que debemos hacer es definir cuáles son los objetivos que pretendemos alcanzar con la campaña 40 En toda campaña de salud se debe trazar objetivos claros, concisos, precisos y medibles los cuales al ser cumplidos a cabalidad nos permitirá evaluar el éxito de la campaña. Estos tendrán que ser realistas y específicos 41 Se puede considerar que se tenga un objetivo general y uno o más objetivos específicos. 42
39
Metodología para el trabajo de grado, Miguel Ángel Posso Yépez, 3ra edición Ibarra Ecuador 2006. 40 http://roly-mira.nireblog.com/post/2007/05/15/pasos-de-una-campana-publicitaria-1 41 http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=231 42 http://www.issste.gob.mx/www/prestaciones/pensiones/Seguridad%20e%20higiene/D9/PrevRiesgos-delTrabajo-Camp-Prevencion.pdf
141
2.5.
Localización - Fecha.
El lugar, la fecha debe estar muy bien establecido para evitar conflictos de confusión hacia los usuarios a la que será dirigida la campaña. 2.6.
Beneficiarios y destinatarios
• Es fundamental definir bien los destinatarios. • No abarcar un público muy amplio. • Analizar con detalle sus necesidades e intereses para definir bien el mensaje. 43 2.6.1. Primarios Los beneficiarios primarios son los que se benefician directamente con la campaña.
2.6.2. Secundarios Son los que se benefician indirectamente con la campaña.
2.7. Actividades. Se describirá todo tipo de actividades que se realizará durante el diseño, planificación, ejecución y evaluación de la campaña establecida, tomando en cuenta que las actividades es la parte más importante para que la campaña 43
http://www.estrategiasalud.com.ar/temas_actualidad_2011_febrero_01.html
142
tenga éxito o fracaso. 2.7.1. MEDIOS MÁS ADECUADOS PARA LLEGAR AL PÚBLICO. La mayoría de las campañas utilizan varios medios informativos, desde comunicados de prensa y artículos en revistas hasta carteles y envíos directos por correo. La combinación exacta vendrá determinada por su público destinatario, así como por los recursos económicos y el tiempo de que disponga. Las posibilidades incluyen. 2.7.1.1.
Comunicados de prensa y artículos
La mayoría de las campañas a gran escala deberían iniciarse con un comunicado de prensa. Diríjalo a conocidos periodistas de publicaciones que se ocupen de su sector destinatario. Su mensaje clave deberá aparecer en el titular y en el primer párrafo. Cíñase a los hechos y proporcione el nombre de una persona de contacto y un número de teléfono.
2.7.1.2.
Correo directo
Se trata de un buen medio de llegar a personas concretas, en especial a aquellas capaces de formarse una opinión sobre el tema. Las cartas no deben sobrepasar las dos páginas, a doble espacio. Utilice subtítulos, letra negrita y cursiva para atraer la mirada de los lectores a los puntos fundamentales. Incluya una postdata con un “llamamiento a la acción”.
143
2.7.1.3.
Anuncios
Son prácticos para llegar a una gran cantidad de personas. Busque la simplicidad y un fuerte impacto visual. Prevea mecanismos de respuesta, como un cupón recortable o un número de teléfono.
2.7.1.4.
Carteles
Son útiles para sensibilizar
a la población. El mensaje debe ser sencillo y
llamativo, de forma que pueda entenderse con solo una mirada al cartel.
2.7.1.5.
Boletines de noticias
Buenos para realizar actualizaciones periódicas y para cubrir temas de gran importancia o complejidad para los que se requiere variedad de artículos. Varíe la longitud de los artículos y hágalos tan cortos como sea posible
144
2.7.1.6.
Folletos y guías.
Se utilizan principalmente para transmitir información detallada y consejos paso a paso.
2.7.1.7.
Exposiciones
Válidas para dar a conocer su mensaje 2.7.1.8.
Vídeos
Un medio popular para educar y formar, pero puede resultar caro. 2.7.1.9.
Seminarios, talleres y otros medios personales de contacto.
Los contactos personales de este tipo pueden ser muy eficaces, especialmente hacia el final de una campaña en que los mensajes clave ya han sido recalcados.
2.7.1.10.
Internet
Puede utilizar la Red no sólo para promocionar su campaña, sino también para hacer que la gente participe más activamente.
145
2.8. Ejecución y seguimiento Desde el diseño hasta el lanzamiento público se necesita una preparación que puede durar varios meses. Una vez que comienza la ejecución, se recomienda: •
Evitar la aplicación automática del plan de actividades sin tener en cuenta los efectos que va produciendo
y las repercusiones que éstos traen
consigo. Se recuerda que es un proceso interactivo con un entorno complejo. Se trata de aplicar el enfoque “acción – reflexión - acción“, considerando que el seguimiento es un concepto inseparable de las actuaciones de ejecución. •
Procurar la máxima coordinación en la realización de las actividades, especialmente cuando contamos con entidades aliadas y una participación social amplia. 44
2.9. Cronograma. Se detallaran actividad, fecha, hora y lugar de lo que se realizará durante toda la ejecución de la campaña. Teniendo en cuenta en cumplir los objetivos que se establecerán.
2.10. Presupuesto. El siguiente elemento a considerar en una programación es la definición de los recursos necesarios: humanos, organizativos (organización y comunicación interna), materiales (espacios, medios informáticos, etc.) y económicos. A la hora de diseñar una campaña es preciso determinar los recursos económicos que serán necesarios para su implementación, para lo que es imprescindible
44
Http://admin.isf.es/UserFiles/File/apd/publicaciones/manual_eyc.pdf.
146
elaborar un presupuesto de gastos e ingresos previstos. Es preciso resaltar que el coste económico de una campaña depende en gran medida del tipo de recursos (materiales, humanos) que se empleen Es conveniente añadir para imprevistos un 10% por encima del presupuesto planificado. 45
2.11. Conclusiones. 2.12. Se realizará una síntesis, comentarios, y argumentación y no una información empírica. Las conclusiones constituyen el balance final del diseño de la
campaña y
representan en forma lógica clara y concisa los resultados, que deberán basarse en hechos comprobados es decir no exponer ideas que no hayan sido discutidos en el desarrollo de la campaña. •
Hay que ordenar según su importancia
•
Constituyen la síntesis global de la campaña realizada.
45
http://www.estrategiasalud.com.ar/temas_actualidad_2011_febrero_01.html
147
•
No deben difundirse como resumen.
No es necesario detenerse en explicaciones dando que el fundamento de este es el resultado que se encuentra en el desarrollo del informe. Las conclusiones tratan de centrar la atención del lector en los aspectos y resultados fundamentales. Los resúmenes de los capítulos o temas generales son una buena base para elaborar las conclusiones. 46 2.13. Recomendaciones. Siempre debe culminarse el informe con una serie de recomendaciones, que deberán agruparse conforme a un listado de propuestas y siguiendo un orden de prioridad. Para redactar las recomendaciones tenga presente: •
Las recomendaciones surgen o se apoyan en los resultados expresados en las conclusiones; por lo tanto, deben ser soluciones adecuadas, viables y que respondan a la problemática.
•
Se podrá hacer referencias a aspectos que necesitan más relevancia.
•
Las recomendaciones deben estar estrictamente justificadas por el contenido de la campaña, no se trata de recomendar por recomendar, sino recomendar única y exclusivamente cuando dichas sugerencias tengan verdadero valor y estén encaminadas a solucionar la problemática en cuestión.
•
46
Podrá existir el mismo número de conclusiones y recomendaciones. 47
Metodología para el trabajo de grado, Miguel Ángel Posso Yépez, 3ra edición Ibarra Ecuador 2006. 47 Metodología para el trabajo de grado, Miguel Ángel Posso Yépez, 3ra edición Ibarra Ecuador 2006.
148
2.14. Evaluación. El tipo de evaluación puede ser externa interna o mixta, y según el momento a realizarse durante la ejecución o al finalizar, una evaluación ha de ser sistemática, planificada y dirigida, para poder aportar información suficiente y relevante, aunque ya se haya la campaña esta fase es imprescindible para aprender, mejorar, y rendir cuentas de los resultados obtenidos con los recursos utilizados. Posteriormente se deben difundir los resultados de estas evaluaciones a la población. Para evaluar el impacto de una campaña es necesario elaborar una “línea de base” es decir una descripción del punto de partida previo a nuestra campaña, medido según los indicadores adecuados a los objetivos deseados. 48
2.15. Anexos. Constituye todo el material que sirve para explicar y ampliar el enlace, parámetros y condiciones de las campañas. Se
podrán presentar todos aquellos a los que el trabajo y la lógica de su
presentación hagan necesarias su referencia; por lo tanto hay que presentarlos en un orden que tenga relación al uso que se les da en el desarrollo. A continuación alguna de los posibles anexos que podrían constar: • 48
Formato de encuestas, entrevistas, fichas de observación. Http://admin.isf.es/UserFiles/File/apd/publicaciones/manual_eyc.pdf.
149
•
Datos estadísticos.
•
Fotocopias
•
Fotografías
•
Mapas
•
Croquis
•
Recortes
•
Videos
•
Material didáctico
•
Afiches
49
CAPITULO II 3.
INGREDIENTES FUNDAMENTALES PARA EL ÉXITO
3.1. Formule un mensaje claro y sencillo Al público se le inunda continuamente con información. Para captar su atención, su mensaje debe ser breve, sencillo y relevante para su público destinatario. Redacte su mensaje en un lenguaje sin jerga y a poder ser, en no más de dos frases. Para conseguirlo, piense en términos de “problema y solución”. 49
Metodología para el trabajo de grado, Miguel Ángel Posso Yépez, 3ra edición Ibarra Ecuador 2006.
150
3.2. Marque el “tono” de la campaña. El tono de cada campaña (su estilo y sensibilidad) dependerá de su público destinatario y de los mensajes que quiera transmitir. Principalmente, dispone de cuatro tipos: 3.2.1.
Sereno y racional
Conviene mejor a grupos destinatarios de alto nivel, como jefes de empresa o responsables políticos.
3.2.2.
Educativo
Es más eficaz cuando se dirige a personas que ya están sensibilizadas con la importancia del problema, pero que necesitan mayor información y consejos que les ayuden. 3.2.3. Divertido Una opción práctica cuando trate temas considerados aburridos y áridos, a pesar de las importantes consecuencias que entrañen.
151
3.2.4. Temible Es una de las opciones más populares y se basa en la premisa del “asústalos para que actúen”: “Si no hace esto, pagará un precio elevado.” Es de utilidad con destinatarios que se resisten a cambiar o que se niegan a reconocer el significado de un problema concreto. 3.3. •
Programe un calendario para su campaña.
Tenga listos todos los folletos y el resto del material publicitario, al menos dos semanas antes del lanzamiento. Prevea los retrasos y asegúrese de que toda la información es exacta y ha sido aprobada antes de imprimir.
•
Extienda su campaña durante un período de tiempo razonable, por lo general un mes o más. Intente iniciarla con un efecto “explosivo” para atraer la atención, y prosiga destilando uniformemente las noticias e informaciones durante el período restante manteniendo siempre un flujo de noticias constante.
•
Un mes después de su finalización, evalúe su éxito en relación con sus objetivos. Para ello puede, por ejemplo, contabilizar el número de solicitudes de información o enviar cuestionarios a una muestra de sus destinatarios.
152
3.4. Consejos sobre el modo de escribir y presentar la información La presentación escrita y visual de su material promocional y su documentación de apoyo puede suponer el éxito o el fracaso de su campaña. 3.5. Recomendaciones sobre la redacción 3.5.1. Utilice un lenguaje claro y sin jerga Imagínese que está explicando la importancia de su campaña a un miembro de su público destinatario, cara a cara. Utilice en su campaña los mismos términos que utilizaría en dicho contexto. Sea natural. No trate de ser ingenioso. 3.5.2. Evite las frases largas y complicadas. Inicialmente un buen principio consiste en escribir como se habla y después suprimir las palabras innecesarias. 3.5.3.
Transmita enseguida su mensaje
Cualquiera que lea su texto debería comprender su mensaje en cuestión de segundos. Existen dos formas de 3.6. MANERA DE AUMENTAR EL IMPACTO VISUAL DE SU CAMPAÑA. 3.6.1.
Seleccione cuidadosamente las imágenes que utilizará
Asegúrese de que servirán para ilustrar su mensaje principal. Las tiras cómicas, utilizadas convenientemente, pueden constituir un buen modo de animar un mensaje sobre salud y seguridad un tanto seco y aburrido, incluida la presentación de accidentes. Sin embargo, tenga presente que el texto, por sí solo, puede ejercer un gran impacto
153
3.6.2. Intente ser claro y directo Evite rellenar excesivamente una página o un cartel. Debilitaría el objeto de la campaña y confundiría al público destinatario. 3.6.3.
Cree un estilo y una sensibilidad consistentes.
Todo su material promocional, desde la publicidad hasta los boletines de noticias, deben demostrar coherencia. Las imágenes visuales pueden variar, pero el estilo y el tono deben ser idénticos. Se trata básicamente de una cuestión de diseño que permitirá un reconocimiento “de marca” y consolidará el impacto de los mensajes que el público destinatario ya ha visto antes en algún sitio. 50 4.
BIBLIOGRAFÍA
HERNANDEZ, Sampierir y otros, 1997 Metodología de la Investigación. México MPS/OPS, “La salud en la Nueva Constitución 2008”, Gobierno Nacional De La República. MSP, Subsecretaria De Extensión de la Protección Social en Salud” Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural”, Documento Original 2008. MSP/Gobierno
Nacional
“Transformación
Sectorial
De
Salud
En
El
Ecuador”,2008 OPS/OMS, “La Renovación de la APS en las Américas” Documento OMS/OPS, Washington DC, 2005. VANGHAM, Patrick “salud comunitaria” México 1997.
50
http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/rmartel/document/clase2_tcc.pdf
154
VILLALOBOS, Mónica, “Guía Metodológica para elaborar planes estratégicos y diseñar procesos en salud”, 2000-2010. 4.1. SOPORTE ELECTRONICO http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/rmartel/document/clase2_t cc.pdf http://www.estrategiasalud.com.ar/temas_actualidad_2011_febrero_01.html http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/rmartel/document/clase2_t cc.pdf http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=231 http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/rmartel/document/clase2_t cc.pdf http://html.rincondelvago.com/campana-publicitaria.html Metodología para el trabajo de grado, Miguel Ángel Posso Yépez, 3ra edición Ibarra Ecuador 2006. http://roly-mira.nireblog.com/post/2007/05/15/pasos-de-una-campanapublicitaria-1 http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=231 http://www.issste.gob.mx/www/prestaciones/pensiones/Seguridad%20e%20h igiene/D9/Prev-Riesgos-delTrabajo-Camp-Prevencion.pdf http://www.estrategiasalud.com.ar/temas_actualidad_2011_febrero_01.html http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=231
155
ANEXO Nº 2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL CLUB DE DIABÉTICOS EN EL PERÍODO DE ENERO A DICIEMBRE DEL AÑO 2012 N°
ACTIVIDAD
FECHA
HORA
RESPONSABLES
1
REUNIÓN OBLIGATORIA
último domingo de cada mes
09:00 AM
PERSONAL DE SALUD DE TURNO
2
ACTIVIDAD FÍSICA
último domingo de cada mes
09:30 AM
PERSONAL DE SALUD DE TURNO
3
CONTROL DE PESO, Y GLICEMIA
una vez por semana o cada 15 días
11:00 AM
PERSONAL DE SALUD DE TURNO
4
APORTE CIENTÍFICO
último domingo de cada mes
10:15AM
PERSONAL DE SALUD DE TURNO
5
PRESENTACIÓN DE NUEVOS MENUS
último domingo de cada mes
10:15AM
DELEGADO DEESTINADO
6
INCORPORACIÓN DE NUEVOS INTEGRANTES DEL CLUB
último domingo de cada mes
10:30AM
DIRECTIVA DEL CLUB
7
CAMBIO DE DIRECTIVAS
último domingo de cada mes
11:40AM
PERSONAS QUE CONFORMAN EL CLUB
8
PRESENTACIÓN DE VIDEOSINSTRUCTIVOS
último domingo de cada mes
12:00PM
PERSONAL DE SALUD DE TURNO
156
ANEXO Nº 3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL CLUB DE HIPERTENSOS EN EL PERÍODO DE ENERO A DICIEMBRE DEL AÑO 2012 N°
ACTIVIDAD
FECHA
HORA
RESPONSABLES
1
REUNIÓN OBLIGATORIA
primer domingo de cada mes
09:00AM
PERSONAL DE SALUD DE TURNO
2
INCORPORACIÓN DE NUEVOS INTEGRATES AL CLUB
primer domingo de cada mes
09:30AM
DIRECTIVA DEL CLUB
3
CONTROL DE PESO Y PRESIÓN ARTERIAL
primer domingo de cada mes
10:00AM
PERSONAL DE SALUD DE TURNO
4
APORTE CIENTÍFICO
primer domingo de cada mes
10:30AM
PERSONAL DE SALUD DE TURNO
5
ACTIVIDAD FÍSICA
primer domingo de cada mes
11:00AM
PERSONAL DE SALUD DE TURNO
6
ENTREGA DE NUEVOS MENUS
primer domingo de cada mes
11:30AM
DELEGADO DESTINADO
7
CAMBIO DE DIRECTIVA
primer domingo de cada mes
11:45AM
PERSONAS QUE CONFORMAN EL CLUB
157
ANEXO Nº 4 OFICIO ENTREGADO AL PRESIDENTE DE LA JUNTA PARROQUIAL PARA LA DIFUSIÓN DE LAS CAMPAÑAS
158
ANEXO Nยบ 5 OFICIO ENTREGADO A LA DIRECTORA DEL SUBCENTRO DE ALLURIQUร N
159
ANEXO Nยบ 6 ACTA PARA LA ENTREGA DEL MANUAL
160
ANEXO Nº 7 PLAN OPERATIVO DE ACTIVIDADES Y RUBROS No.
ACTIVIDADES
FECHAS INICIAL FINAL
INDICADORES RESPONSABLES CLAVES
PLANIFICACION DE CAMPAÑA
1
2
3
4 5 6 7
8 9
10
11
Elección del tema de campaña Sorteo para obtención de una comunidad para elaboración de la campaña Elaboración de manual de diseño de campaña de promoción de la salud y prevención de enfermedades Determinación del diagnóstico situacional Entrevista con líderes comunitarios de la parroquia Gestión con las autoridades de Alluriquín Socialización del proyecto a realizar con líderes comunitarios Realización de encuestas a la comunidad sobre estilos de vida saludables. Evaluación y medición de resultados sobre encuesta EJECUCION DEL PROYECTO Entrega del Manual de diseño de campañas de prevención de enfermedades y promoción de la salud al EBAS del Subcentro. Desparasitación a los niños de la escuela Meme Dávila Burbano.
11 /05/10
11/05/10
16 Temas discutidos
18/05/10
18/05/10
2 Sorteos realizados
10/11/10
22/12/10
14/09/11
26/10/11
05/10/11
05/10/11
Manual elaborado
Estudiantes del 7mo nivel de enfermería Estudiantes del 7mo nivel de enfermería Estudiantes del 7mo nivel de enfermería
Diagnóstico elaborado Entrevistas realizadas Oficios entregados Socialización y fechas establecidas
Diana Bravo y Viviana Rojas Diana Bravo y Viviana Rojas Diana Bravo y Viviana Rojas
8/10/11
8/10/11
10/10/11
10/10/11
12/10/11
12/10/11
102 Encuestas realizadas
Diana Bravo y Viviana Rojas
17/10/11
17/10/11
102 Resultados obtenidos
Diana Bravo y Viviana Rojas
23/12/11
21/11/11
30/12/11
12/12/11
12
Aporte para la formación de clubes de diabéticos e hipertensos
13
Campaña de estilos de vida saludables
21/11/11
09/12/11
14
Campaña de prevención de embarazos en adolescentes
05/12/11
16/12/11
07/11/11
Campaña de lactancia materna 15 exclusiva 06/12/11
12/12/11
21/12/11
Diana Bravo y Viviana Rojas
EBAS de Alluriquín, Diana Bravo y Viviana Rojas Lic. Carolina Fernández. 60 Niños Lic. Plinio desparasitados Zambrano Diana Bravo y Viviana Rojas Lic. Carolina 2 Clubes Pazmiño-Diana formados Bravo y Viviana Rojas Lic. Carolina Pazmiño- Dra. 45 Moradores Ma.Belén Aguileraeducados Diana Bravo y Viviana Rojas 26 Mujeres concientizadas Lic. Diana Lema Diana Bravo y Viviana Rojas Dr. Wilson Garrido29 Madres Diana Bravo y capacitadas Viviana Rojas Manual entregado
161
RUBROS
DESCRIPCIÓN
HONARIOS A PROFESIONA LES
Lic. Nutricionista, motivador médicos generales Resmas de papel bon A4. Tijeras, cartulinas, fómix y cinta adhesiva, esferos. Laptop, micrófonos, fonendoscopio, tensiómetro, termómetro balanza. Proyector y parlantes Platos desechables, vasos, pinchos, fundas de basura cinta métrica medicación,
ÚTILES DE OFICINA
MÁQUINAS Y EQUIPOS
MATERIALES /INSUMOS
MOVILIZACIÓ Transporte N Alluriquín, buses, /SUBSISTENCI taxis A Desayunos, almuerzos, meriendas, bebidas. Gigantografias, MISCELÁNEO afiches trípticos, S hojas volantes. Impresiones y empastados servilletas IMPREVISTOS Impresiones, anillados
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
$15
$30
$10
$50
$3,50
$10,50
$10
$28.50
$12
$12
$22
$22
$3.75
$15
$5
$15
$ 0.50
$25
$2
$85
$ 12
$72
$ 0,50
$ 450
$0.45
$1.80
$1.50
$4.50
SUBTOTAL
PROPORCIONAL
$80
$8
$39
$3,90
$ 34
$3.40
$30
$3.00
$110
$11
$522
$52.2
$6.30
$0.63
COSTO $821. TOTAL 30
$82.13
162
ANEXO N° 8 CURRICULUM VITAE DEL LICENCIADO LABORATORISTA DATOS PERSONALES: Nombres: Plinio Hermenegildo Zambrano Zambrano C.I: 1307460368 Fecha de Nacimiento: 18 de Agosto 1975 Nacionalidad: Ecuatoriana Estado civil: Casado Dirección domiciliaria: Coop: 9 de diciembre Teléfono: 080141549 ESTUDIOS REALIZADOS: Primaria: Escuela Particular Chone Secundaria: Colegio Particular Mixto Eleodoro González Cañarte Superior: Universidad Laica Eloy Alfaro De Manabí
CURSOS Y SEMINARIOS REALIZADOS:
Congreso Internacional de Bioquímica Clínica Curso de biología molecular Seminario taller de serología Congreso internacional de inmunohematologia Seminario taller de medicina transfuncional Seminario taller de relaciones humanas
TÍTULOS OBTENIDOS: Bachiller en ciencias químico biológicas Licenciado en laboratorio clínico
163
EXPERIENCIA LABORAL: UNIDAD MEDICA PRO-SALUD MANTA
(2 AÑOS)
CLINICA DIVINO NIÑO MANTA
(1 AÑO)
HOSPITAL PADRE DAMIAN KM 48 VIA QUININDE CRUZ ROJA ECUATORINA DE SANTO DOMINGO
(1 AÑO) (1 AÑO)
CENTRO DE SALUD AUGUSTO EGAS DESDE EL 2009 (HASTA LA ACUALIDAD)
REFERENCIAS PROFESIONALES Y LABORALES: Licenciado Stalin Quezada Banco de sangre de la Cruz Roja Ecuatoriana 085791635 Dr. Jimmy Zambrano Médico general 084303588 Dr. Mauricio Calazacón Director del centro de salud Augusto Egas 091997190 Dra. Verónica Yánez Médico general del Augusto Egas 097778695
164
ANEXO N° 9 CURRICULUM VITAE DE LA LICENCIADA NUTRICIONOSTA
DATOS PERSONALES: Nombres: Carolina Guadalupe Pazmiño Barre C.I: 17500961316 Fecha de Nacimiento: 01 de Octubre de 1988 Nacionalidad: Ecuatoriana Estado civil: soltero Dirección domiciliaria: Av. Tsáchila río balao, urbanización escorpio. Teléfono: 2753692- 080459059
ESTUDIOS REALIZADOS: Primaria: Escuela Fiscal de Niñas 9 de Octubre. Secundaria: Instituto Tecnológico Superior Amazonas. Superior: ESPOCH Escuela Superior Politécnica del Chimborazo
CURSOS Y SEMINARIOS REALIZADOS: Seminario Internacional de Salud Integral Riobamba Junio – Julio 2011 Seminario Internacional de Salud, Nutrición y Promoción de la Salud Quito Noviembre 2010.
TÍTULOS OBTENIDOS: Bachiller en ciencias químico biológicas Lic. En nutricion y dietética EXPERIENCIA LABORAL:
Nutricionista Dietista del Centro de Salud “Augusto Egas” 2011 - 2012. Interna Rotativa del Proceso de Nutrición de la Dirección Provincial de Salud de Santo Domingo de los Tsáchilas REFERENCIAS PROFESIONALES Y LABORALES:
Dr. Jimmy Zambrano Médico general
165
084303588 Dr. Mauricio Calazac贸n Director del centro de salud Augusto Egas 091997190 Dra. Ver贸nica Y谩nez M茅dico general del Augusto Egas 097778695
166
ANEXO Nº 10 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA ENCUESTA APLICADA SOBRE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES A LA MUESTRA TOMADA DE LA COMUNIDAD DEL RECINTO EL PARAÍSO Mediante esta encuesta pretendemos valorar sus estilos de vida y como se encuentra su salud, para lo cual solicitamos se limite a responder cada pregunta con absoluta sinceridad. Lea detenidamente cada pregunta y marque con una X la respuesta correcta. 1.- Usted se considera: • •
Sano Enfermo
.2.- La alimentación que recibe en casa contiene en mayor cantidad de: • • • • •
yuca , arroz y papas Fritos, carne de cerdo Ensaladas Embutidos Pollo , carne de res, pescado
3.- Tiene conocimiento acerca de una dieta balanceada: SI
NO
4.- ¿Cuántas veces acude usted y su familia a un chequeo médico? • • •
Cada año Cada 6 meses Solo por enfermedad
5.- ¿Cada qué tiempo se desparasitan en su hogar? • • • •
Cada año Cada 6 meses Más de un año Nunca
6.- Algún miembro de su familia o usted ha estado hospitalizado alguna vez: SI
NO
___________
7.- En su familia han existido antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus, cáncer, tuberculosis u otra enfermedad grave: SI
NO
Que enfermedad __________________
167
ANEXO Nº 11 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA ENCUESTA DE EVALUACIÓN APLICADA A LOS PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA MEMÉ DÁVILA DE BURBANO POST-DESPARASITACIÓN Lea detenidamente cada pregunte y encierre la respuesta que usted considere la correcta 1.- ¿El antiparasitario administrado a su hija(o) le produjo alguna reacción?
SI
NO
2.- ¿Ha notado que después de la desparasitación ha mejorado el apetito de su hijo?
SI
NO
3.- ¿El rechine nocturno de los dientes de su hijo?
• • •
Ha mejorado Sigue igual Ya no existe
4.- ¿Ha disminuido la picazón en la nariz y el ano de su hijo?
SI
NO
5.- ¿Cuál de estas medidas está tomando para prevenir la parasitosis en su hogar? •
Lavado de manos
•
Hervir el agua
•
Evitar dulces
•
Lavar frutas/verduras
168
ANEXO Nº 12 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA ENCUESTA APLICADA EN LA CAMPAÑA DE LACTANCIA MATERNA
Lea detenidamente cada pregunte y encierre la respuesta que usted considere la correcta
1.- ¿Cree usted que la leche de tarro le da más nutrientes al niño que la leche materna? SI
NO
2.- ¿Cree usted que es mucho más nutritiva las coladas de verde que la leche materna? SI
NO
3.- ¿Piensa usted que al niño menor de 6 meses se le debe dar comida para adultos? SI
NO
4.- ¿Qué alimentación prefiere darle a su niño? - Coladas - Leche materna - Leche de tarro - Otros
5- : ¿Cree usted que se le debe dar al niño leche materna de otra madre si la madre biológica no se encuentra con él? SI
NO
169
ANEXO Nº 13 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA ENCUESTA APLICADA EN LA CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES Lea detenidamente cada pregunte y encierre la respuesta que usted considere la correcta 1.- ¿Escoja cuántos hijos tiene, contando con el embarazo actual? - 1 a 2 hijos - 2 a 3 hijos - 3 o más hijos - No tiene hijos 2.- ¿Según los intervalos dados a qué edad tuvo su primer hijo? - 14 a 16 años - 17 a 19 años - 20 a 22 años - De 23 años o más 3.- ¿Una madre adolescente es capaz de sacar adelante y cuidar a su bebé sin ayuda? SI
NO
4.- ¿Cree que es importante utilizar algún método anticonceptivo? SI
NO
5.- ¿Cuáles son los riesgos de un embarazo en la adolescencia? - Parto prematuro, bajo peso al nacer, aborto - Dejar de estudiar - Partos por cesárea - Ningún riesgo
170
ANEXO Nº 14 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA ENCUESTA APLICADA EN LA CAMPAÑA DE FORMACION DE CLUBES DE DIABETICOS E HIPERTENSOS Lea detenidamente cada pregunta y señale la respuesta que usted considera correcta 1.- ¿Que medicamentos utiliza actualmente? - insulina - medicina natural - no utiliza medicación - otra clase de medicación 2.- ¿Cada qué tiempo acudiría al chequeo médico? - cada mes
- cada 6 meses
- cada 6 meses
- por recaída
3.- ¿Qué cuidados considera necesario para sobrellevar su enfermedad? - reducir el consumo de azúcares, sal y carbohidratos -realizar deporte - ningún cuidado especial 4.- ¿Si tiene alguna herida como la curaría? - visita al médico - utiliza medicación natural - se automedica - ningún cuidado 5.- ¿Cada qué tiempo usted cree es apto tener un control e la presión arterial? - cada mes - cada 6 meses - cada año - nunca
171
ANEXO Nº 15
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERIA ENCUESTA DE LA CAMPAÑA DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
Lea detenidamente cada pregunta y señale la respuesta que usted considere la correcta.
1.- ¿Considera usted que el deporte es salud? SI
NO
2.- ¿Cree usted que es saludable comer 6 comidas diarias? SI
NO
3.- ¿Cada qué tiempo cree usted que se debe realizar deporte? - Cada semana - Cada 6 meses - Cada año - Nunca
4.- ¿Cree usted que los carbohidratos o también conocidos como: arroz papas, plátano; engordan y pueden producir obesidad? SI
NO
5.- ¿Está de acuerdo usted en ingerir jugos con azucares después de cada comida? SI
NO