Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización

Page 1

i

PORTADA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SNACKS DE MALANGA, UBICADA EN LA PARROQUIA “LUZ DE AMÉRICA”, PERTENECIENTE AL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, EN CONVENIO CON EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL “LUZ DE AMÉRICA”, AÑO 2015.

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingenieros Comerciales

Línea de investigación: Emprendimiento de PYMES

Autores: IVONNE ESTEFANÍA JARAMILLO TÚQUERES ALEXANDER ELIAS PICHAMA TANDAZO

Directora: MG. JAJAYRA ELIZABETH MIRANDA ROJAS

Santo Domingo - Ecuador Agosto 2015


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

HOJA DE APROBACIÓN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SNACKS DE MALANGA, UBICADA EN LA PARROQUIA “LUZ DE AMÉRICA”, PERTENECIENTE AL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, EN CONVENIO CON EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL “LUZ DE AMÉRICA”, AÑO 2015.

Línea de Investigación: Emprendimiento de PYMES

Autores: IVONNE ESTEFANÍA JARAMILLO TÚQUERES ALEXANDER ELIAS PICHAMA TANDAZO

Jajayra Elizabeth Miranda Rojas, Mg. f. _____________________ DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Diego Fabricio Défaz González, MBA. CALIFICADOR

f. _____________________

Marlene Campos Tufiño, Mg. CALIFICADOR

f. _____________________

Jajayra Elizabeth Miranda Rojas, Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES f. _____________________

Santo Domingo – Ecuador Agosto 2015


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Nosotros, Alexander Elías Pichama Tandazo portador de la cédula de ciudadanía No. 172228774-3 e Ivonne Estefanía Jaramillo Túqueres portadora de la cedula de ciudadanía No. 230013123-8, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de INGENIEROS COMERCIALES son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra, y exclusiva responsabilidad legal y académica.

____________________________ Alexander Elías Pichama Tandazo C.I: 172228774-3

_____________________________ Ivonne Estefanía Jaramillo Túqueres C.I. 230013123-8


iv

AGRADECIMIENTO A Dios por haber permitido llegar a la culminación de esta experiencia, porque sin él no hubiese sido posible, por iluminar y dirigir nuestras mentes. A nuestras madres por habernos brindado ese apoyo incondicional, que hace que las cosas sean mucho más fáciles. A los docentes por ser la guía en nuestro caminar y brindarnos sus conocimientos para llegar a culminar y alcanzar una meta más.


v

DEDICATORIA Este trabajo de grado se lo dedico a Dios por ser quien nos ha permitió existir y poder culminar este proyecto, a mi madre por ser el pilar fundamental dentro de mi vida personal y por apoyarme en todo momento de mi vida por ser la motivación para poder culminar mis estudios, a mis hermanos y personas que de una u otra forma me apoyaron en el transcurso de mi vida estudiantil. Alexander

La presente disertación de grado va dedicada antes que nada a Dios, que sin la voluntad de él no sería posible cumplir esta meta, a mi madre, mi apoyo incondicional, la persona que me brinda la fuerza para luchar y llegar a la cima, los docentes gracias por esas horas de clase en un salón que contribuyeron con mi intelecto, gracias a todos. Ivonne Estefanía


vi

RESUMEN El presente proyecto de investigación busca determinar la factibilidad en la producción y comercialización de snacks de malanga en la parroquia Luz de América y el cantón Santo Domingo, demostrando las grandes oportunidades en el aprovechamiento de la riqueza de los recursos naturales de la parroquia Luz de América, y el deseo de contribuir además con el desarrollo económico y social de esta parroquia de la Provincia Tsáchila. Para el presente proyecto fue necesario el desarrollo de varias etapas para conocer la factibilidad del mismo, iniciando con la elaboración de estudio de mercado para así conocer la demanda y oferta de los snacks de malanga, determinando el mercado objetivo. Posteriormente se elaboró un estudio técnico que permitió conocer la capacidad de instalación para la producción del snack y sus procesos óptimos, considerando además los aspectos legales como requisitos para el inicio de la actividades productivas, normas ambientales a fin de evitar contaminaciones con residuos o desechos como resultado del proceso productivo y finalmente la elaboración de cálculos financieros que permitieron conocer la viabilidad del proyecto. Una vez finalizadas las etapas del estudio de factibilidad, se concluye que el proyecto a ejecutarse en la parroquia Luz de América tiene una alta aceptación en el mercado y permitirá el desarrollo económico de la parroquia en el corto y largo plazo.


vii

ABSTRACT This research project aims to determine the feasibility in the production and marketing of snacks of taro in the Luz de América parish and the Santo Domingo canton, showing the great opportunities in the use of the wealth of natural resources of the Luz de América parish and the desire to further contribute to the economic and social development of this parish of the Tsáchilas Province. For this project it was required development of several stages to determine the feasibility of it, starting with the development of market research in order to meet the demand and supply of snacks made of taro, determining the target market. Later, a technical study was made to know the installed capacity for production of snack and optimal processes, also considering the legal aspects as requirements for the start of production activities, environment rules to avoid pollution with wastes or wastes result of the production process and finally the preparation of financial calculations that allowed knowing the feasibility of the project. Once the feasibility stages were concluded, it is determined that the project to be implemented in the parish Luz de América has a high market acceptance and enable the economic development of the parish in the short and long term.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDO PORTADA.................................................................................................................................. i HOJA DE APROBACIÓN ........................................................................................................ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ...................................... iii AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. iv DEDICATORIA ........................................................................................................................ v RESUMEN ............................................................................................................................... vi ABSTRACT .............................................................................................................................vii ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................... viii ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... xiii ÍNDICE DE FIGURAS..........................................................................................................xvii 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 2 2.1. Antecedentes ................................................................................................................................. 2 2.2. Problema de Investigación........................................................................................................... 3 2.3. Justificación de la investigación ................................................................................................. 4 2.4. Objetivos de la investigación ...................................................................................................... 6 2.4.1. Objetivo general ......................................................................................................................... 6 2.4.2. Objetivos específicos ................................................................................................................ 6 3. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................................... 7 3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos...................................................................... 7 3.1.1. Malanga....................................................................................................................................... 7 3.2. Estudio de Factibilidad................................................................................................................. 8 3.2.1. Tipos de Factibilidad ................................................................................................................. 8 3.2.2.Etapas del Estudio de Factibilidad ........................................................................................... 9


ix

4. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 28 4.1. Diseño de Investigación ............................................................................................................. 28 4.1.1. Investigación Cuantitativa ...................................................................................................... 28 4.1.2. Tipos de Investigación ............................................................................................................ 28 4.2. POBLACIÓN .............................................................................................................................. 29 4.3. Muestra ......................................................................................................................................... 29 4.4. Instrumentos para recogida de datos ........................................................................................ 30 4.4.1. Fuentes Primarias .................................................................................................................... 30 4.4.2. Fuentes secundarias ................................................................................................................. 31 4.5. Técnicas de análisis de datos ..................................................................................................... 31 5. PROPUESTA....................................................................................................................... 32 5.1. Antecedentes producción de malanga en el Ecuador y el exterior ....................................... 32 5.1.1. Usos ........................................................................................................................................... 32 5.1.2. Características del producto ................................................................................................... 33 5.1.3. Malanga blanca para la producción ....................................................................................... 34 5.1.4. Cultivo de malanga en el Ecuador ......................................................................................... 34 5.1.5. Análisis externo ....................................................................................................................... 35 5.2. Estudio de mercado .................................................................................................................... 38 5.2.1. Definición del problema de investigación ............................................................................ 38 5.2.2. Objetivos de la investigación ................................................................................................. 39 5.2.3. Justificación de la investigación ............................................................................................ 39 5.2.4. Formulación del diseño de investigación ............................................................................. 40 5.2.5. Instrumentos de investigación................................................................................................ 41 5.2.6. Segmentación de mercado ...................................................................................................... 42 5.2.7. Técnicas de muestreo .............................................................................................................. 42


x

5.2.8. Segmentación Estratificada .................................................................................................... 44 5.2.9. Matriz para la formulación de la encuesta............................................................................ 45 5.2.10. Encuesta estructurada piloto. ............................................................................................... 47 5.2.11. Observaciones de la Encuesta Piloto .................................................................................. 49 5.2.12. Encuesta Final ........................................................................................................................ 51 5.2.13. Tabulación y análisis de Resultados ................................................................................... 53 5.2.14. Informe resultados estudio de campo ................................................................................. 70 5.2.15. Conclusión de entrevista aplicada a productores .............................................................. 71 5.2.16. Determinación de la Demanda ............................................................................................ 72 5.2.17. Demanda proyectada............................................................................................................. 74 5.2.18. Oferta ...................................................................................................................................... 75 5.2.19. Determinación demanda insatisfecha ................................................................................. 75 5.2.20. Oferta del proyecto................................................................................................................ 76 5.2.21. Análisis de precios en el Mercado ...................................................................................... 76 5.2.22. Análisis de costos de producción ........................................................................................ 77 5.2.23. Análisis de la Competencia .................................................................................................. 77 5.2.24. Mix de Marketing .................................................................................................................. 77 5.3. Estudio técnico ............................................................................................................................ 85 5.3.1. Tamaño del Proyecto............................................................................................................... 85 5.3.2. Localización ............................................................................................................................. 86 5.3.3. Ingeniería del proyecto ........................................................................................................... 89 5.3.4. Proceso de producción ............................................................................................................ 90 5.3.5. Equipos necesarios .................................................................................................................. 96 5.3.6. Distribución de la planta ......................................................................................................... 99 5.3.7. Capacidad instalada ............................................................................................................... 101


xi

5.4. Direccionamiento Estratégico ................................................................................................. 102 5.4.1. Descripción de la empresa .................................................................................................... 102 5.4.2. Misión ..................................................................................................................................... 102 5.4.3. Declaración de la Misión ...................................................................................................... 103 5.4.4. Formulación de la Visión ..................................................................................................... 103 5.4.5. Declaración de la Visión ....................................................................................................... 104 5.4.6. Valores corporativos ............................................................................................................. 105 5.4.7. Estructura Organizacional .................................................................................................... 106 5.4.8. Análisis de las cinco Fuerzas de Porter .............................................................................. 110 5.4.9. Análisis de Oportunidades y Amenazas ............................................................................. 111 5.4.10. Matriz EFE ........................................................................................................................... 112 5.5. Estudio Legal ............................................................................................................................. 113 5.5.1. Requisitos vigentes en Ecuador para plantas industriales ............................................... 116 5.6. Estudio de Impacto Ambiental ................................................................................................ 117 5.6.1. Área de influencia del proyecto ........................................................................................... 117 5.6.2. Marco Legal Ambiental ........................................................................................................ 118 5.6.3. Evaluación de impacto ambiental ........................................................................................ 118 5.6.4. Plan de Gestión Ambiental ................................................................................................... 120 5.7. Estudio financiero ..................................................................................................................... 121 5.7.1. Inversión Inicial ..................................................................................................................... 122 5.7.2. Inversión Fija ......................................................................................................................... 122 5.7.3. Capital de Trabajo ................................................................................................................. 126 5.7.4. Fuentes de Financiamiento ................................................................................................... 127 5.7.5. Costos y gastos del proyecto ................................................................................................ 128 5.7.6. Gastos ...................................................................................................................................... 129


xii

5.7.7. Costos de Producción ............................................................................................................ 133 5.7.8. Proyección de costos y gastos .............................................................................................. 134 5.7.9. Proyección de Ingresos ......................................................................................................... 135 5.7.10. Estado de Situación Inicial ................................................................................................. 135 5.7.11. Estado de Resultados .......................................................................................................... 136 5.7.12. Flujo de caja ......................................................................................................................... 137 5.7.13. Balance general proyectado ............................................................................................... 139 5.7.14. Indicadores de evaluación financiera................................................................................ 140 5.7.14.3. Relación Beneficio/Costo ............................................................................................... 141 5.8. Conclusiones ............................................................................................................................. 148 5.9. Recomendaciones ..................................................................................................................... 149 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 151 LINCOGRAFÍAS .................................................................................................................. 152 GLOSARIO ........................................................................................................................... 154 ANEXOS ............................................................................................................................... 156


xiii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Principales países exportadores de malanga hacia E.E.U.U ...................................... 33 Tabla 2: Propiedades nutricionales de tubérculos .................................................................... 34 Tabla 3: Índices estadísticos Inflación ..................................................................................... 37 Tabla 4: Tipos de Segmentación analizadas ............................................................................ 42 Tabla 5: Población INEC. ........................................................................................................ 43 Tabla 6: Población de Santo Domingo y Parroquia Luz de América por edades .................... 43 Tabla 7: Total población de estudio ......................................................................................... 44 Tabla 8: Matriz para formulación de encuesta ......................................................................... 45 Tabla 9: Observaciones de la encuesta piloto .......................................................................... 49 Tabla 10: Género...................................................................................................................... 54 Tabla 11: Rango de Edades...................................................................................................... 55 Tabla 12: Conoce la Malanga .................................................................................................. 56 Tabla 13: Nutrientes que posee el snack de malanga .............................................................. 57 Tabla 14: Aceptación por un snack de 45 gramos ................................................................... 58 Tabla 15: Aceptación por los snacks de malanga .................................................................... 59 Tabla 16: Frecuencia de Consumo de snacks de Malanga ...................................................... 60 Tabla 17: Presentación de 125 gr y 200 gr. ............................................................................. 61 Tabla 18: Puntos de venta ........................................................................................................ 62 Tabla 19: Venta en Bares escolares ......................................................................................... 63 Tabla 20: Características primordiales de un producto............................................................ 64 Tabla 21: Variedad de Snacks.................................................................................................. 65 Tabla 22: Salsas como complementos ..................................................................................... 66 Tabla 23: Medios Publicitarios ................................................................................................ 67 Tabla 24: Principales snack consumidos en el mercado .......................................................... 68


xiv

Tabla 25: Alternativas de consumo de malanga ...................................................................... 69 Tabla 26: Informe datos obtenidos tabulación ......................................................................... 70 Tabla 27: Demanda obtenida en Estudio de Campo ................................................................ 73 Tabla 28: Aceptación por los snacks de malanga .................................................................... 73 Tabla 29: Cuantificación de la demanda .................................................................................. 74 Tabla 30: Calculo demanda proyectada ................................................................................... 75 Tabla 31: Demanda Insatisfecha .............................................................................................. 76 Tabla 32: Oferta del proyecto .................................................................................................. 76 Tabla 33: Precios marcas competencia .................................................................................... 77 Tabla 34: Determinación del Precio ........................................................................................ 81 Tabla 35: Días reales de producción ........................................................................................ 85 Tabla 36: Método de factores ponderados ............................................................................... 88 Tabla 37: Especificaciones máquina rebanadora ..................................................................... 96 Tabla 38: Especificaciones máquina Peladora ......................................................................... 97 Tabla 39: Especificaciones máquina peladora ......................................................................... 97 Tabla 40: Especificaciones Freidora ........................................................................................ 98 Tabla 41: Oferta del Proyecto ................................................................................................ 101 Tabla 42: Cálculo Capacidad Instalada.................................................................................. 101 Tabla 43: Descripción cargo Gerente .................................................................................... 106 Tabla 44: Descripción cargo Contador .................................................................................. 107 Tabla 45: Descripción del cargo - Jefe de Compras .............................................................. 107 Tabla 46: Descripción del cargo – Jefe de Producción .......................................................... 108 Tabla 47: Descripción del cargo – Vendedor ........................................................................ 108 Tabla 48: Descripción del cargo – Secretaria ........................................................................ 109 Tabla 49: Descripción del Cargo – Operador ........................................................................ 109 Tabla 50: Matriz EFE............................................................................................................. 112


xv

Tabla 51: Matriz de Impacto Ambiental ................................................................................ 119 Tabla 52: Inversión Inicial ..................................................................................................... 122 Tabla 53: Inversión Fija ......................................................................................................... 123 Tabla 54: Inversión Equipo de oficina ................................................................................... 124 Tabla 55: Inversión Equipo de Computo ............................................................................... 124 Tabla 56: Inversión Muebles de oficina................................................................................. 125 Tabla 57: Inversión Maquinaria y Equipo ............................................................................. 125 Tabla 58: Adecuaciones de infraestructura ............................................................................ 126 Tabla 59: Cálculo Capital de trabajo ..................................................................................... 127 Tabla 60: Cálculo Costos Indirectos ...................................................................................... 128 Tabla 61: Cálculo materia prima............................................................................................ 128 Tabla 62: Costos Indirectos de Fabricación ........................................................................... 129 Tabla 63: Cálculo gastos de venta ......................................................................................... 129 Tabla 64: Cálculo de Mano de Obra ...................................................................................... 130 Tabla 65: Rol de pagos .......................................................................................................... 130 Tabla 66: Rol de provisiones ................................................................................................. 131 Tabla 67: Proyección de sueldos y provisiones ..................................................................... 131 Tabla 68: Cálculo servicios Básicos ...................................................................................... 132 Tabla 69: Mantenimiento de Activos ..................................................................................... 132 Tabla 70: Cálculo depreciaciones .......................................................................................... 133 Tabla 71: Costos de Producción ............................................................................................ 133 Tabla 72: Proyección de Costos y Gastos .............................................................................. 134 Tabla 73: Proyección de Ingresos .......................................................................................... 135 Tabla 74: Estado de Situación Inicial .................................................................................... 136 Tabla 75: Estado de Pérdidas y Ganancias ............................................................................ 137 Tabla 76: Flujo de Caja .......................................................................................................... 138


xvi

Tabla 77: Balance General proyectado .................................................................................. 139 Tabla 78: Cálculo TMAR ...................................................................................................... 140 Tabla 79: Valor Actual Neto .................................................................................................. 140 Tabla 80: Tasa Interna de Retorno TIR ................................................................................. 141 Tabla 81: Ingresos Actualizados ............................................................................................ 141 Tabla 82: Egresos Actualizados ............................................................................................. 142 Tabla 83: Relación Beneficio/costo ....................................................................................... 142 Tabla 84: Periodo de recuperación de la inversión ................................................................ 143 Tabla 85: Clasificación de Costos snacks 45 gr..................................................................... 144 Tabla 86: Clasificación de costos snack 125 gr. .................................................................... 144 Tabla 87: Costo Variable unitario snack 45 gr. ..................................................................... 144 Tabla 88: Costo variable unitario snack 125 gr. .................................................................... 145 Tabla 89: Punto de Equilibrio en unidades snack 45 gr......................................................... 145 Tabla 90: Punto de Equilibrio en dólares snack 45 gr. .......................................................... 145 Tabla 91: Punto de Equilibrio en unidades Snack 125 gr. ..................................................... 146 Tabla 92: Punto de Equilibrio en dólares snack 125 gr ………………………...…………………. 147


xvii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Género ...................................................................................................................... 54 Figura 2: Rango de edades ....................................................................................................... 55 Figura 3: Conoce la malanga .................................................................................................. 56 Figura 4: Nutrientes que posee la malanga .............................................................................. 57 Figura 5: Aceptación del precio por un snack de 45 gr. .......................................................... 58 Figura 6: Aceptación por los snack de Malanga ...................................................................... 59 Figura 7: Frecuencia de Consumo de snacks de malanga....................................................... 60 Figura 8: Presentación de snacks ............................................................................................. 61 Figura 9: Puntos de Venta ........................................................................................................ 62 Figura 10: Distribución de snacks en bares escolares .............................................................. 63 Figura 11: Características primordiales del producto .............................................................. 64 Figura 12: Variedad de Snacks ................................................................................................ 65 Figura 13: Salsas como Complementos ................................................................................... 66 Figura 14: Medios publicitarios ............................................................................................... 67 Figura 15: Principales snacks en el mercado consumidos ....................................................... 68 Figura 16: Alternativas de consumo de malanga ..................................................................... 69 Figura 17: Presentación empaque de 45 gramos...................................................................... 79 Figura 18: Presentación empaque posterior 45 gramos. .......................................................... 80 Figura 19: Canal de distribución .............................................................................................. 82 Figura 20: Página en Facebook ................................................................................................ 84 Figura 21: Afiche Publicitario ................................................................................................. 84 Figura 22: Macrolocalización .................................................................................................. 86 Figura 23: Microlocalización ................................................................................................... 89 Figura 24: Flujograma del proceso de elaboración de snacks de malanga .............................. 90 Figura 25: Flujograma del proceso de elaboración de snacks de malanga ............................. 91


xviii

Figura 26: Recepción de Malanga ........................................................................................... 92 Figura 27: Lavado del tubérculo .............................................................................................. 92 Figura 28: Pelado de malanga en maquina .............................................................................. 93 Figura 29: Rebanado de malanga ............................................................................................. 93 Figura 30: Freído de rebanado de malanga .............................................................................. 94 Figura 31: Sazonado de snacks ................................................................................................ 94 Figura 32: Enfriamiento ........................................................................................................... 95 Figura 33: Enfundado .............................................................................................................. 95 Figura 34: Máquina rebanadora de chifles............................................................................... 96 Figura 35: Peladora de tubérculo ........................................................................................... 97 Figura 36: Empacadora con pesaje .......................................................................................... 98 Figura 37: Freidora .................................................................................................................. 99 Figura 38: Distribución interna de la planta. ........................................................................... 99 Figura 39: Organigrama Aliv`s S.A. ...................................................................................... 106 Figura 40: Sistema de etiquetado de alimentos procesados ................................................... 117 Figura 41: Niveles de concentraciones en los alimentos ....................................................... 117 Figura 42: Punto de Equilibrio snack 45 gr. .......................................................................... 146 Figura 43: Punto de Equilibrio snack 125 gr. ..................................................................................... 147


1

1. INTRODUCCIÓN Dentro de la investigación realizada en la parroquia Luz de América, orientada al aprovechamiento del recurso natural de la malanga, procesando y elaborando los snacks que serán destinados a la población de Santo Domingo y la parroquia Luz de América; Se pretende impulsar el cultivo de esta planta, buscando convertir a la misma en una fuente generadora de ingresos para las familias de este sector de la provincia, ya que en la actualidad no es aprovechado localmente. El presente Estudio de Factibilidad tiene como finalidad la creación de una empresa productora y comercializadora de snacks de malanga, ubicada en la parroquia de Luz de América, provincia de Santo Domingo de las Tsáchilas. Para poder realizar este proyecto se inició con el estudio de mercado que permitió conocer el mercado objetivo y hacia el cual se pretende dirigir, para con esto determinar los gustos, preferencias y precios por los cuales están dispuestos a pagar los clientes potenciales. Además de conocer todo acerca de la ubicación y tamaño óptimo del proyecto a través del estudio técnico. Es así que el presente trabajo trata sobre el uso de herramientas que permitieron medir las distintas variables que se pretendían conocer, como lo es la muestra donde se aplicó la fórmula de población finita, así como también fue necesario la utilización de encuestas y entrevistas que arrojaron datos primarios que permitieron evaluar y medir cómo se comporta el mercado. Por otro lado se realizó el estudio financiero que permitió conocer la inversión inicial que se necesitará para poner en marcha el proyecto y otros puntos como proyecciones de oferta y demanda; así como, también el periodo de recuperación de la inversión. El estudio legal ayudó a conocer los requisitos y normativas necesarias que se requieren para una óptima ejecución e implementación del estudio.


2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.

Antecedentes

Luz de América tiene su origen en el año de 1956, muchos años más tarde, el 02 de diciembre de 1993, fue elevada a la categoría de parroquia perteneciente al Cantón Santo Domingo, cuya descendencia de colonos eran originarios de la provincia de Manabí, quienes en un principio quisieron llamarla Nueva Bahía, pero en honor a la capital de la República fue llamada Luz de América. Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Luz de América, su principal actividad económica es la agricultura con un 68.42% respectivamente del total de las actividades que se realizan en la parroquia; teniendo la producción de pasto con 6800 ha., palma aceitera en 4500 ha., cacao 3200 ha., palmito 1000 ha., maracuyá 800 ha., en un porcentaje menor la malanga, debido a la falta de incentivo y pérdida en este cultivo de ciclo corto. Luz de América es beneficiada por la riqueza de sus suelos y clima, aprovechando estos beneficios como una oportunidad de crecimiento. En la zona se cultiva la malanga como uno de los productos principales, entre otros enumerados anteriormente, pero a pesar de esto, el consumo interno de malanga es mínimo. Dentro de la zona, la producción se destinada a la exportación por la falta de conocimiento sobre sus beneficios y usos. Cabe indicar que, existe variedad en la preparación de malanga para el consumo humano con grandes valores nutricionales que se encuentran en el tubérculo. El tallo es la parte comúnmente comestible del tubérculo malanga, por ser una fuente de nutrientes. Es consumida luego de una breve cocción, además se utilizan las hojas del mismo para sazonar los platillos y rellenos de carnes. Por tal razón, fue de vital importancia la realización de la presente investigación, mediante el aprovechamiento de este producto que aún es desconocido dentro de la dieta alimenticia de los ecuatorianos, ofreciendo grandes beneficios


3

en el ámbito nutritivo y económico para el desarrollo de los habitantes de la parroquia “Luz de América.

2.2.

Problema de Investigación

Debido a que no se consume malanga en la parroquia, gran parte de sus productores han dejado de sembrarla, ya que para poder cultivar la malanga deben existir técnicas en el cultivo, porque de no cosechar este producto a tiempo se puede perder la producción. Los costos, pérdidas y bajo pago por el producto han hecho que los agricultores poco a poco bajen el número de hectáreas para su cultivo. La malanga es solo adquirida por la Empacadora y Exportadora Enterprise a precios que no cubren el trabajo agrícola de sus productores, al no poseer la empacadora proveedores de malanga de la zona el producto es adquirido en el oriente ecuatoriano, provocando el poco interés de los agricultores del sector por cultivar este producto. Por lo expuesto, existe la oportunidad de producir snacks de malanga en la zona, para posesionarse en el mercado, con un producto innovador y nutritivo a fin de obtener beneficios y ayudar a su vez al desarrollo económico de los productores de la parroquia. Pregunta problema ¿Es factible la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de snacks de Malanga, ubicada en la parroquia Luz de América, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? La falta de conocimiento sobre los usos y beneficios de la malanga hace que este producto agrícola sea poco apreciado internamente, dejando de aprovechar su alto contenido nutricional; por lo cual, se debe buscar una nueva tendencia como incentivo para el consumo de este producto a través de un snack de malanga. Para un mejor entendimiento del problema en cuestión se plantearon las siguientes interrogantes:


4

Preguntas de investigación  ¿Cuál será la oferta y demanda de los snack de malanga?  ¿Qué estrategias de marketing mix serán necesarias para dar a conocer el producto?  ¿Cuál será el tamaño óptimo de la planta, ubicación, administración y procesos para la producción de snacks de malanga?  ¿Cuáles serán los requerimientos que permitan reducir los daños ambientales en la producción de snacks?  ¿Cuál es el recurso financiero necesario para la producción de snacks?  ¿Cuáles son los requisitos que permiten el funcionamiento de una empresa productora y comercializadora de malanga?

2.3.

Justificación de la investigación

El presente Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de snacks de malanga, ubicada en la parroquia “Luz de América”, perteneciente al cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en convenio con el gobierno autónomo descentralizado parroquial “Luz de América”, año 2015, tiene como principal finalidad ayudar al desarrollo económico y social de la parroquia, impulsando el desarrollo de la nueva matriz productiva, aprovechando la riqueza de la provincia Tsáchila. La producción del cultivo de malanga con fines comerciales es relativamente nuevo para la población de Luz de América, debido a que el producto es su mayoría se destina a la exportación, por el bajo conocimiento sobre el tubérculo y sus usos, sin embargo en la actualidad gracias al impulso del gobierno por fomentar nuevas fuentes de desarrollo económico, es posible pensar en productos derivados o hechos de malanga como fuente generadora de ingresos para las familias.


5

La investigación realizada es importante para la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables, carrera de Ingeniería Comercial, debido a que se puso en práctica todos los conocimientos adquiridos en la carrera universitaria, pudiendo de esta manera crecer personal y profesionalmente, demostrando así el interés de la escuela de formar investigadores, con la finalidad de aportar y retribuir social y económicamente a la población ya que se busca fomentar nuevas fuentes de trabajo. Se pretende impulsar el desarrollo de la parroquia Luz de América y de la provincia, ya que aprovechando los recursos productivos, físicos y humanos que brinda la parroquia, se puede promover y dar a conocer a la parroquia no solo como un lugar agrícola, si no como un lugar industrial y generador de oportunidades. El presente estudio busca la aceptación de un producto a base de un tubérculo como lo es la Malanga, misma que forma parte de los productos no tradicionales del Ecuador, consecuentemente es un mercado que aún no ha sido explotado dentro del país, debido a que no existen empresas que se dediquen al procesamiento industrializado o derivados de malanga. Por lo tanto, mediante este estudio se busca fomentar el desarrollo económico en la parroquia Luz de América, incentivando a los agricultores a masificar su producción, permitiéndoles obtener una buena rentabilidad e ingresos ya que se trata de un mercado naciente de grandes perspectivas. El proyecto pretende aprovechar el clima tropical y suelos que poseen altos niveles de nutrientes apropiados para el cultivo de los mismos, contando con grandes extensiones de tierra disponibles para su producción, que podrían ser aprovechados por el gran número de agricultores que encontramos en la parroquia. Se buscó ofrecer una alternativa innovadora de consumo de snacks a base de malanga, buscando promover una buena alimentación en la población, por ser un producto bajo en grasas aportando con los contenidos nutricionales de una dieta saludable para consumidores en general, especialmente niños, jóvenes y adultos.


6

2.4.

Objetivos de la investigación

2.4.1. Objetivo general Elaborar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de snacks de malanga ubicada en la parroquia Luz de América de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. 2.4.2. Objetivos específicos 1. Realizar un estudio de mercado para determinar la oferta y demanda del snack de malanga. 2. Formular estrategias de marketing mix a fin de posesionar el producto. 3. Determinar el tamaño y ubicación de la planta de producción de snacks de malanga a través de un estudio técnico. 4. Desarrollar un estudio organizacional a fin de fijar una estructura organizacional y un análisis legal de requisitos para la puesta en marcha del proyecto. 5. Determinar políticas ambientales que disminuyan los efectos generados en la producción de snacks. 6. Realizar un estudio financiero para conocer los rubros de inversión del proyecto y determinar si su aplicación es factible.


7

3. MARCO REFERENCIAL 3.1.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos

En la elaboración del marco referencial se consideraron autores de libros que brindan aporte teórico para la fundamentación del estudio de factibilidad, como principales autores Gabriel Baca Urbina, que expone principales aportes en lo que respecta a factibilidad, Marcial Córdova presenta una de las estructuras dentro de un proyecto, los libros de Philip Kotler y Naresh Malhotra enfocados en la realización del estudio de mercado, permitiendo conocer cada etapa importante a ser realizada para la introducción y aceptación del proyecto, finalmente el autor Abraham Hernández aporta aspectos para el desarrollo del estudio técnico y la realización de la evaluación del proyecto, entre otros autores, juntos todos ellos han permitido obtener conceptos claves para la elaboración de cada una de las etapas del proyecto. 3.1.1. Malanga La malanga es una planta alimenticia que pertenece a la familia de las aráceas, originaria del sudeste de Asia. Es herbácea, suculenta, y alcanza una altura de 1 a 3 metros, sin tallo aéreo. El tallo central es elipsoidal, conocido como cormo. Los cormos de la malanga se consumen cocidos o procesados como harina para diversos usos y frituras. Las hojas de algunas variedades con bajo contenido de oxalatos (sales) se consumen hervidas como hortaliza. (Martinez O., 2004, pág. 9)

La malanga, materia prima del proyecto, es un tubérculo alto en proteínas, que puede ser consumida hervida o como fritura; alimento que contribuye a una dieta balanceada. El llamado cormo es la parte consumible de la planta, su altura aproximada es de mínimo un metro hasta su máximo de 3 metros, producida en zonas con clima cálido húmedo, que favorece a la producción del tubérculo. 3.1.1.1. Tipos de Malanga Las malangas más populares son de tres tipos, todas de la misma familia botánica de las Aráceas: la blanca o guaguí, la amarilla y la isleña. Las dos primeras son variedades de la misma especie (Xanthosoma sagittifolium), originarias de los países tropicales de América del Sur y el Caribe. La malanga isleña es una especie diferente, cuyo nombre científico es Colocasia usculenta, originaria de Asia. La malanga tiene fama de ser un alimento muy nutritivo y fácilmente digerible, por lo que se utiliza tradicionalmente en la dieta infantil y para alimentar a cualquier tipo de enfermo,


8 especialmente a los que padecen de úlceras gástricas y a los convalecientes. Es un alimento principalmente energético, como las otras viandas. (Revista Hola, s. f. pág. 1)

Se considera a la malanga como un tuberculo con altas propiedades nutritivas, que es cultivado en climas tropicales y subropicales, siendo este producto cultivado localmente, se espera aprovechar sus bondades en el presente proyecto, para la elaboración de los snack de malanga se utilizará el tubérculo de clase blanca, por ser este tipo de malanga de mejor consistencia y color.

3.2.

Estudio de Factibilidad

La decisión de emprender una inversión tiene cuatro componentes básicos:    

El decisor, un inversionista, financiero o analista. Las variables controlables por el decisor. Las variables no controlables por el decisor. Las opciones o proyectos que se deben evaluar.

El análisis del entorno (demográfico, cultural, tecnológico) donde se sitúa la empresa y el proyecto que se evalúa implementar es fundamental para determinar el impacto de las variables controlables y no controlables. (Córdova M., 2011, pág. 16)

El estudio de factibilidad es realizar un proyecto que abarca todas las variables posibles, que parten desde la idea de negocio que es aprovechar una oportunidad para obtener réditos económicos, en el cual se analizan distintos factores como tecnológicos, económicos y sociales del lugar donde se pretende realizar el estudio de factibilidad. 3.2.1. Tipos de Factibilidad      

La factibilidad técnica determina si es posible física o materialmente hacer un proyecto. Puede incluso llegar a evaluar la capacidad técnica y motivación del personal involucrado. La factibilidad legal determina la existencia de trabas legales para la instalación y operación normal del proyecto, incluyendo las normas internas de la empresa. La factibilidad económica determina la rentabilidad de la inversión en un proyecto. La factibilidad de gestión determina si existen las capacidades gerenciales internas de la empresa para lograr la correcta implementación y eficiente administración del negocio. La factibilidad ambiental determina el impacto sobre el ambiente. La factibilidad política corresponde a la intencionalidad de quienes deben decidir si quieren o no implementar un proyecto, independientemente de su rentabilidad. La factibilidad social establece los beneficios que la ejecución del proyecto traerá a la comunidad en el mejoramiento de su nivel de vida. (Córdova M., 2011, pág. 17)


9

Existen distintos tipos de factibilidad los cuales se emplean dependiendo lo que se pretende estudiar, partiendo desde el ámbito político, económico hasta el ámbito social. Se realizó un estudio de factibilidad que contempla el ámbito técnico y económico ya que se pretende conocer si es posible llevar a cabo el proyecto, así también económicamente para determinar la rentabilidad o pérdida del proyecto. 3.2.2. Etapas del Estudio de Factibilidad 3.2.2.1.

Estudio de mercado

Uno de los factores más críticos en el estudio de proyectos es la determinación de su mercado, tanto por el hecho de que aquí se define la cuantía de su demanda e ingresos de operación como por los costos e inversiones implícitos. (Sapag & Sapag, 2008, pág. 29)

El estudio de mercado permite identificar si un proyecto tendrá aceptación en el mercado, buscando dicha aceptación en consumidores, clientes y públicos, para lo cual es necesaria la recolección de información sobre factores que afectan de manera positiva o negativa el mercado. 3.2.2.1.1. Etapas del estudio de mercado Aunque existen diferentes maneras de describir el proceso de estudio de mercado, la más simple es aquella que está en función de carácter cronológico de la información que se analiza. De acuerdo con esto, se definirán tres etapas: a) un análisis histórico del mercado, b) un análisis de la situación vigente y c) un análisis de la situación proyectada. (Sapag & Sapag, 2008, pág. 69)

Al realizar un estudio de mercado es importante tomar en cuenta la cronología del mismo ya que si no se tiene en cuenta este orden puede que la información sea errónea y existan sesgos en los resultados obtenidos. El estudio de mercado permite obtener aspectos importantes para el establecimiento de la oferta y demanda en el mercado a cual se enfoca, para posterior analizar la situación actual del mercado objetivo para conocer gustos y preferencias, y finalmente realizar una proyección del mercado determinando cómo reaccionará con el producto comercializado.


10

3.2.2.1.2. Importancia del estudio de mercado Un estudio de mercado es el resultado del proceso de recogida, análisis e interpretación de información relativa al mercado objeto de estudio. Los principales motivos para la realización de estudios de mercado son los siguientes:    

Es un recurso importante para el éxito de tu proyecto empresarial en la medida en que te permitirá comprender el mercado en el que vas a localizar tu actividad. Ofrece una visión actualizada de tu sector de actividad, es decir cuál ha sido su evolución en los últimos años, la situación actual y las perspectivas de futuro. Puede ser determinante a la hora de identificar una oportunidad de negocio, por el contrario, identificar alternativas en caso de que tu proyecto inicial no sea viable. Permite una evaluación y supervisión del funcionamiento de tu empresa. La investigación de mercados te puede ayudar también a evaluar los resultados de tus esfuerzos. (Galicia S.A., 2010, pág. 25)

Un estudio de mercado es importante debido a que permite conocer cuál ha sido el desarrollo pasado y actual del sector en el cual se pretende ingresar, para poder evaluar cuál es la mejor alternativa y poder tomar una decisión acertada acerca de la oportunidad de negocio. 3.2.2.1.3. Tipos de estudios de mercado El tipo de estudio de mercado podrá variar en función de los objetivos que te plantees para tu proyecto empresarial. A continuación se recogen los más habituales:  Lanzamiento de una nueva línea de actividad. Es habitual la realización de estudios de mercado con el fin de analizar la aceptación de un producto o servicio en el mercado. El conocimiento de los factores de la demanda resulta determinante a la hora de diseñar la oferta y de que ésta cumpla las exigencias del mercado.  Entrada en un nuevo producto. Es habitual que muchas empresas decidan ampliar su mercado, tanto a nivel nacional como internacional.  Evaluación de las causas del descenso de las ventas en la empresa. La mayoría de las empresas deben enfrentarse antes o después, a situaciones financieras conflictivas, lo que obliga en muchos casos a investigar las causas de dicha crisis.  Impacto de una campaña publicitaria. Son muchas las empresas que realizan importantes inversiones en publicidad, lo que requiere que esta tenga los efectos esperados. Mediante la realización de un estudio de mercado es posible medir o predecir el impacto de una campaña de publicidad puede tener en las ventas.  Modificación de un producto. La fuerte competencia en los mercados obliga a muchas empresas a desarrollar nuevos productos o servicios o a mejorarlos, lo que implica tener que conocer las necesidades cambiantes de los clientes. (Galicia S.A., 2010, pág. 27)

Dentro de los tipos de investigaciones de campo, existen amplias alternativas dependiendo del proyecto. Un estudio de factibilidad conviene ser utilizado para el lanzamiento de un nuevo producto o una nueva línea, debido a que permite conocer si lo ofertado tiene aceptabilidad dentro del mercado y los aspectos a desarrollarse.


11

3.2.2.1.4. Mercado a) Es el área geográfica, en el cual concurren oferentes y demandantes que se interrelacionan para intercambiar un bien o servicio. b) Reunión de comerciantes que van a vender en determinados sitios y días. Sitio destinado en ciertas poblaciones a la compra y venta de mercancías. (Hernández A. , 2001, pág. 32)

El mercado es lugar o zona geográfica donde se encontrarán comerciantes que ofertan sus productos o servicios y demandantes que adquieren los mismos. Es importante recalcar que el mercado es el lugar idóneo que se pretende encontrar para poner en marcha el funcionamiento de un proyecto. 3.2.2.1.5. Demanda “Se entiende por demanda la cantidad de bienes o servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado” (Baca G., 2006, pág. 28) La demanda es la necesidad que tienen los individuos para satisfacer sus necesidades o deseos, que es determinada como la cantidad y calidad de los bienes y servicio que son adquiridos a un precio determinado en el mercado. Con la producción de los snacks de malanga se busca satisfacer la demanda que existe en el mercado local ya que en la actualidad no se oferta un snack a base de malanga, que proporcione los beneficios naturales al consumirlo y el beneficio social hacia las familias productoras de malanga. 3.2.2.1.5.1. Análisis de la demanda El objetivo principal es el determinar cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda. La demanda es función de una serie de factores, como son la necesidad real que se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingresos de la población, por lo que el estudio habrá que tomar en cuenta información proveniente de fuentes primarias y secundarias, de indicadores económicos, etc. (Yumiceba O., 2012, pág. 38)

El análisis de la demanda permite conocer la cantidad y los requerimientos que los consumidores están dispuestos a adquirir dentro de un periodo y a un precio determinado. En


12

relación al proyecto conocer quiénes son realmente las personas que estarían dispuestas a adquirir o consumir un snack de malanga y que precio considerarían justo para su adquisición. 3.2.2.1.6. Oferta “La oferta es la cantidad de bienes o servicios, que están dispuestos a ofrecer (vender) distintos precios en un momento determinado” (Hernández A. , 2001, pág. 35). Es la cantidad de productos o servicios que una empresa está en capacidad de vender a un determinado precio. La cantidad que se está dispuesto a ofrecer de snacks de malanga a un determinado segmento. 3.2.2.1.6.1. Análisis de la oferta “El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio” (Yumiceba O., 2012, pág. 38). Permite determinar la cantidad de bienes o servicios que una empresa puede vender a un determinado mercado. A través de este análisis se identifica la cantidad apropiada para cubrir el mercado objetivo de snacks de malanga. 3.2.2.1.7. Muestreo “La investigación de mercados necesita estimar el comportamiento del consumo de un bien o servicio de determinada población objetivo, para ello utiliza el muestreo e infiere la demanda a través de una muestra representativa” (Rocillo, 2008, pág. 31). El muestreo es el medio en el cual se logra tomar una pequeña porción del mercado objetivo a fin de conocer los diferentes comportamientos que se tienen en el consumo de bienes o servicios, para el tema de estudio se consideró una muestra de población finita, la cual se encuentra integrada por una población representativa del cantón Santo Domingo y la parroquia Luz de América.


13

3.2.2.1.8. Marketing “Marketing es un sistema total de actividades de negocios ideado para planear productos satisfactorios de necesidades, asignarles precios, promoverlos y distribuirlos a los mercados metas, a fin de lograr los objetivos de la organización” (Stanton W., 2007, pág. 6) El marketing tiene relación a todo lo concerniente a publicidad y promoción de un bien o servicio, lo que se busca con esto es poder llegar a más consumidores con la finalidad de obtener más ganancias y alcanzar las metas propuestas dentro de la organización. 3.2.2.1.8.1. Marketing Mix “El marketing mix es el conjunto de herramientas controlables e interrelacionadas de que disponen los responsables de marketing para satisfacer las necesidades del mercado y, a la vez, conseguir los objetivos de la organización” (Rodríguez I., 2006, pág. 96). La mezcla de mercadotecnia se enfoca en la utilización de herramientas por parte de los mercadólogos a fin de cumplir con las expectativas que el mercado necesita, logrando el cumplimiento de objetivos de la empresa. El marketing mix permitió poner en marcha las estrategias utilizadas para dar a conocer los snacks de malanga dentro del mercado y cuáles son las herramientas que ayudarán a cumplir las expectativas en cuanto a participación de mercado. 3.2.2.1.8.2. Producto “Un producto es cualquier ofrecimiento que puede satisfacer una necesidad o deseo, y podría ser una de las 10 ofertas básicas: bienes, servicios, experiencias, eventos, personas, lugares, propiedades, organizaciones, información e ideas” (Kotler P., 2012, pág. 32). Es la manifestación tangible o intangible en el caso de un servicio. Lo que se pretende con el producto es poder satisfacer las necesidades con un bien de calidad. Para el proyecto de estudio se considera a los snacks de malanga como el producto, el mismo que cuenta con características importantes como; ser un producto natural, un alimento nutricional, económico y además innovador por brindar una forma diferente de consumir malanga.


14

3.2.2.1.8.3. Precio El precio es el único elemento del marketing mix que aporta ingresos a la empresa. No solo consiste en la cantidad de dinero que el consumidor paga para obtener un producto, sino que también engloba todos los esfuerzos que le supone adquirirlo, como los costes de buscar y comparar la información sobre productos alternativos, constituye además uno de los instrumentos de marketing mix que se fija a corto plazo. (Rodríguez I., 2006, pág. 98)

Dentro de las 4 P´s, el precio se puede decir que es el elemento más importante ya que es el único que genera ingresos a la empresa, no solo se lo considera como el valor que paga un cliente o consumidor por un bien o un servicio, sino más bien reúne todos los requerimientos que engloba producirlo y adquirirlo. 3.2.2.1.8.4. La distribución La distribución engloba todas las actividades que posibilitan el flujo de productos de la empresa que los fabrica o produce hasta el consumidor final. Los canales de distribución, de los que forma parte varias organizaciones externas a la empresa, intervienen en este proceso al encargarse de poner los bienes y servicios a distribución del consumidor en el lugar y momento que le convienen. (Rodríguez I., 2006, pág. 99)

La distribución es un aspecto fundamental dentro de la comercialización de un bien o producto debido a que se debe saber cuál será o serán los canales o tipos de distribución a utilizar. Dentro de la investigación realizada para la comercialización de los snacks de malanga el canal de distribución que se pretende utilizar es el “canal corto” porque permite optimizar recursos y llegar de forma directa al consumidor final, evitando lo que son los intermediarios que en la mayoría de los casos hacen que el producto llegue con un mayor precio al establecido. 3.2.2.1.8.5. La Comunicación La comunicación de marketing engloba las actividades mediante las cuales la empresa informa de que el producto existe, así como de sus características y de los beneficios que se derivan de su consumo, persuade a los consumidores para que lleven a cabo la acción de comprarlo y facilita el recuerdo del producto y una imagen favorable de la organización. (Rodríguez I., 2006, pág. 99)

La comunicación dentro del marketing es tema de interés debido a que de esta forma se puede llegar a los consumidores y clientes potenciales, para hacerles conocer todo lo relacionado con el producto. En este estudio se informa de los beneficios de la malanga,


15

mediante la publicidad que se realizará para dar a conocer las promociones y crear una imagen favorable del mismo. 3.2.2.2. Estudio Técnico El estudio técnico supone la determinación del tamaño más conveniente, la identificación de la localización final apropiada y obviamente, la selección del modelo tecnológico y administrativo idóneo que sean consecuentes con el comportamiento del mercado y las restricciones de orden financiero, además se encamina a la definición de una función adecuada de producción de garantice la utilización óptima de los recursos disponibles. (Miranda J., 2005, pág. 28)

Mediante el estudio técnico se logra determinar parámetros como conocer el tamaño del proyecto que va conforme a su capacidad productiva, así también el diseño de la planta productiva optimizando espacios y recursos, además la localización que permite mantener cercanía con los clientes y proveedores, determinar la tecnología apropiada de acuerdo al proceso productivo a realizarse. 3.2.2.2.1. Localización óptima del proyecto “Es lo que constituye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) o a obtener el costo unitario mínimo (criterio social)” (Baca G., 2013, pág. 110). Localización se refiere a el lugar geográfico donde se implantará el proyecto, será óptima cuando reúna lineamientos que le permitan aprovechar oportunidades tal como la cercanía a los clientes. Dentro de la producción de snacks de malanga se considera como localización optima, el encontrarse cerca de los productores del tubérculo y a su vez cerca de sus clientes. 3.2.2.2.2. Macro localización La macro localización de los proyectos se refiere a la ubicación de la macro zona dentro de la cual se establecerá un determinado proyecto. Ésta tiene en cuenta aspectos sociales y nacionales de la planeación basándose en las condiciones regionales de la oferta y la demanda y en la infraestructura existente. Además, compara las alternativas propuestas para determinar las regiones o terrenos más apropiados para el proyecto. (Córdova P., 2011, pág. 119)

La macro localización hace referencia al lugar donde se establecerá el proyecto, para determinar dicha localización es necesario considerar distintos aspectos que se encuentran en


16

la planeación dada por la oferta, demanda y la infraestructura necesaria. Para el presente proyecto se considera a la macro localización a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. 3.2.2.2.3. Micro localización La micro localización indica cual es la mejor alternativa de instalación de un proyecto dentro de la macro zona elegida. La micro localización abarca la investigación y la comparación de los componentes del costo y un estudio de costos para cada alternativa. Se debe indicar con la ubicación del proyecto en el plano del sitio donde operará. (Córdova P., 2011, pág. 121)

La ubicación geográfica dentro de la macro localización se denomina micro localización, donde se consideran aspectos que deben favorecer al proyecto, como la cercanía con los proveedores, en este caso colocar la plan productiva cerca de los productores de malanga y a su vez un punto estratégico para una eficiente distribución del producto. 3.2.2.2.4. Tamaño del Proyecto “El tamaño de un plan de negocio hace referencia a la capacidad de producción de un bien la prestación de un servicio durante el estudio del proyecto” (Flórez J., 2007, pág. 82). Representa la capacidad para producir un determinado producto en un tiempo definido, dependiendo de la idea de negocio partiendo de que un estudio de factibilidad es aprovechar una oportunidad, partiendo desde cero es decir que abarcaremos todas las etapas del estudio. (Córdova P., 2011, pág. 121)

Existe tamaño óptimo de la planta cuando aprovechando los recursos disponible se logra producir las unidades presupuestadas con los menores costos totales. Este aspecto permitirá determinar de manera técnica el tamaño que será necesitado para la actividad de producción y comercialización de snacks. 3.2.2.2.5. Estudio de la localización La localización puede tener un efecto condicionado sobre la tecnología utilizada en el proyecto, tanto por las restricciones físicas que importa como por la variabilidad de los costos de operación y capital de las distintas alternativas tecnológicas asociadas con cada ubicación posible. (Sapag & Sapag, 2008, pág. 203)

La localización es importante porque permite identificar el lugar estratégico donde se ubicará la empresa o donde se comercializará, así también se debe tener en cuenta la cercanía


17

con los proveedores ya que al incurrir en el transporte se puede incurrir en gastos innecesarios lo que elevará el precio del producto. 3.2.2.2.6. Ingeniería del proyecto Está orientada a buscar una función de producción que optimice la utilización de los recursos disponibles en la elaboración de un bien o en la prestación de un servicio. La tecnología ofrece diferentes alternativas de utilización y combinación de factores productivos, que suponen también efectos sobre las inversiones, los costos e ingresos son determinando efectos significativos en el proyecto. (Miranda J., 2005, pág. 56)

Una ingeniería de proyecto permite realizar un análisis de todos aquellos métodos que pueden ser utilizados dentro de la producción, gracias a esto es posible optar por un proceso que optimice recursos y se utilice al máximo su capacidad productiva, contribuyendo con la disminución de costos e incremento de ingresos, evitando tiempos muertos además de reducir al máximo el porcentaje de productos defectuosos. 3.2.2.2.7. Diagrama de proceso “Este diagrama utiliza símbolos para describir las actividades necesarias para elaborar un producto, los cuales son de aceptación universal” (Rocillo, 2008, pág. 178). En términos generales, elaborar un diagrama de flujo del proceso es prácticamente igual que elaborar un diagrama de bloques, solamente que en lugar de utilizar rectángulos para escribir las diferentes actividades o tareas del proceso productivo descrito se utiliza un conjunto de símbolos aceptados internacionalmente, cada uno especial para representar una acción en particular de las que normalmente se presentan en todo proceso de producción, según sea operación, transporte, inspección, espera y almacenaje. (Murcia, 2011, pág. 142)

Representación gráfica de aquellas actividades que deben ser ejecutadas para la obtención de un producto final o hacia el desarrollo de un servicio. Dentro de una empresa productora de snacks de malanga existen varios procesos hasta la consecución de los snacks, los cuales deben realizar algunos departamentos. Todas estas actividades con sus respectivos departamentos se encontrarán representados en un diagrama de flujo. 3.2.2.2.8. Tecnología La tecnología se puede definir como el conjunto de conocimientos propios de un arte industrial, que permite la creación de artefactos o procesos para producirlos. Cada tecnología tiene un lenguaje propio, exclusivo y técnico, de forma que cada uno de los elementos que la componen queden efectivamente definidos, de acuerdo con el éxito adoptado para la tecnología específica. (Cegarra S., 2012, pág. 48)


18

Conocimiento industrial que aporta a la construcción de nuevos productos, servicios o procesos para la fabricación del mismo, mediante la utilización de componentes necesarios para cada tipo de necesidad, en el presente proyecto es necesario la implementación de tecnología para el proceso productivo para el cumplimiento a tiempo de los pedidos.

En los diferentes proyectos es importante conocer qué tipo de tecnología se va a utilizar, además de saber los distintos procesos para identificar los costos, así también los ingresos. Para elaborar snacks es necesario como principal aspecto el poseer tecnología elaborada con acero inoxidable, que ayuda a la conservación de los alimentos y contribuyen al cumplimiento de la Responsabilidad Social. 3.2.2.2.9. Proceso productivo El proceso de producción es el proceso técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una serie de materias primas para convertirlos en artículos mediante una determinada función de manufactura. (Baca G., 2006, pág. 38)

Proceso que se ejecuta para la transformacion de materia prima e insumos en productos o servicios que se disponen para la venta. Todas aquellas materias primas deben cumplir un ciclo de transformación para considerar esto como un proceso productivo. Para la fabricación de snacks de malanga es necesario cumplir con procesos sistematicos. 3.2.2.2.10. Costos de producción “Los costos de producción no son más que un reflejo de las determinaciones realizadas en el estudio técnico. Un error en el costeo de producción generalmente es atribuible a errores de cálculo en el estudio técnico” (Baca G., 2013, pág. 172). Dentro de los costos de produccion incurrimos en el análisis que se debe realizar en el estudio técnico ya que en el mismo se detallan todos los requerimientos para llevar a cabo el proyecto, es así que se calculan en base a esto los costos en los que se incurriran para la implementación del estudio técnico.


19

Por lo general un error en el cálculo de los costos de producción se debe a que en la elaboracion del estudio técnico se ha cometido un error. 3.2.2.3. Estudio Financiero “Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborara los cuadros analíticos y datos adicionales para la evaluación del proyecto y evaluar los antecedentes pada determinar su rentabilidad”. (Sapag N. & Sapag R., 2008, pág. 29) El desarrollo del estudio financiero es importante, debido a que permite conocer y evaluar todo el proyecto financiera y económicamente, con la finalidad de determinar todos los costos, gastos y cuándo, cómo y en cuánto tiempo se obtendrá el rendimiento del proyecto luego de haberse generado la inversión. 3.2.2.3.1. Costo de Capital El costo de capital es aquella tasa que se utiliza para determinar el valor actual de los flujos futuros que genera un proyecto y representa la rentabilidad que se le debe exigir a la inversión por renunciar a un uso alternativo de los recursos en proyectos de riesgo similares. (Sapag N. & Sapag R., 2008, pág. 344)

Se lo considera como una tasa de retorno de los flujos que se pretenden obtener en el futuro, también se puede decir que es el costo de oportunidad ya que representa la utilidad o rentabilidad que se obtendrá por dejar de invertir en otros proyectos. 3.2.2.3.2. TIR El criterio de la tasa interna de retorno (TIR) evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por periodo, con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual. (Sapag N. & Sapag R., 2008, pág. 323)

La tasa interna de retorno nos permite evaluar la rentabilidad que se espera obtener en el proyecto, teniendo una constante producción, considerando aspectos como la inflación y el financiamiento necesario en la ejecución del mismo, dentro de un periodo de tiempo, estableciendo la inversión inicial y los flujos de efectivo que se presentarán durante el período, hasta llegar al retorno de la inversión.


20

3.2.2.3.3. Valor Presente Neto (VPN) El valor presente neto VPN de un proyecto de inversión no es otra cosa que su valor medio en dinero de hoy. Es el equivalente en valores actuales de todos los ingresos y egresos, presentes y futuros, que constituyen el proyecto. (Murcia, 2011, pág. 312)

El valor presente neto sirve para evaluar proyectos, ya que se debe, presentar los valores futuros en valor presente, para que de esta manera, todos los ingresos o egresos puedan ser medibles y comparables puesto que un dólar de hoy no equivale a lo mismo a un dólar en el futuro. 3.2.2.3.4. Relación Beneficio/costo C/B La relación beneficio costo es un indicador que consiste en la separación de los ingresos y los egresos del proyecto y la relación existente entre ellos. Se suman todos los ingresos y los egresos del proyecto para cada periodo, recalculando sus valores presentes y se calcula la razón entre ellos. (Murcia, 2011, pág. 318)

Mediante el análisis del costo beneficio se puede determinar la mejor rentabilidad de entre las posibles alternativas, comparando los beneficios que ha generado un proyecto en relación al beneficio que hubiese generado otra alternativa de inversión. 3.2.2.3.5. Capital de trabajo Se conoce también como capital de rotación, o capital de giro; constituye el capital necesario para garantizar el normal funcionamiento del proyecto. Se calcula en base en las necesidades de efectivo a corto plazo, los requerimientos de dinero cuando se tiene cartera, las necesidades de materia prima, de productos en proceso, de productos terminados. (Méndez R., 2010, pág. 248)

El capital de trabajo representa el desembolso inicial o aporte de los socios con el cual se trabajará para poner en marcha el proyecto, se determina en función a las necesidades que se tiene como lo son maquinaria, mano de obra entre otros en base al presupuesto económico que se realizará. 3.2.2.3.6. Flujo de efectivo El flujo de efectivo tiene como objetivo determinar el estado de liquidez de la empresa o del proyecto en determinado momento. Por lo tanto se registran los ingresos y egresos de efectivo en el momento en que se reciben o pagan. Es decir, presenta la realización de los derechos y obligaciones que se registran en el estado de resultados. (Méndez R., 2010, pág. 248)

Dentro del flujo de caja se pueden determinar todas las entradas y salidas del efectivo en las


21

actividades de la empresa con la finalidad de conocer su liquidez, ya que en el mismo se puede observar dónde se produjo el efectivo y en qué se ha gastado o invertido el efectivo. 3.2.2.3.7. Evaluación financiera La evaluación financiera examina el proyecto en función de su rendimiento financiero; por lo tanto, tiene los siguientes objetivos básicos:   

Determinar la viabilidad de atender oportunamente los costos y gastos Medir que tan rentable es la inversión del proyecto para sus gestores Aportar elementos de juicos para comparar el proyecto con otras alternativas de inversión (Méndez R., 2010, pág. 300)

Dentro de todo proyecto de inversión es importante realizar una evaluación financiera con la finalidad de determinar si el proyecto es viable o rentable financieramente o si no lo es, con el propósito de analizar futuras inversiones. Para el desarrollo del presente proyecto es importante conocer la inversión total y los ingresos que se generarán con el mismo, logrando determinar un tiempo de retorno de inversión. 3.2.2.3.8. Razones financieras “Las razones financieras son razones contables calculadas como cocientes tomados de los estados financieros; su utilidad como herramienta de diagnóstico está en función de los estándares de las empresas del sector al cual pertenece el proyecto” (Méndez R., 2010, pág. 281). Las razones financieras o mejor conocidos como indicadores permiten

analizar

numéricamente los porcentajes en cuanto se refiere a la liquidez, apalancamiento financiero y rotación de los inventarios entre otros, con la finalidad de tomar decisiones en cuanto al recurso económico de la empresa. 3.2.2.3.9. Inflación “La inflación es el alza sostenida en el nivel general de precios, y la tasa de inflación es el porcentaje en que se aumentan los precios entre periodos” (Méndez R., 2010, pág. 301). La inflación es la tasa porcentual que se debe aumentar a los precios; es decir, es el aumento


22

que se les da a los mismos, que puede ser demasiado llamándolo híper inflación donde se da una alza desmedida de los precios. Esta tasa cambia de un periodo a otro, por lo general, el Estado analiza y prevé cual será la inflación para el año siguiente, por lo cual no es necesario realizar una previsión o pronosticar la inflación en el presente estudio, ya que este factor se considera importante para el establecimiento de precios.

3.2.2.4.

Estudio ambiental

“La evaluación ambiental es un proceso formal empleado para predecir las consecuencias ambientales de na propuesta o decisión legislativa, la implantación de políticas y programas o la puesta en marcha de proyectos de desarrollo.” (Córdova P., 2011, pág. 279) Dentro de todo proyecto es importante realizar un estudio ambiental para poder conocer en qué medida nuestra idea de negocio puede afectar al medio ambiente, con lo que se pretende buscar el menor impacto en toda la cadena de producción. 3.2.2.4.1. Características de los impactos ambientales El impacto ambiental constituye una alteración significativa de las acciones humanas; su trascendencia deriva de la vulnerabilidad territorial. Una alteración ambiental, correspondiente a cualquiera de esas facetas de la vulnerabilidad o fragilidad del territorio, puede ser individualizada por una serie de características. (Córdova P., 2011, pág. 281)

Dentro de todo estudio o proyecto que implica la elaboración de un producto a base de materias primas es importante tener en cuenta los residuos o desechos que generan los mismos; para mermar el impacto que este pueda generar. 3.2.2.4.2. Propósito de la Evaluación Ambiental Con la evaluación ambiental se busca identificar, predecir, cuantificar, y describir los efectos negativos y de beneficio de un proyecto propuesto, valorar los impactos de un proyecto sobre el entorno y los posibles efectos del entorno sobre el proyecto, aspecto importante de incorporar en la formulación del mismo. (Córdova P., 2011, pág. 280)

Como en todo estudio o proyecto donde se produzca el residuo o desechos se debe realizar una evaluación ambiental para pronosticar, identificar los efectos negativos que este produzca


23

en el medio ambiente, así mismo los beneficios que puedan generar, para valorar y evitar que los efectos sean perjudícales y evitar la contaminación, asumiendo además la responsabilidad social empresarial. 3.2.2.5.

Estudio Organizacional

En el presente estudio se consideró la realización del direccionamiento estratégico debido a su importancia en la constitución de una organización, mediante el cual se plantearon lineamiento principales como misión, visión, valores organizativos y métodos de análisis de factores tanto externos como internos. A pesar de que el direccionamiento estratégico no se considera como una etapa en el desarrollo del estudio de factibilidad, ha sido colocado dentro del mismo. Es el arte y la creación de formular, implantar y evaluar las decisiones a través de funciones que permitan a una empresa lograr sus objetivos, centrándose en la integración de la gerencia, la mercadotecnia, las finanzas, la contabilidad, la producción, las operaciones, la investigación y desarrollo y los sistemas de utilización por computadora para lograr el éxito de la empresa. (David F., 2003, pág. 121)

Un direccionamiento estratégico permite analizar la situación de una organización; es decir conocer si está en buena o mala situación financiera o administrativa, utilizando las distintas herramientas administrativas que facilitan la evaluación cuantitativa y cualitativamente de factores internos y externos, ayudando a la oportuna toma de decisiones, para con esto lograr alcanzar las metas de la organización. 3.2.2.5.1. Misión “Es la declaración del objetivo fundamental y la filosofía básica de una organización” (Ferrell, Hirt, & Hirt, 2009, pág. 54). La declaración de la misión dentro de una organización significa la razón de ser de la misma, a partir de ésta se formulan objetivos que son los que guiarán a la organización y a toda su fuerza de trabajo. La misión determina el alcance administrativo u operacional de la empresa en términos de bienes o servicios.


24

3.2.2.5.2. Visión La visión es la imagen que la organización tiene de sí misma y de su futuro. Es su esfuerzo por visualizarse en el espacio y el tiempo. Las organizaciones plantean su visión como el proyecto de lo que les gustaría ser a largo plazo y el camino que pretenden seguir para alcanzar ese objetivo. (Chiavenato I., 2009, pág. 99)

La visión es importante determinar dentro de la organización, ya que define el futuro de la misma; es decir, hacia dónde quiere llegar, así mismo utilizando herramientas recursos, la visión da sentido o lineamientos a los miembros de la empresa a laborar para alcanzar un mismo objetivo. 3.2.2.5.3. Valores Corporativos “Los valores corporativos es una declaración de principios básicos que distingue a aquellas empresas que han podido relacionar con la ética, las creencias y las reglas de comportamiento personal y corporativo”. (Hax & Majluf, 2004, pág. 74) Los valores corporativos de una organización es primordial establecerlos para que todos los colaboradores de la misma sepan a qué regirse y conocer cuál es la filosofía de la empresa, para que exista un buen ambiente laboral. 3.2.2.5.4. Matriz FODA La matriz de las amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas (FODA) es una herramienta de ajuste importante que ayuda a los gerentes a crear cuatro tipos de estrategias: estrategias de fortalezas y oportunidades (FO), estrategias de debilidades y oportunidades (DO), estrategias fortalezas y amenazas (FA) y estrategias de debilidades y amenazas (DA). (David F., 2003, pág. 126)

Una matriz FODA permite conocer las variables internas y externas que afectan a la organización, pudiendo así crear estrategias para una correcta mejora dentro de las debilidades y potenciar las fortalezas. Las fortalezas forman parte del análisis interno de la organización. Se consideran como factores positivos los que la distinguen de la competencia, ejemplo: una empresa que tenga mayor tecnología, ventaja en costos, capacidad económica y financiera, capacidad directiva, programas de I+D, entre otros


25

3.2.2.5.5. Matriz de evaluación del factor externo (EFE) “Una matriz de evaluación del factor eterno permite a los estrategas resumir y evaluar la información, económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, legal, tecnológica y competitiva”. (David F., 2003, pág. 80) La matriz EFE ayuda a organizar y calificar los factores externos de la organización para conocer todos aquellos aspectos que se encuentran en el entorno, que son incontrolables para la empresa, como los son: los factores PEST. 3.2.2.5.6. Matriz de evaluación del factor interno (EFI) “Esta herramienta para la formulación de la estrategia resume y evalúa las fortalezas y las debilidades principales en las áreas funcionales de una empresa, al igual que proporciona una base para identificar y evaluar las relaciones entre estas áreas”. (David F., 2003, pág. 122) Al igual que la matriz anterior esta matriz EFI permite analizar los factores internos; es decir, las fortalezas y debilidades, para así poder mejorar las debilidades e intentar transformarlas en fortalezas y de la misma forma potenciar las fortalezas, para lo cual se evalúa y se da una numeración a los factores claves de éxito. 3.2.2.6.

Estudio Legal

Se refiere a la necesidad de determinar tanto la inexistencia de trabas legales para la instalación y operación normal del proyecto, como la falta de normas internas de la empresa que pudieran contraponerse a algunos de los aspectos de la puesta en marcha o posterior operación del proyecto. (Castillo M., 2007, pág. 84)

El estudio legal representa todas aquellas leyes, normativas o reglamentos necesarios para el desarrollo de las actividades económicas de la empresa, así como también se puede determinar el tipo de empresa a constituirse y otros aspectos que afecten la operación normal de la misma. 3.2.2.6.1. Elección de la forma jurídica Al iniciar un proyecto de inversión es muy importante por comenzar por elegir una forma de sociedad mercantil que regirá a los asociados para que todos conozcan las reglas del juego en las


26 cuales basarán sus relaciones ante la sociedad conformada y ante terceros. (Murcia, 2011, pág. 417)

En toda empresa donde existan sociedades de capitales es imperante elegir qué tipo de empresa se constituirá ya que esta puede ser Sociedad Anónima o Compañía Limitada que son las más utilizadas en el país. El proyecto se encuentra enfocado para su desarrollo por parte del GAD parroquial de Luz de América, siendo ellos los ejecutores directos del presupuesto para el inicio de las labores como productores de snacks de malanga. 3.2.2.6.2. Patente La patente es el reconocimiento por parte del Estado al inventor de productos, métodos o procedimientos nuevos, susceptibles de ser aplicados industrialmente y prohíbe que una persona o empresa fabrique, utilice o venda el invento sin el permiso del inventor durante un determinado período de tiempo (generalmente 20 años). (Murcia, 2011, pág. 441)

En todo inicio o creación de un nuevo producto se debe patentar ya sea la marca, razón social o idea de negocio para que no sea susceptible de plagio ya que queda prohibida que una persona o empresa utilice la marca o fabrique un producto igual o similar. 3.2.2.7.

Investigaciones vinculadas con el problema de investigación

La búsqueda por proyectos relacionados en el micro ambiente, ha arrojado investigaciones nacientes en la provincia de El Oro con la elaboración de una empresa exportadora de chifles de Malanga y en la provincia de Manabí con la creación de una empresa productora de malanga, investigaciones que se asocian a la realización del presente proyecto; a continuación se enumeran algunos aspectos de dichas investigaciones: 

Tema: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA EXPORTADORA DE CHIFLES DE MALANGA EN LA CIUDAD DE MACHALA PROVINCIA DE EL ORO Objetivo: Conocer los factores que inciden en la baja producción e industrialización de malanga en el mercado nacional. Resumen: El crecimiento de la producción y de dar a conocer nuevos productos en el mundo depende de cada uno de nosotros, los pobladores de las zonas rurales son importantes para destacar productos alimenticios poco conocidos por las personas y muy ricos en minerales y vitaminas. Resultados La mejor manera de hacer pronósticos sobre el mercado y su posible comportamiento es consultando con personas que se desempeñen en el medio de las exportaciones, como los importadores de los productos objetivos y exportadores que se enfrenten a las mismas dificultades del mercado que se quiere estudiar, ya que los métodos cuantitativos no son adecuados y precisos


27 para una empresa que se quiere crear y que por lo tanto no tiene datos históricos. Uno de los principales aspectos que se tendrá en cuenta en la empresa es el servicio al cliente, por esta razón se definieron criterios de operación en la empresa basados principalmente en satisfacer las necesidades y requerimientos del cliente por medio de calidad y precio. (Bravo Velez & Valencia Roman , s.f.)

La exportación de chifles de malanga de acuerdo al estudio citado anteriormente, concluye en que esta actividad de exportación tiene gran acogida en países con altos residentes centroamericanos, ya que en los países en los cuales residen, es difícil acceder al tubérculo malanga, muchos de estos países importan pero no todas las tiendas de abastos lo expenden al público, es mejor expender un tipo de snack a sus clientes. Considerando como ejemplo el estudio anterior, se estima que el presente proyecto tiene altas expectativas de crecimiento. Una vez ejecutado el mismo en un futuro considerar la exportación de los snacks de malanga. 

Tema: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MALANGA EN LA PROVINCIA DE MANABÍ” Objetivo: Realizar un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de la Malanga en la Provincia de Manabí. Resumen: La siembra de malanga es una alternativa productiva muy rentable, por lo cual se deberá promocionar y proporcionar las herramientas que permitan a los agricultores formar sus propias empresas, asesorándolos sin condicionamientos, para que exista un fortalecimiento del sector agrario de productos no tradicionales en la provincia y en el país. Son los profesionales de todas las ramas quienes tendrán la responsabilidad de participar en nuevas alternativas de producción, mismos que tendrán que focalizar la necesidad de participar con productos transformados, es decir incluyendo los respectivos valores agregados para dirigirlos a la comercialización. Resultados El instalar una planta de esta naturaleza; se estará contribuyendo con el desarrollo socio económico de la Provincia de Manabí brindando al país un aporte más del agro ecuatoriano incursionando de esta manera con un producto nuevo con alto valor en el mercado y con insumos realmente bajos, por otra parte se dará nuevas fuente de trabajo para absorber mano de obra que se encuentra desocupada. Asimismo la investigación ha demostrado que los suelos de la provincia de Manabí son aptos para el cultivo, igualmente el clima muestras las condiciones necesarias para el desarrollo de la plantación, de tal manera que en otras provincia del país la malanga tarda de 10 a 12 meses en cosecharse mientras que en la provincia oscila de 8 a 9 meses siendo esta una de las ventaja más favorable. (Moreno, 2012) En la provincia de Manabí se considera altamente rentable la producción de malanga, por su

bajo costo de producción y corto proceso de preparación del tubérculo para la venta, se considera además, como un producto de alta acogida en el extranjero, cada año se estiman incrementos en los porcentajes de exportaciones.


28

4. METODOLOGÍA Durante la realización de esta investigación fue necesario aplicar diferentes métodos de investigación a fin de recabar información necesaria para el desarrollo del estudio de factibilidad, siendo esto una forma de describir los pasos para el desarrollo del proyecto.

4.1.

Diseño de Investigación

4.1.1. Investigación Cuantitativa “Metodología de la investigación que busca cuantificar los datos y que, por lo general aplica algún tipo de análisis estadístico” (Malhotra N., 2008, pág. 143) De acuerdo con los lineamientos de investigación, el enfoque que se dio al proyecto fue el método cuantitativo, lo que quiere decir que se utilizó un diseño no experimental, debido a que permitió examinar las variables de forma numérica, con la ayuda de herramientas estadísticas, lo cual facilitó analizar datos acerca de las edades de los compradores, frecuencia en la que será adquirido el producto y otras variables numéricas. 4.1.2. Tipos de Investigación 4.1.2.1.

Investigación Descriptiva

“Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población.” (Hernández F., 2010, pág. 80) La investigación descriptiva fue utilizada como complemento a la exploratoria, ya que se identificaron los elementos y características específicas que rodean al problema de investigación, logrando así utilizar herramientas que describan de forma numérica y estadística los datos recolectados, siendo además comparados y graficados para analizar la información que se obtuvo. 4.1.2.2. Investigación Exploratoria Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Es decir,


29 cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas. (Hernández F., 2010, pág. 79)

Se utilizó la investigación exploratoria por el aporte que genera en la investigación de campo, ya que hay pocos antecedentes históricos y prácticos acerca del tema de estudio, por lo tanto se realizó la debida exploración como trabajo de campo para la recolección de los datos necesarios para el estudio. 4.1.2.3. Investigación Cualitativa “Metodología de la investigación exploratoria, no estructurada, que se basa en pequeñas muestras y que tiene el propósito de brindar conocimientos y comprensión del entorno de un problema” (Malhotra N., 2008, pág. 143) Se consideró por otra parte fue era necesario el uso del método cualitativo, lo cual permitió analizar las características y cualidades que fueron emitidas por juicio propio y experiencia de los investigadores, obteniendo finalmente gustos y preferencias acerca del snack de malanga.

4.2. Población La población es el conjunto de personas con características similares; para la presente investigación se consideró como población los habitantes de la parroquia Luz de América y el cantón Santo Domingo. Para un análisis más preciso se segmentó la población en individuos comprendidos entre las edades de 15-39 años que se consideran son quienes pueden dar apertura y adquirir el producto. La muestra es el subconjunto o la parte más pequeña de la población es decir, el mercado objetivo hacia el cual se va a dirigir, la parte proporcional del universo.

4.3. Muestra Una vez identificada la población para el presente proyecto, se determina la utilización de la fórmula para el cálculo de población finita según Naresh Malhotra (2008), la cual será


30

desarrollada en la etapa del estudio de mercado, siendo considerada la poblaciĂłn identificada como poblaciĂłn finita.

đ?‘›=

4.4.

đ?‘§2đ?‘? đ?‘ž đ?‘ đ?‘’ 2 (đ?‘ − 1) + đ?‘§ 2 đ?‘? đ?‘ž

Instrumentos para recogida de datos

En la recolecciĂłn de datos en necesario la utilizaciĂłn de instrumentos que permitan cumplir el objetivo, recabando informaciĂłn a travĂŠs de los diferentes mĂŠtodos que se describen a continuaciĂłn: 4.4.1. Fuentes Primarias “La informaciĂłn primaria es la que el investigador crea expresamente para un estudio en concreto. Esta informaciĂłn no existe en el momento en que se plantea la necesidad de utilizarlaâ€?. (Grande E, 2009, pĂĄg. 60) Las fuentes primarias que han sido utilizadas para el presente proyecto de investigaciĂłn, son todos aquellos datos que el investigador ha obtenido en el lugar donde se han generado, como la informaciĂłn otorgada por los encuestados mientras se les aplicĂł el cuestionario estructurado, entre otras fuentes. 4.4.1.1. Encuestas “La encuesta es una tĂŠcnica de recogida de informaciĂłn que consiste en la formulaciĂłn de unas preguntas a las personas que deben responderlas sobre la base de un cuestionarioâ€?. (Grande, 2009, pĂĄg. 142) La encuesta fue aplicada a personas de la ciudad de Santo Domingo y la parroquia Luz de AmĂŠrica, con la finalidad de obtener aspectos importantes, para la estructura se utilizĂł preguntas de carĂĄcter dicotĂłmicas, preguntas abiertas, cerradas y opciĂłn mĂşltiple, las cuales contribuyeron a la obtenciĂłn de informaciĂłn primaria.


31

4.4.1.2.

Observación

La observación se utilizó en la visita a la Empacadora Enterprise, de propiedad del Sr. Roberto Flor, donde se pudo visualizar procesos en la preparación de la malanga para exportación, conocer la calidad del tubérculo y la maquinaria necesaria en la producción. 4.4.2. Fuentes secundarias “Son aquellas que recogen información procesada y elaborada previamente ya sea por la propia empresa o por personas o entidades ajenas a la misma”. (Grande, 2009, pág. 61) La información secundaria recabada para el presente proyecto fue obtenida de páginas de organizaciones que brindan información estadística como el INEC, Banco Central del Ecuador, y de más páginas y documentos con investigaciones que se relacionan con el presente tema de estudio.

4.5.

Técnicas de análisis de datos

Dentro de este punto para determinar cuáles serían las técnicas de análisis de información, se utilizaron gráficos lineales, que permiten visualizar de forma más dinámica los datos obtenidos. Para la realización de este análisis se utilizó la ayuda de Excel, ya que es un programa de fácil uso y con grandes beneficios a la hora de realizar el análisis de datos y variables. Además se establecieron cuadros estadísticos o mejor conocidos como tablas que permitieron organizar los datos para complementar de forma numérica la información obtenida, lo que facilitó la interpretación de los mismos.


32

5. PROPUESTA En este punto dentro del estudio de factibilidad se desarrolló las etapas inmersas en el estudio, en la primera etapa se encuentra el estudio de mercado, donde se buscó demostrar la aceptación que tendrá el producto, el estudio técnico para fijar la capacidad necesaria para satisfacer la demanda de mercado establecida en la primera etapa y finalmente el estudio financiero estimando a través de cálculos que fijan una inversión inicial y una proyección de ingresos.

5.1.

Antecedentes producción de malanga en el Ecuador y el exterior

La malanga al ser un tubérculo muy parecido en su cultivo al camote y a la yuca, puede durar hasta 16 meses bajo la tierra, lo q hace que se eviten los intermediarios a lo largo del año ya que de esta forma puede existir una producción regular de la malanga, a diferencia de la yuca la cual dura 9 meses y se debe cosechar antes que se eche a perder el producto. Aunque no existen datos estadísticos precisos, se estima que en el Ecuador existen unas 2200 hectáreas de este cultivo, siendo en el Oriente, Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas donde más se produce la malanga, de las cuales en la actualidad el oriente produce el 60% y el porcentaje restante se divide entre las otras provincias, expresa Roberto Flor productor de malanga de la localidad. 5.1.1. Usos “La malanga se consume cocida y como harina para diversos usos como frituras. Con ella se preparan numerosos platos como sopas y pastas, guisos, ensaladas, dulces, panes, pasteles y galletas” (Mundo Alimentos, 2011, pág. 2). La malanga puede ser considerada como un producto sustituto de la papa tradicional, ya sea por la variabilidad en el precio, o simplemente por optar por un alimento con mayores beneficios nutricionales y de buen sabor, siendo utilizada la malanga por las grandes industrias como Mac Donals.


33

5.1.2. Características del producto Los snacks de malanga se consideran como un producto alimenticio saludable por los nutrientes encontrados en su materia prima los cuales se describen a continuación: 

Beneficios Nutricionales: La malanga es considerada como un gran alimento debido a que contiene una gran cantidad de sustancias nutritivas, carbohidratos y proteínas que son necesarios para mantener una alimentación sana y balanceada. Este tubérculo contiene grandes cantidades de fibra dietética, la cual ayuda a regular y acelerar el proceso digestivo y a disminuir el colesterol en el cuerpo. Además, la digestión de la malanga requiere una cantidad menor de ácidos estomacales en comparación con otros tubérculos, lo cual ayuda a disminuir la sensación de ardor en el pecho y la garganta, asociados con la enfermedad de reflujo gastroesofágico. Asimismo, su contenido de sodio es muy bajo y no posee colesterol, por lo cual incluirla en la dieta diaria, constituye en una excelente manera para evitar el riesgo de adquirir enfermedades cardiacas, presión sanguínea alta o problemas de sobrepeso. (Qualitradex, 2013)

Tabla 1: Principales países exportadores de malanga hacia E.E.U.U Principales países exportadores de malanga hacia E.E.U.U Valores Expresados en Miles (USD) Exportadores

Valor Importado 2007 28,6

Valor Importado 2008 30,01

Valor Importado 2009 25,54

Valor Importado 2010 27,96

Valor Importado 2011 24,28

Valor Total Importado 2007-2012 136,39

Jamaica

14,83

17,61

17,99

17,43

19,34

87,2

Ecuador

9,79

17,21

17,34

16,82

15,23

76,39

Nicaragua

11,43

12,63

13,57

10,39

10,16

58,18

China

7,53

8,57

11,71

8,67

10,43

46,91

Ghana

3,97

4,65

5,54

6,44

7,56

28,16

Brasil

2,82

4,11

4,64

3,76

2,65

17,98

República Dominicana Japón

2,89

3,96

5,82

2,96

1,98

17,61

2,34

3,15

3,59

3,24

4,34

16,66

México

9,35

6,77

2,38

4,39

5,76

28,65

Costa Rica

Fuente: Instituto de promoción de exportaciones e inversiones. Investigación de campo (2015).

La malanga ecuatoriana es comercializada en países de Centro América y en Estados Unidos, como se puede observar en la tabla anterior según datos del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones, una vez aplicada la investigación de campo necesaria. Este tubérculo se exporta en grandes cantidades hacia América del norte, solo superado por países como Costa Rica y Jamaica, debido al factor de comercialización y la competitividad en


34

la exportación, por la cercanía de los países con Estados unidos, ya que el costo de enviar una caja de malanga desde el Ecuador cuesta $3,32 dólares, mientras que desde Costa Rica cuesta $2 dólares. 5.1.3. Malanga blanca para la producción La materia prima seleccionada para la producción de snacks, es la malanga blanca, debido al alto nivel de cultivo de este tipo de tubérculo en la zona, según el Sr. Roberto Flor presidente del Gremio de Malangueros, el precio de malanga blanca oscila en $6.00, en comparación del precio de la tipo lila que posee un precio más elevado y además su siembra es menor en ha. La malanga blanca constituye una materia prima no explotada en el mercado local, siendo una oportunidad para la producción de snacks a base del tubérculo. Se consideró además para su selección, las altas propiedades nutricionales que posee esta raíz en comparación con sus similares, las cuales se describen a continuación: Tabla 2: Propiedades nutricionales de tubérculos Propiedades nutricionales de tubérculos Tubérculo Calorías(kg) Proteína (gr) Calcio (mg) Malanga Camote

134 103

7.0 1.0

27.4 14.0

Papa Yuca

76 121

1.6 1.0

17.5 28.2

Fuente: Paquete tecnológico para el establecimiento de malanga. Investigación propia (2015).

5.1.4. Cultivo de malanga en el Ecuador Desde 1998, la superficie cultivada con malanga en el país se ha venido incrementando anualmente. En promedio el crecimiento experimentado ha sido del 163%. Sin embargo, para el año 2002, se había estimado que las hectáreas cultivadas asciendan a 5,000, es decir con un crecimiento del 6% con respecto al total del 2001. (Consorcio Malanga Export S.A., s. f.)

En el Ecuador el cultivo de malanga ha tenido una variación en su producción por regiones, dentro de la región Costa el cultivo de malanga ha tenido cierta variación, el número de hectáreas cultivadas en años anteriores ha sido mayores que los actuales, mientras que en la región Amazónica el número de hectáreas de cultivo se ha incrementado.


35

5.1.4.1.

Rendimiento de cultivo

En Ecuador, el rendimiento por hectárea sembrada de malanga es de entre 12-18 toneladas métricas aproximadamente. Una hectárea tiene como producción promedio unas 300-400 cajas de 50 libras de calidad premium, alrededor de 150-200 cajas de segunda calidad y el equivalente de 50-80 cajas de rechazo. La calidad premium tiene como principal parámetro el tamaño los dedos, los mismos que deben tener mínimo seis pulgadas de largo y ocho onzas de peso. Aquellos dedos que no cumplen con este parámetro son considerados de segunda, los cuales miden mínimo cuatro pulgadas y pesan entre 6-8 onzas. Estos rendimientos podrían ser más interesantes con un adecuado manejo agronómico, llegando a producciones de hasta 800 cajas por hectárea, rendimiento alto que se ha dado en la zona de Santo Domingo (Pichincha) gracias a una adecuada fertilización, buena calidad, sin embargo en la actualidad, las plantaciones de malanga rinden mucho menos de lo que se espera, debido a que los cultivos, como se anota anteriormente, no son manejados de forma adecuada o tecnificada, perdiendo así la potencialidad que éste puede tener. (Consorcio Malanga Export S.A., s. f.)

El valor que es obtenido por cada hectárea de cultivo de malanga es 12-18 toneladas, valor que en número de cajas es 300 a 400 cajas, recalcando que cada caja de malanga posee 15 libras, es decir para el presente proyecto por hectárea de terreno de cada uno de los productores se tendría una volumen total de 4.500 libras de materia prima. 5.1.5. Análisis externo Dentro del análisis externo se relacionaron todos los aspectos del ambiente externo que afecten de manera positiva o negativamente al normal funcionamiento de la organización, para poder determinar las oportunidades y amenazas que afectan al sector productor de snacks. 5.1.5.1.

Factores PEST

Dentro de un análisis externo es necesario investigar los factores PEST que afectan o puedan afectar de manera directa o indirecta a la organización, es así que a continuación que recabó información acerca de factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos. 5.1.5.2.

Factor político

Los factores políticos se encuentran relacionados con prescripciones aplicadas por el gobierno, regulaciones que afectan al sector industrial de snacks ya sea de forma positiva o negativa, actualmente un ejemplo de ello, es el cambio de la matriz productiva, que brinda un incentivo a las industrias por la creación de nuevos productos, a la exportación de productos


36

elaborados internamente con materia prima nacional, la producción verde y reducidos impuestos a la importación de materias primas. 

Cambio de la Matriz productiva.

Implementación del semáforo alimenticio.

Apoyo económico a PYMES. Los cambios actuales en lo que respecta a la matriz productiva, es un aspecto positivo para

la puesta en marcha de la productora y comercializadora de snacks, debido a que se está brindando apoyo a las empresas ecuatorianas que buscan un desarrollo económico al sector donde se realiza la inversión, además de brindar un aporte al país al no ser una importadora de materia prima sino una que genere su producto a base de materia prima ecuatoriana. Otro punto importante es la aplicación del semáforo alimenticio, lo cual hace referencia cuando un producto es saludable para el consumo, mostrándose el snack de malanga como un producto bajo en grasa, bajo en sal y no contiene azúcar, siendo estos niveles bajos según el semáforo alimenticio. 5.1.5.3. Factor económico Inflación: Se conoce como inflación al índice inflacionario de precios al consumidor, dado que habiendo una subida del índice inflacionario consecuentemente se da un alza en los precios de los productos inmersos en la canasta de bienes y servicios. El factor económico para este proyecto de estudio se considera importante, por ser un producto que debe sujetarse al cambio en precios ya sea de materias primas, mano de obra, entre otros materiales, debe enfocarse en realizar previsiones para poder sujetarse a los cambios que son generados por la inflación. En el último año como se muestra en la siguiente figura, existe un incremento en el índice inflacionario, teniendo un 4.05%, a comparación de años anteriores tales como, el año 2014 con 3.67% y en año 2013 con 2.70%.


37 Tabla 3: Índices estadísticos Inflación Índices estadísticos Inflación

Fuente: Banco Central del Ecuador “Inflación anual %”. Investigación de Campo (2015)

El valor de la moneda: En la actualidad este factor económico se lo puede considerar como una oportunidad debido a que el precio del dólar se ha revalorizado siendo así que el tipo de cambio actual es el siguiente, cada dólar es igual a 0.9242 euros.

Alza de los precios de productos importados: A todos los productores ecuatorianos beneficia esta situación ya que de esta forma se venderán más los productos elaborados dentro del país dinamizando así la economía local.

Alza del salario básico unificado: En la actualidad el salario básico se encuentra en $354 dólares, esto lo podríamos considerar como una amenaza debido a que se deberá prescindir de fuerza laboral, en empresas que están en etapa de crecimiento.

5.1.5.4. Factor social 

Inseguridad: Ante los índices de inseguridad que se dan en la provincia será necesaria


38

adquirir seguridad privada, insumos que serán asumidos por la empresa con la finalidad de tener una seguridad tanto personal como empresarial, para así evitar subir el costo del producto 

El incremento de la población local y nacional, además de alta demanda de productos nuevos y saludables es un incentivo para nuevos mercados por lo cual las ventas del producto podrían ser crecientes.

5.1.5.5.

Factor tecnológico

En la actualidad debido a la globalización es indispensable contar con la tecnología adecuada para así realizar negociaciones en menor tiempo y optimizar recursos económicos y humanos. La tecnología es un factor importante dentro de cualquier industria, ya que de esta manera se pueden facilitar algunas labores dentro del proceso de producción, tal es el caso al momento de realizar la preparación de la malanga. Además se necesita maquinaria fabricada en acero quirúrgico con la finalidad de que las mismas no sufrirán el proceso de oxidación lo que podría afectar la calidad del producto, además de otras maquinarias como bandas de trasporte del producto hasta la empacadora donde se realiza el producto final. Es por esta razón, que se busca implementar maquinaria idónea para la producción, con normas de calidad AISI 304, que representan la calidad en fabricación con acero inoxidable.

5.2.

Estudio de mercado

5.2.1. Definición del problema de investigación Dentro de la investigación más que un problema, la creación de una empresa dedicada a la producción de snacks de malanga en la parroquia Luz de América se considera una oportunidad de negocio, debido a que no existe en la parroquia ni en el cantón Santo Domingo una empresa de este tipo, pero a su vez se desconoce el nivel de aceptación del consumo de malanga a través


39

de un snack, por tanto se desea conocer si el mercado objetivo estaría dispuesto a consumir este producto una vez que se encuentren informados de todos los beneficios que contribuye el consumo del mismo. Además, para la creación de la productora y comercializadora de snacks es necesario considerar otros aspectos diferentes tales como, el cambio de la matriz productiva y la ayuda por parte del gobierno a la creación de microempresas que ayuden al desarrollo de la población, siendo esto también considerado como una oportunidad, aprovechando al máximo este producto que en la actualidad solo se destina a la exportación. 5.2.2. Objetivos de la investigación 

Realizar la segmentación de mercado que permita identificar el mercado meta que se desea atender con los snacks de malanga.

Determinar el precio que estarían dispuestos a pagar los clientes por los snacks.

Formular estrategias de marketing que permitan comercializar de manera efectiva los snacks de malanga.

Conocer los principales problemas en la producción del tubérculo que podrían afectar a la producción y comercialización del producto.

Conocer la oferta y demanda de snacks de malanga en la parroquia Luz de América y en el cantón Santo Domingo.

5.2.3. Justificación de la investigación Luz de América con el transcurso de los años ha tenido grandes cambios, ya que se ha convertido en una de las parroquias productivas de la provincia, en la zona existe grandes hectáreas de terreno donde se cultiva variedad de tubérculos, frutas entre otros productos. La realización del estudio de mercado se encuentra enfocado en conocer aquellos gustos y preferencias de la población ya que se desconoce si existirá aceptación de snacks de malanga.


40

Es por este motivo que se toma como punto estratégico para la ubicación de la planta de producción a la parroquia ya antes mencionada, además de que en la provincia Tsáchila por su excelencia comercial se tienen grandes posibilidades de tener aceptación en el mercado, por lo que, con todas estas alternativas se plantea estudiar la factibilidad del proyecto, utilizando el estudio de mercado con la finalidad de determinar el mercado meta a través de la segmentación y poder establecer técnicamente la oferta y demanda del snack de malanga. 5.2.4. Formulación del diseño de investigación 5.2.4.1. Investigación cuantitativa Para la realización de este estudio de mercado se utilizó la investigación cuantitativa ya que permitió un mejor análisis y entendimiento de la información recopilada, utilizando tablas y gráficos estadísticos para analizar la frecuencia que puede ser consumido nuestro producto, además de cuál sería el valor idóneo para un snack de 45gr. 5.2.4.2. Investigación exploratoria Con la recolección de datos se pudo conocer la verdadera razón del problema, es decir se observó la reacción de los encuestados al degustar los snacks a base de malanga, ya que en la actualidad no existe un producto similar a este. Esta investigación fue importante para definir la población y muestra del presente estudio, ya que, además al no existir datos históricos sobre este tema se tuvo que realizar entrevistas con expertos acerca de la malanga. 5.2.4.3.

Investigación descriptiva

A través de este tipo de investigación se describió la tendencia de la oferta y demanda que genera los snacks, se describió además las características del producto, así también se logró analizar por qué se consumiría este producto, ya que se planteó diversas alternativas como la calidad, la presentación, o el precio y como prueba de la investigación descriptiva se aplicó un


41

cuestionario estructurado dirigido a un segmento de la población de la parroquia Luz de América y el cantón Santo Domingo, además de una entrevista a productores de malanga de la parroquia ya antes mencionada. 5.2.4.4. Fuentes de Investigación 5.2.4.4.1. Fuentes primarias Las fuentes primarias permitieron recabar información de primera mano es decir, información recopilada durante el transcurso de la investigación como lo son: encuestas y entrevistas que fueron realizadas a productores conocedores de malanga. 5.2.4.4.2. Fuentes Secundarias Los datos aportados de fuentes secundarias, representan información existente de otras investigaciones, como disertaciones de grado, plan de ordenamiento territorial, investigaciones científicas sobre malanga, que representen investigaciones previamente realizadas entre otros trabajos.

5.2.5. Instrumentos de investigación 5.2.5.1.

Encuesta

Con la aplicación de la encuesta se logró obtener información primaria, para lo cual se estructuraron preguntas de carácter: dicotómicas, de opción múltiple, preguntas filtro y preguntas de carácter socioeconómico, las cuales permitieron analizar las variables recolectadas, y posteriormente tabular y graficar los resultados obtenidos en la encuesta. 5.2.5.2.

Entrevista

La entrevista se considera como un instrumento muy importante y por tanto, se estructuró un cuestionario con preguntas dirigidas al Sr. Roberto Flor productor y exportador de malanga en la parroquia Luz de América, a fin de considerar los aspectos obtenidos tales como el por qué de la disminución en la producción de malanga, por qué no es consumida internamente por los pobladores de la zona y cuáles son los principales factores que afectan la producción de la


42

materia prima. La realización de la entrevista proporcionó información importante para el estudio de mercado. 5.2.6. Segmentación de mercado La realización de la segmentación de mercado permitió determinar características homogéneas de un grupo de personas tales como, actitudes, estilo de vida, ubicación, cualidades, entre otras, para las cuales se encuentra dirigido este proyecto, dentro de la segmentación se han considerado aspectos geográficos, demográficos y psicográficos. Tabla 4: Tipos de Segmentación analizadas Tipos de Segmentación analizadas TIPOS DE SEGMENTACIÓN Segmentación Demográfica Género Edad Segmentación Geográfica

Segmentación Psicográfica

VARIABLES DE SEGMENTACIÓN Hombres y Mujeres Entre 15 y 59 años

País Provincia

Ecuador Santo Domingo de los Tsáchilas

Cantón Parroquia

Santo Domingo de los Colorados Luz de América

Estilo de Vida

Personas que consumen alimentos saludables

Fuente: Jaramillo I., Pichama A. Investigación propia (2015).

5.2.6.1. Mercado meta Se considera mercado objetivo o target, al segmento de mercado al cual la empresa decide atender, para el presente proyecto se consideró la población del Cantón Santo Domingo y la parroquia Luz de América, siendo seleccionada la población con edades entre 15 y 39 años de edad, el mercado meta son personas que tengan preferencia por el consumo de alimentos naturales y que consideran los valores nutricionales que posee un producto antes de consumirlo. 5.2.7. Técnicas de muestreo 5.2.7.1. Población En el presente estudio se consideró como población a los habitantes del Cantón Santo Domingo y de la Parroquia Luz de América que comprenden edades entre 15 y 39 años de edad, los cuales comprenden toda la población es decir el universo para la posterior elección de la muestra.


43 Tabla 5: Población INEC. Población INEC POBLACIÓN Cantón Santo Domingo Parroquia Luz de América POBLACIÓN TOTAL

367.854 10.881 378.735

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Investigación de campo (2015).

La siguiente tabla muestra detalladamente el número exacto de individuos que se incluyen dentro de la segmentación, teniendo un total de 4.391 personas en la parroquia Luz de América y 128.431 en el Cantón Santo Domingo, individuos que reúnen las especificaciones del segmento, datos que fueron recabados del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Para conocer específicamente el número de personas según las edades, se detalló cada uno de estos datos, a fin de conocer cuál es el grupo por edad de mayor y menor número de individuos que comprende cada edad, teniendo un total de 4.391 personas en la parroquia Luz de América y 128.431 en el cantón Santo Domingo. Tabla 6: Población de Santo Domingo y Parroquia Luz de América por edades Población de Santo Domingo y Parroquia Luz de América por edades LUZ DE AMÉRICA SANTO DOMINGO Sexo Sexo Edad Total Edad Hombre Mujer Hombre Mujer 15 111 109 220 15 3274 3362 16 137 108 245 16 3233 3340 17 106 116 222 17 3253 3275 18 119 115 234 18 3061 3258 19 87 101 188 19 2672 3074 20 98 104 202 20 2802 3082 21 79 87 166 21 2745 2995 22 87 86 173 22 2876 3007 23 98 99 197 23 2690 2836 24 82 81 163 24 2542 2885 25 120 85 205 25 2643 2895 26 90 98 188 26 2599 2825 27 101 70 171 27 2385 2834 28 96 80 176 28 2410 2778 29 92 79 171 29 2383 2604 30 92 75 167 30 2466 2558 31 78 81 159 31 2090 2452 32 70 77 147 32 2135 2343 33 79 83 162 33 2095 2253 34 73 78 151 34 1915 2167 35 78 56 134 35 1887 2076 36 76 64 140 36 1872 2020 37 76 55 131 37 1895 2020 38 84 69 153 38 1855 2080 39 73 53 126 39 1749 1885 4391

Total 6636 6573 6528 6319 5746 5884 5740 5883 5526 5427 5538 5424 5219 5188 4987 5024 4542 4478 4348 4082 3963 3892 3915 3935 3634 128431

Fuente: Jaramillo I., Pichama A. INEC población por sexo y edades. Investigación propia (2010).


44

5.2.7.2. Unidad de muestreo 5.2.7.2.1. Muestra Se aplicó para la presente investigación de mercado muestreo probabilístico, ya que esto permite que la población total tenga la misma posibilidad de ser elegida, siendo utilizada la fórmula de la población finita, a continuación se presentan los datos y resultado de análisis: Z= Nivel de confianza………………………………………......0.95 p= Proporción esperada…………………………………………0.50 q= Proporción que no cumple los requerimientos………………0.50 N= Tamaño de la población…………………………………132.822 e= Error muestral deseado………………………………………0.05

Mediante el uso de la fórmula de población finita se ha determinado una muestra de 383, para lo cual será necesario la aplicación del mismo número de encuestas, siendo utilizado un margen de error del 5%, considerando que algunas personas respondan con sesgo. 5.2.8. Segmentación Estratificada Tabla 7: Total población de estudio Total población de estudio Localidad Población Santo Domingo 128.431 Luz de América 4.391 Total

132.822

Fracción Muestral 96.69% 3.31%

Total encuestas por localidad 370 13

100%

383

Fuente: Jaramillo I., Pichama A. INEC población de Santo Domingo y Luz de América. Investigación propia. (2015)

Para el presente calculo, se utilizó información presentada en el INEC, la cual muestra la población por edades y por sexo de las diferentes localidades de estudio, la suma total de la


45

población se encuentra integrada por hombres y mujeres comprendidos entre las edades de 15 y 39 años de la parroquia Luz de América y el Cantón Santo Domingo respectivamente, siendo este total, además considerado como mercado objetivo. 5.2.9. Matriz para la formulación de la encuesta para ser aplicada en la parroquia Luz de América y el cantón Santo Domingo de los Colorados La realización de la matriz permitió especificar las posibles preguntas que se utilizaron en la encuesta dirigida a la muestra pre establecida. Tabla 8: Matriz para formulación de encuesta Matriz para formulación de encuesta OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PROPUESTA Realizar un estudio de mercado para determinando la oferta y demanda del snack de malanga. Determinar el tamaño y ubicación de la planta de producción de snacks de malanga a través de un estudio técnico. Realizar un estudio financiero para conocer los rubros de inversión del proyecto y determinar si su aplicación es factible. Determinar políticas ambientales que disminuyan los efectos generados en la producción de snacks. Desarrollar un estudio organizacional y legal permitiendo conocer el tipo de empresa y el funcionamiento del proyecto. Objetivos Tipo De Específicos de Nº Variables Preguntas Alternativas Pregunta la Investigación • Masculino 1 Sexo Indique su sexo. Dicotómica • Femenino • De 15 a 19 años De las siguientes opciones • De 20 a 24 años seleccione en rango que Opción 2 Edad • De 25 a 29 años Identificar el contenga su edad, luego múltiple • De 30 a 34 años mercado meta a especifíquela. • De 35 a 39 años través de la La malanga posee los Producto Natural segmentación. nutrientes enumerados a Rico en Vitamina continuación, ¿Cuál de ellos Opción C 3 Beneficios considera usted más múltiple No contiene gluten importante al momento de Posee Hierro consumirla?

Determinar el número de personas que consumirían snacks a base de malanga.

4

Conocimiento

5

Personas que consumirían snacks de malanga

6

Consumo

¿Conoce o ha escuchado usted de la malanga o papa china? Dado a conocer anteriormente los beneficios que ofrece la malanga, ¿Estaría usted dispuesto a consumir un snack a base de malanga? ¿Con que frecuencia consumiría snacks de malanga?

• Sí • No

Dicotómica

• Sí Dicotómica • No Diariamente Semanalmente Mensualmente

Opción múltiple


46 Determinar el precio que estarían dispuestos a pagar los clientes.

Formular estrategias de marketing que permitan dar a conocer el producto de manera eficiente.

7

Precio

8

Presentación

¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por un snack de malanga de 30 gr? ¿Además de la presentación de 30 gr., cuál otra sería de su preferencia?

9

Medios preferenciales de información

¿A través de qué medios le gustaría informarse del snack de malanga?

10

Preferencia de adquisición

¿Dónde le gustaría adquirir snacks de malanga?

11

Preferencia de venta a estudiantes

¿Cree usted que al ser los snacks de malanga un producto altamente nutritivo, sería conveniente que se expenda en bares escolares?

Características de compra

De acuerdo a la importancia enumere del 1 al 4 las siguientes características que usted considera al momento de adquirir un producto, siendo 1 considerado de mayor importancia y 4 de menor importancia.

12

13

Variedad

¿Cuál de las siguientes alternativas de snacks de malanga sería de su preferencia? ¿Con qué le gustaría acompañar el consumo de snacks de malanga?

• 0.35 ctvs. • 0.40 ctvs. • 0.50 ctvs. 125 Gr 200 Gr • Internet • Televisión • Radio • Redes sociales • Prensa escrita • Otro Tiendas Supermercados Otro

Opción múltiple Opción múltiple

Opción múltiple

Opción múltiple

• Sí Dicotómica • No Calidad Precio Cantidad

Opción múltiple

Presentación Natural Picante Sabor Limón Salsa de Tomate Ají Mayonesa

Opción múltiple Opción múltiple

14

Complemento

15

Competencia

Indique que tipo de snack consume actualmente

Abierta

Otros

¿Qué otra alternativa de consumo de malanga le gustaría que se venda en el mercado?

Abierta

16

Fuente: Jaramillo I., Pichama A. Investigación propia (2015).

Matriz donde se detalló los objetivos específicos que planteamos en el estudio de mercado para así poder analizar y plantear las preguntas, de esta manera poder responder y buscar la solución a los objetivos, además es una forma de plantear la encuesta estructurada ya que se plantearon las variables a investigar y las posibles alternativas de respuestas que se pretende analizar y en lo posterior poder tabular las mismas.


47

5.2.10. Encuesta estructurada piloto dirigida a los habitantes de la parroquia Luz de América y el cantón Santo Domingo. ENCUESTA Objetivo: Conocer el nivel de aceptación de un nuevo producto; los snacks a base de malanga. 1. Indique su género. 

Femenino

Masculino

2. De las siguientes opciones, seleccione el rango que contenga su edad, luego especifíquela. a) De 15 a 19 años b) De 20 a 24 años c) De 25 a 29 años

Especifique __________

d) De 30 a 34 años e) De 35 a 39 años 3. ¿Conoce la Malanga o papa china? 

No

4. La malanga posee los nutrientes enumerados a continuación, ¿Cuál de ellos considera usted más importante al momento de consumirla? Seleccione una sola alternativa a) Producto Natural b) Rico en Vitamina C c) Posee Hierro d) No contiene gluten 5. Dado a conocer anteriormente los beneficios que ofrece la malanga, ¿Estaría usted dispuesto a consumir un snack a base de malanga? 

No

Si su respuesta es NO la encuesta ha finalizado, de lo contrario continúe con las siguientes preguntas. Gracias.


48

6. ¿Con qué frecuencia consumiría snacks de malanga? 

Diaria

Semanal

Mensual

7. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por un snack de malanga de 30 gr? 

$0.30 ctvs.

$ 0.40 ctvs.

$ 0.50 ctvs.

8. Además de la presentación de 30 gr., ¿Cuál otra alternativa sería de su preferencia? 

125 gramos

200 gramos

9. ¿Dónde le gustaría adquirir el snacks de malanga? 

Tiendas

Supermercados

Otros ____________

10. ¿Cree usted que al ser los snacks de malanga un producto altamente nutritivo, sería conveniente que se expenda como parte del consumo de los estudiantes? 

No

11. Ordene del 1 al 4 las siguientes características de acuerdo a la importancia que usted considera al momento de adquirir un producto, siendo 1 considerado de mayor importancia y 4 de menor importancia. 

Calidad

Precio

Cantidad

Presentación

12. ¿Cuál de las siguientes alternativas de snacks de malanga sería de su preferencia? 

Natural

Picante

Sabor Limón


49

13. ¿Con qué le gustaría acompañar el consumo de snacks de malanga? a) Salsa de Tomate b) Ají c) Mayonesa 14. ¿A través de qué medios le gustaría informarse del snack de malanga? a) Televisión b) Radio c) Redes sociales d) Prensa escrita e) Otro _____________ 15. Indique

qué

tipo

de

snack

consume

usted

actualmente,

especifique____________________________________________________________ 16. ¿Qué otra alternativa de consumo de malanga le gustaría que sea vendida en el mercado? _____________________________________________________________ Gracias por su colaboración.

5.2.11. Observaciones de la Encuesta Piloto …………………………

Tabla 9: Observaciones de la encuesta piloto Observaciones de la encuesta piloto Nº

PREGUNTAS

1

Indique su sexo.

2

De las siguientes opciones seleccione en rango que contenga su edad, luego especifíquela.

3

La malanga posee los nutrientes enumerados a continuación, ¿Cuál de ellos considera usted más importante al momento de consumirla?

4

5

¿Conoce o ha escuchado usted de la malanga o papa china? Dado a conocer anteriormente los beneficios que ofrece la malanga, ¿Estaría usted dispuesto a consumir un snack a base de malanga?

OPCIONES DE RESPUESTA • Masculino • Femenino • De 15 a 19 años

OBSERVACIONES Ninguno

• De 20 a 24 años • De 25 a 29 años • De 30 a 34 años • De 35 a 39 años Producto Natural Rico en Vitamina C No contiene gluten Posee Hierro • Sí • No

Ninguno

Ninguno

Ninguno

• Sí Ninguno • No


50

Diariamente ¿Con qué frecuencia consumiría snacks de malanga?

6

¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por un snack de malanga de 30 gr?

7

Semanalmente Mensualmente

Ninguno

• 0.35 ctvs.

Debería colocarse antes de la pregunta 5, para tomar esta pregunta como base. Colocar directo el valor que se estaría dispuesto a pagar.

• 0.40 ctvs. • 0.50 ctvs.

¿Además de la presentación de 30 gr., cuál otra sería de su preferencia?

8

9

¿A través de qué medios le gustaría informarse del snack de malanga?

10

¿Dónde le gustaría adquirir snacks de malanga?

¿Cree usted que al ser los snacks de malanga un producto altamente nutritivo, 11 sería conveniente que se expenda en bares escolares? De acuerdo a la importancia enumere del 1 al 4 las siguientes características que usted 12 considera al momento de adquirir un producto, siendo 1 considerado de mayor importancia y 4 de menor importancia.

125 Gr 200 Gr • Internet • Televisión • Radio • Redes sociales • Prensa escrita • Otro Tiendas Supermercados Otro

Ninguno

Ninguno

Ninguno

• Sí • No Calidad Precio Cantidad

Ninguno

Ninguno

Presentación Natural

13

¿Cuál de las siguientes alternativas de snacks de malanga sería de su preferencia?

Picante

Ninguno

Sabor Limón Salsa de Tomate 14

¿Con qué le gustaría acompañar el consumo de snacks de malanga?

Ají

Ninguno

Mayonesa 15

Indique que tipo de snack consume actualmente

Se deberían colocar alternativas de snacks

16

¿Qué otra alternativa de consumo de malanga le gustaría que se venda en el mercado?

Ninguno

Fuente: Jaramillo I., Pichama A. Elaboración propia (2015).

Esta matriz se la realizó con la finalidad de que una vez realizadas la encuesta piloto detallar si existe alguna novedad por parte de los encuestados para reformular y platear la encuesta final que fue aplicada en la ciudad de Santo Domingo y la parroquia de Luz de América.


51

5.2.12. Encuesta Final ENCUESTA Objetivo: Conocer el nivel de aceptación de un nuevo producto; los snacks a base de malanga. 1. Indique su género. a) Femenino b) Masculino 2. De las siguientes opciones, seleccione el rango que contenga su edad, luego especifíquela. a) De 15 a 19 años b) De 20 a 24 años c) De 25 a 29 años

Especifique __________

d) De 30 a 34 años e) De 35 a 39 años 3. ¿Conoce la Malanga o papa china? a) Sí b) No 4. La malanga posee los nutrientes enumerados a continuación, ¿Cuál de ellos considera usted más importante al momento de consumirla? a) Producto Natural b) Rico en Vitamina C c) Posee Hierro d) No contiene gluten 5. ¿Estaría dispuesto a pagar $0,35 por un snack de malanga de 40 gr? a) Sí b) No 6. Dado a conocer anteriormente los beneficios que ofrece la malanga, ¿Estaría usted dispuesto a consumir un snack a base de malanga?


52

a) Sí b) No Si su respuesta es NO la encuesta ha finalizado, de lo contrario continúe con las siguientes preguntas. Gracias. 7. ¿Con qué frecuencia consumiría snacks de malanga? a) Diaria b) Semanal c) Mensual 8. Además de la presentación de 40 gr., ¿Cuál otra alternativa sería de su preferencia? a) 125 gramos b) 200 gramos 9. ¿Dónde le gustaría adquirir el snacks de malanga? a) Tiendas b) Supermercados c) Otros ____________ 10. ¿Cree usted que al ser los snacks de malanga un producto altamente nutritivo, sería conveniente que se expenda como parte del consumo de los estudiantes? a) Sí b) No 11. Ordene del 1 al 4 las siguientes características de acuerdo a la importancia que usted considera al momento de adquirir un producto, siendo 1 considerado de mayor importancia y 4 de menor importancia. a) Calidad b) Precio c) Cantidad d) Presentación


53

12. ¿Cuál de las siguientes alternativas de snacks de malanga seria de su preferencia? a) Natural b) Picante c) Sabor Limón 13. ¿Con que le gustaría acompañar el consumo de snacks de malanga? a) Salsa de Tomate b) Ají c) Mayonesa 14. ¿A través de qué medios le gustaría informarse del snack de malanga? a) Internet b) Televisión c) Radio d) Prensa escrita e) Otro _____________ 15. Indique que tipo de snack consume usted actualmente. a) Ruffles b) Platanitos c) Natuchips 16. ¿Qué otra alternativa de consumo de malanga le gustaría que sea vendida en el mercado? a) Harina de Malanga b) Almidón de Malanga

5.2.13. Tabulación y análisis de Resultados En esta parte de la investigación se procede a tabular y graficar toda la información recopilada a través de las encuestas, luego se realizó la respectiva interpretación y análisis para


54

determinar el comportamiento de los consumidores potenciales. A continuación, se muestran los resultados obtenidos en las encuestas realizadas. Pregunta 1. Indique su género Tabla 10: Género Género Variables Femenino

Nº Encuestados 194

Porcentaje 51%

Masculino

189

49%

Total

383

100%

Fuente: Pichama A., Jaramillo I. Investigación de Campo (2015).

49%

FEMENINO 51% MASCULINO

Figura 1: Género Fuente: Investigación de Campo (2015).

Interpretación y Análisis En la investigación de campo realizada a las 384 personas encuestadas, se puede determinar que el 51% de las personas encuestadas representan al género femenino, mientras tanto el 49% representan al género masculino, encontrando a los encuestados en lugares de alta afluencia de personas en la parroquia Luz de América y el cantón Santo Domingo. Consecuentemente, se puede determinar que existió buena apertura y predisposición por parte de la población masculina como femenina de forma equitativa, para la realización de las encuestas.


55

Pregunta 2. De las siguientes opciones, seleccione el rango que contenga su edad. Tabla 11: Rango de Edades Rango de Edades Variables Nº Encuestas

Porcentaje

De 15 a 19 años

113

30%

De 20 a 24 años

88

23%

De 25 a 29 años

48

13%

De 30 a 34 años

60

16%

De 35 a 39 años

74

19%

Total

383

100%

Fuente: Jaramillo I., Pichama A. Investigación de Campo (2015).

113

120 100

88

80 74 60

60

48

40 20 0

30%

23%

13%

16% 19% De 15 a 19 De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años años

Figura 2: Rango de edades Fuente: Investigación de Campo (2015).

Interpretación y Análisis Del total de personas encuestadas el 30% se encuentran en el rango de 15 a 19 años, el 23% en el rango de 20 a 24 años, el 12% se encuentra en el rango de 25 a 29 años, el 16% en el rango de 30 a 34 años, mientras que el 19% restante se encuentran en el rango de 35 a 39 años. En consecuencia se puede determinar que del total de personas encuestadas más del 50% se encuentran entre las edades de 15 a 24 años, de esta manera se debería enfocarse hacia este sector de mercado, sin dejar de lado el porcentaje restante de población que individualmente son minoría, pero realizando un correcto análisis se puede llegar a considerar como un mercado el cual se debe explotar.


56

Pregunta 3. ¿Conoce la Malanga o papa china? Tabla 12: Conoce la Malanga Conoce la Malanga Variables Si

Nº Encuestados 322

Porcentaje 84%

No

61

16%

Total

383

100%

Fuente: Pichama A., Jaramillo I. Investigación de Campo (2015).

16% SI NO 84%

Figura 3: Conoce la malanga Fuente: Investigación de Campo (2015).

Interpretación y Análisis En la figura anterior se puede observar que el 84% de las personas que fueron encuestadas manifestaron que si conocen la malanga y que alguna vez la observaron, mientras que el 16% respondieron que desconocen totalmente a este tubérculo.

Consecuentemente un alto porcentaje de la muestra manifestó que si conocen la malanga, mientras que la minoría manifiestan que no, con lo que se demuestra que existirá una alta posibilidad de dar a conocer el producto en el mercado local, ya que un alto porcentaje de los encuestados tienen un conocimiento sobre la materia prima de la cual se elaborara el snack, considerándose esto una oportunidad para este nuevo producto.


57

Pregunta 4. La malanga posee lo nutrientes enumerados a continuación, ¿Cuál de ellos considera usted más importante al momento de consumirla? Tabla 13: Nutrientes que posee el snack de malanga Nutrientes que posee la malanga Variables Nº Encuestados Porcentaje Producto Natural

210

55%

Rico en vitamina C

69

18%

Posee Hierro

78

20%

No contiene Gluten

26

7%

TOTAL

383

100%

Fuente: Pichama A., Jaramillo I. Investigación de Campo (2015).

7%

20%

Producto Natural Rico en vitamina C 55%

Posee Hierro No contiene Gluten

18%

Figura 4: Nutrientes que posee la malanga Fuente: Investigación de Campo (2015).

Interpretación y Análisis En base a la investigación realizada se pudo determinar que el 55% de las personas encuestadas prefieren la malanga por ser un producto natural, el 18% la prefieren por poseer vitamina C, el 20% prefieren la malanga por poseer Hierro, mientras que el 7% restante la prefieren por no contener gluten. En consecuencia como resultado la mayoría de la muestra encuestada prefiere la malanga por ser un producto natural lo que resultaría beneficioso al momento de lanzar el snack de malanga al mercado local.


58

Pregunto 5. ¿Estaría dispuesto a pagar $ 0,35 ctvs. por un snack de malanga de 45 gr? Tabla 14: Aceptación por un snack de 45 gramos Aceptación del precio por un snack de 45 gramos Variables

Nº Encuestados

Porcentaje

Si

336

88%

No

47

12%

Total

383

100%

Fuente: Jaramillo I., Pichama A. Investigación de Campo (2015).

12%

SI NO

88%

Figura 5: Aceptación del precio por un snack de 45 gr. Fuente: Investigación de Campo (2015).

Interpretación y Análisis En la figura anterior en lo que se refiere al precio de una funda de snack de 45 gramos, el 88% de los encuestados respondieron que estarían dispuestos a pagar $0.35 ctvs., mientras que el 12% respondieron que no pagarían por esta funda de snack. Por lo tanto se puede determinar que al momento de determinar el precio del snack de malanga es factible el precio planteado en la pregunta de un valor de $ 0,35 centavos de dólar, los encuestados consideran que es un valor razonable y cómodo para que ellos deseen adquirir un snack saludable y natural en un empaque con 45 gramos de alimento, el porcentaje inferior no lo pagarían ya que se encuentran fidelizados con una marca existente.


59

Pregunta 6. Dado a conocer anteriormente los beneficios que ofrece la malanga, ¿Estaría usted dispuesto a consumir un snacks a base de malanga? Tabla 15: Aceptación por los snacks de malanga Aceptación por los snacks de malanga Variables Nº Encuestados

Porcentaje

Si

325

85%

No

58

15%

Total

383

100%

Fuente: Investigación de Campo (2015). Elaborado por: Pichama A., Jaramillo I.

15%

SI NO 85%

Figura 6: Aceptación por los snack de Malanga Fuente: Investigación de Campo (2015).

Interpretación y Análisis En la investigación de campo realizada del total de personas encuestadas el 85% respondieron que una vez conocidos los beneficios de la malanga si consumirían este snack, mientras que el 15% respondieron que no consumirían. Con lo que se puede determinar que la mayoría de la muestra encuestada le gustaría consumir snack de malanga, ya que para ellos es importante la ingesta de alimentos que aporten un valor nutricional, lo que beneficiara al poseer la malanga nutrientes importantes, es decir se tendrá gran acogida en personas que buscan mejorar su hábito alimenticio, sin dejar de lado los aperitivos fritos.


60

Pregunta 7. ¿Con qué frecuencia consumiría snacks de malanga? Tabla 16: Frecuencia de Consumo de snacks de Malanga Frecuencia de Consumo de snacks de Malanga Variable Nº Encuestados Porcentaje Diaria

28

9%

Semanal

200

62%

Mensual

97

30%

Total

326

100%

Fuente: Pichama A., Jaramillo I. Investigación de Campo (2015).

8% 30%

Diaria Semanal 62%

Mensual

Figura 7: Frecuencia de Consumo de snacks de malanga Fuente: Investigación de Campo (2015).

Interpretación y Análisis Del total de los encuestados respondieron en lo que se refiere a la frecuencia de consumo, que el 8% de la muestra lo consumirían diariamente, el 62% de los encuestados consumirían el snack semanalmente, mientras que el 30% restante lo consumirían mensualmente. Consecuentemente, en base a los resultados observados en la gráfica anterior se puede determinar que existiría gran consumo de snacks de malanga tanto semanal como mensualmente, lo que permite conocer que los snacks seria consumido con una alta frecuencia los es beneficioso para el proyecto, aportando esto a un análisis inicial para el volumen de producción.


61

Pregunta 8. Además de la presentación de 45 gr; ¿Cuál otra alternativa sería de su preferencia? Tabla 17: Presentación de 125 gr y 200 gr. Presentación de 125 gr y 200 gr. Variables Nº Encuestados

Porcentaje

125 Gramos

214

66%

200 Gramos

111

34%

Total

325

100%

Fuente: Jaramillo, I. Pichama, A. Investigación de Campo (2015).

34% 125 Gramos

66%

200 Gramos

Figura 8: Presentación de snacks Fuente: Investigación de Campo (2015).

Interpretación y Análisis En cuanto a la presentación de los snacks, el 66% de los posibles consumidores preferirían una presentación adicional de 125 gramos, mientras que el 34% restante preferirían una presentación de 200 gramos. En consecuencia se puede determinar que las presentaciones ideales que se deben de producir son las de 45 gramos, que se considera una presentación que se puede cargar y consumir entre comidas y la de 125 gramos fue seleccionada por los encuestados por ser una presentación para consumirlo en reuniones familiares como aperitivos o acompañantes entre comidas, siendo estas dos presentaciones más preferidas por los consumidores potenciales.


62

Pregunta 9. ¿Dónde le gustaría adquirir un snack de malanga? Tabla 18: Puntos de venta Puntos de venta Variables Nº Encuestados Tiendas 187

Porcentaje 57%

Supermercados

131

40%

Otros

7

2%

Total

325

100%

Fuente: Pichama A., Jaramillo I. Investigación de Campo (2015).

2%

Tiendas

41% 57%

Supermercados Otros

Figura 9: Puntos de Venta Fuente: Investigación de Campo (2015).

Interpretación y Análisis En la figura anterior se puede observar que el 57% de los encuestados preferirían adquirir nuestro producto en tiendas, el 41% preferirían adquirir en los supermercados, mientras que el 2% lo preferirían en otros puntos de venta como la fábrica. Demostrando que el principal lugar donde se debe distribuir el producto en tiendas, ya que se encuentran accesibles para los consumidores por la facilidad y cercanía hacia los mismos, por otro lado se debería introducir el producto en los supermercados para de esta forma abarcar más población ya que este punto de venta es preferido por gran parte de la población para adquirir sus productos.


63

Pregunta 10. ¿Cree usted que al ser los snacks de malanga un producto altamente nutritivo, sería conveniente que se expenda como parte del consumo de los estudiantes? Tabla 19: Venta en Bares escolares Venta en Bares escolares Variables Nº Encuestados Sí 277

Porcentaje 85%

No

48

15%

Total

325

100%

Fuente: Pichama A., Jaramillo I. Investigación de Campo (2015).

15%;

SI NO 85%

Figura 10: Distribución de snacks en bares escolares Fuente: Investigación de Campo (2015).

Interpretación y Análisis Del total de la muestra encuestada en lo que se refiere al expendio del snack de malanga en bares escolares, el 85% respondieron que si serio conveniente, mientras que el 15% respondieron que no. Consecuentemente se puede demostrar que al ser un producto natural, el snack de malanga tiene gran aceptación para ser vendido en bares escolares, las personas encuestadas que tienen hijos en edad escolar preferirían que consuman un snack que brinde un aporte nutricional, lo cual favorece, ya se tendría un punto de venta más para expender el producto.


64

Pregunta 11. Ordene del 1 al 4 las siguientes características de acuerdo a la importancia que usted considera al momento de adquirir un producto, siendo 1 considerado de mayor importancia y 4 de menor importancia.

7% 36% 76% 100%

Acumulado

7% 29% 39% 24% 100%

Porcentaje

24 94 128 79 325

Nº de Encuestados

13% 39% 68% 100%

Acumulado

13% 26% 28% 32% 100%

Porcentaje

43 85 92 105 325

Presentación

Nº de Encuestados

66% 87% 93% 100%

Acumulado

66% 22% 6% 7% 100%

Porcentaje

214 70 19 22 325

Cantidad

Nº de Encuestados

Porcentaje Acumulado

Calificación 1 Calificación 2 Calificación 3 Calificación 4 Total

Porcentaje

Respuestas

Nº de Encuestados

Tabla 20: Características primordiales de un producto Características primordiales de un producto Calidad Precio

46 76 84 119 325

14% 23% 26% 37% 100%

14% 38% 63% 100%

Fuente: Pichama A., Jaramillo I. Investigación de Campo (2015).

70%

66%

60% 50% 39%

40% 30%

32% 26%28%

22%

20% 10%

29%

24%

37% 26% 23% 14%

13% 7%

6% 7%

0% calidad

Calificación 1

precio

Calificación 2

Cantidad

Calificación 3

Presentacion

Calificación 4

Figura 11: Características primordiales del producto Fuente: Investigación de Campo (2015).

Interpretación y Análisis

A través de la presente interrogante se logró conocer aquellos aspectos más o menos importantes que un producto debe poseer al momento de ser adquirido, obteniendo que el 66% de las personas encuestadas consideran que la calidad es el atributo de mayor importancia en un producto por lo cual lo adquirirían, el 32% cree que el precio no es relevante si lo que están adquiriendo satisface sus necesidades, la cantidad para los encuestados en un 39% es poco considerado en la compra y finalmente el 37% no considera de menor importancia a la presentación, sabiendo manifestar que si hay calidad no importa su imagen.


65

Pregunta 12. ¿Cuál de las siguientes alternativas de snacks de malanga, sería de su preferencia? Tabla 21: Variedad de Snacks Variedad de Snacks Variables Nº Encuestados

Porcentaje

Natural

222

68%

Picante

55

17%

Sabor limón

48

15%

Total

325

100%

Fuente: Pichama A., Jaramillo I. Investigación de Campo (2015).

250 200 150 100 68% 50 17%

15%

0 Natural

Picante

Sabor Limón

Figura 12: Variedad de Snacks Fuente: Investigación de Campo (2015).

Interpretación y Análisis Se ha obtenido como resultado de la pregunta correspondiente a variedad de sabores de snacks que, 326 personas que respondieron esta pregunta se obtiene que el 68% prefieren un snack con sabor natural, el 17% lo refieren sabor picante, mientras que el 17% restante preferirían un snack de malanga con sabor limón. De acuerdo a los resultados obtenidos, se deberían producir snacks sabor natural ya que es el preferido por los consumidores potenciales, sin dejar de lado la posibilidad de en un futuro poder elaborar el snack con distintos sabores como lo es el picante y sabor limón.


66

Pregunta 13: ¿Con qué le gustaría acompañar el consumo de snacks de malanga?

Tabla 22: Salsas como complementos Salsas como complementos Variables Nº Encuestados Mayonesa

Porcentaje

128

39%

Ají

32

10%

Salsa de Tomate

165

51%

Total

325

100%

Fuente: Pichama A., Jaramillo I. Investigación de Campo (2015).

39%

Mayonesa Ají

51%

Salsa de Tomate 10%

Figura 13: Salsas como Complementos Fuente: Investigación de Campo (2015).

Interpretación y Análisis En lo referente al complemento que debe ir con el snack de malanga, se puede observar que el 51% prefieren salsa de tomate, el 39% preferirían mayonesa, mientras que el 10% prefieren ají para acompañar su snack. De acuerdo a los resultados obtenidos se debe incluir en el snack salsa de tomate ya que es de preferencia de los consumidores, además que este tipo de salsa es saludable, ya que, está científicamente comprobado del tomate contiene licopeno, un elemento importante en una buena nutrición.


67

Pregunta 14. ¿A través de qué medios le gustaría informarse de los snacks de malanga? Tabla 23: Medios Publicitarios Medios Publicitarios Variables Nº Encuestados Televisión Radio Redes Sociales Prensa Escrita Otro Total

184 27 245 23 4 479

Porcentaje 38% 6% 51% 5% 1% 100%

Fuente: Pichama A., Jaramillo I. Investigación de Campo (2015).

5% 27%

24%

Internet Televisión Radio

6%

Redes Sociales 38%

Prensa Escrita

Figura 14: Medios publicitarios Fuente: Investigación de Campo (2015).

Interpretación y Análisis Dentro de la investigación de campo realizada del total de encuestados el 38% respondieron que preferirían informarse o conocer el snack de malanga a través de la televisión, el 27% respondieron que preferirían informarse por medio del internet, el 24% contestaron que preferirían informare por medio de las redes sociales, mientras que el 5% y 6% respondieron que preferirían informarse por medio de la radio y prensa escrita respectivamente. En consecuencia por medio del gráfico anterior se puede concluir, que sería beneficioso realizar el marketing por medio de la televisión ya que es el medio más visto por las personas y de otro forma, así mismo realizar la publicidad por medio de las redes sociales ya que es un medio por el cual se puede llegar de forma directa a los consumidores y además es un medio gratuito y de fácil acceso para las población.


68

Pregunta 15. Indique qué snack consume usted actualmente

Tabla 24: Principales snack consumidos en el mercado Principales snack consumidos en el mercado Variables Rufles

Nº Encuestados 144

Porcentaje 44%

Platanitos

150

46%

Natuchips

31

10%

Total

325

100%

Fuente: Pichama A., Jaramillo I. Investigación de Campo (2015).

160

44%

46%

140

120 100

80 60

10%

40 20 0 Rufles

Platanitos

Natuchips

Figura 15: Principales snacks en el mercado consumidos Fuente: Investigación de Campo (2015).

Interpretación y Análisis En lo referente a los principales snacks consumidos en la localidad las personas encuestadas respondieron, el 46% respondieron que consumen Platanitos, el 44% manifestaron que consumen Ruffles, mientras que el 10 % restante respondieron que consumen regularmente Natuchips. Consecuentemente se concluye que los principales competidores en este caso serían las empresas que producen platanitos y ruffles, para lo cual se debe crear estrategias para el posicionamiento en el mercado de snacks y ser preferidos por los consumidores.


69

Pregunta 16. ¿Qué otra alternativa de consumo de malanga, le gustaría que sea vendido en el mercado?

Tabla 25: Alternativas de consumo de malanga Alternativas de consumo de malanga Variables

Nº Encuestados

Porcentaje

Harina de Malanga

218

67%

Almidón de Malanga

105

33%

Total

323

100%

Fuente: Pichama A., Jaramillo I. Investigación de Campo (2015).

33% Harina de Malanga 67%

Almidón de Malanga

Figura 16: Alternativas de consumo de malanga Fuente: Investigación de Campo (2015).

Interpretación y Análisis En la figura anterior en lo referente a nuevos productos realizados a base de malanga, la muestra encuestada manifestaron, el 67% respondieron que desearían que existiera harina de malanga, mientras que el 33% contestaron que preferirían almidón de malanga. En consecuencia en base a estos resultados se puede determinar que se debería abrir una nueva línea de productos en base a la malanga, como la harina ya que tendría buena aceptación por parte de la población local.


70

5.2.14. Informe resultados estudio de campo Tabla 26: Informe datos obtenidos tabulación Informe datos obtenidos tabulación Nº Variable Alternativas 2

Edad

3 Conoce la malanga

4

5

6

Nutrientes de la malanga

Precio de la presentación de 40 gr. Consumo de snacks de malanga

15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años Si

30 23 13 16 19 84

No

16

Producto Natural Rico en Vitamina C Posee Hierro

55 18 20

No contiene gluten

7

Si

88

No

12

Si No

85 15

Los snacks son altamente consumidos por personas entre 12 y 25 años de edad, al tener el 30% entre el rango de 15 a 19 años se considera una oportunidad. Al conocer el 84% de los encuestados la malanga es una oportunidad, ya que se tendrá una mayor aceptación por el producto. Snacks que se encuentran en el mercado destacan ofrecer un producto natural, existe una desventaja al otorgar un producto natural que es lo que buscan los consumidores. Es positivo el poder competir con precios igual al de los snacks en el mercado, ya que los costos de materia prima son bajos. Al expender los snacks de malanga en el mercado se espera tener una alta aceptación. De acuerdo a la información recopilada se tendrá un consumo de snacks mayormente cada semana. Los consumidores buscaran adquirir una presentación con mayor porción para el consumo familiar. Se expenderá en tiendas, siendo estas un amplio número de clientes, además un punto de venta preferido según investigación de campo. Incentivo por parte del gobierno por consumo de alimentos saludables en establecimientos educativos. Los compradores prefieren fijarse en calidad al momento de comprar un producto, las grandes industrias de snacks puedes ofrecer estándares de calidad más altos.

Diaria

9

Semanal

62

Mensual

30

Otras presentaciones

125 gr

66

200 gr

34

Tiendas

57

Supermercados

40

Otros Si

2 85

9 Puntos de Venta

10 Snacks para el consumo de estudiantes 11 Características primordiales del producto

12

Análisis

Frecuencia de Consumo

7

8

%

Variedad de sabores de snacks

13 Aderezos al snack

No

15

Calidad

66

Precio

13

Cantidad

7

Presentación Natural Picante Sabor Limón Salsa de Tomate Ají Mayonesa

14 68 17 15 39 10 51

El que existe una preferencia por un sabor natural, se reduciría costos en aditivos. Los aderezos son de fácil adquisición, se podrá cubrir con la demanda de mayonesa en los empaques de snacks.

Oportunidad/ Amenaza

O

O

A

O

O

O

O

O

O

A

O

O


71 Televisión Radio Redes Sociales Prensa Escrita Otro Ruffles

38 6 51 5 1 44

Platanitos

46

Natuchips

10

Harina de malanga

67

14 Medios publicitarios

15 Snacks mayormente consumidos en el mercado 16 Otra alternativa de consumo de malanga

Almidón de malanga

33

Realizar publicidad a través de redes sociales es de bajo costo y acceso a los usuarios de una cuenta en un medio electrónico. Nuestra mayor competencia en el mercado, las personas en su mayoría prefieren consumir ruffles, alto posicionamiento en el mercado. Una vez posicionado los snacks de malanga, podría optar por un nuevo producto a base de malanga, siendo la harina de malanga un producto que les gustaría adquirir a los compradores.

O

A

O

Fuente: Pichama A., Jaramillo I. Investigación de Campo (2015).

Conclusiones  Mediante los resultados obtenidos en la investigación de campo realizada en el cantón Santo Domingo y la parroquia Luz de América, se logró determinar que existe una gran aceptación por parte de la población ya que al ser un producto natural es potencialmente preferido por personas que buscan un producto saludable e innovador. 

Además se puede determinar qué frecuencia tendría los snacks ya sea de manera diaria, semanal o mensual, así también se concluyó que el precio de venta que será de $0,35 ctvs. un valor que cubre costos y la utilidad deseada, es asequible para toda la población ya que por un valor mínimo los consumidores adquirían un snack saludable.

5.2.15. Conclusión de Entrevista aplicada a productores de malanga de la parroquia Luz de América A fin de conocer los principales factores que afectan la producción de malanga y cuales son aquellos obstáculos que les impide comercializarla. Se presentan las conclusiones de la entrevista realizada al Sr. Roberto Flor gerente de Exportadora Enterprise S.A. y además presidente del gremio de Malanga.


72

El Sr. Roberto Flor lleva cultivando malanga desde hace 13 años, donde emprendió la empacadora de Malanga Fg Enterprise, teniendo actualmente un cultivo total de 30 hectáreas de terreno, además de producir su propio cultivo tiene muchos proveedores de malanga, quienes hace poco han reducido su área de cultivo debido a los pagos por una caja de producto y por la falta de capacidad técnica para obtener tubérculos de calidad. Sus proveedores tiene un número promedio de 2 hectáreas cada uno.

En el mercado internacional existe una alta competencia con países de centro América, es por esto la baja en los precios por caja en el exterior, justificándose el por qué de la reducción de la producción por parte de los malangueros, uno de los proveedores del Sr. Roberto Flor manifestó que considera una perdida la inversión por el cultivo y cosecha del producto frente al pago por su trabajo.

El consumo interno de la malanga tan solo se da por extranjeros residentes en el país, originarios de América Central y poco o nada por ecuatorianos.

Para los productores sería conveniente el incentivo del consumo interno de la malanga ya que, la competencia a nivel local es baja, pudiéndose fijar precios que cubran sus costos de producción e ingresos rentables.

5.2.16. Determinación de la Demanda El proceso productivo del producto se iniciará en la parroquia Luz de América, posteriormente distribuida en la provincia Tsáchila, que incluye el sector rural y urbano de la misma, los individuos que se encuentran dentro de nuestra demanda potencial son las personas comprendidas entre las edades de 15 a 39 años de edad de la provincia, la pregunta Nº 5, incluida en el cuestionario utilizado en la investigación de campo. De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación de campo, se puede realizar un análisis del consumo de snacks de malanga por parte de los encuestados. La información obtenida se encuentra a continuación:


73 Tabla 27: Demanda obtenida en Estudio de Campo Demanda obtenida en Estudio de Campo Frecuencia de Consumo

Nº de personas

Consumo Mensual

Consumo Anual

Consumo Diario

28

840

10.080

Consumo Semanal

200

800

9.600

Consumo Mensual

97

97

1.164

Total Consumo

20.844

Fuente: Pichama A., Jaramillo I. Investigación de Campo (2015).

La demanda fue calculada en base a la información obtenida en la aplicación de la encuesta, considerando aceptación por el consumo de snacks de malanga y frecuencia de consumo en presentaciones de 45 gr., resultados obtenidos por el número de personas que estarían dispuestas al consumo del snack.

Tabla 28: Aceptación por los snacks de malanga Aceptación por los snacks de malanga Semanas

Nº de presentaciones de 45 gr consumidos por semana

Consumo Anual

52

1

52

Fuente: Pichama A., Jaramillo I. Investigación de Campo (2015).

Analizados anteriormente los resultados, demostramos que el actual consumo de la demanda obtenida resulta favorable con un 62%, es decir 52 snacks semanales de consumo

5.2.16.1. Cuantificación de la demanda La cuantificación de la demanda o demanda potencial se la realizó, comprendiendo las edades establecidas entre 15 y 39 años, posteriormente se determina el 85% que corresponde al nivel de aceptación del producto, y el 88% que representa a la aceptación en el precio del producto, de este valor se determina el consumo anual que tendremos ya que en el peor de los casos nuestra demanda potencial consumirán 12 unidades de snack al año.


74 Tabla 29: CuantificaciĂłn de la demanda CuantificaciĂłn de la demanda PoblaciĂłn comprendida Nivel de AceptaciĂłn AĂąo entre 15 y 39 AceptaciĂłn en precio aĂąos 85% 88%

Frecuencia de consumo semanal por aĂąo

Total Consumo

Frecuencia de consumo mensual por aĂąo

Consumo Anual

2010

132.822

112.898

99.350

52

5.166.244

12

1.192.210

2011

135.478

115.156

101.337

52

5.269.569

12

1.216.054

2012 2013 2014

138.188 140.951 143.770

117.459 119.809 122.205

103.364 105.431 107.540

52 52 52

5.374.960 5.482.460 5.592.109

12 12 12

1.240.375 1.265.183 1.290.486

Fuente: Pichama A., Jaramillo I. InvestigaciĂłn de Campo (2015).

5.2.17. Demanda proyectada La demanda proyectada fue calculada en base a la informaciĂłn obtenida en la cuantificaciĂłn de la demanda, realizando ademĂĄs un cĂĄlculo para obtener la tasa de crecimiento, que hace referencia al crecimiento de la poblaciĂłn en conjunto con la aceptaciĂłn por el consumo de snacks de malanga, obteniendo una proyecciĂłn en la demanda para 5 aĂąos, estimando una demanda de presentaciones de 45 gr. Para el cĂĄlculo de la demanda proyectada se utilizĂł el mĂŠtodo de tasa de crecimiento, para lo cual se utilizĂł la siguiente fĂłrmula: đ?‘›âˆ’1 đ?‘ˆđ??ˇ

TC=( √

đ?‘‚đ??ˇ

− 1) ∗ 100

Donde: TC: Tasa de crecimiento n: Numero de datos UD: Ăšltimo dato PD: Primer dato Remplazando los valores se obtiene:

5−1

đ?‘‡đ??ś = ( √

1.290.486,74 − 1) ∗ 100 1.192.210,27

TC= 0,020000 TC=2%


75 Tabla 30: Calculo demanda proyectada Calculo demanda proyectada Proyección Años

2015

2016

2017

2018

2019

2%

2%

2%

2%

2%

1.316.296

1.342.622

1.369.475

1.396.864

1.424.802

Demanda semanal

25.313

25.820

26.336

26.863

27.400

Demanda diaria

3.606

3.678

3.752

3.827

3.904

Incremento Demanda Anual

Fuente: Pichama A., Jaramillo I. Investigación de Campo (2015).

La demanda proyectada fue calculada en base a información obtenida de la base de datos del INEC, considerando el porcentaje de aceptación por el consumo de snacks de malanga y la frecuencia de consumo en relación a el total de la población, obteniendo una proyección en la demanda para 5 años, estimando una demanda de presentaciones de 45 gr., al quinto año un total de empaques de snacks. 5.2.18. Oferta La oferta para este producto es 0% debido a que no existe una empresa dentro de la provincia que se dedique a la producción y comercialización de snack a base de malanga. La competencia para los snack a base de tubérculos no es mucha, por lo tanto se demuestra que es un nicho de mercado potencial. Las principales empresas que se dedican a la producción y comercialización de snack que cuentan con una estructura bien definida y posicionada dentro del mercado son INALESA y FRITOLAY, además de otras empresas que producen en menor cantidad. Además en la determinación de la oferta se consideraron aspectos como tecnología, materia prima, mano de obra, proveedores, competidores, índices de precios, para así poder determinar la producción. 5.2.19. Determinación demanda insatisfecha La determinación de la demanda insatisfecha es importante para saber qué porcentaje de este factor se va a cubrir, para determinar la oferta del proyecto.


76 Tabla 31: Demanda Insatisfecha Año Demanda Snacks de malanga 2015 1.316.296 2016 1.342.622 2017 1.369.475 2018 1.396.864 2019 1.424.802

Oferta Snack de malanga 0 0 273.895 419.059 569.921

Demanda Insatisfecha 1.316.296 1.342.622 1.095.580 977.805 854.881

Fuente: Pichama A., Jaramillo I. Investigación de Campo (2015).

Como se puede observar en la tabla anterior al no existir oferta del producto la demanda insatisfecha equivale al total de la demanda; esto para los dos primeros años. Para los años restantes considerando que el proyecto sea rentable se estima que el ingreso de nuevos competidores ocuparán el 20% de la demanda insatisfecha en el tercer año, el 30% el cuarto año y el 40% al quinto año, provocando un decremento de la demanda insatisfecha del proyecto. 5.2.20. Oferta del proyecto Para la determinación de la oferta del proyecto, se determinó en base a la capacidad instalada de la empresa, es así; que el primer año de funcionamiento se captara 40% de la demanda insatisfecha, es decir 526.519 unidades de snack, para incrementar en un 10% cada año, llegando a captar 80% y producir 683.905 unidades de snack de malanga. Tabla 32: Oferta del proyecto Oferta del proyecto Año Demanda insatisfecha 2015 1.316.296 2016 1.342.622 2017 1.095.580 2018 977.805 2019 854.881

Captación 40% 50% 60% 70% 80%

Oferta del proyecto 526.519 671.311 657.348 684.464 683.905

Fuente: Pichama A., Jaramillo I. Investigación de Campo (2015).

5.2.21. Análisis de precios en el Mercado Al realizar un análisis en la variación de los precios de acuerdo al comportamiento mostrado por la demanda, los precios que se encuentran establecidos en el mercado local, son fijados de acuerdo a la canasta básica y lo establecido dentro del índice de precios al consumidor.


77

5.2.22. Análisis de costos de producción Mediante este análisis se determinaron aquellos rubros que infieren en la fijación del precio, tales como el costo de la materia prima obtenida directamente de los productores de malanga, entre otros valores dando el costo de producción y cuál será el ingreso de la producción y comercialización de los snacks de malanga. En la provincia Tsáchila se encuentran productores de malanga en la parroquia Luz de América y otras parroquias rurales pertenecientes a la provincia, las cuales podrían ser futuros proveedores de materia prima. 5.2.23. Análisis de la Competencia Realizado una observación en el mercado de precios de productos que se encuentran como principal competencia de los snacks de malanga, buscando luego determinar un precio que pueda competir en el sector industrial de snacks, se obtuvo la siguiente información, Tabla 33: Precios marcas competencia Precios marcas competencia Nº Marcas Contenido Gramos

Precio

1

Ruffles

40 gramos

0,35 ctvs.

2

Natuchips

35 gramos

0,35 ctvs.

3 4

Platanitos Risadas

45 gramos 40 gramos

0,40 ctvs. 0,40 ctvs.

Fuente: Jaramillo I., Pichama A. Investigación de campo (2015).

Como se muestra en la tabla anterior los principales productos que se consideran como competencia indirecta son los productos elaborados a base de papa y plátano, es así que no se tiene competencia directa ya que no existe en el mercado un snacks elaborado a base de malanga. 5.2.24. Mix de Marketing Con el mix de marketing se pretende abarcar todo lo referente a las 4P`s, como son producto, precio, plaza y promoción, para de esta manera dar a conocer nuestro snack de malanga, y


78

elaborar estrategias para aumentar el posicionamiento dentro del mercado local de Santo Domingo y la parroquia Luz de América.

5.2.24.1. Producto 5.2.24.1.1. Objetivo Ofertar un producto sano y natural en base a un tubérculo nutritivo logrando un posicionamiento importante en el mercado local. 5.2.24.1.2. Estrategias Para el lanzamiento del producto se aplicará la estrategia de diferenciación, presentando las características que lo vuelve diferente al de la competencia. 

Posicionamiento como un producto con altas propiedades nutritivas.

Comercializar las presentación de 45 y 125 gramos a menor precio que el de la competencia y además se busca acompañar el consumo con salsa de tomate.

Descripción del producto Mediante la producción de snacks de malanga se busca lograr una aceptación positiva en la parroquia Luz de América y la capital de la Provincia el cantón Santo Domingo. Los snacks de malanga son aperitivos, donde su materia prima es un tubérculo de ciclo corto cultivado en la zona. Un tubérculo muy consumido en el extranjero pero que su consumo en el mercado local es muy reducido. Se ha escogido como diseño la imagen de la malanga con la finalidad de que a las personas no les sea desconocido este tubérculo, además la presentación de los snacks debido a la gran importancia que tiene para generar un deseo de consumo al ver la presentación. Malangui snack es un nombre comercial además de llamativo para el producto, el mismo busca dar a conocer el nombre de la materia prima.


79

El posicionamiento del producto estar谩 en destacar los beneficios nutricionales del mismo. Como principal atributo se destacara el ser un producto natural, principal aspecto que las personas encuestadas prefieren en un producto.

Figura 17: Presentaci贸n empaque de 45 gramos. Fuente: Jaramillo I., Pichama A. Investigaci贸n de Campo (2015).


80

Figura 18: Presentaci贸n empaque posterior 45 gramos. Fuente: Jaramillo I., Pichama A. Investigaci贸n de Campo (2015).

5.2.24.2. Precio 5.2.24.2.1. Objetivo Determinar un precio accesible en el mercado y competitivo ante la competencia.


81

5.2.24.2.2. Estrategias Para lograr una participación de mercado se decide aplicar estrategias que permitan posesionar al producto en el sector de los snacks. 

Establecer un precio que logre una posición positiva del producto.

Fijar porcentaje de descuento en compras de alto volumen.

Precios módicos que les permita a los detallistas generar ingresos en su negocio.

Tabla 34: Determinación del Precio Determinación del Precio Presentaciones Costo

Precio Intermediario

P.V.P.

Funda de 45 gramos

0,18

0,3

0,35

Funda de 125 gramos

0,49

0,75

0,85

Elaborado por: Jaramillo I., y Pichama A.

La fijación de precio se determinó a través de la estrategia de penetración en el mercado según Philip Kotler, considerando que los snacks de malanga son un producto nuevo se busca captar un alto porcentaje de compradores, de tal modo que se logre obtener una importante participación en el mercado. Conforme se logre esta captación se espera que aumenten las unidades y que los costos de producción disminuyan. Para la determinación del precio, se consideraron los costos inmersos en la producción, estableciendo un ideal del 35% de ganancia, siendo este, un precio accesible para los clientes, un precio competitivo y además un valor que se dio a conocer en el estudio de mercado, obteniendo un resultado positivo por su aceptación positiva. 5.2.24.3. Plaza 5.2.24.3.1. Objetivo Ubicar la planta de producción en un punto estratégico que permita estar cerca de los clientes y proveedores. 5.2.24.3.2. Estrategias 

Fijar un canal de distribución corto buscando una comunicación más directa con consumidores y clientes.


82

Establecer puntos y fechas de entrega de materia prima, logrando una coordinación con los proveedores.

Implementar entregas a domicilio a clientes.

La empresa estará ubicada en la parroquia Luz de América, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, vía a Quevedo km 23, se ha decidido ubicarse en esta parroquia por ser un lugar con clima apropiado para el cultivo de la materia prima, que favorece a la conservación del ingrediente principal. La ubicación favorece por la cercanía a los proveedores de malanga y por la proximidad a la ciudad de Santo Domingo donde también será comercializado el producto. Otro punto importante es el punto de venta, obteniendo en la investigación de campo que los compradores prefieren adquirir el producto en tiendas dentro de su barrio, por la cercanía y por no ser considerado un producto por los que ellos se acercarían a un supermercado. 5.2.24.3.3. Canal de distribución: Como fue establecido dentro de las estrategias, se ha decidido optar por un canal de distribución corto, ya que de este modo se piensa lograr la aceptación de una gran porción del mercado, logrando a su vez llegar a los mayoristas y minoristas y de esta forma posicionar el producto.

Figura 19: Canal de distribución Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Investigación de Campo (2015).

Luego de realizado el estudio de mercado, se seleccionaron los puntos de venta, obteniendo que el 57% prefieren adquirir el producto en tiendas, determinando que este será el punto de venta primordial para la distribución del producto.


83

5.2.24.4. Promoción y Publicidad 5.2.24.4.1. Objetivo Dar a conocer a los snacks de malanga en la parroquia Luz de América y el cantón Santo Domingo. 5.2.24.4.2. Estrategias 

Dar a conocer el producto a través de volantes y afiches en los principales puntos de venta.

Promocionar los snacks a base de malanga a través de las redes sociales.

Realizar degustaciones al público en puntos de venta de alta afluencia de clientes para dar a conocer el producto

5.2.24.4.3. Promoción Para lograr acercar el producto a los consumidores y por tanto lograr una aceptación en los clientes potenciales, se realizarán pruebas de degustación en principales establecimientos expendedores de snacks; logrando conocer como recibe el consumidor este nuevo producto. Además se promocionará ofertas (dos por el precio de uno), para ganar participación a los principales snacks distribuidos en la zona.

5.2.24.4.4. Publicidad 

Redes Sociales

Como medio principal de publicidad se utilizaran las redes sociales, ya que son un medio no costoso, que en su gran mayoría la población tiene acceso a una cuenta en una red social como por ejemplo Facebook. El 51% de las personas encuestadas respondieron que les gustaría informarse a través de este medio, ya que actualmente las redes sociales es considerado un medio altamente publicitario, al alcance de todos y de bajo costo.


84

Figura 20: Página en Facebook Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Elaboración propia.

Afiches publicitarios en puntos de venta Se utilizarán además afiches representativos del producto, permitiendo que se exhiba

principalmente en las cajas de los centros comerciales, tiendas o bares escolares, logrando la atención de los consumidores mientras cancelan su cuenta.

Figura 21: Afiche Publicitario Fuente: Jaramillo I., Pichama A. Investigación de Campo (2015).


85

5.3. Estudio técnico En todo estudio de factibilidad o investigación es importante realizar un estudio técnico ya que así se pretende dar respuesta a las interrogantes, dónde, cuándo, cuánto, cómo y con qué se va a lograr producir snacks de malanga. Por lo tanto, con este estudio se busca determinar la viabilidad desde una perspectiva técnica, buscando el tamaño óptimo de la planta, la localización adecuada, los recursos necesarios para elaborar el producto y la capacidad instalada que tendrá la fábrica. 5.3.1. Tamaño del Proyecto Dentro del tamaño del proyecto se han definido mediante dos factores; uno de ellos es la capacidad de producción de la maquinaria que será de una libra de malanga frita por minuto, siendo esto un total de 480 libras de malanga procesada durante las 8 horas normalmente laborables. Adicionalmente se tomó en cuenta los días reales que utilizarán tanto operarios como administrativos para la producción de snack de malanga, los cuales se detallan a continuación: Tabla 35: Días reales de producción

Días reales de producción Días destinados a la producción Detalle Total días del año

Días 365

(-) Total sábados y domingos

104

(-) Días feriados

10

(-) Días de mantenimiento

6

(=) Días destinados para producción

245

Fuente: Investigación de Campo (2015) Elaborado por: Jaramillo I., Pichama A.

Después de haber realizado el respectivo calculo, se determinó que los días reales destinados a la producción de snacks de malanga es de 245 días, donde se llevará a cabo actividades de producción comercialización y de administración, una vez restados feriados, fines de semana y días destinados al mantenimiento de la maquinaria.


86

5.3.2. Localización La localización permite determinar el lugar o ubicación idónea para el proyecto tomando en cuenta factores como la cercanía con materias primas y la movilización, ya que se busca reducir costes y gastos innecesarios en los que se pueda incurrir. Dentro de este análisis se procedió a terminar la macro y microlocalización con la finalidad de determinar el lugar beneficioso para llevar a cabo este proyecto. 5.3.2.1. Macrolocalización: La Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es una de las provincias de la República del Ecuador y forma parte de la Región Costa, históricamente conocida como Provincia de Yumbos. Su territorio está en zona de trópico húmedo. La provincia toma su nombre de los Tsáchilas, etnia ancestral de la zona. Su capital es la ciudad de Santo Domingo también conocida como "Santo Domingo de los Colorados" por la costumbre de los indígenas Tsáchila de pintarse el pelo de rojo con achiote. Se ubica en la Región Costa en una zona climática lluviosa y tropical, teniendo una temperatura promedio de 22.9°C y un volumen de precipitaciones de 3000 a 4000mm anuales. Es punto de enlace entre Quito, Guayaquil, Portoviejo, Chone, Esmeraldas, Manta, Ambato, Quevedo y otras ciudades importantes, por lo que convierte a la urbe en un puerto terrestre de intercambio comercial entre sierra y costa. Es una zona climática lluviosa tropical, su temperatura habitual es de unos 18 a 33 °C en verano. En invierno normalmente hace más calor de 23 a 34 grados y a veces llega a los 38 °C. Su temperatura media es de 25,5 °C. La playa más cercana, Pedernales, está a 120 km, a 1 hora por el nuevo camino «La Concordia - Puerto Nuevo», una arteria de 32 kilómetros de dos carriles. Está asfaltada y soporta poco tránsito vehicular. Quienes llegan a La Independencia deben avanzar hasta el redondel de La Concordia y de ahí tomar la nueva vía, que también se la conoce como Latitud 0. (GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, 2013)

Figura 22: Macrolocalización Fuente: Investigación de Campo (2015)


87

5.3.2.2.

Microlocalización:

La microlocalización es determinar el lugar idóneo dentro del cual se ubicará la planta de producción en base a distintos factores, paro lo cual se utilizó el método de factores ponderados de Brown y Gibson, que se detalla a continuación: 1. Determinar relación entre los factores seleccionados. 2. Asignar un peso para cada factor que determine la importancia. 3. Fijar una escala a cada factor (1-10 o 1-1000 puntos). 4. Evaluar cada localización para cada factor. 5. Multiplicar los pesos por las puntuaciones de cada factor y determinar el total para cada localización. 6. Realizar una recomendación basada en la localización con mayor puntuación que debe ser la elegida.

Para la elaboración del método de valores ponderados se consideraron varios factores que inciden directamente para la toma de la decisión de la ubicación de la fábrica; considerando la cercanía con la materia prima, las vías de acceso a las parroquias seleccionadas para este estudio, la cercanía con el cantón de Santo Domingo otro punto de distribución del producto, servicios básicos con los que cuenta la parroquia, facilidad de transporte para llegar a los lugares antes mencionados y el costo de las propiedades o los predios. Los barrios y recientes encontrados en la parroquia Luz de América, información otorgada por el GAD Parroquial, la cual se enumeran a continuación:

 Recinto San Andrés – Vía Quevedo km 23.  Cóngoma Grande – Vía Quevedo km 19.  Ramal Luz de América – Vía Quevedo km 25 margen derecho.  San Vicente de Nila – Vía Quevedo km 25 margen izquierdo.


88 Tabla 36: Método de factores ponderados Método de factores ponderados Factor de localización

Peso relativo

Recinto San Andrés

Cóngoma Grande

Ramal Luz de América

San Vicente de Nila

Recinto San Andrés

Cóngoma Grande

Ramal Luz de América

San Vicente de Nila

Cercanía de materia prima

25

5

2

2

3

125

50

50

75

Vías de acceso

10

5

3

3

3

50

30

30

30

Cercanía el Cantón

15

4

3

3

4

60

45

45

60

Servicios Básicos

15

3

4

3

3

45

60

45

45

Transporte

16

4

5

4

2

64

80

64

32

Costo de Terreno

19

4

5

3

2

76

95

57

38

420

360

291

280

TOTAL

100

Fuente: Jaramillo I., Pichama A. Investigación de Campo (2015)


89

Se asignó una calificación de acuerdo a la importancia de los factores; es decir, la cercanía con la materia es el factor más importante con una calificación de (25), por lo que se ha venido mencionando a lo largo de este proyecto la parroquia Luz de América se puede encontrar con facilidad la malanga, y el factor con menos ponderación ha sido las vías de acceso, debido a que en la actualidad las carreteras se encuentran en perfecto estado hacia cualquier destino se elija. Una vez realizadas las ponderaciones para cada factor de análisis, y de haber realizado los cálculos respectivos, los resultados arrojaron que el mejor lugar para la ubicación de la planta es efectivamente en el sector del Mercado Municipal, la misma que obtuvo 420 puntos, siendo este el lugar elegido para la ubicación de la planta de producción.

Figura 23: Microlocalización Fuente: Investigación de Campo (2015)

5.3.3. Ingeniería del proyecto Mediante el desarrollo de la ingeniería del proyecto se definieron todos aquellos procesos y recursos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. En el cual se describió la maquinaria o equipos para la producción de los snacks, además se idéntifico los procesos óptimos para la


90

obtención de materia prima, entre otros requerimientos importantes para la producción como lo es la mano de obra, insumos, entre otros. 5.3.4. Proceso de producción Dentro del proceso productivo es necesario seguir procesos sistemáticos para obtener el producto terminado, las actividades o etapas que se necesitan para transformar la materia prima que es la malanga en producto terminado que es el snack de malanga, se detallan a continuación. FLUJOGRAMA DEL PROCESO PARA COMPRA DE MALANGA

Figura 24: Flujograma del proceso de elaboración de snacks de malanga Fuente: Jaramillo I., Pichama A. Investigación de Campo (2015)


91

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACIÒN DE SNACK DE MALANGA

Figura 25: Flujograma del proceso de elaboración de snacks de malanga Fuente: Jaramillo I., Pichama A. Investigación de Campo (2015)

En la adquisición de la materia prima para la elaboración de los snacks de malanga, es necesario contactarse con los productores de la parroquia Luz de América, estableciendo fechas de recepción de malanga, una vez acordado fechas se coordina el peso de acuerdo a la capacidad de producción del productor, teniendo en cuenta de este modo el monto de aporte de materia prima por cada uno de los productores, reuniendo lo necesario para la producción.


92

5.3.4.1. Recepción del tubérculo La malanga es recibida por el área de producción, es necesario de cada recepción tomar muestras para el debido control de calidad; es decir, la materia prima debe cumplir con parámetros de calidad para ser aceptadas para la posterior producción, los principales aspectos dentro de la calidad del tubérculo son: color, tipo y consistencia.

Figura 26: Recepción de Malanga Fuente: Empacadora Enterprise S.A.

5.3.4.2.

Lavado de materia prima

La malanga que ha sido receptada, una vez cumplido el requerimiento de calidad se procede a lavar con mangueras a presión, esto permiten remover todo tipo de impurezas tierra o arena que pueda intervenir en el proceso productivo.

Figura 27: Lavado del tubérculo Fuente: Empacadora Enterprise S.A.


93

5.3.4.3.

Pelado

En el proceso de pelado, la malanga atraviesa las cortadoras donde es removida toda la cascara, dejando a la malanga de manera uniforme para el siguiente rebanado.

Figura 28: Pelado de malanga en maquina Fuente: Investigaci贸n de Campo (2015)

5.3.4.4.

Rebanado

La recepci贸n de la malanga en el 谩rea de rebanado, es recibido de 120 kg por hora para el proceso, donde son cortadas de manera circular.

Figura 29: Rebanado de malanga Fuente: Investigaci贸n de campo (2015).


94

5.3.4.5.

Cocción de los snacks

Es necesario la pre cocción para posteriormente freír al 100% en aceite vegetal, antes de ser retirados de este proceso se debe considerar el tiempo para la freída, logrando obtener lo crujiente del producto.

Figura 30: Freído de rebanado de malanga Fuente: Investigación de campo (2015).

5.3.4.6.

Aplicación de Sazonadores

Una vez fritos las rebanadas de malanga, se introduce los snacks a una maquina sazonadora, donde automáticamente es esparcida los sazonadores como sal y saborizantes, los cuales son medidos en proporción de acuerdo al peso de snacks introducidos.

Figura 31: Sazonado de snacks Fuente: Industria ASTIMEC S.A. Investigación de Campo (2015).


95

5.3.4.7.

Enfriamiento

Los snacks son sometidos a enfriamiento en cuartos fríos a una temperatura de 9ºC bajo cero, quedando listas para su empaque.

Figura 32: Enfriamiento Fuente: Investigación de Campo (2015).

5.3.4.8.

Enfundado

El proceso de enfundado en realizado de forma automatizada por maquinaria que se encarga de colocar la porción y el sellado respectivo

Figura 33: Enfundado Fuente: Industria ASTIMEC S.A. Investigación de Campo (2015).


96

5.3.5. Equipos necesarios  Máquina rebanadora centrifugada GC-4: Cortadora automática para corte de alimentos chips, moldes para realizar chifles redondos, ondulados y largos, maquinaria de alto rendimiento y funcionalidad. Tabla 37: Especificaciones máquina rebanadora Especificaciones máquina rebanadora

Fuente: Industria ASTIMEC S.A. Investigación de Campo (2015).

Figura 34: Máquina rebanadora de chifles Fuente: Industria ASTIMEC S.A. (2015)

 Máquina peladora: Máquina peladora de tubérculos, con cuchillas internas, de fácil limpieza y centrifugado directo, para la remoción de impurezas cuenta con un sistema de lavado interno.


97 Tabla 38: Especificaciones máquina Peladora Especificaciones máquina Peladora

Fuente: Mafrigarlo S.L. Investigación de Campo (2015).

Figura 35: Peladora de tubérculo Fuente: Industria ASTIMEC S.A. Investigación de Campo (2015).

 Máquina empacadora de pesaje de una balanza: Máquina automática con función de pesaje, embolsado de alimentos granulados que posee las siguientes características:

Tabla 39: Especificaciones máquina peladora Especificaciones máquina peladora

Elaborado por: Jaramillo I., Pichama A.


98

Figura 36: Empacadora con pesaje Fuente: ASTIMEC S.A. Investigación de Campo (2015).

 Freidora: Modelo GF máquina automatizada, con diseño para producir con calidad y alto rendimiento en snacks, posee una salida para frito y sistema de batido para evitar adherencias de rodajas. Tabla 40: Especificaciones Freidora Especificaciones Freidora

Elaborado por: Jaramillo I., Pichama A.


99

Figura 37: Freidora Fuente: Mafrigarlo S.L. Investigación de Campo (2015).

5.3.6. Distribución de la planta La planta de producción está ubicada en la parroquia de Luz de América, dentro de un terreno con una superficie de 5.000 m² lo que es equivalente a media hectárea de terreno, la construcción comprende un total de 2500 m², la cual se encontrará distribuida en área de producción, área administrativa y parqueadero que ocupara 500 m².

La realización de diseño de la planta busca un diseño óptimo de la planta, donde es importante establecer un espacio físico adecuado para el correcto funcionamiento de los recursos y la ejecución de los procesos productivos, que corresponde a 1500 m² que es destinado para el área de producción.

El área administrativa dentro de la dimensión del terreno ocupará 500 m² del total de la construcción, debido a que se requiere gran espacio físico, encontraremos en esta área oficinas administrativas, oficina de gerencia, departamento de marketing y ventas.


100

Figura 38. Distribuci贸n interna de la planta Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Investigaci贸n de Campo (2015)


101

5.3.7. Capacidad instalada La capacidad instalada que se dispone es de 15 empaques de snacks por minuto, considerando este factor, el proyecto en su inicio de actividades laborables se ocupará solamente el 80% de esta capacidad es decir, se producirán 13 empaques por minuto independiente de las presentaciones. A partir de esta capacidad se determina que la producción anual será de fundas de snacks de malanga, de las cuales se producirá el 60% de snacks de 45 gramos, y el 40% en la presentación de 125 gramos, los cuales se distribuirán de la siguiente forma:

Tabla 41: Oferta del Proyecto Oferta del Proyecto Oferta del proyecto Oferta del proyecto unidades

Snacks de 45 gramos

Snacks de 125 gramos

1.411.200

141,120

94,080

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Investigación propia (2015).

Tabla 42: Cálculo Capacidad Instalada Cálculo Capacidad Instalada Capacidad instalada Detalle Unidades a ofertar Días destinados a la producción

Año 1 1.411.200 245

Horas de trabajo diarias

8

Horas trabajadas por año

1.960

Unidades por hora

720

Unidades por minuto

12

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Investigación propia (2015).

Con esta producción que fue realizada en base a la capacidad de los equipos, específicamente en los que producen menos unidades por minuto, que se irán produciendo en base a la tabla de oferta del proyecto, se estaría cubriendo la demanda pronosticada para posibles imprevistos o futuros incrementos en la demanda.


102

5.4.

Direccionamiento Estratégico

Mediante el desarrollo del direccionamiento estratégico se logró establecer la situación actual, factores internos y externos, mismos que inciden negativa y positivamente en la evolución de la empresa productora de snacks de malanga. Dentro de este estudio se incluye: análisis interno y análisis externo, lo cual permitió conocer los aspectos positivos y negativos que afectarían a la productora y comercializadora de snacks.

5.4.1. Descripción de la empresa 

Nombre de la Empresa: Aliv`s S.A.

Actividad: Productora y comercializadora.

Ubicación: Parroquia Luz de América provincia Tsáchila.

5.4.2. Misión El establecimiento de la misión busca describir el objetivo principal de la empresa, para su formulación se respondieron las siguientes preguntas que contienen los nueve elementos de la misión, según el Autor David Fred.

5.4.2.1.

Declaración de la misión

1. ¿Quiénes son los clientes de empresa? Tiendas y supermercados. 2. ¿Cuáles son los principales productos o servicios de la empresa? Snacks elaborados a base de malanga. 3. ¿Dónde compite la empresa? En el cantón Santo Domingo y la parroquia Luz de América 4. ¿Es la tecnología un interés primordial de la empresa? Si aplica debido a la necesidad del empaquetado del producto.


103

5. ¿Trata la empresa de alcanzar objetivos económicos? Debido a que es un segmento de mercado no explotado uno de los primordiales objetivos es obtener rentabilidad. 6. ¿Cuáles son las creencias, valores, aspiraciones y prioridades filosóficas fundamentales de la empresa? Honestidad, Respeto y liderazgo. 7. ¿Cuál es la competencia distintiva de la empresa o su principal

ventaja

competitiva? Ofrecer un producto innovador y saludable. 8. ¿Se preocupa la empresa por asuntos sociales, comunitarios y ambientales? Se preocupa en el desarrollo de los agricultores de la zona, además aportando con el medio ambiente. 9. ¿Se considera que los empleados son un activo valioso de la empresa? Si, debido a que ayudan a promover el crecimiento empresarial. 5.4.3. Declaración de la Misión “Aliv´s S.A. es una empresa productora y comercializadora de snacks elaborados a base del tubérculo malanga, brindando un producto saludable, innovador y de calidad, distribuidos en tiendas y supermercados dentro del cantón Santo Domingo y la parroquia Luz de América, a fin de lograr fidelizar a nuestros clientes mostramos una imagen responsable, honesta, cooperativa y puntual, sin dejar de lado la colaboración brindada por agricultores y empleados como eje principal de la empresa, cumpliendo así nuestras obligaciones ante el cliente y las expectativas laborales de nuestros empleados”.

5.4.4. Formulación de la Visión Para la formulación de la visión se consideraron las mismas preguntas planteadas por el autor David Fred, siendo estas planteadas a futuro.


104

1. ¿Quiénes serán los clientes de la empresa? Distribuidores minoristas de provincias cercanas. 2. ¿Cuáles serán los principales productos o servicios de la empresa? Incrementaremos la presentación de snacks de malanga. 3. ¿Dónde competirá la empresa? En el mercado de snacks a nivel regional y nacional. 4. ¿Será la tecnología un interés primordial de la empresa? Si, ya que es necesaria la tecnología para la elaboración del producto principal. 5. ¿Tratará la empresa de alcanzar objetivos económicos? Sí, porque para lograr expandirse en el mercado es necesario gran cantidad de capital. 6. ¿Cuáles serán las creencias, valores, aspiraciones y prioridades filosóficas fundamentales de la empresa? Liderazgo, respeto, puntualidad y espíritu de pertenecía. 7. ¿Cuál será la competencia distintiva de la empresa o su principal ventaja competitiva? Ofrecer productos saludables y de calidad. 8. ¿Se preocupará la empresa por asuntos sociales, comunitarios y ambientales? Cuando se logre la expansión, se crearán nuevas fuentes de trabajo, aportando de este modo por a la economía de la sociedad. 9. ¿Se consideraran a los empleados como un activo valioso de la empresa? Si, ya que es necesario el activo humano para el cumplimiento de los objetivos institucionales. 5.4.5. Declaración de la Visión “Aliv´s S.A. espera consolidarse como una empresa productora y distribuidora de snacks de malanga a nivel regional dentro de 5 años, utilizando los mejores estándares de calidad


105

e incrementando la participación con la creación de una la línea de snacks de malanga.. Nos identificaremos por nuestro sentido de servicio en la atención a los clientes en un mercado competitivo, además motivamos a nuestro personal para cumplir con el objetivo de la empresa, que es lograr la satisfacción total de los consumidores”. 5.4.6. Valores corporativos Dentro de una organización se considera primordial establecer valores corporativos, ya que los mismos mostrarán una imagen positiva ante los clientes externos, mostrando a través de ellos, la ética con la que se lleva acabo las funciones corporativas y a su vez se consideran como impulsores que buscan lograr una ventaja competitiva en la industria.  Honestidad: La empresa ofrece a los clientes la certeza y la confianza de que sus pedidos serán entregados.  Responsabilidad: La empresa está enfocada en cumplir a cabalidad con los clientes en todos los aspectos, sean estos financieros o en la entrega del producto.  Cooperación: Para el desarrollo de la empresa es necesarios la participación y colaboración de cada uno de los miembros, desde los trabajadores hasta los propietarios, compartan información necesaria y cumpla las disposiciones de la mejor manera.  Espíritu de Pertenecía: Debe existir pertenencia de los trabajadores hacia la empresa para el engrandecimiento de la misma y el desarrollo personal de los empleados.  Puntualidad: Debe existir un compromiso hacia la puntualidad dentro de las labores cotidianas de la empresa, por parte de los trabajadores y de todo el personal administrativo. Para que esto sea un valor agregado de nuestra empresa.  Trabajo en Equipo: Es necesario que existe el apoyo de uno a otro de los trabajadores de la organización, buscando siempre juntos lograr alcanzar la misión y objetivos planteados por los altos directivos.


106

5.4.7. Estructura Organizacional

Figura 39: Organigrama Aliv`s S.A. Fuente: Jaramillo I., Pichama A. Investigación de Campo (2015).

5.4.7.1.

Descripción del perfil y funciones del cargo

Tabla 43: Descripción cargo Gerente Descripción cargo Gerente Perfil del cargo Nombre del cargo

Gerente

Objetivo

Planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos físicos, económicos y humanos de la empresa. Descripción del cargo

Funciones Encargado de la planificación estratégica. Evaluar los indicadores estratégicos. Elaborar planes de trabajo y formular propuestas. Contralar al personal operativo y ejecutivo. Toma de decisiones en todos los ámbitos empresariales. Requisitos del cargo Edad entre 29 y 35 años. Título superior en Ing. Comercial o carreras afines. Sólidos conocimientos en liderazgo y manejo de conflictos. Capacidad de liderazgo y autoridad. Inclinación por la ayuda y el trabajo en equipo. Características Remunerativas Beneficios Sueldo

Valor mensual $ 1.200

Características Sueldo más beneficios de ley

Fuente: Jaramillo I., Pichama A. Investigación de Campo (2015).


107 Tabla 44: Descripción cargo Contador Descripción cargo Contador Perfil del cargo Nombre del cargo

Contador

Objetivo

Registrar de formas ordenada las transacciones generadas en la empresa, llevar al día la declaración de impuestos y la realización de documentos financieros. Descripción del cargo

Funciones Llevar registro contable de transacciones Elaborar informes mensuales y anuales de los estados económicos de la empresa Elaborar formatos y documentos utilizados en el pago de tributos. Elaborar conciliaciones bancarias Requisitos del cargo Edad entre 30 y 45 años. Título superior en Contabilidad y Auditoría. Solidos conocimiento en tributación, NICs y NIIFs Mínimo 2 años de experiencia. Características Remunerativas Beneficios

Valor mensual

Sueldo

$ 850

Características Sueldo más beneficios de ley

Fuente: Jaramillo I., Pichama A. Investigación de Campo (2015).

Tabla 45: Descripción del cargo - Jefe de Compras Descripción del cargo - Jefe de Compras Perfil del cargo Nombre del cargo

Jefe de Compras

Objetivo

Realizar convenios para la adquisición de materia prima con productores de la parroquia "Luz de América". Descripción del cargo

Funciones Seleccionar los proveedores idóneos. Selección de insumos con calidad adecuada para la producción. Negociar condiciones de pago. Coordinar con jefe de producción, la entrega de pedidos de acuerdo a órdenes de producción. Requisitos del cargo Título superior en Ing. Comercial o carreras afines. Edad mínima de 25 años en adelante. Experiencia mínima de un año en cargos similares. Capacidad de negociación Características Remunerativas Beneficios Sueldo

Valor mensual $ 850

Características Sueldo más beneficios de ley

Fuente: Jaramillo I., Pichama A. Investigación de Campo (2015).


108 Tabla 46: Descripción del cargo – Jefe de Producción Descripción del cargo – Jefe de Producción Perfil del cargo Nombre del cargo

Jefe de Producción

Objetivo

Receptar órdenes de compra del departamento de ventas para entrega de pedidos a tiempo. Coordinar y mejorar los procesos para la producción de snacks de malanga. Descripción del cargo

Funciones Coordinar con el departamento de ventas y compras stocks necesarios para el cumplimento de pedidos. Entrega de pedidos en el tiempo preestablecido Establecer estándares de calidad y cantidad en los insumos de producción Coordinar obreros para los diferentes procesos en la producción de snacks de malanga. Requisitos del cargo Título en Administración por procesos Edad entre 30 y 45 años Manejo en maquinaria de producción Control de procesos productivos. Características Remunerativas Beneficios Sueldo

Valor mensual $ 850

Características Sueldo más beneficios de ley

Fuente: Jaramillo I., Pichama A. Investigación de Campo (2015).

Tabla 47: Descripción del cargo – Vendedor Descripción del cargo - Vendedor Perfil del cargo Nombre del cargo

Vendedor

Objetivo

Cumplir con metas mensuales de ventas y generar nuevos clientes a la empresa. Descripción del cargo

Funciones Ejecutar y controlar las actividades de ventas Mantener una relación directa con los clientes Presentar informes mensuales de ventas Coordinar con el departamento de ventas y producción el stock necesario para cubrir los pronósticos de ventas. Mejorar las negociaciones con nuevos clientes. Requisitos del cargo Título de bachiller Edad minina 23 años Conocimiento en negociación y ventas Experiencia mínima 6 meses en ventas. Características Remunerativas Beneficios Sueldo

Valor mensual $ 450

Características Sueldo más beneficios de ley

Fuente: Jaramillo I., Pichama A. Investigación de Campo (2015).


109 Tabla 48: Descripción del cargo – Secretaria Descripción del cargo - Secretaria Perfil del cargo Nombre del cargo

Secretaria

Objetivo

Realizar las tareas de redacción y más por órdenes del Gerente. Descripción del cargo

Funciones Realizar oficios de gerencia Ejecutar actividades de redacción comercial en general. Mantener al día al gerente de las actividades agendadas diariamente. Informar a los demás departamentos de reuniones o convocatorias Controlar y archivar documentos importantes de gerencia. Requisitos del cargo Título de bachiller Edad minina 22 años Conocimientos medios en Microsoft office. Experiencia en digitación y coordinación de agenda. Características Remunerativas Beneficios

Valor mensual

Sueldo

$ 470

Características Sueldo más beneficios de ley

Fuente: Jaramillo I., Pichama A. Investigación de Campo (2015).

Tabla 49: Descripción del Cargo – Operador Descripción del Cargo - Operador Perfil del cargo Nombre del cargo Objetivo

Operador Ejecutar los procesos productivos que han sido asignados por el jefe de producción. Descripción del cargo

Funciones Realizar la verificación de la materia prima recibida mediante control de calidad Colocar la materia prima para el pesado y posterior lavado Colocar la malanga lavada en la maquina peladora y rebanadora. Almacenar el producto terminado en área de enfriamiento y almacenaje. Requisitos del cargo Título de bachiller Edad mínima 18 años Manejo en maquinaria de producción Dispuesto a trabajar bajo presión y trabajo en equipo. Características Remunerativas Beneficios Sueldo

Valor mensual $ 370

Características Sueldo más beneficios de ley

Fuente: Jaramillo I., Pichama A. Investigación de Campo (2015).


110

5.4.8. Análisis de las cinco Fuerzas de Porter El modelo de análisis de las fuerzas competitivas de Porter, comprende un estudio detallado de los siguientes factores que a continuación se presentan. 5.4.8.1.

Poder de negociación de los Clientes

En el caso de esta organización este aspecto se considera como amenaza leve debido a que en el mercado de los snacks el precio no varía significativamente, de esta forma el cliente no tendrá un poder para negociar en cuanto se refiere al precio. 5.4.8.2.

Poder de negociación de los Proveedores

La relación que esta empresa tiene con los proveedores es directa y de vital importancia para el normal funcionamiento de la empresa debido, a que los mismos son los encargados de proveer la materia prima necesarios para la elaboración de snack de malanga. En la actualidad debido la falta de conocimiento de los productores acerca del uso de la malanga ha disminuido la producción de este tubérculo, encontrándose tan solo un gran productor de malanga que es la empresa Empacadora Enterprise S.A. La poca competencia entre proveedores de malanga, hacen que los proveedores tengan un alto poder de negociación, lo cual provoca que este factor sea considerado como una amenaza de alto impacto. 5.4.8.3. Entrada de nuevos competidores El ingreso de nuevos competidores es un factor que se debe tener muy en cuenta, ya que en la actualidad no existen barreras de entrada hacia este mercado o negocio de los snacks por lo cual puede existir a futuro nuevas empresas que se dediquen a la elaboración y comercialización del snack de malanga. Además se debe considerar el aumento de la oferta de créditos empresariales para impulsar el desarrollo económico del país, lo que podría afectar a la industria a la cual se enfoca el proyecto, ya que aumentarían y se impulsarían las microempresas, por lo cual se considera este factor como una amenaza de mediano impacto.


111

5.4.8.4.

Desarrollo de productos sustitutos

En la actualidad, en el mercado se puede encontrar una amplia variedad de snacks elaborados a base de distintas materias primas como lo es el plátano, papa o la yuca, entre otros, por lo tanto es complicado que se desarrollen nuevos productos sustitutos, por lo cual, se consideran este factor como una amenaza de medio impacto. 5.4.8.5.

Rivalidad entre los competidores

Dentro del mercado de snacks existe una amplia rivalidad entre competidores, lo que genera una disminución en los precios de los productos con la finalidad de ser competitivos en el mercado, es así que se consideran este factor como una amenaza de alto impacto 5.4.9. Análisis de Oportunidades y Amenazas Dentro del análisis externo realizado se logró determinar las Oportunidades y Amenazas que se presentan a continuación. 5.4.9.1.

Oportunidades

Cambio de la matriz productiva.

Financiamiento por parte del Gobierno a emprendedores.

Alza de impuestos a productos importados.

Crecimiento población local y nacional.

Implementación de programa de alimentación saludable en centros educativos.

Preferencia de los consumidores por snacks saludables.

Aceptación hacia productos innovadores.

Ciudad altamente comercial.

5.4.9.2.

Amenazas

Alza de salario básico unificado.

Inseguridad social.

Avances tecnológicos.


112

Reducido número de productores.

Ingreso de nuevos competidores.

Amplia variedad de productos sustitutos.

5.4.10. Matriz EFE La siguiente matriz de Evaluación de Factores Externos permite analizar toda la información que se encuentra fuera de la organización ya sea ambiental, social, tecnológico, cultural, político, entre otros. Para la elaboración de la presente matriz se procedió a dar un peso a cada factor además de una escala que describiremos a continuación: 

Por el impacto: Alto impacto, medio impacto y bajo impacto, que el valor asignado sería 5, 3, 1 respectivamente para cada impacto.

Calificación: Se califica en base al criterio de los investigadores dependiendo el valor que le den a las oportunidades y amenazas, es decir. Amenaza mayor (1), amenaza menor (2), oportunidad menor (3) y oportunidad mayor (4)

Tabla 50: Matriz EFE Matriz EFE Variable Efe

OPORTUNIDADES Cambio de la matriz productiva Financiamiento por parte del Gobierno. Alza de impuestos a productos importados Crecimiento población local y nacional Implementación de programa de alimentación saludable. Preferencia de los consumidores por snacks saludables. Aceptación hacia productos innovadores. Ciudad altamente comercial. AMENAZAS Alza de salario básico unificado Inseguridad social Avances tecnológicos Reducido número de productores Ingreso de nuevos competidores Amplia variedad de productos sustitutos Total de evaluación de ambiente externo

Impacto

% Relativo

Calificación

5 5 3 3 1

0,57 0,11 0,11 0,07 0,07 0,02

4 4 3 3 3

1,98 0,43 0,43 0,20 0,20 0,07

3

0,07

4

0,26

3 3

0,07 0,07

3 3

0,20 0,20

3 5 3 5 3 1 46

0,43 0,07 0,11 0,07 0,11 0,07 0,02 1,00

2 2 1 1 1 2 36

0,63 0,13 0,22 0,07 0,11 0,07 0,04 2,61

Fuente: Jaramillo I., Pichama A. Investigación de Campo (2015).

Valor Ponderado


113

Para poder elaborar la matriz EFE y lograr el cálculo ponderado de cada variable, se multiplicó el porcentaje relativo, con lo que se obtiene el impacto de cada variable por la calificación dada a las mismas. El peso ponderado que se obtuvo de la matriz es 2,61 es decir, que se encuentra por encima de la media que es 2,5, significa que las estrategias que se aplica aprovechan las oportunidades del sector en el cual se enfoca el proyecto, o sea el cambio de la matriz productiva y el incremento de la población local, además que se evitan las amenazas del sector así como los avances tecnológicos y el ingreso de nuevos competidores.

5.5.

Estudio Legal

Una nueva empresa que desea poner en marcha sus actividades dentro de un mercado, debe cumplir con reglamentos, estatutos y demás requisitos necesarios para el giro de un negocio, los cuales se describen a continuación: a) Escritura de Constitución El Registro Mercantil es la institución encargada de realizar la inscripción de la escritura de constitución. 

Nombre, nacionalidad y domicilio de los socios que la conforman.

Razón social y domicilio de la empresa.

Nombre de los socios autorizados para obrar, administrar o firmar por ella.

La suma de los aportes entregados, o por entregarse, para la constitución de la empresa.

El tiempo de duración de esto.

b) Registro Único de Contribuyentes El RUC o Registro Único de Contribuyentes, se lo puede obtener en las agencias del SRI ubicadas en todas las ciudades del Ecuador. El RUC corresponde a un número de identificación para todas las personas naturales y sociedades que realicen alguna actividad económica en el Ecuador, en forma permanente u ocasional o que sean titulares de bienes o derechos por los cuales deban pagar impuestos. El número de registro está compuesto por trece números y su composición varía según el Tipo de Contribuyente.


114 El RUC registra información relativa al contribuyente como por ejemplo: la dirección de la matriz y sus establecimientos donde realiza la actividad económica, la descripción de las actividades económicas que lleva a cabo, las obligaciones tributarias que se derivan de aquellas, entre otras. (SRI, s. f.)

Requisitos 

Formulario 01A con sello de recepción de la Superintendencia de Compañías.

Formulario 01B con sello de recepción de la Superintendencia de Compañías.

Original y copia de los nombramientos Gerente y Presidente inscritos en el Registro Mercantil.

Original y copia de la Escritura de constitución inscrita en el Registro Mercantil.

Original y copia de la cédula de identidad y papeleta de votación del Representante Legal.

Una copia de la planilla de luz, agua, teléfono, pago del impuesto predial del lugar donde estará domiciliada la Compañía a nombre de la misma o, contrato de arrendamiento. Cualquiera de estos documentos a nombre de la Compañía o del Representante Legal.

Si no es posible la entrega de estos documentos, una carta por el propietario del lugar donde ejercerá su actividad la Compañía, indicando que les cede el uso gratuito.

Original y copia de las 4 hojas de datos que entrega la Superintendencia de Compañías.

Si el trámite lo realiza un tercero deberá adjuntar una carta firmada por el Representante Legal autorizando.

c) Obligaciones tributarias Una vez iniciada la actividad económica se deberá cancelar los siguientes impuestos: 

IVA.

Impuesto a la renta en el caso que se presenten ganancias.

Impuesto al IESS por sueldo de empleados.

Impuesto predial.

Impuesto del 1.5x1000 por activos totales.

Impuesto de patente.


115

d) Patente Municipal De conformidad con lo dispuesto en el artículo 547 del COOTAD, están obligados al pago anual del impuesto de patentes municipales, las personas naturales, jurídicas, sociedades, nacionales o extranjeras, con establecimiento en la jurisdicción municipal metropolitana, que ejerzan permanentemente actividades comerciales, industriales, financieras, inmobiliarias y profesionales. La obtención de la patente, previa inscripción en el registro que mantendrá, para estos efectos, cada municipalidad, se la deberá obtener dentro delos treinta días siguientes al día final del mes en el que se inician esas actividades, o dentro delos treinta días siguientes al día final del mes en que termina el año. (Derecho Ecuador, s. f.)

Requisitos 

Correo electrónico.

Formulario de patente, costo $3,00.

Copia de cédula y papeleta de votación actualizada.

Copia del permiso del cuerpo de bomberos del año en curso.

1 Copias firmadas por el dueño del establecimiento del compromiso de cumplimiento de ordenanzas respecto a la emisión de ruidos y aseo público, Descargar y Entregar Firmado

Informe de uso de suelo para los siguientes negocios: Hoteles, pensiones, residenciales, moteles, discotecas, karaokes, centros de tolerancia, gasolineras, venta de bombonas de gas, canchas sintéticas, juegos electrónicos, lavadoras de vehículos. (ver requisitos para informe de uso de suelo).

e) Registro patronal El Registro Patronal se lo debe de tramitar en las agencias del IESS a nivel nacional, permite asociar a los registros patronales de los diferentes centros de trabajo, además de poder transmitir los movimientos afiliatorios de todos los trabajadores de los registros patronales de sus asociados y bajo una sola prima del Seguro de Riesgos de Trabajo. Pasos a seguir para el registro I. II.

Ingresar a la página web www.iess.gob.ec Servicios por Internet. Escoger Empleadores- Actualizar datos del registro patronal.


116

III.

Escoger el sector al que pertenece (privado, público o doméstico).

IV.

Ingresar los datos obligatorios que tienen asterisco

V. VI. VII.

Digitar el número de RUC y (En caso de doméstica digitar número de cédula). Seleccionar el tipo de empleador. En el resumen del Registro de Empleador al final del formulario se visualizará imprimir solicitud de clave.

VIII.

Acercarse a las oficinas de Historia Laboral del Centro de Atención Universal del IESS a solicitar la clave de empleador, con los siguientes documentos: 

Solicitud de Entrega de Clave (impresa del Internet)

Copia del RUC (excepto para el empleador doméstico).

Copias de las cédulas de identidad a color del representante legal y de su delegado en caso de autorizar retiro de clave.

Copias de las papeletas de votación de las últimas elecciones o del certificado de abstención del representante legal y de su delegado, en caso de autorizar el retiro de clave.

Copia de pago de un servicio básico (agua , luz o teléfono )

Calificación artesanal si es artesano calificado.

Original de la cédula de ciudadanía

5.5.1. Requisitos vigentes en Ecuador para plantas industriales Dentro del territorio nacional del Ecuador es necesario regirse a diversos parámetros para el procesamiento y comercialización de productos alimenticios, los cuales se detallan a continuación: Reglamento sanitario de etiquetado para alimentos procesados En febrero del 2014, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), determinó implementar un sistema de etiquetado para productos procesados con


117

registro sanitario, para el consumo humano ya sean alimenticios o farmacéuticos, este mejor conocido como semáforo consiste en detallar los niveles de grasa, azúcar y sal que posea el producto; es decir el color rojo representa un nivel alto o crítico del nutriente, el color amarillo representa un nivel medio y se colocará el color verde si el contenido es bajo.

Figura 40: Sistema de etiquetado de alimentos procesados Fuente: Investigación Propia (2015).

Figura 41: Niveles de concentraciones en los alimentos Fuente: Investigación Propia (2015).

5.6.

Estudio de Impacto Ambiental

5.6.1. Área de influencia del proyecto Dentro del área de influencia se consideró ciertos criterios sociales y ambientales que inciden de forma directa e indirecta en el proyecto.


118

Dentro de la influencia que se tiene dentro de la fábrica constan 200 metros cuadrados alrededor de la fábrica, lo que sería controlable por la empresa, mientras que la influencia indirecta comprende lo que sale de la fábrica y que no se puede controlar por la misma es decir el empaque de los snacks, pero al ser fabricado en material biodegradable su impacto social y ambiental no será perjudicial. 5.6.2. Marco Legal Ambiental Para establecer el marco legal ambiental, se ha tomado como referencia distintos artículos de la Constitución del Ecuador año 2008, los cuales se detallan a continuación: El Capítulo Segundo, Sección Segunda, Artículo 14 hace referencia sobre el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, de la misma manera el Artículo 15 estable que el Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. Además, se fundamenta en el Capítulo Segundo (Biodiversidad y Recursos Naturales), que hace referencia a la naturaleza y medio ambiente, que comprenden los Artículos del 395 al 399, los cuales tratan sobre principios ambientales y políticas mediadas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, con la finalidad de preservar el medioambiente y controlar las actividades que produjeran daño. 5.6.3. Evaluación de impacto ambiental Para poder evaluar el impacto ambiental que puede ocasionar el proyecto ya sea por residuos de aguas, desechos entre otros, se procedió utilizar uno de los métodos cualitativos más utilizados que es la matriz de doble entrada más conocida como matriz de Leopold, la cual se desarrolla de la siguiente manera: 1. Se realiza un listado previo de los factores de impacto y los procesos que intervienen dentro de la elaboración del bien.


119

2. Se realiza una calificación que comprende desde el -10 al +10, esta valoración al no existir criterios queda a la subjetividad del investigador. 3. Para finalizar se realiza un promedio de las calificaciones establecidas y se realiza un promedio total final. Tabla 51: Matriz de Impacto Ambiental Matriz de Impacto Ambiental Matriz de Leopold o Matriz de Impacto Ambiental

Socio Económicos

Biológicos

0

3

-1

-1

0

-0,33

-4

-1

-1

-1

-1

3

-1

-1

0

-0,78

Pelado

0

-1

-1

-1

-1

3

-1

0

0

-0,22

Rebanado

0

0

-1

-1

0

3

-1

0

-1

-0,11

Segundo lavado

-3

-1

0

-1

-1

3

-1

-1

-1

-0,67

Friturado

0

-2

0

-1

-1

3

-1

-1

0

-0,33

Enfriado

-1

-1

-1

0

0

2

0

0

0

-0,11

Aplicación de Saborizantes

0

-2

0

-1

-1

3

0

0

0

-0,11

Enfundado y etiquetado

0

-1

-1

-1

0

3

-1

0

-1

-0,22

Almacenado

0

0

-1

-1

0

3

0

-1

0

0,00

-0,80

-1,00

-0,70

-1,00

-0,50

2,90

-0,70

-0,50

-0,30

-0,29

Promedio

Fauna

-2

Flora

-1

Ruidos

Nivel de empleo

-1

Calidad del suelo

0

Calidad del aire

Recepción de materia prima Lavado

Actividades del proceso

Calidad del agua

Salud poblacional

Promedio

Físico químicos

Estética ambiental

Factores ambientales

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Investigación propia (2015).

Como se puede observar en la matriz de Leopold, el puntaje obtenido es de -0,29 un valor relativamente bajo que se puede considerar esto favorable, siendo este un proyecto industrial. Además se debe considerar prevenir las acciones que alteren o incrementen el daño ambiental con la finalidad aplicar correcciones necesarias y que este proyecto siga siendo sustentable ambientalmente.


120

5.6.4. Plan de Gestión Ambiental La finalidad de realizar un plan de gestión ambiental es el dejar plasmado por escrito todos los procesos necesarios, con la finalidad de reducir el impacto ambiental del proyecto. Ahorro de agua: Siendo el agua el recurso que se utiliza para el lavado de la malanga en dos ocasiones se deberá llevar un control de su uso, a fin de no malgastar innecesariamente este recurso. Además el agua que se utilice en los procesos se reutilizará para regar las plantas que se tengan dentro de la propiedad. Reducción del papel: Siguiendo la tendencia por la protección ambiental se reducirá en lo máximo posible el uso de papeles dentro de la comunicación interna y externa, para lo cual se utilizará correo electrónico, lo que reducirá sustancialmente el uso del papel. Ahorro de energía: Para el cumplimiento de este punto se colocarán lámparas y focos ahorradores de energía, ya que tienen más tiempo de vida útil que los normales, además producen menos calor y consumen menos energía. Reutilización de desechos: La corteza de la malanga proveniente del proceso de pelado será utilizada como abono para las plantas que existan en la propiedad ya que es un producto orgánico. Reciclaje: Se procederá a reciclar las cajas en las que llega la malanga, y de otra forma los empaques del producto al ser de plástico de polietileno son reciclables. a) Registro sanitario Según el Instituto Nacional de Higiene, entidad que lo otorga, es un control que garantiza que un producto está aprobado para su consumo público, a fin de evitar “fallas terapéuticas relacionadas con calidad, falsificaciones y comercialización no autorizada” de fármacos.  Solicitud dirigida al Director General de Salud, individual para cada producto sujeto a registro Sanitario.


121

 Permiso de funcionamiento: Actualizado y otorgado por la autoridad de salud, es decir a la Dirección Provincial de Salud de la jurisdicción en la que se encuentre ubicada la fábrica.  Certificación otorgada por la autoridad de salud competente de que el establecimiento reúne las disponibilidades técnicas para fabricar el producto. La certificación es el acta que levanta la autoridad de salud una vez que realiza la inspección del establecimiento.  Información técnica relacionada con el proceso de elaboración y descripción del equipo utilizado.  Formula cuali-cuantitativa: Incluyendo aditivos, en orden decreciente de las proporciones usadas en porcentaje referido a 100 g. o 100 ml.  Certificado de análisis de control de calidad del producto: Con firma del Técnico Responsable obtenido en cualquier laboratorio de control de Alimentos, incluidos los Laboratorios de Control de Calidad del Instituto de Higiene “Leopoldo Izquieta Pérez”.  Especificaciones químicas del material utilizado en la manufactura del envase otorgado por el fabricante o proveedor de los envases con firma del Técnico Responsable.  Proyecto de rótulo a utilizar por cuadruplicado: Dos originales.

5.7.

Estudio financiero

La realización del estudio financiero para el presente proyecto implica la determinación de la inversión inicial requerida para la puesta en marcha de las actividades de la empresa productora y comercializadora de snacks, que tipo de financiamiento será utilizado, considerando además todos aquellos costos y gastos inmersos en el mismo para finalmente obtener proyecciones de ingresos, en conjunto con la realización de estados financieros y los respectivos indicadores que permitieron conocer la factibilidad de la propuesta.


122

5.7.1. Inversión Inicial Para el inicio de las operaciones de la empresa se requiere de una inversión inicial, la cual es necesaria para la adquisición del área de terreno e infraestructura donde se construirá la empresa, la adquisición de la maquinaria con capacidad técnica para la producción de snacks y rubros adicionales los cuales son destinados al pago del capital de trabajo.

Tabla 52: Inversión Inicial Inversión Inicial revisar INVERSIÓN INICIAL Rubros

Valor

Propiedad Planta y Equipo

33.673,96

Equipos de Oficina

156,00

Equipos de Computación

3.825,00

Muebles y enseres

2.702,96

Maquinaria y Equipo

16.990,00

Adecuaciones

10.000,00

Capital de Trabajo Total Inversiones

167.828,51 201.502,47

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Investigación Propia (2015)

Una vez detallado los rubros inmersos en la inversión inicial, se determina un monto total de $ 201.502,47 (Dos cientos un mil quinientos dos con 47/100 dólares americanos), representando el 16% la inversión en Propiedad planta y equipo y el 84% destinado a capital de trabajo, siendo estas las inversiones que se deben generar para la puesta en marcha del negocio. 5.7.2.

Inversión Fija

El eficiente funcionamiento en una empresa se debe a su significativa inversión como lo es la inversión realizada en activos fijos, ya que sin los mismos no se podría obtener rentabilidad es decir, no se llegaría cumplir uno de los principales objetivos de todo empresa, es por esto que dentro de los activos fijos de la productora de snacks de malanga, se consideran para la inversión inicial los siguientes:


123 Tabla 53: Inversión Fija Inversión Fija Inversión Fija Rubros Cantidad Equipos de Oficina Calculadoras 4,00 Teléfonos 6,00 Equipos de Computación Computadores 5,00 Impresoras 5,00 Sistema Informático 1,00 Muebles y enseres Escritorios 5,00 Sillas de atención 8,00 Sillas 5,00 Archivadores 5,00 Muebles sala de espera 1,00 Papelera 3,00 Maquinaria y Equipo lavadora de tubérculo 1,00 Maquina peladora 1,00 Maquina rebanadora 1,00 Freidora de snacks 1,00 Sazonador 1,00 Bandejas Acero Inoxidables 8,00 Maquina pesadora y empacadora 1,00 Adecuaciones 1,00 Total Inversión Fija

Total 156,00 48,00 108,00 3.825,00 2.000,00 725,00 1.100,00 2.702,96 1.370,80 228,16 414,00 510,60 138,00 41,40 16.990,00 2.300,00 780,00 980,00 2.450,00 1.800,00 180,00 8.500,00 10.000,00 33.673,96

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Investigación Propia (2015).

La inversión fija que debe generarse asciende a un total de $33.673,96 (treinta y tres mil seiscientos setenta y tres con 96/100 dólares), valor que engloba la inversión necesaria para el normal desarrollo de las operaciones de la empresa productora de snacks. Dentro del total de inversión fija no se toma en cuenta el valor del terreno, debido a que el GAD parroquial de Luz de América cuenta con terreno e infraestructura propios donde se puede llevar a cabo este proyecto. 5.7.2.1.

Propiedad Planta y Equipo

Dentro de la cuenta principal propiedad planta y equipo se consideran los activos tangibles, que deberán ser adquiridos por la productora y comercializadora de snacks de malanga, a fin de iniciar sus actividades administrativas y productivas.


124

Se presentan a continuación el detalle de los activos fijos y tablas en las cuales se expresa la cantidad y el valor total de los activos a necesarios. 5.7.2.1.1. Equipos de oficina Es necesario para las funciones administrativas la utilización de herramientas en las actividades diarias, por tal razón se debe realizar una inversión de los siguientes rubros que se especifican en la siguiente tabla. Tabla 54: Inversión Equipo de oficina Inversión Equipo de oficina Rubros Cantidad Teléfonos 6 Calculadoras 4 Total

Valor Unitario 18 12

Total $ 108,00 $ 48,00 $ 156,00

Fuente: Jaramillo I., Pichama A. Estudio de campo, Proforma Importadora Castro. (2015)

La inversión total en la adquisición d teléfonos y calculadoras para oficinas asciende a $ 156,00 (ciento cincuenta y seis dólares americanos), precios obtenidos en Importadora Castro (ver Anexo 2). 5.7.2.2.

Equipo de Computación

La inversión en equipos de cómputo tales como: computadores e impresoras para la realización de reportes o informes necesarios para la correcta ejecución de las labores de cada uno de los departamentos, además la inversión en un sistema informático que permita tener constancia de: existencia de productos, listado de clientes, proveedores, impresión de documentos contables, registro de transacciones y más. Tabla 55: Inversión Equipo de Computo Inversión Equipo de Computo Rubros Cantidad Computadores 5 Impresoras 5 Sistema Informático 1 Total

Valor Unitario 400 145 1100

Total $ 2.000,00 $ 725,00 $ 1.100,00 $ 3.825,00

Fuente: Jaramillo I., Pichama A. Estudio de campo, Proforma Importadora Castro. (2015)

Según proformas adquiridas de almacenes, se calcula un total de $3.825,00 (tres mil ocho cientos veinte y cinco dólares), valor que deberá efectuarse en un pago de contado, en el valor


125

del sistema informático se encuentra incluido el pago por la instalación en el número de computadoras que serán necesarias para el uso administrativo. 5.7.2.3.

Muebles de Oficina

Los muebles de oficina son necesarios para el equipamiento de las oficinas tanto administrativas como del área de producción que facilitan las tareas habituales del recurso humano. Tabla 56: Inversión Muebles de oficina Inversión Muebles de oficina Cantidad Rubros Escritorios 5 Sillas de atención 8 Sillas 5 Archivadores 5 Muebles sala de espera 1 Papelera 3 Total

Valor Unitario 274,16 28,52 82,8 102,12 138 13,8

Total $ 1.370,80 $ 228,16 $ 414,00 $ 510,60 $ 138,00 $ 41,40 $ 2.702,96

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Investigación de Campo (2015).

Los valores presentados en la tabla son datos recopilados en visitas a Almacenes de muebles, considerándolos como los más bajos en la comparación de proformas que fueron solicitadas, el monto total de inversión en muebles de oficina son $ 2.702, 96 (Dos mil setecientos dos con 96/100 dólares). 5.7.2.4.

Maquinaria y Equipo

En la cuenta Maquinaria y Equipo se consideran todas aquellas máquinas e instrumentos que intervienen en un proceso productivo, en la fabricación de snacks de malanga es necesaria maquinaria elaborada en acero inoxidables, las cuales se detallan en la siguiente tabla: Tabla 57: Inversión Maquinaria y Equipo Inversión Maquinaria y Equipo Rubros Lavadora de tubérculo Máquina peladora Máquina rebanadora Freidora de snacks Aplicador de sazonadores Bandejas Acero Inoxidables Máquina pesadora y empacadora

Cantidad 1 1 1 1 1 8 1

Total Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Investigación Propia (2015).

Total 2.300,00 780,00 980,00 2.450,00 1.800,00 180,00 8.500,00 16.990,00


126

La maquinaria necesaria para el proceso productivo de la empresa, es elaborada por la Empresa Astimec S.A. y Mafrigarlo S.L. únicas empresas en la ciudad de Quito, que fabrican las maquinas anteriormente descritas de acuerdo a especificaciones antes previstas, las proformas se pueden visualizar como anexos, mientras que el valor y las especificaciones se encuentran la página de cada una de las empresas ya antes nombradas. 5.7.2.5.

Terreno e Infraestructura

El lote de terreno se encuentra ubicado en la parroquia Luz de América, consta de una extensión de 600 metros cuadrados y una construcción de 400 metros cuadrados, infraestructura destinada en su tiempo a mercado parroquial, pero debido a la falta de comerciantes en la actualidad se encuentra en su mayoría sin funcionamiento. Es necesario realizar adecuaciones que permitan un óptimo funcionamiento en el proceso productivo de los snacks a base de malanga, el monto de inversión en la adecuación de la infraestructura se detalla posteriormente, los rubros presupuestados han sido estimados por un profesional en construcción el Ingeniero Civil Sr. Abelardo Arteaga, como resultado se obtiene lo siguiente: Tabla 58: Adecuaciones de infraestructura Adecuaciones de infraestructura Adecuaciones Adecuación Instalaciones 1 Total

10.000,00 $10.0000

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Investigación Propia, GADP Luz de América (2015).

Las instalaciones que se designaran por parte del GAD parroquial, corresponden a las del mercado municipal que se encuentra sin uso, para lo cual se realizaran adecuaciones para el funcionamiento de la empresa productora de snacks. 5.7.3. Capital de Trabajo En el cálculo de la inversión en capital de trabajo se encuentran inmersos los rubros necesarios para la ejecución del proyecto, monto de dinero para cubrir los gastos en un periodo de tiempo.


127 Tabla 59: Cálculo Capital de trabajo Cálculo Capital de trabajo Cuentas

Valor Anual

Costos de producción

Total 95.866,35

Costos Directos: Sueldos y Salarios

35.134,00

Materia prima

13.450,39

Costos indirectos

40.430,06

Energía eléctrica

1.350,00

Agua

648,00

Teléfono

120,00

Internet

240,00

Mantenimiento Maquinaria

660,00

Depreciación maquinaria

3.833,91

Gastos de Administración Sueldos Administrativos

54.230,35 51.174,35

Energía eléctrica

450,00

Agua

216,00

Teléfono

360,00

Internet

720,00

Mantenimiento Equipos de Computo

200,00

Útiles de Oficina

810,00

Útiles de Aseo

300,00

Gasto de Ventas Sueldo vendedores Publicidad

17.731,80 16.906,80 825,00

Total Capital de trabajo Anual

167.828,51

Capital trabajo mensual

13.985,71

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Investigación propia (2015).

El cálculo total anual de la inversión en Capital de trabajo asciende a $ 167.828,51, teniendo un valor mensual de $ 13.985,71 valor a ser desembolsado para cubrir los gastos detallados anteriormente, valor total que cubrirá los desembolsos de dinero necesarios para el proceso productivo y los gastos administrativos durante un año. 5.7.4. Fuentes de Financiamiento El proyecto será financiado en su totalidad por el GAD parroquial Luz de América, valor total de inversión que será incluido dentro del presupuesto anual otorgado al gobierno parroquial, para ser incluido la inversión total del proyecto de inversión dentro del presupuesto anual, debe ser presentado a la junta parroquial y demostrarse la rentabilidad del mismo.


128

5.7.5. Costos y gastos del proyecto 5.7.5.1.

Costos directos

En el presente proyecto se consideran como costos directos los rubros que interfieren directamente en la producción de los snacks de malanga, tales como la mano de obra directa y materia prima directa. Tabla 60: Cálculo Costos Indirectos Cálculo costos Directos Costos Directos de Fabricación Mano de obra directa 25.537,20 Materia prima directa 13.450,39 Total 38.987,59 Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Investigación propia (2015).

Los rubros que se incluyen en la mano de obra directa, es la fuerza ejercida por los obreros en el proceso productivo de los snacks, mientras que en la materia prima directa se refiere a la malanga como única materia prima. 5.7.5.1.1. Materia Prima La materia prima utilizada por la productora de snacks es el tubérculo llamado malanga, utilizado por sus altas propiedades nutritivas y por tener un bajo precio la caja de malanga en el mercado. Tabla 61: Cálculo materia prima Cálculo materia prima Concepto

Presentaciones

Malanga

45 gramos 125 gramos

Cálculo Materia Prima Unidades a Medida Cantidad producirse 26.326 Libras 2.769 17.550 Libras 1828 Total

Valor/ libra 0,25 0,25

Valor Mensual 672,52 448,35

Valor Anual 8.070,23 5.380,13 13.450,39

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Investigación propia (2015).

En el cálculo anterior, se debe recalcar que el precio de la caja de malanga de 40 libras se la puede obtener directamente a los productores a un valor de $10,00, para lo cual se dividió las cuarenta libras para el precio, teniendo como resultado que cada libra tiene un valor de $ 0,25 ctvs., los cálculos fueron realizados en base a libras, respectivamente la cantidad de materia prima que ha de usarse en cada presentación.


129

5.7.5.2.

Costos Indirectos de fabricación

En el proceso productivo de los snacks de malanga se inmiscuyen rubros adicionales, los cuales se consideran adicionales ya que no intervienen directamente en la producción de los snacks, a continuación se detallan los elementos necesarios en la culminación del proceso. Tabla 62: Costos Indirectos de Fabricación Costos Indirectos de Fabricación Costos Indirectos Productos Medida 45 gramos

Litro

0,95

Cantidad mensual 260

125 gramos

Litro

0,95

390

370,50

4.446,00

Sachets Salsa de tomate

45 gramos

Unidad

0,012

26.325

321,70

3.861,06

125 gramos

Unidad

0,012

18.428

225,23

2.702,75

Sal

45 gramos

Libras

0,40

74

30,17

362,13

125 gramos

Libras

0,40

111

45,27

543,19

45 gramos

fundas 45 gr.

0,034

26.326

905,61

10.867,34

125 gramos

Fundas 125 gr.

0,066

18.428

1.223,63

14.683,58

44.754,11

3.369,17

$ 40.430,06

Aceite vegetal

Empaque

Precio

Total Costos Indirectos

Valor mensual 247,00

Valor anual 2.964,00

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Investigación propia (2015).

En la producción de los snacks es necesaria la utilización del aceite vegetal para la cocción del producto, la sal como aderezo y para su empaquetado final la funda y la adición de los sachets de salsa de tomate.

5.7.6. Gastos 5.7.6.1.Gasto de ventas En la determinación del total de gastos de venta del presente proyecto, se estima el valor de las herramientas necesarios que serán aplicadas para promocionar los snacks saludables, las cuales se detallan a continuación con sus respectivos valores de inversión. Tabla 63: Cálculo gastos de venta Cálculo gastos de venta Detalle Cantidad Degustaciones 5.000 Pago vendedores 3 Volantes 1.000 Afiches 1.000 Tarjetas de presentación 1.000 Total

Valor Unitario 0,11 6.526,2 0,05 0,2 0,03

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Investigación propia (2015).

Valor Anual 550,00 16.906,80 50,00 200,00 25,00 $ 17.731,80


130

Los gastos de venta han sido calculados anualmente, considerándose para el primer año la contratación de dos vendedores, para la publicidad se elaborarán hojas volantes que se entregarán en ferias o puntos de alta afluencia comercial, elaboración de afiches los cuales serán colocados en tiendas en los que su dueño decida comercializar el producto y finalmente tarjetas de presentación para clientes y proveedores. 5.7.6.2.Sueldos y Salarios La mano de obra directa corresponde a la fuerza de trabajo ejercida por los obreros dentro del proceso de producción de los snacks, actividades que se realizan en conjunto con la maquinaria, a fin de obtener el producto final, para inicio del proceso productivo se determina la utilización de la mano de obra directa de cinco obreros. Tabla 64: Cálculo de Mano de Obra Cálculo de Mano de Obra Cálculo Mano de obra directa Obrero

Sueldo mensual 2.128,10

Anual 25.537,20

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Investigación propia (2015).

A continuación se describe los sueldos a empleados tanto del área administrativa y de producción, estimando el valor total anual que se generarán por el pago a empleados. Tabla 65: Rol de pagos Rol de pagos Nº Nombre del Cargo

1 1 1 1 1 1 3 2 5 11

Área Administrativa Gerente Contador Secretaria Jefe de Marketing y Ventas Encargado de Compras Jefe de Producción Vendedor Guardia Área de Producción Operarios Total

Sueldo Mensual

Total Sueldo Mensual

Aporte Patronal IESS 9.45%

900,00 400,00 380,00 700,00

900,00 400,00 380,00 700,00

85,05 37,80 35,91 66,15

814,95 362,20 344,09 633,85

9.779,40 4.346,40 4.129,08 7.606,20

600,00 700,00 400,00 354,00

600,00 700,00 1.200,00 708,00

56,70 66,15 113,40 66,90

543,30 633,85 1.086,60 6.641,09

6.519,60 7.606,20 13.039,20 7.693,13

360,00 4794,00

1.800,00 7.388,00

170,10 698,17

1.629,90 6.689,83

219.558,80 80.278,01

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Investigación propia (2015).

Total Sueldo Mensual

Total Anual


131

5.7.6.2.1. Beneficios de Ley Las provisiones corresponden a beneficios que les corresponden por ley a los empleados dentro de la organización, como el aporte patronal, décimo cuarto, décimo tercer sueldo y vacaciones anuales. Tabla 66: Rol de provisiones Rol de provisiones Nombre del Cargo

Aporte Patronal 11.15%

Gerente Contador Secretaria Jefe de Marketing y Ventas Jefe de Compras Jefe de Producción Vendedor Guardia Operarios Total

Décimo Cuarto

Décimo tercero

Provisión Mensual

Provisión Anual

Área Administrativos 100,35 29,50 75,00 44,60 29,50 33,33 42,37 29,50 31,67 78,05 29,50 58,33

204,85 107,43 103,54 165,88

2458,20 1289,20 1242,44 1990,60

66,90 78,05 133,80 78,94

146,40 165,88 322,30 196,94

1756,80 1990,60 3867,60 2363,30

498,20 1911,43

5978,40 22937,14

29,50 50,00 29,50 58,33 88,50 100,00 59,00 59,00 Área de Producción 200,70 147,50 150,00 823,76 472,00 615,67

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Investigación propia (2015).

Tabla 67: Proyección de sueldos y provisiones Proyección de sueldos y provisiones Nº Cargo Año 1 1 1 1 1 1 1 3 2 5 11

Gerente Contador Secretaria Jefe de Marketing y Ventas Jefe de Compras Jefe de Producción Vendedor Guardia Operarios Total

12.237,60 5.635,60 5.371,52 9.596,80 8.276,40 9.596,80 16.906,80 10.056,43 25.537,20 103.215,15

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

12.794,41 5.892,02 5.615,92 10.033,45 8.652,98 10.033,45 17.676,06 10.514,00 26.699,14 107.911,44

13.376,56 6.160,11 5.871,45 10.489,98 9.046,69 10.489,98 18.480,32 10.992,39 27.913,95 112.821,41

13.985,19 6.440,39 6.138,60 10.967,27 9.458,31 10.967,27 19.321,17 11.492,54 29.184,04 117.954,79

14.621,52 6.733,43 6.417,91 11.466,28 9.888,66 11.466,28 20.200,29 12.015,45 30.511,91 123.321,73

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Investigación propia (2015).

5.7.6.3. Servicios básicos Como servicios básicos se considera una distribución en el consumo de energía eléctrica y agua potable, el 75% del total de consumo mensual, se destina para la producción, mientras que para administración el 25% del consumo, además el consumo de teléfono e internet se


132

distribuyen de acuerdo a la necesidad de cada área, considerándose que el consumo de estos últimos es inferior en la planta de producción. Tabla 68: Cálculo servicios Básicos Cálculo servicios Básicos Concepto Medida Cantidad Energía eléctrica Agua Teléfono Internet

Kw/h m³ min Megas

Valor Unitario 0,15 0,09 0,04 -

1.000 800 1000 ilimitadas Total

Valor Mensual 150 72 40 80

Valor Anual 1800 864 480 960 $ 4.104

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Investigación propia (2015).

5.7.6.4.Mantenimiento de Activos Para que no existan inconvenientes en la producción y normal funcionamiento de las funciones de la empresa, es necesario un correcto mantenimiento de la maquinaria; es así que dependiendo del uso y necesidad se dará el mantenimiento al año como lo detallamos en la tabla siguiente: Tabla 69: Mantenimiento de Activos Mantenimiento de Activos Activos

Valor por Nº de mantenimiento mantenimiento por año Equipo de computo 20 4 10 4 20 4

Computadores Impresoras Sistema Informático (actualizaciones) Total Mantenimiento Equipo de Cómputo Lavadora de tubérculo Máquina peladora Máquina rebanadora Freidora de snacks Máquina pesadora y empacadora Sazonador Total Mantenimiento Maquinaria

Valor Total

80,00 40,00 80,00 200,00

Maquinaria 30 30 30 50 50 30 Total

3 3 3 3 3 3

90,00 90,00 90,00 150,00 150,00 90,00 660,00 $ 860,00

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Investigación propia (2015).

5.7.6.5.Depreciaciones La depreciación representa el desgaste que sufren los activos fijos con el paso de los años, hasta llegar a un valor residual que sería la depreciación final del bien, para el cálculo de las depreciaciones se utilizó el método de línea recta, obteniendo un valor total de $ 3.833,91


133 Tabla 70: Cálculo depreciaciones Cálculo depreciaciones Activos

Valor

Vida Útil

Depreciación

Equipo de oficina

156,00

15,60

10

14,04

Equipo de Cómputo

3.825,00

382,50

3

1.147,50

Muebles y enseres

2.702,96

270,29

10

243,27

Maquinaria y Equipo

16.990,00

1.699,00

10

1.529,10

Infraestructura

10.000,00

1.000,00

10

900,00

Valor Residual

Total

$ 3.833,91

Fuente: Jaramillo I., Pichama A. Investigación de Campo (2015).

5.7.7. Costos de Producción Para una mejor comprensión de los costos de producción o costos de operación del presente proyecto detallamos en la siguientes los rubros tales como materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación necesarios en la elaboración de una presentaciones de snacks de 45 y 125 gramos, detallando además el número de unidades de cada presentación a ser producidas durante un año. Tabla 71: Costos de Producción Costos de Producción Snack 45 gramos Costo mensual

Valor

Unidades

Sueldos y Salarios

2128,10

851,24

Materia prima

1120,87

Costos indirectos

Rubros

Snack 125 gramos Valor

Unidades

26326

Costo Unitario 0,032

1276,86

17550

Costo Unitario 0,073

685,58

26326

0,026

457,05

17550

0,03

4168,90

1904,96

26326

0,072

2465,26

17550

0,14

Energía eléctrica

112,50

45,00

26326

0,002

67,50

17550

0,004

Agua

54,00

21,60

26326

0,001

32,40

17550

0,002

Teléfono

10,00

4,00

26326

0,0002

6,00

17550

0,0003

Internet

20,00

10,20

26326

0,0004

15,30

17550

0,001

Mantenimiento Maquinaria Depreciación maquinaria

55,00

486,00

26326

0,018

324,00

17550

0,02

319,49

127,80

26326

0,005

191,69

17550

0,011

TOTAL Fuente: Jaramillo I., Pichama A. Investigación de Campo (2015).

$ 0,16

$ 0,28

De acuerdo al cálculo realizado anteriormente, se fijan los costos de producción por unidad teniendo $ 0,16 ctvs para la presentación de 45 gramos, mientras para la presentación de 125 gramos se le asigna un costo de producción de 0,28 ctvs, dejando estos valores una alta utilidad una vez fijados los precios de venta de $ 0,30 ctvs y $ 0,75 ctvs.


134

5.7.8. Proyección de costos y gastos La proyección de los costos y gastos se la realizo para 5 años, tomando en cuenta una tasa de inflación promedio actual de 4.55%, dando como resultado que para el correcto funcionamiento de las actividades, el primer año se incurrirá en un total de costos y gastos de $ 155.815,52 dólares. Tabla 72: Proyección de Costos y Gastos Proyección de Costos y Gastos Proyección costos y gastos Rubros Años 1 2 3 Tasa Inflación 4,55% 4,55% 4,55% Costos Directos Sueldos y salarios 25.537,20 26.699,14 27.913,95 Materia Prima 13.450,39 14.062,38 14.702,22 Sub-Total 38.987,59 40.761,53 42.616,17 Costos indirectos Energía Eléctrica 1.350,00 1.411,43 1.475,64 Agua 648,00 677,48 708,31 Teléfono 120,00 125,46 131,17 Internet 240,00 250,92 262,34 Sueldos y salarios 9.596,80 10.033,45 10.489,98 Dep. Maq. Y Equipo 3.833,91 4.008,35 4.190,73 Mantenimiento 660 690,03 721,43 Sub-Total 16.448,71 17.197,12 17.979,59 Total Costos de Fabricación 55.436,30 57.958,65 60.595,77 Gasto de Administración Sueldos administrativos 51.174,35 53.502,79 55.937,16 Depreciaciones: Equipo de oficina 14,04 14,04 14,04 Equipo de Computo 1.147,50 1.147,50 1.147,50 Muebles y enseres 243,27 243,27 243,27 Infraestructura 900,00 900,00 900,00 Mantenimiento 200 209,10 Energía Eléctrica 450 470,48 Internet 720 752,76 Agua 216 225,83 Teléfono 360 376,38 Suministros 1.110,00 1.160,51 Sub-Total 56.535,16 59.002,64 Gastos de Ventas Sueldo de ventas 16.906,80 17.676,06 Publicidad 825,00 862,54 Sub-Total 17.731,80 18.538,60 TOTAL COSTOS Y GASTOS 129.703,25 135.499,88 Fuente: Jaramillo I., Pichama A. Investigación propia (2015).

4 4,55%

5 4,55%

29.184,04 15.371,17 44.555,21

30.511,91 16.070,56 46.582,47

1.542,79 740,54 137,14 274,27 10.967,27 4.381,41 754,25 18.797,66 63.352,87

1.612,98 774,23 143,38 286,75 11.466,28 4.580,76 788,57 19.652,96 66.235,43

58.482,30

61.143,25

14,04

14,04

243,27 900,00

243,27 900,00

218,61 491,88 787,01 236,10 393,51 1.213,31 61.582,39

228,56 514,26 822,82 246,85 411,41 1.268,51 63.132,02

238,96 537,66 860,26 258,08 430,13 1.326,23 65.951,87

18.480,32 901,78 19.382,10 141.560,26

19.321,17 942,81 20.263,99 146.748,88

20.200,29 985,71 21.186,00 153.373,30


135

5.7.9. Proyección de Ingresos Se considera ingresos a los valores monetarios receptados por la venta del producto, para el presente proyecto se fijó un precio de $ 0,35 ctvs. por la presentación de 45 gramos y el valor de 0,75 ctvs. por la de 125 gramos, para lo cual se presenta la siguiente proyección de ingresos de los próximos 5 años. Tabla 73: Proyección de Ingresos Proyección de Ingresos Proyección Ingresos Descripción Oferta del proyecto Snack 45 Gramos Snack 125 Gramos Precio Snack 45 Gramos Snack 125 Gramos Ingresos Ingreso Snack 45 Gr. Ingreso Snack 125 Gr. Ingreso total

1 526.519 315.911 210.608

2 671.311 402.787 268.524

Años 3 657.348 394.409 262.939

4 684.464 410.678 273.786

0,30 0,75

0,3 0,75

0,3 0,75

0,3 0,75

0,3 0,75

94.773,42 157.955,70

120.835,98 201.393,30

118.322,64 197.204,40

123.203,52 205.339,20

123.102,90 205.171,50

252.729,12

322.229,28

315.527,04

328.542,72

328.274,40

5 683.905 410.343 273.562

Fuente: Jaramillo I., Pichama A. Elaboración propia (2015).

La proyección de ingresos se ha realizado por cada una de las presentaciones que se espera expender en el mercado, los ingresos que se esperan obtener en el primer año por el snacks de 45 gramos asciende a $ 94.773,42 dólares, mientras que por la presentación de 125 gramos se espera obtener un valor de $ 157.955,70 y al finalizar los cinco años con las proyecciones anteriormente realizadas, se proyecta un ingreso total de $ 328.274,40 dólares. 5.7.10. Estado de Situación Inicial Se considera al Estado de Situación Inicial como un informe de carácter financiero, donde se refleja la situación financiera en la que se encuentra una empresa dentro de un determinado periodo, en el siguiente estado se pueden encontrar los activos, deudas y patrimonio con los que cuenta la empresa. Los pasivos se encuentran en cero ya que la empresa no cuenta con deudas por ser financiada a través de un presupuesto anual.


136 Tabla 74: Estado de Situación Inicial Estado de Situación Inicial PRODUCTORA DE SNACKS ALIV´S ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL Expresado en dólares americanos USA Del 1 de Enero al 31 de julio del 2015

ACTIVOS

PASIVOS

ACTIVOS CORRIENTES

Caja – Bancos

167.828,51

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES

167.828,51

Pasivos largo plazo

0,00

TOTAL PASIVOS

0,00

ACTIVOS FIJOS Equipos de Oficina Equipos de Computación Muebles y enseres Maquinaria y Equipo Infraestructura

TOTAL ACTIVOS FIJOS

TOTAL ACTIVOS

156,00 3.825,00

PATRIMONIO

2.702,96 16.990,00

Capital social

201.502,47

TOTAL PATRIMONIO

201.502,47

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

201.502,47

10.000,00 33.673,96

201.502,47

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Elaboración propia (2015).

5.7.11. Estado de Resultados El Estado de Pérdidas y Ganancias o también llamado Estado de Resultados, se desarrolla con la finalidad de conocer la pérdida o ganancia obtenida en un tiempo determinado, en el estado se encuentran inmersos ingresos, costos y gastos, que finalmente expresan lo que se ha obtenido económicamente en el lapso del periodo contable. A continuación se detalla el Estado de Pérdidas y Ganancias reflejando una considerable utilidad.


137 Tabla 75: Estado de Pérdidas y Ganancias Estado de Pérdidas y Ganancias PRODUCTORA DE SNACKS ALIV´S ESTADO DE RESULTADOS Presentado al 31 de Julio del 2015 CUENTAS

1

2

3

4

5

Snack 45 gramos

94.773,42

120.835,98

118.322,64

123.203,52

123.102,90

Snack 125 gramos

157.955,70

201.393,30

197.204,40

205.339,20

205.171,50

TOTAL

252.729,12

322.229,28

315.527,04

328.542,72

328.274,40

Snack 45 gramos

49.636,09

63.285,95

61.969,63

64.525,91

64.473,21

Snack 125 gramos

58.032,18

73.990,95

72.451,97

75.440,66

75.379,05

TOTAL

107.668,27

137.276,90

134.421,60

139.966,57

139.852,26

(=)UTILIDAD BRUTA

145.060,85

184.952,38

181.105,44

188.576,15

188.422,14

Gastos Administrativos

54.230,35

56.697,83

59.277,58

61.974,71

64.794,56

Gastos de Ventas

17.731,80

18.538,60

19.382,10

20.263,99

21.186,00

Depreciación

2.304,81

2.304,81

2.304,81

1.157,31

1.157,31

Total

74.266,96

77.541,24

80.964,49

83.396,01

87.137,87

(=) Utilidad Operaciones

70.793,89

107.411,14

100.140,95

105.180,14

101.284,27

-

-

-

-

-

70.793,89

107.411,14

100.140,95

105.180,14

101.284,27

10.619,08

16.111,67

15.021,14

15.777,02

15.192,64

60.174,80

91.299,47

85.119,81

89.403,12

86.091,63

(-) 22% Impuesto a la renta

13.238,46

20.085,88

18.726,36

19.668,69

18.940,16

(=) Utilidad Neta

46.936,35

71.213,59

66.393,45

69.734,43

67.151,47

VENTAS

(-) COSTO DE VENTAS

(-) GASTOS OPERACIONALES

(-) Intereses (=) Utilidad antes de participación trabajadores (-) 15% Participación trabajadores (=) Utilidad antes de impuestos

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Elaboración propia (2015).

5.7.12. Flujo de caja Mediante el desarrollo del flujo de caja, se busca graficar en un cuadro todos aquellos ingresos y gastos en los cuales se incurre durante las operaciones de una empresa, como se muestra a continuación se han obtenido flujos finales positivos durante cinco años proyectados.


138 Tabla 76: Flujo de Caja Flujo de Caja

0 A. INGRESOS OPERACIONALES Recuperaci贸n por ventas B. EGRESOS OPERACIONALES Costo del producto Gasto de Administraci贸n Gasto de Ventas (-) Depreciaciones C. FLUJO OPERACIONAL (A-B) D. INGRESOS NO OPERACIONALES Aporte Capital E. EGRESOS NO OPERACIONALES Pago participaci贸n trabajadores Pago impuesto a la renta ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS Equipo de oficina Equipo de Computo Muebles y enseres Maquinaria y Equipo Infraestructura Subtotal Parcial F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) G. FLUJO NETO GENERADO (C+F) H. SALDO INICIAL DE CAJA I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H) Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Elaboraci贸n propia (2015).

201.502,47 201.502,47

FLUJO DE CAJA 1

3

4

5

252.729,12

322.229,28

315.527,04

328.542,72

328.274,40

107.668,27 54.230,35 17.731,80 3.833,91 175.796,52 76.932,60

137.276,90 56.697,83 18.538,60 3.833,91 208.679,43 113.549,85

134.421,60 59.277,58 19.382,10 3.833,91 209.247,38 106.279,66

139.966,57 61.974,71 20.263,99 2.686,41 219.518,87 109.023,85

139.852,26 64.794,56 21.186,00 2.686,41 223.146,42 105.127,98

10.619,08 13.238,46

156,00 3.825,00 2.702,96 16.990,00 10.000,00 33.673,96 33.673,96 167.828,51 167.828,51 167.828,51

2

16.111,67 20.085,88

15.021,14 18.726,36

15.777,02 19.668,69

15.192,64 18.940,16

23.857,54 36.197,55 33.747,50 35.445,71 34.132,80 - 23.857,54 36.197,55 33.747,50 35.445,71 34.132,80 53.075,06 77.352,30 72.532,16 73.578,15 70.995,18 167.828,51 220.903,57 298.255,86 370.788,03 444.366,17 220.903,57 298.255,86 370.788,03 444.366,17 515.361,36


139

5.7.13. Balance general proyectado Este tipo de informe económico, refleja todas aquellas inversiones en activos que la empresa posee, además las deudas efectuadas, especificándose en el Estado General los recursos que se tiene frente a las deudas, en otras palabras es la descripción física de la posición económica en la que se encuentra una empresa. Tabla 77: Balance General proyectado Balance General proyectado BALANCE GENERAL PROYECTADO AÑOS

0

1

2

3

4

5

ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos

167.828,51 220.903,57 298.255,86 370.788,03 444.366,17 515.361,36

TOTAL ACTIVO CORRIENTE

167.828,51 220.903,57 298.255,86 370.788,03 444.366,17 515.361,36

ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS Equipos de Oficina Equipos de Computación Muebles y enseres Maquinaria y Equipo Infraestructura TOTAL ACTIVO FIJOS OPERATIVOS (-) Depreciaciones

156,00

156,00

156,00

156,00

156,00

156,00

3.825,00 2.702,96

3.825,00 2.702,96

3.825,00 2.702,96

3.825,00 2.702,96

3.825,00 2.702,96

3.825,00 2.702,96

16.990,00 16.990,00

16.990,00

16.990,00

16.990,00

16.990,00

10.000,00 10.000,00

10.000,00

10.000,00

10.000,00

10.000,00

33.673,96 33.673,96 3.833,91

33.673,96 7.667,81

33.673,96 11.501,72

33.673,96 14.188,13

33.673,96 16.874,53

TOTAL ACTIVOS FIJOS NETOS 33.673,96 29.840,05 26.006,15 22.172,24 19.485,83 16.799,43 TOTAL DE ACTIVOS 201.502,47 250.743,62 324.262,01 392.960,27 463.852,01 532.160,79 PASIVOS Pasivo Corriente TOTAL PASIVOS

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

PATRIMONIO Capital social pagado Reserva legal Utilidad retenida Utilidad neta

201.502,47 201.502,47 201.502,47 201.502,47 201.502,47 201.502,47 2.304,81 4.609,61 6.914,42 8.071,72 9.229,03

46.936,35

46.936,35 118.149,93 184.543,38 254.277,82 71.213,59 66.393,45 69.734,43 67.151,47

TOTAL PATRIMONIO 201.502,47 250.743,62 324.262,01 392.960,27 463.852,00 532.160,78 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 201.502,47 250.743,62 324.262,01 392.960,27 463.852,00 532.160,78 Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Elaboración propia (2015).


140

5.7.14. Indicadores de evaluación financiera 5.7.14.1. Valor actual neto Para determinar el VAN (Valor Actual neto) es necesario conocer la tasa de descuento o TMAR (Tasa mínima atractiva de rendimiento), de la cual depende el nivel de riesgo que tiene la inversión, para la formulación de la misma se toma en cuenta la tasa de inflación y la tasa activa. Tabla 78: Cálculo TMAR Cálculo TMAR TMAR= Inflación + Tasa activa COSTO DE CAPITAL Inflación 4,55% Tasa activa 8,54% Tasa de descuento 13,09% Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Elaboración propia (2015).

El valor actual neto es el determinante para la toma de decisión de aceptar o negar el proyecto de inversión, para lo cual se debe actualizar los flujos netos actuales con la tasa de descuento que equivale al 13.09%. Tabla 79: Valor Actual Neto Valor actual neto AÑOS FLUJO ACTUAL NETO Inversión Inicial 201.502,47 Año 1 53.075,06 Año 2 77.352,30 Año 3 72.532,16 Año 4 73.578,15 Año 5 70.995,18 VAN

FLUJO ACTUALIZADO 13.09% 201.502,47 46.931,70 60.481,82 50.148,51 44.983,37 38.380,26 $ 39.423,19

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Elaboración propia (2015).

Condiciones para la toma de decisiones: 

Si el VAN es > 0 = Invertir.

Si el VAN es = 0 = Indiferente.

Si el Van es < 1= No invertir.


141

Como se demuestra en la tabla anterior el VAN tiene un valor de $ 39.423,19; como se pide en la condición al ser este superior a uno se cumple la misma, por lo cual se debería invertir en este proyecto ya que financieramente el proyecto es rentable. 5.7.14.2. Tasa interna de retorno La Tasa Interna de Retorno evidencia si un proyecto es rentable para tomar la decisión de invertir, considerándose que TIR es un indicador que hace que tienda a cero el VAN por tanto se considera factible el proyecto con una TIR de 21% superior al análisis de TMAR al ser 13,09%. Tabla 80: Tasa Interna de Retorno TIR Tasa interna de retorno TIR AÑOS FLUJO ACTUAL NETO Inversión Inicial Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

-201.502,47 53.075,06 77.352,30 72.532,16 73.578,15 70.995,18

TIR

21%

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Elaboración propia (2015).

5.7.14.3. Relación Beneficio/Costo Para un correcto análisis financiero es necesario la relación beneficio/costo, lo que permitió conocer el beneficio por cada dólar que se invirtió, para la realización de la misma se debe actualizar los ingresos y egresos en función de la tasa de descuento. Tabla 81: Ingresos Actualizados Ingresos actualizados Años Ingresos

VAN

Tasa de descuento

13.09%

M=C/(1+i)ⁿ

Año 1

252.729,12

223.476,10

Año 2

322.229,28

251.951,29

Año 3

315.527,04

218.154,40

Año 4

328.542,72

200.860,73

Año 5

328.274,40

177.466,34

Total Ingresos Actualizados

1.071.908,86

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Elaboración propia (2015).


142 Tabla 82: Egresos Actualizados Egresos actualizados Años Egresos

VAN

Tasa de descuento

13.09%

M=C/(1+i)ⁿ

Año 1

129.703,25

114.690,30

Año 2

135.499,88

105.947,45

Año 3

141.560,26

97.874,32

Año 4

146.748,88

89.717,67

Año 5

153.373,30

82.914,17

Total Egresos Actualizados

491.143,90

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Elaboración propia (2015).

Tabla 83: Relación Beneficio/costo Relación Beneficio/costo Relación Beneficio/Costo Ingresos actualizados

R B/C=

Egresos actualizados + inversión 1.071.908.86 R B/C=

491.143,90 + 201.502,47

R B/C=

1,55

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Elaboración propia (2015).

Condiciones para la toma de decisión. 

Si R B/C es > 1 = Invertir.

Si R B/C es = 1 = Indiferente.

Si R B/C es < 1 = No invertir.

Como se puede observar en la tabla anterior la relación costo/beneficio en el proyecto es de 1,55; lo que indica que por cada dólar de inversión se generara $ 0,55 centavos de ganancia, demostrando la rentabilidad del proyecto. 5.7.14.4. Periodo de recuperación de inversión El período de recuperación de inversión (PRI), determina el tiempo dentro del cual se recuperara la inversión inicial una vez pesto en marcha el proyecto.


143 Tabla 84: Periodo de recuperaciĂłn de la inversiĂłn PerĂ­odo de recuperaciĂłn de la inversiĂłn Periodo de recuperaciĂłn de la inversiĂłn AĂąos

Flujo de caja

Flujo de caja actualizados

Flujo de caja acumulados

InversiĂłn Inicial

-201.502,47

-201.502,47

-

AĂąo 1

53.075,06

46.931,70

46.931,70

AĂąo 2

77.352,30

60.481,82

107.413,52

AĂąo 3

72.532,16

50.148,51

157.562,02

AĂąo 4

73.578,15

44.983,37

202.545,40

AĂąo 5

70.995,18

38.380,26

240.925,65

PRI=

1+

đ??źđ?‘ đ?‘‰. đ??źđ?‘ đ??źđ??śđ??źđ??´đ??ż − đ?‘‰đ??´đ??ż. đ??´đ??śđ?‘‡. đ??´đ?‘ đ?‘‡đ??¸đ?‘…. đ?‘‰đ??´đ??żđ?‘‚đ?‘… đ??´đ??śđ?‘‡đ?‘ˆđ??´đ??ż 201.502,47 − 60.481,82 50.148,51

PRI=

1+

PRI=

3,81 3 aĂąos 9 meses y 21 dĂ­as

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. ElaboraciĂłn propia (2015).

Condiciones para la toma de la decisión. 

Si el PRI < horizonte de evaluaciĂłn (5 aĂąos) = Invertir.



Si el PRI > horizonte de evaluaciĂłn (5 aĂąos) = No invertir. Como se muestra en la tabla anterior, se concluye que la inversiĂłn se recupera en un periodo

de 3 aĂąos, 9 meses y 21 dĂ­as, con lo cual se cumple la condiciĂłn ya que el PRI es menor al horizonte de evaluaciĂłn, por lo tanto se puede tomar la decisiĂłn de invertir en el proyecto. 5.7.14.5. Punto de equilibrio La formulaciĂłn del cĂĄlculo de punto de equilibrio muestra el nivel de unidades que permiten a una empresa seguir en la continuidad de sus operaciones, es decir con dicho nivel de producciĂłn la empresa cubrirĂ­a todos sus costos a pesar de no estar obteniendo utilidad, a continuaciĂłn se detallan las tablas y figuras con el nĂşmero de unidades de cada una de las presentaciones de snacks que se ofertarĂĄn, incluyendo los ingresos que se percibirĂĄn por la ventas de las unidades en punto de equilibrio.


144 Tabla 85: Clasificación de Costos snacks 45 gr. Clasificación de costos snacks 45 gr. Clasificación de costos Rubros Costo Variable Materia Prima Insumos Servicios básicos Sub Total

Valor 8.070,23 18.054,53 943,20 27.067,96

Costos fijos Depreciación maquinaria Mantenimiento Mano de obra directa Mano de obra indirecta Gastos de administración Gastos de ventas Sub Total Total

611,64 288,00 10.214,88 3.838,72 21.692,14 7.092,72 43.714,10 70.782,07

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Elaboración propia (2015).

Tabla 86: Clasificación de costos snack 125 gr. Clasificación de costos snack 125 gr. Clasificación de costos Rubros

Valor

Costo Variable Materia Prima

5.380,16

Insumos

22.375,53

Servicios básicos

1.414,80

Sub Total

29.170,48 Costos fijos

Depreciación maquinaria

917,46

Mantenimiento

396,00

Mano de obra directa

15.322,32

Mano de obra indirecta

5.758,08

Gastos de administración

32.538,21

Gastos de ventas

10.639,08

Sub Total

65.571,15 Total

94.741,63

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Elaboración propia (2015).

Tabla 87: Costo Variable unitario snack 45 gr. Costo variable unitario snack 45 gr. Datos Cantidad Precio unitario Ingresos Costo variable unitario

315.911 0,30 94.773,42 0,09

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Elaboración propia (2015).


145 Tabla 88: Costo variable unitario snack 125 gr. Costo variable unitario snack 125 gr. Datos Cantidad Precio unitario Ingresos Costo variable unitario

210.608 0,75 157.955,70 0,14

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Elaboración propia (2015).

En las tablas anteriores se muestra un desglose de costo variable unitario y su respectivo precio de venta, valores necesarios para el posterior cálculo de punto de equilibrio tanto en dólares como en unidades.

Tabla 89: Punto de Equilibrio en unidades snack 45 gr. Punto de equilibrio en unidades snacks de 45 gr. Punto de equilibrio en unidades Punto de equilibrio= Costos fijos totales/ Precio de venta- Costo variable

Punto de equilibrio=

Punto de equilibrio=

43.714,10 0,30 − 0,09 203.969 unidades

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Elaboración propia (2015).

Tabla 90: Punto de Equilibrio en dólares snack 45 gr. Punto de equilibrio en dólares de snack de 45 gr. Punto de equilibrio en dólares Punto de equilibrio= Costos fijos totales/(1-(Costo variable total/Ingresos)) 43.714,10 29.170,48 1− 94.773,42

Punto de equilibrio=

Punto de equilibrio=

$ 61.190,56

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Elaboración propia (2015).

Como se muestra en la siguiente figura, el costo total se une con el total de ingreso, notándose el punto de unión que permite producir unidades de producto, en este caso los snacks de 45 gramos, demostrándose que mientras se producen y son vendidas 203.969 presentaciones de 45 gramos de snacks de malanga, a un precio de 30 ctvs de dólar, se obtiene un ingreso total de $ 61.190,56, valor que cubre los costos totales de producción.


146

Punto de Equilibrio monetario

140000 120000 100000 80000

203.969

60000 40000 20000 0 0

50000

100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 450000

Punto de Equilibrio unidades Ingreso Total

Costos fijos

Costo Total

Figura 42: Punto de Equilibrio snack 45 gr. Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Elaboración propia (2015).

Tabla 91: Punto de Equilibrio en unidades Snack 125 gr. Punto de equilibrio en unidades de snacks de 125 gr. Punto de equilibrio en unidades Punto de equilibrio= Costos fijos totales/ Precio de venta- Costo variable

Punto de equilibrio=

Punto de equilibrio=

65.571,15 0,75 − 0,14 107.231 unidades

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Elaboración propia (2015).

Tabla 92: Punto de equilibrio en dólares de snack de 125 gr. Punto de equilibrio en dólares de snack de 125 gr. Punto de equilibrio en dólares Punto de equilibrio= Costos fijos totales/(1-(Costo variable total/Ingresos))

Punto de equilibrio=

Punto de equilibrio=

65.571,15 29.170,48 1− 157.955,70 $ 80.423,34

Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Elaboración propia (2015).


147

En la siguiente figura se representa grรกficamente el punto que equilibrio de la presentaciรณn de snacks de 125 gramos, con un volumen de producciรณn y venta de 107.231 unidades de producto a un precio de 0,75 ctvs, permitiendo obtener un nivel de ingresos de $ 80.423,34, lo cual significa mantenerse con el volumen de producciรณn antes descrito sin obtener perdida ni ganancia.

Punto de Equilibrio monetario

250000 200000 150000 107.231

100000 50000 0

0 0

50000

100000

150000

200000

250000

Punto de Equilibrio unidades Ingreso Total

Costos fijos

Figura 43: Punto de Equilibrio snack 125 gr. Fuente: Jaramillo I. Pichama A. Elaboraciรณn propia (2015).

Costo Total

300000

350000


148

5.8.

Conclusiones

Después de haber realizado la investigación, analizado y desarrollado los distintos capítulos que componen este estudio de factibilidad, se ha procedido a realizar las respectivas conclusiones que reúnen los aspectos más importantes del estudio y las recomendaciones que aportan con nuevas ideas que pueden generar nuevos estudios para potenciar el proyecto. 

Mediante la ejecución del estudio de mercado se comprobó que en la actualidad no existe una empresa que haya invertido sus recursos en la producción y comercialización de snacks a base del tubérculo malanga en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. En la aplicación de la encuesta a la población de Santo Domingo y Luz de América se obtuvo información que permitió conocer que los snacks de malanga tendrían un 85% de aceptación en el mercado, estimando una demanda insatisfecha que asciende a 1.316.296 unidades en el primer año y considerando que la empresa trabajará con el 40% de su capacidad, resultando una oferta del proyecto de 526.519 unidades una vez iniciadas sus operaciones.

A través del desarrollo del estudio técnico se determinó que la planta de producción tendrá una capacidad instalada de 1.411.200 unidades al año, independientemente de las diferentes presentaciones que se desea ofertar, se consideró para el cálculo la capacidad de la maquinaria encargada de la producción y empaquetado de los snacks de malanga, el área destinada a producción y el número de días al año destinados a la producción un total de 245 días.

En el estudio organizacional desarrollado se analizó que una empresa inicia con parámetros como la misión, visión y el capital humano, esto hace que sea visible para los empleados puedan conocer cuál es el principal objetivo de la empresa y hacia donde se encamina. La elaboración del estudio legal del proyecto resalta los parámetros legales que la empresa necesita, al ser una empresa pública el obtener los requisitos legales será mucho más fácil y rápido para el inicio de las operaciones.


149

La producción de los snacks de malanga generarán elementos que afectan al medio ambiente, que generará desperdicios de corteza en la materia prima, aceite comestible usado y aguas contaminadas, para lo cual se debe cumplir con las normas ambientales para disminuir el impacto ambiental por desperdicios.

El estudio financiero permitió conocer la rentabilidad que se expresa en los análisis financieros, obteniendo un VAN de $ 39.423,19, siendo este valor mayor que cero, expresando de este modo la rentabilidad que posee el proyecto, además mediante el cálculo del PRI se determina que el valor de la inversión sería recuperado en 3 años, 9 meses y 21 días, a pesar de que el GAD parroquial no considera el tiempo de recuperación de la inversión, por el contrario considera el uso que darán a ingresos generados, por lo que se considera un proyecto altamente rentable que contribuirá al desarrollo económico de la parroquia Luz de América y los productores de la malanga.

5.9. Recomendaciones 

La creación de los snacks a base de malanga por considerarse un producto con materia prima barata y con alta aceptación en el mercado, a fin de cubrir la demanda insatisfecha en el mercado, además ser la primera empresa dedicada a la producción de snacks de malanga.

Adquirir maquinaria con especificaciones técnicas que permitan la producción de snacks de calidad y obtener la infraestructura con el tamaño óptimo con la finalidad de alcanzar la capacidad instalada necesaria.

Se debe realizar dentro del área administrativa la contratación de un gerente general, contador, jefes encargados de las compras, ventas y marketing, personal encargado de guardianía, además la contratación en la planta de producción de un jefe de producción y los correspondientes operarios encargados de la producción.


150

Para evitar desperdicios que contaminen el medio ambiente, se recomienda la reutilización de los residuos. Por ejemplo, el agua utilizada en la producción podría usarse para regar las plantas que se encuentren en la empresa, además de poder reutilizar las cáscaras del tubérculo como abono orgánico.

Debe invertirse en la producción de los snacks de malanga por ser un proyecto rentable, ya que esto permitirá generar mayores ingresos para el presupuesto que tiene anualmente el GAD parroquial. Estos ingresos pueden destinarse a la ejecución de obras dentro de la parroquia, además de generar fuentes de empleo con la implementación del proyecto.


151

BIBLIOGRAFÍA 

Alvarez, R. (2001). La Evaluación del proyecto en la decisión del empresario. México: Unam.

Baca, G. (2013). Evaluación de proyectos (Séptima edición ed.). México: McGraw-Hill.

Baca, G. (2006). Evaluación de proyectos (Quinta ed.). México: McGraw-Hill.

Cegarra, J. (2012). La tecnologia. Madrid: Ediciones Diaz de Santos.

Chiavenato , I. (2009). Comportamiento Organizacional. México: McGraw-Hill.

Córdova, M. (2011). Formulación y Evaluación de proyectos (Segunda ed.). Colombia: Ecoe ediciones.

David, F. (2003). Administración estrategica. Mexico: Pearson Educación.

Ferrell, G., Hirt, L., & Hirt, G. (2009). Introducción a los negocios. México: McGrawHill.

Flórez, J. (2007). Proyecto de inversión para las PYME. Bogotá: Ecoe Ediciones.

GAD Parroquial Luz de América. (2011). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Luz de América-Santo Domingo.

Galicia, S. (2010). Como realizar un estudio de mercado. Galicia: Gifestudio.

Grande, I. (2009). Fundamentos y Tecnicas de Investigación Comercial (Décima ed.). España: ESIC Editorial.

Hax, A., & Majluf, N. (2004). Estrategias para el liderazgo comprtitivo. Ediciones Granicas S.A.

Hernández, A. (2001). Formulación y Evaluación de proyectos de inversión. México: Thomson Learning.

Hernández, R., Fernandez , C., & Pilar, L. (2010). Metodología de la investigación (Quinta edición ed.). Mexico: McGRAW-HILL.

Kotler, P. (2012). Dirección de Marketing. México: Pearson Education.


152

Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados. Mexico: Pearson.

Méndez, R. (2010). Formulacón y evaluación de proyectos . Bogotá: ICONTEC.

Miranda, J. (2005). Gestión de proyectos: identificación, formulación, evaluación financiera,economica, social, ambiental (Quinta ed.). Bogota-Colombia: MM editores.

Murcia, J. (2011). Proyectos, Formulación y criterios de Evaluación (Segunda ed.). Colombia: Alfaomega Colombiana S.A.

Rocillo, J. (2008). Formulación y Evaluación de proyectos de inversión para empresas manufactureras y de servicios. Colombia: CENGAGE Learning.

Rodríguez, I. (2006). Principios y Estrategias de Marketing (Primera ed.). BarcelonaEspaña: UOC.

Sapag, N., & Sapag, R. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos . Mexico: Mc Graw Hill.

Soret, I. (2006). Logística y marketing para la distribución comercial (tercera ed.). Madrid-España: ESIC editorial.

Stanton, W. (2007). Fundamentos de Marketing.

Yumiceba, O. (2012). Planificación, Control y Evaluación de proyectos. Fundación FAIDce.

LINCOGRAFÍAS 

Bravo, C., & Valencia, A. (s. f.). Recuperado el 8 de Noviembre de 2014, de http://www.repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/1367/1/ESTUDIO%20DE%20F ACTIBILIDAD%20PARA%20LA%20PRODUCCIONY%20COMERCIALIZACION %20DE%20LA%20MALANGA.pdf

Consorcio Malanga Export S.A. (s. f.). Recuperado el 30 de Abril de 2015, de La Malanga: http://malanga.galeon.com/produccion.htm


153

Derecho Ecuador. (s. f.). Derecho Ecuador.com. Recuperado el 26 de Mayo de 2015, de http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechotributario/20 14/04/08/patente-municipal

GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas. (15 de Junio de 2013). Obtenido de http://www.gptsachila.gob.ec/

INEC.

(s.lf.).

INEC.

Recuperado

el

20

de

Octubre

de

2014,

de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultadosprovinciales/santo_domingo.pdf 

Martinez, O. (2004). Paquete tecnológico para el establecimiento de malanga. Recuperado

el

18

de

Diciembre

de

2014,

de

http://www.fps.org.mx/divulgacion/attachments/article/997/paquetetecnologicomalanga.pdf 

Moreno, D. (2012). Repositorio UTMachala. Recuperado el 8 de Noviembre de 2014, de http://repositorio.utmachala.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/458/1/T-UTMACH-FCE 064.pdf

Mundo Alimentos. (9 de Febrero de 2011). Mundo Alimentos. Obtenido de http://mundoalimentos2010.blogspot.com/2011/02/la-malanga.html

Qualitradex.

(2013).

Nutrición.

Obtenido

de

http://www.qualitradex.com/es/nutricion.html 

Revista Hola. (s. f.). La yuca y la malanga. Recuperado el 26 de Mayo de 2015. Obtenido de http://saludospr.com/rep/MALANGA.html

SRI.

(s.

f.).

SRI.

Recuperado

http://www.sri.gob.ec/web/guest/ruc

el

26

de

Mayo

de

2015,

de


154

GLOSARIO Beneficio/costo: Es la consideración de todos los ingresos generados por la empresa dividido para el total de los egresos actualizados los cuales deben encontrarse a una tasa de actualización igual a la del rendimiento mínimo aceptable. Costos fijos: Son todos los desembolsos de dinero que la empresa incurra en sus operaciones sin importar el nivel de producción, es decir, a pesar de que la empresa produzca o no estos costos deben ser cubiertos y por lo general el valor de los mimos permanece constante. Costos variables: Este tipo de costos se encuentra relacionado directamente con el nivel de producción de una empresa, ya que a mayor producción mayor es el valor de los costos variables y viceversa. Eficacia: Se considera como eficacia a la capacidad que se tiene de alcanzar objetivos que han sido planteados, aplicando estrategias que permitan obtener dichos resultados. Estrategia: Se define estrategia al conjunto de acciones planteadas, las cuales se encaminan en un mismo sentido, es decir es la alineación de todos aquellos recursos con los que la empresa cuenta en alcanzar los objetivos. GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado, institución pública encargada de administrar y gestionar los recursos atribuidos por un gobierno municipal, a fin de llevar a cabo obras que beneficien a los gobernados. Proyección: Acción de predecir a futuro datos partiendo de un valor, como por ejemplo la oferta y demanda de productos en el mercado. PRI: Periodo de recuperación de la inversión, indicador que permite evaluar el tiempo que le tomara a un proyecto en recuperar el total de su inversión, además a partir de su cálculo permite considerar que tan factible puede ser un proyecto.


155

Productividad: Indicador que permite evaluar a través de la capacidad de los recursos económicos, físicos y humanos el nivel de la producción generada, entre más alto sea el nivel de producción y menor los recursos invertidos, mayor será la capacidad productiva. Punto de Equilibrio: Indicador que se desarrolla con la finalidad de analizar la posible rentabilidad de nuevos productos, cuál será el nivel de unidades producidas que no le permitan obtener perdidas, siempre y cuando sean cubiertos todos sus costos, este es el punto en el que los ingresos cubren los costos, mostrando el número mínimo de unidades producidas con los que la empresa podría mantenerse en el mercado. Viabilidad: Es la probabilidad de predecir el fracaso o éxito que puede tener un proyecto, antes de su análisis se deben evaluar parámetros económicos.


156

ANEXOS ANEXO 1: Proforma Moblicentro Indumaster - Muebles de Oficina

Fuente: Moblicentro Indumaster Investigaci贸n de Campo (2015).


157

ANEXO 2: Proforma Importadora Castro – Equipos de Oficina y Computación

Fuente: Importadora Castro. Investigación de Campo (2015).


158

ANEXO 3: Proforma Veraplast – Diseño e impresión de fundas.

Fuente: Industria Veraplast. Investigación de Campo (2015).


159

ANEXO 4: Proforma Ecoserv - Maquinaria

Fuente: Industria Ecoserv. Investigaci贸n de Campo (2015).


160

ANEXO 5: Soluciones ASTIMEC - Maquinaria

Fuente: Soluciones ASTIMEC S.A. Investigaci贸n de Campo (2015).


161

ANEXO 6: Proforma MAFRIGARLO S.A.- Maquinaria

Fuente: Industria MAFRIGARLO S.A. Investigaci贸n de Campo (2015).


162

ANEXO 7: Industria MAFRIGARLO S.A. - Maquinaria

Fuente: Industria MAFRIGARLO S.A. – Investigación de Campo (2015).


163

ANEXO 8: Proforma Industria MAFRIGARLO S.A. - Maquinaria

Fuente: Industria MAFRIGARLO S.A. Investigaci贸n de Campo (2015).


164

ANEXO 9: Carta de impacto otorgada por la Institución en convenio; GAD parroquial Luz de América

Fuente: GAD parroquial Luz de América – Lic. Jimena Orosco (2015).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.