i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE LA EMPRESA CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO (CEV SANTO DOMINGO), AÑO 2014
Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingeniero Comercial
Línea de Investigación: EMPRENDIMIENTO DE PYMES Autor: CORELLA SÁNCHEZ JAVIER VICENTE
Asesor: Econ. ZAPATA BARROS ANGEL ENRIQUE
Santo Domingo-Ecuador Mayo, 2014
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables
APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE LA EMPRESA CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO (CEV SANTO DOMINGO), AÑO 2014
Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingeniero Comercial Línea de Investigación: EMPRENDIMIENTO DE PYMES Autor: CORELLA SÁNCHEZ JAVIER VICENTE
Ángel Enrique Zapata Barros, Econ. f._______________ DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Gloria Nancy Pérez Cajiao, Ing. CALIFICADOR
f._______________
Yascarina del Rocío Galárraga Tola, Econ.pata CALIFICADOR
f. _______________
Jajayra Elizabeth Miranda Rojas, Ing DIRECTORA DE LA ECAC
f. _______________
Santo Domingo – Ecuador Mayo, 2014
iii
DECLARACIÓN DE AUTENCIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, Javier Vicente Corella Sánchez portador de la cédula de ciudadanía No. 171954180-5 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingeniero Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Javier Vicente Corella Sánchez C.I. 171954180-5
iv
AGRADECIMIENTO
Expreso mi gratitud a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo por brindarme la oportunidad de pertenecer a su noble institución y acogerme durante mi carrera universitaria.
Al economista Ángel Zapata por el continuo e incansable apoyo a mi gestión de titulación.
A la ingeniera Nancy Pérez y a la economista Yascarina Galárraga por el asesoramiento durante el proceso de revisión de mi disertación de grado.
A mis compañeros por su oportuna presencia durante mi carrera universitaria, brindándome su absoluto apoyo, respeto y compañerismo.
A la Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica (FATLA) quien me brindó la oportunidad incursionar en el maravilloso mundo de la enseñanza digital.
Javier Vicente Corella Sánchez
v
DEDICATORIA
A mi Dios por su fidelidad y amor, Él es quien ha puesto de su gracia y sabiduría en mi para cursar mi carrera académica con éxito.
A mis padres quienes pese a las adversidades mantuvieron su confianza en mí y me brindaron su fortaleza y afecto día a día. Por enseñarme con su ejemplo que la constancia y dedicación hace grandes personas.
A mis hermanos quienes me dieron ejemplo de empeño y fortaleza.
Javier Vicente Corella Sánchez
vi
RESUMEN
El presente proyecto consiste en un Estudio de Factibilidad para la creación de la empresa Centro de Estudios Virtuales en la ciudad de Santo Domingo (CEV Santo Domingo). El objetivo de este estudio es contribuir a la sociedad por medio de la promoción de una cultura de capacitación en las empresas y sus colaboradores en un marco de idoneidad, calidad, respeto y trabajo en equipo. El proyecto en su primer punto demuestra las referencias teóricas en la que está sustentado, de manera posterior determina la metodología investigativa utilizada para su desarrollo. En la propuesta del mismo se efectuó un estudio de mercado para determinar la demanda, un estudio técnico en el que analizaron los requerimientos de talento humano, recursos físicos y tecnológicos para su ejecución así como los aspectos legales que su desarrollo exige y por último concluye con un estudio financiero que permite determinar
la
viabilidad
del
proyecto
de
investigación.sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
vii
ABSTRACT
This project is a feasibility study for the establishment of the company Virtual Studies Centre in the city of Santo Domingo (Santo Domingo CEV). The objective of this study is to contribute to society through the promotion of a culture of training companies and their partners within a framework of suitability, quality, respect and teamwork. The project in its first part shows the theoretical references, in which it is supported; posteriorly it determines the research methodology used for its development. In this proposal a market research was done to determine the application, a technical study that analyzed the human talent, physical and technological resources were also used for their implementation as well as the legal aspects that the development requires. Finally, the project concludes with a financial study that allows determining the feasibility of the present research project.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PORTADA………………………………………………………………………….……… i APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO…………………………………... ii DEDICATORIA………………………………………………………………………….. iii AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………….... iv RESUMEN………………………………………………………………………………… v ABSTRACT………………………………………………………………………………. vi ÍNDICE…………………………………………………………………………………… vii INDICE DE TABLAS...……..…………………………………………………………… xii INDICE DE FIGURAS………………………………………………………………...... xvi
1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................... 3
2.1
Antecedentes ........................................................................................ 3
2.2
Delimitación del problema de investigación............................................. 4
2.2.1
Pregunta Problema ................................................................................ 5
2.2.2
Preguntas Básicas de Investigación ......................................................... 6
2.3
Justificación de la Investigación ............................................................. 6
2.4
Objetivos de la Investigación ................................................................. 7
ix
2.4.1
Objetivo General .................................................................................. 7
2.4.2
Objetivos Específicos ............................................................................ 8
2.5
Descripción del proyecto de investigación ............................................... 8
3
MARCO REFERENCIAL ......................................................................................10
3.1
Bases Teórico Científicas .................................................................... 10
3.1.1
Viabilidad Comercial .......................................................................... 10
3.1.2
Viabilidad Técnica .............................................................................. 17
3.1.3
Viabilidad legal .................................................................................. 19
3.1.4
Viabilidad Organizacional ................................................................... 19
3.1.5
Análisis Financiero económico ............................................................. 21
3.2
Definición de Términos Básicos ........................................................... 23
3.2.1 Factibilidad ..................................................................................... 233 3.2.2
Viabilidad .......................................................................................... 23
3.2.3
Rentabilidad ....................................................................................... 24
3.2.4 Utilidad ........................................................................................... 244 3.2.5
Evaluación financiera .......................................................................... 24
4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................25
4.1
Tipo de investigación .......................................................................... 25
4.2
Método de investigación ...................................................................... 26
x
4.3
Fuentes de información ....................................................................... 27
4.4
Población ........................................................................................... 27
4.5
Muestra ............................................................................................. 28
4.6
Técnicas de análisis de datos ................................................................ 28
4.7
Instrumentos de recogida de datos ........................................................ 29
5
RESULTADOS ......................................................................................................30
5.1
ANÁLISIS ESTRATÉGICO ............................................................... 30
5.1.1
Direccionamiento estratégico ............................................................... 30
5.1.2
Análisis de la situación de la empresa. .................................................. 31
5.1.3
Análisis de la industria ........................................................................ 34
5.1.4
Análisis de la situación interna ............................................................. 35
5.1.5
Análisis de la situación externa ............................................................ 35
5.1.6
Matriz Foda ....................................................................................... 36
5.2
ESTUDIO DE MERCADO ................................................................. 38
5.2.1
Introducción ....................................................................................... 38
5.2.2
Objetivos del estudio ........................................................................... 39
5.2.3
Caracterización del producto ................................................................ 40
5.2.3.1 Productos sustitutos y complementarios ................................................ 40 5.2.4
Investigación de mercado .................................................................... 42
5.2.5
Análisis de la demanda ........................................................................ 44
xi
5.2.6
Análisis de la oferta ............................................................................ 65
5.2.7
Balance Oferta-Demanda ..................................................................... 67
5.2.8
Marketing mix .................................................................................... 68
5.3
ESTUDIO TÉCNICO ......................................................................... 75
5.3.1
Objetivo del Estudio Técnico ............................................................... 75
5.3.2
Estudio de las materias primas e insumos .............................................. 76
5.3.3
Localización del proyecto .................................................................... 81
5.3.4
Tamaño del proyecto ........................................................................... 83
5.3.5
Ingeniería del proyecto ........................................................................ 83
5.3.6
Financiamiento ................................................................................... 86
5.3.7
Estudio de Impacto Ambiental ............................................................. 86
5.3.8
Organización y aspectos legales ........................................................... 87
5.4
Estudio financiero ............................................................................. 101
5.4.1
Introducción ..................................................................................... 101
5.4.2
Objetivos del estudio ......................................................................... 101
5.4.3
Inversión.......................................................................................... 102
5.4.4
Financiamiento ................................................................................. 108
5.4.5
Costos e ingresos del proyecto ........................................................... 110
5.4.6
Estado de Pérdidas y ganancias .......................................................... 119
xii
5.4.7
Balance general ................................................................................ 120
5.4.8
Punto de equilibrio ............................................................................ 121
5.4.9
Evaluaci贸n financiera ........................................................................ 122
xiii
ÍNDICE DE TABLAS.
Tabla 1 – Matriz FODA ....................................................................................................... 36 Tabla 2 – Análisis encuesta.................................................................................................. 47 Tabla 3 – Preguntas de encuestas......................................................................................... 48 Tabla 4 – Pregunta 1 ............................................................................................................ 49 Tabla 5 – Pregunta 2 ............................................................................................................ 50 Tabla 6 – Pregunta 3 ............................................................................................................ 51 Tabla 7 – Pregunta 4 ............................................................................................................ 52 Tabla 8 – Pregunta 5 ............................................................................................................ 53 Tabla 9 – Pregunta 6 ............................................................................................................ 54 Tabla 10 – Pregunta 8 .......................................................................................................... 57 Tabla 11 – Pregunta 9 .......................................................................................................... 58 Tabla 12 – Pregunta 9.1 ....................................................................................................... 59 Tabla 13 – Pregunta 10 ........................................................................................................ 60 Tabla 14 – Pregunta 11 ........................................................................................................ 61 Tabla 15 – Pregunta 12 ........................................................................................................ 62
xiv
Tabla 16 – Pregunta 13 ........................................................................................................ 63 Tabla 17 – Pregunta 14 ........................................................................................................ 64 Tabla 18 – Análisis precios del mercado ............................................................................. 66 Tabla 19 – Empresas similares a nivel nacional .................................................................. 67 Tabla 20 – Precio ................................................................................................................. 73 Tabla 21 – Presupuesto de marketing .................................................................................. 74 Tabla 22 – Metodo de evaluaciòn por puntos ...................................................................... 83 Tabla 23 – Administraciòn de salarios ................................................................................. 90 Tabla 24 – Inversión ..................................................................................................... 10303 Tabla 25 – Edificios ...................................................................................................... 10404 Tabla 26 – Muebles y enseres ....................................................................................... 10505 Tabla 27 – Equipos de oficina....................................................................................... 10606 Tabla 28 – Maquinaria y equipo ................................................................................... 10606 Tabla 29 – Capital de trabajo ......................................................................................... 10707 Tabla 30 – Financiamiento............................................................................................ 10808 Tabla 31 – Fuentes financiamiento ............................................................................... 10909 Tabla 32 – Sueldos mano de obra directa ...................................................................... 11111 Tabla 33 – Beneficios mano de obra directa ................................................................. 11111 Tabla 34 – Sueldos mano de obra indirecta ................................................................... 11212
xv
Tabla 35 – Beneficios mano de obra indirecta ............................................................... 11212 Tabla 36 – Servicios básicos – Luz eléctrica ................................................................ 11313 Tabla 37 – Mantenimiento ............................................................................................ 11313 Tabla 38 – Depreciación ................................................................................................ 11414 Tabla 39 – Sueldos administración ................................................................................ 11414 Tabla 40 – Beneficios sociales administración ............................................................. 11515 Tabla 41 – Servicios básicos – Telefonía fija ............................................................... 11515 Tabla 42 – Gasto preoperacional de constitución ......................................................... 11616 Tabla 43 – Publicidad ................................................................................................... 11616 Tabla 44– Gasto Financiero ........................................................................................... 11717 Tabla 45 – Costos y gastos proyectados ........................................................................ 11818 Tabla 46 – Ingresos proyectados................................................................................... 11919 Tabla 47 – Estado de Pérdidas y ganancias .................................................................. 12020 Tabla 48 – Balance general ........................................................................................... 12121 Tabla 49 – Punto de equilibrio ....................................................................................... 12222 Tabla 50 – Flujo de caja ............................................................................................... 12323 Tabla 51 – CPPC........................................................................................................... 12424 Tabla 52 – VAN ............................................................................................................. 12424 Tabla 53 – TIR ............................................................................................................... 12525
xvi
Tabla 54 – PRI .............................................................................................................. 12626 Tabla 55 – Ingresos y egresos actualizados ................................................................... 12727 Tabla 56 – RBC ............................................................................................................ 12727 Tabla 57 – Análisis de sensibilidad................................................................................ 12828 Tabla 58 – Indicadores financieros ............................................................................... 12828
xvii
ร NDICE DE FIGURAS
Figura 1. Anรกlisis de encuesta .......................................................................... 47 Figura 2. Pregunta 1 ........................................................................................ 49 Figura 3. Pregunta 2 ........................................................................................ 50 Figura 4. Pregunta 3 ........................................................................................ 52 Figura 5. Pregunta 4 ........................................................................................ 53 Figura 6. Pregunta 5 ........................................................................................ 54 Figura 7. Pregunta 6 ........................................................................................ 55 Figura 8. Pregunta 7 ........................................................................................ 56 Figura 9. Pregunta 8 ........................................................................................ 57 Figura 10. Pregunta 9 ...................................................................................... 58 Figura 11. Pregunta 9.1 ................................................................................... 59 Figura 12. Pregunta 10 .................................................................................... 60 Figura 13. Pregunta 11 .................................................................................... 61 Figura 14. Pregunta 12 .................................................................................... 62 Figura 15. Pregunta 13 .................................................................................... 63 Figura 16. Pregunta 14 .................................................................................... 64
xviii
Figura 17. Logotipo ........................................................................................ 72 Figura 18. Mapa de Santo Domingo ................................................................. 82 Figura 19. Estructura de financiamiento .......................................................... 109
1
1
INTRODUCCIÓN
Desde sus inicios la ciudad de Santo Domingo de los Colorados se ha caracterizado por ser un eje comercial del territorio ecuatoriano pues día a día se evidencia un constante crecimiento de actividades productivas, de comercio y de servicios. Para el desarrollo de estas actividades económicas es necesaria la presencia de talento humano para su ejecución.
La mejor forma de apoyar la gestión empresarial mediante el talento humano es permitiendo que éste sea idóneo para el desarrollo de sus funciones y ésta idoneidad se alcanza mediante estrategias de capacitación y formación al personal. Cabe indicar que la necesidad de capacitación se evidencia al evaluar y diferenciar entre lo que una persona sabe y lo debe saber para ejecutar determinada función u obra.
Si bien es cierto la capacitación es la manera más eficaz de formar al personal previo y durante la ejecución de una función se establecen varias alternativas para llevar a cabo éste proceso de apoyo.
Es por esto que el presente plan describe el contenido del proyecto de disertación de grado titulado “Estudio de factibilidad para la creación de la empresa Centro de
2
Educación Virtual en la ciudad de Santo Domingo (CEV Santo Domingo) (2014)”, su afán es promover la cultura de capacitación virtual en la comunidad santodomingueña en base a políticas de economía del conocimiento. De igual manera el proyecto busca brindar a las diversas organizaciones de la ciudad la satisfacción de las necesidades de capacitación a sus colaboradores manteniendo el enfoque en la búsqueda del cumplimiento de objetivos empresariales.
El proyecto nos permite visualizar la capacitación virtual como alternativa a la capacitación tradicional otorgando valor agregado a los recursos informáticos que las empresas mantienen y motivando a la inserción de los individuos al manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
En el presente documento se reflejan de manera clara y objetiva los datos necesarios y las características tenientes a la planificación de la investigación con el objeto de obtener como resultado el desarrollo y ejecución del proyecto dentro de las premisas establecidas.
Para que los empresarios y colaboradores de las diferentes empresas de la ciudad dispongan de óptimas herramientas de aprendizaje, es necesario elaborar un estudio de factibilidad, con el afán de crear una empresa que ofrezca servicios especializados de formación y capacitación por medio de entornos virtuales de aprendizaje, que estén acordes a las necesidades de la gestión empresarial actual.
3
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1 Antecedentes
La capacitación es toda actividad realizada en una organización, respondiendo a sus necesidades, en busca de mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o conductas de sus colaboradores. Se evidencia la necesidad de capacitación cuando surge una diferencia entre lo que una persona debería saber para desempeñar una tarea, y lo que sabe realmente. Generalmente estas diferencias suelen ser descubiertas al hacer evaluaciones de desempeño. Se debe definir a la capacitación como una inversión necesaria y estratégica que debe ser parte de la estrategia de crecimiento de un negocio y que fomentará el compromiso de los empleados repercutiendo positivamente en la productividad de una compañía. Aunque en su mayoría se cree que está destinada solamente a mejorar la productividad de la organización, la capacitación presenta importantes efectos sociales. Los conocimientos, destrezas y aptitudes adquiridos por cada persona no solo lo perfeccionan para desempeñar sus funciones dentro de la oficina o la industria, sino también para su desempeño fuera de su estación de trabajo en su accionar cotidiano.
4
Es claro que la capacitación y formación al personal es una de las formas más eficaces de protección del trabajador, en primer lugar porque si se produce una vacante en la organización, puede ser cubierta internamente por promoción; y si un trabajador se desvincula, mientras más entrenado esté para ejecutar una función, le será menos complicado volver a conseguir un nuevo empleo. Inicialmente toda la formación empresarial se basaba en la enseñanza presencial tradicional dentro de una sala de reuniones, salón de eventos en donde capacitador y capacitandos debían reunirse físicamente en un determinado espacio. Posteriormente, se utilizó otro mecanismo de formación el cual se realizaba a distancia, el mismo que incluía enseñanza basada en textos y cursos a través de correspondencia escrita sin necesidad de que el individuo a capacitar comparezca ante el tutor. Con la presencia y el alcance global de las nuevas tecnologías de información y conocimiento, especialmente el Internet, inició la era del aprendizaje basado en recursos web, también denominado on-line learning o e-learning, donde el aprendizaje se realiza de manera digital mediante el aprovechamiento de información y recursos de internet, intranet y/o extranet.
2.2 Delimitación del problema de investigación
Actualmente la comunidad empresarial de Santo Domingo de los Tsáchilas presenta entre sus actividades económicas varios tipos de servicios, más la presencia de servicios especializados en limitada.
5
De igual manera se evidencia una escaza cultura de capacitación en los habitantes de la provincia; los empresarios de la zona reconocen la importancia de la capacitación y demuestran su interés en formar al personal a su cargo, varios de ellos emprenden programas de capacitación destinados a unos pocos colaboradores los cuales se ven en la obligación de replicar los conocimientos adquiridos a los demás. En otros casos los programas de capacitación quedan en mera intención por parte del empresario a causa de que considera a ésta un costo administrativo en lugar de mantenerlo como una inversión estratégica de apoyo a la gestión empresarial. Éste proyecto tiene por finalidad crear una empresa capaz de ofrecer paquetes de capacitación y formación en línea al personal de distintas organizaciones por medio de entornos virtuales de aprendizaje y en base a las necesidades de cada una de éstas empresas
2.2.1 Pregunta Problema
¿Es factible desde el punto de vista comercial, técnico, organizacional, económico y financiero el establecimiento de una micro empresa destinada a la prestación de servicio de capacitación virtual en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, año 2014?
6
2.2.2 Preguntas Básicas de Investigación
- ¿Qué solución da el proyecto de la implementación de un centro de educación virtual en Santo Domingo? - ¿Cómo beneficiara a la sociedad la creación de un centro de educación virtual? - ¿Para qué propósito se va a realizar este proyecto? - ¿Por qué es importante el desarrollo del proyecto? - ¿Quiénes van a intervenir en el desarrollo del proyecto?
2.3
Justificación de la Investigación
La capacitación en línea busca otorgar un enfoque distinto a la forma de trabajo de las empresas mediante la eliminación de paradigmas, el desempeño deseado de los procesos y la optimización del tiempo. Las organizaciones que la implantan mantienen ventajas competitivas al adoptarla en sus funciones proporcionando a las personas dentro de la empresa el conocimiento, las habilidades y destrezas que necesitan para realizar su trabajo.
La presente investigación radica en la necesidad de brindar una alternativa a los empresarios para que el personal a su cargo pueda adquirir conocimiento mediante la capacitación a través de nuevas tecnologías en las empresas, debido a que en el
7
entorno empresarial de la provincia presenta intención de capacitar al talento humano, más en varios casos se relaciona a la capacitación con gasto evidenciando una falta de cultura de formación en las organizaciones. El proyecto se basa en un modelo de tercerización de la economía debido a que su estructura se enfoca en el sector de servicios especializados. Al igual se ampara en la Constitución de la República del Ecuador Art. 385 que indica que “El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tendrá como finalidad: Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen vivir.”
2.4 Objetivos de la Investigación
2.4.1 Objetivo General
Determinar la viabilidad y factibilidad de la creación de un centro de educación virtual en Santo Domingo de los Tsáchilas con la intención de brindar asesoría empresarial mediante el uso de las TIC`s en el año 2014.
8
2.4.2 Objetivos Específicos
- Realizar un análisis de mercado que permita estimar la demanda y determinar la viabilidad comercial del proyecto. - Definir la viabilidad técnica que explique si es posible desde el punto de vista tecnológico la creación de la nueva empresa. - Establecer la estructura organizativa que se adecue a las necesidades de puesta en marcha y operación del proyecto. - Analizar la viabilidad jurídica de la empresa en base a la normativa legal vigente. - Determinar el nivel de rentabilidad que permita hacer viable desde el punto de vista financiero al proyecto.
2.5 Descripción del proyecto de investigación
En el presente proyecto se procederá a analizar varios aspectos que permitan determinar la viabilidad y factibilidad de la creación de un centro de educación virtual en Santo Domingo de los Colorados. Éste análisis se realizará en base a las características del proyecto de investigación mediante el planteamiento de un direccionamiento estratégico y varios estudios detallados a continuación: -De manera inicial se desarrolla el direccionamiento estratégico del proyecto, el mismo que se encuentra conformado por la misión, visión, valores corporativos, análisis de la situación de la empresa.
9
- Estudio de mercado que será la premisa básica para el desarrollo de la investigación, en éste estudio se determina la demanda y oferta del sector, al igual la demanda insatisfecha del producto. - El estudio técnico
que evidencia parámetros de microlocalización
y
macrolocalización, de igual manera nos permite emitir un criterio sobre el tamaño adecuado que la empresa debe tener para desarrollar sus funciones de manera óptima. - Estudio organizacional y legal que establece la estructura organizacional del Centro de Educación Virtual Santo Domingo y la asignación de perfiles para los cargos necesarios para el desarrollo de la empresa. De igual manera se determina
la
viabilidad legal mediante el cumplimiento de la normativa legal vigente del Ecuador. - Estudio financiero al analizar la inversión del proyecto y cuadros de información financiera que permitan evaluar la rentabilidad del proyecto y la recuperación del capital invertido en el mismo.
10
3
MARCO REFERENCIAL
3.1 Bases Teórico Científicas
3.1.1 Viabilidad Comercial
3.1.1.1 Estudio de Mercado
El estudio de mercado es una iniciativa de la empresa con el fin de emitir un criterio fundamentado y debidamente sustentado acerca de la viabilidad del emprendimiento de una actividad económica en base a la recopilación de información. La finalidad del estudio de mercado es ayudar a sus usuarios en la toma de decisiones en específicas situaciones del mercado mediante el análisis de sus componentes. “Para decidir respecto de la mejor opción de inversión, la empresa debe investigar las relaciones económicas actuales y sus tendencias, y proyectar el comportamiento futuro de los agentes económicos que se relacionan con su mercado particular”. (Sapag Chain Nassir, 2011, p 45).
11
3.1.1.2 Oferta
Se considera oferta a la cantidad de bienes o servicios que una empresa está dispuesta a vender en un periodo determinado de tiempo y a un precio establecido. La cantidad ofertada de un producto depende de varios factores entre los que destacan: El precio del bien o servicio en el mercado, sus costos de producción, la tecnología aplicada al bien o servicio, cantidad de empresas en el sector, y demás.
3.1.1.3 Demanda
Es una de las dos fuerzas que se manifiestan el en mercado. Este componente representa la cantidad de bienes o servicios que el público objeto del estudio pretende y puede adquirir con el afán de satisfacer sus necesidades. Para que la empresa delimite el mercado en el cual quiere competir se exige que la esta identifique los mercados en los cuales puede incursionar, y evalúe el tamaño actual y futuro de estos mercados con el afán de compararlos entre si y consecuentemente proceder a la elección de los más adecuados para la organización.
3.1.1.4 Investigación de mercado
La investigación de mercado es una técnica administrativa utilizada para la recopilación de datos que se desee conocer, para de manera posterior interpretarlos y hacer uso de ellos a discreción de la empresa.
12
Mantiene un alcance económico, social y administrativo debido a que determina el grado económico de éxito o fracaso que un proyecto pueda llegar a tener, busca satisfacer las necesidades de los clientes y contribuye al desarrollo de la empresa gracias a la adecuada planificación, dirección y control de los recursos y áreas que la conforman.
“La investigación de mercados considera la opinión de los clientes como pertinente en la actividad predictiva. Para ello, recurre a diversas formas de recopilación de sus opiniones, como por ejemplo la toma de encuestas a una muestra representativa de la población, la realización de experimentos o la observación de los consumidores potenciales en mercados de prueba, entre otras, buscando probar o refutar hipótesis sobre un mercado específico, es decir, las características de algún producto o de los consumidores”. (Sapag Chain Nassir, 2011, p 103).
3.1.1.4.1
Muestreo
El muestreo es un componente de la investigación de mercados, para realizar un muestreo debe considerarse el tipo de población que se busca analizar, a la cual se la puede clasificar por su tamaño en finita o infinita. Normalmente cualquier población conformada por sobre los 5.000 individuos se considera una población infinita.
13
3.1.1.4.2
Marco Muestral
El marco muestral se denomina a la fuente o base de datos de la cual se extraerá la muestra. Entre los ejemplos comunes se destacan: Bases de datos de gobierno, Cámaras de Comercio, Cámaras de Producción, Censos, Intendencias, y demás organismos que administren datos.
3.1.1.4.3
Muestra
La muestra como componente de la investigación de mercados es la parte de la población seleccionada cuyos datos representativos darán indicación acerca del comportamiento total de la población.
“La selección de la muestra se puede hacer siguiendo un procedimiento probabilístico (cualquier individuo de la población tiene la misma posibilidad de ser elegido) o no probabilístico (se elige de acuerdo con parámetros previamente definidos). El procedimiento probabilístico puede definir la muestra mediante un modelo aleatorio simple o uno estratificado”. (Sapag Chain Nassir, 2011, p 103).
3.1.1.4.4
Diseño de la encuesta
El diseño de la encuesta es el instrumento que permite recolectar la información deseada. Debe construirse de manera que garantice la efectividad y validez de las respuestas.
14
Se considera que una encuesta debe contener un número de preguntas reducido, preguntas precisas y relacionadas directamente con el objetivo deseado, mantener una segmentación valida. De esta forma la encuesta garantizara resultados relevantes en la investigación. (Anexo 1)
3.1.1.4.5
Tabulación y análisis de resultados
Es el ordenamiento lógico que se da a las respuestas de la encuesta. La forma adecuada de dar orden a los datos recolectados es mediante la elaboración de un cuadro de frecuencias.
3.1.1.5 Fuerzas de Michael Porter
3.1.1.5.1
Poder de negociación de los compradores
Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene muchos sustitutos, no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que se puedan hacer sustituciones por igual o a un costo menor. Las crecientes exigencias de grandes compradores están enfocadas en la reducción de precios, mayor calidad y mejor servicio, por lo tanto, una empresa verá afectados sus márgenes de utilidad. La situación empeoraría si los compradores deciden integrarse hacia atrás y, por ejemplo, adquieren a sus proveedores o producen sus propios insumos.
15
3.1.1.5.2
Poder de negociación de los proveedores
Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido (con el agravante de si los insumos que suministran no tienen sustitutos o son escasos y de alto costo). Tampoco si el proveedor decide estratégicamente integrarse hacia adelante y, por ejemplo, adquiere los canales de distribución o lugares donde se distribuye un producto. 3.1.1.5.3
Entrada de nuevos competidores
El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado. 3.1.1.5.4
Amenaza de ingreso de productos sustitutos
Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales, se encuentran en un estado más avanzado tecnológicamente, o pueden penetrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la empresa y de la industria.
16
3.1.1.5.5
Rivalidad entre los competidores
Para una empresa será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentado guerras de precios, campañas
publicitarias
productos. (Bittan
agresivas, Moises,
promociones
y
2012,
entrada
de
recuperado
nuevos de
http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/la-estrategia-competitiva-y-lascinco-fuerzas-de-porter).
3.1.1.6 Plan de Marketing
Es una herramienta de desarrollo organizacional expresada mediante documento escrito que detalla las acciones necesarias para alcanzar un objetivo específico de mercado. El plan de marketing puede desarrollarse para un bien, servicio, una marca o una gama de producto. La periodicidad de un plan de marketing depende del tipo de plan a utilizar, generalmente es una herramienta desarrollada a largo plazo. 3.1.1.7 Teoría del Consumidor
Estudia la forma en que los individuos toman sus decisiones de compra de bienes o servicios, con el principal objetivo de generar niveles de satisfacción con el producto adquirido.
17
“La decisión del consumidor para adoptar una tecnología, comprar un producto o demandar un servicio tiene componentes tanto racionales como emocionales, por lo que la predicción del comportamiento del uso o compra del servicio o producto que ofrecerá el proyecto se hace más compleja de lo esperado. La forma en que se hace, se ve, se usa o valora algo varía, no solo entre una sociedad y otra, sino también entre personas. Los cambios en los gustos y preferencias, los hábitos de consumo y motivaciones, o el grado de aceptabilidad o rechazo a una campaña promocional varían para cada proyecto y lugar, dado el fuerte componente subjetivo de la decisión”. (Sapag Chain Nassir, 2011, p 76).
3.1.2 Viabilidad Técnica
3.1.2.1 Estudio técnico del proyecto
El estudio técnico de un proyecto busca analizar y determinar el tamaño óptimo del mismo, su macro y micro localización y otorgar la ingeniería adecuada al proyecto establecido. Al establecer estas premisas básicas la empresa podrá adecuar su infraestructura en base al nivel de producción deseado en base a los costos previstos.
“En el estudio técnico se busca determinar la características de la composición optima de los recursos que harán que la producción de un bien o servicio se logre eficaz y eficientemente. Para esto, se deberán examinar detenidamente las opciones tenologicas que es posible implementar, asi como sus efectos sobre las futuras inversiones, costos y beneficios”. (Sapag Chain Nassir, 2011, p 123).
18
3.1.2.1.1
Tamaño
El tamaño del proyecto muestra su relación directa con el número de unidades a producir o la cantidad de empresas a las que se pretende prestar un servicio. Para la definición del tamaño de un proyecto se conjugan varios elementos y estos corresponden a su capacidad instalada. “El estudio del tamaño de un proyecto es fundamental para determinar el monto de las inversiones y el nivel de operación que, a su vez, permitirá cuantificar los costos de funcionamiento y los ingresos proyectados. Varios elementos se conjugan para la definición del tamaño: la demanda esperada, la disponibilidad de los insumos, la localización del proyecto, el valor de los equipos, etcétera”. (Sapag Chain Nassir, 2011, p 134).
3.1.2.1.2
Localización
La localización elegida para el proyecto puede ser determinante en su éxito o en su fracaso. La selección de la localización se define en dos ámbitos: macrolocalización, donde se elige la región y el de la microlocalización, que determina el lugar específico en donde se instalara el proyecto.
“La ubicación más adecuada será la que posibilite maximizar el logro del objetivo definido para el proyecto, como cubrir la mayor cantidad de población posible o lograr una alta rentabilidad. Aunque las opciones de localización pueden ser muchas, en l practica estas se reducen a unas pocas, por cuanto la restricciones y exigencias propias del proyecto eliminan la mayoría de ellas”. (Sapag Chain Nassir, 2011, p 136).
19
3.1.3 Viabilidad legal
El estudio legal de la viabilidad de un proyecto analiza las restricciones de carácter legal que impedirían el funcionamiento del proyecto en los términos previstos, no haciendo recomendable su ejecución.
“Por la viabilidad legal de un proyecto se determina la existencia o inexistencia de normas que pudieran restringir la realización del negocio o condicionar su materialización a cumplimiento de algunos requisitos mínimos para poder implementarlo. Por otra parte, el estudio técnico de la viabilidad económica estima las inversiones de una construcción y de una tecnología, y los costos de su uso”. (Sapag Chain Nassir, 2011, p 172).
3.1.4 Viabilidad Organizacional
3.1.4.1 Gestión de recursos humanos
La gestión de recursos humanos se encarga de hallar al personal idóneo para los perfiles creados. De esa forma es posible evaluar el correcto desempeño de la gestión empresarial y adecuado manejo de recursos.
“La administración de recursos humanos busca lograr un éxito competitivo a través de la gente, lo que significa que los gerentes deben modificar su manera de pensar con respecto a sus empleados y a la forma en que ven la relación de trabajo. Deben trabajar con las personas
20
y tratarlas como compañeros, no solamente como costos a eliminar o reducir. (Robbins Stephen, Coulter Mary, 2010, p 207)
3.1.4.2 Teoría del Diseño organizacional
Este es un proceso que involucra decisiones con respecto a especialización del trabajo y sus formas de comunicación en toda la empresa, además de las estructuras y formas de control como las cadenas de mando.
El diseño organizacional influye en los patrones influye en los patrones de comunicación entre los individuos y los equipos y en cuanto a cuál persona o departamento tiene el poder político necesario para que se hagan las cosas. La estructura de una organización influye en el comportamiento de los empleados. Luego entonces, el diseño organizacional tiene un papel central para que ésta alcance el éxito. (Hellriegel Don, Slocum Jhon W., 2009, p 424).
“Especialización del trabajo, la cual consiste en dividir las actividades laborales en tareas separadas”. (Robbins Stephen, Coulter Mary, 2010, p 185) “La departamentalización es la forma en que se agrupan los puestos” (Robbins Stephen, Coulter Mary, 2010, p 185).
La cadena de mando es la línea de autoridad que se extiende de los niveles más altos de la organización hacia los más bajos, lo cual especifica quién le reporta a quién. Los gerentes deben considerarla cuando organizan el trabajo, ya que esto anida a los empleados con preguntas como ¿a quién le reporto? o ¿con quién voy si tengo un problema?". (Robbins Stephen, Coulter Mary, 2010, p 187)
21
3.1.5 Análisis Financiero económico
3.1.5.1 Análisis horizontal
3.1.5.1.1
Análisis de ratios Financieros
El análisis es importante ya la dirección de la empresa necesita conocer de manera la eficiencia de la empresa en términos relativos.
“El análisis de razones incluye métodos de cálculo e interpretación de razones financieras para analizar y supervisar el rendimiento, liquidez, solvencia, apalancamiento y uso de activos de la empresa.” (Gitman Lawrence, 2010, p 48).
Liquidez es la capacidad de pago de las deudas. “Capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo a medida que estas llegan a su vencimiento.” (Gitman Lawrence, 2010, p 52)
Otro grupo de ratios financieros es de actividad, que giran en torno a la actividad de la empresa.
“Miden la velocidad a que diversas cuentas se convierten en ventas de efectivos, es decir entradas y salidas” (Gitman Lawrence, 2010, p 53). Las razones de endeudamiento miden la capacidad financiera de la empresa a largo
22
plazo o su apalancamiento financiero.
“Apalancamiento financiero es el aumento del riesgo y retorno introducido a través del uso del financiamiento del costo fijo.” (Gitman Lawrence, 2010, p 56). Los índices de rentabilidad miden la relación de la utilidad u otro componente sobre la inversión.
“Permiten analizar, evaluar las utilidades de la empresa, con respecto a un nivel determinado de ventas, cierto nivel de activos o inversión de los propietarios” (Gitman Lawrence, 2010, p 59).
3.1.5.2 Modelo Dupont
“Se utiliza para evaluar para analizar estados financieros de la empresa y evaluar su condición financiera.” (Gitman Lawrence, 2010, p 68). Este modelo utiliza dos medidas de como son el ROA, y el ROE. El ROA es el rendimiento sobre activos totales de la empresa. El sistema Dupont relacione el margen de utilidad neta, que mide la rentabilidad de las ventas de la empresa, con su rotación de activos totales, que indica la eficiencia con la que la empresa ha utilizado sus activos para generar ventas. En la formula Dupont, el producto de estas dos razones da como el resultado el rendimiento sobre los activos totales. ( Gitman Lawrence, 2010, p 68).
23
El ROE parte del análisis del ROA pero agregándole el multiplicador de apalancamiento financiero.
“Se calcula al multiplicar el rendimiento sobre los activos totales (roa) por el multiplicador apalancamiento financiero (MAF), que es la razón entre los activos totales de la empresa y su capital en acciones comunes.” (Gitman Lawrence, 2010, p 70).
3.2 Definición de Términos Básicos
3.2.1 Factibilidad
Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, generalmente la factibilidad se determina luego de la realización de un estudio completo que genere resultados sobre si es conveniente o no realizar un proyecto.
3.2.2 Viabilidad
Es la probabilidad dada por circunstancias o características de poder llevar a cabo un proyecto, esto me puede predecir el éxito o fracaso del mismo.
3.2.3 Rentabilidad
Es un término que mide la ganancia que puede generar la empresa, luego de haber determinado la utilidad del ejercicio y restado la inversión.
24
3.2.4 Utilidad
La utilidad del ejercicio es la que se genera como resultado de la actividad económica que realiza la empresa, durante un periodo contable, se establece el cálculo y respectivo análisis en la presentación de los estados financieros, específicamente en el estado de pérdidas y ganancias.
3.2.5 Evaluación financiera
La evaluación del proyecto compara, mediante distintos instrumentos, si el flujo de caja proyectado permite al inversionista obtener la rentabilidad deseada, además de recuperar la inversión.
25
4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Tipo de investigación
Para desarrollar el presente proyecto se ha utilizado los siguientes tipos de investigación: - Investigación aplicada.- debido a que el proyecto se aplicará a dar solución a una problemática del sector empresarial de Santo Domingo, consecuentemente se verán aplicados los conocimientos adquiridos en el transcurso de la actividad educativa universitaria de periodos anteriores y de la experiencia laboral obtenida en el transcurso de éstos años con el afán de aportar con la resolución de un problema que atañe a la varias organizaciones de la ciudad. - Investigación exploratoria.- se la realizara mediante el estudio de mercado y el cual permite emitir un criterio en base a la información receptada para la consecución del proyecto. - Investigación descriptiva.- gracias a éste tipo de investigación podemos describir los acontecimientos encontrados a lo largo de la investigación de campo, en el desarrollo del proyecto evaluaremos parámetros fijados por los potenciales clientes y el mercado en sí.
26
4.2 Método de investigación
Uno de los métodos utilizados para el desarrollo de la presente investigación es el método inductivo pues como investigadores partimos de hechos particulares con el afán a establecer premisas de carácter general.
Al aplicar éste método nos permite analizar la información del mercado y sus tendencias gracias herramientas como la encuesta y la entrevista, de lo cual se obtendrá información necesaria para evaluar la ejecución del proyecto de investigación.
De igual manera se aplicó el método deductivo en el cual a partir de situaciones y circunstancias generales se logra identificar datos particulares contenidos explícitamente en la situación general de investigación.
Un método utilizado para el desarrollo de la investigación fue el método Analítico – Sintético en el cual se aíslan los elemento que intervinieron en el fenómeno investigado, para después concatenar los elementos que tengan relación lógica hasta desarrollar el conocimiento deseado por medio de la investigación efectiva.
27
4.3 Fuentes de información
Para ejecutar la investigación del presente proyecto se ha utilizado las fuentes de información citadas a continuación:
- Fuentes primarias: Son aquellas que se obtuvieron producto de haber realizado entrevistas y encuestas a gerentes de empresas interesados en desarrollar programas de capacitación en sus organizaciones.
- Fuentes secundarias: Son aquellas que se han obtenido mediante la indagación en portales web, blogs, entrevistas y tutoriales.
4.4 Población
La población considerada para la realización del proyecto se tomó de la nómina de empresas registradas en el catastro de la Superintendencia de Compañías con corte al mes a mayo – junio del 2013.
28
4.5 Muestra
El proyecto va dirigido a las empresas públicas y privadas que conforman la ciudad de Santo Domingo. La muestra que se utilizara es el muestreo aleatorio simple estratificado para una población infinita expresado en la siguiente formula:
n=
Z2 P Q N l 2 (N - 1) + Z 2 P Q
4.6 Técnicas de análisis de datos
Las técnicas escogidas por el autor para recoger datos relevantes para el proyecto fueron la encuesta y las entrevistas dirigidas a gerentes de empresas del sector.
- Encuestas: Se encuestarán alrededor de
personas para calcular el promedio de
precios, y tomar en cuentas las variables que serán de importancia para el desarrollo del estudio de mercado del producto. - Entrevistas: Se realizarán entrevistas a autoridades del gobierno que impulsan el valor agregado al producto objeto del proyecto. - Grupo focal: Guiado a personas que se consideran potenciales clientes ùesto que se acogen al sector hacia el cual el proyecto mantiene enfoque.
29
4.7 Instrumentos de recogida de datos
- Recursos bibliogrรกficos: Textos, documentos, revistas, libros, diarios, etc.
30
5
PROPUESTA:
RESULTADOS
ESTUDIO
DE
FACTIBILIDAD
PARA
LA
CREACIÓN DE LA EMPRESA CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO (CEV SANTO DOMINGO) DURANTE EL AÑO 2014.
5.1 ANÁLISIS ESTRATÉGICO
5.1.1 Direccionamiento estratégico
5.1.1.1 Misión
Somos una empresa dedicada a ofrecer servicios de capacitación y formación mediante entornos virtuales de aprendizaje a los colaboradores de distintas empresas de Santo Domingo fomentando el desarrollo intelectual del entorno generando valor agregado a nuestra ciudad por medio de una economía del conocimiento.
5.1.1.2 Visión
31
Ser una organización que goza de reconocimiento a nivel nacional por ofrecer un servicio de alta calidad y personalizado a cada uno de sus usuarios, generando así aprendizaje colectivo y colaborativo; contribuyendo a la sociedad por su interés en la actualización tecnológica de los individuos.
5.1.1.3 Valores Corporativos
- Calidad: cumplimiento de estándares establecidos por el mercado durante el proceso de formación y capacitación otorgando niveles altos de satisfacción en base a una orientación al logro adecuada. - Idoneidad: recopilación de las condiciones necesarias para desempeñar una determinada función y otorgar calidad al servicio de capacitación y formación prestado a nuestros clientes. (Anexo 2) - Respeto: capacidad que tienen las personas para su autodeterminación en relación con las opciones individuales de que disponen. - Trabajo en equipo: estrategia organizacional y procedimiento que la empresa y sus integrantes llevan a cabo para alcanzar metas comunes establecidas por la empresa en base a una planificación.
5.1.2 Análisis de la situación de la empresa. 5.1.2.1 Análisis Pest 5.1.2.1.1.1
Factor Político
32
- En la sección tercera de la Carta Magna el Estado garantiza el desarrollo de tecnologías e innovaciones que permitan el libre acceso universal a las tecnologías de la información y comunicación con el objeto de elevar la eficiencia y productividad, mejorar la calidad de vida y contribuir a la realización del buen vivir en el Ecuador.
- En el mismo cuerpo legal se indica que es función del Estado determinar las políticas de investigación e innovación del conocimiento, desarrollo y transferencia de tecnologías, necesarias para el desarrollo regional, en el marco de la planificación nacional.
- El Plan Nacional para el Buen Vivir muestra al desarrollo tecnológico como la posibilidad de alcanzar una estructura productiva basada en el conocimiento tecnológico depende, en gran parte, de la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Este proceso contribuye al incremento de la productividad general de la industria y se orienta hacia la satisfacción de las necesidades y el fomento de las capacidades de la población. En el Ecuador, esta inversión en 2007 fue del 0,23% del PIB, en tanto que dos años después, en 2009, fue del 0,44% en relación al PIB (MCCTH, 2013), lo cual significa un crecimiento considerable en un tiempo reducido.
- De acuerdo al Reglamento al Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones COPCI se aplicarán incentivos o beneficios tributarios por medio de deducciones especiales al impuesto a la renta con respecto a la totalidad de los gastos dirigidos a investigación, desarrollo e innovación tecnológica que mejore la productividad en las empresas.
5.1.2.1.1.2
Factor económico
- Mayor inversión en desarrollo de tecnologías como consecuencia de los incentivos fiscales otorgados por el Estado ecuatoriano por medio del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones.
33
- Interés de las organizaciones en establecer mecanismos de capacitación y formación a su personal a causa de la emisión y actualización de nueva normativa legal. - Contribución a la tercerización del mercado al ofrecer un servicio especializado y destinado a la construcción de nuevo conocimiento en los individuos de las organizaciones que requieran los servicios de formación que ofrece el presente proyecto.
5.1.2.1.1.3 Factor socio-demográfico
- De acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos el índice de acceso a internet para los ecuatorianos se incrementa considerablemente en los últimos cinco años. - De conformidad con datos revelados por la misma organización el ecuatoriano promedio en todas las edades ocupa los servicios de internet por lapsos entre dos a tres horas al día. - El crecimiento de la población tiene a contraerse hacia el sector urbano, debido la culturización y restricciones sociales actuales. La población se encuentra concentrada de manera mayoritaria en las urbes, y la ocupación laboral está en industrias, comercios y servicios.
5.1.2.1.1.4
Factor tecnológico.
34
- La creciente presencia y alcance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación han permitido que se disminuya la brecha existente entre los individuos y la virtualidad permitiendo que más personas puedan acceder al uso de recursos digitales.
- Actualmente se ha evidenciado una disminución en el paradigma que indicaba que los procesos de enseñanza se los lleva a cabo solamente en un salón de clase, hoy por hoy la virtualidad ha trascendido aquel criterio errado permitiendo que día a día las persones opten por nuevas alternativas de formación.
-
El sencillo acceso a la tecnología promueve el uso de internet con el cual se pueden desarrollar operaciones de la vida cotidiana, llevando a los usuarios a realizar sus transacciones, estudios, enlaces de comunicación e incluso formas de trabajo por medio de la web.
5.1.3 Análisis de la industria
En nuestro país ya varias organizaciones en su mayoría dedicadas a la educación se han unido al modelo de enseñanza mediante el uso de entornos virtuales de aprendizaje basándose en la facilidad de los usuarios en acceder a la web mediante aplicaciones que faciliten su formación. Por tanto cabe indicar que el auge del interés tecnológico en las personas y la intención de optimizar el tiempo para la realización de sus actividades han permitido que
35
la industria de la formación virtual se avizore de manera prometedora en el mercado ecuatoriano.
5.1.4 Análisis de la situación interna
5.1.4.1 Fortalezas del proyecto de investigación
- Conocimiento pertinente sobre estrategias de capacitación y procesos de formación en aula y on-line. - Existencia del equipo informático adecuado que facilite el desarrollo del proceso de investigación. - Idoneidad en el ensamblaje de aulas virtuales. - Capital necesario para la el desarrollo y consecución del proyecto de investigación.
5.1.4.2 Debilidades del proyecto de investigación
- La oferta del proyecto no resulta familiar para la mayoría de empresarios los cuales conforman el mercado consecuentemente el proyecto radica en una inversión nueva.
5.1.5 Análisis de la situación externa
5.1.5.1 Oportunidades del proyecto de investigación
36
- Soporte permanente por parte de empresas que ofrezcan el servicio de formación de capacitadores. - Considerable catastro de empresas en el cantón. - Facilidad de acceso al internet. - Actual tendencia de las organizaciones a optimizar el tiempo a lo largo de sus procedimientos.
5.1.5.2 Amenazas del proyecto de investigación
- Empresas que ofrezcan servicios de capacitación presencial y virtual. - Resistencia al cambio por parte de los empresarios al elegir una nueva alternativa de formación a su personal. 5.1.6 Matriz Foda
Tabla 1- Matriz FODA
Factores Conocimiento pertinente sobre procesos de formación y capacitación en aula y on-line.
FORTALEZAS (F)
Existencia de equipo informático que permita desarrollar la investigación Personal idóneo para el ensamblaje de aulas virtuales.
La oferta del proyecto no resulta familiar para el mercado al ser una inversión nueva,
DEBILIDADES (D)
Objetivos Estratégicos Actualizar periódicamente al personal en procesos de formación virtual. Realizar mantenimiento y reposición de equipo conservando el estándar.
Desarrollar reconocimiento en el mercado a través de publicidad para lograr posicionamiento en el mercado de Santo Domingo.
37
Considerable catastro empresas en el cantón.
de
Facilidad de acceso al internet.
OPORTUNIDADES (O)
Actual tendencia de las organizaciones en optimizar el tiempo a lo largo de sus procedimientos.
Empresas que ofrezcan servicios de capacitación presenciales.
AMENAZAS (A)
Resistencia al cambio por parte de los empresarios.
Mantener constantemente actualizado nuestras bases de datos verificando la existencia de nuevos potenciales clientes.
Establecer valor agregado a nuestro servicio que permita diferenciarnos significativamente de nuestros competidores. Replicar a los empresarios los beneficios de la capacitación virtual por medios de comunicación.
Elaborado por: Corella J (2013).
5.1.6.1 Análisis de la Matriz FODA
De acuerdo a los factores internos y externos relacionados con la consecución del presente proyecto podemos concluir que tanto en beneficio como en perjuicio del mismo existen datos que proporcionan información relevante entre los que destacamos la idoneidad y disponibilidad de herramientas para su desarrollo y el enfrentamiento a la resistencia al cambio que van a tener los empresarios al optar por una nueva alternativa de formación al personal respectivamente. Por tanto son factores que deben considerarse para la toma de decisiones estratégicas a priori del desarrollo del proyecto de investigación.
38
5.2 ESTUDIO DE MERCADO
5.2.1 Introducción
Se ha reconocido que en la actualidad la capacitación virtual empresarial es una estrategia de impacto para la gestión de las organizaciones, debido a que ésta es una herramienta que logra satisfacer necesidades puntuales de las compañías; pues es simultánea e inmediata y no determina un número de personas o su desplazamiento geográfico. Este tipo de educación y formación ha elevado la calidad del proceso informativo, al poder ser un mecanismo que permite mejorar la comunicación e interacción entre el tutor y sus colaboradores, además facilita la distribución de información para la construcción de bases sólidas de conocimiento con el objetivo de hacer más competitiva a la organización. En conclusión la capacitación en la empresa debe considerarse una inversión presupuestada en la planificación anual, pues gracias a ella los empresarios podrán buscar el logro de competencias en sus colaboradores. El cantón de Santo Domingo al mantener en su catastro un número considerable de empresas y cada una de ellas con sus necesidades de gestión se ha tomado como referente para el presente estudio de mercado. Actualmente se desconoce si los empresarios de Santo Domingo invierten en programas de capacitación virtual para sus colaboradores en diversos temas, por
39
tanto es necesario evaluar la demanda de Entornos Virtuales de Aprendizaje en el sector empresarial de Santo Domingo.
5.2.2
Objetivos del estudio
5.2.2.1 Objetivo general
Realizar un proceso de investigación de mercado mediante la formulación de encuestas dirigidas a los empresarios de Santo Domingo durante los meses de agosto y septiembre del 2013 para cuantificar el tamaño del mercado y sus tendencias, consecuentemente conocer si los empresarios de la zona demuestran interés en adoptar programas de capacitación virtual para sus colaboradores, estableciendo oportunidades estratégicas existentes en el entorno.
5.2.2.2 Objetivos específicos
- Conocer el número de potenciales usuarios del servicio de capacitación en línea en las empresas. - Conocer si los empresarios de la zona están dispuestos a invertir en programas de capacitación para su personal. - Determinar qué tipos de capacitación los empresarios prefieren para sus colaboradores. - Encontrar el porcentaje de organizaciones que mantienen estrategias de capacitación al personal.
40
- Conocer cuáles son los temas de capacitación más relevantes para cubrir las necesidades administrativas, organizacionales y operacionales de las empresas que nuestros potenciales clientes dirigen. - Determinar el porcentaje de empresas que realizan sus actividades con ayuda de software. - Determinar la frecuencia de utilización de servicios de capacitación por parte de la empresa en base a sus necesidades.
5.2.3 Caracterización del producto
5.2.3.1 Productos sustitutos y complementarios
Los factores determinantes para la demanda de un bien o servicio son: la renta o ingreso del potencial consumidor, el precio de los demás productos y los gustos o preferencias del consumidor. La influencia del precio de otros productos puede ser diversa, así si el incremento del precio de otro producto provoca un incremento del consumo de mi producto, es posible concluir que estos dos bienes son sustitutos. La capacitación personalizada indoors u outdoors, los seminarios, talleres y conferencias pese a acarrear costos significativos para la gestión empresarial son considerados productos sustitutos en relación al servicio de capacitación en línea que el presente proyecto propone. En el mercado del cantón existen varias organizaciones que apuestan al modelo tradicional de capacitación por motivos de desconocimiento de nuevas alternativas, resistencia a la innovación, temor al no logro de objetivos; es por eso que encontramos productos sustitutos en el mercado local.
41
La colaboración efectiva de determinados bienes o servicios permiten que una actividad económica se genere de manera adecuada. En éste proyecto se pretende generar aprendizaje colectivo y colaborativo al personal de las organizaciones para lo cual necesitaremos de varias herramientas que nos brinden soporte como lo son; tutores virtuales idóneos, una conexión a internet confiable, plataformas virtuales, equipo de computación y demás productos relacionados.
5.2.3.2 Ciclo de vida del producto
Desde su inicio en el entorno económico hasta su salida del mercado un servicio pasa por diversas etapas: - Introducción - Crecimiento - Madurez - Decrecimiento
El servicio de capacitación empresarial mediante plataformas virtuales en la ciudad de Santo Domingo se ubica en la etapa de introducción; es por esto que la función de la investigación es analizar información relevante que permita definir la factibilidad del proyecto. La introducción se desarrolla cuando se promociona un nuevo producto al mercado, dicho producto puede presentar un carácter innovador o simplemente mantener una
42
característica novedosa que dé lugar a una nueva categoría de producto en el mercado. Esta etapa se caracteriza por presentar el siguiente escenario:
- Las ventas son bajas.
- No existen competidores, y en el caso que los haya son muy pocos.
-Los precios suelen ser altos en esta etapa, debido a que existe una sola oferta, o unas cuantas.
-Los gastos en promoción y distribución son altos.
-Las actividades de distribución son selectivas.
-Las utilidades son negativas o muy bajas.
- El objetivo principal de la promoción es informar.
- Los clientes que adquieren el producto son los innovadores.
5.2.4 Investigación de mercado
En búsqueda de obtener un conocimiento preciso acerca de las características del mercado objeto de estudio, el proyecto planteó una investigación descriptiva por medio de la aplicación de fuentes de información primarias entre las cuales se destaca la encuesta.
43
5.2.4.1 Recopilación de datos
Para recopilar información relevante y valedera para la ejecución del proyecto se utilizó las siguientes fuentes:
- Fuentes primarias: Son aquellas que se obtuvieron producto de haber realizado entrevistas y encuestas a gerentes de empresas interesados en desarrollar programas de capacitación en sus organizaciones.
- Fuentes secundarias: Son aquellas que se han obtenido mediante la indagación en portales web, blogs, entrevistas y tutoriales.
5.2.4.2 Tamaño del universo
El tamaño del universo para la ejecución del presente proyecto se conforma por 684 empresas según información de la Superintendencia de Compañías con corte a mayo del 2013. Con el afán de ejecutar el estudio de mercado se determinó la muestra en base a la fórmula establecida para el muestreo probabilístico estratificado para poblaciones finitas.
5.2.4.3 Segmentación
44
Se define un segmento de mercado como un grupo de compradores lo suficientemente grande con un conjunto de necesidades y preferencias diferenciadas. Uno de los beneficios de la segmentación del mercado puede ser una mayor participación en el mercado en el segmento al que se apunta, o la capacidad de aplicar un precio más alto. Para el desarrollo del presente proyecto se ha tomado como referencia el segmento de mercado concerniente a las personas jurídicas calificadas bajo la Superintendencia de Compañías ubicadas en el cantón Santo Domingo de los Colorados dedicadas a actividades productivas y de comercio.
5.2.5 Análisis de la demanda
5.2.5.1 Grupo focal
Para el desarrollo del proyecto fue necesario establecer un grupo focal integrado por los socios de la Cámara de Comercio de Santo Domingo en el cual se desarrolló una explicación de las bondades de la capacitación en línea y posteriormente una breve discusión para analizar las opiniones y actitudes de un grupo de empresarios frente al servicio de capacitación en línea mediante el uso de plataformas virtuales. Al ser un grupo focal destinado a descubrir reacciones y opiniones elementales acerca del proyecto se debe destacar tres premisas básicas entre las que encontramos: - Interés en los empresarios por optimizar su tiempo capacitando en línea en lugar de interrumpir sus actividades cotidianas.
45
- Reacción positiva por parte del grupo al demostrar que la capacitación mediante plataformas virtuales reduce los costos sin presentar efectos adversos en la calidad de la formación. - Curiosidad y cierto nivel de duda al ser un modelo de formación poco común en el entorno empresarial de Santo Domingo al presentarse como una alternativa nueva en la zona.
5.2.5.2 Consumo histórico
Históricamente en la ciudad de Santo Domingo no se ha constituido ninguna organización de carácter privado que brinde la posibilidad de
dar formación
haciendo uso de procesos de capacitación virtual. Los empresarios de la zona que han decidido invertir en eventos de formación lo han hecho de forma presencial inhouse. Entre las empresas ubicadas en Santo Domingo cuya actividad económica se ha determinado por la organización de eventos de capacitación destacamos los que fue la Fundación SSB Capacítate, la cual se encargó de ofrecer programas de capacitación en la ciudad en temas relacionados a servicio al cliente, relaciones humanas entre otras. SSB Capacítate fue referente en cuanto a procesos de capacitación manteniendo entre los usuarios de su servicio a alrededor de 3.000 personas por año. Actualmente las organizaciones que requieren servicios de capacitación optan por movilizar a un selecto grupo de colaboradores hasta otras ciudades. Por otro lado las organizaciones que gozan de recursos suficientes para contratar servicio de
46
capacitación para sus empleados han optado por contratar consultores o asesores de otras ciudades para desarrollar programas de formación al personal.
5.2.5.3 Análisis de los resultados de la encuesta
Se diseñó una encuesta específica la cual busca obtener información estadística para conocer y diagnosticar las necesidades de capacitación a los colaboradores de las organizaciones mediante plataformas virtuales en el cantón. El formato de la encuesta realizada a un grupo de sociedades regidas bajo la Superintendencia de Compañías se encuentra ubicado en el anexo Nº. De acuerdo a lo indicado anteriormente para el desarrollo del proyecto se ha tomado como referencia el segmento de mercado personas jurídicas dedicadas a actividades de comercio y servicios regularizadas bajo la Superintendencia de Compañías ubicadas en el cantón Santo Domingo de los Colorados. Segmento en el cual hemos observado el siguiente dato inicial: Porcentaje de empresas destinadas a actividades de comercio y servicios encuestadas:
47
Tabla 2 – Análisis encuesta COMERCIO SERVICIOS
TOTAL
178
69
247
72%
28%
100%
Elaborado por: Corella J (2013).
Figura 1. Análisis de encuesta Elaborado por: Corella J (2013).
Interpretación y Análisis
Se evidencia un cumplimiento de la tendencia en los datos proporcionados por el censo económico formulado por el INEC en el año 2010 en el que se indicaba que la relación de establecimientos destinados al comercio con los de servicio es aproximadamente de dos a uno. 5.2.5.4 Diseño del instrumento de recolección de datos
El instrumento diseñado por el autor para la recolección de datos que se utilizó para el estudio de mercado del proyecto fue la encuesta, inicialmente se realizó una encuesta piloto a tres gerentes de distintas empresas para de manera posterior
48
formular una encuesta definitiva tomando en cuenta las recomendaciones y correcciones recibidas por los gerentes de las empresas o los encargados de contratar servicios de capacitación para el personal.
Tabla 3-Preguntas de encuestas.
N°
PREGUNTAS DE LA ENCUESTA
1
¿Entre las funciones asignadas a su perfil está el contratar servicios de capacitación?
2
¿Con cuántos trabajadores cuenta su empresa?
3
¿Cuenta con procesos de capacitación interna?
4
Mencione los procesos de capacitación interna que utiliza
5
¿Con qué empresa (s) recibe los procesos de capacitación mencionados en la pregunta anterior?
6
¿En qué temas actualmente su empresa recibe capacitación?
7
¿Con qué frecuencia usted capacita al personal de su empresa?
8
¿Por qué motivos su empresa actualmente no cuenta con procesos de capacitación?
9
¿Conoce de alguna empresa que proporcione el servicio de capacitación en el cantón?
10 ¿En qué nivel organizacional considera usted que su empresa debe mejorar? 11
¿En qué tema específico considera usted requiera los servicios de capacitación?
12 ¿Cuántas áreas de trabajo existen en su empresa? 13 ¿Todas las áreas de trabajo disponen de equipo de computación? 14 ¿El equipo informático disponible en la empresa tiene acceso a internet?
49
Pregunta Nº 1
¿Entre las funciones asignadas a su perfil está el contratar servicios de capacitación?
Tabla 4– Pregunta 1
SI
NO
TOTAL
247
0
247
100%
0%
100%
Elaborado por: Corella J (2013).
Figura 2. Pregunta 1 Elaborado por: Corella J (2013).
Interpretación y Análisis
La totalidad de las personas encuestadas desempeñan funciones vinculadas directamente a la contratación de servicios de capacitación para la organización a la
50
que representan. El 100% de los encuestados se mantiene en un nivel gerencial o de jefatura, el cual permite que accedan fácilmente a la solicitud de servicios, entre ellos el de formación y capacitación al personal.
Pregunta Nº 2
¿Con cuántos trabajadores cuenta su empresa? Tabla 5 – Pregunta 2
1 -9
10 - 49
50 – 199
TOTAL
180
64
3
247
73%
26%
1%
100%
Elaborado por: Corella J (2013).
Figura 3. Pregunta 2 Elaborado por: Corella J (2013).
51
Interpretación y Análisis
Ésta pregunta nos permite determinar un dato muy relevante para el desarrollo de la investigación como lo es el número de potenciales usuarios al servicio que ofrece este proyecto. Por otro lado nos permite determinar el número de empresas que pertenecen a una pequeña, mediana y gran empresa de acuerdo a lo citado en el Código de la Producción. Es por eso que la mayoría de las organizaciones encuestadas pertenecen a una micro empresa las cuales se caracterizan por mantiener en sus filas a un rango de entre 1 a 9 colaboradores.
Pregunta Nº 3
¿Cuenta con procesos de capacitación interna?
Tabla 6 – Pregunta 3
SI
NO
TOTAL
158
89
247
64%
36%
100%
Elaborado por: Corella J (2013).
52
Figura 4. Pregunta 3 Elaborado por: Corella J (2013).
Interpretación y Análisis Es evidente que los empresarios del cantón se ven interesados en el desarrollo del capital humano por medio de la formación con el afán de desarrollar destrezas acordes a las funciones de cada colaborador. Consecuentemente más de la mitad de la muestra considera importante mantener procesos de formación a su personal, lo que demuestra intención de compra en nuestros clientes.
Pregunta Nº 4
Mencione los procesos de capacitación interna que utiliza. Tabla 7 – Pregunta 4
Presenciales
Virtuales
TOTAL
151
7
158
96%
4%
100%
Elaborado por: Corella J (2013).
53
Figura 5. Pregunta 4 Elaborado por: Corella J (2013).
Interpretación y Análisis Casi la totalidad de los 158 encuestados que cuentan con procesos de capacitación interna detallados en la pregunta tres manifiestan apoyar su gestión gracias a la metodología de capacitación presencial. Se evidencia que una pequeña porción de los encuestados utiliza entornos virtuales.
Pregunta Nº 5
¿Con qué empresa (s) recibe los procesos de capacitación mencionados en la pregunta anterior?
Tabla 7 – Pregunta 5
C.C.S.D SECAP
S.R.I.
G.C.I.
M.R.L INCOP TOTAL
94
122
79
8
4
9
316
30%
39%
25%
3%
1%
3%
100%
Elaborado por: Corella J (2013).
54
Figura 6. Pregunta 5 Elaborado por: Corella J (2013).
Interpretación y Análisis Entre los encuestados que apoyan su gestión empresarial con capacitación y formación al personal observamos que solicitan los servicios de seis principales proveedores del servicio entre los que se destacan el SECAP y las capacitaciones organizadas por la Cámara de Comercio de Santo Domingo. Estas dos ocupan el interés del más de la mitad de los encuestados que adoptan a la capacitación como estrategia empresarial.
Pregunta Nº 6
¿En qué temas actualmente su empresa recibe capacitación? Tabla 8 – Pregunta 6
CONTABILI DAD
TRIBUTAC IÓN
ADMINISTRA CIÓN
94
158
74
119
47
492
19%
32%
15%
24%
10%
100%
Elaborado por: Corella J (2013).
SEGURID R.R.H. TOTA AD L. H. L
55
Figura 7. Pregunta 6 Elaborado por: Corella J (2013).
Interpretación y Análisis Entre los temas actualmente utilizados para capacitar al personal de las empresas dedicadas a actividades de comercio y servicios se destacan la tributación y la seguridad laboral. Esto permite observar la tendencia a la actualización de información por parte de los empresarios con el afán de cumplir con obligaciones expuestas en la normativa legal ejecutada en territorio nacional.
Pregunta Nº 7
¿Con que frecuencia usted capacita al personal de su empresa?
Tabla 9 – Pregunta 7
MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL
MAS DE UN AÑO
TOTAL
17
108
24
9
0
158
11%
68%
15%
6%
0%
100%
Elaborado por: Corella J (2013).
56
Figura 8. Pregunta 7 Elaborado por: Corella J (2013).
Interpretación y Análisis La mayoría de organizaciones que han decidido apoyar su actividad mediante herramientas de capacitación al personal lo efectúan cuatro veces al año mientras que una pequeña parte lo efectúan tan solo una vez al año. Dato que nos permite indicar que los empresarios si dedican un presupuesto anual para la cobertura de necesidades de capacitación.
Pregunta Nº 8
¿Por qué motivos su empresa actualmente no cuenta con procesos de capacitación?
57
Tabla 10 – Pregunta 8
No es importante
Costo elevado Desconocimiento
TOTAL
19
68
2
89
21%
76%
2%
100%
Elaborado por: Corella J (2013).
Figura 9. Pregunta 8 Elaborado por: Corella J (2013).
Interpretación y Análisis Entre las organizaciones que no adoptan programas de capacitación como apoyo a sus actividades evidenciamos que la mayoría conoce la existencia de empresas que proporcionen este servicio. El principal motivo de que varios empresarios se muestren reacios ante la cobertura de esta necesidad es a causa de los altos costos que capacitar al personal demanda.
Pregunta Nº 9
58
¿Conoce de alguna empresa que proporcione el servicio de capacitación en el cantón?
Tabla 11 – Pregunta 9
SI
NO
TOTAL
72
17
89
81%
19%
100%
Elaborado por: Corella J (2013).
Figura 10. Pregunta 9 Elaborado por: Corella J (2013).
Interpretación y Análisis Aproximadamente cuatro de cada cinco empresarios conoce de la existencia de empresas que brinden el servicio de capacitación en Santo Domingo a pesar de que no vinculan esta herramienta a su gestión empresarial.
Pregunta Nº 9.1.
59
Tabla 12 – Pregunta 9.1
SECAP
SRI
C.C.S.D.
TOTAL
42
29
54
125
34%
23%
43%
100%
Elaborado por: Corella J (2013).
Figura 11. Pregunta 9.1 Elaborado por: Corella J (2013).
Interpretación y Análisis
Pese a no mantener programas de capacitación en sus organizaciones los empresarios de Santo Domingo conocen de tres organismos (dos de carácter público y uno privado) que otorguen este servicio.
Pregunta Nº 10
¿En qué nivel organizacional considera usted que su empresa requiere atención?
60
Tabla 13 – Pregunta 10
DIRECTIVO ADMINISTRATIVO OPERATIVO
TOTAL
178
215
116
509
35%
42%
23%
100%
Elaborado por: Corella J (2013).
Figura 12. Pregunta 10 Elaborado por: Corella J (2013).
Interpretación y Análisis Entre la muestra de organizaciones constituidas bajo la superintendencia de compañías se evidencia que un considerable número de ellas requiere de soporte en el área administrativa y gerencial.
61
Pregunta Nº 11
¿En qué tema específico considera usted requiera los servicios de capacitación?
Tabla 14 – Pregunta 11
156
92
MARK. Y VTAS 198
27%
16%
34%
ADMINISTRACIÓN FINANCIERO
R.R.H.H.
TOTAL
129
575
22%
100%
Elaborado por: Corella J (2013).
Figura 13. Pregunta 11 Elaborado por: Corella J (2013).
Interpretación y Análisis
Santo Domingo al contar con un considerable catastro de empresas destinadas a la comercialización, es una ciudad en donde se necesita mantener estrategias de ventas, debido a ello los representantes de ellas han preferido desarrollar competencias en sus colaboradores relacionadas con el Marketing y Ventas.
62
Pregunta Nº 12
¿Cuántas áreas de trabajo existen en su empresa?
Tabla 12 – Pregunta 12
2
3
4
5
6
TOTAL
38
71
103
32
3
247
15%
29%
42%
13%
1%
100%
Elaborado por: Corella J (2013).
Figura 14. Pregunta 12 Elaborado por: Corella J (2013).
Interpretación y Análisis De acuerdo a la segunda pregunta de la encuesta la mayoría de las organizaciones encuestadas son pequeñas empresas de acuerdo a lo establecido por el Código de la Producción. Es por esto que cerca de la mitad de las empresas encuestadas cuenta con cuatro áreas en su conformación.
Pregunta Nº 13
63
¿Todas las áreas de trabajo disponen de equipo de computación?
Tabla 16 – Pregunta 13
SI
NO
TOTAL
247
0
247
100%
0%
100%
Elaborado por: Corella J (2013).
Figura 15. Pregunta 13 Elaborado por: Corella J (2013).
Interpretación y Análisis
Un dato muy relevante para la consecución del presente proyecto es conocer si nuestros potenciales clientes mantienen entre sus activos equipos de cómputo. Enhorabuena las empresas reconocidas en la muestra poseen equipos de cómputo, lo que elimina la brecha tecnológica entre los trabajadores y las aulas virtuales.
64
Pregunta Nº 14
¿El equipo informático disponible en la empresa tiene acceso a internet?
Tabla 17 – Pregunta 14
SI
NO
TOTAL
172
75
247
70%
30%
100%
Elaborado por: Corella J (2013).
Figura 16. Pregunta 14 Elaborado por: Corella J (2013).
Interpretación y Análisis
De acuerdo a los datos recogidos en la encuesta podemos apreciar que más de las dos terceras partes de la población de empresas analizadas en la muestra gozan de acceso a internet en todas sus áreas de trabajo.
65
5.2.5.5 Conclusión de la investigación de campo
De conformidad a la investigación de campo en el estudio de mercado del presente proyecto podemos concluir que es factible el desarrollo de una empresa destinada a elaborar programas de capacitación virtual a lasempresas de la ciudad de Santo Domingo debido a que existe intención de compra por parte de los empresarios los cuales consideran que capacitación es una herramienta de gran utilidad para la gestión empresarial.
Pese a que en éste entorno no existen empresas que se dediquen a ofrecer este tipo de servicio de forma particular y personalizada el estudio de mercado demuestra reacciones positivas en los encuestados.
5.2.6 Análisis de la oferta
5.2.6.1 Análisis de los Precios de Mercado
En el mercado santodomingueño no es posible apreciar organizaciones de carácter privado que generen el servicio de capacitación virtual. Las únicas capacitaciones emitidas por medio de plataformas virtuales en la ciudad se dan gracias a plataformas de organismos públicos como el Instituto Nacional de Contratación Pública, el
66
Consejo Nacional Electoral, Contraloría General del Estado y demás, cuyo software se desarrolla desde otras ciudades. Para el análisis y determinación de precios se tomará como premisa los precios de alguno servicios de capacitación en línea mediante plataformas virtuales ofrecidos en la ciudad de Quito.
Tabla 18 – Análisis precios del mercado
Servicio
Precio mínimo 700
Precio máximo 1500
Tributación
1000
1600
Planificación Estratégica
700
1300
Gerencia del servicio (Atención al cliente)
700
1300
700
1300
Talento Humano
Liderazgo de alto impacto Elaborado por: Corella J (2013).
5.2.6.2 Análisis de la Competencia
En la ciudad de Santo Domingo no existen registros de competidores debido a que no se encuentran organizaciones que presten el servicio de capacitación mediante entornos virtuales de aprendizaje. Cabe destacar que a nivel nacional si se encuentran varios organismos que ofrecen este servicio, entre los que los que destacamos:
67
Tabla 19 – Empresas similares a nivel nacional
Empresa CEC-EPN FATLA UTPL
Lugar Quito Quito Quito
Elaborado por: Corella J (2013).
5.2.7 Balance Oferta-Demanda
5.2.7.1 Estimación de la Demanda Actual
La demanda del proyecto se estableció mediante la utilización de datos estadísticos ofrecidos por la Superintendencia de Compañías con corte a mayo del 2013. La misma se encuentra conformada por la totalidad de organizaciones ubicadas en Santo Domingo que se encuentran regidas por la por el organismo regulador en cuestión cuyo catastro es de 684 personas jurídicas.
5.2.7.2 Estimación de la Oferta Actual
Es necesario determinar la oferta en base al número de competidores existentes en la ciudad de Santo Domingo. Actualmente en Santo Domingo no se encuentran
68
personas naturales ni jurídicas que desarrollen la actividad de desarrollo de Entornos Virtuales de Aprendizaje destinados a la capacitación y formación.
5.2.7.3 Demanda del Proyecto
En base a las encuestas realizadas en el estudio de mercado hemos podido determinar que un 64% de las 247 organizaciones que conforman la muestra encuestada cuenta con procesos de capacitación interna y se ve interesada en el proceso de capacitación en línea a su personal. Por tanto tomando en cuenta un universo de 684 empresas en Santo Domingo definimos como demanda a 438 empresas las cuales conforman el 64% de las empresas regidas bajo la Superintendencia de Compañías que mantenemos en el catastro. El proyecto objeto de estudio propone captar a razón de un 15% de la demanda insatisfecha compuesta por las 438 organizaciones. Es decir, para el primer año el proyecto estima captar a 66 empresas de la ciudad.
5.2.8 Marketing mix
5.2.8.1 Objetivos del plan de marketing
5.2.8.1.1 Objetivo estratégico
69
Realizar una combinación adecuada de los elementos del marketing con el afán de lograr participar en el mercado de Santo Domingo de manera positiva captando así clientes y usuarios de nuestros servicios en el 2014.
5.2.8.1.2
5.2.8.1.2.1
Objetivos específicos
Producto
Brindar un servicio de óptima calidad cumpliendo con parámetros de idoneidad, eficiencia y responsabilidad, mediante un enfoque en la satisfacción de las necesidades y requerimientos del cliente.
5.2.8.1.2.2 Precio
Determinar un precio accesible a los consumidores y sobretodo competitivo en el mercado de Santo Domingo.
5.2.8.1.2.3 Plaza
Establecer parámetros de ubicación en donde la empresa preste su servicio en una zona
que permita la cercanía de los clientes y su acceso sencillo hasta las
dependencias del Centro de Estudios Virtuales.
5.2.8.1.2.4 Promoción
70
Difundir las cualidades y virtudes de la empresa en la zona por medio de estrategias de publicidad ubicándonos de manera óptima en la mentalidad del consumidor.
5.2.8.2 Estrategias del Plan de Marketing
5.2.8.3 Producto
Para brindar un servicio de calidad por medio de estándares de idoneidad y eficiencia en el desarrollo del mismo, el Centro de Estudios Virtuales Santo Domingo establecerá políticas de capacitación y formación a su personal fomentando la actualización de conocimientos.
5.2.8.4 Precio
Para establecer un precio accesible al usuario y competitivo debemos considerar los datos establecidos en el estudio de mercado y análisis de la competencia.
71
5.2.8.5 Plaza
Para lograr la ubicación ideal del proyecto es necesario realizar un estudio técnico, el cual permitirá encontrar la zona en la cual se obtenga el máximo beneficio para los usuarios y la empresa.
5.2.8.6 Promoción
Para difundir los beneficios que el Centro de Estudios Virtuales ofrece a sus clientes y usuarios es necesario encontrar los medios adecuados para la difusión de nuestros servicios; entre las que destacamos herramientas como revistas empresariales, publicidad en la web y las redes sociales.
5.2.8.7 Producto
El servicio de capacitación virtual va dirigido a las empresas que busquen optimizar sus procesos por medio de la capacitación y formación al personal.
72
5.2.8.8 Logotipo
El logotipo para el Centro de Educaciรณn Virtual es:
Figura 17. Logotipo Elaborado por: Corella J (2013)
5.2.8.9 Precio
El precio estipulado para cada programa de capacitaciรณn virtual se establece en base a los datos obtenidos de empresas que prestan servicios similares en otras ciudades, el precio se establece a manera de paquete de capacitaciรณn en virtud de la temรกtica expuesta en la actividad de formaciรณn de acuerdo a los temas sugeridos en el siguiente cuadro:
73
Tabla 13– Precios
Descripción 2014 Oferta del proyecto 66 Asesoría comercial 22 PVP 1.000,00 22.000 SUBTOTAL Asesoría financiera y contable 11 PVP 1.000,00 11.000 SUBTOTAL Asesoría seguridad 15 PVP 850,00 12.750 SUBTOTAL Asesoría gerencial 18 PVP 800,00 14.400 SUBTOTAL Total Anual 60.150
2,70% 2015 76 25 1.027,00 26.156 13 1.027,00 13.078 17 872,95 15.158 21 821,60 17.120 71.512
2,70% 2016 88 29 1.054,73 31.096 15 1.054,73 15.548 20 896,52 18.022 24 843,78 20.354 85.020
2,70% 2017 102 34 1.083,21 36.970 17 1.083,21 18.485 23 920,73 21.426 28 866,57 24.199 101.079
2,70% 2018 118 39 1.112,45 43.386 20 1.112,45 21.977 27 945,59 25.473 32 889,96 28.770 119.605
Elaborado por: Corella J (2013).
5.2.8.10 Plaza
En el caso de proyecto el canal de distribución va a ser directo entre el CEV Santo Domingo y el cliente, al ser un servicio no es necesaria la presencia de intermediarios.
CEV Santo Figura 1. Flujo Elaborado por: Corella J (2013).
Clientes
74
5.2.8.11 Promoción
Para efectuar mecanismos de promoción del servicio de capacitación y formación al personal de las empresas nuestra organización optará por las siguientes herramientas: - Publicidad por medio de revistas empresariales. - Publicidad en artículos web y blogs. - Participación activa en redes sociales.
5.2.8.12 Presupuesto
El presupuesto definido para cumplir con los datos que el marketing empresarial demanda se fijó en 1026,00. Tabla 21 – Presupuesto de marketing.
Servicio
Precio
Creación de una página web
130,00
Publicidad en revistas locales
170,00
Almuerzo lanzamiento producto
726,00 1026,00
Elaborado por: Corella J (2013).
75
5.3 ESTUDIO TÉCNICO
5.3.1 Objetivo del Estudio Técnico
Objetivo general
Evaluar las alternativas para establecer un Centro de Capacitación Virtual en la cuidad de Santo Domingo como una herramienta para formar al personal de las empresas, así como elegir el tamaño adecuado de la organización que permita optimizar las funciones de quienes la integran.
5.3.1.1 Objetivos específicos
- Evaluar y determinar el tamaño óptimo del proyecto de investigación. - Establecer la localización adecuada del proyecto con el afán de brindar satisfacción al cliente. - Establecer la inversión y el financiamiento necesarios para la ejecución del proyecto de investigación. - Determinar la estructura organizacional administrativa y legal para el desarrollo y ejecución del proyecto. - Analizar y establecer la estructura del flujo de procesos del servicio que ofrece el CEV Santo Domingo.
76
5.3.2 Estudio de las materias primas e insumos
5.3.2.1 Aspectos técnicos
Una vez verificada la aceptación del proyecto por parte del mercado es necesario analizar varios aspectos técnicos que permiten continuar con el desarrollo del mismo. Técnicamente debemos obtener recursos y condiciones que nos permitan alcanzar el máximo nivel de efectividad y eficiencia en la aplicación del proyecto con el afán de alcanzar los resultados deseados. Para lo cual necesitamos los artículos establecidos de acuerdo al siguiente detalle:
-
Oficina
-
4 Módem
-
5 Computadores
-
3 Impresoras
-
1 Fax
-
2 Copiadoras
-
1 Central telefónica
-
5 Teléfonos
-
2 Líneas telefónicas
77
-
Banda Ancha
-
1 Servidor
-
5 Escritorios
-
5 Archivadores aéreos
-
3 Anaqueles
-
10 sillas fijas
-
5 sillas giratorias
-
1 Estación de espera
-
1 Dispensador de agua
-
Mesa de reuniones
-
Proyector
-
Sistema contable
-
Monitoreo de seguridad
-
Señaléticas de la empresa
-
Insumos de limpieza
78
5.3.2.2 Características de las materias primas
5.3.2.2.1 Calidad
El Centro de Estudios Fiscales Santo Domingo promoverá la calidad en el transcurso de todos los procesos ejecutados para lo cual obtendrá materiales de oficina y demás recursos que cumplan con las exigencias de sus clientes. El establecimiento de normas de calidad en los procesos del CEV Santo Domingo asegurará la satisfacción de nuestros clientes y la aceptación y aprehensión del conocimiento de los temas replicados por parte de nuestros usuarios.
5.3.2.2.2 Selección
Para el desarrollo de su actividad económica nuestra organización depende de varios tipos de proveedores de bienes y servicios. Es necesario que dichos proveedores emitan cotizaciones, las mismas que serán analizadas y consideradas por sus beneficios, características y precios.
5.3.2.2.3 Características (coeficientes técnicos)
Entre las características ideales de nuestros insumos debemos considerar:
79
- Ancho de banda: El ancho de banda adecuado para la ejecución del proyecto de manera óptima dado que es necesario un servidor web con conexión permanente a internet se establece en 100 Megabits (Mbit/s). - Computadoras: Los equipos de cómputo utilizados por quienes integran el Centro de Educación Virtual deben presentar características que se acoplen a las necesidades que mantienen en la ejecución de sus funciones. Éstos deben cumplir con características de eficiencia operativa: (Anexo 3)
-
Procesador Intel Core 2 Duo.
-
Tarjeta gráfica Nvidia a 256 Mb.
-
2GB de RAM.
-
Sistema operativo Windows XP Profesional.
- Impresoras: Con el afán de economizar recursos y optimizar el espacio de la oficina es necesario utilizar equipo de impresión que facilite el cumplimento de las funciones de nuestros colaboradores. Para ejecutar lo establecido es necesario adquirir impresoras
multifunción, la mismas que tendrán
características: -
Resolución de 600 X 600.
-
Integración con la red de oficina.
-
Alimentador automático de documentos.
las
siguientes
80
-
Software compatible con los equipos utilizados.
-
Valor de la impresora y costos de repuestos y tintas.
- Central telefónica: La adquisición de una central telefónica es de mucha utilidad para automatizar tareas en Oficinas, en Pequeñas Empresas e inclusive en Domicilios. Para mantener métodos de comunicación óptimos entre los clientes y sus asesores es necesario mantener una central telefónica con las siguiente características: -
Central telefónica Panasonic KT-TES824
-
Capacidad inicial de 2 líneas telefónicas públicas.
-
Capacidad para 7 teléfonos internos.
5.3.2.3 Disponibilidad
5.3.2.3.1
Disponibilidad de servicios
Es primordial que los servicios ofrecidos por nuestros proveedores demuestren eficiencia y calidad permanente. Al trabajar con Plataformas Virtuales, el CEV Santo Domingo debe ofrecer sus servicios a sus usuarios las 24 horas del día debido a que las herramientas de formación virtual no existen barreras de tiempo para cumplir los objetivos de aprendizaje. Más para el caso de soporte brindado por los tutores o
81
personal administrativo, este será efectuado en horario laborable en base a lo que el Código de Trabajo establece.
5.3.3 Localización del proyecto
El análisis de la localización del proyecto de investigación radica en la necesidad de elegir la mejor alternativa respecto a la ubicación más adecuada para ejecución del proyecto. Para la elección de dicha alternativa debemos tomar en cuenta parámetros de relevancia para la empresa, los clientes, los usuarios y la sociedad en sí, razón por la cual es necesario referir datos de macrolocalización y microlocalización del proyecto sujeto de estudio.
5.3.3.1 Macrolocalización
El Centro de Educación Virtual (CEV Santo Domingo) se ubicará en la cuidad de Santo Domingo de los Colorados perteneciente a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Ésta ciudad se caracteriza por poseer un ambiente atractivo hacia el emprendimiento de varios tipos de actividades económicas y por ser una zona del país que se mantiene en constante crecimiento de procesos productivos lo que acarrea el empleo de capital humano para su desarrollo. La provincia Tsáchila limita con las provincias de Pichincha, Manabí, Esmeraldas, Los Ríos y Cotopaxi, ubicándose a 130 kilómetros de la capital del Ecuador.
82
Figura 18. Mapa de Santo Domingo Elaborado por: Corella J (2013).
5.3.3.2 Microlocalización
En el análisis de la microlocalización para el proyecto de investigación se establecieron varios parámetros que se consideraron son de relevancia para su ejecución, razón por la cual se determinó que la opción ideal para su ubicación es en el casco central de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. Los aspectos considerados para la evaluación de la ubicación estratégica se tomaron gracias al modelo de evaluación por puntos y se los determina a continuación:
83
Tabla 22-Método de evaluación por puntos.
Casco central Factores a considerar
Peso
Urb. Coromoto (Av. Quito)
Coop. 17 de Diciembre (Vía a Quevedo)
Calificación Valor Calificación Valor Calificación Valor (0-5) ponderado (0-5) ponderado (0-5) ponderado Eficiencia en la conexión a internet. Servicios básicos. Cercanía con los proveedores (servicio técnico). Cercanía con los clientes. Vías de acceso. Tamaño de las oficinas. TOTAL
0,55 0,20
5 5
2,75 1,00
5 4
2,75 0,80
4 4
2,20 0,80
0,10
5
0,50
2
0,20
2
0,20
0,07 0,05 0,03 1,00
4 5 4
0,28 0,25 0,12 4,90
3 5 4
0,21 0,25 0,12 4,33
2 5 5
0,14 0,25 0,15 3,74
Elaborado por: Corella J (2013).
5.3.4 Tamaño del proyecto
Es relevante escoger adecuadamente el tamaño del proyecto para obtener el máximo desempeño en la aplicación del servicio de capacitación virtual. Para la instalación y montaje del mobiliario y equipo informático que formen parte del Centro de Educación Virtual Santo Domingo se consideró una oficina de 50m2, espacio físico considerado adecuado para ejecutar el proyecto de manera operativa, administrativa y gerencial.
5.3.5 Ingeniería del proyecto
5.3.5.1 Descripción del proceso de producción
84
- Recepción del tema a capacitar.- Se llevará a cabo por medio de la recepción de las necesidades de capacitación y formación que nuestros clientes y/o usuarios consideren requieran para satisfacer las necesidades de gestión de su organización. - Elección de los recursos a utilizar.- De acuerdo a las necesidades de capacitación receptadas a las empresas el equipo de tutores virtuales se encargará de escoger los recursos digitales que permitan desarrollar el proceso andragógico de manera efectiva. - Elaboración de la plataforma virtual.- Gracias al conocimiento adquirido por parte del experto en ensamblaje de entornos virtuales de aprendizaje se creará el aula virtual en la cual se incluirá los recursos establecidos en el inciso anterior, los cuales contarán con el o los temas a replicar. - Convocatoria a los participantes del curso.- Mediante correo electrónico o simplemente difusión el encargado de cada empresa indicará la modalidad de acceso, los usuarios y contraseñas para que cada estudiante virtual acceda al curso de manera individual, se familiarice con la plataforma generando conocimiento mediante el aprovechamiento de los recursos del aula y la guía oportuna del tutor. - Desarrollo del proceso de formación.- Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA’s) adecuadamente estructurados gozan de un orden y sincronía en sus actividades que permiten optimizar la labor educativa. El proceso de formación se desarrolla en base a” bloques” los cuales paulatinamente profundizan el conocimiento en base a recursos; por ejemplo todo EVA inicia con un bloque cero en el cual se establece un mensaje de bienvenida por parte del tutor y una breve explicación del curso, para luego seguir con recursos como foros de dudas e inquietudes al tutor, foros de participación social de los estudiantes, lecturas, videos,
85
presentaciones y tareas que permitirán dar una connotación participativa al curso. Luego se establecen demás bloque en los cuales se establecerán recursos como lecciones, cuestionarios, entrega de tareas, encuestas y demás; se otorga plazos para la realización de cada una de estas actividades, fuera de los plazos definidos se establece penalizaciones que disminuyan la calificación final de la capacitación virtual. - Culminación de la actividad educativa.- Mediante una evaluación de reacción dirigida a los usuarios de la plataforma virtual podemos analizar su respuesta ante las actividades ejercidas a los largo del proceso de estudio y a la participación del tutor. Se incluye en dicha evaluación preguntas acerca de que cursos preferirían los usuarios recibir por éste medio,
dato que se indicará al organizador de la
capacitación. - Entrega de certificados.- Culminado el programa de capacitación se emitirá un certificado que acredite la participación y/o aprobación del proceso educativo virtual. El certificado debe estar firmado por el tutor, el gerente del Centro de Estudios Virtuales Santo Domingo y el gerente de la empresa o su delegado, está a discreción de la empresa contratante realizar un acto presencial para ésta entrega.
5.3.5.2 Distribución física de la planta
El Centro de Educación Virtual Santo Domingo contará con instalaciones que promuevan el orden, la coordinación y la ergonomía necesaria para desarrollar su actividad económica. Para lo cual cuenta con una oficina independiente para la
86
gerencia, una sala de reuniones y el hall de servicios el cual cuenta con mobiliario y su equipo de cómputo para cada técnico y tutor.
5.3.6 Financiamiento
Para la ejecución del proyecto se consideran dos tipos de fuentes de financiamiento las cuales se conforman por un 55% de aportes propios del accionista mayoritario del CEV Santo Domingo y el 45% restante gracias a financiamiento externo por parte de determinada entidad bancaria de la provincia regulada por la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador; en nuestro entorno encontramos varias entidades financieras las cuales otorgan préstamos de inversión, es necesario cumplir con los requisitos establecidos por las mismas y ajustarse a la tabla de interés establecida para el caso.
5.3.7 Estudio de Impacto Ambiental
5.3.7.1 Caracterización poblacional
De acuerdo a las cifras establecidas por el INEC en el censo poblacional y de vivienda la población de Santo Domingo consta de aproximadamente de 368.013 habitantes. Mientras que según información de la Superintendencia de Compañías
87
con corte a mayo del 2013 el catastro de organizaciones en Santo Domingo está conformado por 684 empresas. Actualmente las empresas de Santo Domingo interesadas en capacitar a su personal cumplen con éste objetivo mediante el uso de herramientas presenciales pues de acuerdo a la información obtenida en el estudio de mercado se evidencia que el empresario promedio de la zona desconoce la alternativa virtual como medio de capacitación y formación al personal.
El Centro de Estudios Virtuales (CEV Santo Domingo) promueve el aprendizaje de nuevos temas a varios usuarios, de esa forma nuestra organización garantiza el desarrollo de varios individuos en Santo Domingo quienes por medio de los conocimientos recibidos y la réplica de los mismos generarán aprendizaje colectivo en el entorno.
5.3.8 Organización y aspectos legales
5.3.8.1 Estructura de la organización
La finalidad de la estructura de la organización es establecer claramente el posicionamiento jerárquico que cada miembro de la organización mantiene con el afán de alcanzar los objetivos definidos en la planificación.
88
5.3.8.2 Organigrama estructural
JGA Gerente Asesor tecno-pedagógico
Unidad de apoyo
Comunicador
Técnico
Contador
Departamento de ventas y atención al cliente
Departamento de Formación
Vendedor
Tutores virtuales
Figura 19 - Organigrama Elaborado por: Corella J (2013).
5.3.8.3 Recursos Humanos
5.3.8.3.1
Reclutamiento y selección
El CEV Santo Domingo es una organización que busca caracterizarse por la eficiencia en la prestación de su servicio y aquello se logra manteniendo entre su nómina a colaboradores idóneos para prestar servicios técnicos, andragógicos y de comunicación. Al ser una empresa que busca constituirse utilizará herramientas para reclutar personal entre las que se considera a la bolsa de empleo de los recintos
89
universitarios, y para ejercer actividades de docencia se solicitarĂĄ el soporte de profesionales que demuestren dominio de temas de gestiĂłn empresarial, destrezas en actividades de enseĂąanza y conocimiento del manejo de aulas virtuales.
90
5.3.8.3.2
Administración de salarios
La nómina que integra del Centro de Educación Virtual Santo Domingo será remunerada en base a su perfil cumpliendo con los parámetros establecidos en el Código de Trabajo. Tabla 23- administración de salarios
No. De Trabajadores 1 1 1 1 1
Gerente General Tutor Tutor Tutor Atención al cliente
Sueldo Total Mensual Anual 650,00 7800,00 450,00 5400,00 450,00 5400,00 450,00 5400,00 400,00 4800,00
Total
2.400,00 28.800,00
Recurso Humano
Elaborado por: Corella J (2013).
Provisiones mensuales y anuales No. De Trabajadores
Recurso Humano
Aport. Bono de Patronal Escolaridad 12,15% 14 to
Bono Navideño 13 to
Vacaciones
Provisión Mensual
Provisión Anual
78,98
28,33
54,17
27,08
188,56
2.262,72
54,68
28,33
37,50
18,75
139,26
1.671,12
54,68
28,33
37,50
18,75
139,26
1.671,12
1
Gerente General
1
Tutor
1
Tutor
1
Tutor
54,68
28,33
37,50
18,75
139,26
1.671,12
1
Atención al cliente
48,60
28,33
33,33
16,67
126,93
1.523,16
Total
291,62
141,65
200,00
100,00
733,26
8.799,24
91
5.3.8.3.3 Manual de funciones
Para el caso del Centro de Estudios Virtuales Santo Domingo se establece un manual de funciones que indica las premisas básicas que el personal debe cumplir con el afán de realizar su actividad laboral.
Manual de funciones Junta General de Accionistas
ANALISIS DE FUNCIONES ÁREA: CARGO:
Directiva Junta General de Accionistas
DESCRIPCIÓN La Junta General de Accionistas es considerada la máxima autoridad de la compañía y se encuentra conformada por los socios legamente convocados quienes poseen participación activa en la organización. FUNCIONES 1. Designar administradores y removerlos si es el caso. 2. Verificar y aprobar los informes, cuentas y estados financieros. 3. Aprobar el Plan Operativo Anual 4. Resolver acerca del reparto de dividendos. 5. Analizar el aumento o disminución de capital social. 6. Resolver sobre el aumento o disminución del capital social. TITULO EDAD EXPERIENCIA ESTADO CIVIL SEXO RESIDENCIA APTITUDES ACTITUD
REQUISITOS Profesional de tercer y/o cuarto nivel. 26 años en adelante. Mínimo dos años en actividades similares. Indistinto Indistinto Santo Domingo Conocimiento en análisis de información. Responsable, trabajo en equipo, criticidad.
92
Manual de funciones Gerente ANALISIS DE FUNCIONES ÁREA: CARGO:
Administrativa Gerente
DESCRIPCIÓN Representación legal de la empresa, administración de los recursos de la organización, velar por el cumplimiento de planes con el afan de alcanzar los objetivos propuestos. FUNCIONES 1. Representación judicial y extrajudicial a la empresa. 2. Formulación de planes y proyectos, someterlos a la Junta General de Accionistas 3. Dirección y coordinación de actividades de la Compañía. 4. Convocar a las cesiones pertinentes a la Junta General de Accionistas. 5. Presentar informes de gestión cuando se le solicite. 6. Cumplir y velar por el cumplimiento de las disposiciones establecidas por la Junta General de Accionistas. TITULO EDAD EXPERIENCIA ESTADO CIVIL SEXO RESIDENCIA APTITUDES ACTITUD
REQUISITOS Profesional de tercer nivel. 25 - 35 años. Mínimo dos años en actividades similares. Indistinto Indistinto Santo Domingo Conocimientos administrativos, financieros, operativos y de Talento Humano. Responsable, trabajo en equipo, proactivo
93
Manual de funciones Tutores Virtuales ANALISIS DE FUNCIONES ÁREA: CARGO:
Operativa Tutor Virtual
DESCRIPCIÓN El colaborador debe establecer mecanismos de aprendizaje dirigidos a los usuarios de las diferentes plataformas virtuales generando estrategias de aprendizaje colectivo y colaborativo. FUNCIONES 1. Brindar soporte al alumno en el transcurso de la formación virtual. 2. Desarrollo de temas de capacitación y formación. 3. Presencia constante en los cursos virtuales. 4. Contribuir a la solución de problemas. 5. Presentar informes de gestión cuando se le solicite. 6. Cumplir y velar por el cumplimiento de las disposiciones establecidas por la Junta General de Accionistas.
APTITUDES
REQUISITOS Experto en E-learning. 22 años en adelante. Mínimo dos años en actividades similares. Indistinto Indistinto Santo Domingo Conocimientos de ensamblaje de plataformas virtuales, elaboración de proyectos.
ACTITUD
Responsable, trabajo en equipo.
TITULO EDAD EXPERIENCIA ESTADO CIVIL SEXO RESIDENCIA
94
Manual de funciones Soporte al cliente
ANALISIS DE FUNCIONES
ÁREA: CARGO:
Atención al cliente Soporte al cliente
DESCRIPCIÓN El colaborador encargado de soporte al cliente será capaz de establecer nexos estratégicos con potenciales clientes, permanecerá alerta ante las necesidades de quienes contratan el servicio y velará por el cumplimiento de objetivos de venta del servicio. FUNCIONES 1. Establecer un nexo entre el cliente y la empresa 2. Administrar adecuadamente su territorio o zona en la que ejerce la actividad de venta. 3. Integrarse a las actividades de mercadotecnia que la empresa le propone y exige. 4. Contribuir a la solución de problemas. 5. Presentar informes de gestión cuando se le solicite. 6. Cumplir y velar por el cumplimiento de las disposiciones establecidas por la Junta General de Accionistas. TITULO EDAD EXPERIENCIA ESTADO CIVIL SEXO RESIDENCIA APTITUDES ACTITUD
REQUISITOS Estudiante de Marketing y Ventas 22 - 35 años. Mínimo dos años en actividades similares. Indistinto Indistinto Santo Domingo Conocimientos de Marketing, Atención al cliente, elaboración de proyectos. Responsable, trabajo en equipo, proactivo
95
5.3.8.3.4
Evaluación de desempeño
Es necesario evaluar el cumplimiento de los objetivos institucionales por parte del personal de la organización y la manera más precisa de hacerlo es mediante la herramienta de la evaluación de desempeño. En el caso del Centro de Educación Virtual Santo Domingo el mecanismo de evaluación de desempeño que se utilizará es la evaluación de 360º, la cual permite que cada integrante de la organización sea evaluado de manera equitativa por las personas que inciden en su entorno; es decir por su superior, sus subalternos y sus compañeros de nivel jerárquico.
5.3.8.3.5
Unidad de Apoyo
El Centro de Educación Virtual contará con el soporte de una Unidad de Apoyo la cual intervendrá de manera trimestral en la gestión de la organización, con el afán de otorgar información actualizada a las plataformas virtuales. La unidad de apoyo estará conformada por un asesor
tecnopedagógico, un
comunicador y un técnico; los mismos han establecido el valor de sus honorarios profesionales
trimestrales
compuestos
por
$250.00,
$250.00
y
$300.00
respectivamente. El área de apoyo también se encuentra conformada por un contador quien ejecutará sus servicios profesionales de manera mensual en la empresa el cual factura el valor de sus honorarios por $ 150,00.
96
5.3.8.4 Estructura legal
5.3.8.4.1
Constitución
El Centro de Estudios Virtuales Santo Domingo se establecerá como una compañía de responsabilidad limitada debido a que:
- Se contrae entre tres o más personas, quienes responden a sus obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales. - Hacen comercio mediante una razón social o denominación colectiva. - Efectúa actividades mercantiles. - Su finalidad es realizar toda clase de actos civiles o de comercio y operaciones mercantiles permitidas por la Ley, a excepción de operaciones de banco, seguros, capitalización y ahorro.
5.3.8.4.2
Inscripción en el RUC
De acuerdo a lo establecido en el Código Tributario en el artículo 96, es necesario que todos los sujetos pasivos de impuestos se inscriban en los registros pertinentes previo al ejercicio de sus actividades económicas. Por tanto es necesario que el CEV Santo Domingo se inscriba en el Registro Único de Contribuyentes mediante los siguientes requisitos:
97
• Formulario RUC 01-A lleno y suscrito por el Representante Legal. • Formulario RUC 01-B lleno y suscrito por el Representante Legal. • Original y copia de la escritura pública de constitución inscrita en el Registro Mercantil. • Original y copia de los documentos de dato generales otorgados por la Superintendencia de Compañías. • Original y copia del nombramiento del representan legal. • Documentos de identificación del representante legal. • Documento que indique la ubicación de la organización (planillas de servicios básicos, contratos de arrendamiento, etc).
5.3.8.4.3
Beneficios de las MIPYMES
En búsqueda de otorgar incentivos a las organizaciones constituidas de manera reciente, el Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones ha establecido los siguientes beneficios dirigidos a las micro-empresas, pequeñas empresas y medianas empresas.
98
5.3.8.4.3.1 Beneficios tributarios De acuerdo a lo establecido en el Art. 24 del Código de la Producción se establecen los siguientes beneficios tributarios.
•
Reducción progresiva de tres puntos porcentuales en el impuesto a la renta.
•
Beneficios para la apertura del capital social de las empresas a favor de sus trabajadores.
•
Deducción para el cálculo del impuesto a la renta de la compensación adicional para el salario digno.
•
Exoneración del impuesto a la salida de divisas para las operaciones de financiamiento externo.
•
Exoneración del anticipo al impuesto a la renta por cinco años para toda inversión nueva.
•
5.3.8.4.3.2
Reforma al cálculo del anticipo del impuesto a la renta.
Beneficios comerciales De acuerdo al Art. 55 del Código de la Producción se otorgan los siguientes beneficios a las MIPYMES:
99
•
Inclusión en los procedimientos y proporciones establecidos por el Sistema Nacional de Contratación Pública.
•
Simplificación de trámites para intervenir como proveedores del Estado.
•
Establecimiento de las MIPYMES dentro del plan anual de contrataciones del sector público.
5.3.8.4.3.3
Beneficios financieros
De acuerdo al Art. 62 del Código de la Producción se otorgan el siguiente beneficio a las empresas amparadas ante el referido código:
• El Consejo Sectorial de la Política Económica determinará y vigilará el acceso de todos los actores productivos al financiamiento de la banca pública y privada.
100
5.3.8.4.4
Obligaciones de las MIPYMES
5.3.8.4.4.1 Obligaciones Tributarias
De acuerdo a lo que establece el Código Tributario los sujetos pasivos determinados como personas jurídicas están sujetos a las siguientes obligaciones.
• Declaración de Impuesto al Valor Agregado. • Declaración de Impuesto a la Renta. • Presentación de Anexos Transaccionales. • Presentación de Anexos Redep.
5.3.8.4.4.2 Obligaciones laborales
Conforme lo que establece el Código de Trabajo y la normativa expuesta por el Ministerio de Relaciones Laborales las obligaciones laborales que el Centro de Educación Virtual Santo Domingo debe cumplir son: •
Afiliación del personal al IESS.
•
Elaboración de contratos de trabajo conforme a lo establecido en la ley.
101
•
Pago de obligaciones laborales.
•
Ofrecer un ambiente adecuado para el desarrollo de actividades de trabajo.
5.3.8.4.4.3 Obligaciones sociales
Con el afán de mantener una imagen adecuada ante la sociedad; el Centro de Educación Virtual Santo Domingo velará por la contribución a
la
sociedad
mediante
mecanismos
de
mejora
continua
y
responsabilidad social dirigida a sus colaboradores y sociedad en general mediante la formación y capacitación.
5.4 Estudio financiero
5.4.1 Introducción
5.4.2 Objetivos del estudio
5.4.2.1 Objetivo general
Efectuar un estudio financiero que permita determinar el nivel de rentabilidad que permita evaluar la factibilidad del proyecto desde el punto de vista financiero.
102
5.4.2.2 Objetivos especรญficos
5.4.3 Inversiรณn
La inversiรณn del proyecto nos demuestra la cantidad de efectivo establecida para la ejecuciรณn del mismo, estรก conformada por inversiรณn fija y capital de trabajo, para este proyecto se ha considerado a la inversiรณn de capital de trabajo en un rango de tres meses. La inversiรณn del proyecto se establecerรก mediante fuentes de financiamiento propias y externas. Para la definiciรณn de la inversiรณn es necesario establecer informaciรณn tanto administrativa y operativa del primer mes de gestiรณn.
103
Tabla 14 – Inversión
Concepto
Valor
ACTIVOS FIJOS EDIFICIOS Oficina Total MUEBLES Y ENSERES Escritorios modulares Archivadores aéreos Anaqueles Sillas fijas Sillas giratorias
20.000,00 20.000,00 627,20 705,60 285,60 509,60 588,00 168,00
Mesa para reuniones
2.884,00
Total EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Equipo de computo Impresoras multiuso Modem (emisión de voz y datos) Servidor web (host anual) Total EQUIPOS DE OFICINA Teléfonos de oficina (conmutador) Central telefónica pequeña Fax impresión térmica Copiadora gamma media Total
5.096,00 319,20 291,20 134,40 5.840,80 509,60 358,40 201,60 403,20 1.472,80
TOTAL ACTIVOS FIJOS
30.197,60 CAPITAL DE TRABAJO
Sueldos y salarios Sueldos administrativos Energia Eléctrica Internet Teléfono Agua Publicidad Honorarios profesionales Gasto preoperacional de constitución TOTAL CAPITAL DE TRABAJO TOTAL INVERSION INICIAL Elaborado por: Corella J (2013).
$
5303,33 4096,48 240,00 240,00 288,00 18,75 1366,00 1250,00 1100,00 13902,55 44.100,15
104
5.4.3.1 Inversión fija
La puesta en marcha del proyecto de investigación se lleva a cabo mediante la inversión que está compuesta de factores fijos. Es indispensable que el Centro de Educación Virtual Santo Domingo cuente con un espacio físico, muebles y enseres, equipos de oficina y maquinaria y equipos que le permitan ejecutar su servicio, por consiguiente a continuación se detalla la cuenta que refleja la inversión fija del proyecto.
5.4.3.1.1
Edificios
El Centro de Educación Virtual Santo Domingo Cía. Ltda. se compone de una oficina de 50m2, espacio físico considerado adecuado para ejecutar el proyecto de manera operativa, administrativa y gerencial. Tabla 15 – Edificios
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL SANTO DOMINGO CÍA. LTDA. CUADRO DE INVERSIONES EN DÓLARES CONCEPTO VALOR ACTIVOS FIJOS EDIFICIOS Oficina Total Elaborado por: Corella J (2013).
20.000,00 20.000,00
105
5.4.3.1.2
Muebles y enseres
En cuanto a los muebles y enseres que el CEV Santo Domingo debe disponer para ejecutar el proyecto se toman en cuenta los siguientes:
Tabla 16 – Muebles y enseres
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL SANTO DOMINGO CÍA. LTDA. CUADRO DE INVERSIONES EN DÓLARES CONCEPTO VALOR ACTIVOS FIJOS MUEBLES Y ENSERES Escritorios modulares 627,20 Archivadores aéreos 705,60 Anaqueles 285,60 Sillas fijas 509,60 Sillas giratorias 588,00 Mesa de reuniones 168,00 Total 2.884,00 Elaborado por: Corella J (2013).
5.4.3.1.3
Equipos de oficina
Para la realización adecuada de la actividad de servicio, el proyecto debe contar con el equipo de oficina detallado a continuación:
106
Tabla 17 – Equipos de oficina
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL SANTO DOMINGO CÍA. LTDA. CUADRO DE INVERSIONES EN DÓLARES CONCEPTO VALOR ACTIVOS FIJOS EQUIPOS DE OFICINA Teléfonos de oficina (conmutador) 509,60 Central telefónica pequeña 358,40 Fax impresión térmica 201,60 Copiadora gamma media 403,20 Total
1.472,80
Elaborado por: Corella J (2013).
5.4.3.1.4
Maquinaria y equipo
Ésta organización requiere de maquinaria y equipo de máxima calidad que se adapten a las necesidades de capacitación en línea, los cuales se detallan a continuación en el siguiente cuadro adjunto:
Tabla 18 – Maquinaria y equipo
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL SANTO DOMINGO CÍA. LTDA. CUADRO DE INVERSIONES EN DÓLARES CONCEPTO VALOR ACTIVOS FIJOS MAQUINARIA Y EQUIPO 5.096,00 Computadores
107
Impresoras multifunción Modem (emisión de voz y datos) Servidor web (Host anual) Total
319,20 291,20 134,40 5.840,80
Elaborado por: Corella J (2013).
5.4.3.2 Capital de trabajo
El capital de trabajo se encuentra conformado por los recursos requeridos por la organización para ejecutar su actividad económica, estos recursos deben estar disponibles para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo. A continuación se detalla los rubros correspondientes al capital de trabajo durante los tres primeros meses de gestión:
Tabla 19 – Capital de trabajo
CAPITAL DE TRABAJO Sueldos y salarios Sueldos administrativos Energia Eléctrica Internet Teléfono Agua Publicidad Honorarios profesionales Gasto preoperacional de constitución TOTAL CAPITAL DE TRABAJO Elaborado por: Corella J (2013).
5303,33 4096,48 240,00 240,00 288,00 18,75 1366,00 1250,00 1100,00 13902,55
108
5.4.4 Financiamiento
El ejecutar o poner en marcha un proyecto requiere de efectivo o sus equivalentes, por tanto para obtener recursos para la organización el inversionista debe acudir a fuentes de financiamiento. Una fuente es la de recursos propios la cual se efectúa mediante el aporte del o los socios y la segunda fuente es la de recursos ajenos a la empresa mediante planes de financiamiento externo dado por una institución financiera. El financiamiento para el Centro de Educación Virtual Santo Domingo se detalla a continuación en el cuadro adjunto.
Tabla 20 – Financiamiento
FUENTES DE FINANCIAMIENTO RUBROS DE INVERSION
USOS DE FONDOS RECURSOS TERCEROS
ACTIVOS FIJOS CAPITAL DE TRABAJO TOTAL INVERSION
RECUERSOS PROPIOS
30.197,60
13.694,61
16.502,99
13.902,55
6.304,81
7.597,74
19.999,42
24.100,73
44.100,15
Elaborado por: Corella J (2013).
5.4.4.1 Fuentes de financiamiento
De acuerdo a lo detallado en el cuadro anterior el Centro de Estudios Virtuales Santo Domingo presentará dos fuentes de financiamiento, una propia y otra externa conformadas por el 54,65% y 45,35% respectivamente.
109
Para verificar los porcentajes de financiamiento asignado por partida se establece el siguiente cuadro explicativo:
Tabla 21 – Fuentes financiamiento
ESTADO DE FUENTES Y USOS DE RECURSOS 45,35%
54,65%
FUENTES DE FINANCIAMIENTO RUBROS DE INVERSION
USOS DE FONDOS
ACTIVOS FIJOS CAPITAL DE TRABAJO TOTAL INVERSION
30.197,60 13.902,55 44.100,15
RECURSOS TERCEROS
RECUERSOS PROPIOS
13.694,61 6.304,81 19.999,42
16.502,99 7.597,74 24.100,73
Elaborado por: Corella J (2013).
Estructura de Financiamiento Recursos terceros 45,35%
Recursos propios 54,65%
Figura 19. Estructura de financiamiento Elaborado por: Corella J (2013).
El financiamiento externo será proporcionado por una entidad financiera de la ciudad por medio de un préstamo cuya duración será de 3 años contados a partir del 01 de enero del 2014 a una tasa del 11.83% anual fijado por el Banco Central del Ecuador como tasa efectiva productivo PYMES para el segmento productivo corporativo. Se
110
estructuró el financiamiento externo de acuerdo a la tabla de amortización detallada en el siguiente cuadro.
5.4.5 Costos e ingresos del proyecto
Los costos analizados en el estudio financiero nos permiten determinar cuánto efectivo se debe utilizar para ejecutar el servicio de capacitación. De igual manera se debe establecer la delimitación y clasificación de los costos en fijos y variables así como en directos e indirectos.
5.4.5.1 Costos y gastos
Los costos totales se conforman por la sumatoria de los costos fijos y los costos variables en la producción del servicio, los cuales serán detallados en los cuadros a continuación expuestos.
5.4.5.1.1
Mano de obra directa
La mano de obra directa utilizada para el desarrollo del proyecto viene dada por las personas vinculadas directamente con el proceso entre los cuales encontramos a los tutores virtuales.
111
Cabe recalcar que debido al incremento de empresas en el cantón cuyo valor es del 16% ; a partir de los años 3 y 5 respectivamente se requerirá los servicios de un tutor más. A continuación se estipula el detalle de remuneraciones y beneficios sociales pertenecientes a los tutores virtuales de manera mensual.
Tabla 22 – Sueldos mano de obra directa
SUELDOS MANO DE OBRA DIRECTA TALENTO HUMANO UNIDAD CANTIDAD Tutores virtuales Mensual 3 Tutores TOTAL
COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL
450,00
1800,00 1800,00
Elaborado por: Corella J (2013).
Tabla 23 – Beneficios mano de obra directa BENEFICIOS SOCIALES MANO DE OBRA DIRECTA DECIMO TALENTO APORTE TERCER HUMANO PATRONAL SUELDO Tutores virtuales
164,03
Elaborado por: Corella J (2013).
112,50 TOTAL
DECIMO CUARTO SUELDO
VACACIONES
85,00
56,25
COSTO TOTAL 417,78 417,78
112
5.4.5.1.2
Mano de obra indirecta
En este grupo de costos definimos las partidas destinadas al sueldo de colaboradores que no ejecutan directamente la actividad de enseñanza, sino que brindan actividades de apoyo y soporte.
Tabla 37 – Sueldos mano de obra indirecta
SUELDOS MANO DE OBRA INDIRECTA TALENTO HUMANO UNIDAD CANTIDAD Servicio al cliente Mensual 1 TOTAL
COSTO UNITARIO 400,00
COSTO TOTAL 400,00 400,00
Elaborado por: Corella J (2013).
Tabla 38 – Beneficios mano de obra indirecta
BENEFICIOS SOCIALES MANO DE OBRA INDIRECTA TALENTO HUMANO Servicio al cliente
DECIMO APORTE TERCER PATRONAL SUELDO 48,60
DECIMO CUARTO SUELDO
33,33 28,33 TOTAL
VACACIONES
16,67
COSTO TOTAL 126,93 126,93
Elaborado por: Corella J (2013).
5.4.5.1.3
Servicios básicos – Luz eléctrica
El costo de servicios básicos contribuye al proceso de construcción del servicio que ofrece el Centro de Educación Virtual Santo Domingo.
113
Tabla 24 – Servicios básicos – Luz eléctrica SERVICIOS BÁSICOS – LUZ ELÉCTRICA DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
Energía eléctrica
Kw/h
800
0,10
80,00
TOTAL
80,00
Elaborado por: Corella J (2013).
5.4.5.1.4
Mantenimiento
Los activos fijos de la empresa deben presentar índices de mantenimiento periódico con el afán de prevenir posibles eventualidades en los procesos.
Tabla 25 – Mantenimiento
CONCEPTO EDIFICIOS MUEBLES Y ENSERES EQUIPOS DE COMPUTACIÓN EQUIPOS DE OFICINA
VALOR DEL ACTIVO
%
VALOR VALOR ANUAL MENSUAL
20.000,00
0,50%
100,00
1.200,00
2.884,00
2,00%
57,68
692,16
5.840,80
2,00%
116,82
1.401,79
1.472,80
2,00%
29,46
353,47
203,95
3.647,42
TOTAL Elaborado por: Corella J (2013).
114
5.4.5.1.5 Depreciación
El costo de depreciación se genera por la pérdida de valor de los activos de la empresa en el tiempo de ejecución de la misma. Tabla 26 – Depreciación ACTIVO
VALOR
VALOR RESIDUAL
VIDA ÚTIL
EDIFICIOS MUEBLES Y ENSERES EQUIPOS DE COMPUTACIÓN EQUIPOS DE OFICINA
20.000,00
2.000,00
20
900,00
2.884,00
288,40
10
259,56
5.840,80
584,08
3
1.752,24
1.472,80
147,28
10
132,55
DEPRECIACIÓN
3.019,76
3.044,35
Elaborado por: Corella J (2013).
5.4.5.1.6
Sueldos de administración
Los sueldos de administración se encuentran conformados por la totalidad de sueldos destinados al personal administrativo de la empresa.
Tabla 27 – Sueldos administración
TALENTO HUMANO Gerente general
SUELDOS ADMINISTRACIÓN COSTO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO Mensual
TOTAL Elaborado por: Corella J (2013).
1
650,00
COSTO TOTAL 650,00 650,00
115
Tabla 28 – Beneficios sociales administración
TALENTO HUMANO Gerente general
BENEFICIOS SOCIALES ADMINISTRACIÓN DECIMO DECIMO APORTE TERCER CUARTO VACACIONES PATRONAL SUELDO SUELDO 78,98
54,17 TOTAL
28,33
27,08
COSTO TOTAL 188,56 188,56
Elaborado por: Corella J (2013).
5.4.5.1.7
Servicios básicos – Telefonía fija
El servicio básico que mantiene el Centro de Educación Virtual Santo Domingo se establece por el pago de consumo telefónico de cada mes de operaciones. Tabla 29 – Servicios básicos – Telefonía fija
SERVICIOS BÁSICOS – TELEFONÍA FIJA DESCRIPCIÓN PERÍODO CANTIDAD Consumo telefónico
Mensual 1200 min TOTAL
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
0,08
96,00 96,00
Elaborado por: Corella J (2013).
5.4.5.1.8
Gasto preoperacional de constitución
Con el fin de emprender el proyecto se debe efectuar los registros pertinentes en los catastros públicos, para lo cual se destina determinada cantidad de efectivo con el afán de cubrir los gastos de constitución y gastos semejantes.
116
Tabla 30 – Gasto preoperacional de constitución GASTOS DE CONSTITUCIÓN DESCRIPCIÓN
PERÍODO
VALOR MENSUAL
VALOR TOTAL
Único
1100,00
1100,00
G. constitución
TOTAL Elaborado por: Corella J (2013).
5.4.5.1.9
1100,00
Publicidad
El medio por el cual el Centro de Educación Virtual ingresará en el mercado es mediante la publicidad, por tanto se asigna un presupuesto para este gasto, el cual se detalla a continuación: Cabe indicar que el gasto de creación de página web y el gasto de lanzamiento de producto se llevarán a cabo únicamente en el primer año de funciones.
Tabla 31 – Publicidad
CONCEPTO
MEDIDA
Página web Revistas locales Lanzamiento producto
TOTAL
Elaborado por: Corella J (2013).
VALOR VALOR VALOR CANTIDAD UNITARI MENSUAL ANUAL O 130,00 $ 130,00 1 130 $ 170,00 $ 170,00 2 85 $ 726,00 $ 726,00 1 726 $ $
1.026,00
117
5.4.5.1.10
Gasto financiero
A causa del financiamiento externo por medio de una entidad bancaria, el Centro de Estudios Virtuales Santo Domingo asigna una partida para el gasto financiero por el plazo que dure el préstamo.
Tabla 32– Gasto Financiero
CONCEPTO Interés
AÑO 2014 2052,89
AÑO 2015 1315,95
AÑO 2016 486,94
Elaborado por: Corella J (2013).
5.4.5.2 Proyección de costos y gastos totales
La proyección de los costos y gastos se establece para cinco años. La misma responde a una tasa de inflación del 2,70% a noviembre del 2013, porcentaje establecido por el Banco Central del Ecuador.
118
Tabla 33 – Costos y gastos proyectados
2014
2015
Años 2016
2017
2018
Tasa de inflación promedio COSTOS DIRECTOS Sueldos y salarios SUBTOTAL
2,70%
2,70%
2,70%
2,70%
2,70%
21.213,30 21.213,30
23.172,51 23.172,51
31.730,89 31.730,89
32.587,62 32.587,62
41.834,36 41.834,36
TOTAL GASTOS DE FABRICACIÓN
21.213,30
23.172,51
31.730,89
32.587,62
41.834,36
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Sueldos administrativos Depreciaciones Mantenimiento Energia Eléctrica Internet Agua Teléfono Honorarios grupo de apoyo Honorarios contador Gasto preoperacional de constitución SUBTOTAL
16.385,90 3.044,35 3.647,42 960,00 960,00 75,00 1.152,00 3.200,00 1.800,00 1.100,00 32.324,68
17.906,67 3.044,35 3.745,90 985,92 985,92 77,03 1.183,10 3.286,40 1.848,60
18.390,15 3.044,35 3.847,04 1.012,54 1.012,54 79,10 1.215,05 3.375,13 1.898,51
18.886,68 1.292,11 3.950,91 1.039,88 1.039,88 81,24 1.247,85 3.466,26 1.949,77
19.396,62 1.292,11 4.057,59 1.067,96 1.067,96 83,43 1.281,55 3.559,85 2.002,42
33.063,89
33.874,42
32.954,59
33.809,48
GASTOS DE VENTAS Publicidad SUBTOTAL
1.026,00 1.026,00
174,59 174,59
179,30 179,30
184,15 184,15
189,12 189,12
GASTOS FINANCIEROS Gasto Intereses
2.052,89
1.315,95
486,94
56.616,86
57.726,94
66.271,55
65.726,36
75.832,96
Costos y Gastos
TOTAL DE COSTOS Y GASTOS
Elaborado por Corella J(2013).
5.4.5.3 Ingresos del proyecto
Los ingresos considerados en el proyecto de investigación se obtienen gracias a la prestación del servicio de capacitación y formación mediante entornos virtuales de aprendizaje dirigido a los colaboradores de las distintas empresas que conforman el catastro de organizaciones regidas bajo la Superintendencia de Compañías en la ciudad de Santo Domingo.
119
En este caso el ingreso está compuesto por los temas de capacitación propuestos los mismos que están directamente relacionados con las áreas de trabajo de las empresas y con la cantidad de empresas a las cuales se pretende ofrecer nuestros servicios.
Tabla 34 – Ingresos proyectados
Descripción 2014 Oferta del proyecto 66 Asesoría comercial 22 PVP 1.000,00 22.000 SUBTOTAL Asesoría financiera y contable 11 PVP 1.000,00 11.000 SUBTOTAL Asesoría seguridad 15 PVP 850,00 12.750 SUBTOTAL Asesoría gerencial 18 PVP 800,00 14.400 SUBTOTAL Total Anual 60.150
2,70% 2015 76 25 1.027,00 26.156 13 1.027,00 13.078 17 872,95 15.158 21 821,60 17.120 71.512
2,70% 2016 88 29 1.054,73 31.096 15 1.054,73 15.548 20 896,52 18.022 24 843,78 20.354 85.020
2,70% 2017 102 34 1.083,21 36.970 17 1.083,21 18.485 23 920,73 21.426 28 866,57 24.199 101.079
2,70% 2018 118 39 1.112,45 43.386 20 1.112,45 21.977 27 945,59 25.473 32 889,96 28.770 119.605
Elaborado por: Corella J (2013).
5.4.6 Estado de Pérdidas y ganancias
El Estado de resultados del Centro de Educación Virtual Santo Domingo nos permite evidenciar la utilidad de la organización en base a los ingresos y a los diferentes gastos que su ejecución conlleva.
120
Tabla 35 – Estado de Pérdidas y ganancias ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
INGRESOS Tasa de inflación promedio
Año 1
2,700%
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
2,700%
2,700%
2,700%
2,700%
Ventas Totales
60.150,00
71.511,87
85.019,90
101.079,50
119.604,89
(-) Costos de Producción
21.213,30
23.172,51
31.730,89
32.587,62
41.834,36
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
38.936,70
48.339,36
53.289,01
68.491,88
77.770,53
GASTOS DE OPERACIÓN Gastos de Administración
32.324,68
33.063,89
33.874,42
32.954,59
33.809,48
Gastos de Ventas
1.026,00
174,59
179,30
184,15
189,12
UTILIDAD OPERACIONAL
5.586,02
15.100,87
19.235,29
35.353,14
43.771,93
Gasto Financiero
2.052,89
1.315,95
486,94
0,00
0,00
UTILIDAD DEL EJERCICIO
3.533,14
13.784,93
18.748,35
35.353,14
43.771,93
15 % Participación Laboral
529,97
2.067,74
2.812,25
5.302,97
6.565,79
3.003,17
11.717,19
15.936,10
30.050,17
37.206,14
660,70
2.577,78
3.505,94
6.611,04
8.185,35
2.342,47
9.139,41
12.430,15
23.439,13
29.020,79
UTILIDAD DESPUÉS DE PART. LABORAL 22% Impuesto a la Renta UTILIDAD NETA
(-) Reserva legal 5% (=) Utilidad/Pérdida Retenida
117,12
456,97
621,51
1.171,96
1.451,04
2.225,35
8.682,44
11.808,65
22.267,17
27.569,75
Elaborado por: Corella J (2013).
5.4.7 Balance general
El balance general del CEV Santo Domingo evidencia la estructura de la empresa en base a los activos, pasivos y patrimonio que la componen. El Balance general de la empresa se muestra de la siguiente manera:
121
Tabla 36 – Balance general 0
1
2
3
4
5
ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos TOTAL ACTIVOS CORRIENTES
13.902,55
14.581,20
23.584,02
33.266,41
63.593,47
96.743,51
13.902,55
14.581,20
23.584,02
33.266,41
63.593,47
96.743,51
20.000,00
ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS 20.000,00
20.000,00
20.000,00
20.000,00
20.000,00
MUEBLES Y ENSERES
EDIFICIOS
2.884,00
2.884,00
2.884,00
2.884,00
2.884,00
2.884,00
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
5.840,80
5.840,80
5.840,80
5.840,80
5.840,80
5.840,80
EQUIPOS DE OFICINA
1.472,80
1.472,80
1.472,80
1.472,80
1.472,80
1.472,80
30.197,60
30.197,60
30.197,60
30.197,60
30.197,60
30.197,60
3.044,35
6.088,70
9.133,06
10.425,17
11.717,28
TOTAL ACTIVOS FIJOS NETOS
30.197,60
27.153,25
24.108,90
21.064,54
19.772,43
18.480,32
TOTAL DE ACTIVOS
44.100,15
41.734,44
47.692,92
54.330,96
83.365,90
115.223,83
Participación trabajadores utilidades
529,97
2.067,74
2.812,25
5.302,97
6.565,79
Impuesto Renta
660,70
2.577,78
3.505,94
6.611,04
8.185,35
TOTAL ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS (-) Depreciaciones
PASIVO CORRIENTE
PASIVO LARGO PLAZO
19.999,42
14.100,58
7.464,79
TOTAL DE PASIVOS
19.999,42
15.291,24
12.110,31
6.318,19
11.914,01
14.751,14
24.100,73
24.100,73
24.100,73
24.100,73
24.100,73
24.100,73
117,12
574,09
1.195,60
2.367,56
3.818,60
2.225,35
10.907,78
22.716,43
44.983,60
PATRIMONIO Capital social pagado Reserva Legal Utilidad Retenida Utilidad (pérdida) neta
2225,35
8682,44
11808,65
22267,17
27569,75
TOTAL PATRIMONIO
24100,73
26443,20
35582,61
48012,76
71451,89
100472,69
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
44100,15
41734,44
47692,92
54330,96
83365,90
115223,83
Elaborado por: Corella J (2013).
5.4.8 Punto de equilibrio
El punto de equilibrio nos indica el valor tanto monetario como cuantitativo en el cual la organización no va a presentar pérdidas ni ganancias pues ha cubierto sus costos de manera satisfactoria. En los cuadros siguientes se indica el punto de equilibrio de los cinco primeros años de ejecución del proyecto. En el caso del presente proyecto no se registran costos variables por lo que se requiere que el mismo cubra la totalidad de los costos.
122
Tabla 37 – Punto de equilibrio
PUNTO DE EQUILIBRIO 63 Capacitaciones AÑO 1 62 Capacitaciones AÑO 2 69 Capacitaciones AÑO 3 67 Capacitaciones AÑO 4 75 Capacitaciones AÑO 5 Elaborado por: Corella J (2013).
5.4.9 Evaluación financiera
La evaluación financiera permite a los interesados en invertir en el proyecto o las partes relacionadas al mismo efectuar un análisis de la situación financiera de la empresa, dato que permitirá tomar decisiones sobre la inversión en la misma.
5.4.9.1 Flujo de caja
Las diversas operaciones que la empresa realiza requieren de efectivo, el movimiento adecuado del mismo en el desarrollo operativo de la organización permite determinar su capacidad para cumplir con sus obligaciones.
123
Tabla 38 – Flujo de caja 0 A. INGRESOS OPERACIONALES Recuperación por ventas Parcial
1
2
3
4
5
60.150,00 $ 60.150,00
71.511,87 $ 71.511,87
85.019,90 $ 85.019,9
101.079,50 $ 101.079,50
119.604,89 $ 119.604,89
21.213,30 32.324,68 1.026,00 3.044,35 51.519,62 $ 8.630,38
23.172,51 33.063,89 174,59 3.044,35 53.366,64 $ 18.145,23
31.730,89 33.874,42 179,30 3.044,35 62.740,26 22.279,64
32.587,62 32.954,59 184,15 1.292,11 64.434,25 $ 36.645,25
41.834,36 33.809,48 189,12 1.292,11 74.540,85 $ 45.064,05
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
2.052,89 5.898,84
1.315,95 6.635,78 529,97 660,70
486,94 7.464,79 2.067,74 2.577,78
2.812,25 3.505,94
5.302,97 6.611,04
$ 9.142,40 ($ 9.142,40) $ 9.002,83 $ 14.581,20 $ 23.584,02
$ 12.597,25 ($ 12.597,25) $ 9.682,39 $ 23.584,02 $ 33.266,41
$ 6.318,19 ($ 6.318,19) $ 30.327,06 $ 33.266,41 $ 63.593,47
$ 11.914,01 ($ 11.914,01) $ 33.150,04 $ 63.593,47 $ 96.743,51
B. EGRESOS OPERACIONALES Costos deL Servicio Gastos de Administración Gastos de Ventas (-) Depreciaciones Parcial C. FLUJO OPERACIONAL (A-B) D. INGRESOS NO OPERACIONALES Credito Capital Social Parcial E. EGRESOS NO OPERACIONALES Pago intereses Pago principal (capital) de los pasivos Pago participación trabajadores Pago de impuesto a la renta ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS EDIFICIOS MUEBLES Y ENSERES EQUIPOS DE COMPUTACIÓN EQUIPOS DE OFICINA Subtotal
19.999,42 24.100,73 $ 44.100,15
20.000,00 2.884,00 5.840,80 1.472,80 30.197,60
Parcial F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) G. FLUJO NETO GENERADO (C+F) H. SALDO INICIAL DE CAJA I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H)
30.197,60 $ 13.902,55 $ 13.902,55 $ 0,00 $ 13.902,55
$ 7.951,73 ($ 7.951,73) $ 678,65 $ 13.902,55 $ 14.581,20
Elaborado por: Corella J (2013).
5.4.9.2 Valor actual neto
El Valor actual neto (VAN) permite obtener los flujos de un proyecto a valor presente; un dato necesario para su cálculo es la Tasa de descuento la cual representa el rendimiento mínimo aceptable por los inversionistas en base a diversos parámetros. Para el cálculo de la tasa de descuento se tomó en cuenta los siguientes datos:
124
Una vez calculada la Tasa Mínima de Rendimiento Aceptable (TMAR) se procede a calcular el Costo Promedio Ponderado de Capital en cual analiza las tasas de los tipos de financiamiento de la empresa. Tabla 39 – CPPC
COSTO DEL CAPITAL DETALLE Recursos propios Recursos terceros
VALOR
%
24.100,73
4,53%
2,48%
45%
11,83%
5,36%
100,00% 7,84%
16,36%
7,84%
Premio al riesgo
5,00%
Inflación
2,70%
Tasa de descuento Elaborado por: Corella J (2013).
CPPC
55%
19.999,42 44.100,15 CPPC
TOTAL
COSTO
15,54%
Una vez obtenida la Tasa de descuento se calcula en VAN el cual para el caso del CEV Santo Domingo es de $ 2.625,35, valor que al ser positivo determina que el proyecto es viable económicamente.
Tabla 40 – VAN AÑOS
FLUJO NETO ACTUAL
FACTOR ACTUALIZ 15,54%
FLUJO ACTUALIZADO
0
-44.100,15
1,00000000
-44.100,15
1
678,65 9.002,83 9.682,39 30.327,06 33.150,04
0,86549701 0,74908507 0,64833088 0,56112844 0,48565498
587,37
2 3 4 5
6.743,88 6.277,39 17.017,37 16.099,48 2.625,35
Elaborado por: Corella J (2013).
125
5.4.9.3 Tasa interna de retorno
La Tasa Interna de Retorno (TIR) es aquella tasa que hace que el VAN del proyecto de inversión tienda a cero, si la TIR es mayor a la tasa de descuento se debe aceptar la nueva inversión, caso contrario la inversión debe ser rechazada. Para el cálculo de la TIR se utilizó la función de Excel, lo que nos permitió obtener una TIR del 25,97%. Tabla 41 – TIR FLUJO DE CAJA
AÑOS
TIR
17,28% Inversión Inicial
-44.100,15
-44.100,15
Año 1
678,65
578,67
Año 2
9.002,83
6.545,59
Año 3
9.682,39
6.002,57
Año 4
30.327,06
16.031,34
Año 5
33.150,04
14.941,99
VAN
Elaborado por: Corella J (2013).
0,00
126
5.4.9.4 Período de recuperación de la inversión
Este indicador nos permite conocer cuál es el tiempo de recuperación de la inversión realizada para el presente proyecto de investigación. El cual es de 4 años, 10 meses y 23 días.
Tabla 42 – PRI AÑOS
FLUJO NETO ACTUAL
FACTOR ACTUALIZ 15,54%
0
-44.100,15
1,00000000
1
678,65 9.002,83 9.682,39 30.327,06 33.150,04
0,86549701 0,74908507 0,64833088 0,56112844 0,48565498
2 3 4 5
FLUJO ACTUALIZADO
ACUMULADO
-44.100,15 587,37
587,37
6.743,88
7.331,25
6.277,39
13.608,64
17.017,37
30.626,01
16.099,48
46.725,50
2.625,35
PRI
0,84
4 AÑOS CON 3 MESES y 23 DÍAS
Elaborado por: Corella J (2013).
5.4.9.5 Relación beneficio - costo
La Relación Beneficio Costo nos permite conocer la rentabilidad del proyecto en relación con los ingresos y los gastos más la inversión del mismo y determinar cuánto se gana por cada dólar invertido.
Para el factor de actualización de los ingresos y egresos del proyecto, se utilizará la tasa del Costo Promedio Ponderado del Capital el mismo que es del 15,54%.
127
Tabla 43 – Ingresos y egresos actualizados INGRESOS ACTUALIZADOS
EGRESOS ACTUALIZADOS
AÑOS
FLUJO DE CAJA
VAN
AÑOS
FLUJO DE CAJA
VAN
TASA DE DESCUENTO
15,54%
M =C/(1+i)n
TASA DE DESCUENTO
15,54%
M =C/(1+i)n
Año 1
60.150,00
52.059,64
Año 1
56.616,86
49.001,73
Año 2
71.511,87
53.568,47
Año 2
57.726,94
43.242,39
Año 3
85.019,90
55.121,03
Año 3
66.271,55
42.965,90
Año 4
101.079,50
56.718,58
Año 4
65.726,36
36.880,93
Año 5
119.604,89
58.086,71
Año 5
75.832,96
36.828,65
TOTAL INGRESOS ACTUALIZADOS
275.554,44
TOTAL EGRESOS ACTUALIZADOS
208.919,60
Elaborado por: Corella J (2013).
Tabla 44 – RBC
RELACIÓN BENEFICIO- COSTO =
Ingresos actualizados Egresos actualizados
RELACIÓN BENEFICIO- COSTO =
275554,44 208919,60
RELACIÓN BENEFICIO- COSTO =
1,32
Elaborado por: Corella J (2013).
5.4.9.6 Análisis de sensibilidad
Nos permite determinar los valores de los datos expuestos anteriormente considerando varios escenarios.
128
Tabla 45 – Análisis de sensibilidad SITUACIÓN
TIR
VAN
RELACIÓN B/C
SITUACIÓN NORMAL PROYECTO
17,28%
$ 2.625,35
1,32
DISMINUCIÓN 10% anual de los ingresos PROYECTO
12,22%
$ -5.020,75
1,19
INCREMENTO 10% anual de los costos PROYECTO
16,58%
$ 38.873,86
1,20
INCREMENTO 10% anual de los ingresos PROYECTO
45,38%
$ 114.827,95
1,45
DISMINUCION 10% anual de los costos PROYECTO
42,15%
$ 376.055,27
1,47
Elaborado por: Corella J (2013).
5.4.9.7 Indicadores financieros
Los indicadores financieros nos permiten determinar de manera sencilla e instantánea la situación de la empresa.
Tabla 46 – Indicadores financieros INDICADOR LIQUIDEZ 1. Liquidez corriente
FORMULA DE CALCULO Activo corriente / Pasivo Corriente
ENDEUDAMIENTO 2. Endeudamiento largo plazo RENTABILIDAD 3. Rendimiento Activo Total 4. Rendimiento del Patrimonio 5. Margen Utilidad Bruta 6. Margen Utilidad neta.
Año 1
Año 3
Año 4
Año 5
0,00
0,95
1,95
5,27
5,34
Pasivo largo plazo / Activo total
45,35%
33,79%
15,65%
0,00%
0,00%
Utilidad neta / Activo Promedio Utilidad neta / Patrimonio promedio Ventas - Costo de Ventas / Ventas Utilidad neta / Ventas
5,31% 9,72% 64,73% 40,07%
21,90% 34,56% 67,60% 36,98%
26,06% 34,93% 62,68% 41,85%
43,14% 48,82% 67,76% 47,50%
34,81% 40,62% 65,02% 59,74%
Elaborado por: Corella J (2013).
dólares
Año 2
129
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
• Santo Domingo de los Colorados es una ciudad reconocida por ser uno de los ejes comerciales del Ecuador, de acuerdo a eso posee un catastro de empresas considerables las cuales están conformadas por Talento Humano el cual requiere de capacitación y formación para el desarrollo de sus actividades diarias. • Se evidencia la tendencia e inserción por parte de los individuos de la ciudad con respecto a los recursos digitales que el internet ofrece. • Los empresarios de la ciudad mantienen reacciones positivas ante la implementación de un centro de capacitación en línea gracias a las facilidades que ésta ofrece y el ahorro de recursos monetarios. • Técnicamente es factible desarrollar la actividad económica por medio del reclutamiento del talento humano y la construcción de una oficina de operaciones. • Existe viabilidad legal para ejecutar el proyecto pues no existe restricciones dadas por ningún ente regulador. • Pese a presentar una inversión alta en mano de obra el proyecto presenta resultados positivos en términos financieros.
130
Recomendaciones
• Es recomendable el desarrollo y puesta en marcha del proyecto debido a que el existe un reacción positiva del mercado pesa a tratarse de una propuesta innovadora en el entorno santodomingueño.
• Se recomienda la ejecución del Centro de Educación Virtual Santo Domingo pues al proyectar sus ingresos y gastos manifiesta resultados finales positivos lo cual representa niveles de rentabilidad deseables.
• Se recomienda la inversión en el proyecto pues al analizar parámetros financieros nos da como resultado niveles de liquidez, endeudamiento y rentabilidad atractivos ante cualquier inversionista.
• Se recomienda socializar en la comunidad santodomingueña de manera efectiva las propiedades y beneficios de la capacitación virtual, con el afán de disminuir la brecha tecnológica existente en la zona.
Proyección o impacto
• Impacto Social
131
La población de Santo Domingo se verá afectada positivamente por la existencia de un Centro de Educación Virtual en la zona debido a que la presencia de esta organización agrega valor a las competencias y destrezas en cada colaborador de las empresas, proporciona alternativas de capacitación y formación en los ciudadanos.
• Impacto Cultural
El presente proyecto promueve el desarrollo de destrezas tenientes a la actualización tecnológica de los individuos de la zona, ofrece reducir la brecha tecnológica existente en los habitantes de Santo Domingo por medio de la inserción a nuevas alternativas de formación encaminadas a cumplir con los objetivos del entorno globalizado actual en base al uso de herramientas ofrecidas por la web.
• Impacto Económico
La presencia de mano de obra o prestación de servicio capacitada otorga un valor agregado relevante a las empresas, factor diferenciador que puede repercutir en el éxito de la misma. Por tanto la existencia de un Centro de
132
Educaci贸n Virtual en Santo Domingo promover谩 la mejora continua del personal capacitado contribuyendo al desarrollo econ贸mico de la empresa y del entorno.
133
FUENTES DE INFORMACIÓN
Referencias bibliográficas • Gitman, L. (2010) Principios de administración financiera. Mexico. Pearson Education. • Robbins, S. ( 2010) Administracion. Mexico. Pearson Education. • Sapag, N. (2011) Proyectos de inversión, formulación y evaluación. Santiago. Pearson Education. • Sapag, N., & Sapag, R. (2008) Preparación y evaluación de proyectos. Santiago. Mc Graw Hill. • Hellriegel, D., Jackson, S. E. & Slocum, J. W. (2009) Administración un enfoque basado en competencias. México: Cengage.
Referencias lincográficas • http://www.gestrategica.org/templates/noticias_detalle.php?id=523 • http://unadocenade.com/una-docena-de-aspectos-a-tener-en-cuenta-a-la-horade-abrir-una-tienda-online/ • http://www.netquest.com/panel_netquest/calculadora_muestras.php • http://www.edutecsl.com/index.php?option=com_content&view=section&lay out=blog&id=8&Itemid=67
134
• http://www.slideshare.net/carmencordones2013/la-formulacion-de-unproblema-en-un-proyecto-de-investigacion • https://moodle.org/course/view.php?id=11 • http://www.fatla.org/
135
GLOSARIO DE TÉRMINOS
• Capacitar: Hacer a alguien apto, habilitarlo para algo. • Formar: Adquirir más o menos desarrollo, aptitud o habilidad en lo físico o en lo moral. • Gestión de Talento Humano: Conjunto de políticas y prácticas necesarias para dirigir los aspectos de los cargos gerenciales relacionados con las personas o recursos, incluidos reclutamiento, selección, capacitación, recompensas y evaluación de desempeño. • Economía del conocimiento: utilización del conocimiento como elemento fundamental para generar valor y riqueza por medio de su transformación a información. Abarca rubros como la educación, investigación y desarrollo, alta tecnología, informática, telecomunicaciones y demás. • E-learning: consiste en la educación y capacitación a través de Internet. Este tipo de enseñanza online permite la interacción del usuario con el material mediante la utilización de diversas herramientas informáticas. • Plataforma Virtual: en inglés LMS: Learning Management System) es un programa de ordenador que se utiliza para la creación, gestión y distribución de actividades formativas a través de la Web: Son aplicaciones que facilitan la creación de entornos de enseñanza-aprendizaje, integrando materiales didácticos y herramientas de comunicación, colaboración y gestión educativa.
136
• Internet: Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras mediante un protocolo especial de comunicación. • Software: Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora. • Página web: es un documento o información electrónica capaz de contener texto, sonido, vídeo, programas, enlaces, imágenes, y muchas otras cosas, adaptada para la llamada World Wide Web, y que puede ser accedida mediante un navegador. Esta información se encuentra generalmente en formato HTML o XHTML, y puede proporcionar navegación (acceso) a otras páginas web mediante enlaces de hipertexto. Las páginas web frecuentemente también incluyen otros recursos como ser hojas de estilo en cascada, guiones (scripts), imágenes digitales, entre otros. • Empresario: Titular propietario o directivo de una industria, negocio o empresa. • Colaborador: Persona que por un salario o sueldo desempeña un destino o empleo.
137
ANEXOS
138
Anexo Nº 1
Encuesta
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR-SEDE SANTO DOMINGO INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE CONSUMO
ENCUESTA DE MERCADO Encuesta Nº: ______ Tiempo en el mercado (años):
____________
Tipo de sociedad:
____________
Lugar de la encuesta:
________________ Ésta encuesta busca obtener información estadística para conocer la necesidad de las organizaciones con respecto a la capacitación a sus colaboradores mediante plataformas virtuales.
1. ¿Entre las funciones asignadas a su perfil está el contratar servicios de capacitación?
0.
Si
1.
No
2. ¿Con cuántos trabajadores cuenta su empresa? 0. 1 – 9
1. 10 – 49
2. 50 – 199
3. ¿Cuenta con procesos de capacitación interna? 0.
Si
1.
No
Pase a la pregunta 8
4. Mencione los procesos de capacitación interna que utiliza:
139
0.
Presenciales.
1.
Virtuales.
5. ¿Con qué empresa (s) recibe los procesos de capacitación mencionados en la pregunta anterior? _______________________________
_______________________________
6. ¿En qué temas actualmente su empresa recibe capacitación?
0. Contabilidad. Administración.
3.
1. Tributación.
Seguridad Laboral.
2.
4.
Recursos Humanos.
7. ¿Con que frecuencia usted capacita al personal de su empresa? Al finalizar pase a la Preg. 10.
1. Mensual
2. Trimestral
4.
Anual
3. Semestral
5. Más de un año
8. Por qué motivos su empresa actualmente no cuenta con procesos de capacitación.
1. No lo considero importante.
2. Porque su costo es elevado.
3. Porque desconozco alternativas de capacitación existentes.
9. ¿Conoce de alguna empresa que proporcione el servicio de capacitación en el cantón?
0.
Si
Mencione la(s) empresa ____________________
1.
No
____________________
10. ¿En qué nivel organizacional considera usted que su empresa debe mejorar?
0.
Directivo
140
1.
Administrativo
2.
Operativo
11. ¿En qué tema específico considera usted requiera los servicios de capacitación?
0.
Administración
3. Marketing
1.
Producción
4. Recursos Humanos
2.
Financiero
12. Cuántas áreas de trabajo existen en su empresa:
_______________
13. ¿Todas las áreas de trabajo tienen equipo de computación?
0.
Si
1. No
14. ¿El equipo informático disponible en la empresa tiene acceso a internet?
0.
Si
1.
No
La encuesta ha concluido, muchas gracias por su colaboración.
141
Anexo Nº 4
Tabla de amortización
MONTO EN USD: TASA EFECTIVA REFERENCIAL:
19.999,42 11,83%
PLAZO:
3 años
FECHA DE INICIO: CUOTA:
01/01/2014 662,64
AMORTIZACIÓN CADA: NUMERO DE PERIODOS: Nº
Fecha vencimiento
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
31/01/2014 02/03/2014 01/04/2014 01/05/2014 31/05/2014 30/06/2014 30/07/2014 29/08/2014 28/09/2014 28/10/2014 27/11/2014 27/12/2014 26/01/2015 25/02/2015 27/03/2015 26/04/2015 26/05/2015 25/06/2015 25/07/2015 24/08/2015 23/09/2015 23/10/2015 22/11/2015 22/12/2015 21/01/2016 20/02/2016 21/03/2016 20/04/2016 20/05/2016 19/06/2016 19/07/2016 18/08/2016
30 días 36 Saldo
19.999,42 19.533,93 19.063,86 18.589,16 18.109,77 17.625,66 17.136,77 16.643,07 16.144,50 15.641,01 15.132,56 14.619,10 14.100,58 13.576,94 13.048,14 12.514,13 11.974,85 11.430,26 10.880,30 10.324,92 9.764,06 9.197,67 8.625,70 8.048,09 7.464,79 6.875,74 6.280,88 5.680,15 5.073,50 4.460,88 3.842,21 3.217,44 2.586,52
Interés
197,16 192,57 187,94 183,26 178,53 173,76 168,94 164,07 159,16 154,19 149,18 144,12 139,01 133,85 128,63 123,37 118,05 112,68 107,26 101,79 96,26 90,67 85,04 79,34 73,59 67,78 61,92 56,00 50,02 43,98 37,88 31,72
Capital
465,48 470,07 474,71 479,39 484,11 488,88 493,70 498,57 503,49 508,45 513,46 518,52 523,64 528,80 534,01 539,28 544,59 549,96 555,38 560,86 566,39 571,97 577,61 583,30 589,05 594,86 600,73 606,65 612,63 618,67 624,77 630,93
Dividendo 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64 662,64
142
33 34 35 36
17/09/2016 17/10/2016 16/11/2016 16/12/2016
Elaborado por: Corella J (2013).
Anexo Nยบ 3
Certificados
1.949,37 1.305,95 656,18 0,00
25,50 19,22 12,87 6,47
637,15 643,43 649,77 656,18
662,64 662,64 662,64 662,64
143
144
Anexo Nº 3
Equipo y mobiliario
• Servidor
• Equipo de cómputo
145
• Router
• Equipo de comunicación
146
• Impresoras multifunción
• Mobiliario de oficina
147