Estudio de factibilidad para la implementación de una Hostería "Eco-Spa" en Santo Domingo

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PORTADA Portada

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingeniera Comercial

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA HOSTERÍA “ECO SPA” EN SANTO DOMINGO”

AUTORA: Jessica Nathaly Sánchez Armas

DIRECTOR: Eco. Edmundo Mesías Ocaña Mazón

SANTO DOMINGO - ECUADOR

2013


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA HOSTERÍA “ECO SPA” EN SANTO DOMINGO”. AUTORA:

JESSICA NATHALY SÁNCHEZ ARMAS TRIBUNAL

Eco. Edmundo Mesías Ocaña Mazón

Ing. Jajaira Elizabeth Miranda Rojas

Ing. Patricio Chimbo Auquilla

Santo Domingo, Agosto del 2013

______________________________

______________________________

______________________________


iii

DEDICATORIA

A Dios que me ha brindado sabiduría, amor y paciencia; está conmigo en los momentos más difíciles brindándome valores que me fortalezca. Todo mi esfuerzo, sacrificio, dedicación y empeño plasmado en esta tesis, está dedicado a mi familia, en especial a mi madre, puesto que me brindó apoyo, amor y dulzura en el desarrollo y transcurso de este proyecto.

Nathaly Sánchez


iv

AGRADECIMIENTOS

A mis padres y a mi hermana por ser el apoyo incondicional, por su amor y compañía. Agradezco sinceramente a mi Director de disertación de grado, por su esfuerzo, dedicación, conocimientos, sus orientaciones, su paciencia y su motivación que ha sido fundamental para mi formación. A la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO, y a mis profesores quienes me entregaron todos sus conocimientos y me apoyaron en el desarrollo del presente proyecto. En general, agradezco a todos quienes de alguna manera contribuyeron a facilitarme información requerida para alcanzar los objetivos. Y sobre todo, agradezco a Dios todo poderoso, ya que sin él nada es posible.

Nathaly Sánchez


v

RESUMEN

A través de un análisis minucioso del entorno nacional e internacional se determinó el importante aporte que presta el sector del turismo al desarrollo económico del país. En este sentido a fin de determinar la viabilidad de establecer una Hostería Eco Spa en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, que contribuya al crecimiento económico del país y que a la vez permita incrementar el patrimonio de los inversionistas, se efectuó un Estudio de Factibilidad para establecer la viabilidad o no del mismo. Efectuado el referido Estudio de Factibilidad, cuya base fue la investigación de mercado, se determinó que existe una demanda insatisfecha para el servicio de una Hostería Eco Spa, en esta provincia; sobre dicha base se efectuaron las estimaciones de las inversiones, ingresos y egresos que se efectuarían en este proyecto, cuya evaluación a través de los indicadores de evaluación financiera de proyectos, especialmente VAN y TIR, así como el análisis de sensibilidad, se determinó que este proyecto si es viable, por lo cual se recomienda su implementación a la brevedad posible.

ABSTRACT

Through careful analysis of national and international environment it was determined the important contribution provided by the tourism sector to the economic development. In this regard it was determined the feasibility of establishing a hostel Eco Spa in the Province of Santo Domingo de los Tsáchilas that contributes to economic growth in the country and, at the same time, to increase equity investors, a feasibility study was conducted to establish the feasibility of the same. After making the referred Feasibility Study, which was based on the market research, we determined that there is an unmet demand for the service of a hostel Eco Spa in this province. On this basis there were made estimates of the investment income and the expenses of this project, whose evaluation through indicators of financial evaluation of projects, especially NPV and IRR and sensitivity analysis, determined that this project, if feasible, is recommended for its implementation as soon as possible.


vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA ......................................................................................................................... I APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO: ......................................................... II DEDICATORIA .................................................................................................................III AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... IV RESUMEN ........................................................................................................................ V ABSTRACT ...................................................................................................................... V ÍNDICE DE CONTENIDOS .............................................................................................. VI ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................... XII ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................. XV ÍNDICE DE IMÁGENES ................................................................................................. XVI ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................... XVII INTRODUCCIÓN .............................................................................................................18 I.

MARCO TEÓRICO ............................................................................................23

1.1

TURISMO: “LA PRINCIPAL RIQUEZA” .............................................................23

1.2

ASPECTOS GENERALES DEL TURISMO EN EL ECUADOR ..........................24

1.2.1

La Actividad Turística en Ecuador. .....................................................................24

1.2.2

Concepción del Turismo.....................................................................................24

1.2.2.1 El Turista ............................................................................................................25 1.3

TURISMO EN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. ..................................25

1.4

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ............................................................................26

1.4.1

¿Qué es un Estudio de Factibilidad? ..................................................................26

1.4.2

Objetivos de un Estudio de Factibilidad ..............................................................27

1.4.3

Componentes del Estudio de Factibilidad ..........................................................27

1.5

ESTUDIO DE MERCADO ..................................................................................27


vii

1.5.1

Análisis del Consumidor .....................................................................................28

1.5.2

Análisis de la Demanda......................................................................................28

1.5.3

Análisis de la Oferta ...........................................................................................28

1.5.4

Demanda Insatisfecha........................................................................................28

1.5.5

Estrategia En La Empresa .................................................................................29

1.5.6

Proyección Económica .......................................................................................29

1.5.7

Marketing Mix .....................................................................................................29

1.5.8

Objetivos del Proyecto .......................................................................................31

1.6

ESTUDIO TÉCNICO. .........................................................................................31

1.6.1

Tamaño del Proyecto .........................................................................................31

1.6.2

Localización .......................................................................................................32

1.6.3

Ingeniería del Proyecto ......................................................................................32

1.7

ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL ...........................................................34

1.7.1

Estructura y Diseño Organizacional ...................................................................34

1.7.2

El Organigrama ..................................................................................................35

1.7.3

Manual de Funciones .........................................................................................35

1.7.4

Descripción Organizacional ................................................................................36

1.8

ESTUDIO FINANCIERO ....................................................................................36

1.8.1

Definición e Importancia del Estudio Financiero .................................................36

1.8.2

El Estudio Financiero del Proyecto .....................................................................37

1.8.3

Presupuesto de Ingresos ...................................................................................40

1.8.4

Estados Financieros...........................................................................................40

1.9

EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA ...................................................41

1.9.1

Evaluación Económica .......................................................................................41

1.9.2

Importancia Evaluación Financiera y Económica ...............................................41

1.9.3

Evaluación Financiera del Proyecto ...................................................................42

1.10

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD............................................................................44


viii

1.11

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...............................................................45

II

METODOLOGÍA ................................................................................................46

2.1

POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................46

2.1.1

Fórmula ..............................................................................................................47

2.2

TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................48

2.3

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.........................................................................48

2.4

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .....................................................48

III

PROPUESTA: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA HOSTERÍA “ECO SPA” EN SANTO DOMINGO” .......................................49

3.1

ENTORNO MACROECONÓMICO .....................................................................49

3.1.1

Entorno Internacional .........................................................................................49

3.1.2

Entorno Nacional................................................................................................50

3.2

ESTUDIO DE MERCADO ..................................................................................53

3.2.1

Avance del Turismo En El Mundo ......................................................................53

3.2.2

Panorama Regional del Turismo. .......................................................................54

3.2.3

Análisis Histórico del Mercado Del Turismo. ......................................................55

3.2.4

Aspectos Generales del Turismo en el Ecuador .................................................59

3.2.5

La Actividad Turística En Ecuador......................................................................61

3.2.6

Análisis de la Situación Actual............................................................................63

3.2.6.1 Organizaciones que Intervienen en el Desarrollo Turístico.................................63 3.2.7

Estudio de Mercado Aplicado al Proyecto Propuesto. ........................................65

3.2.7.1 Análisis Del Consumidor ....................................................................................65 3.2.7.2 Análisis De La Competencia. .............................................................................66 3.2.7.3 Estrategia. ..........................................................................................................67 3.2.7.4 Demanda Insatisfecha........................................................................................67 3.2.7.5 Determinación De La Muestra. ...........................................................................68 3.2.7.6 Proyección. ........................................................................................................69 3.2.7.7 Fórmula: .............................................................................................................69


ix

3.2.7.8 Tabulación De Datos. .........................................................................................70 3.3

ESTUDIO TÉCNICO. .........................................................................................82

3.3.1

Tamaño Del Proyecto.........................................................................................82

3.3.1.1 Servicios Complementarios. ...............................................................................82 3.3.1.2 Disponibilidad De Insumos. ................................................................................83 3.3.1.3 Disponibilidad de Terreno e Infraestructura. .......................................................83 3.3.2

Localización del Proyecto...................................................................................83

3.3.2.1 Macro Localización. ...........................................................................................83 3.3.2.2 Micro Localización. .............................................................................................85 3.3.3

Ingeniería Y Aspectos Tecnológicos del Proyecto de Inversión..........................86

3.3.3.1 Requerimientos. .................................................................................................86 3.3.3.2 Tipo De Construcción. ........................................................................................86 3.3.3.3 Infraestructura. ...................................................................................................87 3.3.3.4 Adquisición Del Equipo. .....................................................................................87 3.4

ESTUDIO ORGANIZACIONAL. .........................................................................91

3.4.1

Requerimientos en Personal Administrativo y Operativo. ...................................91

3.4.2

Descripción De Las Funciones Del Personal......................................................92

3.4.3

Aptitudes del Personal de Servicio. ....................................................................95

3.4.4

Normas de Comportamiento frente al Cliente, con la Empresa, con los Compañeros y Superiores. .................................................................................95

3.4.5

Uniforme Del Personal. ......................................................................................96

3.4.6

Situación Y Orientación. .....................................................................................97

3.4.7

Logotipo. ............................................................................................................97

3.4.8

Tipo o Sistema de Servicios. ..............................................................................98

3.4.9

Tarifas del Proyecto. ..........................................................................................98

3.4.10

Base Legal. ........................................................................................................99

3.5

IMPACTO AMBIENTAL......................................................................................99

3.5.1

Criterios de Viabilidad de la Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sostenible


x

del Ecuador. .....................................................................................................100 3.5.2

La Viabilidad Social. .........................................................................................100

3.5.3

La Viabilidad Económica. .................................................................................100

3.5.4

Inversión y Financiamiento del Proyecto ..........................................................100

3.6

INVERSIONES FIJAS E INTANGIBLES. .........................................................101

3.6.1

Activos Fijos. ....................................................................................................101

3.6.2

Activos Diferidos. .............................................................................................102

3.6.3

Capital de Trabajo. ...........................................................................................103

3.7

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO. .............................................................103

3.8

COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO. .....................................................105

3.8.1

Materia Prima Directa.......................................................................................105

3.8.2

Mano de Obra Directa. .....................................................................................106

3.8.3

Costos Indirectos. ............................................................................................106

3.8.4

Gastos Indirectos .............................................................................................106

3.8.5

Gastos de Venta. .............................................................................................107

3.9

PROYECCIÓN DE COSTOS. ..........................................................................107

3.10

INGRESOS DEL PROYECTO. ........................................................................109

3.10.1

Proyección del Presupuesto de Ingresos del Proyecto. ....................................109

3.11

ESTADOS FINANCIEROS. ..............................................................................111

3.11.1

Flujo de Caja. ...................................................................................................111

3.11.2

Estado de Resultados. .....................................................................................112

3.11.3

Balance General Proyectado............................................................................112

3.11.4

Evaluación Financiera ......................................................................................113

3.11.5

Evaluación Financiera del Proyecto. ................................................................114

3.11.6

Costo de Oportunidad del Capital. ...................................................................114

3.11.7

Tasa Interna de Retorno (TIR). ........................................................................115

3.11.8

Valor Actual Neto (VAN)...................................................................................116


xi

3.11.9

Razón Beneficio / Costo. ..................................................................................116

3.11.9.1 Punto de Equilibrio. ..........................................................................................117 3.11.10 Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). ...............................................118 3.11.10.1 Índices Financieros. .......................................................................................118 3.12

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD..........................................................................119

3.13

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. ............................................................120

3.13.1

Reducción de los Niveles de Biodiversidad. .....................................................120

3.13.2

Degradación de los Suelos. .............................................................................121

3.14

MANEJO DE DESECHOS. ..............................................................................121

3.15

GENERACIÓN DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA. ......................................122

3.16

GENERACIÓN DE DESCARGAS DE AFLUENTES LÍQUIDOS. .....................122

3.17

AGUA...............................................................................................................122

3.17.1

Para Consumo Humano y Preparación de Alimentos. ......................................123

3.17.1.1 Programa de Uso y Ahorro de Agua.................................................................123 3.17.1.2 Para Usos en la Operación y/o Establecimiento ...............................................123 3.18

ÁMBITO Y CALIDAD DE SERVICIOS. ............................................................123

3.18.1

Seguridad.........................................................................................................123

3.18.2

Botiquín. ...........................................................................................................124

3.18.3

Programa de Incendios y Evacuación: .............................................................124

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................125 FUENTES DE CONSULTA ............................................................................................127 BIBLIOGRÁFICAS .........................................................................................................127 LINKOGRÁFICAS..........................................................................................................128 GLOSARIO ....................................................................................................................130


xii

ÍNDICE DE TABLAS TABLA N° 1 PIB (VARIACIONES) ...................................................................................51 TABLA N° 2 PIB (PARTICIPACIÓN) ................................................................................52 TABLA N° 3 ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MERCADO DEL TURISMO ............................55 TABLA N° 4 INGRESOS GENERADOS POR EL TURISMO INTERNACIONAL POR PAÍS RECEPTOR PERIODO 2008 - 2011 ...........................................................57 TABLA N° 5 INDICADORES DE GESTION DEL TURISMO INTERNACIONAL EN AMERICA LATINA .......................................................................................57 TABLA N° 6 CUENTAS VIAJES Y TRANSPORTE DE PASAJEROS (MILLONES DE DÓLARES) ..................................................................................................58 TABLA N° 7 INGRESOS POR TURISMO COMPARADO CON LOS INGRESOS DE LAS EXPORTACIONES POR PRODUCTO PRINCIPAL ....................................61 TABLA N° 8 ENTRADAS Y SALIDAS EN EL ECUADOR 2006 - 2010 ............................62 TABLA N° 9 SALIDA DE ECUATORIANOS.....................................................................62 TABLA N° 10 ORGANIZACIONES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO TURÍSTICO EN EL CANTÓN ...................................................................64 TABLA N° 11 ESTRATEGIAS DE MERCADO .................................................................65 TABLA N° 12 PREGUNTA N° 1 .......................................................................................70 TABLA N° 13 DESLOSE DE LA VARIABLE OTROS .......................................................71 TABLA N° 14 PREGUNTA N°2 ........................................................................................72 TABLA N° 15 PREGUNTA N° 3 .......................................................................................73 TABLA N° 16 DESGLOSE DE LA VARIABLE OTROS ....................................................74 TABLA N° 17 PREGUNTA N°4 ........................................................................................75 TABLA N° 18 PREGUNTA N° 5 .......................................................................................76 TABLA N° 19 PREGUNTA N° 6 .......................................................................................77 TABLA N° 20 PREGUNTA N° 7 .......................................................................................78


xiii

TABLA N° 21 PREGUNTA N° 8 .......................................................................................79 TABLA N° 22 PREGUNTA N° 9 .......................................................................................80 TABLA N° 23 PREGUNTA N° 10 .....................................................................................81 TABLA N° 24 CABAÑAS .................................................................................................88 TABLA N° 25 HABITACIONES ........................................................................................89 TABLA N° 26 HABITACIÓN TRIPLE ...............................................................................89 TABLA N° 27 BODEGA ...................................................................................................90 TABLA N° 28 SALA DE ESTAR.......................................................................................90 TABLA N° 29 MUEBLES, ENSERES Y EQUIPOS ..........................................................90 TABLA N° 30 SUPERFICIE DE LA INFRAESTRUCTURA CIVIL ....................................91 TABLA N° 31 PERSONAL Y HORARIO ..........................................................................92 TABLA N° 32 INVERSIONES ........................................................................................101 TABLA N° 33 ACTIVOS FIJOS ......................................................................................102 TABLA N° 34 GASTOS CONSTITUCIÓN ......................................................................102 TABLA N° 35 INVERSIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO ................................................103 TABLA N° 36 FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO ..............................104 TABLA N° 37 TABLA DE AMORTIZACIÓN ...................................................................104 TABLA N° 38 MATERIA PRIMA DIRECTA ....................................................................105 TABLA N° 39 MATERIA PRIMA BODEGA ....................................................................105 TABLA N° 40 MANO DE OBRA DIRECTA ....................................................................106 TABLA N° 41 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN ............................................106 TABLA N° 42 MANO DE OBRA INDIRECTA .................................................................107 TABLA N° 43 GASTOS DE VENTA ...............................................................................107 TABLA N° 44 PROYECCIÓN DE COSTOS ...................................................................108 TABLA N° 45 PROYECCIÓN DE GASTOS ...................................................................108 TABLA N° 46 ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS ANUALES POR ALQUILER DE CABAÑAS ..............................................................................................110 TABLA N° 47 PROYECCIÓN DE INGRESOS POR AÑO ..............................................110


xiv

TABLA N° 48 FLUJO DE CAJA .....................................................................................111 TABLA N° 49 ESTADO DE RESULTADOS ...................................................................112 TABLA N° 50 BALANCE GENERAL PROYECTADO ....................................................113 TABLA N° 51 TASA MÍNIMA ACEPTABLE REQUERIDA..............................................114 TABLA N° 52 TASA INTERNA DE RETORNO DEL INVERSIONISTA ..........................115 TABLA N° 53 VALOR ACTUAL NETO DEL INVERSIONISTA.......................................116 TABLA N° 54 RELACIÓN BENEFICIO COSTO DEL INVERSIONISTA .........................116 TABLA N° 55 RELACIÓN BENEFICIO COSTO .............................................................117 TABLA N° 56 PRECIO DE VENTA PONDERADO ........................................................117 TABLA N° 57 PUNTO DE EQUILIBRIO .........................................................................117 TABLA N° 58 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN DEL INVERSIONISTA ....................................................................................118 TABLA N° 59 ÍNDICES FINANCIEROS RELEVANTES.................................................119 TABLA N° 60 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .................................................................119


xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO N° 1 PREGUNTA N°1 .....................................................................................71 GRÁFICO N° 2 PREGUNTA N° 2 ....................................................................................72 GRÁFICO N° 3 PREGUNTA N°3 .....................................................................................73 GRÁFICO N° 4 OTROS SERVICIOS REQUERIDOS POR LOS TURISTAS ...................74 GRÁFICO N° 5 PREGUNTA N° 4 ....................................................................................75 GRÁFICO N° 6 PREGUNTA N° 5 ....................................................................................76 GRÁFICO N° 7 PREGUNTA N°6 .....................................................................................77 GRÁFICO N° 8 PREGUNTA N° 7 ....................................................................................78 GRÁFICO N° 9 PREGUNTA N° 8 ....................................................................................79 GRÁFICO N° 10 PREGUNTA N° 9 ..................................................................................80 GRÁFICO N° 11 PREGUNTA N° 10 ................................................................................81 GRÁFICO N° 12 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ..........................................................92 GRÁFICO N° 13 FLUJOGRAMA DE PROCESO EN HOSTERÍA ECO SPA ...................98


xvi

ÍNDICE DE IMÁGENES IMÁGEN N° 1 UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO .........................84 IMÁGEN N° 2 MAPA POLÍTICO DE LA PROVINCIA TSÁCHILA ....................................85 IMÁGEN N° 3 MICROLOCALIZACIÓN ............................................................................85 IMÁGEN N° 4 LOGOTIPO ...............................................................................................97


xvii

ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO N° 1 EMPRESAS QUE OFRECEN ALOJAMIENTO EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS ..............................................132


INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El turismo en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es un recurso que debe ser fortalecido con miras a obtener el desarrollo económico de sus habitantes, al mismo tiempo se debe potenciar el uso sustentable de los espacios naturales que tiene la región, ya que solo ello permitirá que las futuras generaciones puedan disfrutar de la flora y fauna; las que son características de este sector desde hace miles de años y que ha llegado hasta nuestros días como una herencia que hay que protegerla y administrarla en forma eficiente. Existen múltiples servicios que se ofrecen al interior de la provincia, dentro de los cuales se destacan hospedaje, alimentación, transporte, diversión, entretenimiento, lugares deportivos, de belleza, acondicionamiento, relax, entre otros. La infraestructura es muy variada y los precios están diseñados para los diversos estratos económicos de la población; se puede indicar que existen dos tipos de clientes bien diferenciados como son los internos y externos, siendo en la actualidad el primer grupo, el más frecuente para los sitios antes mencionados. La razón para crear centros de atención de relax y de tratamiento del estrés, surge precisamente a partir de la necesidad de combatir el cansancio mental, la fatiga, tensión por la problemática cotidiana o el trabajo; dentro de este tipo de servicios existen diversos centros localizados en la zona poblada y en las inmediaciones, los cuales en la mayoría de los casos ya tienen varios años de atención a un determinado grupo de clientes; estos centros con el paso del tiempo en alguna medida han diversificado los servicios y hoy, complementan sus propuestas con tratamientos de belleza o inclusive la integración de la medicina natural. Muy pocos centros también ofrecen a los clientes el servicio de restaurante, adecuado y complementario para un determinado tipo de afección o tratamiento en particular. Mediante esta premisa algunos centros han logrado captar un mayor número de clientes, los cuales se sienten satisfechos por el gran esmero en el servicio recibido.


19

LA PROBLEMÁTICA OBSERVADA. Si bien la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ya cuenta con algunos centros de atención para el tratamiento del estrés y la fatiga mental y corporal, también se puede señalar que la inversión es parcial ya que la mayoría de ellos cuentan con uno o dos tipos de servicio complementario; pero no es un servicio integral; es decir que si un local ofrece los servicios típicos de SPA, es decir: masajes, hidromasaje, baño sauna y piscina, no cuenta con servicios complementarios como: el de restaurante, tratamientos en medicina natural para un determinado tipo de enfermedad, tratamientos de belleza, entre otros. Un aspecto importante que debe incorporarse a estos centros SPA, es el servicio de hospedaje, ya que aprovechando la ubicación estratégica y el espacio disponible de un determinado centro, se puede establecer un tipo de hospedaje que sea complementario con los diversos servicios de relax y con el entorno; es decir que se pueden implementar cabañas con materiales externos típicos de esta región, como la caña guadua, pambil, paja toquilla; pero que por dentro tengan todas las comodidades modernas y brinden el confort que permita tener un descanso placentero y reparador. Este tipo de iniciativa estaría por implementarse dentro de esta propuesta ya que no existe este tipo de complemento en ninguno de los centros que se pueden visitar en Santo Domingo. Mientras para la mayoría de personas que requieran de un servicio de SPA, un restaurante especializado en nutrición tanto en comida vegetariana como en comida típica local, un lugar de alojamiento confortable con características ecológicas, un centro de medicina natural, canchas deportivas, piscina, hidromasaje, sauna, local de tratamiento de belleza, de afecciones a la piel y otros servicios más; tienen que visitar varios lugar distantes; los clientes de Hostería “Eco Spa” lo tendrán todo a disposición en un solo lugar, los cuales serán atendidos con la mayor eficiencia y con el mayor nivel técnico y profesional en cada uno de sus requerimientos. La presente iniciativa parte de evitar que el cliente tenga que recorrer varios lugares para el complemento de sus necesidades en servicios especializados como los descritos en los párrafos anteriores; esto permitirá obtener el reconocimiento inmediato de cada cliente y la recomendación de “cliente a cliente” que es la mejor en el área de la promoción y la publicidad.

NECESIDADES Y/O PROBLEMAS IDENTIFICADOS. Clientes con patologías causadas por el estrés, cansancio físico y mental, que buscan


20

lugares con ambientes adecuados a sus requerimientos particulares en alimentación, medicina natural, distracción, belleza, entre otros. Este tipo de complemento con el turismo local está enfocado en un cambio de estilo de vida, el cual hasta el momento no se tiene en un solo lugar oferente. Las personas por las múltiples actividades diarias que deben llevar adelante no cuentan con el suficiente tiempo como para visitar varios lugares a la vez para resolver un mismo tipo de necesidad. Los lugares de relajamiento que ofrecen la línea de servicios que se han descrito anteriormente, se encuentran ubicados en varios sectores tanto en la zona urbana como rural, cada uno de ellos presenta por separado diversas fortalezas que en la práctica no son complementarios ya que no todos los clientes conocen la existencia de estos lugares y por tal razón no son visitados. La vialidad de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, es uno de los principales obstáculos para el periodo de invierno, ya que la mayor parte de vías sufren daños que desmotivan a la movilidad de los turistas internos y externos; las visitas se condicionan especialmente para aquellos lugares donde la vía no es asfaltada, especialmente en la zona rural. Otro aspecto limitante para potenciar el aspecto turístico y de vista a los diversos centros de relax, es la inseguridad que se incrementa día a día en todo el país. Esta provincia no es la excepción en este tipo de desventaja ya que los asaltos y robos están presentes en la realidad local. Si bien el nivel profesional y técnico de la mayor parte de SPA es adecuado, estos actualmente no cuentan con un sistema de capacitación constante que siempre deben tener, ya sea por iniciativa propia o por aquella que debería provenir de organismos del Estado, como son la Dirección Provincial de Turismo, Dirección Provincial de Salud, organismos financieros, entre otros.

LAS SOLUCIONES Y ALTERNATIVAS POSIBLES. Los países en desarrollo ven en el turismo una forma de activar sus economías con el fin de crear puestos de trabajo, diversificar la economía y atraer los visitantes locales y extranjeros. Para estimular estos esfuerzos, los gobiernos han invertido en infraestructura global como son carreteras, puentes y en ocasiones programas de capacitación al


21

inversionista en turismo; a la vez el Estado invierte en promoción por las fiestas de cada provincia, entre otros rubros más; pero a este impulso se debe sumar la iniciativa privada de empresas que son también beneficiarias del turismo como son los supermercados y demás lugares de comercialización de productos de consumo masivo o de otros requerimientos más específicos. El complemento de inversión para los diversos espacios de recreación, alimentación, hospedaje y atracción turística en general ya existentes en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; es lo más adecuado; esto con miras a establecer clientes frecuentes para cada uno de ellos. La implementación debe ser en forma progresiva y de acuerdo a lo que se recomiende luego de la aplicación de los diversos instrumentos de medición de opinión turística que se apliquen en este sector, es decir encuestas y entrevistas. La implementación puede iniciar a partir del diagnóstico de cada uno de los lugares que ofrecen servicios, aquí se determinarán con exactitud las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas. Es decir que si para un SPA lo más adecuado para sus clientes es complementarlo con la creación de un restaurante vegetariano, el propietario deberá diseñar un proyecto en este sentido, de la misma manera si a consideración de los clientes sería conveniente que se establezca un lugar para hospedarse, como su prioridad. Desde este punto de vista “Eco Spa” es una empresa ya existente que tiene su centro de actividad en el km 5 y ½ de la vía a Quito, en diagonal al KFC, ofrece varios servicios como son: tratamiento para reducción de peso, tratamientos faciales, relax, sauna, piscina, hidromasaje, restaurante con capacidad para 60 personas canchas deportivas, entre otros más; a lo cual se propone sumar y por pedido de sus múltiples clientes frecuentes, el servicio de hospedaje; lo cual complementaría el actual nivel de ingresos de la empresa.

LOS BENEFICIOS ESPERADOS. A través de la implementación del servicio de hospedaje en Eco Spa, se determinarán varios beneficios tanto para los propietarios de la empresa como para los clientes frecuentes de la misma; dentro de los beneficios se destacan los siguientes:  Calidad: Ofrecer servicios con los más altos estándares de calidad, que se ajusten a las necesidades y exigencias de los clientes.  Innovación: El primer compromiso de Eco Spa es ofrecer servicios con las últimas propuestas tecnológicas, las que satisfagan a todos los clientes. La tecnología a ser transferida debe ser amigable con el ambiente e inofensiva para el entorno.


22

 Competitividad: La empresa Eco Spa pretende ofrecer los mismos servicios que oferta la competencia e incluso mejorarlos, pero a precios más bajos; a fin de que sea esta una de las mejores alternativas por las cuales los clientes se decidan a ser nuestros clientes.  Infraestructura: Los clientes serán hospedados en un ambiente relajado, tranquilo, con mucha paz y silencio. Este servicio será caracterizado por el confort de amplias habitaciones, dispondrá de varios servicios complementarios que actualmente ya son patrimonio de Eco Spa.  Rentabilidad: La rentabilidad actual que se obtiene en Eco Spa por la prestación de servicios permite cubrir medianamente el pago de las personas que dan mantenimiento a las instalaciones de la empresa; mediante la aplicación de la presente propuesta se aspira incrementar en 15% o 20% en nivel de ingresos; los que optimizados permitirán aumentar la rentabilidad actual de la empresa.  Ahorro en tiempo: Los clientes al disponer de los múltiples servicios del área anti estrés, como son tratamientos de relajamiento, masajes, hidromasaje, tratamientos de belleza, servicio de restaurante de especialidad vegetariana e inclusive un acogedor lugar para hospedarse; no tendrán que viajar más ni invertir más tiempo en visitar lugares que les puedan dotar de todos los servicios requeridos.  Precios accesibles: Es importante señalar que los servicios que oferta Eco Spa están al alcance de la mayor parte de personas que llegan a visitar los lugares de relajamiento, ya que los costos por cada uno de los servicios son muy competitivos; además que se cuenta con los permisos pertinentes para el tipo de funcionamiento descrito.  Localización estratégica: La empresa Eco Spa está ubicada en el mismo lugar desde hace 11 años, en un espacio que no está en contacto con el ruido de la ciudad, pero tampoco está alejada de los sitios donde puede abastecerse de materia prima y de los insumos que sean necesarios. El acceso es fácil y no implica mucho tiempo llegar hasta ahí, además es posible establecer citas con anticipación y así viajar con la seguridad de que la persona estará siendo esperada para la hora indicada.  Posibilidad de acuerdos comerciales: Existe la alternativa de que grupos empresariales puedan ser atendidos considerando un descuento muy especial, el cual permite tener un ingreso no muy alto pero constante; donde se establece la rentabilidad no en función de una sola visita sino en el volumen de ventas efectuadas a todo el grupo. Por otro lado también consta la posibilidad de tener acuerdos de intercambio comercial entre empresas que dispongan de varios productos que interesen a Eco Spa, a cambio de la utilización de sus instalaciones y servicios.


I I. MARCO TEÓRICO 1

1.1 TURISMO: “LA PRINCIPAL RIQUEZA” Los ecuatorianos se deben sentirse orgullosos de tener un país en el que el turismo es reconocido ampliamente como una de las actividades más importantes de desarrollo. Es una de las actividades lícitas más relevantes en el mundo y es la principal fuente de ingresos de muchísimos países de gran desarrollo económico, como lo es Francia e Italia. Un importante hecho, que a todos compete, es que hay un redescubrimiento de América del Sur como destino turístico. Hasta hace poco los europeos y norteamericanos no les interesaba como destino estas regiones. Ahora, con el pasar de los años y después de los acontecimientos mundiales, América del Sur es considerada una región pacífica y sumamente atractiva para vacacionar. Adicionalmente, la revalorización del euro del 30% provoca que los precios locales se vuelvan más atractivos para los europeos. Por otro lado en el Ecuador existe una gran biodiversidad cultural, una riqueza histórica de envidia. El hecho de que Quito haya sido el primer destino declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, la existencia de las islas Galápagos y que el 17% del territorio del país sean parques nacionales, lo ha catapultado a ser un país líder en el turismo mundial. Bajo todos estos factores favorables que goza el país, es hora de formular estrategias que caracterice al Ecuador y lo diferencie de otros países, fomentando el desarrollo no masivo y aprovechando las características exóticas que se tiene. Adicionalmente, se debe promocionar paquetes binacionales.1.

1

Wikipedia. Turismo. https://es.wikipedia.org/wiki/Turismo. 9 de enero del 2013.


24

1.2 ASPECTOS GENERALES DEL TURISMO EN EL ECUADOR. La extensión territorial del Ecuador y sus provincias, es de 256.370 km.2, a pesar de ser un país relativamente pequeño, tiene un gran potencial turístico debido a la gran cantidad de atractivos naturales y culturales que posee, a su relieve y a su estratégica ubicación en la mitad del mundo. Es una de las 17 naciones con mayor mega diversidad del mundo. Dispone de una gran variedad de especies vivientes, playas, cordilleras, planicies, llanuras, zonas selváticas, ríos y cascadas. Además, existen numerosas etnias y culturas; con lenguas distintas, con costumbres y tradiciones propias; ciudades ancestrales e islas “encantadas” de flora y fauna inigualables.

1.2.1 La actividad turística en Ecuador. El desarrollo de la actividad turística en Ecuador ha sido cada vez más creciente en los últimos años, convirtiéndose no sólo en un sector generador de divisas sino también en fuente de empleo y factor positivo en la balanza de pagos.

1.2.2 Concepción del turismo. La raíz etimológica del turismo viene de los vocablos tour y turn que proceden del latín, ya sea del sustantivo tornus ("torno") o del verbo tornare ("girar", en latín vulgar), cuya connotación resultaría sinónima de "viaje circular". Arthur Haulot advierte que el vocablo tour tiene posiblemente un origen hebreo, ya que en la Biblia aparece que Moisés envió a la tierra de Canaán a un grupo de representantes, para "visitarla" y recabar la información necesaria respecto a las características generales del lugar. Cuando la palabra tur ya se usa en el hebreo moderno, si fue utilizada antiguamente como sinónimo de "viaje de vanguardia", "reconocimiento" o "exploración". Finalmente las palabras “turismo” y “turista” fueron tomadas del francés tour para ser utilizas con otros idiomas. En TheShorter Oxford English Dictionary se citan, con fechas de 1800 y 1811, respectivamente, los términos tourist y tourism, a los cuales se daban las acepciones siguientes:


25

 Turista: persona que hace una o más excursiones, especialmente alguien que hace esto por recreación; alguien que viaja por placer o cultura, visitando varios lugares por sus objetos de interés, paisaje, etc.  Turismo: la teoría y la práctica de viajar, viajando por placer. Se definen también de la siguiente manera:  Turismo: es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente por motivos de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural.

1.2.2.1 El turista. “Son las actividades turísticas las que definen al turista; dicho en otras palabras: un turista es alguien que se traslada de su domicilio permanente, con el objeto de participar en una o varias de las actividades turísticas2.” Todos los tipos de viajeros que hacen turismo son descritos como visitantes, un término que constituye el concepto básico de todo el sistema de estadísticas turísticas; el término 'visitante' puede ser subdividido en visitantes de un día o excursionistas y en turistas, de la forma siguiente: Los visitantes son quienes viajan a un país distinto de su país de residencia habitual, fuera de su medio ambiental usual, durante un período que no exceda los 12 meses y cuyo propósito principal de visita es cualquiera que no sea el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado; Los visitantes de un día o excursionistas son aquellos que no pasan la noche en un alojamiento público o privado en el país visitado; y los turistas son visitantes que permanecen una noche como mínimo en el país visitado.

1.3 TURISMO EN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. Santo Domingo es una de la ciudades más jóvenes del país, de alto crecimiento, pues se ha convertido en el centro al que convergen carreteras que permiten un

2

Wikipedia. Turista. http://es.wikipedia.org/wiki/Turista. 9 de enero del 2013.


26

intenso tráfico y comercio y su origen inmediato lo encontramos en el proceso de colonización de los años 50, la presencia de la etnia Tsáchila, la más conocida como "Colorados" los mismos que dan el nombre al cantón y conservan sus tradiciones y costumbres como pintarse el cabello con semillas de achiote obteniendo un color rojizo, de donde deriva su nombre, la parcialidad indígena de los Colorados atrae a muchos turistas nacionales y extranjeros, además el paisaje de la zona es muy hermoso. Desde la óptica de atractivo turístico, la zona ofrece un cambio de ambiente y clima, con recursos naturales de gran diferenciación con respecto a la sierra. En el listado de atractivos, recientemente actualizado por encargo de la Cámara de Turismo, se destaca el predominio de la categoría "sitios naturales", con una característica de balnearios y lugares que privilegian el recurso agua, lo que sirve de base para la realización de actividades al aire libre, deportivas o de esparcimiento con disfrute de la naturaleza. El principal atractivo del cantón es la naturaleza, dotada de una alta biodiversidad, en una variedad de ecosistemas que se extienden en una zona con un alto índice de especies endémicas, considerada por científicos ambientales como laboratorio para la investigación genética mundial. Tiene cinco bosques protectores: La Perla, Delta, La Indiana, Río Lelia y Tanti. Se ofrece la observación de pájaros, rafting por el río Toachi. Tiene también el parque ecológico San Francisco y el monte Bombolí, convertido en el mirador natural de la ciudad. En Valle Hermoso hay una bella cascada. Las áreas de reserva natural que se ha comenzado a rescatar y valorar, tienen potencial para ampliar las modalidades de operación como el ecoturismo, el turismo educativo científico y el turismo de aventura - deportivo. El cantón Santo Domingo exhibe un notable desarrollo del sector servicios, destacándose las actividades de recreación y hotelera. La infraestructura turística está servida por 68 hoteles, 63 restaurantes, 9 Hosterías y bares que dan empleo directo a 761 personas.

1.4 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD. 1.4.1 ¿Qué es un estudio de factibilidad? “Factibilidad es el grado en que lograr algo es posible o las probabilidades que tiene


27

de lograrse” Luna y Chaves, 2001: 1); de esta manera se determina el éxito o las probabilidades de éxito de un proyecto. Según Luna y Chaves (2001) “El estudio de factibilidad es el análisis de una empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y en cuales condiciones se debe desarrollar para que sea exitoso” (p:1) El estudio de factibilidad para la implementación de una hostería en Eco Spa, permite determinar si el proyecto que se pretende desarrollar será bueno o malo, y establecer cuáles serían las condiciones para que sea exitoso.

1.4.2 Objetivos de un Estudio de Factibilidad.  Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.  Reducción de costos por la optimización o baja de recursos no necesarios.  Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.  Aceleración en la recopilación de datos.  Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas.  Automatización optima de procedimientos manuales.  Cubrir las metas con los recursos actuales en las siguientes áreas.

1.4.3 Componentes del Estudio de Factibilidad. El estudio de factibilidad está conformado por los siguientes componentes: a. Estudio de mercado. b. Estudio Técnico. c. Estudio organizacional y legal. d. Estudio Financiero. e. Evaluación Económica y Financiera f. Análisis de Sensibilidad g. Estudio de Impacto Ambiental

1.5 ESTUDIO DE MERCADO. “El estudio de mercado consiste en reunir, planificar, analizar y comunicar de manera sistemática los datos relevantes para la situación de mercado específico que afronta una organización” Geoffre (2003) citado por López (2011).


28

De esta forma se determina la existencia de un mercado objetivo y la necesidad insatisfecha del producto, empleando métodos tecnológicos apropiados para la producción del bien y se comprueba que es posible instalar una empresa en condiciones adecuadas para su normal funcionamiento, demostrando que el proyecto es económicamente rentable. El estudio de mercado también es útil para prever una política adecuada de precios, estudiar la mejor forma de comercializar el producto y contestar la primera pregunta importante del estudio: ¿existe un mercado viable para el producto que se pretende elaborar? Si la respuesta es positiva, el estudio continúa. Si la respuesta es negativa, se plantea la posibilidad de un nuevo estudio más preciso y confiable; si el estudio hecho ya tiene esas características, lo recomendable sería detener la investigación. 3

1.5.1 Análisis del consumidor. La orientación de los negocios ha evolucionado a través de los años, de una orientación hacia la producción a una orientación hacia el consumidor. A medida que la oferta de productos ha superado la demanda, los consumidores se han convertido en el eje principal de las estrategias de mercadotecnia de las empresas de todo el mundo 4.

1.5.2 Análisis de la demanda. Baca (2006) define a la demanda “la cantidad de bienes o servicios que el mercado

requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado” (p:17) El análisis de la demanda es determinar y medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio.

1.5.3 Análisis de la Oferta. “Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado” (Baca, 2006, p:48). El análisis de la oferta determina las cantidades y las condiciones en las que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio

1.5.4 Demanda Insatisfecha. “Es aquella que parte de la demanda planeada (en términos reales) es qué este 3

BACA Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. México, Editorial McGraw-Hill, Quinta Edición, 2006. Pág. 8. 4CYR, Donald; GRAY Douglas; “Marketing en la pequeña y mediana empresa”; Edit. Norma, 2004


29

excede a la oferta planeada y que, por lo tanto no puede hacerse compra efectiva de bienes y servicios” (DRUCKER, 2000, p:42)

1.5.5 Estrategia en la Empresa. Según Mitzberg, Quinn y Voyer (1997), en el campo de la administración, una estrategia es el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización, y a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a realizar Una estrategia bien formulada ayuda a poner orden y asignar, con base tanto en sus atributos como en sus deficiencias internas, los recursos de una organización, con el fin de lograr una situación viable y original, así como anticipar los posibles cambios en el entorno y las acciones imprevistas de los oponentes inteligentes.

1.5.6 Proyección Económica. Las proyecciones económicas son estudios cuantitativos los cuales buscan describir cómo será el crecimiento de una economía en un determinado lapso de tiempo hacia el futuro. Estas se basan en los modelos económicos existentes, además de reportes históricos, para en ellas identificar patrones los cuales permitan saber hacia dónde se dirigirá la economía5.

1.5.7 Marketing Mix. Está compuesto por las variables sobre las que la empresa puede ejercer un control. La empresa tendrá que tomar sus decisiones sobre las distintas componentes del marketing mix; producto, precio, plaza, promociones de ventas. a. Producto. Es una mercancía que es susceptible de ser comercializada; luego de un proceso de trabajo o de elaboración, se tiene como producto un objeto que representa un bien cuantificable en dinero, el cual puede ser vendido y obtenerse una retribución en dinero o en otra especie que represente un valor monetario. b. Precio. En economía, valor de mercado de los bienes, medido en términos de lo que

5

Proyecciones Económicas. Demanda proyecciones.html. 9 de enero del 2013.

Insatisfecha.

http://economiaes.com/economicas-


30

un comprador está dispuesto a dar para obtenerlos. Normalmente, los precios se expresan en función de una cantidad de dinero de hecho, la principal razón por la que se utiliza el dinero reside en su utilidad para reflejar el valor de los precios, pero en los sistemas de trueque los precios vienen dados por el valor de un bien en relación con otros bienes que, a su vez, tienen un determinado valor, por lo que todos los precios de todos los bienes se determinan mutuamente sin que intervenga el dinero. Los precios son el principal mecanismo de ajuste de la oferta y la demanda, ya que el precio de cualquier bien, en una economía de libre mercado, tiene que alcanzar el punto donde se equilibre la producción y el consumo: este precio de equilibrio refleja el punto donde concuerda lo que los productores pueden costear y lo que los consumidores están dispuestos a pagar. Por lo tanto, los precios determinarán qué y cuánto se produce, cómo se produce y quién puede comprarlo. Son un aspecto crucial en la ciencia económica, especialmente en microeconomía. c. Plaza. La plaza implica en colocar un producto implica suministrarlo en un lugar adecuado en el momento oportuno. Las estrategias de distribución exigen tomar decisiones sobre asuntos como ubicación del almacén, territorios, niveles de inventario, ubicación en los estantes, tipos de envíos6

d. Promoción y publicidad. La promoción y publicidad son maneras impersonales de vender. Están diseñadas para incrementar las ventas, aumentar la afluencia de público en el almacén, instar a los clientes a que ensayen su producto, alargar las temporadas de ventas y respaldar la publicidad. Las promociones persuasivas como las muestras gratis, los cupones, los concursos, los puntos, los descuentos, los obsequios y las exhibiciones especiales tienen como objeto invitar a los clientes a comprar ahora. Aumentan el valor percibido del producto al ofrecer algo extra.

6

CYR; Donald & GRAY; Douglas./ 2003 / Marketing en la pequeña y mediana empresa./ Editoria NORMA / Pág 3. 9 de enero del 2013.


31

1.5.8 Objetivos del proyecto. Los objetivos son el enunciado de los propósitos de la investigación e identifican claramente lo que se pretende lograr este tiene que ir de acuerdo con lo que se quiere al finalizar el proyecto. Se divide en dos: el objetivo general y los objetivos específicos. El objetivo general permite visualizar el propósito global, mientras que los objetivos específicos se refieren a los componentes. Es muy importante tener el objetivo presente en el proyecto. (Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_de_investigaci%C3%B3n)

1.6 ESTUDIO TÉCNICO. Estudio de las aproximaciones sucesivas que permiten encontrar una maquinaria que sea capaz de producir la cantidad necesaria de bienes, determinada por el estudio de mercado. El objetivo es verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto que se pretende. También de analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos, las instalaciones y la organización que se requiere para realizar la producción. El objetivo del estudio técnico consiste en analizar y proponer diferentes alternativas de proyecto para producir el bien que se desea, verificando la factibilidad técnica de cada una de las alternativas. A partir del mismo se determinarán los costos de inversión requeridos, y los costos de operación que intervienen en el flujo de caja que se realiza en el estudio económico-financiero. Este incluye: tamaño del proyecto, localización 7.

1.6.1 Tamaño del proyecto. Es su capacidad instalada y se expresa en unidades de producción por año. El tamaño puede definirse por el monto de su inversión, el monto de ocupación efectiva de la mano de obra, la utilización de la capacidad instalada. La capacidad de un proyecto puede referirse a la capacidad teórica de diseño, a su capacidad de producción normal o a su capacidad máxima. Para ello se tienen en cuenta los siguientes elementos. La primera se refiere al volumen de producción que bajo condiciones técnicas óptimas se alcanza a un costo unitario mínimo. La capacidad de producción normal es la que bajo las condiciones de producción que se estimen regirán durante el mayor tiempo a lo largo del período considerado al costo unitario mínimo y por último la capacidad máxima se refiere a la mayor producción que se puede obtener sometiendo los equipos

SÁNCHEZ Machado, R. “Evaluación de proyectos de inversión”, Curso para Diplomados y Maestrías, Universidad Central de Las Villas, Septiembre 1998. 7


32

al máximo esfuerzo, sin tener en cuenta los costos de producción8. Como concepto de tamaño de planta se adopta de las definiciones anteriores, la correspondiente a la capacidad de producción normal, la que se puede expresar para cada una de las líneas de equipos o procesos, o bien para la totalidad de la planta.

1.6.2 Localización. SÁNCHEZ, M. R. (2002) “Con el estudio de microlocalización se seleccionará la ubicación más conveniente para el proyecto, buscando la minimización de los costos y el mayor nivel de beneficios”. En la decisión de su ubicación se considerarán los aspectos siguientes: a. Facilidades de infraestructura portuaria, aeroportuaria y terrestre, y de suministros de energía, combustible, agua, así como de servicios de alcantarillado, teléfono, etc. b. Ubicación con una proximidad razonable de las materias primas, insumos y mercado. c. Condiciones ambientales favorables y protección del medio ambiente. d. Disponibilidad de fuerza de trabajo apropiada atendiendo a la estructura de especialidades técnicas que demanda la inversión y considerando las características de la que está asentada en el territorio. e. Correcta preservación del medio ambiente y del tratamiento, traslado y disposición de los residuales sólidos, líquidos y gaseosos. Incluye el reciclaje.

1.6.3 Ingeniería del proyecto. Tiene por objetivo determinar cuáles serán las características del proceso de producción que exige el proyecto de inversión, así como determinar el tipo de maquinaria requerido, en donde se puede adquirir y el esquema preliminar del esquema de la planta. SÁNCHEZ, M. R. (2002) El estudio de factibilidad se basará en la documentación técnica del proyecto elaborado a nivel de Ingeniería Básica,

SÁNCHEZ, M. R. (2005) “Evaluación financiera de proyectos de inversión”. Monografía. Universidad de Guayaquil de Ecuador) 8


33

equivalente al proyecto técnico. El establecimiento de relaciones contractuales para los trabajos de proyectos, construcciones y suministros es un factor determinante para el logro de la eficiencia del proceso inversionista que se analiza. A partir de ello se podrá establecer una adecuada estrategia de contratación, precisando los posibles suministradores nacionales y extranjeros, así como la entidad constructora. Con la determinación del alcance del proyecto se requiere exponer las características operacionales y técnicas fundamentales de su base productiva, determinándose los procesos tecnológicos requeridos, el tipo y la cantidad de equipos y maquinarias, así como los tipos de cimentaciones, estructuras y obras de ingeniería civil previstas. A su vez se determinará el costo de la tecnología y del equipamiento necesario sobre la base de la capacidad de la planta y de las obras a realizar. Esta etapa comprende: a. Infraestructura. Los factores que influyen sobre la dimensión y el costo de las obras físicas son el tamaño del proyecto, el proceso productivo y la localización. Se requiere una descripción resumida de las obras manteniendo un orden funcional, especificando las principales características de cada una y el correspondiente análisis de costo. b. Tecnología. La solución tecnológica de un proyecto influye considerablemente sobre el costo de inversión, y en el empleo racional de las materias primas y materiales, consumos energéticos y la fuerza de trabajo. El estudio de factibilidad debe contar con un estimado del costo de la inversión. c. Maquinaria y Equipos. Las necesidades de maquinarias y equipos se deben determinar sobre la base de la capacidad de la planta y la tecnología seleccionada. La propuesta se detallará a partir de: valor del equipamiento principal, fuentes de adquisición,


34

capacidad y vida útil estimada. d. Equipamiento. Se deben describir las principales materias primas, materiales y otros insumos nacionales e importados necesarios para la fabricación de los productos, así como el cálculo de los consumos para cada año y la determinación de los costos anuales por este concepto, los que constituyen una parte principal de los costos de producción. Los precios a los que se pueden obtener tales materiales son un factor determinante en los análisis de rentabilidad de los proyectos. También se incluyen aquellos materiales auxiliares (aditivos, envases, pinturas, entre otros) y otros suministros de fábrica (materiales para el mantenimiento y la limpieza). e. Mano de obra. Una vez determinada la capacidad de producción de la planta y los procesos tecnológicos que se emplean, es necesario definir la plantilla de personal requerido para el proyecto y evaluar la oferta y demanda de mano de obra, especialmente de obreros básicos de la región, a partir de la experiencia disponible y atendiendo a las necesidades tecnológicas del proyecto. Mediante estos estudios se podrá determinar las necesidades de capacitación y adiestramiento a los diferentes niveles y etapas.

Al tener definidas las

necesidades de mano de obra por funciones y categorías, se determina en cada una de ellas el número total de trabajadores, los turnos y horas de trabajo por día, días de trabajo por año, salarios por hora.

1.7 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL. Es el estudio de la organización o estructura del proyecto, comprende el análisis de las variables organizacionales en la preparación del proyecto, además de las inversiones en la organización y los costos de operación administrativa. El estudio legal comprende el marco legal en el cual se ha de desarrollar la actividad propuesta; dentro del estudio legal se contempla. La importancia del marco legal; el ordenamiento jurídico de la organización social; y las formas de la organización legal de las empresas9.

1.7.1 Estructura y diseño organizacional. La estructura organizacional puede definirse como el conjunto de medios que 9

KG Jiménez Castillo. Estudio organizacional y legal. http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1408/6/CAPITULO%205.pdf. 12 de enero del 2013


35

maneja la organización con el objeto de dividir el trabajo en diferentes tareas y lograr la coordinación efectiva de las mismas. La estructura será entonces, la herramienta que le permita a la organización alcanzar sus objetivos. Permite lograr una determinada disposición de sus recursos, facilita la realización de actividades y coordinación de su funcionamiento. En la estructura, las partes están integradas, es decir que se relacionan de tal forma que un cambio en uno de los elementos o componentes afecta y genera cambios en los demás elementos, en las relaciones entre los mismos y en la conducta de toda la organización. A través del diseño de la estructura de la organización se busca el logro de un adecuado grado de eficacia y eficiencia de la organización. La estructura formal es un elemento fundamental para proporcionar un ambiente interno adecuado en la organización, en el que las actividades que desarrollan sus miembros contribuyen al logro de los objetivos. Una estructura es eficiente si permite esa consecución con el mínimo de costos o evitando consecuencias imprevistas para la organización.

1.7.2 El Organigrama. Es el modelo gráfico que representa la forma en que se han agrupado las tareas, actividades o funciones en una organización. Muestra las áreas o departamentos de una organización. El organigrama da una visión global de la organización, permite comparar ésta con otras organizaciones y aclara rápidamente las incongruencias, como las fallas de control, duplicación de funciones, etc.

1.7.3 Manual de Funciones. Es el complemento escrito del organigrama y junto con él forma parte del manual de organización, de cada puesto de trabajo:

a. Objeto: Finalidad del sector de la organización. b. Puesto: Descripción del cargo, y sus misiones y funciones básicas. c. Responsabilidad: Descripción de las tareas por cuales responde el sector. d. Autoridad: Quiénes dependen de él y de quien depende el sector. e. Información: Qué información debe generar y recibir el sector, y con qué grado de detalle y periodicidad. f. Actualización: La especificación del procedimiento de actualización periódica y la revisión del manual de organización.


36

Se puede extender a todos los puestos y niveles del organigrama, teniendo en cuenta que a mayor cantidad de puestos y niveles, si es complejo, se hace más costosa su elaboración y si es muy detallado, se hace más difícil su revisión y actualización. El manual de funciones es una parte clave del proceso de comunicación en la organización. Todas las personas que participan en la organización deben saber qué se espera de ellas en el desempeño de sus tareas. El manual es indispensable para resolver problemas de superposiciones de funciones, responsabilidad y autoridad, así mismo facilita el proceso de capacitación e incorporación del personal.

1.7.4 Descripción organizacional. Recursos Humanos.  Requerimiento en personal administrativo y operativo  Descripción de las funciones del personal  Aptitudes del personal del servicio  Imagen corporativa  Logotipo  Uniformes  Horarios de atención

1.8 ESTUDIO FINANCIERO. 1.8.1 Definición e importancia del estudio financiero. La última etapa del análisis de la viabilidad financiera de un proyecto es el estudio financiero. Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y antecedentes adicionales para la evaluación del proyecto, evaluar los antecedentes para determinar su rentabilidad. Es importante porque permite analizar la viabilidad financiera de un proyecto. La sistematización de la información financiera consiste en identificar y ordenar todos los costos e ingresos que pueden deducirse de los estudios previos 10.

10

Buenas Tareas. Estudio Financiero. http://www.buenastareas.com/ensayos/Concepto-DelAnalisis-Financiero-Objetivo-e/902415.html. 12 de enero del 2013.


37

1.8.2 El Estudio Financiero del Proyecto. a. Objetivos de la estructura financiera del proyecto.  Objetivo económico. El objetivo central es la determinación de los valores económicos del proyecto y para ello hay necesidad de identificar las necesidades de inversión, los ingresos, los costos, los gastos, la utilidad y la rentabilidad del proyecto.  Objetivo financiero. El objetivo central de este análisis es determinar las necesidades de recursos financieros, las fuentes y las condiciones de éstos y las posibilidades reales de satisfacerlas. Además entrega la herramienta básica para la evaluación de la factibilidad económica del proyecto, que es el flujo de caja neto, con el cual se pueden obtener los indicadores de factibilidad conocidos como TIR. y el VAN11.

b. Inversión del Proyecto. La inversión del proyecto, normalmente, los recursos monetarios destinados a inversión se aplican a gastos de inversión fija (IF), inversión en intangible (II) y a capital de trabajo (KT) o solo a uno de ellos, según sea el requerimiento de la empresa.12

c. Inversión Fija (IF) La inversión fija representa la parte material de la inversión o la porción que se encuentra constituida por bienes tangibles, que se utilizan tanto para ejecutar el proceso de transformación de los insumos en productos finales distintos a sus componentes, como para apoyar la operación normal del proyecto. La inversión fija, entre otros, comprende a los terrenos, edificios, maquinaria, equipos, muebles y enseres, vehículos, intereses y la puesta en marcha. Generalmente, a la inversión fija se la presenta a detalle y por áreas funcionales, añadiendo información sobre costo original, años de vida útil y depreciación anual13.

d. Inversión Intangible. Este tipo de inversión corresponde a aquellos desembolsos que se hacen con el fin de cubrir los gastos de constitución, estudios, patentes o marcas, licencias o franquicias, software, capacitaciones, asistencia técnica, etc. Normalmente, estos rubros quedan incluidos, en la mayoría de casos, dentro de la inversión fija14

11

MENESES Alvares, Edilberto Preparación y evaluación proyectos; Cuarta Edición. Pág. 133 Peña Novoa, Hernán. Prácticas presupuestarias para ejecutivos. Quito. Editorial Ecuador. Pág. 220. 13 Ibídem. 14 Ibídem. 12


38

e. Capital de trabajo. El capital de trabajo (KT) se define como la cantidad óptima de recursos monetarios requeridos para la operación normal del negocio, en el transcurso de un ciclo productivo. Es la parte de la inversión que necesita la empresa, permanentemente, para atender la operación del proceso productivo, la comercialización y su recuperación a través de la venta de bienes y servicios15. f. Financiamiento. “El financiamiento, en principio, puede ser propio o ajeno, depende de la aportación. A veces conviene también distinguir entre financiamiento nacional y extranjero o entre público y privado.”

16

g. Financiamiento Interno. “Está constituido por el aporte del inversionista o promotor del proyecto. Los recursos propios pueden destinarse a la inversión fija, diferida y/o capital de trabajo.” 17 “Entre las fuentes internas, se destacan el uso de las utilidades no distribuidas o las de cada período, la emisión de acciones entre socios y el crédito de accionistas.” 18

h. Financiamiento Externo “Son recursos que se pueden obtener de terceros, sobresalen los créditos de proveedores, los préstamos bancarios de corto y largo plazo, títulos convertibles, los arrendamientos financieros o leasing, la emisión y colocación de obligaciones, la venta de activos innecesarios.” 19

i. Costos. El Costo es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Dicho en otras palabras, el costo es el esfuerzo económico (el pago de salarios, la compra de materiales, la fabricación de un producto, la obtención de fondos para la financiación, la administración de la empresa, etc.) que se debe realizar para lograr un objetivo operativo. Cuando no se alcanza el objetivo

15

Peña Novoa, Hernán. Prácticas presupuestarias para ejecutivos. Quito. Editorial Ecuador. Pág. 260 16. Ibidem. 17 Universidad Mayor de San Simón. Texto del alumno. http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/ downloads/18/alumno/cap4.html. Diciembre 2007. 18 Peña Novoa, Hernán. Prácticas presupuestarias para ejecutivos. Quito. Editorial Ecuador. Pág. 260. 19 Ibídem.


39

deseado, se dice que una empresa tiene perdidas .20

Tipos de costos. Es necesario clasificar los costos de acuerdo a categorías o grupos, de manera tal que posean ciertas características comunes para poder realizar los cálculos, el análisis y presentar la información que puede ser utilizada para la toma de decisiones:  Costos Variables, los costos variables son aquellos que cambian en razón al volumen de producción.  Costos Fijos, los costos fijos son aquellos que permanecen constantes dentro de un periodo determinado, no dependen de la cantidad de bienes producidos o servicios prestados. j. Gastos. Desembolsos o sus equivalentes que, al estar relacionados con la generación de una renta, son indispensables para el funcionamiento de la empresa. Dicho de otra manera, constituyen aquellas utilizaciones necesarias y efectivas de bienes y servicios que la empresa debe efectuar para cumplir sus actividades .21

k. Gastos Administrativos. Son todos los gastos que se relacionan en forma directa con la oficina o departamento administrativo, tales como: sueldos, arriendos, aportes patronales IESS, depreciaciones, amortizaciones, consumos, seguros, servicios públicos o gastos generales, impuestos, entre otros. l. Depreciaciones. Las depreciaciones se realizan de acuerdo a la naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil y la técnica contable, los activos fijos pierden su valor por el uso o por la obsolescencia disminuyendo su potencial de servicios. Depreciación es el proceso de asignar a GASTO el COSTO de un activo fijo, durante el período en que se usa el activo. Los porcentajes de depreciación de conformidad con la Ley de Régimen 20

SALINAS, Alfonso. Los Costos. http://www.loscostos.info/. 2003. ZAPATA Sánchez, Pedro. Contabilidad General 4. Cuarta Edición. Bogotá McGraw-Hill Interamericana, Cuarta Edición, 2002. Pág. 218. 21


40

Tributario Interno, son las siguientes:  Inmuebles (excepto terrenos), naves, aeronaves, barcazas: 5% anual  Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles: 10% anual.  Vehículos, equipos de transporte y equipo caminero móvil: 20% anual.  Equipos de cómputo y software: 33% anual. m. Gastos de Ventas y Publicidad. Los gastos de ventas están relacionados con la distribución y comercialización del producto o del servicio, tales como: sueldos del personal de ventas, beneficios sociales personal de ventas, publicidad, comisiones, cuentas incobrables, seguros, gastos generales, depreciaciones y otros gastos relacionados con el Departamento de Ventas22.

n. Gastos de Financiamiento. “Son aquellos que se relacionan con los intereses que paga la empresa a los bancos o financieras por los préstamos concedidos para su financiamiento.”23

1.8.3 PRESUPUESTO DE INGRESOS. a. Definición. Es aquel presupuesto que permite proyectar los ingresos que la empresa va a generar en cierto periodo de tiempo. Para poder proyectar los ingresos de una empresa es necesario conoce las unidades a vender, el precio de los productos y la política de ventas implementadas24.

b. Políticas de ventas. Son disposiciones que se fijan en cuanto a la forma de realizar los cobros de los productos vendidos, teniendo en cuenta que lo ideal es vender al contado, pero como estrategia ente ventas bajas y el bajo poder adquisitivo de los agentes económicos, se procede vender al crédito.

1.8.4 ESTADOS FINANCIEROS. Constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del desempeño 22

COTRINA, Saúl. Proyectos de inversión. http://www.mailxmail.com/curso-proyectos-inversion/ presupuestos-ingresos-costos-gastos#. Enero 2008. 23 BRAVO, Mercedes. Contabilidad General. Quito, Editorial Nuevo Día, Séptima Edición, 2005. Pág. 185. 24 Hernández, Abraham y otros. (2002). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. México: Thomson Editores, S.a. 2002 p232


41

financiero de una entidad. El objetivo con propósitos de información general es suministrar información acerca de la situación financiera, del desempeño financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas25

a) El Balance General. Es un estado contable que refleja la situación financiera de la empresa, a una fecha determinada. Su estructura fundamental comprende tres grandes grupos de cuentas: activos; pasivos y patrimonio

b) El Estado de Resultados. Refleja los resultados acumulados por las operaciones de la empresa durante un periodo contable determinado, desde el primero de enero hasta la fecha de cierre de los estados financieros: 31 de marzo (trimestral), 30 de junio (semestral), 31 de diciembre (anual).El estado de resultados (pérdidas y ganancias), permite tener una apreciación global de la actividad de la empresa durante un período económico determinado, a través de los ingresos netos por ventas y, los costos y gastos.

c) Estado de Flujo de Efectivo. Las empresas necesitan generar efectivo, esencialmente para cubrir los costos y gastos de sus operaciones, pagar sus obligaciones, cubrir los gastos y obligaciones financieras, realizar inversiones en activos y entregar dividendos a sus accionistas.

1.9 EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA. 1.9.1 Evaluación Económica. Los estados financieros de una organización, tienen la finalidad de presentar, de manera objetiva e imparcial, la posición financiera y los resultados de las operaciones para el período en curso de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y en armonía con los principios contables aplicados en periodos anteriores.26

1.9.2 Importancia evaluación financiera y económica. La Evaluación Financiera de un Proyecto pretende considerar todos los factores fiscales involucrados en la realización del proyecto, sin él, una entidad empresarial no tiene la 25

Norma internacional de información financiera I VÁSCONEZ, José Vicente. Introducción a la Contabilidad. Quito. Cargraphics S.A.. 1999. Pág.401. 26


42

información que necesita para tomar una decisión informada sobre el alcance de un proyecto determinado y los riesgos de éste. El análisis financiero, en sí mismo, no puede presentar la información suficiente para una decisión sobre si debe o no proceder con un proyecto en particular. Muchos de los proyectos del gobierno, en particular los de carácter social, no serán económicamente viables en el sentido de que el proyecto no genera suficientes ingresos (si los hay) para compensar sus costos. Incluso si los ingresos de un proyecto cubren sus costos, esto no es en sí misma una razón suficiente para decidir que se proceda. Ejemplo, un proyecto puede generar ingresos mayores que sus costos financieros, pero causan un perjuicio importante que la comunidad no tiene costo financiero directo27.

1.9.3 Evaluación financiera del proyecto. Cuando una empresa lleva a cabo un proyecto, es necesario determinar con exactitud cuáles son los riesgos, beneficios y ganancias que son inherentes al mismo. En el mundo financiero, este tipo de investigación se define como una Evaluación Financiera de Proyectos (EFP) La profundidad de la evaluación debe hacerse de acuerdo con el alcance, costo, complejidad, nivel de riesgo y sensibilidad del proyecto.  Valor Actual Neto (VAN) El VAN significa traer a valores de hoy los flujos futuros y se calculan sacando la diferencia entre todos los ingresos y los egresos o en su defecto el flujo neto de caja expresado en moneda actual a través de una tasa de descuento específica. El VAN nos indica el valor absoluto de la inversión.28.

 Tasa Interna de Retorno (TIR) “La TIR se define como la tasa de interés que iguala el valor presente neto del flujo positivo de fondos esperado con el flujo negativo de la inversión.”29 La tasa interna de retorno es una medida de la rentabilidad de una inversión, muestra cual será la tasa de interés más alta en la que el proyecto no genera ni pérdidas ni ganancias. La TIR es la tasa de descuento que hace que el VAN de una inversión sea cero.

Donan, Luck, (2001) “Evaluación De Proyectos De Inversión”, Primera Edición, Prentice – Hall, México 28 BARRENO, Luis Manual de Formulación de Proyectos. Quito, 2004. Pág. 122. 27

29

PEÑA NOVOA, Hernán. Prácticas presupuestarias para ejecutivos. Quito. Editorial Ecuador. Pág. 234.


43

 Costo de Oportunidad. En economía, el costo de oportunidad o el coste alternativo designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, es una oportunidad económica, a costa de las inversiones alternativas disponible, o también el valor de la mejor opción no realizable. En finanzas se refiere a la rentabilidad que tendría una inversión aceptando el riesgo aceptado. Sirve para valoraciones, contrastando el riesgo de las inversiones a la inmovilidad del activo. Si el resultado del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor.30

 Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) El período de recuperación de la inversión, es el número de años que la organización tarda en recuperar la inversión en un determinado proyecto. Es utilizado para medir la viabilidad de un proyecto. El principio en que se basa este método es que, en tanto más corto sea el plazo de recuperación y mayor la duración del proyecto, mayor será el Beneficio que se obtenga. Por su facilidad de cálculo y aplicación el Periodo de Recuperación de la Inversión es considerado un indicador que mide tanto la liquidez del proyecto como también el riesgo relativo pues permite anticipar los eventos a corto plazo, y optimiza el proceso de toma de decisiones.31

 Razón Beneficio / Costo. El coste/beneficio es una lógica o razonamiento basado en el principio de obtener los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia técnica como por motivación humana. Se supone que todos los hechos y actos pueden evaluarse bajo esta lógica, aquellos donde los beneficios superan el coste son exitosos, caso contrario fracasan.32

El costo beneficio (B/C), muestra la cantidad de dinero actualizado que recibirá el proyecto por cada unidad monetaria que se invierta. Este indicador mide la relación que existe entre los ingresos de un proyecto y los costos incurridos a lo largo de su vida útil incluyendo la inversión total.  Punto de Equilibrio. El punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, expresándose en valores, porcentaje y/o unidades, además muestra la magnitud de las 30WIKIPEDIA.

Coste de Oportunidad. http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidad. Abril 2011. PYMES FUTURO. Periodo de recuperación de la inversión – PRI. Http://www.pymesfuturo.com/ pri.htm. Febrero 2010. 32 WIKIPEDIA. Análisis de Coste-Beneficio. http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_costebeneficio. Abril 2011. 31


44

utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este punto, de tal forma que este viene e ser un punto de referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes de venta generará utilidades, pero también un decremento ocasionará perdidas, por tal razón se deberán analizar algunos aspectos importantes como son los costos fijos, costos variables y las ventas generadas. Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos fijos y variables de la empresa; entendiendo por c/ variables aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y ventas.  Índices Financieros. Los indicadores financieros, se pueden definir como “la relación de magnitud que existe entre dos cifras de una misma naturaleza, comparables entre sí”. Los indicadores, permiten cuantificar las interrelaciones que existen entre los diferentes procesos de una empresa y ofrecer valiosos elementos de juicio sobre la evolución de los resultados, la gestión financiera y las perspectivas de un negocio, durante un período determinado33.

1.10 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. En el momento de tomar decisiones financieras, es necesario conocer algunos métodos para obtener el grado de riesgo que representa realizar una inversión. Existe una forma de análisis de uso frecuente en la administración financiera llamada de Sensibilidad, que permite visualizar de forma inmediata las ventajas y desventajas económicas de un proyecto. El análisis de sensibilidad de un proyecto de inversión es una de las herramientas más sencillas de aplicar y que nos puede proporcionar la información básica para tomar una decisión acorde al grado de riesgo que decidamos asumir. La base para aplicar este método es sensibilizar las variables críticas de un proyecto como son los ingresos, gastos, utilidades, tasas de interés, al VAN o a la TIR. También permite identificar los posibles escenarios del proyecto de inversión, los cuales se clasifican en los siguientes:34.

a. Pesimista: Es el peor panorama de la inversión, es decir, es el resultado en caso del fracaso total del proyecto. b. Probable: Éste es el resultado más probable que supondríamos en el análisis de la inversión, debe ser objetivo y basado en la mayor información posible.

33

BACA, Urbina, Gabriel. (2001), Evaluación de Proyectos, Cuarta Edición, McGraw-Hill, México, Pág. 383. 34 http://finanzaspracticas.com.mx/1752-que-es-el-analisis-de-sensibilidad.note.aspx


45

c. Optimista: Existe la posibilidad de lograr más de lo que proyectamos, éste normalmente es el que se presenta para motivar a los inversionistas a correr el riesgo. Así podremos darnos cuenta que en dos inversiones donde estaríamos dispuestos a invertir una misma cantidad, el grado de riesgo y las utilidades se pueden comportar de manera muy diferente, por lo que debemos analizarlas por su nivel de incertidumbre, pero también por la posible ganancia que representa.

1.11 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. Es la alteración que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un proyecto o una actividad. Las obras públicas como la construcción de una carretera, un pantano o un puerto deportivo; las ciudades; las industrias; una zona de recreo para pasear por el campo o hacer escalada; una granja o un campo de cultivo; cualquier actividad de estas tiene un impacto sobre el medio. La alteración no siempre es negativa. Puede ser favorable o desfavorable para el medio35:  Signo: Si es positivo y sirve para mejorar el medio ambiente o si es negativo y degrada la zona  Intensidad: Según la destrucción del ambiente sea total, alta, media o baja;  Extensión: Según afecte a un lugar muy concreto y se llama puntual, o a una zona algo mayor -parcial-, o a una gran parte del medio -impacto extremo- o a todo -total-. Hay impactos de ubicación crítica: como puede ser un vertido en un río poco antes de una toma de agua para consumo humano: será un impacto puntual, pero en un lugar crítico;  Persistencia: Se dice que es fugaz si dura menos de 1 año; si dura de 1 a 3 años es temporal y pertinaz si dura de 4 a diez años. Si es para siempre sería permanente;  Recuperación: Según sea más o menos fácil de reparar distinguimos irrecuperables, reversibles, mitigables, recuperables, etc.  Suma de efectos: A veces la alteración final causada por un conjunto de impactos es mayor que la suma de todos los individuales y se habla de efecto sinérgico. Así, por ejemplo dos carreteras de montaña, pueden tener cada una su impacto, pero si luego se hace un tercer tramo que, aunque sea corto, une las dos y sirve para enlazar dos zonas antes alejadas, el efecto conjunto puede ser que aumente mucho el tráfico por el conjunto de las tres. Eso sería un efecto sinérgico;  Periodicidad: Distinguimos si el impacto es continuo como una cantera, por ejemplo; o discontinuo como una industria que, de vez en cuando, desprende sustancias contaminantes o periódico o irregular como los incendios forestales 36

35

Wikipedia. Estudio de Impacto Ambiental. http://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_de_impacto_ambiental. 16 de enero del 2013. 36http://www.esi.unav.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/15HombAmb/150ImpAmb.htm#Evaluació n de Impacto Ambiental (EIA)


II II METODOLOGÍA 2

2.1 POBLACIÓN Y MUESTRA. Se realizó las encuestas a la población económicamente activa (PEA) de Santo Domingo de los Tsáchilas y determinar los potenciales clientes, se tomó en cuenta primero las personas que habitan en esta provincia que son 365.965 habitantes, de acuerdo a los datos del último censo poblacional del 2010 (INEC). El resultado del número de la población económicamente activa (PEA) es de 81.573 personas, que es el universo en esta provincia; que equivale a aproximadamente al 22,33% de la población total. Se aplicó una Tasa de Crecimiento Anual de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas del 2,8%, para la respetiva proyección.

Población Económicamente Activa. (PEA) Sto. Dgo.

81.573 - 34.009

47.564

Total. Trabajadores no calificados.

Subtotal

Tasa de Crecimiento Anual (TCA) = Provincial = 2,8%


47

ProyecciĂłn AĂ‘O

PEA

2010

81.573

2011

TCA

*

2,8%

INC.

=

2.284

83.857

La poblaciĂłn econĂłmicamente activa que se tomĂł en cuenta para el cĂĄlculo de la muestra de la poblaciĂłn a la cual se le aplicĂł los instrumentos de mediciĂłn estadĂ­stica, es la registrada oficialmente para el aĂąo 2010, es decir las 81.573 personas; y la estimaciĂłn de la misma para el aĂąo 2011.

2.1.1 FĂłrmula. La fĂłrmula que se utilizĂł para determinar la cantidad de encuestas que se aplicĂł a los turistas es la siguiente: MUESTRA.

đ?‘š=

đ?‘Źđ?&#x;?

đ?’?đ?&#x;? ∗ đ??Š ∗ đ??Ş âˆ— đ??? (đ??? − đ?&#x;?) + đ??¨đ?&#x;? ∗ đ??Š ∗ đ??Ş

o2 = 2 p*q = CaracterĂ­stica N

= Universo

E2 = Error E

= 8%

22 ∗ 50 ∗ 50 ∗ 81.536 82 81.573 − 1 + 22 ∗ 50 ∗ 50

đ?‘š=

815`730.000 5`230.608

Dando como resultado 156 encuestas a realizar.

đ?‘š = 156


48

2.2 TIPO DE ESTUDIO. La presente investigación será descriptiva y analítica, ya que se efectuará un diagnóstico de la situación actual de la hotelería de Santo Domingo, sus características y las necesidades de la población actual; aspectos que permitirán identificar los factores claves de éxito. De esta manera se podrá establecer la existencia de una demanda insatisfecha que asegure el éxito del presente proyecto.

2.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. La presente investigación se basa en los métodos de observación y en la encuesta, aspectos que permitirán determinar los servicios que realmente demandan los potenciales clientes para en base de dicha información efectuar la implementación correspondiente en este proyecto, factores que al ser considerados otorgarán un margen de seguridad respecto de la utilización de las instalaciones del mismo.

2.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Los datos necesarios para el presente proyecto, provendrán de dos fuentes fundamentales de información: primaria y secundaria. La información primaria, será la más relevante y la misma provendrá de la encuesta efectuada a los potenciales usuarios. La información secundaria, provendrá de fuentes internacionales como de la Organización Internacional del Turismo y de fuentes nacionales como del Ministerio de Turismo; y en general para todos los temas relacionados con la presente investigación se utilizará la bibliografía relacionada con temas de turismo y financieros.


III

III PROPUESTA: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA HOSTERÍA “ECO SPA” EN SANTO DOMINGO”

3

3.1 ENTORNO MACROECONÓMICO.

3.1.1 Entorno internacional. La economía mundial, según la ONU, en el año 2011 creció en el 2,8%, es decir, 1,2 puntos porcentuales menos que el crecimiento registrado en el año 2010, que fue de 4%. El crecimiento estimado para el año 2012 será de 2,6%, 0,02 puntos inferior al año 2011; sin embargo para el año 2013, prevé un crecimiento de 3,2%. Las economías desarrolladas (Estados Unidos de América, Unión Europea y Japón) registraron tasas de crecimiento de 2,7% en 2010 y 1,3% en 2011, con perspectivas de alcanzar el 1,3% en 2012 y 1,9% en 2013. Por su parte, las economías en transición reflejaron tasas de crecimiento de 4,1% en 2010 y 4,1% en 2011, con perspectivas de lograr crecimientos del 3,9% en 2012 y 4,1% en 2013. Las economías en desarrollo (dentro del cual se encuentra el Ecuador), registraron tasas de crecimiento de la economía del 7,5% en 2010 y 6% en 2011, con perspectivas de crecimiento de 5,6% para 2012 y 5,9% para el año 2013. En el año 2011, el crecimiento económico de América Latina fue superior al registrado por la mayoría de las regiones del mundo, producto de la implementación de adecuadas políticas económicas que permitieron cubrirse anticipadamente de los efectos negativos de la crisis mundial; así como por los altos precios de las materias primas que exportan sus países, como son los metales y minerales, en el


50

caso de Chile y Perú; exportaciones de petróleo y gas por parte de países como Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia, y por las exportaciones de productos agrícolas desde Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En el año 2011, el crecimiento del Ecuador (7,8%) fue superior a las economías de Colombia y Chile (5,9% cada una), Uruguay (5,7%) y Brasil (2,7%). Según la ONU, el crecimiento económico en la mayoría de los países de América Latina se desaceleraría en 2012, y prevén que el Producto Interno Bruto de América del Sur crezca en 3,6% 2012 (inferior al 4,6% de 2011), el de México y América Central en 2,7% (inferior al 3,8% de 2011); mientras que estiman un crecimiento para la región del Caribe que alcanzaría el 3,6% (superior al 3,4% del año 2011). La desaceleración económica en Estados Unidos, Europa y China (gran comprador de materias primas), provocaría un potencial estancamiento de las exportaciones, una disminución de las remesas y una afectación a los ingresos provenientes del sector turístico, factores de crecimiento que son muy importantes en América Latina, especialmente en América Central y el Caribe. El comportamiento de las economías desarrolladas, en un mundo globalizado como el que existe en la actualidad, incide directamente en el comportamiento del resto de las economías del mundo. En efecto, el menor crecimiento, estancamiento o decrecimiento de dichas economías determinan la tendencia de la economía mundial y del resto de economías con quienes tienen relaciones comerciales. En la actualidad el menor crecimiento que registran las economías de la Unión Europea, como las de España e Italia, han provocado el incremento de las tasas de desempleo, las que superan en el primer caso, el 20%. El menor crecimiento económico que tendrán estas economías provocará efectos directos en sus sistemas financieros, volviéndoles más frágiles, afectando al flujo de recursos a nivel mundial.

3.1.2 Entorno Nacional. El crecimiento de las economías de los mercados históricos del país como son Estados Unidos y Europa (aunque no en los niveles de años anteriores), con


51

quienes el Ecuador tiene fuertes relaciones comerciales, tuvo un impacto positivo en el comportamiento económico del país, fundamentalmente, por el incremento del precio de las materias primas, lo que evitó que la economía se vea mayormente afectada por la crisis internacional. Producción.- En el año 2011, el crecimiento real del PIB anual fue de 7,8%, comportamiento que estuvo explicado por el incremento de sectores como la construcción en USD 501 millones (20,98%), otros servicios en USD 381 millones (9,33%), industrias manufactureras en USD 241 millones (6,86%); y, comercio al por mayor y al por menor en USD 236 millones (6,34%), entre los más relevantes. TABLA Nº 1 PIB (VARIACIONES) TABLA N° 1 PIB (VARIACIONES)

Elaborado por: Nathaly Sánchez

A través del tiempo los sectores que mayor participación tuvieron dentro del PIB fueron: otros servicios; comercio al por mayor y al por menor; industrias manufactureras; y, explotación de minas y canteras, sectores que al año 2011 registraron

participaciones

del

16,58%,

14,71%,

13,93%

y

11,42%,

respectivamente. Sector Externo.- En el año 2011, las exportaciones alcanzaron la cifra de USD 22.322,4 millones, mientras que las importaciones fueron de USD 23.009,5 millones, lo cual dio lugar a una balanza comercial deficitaria de USD 687,1 millones, resultado inferior en 66,4% al déficit alcanzado en el año 2010 (USD


52

1.978,7 millones). La disminución del déficit se explica por el favorable desempeño de la balanza petrolera, impulsada por el incremento del precio del petróleo crudo. Remesas.- Las remesas se incrementaron de USD 2.591 millones en el 2010 a USD 2.672 millones en el 2011, es decir, un 3,1% crecimiento; cambiando de esta manera, el comportamiento decreciente presentado desde el año 2008, debido a la crisis económica y financiera internacional. El principal origen de la remesas proviene principalmente desde Estados Unidos, España e Italia. Endeudamiento.- A diciembre de 2011, la deuda pública (interna y externa) fue de USD 14.562 millones, cifra que representó el 22% del PIB corriente. De esa cantidad, el 69% correspondió a deuda externa y el 31% a deuda interna.

TABLA N° 2 PIB (PARTICIPACIÓN) TABLA N° 2 PIB (PARTICIPACIÓN)

Elaborado por: Nathaly Sánchez

Indicadores sociales.- Para diciembre del 2011, la tasa de inflación fue de 5,4%, cifra superior en 2,1 puntos porcentuales a la tasa registrada en 2010 que fue del 3,3%; sin embargo, son tasas que no superan los dos dígitos por lo que se tornan niveles manejables. La cobertura de la canasta básica fue del 85%. La pobreza por ingresos a nivel urbano fue del 17,4%, es decir 5,1 puntos porcentuales menos, respecto del nivel registrado en el año 2010; y, el desempleo bajó del 6,1% en el cuarto trimestre de 2010 a 5,1% en el último trimestre de 2011.El ingreso familiar mensual pasó de 448 dólares en 2010, a 492,8 dólares en 2011, es decir hubo un incremento de 10% en dicho rubro.


53

Indicadores financieros.- El importante aporte del sector público a la economía mediante la inversión pública, acompañado de un sector externo favorable por los altos precios de petróleo y materias primas a más de las recaudaciones tributarias; inyectaron ingentes recursos al mercado interno, los que fueron canalizados a través del sistema financiero, por lo que el sector beneficiado de este comportamiento fue el de intermediación financiera. El desarrollo del sistema financiero se vio reflejado en el crecimiento de los depósitos y cartera del sistema financiero nacional (bancos privados, cooperativas, mutualistas, sociedades financieras y banca pública); así los depósitos pasaron de 21.479 millones en 2010 a 24.863 millones, es decir un incremento de 16%; mientras que la cartera de créditos pasó de 17.278 millones a 20.801, equivalente a un crecimiento del 20%. La favorable evolución de las economías internacionales; así como de las principales variables macroeconómicas nacionales como las exportaciones, remesas, endeudamiento destinado a la inversión pública (infraestructura vial), bajos índices de inflación, incremento del ingreso familiar, aumento de la cobertura de la canasta básica, disminución del desempleo, crecimiento de las recaudaciones tributarias, crecimiento del sistema financiero; etc. son elementos que contribuyen y contribuirán directa e indirectamente al incremento del turismo nacional e internacional del Ecuador y consecuentemente al mejor desempeño del sector hotelero del país.

3.2 ESTUDIO DE MERCADO. 3.2.1 Avance del turismo en el mundo. Las llegadas de turistas internacionales crecieron más de un 4 % en 2011 hasta alcanzar los 980 millones, según el último Barómetro OMT del Turismo Mundial. Ante la previsión de que el crecimiento se mantenga en 2012, aunque a un ritmo ligeramente inferior, las llegadas de turistas internacionales llevan camino de alcanzar el hito de los mil millones durante el año. Las llegadas de turistas internacionales crecieron un 4,4 % en 2011 hasta alcanzar un total de 980 millones –frente a los 939 millones alcanzados en 2010–, habiéndose caracterizado el año por el estancamiento de la recuperación económica, grandes cambios políticos en Oriente Medio y el Norte de África y desastres naturales en Japón. Por regiones, Europa (+6 %) fue la que mejores resultados obtuvo, aunque por subregiones fue América del Sur (+10 %) la que ocupó el primer puesto. Contrariamente a lo ocurrido en años anteriores, el crecimiento fue mayor en las economías avanzadas (+5,0 %) que en las emergentes (+3,8 %), debido en gran parte a los buenos resultados obtenidos en Europa y a las dificultades experimentadas por Oriente Medio y el Norte de África37. «El turismo internacional batió nuevos récords en 2011 a pesar de las difíciles http:// Estadísticas de Turismo a nivel Mundial – Organización Mundial del Turismo OMT /www. http://media.unwto.org 37


54

condiciones», manifestó el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai. «Para un sector que es responsable directamente del 5 % del PIB mundial, del 6 % de las exportaciones totales y del empleo de una de cada 12 personas tanto en las economías avanzadas como en las emergentes, los resultados son alentadores, especialmente al llegar en un momento en el que necesitamos urgentemente actividades que estimulen el crecimiento y la creación de empleo», agregó. La OMT prevé que el turismo internacional seguirá creciendo en 2012, aunque a un ritmo más lento. Las llegadas aumentarán entre un 3 % y un 4 %, alcanzándose el hito histórico de los mil millones para finales de año. Las economías emergentes recuperarán el liderazgo, con un crecimiento más marcado en Asia y el Pacífico y en África (de 4 % a 6 %), seguida de las Américas y Europa (de 2 % a 4%). Oriente Medio (de 0 % a +5 %) podría empezar a recuperar parte de sus pérdidas a partir de 2011.

3.2.2 Panorama regional del turismo. Los datos disponibles sobre ingresos y gasto por turismo internacional para 2011 están en sintonía con la tendencia positiva de las llegadas. Entre los diez primeros destinos turísticos, los ingresos crecieron significativamente en los Estados Unidos (+12 %), España (+9 %), Hong Kong (China) (+25 %) y el Reino Unido (+7 %). A la cabeza de los diez países con mayor gasto turístico se situaron los mercados emisores emergentes –China (+38 %), Rusia (+21 %), Brasil (+32 %) e India (+32 %)– seguidos de mercados tradicionales, aunque el aumento del gasto de los viajeros procedentes de Alemania (+4 %) y los Estados Unidos (+5 %) superó los niveles de años anteriores. La persistente incertidumbre económica, el número de turistas que llegaron a Europa alcanzó los 503 millones en 2011, quedándose con 28 de los 41 millones de llegadas internacionales adicionales registradas en el mundo. Los destinos de la Europa Central y del Este y los del Mediterráneo (+8 % en cada caso) registraron los mejores resultados. Aunque parte del crecimiento en la Europa Meridional se debió al desplazamiento del turismo que hubiera llegado en otras circunstancias a Oriente Medio y el Norte de África, los destinos del Mediterráneo se beneficiaron también de un mayor flujo procedente de mercados emisores tales como Escandinavia, Alemania y la Federación de Rusia. La región de Asia y el Pacífico (+6 %) recibió 11 millones más de llegadas en 2011, alcanzando un total de 216 millones de turistas internacionales. Asia Meridional y el Sureste Asiático (+9 % en ambos casos) se beneficiaron de una fuerte demanda intrarregional, aunque el crecimiento fue comparativamente inferior en el Noreste Asiático (+4 %) y Oceanía (+0,3 %), debido, en parte, al declive temporal del mercado emisor japonés.


55

En las Américas (+4 %) las llegadas aumentaron en 6 millones, alcanzándose los 156 millones en total. América del Sur, con un incremento del 10 % por segundo año consecutivo, siguió encabezando el crecimiento. América Central y el Caribe (+4 % en ambos casos) mantuvieron las tasas de crecimiento de 2010. América del Norte, con un incremento del 3 %, alcanzó la cota de los 100 millones de turistas en el 2011. África Las llegadas internacionales en 50 millones, ya que el incremento de dos millones registrado por los destinos subsaharianos (+7 %) se vio contrarrestado por las pérdidas del Norte de África (-12 %). Oriente Medio (-8 %) perdió, según los cálculos, 5 millones de llegadas de turistas internacionales, quedándose en 55 millones. No obstante, algunos destinos, tales como Arabia Saudita, Omán y los Emiratos Árabes Unidos, mantuvieron un crecimiento sostenido.

3.2.3 Análisis histórico del mercado del turismo. Los siguientes países fueron los 10 principales destinos del turismo internacional entre 2007 y 2010. Como se puede apreciar en la Tabla siguiente, se evidencia una mayor afluencia de turistas a nivel de Europa, específicamente a los países de Francia y España respectivamente; en una comparación por años también se puede identificar que la tendencia desde el año 2007 hasta el año 2010, es la disminución de la frecuencia de visita de los turistas para el caso de Francia que es el país más visitado en el mundo; los otros países que le acompañan en los primeros lugares como países más visitados tienen diferente interpretación en cuanto a la frecuencia de visitas ya que unos se mantienen casi en el mismo indicador, otros registran un ligero crecimiento en estos cuatro últimos años, tal como se puede observar. TABLA N° 3 ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MERCADO DEL TURISMO TABLA N° 3 ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MERCADO DEL TURISMO

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo. Elaborado por: Nathaly Sánchez


56

De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial del Turismo (OMT), “en 2008 los ingresos generados a nivel mundial por el turismo internacional alcanzaron USD 942 mil millones (€ 641 mil), su máximo histórico, pero debido a los efectos de la recesión económica de 2008-2009 los ingresos en 2009 cayeron a USD 852 mil millones (€ 611 mil millones), representando una disminución en términos reales del 5,8%, esto es, ajustando los ingresos para considerar las fluctuaciones de la tasa de cambio y la inflación del dólar estadounidense con respecto al euro. En 2010 los ingresos totales sumaron USD 919 mil millones (€ 693 mil millones) y los países con la mayor entrada de divisas originadas en el turismo internacional se concentraron en Europa, sin embargo, el mayor receptor de ingresos continúa siendo Estados Unidos con USD 103,5 mil millones seguido por España y Francia”38.

Según la OMT, con USD 77,7 mil millones, Alemania continuó siendo el país que genera los mayores gastos en turismo internacional en el mundo en 2010, seguido de cerca por Estados Unidos (USD 75,5 mil millones). La República Popular de China continuó siendo el país de mayor crecimiento en términos de gastos en turismo de los últimos años, llegando a mantener el tercer lugar que alcanzó en 2009 después de haber desplazado al Reino Unido de esa posición. Se puede señalar que los países que más visitan los turistas, son aquellos que tienen realizadas las mayores inversiones en infraestructura y logística; se trata de países considerados como desarrollados; los cuales tienen altos índices en cuanto a las necesidades satisfechas de los habitantes, es decir son países que tienen buenos sistemas de agua potable, alcantarillado, transporte, aeropuertos, seguridad ciudadana, electrificación, internet y todos los demás servicios básicos que son indispensables para procurar el bienestar de las personas. Es importante manifestar que en cuanto se refiere a América Latina, el Ecuador se encuentra en un octavo lugar en cuanto a visitas de turistas internacionales; el país pese a tener muchas fortalezas en el área turística como son sus paisajes, la flora y fauna, grandes y hermosos ríos, montañas, lagos, playas y muchos otros componentes más; todavía no tiene una infraestructura adecuada como para llamar la atención de más visitantes extranjeros. Entre 2008 y 2010 los siguientes 10 países recibieron los mayores ingresos provenientes del turismo internacional y también se presentan los 10 países emisores de turismo internacional.

38

Wikipedia. Turismo. https://es.wikipedia.org/wiki/Turismo. 9 de enero del 2013


57

TABLA N° 4 INGRESOS GENERADOS POR EL TURISMO INTERNACIONAL POR PAÍS RECEPTOR PERIODO 2008 - 2011 TABLA N° 4 INGRESOS GENERADOS POR EL TURISMO INTERNACIONAL POR PAÍS RECEPTOR PERIODO 2008 - 2011

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo. Elaborado por: Nathaly Sánchez

Como se puede apreciar en la Tabla, Estados Unidos de Norte América es el país que más ingresos económicos genera por turismo internacional, en un análisis elemental se pueden comparar las cifras con el país que le sigue en segundo lugar de ingresos económicos y se puede indicar que es casi el doble de ingresos. Como complemento se señala también que si bien Francia ocupa el primer lugar en número de visitas de turistas extranjeros, también se debe reconocer que en el aspecto económico el primer lugar lo tiene EE.UU. pese a que en cantidad de visitas ocupa el tercer lugar a nivel mundial. TABLA N° 5 INDICADORES DE GESTION DEL TURISMO INTERNACIONAL EN AMERICA LATINA TABLA N° 5 INDICADORES DE GESTION DEL TURISMO INTERNACIONAL EN AMERICA LATINA

País de America Latina

Argentina Bolivia* Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador

Llegadas

Ingresos

Ingreso

Llegadas

Ingresos

Ingresos

turistas internl.

medio por

por 1000 hab

per cápita

% exportación

turismo %

llegada

(estimado)

2005

bienes y

(miles)

turismo internl. 2010 (en millones USD)

2007

USD

5.288 671 5.161 2.766 2.385 2.100 2.507 1.047

4.930 279 5.919 1.636 2.083 2.111 n/d 781

2010 (USD/tur) 932 416 1.147 591 873 1.005 n/d 746

115 58 26 151 26 442 188 71

57 22 18 73 25 343 169 35

servicios 2003 7,4 9,4 3,2 5,3 6,6 17,5 n/d 6,3

2010

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo. Elaborado por: Nathaly Sánchez

Ingresos % Empleos Classif.

Valor del

directos Mundial e Competitiv.

Índice TTCI

PIB

indirectos

Turística

2011

2003

en turismo 2005 9,1 7,6 7 6,8 5,9 13,3 n/d 7,4

TTCI 2011 60 117 52 57 77 44 n/d 87

4,2 3,35 4,36 4,27 3,94 4,43 n/d 3

1,8 2,2 0,5 1,9 1,4 8,1 n/d 1,5


58

En este cuadro que resume algunos indicadores de gestión de turismo internacional en América Latina, se puede observar como el Ecuador ocupa el octavo lugar en importancia y nivel de desarrollo, por otro lado se puede observar que las cifras están actualizadas hasta el año anterior, es decir el 2010; Ecuador tiene indicadores favorables si se considera que es un país pequeño y que la inversión económica en el ámbito turístico no es alta. La relación para el año 2003 señala que los ingresos económicos por concepto de servicios turísticos en este país representan el 1,5% de producto interno bruto (información más actualizada), de la misma manera se destaca que los empleos directos e indirectos que se generan es de 7,4%; cifra que está determinada para el año 2005, tal como se puede apreciar en esta tabla. Se puede apreciar como en los años 2009 y 2010; se han generado importantes cantidades de divisas por concepto de pagos de viajes y transporte en Ecuador, los cuales se identifican en millones de dólares; es importante señalar que de la misma manera que hay ingresos, también hay egresos y a veces los egresos superan a los ingresos, como se puede identificar en estos dos cuadros, lo cual no representa una oportunidad para la economía del país. TABLA N° 6 CUENTAS VIAJES Y TRANSPORTE DE PASAJEROS (MILLONES DE DÓLARES) AÑOS: 2009 – 2010 TABLA N° 6 CUENTAS VIAJES Y TRANSPORTE DE PASAJEROS (MILLONES DE DÓLARES)

2009 TOTAL DE INGRESOS DE DIVISAS ( a)

TRIMESTRES INGRESOS (a) VIAJES

TRANSPORTE

EGRESOS (b) VIAJES

TRANSPORTE

TOTAL DE EGRESOS DE SALDO DIVISAS ) (b)

(a-b

I TRIMESTRE

164,3

0,9

165,2

134,8

60,8

195,6

-30,4

II TRIMESTRE

158,9

1

159,9

138,4

66,8

205,2

-45,3

Sub total

323,2

1,9

325,1

273,2

127,6

400,8

-75,7

III TRIMESTRE

173,8

1

174,8

137,1

67

204,1

-29,3

IV TRIMESTRE

173,1

1,1

174,2

138,5

62,8

201,3

-27,1

TOTAL

670,1

4,1

674,2

548,7

257,4

806,1

-132,1

INGRESOS

2010 INGRESOS (a) VIAJES

TRANSPORTE

TOTAL DE INGRESOS DE EGRESOS (b) DIVISAS VIAJES ( a)

TRANSPORTE

TOTAL DE EGRESOS DE SALDO DIVISAS (b)

(a-b)

EGRESOS

VAR% 2010/09

187,9

1,2

189,1

139,5

60,8

200,3

-11,2

14,47

2,4

196,4

1,3

197,7

143,3

66,8

210,1

-12,4

23,64

2,39

384,3

2,5

386,8

282,8

127,6

410,4

-23,6

18,98

2,4

Fuente: BCE Elaborado por: Nathaly Sánchez


59

Por otro lado en el ámbito turístico se destaca un importante hecho, que a todos compete, como es el hecho de que hay un redescubrimiento de América del Sur como destino turístico. Hasta hace poco los europeos y norteamericanos no les interesaba como destino estas regiones. Ahora, con el pasar de los años y después de los acontecimientos mundiales, América del Sur es considerada una región pacífica y sumamente atractiva para vacacionar. Adicionalmente, la revalorización del euro del 30% provoca que los precios locales se vuelvan más atractivos para los europeos. El Ecuador tiene muchas ventajas comparativas frente a otros países de la región; dispone de diferentes regiones como costa, sierra, oriente y la región insular de Galápagos. La cercanía entre las diferentes regiones es un atractivo muy relevante que tiene nuestro país, así por ejemplo, que desde Quito, capital de la República, a la paya más cercana (Pedernales), se llega en menos de 4 horas de viaje. Por otro lado en el Ecuador existe una gran biodiversidad cultural, una riqueza histórica de envidia. El hecho de que Quito haya sido el primer destino declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, la existencia de las islas Galápagos y que el 17% del territorio del país sean parques nacionales, lo ha catapultado a ser un país líder en el turismo mundial. Bajo todos estos factores favorables que goza el país, es hora de formular estrategias que caracterice al Ecuador y lo diferencie de otros países, fomentando el desarrollo no masivo y aprovechando las características exóticas que se tiene. Adicionalmente, se debe promocionar paquetes binacionales, que al ser combinada con nuestra riqueza natural, pueda ser atractiva para los turistas.

3.2.4 Aspectos generales del turismo en el Ecuador. La extensión territorial del Ecuador y sus provincias, es de 256.370 km.2, a pesar de ser un país relativamente pequeño, tiene un gran potencial turístico debido a la gran cantidad de atractivos naturales y culturales que posee, a su relieve y a su estratégica ubicación en la mitad del mundo. Es una de las 17 naciones con mayor mega diversidad del mundo. Dispone de una gran variedad de especies vivientes, playas, cordilleras, planicies, llanuras, zonas selváticas, ríos y cascadas. Además, existen numerosas etnias y culturas; con lenguas distintas, con costumbres y tradiciones propias; ciudades ancestrales e islas “encantadas” de flora y fauna inigualables.


60

Aspecto jurídico: En abril del 2001 el Gobierno Nacional expidió el Decreto 1424, que establece las políticas de Estado para el desarrollo de la actividad turística y declara como "Política Prioritaria de Estado" el desarrollo del turismo en el país. La Ley Especial de Desarrollo Turístico garantiza la libre asociación, contratación e inversión en las diferentes actividades turísticas, estableciendo un marco adecuado para atraer los capitales extranjeros. En esta Ley se define la necesidad de que tanto el Estado como los organismos seccionales incentiven la inversión y la reinversión turística, otorgando incentivos y beneficios que promuevan el desarrollo turístico. El Ministerio de Turismo: Es el órgano rector de la actividad turística; le corresponde establecer políticas y líneas estratégicas del sector, planificar, fomentar, normar, incentivar, facilitar, supervisar y controlar la explotación racional de los recursos turísticos así como la organización, funcionamiento y calidad de los establecimientos que prestan servicios en actividades turísticas. Desde el año 2000 el Ministerio de Turismo viene impulsando un proceso de descentralización, con el objetivo de acercar la gestión turística a las autoridades locales y sus ciudadanos. Dadas las características de este sector, se ha iniciado la descentralización con 36 municipios que son los que cuentan con mayor potencial turístico. En la actualidad el proceso de descentralización turística va a iniciar la negociación con los Consejos Provinciales. La Ley de Régimen Provincial señala las competencias y atribuciones de los Consejos Provinciales; en los artículos; 6 y 28, literal d) especifica que los Consejos Provinciales deberán impulsar programas de desarrollo y promoción turística. Órganos rectores del turismo.  El Ministerio de Turismo es el organismo rector de la actividad turística.  Los Consejos Provinciales.  La Federación Nacional de Cámaras de Turismo (FENACAPTUR).  La Asociación Ecuatoriana de Agencias de Viajes y Turismo (ASECUT).  La Asociación Hotelera del Ecuador (AHOTEC)  La Asociación de Representantes de Líneas Aéreas del Ecuador (ARLAE)  Las Cámaras Provinciales de Turismo.


61

Las Cámaras Provinciales de Turismo se ubican en las capitales provinciales y tienen como obligaciones principales: estimular la cooperación, coordinación y desarrollo de actividades turísticas conjuntas entre el sector privado y el sector público; promover el desarrollo del turismo interno como aporte para el progreso económico, cultural y social de la comunidad provincial; cooperar en la orientación de políticas y proyectos turísticos que implementa el Estado; y, desarrollar programas de capacitación.

3.2.5 La actividad turística en Ecuador. El desarrollo de la actividad turística en Ecuador ha sido cada vez más creciente en los últimos años, convirtiéndose no sólo en un sector generador de divisas sino también en fuente de empleo y factor positivo en la balanza de pagos. TABLA N° 7 INGRESOS POR TURISMO COMPARADO CON LOS INGRESOS DE LAS EXPORTACIONES POR PRODUCTO PRINCIPAL Primer Semestre: 2009-2010 (En millones de dólares) TABLA N° 7 INGRESOS POR TURISMO COMPARADO CON LOS INGRESOS DE LAS EXPORTACIONES POR PRODUCTO PRINCIPAL

PETROLEO AÑOS/TRIM

* TURISMO

CRUDO

BANANO Y PLATANO

CAMARON

2)

DERIVADOS OTROS ELAB.

MANUFACT.

PETROLEO

DE METALES

3)

PROD. MAR

4)

FLORES NATURALES

2009 I Semestre **

325,1

2.388,47

976,02

317,64

300,73

336,96

246,84

282,97

UBICACION

4

1

2

5

6

3

8

7

2010 I Semestre**

386,8

4.378,96

1.101,46

369,99

294,68

314,45

267,79

315,75

Ubicación

3

1

2

4

7

6

8

5

Fuente: BCE Elaborado por: Nathaly Sánchez

(1) Cifras provisionales (2) Se basan en las cifras de la Empresa Manifiestos y Banco Central del Ecuador. (3) Incluye exportaciones del sector privado de combustibles, lubricantes y otros derivados del petróleo. (4) Incluye exportaciones de vehículos. (*) Según Balanza de Pagos del Ecuador (Ctas. Viajes y Transporte de Pasajeros) (**) Incluye estimaciones por subregistro de documentos. (Enero -Junio) En la tabla No 7, señala los ingresos en millones de dólares que se generan por


62

concepto del turismo que se desarrolla en el país, versus los principales componentes de exportación como son petróleo, banano, camarón, derivados de petróleo, manufacturados de metales y flores naturales, principalmente. Se señala que el turismo tiene cifras económicas más altas que el camarón, derivados de petróleo, manufacturados de metal e incluso las flores naturales que como es conocido, son rubros económicos importantes que tienen su espacio desde hace muchos años. Con respecto a las cifras que se registran como ingreso económico por concepto turístico, son mayores las del primer semestre del año 2010 respecto el primer semestre del año 2009 y en importancia la ubicación, ha pasado del cuarto lugar en el primer semestre del 2009 al tercer lugar en el primer semestre del 2010. Con lo cual se demuestra la importancia que el sector turístico está teniendo cada vez más. TABLA Nº 8 ENTRADAS Y SALIDAS EN EL ECUADOR 2006-2010 (DATOS PROVISIONALES PARA EL AÑO 2010) TABLA N° 8 ENTRADAS Y SALIDAS EN EL ECUADOR 2006 - 2010

2006 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

LLEGADA DE EXTRANJEROS 2007 2008 2009

78.856 63.408 63.504 62.108 57.275 71.789 89.829 77.826 65.198 66.538 65.359 78.865 840.555

84.070 69.534 74.929 67.788 68.583 85.769 101.088 91.309 64.966 72.365 73.273 83.813 937.487

92.378 74.174 77.946 67.557 74.667 89.262 109.250 96.336 73.757 79.814 83.458 86.698 1.005.297

86.544 72.742 72.226 72.910 70.277 89.889 102.571 87.221 68.124 77.960 76.965 91.070 968.499

2010 96.092 89.912 82.421 70.538 77.619 91.588 110.543 95.207 71.757 83.681 81.252 96.358 1.046.968

VAR% 2010/2009 11,03 23,6 14,12 -3,25 10,45 1,89 7,77 9,16 5,33 7,34 5,57 5,81 8,1

Fuente: BCE Elaborado por: Nathaly Sánchez

TABLA Nº 9 SALIDA DE ECUATORIANOS TABLA N° 9 SALIDA DE ECUATORIANOS

2006

SALIDA DE ECUAT ORIANOS 2007 2008 2009

VAR% 2010/2009 ENE 66.734 61.392 68.480 67.521 71.169 5,4 FEB 69.855 70.704 76.765 72.591 74.437 2,54 MAR 72.236 74.600 77.100 75.150 81.668 8,67 ABR 60.098 64.412 63.909 64.992 72.247 11,16 MAY 51.973 63.825 65.071 57.869 70.336 21,54 JUN 45.081 57.536 57.702 55.297 61.079 10,46 JUL 59.150 72.110 72.970 71.234 80.857 13,51 AGO 76.646 83.906 82.009 81.338 96.675 18,86 SEP 69.938 72.515 69.338 74.494 77.635 4,22 OCT 57.621 66.276 67.569 70.641 79.134 12,02 NOV 54.041 59.841 59.234 63.713 70.225 10,22 DIC 50.086 53.752 55.052 58.797 62.545 6,37 T OT AL 733.459 800.869 815.199 813.637 898.007 10,37 Fuente : Anuarios de Migración Internacional - INEC (2006- 2007-2009) Dirección Nacional de Migración (2008 - 2010) Elaboración : Dirección de Planificación Sectorial y Seguridad Turística Ministerio de Turismo

Fuente: BCE Elaborado por: Nathaly Sánchez

2010


63

En las tablas 8 y 9 se evidencia como en los últimos cinco años se ha ido incrementando tanto la llegada de extranjeros como la salida de ecuatorianos; se puede notar que el incremento es de mes a mes y de año a año; datos que se registran hasta diciembre del 2010. Se puede notar que el indicador que señala la llegada de extranjeros al país, es un poco más alto que la salida de ecuatorianos; es decir que las divisas que gana el país por visita de turistas es superior a las divisas que salen por el turismo de los ecuatorianos a otros países.

3.2.6 Análisis de la situación actual. Turismo en Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo es una de la ciudades más jóvenes del país, de alto crecimiento, pues se ha convertido en el centro al que convergen carreteras que permiten un intenso tráfico y comercio y su origen inmediato lo encontramos en el proceso de colonización de los años 50, la presencia de la etnia Tsáchila, más conocida como "Colorados" los mismos que dan el nombre al cantón y conservan sus tradiciones y costumbres como pintarse el cabello con semillas de achiote obteniendo un color rojizo, de donde deriva su nombre, la parcialidad indígena de los Colorados atrae a muchos turistas nacionales y extranjeros, además el paisaje de la zona es muy hermoso. Desde la óptica de la atractividad turística, la zona ofrece un cambio de ambiente y clima, con recursos naturales de gran diferenciación con respecto a la región serrana. El principal atractivo del cantón es la naturaleza, dotada de una alta biodiversidad, en una variedad de ecosistemas que se extienden en una zona con un alto índice de especies endémicas, considerada por científicos ambientales como laboratorio para la investigación genética mundial. Tiene cinco bosques protectores: La Perla, Delta, La Indiana, Río Lelia y Tanti. Se ofrece la observación de pájaros, rafting por el río Toachi. Tiene también el parque ecológico San Francisco y el monte Bombolí, convertido en el mirador natural de la ciudad. En Valle Hermoso hay una bella cascada. Las áreas de reserva natural que se ha comenzado a rescatar y valorar, tienen potencial para ampliar las modalidades de operación como el ecoturismo, el turismo educativo científico y el turismo de aventura - deportivo. El cantón Santo Domingo exhibe un notable desarrollo del sector servicios, destacándose las actividades de recreación y hotelera. La infraestructura turística está servida por 68 hoteles, 63 restaurantes, 9 Hosterías y bares que dan empleo directo a 761 personas 39.

3.2.6.1 Organizaciones que intervienen en el desarrollo turístico. Debido al acelerado proceso de crecimiento urbano y de concentración poblacional, se han establecido varias organizaciones que contribuyen al desarrollo turístico, entre ellas las instituciones académicas de nivel superior, destacándose la oferta educativa en carreras relacionadas con turismo.

39

Ministerio de Turismo del Ecuador, Municipio de Santo Domingo; Plan Estratégico de Desarrollo Turístico, Cantón Santo Domingo; Sto. Dgo. – Ecuador, Pág. 8, 2003.


64

Igualmente existen establecimientos de educación secundaria que cuentan con bachilleratos técnicos en turismo. TABLA Nº 10 ORGANIZACIONES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO TURÍSTICO EN EL CANTÓN TABLA N° 10 ORGANIZACIONES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO TURÍSTICO EN EL CANTÓN

ORGANIZACIONES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO TURÍSTICO EN EL CANTÓN Sector Público

Sector Privado

1. Gobierno Municipal de Santo Domingo.

1. CACTUR – Cámara Cantonal de Turismo de Santo Domingo.

2. Ministerio de Turismo.

2. Gremios Turísticos.

3. Ministerio de Ambiente.

3. ONG s.

4. Gobierno Provincial de Pichincha.

4. Universidades.

5. CORPEVIAL.

5. Colegios con Bachillerato en turismo.

6. Asociación de Juntas Parroquiales.

6. Comunidades Indígenas y rurales.

7. Corporación Cantonal de Turismo (en conformación)

7. Asociación de Artistas Profesionales. 8. Asociación de Pintores y Publicistas. 9. Asociación Ecuatoriana de Radiodifusores – AER Santo Domingo.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

Es evidente la preocupación de la sociedad civil por una mayor injerencia en la toma de decisiones, adicionalmente al interés por la temática ambiental y de consolidación de los valores culturales – patrimoniales. Está previsto que las aspiraciones de los pobladores locales y de sus demandas hacia el gobierno municipal, constituyen una condición importante para el mejoramiento de las cualidades del cantón como destino turístico.


65

TABLA Nº 11 ESTRATEGIAS DE MERCADO TABLA N° 11 ESTRATEGIAS DE MERCADO

ETAPA

INTRODUCCION

CRECIMIENTO

PRODUCTO

Desarrollo de mercado

Incrementar la participación de mercado

PRECIO

MADUREZ

DECLINACION Mantener la Defender la eficiencia en la participación explotación del del mercado. producto.

Alto precio por ser Precio igual o Mantener un producto nuevo, Bajar el precio con inferior que el precio rentable, para cubrir los el tiempo. de la o reducir para costos de competencia. liquidar. introducción.

Incrementar la Campaña Énfasis en las Reforzar a los presencia del informativa sobre diferencias de clientes leales, PROMOCION producto mediante atributos, nuestros reducir gastos promoción de beneficios y productos de promoción ventas características

PLAZA

Ser exclusivos en la Distribuir a través Construir una red Hacer crecer la distribución. de puntos de venta intensiva de puntos red de Eliminar puntos exclusivos de venta distribución de venta ineficaces.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

3.2.7 Estudio de mercado aplicado al proyecto propuesto. Análisis de las fuerzas de la oferta y la demanda para las transacciones de bienes y servicios a precios determinados. El estudio de mercado consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica.

3.2.7.1 Análisis del consumidor. Estudia el comportamiento de los consumidores para detectar sus necesidades de consumo y la forma de satisfacerlas, averiguar sus hábitos de compra (lugares, momentos, preferencias...), etc. Su objetivo final es aportar datos que permitan mejorar las técnicas de mercado para la venta de un producto o de una serie de productos que cubran la demanda no satisfecha de los consumidores40. 40

BRUNO PUJOL (2004) Dirección de Marketing y Ventas / Ed. Mc. Graw Hill - Tomo 1- página 100.


66

Para el caso del presente proyecto, se ha considerado un primer grupo de personas que ya son clientes de la empresa Eco Spa, ya que ella lleva varios años en el mercado local, ofreciendo los servicios de: masajes, restaurante, piscina, hidromasaje, tratamientos faciales, tratamientos anti estrés, entre otros; los cuales han manifestado que se sentirían cómodos si se implementara el servicio de hospedaje, para ellos visitar las nuevas instalaciones o recomendar a familiares que vienen de otras provincias. Un segundo grupo a ser considerados como potenciales clientes son aquellas personas que trabajan en la zona comercial y ejecutiva de la ciudad de Santo Domingo, estas personas desarrollan actividades administrativas en bancos, instituciones públicas, empresas, locales comerciales, entre otros. Un tercer grupo a ser considerado son los turistas internos y externos que tiene la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, a los cuales se puede llegar con la información necesaria de las ventajas y facilidades económicas, la buena calidad de los servicios, el tipo de atención personalizada y la orientación técnica y profesional que ofrece su propietaria y que la diferencia de la competencia.

3.2.7.2

Análisis de la competencia. Estudia el conjunto de empresas con las que se comparte el mercado del mismo producto. “Para realizar un estudio de la competencia es necesario establecer quiénes son los competidores, cuántos son y sus respectivas ventajas competitivas. El plan de negocios podría incluir una plantilla con los competidores más importantes y el análisis de algunos puntos como: marca, descripción del producto o servicio, precios, estructura, procesos, recursos humanos, costes, tecnología, imagen, proveedores, entre otros. El benchmarking o plantilla, permite establecer los estándares de la industria así como las ventajas competitivas de cada empresa. A partir de esta evaluación, se determinará si es factible convivir con la competencia y si es necesario neutralizarla o si un competidor puede transformarse en socio a través de fusión o joint ventures o alianzas estratégicas”41

La posible competencia que tendrá la Hostería Eco Spa esta desagregada, en el cual consta un poco más adelante; en este se encuentran todas las alternativas de hospedaje que están vigentes en esta provincia, especialmente en lo que

41

STANION ETZEL Y WALTER (1998) Fundamentos de Marketing- Novena Edición- Pagina 67.


67

corresponde a la zona urbana de la ciudad de Santo Domingo. Ahí constan la capacidad y categoría de los hoteles, hostales, hosterías y demás lugares que ofrecen alojamiento; la clasificación está dada por la Dirección Provincial de Turismo de la localidad.

3.2.7.3 Estrategia. Basándose en los objetivos, recursos y estudios del mercado y de la competencia debe definirse una estrategia que sea la más adecuada para la nueva empresa. Toda empresa deberá optar por dos estrategias posibles: Liderazgo en costos.- Consiste en mantenerse competitivo a través de aventajar a la competencia en materia de costos. En este aspecto Eco Spa tiene varias alternativas que posibilitarán que cada vez se integren más clientes a recibir los servicios que ofrece la empresa; dentro de lo cual se destaca: pago diferido, precios competitivos, intercambio comercial con personas que pueden ofrecer productos que interesen a la empresa, precios especiales y descuentos para grupos corporativos, cada determinado número de visitas se ofrecerá una gratis. Diferenciación.- Consiste en crear un valor agregado sobre el producto ofrecido para que este sea percibido en el mercado como único: diseño, imagen, atención a clientes. Eco Spa ofrecerá una imagen corporativa muy sólida y la primera referencia será la calidez con la cual se ofrece los servicios, es importante también resaltar que hay experiencia y capacitación suficiente de muchos años, como para ofrecer un asesoramiento honesto, técnico y personalizado. Se destacan los equipos con los cuales se cuenta en la empresa, son de tecnología reciente y son un atractivo para los clientes; la comodidad, el ambiente relajado y la amplitud de las instalaciones son parte de las fortalezas con las cuales cuenta la empresa.

3.2.7.4 Demanda insatisfecha. “Es aquella que parte de la Demanda planeada (en términos reales) en que éste excede a la Oferta planeada y que, por lo tanto, no puede hacerse Compra efectiva de Bienes y servicios”42. Es la demanda en la cual el público no ha logrado acceder al producto y/o servicio

42

PETER DRUCKER (2000) Marketing y Ventas / Ed. Mc. Graw Hill Tomo 1- Pagina 42.


68

y en todo caso si accedió no está satisfecho con él. Para el caso del estudio de mercado del presente trabajo investigativo se ha considerado no solo hoteles y restaurantes del área de influencia; también constan hosterías y demás sitios de hospedajes; el inventario de la capacidad instalada de hospedaje con la que cuenta la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es un componente al que se debe dar lectura para identificar en forma actualizada y real la posibilidad de insertarse como empresa en este ámbito de trabajo. La Dirección Provincial del Ministerio de Turismo en Santo Domingo de los Tsáchilas, tiene relativo poco tiempo de haber iniciado sus actividades, razón por lo cual la información sobre los inventarios todavía no son completos, pero se cuenta con algunas referencia de los lugares turísticos tradicionales y faltan por integrarse los de reciente creación. En el anexo 1 se presenta un cuadro que ha sido elaborado por la Dirección Provincial de Turismo de Santo Domingo de los Tsáchilas, a finales del año 2010, en el cual constan las principales posibilidades de alojamiento para el turista; además se puede identificar la dirección, nombre del propietario, nombre del representante, la categoría en la cual está ubicada y los teléfonos de contacto. Así mismo, se puede observar que en total existen 1.840 habitaciones disponibles para hospedaje en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, excepto las habitaciones que se encuentran registradas en moteles; las habitaciones dan cabida a un máximo de 3.546 plazas para alojamiento de personas en esta provincia. De acuerdo al registro oficial proporcionado por la Dirección Provincial de Turismo, no se registran actividades conjuntas en un mismo sitio como son la atención de SPA y Hostería, por lo cual representa una buena alternativa en servicio para presentar esta propuesta ante los futuros clientes de esta región. Aplicación de encuestas a potenciales clientes de “Eco Spa”

3.2.7.5 Determinación de la muestra. Para realizar las encuestas a la población económicamente activa (PEA) de Santo Domingo de los Tsáchilas y determinar los potenciales clientes, se tomó en cuenta primero las personas que habitan en esta provincia que son 365.965 habitantes, de acuerdo a los datos del último censo poblacional del 2010 (INEC). El resultado del número de la población económicamente activa (PEA) es de 81.573 personas, que es el universo en esta provincia; que equivale a aproximadamente al 22,33%


69

de la poblaciĂłn total. Se aplica una Tasa de Crecimiento Anual de la Provincia de Santo Domingo de los TsĂĄchilas del 2,8%, para la respetiva proyecciĂłn. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA. (PEA) Sto. Dgo.

81.573 - 34.009

47.564

Total. Trabajadores no calificados.

Subtotal

Tasa de Crecimiento Anual (TCA) = Provincial = 2,8%

3.2.7.6 ProyecciĂłn. AĂ‘O

PEA

TCA

2010

81.573

2011

83.857

*

2,8%

INC.

=

2.284

La poblaciĂłn econĂłmicamente activa que se tomarĂĄ en cuenta para el cĂĄlculo de la muestra de la poblaciĂłn a la cual se le aplicarĂĄ los instrumentos de mediciĂłn estadĂ­stica, es la registrada oficialmente para el aĂąo 2010, es decir las 81.573 personas; y la estimaciĂłn de la misma para el aĂąo 2011.

3.2.7.7 FĂłrmula: La fĂłrmula que se utilizĂł para determinar la cantidad de encuestas que se aplicĂł a los turistas es la siguiente: MUESTRA.

đ?‘š=

đ?’?đ?&#x;? ∗ đ??Š ∗ đ??Ş âˆ— đ??? đ?‘Źđ?&#x;? (đ??? − đ?&#x;?) + đ??¨đ?&#x;? ∗ đ??Š ∗ đ??Ş


70

o2 = 2 p*q = CaracterĂ­stica N

= Universo

E2 = Error E

= 8%

22 ∗ 50 ∗ 50 ∗ 81.536 82 81.573 − 1 + 22 ∗ 50 ∗ 50

đ?‘š=

815`730.000 5`230.608 đ?‘š = 156

Dando como resultado 156 encuestas a realizar.

3.2.7.8 TabulaciĂłn de datos. MUESTRA DE LA POBLACIĂ“N. Las encuestas fueron aplicadas en un 50% aproximadamente a los clientes de ECO SPA y el resto de la muestra se obtuvo de turistas que se encontraban hospedados en varios hoteles del centro urbano de la ciudad de Santo Domingo. PREGUNTA NÂş 1 ÂżCon que frecuencia visita usted lugares de acondicionamiento fĂ­sico y relax? TABLA NÂş 12 PREGUNTA N°1 TABLA N° 12 PREGUNTA N° 1

Variable

Frecuencia

%

SEMANAL QUINCENAL MENSUAL

18 35 79

12% 22% 51%

OTROS

24

15%

TOTAL

156

100%

Fuente: InvestigaciĂłn de campo Elaborado por: Nathaly SĂĄnchez


71

GRÁFICO N° 1 PREGUNTA N°1 GRÁFICO N° 1 PREGUNTA N°1

12%

15%

22% 51%

SEMANAL

QUINCENAL

MENSUAL

OTROS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: De acuerdo a los resultados de este gráfico se puede determinar que la frecuencia que los posibles clientes visitan los SPA, balnearios o complejos turísticos, está dada en mayor porcentaje de forma mensual el 51%, quincenal corresponde el 22%; y con índices más bajos tenemos el semanal y la variable otros; con el 12% y 15%, respectivamente; por lo tanto la mayor parte de la población irá mensualmente. TABLA N° 13 DESGLOSE DE LA VARIABLE OTROS TABLA N° 13 DESLOSE DE LA VARIABLE OTROS

Variable

Frecuencia

3 MESES

7

4 MESES

2

6 MESES ANUAL

1 14

TOTAL

24

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

PREGUNTA Nº 2 ¿Cree usted que Santo Domingo dispone de lugares de acondicionamiento físico y relax que se complementan con el servicio de alojamiento?


72

TABLA Nº 14 Pregunta N°2 TABLA N° 14 PREGUNTA N°2

Variable

Frecuencia

%

SI

78

50%

NO

78

50%

TOTAL

156

100%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

GRÁFICO N° 2 PREGUNTA N°2 GRÁFICO N° 2 PREGUNTA N° 2

50%

50% SI NO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Tomando en cuenta los datos obtenidos de la muestra de 156 encuestas, establece que el 50% cree que Santo Domingo dispone de lugares de acondicionamiento físico y relax que se complementan con el servicio de alojamiento, otro 50% considera que no tienen este tipo de servicio; es decir, el 50% conocen este tipo de lugares y se beneficiarán de una nueva y mejor opción, por parte de los que desconocen, será un mercado al que se pretendería satisfacer. PREGUNTA Nº 3 ¿Con que servicios deberían complementarse los lugares de acondicionamiento físico y relax?


73

TABLA Nº 15 Pregunta Nº3 TABLA N° 15 PREGUNTA N° 3

Variables

Frecuencia

%

JUEGOS INFANTILES

147

94%

ALIMENTACION

145

93%

HOSPEDAJE

135

86%

BALNEARIO NATURAL

138

88%

PISCINA

125

80%

CANCHAS

142

91%

124

79%

76

48%

DEPORTIVAS

SAUNA – TURCO

OTROS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

GRÁFICO Nº 3 PREGUNTA N°3 GRÁFICO N° 3 PREGUNTA N°3

JUEGOS INFANTILES 147 145

135 138

142 125

124

ALIMENTACION 76

HOSPEDAJE BALNEARIO NATURAL

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Los servicios turísticos más requeridos son: juegos infantiles, alimentación, canchas deportivas, balneario natural y hospedaje con un porcentaje de 94%, 93%, 91%, 88% y 86% respectivamente, sin dejar de tomar en cuenta la piscina y sauna – turco por tener un alto grado de demanda referente al número de la muestra. Al tener juegos infantiles, y ser considerados prioridad para los encuestados, permitirá mayor flujo de personas al centro de recreación y descanso.


74

TABLA Nº 16 DESGLOSE DE LA VARIABLE OTROS TABLA N° 16 DESGLOSE DE LA VARIABLE OTROS

Frecuencia TOTAL 76

Variable Higiene (Mantenimiento)

18

Seguridad

15

Buena Atención

9

Pista De Baile

9

Reservas Ecológicas

10

Parqueadero

8

Transporte

2

Hidromasaje

1

Salón de eventos, pesca deportiva, guardería, paseo a caballo y salva vidas…….

1

Información. Videos Y Afiches

1

Shows, karaoke

juegos

de

Parasoles, hamacas, toboganes………….

mesa,

casillero,

botes,

bar-

perezosas

y

1

1

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

GRÁFICO N° 4 OTROS SERVICIOS REQUERIDOS POR LOS TURISTAS GRÁFICO N° 4 OTROS SERVICIOS REQUERIDOS POR LOS TURISTAS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Además esta variable complementa la información dando a conocer otros servicios de gran importancia, lo que nos permitirá darle un valor agregado al servicio del turista. En este caso; ha predominado los servicios como la higiene, seguridad, buena atención, pista de baile y reservas ecológicas, requerimientos importantes y muy necesarios para la diversión y entretenimiento de los turistas.


75

PREGUNTA Nº 4 ¿Cuándo visita un lugar de acondicionamiento físico o relax cuanto está dispuesto (a) a pagar por los servicios prestados? TABLA Nº 17 PREGUNTA Nº4 TABLA N° 17 PREGUNTA N°4

Variable

Frecuencia

%

5,00 - 8,00

82

52%

9,00 - 15,00

34

22%

16,00 - 19,00

28

18%

OTROS

12

8%

TOTAL

156

100%

USD

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

GRÁFICO N° 5 PREGUNTA N° 4 GRÁFICO N° 5 PREGUNTA N° 4

8% 5,00 - 8,00

18% 52% 22%

9,00 - 15,00

16,00 - 19,00 OTROS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: El costo que la mayoría de los visitantes están dispuestos a pagar por persona es de $ 5,00 – 8,00 dando una referencia del 52% de la muestra, seguido por el 22% correspondiente de $ 9,00 – 15,00; de 15,00 a 19,00 con una acogida del 18%, además la variable otros representada por el 8% están dispuestos a pagar más de $20,00 por los servicios recibidos. Por lo tanto, el 52% de los encuestados están dispuestos a pagar entre $5 y $8, siendo factible.


76

Los servicios son de acondicionamiento físico exclusivamente y no incluye alimentación. PREGUNTA Nº 5 ¿Cuándo sale a un lugar de acondicionamiento físico o relax con cuantas personas va acompañado (a)? TABLA Nº 18 PREGUNTA N° 5 TABLA N° 18 PREGUNTA N° 5

Variable

Frecuencia 96 54 4 2 156

01-Feb 3–5 6 – 10 11 – 15 TOTAL

% 61% 35% 3% 1% 100%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

GRÁFICO N° 6 PREGUNTA N° 5 GRÁFICO N° 6 PREGUNTA N° 5

3%

1% 1….2

35% 61%

3–5 6 – 10 11 – 15

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: El número de personas en promedio que mayormente asisten a los balnearios es de 1 – 2 y de 3 – 5 con el 61% y 35% respectivamente; datos que establecen que esto está dado por la asistencia de grupos familiares, también hay una asistencia muy baja como demuestra la tercera y cuarta variable con el 3% y 1% determinando en este caso que la concurrencia se la realizaría en grupo de amigos; el 61% iría acompañado con 1 o 2 personas


77

PREGUNTA Nº 6 ¿Estaría dispuesto a hospedarse en un lugar que tenga los servicios de SPA, restaurante y piscina? TABLA N°19 PREGUNTA N° 6 TABLA N° 19 PREGUNTA N° 6

Variable

Frecuencia

%

136

87%

20

13%

156

100%

SI

NO

TOTAL

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

GRÁFICO Nº 7 Pregunta N°6 GRÁFICO N° 7 PREGUNTA N°6

SI

NO

13%

87%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Como se puede apreciar en el gráfico No.- 7, el 87% de personas encuestadas SI estarían dispuestas a hospedarse en un lugar que tenga los servicios de SPA, restaurante y piscina; mientras que el 13% de los encuestados manifiesta que NO estarían dispuestos a hospedarse; el 87% de los encuestados estaría dispuesto a hospedarse en este tipo de lugares.


78

PREGUNTA Nº 7 ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por hospedarse en un lugar que tenga los servicios de SPA y piscina?

TABLA N° 20 PREGUNTA N° 7 TABLA N° 20 PREGUNTA N° 7

Variable

Frecuencia

%

8……....12$

89

57%

13……..15$

56

36%

16……...20$

8

5%

21 ……..más

3

2%

TOTAL

156

100%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

GRÁFICO N° 8 PREGUNTA N° 7 GRÁFICO N° 8 PREGUNTA N° 7

8

3 8 …… 12

56 89

13 ……15 16 ….. 20 21 .. más

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Como se puede evidenciar en el gráfico No.- 8, el 57% de personas encuestadas estaría dispuesto a pagar entre 8 y 12 USD por hospedarse en un lugar que tenga los servicios de SPA y piscina; mientras que el 36% de ellos afirman que pagarían entre 13 y 15 USD; el 5% manifiesta que pagarían entre 16 a 20 USD y el 2% pagarían más de 21 USD por este tipo de servicio.


79

PREGUNTA Nº 8 ¿Usted recomendaría a sus amigos un lugar que ofrece hospedaje, restaurante, SPA y piscina?

TABLA N° 21 PREGUNTA N°8 TABLA N° 21 PREGUNTA N° 8

Variable

Frecuencia

%

SI

147

94%

NO

9

6%

TOTAL

156

100%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

GRÁFICO N° 9 PREGUNTA 8 GRÁFICO N° 9 PREGUNTA N° 8

9

SI NO 147

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: En el gráfico No.- 9, el 94% de personas encuestadas afirma que SI recomendaría a sus amigos un lugar que ofrece hospedaje, restaurante, SPA y piscina; mientras que el 6% de ellos NO recomendaría; por lo tanto el 57% pagaría entre $ 8 y $12.


80

PREGUNTA Nº 9 ¿Usted preferiría para hospedarse cabañas construidas con productos naturales, bloque y cemento, ladrillo y cemento o construcción mixta? TABLA N° 22 PREGUNTA N° 9 TABLA N° 22 PREGUNTA N° 9

Variable

Frecuencia

%

Productos naturales

61

39%

Bloque y cemento

50

32%

Ladrillo y cemento

28

18%

Construcción mixta

17

11%

TOTAL

156

100%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

GRÁFICO N° 10 PREGUNTA N° 9 GRÁFICO N° 10 PREGUNTA N° 9

11% 18%

39%

Productos naturales Bloque y cemento

32%

Ladrillo y cemento Construcción mixta

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: En el gráfico No.- 10, el 39% de personas encuestadas afirma que preferiría hospedarse en cabañas construidas con productos naturales, el 32% manifiesta que preferiría con bloque y cemento; el 18% de encuestados afirma que prefiere la construcción de ladrillo y cemento y el 11% de personas afirman que desearían hospedarse en cabañas de


81

construcción mixta. El 39% de las personas encuestadas prefieren hospedarse en cabañas construidas con productos naturales PREGUNTA Nº 10 ¿Cuántos días estaría dispuesto a pasar en una hostería que ofrezca el servicio de SPA? TABLA N° 23 PREGUNTA N° 10 TABLA N° 23 PREGUNTA N° 10

Variable

Frecuencia

%

0………1

45

29%

2………3

76

49%

4………5

22

14%

6……más

13

8%

TOTAL

156

100%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

GRÁFICO N° 11 PREGUNTA N° 10 GRÁFICO N° 11 PREGUNTA N° 10

14%

8%

29%

0………1 2………3

49%

4………5 6…más

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: En el gráfico 11, el 49% de personas encuestadas afirma que preferiría hospedarse en una hostería que ofrezca el servicio de SPA, entre 2 y 3 días; el 29% manifiesta que preferiría quedarse entre 0 y 1 día como máximo; el 14% de encuestados afirma que prefiere hospedarse entre 4 a 5 días y el 8% de personas afirman que desearían hospedarse entre 6 días o más de ser posible. El 49% de los encuestados estaría dispuesto a pasar de 2 a 3 días.


82

3.3 ESTUDIO TÉCNICO. 3.3.1 Tamaño del proyecto. Los elementos que se han considerado para determinar el tamaño del proyecto provienen principalmente del Estudio de Mercado y que son los grupos de personas que se movilizan en vehículos particulares o transporte público interprovincial por la vía a Quito; los que son potenciales clientes de la Hostería Eco Spa; los que representan el 0,55% de todas las personas que circulan por la vía a Quito y suman alrededor de 33 personas por día; lo que equivale al 60% aproximadamente de la capacidad instalada, ya que la capacidad full es de 55 personas, los cuales se agrupan de la siguiente manera:  Primer grupo turistas:  Personas que viajan por trabajo, negocios o comercio.  Personas que se movilizan por cumplir gestiones personales.  Personas que viajan por motivos turísticos.  Personas que viajan por temas de salud, entre otros.  Segundo grupo clientes de Eco Spa:  Clientes de Eco Spa.  Recomendados particulares de clientes de Eco Spa.  Familiares de clientes de Eco Spa.

El tamaño del proyecto va en relación directa con el número de encuestados que utilizarían por lo menos 1 día los servicios de hospedaje lo cual entre otros aspectos determina que la capacidad instalada de las cabañas que comprenden la Hostería Eco Spa; será en total de 55 personas. Esta cifra es coherente con el tamaño de los sitios de hospedaje (hoteles, hostales, hosterías y pensiones) de la competencia que en promedio tienen una capacidad de 44 personas; aunque superior al promedio (33 personas) del número de plazas de las hosterías de las que se tiene información.

3.3.1.1 Servicios complementarios. Los servicios que facilitarán la operación del proyecto serán los siguientes:


83

 Punto de Información Turística. Por medio de este punto se dará información a los turistas y clientes de la Hostería Eco Spa, por medio de folletos u hojas volantes del Ministerio de Turismo; los cuales estarán al interior de la oficina de recepción y sala de estar de la hostería.  Servicio de internet. Se establecerán tres computadoras con servicio de internet.  Servicio de cabinas telefónicas. Se atenderá tres terminales de teléfonos para llamadas nacionales.

3.3.1.2 Disponibilidad de insumos. Se tendrá previsto para el buen desarrollo del proyecto, el nombre de quienes van a proporcionar el abastecimiento permanente de la materia prima, materiales e insumos necesarios para la operación de la hostería. Los posibles proveedores de insumos suministrarán productos de calidad y a precios favorables para la operación del proyecto.

3.3.1.3

Disponibilidad de terreno e infraestructura. El terreno disponible donde se insertará la infraestructura de la Hostería Eco Spa, tiene una superficie total de 7.000 m2; dentro de lo cual es necesaria una superficie superior a las 2.000 m2 solo para la construcción de las 20 cabañas y el área circundante entre ellas; se suma el espacio para bodega y para de la oficina administrativa que estará en forma contigua. Además se acondicionará un espacio pequeño como para establecer el servicio de tres cabinas telefónicas y tres computadoras con servicio de internet.

3.3.2 Localización del proyecto. 3.3.2.1 Macro localización. Ecuador: su superficie continental está situada en el noroeste de Sudamérica. Limita al norte con Colombia, al este y sur con Perú, y al oeste con el océano Pacífico. Las islas Galápagos o archipiélago de Colón, localizadas en el Pacífico a unos 1.050


84

Km. de la costa. El país tiene una superficie de 272.045 Km2, contando con las Galápagos; la capital es Quito. El territorio se divide en cuatro regiones naturales que son Costa, Sierra, Oriente e Islas Galápagos. IMÁGEN N° 1 UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO IMÁGEN N° 1 UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO

Fuente: ecuadorecuatoriano.blogspot.com Elaborado por: Nathaly Sánchez

Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas: Capital: Santo Domingo de los Tsáchilas Superficie: 3.857 Km2. Ubicación: 133 Km. al Oeste de Quito, Sur Occidente de la Provincia de Pichincha. Altitud: 550 msnm. Fiestas: 3 de Julio. Población: 326.581 habitantes; 225.503 urbano; 101.078 rural. (Fuente: INEC) Fundación: (29 de Mayo de 1883) Temperatura: 18 a 26 Grados Celsius. Límites del cantón: Norte: Cantones Puerto Quito, Pedro Vicente Maldonado y Los Bancos. Sur: Provincia de Cotopaxi (Pangua) y Los Ríos (Quevedo). Este: Cantones Quito y Mejía, y la Provincia de Cotopaxi (Pangua).


85

Oeste: Cantón Quevedo - Provincia de los Ríos; El Carmen-Provincia de Manabí y Rosa Zárate (Quinindé) de la Provincia de Esmeraldas. Este cantón figura como parte del territorio montañoso de la cordillera occidental, conocida como Provincia de Yumbos. Parroquias Urbanas: Santo Domingo, Chigüilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón, Río Toachi. Parroquias Rurales: Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, Nuevo Israel, El Esfuerzo, Santa María del Toachi y Las Mercedes. IMÁGEN N° 2 MAPA POLÍTICO DE LA PROVINCIA TSÁCHILA IMÁGEN N° 2 MAPA POLÍTICO DE LA PROVINCIA TSÁCHILA

Fuente: Google Imágenes Elaborado por: Nathaly Sánchez

3.3.2.2 Micro localización. “Eco Spa”, se encuentra ubicada en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; en el Km. 5 1/2 de la vía a Quito, diagonal al restaurante KFC. IMÁGEN N° 3 MICROLOCALIZACIÓN IMÁGEN N° 3 MICROLOCALIZACIÓN

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Nathaly Sánchez


86

3.3.3 Ingeniería y aspectos tecnológicos del proyecto de inversión. Esta fase del plan de inversión se relaciona con la actividad técnica a efectuarse, posibilitando el uso óptimo de los recursos, para brindar determinado tipo de servicios turísticos, en este caso concretamente se complementa el servicio de hospedaje a los actuales servicios que brinda la empresa Eco Spa a sus clientes. El estudio técnico comprende el análisis de la disponibilidad de recursos, los métodos y procesos de su transformación (tecnológica), las formas de utilización de los productos o servicios, es definitivo el funcionamiento y la forma de operación del negocio turístico a desarrollar. Este proyecto turístico incluye la identificación y jerarquización de los atractivos culturales y naturales a ser ofrecidos a los interesados en ellos (turista), como también los casos de construcción y manejo de una hostería, proyecto que considerará todos los detalles de ingeniería como: topografía, obras civiles, procesos técnicos y turísticos utilizados en esta actividad. De hecho esta fase del estudio es fundamental en el establecimiento de necesidades de inversión de activos fijos (terreno, obras civiles, maquinaria, equipos, herramientas, muebles y enseres, herramientas) y de los costos de producción, en base a la definición de los requerimientos cualitativos y cuantitativos de mano de obra directa e indirecta, materiales directos e indirectos, fuentes energéticas, suministros y servicios de uso técnico.

3.3.3.1 Requerimientos. Constituyen las necesidades que tiene el proyecto desde el punto de vista técnico para, en función de la tecnología y procesos seleccionados, ofertar los bienes/servicios que el mercado está dispuesto de demandar con el fin de satisfacer sus necesidades a todos sus clientes. La información de los requerimientos en el capítulo de ingeniería es la base para efectuar las proyecciones y cálculos económico - financieros. Estos requerimientos se especifican de acuerdo al tipo de proyecto (producto o servicio turístico), valorándolos en términos monetarios.

3.3.3.2 Tipo de construcción. La construcción es mixta, es decir; se utilizará material de la zona y tradicional como estructura liviana, mampostería de bloque y cubiertas de hormigón.


87

3.3.3.3 Infraestructura. La Hostería Eco Spa funcionará en un área de terreno de 7.000 m2, en el cual se construirá los servicios propios de una hostería que tienen mayor requerimiento por los turistas, los cuales fueron determinados mediante el estudio de mercado. Por lo tanto la edificación civil que se van a implementar 20 cabañas completamente equipadas. Determinación de la capacidad instalada del negocio.  Habitación Simple: 10 habitaciones (2 personas) = 20 personas.  Habitación Doble: 5 habitaciones (3 personas) = 15 personas.  Habitación Triple: 5 habitaciones (4 personas) = 20 personas. La infraestructura permite albergar a 55 personas por noche, en capacidad full, con un promedio esperado del 60% de ocupación promedio mensual, en función de los períodos de temporada alta y temporada baja. La alimentación, el restaurant permitirá cubrir las necesidades de 40 personas simultáneas.

3.3.3.4 Adquisición del equipo.  Tecnología. El complejo contará con dos líneas telefónicas con sus respectivas extensiones que servirá para la comunicación con recepción y la gerencia. Proporcionará también el servicio de llamadas a los huéspedes que lo requieran.

 Maquinaria y equipos. El complejo dispondrá del siguiente equipo y maquinaria: Una Computadora que estará ubicada en la sala de recepción de huéspedes que servirá para generar una base de datos correspondiente a: reservaciones, aspectos contables (roles de pago, impuestos, balances, inventarios) y formatos para la elaboración de documentos y cartas comerciales. Tres terminales de computación, serán ubicadas en gerencia, secretaría y restaurante.


88

Lavadora de ropa con capacidad de 23 libras, la cual será utilizada para el lavado de ropa, sábanas, toallas, cobijas, cubrecamas, manteles, etc. Secadora de ropa de 30 libras. Aspiradoras de 1300 watts con regulador de potencia. Televisores de 14” que serán ubicados en cada cabaña. Televisor de 21” que será ubicado en recepción. Aparatos telefónicos que serán ubicados en: gerencia, recepción, restaurante y en cada una de las veinte cabañas (telefonía interna).

 Equipamiento. A continuación se detalla todo el equipo que dispondrá las cabañas, gerencia, sala de estar y bodega. Cabañas. Las cabañas serán equipadas de la siguiente manera:

TABLA N° 24 CABAÑAS TABLA N° 24 CABAÑAS

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7

HABITACIÓN SIMPLE (10) Cama matrimonial de dos plazas Velador Una lámpara Rodapiés Juego de sábanas de dos plazas Sobrecama Almohada Ventiladores Espejo Basurero Juego de toallas (1 grande, 1 pequeña y 1 de cara) Rollo de papel higiénico Saches de shampoo Jabones de tocador Ambiental TOTAL

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

CANTIDAD 10 10 10 20 30 20 20 10 10 10 30 30 60 60 60


89

TABLA N° 25 HABITACIONES TABLA N° 25 HABITACIONES

No1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7

HABITACIÓN DOBLE (5) Camas de 1 ½ plazas Veladores Una lámpara Rodapiés Juegos de sábanas de 1 ½ plazas Sobrecama Almohada Ventilador Baño Espejo Basurero Juego de toallas (1 grande, 1 pequeña y 1 de cara) Rollo de papel higiénico Saches de shampoo Jabones de tocador Un ambiental TOTAL

CANTIDAD 10 10 10 20 30 20 20 10 5 5 15 30 60 60 60

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

TABLA N° 26 HABITACIÓN TRIPLE TABLA N° 26 HABITACIÓN TRIPLE

No.1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7

HABITACIÓN TRIPLE (5) Camas de 1 ½ plazas Veladores Lámpara Rodapiés Juegos de sábanas de 1 ½ plazas Sobrecama Almohada Ventilador Baño Espejo Basurero Juego de toallas (1 grande, 1 pequeña y 1 de cara) Rollo de papel higiénico Saches de shampoo Jabones de tocador Un ambiental TOTAL

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez.

CANTIDAD 15 15 15 20 45 30 20 10 5 5 15 30 60 60 60


90

TABLA N° 27 BODEGA TABLA N° 27 BODEGA

No.1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

BODEGA Archivador Un escritorio Basurero Silla Escobas plásticas suaves Trapeadores Baldes plásticos para escurrir Limpia vidrios Quita polvos Galones de desinfectante Galones de cloro Detergente Ambientales para baño Guantes para limpieza Jabones de tocador Sachets de shampoo Papel higiénico de 48 unidades c/u Ventilador TOTAL

CANTIDAD 1 1 1 1 24 24 5 10 10 5 10 10 50 25 200 500 10 1

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

TABLA N° 28 SALA DE ESTAR TABLA N° 28 SALA DE ESTAR

No.1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

GERENCIA - SALA DE ESTAR Computador Escritorio Un teléfono Sillón ejecutivo Tres sillas Basurero Archivador Equipo musical Televisor de 40” Un juego de sala completo Cabinas telefónicas Ventilador TOTAL

CANTIDAD 4 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 (3) 2

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

TABLA N° 29 MUEBLES, ENSERES Y EQUIPOS TABLA N° 29 MUEBLES, ENSERES Y EQUIPOS

No.1 2 3 4 5 6

MUEBLES, ENSERES Y EQUIPOS Computadora Lavadora Secadora Aspiradoras Televisores Aparatos telefónicos (red interna) TOTAL

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

CANTIDAD 1 2 1 2 21 21


91

 Ingeniería del Proyecto. Este contempla todos los aspectos de planificación para la puesta en marcha de la Hostería Eco Spa en Santo Domingo, la cual contará con un espacio disponible de 7.000 m2 para insertar las cabañas que conformarán la hostería; dichas cabañas tendrán un formato que se identifique con el entorno, es decir cabañas tipo ecológicas; dentro de lo cual se puede indicar que el promedio de una cabaña simple, tendrá una superficie de 16 m2; las cabañas dobles, tendrán una superficie de construcción de 20 m2 y las cabañas triples una superficie de 24 m2; la gerencia – sala de estar tendrá una superficie de 40 m2, en razón de que aquí se implementarán los servicios de internet y cabinas telefónicas; finalmente el último componente que es la bodega tendrá una superficie de 30 m2, que es el lugar donde se distribuirá todo el equipo, maquinaria, enseres, menaje y todo lo necesario para ofrecer un buen servicio a los turistas y demás clientes. TABLA N° 30 SUPERFICIE DE LA INFRAESTRUCTURA CIVIL TABLA N° 30 SUPERFICIE DE LA INFRAESTRUCTURA CIVIL

SUPERFICIE DE LA INFRAESTRUCTURA CIVIL DETALLE

Superficie Individual

Cantidad

Superficie Total

Cabañas simples Cabañas dobles Cabañas triples Gerencia- Sala de estar Bodega TOTAL

16m2 20m2 24m2 40m2 30m2

10 5 5 1 1

160 100 120 40 30 450m2

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

3.4 ESTUDIO ORGANIZACIONAL. 3.4.1 Requerimientos en personal administrativo y operativo. Para que el proyecto propuesto tenga éxito se dispondrá de personas capacitadas para desenvolverse en las diferentes áreas del trabajo de la Hostería Eco Spa; con las cuales se de operatividad a las 20 cabañas propuestas en este estudio. Los requerimientos para los diferentes puestos de trabajo se detallan a continuación dando a conocer su respectivo horario y su costo de mano de obra.


92

TABLA N° 31 PERSONAL Y HORARIO TABLA N° 31 PERSONAL Y HORARIO

CANTIDAD

PERSONAL

HORARIO

1

Gerente - Administrador

Matutino - vespertino

2 1 1

Camareras. Bodeguero - Mantenimiento equipos. Lavandera - Menaje

Matutino - vespertino Matutino - vespertino Matutino - vespertino

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

El personal debe ser altamente instruido en la rama del turismo y hotelería, para ofrecer al cliente eficiencia y calidad a la hora de atender todo lo que se relaciona con el hospedaje. Cuando se requiera se capacitará al personal para ofrecer siempre lo mejor al cliente por tal motivo la capacitación se la realizará semestralmente. La base para la administración complementaria para lo que corresponde a la hostería, tiene relación directa de apoyo con el resto de personal que labora en Eco Spa. GRÁFICO N° 12 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA GRÁFICO N° 12 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

3.4.2 Descripción De Las Funciones Del Personal. GERENCIA. Perfil del Gerente.  Ingeniero en Actividades Turísticas  Preparado con una consistente formación humanística, para coordinar los


93

esfuerzos humanos y materiales para el logro de los objetivos de la Hostería.  Hábil en el campo de la Planificación, la Organización, la Dirección y el Control.  Amplios conocimientos en administración y contabilidad  Conocimientos relacionados a ofrecer mejor atención al cliente  Debe tener capacidad para poder comunicarse con sus subordinados  Motivador para dirigir y tener dotes de mando. Funciones:  Representar legalmente a la Hostería Eco Spa.  Dirigir todas las actividades administrativas.  Velar por la correcta utilización de los recursos.  Determinar cronogramas de trabajo.  Realizar informes, planes, programas y acuerdos.  Llevar una adecuada comunicación con las diferentes áreas de trabajo.  Será el encargado de todo trámite judicial, tributario, bancario y otros.  Acordar con los subordinados, para darles instrucciones, recibir información y resolver posibles problemas.  Estudiar contratos y documentos que la Hostería Eco Spa requiere.  Se encargará del marketing de la Hostería Eco Spa. CAMARERAS. Perfil de Camareras.  Bachiller.  Buen manejo de relaciones humanas.  Conocimientos de técnicas de servicio y atención a las personas.  Colaboradora y participativa sobre recomendaciones de clientes. Funciones:  Encargada de la limpieza interna y externa de las habitaciones; limpieza y desinfección de baños.  Se encargará de mantener en orden los componentes internos de las cabañas, especialmente las camas, las cuales siempre deberán tener sabanas limpias y las cubiertas de las almohadas.


94

 Llevar control de los bienes internos como son los veladores equipos telefónicos, entre otros.  Se encargará de la dar aviso acerca de las necesidades de renovación de suministros propios de las cabañas. LAVANDERÍA. Perfil de Lavandera.  Bachiller.  Buen manejo de relaciones humanas.  Conocimientos de técnicas de servicio y atención a las personas.  Colaboradora y participativa sobre recomendaciones de clientes. Funciones:  Se encargará del lavado de ropa, sábanas, cubrecamas y toallas.  Y también del secado de las mismas.  Clasificar la ropa de la Hostería y determinar si es apta o no para dar servicio y darlas de baja con la autorización del Administrador de área.  Se encargará del planchado de la ropa. BODEGUERO – MANTENIMIENTO DE EQUIPOS. Perfil de Bodeguero.  Bachiller Contable.  Conocimiento básico de informática.  Conocimientos de técnicas de mantenimiento de equipos, instalaciones eléctricas y electrodomésticos.  Colaborador y participativo sobre recomendaciones de clientes. Funciones:  Se encargará del mantenimiento de los equipos de limpieza como: lavadoras, aspiradoras, TV, entre otras; además del control de las instalaciones eléctricas, servicio de TV cable.  Cuando se lo requiera también ayudará en la limpieza externa de las cabañas.  Coordinará con la gerencia la dada de baja de equipos o electrodomésticos


95

que ya hayan cumplido su ciclo de vida útil.

3.4.3 Aptitudes Del Personal De Servicio. El personal que laborará en la Hostería Eco Spa debe tener las siguientes aptitudes: Aptitudes físicas.  Invulnerable a trabajo fuerte.  Buena salud.  Fortaleza mental y física.  Aptitudes intelectuales.  Capacidad de análisis y de síntesis.  Conocimientos académicos (preferentemente).  Iniciativa. Aptitudes profesionales.  Capacidad de trabajo.  Espíritu de lucha.  Perseverancia y constancia.  Capacidad de liderazgo.  Capacidad de comunicación.  Capacidad de escucha. Aptitudes morales.  Honesto.  Responsable.  Honrado.  Cumplido.

3.4.4 Normas de comportamiento frente al cliente, con la empresa, con los compañeros y superiores. El personal que labore en la Hostería Eco Spa debe cumplir con una serie de normas necesarias para lograr la satisfacción de los clientes. Comportamiento frente al cliente.  Saludar a la hora de recibir un cliente.  Ser muy respetuoso a la hora de atender al cliente.


96

 Dirigirse al cliente en una forma adecuada, con mucha cortesía.  Aplicar el dicho El cliente siempre tiene la razón.  Solucionar contratiempos con el cliente a través del buen diálogo y delicadeza.  Ser una persona tolerante, amable, culta.  Utilizar un lenguaje que indique cultura y buena educación.  No masticar chicle cuando esté trabajando.  Estar atento a cualquier petición de los clientes. Comportamiento con la empresa.  Ser una persona horrada, puntual, responsable y honesta.  Cuando se hagan observaciones, escuchar sin incomodarse.  Respetar la propiedad ajena, si encuentra algún objeto en el establecimiento entregarle a su superior.  No llegar en estado etílico a la Hostería.  No utilizar celulares, discman, iPod, etc, en la hora de trabajo.  Ser cuidadoso con el menaje de la Hostería.  Cooperar en todas las tareas que se le asignen.  Observar un buen comportamiento dentro y fuera del lugar de trabajo. Comportamiento con los compañeros y superiores.  Ser respetuoso frente a sus compañeros y superiores.  Tener espíritu de compañerismo y solidaridad.  Ser cortés evitando altanerías, burlas e irrespeto, con sus compañeros.  Cooperar con los compañeros.  Dar valor a la amistad.  Evitar críticas y malos tratos entre compañeros.  No utilizar sobrenombres a sus compañeros.  Respetar opiniones e ideologías de los compañeros.

3.4.5 Uniforme del personal. El personal utilizará uniforme para laborar y atender a los clientes; llevarán en el pecho una tarjeta de identificación, estos uniformes serán diseños modernos, los cuales impartirán una imagen pulcra, con sensación de limpieza e higiene.


97

3.4.6 Situación y orientación. La Hostería Eco Spa, como ya se ha manifestado estará localizada en un lugar estratégico; el cual se encuentra situado en una zona cómoda, de fácil localización y segura, en donde no afecta ningún elemento del medio para el correcto descanso de las personas, tiene fácil accesibilidad y aparcamiento, tanto para los clientes como para los proveedores de productos e insumos propios de esta actividad. Con respecto a la orientación se propondrá un diseño adecuado para garantizar la mayor ventilación posible y en la parte superior tendrá ventanales grandes para aprovechar al máximo la luz natural y ahorrar energía eléctrica.  Climatización. Se mantendrá una estructura que permita la mayor ventilación para que los clientes se encuentren en los interiores de las cabañas en una temperatura adecuada, también se instalará ventiladores para mantener fresco el lugar entre los 18 y 22 grados ideal para ofrecer un mejor servicio al usuario.  Decoración y Ornamentación. La decoración de la Hostería Eco Spa va hacer el punto clave para lograr la captación de los clientes, esta conservará un diseño relacionado con la naturaleza y los ecosistemas que son propios de esta región, se utilizará grandes ventanales para ofrecer mayor claridad a las cabañas, aportando con el ahorro de energía eléctrica. Será un lugar agradable, impactante, moderno, con la presencia de jardineras y plantas ornamentales en todo el entorno, en donde se sienta la presencia de la naturaleza.

3.4.7 Logotipo. IMÁGEN N° 4 LOGOTIPO IMÁGEN N° 4 LOGOTIPO

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Nathaly Sánchez


98

3.4.8 Tipo o sistema de servicios. Horarios de Atención. Es de conocimiento general que muchos estudiantes y personal administrativo desde muy temprano tienen que estar en la universidad, Se atenderá en horarios para atención al cliente de 7:00 horas a 21:00 horas. GRÁFICO N° 13 FLUJOGRAMA DE PROCESO EN HOSTERÍA ECO SPA GRÁFICO N° 13 FLUJOGRAMA DE PROCESO EN HOSTERÍA ECO SPA

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Nathaly Sánchez

Ruta del personal y Cliente. Una vez que el cliente ingresó a la Hostería Eco Spa debe acercarse hasta la Gerencia – recepción; donde indicará su necesidad de alojamiento, se le tomará en cuenta el pedido y se procederá a recibir su identificación para inmediatamente marcar el ingreso, luego el auxiliar de mantenimiento se dispondrán a ayudar a llevar el equipaje hasta la cabaña designada donde se verificará que todos los equipos están en buenas condiciones. Una vez que el cliente haya decidido irse de la hostería, se extenderá la respectiva factura y el cliente cancelará por el servicio dado.

3.4.9 Tarifas Del Proyecto. Para que la Hostería Eco Spa tenga la aceptación que se espera para un funcionamiento rentable, se considerará establecer precios que sean un pequeño


99

porcentaje inferiores a los de la competencia que tienen similares características en el servicio. Para que el proyecto tenga éxito contará definitivamente con precios accesibles a las peticiones de los actuales clientes del SPA y futuros clientes de la hostería, ofreciendo siempre una atención personalizada. A continuación se presentará el listado de los precios de cada tipo de habitación, dentro de las cuales se encuentran: simples dobles y triples. Cabañas simples 20 USD. Cabañas dobles 30 USD. Cabañas triples 40 USD.

3.4.10 Base Legal. Aspectos legales. La base legal para poder acceder a concretar el proyecto de construcción e implementación de la Hostería Eco Spa, son el reglamento interno que tiene la empresa y demás componentes jurídicos propios de la empresa motivo de estudio. Entidades relacionadas. Existe una institución localmente que regula el accionar de este tipo de empresas, como es la Dirección Provincial de Turismo; en este caso de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; está a su vez regentada por el Ministerio de Turismo. Esta actividad de turismo se relacionada también con las regulaciones del departamento de Turismo del Gobierno Municipal y Prefectura de la localidad.

3.5 IMPACTO AMBIENTAL. “El entorno es el sitio en que opera una organización, incluyendo el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y su interrelación.”43

43

ISO 14000. Impacto Ambiental. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/iso. 20 de mayo del 2013.


100

3.5.1 Criterios de viabilidad de la estrategia ambiental para el desarrollo sostenible del Ecuador. A partir de los avances en materia ambiental, se puede afirmar que el país se encuentra en un proceso que posibilita alcanzar los objetivos de la Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sostenible del Ecuador. La viabilidad de las políticas que ésta contiene se fundamenta en la consolidación y la ampliación de los logros de la sociedad ecuatoriana.

3.5.2 La viabilidad social. El mejoramiento de la calidad de vida de la población ecuatoriana depende, en buena parte, de la conservación y el manejo sostenible del capital natural del país. En efecto, un adecuado manejo de los recursos renovables y la reducción de riesgos de contaminación permitirán continuar y ampliar los esfuerzos orientados a garantizar la seguridad alimentaria, mejorar la salud, incrementar el empleo; proteger, promover la riqueza y diversidad cultural.

3.5.3 La viabilidad económica. La conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales deben ser parte del proceso de reactivación y crecimiento económico del país. La Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sostenible del Ecuador pone especial acento en la promoción de formas de aprovechamiento de los recursos que permitan compatibilizar su manejo sostenible con opciones de rentabilidad, y con ello promover las inversiones, la generación de empleo y una distribución equitativa de los recursos. Los servicios ambientales, las transformaciones tecnológicas en la producción, el uso y el aprovechamiento responsable y seguro de la biodiversidad, son campos en los que el Estado deberá promover las inversiones del estudio financiero.

3.5.4 Inversión y financiamiento del proyecto. “El Estudio Financiero permite ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y antecedentes anteriores para determinar su rentabilidad”44.

44

Proyectos de Inversión. Estudio Financiero http://cursoadministracion1.blogspot.com/2008/08/ proyectos-de-inversin-estudio_29.html. 26 de mayo del 2013.


101

3.6 INVERSIONES FIJAS E INTANGIBLES. Las inversiones con las que hostería, iniciara sus operaciones se muestran en la tabla 35, el cual contiene activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo. La inversión total del proyecto es de $208.062,46 dólares americanos, la mayor inversión se concentra en los activos fijos tangibles, representando el 96,97%; le sigue el capital de trabajo que representa el 2,35% y los activos diferidos que representan el 0,68%, de la inversión total. Las que son necesarias para cumplir con las actividades de producción y con los objetivos planteados por la empresa. TABLA N° 32 INVERSIONES TABLA N° 32 INVERSIONES

INVERSIONES DEL PROYECTO INVERSIONES

DÓLARES

PORCENTAJE

I. Inversión Fija a. Tangible Terreno

50.000,00

24,03%

Muebles y Enseres

36.457,50

17,52%

112.500,00

54,07%

2.800,00

1,35%

Construcción Cabañas Equipo de Oficina Subtotal

201.757,50

b. Intangible Gastos de Constitución

Subtotal

96,97%

1.410,86

0,68%

1.410,86

0,68%

II. Capital de Trabajo Efectivo

4.894,10 Subtotal

TOTAL INVERSIONES

4.894,10

2,35%

208.062,46

100%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

3.6.1 Activos fijos. Constituyen todas las inversiones que se realizarán en bienes tangibles, que se requieren para el proceso productivo y para la operación normal del proyecto. Los activos fijos estarán sujetos a depreciación excepto los terrenos. Las inversiones en activos fijos que se requieren para la creación de la empresa Hostería Eco Spa ascienden a $201.757,50 las que constan en la tabla siguiente:


102

TABLA N° 33 ACTIVOS FIJOS TABLA N° 33 ACTIVOS FIJOS

INVERSIONES ACTIVOS FIJOS Terreno

50.000,00

Muebles y Enseres

36.457,50

Construcción Cabañas

112.500,00

Equipo de Oficina TOTAL

2.800,00

201.757,50

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

3.6.2 Activos Diferidos. La inversión en activos diferidos corresponde a gastos de constitución y gastos de puesta en marcha los cuales serán objeto de amortización y ascienden a los $1.410,20. TABLA N°.34 GASTOS CONSTITUCIÓN TABLA N° 34 GASTOS CONSTITUCIÓN

PLANILLA DE GASTOS CONSTITUCIÓN CAPITAL SOCIAL 400 CONTRATO CONSTITUTIVO (NOTARIO) 69,46 RAZONES DE INSCRIPCIÓN (NOTARIO) 56,04 PUBLICACIÓN PRENSA (LA HORA) 57,12 INSCRIPCIÓN REGISTRO MERCANTIL 112 INSCRIPCIÓN DE NOMBRAMIENTOS 44,8 PATENTE MUNICIPAL 80 PERMISO BOMBEROS 20 AUTENTICACION DE DOCUMENTOS 41,44 OTROS:(FORMULARIOS, FOTOCOPIAS, GASTOS GENERALES)30 HONORARIOS PROFESIONALES 500 TOTAL GASTOS DE CONSTITUCION 1.410,86 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez


103

3.6.3 Capital de trabajo. Tabla N° 35 INVERSIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO TABLA N° 35 INVERSIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO

INVERSIÒN DE CAPITAL DE TRABAJO Factor Caja 1 meses 30 Capital deTrabajo Operativo Valor Anual

Mano de Obra Directa Sueldos Materiales Directos CIF Imprevistos Gastos de Ventas Subtotal Subtotal Capital de Trabajo Operativo Requerimiento Diario Requerimiento Ciclo de Caja Capital de Trabajo Administrativo Mano de Obra Indirecta Subtotal Capital de Trabajo Administrativo Requerimiento Diario Requerimiento de Ciclo de Caja TOTAL DE CAPITAL DE TRABAJO Efectivo Capital de Trabajo Anual

13.106,55 14.679,00 7.384,72 555,71 1.295,97 37.021,96 37.021,96 102,84 3.085,16 21.707,27 21.707,27 60,30 1.808,94 4.894,10 58.729,23

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

El capital de trabajo es el conjunto de recursos necesarios para la puesta en marcha de la empresa, debe contar con este capital para empezar su funcionamiento Hostería Eco Spa financiará antes de percibir ingresos. Para el servicio de hospedaje será necesario tener un capital de trabajo de 30 días, ya que de acuerdo a la experiencia en este tipo de actividad es la necesaria para tener un funcionamiento adecuado del proyecto.

3.7 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO. El estado de origen y aplicación de fondos muestra, desde el punto de vista financiero, de donde provienen los fondos y su utilización. Es importante por cuanto permite evaluar la capacidad para generar recursos financieros que le permitan cumplir con sus obligaciones. Estos estados de orígenes de fondos se los puede apreciar a continuación en la tabla siguiente:


104

TABLA N° 36 FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO TABLA N° 36 FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

CONCEPTO

APORTE SOCIOS

VALOR

Terreno Muebles y Enseres Construcción Cabañas Equipo de Oficina Gastos de Constitución Efectivo TOTAL

50.000,00 36.457,50 112.500,00 2.800,00 1.410,86 4.894,10 208.062,46

%

FINANCIAMIENTO 0% 0% 46% 0% 0% 0%

52.015,62

52.015,62

%

50.000,00 36.457,50 60.484,38 2.800,00 1.410,86 4.894,10 156.046,85

100% 100% 54% 100% 100% 100%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

Para el financiamiento del proyecto, es necesario el aporte del 25% del capital requerido para la puesta en marcha del proyecto por parte de recursos propios, que corresponde a $ 52.015,62 mientras que para el 75% restante se recurrirá a la financiación externa a través de la CFN por un valor de $ 156.046,85. A continuación se detalla la tabla de amortización correspondiente. TABLA N° 37 TABLA DE AMORTIZACIÓN TABLA N° 37 TABLA DE AMORTIZACIÓN

TABLA DE AMORTIZACIÒN FINANCIAMIENTO

Inv. Inicial Financiado Aporte de Capital

DATOS: Semestral : Financiado Tasa de interes Años Perìodos Tiempo de Gracia Perìodos de Gracia Periodos Efectivos de Pago Pago semestral Perìodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

208.062,46 75% 156.046,85 25% 52.015,62 SUMA 208.062,46 TABLA DE AMORTIZACIÒN 2 156.046,85 10,50% 5 10 0 0 10 20.454,86 Capital 156.046,85 143.784,45 130.878,27 117.294,53 102.997,63 87.950,15 72.112,67 55.443,73 37.899,67 19.434,54

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

anual

5,25% semestral

semestres año semestral

Interes

Pago Capital

8.192,46 7.548,68 6.871,11 6.157,96 5.407,38 4.617,38 3.785,92 2.910,80 1.989,73 1.020,31

12.262,40 12.906,17 13.583,75 14.296,90 15.047,48 15.837,47 16.668,94 17.544,06 18.465,13 19.434,54

Cuota 20.454,86 20.454,86 20.454,86 20.454,86 20.454,86 20.454,86 20.454,86 20.454,86 20.454,86 20.454,86

Capital Insoluto 156.046,85 143.784,45 130.878,27 117.294,53 102.997,63 87.950,15 72.112,67 55.443,73 37.899,67 19.434,54 (0,00)


105

No se considera periodo de gracia ya que las ventas serán de contado y el proceso de servicios es relativamente rápido.

3.8

COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO.

3.8.1 Materia prima directa. La materia prima, la cual se detalla a continuación:

TABLA N° 38 MATERIA PRIMA DIRECTA TABLA N° 38 MATERIA PRIMA DIRECTA

MATERIA PRIMA MENSUAL HABITACIONES CONCEPTO P. UNITARIO CANTIDAD MENSUAL ANUAL 4 Rollo de papel higiénico 0,3 30 9 108,00 5 Saches de shampoo 0,25 60 15 180,00 6 Jabones de tocador 0,25 60 15 180,00 7 Un ambiental 0,6 30 18 216,00 57 684,00 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

TABLA N° 39 MATERIA PRIMA BODEGA TABLA N° 39 MATERIA PRIMA BODEGA

No.1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

BODEGA P. UNITARIO CANTIDAD TOTAL ANUAL Escobas plásticas 3 24 72,00 Trapeadores 3 24 72,00 Baldes plásticos para 5 5 25,00 Limpia vidrios 3 10 30,00 Quita polvos 2 10 20,00 Galones de desinfectante 5 5 25,00 Galones de cloro 4 10 40,00 Detergente 6 10 60,00 Ambientales para baño 1 50 50,00 Guantes para limpieza 3 25 75,00 Jabones de tocador 0,4 200 80,00 Sachets de shampoo 0,5 500 250,00 Papel higiénico de 48 unidades c/u 20 10 200,00 TOTAL 999,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez


106

3.8.2 Mano de obra directa. La mano de obra directa la conforman la camarera y Lavandera, cuya remuneración anual asciende a $6.553,27.

TABLA N° 40 MANO DE OBRA DIRECTA TABLA N° 40 MANO DE OBRA DIRECTA

cargo Camarera Lavandera TOTAL

MANO DE OBRA DIRECTA Sueldo Valor Valor Anual Mensual 420,28 546,11 6.553,27 420,28 546,11 6.553,27 840,56 1.092,21 13.106,55

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

3.8.3 Costos indirectos. Los Costos Indirectos de Fabricación, son todos los Costos que no están clasificados como Mano de Obra Directa ni como Materiales Directos.

TABLA N° 41 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN TABLA N° 41 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

CIF Detalle

Cantidad

Indirectos CIF Total

Unidad

1 vivienda

V./Unitario

185,2

V./Total

185,23 185,23

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

3.8.4 Gastos indirectos. Para Hostería Eco Spa los gastos administrativos constituirán un desembolso fijo de valores conformados por sueldos: gerente, y Bodeguero, rubros necesarios para llevar adelante la producción.


107

TABLA N° 42 MANO DE OBRA INDIRECTA TABLA N° 42 MANO DE OBRA INDIRECTA

MANO DE OBRA INDIRECTA cargo Sueldo Valor Valor Anual Mensual Gerente o Adminitrador 1.000,00 1.262,83 15.154,00 Bodeguero 420,28 546,11 6.553,27 TOTAL 1.420,28 1.808,94 21.707,27 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

3.8.5 Gastos de venta. Se estiman gastos por este concepto durante todo el horizonte de evaluación de este proyecto, ya que se considera necesario que exista un mecanismo permanente de difusión de la existencia de esta Hostería, a fin de mantener el más alto nivel de ocupación en todo tiempo. Se estima un gasto anual de $1.270,56 dólares. TABLA N° 43 GASTOS DE VENTA TABLA N° 43 GASTOS DE VENTA

Gastos de venta. Detalle Periódico Hojas Volantes Tarjetas de Presentación Jingle TOTAL GASTOS

Unidad

Cantidad

1 1 1 1

10 100 60 3

Valor Valor Total Anual Unitario Mensual $ $ 48,52 48,52 485,20 0,50 50,00 200,00 0,04 2,58 30,96 184,80 184,80 554,40 233,86 285,90 1.270,56

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

3.9

PROYECCIÓN DE COSTOS. Para efectos de cálculo de los costos se ha considerado una inflación promedio anual del año 2012 es del 4,65%, de acuerdo a información publicada por el Banco Central del Ecuador, y un porcentaje de imprevistos del 2%. Los costos en que incurrirá la empresa en el primer año será de $ 94.008,19 dólares americanos y para el segundo año en delante de: $ 94.044,26, y $ 93.059,55 respectivamente.


108

TABLA N° 44 PROYECCIÓN DE COSTOS TABLA N° 44 PROYECCIÓN DE COSTOS

PROYECCIÒN DE COSTOS Inflaciòn 4,65% Imprevistos 2,00% COSTO DE VENTA/ TASA DE INFLACIÒN Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Mano de Obra Directa Sueldos 13.106,55 13.715,35 14.352,43 15.019,10 15.716,73 Materiales Directos 14.679,00 15.360,84 16.074,35 16.821,00 17.602,34 Imprevistos 555,71 581,52 608,54 636,80 666,38 Subtotal 28.341,26 29.657,71 31.035,31 32.476,90 33.985,45 PROYECCIÒN DE COSTOS CIF Inflaciòn 4,65% 2,00% Material indirecto 185,23Imprevistos 193,83 202,84 212,26 222,12 COSTO DE VENTA/ TASA DE INFLACIÒN Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Mantenimiento y seguros 4.932,14 5.161,23 5.400,97 5.651,85 5.914,38 Mano de Obra Directa Sueldos 13.106,55 13.715,35 14.352,43 15.019,10 15.716,73 Servicios Bàsicos 2.122,56 2.221,15 2.324,33 2.432,29 2.545,27 Materiales Directos 14.679,00 15.360,84 16.074,35 16.821,00 17.602,34 Imprevistos 144,80 151,52 158,56 165,93 173,64 Imprevistos 555,71 581,52 608,54 636,80 666,38 Subtotal CIF 7.384,72 7.727,75 8.086,70 8.462,33 8.855,40 Subtotal 28.341,26 29.657,71 31.035,31 32.476,90 33.985,45 COSTO DE VENTA 35.725,98 37.385,46 39.122,01 40.939,23 42.840,85 CIF PRESUPUESTO DE GASTOS 202,84 Fuente: Investigación de campo Material indirecto 185,23 193,83 212,26 222,12 GASTOS ADMINISTRACIÒN Elaborado Mantenimiento ypor: segurosNathaly Sánchez 4.932,14 5.161,23 5.400,97 5.651,85 5.914,38 Gerente oBàsicos Adminitrador 15.154,00 2.221,15 15.857,90 2.324,33 16.594,50 2.432,29 17.365,32 2.545,27 18.171,94 Servicios 2.122,56 Bodeguero 6.553,27 6.857,67 7.176,21 7.509,55 7.858,37 Imprevistos 144,80 151,52 158,56 165,93 173,64 Imprevistos 434,15 7.727,75 454,31 8.086,70 475,41 8.462,33 497,50 8.855,40 520,61 Subtotal CIF 7.384,72 TABLA N° 45 PROYECCIÓN DE GASTOS Gastos que no representan COSTO DE VENTA 35.725,98 37.385,46 desembolso 39.122,01 40.939,23 42.840,85 Depreciaciones 18.821,50 18.821,50 PRESUPUESTO DE GASTOS 18.821,50 18.821,50 18.821,50 Amortizaciòn 282,17 282,17 282,17 282,17 282,17 GASTOS ADMINISTRACIÒN Subtotal 41.245,09 15.857,90 42.273,56 16.594,50 43.349,80 17.365,32 44.476,03 18.171,94 45.654,58 Gerente o Adminitrador 15.154,00 GASTOS BodegueroDE VENTAS ò PUBLICIDAD 6.553,27 6.857,67 7.176,21 7.509,55 7.858,37 Periodico 485,20 454,31 507,74 475,41 531,32 497,50 556,00 520,61 581,83 Imprevistos 434,15 Gastos que no representan desembolso Hojas Volantes 200,00 209,29 219,01 229,18 239,83 Depreciaciones 18.821,50 18.821,50 18.821,50 18.821,50 18.821,50 Tarjetas de Presentación 30,96 32,40 33,90 35,48 37,13 Amortizaciòn 282,17 Radio 554,40 282,17 580,15 282,17 607,10 282,17 635,30 282,17 664,81 Subtotal 41.245,09 Imprevistos 25,41 42.273,56 26,59 43.349,80 27,83 44.476,03 29,12 45.654,5830,47 GASTOS DE VENTAS ò PUBLICIDAD 1.295,97 Subtotal 1.356,17 1.419,16 1.485,08 1.554,07 Periodico 485,20 507,74 531,32 556,00 581,83 GASTOS FINANCIEROS Hojas Volantes 200,00 209,29 219,01 229,18 Gastos Financieros 15.741,14 13.029,07 10.024,76 6.696,71 239,83 3.010,05 Tarjetas de Presentación 30,96 32,40 33,90 35,48 37,13 TOTAL COSTOS + GASTOS 94.008,19 94.044,26 93.915,73 93.597,06 93.059,55 Radio 554,40 580,15 607,10 635,30 664,81 Imprevistos 25,41 26,59 27,83 29,12 30,47 Subtotal 1.295,97 1.356,17 1.419,16 1.485,08 1.554,07 GASTOS FINANCIEROS Gastos Financieros 15.741,14 13.029,07 10.024,76 6.696,71 3.010,05 TOTAL COSTOS + GASTOS 94.008,19 94.044,26 93.915,73 93.597,06 93.059,55 TABLA N° 45 PROYECCIÓN DE GASTOS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez


109

3.10 INGRESOS DEL PROYECTO. 3.10.1 Proyección del presupuesto de ingresos del proyecto. La estimación de los ingresos se basa en la posibilidad de ocupar el 60% de las instalaciones de la Hostería Eco Spa, es decir que de la capacidad total prevista de 55 plazas, se estima la visita y utilización de hospedaje de unas 33 personas por día y si con este mismo criterio se distribuye la ocupación de las habitaciones, se tendría que 12 personas ocuparían las habitaciones simples, 9 personas ocuparían las habitaciones dobles y 12 personas estarían hospedadas en las habitaciones triples; lo que quiere decir que se contratarían 6 habitaciones simples de las 10 posibles; se contratarían 3 habitaciones dobles de las 5 posibles y se contratarían 3 habitaciones triples de las 5 posibles.

Se debe recordar que la capacidad total de atención de la hostería está diseñada para dar cabida a 55 personas, lo cual se asume temporadas en el año que son buenas y otras malas; por tal razón en forma convencional se determina que la hostería tendría un promedio de un 60% de la capacidad instalada para la atención de hospedaje; que representan 33 personas por día.

Para el cálculo del ingreso diario, mensual y anual; se multiplican los siguientes valores: de 6 habitaciones por 20 USD que cuesta el alquiler de cada una, se tiene como resultado 120 USD; 3 cabañas dobles por 30 USD da como resultado un ingreso diario de 90 USD; 3 cabañas triples por 40 USD se tiene como resultado 120 USD.

Si se suma los tres ingresos por concepto de alquiler de las habitaciones de la Hostería Eco Spa, se tiene un global de 330 USD de ingreso diarios. Este valor multiplicado por 30 días del mes es igual a 9.900 USD mensuales y este valor por 12 meses se tiene 118.800,00 USD de ingresos brutos por año.


110

TABLA N° 46 ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS ANUALES POR ALQUILER DE CABAÑAS TABLA N° 46 ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS ANUALES POR ALQUILER DE CABAÑAS

CONCEPTO Cabañas simples Cabañas dobles Cabañas triples

CONCEPTO Cabañas simples Cabañas dobles Cabañas triples

CONCEPTO Cabañas simples Cabañas dobles Cabañas triples

CONCEPTO Cabañas simples Cabañas dobles Cabañas triples

CONCEPTO Cabañas simples Cabañas dobles Cabañas triples

ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS ANUALES POR ALQUILER DE CABAÑAS AÑO 1 CANTIDAD % DE OCUPACIÓN # DE DIAS VALOR INGRESO MENSUAL INGRESO ANUAL 10 60% 30 $ 20,00 $ 3.600,00 $ 43.200,00 5 60% 30 $ 30,00 $ 2.700,00 $ 32.400,00 5 60% 30 $ 40,00 $ 3.600,00 $ 43.200,00 $ 118.800,00 AÑO 2 CANTIDAD % DE OCUPACIÓN # DE DIAS VALOR INGRESO MENSUAL INGRESO ANUAL 10 65% 30 $ 20,00 $ 3.900,00 $ 46.800,00 5 65% 30 $ 30,00 $ 2.925,00 $ 35.100,00 5 65% 30 $ 40,00 $ 3.900,00 $ 46.800,00 $ 128.700,00 AÑO 3 CANTIDAD % DE OCUPACIÓN # DE DIAS VALOR INGRESO MENSUAL INGRESO ANUAL 10 70% 30 $ 20,00 $ 4.200,00 $ 50.400,00 5 70% 30 $ 30,00 $ 3.150,00 $ 37.800,00 5 70% 30 $ 40,00 $ 4.200,00 $ 50.400,00 $ 138.600,00 AÑO 4 CANTIDAD % DE OCUPACIÓN # DE DIAS VALOR INGRESO MENSUAL INGRESO ANUAL 10 75% 30 $ 20,00 $ 4.500,00 $ 54.000,00 5 75% 30 $ 30,00 $ 3.375,00 $ 40.500,00 5 75% 30 $ 40,00 $ 4.500,00 $ 54.000,00 $ 148.500,00 AÑO 5 CANTIDAD % DE OCUPACIÓN # DE DIAS VALOR INGRESO MENSUAL INGRESO ANUAL 10 75% 30 $ 20,00 $ 4.500,00 $ 54.000,00 5 75% 30 $ 30,00 $ 3.375,00 $ 40.500,00 5 75% 30 $ 40,00 $ 4.500,00 $ 54.000,00 $ 148.500,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

En función del posicionamiento que tendría la Hostería se ha previsto un crecimiento del 5% en la capacidad utilizada para los siguientes 3 años en el año 5 no se considera un crecimiento ya de acuerdo a las investigaciones realizadas, 75% es un razonable porcentaje ocupacional. Proyección de Ingresos. Los ingresos proyectados se los calculo en base a un incremento del 6% anual considerándolo desde año 2, esto de acuerdo a las perspectivas de posicionamiento del mercado de empresa Hostería Eco Spa. TABLA N° 47 PROYECCIÓN DE INGRESOS POR AÑO TABLA N° 47 PROYECCIÓN DE INGRESOS POR AÑO

PROYECCIÓN DE INGRESOS PARA HOSTERÍA “ECO SPA” Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

118.800,00

INGRESOS Alquiler de habitaciones

128.700,00

138.600,00

148.500,00

148.500,00

Alquiler de internet y cabinas telefónicas 2.400,00

2.400,00

2.400,00

2.400,00

2.400,00

TOTA INGRESOS

131.100,00

141.000,00

150.900,00

121.200,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

150.900,00


111

Se establece un ingreso mensual básico de 100 USD por concepto de alquiler de terminales de internet y de 100 USD por concepto de alquiler de teléfonos, da como resultado un ingreso anual de 2.400 USD, por estos dos tipos de servicios.

3.11 ESTADOS FINANCIEROS. 3.11.1 Flujo de caja. Se conoce como flujo de efectivo (o cash flow, en inglés) al estado de cuenta que refleja cuánto efectivo conserva alguien después de los gastos, los intereses y el pago al capital. La expresión que en el ámbito de la Contabilidad se conoce como estado de flujo de efectivo, por lo tanto, es un parámetro de tipo contable que ofrece información en relación a los movimientos que se han realizado en un determinado periodo de dinero o cualquiera de sus equivalentes. En todos los años de actividad de la empresa tiene flujos positivos de caja lo que nos permite concluir que no habrá necesidad de contratar créditos a corto plazo. TABLA N° 48 FLUJO DE CAJA TABLA N° 48 FLUJO DE CAJA

FLUJO DE CAJA RUBROS

Año O

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

121.200,00

131.100,00

141.000,00

150.900,00

150.900,00

15.234,71 13.106,55

15.942,36 13.715,35

16.682,89 14.352,43

17.457,81 15.019,10

18.268,72 15.716,73

A- INGRESOS OPERACIONALES Recuperación por Ventas B- EGRESOS OPERACIONALES Pago a Prooveedores MOD Gasto en Ventas o Publicidad Gastos Administración CIF

1.295,97

1.356,17

1.419,16

1.485,08

1.554,07

22.141,42

23.169,89

24.246,13

25.372,36

26.550,91

7.384,72

7.727,75

8.086,70

8.462,33

8.855,40

Subtotal

-

59.163,37

61.911,51

64.787,30

67.796,67

70.945,83

C- FLUJO OPERACIONAL (A-B) VAN – TIR

-

62.036,63

69.188,49

76.212,70

83.103,33

79.954,17

60.401,95

D- INGRESOS NO OPERACIONALES

208.062,46

Crédito a Contratarse Largo Plazo

156.046,85

Aportes de Capital E- EGRESOS NO OPERACIONALES

52.015,62 50.535,62

53.712,47

56.777,11

60.220,81

Pago Interés

203.168

15.741,14

13.029,07

10.024,76

6.696,71

3.010,05

Pago de Créditos Largo Plazo

25.168,57

27.880,64

30.884,96

34.213,00

37.899,67

Pago Participación de Utilidades 15%

4.078,77

5.558,36

7.062,64

8.595,44

8.676,07

Pago de Impuestos 24% al 22%

5.547,13

7.244,40

8.804,76

10.715,65

10.816,16

ACTIVOS FIJOS Terreno Muebles y Enseres Construcción Cabañas

50.000,00 36.457,50 112.500,00

Equipo de Oficina

2.800,00

Itangibles

1.410,86

F- FLUJO NO OPERACIONAL (D - E)

4.894,10

(50.535,62)

(53.712,47)

(56.777,11)

(60.220,81)

(60.401,95)

G- FLUJO NETO GENERADO (C + F)

4.894,10

11.501,01

15.476,01

19.435,58

22.882,52

19.552,22

4.894,10

16.395,11

31.871,12

51.306,71

74.189,23

16.395,11

31.871,12

51.306,71

74.189,23

93.741,45

H- SALDO INICIAL DE CAJA I- SALDO FINAL DE CAJA (G + H)

4.894,10

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez


112

3.11.2 Estado de Resultados. El estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias es el estado financiero que muestra la utilidad o pérdida obtenida en las operaciones practicadas por una empresa en un período determinado. Dicho de otra manera, es el documento que muestra de forma ordenada y sistemática los ingresos y egresos de una entidad en un período cualquiera, obtenidos como consecuencia de las operaciones realizadas por ella, y mostrando al final del mismo, el efecto positivo (utilidad) o negativo (pérdida) de aquellas. Hostería Eco Spa obtendrá en el primer año $ 17.565,91. De utilidad, luego de participación trabajadores e impuestos así como la constitución de la reserva legal y se estima que los años siguientes mantendrá una tendencia creciente importante, lo cual favorece a los intereses de su propietario. En cambio a la utilidad le agregamos las depreciaciones y amortizaciones, da como resultado el flujo neto de operación.

TABLA N° 49 ESTADO DE RESULTADOS TABLA N° 49 ESTADO DE RESULTADOS

ESTADO DE RESULTADOS PERIODOS

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

Ventas netas

121.200,00

131.100,00

141.000,00

150.900,00

150.900,00

Costo de ventas

35.725,98

37.385,46

39.122,01

40.939,23

42.840,85

Utilidad bruta en ventas

85.474,02

93.714,54

101.877,99

109.960,77

108.059,15

1.295,97

1.356,17

1.419,16

1.485,08

1.554,07

Gastos administración

41.245,09

42.273,56

43.349,80

44.476,03

45.654,58

Utilidad operacional

42.932,95

50.084,81

57.109,02

63.999,65

60.850,50

Gastos financieros

15.741,14

13.029,07

10.024,76

6.696,71

3.010,05

Utilidad antes participación

27.191,81

37.055,74

47.084,27

57.302,94

57.840,45

Gasto de ventas o publicidad

15% participación utilidades Utilidad antes de imp. Impuesto a la renta (24%) Utilidad neta

4.078,77

5.558,36

7.062,64

8.595,44

8.676,07

23.113,04

31.497,38

40.021,63

48.707,50

49.164,38

5.547,13

7.244,40

8.804,76

10.715,65

10.816,16

17.565,91

24.252,98

31.216,87

37.991,85

38.348,22

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

3.11.3 Balance general proyectado. El balance general es el estado financiero de una empresa en un momento


113

determinado. Para poder reflejar dicho estado, el balance muestra contablemente los activos (lo que organización posee), los pasivos (sus deudas) y la diferencia entre estos (el patrimonio neto). El patrimonio está formado por el capital social, la reserva legal del 10% de las utilidades de carácter reglamentario, las utilidades retenidas y las utilidades del ejercicio. El resultado de las estimadas operaciones se presenta en resumen en la tabla anterior y reflejan un positivo resultado para los próximos cinco años.

TABLA N° 50 BALANCE GENERAL PROYECTADO TABLA N° 50 BALANCE GENERAL PROYECTADO

BALANCE GENERAL PROYECTADO Perìodo

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Activo Corriente Caja- Bancos

4.894,10

16.395,11

31.871,12

51.306,71

74.189,23

93.741,45

Total Act. Corriente

4.894,10

16.395,11

31.871,12

51.306,71

74.189,23

93.741,45

Terreno

50.000,00

50.000,00

50.000,00

50.000,00

50.000,00

50.000,00

Muebles y Enseres

36.457,50

36.457,50

36.457,50

36.457,50

36.457,50

36.457,50

112.500,00

112.500,00

112.500,00

112.500,00

112.500,00

112.500,00

Activos Fijos

Construcción Cabañas Equipo de Oficina

2.800,00

2.800,00

2.800,00

2.800,00

2.800,00

2.800,00

18.821,50

37.643,00

56.464,50

75.286,00

94.107,50

201.757,50

182.936,00

164.114,50

145.293,00

126.471,50

107.650,00

1.410,86

1.410,86

1.410,86

1.410,86

1.410,86

1.410,86

282,17

564,34

846,52

1.128,69

1.410,86

1.410,86

1.128,69

846,52

564,34

282,17

208.062,46

200.459,80

196.832,14

197.164,05

200.942,90

130.878,27

102.997,63

72.112,67

37.899,67

-

130.878,27

102.997,63

72.112,67

37.899,67

-

130.878,27

102.997,63

72.112,67

37.899,67

52.015,62

52.015,62

52.015,62

52.015,62

52.015,62

Depreciaciòn Acumulada (-) TOTAL ACTIVO FIJO Amortización Amortizaciòn Acumulada Total Activo Diferido Neto TOTAL ACTIVO Pasivo No Corriente Prestamo Bancario

156.046,85

TOTAL PASIVO Capital Social Pagado

52.015,62

Reserva Legal 10% Utilidad Retenida

201.391,45

-

1.756,59

4.181,89

7.303,58

11.102,76

15.809,32

37.637,00

65.732,19

99.924,85

Utilidad del Ejercicio

17.565,91

24.252,98

31.216,87

37.991,85

38.348,22

TOTAL PATRIMONIO

69.581,53

93.834,51

125.051,38

163.043,23

201.391,45

200.459,80

196.832,14

197.164,05

200.942,90

201.391,45

Total Pasivo y Patrimonio

208.062,46

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

3.11.4 Evaluación Financiera. La evaluación para analizar proyectos de inversión se basan normalmente en el análisis de los ingresos y gastos relacionados con el proyecto, teniendo en cuenta cuándo son efectivamente recibidos y entregados es decir, en los flujos de caja


114

(cash flows) que se obtienen en dicho proyecto con el fin de determinar si son suficientes para soportar el servicio de la deuda anual (principal + intereses) y de retribuir adecuadamente el capital aportado por los socios.

3.11.5 Evaluación financiera del proyecto. Para que el inversionista pueda tomar la decisión de ejecutar o no el proyecto es evaluar el grado en que el proyecto generará unos ingresos suficientes para cumplir sus obligaciones financieras.

3.11.6 Costo de oportunidad del capital. El TMAR tiene implícito la relación riesgo retorno que existe en el mercado, en este caso el retorno esperado está en función a los rendimientos en el mercado que tiene la empresa y el riesgo es la variación que existe entre el retorno real y el esperado. En un conjunto de posibilidades de inversión, el inversionista debe comparar todas las posibilidades que tiene, con un portafolio que mida el riesgo retorno de cada elección, esto implica obtener una cartera óptima que depende de la variación conjunta de los activos. La TMAR tiene dos componentes:  Costo del capital (del inversionista y del Banco)  Nivel de riesgo (expresado en una tasa) TABLA N° 51 TASA MÍNIMA ACEPTABLE REQUERIDA TABLA N° 51 TASA MÍNIMA ACEPTABLE REQUERIDA

TMAR = TMAR =

Origen Accionistas Credito Bancario Total

TASA MINIMA ACEPTABLE REQUERIDA Ìndice Inflacionario + Premio al Riesgo 4,65% 8,00% TMAR = 12,65% Costo Promedio Ponderado de Capital Cantidad % Aportación TMAR Ponderaciòn 52.015,62 25,00% 12,65% 3,16% 156.046,85 75,00% 10,50% 7,88% 208.062,46 100,00% 11,04%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

Para el cálculo de la TMAR se consideró el índice inflacionario del 2012 y el premio al riesgo de los inversionistas se ha fijado en 8%, considerando la tasa que cobra la CFN del 10,5% para créditos para actividades productivas de hasta 5 años, las tasa resultante es del 11.04%.


115

3.11.7 Tasa interna de retorno (TIR). Es aquella Tasa de Descuento que al utilizarla para actualizar los flujos Futuros de Ingresos netos de un proyecto de Inversión, hace que su Valor Presente Neto sea igual a cero. Es decir, la Tasa Interna de Retorno (TIR) es una medida de la Rentabilidad de una inversión, mostrando cuál sería la tasa de Interés más alta a la que el proyecto no genera ni pérdidas ni Ganancias. Al comparar la Tasa Interna de Retorno (TIR) con la tasa de interés de mercado se puede disponer de una sencilla regla de decisión. Ella consiste en que se deben realizar todos aquellos proyectos de Inversión que posean una tasa interna de retorno (TIR) superior a la tasa de interés. Contrariamente, si Tasa Interna de Retorno (TIR) es menor que la tasa de Interés de mercado, dicho proyecto no debe realizarse. La tasa interna de retorno del inversionista del presente proyecto, asciende al

32,62%, tasa superior al costo

promedio ponderado del capital del 11,04%. Al ser la TIR superior a la tasa mínima aceptable requerida, garantiza que el proyecto genera mayor rentabilidad que una inversión alternativa, por lo tanto el proyecto es viable desde el punto de vista financiero.

TABLA N° 52 TASA INTERNA DE RETORNO DEL INVERSIONISTA TABLA N° 52 TASA INTERNA DE RETORNO DEL INVERSIONISTA

TASA INTERNA DE RETORNO Horizonte de evaluación (4 años) Años Flujo de fondos Inversión Fija Inversión Diferida Capital de Operación Crédito recibido Flujo Operacional Flujo no operacional Valor de recuperación Flujo Neto TIR

Preoperacional (201.757,50) (1.410,86) (4.894,10) 156.046,85

1

2

62.036,63 (50.535,62) (52.015,61) 32,62%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

11.501,01

3

4

5

69.188,49 76.212,70 83.103,33 79.954,17 (53.712,47) (56.777,11) (60.220,81) (60.401,95) 57.650,00 15.476,02 19.435,59 22.882,52 77.202,22


116

3.11.8 Valor actual neto (VAN) El VAN de un proyecto de inversión se define como “la suma actualizada de los flujos de caja que esperamos genere a lo largo de su vida”. Para el cálculo del VAN se utilizará la siguiente fórmula:

VAN   I 

FE1 FE 2 FEn   ...  1  i 1  i 2 1  i n

TABLA N° 53 VALOR ACTUAL NETO DEL INVERSIONISTA TABLA N° 53 VALOR ACTUAL NETO DEL INVERSIONISTA

Períodos 0 1 2 3 4 5

VALOR ACTUAL NETO Flujo operacional VAN al 11,04% (52.015,61) 11.501,01 15.476,02 19.435,59 22.882,52 77.202,22 SUMA

(52.015,61) 10.357,54 12.551,64 14.195,78 15.051,72 45.733,30 45.874,36

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

El flujo neto de fondos descontado a una tasa de 11.04%, en 5 años, da como resultado un valor positivo de $ 45.874,36, lo que confirma la viabilidad financiera del proyecto.

3.11.9 Razón beneficio / costo. Este índice nos permite determinar que por cada dólar de inversión se obtendrán 0,88USD de beneficio. TABLA N° 54 RELACIÓN BENEFICIO – COSTO DEL INVERSIONISTA TABLA N° 54 RELACIÓN BENEFICIO COSTO DEL INVERSIONISTA

Períodos 0 1 2 3 4 5

VALOR ACTUAL NETO Flujo operacional VAN al 11,04% (52.015,61) 11.501,01 15.476,02 19.435,59 22.882,52 77.202,22 SUMA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

10.357,54 12.551,64 14.195,78 15.051,72 45.733,30 97.889,97


117

TABLA N° 55 RELACIÓN BENEFICIO COSTO TABLA N° 55 RELACIÓN BENEFICIO COSTO

RELACIÓN BENEFICIO / COSTO Valor Actual Neto Inversión R B/C

97.889,97 52.015,61 1,88

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

3.11.9.1 Punto de Equilibrio. Estudia la relación que existe entre costos y gastos fijos, costos y gastos variables, volumen de ventas y utilidades operacionales. Se entiende por punto de equilibrio aquel nivel de producción y ventas que una empresa o negocio alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos. TABLA N° 56 PRECIO DE VENTA PONDERADO TABLA N° 56 PRECIO DE VENTA PONDERADO

CONCEPTO Cabañas simples Cabañas dobles Cabañas triples

CANTIDAD % DE OCUPACIÓN # DE DIAS 10 60% 30 5 60% 30 5 60% 30 20

VALOR % DE PARTICIPACIÓN PRECIO PONDERADO $ 20,00 50% $ 10,00 $ 30,00 25% $ 7,50 $ 40,00 25% $ 10,00 $ 27,50

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

En consideración que el proyecto ofrece varios servicios es necesario calcular el precio ponderado, en función del nivel de ocupación esperado. TABLA N° 57 PUNTO DE EQUILIBRIO TABLA N° 57 PUNTO DE EQUILIBRIO

COSTO DE VENTAS GASTOS ADMINISTRATIVOS GASTOS DE VENTAS GASTOS FINANCIEROS TOTAL

PUNTO DE EQUILIBRIO TOTAL FIJO 7.384,72 41.245,09

INGRESOS PUNTO DE EQUILIBRIO OPERACIONAL

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

15.741,14 64.370,95

VARIABLE 28.341,26 1.295,97

TOTAL 35.725,98 41.245,09 1.295,97

29.637,23

94.008,18 121.200,00 85.206,67


118

P.E 

CostosFijo s CostoVaria ble 1 IngresosTotales

P.E 

64370,95 29637,23 1 121.200,00

P.E  $85.206,67 Cuando los ingresos por alquiler de cabañas tengan un ingreso anual de $ 85.206,67 serán suficientes para satisfacer los costos y gastos generados por la actividad.

3.11.10 Periodo de recuperación de la inversión (PRI). Es considerado un indicador que mide tanto la liquidez del proyecto como también el riesgo relativo pues permite anticipar los eventos en el corto plazo. En el presente caso la inversión del proyecto se recupera en 4 años, tiempo que es menor al horizonte de evaluación del proyecto, por lo tanto se ratifica la viabilidad de este proyecto. TABLA N° 58 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN DEL INVERSIONISTA TABLA N° 58 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN DEL INVERSIONISTA

PERIODO REAL DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN Inversión Sumatoria Periodos 52.015,61 Flujos Netos Descontados Flujos netos descontados Acumulados 1 10.357,54 10.357,54 2 12.551,64 22.909,17 3 14.195,78 37.104,96 4 15.051,72 52.156,68 5 45.733,30 97.889,97

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

PRI

14.910,65 0,99 3,99 años 11,89 4 años

3.11.10.1 Índices Financieros. Muestran la evolución de las principales magnitudes de las empresas a través del tiempo. En general los indicadores reflejan un incremento anual, lo cual indica que desde el punto de vista financiero, la actividad genera los suficientes recursos como para afirmar que es financieramente viable el proyecto.


119

TABLA N° 59 ÍNDICES FINANCIEROS RELEVANTES TABLA N° 59 ÍNDICES FINANCIEROS RELEVANTES

INDICES FINANCIEROS RELEVANTES CONCEPTO RENTABILIDAD Año 1 Rentabilidad sobre Ventas=Utilidad neta/Ventas Netas 17.565,91 14,49% 121.200,00 Rentabilidad sobre Activos=Utilidad neta/Activo Total 17.565,91 8,76% 200.459,80 Rentabilidad sobre Capital=Utilidad neta/Capital 17.565,91 33,77% 52.015,62 Incremento en Ventas=Ventas año actual-Ventas año anterior/Ventas año anterior 17.565,91 17.565,91 EFICIENCIA Indice de rotación de activos= Ventas/ Total de Activos 121.200,00 233,01% 52.015,62 ANALISIS DUPONT (Utilidad neta/Ventas)(Ventas/Activo total)*(Activo Total/Patrimonio) 25,25%

Año 2 18,50%

Año 3 22,14%

Año 4 25,18%

Año 5 25,41%

12,32%

15,83%

18,91%

19,04%

46,63%

60,01%

73,04%

73,72%

8,17%

7,55%

7,02%

0,00%

252,04%

271,07%

290,11%

290,11%

25,85%

24,96%

23,30%

19,04%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

3.12 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. Consiste en suponer variaciones que castiguen el presupuesto de caja, por ejemplo una disminución de cierto porcentaje en ingresos, o un aumento porcentual en los costos y/o gastos, etc. (Por ejemplo la tasa de interés, el volumen y/o el precio de ventas, el costo de la mano de obra, el de las materias primas, el de la tasa de impuestos, el monto del capital, etc.) y, a la vez, mostrar la holgura con que se cuenta para su realización ante eventuales cambios de tales variables en el mercado. Las variables que hacen sensible al proyecto que se está analizando son: por un lado, las variaciones de precios de las materias primas y las modificaciones que pueden experimentar en costo de la mano de obra. TABLA N° 60 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD TABLA N° 60 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

ANALISIS DE SENSIBILIZACIÓN JUICIO DE VALOR SENSIBILIZACIÓN DATOS ORIGINALES INCREMENTO DEL 20% DE MATERIA PRIMA INCREMENTO DEL 20% DE MOD DISMINUCIÓN DEL 5% DEL NIVEL DE OCUPACIÓN DE CABAÑAS Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Nathaly Sánchez

TIR 17,65% 16,35% 17,18% 13,79%

VAN 40.900,21 32.765,46 37.993,95 16.883,39

B/C 1,20 1,16 1,18 1,08

PRRI 3,44 3,57 3,48 3,03

PUNTO EQUILIBRIO 68.032,52 70.108,70 68.760,00 69.406,52


120

De acuerdo a los escenarios de sensibilización se procedió a incrementar en un 20% la materia prima, y como resultados obtenemos que el proyecto resulta ser poco sensible ya que este incremento en el costo hace que la tasa interna de retorno siga siendo mayor a la TMAR, además el valor actual neto es positivo y muestra una relación beneficio costo es superior a 1, el número de unidades producidas para el punto de equilibrio se incrementan en más $70.108.70,USD lo que financieramente podríamos deducir que este incremento en la materia prima no afectaría la actividad normal del proyecto. En el escenario de sensibilización de la mano de obra directa con un incremento del 20%, el resultado es que esta variable no afecta de manera importante a la actividad del proyecto ya que el TIR se reduce en menos del 1%, siendo todavía superior a la TMAR, el VAN es superior a 0 y la relación beneficio costo es más que 1, el punto de equilibrio se incrementa en menos $1.000,00 USD lo cual nos permite deducir que el proyecto puede realizar sus actividades normalmente a pesar del incremento de esta variable. Para el escenario donde se reduce en un 5% el nivel de ocupación de las cabañas, como resultado obtendremos que el proyecto es sensible ya que el incremento hace que la tasa interna de retorno sea mayor que la TMAR, ya que solo se reduce en menos de 4%, el valor actual neto sigue siendo mayor que uno, la relación beneficio costo es mayor que uno, el PRI está entre el año tres y tres meses, y el nivel de ingreso para el punto de equilibrio se ha incrementado en menos de 2.000, lo cual nos permite deducir que el proyecto puede realizar sus actividades normalmente a pesar del incremento de esta variable.

3.13 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 3.13.1 Reducción de los niveles de biodiversidad. La biodiversidad refleja el número, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos. Incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies y entre ecosistemas. La biodiversidad se encuentra en todas partes, tanto en tierra como en el agua, incluye a todos los organismos, desde las bacterias microscópicas hasta las más complejas plantas y animales45.

Al realizar el proyecto de creación de una Hostería en la zona urbana de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; no se estará alterando la biodiversidad 45

Ecologistas en acción. Reducción de los niveles http://www.ecologistasenaccion.org/article6296.html. 2 de junio del 2013.

de

biodiversidad


121

existente en esta área y no se ocasionará la perdida actual de organismos vivos. Es importante indicar que el espacio donde se implementará la Hostería propuesta, ha sido ocupado por infraestructura civil y forma parte del entorno poblado o urbano.

3.13.2 Degradación de los suelos. La vida en tierra firme depende del suelo. Con contadas excepciones, todas las plantas requieren de este recurso para sobrevivir. El suelo almacena el agua disponible para la vegetación y cobija a los organismos que lo habitan; su pérdida es irreversible. A pesar de estas consideraciones se está haciendo mayoritariamente un uso inadecuado del suelo, que lo destruye o lo degrada. La degradación de los suelos se refiere básicamente a los procesos desencadenados por las actividades humanas que reducen su capacidad actual y futura para sostener ecosistemas naturales. 

La degradación tiene importantes consecuencias:

Pérdida de elementos nutrientes.

Deterioro de la estructura, la compactación del suelo.

Disminución de la capacidad de retención de agua.

Pérdida física de materiales nutrientes de la capa superficial del suelo 46.

Al realizar el proyecto de creación y adecuación de la Hostería Eco Spa, no se incrementaría la degradación del suelo puesto que como ya se ha explicado es un espacio urbano ya ocupado para el tránsito de personas. Una alternativa para mejorar el entorno del área donde se construirá e implementará la Hostería Eco Spa, será: la creación de jardines alrededor de la Hostería con combinaciones de flores silvestres, plantas ornamentales, cubierta vegetal de crecimiento lento, pequeños arbustos y otras formas de vegetación del área; de esta manera se contribuirá para que nuevos organismos vivos se reproduzcan en esta área. Se resalta que se pretende utilizar elementos naturales para la decoración pero que son producidos en forma sostenible como la caña guadua, paja toquilla, fibra de abacá, madera, entre otros.

3.14 MANEJO DE DESECHOS. Para la ejecución del proyecto de creación y adecuación de la Hostería Eco Spa, se debe tener en cuenta un correcto y adecuado manejo de desechos sólidos que se 46

Cece. Degradación de los suelos. cos/Biodiversidad.pdf. 1 de junio del 2013.

http://www.cece.gva.

es/acc/docs

/estMonografi


122

generarán por efecto del mantenimiento de las instalaciones; contribuyendo de esta manera con la reducción de niveles de contaminación para el suelo, agua y aire de la zona de influencia. Se ha considerado varias técnicas para el manejo de desechos sólidos puesto que toda actividad humana los genera; así se tiene lo siguiente: Los desechos sólidos de origen vegetal se pueden procesar para elaborar una pequeña unidad de compost o cuando los desechos orgánicos sean mínimos se procederá directamente a enfundarlos para que sean entregados a los carros recolectores municipales; se dispondrá de tachos con los colores convencionales para la separación de materiales reciclables desde la fuente, especialmente los relacionados al papel, plástico o vidrios.

3.15 GENERACIÓN DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA. Se debe indicar que al tratarse de un proyecto que contempla principalmente dar el servicio de hospedaje, no existe la posibilidad de generar gases contaminantes por el desarrollo de esta actividad, lo cual desactiva las iniciativas para contrarrestar este tipo de contaminación ambiental.

3.16 GENERACIÓN DE DESCARGAS DE AFLUENTES LÍQUIDOS. Para el desarrollo del presente proyecto se ha considerado el sistema de alcantarillado del ya existente en esta zona urbana, el cual desemboca a una fosa séptica. Los afluentes líquidos que puedan generarse en la Hostería serán insertados en el sistema de alcantarilla del sector donde estará localizada, donde se sumará a las aguas servidas provenientes de los servicios higiénicos y de la cocina de las casas de alrededor. Este afluente es transportado mediante tubos conectados a la red del proyecto colindante, el cual posee la fosa séptica dimensionada para el tratamiento de ambos residuos líquidos. Luego el líquido tratado sale de la fosa séptica a un sistema de dos pozos absorbentes intercomunicados, para posteriormente avanzar neutralizado de contaminantes hasta el cauce de un río cercano.

3.17 AGUA. A fin de garantizar un manejo racional del recurso del agua, la Norma Técnica de Ecoturismo ha considerado la clasificación de este elemento de acuerdo a su


123

utilización, de la siguiente manera47:

3.17.1 Para consumo humano y preparación de alimentos. Conocer la fuente de agua, a fin de darle el tratamiento que necesita para ser agua segura y destinar su uso dentro de la operación. Tratar el agua empleando técnicas poco nocivas al ambiente como ozonificación, filtración, osmosis inversa, etc. Se debe implementar un programa de uso y ahorro de agua, dicho plan debe ser de conocimiento de propietarios, personal operativo, y visitantes. Este programa deberá contemplar básicamente:

3.17.1.1 Programa de uso y ahorro de agua. Identificar los lugares más propensos a fugas o pérdidas de agua. Identificar los lugares donde se gasta más agua (cocina, baños sociales, entre otros). Implementar los mecanismos y/o accesorios que permitan el ahorro de agua. Implementar métodos de difusión sobre el uso y ahorro de agua, dicho programa será dirigido a propietarios, personal operativo y visitante de la Hostería.

3.17.1.2 Para usos en la operación y/o establecimiento. Limpieza en exteriores, baños, jardines y cubiertas: a) Conocer la fuente de agua, a fin de usarlo dentro de la operación. b) Utilizar productos de limpieza biodegradables. c) La tubería que transporte los desechos de esta agua deberá dirigirse al sistema de alcantarilla de aguas lluvias.

3.18 ÁMBITO Y CALIDAD DE SERVICIOS. 3.18.1 Seguridad. La seguridad es un elemento de importancia en cualquier empresa, mucho más 47

Ecoturismo del Ecuador, Norma Técnica. Agua. http://pallatangaturismo.gob.ec/index.php/en/descargas/pdfs?download=8:normas-tecnicas-deecoturismo-asec-care. 7 de junio del 2013.


124

cuando se encuentra en juego la integridad de una persona y el prestigio de la actividad.

3.18.2 Botiquín. La operación o establecimiento deberá contar con un botiquín básico de primeros auxilios, con material no expirado y de fácil acceso. El botiquín debe estar completamente equipado para atender las emergencias más comunes, dependiendo del lugar donde se desarrolla la operación. Debe contar con una guía de aplicación de cada medicina según la emergencia.

3.18.3 Programa de incendios y evacuación. Analizar las posibles emergencias que pudieran presentarse en la operación y/o establecimiento, dependiendo del área. Determinar lugares de alto riesgo y designar extintores a cada lugar. Se deberá elaborar y exhibir medidas de seguridad y prevención de incendios, en áreas sociales, habitaciones y cocina. Y de la misma forma con el plan de evacuación. El personal de la Hostería Eco Spa de Santo Domingo, será competente y eficientemente capacitado en cada tarea que desempeñe actividades y además en temas de importancia a la empresa, básicamente en: 1. Primeros Auxilios. 2. Servicio y atención al cliente y etiqueta. 3. Relaciones Humanas y Normas de compañerismo. 4. Normas de seguridad. 5. Programas de evacuación, incendios y emergencias. 6. Todos los programas internos desarrollados por la empresa.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES  La Hostería Eco Spa será una empresa que tendrá un direccionamiento técnico, lo que permitirá un crecimiento autosustentable en el tiempo, de acuerdo a las proyecciones económicas presentadas en este informe.  El Mercado insatisfecho actual que hay sobre hospedaje en Santo Domingo de los Tsáchilas, permite augurar que se tendrá suficiente acogida en este ámbito de trabajo, para poder comercializar los servicios de hospedaje propuestos en este proyecto.  La inversión total del proyecto asciende a $ 208.062,46 USD., monto que será financiado en un 25% con recursos propios y el 75% por recursos ajenos. Monto de inversión que es alcanzable para emprender la actividad productiva, lo que motiva a la ejecución del proyecto.  El nivel de competencia nos fuerza a ser altamente productivos, buscando una gestión adecuada del sistema de empresa, enfocados siempre en la satisfacción de los clientes, y en pos de la calidad total.  Existe un mercado de base asegurado para la Hostería Eco Spa, en función de que la empresa como SPA lleva trabajando varios años, tiempo en el cual tiene una clientela de base para dar operatividad a este nuevo planteamiento de servicio; se parte de que los propios clientes han sugerido que se debe insertar este nuevo servicio a los que ya ofrece la empresa Eco Spa.  Los resultados de los criterios de evaluación obtenidos, están dentro de los parámetros aceptables, con una tasa interna de retorno del 32,62%, un valor actual neto de $45.874,36 una relación beneficio costo de $1,88 y un período de recuperación de la inversión de 4 años. Por lo expuesto, desde el punto de vista financiero este proyecto es totalmente viable para su ejecución.


126

RECOMENDACIONES.  Evaluar periódicamente el direccionamiento técnico con la finalidad de determinar si está cumpliendo con los objetivos establecidos en el proyecto.  Realizar estudio de mercados específicos para conocer cuál es la realidad de la actividad de hospedaje en Santo Domingo, lo que permitirá adoptar políticas de marketing más eficientes.  De acuerdo al análisis de los recursos necesarios para poner en marcha el proyecto, los recursos comprometidos tanto por los propietarios así como lo recursos de terceros, son alcanzables por lo que debería gestionar el acceso a los mismos.  Se deberán realizar monitoreos constantes de lo que nuestros clientes perciben de nuestro servicio, ya que esto nos permitirá conocer nuestras falencias y así poderlas corregirlas de manera oportuna.  Contando como base la clientela actual, realizar una campaña agresiva de la propuesta de mercado, para posicionar el nombre de la compañía en su mercado objetivo y alcanzar las ventas estimadas de los servicios a ofrecer, lo que garantizará el incremento en la participación en el mercado.  Después de haber analizado los aspectos técnicos y financieros del proyecto, se recomienda proceder a invertir en el mismo, ya que es una alternativa viable y produce una rentabilidad mayor a la que se podría obtener de la tasa pasiva que al momento en el mercado se encuentra entre el 4 y 5 %.  Es importante efectuar una constante evaluación de los estados e indicadores financieros, con la finalidad de establecer información precisa que permita identificar la sostenibilidad de los flujos originados por la actividad principal de la empresa.


FUENTES DE CONSULTA BIBLIOGRÁFICAS  BRUNO PUJOL (2004) Dirección de Marketing y Ventas / Ed. Mc. Graw Hill - Tomo 1página 100  CHIAVENATO Idalberto, Administración de los nuevos tiempos de la 1ra Edición 2004.  DONNELLY James et. al. Fundamento de Dirección en Administración de Empresas Mc. Graw Hill, 8ctva, Edición 1997.  Gabriel Baca Urbina. Evaluación de Proyectos, Análisis y Administración del Riesgo. Editorial McGraw-Hill, 1992  METER DRUCKEY (2001) Marketing y Ventas / Ed. Mc. Graw Hill. Tomo 2- Página 74.  METER DRUCKEY (2001) Marketing y Ventas / Ed. Mc. Graw Hill Tomo 2- Pagina 52.  MONTANA Pratick, Administración. 1ra Edición en español. México 2002. Pág. 2  Nassir Sapag Chain, Reynaldo Sapag Chain. Preparación y Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw-Hill, 1989.  PETER DRUCKER (2000) Marketing y Ventas / Ed. Mc. Graw Hill Tomo 1- Página 42.  SÁNCHEZ Machado, R. “Evaluación de proyectos de inversión”, Curso para Diplomados y Maestrías, Universidad Central de Las Villas, Septiembre 1998.  SÁNCHEZ, M. R (2003) “Enfoque económico social de evaluación de proyectos de inversión”. Tesis doctoral en Ciencias Económica, CDICT, Universidad de la Habana).  SÁNCHEZ, M. R. (2002) “Tópico especiales sobre evaluación de proyectos de inversión”. Monografía. ED. CDICT- Facultad de Tecnología de la industria. Universidad Nacional de Ingeniería Managua, Nicaragua).  SÁNCHEZ, M. R. (2005) “Evaluación financiera de proyectos de inversión”. Monografía. Universidad de Guayaquil de Ecuador).  STANION ETZEL Y WALTER (1998) Fundamentos de Marketing- Novena EdiciónPagina 67.  STONER James et. al. Administración Pearson Educación 6ta Edición 1996.STONER James et. al. Administración Pearson Educación 7ma Edición 2002.  WERTHER William B .et.al, Administración de personal y Recursos Humanos. Mc-Graw Hill. 5ta Edición 2003.


128

 SALINAS, Alfonso. Los Costos. http://www.loscostos.info/. 2003.  ZAPATA Sánchez, Pedro. Contabilidad General 4. Cuarta Edición. Bogotá McGraw-Hill Interamericana, Cuarta Edición, 2002. Pág. 218  COTRINA, Saúl. Proyectos de inversión. http://www.mailxmail.com/curso-proyectosinversion/ presupuestos-ingresos-costos-gastos#. Enero 2008.  BRAVO, Mercedes. Contabilidad General. Quito, Editorial Nuevo Día, Séptima Edición, 2005. Pág. 185.  Hernández, Abraham y otros. (2002). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. México: Thomson Editores, S.a. 2002 p232 

Peña Novoa, Hernán. Prácticas presupuestarias para ejecutivos. Quito. Editorial Ecuador. Pág. 260.

LINKOGRÁFICAS 

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/navegacion/carrera_lhr... - 163k

http://estudios.universia.net/puerto-rico/suborganismo/depar

http://www.arqhys.com/contenidos/hoteles-administracion.html

http://www.monografias.com/trabajos63/carrera-administracion.

http://www.ub.edu.ar/posgrados/continua/archivos_primer_seme

Wikipedia. Turismo. https://es.wikipedia.org/wiki/Turismo. 9 de enero del 2013.

Wikipedia. Turista. http://es.wikipedia.org/wiki/Turista. 9 de enero del 2013.

Proyecciones

Económicas.

Demanda

Insatisfecha.

http://economiaes.

com/economicas-proyecciones.html. 9 de enero del 2013. 

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1408/6/CAPITULO%205.pdf.

12

de

enero del 2013 

Buenas Tareas. Estudio Financiero. http://www.buenastareas.com/ensayos/ConceptoDel-Analisis-Financiero-Objetivo-e/902415.html. 12 de enero del 2013.

Universidad

Mayor

de

San

http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/

Simón.

Texto

del

downloads/18/alumno/cap4.html.

alumno. Diciembre

2007. 

WIKIPEDIA. Coste de Oportunidad. http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidad. Abril 2011.

PYMES

FUTURO.

Periodo

de

recuperación

Http://www.pymesfuturo.com/ pri.htm. Febrero 2010.

de

la

inversión

PRI.


129

WIKIPEDIA.

Análisis

de

Coste-Beneficio.

http://es.wikipedia.org/wiki/An

%C3%A1lisis_de_coste-beneficio. Abril 2011 

WIKIPEDIA. Coste de Oportunidad. http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidad. Abril 2011.

PYMES

FUTURO.

Periodo

de

recuperación

de

la

inversión

PRI.

Http://www.pymesfuturo.com/ pri.htm. Febrero 2010. 

WIKIPEDIA. Análisis de Coste-Beneficio. http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1li sis_de_coste-beneficio. Abril 2011.

Wikipedia.

Estudio

de

Impacto

Ambiental.

http://es.wikipedia.org/

wiki/Evaluaci%C3%B3n_de_impacto_a mbiental. 16 de enero del 2013.

http://www.esi.unav.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/15HombAmb/150ImpAmb.ht m#Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)


GLOSARIO Biodiversidad, término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. Capital, es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular. Climatización, proceso de tratamiento de aire para controlar simultáneamente su temperatura, humedad, limpieza y distribución en un espacio interior como una habitación o edificio Competitividad, la capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores fijado un precio o la capacidad de poder ofrecer un menor precio fijada una cierta calidad, es decir, la optimización de la satisfacción o el precio fijados algunos factores. Desarrollo sostenible, desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones Estrés, alteración física o psíquica de un individuo por exigir a su cuerpo un rendimiento superior al normal Fatiga, cansancio, molestia, sufrimiento Hostería, casa donde se proporciona alojamiento y comida mediante pago. Hotel, es un establecimiento que se dedica al alojamiento de huéspedes o viajero Impacto ambiental, el efecto causado por una actividad humana sobre el medio ambiente. Innovación, concepto que se utiliza de manera inespecífica en el sentido de nuevas ideas e inventos y su implementación económica Inversión, es un término económico, con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital, y la postergación del consumo


131

Logotipo, es un elemento gráfico que identifica a una entidad ya sea pública o privada. P.E.A., población económicamente activa Punto de equilibrio, nivel de ventas donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos. Rentabilidad, es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado. Servicio, es un conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de un cliente. Spa, es un establecimiento de salud que ofrece tratamientos, terapias o sistemas de relajación, utilizando como base principal el agua. T.C.A., tasa de crecimiento anual. T.I.R., tasa interna de retorno de una inversión es el promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir" T.M.A.R, tasa mínima aceptable de rentabilidad que los inversionistas esperan recibir, a cambio de poner su dinero en un proyecto en lugar de colocarlo en un banco Turismo, comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos Turista, es aquella persona que se traslada de su domicilio habitual a otro punto geográfico, estando ausente de su lugar de residencia habitual más de 24 horas y realizando pernoctación en el otro punto geográfico V.A.N., es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión


ANEXOS ANEXO Nº 1 EMPRESAS QUE OFRECEN ALOJAMIENTO EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS ANEXO N° 1 EMPRESAS QUE OFRECEN ALOJAMIENTO EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Cantón

Actividad Turística

Tipo de Actividad

Nombre

Propietario

TIXI HERRERA MARTHA NOEMI VILLA CORTEZ ANCHUNDIA DE SANTO ALAVA MARIA DOMINGO MONSERRATE

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

PENSION

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

PESION

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

PENSION

DAMARIS

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

PENSION

Dirección

Categoría Habitaciones

Plazas Habitaciones

TSACHILAS Y 29 DE MAYO

SEGUNDA

7

13

CESAR FERNANDEZ 41 – TERMINAL

SEGUNDA

19

39

ZAMBRANO ROMERO AMPARO

TULCAN 153 Y PADRE DOMINICOS

TERCERA

11

24

HOSTAL VILLA MARIA

MARCELO CAIZALUISA

AV. ABRAHAM CALAZACON Y ARTURO LINCE

TERCERA

11

23

URBANIZACIÓN ECHANIQUE FRENTE AL TERMINAL TERRESTRE

TERCERA

6

7

LOTIZ.LOS ANGELES CALLE B VIA AL BUA

TERCERA

0

0

LOTIZACIÓN ECHANIQUE CUEVA

TERCERA

8

11

TERCERA

9

21

TERCERA

10

20

TERCERA

10

13

TERCERA

11

21

TERCERA

8

16

PRIMERA

13

23

SEGUNDA

17

35

SEGUNDA

13

38

AV. DE LOS COLONOS

SEGUNDA

14

17

URBANIZACIÓN ECHANIQUE CUEVA CALLE 2

SEGUNDA

18

36

TSACHILAS

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

PENSION

D MARY

OÑA MASAPANTA MARÍA MERCEDES

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

PENSION

ANDREA

CAMPOVERDE CAMPOVERDE VICENTE

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

PENSION

ESTRELLA SUPER

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

PENSION

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

PENSIÓN

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

PENSIÓN

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

PENSIÓN

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

PENSIÓN

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

HOSTAL

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

HOSTAL

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

HOSTAL

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

HOSTAL

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

HOSTAL

HOTEL SAN MIGUEL LA HERRADURA DE LOS TSACHILAS 2

SOLARTE MARTINEZ JESUS PACIFICO OÑA GUZMAN JOSÉ MIGUEL RODRIGUEZ ROSA MIRIAN

VIA QUITO KM 4 1/2 AV. ABRAHAM CALAZACON CERCA DEL TERMINAL

GUANOLUISA AV. ESMERALDAS VILLEGAS 1005 Y CESAR MARIA FERNANDEZ GEORGINA RODRIGUEZ HERRADURA UUB. ECHANIQUE, MENDEZ ROSA LA MZ 5 MIRIAM COOP. 30 DE CORRALES JULIO AV. HOTEL JIMMY BORJA JAIME ESMERALDAS Y ALONSO RIO ZAMORA RENGEL AV. DE LOS ALVAREZ HOSTAL LAS COLONOS Y JULIO ORQUIDEAS FELICIA CESAR BERMEO MARINA PATIÑO SAFIRO LARRAGA AV. 29 DE MAYO Y INTERNACIONA KATHERYN LOJA L ELIZABETH CAMPOS AGUIRRE APART HOTEL RIO PILATON Y RIO AMERICA TANIA TOACHI ESQUINA MARCELA

HOSTAL MARIA DE LOS ANGELES

PETIT PALACE ALDAZ MARIUXI HOTEL HOTEL RIOS DEL VALLE

AGUALONGO MUYULEMA WILSON WILFRIDO


133

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

HOSTAL

DESCANSO DEL CONDUCTOR

CASTELO SUBIA ANA LUCIA

VIA A QUEVEDO KM. 4 1/2

SEGUNDA

25

59

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

HOSTAL

LA FINCA

FRANCO LEON ANGEL MARIA

VIA A QUININDE KM. 2

SEGUNDA

0

0

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

HOSTAL

HOSTAL BOSTON

ARROYO VACA CALLE BOSTON GUAYLLABAMBA TERCERA FABIAN Y PILATON

22

46

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

HOSTAL

JAPON DE SANTO DOMINGO

TERCERA

24

39

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

HOSTAL

CONQUISTADO R MAC PATO

TERCERA

0

0

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

HOSTAL

HOTEL CONTINENTAL

TERCERA

25

50

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

HOSTAL

HOTEL EL MIRADOR

TERCERA

15

30

SEGUNDA

30

55

SEGUNDA

20

30

SEGUNDA

22

43

SEGUNDA

21

48

SEGUNDA

20

44

SEGUNDA

21

46

SEGUNDA

11

21

SEGUNDA

18

36

SEGUNDA

12

21

SEGUNDA

18

41

SEGUNDA

17

34

SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA

COVICENTER HOTEL

SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO PRINCIPE REAL DOMINGO RESIDENCIA

SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA

GRAN IMPERIAL

SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA

PUERTA DEL SOL

SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA

QUEZADA HERMANOS

SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO ANGELES LOS DOMINGO RESIDENCIA SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA

PRADERAS LAS

SANTO HOSTAL GRAN TORRE ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA AZUL LA

SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA

SIESTA

SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA

ARACELY

SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA

REY

AV. ABRAHAM CALAZACON S/N JAPON ROMERO JOSE FRENTE A LA JUSTO RESIDENCIAL LOS CEIBOS QUITO URB.CAMINOS BETANCOURT VECINALES CALLE BYRON CADMO FERNANDO ZAMBRANO NUÑEZ SARABIA URB. ECHANIQUE JEANETH CUEVA ESTELA ROJAS VERA AV. ABRAHAM CARMEN CALAZACON Y ISABEL TSACHILA VILLAGOMEZ AV.29 DE MAYO FREIRE DORA ENTRE AMBATO Y INES CUENCA HERRERA SANCHEZ AMBATO 714 Y JORGE PORTOVIEJO ENRIQUE QUEZADA CABRERA CALLE C 6 Y 7 JAIME (URB. ECHANIQUE) RODRIGO NOGUERA TACURI AV. 29 DE MAYO Y FAUSTO CUENCA ROBERTO URB. CAMINOS QUEZADA VECINALES LUDEÑA CALLE CADMO CARLOS ZAMBRANO S/N Y PATRICIO AV. LA PAZ BRAVO LOTIZ.LOS ROMERO ANGELES CALLE FRANCISCA B VIA AL BUA IRALDA VILCACUNDO AV.ABRAHAM CAJAS GUIDO CALAZACON LT. 99 MEDARDO QUEZADA AV. ABRAHAM CABRERA CALAZACON L-18 GIOGE Y CALLE C ANTONIO ESTRELLA ENGELMAN AV. QUITO 1277 Y PABLO PALLATANGA ESTEBAN TIPAN AYO VIA A QUEVEDO Y JOSE ADOLFO SAN MIGUEL RODRIGUEZ AV. CHONE 213 Y ALBAN VIA QUEVEDO RICARDO 100 MTS.DEL INDIO GUILLERMO COLORADO


134

SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA

PATRICIA

SANTO HOSTAL MARQUES STO. ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA DOMINGO EL

SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO MIKASA LINDA DOMINGO RESIDENCIA

SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA

CALETA LA

SANTO HOSTAL FUENTE AZUL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA LA SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA

GENOVA

UNION DE SANTO HOSTAL COOPERATIVA ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA S SANTO HOSTAL NUEVO HOTEL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA AMAMBAY

SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA

BRISAS LAS

SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA

CHARITO

SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA

SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA

SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA

SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA

SOLIS CASTRO ENMA TARGELIA NOGUERA TACURI MERCY DEL CARMEN QUEZADA CABRERA ANGEL VICENTE MARTINEZ VIVANCO AMIRA CARLOTA ZAMBRANO MENDOZA AYDEE ERRAEZ JARAMILLO ELVIA MARINA UNION DE COOPERATIVA S DE TRANSP ULLOA ENRIQUEZ JORGE BAYARDO HARO NARANJO MANUEL MESIAS

AV. ABRAHAM CALAZACON Y ESMERALDAS

SEGUNDA

16

26

VÍA QUEVEDO KM SEGUNDA 3 1/2

14

29

JULIO CESAR BERMEO Y ABRAHAM CALAZACON

SEGUNDA

25

50

IBARRA 141 Y 29 DE MAYO

SEGUNDA

20

42

CAMINOS VECINALES DEL MOP

SEGUNDA

25

46

IBARRA 802 Y 29 DE MAYO ESQ.

SEGUNDA

23

57

AV.ESMERALDAS SEGUNDA 1003

20

31

29 DE MAYO 621 e/ LATACUNGA Y TERCERA AMBATO

24

46

COCANIGUAS 400 TERCERA Y AV. QUITO

23

52

TERCERA

12

24

TERCERA

28

56

TERCERA

24

40

TERCERA

13

26

TERCERA

15

30

TERCERA

16

31

TERCERA

14

29

TERCERA

12

15

TERCERA

15

30

TERCERA

0

0

ACOSTA AV. 29 DE MAYO ACOSTA TERCERA 520 Y LATACUNGA JORGE MISAEL

21

43

MINCHALO LOJANO MARIA ISABEL

HUMBERTO FIALLOS 75 Y CESAR FERNANDEZ CA

ESPINOZA BUSTAMANTE AV. 29 DE MAYO Y JORGE LATACUNGA VICENTE COOP. CAMINOS LOPEZ VECINALES S/N Y HIDALGO EURO STAR CESAR MARIA LUCILA FERNANDEZ SANTO VALDIVIEZO DOMINGO DE OBANDO AV. QUITO 216 Y LOS ANGEL CUENCA COLORADOS BENIGNO ZAVALA MOLINA GALAPAGOS 716 GALAPAGOS MARTHA Y TULCAN MARIA HOTEL EL HERNANDEZ LOTIZACIÓN KM23 BUHO DÌAZ ODILA GRAN COLOMBIA PALADINES CORDOVA PERLA VERDE VIA AL BUA - L2 NORMANDO JOSELITO HALLO AV. TSACHILAS EMPERADOR FLORES ANA JUNTO A LA TSACHILA ROSARIO POLICIA MONTECARLO WARTATANGA AMBATO 315 Y 3 SANTO ORTEGA JOHN DE JULIO DOMINGO HERIBER-TO CARRANZA AV. 29 DE MAYO Y LOOR MARIA SAN MARTIN TULCAN ESQ. ARCELIA JENNIFER

EJECUTIVO


135

PACHECO GONZALO BOLIVAR MENDOZA CHILIQINGA SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO UNICORNIO DOMINGO RESIDENCIA PATRICIA JACKELINE CUJILEMA SANTO HOSTAL JORDAN CUJILEMA ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA TSACHILA PETRONA ABAD ZUÑIGA SANTO VALLE FAUSTO ALOJAMIENTO HOSTERIA DOMINGO HERMOSO HERBERT VELEZ EGUEZ SANTO MARIA ALOJAMIENTO HOSTERIA KASHAMA DOMINGO EUGENIA POZO LUCERO SANTO COLORADOS MARIA ALOJAMIENTO HOSTERIA DOMINGO LOS SOLEDAD HEREDIA SANTO VACA JULIO ALOJAMIENTO HOSTERIA MI CUCHITO DOMINGO ALBERTO PAZMIÑO SANTO ACURIO EDISA ALOJAMIENTO HOSTERIA SAMAWA DOMINGO MARIBEL SANTO KARIBE RIBER ALOJAMIENTO HOSTERIA KARIBE RIBER DOMINGO S.A. VILLACIS SANTO BROK SIDE ESPIN LINDA ALOJAMIENTO HOSTERIA DOMINGO GARDEN ELIZABETH SANTO KASAMA SALTOS ALOJAMIENTO HOSTERIA DOMINGO LODGE GARCÍA JAIME RODRIGUEZ REY TOUR DE ALBAN SANTO LOS ALOJAMIENTO HOSTERIA DOMINGO RICARDO COLORADOS GUILLERMO GRAND HOTEL SANTO EMPRECOL SANTO ALOJAMIENTO HOTEL DOMINGO S.A. DOMINGO SANTO TROPICAL INN ALOJAMIENTO HOTEL TROPICAL INN DOMINGO S.A. CALLE AGUIRRE SANTO CLUB HOTEL ALOJAMIENTO HOTEL DOMINGO IDA MARIA MERCEDES ALEXANDRA

SANTO HOSTAL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

HOTEL

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

HOTEL

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

HOTEL

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

HOTEL

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

HOTEL

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

HOTEL

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

HOTEL

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

HOTEL

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

HOTEL

LUCY

AV. QUITO Y ABRAHAN CALAZACÓN

TERCERA

0

0

AV. 29 DE MAYO 712 Y AMBATO

TERCERA

16

35

AV. TSACHILA . TERCERA COOP. NACIONAL

27

54

KM. 25 VIA A ESMERALDAS PRIMERA VALLE HERMOSO

0

0

VALLE HERMOSO PRIMERA KM 26

0

0

VIA A QUITO KM 12 PRIMERA

0

0

VIA A CHONE KM. PRIMERA 2

0

0

VIA QUITO KM 6

PRIMERA

20

54

VIA A QUEVEDO KM. 5 ½

SEGUNDA

22

56

VIA A CHONE KM SEGUNDA 11

7

16

BY PASS QUITOQUEVEDO KM 3.

SEGUNDA

6

12

ENTRADA A LA PARROQUIA EL ESFUERZO

TERCERA

12

24

RIO TOACHI Y GALAPAGOS

PRIMERA

40

66

KM. 2 VIA A QUITO PRIMERA (RECINTO FERIAL)

43

65

AV. QUITO 1261 Y CHORRERAS DEL PRIMERA NAPA

30

55

0

0

0

0

31

64

52

90

32

80

38

79

33

75

33

67

43

67

VIA A ESMERALDAS PRIMERA KM.2 HOTEL AV.QUITO 1639 ZARACAY CIA. FRENTE RECINTO PRIMERA ZARACAY LTDA. FERIAL-VIA BANEGAS BELTRAN AV. CHONE Y FARAON PRIMERA ALFONSO JUAN MONTALVO OSWALDO PALACIOS VIA A QUITO Y RIO DEL TOACHI PRIMERA JAIME YAMBOYA CEDEÑO MACIAS LOJA Y 29 DE DIANA REAL SEGUNDA RAMONA MAYO ESQ. AMARILIS RAMIA DE LA 29 DE MAYO 510 e/ CUEVA IBARRA Y DEL PACIFICO SEGUNDA MARTHA LATACUNGA IRENE ERRAEZ VIA A QUITO Y RIO JARAMILLO GENOVA 2 SEGUNDA YAMBOYA ELVIA MARINA INTRIAGO VIA QUEVEDO KM MONTES MILENIO SANTO 1 y JUAN PIO SEGUNDA DOMINGO JENNY MONTUFAR ESPERAN-ZA ACOSTA EJECUTIVO No 29 DE MAYO Y ACOSTA TERCERA 2 CUENCA JORGE DON KLEBER

RIERA OSORIO JULIA EULALIA


136

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

HOTEL

SANTO ALOJAMIENTO DOMINGO

HOTEL

SANTO HOTEL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA

SANTO HOTEL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA SANTO HOTEL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA

SANTO HOTEL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA

SANTO HOTEL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA SANTO HOTEL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA

SANTO HOTEL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA

SANTO HOTEL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA

SANTO HOTEL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA

SANTO HOTEL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA

SANTO HOTEL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA SANTO HOTEL ALOJAMIENTO DOMINGO RESIDENCIA

QUEZADA ABRAHAM CABRERA CALAZACON ELMER TERMINAL HERNAN TERRESTRE CORDOVA BRISAS LAS No COCANIGUAS 405 FONSECA 2 Y PILATON OLGA MARINA JULIO CESAR GUACHO BERMEO Y MULLO METROPOLITAN ABRAHAM MANUEL CALAZACON VARGAS PAREDES AV. QUITO Y TIERRA VERDE NIEVES PALLATANGA TERESA ACOSTA HARO AV. ABRAHAM EJECUTIVO No TANIA CALAZACON 102 Y 3 ELIZABETH LINCE ABRAHAN SARANGO CALZACON SANCHEZ (FRENTE SHYRI JOSE TERMINAL GILBERTO TERRES FAJARDO VIA A QUEVEDO LARREA KM 1 Y ANTONIO ACUARIUS BERTH ANTE MUÑOZ AV. 29 DE MAYO 110 Y COLORADO EL VELASQUEZ LIGIA ROSA ESMERALDAS AV. ABRAHAM CALAZACON 111 Y RAMIREZ CHEF MARIA AV. DE LA PAZ SHERATUN GRACIELA TERMINAL TERRESTRE CADMO ZAMBRANO 51 Y MONTERO CESAR LOPEZ ROYAL CLASS YEPEZ JOSE MIGUEL (URB. CAMINOS VECINALES) ABRAHAM CALAZACON ESPINOZA ESPAÑA RENE JUDITH FRENTE AL TERMINAL TER JARAMILLO CAMINOS AGUILAR SAN VECINALES DEL FERNANDO MARITO MOP MARCELO CAMACHO AV. ABRAHAM BALSECA ESTANCIA CALAZACON N109 TROPICAL HOLGUER Y AV. LA PAZ GUILLERMO CUJILEMA CADMO REY DE LOS CUJILEMA ZAMBRANO Y ANDES MANUEL CESAR LOPEZ CEIBOS LOS

TERCERA

44

89

TERCERA

36

38

SEGUNDA

30

57

SEGUNDA

41

66

SEGUNDA

42

82

SEGUNDA

30

50

SEGUNDA

32

69

TERCERA

43

80

TERCERA

33

56

TERCERA

37

72

TERCERA

34

66

TERCERA

0

0

TERCERA

45

90

TERCERA

42

69


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.