PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO DIRECCIÓN ACADÉMICA - Escuela de Enfermería
“IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE SALUD PARA LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE ESCUELAS PROMOTORAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA ELADIO ROLDÓS BARREIRO DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, PERIODO 2013”
Disertación de Grado previo a la obtención del título de Licenciada en Enfermería Línea de investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud. Autora: Tatiana del Cisne Nole Lalangui Directora: Msc. Ana Lucila Moscoso Mateus
Santo Domingo - Ecuador Junio, 2014
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO HOJA DE APROBACIÓN “IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE SALUD PARA LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE ESCUELAS PROMOTORAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA ELADIO ROLDÓS BARREIRO DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, PERIODO 2013” Línea de investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud. Autora: Tatiana del Cisne Nole Lalangui Ana Lucila Moscoso Mateus Lic. Msc.
_______________________
Directora de la Disertación de Grado Ana Lucía Quiroz Hidrovo Lic.
_______________________
Calificador Manuel Oswaldo Ojeda Santín Dr.
_______________________
Calificador Ana Lucía Quiroz Hidrovo Lic.
_______________________
Directora de la Escuela de Enfermería Santo Domingo – Ecuador Junio, 2014
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, Tatiana del Cisne Nole Lalangui portadora de la Cédula de Ciudadanía Nº 172144804-9, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Enfermería, son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
__________________________ Tatiana del Cisne Nole Lalangui CI. 172144804-9
iv
DEDICATORIA Este proyecto de investigación está dedicado a Dios, porque ha sido la luz y guía en mi vida y a Nuestra Señora del Cisne, que con su bendición ha iluminado mi camino para poder culminar con esta meta tan anhelada.
También está dedicado a mis padres, hermanas y demás familiares, quienes me han brindado siempre su apoyo y fortaleza cuando más lo he necesitado y por ayudarme a formar mi personalidad y mi carrera.
En especial dedico este proyecto a mi tía Rosa Lalangui por el apoyo económico y emocional que me ha brindado en este proyecto de investigación, siendo parte importante de este gran logro en mi vida.
Tatiana Nole
v
AGRADECIMIENTO
Agradezco a la Dirección Provincial de Salud, al Distrito de Salud 23D02 “Los Rosales” y a la Unidad Operativa “Nueva Aurora”, por el apoyo brindado en la ejecución de este proyecto.
Al director, personal docente, estudiantes y padres de familia de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, por la acogida y apertura otorgada en la ejecución de este proyecto que beneficiará a la institución.
A la Pontificia Universidad Católica de Ecuador sede Santo Domingo, autoridades, docentes y en especial a la Ms. Ana Moscoso Mateus, Directora de Disertación de Grado, quien con sus conocimientos y dedicación supo guiar la elaboración y desarrollo de este trabajo investigativo. .
Tatiana Nole
vi
RESUMEN
El presente proyecto consiste en la Implementación de Estrategias de Promoción de Salud para la aplicación del Programa de Escuelas Promotoras, el cual se desarrolló a partir del Diagnóstico Situacional de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”; identificando una infraestructura inadecuada y escasas actividades de promoción de la salud; para lo cual se estableció las estrategias de: Aseguramiento y Sostenibilidad de Escuelas Saludables, Fomento de Hábitos Saludables, Promoción de la Bioseguridad, Fortalecimiento de la Nutrición y Seguridad Alimentaria, tomando como referencia el Documento de la Secretaria Técnica de Escuelas Promotoras de Salud; posteriormente se ejecutó y evaluó con la aplicación de una encuesta de satisfacción y conocimientos, además de una guía de observación, verificándose el cumplimiento de los objetivos propuestos. Este proyecto contó con el apoyo del Distrito de Salud 23D02 “Los Rosales”, la Unidad Operativa “Nueva Aurora” y de las autoridades de la institución en donde se desarrolló la investigación.
vii
ABSTRACT
This project involves the Implementation of Health Promotion Strategies for the Implementation of Promoting School Program, which was developed starting from the Diagnosis of the Situation in “Eladio Roldós Barreiro” Educational Unit; identifying an inadequate infrastructure and limited activities of health promotion; for which some strategies were established: Ensuring Sustainability of Healthy School, Healthy Habits Promotion, Biosafety Strengthening Nutrition and Food Safety Promotion. Our reference in the Document of the Technical Secretariat of Health Promoting School; subsequently implement and evaluated with the application of a satisfaction survey and knowledge, along whit a guide to observing, verifying the compliance whit the objectives. This project was supported by the Health District 23D02 “Los Rosales”, the Unidad Operativa “Nueva Aurora” and the authorities of the institution where the research was conducted.
viii
ÍNDICE CONTENIDO
PÁGINA
Portada……...................................................................................................................i Hoja de Aprobación............................................................................................……..ii Declaración de Autenticidad y Responsabilidad.........................................................iii Dedicatoria...................................................................................................................iv Agradecimiento.............................................................................................................v Resumen.......................................................................................................................vi Abstract.......................................................................................................................vii Índice de contenidos..................................................................................................viii Listas de tablas…………………………………………………….............................xi Lista de gráficos.........................................................................................................xiv Lista de Anexos………………………………………………............................…xvii 1.
INTRODUCCIÓN.............................................................................................1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................4
2.1. Antecedentes........................................................................................................4 2.2. Delimitación del problema de investigación.......................................................6 2.3. Justificación de la investigación..........................................................................7 2.4. Viabilidad de la investigación.............................................................................8 2.5. Objetivos de la investigación...............................................................................9 2.6. Preguntas de investigación .................................................................................9 3.
MARCO REFERENCIAL.............................................................................11
3.1. Revisión de la literatura.....................................................................................11 3.1.1. Atención Primaria en Salud...............................................................................11
ix
3.1.2. Estilos de Vida Saludables................................................................................14 3.1.3. Creación de Entornos Saludables......................................................................16 3.1.4. Plan Nacional del Buen Vivir............................................................................17 3.1.5. Modelo de Atención Integral de Salud..............................................................20 3.1.6. Programa de Escuelas Promotoras de Salud.....................................................22 3.1.7. Educación para la Salud....................................................................................25 3.1.8. Patrones Funcionales Comunitarios de Marjorie Gordon.................................26 3.1.9. Manual...............................................................................................................29 3.2. Proyectos afines y teorías..................................................................................32 3.3. Hipótesis y variables..........................................................................................34 4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN............................................35
4.1. Tipo y diseño de la investigación......................................................................35 4.2. Determinación de la población..........................................................................39 4.3. Muestra..............................................................................................................39 4.4. Tipos de fuentes de información.......................................................................41 4.4.1. Fuentes primarias...............................................................................................42 4.4.2. Fuentes secundarias...........................................................................................43 4.4.3. Fuentes terciarias...............................................................................................43 4.5. Instrumentos de recogida de datos....................................................................44 4.5.1. Técnica de la encuesta.......................................................................................44 4.5.2. Observación sistemática....................................................................................45 4.5.3. Entrevista...........................................................................................................46 4.6. Técnica de análisis de datos..............................................................................46 4.6.1. Análisis estadístico............................................................................................46 4.6.2. Análisis de la encuesta.......................................................................................46
x
4.6.3. Análisis de datos................................................................................................47 5.
RESULTADOS................................................................................................48
5.1. Discusión y análisis de resultados.....................................................................48 5.2. Primer Resultado: Diagnóstico Situacional de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”..................................................................................49 5.3. Segundo Resultado: Implementación de Estrategias de Promoción de Salud en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”..................................79 5.4. Tercer Resultado: Evaluación de las Estrategias de Promoción de Salud en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”................................109 CONCLUSIONES... ...............................................................................................127 LIMITACIONES....................................................................................................128 RECOMENDACIONES.........................................................................................129 FUENTES DE INFORMACIÓN...........................................................................130 GLOSARIO.............................................................................................................134 ANEXOS..................................................................................................................135
xi
ÍNDICE DE TABLAS CONTENIDO
PÁGINA
Tabla 1: Perfil epidemiológico de la Cooperativa “El Proletariado”.........................51 Tabla 2: Resultados de la entrevista..........................................................................56 Tabla 3: Pregunta Nº1: ¿Cree Ud. que la institución cuenta con ambientes seguros y saludables?...................................................................................57 Tabla 4: Pregunta Nº2: ¿Conoce sobre estilos de vida saludables?...........................59 Tabla 5: Pregunta Nº3: ¿Qué tipo de actividad realiza en sus tiempos libres? .........60 Tabla 6: Pregunta Nº4: ¿Tu alimentación es variada, incluyes en el día frutas y/o verduras? ..............................................................................................62 Tabla 7: Pregunta Nº5: ¿Comes muchas golosinas? .................................................63 Tabla 8: Pregunta Nº6: ¿Consumes comidas rápidas como: hamburguesas, nachos, papas fritas; chitos? .......................................................................64 Tabla 9: Pregunta Nº7: ¿Realizas 4 comidas diarias: desayuno, almuerzo, merienda, refrigerio? ...................................................................................66 Tabla 10: Pregunta Nº8: ¿Desayunas todos los días, antes de salir de tu casa?........67 Tabla 11: Pregunta Nº9: ¿Tu desayuno está compuesto por: leche, jugo o fruta y alguna galleta, pan o tortilla? ........................................................69 Tabla 12: Pregunta Nº10: ¿Qué tipo de problema has padecido últimamente?.........70 Tabla 13: Pregunta Nº11: ¿Se ha llevado a cabo algunas de estas campañas en la institución?........................................................................................72 Tabla 14: Pregunta Nº12: ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes?....................73 Tabla 15: Pregunta Nº13: ¿Cuándo se lava las manos? ............................................74 Tabla 16: Pregunta Nº14: ¿Cree que es necesario que la institución se convierta en una Escuela Promotora de Salud? ........................................75 Tabla 17: Pregunta Nº15: ¿Cuál de los siguientes temas cree Ud. que
xii
deben ir en un Manual de Promoción de Salud? .......................................76 Tabla 18: Pregunta Nº16: ¿Estaría dispuesto a participar en la ejecución de Estrategias de Promoción de Salud?..........................................................78 Tabla 19: Cronograma de Estrategia N°1. ................................................................82 Tabla 20: Número de actividades para conformar el Club de Promotores................84 Tabla 21: Porcentaje de participantes que integran el Club de Promotores..............85 Tabla 22: Cronograma de Estrategia N°2. ................................................................90 Tabla 23: Test de conocimientos...............................................................................96 Tabla 24: Número de horas utilizadas para la realización del Manual de Promoción de Salud..............................................................................97 Tabla 25: Porcentaje de Promotores de Salud capacitados........................................98 Tabla 26: Desempeño de los Promotores de Salud postcapacitación........................99 Tabla 27: Cronograma de Estrategia N°3. ..............................................................101 Tabla 28: Numero de oficios enviados a las instituciones públicas y privadas.......103 Tabla 29: Porcentaje de materiales para la promoción de la bioseguridad obtenidos..................................................................................................104 Tabla 30: Cronograma de Estrategia N°4. ..............................................................106 Tabla 31: Porcentaje de responsables de bares escolares capacitados.....................107 Tabla 32: Número de horas de capacitación a los responsables de bares escolares………………………...………….………...……….....108 Tabla 33: Pregunta N°1: ¿Tener buenos hábitos de higiene ayuda a las personas a conservarse sana? .................................................................................110 Tabla 34: Pregunta N°2: ¿Según sus conocimientos es importante que la institución tenga rincones saludables como:? ..........................................................111 Tabla 35: Pregunta N°3: ¿Las drogas causan problemas sociales y psicológicos en las personas?...........................................................................................113 Tabla 36: Pregunta N°4: ¿El alcohol, las drogas y el tabaco causan dependencia en
xiii
las personas?............................................................................................114 Tabla 37: Pregunta N°5: ¿Los malos hábitos alimentarios producen enfermedades crónicas? ….…………………………………………............................116 Tabla 38: Pregunta N°6: ¿Valore del 1 al 5 en orden de jerarquía los alimentos más importantes que se deben consumir en la dieta diaria?: ..................117 Tabla 39: Pregunta N°7: ¿Es importante realizar actividad física para complementar con la dieta equilibrada y tener una vida saludable?................................119 Tabla 40: Pregunta N°8: ¿Consumir agua segura ayuda a evitar la parasitosis en las personas?: .........................................................................................121 Tabla 41: Pregunta N°9: ¿La distribución de la basura debe realizarse en la escuela, la casa y la comunidad?..............................................................122 Tabla 42: Pregunta N°10: ¿Los primeros auxilios es la ayuda inmediata que se brinda a una persona desmayada o accidentada?....................................123
xiv
ÍNDICE DE GRÁFICOS CONTENIDO
PÁGINA
Gráfico 1: Perfil epidemiológico de la Cooperativa “El Proletariado”.....................52 Gráfico 2: Pregunta Nº1: ¿Cree Ud. que la institución cuenta con ambientes seguros y saludables?...............................................................................58 Gráfico 3: Pregunta Nº2: ¿Conoce sobre estilos de vida saludables? .......................59 Gráfico 4: Pregunta Nº3: ¿Qué tipo de actividad realiza en sus tiempos libres?.......61 Gráfico 5: Pregunta Nº4: ¿Tu alimentación es variada, incluyes en el día frutas y/o verduras? ...........................................................................................62 Gráfico 6: Pregunta Nº5: ¿Comes muchas golosinas? ..............................................63 Gráfico 7: Pregunta Nº6: ¿Consumes comidas rápidas como: hamburguesas, nachos, papas fritas; chitos? ....................................................................65 Gráfico 8: Pregunta Nº7: ¿Realizas 4 comidas diarias: desayuno, almuerzo, merienda, refrigerio? ...............................................................................66 Gráfico 9: Pregunta Nº8: ¿Desayunas todos los días, antes de salir de tu casa? ......68 Gráfico 10: Pregunta Nº9: ¿Tu desayuno está compuesto por: leche, jugo o fruta y alguna galleta, pan o tortilla? ....................................................69 Gráfico 11: Pregunta Nº10: ¿Qué tipo de problema has padecido últimamente?......71 Gráfico 12: Pregunta Nº11: ¿Se ha llevado a cabo algunas de estas campañas en la institución? ...................................................................................72 Gráfico 13: Pregunta Nº12: ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? ................73 Gráfico 14: Pregunta Nº13: ¿Cuándo se lava las manos? .........................................74 Gráfico 15: Pregunta Nº14: ¿Cree que es necesario que la institución se convierta en una Escuela Promotora de Salud? ………………………75 Gráfico 16: Pregunta Nº15: ¿Cuál de los siguientes temas cree Ud. que
xv
deben ir en un Manual de Promoción de Salud?....................................77 Gráfico 17: Pregunta Nº16: ¿Estaría dispuesto a participar en la ejecución de Estrategias de Promoción de Salud? ......................................................78 Gráfico 18: Número de actividades para conformar el Club de Promotores.............84 Gráfico 19: Porcentaje de participantes que integran el Club de Promotores...........85 Gráfico 20: Test de conocimiento..............................................................................96 Gráfico 21: Número de horas utilizadas para la realización del Manual de de Promoción de Salud...........................................................................97 Gráfico 22: Porcentaje de Promotores de Salud capacitados....................................98 Gráfico 23: Desempeño de los Promotores de Salud postcapacitación.....................99 Gráfico 24: Numero de oficios enviados a las instituciones públicas y privada.....103 Gráfico 25: Porcentaje de materiales para la promoción de la bioseguridad obtenidos..............................................................................................104 Gráfico 26: Porcentaje de responsables de bares escolares capacitados.................107 Gráfico 27: Número de horas de capacitación a los responsables de bares escolares................................................................................................109 Gráfico 28: Pregunta N°1: ¿Tener buenos hábitos de higiene ayuda a las personas a conservarse sana? ..............................................................................110 Gráfico 29: Pregunta N°2: ¿Según sus conocimientos es importante que la institución tenga rincones saludables como:? .....................................112 Gráfico 30: Pregunta N°3: ¿Las drogas causan problemas sociales y psicológicos en las personas?........................................................................................113 Gráfico 31: Pregunta N°4: ¿El alcohol, las drogas y el tabaco causan dependencia en las personas?.....................................................................................115 Gráfico 32: Pregunta N°5: ¿Los malos hábitos alimentarios producen enfermedades crónicas? ….……………………………….................116
xvi
Gráfico 33: Pregunta N°6: ¿Valore del 1 al 5 en orden de jerarquía los alimentos más importantes que se deben consumir en la dieta diaria?: …..........118 Gráfico 34: Pregunta N°7: ¿Es importante realizar actividad física para complementar con la dieta equilibrada y tener una vida saludable….119 Gráfico 35: Pregunta N°8: ¿Consumir agua segura ayuda a evitar la parasitosis en las personas?: ......................................................................................121 Gráfico 36: Pregunta N°9: ¿La distribución de la basura debe realizarse en la escuela, la casa y la comunidad?..........................................................122 Gráfico 37: Pregunta N°10: ¿Los primeros auxilios es la ayuda inmediata que se brinda a una persona desmayada o accidentada?.................................124
xvii
ÍNDICE DE ANEXOS CONTENIDO
PÁGINA
Anexo 1: Oficios enviados.......................................................................................135 Anexo 2: Guía de observación.................................................................................138 Anexo 3: Formato de Entrevista...............................................................................140 Anexo 4: Formato de Encuesta.................................................................................142 Anexo 5: Foto Relatoría...........................................................................................145 Anexo 6: Manual de Promoción de Salud................................................................153 Anexo 7: Niños con problemas en el peso...............................................................167 Anexo 8: Firmas del Club de Promotores................................................................170 Anexo 9: Nómina del Club de Promotores...............................................................171 Anexo 10: Nómina de los Profesionales Capacitadores...........................................172 Anexo 11: Plan de Charla.........................................................................................173 Anexo 12: Encuesta de Satisfacción y conocimientos.............................................177 Anexo 13: Guía de Evaluación del desempeño de los Promotores de Salud...........178 Anexo 14: Guía de observación...............................................................................181 Anexo 15: Informe de validación.............................................................................182 Anexo 16: Informe del director de la Unidad “Eladio Roldós Barreiro”.................183
1. INTRODUCCIÓN.
Las Estrategias de Promoción de Salud, se desarrollan como una iniciativa para contribuir con el mejoramiento de los estilos de vida de los estudiantes y padres de familia, contando con el apoyo de los docentes de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, haciendo énfasis en la promoción de temas referentes a la salud como: higiene, nutrición, ambientes escolares, prevención de hábitos nocivos, etc., que aportará con los conocimientos y herramientas necesarias para el cuidado de su salud.
La institución se encuentra ubicada en una comunidad urbano marginal de Santo Domingo, que no cuenta con la infraestructura sanitaria ni los servicios básicos para asegurar una excelente calidad de vida a la población escolar, estas condiciones de insalubridad, la pobreza del sector, la deficientes condiciones socioeconómicas, y el analfabetismo, son determinantes que ocasionan un alto índice de enfermedades prevenibles en la población escolar y padres de familia.
Esta situación se ve reflejada en las estadísticas de la Unidad Operativa Nueva Aurora, a la que acuden los estudiantes y padres de familia de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, que durante en el periodo Mayo-Diciembre del 2012, registró como los problemas de salud o causa de morbilidad más frecuentes la parasitosis, desnutrición, anemia, enfermedades diarreicas y respiratorias, los cuales con una adecuada educación y normas de higiene puede reducirse su incidencia y prevalencia.
2
Para el desarrollo de este proyecto se utilizó la metodología desde un enfoque cuantitativo, tomando en cuenta los paradigmas positivista e interpretativo cualitativo, centradas en comprender la realidad educativa, el diseño de la investigación fue longitudinal para hacer un análisis de la realidad, verificándose los cambios esperados, además los tipos de investigación planteados fueron: exploratorio, descriptivo, proyectivo y aplicado, mediante la cual se brindó una respuesta práctica al problema encontrado.
La Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, cuenta con una población cautiva y finita de 653 estudiantes, de los cuales mediante la utilización de una formula estadística no probabilística se obtuvo una muestra aleatoria simple de 104 estudiantes para la aplicación de las encuestas, posteriormente para la ejecución de las estrategias se tomó en cuenta a una población de 26 personas para la conformación de un club de promotores: 16 estudiantes, 6 docentes y 4 padres de familia quienes reunían características especificas, que fueron seleccionadas bajo criterios de inclusión y exclusión.
Partiendo del Diagnóstico Situacional de esta institución, se identificó las necesidades o problemas presentes, que a su vez se convierten en factores de riesgo para que los niños, niñas y adolescentes padezcan enfermedades, que pueden ser prevenibles, mediante la aplicación del Programa de Escuelas Promotoras de Salud, ya que a través de esta: “Se propicia el aprendizaje de conocimientos, habilidades, destrezas y conductas necesarias para promover y cuidar la salud de la comunidad educativa, fomentando la creación y mantenimiento de ambientes saludables” (Red Ecuatoriana de Escuelas Promotoras de la Salud, 2008).
3
Las estrategias de este proyecto son las siguientes: la formación del Club de Promotores, Manual de Estrategias de Promoción de Salud, fomento de la Bioseguridad y el fortalecimiento de la Nutrición y Alimentación Saludable, las cuales contribuyen con herramientas necesarias para que los estudiantes, docentes y padres de familia promuevan de forma intra y extra mural, estilos de vida saludables, las mismas que fueron planificadas, ejecutadas y evaluadas para verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos, obteniéndose los resultados esperados, las cuales serán replicadas por el Club de Promotores.
Siendo el desarrollo de las Estrategias de Promoción de Salud un instrumento necesario para la aplicación de este programa, las cuales están diseñadas a partir de la realidad existente en la unidad educativa, permitiendo contribuir al mejoramiento la calidad de vida de la institución, a través de la educación, promoción y prevención de enfermedades, orientadas al cuidado y conservación de la salud, tomando en cuenta además la creación o recuperación de ambientes saludables con la participación interinstitucional y comunitaria.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 2.1. Antecedentes.
Las Escuelas Promotoras de la Salud constituye una iniciativa importante en la región de las Américas, que hace énfasis a la promoción de la salud en las instituciones educativas, incentivando la participación comunitaria orientada “al mejoramiento de las condiciones de salud y bienestar, ampliando así las oportunidades para el aprendizaje con calidad y el desarrollo humano sostenible de todos los integrantes de las comunidades educativas” (Roses, 2013)
Desde el lanzamiento formal de la Iniciativa Regional en 1995, las Escuelas Promotoras de la Salud han demostrado el gran potencial que tienen, como comunidades saludables, de contribuir al logro de objetivos comunes de distintos sectores sociales. En especial, salud y educación pueden lograr conjuntamente la adopción de políticas escolares saludables; la creación y mantenimiento de entornos físicos seguros y saludables y culturas escolares armónicas, libres de cualquier forma de violencia o discriminación, equitativas y que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje. (Roses, 2013)
Es así que el Programa de Escuelas Promotoras es un componente esencial en la transmisión de información y fomento del aprendizaje participativo, que a través de la Educación para la Salud en diferentes ámbitos hace partícipe al proceso de enseñanza-aprendizaje y proceso comunicativo, como el nexo entre la comunidad y los servicios de salud. 4
5
Para el progreso adecuado de las Escuelas Promotoras de la Salud, es importante involucrar a la comunidad en donde se desarrolla la institución educativa, tomando en conjunto a los docentes, escolares, padres de familias y otros entes sociales que aporten en la obtención y movilización de recursos físicos y materiales para asegurar el sostenimiento y logro de los objetivos planteados, que fomenten la promoción de la salud en el ámbito escolar, mediante alianzas y acuerdos con entidades públicas y privadas locales.
“Con el fin de promover estos intercambios, apoyar la integración de las redes nacionales, se crearon las Redes Latinoamericana y Caribeña de Escuelas Promotoras de la Salud” (Ippolito-Shepherd, Cerqueira, Ortega, 2008), que trabajan en conjunto con las redes nacionales, para apoyar el trabajo de las instituciones en el ámbito escolar y de la salud, teniendo como guía a los Ministerios de Salud y de Educación de cada uno de los países donde se aplica este programa.
En el año 1996 la Organización Panamericana de la Salud, estableció tres componentes o líneas de trabajo de las Escuelas Promotoras de la Salud que son: educación para la salud con enfoque integral, creación de ambientes y entornos saludables, provisión de servicios de salud, nutrición sana, actividad física y otros; sin embargo en países con una gran diversidad étnica, regional y cultural se considerado importante visualizar esta realidad, incluyendo otra línea de trabajo que es promoción de la identidad nacional. (Red Ecuatoriana de Escuelas Promotoras de la Salud, 2008)
En Santo Domingo de los Tsáchilas se inició con la iniciativa de Escuelas Promotoras de Salud hace poco tiempo, ya que debido al déficit de talento humano que contribuya a la aplicación de este programa, no se ha podido abarcar a todas las
6
unidades educativas de la provincia, siendo importante la aplicación de esta iniciativa para mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa, especialmente de los escolares.
2.2. Delimitación del Problema de Investigación. La Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” es una institución fiscal que brinda educación desde el inicial hasta el décimo de bachillerato, alrededor de 653 alumnos estudian en esta institución educativa. La escuela constituye uno de los principales escenarios
educativos
donde
los
estudiantes
propicien
el
desarrollo
de
conocimientos, actitudes y prácticas para el cuidado y conservación de la salud, mejorando su calidad de vida.
Según las estadísticas de la Unidad Operativa Nueva Aurora en el periodo MayoDiciembre del 2012, los problemas de salud más frecuentes son la parasitosis, desnutrición, anemia, enfermedades diarreicas y respiratorias, las cuales son principales causas de morbilidad en los estudiantes, que generalmente está relacionado con los inadecuados estilos de vida de los estudiantes, además la unidad educativa no cuenta con infraestructura adecuada ni espacios seguros y saludables.
La institución no está inmersa en ninguna actividad de promoción o estrategias de educación para la salud, en la cual se haga énfasis en la prevención de enfermedades y promoción de la salud, esto contribuye a que los estudiantes estén expuestos a situaciones de riesgo que afecten su salud, siendo una necesidad urgente el diseño de estrategias de promoción para que la institución sea participe del Programa de Escuelas Promotora de la Salud y mejorar su calidad de vida.
7
2.3. Justificación de la Investigación.
El desarrollo de Estrategias de Promoción de Salud propicia la adquisición de actitudes, prácticas, destrezas y conocimientos en el cuidado y conservación de la salud de los estudiantes, de esta manera es importante la ejecución de este proyecto, ya que se aporta con una herramienta necesaria para que la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” se convierta en una Escuela Promotora de Salud, a través de la educación y promoción de la salud.
Es factible porque cuenta con los recursos económicos necesarios y con el apoyo de los estudiantes, docentes, padres de familias y autoridades de la unidad educativa, además también se tuvo la colaboración de la Dirección Provincial de Salud y Dirección Provincial de Educación en la formación de promotores de salud y en la elaboración de estrategias para la aplicación del Programa de Escuelas Promotoras de Salud.
Es un tema de actualidad, ya que a nivel nacional y latinoamérica se está aplicando la iniciativa de Escuelas Saludables, bajo la asesoría y supervisión de las Redes de Escuelas Promotoras de Salud y las Secretarías Técnicas, en sintonía con otras localidades mejorando la salud de los escolares y renovando la infraestructura educativa y didáctica, promoviendo prácticas para el cuidado de su salud, de la familia y la comunidad.
Es beneficioso tanto para los escolares, padres de familia y docentes de la institución, ya que a través de las estrategias se contribuye a mejorar sus hábitos inadecuados, que se verá reflejados en la calidad de vida de la población.
8
La iniciativa de Escuelas Saludables, fue propuesta por la Organización Panamericana de la Salud, la cual brinda asesoría y seguimiento a nivel latinoamericano, regional, y a nivel nacional y local a través del Ministerio de Salud y Ministerio de Educación, de tal manera este proyecto es sostenible, ya que cuenta con el respaldo y apoyo de las instituciones antes mencionada que de forma permanente promueven el Programa de Escuelas Promotoras de Salud, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa con actividades específicas en cada una de las instituciones intervenidas.
2.4. Viabilidad de la Investigación. La implementación de Estrategias de Promoción de Salud en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, reúne las condiciones técnicas, operativas y económicas, ya que tiene la característica de poder realizarse y ejecutarse en el ámbito escolar, que asegura el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos, contando con los aspectos que se mencionan a continuación:
Viabilidad Técnica.- este proyecto contó con las normas sistemáticas y políticas necesarias para su realización y los recursos tecnológicos, que hicieron posible que se lleve a cabo su planificación, ejecución y evaluación y cumplir con los objetivos propuestos.
Viabilidad Económica.- se obtuvieron los recursos económicos necesarios a través de la gestión y autofinanciamiento para la realización de este proyecto, y de esta manera cumplir con los objetivos propuestos, las estrategias y actividades planificadas.
9
2.5. Objetivos de la Investigación. Para la elaboración de este proyecto se plantearon los siguientes objetivos:
o Objetivo General. Desarrollar Estrategias de Promoción de Salud en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, durante el periodo 2013, contribuyendo a mejorar su calidad de vida.
o Objetivos Específicos.
Elaborar el Diagnóstico Situacional de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”. Implementar Estrategias de Promoción de Salud en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”. Evaluar las Estrategias de Promoción de Salud en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”.
2.6. Preguntas de Investigación. Para la realización de este proyecto de investigación, se plantearon las siguientes preguntas de investigación de forma precisa y clara, que guiaron la planificación y ejecución del trabajo investigativo:
o ¿Cómo contribuirá la implementación de Estrategias de Promoción de Salud en el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes, docentes y padres de familia de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”?
10
o ¿Cómo se puede identificar los principales problemas de salud que afectan a los estudiantes, docentes y padres de familia de Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”? o ¿Qué Estrategias de Promoción de Salud se pueden utilizar para la aplicación del Programa de Escuelas Promotoras de Salud en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”?
Planteadas estas interrogantes se procedió al desarrollo de este trabajo investigativo, basándose en el Documento Técnico de Escuelas Promotoras de Salud.
3. MARCO REFERENCIAL.
3.1.Revisión de la literatura.
3.1.1. Atención Primaria en Salud (APS).
El cuidado de la salud ha sido a lo largo del tiempo una prioridad para la población mundial, debido al aumento de los factores de riesgos y la insuficiente atención de los servicios de salud, que hacen que las personas no puedan alcanzar una excelente calidad de vida y cuidado de su salud, siendo esta una preocupación para Organización Mundial de la Salud que en la Conferencia de Alma Ata de 1978, juntos a los países participantes, formula por primera vez la Atención Primaria en Salud, definiéndola de la siguiente manera:
“Es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación, y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar durante todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación, constituye la función central y núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. (José Roman Martinez Riera, 2012)
La Atención Primaria en Salud forma parte integral y participativa del Sistema Nacional de Salud de cada uno de los países de la región, constituyendo el primer 11
12
contacto de los individuos, la familia y la comunidad con los servicios de salud, en cada uno de los niveles de atención.
Principios de la Atención Primaria en Salud.
Los principios básicos de la Atención Primaria de la Salud, se plantean como ejes fundamentales para el mejoramiento de la atención a la población, es así que no solo se incluye los aspectos curativos sino también de educación y promoción de la salud:
o Distribución equitativa de los recursos: todos los grupos de la sociedad tiene los mismos derechos a la salud. o Participación comunitaria: alentar y dar oportunidad a las personas de involucrarse de manera activa en las decisiones sobre su propia salud y sobre los servicios de salud para su comunidad. o Tecnología apropiada: los cuidados primarios de la salud deben estar basados en métodos asequibles, ética y culturalmente aceptables para los individuos y la comunidad. o Cooperación entre los diferentes sectores: colaborar y seguir estrategias comunes con otros sectores relacionados con la salud, como la agricultura, la educación y la vivienda. o Énfasis en la prevención sin excluir los cuidados curativos: incorporar la promoción y la educación sanitaria sobre cómo controlar y prevenir los problemas de salud más habituales. (Organización Mundial de la Salud, 2008)
Prevención de Enfermedades.
La prevención de enfermedades es una estrategia de la Atención Primaria que se hace
13
efectiva en la atención integral de las personas, considera al ser humano desde una perspectiva biopsicosocial e interrelaciona la promoción, la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la reinserción social con las diferentes estructuras y niveles del Sistema Nacional de Salud. Por lo anterior “la prevención implica promover la salud, así como diagnosticar y tratar oportunamente a un enfermo, también rehabilitarlo y evitar complicaciones o secuelas de su padecimiento, mediante sus diferentes niveles de intervención”. (Redondo, 2008)
Promoción de la Salud.
Atender la salud implica conocer los determinantes sociales y biológicos que afectan a la salud en las personas y grupos sociales. Una de las intervenciones efectivas es la promoción de la salud, algunos determinantes sociales son controlados por el individuo, otros se relacionan con las condiciones de vida de los grupos sociales en lo ecológico, cultural y biológico. “La promoción de la salud involucra a la población en su conjunto y en el contexto de su vida diaria, en lugar a dirigirse a grupos de población con riesgo de enfermedades específicas”. (Sánchez, 2008)
La Carta de Ottawa define: “La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones de satisfacer sus necesidades de cambiar y adaptarse al medio ambiente. (Organización Mundial de la Salud, 2008)
A través del control de la salud y utilizando los medios entregados a los individuos, se contribuye a disminuir los factores de riesgo presentes en una determinada población, tomando en cuenta las condiciones sociales, ambientales y económicas.
14
3.1.2. Estilos de Vida Saludables.
“Los estilos de vida son conductas, hábito o forma de vida que hace referencia a un conjunto de comportamientos o actitudes cotidianos que realizan las personas, algunos de los cuales pueden ser no saludables”. (Bassetto, 2008)
De igual modo, el estilo de vida es la base de la calidad de vida, que se define como "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes". (Organización Mundial de la Salud, 2010, pág.56). La calidad de vida está relacionada con los siguientes aspectos:
Satisfacción en las actividades diarias.
Satisfacción de las necesidades.
Logro de metas de vida.
Autoimagen y la actitud hacia la vida.
Participación de factores personales y socio ambientales.
Entre los estilos de vida que afectan la salud y con ello la calidad de vida de las personas, se encuentran los siguientes:
Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas.
Sedentarismo, falta de ejercicio.
Insomnio.
Estrés.
15
Dieta desbalanceada.
Falta de higiene personal.
Errada manipulación de los alimentos.
No realizar actividades de ocio o aficiones.
Falta de relaciones interpersonales.
Contaminación ambiental.
Problemas familiares
Violencia intrafamiliar
Algunos estilos de vida saludables que se debe tener en cuenta para alcanzar la calidad de vida que se desea son:
Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.
Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad en la comunidad donde se desenvuelven.
Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.
Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.
Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.
El autocuidado.
Tener acceso a seguridad social en salud.
Realizar actividades en tiempo libre y disfrutar del ocio.
Descansar adecuadamente
Controlar factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés y algunas patologías como hipertensión y diabetes. (Clavelina, 2011)
16
3.1.3. Creación de Entornos Saludables. La creación de entornos saludables es otro componente fundamental de las Escuelas Promotoras de Salud. Es importante que las escuelas cuenten con un ambiente físico seguro, limpio y estructuralmente adecuado, donde no se presente agresiones ni violencia verbales, física o psicológica. Esto determina el clima emocional y las interacciones sociales que afecta al bienestar y la productividad de los estudiantes y del personal escolar. (Rosado, 2010, pág.45).
Entornos saludables. La Organización Mundial de la Salud define a los entornos saludables como aquellos lugares que apoyan la salud y ofrecen a las personas protección frente a las amenazas para la salud, permitiéndoles ampliar sus capacidades y desarrollar autonomía respecto a salud.
Comprenden los lugares donde viven las personas, su comunidad local, el hogar, los sitios de estudio, los lugares de trabajo y el esparcimiento, incluyendo el acceso a los recursos sanitarios y las oportunidades para su empoderamiento”. (Organización Mundial de la Salud, 2008, pág.23)
Un entorno saludable alude a un ámbito de la vida que carece o presenta factores de riesgos controlados y prevenibles e incluye factores que promueven la salud y el bienestar. Los entornos saludables son el marco para identificar los factores protectores (físicos y sociales) y comprender como estos contribuyen a la salud, la calidad de vida y el desarrollo humano sostenible y sustentable, que beneficiará a la población que cuenta con dicho espacios.
17
Los entornos saludables son aquellos espacios que apoyan y promueven la salud y ofrecen a las personas protección frente a las amenazas para la salud, permitiéndoles ampliar sus capacidades, desarrollar autonomía y respecto a la salud, previniendo enfermedades.
Definición de entorno. El entorno es el espacio físico, social y cultural donde se habita cotidianamente y donde se establecen relaciones sociales que determinan una manera de vivir y ser. El entorno se identifica por tener:
o Un espacio físico definido. o Grupos de personas con roles definidos. o Una estructura organizacional.
3.1.4. Plan Nacional del Buen Vivir. El Plan Nacional del Buen Vivir es una herramienta del Estado Ecuatoriano para mejorar la calidad de vida de la población en general en diferentes ámbitos sociales, dentro de este plan se encuentra contemplado las Escuelas del Buen Vivir anteriormente consideradas Escuelas Promotoras que tiene como propósito básico que los estudiantes se eduquen en un ambiente sin violencia, en espacios saludables, ecológicos, incluyentes y democráticos.
El estado ecuatoriano en su propósito de mejorar la calidad de vida de la población y facilitar el acceso a los diferentes servicios sociales como la educación, salud, alimentación, etc., desarrolla a través de la SENPLADES en su condición de
18
Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, el Plan Nacional de Desarrollo, denominado Plan Nacional para el Buen Vivir para el periodo 2009-2013:
El Plan Nacional para el Buen Vivir, es el instrumento del Gobierno Nacional para articular las políticas públicas con la gestión y la inversión pública, cuenta con 12 Estrategias Nacionales, 12 Objetivos Nacionales, cuyo cumplimiento permitirá consolidar el cambio que los ciudadanos y ciudadanas ecuatorianos con el país que anhelamos para el Buen Vivir. (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2009)
Este plan favorece promueve el derecho al buen vivir de los ecuatorianos a nivel nacional en diferentes áreas, enfocado en la inversión social y mejoramiento de los servicios.
Derechos del Buen Vivir.
La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos entre otros que sustentan el buen vivir.
“El Estado garantizará este derecho a toda la población mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva”. (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2009)
19
Objetivos del Buen Vivir.
El Estado Ecuatoriano y la SENPLADES han planteado 12 objetivos nacionales que a su vez se convierten en estrategias que ayudarán para alcanzar el Buen Vivir en la población formulados en base a las necesidades de la misma, cuyos objetivos estratégicos se cita a continuación:
o Auspiciar la igualdad y la integración social y territorial en la diversidad. o Mejorar las capacidades y potencialidades de la población, en el que la salud y la nutrición constituyen aspectos claves a través de una visión integral de salud. o Aumentar la esperanza y calidad de vida de la población. o Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable. o Garantizar la soberanía y la paz e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana. o Garantizar el trabajo estable, justo y digno en sus diferentes formas. o Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común. o Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. o Garantizar la vigencia de los derechos y la justica. o Garantizar el acceso a la participación pública y política. o Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible. o Construir un Estado democrático para el Buen Vivir. (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2009)
20
3.1.5. Modelo de Atención Integral de Salud, Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI). Definición.
El MAIS-FCI asume el concepto de salud dado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), poniendo en escena un conjunto de lineamientos con el propósito de ofrecer servicios de salud de calidad y con calidez, a continuación se tiene su definición:
El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) es el conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad – el entorno, permitiendo la integralidad en los niveles de atención en la red de salud (Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud Pública, 2012).
Objetivo.
Integrar y consolidar la estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R) en los tres niveles de atención, reorientando los servicios de salud hacia la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, fortalecer el proceso de la recuperación, rehabilitación de la salud y cuidados paliativos para brindar una atención integral, de calidad y de profundo respeto a las personas en su diversidad y su entorno, con énfasis en la participación organizada de los sujetos sociales (Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud Pública, 2012).
21
Principios del Modelo de Atención Integral de Salud.
Garantía de los derechos de las y los ciudadanos y la corresponsabilidad en el cumplimiento de los deberes hacia los otros, sus comunidades y la sociedad. Universalidad: es la garantía de acceso a iguales oportunidades para el cuidado y atención integral de salud de toda la población que habita en el territorio nacional. Integralidad: desde una visión multidimensional y biopsicosocial de la salud individual y colectiva. Equidad: Eliminación de diferencias injustas en el estado de salud; acceso a la atención de la salud y ambientes saludables; trato equitativo en el sistema de salud y en otros servicios sociales. Continuidad: Es el seguimiento al estado de salud de las personas; las familias, el control de los riesgos y factores determinantes para la salud y su entorno. Participativo: Generando mecanismos que contribuyan a la participación activa de las personas y los colectivos en la toma de decisiones sobre las prioridades de intervención, la asignación y el uso de los recursos, y en la generación de una cultura de corresponsabilidad y auto cuidado. Desconcentrado: Transferencia de competencias de una entidad administrativa del nivel nacional a otra jerárquicamente dependiente (nivel zonal, distrital, local). Eficiente, eficaz y de calidad: Optimización y uso racional de los recursos, orientados a la satisfacción de las necesidades de las personas, principalmente de los grupos poblacionales más desprotegidos o en situación de riesgo (Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud Pública, 2012).
22
3.1.6. Programa de Escuelas Promotoras de Salud. La Escuela Promotora de Salud es una iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud, que pretende a través del ámbito escolar disminuir los factores de riesgo desde las instituciones educativas:
Una escuela promotora de salud es la que propicia el aprendizaje de conocimientos, habilidades, destrezas y conductas necesarias para promover y cuidar la salud de niños, niñas, adolescentes y de la comunidad en general, fomenta la creación y mantenimiento de ambientes saludables, usando metodologías de comunicación, educación y otras, para contribuir al desarrollo humano, la paz y equidad entre los miembros de la comunidad. (Red Ecuatoriana de Promotoras de Salud, 2008)
A continuación se detallan los objetivos de las Escuelas Promotoras de Salud:
o Objetivo General.
“Mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa a través del desarrollo de comportamientos, habilidades y destrezas orientadas al cuidado y conservación de la salud, así como la recuperación o preservación de ambientes saludables con la participación interinstitucional y comunitaria”. (Red Ecuatoriana de Promotoras de Salud, 2008)
o Objetivos Específicos.
Fortalecer las políticas internas y externas a favor de la salud de los educandos y del ambiente saludable y protector, partiendo de la escuela como núcleo potenciador.
23
Desarrollar acciones encaminadas a mejorar los ambientes convirtiéndoles en espacios seguros, libres de violencia, sin contaminación así como para generar conocimientos y prácticas para la protección de la naturaleza y prevención de riesgos ambientales. Lograr la participación de la comunidad educativa para la implementación de la Escuela Promotora de la Salud, a través de un plan de acción conjunto en base a sus necesidades y retos. Construir y mantener procesos de comunicación y educación en salud para fomentar estilos de vida saludables así como para sensibilizar y educar a la comunidad en general y mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas para una vida saludable. Facilitar el acceso a los servicios de salud a la comunidad educativa privilegiando la promoción de la salud, detección de riesgos y atención. Posicionar como ejes transversales la apropiación de los derechos y deberes, con énfasis en la equidad de género e interculturalidad. (Red Ecuatoriana de Escuelas Promotoras de Salud, 2008)
Organización de una Escuela Promotora de Salud.
o Motivación y Sensibilización. Este primer paso es clave y se cumple, “comprometiendo a la autoridad del establecimiento, a las niñas y niños, maestros y maestras, padres y madres de familia, organizaciones sociales y comunidad en general para involucrarse y trabajar con entusiasmo por una Escuela Promotora de la Salud”. La iniciativa puede nacer de cualquier miembro del y de la comunidad educativa. (Red Ecuatoriana de Escuelas Promotoras de Salud, 2008)
24
o Equipo Gestor. "Se conformará voluntariamente para coordinar las acciones a desarrollarse, con la participación y apoyo de toda la comunidad educativa y se debe procurar contar con la colaboración de los líderes, representantes de las instituciones locales, de los medios de comunicación y otros como las unidades de salud”. (Red Ecuatoriana de Promotoras de Salud, 2008)
o Diagnóstico Situacional. “El equipo gestor organizará talleres para identificar las necesidades de la escuela y de sus miembros, ambiente físico y social”, reconociendo los logros y potencialidades así como las limitaciones o dificultades, todo esto como insumos para la elaboración del diagnóstico situacional. (Red Ecuatoriana de Escuelas Promotoras de Salud, 2008)
o Plan anual de acción. Deberá ser parte de la planificación del trabajo en el aula y de la planificación anual de la escuela. Para tal fin, se puede utilizar la matriz del diagnóstico situacional, priorizando los problemas con la decisión de todos. “Frente a cada problema priorizado se debe decidir entre todos, las actividades que se desarrollan en el año, así como los resultados que se espera alcanzar a través del seguimiento y evaluación”. (Red Ecuatoriana de Escuelas Promotoras de Salud, 2008) o Plan de capacitación. "Se establecerá de acuerdo a necesidades dirigidas a maestros y maestras para la incorporación de temas de educación para la salud, gestión ambiental, (prevención y
25
control de contaminación, manejo adecuado de recursos naturales) y las otras intervenciones de manera sistemática se incorporen en las instituciones educativas y en currículo escolar”. También se podrá establecer programas de capacitación e información al resto de la comunidad para que se haga participe de este proyecto. (Red Ecuatoriana de Escuelas Promotoras de Salud, 2008)
o Carta compromiso.
Es importante que el equipo gestor y otras instituciones involucradas, firmen este documento para garantizar que se cumplan las acciones planificadas y establecidas, mediante la gestión en diferentes instituciones públicas o privadas. “Además se deberá las condiciones para su cumplimiento, tomar medidas de apoyo o correctivas realizando un seguimiento sistemático y de apoyo técnico a las tareas planificadas, en las que participarán las autoridades locales”. (Red Ecuatoriana de Escuelas Promotoras de Salud, 2008)
o Evaluación de avances.
La evaluación con las autoridades locales, quienes tendrán como instrumentos los criterios de reconocimiento.
3.1.7. Educación para la Salud. La Educación para la Salud, es parte importante e integrante de la promoción y prevención de enfermedades, la cual constituye un nexo entre el personal de salud y la comunidad, familia e individuos, para facilitar su interrelación, definiéndosela de la siguiente manera:
26
Es un proceso de comunicación interpersonal dirigido a propiciar las informaciones necesarias para un examen crítico de los problemas de salud y así responsabilizar a los individuos y a los grupos sociales en las decisiones de comportamiento que tienen efectos directos o indirectos sobre la salud física y psíquica individual y colectiva. (Redondo, 2009)
Estrategias.
En la Educación para la Salud, se deben plantear estrategias, que van a guiar el trabajo a realizarse, planificando las actividades necesarias y utilizando las técnicas y herramientas adecuadas.
Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones, o habilidades) que un estudiante emplea en forma consciente, controlada
e
intencional
como
instrumentos
flexibles
para
aprender
significativamente y solucionar problemas, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Castillo, 2010)
Existen estrategias a corto, mediano y largo plazo, que se pueden planificar dependiendo de la magnitud y amplitud de los objetivos planteados que se pretendan alcanzar, de esta manera se efectúa la planificación de actividades y acciones que se van a ejecutar para cumplir con las mismas, posteriormente se realiza su evaluación para verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos.
3.1.8. Patrones Funcionales Comunitarios de Marjorie Gordon. El cuidado, dirigido al individuo, la familia y la comunidad, es el principal elemento que define el papel de la enfermera de Atención Primaria. La implantación
27
progresiva del Proceso de Enfermería como herramienta fundamental para la gestión de los cuidados, “con la estandarización y sistematización de los mismos y la utilización de un lenguaje normalizado, han contribuido al gran avance que ha experimentado la práctica enfermera en los últimos años”. (Alonso y Velasco, 2010)
La valoración por Patrones Funcionales Comunitarios de Marjorie Gordon aporta una serie de ventajas al proceso:
Los patrones pueden ser utilizados independientemente del modelo enfermero del que se parta; se adaptan muy bien al ámbito de la atención primaria de salud, permitiendo estructurar y ordenar la valoración, tanto a nivel individual como familiar o comunitario, a lo largo del ciclo vital de la persona, en situaciones de salud o enfermedad; y facilitan claramente la siguiente fase de diagnóstico enfermero al estar en el origen de la clasificación por dominios de la NANDA. (Alonso y Velasco, 2010)
A continuación se presenta una lista de los 11 patrones funcionales de Gordon y algunas categorías, a manera de ejemplo:
o Patrón de Percepción y Manejo de la Salud: Es el encargado de describir los patrones de salud y bienestar percibidos por la comunidad y la manera como se manejan los recursos de salud del barrio, saneamiento ambiental, indicadores de salud y enfermedad. o Patrón Nutricional Metabólico: Define la calidad y cantidad de recursos nutricionales con que cuenta la comunidad y las costumbres alimenticias: Recursos alimenticios (expendios), programas nutricionales, calidad y suministro de agua y fuentes de agua.
28
o Patrón de Eliminación: Describe el manejo de desechos en la comunidad: Alcantarillado, recolección y disposición final de basuras, programas de reciclaje y fuentes de contaminación. o Patrón de Actividad y Ejercicio: Describe la movilidad del barrio, el ocio, la recreación, el aire. Tiene tres modos: Modo circulatorio: Vías de acceso, medios de transporte, zonas peatonales y medios de comunicación. Modo Respiratorio: Calidad del aire, arborización y zonas de recreación de la comunidad. Modo Motor: Grupos deportivos y programas recreativos. o Patrón de Sueño y Descanso: Describe el ritmo del barrio: Horarios de iniciación y finalización de actividades generales en el barrio, contaminación auditiva y recursos para la seguridad (celadores, patrullaje). o Patrón Cognitivo Perceptual: Describe el nivel e infraestructura educativa de la comunidad: Instituciones educativas, programas educativos no formales, deserción escolar y analfabetismo. o Patrón de Autopercepción y Autoconcepto: Describe la percepción de la gente respecto a su barrio: ubicación geográfica, política (comuna) y reseña histórica. o Patrón de Rol y Relaciones: Describe el perfil social de la comunidad: Criminalidad, expendios de drogas, incidentes raciales, división social y organizaciones comunitarias. o Patrón Sexual y Reproductivo: Programas de educación sexual, embarazos en adolescentes, delitos sexuales y programas de planificación familiar. o Patrón Adaptativo y Tolerancia al Estrés: Describe los aspectos generales de adaptación en situaciones conflictivas.
29
o Patrón de Creencias y Valores: Describe los patrones colectivos de valores, creencias (incluyendo las espirituales) o metas, que guían escogencias y decisiones en la comunidad: Religiones, celebraciones importantes para ella y decisiones por consenso. (Alonso y Velasco, 2010)
3.1.9. Manual. Una de las Estrategias planteadas en este proyecto, es el diseño de un manual de educación en salud, para esto a continuación se mencionan algunos aspectos relacionados con su estructura y características:
Un manual es una publicación que incluye lo más sustancial de una materia. Se trata de una guía que ayuda a entender el funcionamiento de algo. Un usuario es, por otra parte, la persona que usa ordinariamente algo que es destinataria de un servicio. (Rosales y Lara, 2012)
Objetivos de los Manuales.
Considerando que los manuales administrativos son medios de comunicación de las políticas, decisiones y estrategias de los niveles directivos para los niveles operativos. González M. define los siguientes objetivos de los manuales:
o Presentar una visión de conjunto de la organización (manual de organización). o Precisar las funciones de cada unidad administrativa (manual de organización). o Presentar una visión integral de cómo opera la organización (manual de procedimientos). o Precisar la secuencia lógica de las actividades de cada procedimiento (manual de procedimientos).
30
o Precisar la responsabilidad operativa del personal en cada unidad administrativa (manual de procedimientos). o Precisar funciones, actividades y responsabilidades para un área específica (manual por función específica). o Proporcionar el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales (manual administrativo). (Rosales y Lara, 2012)
Ventajas y limitaciones de la utilización de un manual.
Ventajas. o Son una fuente permanente de información sobre las prácticas generales y sectoriales de la empresa.
o Son una herramienta de apoyo en el entrenamiento y capacitación de nuevos empleados.
o Logran y mantienen un sólido plan de organización. o Determinan la responsabilidad de cada puesto y su relación con otros puestos de la organización. (Rosales y Lara, 2012)
Limitaciones. Constituyen una herramienta, pero no la solución para todos los problemas administrativos que se puedan presentar.
o Si no se actualiza permanentemente, pierden vigencia con rapidez. o Incluyen solo los aspectos formales de la organización dejando de lado los informales, cuya importancia para la vida de la misma es notoria.
31
o Muchas compañías consideran que son demasiado pequeñas para necesitar un manual que describa asuntos que son conocidos por todos.
o Algunas consideran que es demasiado caro, limitativo y laborioso preparar un manual y conservarlo al día.
o Existe el temor de que pueda conducir a una estricta reglamentación y rigidez. (Rosales y Lara, 2012)
Necesidad de los manuales.
Se necesita un manual cuando ocurren algunas de las siguientes circunstancias: o Muchas personas desempeñan actividades similares y complejas. o Alta rotación de personas entre puesto de trabajo. o Trabajos muy especializados y no repetitivos en los cuales, grupos de usuarios deben manejar diseños complejos y casi siempre
desconocidos para ellos (tal
como es el análisis y diseño de sistemas). o Grandes flujos de información entre unidades administrativas o funciones, lo cual puede determinar la necesidad de estandarizar la captación, proceso y manejo de datos sobre todo cuando existe varios turnos de trabajo. o En la actualidad las organizaciones están adoptando el uso de manuales como medios para la satisfacción de distintos tipos de necesidades. (Rosales y Lara, 2012)
Importancia de los manuales.
La importancia de los manuales radica en que ellos explican de manera detallada los procedimientos dentro de una organización; a través de ellos se logra evitar grandes
32
errores que se suelen cometer dentro de las áreas funcionales. “Estos pueden detectar fallas que se presente con regularidad, evitando la duplicación de funciones. Además son de gran utilidad cuando ingresa nuevas personas a la organización ya que le explican todo lo relacionado con la misma, su estructura organizacional, procedimientos y tareas de determinado departamento”. (Rosales y Lara, 2012)
Tipos de manuales.
Manuales de Organización Manuales de Políticas Manuales de Normas y procedimientos Manuales para Especialistas Manuales del Empleado Manuales de Finanzas Manuales del Sistema Manuales de Salud
3.2.Proyecto Afines y Teorías.
En Latinoamérica existen algunas experiencias con respecto a la implementación del Programa de Escuelas Promotoras de la Salud, como es el caso de:
El Salvador que a partir de 1995 se inicia el Programa Escuela Saludable, programa intersectorial que tiene el propósito de atender de manera focalizada las necesidades de nutrición, proveer atención en salud, psicológica, promoción de ambientes saludables así como de cambio de actitudes y prácticas saludables en niños y niñas
33
desde parvularia hasta sexto grado en el 100% de los centros escolares del área rural del país. Además, une esfuerzos interinstitucionales para mejorar los insumos educativos y el ambiente físico de los centros educativos. (Lucero y Ramírez, 2008)
Otra experiencia de esta iniciativa se ha registrado en el Departamento de Antioquia en Colombia, que: “proclamó como política pública la incorporación de la estrategia Municipio y Escuela Saludable, para orientar el trabajo multisectorial y comunitario como una alternativa para avanzar en la línea estratégica: Promover el cambio para el desarrollo humano, integral, equitativo y sostenible”. (Organización Panamericana de la Salud, 2010)
En el Ecuador hay experiencias de Escuelas Promotoras de la Salud como es el caso del Municipio de Quito que en el año 2006, arrancó con el proyecto Escuelas Saludables, que previo la sensibilización de los maestros, los estudiantes y los padres de familia sobre la salud y la higiene (uso adecuado de servicios higiénicos, aseo personal, alimentación, etc.). En la primera fase se capacitó a 15 escuelas de la zona centro de la capital, este plan fue aplicado en los planteles fiscales, municipales y particulares. (Diario Hoy, 2006, pág. A2)
3.2.1. Teorías afines.
Los Patrones Comunitarios Funcionales de Salud, fueron creados por Marjorie Gordon a mediados de los años 70, para enseñar a sus alumnos, de la Escuela de Enfermería de Boston, la valoración de los pacientes, los agrupó en 11 Patrones con una estructura para valorar cada uno de los aspectos de salud que afectan al individuo. Los once patrones funcionales tienen la característica de conducir de
34
forma lógica al diagnóstico enfermero, contemplan al paciente de forma holística y recogen toda la información necesaria del paciente, familia y entorno.
La utilización de los patrones funcionales en la implementación de estrategias de promoción de salud, se propone para realizar una intervención integral en los estudiantes de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, que facilita la aplicación del Programa de Escuelas Promotoras de Salud.
3.3.Hipótesis. La ejecución de Estrategias de Promoción de Salud probablemente contribuye al mejoramiento de los estilos de vida de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”.
Variables.
Dependiente: Ejecución de Estrategias de Promoción de Salud
Independiente: Estilos de vida de los estudiantes
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 4.1.Tipo y Diseño de la Investigación. En esta sección se describe la metodología utilizada para realizar el presente proyecto investigativo, el tipo de diseño, los paradigmas, el tipo de investigación, que sirvió de guía para cumplir con los objetivos propuestos:
Desde un Enfoque Cuantitativo: Paradigma positivista: Un paradigma, es el conjunto de ideas, creencias, argumentos que construyen una forma para explicar la realidad. Los paradigmas no son únicos ni universales y dependen de la forma en que cada persona lo construye. “El paradigma positivista se lo ha denominado como paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, su orientación es prediccionista, ya que plantea una serie de hipótesis, que va a predecir si algo sucedió y luego comprobar si sucedió o no” (Quiroga, 2008).
De esta manera la hipótesis planteada en este proyecto debe verificarse si se cumplió o no, corroborando lo expuesto en el paradigma positivista y las predicciones que en base a esta se hace.
Paradigma interpretativo cualitativo: Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. “Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, 35
36
predicción y control del paradigma positivista por las condiciones de comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo. (Quiroga, 2008).
Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad educativa desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y otras características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación.
a. Diseño de la Investigación: El diseño responde a las preguntas de la investigación, cumplir los objetivos del estudio, y someter la hipótesis a pruebas de verificación.
El tipo de Diseño a elegir se encuentra condicionado por el problema a investigar, el contexto que rodea a la investigación, el tipo de estudio a efectuar, y a las hipótesis formuladas, que aporta con el desarrollo y cumplimientos de las metas y objetivos propuestos.
Diseño Longitudinal. Los diseños de investigación son estrategias concretas para la aplicación de un método general a un objeto de estudio particular, esta investigación tiene un diseño longitudinal, “cuando el interés del investigador es analizar los cambios a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre estás, recolectan datos a través del tiempo o periodos especificados para hacer inferencias respecto al cambio, determinantes o consecuencias”, (Hernandez, 2012).
37
Los datos obtenidos sirven para hacer un análisis de la realidad existente, en este caso en el establecimiento donde se aplica el Programa de Escuelas Promotoras de Salud, verificando a lo largo de la intervención los cambios que se presentan en la investigación, estudiando las causas de los problemas presente en los estudiantes y examinando las posibles consecuencias.
b. Tipo de investigación.- el tipo de investigación hace referencia a la forma o manera en que se procede a realizar el trabajo investigativo, identificando las características de la misma, es así que de definen. A continuación los tipos de investigación utilizados:
Investigación Exploratoria. Corresponde a una investigación de campo que aporta con una investigación desde el lugar donde se generan los eventos, la esta pone en contacto al investigador “con la realidad que se va a estudiar, mediante la obtención de datos, parte de la recolección e identificación de los antecedentes generales, problemas y necesidades, documentando las experiencias, poco estudiadas o que no han sido abordadas antes”. (Posso, 2009)
En el caso de la unidad educativa donde se desarrolla este proyecto, aporta mediante datos recopilados en la encuesta y entrevista, una visión general de la realidad existente y de los problemas presentes en la institución, además se analizan las posibles causas para que estas situaciones estén presentes, es importante en este tipo de investigación definir la población y muestra con la que se va a trabajar.
38
Investigación Descriptiva. “La investigación descriptiva permite decir como es o se manifiesta el objeto, fenómeno, motivo o problema motivo de estudio, detalla las características específicas del problema de investigación, comparando, analizando y graficando los datos obtenidos con la técnicas aplicadas”. (Posso, 2009)
Este tipo de investigación es complementaria a la investigación exploratoria, ya que una vez identificados los problemas del establecimiento, se sistematiza la información encontrada, procediendo al análisis de las necesidades encontradas.
Investigación Proyectiva. “La investigación proyectiva consiste en la elaboración de un plan, un programa o un modelo, como solución a un problema de tipo práctico a las determinantes negativas encontradas, ya sea de un individuo, grupo social, o de una región geográfica”, (Gainza, 2010)
A través del planteamiento de una propuesta desarrollada a partir de la realidad o necesidades encontradas en la institución donde se desenvuelve la investigación, se busca la solución para estos problemas identificados, aportando con una herramienta para el mejoramiento de la calidad de vida, en el caso de los estudiantes, docentes y padres de familia.
Investigación Aplicada. También conocida como práctica o empírica, busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren, depende de los avances y resultados de la
39
investigación básica, lo que le interesa al investigador son las consecuencias prácticas, siendo “la investigación aplicada aquella que utilizando los hallazgos de la investigación, busca mejorar la sociedad”, (Posso, 2009).
Esta investigación permite que se ejecuten las acciones planificadas como una respuesta práctica y objetiva al problema planteado, con enfoque en la promoción de la salud y prevención de enfermedades prevalentes.
4.2.Determinación de la Población y Muestra.
A continuación se detalla la población y muestra utilizada en la implementación de Estrategias de promoción de salud:
4.2.1. Población. “Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones. Por su parte, la muestra suele ser definida como un subgrupo de la población”, (Selltiz, 2008)
La Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” tiene una población cautiva y finita de 653 estudiantes, desde el inicial hasta el 3er Año de bachillerato, de esta población se calculó la muestra con la que se trabajó.
4.3.Muestra. La muestra es una “representación significativa de las características de una población, que bajo un margen de error se estudia las características de un conjunto
40
poblacional mucho menor que la población global, es una parte de la población a estudiar que sirve para representarla". (Spiegel 2011) Para la aplicación de las encuestas se utilizó una muestra aleatoria simple, de 104 estudiantes, que se obtuvo empleando la fórmula estadística no probabilística, con un margen de error de 0.09, seleccionándose al alumnado al azar. A continuación se detalla la fórmula utilizada para la obtención de la muestra, y de esta manera proceder a la aplicación de las encuestas:
Constante: n = muestra N = población (653) p = variabilidad positiva q = variabilidad negativa E = máximo error permitido (0.09) K = constante de correlación de error (2)
n=
n=
n=
n=
n= 104 estudiantes encuestados
41
La muestra aleatoria simple es el proceso probabilístico más sencillo, “en el que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. La selección de la muestra puede realizarse a través de cualquier mecanismo probabilístico en el que todos los elementos tengan las mismas opciones de salir”, (Bello, 2008).
Para la ejecución de las Estrategias de Promoción de Salud, se seleccionó una población de 26 personas teniendo como base criterios de inclusión y exclusión, tomando en cuenta a 16 estudiantes, 6 docentes y 4 padres de familia que integren el Club de Promotores de Salud, los cuales reunían las siguientes características:
Representantes Estudiantiles de los diferentes Años de Educación Básica de la institución Docentes comprometidos e identificados con la promoción de la salud y prevención de enfermedades Padres de Familia representantes de los Comités de cada Año de Educación Básica de la institución
Se excluyó a la población que no cumplió con los requisitos y características antes mencionados.
4.4.Tipos de fuentes de información.
Un paso importante en la elaboración del marco teórico, es la ubicación correcta de las fuentes a las cuales se puede acceder para obtener la información. Entre estas fuentes de información, se puede mencionar que existen básicamente tres tipos de fuentes:
42
4.4.1. Fuentes Primarias o Directas: Son aquellas que contienen información no abreviada y en su forma original. Son todos los documentos científicos o hechos e ideas estudiados bajos nuevos aspectos. Entre ellas tenemos:
a. Personales: Se encuentran a las personas involucradas directamente como:
Estudiantes
Docentes
Padres de familia
Director de la institución
b. Bibliográficas: Los libros se pueden clasificar en:
Libros para lectores comunes; es donde el tema se expone en forma introductora, elemental o general.
Libros de nivel técnico intermedio o textos de estudio.
Libros de carácter avanzado o altamente técnicos.
Guías, diccionarios, manuales, listas y catálogos, enciclopedias, anuarios y publicaciones similares.
c. Hemerográficas: Es todo lo relacionado con: Publicaciones, Periódicos o Revistas Científicas:
Revistas (semanal, mensual).
Monografías científicas.
Separatas de artículos y recorte de diarios.
43
Archivos públicos y/o privados.
Tesis y disertaciones.
Trabajos inéditos.
Normas. (Sampieri, 2010)
4.4.2. Fuentes Secundarias. Son aquellas que contienen información abreviada tales como: Resúmenes, compilaciones y listados de referencias publicadas en las diferentes áreas del conocimiento. Sólo sirven como simple ayuda al investigador, preferentemente para suministrar información sobre documentos primarios. Son fuentes de tipo indirecto. Pueden mencionarse entre ellas a las citas bibliográficas, las revistas de resúmenes, catálogos de bibliotecas, reseñas, los índices bibliográficos y los ficheros, que aportaran información a la investigación. (Sampieri, 2010)
4.4.3. Fuentes Terciarias. Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, tales como boletines, conferencias y simposios, nombres de empresa, asociaciones industriales y de diversos servicios, títulos de reportes con información gubernamental, catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos, así como nombres de instituciones de servicio de investigación que sean utilizadas. (Sampieri, 2010)
Son útiles para detectar fuentes no documentales tales como organizaciones que realizan o apoyan estudios, miembros de asociaciones científicas, instituciones, agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones.
44
4.5.Instrumentos de recogida de datos. Son instrumentos escritos y estructurados donde hay que elegir una respuesta o algunas respuestas para medir factores tales como: rendimiento, actitudes, intereses, capacidades, habilidades, destrezas, o la personalidad. Son las más adecuadas para hacer comparaciones y llegar a niveles amplios de sujetos. Entre estos instrumentos de recogida de datos se tiene:
4.5.1. Técnica de la encuesta. La Encuesta es una técnica de recogida de información por medio de preguntas escritas organizadas en un cuestionario impreso. “Se emplea para investigar hechos o fenómenos de forma general y no particular. Existen diferentes tipos de metodologías para llevar a cabo un estudio mediante el uso de encuesta”, (Bizquerra, 2008) y esta va a depender del autor que se adopte en la elaboración del formato de encuesta.
Al respecto, Buendía (2010) establece tres fases para el desarrollo de una Encuesta:
Teórico-Conceptual: En esta fase incluye el planteamiento de los de los objetivos y/o problemas e hipótesis de investigación.
Metodológica: La selección de la muestra y la definición de las variables que van a ser objeto de estudio.
Estadístico-Conceptual: Se incluye la elaboración piloto y definitiva del cuestionario y la codificación del mismo que permitirá establecer las conclusiones correspondientes al estudio.
El formato de encuesta diseñado se aplicó a los profesores, representantes de cada grado, padres de familias, y estudiantes en general, sumando un total de 104
45
personas, valor obtenido en la muestra, para determinar los estilos de vida y principales necesidades en salud que tiene la comunidad educativa, a través del modelo elaborado que contiene 12 preguntas cerradas.
4.5.2. Observación sistemática.
La Observación es un método de análisis de la realidad que se vale de la contemplación de los fenómenos, acciones, procesos, o situaciones, y su dinamismo en su marco natural.
La Observación Científica es sistemática, ya que no es improvisada, sino que responde a unos objetivos determinados. A través de la Observación Sistemática se recoge información de eventos en el momento mismo en el que se producen, tomando en cuenta lo siguiente:
Modalidad de la Observación (Implicación, explicitación, sistematización y protagonización).
Enfoque
/Amplitud/Ámbito
de
la
Observación
(Ver
documento
el
complementario)
Técnicas del Registro de la Observación (Lista de control, Escala de estimación, escala numérica, escala gráfica, o escala descriptiva). (Sampieri, 2010)
Se empleó una Guía de Observación, a través del check list, instrumento que sirvió para la recolección de datos, referente a la estructura física y prácticas de salud de la institución, que posteriormente se utilizó para la elaboración del Diagnóstico Situacional de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”.
46
4.5.3. Entrevista. Es definida como una “Técnica orientada a obtener información de forma oral y personalizada sobre acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de los informantes en relación a la situación que se está estudiando” (Folgueiras, 2009). Se añade la perspectiva interna para interpretar la realidad, la percepción del mismo sujeto expresada con sus palabras. Las entrevistas fueron realizadas al director de la unidad educativa, mediante un formato previamente elaborado.
4.6.Técnicas de análisis de datos.
Corresponden a los procedimientos cuantitativos y/o cualitativos para procesar la información recolectada mediante la aplicación de: Análisis estadístico, Análisis de encuestas, Análisis de contenidos, entre otros.
4.6.1. Análisis Estadístico.
Se efectúan mediciones para determinar los valores de una variable o de un grupo de variables. Consiste en el estudio cuantitativo o evaluación numérica de hechos colectivos.
4.6.2. Análisis de Encuesta. Parte de la premisa de que si quiero conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor es preguntarles directamente a ellas. Es muy importante en el diseño de análisis para la Encuesta determinar la validez de la muestra. (Sampieri, 2010)
47
4.6.3. Análisis de Datos. Los datos numéricos tabulados, pueden ser objeto de tratamiento estadístico, como también podría darse tratamiento de análisis cualitativo. Consiste en la realización de las operaciones a las que el investigador someterá los datos con la finalidad de alcanzar los objetivos del estudio.
La recolección de datos y ciertos análisis preliminares pueden revelar problemas y dificultades, en este proyecto se trabajo con los siguientes métodos, que se acoplan a los objetivos planteados y los resultados esperados:
Método cualitativo: “Se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones”. (Villamonte, 2012) El método cualitativo en este proyecto ayudará a partir de la realidad y la necesidad de las personas, es decir de los problemas que afectan a la comunidad educativa, que permite el planteamiento de objetivos para la solución del problema.
Método cuantitativo: “Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población”. (Villamonte, 2012). El método cuantitativo en este proyecto permite medir y analizar mediante encuestas aplicadas a la comunidad educativa, los datos obtenidos.
5. RESULTADOS. 5.1. Discusión y Análisis de resultados.
En este proyecto de investigación se analizó los estilos de vida de los estudiantes y las necesidades en infraestructura como en educación para la salud que tiene la institución, tomando una muestra de 104 estudiantes para la aplicación de las encuestas, y elaborando un formato de entrevistas para aplicarlo al director de la institución y una guía de observación para determinar la infraestructura de la misma.
De acuerdo a los resultados encontrados en esta investigación, se puede afirmar que los hábitos de vida de los estudiantes no son adecuados, ya que no tienen actitudes saludables respecto a la alimentación, actividad ejercicio y la higiene, situación que puede repercutir de forma negativa en la salud de los escolares, además la infraestructura física y sanitaria de la institución no está en óptimas condiciones y se convierte en factores de riesgos para los niños, niñas y adolescentes.
Partiendo de esta realidad encontrada en el diagnóstico situacional de la institución, se ha procedido a implementar estrategias de promoción de salud en esta unidad educativa, las cuales fueron diseñadas para contribuir con el mejoramiento de los hábitos saludables, haciendo énfasis en la aplicación del Programa de Escuelas Promotoras de Salud, iniciativa que en la actualidad está siendo ejecutada por las instituciones educativas, a nivel local, nacional e internacional.
La aplicación de estas estrategias, ha tenido un impacto positivo en la población 48
49
escolar, el cual a través de indicadores cuantitativos y cualitativos, se ha evaluado su ejecución y el logro de los objetivos propuestos, demostrando que se cumplieron con cada una de las estrategias y actividades planificadas como: la formación del Club de Promotores, el diseño del Manual de Promoción de Salud, el fomento de la Bioseguridad y el fortalecimiento de la Alimentación y Nutrición saludable en la institución.
La evaluación general del proyecto conlleva a tener una visión del éxito del trabajo realizado, que a través de una guía de observación y una encuesta general, verifica los logros obtenidos y la validez de las estrategias aplicadas, siendo de esta manera un aporte significativo para mejorar los estilos de vida de los estudiantes, de esta manera los resultados obtenidos en esta evaluación indican que los hábitos nutricionales y de higiene han mejorado en la población estudiantil y que se ha aportado que la bioseguridad y la implementación de un bar escolar saludable, promoviendo una adecuada calidad de vida en la institución.
5.2.Primer Resultado: Diagnóstico Situacional de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”. Introducción. La escuela es un entorno en donde se puede contribuir en gran medida al bienestar y salud de sus estudiantes, como soporte para tener un buen desempeño físico y mental, el Programa de Escuelas Promotoras de la Salud (EPS), es una estrategia valiosa que facilita que las poblaciones adquieran, desde lo individual, habilidades para una vida y desde lo colectivo, propicia un conjunto de intervenciones que posibilita mejorar los ambientes escolares.
50
El diagnóstico situacional, constituye el punto de partida en una Escuela Promotora de Salud, ya que a través de éste se identifica, describe y analiza la situación actual de la institución, en función de los resultados que se esperan alcanzar, siendo una forma de investigación científica comprometida con la acción y ejecución, más que con la generación de conocimiento acumulable, estos datos obtenidos permiten planificar las labores necesarias para responder a las necesidades o problemática encontrada, a continuación se presenta el diagnóstico situacional de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”:
5.2.1. Objetivo. Identificar las necesidades de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, a través de la aplicación de una guía de observación, entrevistas y encuestas, con el análisis correspondiente de los datos.
5.2.2. Datos Generales de la Cooperativa de Vivienda “El Proletariado”.
La Cooperativa “El Proletariado” está ubicada por la entrada del kilómetro 5 de la vía a Quevedo, margen derecho. El Proletariado está conformado por los siguientes sectores: San José, El Recreo, Bellavista, La Alborada, 24 de Diciembre, León F. Cordero, Los Laureles y el Nuevo Proletariado. Durante el tiempo de existencia de este lugar han cursado tres administraciones por esta cooperativa de vivienda. Este sector lleva 2 años en proceso de liquidación, que debito a inconvenientes burocráticos no se han podido completar. (Diario La Hora, 2003)
51
Perfil epidemiológico de la Cooperativa “El Proletariado”. Perfil Epidemiológico de la Cooperativa “El Proletariado” - Concentrado Mayo a Diciembre
Tabla 1
Morbilidad
Mayo
Junio
Julio
Agost
Septiemb
Octub
94
52
21
20
32
49
29
29
326
6%
6
16
6
1
2
1
5
2
39
0.7%
Parasitosis
82
83
60
64
154
168
94
125
830
16%
Anemia por
5
10
17
2
3
17
8
9
71
1.3%
16
14
4
12
19
14
9
17
105
1.9%
Migraña
16
19
5
4
10
4
2
0
120
2.2%
Hipertensión
76
64
15
42
57
56
46
36
392
7.3%
Rinofaringitis
162
51
32
36
53
32
25
33
424
7.9%
68
105
60
29
56
37
38
26
419
7.8%
94
18
38
24
12
32
36
40
294
5.4%
34
37
24
16
29
31
36
28
235
4.3%
33
15
16
14
10
10
9
7
114
2.2%
52
16
22
21
22
38
16
16
203
3.8%
25
17
26
23
36
45
20
16
208
3.9%
30
20
12
10
9
30
15
9
135
2.5%
190
162
248
100
191
248
160
193
1435
26.8%
983
699
606
418
698
812
548
586
5350
100%
Diarrea y
Noviem
Diciem
Total
Porcentaje
gastroenteritis Dengue clásico
deficiencia de hierro Diabetes mellitus
Faringitis aguda Amigdalitis aguda Bronquitis aguda Absceso cutáneo Infección de vías urinarias Vaginitis aguda Trauma
Otras causas
TOTAL
Fuente y elaborado por: Unidad Operativa Nueva Aurora
52
Perfil Epidemiológico de la Cooperativa “El Proletariado” - Concentrado Mayo a Diciembre 2012
Gráfico 1
Principales causas de Morbilidad 16%
27%
8%
8%
1% 1% 2% 7%
2% 4%
2% 3%
4%
6% 4%
5%
Parasitosis Rinofaringitis Faringitis aguda Hipertensión Diarrea y gastroenteritis Amigdalitis aguda Bronquitis aguda Vaginitis aguda Infección de vías urinarias Trauma Migraña Abcesos Diabetes mellitus Anemia Dengue clásico Otras causas
Fuente y elaborado por: Unidad Operativa Nueva Aurora
Interpretación y Análisis: Los niños, niñas y adolescentes de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” son atendidos en la Unidad Operativa Nueva Aurora, de donde se obtiene el perfil epidemiológico desde el mes de mayo a diciembre de 2012, teniendo las siguientes causas de morbilidad: “el 16% parasitosis, 8% rinofaringitis, 8% faringitis aguda, 7% hipertensión, 6% diarrea, 5% amigdalitis aguda, 4% bronquitis aguda, 4% vaginitis aguda, 4% infección de vías urinarias, 3% traumas por accidentes, 2% migraña, 2% abscesos, 2% diabetes mellitus, 1% anemia, 1% dengue clásico y el 27% representan
53
otras causas de morbilidad de menor incidencia”. Los problemas respiratorios asociados a los cambios climáticos constantes de la región y la parasitosis son las primeras causas de morbilidad de este sector, siendo estas enfermedades prevenibles, es decir que pueden evitarse tomando las medidas y cuidados necesarios en la salud, además se puede apreciar que la hipertensión y la diabetes mellitus también están entre las causas de morbilidad, siendo estas patologías enfermedades que en la actualidad van en aumento en la población (Unidad Operativa Nueva Aurora, 2013).
5.2.3. Datos Generales de la Unidad Educativa “Eladio Roldos Barreiro”.
El Centro de Educación Básica “Eladio Roldós Barreiro” se encuentra en la Cooperativa de Vivienda “El Proletariado”, km 5 ½ Vía Quevedo margen derecho, Avenida Edmundo Andrade junto a la casa comunal de la Cooperativa. (Loachamin, 2012)
La institución se inicia por el año de 1985 como escuelas Particular sin nombre del Ex comité de vivienda “El Proletariado.” En el año 1988 la Dirección Provincial nombran un maestro fiscal; pasando a ser Escuela Fiscal Sin Nombre. El 24 de septiembre de 1989 se obtiene el acuerdo de creación con el nombre de “Eladio Roldós Barreiro”, nombre tomado por el Ministerio de Educación y Cultura en honor a un hacendado filántropo de la provincia de los Ríos.
La institución no contaba con local propio, funcionaba en la casa comunal, en forma precaria, dadas estas condiciones, se gestiona la donación de un área para su construcción, luego de una serie de acontecimientos, los habitantes de la localidad
54
logran formar la Cooperativa de vivienda “El Proletariado”. Quienes donan dos hectáreas de terreno en el lugar donde hoy laboran. La infraestructura se fue completando poco a poco, por la colaboración de los padres de familia, el municipio, el Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE).
Hoy se cuenta con 13 aulas, 10 baterías sanitarias, canchas de uso múltiple, un bar acondicionado, local para la dirección. Pero aún resulta mínimo por cuanto en la comunidad existe gran cantidad de estudiantes, faltan aulas, maestros, laboratorios, baterías sanitarias, un psicólogo, un médico, entre otras necesidades.
La institución cuenta con 18 aulas en donde funcionan los diferentes años de educación básica, con una matrícula 653 alumnos en el presente año lectivo 2013 2014. Con un personal docente de 16 maestros de los cuales 8 tienen nombramiento y 8 contratados por la Dirección Provincial de Educación de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Para la elaboración del Diagnóstico Situacional de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, se aplicó una guía de observación, una entrevista al director y una encuesta a los estudiantes de la institución, identificando las necesidades que tiene este establecimiento, a continuación se puede apreciar los datos obtenidos:
5.2.3.1. Resultados de la Guía de Observación.
OBJETIVO: El propósito de la guía de observación es identificar las necesidades en estructura física y prácticas de salud que posee la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” para la realización del Diagnóstico Situacional.
55
La institución tiene las siguientes necesidades:
No posee una estructura física en buenas condiciones
No cuenta con un área administrativa
La instalación eléctrica de la institución no se encuentra en condiciones adecuadas, siendo un factor de riesgo.
No dispone de baterías sanitarias en condiciones óptimas
No dispone de materiales de aseo para uso de los docentes y estudiantes
No posee un departamento médico
No cuenta con áreas verdes para la recreación de los estudiantes
No cuenta con un comedor escolar
Dispone de un bar escolar en inadecuadas condiciones, sin expendio de alimentos saludables
No cuenta con agua permanente y no consumen agua segura
No posee alcantarillado pluvial y sanitario
No se realiza adecuadamente la disposición de excreta
No se realiza adecuadamente la disposición de la basura
Está expuesto a riesgos ambientales como: basurales, canales sépticos, malezas
Está expuesto a riesgos sociales como: pandillas, prostíbulos, tráfico de sustancias nocivas
Las vías de acceso no se encuentran en buen estado, dificultando el ingreso a la unidad educativa
No dispone de un cerramiento adecuado
Existen roedores y vectores en la institución, los cuales pueden ocasionar problemas graves en la salud de los estudiantes
56
5.2.3.2. Resultados de la Entrevista. OBJETIVO: El propósito de la entrevista es conocer las necesidades en educación para la salud y problemas que tiene la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” para la realización del Diagnóstico Situacional.
Las entrevistas se realizaron al director de la institución de la cual se obtiene la siguiente información: Tabla 2
Preguntas
Respuestas
¿Qué necesidades en salud tiene la institución?
Disponer de un departamento médico
¿Cuáles son los problemas de salud más frecuentes
Los problemas más frecuentes de los escolares son:
en los escolares?
gripe, problemas gastrointestinales, caídas y golpes
¿Cuenta la institución con el Programa de
Recibe colada y galletas para el desayuno escolar,
Alimentación Escolar?
otorgadas por el Ministerio de Educación
¿Conoce Ud. sobre Educación para la salud?
Conoce poco sobre educación para la salud
¿Se ha implementado alguna Campaña de Salud en
Se ha realizado campaña de vacunación y reciclaje
la institución?
¿Reciben atención médica del subcentro de salud
Recibe apoyo esporádico del subcentro de salud
más cercano?
más cercano
¿Los alumnos están expuestos a factores de riegos
Los estudiantes están expuestos a factores de
como tabaquismo, alcoholismo y el uso de drogas?
riesgos como tabaquismo, alcoholismo, uso de droga, pandillas.
57
¿Han tenido accidentes frecuentes los estudiantes?
Han existidos caídas frecuentes en los estudiantes
¿Conoce sobre la iniciativa de Escuelas Promotoras
No conocen sobre la iniciativa de Escuelas
de Salud?
Promotoras de Salud
¿Estaría dispuesta la institución a participar en la
Están dispuestos a participar en la ejecución de
ejecución de estrategias de educación para la
estrategias de educación para la aplicación de
aplicación de Escuelas Promotoras de Salud?
Escuelas Promotoras de Salud
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
5.2.3.3. Resultados de la Encuesta. OBJETIVO: Determinar los estilos de vida y principales necesidades en salud de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” para la realización del Diagnóstico Situacional.
A continuación se obtiene los siguientes resultados:
Pregunta Nº1: ¿Cree Ud. que la institución cuenta con ambientes seguros y saludables?
Tabla 3
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
43
42%
No
61
58%
104
100%
Total
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
58
Pregunta Nº1: ¿Cree Ud. que la institución cuenta con ambientes seguros y saludables?
Gráfico 2
¿Cree Ud. que la institución cuenta con ambientes seguros y saludables? 42%
58% Si No
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Interpretación y Análisis:
El 58% de los estudiantes encuestados respondió que la institución no cuenta con ambientes seguros y saludables y el 42% cree que sí. Todos los estudiantes tienen derecho a crecer en un ambiente saludable, esto es, a vivir, estudiar y jugar en lugares y ambientes seguros, lo que se corrobora con lo expuesto por la Organización Mundial de la Salud, que interviniendo para proteger el entorno de los niños es posible salvar millones de vidas, reducir las enfermedades y conformar un mundo más seguro y saludable, disminuyendo la contaminación y la exposición a riesgos de diferentes tipos. (Organización Mundial de la Salud, 2008)
59
Pregunta Nº2: ¿Conoce sobre estilos de vida saludables?
Tabla 4
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
32
31%
No
72
69%
104
100%
Total
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Pregunta Nº2: ¿Conoce sobre estilos de vida saludables?
Gráfico 3
¿Conoce sobre estilos de vida saludables? 31%
69%
Si No
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Interpretación y Análisis:
El 61% de los encuestados no conoce sobre estilos de vida saludables y el 31% sí. Los estilos de vida saludables conforman costumbres, actitudes, formas de comportamientos que asumen las personas ante situaciones concretas de la vida
60
diaria, las cuales conllevan a consolidar pautas de conducta y aprendizaje que se mantienen en el tiempo y repercuten en el estado de salud, nutrición y el bienestar. Es importan que los estudiantes conozcan sobre este tema, ya que los estilos de vida saludables se asimilan e integran a la personalidad los primeros años, consolidándose hasta perdurar incluso en la vida adulta; de ahí la importancia de brindar una orientación adecuada y oportuna, a los docentes, familia y otros adultos significativos responsables de su atención y cuidado. (UNICEF, 2012)
Pregunta Nº3: ¿Qué tipo de actividad realiza en sus tiempos libres?
Tabla 5
Respuesta
1 hora
2 horas
Más de 2
Frecuencia
horas
total
Porcentaje
Frecuencia
Frecuencia
Frecuencia
parcial
parcial
parcial
Leer
8
4
3
15
14%
Ver televisión
6
12
2
20
19%
Escuchar música
10
5
3
18
17%
Pasear en familia
7
2
1
10
10%
Practicar
algún
8
8
2
18
17%
algún
7
1
2
10
10%
Dormir
1
4
1
6
6%
Otros
2
3
2
7
7%
49
39
16
104
100%
deporte Realizar
juego recreativo
Total
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
61
Pregunta Nº3: ¿Qué tipo de actividad física realiza en sus tiempos libres?
Gráfico 4
¿Qué tipo de actividad realiza en sus tiempos libres?
Otros
7%
Dormir
6%
Realizar algún juego recreativo
10%
Más de 2 horas
Practicar algún deporte
17%
2 horas
Pasear en familia
10%
Escuchar música
17%
Ver televisión
19%
Leer
14%
1 hora
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Interpretación y Análisis:
Con respecto a la actividad que realiza en sus tiempos libres: 19% de los estudiantes ve televisión, el 17% escucha música, otro 17% práctica algún deporte, el 14% dedica su tiempo libre a leer, el 10% a pasear en familia, otro 10% a realizar algún juego recreativo, el 7% a otras actividades como bailar y el 6% a dormir. El tiempo libre debe posibilitar el ejercicio de la voluntad y la libertad, permitir el desarrollo de la autonomía dando paso a la expresión personal, haciendo aquello en lo que se encuentra sentido, expresado por lo escolares en los datos obtenidos ya que este tiempo libre es utilizado de la manera que ellos creen conveniente pero deben ser los padres y los docentes quienes los guíen de una forma correcta en este aspecto.
62
Pregunta Nº4: ¿Tu alimentación es variada, incluyes en el día frutas y/o verduras?
Tabla 6
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
28
27%
A veces
62
60%
Casi nunca
14
13%
104
100%
Total
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Pregunta Nº4: ¿Tu alimentación es variada, incluyes en el día frutas y/o verduras?
Gráfico 5
¿Tu alimentación es variada, incluyes en el día frutas y/o verduras? 13%
27%
Siempre A veces Casi nunca
60% Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Interpretación y Análisis: El 60% de los estudiantes manifiesta que a veces consume una alimentación variada, incluyendo frutas y verduras, el 27% contestó que siempre y el 13% que a veces. La
63
alimentación balanceada es aquella que combina un alimento de cada tipo de los tres grupos básicos en cada tiempo de comida. “Es importante que se consuma de 3 a 5 frutas por día, hay niños que no comen fruta. Al igual las verduras en la misma cantidad, distribuidas entre desayuno, comida y cena. (Mora, 2013)
Pregunta Nº5: ¿Comes muchas golosinas?
Tabla 7
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Sí, todos los días
14
13%
A veces
66
64%
Casi nunca
24
23%
104
100%
Total
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Pregunta Nº5: ¿Comes muchas golosinas?
Gráfico 6
¿Comes muchas golosinas? 23%
13%
Sí todos los días A veces Casi nunca 64%
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
64
Interpretación y Análisis: En relación al consumo de golosinas, el 64% de los estudiantes manifiesta que come dulces a veces, el 27% contestó comerlos casi nunca y el 13% siempre. Las golosinas son una tentación a la que pocos se resisten. Sus atractivos colores y formas atraen a niños y mayores, que se dejan arrastrar por la variedad de sabores que deleitan sus paladares. Pero lo que muchos no saben es que estos dulces tan adictivos apenas aportan nutrientes y sí excesivas calorías.
Las golosinas aportan un exceso de grasa, azúcar, sodio y escaso valor en vitaminas, fibras y minerales, con lo que se está respondiendo exclusivamente al aspecto energético. Se ha comprobado científicamente que este consumo tiene relación directa con las enfermedades crónicas como: la obesidad, resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2. Para un desarrollo normal la dieta de los niños y adolescentes debe ser variada, equilibrada y completa. (Fabres, 2011)
Pregunta Nº6: ¿Consumes comidas rápidas como: hamburguesas, nachos, papas fritas; chitos?
Tabla 8
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
20
19%
A veces
68
66%
Casi Nunca
16
15%
104
100%
Total
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
65
Pregunta Nº6: ¿Consumes comidas rápidas como: hamburguesas, nachos, papas fritas; chitos?
Gráfico 7
¿Consumes comidas rápidas como: hamburguesas, nachos, papas fritas, chitos? 15%
19%
Siempre A veces Casi nunca
66% Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Interpretación y Análisis: El 66% de los encuestados manifiesta consumir a veces comidas rápidas como: hamburguesas, nachos, papas fritas chitos, el 19% siempre y el 15% casi nunca. La comida rápida es la de mayor consumo por los estudiantes refiriéndose a alimentos de marcas reconocidas con un contenido calórico ya establecido, por lo que es fundamental contar con una evaluación calórica nutricional de los alimentos preparados que se expenden en el bar escolar. Con una adecuada alimentación se consiguen estilos de vida más saludables que van de la mano con un buen desempeño académico, el entorno estudiantil contiene factores como el tiempo que exigen la mayor parte del mismo en los establecimientos educativos, por lo que brindar
66
alternativas más saludables a la hora de elegir un menú permitirá que el estudiante pueda cumplir con todas sus actividades satisfactoriamente. (Castro, 2008)
Pregunta Nº7: ¿Realizas 4 comidas diarias: desayuno, almuerzo, merienda, refrigerio?
Tabla 9
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
52
50%
A veces
38
37%
Casi nunca
14
13%
104
100%
Total
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Pregunta Nº7: ¿Realizas 4 comidas diarias: desayuno, almuerzo, merienda, refrigerio?
Gráfico 8
¿Realizas 4 comidas diarias: desayuno, almuerzo, merienda, refrigerio? 13% 50% 37%
Siempre A veces Casi nunca
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
67
Interpretación y Análisis:
El 50% de los estudiantes realiza las 4 comidas diarias: desayuno, almuerzo, merienda y refrigerio escolar, 37% a veces y el 17% casi nunca. Se puede apreciar que solo un 50% cumple con lo recomendado de consumir 4 comidas diarias y el otro 50% no cumple con esta recomendación. Es importante que los estudiantes consuman este intervalo de alimentación, ya que con ello están aportando con los nutrientes necesarios para mantener un buen desarrollo académico.
Como los demás miembros de la familia, los niños en edad escolar y los jóvenes necesitan alimentarse de forma sana y equilibrada, para cubrir con los requerimientos diarios de nutrientes, para la realización de las actividades propia de esta edad, (ejercicio, actividad académica, etc.). “Es necesario aconsejar a los padres que les proporcionen tres comidas diarias y, si el niño es muy activo o tiene bajo peso, agreguen algunas colaciones extra cada día”. (FAO, 2012)
Pregunta Nº8: ¿Desayunas todos los días, antes de salir de tu casa?
Tabla 10
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
54
52%
A veces
41
39%
Casi nunca
9
9%
100
100%
Total
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
68
Pregunta Nº8: ¿Desayunas todos los días, antes de salir de tu casa?
Gráfico 9
¿Desayunas todos los días, antes de salir de tu casa?
9%
39%
52% Siempre A veces Casi nunca
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Interpretación y Análisis:
El 52% de los escolares contestó que siempre desayuna, el 39% a veces y el 9% casi nunca, se puede apreciar que el 48% de los estudiantes no tiene el hábito de desayunar todos los días, esto puede estar influenciado por diversos factores como: el nivel socioeconómico, las familias disfuncionales, etc. El desayuno es la comida fundamental del día, si no se consume afecta de forma notable a corto y a largo plazo. Algunas consecuencias son decaimiento general, mal humor, falta de concentración, bajo rendimiento físico e intelectual, ya que no se aporta con los requerimientos diarios de nutrientes para realizar estas actividades.
69
Pregunta Nº9: ¿Tu desayuno está compuesto por: leche, jugo o fruta y alguna galleta, pan o tortilla?
Tabla 11
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
42
40%
A veces
49
47%
Casi nunca
13
13%
104
100%
Total
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Pregunta Nº9: ¿Tu desayuno está compuesto por: leche, jugo o fruta y alguna galleta, pan o tortilla?
Gráfico 10
¿Tu desayuno está compuesto por: leche, jugo o fruta y alguna galleta, pan o tortilla? 13%
40%
Siempre 47%
A veces Casi nunca
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
70
Interpretación y Análisis: El 40% de los estudiantes contestó que su desayuno siempre está compuesto: leche, jugo o fruta y alguna galleta, pan o tortilla. El 47% que a veces y el 13% casi nunca. Es necesario que el desayuno sea consistente y variado e involucre los grupos de alimentos de forma equilibrada. El desayuno contribuye a la cantidad y calidad de la ingesta diaria en la dieta de las personas. Particularmente en los niños, el desayuno contribuye al total de energía, proteínas, hidratos de carbono y micronutrientes de la ingesta e incrementa la probabilidad de satisfacer los requerimientos de nutrientes. A largo plazo, en las poblaciones donde los niños corren un riesgo nutricional, la posibilidad de poder desayunar (ej.: comedor escolar) facilitaría en los niños una nutrición adecuada, previniendo o evitando las deficiencias nutricionales (ej.: hierro) que podrían afectar a la función cognitiva. (Sánchez y Serra, 2000)
Pregunta Nº10: ¿Qué tipo de problema has padecido últimamente? Tabla 12 Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Estrés
8
8%
Anemia
12
12%
Problemas de peso
15
14%
Problemas de concentración
13
13%
Diarrea
16
15%
Gripe
26
25%
Maltrato intrafamiliar
6
6%
Ninguno
8
7%
104
100%
Total
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
71
Pregunta Nº10: ¿Qué tipo de problema has padecido últimamente?
Gráfico 11
¿Qué tipo de problema has padecido últimamente? Estrés
8% 6%
7%
Anemia
12%
25%
Problemas de peso Problemas de concentración
14% 15%
13%
Diarrea Gripe Maltrato intrafamiliar Ninguno
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Interpretación y Análisis: Con respecto al tipo de problema que ha padecido últimamente, el 25% manifestó que había tenido gripe, el 15% diarreas, el 14% problemas de peso, el 13% problemas de concentración, el 12% anemia, el 8% estrés, el 7% no había padecido ningún problema últimamente y el 6% maltrato intrafamiliar. Se puede determinar que los problemas que han padecido los estudiantes en los últimos meses, se pueden prevenir, con una adecuada educación para la salud en hábitos nutricionales y mantenimiento de una adecuada higiene, se esta manera estará contribuyendo a mejorar los estilos de vida de la población estudiantil y disminuyendo estos inconvenientes.
72
Pregunta Nº11: ¿Se ha llevado a cabo algunas de estas campañas en la institución?
Tabla 13
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Desparasitación
18
17%
Higiene Bucal
8
8%
Vacunación
52
50%
Alimentación Saludable
26
25%
100
100%
Total
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldos Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Pregunta Nº11: ¿Se ha llevado a cabo algunas de estas campañas en la institución?
Gráfico 12
¿Se ha llevado a cabo algunas de estas campañas en la institución?
17% 25%
Desparasitación 8% Higiene Bucal Vacunación
Alimentación Saludable 50%
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
73
Interpretación y Análisis: El 50% dijo que en la institución se ha llevado a cabo campañas de vacunación, el 25% de alimentación saludable, el 17% de desparasitación y el 8% campañas de higiene bucal, es importante que se refuercen constantemente los conocimientos que se imparten en estas campañas para de esta manera mejorar sus estilos de vida.
Pregunta Nº12: ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? Tabla 14
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
1 vez
19
18%
2 veces
39
38%
3 veces
46
44%
104
100%
Total
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Pregunta Nº12: ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? Gráfico 13
¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? 18% 44% 1 vez 38%
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
2 veces 3 veces
74
Interpretación y Análisis: El 38% de los escolares manifestó que se cepilla los dientes 2 veces al día, el 44% dijo que 3 veces al día y el 18% contestó que 1 sola vez en el día. Los dientes son parte fundamental para mantener en buenas condiciones el organismo, es importante que los niños cepillen sus dientes después de cada comida es decir 3 veces al día, pero se puede apreciar que esto no se da siendo un factor de riesgo para las caries. Pregunta Nº13: ¿Cuándo se lava las manos? Tabla 15 Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Antes de ir al baño
8
8%
Después de ir al baño
20
19%
Antes de comer
23
22%
Después de comer
18
17%
Todas
35
34%
104
100%
Total
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Pregunta Nº13: ¿Cuándo se lava las manos? Gráfico 14
¿Cuántas veces al día se lava las manos? 8% 34%
19%
Antes de ir al baño Después de ir al baño Antes de comer Después de comer
22% 17% Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Todas
75
Interpretación y Análisis: El 34% respondió que se lava las manos todas las veces necesarias, el 22% antes de comer, el 19% después de ir al baño, el 17% después de comer y el 8% antes de ir al baño. Uno de los hábitos más importantes de la higiene personal es el lavado de manos, acción que no realizan todos los escolares sobre todo en los momentos claves del día antes mencionados, debido a que no tienen adecuados hábitos de higiene que pueden contribuir a la prevención de enfermedades. Pregunta Nº14: ¿Cree que es necesario que la institución se convierta en una Escuela Promotora de Salud? Tabla 16 Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
98
94%
No
6
6%
104
100%
Total
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Pregunta Nº14: ¿Cree que es necesario que la institución se convierta en una Escuela Promotora de Salud? Gráfico 15
¿Cree que es necesario que la institución se convierta en una Escuela Promotora de Salud? 6%
Si No
94% Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
76
Interpretación y Análisis: El 94% cree que es necesario que la institución se convierta en una Escuela Promotora de Salud y el 6% cree que no. La mayoría de los encuestados cree que su establecimiento debe ser parte de esta iniciativa, que promueve la adquisición de actitudes, comportamientos y practicas adecuados referentes a los estilos de vida saludables en la población estudiantil.
Es importante que las instituciones educativas se conviertan en promotoras de salud, ya que a través de esta estrategia se puede contribuir a disminuir la incidencia de enfermedades prevenibles, manteniendo el cuidado, conservación y preservación de la salud.
Pregunta Nº15: ¿Cuál de los siguientes temas cree Ud. que deben ir en un Manual de Promoción de Salud?
Tabla 17
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Alimentación saludable
33
32%
Actividades físicas recreativas
10
10%
Estilos de vida saludables
11
11%
Ambiente saludables
20
19%
Salud mental
22
21%
Autocuidado de la salud
8
7%
104
100%
Total
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
77
Pregunta Nº15: ¿Cuál de los siguientes temas cree Ud. que deben ir en un Manual de Promoción de Salud?
Gráfico N ° 16
¿Cuál de los siguientes temas cree Ud. que deben ir en un Manual de Promoción de Salud?
Alimentación saludable 32% 21%
Actividades físicas recreativas
7%
Estilos de vida saludables 10% 19% 11%
Estilos de vida saludables Salud mental
Autocuidado de la salud
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Interpretación y Análisis: Con respecto a los temas que deberían ir en un Manual de Escuelas Saludables, el 32% de los estudiantes manifestó el tema de alimentación saludable, el 21% salud mental, el 19% estilos de vida saludables, el 11% ambientes saludables, el 10% actividades físicas y recreativas y el 7% autocuidado de la salud. Todos estos temas antes mencionados son importantes en un manual de escuelas saludables, ya que son parte de la educación y promoción de la salud y así constituirse en herramienta para mejorar la salud de los estudiantes.
78
Pregunta Nº16: ¿Estaría dispuesto a participar en la ejecución de Estrategias de Promoción de Salud?
Tabla 18
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
99
95%
No
5
5%
104
100%
Total
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Pregunta Nº16: ¿Estaría dispuesto a participar en la ejecución de Estrategias de Promoción de Salud?
Gráfico N° 17
¿Estaría dispuesto a participar en la ejecución de Estrategias de Promoción de Salud? 5%
Si No
95% Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Interpretación y Análisis: El 95% de los estudiantes estaría dispuesto a participar en la ejecución de Estrategias de Promoción de Salud y el 5% no. Es necesario que todos los integrantes de la
79
comunidad educativa participen en actividades de promoción de salud para que conozcan cómo reducir el riesgo a padecer enfermedades prevenibles y de esta manera mejorar sus estilos de vida saludable y por ende su calidad de vida.
5.3. Segundo
Resultado:
Implementación
de
Estrategias
de
Promoción de Salud en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”. Introducción. La iniciativa de Escuelas Promotoras de Salud, propuesta por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud OMS/OPS, es una estrategia que promueve en la comunidad educativa y en general las prácticas necesarias para el cuidado de la salud y la adquisición de estilos de vida saludables, mediante un proceso de enseñanza/aprendizaje que aumenten los conocimientos, habilidades y destrezas en los niños, niñas y adolescentes, mejorando las condiciones de salud de los mismos. En este resultado se plantean cuatro estrategias para contribuir con la aplicación de las Escuelas Promotoras de Salud, que se detallan a continuación:
5.3.1. Estrategia Nº1: Asegurar un manejo sostenible del programa de Escuelas Saludables en la Unidad Educativa Eladio Roldós Barreiro. Objetivo: Garantizar la continuidad y sostenimiento del Programa de Escuelas Promotoras de Salud en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”.
80
Descripción: En esta estrategia se enfatiza la conformación de un Club de Promotores, el cual será el responsable de gestionar los recursos necesarios para la institución y de replicar los conocimientos adquiridos a los demás integrantes de la comunidad educativa.
Planificación:
Para lograr la sostenibilidad de las estrategias de promoción de salud, que garantice la continuidad del Programa de Escuelas Saludables, se ha visto la necesidad de la creación de un grupo de promotores de salud:
Para conformar el Club de Promotores de Salud se realizarán las siguientes actividades:
Gestión para autorización de conformación del Club de Promotores de Salud y para realizar la socialización de las Estrategias de Educación
Reuniones con los docentes para motivarlos a participar en el Club de Promotores de Salud.
Reuniones con los representantes de los comités de cursos o del comité central de padres de familia, difundiendo los beneficios del proyecto, tanto para la institución educativa como para su familia.
Visita a los cursos de la institución para difundir la conformación del club de promotores de salud.
Selección de los participantes que reúnen las características requeridas para conformar el club.
81
Reunión para la firma de una carta compromiso, asegurando la continua participación de los estudiantes, docentes y padres de familia.
Características de los participantes. Los integrantes del Club de Promotores de Salud de esta institución deberán reunir las siguientes características:
Estudiantes:
Ser representantes estudiantiles
Tener una edad comprendida entre 11 a 15 años
Mantener buenas calificaciones tanto en aprovechamiento como en disciplina
Tener el consentimiento de sus padres para participar en las actividades programadas
Docentes:
Ser docentes que asisten regularmente a la institución
Tener con contrato permanente o nombramiento fiscal en la institución
Estar comprometidos e identificados con la promoción de la salud y prevención de enfermedades
Padres de Familia:
Ser los representantes de curso o del comité central de padres de familia
Participar activamente en las actividades de la escuela
Comprometerse con la responsabilidades asignadas
82
Cronograma de Estrategia N°1.
Tabla 19
Fecha
Tema
Objetivo
Actividad
5 de
Presentación de
Socializar
Noviembre
las
Estrategias de
las Estrategias de
de 2013
de Promoción
Promoción
Promoción
de Salud
de Salud
de Salud
Estrategias
las
Presentación
Realización
de
Horario
Responsable
2 a 3 P.M
Coordinadora del proyecto.
de
taller grupal Plenaria
del
trabajo grupal
6 y 7 de
Equipo Gestor
Garantizar
la
Conformación del
Noviembre
Plan Anual de
Ejecución
de
Equipo
de 2013
Acción
Estrategias de
con los miembros
Promoción
del
de Salud
Promotores
2 a 3 PM
Gestor
Club
del proyecto
de
Elaboración
del
Plan
de
Anual
Coordinadora
Acción
11 de
Firma
de
la
Garantizar
noviembre
Carta
sostenibilidad
firma de la Carta
del 2013.
Compromiso.
al
de Compromiso
Club
la
de
Redacción
Promotores.
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
y
2 a 4 PM.
Coordinadora del proyecto.
83
Ejecución. Para la ejecución de la conformación del Club de Promotores de Salud se han realizado las siguientes actividades.
Se conformó el Club de promotores de salud, el cual está integrado por 27 participantes: 15 estudiantes, 9 docentes y 3 padres de familia, los cuales serán capacitados en base del manual
y posteriormente socializarán el
manual al resto de la institución. Con los integrantes del Club de promotores de salud se firmó la carta compromiso lo que implica su responsabilidad para la ejecución de este proyecto. El Club de promotores también ayudó a diseñar algunas estrategias de educación para la implementación de Escuelas Promotoras de Salud, siendo unas de ellas la bioseguridad.
Se conformó el Grupo Gestor el cual está conformado por Presidenta Narcisa Farinango representante de los profesores; Vicepresidenta la Sra. Martha Quiñonez representante del grupo de padres de Familia y Secretario Joel Pincay representante de los estudiantes
Charlas al Club de Promotores
Lavado demostrativo de las manos
84
Evaluación. Para evaluar esta estrategia de la conformación del club se utilizará los siguientes indicadores:
Número de actividades para conformar el Club de Promotores Tabla 20
Objetivo
Indicador
Garantizar
la
Número de actividades
continuidad
y
para conformar el Club
sostenimiento
del
Resultado
de Promotores
Programa de Escuelas Promotoras de Salud Fuente: Indicadores utilizados en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”. Elaborado por: Tatiana Nole. Gráfico 18
Número de actividades para conformar el Club de Promotores
Actividades Ejecutadas
100%
Fuente: Indicadores utilizados en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”. Elaborado por: Tatiana Nole.
85
Interpretación y Análisis Las actividades planificadas para la conformación del Club de Promotores, fueron ejecutadas en su totalidad, garantizando a través de este equipo la continuidad y sostenibilidad del Programa de Escuelas Promotoras de Salud, aplicado en este establecimiento, que velará por la adquisición de los recursos necesarios.
Porcentaje de participantes que integran el Club de Promotores Tabla 21
Objetivo
Indicador
Garantizar la continuidad
Porcentaje
y
participantes
sostenimiento
Programa
de
del
Escuelas
Promotoras de Salud
Resultado de que
integran el Club de Promotores
Fuente: Indicadores utilizados en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”. Elaborado por: Tatiana Nole.
Gráfico 19
Porcentaje de participantes que integran el Club de Promotores
Promotores Participantes
100%
Fuente: Indicadores utilizados en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”. Elaborado por: Tatiana Nole.
86
Interpretación y Análisis Se conformó el Club de Promotores con el 100% de participantes esperados, que está integrado por docentes, padres de familia y estudiantes de la institución, quienes están capacitados en temas relacionados al cuidado y conservación de la salud y serán los encargados de replicar estos conocimientos a los demás miembros de la comunidad educativa.
5.3.2. Estrategia Nº2: Fomentar hábitos saludables en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”. Objetivo: Desarrollar actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” con el fin de contribuir al mejoramiento de los estilos de vida saludables.
Descripción:
Para fomentar la adquisición de conocimientos en promoción de la salud y estilos de vida saludable, se partió de la elaboración de un manual de educación en salud para la formación de promotores, este manual es un instrumento que sirve de guía en temas
relacionados con
los
hábitos
adecuados
como:
actividad-ejercicio,
alimentación y nutrición saludable, sueño y descanso y otros temas.
Posteriormente se procedió a realizar la capacitación al Club de Promotores de Salud conformado en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, en los diferentes temas planificados, con evaluación respectiva al finalizar la capacitación.
87
Planificación: Para lograr la segunda estrategia de educación se realizó el diseño de un manual el cual servirá de instrumento para educar al Club de promotores de Salud y comunidad educativa mediante los capacitores mediante las capacitaciones. El Manual de Promoción de Salud para la formación de Promotores en Escuelas Saludables, fue diseñado tomando en cuenta las necesidades de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” basado en los Patrones Funcionales Comunitarios de Marjorie Gordon.
MANUAL DE PROMOCIÓN DE SALUD El Manual de Promoción de Salud para la formación de Promotores en Escuelas Saludables se encuentra dividido en los siguientes capítulos:
Capítulo 1: Patrón Percepción - Manejo de la Salud
Capítulo 2: Patrón Nutricional - Metabólico
Capítulo 3: Patrón Eliminación
Capítulo 4: Patrón Actividad - Ejercicio
Capítulo 5: Patrón Sueño - Descanso
Capítulo 6: Patrón Cognitivo - Perceptual
Capítulo 7: Patrón Autopercepción - Autoconcepto
88
Capítulo 8: Patrón Rol - Relaciones
Capítulo 9: Patrón Sexualidad - Reproducción
Capítulo 10: Patrón Adaptación - Tolerancia al estrés
Capítulo 11: Patrón Valores – Creencias
Este manual, constituye una guía práctica para la aplicación del Programa de Escuelas Promotoras de Salud en esta institución, brinda una valoración integral, para la identificación de los problemas y planificación de soluciones con acciones claras y concretas, adaptándose ámbito de la atención primaria de salud, a través de este manual se aporta con una herramienta necesaria que contribuirá al mejoramiento de los estilos de vida de los estudiantes, docentes y padres de familia de la institución. (Ver anexo N°6)
Capacitación a la Comunidad Educativa. La capacitación desarrolla las habilidades, capacidades y destrezas de la población involucrada que les permita realizar un mejor cuidado de su salud, este es un proceso continuo de enseñanza-aprendizaje, que puede ser interno o externo, de acuerdo al plan o programa planificado, con las técnicas y metodologías adecuadas. Para realizar la capacitación en la institución se procederá de la siguiente manera:
Temas. Para capacitar a los promotores de salud, estudiantes y padres de familia, se ha seleccionado temas referentes a la promoción de la salud y estilos de vida saludables:
Higiene y Salud Hábitos Nocivos (alcoholismo y tabaquismo)
89
Nutrición y Alimentación Deberes y derechos de los niños, niñas y adolescentes Sexualidad y reproducción Salud mental y autoestima Manejo de la basura Agua Segura y Medio Ambiente Primeros Auxilios Problemas juveniles Mitos y creencias en la salud
Actividades a utilizarse. Se utilizarán diferentes actividades complementarias para cada una de las capacitaciones, que facilitarán el proceso de enseñanza-aprendizaje, las cuales se citan a continuación:
Charlas educativas
Video foro
Talleres grupales
Collage
Conferencias
Demostración práctica
Bingo nutricional
Grupo a capacitar. Se capacitará a los siguientes grupos: Club de Promotores Estudiantes Familias
90
Facilitadores. Entre los facilitadores para la realización de las capacitaciones se ha reunido un equipo multidisciplinario: Médicos Psicólogos Docentes Nutricionistas
Perfil de los capacitadores. Los profesionales tomados en cuenta para las capacitaciones deben reunir el siguiente perfil: Tener título de tercer nivel Trabajar en una institución de salud pública Tener mínimo un año de experiencia y conocimientos en el tema Tener destrezas y habilidades para trabajar en el ámbito escolar
Cronograma de Estrategia N°2. Tabla 22
Fecha
Tema
Objetivo
Actividades
Metodología
Horario
Responsables
Capacitació
Educar en
Realización de
Expositiva
14H00
Coordinadora
Noviembr
n
Higiene y
charlas
Participativa
a
del proyecto
e del 213
Higiene
Salud
educativas
11
de
en y
en
16H00.
91
Salud
Higiene
y
Salud. Ejecución de un taller
práctico
sobre el lavado de manos Video
foro
sobre el lavado de manos. Concurso dibujo
de sobre
hábitos higiénicos. 15
Capacitació
Promover la
Ejecución de
Expositivas
14H0
Dr.
Noviembr
n
en
identificació
charlas
Participativa
0
a
Fuentes
e del 2013
sexualidad y
n sexual, el
educativas.
16H0
Médico
reproducció
respeto
Taller
0
General
n
otro género
18
de
de Capacitació
Noviem bre 2013
al
Instruir las
de
Henry
del
sexualidad.
Subcentro
Dinámica
Nueva
sobre
Aurora.
sexualidad
Coordinadora
responsable
del proyecto.
Realización de
Expositiva
14H00 a
Dr. Carolina
charlas
Practica
16H00.
Psicóloga del
n de hábitos
sobre
nocivos
consecuen
educativas
subcentro de
(alcoholism
cias de los
sobre
salud
o,
hábitos
nocivos
Rosales.
tabaquismo
nocivos
Sociodrama
Coordinadora
sobre
del proyecto.
del
y
hábitos
hábitos
los
92
drogodepen
nocivos.
dencia)
Video
foro
sobre
la
drogodependen cia. 22
de
Capacitació
Promover
Ejecución
Noviembr
n
hábitos
charlas
e
Nutrición y
nutriciona
educativas
Alimentació
les
nutrición
n
alimentari
alimentación
Rosales.
os
Bingo
Coordinadora
adecuados
nutricional
del proyecto.
Capacitació
Promover
Realización de
Expositiva
14H00a
Coordinadora
Noviembr
n en Agua
el
charlas
Practico
16 H00.
del proyecto.
e
Segura
consumo
educativas.
Medio
de
Realización de
Ambiente
segura
Expositiva
14H00 a
Socorrista.
Participativa
16H00.
Jorge
del
2013.
25
de
del
2013.
en
y
y
agua y
de
Expositiva
14H00 a
Dr. Silvia
Practico
16H00.
Nutricionista
en
del Subcentro
y
un
taller
cuidado
práctico
sobre
del medio
los medios de
ambiente
purificación del
de
los
agua.
28
Capacitació
Brindar
Ejecución
Noviembr
n
las
charlas
e
Primeros
herramien
educativas.
Cruz Roja del
Auxilios
tas
Realización de
Ecuador.
necesarias
un simulacro en
Coordinadora
para
Primeros
del proyecto.
actuar en
Auxilios.
2013.
de
del
en
de
93
caso de un accidente
06
de
Feria
Diciembre
Salud
del 2013
de
Promover
Realizar
hábitos de
en
vida
temas de salud.
Silvia
saludable
Consulta
Lorena
en
médica
la
stand
diferentes
a
Expositiva
11H00 a
Doctores:
Participativa
13H00
Henry
los
Club
de
unidad
alumnos de alto
Promotores
Eladio
y bajo peso.
de salud.
Roldós
Toma de talla,
Coordinadora
Barreiro.
peso y tensión
del proyecto
arterial
a los
padres
de
familia.
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Ejecución.
Para la ejecución de las capacitaciones tanto al club de promotores de salud y a la comunidad educativa se realizaron las siguientes actividades:
Las capacitaciones se impartieron a los 26 promotores de salud en los siguientes temas: hábitos higiénicos y nocivos, primeros auxilios, agua segura y medio ambiente, alimentación y nutrición y sexualidad; para lo cual participaron capacitadores de la salud de los subcentro Nueva Aurora y los Rosales, el Dr. Henry Fuentes (médico general), Dra. Silvia Castillo (Nutricionista) y la Dra. Diana Valverde (Psicóloga).
94
Las capacitaciones se realizaron en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” durante cuatro semanas comenzadas desde el día 11 de Noviembre hasta el 02 de Diciembre del 2013, cumpliendo así 24 horas de capacitaciones con el club de promotores. La metodología para las capacitaciones fue expositiva y participativa con la cual se logró educar al club de promotores. Los materiales utilizados fueron proyector, carteles, pizarra, marcadores y trípticos. El día 06 de Diciembre se realizó las Casa Abierta de Salud en la Unidad Educativa Eladio Roldós Barreiro, en la cual participaron el Club de Promotores ya que fueron los principales educadores, en esta feria hubo diferentes stand que a continuación se detallan:
Charla de sexualidad a los estudiantes
Demostración de primeros auxilios
Stand Nutricional
Se implementó un stand nutricional en donde se realizaron recetas saludables demostrativas con alimentos de la zona y a bajo precio, que contienen un alto valor nutritivo, incentivado a la población para que modifique sus estilos nutricionales, al finalizar se hizo degustar a los asistentes las preparaciones realizadas para que ellos comprueben el sabor agradable que tienen. (Ver Anexo N°5)
95
Stand de Higiene
Se contó con un stand de higiene en donde se realizó la demostración experimental del lavado adecuado de las manos y las prácticas correctas sobre la higiene, exponiendo a los participantes la importancia que esta tiene en el cuidado de su salud. (Ver Anexo N°5)
Stand de Alcoholismo y Drogodependencia
Se elaboró un stand en donde se presentó charlas y carteles referentes al alcoholismo y drogodependencia, los efectos que produce estas dos sustancias en el organismo y la dependencia y consecuencias sociales y económicas que causan si no se trata a tiempo esta adicción. (Ver Anexo N°5)
Atención médica a niños con problemas de peso
Se brindó atención en salud a los niños y niñas identificados con problemas de bajo y alto peso, de los cuales para ser atendido se realizó la toma de medidas antropométricas para luego obtener el Índice de Masa Corporal (IMC) de cada estudiante luego de ello se elige 5 niños(as) de cada paralelo. En total se otorgó 80 atenciones a los niños y niñas. (Ver Anexo N°5)
Evaluación. Se evaluó esta estrategia mediante la aplicación de un test de conocimientos y la utilización de indicadores cuantitativos y cualitativos, de los cuales obtuvimos los siguientes resultados:
96
Test de conocimientos Tabla 23
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Muy bueno
13
50%
Bueno
8
31%
Regular
5
19%
26
100%
Total
Fuente: Test aplicado al Club Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Gráfico 20
Resultado del Test de Conocimiento Postcapacitación 19% 50% 31%
Muy bueno Bueno Regular
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Interpretación y Análisis: Con respecto a test de conocimiento aplicado, el 50% de los evaluados obtuvieron un puntaje muy bueno, el 31% bueno y el 19% regular, esto demuestra que el 81% obtuvo una buena calificación en el test aplicado, asimilando los conocimientos impartidos, los cuales serán aplicados para mejorar los estilos de vida de los estudiantes de la institución.
97
Los test de conocimiento o de capacidad tienen como objetivo evaluar el grado conocimientos y habilidades adquiridos mediante el estudio, de esta manera se identifica al grupo, que ha tenido una mayor comprensión y asimilación de los temas expuestos en las capacitaciones, esto tiene gran influencia de la metodología, técnicas y actividades complementarias para impartir las charlas.
Número de horas utilizadas para la realización del Manual de Promoción de Salud Tabla 24
Objetivo
Indicador
Fomentar los conocimientos
Número
referentes
utilizadas
al
cuidado,
de
Resultado horas
para
la
promoción de la salud y
realización del Manual
prevención de enfermedades
de Promoción de Salud
Fuente: Indicadores utilizados en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”. Elaborado por: Tatiana Nole. Gráfico 21
Número de horas utilizadas para la realización del Manual de Promoción deSalud
Horas Utilizadas
100%
Fuente: Indicadores utilizados en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”. Elaborado por: Tatiana Nole.
98
Interpretación y Análisis Se planificaron 40 horas para la elaboración del Manual de Promoción de Salud, las cuales se cumplieron el 100%, estas horas comprendieron asesoría con profesionales, reuniones con el diseñador gráfico, y planificación de las actividades con el Club de Promotores, quienes intervinieron en el desarrollo del mismo.
Porcentaje de Promotores de Salud capacitados
Tabla 25
Objetivo
Indicador
Resultado
Fomentar los conocimientos
Porcentaje
referentes
Promotores de Salud
al
cuidado,
promoción de la salud y
de
capacitados
prevención de enfermedades Fuente: Indicadores utilizados en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”. Elaborado por: Tatiana Nole. Gráfico 22
Porcentaje de Promotores de Salud capacitados
Promotores capacitados
100% Fuente: Indicadores utilizados en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”. Elaborado por: Tatiana Nole.
99
Interpretación y Análisis Con respecto al porcentaje de promotores capacitados, el 100% de los mismos cumplieron con esta meta, es decir los 26 miembros del Club, de esta manera ellos se encuentran en la capacidad de replicar estos conocimientos a los demás miembros de la comunidad educativos para que promuevan el cuidado y conservación de la salud.
Desempeño de los Promotores de Salud postcapacitación Tabla 26
Nivel de desempeño
Promotores de Salud Frecuencia
Porcentaje
Muy bueno
19
73
Bueno
5
19
Regular
2
8
26
100%
TOTAL
Fuente: Indicadores utilizados en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”. Elaborado por: Tatiana Nole.
Gráfico 23
Desempeño de los Promotores de Salud postcapacitación
73
Bueno
19
Promotores de Salud
Regular
8
0
20
Muy bueno
40
60
80
Fuente: Indicadores utilizados en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”. Elaborado por: Tatiana Nole.
100
Interpretación y Análisis Con respecto al desempeño de los promotores después de las capacitaciones, el 76% tuvo un desempeño muy bueno, el 19% un desempeño bueno y el 8% regular, quedando demostrado las capacidades de los promotores de salud para poder educar a los demás, el trabajo de los promotores fue evaluado utilizando un guía de desempeño, en el cual se califica el contenido, las técnicas y recursos usados en las charlas educativas, los stands en la feria de salud y los talleres grupales que ellos debieron replicar después de las capacitaciones.
5.3.3. Estrategia Nº3: Promover la bioseguridad en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”. Objetivo: Establecer el cuidado del medio ambiente y la higiene en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”.
Descripción: La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir o disminuir los riesgos a los que puede estar expuesto una determinada población, de esta manera en esta estrategia se promueve la bioseguridad, motivando al cuidado del medio ambiente. Esta estrategia consiste en la gestión y colocación de recipientes para la colocación y distribución de la basura generada en la institución, además la colocación de botiquines, debidamente implementados.
101
Planificación: Para la bioseguridad de la institución educativa se planificó la implementación de botiquines y basureros para la distribución correcta de la basura, ya que esta estrategia ayudará mucho al desarrollo de entornos saludables para las niñas, niños y adolescentes.
Para lograr esta estrategia se realizaron las siguientes actividades:
Distribución de la basura gestión para la adquisición de recipientes para la colocación de la basura, educando a la institución y motivando a la clasificación de la misma, como basura orgánica e inorgánica, colocando estos recipientes en lugares estratégico dentro y fuera de la institución.
La colocación de botiquines y provisión en las diferentes aulas de la unidad educativa, es otra actividad de gestión.
Cronograma Estrategia N°3. Tabla 27
Fecha
Tema
Objetivo
Actividades
horario
Gestión para la
Lograr que la
Gestión a empresas
8H00
Noviembre
adquisición de
unidad
gubernamentales.
10H00
del 2013
materiales para
educativa
Oficios a casas de
A.M
la bioseguridad.
tenga
salud.
materiales de
Oficios a empresas.
18
de
bioseguridad.
Responsable
a
Coordinadora del Proyecto.
102
Implementación
Implementar
Colocación de
los
10H00 a
Coordinadora
Noviembre
del material de
los materiales
materiales
de
12:00
del proyecto
del 2013
bioseguridad.
de
bioseguridad en la
bioseguridad
unidad educativa.
en la unidad
Explicación de cómo
educativa
utilizar los materiales
28
de
A.M
de bioseguridad.
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Ejecución: Para la ejecución se realiza las siguientes actividades: Gestión en las empresas gubernamentales y en casas farmacéuticas para solicitar material de bioseguridad entre ellos tachos de basura y también a las casas de salud materiales para la implementación de botiquines los cuales son vendas, soluciones antisépticas, analgésicos, algodón, gasas, curitas y baja lenguas. Se instruye a los integrantes del club de promotores de salud y a los profesores como deben utilizar los materiales de bioseguridad para mantener un ambiente limpio y libre de contaminación y la seguridad de las personas
Clasificación de la basura
Charla de Bioseguridad
103
Evaluación: Se realizó la evaluación mediante la utilización de indicadores cuantitativos:
Número de oficios enviados a las instituciones públicas y privadas
Tabla 28
Objetivo
Indicador
Gestionar los insumos
Número
necesarios
enviados a las instituciones
cuidado
para del
el
medio
de
Resultado oficios
públicas y privadas
ambiente y la higiene. Fuente: Indicadores utilizados en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”. Elaborado por: Tatiana Nole. Gráfico 24
Número de oficios enviados a las instituciones públicas y privadas
Oficios Enviados
100%
Fuente: Indicadores utilizados en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”. Elaborado por: Tatiana Nole.
Interpretación y Análisis Se enviaron el 100% de los oficios redactados a instituciones públicas y privadas para solicitar materiales necesarios para realizar la promoción de la bioseguridad y de esta manera educar a los estudiantes en este tema.
104
Porcentaje de materiales para la promoción de la bioseguridad obtenidos Tabla 29
Objetivo
Indicador
Gestionar los insumos
Porcentaje de materiales
necesarios
para la promoción de la
cuidado
para del
el
medio
Resultado
bioseguridad obtenidos
ambiente y la higiene. Fuente: Indicadores utilizados en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”. Elaborado por: Tatiana Nole.
Gráfico 25
Porcentaje de materiales para la promoción de la bioseguridad obtenidos 30%
Materiales obtenidos Materiales no obtenidos 70%
Fuente: Indicadores utilizados en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”. Elaborado por: Tatiana Nole.
Interpretación y Análisis El 70% de los materiales solicitados fueron obtenidos y el 30% de los materiales no se logro recolectar, se puede apreciar que la mayor parte de los materiales se obtuvieron, entre ellos: recipientes para colocar la basura, botiquines, medicinas,
105
implementos de aseo, que servirá para promover la bioseguridad en la institución, disminuyendo los riesgos sanitarios presentes que pueden provocar graves problemas de salud.
5.3.4. Estrategia Nº4: Fortalecer la Nutrición y Seguridad Alimentaria en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”.
Objetivo: Implementar un bar escolar saludable en la institución educativa, contribuyendo a la nutrición y alimentación saludable.
Descripción: Los bares escolares son locales adecuadamente estructurados que se encuentran dentro de instituciones educativas, autorizados para la preparación y expendio de alimentos y bebidas naturales o procesadas, que brindan una alimentación nutritiva, variada y suficiente.
Planificación: Para implementar un Bar Escolar Saludable en la Unidad Educativa “Eladio Roldos Barreiro”, se realizarán las siguientes actividades:
Capacitación a los responsables del Bar Escolar Elaboración de recetas saludables y degustación siendo parte complementaria de la capacitación a los responsables del bar escolar saludable.
106
Cronograma Estrategia N°4. Tabla 30
Fecha
Tema
Objetivo
Actividades
Metodología
Horario
Responsable
Conformació
Fomentar
Realización
Expositiva
14H00 a
Dra.
Noviembr
n
una
de
Practico
17H00
Castillo
e del 2013
Bares
alimentació
teórico sobre
(Nutricionista
Escolares
n
una
)
28
de
de
los
buena
en
la
Unidad
taller
buena
alimentación
Silvia
Coordinadora
Educativa.
del proyecto
Elaboración
Elaborar
Elaboración
Expositiva
14H00 a
Dra.
Diciembre
de
recetas
de
Practico
17H00
Castillo
del 2013
saludables
saludables
recetas
(Nutricionista
para los bares
para
saludables.
)
saludables
implementa
Ejecución de
Coordinadora
ción
las
del proyecto
02
de
recetas
de
Bares
las
recetas
Silvia
saludables
Saludables Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Ejecución: Para la ejecución de la conformación de los bares escolares se realizaron dos actividades importantes:
Capacitación dirigida a los dueños de los bares de la institución en los temas referentes al expendio de alimentos saludables y las necesidades nutricionales de los niños, niñas y adolescentes.
107
Recetas saludables con la ayuda de la Dra. Silvia Castillo (Nutricionista) para una buena alimentación de los escolares en sus diferentes edades.
Degustación de recetas saludables
Elaboración de recetas saludables
Evaluación: Para evaluar las actividades de esta estrategia se utilizaron indicadores cuantitativos los cuales se detallan a continuación:
Porcentaje de responsables del bar escolar capacitados Tabla 31
Objetivo
Indicador
Resultado
Implementar un bar
Porcentaje
escolar saludable en
responsables del bar
la
escolar capacitados
institución
de
educativa
Fuente: Indicadores utilizados en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”. Elaborado por: Tatiana Nole.
108
Gráfico 26
Porcentaje de responsables del bar escolar capacitados
Responsables de bares escolares capacitados
100% Fuente: Indicadores utilizados en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”. Elaborado por: Tatiana Nole.
Interpretación y Análisis El 100% de responsables del bar escolar fueron capacitados en el expendio de alimentos saludables y de las normas de higiene que se deben tener en el bar, de esta manera mejoraran sus prácticas beneficiando a los estudiantes y docentes de esta unidad educativa.
Número de horas de capacitación a los responsables del bar escolar Tabla 32
Objetivo
Indicador
Implementar un bar
Número de horas de
escolar saludable en
capacitación
la
responsables de bares
educativa
institución
a
Resultado
los
escolares
Fuente: Indicadores utilizados en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”. Elaborado por: Tatiana Nole.
109
Gráfico 27
Número de horas de capacitación a los responsables del bar escolar
Horas de capacitación ejecutadas
100% Fuente: Indicadores utilizados en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”. Elaborado por: Tatiana Nole.
Interpretación y Análisis
Con respecto a las horas de capacitación a los responsables de bares escolares, se cumplieron el 100% de las horas planificadas, abarcando en este tiempo el tema referente a la alimentación escolar saludable y la elaboración demostrativa de recetas, indicando su capacidad en esta área.
5.4. Tercer Resultados: Evaluación de Estrategias de Promoción de Salud en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”.
La evaluación general de las Estrategias de Promoción de Salud implementadas en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” se la realizó mediante la aplicación de una encuesta de conocimientos y una guía de observación, en la cual se demostró el cumplimento de los objetivos propuestos y los metas alcanzadas con la ejecución de las mismas, que benefician a la comunidad educativa.
110
5.4.1. Encuesta de conocimientos. OBJETIVO: Evaluar los conocimientos adquiridos sobre estrategias de salud, impartidas en los talleres de Estilos de Vida Saludable. DIRIGIDO A: Club de Promotores de Salud de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”. A continuación se detallan los resultados obtenidos en la encuesta: Pregunta N°1: ¿Tener buenos hábitos de higiene ayuda a las personas a conservarse sanas? Tabla 33
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
24
92%
No
2
8%
26
100%
Total
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Pregunta N°1: ¿Tener buenos hábitos de higiene ayuda a las personas a conservarse sanas? Gráfico 28
¿Tener buenos hábitos de higiene ayuda a las personas a conservarse sanas? 2%
Si
No
98% Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
111
Interpretación y Análisis: El 98% de los encuestados está seguro que tener hábitos de higiene ayuda a mantener una buena salud y el 2% no. Los hábitos de higiene ayudan a prevenir enfermedades en el cuerpo y por ende a tener una excelente calidad de vida, que se verá reflejada en las actividades diarias que se realiza, siendo los promotores de salud los principales entes que fomenten hábitos saludables en la institución.
Para mantener un estado óptimo de salud la higiene cumple una función muy importante. Existen diferentes microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) muy pequeños invisibles a los ojos que se encuentran en todas partes, estos microorganismos son seres vivos que se transmite de una persona, un animal o un alimento a otro siempre que se den las condiciones para crecer y multiplicarse, dando origen a diferentes enfermedades, siendo primordial la higiene en todos los ámbitos. Ministerio de Salud de Argentina, 2012)
Pregunta N°2: ¿Según sus conocimientos es importante que en la institución tengan rincones saludables?:
Tabla 34
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Lugar apropiado para el lavado de
9
32%
Bar escolar saludable
7
30%
Jardines adecuados
5
18%
Lugares de recreación
5
20%
26
100%
manos
Total
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
112
Pregunta N°2: ¿Según sus conocimientos es importante que en la institución tengan rincones saludables?: Gráfico 29
¿Según sus conocimientos es importante que en la institución tengan rincones saludables?:
20%
32%
Lugar apropiado para el lavado de manos Bar escolar saludable
18%
Jardines adecuados
Lugares de recreación
30%
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Interpretación y Análisis: El 32% de los promotores de salud encuestados cree que es importante que la institución tenga un lugar apropiado para el lavado de manos, el 30% contestó un bar escolar saludable, el 20% lugares de recreación y el 18% jardines adecuados, todos estos espacios saludables son importante que los establecimientos educativos tengan estructurados, favoreciendo al cuidado de estos entornos y de la salud de la mediante la participación de la comunidad educativa.
Uno de los componentes establecidos por la Organización Panamericana de la Salud para la implementación del Programa de Escuelas Promotoras de Salud, es la creación de ambientes y entornos saludables, lo cual implica promover el desarrollo
113
de ambientes físicos seguros, limpios y estructuralmente apropiados, así como una atmósfera psicosocial, armónica y estimulante, libre de alcohol, tabaco y drogas, sin agresiones ni violencia física, psicológica o sexual. (Red Ecuatoriana de Escuelas Promotoras de Salud, 2008) Pregunta N°3: ¿Las drogas causan problemas sociales y psicológicos en las personas? Tabla 35
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
23
89%
No
3
11%
26
100%
Total
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Pregunta N°3: ¿Las drogas causan problemas sociales y psicológicos en las personas? Gráfico 30
¿Las drogas causan problemas sociales y psicológicos en las personas? 11%
Si
No
89% Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
114
Interpretación y Análisis:
El 89% de los encuestados respondió que las drogas causan problemas sociales y psicológicos en las personas, y el 11% que no. La mayor parte de promotores de salud está consciente que las drogas causan daños a la población muchas veces irreversibles, en especial a los jóvenes, de esta manera ellos deben predicar con el ejemplo y realizando campañas escolares de forma permanente en la institución para evitar el consumo de estas sustancias nocivas, as4egurnado el buen vivir en los adolescentes.
Entre las repercusiones sociales más importantes del consumo de sustancias se incluyen el mal desempeño y el abandono escolar, la falta de productividad en el trabajo y el desempleo, problemas familiares y personales, que van a afectar de forma negativa la salud de la población. (Organización de los Estados Americanos, 2010)
Pregunta N°4: ¿El alcohol, las drogas y el tabaco causan dependencia en las personas?
Tabla 36
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
25
96%
No
1
4%
26
100%
Total
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
115
Pregunta N°4: ¿El alcohol, las drogas y el tabaco causan dependencia en las personas? Gráfico 31
¿El alcohol, las drogas y el tabaco causan dependencia en las personas? 4%
Si
No
96% Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Interpretación y Análisis: El 96% de los encuestados cree que el alcohol y las drogas causan dependencias en las personas y el 4% no. Todas estas sustancias producen adicción en los adolescentes, es en esta edad donde están más vulnerables, los promotores de salud están capacitados para brindar el apoyo necesario a los jóvenes y ayudarlos a evitar o superar estos problemas.
El consumo de sustancias nocivas por estudiantes secundarios es un problema en todo el Hemisferio, y el consumo excesivo y compulsivo es de particular preocupación. Según estudios epidemiológicos realizados en el Caribe y América del Sur, la prevalencia de consumo en el último mes en estudiantes secundarios es superior al 50% en algunos países. (Organización de los Estados Americanos, 2010)
116
Pregunta N°5: ¿Los inadecuados hábitos alimentarios producen enfermedades crónicas como la diabetes e hipertensión arterial?
Tabla 37
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
26
100%
No
0
0%
26
100%
Total
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Pregunta N°5: ¿Los inadecuados hábitos alimentarios producen enfermedades crónicas como la diabetes e hipertensión arterial?
Gráfico 32
¿Los inadecuados hábitos alimentarios producen enfermedades crónicas como la diabetes e hipertensión? 0%
Si
No
100% Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Interpretación y Análisis: El 100% de los encuestados respondió que los inadecuados hábitos alimentarios producen enfermedades crónicas. La diabetes mellitus e hipertensión arterial son en
117
la actualidad dos de las principales causas de morbi-mortalidad en el mundo, seguido de las dislipidemias, debido a que las personas no tienen estilos de vida saludables y correctas normas de higiene, de esta manera los promotores de salud están formados para iniciar en la institución la adquisición de estos hábitos adecuados para evitar en el futuro estos problemas y de esta manera asegurar una excelente calidad de vida en la comunidad educativa.
El consumo en exceso de grasa, carbohidratos, comidas rápidas, ha hecho hoy en día que la incidencia y prevalencia de las enfermedades crónicas como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, si no se apoyan medidas correctivas con respecto a una alimentación saludables puede repercutir gravemente en la salud de la población. (Fabres, 2011)
Pregunta N°6: ¿Valore del 1 al 5 en orden de jerarquía los alimentos más importantes que se deben consumir en la dieta diaria?
Tabla 38
Respuesta
Puntaje 1
Puntaje 2
Puntaje 3
Puntaje 4
Puntaje 5
Frecuencia y porcentaje Verduras
8
31%
7
27%
4
15%
4
15%
3
12%
Frutas
6
23%
6
23%
7
27%
5
19%
2
7%
Carnes
5
19%
5
19%
6
23%
7
27%
3
12%
Granos y cereales
4
15%
5
19%
5
19%
6
23%
6
23%
Grasas
3
12%
3
13%
4
15%
4
15%
12
46%
26
100%
26
100%
26
100%
26
100%
26
100%
Total
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
118
Pregunta N°6: ¿Valore del 1 al 5 en orden de jerarquía los alimentos más importantes que se deben consumir en la dieta diaria? Gráfico 33
¿Valore del 1 al 5 en orden de jerarquía los alimentos más importantes que se deben consumir en la dieta diaria? 46
Grasas
15 13 12
15
Puntaje 5
23 23
Granos y cereales
19 19
15
Puntaje 4
12 27
Carnes
Puntaje 3
23 19 19
Puntaje 2
7 19 27
Frutas
23 23 12
Puntaje 1
15 15
Verduras
27 31
0
10
20
30
40
50
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Interpretación y Análisis: De acuerdo a la valoración en orden de jerarquía, las verduras obtuvieron el primer lugar en importancia con el 31%, seguido de las frutas con el 27%, luego las carnes con el 27%, los granos y cereales con el 23% y en quinto lugar de importancia las grasas con el 46%, se puede apreciar que los promotores han adquirido conocimientos sobre los alimentos, los cuales deben ser puestos en práctica por ellos mismo y replicados en la institución. “El ser humano necesita para desarrollar y mantener el organismo en buenas condiciones de salud: agua, proteína, grasa,
119
carbohidratos, vitaminas y minerales. Aunque todos ellos se encuentren en la mayoría de los alimentos, su proporción es desigual, pero si se combinan adecuadamente otorgará al cuerpo los nutrientes necesarios. (Guía Médica Familiar, 2011) Pregunta N°7: ¿Es importante realizar actividad física para complementar con la dieta equilibrada y tener una vida saludable?:
Tabla 39
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
24
92%
No
2
8%
26
100%
Total
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Pregunta N°7: ¿Es importante realizar actividad física para complementar con la dieta equilibrada y tener una vida saludable?:
Gráfico 34
¿Es importante realizar actividad física para complementar con la dieta equilibrada y tener una vida saludable?: 8%
Si
92% Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
No
120
Interpretación y Análisis:
El 92% respondió que es importante la realización de ejercicio físico para complementar la dieta equilibrada y tener una vida saludable y el 8% contestó que no. La realización de actividad física ayuda a quemar el exceso de grasas y calorías, complementado con una alimentación saludable, es necesario que los promotores de salud promuevan la realización de ejercicio para que motivar a una vida activa y no una vida sedentaria en los estudiantes.
A la actividad física se le atribuye un gran número de efectos beneficiosos, está demostrado que el ejercicio físico controlado, mejora la calidad de vida, crea hábitos mucho más sanos y disminuye el riesgo de la muerte súbita y de las enfermedades coronarias”, el sedentarismo en la infancia es el desencadenante, en ocasiones, de muchos trastornos tanto físicos como psíquicos que pueden acarrear grandes complicaciones en la vida adulta. (Centro de Salud Familiar Las Cabras, 2011)
Pregunta N°8: ¿Consumir agua segura ayuda a evitar la parasitosis en las personas?
Tabla 40
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
26
100%
No
0
0%
26
100%
Total
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
121
Pregunta N°8: ¿Consumir agua segura ayuda a evitar la parasitosis en las personas?
Gráfico 35
¿Consumir agua segura ayuda a evitar la parasitosis en las personas? 0%
Si
No
100% Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Interpretación y Análisis: El 100% cree que el consumo de agua segura ayuda a evitar la parasitosis. Existen diferentes métodos de purificación del agua que puede estar al alcance de las instituciones, los miembros del club de promotores de salud se encuentran capacitados para implementar todos estos métodos y de esta manera disminuir la incidencia de enfermedades gastrointestinales. La Asamblea General de Naciones Unidas reconoce al agua como derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida, este derecho al agua implica disponibilidad, calidad y cobertura para satisfacer las necesidades, por lo tanto podemos afirmar que el derecho humano al agua tiene una relación con el derecho a la vida y cobra relevancia en el derecho a la salud de los pueblos. (UNICEF, 2010)
122
Pregunta N°9: ¿La distribución de la basura debe realizarse en la escuela, la casa y la comunidad?
Tabla 41
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
20
78%
No
6
22%
26
100%
Total
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Pregunta N°9: ¿La distribución de la basura debe realizarse en la escuela, la casa y la comunidad?
Gráfico 36
¿La distribución de la basura debe realizarse en la escuela, la casa y la comunidad?
22%
Si
78%
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
No
123
Interpretación y Análisis:
El 78% de los promotores de salud encuestados cree que la distribución de la basura debe realizársela en la casa, escuela y comunidad y el 22% cree que no. Es importante que en los diferentes ámbitos donde uno se encuentre o se desenvuelva se realice la adecuada distribución de la basura, hábito que los promotores deben inculcar a todos los miembros de la institución, fomentando el cuidado de la naturaleza y del medio ambiente.
El respeto hacia la naturaleza es un principio fundamental que exige un buen manejo de los desechos sólidos de las casas, de las escuelas y la comunidad. Muchas instituciones educativas siguen siendo los mayores contaminantes en las comunidades. Los establecimientos educativos deben de ser ejemplo en la formación de hábitos adecuados en cuanto al manejo de los desechos sólidos, los que también deben ser usados en los hogares.
Pregunta N°10: ¿Los primeros auxilios es la ayuda inmediata que se brinda a una persona desmayada o accidentada?
Tabla 42
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
22
85%
No
4
15%
26
100%
Total
Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
124
Pregunta N°10: ¿Los primeros auxilios es la ayuda inmediata que se brinda a una persona desmayada o accidentada?
Gráfico 37
¿Los primeros auxilios es la ayuda inmediata que se brinda a una persona desmayada o accidentada? 15%
Si
No
85% Fuente: Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” Elaborado por: Tatiana Nole
Interpretación y Análisis: El 85% cree que los primeros auxilios debe dar a una persona accidentada o desmayada y el 15% que no. Los promotores de salud fueron capacitados en este tema, para que cuando ocurra un percance en la institución puedan responder eficazmente a tal evento y brindar la atención inmediata a las víctimas.
La Organización Panamericana de la Salud define a los primeros auxilios como la atención inmediata, oportuna y eficaz que se brinda a las víctimas que hayan sufrido algún tipo de accidente o evento negativo que ponga en riesgo su vida, conociendo las acciones oportunas para actuar ante tal evento sucedido se puede salvar o la vida de la persona afectada. (Organización Panamericana de la Salud, 2010)
125
5.4.2. Guía de observación.
OBJETIVO: El propósito de la guía de observación es evaluar el cumplimiento de los objetivos propuestos y el logro de las metas esperadas en cada una de las estrategias planificadas.
Los parámetros evaluados en la guía de observación son los siguientes:
Reuniones semanales del Club de Promotores.- se pudo verificar que los promotores de salud se estaban reuniendo una vez a la semana, para planificar actividades de promoción y educación para la salud. (Ver Anexo N°5)
Utilización del manual.- se comprobó que los promotores están utilizando el manual de educación en salud en sus actividades de promoción a otros estudiantes para mejorar sus estilos de vida.
Capacitación a otros estudiantes.- los promotores continúan capacitando a otros grados o años de educación básica, replicando los conocimientos recibidos en las capacitaciones. (Ver Anexo N°5)
Utilización de los tacho de basura.- los niños están colocando los desechos en los tachos de basura que fueron entregados a la institución, de esta manera de está aportando con el cuidado al medio ambiente. (Ver Anexo N°5)
Utilización y mantenimiento de los botiquines.- se entregó tres botiquines al establecimiento, los cuales son utilizados adecuadamente y se encuentra en buen estado. (Ver Anexo N°5)
Implementación del Bar Escolar Saludable.- se ha implementado un bar escolar saludable, tomando en cuenta las reglas técnicas del Ministerio de Salud y normas de higiene necesarias. (Ver Anexo N°5)
126
Expendio de alimentos saludables.- en el bar escolar que se ha implementado, se está expendiendo alimentos saludables a los escolares, aportan al mejoramiento de la alimentación y nutrición. (Ver Anexo N°5)
Lavado de manos.- se pudo apreciar que los niños se lavan con mayor frecuencia las manos, antes y después de utilizar el baño y consumir los alimentos en el receso. (Ver Anexo N°5)
Consumo de agua segura.- en cada aula existen los recipientes adecuados donde se colca el agua purificada para consumo de los estudiantes y docentes. (Ver Anexo N°5)
CONCLUSIONES
1. Con el Diagnóstico Situacional de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” se evidenció los hábitos inadecuados en estilos de vida, problemas de salud, déficit de un bar escolar saludable, incorrecta higiene, deficiencias en infraestructura y pocas actividades de educación para la salud, lo que justifica la ejecución de estrategias saludables para el mejoramiento de la calidad de vida de los integrantes del establecimiento.
2. Con la implementación de Estrategias de Promoción de Salud: Club de Promotores, Manual de Promoción de Salud, Fomento de la bioseguridad e Implementación de un Bar Escolar Saludable, sirvió para que la comunidad educativa, se concientice en el mejoramiento de los estilos de vida saludables, que contribuye a una excelente calidad de vida de la institución, constituyéndose como una Escuela Promotora, también llamada en la actualidad Escuelas del Buen Vivir.
3. Con la evaluación de la implementación de las estrategias, mediante la aplicación de una encuesta de satisfacción y una guía de observación, se verificó el cumplimiento del 75% de los objetivos propuestos y el logro de las metas planificadas para la institución.
127
LIMITACIONES 1. Para la realización del diagnóstico situacional no se contó con el tiempo necesario para poder elaborarlo acorde a la realidad de la población, además no contó tampoco con la colaboración de todos los docentes, estudiantes y padres de familia de la institución educativa.
2. Para el diseño e implementación de Estrategias de Promoción de Salud no se pudo obtener el apoyo completo de las instituciones públicas encargadas del Programa de Escuelas Promotoras de Salud y del municipio para mejorar la infraestructura del establecimiento, siendo este un pilar fundamental para lograr los objetivos planteados a nivel latinoamericano.
128
RECOMENDACIONES 1. A la Directora y Personal Docente de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, para que actualice constantemente el diagnóstico situacional de la institución, siendo este un medio de verificación del estado de salud y de los estilos de vida de los estudiantes.
2. Al Club de Promotores, que continúen utilizando el Manual de Promoción de Salud y la aplicación de las estrategias elaboradas, en el proceso de promoción, educación y prevención de enfermedades, replicando los conocimientos adquiridos a los demás miembros de la comunidad educativa.
3. A los responsables del Programa de Escuelas Promotoras del Distrito de Salud de los Rosales, para que realizase la asesoría, seguimiento y evaluación constantes de las estrategias implementadas en la institución, asegurando el reconocimiento de la institución como una Escuela Saludable.
129
FUENTES DE INFORMACIÓN Bibliografía.
Álvarez, J. Castillo, F. Fernández, D. Muñoz, M. (2010). Manual de Valoración de Patrones Funcionales. Gijón - España. Dirección de Enfermería de Atención Primaria, Área Sanitaria V.
Borraya, B. Baldomero, O. (2010). Manual del Gobierno Escolar. Guatemala. Ministerio de Educación Pública. Primero Edición.
De Alvarado, E. Pineda, E. (2008). Metodología de la Investigación. Estados Unidos. Organización Panamericana de la Salud. Tercera Edición. Gallegos, A. (2008). Incidencia de la Seguridad Alimentaria en el desarrollo. Madrid-España. Editorial Entimema. Primera Edición.
Guerrero, A. Slimming, P. (2009). Guía para elaborar un Análisis Situacional de Salud en Zonas Rurales. Cajamarca – Perú. G&C Salud y Ambiente.
Gómez, S. Noriega, S. Palma, G. (2008). Manual de Deporte Escolar. México. Comisión Nacional del Deporte. Ministerio de Planificación y Cooperación. (2009). "Plan Regional de Infancia y Adolescencia, Novena Región". Santiago-Chile. Editorial Universitaria.
Ministerio de Salud Pública y Ministerio de Educación. (2008). Guía de Salud para Personal Auxiliar de Salud, Maestros, Maestras y Promotores. Quito - Ecuador. 130
131
Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Educación. (2008). Documentos Técnicos de Escuelas Promotoras de la Salud. Quito-Ecuador. Red Ecuatoriana de Escuelas Promotoras de la Salud.
Ministerio de Salud Pública y Ministerio de Educación. (2009). Manual de Escuelas Promotoras de Salud. Quito - Ecuador. Red Ecuatoriana de Escuelas Promotoras de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. (2012). Escuelas Promotoras de la Salud: Fortalecimiento de la Iniciativa Regional. Washington-Estados Unidos.
Quintanal, J. (2010). Fundamentos Básicos de Metodología de Investigación Educativa. España. Editorial CCS.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2009). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito - Ecuador. SENPLADES. Troncoso, N. (2008). Manual sobre higiene y saneamiento ambiental. Panamá. Panagraphic, S.A. Villar, M. Mendocilla, M. Salinas, S. (2007). Manual de Reforma de Vida: “Para vivir más y mejor”. Lima - Perú. Seguro Social de Salud.
Lincografía. Espinoza,
K.
(2013).
Problemas
Juveniles.
Recuperado
de
http://problemasenlosjovenesdehoy.blogspot.com/ Ministerio
de
Salud
de
Argentina.
Anorexia.
Recuperado
http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/48/207-anorexia
de
132
Hábitos para mantener una buena salud y un cuerpo sano. Recuperado de http://www.cuidadodelasalud.com/dietas/habitos-para-mantener-una-buena-salud-yun-cuerpo-sano/ Arteaga,
K.
(2012).
Adolescencia
y
la
sexualidad.
Recuperado
de
http://seguradolescencia.blogspot.com/2012/10/cambios-fisicos-en-el-hombre-y-lamujer.html Lifshitz, A. (2008). Vida y Salud: Consejos para la buena salud. Recuperado de http://www.vidaysalud.com/daily/vida-saludable/consejos-para-la-buena-salud/ León,
P.
Minassian,
M.
(2008).
Embarazo
adolescente.
Recuperado
de
http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/5_EMBARAZO%20ADOLESCENTE. pdf Ministerio
de
Salud
de
Argentina.
Bulimia.
Recuperado
de
http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/48/209-bulimia Montejo,
L.
(2012).
Depresión
en
adolescentes.
Recuperado
de
http://dpresionjuvenil.blogspot.com/ Organización Mundial de la Salud. (2013). Tabaquismo. Recuperado de http://www.who.int/topics/tobacco/es/
Pérez, A (2006). Salud en el escolar: Agudeza visual. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/periodico/agudeza/ques.html
Pirámide
nutricional
para
niños
y
adolescentes.
Recuperado
http://espaciofemenino.net/bebes-y-ninos/alimentacin-infantil/1977
de
133
Troncoso, Nicolino. (2008). Manual sobre higiene y saneamiento ambiental. Recuperado dehttp://www.fudis.info/Documentos/Manual%20sobre%20higiene%20y%20saneam iento%20ambiental.pdf Jácome, A. (2009). Niños, niñas y adolescentes: Derechos y Deberes. Recuperado de http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechodelaninez ylaadolescencia/2009/06/01/niNos-niNas-y-adolescentes-derechos-y-deberes Aprendiendo hábitos de higiene. Recuperado de http://esneiderpantoja.blogspot.com/ Alcoholismo. Recuperado de http://adolescentesdecampoy.blogspot.com/2011/03/alcoholismo-en-losadolescentes.html Lavados de manos. Recuperado de http://www.unpa.edu.mx/~blopez/SoftwareEnfermeria/SE/sitios2012/lavado/lavado Agudeza Visual. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/periodico/agudeza/ques.html
GLOSARIO
Hábitos Higiénicos: Son actividades muy importantes que se deben practicar para mantener en buenas condiciones nuestro cuerpo y nuestra salud. Estrategias: Principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso administrativo para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar. Una estrategia muestra cómo una institución pretende llegar a esos objetivos. Factor de riesgo: Es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Medicina Preventiva: Es la especialidad médica encargada de la prevención de las enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos. Prevención Primaria: Se lleva a cabo eliminando los factores que puedan causar lesiones, antes de que sean efectivos. La intervención tiene lugar antes de que se produzca la enfermedad, siendo su objetivo principal el impedir o retrasar la aparición de la misma. Política: Es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. Iniciativas: Es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. Gestión: Es la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo. Limitaciones: Circunstancia o condición que limita o dificulta el desarrollo de una cosa. 134
ANEXO 1 OFICIOS ENVIADOS
135
136
137
138
ANEXO 2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL OBJETIVO: El propósito de la guía de observación es identificar las deficiencias en estructura física y prácticas de salud que posee la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” para la realización del Diagnóstico Situacional.
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: __________________________________________________________________________ DIRECCIÓN: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________ TIPO DE ESTABLECIMIENTO: __________________________________________________________________________ JORNADA: __________________________________________________________________________ NÚMERO DE ESTUDIANTES: Hombres: _________
Mujeres: _________
Total: _________
NÚMERO DE DOCENTES: Hombre: _________
Mujeres: __________
Total: _________
139
CONDICIONES DEL ESTABLECIMIENTO: Estructura ¿La institución posee una estructura física en buenas condiciones? ¿Cuenta con un área administrativa? ¿La instalación eléctrica de la institución se encuentra en condiciones adecuadas? ¿Dispone de baterías sanitarias en condiciones óptimas? ¿Dispone de materiales de aseo para uso de los docentes y estudiantes? ¿Posee un departamento médico? ¿Cuenta con áreas verdes para la recreación de los estudiantes? ¿Cuenta con un comedor escolar? ¿Dispone de un bar escolar? ¿Se expenden alimentos saludables en el bar escolar? ¿Cuenta con agua permanente? ¿Consumen agua segura? ¿Posee alcantarillado pluvial y sanitario? ¿Realiza adecuadamente la disposición de excreta? ¿Realiza adecuadamente la disposición de la basura? ¿Está expuesto a riesgos ambientales como: basurales, canales sépticos, malezas? ¿Está expuesto a riesgos sociales como: pandillas, prostíbulos, tráfico de sustancias nocivas? ¿Las vías de acceso se encuentran en buen estado? ¿Dispone de un cerramiento adecuado? ¿Existen roedores y vectores en la institución?
Si
No
Comentario
140
ANEXO 3
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA FORMATO DE ENTREVISTA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL OBJETIVO: El propósito de la entrevista es conocer las necesidades en educación para la salud y problemas que tiene la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” para la realización del Diagnóstico Situacional.
1. ¿Qué necesidades en salud tiene la institución? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son los problemas de salud más frecuentes en los escolares? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
3. ¿Cuenta la institución con el Programa de Alimentación Escolar? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
4. ¿Conoce Ud. sobre Educación para la salud? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
141
5. ¿Se ha implementado alguna Campaña de Salud en la institución? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
6. ¿Reciben atención médica del subcentro de salud más cercano? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
7. ¿Los alumnos están expuestos a factores de riegos como tabaquismo, alcoholismo y el uso de drogas? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
8. ¿Han tenido accidentes frecuentes los estudiantes? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
9. ¿Conoce sobre la iniciativa de Escuelas Promotoras de Salud? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
10. ¿Estaría dispuesta la institución a participar en la ejecución de estrategias de promoción de salud? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
142
ANEXO 4
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA FORMATO DE ENCUESTA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL OBJETIVO: El propósito de la encuesta es determinar los estilos de vida y principales necesidades en salud de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” para la realización del Diagnóstico Situacional.
1. ¿Cree Ud. que la institución cuenta con ambientes seguros y saludables? SI
NO
2. ¿Conoce sobre estilos de vida saludables? SI
NO
3. ¿Qué tipo de actividad realiza en sus tiempos libres? Leer
1 hora
2 horas
Ver televisión
1 hora
2 horas
Escuchar música
1 hora
2 horas
Pasear en familia
1 hora
2 horas
Practicar algún deporte
1 hora
2 horas
Realizar algún juego recreativo
1 hora
2 horas
Dormir
1 hora
2 horas
Ninguno Otras actividades______________________________ 4. ¿Tu alimentación es variada, incluyes en el día cinco frutas y/o verduras? Siempre
A veces
Casi nunca
143
5. ¿Comes muchas golosinas? Sí, todos los días
A veces
Casi nunca
6. ¿Consumes comidas rápidas como hamburguesas, panchos, papas fritas, chitos? Siempre
A veces
Casi nunca
7. ¿Realizas las 4 comidas diarias: desayuno, almuerzo, merienda y cena? Siempre
A veces
Nunca
8. ¿Desayunas todos los días, antes de salir de tu casa? Siempre
A veces
Nunca
9. ¿Tu desayuno está compuesto por leche, jugo o fruta y alguna galleta, pan o tortita? Siempre
A veces
Nunca
10. ¿Qué tipo de problemas has padecido últimamente? Estrés
Diarrea
Anemia
Gripe
Problemas de peso
Maltrato intrafamiliar
Problemas de concentración
Ninguna
11. ¿Tiene algún hábito nocivo? Fuma
Consume alcohol
Consume otra sustancia
Ninguno
12. ¿Se ha llevado a cabo alguna de estas campañas en la institución? Desparasitación
Vacunación
Higiene Bucal
Alimentación Saludable
13. ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? 1 vez
2 veces
3 veces 14. ¿Cuántas veces al día te lavas las manos? Antes de ir al baño
Después de ir al baño
Antes de comer
Después de comer
Todas
15. ¿Cree que es necesario que la institución se convierta en una Escuela Promotora de Salud? SI
NO
144
16. ¿Cuál de los siguientes temas cree Ud. que deben ir en un Manual de Promoción de Salud? Alimentación saludable
Ambientes Saludables
Actividades físicas recreativas
Salud Mental
Estilos de vida saludables
Autocuidado de la salud
17. ¿Estaría dispuesto a participar en la ejecución de Estrategias de Promoción de Salud? SI
NO
145
ANEXO 5 FOTO RELATORÍA Entrevista al Director Luis Loachamin
Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Eladio Roldós Barreiro
146
Primera Semana de Capacitación desde 11 hasta 15 de Noviembre del 2103
Charla sobre Hábitos Higiénicos
Explicación de la técnica de lavado de manos alumnos
Realización de la técnica con los
Charla sobre Sexualidad y Reproducción
147
Segunda Semana de Capacitación desde 18 hasta 22 de Noviembre del 2013
Alcoholismo y Drogodependencia
Dr. Diana Valverde (Psicóloga)
Estudiantes recibiendo las charla
Nutrición y Alimentación
Charla sobre la nutrición saludable
Degustación de ensalada
148
Tercera Semana de Capacitaci贸n desde 25 hasta 28 de Noviembre del 2013
Charla de primeros auxilios
Taller te贸rico practico de primeros auxilios
Club de Promotores realizando t茅cnicas de primeros auxilios
Toma de Peso y Talla
Tomando Peso
Toma de Talla
149
Cuarta Semana: 06 de Diciembre
Feria de Salud
Realizaci贸n de carteles para la Feria de Salud
Stand de Higiene
Feria de Salud en la Unidad Educativa Eladio Rold贸s Barreiro
150
Stand de Alcoholismo y Drogodependencia
Stand de Nutrici贸n
Stand de Atenci贸n M茅dica
151
Guía de Observación
Reuniones Semanales del Club de Promotores
Utilización de los tachos de basura
Capacitación a otros estudiantes
Utilización y mantenimiento de los botiquines
152
Implementaci贸n del Bar Escolar Saludable
Expendio de alimentos Saludables
Consumo de agua segura
Lavados de manos
153
ANEXO 6 MANUAL DE EDUCACIÓN EN SALUD
MANUAL DE PROMOCIÓN DE SALUD
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
ANEXO 7 LISTA DE NIÑOS CON PROBLEMAS DE PESO N°
Nombre y Apellido
Edad
Grado
Peso
Talla
IMC
Observación
1
Britany Sinbañe
3 años
Inicial A
21
101
20.59
Sobrepeso
2
Ángel Quiñonez
3 años
Inicial A
10
90
12.34
Bajo peso
3
Jonatán Vélez
3 años
Inicial A
19
95
21.05
Obesidad
4
Alexander Andrade
3 años
Inicial A
21
101
20.59
Obesidad
5
Demis Cueva
3 años
Inicial A
22
100
22
Obesidad
6
Xavier Asanza
3 años
Inicial B
12
91
12.75
Bajo peso
7
Guiyineth Ávila
3 Años
Inicial B
20
102
19.22
Sobre peso
8
Joel Benitez
3 Años
Inicial B
18
97
19.13
Sobrepeso
9
Karla Velez
3 Años
Inicial B
11
93
12.71
Bajo peso
10
Erika Ocuton
3 Años
Inicial B
15
107
13.1
Bajo peso
11
Jesús Aranda
4 Años
Inicial A
19
96
20.62
Sobrepeso
12
Joel Mantilla
4 Años
Inicial A
15
110
12.39
Bajo peso
13
Yandry Valencia
4 años
Inicial A
28
111
22.73
Sobrepeso
14
Jennifer Cruz
4 años
Inicial A
29
120
20.14
Sobrepeso
15
Nathaly Zambrano
4 años
Inicial A
14
110
11.57
Bajo peso
16
Cristian Chicaiza
4 años
Inicial B
13
107
11.35
Bajo peso
17
Thairy Herrera
4 años
Inicial B
26
112
20.73
Obesidad
18
Emily Vega
4 años
Inicial B
13
99
13.26
Bajo peso
19
Tamara Verdezoto
4 años
Inicial B
22
108
18.86
Sobrepeso
20
Cristhian Zambrano
4 años
Inicial B
13
102
12.49
Bajo peso
21
Duglas Bravo
5 años
Primero
25
104
32.11
Obesidad
22
Yandry Valencia
5 años
Primero
28
111
22.72
Sobrepeso
23
Miriam Mera
5 años
Primero
12
109
10.10
Bajo peso
24
Erik Zambrano
5 años
Primero
13
101
12.74
Bajo peso
25
Elsa Básquet
5 años
Primero
12
101
11.76
Bajo peso
168
26
Jeremy Alcivar
6 años
Segundo A
13
111
10.55
Bajo peso
27
Maite Ibarra
6 años
Segundo A
19
130
11.24
Bajo peso
28
Dionel Montoño
6 años
Segundo A
41
120
28.47
Obesidad
29
Yordy Olaya
6 años
Segundo A
36
123
23.07
Sobrepeso
30
Nayerli Mera
6 años
Segundo A
15
112
11.95
Bajo peso
31
Helen Arguello
6 años
Segundo B
16
114
12.31
Bajo peso
31
Carmen Guaman
6 años
Segundo B
14
115
10.58
Bajo peso
32
Ammy Zambrano
6 años
Segundo B
28
118
23.14
Obesidad
33
Paula Pilamunga
6 años
Segundo B
17
117
12.41
Bajo peso
34
Anderson Vasquez
6 años
Segundo B
16
113
12.53
Bajo peso
35
Byron Yubailla
6 años
Segundo B
30
120
20.80
Obesidad
36
Emily Alcivar
7 años
Tercero A
20
127
12.40
Bajo peso
37
Carmen Aveiga
7 años
Tercero A
32
125
20.48
Obesidad
38
Sthefany Chiriboga
7 años
Tercero A
36
131
20.97
Obesidad
39
Yaira Giler
7 años
Tercero A
18
120
12.5
Bajo peso
40
Johan Ordoñez
7 años
Tercero A
18
121
12.29
Bajo peso
41
Nixon Ponce
7 Años
Tercero B
23
120
15.97
Bajo peso
42
Jefferson Illanez
7 Años
Tercero B
20
118
14.36
Bajo peso
43
Jandry Mera
7 años
Tercero B
34
123
22.47
Obesidad
44
Vega Aida
7 años
Tercero B
31
124
20,16
Obesidad
45
Juliana Zambrano
7 años
Tercero B
23
131
13.40
Bajo peso
46
Monteosdoca
8 años
Cuarto
25
134
13.92
Bajo peso
María 47
Reina Johan
8 años
Cuarto
30
125
19.02
Sobrepeso
48
Soledispa Kevin
8 años
Cuarto
26
125
16.64
Bajo peso
49
Vasquez Jonathan
8 años
Cuarto
19
122
12.76
Bajo peso
40
Andrea Vélez
8 años
Cuarto
22
144
10.60
Bajo peso
41
Edwin Baque
9 años
Quinto
49
138
25,72
Obesidad
42
Kennedy De la
9 años
Quinto
29
132
16.64
Bajo Peso
169
Cruz 43
Jair Loor
9 años
Quinto
61
144
29.41
Obesidad
44
Jennifer Quiñonez
9 años
Quinto
29
127
17.98
Bajo Peso
45
Anderson
9 años
Quinto
21
128
12.81
Bajo Peso
Zambrano 46
Solange De la Cruz
10 años
Sexto
30
135
16.46
Bajo peso
47
Kevin Palacios
10 años
Sexto
50
137
26.63
Obesidad
48
Karla Robalino
10 años
Sexto
52
140
26.53
Obesidad
49
María Rosado
10 años
Sexto
36
131
27.48
Sobrepeso
50
Rosa Zambrano
10 años
Sexto
29
133
12.38
Bajo Peso
51
Madelin Zambrano
11 años
Séptimo B
26
134
14.47
Bajo peso
52
Karina Mero
11 años
Séptimo B
60
137
31.96
Obesidad
53
Leonela Ayasi
11 años
Séptimo B
51
147
23.60
Sobrepeso
54
Denis Yanez
11 años
Séptimo B
27
136
14.59
Bajo peso
55
Cristian Solis
11 años
Séptimo B
25
138
13.12
Bajo peso
56
Evelin Lema
11 años
Séptimo A
35
146
16.41
Bajo peso
57
Sandra Paredes
11años
Séptimo A
29
140
14.79
Bajo peso
58
Stiveen Picho
11 años
Septimo A
52
143
25.42
Bajo peso
59
Anderson Realpe
11 años
Séptimo A
27
137
14.38
Bajo peso
60
Luis Romero
11 años
Séptimo
55
145
26.15
Obesidad
170
ANEXO 8 FIRMAS DEL CLUB DE PROMOTORES
171
ANEXO 9 Nร MINA DEL CLUB DE PROMOTORES DE SALUD Numero
Nombre y apellido
Cargo
1
Joel Pincay
Estudiante
2
Silvana Merino
Estudiante
3
Melany Mendoza
Estudiante
4
Anthony Aguinaga
Estudiante
5
Deniz Yanes
Estudiantes
6
Rosa Mera
Estudiante
7
Patricia Jaya
Estudiante
8
Jean Bowen
Estudiante
9
Mishell Jรกcome
Estudiante
10
Raquel Merino
Estudiante
11
Karla Quispe
Estudiante
12
Katherine Leรณn
Estudiante
13
Luis Savedra
Estudiante
14
Pamela Macias
Estudiante
15
Damian Rivareneira
Estudiante
16
Sabrina Tuรกrez
Estudiante
17
Ruiz Tarquino
Docente
18
Narcisa Farinango
Docente
19
Deicy Sรกnchez
Docente
20
Diana Olguin
Docente
21
Carlos Rosero
Docente
22
Coralina Manzano
Docente
23
Sara Salazar
Padre De Familia
24
Carolina Quispe
Padre De Familia
25
Virginia Demera
Padre De Familia
26
Jorge Saavedra
Padre De Familia
172
ANEXO 10 NÓMINA DE LOS PROFESIONALES CAPACITADORES
Numero
Nombre y Apellido
Cargo
1
Herry Fuentes
Médico de la Unidad Operativa Nueva Aurora
2
Richard Quiñonez
Paramédico de la Cruz roja
3
Silvia Castillo
Nutricionista
4
María Ordoñez
Psicóloga Clínica del Centro de Salud Los Rosales
173
ANEXO 11 PLAN DE CHARLA
174
175
176
177
178
ANEXO 12 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ENCUESTA DE SATISFACCIÓN OBJETIVO: Evaluar los conocimientos adquiridos sobre Estrategias de Salud impartidas en los talleres de Estilos de Vida Saludables. Pregunta N°1: ¿Tener buenos hábitos de higiene ayuda a las personas a conservarse sana? Si
No
Pregunta N°2: ¿Según sus conocimientos es importante que la institución tenga rincones saludables cómo?:
Lugar apropiado para el lavado de manos Bar escolar saludable Jardines adecuados Espacio para recreación Pregunta N°3: ¿Las drogas causan problemas sociales y psicológicos en las personas? Si
No
Pregunta N°4: ¿El alcohol, las drogas y el tabaco causan dependencia en las personas? Si
No
Pregunta N°5: ¿Los malos hábitos alimentarios producen enfermedades crónicas como la diabetes e hipertensión arterial?
Si
No
179
Pregunta N°6: ¿Valore del 1 al 5 en orden de jerarquía los alimentos más importantes que se deben consumir en la dieta diaria?:
Grasas
Granos y cereales
Verduras
Frutas
Carnes
Pregunta N°7: ¿Es importante realizar actividad física para complementar con la dieta equilibrada y tener una vida saludable?
Si
No
Pregunta N°8: ¿Consumir agua segura ayuda a evitar la parasitosis en las personas?: Si
No
Pregunta N°9: ¿La distribución de la basura debe realizarse en la escuela, la casa y la comunidad? Si
No
Pregunta N°10: ¿Los primeros auxilios es la ayuda inmediata que se brinda a una persona desmayada o accidentada?
Si
No
Pregunta N°11: ¿Las heridas se clasifican en?: Abiertas
Cerradas
Internas
Externas
180
ANEXO 13 GUÍA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE LOS PROMOTORES DE SALUD OBJETIVO: El propósito de esta guía es evaluar el desempeño de los promotores de salud en las diferentes actividades replicadas PARÁMETRO
CHARLAS EDUCATIVAS Contenido de la charla Lenguaje claro Recursos utilizados FERIA DE SALUD Organización de la feria Seguridad en la presentación Recursos utilizados TALLERES GRUPALES Liderazgo en el grupo Capacidad expositiva Recursos utilizados
MUY BUENO
BUENO
REGULAR
181
ANEXO 14 GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EVALUACIÓN OBJETIVO: El propósito de la guía de observación evaluar el cumplimiento de los objetivos propuesto y el logro de las metas esperadas en cada una de las estrategias planificadas. PARÁMETRO
Reuniones semanales del Club de Promotores. Utilización del manual. Capacitación a otros estudiantes. Utilización de los tacho de basura. Implementación del Bar Escolar Saludable. Expendio de alimentos saludables. Lavado de manos. Consumo de agua segura.
OBSERVACIÓN 1
OBSERVACIÓN 2
OBSERVACIÓN 3
182
ANEXO 15 INFORME DE VALIDACIÓN
183
ANEXO 16 INFORME DEL DIRECTOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ELADIO ROLDOS BARREIRO”