PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Investigación y Postgrados
UN ESTUDIO DE LAS PRÁCTICAS MOTIVACIONALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES GRÁFICO-PLÁSTICAS A STUDY OF MOTIVATIONAL PRACTICES IN THE DEVELOPMENT OF GRAPHIC-PLASTIC SKILLS
Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autora: ELSA ANDREA LEMA LEMA Director: PhD. HISHOCHY DELGADO MENDOZA
Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2020
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Investigación y Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN UN ESTUDIO DE LAS PRÁCTICAS MOTIVACIONALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES GRÁFICO- PLÁSTICAS A STUDY OF MOTIVATIONAL PRACTICES IN THE DEVELOPMENT OF GRAPHIC-PLASTIC SKILLS
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autora: ELSA ANDREA LEMA LEMA
Hishochy Delgado Mendoza PhD. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Edwin Andrés García Umaña ,PhD. CALIFICADOR Ana Verónica Reza Segovia, Mg. CALIFICADORA Fernando Lara Lara, PhD. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2020
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, ELSA ANDREA LEMA LEMA portadora de la cédula de ciudadanía No. 230046837-4declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Elsa Andrea Lema Lema CI.230046837-4
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Fernando Lara Lara,PhD Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director del Trabajo de Titulación de Postgrado de
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN,
titulado UN ESTUDIO DE LAS
PRÁCTICAS MOTIVACIONALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES GRÁFICO-PLÁSTICAS realizado por la maestrante: Elsa Andrea Lema Lema con cédula: No 230046837-4, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, (Fecha) Atentamente,
Hishochy Delgado Mendoza, PhD. Profesor Titular Principal I
v
AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por bendecir mi vida, por guiarme a lo largo de mi existencia, ser mi apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad. Gracias a mi madre: Andrea Lema Rea por ser la principal promotora de mis, proyectos, sueños, anhelos por confiar y creer en mi expectativa, por los consejos, valores y principios que me ha inculcado. Gracias papá: José Lema Viñan por inculcarme los mejores valores y dejarme la mejor herencia en este mundo que es conocer y enseñarme a caminar en los caminos de Dios. Agradezco a mi tutor de tesis Hishochy Delgado Mendoza, por haber compartido sus conocimientos a lo largo del desarrollo de mi artículo, quien me ha guiado con su paciencia, y su rectitud como docente. A todas las personas que me han apoyado y han hecho que el artículo se realice con éxito, en especial aquellos que de manera directa compartieron sus conocimientos.
vi
DEDICATORIA El presente trabajo investigativo lo dedico a mis padres, Andrea Lema Rea y José Lema Viña, por su amor, trabajo y sacrificio. A mi mamá por su inmenso amor, paciencia, y ser mi mayor inspiración en todos estos años, eres una mujer que simplemente me haces llenar de orgullo, te amo y no va haber manera de devolverte tanto. Tus esfuerzos son impresionantes y tu amor es para mí invaluable, gracias por tus oraciones mamita. Han pasado muchos años desde que nací, desde ese momento e incluso antes que eso ya estabas buscando maneras de ofrecerme y dejarme lo mejor si un día tu partieras a la presencia del Señor. Gracias papá por dejarme el mayor legado que fue conocer y enseñarme siempre la palabra y los caminos de Dios. Sé que hoy estarías muy feliz, te amo papá. Gracias papito y mamita por la ayuda que me han bridado los dos, han formado bases de gran importancia en mi vida y sus consejos los llevo grabado en mi corazón. Gracias nuevamente por convertirme en lo que soy y seré, ha sido siempre un orgullo y privilegio ser su hija, son los mejores padres para mí y siempre lo serán. A todos mis hermanos y hermanas por estar siempre presente, acompañándome y por el apoyo moral, que me han brindado a lo largo de esta etapa de mi vida. Especialmente a mi hermano David, Susana y Martha que han sido una parte importante en mi corazón, los amo hermanos míos.
vii
RESUMEN El presente trabajo investigativo se centra en el estudio de las prácticas motivacionales a través de los proyectos de trabajo para desarrollar habilidades gráfico-plásticas en los estudiantes del 6to año de la unidad educativa 24 de Mayo. Esto permitirá responder a la problemática que día a día se percibe, no solamente en el 6to año EGB sino, en distintos salones de clases. La desmotivación en los niños, la mala ejecución de las actividades académicas en los salones de clases, la monotonía, la falta de conocimientos de las técnicas grafo-plásticas, incapacidad de generar nuevas ideas metodologías en los infantes sin exclusión, la verdadera necesidad cognitiva del estudiante para, a través de ello, generar un tema de estudio y dentro de ello desarrollar habilidades como: el conocimiento, análisis, reflexión y el pensamiento crítico. Para dar respuesta al objetivo planteado se acogió una investigación básica de tipo cualitativa, con un enfoque construccionista social, basada en un diseño de investigación acción, la población y muestra fue tomada de la unidad educativa 24 de Mayo, al mismo tiempo se utilizó la construcción de categorización y subcategorización por ser la investigación de tipo cualitativo, para la técnica e instrumento de recogida de datos se consideró la observación participante acompañado de la entrevista semiestructurada y el autoreporte a través de las experiencias vividas en el aula, como instrumento se consideró el cuestionario, para el análisis de datos se utilizó el método fenomenológico- hermenéutico.
Palabras clave: Proyectos de trabajo; Habilidades gráfico-plásticas; Estrategias; Motivación, Aprendizaje.
viii
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1
2.
REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................. 4
2.1.
Fundamentos teóricos ........................................................................................... 4
2.1.1.
La motivación como el camino hacia el aprendizaje. ........................................... 4
2.1.2.
Proyectos para el aprendizaje interactivo ............................................................. 5
2.1.3.
Apoyo institucional en los proyectos, según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). ............................................................................................. 7
2.1.4.
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) y la gamificación para un aprendizaje significativo........................................................................................................... 7
2.2.
Proyectos de trabajo y su racionalidad................................................................ 10
2.2.1.
Reflexiones críticas. ............................................................................................ 10
2.2.2.
Idea a defender. ................................................................................................... 11
3.
MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................ 12
4.
RESULTADOS ................................................................................................. 16
4.1.
Experiencias sobre las prácticas motivacionales en el desarrollo de habilidades gráfico-plásticas: un auto-reporte, mi voz en el proceso investigativo ............... 21
4.2.
Dialogar es un acto comunicativo: voces de la realidad ..................................... 18
4.3.
La realidad de la práctica docente y habilidades gráfico-plásticas que influyen en el desarrollo cognitivo del estudiante. ................................................................ 16
5.
DISCUSIÓN...................................................................................................... 24
6.
CONCLUSIONES ............................................................................................ 26
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 28
8.
ANEXOS ........................................................................................................... 32
x
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.
Construcción de las categorías ……………………………………………16
xi
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Entrevista a docentes ................................................................................................ 32 Anexo 2. Guía de observación a docentes ............................................................................... 34 Anexo 3. Observación participante a estudiantes .................................................................... 35 Anexo 4. Firmas de aprobación de los instrumentos ............................................................... 37 Anexo 5. Carta de impacto....................................................................................................... 40
1
1.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo investigativo se centra en el estudio de las prácticas motivacionales en el desarrollo de habilidades gráfico- plásticas; se realizará un análisis minucioso en los proyectos de trabajo para dar a conocer nuevos métodos que garanticen un aprendizaje significativo; donde los alumnos pasen a ser los protagonistas dentro de su salón de clase. De manera que se ayudará al docente, mediante este estudio, a desarrollar proyectos innovadores en el cual la motivación sea el camino hacia el campo de enseñanza. La declaración universal de los derechos humanos, acogida en 1948, en su artículo 26 proclama que “toda persona tiene derecho a la educación” (p.23). Desde entonces, se ha ratificado el derecho a la educación en distintos tratados internacionales. Desde este punto de vista se ha evidenciado que la educación es lo primordial en la vida del ser humano, al igual que lo estipula la Asamblea Nacional en su artículo 26 y 343 (2008) “la educación es un derecho de las personas a lo largo de toda su vida y un deber ineludible e inexcusable del estado” (p.16). Por otra parte, menciona que “el sistema nacional de educación tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible, dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. (p.106). La desmotivación produciría desinterés de búsqueda de estrategias en la parte docente; por lo que pocos profesores tienen el conocimiento de que existe nuevas metodologías de enseñanza tales como; el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo, gamificación. Particularmente en la unidad educativa 24 de Mayo, institución fiscal, no existe un programa de eventos educativos, charlas o capacitaciones que ayuden a los docentes a mejorar sus unidades didácticas, plan bloque, micro curriculares o syllabus alcanzando así los objetivos generales de forma innovadora en las clases impartidas en el aula por los docentes. Según Maldonado (2008) Se hace necesario un acercamiento al modelo de aprendizaje a través de la enseñanza basada en proyectos, el cual se ha implementado con óptimos resultados. Así como también, un acercamiento al trabajo colaborativo, que se refiere a metodologías de aprendizaje que incentivan la colaboración entre individuos para conocer, compartir, y ampliar la información que cada uno tiene sobre un tema. Por su parte, Colón (2018) la gamificación en educación, dada la importancia que están adquiriendo los beneficios que aporta un diseño curricular basado en los principios de la
2 gamificación, ayudando a mantener el interés de los alumnos y evitando que el proceso de enseñanza-aprendizaje se convierta en algo aburrido o sin interés para ellos, disminuyendo el número de abandonos y la falta de compromiso en el proceso de enseñanza, favoreciendo la adquisición de competencias A través del tiempo he podido observar la importancia de la motivación en los niños de 6 años de edad; sin duda es unos de los factores importante dentro del aprendizaje que les ayudará a desarrollarse tanto de forma integral, intelectual, sentimental e imaginativo a fin de poder desarrollar en el infante un perfeccionamiento de comprensión con el mundo real. En este campo se deberá tener cuidado en no caer en actividades insignificante que no ayuden a cumplir nuestro objetivo clase, sino pulir de forma estratégica las habilidades, mediante lo gráfico – plásticas, que ayuden a potenciar, explorar, los colores, formas, texturas y la comprensión significativa de una actividad. La motivación es una de las claves explicativas más importantes de la conducta humana con respecto al porqué del comportamiento. Es decir, la motivación representa lo que originariamente determina que la persona inicie una acción (activación), se dirija hacia un objetivo (dirección) y persista en alcanzarlo (mantenimiento). (Naranjo, 2009, p.154)
Desde mi experiencia como docente he podido observar el escaso desarrollo cognitivo de los alumnos que traen desde la preparatoria a los niveles superiores, es debido, quizá, a la falta de proyectos escolares relacionados con los intereses, problemas, ideas, experiencias, realidades de los estudiantes. Las elaboraciones de dichos proyectos escolares multidisciplinario integran: ciencias sociales, ciencias naturales, ciencias exactas, tecnología aplicada a la educación, lengua y literatura, expresión cultural y artística tienen que desarrollan temas en base a la problemática que le rodea al estudiante, tomando en cuenta la importancia de la motivación dentro de los proyectos escolares. Los proyectos escolares son un espacio académico de aprendizaje interactivo en los que se trabaja en equipo sobre una temática de interés común, utilizando la metodología de aprendizaje basada en proyectos con un enfoque interdisciplinario, para estimular el trabajo colaborativo y la investigación, así como las habilidades sociales. (Ministerio de Educación, 2018, p.23)
Durante la docencia he podido observar dificultades en la elaboración de actividades gráfico-plásticas en los niños misma que les ayudaría a mejorar su motricidad fina y gruesa; el objetivo es prepararlos en el área cognitiva y fomentar una gama de actitudes positivas en todas las áreas internas como externas. Mediante actividades prácticas se motivará al infante a degustar ya sea del dibujo o la pintura por medio de métodos de enseñanza creativas.
3 Solemos dar por hecho que nuestros niños y niñas en edades tempranas no pueden realizar muchas actividades por sí solos; pero si nos preocupamos de estímulos y damos libertad de acción a los mismos, podremos comprobar que su inteligencia y creatividad es mucho más amplia e interesante de lo que podemos pensar. Para ello, debemos confiar en su capacidad e instinto de supervivencia. (Federación de enseñanza de CC.OO. de Andalucia, 2008, p.2)
Mediante esta problemática surge la interrogante general ¿Cómo mejorar el desarrollo de las habilidades gráfico- plásticas en los niños del 2do año EGB de la unidad educativa “24 de Mayo”? Dando paso a incógnitas específicas como: ¿Qué influencia tiene la motivación en el desarrollo de habilidades gráfico-plásticas?; ¿Qué temáticas de interés conllevan al desarrollo cognitivo en proyectos educativos?; ¿Qué estrategias didácticas fortalecerían las técnicas gráfico-plásticas en los estudiantes? Se pretende fortalecer, a través de la motivación, habilidades gráfico-plásticas que potencien la parte externa e interna del infante. En New York en la publicación de UNICEF se observó que los programas de estudios como The LEGO fundation se han introducido en los programas educativos juegos y mediante esta técnica se ha desarrollado más rápido el lado cognitivo del infante. Por otro lado, en el Ecuador los proyectos escolares se han desarrollado dentro de la malla curricular en la Básica Elemental 2 horas por semana; esto quiere decir que se tendrá un tiempo cómodo para que los niños puedan potenciar el trabajo colaborativo y las investigaciones, así como las habilidades sociales. De esta manera se rescatará el contexto innovador y la construcción de la nueva educación que propone el marco legal, ante este escenario el Ministerio de Educación (2020) menciona en su artículo 343 que: …El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrara una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. (p.1)
El objetivo general de esta investigación consiste en fortalecer el desarrollo de las habilidades gráfico-plásticas a través de las prácticas motivacionales relacionadas con los proyectos de trabajo en niños de seis años de 2do EGB de la unidad educativa “24 de Mayo”. De manera que también se establecieron tres objetivos específicos como: Explicar la influencia que tiene la motivación en el desarrollo de habilidades gráfico-plásticas en los estudiantes del 2do EGB de la unidad educativa 24 de Mayo; Identificar el desarrollo cognitivo del estudiante para abordar temáticas de interés en proyectos educativos; Determinar cuáles son las estrategias didácticas que ayuden al desarrollo de las técnicas gráfico-plásticas en los estudiantes del segundo año de la Escuela General Básica en la unidad educativa 24 de Mayo
4
2. 2.1.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Fundamentos teóricos Partiendo de varias nociones de distintos autores, se considera a la revisión de la
literatura argumentaciones que abre un camino para replantear el saber escolar y el sentido social de la propia escuela. Una nueva forma de racionalidad cuyo núcleo es la construcción de nuevas formas de conocimiento donde los estudiantes lleguen a interpretar todo lo que le rodea. El primero trata sobre la motivación como instrumento de aprendizaje, el segundo hace énfasis en los proyectos de trabajos para el aprendizaje interactivo y por ultimo nuevas técnicas de enseñanza-aprendizaje como: ABP y la gamificación. 2.1.1. La motivación como el camino hacia el aprendizaje. La motivación es la chispa que produce un estado de voluntad, en realizar una actividad ya sea interno o externo, determinando en parte las acciones del infante. Siendo decisivo en tomar acciones dentro o fuera de un espacio determinado, por lo que es necesario tenerlo en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta manera los docentes deben prestar atención, despertar el interés e incentivar al conocimiento de sus estudiantes por aprender, descubrir e investigar diferentes temas triviales dentro y fuera de sus salones de clases. Partiendo de una definición clásica de la motivación, podemos considerarla como un conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta. Por tanto, el nivel de activación, la elección entre un conjunto de posibilidades de acción y el concentrar la atención y perseverar ante una tarea o actividad son los principales indicadores motivacionales. (Núñez,2009,p.43)
El docente además de enseñar distintos contenidos es un educador que influye en la vida de las personas. Es de gran importancia que el docente se interese por los problemas que el infante de la vida cotidiana, manteniendo una relación cercana, pero sin perder el estatus. Se trata de presenta ante el alumno una fuente de confianza y apoyo preguntándole por sus amigos, familiares y por su evolución en el resto de materias. Es importante que el docente muestre su lado humano que los alumnos no lo vean como docente, sino como un amigo en quien pueda confiar y hablar de forma abierta. Es de suma importancia que el docente trabaje en su inteligencia emocional para llevar con éxitos todas las actividades. Gonzáles (2017) precisa que:
5 Si en la clase de educación física se consigue que los estudiantes disfruten mientras adquieren un nivel básico de destreza motriz, es probable que continúen practicando en sus ratos libres. Sin embargo, si la clase de educación física se convierte en una experiencia traumática caracterizada por la ausencia de motivación y que pone de manifiesto la incompetencia motriz, será difícil que el niño o adolescente quiera comprometerse con una práctica física continuada. Sin embargo, la insatisfacción o frustración de las necesidades y el desarrollo de formas de motivación menos autodeterminadas (introyectada, externa y desmotivación), se asocia con consecuencias más negativas como el aburrimiento, la infelicidad o el abandono de la práctica física. (p.35)
Uno de los elementos más importantes del rol docente es demostrar pasión por los que hace. Los estudiantes perciben la pasión del docente y esto hace que los estudiantes realicen rápidamente sus actividades, desde la perspectiva de Vallerand (2012) expresa que: Está demostrado que la pasión se contagia, se transmite, tanto por un mecanismo psicológico, como por un mecanismo fisiológico relacionado con las neuronas espejo. Si veo una cara sonriente, sonrío. Si veo una cara malhumorada, me pongo de mal humor. La pasión armónica (no obsesiva) se ha asociado con las emociones y el afecto positivo, una mejor calidad de las relaciones personales y una mayor satisfacción con la vida (p. 58).
Es importante que el profesor planifique bien las sesiones para que al alumno le dé tiempo de realizar absolutamente toda la tarea. Según Gonzáles (2012) menciona que: “Dos o tres tareas dictadas en clases suele ser suficiente para conseguir los objetivos planteados” (p.49). Así que es necesario no plantear abundante tarea, ya que, se debe trabajar seguidamente con actividades prácticas, donde el infante desarrolle de forma rápida el área cognitiva. Es necesario que el docente sea flexible y mediante el desarrollo de tareas desarrolle la reflexión. 2.1.2. Proyectos para el aprendizaje interactivo Por todos los artículos y estudios realizados como: “La motivación: elemento indispensable en la formación de los médicos”, “La importancia de la motivación en educación infantil”, “Necesidades educativas especiales asociadas a atención y concentración”, etc. Es necesario que se mezcle la orientación curricular, Ecuador, con la motivación; crear nuevas estrategias de trabajo que motiven a los estudiantes más pequeños hasta los más grandes aprender. De manera que la motivación beneficiara mucho al desarrollo de varios proyectos a emprender; por lo que ya no solo será uno o dos proyectos que presente, en un año, sino varios proyectos de trabajo que permitan alcanzar destrezas, actitudes y un pensamiento divergente. En la actualidad existe un sin número de fuentes de información que ayuda al estudiante a dar respuesta a sus interrogantes, misma que a su vez por la abundante información que existe
6 en la red satura la mente de los estudiados que confunde el destino y objetivo que desea alcanzar. Existe diversas situaciones que el alumno debe enfrentarse a resolver en la vida cotidiana, siendo ellos los creadores de sus propias ideas las mismas que contribuyen al desarrollo de su imaginación, la paciencia, creatividad, y desarrollando así la motricidad fina, mediante la utilización de una variedad de materiales y proyectos bien realizados y ejecutados, a fin que el niño pueda proyectar sus sentimientos, emociones, respeto por su compañero y entorno. Los proyectos son un espacio académico de aprendizaje interactivo, donde se trabaja en equipo sobre una temática de interés común utilizando la metodología del aprendizaje basada en proyectos, con un enfoque interdisciplinario que busca, estimular el trabajo cooperativo y la investigación. (MINEDUC, 2017, p.7)
Los proyectos escolares o propuesta formativa tienen la responsabilidad de trazar o planificar una ruta, dependiendo de la necesidad o problema, para que los alumnos alcancen los objetivos establecidos. Actualmente se encuentra 26 ejemplos de proyectos de trabajo en la página del Ministerio de Educación a disposición de quienes quieran hacer uso en las áreas específicas de: música, informática, lectura, deporte, química, ciencia, danza, proyecto deportivo, etc. Como también se pueden realizar proyectos interdisciplinarios, donde se incluyen distintas disciplinas como lo menciona el Ministerio de Educación que son: ciencias naturales, ciencias sociales, expresión cultural y artística, legua y literatura, tecnología aplicada a educación, ciencias exactas. Los proyectos escolares (que inicialmente se llamaban clubes) se desarrollarán durante dos horas semanales para los subniveles de Educación General Básica Elemental y Media, y para Superior tres horas, vigente mediante el Acuerdo Ministerial Nº 020-A16 del 17 de febrero del 2016. En las instituciones educativas del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, los proyectos escolares se desarrollarán durante 2 horas semanales asignadas en la carga horaria de la malla curricular, para el nivel de Educación General Básica, según consta en el Acuerdo N° MINEDUC 2017-00017-A, de 23 de febrero 2017
En este sentido, es importante que las instituciones trabajen al menos con 4 proyectos de trabajo en cada año, integrando así la teoría con la práctica y permitiendo potenciar cada vez más habilidades cognitivas, superando la memorización; promoviendo la autonomía, el trabajo en grupo, responsabilidades y de manera transversal los valores. Las actividades implementadas en los proyectos de trabajo se deben realizar de acorde al grado de capacidad cognitiva de sus estudiantes, desarrollo motriz y edad; ya sea en la preparatoria, básica elemental, básica media o básica superior.
7 2.1.3. Apoyo institucional en los proyectos, según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Dentro de los proyectos escolares todos los estudiantes deben participar y como dicta el Ministerio de Educación “será de mínimo 10 personas”, por lo que es muy necesario que los docentes tienen que prepararse tanto psicológicamente como cognitiva y dominar bien los tema a ejecutar; mostrando así experiencia de trabajo con los niños y niñas. Para poder alcanzar los objetivos, habilidades y destrezas que se plantean dentro de los proyectos, es necesario que se lleve a cabo de parte de la comisión, una inspección intermedia y al final. Según el Art. 53, numeral 8 del Reglamento General a la LOEI menciona que: “la comisión deberá rrecopilar la información de los procesos de autoevaluación de los facilitadores y estudiantes de cada proyecto escolar” (p.23). La existencia de un sistema eficaz de inspección del trabajo en el docente permite llevar a cabo los objetivos planteados en los proyectos y en las instituciones. De manera que la comisión solo deberá visitar a los docentes dos veces; pero también ayudará al docente a crear nuevas estrategias o metodologías de trabajo, cuando no haga efecto una estrategia planteada dentro del proceso del proyecto. Tal como lo menciona el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural: “Promover la realización de actividades de mejoramiento docente y de desarrollo institucional” (p. 20) 2.1.4. Aprendizaje basado en proyectos (ABP) y la gamificación para un aprendizaje significativo. Existe 2 metodologías que permite al docente a encaminar de mejor manera sus proyectos de trabajo que son: aprendizaje basado en proyectos y gamificación. De manera que son efectivas e innovadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje; de todas ellas en el Ecuador se trabaja con el aprendizaje basado en proyectos, donde el docente elabora un proyecto en base a las necesidades observadas y después se lo ejecutara en los estudiantes. Sin duda, está muy bien la idea, pero se lo puede realizar de mejor manera, como en los países extranjeros, eso sí, no se cambiará los reglamentos establecidos, sino que se adaptaría nuevas técnicas, métodos procesos de aprendizaje y verificación; desarrollando así nuevas habilidades gráfico- plásticas en los niños y niñas. Un claro ejemplo del Aprendizaje basado en proyecto es el que aplica el Centro de Educación Preescolar no Formal en las zonas más pobre de Honduras; orientada al desarrollo
8 de habilidades, destrezas, aptitudes, hábitos, y conocimiento en los niños de 6 años de edad, con la participación de la familia y la comunidad. Lo más importante en el proceso del aprendizaje basado en proyecto es la intervención de actividades dentro del proyecto, por lo menos 3 veces, de los padres de familia. Para cumplir con lo estipulado en el Capítulo séptimo de la LOEI, los proyectos educativos institucionales incorporarán procedimientos que potencien la integración de las familias y la comunidad en el ámbito escolar y ocupen el espacio de colaboración y de corresponsabilidad con los demás sectores implicados en el proceso educativo de sus hijos e hijas….proponer la adopción de medidas e iniciativas en relación con su cumplimiento. (Ministerio de Educación, 2019, p.4)
Otro claro ejemplo publicado en el diario EL PAÍS de Madrid sobre el Aprendizaje basado en proyectos y los resultados efectivos que tiene esta metodología de trabajo. Lo cual menciona que el “colegio público Santo Domingo de Alguete” los docentes desarrollan el proyecto, pero el plus es añadir un reto a las actividades, pues si el alumno no quiere participar o demora en realizar o resolver una actividad tiene que cumplir el reto que se le imponga. En caso de ser 5 o más personas, que no realizaron la actividad, se les dictara una pequeña narración de 2 líneas y a partir de una interrogante los estudiantes narran canciones, poemas, bailes, cuentos e incluso desde el punto de vista profesional. Sin duda, el aprendizaje basado en proyecto que se aplica en la institución de mi investigación es netamente básico, utilizando métodos tradicionales que son buenos, pero no están alineados a lo trivial ni a la creatividad de un docente que está en constante cambio o transformación. Por ejemplo, uno de los grandes problemas dentro de la institución, primero: pasar todo el año lectivo con un solo proyecto educativo; segundo, facilitar los proyectos anteriores a los docentes que ingresan a dar clases al segundo año educativo. Cabe mencionar que no siempre existen casos iguales y que a medida que nuevos estudiantes ingresan al segundo año de EGB, trae consigo distintas necesidades, y se trabajan con nuevas estrategias. No se debe olvidar que uno de los ingredientes esenciales en la educación es el aprendizaje significativo; donde el estudiante construye su propio conocimiento, en base a las investigaciones realizadas por el docente que se asociara a su previo conocimiento y creara un aprendizaje significativo. Por esto es importante el constructivismo en la elaboración del proyecto educativo que permite la mezcla de sus experiencias y asociarlas a nuevos conocimientos para que se cree, en la mente de los estudiantes, un conocimiento completo.
9 El aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas ya sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente. El proceso es subjetivo, ya que cada persona va modificando según sus experiencias.(Coloma, 1999, p.24)
También es importante que se trabaje con la gamificación, pero que se aplique bien al área educativa. Trasladando los mecanismos de juego, a fin de conseguir excelentes resultados y mejorar habilidades. Para aplicar varias actividades en niños pequeños, primero, se debe dar a conocer las reglas del jugo de la manera más sencilla, que todos entiendan. También se expondrá continuamente el objetivo a conseguir, motivándolos a llegar a la meta a pesar de todas las dificultades en el proceso del juego o camino. Es importante innovar en cada área educativa, añadir o darle un plus a las actividades o proyectos a realizar; por ejemplo, en la gamificación se podría aplicar la recompensa. Gamificación es un proceso por el cual se aplican mecánicas y técnicas de diseño de juegos, para seducir y motivar a la audiencia en la consecución de ciertos objetivos (…). Un profesor juega en clase con sus alumnos al bingo usando la tabla periódica, ha encontrado una dinámica de juego para motivar a sus alumnos y hacer que aprendan los elementos químicos de una forma divertida. (Rodríguez, 2015, p.8)
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los infantes permite desarrollar habilidades, coordinación y movimientos de manos y ojos para lograr terminar ciertas actividades que contribuirá en un largo plazo el desarrollo de la lectura y la escritura. Sin duda las metodologías de aprendizaje contribuyen mucho al desarrollo cognitivo del infante, siendo un nuevo estilo de enseñanza y vinculándose a los nuevos modelos populares que el docente debe conocer como: el aprendizaje basado en proyectos donde permite al alumno adquirir conocimientos y competencias a través de la elaboración de proyectos que den respuesta a problemas de la vida real. A partir de un problema concreto y real, esta metodología garantiza procesos de aprendizaje más didácticos, eficaces y prácticos y permite al estudiante desarrollar competencias complejas como el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración y la resolución de problemas. Sin duda, en este modelo de aprendizaje se podría integrar juegos tradicionales como proceso de ejecución, con objetivos claros y con beneficios que fortalezcan habilidades cognitivas y gráfico-plásticas en los infantes, de manera que, al aplicar un tipo de jugo tradicional, estaríamos motivándolos simplemente con la palabra “Juego”, pero aún más con la nueva forma de aprendizaje en los niños del 6to año de la EGB.
10
2.2.
Proyectos de trabajo y su racionalidad Es necesario el cambio o la renovación en los métodos y elaboraciones de proyectos
educativos. Cambiarnos el chip como docentes y cambiar el chip en los estudiantes, para esto es necesario un replanteamiento absoluto en el sistema educativo. El proyecto de trabajo es una pedagogía o una formula didáctica basado en una serie de pasos, temas, preguntas sobre lo que saben los alumnos y lo que quieren saber, hacer el índice, traer diferentes fuentes, etc. los proyectos son concebidos en <un lugar>, entendida en su dimensión simbólica y como referencia de una concepción educativa y del conocimiento. (Hernández,2000, p.41)
Es necesario acercarse a la identidad de los alumnos y favorecer la construcción de la subjetividad a partir del desarrollo de una serie de competencias que les permite comprender e interpretar el mundo en el que viven. Es necesario que en las escuelas aparte de enseñar contenidos que podrían quedar en vigencia, después de varios años; se necesita ayudar a los infantes a resolver temas controversiales que se cuestionan diariamente. Tener en cuenta lo que sucede fuera de las escuelas la apertura hacia el conocimiento que circula fuera del aula y que van más allá de los contenidos establecidos en el currículum. Conociendo de una u otra manera el grado de información que posee el alumno y cómo se relaciona en distintos círculos sociales. Es necesario replantear la función docente siendo este un facilitador de contenidos de manera que no haya una pared entre el docente y el alumno. Comprender es ser capaces de ir más allá de la información dada, poder reconocer las diferentes versiones de un hecho y buscar explicaciones y plantear hipótesis sobre las consecuencias de esta pluralidad de puntos de vista. La comprensión cosiste en poder llevar a cabo una variedad de actuaciones de comprensión que muestran una interpretación del tema y, al mismo tiempo un avance sobre el mismo. (Hernández, 2000, p.42)
De manera que los proyectos pueden contribuir a la construcción de la propia identidad; la autodirección mediante la investigación; la inventiva mediante la exploración de caminos; el planteamiento y resolución de problemáticas; la toma de decisiones y favorecer la comunicación interpersonal. 2.2.1. Reflexiones críticas. La motivación se puede convertir en la mejor estrategia de aprendizaje en un docente a la hora de impartir sus clases como a la hora de ejecutar un proyecto de trabajo. De manera que se ha comprobado por varios autores, que se muestra al inicio de la revisión de la literatura,
11 tales como: Núñez, Gonzales, Vallerand entre otros, donde la motivación introduciendo en los proyectos de trabajo desarrolla un aprendizaje significativo que permite alcanzar habilidades gráfico- plásticas y permite estimular la lectura, escritura, entre otros. 2.2.2. Idea a defender. Mediante el estudio de las prácticas motivacionales a través de los proyectos de trabajo se logrará estimular el desarrollo de las habilidades gráfico-plásticas en los niños de segundo año de la Escuela General Básica “24 de Mayo”.
12
3.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo investigativo se centra en el enfoque, construccionista social, por ende, es subjetiva, descriptiva e interpretativa, ya que se estudia al sujeto u objeto de investigación como al medio que lo rodea. En este campo es muy importante analizar los sentimientos, cualidades, pensamientos del sujeto, etc., es un método muy analítico e interpretativo de la realidad que se pueden dar en cualquier momento de la investigación. Gergen (2007), considera que: Para el educador construccionista, el principal reto es contribuir a las relaciones generativas a partir de las cuales el estudiante emerge con un potencial ampliado para relacionarse efectivamente. El rol del estudiante deja de ser el de objeto, y pasa a ser un sujeto dentro de relaciones. (p.238)
El construccionismo social promueve el sentido de cambio y tranformación social mediante la construcción del conocimiento. La realidad es construida de manera social a través de la interacción, por lo tanto, a medida que el estudiante va modificando constantemente sus experiencias, le permite no solo comprender e interpretar los contextos, sino lograr una transformación social relacionando la teoría con la práctica, lo que le permitirá resolver problemas de la cotidianidad. Se utilizará el diseño investigación-acción, el mismo que según McKernan (2001) “el proceso de reflexión por el cual en un área problema determinado, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión personal, el profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio (…) (p. 25). De manera que permite dar respuesta a la investigación de forma amplia, enriqueciendo nuestro conocimiento a través de la observación, misma que nos lleva a la auto-reflexión y critica en todo el proceso investigativo para mejorar la práctica pedagógica. Los estudios cualitativos se caracterizan por tener una descripción más amplia, eliminando la información irrelevante, dando un mayor entendimiento al material analizado. La misma que es de tipo cualitativa, según Delgado (2019) “no es posible dar a conocer las teorías que involucran sujetos y objetos sin cualificarlos ya que es esa cualificación la que indica como son las personas, los procesos, las cosas” (p. 222). Sin duda todo lo que se observará dentro de los salones de clases ayudará al proceso de investigación.
13 El propósito de este estudio es descubrir la realidad y describir el panorama que se presentan en los salones de clases a través de interpretaciones de los hechos y fenómenos, con esto se podrá llegar a conocer sus preferencias y motivaciones en los niños. Mediante el conocimiento de su estructura o comportamiento se podrá aplicar un nuevo método motivacional para desarrollar habilidades en distintas actividades, especialmente en el proceso de lo gráfico-plástico. El método que se utilizara dentro de la investigación es fenomenológico- hermenéutico ya que estudiará la descripción e interpretación de las estructuras esenciales de la experiencia vivida, así como al reconocimiento del significado e importancia pedagógica de esta experiencia. Según Guillen (2019) “Conocer las vivencias por medio de los relatos, las historias y las anécdotas es fundamental porque permite comprender la naturaleza de la dinámica del contexto e incluso transformarla.” (p.5). Es un método que se basa en la observación, estudio y experimentación de diversos sucesos reales para poder llegar a una conclusión. La población correspondiente a este proyecto involucra a niños de 6 años de edad del 2do EGB de la unidad educativa 24 de Mayo. El total de niños es de 38 niños y 1 docente; se trabajará con todos ya que es manejable el número de niños que hay en la unidad educativa. El tipo de muestra es probabilístico (aleatorio): por racimo. En este tipo de muestra, todos los individuos de la población pueden formar parte de la muestra, (…) mismas unidades se encuentran encapsuladas en determinados lugares físicos (Hernández, 2014, p.27). No se realizará la operalización de las variables tal como lo expresa la guía para la realización de trabajos de titulación o artículos en la maestría de Innovación Educativa Pucesd (2019) en donde menciona que si se tratase de una investigación cualitativa se trabajará con categorías. Rojas (1988) menciona: “una categoría puede definirse como una abstracción de las categorías y atributos de los fenómenos que contribuye a organizar la visión de la realidad” (p.6). Mediante la categorización se comenzará a relevar significados potenciales y desarrollar ideas. En el caso de la investigación cualitativa, interpretativa o fenomenológica se estará trabajando con las categorías y subcategorías, como se muestra en la siguiente tabla ejemplo (Adaptado de Cisterna,2005):
14 Tabla 1. Construcción de las categorías Construcción de las categorías ÁMBITO DEFINICIÓN TEMÁTICO CONCEPTUAL
Prácticas motivacionales
Proyectos trabajo
de
Podemos considerarla como un conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta. Por tanto, el nivel de activación, la elección entre un conjunto de posibilidades de acción y el concentrar la atención y perseverar ante una tarea o actividad son los principales indicadores motivacionales (Núñez, 2009, p.43)
El proyecto de trabajo es una pedagogía o una formula didáctica basado en una serie de pasos, temas, preguntas sobre lo que saben los alumnos y lo que quieren saber, hacer el índice, traer diferentes fuentes, etc. los proyectos son concebidos en <un lugar>, entendida en su dimensión simbólica y como referencia de una concepción educativa y del conocimiento. (Hernández, 2000, p.41)
CATEGORÍAS
SUBCATEGORÍAS Desarrollos de actividades, encadenando la práctica con la teoría. Mayor grado de innovación y creatividad
Prácticas pedagógico
Mayor concentración a través de la motivación Dominio de contenido
Temas asociado a la realidad del estudiante Inclusión de todos los estudiantes en distintos proyectos. ABP Impulsar a la investigación, el análisis y el pensamiento crítico. Desarrollar de habilidades gráfico-plásticas y reflexión de su experiencia vivida.
Elaborado por: Andrea Lema.
La técnica considerada para esta investigación es la observación participante a docentes (ver Anexo 2); observación participante a estudiantes (ver Anexo 3) la entrevista (ver Anexo 1), y el auto-reporte. Mediante estas tres técnicas se recolectó la información necesitada para poder presentar una nueva metodología, estrategia y habilidades que beneficien a los estudiantes. Según Delgado (2007) afirma que: “La observación participante es una de las premisas básicas del investigador que opta por esta técnica de recopilación de datos que consiste en pasar el mayor tiempo con los individuos y vivir del mismo modo que ellos” (p. 128). Mediante la observación participante se describirá las ventajas y las falencias dentro del salón de clases y en los proyectos de trabajos, como la baja motivación dentro de las actividades ejecutadas.
15 Por su parte Sabino (1992) menciona que “una entrevista semiestructurada (no estructurada o no formalizada) es aquélla en que existe un margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas” (p.18). La misma que permitió conocer las opiniones sobre las prácticas motivacionales que utilizan los docentes para incentivar a los niños y así poder desarrollar de mejor manera las habilidades gráfico-plásticas. También se consideró necesario como tercer técnica utilizar el auto-reporte, en donde se redactó mis experiencias vividas en la institución y el recorrido en cada aula de clase del 2do año en la unidad educativa 24 de Mayo. El auto- reporte permite (…) estudiar hechos y procesos que no podía observar. Ellos se deben a que ocurrieron en el pasado o que se trata de hechos privados que tienen lugar en el cuerpo del sujeto sin signos exteriores. En pocas palabras, los autorreportes dan acceso a hechos que no pueden observarse de manera eficiente. (Cortés, 2013, p. 3)
Este permite explorar estados emocionales, situaciones concretas, recuerdos de prácticas realizadas que más adelante nos permitirá analizar para tomar un nuevo camino y marcar en el corazón de los estudiantes. El instrumento para la técnica de la entrevista semiestructurada es el cuestionario que se aplicó a 3 docentes de la institución 24 de Mayo del 2do EGB. Según Monge (2001) “es considerado como un formato resuelto de forma escrita directamente por el sujeto de investigación; la cual facilita el análisis y costo de aplicación” (p.136). Este instrumento ha sido diseñado para conocer en qué medida los docentes aplican las prácticas motivacionales para desarrollar habilidades gráfico-plásticas. La ficha de observación es muy flexible para definir el problema de investigación ya que se puede observar, analizar e interpretar los hechos o el objeto desde su realidad. La ficha de observación a estudiantes y docentes, como también el banco de preguntas se convertirán en los principales instrumentos para indagar en este estudio de las prácticas motivacionales en los proyectos de trabajo, mismo que ayudarán a buscar nuevas estrategias motivacionales en base a las preferencias del alumno y nuevas estrategias de enseñanza para desarrollar en el niño habilidades gráfico- plásticas. Cabe mencionar que mi investigación es básica porque no busca la aplicación práctica de los descubrimientos, sino el aumento del conocimiento para responder a esos conocimientos que pueden ser aplicados en otras investigaciones.
16
4. 4.1.
RESULTADOS
La realidad de la práctica docente y habilidades gráfico-plásticas que
influyen en el desarrollo cognitivo del estudiante. Al observar la clase que impartía la docente analice cada movimiento que realizaba, ya sea para dirigirse a un niño o explicar la clase, sin duda comencé marcando en mi hoja de observación del 1 al cinco, siendo el número uno el más bajo y el número 5 el más alto, para calificar a la docente en base a su práctica docente. Sin duda la docente realizaba una evaluación oral sobre el aprendizaje de la clase anterior para verificar si hubo realmente comprensión en los temas expuestos. La observación participante a docentes y a estudiantes ayudó a dar respuesta a la tercera pregunta específica ¿Qué estrategias didácticas fortalecerían las técnicas gráfico-plásticas en los estudiantes?. De manera que me ayudo alcanzar mi tercer objetivo específico que es: determinar cuáles son las estrategias didácticas que ayuden al desarrollo de las técnicas gráficoplásticas en los estudiantes del 2do año de la EGB en la unidad educativa 24 de Mayo. Las técnicas aplicadas en el 2do año de la EGB son tradicionales, pero mediante la aplicación de las dos metodologías como: el aprendizaje basado en proyectos ABP y la gamificación se podría mejorar y hacer de la clase más creativa y dinámica. Cabe mencionar que al iniciar la clase la docente llegó puntual al salón del 2do año EGB, y en cuestión de 1 minuto corrió a su anaquel para verificar si estaban ahí los recursos didácticos que se iba a utilizar. Esto nadie lo ve, pero el saber que sus niños saldrán con mayores habilidades y sobre todo aprendiendo para los próximos niveles, es la mayor satisfacción de un maestro. Sin duda la docente explica la actividad, también pregunta si hay dudas sobre la comprensión de la actividad que se va desarrollar, con el fin de que todos comiencen y todos terminen el ejercicio. Por lo general la docente conoce y se acerca más a estudiantes con necesidades o baja comprensión de contenidos y ayuda a estos niños a resolver los problemas o actividades a desarrollar en clases. Como también se debe reconocer que si inicia el desarrollo del tema relacionándolo con una anécdota con el fin de motivar y captar la atención de los estudiantes. Aunque muchas veces utiliza el nombre de los estudiantes, golpes con el borrador en la pizarra o aplausos para que la mayoría de ellos les preste atención. Esto me llevo a pensar que al aplicar bien los
17 proyectos de trabajo no habría mucha necesidad de llamar la atención de los estudiantes, sino que por voluntad propia de los alumnos obedecerían las normas y ayudarían a que todo se cumpla conforme a la organización de los proyectos. Por esto es necesario que el ABP y la gamificación este dentro de los proyectos de trabajo, recordemos que estamos con niños de 6 años de edad y que hay que elegir métodos que atraigan su atención sin perder el propósito de cada clase. Pues en el 2do año de la EGB no se aplica métodos actuales, pero si se muestra ejemplos de expresión gráfico- plásticas. Cabe mencionar que la docente si verifica constantemente las actividades de sus estudiantes, ayuda explicar de manera general nuevamente las instrucciones cuando observa que un estudiante está haciendo mal la actividad. De manera personal, la maestra está pendiente de todos los 33 alumnos, puedo ver en ella paciencia y amor que pone en sus horas de clase. Pues al observar la estructura de los proyectos escolares hay que mencionar que no utiliza metodologías, como lo mencione anteriormente, pero si utiliza manualidades tradicionales y ejercicios gráfico-plásticos para desarrollar destrezas y mejorar la motricidad fina. Por lo general cada actividad gráfico-plástica la realiza dentro del salón de clases por lo que es necesario armar dentro de los proyectos de trabajo una repartición de horas para realizar ciertos ejercicios fuera del salón de clases. En base a las habilidades gráfico-plásticas que influyen en el desarrollo cognitivo del estudiante se las realiza adecuadamente, por lo que los estudiantes comprendían rápidamente las indicaciones dicha por la docente sobre una actividad gráfico-plásticas. De manera que mostraba emoción y alegría al escuchar el anuncio, por parte de la docente, sobre una actividad. Y por lo general el niño no utiliza el texto como guía para desarrollar una actividad, sino que capta rápidamente las instrucciones de la profesora. En el desarrollo de las actividades me pude dar cuenta que los niños si manipulan libremente las herramientas como: la pintura, tijeras, goma, colores, entre otras, sobre la pintura, el rasgado y plegado para el desarrollo y liberación de su creatividad. Como también logra interpretar los dibujos y trabajos expuestos, de sus compañeros, en el salón de clases, eso sí ordenadamente. Los niños son muy comunicativos, amables, colaborativos, buscan el bien de todos y manejan muy bien las relaciones interpersonales entre compañeritos. Por lo que es necesario
18 desarrollar más su potencial a través de las dos estrategias expuestas en el marco literario que es el aprendizaje basado en proyecto (ABP) y la Gamificación y de esta manera ayudar al niño a desarrollar de mejor manera las habilidades gráfico-plásticas.
4.2.
Dialogar es un acto comunicativo: voces de la realidad Al entrevistar a las dos docentes del segundo año de la unidad educativa 24 de Mayo
de la sección matutina quedaron en mi muchas inquietudes y a su vez alegría por parte de las dos docentes al saber que se preocupan por el aprendizaje de los niños. La entrevista ayudó a dar respuesta a mi segunda pregunta de investigación denominado ¿Qué temáticas de interés conllevan al desarrollo cognitivo en proyectos educativos? Consiguiendo así el segundo objetivo específico que es: identificar el desarrollo cognitivo del estudiante para abordar temáticas de interés en proyectos educativos. Al iniciar con la entrevista a cada docente se establece una pregunta sobre la idea del término prácticas motivacionales desde su experiencia pedagógica. Me parece que es un elemento esencial que aporta, de manera positiva y eficaz, a la comprensión y la práctica de sus deberes y derechos. (V. Bermeo, comunicado personal, el 20 de enero de 2020). Sin duda los docentes saben lo importante que es la motivación en el proceso de las actividades realizadas en el aula y lo mucho que influye en el cerebro del niño para alcanzar destrezas y objetivos de una manera más rápida. De manera que al saber lo importante que es la motivación en la vida de los estudiantes y dentro de las aulas, me imagine que no tendrían dificultad de responder las demás preguntas que vendrían. Pero al hablar de cómo abordan, en los proyectos de trabajo, las prácticas motivacionales desde su experiencia pedagógica la docente manifestó: Se lo importante que es la motivación en los estudiantes y cada día me esfuerzo en traer clase nueva e innovar, pero es muy difícil ya que contamos con 33 niños y en muchas ocasiones no se pueden realizar juegos para que los niños se sientan motivados. (T. Cuenca, Comunicado personal, el 20 de enero de 2020) Para adentrarme en las preguntas sobre los proyectos de trabajo comencé con una pregunta básica, me dirigí al docente preguntándole si conoce algunos modelos de proyectos escolares, ya que quería saber si tiene una noción sobre el tema. Sí, trabajamos con el modelo
19 que nos da el Ministerio de Educación. (V. Bermeo, comunicación personal, el 20 de enero de 2020) Es muy importante conocer si el docente aplica varios proyectos escolares y si utiliza metodologías innovadoras para que el niño pueda aprender de forma rápida y dinámica donde haya más práctica y menos teoría. Por lo general realizo 1 proyecto escolar cada año en base a las problemáticas más actuales que se encuentre en nuestro alrededor. (T. Cuenca, Comunicación personal, el 20 de enero de 2020) Por lo tanto, conocen muy bien el término “proyectos” pero que no lo trabajan en base al desarrollo intelectual del estudiante, a fin de disminuir sus necesidades cognitivas. Al adentrarme aún más y preguntarle las temáticas de interés que abordan en los proyectos escolares para fortalecer su conocimiento, menciono que: por lo general trabajamos con temas como: “salvando las plantas” “el huerto de mi escuela” considerando que esto les ayuda a proteger el planeta y ayuda a fortalecer su motricidad fina, porque se desarrolla ejercicios como: el recorte, rasgado, acuarelas, decorar la maceta plástica, entre otros, ya que trabajamos con elementos reciclables. (V. Bermeo, comunicación personal, el 20 de enero de 2020) Es así como se evidencia la mala ejecución de las temáticas que podrían ayudar al estudiante a mejorar su desarrollo cognitivo, es decir en base a las necesidades del niño los cuales permitirían construir conocimiento de una forma creativa y dinámica, mas no abordar temas actuales que no ayudan al crecimiento o conocimiento en el estudiantado. Al hablar ya de las técnicas gráfico-plásticas más empleadas en los niños de 6 años de edad en el segundo año de la unidad educativa 24 de Mayo ella manifestó: Es el pintar soplando el cual permite al niño expresarse por medio de esta técnica, el niño crea, inventa e imagina. El trozado es una técnica esencial ya que le permite al estudiante lograr precisión digital, y el dominio del espacio gráfico. El grafismo el cual permite expresar las emociones de los niños como el estado anímico en el que se encuentran. (T. Cuenca, Comunicación personal, el 20 de enero de 2020) Sin duda, en el marco de lo gráfico-plástico hay varias actividades para que los niños puedan desarrollar la motricidad fina como gruesa, y mediante las actividades fortalecer habilidades que más adelante le sirva al estudiante en la lectura, escritura y ser crítico ante una imagen.
20 Para los docentes no es suficiente que se haya concluido la formación universitaria, sino que es necesario actualizarse y participar en cursos, charlas o programas de capacitación que les permitan mantenerse al día en cuanto a los enfoques educativos, metodológicos y didácticos como en la elaboración de proyectos de trabajo. ¿Cuántos cursos por parte del Ministerio de Educación en base a prácticas motivacionales en el desarrollo de habilidades gráfico-plásticas recibe durante el año? él respondió: La verdad es que los docentes no recibimos ninguna capacitación por parte del ministerio de educación peor aún por la institución, eso ya depende de cada profesor actualizarse en los métodos de enseñanza a los estudiantes. Por eso yo me capacito a través de videos y libros para traer clase nuevas a mis estudiantes. (V. Bermeo, comunicación personal, el 20 de enero de 2020)
Es lamentable ver la realidad de los docentes y peor aún la de los estudiantes, mientras el docente sigue en las clases tradicionales el niño no consigue volar su imaginación a través de nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje aplicadas en los proyectos de trabajo, es como si fuera una caja sellada. Tomando en cuenta las diferentes actividades realizadas por medio de la expresión gráfico-plásticas ¿Pudiera explicar las experiencias significativas que ha tenido? Ella respondió: Una de las experiencias significativas con mis alumnos es crear e innovar en los proyectos de trabajo. Por ejemplo, nosotros al ejecutar un proyecto de trabajo creamos un objeto a base de materiales reciclables, hacemos macetas con botellas plásticas y dejo al estudiante que decore la maceta en base a su creatividad, de manera que los resultados son mejores que cuando les doy instrucciones. Así que prefiero que ellos pinten, dibujen, recorten y que le enseñe al resto de personas que no hay límites y que se puede pintar el sol de color blanco si tú lo miras así. (T. Cuenca, Comunicación personal, el 20 de enero de 2020)
Mediante la liberación de la imaginación sin restricción permitió crear en el docente un aprendizaje significativo que ayudo a entender una de las formas donde el estudiante aprende de manera más rápida y divertida. Al preguntar al docente el grado de importancia que tiene los proyectos de trabajo en este nivel educativo, él respondió: Los proyectos escolares son para reforzar o se pretender despertar nuevas habilidades en los estudiantes. (V. Bermeo, comunicación personal, el 20 de enero de 2020)
21 Para cerrar ya con la entrevista le pregunte a la docente si tendría de su parte alguna recomendación o sugerencia que le daría a la institución para que esta mejore en el proceso educativo. Y ella menciono: De manera personal considero que se nos debería ayudar, a la parte docente, con talleres y conferencias para desarrollar con excelencia nuestras clases y así poder ofrecer a los estudiantes una educación de calidad. Interceder para que se construya un aula de talleres para mejorar las habilidades gráfico-plásticas, un espacio donde el niño salga de su salón y pueda realizar sus actividades gráficas. (T. Cuenca, Comunicación personal, el 20 de enero de 2020) Se ha podido evidenciar a través de voces profesionales que no hay un cierto apoyo de la parte interna que es la institución o externa que es el Ministerio de Educación para fortalecer las habilidades gráfico- plásticas, por ende, se desconoce cómo aplicar la motivación en los salones de clases y caen en el error de mirar a la motivación como el ejercicio de juegos. Por otro lado, los docentes tienen una noción de los proyectos de trabajo, pero no están hechos conforme a las necesidades del estudiante, sino en base a temas propuestos al inicio del año o temas que están en apogeo sin analizar primero la población con la que se va trabajando.
4.3.
Experiencias sobre las prácticas motivacionales en el desarrollo de
habilidades gráfico-plásticas: un auto-reporte, mi voz en el proceso investigativo Desde los seis años la mayoría de los niños están listos para comenzar a aprender en un ambiente escolar donde su imaginación y motivación deben ser elevadas y pulidas para un aprendizaje exitoso. Es aquí donde comenzaba a recordar todo mi proceso como docente, viene a mi memoria un sin número de clases preparadas en mi cuaderno de apuntes que al analizarlas nuevamente miro como he caído en lo tradicional y en la repetición de clases a base de consejos de mis compañeros docentes. Entender a un niño es algo que solo aquellos docentes que aman su profesión pueden interpretar todo lo que le rodea, desde su forma de interactuar con los demás hasta el estado anímico en el que se encuentra el estudiante. En muchas ocasiones he podido interpretar situaciones en las que se encuentran mis estudiantes, ya sea por medio del dibujo, el no querer realizar una actividad, no participar en clases, buscar un rincón en el aula, pelear con sus compañeros, hacer bulla, todas estas pequeñas y grandes cosas he podido observar en los estudiantes de la sección matutina del 2do año de la unidad educativa 24 de Mayo.
22 Como docente del 2do año de la sección matutina me doy cuenta que la motivación influye mucho en el proceso educativo para realizar actividades como el grafismo, plegado, recortado, trozado, rasgo y que cada uno de estas ayuda a la coordinación de sus manos, la escritura, la lectura, la expresión interna, el desenvolvimiento, entre otros que más adelante se convertirá en una habilidad nata en el niño. En muchas ocasiones he puesto tareas a mis estudiantes de al menos 30 minutos para que presenten un trabajo impecable y bien hecho, pero muchas veces nos olvidamos que son niños y que necesitan de motivación constante y trabajos no muy complejos. Un niño de seis años debe ser capaz de concentrarse en una tarea durante al menos 15 minutos, por lo que es importante traer a clases actividades innovadoras y tener esa iniciativa nata de investigar por amor a la docencia, asistir a talleres, conferencias y enriquecer nuestro conocimiento para abordar temas que vayan acorde a los intereses y necesidades de los estudiantes. Hoy me doy cuenta que es de gran importancia crear un ambiente confiable, ameno, respetuoso, divertido y sin duda es lo que intento crear diariamente en mi salón de clases. Gracias a esta investigación, hoy me doy cuenta de la importancia que tiene la motivación para alcanzar de mejor manera mis objetivos de clase y cuán importante es transmitir pasión por lo que estoy haciendo. Por ello los errores que he cometido los he tomado como experiencia y así poder ofréceles una mejor enseñanza y motivarlos desde el inicio de cada clase o proyecto, alcanzando un aprendizaje significativo en su memoria y de largo plazo; también fortaleciendo las habilidades gráfico-plásticas e incentivando con amor el aprendizaje, de manera que el niño no vendrá a clases por obligación sino por aprender y conocer más. Así pues, para que el niño pueda desarrollar habilidades gráfico- plásticas es necesario trasmitirle confianza, alegría, dejando volar su imaginación sin ponerle restricciones, que expresen su ideas, pensamientos y emociones, entre otras que son muy necesarias para el desarrollo de las habilidades gráfico- plásticas, mediante el goce de educarse de una forma divertida y emocionante. De manera que el niño desarrolle otras áreas como los valores, el compañerismo, el trabajo en grupo, relaciones interpersonales, estrategias, el respeto, la bondad, entre otros. Desde la perspectiva de Vallerand, (2012): La pasión se contagia, se transmite, tanto por un mecanismo psicológico, como por un mecanismo fisiológico relacionado con las neuronas espejo. Si veo una cara sonriente, sonrío.
23 Si veo una cara malhumorada, me pongo de mal humor. La pasión armónica (no obsesiva) se ha asociado con las emociones y el afecto positivo, una mejor calidad de las relaciones personales y una mayor satisfacción con la vida (p. 58).
Es por ello que la motivación produce en el estudiante el interés de querer saber más de un tema, observando, ayudándose entre compañeros, despertando la imaginación a través de lo gráfico-plástico. Además, permite al estudiante desarrollar competencias complejas como el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración y la resolución de problemas. Es importante trabajar mucho con la inteligencia emocional del estudiante ya que se debe escoger temas que le motiven a querer trabajar, por ejemplo, al escuchar un tema como: “Salvando al planeta” “El arca de Noé” “Juego y aprendo con mis acuarelas” “Yo creo mi libro” “Nuestra biblioteca: el mundo mágico de los libros” “Super libro” entre otros nombres que ayuden a desarrollar competencias comunicativas, relaciones interpersonales, habilidades para la lectura, escritura, etc.
24
5.
DISCUSIÓN
Los resultados presentados en el presente capítulo, trata de resumir las contribuciones valiosas al tema de investigación para poder realizar un contraste con lo propuesto por diferentes autores en relación a las prácticas motivacionales para desarrollar habilidades gráfico-plásticas en los niños, de manera que se interpretará los datos obtenidos mediante los instrumentos aplicados en relación con los objetivos de mi investigación. Tomando como antecedente los estudios de Alzate (2011) mención que: En la discusión se resumen, interpretan y extrapolan los resultados, se analizan sus implicaciones y limitaciones, y se confrontan con las hipótesis planteadas, considerando cómo ha sido la perspectiva de otros autores. La observación participante aplicada a la docente demuestra cómo se eleva el interés por aprender cuando hay motivación en clase. Para ello, la docente aplico acciones, ejercicios, tareas motivacionales dentro de la clase de proyecto escolar que evidenciaron un mejor aprendizaje y desarrollo gráfico-plástico; despertando capacidades y habilidades para pintar, recortar, pegar, rasgar, crear paisajes, interpretar imágenes, etc. Además, desde la perspectiva de Vallerand, (2012): La pasión se contagia, se transmite, tanto por un mecanismo psicológico, como por un mecanismo fisiológico relacionado con las neuronas espejo. Si veo una cara sonriente, sonrío. Si veo una cara malhumorada, me pongo de mal humor. La pasión armónica (no obsesiva) se ha asociado con las emociones y el afecto positivo, una mejor calidad de las relaciones personales y una mayor satisfacción con la vida (p. 58).
Por otro lado, se llevó a cabo la entrevista semiestructurada donde es posible interpretar y analizar las metodologías de enseñanzas que aplican las docentes para incentivar a desarrollar las actividades en los niños y de esta manera ayudar a mejorar las necesidades de cada uno. Pocas son las personas que conocen y aceptan la gran importancia que tiene el desarrollo de las habilidades gráfico-plásticas que más adelante les servirá para escribir bien, leer bien, interpretar, crear, etc. El trabajo está encaminado a desarrollarla en los niños de manera objetiva. De manera, que las prácticas motivacionales constituyen una herramienta importante para el docente que le ayudará a reflexionar sobre los problemas que encuentre en su práctica docente, innovando y ofreciendo una educación de calidad. La motivación tiene que ser la fuente de energía en los salones de clases, la chispa que encienda ideas en el cerebro de los niños y el motor para ejecutar una actividad. A través de este estudio sobre las prácticas motivacionales pongo a descubierto lo importante que es la
25 motivación en niños de seis años y que mediante esta investigación los docentes puedan mejorar sus actitudes y prácticas pedagógicas donde el niño o niña se divierta y el docente pueda conseguir de forma creativa los objetivos y destrezas que se propone en cada clase. Para terminar, se exponen los resultados del auto- reporte un análisis auto evaluativo, reflexivo y crítico a su labor como docente, y los procesos de enseñanza- aprendizaje que abordado en el aula de clases. La importancia que tiene la motivación en todo el proceso de enseñanza y poder promover un aprendizaje significativo, incentivar a que el niño quiera descubrir más y que ame sus etapas escolares dejando huellas en cada uno de ellos. Según el Ministerio de Educación (2017): Los proyectos son un espacio académico de aprendizaje interactivo, donde se trabaja en equipo sobre una temática de interés común utilizando la metodología del aprendizaje basada en proyectos, con un enfoque interdisciplinario que busca, estimular el trabajo cooperativo y la investigación. (p.7)
Es necesario cumplir con todo lo que el Ministerio de Educación nos da para trabajar en nuestro salón de clases, investigar de manera independiente nuevos métodos, pasos, estrategias, que nos ayuden a desarrollar de mejor manera la parte cognitiva del estudiante y pueda tener un pensamiento crítico, reflexivo, idear soluciones originales e imaginativas para problemas complejos de su vida personal y laboral, desarrollar una actitud de tolerancia, así como habilidades emocionales y personales que les permitan comprenderse y comprender al otro en la sociedad.
26
6.
CONCLUSIONES
No hay iniciativa de investigación, por parte del docente, en plantar una nueva metodología en su proceso de enseñanza para mejorar las habilidades gráfico-plásticas. Se pudo observar que en la unidad educativa 24 de Mayo aún hay tiempo de mejorar el desarrollo de estas habilidades, en los niños de seis años de edad, utilizando las prácticas motivacionales a través de los proyectos de trabajo. De manera que dentro de la introducción de este artículo se mostrara algunos autores como: Colón, Maldonado y Naranjo que mencionan la importancia y fortalecimiento que se podría adquirir al implementar el ABP y la gamificación dando como resultado un aprendizaje significativo en los estudiantes. La revisión de la literatura junto con los instrumentos aplicados en docentes y niños me llevaron a dar respuesta a mis preguntas problema y a mis objetivos específicos planteados. Es importante conocer la influencia que tiene la motivación al inicio, en el proceso y al final de una actividad o proyecto, despertar el interés e incentivar al conocimiento de sus estudiantes por aprender descubrir e investigar diferentes temas ya sea dentro o fuera de sus salones de clase. En cuanto a lo anterior me permitió conocer los temas de interés que hay en el salón del 2do año en los niños y niñas; el desarrollo cognitivo que hay en los estudiantes que en base a esto se escogerían los temas a trabajar en los proyectos de trabajo para desarrollar de mejor manera y rápida las habilidades gráfico-plástica en los estudiantes. Si conocemos de mejor manera los gustos de los niños y permitimos por medio de los proyectos de trabajo liberar su imaginación sin poner reglas que detengan su creatividad en las actividades gráfico-plásticas, esto permitirá fortalecer para un futuro ciertas áreas del estudiante como: la seguridad, el análisis, la crítica, la escritura, el respeto, el compañerismo, etc. Para finalizar es importante mencionar que los proyectos escolares desarrollados por los docentes en la institución 24 de Mayo son muy escuetos, junto con las estrategias de trabajo. No hay una investigación profunda y abarcan de 10 hojas incluido gráficos y que muchos de ellos son proyectos de hace un año que pasan a la nueva docente para que lo aplique. Por ende, este estudio sobre las prácticas motivacionales a través del aprendizaje basado en proyectos podrá ayudar al docente abrir un abanico de ideas en su mente y crear nuevas formas de trabajo
27 en su salĂłn de clase. De manera que construiremos estudiantes innovadores, creativos, Ăntegros, con valores y sobre todo capaces de resolver todo problema.
28
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acerete, D. (1974). Objetivos y didáctica de la educación plásticas. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz. Alzate, A. (2011). La discusión, resumen e interpretación. México: trillas. Araujo, J. (2009). Plásticas de Preescolar. Barcelona, España: Parraron. Ausubel, D. (1978). La motivación, motor de aprendizaje. Madrid, España: Narcea Benítez, F. (2018). Proyectos escolares. Quito, Ecuador: Ministerio de educación Boulch, J. (2009). El desarrollo psicomotor del nacimiento a los seis años. Madrid, España: Doñate. Carmen, C. (2014). Proyectos de trabajo una experiencia en la universidad. Revista Iberoamericana de Educación. (2), 1-17. Carrero, S. (2008). Ejercicios para el desarrollo de la psicomotricidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Coloma, C. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Revista: Educación. (16), 217-244. Colón, A. (2018). Gamificación en Educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Barcelona:España. Corona, J. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. Revista: MediSur. (1), 57-142. Delgado, H. (2019). Un estudio sobre las prácticas discursivas, escriturales y críticas en asignaturas relacionadas con las artes visuales para estudiantes de diseño gráfico en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo (tesis doctoral). PUCESD. Barcelona, España. Delgado, J. (2007). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Barcelona, España: Síntesis.
29 Días, S. (2012). Psico World. Peru: Los Olivos. Recuperado de : https://ksunodi.blogspot.com/2012/02/los-autoinformes.html Eisner, E. W. (2014). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona, España: Paidos. Espinoza, I. (2003). Problemas del aprendizaje. Quito, Ecuador: Multigráficas H.C.G. Federación de enseñanza de CC.OO. (2008) Desarrollo de la creatividad infantil. Andalucia, España. Editorial Dykinson. Fernández, Ballesteros & Mádialrquez. (2005). Autoreporte de la Calidad de Vida en Niños y Adolescentes Escolarizados. Chil Pediatr. (3), 238-244. Gallego, A. (2015). La expresión gráfico-plásticas en la primera infancia: una alternativa didáctica y pedagógica. Revista Fundación universitaria Luis Amigo, 2 ,208-223. Gonzales, D. (2017). Estrategia didáctica y motivacionales en las clases de educación física desde la teoría de la autodeterminación. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 8, 44-62. Gonzáles, H. (2012). Métodos, objetivos y estrategias de enseñanza - aprendizaje. Bogotá, Colombia: Ediciones S.E.M. Guillen, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Revista Propósitos y Representaciones, 7, 20-45. Hernández, F. (2000). Los proyectos de trabajo: la necesidad de nuevas competencias para nuevas formas de racionalidad. Madrid, España: Barcelona. Hernández, H. (2010). Metodología de la investigación científica. México: Mc Graw Hill. Hernández, S. (2014). Metodología de la investigación. México: Interamericana S.A. Horovitz B. (2009). La Educación Artística del Niño. Buenos Aires, Argentina: Paidós. UNICEF (2018). The LEGO Fundation: Aprendizaje a través del juego. Recuperado de: https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-FoundationAprendizaje-a-traves-del-juego.pdf
30 Mella, O. (2003). Metodología cualitativa en Ciencias Sociales y Educación. Orientaciones teórico-metodológicas y técnicas de investigación. Santiago de Chile, Chile: Primus MINEDUC (2017). Proyectos escolares. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/04/Instructivo-Proyectos-Escolares.pdf Morton, V. (2012). Una aproximación a la educación artística en la escuela. México: Universidad Pedagógica Nacional. Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 2, 153-170. Núñez, J. (2009). Motivación, Aprendizaje y rendimiento académico. Lisboa, Portugal: Braga. Plan Nacional del desarrollo (2021). Derecho para todos durante toda la vida. Recuperado de: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf Portela, A. (2016). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: algunas consideraciones sobre su etiopatogenia y tratamiento. Revista Scielo, 4, 504. Quintana, L. (2007). Creatividad y Técnicas Plásticas en Educación Infantil. México: Trillas. Ramírez, M. (2002). La expresión oral. Contextos educativos. Revista de Educación. (5), 5772. Rodríguez, F. (2015). Gamificación: Cómo motivar a tu alumno y mejorar el clima en el aula. Barcelona: España. Rodríguez, V. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Ruiz, M. (2012). La motivación: elemento indispensable en la formación de los médicos. México: D.F Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Buneos Aires, Argentina: Panapo.
31 Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71 – 78.
32
8. Anexo 1. Entrevista a docentes
ANEXOS
33
34 Anexo 2. Guía de observación a docentes
35 Anexo 3. Observaciรณn participante a estudiantes
36
37 Anexo 4. Firmas de aprobaciรณn de los instrumentos
38
39
40 Anexo 5. Carta de impacto