Análisis descriptivo hermenéutico del desarrollo de competencias emprendedoras: Propuesta de ajuste

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados

ANÀLISIS DESCRIPTIVO HERMENÉUTICO DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS: PROPUESTA DE AJUSTE CURRICULAR PARA SU FORTALECIMIENTO HERMENEUTIC DESCRIPTIVE ANALYSIS ABOUT THE DEVELOPMENT OF ENTREPRENEURIAL COMPETENCES: A CURRICULAR ADJUSTMENT PROPOSAL FOR ITS STRENGTHENING Artículo Profesional previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación.

Línea de Investigación: Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competitividad sostenible local y global.

Autora: ENMA ELISIA VEGA RIVERA Director: Mg. YULLIO CANO DE LA CRUZ

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN ANÁLISIS DESCRIPTIVO HERMENÈUTICO DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS: PROPUESTA DE AJUSTE CURRICULAR PARA SU FORTALECIMIENTO HERMENEUTIC DESCRIPTIVE ANALYSIS ABOUT THE DEVELOPMENT OF ENTREPRENEURIAL COMPETENCES: A CURRICULAR ADJUSTMENT PROPOSAL FOR ITS STRENGTHENING

Línea de Investigación: Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competitividad sostenible local y global. Autora: ENMA ELISIA VEGA RIVERA

Yullio Cano de la Cruz, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Teresa Jesús Zambrano Ortega, Mg.

f._____________________

CALIFICADORA Roberto Lorenzo Benítez, Mg.

f._____________________

CALIFICADOR Fernando Lara Lara, Dr.

f._____________________

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, ENMA ELISIA VEGA RIVERA portadora de la cédula de ciudadanía No. 171255796-4 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Enma Elisia Vega Rivera CI. 1712557964


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Fernando Lara Lara, Dr. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director del Trabajo de Titulación de Postgrado de Maestría en Innovación en Educación, titulado ANÀLISIS DESCRIPTIVO HERMENÈUTICO DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS: PROPUESTA DE AJUSTE CURRICULAR PARA SU FORTALECIMIENTO realizado por la maestrante: Enma Elisia Vega Rivera con cédula: No 171255796-4, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 10 de septiembre de 2019 Atentamente,

Yullio Cano de la Cruz, Mg. Profesor Titular Auxiliar I


v

AGRADECIMIENTO Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su bendición llena siempre mi vida, además me gustaría agradecer en estas líneas la ayuda que muchas personas y colegas me han prestado durante el proceso de investigación y redacción de este trabajo. En primer lugar, quisiera reconocer a mi familia como pilar fundamental que me han ayudado y apoyado en todo este proceso, a mi tutor Mg. Yullio Cano de la Cruz, principal colaborador durante todo el transcurso de investigación quien, con su dirección, conocimiento, enseñanza y colaboración permitió́ el desarrollo de este trabajo de titulación. Mi profundo agradecimiento a todas las autoridades que hacen la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, por confiar en mí y abrirme las puertas a este programa de Maestría en Innovación en Educación, al personal docente quienes con la enseñanza de sus valiosos conocimientos hicieron que pueda crecer día a día como profesional, gracias a cada una de ustedes por su paciencia, dedicación, apoyo incondicional y amistad.


vi

DEDICATORIA Este trabajo de titulación está dedicado a mi padre, a pesar de nuestra distancia física, siento que estás conmigo siempre y aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntos, sé que este momento hubiera sido tan especial para ti como lo es para mí. También está dedicado a mi familia, que me enseño que incluso la tarea más grande se puede lograr si se hace un paso a la vez.


vii

RESUMEN El presente trabajo tuvo como objetivo proponer un ajuste curricular que permita el fortalecimiento de competencias emprendedoras en los estudiantes de primer año de bachillerato general unificado de la unidad educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco. Respondiendo a una problemática donde se muestra que la asignatura de Emprendimiento y Gestión tiene escasa incidencia y no abarca lo suficiente hacia la formación de emprendedores. Para dar respuesta al objetivo planteado se adoptó una investigación de alcance descriptivo de tipo explicativo secuencial, donde el enfoque de recolección y análisis de datos se ha definido como mixto, con un análisis descriptivo hermenéutico y la aplicación de una encuesta validada mediante la técnica de criterio de expertos. Para organizar e interpretar la información obtenida se utilizó como técnica la estadística descriptiva y como medio el paquete Microsoft Excel. Como muestra se seleccionaron 37 estudiantes la misma que es de tipo no probabilística. Los resultados mostraron que existen dificultades en las competencias relacionadas con la búsqueda de oportunidades, persistencia, cumplimiento de compromisos, exigencia de calidad y eficiencia, fijación de metas, búsqueda de información e independencia y autoconfianza. Además, el estudio hermenéutico del programa arrojo que las competencias del perfil de egreso no están en correspondencia con las aspiraciones del gobierno en su afán de que los jóvenes contribuyan al cambio de la matriz productiva del país. Así mismo, se concluye que el fortalecimiento de competencias emprendedoras es favorable, pues permite mejorar las falencias que tienen las actuales para lograr bachilleres emprendedores. Palabras claves: Proyecto educativo; competencia; empleo y educación.


viii

ABSTRACT The objective of this work was to propose a curricular adjustment that allows the strengthening of entrepreneurial skills in the first year students of the unified general baccalaureate of the Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco Educational Unit. Responding to a problem where it is shown that the subject of Entrepreneurship and Management has little impact and does not cover enough towards the training of entrepreneurs. To respond to the proposed objective, a descriptive research of sequential explanatory type was adopted, where the approach to data collection and analysis has been defined as mixed, with a hermeneutical descriptive analysis and the application of a validated survey using the criterion technique of experts. To organize and interpret the information obtained, descriptive statistics was used as a technique and as a means the Microsoft Excel package. As a sample, 37 students were selected, which is the non-probabilistic type. The results showed that there are difficulties in the competences related to the search for opportunities, persistence, fulfillment of commitments, demand for quality and efficiency requirements, goal setting, information and independence search and self-confidence. In addition, the hermeneutic study of the program showed that the competencies of the graduation profile are not in correspondence with the aspirations of the government in its desire for young people to contribute to the change of the productive matrix of the country. Likewise, it is concluded that the strengthening of entrepreneurial skills is favorable, since it allows improving the current flaws to achieve entrepreneurial high school. Keywords: Educational project; competition; employment and education


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................ 1

2.

MARCO TEÓRICO ........................................................................ 4

3.

MATERIALES Y MÉTODOS...................................................... 11

4.

RESULTADOS ............................................................................... 12

4.1.

Resultado 1: Análisis de encuesta a estudiantes .......................... 12

4.2.

Resultado

2:

Análisis

hermenéutico

al

programa

de

emprendimiento y gestión……………….……………………………………16 4.3.

Propuesta de intervención: ajuste curricular del programa de

emprendimiento

y

gestión…………………………………………………………………………17 5.

DISCUSIÓN .................................................................................... 20

6.

CONCLUSIONES .......................................................................... 23

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................... 24

8.

ANEXOS ......................................................................................... 26


x

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Ajuste curricular ....................................................................................................... 17


xi

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Resultado de la dimensión búsqueda de oportunidades ........................................... 12 Figura 2. Resultado de la dimensión persistencia .................................................................... 13 Figura 3. Resultado de la dimensión cumplimiento de los compromisos................................ 13 Figura 4. Resultado de la dimensión exigencia de calidad y eficiencia ................................... 14 Figura 5. Resultado de la dimensión fijación de metas ........................................................... 14 Figura 6. Resultado de la dimensión búsqueda de información .............................................. 15 Figura 7. Resultado de la dimensión independencia y autoconfianza ..................................... 15


xii

ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1. Instrumento para la validaciรณn de jueces y expertos .......................................... 26 Anexo 2. Cierre de validaciรณn ............................................................................................... 32 Anexo 3. Instrumento aplicado a estudiantes ...................................................................... 36


1

1.

INTRODUCCIÓN

La actual situación económica global y los cambios generados en el mundo laboral matizan la importancia de formar jóvenes emprendedores en todos los ámbitos, siendo una de las mayores preocupaciones que actualmente se manifiestan a nivel mundial. A tono con este escenario en diversos países se implementan cambios en los proyectos educativos encaminados a desarrollar competencias emprendedoras en los jóvenes para que sean capaces de crear pequeñas y medianas empresas (PYMES). En correspondencia con lo anterior, el Ecuador incorpora a partir del año 2015 en su sistema nacional de educación la asignatura Emprendimiento y Gestión, encaminada a preparar jóvenes que contribuyan al cambio en la matriz productiva del país. Sin embargo, lograr el desarrollo de competencias emprendedoras en los jóvenes se convierte en un reto para las instituciones educativas, las mismas que realizan esfuerzos para contribuir con la intención del gobierno en este proyecto educativo, desarrollando actividades de emprendimiento en contextos colaborativos. Además, se dificulta considerando que se requiere jóvenes que comprendan las necesidades del país, actúen con ética, sean responsables y respetuosos con ellos mismos y con los demás, tengan iniciativas creativas, actúen con pasión, mente abierta y visión de futuro, movidos por la curiosidad intelectual, y que indaguen la realidad nacional y mundial. En consecuencia, se desarrollan diversas investigaciones que contribuyen al desarrollo de estas competencias emprendedoras y ayudan la labor de las instituciones educativas. Un ejemplo de ellas, es la realizada por Durán y Arias (2016) cuyo objetivo fue analizar la relación que existe entre la actitud emprendedora de un individuo y los estilos emocionales que posee. La problemática radicó en encontrar la presencia de rasgos psicológicos asociados a la persona que emprende e identificar aquellos con altas intenciones de desarrollarse como emprendedor. Los resultados muestran que no es posible inferir un perfil único para los emprendedores, sino que la combinación de características de tipo cultural, económico y personal influye más en unas personas que otras lo que trae como consecuencia que no todas las personas se interesen por emprender. En el caso de Patlán, Martínez y Valenzuela (2016) se propusieron como objetivo determinar las características del estudiantado de secundaria considerado con dominio de la competencia transversal desarrollo del pensamiento crítico. En sus resultados indican que el


2 alumnado de secundaria competente en desarrollo de pensamiento crítico tiene habilidades de resolución de problemas, emisión de juicios y disposición hacia el pensamiento crítico; características indispensables para un futuro emprendedor. De la misma manera destacan su solidaridad, el gusto por compartir su conocimiento y por ayudar a quien se lo solicita. También se encontró que es mínima la diferencia de esta competencia entre hombres y mujeres, aunque en el contexto del aula se reflejen más las capacidades de las mujeres. Por su parte, Guarnizo, Velásquez, Jiménez, Guzmán y Álzate (2017), denominaron a su investigación: Educación para el emprendimiento: análisis y aportes a la política pública de educación en Colombia desde la sistematización de experiencias en instituciones de educación básica y media. Su objetivo fue divulgar nuevos conocimientos en la sistematización de experiencias relacionadas con la cultura del emprendimiento, dando respuesta a la problemática relacionada con la necesidad de lograr que la educación de niños y jóvenes los prepare para enfrentar al mundo productivo. Concluyen que la política de educación colombiana puede ser fortalecida por las reflexiones y prácticas institucionales acerca de que la educación para el emprendimiento debe tener una concepción de cultura institucional pertinente para los territorios. Por último, Fernández y Reyes (2017) realizaron un estudio denominado: Competencias Emprendedoras del alumnado de educación permanente de adultos en Andalucía. Percepción del profesorado, su objetivo fue analizar la percepción acerca del grado de presencia de competencias emprendedoras en el alumnado. Demuestran a través de sus resultados la percepción tanto de profesores como directivos, los cuales indican que los alumnos no están suficientemente preparados para iniciar por cuenta propia un proyecto empresarial, añaden que, aun cuando cursan contenidos curriculares que los encaminan a esto, no poseen las competencias necesarias para emprender. Aclaran que la falta de creatividad y la escasa incidencia de programas de cultura emprendedora son los mayores obstáculos que impiden preparar al estudiante para el emprendimiento. El análisis de las investigaciones anteriores revela que existen falencias en el desarrollo de las competencias emprendedoras en los jóvenes, al existir un consenso de que, aun cuando existen materias encaminadas al emprendimiento, los jóvenes, al culminar la educación no están preparados para emprender, por lo tanto esta problemática latente requiere de investigaciones encaminadas a cómo desarrollarlas, partiendo de la idea de que las


3 investigaciones presentes se centran en la determinación de cuáles son, pero estas no evidencian el resultado esperado por lo que se ha hecho muy poco y falta mucho por hacer. Tal es el caso del contexto específico de Ecuador, donde hace falta trabajar en las instituciones educativas para desarrollar una cultura emprendedora y cambiar la visión, no solo de los alumnos sino de los padres de familia, pues algunos lo hacen para cumplir un sueño, otros para obtener ingresos extra o para no pasar a engrosar las cifras del desempleo; Ecuador es un país con gran actividad emprendedora es por esto que se implementó la asignatura de Emprendimiento y Gestión. Sin embargo, la misma no abarca las necesidades formativas necesarias para que los jóvenes emprendan y transformen la matriz productiva del país a tono con la aspiración del Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021) que busca el fortalecimiento del sistema productivo basado en la eficiencia e innovación. En el segundo eje del mencionado Plan, economía al servicio de la sociedad, plantea consolidar el sistema económico social y solidario, ampliar la productividad y competitividad, generar empleo digno, defender la dolarización, y redistribuir equitativamente la riqueza; además busca garantizar la soberanía alimentaria y el buen vivir en consecuencia, es necesario y justo trabajar con dedicación en el desarrollo de capacidades productivas y del entorno (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo 2017). Debemos considerar que Ecuador se mantiene como el país con la mayor tasa de emprendimiento en América Latina y el Caribe. No obstante, el impacto que generan los negocios ecuatorianos en cuanto a creación de empleo es bajo, el problema, nace de algo muy propio de los seres humanos: la incertidumbre, los emprendedores en nuestro país tienen buenas ideas, pero también muchas dudas: ¿Cuál es el siguiente paso? ¿Estoy administrando correctamente mi negocio? ¿Mi proyecto es en realidad rentable?, estas son algunas de las preguntas que un emprendedor encuentra en el camino y el no saber cómo resolverlas, puede ser el factor decisivo que marca el éxito o fracaso a la hora de emprender. En consecuencia, para resolver dicha problemática se plantea como objetivo de la presente investigación proponer un ajuste curricular al programa de Emprendimiento y Gestión para contribuir al desarrollo de competencias emprendedoras en los jóvenes no solo como cultura emprendedora, sino también como factor de cambio que beneficie a todos los actores de la sociedad.


4

2.

MARCO TEÓRICO

Para que la formación integral de los futuros bachilleres, contribuya a que puedan desempeñarse en diversas funciones sociales y productivas, hoy constituye una necesidad establecer en la práctica la verdadera relación de las instituciones educativas con la comunidad, y la inclusión de docentes en todas las actividades que desarrolla la institución educativa con los estudiantes, para realizar un aprendizaje práctico y en condiciones reales de trabajo, adecuada al entorno tecnológico y laboral. Razones que obligan a buscar nuevas formas de aprendizaje centradas en modelos que consideren el aprendizaje de los estudiantes y su papel protagónico y se necesita un sistema formativo que desarrolle determinadas cualidades. En los últimos años se han planteado diferentes estudios de las competencias, poniéndose de manifiesto la falta de unanimidad a la hora de definir con concepto es así que se asumen dos líneas de significado diferente y opuestos, según se observa en el diccionario de la Real Academia Española: competir y compete, competir se refiere a la comparación, rivalidad y sobresalir con respecto a otros, compete por su parte refiere a la incumbencia e idoneidad, es decir lo que corresponde hacer a cada persona con dominio y responsabilidad, al referirse a educación utiliza la segunda acepción con énfasis en el desempeño con idoneidad y responsabilidad (Tobón, 2014). Desde el campo semántico el término competencia se deriva del verbo latino competere palabra que en su raíz latina proviene del prefijo com que significa con y de pétere que significa aspirar, tender. Por tanto, competencia significa literalmente con aspiración, con tendencia. De competere provienen a su vez los términos competir y competer (Castillo y Cabrizo, 2009). La diversidad de definiciones del término competencias, presentadas tanto por investigadores como por organismos internacionales que van desde, la propuesta por el proyecto DeSeCo (Definition and Selection of Competencies) por sus siglas en inglés y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) citado por Castillo y Cabrizo (2010) define la competencia como la capacidad de responder a las demandas y llevar a cabo las tareas de forma adecuada, surgiendo la combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.


5 Una competencia responde a exigencias individuales y sociales para realizar una actividad, “que se sabe junto con las destrezas y habilidades, lo que se sabe hacer para desempeñar una actividad profesional, de manera satisfactoria y en un contexto determinado de manera satisfactoria, sabiendo ser uno mismo y sabiendo estar con los demás” (Castillo y Cabrerizo, 2010, p.64). En este estudio y de acuerdo con Santivañez (2013) que define a las competencias como los referentes del objetivo educativo, que están constituidos por comportamientos valiosos de deben poseer los educandos, dependiendo de las necesidades y posibilidades de que dispone el docente en el aula, lo que con lleva a plantear que las competencias emprendedoras son aquellas que permiten a los jóvenes desarrollar un proyecto emprendedor desde la perspectiva educativa mediante la utilización de habilidades, resolución de problemas, valorar y sumir riesgos económicos y la toma adecuada de soluciones; que hoy en día tiene una estrecha relación entre el nivel de educación y la actitud hacia el emprendimiento. Las competencias, al ser concebidas y abordadas como procesos constituyen acciones de procesamiento de información, conocimiento y saber cuya estructura está dada en base a la dimensión del desarrollo humano que consiste en ámbitos generales de la formación humana cuyos componentes son: problema que “son retos de cómo pasar de una situación dada a una situación ideal o deseable. Implica por ello, identificar una necesidad y satisfacerla” (Tobón, 2014, p.46). Adicionalmente tenemos el rango de acción que son los escenarios y contextos, la identificación de la competencia que consiste en la descripción de la misma y por último los criterios de desempeño que son los resultados demostrables en el manejo de un elemento de competencia. Desde el enfoque socioformativo se proponen tres clases de competencias: básicas, fundamentales para vivir en sociedad y se las define como las actuaciones mínimas o esenciales que deben tener todos los integrantes de una sociedad para desenvolveré en la vida con idoneidad, genéricas que permiten afrontar los procesos de cambio en el mundo y facultan a las personas para la gestión, la creatividad, el emprendimiento y la innovación y por último tenemos a las específicas propias de una profesión y se determinan con base en diferentes metodologías, como el análisis de problemas en el entorno y el estudio de los procesos disciplinares, sociales y organizacionales (Tobón, 2014).


6 En nuestro estudio y de acuerdo con, Enterpreneuship Education at School in Europe (Eurydice, 2016) establece como competencias emprendedoras, aquellas que permiten a los sujetos desarrollar un proyecto emprendedor con el que genera crecimiento económico y cohesión social, configurándose de esta manera como un proyecto social integrado, Ahora bien, somos conscientes de que un enfoque adecuado para el desarrollo de las competencias emprendedoras, debe fortalecerse desde la perspectiva educativa mediante desarrollo de liderazgo, innovación y creatividad, tolerancia al riesgo, capacidades gerenciales, y la autonomía. Incluye el conocimiento de principios de administración como planeación, gestión, dirección y control (MinEduc, 2016). Educar el espíritu emprendedor exige un proceso de asumir riesgos para iniciar o mejorar una determinada actividad con innovación y creatividad (MinEduc, 2016), es formar a los alumnos en la responsabilidad, el compromiso, el esfuerzo, la dedicación, la perseverancia. En este sentido, para UE (2007) poseer un espíritu empresarial es una competencia clave para el aprendizaje permanente. Se refiere a la capacidad de actuar sobre oportunidades e ideas y de transformarlas en valores para otros. La educación emprendedora prepara a las personas para que sean individuos responsables y emprendedores. En los últimos años, en el contexto ecuatoriano, aunque no han sido muy numerosos los estudios realizados en relación a la identificación y desarrollo de competencias emprendedoras en el ámbito educativo, sí podemos decir que estas se han tratado desde los diferentes niveles educativos. Así pues, podemos destacar que se implementa la asignatura de emprendimiento y gestión para alcanzar uno de los grandes objetivos el desarrollo de competencias emprendedoras en los estudiantes y que, se conviertan personas dinamizadoras de la sociedad en su conjunto, de su familia, zona geográfica o ciudad y, por lo tanto, pueda generar fuentes de trabajo. Por otra parte, para Estrada (2013) identifica las siguientes competencias emprendedoras necesarias para el desarrollo de una cultura de emprendimiento: 

Búsqueda de oportunidades e iniciativa, los emprendedores exitosos ven en todos lados, oportunidades que se pueden convertir en empresas.

Persistencia, los exitosos nunca abandonan su empeño.


7 

Cumplimiento de compromisos, mantienen sus promesas frente a sus clientes, incluso a pesar de que deban hacer sacrificios.

Exigir eficiencia y calidad, siempre buscan cómo hacer las cosas, mejor, más rápido y más barato.

Correr riesgos calculados este aspecto es importante ya que un empresario no es una persona que le gusta el riesgo, sino que toma riesgos calculados, siempre tiene otra opción si algo sale mal.

Fijar metas, características clave porque hay que tener una meta de largo plazo.

Búsqueda de información, un emprendedor de éxito siempre está a la caza de información sobre sus clientes, sobre tecnologías nuevas y nuevas oportunidades.

Planificación sistemática y seguimiento, que consiste en controlar lo que se hace para ver si se está avanzando en la consecución de las metas.

Persuasión y redes de apoyo, los mejores emprendedores inducen a otras personas a seguirlas o hacer algo para ellos.

Autoconfianza e independencia, los emprendedores de éxito son personas seguras de sus capacidades (p. 79).

En definitiva, la identificación y desarrollo de competencias emprendedoras en los estudiantes constituye una línea de investigación poco desarrollada hasta el momento, y de gran importancia para el desarrollo de políticas de emprendimiento, es por eso que el MinEduc (2015) establece que la práctica diaria de emprendimiento implica algunos problemas que se debe afrontar entre ellos tenemos: un perfil de emprendedor sin cultivar, falta de visión, falta de conocimiento del segmento de clientes y las estrategias de la competencia, escasez en el uso de estrategias publicitarias, escasas habilidades para vender, falta de estrategias y cultura de servicio al cliente, incompleta responsabilidad de las obligaciones legales, dificultad para obtener financiamiento y por último escasos controles adecuados y sencillos para el nuevo emprendimiento.


8 Se entiende por emprendimiento al inicio y realización de una actividad atractiva para los estudiantes que le brinde una amplia gama de alternativas en diferentes ámbitos, es fundamental mencionar que el emprendimiento abarca el fortalecimiento de las actividades existentes, por ejemplo, de negocios familiares o la mejora de un emprendimiento social existente en su zona geográfica. Por lo tanto, no es solo la creación de una empresa, sino que brinda la oportunidad de varias alternativas de emprendimiento. El término emprendedor es una palabra derivada del vocablo latino prenderé que significa acometer e intentar; término, acuñado y enriquecido por economistas, llegó a ser identificado con innovación; desde la perspectiva administrativa se incorporó la evaluación de riesgos y beneficios, en respuesta a la dinámica propiciada por nuevas ideas y formas diferentes de hacer las cosas. Ontológicamente, el emprendimiento es inseparable a la esencia del ser; la incesante búsqueda de transformar y mejorar las condiciones de vida está signada por el emprendimiento como atributo humano, que se requiere afianzar a través de una educación que facilite la materialización de las ideas (Dehter, 2001). En este estudio se verificó que las posturas curriculares y las prácticas formativas de las instituciones educativas no siempre propician una suficiencia orientación pertinente para desarrollar integralmente las competencias, de manera que es una necesidad la transformación del proceso curricular para el mejoramiento del proceso de formación. Con referencia a esto el diseño curricular parte de que: “el currículo es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones” (Ministerio de Educación, 2015, p. 4) y actualmente hace referencia al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas y, por ende, la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos. Las carreras en un período de cuatro a cinco años van perdiendo vigencia, al considerar cambios sociales, culturales, económicos y otros. Si bien éstas no cambian su misión principal, sí varía la pertinencia de algunos productos curriculares y se hace necesario reajustarlos para buscar una oferta formativa de calidad y perteneciente a las necesidades del entorno, se lo hace “para crear y reorientar los programas educativos,


9 aportando con nuevas soluciones a las diversas demandas que actualmente está afrontando la educación en los contextos científico, social, económico y cultural” (Santivañez, 2013, p.40). Para Santivañez (2013) de la innovación curricular se desprenden tres sub-procesos: diseño curricular para la creación de carreras nuevas, actualización curricular de carreras existentes y ajuste curricular. El diseño curricular a partir de competencias “es la acción de elaborar un plan curricular seleccionando los contenidos curriculares esenciales” (p. 49) que permita a los estudiantes no solo vivir en sociedad, sino desempeñarse adecuadamente en ella, es fundamental identificar y seleccionar cuidadosamente los contenidos procedimentales y actitudinales elementales tomando en cuenta los requerimientos del sector productivo o ámbito laboral, surge desde el interior de la realidad social, económica y cultural que compromete a toda la comunidad educativa. Diseñar es algo fundamental porque a través de él es como se elabora el currículo en sí mismo, lo que indica la confección de un apunte o esquema que representa una idea, para Ruíz (2013) “la actividad de diseñar el curriculum se refiere al proceso de planificarlo, darle forma y adecuarlos a las peculiaridades de los niveles escolares” (p. 113). Este enfoque curricular nace en Estados Unidos a comienzos del siglo XX en el área de capacitación laboral con la intención de acercar a los estudiantes al mundo laboral, los cambios económicos y tecnológicos de los años 70 dan origen a las competencias. Al mismo tiempo la educación enfrenta a nuevos desafíos que busca en los estudiantes un perfil que responda a las exigencias de las empresas, que cada vez están más empeñadas en aumentar su eficiencia, productividad y rentabilidad, cubrir esta demanda implica una mayor vinculación de los estudiantes en los diferentes niveles, dando mayor relevancia a una educación a partir de competencias, con el propósito de legitimar el progreso del alumno sobre la base de una actuación demostrable en una o más competencias entendiéndose como tal a “la capacidad de los alumnos para interactuar eficazmente en su medio” (Santivañez, 2013, p.139). La identificación de competencias necesarias para el desempeño profesional, proceso en el cual se distinguen el propósito principal del sector, campo ocupacional, empresa u organización productiva; la identificación de las unidades de competencias de acuerdo con los objetivos a alcanzar en cada función o actividad productiva, y los elementos de competencias, en términos de actividades o realizaciones. La diferencia entre la formación por competencias y la práctica tradicional, es la valoración del contenido como punto de partida del diseño


10 curricular; éste se relaciona con el conocimiento que la sociedad considera pertinente (Ruíz, 2013). Para realizar ajustes curriculares se debe considerar la pertinencia de los instrumentos y productos curriculares en ejercicio para hacer los cambios necesarios que hagan esperar un mejor logro de competencias de perfil de egreso, que afecte a las propuestas de cambios de asignaturas, rotaciones, levantamientos de requisitos y otro tipo de reorganización de asignaturas, “se entiende como ajuste curricular la intervención de un plan de estudio, en sus líneas formativas y asignaturas, sin alterar la definición de su perfil de egreso y las competencias asociadas” (UVM, 2015, p.7).


11

3.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, con un diseño de alcance descriptivo, de tipo explicativo secuencial que, de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2014), se caracteriza por una primera etapa en la cual se recaban y analizan datos cuantitativos, seguida de otra donde se recogen y evalúan datos cualitativos, se integran en la interpretación y elaboración del reporte del estudio. Siguiendo esta concepción se desarrolló en dos etapas, la primera mediante la aplicación de una encuesta como parte del enfoque cuantitativo que aportó información sobre las competencias desarrolladas en la muestra. En la segunda etapa se realizó un análisis hermenéutico el mismo que según Gadamer (1993) citado por Barrero, Bohórquez y Mejía (2011) la hermenéutica tiene tres momentos, la comprensión que implica no solo la interpretación, sino también la aplicación en base a esto se analizarán cuatro criterios primero la pertinencia del perfil de egreso declarado en el programa, segundo competencias emprendedoras, tercero los contenidos y cuarto las actividades metodológicas que se proponen en el programa. Para el estudio se seleccionó una muestra no probabilística de tipo intencional la misma que según Gallardo (2017) “Los elementos son escogidos con base en criterios o juicios establecidos por el investigador” (p.66), conformada por 37 estudiantes de primer año de Bachillerato General Unificado de la unidad educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco. Como técnicas e instrumentos de recogida de datos, se utilizó una encuesta elaborada por la autora y validada por criterio de expertos. Para la validación del instrumento (validez de contenido), se seleccionó a un grupo de tres expertos y cuatro jueces, profesores universitarios tanto internos como externos. El cálculo de fiabilidad de la encuesta se realizó mediante el cálculo estadístico sobre la frecuencia de los expertos, utilizando para ello la Razón de Validez de Contenido (Lawsshe, 1976) y se interpretó bajo el índice de Lynn (1986) con lo cual quedaron en el instrumento solo los ítems con un índice de RVC (Razón de validez de contenido) superior a 0,5. Cómo técnica de análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva y como medio el paquete Microsoft Excel.


12

4.

RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados de la investigación los cuales se dividen en dos elementos. Un primer resultado está enfocado en identificar las competencias que los estudiantes desean alcanzar en el primer año de bachillerato para ello se aplicó una encuesta que considera las dimensiones: búsqueda de oportunidades, la persistencia, el cumplimiento de los compromisos, la exigencia de calidad y eficiencia, la fijación de metas, la búsqueda de información y por último la independencia y autoconfianza. Por otro lado, el siguiente resultado es el análisis hermenéutico al programa de emprendimiento y gestión con la propuesta para su ajuste curricular.

4.1.

Resultado 1: Análisis de encuesta a estudiantes

100%

91%

90% 80% 70%

58%

60%

49% 43%

38% 26%

30% 9%

¿Ante una carencia cómo la transformarla en una ocasión para emprender?

25% 8%

Características por las cuales usted se considera un estudiante con visión emprendedora.

Intercambiar ideas

Realizar recorridos

Observar el entorno

Tengo nuevas ideas

Confío en mis aspiraciones

No

Si

¿Se considera usted un estudiante con visión emprendedora?

21%

5%

0% Buscando oportunidades

Deprimiéndome

Siendo optimista

0%

0%

Otros

10%

Tengo intuición

20%

30%

Otros

40%

Planifico antes de actuar

50%

¿Para encontrar oportunidades de emprender que estrategia usted utilizaría?

Búsqueda de oportunidades

Figura 1. Resultado de la dimensión búsqueda de oportunidades

En esta dimensión se puede evidenciar que la búsqueda de oportunidades aparece ante una carencia y la estrategia a la que recurrían para detectar dichas oportunidades son intercambiar ideas y observar el entorno, los estudiantes en su mayoría se consideran como una visión emprendedora cuya característica más significativa es que confían en sus aspiraciones (ver figura 1).


13 60% 60%

54%

50% 36%

40%

35% 29%

30%

23%

23% 19%

20% 10%

8%

errores que se detectan en un emprendimiento ¿Cómo lograr tus objetivos? Figura 2. ¿Los Resultado de la dimensión persistencia

Con perseverancia

Con confianza

Con optimismo para reemprender

Sin dudar de mis metas

Sintiéndome seguro en mis capacidades

Siendo disciplinado

Mejorando e innovando

2%

Otros

Actuando de manera inmediata

Buscando asesoramiento de terceros

0%

Intentando solucionarlo solo

3%

Otras

10%

¿Cómo considera se debe actuar ante el fracaso de tu

En la dimensión persistencia se considera que los errores se deben corregir actuando de manera inmediata, que para lograr los objetivos es necesario que se sientan seguros de sus capacidades y que deben actuar ante el fracaso con optimismo para lograr remprender (ver figura 2).

90% 90% 80%

67%

70% 60%

49%

50% 40% 22%

30% 20%

18% 10%

7%

10% 0%

22%

15% 0%

Ofreciendo calidad en mi producto

Investigando lo que el cliente necesita.

Ofreciendo atención personalizada.

Reaccionando con rapidez ante los pedidos.

¿Cómo lograría que un cliente este satisfecho con tu emprendimiento?

Si

No

¿Se considera usted una persona que actuaría con responsabilidad en un emprendimiento?

Cumpliría con la calidad en los productos, servicios y atención

Asumiría las demandas y necesidades.

Reaccionaría con rapidez ante los eventos fortuitos.

Justificaría algún evento que no esté a mi alcance solucionar.

Características por las cuales usted se considera una persona que actuaría con responsabilidad en un emprendimiento.

Cumplimiento de compromisos

Figura 3. Resultado de la dimensión cumplimiento de los compromisos

En la dimensión cumplimiento de compromisos se establece que para que un cliente este satisfecho hay que ofrecer calidad en el producto, la mayoría de los estudiantes se consideran responsables siendo su característica principal en que se cumpla con la calidad en los productos, servicios y atención (ver figura 3).


14

59% 60% 50% 39% 40% 29%

32%

31%

30% 20% 8% 10% 0%

2%

0% Optimizando los recursos.

Delegando el manejo de recursos a personas que tengan capacidad de control

Controlando personalmente los recursos.

No manejo óptimamente los recursos

Desarrollando estrategias publicitarias

¿Los recursos de un emprendimiento cómo los economizaría?

Cumpliendo con la calidad del producto o servicio.

Sintiéndome seguro en mis capacidades

Otros

¿Cómo lograr que un emprendimiento se posicione en el mercado?

Exigencia de calidad y eficiencia

Figura 4. Resultado de la dimensión exigencia de calidad y eficiencia

En la dimensión exigencia de calidad y eficiencia los estudiantes consideran que los recursos de un emprendimiento deben ser controlados personalmente y que para lograr que esté logré posición en el mercado lo más importante es que se desarrollen estrategias publicitarias (ver figura 4).

56%

60% 50%

44% 36%

40%

31%

30% 13%

20% 10% 0%

9%

7%

Con planificación y gestión

Con objetivos concretos y reales.

Proponiendo metas viables.

Con automotivación

Ser crítico y reflexivo

¿En un emprendimiento cómo considera que se logra metas a largo plazo?

4% Lograr el crecimiento personal

Tener un proyecto de vida

Otros

¿Qué considera necesario para triunfar en la vida?

Fijación de metas

Figura 5. Resultado de la dimensión fijación de metas

En la dimensión fijación de metas los estudiantes establecen que un emprendimiento debe empezar con planificación y gestión para lograr sus metas a largo plazo y en lo personal para ellos triunfar necesitan tener desde sus inicios su proyecto de vida (ver figura 5).


15

Figura 6. Resultado de la dimensión búsqueda de información

La dimensión búsqueda de información establece que para tomar la decisión de emprender se necesita tener libertad y creatividad, los estudiantes declaran que les gustaría asistir a ferias de emprendimiento porque está les incentiva a crear emprendimientos y la información que ellos más necesitan a la hora de emprender es una guía de políticas y procedimientos (ver figura 6).

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

94% 79% 70%

18% 9%

3% Si porque me gusta los desafíos y las nuevas oportunidades.

No siento la necesidad ni la motivación para emprender.

Los conocimientos No he desarrollado adquiridos no me mis competencias permiten gestionar para emprender. o poner en marcha un emprendimiento.

¿Se siente preparado para emprender?

9%

6% Si

No

Emprender es producto de un espíritu emprendedor.

Es producto de esfuerzo y dedicación.

5%

7%

Es una actividad Es consecuencia de Es el resultado de que se hereda de las necesidades la motivación de familiares. económicas. terceras personas.

Características que se atribuyen a esta cualidad a la hora de emprender.

Independencia y autoconfianza

Figura 7. Resultado de la dimensión independencia y autoconfianza

La dimensión Independencia y autoconfianza revela que los estudiantes sí se sienten preparados para emprender porque les gustan los desafíos y las nuevas oportunidades consideran que emprender es producto de un espíritu emprendedor pero su característica principal es que un emprendimiento es producto de esfuerzo y dedicación (ver figura 7).


16

4.2.

Resultado 2: Análisis hermenéutico al programa de emprendimiento y

gestión Para este segundo resultado, el análisis hermenéutico del programa de emprendimiento y gestión se siguieron los criterios declarados en la metodología. El primer criterio es la pertinencia del perfil de egreso, un determinado programa es pertinente cuando responde a las necesidades sociales en este caso se considera pertinente porque responde a las carencias de la sociedad, el Plan Nacional de Desarrollo busca que los jóvenes aporten a la transformación del sistema económico convirtiéndose en emprendedores, sin embargo dicho perfil está alejado de la realidad, su objetivo no se cumple ya que no se centra en incentivar el espíritu emprendedor del estudiante para convertirlos en personas dinamizadoras de la sociedad, al mismo tiempo no se sienten preparados para hacerlo, siendo la etapa donde abundan las grandes ideas, los sueños y la energía para perseguirlos. El segundo criterio son las competencias emprendedoras, en el programa de emprendimiento y gestión se declara al liderazgo, innovación y creatividad, tolerancia al riesgo, capacidades gerenciales, y la autonomía, también se incluye al conocimiento de principios de administración como: planeación, gestión, dirección y control como las competencias que un estudiante debe adquirir, las cuales son interesantes y conducen al desarrollo emprendedor del mismo pero de manera fragmentada por lo que es necesario que se incorporen otras competencias que reconoce la literatura tales son: la búsqueda de oportunidades, la persistencia, el cumplimiento de los compromisos, la exigencia de calidad y eficiencia, la fijación de metas, la búsqueda de información y por último la independencia y autoconfianza las mismas que contienen características principales que deben manifestar los jóvenes al término del bachillerato.

El tercer elemento son los contenidos que están divididos para el primer año de bachillerato general unificado en dos grandes bloques curriculares el primero la Planificación y Control Financiero del Emprendimiento y segundo la Responsabilidad Legal y Social del Emprendedor, cuyo análisis se basa en los criterios Zabalza (2013) en función de esto se puede decir que estos están correctamente estructurados y son representativos, tienen su criterio epistemológico, pero su dificultad se enmarca en los criterios de representatividad pues los contenidos no se consideran relevantes y no existe aportaciones de autores destacados en este ámbito.


17 En cuanto a los criterios de especificidad los contenidos antes descritos se trabajan en otras disciplinas, en lo referente a la transferibilidad los contenidos aprendidos no son aplicables a circunstancias de la vida lo que repercute en el criterio de durabilidad pues no representan estructuralmente que estos puedan servir al estudiantado durante gran parte de su vida. Por último, el criterio de la convencionalidad y consenso donde se determina que los contenidos no recogen la importancia y validez que se le debe dar dentro la comunidad escolar. El cuarto y último criterio dentro del análisis hermenéutico son las orientaciones metodológicas que involucran herramientas y conocimientos técnicos básicos y prácticos para la implementación de los emprendimientos, pero debido a que no existe una titulación de tercer nivel relacionada con la enseñanza del emprendimiento para los docentes, estas se han desarrollado tomando en cuenta la necesidad de iniciar inmediatamente emprendimientos, situación que no se cumple por lo que es de suma importancia hacer un cambio que cumpla con este fin.

4.3.

Propuesta de intervención: ajuste curricular del programa de

emprendimiento y gestión Partiendo de los resultados anteriores se ofrece como propuesta de intervención un ajuste curricular al programa de emprendimiento y gestión. El ajuste curricular propuesto es significativo considerando que incluye la modificación de elementos sustanciales del programa anterior, como es el perfil de egreso, los contenidos, la metodología y la evaluación (Ver tabla 1). cular Tabla 1 Ajuste curricular Ajuste curricular PERTINENCIA DEL PERFIL DE EGRESO COMPETENCIAS PERFIL DE EGRESO

El currículo incluye las siguientes competencias para el desarrollo de un emprendedor:     

Liderazgo Innovación y creatividad Tolerancia al riesgo Capacidades gerenciales Autonomía

COMPETENCIAS PROPUESTAS PARA EL FORTALECIMIENTO AL PERFIL DE EGRESO La propuesta que se plantea para el desarrollo de competencias emprendedoras están enmarcadas en el fortalecimiento de competencias tales como:     

Búsqueda de oportunidades Persistencia Cumplimiento de compromisos Exigencia de calidad y eficiencia Fijación de metas


18

   

Además, incluye el conocimiento de principios de administración como: Planeación Gestión Dirección Control

 

Búsqueda de información Independencia y autoconfianza

COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS

Actividades que aportan al perfil de salida 

 

Actividades propuestas para fortalecer el perfil de salida

Reflexión individual y trabajo colaborativo  Identificar las oportunidades, los recursos y las que potencie la investigación, el anhelo de herramientas potenciales para convertirse en aprender permanentemente y optimizar el uso emprendedores. de los recursos que se tenga a disposición.  Desarrollar la habilidad de persistir para no abandonar su empeño Integridad, honradez y ética con un profundo sentido de equidad, justicia y respeto por la  Reconocer el valor de la responsabilidad para dignidad y los derechos de las personas, para el cumplimiento de compromisos. garantizar el éxito de su emprendimiento.  Comunicar de manera efectiva y empática para Pensamiento crítico y creativo al momento de lograr la eficiencia y calidad. tomar decisiones.  Asumir nuevos desafíos en base a objetivos y Análisis y reflexión para comprender estrategias claras para lograr sus metas a corto, fortalezas, debilidades, oportunidades y mediano y largo plazo. amenazas.  Identificar las necesidades del entorno y Empatía, sensibilidad, respeto, solidaridad e adaptarse a sus cambios para lograr la inclusión para potenciar el radio de incidencia autoconfianza e independencia. de su emprendimiento.  Desarrollar habilidades administrativas y trabajar de manera colaborativa en la búsqueda de información sobre nuevas tecnologías y oportunidades.

CONTENIDOS CONTENIDOS DEL CURRICULO Bloque 1. Planificación y control financiero del emprendimiento. Unidad 1. Conceptos financieros Unidad 2. Contabilidad básica Bloque 2. Responsabilidad legal y social del emprendedor. Unidad 3. Requisitos legales para el emprendimiento. Unidad 4. Obligaciones legales

PROPUESTA DE CONTENIDOS Bloque 1. Ideas básicas de emprendimiento Unidad 1. Introducción al emprendimiento Unidad 2. Elementos para un emprendimiento exitoso Unidad 3. Idea de negocio Bloque 2. El emprendedor Unidad 4. Perfil del emprendedor Unidad 5. Competencias del emprendedor Unidad 6. Gestión administrativa del emprendimiento

METODOLOGÍA La metodología que se propone en el programa de emprendimiento y gestión se debe trabajar mediante el aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos y aprendizaje basado en


19 servicios con su respectiva simulación, por cuanto se trata de metodologías activas de enseñanza eminentemente prácticas donde bajo la máxima del “aprender haciendo”. Desarrollo de estrategias metodológicas propuestas: Aprendizaje basado en problemas Mediante esta metodología el alumno es el protagonista, promueve el trabajo en equipo con retos y desafíos que empiezan con la detección de un problema de la comunidad que lo convierte en una oportunidad de emprender, identifican las necesidades del entorno y propondrán una solución mediante el desarrollo proyectos que involucren el desarrollo de competencias emprendedoras. Aprendizaje basado en proyectos Este aprendizaje genera proyectos auténticos y realistas, basados en una tarea o problema altamente motivador y envolvente, relacionados directamente al contexto del estudiante, mediante el cual ellos asumen desafíos para lograr sus metas a corto, mediano y largo plazo. Aprendizaje basado en servicios Esta metodología implica la participación activa de los alumnos en el proceso de aprendizaje logra mejorar los resultados educativos y resolver problemas sociales de su entorno, en un proceso que permite unir el éxito educativo y el compromiso social al actuar de manera efectiva y empática para lograr la eficiencia y calidad, aprender haciendo un servicio a la comunidad. EVALUACIÓN La evaluación será procesual, para lo cual se emplearán exposiciones, seminarios, pruebas objetivas y proyectos. Mediante rúbricas


20

5.

DISCUSIÓN

Los resultados presentados en este apartado son de carácter descriptivo hermenéutico y tratan de resumir las percepciones de los informantes sobre los temas planteados, tomando como antecedentes los estudios de Durán y Arias (2016) qué nos dice que se debe analizar una relación entre la actitud emprendedora de un individuo y sus estilos emocionales entendemos como tal que esto implica que los estudiantes deben ser formados en ciertas competencias que se relacionen a la actitud como individuos y futuros emprendedores. La encuesta aplicada a los estudiantes arroja como primer resultado en la dimensión búsqueda de oportunidades, que ante una carencia es donde nace la necesidad de emprender cuya estrategia principal es intercambiar ideas seguida de observar el entorno. Los estudiantes se consideran en un alto porcentaje con visión emprendedora, confían en sus aspiraciones, además planifican antes de actuar por lo tanto esto pone de manifiesto que esta competencia debe ser fortalecida desde sus inicios para no desmotivar al estudiante en el transcurso de sus estudios. En cambio, Patlán, Martínez y Valenzuela (2016) proponen desarrollar el pensamiento crítico e indican que cuando logran este tipo de pensamiento tienen las habilidades de resolución de problemas características indispensables de un futuro emprendedor, dentro de este marco se encuentra la dimensión persistencia con un alto porcentaje, determina que se debe actuar de manera inmediata cuando se detectan errores, deben lograr sus objetivos sintiéndose seguro de sus capacidades además consideran necesario actuar con optimismo para reemprender ante el fracaso de su primer emprendimiento, esta competencia no sería adquirida sino se fortalece su pensamiento crítico desde sus inicios en su formación académica tal como lo establece el autor. A esto se suma la dimensión cumplimiento de compromisos donde es posible interpretar que, la responsabilidad en un emprendimiento es fundamental para lograr un cliente satisfecho, trabajar en la calidad de los productos, el servicio y la atención que se brinda. El cumplimiento de los compromisos, es actuar con responsabilidad, competencia que se convierte en un reto para las instituciones educativas contribuyan a su desarrollo. A la par se encuentra la dimensión exigencia de calidad y eficiencia en donde los estudiantes demuestran que en lo que a recursos se refiere estos se economizan ejerciendo un


21 control personalizado y logran que su emprendimiento se posicione en el mercado desarrollando estrategias publicitarias en concordancia con esto se debe establecer esta nueva competencia para su desarrollo lo que permitirá una exitosa inserción laboral temprana. Los resultados también muestran información acerca de la dimensión fijación de metas en donde los estudiantes consideran en mayor porcentaje que esta se logran a largo plazo con planificación y gestión seguido muy de cerca consideran que tener objetivos concretos y reales es primordial, para triunfar en la vida desde muy temprana edad se debe trabajar en un proyecto de vida para que así ellos vayan encaminados hacia una profesión estable que les permita cumplir con sus metas y aportar de esta manera a la matriz productiva del país, desafío para las instituciones educativas, las mismas que deben realizar esfuerzos para contribuir con la intención del gobierno en su proyecto educativo. La dimensión búsqueda de información permite conocer que los estudiantes para tomar la decisión de emprender necesita tener libertad y creatividad suponen además que les gustaría ir o asistir a ferias de emprendimiento es necesario enfatizar que esto lo establece los lineamientos del módulo de emprendimiento y gestión pero no se cumple, estás ferias consideran los estudiantes les permitirá incentivarlos a crear sus propios emprendimientos adicionalmente lograrán obtener una guía de políticas procedimientos y reglas ya que establecen que esta información es muy relevante a la hora de emprender. Por último tenemos la dimensión Independencia y autoconfianza la misma que indica que los estudiantes si se sienten preparados para emprender, porque les gusta los desafíos y obtener nuevas oportunidades, consideran que el emprendimiento es producto de un espíritu emprendedor cuya característica principal la adjudican al producto de su esfuerzo y dedicación, si los estudiantes se consideran en un primer año de bachillerato con estas características con estas competencias porque no trabajar en ellos para lograr que sean jóvenes proactivos y que a lo largo del camino no abandonen sus aspiraciones. Santivañez (2013) define a las competencias como los referentes del objetivo educativo, están constituidas por comportamientos valiosos que deben poseer los educandos, es así que desarrollar competencias emprendedoras diferentes a las ya están establecidas evitará que el estudiante caiga en la monotonía como sucede actualmente, es de vital importancia que en un primer año de bachillerato se forje estas competencias de manera que sean bases sólidas para el logro de futuros emprendedores, si bien es cierto los contenidos que actualmente se


22 establecen dentro del programa de emprendimiento y gestión son de vital importancia y necesarios en un emprendimiento hay que considerar que no a todos les gusta el manejo contable que en muchos de los casos es el motivo por el cual se muestra resistencia a aprender a emprender. En las instituciones educativas, es apropiado profundizar más en parámetros, planes curriculares y actividades prácticas que estimulen el desarrollo de competencias emprendedoras, ello permitirá una orientación más clara sobre sus proyectos de vida. Lo que ayudara al desarrollo de las dimensiones antes descritas. Para Ruíz (2013) “la actividad de diseñar el curriculum se refiere al proceso de planificarlo, darle forma y adecuarlos a las peculiaridades de los niveles escolares” (p. 113). Es apropiada la interacción en escenarios como foros, conferencias, conversatorios y demás, que afiancen asuntos acerca del emprendedor como protagonista; así, despertar el interés por potencializar habilidades y competencias. Y por supuesto, la promoción de la investigación para creación de proyectos de desarrollo productivos.


23

6.

CONCLUSIONES

A través de la aplicación de la encuesta se concluye que los estudiantes necesitan ser instruidos en nuevas competencias emprendedoras, considerando las falencias y poco fortalecimiento que tienen las actuales para lograr bachilleres emprendedores, sus resultados corroboran la pertinencia y factibilidad de un ajuste curricular basado en nuevas competencias, para promover un aprendizaje significativo, considerando que desde el ámbito educativo el estudiante puede desarrollar luego de graduarse su proyecto emprendedor y aportar al cambio del sistema económico. En el análisis hermenéutico realizado al programa de emprendimiento y gestión se pudo determinar que en el primer año de bachillerato si existen falencias que impiden el proceso de desarrollo de competencias emprendedoras, y no contribuyen en la formación integral de los estudiantes que incentive la capacidad de innovar y ser autónomo, las mismas que no conducen una actuación completa que contribuya a una adecuada inserción temprana en el ámbito laboral. En función de las falencias detectadas en los estudiantes y el análisis hermenéutico se propone un ajuste curricular que considere la implementación y formación de nuevas competencias emprendedoras que permitan de forma decisiva el desarrollo diferenciado del educando, con contenidos y orientaciones metodológicas que conlleven a un desarrollo equilibrado y sustentable del ser humano, que contemple la importancia de las mismas durante el primer año de bachillerato y así permitir integrar el espíritu emprendedor en el ámbito educativo, para un aprendizaje más personalizado y significativo de modo que permita mejorar las falencias en el aprendizaje de la asignatura.


24

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrero, C., Bohórquez, L. y Mejía, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo Año xxv, (57), 101-120 Castillo, S. y Cabrerizo J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Comisión Europea /EACEA/Eurydice, (2016). La educación para el emprendimiento en los centros educativos en Europa. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de publicaciones de la Unión Europea. Consejo Nacional de Planificación. (2017). Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021. Quito: Senplades (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo). Recuperado el 29

de

mayo

de

2015,

de

http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir%2020132017.pdf Dehter, M. (2001). El ser emprendedor: modelo para desarrollar comportamiento emprendedor individual y corporativo. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Empresario Bonaerense -IDEB. Durán-Aponte, E., y Arias-Gómez, D. (2016). Actitud emprendedora y estilos emocionales. Contribuciones para el diseño de la formación de futuros emprendedores. Gestión de la educación, 6(2), 83-102. Estrada, A. (2013). Desarrollo de competencias emprendedoras, una iniciativa para mejorar la enseñanza de TIC´S en el nivel superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 4(7), 70-87 Fernández Batanero, J. M. y Reyes Rebollo, M. M. (2017). Competencias emprendedoras del alumnado de educación permanente de Andalucía. Percepción del profesorado. Educación XX1,20(1), 253-275, doi: 10.5944/educXX1.11368 Gallardo,

E.

(2017).

Metodología

de

la

investigación.

Recuperado

de

https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/continental/4278/1/DO_UC_EG_MAI _UC0584_2018.pdf Guarnizo, C., Velásquez, J., Jiménez, C., y Álzate, B., (2014). Educación para el emprendimiento: análisis y aportes a la política pública de educación en Colombia


25 desde la sistematización de experiencias en instituciones de educación básica y media Revista Complutense de Educación, 30(1), 225-243, doi:10.5209/RCED.57165 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Ministerio de Educación, (abril de 2015). Currículo de la asignatura de Emprendimiento y Gestión del nivel de Bachillerato General Unificado. (MinEduc, Ed.) Quito: MinEduc. Ministerio de Educación. (2016). Emprendimiento y Gestión guía BGU. Quito: MinEduc. OCDE (2002): Definition and Selection of Competencies. (DeSeCo). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Noviembre. (2005) Definition and Selection of

Competencies.

Executy

Summary.

Disponible

en

http://www.portal-

stat.admin.ch/deseco/index.htm Patlán, C. M., Martínez, G. P. M., & Valenzuela, J. R. (2016). Competencia transversal pensamiento crítico: Su caracterización en estudiantes de una secundaria de México. Revista Electrónica Educare, 20(1), 11. Ruíz, J. (2013). Teoría del Currículum: Diseño, desarrollo e innovación Curricular. Madrid, España: Universitas, S.A. Ruíz, M. (2013). ¿Qué es la formación basada en competencias? México: Trillas. Santivañez, V. (2013). Diseño Curricular a partir de Competencias. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Tobón, S. (2014). Metodología de la Gestión Curricular. Una perspectiva Socioformativa, México: Trillas Universidad Viña del Mar (2015). Manual de Innovación y Evaluación Curricular. (n.d.) Recuperado de https://www.uvm.cl/wp-content/archivos/manual-innovacion.pdf Zabalza, M. (2013) Diseño y desarrollo curricular. España, Narcea.


26

8.

ANEXOS

Anexo 1. Instrumento para la validación de jueces y expertos INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA DR. ALFREDO PAREJA DIEZCANSECO. Estimado Juez/Experto: En el desarrollo de la investigación titulada: Ajuste curricular al módulo de emprendimiento y gestión para el desarrollo de competencias emprendedoras en los estudiantes del primer año de bachillerato general unificado de la unidad educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco, perteneciente a la Maestría Innovación en Educación, dentro del proceso previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación. Objetivo general. Proponer un ajuste curricular para desarrollar competencias emprendedoras en los estudiantes del primer año de Bachillerato General Unificado de la unidad educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco. Objetivos específicos. 

Diagnosticar el desarrollo de las competencias emprendedoras logrado en los estudiantes del primer año de Bachillerato General Unificado de la unidad educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco.  Analizar hermenéuticamente el programa de emprendimiento y gestión para el desarrollo de las competencias emprendedoras en los estudiantes del primer año de Bachillerato General Unificado de la unidad educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco.  Proponer un ajuste curricular para el desarrollo de las competencias emprendedoras en los estudiantes del primer año de Bachillerato General Unificado de la unidad educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco. Solicito me colabore validando el instrumento de la encuesta que se aplicará a los estudiantes seleccionados como muestra. Instrucciones para la validación: 1.

En primera instancia solicitamos nos ayude con la validación de contenido, declarando si los ítems formulados miden completamente la variable, a través de su correlación con los indicadores y dimensiones que la conforman. En caso que el instrumento tenga validez de contenido deberá marcar con una X en la casilla correspondiente, caso contrario solicitamos nos ofrezca sus recomendaciones.

2.

Se solicita en la casilla claridad juzgue si el ítem es claro, o sea está redactando correctamente, en caso de no ser así, por favor ayúdenos con un posible ítem, declarado en la casilla observaciones.

3.

Para hacer el cálculo de validez se empleará el índice de Lynn (1986) por lo que solicitamos califique cada uno de los ítems atendiendo a la siguiente escala: Imprescindible para medir el indicador: en este caso sería un ítem totalmente imprescindible en el instrumento definitivo. Útil, pero prescindible: en este caso el indicador es de utilidad, pero se puede eliminar para que el instrumento no sea tan engorroso para el encuestado. Prescindible: esta categoría correspondería a aquellos ítems que no son necesarios en el instrumento.

A la espera de su validación expreso mi agradecimiento por su colaboración al proyecto. Excelsas gratitudes por su colaboración. Atentamente,

f. Lcda. Enma Elisia Vega Rivera 3er semestre Maestría en Innovación Educativa C.I: 1712557964 Correo: evegar@pucesd.edu.ec Celular: 0990890575


Compet encias empren dedoras

Características individuales (aptitudes y rasgos de personalidad) que puestas en práctica facilitan la adquisición de conocimientos , por medio de experiencias reales significativas dando lugar a comportamien tos observables que permiten resolver con éxito las misiones o tareas que requiere un determinado puesto de trabajo (Francisco y Carmona, 2009, p. 5).

Búsqued a de oportuni dades

Identifica r oportuni dades que se pueden convertir en emprendi mientos.

Transfo rma los carenci as en oportun idades.

Posee visión empren dedora

Desarro lla estrateg ias en la búsque da de oportun idades

1.- ¿Ante una carencia como usted la transforma en una oportunidad para emprender? o Siendo optimista, creyendo que puedo lograr lo que me propongo. o Aprendiendo la lección y me preparándome para la siguiente experiencia. o Deprimiéndome y sintiendo inseguridad para volver a intentar. o Disfrutaría enfrentarlo y no estaría a gusto hasta no crear una nueva oportunidad. o Otros………………… …. 2.- ¿Se considera usted un estudiante con visión emprendedora? o Si o No En caso de responder afirmativamente seleccione las características por las cuales usted se considera un estudiante con visión emprendedora. o Confío en que puedo lograrlo. o Si mi instinto me dice que sí, implemento una idea rápidamente, aunque sea radical. o Planifico todo y examino cada detalle antes de actuar, para incrementar mi posibilidad de éxito. o Siempre tengo nuevas ideas, pero no las hago realidad hasta no probarlas bien. 3.- Para detectar oportunidades de emprendimiento que estrategia usted utilizaría. o Observar mi entorno. o Realizar recorridos en varios sectores. o Intercambiar ideas con emprendedores. o Otras…………………

Prescindible

Observaciones Imprescindible Útil, pero prescindible

Claridad

Ítems

Indicadores

Definición conceptual de la dimensión

Dimensiones

Definición conceptual de la variable

Variable

27


28 Persisten cia

Cumplim iento de los comprom isos

Continu ación volunta ria de una acción siempre enfocad a a lograr un objetiv o a pesar de los obstácu los que se present en, las dificult ades o el desalie nto.

Corrige errores

Manten er sus promes as y cumplir las.

Asume respons abilida des

Alcanz a objetiv os Reempr ende ante el fracaso

4.- En caso de que usted tenga un emprendimiento cómo corregiría los errores que se detecten. o Buscando asesoramiento de terceros. o Intentando solucionarlo solo. o Actuando de manera inmediata para corregirlos. o Otro……………..… … 5.- ¿Considera usted que logra alcanzar objetivos? o Siempre o Casi siempre o No alcanzo 6.- ¿Cómo actuaría usted en el caso de fracasar en un emprendimiento? o Lo enfrentaría y no estaría a gusto hasta no crear un nuevo emprendimiento. o Abandonaría mis deseos de emprender. o Seguiría buscado activamente aplicar mis ideas y hacerlas realidad. o Confiaría a otros mi emprendimiento para su éxito. 7.- Una de las cualidades que debe tener un emprendedor exitoso es cumplir con sus responsabilidades. ¿Se considera usted una persona que actuaría con responsabilidad en un emprendimiento? o Si o No En caso de responder afirmativamente seleccione las características por las cuales usted se considera una persona que actuaría con responsabilidad en un emprendimiento. o Cumpliría con la calidad en los productos, servicios y atención. o Asumiría las demandas y necesidades, aunque no sea de mi responsabilidad. o Reaccionaría con rapidez ante los eventos fortuitos. o Justificaría algún evento que no esté a mi alcance solucionar.


29 Demue stra sentido de pertene ncia

Logra la satisfac ción del cliente

Exigenci a de calidad y eficienci a

Potenci ales logros para produci r un monto especifi co de un bien o servicio

Maneja óptima mente los recurso s

Logra posicio namien to del mercad o

Mantie ne nivel de

8.- De los siguientes ítems con cuál identifica el sentido de pertenencia en el desarrollo de un emprendimiento. o Disfrutando las actividades planificadas para mi emprendimiento. o Invirtiendo muchas horas de mi pensamiento con la finalidad de crear nuevos productos. o Empoderándome de los problemas para darle solución. o Siendo indiferente ante los inconvenientes que se presentan 9.- ¿Cómo lograría la satisfacción de un cliente en un emprendimiento? o Ofreciendo la calidad y la satisfacción del cliente o Investigando activamente lo que el cliente necesita. o No me interesa lo que cliente necesita. o Reaccionando con rapidez ante los requerimientos de los clientes. 10.- ¿Cómo manejaría los recursos de su emprendimiento? o Optimizando los recursos. o Delegando el manejo de recursos a personas que tengan capacidad de control. o Controlando personalmente los recursos. o No manejo óptimamente los recursos 11.¿Cómo lograría el posicionamiento de su emprendimiento en el mercado? o Desarrollando estrategias publicitarias o Cumpliendo con los estándares de calidad del producto o servicio. o Implementando valor agregado a mis productos o servicios o No me preocupa obtener posicionamiento en el mercado. 12.- En un emprendimiento a que recurriría para mantener los niveles de productividad


30 product ividad

Fijación de metas

Búsqued a de informac ión

Resulta do deseado que una persona o un sistema imagina , planea y se compro mete a lograr.

Logra metas a largo plazo

Estar informa do sobre tecnolo gías y nuevas oportun idades

Toma decisio nes a partir de experie ncias empren dedoras

Disponi bilidad para triunfar en la vida

Busca informa ción sobre la creació n de nuevos empren dimient os Genera empren dimient os concurs ables

o

Mejorando el producto día a día. o Innovando el producto. o Manteniendo las mismas características del producto. o Sosteniendo los niveles de competencia 13.- ¿En un emprendimiento cómo considera que se logra metas a largo plazo? o Con planificación y gestión o Con objetivos de crecimiento reales. o Proponiendo metas que sean viables. o Con automotivación 14.- ¿Qué considera necesario para triunfar en la vida? o Ser crítico y reflexivo o Lograr el crecimiento personal o Tener un proyecto de vida o Otros………………… … 15.- ¿Cuál de las siguientes opciones usted considera permite tomar la decisión de emprender? o El entorno social y familiar en que me desenvuelve o La libertad y la creatividad. o El éxito o fracaso de otros emprendimientos. o La capacidad de observación y escucha atenta para detectar oportunidades. 16.- ¿Qué información considera necesaria a la hora de emprender? o Una guía de políticas, procedimientos y reglas. o Contacto con redes de influencia para garantizar el logro de objetivos. o Investigación y búsqueda activa de información o No es necesario buscar información relevante. 17.- Ha tenido usted la oportunidad de asistir a ferias de emprendimiento o Si o No En caso de ser afirmativa la respuesta señale los ítems


31

Independ encia y autoconfi anza

Persona s seguras de sus capacid ades

Posee un espíritu empren dedor

Realiza un empren dimient o con sus capacid ades actuale s.

correspondientes a la información que ofrecen este tipo de eventos. o Sirven para conocer el nivel de competitividad. o No aportan, considero que mi emprendimiento es superior. o Permiten conocer experiencias de otros emprendedores. o Establecen ventajas, desventajas y alternativas para mi emprendimiento. o Otros………………… … 18.Considera usted que emprender es el resultado de tener un espíritu emprendedor. o Si o No En caso de ser afirmativa su respuesta determine las características que se atribuyen a esta cualidad a la hora de emprender. o Es producto de esfuerzo y dedicación. o Es una actividad que se hereda de familiares. o Es consecuencia de las necesidades económicas. o Es el resultado de la motivación de terceras personas. o Otras…………………… 19.- ¿Se siente preparado para emprender? o Si porque me gusta los desafíos y las nuevas oportunidades. o No siento la necesidad ni la motivación para emprender. o Los conocimientos adquiridos no me permiten gestionar o poner en marcha un emprendimiento. o No he desarrollado mis competencias para emprender.


32

1.- ¿Ante una carencia como usted la transforma en una oportunidad para emprender? o Siendo optimista, creyendo que puedo lograr lo que me propongo. o Aprendiendo la lección y me preparándome para la siguiente experiencia. o Deprimiéndome y sintiendo inseguridad para volver a intentar. o Disfrutaría enfrentarlo y no estaría a gusto hasta no crear una nueva oportunidad. o Otros……………………. 2.- ¿Se considera usted un estudiante con visión emprendedora? o Si o No En caso de responder afirmativamente seleccione las características por las cuales usted se considera un estudiante con visión emprendedora. o Confío en que puedo lograrlo. o Si mi instinto me dice que sí, implemento una idea rápidamente, aunque sea radical. o Planifico todo y examino cada detalle antes de actuar, para incrementar mi posibilidad de éxito. o Siempre tengo nuevas ideas, pero no las hago realidad hasta no probarlas bien. 3.- Para detectar oportunidades de emprendimiento que estrategia usted utilizaría. o Observar mi entorno. o Realizar recorridos en varios sectores. o Intercambiar ideas con emprendedores. o Otras………………… 4.- En caso de que usted tenga un emprendimiento cómo corregiría los errores que se detecten. o Buscando asesoramiento de terceros. o Intentando solucionarlo solo. o Actuando de manera inmediata para corregirlos. o Otro……………..…… 5.- ¿Considera usted que logra alcanzar objetivos? o Siempre o Casi siempre o No alcanzo

6.- ¿Cómo actuaría usted en el caso de fracasar en un emprendimiento? o Lo enfrentaría y no estaría a gusto hasta no crear un nuevo emprendimiento. o Abandonaría mis deseos de emprender.

OBSERVACIONES

Índice

Prescindible

ITEM

Útil, pero prescindible

Imprescindible

Anexo 2. Cierre de validación

5

2

0

0,71

Reducir redacción opciones de respuesta

en

6

1

0

0,86

Reducir redacción opciones de respuesta

en

7

0

0

1

7

0

0

1

Mejorar redacción de la pregunta

4

2

1

0,57

Cambiar

opciones

de

respuesta

2

4

1

0,29

Reducir el nivel de complejidad tomando en cuenta que la encuesta se


33 o

Seguiría buscado activamente aplicar mis ideas y hacerlas realidad. o Confiaría a otros mi emprendimiento para su éxito. 7.- Una de las cualidades que debe tener un emprendedor exitoso es cumplir con sus responsabilidades. ¿Se considera usted una persona que actuaría con responsabilidad en un emprendimiento? o Si o No En caso de responder afirmativamente seleccione las características por las cuales usted se considera una persona que actuaría con responsabilidad en un emprendimiento. o Cumpliría con la calidad en los productos, servicios y atención. o Asumiría las demandas y necesidades, aunque no sea de mi responsabilidad. o Reaccionaría con rapidez ante los eventos fortuitos. o Justificaría algún evento que no esté a mi alcance solucionar. 8.- De los siguientes ítems con cuál identifica el sentido de pertenencia en el desarrollo de un emprendimiento. o Disfrutando las actividades planificadas para mi emprendimiento. o Invirtiendo muchas horas de mi pensamiento con la finalidad de crear nuevos productos. o Empoderándome de los problemas para darle solución. o Siendo indiferente ante los inconvenientes que se presentan 9.- ¿Cómo lograría la satisfacción de un cliente en un emprendimiento? o Ofreciendo la calidad y la satisfacción del cliente o Investigando activamente lo que el cliente necesita. o No me interesa lo que cliente necesita. o Reaccionando con rapidez ante los requerimientos de los clientes 10.- ¿Cómo manejaría los recursos de su emprendimiento? o Optimizando los recursos. o Delegando el manejo de recursos a personas que tengan capacidad de control. o Controlando personalmente los recursos. o No manejo óptimamente los recursos 11.- ¿Cómo lograría el posicionamiento de su emprendimiento en el mercado? o Desarrollando estrategias publicitarias o Cumpliendo con los estándares de calidad del producto o servicio. o Implementando valor agregado a mis productos o servicios o No me preocupa obtener posicionamiento en el mercado.

aplica a estudiantes de primer año.

6

1

0

0,86

0

4

3

-

No aplica

5

2

0

0,71

Cambiar opción tres de respuesta

3

2

2

0,43

Mejorar redacción de la pregunta.

6

1

0

0,86


34 12.- En un emprendimiento a que recurriría para mantener los niveles de productividad o Mejorando el producto día a día. o Innovando el producto. o Manteniendo las mismas características del producto. o Sosteniendo los niveles de competencia 13.- ¿En un emprendimiento cómo considera que se logra metas a largo plazo? o Con planificación y gestión o Con objetivos de crecimiento reales. o Proponiendo metas que sean viables. o Con automotivación 14.- ¿Qué considera necesario para triunfar en la vida? o Ser crítico y reflexivo o Lograr el crecimiento personal o Tener un proyecto de vida o Otros…………………… 15.- ¿Cuál de las siguientes opciones usted considera permite tomar la decisión de emprender? o El entorno social y familiar en que me desenvuelve o La libertad y la creatividad. o El éxito o fracaso de otros emprendimientos. o La capacidad de observación y escucha atenta para detectar oportunidades 16.- ¿Qué información considera necesaria a la hora de emprender? o Una guía de políticas, procedimientos y reglas. o Contacto con redes de influencia para garantizar el logro de objetivos. o Investigación y búsqueda activa de información o No es necesario buscar información relevante. 17.- Ha tenido usted la oportunidad de asistir a ferias de emprendimiento o Si o No En caso de ser afirmativa la respuesta señale los ítems correspondientes a la información que ofrecen este tipo de eventos. o Sirven para conocer el nivel de competitividad. o No aportan, considero que mi emprendimiento es superior. o Permiten conocer experiencias de otros emprendedores. o Establecen ventajas, desventajas y alternativas para mi emprendimiento. o Otros…………………… 18.- Considera usted que emprender es el resultado de tener un espíritu emprendedor. o Si o No En caso de ser afirmativa su respuesta determine las características que se atribuyen a esta cualidad a la hora de emprender. o Es producto de esfuerzo y dedicación. o Es una actividad que se hereda de familiares. o Es consecuencia de las necesidades económicas.

2

2

3

0,26

7

0

0

1

6

1

0

0,86

6

1

0

0,86

4

3

0

0,57

2

4

1

No plica

Cambiar respuesta

6

1

0

0,86

opciones

de


35 o

Es el resultado de la motivación de terceras personas. o Otras…………………… 19.- ¿Se siente preparado para emprender? o Si porque me gusta los desafíos y las nuevas oportunidades. o No siento la necesidad ni la motivación para emprender. o Los conocimientos adquiridos no me permiten gestionar o poner en marcha un emprendimiento. o No he desarrollado mis competencias para emprender.

5

2

0

0,71


36 Anexo 3. Instrumento aplicado a estudiantes ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS Estimado estudiante a continuación formulamos una encuesta con preguntas sencillas con el objetivo de conocer las competencias emprendedoras que usted debería desarrollar durante el primer año de bachillerato. Por favor, escoja entre una y dos opciones adecuadas que más se relacione con su criterio como estudiante de emprendimiento. (Marque con una X) ¡Agradecemos de antemano su colaboración! 1.- ¿Ante una carencia cómo la transforma en una ocasión para emprender? o Siendo optimista. o Deprimiéndome. o Buscando oportunidades. o Otros………………………… 2.- ¿Se considera usted un estudiante con visión emprendedora? o Si o No En caso de responder afirmativamente seleccione las características por las cuales usted se considera un estudiante con visión emprendedora. o Confío en mis aspiraciones. o Tengo intuición o Planifico antes de actuar. o Tengo nuevas ideas. 3.- ¿Para encontrar oportunidades de emprender que estrategia usted utilizaría? o Observar el entorno. o Realizar recorridos en varios sectores. o Intercambiar ideas con emprendedores. o Otras……………………… 4.- Los errores que se detectan en un emprendimiento cómo considera se deben corregir. o o o o

Buscando asesoramiento de terceros. Intentando solucionarlo solo. Actuando de manera inmediata para corregirlos. Otro………………………………………….

5.- ¿Cómo lograr tus objetivos? o Siendo disciplinado o Mejorando e innovando o Sintiéndome seguro en mis capacidades


37 o Sin dudar de mis metas 6.- ¿Cómo considera se debe actuar ante el fracaso de tu primer emprendimiento? o Con optimismo para reemprender o Con confianza. o Con perseverancia o Otros…………………………… 7.- Una de las cualidades que debe tener un emprendedor exitoso es cumplir con sus responsabilidades. ¿Se considera usted una persona que actuaría con responsabilidad en un emprendimiento? o Si o No En caso de responder afirmativamente seleccione las características por las cuales usted se considera una persona que actuaría con responsabilidad en un emprendimiento. o o o o

Cumpliría con la calidad en los productos, servicios y atención. Asumiría las demandas y necesidades. Reaccionaría con rapidez ante los eventos fortuitos. Justificaría algún evento que no esté a mi alcance solucionar.

8.- ¿Cómo lograría que un cliente este satisfecho con tu emprendimiento? o Ofreciendo calidad en mi producto o Investigando lo que el cliente necesita. o Ofreciendo atención personalizada. o Reaccionando con rapidez ante los pedidos. 9.- ¿Los recursos de un emprendimiento cómo los economizaría? o o o o

Optimizando los recursos. Delegando el manejo de recursos a personas que tengan capacidad de control. Controlando personalmente los recursos. No manejo óptimamente los recursos

10.- ¿Cómo lograr que un emprendimiento se posicione en el mercado? o Desarrollando estrategias publicitarias o Cumpliendo con la calidad del producto o servicio. o Implementando valor agregado a mis productos o servicios o Otros…………………………………………… 11.- ¿En un emprendimiento cómo considera que se logra metas a largo plazo? o Con planificación y gestión o Con objetivos concretos y reales. o Proponiendo metas viables.


38 o Con automotivación 12.- ¿Qué considera necesario para triunfar en la vida? o Ser crítico y reflexivo o Lograr el crecimiento personal o Tener un proyecto de vida o Otros……………………… 13.- ¿Cuál de las siguientes opciones usted considera permite tomar la decisión de emprender? o El entorno social y familiar. o La libertad y la creatividad. o El éxito o fracaso de otros emprendimientos. o La capacidad de observación y escucha atenta para detectar oportunidades. 14.- ¿Qué información se necesita a la hora de emprender? o Una guía de políticas, procedimientos y reglas. o Contacto con emprendedores. o Investigación y búsqueda activa de información o No es necesario buscar información relevante. 15.- Te gustaría asistir a ferias de emprendimiento o Si o No En caso de ser afirmativa la respuesta señale los ítems correspondientes a la información que ofrecen este tipo de eventos. o o o o

Sirven para conocer el nivel de competitividad. Incentivan a crear emprendimientos. Permiten conocer experiencias de otros emprendedores. Conocer alternativas de emprendimiento.

16.- Emprender es producto de un espíritu emprendedor. o Si o No En caso de ser afirmativa su respuesta determine las características que se atribuyen a esta cualidad a la hora de emprender. o o o o o

Es producto de esfuerzo y dedicación. Es una actividad que se hereda de familiares. Es consecuencia de las necesidades económicas. Es el resultado de la motivación de terceras personas. Otras……………………………………….


39 17.- ¿Se siente preparado para emprender? o Si porque me gusta los desafíos y las nuevas oportunidades. o No siento la necesidad ni la motivación para emprender. o Los conocimientos adquiridos no me permiten gestionar o poner en marcha un emprendimiento. o No he desarrollado mis competencias para emprender.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.