Diseño de un manual sobre la ordenanza que regula la instalación y control de la publicidad

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

DIRECCIÓN ACADÉMICA - Escuela de DISEÑO

DISEÑO DE UN MANUAL SOBRE LA ORDENANZA QUE REGULA LA INSTALACIÓN Y CONTROL DE LA PUBLICIDAD Y PROPAGANDA EXTERIOR, EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO EN ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DIRIGIDO AL GAD MUNICIPAL

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Diseñadora con Mención en Comunicación Visual

Línea de Investigación: Análisis Morfológico de los Códigos Icónicos, Cromáticos y Lingüístico aplicados a los soportes de Comunicación Visual.

Autora: ERIKA ALEXANDRA POSO VELEZ

Director: RAFAEL CAÑADAS MARTÍNEZ, Ph.D

Santo Domingo – Ecuador

Marzo, 2016


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO DIRECCIÓN ACADÉMICA - Escuela de DISEÑO

HOJA DE APROBACIÓN DISEÑO DE UN MANUAL SOBRE LA ORDENANZA QUE REGULA LA INSTALACIÓN Y CONTROL DE LA PUBLICIDAD Y PROPAGANDA EXTERIOR, EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO EN ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DIRIGIDO AL GAD MUNICIPAL

Línea de Investigación: Análisis Morfológico de los Códigos Icónicos, Cromáticos y Lingüístico aplicados a los soportes de Comunicación Visual.

Autora: ERIKA ALEXANDRA POSO VELEZ

Cañadas Martínez Rafael, Ph.D.

f.

DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Romero Ortega Aldo Benito, Mg.

f.

CALIFICADOR Segura Mariño Adriana Graciela, Mg.

f.

CALIFICADOR Mayorga Vivanco Cristóbal Oswaldo, Mg.

f.

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DISEÑO

Santo Domingo – Ecuador

Marzo, 2016


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Erika Alexandra Poso Vélez, portadora de la cédula de ciudadanía Nº 1724793011 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de DISEÑADORA CON MENCIÓN EN COMUNICACIÓN VISUAL son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

ERIKA ALEXANDRA POSO VELEZ CI. 172479301-1


iv

DEDICATORIA El presente proyecto se lo dedico principalmente a Dios por ser el eje y motor de mi vida, por darme salud y permitirme culminar los objetivos propuestos. A mi madre, Priscila Velez por su amor, paciencia y esfuerzo; por jamás dejarme desfallecer en este camino, pues sus palabras de aliento siempre han sido las mejores fortalezas en mi vida. Sus enseñanzas y sabiduría me enseñaron a ser fuerte gracias por estar a mi lado siempre. A mi padre, Iván Poso, por ayudarme siempre en esta lucha constante, por darme una mano amiga, aconsejarme y por su incondicional apoyo, por enseñarme a ser firme, trabajadora, correcta y por luchar junto a mí en todos mis sueños, sin ti esta meta no sería posible, gracias por ser incondicional. A mis hermanos, Jonathan, Esteven, Fernanda y Gabriel, quienes siempre me han brindado su apoyo en todos los ámbitos pero principalmente en esta lucha. A Diana, Lili y Sandy que siempre estuvieron apoyándome con sus palabras, luchando conmigo. Son las mejores amigas que Dios me ha regalado. A mi esposo Carlos, por luchar conmigo desde el primer día, con su apoyo y amor, culmino uno de muchos objetivos junto a él.

Gracias a todos quienes me apoyaron.


v

AGRADECIMIENTO Dios, tu que me cuidas desde el cielo y me das la fortaleza para perseverar en mis sueños y objetivos, mil gracias por tu presencia y la valentía que cada día me brindaste para poder culminar mis logros con una sonrisa junto a las personas que amo. A mi familia por su colaboración y apoyo a lo largo de mi vida como estudiante de la Universidad Católica del Ecuador (PUCE), sede Santo Domingo. Gracias a Ph.D. Rafael Cañadas y Mg. Cristóbal Mayorga, por guiarme cada día en su labor como tutores de tesis. Su apoyo incondicional, consejos y guías han hecho que éste trabajo no sea difícil. Al Gobierno Municipal, pero especialmente a quienes forman parte del Departamento de Control Territorial por brindarme la oportunidad y permitirme realizar una parte del proyecto. A mis amigos y compañeros de estudio quienes formaron parte de mi vida como universitaria y que de una u otra manera aportaron para que éste proyecto sea una realidad.


vi

RESUMEN El presente trabajo de titulación trata de la creación de un manual con principios de Diseño Editorial, el cual guía al público objetivo (usuarios, comerciantes, entre otros) en el cumplimiento de normativas y ordenanzas referentes al uso de publicidad y propaganda en espacios públicos. Este trabajo es dirigido por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo. El Diseño Editorial como herramienta de apoyo fue fundamental para la distribución de información de manera estructurada, es decir, se encargó del diseño, maquetación y composición de cada uno de los elementos que forman parte de la construcción del manual de ordenanzas del uso de la publicidad y propaganda en Santo Domingo. El presente trabajo detalla los antecedentes de este proyecto, la importancia de la aplicación del manual de ordenanzas, objetivos y demás contenidos de Diseño Editorial que respaldan la implementación de este manual en la comunidad santodomingueña. Además, se presentan los resultados obtenidos en base a los instrumentos de recolección de datos: encuestas, entrevistas y observación de campo. Se procedió a diseñar la propuesta gráfica tomando en cuenta todos los parámetros anteriormente expuestos en la sección introductoria y marco teórico. Para sustentar la factibilidad de la propuesta gráfica se realizó la validación de la misma con profesionales de diseño y funcionarios del GAD Municipal.


vii

ABSTRACT The present thesis work is focused on the creation of a manual of principles of Editorial Design, which guides to the target audience (users and businessmen) for the fulfilling of rules and ordinances about the use of advertisement in public areas. This work has been directed by the Gobierno Autรณnomo Desentralizado Municipal de Santo Domingo. The Editorial Design as support tool was essential for the information distribution in a wellorganized way, that means, it was in charge of the design, layout and composition of each element that take part in the creation of the ordinances manual of the use of advertisement in Santo Domingo. The present work details the antecedents of this project, the importance of the application of the ordinances manual, objectives and other content of the Editorial Design, which support the implementation of this data collection instruments as: surveys, interviews and field observation are presented. The graphic proposal was designed regarding all the previous parameters in the introductory section and theoretical framework. To support the feasibility of the graphic proposal its validation was carried out with design professional and employees from the GAD Municipal.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS HOJA DE APROBACIÓN……………………..…………………………...……….……..ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD………………..………………….……….........iii DEDICATORIA……………………………………………………………………............iv AGRADECIMIENTO………………………………………………………………............v RESUMEN / ABSTRACT…...………………...…………………………….…………….vi ÍNDICE DE CONTENIDOS………………………………………………….…...…......viii ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………...…………………..……......xiii ÍNDICE DE TABLAS……………..………………………………………………...…....xiv 1.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 3

2.1.

Antecedentes ................................................................................................................................. 3

2.2.

Problema de investigación ............................................................................................................ 5

2.3.

Justificación de la investigación ................................................................................................... 6

2.4.

Objetivos de investigación ............................................................................................................ 8

2.4.1. Objetivo General ........................................................................................................................ 8 2.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................. 8 2.4.3. Delimitación de la investigación ................................................................................................ 9

3.

MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 10


ix 3.1.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ........................................................................ 10

3.1.1. FUNDAMENTOS DEL DISEÑO ........................................................................................... 10 3.1.1.1. Elementos del diseño gráfico ................................................................................................... 11 3.1.1.2. Diseño Comunicacional ........................................................................................................... 11 3.1.1.3. El diseño como sinónimo de comunicación visual. ................................................................. 12 3.1.1.4. Diseño como proceso creativo ................................................................................................. 12 3.1.2. DISEÑO EDITORIAL ............................................................................................................. 13 3.1.2.1. Color......................................................................................................................................... 13 3.1.2.2. Tipografía ................................................................................................................................. 14 3.1.2.3. Jerarquía Visual........................................................................................................................ 15 3.1.2.4. Papel ......................................................................................................................................... 15 3.1.2.5. La sección Áurea ...................................................................................................................... 17 3.1.2.5.1.

Maquetación ...................................................................................................................... 17

3.1.2.5.2.

Retícula ............................................................................................................................. 19

3.1.2.5.3.

Columna ............................................................................................................................ 21

3.1.2.5.4.

Medianil o Línea de flujo .................................................................................................. 22

3.1.2.5.5.

Imagen............................................................................................................................... 22

3.1.3. LA PUBLICIDAD ................................................................................................................... 23 3.1.3.1. Propósito de la Publicidad........................................................................................................ 24 3.1.3.2. Tipos de publicidad .................................................................................................................. 24 3.1.3.3. Tipos de publicación ................................................................................................................ 24 3.1.4. Manual ..................................................................................................................................... 25 3.1.5. Tipo de Manuales ..................................................................................................................... 25


x

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................... 26

4.1.

Diseño / Tipo de investigación ................................................................................................... 26

4.2.

Población / Universo................................................................................................................... 26

4.3.

Muestra ....................................................................................................................................... 27

4.4.

Instrumentos de recogida de datos .............................................................................................. 28

4.5.

Técnicas de Análisis de Datos .................................................................................................... 30

4.6.

Matriz Relacional........................................................................................................................ 31

4.7.

Metodología Diseño del Manual ................................................................................................ 32

5.

Resultados ..................................................................................................................... 33

5.1.

Objetivo 1.- Establecer los elementos formales y conceptuales más relevantes del Diseño

Editorial relacionados con el proyecto .............................................................................................. 33 5.2.

Objetivo 2.- Determinar el público objetivo a quien está dirigido el proyecto ........................... 34

Discusión y Análisis de los resultados .................................................................................................. 34 5.3.

Objetivo 3.- Diseñar un manual de ordenanzas que regule la instalación de la publicidad en

Santo Domingo ................................................................................................................................. 48 5.4.

Validar la propuesta gráfica dirigida a profesionales de diseño y funcionarios del GAD

Municipal de Santo Domingo ........................................................................................................... 73 5.5.

Conclusiones ............................................................................................................................... 75

5.5.1. Generales .................................................................................................................................. 75 5.5.2. Específicas ............................................................................................................................... 75


xi 5.6.

Recomendaciones ....................................................................................................................... 77

5.6.1. Generales .................................................................................................................................. 77 5.6.2. Específicas ............................................................................................................................... 77 GLOSARIO .......................................................................................................................................... 83


xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Objetivos Relacionado con Preguntas ………………………….…………………8 Figura 2. Delimitación de la Investigación……………………………….………………….9 Figura 3. Marca Referencial……………..……………………………….………………….10 Figura 4. Elementos del Diseño Gráfico...……………………………….………….……….11 Figura 5. Diseño Comunicacional……….……………………………….…………………..11 Figura 6. Comunicación Visual…………………………….…………….………………….12 Figura 7. Proceso Creativo……………….……………………………….………………….13 Figura 8. Teoría de Color…..…………….……………………………….………………….13 Figura 9. Tipos Tipográficos…………….……………………………….….……………….14 Figura 10. Jerarquía Visual……………....……………………………….………………….15 Figura 11. Serie A……………………….……………………………….…………………..16 Figura 12. Tipos de Papel…………………………..…………………….…………………..16 Figura 13. Selección Áurea…………..….……………………………….…………………..17 Figura 14. Maquetación……………...….……………………………….………….………..17 Figura 15. Márgenes………………….……………………………….…………….………..18 Figura 16. Acabados de un Manual impreso…………………………….….………………..18


xiii

Figura 17. Tipos de Retículas…………….……………………………….………………….19 Figura 18. Angulo Fotográfico...………………………………………….………………….22 Figura 19. Planos Fotográficos.…….……………………………….………………………..23 Figura 20. Publicidad…………………....……………………………….…………………..23 Figura 21. Tipos de Publicación………….……………………………….………………….24 Figura 22. Tipos de Manual…….……….……………………………….……………….….25 Figura 23. Población…………………….……………………………….……………….….27 Figura 24. Muestra……………………….……………………………….……………….…27 Figura 25. Encuesta………………….….……………………………….…………………..28 Figura 26. Datos Entrevistado…………..…………………………….…………….….……29 Figura 27. Preguntas de Entrevista.……………………………….………………......…….29 Figura 28.Observación de Campo…….……………………………….……………..….….30 Figura 29. Metodología del Diseño..….……………………………….……………..……..32 Figura 30. Encuesta Pregunta 1…....….………………………………..…………….…….34 Figura 31. Encuesta Pregunta 2…....….……………………………….…………….….….35 Figura 32. Encuesta Pregunta 3…....….……………………………….………….……..…36 Figura 33. Encuesta Pregunta 4…....….……………………………….………….…….….37 Figura 34. Encuesta Pregunta 5…....….……………………………….………….…….….38


xiv

Figura 35. Encuesta Pregunta 6…....….……………………………….………….…….…39 Figura 36. Encuesta Pregunta 7…....….……………………………….…………….….…40 Figura 37. Encuesta Pregunta 8…....….……………………………….………….……….41 Figura 38. Retícula…………...…....….……………………………….………….……….49 Figura 39. Retícula proporción Áurea………………………………….………….…..…..50 Figura 40. Cubierta Superior e Inferior..….…………………………….……………..…..51 Figura 41. Cromática………....…....….……………………………….…………………..52 Figura 42. Tipografía………..…....….……………………………….……………....……53 Figura 43. Diseño Final…....….…………………………………..…………...…………..54 Figura 44. Validación del Manual por el GAD….…………………….…………….…….72 Figura 45. Validación del Manual por PUCESD…………….……….…………….….….73


xv

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Matriz Recreacional…....….……………...………………….…………………….31 Tabla 2. Ficha Técnica Observación….……………………………….…………………….46 Tabla 3. . Ficha Técnica Observación ..……………………………….…………………….47 Tabla 4. . Ficha Técnica Observación ..……………………………….…………………….47


xvi

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Ordenanza de Publicidad GAD Municipal….……………….…………………….84 Anexo 2. Encuesta y Validación..…………………………….…………………...………....99 Anexo 3. Validación del Manual..……………………………….………………..………...103


1

1. INTRODUCCIÓN La presente investigación trata de la creación de un manual con base, principios y técnicas de diseño editorial, tales como: maquetación, organización y jerarquización de la información, usando fuentes tipográficas e imágenes para lograr una presentación eficaz del manual con facilidad de lectura. La obra va dirigida al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo, que da a conocer a los usuarios las normativas que rigen a la publicidad y propaganda en espacios públicos. El trabajo de titulación se encuentra conformado por los siguientes apartados detallados a continuación: Planteamiento del problema: Se detalla cual es el objeto de estudio de la presente investigación, ayudando así a entender las falencias que existen en la actualidad sobre el tema planteado y de esta manera, optar por la solución más idónea acorde al tema en cuestión. Antecedentes del problema de investigación: Se describe los orígenes del objeto de estudio determinando

si

ha

existido

una

investigación

relacionada

al

tema

planteado. Además también, establecer cómo influye en la creación del presente trabajo de titulación en la comunidad santodomingueña. Marco Referencial: Conformado por conceptos básicos de diseño editorial, fotografía y ordenanzas municipales. La recopilación de esta información facilitó la diagramación y creación de un manual, que servirá como pauta para los habitantes de la ciudad. El propósito es que exista un correcto manejo de tipografías, formas, pesos, contrastes, proporciones, colores y composiciones dentro del Diseño Editorial. Metodología de la Investigación: Se determinó los métodos de estudio empleados para la indagación de

campo, obteniendo así información a

través

de encuestas

y


2

entrevistas dirigidas a los funcionarios del GAD Municipal y a un grupo selecto de público objetivo. Resultados: Se obtuvieron datos de las encuestas, entrevistas y la observación de campo logrando información relevante para la creación del manual con el fin de ayudar a la ciudad de Santo Domingo a regirse a las leyes y normativas estructuradas en la diagramación del manual dando a conocer, su maquetación y elaboración. Fuentes de información: Fueron obtenidas en primera instancia a través del GAD Municipal en donde proporcionaron datos acerca de las ordenanzas así como información relevante obtenida de fuentes bibliográficas, sitios web municipales y gubernamentales. Glosario: Se significado, los

enlistaron alfabéticamente mismos que

fueron

los

términos

detallados

en

usados el

con

presente

su

respectivo

trabajo

de

titulación, permitiendo de esta manera a la ciudadanía en general la visualización de este documento, además permitirá tener una guía práctica en el caso de desconocer el significado de dicha terminología. Anexos: Se incluyen documentos,

folletos,

fichas

de

validación y

se

especifica

un cronograma que describe las tareas que se realizaron en el desarrollo del proyecto de investigación. Adicional a esto se pueden apreciar los recursos que permitieron llevar a cabo el desarrollo de la investigación de campo, como también el proceso de creación de las propuestas gráficas y demás impresos que permitieron acreditar la veracidad del proyecto. Como también, sustentar la información adquirida durante la investigación.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el inicio de la época industrial como sinónimo del avance tecnológico se generó la implementación de manuales, presentando información técnica pertinente de forma clara y comprensible, que ayuda a los usuarios a cumplir con las especificaciones de un producto o servicio de forma eficiente. Santo Domingo de los Tsáchilas, tiene un punto de enlace comercial y cultural con las principales provincias del país. Esto le ha ayudado a experimentar un incremento en el uso de publicidad y propaganda en espacios públicos y privados de la ciudad, sin que sus habitantes tengan conocimiento sobre determinadas leyes vigentes que regulan el uso de las mismas de forma amplia y legal. Se determinó elaborar un manual que guíe al público objetivo (usuarios, comerciantes) en el cumplimiento de normativas y ordenanzas referentes al uso de publicidad y propaganda en los diferentes espacios de la ciudad. Por ello se implementó el Diseño Editorial como herramienta de apoyo para la difusión de la información de manera estructurada; proporcionando forma, orden, composición, estética del manual y logrando además que sea de fácil comprensión.

2.1.

Antecedentes

El 3 de julio de 1967, Santo Domingo fue reconocido como un cantón de la provincia de Pichincha y de este modo, se formó el Ilustre Consejo Cantonal. Considerando que es deber de la Municipalidad, brindar el apoyo suficiente a los Gobiernos Parroquiales, para que estos puedan desarrollarse de forma física y económica, no únicamente en las asignaciones que les corresponden, sino de ayudar a que estos generen sus propios recursos para que inviertan en su parroquia (GAD Municipal, 2000).


4

El Consejo Cantonal de Santo Domingo con fecha 16 de Noviembre del 2007, aprueba las ordenanzas que controlan la instalación de publicidad y propaganda exterior (incluida la propaganda política, electoral y religiosa) en el área urbana y rural del cantón. Esta ordenanza está dirigida a todos los usuarios que hacen usos de espacios públicos o privados; observando con preocupación el ascenso en cuanto a la contaminación visual que existe en las diferentes calles, avenidas y demás áreas de la ciudad (GAD Municipal, 2008). En la actualidad no se está cumpliendo al ciento por ciento con lo que determina la ordenanza que regula la instalación y control de la publicidad y propaganda exterior. Otro de los objetivos de esta regularización es que la ciudadanía pueda transitar con mayor facilidad por las calles, especialmente del centro de la ciudad. En la actualidad, la Dirección de Control Territorial y Policía Municipal, son los encargados de velar porque se cumpla la ordenanza de ocupación de la vía pública. Ellos verifican los permisos que poseen los comerciantes ambulantes, la rotulación y viseras. La normativa que regula la publicidad y propaganda es un proceso de leyes que involucran a un gran número de personas de distintas empresas que no están siguiendo el reglamento impuesto por el Consejo Municipal (GAD Municipal, 2007). Mediante registro oficial no.189 del 12 de mayo del 1999 se púbico la ordenanza de utilización de avenidas, vía pública y demás bienes municipales. Que previo favorable del municipio de Finanzas a través de la subsecretaria General Jurídica, contenido en oficio no.039-SGJ-2001 del 9 de enero del 2001. Se realizó una reforma general al contenido de ola referencia ordenanza y posteriormente una reforma parcial. Que para aplicar la actual legislación seccional en materia de uno de vías y espacios es necesario contar con normas reglamentarias específicas, conforme se prevé en el artículo 5 de la reforma general a la citada ordenanza. (Ver Anexo1) (GAD Municipal, 2007)

Los textos normativos debido a su función apelativa, han sido empleados desde hace décadas, y de esta forma los manuales se han convertido en una herramienta básica para los usuarios ya que logra informar de manera eficiente y comprensible; complementado por


5

ilustraciones y siguiendo determinados pasos, presentados de manera secuencial como llevar a cabo la acción requerida con los mejores resultados. En la actualidad existe un proyecto similar al objetivo de estudio. Se trata de un “manual de normas técnicas de imagen urbana de ciudad Victoria” cuyas normas y técnicas tiene como objetivo orientar a las autoridades municipales en cuanto a la ejecución de obra en el espacio público, así como en el mejoramiento de la estética urbana de la ciudad, entendiendo por esto a la suma de acciones encaminadas al mejoramiento integral del entorno visual de sus habitantes y de los espacios públicos, de circulación y de convivencia dentro de ella. Este manual presenta propuestas específicas para cada uno de los temas consignados en el índice general, en un nivel que sirve de base para la realización de los proyectos ejecutivos y diseños que se requieren en los diversos espacios públicos de la ciudad. Estas normas técnicas complementan las propuestas establecidas en el programa maestro de imagen urbana de ciudad victoria. (Manual Victoria, s.f)

2.2.

Problema de investigación

Durante la investigación realizada se pudo determinar que en Santo Domingo no existe ningún manual normativo acerca del uso de la publicidad. Por este motivo, se plantea una interrogante sobre este problema de investigación: ¿Es necesario realizar un manual que regula la publicidad y propaganda en espacios públicos? Debido al progresivo desarrollo de locales comerciales en la ciudad, la demanda por espacios publicitarios ha aumentado proporcionalmente durante los últimos años tanto en zonas céntricas como periféricas de la urbe; esto ha ocasionado que se incremente la contaminación, causada principalmente por la proliferación de medios publicitarios.


6

A partir del trabajo realizado surgen las siguientes interrogantes que ayudaron a direccionar la investigación y que se abordarán durante el desarrollo del proyecto: 1.

¿Qué elementos formales y conceptuales ayudan en la creación del proyecto?

2.

¿A quién está enfocado el proyecto?

3.

¿De qué manera se daría a conocer la información del manual?

4.

¿Cómo se sustentara la aceptación del proyecto?

2.3.

Justificación de la investigación

El diseño de un manual impreso es un soporte ideal para promover y concientizar a los usuarios, con un lenguaje comprensible que describe claramente dichas regulaciones, empleando los principios del diseño gráfico y editorial para su correcta estructuración, maquetación y presentación de contenidos. Cumpliendo de manera efectiva con los mandatos establecidos apoyados en medios gráficos que cumplan con este objetivo. Con la realización de este manual se aportaría al desarrollo y control gráfico en la ciudad; al no existir registros de contribuciones previas de carácter editorial especializado en normativas y lineamientos gráficos urbanísticos proyectados a la Escuela de Diseño de la PUCE SD, tendrían en este manual un documento de apoyo para futuros diseñadores. La PUCE SD, con el fin de informar a la comunidad de los proyectos establecidos y la clase de profesionales que se están formando, ayuda a fomentar el desarrollo investigativo de las diferentes áreas vinculadas a la Carrera. El GAD Municipal, quien a su vez, ya concluido el proyecto está en capacidad de difundirlo entre la ciudadanía como un sustento técnico para el desarrollo e instalación del material publicitario de diferentes empresas.


7

Para los usuarios y comerciantes sería de gran ayuda ya que ellos estarían pendientes de lo impuesto en las ordenanzas, las mismas que se encuentran expuestas en el manual. El GAD Municipal se beneficia al disponer de este manual y hacer cambios cuando se considere necesario, al igual que la PUCE SD. Con el desarrollo de la propuesta y su posterior ejecución se abre la posibilidad de que la estrategia se aplique hacia otras entidades públicas, fomentando así la demanda de profesionales de diseño, que aporten con sus conocimientos y experiencia al desarrollo de las mismas, asistiendo en la calidad y condiciones del perfil profesional en la localidad. Basados en estas evidencias, la presente investigación es factible ya que gracias al apoyo del GAD Municipal y del público objetivo la información presentada en el manual es verídica y funcional por el contenido que éste presenta tanto de forma impresa y digital. Esto contribuye a la regularización en la publicación de publicidad en la ciudad. El proyecto es viable porque los recursos son asignados por el GAD Municipal de Santo Domingo en el tiempo estimado es de un año, para que la Municipalidad disponga de una patente en la regularización de publicidad y propaganda; a mediano plazo, para que los usuarios posean una normativa de cómo se deben usar las mismas; y a largo plazo, para que en un futuro sea una ley que se ejecute, con el fin de que todos los ciudadanos la implemente. Para la realización de este proyecto se tuvo la colaboración de los representantes del GAD Municipal, su actualización se dará con el Gobierno actual; con sus respetivos líderes además es gratificante realizar este proyecto ya que está enfocado en el objetivo 2 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 que se refiere a “Generar condiciones y capacidades para la inclusión económica, la promoción social y la erradicación progresiva de la pobreza”.


8

2.4.

Objetivos de investigación

2.4.1.

Objetivo General

Diseñar un manual sobre la ordenanza que regula la instalación, control de la publicidad y propaganda exterior, en espacios públicos y privados del cantón Santo Domingo, dirigido por el GAD Municipal, año 2016. 2.4.2.

Objetivos Específicos 

Establecer los elementos formales y conceptuales más relevantes del Diseño Editorial relacionados con el proyecto.

Determinar el público objetivo a quien está dirigido el proyecto.

Diseñar un manual de ordenanzas que regule la instalación de la publicidad y propaganda en Santo Domingo.

Validar la propuesta gráfica dirigida a profesionales de diseño y funcionarios del GAD Municipal de Santo Domingo.

A continuación se presenta una tabla para mayor visualización:


9

2.4.3.

Delimitaci贸n de la investigaci贸n

Se logr贸 realizar un esquema contextualizado y de esta forma hallar el campo de estudio y contenidos de parte la investigaci贸n.


10

3. MARCO REFERENCIAL Para el desarrollo de la investigación del proyecto se ha realizado consultas en libros, folletos, textos, entre otras investigaciones que ayudaron a llevar a cabo el proyecto. La estructura del marco referencial está basada según las conceptualizaciones de los autores Gavin Ambrose y Paul Harris, quienes son referentes conocidos del objeto de estudio.

3.1.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos

3.1.1. FUNDAMENTOS DEL DISEÑO El Diseño es un proceso creativo y visual con un propósito; cubrir exigencias prácticas del esbozo, el diseñador resuelve problemas y debe encontrar las soluciones apropiadas, además explotando e investigando todas las situaciones visuales posibles.


11

3.1.1.1.

Elementos del diseño gráfico

3.1.1.2.

Diseño Comunicacional

En los procesos de comunicación, se puede captar los mensajes que el diseño ha de comunicar al emisor y el receptor puede ser la misma persona al elaborar un mensaje por medio de signos.


12

3.1.1.3.

El diseño como sinónimo de comunicación visual.

Combina el lenguaje hablado y escrito con las imágenes para crear mensajes esteticamente atractivo, conectandoce con el público de forma intelectual y emocional al transimitir información. Cuando se lleva a cabo de forma satisfactoria, el producto se identifica, informa, instruye, interpreta.

3.1.1.4.

Diseño como proceso creativo

El proceso creativo está orientado principalmente a resolver problemas de forma estética y funcional, el arte de pensamiento es la preparación que recoge la información del problema, para generar ideas por otro lado la incubación es donde las ideas se piensan y dirigen hacia todas las direcciones posibles, es un proceso inconsciente y la iluminación se obtienen cuando se soluciona el problema, se busca paletas y combinación de colores es todas partes, la tipografía es primordial para finalizar la evaluación siendo la parte conceptual que refleja las apelaciones elaboradas por la idea desde; los bocetos hasta el desarrollo total de la solución (Wallas s.f ).


13

3.1.2. DISEÑO EDITORIAL El diseño editorial es la rama del Diseño Gráfico que estudia la maquetación y composición de distintas publicaciones como: libros, revistas o periódicos. Contiene la ejecución de la gráfica interior y exterior de los textos, siempre teniendo en cuenta un eje estético atado al concepto de cada publicación y las situaciones de impresión y de aceptación. 3.1.2.1. Color Los conceptos formales es el carácter teórico-técnico como los colores que expone el círculo cromático se utilizaron en el manual los colores primarios seguidos de los cálidos y fríos para darle mayor estructura y pregnancia en la composición.


14

 Modo RGB Está relacionado con la visualización de la pantalla logrando tener mayor impacto visual al momento de ver el dispositivo como en esta cosa son las pantallas digitales y de esta forma tener mejor resolución de color, el mismo que está compuesto de colores como: R (rojo), G (verde), B (azul) el mismo se hizo uso en el manual.  Modo CMYK Es parecido a trabajar con pigmentos e involucra un proceso sustractivo como es la impresión comercial, se compone por colores: C (Cian), Y (Amarillo), M (Magenta), K (Negro) logrando una impresión de calidad en el manual. 3.1.2.2. Tipografía Conocida como técnicas de impresión, maquetación o diseño, de los tipos por su composición, formato, estructura en columnas y las innumerables tipos de letras que los hace diferentes y las normas necesarias para construirlas con éxito.


15

3.1.2.3. Jerarquía Visual “Los diseñadores utilizan el concepto de jerarquía para identificar y presentar la información más importante en un diseño, lo que se consigue mediante la escala o la situación” (Ambrose, 2008). La jerarquía incluye un carácter que indica cómo debe componerse el texto, y establecer una clave de información por la que se está trabajando.

3.1.2.4. Papel  Formato de papel El papel estándar actual internacional, se encuentra cubierto por la norma ISO 216, la Serie A: A0, A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7 y A8. Para el manual se utilizó la serie A5 puesto que en mi desarrollo profesional este tamaño es ergonómico para la manipulación del usuario.


16

 Tipos de Papel Existen materiales para encuadernar libros y manuales, entre otros. Se encuentra una gran cantidad de papel en el mundo pero los tipos de papel más característicos y usados son los que veremos a continuación y para la impresión de las páginas internas del manual se utilizó el papel couché, por el brillo y textura que tiene un documento.


17

3.1.2.5.

La sección Áurea

Según Ambrose Harris, en el campo de las artes gráficas “línea aurea” y “proporción aurea”, se utilizan para obtener diseños equilibrados y la proporción perfecta de la belleza. Por este motivo, se utilizó esta estructura gráfica para la diagramación del manual editorial.

3.1.2.5.1. Maquetación

El profesional maquetador tiene la tarea de saber distribuir elementos o espacios dentro del documento a maquetar. Pero es fundamental que el maquetador elabore codo con codo con el autor/editor, ya que debe tener un profundo conocimiento del objetivo que se quiere alcanzar, de forma que tanto su diagramación como su organización están dirigido a este propósito.


18

 Márgenes Cuando ya que sabe el tamaño sobre el cual se va a trabajar, una de las primeras cosas que se debe realizar son los márgenes en la representación de doble página (izquierda y derecha) y así se da una idea de cómo lo verá el lector (Parales, 2014).

 Acabados de un material impreso Datos la página llamada “tiro” se encuentra la propiedad o créditos; y en el “retiro” de la portada, es la página de pertenencia literaria o copyright, editor, título en original y créditos.


19

3.1.2.5.2. Retícula La retícula se utiliza creativamente para producir más efectos con distintos resultados gráficos, no es visible con elementos del diseño y que brinda estructura. Se define a la retícula: Un elemento estructural común que se allá tras cada trabajo y aporta orden, consistencia, y eficiencia de proceso de diseño. Cada retícula es útil para un propósito distinto otras retículas son adecuadas para mejorar imágenes o una variedad de información compleja, pueden ser usadas de forma creativa para producir distintos resultados gráficos, mientras que otras resultan ideales para grandes bloques de texto. (Ambrose, 2008, p54-58)

Tipos de Retícula: Retícula asimétrica Crea una doble página en las que ambas comparten la misma disposición, normalmente descentralizada hacia el lado izquierdo o derecho de la doble página. También permite de modo creativo tratar a algunos elementos. Retícula modular Son cajas o unidades separadas en un sistema reticular que sirve para contener y agrupar ciertos elementos de texto o imagen, como bloques o compartimientos. Pueden usarse para dotar un movimiento a un diseño, combinando módulos y áreas de la página, como también crear movimiento horizontal y vertical.


20

Horizontal La vista produce el panorama horizontalmente por la página o la doble página mediante una situación adecuada de los elementos del diseño. Vertical Aparece cuando los elementos de una retícula se utilizan y se combinan para dirigir la vista de arriba debajo de la página.  Elemento de una Retícula Plantilla estilo La plantilla es un instrumento de organización que se utiliza para medir los espacios de los elementos para la composición, en forma clara y equilibrada. Por este motivo, las empresas editoriales como de periódicos, libros o revistas aun siendo publicaciones diferentes todos elaboran un método en común como son las plantillas o maquetación (Parales, 2014). El titular Elemento lingüístico más importante, tiene la misión de llamar la atención en la composición. Puede ser largo o corto, pero legible para conseguir llamar la atención y transmitir un mensaje de forma rápida y adecuada (Parales, 2014). El Cuerpo de texto Es un elemento al que menos se le presta atención porque es pesado, aburrido, etc. Debe ser legible y lo más claro, posible para que no exista un desinterés del lector (Parales, 2014).


21

Pie de foto Este elemento tiene como misión dar a conocer la información de la fotografía, aunque parezca de poca importancia es una de las partes más visibles y debe distinguirse del cuerpo y el titular (Parales, 2014). Fotografía e Ilustración Elemento de mayor observación por el receptor ya que puede proporcionar información, expresa sensaciones, aporta realismo, procura que la fotografía no tenga información innecesaria que pueda provocar desinterés y confusión (Parales, 2014). El logotipo El elemento mayor utilizado en anuncios, catálogos, manuales, etc. Distintivo que representa el producto y debe ser visualizado de forma clara y visible. Tiene que tener equilibrio con la composición (Parales, 2014). Espacio en blanco Equilibra la composición y brinda descanso visual al lector, de esta forma, ayuda a equilibrar y dar mayor estética a la composición (Parales, 2014).

3.1.2.5.3. Columna Puede emplearse en formatos de una columna, que se utiliza para libros; de dos columnas, es más utilizado para combinar texto e imágenes, tres columnas, combinación de varios textos e imágenes y cuatro columnas, se utiliza mayormente en periódicos y revistas para su mayor composición y cuadre en los textos e imágenes (Parales, 2014).


22

3.1.2.5.4. Medianil o Línea de flujo Entre una mancha y otra creará una zona de medianil, compuesta por la suma de dos márgenes inferiores que deben estar en función al resto de los márgenes, así como el grosor que tenga la publicidad (Parales, 2014). 3.1.2.5.5. Imagen Es un elemento visual tangible o intangible en una composición, la imagen así realice un papel secundario se conecta de forma única con el usuario. Existen varios tipos de imágenes las cuales son las conativa: persuade y convence, fática dirigida al tamaño o cromática, además es una ayuda valiosa para el texto puesto que emotiva al transmitir emociones y ofrece una comprensión al lector de su contenido, buscando estética y belleza en la diagramación (Ambrose, 2016).  Ángulos y planos Existen diferentes ángulos: cenital, picado, contrapicado, normal y nadir; estos brindan un percepción y deformación visual, con la posición de la cámara va cambiando la captura.


23

El plano fotográfico tiene entre ellas el: plano general, primer plano, plano medio, plano americano, plano detalle y primerísimo primer plano, estos planos tienen como objetivo destacar el mejor ángulo o elemento a la hora de la compasión (León, 2011).

3.1.3. LA PUBLICIDAD El texto propagandístico de la publicidad es el que pretende lograr la adhesión a: Consumir o utilizar un determinado producto/servicio. La publicidad creativa es un importante vínculo contemporáneo de comunicación visual, en muchos países la publicidad es una experiencia común que comparte un gran número de personas muy diversas, considerado como un vehículo cultural popular al que todos tienen acceso desde vallas publicitarias, banners, Web y anuncios televisivos (Land, 2010).


24

3.1.3.1. Propósito de la Publicidad El propósito de la publicidad es un sistema de mercado libre que promociona una marca o permite recordar que se debe comparar una marca determinada ya que motiva a actuar en nombre de la marca, incluso nos ayuda y persuade para actuar en nombre de estas causas en algunos caso la publicidad salva vidas y se ayuda a personas en innumerables formas (Land, 2010). Influencia social y cultural - Homogeniza la sociedad - Crea necesidades - Imagina ideales - Mueve importantes cantidades de dinero - Financia total o parcialmente las masas. 3.1.3.2. Tipos de publicidad Engañosa: Hacer creer en cosas inexistentes Encubierta: la publicidad que aprovecha las cadenas humanitarias o filosóficas se denominan marketing viral. Subliminal: Estímulos en el umbral de la sensibilidad no es conscientemente percibida. 3.1.3.3. Tipos de publicación


25

3.1.4. Manual Se denomina manual a toda guía de instrucciones, corrección de problemas o el establecimiento de procedimientos de un trabajo, cuyo fin es guiar o mejorar la eficacia de las tareas a realizar según el portal educativo. Las decisiones relativas a un manual deben estar orientadas a su uso directo sobre las técnicas y procedimientos de que tratan. Es un impreso que debe estar en la mano cuando su usuario se enfrenta a la práctica; por tanto su concepto editorial y de diseño debe ser fácil a la localización de información (Manjarrez de la Vega, s.f). 3.1.5. Tipo de Manuales

Manual de Organización:

Este tipo de manual resume el manejo de una empresa en forma general. Indican la estructura, las funciones y roles que se cumplen en cada área. 

Manual de procedimientos y normas:

Este manual determina cada uno de los pasos que deben realizarse para emprender alguna actividad de manera correcta.


26

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.

Diseño / Tipo de investigación

El enfoque de la investigación es cualitativa y cuantitativo; es cualitativa ya que se recolectó información sin medición numérica durante el proceso de interpretación de datos, adquiridos mediante el empleo de las técnicas de investigación. Es cuantitativa ya que los datos recolectados son en base en la medición numérica y el análisis estadístico (Hernández, Fernández & Baptista, 2010). El Diseño de la investigación es: no experimental – Transversal, siendo “no experimental” puesto que los datos adquiridos fueron obtenidos en su estado natural, es decir, la información fue proporcionada por el GAD Municipal de Santo Domingo; y transversal debido al llevarse a cabo en un solo instante. Durante la investigación del trabajo de titulación se empleó la investigación descriptiva, ya que “busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice, describe tendencias de un grupo o población” (Hernández, Fernández & Baptista, 2010, p.80).

4.2.

Población / Universo

El universo o población lo constituye la totalidad de individuos sobre los cuales se desea investigar una problemática, para la presente investigación se tomó como referencia los miembros del GAD Municipal, profesionales del Diseño y habitantes de Santo Domingo. El público objetivo a quien va dirigido el manual impreso sobre normativas que regulan la publicidad en espacios públicos, son empresas de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, tanto públicas como privadas, siendo un total de 15.631 empresas. Según el INEC (2012), se detalla una tabla con cada una de las actividades económicas que se desarrollan en la Provincia.


27

4.3.

Muestra

El tipo de muestra que se utilizó es aleatorio simple porque poseen mayor probabilidad de ser elegida la población. Para determinar el tamaño de la muestra se usó la siguiente fórmula:

Después de aplicar la fórmula se obtuvo una muestra de 171 empresas es decir a los Gerentes, Propietarios o Jefes de las mismas.


28

4.4.

Instrumentos de recogida de datos

Encuesta: Al referirse a una investigación cuantitativa, se realizó un tipo de encuesta que fueron realizados en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, a las empresas situadas en la misma (Ver anexo 1). La encuesta fue dirigida finalmente a los usuarios obtenidos en la muestra que tienen o quieren obtener este servicio. Se realizó una serie de preguntas cerradas o dicotómicas para facilitar la tabulación, sin embargo se incluyó preguntas de opción múltiple y así se obtuvo respuestas eficaces, contextualizadas y válidas.


29

Entrevista: Se refiere a una investigaciรณn cuantitativa, dirigida a los funcionarios de GAD Municipal del departamento de Control territorial a cargo de la regulaciรณn de la ordenanza. Las preguntas se determinaron que o cuales son las causas del porque no se cumplen secuencialmente las normativas establecidas por el GAD Municipal, que influencia tienen las agencias publicitarias, las sanciones y las estrategias informativas para las empresas.


30

Observaciones: La investigación fue dirigida a empresas de Santo Domingo y el uso de la publicidad que se ejecuta, acompañados de la respectiva inspección de los miembros Municipales conjuntamente con el área de Control Territorial. Se pudo observar varios puntos de la ciudad, donde se está regulando la ordenanza de publicidad en Santo Domingo; y también existen varios lugares donde la empresa tiene su publicidad sin el permiso correspondiente, de esta manera dañan la imagen de la ciudad puesto que se va perdido el valor cultural, la infraestructura y sus calles, entre otros.

Ficha de Observación de Campo

Observación de Campo

UBICACIÓN

OBSERVACIÓN

EMPRESA

FOTO

Elaborado por :

4.5.

PERMISO

Erika Poso

Figura Nº 28

Técnicas de Análisis de Datos

Las técnicas para el análisis de datos en la investigación y adquisición de la información alcanzada son: Análisis Bibliográfico y documental: en el marco referencial se obtuvo ideas relevantes que sirvió como soporte para el análisis e interpretar las falencias de los datos obtenidos en la investigación para lograr realizar el proyecto de titulación; y Análisis estadístico e interpretación de los datos: se desarrolló a través del software Microsoft office Excel, realizándose una estadística descriptiva de las situaciones que se mostraron una vez ejecutada las encuestas.


31

4.6.

Matriz Relacional


32

4.7.

Metodología Diseño del Manual

En el siguiente gráfico visualizaremos la metodología a realizarse para el manual, empleando conceptos de Diseño ya antes mencionados en el marco referencial.


33

5.

Resultados

5.1. Objetivo 1.- Establecer los elementos formales y conceptuales más relevantes del Diseño Editorial relacionados con el proyecto En el siguiente objetivo se establece principalmente las temáticas empleadas durante el desarrollo del manual de normativas, partiendo desde el campo de estudio (elementos formales) que es el Diseño gráfico; y enfocarse en el objeto de estudio (elementos conceptuales) que es el Diseño Editorial logrando fundamentar el proyecto, tomando en cuenta conceptos como retícula, maquetación, márgenes, cromática, papel, publicidad y demás conceptualizaciones que fomentan la creación de la pieza gráfica. Una vez determinada las temáticas que se emplearon, se procedió a realizar un esquema en el que se visualiza gráficamente la relación existente entre los conceptos empleados en el marco referencial, puntualizándose enfoques importantes y relevantes de los temas en conjunto con las ordenanzas. De esta manera, se logró realizar un proceso creativo y estructurado, a tal punto que sea útil para el público objetivo. En base a lo anterior expuesto en los párrafos anteriores, se logró la parte estética, lógica, conceptual de la maquetación y realización del manual, seguido de la información proporcionada por el GAD Municipal del Departamento de Control Territorial. Dicha información se encuentra enfocada en la regulación de la publicidad y propaganda en la ciudad de Santo Domingo, tanto en la parte pública como privada.


34

5.2.

Objetivo 2.- Determinar el público objetivo a quien está dirigido el proyecto

A continuación se detalla la estructura de la encuesta, la misma que consta con 8 preguntas de identificación, información, intención, opinión con preguntas cerradas para obtener datos precisos al realizar la tabulación (Ver anexo 2). Discusión y Análisis de los resultados Este apartado presenta los resultados obtenidos en relación a las técnicas e instrumentos de recopilación de datos mediante encuestas, entrevistas y observación de campo en varias empresas de Santo Domingo la cual cumpliría con el objetivo 2 planteado en el proyecto. Para el desarrollo de las encuestas se tomó como base al público objetivo del presente trabajo de titulación, que en este caso fue delimitado a través del muestreo dando un total de 171 empresas encuestadas. Dirigidas a empresas, gerentes, propietarios de negocios comerciales y no comerciales en la ciudad de Santo Domingo. 1) ¿Conoce usted la ordenanza que regula la publicidad?


35

Análisis Como resultado se obtuvo que el 30% de la población conoce la ordenanza establecida en Santo Domingo, el 70% aseguró no conocer su existencia. Interpretación El no tener conocimientos de la ordenanza que regula la Instalación de publicidad hace que aumente la contaminación visual y se realizan errores frecuentes en las diferentes empresas. La mayoría de ocasiones de manera inconsciente por falta de información, no pronostican el daño visual que ocasionan a la ciudad. 2) Cumple con la ordenanza de regulación en su respetiva publicidad.

Análisis Teniendo en cuenta que la pregunta no es continua existe menos porcentaje, es decir, el 18% de la población no lo aplican normativas en su publicidad, pero el 82% sí, teniendo como referencia que solo contestaron 51 personas.


36

Interpretación Al ser 51 empresas de un total de 171 personas quienes respondieron si, se puede apreciar rápidamente que los pocos conocedores de la ordenanza pone en práctica en su local o empresa, pero no todos aplican las reglas emitidas por el GAD Municipal. 3) ¿Alguna vez tuvo multas por no cumplir con la ordenanza de regulación de Publicidad?

Si su respuesta es Sí, conteste lo siguiente

(Elija 1 respuesta)


37

Análisis Se encuestó a 171 empresas. El 87% de esta población no ha sido multada por el incumplimiento de la ordenanza establecida en Santo Domingo, en tanto que el 13% restante reconoció haber recibido multas o llamados de atención por parte de las entidades pertinentes. Interpretación Se puede dictaminar que las empresas del GAD Municipal no realizan las inspecciones respectivas, puesto que la gran mayoría no han recibido multas de ninguna clase; en esta pregunta se puede diagnosticar que hay deficiencia por parte de las entidades pertinentes. Esto se resuelve por las preguntas de apoyo donde el porcentaje mayor de encuestados denominan que hay falta de información por parte de los miembros del GAD Municipal. 4) ¿Cree usted que el Municipio está brindando la información adecuada sobre la ordenanza?


38

Análisis El 77% de la población menciona que el GAD Municipal no está brindando la información adecuada respecto a la ordenanza en Santo Domingo, mientras un bajo porcentaje del 23% si se ha enterado acerca de la ordenanza que regula la instalación y control de publicidad. Interpretación En base a lo exterior expuesto, se denota la importancia de la aplicación de una pieza gráfica donde se visualice de manera digital como impresa las normativas establecidas por la entidad ejecutora, misma que generará grandes beneficios al público objetivo. 5) ¿Cree usted que el Municipio debe brindar mayor información acerca de la Ordenanza?

Si su respuesta es Sí, conteste lo siguiente (Elija 1 respuesta)


39

Análisis Se ha realizado la encuesta a 171 empresas y estás se encuentran de acuerdo en que el GAD Municipal brinden más información acerca de la ordenanza de regulación, con el fin de prevenir multas y citaciones que puedan obtener a largo del tiempo. Interpretación Se puede decir que los funcionarios del GAD Municipal deberían realizar una campaña de información y dar a conocer de manera más adecuada la ordenanza emitida por el mismo y de esta forma reducir la contaminación visual brindando a la ciudad un mayor enfoque turístico. En la encuesta realizada a los dueños, propietario o gerentes de las empresa disponen estar de acuerdo en recibir esta información por medios impresos y digitales puesto que es lo más práctico hoy en día de manera estratégica para las empresas y para el GAD Municipal es una ayuda de alta calidad con el objetivo de brindar a las empresas de Santo Domingo un punto de vista estético con menor contaminación visual cumpliendo con esta ley.


40

6) ¿Cree usted que las empresas de Diseño, deberían estar informados acerca del tema planteado?

1Si su respuesta es Sí, conteste lo siguiente

(Elija 1 respuesta)

Análisis Con el 100 % de las empresas encuestadas se recalcan que los principales interesados acerca de esta ordenanza deben ser las agencias de Diseño o centros de publicidad que prestan estos servicios para las diferentes empresas sean privadas o públicas.


41

Interpretación Se puede opinar que las personas que realizan el diseño, impresión y publicidad no están informadas siendo este uno de los principales servicios que debería prestar la agencia para un manejo eficiente de la aplicación en diferentes publicidades existentes. Los encuestados consideran que este dato puede ser relevante tanto para la empresa como para los que ofrecen el servicio, evitando multas que se pueden obtener a partir de la colocación o elaboración de la publicidad y de esta manera mejorar el servicio en gran escala. 7) Le gustaría adquirir un manual de las Ordenanzas.

1

Análisis El 93% de empresas encuestadas respondió que si les gustaría tener un manual propio para su empresa, y las empresas lo obtengan como una ayuda interna con su uso, información y seguridad al realizar su respectiva publicidad, por lo contrario el 7% no está de acuerdo siendo un porcentaje muy bajo.


42

Interpretación En las 171 encuestas podemos asegurar que es viable nuestro manual de normativas ya que la mayoría de empresarios que hacen uso de publicidad con el manual se sentiría más seguro e informados acerca de la publicidad que realizan en sus locales, siguiendo de manera correspondiente las reglas emitidas por el GAD Municipal de Santo Domingo elaborada de manera explicativa y entendible. 8) ¿Cree usted que un manual de Ordenanzas ayudará a regular la instalación con un control de publicidad y propaganda exterior en espacios públicos y privados en Santo Domingo; de esta manera reducir la contaminación visual?

Análisis La encuesta tuvo un resultado del 100% en que si se implementara un manual de normativas el mismo sería factible para las empresas de manera que también daría a sus clientes un punto de vista estético y ordenando ayudando no solo el GAD Municipal de Santo Domingo sino también a toda la ciudad.


43

Interpretación Las 171 empresas encuestas asegura que el manual de normativas beneficiará a la empresa, a los centros publicitarios, al GAD Municipal y por ende a la Ciudad de Santo al obtener una mayor visualización y apreciación estética de la ciudad reflejando gran proyección y disminuyendo la contaminación visual que existe hoy en día en la ciudad con esto queremos decir menor publicidad mejor desarrollo y enfoque visual. Entrevista Se realizó una entrevista con un tecnólogo direccionado a este departamento basándose con un banco de preguntas pre estructurada para el correcto dialogo de información del tema enfoque: Perfil del Entrevistado:

Datos Informativos

Fecha

25 de Febrero

Lugar

GAD Municipal

Cargo

Aréa de Control Territorial

Entrevistado Entrevistador Elaborado por :

Erika Poso

Tlgo. Edwin Román Erika Poso Figura Nº46


44

En el siguiente párrafo se visualiza las respuestas a las diferentes preguntas: 

1.- Respuesta: Son reglamentos establecidas por el ilustre concejo con el fin de brindar ayuda al Cantón de forma unilateral.

2.- Respuesta: La ordenanza es creada con el fin de regular las publicidad y la propaganda que realizan los diferentes empresas y que los contribuyentes tengan en cuenta, más que todo tener una ciudad con menor contaminación visual y se pueda caminar, observar con menor riesgos de accidentes por las grandes publicidades que impactan al contribuyente al andar en un vehículo por ejemplo.

3.- Respuesta: Podemos decir que siempre estamos en constante revisión de la publicidad con la ayuda de lo municipales antes de realizar el respectivo retiro de la mala ejecución de la publicidad, hacemos un llamado de atención al dueño esperando se acate a la norma, pero no lo hacen ya una vez hecho esto se procede a citar y aun así no se acercan a la unidad de juzgamiento donde se le levanta una ficha a la empresa para tenerlo en cuenta en las regulaciones.

4.- Respuesta: Creo que más que falta de información es poco interés de los contribuyentes porque al obtener o pedir la patente respectiva se les dice que tienen que pagar y regular su publicidad según las normas que existe, pero ni aun así las personas cumplen con las leyes establecidas a más de eso creo que las agencias publicitarias debería saber de la regulación ya que ellos son los principales donadores de este servicio además de eso ya se les hizo un llamado de junta la cual no todos vinieron a la sesión solicitada; entonces creo que también deben ser importante que ellos participen y nos ayude a Santo Domingo con la publicidad.


45

5.- Respuesta: Primeramente se le informa a los locales sobre la publicidad que usan en su empresa para que posteriormente la quiten pero a pesar de decirles una o dos veces no se acercan a sacar el permiso respectivo y posterior mente a eso se realiza la citación y la sanción que es una multa ya cuando se genera una multa al contribuyente la unidad de juzgamiento le abre un expediente administrativo y por resolución va a aplicar la multa con el valor que crean correspondiente y posteriormente se hace sacar el permiso de forma obligatoria y aun así no saca el permiso se vuelve a multar de forma reincidente y ya va al expediente.

6.- Respuesta: Estoy seguro que un manual brindara mayor información y entendimiento de las ordenanzas así tendríamos una ciudad más ordenada con menor contaminación visual. Es más teníamos pensado realizar una campaña donde se dé a conocer la ordenanza con volantes, trípticos entre otras ideas y la idea del manual es una de las principales para poder darle al contribuyente al pedir la patente respectiva del local.

7.- Respuesta: Eso es algo que se debe hablar más a profundidad con los miembros prominentes no podría decirle que sí o no en cuanto a costos ya que eso lo maneja otro departamento y se decide en juntas, pero próximamente tendremos una junta para regular mejor y darle unos cambios a la ordenanza actual.

Análisis de la Entrevista El funcionario a cargo del control y la regulación de la publicidad nos cuenta su experiencia en bases a eso vienen las preguntas que respondió de forma adecuada y explicativa.


46

Interpretación Por lo que se logró interpretar, existen falencias dentro de la ordenanza y por ende la publicidad masiva en el medio, pero actualmente se está haciendo el uso respectivo de la ordenanza con ciertos cambios graduales que se han ido tomando y planteando las formas adecuados de emitir esta ordenanza en las empresas de Santo Domingo con el fin de tener un orden unilateral en la ciudad embelleciendo este provincia de enlace, turismo y cultura. OBSERVACIÓN DE CAMPO La observación de campo ayudó a resolver las interrogantes que existen en las empresas como son las regulaciones de la publicidad, una de las grandes respuestas del público objetivo ha sido principalmente dirigida a los miembros del GAD Municipal y su respectiva ordenanza de regulación de la publicidad y propaganda en la sección de Control Territorial.


47

Análisis Al no existir una regulación continua se haya varios casos de multas, sanciones y un bajo cumplimiento de la ley. Interpretación En Santo Domingo al ser una ciudad céntrica en el Ecuador sus problemas más frecuentes es la publicidad masiva, de esta forma se constata lo antes mencionado como son las encuestas y entrevistas.


48

La falta de información, multas o llamados de atención han generado una escasa regulación en diferentes puntos de la ciudad. De forma minuciosa logramos establecer varios puntos estratégicos, los cuales fueron las zonas céntricas en locales comerciales de la ciudad, olvidando de manera completa las carreteras amplias y lugares poco frecuentados de la ciudad. Se observó también que los conductores al ver publicidad llamativa, grande y luminosa generan accidentes, perdiendo la cultura y los paisajes. Con la actual publicidad masiva y la poca regulación e información de las entidades correspondientes, usuarios y de quienes prestan este servicio en Santo Domingo, podemos decir que la ciudad está en un caos visual.

5.3.

Objetivo 3.- Diseñar un manual de ordenanzas que regule la instalación de la publicidad en Santo Domingo

Este manual se realizó con las Ordenanzas ya estructuradas por el GAD Municipal con el fin de lograr una serie de páginas secuenciales enfocadas principalmente en el Diseño Editorial, Imagen, Tipografía, Retícula entre otras; para logra emplear su información en las empresas de Santo Domingo un material más estético, entendible, ergonómico y de fácil uso con el fin de brindar el manejo respectivo de la publicidad. Machote Se realizó un machote es decir un cuaderno de boceto donde se realiza un pequeño manual estructurando con las áreas y capítulos respectivos de cada tema para lograr tener una idea más eficiente acerca de cuántas hojas y de qué forma estará distribuida la información obtenida y entregada por las autoridades del GAD Municipal como son las Ordenanzas con el machote ya diagramado sabremos cuantas páginas y que títulos se tomara en cuenta para la realización de este manual normativo.


49

Prototipo o Bocetaje Para lograr tener la estética, composición y jerarquización de la información se realizó un prototipo seguido del machote constatando que las hojas distribuidas principalmente a mano se coloquen de forma eficaz al momento de digitalizar el texto y las imágenes. En este primer punto tendremos en cuenta: La cubierta superior e inferior (portada), páginas preliminares, introducción, índice y portada interna. Retículas Se procedió a realizar la propuesta seleccionando una retícula, asimétrica, modular y horizontal seguido de una composición aurea para dar mayor relevancia a puntos estratégico en la maquetación de este manual en la diagramación interna tuvimos que resaltar temas relevantes, seguidos de los párrafos de texto, el área de imagen y el área de descanso visual. Para la respectiva maquetación del mismo logramos de esta forma una diagramación invisible al ojo del receptor pero con pregnancia en el mismo a tal punto que cause interés del lector por su facilidad de manejo.


50

Cubierta Superior e Inferior Tiene como objetivo informar a la ciudad de Santo Domingo desde la cubierta, logrando impacto visual y deseo de lectura para con su empresa y publicidad en general. Se puede destacar en la cubierta superior el Titulo en este caso “MANUAL” como primer encabezado usando la tipografía Agency FB (Regular), seguido del subtitulo original de la Ordenanza con la tipografía Mangal (Regular). Estas tipografías san serif tienen mayor legibilidad hacia el lector y en la cubierta inferior se tiene un breve resumen de la utilidad y proyección del manual. En la parte superior se encuentra el nombre del quien realizó el manual y en la parte inferior un collage de publicidad del Cantón. El lomo es de 0,9 mm tiene como referencia el título del libro seguido del subtitulo antes mencionado.


51


52

Cromática Para la maquetación del manual de ordenanzas fue diagramada por capítulos, por ello, se empleó diferentes cromáticas acorde a la información presentada en la pieza gráfica. Los colores establecidos fueron seleccionados según la psicología del color: Capítulo I: El color azul significa fortaleza, confianza, seguridad, calma y responsabilidad y cada una de ellas esta presentada en la publicidad exterior que denota los permisos requeridos para la normativa de la publicidad. Capítulo II: El color rojo es significativo enérgico, poderoso, importante y elegante, también es un indicador de peligro y por este motivo alude a la prohibición en el manual. Capítulo III: El color verde significa nuevos comienzos, es un armonizador, estable y afluente en el manual es usado para los permisos de instalación de la publicidad y propaganda. Capítulo IV: El color café tiene el significado como el sofisticado neutral, la fiabilidad, firmeza y terrenalidad, dando importancia a la zonificación y costos hablados en el manual. Capítulo V: El color amarillo tiene la significancia de advertencia y permanencia por tal motivo las infracciones y sanciones habladas en el manual van esta sección.


53

Tipografía En el presente manual de ordenanzas se utilizó la tipografía Agency FB para títulos; para el contenido se empleó la tipografía Mangal al tener relación con la tipografía de los títulos. Las tipografías utilizadas son de tipo “san serif” siendo de fácil visualización por el usuario.


Elaborado por :

Erika Poso

Santo Domingo de los Tsáchilas

DIRECCIÓN PhD Rafael Cañadas REDACCIÓN PRINCIPAL GAD MUNICIPAL (Ordenanza) EDICIÓN Erika Poso

MANUAL DE ORDENANZA QUE REGULA LA INSTALACION Y CONTROL DE LA PUBLICIDAD Y PROPAGANDA EXTERIOR

Diagramación Interna

Figura Nº 43

54

FINA MANUAL DE ORDENANZAS DE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA


Elaborado por :

Erika Poso

Este manual esta pensado principalmente en las empresas del Cantón Santo Domingo terminando el problema visual en la ciudad, Ayuda al fácil uso y entendimiento de las Ordenanzas que regulan la instalación y control de la Publicidad y Propaganda.

INTRODUCCIÓN

INFRACCIONES Y SANCIONES

CAPITULO V

ZONIFICACIÓN Y COSTOS

CAPITULO lV

Figura Nº 43

34

30

21

PERMISO PARA INSTALAR PUBLICIDAD Y PROPAGANDA

CAPITULO lll

14

7

INDICE

PROHIBICIONES EXPRESAS

CAPITULO ll

PUBLICIDAD EXTERIOR

CAPITULO l

Diagramación Interna

55


f) de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, está la de controlar la propaganda que se haga por avisos comerciales, carteles, y demás medios; Que, de acuerdo con el artículo 147 literal h) de la Ley Orgánica de Régimen Municipal,y las Normas citadas en los considerandos presentes, es de competencia de la Municipalidad autorizar la instalación de avisos y letreros comerciales; Que, es necesario contar con un instrumento idóneo que permita controlar y regular la publicidad y propaganda que se realiza en toda la jurisdicción del cantón Santo Domingo; En uso de las atribuciones que le confiere el artículo 63 numeral 1) de la Ley de Régimen Municipal, expide la siguiente:

Elaborado por :

Erika Poso

GAD MUNICIPAL SANTO DOMINGO

Que, La Ley Orgánica de Régimen Municipal en su artículo 14 numeral 2 establece que son funciones primordiales de la Municipalidad: la construcción, mantenimiento, aseo, embellecimiento y reglamentación de uso de caminos, calles, parques, plazas, y demás espacios públicos; Que, la misma Ley Orgánica de Régimen Municipal en su artículo 146 literal h) determina que la Municipalidad debe vigilar que en las carreteras del cantón y en las zonas urbanas se proteja el paisaje, preservar retiros adecuados, evitando la construcción de muros, avisos comerciales, o cualquier otro elemento que obste subelleza; Que, entre las facultades de control concedidas en el artículo 154 literal.

EL ILUSTRE CONCEJO CANTONAL DE SANTO DOMINGO

Diagramación Interna

Figura Nº 43

Santo Domingo de los Tsáchilas

56


Elaborado por :

Erika Poso

PUBLICIDAD EXTERIOR

CAPITULO I

PUBLICIDAD EXTERIOR

PUBLICIDAD PROPAGANDA

Instalación y control de la publicidad y propaganda exterior (incluida la propaganda política, electoral, religiosa) en el área urbana y rural de cantón Santo Domingo, de acuerdo con lo que establece la Ley Orgánica de Régimen Municipal, en sus artículos 14, 146, 147 y 154.

Art1. AMBITO DE LA APLICACIÓN

Diagramación Interna

Art. 2 DENOMINACIÓN

PUBLICIDAD EXTERIOR

Figura Nº 43

8

Se entiende por publicidad y propaganda exterior la que tiene por objeto la difusión de un mensaje en espacios afectados al servicio público o en bienes de dominio privado que afecten el espacio visual exterior de control Municipal, cualquiera que sea el medio que se utilice para la transmisión del mensaje.

16 VOTA

e l c a m b io ..!

CAPITULO I

57


Elaborado por :

Erika Poso

PUBLICIDAD EXTERIOR

Este tipo de señalética es global. Por este motivo no tiene costo alguno.

d).- Las instalaciones que se realicen en o sobre vehículos automotores de cualquier tipo, destinados al transporte público. e).- Los mensajes que de cualquier manera tiendan a la promoción de candidaturas o sus programas para la captación de votos, excepto aquella publicidad o propaganda que se instale en vallas áreas no concesionadas.

11

Se entiende por señal a los signos y símbolos que se utilizan para guiar, e informar a la población sobre varios aspectos como: turismo, tránsito vehicular y peatonal, señalización vial y demás aspectos que sean necesario informar a la población. Las señales serán calificadas por la Dirección de Planificación y no están sujetas al pago de valor alguno para su instalación.

ART. 6.- CALIFICACIÓN DE LAS SEÑALES

d) - e) Publicidad y Propaganda de transporte público como los buses del cantón

CAPITULO I

PUBLICIDAD EXTERIOR

Se entiende por propaganda política electoral, la actividad desarrollada por los partidos políticos, movimientos o agrupaciones que de cualquier manera promocionen candidaturas para captar votos; y, por propaganda doctrinaria y /o religiosa, la actividad desarrollada por las iglesias, líderes, movimientos o agrupaciones religiosas o sociales que difundan tesis filosóficas, teológicas o de cualquier otra ciencia que no esté en pugna con la moral pública. Este tipo de publicidad o propaganda no está sujeto al pago de los permisos para su instalación. La Municipalidad de acuerdo con lo que le faculta la Ley Orgánica de Régimen Municipal y el Reglamento que norma las disposiciones de esta ordenanza, controlará y regulará toda manifestación de publicidad y propaganda de carácter político doctrinario y religioso dentro de los límites jurisdiccionales del Cantón Santo Domingo.

ART. 7.- PUBLICIDAD ELECTORAL, DOCTRINARIA Y RELIGIOSA.-

Diagramación Interna

12

Figura Nº 43

Publicidad Electoral

Mientras no afecte la moral ni a la identidad pública está exenta del permiso y el pago.

Publicidad Religiosa

CAPITULO I

58


Erika Poso

PUBLICIDAD EXTERIOR

Elaborado por :

B)

A)

La publicidad exterior puede realizarse por los siguientes medios: Paneles, rótulos, vallas, pancartas, totems, gráficos, traslúcidos, exhibidores visuales, displays, lonas carteles. Además por aviones, globos aerostáticos, medio con movimiento por acción antrópica, mecánica, eléctrica o de otra fuente, entre otros.

ART. 3.- MEDIOS QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARA LA PUBLICIDAD EXTERIOR.

9

Los lugares y espacios permitidos para la publicidad y propaganda exterior serán los siguientes: a).- Instalaciones de uso o servicio público tales como: vías, estaciones de parqueo, coliseos, estadios, plazas de toros, mercados, locales de ferias, locales eventuales, espacios naturales y otros; b).- El espacio aéreo en todas sus expresiones.

ART. 4.- LUGARES PERMITIDOS PARA LA PUBILICIDAD Y PROPAGANDA EXTERIOR.

Cartel Aviones

Displays o Stands Lonas Globos Aerostáticos

Paneles o Vallas

Totems

Rótulos

Pancartas o Banners Exhibidores Visuales

CAPITULO I

PUBLICIDAD EXTERIOR

b - c Publicidad o propaganda sin fines de lucro (Mensajes educativos)

Señales y Señalética

c).- Inmuebles de propiedad pública o privada edificadas, sin edificar o en proceso de edificación, medianeras laterales o posteriores tales como vallas de obras y muros de cerramientos, estructuras que cierran fachadas para obras de mantenimiento o conservación y fachadas laterales de un inmueble.

Diagramación Interna

Figura Nº 43

10

a).-.Los signos o señales públicas reguladoras de tráfico, nomenclatura urbana, control de información, así como los de señalización de emplazamiento de lugares de interés turístico. b).- Los mensajes de contenido educativo, cultural, o de promoción de valores éticos o de defensa del medio ambiente, y letreros colocados por entidades públicas, religiosas e instituciones con finalidad social o pública sin fines de lucro. c).- Rótulos informativos de programas u horarios como: programas culturales, artísticos, deportivos sin fines de lucro, honorarios de atención al público entre otros.

ART. 5.- PUBLICIDAD Y PROPAGANDA EXENTA DE PAGO

Cerramiento publicidad o propaganda

CAPITULO I

59


Elaborado por :

Erika Poso

Santo Domingo de los Tsรกchilas

Diagramaciรณn Interna

PROHIBICIONES EXPRESAS

CAPITULO ll

Figura Nยบ 43

60


Elaborado por :

Erika Poso

PROHIBICIONES EXPRESAS

c).- En los postes y estructuras de transmisión de energía eléctrica, agua, luz, teléfonos, monumentos, puertas de los edificios, árboles, áreas verdes, jardines, parques públicos, verjas, murales, señales de tránsito, y otro lugares no aptos para ese fin; está prohibido fijar o adherir publicidad o propaganda.

b).- En toda el área de los espacios naturales protegidos, o parques naturales de interés nacional.

a).- En las fachadas o cubiertas de los edificios declarados monumen tos históricos o artísticos de carác ter nacional o local, así como en sus inmediaciones cuando por su emplazamiento la publicidad oculte o impida total o parcialmente la contemplación directa de cualquiera de estos.

Se prohibe toda manifestación de publicidad y propaganda exterior en los casos siguientes:

Art. 8.- PROHIBICIONES

c) Se encuentra prohibido ubicar soportes de publicidad o propaganda en espacios poco aptos para los mismos.

b) No debe colocar publicidad o propagandas que afecten a la belleza natural de la ciudad. Ejemplo: Parque Zaracay.

a) Se prohíbe la ubicación de publicidad en espacios representativos de la ciudad. Ejemplo: Monumento Julio Jaramillo.

CAPITULO l I

15

PROHIBICIONES EXPRESAS

i).- La colocación de publicidad o propaganda en las terrazas, cubier tas de los edificios o apoyadas sobre fachadas que impidan la visibi lidad a terceros o que obstaculicen puertas y ventanas.

g).- La presentación de publicidad o propaganda pintada, dibujada o escrita directamente en paredes, edificios, muros y cerramientos o sobre cualquier otro elemento que no sea un soporte especialmente diseñado, construido y autorizado con tal fin; h).- La colocación de publicidad o propaganda en forma de bandera sobre la vía pública.

f).- De modo general el empleo de publicidad o propaganda que promueva la violencia, el racismo, el sexo inmoral, la intolerancia religio sa o política y cuando afecte la dignidad del ser humano.

d).- En vías y calles no se permitirán colocación de pancartas de cualquier material que atraviesen las mismas. e).- En redondeles e intersecciones de vías.

Diagramación Interna

16

Figura Nº 43

h) No es permitido las banderolas en las Carreteras ni en lugares transcurridos

i) Paseo Shopping no deben estar vallas que obstaculicen la imagen visual del turismo en el cantón.

g) Recinto Ferial. No es un lugar establecido para realizar publicidad o propaganda a menos que sea algo cultural.

d) e) f) Paseo Shopping; se encuentra prohibido el uso de algún tipo de soporte que dificulte el transito y de igual forma no se usan palabras o imágenes obscenas

CAPITULO l I

61


Elaborado por :

Erika Poso

PROHIBICIONES EXPRESAS

II).- Instalar publicidad a menos de un metro de acometidas domicilia rias eléctricas o de la red principal;

I).- La publicidad o propaganda en distribuidores de trafico que obstaculicen la visibilidad o distraigan al conductor;

k).- La colocación de vallas, carteles u otros elementos para la presentación de publicidad o propaganda que por su ubicación o dimensiones impidan o entorpezcan total o parcialmente la visión de otro elemento publicitario o de propaganda previamente autorizada;

j).- Los mensajes publicitarios realizados total o parcialmente por procedimientos internos o externos de iluminación que produzcan deslumbramiento, fatiga o molestias visuales, o que induzcan a confusión con señales de tránsito y de seguridad;

ll) Tenemos un ejemplo no debemos colocar la publicidad cerca a los postes de luz ya sean estos , vallas, etc.

k) Existen publicidad que no están regidas por la ley sin embargo se encuentran colocadas delante de las que sí tienen permiso

j) l) La luz que proyecta esta vaya en la noche hace que los conductores se distraigan y sucedan axidentes.

CAPITULO l I

17

PROHIBICIONES EXPRESAS

p).- No se podrá instalar publicidad en parterres que tengan menos de 1,50 metros de ancho para no obstaculizar el libre tránsito peatonal.

o).- En las fajas de protección de ríos esteros y quebradas cuando esto signifique cierto peligro, obstrucción de cauces, o impida la visibilidad del entorno natural.

ñ).- La instalación de todo soporte de publicidad y propaganda exterior cuando esta signifique la poda innecesaria o eliminación de especies vegetales, e igualmente queda prohibido el uso de estas especies vegetales como medio de soporte de publicidad y propaganda exterior.

n).- Modificar sin previo aviso las características originales de la publicidad o propaganda y trasladar la misma a otro lugar sin la autoriza ción respectiva.

m).- Exhibir rótulos publicitarios sobre señales de tráfico, en nomenclatura urbana o en otras informa ciones de carácter oficial.

Diagramación Interna

18

Figura Nº 43

Tener en cuenta el parterre siempre antes de instalar una publicidad o propaganda

Cuando se cambia el rotulo o imagen de la empresa se debe Notificar en el GAD Municipal

No poner publicidades tras o delante una señal de tránsito o señalética.

CAPITULO l I

62


Elaborado por :

Erika Poso

PROHIBICIONES EXPRESAS

U).- La publicidad sonora de acuerdo a lo que señala la Ordenanza Municipal contra el Ruido.

t).- La publicidad aérea mediante volantes e impresos de cualquier índole;

s).- La publicidad de bebidas alcohólicas y de tabaco de conformidad a los dispuesto en el Reglamento a la Ley de Defensa del Consumidor y de la Ordenanza Municipal pertinente;

r).- Instalar más de dos letreros por local u oficina;

q).- En todas las aceras de las calles y avenidas;

La publicidad móvil es el aquel que emite ruido.

No poner más de tres letreros en un local u empresa

No se permite tener rótulos o cualquier instrumento publicitario en las aceras

CAPITULO l I

19

Diagramación Interna

Figura Nº 43

Domingo SantoTimes e de los Tsáchilas Squar by: HD papel tapiz y las fotos de las ciudades (libres) Manhattan

63


Elaborado por :

Erika Poso

PERMISO PARA INSTALAR PUBLICIDAD Y PROPAGANDA

CAPITULO lll

encuentra delimitada por la línea de fábrica, por lo tanto todo letrero que se encuentre ubicado fuera de la línea de fábrica pagará el permiso por uso del espacio público y los que se encuentren ubicados hasta la línea de fábrica pagarán el permiso por uso de espacio publicitario privado.

CAPITULO lII

Figura Nº 43

22

La Dirección de Planificación determinará de acuerdo con la presente Ordenanza y su Reglamento, los espacios en los que se pueda instalar la publicidad o propaganda exterior, sus tamaños de acuerdo a las zonas de ubicación, distancia que debe mediar entre cada una de ellas, el tipo de publicidad y demás condicionamientos.

PE R M IS O P AR A IN S T AL AR P U B LIC ID AD Y P R O P AG AN D A

Para efectos de otorgar el permiso de publicidad o propaganda en una área pública y privada, se entiende como área pública a aquella que se

Para la instalación de publicidad y propaganda, en los lugares señalados en el artículo cuatro de esta Ordenanza, la Dirección de Planifi cación otorgará PERMISO DE USO DE ESPACIO PUBLICITARIO, el mismo que se extenderá teniendo en cuenta las disposiciones que se señalan en esta ordenanza y su respectivo Reglamento.

Se entiende por permiso a aquella autorización que la I. Municipalidad a través de la Dirección de Planificación, extiende a todo los usuarios de un espacio público o privado destinado para el uso e instalación de publicidad o propaganda exterior.

Art. 9.- DEL PERMISO.-

Diagramación Interna

64


material a emplearse en la publicidad. En caso de vallas u otro tipo de publicidad que requiera gran infraestructura, debe rá presenta r:

Un informe técnico de un profesional de tal forma que garantice la estab ilidad de la estructura de sustentac ión.

d).- Croquis de ubicación exacto del lugar en que se va a colocar la publicidad, diseño y espec ificación del

Elaborado por :

CAPITULO lII

c).- Comprobante de pago de la Patente Municipal del local o empresa que va a instalar la publicidad y o/ comprobante del pago del impuest o predial del año en cu rso.

Erika Poso

PE R M IS O P AR A IN S T AL AR P U B LIC ID AD Y P R O P AG AN D A

b).- Copia de cédu la o RUC y certificado de votac ión.

Firma y rúbrica de l interesado .

Objeto de la publicidad e indicación del tiempo de uso publicitario y la supe rficie que desea ocupa .

Número de cédu la de ident idad o registro único de contribuyentes .

Nombres, Apellidos o razón social y dirección de l interesado .

a).- Solicitud dirigida al Director de Planificación o al Alcalde que contendrá:

El interesado cumplirá los siguientes requisitos:

Art. 11.- REQUISITOS PARA OBTENER EL PERMISO POR PRIMERA VEZ.-

23

CAPITULO lII

Figura Nº 43

24

El permiso tendrá la duración de un año, en caso de que se conced a el mismo en meses intermedios del año, paga rán la parte proporcional hasta el término del mismo, y a partir del siguiente año, realizarán la renovación en forma anua l de acue rdo al plazo seña lado en el Art. 14 de esta Ordenanza .

Art. 13.- DURACIÓN DEL PERMISO.-

PE R M IS O P AR A IN S T AL AR P U B LIC ID AD Y P R O P AG AN D A

Aprobado el informe de factibilidad la Dirección de Planificación emitirá el permiso, el interesado tiene 30 días para culminar el trámite, caso contrario se archivará automáticamente, debiendo presenta r una nueva petición si quiere obtene r el respect ivo pe rmiso.

Luego de presenta r los requisitos seña lados en el artículo anterior la Dirección de Planificación previa inspecc ión otorgará informe de factibilidad en el que se determinarán todas las normas que el interesad o debe rá obse rvar, espec ialmente las técnicas y urbanísticas, así como los valores que deben cance larse a la Municipalidad po r este concepto .

Art. 12.- DEL INFORME DE FACTIBILIDAD.-

Diagramación Interna

65


Los permisos pueden ser renovado s indefinidamente mientras subsistan las circunstanc ias existentes al momento de su otorgamiento, o con sus modificaciones, siempre y cuando hayan cumplido con los trámites de cambio de sector o de diseño y demás disposiciones legales vigentes, para lo cual deberán presenta r los siguientes requisitos:

Art.15.- REQUISITOS PARA LA RENOVACIÓN DEL PERMISO.-

Elaborado por :

Erika Poso

CAPITULO lII

25

c).- Informe Técnico de la Dirección de Planificación.

b).- Solicitud dirigida al Director de Planificación.

a).- Copia del permiso anterior.

PE R M IS O P AR A IN S T AL AR P U B L IC ID AD Y P R O P AG AN D A

El plazo para la renovac ión del permiso se establece desde el primero de Enero al treinta y uno de Marzo de cada año; quienes no hayan cumplido con esta disposición se sujetarán a la sanción que se establece en el Art. 29 de esta Ordenanza. Se exceptúan a aquellos conven ios y contratos de conces ión, los cuales se ceñirán a las disposiciones que se establezcan en tales conven ios o en dichos contratos. Igualmente se exceptúa a la publicidad y propaganda que no genera pago del permiso, conforme se estipula en el Art. 5 de esta Ordenanz a

Art. 14.- PLAZO PARA LA RENOVACIÓN DEL PERMISO.-

b).- Copia del permiso vigente ; y,

a).- Solicitud dirigida al Director de Planificación

Si durante el proceso de instalación o después de éste, se requiere realizar modificaciones que afecten la altura, dimensiones, materiales, entre otros, el responsab le técnico o propietario, podrá solicitar aquellos cambio al diseño autorizado inicialmente, para lo cual si el permiso aún está vigente presenta rá:

Art. 17.- TRAMITE POR CAMBIO DE DISEÑO.-

CAPITULO lII

Figura Nº 43

26

Con estos requisitos la Dirección de Planificación en un plazo no mayor de 15 días de considerarla procedent e emitirá autorización para el cambio de sector. El interesado tiene igualmente el plazo de 30 días para culminar el trámite, caso contrario deberá presentar una nueva petición.

c).- Diseño Original y plano actualizado con las nuevas espec ificaciones técnicas

PE R M IS O P AR A IN S T AL AR P U B L IC ID AD Y P R O P AG AN D A

Con estos requisitos la Dirección de Planificación en un plazo no mayor de 15 días, de considerarla procedente , emitirá autorización para el cambio de sector. El interesado tiene igualmente el plazo de 30 días para culminar el trámite, caso contrario deberá presenta r una nueva pet ición.

c).- Copia del permiso vigente .

b).- Croquis de ubicación con dirección exacta .

a).- Solicitud dirigida al Director de Planificación.

Los usuarios podrán reubicar sus rótulos publicitarios dentro de las zonas permitidas en esta Ordenanza, siempre y cuando el permiso aún este vigente . Para el efecto deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Art. 16.- CAMBIO DE SECTOR.-

Diagramación Interna

66


b).- Renova r el permiso confo rme al Art. 14

elementos ingresarán a la Bodega s Municipales con inventa rio y podrán permanece r por un tiempo máximo de 30 días, al cabo de los cuales se podrá dispone r de ellos libremente, pudiendo ser donados a instituciones benéf icas. Este particular se hará consta r en la notificación que se ent regará al titular.

Elaborado por :

Erika Poso

CAPITULO lII

27

c- Si los elementos publicitarios se hallaren deteriorados el Comisario Municipal notificará de tal hecho al titular y este debe rá repararlo o sustituirlo en el plazo de quince días, transcu rridos los cuales, si no lo hubiere reparado, se dispond rá el retiro de los elementos a costa del titula. Igualmente los elementos publicitarios previo inventa rio se embodeg arán por 30 días a cabo de los cuales se podrá dispone r de ellos.

PE R M IS O P AR A IN S T AL AR P U B L IC ID AD Y P R O P AG AN D A

a).- Mantene r en buen estado los elementos publicitarios o de propaganda , desmantelar las instalaciones y retirar la totalidad de los elementos a la fecha de caduc idad del permiso conced ido, sino lo hiciere, el Comisario Municipal procede rá previa notificación al retiro de estos elementos a costa del titular. Estos

El titular de un pe rmiso de pub licidad o propaganda , está obligado a :

Art. 19.- DE LAS OBLIGACIONES.-

Para efectos de cont rol, es ob ligación del titular hacer consta r en un lugar visible del estab lecimiento comercial el permiso conced ido.

Art.18.- EXHIBICIÓN DEL PERMISO.-

Las Empresas dedicadas a vende r o comercializar propagandas , solo podrán,.-obtene r la autorización respect iva vía conces ión.

La personas naturales o jurídicas de derecho privado que operen con la modalidad de conces ión se ceñirán a las correspond ientes regulaciones estab lecidas en dichos contratos de conces ión.

llevará adelante el proceso de selección y contratación. Para este propósito deberán observarse las disposiciones legales que regulan los procesos de conces ión. En caso de instalación de Publicidad y propaganda en vías y parterres, el interesado debe rá presentar en su propuesta , el número de módulos, y su ubicación exacta , durante todo el tiempo propuest o para el conven io de conces ión.

CAPITULO lII

28

Figura Nº 43

En caso de existir dos o más solicitudes para la instalación de una publicidad o propaganda exterior en ubicaciones idénticas o incompatibles entre sí por la distanc ia a la que estarían colocadas , la Dirección de Planificación dará trámite a la solicitud que primero se haya presentado .

Art. 22.- DE LA PRELACION.-

La Dirección de Planificación llevará el catast ro de los permiso conced idos y su fecha de venc imiento.

Art. 21.- DEL REGISTRO Y CONTROL.-

PE R M IS O P AR A IN S T AL AR P U B L IC ID AD Y P R O P AG AN D A

Bajo el mecanismo de conces ión la Municipalidad mediante convocat oria pública, calificará y adjudicará al benef iciario, el mismo que se someterá a los linearñientos señalados para su otorgamiento y a costos de oferta. Las áreas que se adjudiquen por convocato ria pública podrán otorgarse hasta por el tiempo de cuatro años. Previa a la convocato ria se elaborarán las bases por parte de la Dirección de Planificación, y a través de la Unidad de Contratación Pública se

De acuerdo a lo que estab lecen los artículos 43 literal c), y 44 de la Ley de Modernización así como los artículos 68), 69), y 70) del Reglamento de la citada Ley, la Municipalidad a través de la Dirección de Planificación determinará las áreas suscept ibles de conces ionar e instalar publicidad y p ropaganda .

Art. 20.- CONCECIONES.-

Diagramación Interna

67


Elaborado por :

Erika Poso

Santo Domingo de los Tsรกchilas

Diagramaciรณn Interna

Figura Nยบ 43

ZONIFICACIร N Y COSTOS

CAPITULO lV

68


Elaborado por :

Erika Poso

ZONIFICACIÓN Y COSTOS

Las áreas se conces ionarán, de acuerdo a las zonas de importancia establecidas por la Dirección de Planificación, en relación al Código Municipal de urbanismo Construcciones y O rnato.

Art.23.- ZONIFICACION.-

CAPITULO IV

31

metro (l.oo m2), ubicada en parques, plazas, y otros espacios públicos dentro de la zona1, pagarán CINCUEN TA DOLARES AMERICANOS ANUALE S por cada valla, en caso de conces ión la Municipalidad no cobrará ningún valor pero tendrá derecho a instalar el 50% de pub licidad. d).- A partir de la zona 2 en adelante, y en el resto del perímetro urbano se

c).- La publicidad de un metro por un

SEIS DOLARES AMERICANOS POR CADA METRO CUADRADO en forma anual cuando se instale en un espacio público, y TRES DOLARE S AMERICANOS POR CADA METRO CUADRADO cuando se instale en un espacio privado, el cálculo se realizará tomando en cuenta la dimensión de todos los lados del anuncio publicitario.

ZONIFICACIÓN Y COSTOS

b).- Por derechos de uso y ocupac ión de espacios publicitarios, todos los anuncios para exhibir la razón social de bancos , mutualistas, cooperativas de ahorro, publicidad rodante letreros alusivos a cualquier profesión, nombres de tiendas, bares, almacenes , hoteles, moteles, pensiones, hostales, parqueade ros, firmas comerciales y otros establecimientos, pagarán

a).- Para efectos del trámite de cada permiso, el solicitante cancelará la tasa correspond iente por servicios técnicos ad ministrativos.

Cuando la I. Municipalidad extienda permisos para la instalación de Publicidad y Propaganda en lugares o áreas que no han sido conces ionadas, el interesado se sujetará a las siguientes espec ificaciones y costos :

Art. 24.- DE LOS PERMISOS EN ÁREAS NO CONCESIONADAS.-

Diagramación Interna

Figura Nº 43

32

3.- Las vallas publicitarias instaladas fuera del perímetro urbano hasta el límite cantona l, pagarán CINCO DOLARES AMERICANOS ANUALES POR CADA METRO CUADRADO , hasta un área máxima de 34,56 m2 (9,60 X 3,60 metros).

2.- Vallas de 9,60 x 3,60 y 8 x 4 metros, pagarán SETECIEN TOS CINCUEN TA DOLARES AMERICANO S EN FORMA ANUAL por cada valla.

1.- Vallas de 1,20 x 2,40 y de 1,80 x 1,20 metros pagarán SETENTA Y CINCO DOLARES AMERICANO S ANUALES por cada va lla.

cobrará de acuerdo a las siguientes especificaciones:

CAPITULO IV

69


Elaborado por :

Erika Poso

Santo Domingo de los Tsรกchilas

Diagramaciรณn Interna

Figura Nยบ 43

INFRACCIONES Y SANCIONES

CAPITULO V

70


La violación a estas disposiciones se sancionará con el retiro de la publicidad exterior a costa del anunciante más una multa equivalente a VEINTE DOLARES AMERICANOS.

Elaborado por :

Erika Poso

36

La publicidad y propaganda en mal estado por falta de mantenimiento que implique inclusive peligro, se sancionará con una multa equivalente a VEINTE DOLARES AMERICANOS, más los gastos que ocasione su retiro.

Cuando se instale publicidad o propaganda sobre signos, señales públicas y demás aspectos señalados en el artículo ocho de esta Ordenanza, serán sancionados por el Comisario Municipal con una multa equivalente a VEINTE DOLARES AMERICANOS, más los gastos que ocasione el retiro inmediato de la publicidad o propaganda instalada y la restitución del espacio o elemento a su estado original.

Art. 27.- VIOLACIÓN A LAS DISPOSICIONES SOBRE EMPLAZAMIENTO, SEGURIDAD, MORAL Y ORNATO

Art. 28.- DE LA PUBLICIDAD Y PROPAGANDA EN MAL ESTADO

CAPITULO V Art. 26.- DE LA PUBLICIDAD O PROPAGANDA NO PERMITIDA

INFRACCIONESY SANCIONES

La publicidad o propaganda instalada sin autorización, en los lugares señalados en el Art. cuatro de esta ordenanza, serán sancionados por el Comisario Municipal con una multa equivalente a VEINTE DOLARES AMERICANOS, mas el valor que debió haber cancelado por el permiso respectivo. En caso de este incumplimiento se retirará de inmediato la publicidad instalada y se adicionará los gastos que ocasione el retiro.

Art. 25.- DE LA PUBLICIDAD O PROPAGANDA INSTALADA SIN AUTORIZACIÓN

INFRACCIONESY SANCIONES

Si concluido el plazo no se retira los materiales, lo hará la Municipalidad a costa del administrado mas la multa de VEINTE DOLARES AMERICANOS. Igualmente los materiales publicitarios previo inventario se embodegarán por 30 días al cabo de los cuales, se dispondrá de ellos.

Art. 30- DEL RETIRO DE MATERIALES PUBLICITARIOS AL TERMINO DEL PERMISO

Quienes no hubieren renovado los permisos en el término del plazo establecido en el artículo 14 de esta Ordenanza, pagarán una multa adicional de VEINTE DOLARES AMERICANOS.

Art. 29.- DE LA RENOVACIÓN DEL PERMISO

Diagramación Interna

Figura Nº 43

37

Igual sanción se aplicará para aquellos Administrados que habiendo obtenido el respectivo permiso al instalar los letreros violarán las disposiciones del mismo, es decir se cambie el diseño o lugar sin la respectiva autorización.

Si no existe la debida autorización para el cambio de sector y diseño se sancionará con una multa equivalen te a VEINTE DOLARES AMERICA NOS y deberá obtener de inmediato el respectivo permiso cumpliendo los requisitos establecidos en los artículos 16 y 17 de esta Ordenanza. Si técnicamente no es factible retirará la publicidad de inmediato, de no hacerlo, lo hará la Municipalidad a costa del infractor.

Art. 30- DEL RETIRO DE MATERIALES PUBLICITARIOS AL TERMINO DEL PERMISO

CAPITULO V

71


PRIMERA.-Las normas de esta Ordenanza y su Reglamento serán aplicadas a la publicidad y propaganda colocada con anterioridad a su vigencia, dejando a salvo los convenios celebrados y permisos concedidos previo a la misma, en cuyo caso se respetará la fecha de vencimiento. Para el efecto se considerará el plazo de 120 días a partir de la promulgación de la presente ordenanza en el Registro Oficial, a fin de que los propietarios de la publicidad y propaganda, puedan regularizar mediante la obtención de los respectivos permisos el uso de la misma. La Dirección de Comunicación Social, será la encargada de pro-

DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA.-

Elaborado por :

Erika Poso

INFRACCIONESY SANCIONES

En virtud de la aprobación de esta Ordenanza, quedan derogadas todas las disposiciones legales contenidas en los artículos de la ORDENANZA SUSTITUTIVA A LA ORDENANZA DE UTILIZACIÓN U OCUPACIÓN DE LAS AVENIDAS Y VIA PUBLICA Y DEMÁS ESPA CIOS Y BIENES MUNICIPALES DE DOMINIO Y USO PUBLICO que regulen la propaganda y publi cidad en el cantón Santo Domingo.

Art. 32.- DEROGATORIA.-

36

VIGENCIA.- La presente Ordenanza entrará en vigencia a partir de su promulgación en el Registro oficial.

SEGUNDA.- Quedan exentos del pago de hasta el 95%, los Artesanos calificados como tal,, por un plazo improrrogable de 10 años, conforme establece el Art. 310 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal.

mover una campaña de difusión orientada a que la presente ordenanza sea conocida por la ciudadanía a cabalidad, para asegurar su fiel cumplimiento; evitando el registro de sanciones, posiblemente innecesarias.

CAPITULO V

Diagramación Interna

Figura Nº 43

Santo Domingo de los Tsáchilas

72


73

5.4.

Validar la propuesta gráfica dirigida a profesionales de diseño y funcionarios del GAD Municipal de Santo Domingo

Para validar este manual se necesitó la ayuda de personas que tengan conocimiento en los puntos fundamentales usados en la estructura del manual que son en primera estancia la Ordenanza entregada por el GAD Municipal como también Diseño Editorial y sus derivados para lograr esta validación. Se ha tomado en cuenta a los diseñadores del área de comunicación del GAD Municipal como profesionales conocedores de la ordenanza y por otra parte más detallada al Diseño que es evaluado por un profesor y Magister de la Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. Como primer punto se obtuvo la ayuda y la sugerencia de un funcionario del GAD Municipal donde abrió paso a la respetiva explicación de cada Artículo, ayudándonos con la diagramación y datos relevantes de Santo Domingo, la Sociedad, las leyes y el punto máximo de restricción para esto se tomó en cuenta sus observaciones y concejos. A continuación se muestran los datos informativos del validador del GAD Municipal.

Validador de Manual

Fecha

24 de Marzo 2016

GAD Municipal

Lugar Cargo

Analisis en Comunicación Social - Diseño y Publicidad

Validador

Elaborado por :

Erika Poso

Dis. Diego Carrión R.

Figura Nº 44


74

Por otra parte un profesional en Diseño de la PUCE-SD nos ayudó con la estructura sus puntos de vista ortográficos, redacción, imágenes, diagramación, cromática, texto y todos los demás datos relevantes en la construcción de este manual ya que es dirigido al público objetivo más serio como son las empresas se logró hacer un manual con los mismos puntos de vista dando Autoridad y también deseo de lectura. A continuación se observa los datos informativos del Validador PUCE SD.

Validador de Manual

Fecha

24 de Marzo 2016

Lugar

PUCE SD

Cargo

Docente de Diseño

Validador

Elaborado por :

Erika Poso

Mag. Pau Ricart

Figura Nº 45


75

5.5.

Conclusiones

5.5.1. Generales La creación del manual es de gran ayuda para empresas y miembros del GAD Municipal, puesto que la mayoría desconoce la existencia de la ordenanza publicitaria. Además, se disminuiría la contaminación visual de los negocios, manteniendo así una estandarización en la colocación de sus piezas gráficas.

5.5.2. Específicas La determinación de las temáticas expuestas sirvió de apoyo como fundamentación teórica en la construcción de la propuesta de intervención. Por ello, para el desglose de la estructura del marco referencial se emplearon conceptualizaciones que fueron empleadas durante el proceso de maquetación del presente manual hasta lograr la pieza final. Fue indispensable el contacto directo con la parte interesada del proyecto de manual de ordenanzas de publicidad, quienes con su ayuda, experiencia y recomendaciones lograron que este trabajo sea óptimo a beneficio de su público objetivo. No obstante, existieron inconvenientes en cuanto a la comunicación entre ambas partes, ya que el proyecto por ser perteneciente a una entidad municipal, la autora del trabajo de titulación al momento de obtener entrevistas acerca del progreso de la propuesta gráfica, debía de regirse a los horarios dispuestos por la entidad ejecutora. La creación del manual de ordenanzas fue de constante aprendizaje, ya que durante su desarrollo existieron interrogantes que sirvieron de gran ayuda al realizar este trabajo. Sin embargo, al momento de validar la propuesta de intervención existió el inconveniente de que cierta parte del contenido del manual se modificó, dato que no fue informado con antelación a la autora del trabajo de titulación.


76

Al ser una pieza gráfica funcional en la provincia Tsáchila, se vio la necesidad de ser sustentada por un documento de validación, para acreditar la veracidad de la misma. De esta manera, se brindó una solución creativa y óptima que beneficiaría a la comunidad Santodomingueña.


77

5.6.

Recomendaciones

5.6.1. Generales En el caso de que se realice una mejora del presente manual en cuestión de actualización de información, se cite a la autora de este proyecto, de esta manera se está valorando el trabajo realizado en el presente trabajo de titulación. Además, si es referente en lo conceptual, metodológico y práctico de un futuro trabajo de titulación.

5.6.2. Específicas Para el desglose del marco referencial deben enfocarse en temáticas que aporten y sustenten al trabajo de titulación, es decir, tomar en cuenta conceptualizaciones relevantes que en cierta forma se apliquen en la propuesta de intervención, teniendo como referentes autores destacados en el campo de estudio. Desde el inicio del desarrollo del presente trabajo de titulación se deberá coordinar los horarios de entrevista entre el miembro responsable del proyecto en cuestión y el/los autores del trabajo de titulación, para así en un futuro evitar inconvenientes en cuanto a la comunicación entre ambas partes. Para lograr resultados óptimos debe existir una comunicación mutua entre disertantes y la entidad ejecutora. Por ello, es fundamental que en cada etapa del trabajo de titulación se realice un seguimiento del producto o servicio al que se esté realizando la pieza gráfica, para que así en un futuro no existan limitaciones e inconvenientes en cuanto su desarrollo. También, es primordial determinar el tipo de manual y el público objetivo, así se determinará con mayor facilidad el estilo empleado y los principales contenidos que se desglosarán del mismo. Como también, la determinación del formato, retícula, márgenes, cromática, entre otros.


78

Todo trabajo investigativo deberá ser validado por profesionales de diseño y funcionarios de la entidad ejecutora del proyecto a llevarse a cabo, sustentando así la veracidad de la propuesta de intervención. De esta manera, se conocerán los criterios personales de quienes validarán la pieza gráfica y el impacto que se obtendrá con la implementación de la misma.


79

LISTA DE REFERENCIAS Fuentes de Información Bibliográficas Ambrose, H. (2007). Fundamentos Tipográficos. Barcelona España: Parramo Ediciones, S.A GAD Municipal, (2007). Ambrose,H. (2009). Fundamentos del Diseño. Barcelona: España. Parramo Ediciones, S.A Ambrose, H. (2008). Formato. Barcelona España: Parramo Ediciones, S.A Ambrose, H. (2007). Tipografía. Barcelona España: Parramo Ediciones, S.A Ambrose, H. (2008). Retículas. Barcelona España: Parramo Ediciones, S.A Ambrose, H. (2008). Formato. Barcelona España: Parramo Ediciones, S.A Ambrose, H. (2008). Color. Barcelona España: Parramo Ediciones, S.A Ambrose, H. (2010). Metodología del Diseño. España: Parramo Ediciones, S.A Brockmann, J. (1982). Sistemas de retículas, manual para diseñadores gráficos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A. López Alonso, Rodrigo (2013). Diseño de periódicos y Revistas era digital. España: Editorial Fraga. De Buen, J. (2012). Manual del Diseño Editorial. México: Editorial Santillana, S.A. Frutiger, A. (2009). El libro de la tipografía. Barcelona; Editorial Gustavo Gali.


80

Fernández del Castillo, G. (2001) Entre el Diseño y la Edición. Edición Distrito Federal. Hernández, R. Fernández, C & Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. México: Quinta Edición. Müller, J. (2012). Sistemas de Retículas. Sin Editorial Posso (2006) Metodología para el Trabajo de Grado, Cámara Ecuatoriana del Libro - Núcleo de Pichincha. Wong. W. (s.f) Fundamentos del Diseño. España: Edición Gustavo Gali. Witham, S. (2008). Acabados de Impresión y edición de soportes y formatos para promociones. España: Edición Promopress. Fuentes de Información Lincográficas Balcazar, M. ( April 11, 2013). 10 reglas de oro en diseño editorial. California Recuperado de http://www.paredro.com/10-reglas-de-oro-en-diseno-editorial/ Consejo editorial de la Administración pública estatal de México, (s.f.). Clasificación de las publicaciones. Recuperado de http://ceape.edomex.gob.mx/clasificacion_publicaciones Formato del papel A, recuperado de http://es.slideshare.net/luti82/engomado-yencuadernados Imagen Digital. (s.f.).El formato de papel B (DIN B o ISO B) Gregorio, J.P. (2009). La jerarquía y la composición .Recuperada de http://letritas.blogspot.com/2009/06/la-jerarquia-y-la-composicion.html Godoy, W. (2011) Leyes de la composición y diagramación Recuperado de


81

https://prezi.com/k3qs2bgefoga/leyes-de-la-composicion-y-diagramacion/ INEC. (2010). Directorio de empresas del Ecuador Tabuladas Recuperado de Http://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/ INEC. (2010).Resultados del Censo Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wpcontent/descargas/Manulateral/Resultados-provinciales/santo_domingo.pdf Imagen Digital. (s.f.). Formato del papel B. Recuperado de http://gusgsm.com/el_formato_de_papel_b_din_b_o_iso_b Imagen Digital. (s.f.). El formato de papel A (DIN A o ISO A) Imagen Digital. (s.f.). Formato del papel. Recuperado de http://gusgsm.com/el_formato_de_papel_a_din_a_o_iso_a Luis Palomino (2009). Engomado y Encuadernado Nielser’s Alertbox. (Junio, 2000). Digital impresa. Recuperado de http://es.slideshare.net/Produccion_Digital_UPB/digital-vs-impresos Olachea. O. (2014). 6 principios de jerarquía visual para diseñadores .Recuperado de http://www.paredro.com/6-principios-de-jerarquia-visual-para-disenadores/ Olachea, O. (2014). 6 consejos para diseñar tú propia tipografía Recuperado de http://www.paredro.com/6-consejos-para-disenar-tu-propia-tipografia/ Pino, E (2014). Miembro de la Academia Nacional de Historia del Ecuador Recuperado de http://www.guimun.com


82

Paredro (Octubre, 2013). 10 consejos para diseñar una portada atractiva: revistas, libros o digital, recuperado de http://www.paredro.com/10-consejos-para-disenaruna-portada-atractiva/ ZKJ Diseño Digitales (2009) Tipos de Encuadernación. Recuperado de http://editoriall.blogspot.com/2009/12/tipos-de-encuadernacion.html Tamaños de papel. (2014) Internacional de tamaños de papel y formatos. EE.UU Recuperado de http://www.tamanosdepapel.com/ Simpladas. (2014).Dirección de métodos, análisis e investigación Recuperado de http://app.sni.gob.ec/sinlink/sni/Portal%20SNI%202014/FICHAS%20F/2301_SA NTO%20DOMINGO_SANTO%20DOMINGO%20DE%20LOS%20TSACHIL AS.pdf Fuentes de Información Hemerográficas Ciudad de Victoria, recuperado de http://seduma.tamaulipas.gob.mx/wpcontent/uploads/2011/11/normas_tecnicas_victoria.pdf Vega. (2012). Compilador Diseño Editorial Recuperado de https://elblogdelalicyennyhdez.files.wordpress.com/2012/01/elementosde_pdf.pdf


83

GLOSARIO Adición: Unión de dos o más formas. Ajuste de texto: El proceso de ajuste del tamaño de letra, el seguimiento y el interlineado para que quepa en el espacio deseado. Técnicas de ajuste de texto pueden incluir manipulaciones a la fuente (tamaño y separación) o la edición para que las palabras se ajusten. Alineación: La posición de los elementos dentro de los márgenes. Esto puede aplicarse a textos, imágenes u otros elementos. Hay cuatro tipos de alineación: izquierda, derecha, centrado y justificado. Anomalía: Presencia de alguna irregularidad. Artificial: Forma Figurativa derivada de algún entorno. Borde: Limite de una línea. Campo: Espacio negativo que ocupa el vacío del fondo. Color: Manera como la luz es reflejada y recibida por el ojo a partir de la superficie. Contorno: Línea continua envolvente que se dobla y curva. Contraste: Relación entre formas o componentes de formas. Cuerpo de Texto: El contenido principal del texto de un documento. El cuerpo de un texto por lo general se trata de grupos de párrafos en un tamaño común en todo el documento. El texto del cuerpo no siempre es el texto más pequeño de un proyecto de diseño, pero se procura que sea uno de los más pequeños. Epistemología: parte de la filosofía que trata de los fundamentos y los métodos del conocimiento científico. Paleta de colores (tabla de colores): Es el conjunto definido de colores que son aceptables para su uso en un proyecto. Cada color debe tener un valor de referencia en lugar de un nombre como el rojo, morado o menta. No hay un número definido de colores en una paleta; suelen variar según el proyecto, e incluyen tres o más tonos y matices.


84

ANEXO 1


85


86


87


88


89


90


91


92


93


94


95


96


97


98


99

ANEXO 2


100


101


102


103

ANEXO 3


104


105


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.