PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Diseño
“ELABORACIÓN DE UN KIT EDITORIAL ILUSTRATIVO SOBRE LAS LEYENDAS PARA FOMENTAR LA CULTURA TSA´CHILA EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA PROVINCIAL “KASAMA” DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, AÑO 2014”
Disertación de Grado previa a la obtención del título de Diseñador con Mención en Comunicación Visual
Línea de Investigación: CREACIÓN DE PROPUESTAS INTERACTIVAS ORIENTADAS A LA GENERACIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS EN EL ENTORNO SOCIAL Y EMPRESARIAL. Autor: SARMIENTO MENESES, ALEXANDER PATRICIO Director: LIC. DELGADO MENDOZA, HISHOCHY
Santo Domingo – Ecuador Diciembre, 2014
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Diseño HOJA DE APROBACIÓN “ELABORACIÓN DE UN KIT EDITORIAL ILUSTRATIVO SOBRE LAS LEYENDAS PARA FOMENTAR LA CULTURA TSA´CHILA EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA PROVINCIAL “KASAMA” DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, AÑO 2014”
Línea de Investigación: CREACIÓN DE PROPUESTAS INTERACTIVAS ORIENTADAS A LA GENERACIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS EN EL ENTORNO SOCIAL Y EMPRESARIAL. Autor: SARMIENTO MENESES, ALEXANDER PATRICIO Lic. Delgado Mendoza Hishochy DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Ing. Puente Olguín Washington David CALIFICADOR Mg. González Ricardo José Ángel CALIFICADOR Ing. Mayorga Vivanco Cristóbal Oswaldo DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DISEÑO
Santo Domingo – Ecuador Diciembre, 2014
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, ALEXANDER PATRICIO SARMIENTO MENESES portador de la cédula de ciudadanía Nº1722670807 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de DISEÑADOR GRÁFICO CON MENCIÓN EN COMUNICACIÓN VISUAL son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legar y académica.
Alexander Patricio Sarmiento Meneses CI. 1722670807
iv
Agradecimiento
Primordialmente agradezco a la Universidad puesto que nos brindó conocimientos y ética para nuestras vidas.
También doy gracias a nuestros compañeros que de varias maneras siempre estuvieron acompañándonos y ayudándonos en los momentos que lo necesitábamos por compartir sus conocimientos y darme esos momentos de alegría y me dejaron muchas experiencias en mi vida en especial Roger Jaramillo, Andrés Alemán y Oscar Mena. A mi primo el Ing. Javier Ulloa por su ayuda y apoyo en la elaboración del proyecto.
A la Unidad Educativa Provincial “Kasama” por haberme ayudado en la investigación de mí proyecto.
v
Dedicatoria
Agradezco a Dios por la fuerza, a mis padres porque creyeron en mí y me sacaron adelante, dándome ejemplos dignos de superación y entrega en lo que he querido realizar, porque en gran parte gracias a ustedes hoy puedo ver alcanzar a mi esposa Karen Tuarez por su apoyo y ayuda que me ha brindado a trascurso de mi vida a mis hijos Matheo y Anahy por estar a mi lado ya que estuvieron apoyándome en los momentos más difíciles de mi vida y carrera y por el orgullo que sienten por mí, fue lo que me hizo ir hasta el final muchas gracias gordos.
vi
Resumen
El presente trabajo de investigación que se desarrollará tiene como objetivo la creación de un Kit Editorial Ilustrativo para los estudiantes de tercer año de Educación Básica, el cual ayudará con las piezas creativas para la Unidad Educativa Provincial “Kasama” que servirá como prueba piloto para verificar la funcionalidad del Kit en la escuela.
El motivo del desarrollo de esta propuesta es porque existe un desconocimiento y poca divulgación sobre las leyendas existentes en la Unidad Educativa Provincial “Kasama”, para la recolección de información se realizó una investigación de campo aplicando entrevistas y encuestas a la profesora del tercer año de básica, al director bilingüe y a los estudiantes para obtener información de ciertos aspectos que nos ayude al desarrollo del trabajo de investigación, obteniendo su conocimiento sobre Las Leyendas.
Uno de los puntos principales del proyecto es la ilustración como una forma básica para el desarrollo del Kit Editorial Ilustrativo, y con ello plasmar las ideas para los personajes y escenarios, mediante bocetos y la digitalización combinando ambos para unos mejores efectos y sea agradable a la vista de los estudiantes y ayudar a fomentar las leyendas de la Cultura Tsa´chilas.
vii
Abstract
The present research work aimed to the establishment of an Editorial Illustration Kit for the students in third year of basic education, which will help with the amusing parts for the Unidad Educativa Kasama that will serve as pilot test to verify the functionality of the Kit in the school.
The proposal for this project, it is because of the lack of knowledge and little disclosure on the existing legends in the “Unidad Educativa Kasama�. For the collection of information, a field research was carried out using interviews and surveys to the professor of the third year of basic education, to the bilingual director and to the students to get information from certain aspects which will help the development of this research work, getting their knowledge of the legends.
One of the main points of the project is the illustration as a basic form for the development of the Editorial Illustration Kit, and whit it, materialize ideas for characters and scenarios through sketches and digitization by combining both for some better effects and pleasant to the sight of the students and help promote the legends of the TsĂĄchilas culture.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Agradecimiento ........................................................................................................... iv Dedicatoria ................................................................................................................... v Resumen ...................................................................................................................... vi Abstract ...................................................................................................................... vii CAPÍTULO I.............................................................................................................. 20 1. INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN ........................................................... 20 CAPÍTULO II ............................................................................................................ 23 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 23 2.1 Antecedentes ....................................................................................................... 23 2.2 Problema de Investigación .................................................................................. 25 2.3 Justificación ........................................................................................................ 26 2.4 Objetivo de la Investigación ............................................................................... 28 CAPÍTULO III ........................................................................................................... 29 3 MARCO REFERENCIAL .................................................................................... 29 3.1. Diseño Editorial .................................................................................................. 30 3.1.1 ¿Qué es Kit Editorial? ....................................................................................... 30 3.1.2 Cartel................................................................................................................. 31 3.1.3 Tipos de Carteles .............................................................................................. 32 3.1.4 ¿Qué es el Cuento? ........................................................................................... 32 3.1.5 Partes de un Cuento .......................................................................................... 33
ix
3.2 El Mensaje y Forma de Comunicar a los Estudiantes ......................................... 34 3.2.1 El Mensaje ........................................................................................................ 34 3.2.2 Contenido.......................................................................................................... 35 3.2.3 Comunicación ................................................................................................... 35 3.3 Código Cromático ............................................................................................... 36 3.3.1 Psicología del Color en los niños ..................................................................... 36 3.3.2 El Color en la Ilustración .................................................................................. 38 3.3.3 Clasificación de los Colores ............................................................................. 39 3.3.4 Saturación ......................................................................................................... 40 3.3.5 Tono .................................................................................................................. 40 3.3.6 Luminosidad ..................................................................................................... 42 3.3.7 Cromática Realista ............................................................................................ 42 3.3.8 Cromático Fantasiosa........................................................................................ 43 3.3.9 Armonía y Contraste ......................................................................................... 43 3.3.10 La Semiótica en los Colores……………………………………………........44 3.4 El Mundo de la Ilustración .................................................................................. 44 3.4.1 La Ilustración en Latinoamérica ....................................................................... 44 3.4.2 La Ilustración .................................................................................................... 45 3.4.3 Técnicas de Ilustración ..................................................................................... 46 3.4.4 Tipos de Libros Ilustrados ................................................................................ 49 3.4.4.1 Libro Lujosamente Ilustrado .......................................................................... 49
x
3.4.4.2 Ilustración Infantil .......................................................................................... 50 3.4.4.3 Ilustración para Portada .................................................................................. 52 3.4.4.4 Ilustración Publicitaria ................................................................................... 52 3.4.4.5 Ilustración Manga ........................................................................................... 52 3.4.4.6 Ilustración Narrativa ....................................................................................... 53 3.4.5 Tendencias de la Ilustración Infantil en el Ecuador.......................................... 53 3.4.6 La importancia de la Ilustración en los Cuentos Ilustrados .............................. 56 3.5 Código Lingüístico .............................................................................................. 57 3.5.1 Tipografías ........................................................................................................ 57 3.5.2 Tipografía para Niños ....................................................................................... 58 3.5.3 Importancia de la Tipografía ............................................................................ 59 3.5.4 Tipografía para Titulares .................................................................................. 59 3.5.5 Caja Tipográfica ............................................................................................... 60 3.5.6 Tipografía para Textos...................................................................................... 60 3.5.7 Tamaño de la Tipografía ................................................................................... 61 3.5.8 Color en la Tipografía ....................................................................................... 61 3.5.9 Legibilidad de la Tipografía ............................................................................. 62 3.5.10La Imagen......................................................................................................... 63 3.6 Técnicas de Producción y Potenciación del Mensaje Gráfico ............................ 64 3.6.1 Historia del Libro “Pop Up” ............................................................................. 64 3.6.2 ¿Qué es un Libro “Pop Up”? ............................................................................ 65
xi
3.6.3 Tipos de Libros “Pop Up” ................................................................................ 66 3.6.4 Diseño de Mecanismos del “Pop Up” .............................................................. 69 3.7 Leyendas de la Cultura Tsa´chila ........................................................................ 71 3.7.1 El Hombre que estaba Estudiando para ser chamán ......................................... 71 3.7.2 El Colorado que se Convirtió en Sol ................................................................ 72 3.7.3 El Muerto que Regresó ..................................................................................... 73 3.7.4 Él Envió de los Espíritus................................................................................... 73 3.7.5 La Pelea entre Chamanes .................................................................................. 74 3.7.6 El Viejo Ninpi ................................................................................................... 74 3.7.7 La vieja de la Inundaciones .............................................................................. 74 3.8 Hipótesis de Trabajo ........................................................................................... 75 CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 76 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 76 4.1 Diseño de la Metodología ................................................................................... 76 4.1.1 Técnicas ............................................................................................................ 77 4.1.2 Técnica cualitativa ............................................................................................ 77 4.1.3 Técnica cuantitativa .......................................................................................... 78 4.2 Población/Universo ............................................................................................. 78 4.3 Instrumentos y recogida de datos ........................................................................ 81 4.4 Técnicas de Análisis de Datos ............................................................................ 84
xii
4.4.1 Observación de campo, en la Unidad Educativa Provincial “Kasama” a los estudiantes de tercer año de Educación Básica. ......................................................... 84 4.4.2 Entrevista a la Lic. Mayra Aguavil, profesora de la Unidad Educativa Provincial “Kasama” .................................................................................................. 86 4.4.3 Entrevista al Director de Educación Bilingüe, Francisco Calazacón. .............. 88 4.4.4 Tabulación de la Encuesta ................................................................................ 90 4.5 Tabulación e Interpretación de las encuestas ...................................................... 91 4.6 Verificación de Hipótesis .................................................................................... 98 4.6.1 Análisis ............................................................................................................. 98 CAPÍTULO V .......................................................................................................... 100 5 RESULTADOS ................................................................................................... 100 5.1 Elaboración de un Kit Editorial Ilustrativo ....................................................... 100 5.1.1 Ubicación Sectorial ......................................................................................... 101 5.1.2 Características de la Elaboración del Cuento “Pop Up” ................................. 101 5.1.3 Selección del tamaño del Papel para el Cuento Ilustrativo............................. 102 5.1.4 Selección del tamaño del Papel para el Cartel ................................................ 102 5.1.5 Elección del Papel........................................................................................... 103 5.1.6 Sistema de Impresión ...................................................................................... 104 5.1.7 Elección de la Técnica de Ilustración ............................................................. 104 5.1.8 Técnica de Lápices de Colores ....................................................................... 105 5.1.9 Técnica Digital................................................................................................ 105
xiii
5.1.10Proceso de Ilustración .................................................................................... 106 5.1.11Técnicas de Ilustración ................................................................................... 106 5.1.11.1El Bocetaje .................................................................................................. 107 5.1.11.2Digitalización ............................................................................................. 111 5.1.12Cromática ....................................................................................................... 117 5.1.13Selección de la Tipografía .............................................................................. 119 5.1.13.1Selección de la Tipografía para el Titular y el Texto .................................. 119 5.2 Propuestas de las Piezas Gráficas ..................................................................... 122 5.2.1 Descubre la Escena del Cuento....................................................................... 122 5.2.2 Elaboración de un Rompecabezas .................................................................. 123 5.2.3 Elaboración del Cuento para Colorear ............................................................ 124 5.2.4 Diseño del Cartel ............................................................................................ 125 5.2.5 Diseño del Cuento Pop Up ............................................................................. 127 5.2.6 Diseño de Mecanismos ................................................................................... 132 5.2.6.1 Mecanismo en V ........................................................................................... 133 5.2.6.2 Maqueta ........................................................................................................ 133 5.2.6.3 Prototipo ....................................................................................................... 135 5.2.6.4 Maqueta ........................................................................................................ 137 5.2.6.5 Prototipo ....................................................................................................... 138 5.3 Validación ......................................................................................................... 139 5.3.1 Selección de los Profesionales ........................................................................ 140
xiv
5.3.2 Tabulación y Análisis de las Rúbricas de Validación .................................... 141 5.3.3 Resultados a profesionales de diseño ............................................................. 141 5.3.4 Resultado al Docente de Educación Básica .................................................... 142 CONCLUSIONES ................................................................................................... 144 RECOMENDACIONES .......................................................................................... 146 REFERENCIAS ....................................................................................................... 147 BIBLIOGRAFÍAS CITADAS ................................................................................. 147 BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS ..................................................................... 148 LINCOGRAFÍA ....................................................................................................... 148 GLOSARIO ............................................................................................................. 149 ANEXOS ................................................................................................................. 152
xv
ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1 ..................................................................................................................... 31 Imagen 2 ..................................................................................................................... 41 Imagen 3 ..................................................................................................................... 54 Imagen 4 ..................................................................................................................... 54 Imagen 5 ..................................................................................................................... 55 Imagen 6 ..................................................................................................................... 56 Imagen 7 ..................................................................................................................... 59 Imagen 8 ..................................................................................................................... 61 Imagen 9 ..................................................................................................................... 68
xvi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1........................................................................................................................ 79 Tabla 2........................................................................................................................ 91 Tabla 3........................................................................................................................ 92 Tabla 4........................................................................................................................ 93 Tabla 5........................................................................................................................ 94 Tabla 6........................................................................................................................ 95 Tabla 7........................................................................................................................ 96 Tabla 8........................................................................................................................ 97 Tabla 9........................................................................................................................ 99 Tabla 10.................................................................................................................... 117 Tabla 11.................................................................................................................... 118 Tabla 12.................................................................................................................... 120 Tabla 13.................................................................................................................... 121
xvii
ÍNDICE DE GRÁFICOS ILUSTRATIVOS
Gráfico Ilustrativo 1 ................................................................................................. 107 Gráfico Ilustrativo 2 ................................................................................................. 108 Gráfico Ilustrativo 3 ................................................................................................. 109 Gráfico Ilustrativo 4 ................................................................................................. 110 Gráfico Ilustrativo 5 ................................................................................................. 111 Gráfico Ilustrativo 6 ................................................................................................. 112 Gráfico Ilustrativo 7 ................................................................................................. 113 Gráfico Ilustrativo 8 ................................................................................................. 114 Gráfico Ilustrativo 9 ................................................................................................. 115 Gráfico Ilustrativo 10 ............................................................................................... 116 Gráfico Ilustrativo 11 ............................................................................................... 122 Gráfico Ilustrativo 12 ............................................................................................... 123 Gráfico Ilustrativo 13 ............................................................................................... 124 Gráfico Ilustrativo 14 ............................................................................................... 125 Gráfico Ilustrativo 15 ............................................................................................... 126 Gráfico Ilustrativo 16 ............................................................................................... 127 Gráfico Ilustrativo 17 ............................................................................................... 128 Gráfico Ilustrativo 18 ............................................................................................... 129 Gráfico Ilustrativo 19 ............................................................................................... 130 Gráfico Ilustrativo 20 ............................................................................................... 131
xviii
Gráfico Ilustrativo 21 ............................................................................................... 132 Gráfico Ilustrativo 22 ............................................................................................... 134 Gráfico Ilustrativo 23 ............................................................................................... 134 Gráfico Ilustrativo 24 ............................................................................................... 135 Gráfico Ilustrativo 25 ............................................................................................... 136 Gráfico Ilustrativo 26 ............................................................................................... 136 Gráfico Ilustrativo 27 ............................................................................................... 137 Gráfico Ilustrativo 28 ............................................................................................... 137 Gráfico Ilustrativo 29 ............................................................................................... 138 Gráfico Ilustrativo 30 ............................................................................................... 138 Gráfico Ilustrativo 31 ............................................................................................... 139
xix
ÍNDICE DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
Gráfico Estadístico 1 .................................................................................................. 91 Gráfico Estadístico 2 .................................................................................................. 92 Gráfico Estadístico 3 .................................................................................................. 93 Gráfico Estadístico 4 .................................................................................................. 94 Gráfico Estadístico 5 .................................................................................................. 95 Gráfico Estadístico 6 .................................................................................................. 96 Gráfico Estadístico 7 .................................................................................................. 97
20
CAPÍTULO I
1
INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN
El Kit Editorial Ilustrativo es una herramienta que puede causar un impacto visual a los estudiantes del tercer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Provincial “Kasama”. En la ilustración se descubre un importante instrumento que ayuda a estimular sus conocimientos, alimentando así su imaginación de una forma más entretenida, dinámica, armoniosa y mágica para su mejor aprendizaje. La palabra ilustración conecta con el verbo ilustrar, que significa hacer más claro, legible y atractivo una publicación.
La ilustración nos ayuda a expresar fácilmente nuestra creatividad e imaginación, cuya descripción no sería posible sin ella. El número casi infinito de ilustraciones que se pueden usar en los libros ilustrados, los cómics, etc., nutrieron de actitudes, conocimientos e información al desarrollo de los sentidos. Fue relegada a medida que las técnicas de ilustración y fotografía han ido creciendo por medio de los diferentes Ilustradores Nacionales e Internacionales en la actualidad poniendo una parte de si en lo que hacen.
Actualmente el Kit Editorial Ilustrativo es un instrumento importante y reconocido para la interacción de los estudiantes en el aula, ya que cuenta con diferentes piezas 20
21
creativas sobre Las Leyendas más importantes de la Cultura Tsa´chila. Por ello, en la presente investigación se elaborará un cuento “Pop Up”, descubre la escena, rompecabezas, colorear, un cartel, para un mejor aprendizaje con el fin de difundir Las Leyendas para los estudiantes de tercer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Provincial “Kasama” y sea de forma práctica para el mejor desarrollo de su aprendizaje.
Se eligió el desarrollo de un Kit Editorial Ilustrativo para que ayude en la enseñanza y conocimiento de Las Leyendas de la Cultura Tsa´chila a los estudiantes del tercer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Provincial “Kasama”. Se enfocó en Las Leyendas porque son historias que tratan de la vida real, tradición y costumbres de toda una ciudad Tsa´chila. Son el principal elemento identificativo de una sociedad o etnia.
Mediante un plan piloto en el tercer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Provincial “Kasama”, se propone ayudar a conocer más sobre Las Leyendas mediante la utilización de piezas creativas que se desarrollaran como una herramienta de enseñanza-aprendizaje. En la actualidad estas Leyendas no llegan a los estudiantes como se quisiera, debido a que no existe un material apropiado para impartir este conocimiento por parte de los profesores.
Para el buen desarrollo del proyecto de investigación, nos sirvió de base teórica el
22
marco referencial, porque muestra los diferentes conocimientos obtenidos y teorías puntuales en la realización del Kit Editorial Ilustrativo. La técnica de la observación nos ayudó a recolectar información precisa y cumplir los objetivos planteados en el proyecto. Se observó que la institución no cuenta con materiales dinámicos ni creativos acerca de la Las Leyendas de la Cultura Tsa´chila a los estudiantes de tercer año de Educación Básica para su aprendizaje.
Se realizará varias piezas creativas para conformar el Kit Editorial Ilustrativo como un cuento ilustrado mediante el “Pop Up”. Es una técnica adecuada para esta clase de aprendizaje, nos brindara apoyo, dinamismo a la enseñanza de los estudiantes para aprender sus Leyendas más importantes y se impregnen con mucha más rapidez. El cartel brindará una presentación breve al cuento ilustrativo sobre Las Leyendas de los Tsa´chilas, entre otras piezas creativas como descubre la escena, colorear y el rompecabezas ayudara a reforzar y fomentar el interés para su factibilidad y aplicación en la enseñanza de los estudiantes del tercer año.
Con la aplicación de la propuesta en el tercer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Provincial “Kasama”, se obtendrá mayor interés en los estudiantes, mediante las ilustraciones en el cuento “Pop Up”. Se aportará una mejor forma de enseñanza para difundir Las Leyendas de la Cultura Tsa´chila, con el fin de apoyar al desarrollo del conocimiento de los estudiantes que intervienen en este proceso de aprendizaje.
23
CAPÍTULO II
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Antecedentes El Kit Editorial Ilustrativo, ayudará a que los estudiantes se incentiven más y quieran conocer sobre Las Leyendas Tsa´chilas, para que cuenten con elementos que resulten atractivos para ellos mismos, como el cuento “Pop up”, descubre la escena, rompecabezas, colorear y el cartel. Se ayudará a que los estudiantes sientan interés por el Kit Editorial Ilustrativo y así motivarlos a conocer más sobre ello, en las cuales el texto y la imagen se complementan entre sí para formar un todo y facilitarle al estudiante la mejor compresión sobre Las Leyendas, puesto que la ilustración estimula el aprendizaje como un medio más para el mismo.
En las piezas creativas, los estudiantes del tercer año de Educación Básica representaran el drama de su existencia infantil. Su recurso fundamental, la fantasía, la imaginación como su mayor incentivo, le permite hacer experiencias fantásticas no solo de lo vivido, sino de lo no vivido y posibles relatos ancestrales sobre la cultura Tsa´chila y en especial sus Leyendas. Así, contribuyendo con el desarrollo de la imaginación de los niños en el área de estudio y con ello poniendo en práctica el Kit Editorial Ilustrativo.
23
24
La ilustración, no se ha logrado aún recopilar, difundir todo su potencial en la producción mediante las técnicas como los lápices de colores y el carboncillo. Obras significativas de esta corriente son poco conocidas y hasta inéditas; en la cual es fundamental para agilitar cada mensaje o publicación que se quiere transmitir al público. Un extenso movimiento que desde sus inicios llego hacer importante en su desarrollo hasta la actualidad y con ello cubre prácticamente un siglo de historia del pensamiento ecuatoriano.
Se entiende por fuente tipográfica al estilo o apariencia de un grupo, completo de caracteres, números y signos, regidos por características comunes. Mientras que familia tipográfica, es un conjunto de tipos basados en una misma fuente con algunas variaciones como el grosor y la anchura del texto en el diseño, así manteniendo características comunes para los estudiantes del tercer año de Educación Básica. Los miembros que integran una familia se parecen entre sí, pero tienen rasgos propios. Cada fuente y familia tipográfica constan de características que la distinguen entre otras, que las hace únicas y le da personalidad al texto.
Santo Domingo de los Tsa´chilas es una joven provincia de notable ascenso cultural. Con poca historia de cuentos ilustrativos de Las Leyendas, en la cual no cuentan con conocimientos para rescatar y fomentar las mismas. El Kit Editorial Ilustrativo que se realizará como medio de conocimiento y aprendizaje, motivara a los estudiantes de tercer año de Educación Básica. El cuento, cartel ilustrativo, rompecabezas, descubre
25
la escena, y colorea son piezas creativas que están basadas en colores de acuerdo a su edad y tipografía resaltando mucho sus Leyendas, ya que no se encuentra en la actualidad este tipo de Kit Editorial Ilustrativo.
Se está realizando un multimedia como plan piloto para la Unidad Educativa Provincial “Kasama” sobre la introducción al idioma Tsáfiqui. Mediante este proyecto se establecerá un nuevo método de enseñanza para los estudiantes de tercer año de Educación Básica, con juegos que sean divertidos, funcionales y de memoria, para que aprendan y capten rápido sobre el idioma de la Cultura Tsa´chila, y brindándoles mejor acogida en sus conocimientos. Contará con personajes llamativos para el mejor entendimiento de los estudiantes en el área de estudio.
2.2 Problema de Investigación Se ayudará a los estudiantes de la Unidad Educativa Provincial “Kasama” con un Kit Editorial Ilustrativo que aporte con el interés hacia el conocimiento de la cultura. En la cual fomentaremos las Leyendas más importantes que reflejan la vida de un pueblo, transmitiendo lo mítico, fantasioso, religioso, ya que constituyen historias vivientes de acontecimientos antiguos que han dejado huella en la ciudad de Santo Domingo de los Tsa´chilas. Con el estudio realizado se procedió al desarrollo del Kit Editorial Ilustrativo para ayudar a los estudiantes del tercer año de Educación Básica para que conozcan sobre las Leyendas existentes de la Cultura Tsa´chila, en lo la cual se plantea las siguientes preguntas:
26
¿Cómo fundamentar los temas relacionados con el Kit Editorial Ilustrativo?, ¿Cómo se obtendrá la información de los resultados de la investigación para el desarrollo del proyecto?, ¿De qué forma podemos ayudar a que los estudiantes comprendan rápidamente el Kit Editorial Ilustrativo?, ¿Cómo fomentar Las Leyendas de la Cultura Tsa´chila mediante un Kit Editorial Ilustrativo a los estudiantes de tercer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Provincial “Kasama” en la ciudad de Santo Domingo?
2.3 Justificación El proyecto de investigación tiene el propósito de fomentar, motivar, incentivar e instruir a los estudiantes del tercer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Provincial “Kasama”. Se ha realizado una exhaustiva investigación para obtener la información adecuada y precisa sobre Las Leyendas más importantes de la Cultura Tsa´chila y así poder proceder con el buen desarrollo del Kit Editorial Ilustrativo para un mejor entendimiento de los estudiantes teniendo en cuenta las piezas creativas que les mostrara una ilustración en cada una de ellas logrando que su imaginación fluya para que cada día aprendan más en clases y sientan más atracción por conocer Las Leyendas.
La información que se obtendrá a través de las encuestas realizadas sobre Las Leyendas de la Cultura Tsa´chila, van a ser transmitidas y desarrolladas en el área de estudio por medio del Kit Editorial Ilustrativo mejorando la forma y estrategia de enseñanza de la profesora de la institución, utilizando medios ilustrativos, creativos,
27
dinámicos para el buen aprendizaje de los estudiantes de tercer año de Educación Básica, para que sea un mejor incentivo y un acojo beneficioso para toda la institución educativa. Siendo un método idóneo para su buen desarrollo y creatividad en sus ancestros.
La Unidad Educativa Provincial “Kasama” fue elegida por la gran apertura que nos brindó para la obtención de la información y el buen desarrollo del proyecto de investigación y por su conocimiento acerca de la Cultura Tsa´chila, ya que cuenta con una profesora que imparte y brinda sus conocimientos sobre ello para que así no se pierda la historia de la ciudad de Santo Domingo de los Tsa´chilas, se partirá como un piloto este proyecto para verificar su acogida y funcionalidad del Kit Editorial Ilustrativo, se comenzará con el tercer año de Educación Básica ya que es una buena edad para que se impregne en los estudiantes estos conocimientos con herramientas como el cuento ilustrativo, cartel, rompecabezas, descubre la escena y colorea que se creará para su aprendizaje.
Este proyecto ayudará a trasmitir los conocimientos sobre la Cultura Tsa´chila a los estudiantes de tercer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Provincial “Kasama” siendo beneficiarios directos, los profesores y la institución en general, ya que contarán con un Kit Editorial Ilustrativo con piezas creativas bien estructuradas y acorde a la funcionalidad del material que se impartirá en el aula para su mejor entendimiento.
28
2.4 Objetivo de la Investigación Objetivo General Elaborar un Kit Editorial Ilustrativo sobre Las Leyendas para fomentar la Cultura Tsa´chila en los Estudiantes de tercer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Provincial “Kasama” de la ciudad de Santo Domingo, año 2014.
Objetivos Específicos a)
Fundamentar teóricamente los temas relacionados con Kit Editorial Ilustrativo.
b) Diagnosticar mediante metodología de investigación la recopilación de la información que se requiere para el proyecto.
c)
Desarrollar las piezas creativas que van a estar incluidas en el Kit Editorial Ilustrativo.
d) Diseñar un Kit Editorial Ilustrativo para el tercer año de educación básica.
29
CAPÍTULO III
3
MARCO REFERENCIAL
En este capítulo trataremos sobre el diseño editorial, lo que involucra textos e ilustraciones en un cuento. El diseñador que domina uso del diseño editorial ilustrado, crea una estructura de diseño no sólo armónico sino funcional mediante la diagramación, tamaño, formato, márgenes para una mejor estructuración. Es importante dominar el espacio para poder acomodar todos los elementos del cuento ilustrado, entre otras piezas creativas, también basados en las tipografías de acuerdo a nuestro público objetivo, sus colores tienen el mismo grado de complejidad y agrado para el buen desarrollo del Kit Editorial Ilustrado.
Sé realizará un cuento ilustrado, el cartel, rompecabezas, descubre la escena y colorea que ayudan a la fomentación de Las Leyendas de la Cultura Tsa´chila para los estudiantes de tercer año de Educación Básica, para ver su acogida, ya que esto nos ayudara a brindarles una mejor enseñanza y creatividad mediante el Kit Editorial Ilustrativo para así ver su funcionalidad y factibilidad en ellos, partiendo de los datos obtenidos por la encuestas a los estudiantes y entrevista a la maestra la cual da clases acerca de la Cultura Tsa´chila y al Director de Educación Bilingüe para conocer el
29
30
grado de conocimiento de Las Leyendas y así elaborar piezas creativas que ayuden al mejor rendimiento de los alumnos en sus aulas.
3.1.
Diseño Editorial
El diseño editorial es la rama del diseño gráfico y del diseño de la información que se especializa en la maquetación y composición de distintas piezas tales como libros, revistas, cuentos o periódicos. Incluye la realización de la gráfica interior y exterior de los textos, siempre teniendo en cuenta lo estético ligado al concepto que define a cada publicación y las condiciones de impresión y de recepción que se necesitara para el trabajo. Se busca lograr una unidad conforme entre el texto, la imagen o ilustración que se preste en la diagramación. Argumenta que hay factores que influyen en esta área de diseño, incluyendo la vida útil de los documentos y el consumismo global, además de los requisitos de distribución, exposición y cuestiones ambientales. Explica cómo las publicaciones cautivan y conectan con los lectores en el nivel estético y emocional a través de la información que presentan, su aspecto y lo que se siente al tenerlos en las manos. (Bhaskaran, 2007, pág. 06)
3.1.1
¿Qué es Kit Editorial?
El términos kit tiene una similitud a un conjunto de pieza gráficas o elementos que sirven para una misma función en el diseño editorial y trasmitir un mensaje, existen diferentes clases de publicaciones que cumplen distintos objetivos dependiendo de la necesidad que se dé, por tanto un Kit Editorial Ilustrativo es un conjunto de
31
publicaciones que tiene como objetivo comunicar el mensaje a través de un estilo gráfico por medio de tipografías, colores y formas.
3.1.2
Cartel
Un cartel es un material gráfico que transmite un mensaje al espectador con la intención y el propósito de que este lo capte, practique y recuerde de acorde al cartel que se elaborara por ello, está integrado en una unidad estética conformada por imágenes que causan impacto que atrapan la atención y por textos breves que obligan a percibir un mensaje, ligado fuertemente por el interés y motivación del individuo acerca del cartel. Lámina de papel o cartón que se imprime con algún tipo de mensaje visual, textual, imágenes e ilustraciones. Está integrado con fines didácticos el cual los estudiantes emplearan un mejor conocimiento. Imagen 1
32
Las ilustraciones, fotografías, las imágenes modernas nunca antes vistas, generan un fuerte impacto visual. Las imágenes en el cartel son la parte más llamativa del público, con ello dando un mensaje claro y conciso, ya que con demasiadas palabras será más dificultoso entenderlo.
3.1.3
Tipos de Carteles
a) El cartel informativo: Es representado con texto y letras grandes sobre fondo de color contrastado, son proyectados para comunicar eventos, conferencias, cursos, reuniones sociales, espectáculos, etc. La información de los textos debe de ser indispensable al momento de realizar el cartel informativo.
b) El cartel formativo: Es representado con imágenes que generan un mensaje en forma clara y precisa, con solo un corto texto que da énfasis a la idea propuesta.
3.1.4
¿Qué es el Cuento?
Con todos los beneficios que aportan los cuentos como: dinámica, atracción muy plena para los estudiantes. Los cuentos infantiles poseen una leyenda clara y tienen una sencilla comprensión. Con ellos no sólo mejoraremos la capacidad de conocimiento en el alumno, sino también ayudara a desarrollar su creatividad, su
33
vocabulario, su fantasía, su imaginación y su atracción por Las Leyendas ante el contenido de comunicación. El cuento vendría a ser narración breve en prosa que, por mucho que se apoye en su suceder real, revela siempre la imaginación de un narrador individual. La acción – cuyos agentes son hombres, animales humanizados o cosas animadas- consta de una serie acontecimientos entretejidos en una trama donde las tensiones y distensiones, graduadas para mantener en suspenso al ánimo del lector, terminan por resolverse en un desenlace estéticamente satisfactorio. (Cabrera, 2001, pág. 12)
Hay que recordar que los cuentos infantiles hablan de aspectos reales de la vida, Leyendas y de luchas interiores dándoles una forma menos aterradora, al público el cual va dirigido. Además, le ayudara a los estudiantes a situar lo que ellos sienten con las piezas creativas y les es ofrecen ayuda e ideas para resolver sus problemas. Los cuentos les facilitaran a los profesores tener un punto de referencia sobre la conducta los estudiantes para su mejor enseñanza.
3.1.5
Partes de un Cuento
Planteamiento: Está al principio de los cuento que se escribirán, en él se sitúa el lugar cuando sucede la historia (época o tiempo), donde sucede la historia (lugares) y quien/quienes son los protagonistas y como son (personajes del cuento).
a) Nudo: Esta es la parte más importante, jugosa y significativa del cuento en donde se involucran a los personajes en algún tipo de acontecimiento que se presente muy interesante para el público lector. Contiene dos partes:
34
Problema algo especial aparece o sucede y acciones/sucesos distintas situaciones y hechos para solucionar el problema. Se muestran todos los entornos como: líos, enredos y sucesos de los personajes.
b) Desenlace: Es donde termina el problema del cuento y la historia llega a su fin. Por lo general, el bien siempre se impone ante el mal.
3.2 El Mensaje y Forma de Comunicar a los Estudiantes 3.2.1
El Mensaje
La comunicación gráfica nos muestra en una construcción un mensaje que persigue las demás partes de la comunicación al enviar un mensaje al receptor en este caso los estudiantes de tercer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Provincial “Kasama”. Al mensaje lo conforman dos elementos muy relacionados: el contenido o texto base y el contenido o forma.
Es una actividad eminentemente intelectual que requiere de especialización para estructurar el contenido de forma inteligible de acuerdo al público destinatario. No hay duda de la importancia del contenido ni de su consideración como elemento central en la comunicación: sin él la comunicación carece de sentido. El otro elemento o componente básico, presente en toda comunicación, es la forma que, sin
35
menoscabar en nada al contenido, permite estructurarlo y actúa como final del mensaje.
3.2.2
Contenido
El mensaje gráfico, como el resto de mensajes, presenta un contenido y un continente o forma. El contenido es el principal elemento para los estudiantes, que busca información que le resulte útil; la rapidez con que la halle indicará el éxito del mensaje como vehículo para la comunicación. El otro elemento básico, la forma, permite estructurar el mensaje en un continente de fácil acceso a quien no tenga predisposición para acceder al contenido.
3.2.3
Comunicación
Cualquier producto de comunicación gráfica, de forma independiente de su ámbito de aplicación contempla un proceso que consiste en transmitir una información desde un emisor hasta un receptor como por ejemplo el profesor el cual impartirá la clase a los estudiantes. Como en el caso de otras muchas formas de comunicación mediada, tanto en el caso del emisor como en el del receptor, hay que considerar que los actores comunicativos tienen una naturaleza colectiva.
El emisor está constituido por un conjunto de personas que, con diferentes intereses particulares, construyen el mensaje. El cual se quiera dar en el trabajo, o ya sea las
36
clases que se brinden a los estudiantes para una mejor comprensión de Las Leyendas por unas clases más didácticas de acorde a la edad de los niños de la escuela. El receptor existe como integrante de un target o público objetivo e indeterminado como conjunto real y definido, al que se dirige el mensaje.
La recepción puede ser individual, pero el individuo pertenece a un grupo más amplio que posee unas características comunes que hacen que respondan de la misma manera a los mismos estímulos visuales.
3.3 Código Cromático 3.3.1
Psicología del Color en los niños
Los niños distinguen primeramente las formas y después los colores, en cambio un bebé sólo distingue los contrastes entre los colores, es decir lo claro contra lo oscuro. Cuando ya saben diferenciar bien el blanco con el negro, empiezan a distinguir las formas, los cuadrados, los triángulos, los círculos, etc.
a.
Amarillo
Este color se expresa específicamente en los niños confiados, libres y abiertos. El amarillo forma parte en los niños sin predominar en los dibujos, la cual manifiesta alegría, creatividad en ellos.
37
b. Violeta El color violeta es extremadamente femenino, por eso se lo asocia usualmente en el amor, el romanticismo y estar saludable, al aumentar su tonalidad se lo asocia con lo juvenil, mientras que si disminuye es más delicado y maduro, el más tierno de todos las rosas es el rosa-blanco-amarillo.
c.
Azul
El azul, color que transmite en los niños una calma, serenidad, sensibilidad, ausencia de impulsividad, entendimiento, capacidad para reflexionar. Algunos niños lo difuminan suavemente para crear el cielo o el mar.
d. Marrón
Si el niño escoge el marrón es porque necesita relajarse. Si lo rechaza es porque necesita hacerse notar, distinguirse y muestra bondad, también puede indicar sobre la representación y configuración del dibujo: seriedad, persistencia, y prudencia
e.
Negro
Es el color aceptado por los párvulos inconformes, que quieren protestar o señalar el peligro de acciones violentas. Su rechazo no significa nada, la hipótesis más probable
38
es que se trate de un niño impulsivo con poca paciencia, hiperactivo, tendencias impulsivas y/o agresivas, especialmente si va acompañado de un trazo irregular, anguloso y fuerte.
f.
Verde
Este color se lo asocia con la armonía, la estabilidad, la esperanza, tranquilidad, reposo, gusto por la naturaleza, sensibilidad como ocurre con otros colores en donde puede tomar diferentes tonalidades. Desde el verde más claro (sosiego, sensibilidad) al más fuerte (decisión, esperanza) pasando por otras muchas tonalidades.
g.
Rojo
Este color es muy preferido por los niños porque está asociado a la pasión, valor, energía, vitalidad, excitación y en todas las emociones humanas. Si su presencia se combina de forma equilibrada con otros colores, es una muestra de equilibrio, emociones controladas e incluso de sana actividad.
3.3.2
El Color en la Ilustración
El color es un término que está relacionado con la parte de la tradición cultural en los tiempos y adoptar ideas fijas de ánimo o sensación al momento de realizar las
39
ilustraciones. La cosa puede reducirse a la simple elección de colores que se produce a través de la percepción del ojo del lector. (Wong W. , 2008) “El libro Principios del diseño en color, Argumenta. La percepción del color está asociada con la luz y con el modo en que esta se refleja” (p.90).
La percepción del color cambia cuando la superficie refleja la luz manchada, así es más fácil aplicar los pigmentos de color en donde adoptan muchas formas y crean efectos que ayuden a la elaboración del Kit Editorial Ilustrativo y que los estudiantes se sientan a gusto al momento de que la profesora le imparta las clases sobre Las Leyendas. (Gómez , 2007) “El color es la luz y la luz es la suma de colores y la representación monocromáticas, que aceptamos con tanta facilidad en los medios visuales de un mundo cromático real” (P.25).
3.3.3
Clasificación de los Colores
Estudia las diferentes formas en que los colores se pueden combinar para obtener una respuesta determinada, ya sea emociones o sentimientos que se quiere demostrar en el diseño. (Wong W. , 2008) “El libro Principios del Diseño en Color, argumenta que la clasificación de los colores son los siguientes: Colores Primarios, Secundarios y Terciarios” (P.56).
40
a) Colores Primarios.- Son colores que se consideran absolutos y que no pueden crearse mediante la mezcla de otros colores como el amarillo, azul y el rojo el cual son más fácil de impregnar al ojo.
b) Colores Secundarios.- Se obtienen al mezclar partes iguales de dos colores primarios como: Rojo y amarillo producen naranja, rojo y azul producen púrpura, y amarillo y azul producen verde.
c) Colores Terciarios.- Se consiguen al mezclar partes iguales de un tono primario y de un secundario y son el rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo.
3.3.4
Saturación
La saturación es el grado de pureza que tiene cada color, está relacionada con la pureza cromática. Popularmente cuando decimos que un color es muy vivo o intenso significa que está muy saturado de color.
3.3.5
Tono
Es una forma del color que nos permite nombrar, designar y diferenciar los colores por la longitud de onda de la luz del círculo cromático, primarios, secundarios e
41
intermedios sin mezclar con blanco o negro, cuando se va a la izquierda o a la derecha en el círculo cromático se produce un cambio de tono esto ayudara a una buena selección de los colores para la elaboración del Kit Editorial Ilustrativo y al agrado de los estudiantes El libro Principios del diseño en color, Argumenta. Las variaciones de un único tono producen colores diferentes. Técnicamente podríamos decir que el tono es la longitud de onda dominante del color que vemos, y más llanamente diríamos que es cada uno de los colores en estado puro. En todos los tonos se utiliza el círculo cromático, primario, secundario e intermedio sin mezclar con blanco o negro y cada uno de ellos se define por los grados de la inclinación del radio que representa. (Wong W. , 2008, pág. 46)
Imagen 2
42
3.3.6
Luminosidad
La Luminosidad es el grado de claridad u obscuridad de un color que generan la misma luminosidad al mezclarlo con blanco pero más claro. Un color al 100% de saturación tendrá su máxima pureza con un 100% de luminosidad, y con una luminosidad del 0% será negro absoluto. Y por el contrario, cualquier color al 0% de saturación corresponderá a un tono concreto de gris que se convertirá blanco absoluto por un valor del 100% de luminosidad y negro absoluto por un valor de luminosidad del 0%.
3.3.7
Cromática Realista
Manifestación más fiel de imitar el aspecto que ofrece el medio que lo rodea de forma a la ambiente y cromática en una realidad visible en una tonalidad o iconicidad de forma realista en los trabajos. No hay forma realista sino existe color realista.
a) Color Exaltado.- Se acentúa su fuerza cromática en la cual presenta densidad, pureza cromática, nitidez y transmite energía al público al cual va dirigido ayudando mucho a las piezas creativas.
b) Color Naturalista.- Cuando las imágenes o ilustraciones se presentan en colores percibidos a la naturaleza de las cosas coloreadas. Las formas son más reales en color que en blanco y negro.
43
c) Color Expresionista.- Es el color que no requiere ser natural ni exagerado, quiere hacer que el mensaje sea más expresivo que la realidad por eso se mira más a la imagen que a la realidad
3.3.8
Cromático Fantasiosa
El color fantasioso es el opuesto a todo relacionado con los naturalistas, tiende a crear escenas de ficción e imaginación y un escenario original de imágenes que muestran la historia que se va a realizar mediante la ilustración ya que nos muestra la pasión por ella.
a) Color Imaginario.- Las ilustraciones o imágenes buscan un efecto irreal, un aire fantástico y ficticio. Los escenarios artificiales conservan su grado de iconicidad ya no reproducen la realidad visible.
3.3.9
Armonía y Contraste
El Color es una sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de sus mecanismos nerviosos, por la energía luminosa de ciertas longitudes de onda. Existen dos formas básicas compositivas del color la armonía es combinar y coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición y el contraste se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común.
44
3.3.10 La Semiótica en los Colores Los colores son elementos comunicantes de suma importancia, se da a través de signos cromáticos. La Semiótica es la disciplina que se encuentra en la base del sistema cognitivo humano, y consta de dos componentes: El grado de iconicidad cromática y la psicología de los colores. El libro Diseñar para los Ojos, Argumenta que visualizar supone utilizar colores y en uso de funciones comunicativa es tal como se observa en la realidad, la semiótica del color debe tener en cuenta como elemento expresivo que puede ser utilizado por grafistas, ilustradores, fotógrafos. (Costa, 2003, pág. 58)
3.4 El Mundo de la Ilustración 3.4.1
La Ilustración en Latinoamérica
La elaboración de la ilustración de libros en Latinoamérica es muy amplia, se identifican con ciertos rasgos a un nivel regional. Los mejores ilustradores latinoamericanos tienen un compromiso con su realidad y también realizar una ilustración apta para el público el cual va dirigido.
Los grandes ilustradores latinoamericanos por su técnica, su creatividad e imaginación han sabido prevalecerse entre muchos ilustradores en el mundo actual. Entre ellos están Ricardo Reymena para Cantares de la América Latina, Julieta ilustradora chilena quien tiene a su haber varios libros y muy exitosa en su país y reconocimientos, Isabel Hojas, una de las Ilustradoras más destacadas ligada a la
45
editorial infantil Amanuta en Latinoamérica con sus buenas ilustraciones, agradables para su público objetivo.
Ecuador cuenta con grandes ilustradores que a través de proyectos editoriales infantiles, permiten conocer de forma diferente las historias, y leyendas del país. Entre los más destacados se encuentran Eulalia Cornejo, ilustradora de cuentos e historias, ha obtenido algunos premios nacionales e internacionales muy reconocidos. Entre sus obras se encuentra Cuando los Gatos verdes Cantan, Porque existes Tú, entre otros. Roger Icaza, ilustrador muy reconocido en Ecuador por un estilo y técnica con su obra representativa Leyendas del Ecuador. El ilustrador Marco Chamorro que también tiene varios reconocimientos por su trabajo, ha realizado ilustraciones con temas infantiles que le permite trasmitir las ideas de manera sencilla clara y llamativa a los niños y niñas.
3.4.2
La Ilustración
Capta la imagen o la crea para darle vida llevando a cabo la idea o mensaje. El ilustrador se sujeta a la idea, pero le presta su habilidad creadora al llevarla a la práctica, por lo tanto su función consiste en dar mayor fuerza al mensaje.
Se puede expresar que la ilustración se movió entre la investigación de principios y leyes generales que manifiesten los sucesos del ser humano que poseen la etapa de la
46
historia de cada país sobre grandes riñas del hombre, la naturaleza, la religión, y las ideas renovadoras a la evolución de la sociedad que se comunicó a través de la imaginación e ilustración. Desde hace mucho tiempo los libros ilustrados, los cómics, los anuncios, carteles, etc., nutrieron de información a los niños y también ayudaron a desarrollar sus sentidos visuales.
3.4.3
Técnicas de Ilustración
Un dibujo ilustrado ayudara a que los estudiantes sientan más interés por conocer Las Leyendas, por el simbolismo de los personajes y escenarios que se mostraran. (Parramón, 2004) “En el Gran Libro del Dibujo, menciona que las técnicas que se pueden encontrar en una ilustración pueden ser unas percibidas y otras instruidas que posibilita una gran variedad y así lograr plasmar lo deseado” (P.60).
a.
Técnica del Carboncillo.- El carboncillo permite la realización de una gran gama de tonos que contiene desde los más sutiles grises a los negros más profundos. Es manipulable y permite realizar degradado de lo más claro a lo más oscuro o viceversa. También nos permite trabajar con los dedos sobre cualquier material para agrisar, degradar o envejecer.
b.
Técnica de Cretas o Sanguinas.- Son utilizadas para dar forma a sus bocetos el cual facilita ver con claridad y resistencia de la luz el principio de su arte, sus
47
formas, luces y sombras. Se realizan de una manera libre, menos precisas y a escalas más amplias, Sus características son parecidas a las del carboncillo. Y es ideal para el dibujo fino, de detalle y por ello es muy usado en la técnica de ilustración.
c.
Técnica de los Lápices de Colores.- Es una técnica importante para iniciarse en el arte de la ilustración porque en el transcurso del dibujo se va formando texturas, colores, trazando, degradando y sombreando al mismo tiempo. Hay una gran variedad de lápices de colores como los acuarelables, que permite el uso del pincel y del agua disolviendo los colores ya que estos lápices permiten trabajar como la acuarela.
d.
Técnica de los Rotuladores.- Es genial para crear ideas rápidas y muy expresivas, permite conseguir sombras, claros intensos y cualquier tipo de trazado que pueda ser realizado con tinta, puede aportar dirección,
puntos,
texturas, masas de color, tachaduras, frotados, mezclas de color entre los colores en el propio papel.
e.
Técnica de Pasteles.- Es una técnica rápida, compuesta de pigmento puro, yeso y cola, permiten pintar con finas líneas superpuestas, hacer veladuras y también trabajar con empaste y colores saturados. Hay dos versiones los pasteles tizas que permiten obtener efectos tonales mezclando varios colores en el mismo
48
dibujos y los pasteles óleos tienen una consistencia más pastosa, pero a pesar de esto se pueden mezclar colores y lograr el efecto de esfumado.
f.
Técnica de la Acuarela.- Consiste en aplicar capas semi-transparentes para conseguir colores más oscuros, no se pinta el color blanco, sino que se reserva el blanco del papel. Existen dos técnicas: el papel mojado o acuarela: cubre y colorea grandes superficies, segundos planos, cielos, paisajes animales, personajes etc., y el papel seco o acuarela seca: resaltar los primeros planos del dibujo a realizar.
g.
Técnica de la Tempera.- Es la técnica de la opacidad, se aplica con variados utensilios como: el pincel, la espátula, el cepillo, el rodillo, la esponja, la regla, la tela, las hojas o las manos y se lo puede aplicar en papel, madera, acetato, cartón u otros. Es fácil su manipulación porque permite trabajar utilizando plantillas, enmascarillado con cinta adhesiva, raspando, soplándola sobre el papel.
h. Técnica del Acrílico.- Es una clase de pintura que contiene un material plastificado, pintura de secado rápido que permite pintar colores muy vivos en enormes superficies. La sustancia y cuerpo de los colores son semejantes a los de la acuarela, gouache y temple. Se puede hacer una combinación de colores,
49
aplicados por separado uno sobre el otro, en la cual permite aprovechar la base sobre la que se aplica la pintura.
i.
Técnica de la Plumilla.- La plumilla se sostiene entre el pulgar y los dos primeros dedos en un ángulo de 45 grados con respecto al papel. Se utiliza tinta china y son las más finas y flexibles, de pequeño tamaño y capaces de trazar finas líneas que se engrosan de forma increíble al ejercer más presión mientras se dibuja o escribe.
j.
Ilustración Digital.- Es una forma de arte emergente que se relaciona con los dibujos, su proceso es hecho a mano desde los primeros trazos hasta el proceso de pintura que es hecho con tintas, a pincel o marcadores. En la última década con la aparición del Photoshop las técnicas y las herramientas digitales han facilitado enormemente a los diseñadores en este tiempo con buenas ilustraciones que forman un libro entretenido.
3.4.4
Tipos de Libros Ilustrados
3.4.4.1 Libro Lujosamente Ilustrado Son libros animados, elegantes, espectaculares y llamativos que fomentan la lectura, por eso son el eje fundamental de los niños el cual les permite viajar a su mundo
50
imaginario, irreal, lleno de fantasía y magia permitiéndoles así
desarrollar su
creatividad.
3.4.4.2 Ilustración Infantil Es la representación de imágenes mediante formas que son fáciles, claras y legibles de visualizar, con colores vivos, así
permitiendo que sea parte de un mundo
imaginario e irreal para los niños y niñas y cuenta con 2 grandes corrientes como son Realistas y Fantasiosa:
a.
Fantasía
Es la facultad humana que transmite reproducciones de imágenes mentales de cosas que ya pasaron o sucesos en el ámbito de la realidad.
-
Personajes tomados o inspirados.- Junto a todos los fantasmas, duendes, monstruos, dragones, magos y princesas del mundo, como por ejemplo Peter Pan, de Miguel Calatayud.
-
Personajes desmitificados.- La Cenicienta Rebelde, de Javier Olivares.
-
Objetos que cobran vida.- La Estela de Andersen y su Soldadito de Plomo.
51
-
Animales humanizados.- Su origen está en las fábulas clásicas. Entre los históricos, Pipa, de Bartolozzi.
-
Ciencia ficción, extraterrestres.- Como los robots y súper máquinas, podemos citar a Chuic, el robot nacido de un beso entre una computadora y un ordenador, de Juan Antonio de La Iglesia, ilustrado por D‟arrac.
-
Personajes de humor y disparate.- Entre los históricos, El Magisterio de Lola Anglada y su versión de Alicia.
b. Realismo
-
Protagonismo en la vida cotidiana.- Este es el sitio de los costumbrismos (Celia, Antoñita, Manolito), y de otros protagonistas proclives a los conflictos o historias familiares, escolares o, en ocasiones, de corte sicológico.
-
Los héroes históricos, los héroes aventureros, seres humanos o con una misión que cumplir.- Entre los álbumes ilustrados actuales, destaca Leopold, el joven empeñado en volar, manuscrito y dibujado por Francis Meléndez.
-
Animales y mascotas.- Platero
52
-
Protagonismo grupal.- Un buen ejemplo fue la ambiciosa serie de los Blok, de Montserrat del Amo, ilustrada por Rita Cullá.
3.4.4.3 Ilustración para Portada Debe tener en cuenta el tamaño el color y el diseño que se establecerá en la portada del libro, cuento o revista que se vaya a elaborar de acuerdo al público objetivo planteado.
3.4.4.4 Ilustración Publicitaria Está destinada a dar forma, personalidad y llamar la atención del producto, al anunciar su existencia y enfatizar sus características. Su importancia es generar impacto y eficacia visual.
3.4.4.5 Ilustración Manga Se utilizara esta técnica para la elaboración del Kit Editorial Ilustrativo. La palabra manga puede significar caricatura, historieta, tira cómica, libro de historieta o animación. Acuñada por el artista japonés Hokusai en 1814, utiliza los diagramas chinos man (ìnvoluntario`o à pasar de si`) y ga (dibujo). El término manga no ingresó en el uso corriente hasta comienzos del siglo XX. Antes, las historietas eran llamadas Toba-e o `Toba Pictures`, referencia a un artista del siglo XI; giga o `dibujos humoristicos`; Kioga o `dibujos alocados; y, en el tardío siglo
53
XIX, ponchi-e o `Punch Pictures`, siguiendo a la revista británica [de ese nombre]. (Papalina, 2006, págs. 33-34)
3.4.4.6 Ilustración Narrativa Consiguen la expresión gráfica de un argumento y muestra un suceso o secuencia de sucesos según un guion literario que debe ajustarse a los contenidos y detalles del texto ilustrado.
3.4.5
Tendencias de la Ilustración Infantil en el Ecuador
En el Ecuador existen varios ilustradores, entre ellos tenemos: Eulalia Cornejo Ilustradora infantil con mucho talento, con un estilo muy creativo, lleno de cariño, optimismo y alegría. Se dedica a ejecutar ilustraciones para los niños como el cuento y proyectos editoriales, con técnicas manuales como el acrílico, el rayado en esfero, acuarela y en los últimos años con ilustración digital, siempre dando a demostrar en las ilustraciones mucha ternura, magia y calidez. Ejemplos:
a.
El duende de otras dimensiones
Eulalia Cornejo expresa todos sus sentimientos guardados en su corazón y manifiesta: “Él tiene la capacidad de crear un mundo en movimiento, y en cada ser que sale de sus manos, pone su ternura, pone su magia y su esencia. Él llegó a mi alma un día y de ahí no se ha podido escapar, lo acurruco ahí y le doy mi amor cada
54
segundo. Espero que un día él dimensione su vital importancia en mi vida. Sin este duende el universo sería un lugar deshabitado” Imagen 3
b. El hada gordita
El hada gordita es una ilustración hecha en el computador, y se refiere al hada que persigue las pesadillas de niños y seres grandes. Imagen 4
55
Marco Chamorro es un ilustrador ecuatoriano influenciado por las obras de Picasso, para sus trabajos se basa en la cultura de cada pueblo que sirven de aporte para sus trabajos, considera que la ilustración infantil es muchísimo más que rostros dulces y bonitos, hay que arriesgarse más no quedarse con una sola técnica, sino buscar otras alternativas que permitan trasmitir las ideas de forma más eficaz hacia los niños y niñas. Ejemplos:
a) Esta ilustración la realizó con la técnica mixta, representa un tema inédito.
Imagen 5
Como se puede observar en la imagen está realizada con una técnica mixta con el cual lo hace más agradable y simple para los estudiantes del tercer año de Educación Básica que se sienten más atraídos por ello.
56
b) Tercer Premio del 2do. Concurso Nacional de Ilustración 2003. Técnica mixta, collage.
Imagen 6
3.4.6
La importancia de la Ilustración en los Cuentos Ilustrados
Las ilustraciones infantiles proporcionan mayor interés y atención en los estudiantes por sus grandiosos gráficos llamativos especialmente los de su imaginación, logrando que interactúen más con su creatividad en su entorno estudiantil y sea provechoso para la fomentación de Las Leyendas de la Cultura Tsa´chila. Por ejemplo animales o personas desproporcionadas con caras redondas, cuadradas, rectangulares, brazos y piernas cortas o largas, ojos y bocas pequeñas o enormes siendo así un recurso importante para su desarrollo educativo, y obtener buenos resultados con la elaboración del Kit Editorial Ilustrativo.
57
Para el público infantil el ilustrador siempre debe tener el don de sorprender con las cosas maravillosas que va a crear o pintar para que así los estudiantes sientan entusiasmo por aprender más sobre Las Leyendas de la Cultura Tsa´chilas. La Ilustración hace que el lenguaje sea más fácil de comprender, entender, apreciar, estimular el amor, la imaginación y el interés por conocer más acerca de sus historias.
3.5 Código Lingüístico 3.5.1
Tipografías
Es la técnica de crear y componer tipos de letras adecuadas al estilo del diseño para comunicar un mensaje al público objetivo y con ello mostrando toda su elegancia, eficacia, dinamismo para una buena aplicación y llegar con un mensaje claro y directo. La tipografía en su definición más simple, es el uso de tipos de letras para expresar y comunicar mensajes. En una definición más amplia, la tipografía incluye toda la comunicación escrita, la caligrafía y tipografía en sentido estricto mediante el uso de letras de imprenta. (Marfil & Parramón, 2004, pág. 06)
Expresa emoción y personalidad al público que se va a dirigir. Tiene diversas ramas como: la tipografía creativa explora las formas gráficas más allá de la finalidad lingüística de los símbolos, la tipografía de edición vinculada a las propiedades normativas
de
las
familias
de
tipos,
la tipografía
del
detalle o
microtipografía centrada en el interlineado, el interletrado y la marca visual y la macrotipografía especializada en el tipo, el estilo y cuerpo de los símbolos.
58
3.5.2
Tipografía para Niños
Para elegir una buena tipografía para los estudiantes, el diseñador debe convertirse en un niño siendo creativo, porque la imaginación de un niño es infinita. Tener en cuenta que sus ángulos sean redondos porque son más fáciles de interpretar y que se relacionen con dulzura, tranquilidad, y otras, características propias para los niños.
a) Simetría: Muchas veces los niños no distinguen las formas de los tipos de letras, porque involucra regularidad y repetición por eso se utiliza tipografía palo seco para mayor legibilidad para que se pueden diferenciar sin ninguna complicación los caracteres.
b) Saltos de Línea: Hay que tener en cuenta la dirección con respecto al significado.
c) Proporciones: Nos permitirá construir una tipografía partiendo de un tipo y con ello tomaremos en cuenta su tamaño su longitud de la línea y de las interlineas depende la coherencia del párrafo.
d) Longitud de Líneas: Debe permitir captar el texto en un solo vistazo, también hay que tener en cuenta que mientras mayor sea la longitud de la línea será más dificultoso encontrar la siguiente línea.
59
3.5.3
Importancia de la Tipografía
La tipografía es un medio de comunicación que refleja y expresa emoción a la persona al cual va dirigido la publicidad. El color, tamaño y composición depende de cómo capten la información y el estudio que se le realice al público objetivo. En la tipografía un Diseñador debe tener en cuenta los todos elementos para que el lector tenga una mejor exploración de nuevos mundos con una mejor información. Deben utilizar de manera agradable la fuente, permitiendo manipular y modificar según los criterios dados, con el fin de trasmitir ideas y conceptos
3.5.4
Tipografía para Titulares
Para los libros animados hay una variedad de tipos de letras para los títulos. Para seleccionar una buena fuente debemos elegir una con remates y otra sin ello para los encabezados. Con esto se consigue transmitir una sensación de armonía y mejor gusto. Imagen 7
60
3.5.5
Caja Tipográfica
La caja tipográfica es utilizada sólo en el ámbito de los medios impresos, hace alusión al marco de una página que encierra la información, los títulos y las imágenes, con ella se entienden y se define el espacio disponible y adecuado para un texto. Se generan así cuatro márgenes (superior, inferior, lateral izquierdo y derecho). En los márgenes superior e inferior debe ser posible ubicar el cabezal, pie de página.
3.5.6
Tipografía para Textos
Sirve para que el lector pueda leer de forma continua un texto. Existen tres grupos que son:
a) Fuentes clásicas: Están constituidas por los tipos Bembo, Garamond, Caslon, Times New Roman, Imprint, Palatino, Sabon, Minino y Swift, son idóneas para este tipo de lectura.
b) Fuentes de transición: Son las que poseen tensión vertical, remates marcados y modulados, contraste medio-alto entre trazos gruesos y delgados, por ejemplo: Baskerville y Century Schoolbook.
c) Fuentes modernas: Tienen tención vertical, un contraste mayor, remates finos y ancho menor. Se puede utilizar cualquier tipografía para texto
61
dependiendo la funcionalidad, factibilidad, contenido y material del diseño para nuestro público objetivo.
3.5.7
Imagen 8
Tamaño de la Tipografía
El tamaño tipográfico es importante en un trabajo de diseño infantil, una letra de tamaño grande es más legible que la de tamaño pequeño, por lo que el tamaño ideal que favorece al público objetivo es de diez o doce.
3.5.8
Color en la Tipografía
El diseñador al momento de utilizar color en la tipografía debe tener cuidado al elegir las combinaciones adecuadas, que permitan resaltar los atributos visuales y
62
expresivos de las fuentes tipográficas. Para conseguir una buena legibilidad cuando se diseña con tipos y color deberemos equilibrar cuidadosamente las tres propiedades del color (tono, valor e intensidad) y determinar el contraste adecuado entre las letras y su fondo.
a) Elegir un color que no dificulte la legibilidad tipográfica en el desarrollo de las piezas gráficas dependiendo el público objetivo al cual estamos aplicando el Kit Editorial Ilustrativo.
b) Tomar en cuenta las propiedades del color como tono, valor e intensidad y con ello ayude a seleccionar el color adecuado para los estudiantes y el desarrollo del Kit Editorial Ilustrativo.
c) Seleccionar el color de la tipografía de acuerdo a sus características, rasgos y dependiendo del color de fondo que se aplique.
3.5.9
Legibilidad de la Tipografía
La legibilidad tipográfica tiene como objetivo facilitar y agilizar la lectura, hacer que el texto sea claro y exacto ante la vista de los niños dando mayor importancia de expresividad al contenido textual de cierto trabajo a realizar. El Diseñador debe ser específico y preciso en todos los elementos del texto para que sea más legible de
63
percibir y entender su contenido, porque de ello depende el éxito o fracaso del mismo.
3.5.10 La Imagen La imagen es un elemento gráfico importante dentro del diseño editorial, porque nos ayuda a obtener y alcanzar la atención del público al cual estamos dirigiéndonos en donde manifiesta y expone la apariencia visual de un objeto real o imaginario.
a) Imagen manuales.- Son imágenes hechas a mano, y pintadas con técnicas de ilustración manual, con ello ayudando a desenvolver la creatividad de los que utilizan este tipo de imagen
a) Imágenes Digitales.- Se la produce mediante el uso de un computador, lápiz óptico o algún instrumento de captura digital, que permite la traducción de los valores de luminosidad y color consiguiendo estabilidad en la imagen que definen las características de una fotografía. Son icónicas e icónicas
b) Imágenes Fotográficas.- Se la realiza mediante una cámara, que permite proyectar, capturar y almacenar imágenes a través del lente. En la actualidad
64
hay diferentes tipos de cámaras digitales, pero hace tiempo se utilizaba rollo; dependiendo de la cámara se pueden obtener buenos resultados.
c) Fotomontajes.-Consiste en el proceso de crear una ilustración o fotografía nueva compuesta de otras formando una especie de collage, puede realizarse mediante recortes de otras ilustraciones juntando un cierto número de ellas buscando un diseño armonioso e impactante, realizado con la ayuda de programas de diseño gráfico, como son el Photoshop e ilustrador.
d) Infografía.- Es la representación visual por medio de las descripciones interpretaciones de forma gráfica figurativa coincidiendo o no con grafismos, abstractas y sonidos. Busca llamar la atención de la persona que las observa a partir del uso de colores, imágenes o diseños especialmente seleccionados. Los lectores prefieren leer en primer lugar los gráficos, que suelen ser creación de imágenes que imiten el mundo.
3.6 Técnicas de Producción y Potenciación del Mensaje Gráfico 3.6.1
Historia del Libro “Pop Up”
Los libros “Pop Up” nacieron en la Edad Media más relacionados con el mundo científico, ya que el primero de ellos fue un libro de astrología y enfocados al público adulto. No fue hasta el nacimiento de la literatura infantil cuando se dirigió más a los
65
niños/as como entretenimiento. El siglo XIX fue una época de esplendor para este tipo de libros, que se convirtió en un auténtico lujo tanto en EEUU como en Gran Bretaña. Tras las guerras mundiales, se abarataron y sufrieron una crisis de popularidad, recuperada en los años 60 por autores como Robert Sabuda, Matthew Reinhart, entre otros.1
3.6.2
¿Qué es un Libro “Pop Up”?
Los libros “Pop Up” o libros móviles o libros animados, son libros que al abrirlos salen figuras en tres dimensiones que literalmente se levantan de las páginas y que muchas veces (por medio de paneles deslizables) permiten interactuar con las ilustraciones y son pequeñas obras de arte que llaman la atención por gran creatividad. Utilizan diferentes técnicas sobre el papel. Son considerados como verdaderos “artefactos” de la fantasía y la memoria” han sido desde su aparición una fuente inagotable de placer visual y artístico.
En los últimos tiempos, el sector editorial ha dado un gran paso en fomentar libros infantiles y han visto cómo este tipo de libros animados ha gozado de una extraordinaria aprobación entre todo el público, el esmero, la creatividad y la innovación del artista y diseñador que los elaboran, compiten en las nuevas creaciones que llegan al mercado cada vez con mayor funcionabilidad. Y es que, aparte de su indudable valor creativo como son los libros pop-up son una excelente 1
Recuperado de: http://quebelloesleerbyguadalupe.blogspot.com/2014/03/los-maravillosos-librospop-up.html
66
llave para iniciar a los más pequeños de las escuelas o ya sea en las casas que sientan el amor a los libros, cuentos y con ello ayudar a fomentar los conocimientos y métodos de enseñanza.
3.6.3
Tipos de Libros “Pop Up”
Son pequeñas obras de artes que llaman la atención del público lector, contienen figuras tridimensionales, pestañas móviles, solapas emergentes. Es una buena manera de fomentar la lectura en aquellos niños/as que se resisten a leer. Son libros que escondes verdaderas maravillas papiroflexia e ingeniería de papel. Se suele aplicar a cualquier libro 3D. Se clasifican según los mecanismos que incluyen para conseguir los efectos de transformación, movimiento, como:
a) Libro con solapas.- Esta elaborado con una pieza plana, que al desdoblarse y levantarse hacia arriba deja a la vista una ilustración oculta a los ojos del lector y que al abrirlo mostrara todo su esplendor y creatividad.
b) Imágenes combinadas.- Cada página está dividido en dos, tres o más secciones de modo que al pasar a la siguiente página y ver la ilustración nueva, y solo se puedan combinar las imágenes mezclando las divisiones de las páginas.
67
c) Teatrillos.- La apertura del libro revela un escenario sobre el que se sitúan en distintas capas, y así mostrándonos los decorados y personajes que ilustran un cuento o relato.
d) Libro Ruleta.- Este libor consta de un disco giratorio que al darlo vueltas provoca que la imagen que se muestra en cada hoja de la página, y dé paso a la siguiente.
e) Libros Carrusel.- Sus pastas se abren 360 grados, dándole aspecto de estrella o de tiovivo, sobre las ilustraciones y textos se disponen alrededor del eje formado por el canto del libro y brindándole un mejor funcionamiento.
f) Lengüetas.- Disponen de imágenes que con el movimiento al tirar, empujar o deslizar la palanca de papel o tela puede crear movimientos espectaculares basados en giros producidos por rótulas de metal o de plástico.
g) Imágenes Transformables.- Este libro puede ser de 3 tipos, por transformación horizontal, vertical o circular. En los dos primeros casos, dos imágenes están cortadas en lamas e imbricadas entre sí de forma que
68
al tirar de una lengüeta las lamas de una imagen se deslizan sobre la otra a modo de persiana veneciana.
h) Peep-show.- Este libro está compuesto por dos tapas de cartón en cada extremo que, al abrirlas, el papel del interior se extiende en forma de acordeón dando un particular aspecto de perspectiva a todas las páginas troqueladas que constituye el libro, formando un escenario multicapa.
i) Pop Up.- La apertura de una página produce la energía necesaria para que una estructura tridimensional auto eréctil se despliegue, volviendo a su condición plana al cerrarse el libro. Imagen 9
69
j) Libros Panorama.- Todas las páginas del libro se desdoblan formando una tira con una única y continua ilustración y con ello brindando más dinamismo a la historia.
3.6.4
Diseño de Mecanismos del “Pop Up”
Se aplica en cualquier libro tridimensional que esconden hermosas papiroflexia e ingeniería del papel. En la obra, Diseño, creación y producción de libros, menciona algunas tipos de mecanismos. Los plegables se pueden dividir en: los que se abren a 90º; los que se abren a 180º; las pestañas para tirar que crean movimiento en la página, y las rotaciones sobre la superficie de la página, ayuda a una mejor creatividad e imaginación al público lector. (Haslam, 2007, pág. 202)
a) Mecanismo de 90º.- Se trata de los desplegables más sencillos y prácticos para la enseñanza ya que los pliegues y los cortes se realicen directamente en la página base y no necesita encolado. La hoja se corta de tal manera que se crea una estructura cuando el desplegable se sitúa a 90º.
b) Mecanismo de 180º.- Se pueden crear formas que sobresalgan de la página utilizando un pliegue de 180º. Todas estas formas requieren la fabricación a partir de hojas troqueladas independientes y el encolado directamente sobre la superficie o bien pasando por una ranura abierta en la página y
70
encolándolas por el reverso. Las formas se pueden cerrar con tapas o bien queda abiertas.
c) Doblado en V.- Es uno de los mecanismos más utilizados y comunes, es utilizado para levantar capas verticales y horizontales por la fuerza requerida. Proviene de la forma que toma la estructura de la base. El mecanismo puede invertirse con el ángulo hacia arriba o hacia abajo, lo que lo hace más versátil. La pieza en V debe estar ubicada cerca de la parte superior de la página. Cuando las solapas de la base forman una V invertida la pieza debe colocarse cerca de la parte inferior de la página.
d) Volumen.- Puede generar una nueva propuesta de apariencia diferente. Su efecto crea una caja rectangular rígida. Se arma de forma cuadrada en la base con dos lados paralelos a la línea central y se adapta fácilmente a otras formas tridimensionales.
e) Brazo Móvil.- Puede agregar efectos dramáticos cuando es abierto. Tiene un movimiento largo para abrir y cerrar la página. Este corte puede ser muy útil para hacer bocas que se pueden abrir y cerrar. Son desarrollados a partir del doblado en V, transformados en partes de una pirámide pop-up el cual es muy útil. Una pirámide se adhiere a través de pestañas que pueden colocarse al frente de la pieza o en la parte posterior.
71
f) Movimiento Deslizante.- Mecanismo de halar pestañas, genera movimiento en línea recta en dirección a la pestaña el cual debe ser fuertemente construida y no se debe halar con mucha fuerza. Se debe evitar el más mínimo detalle de pegamento para prevenir que el mecanismo se atasque. Para tener un movimiento muy fácil, las vías de deslizamiento paralelas deben ser de 1mm de grosor. No se debe cortar las hendiduras con tijera.
3.7 Leyendas de la Cultura Tsa´chila Las leyendas más importantes serán utilizadas para el desarrollo de las piezas graficas planteadas.
-
Para el Desarrollo del Memorama
-
El Rompecabezas
-
El Cartel
-
El cuento para Colorear
-
El cuento “Pop Up”
3.7.1
El Hombre que estaba Estudiando para ser chamán
Sinopsis
Hace mucho tiempo había un hombre que estaba estudiando para ser chamán, él vivía con su profesor en una casa parada sobre cuatro postes. El hombre estaba tomando ayahuasca; porque los que aprendían a ser chamanes, tomaban esta bebida. Mientras tomaba la ayahuasca, había acomodado las piedras sobre la mesa y les
72
estaba echando humo de tabaco. Entonces un colorado extraño llegó a la casa, de él, y le dijo que le habían enviado al “colorado mano grande” (tigre) para que viniese a matarlo. Pero el aprendiz y su ayudante no le hicieron caso, pensando que era una mentira, pero escucharon al “mancala” que decía: el cuatro patas ya viene, pero igual no le creían, se escuchaban pisadas del tigre. El chamán se quedó sentado y el tigre solo paso y no lo devoro.
3.7.2
El Colorado que se Convirtió en Sol
Sinopsis
En los tiempos antiguos, un colorado se convirtió en sol. Al comienzo fue así, cayeron las tinieblas, se decía que el “tigre de la oscuridad” se había comido al sol, después de haberse comido el sol se hizo la oscuridad, era tan oscuro como cuando uno cierra los ojos; así vivían los colorados, en la oscuridad; los colorados no atinaban que hacer, y se quedaban en la casa.
Nada se podía encender, en esa época incluso usaban copal al intentar prender este no se encendía; lo único que se encendía era el tallo de Camacho entonces había que alumbrarse con estos tallos encendidos. Solo se les prendía a los colorados buenos, a los educados. Vivían así, hasta que se pusieron a pensar, acerca de que era lo que había que hacer, de cómo iban a sobrevivir, así seguían viviendo ellos mientras tanto el tigre de la oscuridad se había comido al sol.
73
3.7.3
El Muerto que Regresó
Sinopsis
Una mujer tenía una hija y había un joven colorado enamorado de ella el construía una casa solito. El pidió la mano de ella y no le dieron. La pidió pero no se la dieron. Entonces el joven huyó a la selva enojado y allí murió. El joven cumplió un mes de muerto. Entonces la chica se fue a recoger hojas y el muerto había estado parado a la salida de la puerta espiando, ella fue siguiendo. Entonces la chica y el muerto se encontraron ella huyó; la chica regresó y se lo contó a la madre: “Ha regresado el colorado ese ha regresado”. Entonces la madre se enojó, diciéndole:” ¡Que me vienes a decir, que va a regresar”!. Después de decir esto, se fue a ver si era cierto. La chica había dicho: “Mamá, él está igualito, está igualito, solo la nariz está un poquito podrida”.
3.7.4
Él Envió de los Espíritus
Sinopsis
Los Chamanes enviaban a los espíritus de los muertos los enviaban a la región llamada pipowa, en los tiempos antiguos a los que morían solían arreglarlos, pintarlos con huito y con achiote. En semana santa hace bastante viento, con ese viento se iban a Wanasa que es un sitio llamado así que es una laguna era chicha para los muertos iban allá a tomar chicha. Aquí
nosotros comemos tranquilos de
cualquier cosa especialmente los que son ricos ahora. Ellos en cambio no tenían que comer allá roían troncos de naní, así hacían por el hombre.
74
3.7.5
La Pelea entre Chamanes
Sinopsis
La Leyenda nos habla sobre peleas entre chamanes porque querían ser el mejor chaman y cada chaman tenía su rayo uno tenía un rayo de fuego; el otro tenía un rayo frio que se llamaba waro. Loa rayos estaban discutiendo entre sí, hasta que enojados hicieron caer los rayos sobre los colorados.
3.7.6
El Viejo Ninpi
Sinopsis
La leyenda es de un Viejo que se llamaba Ninpi que regalaba paquetes de pescado bisi, no salado él no comía sal. Después de un tiempo una viuda que vivía con su hija lo recibía le hacía caldo. Y mientras la gente se puso brava de nuevo, ya que decían que les regalaban pescado para que la viuda le dé a su hija entonces la señora dijo que él no lo hacía por regalar a la hija, el viejo Ninpi que él lo hacía para que le regalen a cambio cualquier cosa la señora le mandaba a regalar Manpe tsanpa, telas y algunas veces.
3.7.7
La vieja de la Inundaciones
Sinopsis
La vieja de las inundaciones pescaba con el barbasco a los colorados; colorados que
75
eran como los de ahora. Los colorados morían ahogados; ella recogía a los q se ahogaban. El agua le daba a ella por las rodillas, para ella no era hondo estaba de pie acogiendo el agua venía arrastrando de todo. En eso vino flotando un niñito, un varoncito que venía agarrado de un tronco pero venía flotando vivo. La vieja pasaba contando los cabellos junto a su hija eran dos la vieja y su hija, el niño converso con el rayo.
3.8 Hipótesis de Trabajo Los estudiantes del tercer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Provincial “Kasama” no cuentan con un material didáctico de aprendizaje sobre Las Leyendas de la Cultura Tsa´chila, por ello se ha elaborado el Kit Editorial Ilustrativo el cual contiene: Cuento “Pop Up”, Rompecabezas, Colorear, Descubre la Escena que son implementos dinámicos, funcionales y creativos para los estudiantes.
76
CAPÍTULO IV
4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Diseño de la Metodología La modalidad que se predominará en la presente investigación será la técnica mixta, porque mejorando los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante la utilización de un Kit Editorial Ilustrativo, se tendrá una herramienta que servirá para el aprendizaje de los estudiantes del tercer año de Educación Básica y posteriormente a toda la Unidad Educativa Provincial “Kasama”.
La investigación de campo se la lleva a cabo en base a encuestas o entrevistas a los estudiantes de tercer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Provincial “Kasama” que ayudará a recopilar la información necesaria para el buen desarrollo del Kit Editorial Ilustrativo.
La investigación bibliográfica se la desarrolla en base
a la recopilación
de
información de fuentes primarias que servirán de base teórica para el buen desarrollo de este espectacular proyecto.
76
77
4.1.1
Técnicas
La entrevista es una técnica utilizada para recopilar información textual y se la aplicó a la profesora de la Unidad Educativa Provincial “Kasama” y al Director bilingüe, por su parte la encuesta es utilizada para obtener información generalizada y se la aplicó a los estudiantes del tercer año de Educación Básica.
4.1.2
Técnica cualitativa
Se realizará observación de campo, en los educandos del tercer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Provincial “Kasama”, para observar el interés de los estudiantes sobre el Kit Editorial Ilustrativo el cual es el material que se impartirá en las clases.
Se realizará una entrevista estructurada, a la Profesora de la Unidad Educativa Provincial “Kasama”
Mayra Aguavil, mediante la
grabación, para saber su
conocimiento acerca de la cultura y de Las Leyendas y el método de enseñanza que se brindara a los estudiantes para su aprendizaje y así saber si se cuenta actualmente con un material que ayude a la elaboración del proyecto.
Se realizará una entrevista estructurada, al director de educación bilingüe Francisco Calazacón, mediante la grabación, para que nos brinde su ayuda en la selección de
78
Las Leyendas más importantes que se impartirán a los estudiantes de la Unidad Educativa Provincial “Kasama” para la elaboración del Kit Editorial Ilustrativo.
Se realizará una Encuesta estructurada, a los estudiantes del tercer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Provincial “Kasama” para saber sus conocimientos sobre Las Leyendas, la ilustración y sobre los cuentos “Pop Up” o libro animado ya que esto nos ayudara a tener una buena acogida al Kit Editorial Ilustrativo.
4.1.3
Técnica cuantitativa
Se utilizará la técnica de encuesta para, saber el conocimiento de los estudiantes del tercer año sobre Las leyendas de los Tsa´chilas y obtener datos para un diagnóstico claro y conciso del proyecto.
4.2 Población/Universo Población Finita
Es aquella donde es identificable la población que se va a estudiar. Se seleccionó la Unidad Educativa Provincial “Kasama” para la implementación del Kit Editorial Ilustrativo a la Docente de tercer año de Educación Básica el cual imparte las clases sobre el idioma Tsáfiqui, la cultura y Las Leyendas. Para seleccionar la población se escogieron a los estudiantes de tercer año el cual son 115 alumnos entre niños y niñas
79
pero solo se escogieron 89 estudiantes por la fórmula aplicada para la elaboración del Kit Editorial Ilustrativo.
Tabla 1
Personas
Número
1326
Estudiantes de Educación Básica
1
Docente de Tercer Año
Estudiantes de Tercer Año
113
Total
114
Se define como la muestra a un porcentaje de la población a investigar, se la calculó en base a la siguiente fórmula:
(
Dónde:
M = Es la muestra
P = La población
)
80
e = Error 5% asumido
Reemplazando tenemos:
(
)
Las técnicas de investigación aplicadas fueron:
Entrevista a la Lic. Mayra Aguavil para conocer el método de enseñanza y su conocimiento sobre Las Leyendas y Francisco Calazacón para un apoyo de selección de Las Leyendas más importantes para la elaboración del Kit Editorial Ilustrativo y Encuesta a los Estudiantes del tercer año de Educación Básica para conocer su conocimiento acerca de Las Leyendas, Ilustración, el Cuento “Pop Up” y ver su buena acogida, funcionamiento y su factibilidad con los niños en el proyecto que se elaborará.
Los instrumentos utilizados fueron:
Encuestas estructuradas para los Estudiantes de tercer año de Educación Básica y guía de entrevista para la Lic. Mayra Aguavil y Francisco Calazacón el cual ayudara al desarrollo del proyecto.
81
4.3 Instrumentos y recogida de datos PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Objetivo: Diagnosticar el grado de conocimiento sobre Leyendas de la Cultura Tsa´chila a los estudiantes de tercer año de Educación Básica en la Unidad Educativa Provincial “Kasama” en la Ciudad de Santo Domingo.
Nombre:
Marque con una X
1.
Sí
2.
Sí
3.
Sí
¿Conoce acerca de las Leyendas de los Tsa´chilas?
( )
No
( )
¿Ha recibido clases sobre las Leyendas Tsa´chilas?
( )
No
( )
¿Conoce acerca de la Ilustración?
( )
No
( )
4. ¿Conoce acerca de los Cuentos animados o llamados Pop Up? Sí
5.
( )
No
( )
¿Conoce alguna de las siguientes Leyendas de los Tsa´chilas?
82
Marque con una X si conoce alguna: - El Hombre que estaba estudiando para ser Chaman - Él envió de los Espíritus al más haya (
)
- El Colorado que se convirtió en sol
(
)
- El Hombre que se Convirtió en tigre (
)
- El muerto que regreso
6.
)
)
¿Le gustaría que se creara cuentos sobre las Leyendas de los Tsa´chilas?
Sí
7.
(
(
( )
No
( )
¿Le gustaría aprender más sobre las Leyendas mediante el Kit Editorial Ilustrativo?
Sí
( )
No
( )
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Entrevista realizada a la Profesora del tercer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Provincial “Kasama” Mayra Aguavil.
Estas preguntas que se realizaran en la entrevista son bien estructuradas para conocer sobre Las Leyendas, método de enseñanza que se utilizara para los estudiantes, si es funcionable el Kit Editorial Ilustrativo par la edad de los niños.
83
Preguntas: 1. ¿Conoce alguna Leyenda de los Tsa´chilas?
2. ¿Actualmente la escuela cuenta con algún material sobre las Leyendas?
3. ¿Usted piensa que la implementación del Kit Editorial Ilustrativo ayudara a una mejor enseñanza a los estudiantes y que método utilizaría?
4. ¿Usted piensa que la ilustración en cuentos ayudaría al interés de los estudiantes en conocimiento de las Leyendas?
5. ¿Cree usted que la creación de un Kit Editorial Ilustrativo ayudará a fomentar esta decadencia de Leyendas en la Provincia?
6. ¿Mediante la información obtenida de los estudiantes de tercer año de Educación Básica piensa que su aprendizaje será más clara con imágenes que texto en las piezas?
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Entrevista realizada al Director de Educación Intercultural Francisco Calazacón. Estas preguntas que se realizaran en la entrevista son bien estructuradas para conocer sobre las leyendas más conocidas e importante en su historia para la elaboración del
84
Kit Editorial Ilustrativo el cual servirá de material de en enseñanza para los estudiantes de tercer año de Educación Básica.
Preguntas:
1. ¿A su parecer qué Leyenda cree usted que es más conocida en la ciudad? 2. ¿Enumere algunas Leyendas que para usted le parezcan más relevantes?
4.4 Técnicas de Análisis de Datos 4.4.1
Observación de campo, en la Unidad Educativa Provincial “Kasama” a los estudiantes de tercer año de Educación Básica.
Objetivo
Observar el interés de los estudiantes por el kit editorial Ilustrativo.
Espacio El contenido donde se realizó la observación de campo fue, la “Unidad Educativa Provincial “Kasama”, Santo Domingo - Santo Domingo de los Tsa´chilas – Ecuador, tomando nuestra primera impresión de los estudiantes de tercer año de Educación Básica, lugar donde se lleva a cabo las clases sobre Las Leyendas de los Tsa´chilas. Las condiciones para la enseñanza de Las Leyendas es tranquilas y los estudiantes
85
están dispuestos a querer conocer más sobre ellas mediante el Kit Editorial Ilustrativo.
Actores
Se dividirá en dos actores principales como secundarios, mediante la atribución dentro del aula y los objetivos planteados en el proyecto que se va a realizar: alumnos y profesor.
Alumnos: Los principales son los estudiantes ya que son los beneficiarios del proyecto con la ayuda del Kit Editorial Ilustrativo y a la vez perjudicados por no contar con un material que les brinde una mejor enseñanza sobre Las Leyendas de la Cultura Tsa´chila.
Profesor: Como secundario el profesor el cual les guiará el proceso mediante el método deductivo el cual su aprendizaje será más didáctico, comprensible y apoyado con el material que se les brindara para sus clases.
Actividades
Se iniciará las clases desde que se implemente el material a la Unidad Educativa Provincial “Kasama”. Se iniciará desde el segundo quimestre del año lectivo con la fomentación de Las Leyendas mediante el Kit Editorial Ilustrativo con el cuento en primera instancia para una mejor comprensión de los estudiantes. Cuenta con una duración de 30 minutos la materia se iniciara con el cuento ilustrativo.
86
4.4.2
Entrevista a la Lic. Mayra Aguavil, profesora de la Unidad Educativa Provincial “Kasama”
Objetivos La entrevista se realizó de manera estructurada y de forma cualitativa, para saber si cuenta la profesora con un material sobre Las Leyendas y esto ayude en el interés que presten los estudiantes a la implementación, y piensa que es necesario el Kit Editorial Ilustrativo como un material de aprendizaje para los estudiantes de tercer año de Educación Básica.
Observación de la entrevista
- Se realizó una entrevista estructurada a la Lic. Mayra Aguavil, previa selección de las preguntas, con previo aviso para disposición del entrevistado.
- La entrevista se dio en un ambiente pasivo para una mejor atención, el viernes 29 de noviembre de 2013, se respondieron las preguntas con respuestas concretas y directas de acuerdo a lo establecido.
- La entrevista se realizó en la Unidad Educativa Provincial “Kasama”, dentro de un ambiente tranquilo.
1. ¿Conoce alguna Leyenda de los Tsa´chilas?
- El hombre que se convirtió en sol
87
-
La mujer que se convirtió en roca
-
El hombre que se convirtió en tigre
-
El hombre que se convirtió en serpiente
-
El diluvio
-
El tigre que se comió un Tsa´chila
2. ¿Actualmente la escuela cuenta con algún material sobre Las Leyendas? Actualmente la Unidad Educativa Provincial “Kasama” no cuenta con un material que ayude a la fomentación de Las Leyendas ni en santo Domingo.
3. ¿Usted piensa que la implementación del Kit Editorial Ilustrativo ayudará a una mejor enseñanza a los estudiantes y que método utilizaría?
Ayudaría muchísimo a que los estudiantes conozcan cuan hermoso es la cultura y conozcan sus Leyendas, y que valoren lo que es la Cultura Tsa´chila en Santo Domingo. Se utilizaría el método inductivo, deductivo ya que con estos métodos se trabaja mejor con los estudiantes.
4. ¿Usted piensa que la ilustración en cuentos ayudaría al interés de los niños en conocimiento de las leyendas?
Ayudaría mucho a los estudiantes del tercer año a que conozcan Las Leyendas de la
88
Cultura Tsa´chila mediante la técnica de ilustración, ya que sería agradable, dinámica y divertida para los niños.
5. ¿Cree usted que la creación de un Kit Editorial Ilustrativo ayudará a fomentar esta decadencia de Leyendas en la provincia?
Si porque con ello ya contaríamos con un material con lo que se podría trabajar dentro de la institución y en otras más dentro de la provincia.
6. ¿Mediante la información obtenida de los estudiantes de tercer año piensa que su aprendizaje será más clara con imágenes que texto en las piezas?
Si se trabaja para los estudiantes de primero, segundo, tercero y cuarto más se trabajaría con imágenes porque los niños aprenden más rápido viendo las imágenes y después entrarían las palabras las oraciones, los párrafos.
4.4.3
Entrevista al Director de Educación Bilingüe, Francisco Calazacón.
Objetivos
La entrevista se realizó de manera estructurada y de forma cualitativa, para conocer que Leyendas son las más importantes e indicadas para las piezas creativas que abarca el Kit Editorial Ilustrativo que se elaborara para la enseñanza de los estudiantes acerca de Las Leyendas.
89
Observación de la entrevista
- Se realizó una entrevista estructurada a Director de Educación Bilingüe Francisco Calazacón, previa selección de las preguntas, con previo aviso para disposición del entrevistado y su aporte al proyecto.
- La entrevista se realizó en la oficina, dentro de un ambiente tranquilo.
- La entrevista se dio en un ambiente pasivo para una mejor atención, el viernes 29 de noviembre de 2013, se respondieron las preguntas con respuestas concretas y directas de acuerdo a lo establecido.
3. ¿Piensa usted que Las Leyendas de los Tsa´chilas son conocidas en la Ciudad y se podrían rescatar mediante un Kit Editorial Ilustrativo? Si porque con ello ayudará a la ciudad a conocer más sobre Las Leyendas y su Cultura ya que tiene Leyendas con rica historia que serán buenas para el proyecto que se realizara para fomentar y que se preste atención y no desaparezcan.
4. ¿Enumere algunas Leyendas que a usted le parezcan más relevantes en su parecer? Fundamentar a.
El Hombre que estaba Estudiando para ser chamán
b.
El Colorado que se Convirtió en Sol
90
c.
El Muerto que Regreso
d.
La Pelea entre Chamanes
e.
Él Envió de los Espíritus
f.
El Viejo Ninpi
g.
La vieja de las Inundaciones
h.
Él envió de los Espíritus al más haya
i.
El Hombre que se Convirtió en tigre
4.4.4
Tabulación de la Encuesta
Se encuestaron 89 alumnos de tercer año de Educación Básica de los tres paralelos en la "Unidad Educativa Provincial “Kasama" para determinar el grado de conocimiento sobre Las Leyendas de los Tsa´chilas y conocer su acogida con el Kit Editorial Ilustrativo su conocimiento por un cuento “Pop Up”, sobre la ilustración para la enseñanza de Las Leyendas a los niños. A continuación las preguntas de las Encuestas con su análisis.
¿Conoce acerca de las Leyendas de los Tsa´chilas?
¿Ha recibido clases sobre Las Leyendas Tsa´chilas?
¿Conoce acerca de la Ilustración?
¿Conoce acerca de los Cuentos animados o llamados “Pop Up”?
¿Conoce alguna de las siguientes Leyendas de los Tsa´chilas?
Le gustaría que se cree cuentos sobre Las Leyendas de los Tsa´chilas?
¿Le gustaría aprender más sobre Las Leyendas mediante el Kit Editorial Ilustrativo?
91
4.5 Tabulación e Interpretación de las encuestas Pregunta #1 ¿Conoce acerca de las Leyendas de los Tsa´chilas? Tabla 2
Cantidad
Porcentaje %
Sí
19
21
No
70
79
89
100
Interpretación y Análisis
De los alumnos encuestados podemos observar que 70 niños no conocen acerca de Las Leyendas Tsa´chilas que equivale al 79%, esto nos muestra que con la implementación del Kit Editorial Ilustrativo ayudará a la fomentación de Las Leyendas, mientras que 19 niños de los encuestados si conocen Las Leyendas que equivale a un 21%.
Gráfico Estadístico 1
92
Pregunta #2 ¿Ha recibido clases sobre Las Leyendas Tsa´chilas? Tabla 3
Cantidad
Porcentaje %
Sí
11
12
No
78
88
89
100
Interpretación y Análisis
De los alumnos encuestados podemos observar que 11 niños han recibido clases sobre Las Leyendas Tsa´chilas que equivale al 12%, esto nos demuestra que con la implementación del Kit Editorial Ilustrativo les brindara ayuda a conocer más de Las Leyendas, mientras que 78 niños de los encuestados no han recibido clases sobre Las Leyendas que equivale a un 88%.
Gráfico Estadístico 2
93
Pregunta #3 ¿Conoce acerca de la Ilustración? Tabla 4
Cantidad
Porcentaje %
Sí
30
34
No
59
66
89
100
Interpretación y Análisis
De los alumnos encuestados podemos observar que 30 niños si conocen de la Ilustración que equivale al 34%, nos muestra que si es funcional la enseñanza mediante la ilustración, mientras que 59 niños de los encuestados no la conocen de la Ilustración equivale a un 66%.
Gráfico Estadístico 3
94
Pregunta #4 ¿Conoce acerca de los Cuentos animados o llamados “Pop Up”? Tabla 5
Cantidad
Porcentaje %
Sí
15
17
No
74
83
89
100
Interpretación y Análisis
De los alumnos encuestados podemos observar que 15 niños si conocen acerca de los cuentos “Pop Up” que equivale al 17%, nos muestra que si es funcional la enseñanza mediante el cuento animado ya que es una técnica muy didáctica para nuestro público objetivo, mientras que 74 niños de los encuestados no la conocen de la Ilustración equivale a un 83%. Gráfico Estadístico 4
95
Pregunta #5 ¿Conoce alguna de las siguientes Leyendas de los Tsa´chilas? Tabla 6
El Viejo Ninpi
0
La Vieja de la Inundación El Hombre que estaba estudiando para ser Chaman
0 56
Él envió de los Espíritus al más haya
0
El Colorado que se convirtió en sol
40
La Pelea entre Chamanes
0
El muerto que regreso
0 96
Interpretación y Análisis
De los alumnos encuestados se puede observar que si conocen Leyendas actualmente existen muchas Leyendas es por ello que se realizó una entrevista para seleccionar la más importantes. Esta pregunta nos ayudara a ver cuál Leyenda es más conocida para los estudiantes y cual necesitara una mayor atención a la enseñanza en el Kit Editorial Ilustrativo y en especial en el cuento para la elaboración. Gráfico Estadístico 5
96
Pregunta #6 Le gustaría que se cree cuentos sobre Las Leyendas de los Tsa´chilas?
Tabla 7
Cantidad
Porcentaje %
Sí
85
96
No
4
4
89
100
Interpretación y Análisis
De los alumnos encuestados podemos observar que 86 niños si les gustaría que se cree cuentos “Pop Up” sobre Las Leyendas de los Tsa´chilas que equivale al 96%, esta pregunta es importante ya que los niños están de acuerdo a la implementación del cuento “Pop Up” para su enseñanza y así conocer más sobre la cultura, mientras que 9 niños de los encuestados están de acuerdo equivale a un 4%.
Gráfico Estadístico 6
97
Pregunta #7 ¿Le gustaría aprender más sobre Las Leyendas mediante el Kit Editorial Ilustrativo? Tabla 8
Cantidad
Porcentaje %
Sí
88
99
No
1
1
89
100
Interpretación y Análisis De los alumnos encuestados podemos observar que 89 niños si les gustaría aprender más sobre Las Leyendas de los Tsa´chilas mediante el Kit Editorial Ilustrativo que equivale al 93%, esta pregunta es muy importante ya que los niños están de acuerdo a la implementación del Kit Editorial Ilustrativo para su enseñanza en el escuela y así conocer más sobre Las Leyendas, mientras que 8 niños de los encuestados están de acuerdo equivales a un 1% Gráfico Estadístico 7
98
4.6 Verificación de Hipótesis La hipótesis que se necesita demonstrar en el presente proyecto planteado es: Elaborar un Kit Editorial Ilustrativo sobre Las Leyendas para fomentar la Cultura Tsa´chila en los Estudiantes de tercer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Provincial “Kasama” de la ciudad de Santo Domingo.
Para su comprobación se puso en consideración tablas y gráficos anteriormente mencionados con los resultados de las encuestas realizadas a 89 estudiantes, entrevista a una docente de la Unidad Educativa Provincial “Kasama” y al Director de Educación Intercultural que nos ayudó a demostrar la hipótesis y la factibilidad de la realización del proyecto planteado.
4.6.1
Análisis
Con el resultado de las encuestas y porcentajes conseguidos en cada una de las preguntas realizadas a los Estudiantes del Tercer Año de Educación Básica y entrevista al Docente de la Unidad Educativa Provincial “Kasama”, se manifiesta en gran número su apreciación y valoración por los cuentos que contienen ilustraciones y tipografías que en la mayor parte de los encuestados no conocen que es un cuento “Pop Up”. El interés de los estudiantes por Las Leyendas de la Cultura Tsa´chila se manifiesta en la encuesta ejecutada, esto se debe a la necesidad de conocer sobre las costumbres e historia de nuestra Provincia, demostrando que la realización del cuento Pop-Up será muy beneficioso para el enriquecimiento de Las Leyendas.
99
Tabla 9
100
CAPÍTULO V
5
RESULTADOS
5.1 Elaboración de un Kit Editorial Ilustrativo Para la creación del proyecto propuesto, se partirá de una lluvia de ideas, lograda por la investigación de campo en la Unidad Educativa Provincial “Kasama” de cada una de las actividades, nos centraríamos en varios procesos de diseño como: el cuento, el cartel, descubre la escena, rompecabezas y colorea, con el propósito de tener atributos que lo hagan original, didáctico, funcional
y genere identidad en los
estudiantes del tercer año de Educación Básica sobre Las Leyendas de la Cultura Tsa´chila como un método de enseñanza, y así lograr difundir las piezas creativas seleccionas en el Kit Editorial Ilustrativo.
Este proyecto se basa en la elaboración de un Kit Editorial Ilustrativo, siendo un elemento significativo para la estimulación en la enseñanza de los estudiantes del tercer año de Educación Básica. Se ha elegido efectuar varias piezas creativas, las cuales ayuden a la difusión de Las Leyendas más importantes de la Ciudad de Santo Domingo, por medio de una metodología práctica y fácil de comprenderla, siendo el medio capaz que permite crear un mundo mágico lleno de fantasía, para el aprendizaje.
100
101
Nuestro público objetivo comprende de 7 y 8 años ya que es una buena edad para que conozcan más sobre Las Leyendas y puedan desarrollar más su imaginación, creatividad y fantasía.
5.1.1
Ubicación Sectorial
Para la investigación se ha escogido a la escuela Unidad Educativa Provincial “Kasama” que se encuentra Ubicada en la Ciudad de Santo Domingo.
5.1.2
Características de la Elaboración del Cuento “Pop Up”
Los cuentos o libros infantiles ilustrados forman un medio idóneo para estimular la mentalidad el interés sobre Las Leyendas de la Cultura Tsa´chila, sacar de los niños lo artista y desarrollar el sentido de creatividad en ellos. Este cuento será considerado para los estudiantes un material muy importante en su conocimiento de Las Leyendas gracias al encanto que ofrecen sus imágenes ilustradas, ya que estas imágenes son capaces de sorprender, y que será creado por la claridad de sus formas como “Pop Up”.
Las ilustraciones nos ayudaran atraer la atención de los pequeños estudiantes del tercer año de Educación Básica, siendo una fuente motivadora y un lazo directo a la imaginación, creatividad y fantasía de los niños en las clases que se les impartirá con
102
el Kit Editorial Ilustrativo y que esto los incentive a conocer más sobre Las Leyendas de la Cultura Tsa´chila.
5.1.3
Selección del tamaño del Papel para el Cuento Ilustrativo
El tamaño del papel que se utilizara en el cuento ilustrativo animado es el primer elemento a considerar en la elaboración del diseño, se ha optado por elegido el tamaño 23cm. x 23cm., que se imprimirá en una hoja A3 para el cuento “Pop Up”, siendo este considerado, adecuado para nuestro público objetivo al cual va dirigido, en este caso los estudiantes de tercer año de Educación Básica que comprende entre los 7 y 8 años de edad, ya que también está considerado para un público mayor a este, debido a sus particulares funciones como: su contenido gráfico de fácil manejo y didáctico. Este tamaño es estándar y permite una adecuada distribución de los elementos creativos que está diseñado para el cuento, y esto nos ayuda a una buena apreciación de la ilustración y poco texto ya que son niños de una edad que les agrada más imágenes que letras y con esto haciendo que el diseño sea interesante y funcional a la vez.
5.1.4
Selección del tamaño del Papel para el Cartel
El tamaño del papel que se utilizara en el cartel ilustrativo que se realizara al final de cada clase es el tamaño 33cm. x 48cm, que equivale a una megaA3 esto ayudara a una mejor desenvolvimiento de los niños al momento de ilustrar sus ideas en este formato y menos desperdicio.
103
5.1.5
Elección del Papel
Para la elección del papel que se utilizara es importante elegir algunos aspectos como: el gramaje, tamaño y acabado del trabajo que se realizara, y esto ayudara a establecer de manera eficaz el tipo de papel que se va a utilizar en el proyecto, tomando en cuenta lo siguiente:
a. Público Objetivo b. Presupuesto c. Aplicación
a. Nuestro Público.- El presente proyecto está dirigido a los estudiantes del tercer año de Educación Básica, y por ello hay que tener en cuenta la imaginación y creatividad de los pequeños por eso se utilizara el papel recio y de un gramaje normal de 120 gramos y 300 gramos para los gráficos del “Pop Up”
b.
Presupuesto.- Se tomara en cuenta un presupuesto controlado para que el proyecto sea una ayuda a la difusión de Las Leyendas, basándonos en una propuesta de un costo normal; y con ello que nuestro público objetivo pueda obtenerlo y las demás instituciones.
c.
Aplicación.- Es claro considerar el uso del proyecto gráfico; en este caso el cuento ilustrativo a full color y la hojas interiores en papel Couche de 120gr.,
104
que es apta para este trabajo tomando ciertos aspectos como son: lisa, libre de manchas y alto grado de alcalinidad que garantiza durabilidad con el paso del tiempo, evitando que se amarille con la foto exposición, se caracteriza por su alta calidad y resistencia; y para la portada y contraportada se utiliza la cartulina couché, de 300gr es apta especialmente para usos editoriales. Con ello ayudara a una mejor elaboración del cuento “Pop Up” ya que las hojas interiores no serán tan frágiles al momento de realizar los troqueles.
5.1.6
Sistema de Impresión
Para la de impresión del cuento y otras piezas creativas, se ha establecido el sistema de impresión offset ya que es una de las mejores impresiones que existe en la actualidad y nos daría una buena calidad, y a un buen costo.
5.1.7
Elección de la Técnica de Ilustración
Para la elección del tipo de ilustración que utilizaremos para la elaboración del Kit Editorial Ilustrativo, seleccionaremos a las idóneas de transmitir mensajes visuales, dinámicos, armoniosos y funcionales que llamen la atención en el cuento, determinado en el tema a tratar, en este caso Las Leyendas y que esto le permita a los estudiantes del tercer año de Educación Básica mayor interés por conocer acerca de Las Leyendas, ya que son historias reales relatadas por los Tsa´chilas con una capacidad de imaginación, fantasía, creatividad, magia, aprendizaje y divertido para los estudiantes.
105
Las técnicas que se han elegido en la ilustración son mixtas ya que está compuesta por lápices de color y la digital.
5.1.8
Técnica de Lápices de Colores
Es una técnica rápida, que permite utilizar una amplia gama de colores ya que nos facilitara la elaboración del cuento y otras piezas creativas, logrando que las imágenes nos ayuden a una mejor visualización de la página y que sobresalgan ciertos detalles que las hacen más atractivas, interesantes y dinámicas para los estudiantes, quienes lo emplean para realizar sus trazos y dibujos en la escuela y esto nos ayudara a que sientan mayor atracción y quieran conocer más sobre las leyendas.
5.1.9
Técnica Digital
Es una técnica que se asemeja a algunos procesos manuales. Se comienza con la elaboración de bocetos como cualquier otra técnica convencional para el final darle los toques en la computadora y resaltar sus: colores, textura, efectos y aplicación de filtros, tipografía para que sean unas piezas funcionales y bien estructuradas para la enseñanza de los estudiantes. Con ello nos ayudara a reducir el tiempo de elaboración del proyecto significativamente.
Utilizaremos el adobe ilustración ya que nos dará mayor libertad al momento de componer y realizar las piezas gráficas con las forma de los elementos y la imagen,
106
ya que estos pueden ser editados de acuerdo a nuestra necesidad de trabajo con la mayor paciencia que implica cada ilustración, y sea más agradable visualmente para nuestro público objetivo al que está dirigido el Kit Editorial Ilustrativo. Los programas que utilizaremos serán: Adobe Photoshop, Adobe Ilustrador.
Al combinar estas dos buenas técnicas, una manual y la otra tecnológica nos permitirá diseñar piezas técnicamente desarrolladas, funcionales y artísticamente interesantes, y que sean capaces de transmitir mayor calidez, claridad y vitalidad al diseño, y que se conviertan en elementos gráficos idóneos de causar un impacto visual a nuestro público objetivo, ayudándoles a vivir más de cerca y valorar sus Leyendas gracias a la ilustración que nos brindara un ambiente de magia y fantasía.
5.1.10 Proceso de Ilustración Para la elaboración de las ilustraciones se realizó una detenida lectura para la mejor comprensión e interpretación de Las Leyendas de la Cultura Tsa´chila, se requiere toda la concentración para la elaboración de las piezas gráficas, la creatividad e imaginación y la técnica del bocetado nos ayudara a rescatar los detalles más importantes y a dar sentido a los personajes que se elaboraran para el proyecto.
5.1.11 Técnicas de Ilustración Las técnicas de ilustración que se adoptaron para la elaboración del Kit Editorial Ilustrativo son:
107
5.1.11.1 El Bocetaje Dibujo realizado de forma esquemática
para representar los personajes, los
escenarios y las demás piezas creativas del cuento. Para ello se utiliza el lápiz grafito como el medio que transmite la idea al papel, que además estudia la composición de cada escena de Las Leyendas. (En la parte inferir en el grafico 01, 02, 03,04 muestran el proceso de Boletaje de los personajes y escenarios de Las Leyendas.)
Gráfico Ilustrativo 1
108
El personaje bocetado en esta imagen fue realizado para la elaboración del cartel ilustrativo el cual nos dará a conocer las piezas creativas del Kit Editorial Ilustrativo que se va a elaborar para la difusión de la Las Leyendas de la Cultura Tsa´chila.
Gráfico Ilustrativo 2
109
El personaje bocetado en esta imagen es un tigre que fue elaborado para La Leyenda “el hombre que estaba estudiando para ser Chaman�, el cual es un personaje terciario de la historia antes mencionada.
-
GrĂĄfico Ilustrativo 3
110
El escenario bocetado se vera en el cuento Ilustrado “Pop Up� y en otras piezas creativas que se elaboraran para el conocimiento de los estudiantes sobre Las Leyendas y haci se incentiven mas en conocerlas y pornes en practica el Kit Ediotial Ilustrativo.
GrĂĄfico Ilustrativo 4
111
5.1.11.2
Digitalización
Antes de utilizar esta técnica se realizan los bocetos, una de la ventaja de esta técnica es editar la composición, meter efectos deseados a la escena como también a los personajes puede rectificarse en cualquier momento, es decir, es siempre editable los diseños elaborados.
Gráfico Ilustrativo 5
112
Todos los colores que forman parte de la gama de colores que se utilizaran en el Kit Editorial Ilustrativo donde se ayudara a tener una idea fija de cómo expresar los sentimientos y pensamientos que los ayuden a integrase de forma única en el trabajo de diseño mediante tonos suaves, delicadas, de acorde al público objetivo el cual son estudiantes.
Gráfico Ilustrativo 6
113
Este gráfico fue digitalizado en el programa adobe Photoshop separa en capas cada parte del dibujo el cual fue primero bocetado dando las características de los Tsa´chilas, dándoles los colores que se han elegido.
El gráfico realizado es la digitalización de la 6ta Leyenda que se trata del “Viejo Ninpi” que se utilizara en el Memorama por ello resaltando mucho la mujer Tsa´chila.
Gráfico Ilustrativo 7
114
El proceso de digitalización del personaje fue elaborado en adobe Photoshop separa en capas cada parte del dibujo el cual fue primero bocetado dando las características de los Tsa´chilas y nos aportara en la elaboración del cartel ilustrativo.
Gráfico Ilustrativo 8
115
Es uno de los animales y fue digitalizado en adobe Photoshop antes realizado el Bocetaje para realizarlo aquí y darle colores y efectos para una mejor visibilidad en los estudiantes y que sea agradable.
Gráfico Ilustrativo 9
En el grafico siguiente se muestra los escenarios de algunas de Las Leyendas Tsa´chilas ya totalmente culminadas para el cuento “Pop Up”.
116
Grรกfico Ilustrativo 10
117
5.1.12 Cromática La Ilustración que se está utilizando para la elaboración del Kit Editorial Ilustrativo no solo consta de una buena técnica y una buena composición, si bien, estos dos elementos son importantes, también un buen manejo y aplicación del color es fundamental para la digitalización y marca la diferencia. Con la cromática que se ha estudiado para los estudiantes, la percepción y el mensaje que se quiere transmitir con la ilustración en el gama de color en la que cause una posesión notorio al ojo humano, y conocida por la mente y mediante de ella las asociaciones mentales, como alegría, sensibilidad, confianza para que ellos se sientan atraídos por el Kit Editorial Ilustrativo y muestren su creatividad y quieran conocer más sobre Las Leyendas. Tabla 10
118
Los colores que se utilizaran en la elaboración del Kit Editorial Ilustrativo de Las Leyendas de la Cultura Tsa´chila nos ayudara a fomentar sus historia reales, fantasía y esto despertara una alegría y el querer conocer más sobre sus Leyendas. Cada color establecido en el Kit Editorial Ilustrativo tiene su significado para una mejor lectura y sentimiento.
Tabla 11
119
5.1.13 Selección de la Tipografía Para la elección de la tipografía se tomó en cuenta varios aspectos y también basándonos en el diseño el cual tiene como finalidad trasmitir un mensaje concreto en la realización de las piezas gráficas, con ello comunicaremos las ideas planteadas por medio de la ilustración y las historias que los estudiantes serán capaces de leer más rápidamente y con dinamismo porque serán tipografías modernas, claras y especiales, por esta razón, se ha elegido una tipografía combinando serif y sans serif que ayude a obtener una mayor legibilidad y aprovechar su funcionalidad
Es evidente que la elaboración del Kit Editorial Ilustrativo con las piezas que se realizaran para darles a conocer Las Leyendas con textos cortos, simples y vocabulario fácil en la piezas. Con ello los niños y niñas de entre 7 y 8 años extenderán su conocimiento por Las Leyendas y prestaran una mayor atención e incertidumbre por conocer más sobre sus historias. El cuento ilustrativo “Pop Up” y las demás piezas le ayudaran a fundamentar más sus conocimientos con imaginación, creatividad sobre Las Leyendas.
5.1.13.1 Selección de la Tipografía para el Titular y el Texto La tipografía seleccionada para la elaboración del cuento y otras piezas creativas son muy acordes para los estudiantes y hace que el texto se ajuste a la necesidad de nuestro público objetivo representando trazos sueltos, una tipografía divertida que les llame la atención, y que les facilite la relación que existe entre cada carácter, esto
120
ayuda a hacer la unión espontánea entre cada carácter y ayudara a una mejor lectura y que los estudiantes se sientan a traídos por el Kit Editorial Ilustrativo que se elaborara.
Para el texto secundario se utilizara una tipografía más estática ya que se hará más fácil la lectura en las piezas graficas que se elaboraran y a los estudiantes se les facilitaran las lecturas de Las Leyendas y con ello procurando que aporte a la funcionalidad del Kit Editorial Ilustrativo.
Tabla 12
121
Para los titulares se utilizara la tipografía llamada “Kids” será del agrado de los estudiantes porque se asemeja bastante a las primeras letras de un niño que apenas comienza a escribir y dará más impacto visual y será más fácil de asimilarla. Se empleara el tamaño de 25 a 30pts., en cada titular que se vaya a redactar en las piezas creativas y resultara adecuada para la lectura y su relativa facilidad de percepción visual que generara la tipografía a los estudiantes del tercer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Provincial “Kasama”.
Tabla 13
122
5.2 Propuestas de las Piezas Gráficas 5.2.1 Descubre la Escena del Cuento Esta Pieza servirá para los estudiantes como un Memorama que les ayudara para recordar las escenas de Las leyendas, se realizaran 2 historias con esta pieza creativa (individualmente). Se puede observar que la parte de abajo se descubrirá cuando los estudiantes digan la escena que se está mostrando, el tamaño de esta pieza es de 66 cm de ancho por 42 cm de alto. El material a utilizar serán catón prensado y papel adhesivo en la cual estarán impresas las escenas.
Gráfico Ilustrativo 11
123
5.2.2
Elaboración de un Rompecabezas
Esta Pieza servirá para los estudiantes en un tiempo de receso y relajación, ayudara también a que conozcan más sobre el cuento ilustrativo con ello Las Leyendas y un incentivo grande para las clases, el tamaño de esta pieza es de 25 cm de ancho por 25 cm de alto, ya que es un tamaño óptimo para la elaboración del rompecabezas. Los materiales a utilizar serán cartón prensado grueso y adhesivo de las historias que se quieran plasmar.
Gráfico Ilustrativo 12
124
5.2.3
Elaboración del Cuento para Colorear
Esta Pieza servirá para los estudiantes como método de enseñanza en los colores se divirtieran, y conocerán de Las Leyendas que nos muestra la portada y la contraportada del cuento para colorear teniendo un mundo lleno de fantasía. El tamaño de esta pieza es de 23 cm de ancho por 23 cm de alto. Material a utilizar será cartulina marfilina.
Gráfico Ilustrativo 13
125
Gráfico Ilustrativo 14
5.2.4
Diseño del Cartel
El Cartel ilustrativo es dinámico atractivo para los estudiantes consta de las piezas graficas que se diseñaron para la enseñanza de los estudiantes del tercer año de Educación Básica como son: El Cuento, Memorama, cuento de colorear y el rompecabezas, el cartel nos muestra uno de los personajes, al tigre en la parte de abajo el cual se dobla para ver el mensaje, y así conozcan sobre el Kit Editorial Ilustrativo. Material a utilizar será cartón prensado y papel adhesivo.
126
Grรกfico Ilustrativo 15
127
5.2.5
Diseño del Cuento Pop Up
Esta Pieza servirá para los estudiantes como método de enseñanza, nos mostrara 4 historias de Las Leyendas más importantes en un cuento didáctico, divertido y ayudara a desarrollar la creatividad en los niños y se diviertan, el tamaño de esta pieza es de 23 cm de ancho por 23 cm de alto. Esta grafico ilustrativo nos muestra los personajes realizados para el cuento “Pop Up”, diagramación y colores de la portada y contraportada.
Gráfico Ilustrativo 16
128
Leyenda el hombre que estaba estudiando para ser Chamán Esta imagen nos muestra la primera Leyenda que trata sobre el hombre que estaba estudiando para ser Chamán el cual fue elegida para la elaboración del Kit Editorial Ilustrativo. En cada página del cuento “Pop Up” tendra su respectiva animación y con ello dandole un mejor colorido, dinamismo a las páginas, para que asi las clase sean mas divertidas para los estudiantes. -
Páginas 1 y 2 de su respectiva Leyenda
Gráfico Ilustrativo 17
129
El Colorado que se Convirtió en Sol Esta imagen nos muestra la segunda Leyenda que trata sobre el colorado que se convirtió en Sol el cual fue elegida para la elaboración del Kit Editorial Ilustrativo. En cada página del cuento “Pop Up” tendra su respectiva animación y con ello dandole un mejor colorido, dinamismo a las páginas, para que asi las clase sean mas divertidas para los estudiantes. -
Páginas 1 y 2 de su respectiva Leyenda
Gráfico Ilustrativo 18
130
El Muerto que regresó Esta imagen nos muestra la tercera Leyenda que trata sobre el Muerto que regresó el cual fue elegida para la elaboración del Kit Editorial Ilustrativo. En cada página del cuento “Pop Up” tendra su respectiva animación y con ello dandole un mejor colorido, dinamismo a las páginas, para que asi las clase sean mas divertidas para los estudiantes. -
Páginas 1 y 2 de su respectiva Leyenda Gráfico Ilustrativo 19
131
Él Envió de los Espíritus Esta imagen nos muestra la cuarta Leyenda que trata sobre él Envió de los espíritus el cual fue elegida para la elaboración del Kit Editorial Ilustrativo. En cada página del cuento “Pop Up” tendra su respectiva animación y con ello dandole un mejor colorido, dinamismo a las páginas, para que asi las clase sean mas divertidas para los estudiantes. -
Páginas 1 y 2 de su respectiva Leyenda Gráfico Ilustrativo 20
132
La Vieja de las Inundaciones Esta imagen nos muestra la quinta Leyenda que trata sobre la Vieja de las Inundaciones el cual fue elegida para la elaboración del Kit Editorial Ilustrativo. En cada página del cuento “Pop Up” tendra su respectiva animación y con ello dandole un mejor colorido, dinamismo a las páginas. -
Páginas 1 y 2 de su respectiva Leyenda
Gráfico Ilustrativo 21
5.2.6 Diseño de Mecanismos Los mecanismos punteados para el desarrollo del cuento tienen como propósito estimular la imaginación y creatividad de los estudiantes en el aula mediante formas
133
3D o tridimensionales. Se plasmaran Las Leyendas de la Cultura Tsa´chila en el cuento “Pop Up” con sus escenas y personajes que se despliegan, se han integrado en un mundo fantástico lleno de historia que permitirá a los estudiantes del tercer año de Educación Básica disfrutar de la interacción y funcionabilidad del Kit Editorial Ilustrativo, y esto ayude al conocimiento de Las Leyendas de la Cultura Tsa´chila en el aula.
5.2.6.1 Mecanismo en V Es el mecanismo más conocido y más fácil de elaborarlo y con ello se lo ha elegido para el cuento que se elaborara. La figura que se levanta al abrir el libro, tiene un pliegue en forma de V. Está formado por capas verticales unidas a su base por medio de ranuras que forman un ángulo de 146ª, que a su vez las lengüetas conectan a las piezas adicionales del mecanismo.
5.2.6.2 Maqueta Esta maqueta nos muestra el mecanismo que va a dar forma a nuestro cuento “Pop Up” y a todos los objetos y personajes que se encuentren relacionados con esta escena del cuento. Primordialmente la casa que al abrir se levantara en 3D los personajes, el árbol que cuenta con un despliegue para observar por dentro y con ello dando una fuerza al mecanismo utilizado. Se encuentran en 3 diferentes perspectivas para que se logre ver los efectos deseados y su buen funcionamiento del cuento “Pop Up”.
134
Se prestara en los grรกficos ilustrativos siguientes:
Grรกfico Ilustrativo 22
Grรกfico Ilustrativo 23
135
Gráfico Ilustrativo 24
5.2.6.3 Prototipo El cuento nos muestra un prototipo casi terminado, observando también su funcionalidad del mecanismo, los despliegues que se encuentran, los objetos y los personajes realizados y funcionales para el Kit Editorial Ilustrativo. Estas imágenes ilustrativas realizadas de acorde a los colores, ilustración, tipografía seleccionada nos ayudaran a la enseñanza y mayor interés de los estudiantes del tercer año sobre Las Leyendas de la Cultura Tsa´chila.
-
Ejemplos:
136
Grรกfico Ilustrativo 25
Grรกfico Ilustrativo 26
137
Grรกfico Ilustrativo 27
5.2.6.4 Maqueta
Se utilizara el mecanismo en V en esta escena. Grรกfico Ilustrativo 28
138
Grรกfico Ilustrativo 29
5.2.6.5 Prototipo
Grรกfico Ilustrativo 30
139
Gráfico Ilustrativo 31
5.3 Validación Para realizar la validación del contenido se realizó una encuesta al Docente de Educación Básica y a Diseñadores Gráficos, cada hoja de validación fue enfocada a los temas correspondientes sobre el Kit Editorial Ilustrativo.
El objetivo principal de realizar las encuestas a diferentes profesionales, es para medir la estructura del Kit Editorial Ilustrativo, calidad de las Ilustraciones, organización establecida, colores, método de enseñanza y el contenido para poseer resultados positivos y obtener un producto de calidad.
140
5.3.1
Selección de los Profesionales
Para la selección de los participantes se eligió a dos personas especializadas en diseño gráfico y un docente de Educación Básica para medir: calidad de las Ilustraciones,
organización
establecida,
cromática,
método
de
enseñanza,
construcción de personajes, objetivos, correcto funcionamiento de los métodos aplicados en el cuento “Pop Up” los cuales son: Dis. David Cabascango y Prof. José Aguavil.
José Manuel
Aguavil Aguavil
Kasama
Docente
David Israel
Cabascango Vilca
Suarez y Suarez
Jefe de Marketing y Diseño
141
5.3.2
Tabulación y Análisis de las Rúbricas de Validación
Se mostraran los resultados obtenidos de las validaciones realizadas a diferentes profesionales primero se presentan los resultados de los Diseñadores después del Docente de Educación Básica de la Unidad Educativa Provincial “Kasama”.
5.3.3
Resultados a profesionales de diseño
El Profesional del Diseño encuestado fue David Cabascango
142
Mediante los datos obtenidos observamos que el Kit Editorial Ilustrativo tiene acogida por el Diseñador encuestado ya que cumple con todos los parámetros requeridos como ilustración de los personajes, escenarios, estructura de las piezas creativas, cromática, tipografía, teniendo una excelente evaluación de contenido del Kit Editorial Ilustrativo. El puntaje obtenido fue de 22 sobre 24 y cumple con su totalidad con los parámetros establecidos.
5.3.4
Resultado al Docente de Educación Básica
El profesional de educación básica encuestado fue Prof. José Aguavil.
143
Mediantes las preguntas realizadas al Prof. José Aguavil, maestro de Tsáfiqui en la Unidad Educativa Provincial “Kasama” el cual está de acuerdo con los puntos establecidos anteriormente, con los temas fijados como método deductivo, la tipografía, el color, la ilustración y el pop up. El puntaje fue de 27 puntos sobre 27 resaltando que es un buen método de enseñanza para los estudiantes del tercer año de Educación Básica.
144
CONCLUSIONES
-
Se puede concluir que el
Kit Editorial
Ilustrativo permitirá que los
estudiantes se hagan amigos del cuento ilustrativo y las piezas gráficas descubriendo nuevos mundos llenos de fantasía e imaginación, de esta manera los pequeños conocerán más acerca de Las Leyendas de la Cultura Tsa´chila.
-
El cuento “Pop Up” con ilustraciones infantiles sobre Las Leyendas de la Cultura Tsa´chila aportara en los estudiantes, facilitándoles el desarrollo de sus conocimientos y creatividad dentro de las actividades educativas, mejorando su capacidad de expresión.
-
Las piezas creativas desarrolladas en el cuento contienen un fabuloso atractivo visual en las ilustraciones, texto y diseño para atraer la atención de los estudiantes del tercer año de Educación Básica, evitando que sea un cuento aburrido.
-
Con la elaboración de las encuestas realizadas a los estudiantes de tercer año de Educación Básica, a la profesora de la Unidad Educativa Provincial “Kasama” y al Director Bilingüe se logró conseguir información muy
145
importante para la elaboración de las piezas creativas para la fomentación de Las Leyendas.
-
La mayoría de los estudiantes conocen ciertas Leyendas de la Cultura Tsa´chila de la ciudad de Santo Domingo, como: el hombre que estaba estudiando para ser chaman y el colorado que se convirtió en sol, desconociendo las demás porque no hay incentivo para el conocimiento de ellas.
-
Se puede demostrar que a los estudiantes les cautiva los colores cálidos que son colores vivos, alegres, como por ejemplo: el amarillo, naranja, rojo que se están representando en los personajes del Kit Editorial Ilustrativo. También optan por los colores fríos que son el azul y el verde que transmiten tranquilidad y confortabilidad que están representados en los escenarios.
146
RECOMENDACIONES -El Kit Editorial Ilustrativo incentiva a tener un mejor conocimiento, estimulándolos a clases didácticas, convirtiéndose en una actividad placentera en la hora de clase.
-Con el cuento “Pop Up” se ayudara a que los estudiantes exploren un nuevo mundo de imaginación descubriendo un nuevo método de enseñanza para trabajar en el aula.
-Es importante que las ilustraciones del cuento sean un factor central en los estudiantes para que aprendan con mayor facilidad y de una forma entretenida, impidiendo que la actividad se vuelva aburrida
-Deberían de realizar más cuentos ilustrados que contengan valores culturales sobre Las Leyendas con un innovador diseño en cada página y así llamen la atención a los estudiantes, impulsando el deseo de conocer sobre sus raíces.
-En las escuelas debe existir primordialmente la estimulación sobre Las Leyendas de la Cultura Tsa´chila optando con materiales novedosos como el Kit Editorial Ilustrativo como motivación para que se deleiten en las aulas.
147
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS CITADAS Bhaskaran, L. (2007). ¿Qué es el Diseño Editorial? España: Index Book.
Cabrera, G. (2001). Y va de cuentos. México: Letras Libres.
Gómez , G. (2007). Educación Visual, Conocimientos Básicos para el Diseño. Trillas.
Costa, J. (2003). Diseñar para los Ojos. México: Trilla.
Parramón, J. (2004). Gran Libro del Dibujo. Barcelona-España: Parraón.
Wong, W. (2008). Principios del diseño en color. España: Gustavo Gili.
Wong, W. (2008). Principios del Diseño en Color. España: Gustavo Gili.
Wong, W. (2008). Principios del Diseño en Color. España: Gustavo Gili.
Papalina, V. (2006). Anime Mundos tecnologicos, animación japonesa e imaginario social. Buenos Aires: La Crujía.
Marfil, R., & Parramón, L. (2004). Diseño tipográfico. España: PARRAMON EDICIONES, S.A.
Haslam, A. (2007). Diseño, creación y producción de libros. Barcelona-España: Blum S.A.
148
BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS Ambrose, G. (2007). Tipografía. España: Norma.
Ambrose, G. (2008). Color. España: Norma.
AMBROSE, G. (2008). Color (Segunda ed.). España: Norma.
Ambrose, G. (2008). Formato. España: Norma.
AMBROSE, G. (2008). Formato (Tercera ed.). España: Norma.
Bert, B. (1994). Manual del diseñador gráfico. Celeste.
Calazacón, C., & Orazona, D. (1982). YO IMIN TSACHI CUWENTA LAYACAJON PILA. Guayaquil: Bilingue Colorado-Español.
Clark, J. (1993). Diseño Tipográfico. Barcelona: Parramon.
Heller, S. (2000). Psicología del Color. España: infinito.
LINCOGRAFÍA Guadalupe Fernández. (Sábado, 29 de marzo del 2014). ¡QUÉ BELLO ES LEER!.Blogspot.com.Recuperadode:http://quebelloesleerbyguadalupe.blogspot.com/ 2014/03/los-maravillosos-libros-pop-up.html
149
GLOSARIO Packaging
Un packaging atractivo puede marcar la diferencia y lograr que un libro, que de otra manera hubiera pasado completamente en las librerías, se convierta en el objeto de todas las miradas. Y es que a veces el packaging habla más que las palabras contenidas en los propios libros.
Pop Up
También conocido como libro móvil o animado, son aquellos que contienen desplegables, figuras tridimensionales, pestañas móviles, solapas emergentes. Son pequeñas obras de arte que llaman la atención por lo espectaculares que son.
Afiche
Afiche es un término que proviene del vocablo francés affiche y que hace referencia a un cartel. Se trata, por lo tanto, de una lámina de papel o de otro material en la que hay textos o figuras que se exhiben con diversos fines.
Bocetos
Un boceto o esbozo es un dibujo hecho de forma esquemática y sin preocuparse de los detalles o terminaciones para representar una idea, un lugar, una persona, un aparato o cualquier cosa en general.
150
Ilustración Infantil Es la representación de imágenes mediante formas que son fáciles, claras y legibles de visualizar, con colores vivos, así
permitiendo que sea parte de un mundo
imaginario e irreal para los niños y niñas y cuenta con 2 grandes corrientes como son Realistas y Fantasiosa
¿Qué es el Cuento? El cuento vendría a ser narración breve en prosa que, por mucho que se apoye en su suceder real, revela siempre la imaginación de un narrador individual.
Psicología del Color en los niños Los niños distinguen primeramente las formas y después los colores, en cambio un bebé sólo distingue los contrastes entre los colores, es decir lo claro contra lo oscuro. Cuando ya saben diferenciar bien el blanco con el negro, empiezan a distinguir las formas, los cuadrados, los triángulos, los círculos.
Saturación La saturación es el grado de pureza que tiene cada color, está relacionada con la pureza cromática. Popularmente cuando decimos que un color es muy vivo o intenso significa que está muy saturado de color.
151
Libro Lujosamente Ilustrado Son libros animados, elegantes, espectaculares y llamativos que fomentan la lectura, por eso son el eje fundamental de los niños el cual les permite viajar a su mundo imaginario, irreal, lleno de fantasía y magia permitiéndoles así
desarrollar su
creatividad.
Caja Tipográfica La caja tipográfica es utilizada sólo en el ámbito de los medios impresos, hace alusión al marco de una página que encierra la información, los títulos y las imágenes, con ella se entienden y se define el espacio disponible y adecuado para un texto.
La Imagen La imagen es un elemento gráfico importante dentro del diseño editorial, porque nos ayuda a atraer la atención del público al cual estamos dirigiéndonos en donde manifiesta la apariencia visual de un objeto real o imaginario.
Doblado en V.- Es uno de los mecanismos más utilizados y comunes, es utilizado para levantar capas verticales y horizontales por la fuerza requerida. Proviene de la forma que toma la estructura de la base. El mecanismo puede invertirse con el ángulo hacia arriba o hacia abajo, lo que lo hace más versátil.
152
ANEXOS
Explicación:
Entrevista realizada en la Unidad Educativa Provincial “Kasama”
Esta imagen nos muestra la entrevista realizada a la profesora Mayra Aguavil para saber sobre sus conocimientos sobre Las Leyendas, sus métodos de enseñanza y si existe material didáctico para una mejor enseñanza de los estudiantes.
153
Entrega de las Encuestas de los Estudiantes.
Explicación:
Encuesta realizada en la Unidad Educativa Provincial “Kasama”
Esta imagen muestra la entrevista realizada a los estudiantes del tercer año de Educación Básica, entregando las encuestas que se realizaron estructuradamente para saber sobre sus conocimientos sobre Las Leyendas, ilustración, “Pop Up”. Y con ello realizar proyecto funcional para los estudiantes.
154
Realización de las Encuestas de los Estudiantes.
Explicación:
Encuesta realizada en la Unidad Educativa Provincial “Kasama”
Esta imagen nos muestra que los estudiantes están realizando las encuestas con suma dedicación y conocimiento acerca de lo que conozcan acerca de las preguntas evaluadas.
155
Validaci贸n a Dise帽ador
156
Validaci贸n a Docente