Estudio de mercado para determinar la viabilidad comercial del faenamiento y comercialización de car

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

ESTUDIO DE MERCADO PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD COMERCIAL DEL FAENAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE CUY, EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, PERIODO 2017.

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingeniero/a Comercial

Línea de Investigación: Emprendimiento de PYMES

Autoras:

GLORIA MABEL ANDRADE CEVALLOS KATHERIN JESSENIA CUASPUD CHOCHOS

Director: MG. ÁNGEL ENRIQUE ZAPATA BARROS.

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2017


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

HOJA DE APROBACIÓN ESTUDIO DE MERCADO PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD COMERCIAL DEL FAENAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE CUY, EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, PERIODO 2017. Línea de Investigación: Emprendimiento de PYMES Autoras: GLORIA MABEL ANDRADE CEVALLOS KATHERIN JESSENIA CUASPUD CHOCHOS

Ángel Enrique Zapata Barro, Mg.

f. ____________________________

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Patricio Chimbo Auquilla, Mg.

f. ____________________________

CALIFICADOR Ana Lucia Oleas Núñez, Mg.

f. ____________________________

CALIFICADOR

Doris María Celi Pinza, Mg.

f. ____________________________

DIRECTOR DE LA ECAC

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2017


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Nosotras, Gloria Mabel Andrade Cevallos, portadora de la cédula de ciudadanía No. 1725597841 y Katherin Jessenia Cuaspud Chochos portadora de la cédula de ciudadanía No. 1724964513 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingenieras Comerciales son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra y exclusiva responsabilidad legal y académica.

f._________________________

f.____________________________

Gloria Mabel Andrade Cevallos

Katherin Jessenia Cuaspud Chochos

1725597841

1724964513


iv

AGRADECIMIENTO

A Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto y dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. A los docentes que han contribuido en mi formación académica, brindándome siempre su orientación en la adquisición de conocimientos. A mi tutor Econ. Ángel Zapata Mg, por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales y para la elaboración de esta tesis.

MABEL ANDRADE CEVALLOS


v

AGRADECIMIENTO Agradezco principalmente a Dios por haberme permitido culminar esta meta, ya que, sin su apoyo nada de esto fuera posible. A los docentes de mi carrera, en especial al tutor de esta disertación por sabernos tener paciencia e impartir sus conocimientos con cariño, sin duda alguna puedo decir que es el mejor maestro que he tenido en el transcurso de mi carrera.

KATHERIN CUASPUD


vi

DEDICATORIA A mi madre Azucena Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. A mi padre Renato Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A ellos les estaré por siempre agradecida ya que me han dejado la mejor herencia que un padre puede dar a sus hijos. A mi hermana Jossye Andrade que siempre me motivo para seguir adelante, apoyándome incondicionalmente durante toda mi vida, Renato y Camila Andrade quienes día tras día me brindaron su amor y supieron ayudarme durante mi carrera, los amo.

MABEL ANDRADE CEVALLOS


vii

DEDICATORIA A mis padres Reinaldo y Rosa, por creer en mí.

KATHERIN CUASPUD


viii

RESUMEN La presente investigación tiene como finalidad conocer la viabilidad de la comercialización de cuy faenado en la ciudad de Santo Domingo. Para este trabajo se realizó una investigación de campo, cuya información recopilada fue necesaria para tener en claro la forma en que se debe comercializar el producto cuy faenado, cuya marca es SANTO-CUY, se utilizó como metodología enfoque cuantitativo: debido que se recolectaron datos numéricos, tales como; determinación del mercado, identificación de los competidores y proveedores actuales y potenciales, etc. La finalidad de este enfoque es obtener comprensión y generalización de los resultados, así mismo a la investigación Aplicada: ya que en la propuesta de comercialización se ha identificado mercados de clientes, distribuidores, proveedores y competidores, los cuales son analizados e interpretados por separados, con el objetivo de conocer la realidad de los involucrados y tener una visión más clara de la intención de la investigación, por último se utilizó la Investigación Descriptiva: porque esta investigación se basó en la recolección y análisis de datos primarios y secundarios que servirán como soporte para la determinación de la viabilidad de faenar y comercializar cuy en la ciudad de Santo Domingo. Los resultados más relevantes son que existe una demanda potencial de 39.072 cuyes faenados anualmente, lo cual da visto bueno para que el proyecto sea viable, además se rescata que el proyecto puede atender al 54% de dicha demanda, lo cual corresponde a 25.006 cuyes, con un precio de venta que fue determinado técnicamente y es de $ 13,06.


ix

ABSTRACT The current research has the purpose of knowing the feasibility of the commercialization of guinea pigs in the Province of Santo Domingo de los Tsáchilas. For this work a field research was carried out, whose information was compiled in order to be clear how the product slaughtererd guinea pig should be commercialized, whose brand is SANTO CUY, as methodology quantitative approach was used because numerical data were collected, such as; determination of the market, identification of current and potential competitors and suppliers, etc. The aim of this quantitative approach is to obtain an understanding and generalization of the results, as well as applied research: since in the context of the proposal different markets of interest have been identified, such as: clients, distributors, suppliers and competitors; which are analyzed and interpreted separately, with the objective of knowing the reality of those involved and having a clearer vision of the intention of the research, finally the Descriptive Research was used because the realization of this research was based on the collection and analysis of primary and secondary data that will serve as a support for the determination of the commercial viability of slaughtering and marketing of guinea pig in the city of Santo Domingo. The most relevant results of the current research are that there is a potential demand of 39072 slaughtered guinea pigs annually, which makes it possible for the project to be viable, as well as rescues that the project can meet 54% of said demand, which corresponds to 25006 guinea pigs, with a sale price that was determined technically and is $ 13.06 dollars.


x

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 3

2.1

Antecedentes .................................................................................................................. 3

2.2

Problema de investigación ............................................................................................. 3

2.2.1 Delimitación del problema ............................................................................................. 4 2.2.2 Formulación del problema ............................................................................................. 4 2.2.3 Sistematización .............................................................................................................. 4 2.3

Justificación de la investigación..................................................................................... 5

2.4

Objetivo de la investigación ........................................................................................... 6

2.4.1 Objetivo general ............................................................................................................. 6 2.4.2 Objetivos específicos ..................................................................................................... 6 3.

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 7

3.1

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ........................................................... 7

3.1.1 El hombre como ser racional “homo economicus” ........................................................ 7 3.1.2 Relación del emprendimiento con el desarrollo económico .......................................... 7 3.1.3 Viabilidad Comercial y su contribución al emprendimiento ......................................... 9 3.1.4 Estructuras de mercado y su influencia en la rentabilidad futura de un proyecto........ 10 3.1.5 Importancia y análisis en el mercado del proyecto ...................................................... 16 3.1.6 Estrategias de comercialización que definirán al producto .......................................... 20 3.1.7 Producción cavícola en el Ecuador .............................................................................. 22 3.1.8 Zonas de mayor producción ......................................................................................... 23


xi

3.1.9 Forma de producción.................................................................................................... 23 3.1.10 El Cuy y la tradición culinaria andina .......................................................................... 24 4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 26

4.1

Enfoque/Tipo de investigación .................................................................................... 26

4.2

Población/Muestra........................................................................................................ 26

4.2.1 Muestra......................................................................................................................... 27 4.2.2 Variable independiente................................................................................................. 27 4.3

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................................................. 27

4.4

Técnicas e instrumentos de análisis de datos ............................................................... 29

5.

PROPUESTA DE COMERCIALIZACIÓN................................................................ 30

5.1

Discusión y análisis de resultados: Análisis del mercado del proveedor ..................... 30

5.1.1 Clasificación de los proveedores.................................................................................. 30 5.1.1.1 Proveedores de materia prima ...................................................................................... 30 5.1.2 Estructura del mercado del proveedor.......................................................................... 32 5.1.3 Análisis del mercado del competidor ........................................................................... 32 5.1.3.1 Clasificación de los competidores ................................................................................ 32 5.1.3.1.1

Competidores directos ........................................................................................... 32

5.1.3.1.2

Competidores indirectos ........................................................................................ 32

5.1.4 Estructura del mercado del competidor........................................................................ 33 5.1.5 Análisis del Mercado del distribuidor .......................................................................... 33 5.1.5.1 Vinculación con el cliente ............................................................................................ 33


xii

5.1.5.2 Análisis costo-distribución ........................................................................................... 33 5.1.6 Análisis del Mercado del consumidor .......................................................................... 33 5.1.6.1 Características de la población consumidora ............................................................... 33 5.1.7 Análisis de la demanda................................................................................................. 33 5.1.7.1 Estimación del poder adquisitivo ................................................................................. 33 5.1.7.2 Evaluación de gustos y preferencias – Tabulación de encuesta ................................... 34 5.1.7.3 Expectativas del consumidor........................................................................................ 53 5.1.7.4 Análisis de bienes relacionados con el consumo (productos sustitutos y complementarios)..................................................................................................................... 53 5.1.7.5 Cálculo de la demanda ................................................................................................. 53 5.1.8 Propuesta de comercialización ..................................................................................... 54 5.1.8.1 Producto ....................................................................................................................... 55 5.1.8.1.1

Características del bien o servicio ......................................................................... 55

5.1.8.1.2

Marca ..................................................................................................................... 56

5.1.8.1.3

Empaque ................................................................................................................ 56

5.1.8.1.4

Etiqueta .................................................................................................................. 57

5.1.9 Plaza o canal de distribución ........................................................................................ 58 5.1.10 Precio............................................................................................................................ 58 5.1.11 Condiciones de venta ................................................................................................... 59 5.1.12 Plazos y descuentos ...................................................................................................... 63 5.1.13 Promoción .................................................................................................................... 65 5.1.13.1

Publicidad .............................................................................................................. 65


xiii

5.1.13.2

Marketing............................................................................................................... 67

5.1.14 Presupuesto .................................................................................................................. 69 5.2

Conclusiones ................................................................................................................ 81

5.1

Recomendaciones......................................................................................................... 82

LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................................... 83 GLOSARIO ............................................................................................................................. 89 ANEXOS ................................................................................................................................. 90


xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Proyección de la demanda................................................................................................ 54 Tabla 2. Composición nutricional de la carne de cuy (100 g) ..................................................... 55 Tabla 3. Costo/precio de venta unitario final ................................................................................ 58 Tabla 4. Costo/precio de venta unitario ......................................................................................... 59 Tabla 5. Inversión en activos fijos.................................................................................................. 70 Tabla 6. Construcción ...................................................................................................................... 71 Tabla 7. Equipo de computación .................................................................................................... 71 Tabla 8. Muebles y enseres ............................................................................................................. 71 Tabla 9. Equipos de oficina............................................................................................................. 72 Tabla 10. Maquinaria y equipo ....................................................................................................... 72 Tabla 11. Porcentajes de depreciación de activos fijos ................................................................ 73 Tabla 12. Depreciación de activos fijos ......................................................................................... 73 Tabla 13. Capital de trabajo ............................................................................................................ 74 Tabla 14. Inversión inicial del proyecto ........................................................................................ 75 Tabla 15. Costos totales................................................................................................................... 76 Tabla 16. Materia prima .................................................................................................................. 77 Tabla 17. Materiales indirectos....................................................................................................... 77 Tabla 18. Mano de obra directa ...................................................................................................... 78 Tabla 19. Mano de obra directa-beneficios sociales .................................................................... 78 Tabla 20. Depreciación .................................................................................................................... 78


xv

Tabla 21. Costo de distribución ...................................................................................................... 79 Tabla 22. Gastos de publicidad y marketing ................................................................................. 79 Tabla 23. Presupuesto de ingresos ................................................................................................. 80


xvi

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Género de encuestados ............................................................................................. 34 Figura 2. Rango de edades ....................................................................................................... 35 Figura 3. Fuente de ingresos ................................................................................................... 36 Figura 4. Región de origen....................................................................................................... 37 Figura 5. Consumo de carnes ................................................................................................... 38 Figura 6. Frecuencia de consumo de carne de cuy .................................................................. 39 Figura 7. Último consumo de carne de cuy ............................................................................. 40 Figura 8. Patrón de compra de carne de cuy ............................................................................ 41 Figura 9. Razón de compra de carne de cuy ............................................................................ 42 Figura 10. Motivo de no consumo de carne de cuy ................................................................. 43 Figura 11. Criterio de compra de cárnicos ............................................................................... 44 Figura 12. Cantidad de compra de cárnicos ............................................................................. 45 Figura 13. Factores de importancia .......................................................................................... 46 Figura 14. Presentación del producto....................................................................................... 47 Figura 15. Lugar de compra ..................................................................................................... 48 Figura 16. Nivel de ingresos .................................................................................................... 49 Figura 17. Nivel de ingresos que destina a la compra de cárnicos .......................................... 50 Figura 18. Valoración de consumo de carne de cuy ................................................................ 51 Figura 19. Medios de información ........................................................................................... 52 Figura 20. Diseño de marca ..................................................................................................... 56 Figura 21. Diseño de empaque................................................................................................. 57


xvii

Figura 22. Diseño de etiqueta .................................................................................................. 57 Figura 23. Canal de distribución directo .................................................................................. 58 Figura 24. Diseño de valla publicitaria .................................................................................... 66 Figura 25. Contenido de cuña radial ........................................................................................ 67 Figura 26. Diseño de hojas volantes ........................................................................................ 68 Figura 27. Diseño de página de facebook ................................................................................ 69


xviii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Encuesta ................................................................................................................... 90


1

1. INTRODUCCIÓN En el Ecuador la producción cavícola es una alternativa de emprendimiento que podría jugar un papel importante para el crecimiento de la economía ecuatoriana, en los últimos años ha ido evolucionando de manera positiva, aunque su producción se ha desarrollado de forma tradicional familiar, presentando falencias de tecnificación que no ha permitido tener una mejor rentabilidad en este negocio. Por ello, el proyecto realizado está compuesto de cuatro mercados que nos ayudan a determinar la viabilidad comercial, el primero es el mercado del proveedor en el cual se analizan las empresas que proporcionen la materia prima, equipos, materiales e insumos para el faenamiento de la carne de cuy, comparando precios y calidad para finalmente trabajar con proveedores confiable a lo largo del proyecto. En la segunda parte del estudio se analiza el mercado del competidor, donde se determinan las empresas que producen y comercializan productos similares o sustitutos, que a su vez están orientadas a un mismo segmento de mercado. Por lo tanto es necesario desarrollar estrategias para poder enfrentar a la competencia existente. La tercera parte que corresponde al mercado del consumidor, se pretende determinar las características que buscan o requieren al momento de consumir el producto, debido que, a partir de estos factores se tomaran decisiones relevantes para ofertar el producto y este tenga aceptación. El mercado del distribuidor busca la disponibilidad de un medio que efectué la entrega eficaz del producto al consumidor, analizando los costos de distribución ya que estos influyen en el precio al que llegará al cliente, además la distribución debe programarse para que no se vea afectada la rentabilidad del proyecto, considerando cuanto más encarece el producto al momento de colocarlo en el punto de venta.


2

Por último se plantea la propuesta de comercialización para llevar a cabo el marketing mix del nuevo producto en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, para lo cual se desarrollan estrategias, ofreciendo un producto que cumpla con todas las normas técnicas, sanitarias y de calidad exigida en el país, cuyo precio sea competitivo y accesible para los clientes, que llegue por medio de un canal de distribución adecuado y a través de una campaña publicitaria permita la aceptación del producto en el mercado.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Antecedentes En el Ecuador existen algunas ineficiencias en la producción cavícola, debido a que los pequeños productores requieren acceso a tecnologías apropiadas, innovaciones en los sistemas de producción para su mejor desarrollo, aumentar los índices de productividad y comercialización que garanticen su acceso a mercados nacionales e internacionales. En Santo Domingo la producción cavícola está en proceso de introducción, la cual no cuentan con una adecuada tecnificación, ya que, se ha venido manejando bajo un sistema de crianza tradicional familiar, generando varias deficiencias en la producción, por lo tanto el Municipio ha creado un proyecto denominado Cadena Productiva del Cuy, con el fin de brindar asesoramiento sobre la crianza y adaptación de los cuyes en la zona. El III Censo Nacional Agropecuario, (INEC, Censo Nacional Agropecuario, 2010) refleja el número de Unidad de Producción Agrícola por tamaños según existencia de otras especies de animales, los cuyes a nivel nacional son 337.423 del total del número de UPAS. El porcentaje de crecimiento para este sector según datos proporcionados por el INEC (INEC, Censo Nacional Agropecuario, 2010) es del 14,29% anual por su alta demanda, sin embargo la escasa oferta y el alto cuidado que requiere el animal para su crianza no ha incentivado a los pequeños productores para tecnificar su producción y convertirlo en un negocio rentable.

2.2 Problema de investigación La industria alimenticia es una de las industrias de la economía con mayores posibilidades de responder acertadamente a los desafíos que plantea el nuevo contexto nacional ya que el país presenta las mejores condiciones naturales que benefician al impulso agropecuario y por ende a los alimentos (INEC, La Industria de alimentos y bebidas en el Ecuador, 2007). Si analizamos los siguientes datos de manera detalla en la industria de alimentos, según los análisis sectoriales (INEC, La Industria de alimentos y bebidas en el Ecuador, 2007) existe un 36,9% de los establecimientos del país se dedican a alimentos y bebidas, la elaboración de productos correspondientes a alimentos y bebidas constituye el 7,7% del Valor Agregado Bruto dentro del Producto Interno Bruto (PIB). Por otro lado, a escala provincial se observa un mayor número de establecimientos dedicados a esta actividad económica en: Guayas con


4

24,7%, Pichincha con 19,5% y Manabí con 7,5%, y en Santo Domingo un porcentaje menor del 3,02%. Según las cuentas nacionales, (INEC, La Industria de alimentos y bebidas en el Ecuador, 2007), el 14,6% del VAB de esta industria se enfoca en el procesamiento de productos cárnicos. Dentro de la industria de productos cárnicos tenemos la industria cavícola, la cual en el Ecuador representa un relevante consumo, especialmente en la región Sierra debido a las tradiciones. Además podemos destacar que del 100% de las Unidades de Producción Agrícola destinadas a la producción de cárnicos no tradicionales existe un 6,66% del total de UPAS a nivel nacional (INEC, Censo Nacional Agropecuario, 2010). Ante estos antecedentes se pretende brindar alternativas que permitan desarrollar el sector cavícola a nivel local contribuyendo de esta forma a nivel nacional, es por eso que esta investigación se plantea responder la siguiente inquietud. 2.2.1

Delimitación del problema

El presente estudio de mercado para determinar la viabilidad comercial del faenamiento y comercialización de carne de cuy, será realizado en la ciudad de Santo Domingo, en el periodo 2017. 2.2.2 Formulación del problema ¿Es viable desde el punto de vista de mercado la comercialización de carne de cuy en la ciudad de Santo Domingo? 2.2.3 Sistematización 1. ¿Cuáles serían los proveedores para la producción carne de cuy? 2. ¿Quiénes serían la competencia directa e indirecta (sustitutos) en el mercado cavícola en la ciudad de Santo Domingo? 3. ¿Qué canal o canales de distribución son apropiados para la comercialización de la carne de cuy? 4. ¿Cuál sería la demanda potencial de los consumidores de carne de cuy?


5

5. ¿Qué estrategias de marketing se debería utilizar para lograr introducir la carne de cuy al mercado Santo Domingo?

2.3 Justificación de la investigación El presente trabajo de estudio de mercado se desarrolla bajo la línea de investigación de emprendimiento de PYMES, debido que tiene como objetivo la comercialización de la carne de cuy en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, la cual incrementará actividades de aspecto económico, social y comercial.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP, 2016) dar énfasis en la producción, agregación de valor y comercialización de la carne cuyes que ayudará a reducir las grandes pérdidas económicas que sufren por desconocimiento técnico de esta actividad y podrán mejorar su calidad de vida. La idea de esta investigación de emprendimiento tiene como fin asociar a pequeños productores, de tal manera que se pueda gestionar los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido, a través de la transición de economía popular a economía solidaria de esta forma contribuir con el objetivo N° 8 del Plan Nacional del Buen Vivir, titulado “Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible”. (SENPLADES, 2014) Con la iniciativa de este proyecto se pretende mejorar la cadena productiva en la producción cavícola promoviendo la intensidad tecnológica y asistencia técnica para generar un mayor valor agregado al producto e impulsando el desarrollo de otras actividades comerciales, por ende este proyecto se encuentra relacionado directamente con el objetivo N° 10 del Plan Nacional del Buen Vivir, titulado “Impulsar la transformación de la matriz productiva”. (SENPLADES, 2014) Según la Ley de la Economía, Popular y Solidaria (LOEPS, 2011) motiva a la creación de empresas comunitarias para mejorar el progreso económico en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, con el presente proyecto se propone crear una red de productores con las asociaciones ya existentes para que participen activamente en las decisiones sobre su desarrollo o funcionamiento y tener el control de su propia organización, privilegiando al ser humano como sujeto y fin, orientada al buen vivir en armonía con la naturaleza, por sobre el lucro y la acumulación de capital.


6

Uno de los objetivos estratégicos del (PDOT, 2015) es ampliar la base económica relacionada con el mejoramiento de la productividad, la creación de oportunidades de empleo y generación de riqueza, en consonancia con la dinámica productiva y laboral del cantón y la ciudad, que garanticen el aprovisionamiento de bienes y alimentos que demanda la población para cubrir sus necesidades y gozar de un adecuado bienestar y calidad de vida. Con la creación de nuevas empresas que generen valor agregado a la producción de cuy, se contribuye al dinamismo empresarial, creando nuevas fuentes de trabajo y generando otras alternativas de ingreso, de manera que aporte al desarrollo de pequeñas y medianas industrias, considerando el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina.

2.4 Objetivo de la investigación 2.4.1 Objetivo general Realizar un Estudio de Mercado para determinar la viabilidad de la creación de una empresa comunitaria faenadora y comercializadora de cuyes, en la ciudad de Santo Domingo, año 2017. 2.4.2 Objetivos específicos 1. Enlistar a cada uno de los proveedores para la producción de carne de cuy, sean estos locales o nacionales. 2. Determinar la competencia directa e indirecta (sustitutos) en el mercado cavícola en la Ciudad de Santo Domingo. 3. Establecer el canal de distribución de la carne de cuy en la Ciudad de Santo Domingo. 4. Realizar la proyección de la demanda de carne de cuy en la Ciudad de Santo Domingo, en base a los datos de investigación de campo. 5. Diseñar estrategias de marketing para lograr introducir la carne de cuy al mercado Santo Domingo.


7

3. MARCO REFERENCIAL 3.1 Revisión de la literatura o fundamentos teóricos 3.1.1 El hombre como ser racional “homo economicus” En economía, Homo economicus, o el hombre económico, es el concepto en muchas teorías económicas que representan al ser humano racional, coherente y estrechamente interesado en perseguir sus fines subjetivamente definidos. Generalmente, homo economicus intenta maximizar la utilidad como un consumidor y el beneficio como productor. El Homo economicus es un término usado para una aproximación o modelo del Homo sapiens que actúa para obtener el más alto bienestar posible para sí mismo, dada información disponible sobre oportunidades y otras limitaciones, tanto naturales como institucionales, sobre su habilidad para alcanzar sus metas predeterminadas . Este enfoque se ha ido formalizando particularmente en economía (Rittenberg & Timothy , 2012). El homo economicus es visto como un ser racional en el sentido de que el bienestar definido por la función de utilidad se optimiza teniendo en cuenta las oportunidades percibidas. Es decir, con el menor costo posible el individuo busca alcanzar objetivos muy específicos y predeterminados. Este tipo de racionalidad no dice que los objetivos reales del individuo sean racionales en algún sentido ético, social o humano más grande, sino que intenta alcanzarlos a un costo mínimo. Sólo las aplicaciones ingenuas del modelo homo economicus suponen que este hipotético individuo sabe lo que es mejor para su salud física y mental a largo plazo y puede confiar en que siempre tome la decisión correcta para sí mismo (Zabieglik, 2002). 3.1.2 Relación del emprendimiento con el desarrollo económico La Relación entre Emprendimiento y Desarrollo Económico resume y actualiza la evidencia empírica y presenta de las principales líneas de razonamiento detrás de la relación entre éstos. Es una lectura esencial para los responsables de la formulación de políticas, ya que les proporciona un punto de referencia sobre cómo evaluar el espíritu empresarial específico de su país, su relación de desarrollo económico, así como con un entendimiento de cuáles son los desarrollos y cómo influir en ellos (Wennekers & Carree, 2010).


8

Después de una decadencia de siglos en la tasa de autoempleo, se observa una discontinuidad en esta tendencia a la baja en muchas economías avanzadas a partir de los años setenta y ochenta. En algunos países, la tasa de autoempleo parece aumentar. Al mismo tiempo, el análisis transversal muestra una relación en forma de "U" entre las tasas iniciales de empresa y los niveles de desarrollo económico. Proporcionamos una visión general de la evidencia empírica sobre la relación entre el emprendimiento independiente, también conocido como autoempleo o propiedad de negocios, y el desarrollo económico (Naudé, 2011). Argumentamos que el resurgimiento del emprendimiento independiente se basa en al menos dos revoluciones. Si distinguimos entre los solos trabajadores independientes en el extremo inferior del espectro empresarial, y los empresarios ambiciosos y/o innovadores en el extremo superior, muchas economías avanzadas muestran un renacimiento en ambos extremos. Los formuladores de políticas en las economías avanzadas deben ser conscientes de ambas revoluciones y adaptar sus políticas en consecuencia (Naudé, Theory, Evidence and Policy, 2013). El espíritu empresarial es ampliamente reconocido por los funcionarios gubernamentales en todo el mundo no sólo como un mecanismo clave para mejorar el desarrollo económico, particularmente en las regiones donde la actividad empresarial era una vez vibrante y está ahora rezagada, creando empleos y aumentando el crecimiento del ingreso per cápita (Shane, 2005). Es por eso que los empresarios necesitan acceso a los recursos y los mercados para tener éxito, y aquí es donde las políticas nacionales desempeñan un papel vital. Varias fuerzas dinámicas, como la interrupción tecnológica, la fluctuación de las economías o los cambios demográficos, han traído nuevas oportunidades y amenazas para las organizaciones y las sociedades transformadas de todo el mundo (Kressel & Lento, 2012). Para hacer frente a estas fuerzas cambiantes, los gobiernos, las organizaciones públicas y privadas y el público son cada vez más conscientes de la importancia del espíritu empresarial. El papel del espíritu empresarial en la sociedad se ha vuelto destacado desde finales del siglo pasado. El espíritu emprendedor es importante porque es, sobre todo, una característica humana, En las economías abiertas modernas se ha vuelto más importante para el crecimiento económico y el desarrollo de lo que ha sido nunca (Bessant & Tidd, 2011).


9

Los investigadores han llegado a la conclusión de que si bien todavía se puede argumentar que la teoría del desarrollo económico carece de una teoría general del emprendimiento, que podría abarcar una variedad de resultados de desarrollo, se ha avanzado ampliando la noción y comprensión del emprendimiento en el desarrollo económico (Bessant & Tidd, 2011). 3.1.3 Viabilidad Comercial y su contribución al emprendimiento Los proyectos deben ser económicamente factibles y capaces de obtener financiación, ya sea de fuentes públicas, comerciales o concesionales, al tiempo que tienen un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Evitando el consumo excesivo de recursos materiales, e insumos, una manera de medir la viabilidad comercial es mediante sus dimensiones, identificando cada uno de los elementos que la componen (Baxter, 2003). Las dimensiones del modelo de viabilidad de negocios es un modelo de ponderación de decisiones que proporciona un marco de referencia para medir la viabilidad del concepto de negocio. El modelo permite al empresario sopesar la viabilidad global y segmentada del concepto de negocio. El modelo de la viabilidad del negocio validará el concepto de negocio por las dimensiones siguientes (Thompson, 2003): Cada dimensión del modelo de viabilidad comercial contendrá componentes que evalúan características individuales de la viabilidad de la empresa. En el desarrollo del modelo que mejor se adapte a la empresa en examen el empresario tendrá que estructurar cada dimensión. A continuación se presenta una muestra de dichos componentes: VIABILIDAD DEL MERCADO • Entorno de mercado, por ejemplo: Tamaño, sostenibilidad, mercado potencial, mercado objetivo, valor potencial. • Competidores, • Productos similares, • Precios, • Embalaje, • Distribución a los mercados,


10

• Promoción/Publicidad. La articulación de estos elementos es relativamente simple, teniendo claro las dimensiones de la viabilidad solo resta analizar los puntos ya mencionados, entendiendo que, cada uno es igual de importante que otro, sin embargo, no significa que sean ataduras, sino más bien conforman una guía para llevar a cabo un negocio encaminado al éxito, además se puede añadir elementos en cada dimensión que se consideren importantes y en algunos casos imprescindibles en la realización del proyecto. 3.1.4 Estructuras de mercado y su influencia en la rentabilidad futura de un proyecto La Estructura de Mercado se refiere a las características del mercado ya sea organizativas o competitivas, que describen la naturaleza de la competencia y la política de precios seguida en el mercado. Por lo tanto, se puede definir la estructura del mercado como el número de empresas que producen los mismos bienes y servicios en el mercado y cuya estructura se determina sobre la base de la competencia que prevalece en ese mercado (McKenzie & Lee, 2010). Comprendiendo que el término mercado se refiere a un lugar donde vendedores y compradores se encuentran y facilitan la venta y compra de bienes y servicios. Pero en economía, es mucho más amplio que sólo un lugar, es una gama de todos los compradores y vendedores, que se distribuyen para realizar las actividades de marketing (Heyne & Boettke, 2014). Hay bastantes estructuras de mercado diferentes que pueden caracterizar una economía de Mercado. Cada uno de ellos tiene su propio conjunto de características y supuestos, que a su vez afectan a la toma de decisiones de las empresas y los beneficios que pueden hacer. Es importante señalar que no todas estas estructuras de mercado realmente existen en la realidad, algunas de ellas son sólo construcciones teóricas. Sin embargo, son de importancia crítica, ya que pueden ilustrar aspectos relevantes de la toma de decisiones de las empresas de la competencia. Por lo tanto, le ayudarán a entender los principios económicos subyacentes. A continuación se describen a detalle (Spencer, 1993):


11

a. Competición perfecta La competencia perfecta es una estructura de mercado en la que están presentes un gran número de compradores y vendedores, y todos participan en la compra y venta de los productos homogéneos a un precio único que prevalece en el mercado (Bocanegra, 2005). En otras palabras, la competencia perfecta también se denomina competencia pura, existe cuando no hay competencia directa entre los rivales y todos venden idénticamente los mismos productos a un precio único. Características de la competencia perfecta 

Gran número de compradores y vendedores: En competencia perfecta, los compradores y vendedores son lo suficientemente grandes, que ningún individuo puede influir en el precio y la producción de la industria. Un cliente individual no puede influir en el precio del producto, ya que es demasiado pequeño en relación con todo el mercado. Del mismo modo, un solo vendedor no puede influir en los niveles de producción, que es demasiado pequeño en relación con la gama de vendedores que operan en el mercado.

Producto Homogéneo: Cada empresa competidora ofrece un producto homogéneo, de manera que ningún individuo tiene preferencia por un vendedor en particular sobre los demás. La sal, el trigo, el carbón, etc. son algunos de los productos homogéneos para los cuales los clientes son indiferentes y los compran de aquel que cobra un precio menor. Por lo tanto, un aumento en el precio permitiría al cliente ir a algún otro proveedor.

Entrada y Salida Gratuitas: Bajo la competencia perfecta, las empresas son libres de entrar o salir de la industria. Esto implica, si una empresa sufre de una pérdida enorme debido a la intensa competencia en la industria, entonces es libre de abandonar esa industria y comenzar sus operaciones comerciales en cualquiera industria que quiera. Por lo tanto, no hay restricción en la movilidad de los vendedores.

Conocimiento perfecto de precios y tecnología: Esto implica que tanto los compradores como los vendedores tienen un conocimiento completo de las condiciones del mercado, tales como los precios de los productos y la última tecnología que se utiliza para producirla. Por lo tanto, pueden comprar o vender los productos en cualquier lugar y en cualquier momento que deseen.


12

No hay costo de transporte: hay una ausencia de costo de transporte, es decir, se incurre en el transporte de las mercancías de un mercado a otro. Esta es una condición esencial de la competencia perfecta ya que el producto homogéneo debe tener el mismo precio en el mercado y si el costo de transporte se agrega a él, entonces los precios pueden ser diferentes.

Ausencia de Restricciones Gubernamentales y Artificiales: Bajo la competencia perfecta, tanto los compradores como los vendedores son libres de comprar y vender los bienes y servicios. Esto significa que cualquier cliente puede comprar de cualquier vendedor, y cualquier vendedor puede vender a cualquier comprador. Por lo tanto, ninguna restricción se impone a cualquiera de las partes. Además, los precios son susceptibles de cambiar libremente según las condiciones de demanda y suministro. En tal situación, ningún gran productor y el gobierno pueden intervenir y controlar la demanda, la oferta o el precio de los bienes y servicios.

Así, bajo la competencia perfecta, un vendedor es el tomador de precios y no puede influir en el precio de mercado. b. Competencia monopolística Bajo, la competencia monopolística, hay un gran número de empresas que producen productos diferenciados que son sustitutos cercanos entre sí. En otras palabras, los grandes vendedores que venden los productos que son similares, pero no idénticos y compiten entre sí en otros factores además de precio (Krugman, Olney, & Wells, 2008). Características de la competencia monopolística  Diferenciación del producto: Esta es una de las principales características de las empresas que operan bajo la competencia monopolística, que produce el producto que no es idéntico, pero es ligeramente diferente entre sí. Los productos que son ligeramente diferentes entre sí siguen siendo sustitutos cercanos entre sí y por lo tanto no se puede fijar el precio muy diferente entre sí.  Gran número de empresas: Un gran número de empresas operan bajo la competencia monopolística, y hay una fuerte competencia entre las empresas existentes. A diferencia de la competencia perfecta, las empresas producen productos diferenciados que son sustitutos entre sí, por lo que la competencia entre las empresas es real y difícil.


13

 Entrada y salida gratuitas: Con una intensa competencia entre las empresas, la entidad que incurra en la pérdida puede salir de la industria en cualquier momento que quiera. Del mismo modo, las un evas empresas pueden entrar en la industria libremente, siempre que se presenta con la característica única y variedad de productos diferentes para sobresalir en el mercado y cumplir con la competencia ya existente en la industria.  Un cierto control sobre precio: Puesto que, los productos son substitutos cercanos el uno al otro, si una firma baja el precio de su producto, entonces los clientes de otros productos cambiarán a él. Por el contrario, con el aumento en el precio del producto, prácticamente cederá sus clientes a otros. Así, bajo la competencia monopolística, una empresa individual no es un tomador de precios, pero tiene cierta influencia sobre el precio de su producto. 

Pesado gasto en publicidad y otros costos de venta: Bajo la competencia monopolística, las empresas incurren en un enorme costo en publicidad y otros costos de venta para promover la venta de sus productos. Dado que los productos son diferentes y son sustitutos cercanos entre sí; Las empresas deben llevar a cabo las actividades de promoción para captar una mayor cuota de mercado.

Variación del Producto: Bajo la competencia monopolística, existe una variación en los productos ofrecidos por varias empresas. Para satisfacer las necesidades de los clientes, cada empresa intenta ajustar su producto en consecuencia. Los cambios podrían ser en forma de nuevo diseño, mejor calidad, nuevos envases o contenedores, mejores materiales, etc. Por lo tanto, la cantidad de producto que una empresa está vendiendo en el mercado depende de la singularidad de su producto y la medida en que Difiere de los otros productos.

La competencia monopolística también se denomina competencia imperfecta porque esta estructura de mercado se encuentra entre el monopolio puro y la competencia pura. c. Oligopolio El mercado oligopolista caracterizado por pocos vendedores, que venden productos homogéneos o diferenciados. En otras palabras, la estructura del mercado oligopolista se encuentra entre el monopolio puro y la competencia monopolística, donde pocos vendedores dominan el mercado y tienen control sobre el precio del producto (Krugman, Olney, & Wells, 2008).


14

Bajo el mercado de oligopolista, una empresa produce: Producto homogéneo: Las empresas productoras de los productos homogéneos se denominan como oligopolio puro o perfecto. Se encuentra en los productores de productos industriales como aluminio, cobre, acero, zinc, hierro, etc. Producto heterogéneo: Las empresas productoras de los productos heterogéneos se denominan oligopolio imperfecto o diferenciado. Este tipo de oligopolio se encuentra en los productores de bienes de consumo como automóviles, jabones, detergentes, televisión, refrigeradores, etc. Características del mercado oligopolista 

Pocos Vendedores: Bajo el mercado de oligopolios, los vendedores son pocos, y los clientes son muchos. Pocas empresas que dominan el mercado gozan de un control considerable sobre el precio del producto.

Interdependencia: Es una de las características más importantes de un mercado oligopolista, en el que el vendedor tiene que ser cauteloso con respecto a cualquier acción tomada por las empresas competidoras. Puesto que hay pocos vendedores en el mercado, si cualquier empresa hace el cambio en el precio o el sistema promocional, todas las otras empresas en la industria tienen que cumplir con él, para permanecer en la competencia. Por lo tanto, cada empresa se mantiene alerta a las acciones de los demás y planificar su contraataque de antemano, para escapar de la agitación. Por lo tanto, hay una interdependencia completa entre los vendedores con respecto a sus políticas de precio-producto.

Publicidad: Bajo mercado de oligopolio, cada empresa anuncia sus productos con frecuencia, con la intención de llegar a más y más clientes y aumentar su base de clientes. Esto se debe a la publicidad que hace que la competencia sea intensa. Si cualquier empresa hace un montón de publicidad, mientras que el otro permaneció en silencio, entonces observará que sus clientes van a esa empresa que está continuamente promoviendo su producto. Así, para estar en la carrera, cada empresa gasta mucho dinero en actividades publicitarias.

Competencia: Es genuino que con unos pocos jugadores en el mercado, habrá una intensa competencia entre los vendedores. Cualquier movimiento tomado tendrá un impacto considerable en sus rivales. Por lo tanto, cada vendedor mantiene un ojo


15

sobre su rival y está listo con el contraataque. 

Barreras de entrada y salida: Las empresas pueden salir fácilmente de la industria cuando lo deseen, pero tienen que hacer frente a ciertas barreras para entrar en ella. Estas barreras pueden ser la licencia del gobierno, la patente, las economías de escala de la gran empresa, el alto requerimiento de capital, tecnología compleja, etc. También, a veces las regulaciones gubernamentales favorecen a las grandes empresas existentes, actuando así como una barrera para los nuevos participantes.

Falta de Uniformidad: Hay una falta de uniformidad entre las empresas en términos de su tamaño, algunas son grandes, y algunas son pequeñas. Dado que hay menos número de empresas, cualquier acción tomada por una empresa tiene un efecto considerable sobre la otra. Por lo tanto, cada empresa debe mantener un ojo atento a su contraparte y planificar las actividades de promoción en consecuencia.

d. Mercado de monopolio El monopolio es una estructura de mercado caracterizada por un único vendedor, que vende el producto único con la restricción para que una nueva empresa entre en el mercado. Simplemente, el monopolio es una forma de mercado donde hay un solo vendedor que vende un producto particular para el cual no hay sustitutos cercanos (Krugman, Olney, & Wells, 2008). Características del mercado monopolista 

Bajo monopolio, la firma tiene el control total sobre el suministro de un producto. La elasticidad de la demanda es cero para los productos.

Hay un solo vendedor o un productor de un producto en particular, y no hay diferencia entre la empresa y la industria. La empresa es en sí misma una industria.

Las empresas pueden influir en el precio de un producto y, por lo tanto, estos son los creadores de precios, no los compradores de precios.

Hay barreras para los nuevos participantes.

La curva de demanda bajo el mercado de monopolio es inclinada hacia abajo, lo que significa que la empresa puede obtener más beneficios sólo mediante el aumento de las ventas que son posibles mediante la disminución del precio de un producto.


16

No hay ningún sustituto cercano del producto de un monopolista.

Bajo un mercado de monopolio, las nuevas empresas no pueden entrar libremente en el mercado debido a ninguna de las razones tales como las licencias y reglamentos gubernamentales, la enorme necesidad de capital, la compleja tecnología y las economías de escala. Estas barreras económicas restringen la entrada de nuevas empresas.

3.1.5 Importancia y análisis en el mercado del proyecto La importancia de un buen análisis de mercado en su área no puede ser más enfatizada, la comprensión del mercado ayudará a identificar muchos factores diferentes que pueden afectar al negocio o clientes. Un análisis de mercado estudia el atractivo y la dinámica de un mercado dentro de una industria específica. Es parte del análisis de la industria y, por tanto, del análisis ambiental global. A través de todos estos análisis, las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de una empresa pueden ser identificadas. Por último, con la ayuda del análisis DAFO, se definirán las estrategias empresariales adecuadas de la empresa (Elearning, 2008). El análisis de mercado también se conoce como una investigación de un mercado que se utiliza para informar las actividades de planificación de la empresa, particularmente en torno a decisiones de inventario, compra, expansión/contracción de la fuerza de trabajo, expansión de la instalación, compras de equipo de capital, actividades promocionales y muchos otros aspectos de una empresa . Segmentación del mercado La segmentación del mercado es la base para un análisis de mercado diferenciado. La diferenciación es importante. Una razón principal es la saturación del consumo, que existe debido a la creciente competencia en los productos ofrecidos. Los consumidores solicitan más productos y servicios individuales y están mejor informados sobre la gama de productos que antes. Como consecuencia, la segmentación del mercado es necesaria (Dillerup, 2006). La segmentación incluye una gran cantidad de estudios de mercado, ya que se requiere mucho conocimiento del mercado para segmentarlo. Es necesario realizar estudios de mercado sobre estructuras y procesos de mercado para definir el mercado relevante. El mercado relevante forma parte integrante de todo el mercado, en el que la empresa concentra


17

sus actividades. En el análisis de mercado, el conocimiento del mercado es necesario para analizar la estructura del mercado y el proceso. Dado que la segmentación requiere mucha investigación de mercado, se puede extraer de ella información variada. La segmentación del mercado puede identificar las necesidades y deseos del cliente y desarrollar productos a su satisfacción. Además puede identificar diferentes productos para diferentes grupos, satisfacer mejor las necesidades de los clientes y los beneficios del producto, maximizar el uso de los recursos disponibles y centrarse en los gastos de marketing y las ventajas competitivas (Aaker, 2010). No existe una forma específica de segmentar el mercado. Sin embargo, las empresas pueden seguir reglas generalizadas como geográficas, demográficas, psicográficas y de comportamiento. Una buena segmentación debe ser sostenible, accesible, accionable, mensurable y diferenciable Dimensiones del análisis de mercado Aaker (2010) describió las siguientes dimensiones de un análisis de mercado: 

Tamaño del mercado (actual y futuro): Significa que el precio de mercado y la cantidad se tienen en cuenta. Además del volumen de mercado, el potencial de mercado es de igual importancia. Se debe definir el límite superior de la demanda total y tomar en consideración a los clientes potenciales. Aunque el potencial de mercado es bastante ficticio, ofrece buenos valores de orientación. La relación entre el volumen de mercado y el potencial de mercado proporciona información sobre las posibilidades de crecimiento del mercado. Los datos del gobierno, datos de la asociación comercial, datos financieros de los principales actores y encuestas de clientes son ejemplos de fuentes de información para determinar el tamaño del mercado.

Las tendencias del mercado: Son el movimiento ascendente o descendente, durante un período de tiempo. El tamaño del mercado es más difícil de estimar si uno está comenzando con algo completamente nuevo. En este caso, tendrá que derivar las cifras del número de clientes potenciales, o segmentos de clientes (Dillerup, 2006).


18

Además de información sobre el mercado objetivo, uno también necesita información acerca de los competidores, clientes, productos, etc. Por último, es necesario medir la efectividad del marketing, esto puede lograrse mediante: o Análisis de clientes o Modelado de elección o Análisis de la competencia o Análisis de riesgo o Investigación de productos o Publicidad de la investigación o Marketing de mezcla de modelado o Marketing de pruebas simuladas Los cambios en el mercado son importantes porque a menudo son la fuente de nuevas oportunidades y amenazas. Además, tienen el potencial de afectar dramáticamente el tamaño del mercado. 

Tasa de crecimiento del mercado: Un simple medio de pronosticar la tasa de crecimiento del mercado es extrapolar los datos históricos en el futuro. Aunque este método puede proporcionar una estimación de primer orden, no predice puntos de inflexión importantes. Un mejor método es estudiar las tendencias del mercado y el crecimiento de las ventas en productos complementarios. Estos controladores sirven como indicadores principales que son más precisos que la simple extrapolación de datos históricos (Unger, 2005).

Oportunidad de mercado: Un producto de oportunidad de mercado o un servicio, basado en una o varias tecnologías, satisface las necesidades de un mercado (preferentemente creciente) mejor que la competencia y mejor que las tecnologías de sustitución dentro del marco ambiental dado.

Rentabilidad de mercado: Si bien diferentes organizaciones en un mercado tendrán


19

diferentes niveles de rentabilidad, todas son similares a las diferentes condiciones del mercado. A continuación se identifican cinco factores que influyen en la rentabilidad del mercado: o Poder del comprador o Potencia del proveedor o Barreras para entrar o Amenaza de productos sustitutivos o Rivalidad entre las empresas de la industria 

Estructura de costos de la industria: La estructura de costos es importante para identificar los factores clave para el éxito. Con este fin, el modelo de la cadena de valor es útil para determinar dónde se agrega valor y para aislar los costos. La estructura de costos también es útil para formular estrategias para desarrollar una ventaja competitiva. Por ejemplo, en algunos entornos el efecto de la curva de experiencia puede usarse para desarrollar una ventaja de costo sobre los competidores (AccountingTools, 2013).

Factores claves del éxito: Los factores clave de éxito son aquellos elementos que son necesarios para que la empresa pueda alcanzar sus objetivos de marketing. Algunos ejemplos de tales factores incluyen: o Acceso a recursos únicos esenciales o Capacidad para lograr economías de escala o Acceso a canales de distribución o Progreso tecnológico

Es importante considerar que los factores clave de éxito pueden cambiar con el tiempo, especialmente a medida que el producto avanza a lo largo de su ciclo de vida. Cabe resaltar la importancia del análisis de mercado, que se esfuerza por determinar el


20

atractivo de un mercado, actualmente y en el futuro. Las organizaciones evalúan el atractivo futuro de un mercado al comprender las oportunidades en evolución y las amenazas en relación con las fortalezas y debilidades de esa organización. Las organizaciones utilizan estos hallazgos para guiar las decisiones de inversión que toman para avanzar en su éxito. Los resultados de un análisis de mercado pueden motivar a una organización a cambiar diversos aspectos de su estrategia de inversión. Las áreas afectadas pueden incluir niveles de inventario, expansión/contracción de la fuerza de trabajo, expansión de la instalación, compras de equipo de capital y actividades promocionales (Unger, 2005). 3.1.6 Estrategias de comercialización que definirán al producto Las estrategias de comercialización tienen el objetivo fundamental de aumentar las ventas y lograr una ventaja competitiva sostenible. Estas estrategias incluyen todas las actividades básicas, de corto plazo ya largo plazo en el campo del marketing que tratan del análisis de la situación estratégica inicial de una empresa y la formulación, evaluación y selección de estrategias orientadas al mercado y por lo tanto contribuyen a los objetivos de la empresa (Schnaars, 1993). Desarrollo de una estrategia de marketing La planificación estratégica normalmente comienza con una exploración del entorno empresarial, tanto interno como externo, que incluye la comprensión de las restricciones estratégicas. En general, es necesario tratar de captar muchos aspectos del entorno externo, incluidos los aspectos tecnológicos, económicos, culturales, políticos y jurídicos. Se eligen las metas, luego una estrategia de marketing o un plan de marketing (Homburg, Kuester, & Krohmer, 2012). Esta es una explicación de qué acciones específicas se tomará con el tiempo para lograr los objetivos. Los planes pueden ser extendidos para cubrir muchos años, con sub-planes para cada año. Aunque, a medida que se acelera la velocidad del cambio en el entorno de comercialización, los horizontes temporales se acortan.La estrategia de comercialización no debe confundirse con un objetivo o misión de marketing. Por ejemplo, un objetivo puede ser convertirse en el líder del mercado, tal vez en un nicho específico; Una misión puede ser algo en la línea de "servir a los clientes con honor y dignidad"; En cambio, una estrategia de


21

marketing describe cómo una empresa logrará la meta declarada de una manera que sea consistente con la misión, por ejemplo, tal vez por planes detallados sobre cómo podría construir una red de referencia. La estrategia varía según el tipo de mercado. Una empresa bien establecida en un mercado maduro probablemente tendrá una estrategia diferente a una start-up. Los planes usualmente involucran monitoreo, para evaluar el progreso y prepararse para contingencias si surgen problemas. También debe escribir una estrategia de marketing al iniciar su propio negocio (Munuera & Rodríguez, 2012). La estrategia de destino personalizada: Los requisitos de los mercados de clientes individuales son únicos y sus compras suficientes para viabilizar el diseño de una nueva mezcla de marketing para cada cliente. Si una empresa adopta este tipo de estrategia de mercado, diseñan una mezcla de marketing separada para cada cliente (Beckman & Rigby, 2003). La estrategia diferenciada: Se pueden desarrollar mezclas de marketing específicas para atraer a todos/algunos de los segmentos cuando la segmentación del mercado revela varios objetivos potenciales Diversidad de estrategias Las estrategias de comercialización pueden diferir dependiendo de la situación única del negocio individual. Sin embargo, existen varias maneras de categorizar algunas estrategias genéricas. A continuación se presenta una breve descripción de los esquemas de categorización más comunes: 

Estrategias basadas en el dominio del mercado: En este esquema, las empresas se clasifican en función de su cuota de mercado o el predominio de una industria. Normalmente, existen cuatro tipos de estrategias de dominación del mercado (Smartamarketing, 2013): o Líder o Desafiador o Seguidor

Estrategias del participante: Cada participante en un mercado sea nuevo o no, se clasifica en un pionero del mercado, un seguidor cercano o un seguidor atrasado. o Pioneros: Los pioneros del mercado son conocidos por abrir a menudo un nuevo mercado a los consumidores, basado en una innovación importante.


22

Ellos enfatizan estos desarrollos de producto, y en una cantidad significativa de casos, los estudios han demostrado que los primeros entrantes, o pioneros, en un mercado tienen serias ventajas de participación sobre todos los que entran más tarde. Por ejemplo, aquellos que entran más tarde tendrían que invertir más gastos para alentar a los clientes lejos de los primeros participantes (Lieberman & Montgomery, 1988). o Seguidores cercanos: Ser un pionero del mercado puede más a menudo significar el atraer a empresarios e inversores en función de los beneficios del mercado. Si hay un potencial alcista y la capacidad de tener una cuota de mercado estable, muchas empresas empezarían a seguir los pasos de estos pioneros (Robinson & Chiang, 2002). o Seguidores tardíos: Aquellos que siguen después de los seguidores cercanos se conocen como los participantes tardíos. Mientras que ser un participante tardío puede parecer muy desalentador, hay algunas ventajas a ser un recién llegado. Por ejemplo, los participantes tardíos tienen la capacidad de aprender de aquellos que ya están en el mercado o han entrado anteriormente (Robinson & Chiang, 2002) 3.1.7 Producción cavícola en el Ecuador El consumo de cuy en el Ecuador es muy popular, su carne es apreciada en todos los rincones como un plato típico, lo cual asegura una demanda constante en el mercado. Otra ventaja de la producción del cuy es que su alimentación como herbívoro es variada y su costo de producción es bajo, este se destaca por su ciclo de reproducción corto y su fácil adaptación a diferentes condiciones climáticas, además el cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutritivo y por todo esto contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural y al Plan de Buen Vivir. En cumplimiento con los objetivos gubernamentales el Ministerio de (MAGAP, 2015) se ha propuesto el incremento de la productividad del cuy para beneficio de la población y sus productores, como estrategia se ha realizado el acercamiento de los servicios a las parroquias, para ello se ha empleado asistencia técnica desde los mismo territorios. Con el propósito de establecer una actividad económicamente rentable, sostenible y que pueda optimizar los recursos a nivel de finca. En el Ecuador existen muchas familias que se dedican a esta actividad de la crianza de cuyes es considerada como un negocio de potencial explotación por


23

los campesinos de la región Sierra, debido a que representa un aporte dentro de la economía campesina, además tiene ventajas comparativas frente a otras especies introducidas. 3.1.8 Zonas de mayor producción El cuy tiene un hábitat muy adaptable, principalmente se ha distribuido a lo largo del eje de la cordillera andina, pero gracias a su capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas, la producción cavícola puede encontrarse desde la costa o el llano hasta de alturas de e 4 500 metros sobre el nivel del mar y en zonas tanto frías como cálidas, además esta producción tiene grandes ventajas ya que su ciclo reproductivo es corto. Según el Censo Agropecuario (INEC, 2009) se tienen resultados que muestran la significativa producción cavícola en la zonas andinas, siendo la región Sierra la de mayor concentración en la producción total de cuyes; Azuay es la provincia con mayor producción cavícola para fines comerciales, seguida por Tungurahua. Además se puede destacar que en la región amazónica hay una importante producción en la provincia de Morona Santiago. Actualmente, Santo Domingo es un nuevo nicho para la producción cavícola, existen dos proyectos de cuyes en la región, el un proyecto está a cargo del Municipio y otro de la Prefectura, aunque no existe una fuerte inversión en proyectos de producción del cuy, debido a que no hay la costumbre de consumirlos en la Costa, pero Santo Domingo tiene la ventaja económica, debido que acoge a gran cantidad de emigrantes de la Sierra: cuencanos, lojanos, ambateños y bolivarenses (El Comercio, 2012). 3.1.9 Forma de producción Existen tres sistemas de producción cavícola que se ha podido identificar, caracterizados por la función que estos cumplen dentro del contexto de la unidad productiva. Los sistemas de crianza identificados son el familiar, el familiar-comercial y el comercial. (FAO, 2016) 

En la crianza familiar, bajo este sistema de producción, tiene como objetivo producir carne de cuy para complementarla a una dieta del hogar, es decir, para su autoconsumo. Los que se encargan de la producción en este sistema son los miembros de la familia; el cuidado de estos animales lo realizan con mayor responsabilidad las amas de casa, seguida por los niños y en pocos casos el esposo participa, esta actividad se maneja de forma muy tradicional, la utilización de las instalaciones son


24

pequeñas y rústicas dentro de sus viviendas, la alimentación para estos animales se los obtiene de sus propios cultivos de sus tierras. 

La crianza familiar- comercial, aún sigue siendo una manera ancestral de producción, existen pocas mejoras en las condiciones productivas, es decir, una mejor infraestructura, mayor tiempo de dedicación y una alimentación más adecuada y nutritiva, y así la familia logra comercializar una parte de los excedentes obtenidos, aunque no hay buenos rendimientos en su producción.

La crianza comercial: en este sistema de producción, la actividad es más organizada, se enfoca en el mercado y es caracterizada por las condiciones productivas para desarrollar un producto con alto rendimiento, invirtiendo recursos económicos en una adecuada infraestructura, con una administración de cultivos e insumos especiales para la alimentación del cuy y con un manejo tecnificado en la producción con implementos apropiados para cada etapa del ciclo productivo, que permiten tener animales mejorador con altos parámetros reproductivos y productivos para la comercialización del mismo. En este sistema, el productor siempre está alerta del mercado, precios, oferta y demanda.

3.1.10

El Cuy y la tradición culinaria andina

La carne de cuy es considerada parte de la gastronomía ecuatoriana como uno de los platos típicos tradicionales de la Sierra ecuatoriana, debido a las tradiciones de las comunidades indígenas, este tipo de carne ha ido remplazando a otros tipos de cárnicos como carnes rojas, pollos entre otros por su alto contenido nutricional. El principal plato andino que se realiza en el Ecuador es el cuy asado, es muy común en varias zonas de los Andes, que se lo puede encontrar restaurantes acompañados de papas en salsa de maní y ensalada de lechuga, rodajas de tomate y aguacate acompañado de un delicioso ají y un vaso de chicha. Aunque para muchas personas es extraño deleitar este plato, es un hecho que el cuy asado es un alimento muy apetecido en los Andes ecuatorianos. Uno de los sitios más populares para comer este singular platillo es en el sector de Selva Alegre, cantón Rumiñahui, Provincia de Pichincha. Selva Alegre es conocido como el barrio que concentra la mayor cantidad de locales de ventas de cuyes asados en todo Pichincha, ahí se ubican picanterías como El Hueco, donde la gente puede degustar de este popular plato.


25

En el Ecuador se ha venido presentando el famoso Festival Gastronómico del Cuy, desde hace ya varios años, el primer festival fue organizado por el GAD Municipal de Rumiñahui, actualmente este festival se lo realiza en varias zonas del país como Santo Domingo, la parroquia de Sangolquí, la parroquia San Gabriel (Montúfar, Carchi) y en La Provincia de Tungurahua entre otras. Con el objeto de mantener y valorar la cocina tradicional de la zona, para el cual invitan a los turistas nacionales y turistas extranjeros para que conozcan y degusten uno de los platos andinos más tradicionales del Ecuador.


26

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Enfoque/Tipo de investigación  Enfoque cuantitativo: Esta investigación es de enfoque cuantitativo debido que se recolectarán datos numéricos, tales como; determinación del mercado, identificación de los competidores y proveedores actuales y potenciales, etc. La finalidad de este enfoque cuantitativo es obtener comprensión y generalización de los resultados.  Investigación Aplicada: En el contexto de nuestra propuesta se ha identificado diferentes mercados de interés, tales como: clientes, distribuidores, proveedores y competidores, los cuales son analizados e interpretados por separados,

con el objetivo de conocer la realidad de los involucrados y

tener una visión más clara de la intención de la investigación, es por ello que interviene la investigación aplicada ya que se buscó por medio de ella resultados en base al estudio de mercado que permitirá a las asociaciones que producen cuyes llevar a cabo la implementación de una empresa que comercialice carne de cuy, siendo esto positivo ya que permitirá generar rentabilidad para sus miembros.  Investigación Descriptiva: La realización de la presente investigación se basó en la recolección y análisis de datos primarios y secundarios que servirán como soporte para la determinación de la viabilidad comercial de faenar y comercializar cuy en la ciudad de Santo Domingo.

4.2 Población/Muestra Este proyecto de investigación fue desarrollado en la ciudad de Santo Domingo, para lo cual se tomó en cuenta la Población Económicamente Activa (PEA) que de acuerdo con datos estadísticos del censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2016) son un total de 282.188 personas. Se toma esta población porque se estimó la demanda y estas personas lo representan de acuerdo a su poder adquisitivo de compra.


27

4.2.1 Muestra Se empleó un muestreo probabilístico o aleatorio, en donde todos los integrantes de la población tendrán la misma probabilidad de ser sujetos de la encuesta. Para su cálculo se tomará la siguiente fórmula según (Posso, 2009)

𝒏=

𝒁𝟐 . 𝑷. 𝑸. 𝑵 𝒁𝟐 . 𝑷. 𝑸 + 𝑵. 𝒆𝟐

Dónde:

Reemplazando:

n = Tamaño de la muestra.

Z = 1,96

Z = Nivel de confianza.

P = 0,50

P = Porcentaje de aceptación.

Q = 0,50

Q = Porcentaje de no aceptación.

E = 0,05

E = Error de muestreo.

N = 282.188

N = Población.

𝒏=

𝟏. 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟎, 𝟓𝟎 ∗ 𝟎, 𝟓𝟎 ∗ 𝟐𝟖𝟐𝟏𝟖𝟖 𝟏. 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟎, 𝟓𝟎 ∗ 𝟎, 𝟓𝟎 + 𝟐𝟖𝟐𝟏𝟖𝟖 ∗ 𝟎. 𝟎𝟓𝟐 𝒏=

𝟐𝟕𝟏. 𝟎𝟏𝟑, 𝟎𝟓 𝟕𝟎𝟔, 𝟒𝟑

𝒏 = 𝟑𝟖𝟒 Unidades muestrales. 4.2.2 Variable independiente Aplicación de técnicas y herramientas de planeación financiera a corto plazo.

4.3 Técnicas e instrumentos de recogida de datos 

Técnica: Encuestas a la muestra objetivo que se ha determinado, sobre las variables de tipo comercial y de mercado.


29

Instrumentos: Libros y artículos relacionados al tema de investigación.

Cuestionario: El mismo que fue aplicado en la investigación de mercados a la muestra objetivo.

4.4 Técnicas e instrumentos de análisis de datos Una vez obtenido los datos a través de las diferentes técnicas de recolección, tendremos que ordenarlos, agruparlos y tabularlos para elaborar una interpretación, para ello se utilizan herramientas estadísticas como programas de Microsoft Word, Power Point y Excel, facilitando el análisis de estos resultados y permitiendo proyectar el comportamiento de las variables de estudio.


30

5. PROPUESTA DE COMERCIALIZACIÓN 5.1

Discusión y análisis de resultados: Análisis del mercado del

proveedor 5.1.1

Clasificación de los proveedores

5.1.1.1

Proveedores de materia prima

Como proveedores de materia prima tenemos: 

Asociaciones: Las mismas que proveerán del producto principal: el cuy para el proceso de faenamiento, en total hay 14 asociaciones que se dedican a esta actividad en la Provincia. Las mismas que son listadas a continuación: a) Asoc. Riobambeños b) Asoc, Agropecuaria La Bengala c) Asoc. Unidad Educativa Luz de América d) GAD Parroquial San Jacinto del Búa (Proyecto de Discapacidad y tercera edad) e) Unidad Educativa Calazacón f) Asoc. De Producción “Expo Cuy Santo Domingo” g) Asoc, Arando el Progreso h) Asoc. Agropecuaria Santa Cecilia i) Asoc. Unidos por un Futuro j) Asoc. Agropecuaria Sembrando para el Futuro k) Asoc. Agropecuaria Renacer l) Asoc. Agropecuaria Bella Vista m) Asoc. Agro artesanal Praderas del Toachi


31

n) Asoc. Otongo Mapali 

Empresas de venta de productos plásticos que proveerán: 1. Las fundas plásticas para el empaque al vacío, y; 2. Las bandejas desechables. La empresa que puede proveer de estos productos es: DISPLAST (Todo en plásticos).

5.1.1.2

Proveedores de servicios

CENEL: Provee energía eléctrica.

CNT: Servicio telefónico e internet.

EPMAPA: Provee el servicio de agua potable.

Compañías de trasporte: servicios de traslado del producto.

5.1.1.3 

Proveedores de tecnología Empresas de venta de máquinas industriales y artículos varios: proveerán para el proceso de faenado: 1. Ollas industriales. 2. Mesa de acero inoxidable. 3. Cocina industrial. 4. Congelador. 5. Cuchillos profesionales. 6. Tijeras para carne. 7.

Bandeja de acero inoxidable.

8. Canastillas plásticas.


32

9. Empacadora al vacío semiautomática. 10. Balanza digital. Las empresas que pueden proveer de esta tecnología son: Industrias Andino e Importadora Mendoza. 5.1.2

Estructura del mercado del proveedor

El mercado en el que se encuentran compitiendo los proveedores es un mercado de competencia perfecta para la mayoría de los proveedores ya que pueden ingresar al mismo los proveedores que tengan la inversión del caso, así como los precios están establecidos y son de conocimiento de los consumidores. Para el caso de servicios básicos si podemos decir que los proveedores participan en un mercado monopolista. 5.1.3

Análisis del mercado del competidor

5.1.3.1

Clasificación de los competidores

5.1.3.1.1 Competidores directos Actualmente en la provincia no existe una empresa que se dedique al faenamiento y comercialización de cuy, es por ello que no se tiene competidores directos propios de la zona de influencia, además este proceso lo llevarán las 14 asociaciones que pertenecen al proyecto del GAD Municipal: La cadena productiva del cuy. 5.1.3.1.2 Competidores indirectos Dentro de este grupo se encuentran los siguientes: 

Tiendas que vendan productos cárnicos.

Mercados de venta de productos cárnicos.

Supermercados que vendan productos cárnicos.

Vendedores/distribuidores de productos cárnicos como el cuy pero de ciudades foráneas que lo introduzcan a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.


33

5.1.4

Estructura del mercado del competidor

El mercado en el que participa el competidor es en competencia perfecta, la mayoría de ellos que se encuentran más concentrados en los competidores indirectos, cumplen con las características para quienes forman parte de este tipo de mercado. 5.1.5

Análisis del Mercado del distribuidor

5.1.5.1

Vinculación con el cliente

Para la comercialización de la carne de cuy el canal de distribución que van a tomar las asociaciones para llegar a sus clientes es canal indirecto, para ello contarán con la planta faenadora de carne de cuy que cumpla las condiciones técnicas, que abastezca de acuerdo a las órdenes de producción o requerimientos que realicen, los supermercados, quienes harán llegar el producto al consumidor final. 5.1.5.2

Análisis costo-distribución

Este es un rubro muy importante dentro de todo tipo de proyecto, siempre y cuando se vaya a realizar una distribución del producto hacia los clientes. Para el caso en estudio el costo de distribución será mínimo que equivale al traslado del producto desde la planta faenadora hacia los intermediarios, ya que la distribución será mediante canal indirecto, cuya finalidad es que el cliente acuda a los supermercados a adquirir el producto. Flete de la planta faenadora a supermercados: costo unitario $15,00 dólares. 5.1.6

Análisis del Mercado del consumidor

5.1.6.1

Características de la población consumidora

Para el presente estudio de mercado desarrollado en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, se ha tomado en cuenta a la Población Económicamente Activa (PEA) que de acuerdo con datos estadísticos del censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2016) son un total de 282.188 personas y por supuesto que siempre y cuando tengan la intensión de compra de la carne de cuy, constituyéndose así en clientes potenciales. 5.1.7

Análisis de la demanda

5.1.7.1

Estimación del poder adquisitivo


34

Según la encuesta aplicada, el 49% de los encuestados tienen ingresos de hasta 366,00 dólares mensuales, así mismo otro dato destaca que el 89% de ellos destinan a la compra de cárnicos un porcentaje hasta el 10% de su renta mensual, equivalente a 36 dólares cada mes. Rubro que si les es suficiente para adquirir al menos un cuy mensual. 5.1.7.2

Evaluación de gustos y preferencias – Tabulación de encuesta

El objetivo de esta encuesta es conocer el nivel de aceptación que tendría la comercialización de carne de cuy en la Ciudad de Santo Domingo de los Colorados, estas encuestas permitirán identificar el grado de aceptación, además de establecer frecuencias de consumo, motivos de compra y además identificar la posible demanda que tiene la carne de cuy. 1. ¿Cuál su género?

Figura 1. Género de encuestados Fuente: Andrade, M., & Cuaspud, K. Investigación de campo. Sto. Dgo. (2016).

Interpretación y análisis: De las encuestas realizadas de forma aleatoria 46% mujeres y 54% hombres fueron encuestados. Esto corrobora con la información que brinda el INEC (2010) al decir que en Santo Domingo la mayoría de población son mujeres. 2. ¿En qué rango de edad se encuentra?


35

Figura 2. Rango de edades Fuente: Andrade, M., & Cuaspud, K. Investigación de campo. Sto. Dgo. (2016).

Interpretación y análisis La mayor parte de las encuestas realizadas se encuentran en un rango de edad de 19 a 35 años representando el 48%, seguido por 29% de 36 a 55 años, el 21 % de 56 años en adelante y el 2% se encuentran en un rango de edad de 16 a 18 años, esto concuerda con datos del INEC que muestran que en la ciudad de Santo Domingo la mayor parte de la población económicamente activase encuentra en el rango de edad joven adulto de 19 a 35 años.

3. ¿Tiene usted alguna fuente de ingresos permanente o regular?


36

Figura 3. Fuente de ingresos Fuente: Andrade, M., & Cuaspud, K. Investigación de campo. Sto. Dgo. (2016).

Interpretación y análisis: De las encuestas realizadas a la población de Santo Domingo se tomó en consideración a la Población económicamente activa es por esto que el 100% de las encuestas tienen alguna fuente de ingresos ya sea permanente o regular.

4. ¿De qué región es usted?


37

Figura 4. Región de origen Fuente: Andrade, M., & Cuaspud, K. Investigación de campo. Sto. Dgo. (2016).

Interpretación y análisis: Santo Domingo es considerada una ciudad de acogida de muchos migrantes de diferentes lugares del país, según el censo del 2010, Quito, Guayaquil y Santo Domingo, en su orden, son las ciudades que más migración interna atraen, la sequía que se vivió en la década de los 60 fue el principal motivo para que varias familias de la serranía llegaran a Santo Domingo. Por ello en las encuestas realizadas se reflejan el 49% de la población son de la Región Sierra, el 46% son de la Costa y el 5% de la Región Oriente.


38

5. Pensando en las carnes que usted suele consumir en el hogar, mencione en orden de importancia cuál cree que son las más importantes:

Figura 5. Consumo de carnes Fuente: Andrade, M., & Cuaspud, K. Investigación de campo. Sto. Dgo. (2016).

Interpretación y análisis: En los hogares santodomingueños el consumo de carne es casi indispensable considerando este alimento como alto en proteínas y necesario para un buen régimen alimenticio, es por eso que han considerado la carne de pescado en primer lugar siendo la más alta en nutrientes con un 40%, seguida por la carne de pollo con el 24% ya que dentro de su menú semanal el pollo es la base de sus preparaciones por lo menos durante dos días, la carne de res es considerada como una importante fuente de proteína animal y forma parte de la alimentación tradicional de la población. La carne de cuy alcanzó un 17% dentro del nivel de importancia desde el punto de vista nutricional y por último la carne de cerdo con 2%


39

6. ¿En los últimos 6 meses ha consumido carne de cuy? Si su respuesta es No pase a la pregunta 10.

Figura 6. Frecuencia de consumo de carne de cuy Fuente: Andrade, M., & Cuaspud, K. Investigación de campo. Sto. Dgo. (2016).

Interpretación y análisis: Al ser la carne de cuy, una carne no tradicional la población no está acostumbrada a consumirla, además este consumo es una tradición de la Región Andina, por esta razón de las encuestas realizadas reflejan que en Santo Domingo el 68% no ha consumido carne de cuy en los últimos 6 meses y el 32% si ha consumido.


40

7. Pensando en la última vez que usted consumió carne de cuy ¿En qué ocasiones consumió?

Figura 7. Último consumo de carne de cuy Fuente: Andrade, M., & Cuaspud, K. Investigación de campo. Sto. Dgo. (2016).

Interpretación y análisis: De las 124 personas que si han consumido carne de cuy en los últimos 6 meses, el 93% lo consumió en reuniones familiares siendo este plato consumido como tradición el 6% en fiestas de cumpleaños, mencionando que es un alimento fuera de común y el 1% en la reunión de navidad.


41

8. ¿Con qué frecuencia ha consumido carne de cuy?

Figura 8. Patrón de compra de carne de cuy Fuente: Andrade, M., & Cuaspud, K. Investigación de campo. Sto. Dgo. (2016). .

Interpretación y análisis: Al preguntar con qué frecuencia de consumo de la carne de cuy la mayor parte respondió que su consumo no es muy común debido que algunas personas consideran un precio alto del producto y otras personas consideran que no es fácil conseguirlo, por tanto el 90% respondió una vez al año y cada tres meses un 10% de la población.


42

9. ¿Cuáles son las razones por las que usted ha consumido carne de cuy?

Figura 9. Razón de compra de carne de cuy Fuente: Andrade, M., & Cuaspud, K. Investigación de campo. Sto. Dgo. (2016).

Interpretación y análisis: Según las encuestas realizadas las personas consumen carne de cuy el 51% lo ha hecho por razones de sabor y el 33% por tradición en sus familias, y el 11% por salud considerando que es una carne rica en nutrientes y proteínas y el 5% por fácil acceso ya que cuentan con pequeños corrales donde pueden criar sus propios animales.


43

10. ¿Por qué motivos usted no ha consumido carne de cuy en los últimos 6 meses?

Figura 10. Motivo de no consumo de carne de cuy Fuente: Andrade, M., & Cuaspud, K. Investigación de campo. Sto. Dgo. (2016).

Interpretación y análisis: De las 260 personas que no han consumido carne de cuy, el 32% no lo ha hecho debido a que es difícil de conseguir en la ciudad de Santo Domingo, ya que no lo venden en supermercados o tiendas a diferencia de las carnes tradicionales. El 30% debido a que es Costoso y el 30% respondió que no les gusta este tipo de carne.


44

11. Pensando en la compra de cárnicos o derivados que usted realiza para su hogar, mencione bajo qué criterio realiza su compra.

Figura 11. Criterio de compra de cárnicos Fuente: Andrade, M., & Cuaspud, K. Investigación de campo. Sto. Dgo. (2016).

Interpretación y análisis: La mayoría de personas están de acuerdo que al momento de realizar sus compras de cárnicos o derivados lo hacen bajo el criterio de nutrición, el cual abarca el 43% de las opiniones, esto se da debido que hoy en día las personas cuidan de su salud y está dentro de su hábito alimenticio consumir carnes que contengan proteínas, seguido del factor precio con un 36%, ya que, en cierta manera por más que deseen cuidar de su salud, el precio es importante para ciertas personas que tratan de priorizan el ahorro y de último el criterio de fácil acceso con un 21%.


45

12. ¿En qué unidad de compra adquiere usted cárnicos o derivados?

Figura 12. Cantidad de compra de cárnicos Fuente: Andrade, M., & Cuaspud, K. Investigación de campo. Sto. Dgo. (2016).

Interpretación y análisis: El 52% de las personas encuestadas prefiere comprar los cárnicos por libras y un 48% prefiere comprar por kilos, debido que esta medida de compra es más práctica y en ocasiones porque las personas no tienen conocimiento sobre cuanto equivale 1 kilogramo.


46

13. Califique la importancia de los siguientes factores al momento de comprar cárnicos o derivados.

Figura 13. Factores de importancia Fuente: Andrade, M., & Cuaspud, K. Investigación de campo. Sto. Dgo. (2016).

Interpretación y análisis: Al momento de realizar la compra de cárnicos o derivados un 43% de las personas consideran que en primera instancia el precio es un factor importante ya que para poder acceder al consumo lo hacen en función de sus ingresos, seguido tenemos que el 34% de los encuestados opinan que el sabor también es importante al momento de decidir comprar cárnicos, ya que no podrían comer algo que no sea de su agrado, posteriormente el 14% de las personas consideran otro factor importante a los nutrientes que contienen las carnes, debido que desean consumir cárnicos con proteínas de alta calidad reduciendo de este modo enfermedades cancerígenas o de otra índole y finalmente un 9% considera que la presentación influye de manera importante en el momento de compra porque el aspecto en que se pueda presentar los cárnicos podrían llegar a ser apetitosos.


47

14. ¿En qué presentación usted ha comprado cárnicos o derivados?

Figura 14. Presentación del producto Fuente: Andrade, M., & Cuaspud, K. Investigación de campo. Sto. Dgo. (2016).

Interpretación y análisis: La figura Nº 14 refleja resultados acerca del diseño de presentación de cárnicos o derivados, haciendo referencia que este producto se va a ofrecer en el mercado, el 43% de las personas encuestadas que podrían ser los posibles consumidores respondieron que prefieren comprar en presentación de empaque al vacío, debido que este empaquetado permite mantener fresca la carne y conservar la calidad natural del producto, seguido del 37% que regularmente adquiere este tipo de productos en envolturas plásticas y finalmente un 20% compra cárnicos en bandejas termoselladas por su fácil manejo.


48

15. ¿En qué lugar fue la última vez que usted consumió o compró cárnicos o derivados?

Figura 15. Lugar de compra Fuente: Andrade, M., & Cuaspud, K. Investigación de campo. Sto. Dgo. (2016).

Interpretación y análisis: La pregunta número 15 hace referencia a la plaza donde los posibles consumidores adquirieron por última vez sus productos de cárnicos o derivados, se consideró restaurantes, supermercados y tercenas. La forma habitual de adquirir cárnicos o derivados con mayor frecuencia es mediante los supermercados, por ello el 59% de los encuestados supieron manifestar que en estos lugares los productos son más confiables ya que incluyen registro sanitario y por ende garantizan la calidad del producto, seguido del 23% de las personas respondieron que su última vez de consumo fue en restaurantes y por último el 14% consume de forma tradicional en tercenas, ya que consideran los precios más accesibles y la carne del día más fresca.


49

16. ¿Cuáles son sus niveles de ingresos mensuales?

Figura 16. Nivel de ingresos Fuente: Andrade, M., & Cuaspud, K. Investigación de campo. Sto. Dgo. (2016).

Interpretación y análisis: El salario básico es la remuneración mínima que puede recibir un trabajador a fin de mes por una jornada laboral completa y según las encuestas aplicadas existe un 49% que perciben ingresos mensuales igual o menor al salario básico, con este dato podemos enfocarnos a personas con poder adquisitivo a las cuales estarán orientadas el producto. Tomando como referencia sus ingresos mensuales para determinar el porcentaje destinado a la compra de cárnicos o derivados.


50

17. ¿Qué porcentaje del ingreso declarado destina para el consumo de cárnicos?

Figura 17. Nivel de ingresos que destina a la compra de cárnicos Fuente: Andrade, M., & Cuaspud, K. Investigación de campo. Sto. Dgo. (2016).

Interpretación y análisis: Con la contestación de esta pregunta se pretende conocer cuál es el porcentaje del poder adquisitivo de las personas, por lo tanto tenemos como muestra que el 81% de los habitantes de esta ciudad destinan para la compra de cárnicos hasta un 10% de su renta mensual que equivale a 36 dólares por mes, rubro que consideran suficiente para la adquisición de cárnicos y derivados.


51

18. Valore usted la importancia, la necesidad y la probabilidad de compra del consumo de la carne de cuy.

Figura 18. Valoración de consumo de carne de cuy Fuente: Andrade, M., & Cuaspud, K. Investigación de campo. Sto. Dgo. (2016).

Interpretación y análisis: Finalmente se determina que el 44% de las personas encuestadas estarían dispuestas a consumir carne de cuy, ya sea principalmente por su nutrición como también por su sabor único como lo consideran estas personas, además siempre y cuando cumpla con normas sanitarias y se encuentre en un punto de venta accesible para el consumidor final.


52

19. ¿Por qué medio de comunicación se informa usted sobre cárnicos o derivados?

Figura 19. Medios de información Fuente: Andrade, M., & Cuaspud, K. Investigación de campo. Sto. Dgo. (2016).

Interpretación y análisis: En su gran mayoría las personas comentaron que se informan sobre cárnicos y derivados por medio de hojas volantes, porque mencionan que estas son repartidas ocasionalmente en las entradas de los supermercados ofreciendo descuentos en días especiales de la semana, en cambio 23% de las personas respondieron que se han informado por medio de TV en segmentos de cocina o en propagandas publicitarias como suele realizar Pronaca, otro 20% se informa a través de cuñas radiales y finalmente un porcentaje mínimo del 9% se informa por las redes sociales como por página de Facebook siendo lo más común.


53

5.1.7.3

Expectativas del consumidor

Por medio de la información que se ha podido recabar al cliente le interesa un producto como es la carne de cuy que cumpla con las siguientes condiciones: 

Buena calidad.

Buen sabor.

Tamaño promedio.

Que cumpla con las normas sanitarias.

Precio accesible.

Punto de venta accesible.

5.1.7.4 Análisis de bienes relacionados con el consumo (productos sustitutos y complementarios) Según los resultados que arrojan la encuesta los productos que constituyen como sustitos para la carne de cuy son: 

Pollo.

Res.

Pescado.

Cerdo.

Estos a su vez les ayuda que para adquirirlos tienen un precio menor que la carne de cuy, lo que permite que su comercialización sea con mayor frecuencia. 5.1.7.5

Cálculo de la demanda

Para el cálculo de la demanda y proyección de la misma, se toma en cuenta los resultados de la encuesta y así como la tasa de crecimiento de Santo Domingo, en vista que no existen datos históricos que muestren el comportamiento de la demanda de carne de cuy en la ciudad.


54

La población que fue objeto de estudio estaba dentro de la PEA, siendo un total de 282.188 personas ya que la encuesta fue aplicada a jefes de hogares se divide 282.188 para 3,9 que es la cantidad de miembros de un hogar, teniendo como resultado 72.356 jefes de hogar, según la encuesta el 54% de los mismos si compraría carne de cuy. Por lo que tendríamos como demanda potencial para el presente año de 39.072 clientes potenciales (54%), se asume que esa cantidad será anual ya que la mayoría de los encuestados tiene una frecuencia de consumo de carne de cuy anual. La capacidad de producción del proyecto permite atender al 64% de la demanda en este caso 25.006 clientes. Tabla 1: Proyección de la demanda % DEMANDA A ATENDER

AÑO

DEMANDA

2017

39072

64%

DEMANDA A ATENDER EN UNIDADES 25006

2018

40010

64%

25606

2019

40970

64%

26221

2020

41953

64%

26850

2021

42960

64%

27494

2022

43991

64%

28154

2023

45047

64%

28830

2024

46128

64%

29522

2025

47235

64%

30230

2026

48369

64%

30956

2027

49530

64%

31699

64% 310570 TOTAL 485265 Nota. Se expresa en miles la demanda potencial y la demanda a atender en cantidad. Fuente: Encuestas aplicadas. Elaborado por: Mabel Andrade & Katherine Cuaspud. (2017).

Se visualiza que la demanda es creciente eso debe a que se trabajó con la tasa de crecimiento poblacional y Santo Domingo de los Colorados es una ciudad que ha demostrado esta última década mayor crecimiento a diferencia de otras ciudades.

5.1.8

Propuesta de comercialización

Es necesario llevar a cabo una idónea mezcla de marketing: producto, precio, plaza y promoción; y, ya que es de esta forma como se daría a conocer el producto de carne de cuy en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados y así captar clientes potenciales, en los


55

primeros meses de la puesta en marcha del faenamiento y comercialización de cuy. 5.1.8.1

Producto

5.1.8.1.1 Características del bien o servicio La carne de cuy tiene mucha proteína siendo por ello una de las elegidas en las recetas de los hogares en Santo Domingo. a. Tamaño de presentación para la venta: Según el conocimiento previo del peso promedio de un cuy adulto faenado oscila los 1,2 Kg, es por esta razón que en la etiqueta del empaque se resaltará el peso que contiene tanto en Kilogramos como en libras, de esta forma se puede permitir que los clientes hagan compra del producto sabiendo su peso y precio. b. Composición nutritiva (100 gramos): Tabla 2: Composición nutricional de la carne de cuy (100 g) Nutrientes

Cantidad

Energía

96

Proteína

19

Grasa Total (g)

1,6

Colesterol (mg)

-

Glúcidos

0,1

Fibra (g)

-

Calcio (mg)

29

Hierro (mg)

1,9

Yodo (ug)

-

Vitamina A (mg)

0

Vitamina C (mg)

0

Vitamina D (ug)

-

Vitamina E (mg)

-

Vitamina B12 (ug)

-

Folato (ug) Nota. La composición de nutrientes es por cada 100g. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Mabel Andrade & Katherine Cuaspud. (2017).


56

5.1.8.1.2 Marca El producto que se va a introducir al mercado es el cuy, el mismo que va a ser vendido a supermercados, cuya marca será:

Figura 20. Diseño de marca Fuente: Andrade, M., & Cuaspud, K. Investigación propia. Sto. Dgo. (2017).

El nombre de la Marca está compuesto por las palabras Santo: que hace referencia a que el origen de la comercializadora está en la ciudad Santo Domingo, y Cuy: que es la denominación del producto que se va a comercializar. Para la selección del mismo se hizo un focus group, en donde se dio a conocer tres nombres tentativos de marcas: Tsachi Cuy, Rico Cuy & Santo Cuy; en base a que es un nombre fácil de recordar los participantes hicieron alusión a que la Marca lleve el nombre de Santo Cuy. 5.1.8.1.3 Empaque Empaque al vacío y bandejas Este tipo de presentación es muy utilizado, una vez que el cuy este faenado, será introducido en bandejas y empacado al vacío, esto permite que la carne se conserve, así como mantenerla fuera de cualquier tipo de contaminación.


57

Figura 21. Diseño de empaque Fuente: Andrade, M., & Cuaspud, K. Investigación propia. Sto. Dgo. (2017).

5.1.8.1.4 Etiqueta La misma tendrá el nombre de la marca, cuyas letras estarán escritas a color negro, tipo Times New Roman, tamaño 20, tendrá una imagen de un cuy con colores amarillo, blanco y negro, los colores elegidos son para que la imagen y contenido se penetren en la mente de los consumidores, ya que estos colores son más rápido de memorizar. A demás contendrá información sobre código de barras, precio, peso, contenido nutricional y una imagen en la parte inferior con el cuy ya preparado, para lo cual se muestra el diseño a continuación:

Figura 22. Diseño de etiqueta Fuente: Andrade, M., & Cuaspud, K. Investigación propia. Sto. Dgo. (2017).


58

La institución que se encarga de normar el etiquetado de productos, es el Instituto Ecuatoriano de Normalización, para lo cual se debe regir el etiquetado acorde a las siguientes normas: 

NTE INEN 1334-1: “ROTULADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA CONSUMO HUMANO. PARTE 1. REQUISITOS.”

RTE INEN 022 “ROTULADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS PROCESADOS, ENVASADOS Y EMPAQUETADOS.”

5.1.9 Plaza o canal de distribución La planta faenadora de Cuy estará ubicada en uno de los terrenos de los miembros de la asociación que se dedica a la producción de Cuy. Para la venta/comercialización de la carne de cuy se utilizará el canal de distribución indirecto a un nivel, es decir fábrica lo vende al detallista (supermercado) y éste se encargará de hacerlo llegar al cliente o consumidor final, se presenta la siguiente figura:

Figura 23. Canal de distribución directo Fuente: Andrade, M., & Cuaspud, K. Investigación propia. Sto. Dgo. (2017).

En la siguiente tabla se muestra de forma simplificada la composición del precio de venta final unitario: Tabla 3: Costo/precio de venta unitario final Composición del precio de venta final Costo de Producción

Margen de Utilidad

Precio de Venta

Costo de Precio de distribución Venta Final

10,58 2,33 12,90 0,16 13,06 Nota. Expresado en dólares americanos (dólares/kg). Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Mabel Andrade & Katherine Cuaspud. (2017).

5.1.10 Precio Para la fijación del precio se ha tomado en cuenta los costos y gastos en que se van a incurrir en la comercialización del cuy, los cuáles están ligados en base al presupuesto que se presenta al final de la propuesta de comercialización. Para lo cual una vez realizado los cálculos, se ha determinado que el


59 costo de venta unitario (1kg) de un cuy es de $ 10,58 dólares, se ha estimado un margen de utilidad de 22% que equivale a $ 2,33 dólares, por lo tanto el precio de venta del producto cuy faenado y empacado al vacío es de $ 12,90 dólares/kg, a lo que se le suma $ 0,16 dólares (costo de distribución), teniendo un precio de venta final de $ 13,06 dólares/kg, precio que se ajusta a la realidad de los ya existentes en el mercado. Tabla 4: Costo/precio de venta unitario COSTOS/PRECIO VENTA UNITARIO (1KG) Detalle Mano de obra directa

Costos 6783,20

Materia prima directa Costos indirectos de producción

250060,00 7621,25

(=)Total costos de producción (/) Unidades producidas (=) Costo unitario de producción (22%) Utilidad

264464,45 25006 10,58 2,33

Precio de venta cuy 1Kg

12,90

0,16 Costo de distribución Precio de venta final cuy 1kg 13,06 Nota. Expresado en dólares americanos. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Mabel Andrade & Katherine Cuaspud. (2017).

5.1.11 Condiciones de venta Para efectos de las condiciones de venta se basará en el: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS COMERCIALES A SUPERMERCADOS Y PROVEEDORES, el mismo que fue elaborado por SUPERINTENDENCIA DE CONTROL DEL PODER DE MERCADO, según resolución No. SCPM-DS-075-2014. Art. 2.- CLASIFICACIÓN DE LOS OPERADORES ECONÓMICOS.- Para los fines de este Manual los operadores económicos de este mercado sectorial, comprenden los siguientes: 1. Supermercados; 2. Comisariatos; 3. Mega mercados; 4. Hipermercados; 5. Tiendas grandes


60

6. Tiendas de conveniencia; 7. Bodegas; 8. Distribuidores; 9. Fabricantes; 10. Importadores; y, 11. Proveedores, en forma general. Art.

5.-

OBLIGACIONES

PARA

LOS

PROVEEDORES,

PRODUCTORES

Y

SUPERMERCADOS Y/O SIMILARES.1. Proveedores y expendedores observarán con especial cuidado el cumplimiento de las disposiciones que les corresponden de acuerdo con su condición y en caso de consumidores sin escolaridad o con capacidades especiales (no videntes, etc.), se les ofrecerá la información y las facilidades adecuadas; 2. Los supermercados y/o similares deben garantizar a las personas con capacidades especiales contar con accesos fáciles a los locales de expendio; 3. Proveedores y expendedores deben obrar con lealtad, transparencia y buena fe en las relaciones comerciales; evitar actos o conductas de competencia desleal; y, velar por el mantenimiento de un sistema de libre competencia legítima para evitar prácticas restrictivas de comercio; 4. La adopción de nuevas tecnologías incorporará regímenes de transición que permitan contar con un plazo prudencial para realizar la correspondiente adaptación, atendiendo igualmente la capacidad financiera e infraestructura de cada proveedor, especialmente en el caso de las MIPYMES, las de economía popular y solidaria y las organizaciones sociales legalmente constituidas, las cuales, de ser pertinente, podrán cumplir tales exigencias individualmente o de manera asociativa; 5. Los supermercados y/o similares otorgarán igual trato comercial sin discriminación alguna a los operadores económicos equivalentes, no podrán establecer restricciones de acceso al mercado de nuevos proveedores así como de nuevos u otros productos;


61

6. Los supermercados y/o similares no aceptarán fraccionamientos de producción o la codificación de nuevos proveedores que sean intermediarios de los grandes productores; 7. Los supermercados y/o similares establecerán el tamaño de las góndolas de tal forma que permita una rotación adecuada de los productos dentro de las mismas por el tiempo que se encuentren en exhibición, de tal forma que siempre estén ubicados en visión horizontal; 8. Los Supermercados y/o similares deben conceder flexibilidad a los productores y/o proveedores para responder a las estrategias de mercadeo propias de la creciente competencia económica, dando estricto cumplimiento a las normas de promoción de la misma, de forma que se eviten acuerdos que tengan por objeto o tengan como efecto subordinar el suministro de un producto a la aceptación de obligaciones adicionales que por su naturaleza no constituyan el objeto de la relación comercial, de acuerdo con las disposiciones legales; 9. Tanto proveedores como supermercados y/o similares deben abstenerse de disminuir los precios por debajo de los costos cuando tal conducta tenga por objeto eliminar uno o varios competidores o prevenir la entrada o expansión de éstos, salvo acuerdo entre los operadores económicos dentro de los límites de la ley; 10. Los supermercados y/o similares posibilitarán el ingreso de productos elaborados por micro, pequeñas y medianas empresas, MIPYMES, unidades de la economía popular y solidaria y organizaciones sociales legalmente aprobadas propiciando su fortalecimiento y asociatividad como proveedores del canal; 11. Proveedores, y supermercados y/o similares deben actuar con un compromiso ético y buena fe en sus relaciones. En caso de tener conocimiento de cualquier comportamiento contrario a la ética, buenas costumbres comerciales y la buena fe, adoptarán con celeridad soluciones eficaces, en aras de preservar la relación comercial cuando ello sea procedente o acudir a la autoridad pertinente; 12. Todos los acuerdos entre proveedores y los supermercados y/o similares, deben contemplar un compromiso de comercio justo que permita el bienestar social, económico y ambiental de los pequeños productores; 13. En la promoción publicitaria de los productos, se dará preferencia a aquellos productos nacionales que sin ser muy conocidos, contengan altas cualidades nutritivas;


62

14. Se propenderá a la exhibición de góndolas o islas exclusivas con productos temáticos ligados al comercio justo, de la Economía Popular y Solidaria, de la producción, orgánicos, agroecológica, de nuevas tecnologías nacionales o de la diversidad cultural ecuatoriana. Art. 6.- CONTRATOS DE PROVISIÓN.- Los proveedores y los supermercados y/o similares convendrán, por separado e individualmente sus relaciones comerciales o de negocios, mediante contratos escritos de provisión que regulen la actividad comercial, que contendrán las condiciones legales básicas. En todo contrato se entenderán contenidas las disposiciones del presente Manual. En los acuerdos, los proveedores se comprometerán a que los despachos de mercadería, sean completos o parciales en la cantidad y calidad acordada, en las sucursales o centros de distribución pertenecientes a los supermercados y/o similares y, según el caso, ajustarse a las fechas señaladas especialmente cuando se traten de ofertas publicitadas. Los productos deberán ser entregados por los proveedores con la suficiente vida útil respecto de su fecha de vencimiento, siendo aptos para su consumo y cumpliendo los procesos o la normativa que fuere aplicable para cada producto y proveedor. Art. 11.- RECEPCIÓN

DE

PRODUCTOS EN

LOS SUPERMERCADOS Y/O

SIMILARES.- A fin de concretar la transparencia de la intermediación comercial, los operadores económicos cumplirán los siguientes lineamientos: a. Los cambios en procedimientos de entrega-recepción se anticiparán a los proveedores con un plazo mínimo de 15 días, por escrito o por medios electrónicos de acuerdo a la Ley de Comercio Electrónico, y se publicarán en los portales web; b. Las causas que provocan la devolución de productos; así como, las que provocan retrasos en la entrega de mercadería deberán ser publicadas en la página web para conocimiento de los proveedores; c. Los aspectos relacionados con la logística de entrega-recepción en los puntos de venta o de entrega serán fijados y acordados previamente con los proveedores; d. El desarrollo de tecnologías accesibles de información que agilicen y den mayor eficiencia a la administración de los inventarios y entrega de productos deberá ser conocida con la debida antelación y utilizada por los operadores económicos;


63

e. Los operadores económicos acordarán los mecanismos precisos para que las entregas que se realizan de manera centralizada sean eficaces y permitan una reducción en costos y tiempos; f. Los operadores económicos acordarán los horarios de entregas, implementando métodos y procedimientos que permitan eliminar o reducir los tiempos de espera en la entrega y recepción del producto; y, g. Los horarios de entrega-recepción se aplicarán de manera precisa y su incumplimiento por efecto de caso fortuito o fuerza mayor no generarán ninguna clase de gravamen en contra de los proveedores; asimismo, los retrasos de hasta dos (2) horas tampoco generarán cualquier tipo de multa o sanción. Art. 12.- VIGENCIA DE LOS CONTRATOS DE PROVISIÓN O ABASTECIMIENTO.Todos los contratos de provisión deberán necesariamente tener un plazo de vigencia, la duración de los contratos de provisión tendrá el plazo que los operadores económicos legalmente hayan pactado tomando en cuenta la Canasta de Productos. 5.1.12 Plazos y descuentos Para efectos de los plazos y descuentos se basará en el: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS COMERCIALES A SUPERMERCADOS Y PROVEEDORES, el mismo que fue elaborado por SUPERINTENDENCIA DE CONTROL DEL PODER DE MERCADO, según resolución No. SCPM-DS-075-2014. Art. 9.- PLAZOS PARA EL PAGO.- En cuanto a los plazos máximos para que se realicen los pagos, se los harán considerando el monto de la facturación anual respecto de los Supermercados y/o similares del año anterior, de acuerdo con lo siguiente: a. Hasta cincuenta mil Dólares (USD 50.000,00), se pagará dentro del plazo de quince (15) días contados a partir de la fecha de entrega-recepción de la mercadería, la cual deberá estar acompañada de la respectiva factura; b. Desde cincuenta mil Dólares un centavo (USD 50.000,01) hasta doscientos cincuenta mil Dólares (USD 250.000,00), se pagará dentro del plazo de treinta (30) días contados a partir de la fecha de entrega - recepción de la mercadería, la cual deberá estar acompañada de la respectiva factura;


64

c. Desde doscientos cincuenta mil Dólares un centavo (USD 250.000,01) hasta un millón de Dólares (USD 1.000.000,00), se pagará dentro del plazo de cuarenta (40) días contados a partir de la fecha de entrega-recepción de la mercadería, la cual deberá estar acompañada de la respectiva factura; d. Desde un millón de Dólares un centavo (USD 1000.000,01) hasta tres millones de Dólares (USD 3.000.000,00), se pagará dentro de un plazo de cuarenta y uno (41) días a cincuenta (50) días contados a partir de la entrega-recepción de la mercadería, la cual deberá estar acompañada de la respectiva factura; y, e. Desde tres millones de Dólares un centavo (USD 3.000.000,01), en adelante se pagará dentro del plazo de cincuenta y uno (51) días a sesenta días (60) contados a partir de la fecha de entrega-recepción de la mercadería, la cual deberá estar acompañada de la respectiva factura. Los pagos que se realicen fuera de los plazos estipulados en los contratos de provisión generarán los correspondientes intereses legales, excepto cuando existan razones de incumplimiento de la normativa tributaria vigente. Para beneficiar a los micro, pequeños y medianos (MIPYMES) proveedores y de la Economía Popular y Solidaria que se encuentren dentro de los segmentos a, b y c de este artículo, se puede acordar una reducción de los plazos arriba señalados y los pagos en plazos menores que se hayan venido realizando hasta la entrada en vigencia de este manual permanecerán siendo los mismos salvo acuerdo entre las partes, siempre bajo el techo establecido en este artículo. La participación de los proveedores contenidos en los literales a, b y c del artículo 9, corresponderá obligatoriamente al 11% de las compras totales en cada uno de estos segmentos realizados por los supermercados y/o similares correspondientes al ejercicio fiscal del año inmediato anterior y deberá cumplirse hasta el 31 de diciembre del año 2015. Art. 13.- SOBRE LOS DÉBITOS, DESCUENTOS, CRÉDITOS, Y DEVOLUCIONES DE PRODUCTOS.- Los mecanismos de débito, descuento, crédito y devoluciones se regirán por las siguientes reglas: 1. Los proveedores y supermercados y/o similares no podrán realizar cobros ni notas de


65

débito unilaterales por productos que no se encuentren pactados en el contrato de provisión o multas por procedimientos ajenos a la realidad de la relación comercial; 2. Los supermercados y/o similares se abstendrán de emitir unilateralmente y sin motivo real y legítimo notas de débito o de crédito y descuentos a las personas o empresas proveedoras por motivos que no sean los relacionados con la transacción comercial; 3. Las notas de débito o las notas de crédito deberán ser emitidas con el acuerdo de las partes; 4. Los supermercados y/o similares no podrán devolver los productos luego de haberse firmado el acta de entrega-recepción, salvo por errores verificados de fabricación, rotulado o producción o de conformidad con las causales pactadas en los contratos de provisión, tales como, suspensión o inhabilitación del registro sanitario; detección de vida útil insuficiente; detección de incumplimiento de la normativa aplicable; detección de incumplimiento de estándares de calidad; detección del PVP impreso por debajo del precio de comercialización; fallas o inconsistencias en la presentación del producto; y las mencionadas en el artículo 17 literal g) de este Manual; 5. La mercadería no podrá ser rechazada al momento de entrega, salvo que ésta no se encuentre conforme a lo acordado por las partes, no sea apta para la comercialización y/o consumo o se detecte la ocurrencia de alguno de los eventos indicados en el literal anterior; 6. Para los casos en los que los supermercados y/o similares presten servicios de transporte a los productos de los proveedores hacia los centros de distribución o acopio de los supermercados y/o similares, el precio de dicho servicio se determinará de mutuo acuerdo, el cual deberá constar por separado respecto del precio del producto entregado; 7. Al supermercado y/o similares les queda prohibida la devolución arbitraria de los productos; 5.1.13 Promoción El producto de carne de cuy se hará conocer en la ciudad de Santo Domingo mediante la utilización de la publicidad y marketing. 5.1.13.1 Publicidad Valla publicitaria


66

La publicidad que se utilizará para dar a conocer nuestro servicio se la ha decidido realizarla en vallas laminosas que se encontrarían en el By pass Quito-Quevedo, ya que de esta manera al ser un lugar estratégico, es visible para todo el público y de esta manera el producto puede ser adquirido en los supermercados. DATOS: Medidas: 3m de largo por 2m de alto. Colores: Amarillo, Celeste, Negro, Blanco. Ubicación: By pass Quevedo-Quito. Costo: $4000.

Figura 24. Diseño de valla publicitaria Fuente: Andrade, M., & Cuaspud, K. Investigación propia. Sto. Dgo. (2017).

Cuña Radial Se usarán cuñas radiales para dar a conocer la marca y el producto que se ofrece al mercado, resaltando el producto carne de cuy o cuy faenado, este medio resulta más económico que el televisivo y a su vez llega a más audiencia, siendo factible su utilización. DATOS:


67

Formato: cuña 25 seg. Periodo: 3 Cuñas diarias Lunes a Viernes por un mes. Costo: $1000. Emisora: Radio Zaracay. Contenido (SFX efecto susurros, simula personas alegres) (LOC1, señora ama de casa, tono serio) No sé qué preparar para la reunión familiar, estoy cansada de lo mismo de siempre, ¿Qué me pueden recomendar? (LOC2, presentador, efusivo) ¿Desea sorprender a su familia, con un alimento sano y nutritivo? “Pues ya no busque más SANTO CUY es la solución, le ofrecemos el mejor cuy faenado y empacado con estándares de calidad de la región, a un precio módico. Producto disponible en los Supermercados autorizados de Santo Domingo” Figura 25. Contenido de cuña radial Fuente: Andrade, M., & Cuaspud, K. Investigación propia. Sto. Dgo. (2017).

5.1.13.2 Marketing Flyers/hojas volantes Además incorporarlo en hojas volantes para la presentación de nuestra marca en las cuales ofertamos el producto con la marca Santo Cuy y así dar a conocer a todo el mercado en nuestra región. DATOS: Medidas: 9cm de largo por 5cm de ancho Colores: Amarillo, Celeste, Blanco y Negro. Costo: $40


68

Figura 26. Diseño de hojas volantes Fuente: Andrade, M., & Cuaspud, K. Investigación propia. Sto. Dgo. (2017).

E-mailing Se hará contacto con empresas que manejen base de datos de clientes de productos cárnicos, con el fin de tener un registro de sus correos electrónicos, para en lo posterior enviarles e-mails con el motivo de darles a conocer el producto de la marca “Santo Cuy” o en su defecto tenerles al tanto de los componentes nutritivos del mismo. Facebook En la actualidad Facebook es una red social en la que muchos usuarios interactúan y ésta permite tener acceso a los diferentes servicios y productos que existen en el mercado, teniendo en cuenta que he incluso las madres de familia hacen uso de la misma para ver diferentes


69

contenidos/ publicaciones de páginas con recetas de alimentos, etc; es por ello que se ha considerado de gran importancia crear una página para la Marca Santo Cuy, con el producto cuy faenado, la misma que permita dar a conocer los puntos de venta en donde los consumidores finales pueden hacer compra del mismo, a continuación se presenta el perfil de la página:

Figura 27. Diseño de página de facebook Fuente: Andrade, M., & Cuaspud, K. Investigación propia. Sto. Dgo. (2017).

5.1.14 Presupuesto A continuación se estable el respectivo presupuesto para la producción y comercialización de carne de cuy, el mismo está establecido para el año 1:


70

Inversión en activos fijos Es necesario conocer claramente la demanda a atender, el tamaño del proyecto, las especificaciones de los equipos y la estructura de la planta, lo cual nos permite saber el costo real de las inversiones necesarias. Para lo cual se presenta la siguiente tabla: Tabla 5: Inversión en activos fijos

Nota. Expresado en dólares americanos. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Mabel Andrade & Katherine Cuaspud. (2017).


71

Construcciones Dentro de este rubro consideramos el costo total adecuación del área para la planta faenadora, lo cual se ve detallado a continuación: Tabla 6: Construcción

Nota. Expresado en dólares americanos. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Mabel Andrade & Katherine Cuaspud. (2017).

Equipos de computación Para realizar las diferentes actividades administrativas y ciertas actividades de producción se necesita contar con equipos de computación que nos permitan el almacenamiento y proceso de información que se genere y se requiera en la operación del proyecto, para lo cual detallamos los equipos a utilizar. Tabla 7: Equipo de computación

Nota. Expresado en dólares americanos. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Mabel Andrade & Katherine Cuaspud. (2017).

Muebles y enseres En cuanto a la adquisición de muebles y enseres se ha considerado que sean los que detallamos a continuación, ya que serán los necesarios para el funcionamiento del proyecto. Tabla 8: Muebles y enseres

Nota. Expresado en dólares americanos. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Mabel Andrade & Katherine Cuaspud. (2017).


72

Equipos de oficina Para la correcta realización de las actividades administrativas del proyecto es necesario contar con ciertos equipos de oficina para poder realizar el trabajo de forma idónea, los mismos se detallan a continuación: Tabla 9: Equipos de oficina

Nota. Expresado en dólares americanos. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Mabel Andrade & Katherine Cuaspud. (2017).

Maquinaria y equipo Dentro de estos activos fijos se detallaran aquellos que son necesarios para la realización del proceso de faenamiento del Cuy, a continuación se muestran a detalle: Tabla 10: Maquinaria y equipo

Nota. Expresado en dólares americanos. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Mabel Andrade & Katherine Cuaspud. (2017).

Depreciación de activos fijos La depreciación de los activos fijos del presente proyecto se llevará a cabo bajo el método


73

legal, que establece los porcentajes anuales permitidos por la ley ecuatoriana como gastos por depreciación de cada activo fijo, los mismos que se detallan a continuación: Tabla 11: Porcentajes de depreciación de activos fijos

Nota. Expresado en porcentajes de depreciación. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Mabel Andrade & Katherine Cuaspud. (2017).

El método de depreciación será por línea recta. Aplicando el porcentaje de depreciación anual, las depreciaciones se presentan a continuación: Tabla 12: Depreciación de activos fijos

Nota. Expresado en dólares americanos. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Mabel Andrade & Katherine Cuaspud. (2017).

Capital de trabajo Esta inversión es diferente a la inversión fija o inversión en otros activos, ya que la misma tiene como finalidad de permitir la operatividad del negocio o empresa durante la primera producción ósea antes de percibir cualquier tipo de ingresos, la misma inversión que se recuperará al momento de realizar las ventas.


74

Costos de producción Siendo los costos primarios para el proceso de transformación de la materia prima, hasta el producto final se ha considerado los siguientes costos:  Costos de Materia prima: En este caso el costo no tiene costo alguno la materia prima principal.  Costos de Materiales directos: Están formados por aquellos materiales que en un momento del proceso productivo intervienen y forman parte del producto final, tales como las fundas plásticas y las bandejas desechables.  Costos de Mano de obra directa: Estos costos lo conforman la mano de obra que interviene en el proceso productivo de la materia prima hasta su estado final. Gastos de operación El rubro correspondiente a gastos de operación para el primer año lo componen los siguientes gastos: 

Gastos de administración y ventas: Forman parte de estos gastos los rubros que son destinados al pago de personal de administración, ciertos útiles de oficina, etc.

Tabla 13: Capital de trabajo

Nota. Expresado en dólares americanos. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Mabel Andrade & Katherine Cuaspud. (2017).


75

Inversión inicial del proyecto La inversión inicial del proyecto consiste en sumar la inversión fija más los recursos necesarios para operar el proyecto o como se lo conoce capital de trabajo. Tabla 14: Inversión inicial del proyecto

Nota. Expresado en dólares americanos. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Mabel Andrade & Katherine Cuaspud. (2017).


76

Financiamiento Aquí se determinara las gestiones a realizar por parte del inversionista con la finalidad de obtener recursos para la puesta en marcha del proyecto. Este financiamiento viene dado o se puede dar de dos fuentes: con recursos propios, que corresponde a la aportación que hace cada socio del proyecto, y con recursos ajenos que en este caso representa adquirir una obligación con una entidad financiera. Fuentes de financiamiento El financiamiento del proyecto será por aportación de los socios 100%. Costos del proyecto Dentro de los costos del proyecto podemos encontrar aquellos costos que nos ayudan a transformar la materia prima a producto terminado, los mismos que son conocidos como costos de producción. También dentro de este grupo de costos los clasificamos en costos fijos y costos variables, costos directos y costos indirectos. Costos totales Este grupo de costos totales no es otra cosa que la sumatoria de la cuantificación de los costos fijos más los costos variables, para lo cual se detalla a continuación los costos que comprenden este grupo: Tabla 15: Costos totales

Nota. Expresado en dólares americanos. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Mabel Andrade & Katherine Cuaspud. (2017).


77

Costos variables Costos variables son aquellos que aumentan o disminuyen de acuerdo al aumento o disminución de la producción. Materia prima Corresponde a este rubro los recursos que se deben destinar a la compra de cuyes en pie, para su posterior faenamiento. Tabla 16: Materia prima

Nota. Expresado en dólares americanos. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Mabel Andrade & Katherine Cuaspud. (2017).

Materiales indirectos Dentro de este grupo tenemos a aquellos materiales que ayudan a dar una mejor presentación al producto final, por lo cual se ha considerado como materiales indirectos los siguientes: Tabla 17: Materiales indirectos

Nota. Expresado en dólares americanos. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Mabel Andrade & Katherine Cuaspud. (2017).

Costos fijos Se entiende como costo fijo aquel que no está relacionado con el nivel de producción y que deben ser desembolsados habiendo o no producción. Mano de obra directa Entendemos como mano de obra directa al grupo de trabajadores que se relacionan directamente con el producto final.


78

Tabla 18: Mano de obra directa

Nota. Expresado en dólares americanos. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Mabel Andrade & Katherine Cuaspud. (2017). Tabla 19: Mano de obra directa-beneficios sociales

Nota. Expresado en dólares americanos. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Mabel Andrade & Katherine Cuaspud. (2017).

Depreciación Este costo comprende cuanto será la pérdida de valor de un activo por haber transcurrido un tiempo determinado. Sin que este costo sea considerado como una salida de dinero real. Tabla 20: Depreciación

Nota. Expresado en dólares americanos. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Mabel Andrade & Katherine Cuaspud. (2017).


79

Costo de distribución Para destinar el producto hacia el distribuidor es necesario incurrir en costos de distribución. Tabla 21: Costo de distribución

Nota. Expresado en dólares americanos. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Mabel Andrade & Katherine Cuaspud. (2017).

Gasto de publicidad y marketing Para promocionar el producto se debe incurrir en gastos de publicidad y marketing, los mismos que se detallan a continuación: Tabla 22: Gastos de publicidad y marketing

Nota. Expresado en dólares americanos. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Mabel Andrade & Katherine Cuaspud. (2017).

Ingresos del proyecto Al referirnos a ingresos del proyecto, hacemos hincapié en el fruto de las ventas de la producción que se obtiene durante un período determinado. Presupuesto de ingreso Al elaborar el presupuesto de ingreso podemos visualizar la cantidad de venta que el proyecto genera durante el primer año.


80 Tabla 23: Presupuesto de ingresos

Nota. Expresado en dólares americanos. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Mabel Andrade & Katherine Cuaspud. (2017).


81

5.2

Conclusiones 

Como conclusión general hemos determinado que es viable desde el punto de vista económico comercial, esto significa que mediante análisis de datos se pudo evidenciar, que este producto tendrá aceptación

en el mercado local de Santo

Domingo como se puede observar en la figura Nº18. 

Dentro del estudio de mercado se ha dejado planteado a los diferentes proveedores para la producción carne de cuy, siendo los principales los miembros de las asociaciones que aportarán anualmente 25006 cuyes para que estos sean faenados y comercializados en la provincia.

En cuanto a la competencia directa e indirecta (sustitutos) en el mercado cavícola en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados se ha determinado que el principal competidor sería quienes se encarguen de la comercialización de carne de res, ya que esta tiene gran participación en el mercado de la provincia.

En este caso y según la información de la investigación de campo, se determinó conveniente que el canal de distribución sea indirecto corto a un nivel, en donde se proveerá del cuy faenado a súper mercados seleccionados con la finalidad de que ahí se comercialice o venda al cliente final.

Según la investigación de campo la demanda potencial de la carne de cuy es de 39072 cuyes al año, se tomará como porcentaje de demanda a atender el 64% de ese total, en vista que las asociaciones pueden proveer de cuy en pie al año únicamente 25006 unidades que representa el porcentaje a ser atendido por el proyecto.

Como estrategias de marketing se ha establecido las dadas por el autor Kotler, en las cuales se ha propuesto una mezcla o un mix en el que intervienen: Producto, precio, plaza y promoción, cada uno tiene su objetivo y las estrategias a seguir para alcanzarlo.


82

5.1 Recomendaciones 

Se debe realizar una buena selección de los proveedores con la finalidad de poder abastecer al proyecto de los insumos que necesite para su operación.

Es necesario hacer promoción del producto carne de cuy con la finalidad de que este gane mayor participación en el mercado y además pueda ser un alimento del gusto del paladar de los santodomingueños, así re haría frente a la competencia que ofrece productos sustitutos.

Al momento de negociar la provisión del producto con los supermercados es necesario que se lleve a cabo las condiciones dadas en el : MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS COMERCIALES A SUPERMERCADOS Y PROVEEDORES, el mismo que fue elaborado por SUPERINTENDENCIA DE CONTROL DEL PODER DE MERCADO, según resolución No. SCPM-DS-075-2014.

Para que el proyecto pueda operar y su producto sea comercializado es muy importante que el proveedor de la materia prima: “cuyes en pie” sean los miembros de las asociaciones que se encargan de la producción del cuy en pie.

Es necesario poner en práctica cada una de las estrategias de producto, precio, plazo y promoción que se describen en el documento, con la finalidad de que el producto sea conocido en la provincia y además este posicionado en la mente del cliente y consumidor final.


83

LISTA DE REFERENCIAS Aaker, D. (2010). Strategic Market Management – Global Perspectives. West Sussex: John Wiley & Sons. AccountingTools. (09 de 04 de 2013). Obtenido de What is cost structure?: http://www.accountingtools.com/questions-and-answers/what-is-cost-structure.html Baca, G. (2010). Evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill. Baena, D. (2014). Análisis financiero enfoque y proyecciones. Bogotá: Ecoediciones. Baxter, B. (2003). Evaluating the Feasibility of Business Opportunities. Ontario: Ministry of Agriculture and Food. Beckman, M., & Rigby, J. M. (2003). Foundations of marketing. Scarborough: Ontario. Berk, J., DeMarzo, P., & Hardford, J. (2010). Fundamentos de Finanzas Corporativas. Madrid: Pearson Education. Bessant, J., & Tidd, J. (2011). Innovation and Entrepreneurship (Segunda Edición ed.). Chichester: John Wiley & Sons. Bocanegra, C. (2005). Alcances y Limitaciones del Modelo de Competencia Perfecta. Hermosillo: Unison. Dillerup, R. (2006). Unternehmensführung. Múnich: Vahlen. Ehrhardt, M., & Brigham, E. (2012). Finanzas Corporativas (Cuarta ed.). México: Cengage Learning. El Comercio. (8 de Diciembre de 2012). Santo Domingo es un nuevo nicho para la


84

reproducción de cuyes. Elearning, E. (2008). Análisis de mercados. España: Vértice. Estupiñán, R. (2009). Estado de Flujos de efectivo y de otros flujos de fondos (Segunda ed.). Bogotá: Ecoediciones. FAO. (20 de Noviemnre de 2016). Food and Agriculture Organization of the United Nations. Obtenido

de

Producción

de

cuyes:

http://www.fao.org/docrep/W6562S/w6562s01.htm#P16_1985 Ferrer, A. (2012). Estados financieros análisis e interpretaciones. Lima: Pacífico Ediciones. Fontaine, E. R. (2008). Evaluación social de proyectos. México: Pearson Educación. Heyne, P., & Boettke, P. (2014). The Economic Way of Thinking. Pearson: Prentice Hall. Homburg, C., Kuester, S., & Krohmer, H. (2012). Marketing Management: A Contemporary Perspective. Londres: McGraw-Hill. INEC. (2000). Censo Agropecuario. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censonacional-agropecuario/ INEC. (Agosto de 2007). La Industria de alimentos y bebidas en el Ecuador. Obtenido de http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/381/File/ALIMENTOS.pdf INEC. (2007). La Industria de alimentos y bebidas en el Ecuador. INEC. (2009). Censo Agropecuario. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censonacional-agropecuario/ INEC. (2010). Censo Nacional Agropecuario. Obtenido de


85

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-nacional-agropecuario/ INEC. (18 de Octubre de 2016). Instituto Nacional de Estadística y Censos . Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Censos : http://www.ecuadorencifras.gob.ec//wpcontent/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/santo_domingo.pdf Kressel, H., & Lento, T. (2012). Entrepreneurship in the Global Economy: Engine for Economic Growth. Cambridge University Press, 266. Krugman, P., Olney, M., & Wells, R. (2008). Fundamentos de economía. Barcelona: Reverté. La Hora. (10 de Marzo de 2016). Economía. El cuy se vende ahora con valor agregado, pág. 2011.

Obtenido

de

http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Manual_%20cuyes.pdf Lieberman, M., & Montgomery, D. (1988). First-Mover Advantages. JSTOR, 41-58. LOEPS. (2011). Ley Orgánica de Economía, Popular y Solidaria . Quito . MAGAP. (23 de Ovtubre de 2015). Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

Obtenido

de

http://www.agricultura.gob.ec/crianza-de-cuyes-ayuda-a-

reconversion-de-actividades-productivas/ MAGAP. (18 de Octubre de 2016). Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Obtenido de Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca: http://www.agricultura.gob.ec/magap-capacita-sobre-manejo-y-crianza-de-cuyes-enla-provincia-de-pichincha/ McKenzie, R., & Lee, D. (2010). Microeconomics for MBAs: The Economic Way of Thinking for Managers. Cambridge : Cambridge University Press.


86

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2011). Ley de Economía Popular y Solidaria. Quito: Equipo Técnico MIES. Miranda, J. (2005). Gestión de Proyectos. Bogotá: MM Editores. Morales,

M.

(2010).

Formulación

y

Evaluación

de

Proyectos.

Obtenido

de

Http://fyedeproyectos2.files.wordpress.com/2010/07notas-de-clase_1.pdf Munuera, J., & Rodríguez, A. (2012). Estrategias de marketing. Un enfoque basado en el proceso de dirección. Madrid: ESIC . Naudé, W. (2011). Entrepreneurship and Economic Development. Palgrave Macmillan, 304. Naudé, W. (2013). Theory, Evidence and Policy. IZA DP, 750. Obtenido de IZA. PDOT. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial . Santo Domingo. Piñeiro, C., & de Llano, P. (2012). Finanzas Empresariales (Primera ed.). Santiago de Compostela: Andavira Editores. Posso, M. (2009). Metodología para el trabajo de grado (tesis y proyectos). Quito: Cámara Ecuatoriana del Libro. Rincón, C. (2011). Presupuestos Empresariales (Primera ed.). Bogotá: Ecoediciones. Rittenberg , L., & Timothy , T. (2012). Principles of Microeconomics. NY: Flat World Knowledge. Robinson, W., & Chiang, J. (2002). Product Development Strategies for Established Market Pioneers, Early Followers, and Late Entrants. Strategic Management Journal, 855866.


87

Rodriguez, L. (2012). Análisis de los Estados Financieros. México: McGraw Hill. Ross, S., Westerfield, R., & Jaffe, J. (2012). Finanzas Corporativas (Novena ed.). México: McGraw Hill. Sapag, N. (2011). Proyectos de Inversión. Chile: Pearson Educación. Sapag, N., Sapag, R., & Sapag, J. M. (2014). Preparación y Evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill. Schnaars, S. (1993). Estrategias de marketing: un enfoque orientado al consumidor. Nueva York: Díaz de Santos. SENPLADES. (2014). Plan Nacional del Buen Vivir . Quito. Shane, S. (2005). Economic Development through Entrepreneurship. . Edward Elgar, 265. Smartamarketing. (13 de 04 de 2013). Obtenido de Market Dominance Strategy: https://smartamarketing.wordpress.com/2011/03/28/market-dominance-strategy/ Spencer, M. H. (1993). Economía contemporánea. Barcelona: Reverté. Stanley, G. (2015). Fundamentos de la administración financiera (Decimocuarta ed.). México: McGraw Hill. Thompson, A. (2003). Business Feasibility Studies: Dimensions of Business Viability. Perth: Best Entrepreneur. Unger, F. (2005). Management der Marketing-Kommunikation. Berlin: Springer. Villegas

,

S.

(2012).

Evaluación

de

Impacto

Ambiental.

Obtenido

https://es.scribd.com/doc/100938034/4-Evaluacion-de-Impacto-Ambiental

de


88

Wennekers, S., & Carree, M. (2010). The Relationship Between Entrepreneurship and Economic Development. Boston: Now Publishers Inc. Zabieglik, S. (2002). The Origins of the Term Homo Oeconomicus. Gdansk: Gdansk University of Technology. Zamorano, E. (2014). Análisis Financiero para la toma de decisiones. México: IMCP.


89

GLOSARIO Carne: Parte del cuerpo de los animales preparada para el consumo humano; especialmente la de los animales no marinos y en particular la de las reses. Cuy: Mamífero roedor sudamericano, estrictamente herbívoro. Pesa alrededor de un kilo, vive en áreas abiertas y utiliza hoyos y madrigueras para ocultarse y protegerse; tienen una longevidad de cuatro a seis años. Empaque: El empaque es el contenedor de un producto, diseñado y producido para protegerlo y/o preservarlo adecuadamente durante su transporte, almacenamiento y entrega al consumidor o cliente final. Etiqueta: Es una parte fundamental del producto, porque sirve para identificarlo, describirlo, diferenciarlo, dar un servicio al cliente y por supuesto, también para cumplir con las leyes, normativas o regulaciones establecidas para cada industria o sector. Faenamiento: Es el proceso ordenado sanitariamente para el sacrificio de un animal, con el objeto de obtener su carne en condiciones óptimas para el consumo humano. El faenamiento se debe llevar a cabo siguiendo las normas técnicas y sanitarias. Marca: La marca es un nombre, término, signo, símbolo, diseño o una combinación de éstos que se le asigna a un producto para identificarlo y distinguirlo de los demás productos que existen en el mercado. Muestra: Parte o cantidad pequeña de una cosa que se considera representativa del total y que se toma o se separa de ella con ciertos métodos para someterla a estudio, análisis o experimentación. Población: Una población estadística es un conjunto de sujetos o elementos que presentan características comunes. Sobre esta población se realiza el estudio estadístico con el fin de sacar conclusiones. El tamaño poblacional es el número de individuos que constituyen la población. Proteínas: Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por


90

un tipo de enlaces conocidos como enlaces peptídicos. El orden y la disposición de los aminoácidos dependen del código genético de cada persona.

ANEXOS Anexo 1. Encuesta Encuesta Buenos días/tardes somos estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo a continuación, se presenta una serie de preguntas con el propósito de determinar los gustos y preferencias de los consumidores en cuanto a cárnicos o derivados, para ello se le requiere responder a todas las preguntas con sinceridad y absoluta libertad.

Nº de encuesta:

Parroquia:

Encuestador:

Fecha de encuesta:

Nombre del Encuestado:


91

12. ¿En qué proporción adquiere usted cárnicos o derivados? 1. Género: Unidad 1

Femenino Kilos

1

Masculino 2

2

Por libras 3 2. ¿En qué rango de edad se encuentra? Por presas 4 16 a 18 años 1 13. la importancia de los 2siguientes factores al momento 19Califique a 35 años de36 comprar cárnicos o derivados. 3 a 55 años De 56 años en adelante 4 de importancia Nivel Factores Poco Nada 3. ¿Tiene usted alguna fuente de ingresos permanente o regular? Importante Importante importante Si 1 No Precio 3 2 2 1 Sabor 3 2 1 4. ¿De qué región es usted? Nutrientes 3 2 1 Sierra 1 Presentación 3 2 1 Costa 2 3 comprado cárnicos o 14. ¿En Oriente qué presentación usted ha Región insular 4 derivados?

18. Valore usted la importancia, la necesidad y la 7. Pensando la última que usted probabilidad deen compra delvez consumo de laconsumió carne de carne cuy. de cuy ¿En qué ocasiones consumió? Reuniones familiares Importancia Fiesta de cumpleaños

1 Necesidad 2 Si No 3 2 41

Compra

Si No Si No Navidad Consumo de 1 2 1 2 carne deFin cuyde año Día de la madre 5 19. ¿Por qué medio de comunicación se informa usted sobre cárnicos derivados? 8. ¿Con oqué frecuencia ha consumido carne de cuy? UnaRadio vez a la semana 1 1 Cada dos semanas Prensa escrita TVmes Cada Hojas Cada tres volantes meses Banners Una vez al año Redes sociales

2 3 4 5

2 3 4 5 6

9. ¿Cuáles son las razones por las que usted ha consumido carne de cuy? Tradición 1 Bandeja termoselladas 5. Pensando en las carnes que usted2 suele consumir en el hogar, Observaciones: ___________________________ Salud 2 mencione en orden de importancia 3cuál cree que son las más Envoltura de plástico Sabor 3 importantes: Facilidad de acceso 4 Nivel de importancia 15. ¿En qué lugar fue la última vez que usted consumió o compró Carnes Precio 5 Poco Nada cárnicos o derivados? Importante Importante Importante Influencia social 6 Muchas gracias. PolloRestaurantes 3 2 1 1 10. ¿Por qué motivos usted no ha consumido carne de cuy Res Supermercados 3 2 2 1 en los últimos 6 meses? Cuy Tercenas 3 2 3 1 No me gusta 1 Cerdo 3 2 1 Me gusta, pero a mi familia no 2 Pescado 2 1 16. ¿Cuáles son sus niveles de3 ingresos mensuales? Difícil conseguir 3 Igual o menor a $366,00 1 Costoso 4 6. ¿En los últimos 6 meses ha consumido carne de cuy? Si su 2 respuestaDe es$366,01 No paseaa$450,00 la pregunta 10. Por su apariencia 5 De $450,01 $ 600,00 2 3 Si 1 aNo 11. Pensando en la compra de cárnicos o derivados que De $600,01 a $800,00 4 usted realiza para su hogar, mencione bajo qué criterio Igual o mayor de $800,01 5 realiza su compra. Empaque al vacío

1

17. ¿Qué porcentaje del ingreso declarado destina para el

Precio

1

consumo de cárnicos?

Nutrición

2

Fácil acceso

3

Igual o menor al 10%

1

Del 11% al 20%

2

Del 21% al 30%

3

Igual o mayor al 31%

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.