Estudio de factibilidad para la creación de un salón de eventos

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN SALÓN DE EVENTOS EN LA QUINTA “MIN”, CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Proyecto de Disertación de Grado previa la obtención del título de Ingeniera en Administración Turística y Hotelera

Línea de Investigación: Emprendimiento Pymes Autora: Johanna Gabriela Ochoa Zambrano Director:

Ms. Rubén Torres Cobos

Santo Domingo – Ecuador Junio, 2014


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN SALÓN DE EVENTOS EN LA QUINTA “MIN”, CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

TRIBUNAL

Ms. Rubén Torres Cobos DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN

Ing. Patricio Chimbo Auquilla CALIFICADOR

Ing. José Romero Gutiérrez CALIFICADOR

Santo Domingo, Junio de 2014


iii

DEDICATORIA

Con el pasar de los a単os de estudio he tenido la oportunidad de conocer a personas que se convirtieron en amigos que espero conservar por mucho tiempo, con quienes compartimos gratos momentos. A ellos y principalmente a mis padres, hermanas y mi sobrino quiero dedicar este trabajo por ser quienes me apoyan en cada paso de mi vida y me ayudan a alcanzar mis metas.

Johanna Ochoa


iv

AGRADECIMIENTO

Mi eterna gratitud para quienes me apoyaron en todo momento de manera especial a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo y a mis docentes que forjaron mi carrera universitaria, contribuyendo con sus conocimientos y su empeño cada día. A mi tutor que ha sido mi guía permanente en el desarrollo de esta investigación.

Johanna Ochoa


v

ÍNDICE GENERAL

PORTADA………………………………………………………………………...

i

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO………………………......

ii

DEDICATORIA………………………………………………………………..…. iii AGRADECIMIENTO………………………………………………………….…. iv ÍNDICE DE CONTENIDOS………………………………..…………………….. v ÍNDICE DE CUADROS…………...……….…………………………………….. xii ÍNDICE DE GRÁFICOS………………….……………………………………… xiv ÍNDICE DE IMÁGENES……………….………………………………………… xv RESUMEN……….……………………..………………………………………… xvi ABSTRACT……………………………………………………………………... xvii INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………

1

MARCO TEÓRICO……………………………………………………………….

4

1.1

EMPRESA……………………………………………………………. 4

1.1.1

Clasificación………………………………………………………….

5

1.1.2

Finalidad………………….……………………………………….….

6

1.2

LA ADMINISTRACIÓN……………………………………………..

7

1.2.1

Objetivo………………….……………………………………………

8

1.2.2

Principios………………..…………………………………………….

8


vi

1.2.3

Importancia……………….…………………………………………… 9

1.3

PROCESO ADMINISTRATIVO…………………………………….. 9

1.3.1

Planificación…………………………………………………………. 10

1.3.2

Organización…………………………………………………………. 10

1.3.3

Dirección……………………………………………………………… 11

1.3.4

Control…………………………………………………………….….. 11

1.4

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD……………………………………... 11

1.4.1

Recursos…………………………………………………………… … 12

1.4.2

Objetivos……………………………………………………………… 12

1.4.3

Elementos……………………………………………………………... 13

1.4.3.1

Estudio de mercado…………………………………………………… 13

1.4.3.1.1

Determinación de la población y muestra……………………………. 14

1.4.3.1.2

Recolección de datos………………………………………………… 14

1.4.3.1.3

Procesamiento de datos………………………………………………. 15

1.4.3.1.4

Plan de marketing……………………………………………………. 15

1.4.3.1.5

Marketing MIX………………………………………………………

1.4.3.2

Estudio Técnico……………………………………………………… 17

1.4.3.2.1

Proceso Productivo…………………………………………………..

1.4.3.2.2

Localización óptima………………………………………………..… 18

1.4.3.2.3

Ingeniería del proyecto………………………………………………. 19

1.4.3.2.4

Distribución del proyecto…………………………………………….. 19

1.4.3.3

Estudio Organizacional y legal……………………………………….. 19

1.4.3.3.1

Estructura organizacional………………………….………………….. 19

1.4.3.3.2

Base Legal……………………………………………….…………….. 20

1.4.3.4

Estudio financiero…………………………………………………….. 20

16

18


vii

1.4.3.4.1

La inversión…………………………………………………………… 21

1.4.3.4.2

Financiamiento……………………………………………….………. 21

1.4.3.4.3

Análisis y proyecciones financieras………………………………….. 21

1.4.3.4.4

Estados financieros…………………………..………………………. 21

1.4.3.4.5

Evaluación financiera………………………………..……………….. 25

1.4.3.5

Estudio de impacto ambiental………………………….…………….. 27

1.5

SALÓN DE EVENTOS……………………………………………… 27

1.5.1

Evento…………………………………………………………………. 28

1.5.1.1

Clasificación de los eventos…………………………………………… 28

1.5.2

Organización de eventos sociales…………………………………...... 29

1.5.3

Reglas comunes……………………………………………………… 30

1.6

TURISMO……………………………………………………….…… 31

1.6.1

Antecedentes………………………………………………………….. 33

1.6.2

Turismo en Ecuador……………………………………….………….. 34

1.6.3

Turismo en Santo Domingo de los Tsáchilas……………………….... 34

1.6.3.1

Atractivos turísticos…………………………………………………... 35

1.7

Quinta MIN…………………………………………………………… 40

1.8

Historia……………………………………………………………….. 40

1.9

Inventario de la propiedad……………………………………………. 40

METODOLOGÍA…………………………………..……….……………………. 41 2.1

ASPECTOS METODOLÓGICOS…………………………………… 41

2.1.1

Tipo de Estudio………………………………….……………………. 41

2.1.1.1

Explorativo……………………………………………….…………… 41

2.1.1.2

Descriptivo……………………………………………………………. 41

2.1.2

Método de Investigación…………….……………………………….. 42

2.1.2.1

Inductivo……………………………………………………………… 42


viii

2.1.2.2

Deductivo………………………………..……………………………. 42

2.1.2.3

Analítico…………………………………….………………………… 42

2.2

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS…….………………… 42

2.2.1

Fuentes primarias……………………………………………….…….. 43

2.2.1.1

Observación…………………………………………………………… 43

2.2.1.2

Encuesta……………………………………………………………….. 43

2.2.2

Fuentes secundarias…………………………………………………… 43

2.2.2.1

Revisión de literatura…………………………………………………. 43

2.2.2.2

Internet……………………………………..………………………….. 43

2.3

PROCESAMIENTO DE DATOS……………………………………. 43

2.4

INVESTIGACIÓN DE MERCADO…………………………………. 44

2.4.1

Población y Muestra………………………………………………….. 44

2.4.2

Recolección de información…..……………………..………………. 45

PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN SALÓN DE EVENTOS EN LA QUINTA “MIN”, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS...………………….…………………...…….. 46 3.1

ANÁLISIS

SITUACIONAL DE SANTO

DOMINGO DE LOS

TSÁCHILAS………………………………………………………….. 46 3.1.1

Población……………………….……………………………..……….. 47

3.1.2

Ubicación geográfica……………………………………………….… 47

3.1.3

Clima…………………………….………………………………….…. 47

3.1.4

Hidrografía…………………………………………………………..… 47

3.1.5

Actividad económica……………………………………………..…… 48

3.1.6

Flora y fauna………………………………………………………….. 48

3.2

Análisis Estratégico…………………………………………….…..…. 48

3.2.1

Visión…………………………………………………………………. 48


ix

3.2.2

Misión…………………………………………………..…….………. 49

3.2.3

Meta………………………………………………………….……….. 50

3.2.4

Valores………………………………………………………….…….. 51

3.2.5

Ventajas Corporativas………………………………………….…….. 52

3.2.6

Filosofía………………………………………………………….…… 52

3.2.7

Análisis FODA……………………………………………………….. 53

3.2.7.1

Fortalezas…………………………………………………………….. 53

3.2.7.2

Oportunidades…………………………………………………….….. 53

3.2.7.3

Debilidades………………………………………………………….... 54

3.2.7.4

Amenazas………………………………………………………….…. 54

3.2.8

Matriz EFE…..………………………………………………….……. 55

3.2.9

Matriz EFI………………………………………………………….… 56

3.3

ESTUDIO DE MERCADO…………………………………….……. 57

3.3.1

Objetivos del Estudio de Mercado…………………………….……... 58

3.3.2

Establecimiento de la Muestra………………………………………. . 58

3.3.3

Tabulación de Datos…………………………………………….……. 59

3.3.3.1

Conclusiones Generales del Estudio de Campo…………………..….. 70

3.3.4

Oferta, Demanda y Demanda Insatisfecha.………………………....... 70

3.3.4.1

Proyección de la Demanda………………………………………….... 71

3.3.4.2

Proyección de la Oferta…………………………..…………………… 72

3.3.4.3

Demanda Insatisfecha……………………………………….………… 73

3.3.4.4

Oferta del Proyecto………………………………………..….………. 73

3.3.5

Análisis de la Situación Actual del Turismo en la Provincia.….…….. 73

3.3.6

Formulación o determinación de objetivos…..……………….……… 74

3.3.7

Elaboración y selección de estrategias……………………….….…… 74

3.3.8

Mix del Marketing……………………………………………………. 75


x

3.4

ESTUDIO TÉCNICO………………………………………………... 79

3.4.1

Macrolocalización….…………………………………………………. 79

3.4.2

Microlocalización….……………………………………..…………… 80

3.4.3

Distribución Interna….……………………………………………….. 81

3.4.4

Requerimientos en Recursos Fijos….……………………………….... 82

3.4.5

Proceso de Prestación del Servicio…………..……………….…..….. 85

3.4.6

Capacidad Instalada…………………..…….………………….…….. 86

3.5

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL…………………………….... 87

3.5.1

Organigrama Estructural……………………………………………... 87

3.5.2

Manual de Funciones……………………………………………..….

3.5.3

Normas………………………………………………………….……. 91

3.5.4

Sanciones……………………………………………………….…….. 92

3.6

ESTUDIO LEGAL…………………………………………………… 93

3.6.1

Requisitos para la Constitución de la Compañía Limitada…….…….. 93

3.6.2

Proceso a seguir para la Constitución de una Compañía Limitada…... 94

3.7

Permisos de funcionamiento….……………………………………..... 96

3.8

ESTUDIO DE IMPACTOS……………………………………….….. 97

3.8.1

Impacto ambiental…………………………………………….……… 97

3.9

ESTUDIO FINANCIERO……………………………………….…... 97

3.9.1

Componentes del Capital……………..……………………….……… 98

3.9.2

Costos de producción………………………………………………… 99

3.9.3

Proyección de costos…………………………………………..……..

3.9.4

Proyección de ingresos………………………………………………. 100

3.9.5

Flujo de Caja…………………………………………………………. 102

3.9.6

Estado de Resultados………………………………………………… 102

3.9.7

Costo de Oportunidad………………………………………………. 103

87

99


xi

3.9.8

Tasa Interna de Retorno…………………………….………………. 103

3.9.9

Valor Actual Neto……………………………….………………….. 104

3.9.10

Relación Beneficio Costo…………………………………………..

3.9.11

Período de Recuperación Real de la Inversión……………………… 105

3.9.12

Punto de equilibrio…………………………….………………….… 106

105

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………..….. 107 FUENTES DE CONSULTA……………………………………………………. 109 ANEXOS………………………………………………………………………… 113


xii

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO No. 1: Matriz FODA………………….…………..….……………….. 55 CUADRO No. 2: Matriz EFE…………………….………………………………. 56 CUADRO No. 3: Matriz EFI……………………..………………………………. 57 CUADRO No. 4: Pregunta No. 1 de la encuesta…………………………. ….

……

60

CUADRO No. 5: Pregunta No. 2 de la encuesta………………………………….. 61 CUADRO No. 6: Pregunta No. 3 de la encuesta……………………………………62 CUADRO No. 7: Pregunta No. 4 de la encuesta………………………………….. 63 CUADRO No. 8: Pregunta No. 5 de la encuesta………………………………….. 64 CUADRO No. 9: Pregunta No. 6 de la encuesta………………………………….. 65 CUADRO No. 10: Pregunta No. 7 de la encuesta……………………………….… 66 CUADRO No. 11: Pregunta No. 8 de la encuesta………………………………... 67 CUADRO No. 12: Pregunta No. 9 de la encuesta………………………... ………. 68 CUADRO No. 13: Pregunta No. 10 de la encuesta……………………………….. 69 CUADRO No. 14: Estadística Poblacional……..……………………………….... 71 CUADRO No. 15: Proyección de la demanda…………………………………..… 71 CUADRO No. 16: Oferta promedio del servicio (en habitantes)……………….… 72 CUADRO No. 17: Proyección de la oferta (en habitantes)…………………….…. 72 CUADRO No. 18: Proyección de la demanda insatisfecha (en habitantes)…......... 73 CUADRO No. 19: Proyección de la Oferta del Proyecto (en habitantes)………… 73 CUADRO No. 20: Esquema de precios…………………………………………... 77 CUADRO No. 21: Presupuesto de gastos de publicidad.………………………… 79


xiii

CUADRO No. 22: Funciones del Gerente…………………………………….....

88

CUADRO No. 23: Funciones del Contador………………………………….….. 89 CUADRO No. 24: Funciones de la Secretaria……………………………….…... 90 CUADRO No. 25: Funciones del Organizador de Eventos……………….……..

91

CUADRO No. 26: Inversión y financiamiento….………….…………………….. 98 CUADRO No. 27: Capital de trabajo………….……………….……………….. 98 CUADRO No. 28: Desglose de activos fijos….…………………….…………..

99

CUADRO No. 29: Resumen de costos….……………………………………..… 100 CUADRO No. 30: Gastos mensuales….………………………………………… 100 CUADRO No. 31: Rol de pagos…………………………..…………………….. 101 CUADRO No. 32: Depreciación………………………………………….……… 101 CUADRO No. 33: Proyección de ingresos……………….……………………… 101 CUADRO No. 34: Flujo de caja………………………….……..……………….. 102 CUADRO No. 35: Estado de resultados………………………………………… 103 CUADRO No. 36: Tasa Mínima Aceptable Requerida….………………………. 103 CUADRO No. 37: Tasa Interna de Retorno…………………………………..…. 104 CUADRO No. 38: Valor Actual Neto…………………………………...………. 104 CUADRO No. 39: Relación Beneficio Costo….………………………….…….. 105 CUADRO No. 40: Período de recuperación de la inversión………………..…… 105 CUADRO No. 41: Punto de equilibrio…………………….….…………………. 106


xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO No. 1: Pregunta No. 1 de la encuesta………………………….……… 60 GRÁFICO No. 2: Pregunta No. 2 de la encuesta……………………….………… 61 GRÁFICO No. 3: Pregunta No. 3 de la encuesta…………………………….…… 62 GRÁFICO No. 4: Pregunta No. 4 de la encuesta…………………………….…… 63 GRÁFICO No. 5: Pregunta No. 5 de la encuesta…………………………….…… 64 GRÁFICO No. 6: Pregunta No. 6 de la encuesta………………………………… 65 GRÁFICO No. 7: Pregunta No. 7 de la encuesta………………………………… 66 GRÁFICO No. 8: Pregunta No. 8 de la encuesta…………………………….…… 67 GRÁFICO No. 9: Pregunta No. 9 de la encuesta………………………….……… 68 GRÁFICO No. 10: Pregunta No. 10 de la encuesta………………………….…… 69 GRÁFICO No. 11: Punto de Equilibrio………………………………………….. 106


xv

ÍNDICE DE IMÁGENES

IMAGEN No. 1: Decoración del Ingreso al Salón de Eventos “MIN”…...….……. 76 IMAGEN No. 2: Decoración dentro del Salón de Eventos “MIN”…..….…..……. 76 IMAGEN No. 3: Fachada Externa del Salón de Eventos “MIN”………..….……. 76 IMAGEN No. 4: Decoración Externa del Salón de Eventos “MIN”…….….……. 77 IMAGEN No. 5: Canal de Distribución……………………………..…….….….. 78 IMAGEN No. 6: Anuncio Publicitario del Salón de Eventos “MIN”….….…....... 79 IMAGEN No. 7: Mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas………….….….…… 80 IMAGEN No. 8: Ubicación Geográfica de Min……………………..……..…….. 81 IMAGEN No. 9: Distribución interna de MIN…………………….………..…….. 82 IMAGEN No. 10: Activos Fijos de MIN..…………………………………..……. 85 IMAGEN No. 11: Proceso de Prestación del Servicio..…………………..……… 86 IMAGEN No. 12: Organigrama Propuesto……………………………………..... 87


xvi

RESUMEN EJECUTIVO Debido a la apertura del mercado hacia la existencia de un Salón de Eventos que interactúe con la naturaleza, ofreciendo un ambiente armónico y saludable, es el origen investigación para crearlo de tal forma que se expongan los beneficios y requerimientos del mismo, esta información, se encuentra definida en la presente investigación. En la primera parte consta el fundamento teórico de los aspectos conceptuales básicos de la investigación. La segunda, expone la situación actual del mercado y los aspectos metodológicos de la misma. Posteriormente, se desarrolla la propuesta propiamente dicha en la que se describe cada uno de los estudios que se requieren para la creación de un Salón de Eventos de forma detallada para que se pongan en práctica verificando la factibilidad financiera y los impactos que causaría este proyecto. Por último, se establecen las conclusiones y recomendaciones de la investigación.


xvii

ABSTRACT Due to the opening in the market regarding the existence of a Special Salon for Events that interacts with the nature and offers a harmonic and healthy environment, the investigation is promoted in such a way that its benefits and requirements are exposed; this information is defined in the present investigation. In the first part it is found the theoretical foundation of the basic conceptual aspects of the investigation. The second talks the current market situation and the methodological aspects of the investigation. Afterwards, the proposal as such is developed where we describe each of the studies required for the creation of a Special Salon for Events in a detailed way so that they can be put into practice, verifying the financial feasibility and the impacts that this project would cause. At the end, the conclusions and recommendations of the investigation are presented.


1

INTRODUCCIÓN

Santo Domingo es un lugar con riqueza en la biodiversidad, como se puede apreciar al visitar el Cantón ya que cuenta con una variedad de ecosistemas que cautiva a quienes lo visitan, ya que posee varias especies de flora. También, existen otro tipo de árboles como: colorados finos, caobas, dormilones, jiguas, cedros, copales, entre otros, diferentes especies de aves, como: tucanes, pájaros carpinteros, loros, colibríes, etc. Una gran cantidad de mamíferos, como: saínos, tigrillos, cuchuchos, oso hormiguero, nutria de los ríos, etc. La gran mayoría de estas especies se encuentran en sus bosques, que pueden ser apreciados por los turistas. Los ríos que rodean a Santo Domingo y la gran riqueza cultural como la etnia Tsáchila caracterizan a esta tierra como mágica y encantadora. Además, cuenta con varios atractivos y destinos turísticos importantes entre ellos: las comunas Tsáchilas, que son: el Búa, Poste, Peripa, los Naranjos, Tahuaza, Cóngoma, Chiguilpe y Otongo Mapalí; todas estas asentadas en la zona rural; también están: Jardín Botánico La Carolina, Bosque Protector La Perla; varios ríos como: Toachi, Blanco, Baba, San Gabriel, donde se practican el “rafting”, “kayak”, canotaje y la pesca deportiva. Los ríos que rodean a esta tierra permiten que posea una exuberante vegetación y clima privilegiado, que ha contribuido al asentamiento de colonos de diferentes lugares del país. Adicionalmente es preciso indicar que gran parte de especies de animales son


2 endémicos lo que lo hacen propicio para el turismo ecológico, cultural y de aventura entre otros; como también un avanzado desarrollo dentro de la infraestructura hotelera en los que se destacan los hoteles, hosterías y restaurantes; entre los más importantes: Hotel Zaracay, Gran Hotel Santo Domingo, Tropical Inn, Ida María, Diana Real, Toachi, Faraón, etc. También están las Hosterías: Shamawa, Kasama, Mi Cuchito, La Finca, Kashama Lodge, etc. Y dentro de los restaurantes están: La cocina de Consuelo, parrilladas Che Luis, el Rincón del Che, la Romana, sin dejar de nombrar los Agachaditos que brindan comida típica o popular especialmente en horas de la tarde. Existen además un sin número de bares, discotecas y karaokes ubicados en diferentes lugares de la ciudad, brindando diversión y entrenamiento para todo tipo de personas. En vista de este avanzado desarrollo turístico, económico y comercial que exhibe la ciudad, se realiza la elaboración de este proyecto de Estudio de factibilidad para la creación de un salón de eventos en la quinta “Min”, permitiendo que los habitantes cuenten con un espacio natural y elegante para desarrollar sus eventos sociales, dando como resultado el incremento de actividades productivas, que contribuyan con fuentes de empleo para los pobladores. En la disertación se abordan cada uno de los estudios que un proyecto de factibilidad requiere, desglosando cada punto para demostrar la viabilidad tanto administrativa, técnica, legal y financiera que este generaría al ponerse en marcha. Con respecto a la creación de un Salón de Eventos en la quinta “MIN”, se ha debido desarrollar cada uno de los puntos que un proyecto requiere para demostrar la factibilidad para la puesta en marcha, durante el proceso se ha demostrado la necesidad en la comunidad santodomingueña y la posibilidad positiva a nivel técnico


3 para la realizaci贸n de este negocio, finalmente se resaltan los resultados financieros que justifican la presentaci贸n de esta empresa.


4

I MARCO TEÓRICO

1.1.

EMPRESA

“Empresa es una entidad integrada por el capital y el trabajo, cuya finalidad es desarrollar actividades de producción, comercialización o prestación de bienes y servicios a la colectividad con fines de lucro”1. En vista de la diversidad de conceptos de empresa, se puede concluir que es imposible concebir a la sociedad sin estas, ya que son quienes producen bienes y servicios. Hablando en términos puramente económicos se la considera como la unidad que reúne una serie de factores naturales, humanos, tecnológicos y financieros; y, los utiliza para generar bienes y servicios. El éxito de una empresa se establece por la aplicabilidad de los fundamentos científicos, pero también está sujeto al grado de factibilidad que se presente en aspectos tanto operativos, técnicos y económicos. La factibilidad señala la disponibilidad de los recursos que se requiere para llevar a cabo los objetivos o metas señalados por el inversionista. La empresa como entidad de bienes y servicios satisface las necesidades de un mercado, para ello tiene que estar correctamente administrada de ello depende el 1

BRAVO VALDIVIESO, Mercedes, Contabilidad General, 5ta.Edición, Edith nuevo Día, Pág. 1


5 éxito o fracaso de la misma. “Es importante que los empresarios tengan presente que el mercadeo comienza en el cliente y termina el cliente”2.

1.1.1. Clasificación Las empresas se pueden clasificar de diferentes formas sin embargo se presente de la siguiente manera: 

Por su estructura jurídica

-

Privadas

o

Individual: de un propietario

o

Sociedad de Personas: Compañía Limitada, Sociedades Colectivas y en Comandita Simple

o

Sociedad de Capital: Compañías Anónimas

-

Mixtas: Capital del Estado y Capital Privado

-

Estatales: Cuyo capital pertenece al sector público (Estado)

Por su tamaño

-

Pequeña: Su Capital, número de trabajadores y sus ingresos son

-

Mediana: Su capital, número de trabajadores y el volumen de ingresos son Limitados

reducidos.

Grandes: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, trabajadores y volumen de ingresos al año. 

Por su orientación y fines

-

Servicios: Prestación de servicios a terceros.

Comerciales: Compra-Venta de productos elaborados convirtiéndose en intermediarios entre productores y consumidores.

2

-

Industriales: transforman la materia prima en un producto terminado.

-

Bancarias: Actividad de los Bancos.

-

Cooperativas: Organizaciones conformadas, para mejorar el nivel de vida de sus cooperados.

-

Seguros: Empresas aseguradoras contra incendios, robos, entre otras.

-

Oficiales: Controla los actos del Estado3.

ACOSTA Alberto. “Curso básico de Administración de empresas (mercadeo)”. Colombia. Grupo editorial Norma. 1991. Pág. 19 3 ELIO Zuani Rafael. “Introducción a la Administración de Organizaciones”. Editorial Maktub. Segunda Edición, 2003, Págs. 82 a 86.


6

1.1.2. Finalidad “La empresa tiene los siguientes fines”: 

Prestar un servicio o producir un bien económico.

Obtener un beneficio.

Restituir los valores consumidos para poder continuar su actividad.

Contribuir al progreso de la sociedad y desarrollo del bienestar social4.

“Para establecer correctamente un propósito del negocio, la organización debe reconocer el potencial de expansión del mercado y planear realísticamente según las capacidades y recursos con que cuente”5. Una empresa combina tres factores que son: 

Factores activos: empleados, propietarios, sindicatos, bancos, etc. Personas físicas y/o jurídicas (entre otras entidades mercantiles, cooperativa, fundaciones, etc.) constituyen una empresa realizando, entre otras, aportación de capital (sea puramente monetario, sea de tipo intelectual, patentes, etc.). Estas "personas" se convierten en accionistas de la empresa. Participan, en sentido amplio, en el desarrollo de la empresa:

4

o

Administradores.

o

Clientes.

o

Colaboradores.

o

Fuentes financieras.

o

Accionistas.

o

Suministradores y proveedores.

o

Trabajadores.

Factores pasivos: materias primas, transporte, tecnología, conocimiento, contratos financieros, etc. Todos los que son usados por los elementos activos y ayudan a conseguir los objetivos de la empresa. Como la tecnología, las materias primas utilizadas, los contratos financieros de los que dispone, etc.

Organización: coordinación y orden entre todos los factores y las áreas 6.

SEGLIN Jeffrey. “Curso de mercadotecnia”. 1992. Pág. 68 PALLARES Zoilo, ROMERO Diego y HERRERA Manuel. “Hacer Empresa: Un Reto”. Fondo Editorial Nueva Empresa. Cuarta Edición. 2005. Pág. 41. 6 GOZNES A. Y. GOZNES, María. “La Empresa, tomada de la biblioteca práctica de contabilidad general”. Barcelona- España. Editorial Océano Centrum. 1996. Pág. 27 5


7

1.2.

LA ADMINISTRACIÓN

La tarea de la administración es interpretar los objetivos propuestos por la organización y transformarlos en acción organizacional a través de la planeación, la organización, la dirección y el control de todas las actividades realizadas en las áreas y niveles de la empresa, con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera más adecuada a la situación. Por consiguiente administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos7.

A pesar de haber diferentes conceptos de administración se puede manifestar que en la actualidad la administración es un proceso que ayuda a todas las empresas y organizaciones a optimizar sus recursos, como también a dar un mejor servicio a la sociedad. Por lo tanto, las empresas dedicadas a los servicios de entretenimiento no se encuentran exentas sobre la aplicación de la administración, ya que como cualquier otro tipo de negocio requieren que se apliquen técnicas o métodos mediante los cuales se logren alcanzar los objetivos organizacionales maximizando la eficiencia en todo el organismo. “La administración es un proceso de alcanzar metas de la organización, trabajando con y por medio de la gente y de otros recursos organizacionales”8 También podemos decir que la administración es una técnica que trata siempre de lograr la máxima eficiencia en todo organismo. Es una de las tareas más importantes de la actividad humana. Todas las fases de nuestra vida moderna están afectadas por la administración.

7

CHIAVENATO Adalberto. “Introducción a la teoría General de la Administración”. 2000. Pág. 8 CERTO. Samuel C. “Administración Moderna”. 2000. Pág. 6

8


8

1.2.1. Objetivo El objetivo de la administración es la misma actividad organizacional. El objeto de la administración era simplemente la actividad fabril, después se extendió a las empresas industriales y, más adelante, a todo tipo de organización humana, hasta llegar a abarcar, paulatinamente, el intercambio entre organizaciones y sus ambientes9.

1.2.2. Principios La administración tiene como finalidad simplificar el trabajo administrativo. La clave de las acciones que deban emprenderse está sugerida por éstos. A partir del supuesto de que los principios no son absolutos, sino flexibles y que pueden utilizarse aún en condiciones especiales y cambiantes, Henry Fayol en su obra enumeró 14 principios basados en su experiencia que pueden resumirse así:

9

División del trabajo. Este es el principio de especialización y es necesario para obtener un uso eficiente del factor trabajo. Lo aplica a todo tipo de actividades, tanto técnicas como administrativas.

Autoridad y responsabilidad. Estas están relacionadas y señala que ésta se desprende de aquélla como consecuencia, pero concibe la autoridad como una combinación de la autoridad oficial, derivada de la posición del administrador, y la autoridad personal, desprendida de su inteligencia, experiencia, dignidad moral, servicios prestados, etc.

Disciplina. Tiene como fin lograr obediencia, aplicación, energía y señales exteriores de respeto, declara que para lograr disciplina se requiere contar con buenos superiores en todos los niveles.

Iniciativa. Pensar en un plan y llevarlo a cabo con éxito puede ser profundamente satisfactorio. Los administradores deben dejar de lado la vanidad personal y alentar a los empleados a realizar esto en la medida que sea posible.

Unidad de mando. Cada empleado no debe recibir órdenes de más de un superior.

Unidad de dirección. Cada grupo de actividades con el mismo objetivo debe tener un director y un plan. A diferencia del cuarto principio, se refiere a la organización del cuerpo directivo, más que al personal.

Subordinación del interés individual al interés general. Es la que concilia estos intereses en los casos en que haya discrepancia.

Remuneración. Este y los métodos de retribución deben ser justos y propiciar la máxima satisfacción para los trabajadores y el empresario.

Jerarquía de autoridad. Se refiere a una cadena de autoridad, que va desde los más altos rangos hasta los más bajos, pero se podrá modificar cuando sea necesario.

Orden. Tanto el equipo como el personal deben ser bien escogidos, ubicados y estar perfectamente organizados de manera que la organización opere con suavidad.

Estabilidad en el empleo. Los cambios en las asignaciones del personal son necesarios, pero si ocurren con demasiada frecuencia pueden perjudicar la moral y eficiencia.

CHIAVENATO, Adalberto. “Introducción a la teoría General de la Administración”. 2000. Pág. 8


9 

Equidad. Los administradores deben ser leales y respetuosos con el personal, y demostrar cortesía y justicia en su trato.

Espíritu de equipo. Sintetizado como la unión hace la fuerza, es una extensión del principio de unidad de mando, y subraya la importancia de buenas comunicaciones para obtenerlo.

Centralización. Precisa que deben ser dirigidas y coordinadas desde un sistema nervioso central. Pero la cantidad de centralización o no depende de cada situación. La meta es lograr un grado que permita el mejor uso de las habilidades de los empleados 10.

1.2.3. Importancia Por ser una de las áreas del conocimiento humano más llena de complejidad y desafíos. El administrador, como es esencial para toda cooperación organizada, puede trabajar en los más variados niveles de las organizaciones desde el nivel jerárquico de una supervisión elemental hasta el dirigente máximo; puede también trabajar en las diversas especializaciones de la administración, tales en la producción, finanzas, recursos humanos, entre otros11

Toda empresa u organización se establece por medio de procedimientos que permitan alcanzar los objetivos y metas propuestos a través de un sistema administrativo coherente y optimo que ayude a viabilizar un entorno e imagen empresarial eficiente para un mercado en crecimiento. Ninguna organización puede alcanzar el éxito si no tiene una administración competente; ella permite alcanzar las metas de las organizaciones, sean estas económicas, políticas o sociales, encausando para ellos las aptitudes y energías humanas hacia una acción efectiva. El ejercicio de la administración influye en toda la sociedad siendo su rol principal como estabilizadora de las instalaciones, colabora en los campos sociales, instrumento de bienestar y servidora de la política.

1.3.

PROCESO ADMINISTRATIVO

“Al proceso administrativo es un conjunto de fases o etapas necesarios para llevar a cabo una actividad o lograr un objetivo”12.

10

CHIAVENATO Adalberto. “Teoría Clásica de la Administración”. Argentina. 1979. Pág. 37. GEORGE Claude S.. ÁLVAREZ Lourdes. “Historia del pensamiento administrativo”. México. Editorial Pearson-Prentice Hall. Segunda Edición. 2005. Pág. 49. 12 OLIVEIRA DA SILVA Reinaldo. “Teorías de la Administración”. International Thomson Editores. 11


10 En la actualidad todas las empresas, sean públicas o privadas deben contar con un proceso administrativo, para lograr un máximo rendimiento en la estructura empresarial en beneficio de sus intereses y en el logro de sus metas y objetivos, de esta manera brindar un mejor servicio.

1.3.1. Planificación Es la primera función administrativa porque sirve de base a las demás funciones. Esta función determina por anticipado cuáles son los objetivos que deben cumplirse y que deben hacerse para alcanzarlo; la planeación comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible13.

“Comprende escoger las tareas que deben ejecutarse para alcanzar los logros de la organización, bosquejar cómo las tareas se deben ejecutar, e indicar cuándo deben ser ejecutadas”14. La planeación constituye una parte del proceso administrativo el mismo que es de gran importancia dentro de una organización debido a que persigue como propósito fundamental el

lograr el éxito en el futuro, además, contribuye a una buena

administración de los recursos y evitar el riesgo al fracaso.

1.3.2. Organización “Es un proceso de coordinar personas y otros recursos para trabajar juntos a fin de lograr un objetivo”15. Se puede indicar que esta es una de las funciones básicas de la administración, donde se crea la división de trabajo, es decir definir la estructura departamental de la empresa, para luego asignar las responsabilidades y la autoridad formal asignada a

S. A. 2002 Pág. 56. 13 CHIAVENATO, Adalberto. “Introducción a la teoría General de la Administración”. México. McGraw Hill. 5ª edición. 2000. Pág. 255. 14 CERTO, Samuel C.” Administración Moderna”. Prentice Hall. Octava edición. 2000. Pág. 104 15 SCHERMERHOT, John R. “Administración”. 2007. Pág. 202


11 cada puesto.

1.3.3. Dirección ”Se define como el proceso de influir en las personas para que contribuyan a las metas de la organización y del grupo”16. En este aspecto se maneja íntegramente la relación con los empleados, lo que implica básicamente influir y motivarlos para que realicen tareas esenciales de forma óptima. Las relaciones y el tiempo son fundamentales para la labor de dirección, de hecho esta liga a los gerentes con cada uno de los integrantes de la empresa.

1.3.4. Control Es la función administrativa que consiste en medir y corregir el desempeño individual y organizacional para asegurar que los hechos se ajusten a los planes y objetivos de las empresas. Implica medir el desempeño contra las metas y los planes, muestra donde existen desviaciones con los estándares y ayuda a corregirlas17.

El control contribuye al logro de los planes, aunque la planeación debe preceder del control. La cristalización de los planes no se dan por si solos, sino que se los alinean a los gerentes por medio del uso de los recursos con los cuales se puedan cumplir las metas específicas, posteriormente se verifican las actividades para establecer si se ajustan a los planes o no.

1.4.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

El estudio de factibilidad trata de determinar la rentabilidad de diferentes alternativas de diseño de un sistema de información. Para ello hay que realizar una breve

16 17

HAROLD Koontz y HENZ Weirich. “Administración”. 1984. Pág. 462 Kast, Fremont E. “Administración en las organizaciones, Enfoque de sistemas y de contingencias”. 1988


12 investigación sobre el marco de factores que afectan al proyecto, así como de los aspectos legales que lo afectan. El estudio de factibilidad es el análisis de una empresa para determinar: •

Si el negocio que se propone será bueno o malo, y en cuales condiciones se debe desarrollar para que sea exitoso.

Si el negocio propuesto contribuye con la conservación, protección o restauración de los recursos naturales y el ambiente18.

Factibilidad es el grado en que lograr algo es posible o las posibilidades que tiene de lograrse.

1.4.1. Recursos “Dentro de los recursos que un estudio de factibilidad debe contener se enlistan los siguientes: 

Experiencia.

Material físico.

Material tangible (conocimientos, ideas, etc.).

Documentación (bibliografía, material disponible).

Recursos humanos.

Recursos financieros”19.

1.4.2. Objetivos “Los objetivos que persigue el estudio de factibilidad básicamente se enmarcan en lo siguiente:

18

Definir si se tendrá ganancias o pérdida.

Conocer si la gente adquirirá el producto y/o servicio.

Considerar las amenazas del contexto o entorno”20.

LUNA Rafael y CHÁVEZ Damaris. “Guía de factibilidad para desarrollar proyectos ecoturísticos”. 2001 19 DOMÍNGUEZ Rosalinda. “Evaluación de Proyectos”. México. Editorial Pearson. 2001. Pág. 17. 20 BARRENO Luis. “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”. Ecuador. 2005. Pág. 2


13

1.4.3. Elementos “Los elementos que componen el estudio de factibilidad son: 

Estudio de mercado.

Estudio técnico.

Estudio organizacional.

Estudio de impacto ambiental.

Estudio financiero”21.

1.4.3.1. Estudio de mercado En un estudio de factibilidad sirve como antecedente para la realización de los estudios técnicos, de ingeniería, financiera y económica con el fin de determinar la viabilidad de un negocio. El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos e información acerca de los clientes, competidores y el mercado. Sus usos incluyen ayudar a crear un plan de negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar productos o servicios existentes y expandirse a nuevos mercados. En este consta la determinación y cuantificación de la oferta y demanda, el análisis de precios y el estudio de comercialización, cuyo objetivo general es verificar la posibilidad real de penetración del producto en un mercado determinado tomando en cuenta el riesgo22.

El principal objetivo del estudio de mercado es obtener información que nos ayude para enfrentar las condiciones del mercado, tomar decisiones y anticipar la evolución del mismo. Esta información debe de ser lo suficientemente veraz para poder demostrar: 

Que existe un número suficiente de consumidores con las características necesarias para considerarlo como demanda de los productos y/o servicios que se ofrecerá.

Que dichos consumidores pueden ejercer una demanda real que justifique la producción de productos y/o servicios que la organización piensa ofrecer al mercado.

21 22

BARRENO Luis. “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”. Ecuador. 2005. Pág. 2 BACA Gabriel. “Evaluación de proyectos”. México. Editorial McGraw Hill. Cuarta edición. 2001. pág. 44


14 

Que contamos con las bases para utilizar canales de comercialización adecuados

Que podemos calcular los efectos de la demanda con respecto a productos y/o servicios sustitutos y complementarios.

El logro de los objetivos mencionados solo se podrá llevar a cabo a través de una investigación que pueda proporcionar información para ser utilizada como base para un toma de decisión adecuadas; esta deberá ser de calidad, confiable y concreta.

1.4.3.1.1. Determinación de la población y muestra 

Población Objetivo

“Es el conjunto de personas al que se pretende beneficiar con un proyecto o servicio. Grupo de individuos que poseen algunos atributos, carencias o potencialidades comunes, que el proyecto o servicio pretende cubrir o beneficiar”23. 

Muestra Es una parte representativa de una población, con el fin de realizar inferencias acerca de los parámetros de dicha población de interés. Es la porción de la población que se selecciona para su análisis, es el objetivo de la encuesta o del experimento, que será de utilidad para poder obtener las conclusiones sobre la población24.

1.4.3.1.2. Recolección de datos La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos25.

23

HERNÁNDEZ Roberto. FERNÁNDEZ Carlos y BAPTISTA Pilar. “Metodología de la Investigación”. McGraw Hill. Quinta Edición. 2010, pág. 174. 24 HERNÁNDEZ Roberto. FERNÁNDEZ Carlos y BAPTISTA Pilar. “Metodología de la Investigación”. McGraw Hill. Quinta Edición. 2010, pág. 174. 25 HERNÁNDEZ Roberto. FERNÁNDEZ Carlos y BAPTISTA Pilar. “Metodología de la Investigación”. McGraw Hill. Quinta Edición. 2010. pág. 176.


15

1.4.3.1.3. Procesamiento de datos Análisis de datos es la actividad de transformar un conjunto de datos con el objetivo de poder verificarlos muy bien dándole al mismo tiempo una razón de ser o un análisis racional. Es analizar los datos de un problema e identificarlos. Es la función que ofrece la tecnología de la información para almacenar, modificar, realizar cálculos, ordenar, transmitir, y presentar información con medios electrónicos26.

1.4.3.1.4. Plan de marketing “El Plan de Marketing es una herramienta que sirve de base para los otros planes de la empresa (por ejemplo, el plan de producción o el financiero); asigna responsabilidades, permite revisiones y controles periódicos para resolver los problemas con anticipación”27. En un escenario cada vez más competitivo hay menos espacio para el error y la falta de previsión. Por ello el Plan de Marketing se convierte en un poderoso instrumento de gestión para la empresa. Este, es un documento de trabajo donde se pueden definir los escenarios en que se va a desarrollar un negocio y los objetivos específicos. Se utiliza para identificar oportunidades, definir cursos de acción y determinar los programas operativos. a.

Diseño del plan de Marketing Hay distintas formas de estructurar un plan, pero básicamente tiene la siguiente secuencia.

Sumario ejecutivo. Es el resumen de los aspectos fundamentales del plan. Comprende los principales objetivos, estrategias, recursos que serán necesarios y los resultados esperados. Se realiza al final de la elaboración del plan.

Diagnóstico o Análisis de situación: Aquí se describe el entorno económico de la empresa y el marco donde se desarrollarán las estrategias. Se compone de las partes siguientes:

26

-

Escenario: Son las grandes tendencias de tipo político-económico, tecnológico, legal o sociocultural, que afectan a todo el medio en el que la empresa desarrolla sus actividades.

-

Competencia: Se analizan los competidores directos e indirectos de la empresa.

-

La empresa: En este apartado se viene a examinar los aspectos vinculados con la compañía como por ejemplo: los productos o servicios, los proveedores,

HERNÁNDEZ Roberto FERNÁNDEZ Carlos y BAPTISTA Pilar. “Metodología de la Investigación”. McGraw Hill. Quinta Edición. 2010. pág. 176. 27 KOTLER Philip. “Dirección de Mercadotecnia”. Prentice Hall. Octava Edición. 2005. pág. 73.


16 experiencia y conocimientos del negocio, entre otros.

-

Análisis de mercado: Comprende el análisis específico del sector en que se desarrollarán las estrategias y operaciones y, dentro de ese marco, el segmento concreto de mercado que será atendido.

-

Análisis Estratégico Comprende una multiplicidad de estudios de información cuyo objeto es optimizar la formulación de la estrategia empresarial.

Análisis FODA. El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

Los Objetivos La definición de los objetivos es una de las tareas más complejas del plan, porque constituyen los resultados que se pretenden lograr.

Las Estrategias Aquí se definen los caminos a través de los cuales la empresa alcanzará los objetivos propuestos.

Marketing Operativo Consiste en el desarrollo de todas las variables del Marketing Mix, marca, producto, envase, distribución, precio, comunicación y promoción.

 

Presupuesto Es la expresión cuantitativa del plan de marketing y de los programas de acción. Control Se describen los distintos mecanismos de verificación que se deben implementar para medir los resultados28.

1.4.3.1.5. Marketing Mix Estrategia donde se utilizan las cuatro variables controlables que una compañía regula para obtener ventas efectivas de un producto en particular. Estas variables son: producto, precio, plaza y promoción. 

Producto Un producto es todo lo que la empresa ofrece para satisfacer las necesidades de los consumidores, por lo tanto un producto no se refiere únicamente a un bien físico o tangible, sino que puede ser también un elemento intangible; dentro de este grupo podemos situar las ideas, las organizaciones y evidentemente, los servicios.

Precio El precio es la cantidad de dinero que se necesita para adquirir en intercambio la combinación de un producto y los servicios que lo acompañan. El empresario debe entender que el precio induce a la compra y de él dependen las utilidades, de tal manera que la fijación

28

KOTLER Philip. “Dirección de Mercadotecnia”. Prentice Hall. Octava Edición. 2005. pág. 81.


17 de un precio debe retribuir a obtener utilidades y debe ser aceptado por el consumidor. 

Plaza Elemento del mix que utilizamos para conseguir que un producto llegue satisfactoriamente al cliente.

Promoción La comunicación persigue difundir un mensaje y que éste tenga una respuesta del público objetivo al que va destinado. Los objetivos principales de la comunicación son; comunicar las características del producto, comunicar los beneficios del producto, que se recuerde o se compre la marca/producto. La comunicación es sólo publicidad. Los diferentes instrumentos que configuran el mix de comunicación son los siguientes:

-

La publicidad.

-

Las relaciones públicas.

-

La venta personal.

-

La promoción de ventas29.

1.4.3.2.

Estudio Técnico

”Consiste en diseñar la función de producción óptima, que mejor utilice los recursos disponibles para obtener el producto deseado”30.

El objetivo de aquí es definir la forma en que se producirá el producto o servicio que se pretende vender. 

Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto o servicio que se busca ofrecer.

Analizar el tamaño óptimo, la localización optima, los equipos e instalaciones y la organización necesaria para realizar la producción o para proveer el servicio.

29

STANTON William. “Dirección de Marketing”. México. Editorial McGraw Hill. Cuarta edición. 2004, pág. 78 30 BACA Gabriel. “Evaluación de proyectos”. México. Editorial McGraw Hill. Cuarta edición. 2001, pág. 49


18

1.4.3.2.1. Proceso Productivo Todo proceso productivo conlleva una tecnología que viene a ser la descripción detallada, paso a paso, de operaciones individuales, que, de llevarse a cabo, permiten la elaboración de una guía con especificaciones precisas: 

Factores que intervienen en la determinación del proceso productivo de una planta a fin de optimizar el uso de los recursos.

La cantidad que se desea producir. Esto depende de la demanda potencial estimada en el estudio de mercado.

La intensidad en el uso de la mano de obra que se quiera adoptar.

La cantidad de turnos de trabajo.

La optimización física de la distribución del equipo de producción dentro de la planta.

La capacidad individual de cada máquina que interviene en el proceso productivo y del llamado “Equipo Clave”, es decir, aquel que requiere de la mayor inversión y que, por tanto, se debe aprovechar al 100% de su capacidad.

La optimización de la mano de obra. Debe calcularse bien la mano de obra evitando los rendimientos decrecientes o la sub-contratación que llevaría a no alcanzar las tareas y metas programadas31.

1.4.3.2.2. Localización óptima La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre capital u obtener el costo unitario mínimo. En la localización óptima del proyecto se encuentran dos planos: el Macro y el Micro: 

Macrolocalización Está compuesta por la ubicación del mercado de consumo; las fuentes de materias primas y la mano de obra disponible; además, cuenta con todos los servicios básicos para el funcionamiento del proyecto (Por ejemplo: suministro de agua potable, energía eléctrica, cercanía a puertos, aeropuertos etc.) y por último las disposiciones legales, fiscales o de política económica, por ejemplo: recintos fiscales, zonas francas, etc.

Microlocalización Se incluyen aspectos como: Una descripción del tipo de terreno donde se ubicará el proyecto; el tipo de edificio; si existe la necesidad de líneas férreas, carreteras, seguridad, cercanía a los mercados y consumidores y otros medios; profundizar con respecto al Sistema de Comercialización con que se cuenta, que a la vez va a depender del tipo de producto o servicio que se planea desarrollar, todo esto con el fin de determinar si las variables exógenas pueden afectar en dado caso el desarrollo del proyecto 32.

31

KOTLER Philip. “Dirección de Marketing”. Prentice Hall. Décima Edición. 2005. pág. 542. BACA Gabriel. “Evaluación de proyectos”. México. Editorial McGraw Hill. Cuarta edición. 2001. pág. 50. 32


19

1.4.3.2.3. Ingeniería del proyecto El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento del proyecto. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria; se determina la distribución óptima del proyecto, hasta definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener. Otro factor primordial, es la adquisición de equipo y maquinaria, donde hay que considerar muchos aspectos para obtener la mejor, entre ellos se pueden mencionar: 

El proveedor,

El precio,

La flexibilidad del equipo y maquinaria,

Mano de obra necesaria,

Costo de mantenimiento, etc.;

Además de considerar los resultados de la investigación de mercado, pues esto dictará las normas de calidad y la cantidad que se requieren, factores que influyen en la decisión para la adquisición de dicho equipo33.

1.4.3.2.4. Distribución del proyecto Una buena distribución del espacio es la que proporciona condiciones de trabajo aceptable y permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores, como por ejemplo: 

Integración total: obtener una visión de conjunto y la importancia de cada valor relativo.

Mínima distancia recorrida.

Utilización del espacio cúbico.

Seguridad y bienestar para el trabajador.

Flexibilidad ante los cambios34.

1.4.3.3. Estudio Organizacional y legal 1.4.3.3.1. Estructura organizacional Se refiere a los procedimientos o herramientas utilizadas para optimizar los resultados, es decir una

33

BACA Gabriel. “Evaluación de proyectos”. México. Editorial McGraw Hill. 4ta edición. 2001. pág. 50. 34 BACA Gabriel. “Evaluación de proyectos”. México. Editorial McGraw Hill. 4ta edición. 2001. pág. 50.


20 mejora sustancial en los procesos y procedimientos administrativos relacionados a las industrias o negocios con la finalidad de obtener una mejor situación para el negocio. 

Proporciona un marco en el cual el personal puede actuar unido en vez de hacerlo unos contra otros.

El tipo de organización puede facilitar u obstaculizar el logro de los objetivos de la empresa.

Proporciona comunicaciones eficientes y efectivas.

Se reduce la duplicación del trabajo al mínimo.

Los empleados conocen las rutas o redes de mando en la organización.

El conocer los tipos de puestos en la organización y la escala de promoción también ayuda a los empleados a determinar sus opciones profesionales 35.

La estructura organizacional se definiría por tanto como las distintas maneras en que puede ser dividido el trabajo dentro de una organización para alcanzar luego la coordinación del mismo orientándolo al logro de los objetivos y por lo tanto al éxito de la empresa.

1.4.3.3.2. Base Legal Dentro de la base legal es necesario definir la constitución legal, tramites gubernamentales y municipales, estudios de impacto ambiental, compra de terreno, construcción de edificio, compra de maquinaria, contratación de personal, selección de proveedores, contratos escritos con clientes, pruebas de arranque, consecución del crédito más conveniente, entre otras muchas actividades iniciales, mismas que deben ser programadas, coordinadas y controladas 36.

1.4.3.4. Estudio financiero Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores (Estudio Técnico y de Mercado) y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica. El estudio financiero permite hacer un plan global de la inversión, conociendo el porcentaje de aportaciones de los socios y el financiamiento externo. Las proyecciones financieras ayudan a tener un conocimiento tanto de los ingresos como los gastos que se tendrán en los próximos años37.

35

BACA Gabriel. “Evaluación de proyectos”. México. Editorial McGraw Hill. 4ta edición. 2001. pág. 51. 36 GUERRERO Alba. “Formulación y Evaluación de Proyectos”. Guatemala. Primera Edición. 2004. Pág. 49 37 GUERRERO Alba. “Formulación y Evaluación de Proyectos”. Guatemala. Primera Edición. 2004. Pág. 55


21

1.4.3.4.1. La inversión “Comprende todos los activos fijos o tangibles (que se pueden tocar) y diferidos o intangibles (que no se pueden tocar) necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo”38.

1.4.3.4.2. Financiamiento “Una empresa está financiada cuando ha pedido capital en préstamo para cubrir cualquiera de sus necesidades económicas. Si la empresa logra conseguir dinero barato en sus operaciones, es posible demostrar que esto le ayudara a elevar considerablemente el rendimiento sobre su inversión”39. Debe entenderse por dinero barato los capitales pedidos en préstamo a tasas mucho más bajas que las vigentes en las instituciones bancarias o de otra naturaleza.

1.4.3.4.3. Análisis y proyecciones financieras “El objetivo de las proyecciones financieras es que el empresario visualice desde el principio hacia donde conduce todos los esfuerzos que realiza en el negocio, además de elaborar información que pueda servir para la toma de decisiones”40.

1.4.3.4.4. Estados financieros “Los Estados Financieros son los documentos que proporcionan informes periódicos

38

GUERRERO Alba. “Formulación y Evaluación de Proyectos”. Guatemala. Primera Edición. 2004. Pág. 57. 39 GUERRERO Alba. “Formulación y Evaluación de Proyectos”. Guatemala. Primera Edición. 2004. Pág. 57. 40 GUERRERO Alba. “Formulación y Evaluación de Proyectos”. Guatemala. Primera Edición. 2004. Pág. 59.


22 a fechas determinadas, sobre el estado o desarrollo de la administración de una empresa, es decir, la información necesaria para la toma de decisiones en la misma”41. Estados financieros que presentan a valores constantes los recursos generados o utilidades en la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado. La expresión “valores constantes”, representa el valor monetario del poder adquisitivo a la fecha del balance general (último ejercicio reportado tratándose de estados financieros comparativos). 

Balance General Documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento del tiempo. Consta de dos partes, activo y pasivo. El activo muestra los elementos patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen financiero. La legislación exige que este documento sea imagen fiel del estado patrimonial de la empresa 42.

El activo suele subdividirse en inmovilizado y activo circulante. El primero incluye los bienes muebles e inmuebles que constituyen la estructura física de la empresa, y el segundo la tesorería, los derechos de cobro y las mercaderías. En el pasivo se distingue entre recursos propios, pasivo a largo plazo y pasivo circulante. Los primeros son los fondos de la sociedad (capital social, reservas); el pasivo a largo plazo lo constituyen las deudas a largo plazo (empréstitos, obligaciones), y el pasivo circulante son capitales ajenos a corto plazo (crédito comercial, deudas a

41

GUERRERO Alba. “Formulación y Evaluación de Proyectos”. Guatemala. Primera Edición. 2004. Pág. 59. 42 GUERRERO Alba. “Formulación y Evaluación de Proyectos”. Guatemala. Primera Edición. 2004. Pág. 60.


23 corto). Se pueden diferencias una gran variedad de balances dependiendo del propósito y del momento. Es el estado básico que expone la situación financiera de una organización, a una fecha específica y contempla los principios básicos de contabilidad y las normas financieras que se aplican con las actualizaciones respectivas. Es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico, ya sea de una organización pública o privada, a una fecha determinada y que permite efectuar un análisis comparativo de la misma; incluye el activo, el pasivo y el capital contable. Se formula de acuerdo con un formato y un criterio estándar para que la información básica de la empresa pueda obtenerse de manera uniforme como por ejemplo: posición financiera, capacidad de lucro y fuentes de sondeo. 

Estado de resultados Documento contable que muestra el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida remanente y excedente) de una entidad durante un periodo determinado. Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, tomando como parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la empresa. Generalmente acompaña a la hoja del Balance General43.

Estado que muestra la diferencia entre el total de los ingresos en sus diferentes modalidades; venta de bienes, servicios, cuotas y aportaciones y los egresos representados por costos de ventas, costo de servicios, prestaciones y otros gastos y productos de la entidad en un periodo determinado.

43

GUERRERO Alba. “Formulación y Evaluación de Proyectos”. Guatemala. Primera Edición. 2004. Pág. 60.


24 

Flujo de caja En finanzas y en economía se entiende por flujo de caja los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado. El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa. El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para determinar44:

-

Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer liquidez.

Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable. Por lo tanto, permite anticipar los saldos en dinero. -

Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión, los flujos de fondos son la base de cálculo del valor actual neto y de la tasa interna de retorno.

Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda que las normas contables no representan adecuadamente la realidad económica. Los flujos de liquidez se pueden clasificar en: a.

Flujos de caja operacionales: efectivo recibido o expendido como resultado de las actividades económicas de base de la compañía.

b. Flujos de caja de inversión: efectivo recibido o expendido considerando los gastos en inversión de capital que beneficiarán el negocio a futuro. (Ej.: la compra de maquinaria nueva, inversiones o adquisiciones.) c.

Flujos de caja de financiamiento: efectivo recibido o expendido como resultado de actividades financieras, tales como recepción o pago de préstamos, emisiones o recompra de acciones y/o pago de dividendos.

44

ULLOA Gilbert. “Formulación y Evaluación de Proyectos: Guía de Estudios”. Editorial PROMADE. Pág. 93.


25

1.4.3.4.5. Evaluación financiera Se lo efectúa realizando diferentes análisis como se lo expone posteriormente. 

Valor Actual Neto (VAN) A efectos de evaluar el rendimiento de una inversión, se considera la proyección del flujo de caja para calcular el Valor Actual Neto. Una vez que se han estimado los flujos de caja de todos los meses se puede realizar el cálculo del VAN de acuerdo a una tasa de descuento anual previamente especificada. La metodología del VAN consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto. Un valor positivo del Valor Actual Neto indica que el valor de la inversión en términos de Valor Actual excede el valor original de la inversión. El VAN depende de la tasa de descuento usada para calcular el valor presente del flujo de fondos45.

La fórmula que permite calcular el Valor Actual Neto es:

VAN =

n

Vt -

t=1

Io

(1 + k)

Vt = representa los flujos de caja en cada periodo t. Iº = es el valor del desembolso inicial de la inversión. n = es el número de períodos considerado. El tipo de interés es k. Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como referencia el tipo de la renta fija, de tal manera que con el VAN se estimará si la inversión es mejor que invertir en algo seguro, sin riesgo especifico. En otros casos, se utilizará el coste de oportunidad. Cuando el VAN toma un valor igual a 0, k pasa a llamarse TIR (tasa interna de retorno). La TIR es la rentabilidad que nos está proporcionando el proyecto. Si es el VAN > 0 significa que mi proyecto es rentable; en el caso que fuera menor o negativo, el proyecto no sería factible.

45

ULLOA Gilbert. “Formulación y Evaluación de Proyectos: Guía de Estudios”. Editorial PROMADE. Pág. 93.


26 

Tasa Interna de Retorno (TIR) La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente. Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad. Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza 46.

La función de descuento que nos permite traer un capital futuro al momento presente, se enuncia del siguiente modo: 1 Co =

(1 + r)n

* Cn

C0 = Valor actual Cn = Valor futuro r = tipo de interés en tanto por uno n = número de periodos (años, meses, días). Hay que tener cuidado para que el tipo de período elegido coincida con el de referencia del tipo de interés. Es decir, si se usa un tipo de interés anual, habrá que expresar los períodos en años; así, un semestre se expresaría como 0.5 años. Si los períodos se expresan en trimestres, el tipo de interés anual tendría que dividirse por cuatro, etc.). Este índice se lo compara con la tasa de descuento, si la tasa interna de retorno es mayor a mi tasa de descuento quiere decir que mi proyecto es rentable. 

Tasa de descuento

“La tasa de descuento es una tasa de interés utilizada para descontar pagos futuros

46

ULLOA Gilbert. “Formulación y Evaluación de Proyectos: Guía de Estudios”. Editorial PROMADE. Pág. 93.


27 cuando se calcula el valor descontado presente”47. La tasa de descuento empleada en la actualización de los flujos de caja de un proyecto es una de las variables que más influyen en el resultado de la evaluación del mismo, la utilización de una tasa de descuento inapropiada puede llevar a un resultado equivocado de la evaluación. En este punto se requiere considerar la tasa de rentabilidad mínima requerida que se ha de exigir de las inversiones que debería ser superior al costo de la financiación o costo de capital.

1.4.3.5. Estudio de impacto ambiental Se llama evaluación de impacto ambiental (EIA) al procedimiento administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo48.

Este se refiere siempre a un proyecto específico, ya definido en sus particulares tales como: tipo de obra, materiales a ser usados, procedimientos constructivos, trabajos de mantenimiento en la fase operativa, tecnologías utilizadas, insumos, etc.

1.5.

SALÓN DE EVENTOS

Ya que los seres humanos son entes sociales, se encuentran rodeados de eventos sociales las cuales constituyen parte del convivir; es frecuente asistir a bodas, cumpleaños, eventos culturales, entre otros. Al referirse a un evento social se entiende como un suceso importante y programado de cualquier naturaleza ya sea en el área social, artística, deportiva o cultural; se pueden presentar como seminarios,

47

ESPINOZA Guillermo. “Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental”. CDE (Centro de Estudios para el Desarrollo). Chile. 2001. pág. 27. 48 ESPINOZA Guillermo. “Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental”. CDE (Centro de Estudios para el Desarrollo). Chile. 2001. pág. 29.


28 talleres, conferencias, inauguraciones, exposiciones entre otros.

1.5.1. Evento En la actualidad se acepta la palabra evento en su sentido opuesto cuando nos referimos a un acontecimiento en el que todo debe estar previsto, tratando de no dejar nada librado al azar. Un evento es un suceso importante y programado, de índole social, académica, artística o deportiva; está motivado por la celebración de algún acontecimiento o por la divulgación de algún hecho trascendente. Es una reunión planificada, de carácter público o privado, que suele realizarse en el contexto de una organización o en el entorno de una persona o de un grupo para compartir alguna circunstancia especial. Se entiende por Eventos Especiales el conjunto de acontecimientos susceptibles de ser planificados y ejecutados que se producen en distintas áreas del quehacer económico, social, cultural o científico. Por tanto, eventos especiales es un término genérico que agrupa eventos que pudieran tener naturalezas distintas: Política, Científica, Religiosa, Ceremonial, Educativa, Económica, Tecnológica, Recreacional, Otras.49

No solamente es importante la calidad del servicio en un banquete o reunión o convención, también es muy importante el primer contacto con el cliente para entender lo que necesita y así brindarle un servicio acorde y llegar a un acuerdo para ambas partes conveniente.

1.5.1.1. Clasificación de los eventos Se clasifican en:  Eventos propios -

49

Dentro de la entidad y sin asistencia de terceros: Son aquellos actos propios de la comunicación interna de la empresa, tales como reuniones de accionistas, de gerencia, de departamentos; seminarios de capacitación, conferencias para el personal o reuniones de distintas áreas de la

ACOSTA Manuel. “Organización de Eventos y Protocolo”. Venezuela. Primera edición. 2001. Pág. 15


29 empresa para tratar temas relacionados con el accionar de la organización. -

Dentro de la entidad y con asistencia de terceros: Son aquellos actos que se llevan a cabo cotidianamente como parte de las actividades de la empresa, pero en los que participan terceros. Una reunión con proveedores, un visitante, los almuerzos de negocios; las videoconferencias, la firma de convenios y las reuniones de prensa son rutinas habituales en las que se involucran distintos aspectos de la empresa. El estado de la sala de espera y del resto de las instalaciones, la atención y el tratamiento protocolar que cada ocasión exige son señales que pueden afectar la imagen de la empresa.

-

Eventos propios organizados fuera de la empresa: Estas reuniones pueden involucrar solamente al personal o contar con la participación de terceros; inauguraciones, aniversarios, despedidas, presentaciones, desayunos de trabajo, comidas de negocios, son reuniones que por distintos motivos pueden organizarse fuera de la empresa.

 Eventos de Terceros Son las reuniones organizadas por otras entidades públicas o privadas que invitan a representantes de la organización. En estos casos, la empresa puede tener participación directa si patrocina el evento o si la reunión se ofrece en homenaje de un directivo o de un socio; o puede no tener participación directa si sus representantes asisten solamente como invitados. Estos eventos se pueden clasificar según el ámbito donde se desarrollan o la temática que tratan o por la magnitud de la convocatoria: -

Sociales: bautizos, casamientos, aniversarios.

-

Empresariales: lanzamiento de producto.

-

Culturales: muestras, conciertos, presentaciones.

-

Académicos: entrega de diplomas, inicio del año lectivo.

-

Científicos: congresos, convenciones, jornadas, foros.

-

Deportivos: campeonatos, carreras.

-

Macroeventos Comerciales: ferias y exposiciones.

-

Macroeventos culturales: festivales, semana del cine50.

1.5.2. Organización de eventos sociales “A la hora de organizar un evento hay que definir muy claramente unas cuestiones básicas, tales como qué tipo de acto se quiere realizar, a quién va dirigido, qué objetivo se quiere conseguir o qué fecha sería la idónea”51.

50

FUENTES Carlos. “Manual práctica para organización de eventos”. España. Primera edición. 2005. pág. 9 51 FUENTES Carlos. “Manual práctica para organización de eventos”. España. primera edición. 2005. pág. 12


30 Una vez claro el tipo de evento comienza la fase de preparación, que son todas las acciones que han de realizarse antes de la ejecución del acto para que éste se desarrolle satisfactoriamente. Esta es la fase más costosa en vista de que hay que encargarse de cosas muy diferentes. El listado de puntos a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la organización de un evento depende directamente del tipo de evento que se desea realizar, pero se puede enumerar algunas de las acciones más habituales que se deben dejar considerara: 

Elaboración de la lista de invitados.

Envío de las invitaciones correspondientes.

Seguimiento y confirmación a dichas invitaciones.

Contratación de catering.

Contratación de un ambiente musical.

Decoración del local.

Contratación de transmisiones.

Micrófonos y atril en caso de posibles discursos.

Telefonía fija y móvil.

Proyectores.

Compra de posibles obsequios a los asistentes.

Entre otros.

1.5.3. Reglas comunes

Independientemente del tipo de reunión que organicemos hay unos conceptos básicos válidos para todas ellas. Calcular correctamente el número de invitados es fundamental (en función del espacio


31 de que se disponga) para establecer una provisión correcta de bebidas, canapés, cubiertos, cristalería, etc. Se debe prever si la cita va a ser formal para indicar a los invitados el vestuario requerido, y que no haya sorpresas. Estos son la base esencial de las relaciones sociales 52.

1.6.

TURISMO

“Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos”53. El turismo es un factor realmente importante para el desarrollo socioeconómico y cultural de un país, dada la diversidad de actividades favorables que traen bonanzas económicas: es un instrumento generador de divisas, al ser una actividad que canaliza una inversión para producir una expansión económica general; genera asimismo un mercado de empleos diversificado con una inversión relativamente baja en comparación con otros sectores de la economía; genera una balanza de pagos favorables y sobre todo desarrolla las actividades económicas locales. Este es un medio de intercambio social, ya que muestra efectivamente que la sociedad que más la desarrolla se capacita hacia la comprensión, para la adaptación de sus medios habituales, juzgando de una manera positiva su propia sociedad. En cuanto a la cultura y la planta turística son realmente el radio dentro del campo de la acción de esta actividad. Cultura es el término que determina el imán que poseen las regiones para el turismo comprendido su geografía, historia, costumbres, tradiciones, folklore y artesanía. Generalizando, el Turismo es la industria del futuro de todos aquellos países en vías de desarrollo que sepan aprovechar al máximo todos sus recursos como ventajas comparativas54.

Complementando el concepto anterior es una actividad productiva que abarca el comportamiento humano, el uso de los recursos, y la interacción con otras personas, las economías y entornos. Se trata de un desplazamiento físico de los turistas a

52

CASTRO Marco. “Asesoría de Turismo: Eventos Especiales”. McGraw Hill. 2012. Pág. 18. CONCEPTO DE TURISMO SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO. 54 HERNÁNDEZ Esteban. “Planificación Turística: Un Enfoque Metodológico”. México. Editorial Trillas. 2006. Pág. 41. 53


32 lugares distintos de su lugar habitual de vida. Se trata de consumo de bienes y servicios prestados por las organizaciones en el proceso, y generar una actividad productiva en masa, empleo e ingresos. El turismo es una actividad productiva de gran complejidad. Se trata de las actividades y los intereses no sólo de grandes empresas de transporte, los propietarios de los lugares turísticos de interés, y de servicios turísticos diferentes a su destino, sino también de todos los niveles de gobierno. Para los países de la entrega del producto turístico que constituye una importante contribución al PIB, el empleo, la inversión y los ingresos de divisas. También diversifica las perspectivas de empleo. El turismo depende de un gran número de actividades económicas suministro de insumos para las industrias que directamente atienden a los turistas y la producción de bienes duraderos de consumo utilizados para la actividad turística. El turismo es un fenómeno social que tiene un impacto económico favorable para las comunidades receptoras, y que consiste en el desplazamiento de personas por diversos motivos, desde su punto de residencia fija a otros lugares en donde se constituye en la población flotante de ese lugar, sin participar en los mercados de trabajo y por más de 24 horas pero menos de seis meses 55.

También se considera turismo al desplazamiento momentáneo que realizan las personas y comprende las acciones que efectúan durante sus viajes y estancia fuera de su entorno habitual. Cuando una persona realiza un viaje sin motivo de lucro, requiere de una innumerable cantidad de servicios que van desde transporte, hospedaje y alimentos hasta distracciones, esparcimiento, o compras. Así, el turismo engloba un conjunto de actividades que producen los bienes y servicios que demandan los turistas. El principal atractivo del cantón es la naturaleza, dotada de una alta biodiversidad, en una variedad

55

CORONADO Loreto. “Concentración turística”. México. Editorial McGraw Hill. 1993. Pág. 57


33 de ecosistemas que se extienden en una zona con un alto índice de especies endémicas, considerada por científicos ambientales como laboratorio para la investigación genética mundial. Tiene cuatro bosques protectores: 

Delta,

La Indiana,

Río Lelia y

Tanti.

Se ofrece la observación de pájaros, rafting por el río Toachi. Tiene también el parque ecológico San Francisco y el monte Bombolí, convertido en el mirador natural de la ciudad en el cual posee una iglesia. En Valle Hermoso hay una bella cascada y excelentes hosterías. La vida nocturna de Santo Domingo gira en torno a la vía a Quito, donde se puede encontrar una amplia gama de bares, karaokes, hoteles cuatro estrellas, discotecas, centros comerciales, puestos de comida rápida de "renombre internacional"56.

1.6.1. Antecedentes Es posible afirmar que los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX. Grandes cambios en la sociedad, en los estilos de vida, en la industria y la tecnología alteraban la morfología de la comunidad. Hay en la historia momentos de cambios excepcionales y de enorme expansión. El siglo XIX fue testigo de una gran expansión económica, seguida de una revolución industrial y científica incluso mayor en la segunda mitad del siglo XX. El turismo fue uno de los principales beneficiarios, para llegar a ser a finales del siglo XX la mayor industria del mundo. Henry Wells y William Fargo crearon la agencia de viajes "American Express" que inicialmente se dedicaba al transporte de mercancías y que posteriormente se convierte en una de las agencias más grandes del mundo. Introdujeron sistemas de financiación y emisión de cheques de viaje, como por ejemplo el travel-check (dinero personalizado canjeable por papel moneda de uso corriente que protege al viajero de posibles robos o pérdidas). Cesar Ritz es considerado padre de la hostelería moderna. Desde muy joven ocupó todos los puestos posibles de un hotel hasta llegar a gerente de uno de los mejores hoteles de su tiempo 57.

La multimedia y las comunicaciones transforman el sector, modificando el diseño de los productos, la prestación del servicio, la comercialización del mismo de una manera más fluida. El turismo entra como parte fundamental de la agenda política de numerosos países desarrollando políticas públicas que afectan a la promoción, planificación y comercialización como una pieza clave del desarrollo económico.

56

GOBIERNO PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO. Santo Domingo (Ecuador): disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Santo_Domingo_(Ecuador)> 2009. Consultado en Octubre 2012. 57 GURRIA María. “Introducción al Turismo”. México. Editorial Trillas. 2007. Pág. 71.


34 Se mejora la formación desarrollando planes educativos especializados. El objetivo de alcanzar un desarrollo turístico sostenible mediante la captación de nuevos mercados y la regulación de la estacionalidad.

1.6.2. Turismo en Ecuador El Ecuador se encuentra ubicado en el noreste de América del Sur, atravesado por la línea ecuatorial que hace que su territorio se encuentre dividido entre dos hemisferios: Norte y Sur, otorgándole así una posición única y privilegiada en el mundo. Las Cuatro Regiones Naturales: Costa, Sierra, Oriente y Región Insular. Sin duda es el país de la mega diversidad y posiblemente uno de los más ricos del planeta, pues gracias a sus grandes contrastes, en su pequeño territorio conjuga cuatro regiones naturales que ofrecen una inmensidad de suelos, climas, montañas, páramos, playas, islas y selva, que a la vez constituyen el hogar de miles de especies de flora y fauna. Pero el Ecuador no sólo es rico en naturaleza también es rico en su gente, pues su territorio es padre de 14 nacionalidades indígenas con costumbres, idiomas y tradiciones múltiples. Solo como muestra de la increíble flora más de 10 mil especies de plantas existen en la Serranía ecuatoriana, 8 200 especies vegetales de la Amazonia, de las que 2.725 pertenecen al grupo de las orquídeas y a las que se suman 600 especies nativas de la Región Insular. Así mismo Ecuador es dueño del 8% de las especies animales y 18% de las aves del planeta. Con el fin de proteger espacios naturales el Estado ecuatoriano ha declarado la existencia de 10 parques nacionales, 14 reservas naturales y un refugio silvestre, todos protegidos por el gobierno 58.

1.6.3. Turismo en Santo Domingo de los Tsáchilas Santo Domingo de los Tsáchilas es la vigésima tercera provincia del Ecuador, muy joven en su creación, lo atractivo de la nueva provincia es su paisaje y naturaleza. Entre sus atractivos importantes están los bosques protectores como: La Perla, Delta, La Indiana, Río Lelia y Tanti. Cuenta con un alto y maravilloso mirador El Bombolí. Cuenta con un comercio muy alto ya que se ha convertido en un puerto terrestre de intercambio entre Sierra y Costa. Lo más atractivo y llamativo son sus deliciosas frutas. Además la provincia ofrece a los turistas varios lugares para la

58

Página Web. Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas: disponible <http://www.viajandox.com/santo-domingo-tsachilas.htm>, consultado en octubre de 2012

en


35 recreación y aventura ya que cuenta con varios lugares donde se puede practicar deportes como el salto rapel y el rafting59.

La flora de toda la provincia es considerada como uno de los atractivos importantes ya que se puede estudiar especies propias de la zona. Existe una variada flora lo más visto son plantas y árboles procedentes, la mayoría de ellas, de diferentes regiones del Ecuador. Entre otras especies tenemos el roble, guayacán, laurel, árboles legendarios como los ceibos de más de 700 años. Por su cercanía a Quito se puede observar aves del subtrópico andino como colibríes. La provincia se caracteriza por la variedad de animales que se puede observar entre ellas tenemos: pájaros carpinteros, el tucán, guacamayos y garzas bueyeras que llegan con el verano. Entre los mamíferos se tiene a la guatusa, armadillo y cuchucho. Culebras muy peligrosas como la mata caballo, corales y las “X”. Entre las comidas típicas están: guanta, corviche, y biche de pescado.

1.6.3.1. Atractivos turísticos “Son los conjuntos de lugares, bienes, costumbres y acontecimientos que por sus características, propias o de ubicación en un contexto, atraen en el interés de un visitante. Un atractivo es un bien intangible o tangible que provoca una motivación de visitación por parte de la demanda”60. a) Comunidades: Los Tsáchilas o Colorados: Es uno de los importantes atractivos que posee la ciudad y que ha logrado conservar su cultura a

59

Página Web. Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas. Disponible en: <www.gptsachila .gob.ec/> 2010. consultado en octubre de 2012 60 Página Web. Santo Domingo Ecuador, Comunidades Tsáchilas: <http://www.ecostravel.com/ecua dor/ciudades-destinos/comunidadtsachila-santodomingo.php>, consultado en octubre 2012


36 través de los años. Comunidades como: Chigüilpe, Otongo – Mapalí, El Búa, Peripa, El Poste, Cóngoma Grande y Los Naranjos, presentan a los turistas sus costumbres, tradiciones, ejemplos de sus antiguas viviendas, tipo de alimentación, vestimenta, danza y ritos. Actualmente la etnia Tsáchila está compuesta por siete comunas ubicadas en el Cantón Santo Domingo; éstas comunas son: Chigüilpe, Otongo Mapalí, Peripa, Poste, Búa, Cóngoma y Naranjos.  Comuna Tsáchila Chigüilpe El Centro Comunal se constituye en el primer encuentro con la comuna, allí se puede apreciar una zona social en la que se realizan eventos como el Kasama. En Chigüilpe se pueden observar viviendas de varios tipos, con sus estructuras de cemento, mixtas (de cemento y madera) y chozas propiamente dichas. Se encuentra ubicado en el suroeste de la ciudad; es de fácil acceso, desde el centro de Santo Domingo toma aproximadamente 15 minutos en vehículo propio o en un taxi. Existe la alternativa de tomar un bus urbano que tenga la ruta de “Vía Quevedo Km. 7”.  Comuna Tsáchila Otongo Mapalí El paisaje del río de la Comuna es gracias al viento que sacude las hojas de los árboles que se encuentran en las orillas del mismo. Para la gente de Otongo-Mapalí la infantería de la identidad son las hojas de plátano. Se dedican al cultivo de plátano, yuca, cacao y hoy en día han comenzado con el cultivo de malanga. Se encuentra ubicada cerca del poblado de Julio Moreno, a una distancia de 16 kilómetros desde Santo Domingo, entrando por la vía Quevedo en el kilómetro siete, margen izquierdo.  Comuna Tsáchila Peripa Un lugar sagrado donde antiguamente bautizaban a los Pone (Shamanes) denominándole Santuario (está en investigación) por la existencia de piedras esculpidas en formas humanas (mujer) que representaría a las deidades en la que los nativos creían, incluso existen figuras de elefantes. Por el poder adquisitivo no han logrado mejorar sus viviendas, por lo que es común optar por espacios construidos de madera y pambil y a su alrededor sembrado yuca, plátano y tubérculos; compartiendo el espacio con aves de corral y animales domésticos. La gente de la comuna Peripa trabaja arduamente por hacer realidad el proyecto arqueológico llamado Koleka Napi. Se encuentra en la vía Quevedo en el kilómetro siete, margen derecho, en la vía que conduce a Puerto Limón, está ubicada a dos kilómetros desde la entrada aproximadamente.  Comuna Tsáchila El Poste Es una Comuna (Aldea) con una gran presencia de Tsáchilas (Colorados). Su principal fuente de producción es la agricultura con cultivos de yuca, maíz y plátano. Aquí no es común la producción de malanga, característica de otras comunas. En el trayecto se observan las viviendas de los Colorados (Tsáchilas) separadas unas de otras por bosques y sembríos generalmente de palmito y plátano. Pese a la invasión mestiza que ha sufrido esta zona, se puede percibir la lucha que mantiene esta raza por no desaparecer. Se encuentra ubicada en el sur occidente del centro urbano de Santo Domingo; Partiendo del Km. 4 de la vía a Quevedo se debe recorrer 9 Km. hacia la comuna El Poste.  Comuna Tsáchila Colorados del Búa Colorados del Búa a más de orgullosamente tener educación primaria y secundaria hasta ciclo básico, posee de un entorno natural que pocas veces se tiene la oportunidad de apreciar, permitiendo la plantación de café, plátano y otros como productos de ciclo corto.


37 Esta comuna tiene como actividad económica la agricultura, siembra de malanga, plátano yuca y frutas. La ganadería en menor escala con ganado vacuno y porcino. Para llegar a la cuna cultural de los Tsáchilas es necesario recorrer 15 Km. a partir de Santo Domingo e ingresar por el by pass Chone-Esmeraldas.  Comuna Tsáchila Cóngoma Es única y llamativa por su gran diversidad de pájaros que posee, un gran atractivo al momento que se escuchan las melodías que entonan los pájaros al ritmo de la corriente del río. Sus atardeceres son ideales para un refrescante baño dentro del río del cual proviene el nombre de Congona. Esta Comuna se encuentra a 23 Kilómetros, de Santo Domingo por el kilómetro 14 de la vía Quevedo.  Comuna Tsáchila Naranjos Es considerada como la comuna más pobre de la zona, pero la comunidad está luchando por implementar la Dirección de Educación Bilingüe para la Comunidad Tsáchila. Rodeada de un ambiente ecológico donde se puede escuchar a los pájaros cuyos cantos se confunden con el viento que golpea las hojas de toquilla y plátano. Se encuentra ubicada por la salida de Santo Domingo en el redondel con dirección a Chone 26 Km. de distancia y 10 Km. más al Oeste.  Kasama Fiesta Tradicional de la Etnia Tsáchila Kasama es la única fiesta que celebran los miembros de la etnia Tsáchila. En el idioma Tsafiqui "Kasa" significa nuevo y "ma" día, entonces Kasama es el inicio de un nuevo día o nuevo año. Una traducción textual al castellano diría “nuevo día” aunque el significado para la etnia es de “nuevo año”, por lo que este evento se constituye en una gran fiesta a la que concurren todos los miembros de las demás comunas Tsáchilas, para reencontrase con sus raíces, saludar a sus familias, intercambiar sentimientos de prosperidad y amistad. La fiesta de Kasama, que marca el inicio de un nuevo año, que siempre coincide con el Sábado de Gloria (para los católicos), representa mucho más que para los occidentales la celebración del año nuevo. Antiguamente esta celebración era aprovechada para realizar el pedido de la mano de una chica, mientras los marimberos deleitaban a los presentes con su música, se tomaban bebidas especiales y se organizaban peleas. Hoy en día se realizan presentaciones de danza, teatro, música y concursos autóctonos de la nacionalidad, existen también demostraciones de habilidades en caza y pesca. Una de las características que tenía esta fiesta era cuando los priostes de la fiesta salían a cazar saínos y guantas. Pescaban bocachicos y guañas sus peces favoritos, a esta actividad invitaban a los hombres de las familias mientras que las mujeres de los priostes cosechaban algunas frutas en especial la molienda de caña para elaborar la chicha y preparaban la comida para la fiestas en cuanto llegaban los hombres de la caza. Una noche antes de la Fiesta los Shamanes, cumplían con las rituales limpias a la comunidad, la tradición terminaba en la mañana con un ritual de baño en sus ríos. b) Parroquias Rurales  Parroquia Alluriquín El origen de su nombre “San José” comunidad católica, considerado como su patrono, “Alluriquín” traslada a la historia del Padre Juan de Velasco, época colonial, cuyo significado es “Lugar de descanso junto a los Ríos: Verde y Claras Aguas” haciendo referencia al río Damas que justamente en este lugar vierte sus aguas en el caudaloso río Toachi.


38 Recibe el nombre de Tierra Dulce por la gran tradición de deliciosos dulces (melcochas, panela, maní) y aguardiente, elaborados por su gente, que inicialmente ésta labor se realizaba únicamente para compartir el producto en el hogar pero poco a poco se incentivó la actividad como un buen negocio.  Parroquia Valle Hermoso Valle Hermoso es la Parroquia de más reciente formación puesto que el primero de Agosto del 2000 se publica el registro oficial No. 132 que contiene la aprobación de la ordenanza de creación de la parroquia rural Valle Hermoso, emitida por el Concejo Municipal. Tiene 18 recintos en sus aproximadamente 700 km2 de extensión, albergando a 7.000 habitantes. El clima y las características del suelo lo convierten en un territorio apto para el cultivo de la palma africana, abacá, palmito, maracuyá y piña que son sus principales productos, aunque la ganadería de carne y de leche también ha logrado un importante desarrollo del sector. Esto ha hecho que se asienten importantes industrias de aceite de palma, de palmito y sobre todo planteles avícolas y porcinos.  Parroquia El Esfuerzo El Esfuerzo es otra de las jóvenes parroquias rurales de Santo Domingo, desde el 6 de Enero del 2003, los habitantes de la parroquia provienen de Loja, Azuay y Manabí, quienes poblaron esta región con el propósito de colonizarla por el año 1960. Es una zona que se dedica a la agricultura y ganadería. Celebran algunas fiestas 15 de Agosto: Fiestas en honor a la Virgen del Cisne; 28 de Septiembre: Fiestas en honor a San Vicente de Paúl, Patrono de la parroquia 15 de Noviembre: Fiestas de Parroquialización. Se caracteriza por La deliciosa fritada, caldo de gallina criolla y sus demás comidas típicas. El mayor atractivo es el balneario “El Esfuerzo” que es la naturaleza dotada de una gran biodiversidad, en donde existe una variedad de ecosistemas que se extiende en una zona con un alto índice de especies endémicas. Este maravilloso lugar es considerado por los científicos ambientales como un laboratorio para la investigación genética mundial. Es el lugar ideal para realizar deportes acuáticos llamados también de agua blanca, tales como canotaje en tubos, practicar natación y organizar cursos durante la época de Carnaval. El río Baba es el gran atractivo de la naturaleza dotada de una gran biodiversidad, en una variedad de ecosistemas que se extiende en una zona con un alto índice de especies endémicas. c) Otras alternativas  Jardín Botánico “La Carolina” El terreno donde se encuentra el Jardín Botánico “La Carolina” fue donado a la Diócesis de Santo Domingo por la Cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño para el establecimiento de la Universidad Católica en enero de 1996. El jardín es una muestra de la conversación de especies de alto valor científico, por su gran diversidad y endemismo. Dadas las características del jardín, las plantas están organizadas por secciones, y en la mayoría de los casos, clasificadas por familia, género y especie. El nombre “La Carolina” nació del deseo de Monseñor Emilio Stehle de rendir homenaje a una voluntaria suiza con este nombre debido a su incansable trabajo y labor social en esta Diócesis. En la actualidad el Jardín Botánico La “Carolina” ha tenido grandes cambios en cuanto a su extensión territorial y su material genético vegetal. A principios del año 2001 se adquirieron en compra a la misma cooperativa casi 7 hectáreas más de tierra para completar 17 en total, convirtiéndose posiblemente luego de esto en el más grande Jardín Botánico del Ecuador y uno de los más grandes de Latinoamérica, hecho que ha sido constatado por reconocidos científicos botánicos que lo han visitado y han plasmado en la misma sus investigaciones.


39  Río Cristal El Río Cristal cruza por la población de Valle Hermoso, en sus orillas se encuentran algunas hosterías que presentan muchos atractivos. Por su ubicación cuenta con una flora y fauna muy abundante y variada, con fincas y árboles frutales intercalados. El río presenta, en sus aguas, un color verde cristalino. Dentro del nivel de transparencia, presenta una calificación de transparente y con respecto a la turbiedad, se conoce que presenta buena aireación. Es muy visitado por turistas nacionales y extranjeros, con una imponente belleza que se manifiesta durante el recorrido, su paisaje natural permite realizar varias actividades, más a sus alrededores se puede disfrutar de un delicioso y relajante baño ya que se han descubierto pequeñas riberas muy llamativas.  Cerro Mirador El Bombolí La Loma Bombolí sirve para varios propósitos a más de ser un maravilloso mirador natural. En este lugar se encuentran las estaciones repetidoras del cnt y del Ejército. Existe también una Iglesia denominada El Santuario de la Virgen del Cisne y un parque municipal. Es el lugar ideal para la peregrinación y su hermoso mirador permite disfrutar de las maravillas que existen a su alrededor. Mirador desde donde se disfruta de una de las mejores vistas al Cantón Santo Domingo, una vista llena de paisajes naturales fantásticos y efectos de transición excelentes con la combinación fantástica para los turistas nacionales y extranjeros. A lo largo del camino existen 12 estaciones de Jesús, con los misterios de su vida, pasión y muerte. En el mes de Abril, época de semana santa, los católicos recuerdan el Viernes Santo.  Parque Zaracay A inicios de la década de los treinta empieza la formación de lo que hoy es el Parque Zaracay; una plaza y una cancha de pelota nacional donde alrededor se encontraban las pequeñas casas de las pocas familias existentes. Las mingas de los pobladores levantan el parque, que es bautizado “Joaquín Zaracay” en honor al primer Gobernador de los Colorados. Ocurrió un domingo 17 de octubre de 1.954. Luego de esto se ubicaron 17 bancas de cemento en honor a las provincias existentes en el Ecuador y alrededor de 15 árboles de diferente especie. En las administraciones posteriores se realizan algunas modificaciones: se mejoran los pasos interesaos, se siembra césped y plantas ornamentales, se escribe el nombre de Parque Zaracay con flores en la pileta. Durante los años 50, se realizaron las primeras mingas para adecentar el Parque Zaracay y construir las obras de agua potable. Se organizaba el Cuerpo de Bomberos y se instaló una planta eléctrica de horario limitado, y se iniciaban programas de saneamiento contra la malaria. También, la Iglesia Católica se hacía presente al construir el primer templo y crear la Parroquia Eclesiástica de Santo Domingo, ampliando su acción de catequización, a través del Padre Germán Maya. El monumento fue construido en honor a Joaquín Zaracay, primer gobernador colorado de Santo Domingo, y se encuentra colocado en el Parque Central cuyo verdadero nombre es Parque Zaracay61.

61

Página Web. Santo Domingo Ecuador, Comunidades Tsáchilas: <http://www.ecostravel.com/ecua dor/ciudades-destinos/comunidadtsachila-santodomingo.php>, consultado en octubre 2012


40

1.7.

Quinta MIN

1.7.1. Historia La propiedad es una quinta perteneciente a la familia Ochoa Zambrano desde hace algunos meses, inicialmente se la ha utilizado como un lugar de esparcimiento y distracción familiar. Este es un lugar privilegiado en donde se puede recrearen un ambiente natural que invita al ocio y descanso ayudando a eliminar el estrés. La ubicación de la quinta es en la Vía a Quinindé Km. 29, sin embargo, en el estudio técnico que se describe en la propuesta se halla más detallado.

1.7.2. Inventario de la propiedad Min goza de un clima tropical rico en flora con árboles de Pambil, Cedro, Margarito, Laurel, Roble, Guayacán, Balsa, entre otros; árboles frutales como naranja, limón injerto, cacao, guayaba, mango, entre otros; y fauna con una riqueza en aves como periquitos, colibríes, pájaros carpinteros, el tucán, guacamayos y garzas bueyeras que llegan con el verano. Entre los mamíferos tenemos la guatusa, armadillo y cuchucho. Culebras muy peligrosas como la mata caballo, corales y las X, todo esto en un marco natural. También por la propiedad pasa un río Estero, el cual tiene agua limpia y trasparente. Finalmente, es clave manifestar que la quinta posee un amplio salón lo el cual puede utilizarse como un salón de eventos.


41

II METODOLOGÍA

2.1

ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.1.1

Tipo de Estudio

2.1.1.1 Explorativo Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Este se lo aplicó buscando información sobre los diferentes escenarios naturales, sobre estructuras físicas acordes a los paisajes y a la ubicación y sobre los diferentes proyectos ecológicos en beneficio del medio ambiente, combinados con el entretenimiento y ocio.

2.1.1.2 Descriptivo Este tipo de estudios tratan de definir las propiedades relevantes de las personas, grupos, comunidades u otra clase fenómeno al que se haga un análisis. En ellos se evalúan varios caracteres, marcos que componen el fenómeno a investigar. Medir, es pues desde el perspectiva científica describir.

Se aplicó al medir diferentes

particulares de los salones de eventos existentes, de sus tamaños, del personal profesional, de los clientes futuros y de los posibles proveedores.


42

2.1.2

Método de Investigación

2.1.2.1 Inductivo En la utilización de este método el razonamiento es el apoyo para realizar las conclusiones que tienen como base los hechos particulares encontrados y que se apliquen a nivel general. Este estudio permitió la obtención de información sobre los escenarios naturales, de las características de sus paisajes, de la distancia en que se encuentren ubicados de acuerdo a la ciudad y de otras que se lograsen obtener dentro de un carácter general.

2.1.2.2 Deductivo En este se utiliza para estudiar al problema de forma general e ir a situaciones particulares, básicamente este se empleó en la determinación de factibilidad del presente proyecto al tener los resultados de la evaluación financiera y compararlos con los estándares establecidos.

2.1.2.3 Analítico Constituye un proceso cognoscente, en el que se descompone de manera independiente para investigarlas de esa misma forma, al efectuar el estudio de campo se analizó la demanda al igual que la oferta y se los examinó particularmente.

2.2

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La investigación se hizo directamente en el campo para obtener una información real y veraz. Además, se recolectó la bibliografía necesaria para resolver el problema en estudio, los cuales se han ido plasmando en cada parte del desarrollo de la disertación.


43

2.2.1

Fuentes primarias

2.2.1.1 Observación Esta información primaria se obtuvo directamente de los hechos, presenciando el comportamiento de las personas en el lugar de trabajo, así como el de la competencia, a través de un procedimiento sistematizado y controlado.

2.2.1.2 Encuesta Se la realizó de acuerdo al número estimado de la muestra, considerando a la población económica activa (PEA), a través de un cuestionario o conjunto de preguntas cerradas y concisas, con el propósito de obtener información directamente de las personas a quienes se orienta la investigación en la presente disertación.

2.2.2

Fuentes secundarias

2.2.2.1 Revisión de literatura Como fuente secundaria principal en la recolección de información fueron los folletos, libros, trípticos, documentales y estudios realizados que tienen relación con la presente disertación.

2.2.2.2 Internet Este medio facilita datos actuales a nivel regional, nacional y mundial que son relevantes que llegó a robustecer esta investigación.

2.3

PROCESAMIENTO DE DATOS

Concluyendo con la investigación de campo y recogidos los datos fruto de ella, ya


44 sea de fuentes primarias (encuestas) y secundarias (bibliografía), se realizó el análisis e interpretación de la información, para determinar la realidad de estas empresas y el entorno de las mismas. En lo relacionado a la presentación de resultados se emplearon cuadros y gráficos estadísticos construidos en hojas de Excel para detallar, interpretar y analizar la información recaudada.

2.4

INVESTIGACIÓN DE MERCADO

2.4.1

Población y Muestra

La población económicamente activa (PEA) de Santo Domingo, según el IV Censo de Población realizado en el año 2010 es de 101.423 habitantes, aplicando la tasa de crecimiento anual establecida por el INEC62 que es del 3,1%, se obtiene la población al año 2011, siendo de 130.794. Conociendo el tamaño de la población (N), la fórmula que se utilizó para estimar el tamaño de la muestra (n) mediante el sistema de muestreo aleatorio simple se la detalla a continuación63: 2

n

2

N Z S

=

2

(N-1) E

2

2

+ Z S

Dónde: n = Tamaño necesario de la muestra. 62

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSO. Disponible en:<http://www.inec.gov.ec/ web/quest/ecuest/estsoc/cenpobviv>. Censo de Población. 2010. Consultado en octubre de 2012 63 BERNAL Augusto. “Metodología de la investigación”. México. Editorial Prentice Hall, Segunda edición. 2006. Pág. 170


45 N = Población. Z2 = Margen de confiabilidad o número de unidades de desviación estándar en la distribución normal que producirá el nivel deseado de confianza. S² = Desviación estándar de la población. E2= Error o diferencia máxima entre la media muestral y la media de la población que se está dispuesto aceptar con el nivel de confianza que se ha definido.

2.4.2

Recolección de Información

La recolección de información se ha realizado a través de una encuesta formulada con preguntas cerradas de elección múltiple, facilitando de esta manera la respuesta, además agilitando las tareas de tabulación e interpretación de resultados. El formato de las encuestas se encuentra en el Anexo No. 1.


46

III PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN SALÓN DE EVENTOS EN LA QUINTA “MIN”, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 1.

3.1.

ANÁLISIS SITUACIONAL DE SANTO DOMINGO DE LOS

TSÁCHILAS El ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado, publicó en el año de 1750, el mapa en el cual consta Santo Domingo de los Colorados. Según consta en registros el nombre Domingo proviene de la orden de los Dominicos que evangelizó a los indios que se pintaban el cabello de color rojo, Colorados. Santo Domingo de los Colorados fue creada como parroquia rural de Quito, el 29 de Mayo de 1861, para luego en el año de 1883 según Decreto Legislativo pasa a ser parte del cantón Mejía. El 6 de Noviembre de 1899 es fundado institucionalmente el pueblo de Santo domingo de los Colorados a través de la gobernación de Pichincha. En 1944 regresa nuevamente a la dependencia de la jurisdicción del cantón Quito. Finalmente el 3 de julio de 1967, mediante Decreto Legislativo pasa a ser el quinto cantón de la provincia de Pichincha. El 16 de agosto y 2 de octubre del 2007 el Congreso Nacional aprobó en primer y segundo debate el proyecto de creación de la nueva provincia. El 6 de noviembre del 2007 se publicó en el Registro Oficial No. 205 la Ley de Creación de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas 64.

Está provincia en la actualidad, se encuentra conformada por dos cantones: Santo Domingo y La Concordia. Esta provincia figura como parte del territorio montañoso de la costa, de la cordillera

64

Página Web. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo: Disponible en: <http://www.santodomingo.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=7&Itemid=4>, consultado en octubre 2012


47 occidental, históricamente conocida como Provincia de Yumbos y Capital de los Colibríes.

3.1.1. Población Según el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el 2010 la población total es 365.695 habitantes, con una tasa anual de crecimiento de 3,1. Zona urbana: 70% de la población. Zona rural: 30% de la población.

3.1.2. Ubicación geográfica Se encuentra en las estribaciones de la Cordillera de los Andes a 133 km. al oeste de Quito, Sur occidente de la Provincia de Pichincha parte noroccidental de la cordillera de los Andes, en la región del trópico-húmedo. Los límites son: al Norte: Provincias de Pichincha y Esmeraldas; Sur: Los Ríos y Cotopaxi; Este: los cantones Quito y Mejía; Oeste: Manabí.

3.1.3. Clima Se encuentra en una zona climática lluviosa subtropical, a una altura de 655 msnm, posee una temperatura promedio de 22ºC y un volumen de precipitación de 3000 a 4000mm anuales.

3.1.4. Hidrografía “Santo Domingo tiene tres subcuencas: Daule Peripa, Vinces y Esmeraldas, existiendo 63 microcuencas, donde fluyen 257 ríos”65.

65

Página Web. Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas. Disponible en:


48

3.1.5. Actividad económica La principal actividad económica es la agricultura (café, palma africana, abacá, cacao, tubérculos, maíz, caucho, balsa, flores tropicales) ganadería e indicios de actividad turística.

3.1.6. Flora y fauna En el bosque primario están intactos diversos tipos de helechos, los alisos, guarumos, lengua de vaca, quishuar, arrayán. Son árboles añosos, intocados, que recuerdan cuán benigna era la naturaleza en la zona. Bombolí y las cuencas de los ríos Toachi y Pilatón forman parte de la reserva Los Illinizas, que comprende territorios de Cotopaxi y Pichincha, desde la nieve de los volcanes hasta el bosque húmedo tropical. En la zona hay al menos una decena de áreas forestales protegidas por iniciativa privada. A la de Bombolí se suman, entre otras, las reservas Toachi, Otonga.

3.2.

Análisis Estratégico

3.2.1. Visión Para la formulación de la visión se responden las siguientes preguntas planteadas por David Fred en su obra administración estratégica: 

¿Qué tratamos de conseguir?

Atender de forma eficiente a los clientes, superando las necesidades sociales,

<www.gptsachila .gob.ec/> 2010. consultado en octubre de 2012


49 culturales y de entretenimiento de los clientes para liderar el mercado en el servicio de Salón de Eventos. 

¿Cómo conseguiremos ser competitivos?

Por medio de una política que brinde el mejor servicio y calidad a un precio justo abarcando una participación del mercado de por lo menos el 5% de la provincia y sus alrededores. 

¿Cuándo se obtendrán resultados?

Los resultados se expondrán en un tiempo no mayor a 5 años. La visión de MIN será atender de forma eficiente a los clientes, superando sus necesidades sociales, culturales y de entretenimiento, por medio de una política que brinde el mejor servicio y calidad a un precio justo abarcando una participación de mercado de por lo menos el 5% en la provincia y sus alrededores, en un tiempo no mayor a 5 años.

3.2.2. Misión Para definir la misión se debe responder a las siguientes preguntas: 

¿Quiénes son los clientes de la empresa?

La comunidad santodomingueña que requiera de un lugar donde celebrar sus fechas especiales. 

¿Cuáles son los principales productos o servicios de la empresa?

Salón de fiestas con una instalación segura, cómoda y funcional en un entorno


50 seductoramente natural, decoración, sonido, animación, entre otros. 

¿Dónde compite la empresa?

La empresa compite dentro de los límites de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. 

¿Está la empresa comprometida con el crecimiento y solidez financiera?

Salón de Eventos “Min” busca contribuir al desarrollo y crecimiento económico del negocio y de la provincia.

¿Son los empleados un activo valioso de la empresa?

La organización está comprometida con su desarrollo, el de sus colaboradores, de su entorno social y ambiental, para lo cual capacita constantemente al personal y para aprovechar todos los recursos que este posee.

Somos una empresa que busca la satisfacción de las necesidades de la comunidad santodomingueña por medio de la organización de eventos en una instalación segura, cómoda y funcional en un entorno seductoramente natural contando con un personal capacitado, que haga prevalecer la atención personalizada a los clientes, motivándolos para que adquieran el servicio contribuyendo al desarrollo y crecimiento del negocio y la provincia

3.2.3. Meta Hacer que el salón de eventos MIN sea el más agradable y confortable de la ciudad, para contar con la preferencia de los clientes y posicionarse en el mercado local.


51

3.2.4. Valores Los valores que la organización y su personal seguirán durante su funcionamiento son: 

Seriedad. La empresa cumple con lo que promete tanto a sus clientes como al capital humano.

Profesionalización en el servicio. Ofrecer un servicio de calidad, esmerándonos permanentemente en atender adecuadamente al cliente, por ser lo más importante para nosotros.

Compromiso. Tener conciencia de que nuestros servicios son de alta calidad, por lo que nos comprometemos a conservarla debido a que de ello depende la supervivencia de la empresa.

Salud. Impulsar mediante nuestra filosofía el consumo de productos naturales y sanos.

Liderazgo. Tener una visión muy clara de hacia dónde nos dirigimos. Enfocar nuestros recursos en lograr objetivos y estrategias ganadoras.

Pertenencia. Considerarnos dueños de nuestro negocio; tratar a los activos de la compañía como propios y tener en mente, como una responsabilidad personal, el éxito de la misma a largo plazo.

Pasión por ganar. Estar decididos a ser los mejores poniendo todo nuestro esfuerzo en lo que realmente es importante. Tener un apremiante deseo por la eficiencia y por ser líderes en el mercado.


52 

Confianza. Respetar a nuestros compañeros, clientes y consumidores, tratarlos de la misma manera en que queremos ser tratados. Tener confianza en la capacidad y en las intenciones de los demás. Creer que la gente trabaja mejor cuando existe un ambiente basado en la confianza.

Integridad. Ser honestos y francos, operando siempre dentro del espíritu de la Ley. Tener presentes los valores y principios en cada una de nuestras acciones y propuestas incluyendo el reconocimiento de los riesgos involucrados.

3.2.5. Ventajas Corporativas

Las ventajas comparativas que MIN posee frente a la competencia según la investigación son:

Ambiente natural, fresco y con gran biodiversidad.

Excelentes contactos y convenios institucionales.

Relaciones de calidad con los proveedores.

Innovación permanente.

Estar comprometidos con el cliente.

3.2.6. Filosofía Alcanzar y superar las expectativas de cada uno de los clientes con una actitud de compromiso, cordialidad y responsabilidad, brindando las mejores opciones con ética y profesionalismo.


53

3.2.7. Análisis FODA Con la aplicación de los métodos de investigación al conocer aspectos del entorno claves para el proyecto se ha establecido este análisis, que refleja varios compontes.

3.2.7.1. Fortalezas Son aspectos a nivel interno de la quinta MIN que beneficiarían el desarrollo de ésta son: 

Capacidad Económica.

Infraestructura propia.

Disponibilidad de personal.

Costos operativos relativamente bajos.

Aplicación de técnicas administrativas y turísticas.

3.2.7.2. Oportunidades

Constituyen eventos que se dan en el entorno de MIN que podrían contribuir el desarrollo de la organización, si se aprovechan en forma oportuna y adecuada, son: 

Variedad de eventos en la provincia.

Posibilidad de negocio para las dos ciudades.

Costos bajos a nivel de insumos.

Crecimiento permanente del mercado.


54 

Realizar convenios con instituciones para la contratación del salón para eventos empresariales.

3.2.7.3. Debilidades Son atributos internos en MIN que dificultan el éxito empresarial y el logro del liderazgo: 

Poca disponibilidad de personal calificado en la zona.

Personal escasamente especializado.

Poca experiencia en el mercado.

Altos costos en menajes.

Manejo empírico al inicio de las operaciones

3.2.7.4. Amenazas

Constituyen hechos en el entorno del Salón de Eventos que impiden, limitan su desarrollo operativo:

Presencia de Salones de Eventos con las mismas características.

Inestabilidad económica del país.

Crecimiento en el índice de desempleo.

Políticas y restricciones gubernamentales.

Incremento de la delincuencia.


55 CUADRO No. 1: Matriz FODA 1

2

FORTALEZAS  Capacidad Económica.  Infraestructura propia.  Disponibilidad de personal.  Costos operativos relativamente bajos.  Aplicación de técnicas administrativas y turísticas.

3

x x x x x

OPORTUNIDADES  Variedad de eventos en la provincia.

x x

 Posibilidad de negocio para dos ciudades.  Costos bajos a nivel de insumos.  Crecimiento permanente del mercado.  Realizar convenios con instituciones para la contratación del salón para eventos empresariales. DEBILIDADES  Poca disponibilidad de personal capacitado en la zona.

x x x -1 x

 Personal escasamente especializado.  Altos costos en menajes.

 Crecimiento en el índice de desempleo.  Políticas y restricciones gubernamentales.  Incremento de la delincuencia. Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

-3

-4

x

AMENAZAS  Presencia de Salones de Eventos con las mismas características.  Inestabilidad económica del país.

-2 x x x

 Poca experiencia en el mercado.  Manejo empírico al inicio de las operaciones.

4

x x x x x

3.2.8. Matriz EFE Esta matriz permite resumir y evaluar la información social, económica, ambiental, cultural, demográfica, tecnológica, política, gubernamental, jurídica y competitiva. No es relevante el número de oportunidades y amenazas que se ubican dentro de la matriz EFE, pero se tiene que considerar que el total ponderado más alto es 4,00 y el más bajo posible es 1,00; por lo que, el valor del promedio ponderado es 2,50. Un promedio ponderado alto refleja que la empresa responde eficientemente a las oportunidades y amenazas latentes en su actividad, es decir se aprovecha


56 adecuadamente las oportunidades y se minimiza los efectos negativos de las amenazas externas que pudieran presentarse. CUADRO No. 2: Matriz EFE

OPORTUNIDADES  Variedad de eventos en la provincia.  Posibilidad de negocio para dos ciudades.  Costos bajos a nivel de insumos.  Crecimiento permanente del mercado.  Realizar convenios con instituciones para la contratación del salón para eventos empresariales. SUBTOTAL AMENAZAS  Presencia de Salones de Eventos con las mismas características.  Inestabilidad económica del país.  Políticas y restricciones gubernamentales.  Incremento de la delincuencia.  Crecimiento en el índice de desempleo. SUBTOTAL TOTAL

VALOR

PESO CALIFICACIÓN PONDERADO 0,15 4 0,60 0,10 4 0,40 0,10 3 0,30 0,10 3 0,30 0,15

4

0,60

0,60 2,20

VALOR PESO CALIFICACIÓN PONDERADO

0,09

2

0,18

0,09 0,07 0,07 0,08 0,40

1 1 1 1

0, 09 0,07 0,07 0,08 0,49

1,00

2,69

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

El total ponderado en MIN es de 2,69 como se observa es superior a la media; por tanto se aprovechan las oportunidades y minimizan efectos negativos de las amenazas que se presentaren; sobre todo al realizar convenios con instituciones para la contratación del salón de eventos empresariales.

3.2.9. Matriz EFI Al constituir una matriz EFI, se aporta formulando estrategias, resumiendo y evaluando las fuerzas y debilidades más relevantes en el negocio, adicionalmente brinda una base para identificar y valuar las relaciones entre las áreas. Tampoco es relevante la cantidad de aspectos que se analiza, pero el total ponderado


57 puede encontrarse desde un máximo de 4,00 a un mínimo de 1,0; siendo la calificación promedio de 2,50. Los totales ponderados por debajo de la media caracterizan a las organizaciones como débiles en su ámbito interno, en cambio las calificaciones por arriba de esta muestran una posición interna fuerte. La cantidad de factores no influye en la escala de los totales ponderados porque los valores siempre suman 1,0. CUADRO No. 3: Matriz EFI FORTALEZAS  Capacidad Económica.  Infraestructura propia.  Disponibilidad de personal.  Costos operativos relativamente bajos.  Aplicación de técnicas administrativas y turísticas. SUBTOTAL DEBILIDADES  Poca disponibilidad de personal calificado en la zona.  Personal escasamente especializado.  Poca experiencia en el mercado.  Altos costos en menajes.  Manejo empírico al inicio de las operaciones. SUBTOTAL TOTAL Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

PESO 0,15 0,10 0,15 0,15 0,10 0,65 PESO

VALOR PONDERADO 4 0,60 3 0,30 3 0,45 4 0,60 4 0,40 2,35 VALOR CALIFICACIÓN PONDERADO CALIFICACIÓN

0,08

1

0,08

0,08 0,07 0,07 0,05 0,35 1,00

2 2 2 1

0,16 0,14 0,14 0,05 0,57 2,92

El total ponderado de 2,92 indica que la posición estratégica interna de la organización es superior a la media, por lo que se puede expresar que se está aprovechando las fortalezas y minimizando las debilidades; sobre todo la Disponibilidad de personal calificado.

3.3.

ESTUDIO DE MERCADO

Este realiza la recopilación sistemática y objetiva, el análisis y la evaluación de información sobre aspectos específicos de los problemas de mercado para ayudar a la


58 administración a la hora de tomar decisiones importantes.

Este estudio se presenta no como un fin, sino como un medio para alcanzar un fin: Mejorar la toma de decisiones y conocer las oportunidades reales de mercado. El estudio de mercado tiene la finalidad de ser un apoyo en la toma de decisiones en situaciones de mercado específicas, como por ejemplo, en la elaboración de un pronóstico de ventas, desarrollo de proyectos entre otros.

3.3.1. Objetivos del Estudio de Mercado 

Analizar la situación actual de los Salones de Eventos en general y principalmente en los que ofrecen un ambiente natural.

Determinar un listado de Salones de Eventos en la ciudad.

Investigar las actividades más demandadas a los Salones de Eventos.

Realizar las encuestas a la población para conocer su aceptabilidad.

Conocer las tendencias de mercado en relación a la demanda de Salones de Eventos.

Definir la demanda insatisfecha de estos locales.

Establecer la oferta del proyecto que atenderá a la comunidad.

3.3.2. Establecimiento de la muestra Utilizando la fórmula dada en el capítulo anterior se calcula el tamaño de la muestra:


59 2

n

2

N Z S

=

2

(N-1) E

2

2

+ Z S

Dónde: n = Tamaño de la muestra. N = 365.965 total de habitantes. Z2 = Para una confianza del 95% o un β= 0.005, Z= 1,96. S² = Es de 0,4. E2= En éste caso será del 5%.

n

224.943

= 914,9 + 0,61

n

=

224.943 915,5247

n

245,698

Para ajustarlo se realizó 250 encuestas a los habitantes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, debido a que son los clientes potenciales del presente estudio investigativo. Para el desarrollo de la investigación se tuvo que realizar varios pasos como se lo expone a continuación: 

Aplicación de la encuesta de forma aleatoria en el centro del Cantón.

Recolección de la información y tabulación de la misma.

3.3.3. Tabulación de datos de la investigación de campo La tabulación se la presenta en cuadros estadísticos definiendo los valores absolutos


60 y relativos de cada respuesta y se enlazan con el gráfico que se expone posteriormente en cada pregunta. 1.

¿Ha contratado en alguna ocasión un salón de eventos en la ciudad? CUADRO No. 4

DETALLE Si No TOTAL

RESULTADOS PORCENTAJE 241 96% 4% 23 250 100%

FUENTE: Investigación Directa ELABORADO POR: Johanna Ochoa/ 2011 GRÁFICO No. 1 HA CONTRATADO UN SALÓN DE EVENTOS 4%

96%

SI

NO

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

Interpretación y análisis En referencia a que si en alguna ocasión tuvo la necesidad de contratar un salón de eventos en la provincia, el 96% de los encuestados indicaron que sí y mientras que el 4% dijo que no. Se observa que existe una demanda alta de este tipo de servicios, lo que es positivo para el presente estudio e impulsaría a los inversionistas a decidir la puesta en marcha del mismo, con el valor agregado que se desarrollaría en un ambiente natural


61 y el disfrute en ocasiones especiales compartiendo con colegas, amigos, y demás como se lo presenta en el caso de estudio. 2.

¿Para qué servicio lo hizo? CUADRO No. 5

DETALLE

RESULTADOS 71 16 47 74 39 70 250

Boda Bautizo Grado Clausura de evento Quince años Otros TOTAL

PORCENTAJE 28% 7% 19% 30% 16% 0% 100%

FUENTE: Investigación Directa ELABORADO POR: Johanna Ochoa / 2014 GRÁFICO No. 2 MOTIVO DE LA CONTRATACIÓN 0% 28% 16%

19% 30%

BODA GRADO QUINCE AÑOS

7%

BAUTIZO CLAUSURA DE EVENTO OTROS

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

Interpretación y análisis En relación al motivo de la contratación, el 30% los encuestados manifestaron que lo han hecho para la clausura de un evento, el 28% se lo hizo con el tema de una boda, el 19% por la celebración de grados, el 16% para festejar quince años, y el 7% restante para bautizos.


62 Los eventos más demandados según las respuestas: son la clausura de un evento y las bodas, por lo que se debería considerar esto en el momento de contratar al personal y una mayor investigación de estos temas para estar muy bien preparados. 3.

¿Con qué frecuencia requiere de un Salón de Eventos? CUADRO No. 6

DETALLE

RESULTADOS

PORCENTAJE

0

0%

Mensualmente Trimestralmente Semestralmente Una vez al año TOTAL

11

4%

38 201 250

15% 81% 100%

FUENTE: Investigación Directa ELABORADO POR: Johanna Ochoa / 2014 GRÁFICO No. 3 FRECUENCIA DE CONTRATACIÓN 0%

4% 15%

81%

MENSUALMENTE SEMESTRALMENTE

TRIMESTRALMENTE UNA VEZ AL AÑO

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

Interpretación y análisis Tomando en consideración la frecuencia en la suele contratar un Salón de Eventos, el 81% de los encuestados manifestaron que generalmente lo hacen una vez al año, el 15% expresó que de manera semestral y el 4% restante dijo que lo contratan cada trimestre.


63 Si se considera que Santo Domingo de los Tsáchilas, se ha convertido en una ciudad creciente tanto a nivel empresarial como poblacional se puede establecer que existirá la necesidad de proveer el servicio de un Salón de Eventos. 4.

¿Con cuánto tiempo de antelación reservó el local? CUADRO No. 7

DETALLE Quince días Un meses Dos meses Más de dos meses TOTAL

RESULTADOS 68 117 65

0 250

PORCENTAJE 27% 47% 26% 0% 100%

FUENTE: Investigación Directa ELABORADO POR: Johanna Ochoa / 2014 GRÁFICO No. 4 TIEMPO DE ANTICIPACIÓN PARA LA RESERVACIÓN 0%

27%

26% 47%

QUINCE DÍAS DOS MESES

UN MESES MÁS DE DOS MESES

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

Interpretación y análisis Considerando el tiempo de anticipación con que deben realizar la reservación del Salón de Eventos, el 47% de los encuestados dijeron que un mes antes, el 27% con quince días y el 26% dos meses. Como se lo ha expresado en varios textos, hay que ser comprensivos con los clientes, sin embargo también se tiene que considerar un tiempo prudencial y mantener la


64 reservación con un mes de anticipación en vista de la naturaleza de la servicio y lo que conlleva llevarlo a cabo. 5.

¿Con qué forma de pago le interesaría realizar el contrato? CUADRO No. 8

DETALLE Efectivo Cheque Tarjeta de crédito Otro TOTAL

RESULTADOS 49 104 97 0 250

PORCENTAJE 19% 42% 39% 0% 100%

FUENTE: Investigación Directa ELABORADO POR: Johanna Ochoa / 2014

GRÁFICO No. 5 FORMA DE PAGO

0%

19%

39% 42%

EFECTIVO TARJETA DE CRÉDITO

CHEQUE OTRO

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

Interpretación y análisis En función a la preferencia en la forma de pago, el 42% de los encuestados manifestaron que en cheque, el 39% expuso que con tarjeta de crédito y el 19% lo hacen efectivo. La flexibilidad para realizar los pagos es relevante y en la actualidad se ha incentivado la utilización del dinero plástico, por lo que se podrá aplicar igualmente


65 los pagos sea con cheque, tarjeta de crédito y si el cliente lo preferiría también puede cancelar en efectivo. 6.

¿Qué porcentaje debe cancelar para realizar la reservación? CUADRO No. 9

DETALLE 25% del costo 30% del costo 50% del costo Más del 50% del costo TOTAL

RESULTADOS 179 69 2 0 250

PORCENTAJE 71% 28% 1% 0% 100%

FUENTE: Investigación Directa ELABORADO POR: Johanna Ochoa / 2014 GRÁFICO No. 6 PORCENTAJE PARA LA RESERVACIÓN

1%

0%

28%

71%

25% DEL COSTO 50% DEL COSTO

30% DEL COSTO MÁS DEL 50% DEL COSTO

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

Interpretación y análisis En lo que concierne al porcentaje que debe cancelar para realizar la reservación, el 71% de los encuestados dijeron que es el pago del 25% del costo del servicio, el 28% expresó que hay que cancelar el 30% del mismo y el 1% es del 50% del servicio. En virtud de que los imprevistos pueden suceder y las empresas que prestan estos servicios tienen que proteger sus intereses es imprescindible que se realice el pago de


66 reservación, también desde el punto de vista del cliente al hacer la cancelación de un porcentaje del precio éstos tendrán la posibilidad a exigir un servicio de excelencia en la fecha en que se lo contrató. 7.

¿Qué ambiente le gusta en un salón de eventos y banquetes? CUADRO No. 10

DETALLE

RESULTADOS

PORCENTAJE

236 14 0 250

94% 6% 0% 100%

Natural Citadino Otros TOTAL

FUENTE: Investigación Directa ELABORADO POR: Johanna Ochoa / 2014 GRÁFICO No. 7 PREFERENCIA DEL AMBIENTE PARA EL SALÓN DE EVENTOS 0% 6%

94%

NATURAL

DE CIUDAD

OTROS

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

Interpretación y análisis Al referirse al tipo de ambiente que prefiere para un su compromiso en el Salón de Eventos, el 94% de los encuestados dijo que seleccionaría uno natural y el 6% más bien el de ciudad. En base a la actual condición social llena de responsabilidades laborales, familiares, entre otras; el contar con un espacio de ambiente natural en el que se pueda festejar


67 un momento memorable es importante para los clientes. Los salones de eventos que tienen este tipo de ambiente en la provincia han registrado una amplia acogida por la comunidad y aún más los que no tienen este escenario están amoldando sus instalaciones para hacer que sean mixtas y combinar la naturaleza con la idea tradicional de este tipo de negocios. 8.

¿Gusta de la naturaleza? CUADRO No. 11

DETALLE

RESULTADOS

PORCENTAJE

242 8 250

97% 3% 100%

Si No TOTAL

FUENTE: Investigación Directa ELABORADO POR: Johanna Ochoa / 2014 GRÁFICO No. 8 GUSTA DE LA NATURALEZA 3%

97%

SI

NO

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

Interpretación y análisis Al cuestionarles a los clientes potenciales sobre si gustan de la naturaleza, el 97% de los encuestados indicaron que sí y el 3% dijeron que no, que prefieren el bullicio. La mayor parte de la población reconoce que tiene una inclinación a disfrutar de la naturaleza ya que esta revitaliza y permite un equilibrio.


68 9.

¿Le interesaría contratar un salón de eventos al aire libre para sus compromisos sociales? CUADRO No. 12

DETALLE

RESULTADOS 218 32 250

Si No TOTAL

PORCENTAJE 87% 13% 100%

FUENTE: Investigación Directa ELABORADO POR: Johanna Ochoa / 2014 GRÁFICO No. 9 INTERÉS PARA CONTRATAR UN SALÓN DE EVENTOS AL AIRE LIBRE

13%

87%

SI

NO

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

Interpretación y análisis

Con respecto al interés para contratar un Salón de Eventos que se encuentre al aire libre, el 87% de los encuestados manifiestan que sí y el 13% restante dijeron simplemente que no. Se puede observar que se va reafirmando la idea que se ha venido desarrollando en este estudio que es la preferencia de los clientes potenciales en un salón de eventos al aire.


69 10. ¿Qué servicios le agradaría que este salón de eventos le ofreciera? CUADRO No. 13

DETALLE Sólo local Local, música, comida y decoración

Otros TOTAL

RESULTADOS PORCENTAJE 71 29% 156 62% 23 9% 250 100%

FUENTE: Investigación Directa ELABORADO POR: Johanna Ochoa / 2014 GRÁFICO No. 10 SERVICIO ADICIONAL QUE PREFIERE EN EL SALÓN DE EVENTOS

9%

29%

62%

SÓLO LOCAL LOCAL, MÚSICA, COMIDA Y DECORACIÓN OTROS

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

Interpretación y análisis

En relación a los servicios que le agradarían que prestara este Salón de Eventos, el 62% de los encuestados dijeron que tanto el local, música y comida, el 29% indicó que solo el local y el 9% manifestó que le interesaría que cubriera otros servicios como es el caso de meseros. Se expone que para los usuarios es preferible contratar todos los servicios en un solo lugar y no tener que buscar en otras empresas para que complementen el servicio en


70 el evento.

3.3.3.1. Conclusiones Generales del Estudio de Campo Luego de haber expuesto los resultados del estudio de campo se pueden establecer las siguientes conclusiones: 

Se registra una demanda permanente y cada vez más creciente para los Salones de Eventos en la provincia que los locales que están brindando sus instalaciones en la actualidad no pueden satisfacer.

Existe una gama muy amplia en el servicio que puede cubrir un Salón de Eventos, principalmente a nivel empresarial con la clausura de eventos; al igual que en el área familiar en la ceremonia de matrimonios.

Se observa una periodicidad en la necesidad de contratar un Salón de Eventos variada, en su mayoría reconocen hacerlo una vez al año.

Es importante definir políticas en cuanto a la forma de pago y la realización de la contratación por anticipado con un tiempo prudencial al desarrollo del evento.

La comunidad gusta en su mayoría de un ambiente natural y pacífico en el que se pueda celebrar un momento especial.

Se expone la elevada posibilidad de contratación del Salón “MIN”, lo que se convierte en una oportunidad para este proyecto.

3.3.4. Oferta, Demanda y Demanda Insatisfecha En el mercado su sistema económico está sujeto a la conducta de la oferta y la


71 demanda. Dentro de este concepto se desenvuelven una gran cantidad de vendedores y compradores, mismos que exponen varias conductas al realizar negociaciones que desarrollen las actividades comerciales.

3.3.4.1. Proyección de la demanda En esta proyección se considera los datos que maneja el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el último referente es del 2010, en el cual indica que la población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es de 365.965 habitantes.

En virtud de la naturaleza de negocio se considera a la Población Económicamente Activa (PEA), la cual corresponde al 35,33% del total de habitantes, posteriormente se define el mercado objetivo que sería la diferencia del indicador de pobreza que es de 49,06% y como mercado meta se determina al 10% de este resultado. CUADRO No. 14: Estadística poblacional

Factor Cantón Santo Domingo Mercado potencial PEA (35,33%) Mercado objetivo (50,94%) del PEA Mercado meta (10%)

Tasa de crecimiento 3,1% anual Año 2010 Año 2011 365.965 377.310 129.295 133.304 65.863 67.905 6.586 6.790

Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014 CUADRO No. 15: Proyección de la demanda (en habitantes)

DETALLE Mercado meta

ACTUAL 6.790

AÑO 1 6.939

AÑO 2 7.092

AÑO 3 7.248

AÑO 4 7.408

AÑO 5 7.570

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

En la proyección de la demanda se considera el mercado objetivo, obtenido del cuadro No. 12, y se hace una proyección basada en el 2,2% que es la tasa de


72 crecimiento proporcionada por el INEC, y se calcula la tendencia de la demanda para 5 años.

3.3.4.2. Proyección de la oferta Al realizar la proyección de la oferta se recurre a los datos que el Servicio de Rentas Internas (SRI) puede proporcionar, en el que consta la existencia 10 salón de eventos (Hotel Zaracay, Hotel del Toachi, Grand Hotel Santo Domingo, Apart Hotel América, Colorados Convention Center, Club de Leones, Cámara de Comercio, Sindicato de Choferes, Hotel Tropical Inn y Hotel del Pacífico) en la ciudad (competencia indirecta) y tan sólo 1 con un ambiente natural, los cuales ofrecen sus servicios a la comunidad de la santodomingueña. En vista de las perspectivas de la propuesta, esta tendría la capacidad de atención para los fines de semana de cada mes por lo tanto al año disponen de 52 atenciones como mínimo al año. Se realiza una proyección con el incremento del 1% anual, debido a que según lo investigado no se registra un crecimiento elevado en este tipo de negocios en la zona. CUADRO No. 16: Oferta promedio del servicio (en habitantes) DETALLE

PERIODICIDAD ANUAL

OFERTA PROMEDIO

300

52

520

300

52

52

CANTIDAD CAPACIDAD

Salón de eventos y 10 Banquetes Salón de eventos al 1 aire libre TOTAL Fuente: Investigación Directa - SRI Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

572

CUADRO No. 17: Proyección de la oferta (en habitantes) DETALLE Oferta /servicio

ACTUAL 572

AÑO 1 578

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

AÑO 2 583

AÑO 3 589

AÑO 4 591

AÑO 5 601


73

3.3.4.3. Demanda insatisfecha. La demanda insatisfecha representa el número de productos y servicios que el mercado requiera en los años venideros seguramente si no cambian las condiciones en las que se efectúa este estudio y que ninguno de los proveedores actuales podría satisfacer. Es así que aplicando una operación matemática, se obtiene una gran demanda insatisfecha existente y que “Min” puede atender a un porcentaje de la misma justificando así su creación. CUADRO No. 18: Proyección de la demanda insatisfecha (en habitantes) DETALLE Demanda Oferta Demanda insat.

ACTUAL 6.790 572 6.218

AÑO 1 6.939 578 6.362

AÑO 2 7.092 583 6.509

AÑO 3 7.248 559 6.659

AÑO 4 7.408 591 6.812

AÑO 5 7.570 601 6.969

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

3.3.4.4. Oferta del Proyecto El presente proyecto puede cubrir el 10% de la demanda insatisfecha, como se lo expone en el siguiente cuadro. CUADRO No. 19: Proyección de la oferta del proyecto (en habitantes) DETALLE Quinta MIN

ACTUAL 622

AÑO 1 636

AÑO 2 651

AÑO 3 666

AÑO 4 681

AÑO 5 697

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

3.3.5. Análisis de la situación actual del turismo en la provincia Debido a que el turismo es una nueva fuente de aprovechamiento a nivel empresarial en la provincia no se le ha dado la importancia que reviste y más bien se lo tiene


74 descuidado, por lo tanto no existe ningún tipo de esfuerzo de marketing para este sector ni desde la competencia como de los estratos gubernamentales. En la actualidad se ha ido presentando el apoyo a nivel estatal para rescatar un activo tan importante como es el turismo en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, así se presenta un aporte para la construcción del proyecto turístico “Tolón Pelé”, en la comuna Chigüilpe. Básicamente, el objetivo principal a nivel de turismo es proteger, rescatar y preservar los valores culturales de la Etnia Tsáchila. Además fomentar el turismo de la zona. Así como, generar emprendimientos con iniciativa de turismo comunitario; esa pues es la ideología que se persigue a nivel de turismo.

3.3.6. Formulación o determinación de objetivos Se establecen los objetivos que determinarán la posibilidad de desarrollar el proyecto y estos son: 

Analizar e identificar las necesidades de los Salones de Eventos.

Definir los canales adecuados para introducir y desarrollar a “Min”.

Fijar las vías y herramientas para aplicar en el posicionamiento del proyecto.

3.3.7. Elaboración y selección de estrategias Se definen las estrategias que permitan una mayor difusión y presencia en el mercado para “Min”:


75 

Realizar convenios con instituciones de tal manera que se pueda establecer una cartera de clientes.

Difundir la trascendencia del turismo en la provincia mediante medios masivos como la televisión en programas de esta índole para además promocionar a “Min”.

Diseñar una página Web en la que se expongan los servicios de “Min” de forma que tenga mayor publicidad.

3.3.8. Mix del Marketing  Productos y servicios Dentro de la Quinta se ha acoplado el Salón de Eventos en un entorno natural para el disfrute de sus visitantes. Los servicios que ofrece “Min” son: -

Salón para eventos sociales, culturales y empresariales.

-

Música.

-

Decoración.

-

Jardines.

-

Cristalería.

-

Personal.

-

Otros (presentación de catering independiente a la empresa).


76 IMAGEN No. 1: Decoración del Ingreso al Salón de Eventos “MIN”

Fuente: Investigación Directa, Quinta MIN Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014 IMAGEN No. 2: Decoración dentro del Salón de Eventos “MIN”

Fuente: Investigación Directa, Quinta MIN Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014 IMAGEN No. 3: Fachada externa del Salón de Eventos “MIN”

Fuente: Investigación Directa, Quinta MIN Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014


77 IMAGEN No. 4: Decoración externa del Salón de Eventos “MIN”

Fuente: Investigación Directa, Quinta MIN Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

 Precio La fijación del precio incluye los requerimientos del evento, sin embargo se presenta un cuadro de precios a continuación: CUADRO No. 20: Esquema de precios

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

 Plaza Básicamente, se empleará un canal directo ya que el contacto con los clientes los hará el personal de marketing de “Min”, además de utilizar los medios de comunicación para difundir los servicios del Salón de eventos, sobre todo a nivel de televisión. El diseño de la página Web contribuirá a que los clientes conozcan y tengan la


78 posibilidad de contratar los servicios de “Min”. IMAGEN No. 5: Canal de Distribución

Fuente: Investigación Directa, Quinta MIN Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

 Promoción Tanto la promoción como la publicidad se la hará utilizando los medios de comunicación masivos, entre ellos se citan: 

Televisión: Majestad Tv., City Tv, Zaracay Tv;

Radios como: Majestad, Macarena, Marina, entre otros; y

Prensa escrita en el periódico La Hora y Centro.

Es preciso que “Min” se mantenga presente en segmentos turísticos durante la programación televisiva de la provincia, por lo tanto, se gestionará un convenio con Majestad Tv, City Tv, Zaracay Tv. En todos estos medios deben prevalecer los servicios que “Min” ofrecerá y que se encuentran indicador en el cuadro No. 20.


79 IMAGEN No. 6: Anuncio publicitario del Salón de Eventos “MIN”

Fuente: Investigación Directa, Quinta MIN Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

CUADRO No. 21: Presupuesto de gastos de publicidad

DETALLE Prensa en televisión (en segundos) Prensa en radio (en minutos) Prensa escrita (en espacios) Total

COSTO 38,00 21,00 23,17

UNIDADES 24 150 12

TOTAL $ 912,00 $ 3.150,00 $ 278,00 $ 4.340,00

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

3.4.

ESTUDIO TÉCNICO

En este estudio es preciso estudiar factores como la localización del proyecto tanto macro como micro; en vista del costo beneficio que se podría generar. Básicamente la decisión de la ubicación tiene mucha relación a la clase de empresa que se estaría constituyendo en vista de los objetivos específicos que se deberán plantear.

3.4.1. Macrolocalización En la Macrolocalización se consideran varios aspectos como el sector geográfico, debiendo rechazar los que no contengan los requerimientos básicos que exige el


80 proyecto. El proyecto se ubica en la República del Ecuador, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. IMAGEN No. 7: Mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas

Fuente: Ilustre Municipio de Santo Domingo Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

3.4.2. Microlocalización “La mejor localización depende del tipo de compañía que se está considerando. El objetivo de la localización es maximizar el beneficio de la localización para la empresa.”66 El presente proyecto se lo desarrollará en el kilómetro 29 de la vía Quinindé - Santo Domingo, parroquia Valle Hermoso, cuyas coordenadas son X= 687549,00 y Y= 9´991.577,99. Es preciso exponer que la propiedad está a 20 minutos del centro de Santo Domingo y a 14 minutos de La Concordia. Con las mejoras a la carretera (Vía a Esmeraldas) se agilita el transporte vehicular.

66

RENDER Y HEIZER . “Principios de Administración de Operaciones”. México.2000. Pág. 226


81 IMAGEN No. 8: Ubicación Geográfica de MIN

MIN

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

El presente estudio va a indicar la mejor alternativa de instalación dentro de la macro zona elegida, se ha tomado en cuenta los siguientes factores: local para la administración, ubicación geográfica de los diferentes servicios (empresa de teléfonos, luz y agua potable) y la dotación de los servicios básicos.

3.4.3. Distribución Interna En este punto cabe mencionar que existe un salón de eventos, jardines, área administrativa y parqueadero; todo esto forma una combinación armónica que hará que los clientes se enamoren de las instalaciones y se incrementen las posibilidades


82 de conquistar más clientes. IMAGEN No. 9: Distribución Interna de MIN

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

3.4.4. Requerimientos en Activos Fijos El recurso fijo lo constituyen los bienes muebles que habrá que adquirir y permitirán el desenvolvimiento adecuado de la empresa generando la excelencia en el servicio y atención personalizada, es necesario indicar que se tiene un convenio con un Catering para los menús y con un equipo de sonido para la música. 

Muebles y enseres -

Mesa redonda (1)

-

Mesas para montaje (75)

-

Sillas (15)


83 

-

Sillas para eventos (600)

Equipo de oficina -

Escritorios (5)

-

Sillas ejecutivas (4)

-

Silla gerente (1)

-

Sofá Split (8)

Equipo de cómputo -

Computadoras (1)

-

Impresora multifunción (1)

Maquinarias y equipos -

Máquina de hielo (1)

-

Congelador (1)

-

Licuadora (1)

-

Batidora (1)

-

Lavadora de ropa (1)

-

Secadora de ropa (1)

Dispensador de jabón (4)


84 -

Dispensador de papel (4)

-

Luces electrocutoras (10)

-

DecoraciĂłn



Menajes

-

Bandejas para servir (25)

-

Samovares (2)

-

Ceniceros (50)

-

Carpas (10)

-

Faldones para mesa (150)

-

Manteles (150)

-

Caballetes (40)

-

Copas de vino blanco (500)

-

Copas de vino tinto (500)

-

Copas de agua (500)

-

Copas de champagne (500)

-

Vasos (1.000)

-

Pedestales (10)


85 IMAGEN No. 10: Activos Fijos de MIN

Fuente: Investigaci贸n Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

3.4.5. Proceso de Prestaci贸n del Servicio Se expone a continuaci贸n el proceso de prestaci贸n del servicio:


86 IMAGEN No. 11: Proceso de Prestación del Servicio en MIN

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

3.4.6. Capacidad Instalada El Salón de Eventos “Quinta MIN” está diseñado para recibir de manera cómoda y adecuada alrededor de 600 personas por evento.


87

3.5.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

3.5.1. Organigrama Estructural En las empresas los organigramas son de gran importancia y permiten determinar responsabilidades facilitando de esta manera que cada quien dentro de la empresa conozca su nivel de jerarquía y las funciones o actividades que deban realizar. Se presenta el personal fijo que se requiere en MIN, aunque también de ser necesario se contratará más personal como meseros. IMAGEN No. 12: Organigrama Propuesto GERENTE PROPIETARIO CONTADOR

SECRETARIA ORGANIZADOR DE EVENTOS MESEROS

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

El organigrama propuesto para el Salón de Eventos “Min” considera los servicios que la empresa presenta en el mercado. El talento humano requerido adicionalmente no consta en la estructura organizacional debido a que no forman parte de la plantilla operativa ni administrativa de la empresa, sin embargo, se tendrá lista una base de datos para cuando se requiera de ellos.

3.5.2. Manual de Funciones Las funciones de cada uno de los integrantes del Salón de Eventos “Min” se los


88 presentan a continuación además se especifica los perfiles y requerimientos académicos necesarios para ocupar el cargo. CUADRO No. 22: Funciones del Gerente Título del Cargo

GERENTE

Perfil para el cargo a) Estudios superiores: Administración de Empresas o afines. b) Experiencia mínima de 3 años en puestos similares. Funciones del cargo

a) Estar presente en las sesiones que realice Junta General de Accionistas. b) Redactar las actas y resoluciones que se dicten en las reuniones de la Junta General de Accionistas.

c) Cumplir y hacer cumplir la resolución de la Junta General de Accionistas. d) Suscribir en unión del Presidente los certificados de aportación de los socios, así como las Actas de la Junta General de Accionistas cuando actúe como Secretario. e) Administrar, gestionar todos los negocios de la Compañía de conformidad con las facultades que provengan de la Ley de Compañías y éste Manual de funciones, pudiendo por lo mismo manejar bajo su responsabilidad los fondos de la Compañía en giro ordinario de los negocios hasta el monto que la Junta General de Accionistas señale mediante resolución, pudiendo en consecuencia girar o endosar a cargo de las cuentas corrientes bancarias, cuentas de ahorros, documentos de crédito, tales como pagarés, endosar y aceptar letras de cambio, realizar contratos de sobregiro, etc. f) Suscribir toda clase de documentos de Instituciones y dependencias públicas o privadas. g) Podrá comprar toda clase de materias primas, materiales, implementos, maquinaria y todos los demás objetos necesarios para el giro del negocio de la Compañía. h) En forma conjunta con el Presidente, podrá hipotecar, gravar bienes inmuebles pertenecientes a la Compañía, previa autorización de la Junta General de Accionistas. i) Aceptar garantías a favor de la Compañía, aceptar hipotecas de bienes ajenos en garantía de las transacciones comerciales. j) Conferir con el Presidente, poderes generales que tendrán relación con los negocios de la Compañía, previa autorización de la Junta General de Accionistas. k) Presentar a la Junta General de Accionistas el balance anual y los balances parciales cuando lo requiera. l) Convocar a la Junta General de Accionistas a las reuniones ordinarias y extraordinarias. m) Ejercer las facultades necesarias de acuerdo con la Ley y éste Manual de Funciones. n) Nombrar y remover legalmente a los empleados que fueren necesarios.

Supervisión:

El cargo recibe supervisión directa del Presidente.

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014


89 CUADRO No. 23: Funciones del Contador

Título del Cargo

CONTADOR

Perfil del cargo

a) Estudios en Ciencias Contables, Económicas o Financieras b) Experiencia mínima 2 años en cargos similares. Funciones del cargo

a) Organizar y mantener el archivo de la documentación correspondiente a las transacciones comerciales que realice el Salón de Eventos.

b) Registrar y controlar los ingresos y egresos que realice el Salón de Eventos. c) Registrar y controlar el movimiento de las cuentas bancarias. d) Llevar un registro de los activos fijos del Salón de Eventos. e) Realizar periódicamente constatación física de los inventarios. f)

Controlar contablemente los ingresos y egresos del Salón de Eventos

g) Elaborar el rol de pagos del personal. h) Preparar y presentar trimestralmente los estados financieros e informes varios, con sus respectivos análisis a la Gerencia.

i)

Mantener un registro actualizado de los pagos que se realicen por concepto de impuestos a las diferentes instituciones públicas.

j)

Tramitar los pagos del IESS.

k) Llevar la contabilidad del Salón de Eventos con sus respectivos registros actualizados. l)

Todas las demás funciones que le encomiende su jefe inmediato superior.

m) Vigilar el uso correcto de los recursos financieros del Salón de Eventos. n) Coordinar con el Organizador de Eventos el trámite del pago de los clientes.

Supervisión:

El cargo recibe supervisión directa del Gerente.

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014


90 CUADRO No. 24: Funciones de la Secretaria

Título del Cargo

SECRETARIA

Perfil del cargo

c) Estudios en Ciencias Contables, Económicas o Financieras d) Experiencia mínima 2 años en cargos similares. Funciones del cargo

a) Recibir a los clientes cuando éstos llegan a las instalaciones del Salón de Eventos.

b) Mantener bajo custodia la documentación legal del Salón de Eventos. c) Organizar y controlar la correspondencia interna y externa, d) Atender las llamadas telefónicas y el fax. e) Redactar cartas, oficios o memorandos. f) Mantener bajo su responsabilidad los suministros de oficina y demás materiales, además debe distribuirlos al resto del personal cuando éste lo requiera.

g) Realizar los pagos por consumo de los servicios básicos de luz, agua y teléfono. h) Vigilar y controlar que el uso del teléfono sea estrictamente laboral, caso contrario deberá solicitar autorización.

i) Asistir en las diferentes actividades a las demás áreas administrativas y responsable del fondo de caja chica.

j) Todas las demás funciones que le sean encomendadas por su jefe inmediato superior.

Supervisión:

El cargo recibe supervisión directa del Gerente.

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014


91 CUADRO No. 25: Funciones del Organizador de Eventos

Título del Cargo

ORGANIZADOR DE EVENTOS

Perfil del cargo

a) Estudios en Administración de empresas de Eventos o áreas afines. b) Experiencia mínima 2 años en cargos similares. Funciones del cargo a) Manejar las relaciones públicas. b) Dominar las técnicas básicas de la Organización de Eventos. c) Coordinar y dirigir a los integrantes del evento. d) Planificar, organizar, ejecutar y controlar el evento en respuesta a las necesidades de los clientes. e) Establecer un cronograma de actividades para los eventos. f) Elegir el espacio físico, proveedores que se necesiten, shows, entre otros aspectos. g) Tener habilidad para percibir con detalle todos los elementos económicos, políticos, sociales, que intervengan en la realización del evento. h) Mantener una supervisión estricta sobre las responsabilidades y acciones delegadas a terceros y verificar su ejecución.

i) tener habilidad para aprender y compartir propuestas generadas por el grupo de trabajo; ser un comunicador eficaz de ideas e instrucciones; saber seleccionar a sus colaboradores por sus capacidades y conocimientos; saber conciliar los intereses de la empresa con los de los asistentes al evento, teniendo presentes sus diferencias. Supervisión:

El cargo recibe supervisión directa del Gerente.

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

3.5.3. Normas Las normas que el personal debe seguir el personal que labore en el Salón de Eventos Min son: 

Cuidar y mantener la higiene personal.

Asistir con puntualidad al trabajo.


92 

Cumplir fielmente las instrucciones y órdenes impartidas por los superiores.

Fomentar el compañerismo en el personal del Salón de Eventos para un excelente manejo al interior de la empresa.

Usar la ropa de trabajo sin excepción alguna, al igual que el equipo necesario que garantice la seguridad en las actividades que se realicen.

Usar, cuidar y mantener en buen estado los muebles y equipos.

Tratar a los clientes con respeto, amabilidad y cortesía.

Está terminantemente prohibido asistir al trabajo en estado etílico o bajo los efectos de estupefacientes o drogas.

No se puede utilizar la razón social de la empresa en actos ilegales.

No debe sustraerse dinero, útiles, equipos, herramientas u otros bienes que sean de propiedad de la empresa.

3.5.4. SANCIONES La inobservancia, desobediencia, desacato o violación de las normas que se han establecido al interior de la empresa dará lugar de forma inmediata a una sanción, las cuales se aplican de la siguiente manera: 

En caso de ser la primera falta se les amonestará verbalmente.

Si el personal reincide, la amonestación será escrita a través de un memorando.

En la tercera ocasión se le impondrá una multa.


93 

En la cuarta ocasión que reincida en la falta, dará lugar a la terminación del contrato de trabajo.

3.6.

ESTUDIO LEGAL

“El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la empresa. En el marco legal regularmente se encuentran en un buen número de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí”67. El Salón de Eventos “Min” será creada bajo la figura legal de Compañía Limitada, está conformado por cuatro socios según el Art. 92 de la Ley de Compañías establece “La compañía de responsabilidad limitada es la que se contrae entre tres o más personas, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las palabras "Compañía Limitada" o su correspondiente abreviatura”68

En el instructivo societario de la Superintendencia de Compañías constan:

3.6.1. Requisitos para la Constitución de la Compañía Limitada 

La compañía de responsabilidad limitada se constituye con un capital mínimo de cuatrocientos dólares de los Estados Unidos de América.

Capital deberá suscribirse íntegramente y pagarse al menos en el 50% del valor nominal de cada participación.

Se requiere capacidad civil para contratar, no podrán hacerlo entre padres e hijos no emancipados ni entre cónyuges.

67

Página Web. Marco Legal en un Proyecto. Disponible en <http://www.danaconnect.com/wiki/index.php/Conceptos_de_Marco_Legal,_Ley,_Legislaci%C3%B 3n_y_Reglamento>. 2002. Consultado en octubre de 2012. 68 Ley de Compañías Art. 92


94

3.6.2. Proceso a seguir para la Constitución de una Compañía Limitada 

Aprobación del nombre o razón social de la empresa, en la Superintendencia de Compañías

Apertura de la cuenta de integración de capital, en cualquier banco de la ciudad, si la constitución es en numerario

Elevar la escritura pública la constitución de la empresa, en cualquier notaria.

Presentación de 3 escrituras de constitución con oficio, firmado por un abogado en la Superintendencia de Compañías o en las ventanillas únicas, adjuntando copia de cédula y certificado de votación del abogado.

La superintendencia de Compañías en el transcurso de 72 horas como máximo puede responder así:

a.

OFICIO

o

Cuando hay algún error en la escritura,

o

Cuando por su objeto debe obtener permisos previos tales como: la Comisión Nacional de Tránsito, Ministerio de Gobierno, entre otros.

b. RESOLUCIÓN Para continuar con el proceso de constitución. o

Debe publicar en el periódico de amplia circulación en el domicilio de la


95 empresa por un solo día. o

Debe sentar razón de la resolución de constitución en la escritura, en la misma notaria donde obtuvo las escrituras.

o

Debe obtener la patente municipal (este requisito no es obligatorio en la constitución de la empresa, pero si lo es para el giro social, es decir, cuando empiece a funcionar)

o

Debe inscribir las escrituras en el registro mercantil, para ello debe presentar: 3 escrituras con la respectiva resolución de la superintendencia de compañías ya sentadas razón por la notaria, publicación original del extracto

o

Debe inscribir los nombramientos del representante legal y administrador de la empresa en el registro mercantil, para ello debe presentar: acta de junta general en donde se nombran al representante legal y administrador y nombramientos originales de cada uno.

o

Debe presentar en la Superintendencia de Compañías -

Escritura con la respectiva resolución de la Superintendencia de Compañías inscrita en el registro mercantil

-

Periódico en el cual se publicó el extracto

-

Nombramientos originales de representante legal y administrador, inscritos en el registro mercantil

-

Copias legibles de cédula de ciudadanía o pasaporte del representante legal y administrador


96

o

-

Formulario de RUC lleno y firmado por el representante legal

-

Copia simple de planilla de pago de agua, luz o teléfono

La Superintendencia después de verificar que todo este correcto le entrega al usuario: -

Formulario 01-A del RUC

-

Cumplimiento de obligaciones y existencia legal

-

Datos generales

-

Nómina de accionistas

-

Oficio al banco (para retirar los fondos de la cuenta de integración de capital)

o

Obtención del RUC en el SRI

o

Registro de la empresa en el historial laboral del IESS.

3.6.3. Permisos de funcionamiento 

Patente Municipal.

Permiso del Ministerio de Salud Pública

Afiliación a la CAPTUR.

Permiso del Cuerpo de Bomberos.


97

3.7.

ESTUDIO DE IMPACTOS

3.7.1. Impacto ambiental Del estudio efectuado se puede aseverar que no existiría en el funcionamiento del Salón de Eventos ningún tipo de impacto negativo a nivel ambiental ya que se mantendrá e impulsará la preservación del medio ambiente. Ver anexo No. 7.

3.8.

ESTUDIO FINANCIERO

El análisis financiero hace una evaluación del desempeño financiero y operativo del proyecto, se lo hace con el análisis de los estados financieros. El objetivo principal del análisis financiero es servir de herramienta para la toma de decisiones. Este es un instrumento de gran utilidad para los administradores de empresas, inversionistas, bancos y acreedores en general, bolsa de valores y entidades gubernamentales de vigilancia como las superintendencias y la administración de impuestos; en fin a todo tipo de empresas. Los estados esenciales incluyen el estado del capital contable del propietario, el desglose de las inversiones, el estado de rentas y gastos, y los flujos de caja proyectados. Estos registros ofrecen un historial del negocio y los datos que se necesita para efectuar el cálculo las medidas de desempeño financiero, es decir los índices de factibilidad.


98

3.8.1. Componentes del Capital En los componentes del Capital se presentan las inversiones a realizar por grupo de cuentas y el origen de los fondos con los que se cubrirán dichos egresos financieros a nivel preoperativo del proyecto. CUADRO No. 26: Inversiones y Financiamiento del Proyecto

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO INVERSIONES CUENTAS VALORES PORCENTAJES ACTIVOS FIJOS Terrenos 50.000,00 Equipo de Computo 2.550,00 2,21% Maquinaria y Equipo 30.859,60 26,74% Vehículos 18.500,00 16,03% Muebles de Oficina 2.551,50 2,21% TOTAL 104.461,10 90,53% ACTIVOS DIFERIDOS Investigaciones preliminares y factibilidad 750,00 0,65% Patentes 250,00 0,22% TOTAL 1.000,00 0,87% CAPITAL DE TRABAJO (3 me se s) Gastos Administrativos 6.412,06 5,56% Gastos Operativos 2.140,81 1,86% Gastos de Comercialización 1.375,50 1,19% TOTAL 9.928,37 8,60% TOTAL INVERSIONES 115.389,47 100,00% FINANCIAMIENTO Capital Social 15.389,47 13,34% Crédito Bancario 100.000,00 86,66% TOTAL 115.389,47 100,00%

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

Para el capital de trabajo se ha tomado del resumen de costos (CUADRO No. 29) los totales de cada gasto dividido para cuatro ya que está marginando dicho egreso para el primer trimestre, por cuanto corresponde al período preoperativo. CUADRO No. 27: Capital de Trabajo

Gastos Administrativos Gastos Operativos Gastos de Comercialización TOTAL Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

6.412,06 2.140,81 1.375,50 9.928,37


99 Con respecto a los activos fijos se presenta el siguiente cuadro para que de una ilustración, por lo tanto, se haya presentado por grupo de cuenta en el desglose realizado. CUADRO No. 28: Activos Fijos Muebles de Oficina Cantidad

Descripción

V. Unitario

V. Total

15

Sillas

45,00

675,00

8

Sofá

120,00

960,00

5

Escritorio

48,30

241,50

1

Mesa

35,00

35,00

5

Archivador

128,00

640,00

Total

2.551,50

Equipo de Computo Cantidad 3

Descripción

V. Unitario

Computadoras

V. Total

850,00

2.550,00

Total

2.550,00

Maquinaria y Equipo Cantidad

Descripción

600

Sillas

75

Mesas

160 5

V. Unitario

V. Total

22,00

13.200,00

100,00

7.500,00

Manteles

42,56

6.809,60

Parlantes

350,00

1.750,00

1

Mezcladora

600,00

600,00

2

Juego de luces

500,00

1.000,00

Total Vehiculo Cantidad 1

Descripción Furgonetas

30.859,60

V. Unitario V. Total 18.500,00 18.500,00 Total 18.500,00

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

3.8.2. Costos de producción 3.8.2.1. Proyección de costos Se considera el 10% de incremento anual para todas las cuentas de gastos, y se registra el 5% en cada uno de los costos como imprevistos. Para visualizar los gastos financieros ver Anexo No. 7. En la proyección de costos sólo se considera los gastos


100 por 9 meses en el primer año, el restante se cargó al capital de trabajo. CUADRO No. 29: Proyección de Costos RUBROS AÑO 0 1. COSTOS DE PRODUCCIÓN Investigaciones preliminares y factibilidad $ 750,00 Patentes $ 250,00 Depreciación SUBTOTAL $ 1.000,00 2. GASTOS DE OPERACIONES - Gastos de Administrativos - Gastos operativos - Gastos de comercialización - Gastos financieros SUBTOTAL TOTAL $ 1.000,00

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

10.976,99 10.976,99

10.976,99 10.976,99

10.976,99 10.976,99

10.976,99 10.976,99

10.976,99 10.976,99

19.236,17 6.422,43 4.126,50 26.967,02 56.752,12 67.729,11

30.308,36 10.167,56 6.052,20 26.967,02 73.495,14 84.472,13

33.339,19 11.184,32 6.657,42 26.967,02 78.147,95 89.124,94

36.673,11 12.302,75 7.323,16 26.967,02 83.266,05 94.243,03

40.340,42 13.533,03 8.055,48 26.967,02 88.895,95 99.872,93

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014 CUADRO No. 30: Gastos Mensuales CUENTAS No. MEDIDA V. UNIT. GASTO MENSUAL GASTO ANUAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 2.030,75 24.369,03 Gerente General 1 unidad 700,00 Secretaria contadora 1 unidad 400,00 Organizador de eventos 1 unidad 500,00 Arriendo 1 unidad 200,00 Servicios Básicos 1 unidad 75,00 Suministros 1 unidad 59,05 SUBTOTAL 1.934,05 Imprevistos (5%) 96,70 GASTOS OPERATIVOS 714,00 8.568,00 Meseros 2 unidad 680,00 SUBTOTAL 680,00 Imprevistos (5%) 34,00 GASTOS COMERCIALIZACIÓN 458,50 5.502,00 Gastos de movilización 1 unidad 50,00 Gastos de publicidad 1 unidad 361,67 Otros gastos 1 unidad 25,00 SUBTOTAL 436,67 Imprevistos (5%) 21,83 TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS 3.203,25 38.439,03

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

El cuadro anterior contiene el resumen de proyección de los costos y gastos que el Salón Eventos “Min” deberá realizar en función de la propuesta que se está desarrollando. Para determinar los gastos administrativos y operativos se toman los valores del rol de pagos (CUADRO No. 31), además a partir del segundo año se incrementa el


101 fondo de reserva correspondiente a un sueldo. CUADRO No. 31: Rol de Pagos SUELDO CARGO SUELDO # SUELDO XIII XIV FONDO/RES. VACACIONES IESS (11,15%) TOTAL A PAGAR ANUAL Gerente General $ 700,00 1 700,00 8.400,00 700,00 340,00 Este correponde $ 350,00 $ 936,60 $ 8.853,40 Secretaria contadora $ 400,00 1 400,00 4.800,00 400,00 340,00 a un sueldo a $ 200,00 $ 535,20 $ 5.204,80 Organizador de eventos $ 500,00 1 500,00 6.000,00 500,00 340,00 partir del $ 250,00 $ 669,00 $ 6.421,00 Meseros $ 340,00 2 680,00 8.160,00 680,00 340,00 segundo año $ 340,00 $ 1.364,76 $ 8.155,24 TOTAL $ 28.634,44 Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

La depreciación se ha calculado en base a los porcentajes reglamentados por el Servicio de Rentas Internas, correspondiente a cada cuenta. CUADRO No. 32: Depreciaciones CUENTAS COSTO VIDA ÚTIL DEPRECIACIÓN % TOTAL Equipo de Computo 2.550,00 3 33,33 $ 849,92 Maquinaria y Equipo 30.859,60 5 20 $ 6.171,92 Vehículos 18.500,00 5 20 $ 3.700,00 Muebles de Oficina 2.551,50 10 10 $ 255,15 TOTAL $ 10.976,99 Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

3.8.3. Proyección de ingresos Se prevé que se realicen por lo menos un servicio cada semana, y en festividades especiales como graduaciones haya más de un evento por semana, con un promedio de más de 100 personas cada uno, de tal forma que se proporciona un precio promedio de $1.192,50. Se realiza un incremento del 10% en las contrataciones y en el precio; luego de realizados los cálculos se obtienen estos resultados: CUADRO No. 33: Proyección de Ingresos Anuales PERÍODOS CONTRATACIONES PRECIO TOTAL INGRESOS AÑO 1 60 1170,83 $ 70.250,00 AÑO 2 66 1229,38 $ 81.138,75 AÑO 3 73 1290,84 $ 93.715,26 AÑO 4 80 1355,39 $ 108.241,12 AÑO 5 88 1423,16 $ 125.018,49 Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014


102

3.8.4. Flujo de Caja Para desarrollar el flujo del primer año se consideraron los valores generados en el capital de trabajo (CUADRO No. 27) junto con los ingresos anuales que tuvo el proyecto (CUADRO No. 33); así, la diferencia se utilizó para determinar el período preoperativo y por ende no se debe registrar en el año 1. CUADRO No. 34: Flujo de Caja PREOPERA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 TIVO INGRESOS OPERACIONALES 70.250,00 81.138,75 93.715,26 Aporte Socios 15.389,47 Crédito bancario 100.000,00 Ventas 70.250,00 81.138,75 93.715,26 EGRESOS OPERACIONALES 0,00 29.785,10 46.528,12 51.180,93 Gastos operativos 6.422,43 10.167,56 11.184,32 Gastos administrativos 19.236,17 30.308,36 33.339,19 Gastos de comercialización 4.126,50 6.052,20 6.657,42 FLUJO OPERACIONAL 115.389,47 40.464,90 34.610,63 42.534,32 EGRESOS NO OPERACIONALES 115.389,47 37.944,00 37.944,00 39.607,99 Pago de intereses 11.592,29 9.565,05 7.270,50 Pago de crédito 15.374,72 17.401,97 19.696,52 Pago participación de utilidades 0,00 0,00 688,55 Pago de impuestos 0,00 0,00 975,44 Adquisición de activos fijos: Terrenos 50.000,00 Equipo de Computo 2.550,00 Maquinaria y Equipo 30.859,60 Muebles de Oficina 2.551,50 Vehículos 18.500,00 Depreciación 10.976,99 10.976,99 10.976,99 Activos diferidos 1.000,00 Capital de Trabajo 9.928,37 115.389,47 37.944,00 37.944,00 39.607,99 FLUJO NO OPERACIONAL 115.389,47 2.520,89 -3.333,38 2.926,33 FLUJO NETO GENERADO 115.389,47 -112.868,57 -116.201,95 -113.275,62

AÑO 4

AÑO 5

108.241,12

125.018,49

108.241,12 56.299,03 12.302,75 36.673,11 7.323,16 51.942,09 43.018,31 4.673,40 22.293,62 2.099,71 2.974,59

125.018,49 61.928,93 13.533,03 40.340,42 8.055,48 63.089,56 49.306,52 1.733,85 27.480,42 3.771,83 5.343,43

10.976,99

10.976,99

43.018,31 8.923,78 -104.351,84

49.306,52 13.783,04 -90.568,79

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

3.8.5. Estado de Resultados Se puede observar que a partir del primer año se empieza a generar utilidades. La razón de crecimiento de la utilidad neta surge de la relación ingreso - costo.


103 CUADRO No. 35: Estado de Resultados Ingresos (+) Ventas (=) Total Ingresos (-) Costo Operativos (=) Utilidad Bruta (-) Gastos Administrativos (-) Gastos de Comercialización (=) Utilidad Operacional (-) Gastos Financieros (-) Depreciación (=) Utilidad antes de participación (-) 15% Trabajadores (=) Utilidad antes de Impuesto (-) 25% Impuesto a la Renta (=) Utilidad Neta

AÑO 1 70.250,00 70.250,00 6.422,43 63.827,57 19.236,17 4.126,50 40.464,90 26.967,02 10.976,99 2.520,89 378,13 2.142,76 535,69 1.607,07

AÑO 2 81.138,75 81.138,75 10.167,56 70.971,19 30.308,36 6.052,20 34.610,63 26.967,02 10.976,99 -3.333,38 0,00 -3.333,38 0,00 -3.333,38

AÑO 3 93.715,26 93.715,26 11.184,32 82.530,94 33.339,19 6.657,42 42.534,32 26.967,02 10.976,99 4.590,32 688,55 3.901,77 975,44 2.926,33

AÑO 4 108.241,12 108.241,12 12.302,75 95.938,37 36.673,11 7.323,16 51.942,09 26.967,02 10.976,99 13.998,09 2.099,71 11.898,38 2.974,59 8.923,78

AÑO 5 125.018,49 125.018,49 13.533,03 111.485,47 40.340,42 8.055,48 63.089,56 26.967,02 10.976,99 25.145,56 3.771,83 21.373,73 5.343,43 16.030,30

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

3.8.6. Costo de Oportunidad CUADRO No. 36: Tasa de Descuento CONCEPTO INVERSIONISTAS TMAR. INVERSIONISTAS TMAR. BANCO T. MAR.

TASA MÍNIMA ACEPTABLE RENDIMIENTO = INFLACIÓN ACUMULADA PREMIO AL RIESGO = 3,49 15,00 = 18,49 =

12,45

COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL DETALLE % DE APORTACIÓN T. MAR INVERSIONISTAS 0,1334 0,1849 BANCO 0,8666 0,1245 T. MAR. GLOBAL O TASA DE DESCUENTO

PONDERACIÓN 2,47% 10,79% 13,26%

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

El factor de actualización del proyecto es de 13,26% o sea; la tasa que el mercado ofrece al inversionista siempre y cuando no invierta en el proyecto, ésta información fue obtenida de la página del Banco Central del Ecuador para la inflación69 y en el premio al riesgo lo determinan los accionistas de la empresa.

3.8.7. Tasa Interna de Retorno Se deduce por los resultados generados en el flujo de efectivo que el proyecto es rentable; y genera una TIR del 23,48%, misma que es superior a la tasa de descuento

69

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. Inflación. Disponible en<http://www.bce.fin.ec/resumen_ticke r.php?...inflacionacumulada>. 2012, consultado en octubre de 2012.


104 o costo de oportunidad empleada como marco de referencia la cual alcanzó un porcentaje de 13,26%. CUADRO No. 37: Tasa Interna de Retorno DETALLE

PREOPERATIVO -104.461,10 -1.000,00 -9.928,37

Inversión Fija Inversión Diferida Capital de Trabajo Participación de trabajadores Impuesto a la Renta Flujo Operaciónal (ingresos - egresos) FLUJO NETO FLUJO DE CAJA ACUMULADO

-115.389,47 -115.389,47

TIR =

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

378,13 535,69 40.464,90

0,00 0,00 34.610,63

688,55 975,44 42.534,32

2.099,71 2.974,59 51.942,09

3.771,83 5.343,43 63.089,56

39.551,07 -75.838,39

34.610,63 -41.227,77

40.870,33 -357,44

46.867,79 46.510,35

53.974,30 100.484,65

23,48%

Flujo de Caja Neto= -115.389,47 + VAN = 0 Tds = 0,13 TIR = 23,48

39.551,07

+

34.610,63

+

40.870,33

+

46.867,79

+

53.974,30 =

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

3.8.8. Valor Actual Neto Es fácil deducir que es diferente disponer de un capital en la actualidad que hacerlo en una fecha futura debido a que esta puede invertirla y generar mayores réditos. El VAN en el presente proyecto tiene un resultado positivo de $32.101,79 dólares, lo que significa que el mismo es viable y debería ejecutárselo, debido a que se recupera la inversión inicial durante el tiempo de proyección. En esta idea de negocio se cumplen las reglas de factibilidad, con un VAN positivo superior a 1 y la TIR superior al costo de oportunidad. CUADRO No. 38: Valor Actual Neto AÑO 0 -115.389,47

AÑO 1 39.551,07

AÑO 2 34.610,63

AÑO 3 40.870,33

AÑO 4 46.867,79

TIR 23,48%

TAS A DE DES CUENTO

13,26%

-115.389,47 + Flujo de Caja Neto =

39.551,07 1

+

(1+0,1326) 1 VAN =

-115389,47

VAN =

32.101,79

+

34921,97

VAN 32.101,79

34.610,63 1

+

(1+0,1326)2 +

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

AÑO 5 53.974,30

26983,01

40.870,33 1

+

(1+0,1326) 3 +

28133,88

46.867,79 1

+

(1+0,1326) 4 +

28486,32

53.974,30 = 1 (1+0,1326)5

+

28966,06 =


105

3.8.9. Relación Beneficio Costo Se obtiene $1,04 dólares, este resultado indica que por cada dólar invertido se recupera $0,04 dólares; es decir se registra ingresos bajos pero hay que considerar que es un proyecto con una vida útil amplia y que básicamente los otros índices de viabilidad tienen un comportamiento positivo. CUADRO No. 39: Relación Beneficio Costo INGRESO AÑO

1 2 3 4 5 TOTAL

INGRES O

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN

$ 70.250,00 $ 81.138,75 $ 93.715,26 $ 108.241,12 $ 125.018,49

0,8830 0,7796 0,6884 0,6078 0,5367

COSTO TOTAL

$ 62.027,86 $ 63.257,10 $ 64.510,70 $ 65.789,15 $ 67.092,93 $ 322.677,74

COS TO

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN

$ 68.642,93 $ 84.472,13 $ 90.788,93 $ 99.317,34 $ 111.235,45

0,8830 0,7796 0,6884 0,6078 0,5367

INGRESO $ 322.677,74 COSTO $ 309.022,37 Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014 RCB =

TOTAL

$ 60.608,89 $ 65.855,86 $ 62.496,31 $ 60.365,26 $ 59.696,06 $ 309.022,37

1,0442

3.8.10. Período de Recuperación de la Inversión En este punto se expone el tiempo en que se logra recuperar la inversión inicial realizada en el proyecto. Se lo calcula por medio de una acumulación de flujos de efectivo o por diferencia entre la inversión original y los ingresos acumulados, sin embargo, si los flujos periódicos fuesen iguales, podría obtenerse al dividir la inversión neta original entre el flujo periódico anual. CUADRO No. 40: Período de Recuperación de la Inversión

PERÍODOS FNC (FNC) AÑO 1 $ 34.921,97 $ 34.921,97 AÑO 2 $ 26.983,01 $ 61.904,99 AÑO 3 $ 28.133,88 $ 90.038,87 AÑO 4 $ 28.486,32 $ 118.525,19 AÑO 5 $ 28.966,06 $ 147.491,25 INVERSIÓN INICIAL $ 115.389,47 3+(115.389,47-90.038,87)/28.486,32 PRRI 3,89 Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

Por lo tanto, el período de recuperación real de la inversión en este estudio es al


106 tercer año, diez meses y veinte días, al cabo del cuarto año se obtiene como flujo acumulado $118.525,19 dólares, habiéndose realizado una inversión inicial igual a $115.389,47 USD. Pese a que la vida útil de este proyecto es de cinco años, las instalaciones, herramientas y maquinarias continuarán funcionando por un tiempo similar en base a lo cual se observará la rentabilidad a nivel de tiempo.

3.8.11. Punto de Equilibrio Es el punto donde se equiparan los costos con los ingresos, es decir lo que se necesita vender para poder cubrir los egresos generados. Es así que el punto de equilibrio en dólares, en el primer año es de $66.072,46, lo que indica que se debe tener un ingreso mensual de $5.506,04 cada mes para cubrir los gastos generados en MIN. CUADRO No. 41: Punto de Equilibrio 39.870,73 27.858,37 70.250,00

COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES VENTAS PUNTO DE EQUILIBRIO

=

Costos Fijos 1 - (Costo Variable / Ventas)

PUNTO DE EQUILIBRIO

=

$ 39.870,73 1 - (27.858,37 /70.250,00 )

PUNTO DE EQUILIBRIO

$ 66.072,46

$ 11,29

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014 GRÁFICO No. 11: Punto de Equilibrio

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Johanna Ochoa / 2014

CF 1 - (CV/V)

$ 0,94


107

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES: 

El Salón de Eventos “Min” según el estudio de mercado presenta gran acogida en función de que ofrece un ambiente natural en el que los clientes disfruten de ocasiones especiales con un servicio elegante y tranquilidad.

Los requerimientos de personal no son muy amplios debido a que se debe optar por contratar de forma ocasional cuando se produzca la necesidad.

Existe una demanda insatisfecha alta que el Salón de Eventos “MIN” puede aprovechar y cubrir las necesidades de este sector.

Del análisis técnico se desprende que existen los recursos y que se pueden cubrir los requerimientos que el proyecto debe cumplir para su funcionamiento.

Finalmente, el estudio financiero revela la viabilidad para el funcionamiento del Salón de Eventos “MIN” ya que todas las condiciones de factibilidad se cumplen, las cuales son que el Valor Actual Neto (VAN) sea positivo en este caso es $32.101,79; la Tasa Interna de Retorno (TIR) es superior al Costo de Oportunidad alcanzando 23,48% frente a una tasa de descuento de 13,26%; la Relación Beneficio Costo es de 4 centavos por cada dólar invertido y el Período de Recuperación de la Inversión (PRI) se encuentra dentro de la proyección del proyecto, específicamente a los tres años, diez meses y veinte días.


108

RECOMENDACIONES: 

Difundir por los medios de comunicación de la ciudad los servicios y ventajas que el Salón de Eventos “Min” pone a disposición de la ciudadanía para que disfruten sus eventos sociales, culturales y profesionales.

Mantener como personal permanente a la cantidad adecuada de colaboradores de tal forma que los costos sean manejables y tener una cartera de empleados como ocasionales según lo ameriten los contratos que el Salón de Eventos tenga.

Realizar un monitoreo periódico para conocer el grado de satisfacción del cliente y anticipar los requerimientos que éstos pudieran tener y de esta forma cumplir las expectativas de los mismos e incrementar la participación en el mercado.

Cumplir con las especificaciones técnicas que el estudio presenta en cada uno de sus estudios para que el funcionamiento del Salón de Eventos sea eficiente y realizar los convenios con las empresas adecuadas para el Catering y animación.

Presentar a los accionistas del Salón de Eventos “Min” para que analice la conveniencia de inversión puntualizando los beneficios financieros que este proyecto puede generar.


109

FUENTES DE CONSULTA

BIBLIOGRAFÍA: 1.

ACOSTA, Alberto “Curso básico de Administración de empresas (mercadeo)”. Colombia, Grupo editorial Norma, 1991.

2.

ACOSTA, Manuel “Organización de Eventos y Protocolo”. Venezuela, Primera edición, 2001.

3.

BACA, Gabriel “Evaluación de proyectos”. México, cuarta edición, Editorial McGraw Hill, 2001.

4.

BERNAL, Augusto. “Metodología de la investigación”. pág. 170

5.

BRAVO VALDIVIESO, Mercedes “Contabilidad General”. 5ta.Edición, Edith nuevo Día.

6.

CERTO, Samuel C. “Administración Moderna”. Octava edición, Prentice Hall, 2000.

7.

CHIAVENATO, Adalberto “Introducción a la teoría General de la Administración”. México, 5ª edición, McGraw Hill, 2000.

8.

ELIO, Zuani Rafael “Introducción a la Administración de Organizaciones”. Segunda Edición, Editorial Maktub, 2003.


110 9.

FUENTES, Carlos “Manual práctica para organización de eventos”. España, primera edición, 2005.

10. GEORGE, Claude S., ÁLVAREZ, Lourdes “Historia del pensamiento administrativo”. México, segunda Edición, Editorial Pearson-Prentice Hall, 2005. 11. GOZNES, A. Y. GOZNES, María “La Empresa, tomada de la biblioteca práctica de contabilidad general” Barcelona- España, Editorial Océano Centrum, 1996.

12. HERNÁNDEZ,

Roberto,

FERNÁNDEZ,

Carlos

y

BAPTISTA,

Pilar.

“Metodología de la Investigación”. Quinta Edición, McGraw Hill, 2010. 13. KAST, Fremont E. “Administración en las organizaciones, Enfoque de sistemas y de contingencias”. México, cuarta edición, McGraw Hill Interamericana, 1988 14. KOONTZ, Harold y HENZ, Weirich. “Administración”. México, 9na edición, McGraw Hill, 1984. 15. LUNA, Rafael y CHÁVEZ, Damaris. “Guía de factibilidad para desarrollar proyectos ecoturísticos”. Guatemala, primera edición, Proarca, 2001 16. OLIVEIRA DA SILVA, Reinaldo “Teorías de la Administración”. International Thomson Editores, S. A., 2002. 17. PALLARES Zoilo, ROMERO Diego y HERRERA, Manuel “Hacer Empresa: Un Reto”. Cuarta Edición, Fondo Editorial Nueva Empresa, 2005. 18. SCHERMERHOT, John R. “Administración”. México, LIMUSA. 2007


111 19. SEGLIN Jeffrey “Curso de mercadotecnia”. México, McGraw Hill 36 horas. McGraw Hill. 1992. 20. TORRES, V. (2002) “Santo Domingo, cantón mágico”. Quito, Editorial CITE.

LINCOGRAFÍAS: 1.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSO. (2011). VI Censo de población. Recuperado de: [http://www.inec.gov.ec/web/guest/e cuest/estsoc/cenpobviv].

2.

TURISMO

EN

ECUADOR.

(2010).

[http://www.ecuador.us/turismo.htm]Ecuador.us]

Recuperado

de:


112

ANEXOS


113

ANEXO No. 1 ENCUESTA A CLIENTES POTENCIALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA Campus Santo Domingo de los Tsáchilas

La presente encuesta, tiene como finalidad conocer la necesidad de la creación de un Salón de Eventos para la zona de Santo Domingo, ayúdenos respondiendo con toda sinceridad. Sus respuestas serán analizadas con mucha confidencialidad:

1.

2.

¿Ha contratado en alguna ocasión un salón de eventos en la ciudad? 

Si

(

)

No

(

)

¿Para qué servicio lo hizo? 

Boda

(

)

Bautizo

(

)

Grado

(

)

Clausura de evento

(

)

Quince años

(

)

Otros

(

)

Especifique:_______________________________________


114 3.

4.

5.

¿Con qué frecuencia lo hace? 

Mensual

(

)

Trimestral

(

)

Semestral

(

)

Una vez al año

(

)

¿Con cuánto tiempo de antelación reservó el local? 

Quince días

(

)

Un mes

(

)

Dos meses

(

)

Más de dos meses

(

)

¿Con qué forma de pago le interesaría realizar el contrato? 

Efectivo

(

)

Cheque

(

)

Tarjeta de crédito

(

)

Otro

(

)

Especifique:_______________________________________

6.

7.

¿Para realizar la reservación le exigen? 

25% del costo

(

)

30% del costo

(

)

50% del costo

(

)

Más del 25% del costo

(

)

¿Qué ambiente le gusta en un salón de eventos? 

Natural

(

)

De ciudad

(

)

Otro

(

)

Especifique:_______________________________________


115 8.

9.

¿Gusta de la naturaleza? 

Si

(

)

No

(

)

¿Le interesaría contratar un salón de eventos al aire libre para sus compromisos sociales? 

Si

(

)

No

(

)

10. ¿Qué servicios le agradaría que este salón de eventos le ofreciera?

Sólo el local

(

)

Local, decoración, comida y música

(

)

Otro

(

)

Especifique:_______________________________________

GRACIAS POR SU ATENCIÓN


116

ANEXO No. 2 PROFORMA DE UNA BUSETA


117

ANEXO No. 3 PROFORMA DE PUBLICIDAD EN DIARIO CENTRO


118

ANEXO No. 4 PROFORMA DE PUBLICIDAD EN RADIO MAJESTAD


119

ANEXO No. 5 PROFORMA DE PUBLICIDAD EN MAJESTAD TV


120

ANEXO No. 6 PROFORMA DE MUEBLES Y EQUIPOS


121


122

ANEXO No. 7 TABLA DE AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO CAPITAL TASA PLAZO CUOTA N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61

BANCO DE FOMENTO 100000 12,45% 60 $2.247,25 CAP_RED AMORTIZACION $100.000,00 $1.209,75 $98.790,25 $1.222,30 $97.567,95 $1.234,98 $96.332,96 $1.247,80 $95.085,16 $1.260,74 $93.824,42 $1.273,82 $92.550,60 $1.287,04 $91.263,56 $1.300,39 $89.963,17 $1.313,88 $88.649,28 $1.327,52 $87.321,77 $1.341,29 $85.980,48 $1.355,20 $84.625,28 $1.369,26 $83.256,01 $1.383,47 $81.872,54 $1.397,82 $80.474,72 $1.412,33 $79.062,39 $1.426,98 $77.635,41 $1.441,78 $76.193,63 $1.456,74 $74.736,89 $1.471,86 $73.265,03 $1.487,13 $71.777,90 $1.502,56 $70.275,35 $1.518,14 $68.757,20 $1.533,90 $67.223,31 $1.549,81 $65.673,50 $1.565,89 $64.107,61 $1.582,14 $62.525,47 $1.598,55 $60.926,92 $1.615,13 $59.311,79 $1.631,89 $57.679,90 $1.648,82 $56.031,07 $1.665,93 $54.365,14 $1.683,21 $52.681,93 $1.700,68 $50.981,26 $1.718,32 $49.262,93 $1.736,15 $47.526,79 $1.754,16 $45.772,62 $1.772,36 $44.000,26 $1.790,75 $42.209,52 $1.809,33 $40.400,19 $1.828,10 $38.572,09 $1.847,07 $36.725,02 $1.866,23 $34.858,79 $1.885,59 $32.973,20 $1.905,15 $31.068,05 $1.924,92 $29.143,13 $1.944,89 $27.198,23 $1.965,07 $25.233,16 $1.985,46 $23.247,71 $2.006,06 $21.241,65 $2.026,87 $19.214,78 $2.047,90 $17.166,88 $2.069,15 $15.097,74 $2.090,61 $13.007,13 $2.112,30 $10.894,82 $2.134,22 $8.760,61 $2.156,36 $6.604,24 $2.178,73 $4.425,51 $2.201,34 $2.224,18 $2.224,18 $0,00 $0,00

INTERES $1.037,50 $1.024,95 $1.012,27 $999,45 $986,51 $973,43 $960,21 $946,86 $933,37 $919,74 $905,96 $892,05 $877,99 $863,78 $849,43 $834,93 $820,27 $805,47 $790,51 $775,40 $760,12 $744,70 $729,11 $713,36 $697,44 $681,36 $665,12 $648,70 $632,12 $615,36 $598,43 $581,32 $564,04 $546,58 $528,93 $511,10 $493,09 $474,89 $456,50 $437,92 $419,15 $400,19 $381,02 $361,66 $342,10 $322,33 $302,36 $282,18 $261,79 $241,19 $220,38 $199,35 $178,11 $156,64 $134,95 $113,03 $90,89 $68,52 $45,91 $23,08 $0,00

CUOTA $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $2.247,25 $0,00


123

ANEXO No. 8 IMPACTO AMBIENTAL GRADO DE CONSOLIDACIÓN TURÍSTICA DE LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN LAS RUTAS TURÍSTICAS DE SANTO DOMINGO No. POBLACIÓN / ATRACTIVO TOTAL ESTADO 1 Club del Campo 25 Consolidado 2 Miravalle 24 Consolidado 3 Mi Cuchito 24 Consolidado 4 Los Cerrillos 15 Poco consolidado 5 Min 15 Poco consolidado

SISTEMA DE VALORACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN RELACIÓN A LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS ATRACTIVOS INDICADOR 1 INDICADOR 2 ALTO 3 3 MEDIO 2 2 BAJO 0 0 Sumatoria verti- Sumatoria horizonNivel de consolidación del servi- tical de cada una tal de cada una de cio en relación del atractivo turístico de las relaciones las relaciones atractivo servicio atractivo servicio VALOR TOTAL DE LAS VARIABLES 5

PUNTUACIÓN FINAL DE LA RELACIÓN DE LOS ATRACTIVOS VS. SERVICIOS TURÍSTICOS VALORACIÓN Jerarquía de las Relaciones ESTADO PTS. 30 hasta 24 CONSOLIDADO En proceso de 23 hasta 16 ATRACTIVOS consolidación 15 hasta 7 Poco consolidado 6 hasta 1 Nada consolidado


124

INFRAESTUCTURA POBLACIÓN / ATRACTIVO Club del Campo Miravalle Mi Cuchito Los Cerrillos Min

Clásica

Rústico 4 3 3 2 2

1 2 2 2 1

RESTAURACIÓN Res CA PC PF 2 1 1 1 1

3 2 2 1 1

TRANSPORTE ENTRETENIMIENTO INTERMEDIACIÓN Fre. Tra. Tour. TOTAL Vía Permanente Ocasional Inter. Pub. Oper. 4 3 2 2 4 0 25 4 3 1 4 4 0 24 4 3 1 4 4 0 24 3 2 1 1 2 15 4 2 1 1 2 0 15


125

ANEXO No. 9 INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE FORMULARIOS


126


127


128


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.