Estudio de factibilidad para la creación de un centro de acopio de productos agrícolas

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingenieras Comerciales

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE ACOPIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS PARA LAS

COMUNIDADES TSÁCHILAS

AUTORAS: AGUAVIL ENRIQUEZ ISABEL ADRIANA QUICALIQUÍN GUILCASO DORA AZUCENA

DIRECTOR: ING. COM. GLORIA NANCY PÉREZ CAJIAO, MSC SANTO DOMINGO – ECUADOR

2013


ii

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

TRIBUNAL

ING. COM. GLORIA NANCY PÉREZ CAJIAO, MSC

ECON. CARLOS HERNAN PEÑA NOBOA

ECON. YASKARINA DEL ROCIO GALARRAGA TOLA

Santo Domingo, Julio del 2013.


iii

DEDICATORIA A Dios, quien me ha llenado de fortaleza para seguir adelante.

A mis padres por el esfuerzo realizado por ellos todo este tiempo, por sembrar en mí confianza, valor y gratitud.

A mi esposo e hijos por brindarme siempre su apoyo, cariño y comprensión; de igual manera, a mis demás familiares que de una u otra forma estuvieron junto a mí, apoyándome.

Finalmente a mis amigos y profesores que han sido mi soporte durante toda mi vida estudiantil.

Dora Quicaliquín

A Dios por permitirme llegar a este momento tan especial de mi vida.

A mis padres por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, por su apoyo incondicional perfectamente mantenido a través del tiempo.

A mis hijos Michael y Emily por su eterno amor entregado cada día.

Y, a los docentes de esta universidad, por ser parte fundamental durante mi desarrollo académico.

Isabel Aguavil


iv

AGRADECIMIENTO A Dios por habernos permitido llegar hasta este punto; a nuestros maestros, gracias por su tiempo y apoyo, así como por el conocimiento que nos impartieron en el desarrollo de nuestra formación profesional, en especial a la Ing.Com. Nancy Pérez, Msc. por su guía en la elaboración del presente proyecto.

A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo, por acogernos en sus aulas y permitirnos desarrollarnos en ella.

Las Autoras.


v

RESUMEN El presente proyecto se lo efectuó con el objetivo de conocer la factibilidad para la creación de un centro de acopio con el fin de comercializar productos agrícolas de las comunidades Tsáchilas, sustentando esta investigación con en el estudio de mercado, el estudio técnico y la evaluación financiera. En el estudio de mercado se investigó por medio de encuestas a los miembros de las comunidades, donde se obtuvo un 93% de aceptación a la creación del proyecto. Así como también a los comerciantes que adquieren productos agrícolas de la zona para determinar el nivel de demanda existente para los productos que se desea comercializar. Además se realizó un análisis de la localización del centro de acopio, el mismo que se ubicará en un lugar estratégico cercano a todas las comunidades. El proyecto requiere como inversión inicial un total de $568.818,65 debido a que se construirá las instalaciones para el adecuado funcionamiento del centro de acopio. En cuanto a la evaluación financiera se determinó el valor actual neto, la tasa interna de retorno; además se realizaron cálculos del punto de equilibrio, el periodo de recuperación del capital entre otros indicadores para sustentar la viabilidad y rentabilidad del estudio.

ABSTRACT This project was conducted with the aim of knowing the feasibility of creating a storage facility in order to market agricultural products of the Tsáchilas communities, supporting this research with the market survey, the technical study and financial evaluation. In the market study, it was investigated by means of surveys of community members, which yielded a 93% acceptance to the creation of the project. As well as traders who purchase agricultural products in the area to determine the existing level of demand for the products you want to market. We also carried out an analysis of the location of the storage facility; it will be located in a strategic location close to all communities. The project requires a total initial investment of $ 568,818.65 because the facilities will be built for the proper operation of the storage facility. In terms of financial evaluation, it was determined the present net value, internal rate of return, plus calculations of the equilibrium point, the capital recovery period among other indicators to support the viability and profitability of the study.


vi

LISTA DE CONTENIDOS

PORTADA .......................................................................................................................... i APROBACIÓN DE LA DISERTACION DE GRADO ........................................................... ii DEDICATORIA ................................................................................................................. iii AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... iv RESUMEN ......................................................................................................................... v ABSTRACT ....................................................................................................................... v LISTA DE CONTENIDOS ................................................................................................ vii LISTADO DE TABLAS ...................................................................................................... xi LISTADO DE GRÁFICOS ............................................................................................... xiii INTRODUCCIÓN .............................................................................................................14 I

MARCO TEÓRICO .........................................................................................16

1.1.

DEFINICIÓN DE CENTRO DE ACOPIO ........................................................16

1.1.1.

Tipos de centro de acopio ..............................................................................17

1.1.1.1.

Núcleo de acopio primario (na-1)....................................................................17

1.1.1.2.

Núcleo de acopio secundario (na-2) ...............................................................17

1.1.1.3.

Núcleo de acopio residual (na-3) ....................................................................17

1.2.

REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UN CENTRO DE ACOPIO ...................18

1.3.

REQUISITOS TÉCNICOS PARA CERTIFICAR UN CENTRO DE ACOPIO...18

1.3.1.1.

Inspección para la certificación .......................................................................19

1.3.1.2.

Informe de inspección para la certificación .....................................................19

1.4.

OBLIGACIONES DEL REPRESENTANTE LEGAL DEL CENTRO DE ACOPIO………………………………………………………………………………19

1.5.

VENTAJAS DEL CENTRO DE ACOPIO ........................................................20

1.6.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ........................................................................20

1.6.1.

Estudio de mercado........................................................................................21

1.6.1.1.

Análisis de la demanda ..................................................................................21

1.6.1.2.

Segmentación ................................................................................................22

1.6.1.3.

Estrategias de diferenciación y posicionamiento ............................................23

1.6.1.4.

Mezcla de mercadotecnia ...............................................................................24

1.6.2.

Estudio estratégico .........................................................................................26

1.6.2.1.

Análisis externo ..............................................................................................26


vii

1.6.2.2.

Análisis interno……………………………………………………………………....26

1.6.3.

El estudio organizacional y administrativo ......................................................26

1.6.3.1.

Planificación estratégicna ...............................................................................27

1.6.3.2.

Diseño de la empresa.....................................................................................27

1.6.3.3.

Condiciones de contratación y vinculación laboral ..........................................28

1.6.4.

El estudio técnico ..........................................................................................28

1.6.4.1.

Tamaño del proyecto ......................................................................................29

1.6.4.2.

Localización....................................................................................................30

1.6.4.3.

Proceso de Producción-Tecnología-Ingeniería ...............................................30

1.6.5.

Inversión .........................................................................................................31

1.6.6.

Costos y gastos ..............................................................................................31

1.6.7.

Ingresos .........................................................................................................31

1.6.8.

Estados financieros ........................................................................................32

1.6.8.1.

Estado de situación financiera inicial ..............................................................32

1.6.8.2.

Flujo de caja ...................................................................................................32

1.6.8.3.

Estado de resultados ......................................................................................32

1.6.9.

Evaluación económica………………………………………………………..……33 1.6.9.1.

Tasa

mínima

aceptable

de

rendimiento…………………………………………..33 1.6.9.2.

Método de la tasa iterna de retorno (TIR) .......................................................33

1.6.9.3.

Coeficiente beneficio costo (BC).....................................................................34

1.6.9.4.

Periodo de recuperación inicial (PRI)..............................................................34

1.6.9.5.

Tasa de descuento .........................................................................................34

1.6.9.6.

Punto de equilibrio ..........................................................................................35

1.6.9.7.

Razón de liquidez ...........................................................................................35

1.6.9.8.

Índices financieros ..........................................................................................35

1.6.9.9.

Capital de trabajo ...........................................................................................35

1.6.9.10.

Evaluación económica....................................................................................36

1.6.9.10.1. Método del valor actual neto (VAN) ................................................................36 II

METODOLOGÍA .............................................................................................37

2.1.

POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................37

2.2.

TIPOS DE ESTUDIO ......................................................................................38

2.3.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................38

2.3.1.

Método de la Observación ..............................................................................39

2.3.2.

Método Inductivo ............................................................................................39

2.3.3.

Método Deductivo...........................................................................................39


viii

2.3.4.

Método Estadístico .........................................................................................39

2.4.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....................................................39

2.4.1.

Fuentes primarias ...........................................................................................39

2.4.2.

Fuentes secundarias ......................................................................................40

2.5.

TÉCNICA DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN............................................40

III

PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE ACOPIO DE PRODUCTOS AGRICOLAS DE LAS COMUNIDADES TSÁCHILAS. .......................................................................41

3.1.

MARCO ESTRATÉGICO DEL PROYECTO ...................................................41

3.1.1.

Visión .............................................................................................................41

3.1.2.

Misión .............................................................................................................41

3.1.3.

Valores ...........................................................................................................41

3.1.4.

Estrategias .....................................................................................................42

3.1.4.1.

Enfoque centrado en el cliente. ......................................................................42

3.1.4.2.

Prevención .....................................................................................................43

3.1.4.3.

Cooperación con proveedores ........................................................................43

3.1.4.4.

Sustentación de precios .................................................................................43

3.1.4.5.

Mantenimiento de la calidad ...........................................................................43

3.1.4.6.

Comunicación con la comunidad ....................................................................43

3.1.5.

Análisis FODA ................................................................................................44

3.1.5.1.

Análisis de la matriz EFE y EFI.......................................................................47

3.1.5.2.

Objetivos del estudio de la factibilidad ............................................................47

3.1.5.3.

General ..........................................................................................................47

3.1.5.4.

Específicos .....................................................................................................47

3.2.

ESTUDIO DE MERCADO ..............................................................................48

3.2.1.

Objetivos del estudio de mercado...................................................................48

3.2.1.1.

Objetivo general .............................................................................................48

3.2.1.2.

Objetivos específicos......................................................................................48

3.2.2.

Diseño del plan de investigación ....................................................................48

3.2.2.1.

Segmentación del mercado ............................................................................49

3.2.2.2.

Población y muestra .......................................................................................49

3.2.2.3.

Instrumentos de investigación ........................................................................49

3.2.3.

Resultados obtenidos .....................................................................................50

3.2.4.

Análisis de la demanda ..................................................................................66

3.2.4.1.

Factores que afectan la demanda ..................................................................66

3.2.4.2.

Proyección de la demanda .............................................................................66


ix

3.2.5.

Análisis de la oferta. .......................................................................................67

3.2.5.1.

Factores que afectan a la oferta .....................................................................67

3.2.5.2.

Proyección de la oferta ...................................................................................68

3.2.6.

Balance entre oferta y demanda .....................................................................69

3.2.7.

Análisis de precios..........................................................................................70

3.2.7.1.

Factores que influyen en el comportamiento de los precios............................70

3.2.7.2.

Estimación y tendencia de precios .................................................................70

3.2.8.

Sistema de mercadeo y comercialización .......................................................72

3.2.8.1.

Estrategias de manejo de productos ..............................................................72

3.2.8.2.

Estrategias de precios ....................................................................................73

3.2.8.3.

Estrategias de publicidad................................................................................74

3.2.8.4.

Estrategias de distribución..............................................................................76

3.2.8.5.

Logotipo .........................................................................................................77

3.3.

ESTUDIO TÉCNICO ......................................................................................77

3.3.1.

Tamaño del proyecto ......................................................................................77

3.3.1.1.

Factores determinantes del tamaño ...............................................................78

3.3.1.1.1. El mercado .....................................................................................................78 3.3.1.1.2. Disponibilidad de recursos financieros............................................................78 3.3.1.1.3. Disponibilidad de mano de obra .....................................................................79 3.3.2.

Localización del proyecto ...............................................................................79

3.3.2.1.

Macrolocalización ...........................................................................................79

3.3.2.2.

Microlocalización ............................................................................................80

3.3.3.

Proceso de comercialización .......................................... ………………………81

3.3.3.1.

Flujograma de adquisición y venta con entrega en bodega……………………81

3.3.3.2.

Flujograma de adquisición y venta con entrega en bodega por parte de un agricultor particular………………………………………………………………….84

3.3.3.3.

Flujograma de adquisición y venta con entrega en finca….…………………...86

3.3.4.

Distribución física de la empresa ..........................................................……...88

3.3.4.1.

Capacidad instalada .......................................................................................88

3.3.4.2.

Plano de la empresa.......................................................................................88

3.3.5.

Efectos del proyecto. ......................................................................................90

3.3.5.1.

Ambito económico ..........................................................................................90

3.3.5.2.

Ambito social ..................................................................................................91

3.3.5.3.

Ambientales....................................................................................................91

3.3.6.

Base legal ......................................................................................................93

3.3.7.

Estructura orgánica ......................................................................................100


x

3.3.7.1.

Perfiles y funciones del personal ..................................................................101

3.4.

INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO ...............................................................106

3.4.1.

Inversión fija e intantigle ...............................................................................106

3.4.1.1.

Inversión fija .................................................................................................107

3.4.1.2.

Inversión diferidos .......................................................................................107

3.4.1.3.

Capital de trabajo .........................................................................................108

3.4.1.4.

Financiamiento del proyecto .........................................................................108

3.4.2.

Ingresos del proyecto ...................................................................................112

3.4.3.

Gastos del proyecto......................................................................................112

3.4.3.1.

Gastos operacionales ...................................................................................113

3.4.3.2.

Sueldos y salarios ........................................................................................113

3.4.3.3.

Gastos administrativos y de ventas ..............................................................115

3.4.3.4.

Gastos financieros ........................................................................................115

3.4.4.

Estados financieros proyectados ..................................................................115

3.4.4.1.

Estado de situación financiera inicial. ...........................................................115

3.4.4.2.

Estado de resultados proyectado .................................................................117

3.4.4.3.

Flujo de caja proyectado...............................................................................118

3.4.4.4.

Balance general proyectado. ........................................................................119

3.4.5.

Evaluación financiera y económica ...............................................................120

3.4.5.1.

Punto de equilibrio ........................................................................................120

3.4.5.2.

Indicadores financieros .................................................................................120

3.4.5.3.

Indicadores de evaluación. ...........................................................................122

3.4.5.3.1. Tasa de descuento .......................................................................................122 3.4.5.3.2. Valor Actual Neto (VAN). ..............................................................................123 3.4.5.3.3. Tasa Interna de Retorno (TIR) ......................................................................123 3.2.1.1.

Razón beneficio / costo. ...............................................................................124

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................126 FUENTES DE CONSULTA ............................................................................................129 ANEXOS .....................................................................................................................131


xi

LISTADO DE TABLAS

TABLA Nº

1 Población ..................................................................................................37

TABLA N°

2 Matriz EFE ................................................................................................45

TABLA N°

3 Matriz EFI .................................................................................................46

TABLA N°

4 Tamaño de las Propiedades Tsáchilas .....................................................50

TABLA N°

5 Utilización de la Tierra (HAS). ...................................................................51

TABLA N°

6 Cualidades de los Productos Requeridos por los Comerciantes ...............52

TABLA N°

7 Demanda de Productos por Parte de los Comerciantes (TM) ...................53

TABLA N°

8 Lugar de Compra de los Productos por Parte de los Comerciantes (TM) ..54

TABLA N°

9 Lugar de Compra de los Productos por Parte de los Comerciantes en

_

Dólares.....................................................................................................55

TABLA N°

10 Forma de Pago en la Compra de los Productos ......................................56

TABLA N°

11 Precio Promedio de Venta por Producto .................................................57

TABLA N°

12 Destino de los Productos Comprados .....................................................58

TABLA N°

13 Productos Agrícolas Cultivados por la Comunidad Tsáchila ...................59

TABLA N°

14 Destino Final de los Productos Cultivados ..............................................60

TABLA N°

15 Destino de los Productos Comprados .....................................................61

TABLA N°

16 Destino Final de las Ventas en Fincas (TM) ............................................62

TABLA N°

17 Destino Final de los Productos Cultivados en Dólares ............................63

TABLA N°

18 Precio Promedio de Producto Vendido ..................................................64

TABLA N°

19 Asistencia Técnica para el Cultivo de los Productos ...............................65

TABLA N°

20 Proyección de la Demanda .....................................................................67

TABLA N°

21 Proyección de la Oferta ..........................................................................69

TABLA N°

22 Balance entre Oferta y Demanda ............................................................70

TABLA N°

23 Proyeccón de los Precios........................................................................71

TABLA N°

24 Territorio Perteneciente a las Comunidades Tsáchilas ...........................78

TABLA N°

25 Capacidad ..............................................................................................88

TABLA N°

26 Extracto de la Compañía.........................................................................96

TABLA N°

27 Análisis de Puesto: Accionistas.............................................................102

TABLA N°

28 Análisis de Puesto: Administrador.........................................................103

TABLA N°

29 Análisis de Puesto: Contador ................................................................104

TABLA N°

30 Análisis de Puesto: Asistente Contable .................................................105


xii

TABLA N°

31 Inversión Total ......................................................................................106

TABLA N°

32 Propiedad Planta y Equipo....................................................................107

TABLA N°

33 Activos Diferidos ...................................................................................107

TABLA N°

34 Capital de Trabajo.................................................................................108

TABLA N°

35 Fuente de Financiamiento.....................................................................109

TABLA N°

36 Tabla de Amortizacion de Crédito para Capital de Trabajo ...................110

TABLA N°

37 Tabla de Amortización de Crédito para Activos Fijos ............................111

TABLA N°

38 Proyección Ingresos del Proyecto .........................................................112

TABLA N°

39 Gastos de Operación ............................................................................113

TABLA N°

40 Sueldos y Salarios ................................................................................114

TABLA N°

41 Beneficios Sociales ...............................................................................114

TABLA N°

42 Gastos Administrativos y de Ventas ......................................................115

TABLA N°

43 Gastos Financieros ...............................................................................115

TABLA N°

44 Estado de Situación Financiera Inicial...................................................116

TABLA N°

45 Estado de Resultados Proyectados ......................................................117

TABLA N°

46 Flujo de Caja.........................................................................................118

TABLA N°

47 Balance General Proyectado ................................................................119

TABLA N°

48 Punto de Equilibrio ................................................................................120

TABLA N°

49 Indicadores Financieros ........................................................................121

TABLA N°

50 Costo Promedio Ponderado de Capital .................................................122

TABLA N°

51 Valor Actual Neto ..................................................................................123

TABLA N°

52 Tasa interna de Retorno .......................................................................124

TABLA N°

53 Razón Beneficio/Costo .........................................................................125


xiii

LISTADO DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1 Mezcla de Mercadotecnia ......................................................................25 GRÁFICO N° 2 Tamaño de las Propiedades Tsáchilas ..................................................50 GRÁFICO N° 3 Utilización de la Tierra (HAS) .................................................................51 GRÁFICO N° 4 Cualidades de los Productos Requeridos por los Comerciantes ............52 GRÁFICO N° 5 Demanda de Productos por Parte de los Comerciantes (TM) ................53 GRÁFICO N° 6 Lugar de Compra de los Productospor Parte de los Comerciantes (TM) _ _

...............................................................................................................54

GRÁFICO N° 7 Lugar de Compra de los Productospor Parte de los Comerciantes en _

Dólares .................................................................................................55

GRÁFICO N° 8 Forma de Pago en la Compra de los Productos .....................................56 GRÁFICO N° 9 Precio Promedio de Venta por Producto ................................................57 GRÁFICO N° 10 Destino de los Productos Comprados ..................................................58 GRÁFICO N° 11 Productos Agrícolas Cultivados por la Comunidad Tsáchila ................59 GRÁFICO N° 12 Destino Final de los Productos Cultivados ...........................................60 GRÁFICO N° 13 Destino de los Productos Comprados ..................................................61 GRÁFICO N° 14 Destino Final de las Ventas en Fincas (TM) .........................................62 GRÁFICO N° 15 Destino Final de los Productos Cultivados ...........................................63 GRÁFICO N° 16 Precio Promedio de Producto Vendido ................................................64 GRÁFICO N° 17 Asistencia Técnica para el Cultivo de los Productos ............................65 GRÁFICO N° 18 Logotipo ...............................................................................................77 GRÁFICO N° 19 Macrolocalización ................................................................................79 GRÁFICO N° 20 Localización del Centro de Acopio .......................................................80 GRÁFICO N° 21 Flujograma de Adquisición y Venta con Entrega en Bodega ................83 GRÁFICO N° 22 Flujograma de Adquisición y Venta con Entrega en Bodega por Parte _

de un Agricultor Particular ...................................................................85

GRÁFICO N° 23 Flujograma de Adquisición y Venta con Entrega en Finca ...................87 GRÁFICO N° 24 Plano del Proyecto ...............................................................................89 GRÁFICO N° 25 Organigrama Estructural del Centro de Acopio ..................................100 GRÁFICO N° 26 Organigrama Funcional.................................................................. …101


INTRODUCCIÓN El presente trabajo es un estudio de factibilidad para la creación de un centro de acopio de productos agrícolas en las comunidades Tsáchilas, Santo Domingo, el mismo que nace de la problemática presentada actualmente en el sector agropecuario y en especial en los productores independientes que se encuentran en las comunidades. Desde la época colonial, la región de Santo Domingo de los Tsáchilas figura como parte del extenso territorio montañoso de la Cordillera Occidental, conocida como "Provincia de Yumbos" donde habitaron Niguas, Yumbos y Tsáchilas. El nombre de Santo Domingo de los Colorados se origina por los años 60, con la presencia de la orden de religiosos Dominicos que evangelizaron, desde la época de Cansacoto, a los primeros pueblos nativos colorados de Cocaniguas, San Miguel y Santo Domingo. Con el nacimiento de la República se acentúa la ambición de unir costa y sierra, definiendo rutas fáciles y cortas de salida al mar, entre Quito y el Pacífico, con la idea de integrar el territorio ecuatoriano y ampliar el comercio interno y externo. Su cantonización se realizó el 3 de julio de 1967, el 26 de noviembre del 2006 se efectuó la consulta para decidir y promover la provincialización

ante el Gobierno Central

Legislativo. La provincialización se realizó el 6 de Noviembre del 2007. El crecimiento poblacional de Santo Domingo está ubicado como uno de los más altos en Latinoamérica; mientras la media nacional se ubica en el orden del 2,4% para el período 1982-1990, la tasa de crecimiento de Santo Domingo fue del 6.4% para el mismo período; atribuible en gran medida a los flujos migratorios.

En este sentido, se destaca como característica de la provincia el importante tamaño de su población (500.000 habitantes), resultado de un gran crecimiento demográfico en las últimas tres décadas.

La dimensión territorial de la ciudad fuertemente extendida (5.844 Has.), implica la ampliación de su escala y, a la vez, un cambio en la distribución territorial de población y actividades, así como de los flujos entre las diferentes áreas. La ciudad se hizo más grande y más compleja.


15

Los Tsáchilas tienen una identidad bien marcada, el vestido, la pintura roja en los cabellos masculinos, su lengua el tsáfiki, que todos siguen utilizando; su propia alimentación y los poderes de curación del que tienen gran reputación sus shamanes, son marcadores de su identidad. La Nacionalidad Tsáchila se encuentra dividida en ocho comunidades, como: Chigüilpe, Otongo Mapali, El Poste, EL Bua, Congoma, Los Naranjos, Peripa y Tawaza.

Las comunidades Tsáchilas están inmersas en la economía de mercado por medio de la comercialización de ganado vacuno, banano, yuca, café, abacá y el ejercicio de la medicina tradicional; sus shamanes tienen un gran prestigio en la zona y en el país. Por lo tanto, se puede determinar que se depende casi totalmente de la agricultura, pero la falta de apoyo económico, capacitación y principalmente los intermediarios comerciales no han permitido desarrollar a las comunidades lo que ha llevado a que sus comuneros se desplacen hacia las ciudades.

Con el estudio de factibilidad para la creación de un centro de acopio para la compra venta de productos agrícolas en la comunidad Tsáchila, permitirá obtener a los comuneros precios favorables por sus productos, ofreciendo así nuevas alternativas de desarrollo en el sector agrícola, mejorando sustancialmente la economía de los miembros de la comunidad.

El estudio de factibilidad se basará en información de fuentes primarias y secundarias para definir, con certeza, las variables principales referidas al mercado, a las alternativas técnicas de producción y la capacidad financiera de los inversionistas, entre otras. A todo ello se debe sumar la evaluación mediante herramientas estadísticas, económicas y financieras.

Los cultivos a ser investigados son productos tradicionales dentro de las actividades agrícolas de los nativos Tsáchilas, los cuales son fuentes de sustento, mediante la comercialización de los excedentes en los diferentes mercados de la Provincia Tsáchila. Ante ello, es necesario organizar a los comuneros Tsáchilas y buscarles alternativas para encontrar nuevos nichos de mercado que permitan incrementar los ingresos de los productores; con el fin de mejorar el crecimiento y desarrollo de estas comunidades, puesto que son sus actividades tradicionales de trabajo.


I MARCO TEÓRICO “Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge”1. Todo marco teórico tiene que estar indispensablemente relacionado con el problema de investigación.

1.1.

DEFINICIÓN DE CENTRO DE ACOPIO Es un lugar el cual permite reunir la producción de forma micro o macro de pequeños agricultores para comercializarlos a nivel nacional o internacional. Así mismo son encargados de recolectar y concentrar los resultados de los cultivos en períodos de cosecha, de los propios lugares de producción, con lo que se logra evitar principalmente la migración, evitando de esta manera el abandono de los pobladores agrícolas de sus lugares de origen, ahorrándoles un desperdicio innecesario de tiempo 2 en ofertar y colocar sus productos en los mercados

La Zona de Acopio Agrícola es un espacio físico dotado de infraestructura especial y adecuada, también tiene varios equipos e instalaciones modernas, con personal técnico capacitado y profesional, y varios sistemas y procesos administrativos. La acción de todos estos elementos permite proveer de varios servicios eficientes y eficaces a los productores agrícolas dentro de ésta área.

Las principales características del servicio que brinda los centros de acopio son: comercialización al por mayor, lavado de productos, empacado para transporte, bodegas de frío, capacitación, patios de maniobra, pesaje, entre otros. Con estos servicios se obtiene mejor nivel de calidad y competitividad. Los comerciantes mayoristas también obtienen eficiencia en las transacciones y logística. La sociedad obtiene productos de buena calidad, buen precio y un abastecimiento constante.

1

SÁNCHEZ R, (2004) “Estudio de Mercado” recuperado de: http://www.esmas.com/emprended ores/startups/ ComoHacer estudios/400991.html 2

TORRES H, (2003) “Manual sobre centros de acopio” Editorial CIDIA, Perú, Tercera Edición.


17

1.1.1.

Tipos de centro de acopio Existen tres tipos de centros de acopios, como a continuación se detalla:

1.1.1.1. Núcleo de acopio primario (na-1) Son los Centros de Acopio, encargados de recolectar y concentrar los resultados de los cultivos en los períodos de cosecha, de los propios lugares de producción, con lo que se logra evitar principalmente la migración, evitando de esta manera el abandono de los pobladores agrícolas de sus lugares de origen, ahorrándoles un 4 desperdicio innecesario de tiempo en ofertar y colocar sus productos.

Estos na-1, están constituidos por individuos o grupos asociativos dedicados exclusivamente a la recolección y acopio de los productos agrícolas de todas y cada una de las Unidades Básicas de Producción; concentrando los productos en almacenes especialmente construidos, en los que se seleccionan y empacan para su envío a los mercados, centros de procesamiento o beneficio, centros artesanales, industriales o mercado exterior según los casos.

1.1.1.2. Núcleo de acopio secundario (na-2) Son Centros de Acopio encargados de la recolección, almacenamiento, selección y empaque de productos procesados, provenientes de Núcleos artesanales o Industriales, y que luego los derivarán a los mercados interno o externo; estos NÙCLEOS DE ACOPIO SECUNDARIO, están constituidos por individuos o grupos asociativos, preparados para el manejo de productos terminados y con capacidad de gestión en la comercialización y exportación de los productos que 5 correspondan a una RED específica en cada caso.

1.1.1.3.

Núcleo de acopio residual (na-3) Son Centros de Acopio, constituidos por personas naturales o grupos asociativos, encargados de recolectar los residuos resultantes del beneficio o transformación de productos agropecuarios, debidamente capacitados y confortantes de Unidades Básicas de Producción estos residuos, según los casos serán derivados a las plantas de reciclaje, productoras de gas metano, 6 productoras de humus, lombricultura, etc.

4

TORREALBA D, (SF) “Centros de Acopio” recuperado de Http://www.mailxmail.com/cursogeneracion-empleo/centros-acopio. 5 TORREALBA D, (SF) “Centros de Acopio” recuperado de Http://www.mailxmail.com/cursogeneracion-empleo/centros-acopio. 6 TORREALBA D, (SF) “Centros de Acopio” recuperado de Http://www.mailxmail.com/cursogeneracion-empleo/centros-acopio.


18

1.2.

REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UN CENTRO DE ACOPIO

Los centros de acopio como toda empresa deberán cumplir con algunos requisitos para su perfecto funcionamiento:      

    

1.3.

Las instalaciones, deben ser de materiales sólidos, impermeables, preferentemente de bloque revestido. El piso debe ser de cemento Poseer tendales, marquesinas, cajones de fermentación (para centros de acopio). Área para almacenamiento de equipos utensilios y herramientas. Disponer de la suficiente cantidad de pallets para el apilado del producto. Instalaciones que disponga de una buena aireación e iluminación, las ventanas, puertas y claraboyas diseñadas de manera que no permitan el acceso de insectos, roedores, pájaros, u otros elementos extraños que puedan incidir directamente en la calidad del producto. Áreas que permitan el acopio diferenciado de los diferentes productos a comercializar. Áreas específicas para el almacenamiento de insumos agrícolas, fertilizantes y plaguicidas. Disponer de los servicios de energía eléctrica y agua. Área para el desarrollo de las actividades administrativas equipadas preferentemente con servicio de teléfono e Internet. Letreros con la identificación de las áreas establecidas en los numerales 7 anteriores.

REQUISITOS TÉCNICOS PARA CERTIFICAR UN CENTRO DE ACOPIO

Para poder obtener la certificación, se debe cumplir con algunos requisitos técnicos:     

7

Almacenar cada producto agrícola por separado. Llevar registro de los proveedores indicando el tipo de producto agrícola que compra y de la misma manera, llevar registro del tipo que vende. Garantizar la calidad fitosanitario. Para la comercialización se deberá solicitar la emisión de la guía de movilización de material vegetal. Equipos que garanticen el mantenimiento adecuado de las condiciones de temperatura y humedad. Personal técnico calificado en el manejo de las actividades inherentes al acopio, 8 almacenamiento, control de plagas y especialmente en el control de mezclas .

TORRES H, (2003) “Manual sobre centros de acopio” Editorial CIDIA, Perú , Tercera Edición . TORREALBA D, (SF) “Centros de Acopio” recuperado de Http://www.mailxmail.com/cursogeneracion-empleo/centros-acopio. 8


19

1.3.1.1.

Inspección para la certificación “La certificación se la realizará a solicitud del propietario cuando se hayan cumplido con todos los requisitos para ello. En este caso la certificación requerirá de una nueva inspección y por lo tanto del pago por el nuevo servicio de AGROCALIDAD”9.

1.3.1.2.

Informe de inspección para la certificación El técnico de AGROCALIDAD, emitirá el informe en un plazo no mayor a 24 horas de realizada la inspección para certificación, el documento debe fundamentarse en los requisitos técnicos que garantiza que el establecimiento cumple con las normas de calidad. Si el informe es favorable, el técnico recomendará la expedición de la certificación de centros de acopio. En caso de que no se cumpla con los requisitos se comunicará por escrito al interesado, indicando las causas por las 10 cuales no ha sido aprobada su solicitud y por lo tanto no se certifica.

1.4.

OBLIGACIONES DEL REPRESENTANTE LEGAL DEL CENTRO DE ACOPIO Todo propietario o representante legal debe cumplir con obligaciones, previo al registro en AGROCALIDAD, a continuación se detalla algunas:  El centro de acopio debe garantizar el almacenamiento de productos agrícolas por separado, es ahí la razón por la que debe asignar los espacios físicos necesarios para el cumplimiento de este objetivo.  Informar sobre abandono de la actividad, para que AGROCALIDAD en base a la normativa vigente, proceda según sea necesario. Además se debe garantizar que terminada la actividad, no quede ningún producto almacenado que podría ser a futuro fuente de contaminación.  Permitir la entrada y facilitar el trabajo del personal técnico autorizado de AGROCALIDAD.  Poner a disposición del inspector de AGROCALIDAD la información requerida y brindarle todas las facilidades para realizar la inspección.  Para quienes con cuenten con el respectivo registro emitida por la Entidad en mención, la clausura será una sanción inmediata.

9

CASTELLANO V. (2007) “Centros de acopio”, Recuperado de: http://www.unl.edu.ec/agropecuaria/wp-content/uploads/2012/03/FOLLETO-CENTROSACOPIO1.pdf 22 /01/2013 10 CASTELLANO V. (2007) “Centros de acopio”, Recuperado de: http://www.unl.edu.ec/agropecuaria/wp-content/uploads/2012/03/FOLLETO-CENTROSACOPIO1.pdf 22 /01/2013


20

 Para el caso de los exportadores se tendrá en cuenta lo dispuesto en el 11 artículo 31 de la Ley de Sanidad Vegetal.

1.5.

VENTAJAS DEL CENTRO DE ACOPIO

Los centros de acopio se ha creado con el fin de generar fuentes de trabajo y ayudar a las personas y comunidades que viven principalmente de la agricultura, por tal razón se puede constatar una serie de ventajas como las que se detalla a continuación:     

1.6.

Generación de empleo Mejoramiento de las condiciones de vida económico – social de las comunas Tsáchilas. Organización y control de la entrada y salida del producto agrícola. Manejo de stocks. 12 Comercialización a nivel nacional e internacional de los productos agrícolas.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD El estudio de las diferentes etapas del proceso, generalmente toma la forma de un análisis sistemático.

11

Estudio de mercado

Estudio técnico

Estudio organizacional

Pre factibilidad económica

Evaluación económica financiera

Análisis de los resultados

Conclusiones y Recomendaciones

CASTELLANO V. (2007) “Centros de acopio”, Recuperado de: http://www.unl.edu.ec/agropecuaria/wp-content/uploads/2012/03/FOLLETO-CENTROSACOPIO1.pdf 22 /01/2013 12 TORRES H, (2003) “Manual sobre centros de acopio” Editorial CIDIA, Perú, Tercera Edición.


21

Todas estas etapas conllevan a la elaboración de una propuesta de factibilidad, como alternativa al aprovechamiento de oportunidades, atendiendo necesidades y generando nuevas formas de negocios.

1.6.1. Estudio de mercado El estudio de mercado es la función que vincula una compañía con su mercado mediante la recolección de información con la que se identifican y definen las oportunidades y los problemas que trae dicho mercado. Con esta información se generan, perfeccionan y evalúan las actividades de marketing. Se vigila el desempeño del mercado y se avanza en su comprensión como un proceso de la 13 compañía.

Un estudio de mercado es un proceso tendiente a obtener e interpretar información sobre el entorno comercial de la organización, empresa, negocio que está constituido por el conjunto de personas, entidades y relaciones que intervienen en el mercado. Con este estudio se efectúa previsiones de ventas, y constituye un elemento primordial en los planes de empresa, el mismo que debe ser elaborado por los promotores de nuevos proyectos empresariales.

Cualquier empresa debe analizar el mercado desde dos perspectivas. Por un lado, se debe estudiar la naturaleza de la demanda de los productos que se pretenden comercializar o de los servicios que se quieren prestar, y por el otro, se debe investigar la naturaleza de la oferta que puede hacer frente a esa demanda.

Dentro de los objetivos del estudio de mercado se puede citar: 1. Conocer los medios que se aplican para hacer llegar los servicios a los clientes. 2. Determinar la cantidad de bienes y servicios provenientes de una unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios. 3. Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado. 4. Dar una idea al inversionista del riesgo que corre su producto de ser o no 14 aceptado en el mercado.

1.6.1.1. Análisis de la demanda “La demanda se refiere a la cantidad de bienes y servicios que un mercado necesita para satisfacer sus necesidades en base a un cierto precio. Mediante 13

AMERICAN MARKETING ASSOCIATION (2007) Investigación de mercados, Editorial McGrawHill, México, Segunda Edición 14 BACA G, (2001) “Evaluación de Proyectos”, Editorial McGraw-Hill ; México, Cuarta Edición


22

el análisis de la demanda se determina y se mide cuáles son las fuerzas que afectan las necesidades del mercado con respecto a un bien o servicio.” 15

La tarea del análisis del mercado es la evaluación de oportunidades, lo que consiste en recolectar información sobre los mercados de productos con la finalidad de pronosticar los cambios que sufrirá en el desarrollo del proyecto. Su principal propósito que se persigue es determinar y medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda.

1.6.1.2. Segmentación La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. La esencia de la segmentación es conocer realmente a los consumidores. Uno de los elementos decisivos del éxito de una empresa es su 16 capacidad de segmentar adecuadamente su mercado.

Las características de una buena segmentación son:

1.

Ser intrínsecamente homogéneos.

2.

Heterogéneos entre sí.

3.

Bastante grandes para poder garantizar la rentabilidad del segmento.

4.

Operacionales para identificar a los clientes y escoger las variables de la mezcla de marketing.

El proceso de segmentación de mercados se realiza mediante:

1.

Estudio: Se examina el mercado para determinar las necesidades específicas satisfechas por las ofertas actuales, las que no lo son y las que podrían ser reconocidas.

15

BACA G, (2001) “Evaluación de Proyectos”, Editorial McGraw-Hill; México, Cuarta Edición STATON ET AL (2009) “Fundamentos de Marketing”, Editorial McGraw-Hill, México, Undécima Edición 16


23

2.

Análisis: Se interpretan los datos para eliminar las variables y agrupar o construir el segmento con los consumidores que comparten un requerimiento en particular y lo que los distingue de los demás segmentos del mercado con necesidades diferentes.

3.

Preparación de perfiles: Se prepara un perfil de cada grupo en términos de actitudes distintivas, conductas, demografía, entre otras.

1.6.1.3.

Estrategias de diferenciación y posicionamiento “Posicionar: es el arte de diseñar la oferta y la imagen de la empresa de modo que ocupen un lugar distintivo en la mente del mercado meta.”17

En otras palabras es el lugar mental que ocupa la idea del producto y su imagen cuando se compara con el resto de los productos o marcas competidores, además indica lo que los consumidores piensan sobre las marcas y productos que existen en el mercado. Esta estrategia se utiliza para diferenciar el producto y asociarlo con los atributos deseados por el consumidor. Para ello se requiere tener una idea realista sobre lo que opinan los clientes de lo que ofrece la compañía y también saber lo que se quiere que los clientes meta piensen de nuestra mezcla de marketing y de la de los competidores. “El conjunto de atributos funcionales mínimos que satisfacen determinada necesidad pero sin identidad propia para participar en un mercado en general son las características de un producto genérico a partir del cual se puede iniciar un proceso o estrategia de diferenciación.”18

Una estrategia de diferenciación se puede lograr a través de tres formas: calidad, innovación y capacidad de satisfacción al cliente. La innovación es muy importante para productos tecnológicamente complejos, en los que las nuevas características constituyen la fuente de diferenciación. Cuando la

17

TROUT & RIVKIN (2006) “El nuevo posicionamiento”, Editorial Limusa, México Quinta Edición LEVITT REVIE (2006) “Marketing estratégico”, Editorial McGraw-Hill, México, Segunda Edición

18


24

diferenciación se fundamenta en la capacidad de satisfacer al cliente, una compañía ofrece un amplio servicio posventa y mantenimiento del producto. La ventaja competitiva de una empresa concentrada proviene de la fuente de su habilidad distintiva (eficiencia, calidad, innovación y capacidad de satisfacción al cliente) y se protege de los rivales hasta el punto en que puede proporcionar un producto o servicio que ellos no pueden suministrar Entre las desventajas de las estrategias de concentración es la dificultad de movilidad ante cambios en los 19 gustos de los consumidores.

1.6.1.4.

Mezcla de mercadotecnia La mezcla de mercadotecnia (en inglés: Marketing Mix) forma parte de un nivel táctico de la mercadotecnia, en el cual, las estrategias se transforman en programas concretos para que una empresa pueda llegar al mercado: 1) Con un producto satisfactorio de necesidades y/o deseos; 2) A un precio conveniente; 3) Con un mensaje apropiado que se transmite mediante canales de comunicación adecuados y; 4) Un sistema de distribución que coloque el producto en el lugar correcto 20 y en el momento más oportuno. La mercadotecnia es el conjunto de herramientas tácticas controlables de mercadotecnia que la empresa combina para producir una respuesta deseada en el mercado meta. La mezcla de mercadotecnia incluye todo lo que la empresa 21 puede hacer para influir en la demanda de su producto.

Las cuatro herramientas o variables de la mercadotecnia son: Producto, Precio, Plaza y Promoción. Producto: es el conjunto de atributos tangibles o intangibles que la empresa ofrece al mercado meta. El producto es capaz de cumplir con los objetivos básicos: a) Ser capaz de satisfacer eficazmente necesidades o deseos específicos de los consumidores. b) Ser capaz de generar preferencia por parte de los consumidores. 19

HILL Y JONES (2007)”Ventaja competitiva”, Editorial Limusa, 2007, Colombia, Cuarta Edición PHILIP KOTLER Y GARY ARMSTRONG (2007) “Fundamentos de Marketing”, Editorial McGrawHill, México, Sexta Edición. 21 PHILIP KOTLER Y GARY ARMSTRONG (2007) “Fundamentos de Marketing”, Editorial McGrawHill, México, Sexta Edición. 20


25

Precio: se entiende como la cantidad de dinero que los clientes tienen para pagar por un determinado producto o servicio. Plaza: también conocida como posición o distribución, incluye todas aquellas actividades de la empresa que ponen el producto a disposición del mercado meta.

Promoción: abarca una serie de actividades cuyo objetivo es informar, persuadir y recordar las características, ventajas y beneficios del producto, uno de los medios es la publicidad.

Los objetivos de la publicidad es una tarea específica de comunicación que se debe lograr para un público objetivo y en un periodo de tiempo determinado: 1.

Informar sobre un nuevo producto servicio.

2.

Convencer a los consumidores que adquieran el servicio.

3.

Recordar que podrían necesitar el servicio en un futuro próximo y recordar en donde lo pueden adquirir.

GRÁFICO N° 1 Mezcla de Mercadotecnia

Fuente: www.gestiopolis.com Elaborado por: Isabel Aguavil y Dora Quicaliquín


26

1.6.2.

Estudio estratégico El análisis FODA es una herramienta que permite analizar la situación actual de la empresa para obtener un diagnóstico preciso que permita tomar decisiones acordes con los objetivos formulados.

1.6.2.1. Análisis externo Las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.

Oportunidades: Son aquellos factores que resultan positivos, favorables que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa de tal manera que se obtendrán ventajas competitivas sobre las demás empresas.

Amenazas: Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la empresa.

1.6.2.2. Análisis interno

Las fortalezas y debilidades permiten estudiar al interior de la organización. Fortalezas: Se refieren a las capacidades especiales con que cuenta la empresa, de tal forma que destaca una posición favorecida frente a la competencia. Por ejemplo: los recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen y actividades que se desarrollan de forma positiva.

Debilidades: Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. Todo aquel recurso que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente.

1.6.3.

El estudio organizacional y administrativo Este estudio permite analizar en detalle las exigencias administrativas de la organización, requisitos de los distintos cargos y la existencia de una visión administrativa adecuada para la organización. En tal virtud, define estratégicamente a la empresa y diseña la estructura administrativa y funcional


27

del proyecto, diseña los diferentes sistemas de información y manejo de cada una de las áreas que conforman la estructura administrativa del proyecto. Las etapas del estudio organizacional y administrativo comprenden actividades como la constitución legal, trámites gubernamentales, compra de inmuebles (terrenos), construcción de edificios o adaptaciones, compra de maquinaria, contratación de personal, selección de proveedores, contratos escritos con clientes, pruebas de arranque, consecución de créditos más convenientes, las 22 mismas que deben ser programadas, coordinadas y controladas.

La estructura administrativa debe ser flexible y dinámica como la empresa misma. Si al crecer la organización se considera conveniente desistir de ciertos servicios externos, lo mejor es adaptar a la empresa a las nuevas exigencias institucionales.

1.6.3.1. Planificación estratégica La planificación estratégica es el arte de formular, implementar, y evaluar decisiones multifuncionales que le permitan a una organización lograr los objetivos. La finalidad de la planeación estratégica es aprovechar las oportunidades existentes y crear otras nuevas y diferentes para el futuro, en esta planificación estratégica se incluye el desarrollo de la misión, la visión, identificar las oportunidades y amenazas externas para la organización así como las debilidades y fortalezas internas.

1.6.3.2. Diseño de la empresa En todo estado existe una constitución o su equivalente que rige los actos tanto del Gobierno en la ejecución del poder sobre las instituciones e individuos. Tales normas incluyen una serie de leyes y reglamentos que determinan los cumplimientos de tipo tributario, sanitario, civil, penal, ambiental, entre otros, los mismos que rigen a nivel local o nacional. Todos estos repercuten en alguna manera sobre un proyecto y, deben tomarse en cuenta, ya que toda actividad empresarial con fines de lucro se encuentra incorporada a determinado marco jurídico, el cual permite determinar el tipo de sociedad, el sector productivo al que 23 pertenece.

Toda propuesta por muy rentable que sea, antes de ponerse en marcha debe incorporarse y acatar las disposiciones jurídicas vigentes. Desde la primera

22

BACA G, (2001) “Evaluación de Proyectos”, Editorial McGraw-Hill; México, Cuarta Edición NASSIR, SapagChaín, (2007) “Proyectos de inversión formulación y evaluación”, Editorial McGraw-Hill, Primera edición, México, 2007. 23


28

actividad al poner en marcha un proyecto, que es la constitución legal de la empresa, la ley dicta los tipos de sociedad permitidos, su funcionamiento, sus restricciones, dentro de las cuales la más importante es la forma y el monto de participación de la empresa en el mercado objetivo donde esta va operar u ofrecer sus bienes o servicios.

1.6.3.3.

Condiciones de contratación y vinculación laboral Una vez determinada la cadena productiva de la planta, se pueden establecer todos los puestos de trabajo que se requieren, los cuales deben ser cubiertos. “El reclutamiento es un conjunto de actividades diseñadas para atraer a candidatos calificados a una organización o propuesta de negocios”24.

Las condiciones de la contratación obligan a atender un sin número de normas que regulan los contratos, es decir, todo aquello relacionado con pactos o reglas que definen el cómo, cuándo, para quién y a cambio de las remuneraciones que se deben cumplir.

También se fijarán condiciones de contratación y vinculación laboral con los colaboradores, previo al estudio del perfil, basado en las competencias del postulante, para luego implantar políticas de remuneración y evaluación del desempeño.

Todo ello permite establecer el tipo de relación laboral, las jornadas de trabajo e índices de productividad que la empresa tendrá, los mismos que responden a los niveles de demanda que se logren captar en el transcurso de las operaciones comerciales.

1.6.4.

El estudio técnico Mediante el estudio técnico se estima resolver las preguntas relacionadas a: dónde, cuándo, cuánto, cómo y con qué producir lo que se desea; es decir se

24

IDALBERTO CHIAVENATO (2008) “Gestión del talento humano”, Editorial McGraw-Hill, Tercera Edición, México


29

relaciona con todo aquello que tenga que ver con el funcionamiento y la operatividad del proyecto.

Las partes que conforman el estudio técnico son:     

1.6.4.1.

Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto. Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto. Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos. Identificación y descripción del proceso. Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para 25 la correcta operación del proyecto.

Tamaño del proyecto “El tamaño del proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades 26

de producción por año.”

Se refiere a la capacidad instalada de la planta, además existen otros tipos de indicadores que afectan indirectamente como el monto de la inversión y el monto de ocupación de mano de obra. Para determinar el tamaño óptimo del proyecto

es

indispensable

conocer

con

mayor

precisión

tiempos

predeterminados y movimientos del proceso.

Además de referir el tamaño de un proyecto de la manera descrita, en otro tipo de aplicaciones existen otros indicadores indirectos, como el monto de la inversión, el monto de ocupación efectiva de mano de obra, o algún otro de sus factores sobre la economía.

Para determinar el tamaño óptimo de la planta, se requiere conocer con mayor precisión tiempos predeterminados o tiempos y movimientos del proceso, o en su efecto, diseñar y calcular esos datos con una buena dosis de ingenio y ciertas técnicas. Si no se conocen estos elementos, el diseño de la planta viene a ser más un arte que un acto de ingeniería.

25

BACA G, (2001) “Evaluación de Proyectos”, Editorial McGraw-Hill; México, Cuarta Edición BACA G, (2001) “Evaluación de Proyectos”, Editorial McGraw-Hill; México, Cuarta Edición

26


30

1.6.4.2. Localización “La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida o que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo (criterio social).”

27

Es el sitio donde se instalará la planta, teniendo en cuenta que la localización óptima contribuirá al logro de la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital y la obtención del costo unitario mínimo del bien o servicio que se está ofreciendo. El objetivo general de la localización del proyecto es llegar a determinar el sitio donde se instalará la planta. Los principales factores que influyen en la ubicación del proyecto son los siguientes: a) Mercado que se desee atender. b) Transporte y accesibilidad de los usuarios. c) Regulaciones legales que pueden restringir la posibilidad de instalar una empresa. d) Viabilidad ambiental. e) Viabilidad técnica f) Costos y disponibilidad de terrenos o edificios acordes a las características del proyecto. 28 g) Entorno y existencia de sistemas de apoyo.

1.6.4.3. Proceso de Producción-Tecnología-Ingeniería El objetivo general del estudio de ingeniería de proyectos es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener la planta productiva. El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de los insumos, y se identifica como la transformación de una serie de materias primas para 29 convertirla en artículos mediante una determinada función de manufactura.

El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los beneficios y servicios a partir de insumos y se identifica como la transformación de una serie de materias primas para 27

BACA G, (2001) “Evaluación de Proyectos”, Editorial McGraw-Hill; México, Cuarta Edición NASSIR, SapagChaín, (2007) “Proyectos de inversión formulación y evaluación”, Editorial McGraw-Hill, Primera edición, México, 2007. 29 BACA G, (2001) “Evaluación de Proyectos”, Editorial McGraw-Hill; México, Cuarta Edición 28


31

convertirla en artículos fabricados mediante una determinada función de manufactura.

1.6.5.

Inversión “En el contexto empresarial la inversión es el acto mediante el cual se adquieren ciertos bienes con el ánimo de obtener ingresos o rentas a lo largo del tiempo”. 30

La inversión es el empleo del capital en algún tipo de actividad con el fin de incrementarlo.

1.6.6.

Costos y gastos El costo y el gasto son decrementos de los activos o incrementos de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con la intención de generar ingresos y con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y, consecuentemente, en su capital ganado o 31 patrimonio contable respectivamente.

Los costos son todos los recursos que utiliza la empresa sobre los cuales espera obtener un beneficio futuro; es decir, son recuperables. Los gastos son egresos que la empresa realiza y de los cuales no se espera que genere ingresos directos en el futuro; es decir, no son recuperables.

1.6.7.

Ingresos Un ingreso es el incremento de los activos o el decremento de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con un impacto favorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y, 32 consecuentemente, en el capital ganado o patrimonio contable, respectivamente.

Los ingresos monetarios son los que van a estar en función de la actividad desarrollada por la empresa.

30

CAMPOS, E., Cruz, I. Durán JJ (2007) “Economía de la empresa. Análisis de las decisiones empresariales” Editorial Norma Colombia 31 NIF A-5 32 NIF A-5


32

1.6.8.

Estados financieros Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, el rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los 33 administradores con los recursos que les han sido confiados.

Esta información viene a resultar imprescindible para la administración como medios gestores, reguladores y otros tipos de interés para los accionistas dentro de una empresa.

1.6.8.1. Estado de situación financiera inicial “El estado de situación inicial reflejarán fielmente, la situación inicial y el rendimiento financiero de la empresa” 34

1.6.8.2. Flujo de caja La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como sus necesidades de liquidez. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la entidad tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición. Los flujos de efectivo son las entradas y salidas de 35 efectivo y equivalentes al efectivo.

El flujo de caja resume todo el esfuerzo de sistematización y análisis de la información precedentes en términos monetarios, siendo los elementos que lo conforman: la inversión inicial, costo de operación y mantenimiento, beneficios e ingresos de operación.

1.6.8.3. Estado de resultados El estado de resultados a costo corriente, antes de ser re-expresado, generalmente, muestra los costos corrientes a la fecha en la cual las correspondientes transacciones o hechos ocurrieron. El costo de las ventas y la 33

NIC 1 NIF 1 35 NIF 7 34


33

depreciación se registran según sus costos corrientes en el momento del consumo, las ventas y los otros gastos se registran por sus montos monetarios al incurrirse. En consecuencia todas las partidas necesitan ser re-expresadas en términos de la unidad de medida corriente a la fecha del balance general, 36 aplicando un índice general de precios.

El Estado de Resultados es un estado financiero que muestra en forma ordenada y detallada de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio contable durante un periodo determinado.

1.6.9.

Evaluación económica

1.6.9.1.

Tasa mínima aceptable de rendimiento

TMAR, Tasa mínima aceptable de rendimiento o tasa de descuento que se aplica para llevar a valor presente los fondos netos de efectivo y el valor de salvamento.

TMAR = Costo del Capital + Premio al Riesgo

1.6.9.2.

Método de la tasa interna de retorno (TIR) “Este método consiste en encontrar una tasa de interés en la cual se cumplen las condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de inversión”37

La Tasa Interna de Retorno es aquella tasa que está ganando un interés sobre el saldo no recuperado de la inversión en cualquier momento de la duración del proyecto.

En la medida de las condiciones y alcance del proyecto estos deben evaluarse de acuerdo a sus características. Esta es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones financieras dentro de las organizaciones.

36

NIF 1. BACA G, (2001) “Evaluación de Proyectos”, Editorial McGraw-Hill; México, Cuarta Edición

37


34

En conclusión se entiende que es un indicador de rentabilidad ósea a mayor TIR mayor rentabilidad.

1.6.9.3.

Coeficiente beneficio costo (BC) “Se obtiene con los datos del VAN; cuando se divide la sumatoria de todos los beneficios entre la sumatoria de los costos”38

1.6.9.4.

 Si BC > 1:

El proyecto es aceptable

 Si BC = ó cercano a 1:

El proyecto es postergado

 Si BC < 1:

El proyecto no es aceptable

Período de recuperación inicial (PRI) Se define como el período que tarda en recuperarse la inversión inicial a través de los flujos de caja generados por el proyecto. La inversión se recupera en el año en el cual los flujos de caja acumulados superan a la inversión inicial.

1.6.9.5.

Tasa de descuento Es lo mínimo que el proyecto demuestra si es o no rentable. Esta tasa trae los valores futuros a valor presente, para que los flujos sean comparables.

38

NASSIR, SapagChaín, (2007) “Proyectos de inversión formulación y evaluación”, Editorial McGraw-Hill, Primera edición, México, 2007.


35

1.6.9.6.

Punto de equilibrio Nivel de operaciones donde las ventas cubren exactamente los gastos totales.

1.6.9.7.

Razón de liquidez “Nos permite saber si los circulantes de la empresa pueden servir para cumplir las obligaciones de pasivo circulante. Esta razón representa el financiamiento con que cuenta la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo” 39

1.6.9.8.

Índices financieros Un índice financiero es un número incierto que representa el movimiento en conjunto de varios activos financieros. Cada uno de estos activos tiene un peso relativo dentro del índice, medido según parámetros previamente establecidos a la creación del mismo. De tal forma que ante un movimiento de precios del activo se moverá el índice. Y la variación del índice será mayor o menor según el peso del activo.

1.6.9.9.

Capital de trabajo Es la capacidad que tiene una empresa para llevar a cabo sus actividades con normalidad en el corto plazo.

39

BACA G, (2001) “Evaluación de Proyectos”, Editorial McGraw-Hill; México, Cuarta Edición


36

1.6.9.10.

Evaluación económica “El estado de evaluación económica – financiera es la parte final de toda la secuencia de análisis de factibilidad de un proyecto. Esto sirve para ver si la inversión propuesta será económicamente rentable.”40

1.6.9.10.1.

Método del Valor Actual neto (VAN) Es muy utilizado por dos razones, la primera porque es de muy fácil aplicación y la segunda porque todos los ingresos y egresos futuros se transforman a valores económicos de hoy y así puede verse, fácilmente, si los ingresos son mayores que los egresos.

Cuando el VAN es menor que cero implica que hay una pérdida a una cierta tasa de interés o por el contrario si el VAN es mayor que cero se presenta una ganancia. Cuando el VAN es igual a cero se dice que el proyecto es indiferente.

Dónde:

I0 =

Inversión inicial

FNF =

Flujo neto de efectivo del periodo n, o beneficio neto después de impuesto más depreciación

40

i=

Tasa de interés

n =

Número de períodos

INFANTE, A. (2006) Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión Norma, Primera Edición.


II METODOLOGÍA

2.1. POBLACIÓN Y MUESTRA Para la aplicación de la muestra, ya contamos con un conocimiento previo sobre el número de familias existentes dentro de la etnia Tsáchila, habitadas en las ocho comunidades de acuerdo al censo del 2.007. TABLA N 1 Población

COMUNIDAD

FAMILIAS

HABITANTES

Chigüilpe

60

150

Otongo Mapalí

40

100

El Poste

70

200

El Búa

115

360

Congoma

105

340

Los Naranjos

60

160

Peripa

32

72

Tawaza

7

30

499

1.412

TOTAL

Fuente: Archivos Gobernación Tsáchila / Censo 2007 Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

Como todas las comunidades Tsáchilas serán beneficiadas con la creación del centro de acopio, se tomará en cuenta el total de las familias Tsáchilas para determinar el tamaño de la muestra. Con estos antecedentes se aplicará la siguiente fórmula:


38

Datos: Z = Nivel de confianza

1,96

d = Error máximo permisible

0,05

p = Variabilidad positiva

0,50

q = Variabilidad negativa

0,50

N = Número de familias Tsáchilas

499

n = Tamaño de la muestra

217 familias

2.2. TIPOS DE ESTUDIO 

De acuerdo a la profundidad será descriptiva, porque describe los procesos de comercialización y su incidencia en la agricultura de la comunidad Tsáchila.

Según la intervención del investigador es observacional.

De acuerdo a la conducta de las variables es correlacional, ya que permiten visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos procesos entre sí.

Por lo tanto, la investigación que se realizará en nuestro proyecto será Descriptiva – Observacional – Correlacional.

2.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

“Es el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, que el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento. “El método lo constituye el conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y demostración de la verdad.”40

40

Sanabria H (2010) “Métodos de Investigación” Recuperado de: http://www.wikilearning.com


39

2.3.1. Método de la Observación

Para realizar una comparación profunda de la información tanto primaria, secundaria como de campo ya que se cuenta con instituciones dedicadas a realizar estadísticas y censos en forma específica del sector en estudio lo que nos permite conocer el mercado y sus condiciones de vida.

2.3.2. Método Inductivo

La conclusión es obtenida del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación.

2.3.3. Método Deductivo

La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo es aquél que parte de los datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez.

2.3.4. Método Estadístico

Permitirá realizar la evaluación estadística a los niveles de producción de los productos a comercializar, así mismo, se establecerán los niveles de demanda de los productos. Información que fortalecerá el estudio propuesto.

2.4.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

2.4.1. Fuentes primarias

Una fuente primaria es aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre la realidad de la investigación en ejecución. Las fuentes primarias son escritas


40

durante el lapso de la ejecución del estudio. Las fuentes primarias ofrecen un punto de vista desde adentro del evento en particular o periodo de tiempo que se está estudiando.

La investigación se realizará directamente en los centros de producción de las Comunidades Tsáchilas, ya que la observación directa de las actividades nos permitirá conocer cuáles son los problemas que se encontrarán al desarrollar el proyecto.

Aparte de las fichas que utilizaremos en la investigación documental, tenemos la aplicación de encuestas para determinar la oferta y la demanda.

2.4.2. Fuentes secundarias Son aquellas que permiten obtener información ya elaborada, o sea es aquella que ya sido determinada con anterioridad. Podemos distinguir entre: Estadísticas y Metodológicas. Entre ellas tenemos: libros, revistas científicas, anuarios, estadísticas, Internet, INEC, MAGAC, SICA, FAO, Cámaras de la Producción, Gremios de Profesionales, Bibliotecas, Banco Nacional de Fomento, entre otros.

2.5.

TÉCNICA DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN El objetivo es generar datos estadístico - económicos de la etnia y sus actividades productivas en el área agrícola, con el propósito de facilitar la evaluación de la toma de decisiones.

Además, obtener ideas relevantes de las distintas fuentes de información, lo cual nos permite expresar el contenido en gráficos estadísticos, con el propósito de almacenar y recuperar la información contenida.


III

PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE ACOPIO DE PRODUCTOS AGRICOLAS DE LAS COMUNIDADES TSÁCHILAS. 3.1.

MARCO ESTRATÉGICO DEL PROYECTO

3.1.1. Visión Ser una empresa de carácter comunitario líder en el mercado de los servicios de acopio agrícola y a la capacitación profesional de los agricultores Tsáchilas, con presencia competitiva en el ámbito regional y nacional; caracterizada por disponer recursos humanos calificados y comprometidos con la organización, para impulsar el desarrollo empresarial en la zona, generando resultados económicos y sociales compartidos en la comunidad Tsáchila.

3.1.2. Misión

Somos una organización dedicada a satisfacer las necesidades de los comerciantes intermediarios, empresas exportadoras y consumidor final mediante un centro de acopio de productos agrícolas producidos por la comunidad Tsáchila.

3.1.3. Valores

Todo el grupo que conformará la organización se compromete a generar una cultura organizacional cumpliendo de los siguientes valores:

 Honestidad Creemos y promovemos la integridad de nuestros miembros, que actúe con ética y transparencia en todos sus actos.


42

 Innovación Nuestro compromiso es ofrecer servicios de consultoría con mejoramientos tecnológicos, que satisfagan necesidades y se adapten a los cambios del entorno.

 Compromiso de servicio Mantenemos en nuestra cultura de ventas la filosofía de que “el cliente es lo primero”, por lo que tenemos el compromiso y la voluntad de brindar un servicio excelente a nuestros clientes.

 Trabajo en equipo Trabajar con firmeza, constancia y disciplina, en la permanente búsqueda de la calidad en nuestros productos, a través de la suma de esfuerzos individuales para alcanzar los objetivos empresariales.

 Puntualidad Se cumplirán con los compromisos planificados, en los tiempos acordados, para conservar la confianza de nuestros clientes.

 Responsabilidad Cada miembro de la comunidad y de la administración del centro de acopio, están comprometidos a cumplir con las políticas de la organización y con las funciones que le han sido asignadas.

3.1.4.

Estrategias

3.1.4.1. Enfoque centrado en el cliente

Priorizar los requerimientos de la oferta y demanda de productos, a fin de ser atendidos en forma oportuna.


43

3.1.4.2.

Prevención

Se dispondrá de un sistema de control para la recolección de los productos agrícolas, ya que estos son perecederos al corto tiempo, tratando siempre de satisfacer todos los requerimientos de los compradores; es decir, que no exista faltante ni excedente, de existirlos se comercializará directamente al consumidor final.

3.1.4.3.

Cooperación con proveedores

Siendo los socios los principales proveedores de los productos agrícolas, se favorecerá con la compra de toda su producción, con el pago inmediato y el asesoramiento para mejorar su rendimiento, calidad y variedad, buscando cooperar con el desarrollo de su calidad de vida.

3.1.4.4.

Sustentación de precios

Mediante el proceso de comercialización se procurará mantener un adecuado sistema de precios que garanticen a los productores una estabilidad en sus ingresos.

3.1.4.5.

Mantenimiento de la calidad

Se lo obtendrá con el aseguramiento en la entrega oportuna de productos a los intermediarios tanto en la cantidad y calidad requeridas, así como en los precios convenidos.

3.1.4.6.

Comunicación con la comunidad

Permanentemente estamos comprometidos a difundir por medio de asamblea periódicas los logros alcanzados por el centro de acopio, los requerimientos de los intermediarios y la legislación que mantiene el estado sobre esta clase de actividades.


44

3.1.5.

Análisis FODA

 Análisis Externo

A.

B.

Oportunidades 

Crecimiento poblacional.

Aumento del mercado interno y externo.

Importancia de los productos agrícolas y naturales.

Asistencia técnica ofrecida por las Entidades Públicas.

Amenazas

Competencia con otros productores de la zona.

Dificultad para obtener información sobre el comportamiento de precios.

Factores climáticos.

Una vez identificadas las oportunidades y amenazas en el diagnostico externo se escoge las alternativas que tengan alto impacto, ya que esas son las de mayor importancia para el análisis, se procede a realizar la matriz de evaluación de factores externos EFE.

Para realizar esta matriz para el centro de acopio de productos agrícolas, primeramente se valora de acuerdo al peso de la amenaza u oportunidad, luego se procederá a la calificación y finalmente se calcula la valorización ponderada.

En la siguiente tabla se muestra lo mencionado:


45

TABLA N°

2

Matriz EFE FACTORES

VALOR CALIF.

OPORTUNIDADES

VALOR PONDERADO 2,25

O1

Crecimiento poblacional

0,20

4

0,80

O2

Aumento de mercado interno y externo

0,15

3

0,45

O3

Importancia de los productos agrícolas naturales

0,15

4

0,60

O4

Asistencia técnica ofrecida por parte de las Entidades Publicas

0,10

4

0,40

AMENAZAS

0,65

A1

Competencia con otros productores de la zona

0,15

1

0,15

A2

Dificultad para obtener información sobre el comportamiento de los precios

0,15

2

0,30

A3

Factores climáticos

0,10

2

0,20

TOTAL

1

2,90

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

 Análisis interno

A. Fortalezas 

Productos de calidad, frescos y naturales.

Impacto social y económico en

la zona donde se va a

implementar el proyecto. 

Gran cantidad de tierras aptas para expansión de cultivos.

No existe en el mercado local una empresa que brinde un servicio similar a la del proyecto.


46

B. Debilidades 

Imposibilidad de mecanizar los cultivos.

Imposición de precios por parte de los compradores.

Aceptación por parte de los comuneros Tsáchilas de integrarse al proyecto solo mediante la palabra.

Una vez identificadas las fortalezas así como las debilidades de la empresa, se escoge las alternativas que tengan el impacto alto, ya que esas son las de mayor importancia para el análisis de la matriz de evaluación de factores internos EFI. Se valorará primero de acuerdo al peso de la fortaleza y debilidad del centro, después se procederá a la calificación y la valorización ponderada. TABLA N°

3

Matriz EFI FACTORES

VALOR CALIF.

FORTALEZAS F1 Productos de calidad, frescos y naturales

VALOR PONDERADO 2.21

0,15

3

0,45

F2

Impacto social y económico en la zona donde se va a implementar el proyecto

0,20

4

0,80

F3

Gran cantidad de tierras aptas para expansión de cultivos

0,15

4

0,60

F4

No existe en el mercado local una empresa que brinde un servicio similar a la del proyecto

0,12

3

0,36

DEBILIDADES D1 Imposibilidad de mecanizar los cultivos. Imposición de precios por parte de los compradores. Aceptación por parte de los comuneros Tsáchilas D3 de integrarse al proyecto solo mediante la palabra. D2

TOTAL Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

0,86 0,08

2

0,16

0,10

1

0,10

0,20

3

0,60

1

3,07


47

3.1.5.1. Análisis de la matriz EFE Y EFI La matriz EFE analiza el ambiente externo, con un valor ponderado de 2,90 lo que significa que las oportunidades están sobre las amenazas, donde la mayor oportunidad es el crecimiento poblacional, seguido de la importancia que repercuten los productos agrícolas naturales. Dentro de las amenazas más importantes encontramos la dificultad para obtener información sobre el comportamiento de precios y los factores climáticos.

Así mismo la matriz EFI con un valor ponderado de 3,07 muestra que existe predominancia de las fortalezas donde la mayor puntuación es el impacto social y económico en la zona donde se va a implementar el proyecto, seguido de la gran cantidad de tierras aptas para expansión de cultivos. Dentro de las debilidades están la aceptación por parte de los comuneros Tsáchilas de integrarse al proyecto solo mediante la palabra y la imposibilidad de mecanizar los cultivos.

3.1.5.2. Objetivos del estudio de la factibilidad 3.1.5.3. General Realizar un estudio de factibilidad para la creación de un centro de acopio de productos agrícolas para las Comunidades Tsáchilas.

3.1.5.4. Específicos 

Analizar la situación actual de la producción agrícola de las Comunidades Tsáchilas.

Determinar los volúmenes de producción por producto que se proponen acopiar.

Establecer la demanda y la demanda insatisfecha o superávit de mercado de los productos agrícolas.

Realizar el estudio técnico para la comercialización de los productos agrícolas.


48

Efectuar la propuesta financiera económica para la creación del centro de acopio de productos agrícolas.

3.2.

ESTUDIO DE MERCADO

3.2.1.

Objetivos del estudio de mercado

3.2.1.1. Objetivo general Determinar el tamaño de la oferta y demanda que va a administrar el centro de acopio en lo relacionado con los productos agrícolas que produce y comercializa la comunidad Tsáchila.

3.2.1.2. Objetivos específicos 

Determinar la oferta de productos agrícolas de las Comunidades Tsáchilas.

Determinar la demanda de los productos agrícolas que oferta la comunidad Tsáchila.

Establecer el sistema de precios vigentes en el mercado de Santo Domingo.

Determinar los sistemas de comercialización que siguen los diferentes productos agrícolas de la zona.

3.2.2.

Diseño del plan de investigación Se

utilizó

el

método de encuestas

para recoger datos cualitativos y

cuantitativos sobre aspectos que son necesarios como: superficies de los terrenos de los habitantes de la comuna, áreas dedicadas a la producción agrícola, tipos de cultivos, volúmenes de producción, destino de la producción, sistema de precios a nivel de productor y de comercialización, formas de pago, entre otros.

El método cualitativo se lo utilizó para conocer e interpretar cuales son las realidades que se muestran en las encuestas.


49

3.2.2.1. Segmentación del mercado

La segmentación del mercado desde el punto de vista de la oferta, se encuentra localizada en las siete comunidades Tsáchilas, ubicadas en la Vía Quevedo, entre los kilómetros siete al catorce y en la vía al Búa de los Colorados.

Desde el punto de vista de la demanda la segmentación corresponde a los intermediarios mayoristas que visitan las zonas antes mencionadas.

3.2.2.2. Población y muestra

La población total de la oferta de la comunidad Tsáchila, corresponde 1.412 habitantes agrupadas en 499 familias, de las cuales por cálculo maestral fueron seleccionadas 217 familias, constante en el numeral 2.1. (Tabla 1)

La muestra de la demanda corresponde a 47 comerciantes mayoristas y 3 exportadores de la zona, quienes realizan adquisiciones permanentes en la Comunidad Tsáchila.

3.2.2.3. Instrumentos de investigación

El instrumento de investigación que se va a utilizar es la encuesta, con la finalidad de conocer:

Los indicadores de producción que permitan hacer un seguimiento a la productividad agrícola de los nativos Tsáchilas, en sus diferentes parcelas.

La forma de recolección aplicada, lo cual permite determinar volúmenes de producción y el destino de sus productos agrícolas.

Así mismo, determinar cuáles son los productos agrícolas más cultivados y qué cantidad de extensiones de terreno (hectáreas) se destinan para su cultivo, en cada caso.


50

3.2.3. Resultados obtenidos

1. Tamaño de las propiedades : El 48% de la muestra poseen propiedades que van de 6 a 15 has., de 0 a 5 has. el 25%, de 16 a 30 has., el 19% y más de 31 has el 8%.

TABLA N°

4

TAMAÑO DE LAS PROPIEDADES TSÁCHILAS No. Familias

Rango

Total Has.

% Participación

0-5

120

412,25

25%

6 – 15

79

778,50

48%

16 - 30

15

311,00

19%

31 - Adelante

3

130,50

8%

TOTAL

217

1.632,25

100%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

GRÁFICO N° 2 TAMAÑO DE LAS PROPIEDADES TSÁCHILAS

31 Adelante 8%

0-5 25%

16 - 30 19%

6 - 15 48%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil


51

2. Utilización de la tierra Las actividades que desarrollan los Tsáchilas en sus propiedades son el 77% agrícolas, el 15% lo destinan al folklore, el 6% a la medicina tradicional y otras actividades (empleados públicos y privados, concejales, entre otros) el 1%.

TABLA N°

5

UTILIZACIÓN DE LA TIERRA (HAS) No. Personas

Actividades

% Actividad Participación Económica/Has.

Agricultura

168

77%

1.263,68

Folklore

32

15%

240,70

Medicina Tradicional

14

6%

105,31

Otros

3

1%

22,57

217

100%

TOTAL

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

GRÁFICO N° 3 UTILIZACIÓN DE LA TIERRA (HAS) Medicina Tradicional 7%

Otros 1%

Folklore 15%

Agricultura 77%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

1.632,25


52

3. Cualidades de los productos requeridos Los comerciantes al seleccionar los productos, se fijan principalmente 67% en la calidad; el 23% en la madurez y el 10% en las técnicas utilizadas para el cultivo. TABLA N°

6

CUALIDADES DE LOS PRODUCTOS REQUERIDOS POR LOS COMERCIANTES Preferencias Productos Plátano Piña Yuca Orito Balsa Cacao Maracuyá Café Maíz Malanga TOTAL

Madurez

Calidad

20,00 5,00 15,00 10,00 3,00

28,00 30,00 30,00 30,00 1,00 45,00 25,00 45,00 15,00 3,00 252,00

32,00 1,00 86,00

Técnicas de cultivo 10,00 8,00 1,00 15,00

2,00 36,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

GRÁFICO N° 4 CUALIDADES DE LOS PRODUCTOS REQUERIDOS POR LOS COMERCIANTES

Tecnicas cultivo 10%

Madurez 23%

Calidad 67%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil


53

4. Demanda de los productos por parte de los comerciantes

La demanda de productos agrícolas por parte de los comerciantes se concentran en el 51% en plátano, el 13% yuca, piña 10%, el 7% tanto para el orito y la balsa. TABLA N°

7

DEMANDA DE PRODUCTOS POR PARTE DE LOS COMERCIANTES (TM) Productos Plátano Piña Yuca Orito Balsa Cacao Maracuya Café Maíz Malanga TOTAL

Unidad de medida Rácimo Unidad Quintales Rácimo Unidad Quintales Quintales Quintales Quintales Cajas 50lb

Demanda anual por producto 221.720,00 354.020,00 18.426,00 50.523,00 4.812,00 6.232,00 4.188,00 4.945,00 1.768,00 2.085,00 668.719,00

Indice conversión 0,02 0,00 0,05 0,01 0,10 0,05 0,05 0,05 0,05 0,03

Anual TM 3.695,33 708,04 921,30 505,23 481,20 311,60 209,40 247,25 88,40 52,13 7.219,88

Demanda Precio % Promedio Participación Producto 51% 2,00 10% 0,80 13% 10,50 7% 8,50 7% 17,50 4% 85,00 3% 0,50 3% 21,00 1% 12,50 1% 18,00 100%

Total USD $ 443.440,00 283.216,00 193.473,00 429.445,50 84.210,00 529.720,00 2.094,00 103.845,00 22.100,00 37.530,00 2.129.073,50

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

GRÁFICO N° 5 DEMANDA DE PRODUCTOS POR PARTE DE LOS COMERCIANTES (TM) Maracuya 3% Cacao 4%

Café 3% Maíz 1% Malanga 1%

Balsa 7% Orito 7%

Plátano 51%

Yuca 13% Piña 10%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil


54

5. Lugar de compra de los productos

Según las encuestas realizadas a los comerciantes el 54% de la producción es comprada directamente en las fincas, mientras que el 22% es adquirido a otros comerciantes. TABLA N°

8

LUGAR DE COMPRA DE LOS PRODUCTOS POR PARTE DE LOS COMERCIANTES (TM) Productos

Fincas

Demanda Otros % % Demanda Comerciante Participación Participación anual en TM s 80% 739,07 20% 3.695,33 9% 91% 63,72 708,04 8% 92% 73,70 921,30 90% 50,52 10% 505,23 100% 481,20 30% 218,12 70% 311,60 25% 157,05 75% 209,40 23% 190,38 77% 247,25 30% 61,88 70% 88,40 100% 52,13 1.554,45 7.219,88

2.956,27 Plátano Piña 644,32 Yuca 847,60 Orito 454,71 Balsa 481,20 Cacao 93,48 Maracuya 52,35 Café 56,87 Maíz 26,52 Malanga 52,13 TOTAL 5.665,43 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

GRÁFICO N° 6 LUGAR DE COMPRA DE LOS PRODUCTOS POR PARTE DE LOS COMERCIANTES (TM)

Otros Comerciant es 22%

Fincas 78%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil


55

6. Lugar de compra de los productos

La distribución de las compras en dólares según el lugar de compra es de la siguiente manera 78% para las fincas y el 22% a otros comerciantes. TABLA N°

9

LUGAR DE COMPRA DE LOS PRODUCTOS POR PARTE DE LOS COMERCIANTES EN DÓLARES Demanda Unidades Monetarias Productos Plátano Piña Yuca Orito Balsa Cacao Maracuya Café Maíz Malanga TOTAL

Precio TM 120,00 400,00 210,00 850,00 175,00 1.700,00 10,00 420,00 250,00 720,00

Fincas 354.752,00 257.726,56 177.995,16 386.500,95 84.210,00 158.916,00 523,50 23.884,35 6.630,00 37.530,00 1.488.668,52

% Otros % Demanda Participación Comerciantes Participación Anual USD $ 80% 91% 92% 90% 100% 30% 25% 23% 30% 100%

88.688,00 25.489,44 15.477,84 42.944,55

20% 9% 8% 10%

370.804,00 1.570,50 79.960,65 15.470,00

70% 75% 77% 70%

640.404,98

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

GRÁFICO N° 7 LUGAR DE COMPRA DE LOS PRODUCTOS POR PARTE DE LOS COMERCIANTES EN DÓLARES

Otros Comerciant es 30%

Fincas 70%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

443.440,00 283.216,00 193.473,00 429.445,50 84.210,00 529.720,00 2.094,00 103.845,00 22.100,00 37.530,00 2.129.073,50


56

7. Forma de pago La forma de pago con la que los comerciantes adquieren la producción agrícola en las comunidades Tsáchilas están dadas de la siguiente manera 80% a contado y 20% a crédito.

TABLA N°

10

FORMA DE PAGO EN LA COMPRA DE LOS PRODUCTOS Productos

Contado

Plátano

1,00

Piña

0,50 0,80 0,50 1,00 1,00 0,60 1,00 1,00 0,60

Yuca Orito Balsa Cacao Maracuyá Café Maíz Malanga

Crédito

0,50 0,20 0,50

0,40

0,40

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

GRÁFICO N° 8 FORMA DE PAGO EN LA COMPRA DE LOS PRODUCTOS

Credito 20%

Contado 80%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil


57

8. Precios promedio de venta Los precios promedios varían de acuerdo al producto y a la temporada los referenciales para el plátano es de $ 2.00, la piña $0.80, yuca $10.50, orito $8.50, balsa $17.50, cacao $85.00, maracuyá

$0.50, café $21.00,

$12.50 y malanga $18.00 TABLA N°

11

PRECIOS PROMEDIO DE VENTA POR PRODUCTO Productos Plátano Piña Yuca Orito Balsa Cacao Maracuyá Café Maíz Malanga

Precio Máximo

Precio Mínimo

Precio Promedio

3,00 1,00 13,00 12,00 20,00 95,00 0,60 22,00 15,00 21,00

1,00 0,60 8,00 5,00 15,00 75,00 0,40 20,00 10,00 15,00

2,00 0,80 10,50 8,50 17,50 85,00 0,50 21,00 12,50 18,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

GRÁFICO N° 9 PRECIOS PROMEDIO DE VENTA POR PRODUCTO Plátano 1% Malanga Maíz 10% 7%

Piña 1% Yuca Orito 6% 5% Balsa 10%

Café 12% Maracuya 0% Cacao 48%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

maíz


58

9. Destino final de los productos comprados

Del total de la producción agrícola de la zona el 40% es para consumo nacional, el 39% es para exportación y el 21% es para los consumidores finales.

TABLA N°

12

DESTINO DE LOS PRODUCTUCTOS COMPRADOS Productos Plátano Piña Yuca Orito Balsa Cacao Maracuyá Café Maíz Malanga

Consumidor Final 0,30 0,30 0,30 0,40 0,20 0,30 0,30

Mercado Nacional 0,60 0,60 0,60 0,10 0,48 0,20 0,60 0,20 0,60

Exportación 0,10 0,10 0,10 0,50 0,32 0,80 0,10 0,80 0,10 1,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

GRÁFICO N° 10 DESTINO DE LOS PRODUCTOS COMPRADOS

Exportación 39%

Consumidor Final 21%

Mercado Nacional 40%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil


59

10. Productos agrícolas cultivados por la comunidad Tsáchila

La producción de mayor relevancia en las comunidades Tsáchila es el cacao con el 27%, luego con el 24% se encuentra el orito, seguido del plátano con el 22%, luego se encuentra la piña, la yuca , la balsa, el café y la malanga.

TABLA N°

13

PRODUCTOS AGRICOLAS CULTIVADOS POR LA COMUNIDAD TSACHILA Productos Plátano Piña Yuca Orito Balsa Cacao Maracuya Café Maíz Malanga En arrendamiento No cultivadas

Has. 579,75 10,00 113,00 77,00 59,50 276,50 13,25 13,50 45,50 13,00 41,50 389,75

Unidad de medida Rácimo unidades Quintales Rácimo unidad Quintales Quintales Quintales Quintales Cajas 50lb

Producción Indice de Anual conversión 200.560,00 0,02 302.000,00 0,00 16.040,00 0,05 50.288,00 0,01 3.688,00 0,10 6.217,00 0,05 4.032,00 0,05 3.280,00 0,05 1.748,00 0,05 2.016,00 0,03

Producción anual Toneladas Precio TN USD $ 3.342,67 105,00 350.980,00 604,00 200,00 120.800,00 802,00 170,00 136.340,00 502,88 750,00 377.160,00 368,80 140,00 51.632,00 310,85 1.350,00 419.647,50 201,60 8,00 1.612,80 164,00 340,00 55.760,00 87,40 220,00 19.228,00 50,40 600,00 30.240,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

GRÁFICO N° 11 PRODUCTOS AGRICOLAS CULTIVADOS POR LA COMUNIDAD TSACHILA Café 3%

Maíz 1%

Maracuya 0%

Malanga 2%

Plátano 22% Cacao 27% Piña 8% Yuca 9% Balsa 3%

Orito 24%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil


60

11. Destino final de los productos

Los comuneros Tsáchilas destinan el 97% de su producción a la venta de los mismos y dejan tan solo el 3% para el consumo propio.

TABLA N°

14

DESTINO FINAL DE LOS PRODUCTOS CULTIVADOS Oferta en Toneladas Productos Plátano Piña Yuca Orito Balsa Cacao Maracuya Café Maíz Malanga TOTAL

Consumo propio 167,13 6,04 8,02 10,06 0,00 0,00 2,02 0,00 1,75 0,00

% % Producción Venta Finca Participación Participación Anual TM 5% 3.175,53 95% 3.342,67 1% 597,96 99% 604,00 1% 793,98 99% 802,00 2% 492,82 98% 502,88 0% 368,80 100% 368,80 0% 310,85 100% 310,85 1% 199,58 99% 201,60 0% 164,00 100% 164,00 2% 85,65 98% 87,40 0% 50,40 100% 50,40

195,01

6.239,58

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

GRÁFICO N° 12 DESTINO FINAL DE LOS PRODUCTOS CULTIVADOS

Consumo 3%

Venta 97%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

6.434,60


61

12. Destino final de los productos comprados

El porcentaje en dólares de los productos que se vende es del 98% mientras lo que consumen las comunidades es de 2%.

TABLA N°

15

DESTINO DE LOS PRODUCTOS COMPRADOS Oferta en Unidades Monetarias Productos Consumo % % Venta finca Total propio Participación Participación 17.549,00 5% 333.431,00 95% 350.980,00 Plátano Piña 1.208,00 1% 119.592,00 99% 120.800,00 Yuca 1.363,40 1% 134.976,60 99% 136.340,00 Orito 7.543,20 2% 369.616,80 98% 377.160,00 Balsa 0,00 0% 51.632,00 100% 51.632,00 Cacao 0,00 0% 419.647,50 100% 419.647,50 Maracuya 16,13 1% 1.596,67 99% 1.612,80 Café 0,00 0% 55.760,00 100% 55.760,00 Maíz 384,56 2% 18.843,44 98% 19.228,00 Malanga 0,00 0% 30.240,00 100% 30.240,00 TOTAL 28.064,29 1.535.336,01 1.563.400,30 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

GRÁFICO N° 13 DESTINO DE LOS PRODUCTOS COMPRADOS

Consumo 2%

Venta 98%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil


62

13. Destino final de las ventas en finca

El destino de la producción en las fincas están distribuidos de la siguiente manera: el 62% se lo realiza a clientes esporádicos y el 38% a clientes fijos, es decir existe más comerciantes esporádicos. TABLA N°

16

DESTINO FINAL DE LAS VENTAS EN FINCA (TM) Productos Plátano Piña Yuca Orito Balsa Cacao Maracuya Café Maíz Malanga TOTAL

Sistema de Comercialización en Toneladas Total Venta % Cliente % Finca Cliente Fijo Participación Esporádico Participación 793,88 25% 2.381,65 75% 3.175,53 298,98 50% 298,98 50% 597,96 158,80 20% 635,18 80% 793,98 443,54 90% 49,28 10% 492,82 368,80 100% 368,80 93,26 30% 217,60 70% 310,85 79,83 40% 119,75 60% 199,58 49,20 30% 114,80 70% 164,00 25,70 30% 59,96 70% 85,65 45,36 90% 5,04 10% 50,40 2.357,34 3.882,24 6.239,58

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

GRÁFICO N° 14 DESTINO FINAL DE LAS VENTAS EN FINCA (TM)

Cliente Esporádico 62%

Cliente Fijo 38%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil


63

14. Destino final de los productos cultivados

La distribución en unidades monetarias de los productos cultivados están dados de la siguiente manera: 52% para los clientes esporádicos y el 48% para los clientes fijos.

TABLA N°

17

DESTINO FINAL DE LOS PRODUCTOS CULTIVADOS EN DÓLARES Sistema de Comercialización en Unidades Monetarias Total Venta Productos % Cliente % Finca Cliente Fijo Participación Esporádico Participación Plátano 83.357,75 25% 250.073,25 75% 333.431,00 Piña 59.796,00 50% 59.796,00 50% 119.592,00 Yuca 26.995,32 20% 107.981,28 80% 134.976,60 Orito 332.655,12 90% 36.961,68 10% 369.616,80 Balsa 51.632,00 100% 0,00 0% 51.632,00 Cacao 125.894,25 30% 293.753,25 70% 419.647,50 Maracuya 638,67 40% 958,00 60% 1.596,67 Café 16.728,00 30% 39.032,00 70% 55.760,00 Maíz 5.653,03 30% 13.190,41 70% 18.843,44 27.216,00 90% 3.024,00 10% 30.240,00 Malanga TOTAL 730.566,14 804.769,87 1.535.336,01 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

GRÁFICO N° 15 DESTINO FINAL DE LOS PRODUCTOS CULTIVADOS EN DÓLARES

Cliente Esporádico 52%

Cliente Fijo 48%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil


64

15. Precios promedio de los productos vendidos

El promedio de los precios de los productos vendidos están dados de la siguiente manera: el cacao a un precio de $67.50, el café a $17.00, la balsa a $14.00, la malanga a $15.00 y el maíz a $11.00

TABLA N°

18

PRECIO PROMEDIO DE PRODUCTOS VENDIDOS Precio Máximo

Productos Plátano Piña Yuca Orito Balsa Cacao Maracuyá Café Maíz Malanga

Precio Mínimo

2,50 0,60 12,00 10,00 18,00 85,00 0,50 20,00 14,00 20,00

Precio Promedio

1,00 0,20 5,00 5,00 10,00 50,00 0,30 14,00 8,00 10,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

GRÁFICO N° 16 PRECIO PROMEDIO DE PRODUCTOS VENDIDOS Plátano 1% Malanga Maíz 11% 8%

Piña 0% Yuca 6% Orito 5% Balsa 10%

Café 12% Maracuya 0%

Cacao 47%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

1,75 0,40 8,50 7,50 14,00 67,50 0,40 17,00 11,00 15,00


65

16. Asistencia técnica para el cultivo de productos

Actualmente en las comunas Tsáchilas el 84% de los agricultores no tienen asistencia técnica para el cultivo de los productos; mientras que el 16% si cuenta con este servicio.

TABLA N°

19

ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE LOS PRODUCTOS Productos

SI

Plátano Piña Yuca Orito Balsa Cacao Maracuyá Café Maíz Malanga

NO 5,00 2,00 12,00 3,00 58,00 1,00 7,00

184,00 4,00 72,00 8,00 31,00 114,00 7,00 6,00 39,00 3,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

GRÁFICO N° 17 ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE LOS PRODUCTOS

SI 16%

NO 84%

Fuente: Investigación de campo Elaborado Por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil


66

3.2.4.

Análisis de la demanda

3.2.4.1. Factores que afectan la demanda

Los factores que mayormente afectan a la demanda y deben analizarse son:

 Hábitos de consumo

Los productos que más se consumen a nivel personal y familiar en Santo Domingo de los Tsáchilas son: el plátano, la yuca, el café, el cacao, el orito y el maíz.

 Nivel de ingresos

La variable ingresos en los productos que demanda la zona de Santo Domingo no tiene relevancia con los ingresos familiares.

 Crecimiento de la población

La tasa de crecimiento poblacional de Santo Domingo es una de las más alta del país.

 Precios

Los precios de los productos agrícolas en las comunidades de Santo Domingo son variables ya que estos dependen del clima y el temporal.

3.2.4.2. Proyección de la demanda

Para la proyección de la demanda se tomó en consideración, por una parte, todos los productos con los que va a contar el centro de acopio como: yuca, plátano, piña, orito, balsa, cacao, maracuyá, café, maíz y malanga; y por otro la tasa de crecimiento vegetativo de la población del país la misma que se encuentra entre 1.5% y 2%


67

Para realizar el cálculo de la proyección de la demanda se tomó como base la producción cultivada de las comunidades que destinan a la venta, esta proyección es incremental para cada uno de los productos. A continuación se muestra la proyección de la demanda.

TABLA N°

20

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Productos Plátano Piña Yuca Orito Balsa Cacao Maracuya Café Maíz Malanga

Demanda TM Año 1 HIPOTESIS 3.695,33 1,50% 708,04 1,50% 921,30 1,50% 505,23 1,50% 481,20 2,00% 311,60 1,50% 209,40 1,50% 247,25 1,50% 88,40 1,50% 2,00% 52,13

Año 2 3.750,76 718,66 935,12 512,81 488,42 316,27 212,54 250,96 89,73 52,91

Año 3 3.807,02 729,44 949,15 520,50 498,19 321,02 215,73 254,72 91,07 53,97

Año 4 3.864,13 740,38 963,38 528,31 508,15 325,83 218,97 258,54 92,44 55,04

Año 5 3.922,09 751,49 977,83 536,23 518,31 330,72 222,25 262,42 93,82 56,15

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

La proyección de la demanda se la realizó para cada producto que se va a comercializar a una razón estándar de 1,50% para todos; con excepción de la malanga y la balsa que se la analizó con el 2% debido a la creciente producción de los mismos.

Según el estudio se obtuvo que para la demanda de plátano en el primer año sea de 3.695.33 TM anuales y al quinto año llega a 3.922.09 TM, el mismo procedimiento de proyección se lo realiza para los demás elementos a comercializar de acuerdo a la hipótesis establecida a cada producto.

3.2.5.

Análisis de la oferta

3.2.5.1. Factores que afectan a la oferta

Dentro de los factores que afectan a la oferta tenemos los siguientes:


68

 El clima

Santo Domingo de los Colorados se encuentra en una zona privilegiada por el clima que mantiene, el mismo que es trópico-húmedo y que beneficia en gran medida a la producción agrícola y ganadera.

 Costo de los insumos

La mayoría de insumos que emplea el productor agrícola es de origen importado, con lo cual el sistema de precios varia conforme el mercado internacional.

 Asistencia técnica La falta de asistencia técnica para los productores, puede provocar problemas en el nivel de productividad. En la zona, los pocos casos de asistencia técnica en los cultivos agrícola realizados ya sean autofinanciados o las ofrecidas por fundaciones se encuentran mal direccionados y esto repercute en mal al sector agrario y los datos muestran que parte de la asistencia se destina hacia unidades de producción que no se encuentran entre las provincias con el clima que Santo Domingo posee.

3.2.5.2. Proyección de la oferta La proyección de la oferta para el presente estudio de factibilidad está dada en función de la capacidad de producción de las familias de las distintas comunidades Tsáchilas y de la tasa de crecimiento vegetativo de la población del país (1,5% anual).

Para la proyección de la oferta se realizó en base a lo que los comuneros ofertan sus productos agrícolas al mercado; es decir, la venta que realizan desde las fincas a los intermediarios.

Con estos antecedentes a continuación se muestra la proyección de la oferta en la siguiente tabla:


69

TABLA N°

21

PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Productos Plátano Piña Yuca Orito Balsa Cacao Maracuya Café Maíz Malanga

Oferta TM Año 1 3.175,53 597,96 793,98 492,82 368,80 310,85 199,58 164,00 85,65 50,40

Año 2 3.175,53 597,96 793,98 492,82 368,80 310,85 199,58 164,00 85,65 50,40

Hipotesis 0,50% 0,10% 0,50% 0,50% 0,10% 0,10% 0,50% 0,10% 0,50% 0,50%

Año 3 3.191,41 598,56 797,95 495,29 369,17 311,16 200,58 164,16 86,08 50,65

Año 4 3.207,37 599,16 801,94 497,76 369,54 311,47 201,58 164,33 86,51 50,91

Año 5 3.223,40 599,76 805,95 500,25 369,91 311,78 202,59 164,49 86,94 51,16

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

La proyección de la oferta en toneladas de plátano es de 3.175,53 para el año 1 y para el año 5 llega a 3.223.40, el porcentaje incremental en esta proyección es de 0.50% y del 0,10% puesto que con buenas prácticas agrícola se puede incrementar la producción de los comuneros.

3.2.6.

Balance entre oferta y demanda El balance entre la oferta y la demanda se la calcula mediante la diferencia entre la oferta proyectada para los 5 años y la demanda proyectada para el mismo periodo.

De esta manera se conoce si existe déficit de producción para poder cubrir la demanda de los productos agrícolas; para el proyecto se muestra que en toda la producción ofertada existe déficit.

Cabe recalcar que para el presente proyecto, se considerará la oferta total como objetivo meta a venderse, puesto que aspiramos que no existan comerciantes intermediarios que paguen los productos por debajo de lo establecido por el mercado.

A continuación se muestra la tabla del balance entre la oferta y la demanda expresada en toneladas.


70

TABLA N°

22

BALANCE ENTRE OFERTA Y DEMANDA Productos

Déficit Año 1 Déficit Año 2 Déficit Año 3 Déficit Año 4 Déficit Año 5

Plátano Piña Yuca Orito Balsa Cacao Maracuya Café Maíz Malanga

519,80 110,08 127,32 12,41 112,40 0,75 9,82 83,25 2,75 1,72

575,23 120,70 141,14 19,99 119,62 5,42 12,96 86,96 4,07 2,51

615,61 130,88 151,20 25,21 129,02 9,86 15,15 90,56 4,99 3,31

656,76 141,23 161,44 30,55 138,61 14,36 17,38 94,22 5,93 4,14

698,69 151,73 171,88 35,98 148,41 18,94 19,66 97,93 6,88 4,99

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

3.2.7.

Análisis de precios

3.2.7.1. Factores que influyen en el comportamiento de los precios El precio es la cantidad de dinero necesaria que se debe entregar para adquirir un bien. Está determinado por las relaciones entre oferta y demanda y sus fluctuaciones tienen como límite mínimo el costo de producción, el que podría ser rebasado solo en condiciones excepcionales y si se tiene capacidad de absorber la pérdida. Entre los factores que influyen en la fijación de precios constan los siguientes:  Objetivos de la empresa y costos.  Elasticidad de la demanda.  Valor del producto en los clientes.  Competencia.

3.2.7.2. Estimación y tendencia de precios El paso siguiente es seleccionar el método o procedimiento para fijar precios de una manera permanente, son muchos los métodos o fórmulas empleadas para fijar precios, a continuación se tratarán los métodos más comunes:


71

 Fijación de precios con base en los costos.  Fijación de precios con base en el análisis del punto de equilibrio.  Fijación de precios con base en la demanda.  Fijación de precios con base en la competencia. Para el proyecto del centro de acopio se aplicará el último método, precios con base en la competencia, es decir el precio de los productos agrícolas a nivel de mayoristas, como referente de la tendencia del mercado, se tomó los datos de la encuesta realizada y se emplearon los cálculos respectivos para obtener los precios estimados de los productos.

A continuación se muestra el cálculo de los precios estimados. TABLA N° 23 PROYECCIÓN DE LOS PRECIOS

Productos Plátano Piña Yuca Orito Balsa Cacao Maracuya Café Maíz Malanga

Precio Promedio Año 1 120,00 400,00 210,00 850,00 175,00 1.700,00 10,00 420,00 250,00 720,00

Hipotesis 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05

Año 2 126,00 420,00 220,50 892,50 183,75 1.785,00 10,50 441,00 262,50 756,00

Año 3 132,30 441,00 231,53 937,13 192,94 1.874,25 11,03 463,05 275,63 793,80

Año 4 138,92 463,05 243,10 983,98 202,58 1.967,96 11,58 486,20 289,41 833,49

Año 5 145,86 486,20 255,26 1.033,18 212,71 2.066,36 12,16 510,51 303,88 875,16

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

Los precios de casi todos los productos agrícolas, fluctúan de acuerdo a la época de compra; es decir, existen períodos de abundancia y de escasez.

Algunos productos agrícolas han tenido un repunte en el precio por diversas situaciones con respecto de las condiciones climáticas, por la aceptación en el


72

mercado internacional, y en algunos casos existe déficit en la oferta del producto para el país. Lo que hace que el precio de estos productos incremente.

3.2.8.

Sistema de mercadeo y comercialización

En términos generales o en su mayoría, la comercialización de los productos agrícolas se encuentran bajo la acción de los intermediarios, que son los que colocan estos productos en los diferentes mercados, sean éstos locales o internacionales.

La

fuerte

intervención

de

los

intermediarios

en

la

comercialización de estos productos se debe al debilitado sector gremial, lo que hace que esto se vuelva oligopólico y especulativo.

Para el caso de este proyecto, se contará con la participación de comerciantes mayoristas que distribuyan los productos a empresas que mantengan una relación directa con el consumidor final, y en casos fortuitos se saldrá al mercado a comercializarlos directamente.

3.2.8.1. Estrategias de manejo de productos Los productos que se van a comercializar se van a caracterizar por ser frescos, con manejo adecuado garantizando la calidad y con entrega oportuna. Dentro de los productos que se comercializarán están los siguientes: plátano, piña, yuca, orito, balsa, cacao, maracuyá, café, maíz y malanga. Para lo cual se va a tomar en consideración los siguientes aspectos:

 Objetivo

Satisfacer las necesidades de alimento de los consumidores, mediante el cultivo de productos agrícolas de la zona, que cumplan con los estándares de calidad, generando beneficio a la comunidad Tsáchila.

 Estrategias 

Asesorar al agricultor Tsáchila sobre técnicas y tipos de cultivo para satisfacer las necesidades, deseos y preferencias de los consumidores.


73

Influir en la compra de productos agrícola de la zona utilizando el lema “cuida tu salud”.

Concientizar al cliente, para que frecuentemente realice comparaciones de calidad y precios de los productos que les ofrece la competencia.

 Tácticas

Realizar calendarios de cultivos en donde se permita contar con los productos todo el año, evitando así la escasez y sobreproducción.

Realizar promociones (descuentos) con los productos como estrategia de introducción, influyendo en la rotación de los mismos y generando mayor competitividad.

 Control

Supervisar los cultivos para contar con una mejor producción.

Mantener una agenda de relaciones públicas que permita estar alerta a nuevos competidores.

Revisar periódicamente los productos y precios que ofrece la competencia.

3.2.8.2. Estrategias de precios

La estrategia de precios se basa en el sistema de sustentación, conseguir por medio de la negociación el mejor precio para el productor. También se debe considerar que no es tanto el precio real que se cobra lo que influye en las decisiones de compra, sino el modo en que los integrantes del mercado que en este caso son los consumidores perciben el precio y de esta forma adquirir lealtad.


74

 Objetivo

Establecer precios en un estándar similar o menor al de otras empresas, aplicando políticas y descuentos en ferias y otros eventos, generando una aceptación de los consumidores.  Estrategias 

Realizar sondeos de precios del mercado eventualmente, que permitan un manejo más adecuado del mismo.

Otorgar descuentos a medida de las posibilidades de la empresa, así como un crédito de 8 días.

 Tácticas 

Manejar relaciones con la persona encargada de cotizaciones y negociar la adquisición masiva de los productos.

Disminuir las ganancias por unidades con miras a incrementar las ventas obteniendo una mayor ganancia global.

 Control 

Mantener un estricto cuidado en la disminución de los precios, pues deberán estar en parámetros superiores al punto de equilibrio.

Lograr un equilibrado control de los procesos de cultivo, que cumplan con los estándares de calidad y control, que permita ser competitivos en el mercado.

3.2.8.3. Estrategias de publicidad

Como parte de la publicidad que este centro de acopio contará, se encuentran los siguientes:


75

Valla publicitaria

Anuncios publicitarios en Diario La Hora y Diario Centro; y,

Cuñas en Radio Zaracay.

 Objetivo Determinar el medio óptimo para dar a conocer al mercado todo lo referente a la empresa, en especial los productos, que orgullosamente son cultivados por agricultores Tsáchilas, fomentando lealtad.

 Estrategias 

Participar en ferias y en exposiciones institucionales de alimentos agrícolas en estado natural de manera que se dé a conocer la producción.

Concientizar al cliente, realizando comparaciones de la calidad y precios de los productos que les ofrece la competencia.

 Tácticas 

Realizar cuñas publicitarias con información de los productos que se está ofertando, de manera que se pueda captar clientes.

Realizar promociones que estén orientadas a lograr el mantenimiento de los consumidores actuales e incremento de nuevos clientes potenciales.

 Control 

Controlar periódicamente que las promociones cumplan el objetivo planteado.

Verificar habitualmente las tácticas de promoción, evitando así gastos innecesarios.


76

3.2.8.4. Estrategias de distribución  Objetivo

Buscar los mejores canales de distribución que permitan una mayor participación competitiva de la empresa, ubicándose en el lugar de preferencia de compra de los consumidores, ofreciendo un mejor producto y servicio.

 Estrategias 

Realizar una negociación con mayoristas, ofreciéndoles promociones en los productos y en casos especiales hasta un crédito de 8 días, logrando así la fidelidad de clientes potenciales.

Mantener productos en diferentes presentaciones de acuerdo a los gustos y preferencias de los consumidores.

 Tácticas

Ofrecer la entrega de los productos en el lugar de preferencia del cliente, buscando que este compre todo lo que necesita; como también capacitando al personal de ventas para que puedan hacer una buena oferta.

 Control 

Llevar un estricto control de los tiempos y movimientos de las entregas realizadas en el centro de acopio, como en las provincias aledañas, determinando el número máximo de entregas que se pueden hacer en el día, generando confianza en los clientes.

Controlar que los productos despachados por el centro de acopio cumplan con los estándares de calidad, evitando reacciones negativas en los consumidores.


77

3.2.8.5. Logotipo El logotipo del centro de acopio identifica la etnia de las comunas que se encargan de la producción agrícola. Mantiene los colores nativos estrictamente de origen Tsáchila, además de cada uno de los productos que se va a ofertar y el nombre de la empresa. El nombre de la empresa es “CENTRO DE ACOPIO TSÁCHILA” debido a que la producción es únicamente abastecida por los miembros de las comunas que conforman la etnia de los Tsáchilas.

El logotipo propuesto es el siguiente:

GRÁFICO N° 18 LOGOTIPO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

3.3.

ESTUDIO TÉCNICO

3.3.1. Tamaño del proyecto Con el fin de determinar el tamaño del proyecto se consideró el número total de las hectáreas que están siendo destinadas para la producción en las comunidades, puesto que existe un gran número de espacios territorial no cultivados. A continuación se muestra el cuadro que refleja las hectáreas de las comunas.


78

TABLA N°

24

TERRITORIO PERTENECIENTE A LAS COMUNIDADES TSÁCHILAS Orden

Comuna

1 2 3 4 5 6 7 8

Búa de los Colorados Cóngoma Grande El Poste Chigüilpe Peripa Otongo Mapalí Los Naranjos Tawaza TOTAL

Hectáreas 2.885,60 2.014,00 1.284,00 1.231,60 608,00 585,00 448,00 30,00 9.086,20

Fuente: Archivos Gobernación Tsáchila / Censo 2007 Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

El total de hectáreas de las comunidades Tsáchilas es de 9.086,20 has. de las cuales para labores agrícolas están destinadas el 77% según encuesta realizada a las familias (Tabla Nº 5), lo que representa 6.996,40 has.

3.3.1.1.

Factores determinantes del tamaño En este caso, para determinar el tamaño del proyecto se tomará en cuenta varios factores determinantes como son:

3.3.1.1.1. El mercado De acuerdo al estudio de mercado realizado, se tiene que no se va a enfocar a la demanda insatisfecha de los productos agrícolas, ya que el centro de acopio tiene como objetivo comercializar toda la producción que los comuneros actualmente estén cultivando desde las fincas. Aprovechando las hectáreas que se encuentran en producción, se ofrecerá a los comerciantes mayoristas la totalidad de la misma. Algunos productos se mantendrán en stock dentro del centro de acopio mientras que otros se manejarán bajo el método de pedido.

3.3.1.1.2. Disponibilidad de recursos financieros Con respecto de la disponibilidad de recursos financieros que se necesita para poner en marcha el proyecto, se cuenta con el presupuesto que maneja a nivel interno la comuna como es la donación del terreno y varias aportaciones


79

que realizarán algunos comuneros, y para completar con la inversión se pretende solicitar un préstamo a la CFN para capital de trabajo y algunos activos, puesto que esta entidad es aquella que otorga financiamiento de tipo agrícola y con montos de inversión como el que se requiere.

3.3.1.1.3. Disponibilidad de mano de obra De acuerdo a la tasa de crecimiento poblacional de las comunidades se puede establecer que existe una buena oportunidad de generación de empleo, el centro de acopio ayudará a disminuir la tasa de desempleo en el sector donde se implementará el proyecto.

3.3.2.

Localización del proyecto

3.3.2.1.

Macrolocalización El centro de acopio se localizará en América del Sur, la República del Ecuador, en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el Cantón Santo Domingo de los Colorados. GRÁFICO N° 19 MACROLOCALIZACION

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil


80

Esta macrolocalización está en función de la localización de las ocho comunidades Tsáchilas existentes en la provincia, las mismas que se encuentran en este sector.

3.3.2.2. Microlocalización El proyecto llamado “Centro de Acopio Tsáchila” estará ubicado en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el Cantón Santo Domingo de los Colorados, en la ciudad de Santo Domingo, en la Vía Quevedo Km. 7 margen derecho, en la entrada a la Parroquia Puerto Limón, en la misma que geográficamente tiene latitud de 0° 16’ y longitud de 79° 13’ aproximadamente, el croquis siguiente muestra más a detalle sobre la ubicación del proyecto, y es la siguiente: GRÁFICO N° 20 Localización del Centro de Acopio

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil


81

3.3.3.

Proceso de comercialización El centro de acopio comprende procesos de comercialización, los cuales están conformados por actividades de compra y venta de los productos ofertados por los integrantes de la etnia Tsáchila pertenecientes a las diferentes comunidades.

Para tener una visión general de los principales procesos que se llevará a cabo dentro del manejo de los cultivos de la hacienda, se realizó el presente diagrama de flujo donde se muestra el seguimiento y conexión que tienen los procesos y funciones entre sí.

Se realizaron tres flujogramas del proceso, debido a que en la forma de comercialización intervienen diferentes miembros de la organización, estos son los siguientes:  De adquisición y venta con entrega en bodega  De adquisición y venta con entrega a bodega por parte de un agricultor particular  De adquisición y venta con entrega en la finca

3.3.3.1. Flujograma de adquisición y venta con entrega en bodega Inicia con la notificación del socio que dispone de productos al administrador, el mismo que verifica la calidad de la producción y determina los precios de compra.

Una vez llegado al acuerdo de los precios se entregan los productos a la bodega donde se hace el proceso de pesaje, realizando simultáneamente la revisión de los mismos para el almacenamiento.

El departamento administrativo recibe las facturas, se ingresan los datos y se emite el cheque; mientras que en bodega se realiza la revisión para conocer si el producto necesita de algún tratamiento especial, de no ser el caso se almacena.


82

Se negocia el precio de venta con el comerciante mayorista, de llegar a un acuerdo se despecha el producto, se emite la factura y se cobra por los productos entregados.

En caso de no llegar a un acuerdo con los mayoristas se elabora una guĂ­a de remisiĂłn para vender los productos al mercado y realizar

venta directa a

consumidores finales, se procede al cobro e inmediatamente se entrega el dinero al departamento administrativo (Ver GrĂĄfico NÂş 21).


Elaborado por: Dora Quicaliquテュn e Isabel Aguavil

Fuente: Investigaciテウn de campo

FLUJOGRAMA DE ADQUISICION Y VENTA CON ENTREGA EN BODEGA

GRテ:ICO Nツー 21

83


84

3.3.3.2. Flujograma de adquisición y venta con entrega en bodega por parte de un agricultor particular Inicia con la notificación por parte de un agricultor particular que dispone de productos agrícolas al administrador, el mismo que verifica la calidad y determina los precios de compra, si el agricultor particular está de acuerdo se realiza la negociación caso contrario se termina el trato. De haber concretado la negociación se procede con la entrega – recepción del producto en bodega donde se pesa, realizando a su vez la revisión para el almacenamiento y el departamento administrativo recibe la factura, se ingresan los datos al sistema y se emite el cheque.

En bodega se revisa si el producto necesita algún tipo de tratamiento especial, de no ser el caso se lo almacena en la bodega que corresponda.

De realizarse la venta al comerciante mayorista se solicita el requerimiento, se negocia el precio y se despecha el producto, se emite la factura y se procede al cobro. De no concretar la negociación con el mayorista, la producción se traslada con una guía de remisión al mercado que mejor convenga según los precios que están en dicho momento para realizar venta directa al consumidor final, se cobra y se procede a la entrega del dinero recolectado al departamento administrativo (Gráfico Nº 22).


ADQUISICION

Y VENTA CON ENTREGA EN BODEGA POR PARTE DE UN AGRICULTOR

Elaborado por: Dora Quicaliquテュn e Isabel Aguavil

Fuente: Investigaciテウn de campo

PARTICULAR

FLUJOGRMA DE

GRテ:ICO Nツー 22

85


86

3.3.3.3.

Flujograma de adquisición y venta con entrega en finca

Inicia cuando el comerciante mayorista realiza un requerimiento, si este es exportador se negocia el precio de venta; si no lo es, se exige un anticipo previa la negociación.

La administración verifica el socio que dispone de los productos, tratando de cubrir la cantidad solicitada con los cultivos de los mismos, se traslada al personal que se va a encargar del pesaje y revisión de calidad a la finca. Una vez verificado todos estos puntos, se emite la factura de los productos cosechados al departamento administrativo. Si se cubrió todo el pedido, se verifica si el comerciante mayorista tiene anticipo; si es así, se descuenta el mismo y se cobra la diferencia, caso contrario se recauda la totalidad de la venta de los productos entregados en finca.

Si no se cubre el pedido con productos entregados por los socios se hace una requisición a un agricultor particular verificando la calidad y negociando el precio, si se llega a un acuerdo, se realiza el traslado de los productos agrícolas a la finca donde estén realizando el pesaje, se emite la factura del agricultor y se cancela con cheque. De igual forma, una vez que se haya completado el pedido se entrega al mayorista, se revisa si tiene anticipo, se procede al descuento y se cobra la diferencia, sino lo tiene, se cobra la totalidad de los productos entregados.


Elaborado por: Dora Quicaliquテュn e Isabel Aguavil

Fuente: Investigaciテウn de campo

FLUJOGRMA DE ADQUISICION Y VENTA CON ENTREGA EN LA FINCA

GRテ:ICO Nツー 23

87


88

3.3.4.

Distribución física de la empresa

3.3.4.1. Capacidad instalada TABLA N°

25

CAPACIDAD Productos Plátano Piña Yuca Orito Balsa Cacao Maracuyá Café Maíz Malanga TOTAL

Año 5 3.223,40 599,76 805,95 500,25 369,91 311,78 202,59 164,49 86,94 51,16 6.316,24

Oferta TM Año 5 Semanal 67,15 12,49 16,79 10,42 7,71 6,50 4,22 3,43 1,81 1,07 131,59

Productos a Embodegarse TM semanal 12,49

6,50 4,22 3,43 1,81 28,45

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

La distribución física de la empresa está en función de la actividad que se va a realizar, la misma que cuenta con varias bodegas de almacenamiento; así: para la piña una de 12,49 TM, para cacao una con capacidad de 6,50 TM, también una para maracuyá de 4,22 TM, de café para almacenar 3,43 TM, y para maíz de 1,81 TM semanales. Los productos que no cuentan con bodega de almacenamiento son porque se tiene previsto venderlos directamente desde las fincas.

3.3.4.2.

Plano de la empresa El plano del proyecto fue realizado por el arquitecto Fabricio Navas Duque el mismo que está distribuido de cinco bodegas de almacenamiento de productos agrícolas, un patio central de maniobra, una área para batería sanitaria y una área administrativa, con una área total de 561,66 m2 distribuidos de la siguiente manera: la bodega de piña de 108,00 m2, la bodega de maracuyá, de café, de cacao y de maíz con una área de 72,00 m2, el área administrativa con 83,64 m2 y las baterías sanitarias de 82,62 m2 todas


89

estas áreas fueron diseñadas en función de los requerimientos del centro de

Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

Fuente: Investigación de campo

PLANO DEL PROYECTO

GRÁFICO N° 24

acopio. En el siguiente gráfico se muestra el plano del proyecto:


90

3.3.5.

Efectos del proyecto La realización de este proyecto tiene impacto en tres ámbitos importantes como son: 

El económico,

El social; y,

El ambiental.

3.3.5.1. Ámbito económico El impacto económico y financiero de las acciones del proyecto en las comunidades Tsáchilas son los siguientes:

a. Mejoramiento de la producción La introducción de módulos de producción por áreas de potencial, con tecnologías adaptadas a la fragilidad de los recursos naturales y con los adecuados instrumentos de apoyo, se orienta a detener o reducir sustancialmente las tasas de producción en las unidades productivas atendidas y conseguir un sustancial incremento de la productividad esto gracias a la prestación de asesoría técnica para los miembros.

b. Rentabilidad financiera y económica La rentabilidad financiera del plan está dada por la venta de la producción de cada una de las familias las cuales tendrán ingresos constantes de acuerdo a la producción que estos tengan.

c.

Generación de empleo La generación de empleo es otro de los impactos económicos que tiene el proyecto, ya que gracias a las alianzas que se realicen con los mayoristas se necesitará que exista producción constantemente lo que implica que se requiera mayor mano de obra para la producción.


91

3.3.5.2.

Ámbito social La estrategia de intervención social del proyecto se orienta hacia la satisfacción de las necesidades prioritarias de los grupos étnicos de la provincia, promoviendo el incremento de la autogestión comunitaria con respeto a sus diferencias culturales, de forma que les permita alcanzar un mayor grado de participación en la toma de decisiones en sus respectivas áreas. El impacto del proyecto se analizará en función de la atención que se brinde así como a los diferentes niveles de la sociedad, en función del cumplimiento de las políticas sociales y de su impacto en los indicadores del desarrollo regional. Dentro de los principales impactos tenemos:

a. Participación comunitaria La propuesta comprende el mejoramiento de los sistemas productivos y los ingresos de los miembros de las comunidades, no solamente a corto plazo, sino también con una visión de sostenibilidad y de respeto de los derechos de las generaciones futuras.

b. Grado de satisfacción de las necesidades humanas y de la

sociedad El grado de bienestar de las personas y su calidad de vida pueden ser determinados evaluando las condiciones objetivas que satisfacen las necesidades humanas y de la sociedad, es decir el grado de satisfacción de los factores deseados. En términos generales se puede decir que las acciones para apoyar la capacitación y organización comunitaria, con el propósito de mejorar su capacidad de autogestión, son las que mayor impacto y mayor duración tendrán dentro de la situación social regional.

3.3.5.3.

Ambientales Para evitar impactos ambientales nocivos tanto para la vegetación como para los seres humanos se ha establecido un plan para mitigar los posibles efectos negativos que pudiera causar el proyecto. El cual se presenta a continuación:


92

El plan de manejo del medio ambiente determina acciones de carácter correctivo, de control y preventivo, acciones a las que el Centro de Acopio dará cumplimiento para conseguir los siguientes fines:  Disminuir los riegos de la seguridad y salud de los trabajadores.  Cumplimiento de la normativa legal. Este plan del ámbito social, es el instrumento que permite afianzar la estrategia de conservación del ambiente, con el desarrollo socioeconómico de la urbe local y las comunidades Tsáchilas que están siendo influenciadas por el centro de acopio. En el presente estudio no existe impacto ambiental, en virtud de que la actividad económica del centro de acopio únicamente se dedicará a comprar y vender productos agrícolas, por lo tanto, se darán exclusivamente los siguientes riesgos:  Riesgo biológico (roedores, cucarachas, serpientes por el dulce de las frutas).  Riego de hurto (robo).  Riesgo eléctrico.  Riesgo ergonómico (levantamiento manual de carga). Ante ello se proponen las siguientes medidas para reducir los riesgos de esta actividad económica que son:  Usar veneno para eliminar cucarachas.  Uso de raticidas (veneno para roedores) y trampas.  Usar veneno para eliminar serpientes, cerrar las posibles entradas y guaridas para las mismas.


93

 Eliminar adecuadamente los residuos sólidos, los cuales se destinarán a abono orgánico.  Mantener en perfectas condiciones las instalaciones eléctricas.  Contar con extinguidores, para combatir incendios en caso de ocasionarse.  Capacitar al personal para evitar problemas de salud generados por el levantamiento manual de la carga (productos), empleando para ello coches de transporte.

3.3.6.

Base legal

La base legal de la compañía se fundamenta en el tipo de empresa que se va a establecer, la misma que es una sociedad anónima, a continuación se presenta los trámites que se debe realizar:

Reserva del nombre de la Sociedad: Se ingresa en la Superintendencia de Compañías la solicitud de reserva de nombre, sugiriendo varias alternativas, para que una de ellas sea aprobada.

De conformidad con lo prescrito en el artículo 293 de la Ley de Propiedad Intelectual, el titular de un derecho sobre marcas, nombres comerciales u obtenciones vegetales que constatare que la Superintendencia de Compañías hubiere aprobado uno o más nombres de las sociedades bajo su control que incluyan signos idénticos a dichas marcas, nombres comerciales u obtenciones vegetales, podrá solicitar al Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual IEPI, a través de los recursos correspondientes, la suspensión del uso de la referida denominación o razón social para eliminar todo riesgo de confusión o utilización indebida del signo protegido.

Contrato de constitución de la sociedad otorgado por escritura pública en una Notaría que contendrá:


94

Nombres, apellidos, nacionalidad, domicilio, estado civil de los socios si son personas naturales, o la denominación objetiva o razón social si fuesen personas jurídicas.

Denominación objetiva o razón social de la sociedad.

El objeto social concreto.

Duración de la sociedad

Domicilio de la sociedad

Importe del capital social, el número de participaciones/ acciones en que este dividido y el valor nominal de las mismas

Indicación de las participaciones que cada socio suscriba y pague en numerario o en especie y la parte del capital no pagado, la forma y plazo para integrarlo.

La forma de organización de la administración y fiscalización de la sociedad.

Forma de deliberación y toma de resoluciones, modo de convocatoria

Los demás pactos lícitos.

Si existen aportes en dinero, éstos se depositarán en una cuenta especial de “integración de capital” que será abierta en un banco a nombre de la compañía en formación. El certificado bancario del depósito de la parte pagada del capital social se protocolizará junto con la escritura de constitución.

Constituida la sociedad el banco donde se realizó el depósito pondrá los valores en cuenta a disposición de los administradores.

Presentación de esta escritura pública con tres copias notariales al Superintendente de Compañías quien se encargará de aprobarla, a las que se adjuntará la solicitud, suscrita por abogado, con que se pida la aprobación del


95

contrato constitutivo. Si se estimara conveniente, puede presentarse un proyecto de minuta junto con la petición antes referida, firmadas por abogado, para efectos de revisión previa. El administrador o el gerente de la compañía deberán solicitar al Superintendente de Compañías la aprobación de la escritura de constitución dentro del término de 30 días desde la suscripción del contrato. Si es aprobada, el Superintendente de Compañías entregará y ordenará la publicación de un extracto de la escritura de constitución por una sola vez en uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio de la compañía.

El extracto contendrá: • Nombres, apellidos, nacionalidad, domicilio, estado civil de los socios si son personas naturales, o la denominación objetiva o razón social si fuesen personas jurídicas. • Denominación objetiva o razón social de la sociedad • El objeto social concreto • Duración de la sociedad • Domicilio de la sociedad

El extracto del Centro de Acopio Tsáchila que se publicará en los diarios de mayor circulación es como se muestra en la siguiente tabla:


96

TABLA N°

26

EXTRACTO DE LA COMPAÑÍA

EXTRACTO

DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA “CENTRO DE ACOPIO TSACHILA” La sociedad "centro de acopio S.A.” se constituyó por escritura pública ante el Notario Cuarto del cantón Santo Domingo, el 20 de Febrero, fue aprobada por la Superintendencia de Compañías, mediante resolución No.1932 1. DOMICILIO: Ciudad Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas en la Vía Quevedo Km. 7 margen derecho, en la entrada a la Parroquia Puerto Limón, con una latitud de 0°16’ y de longitud 79°13’ aproximadamente 2. DURACIÓN: 40 años, desde su inscripción en el registro mercantil. 3. CAPITAL: Suscrito US$ 175.000. Número de participaciones 32.828.58 Valor $ 1,00 USD. El número de socios de la empresa es de 201 familias 4. OBJETO SOCIAL: El objeto de la compañía es: Comercializar productos agrícolas de las comunidades Tsáchilas. 5. ADMINISTRACIÓN: El gobierno y administración de la compañía se la ejerce por medio de la Junta General de Socios y el Gerente General. El representante es el Gerente General. Para este cargo se designa a Isabel Aguavil.

Santo Domingo, 20 de febrero de 2013

Dr. Miguel Fernández Torres Subdirector del Departamento Jurídico de Compañía

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil


97

Permisos municipales Dentro de los permisos municipales que debemos cumplir para poder funcionar están los siguientes:

Permiso de medio ambiente

Este documento es un instrumento en el cual se autoriza el funcionamiento de este centro de acopio agrícola en condiciones que no altere el ecosistema y es emitido por la Dirección de Medio Ambiente.

Requisitos para permiso de medio ambiente:

Solicitud de inspección dirigida al inspector de medio ambiente.

Informe de inspección aprobado.

Copia de Cedula de Ciudadanía.

Copia del RUC.

Registrarse mediante el formulario de Registro de la Empresa

Entregar el valor de $ 52,00.

Permiso de funcionamiento

Este permiso nos permite prevenir riesgos epidemiológicos dentro del establecimiento. El mismo que es emitido por el Ministerio de Salud Pública, renovable cada año.

Requisitos para permiso de funcionamiento: •

Plantilla de inspección.

Solicitud valorada de permiso de funcionamiento.


98

Certificado de salud operacional (original y copia).

Copia de la cédula del propietario.

Certificado de votación (último sufragio).

Permiso de bomberos

Este permiso nos sirve como garantía de que las instalaciones donde va a funcionar el centro de acopio sean seguras y aptas para laborar y así brindar el servicio a la población.

Requisitos para permiso de bomberos:

Copia de cédula del propietario.

Clave municipal de la sociedad.

Extinguidor.

Patente municipal

Es emitido por el Ilustre Municipio de Santo Domingo de los Tsáchilas, el cual aprueba el funcionamiento comercial del establecimiento durante un año.

Requisitos de patente municipal: •

Copia de la cédula de identidad.

Certificado de votación.

Formulario de patente.

Permiso de bomberos.

Comprar una especie ($3,00).


99

Permiso de sanidad agropecuaria (Agrocalidad)

Proporciona garantía para que los productos se encuentren libres de cualquier tipo de anomalía, el cual es emitido por Agrocalidad.

Requisitos de permiso de sanidad agropecuaria: •

Elaborar una solicitud dirigida al Director provincial de Agrocalidad, pidiendo una inspección de la ubicación donde funcionará el centro.

Copia de la cédula de identidad.

Copia del RUC.

Nombre del Profesional que asesora el proyecto.

Depositar el valor de $50,00 en una cuenta del Banco de Fomento.

Registro Único de Contribuyentes (RUC)

Este documento lo emiten en el Servicio de Rentas Internas (SRI) del cantón Santo Domingo.

Requisitos de inscripción para sociedades: •

Presentación del original y entregar una copia de la cédula de ciudadanía del Representante Legal y nombramiento.

Presentación del original del certificado de votación del último proceso electoral dentro de los límites establecidos en el Reglamento de la Ley de Elecciones.

Para la verificación del lugar donde realizará su actividad económica, el contribuyente deberá presentar el original y entregar una copia de cualquier servicio básico actualizado.


100

Comprobante del pago del impuesto predial, puede corresponder al del año en que se realiza la inscripción, o del inmediato anterior.

3.3.7.

Estructura orgánica La estructura orgánica es organizar el proceso mediante el cual se fragmenta el trabajo de una empresa para formar puestos de trabajo individuales y agruparlos después por afinidad de sus tareas. Es importante además establecer las relaciones que deben existir entre ellos. Consecuentemente los grupos o unidades departamentales resultantes y sus interrelaciones forman la estructura de la organización. La estructura orgánica del centro de acopio de productos

agrícolas,

deberá

diseñarse

atendiendo

a

las

tareas

y

responsabilidades que demanda cada puesto. Con estos lineamientos se define la estructura orgánica del proyecto, la cual es la siguiente: Departamento Administrativo Financiero: Se encargara básicamente de administrar el capital de la empresa, elaborar y llevar un presupuesto anual basado en el pronóstico de ventas. Departamento Logístico: se encarga de planificar calendarios de cosecha, medios que califiquen los niveles óptimos de selección de los productos agrícolas, entre otros. GRÁFICO N° 25 ORGANIGRAMA ESCTRUCTURAL DEL CENTRO DE ACOPIO

Gerente

Contador

Departamento Administrativo

Departamento de Logistica

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil


101

GRÁFICO N° 26 ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Gerente

Administrador

Contador

Asistente Contable

Bodeguero

Chofer

Estibador Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

3.3.7.1.

Perfiles y funciones del personal

Para que la empresa tenga un buen funcionamiento es importante tener a un personal que conozca cuáles son sus funciones y responsabilidades.

A continuación detallamos las funciones y responsabilidades que tendrán cada uno de los puestos a operar dentro del Centro de Acopio Tsáchila.


102

TABLA N°

27

ANÁLISIS DE PUESTO: ACCIONISTAS

ANÁLISIS DE PUESTOS ANÁLISIS DE FUNCIONES AREA : CARGO :

Directiva Junta de Accionistas

DESCRIPCIÓN Es el órgano supremo y la autoridad máxima de la compañía y está conformada por los socios legalmente convocados y reunidos con la capacidad civil para tomar decisiones en beneficio común.

FUNCIONES 1. Designar y remover administradores y gerentes. 2. Aprobar las cuentas, informes y balances financieros. 3. Resolver acerca del reparto de utilidades. 4. Aprobar los planes, programas y presupuestos anuales. 5. Resolver sobre el aumento o disminución del capital social. 6. Resolver sobre la fusión, transformación y liquidación de la compañía.

EDAD EXPERIENCIA ESTADO CIVIL SEXO RESIDENCIA APTITUD

ACTITUD

REQUISITOS Mayor a 28 años Mínimo dos años en actividades similares Indistinto Indistinto Santo Domingo Conocimiento en gestión de compañías. Responsable, disciplinado, criterio definido, trabajo en equipo, liderazgo.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil


103

TABLA N°

28

ANÁLISIS DE PUESTO: ADMINISTRADOR

ANÁLISIS DE PUESTOS

ANÁLISIS DE FUNCIONES AREA: CARGO:

Administrativa Administrador

DESCRIPCIÓN Es aquella persona dentro de la empresa con la capacidad de solucionar problemas, medir recursos y efectuar diagnósticos de situaciones exclusivamente de la compañía a la cual pertenece

FUNCIONES 1. Representa judicial y extrajudicialmente a la compañía. 2. Implementa una estructura administrativa que contemple los elementos necesarios para desarrollar los planes de acción. 3. Dirige y coordina las actividades de la compañía. 4. Realiza un estudio de mercado, estructurado bajo los sistemas de compra y venta. 5. Presenta semestralmente un detalle de la gestión cumplida ante los accionistas 6. Selecciona el personal competente. 7. Está autorizado a firmar cheques de la compañía. 8. Cumple y hace cumplir las disposiciones legales y reglamentarias vigentes de la compañía.

TÍTULO EDAD EXPERIENCIA ESTADO CIVIL SEXO RESIDENCIA APTITUD ACTITUD

REQUISITOS Ingeniería Comercial u otras afines. Mayor a 28 años Mínimo dos años en actividades similares Indistinto Indistinto Santo Domingo Conocimientos administrativos, económicos y financieros Responsable, disciplinado, criterio definido, trabajo en equipo.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil


104

TABLA N°

29

ANÁLISIS DE PUESTO: CONTADOR

ANÁLISIS DE PUESTOS ANÁLISIS DE FUNCIONES AREA: CARGO:

Asesor contable externo Contador

DESCRIPCIÓN Es el profesional encargado de registrar sistematizadamente las transacciones contables con el fin de elaborar y presentar los estados financieros, los mismos que son una herramienta imprescindible para el evaluó y toma de decisiones sobre el funcionamiento de la compañía.

FUNCIONES 1. Las aperturas de los libros de contabilidad 2. Establecimiento de sistema de contabilidad 3. Estudios de estados financieros y sus análisis 4. Certificación de planillas para pago de impuestos 5. Realiza liquidaciones laborales; roles de pago 6. La elaboración de reportes financieros para la toma de decisiones 7. Firma los Balances de la compañía

TÍTULO EDAD EXPERIENCIA ESTADO_CIVIL SEXO RESIDENCIA APTITUD ACTITUD

REQUISITOS Contador Público Autorizado Mayor a 25 años Mínimo dos años en actividades similares Indistinto Indistinto Santo Domingo Conocimientos Contables, Tributarios, Relaciones Humanas Responsable, disciplinado, criterio definido, trabajo en equipo.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil


105

TABLA N°

30

ANÁLISIS DE PUESTO: ASISTENTE CONTABLE

ANÁLISIS DE PUESTOS

ANÁLISIS DE FUNCIONES AREA: CARGO:

Administrativa Asistente Contable

DESCRIPCIÓN Es aquella persona que se ocupa de la realización de actividades elementales de oficina, la misma que mantiene una estrecha relación del directivo con el cual colabora

FUNCIONES 1. Atención al cliente 2. Realizar facturación y cobro 3. Realizar depósitos 3. Manejo de la Caja Chica 4. Manejo de los suministros de oficina 5. Elaboración de memos y cartas 6.Asistente directa del Administrador

TÍTULO EDAD EXPERIENCIA ESTADO CIVIL SEXO RESIDENCIA APTITUD ACTITUD

REQUISITOS Profesional cursando carrera universitaria Mayor a 22 años Indistinto Indistinto Indistinto Santo Domingo Conocimientos contables y de internet, manejo de programas office. Responsable, disciplinado, criterio definido, trabajo en equipo.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil


106

3.4.

INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

3.4.1.

Inversión fija e intangible

La inversión total del proyecto está conformada por propiedad planta y equipo en donde se encuentra

terrenos, edificios, vehículos, muebles y enseres,

equipo de cómputo y equipo de oficina así como también capital de trabajo que es el efectivo necesario para la puesta en marcha del negocio y los gastos de constitución.

La inversión del proyecto está dada de la siguiente manera:

TABLA N°

31

INVERSIÓN TOTAL I. INVERSIONES

DOLARES

a. PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Terrenos Edificios Vehículos Muebles y Enseres Equipo de Computo Equipo de Oficina SUBTOTAL

PORCENTAJE

75.000,00 174.000,00 40.000,00 3.200,00 1.560,00 195,00

13,19% 30,59% 7,03% 0,56% 0,27% 0,03%

293.955,00

51,68%

267.556,65

47,04%

7.307,00

1,28%

274.863,65

48,32%

568.818,65

100,00%

II. CAPITAL DE TRABAJO a. CAPITAL DE TRABAJO Efectivo b. ACTIVOS DIFERIDOS Gastos de Constitución SUBTOTAL TOTAL INVERSION INICIAL

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

La inversión del proyecto está constituida por propiedad planta y equipo con el 51.68%, luego se encuentra el capital de trabajo con el 48.32%.


107

3.4.1.1.

Inversión fija La inversión fija inicial está compuesta por edificios que es el rubro de mayor valor, luego se encuentra el terreno, el vehículo, los muebles y enseres y los equipos de oficina.

A continuación se muestra en el siguiente cuadro de los rubros pertenecientes a esta cuenta, cuyo valor asciende a $: 293.955,00 TABLA N°

32

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Propiedad Planta y Equipo Terrenos Edificios Vehículo Muebles y enseres Equipo de Oficina Equipo de Cómputo

Valor 75.000,00 174.000,00 40.000,00 3.200,00 195,00 1.560,00

Total Propiedad Planta y Equipo

293.955,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

3.4.1.2. Inversión diferidos Los activos diferidos que comprenden el presente estudio de factibilidad, son los siguientes: TABLA N°

33

ACTIVOS DIFERIDOS Activos Diferidos

Valor

Patente Permiso Medio Ambiente Inscripción Superintendencia de Cías. Permiso de Construcción Abogado Arquitecto Vallas Publicitarias

1.082,00 200,00 100,00 500,00 300,00 800,00 4.325,00

SUBTOTAL

7.307,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil


108

Los activos diferidos que se utilizan en el presente proyecto son los siguientes: patentes, permisos de medio ambiente, inscripción en la superintendencia de compañías, el permiso de constitución, abogado, arquitecto, y vallas publicitarias.

3.4.1.3.

Capital de trabajo

El capital de trabajo para el estudio representa los costos y gastos que tendrá el funcionamiento del proyecto en los primeros dos meses, el mismo que es el siguiente:

TABLA N°

34

CAPITAL DE TRABAJO Concepto Mercadería GASTOS Sueldos y Salarios Beneficios Sociales Comisiones Promoción y publicidad Suministros y Materiales Servicios Básicos Útiles de Limpieza Cafetería Combustible Mantenimiento de Activos Fijos TOTAL GASTOS

Fijos

AÑO 1 Variables 1.535.336,01

25.608,00 8.728,97 19.274,45 5.760,00 1.302,30 3.299,52 250,05 102,00 3.840,00 1.838,60 50.729,44

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO CAPITAL DE TRABAJO DE 2 MESES

19.274,45

Total 1.535.336,01 25.608,00 8.728,97 19.274,45 5.760,00 1.302,30 3.299,52 250,05 102,00 3.840,00 1.838,60 70.003,89 1.605.339,90 267.556,65

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

3.4.1.4.

Financiamiento del proyecto El financiamiento del proyecto está dado por fuentes propias y externas, lo interno se financia con los recursos de los socios y lo externo con crédito de la CFN.


109

Los recursos propios ascienden a la suma de $ 175.000,00 y el crédito por $ 368.818.65 fue financiado por la CFN, de los cuales el $ 118.955.00 que representa el 21% para activos fijos y 274.863.65 que representa el 48% para capital de trabajo.

En el siguiente cuadro se muestra la estructura de financiamiento para este proyecto.

TABLA N°

35

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

DETALLE

VALOR

%

Prestamos

393.818,65

69%

Capital Propio

175.000,00

31%

TOTAL

568.818,65

100%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

La Corporación Financiera Nacional otorgará dos créditos: 

Crédito para capital de trabajo, y

Crédito para compra de activos fijos.

El crédito para capital de trabajo que necesita el centro de acopio es de $274.863,65 el cual será liquidado en tres años plazo a una tasa de interés del 9% anual y con pagos trimestrales. Además la CFN proporciona un periodo de gracia para estos tipos de créditos de un trimestre.

El crédito para activos fijos que se va a solicitar es de $118.955,00 el mismo que tiene una tasa de interés del 11% anual, a un plazo de cinco años y con pagos trimestrales, contando para este préstamo con un periodo de gracia de un año.

En los cuadros siguientes se muestran las tablas de amortización para los créditos antes mencionados.


110

TABLA N°

36

TABLA DE AMORTIZACION DE CREDITO PARA CAPITAL DE TRABAJO CENTRO DE ACOPIO NOMBRE:

AGRICOLA TSACHILA

MONTO DEL PRESTAMO:

274.863,65

PLAZO (AÑOS):

3

TASA DE INTERES ANUAL: FORMA DE PAGO:

9,00% TRIMESTRAL

TASA DE INTERES DEL PERIODO:

2,25%

NUMERO DE PERIODOS DE PAGO:

12

CUOTA DE PAGO POR PERIODO:

28.485,90

FECHA DE PRESTAMO:

01-mar-13

NUMERO DE PERIODOS DE GRACIA:

1

SALDO

PAGO

INICIAL

TRIMESTRAL

FECHA PAGO

1

30/05/2013

274.863,65

6.184,43

6.184,43

0,00

274.863,65

2

28/08/2013

274.863,65

28.485,90

6.184,43

22.301,47

252.562,18

3

26/11/2013

252.562,18

28.485,90

5.682,65

22.803,25

229.758,93

4

24/02/2014

229.758,93

28.485,90

5.169,58

23.316,32

206.442,61

91.642,13

23.221,09

68.421,04

TOTAL AÑO 1

INTERESES PRINCIPAL

SALDO

FINAL

9

25/05/2014

206.442,61

28.485,90

4.644,96

23.840,94

182.601,67

10

23/08/2014

182.601,67

28.485,90

4.108,54

24.377,36

158.224,31

11

21/11/2014

158.224,31

28.485,90

3.560,05

24.925,85

133.298,46

12

19/02/2015

133.298,46

28.485,90

2.999,22

25.486,68

107.811,78

113.943,60

15.312,77

98.630,83

TOTAL AÑO 2 13

20/05/2015

107.811,78

28.485,90

2.425,77

26.060,13

81.751,65

14

18/08/2015

81.751,65

28.485,90

1.839,41

26.646,49

55.105,16

15

16/11/2015

55.105,16

28.485,90

1.239,87

27.246,03

27.859,13

16

14/02/2016

27.859,13

28.485,96

626,83

27.859,13

0,00

113.943,66

6.131,88

107.811,78

TOTAL AÑO 3

TOTAL

319.529,39

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

44.665,74 274.863,65


111

TABLA N°

37

TABLA DE AMORTIZACION DE CRÉDITO PARA ACTIVOS FIJOS CENTRO DE ACOPIO AGRICOLA TSACHILA NOMBRE: MONTO DEL PRESTAMO: 118.955,00 PLAZO (AÑOS): 5 TASA DE INTERES ANUAL: 11,00% FORMA DE PAGO: TRIMESTRAL TASA DE INTERES DEL PERIODO: 2,75% NUMERO DE PERIODOS DE PAGO: 20 CUOTA DE PAGO POR PERIODO: 9.290,04 FECHA DE PRESTAMO: 01-mar-13 NUMERO DE PERIODOS DE GRACIA: 4 SALDO INICIAL

PAGO

FECHA PAGO

1

30/05/2013

118.955,00

3.271,26

3.271,26

0,00 118.955,00

2

28/08/2013

118.955,00

3.271,26

3.271,26

0,00 118.955,00

3

26/11/2013

118.955,00

3.271,26

3.271,26

0,00 118.955,00

4

24/02/2014

118.955,00

3.271,26

3.271,26

0,00 118.955,00

13.085,04

13.085,04

TOTAL AÑO 1

TRIMESTRAL

INTERESES PRINCIPAL

SALDO

FINAL

0,00

9

25/05/2014

118.955,00

9.290,04

3.271,26

6.018,78 112.936,22

10

23/08/2014

112.936,22

9.290,04

3.105,75

6.184,29 106.751,93

11

21/11/2014

106.751,93

9.290,04

2.935,68

6.354,36 100.397,57

12

19/02/2015

100.397,57

9.290,04

2.760,93

6.529,11

37.160,16

12.073,62

25.086,54

TOTAL AÑO 2

93.868,46

13

20/05/2015

93.868,46

9.290,04

2.581,38

6.708,66

87.159,80

14

18/08/2015

87.159,80

9.290,04

2.396,89

6.893,15

80.266,65

15

16/11/2015

80.266,65

9.290,04

2.207,33

7.082,71

73.183,94

16

14/02/2016

73.183,94

9.290,04

2.012,56

7.277,48

65.906,46

37.160,16

9.198,16

27.962,00

TOTAL AÑO 3 17

14/05/2016

65.906,46

9.290,04

1.812,43

7.477,61

58.428,85

18

12/08/2016

58.428,85

9.290,04

1.606,79

7.683,25

50.745,60

19

10/11/2016

50.745,60

9.290,04

1.395,50

7.894,54

42.851,06

20

08/02/2017

42.851,06

9.290,04

1.178,40

8.111,64

34.739,42

37.160,16

5.993,12

31.167,04

TOTAL AÑO 4 21

09/05/2017

34.739,42

9.290,04

955,33

8.334,71

26.404,71

22

07/08/2017

26.404,71

9.290,04

726,13

8.563,91

17.840,80

23

05/11/2017

17.840,80

9.290,04

490,62

8.799,42

9.041,38

24

03/02/2018

9.041,38

9.290,02

248,64

9.041,38

0,00

37.160,14

2.420,72

34.739,42

TOTAL AÑO 5

TOTAL

161.725,66

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

42.770,66 118.955,00


112

3.4.2. Ingresos del proyecto Los ingresos operacionales de todo negocio se sustentan en la venta de productos / servicios. Para la elaboración del presupuesto de ingresos se debe establecer el volumen de ventas con su precio unitario acorde al análisis de precios; además, por la vida útil que tiene el proyecto. Para el caso del presente proyecto se medirá por el acopio y venta de productos agrícolas.

A continuación se muestra el cuadro de la proyección de los ingresos:

TABLA N°

38

PROYECCIÓN DE INGRESOS DEL PROYECTO

Productos Plátano Piña Yuca Orito Balsa Cacao Maracuya Café Maíz Malanga TOTAL

Año 1 381.064,00 239.184,00 166.735,80 418.899,04 64.540,00 528.445,00 1.995,84 68.880,00 21.413,00 36.288,00 1.927.444,68

EN UNIDADES MONETARIAS Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 400.117,20 422.223,68 445.551,53 470.168,26 251.143,20 263.964,06 277.439,43 291.602,71 175.072,59 184.745,35 194.952,53 205.723,66 439.843,99 464.145,37 489.789,40 516.850,27 67.767,00 71.226,51 74.862,62 78.684,36 554.867,25 583.193,22 612.965,24 644.257,11 2.095,63 2.211,42 2.333,60 2.462,53 72.324,00 76.016,14 79.896,76 83.975,49 22.483,65 23.725,87 25.036,73 26.420,01 38.102,40 40.207,56 42.429,03 44.773,23 2.023.816,91 2.131.659,17 2.245.256,86 2.364.917,61

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

En el primer año los ingresos serán de $ 1.927.444,68 y en el quinto año serán de $ 2.364.971,61

3.4.3.

Gastos del proyecto

En la formulación del proyecto es importante determinar los gastos, para de esta manera establecer cuál será el precio más adecuado que se ofertará y de la venta del servicio generar ingresos suficientes para recuperar los costos de producción y obtener un margen de rentabilidad que beneficien a la comunidad y a las personas que elaborarán en ella.


113

3.4.3.1.

Gastos operacionales

Dentro de los gastos tenemos varios entre ellos se encuentra los sueldos y salarios, que se encuentran dentro de los costos de operación, luego se encuentran los gastos administrativos y los financieros.

A continuación se muestra la estructura de los gastos de operación de la empresa. TABLA N°

39

GASTOS DE OPERACIÓN GASTOS DE OPERACIÓN

VALOR

Sueldos y salarios

25.608,00

Beneficios sociales

8.728,97

Comisiones

19.274,45

Publicidad y Promoción

5.760,00

Combustible

3.840,00

Mantenimiento de Activos Fijos

1.838,60

Depreciación de activos fijos Amortización Total Gastos de Operación

13.319,00 1.461,40 79.830,42

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

3.4.3.2.

Sueldos y salarios Los sueldos y salarios para la puesta en marcha del centro de acopio es de 25.608.00 para el primer año el mismo que se encuentra estructurado con todos los beneficios de ley.

El cuadro de sueldos y salarios se muestran a continuación:


Nº 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 6,00

AÑO 1 Mensual 550,00 300,00 350,00 320,00 320,00 294,00 2.134,00 Anual 6.600,00 3.600,00 4.200,00 3.840,00 3.840,00 3.528,00 25.608,00

350,00 320,00 320,00 294,00 1.834,00

550,00

350,00 320,00 320,00 294,00 2.134,00

Gerente-Administrador Contador Asistente Contable Bodeguero Chofer Estibador TOTAL

TABLA N°

Anual 6.930,00 3.780,00 4.410,00 4.032,00 4.032,00 3.704,40 26.888,40

41

Mensual 606,38 330,75 385,88 352,80 352,80 324,14 2.352,74

1.679,30 1.560,56 1.560,56 1.457,65 8.728,97 350,00 320,00 320,00 294,00 1.834,00

510,30 466,56 466,56 428,65 2.673,97 175,00 160,00 160,00 147,00 917,00

3.003,39 0,00 2.041,20 1.896,87 1.896,87 1.771,79 10.610,12 2.860,38 0,00 1.944,00 1.806,54 1.806,54 1.687,41 10.104,88 2.724,17 0,00 1.851,43 1.720,52 1.720,52 1.607,06 9.623,69 2.594,45 0,00 1.763,27 1.638,59 1.638,59 1.530,53 9.165,42 2.470,90

294,00 294,00 294,00 294,00 1.470,00

Año 5

Anual 8.022,34 4.375,82 5.105,13 4.667,54 4.667,54 4.288,31 31.126,68

Año 4

Mensual 668,53 364,65 425,43 388,96 388,96 357,36 2.593,89

Año 3

Anual 7.640,33 4.167,45 4.862,03 4.445,28 4.445,28 4.084,10 29.644,46

AÑO 5

Año 2

Mensual 636,69 347,29 405,17 370,44 370,44 340,34 2.470,37

AÑO 4

Año 1

Anual 7.276,50 3.969,00 4.630,50 4.233,60 4.233,60 3.889,62 28.232,82

AÑO 3

BENEFICIOS SOCIALES

Mensual 577,50 315,00 367,50 336,00 336,00 308,70 2.240,70

AÑO 2

Fondo de Aporte IESS Décimo Vacaciones 12,15% Reserva Cuarto 801,90 550,00 275,00 294,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

Décimo Tercero 550,00

Mensual

CARGO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

Gerente-Administrador Contador Asistente Contable Bodeguero Chofer Estibador TOTAL

CARGO

40

SUELDOS Y SALARIOS

TABLA N°

114


115

3.4.3.3.

Gastos administrativos y de ventas Los gastos administrativos y de ventas están conformados por todos los elementos que forman parte de la actividad administrativa, el costo por éste es de $4.953,87 TABLA N°

42

GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS GASTOS ADMINISTRATIVOS

VALOR

Suministros y materiales

1.302,30

Servicios Básicos

3.299,52

Cafetería

102,00

Útiles de Limpieza

250,05

Total Gastos Administrativos

4.953,87

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

3.4.3.4.

Gastos financieros El gasto financiero refleja el pago por intereses por los préstamos adquiridos a la CFN, los mismos que reflejan tasas de interés del 9% y 11%. TABLA N° 43 GASTOS FINANCIEROS GASTOS FINANCIEROS

VALOR

Intereses Bancarios

36.306,13

Total Gastos Financieros

36.306,13

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

3.4.4.

Estados financieros proyectados

3.4.4.1. Estado de situación financiera inicial Es un informe contable que presenta ordenada y sistemáticamente las cuentas de activo, pasivo y patrimonio y determina la posición financiera de la carrera en un momento dado.


116

En la Tabla Nº 44, se detalla el Estado de Situación Inicial. TABLA N°

44

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA INICIAL Concepto ACTIVO Activo Corriente Caja - Bancos

Valor

274.863,65

Total Activo Corriente Propiedad Planta y Equipo Terrenos Edificios Vehículo Muebles y Enseres Equipo de Oficina Equipo de Cómputo Depreciación

274.863,65

Total Propiedad Planta y Equipo Activos Diferidos Gasto de Constitución (-) Amortización Total Activos Diferidos

293.955,00

TOTAL ACTIVOS PASIVO Pasivo Corriente 15% Participación a Trabajadores 22% Impuesto a la Renta Total Pasivo Corriente Pasivo Largo Plazo Préstamo Bancario Total Pasivo Largo Plazo PATRIMONIO Capital Social Reserva Legal Utilidades Retenidas Utilidad del Ejercicio

568.818,65

TOTAL PATRIMONIO

175.000,00

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

568.818,65

75.000,00 174.000,00 40.000,00 3.200,00 195,00 1.560,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 393.818,65 393.818,65 175.000,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

En el estado de situación financiera inicial, las inversiones a realizar en los activos corresponden a $568.818,65 con una deuda a largo plazo de


117

$393.818,65 y con un aporte (Capital Social) de $ 175.000,00 obteniendo un total de pasivos y patrimonio de $ 568.818,65.

3.4.4.2. Estado de resultados proyectado “Muestra la información relativa al resultado de sus operaciones en un periodo y, por ende, de los ingresos, gastos; así como, de la utilidad (pérdida) neta”. 41

En el Tabla siguiente se presenta el estado de resultados proyectados.

TABLA N° 45 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADOS Concepto

Año 1

Año 2

Año 4

Año 5

VENTAS

1.927.444,68

2.023.816,91

2.131.659,17

2.245.256,86

2.364.917,61

COSTO DE VENTAS Costo de los productos UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

1.535.336,01 392.108,67

1.612.102,81 411.714,10

1.698.319,85 433.339,32

1.789.154,80 456.102,06

1.884.855,37 480.062,24

GASTOS DE OPERACIÓN Sueldos y salarios Beneficios sociales Comisiones Publicidad y Promoción Combustible Mantenimiento de Activos Fijos Depreciación de activos fijos Amortización Total Gastos de Operación

25.608,00 8.728,97 19.274,45 5.760,00 3.840,00 1.838,60 13.319,00 1.461,40 79.830,42

26.888,40 9.165,42 20.238,17 6.059,98 4.039,99 1.934,35 13.319,00 1.461,40 83.106,71

28.232,82 9.623,69 21.316,59 0,00 4.250,39 2.035,10 13.319,00 1.461,40 80.238,99

29.644,46 10.104,88 22.452,57 0,00 4.471,75 2.141,08 13.436,00 1.461,40 83.712,14

31.126,68 10.610,12 23.649,18 0,00 4.704,64 2.252,59 13.436,00 1.461,40 87.240,61

GASTOS ADMINISTRATIVOS Suministros y materiales Servicios Básicos Cafeteria Utiles de Limpieza Total Gastos Administrativos

1.302,30 3.299,52 102,00 250,05 4.953,87

1.056,08 3.471,36 107,31 263,07 4.897,82

1.111,08 3.652,15 112,90 276,77 5.152,90

1.168,94 3.842,35 118,78 291,19 5.421,26

1.229,82 4.042,46 124,97 306,35 5.703,60

36.306,13 36.306,13

27.386,39 27.386,39

15.330,04 15.330,04

5.993,12 5.993,12

2.420,72 2.420,72

UTILIDAD OPERACIONAL 15% Participación a Trabajadores

271.018,25 40.652,74

296.323,18 44.448,48

332.617,40 49.892,61

360.975,54 54.146,33

384.697,31 57.704,60

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS Impuesto a la Renta

230.365,51 50.680,41

251.874,70 55.412,43

282.724,79 62.199,45

306.829,21 67.502,43

326.992,71 71.938,40

UTILIDAD DESPÚES DE IMPUESTOS 10% Reserva Legal

179.685,10 17.968,51

196.462,27 19.646,23

220.525,33 22.052,53

239.326,78 23.932,68

255.054,32 25.505,43

UTILIDAD DE EJERCICIO

161.716,59

176.816,04

198.472,80

215.394,11

229.548,89

GASTOS FINANCIEROS Intereses Bancarios Total Gastos Financieros

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil 41

Año 3

www.contabilidadesca.files.wordpress.com


118

El proyecto obtendrá sus ingresos por las ventas los productos agrícolas que se ofertarán en el centro de acopio, los mismos que generarán una utilidad el primer año de $161.716,59 y para el quinto año $229.548,89.

3.4.4.3. Flujo de caja proyectado El flujo de caja permite estimar los ingresos y egresos en efectivo, que obtendrá el centro durante la vida útil del proyecto. La elaboración del flujo de caja permite obtener resultados con los que se calculará los indicadores de evaluación financiera del proyecto. TABLA N°

46

FLUJO DE CAJA Concepto INGRESOS Ventas Financiamiento TOTAL INGRESOS EGRESOS Terrenos Edificio Vehículos Muebles y Enseres Equipo de Computo Equipo de Oficina Activos Diferidos Costo de los Productos Sueldos y salarios Beneficios sociales Comisiones Publicidad y Promoción Suministros y materiales Servicios Básicos Cafeteria Utiles de Limpieza Combustible Mantenimiento de Activos Fijos 15% Participación a Trabajadores 22% Impuesto a la Renta Pago de Principal 1 Pago de Principal 2 Intereses 1 Intereses 2 TOTAL EGRESOS SUPERÁVIT (DÉFICIT) TRANSACCIONES FINANCIERAS SUPERÁVIT (DÉFICIT) SALDO INICIAL DE CAJA INVERSIONES Y CANCELACIONES SALDO FINAL DE CAJA

AÑO 0

568.818,65 568.818,65

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

1.927.444,68

2.023.816,91

2.131.659,17

2.245.256,86

2.364.917,61

1.927.444,68

2.023.816,91

2.131.659,17

2.245.256,86

2.364.917,61

75.000,00 174.000,00 40.000,00 3.200,00 1.560,00 195,00

1.911,00 7.307,00 1.535.336,01 25.608,00 8.728,97 19.274,45 5.760,00 1.302,30 3.299,52 102,00 250,05 3.840,00 1.838,60

1.612.102,81 26.888,40 9.165,42 20.238,17 6.059,98 1.056,08 3.471,36 107,31 263,07 4.039,99 1.934,35 40.652,74 50.680,41 25.086,54 98.630,83 12.073,62 15.312,77 1.927.763,86 96.053,06

1.698.319,85 28.232,82 9.623,69 21.316,59 0,00 1.111,08 3.652,15 112,90 276,77 4.250,39 2.035,10 44.448,48 55.412,43 27.962,00 107.811,78 9.198,16 6.131,88 2.019.896,07 111.763,10

1.789.154,80 29.644,46 10.104,88 22.452,57 0,00 1.168,94 3.842,35 118,78 291,19 4.471,75 2.141,08 49.892,61 62.199,45 31.167,04 0,00 5.993,12 0,00 2.014.554,02 230.702,84

1.884.855,37 31.126,68 10.610,12 23.649,18 0,00 1.229,82 4.042,46 124,97 306,35 4.704,64 2.252,59 54.146,33 67.502,43 34.739,42 0,00 2.420,72 0,00 2.121.711,08 243.206,53

293.955,00 274.863,65

0,00 68.421,04 13.085,04 23.221,09 1.717.374,07 210.070,61

274.863,65

210.070,61

96.053,06

111.763,10

230.702,84

243.206,53

0,00

274.863,65 484.934,26 210.070,61 274.863,65

274.863,65 370.916,71 90.028,88 280.887,82

280.887,82 392.650,93 97.829,04 294.821,89

294.821,89 525.524,73 214.959,60 310.565,13

310.565,13 553.771,67 226.621,30 327.150,36

274.863,65

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil


119

3.4.4.4. Balance general proyectado “También llamado Estado de Situación Financiera o también Estado de Posición Financiera, que muestra información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones financieras de la entidad; por consiguiente, los activos en orden de su disponibilidad, revelando sus restricciones; los pasivos atendiendo a su exigibilidad revelando sus riesgos financieros; así como el capital contable o patrimonio a dicha fecha”.42 En la Tabla N 47 se presenta el balance general proyectado. TABLA N°

47

BALANCE GENERAL PROYECTADO Concepto ACTIVO Activo Corriente Caja - Bancos Inversiones Financieras Total Activo Corriente Propiedad Planta y Equipo Terrenos Edificios Vehìculo Muebles y Enseres Equipo de Oficina Equipo de Còmputo Total Propiedad Planta y Equipo Depreciación Acumulada Total Propiedad Planta y Equipo

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

274.863,65 274.863,65

274.863,65 210.070,61 484.934,26

280.887,82 300.099,49 580.987,32

294.821,89 397.928,53 692.750,42

310.565,13 612.888,13 923.453,26

327.150,36 839.509,43 1.166.659,79

75.000,00 174.000,00 40.000,00 3.200,00

75.000,00 174.000,00 40.000,00 3.200,00

75.000,00 174.000,00 40.000,00 3.200,00

75.000,00 174.000,00 40.000,00 3.200,00

75.000,00 174.000,00 40.000,00 3.200,00

75.000,00 174.000,00 40.000,00 3.200,00

195,00

195,00

195,00

195,00

195,00

195,00

1.560,00

1.560,00

1.560,00

1.560,00

3.471,00

3.471,00

293.955,00

293.955,00

293.955,00

293.955,00

295.866,00

295.866,00

0,00

-13.319,00

-26.638,00

-39.957,00

-53.393,00

-66.829,00

293.955,00

280.636,00

267.317,00

253.998,00

242.473,00

229.037,00

Activos Diferidos Gasto de Constitución

0,00

7.307,00

7.307,00

7.307,00

7.307,00

7.307,00

(-) Amortización

0,00

-1.461,40

-2.922,80

-4.384,20

-5.845,60

-7.307,00

Total Activos Diferidos

0,00

5.845,60

4.384,20

2.922,80

1.461,40

0,00

568.818,65

771.415,86

852.688,52

949.671,22

1.167.387,66

1.395.696,79

15% Participación a Trabajadores

0,00

40.652,74

44.448,48

49.892,61

54.146,33

57.704,60

22% Impuesto a la Renta

0,00

50.680,41

55.412,43

62.199,45

67.502,43

71.938,40

Total Pasivo Corriente

0,00

91.333,15

99.860,91

112.092,06

121.648,76

129.642,99

Préstamo Bancario

393.818,65

325.397,61

201.680,24

65.906,46

34.739,42

0,00

Total Pasivo Largo Plazo

393.818,65

325.397,61

201.680,24

65.906,46

34.739,42

0,00

TOTAL PASIVO

393.818,65

416.730,76

301.541,15

177.998,52

156.388,18

129.642,99

PATRIMONIO Capital Social Reserva Legal Utilidad del Ejercicio Utilidades Retenidas TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

175.000,00 0,00 0,00 0,00 175.000,00 568.818,65

175.000,00 17.968,51 161.716,59 0,00 354.685,10 771.415,86

175.000,00 37.614,74 176.816,04 161.716,59 551.147,37 852.688,52

175.000,00 59.667,27 198.472,80 338.532,63 771.672,70 949.671,22

175.000,00 83.599,95 215.394,11 537.005,43 1.010.999,48 1.167.387,66

175.000,00 109.105,38 229.548,89 752.399,53 1.266.053,80 1.395.696,79

TOTAL ACTIVOS PASIVO Pasivo Corriente

Pasivo Largo Plazo

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil 42

www.contabilidadesca.files.wordpress.com


120

3.4.5.

Evaluación financiera y económica Dentro de la evaluación financiera para nuestro proyecto de factibilidad se encuentran los siguientes indicadores:

3.4.5.1.

Punto de equilibrio Punto de Equilibrio es el nivel de producción en el que los beneficios por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los costos variables.43

El punto de equilibrio en mezcla de productos para el centro de acopio es de 840 toneladas anuales y de $259.527,05; distribuido en los diferentes productos como se detalla en el cuadro siguiente: TABLA N°

48

PUNTO DE EQUILIBRIO

Productos Plátano Piña Yuca Orito Balsa Cacao Maracuya Café Maíz Malanga Total Productos en TN 3.175,53 597,96 793,98 492,82 368,80 310,85 199,58 164,00 85,65 50,40 6.239,58 % Participación 50,89% 9,58% 12,72% 7,90% 5,91% 4,98% 3,20% 2,63% 1,37% 0,81% Costo Variable Unitario 106,05 202,00 171,70 757,50 141,40 1.363,50 8,08 343,40 222,20 606,00 3.921,83 Costos Fijos 50.729,44 Precio de Venta 120,00 400,00 210,00 850,00 175,00 1.700,00 10,00 420,00 250,00 720,00 4.855,00 Margen de Contribución 13,95 198,00 38,30 92,50 33,60 336,50 1,92 76,60 27,80 114,00 Margen de Contribución Ponderado 7,10 18,98 4,87 7,31 1,99 16,76 0,06 2,01 0,38 0,92 60,38 Punto de Equilibrio en TN 427,58 80,51 106,91 66,36 49,66 41,86 26,87 22,08 11,53 6,79 840,15 Punto de Equilibrio en USD 51.309,60 32.205,71 22.450,68 56.404,02 8.690,20 71.154,19 268,74 9.274,57 2.883,22 4.886,12 259.527,05 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

3.4.5.2.

Indicadores financieros El diagnostico financiero consiste en tomar cifras en los estados financieros de una empresa para recolectar información básica tanto cualitativa como cuantitativa dependiendo del caso de la capacidad de gestión de sus administradores en el centro de acopio. Los mismos que se reunirán

43

BACA, Gabriel; Evaluación de Proyectos, Mc Graw-Hill, 4º edición, 2000, Pág. 246


121

periódicamente con el fin de tomar las mejores decisiones y los conlleven a su desarrollo económico comunitario. TABLA N°

49

INDICADORES FINANCIEROS

Concepto Liquidez a Corto Plazo Razón Corriente = Activo Corriente / Pasivo Corriente Capital de Trabajo Total = Activo Corriente Neto = Activo Corriente - Pasivo Corriente Endeudamiento Pasivo Total / Activo Total Productividad Ventas Netas / Activo Total Promedio Rentabilidad Rentabilidad sobre Ventas = Utilidad Neta / Ventas Netas Rentabilidad sobre Activos = Utilidad Neta / Activo Total Promedio Rentabilidad sobre Capital = Utilidad Neta / Capital Rentabilidad sobre Patrimonio = Utilidad Neta / (Capital + Reservas) Análisis Dupont (Utilidad Neta / Ventas) * (Ventas / Activo Total) * (Activo Total / Patrimonio) Valor Económico Agregado (EVA) Utilidad operacional después de impuestos – (Capital invertido * Costo del Capital o Costo de Oportunidad)

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

5,31

5,82

6,18

7,59

9,00

484934,26 580987,32 692750,42 923453,26 1166659,79 393601,11 481126,41 580658,36 801804,50 1037016,80 54%

35%

19%

13%

9%

250%

237%

224%

192%

169%

8% 21% 92% 84%

9% 21% 101% 83%

9% 21% 113% 85%

10% 18% 123% 83%

10% 16% 131% 81%

46%

32%

26%

21%

18%

14304,73

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

La razón corriente del centro de acopio verifica la disponibilidad de la empresa a corto plazo lo que indica que para el primer año es de $5,31 y para el quinto año de $9,00 lo que significa que por cada dólar que la empresa debe a corto plazo cuenta con $ 5,31 en el primer año y $ 9,00 en el quinto año.

El índice de endeudamiento del centro de acopio de productos agrícolas establece un porcentaje de participación de los acreedores, en este caso de la CFN dentro del proyecto, lo cual para el primer año muestra que es del 54% y para el quinto año tendremos un 9%, lo que significa que por cada dólar que el centro haya invertido en activos en el primer año el 54% ha sido financiado por acreedores.


122

Dentro de los indicadores de rentabilidad se observa que la rentabilidad sobre las ventas para el primer año es del 8% y para el quinto año es del 10%, este indicador muestra que la utilidad meta corresponde al 8% de las ventas netas que equivale a que por cada dólar vendido se generó $ 0,08 de utilidad neta después de descontar todos los gastos operacionales y no operacionales.

3.4.5.3.

Indicadores de evaluación Los indicadores de evaluación financiera permitirán decidir si se debe ejecutar o no el proyecto de inversión. Los indicadores de evaluación a emplear en el proyecto son:

3.4.5.3.1. Tasa de descuento Al costo promedio ponderado de capital, se lo puede definir como la “tasa de descuento que debe utilizarse para actualizar los flujos de caja del proyecto, tasa que corresponderá a la rentabilidad que el inversionista exige a la inversión por renunciar a un uso alternativo de esos recursos, en proyectos con niveles de riesgos similares” 44

TABLA N°

50

COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL TASA DE DESCUENTO TASA INTERÉS INFLACIÓN RIESGO FACTOR DESCTO

11% 5% 4% 20%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

La tasa mínima aceptable de rendimiento del capital, es el 20,0%, lo que significa que es el rendimiento mínimo debe ser mayor a este porcentaje para que pueda aceptar el proyecto.

44

Barreno, Luís, (2005), Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, Pág. 113


123

3.4.5.3.2. Valor Actual Neto (VAN) El valor actual neto representa la rentabilidad del proyecto después de recuperar la inversión, es decir es la diferencia que se obtiene entre los flujos netos de caja descontada y el valor de la inversión total del proyecto en el año cero.

Este indicador de evaluación considera que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto es igual o superior a cero.

TABLA N°

51

VALOR ACTUAL NETO Flujo Periodos VAN operacional (568.818,65) (568.818,65) 0 1

230.771,63

192.309,69

2

238.629,06

165.714,62

3

250.635,77

145.043,85

4

260.217,30

125.490,60

5

272.372,44

109.460,37

VALOR ACTUAL NETO

169.200,49

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

El valor actual neto del proyecto es de $ 169.200.49, siendo un resultado positivo y mayor a cero, por lo tanto significa que el proyecto es atractivo y confiable porque además de recuperar la inversión inicial y el costo promedio ponderado de capital, genera una rentabilidad para los inversionistas.

3.4.5.3.3. Tasa Interna de Retorno (TIR) La tasa interna de retorno “indica el porcentaje de rentabilidad que obtendrá el inversionista como premio a la decisión de invertir”45.

45

Barreno, Luís, (2005), Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, Pág. 123.


124

La TIR es la tasa de descuento que hace que el VAN sea cero, es decir, los flujos netos de caja descontados al porcentaje de la TIR, serán exactamente igual a la inversión realizada en el año cero.

TABLA N° 52 TASA INTERNA DE RETORNO Flujo de Fondos

Flujos

Inversión Inicial

(568.818,65)

Año 1

230.771,63

Año 2

238.629,06

Año 3

250.635,77

Año 4

260.217,30

Año 5

272.372,44

TIR

32,51%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

Para el cálculo de la TIR se tomó los valores que actualizados se acerquen más a cero tanto positivo como negativo teniendo como resultado una TIR del 32.51%, siendo una tasa superior al costo promedio ponderado de capital que corresponde al 20.00%.

Por lo tanto al ser la TIR superior a la tasa mínima aceptable de rendimiento, significa que el proyecto es viable desde el punto de vista financiero.

3.2.1.1.

Razón beneficio / costo

La relación beneficio-costo compara el valor total de los ingresos y egresos netos descontados a la tasa minina de rentabilidad, obteniendo la cantidad de unidades monetarias por cada unidad de inversión.

La razón beneficio/costo, debe ser mayor a la unidad, para que la inversión sea rentable y se ejecute el proyecto.

En la Tabla N. 53 se muestra el cálculo de la relación beneficio/costo.


125

TABLA N°

53

RAZÓN BENEFICIO / COSTO PERIODO

1

2

3

4

5

INGRESOS

1.927.444,68 2.023.816,91

2.131.659,17 2.245.256,86 2.364.917,61

COSTOS

1.717.374,07 1.927.763,86

2.019.896,07 2.014.554,02 2.121.711,08

VAI

1606203,9

1405428,41

1233599,06

1082782,05

950407,349

VAC

1431145,06

1338724,9

1168921,34

971524,895

852668,098

B/C

1,12

1,05

1,05

1,11

1,11

B/C PROMEDIO

1,09

Fuente: Investigación de campo /2012 Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

La razón beneficio/costo es 1.09; lo que significa que por cada dólar invertido se obtendrá $0,09 de utilidad, en los cinco años que se evaluó el proyecto.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES 

El diseño y Evaluación del Proyecto de un Centro de Acopio Tsáchila donde se

expenderá varios productos agrícolas netamente de la zona; establece la factibilidad de su implementación. 

El estudio de mercado muestra una demanda atractiva para los Tsáchilas y una

oferta con buena calidad y el balance entre la oferta y demanda resulta que existe un déficit de oferta, lo que justifica la puesta en marcha del proyecto. 

La ubicación óptima para el centro de acopio es en la Vía Quevedo Km. 7

margen derecho, en la entrada a la Parroquia Puerto Limón del sector urbano de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. 

El tamaño óptimo del centro de acopio acepta el manejo de 6.316,24 TM anuales

lo que representa que semanalmente son 131,59 TM. 

La filosofía corporativa y el talento humano se mantienen bajo un hilo conductor

de mejoramiento continuo y trabajo en equipo; además se sustenta bajo una estructura orgánica que le permite ser ágil y flexible para de esta forma responder oportunamente a las expectativas del mercado. 

El proyecto requiere de una inversión de $568.818,65 de los cuales el 69% que

representan $393.818,65 serán financiados con la Corporación Financiera Nacional, el mismo que está dividido el 48% para capital de trabajo, y el 21% para Activos fijos. 

Se evidencia un valor actual neto de $169.200,49 una tasa interna de retorno de

32,51% con una tasa mínima aceptable de rendimiento del 20%, lo que muestra que el proyecto es rentable, puesto que el TIR es mayor que el TMAR y su VAN es un valor positivo.


127

Finalmente el proyecto con la implementación del centro de acopio agrícola Tsáchila demuestra viabilidad en cuanto a capacidades de producción, procesamiento, almacenamiento, colocación del producto en el mercado, así como con los indicadores financieros.


128

RECOMENDACIONES

Implementar el proyecto de la forma en que ha sido propuesto, ya que demuestra ser rentable y atractivo de inversión con índices positivos, producto de un análisis profundo y real del entorno.

Establecer políticas de innovación y mejoramiento continuo, paralelo y acorde con el avance y las tendencias del mercado, invirtiendo en investigación y desarrollo que permitan a la empresa liderar el mercado por medio de su distinción y diferenciación.

Implementar el proyecto de centro de acopio de productos agrícolas de la zona beneficiando a las comunidades Tsáchilas, debido a que se tiene una rentabilidad aceptable para el inversionista.

Aplicar las estrategias de producto, de precio y de distribución que permitirán llegar al mercado meta tomando en cuenta los resultados de la investigación de mercado.

Proporcionar a los demandantes, productos de calidad que satisfagan sus necesidades, para evitar la disminución de las ventas y por ende la rentabilidad.

Invertir en este tipo de negocio ya que el VAN del inversionista es positivo lo que permite la factibilidad económica financiera, en consecuencia se recomienda invertir.

Presentar el proyecto al inversionista ya que cumple los parámetros que garantizan la rentabilidad y aseguran el pago oportuno.


FUENTES DE CONSULTA BIBLIOGRÁFICAS 

AMERICAN MARKETING ASSOCIATION (2007) Investigación de mercados, Editorial McGraw-Hill, México, Segunda Edición

BACA G, (2001) “Evaluación de Proyectos”,

Editorial McGraw-Hill ; México,

Cuarta Edición 

CAMPOS, E., Cruz, I. Durán JJ (2007) “Economía de la empresa. Análisis de las decisiones empresariales” Editorial Norma Colombia

HILL Y JONES (2007)”Ventaja competitiva”, Editorial Limusa, 2007, Colombia, Cuarta Edición

IDALBERTO CHIAVENATO (2008) “Gestión del talento humano”, Editorial McGraw-Hill, Tercera Edición, México

INFANTE, A. (2006) Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión Norma, Primera Edición.

LEVITT REVIE (2006) “Marketing estratégico”, Editorial McGraw-Hill, México, Segunda Edición

NASSIR, SapagChaín, (2007) “Proyectos de inversión formulación y evaluación”, Editorial McGraw-Hill, Primera edición, México, 2007.

PHILIP KOTLER Y GARY ARMSTRONG (2007) “ Fundamentos de Marketing”, Editorial McGraw-Hill, México, Sexta Edición.

SARMIENTO, Rubén, (2007) Ecuador, Séptima edición

“Contabilidad General” , Ed. Voluntad, Quito-


130

STATON ET AL (2009) “Fundamentos de Marketing”, Editorial McGraw-Hill, México, Undécima Edición

TORREALBA

D,

(SF)

“Centros

de

Acopio”

recuperado

de

Http://www.mailxmail.com/curso-generacion-empleo/centros-acopio. 

TORRES H, (2003) “Manual sobre centros de acopio” Editorial CIDIA, Perú , Tercera Edición .

TROUT & RIVKIN (2006) “El nuevo posicionamiento”, Editorial Limusa, México Quinta Edición

LINKOGRÁFICAS 

CASTELLANO

V.

(2007)

“Centros

de

acopio”,

Recuperado

de:

http://www.unl.edu.ec/agropecuaria/wp-content/uploads/2012/03/FOLLETOCENTROS-ACOPIO1.pdf 22 /01/2013 

TORREALBA

D,

(SF)

“Centros

de

Acopio”

recuperado

de

Http://www.mailxmail.com/curso-generacion-empleo/centros-acopio. 

SÁNCHEZ

R,

(2004)

“Estudio

http://www.esmas.com/emprended

de

Mercado”

ores/startups/

recuperado

de:

ComoHacer

estudios/400991.html 

GOBIERNO

MUNICIPAL

DE

SANTO

DOMINGO

http://www.santodomingo.gob.ec/controlterritorial/index.php

recuperado

de:


ANEXOS ANEXO Nº 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ENCUESTA DIRIGIDA A LOS COMUNEROS TSÁCHILAS PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE ACOPIO Objetivo: Conocer y determinar la situación económica y social del agricultor, específicamente del comunero Tsáchila. Solicitamos muy comedidamente nos proporcionen información necesaria para el estudio que estamos realizando. Los datos otorgados serán confidenciales y únicamente se los utilizarán para el proyecto en mención.

1.

¿Qué superficie tiene su propiedad?

2.

¿Qué tipo de actividades económicas realiza?

Agricultura

Medicina Tradicional

Folklore 3.

________ Has.

Otros

¿Qué productos agrícolas cultiva en su parcela? Has.

Producción Anual

Plátano

________

_________________________

Yuca

________

_________________________

Orito

________

_________________________

Maíz

________

_________________________

Malanga

________

_________________________


132

Cacao

________

_________________________

_________

________

_________________________

_________

________

_________________________

_________

________

_________________________

4.

¿Para qué fines los cultiva?

Consumo propio Volumen

Venta al mercado Volumen

Plátano

____________

____________

Yuca

____________

_____________

Orito

____________

_____________

Maíz

____________

_____________

Malanga

____________

_____________

Cacao

____________

_____________

___________

____________

_____________

___________

____________

_____________

___________

____________

_____________

5.

¿Para el cultivo de sus productos agrícolas, utiliza productos químicos? Sí

Plátano Yuca Orito Maíz Malanga Cacao ___________ ___________

No


133

6.

¿Para el cultivo de sus productos, recibe asistencia técnica? Sí

No

Plátano Yuca Orito Maíz Malanga Cacao ___________ ___________ ___________

7.

¿A quién vende sus productos y cuál es la forma de pago? Comerc. Fijo Vol. - F. Pago

Comerc. Espontáneo Vol. – F. Pago

Vta. Directa Vol. – F. Pago

Plátano

____________

____________

_____________

Yuca

____________

____________

_____________

Orito

____________

____________

_____________

Maíz

____________

____________

_____________

Malanga

____________

____________

_____________

Cacao

____________

____________

_____________

________

____________

____________

_____________

________

____________

____________

_____________

8.

¿Cuál es el precio de venta de sus productos? Precio Máximo

Precio Mínimo

Precio Promedio

Plátano

____________

____________

_____________

Yuca

____________

____________

_____________

Orito

____________

____________

_____________


134

Maíz

____________

____________

_____________

Malanga

____________

____________

_____________

Cacao

____________

____________

_____________

___________

____________

____________

_____________

___________

____________

____________

_____________

___________

____________

____________

_____________

9.

¿Estaría dispuesto a formar parte de un sistema de comercialización de la Comuna?

Sí 10.

No ¿Dónde les gustaría que se localice el centro de comercialización?

Vía Quevedo Km. 7 (entrada a Puerto Limón) En el centro de la ciudad

11. Sí

¿Estaría dispuesto aportar económicamente para la creación de este centro de acopio? No

12.

¿Qué sugerencias haría a esta encuesta de comercio para su Comuna?

13.

Aporte del encuestador

_______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


135

ANEXO Nº 2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ENCUESTA DIRIGIDA A LOS POTENCIALES DISTRIBUIDORES Y COMERCIALIZADORES DE PRODUCTOS AGRICOLAS EN EL MERCADO DE LA PROVINCIA TSÁCHILA.

Objetivo: Conocer y determinar los volúmenes de compra de productos agrícolas en la zona de Santo Domingo de los Colorados.

1. ¿Cuáles son las cualidades que usted requiere en los productos que adquiere?

Madurez

Calidad

Técnicas de cultivo

Yuca Plátano Orito Maíz Malanga Cacao

2.

¿Cuánto compra de cada producto al año y a qué precio?

Volumen

Precio

Yuca

___________

______________

Plátano

___________

______________

Orito

___________

______________

Maíz

___________

______________

Malanga

___________

______________

Cacao

___________

______________


136

3.

¿Dónde compra los productos agrícolas?

Yuca

___________________________________

Plátano

___________________________________

Orito

___________________________________

Maíz

___________________________________

Malanga

___________________________________

Cacao

___________________________________

4. La forma de pago que usted realiza en la compra de los productores agrícolas es:

Contado

Crédito

Yuca

______________

Plátano

______________

Orito

______________

Maíz

______________

Malanga

______________

Cacao

______________

5.

¿Cuál es el precio de venta de sus productos a comercializarse?

Precio Máximo

Precio Mínimo

Precio Promedio

Plátano

____________

____________

_____________

Yuca

____________

____________

_____________

Orito

____________

____________

_____________

Maíz

____________

____________

_____________

Malanga

____________

____________

_____________

Cacao

____________

____________

_____________


137

6.

¿A dónde vende los productos que usted adquiere?

Yuca

___________________________________

Plátano

___________________________________

Orito

___________________________________

Maíz

___________________________________

Malanga

___________________________________

Cacao

___________________________________

7.

¿Qué sugerencias nos haría para esta encuesta?

8.

Opinión del encuestador

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


138

ANEXO Nº 3 Ficha Técnica de los Tsáchilas Los Tsáchilas Tienen una identidad bien marcada, el vestido, la pintura roja en los cabellos masculinos, su lengua el tsáfiqui, que todos siguen utilizando; su propia alimentación y los poderes de curación del que tienen gran reputación sus shamanes

Los Tsáchilas

Fuente: www.puntualwr.net Elaborado por:Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

El territorio que ocupan los Tsáchilas es privilegiado, no sólo por la riqueza de esta etnia, sino también por los paisajes inusitados que se pueden encontrar.

Los ríos cristalinos hasta el punto de observar lo vivo y lo inerte en medio de las piedras que custodian el desnudo fondo del agua, el ruido de la fauna silvestre, cual concierto de sinfónica con pájaros de colores tocando con su pico notas de violín y el arte transmutado en fuerza gracias al metabolismo de la flora verde del lugar, consiguen hacer olvidar las magulladuras de la vida urbana.

Idioma El idioma oficial es el Tsáfiqui, que quiere decir “verdadera palabra”, la segunda lengua de los Tsáchilas es el español.


139

Organización Sociopolítica

Las comunas, son uniones de familias nucleares con vínculos de consanguinidad y afinidad, se constituyen en núcleos de cooperación y ayuda mutua.

Tiene dos formas de autoridad: el Cabildo, organización de nuevo tipo establecida por el Estado, y la tradicional con un jefe llamado "Miya", el mismo que ordena las actividades cotidianas de la comunidad y cura las enfermedades, ya que tiene el poder que le dan los espíritus; es quien preserva la memoria colectiva y lucha por la defensa de su identidad y su cultura; por lo tanto, es el guía espiritual y conductor social y político.

Vestimenta

El vestido de los hombres es sencillo y ligero, se lo denomina palompoé, La chumbillina es un taparrabo bicolor en azul y blanco, de forma rectangular.

El berengue, es una faja de algodón bastante larga con la que sujetan a la cintura el taparrabo. El paniú es un pedazo de tela que se echan sobre el hombro izquierdo, casi siempre es de algodón en colores muy fuertes como rojo y amarillo.

El jalí es de uso complementario, consiste en una larga manta de algodón de color blanco que se emplea en días fríos.

El mishilí es una especie de coronita de algodón que se coloca en la cabeza en el casco de pelo endurecido. Para que no se dañe la lían cuidadosamente con hilo.

La vestimenta de la mujer es sencilla y acorde a sus necesidades cotidianas, utilizan una falda de líneas más finas que la de los hombres. No usan faja para ceñir la cintura; a la espalda y anudada al cuello llevan una ligera tela de colores.

El bípode o collar es el adorno más complicado y que distingue a las mujeres Tsáchilas. Lo llevan en cinco o seis cuentas que suelen llegarles hasta el abdomen. Generalmente este collar está formado por pepas de San Pedro, churos grandes y pequeños, huesecillos de aves o animales de monte y semillas.


140

Vestimenta

Fuente: www.puntualwr.net Elaborado por:Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

Vivienda

Es una construcción de dos aguas; consiste, por lo general, en un ambiente rectangular. La armazón se sustenta sobre pilares redondos, confeccionados de una palmera dura e incorruptible llamada bísola. El techo cubierto de hojas de toquilla. La casa no tiene ventanas, la cubierta dura aproximadamente dos o tres años dependiendo de la humedad.

Vivienda

Fuente: www.puntualwr.net Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil


141

Alimentación La alimentación depende de los productos agrícolas, la caza y la pesca. El pandado es un plato cotidiano que consiste en uno o dos pescados chicos y una bala de plátano, colocados en una hoja de bijao. El sancocho de carne de loro, guanta o guatusa es una de las pocas comidas líquidas que se preparan. El chontaduro es una fruta silvestre, tiene abundante comida harinosa. Cuando los hombres retornan de la cacería traen las carnes ahumadas y en la casa las envuelven en hojas de plátano y las conservan junto al humo por dos semanas. Entre las bebidas que ellos mismo preparan está la malá, especie de cerveza fermentada de maíz, este licor fermentado puede ser también de yuca cocida o masticada, usada por la comunidad en fiestas y ritos ancestrales. Alimentación

Fuente: www.puntualwr.net Elaborado por:Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

Música La marimba es uno de los instrumentos principales y está hecha de maderas de bambú y chonta.

Para organizar una fiesta en el caserío se forman los grupos expertos en cada actividad. Con una anticipación de quince días. En la celebración de una de las fiestas tienen la costumbre de compartir chicha, comidas en abundancia y también música.


142

Esta fiesta por lo general dura de 2 a 3 días. Música

Fuente: www.puntualwr.net Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil

Shamanismo Los Tsáchilas son considerados uno de los pueblos con más conocimiento médico vegetal en las Américas. El Shaman "PONE" es un hombre religioso, autoridad y ministro sagrado. Su universo es rico en imágenes y elementos naturales. Uno de los más finos ejemplos de su medicina es el Nepi (Caapiplant) un brebaje de efecto narcótico, que desnuda al paciente de sus barreras psíquicas y lo libera de sus miedos, haciendo posible que el Shamán mire con claridad su alma y perciba con frescura la condición de su cuerpo. Shamanismo

Fuente: www.puntualwr.net Elaborado por: Dora Quicaliquín e Isabel Aguavil


143

ANEXO Nº 4 PROFORMA VEHICULO

Hino Serie 300 Modelo 716 (DUTRO FQ) DIMENSIONES

$ 38,864.00 MOTOR CILINDRAJE: 4009 cc

LARGO TOTAL: 6120 mm CAPACIDAD: 5760 KG ENTRE-EJE: 3430 mm PESO BRUTO VEHICULAR: 6500 KG

POTENCIA MÁXIMA: 148 HP a 2800 RPM SISTEMA A DIESEL CILINDROS: 4 DE INYECCIÓN DIRECTA NORMA DE EMISIONES: EURO 3 SISTEMA DE ADMISIÓN: TURBO INTERCOOLER

INYECCION SISTEMA: ELECTRONICO COMMON RAIL

EMBRAGUE TIPO: MONODISCO DIÁMETRO: 325 mm

CAPACIDAD DE TANQUE: 100 + 70 L (26.41 + 18.49 Gl)

CONTROL: HIDRÁULICO

TIPO: DIRECTA

REGULADOR: AUTOMATICO

CAJA DE CAMBIOS TIPO: 6 VELOCIDADES SINCRONIZADAS Y UNA DE REVERSA FRENO AUXILIAR DE MOTOR POR CIERRE DE TUBO DE ESCAPE

FRENO DE SERVICIO HIDRAULICO SERVOASISTIDO

FRENO DE PARQUEO TIPO:TAMBOR EN EL EJE DE SALIDA DE LA CAJA DE CAMBIOS


144

NEUMATICOS DIMENSIONES: 215/75 R 17.5

SUSPENCION DELANTERA: HOJAS SEMIELIPTICAS CON AMORTIGUADORES TELESCOPICOS DOBLE ACCION POSTERIOR: PRINCIPAL HOJAS DE BALLESTA SEMIELIPTICA Y CONJUNTO AUXILIAR

EXTRAS RADIO AM/FM Y CD VOLANTE AJUSTABLE EN ALTURA E INCLINACIÓN


145

ANEXO Nยบ 5 PROFORMA ANUNCIOS PUBLICITARIOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.