Estudio de factibilidad para la creación de un parque recreacional en la Cooperativa Las Palmas

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela Hotelería y Turismo

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PARQUE RECREACIONAL EN LA COOPERATIVA LAS PALMAS DEL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, DURANTE EL PERIODO 2013-2014

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingeniera en Administración Turística y Hotelera

Línea de Investigación: Desarrollo de turismo activo y responsable

Autora: TALÍA NATHALI CHIMBO DOMÍNGUEZ

Asesora: ING. JENNY MABEL VILLAROEL NOBOA

Santo Domingo - Ecuador Julio, 2014


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela Hotelería y Turismo HOJA DE APROBACIÓN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PARQUE RECREACIONAL EN LA COOPERATIVA LAS PALMAS DEL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, DURANTE EL PERIODO 2013-2014 Línea de Investigación: Desarrollo turismo activo y responsable Autora: TALÍA NATHALI CHIMBO DOMÍNGUEZ Jenny Mabel Villarroel Noboa, Ing.

f. _____________________

DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

Zoila Isabel Toro López, Mg.

f. _____________________

CALIFICADOR

Diego Fabricio Défaz González, Ing.

f. _____________________

CALIFICADOR

Julieta Johanna Sánchez Mendoza, Ing.

f. ____________________

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

Santo Domingo – Ecuador Julio, 2014


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Talía Nathali Chimbo Domínguez portador de la cédula de ciudadanía No. 172051597-0 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Ingeniería en Administración Turística y Hotelera son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Talía Nathali Chimbo Domínguez CI. 172051597-0


iv

AGRADECIMIENTO

A Dios por brindarme la fortaleza y sabiduría para no rendirme y alcanzar mis metas propuestas. Mis padres por su apoyo incondicional, a las personas que me colaboraron por su amabilidad en la facilitación de información requerida, a la PUCE SD por permitirme desarrollar este proyecto, a mis profesores y amigos.

Talía Nathali Chimbo Domínguez


v

DEDICATORIA

A DIOS:

Gestor de la vida y amigo incondicional que nunca falla, que nos inspira y nos ayuda cada día a seguir adelante.

MIS PADRES:

Por su esfuerzo y sacrificio, la confianza que día a día depositaron en mí con sus sabios consejos y enseñanzas a lo largo de mi vida estudiantil.

A mis hermanos y amigos que me motivaron con su apoyo, creyendo en mí y brindándome ánimos para continuar.

Con mucho amor y fervor este trabajo exclusivamente dedicado para ustedes.

Talía Nathali Chimbo Domínguez


vi

RESUMEN

La presente disertación de grado, cuyo tema es Estudio de factibilidad para la creación de un parque recreacional en la cooperativa Las Palmas del cantón Santo Domingo, de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, durante el periodo 20132014, se ha basado en los lineamientos establecidos por la PUCE SD, contiene el diseño de investigación que permitirá verificar la posibilidad para la implementación de la propuesta. Para el desarrollo de este proyecto se parte del problema presente en el sector donde pretende realizarlo, se analizó las necesidades y preferencias de los habitantes gracias al estudio de mercado, se identificó la oferta y demanda. Al mismo tiempo expone las especificaciones de las instalaciones y los equipos con los que va a contar el lugar. La metodología apoyada en el análisis de los resultados estadísticos de las encuestas. Estos datos sirven para determinar que es factible y que será el sitio idóneo para desarrollar las habilidades propias del ser humano y una mejor manera de convivir de los individuos. Contribuye a atraer turistas que favorece la parte económica de la localidad y del cantón.


vii

ABSTRACT

The present dissertation titled “Feasibility Study for the creation of a recreational park at Las Palmas Cooperative of the Santo Domingo Canton, Santo Domingo de los TsĂĄchilas province, during the period 2013-2014â€?, which has been based on the guidelines established by the PUCE SD, it contains the research design that will allow to check the possibility for the implementation of the proposal. For the development of this project, it starts from the problem that exists in the sector where it aims to do this, the needs and preferences of the people were analyzed thanks to a market study, supplies and demands were identified, too. At the same time, it exposes specifications of facilities and equipment that the place is going to have. The methodology supported by analysis of the statistical results of the surveys. These data serve to determine that the place is suitable and feasible to develop abilities that is something all human beings have and a better way of living together. It helps to attract tourists to favor the economic part of the locality and the county.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 3

2.1.

Antecedentes .............................................................................................. 3

2.2.

Problema de investigación ....................................................................... 10

2.2.1.

Formulación del problema ....................................................................... 10

2.2.2.

Interrogantes ............................................................................................. 10

2.3.

Justificación de la investigación .............................................................. 11

2.4.

Objetivos de la investigación ................................................................... 13

3.

MARCO REFERENCIAL ....................................................................... 14

3.1.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ..................................... 14

3.1.1.

Definición de estudio de factibilidad ....................................................... 14

3.1.1.1.

Componentes del estudio de factibilidad ................................................. 15

3.1.2.

Historia de los parques ............................................................................. 17

3.1.3.

Definición de parque ................................................................................ 20

3.1.4.

Clasificación de parque ............................................................................ 20

3.1.4.1.

Parque urbano........................................................................................... 20

3.1.4.2.

Parque recreativo ...................................................................................... 21

3.1.5.

Definición de recreación .......................................................................... 21

3.1.6.

Definición de tiempo libre ....................................................................... 24


ix

3.1.6.1.

Clasificación del tiempo libre .................................................................. 25

3.1.7.

Definición de ocio .................................................................................... 26

3.1.8.

Parques o circuitos biosaludables............................................................. 27

3.1.9.

Definición de actividad física................................................................... 29

3.2.

Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con el problema de investigación ............................................................................................ 31

3.3.

Hipótesis de trabajo .................................................................................. 33

4.

METODOLOGÍA .................................................................................... 34

4.1.

Diseño / Tipo de investigación ................................................................. 34

4.1.1.

Diseño de investigación ........................................................................... 34

4.1.1.1.

Cuasi-experimental .................................................................................. 34

4.1.2.

Tipo de investigación ............................................................................... 35

4.1.2.1.

Investigación exploratoria ........................................................................ 35

4.1.2.2.

Investigación descriptiva .......................................................................... 35

4.2.

Población / Universo ................................................................................ 35

4.3.

Muestra..................................................................................................... 36

4.3.1.

Variables .................................................................................................. 37

4.3.2.

Indicadores ............................................................................................... 38

4.4.

Instrumentos de recogida de datos ........................................................... 38

4.4.1.

La técnica de la encuesta: ......................................................................... 38

4.4.2.

La observación sistemática: ..................................................................... 38

4.4.3.

El cuestionario:......................................................................................... 39


x

4.5.

Técnicas de análisis de datos o de información ....................................... 39

4.5.1.

Análisis estadístico:.................................................................................. 39

4.5.2.

Análisis de encuesta: ................................................................................ 40

5.

RESULTADOS: CREACIÓN

DE

ESTUDIO UN

DE

PARQUE

FACTIBILIDAD RECREACIONAL

PARA

LA

EN

LA

COOPERATIVA LAS PALMAS.. .......................................................... 41 5.1.

Discusión y análisis de los resultados ...................................................... 41

5.1.1.

ESTUDIO DE MERCADO ..................................................................... 41

5.1.1.1.

Etapas del estudio de mercado ................................................................. 41

5.1.1.1.1. Población .................................................................................................. 41 5.1.1.1.2. Muestra..................................................................................................... 42 5.1.1.2.

Diseño del instrumento de investigación ................................................. 43

5.1.1.3.

Aplicación del instrumento ...................................................................... 43

5.1.1.4.

Presentación de resultados ....................................................................... 43

5.1.1.5.

Conclusiones de la investigación de mercado .......................................... 55

5.1.2.

Demanda .................................................................................................. 55

5.1.3.

Oferta........................................................................................................ 56

5.1.4.

Demanda insatisfecha............................................................................... 58

5.1.5.

Oferta del proyecto ................................................................................... 58

5.1.6.

Mix de marketing ..................................................................................... 59

5.1.6.1.

Producto ................................................................................................... 59

5.1.6.2.

Precio........................................................................................................ 60


xi

5.1.6.3.

Plaza ......................................................................................................... 60

5.1.6.4.

Promoción ................................................................................................ 61

5.2.

ESTUDIO TÉCNICO .............................................................................. 62

5.2.1.

Tamaño del proyecto ................................................................................ 62

5.2.2.

Localización del proyecto ........................................................................ 63

5.2.2.1.

Macrolocalización .................................................................................... 63

5.2.2.2.

Microlocalización ..................................................................................... 64

5.2.3.

Ingeniería del proyecto ............................................................................. 65

5.2.3.1.

Proceso productivo ................................................................................... 65

5.2.3.2.

Especificaciones técnicas de instalaciones deportivas y equipos ............ 66

5.2.3.3.

Diseño preliminar de la planta/instalaciones............................................ 72

5.2.3.4.

Capacidad instalada .................................................................................. 73

5.2.4.

Organización y aspectos legales............................................................... 74

5.2.4.1.

Estructura organizacional ......................................................................... 74

5.3.

ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO .............................................. 74

5.3.1.

Inversión inicial ........................................................................................ 74

5.3.2.

Financiamiento ......................................................................................... 75

5.3.3.

Mantenimiento del parque recreacional ................................................... 75

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 76 LÍMITES… ................................................................................................................ 77 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 78 REFERENCIAS ......................................................................................................... 79


xii

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 79 LINCOGRAFÍA ......................................................................................................... 80 ANEXOS.. ................................................................................................................. 82


xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Muestra......................................................................................................... 36 Tabla 2. Parque recreacional ...................................................................................... 37 Tabla 3. Cooperativa Las Palmas ............................................................................... 37 Tabla 4. Muestra con datos ........................................................................................ 42 Tabla 5. Promedio de edades de las personas encuestadas ........................................ 44 Tabla 6. Personas que visitan un parque .................................................................... 45 Tabla 7. Razones por las cuales visitar un parque ..................................................... 46 Tabla 8. Número de personas con las que asisten a un parque .................................. 47 Tabla 9. Actividades que se realizan en un parque .................................................... 48 Tabla 10. Insfraestructura que gusta encontrar en un parque..................................... 49 Tabla 11. Servicios adicionales en un parque recreativo ........................................... 50 Tabla 12. Preferencia la realizar ejercicios físicos en compañía ............................... 51 Tabla 13. Situacion del parque con relacion a si es cerrado o no .............................. 52 Tabla 14. Calificación otorgada al parque recreativo ................................................ 53 Tabla 15. Reaccion ante la creación de un parque recreativo .................................... 54 Tabla 16. Demanda .................................................................................................... 56 Tabla 17. Demanda insatisfecha ................................................................................ 58 Tabla 18. Tamaño del proyecto .................................................................................. 63 Tabla 19. Capacidad instalada.................................................................................... 73 Tabla 20. Inversión inicial.......................................................................................... 74


xiv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Personas que visitan un parque ................................................................... 45 Figura 2. Razones por las cuales visitar un parque .................................................... 46 Figura 3. Número de personas con las que asisten a un parque ................................. 47 Figura 4. Actividades que se realizan en un parque ................................................... 48 Figura 5. Infraestructura que gustan encontrar en un parque ..................................... 49 Figura 6. Servicios adicionales en un parque recreacional ........................................ 50 Figura 7. Preferencia al realizar ejercicios físicos en compañía ................................ 51 Figura 8. Situación del parque con relación a si es cerrado o no. .............................. 52 Figura 9. Calificación otorgada al parque recreacional ............................................. 53 Figura 10. Reacción ante la creación de un parque recreacional ............................... 54 Figura 11. Equipos biosaludables .............................................................................. 59 Figura 12. Juegos infantiles del parque ...................................................................... 60 Figura 13. Canal de distribución ................................................................................ 60 Figura 14. Logotipo .................................................................................................... 62 Figura 15. Letrero parque ........................................................................................... 62 Figura 16. Mapa de ubicación de Santo Domingo. .................................................... 64 Figura 17. Cooperativa Las Palmas ........................................................................... 64 Figura 18. Flujograma de Servicios. .......................................................................... 65 Figura 19. Cancha multifuncional .............................................................................. 66 Figura 20. Ascensor ................................................................................................... 67 Figura 21. Barras ........................................................................................................ 67


xv

Figura 22. Cintura ...................................................................................................... 68 Figura 23. Columpio .................................................................................................. 68 Figura 24. Tim贸n........................................................................................................ 69 Figura 25. Esqu铆 de fondo .......................................................................................... 69 Figura 26. Columpio chorlavi (3 puestos) ................................................................. 70 Figura 27. Calesita (3 puestos) ................................................................................... 70 Figura 28. Sube y baja (3 puestos) ............................................................................. 71 Figura 29. Integradores .............................................................................................. 71 Figura 30. Instalaciones parque recreativo................................................................. 73


xvi

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. Encuesta .................................................................................................. 82 ANEXO 2. Fichas valoración turística parque Cúmanda – Quito ............................. 84 ANEXO 3. Ficha valoración turística parque Metropolitano Equinoccial ................ 87 ANEXO 4. Ficha valoración turística parque Lineal La Tebaida – Loja................... 90


1. INTRODUCCIÓN

El diseño del estudio de factibilidad para la creación de un parque en la cooperativa Las Palmas del cantón Santo Domingo es de importancia para la comunidad, ya que proporciona un espacio de esparcimiento, permitiendo llevar un buen estado de salud y desarrollar actividades que faciliten el desenvolvimiento comunitario y social.

La presente disertación de grado manejó cuatro parámetros esenciales para la realización de la investigación.

Se inicia con el planteamiento del problema, que abarca aspectos tales como: los antecedentes de investigación, este constituye todo estudio previamente realizado sobre el tema, que tienen relación directa con el objetivo planteado.

El siguiente paso, el problema de investigación manifiesta las razones por las cuales se realizó, se la efectuó planteando algunas preguntas y por medio de estas se identificó correctamente el inconveniente.

Continuando, en la justificación se presenta el por qué y para qué, se expresa la importancia, el propósito para la cual se desarrolló la investigación, se plasmó la utilidad y conveniencia que tiene llevar a cabo en el ámbito social.

Los objetivos señalan lo que se aspira, los propósitos que el proyecto pretende


2

alcanzar, claramente antedicho ya que fueron la guía en el tiempo de estudio.

En segundo punto general, el marco referencial es el que hace mención al problema, a cómo se encuentra en sus aspectos teóricos y empíricos, son fundamentaciones bases. Se explica el área de pesquisa que se realizó. Se integra con antecedentes relacionados con el estudio.

Dentro del marco referencial, la hipótesis constituye afirmaciones o enunciados presentados como respuestas tentativas a lo formulado.

La metodología viene a ser la tercera característica, en ella se exponen que métodos, técnicas e instrumentos se utilizaron para la elaboración y la obtención de datos, su posterior análisis, incluyendo la identificación de las variables e indicadores.

Finalmente se trata la presentación de los resultados obtenidos, su cotejo y las consecuentes conclusiones y recomendaciones que se puedan proyectar.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.

Antecedentes

El presente proyecto se pretende realizar en la Cooperativa Las Palmas del cantón Santo Domingo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

El turismo es un recurso que sirve para fortalecer el desarrollo económico y potencial del uso sostenible de espacios naturales, que las futuras generaciones sean beneficiadas y que por herencia de antepasados motivar al cuidado, protección y gestión eficiente.

Las áreas verdes presentes en una ciudad son fuentes de esparcimiento, en el turismo contribuyen de manera que se tiene más opciones dónde acudir los visitantes, por otra parte proporcionan un mejor aspecto a las localidades que los poseen.

El turismo constituye una actividad económica y es una manifestación del ocio y del tiempo libre.

Existen múltiples espacios de recreación al interior de la provincia, destacando la infraestructura que varía de acuerdo a las necesidades que presente el sitio a localizarse, siendo los habitantes cercanos los clientes internos y los de los alrededores los externos.

3


4

Habiendo una clasificación de estas zonas tales como parques de recreación o recreacionales, ecológicos, de integración y otros que mantienen los tres aspectos de los anteriores. Estos lugares integran juegos infantiles, áreas verdes, áreas para realizar actividades físicas e incluso actos artístico-culturales.

La razón para crear este tipo de espacios surge precisamente partiendo de la necesidad de combatir el cansancio mental, físico, la fatiga provocada por la rutina o el trabajo. Las zonas ya existentes en la provincia específicamente en el cantón, en su mayoría presentan un estado de conservación apta para que los ciudadanos lo visiten, actualmente se está proporcionando mayor atención al mantenimiento por parte de las autoridades.

Sin bien es cierto las personas que se han beneficiado con la construcción de estos lugares se han mostrado prestos a utilizarlos, hay quienes no se preocupan por su cuidado y dañan, otros no visitan y olvidan de acudir.

El clima de la provincia es idóneo para que se desarrollen un sin número de actividades al aire libre, solo o en compañía, con el objetivo de satisfacer la necesidad de relajación, distraerse y vivir momentos más placenteros. Esto sin duda favorece, además de fomentar la participación activa de las personas y promover el buen vivir entre ciudadanos.

Como consecuencia, la demanda de estos territorios aumenta cada día, y las autoridades se ven en la obligación de proporcionar a las ciudadelas, barrios y demás espacios de distracción.


5

Según la Dirección de Planificación de Territorio, Obras y del Ornato del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, está establecido en la ordenanza sección quinta para equipamiento comunal, que toda parcelación de suelo debe constar con áreas verdes y según el número de habitantes, esto comprende componentes de servicios sociales y públicos. Las urbanizaciones deben destinar al menos el 3% del área útil para la implementación de estos espacios. (GADMSD-POT, 2012, p. 101102).

Los parques se encuentran dentro de la categoría de recreación y deportes, siguiendo la consecuente tipología; en los barrios los establecimientos, parque infantil, barrial, plaza y unidad deportiva; en los sectores, parque sectorial, piscinas, complejos deportivos, centros deportivos y gimnasios; zona, parque zonal, coliseos, polideportivos especiales y de espectáculos; en la ciudad, parques urbanos, estadios, coliseo, zoológico, jardín botánico. (GADMSD-POT, 2012, p. 103).

El hombre y la naturaleza han mantenido un equilibrio armónico desde siempre, pero en la actualidad esta relación ha cambiado hasta nuestros días en que somos testigos del claro desequilibrio que se ha producido por la presión excesiva de la sociedad sobre

la

naturaleza,

derivándose

del

avance

científico,

tecnológico,

la

industrialización, el crecimiento urbano, trayendo como consecuencias el uso desmedido e inconsciente de los recursos naturales y el desarrollo insostenible agravando la situación y produciendo mayores impactos en el ambiente.

Los espacios destinados para el uso colectivo deben ser accesibles para todos, esto es vital en el desarrollo de las capacidades del ser humano en una sociedad. Los parques


6

son considerados como la integración de la naturaleza en la urbe ya que de una u otra manera incorporan paisajes, elementos ecológicos hasta cierto punto.

Esto permite que la parte de turismo se desarrolle ya que se constituye parte del atractivo turístico que una localidad puede ofrecer a los visitantes, que no solo necesitan lugares extremos sino también espacios que puedan utilizar y disfrutar para sus actividades físicas, permitiéndoles mantener el contacto con la naturaleza dentro de la ciudad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), desde una perspectiva de sustentabilidad considera que deben existir 9 m² de áreas verdes por habitante, las mismas que se tienen que encontrar a no más de 15 minutos de distancias de los habitantes, además de contar con por lo menos un agente de seguridad por cada mil habitantes. (Sierra y Ramírez, 2010, p. 8).

En el informe anual sobre enfermedades no transmisibles 2013, la Organización Mundial de la Salud advirtió que en el mundo “alrededor de 3,2 millones de muertes al año fueron atribuidas a causas relacionadas con actividad física insuficiente”. (Castillo, 2013, párr. 1).

La escases de tiempo, el cansancio, la violencia e inseguridad, han sido los principales factores que conllevan al sedentarismo, añadiéndole a estos la discriminación que se da a algunos grupos de personas, las barreras físicas.

Castillo menciona que en Ecuador, el índice de sedentarismo llega al 72% de la


7

población, esto indica que solo el 28% práctica no menos de una hora al mes algún tipo de ejercicio físico. El 47,8% de las personas mayores de 5 años realiza cierto tipo de actividad física.

Considerando que niños entre 5 y jóvenes hasta los 17 años de edad, tienen obligatoriamente que ejercitar el cuerpo en sus establecimientos educativos. Por consiguiente, el 84,7% de los niños, niñas y adolescentes que asisten a estos lugares tienen acceso a canchas deportivas y otros implementos.

El avance de la tecnología, cada día nos presenta nuevas cosas, va innovando lo que ya existe, entre estos la evolución de videojuegos, dispositivos móviles, accesorios y aplicaciones, que con lleva a que se invierta mayor cantidad de tiempo para su experimentación.

En una encuesta realizada por el gobierno se evidenció que se dedicó casi 10 horas por semana a ver televisión por parte de los ciudadanos sin importar la edad. Tomado del diagnóstico presentado en el Plan Nacional del Buen Vivir.

Las secuelas de no ejecutar cualquier tipo de actividad física pueden llegar a ser peligrosas y llevar a la gente a sufrir enfermedades con efectos de gran importancia como la obesidad, la diabetes y la hipertensión, ya que el cuerpo deja de estar en movimiento y esto afecta al correcto funcionamiento del organismo.

La realización de la actividad física es vital para evadir cualquiera de estos tipos de enfermedades, el tiempo destinado va a depender de la edad, para los adultos es


8

recomendable dedicar al menos 20 minutos diarios durante toda la semana, los niños por encontrase en una etapa inicial de mayor acción, se deberá tomar una hora al día para el trabajo físico según el entrenador personal Jaime Robalino. (Castillo, 2013, párr. 7).

El especialista en Medicina Familiar Carlos Gallegos, presentó el estudio denominado “Sedentarismo en escuelas municipales de Quito y zona sanitaria” en el cual concluyó que el 93, 2% de mujeres y el 85.7% de hombres del Distrito sufren de sedentarismo. En el caso de los niños entre 8-9 de 10 escolares están dentro de un modo de vida carente de movimiento. (Castillo, 2013, párr. 14).

Castillo a su vez señala que para el Ministerio de Salud estos resultados han provocado mayor atención por lo cual el departamento de Coordinación Nacional de Nutrición elaboró un manual denominando “Normas de nutrición para la prevención primaria y control del sobrepeso y la obesidad en niñas, niños y adolescentes”.

La Ley del Deporte, en su artículo 90 indica que “es obligación de todos los niveles del Estado programar, planificar e incentivar las prácticas deportivas y estimular a las instituciones públicas y privadas en el cumplimiento de este objetivo”. (Ley del Deporte, educación física y recreación, 2010, art. 90).

El Ministerio del Deporte ha implementado un proyecto el cual se llama Ecuador Ejercítate, que busca promover la práctica de las actividades físicas deportivas y recreativas en 274 puntos del país. La inversión de esta iniciativa es de 6’591.445,24 dólares y se ejecuta por medio de las federaciones deportivas provinciales o ligas


9

cantonales del país.

La meta primordial de este proyecto es: motivar a la población a realizar actividad física para reducir el sedentarismo y mejorar su calidad de vida, para lo cual se ha ideado sesiones de bailoterapia y aeróbicos.

A través de acuerdos interministeriales se están creando nuevos proyectos para combatir el sedentarismo y los problemas de obesidad y sobrepeso. Por mencionar un ejemplo, el Ministerio de Educación (ME) ha incluido en la malla curricular para que todos los establecimientos educativos reciban por igual la enseñanza de Educación Física. (Castillo, 2013, párr. 24).

El artículo 359 de la Constitución dispone que el Sistema Nacional de la Salud comprenda las acciones y programas, políticas, acciones y actores en la salud. Además, garantizará la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación en todos los niveles. (Castillo, 2013, párr. 26).

En la Ley del Deporte no se especifica que se va a combatir el sedentarismo, más bien se plantean programas en diferentes direcciones que de una u otra manera ayudan a reducir el sedentarismo, igualmente van encaminados hacia el buen vivir. La vigencia de esta ley se dio el 11 de agosto del 2010, hasta la presente fecha.

Los hombres son los que mayormente realizan actividades físicas como correr, nadar, la práctica de deportes tales como futbol, básquet, vóley. Con el pasar del tiempo la mujer se ha ido inmiscuyendo más en estas actividades debido a la concientización


10

que a nivel mundial se está dando a mantener un buen nivel de vida saludable.

Por parte de la empresa pública de parques urbanos y espacio públicos se está impulsando proyectos que ayuden a la restauración y rescate de áreas verdes, esto con el fin de generar más atractivos en las provincias, lo que significa la integración de la parte recreativa en las familias y la concepción de espacios para visitar y atraer a turistas nacionales e internacionales.

2.2.

Problema de investigación

2.2.1.

Formulación del problema

¿De qué manera el estudio de factibilidad para la creación de un parque recreacional influye en la cooperativa Las Palmas del cantón Santo Domingo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas durante el periodo 2013-2014?

El realizar la investigación para determinar la factibilidad del proyecto influye de manera positiva en la comunidad donde se lo ha planteado ejecutar, debido a que proporciona una manera más preparada de conocer la posibilidad de llevarlo a cabo, se tiene un respaldo que fortalezca la necesidad de un espacio como son los parques.

2.2.2.

Interrogantes

¿El estudio de factibilidad para la creación de un parque recreacional que se aplica en la cooperativa Las Palmas del Cantón Santo Domingo de la Provincia de Santo


11

Domingo de los Tsáchilas es importante?

Es importante realizar un estudio para saber cuáles son las posibilidades de realización y las variables a tener en cuenta para futuras investigaciones.

¿Se afecta la cooperativa Las Palmas si no se realiza el estudio de factibilidad para la creación de un parque recreacional?

Realizar un estudio en cualquier proyecto es necesario por lo que el no realizarlo si afecta a los implicados y en este caso a la comunidad ya que no se tendrá un respaldo para pedir su creación.

¿Existe alguna alternativa de solución al insuficiente cuidado y creación de un parque recreacional en la cooperativa Las Palmas?

Para resguardar el insuficiente cuidado de la única cancha y alrededores del lugar donde se pretende construir el parque si se lo puede hacer, sin embargo eso no es suficiente para cubrir las necesidades que se exponen por los ciudadanos, de tener un lugar donde puedan practicar diferentes actividades de recreación por ello se consolida la propuesta presentada.

2.3.

Justificación de la investigación

Este proyecto se justifica porque se convierte en un aporte para la comunidad donde se va a realizar, ya que tendrán un amplio lugar en el cual podrán llevarse a cabo


12

actividades culturales, artísticas que promuevan el esparcimiento y la convivencia entre los integrantes del sector y de sus alrededores, también proporciona una mejoría en el panorama urbano del sector.

La creación de un área como esta requiere de un estudio previo donde se identifiquen los puntos fuertes y débiles, esto con el fin de generar estrategias que ayuden al avance del proyecto con éxito, con este parque, niños, jóvenes y ciudadanía en general podrán desarrollar sus habilidades de convivencia y se promoverá la unión familiar.

La factibilidad del proyecto beneficiará al Cantón, ya que contará con más lugares turísticos a apreciar, a la PUCE SD en general, sirviendo además como un modelo de referencia para otras instituciones educativas en el trabajo continuo en la comunidad.

El turismo debe contribuir a la producción de efectos deseados, evitando aquellos que sean nocivos para el medio. Siendo la base para el consecuente desarrollo del país.

Por ello también se piensa en alternativas de calidad en las cuales se han hecho mayor énfasis en la conservación del ambiente, la cultura de la región, concentrando los esfuerzos las autoridades en la preservación de aquellos recursos de los que dependen.

El turismo es una fuente de desarrollo y también una manera de ocupar el tiempo que a uno le queda libre.


13

2.4.

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Determinar si el estudio de factibilidad para la creación de un parque recreacional influye en la Cooperativa Las Palmas.

Objetivos Específicos

Diagnosticar si el estudio de factibilidad para la creación de un parque recreacional influye en la cooperativa Las Palmas.

Analizar si la creación de un parque recreacional influye en el turismo del sector de la cooperativa Las Palmas, ubicado en la Parroquia Bombolí, Cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas durante el periodo 20132014

Elaborar una propuesta que contribuya al desarrollo turístico de la cooperativa Las Palmas.


14

3. MARCO REFERENCIAL

3.1.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos

3.1.1.

Definición de estudio de factibilidad

“El estudio de factibilidad es el análisis para ver si los proyectos son o no técnica, financiera, económica, social, ambiental y jurídicamente viables”. (Palacios, 2010, p. 20).

El realizarlo en un determinado proyecto nos ayuda a identificar si es posible hacerlo realidad, nos faculta analizar varios aspectos.

Permite determinar las estrategias a seguir para que el proyecto sea exitoso, al mismo tiempo se puede analizar aspectos de viabilidad que es la evaluación que se hace a cada uno; ejemplo, un proyecto puede ser viable de manera técnica pero no financiera, dependiendo de los resultados que se obtengan.

El estudio de factibilidad debe conducir a:  Determinación del proyecto, definición del tamaño, la ubicación de las instalaciones y la selección de la tecnología.  Estimación de inversión, costos de operación, ingresos, fuentes de financiamiento y la aplicación de criterios financieros, económicos, sociales y ambientales que permitan argumentar la decisión de realizar el proyecto. (Miranda, 2005, p. 14). 14


15

Por ello la importancia de este estudio al momento de tener un proyecto en mente.

Según Miranda, (2005) los objetivos del estudio de factibilidad se pueden resumir en:

1. Verificación de la existencia de un mercado potencial o de una necesidad no satisfecha. 2. Demostración de la viabilidad técnica y la disponibilidad de los recursos humanos, materiales, administrativos y financieros. 3. Corroboración de las ventajas desde el punto de vista financiero, económico, social o ambiental de asignar recursos hacia la producción de un bien o la prestación de un servicio.

3.1.1.1.

Componentes del estudio de factibilidad

Para la realización de un estudio de factibilidad se debe profundizar en un análisis el cual provea de la información que demuestre la viabilidad o no del mismo.

Los elementos de un estudio de factibilidad que se han identificado son:

a)

Estudio de mercado: “se describen los productos o servicios que generará el

proyecto, a qué mercado va dirigido, donde se va a ubicar geográficamente este mercado, cuál es la oferta y la demanda existente de productos y de materias primas” (Fernández, 2007, p. 32)

Según Fernández, (2007, p. 32): Esto conlleva la necesidad de estudiar en detalle algunos aspectos: el producto, el mercado, la oferta y demanda del mercado.

Para Miranda, (2005, p. 4): se presenta la necesidad de estudiar en detalle seis


16

aspectos: el producto, la demanda, la oferta, el precio, la comercialización o canales de distribución y la publicidad o propaganda, los cuales constituyen los llamados componentes de mercado.

La estimación de la demanda es un apoyo para el estudio técnico, en relación con el tamaño.

Miranda, menciona que el objetivo por el cual se estudia la oferta es para saber cómo han sido atendidas las necesidades de la comunidad y como será en el futuro.

b)

Estudio técnico: según Miranda (2005),

Abarca el tamaño del proyecto, la localización tanto del aspecto macro como micro, la ingeniería dentro de la cual se toman en cuenta el proceso productivo, las especificaciones técnicas de los equipos con los que se va a contar, el diseño preliminar de las instalaciones, la capacidad instalada, la organización y aspectos legales, el recurso humano a necesitar.

“El tamaño de un proyecto es su capacidad de producción durante un periodo de tiempo de funcionamiento. Es una función de la capacidad de producción, del tiempo y de la operación en conjunto”. (Miranda, 2005, p. 128).

El estudio de localización se orienta a analizar las diferentes variables que determinan el lugar donde finalmente se ubicará el proyecto. El estudio de localización comprende niveles progresivos de aproximación, que van desde una integración al medio nacional o regional (Macrolocalización), hasta identificar una zona urbana o rural (Microlocalización), para finalmente determinar un sitio preciso. (Miranda, 2005, p. 132).


17

La ingeniería corresponde a la provisión de servicios técnicos, las instalaciones y sus especificaciones.

Esta información nos permite cuantificar los montos a ser invertidos y los costos que se presentaran para la ejecución del mismo.

c)

“Estudio financiero: es el que analiza la información monetaria resultante de

los anteriores, para evaluar la rentabilidad del proyecto en mención”. (Miranda, 2005, p. 11).

Se prepara determinando la inversión inicial, el estado de situación inicial, los costos de operación, el financiamiento en el caso que se requiera, la amortización, depreciación, los gastos de administración, los roles de pago, por mencionar los más relevantes.

Se prevé un diagnóstico de las posibles alternativas, y su correspondiente análisis, en miras de tomar la mejor decisión para no incurrir en estos o para que los mismos sean mininos.

“Del estudio de factibilidad se puede esperar, o abandonar el proyecto por no encontrarlo suficientemente viable, conveniente u oportuno”. (Miranda, 2005, p. 14).

3.1.2.

Historia de los parques

La historia de los parques se remonta a Grecia, inicialmente eran parcelas naturales


18

dedicadas a los dioses, a la postre pasaron a ser públicos. Siguiendo con esto en Roma existían jardines y arboledas para disfrute de los terratenientes, a la postre se crearían espacios públicos adornados de estatuas y estructuras arquitectónicas. (Sierra y Ramírez-Silva, 2010, p. 7).

Continuando con lo mencionado en el artículo presentado por Sierra y Ramírez, (2010). En la edad media se tiende a la ausencia de este tipo de lugares públicos, ubicándose únicamente en el interior de claustros, y siendo aquellos de uso exclusivo para los reyes. En el renacimiento ya vienen a ser más desarrollados sirviendo para la distinción de clases, ligándose así a las elites económicas o de sangre. La edad moderna lleva consigo cambios en el orden social y político, caracterizándose por la aparición de las monarquías y el estilo barroco y la filosofía de desarrollo de los parques públicos.

El siglo XIX da paso al término de lo que se consideraba solo era para recrear la naturaleza en el espacio urbano y servir de pasatiempo público, a la vez permitió la contemplación de éstos dentro de los servicios que deben proporcionar los municipios, ya que están bajo su cargo.

Hoy en día a los parques y jardines no se los consideran partes independientes de una sociedad, ya que, la ciudad es un conjunto de elementos y funciones entrelazadas por ello su importancia.

Dentro del ámbito turístico, los parques son integrantes importantes en la historia y cultura de una localidad, facilitando la expresión social.


19

Algunos parámetros que se consideran al momento de analizar un parque constan: la superficie ideal, esto ya dependerá de lo establecido en la ordenanza municipal, su ubicación clara, las dimensiones y formas, estar acondicionado con los equipamientos necesarios, dependiendo de la tipología.

El primer parque creado en la ciudad de Santo Domingo es el Parque Zaracay, bautizado así en honor al primer gobernador de la etnia Tsáchila, en sus inicios este parque constaba de una plaza y una cancha de pelota, a su alrededor se ubicaban las casas.

Los habitantes con mingas pudieron cumplir el deseo de tener un parque, que al comenzar solo tenía 17 bancas por las provincias existentes en el país y 15 árboles de diferentes especies; a la postre se han hecho varias modificaciones, como la siembra de césped, la colocación de plantas ornamentales.

Según UNICEF:

En el barrio: Las niñas y niños necesitan espacios de recreación, requieren espacios de lectura y aprendizaje informal, condicionan interactuar con sus padres en los juegos fuera de la casa y la escuela. Los adolescentes demandan espacios para ejercer su liderazgo, precisa agruparse en tareas emocionantes y alejadas de la violencia para que pueda desarrollar positivamente su sentido de pertenencia.

Esto fue dicho en la celebración del 1 de junio por el Día del Niño y Niña.

Como consecuencia de esta afirmación, se establece que los niños, jóvenes y todo tipo de personas, requieren de espacios para el relax y que deben ser dotados por


20

organismos que prestan apoyo comunitario, en nuestro caso sería el GAD Municipal de Santo Domingo.

3.1.3.

Definición de parque

“Terreno destinado en el interior de una población a prados, jardines y arbolado para recreo y ornato”. (Diccionario esencial de la lengua española, 2006, p.1100).

Se encuentran relacionados con el turismo debido a que forman parte del entorno de una ciudad, estos lugares pasan a ser integrantes del atractivo turístico que se pueda apreciar en ellas.

3.1.4.

Clasificación de parque

3.1.4.1.

Parque urbano

“Los parques y jardines urbanos son puntos vitales del conjunto del ecosistema que es la ciudad, donde cada espacio constituye por sí mismo un verdadero ecosistema en el que el hombre tiene una presencia predominante que marcará su evolución”. (López, 2007, p. 28).

Los parques son fuentes esenciales para sacar a las personas de la carga diaria que tienen, por ende corresponde a las autoridades municipales proveer de estos espacios, siendo competencia de ellos, a su vez complementan una parte del atractivo turístico de una determinada localidad.


21

Dentro de este marco se menciona que cumplen un papel en mantener el contacto con la naturaleza a manera de ayudar a preservar un buen equilibrio ambientesociedad.

3.1.4.2.

Parque recreativo

“Lugar estable en que se reúnen instalaciones recreativas, como los tiovivos, las casetas de tiro al blanco y otros entretenimientos”. (Diccionario esencial de la lengua española, 2006, p. 1100).

Los parques para recreación popular constituyen un vector de desarrollo social por cuanto se proporciona a la comunidad lugares donde sus integrantes puedan expresar su parte afectiva con sus semejantes, incrementar la fraternidad con sus más allegados y la oportunidad de hacer muchas más amistades. (Ugalde, 2012, párr. 1).

Estos lugares a más de servir para que la gente se pueda relajar les motiva a formar parte de un todo, ya sea compartiendo risas o realizando algún tipo de actividad que requiera esfuerzo físico y coordinación para lograr alguna meta.

El ser participe también motiva a los individuos a querer sobresalir, identificando quien es líder y quienes son seguidores, y sus habilidades para desarrollar sus actividades.

3.1.5.

Definición de recreación

Etimológicamente recreación, proviene del latín recreatio, que significa restaurar y refrescar. (Godoy, 2013, p. 2).


22

“Diversión para alivio del trabajo”. (Diccionario esencial de la lengua española, 2006, p. 1262).

Para que la recreación se produzca manera eficiente se necesita que los individuos se involucren en el desarrollo de la actividad, esto les permite que con la realización vayan descubriendo aquello que más placer les genere y satisfacer así sus necesidades de ocio.

Estas acciones pueden ser ejecutadas en lugares abiertos para mencionarlos están los parques, plazas o en contacto con la naturaleza misma, ya que expresan la libertad que se tiene y en ambientes cerrados los que se ligan más a actividades intelectuales como arte, cine entre, otros.

Se ha demostrado que aquellas personas que no dedican tiempo para su distracción, generalmente sufren de algún tipo de desorden como ansiedad, altos niveles de estrés, y en si solo prestan atención a su trabajo, sin tener presente que eso afecta a su vida.

Es relevante que la recreación esté presente en nuestro diario vivir, no solo porque es un factor que ayuda para activar el cuerpo, sino porque sirve para mantener la mente saludable.

En el ámbito socio cultural, se manifiesta la importancia de la dedicación de tiempo para efectuar cualquier tipo de actividad que se encuentra involucrada con recrearse, ya que es un factor para el mejoramiento de una vida más placentera.


23

Las tres funciones básicas de la recreación son: descanso, diversión y desarrollo. El descanso es valioso, ya que libera a las personas de la fatiga propiciada por la labor realizada ya sea en su trabajo como de los adolescentes en sus estudios a diario. La diversión es adecuada para que gente pueda salir de la rutina, distraer su mente de las actividades que los consumen.

El desarrollo se lo toma como función debido a que si el individuo tiene una buena predisposición para estar en un espacio con gente que muchas veces no conoce, se da el ambiente para que se desenvuelvan y vayan generando una participación más activa, integren nuevas habilidades intelectuales, sociales, afectivas e incluso refuerce las ya obtenidas, de manera que se vea un crecimiento en él.

La importancia de la recreación en la vida humana es que la enriquece, genera optimismo, bienestar físico de las personas, previene la aparición de situaciones perjudiciales para ellos como la delincuencia, violencia o el uso de sustancias no debidas, mantiene el equilibrio entre la rutina y las actividades agradables, previniendo en muchos de los casos muertes y en otros evitando que se manifiesten enfermedades más graves.

La recreación es fundamental para el desarrollo intelectual de las personas, de manera que lo ideal es propiciar el ambiente e incentivar a los niños los cuales son más beneficiados ya que investigaciones han demostrado que ellos tienden a retener la información y aprenden de mejor modo.

El ser humano al ser tan complejo, evidencia que sus intereses son muchos, por tanto


24

las actividades recreativas que se puedan dar, también van a ser numerosas.

La recreación forma parte del aprendizaje ya que proporciona la práctica de experiencias y se propicia la relación con el medio en que se desenvuelve el individuo. (Ríos, 2013).

Entre las principales características de la recreación tenemos: satisfacción y agrado, crear y expresarse libremente, involucra actividades auto-motivantes y voluntarias, fortalece el espíritu entre otras. (Ríos, 2013).

Del mismo modo contribuye a la formación integral del individuo, figura como parte elemental para el mejoramiento de la calidad de vida, abarca todos los aspectos del ser vivo, biológico, psicológico y socialmente.

3.1.6.

Definición de tiempo libre

Tiempo libre es aquel destinado a las diligencias que no corresponden a las del trabajo cotidiano o los quehaceres diarios del hogar. A este tiempo las personas pueden decidir cuantas horas destinarle, es manejable a la libertad del sujeto.

“Tiempo libre es aquel periodo que está a la completa disposición del individuo después de haber terminado su labor y cumplido sus otras obligaciones”. (Alejos, 2013, p. 7).

“Se dice del tiempo de que dispone alguien, al margen de sus ocupaciones


25

habituales”. (Diccionario esencial de la lengua española, 2006, p. 890).

El tiempo libre surge en la revolución industrial, ya que es aquí donde se pone de manifiesto la necesidad de algún tiempo ya sea para descansar, sociabilizar o realizar otras actividades fuera del trabajo.

Debido a la presión que ejercía la actividad laboral en el ser humano.

3.1.6.1.

Clasificación del tiempo libre

Según Ríos (2013, p. 8):

Al tiempo libre se lo puede clasificar en tres tipos: El tiempo social, es aquel que va a estar condicionado, va a haber una elección entre alternativas. 2. El tiempo pisco-biológico, es el estimulado por las necesidades psíquicas y biológicas, su duración va a variar y son aquellas inevitables aunque dependerán de los factores personales, sociales, culturales y los impuestos por la naturaleza. 3. El tiempo socioeconómico, es el destinado en base a las necesidades económicas, en el caso de la mujer la labor doméstica, en los estudiantes el tiempo para su formación. 1.

Para algunas personas el tiempo libre representa poder hacer otras actividades que se asemejen a lo cotidiano tal es el caso de ir al médico, efectuar las compras en el supermercado, recoger a los niños de algún lugar, no lo ligan con destinar tiempo para sí mismos.

El tiempo libre suele estar emparentado con actividades consideradas como


26

productivas y motivadoras.

En la actualidad se ha dado una diversificación de tiempo libre llegando a categorizar en nocturno, las que se realizan en la noche, en bares discos y otros centros creados para este fin; espectáculos, culturales y deportivos.

3.1.7.

Definición de ocio

“Diversión u ocupación reposada, especialmente en obras de ingenio, porque estas se toman regularmente por descanso de otras tareas”. (Diccionario esencial de la lengua española, 2006, p. 1048).

Se considera que el tiempo libre surge en las civilizaciones griegas y romanas, para los griegos el ocio era permisible solo a los hombre libres y no a los esclavistas. En roma es algo más ligado a lo material, hace referencia al trabajo y negocio, lo desvinculan con la práctica de alguna actividad diferente a estas. (Ríos, 2013, p. 10).

A lo largo de la historia, el ocio ha sido calificado como un lujo de los aristócratas, debido a que el resto del pueblo eran los que debían trabajar por largos periodos de tiempo para subsistir.

Tomando en cuenta la participación del humano, se pueden distinguir dos tipos de ocios; “el activo en el cual este es receptor y emisor de estímulos y el pasivo en el que el participante es únicamente receptor”. (Ríos, 2013, p. 12).

Si bien es cierto, va a depender del modo en que las personas lo perciban, para unos,


27

una acción que se la realiza en este tiempo pudiera parecer obligatoria mientras que para otra esa misma va a parecerle aburrida y a su vez para otros va a generarles placer.

Al igual que para unos va a representar mayor trabajo y esfuerzo dedicarse a él, como para otros va a ser importante a tal nivel que le dedique mayor tiempo incluso que a su labor.

La sociedad necesita de estos lapsos de tiempo, ya que debe haber un equilibrio entre la realización del trabajo y su consecuente descanso, el sobre cargarse de trabajo dificulta el buen desarrollo integral del individuo, afecta su salud y esto conlleva a la aparición de enfermedades.

Tales efectos positivos obligan a reorientarse y fomentarlo de forma que se asuman estilos de vida saludables a través de una práctica sana de la recreación como tal.

3.1.8.

Parques o circuitos biosaludables

Los parques o circuitos biosaludables son espacios verdes, ubicados en las ciudades y compuestos por diferentes equipos para ejercitarse, que aportan una nueva filosofía de vida para las personas jóvenes y adultas, de manera que puedan disfrutar de su tiempo libre con salud. Son entornos únicos para mantener el cuerpo y la mente en forma. (Peckelandia, 2008, párr. 1)

En la actualidad la implementación de parques o circuitos biosaludables en zonas verdes, tiene gran acogida por parte de toda la ciudadanía en especial los adultos mayores que son los más beneficiados con estos, debido a la motivación que tiene por mantenerse saludables.


28

Según el periódico Madrid en su artículo Parques biosaludables, una realidad en la Comunidad de Madrid, publicado el 03 de octubre de 2013, estos espacios sirven para motivar la realización de ejercicios y el establecimiento de relaciones de amistad.

La finalidad que estos circuitos pueden proporcionar es la de mantener una ejercitación activa de todo el cuerpo, ya que involucra cada parte del mismo por consiguiente se hace un trabajo completo.

Igualmente se manifiesta en este diario que mejora las capacidades físicas da aquel que lo practique, para ello se han desarrollado módulos que ayudan a la gente a efectuarlos de una manera correcta sin que se presenten mayores problemas.

La edad en estas instalaciones no representa inconveniente, sin embargo se comprobó que los adultos mayores son aquellos que fundamentalmente disfrutan de estos, conjuntamente con los niños.

Para el turismo el que un parque cuente con este tipo de equipamiento es importante porque a más de servir como atractivo para aquel que llega a ese lugar también proporciona un sitio llamativo por sus equipos ya que no es muy recurrente encontrarlos.

Según la información difundida por el Ministerio de Deporte de Venezuela, “el ejercitarse periódicamente proporciona muchos beneficios para la salud, así mismo influye en otros aspectos como lo psicosocial, en el que se ve reflejado en el estado


29

de ánimo, alivia el estrés, brinda una sensación de bienestar”.

El realizar cualquier tipo de actividad física contribuye a que varios sistemas del organismo tengan un mejor funcionamiento. Los Parques Biosaludables son la clave para aquellos que tienen la voluntad de estimular su físico con disciplina. A nivel mundial ya se están promoviendo la construcción de estos circuitos, por todos los beneficios que proporciona. Encontrándose ampliamente distribuido y dándole la importancia por parte de los gobiernos.

Entre los beneficios que se identificaron están que el ejercitarse con estos modelos ayuda a la pérdida de peso de manera eficaz, tiene un impacto en la salud de tal magnitud llegando a disminuir enfermedades graves como la hipertensión e incluso el cáncer y desarrollando capacidades como el equilibrio.

3.1.9.

Definición de actividad física

“Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía”. (OMS, Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud, 2013, párr. 1)

Según Granero, (2007, párr. 2) “las actividades físicas en el medio natural están enfocadas cada vez más a la ocupación del tiempo de ocio, al esparcimiento, recreación y ocupación del tiempo libre”.

Acuña (1991), citado en Granero, A. (2007, párr. 16) establece una clasificación


30

teniendo en cuenta principalmente el valor que se obtiene al practicar estas actividades:

a) Actividades promocionales: tienen una amplia participación. Entre estas mencionamos a las excursiones, marchas ecológicas, visitas a parques zoológicos, jardines botánicos, el ecoturismo. b) Actividades libres: tiene que ver con el uso de los recursos naturales y artificiales. Entre estos los circuitos biosaludables, ecológicos, de ciclo turismo. c) Actividades programadas: tienen mayor organización. Construcción de refugios, campamentos, la preparación de alimentos, terrenos de aventuras, actividades deportivas tanto en el agua, el aire o en la tierra. d) Actividades de investigación y formación: relación interdisciplinar con otras materias. Son organizadas y poseen continuidad en su desarrollo. Huerto bilógico, excursiones de estudio.

Por otra parte Guillén et al. (2000), citado en Granero, A. (2007, párr. 29) establecen tres tipos de actividades:

a) Actividades en la naturaleza individual: la persona la realiza sola y no necesita de otros. b) Actividades en la naturaleza imbricadas: lo hace una solo persona pero necesita de otros en ciertos momentos. c)

Actividades en la naturaleza colectivas: participan todos, colaborando en todo instante.

En lo que se refiere al turismo, las actividades físicas forman parte principal ya que se encuentran inmersas en esta industria, así se tiene el turismo de aventura, con los deportes extremos que son su característica, donde se apuesta por el físico y las


31

personas que gustan del mismo, especialmente se comprometen a practicarlas.

Es por ello que es necesario mencionarlas, teniendo un mejor conocimiento y promoviendo estas experiencias, que son las que enriquecen al turista que busca distracción y que mejor con actividades que se pueden realizar de manera diferente.

3.2.

Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con el problema de investigación

En Ecuador la importancia de la implementación de parques en las diferentes ciudades es un factor importante tanto para la ciudadanía como para las autoridades ya que representa que se cumple con el precepto del buen vivir, que no es más que mantener un equilibrio armónico de vida con la naturaleza, lo que se está difundiendo y se pretende alcanzar.

En la actualidad los parques ya no son solo conocidos como entes de recreación, sino que están siendo espacios para la difusión de la práctica de ejercicios físicos, a manera de crear conciencia en llevar una vida más activa.

Por ello la incorporación de circuitos biosaludables, que amparan este concepto ya que son la mejor opción para lograrlo de una manera sana y divertida.

En las grandes ciudades del país es donde más se aplica esta política, para mencionar un ejemplo; en Cuenca ya se está efectuando la asociación de equipos biosaludables a los parques existentes.


32

La Empresa pública de parques urbanos y espacios públicos, en su portal web informa que en la ciudad de Guayaquil impulsa el proyecto “Generación y Restauración de Áreas Verdes para la ciudad de Guayaquil – Guayaquil Ecológico” en este se estima la creación del parque Samanes, que se planea sea no solo un espacio de áreas verdes, sino que también integre la recreación en familia, la realización del deporte en un entorno natural. (Empresa Pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos, 2012)

Consecuentemente ser un lugar que sea visitado por turistas nacionales como extranjeros. Este modelo en su primera fase ya se encuentra abierto al público, generando gran expectativa.

Por otro lado en el distrito metropolitano de Quito hay varios sitios que ya cuentan con este equipamiento, la inversión que el cabildo ha hecho adquiriendo una gran cantidad de equipos de gimnasia inclusiva, ha sido considerable, los que han sido distribuidos en más de 100 parques.

La empresa pública metropolitana de movilidad y obras públicas es la encargada de dar paso a este tipo de iniciativas, motivando a las personas en especial al adulto mayor a llevar un estilo de vida saludable. (EPMMOP, 2012)

La ciudad de Ibarra en Yahuarcocha se instalaron máquinas, lo que se procura con esto es que los visitantes puedan acceder de manera fácil a ejercitarse y acudan a este lugar turístico. Siendo clara la idea de lo fundamental que es la instauración de estos puntos para la integración familiar y el benéfico esparcimiento.


33

Loja también es una urbe que ha manifestado el valor de poseer este tipo de herramientas, siendo participe del accionar y sirviendo a su comunidad, esto con la clara intención de potencializar los espacios verdes que ya posee y ser un fuerte punto de atracción a los viajeros que llegan y pasan por esta hermosa tierra.

Como se menciona en el blog de noticias del Municipio de Loja hay parques que ya cuentan con los equipos biosaludables, los ciudadanos muestran gran acogida a esta acción por parte del cabildo. (Municipio de Loja, 2012)

Se está contribuyendo a que cada día las diferentes jurisdicciones tomen medidas e inicien a ejecutar los planes para brindar a sus habitantes el derecho que tienen de contar con territorios donde ejercer de manera íntegra la recreación.

El turismo es una actividad que se ha incrementado con el pasar del tiempo, está formando parte de los factores de crecimiento económico de las naciones, genera fuentes de trabajo, en nuestro país está siendo el motor que impulse a su desarrollo.

3.3.

Hipótesis de trabajo

Influye el estudio de factibilidad para la creación de un parque recreacional en la cooperativa Las Palmas.


34

4. METODOLOGÍA

4.1.

Diseño / Tipo de investigación

4.1.1.

Diseño de investigación

El diseño de investigación responde a las preguntas formuladas en la investigación, a su vez debe cumplir con los objetivos de estudio, por último la hipótesis será puesta a prueba para ser verificada.

El diseño permitió establecer que la investigación es Descriptiva, es decir que se b a s a e n especificar propiedades, características y rasgos importantes del terreno destinado a la construcción del parque propuesto, también describir el porqué de la necesidad de su construcción y en qué condiciones se da este.

Dentro del diseño experimental se encuentra el cuasi-experimental que es el que se utilizará.

4.1.1.1.

Cuasi-experimental

Se realizará este diseño debido a que no se exige de manera rigurosa la manipulación de las variables que se tienen en este estudio, se tiende a asimilar las relaciones de causa-efecto, sin un control exhaustivo de las mismas. 34


35

4.1.2.

Tipo de investigación

El tipo efectuado es de forma aplicada, por ello se han elegido los siguientes modelos:

4.1.2.1.

Investigación exploratoria

Este patrón corresponde a la investigación de campo, se la utilizó porque no se contó con antecedentes teóricos suficientes, o datos prácticos del tema de estudio.

Se lo utilizó debido a la consideración que se hizo al definir el universo y la muestra que se delimitaron para la obtención de los datos necesarios, además de ser el método que pone en contacto directo al investigador con la realidad que se va a asimilar.

4.1.2.2.

Investigación descriptiva

Nos permitió especificar los fenómenos a ser analizados, identificar las propiedades más importantes de todo aquello que sea objeto de estudio.

Se la aplicó ya que se puntualizó para saber aspectos relevantes de la realización de la indagación.

4.2.

Población / Universo

Población es la totalidad de donde se va a realizar la investigación. En la presente


36

investigación se consideró a la Comunidad de la Cooperativa Las Palmas, por familias.

4.3.

Muestra

Muestra es una parte del todo que va a ser investigado.

La muestra de esta investigación es no probabilística debido a que la elección de los elementos no dependerá de la probabilidad, sino de las causas que están relacionadas a las características de la misma.

Para determinar la cantidad de encuestas que se realizaron en el estudio de campo, se aplicó la siguiente fórmula.

Fórmula: 𝑍2𝑥 𝑆 2𝑁 𝑛= 2 2 𝑍 𝑆 + 𝑒2 𝑁

En donde:

Tabla 1. Muestra Z = nivel de confianza.

Cuando es del 95% Z es 1.96

S = varianza.

S = 0.5

N = población total

464

e = error muestral

5%

Nota: Fuente: Canelos, R. (2010) Plan de negocio.


37

4.3.1.

Variables

Se ha identificado las variables, la independiente es estudio de factibilidad para la creación de un parque recreacional, la dependiente es la Cooperativa Las Palmas.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Tabla 2. Parque recreacional CONCEPTUALIZACIÓN

Parque recreacional lugar para distraerse, realizar actividades al aire libre, y compartir en compañía de la familia y amigos.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

DIMENSIONES

INDICADORES

ÍTEMS BÁSICOS

Distracción

Pasatiempo

Actividades

Energía

¿Por qué motivo visita usted un parque?

Compartir

Participar

Familia

Hogar

Amigos

Relaciones

Encuesta Cuestionarios

De las siguientes actividades, ¿cuál prefiere? ¿Con qué tipo de infraestructura le gustaría que cuente el parque?

¿Si hace ejercicios, con quién le gusta hacerlos? Nota: Cuadro de operacionalización de la variable independiente. Fuente: Chimbo T. Estudio de campo, 2014.

VARIABLE DEPENDIENTE

Tabla 3. Cooperativa Las Palmas CONCEPTUALIZACIÓN

Las Palmas, cooperativa que alberga a ciudadanos de distintas partes en convivencia armónica.

DIMENSIONES

INDICADORES

Cooperativa

Sociedad

ÍTEMS BÁSICOS

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

¿Estaría de Encuesta acuerdo con la Cuestionarios Ciudadanos Residentes creación de un parque Convivencia Coexistencia recreacional en la cooperativa Armonía Fraternidad Las Palmas? Nota: Cuadro de operacionalización de la variable dependiente. Fuente: Chimbo T. Estudio de campo, 2014.


38

4.3.2.

Indicadores

“Constituyen las subdimensiones de las variables y miden o indican la realidad que se quiere conocer”. (Posso, 2009, p. 89).

La tasa de crecimiento poblacional nos servirá de indicador en esta investigación, siendo actualmente el 2%.

4.4.

Instrumentos de recogida de datos

4.4.1.

La técnica de la encuesta:

“La Encuesta es una técnica de recogida de información por medio de preguntas escritas organizadas en un cuestionario impreso. Se emplea para investigar hechos o fenómenos de forma general y no particular”. (Cruzat, 2013, p. 12).

Se la emplea para conocer las inquietudes y necesidades que presenten los habitantes de la cooperativa.

Se lo realizará de forma directa, en el sector.

4.4.2.

La observación sistemática:

“La Observación es un método de análisis de la realidad que se vale de la contemplación de los fenómenos, acciones, procesos, o situaciones, y su dinamismo


39

en su marco natural”. (Cruzat, 2013, p. 12).

La aplicación de esta técnica se la tratará al momento de revisar el sitio de implementación del proyecto, considerando la situación actual en la que se encuentre el lugar deseado.

4.4.3.

El cuestionario:

“El Cuestionario es uno de los instrumentos que sirven de guía o de ayuda para obtener la información deseada, sobre todo a escala masiva”. (Cruzat, 2013, p. 13).

Mediante este se espera obtener la opinión de las personas a las cuales se aplica, pudiendo conocerse molestias o carestías.

4.5.

Técnicas de análisis de datos o de información

“Corresponden a los procedimientos cuantitativos y/o cualitativos para procesar la información recolectada”. (Cruzat, 2013, p. 16).

Se procederá a examinar la información recabada, cada respuesta de los participantes de las encuestas, consideraremos los resultados que se logren.

4.5.1.

Análisis estadístico:

Se evaluará de manera numérica lo recabado en las encuestas, los datos tabulados.


40

4.5.2.

Anรกlisis de encuesta:

En el รกmbito cualitativo se emplea para saber sobre las personas, la informaciรณn dada en las encuestas.


41

5.

RESULTADOS: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PARQUE RECREACIONAL EN LA COOPERATIVA LAS PALMAS

5.1.

Discusión y análisis de los resultados

5.1.1.

ESTUDIO DE MERCADO

A nivel social se basan en la existencia de un problema por lo que deben determinar cuál es la población de referencia sobre la que está basada la existencia del problema, cuál es la población afectada y a qué parte de esa población estará enfocado el proyecto. (Fernández, 2007, p. 33).

Proporciona los elementos a utilizar para la determinación de la demanda y la manera de suministrar el producto a los interesados.

5.1.1.1.

Etapas del estudio de mercado

5.1.1.1.1.

Población

Es la totalidad de donde se va a realizar la investigación. En la presente, comprende a la comunidad de la cooperativa Las Palmas por familias, se identificó en un número de 464 conformadas por un promedio de 4 individuos, siendo la totalidad 1856 habitantes.

41


42

5.1.1.1.2.

Muestra

Muestra es una parte del todo que va a ser investigado. Para determinar la cantidad de encuestas que se debe obtener para el estudio de mercado se aplica la siguiente fĂłrmula. n=

đ?‘?²đ?‘†²đ?‘ đ?‘?²đ?‘†² + đ?‘’²đ?‘

La significancia de los elementos de la fórmula se detalla en la Tabla N° 4. Posteriormente se evidencia como se realizó el cålculo de la cantidad de encuestas necesarias a ejecutar en el presente estudio.

Tabla 4. Muestra con datos N = TamaĂąo de la poblaciĂłn 464 Z = Nivel de confianza asociada 95% 1,96 S = Varianza 0,5 e = Error mĂĄximo permitido 5% 0,05 n= TamaĂąo de la muestra 210 Nota. Fuente: Chimbo, T. Estudio de campo (2014).

n=

(1,96)²(0,5)²464 (1,96²(0,5)² + (0,05)²464

n=

3,8416(0,25)464 3,8416(0,25) + 0,0025(464)

n=

445,6256 2,1204

n = 210,16

n = 210

Una vez obtenido la muestra que es de 210 que se debe realizar, mediante la


43

aplicación de encuestas se puede conocer la posición ante la propuesta de creación de un parque en la Cooperativa Las Palmas.

5.1.1.2.

Diseño del instrumento de investigación

En el estudio realizado se empleó la encuesta que constó de 10 preguntas, expuestas de manera clara y que exprese el objetivo para la cual se lo ha formulado. El cuestionario se puede observar en el Anexo N° 1.

5.1.1.3.

Aplicación del instrumento

La encuesta se la realizó de manera personal y directa con el encuestado, ya sea en el trabajo, en la calle o en el domicilio, de forma que se pueda explicar alguna duda que se presente, se lo ejecutó en los predios de la Cooperativa Las Palmas.

Se elaboró una encuesta piloto formulada por 10 preguntas para determinar si era accesible para el público a quien estaba dirigida, esto arrojó que se debía corregir la redacción y reformularlas ya que no se explica de manera clara la intención.

5.1.1.4.

Presentación de resultados

La encuesta expone que tanto mujeres como hombres recurren a algún lugar para distraerse y pasar momentos de sano esparcimiento.

La edad de las personas que respondieron a la encueta varía ya que no es exclusivo


44

de alguna que asista a un parque.

ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La edad de los partícipes se puede exponer que oscila en rangos de:

Tabla 5. Promedio de edades de las personas encuestadas Edades de la población

%

De 21 a 24 años

13

6%

De 25 a 28 años

19

9%

De 29 a 32 años

26

12%

De 33 a 36 años

19

9%

De 37 a 40 años

18

9%

De 41 a 44 años

23

11%

De 45 a 48 años

27

13%

De 49 a 52 años

18

9%

De 53 a 56 años

12

6%

De 57 a 60 años

12

6%

De 61 a 64 años

7

3%

De 65 años y más

16

8%

Total

210

100%

Nota: El resultado de las edades es de 210 personas que respondieron a todas las preguntas. Fuente: Chimbo T. (2014). Estudio de campo. Encuesta Marzo.


45

Pregunta N° 1: ¿Visita usted un parque?

Tabla 6. Personas que visitan un parque Opción respuesta

N° respuestas

%

Si

172

82%

No

38

18%

210

100%

Nota: El resultado máximo es de 210. Fuente: Chimbo T. (2014). Estudio de campo – Encuesta Marzo. ª El número total de personas que respondieron Si es 172. ᵇ 38 personas respondieron No.

18% Si 82%

No

Figura 1. Personas que visitan un parque Fuente: Estudio de campo. Encuesta Marzo (2014).

Análisis e interpretación:

En la Tabla N° 6 se observa que según el criterio de los encuestados el 82% manifiesta que visitan regularmente un parque y el 18% no lo hace.

Como se ve en la Figura N° 1, se puede deducir que existe una gran cantidad de personas que acuden a los sitios de esparcimiento natural, siendo favorable la aplicación de la propuesta para la creación de un parque recreacional en la cooperativa Las Palmas.


46

Pregunta N° 2: ¿Por qué motivo visitaría usted un parque?

Tabla 7. Razones por las cuales visitar un parque Opción respuesta

N° respuestas

%

Descanso y relajación

59

30%

Diversión y aventura

63

32%

Por compartir

32

16%

Por salud

43

22%

Otro

197

100%

Nota: Del número total que es 172, la pregunta da para escoger varias opciones por persona. Fuente: Chimbo T. (2014). Estudio de campo. Encuesta Marzo.

0% Descanso y relajación

22%

30%

Diversión y aventura Por compartir

16%

Por salud 32%

Otro

Figura 2. Razones por las cuales visitar un parque Fuente: Estudio de campo. Encuesta Marzo (2014)

Análisis e interpretación:

En la Tabla N° 7, los motivos porqué las personas visitarían un parque son por diversión y aventura que representa el 32%, por descanso y relajación el 30%, un 22% por salud y el 16% por compartir.

Se puede evidenciar en la Figura N° 2 que la gente acude a este tipo de lugares para divertirse, descansar, salir de la rutina y sentir la adrenalina al aire libre en un ambiente natural.


47

Pregunta N° 3: ¿Usted iría?

Tabla 8. Número de personas con las que asisten a un parque Opción respuesta

N° respuestas

%

Solo

2

1%

Con 1 o 2 personas

99

58%

Con 3 o 4 personas

48

28%

5 o más personas

23

13%

172

100%

Nota: El resultado total es de 172. Fuente: Estudio de campo. Encuesta Marzo (2014)

1% 13% 28%

Solo 58%

Con 1 o 2 personas Con 3 o 4 personas 5 o más personas

Figura 3. Número de personas con las que asisten a un parque Fuente: Estudio de campo. Encuesta Marzo (2014)

Análisis e interpretación:

La tabla N° 8 muestra que el 58% de los encuestados irían acompañados con 1 o 2 personas al sitio mencionado, el 28% con 3 o 4 personas, el 13% con 5 o más y el 1% indica que solos.

En la figura N° 3 se indica que los visitantes prefieren realizar algún tipo de actividad física en compañía e irían con 2 o más personas al parque recreacional, esto pone de manifiesto que es una parte importante la convivencia y fraternidad con las demás personas.


48

Pregunta N° 4: De las siguientes actividades, ¿Cuál prefiere?

Tabla 9. Actividades que se realizan en un parque Opción respuesta

N° respuestas

%

Físicas

134

78%

Mentales

28

16%

Culturales

10

6%

172

100%

Nota: El resultado total es de 172. Fuente: Estudio de campo. Encuesta Marzo (2014)

6% 16%

Físicas 78%

Mentales Culturales

Figura 4. Actividades que se realizan en un parque Fuente: Estudio de campo. Encuesta Marzo (2014)

Análisis e interpretación:

La tabla N° 9 exterioriza que un 78% de personas se inclinan por las actividades físicas, el 16% prefieren las mentales que involucran la meditación y el yoga y un 6% las culturales.

Esto demuestra en la figura N° 4 que se considera importante la parte física en la vida de los individuos, refiriéndose con esto a la práctica de algún deporte, la caminata pasiva o la intensa, en la figura 4 se lo puede observar.


49

Pregunta N° 5: ¿Con qué tipo de infraestructura le gustaría que cuente el parque?

Tabla 10. Infraestructura que gustan encontrar en un parque Opción respuesta Juegos infantiles Canchas deportivas Senderos para bicicletas

N° respuestas 24 73 16

% 14% 42% 9%

59

34%

172

100%

Máquinas para ejercitarse al aire libre Otros

Nota: El resultado total es de 172. Fuente: Estudio de campo. Encuesta Marzo (2014)

Juegos infantiles

34%

14% Canchas deportivas

Senderos para bicicletas

9%

43% Máquinas para ejercitarse al aire libre Otros

Figura 5. Infraestructura que gustan encontrar en un parque Fuente: Estudio de campo. Encuesta Marzo (2014)

Análisis e interpretación:

En la tabla N° 10, servicios que se considera debería tener es el 43% canchas deportivas, 34% máquinas para ejercitarse al aire libre, 14% juegos infantiles y por 9% senderos para bicicletas.

La figura N° 5 presenta la aceptación de las personas por lo general practican deporte, la implementación de canchas deportivas.


50

Pregunta N° 6: De los siguientes servicios adicionales, ¿Cuál le interesa encontrar en un parque recreacional?

Tabla 11. Servicios adicionales en un parque recreacional Opción respuesta Alimentos Zona de camping Zona wifi Otros

N° respuestas 108 41 17 6 172

% 63% 24% 10% 3% 100%

Nota: El resultado total es de 172. Fuente: Estudio de campo. Encuesta Marzo (2014)

10%

3% Alimentos

24% 63%

Zona de camping Zona wifi Otros

Figura 6. Servicios adicionales en un parque recreacional Fuente: Estudio de campo. Encuesta Marzo (2014)

Análisis e interpretación:

Los servicios adicionales se evidencian en la tabla N° 11, el 63% cree necesario la implementación de un lugar de expendio de alimentos, 24% una zona de camping, el 10% una zona wifi, y un 3% otros servicios entre ellos quioscos donde depositar la basura y los servicios higiénicos.

En la figura N° 6 se observa lo que expresa la gente con relación de la colocación de un lugar accesible de bebida hidratante y comida, un sitio para descansar y el internet.


51

Pregunta N° 7: ¿Si hace ejercicio, con quién le gusta hacerlos?

Tabla 12. Preferencia al realizar ejercicios físicos en compañía Opción respuesta

N° respuestas

%

Solo

3

2%

Con amigo (s)

91

53%

Hijos

9

5%

Con la familia

69

40%

172

100%

Otros Nota: El resultado total es de 172. Fuente: Estudio de campo. Encuesta Marzo (2014)

2% Solo

40%

Con amigo (s)

53% 5%

Hijos Con la familia Otros

Figura 7. Preferencia al realizar ejercicios físicos en compañía Fuente: Estudio de campo. Encuesta Marzo (2014)

Análisis e interpretación:

Esta pregunta en la tabla N° 12 exterioriza la particularidad de las personas en relación a la compañía en la ejecución de las actividades físicas, el 53% señala que les gusta hacerlos acompañado de amigo (s), el 40% en compañía de su familia, el 5% junto a sus hijos y el 2% solos.

La figura N° 7 expresa que la convivencia con los amigos y la familia es importante en este tipo de situaciones.


52

Pregunta N° 8: Le gustaría a usted que el parque sea:

Tabla 13. Situación del parque con relación a si es cerrado o no Opción respuesta

N° respuestas

%

Cerrado con cerca viva

30

17%

Cerrado con reja

91

53%

Sin cerca

51

30%

172

100%

Nota: El resultado total es de 172. Fuente: Estudio de campo. Encuesta Marzo (2014)

30%

17% Cerrado con cerca viva Cerrado con reja 53%

Sin cerca

Figura 8. Situación del parque con relación a si es cerrado o no. Fuente: Estudio de campo. Encuesta Marzo (2014)

Análisis e interpretación:

En la tabla N° 13, La gente considera que el parque debería ser cerrado con reja para más protección lo que constituye el 53%, sin embargo un 35% cree que no debería ser cerrado para mayor accesibilidad y el 17% cerrado con cerca viva por estética.

Se muestra en la figura N° 8 muestra que debería ser cerrado para mayor cuidado de la ciudadanía, de manera que se está priorizando la seguridad de quien visita el lugar y el mantenimiento de la infraestructura.


53

Pregunta N° 9: ¿Cómo calificaría a un parque recreacional para realizar ejercicio, meditar, reflexionar y disfrutar al aire libre en un ambiente natural?

Tabla 14. Calificación otorgada al parque recreacional Opción respuesta No le encuentra ningún atractivo Llamativo pero no me interesa Bueno para compartir en familia y amigos

N° respuestas

Excelente por su ubicación

% 0%

2

1%

142

83%

28

16%

172

100%

Nota: El resultado total es de 172. Fuente: Estudio de campo. Encuesta Marzo (2014)

1%

No le encuentra ningún atractivo

16%

Llamativo pero no me interesa

83%

Bueno para compartir en familia y amigos Excelente por su ubicación

Figura 9. Calificación otorgada al parque recreacional Fuente: Estudio de campo. Encuesta Marzo (2014)

Análisis e interpretación:

Es notorio en la tabla N° 14 que un 83% califican la creación de un parque recreacional como bueno debido a que se puede compartir en familia además de convivir con los amigos.

En la figura N° 9 se observa la respuesta de los encuestados con relación a la creación de un parque con las características mencionadas.


54

Pregunta N° 10: Estaría de acuerdo con la creación de un parque recreacional en la cooperativa Las Palmas.

Tabla 15. Reacción ante la creación de un parque recreacional Opción respuesta

N° respuestas

%

Si

172

100%

No

-

0%

172

100%

Nota: El resultado total es de 172. Fuente: Estudio de campo. Encuesta Marzo (2014)

Si 100%

No

Figura 10. Reacción ante la creación de un parque recreacional Fuente: Estudio de campo. Encuesta Marzo (2014)

Análisis e interpretación:

La tabla N° 15 da indicio de que el 100% de las personas que respondieron totalmente la encuesta se muestra a favor de la creación de un parque recreacional en la cooperativa Las Palmas.

En la figura N° 10 se indica, que a juicio de los encuestados la creación de un parque recreacional en la cooperativa Las Palmas es una iniciativa muy buena la cual tiene acogida y de la cual se puede deducir que existe la oportunidad para llevar a cabo el proyecto en cuestión.


55

5.1.1.5.

Conclusiones de la investigación de mercado

Del estudio de mercado elaborado sobre la creación de un parque recreacional en la cooperativa Las Palmas, se pueden apreciar ciertos aspectos los que permiten concluir que:

La creación de un parque recreacional en la Cooperativa Las Palmas es necesario para los habitantes, ya que estos precisan cubrir sus requerimientos de recreación y actualmente no cuentan con uno donde puedan hacerlo.

Uno de los resultados obtenidos de la investigación fue conocer la existencia de una demanda insatisfecha frente a la oferta actual, que representa que hay un lugar donde las personas pueden pasar el tiempo pero este no se encuentra cercano para todos los individuos de la cooperativa.

5.1.2.

Demanda

Para el análisis de la demanda se aplicó como instrumento la encuesta, que ayudó a obtener datos reales que definieron las necesidades específicas del mercado y el perfil del consumidor. Mediante éste se puede determinar las condiciones que afectan el consumo de un bien o de un servicio.

Para esto se ha considerado a la población total de la cooperativa Las Palmas del Cantón Santo Domingo., la población total de la cooperativa Las Palmas es 1856 habitantes.


56

Tabla 16. Demanda Año

2014

2015

2016

2017

2018

Población

1856

1893

1931

1970

2009

Nota: La razón de crecimiento poblacional que se utilizo es de 2%. Fuente: INEC (2014).

5.1.3.

Oferta

La oferta es aquello que se pone a disposición del público en determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar para que sea adquirido dependiendo de lo que prefiera.

En este proyecto no se ha identificado la oferta de un parque con iguales características en la ciudad de Santo Domingo, por consiguiente es cero.

La cooperativa Las Palmas no posee un parque de ningún tipo, en el lugar que se ha contemplado implementar la propuesta existe únicamente una cancha multifuncional.

A 600 mt en el sector de Los Rosales, segunda etapa, se localiza el Parque Intergeneracional, las condiciones en las que se encuentra la infraestructura son buenas, las personas que asisten al lugar las aprovechan al máximo.

A nivel de la ciudad de Santo Domingo, los parques que se prestan para realizar actividades físicas son el parque de la juventud, el ya mencionado parque intergeneracional y el parque Manuel Ramos, estos son los de mayor difusión y con mayor acogida por parte de la ciudadanía.


57

En el ámbito nacional los parques que ya han implementado los circuitos biosaludables se encuentran en su mayoría en ciudades como Quito, Loja, Cuenca y Guayaquil; para mencionar el Parque Cumandá ubicado en el centro sur de Quito, recientemente creado exhibe claramente lo que todo lugar de recreación debe tener, áreas para niños, canchas de deportes, gimnasio ya que sus instalaciones son amplias, la gente contribuye al mantenimiento del mismo. Ver Anexo N° 2

El Parque Metropolitano Equinoccial de gran extensión también cuenta con estos equipos, canchas de fútbol, básquet, vóley, senderos ecológicos, una laguna y diversas áreas de esparcimiento para niños y adultos, conservados en buen estado, este parque se encuentra en al norte de la capital. Ver Anexo N° 3.

En Loja el Parque Lineal La Tebaida ubicado al sur de la ciudad, es el principal sitio que se ha provisto de los componentes biosaludables, es muy privilegiado por su ubicación ya que se encuentra atravesado por el Río Malacatos, dotado de especies de árboles nativos es muy apreciado por los ciudadanos que a su vez se preocupan por su cuidado, cuenta con cascadas ornamentales, senderos por donde se puede apreciar la belleza natural dentro de la urbe y la vista de aves. Ver Anexo N° 4.

Guayaquil ya cuenta con un lugar que promueve el sano entretenimiento es el Parque Samanes o Área Nacional de Recreación Samanes que se encuentra dentro del Subsistema Patrimonio de Áreas Naturales del Ecuador (PANE). Cuenta con 57 canchas para la práctica de fútbol, tenis, básquet, vóley, y multifuncionales, área de juegos biosaludables y camineras ecológicas. Además de un estadio, 2 parqueaderos. Es un gran avance en cuanto a la adecuación de espacios verdes en las ciudades por


58

parte de los gobiernos.

Estos sirven de referencia para la implementación del parque en Santo Domingo, la información obtenida fue a través de la aplicación de las fichas de registro de atractivos turísticos del Ministerio de Turismo.

5.1.4.

Demanda insatisfecha

Cuando los bienes o servicios que se encuentran en el mercado no alcanzan a cubrir el requerimiento del mismo, como respuesta a este desfase existe una demanda que no satisface sus necesidades.

Se identifica la demanda insatisfecha que sería susceptible a la oferta del servicio con la ejecución del proyecto.

Tabla 17. Demanda insatisfecha Di: demanda insatisfecha

Di = D – O

D: demanda

Di = 1856-0

O: oferta

Di = 1856

Nota: Demanda insatisfecha será la población total de la cooperativa 1856. Fuete: Estudio de campo. (2014)

5.1.5.

Oferta del proyecto

Al estimar la oferta de un proyecto, se está en capacidad de determinar la estructura del mercado en lo que a la oferta se refiere.


59

En este proyecto se estima que será la demanda insatisfecha, es decir la población de la cooperativa Las Palmas.

5.1.6.

Mix de marketing

Las estrategias que se implementarán están en base al producto, precio, plaza y promoción (Rodríguez, 2011, p. 69).

5.1.6.1.

Producto

Características del servicio que se oferta.

El parque estará compuesto por dos canchas de usos múltiples, un sendero para bicicletas, una zona exclusiva para realizar ejercicios físicos con equipos que ayudan a entrenar las áreas específicas del cuerpo y juegos infantiles.

Figura 11. Equipos biosaludables Fuente: Chimbo, T. Estudio de campo, 2014.


60

Figura 12. Juegos infantiles del parque Fuente: Chimbo, T. Estudio de campo, 2014.

5.1.6.2.

Precio

Es el valor monetario, de acuerdo a la percepción del consumidor. En este caso no es básico este factor, ya que es un proyecto social dirigido al beneficio de la comunidad de la cooperativa Las Palmas.

5.1.6.3.

Plaza

Relaciona la producción y el consumo, pasa del fabricante al consumidor. El canal de distribución que va a ser utilizado es el corto, es un servicio que se lo pondrá a disposición de la comunidad en la cual se lo va a crear, se localiza en la cooperativa Las Palmas.

Fabricante

Canal corto (sin intermediarios)

Figura 13. Canal de distribución Fuente: Chimbo, T. Estudio de campo, 2014.

Consumidor final


61

5.1.6.4.

Promoción

Es dar a conocer las bondades del producto/servicio, sus ventajas.

La promoción está dirigida a todos los habitantes de la cooperativa Las Palmas, por lo tanto, será local, se difundirá por medio de afiches.

Se colocara un letrero que identificara al parque.

La publicidad se realizará a través de los diferentes medios de comunicación locales como radio, televisión.

Lo primero que se hace es seleccionar el mensaje, en este caso está más enfocado a la diversión de grandes y chicos.

El mensaje es el siguiente: Diversión natural a tu alcance

Cromática

Los colores que se han elegido vienen siendo el:

Rojo que representa la vitalidad, pasión, entusiasmo, dinamismo.

El azul “es tranquilo y se reviste de una profundidad solemne. Es el símbolo de la profundidad. Expresa armonía, amistad”. (Ricupero, 2007, p. 15).


62

“El verde que evoca la vegetación, el frescor y la naturaleza. Puede expresar descanso, equilibrio”. (Ricupero, 2007, p. 18)

Figura 14. Logotipo Fuente: Alcívar, J. Diseño logotipo. 2014.

Esquema del afiche, letrero:

Figura 15. Letrero parque Fuente: Alcívar, J. Diseño logotipo. 2014.

5.2.

ESTUDIO TÉCNICO

5.2.1.

Tamaño del proyecto

El tamaño de un proyecto es su capacidad de producción durante un periodo de


63

tiempo de funcionamiento que se considera normal para las circunstancias y tipo de proyecto de que se trata.

El tamaño de un proyecto es una función de la capacidad de producción, del tiempo y de la operación en conjunto.

El parque recreacional arrancará con el 10,77% de la demanda insatisfecha, con una política del 10% de crecimiento anual, a partir del segundo año de ejecución del proyecto.

Tabla 18. Tamaño del proyecto 2014

2015

2016

2017

2018

200

220

242

266,2

292,82

Nota: El tamaño del proyecto se estima será del 10,77% de la demanda insatisfecha. Fuente: Chimbo, T. Estudio de campo, 2014.

5.2.2.

Localización del proyecto

5.2.2.1.

Macrolocalización

La macrolocalizacion va desde una integración al medio| nacional o regional. El Parque Recreacional se encontrará ubicado en la parroquia urbana de Santo Domingo del Cantón Santo Domingo, de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

En la Figura N° 16, se puede observar la división política de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.


64

Figura 16. Mapa de ubicación de Santo Domingo. Fuente: Chimbo, T. Mapa de Santo Domingo. Estudio de campo, 2014.

5.2.2.2.

Microlocalización

El análisis de microlocalización indica cual es la mejor alternativa de instalación del proyecto dentro de la macro zona elegida.

La microlocalización está en la Cooperativa Las Palmas, parroquia Bombolí, en este sector se ha determinado la disponibilidad de terreno para la creación del Parque Recreacional. En las Figura N° 17 se puede apreciar la ubicación.

Figura 17. Cooperativa Las Palmas Fuente: Chimbo, T. Ubicación Parque en la Cooperativa Las Palmas. Estudio de campo, 2014.


65

5.2.3.

Ingeniería del proyecto

5.2.3.1.

Proceso productivo

Flujograma de procesos

Mediante el flujograma se pretende describir gráficamente el proceso del servicio que ofrecerá el parque recreacional, sin olvidar los requisitos que se deben presentar para terminar con el proceso.

PARQUE RECREACIONAL LAS PALMAS PARQUE

CLIENTE

NCO

Hora de atención del Parque: 07:00 am Usuario

Necesidad de relajarse

El tiempo de estadía de los visitantes es de alrededor de 2 horas.

Va camino al Parque

Hora de cerrar el Parque: 22:30 pm

Hora de irse a casa

No

Si

FN

Figura 18. Flujograma de Servicios. Fuente: Chimbo, T. Flujograma de servicios del parque, y usuario. Estudio de campo, 2014.


66

5.2.3.2.

Especificaciones técnicas de instalaciones deportivas y equipos

Este parque constará con instalaciones deportivas como son canchas, maquinarias para ejercitarse los circuitos biosaludables y equipos necesarios para el funcionamiento del proyecto, estos son:

a) Instalaciones deportivas

Canchas de usos múltiples, se las crearon para implementarlas en espacios verdes de la zona urbana, se da la práctica de diversos deportes como básquet, futbol y vóleibol, son de cemento, rectangulares.

El área ideal suele ser de 40 x 20 mts, sin embargo pueden ser más reducidas.

Figura 19. Cancha multifuncional Fuente: coldeportes.gov.co, 2014.

Senderos: Son para uso de las personas que prefieren la caminata y personas que deseen practicar ciclismo.


67

b) Equipos biosaludables

Información obtenida de la página web de Peckelandia que es una de las empresas que fabrica y envía este tipo de maquinaria.

Ascensor

Función: Ayuda a mejorar la capacidad cardio-pulmonar, reforzando la musculatura de los miembros superiores, la zona del pecho y la parte posterior.

Figura 20. Ascensor Fuente: Peckelandia. Parques biosaludables. Estudio de campo, 2014.

Barras

Función: Es útil para la parte de los músculos del hombro y el abdomen.

Figura 21. Barras Fuente: Peckelandia. Parques biosaludables. Estudio de campo, 2014.


68

Cintura

Función: Proporciona mayor flexibilidad en la cintura, cadera y parte baja de la espalda.

Figura 22. Cintura Fuente: Peckelandia. Parques biosaludables. Estudio de campo, 2014.

Columpio

Función: Ideal para los músculos de los miembros inferiores en especial piernas y muslos.

Figura 23. Columpio Fuente: Peckelandia. Parques biosaludables. Estudio de campo, 2014.

Timón

Función: Para rehabilitación de la parte del hombro.


69

Figura 24. Timón Fuente: Peckelandia. Parques biosaludables. Estudio de campo, 2014.

Esquí de fondo

Función: Proporciona mayor flexibilidad de los miembros inferiores.

Figura 25. Esquí de fondo Fuente: Peckelandia. Parques biosaludables. Estudio de campo, 2014.

Beneficios de los equipos biosaludables

Se ha identificado que el correcto uso de los equipos, como si se realiza de manera frecuente permite a los usuarios mejorar su condición de salud, ya que ayuda al fortalecimiento muscular, a la movilidad de miembros superiores e inferiores, el refuerzo de las funciones del organismo como la respiratoria, cardiovascular, etc. y a desarrollar la convivencia armónica entre los usuarios del parque. (Peckelandia,


70

2008)

c) Juegos infantiles



Columpios

Consiste en un asiento suspendido de una cadena.

Figura 26. Columpio chorlavi (3 puestos) Fuente: Peckelandia. Juegos infantiles. Estudio de campo, 2014.



Calesita

Consiste en una plataforma circular giratoria con asientos.

Figura 27. Calesita (3 puestos) Fuente: Peckelandia, Juegos infantiles. Estudio de campo, 2014.


71

Sube y baja

El sube y baja consiste en una barra larga de metal o madera con asientos en sus extremos.

Figura 28. Sube y baja (3 puestos) Fuente: Peckelandia. Juegos infantiles. Estudio de campo, 2014.

d) Integradores

EQUIPO Conjunto Archidona

Conjunto Premium

CARACTERÍSTICAS 1 Escalera de arco 1 Resbaladera 1 Puente colgante 1 Tubo Bombero 2 Torres metálicas 1 Medio Tobogán espiral 2 Techos plásticos 1 Escalera de cadenas 1 Escalera de arco 1 Escalera de cadenas 1 Puente colgante 2 Tubos bomberos 5 Torres metálicas 1 Torre metálica hexagonal 1 Escalera pasamano 1 Grada peldaño 1 Acceso plano 2 Accesos Inclinados 8 Soportes metálicos para tobogán 1 Resbaladera 3,5 m 2 Resbaladera 2,4 m 1 Tobogán Espiral 1 Panel triquis 4 Techos Plásticos 1 Escalador plástico 1 Tobogán recto 1 Techo plástico redondo

Figura 29. Integradores Fuente: Peckelandia. Integradores. Estudio de campo, 2014.

IMAGEN


72

e)

Áreas verdes

Césped: se lo utiliza como planta ornamental, en jardines o terrenos para disfrutar de deportes o actividades recreativas.

Jardines: es este caso constaran de plantas, de diversas especies.

f)

Sanitarios

Según el art. 494 de ordenanzas municipales de planeación territorial se deben cumplir con las especificaciones:

  

5.2.3.3.

Ser independientes para cada sexo y diseñados para que ninguna pieza sanitaria sea visible desde el exterior incluso con la puerta abierta. Tener 1 inodoro, 3 urinarios y 2 lavabos para hombres y 2 inodoros y 1 lavabo para mujeres por cada 600 espectadores o fracción. Cada sección debe tener al menos un bebedero de agua purificada. (GADMSD-POT, 2012, p. 174).

Diseño preliminar de la planta/instalaciones

El parque recreacional contará con: 2 canchas de uso múltiple, una área para camping en la cual se podrá disfrutar de la placentera visita al parque, se designará una zona para la práctica de ejercicios físicos y un espacio estará destinado para los niños en la cual se dispondrá de juegos infantiles y demás implementos para el desenvolvimiento psicomotriz e intelectual junto a la familia.

Además se dispondrá de un sendero para la práctica de ciclismo, en los extremos se instalarán graderíos de manera que los asistentes puedan disfrutar de la vista.


73

En cuanto a la ornamentación, se montarán jardines con diversidad de plantas y flores. En la zona de camping se pretende colocar césped de manera que sea más deleitable la estadía.

Figura 30. Instalaciones parque recreativo Fuente: Mayorga, C. Msc. Diseño preliminar de la planta/instalaciones. Estudio de campo, 2014.

5.2.3.4.

Capacidad instalada

La capacidad instalada del proyecto es la que se tendrá ya sea diaria, semanal, mensual o anual; y se puede observar en la siguiente tabla:

Tabla 19. Capacidad instalada Equipo/Instalaciones

N° personas

Horario de uso

Rotación en horas

Capacidad máxima

Máquinas (6)

12

14:00-19:00

120

Canchas multifuncionales (2)

10

14:00-20:00

Cada 30 minutos en 5 horas 10 veces. 1 hora en 6 horas 6 veces.

Juegos infantiles (3)

9

15:00-19:00

60

Cada 30 minutos 72 en 4 horas 8 veces

Senderos para caminar o 10 07:00-08:00 Cada 10 minutos trotar en 1 hora 6 Nota: Cálculo capacidad instalada. Fuente: Chimbo, T. (2014) Estudio de campo.

60


74

5.2.4.

Organización y aspectos legales

5.2.4.1.

Estructura organizacional

El GAD Municipal de Santo Domingo es el encargado de la administración y operación del parque, esta entidad coordina con sus departamentos las actividades que se requieran.

5.3.

ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO

Estima las inversiones de la construcción, la tecnología y el costo por su uso.

5.3.1.

Inversión inicial

La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y deferidos o intangibles, necesarios para emprender las operaciones del parque recreacional.

Se prevé será de USD $441745,91. Cabe recalcar que el proyecto estará financiado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo.

Tabla 20. Inversión inicial INVERSIÓN INICIAL Instalaciones

$ 427.544,71

Maquinaria y Equipo

$ 14.201,20

TOTAL

$ 441.745,91

Nota: Tabla de inversión inicial. Fuente: Chimbo, T. investigación de campo, 2014.


75

5.3.2.

Financiamiento

Para dar inicio a la ejecución del parque recreacional, se requiere de $ 441745,91, los mismos que serán aportados por el GAD Municipal de Santo Domingo al ser un proyecto social en beneficio de la comunidad.

5.3.3.

Mantenimiento del parque recreacional

El encargado del mantenimiento del parque será el departamento de Saneamiento Ambiental del GAD Municipal, el cual designa un obrero para que realice la recolección, limpieza y mantenimiento del lugar en un horario correspondiente a las 8 horas es decir de 7:30 am a 15:00 pm. Fuente: Rubén Ávila miembro de la dirección de saneamiento y gestión ambiental.


76

Conclusiones

Luego del análisis estadístico realizado al estudio de mercado de la propuesta

que tuvo como objetivo a los miembros de familias, a través de cuestionarios de encuesta se determina que el estudio de factibilidad para la creación de un parque recreacional en la cooperativa Las Palmas, cuya finalidad fue obtener las necesidades y requerimientos de los individuos en favor de un lugar de esparcimiento.

Se diagnostica que el estudio es de gran importancia en la cooperativa, y

cuando se habla de turismo y salud es relevante para sus habitantes ya que propicia un lugar más a ser visitado y ayuda a mantener un estilo de vida saludable, en el cual se incluye a todas las familias del sector, las personas de otros sectores y turistas que llegan a la ciudad.

Se analiza que la cooperativa si influye en la propuesta de creación de un

parque recreacional, ubicada en la parroquia Bombolí, Cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas durante el periodo 2013-2014, por lo que es necesario plantear una alternativa que promueva el desarrollo turístico a través del proyecto.

76


77

Límites

Las limitaciones presentes en este proyecto fueron:

En lo que a recursos trata, se tuvo que solventar los gastos en cuanto a

levantamiento topográfico, ya que el municipio no contaba con los planos del sector y ese factor era importante para el diseño de las instalaciones. Ellos supieron manifestar que solo se hacen cuando se requiere algún trámite y de pedidos específicos.

El posicionamiento de las autoridades municipales también representó un

limitante por cuanto se estaban dando los cambios de personal y la entrega de información actualizada a los nuevos mandos.

La obtención de la información se presentó de manera accesible, sin embargo

no fue suficiente en cuanto al número de habitantes del sector no se pudo obtener por parte de la entidad ni de los organismos encargados de las estadísticas demográficas del país, siendo posible recurrir a un cálculo estimado elaborado por el investigador.

77


78

Recomendaciones

Se recomienda que se aplique el estudio de factibilidad para la creación de un

parque recreacional según el análisis estadístico realizado en la cooperativa Las Palmas que influye en la población del sector, para que así el trabajo pueda dar los frutos esperados y se efectué con éxito.

Se invita a que se firme el acuerdo correspondiente entre la PUCE SD y el

GAD Municipal de Santo Domingo de manera que sea más accesible y llevadero el proyecto para sus habitantes y proporcione un estilo de vida saludable en el cual se incluye a todas las familias del sector, las personas de otros sectores y turistas que llegan a la ciudad.

Promover la propuesta de creación de un parque recreacional, ubicado en la

parroquia Bombolí, cantón Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas durante el periodo 2013-2014, al mismo tiempo que se confía que la alternativa de solución incide positivamente en el desarrollo turístico del sector.

78


79

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA Cruzat E. (2013). Módulo-Guía para la formulación de la metodología de la investigación en el plan de disertación de grado. Santo Domingo. PUCE SD, Dirección de postgrados.

Corbetta, P. (2010). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid: McGraw-Hill.

DRAE. (2006). Diccionario Esencial de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe S.A.

Fernández, S. (2007). Los proyectos de inversión: evaluación financiera. 1ª. Ed. Cartago: Editorial Tecnología de Costa Rica.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo - Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Santo Domingo. (2012). Ordenanza de Gestión del Plan de Ordenamiento Territorial del cantón santo Domingo: Libro III: Normas de arquitectura y urbanismo. 2012. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo.

Granero, A. (2007). Una aproximación conceptual y taxonómica a las actividades físicas en el medio natural. Revista digital Efdeportes. 12. (107). Buenos Aires, Argentina.

Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. Título VI de la Recreación, art. 90 § 255 (2010).

López, P. (octubre, 2007). Parques y jardines urbanos: Espacios para la sostenibilidad. Medio Ambiente Castilla – La mancha, (16). 28. Castilla – La Mancha, España.

Mendoza, N., Aceña, R., Contreras, O. (2007). Condición física, habilidades 79


80

deportivas y calidad de vida. Madrid, Ministerio de Educación.

Miranda, J. (2005). Gestión de proyectos: identificación, formulación, evaluación financiera-económica-social-ambiental. (5ta ed.) Bogotá: MMEditores.

Palacios, I. (2010). Guía práctica para la identificación, formulación y evaluación de proyectos. (1ª ed.) Bogotá: Editorial Universidad de Rosario.

Pena, M. (2012). Estudio sobre turismo rural sostenible y su aplicación docente. Almería, España, Universidad Almería.

Posso, M. (2009). Metodología para el trabajo de grado (tesis y proyectos). (4ª ed.) Quito: NNA Comunicaciones.

Ricupero, S. (2007). Diseño gráfico en el aula: guía de trabajos prácticos. (1ª ed.) Buenos Aires: Nobuko.

Rodríguez, I. (2011). Dret Penal II, Principios y estrategias de marketing. Barcelona: Editorial UOC.

Sierra I. & Ramírez-Silva J., (2010), Los parques como elementos de sustentabilidad de las ciudades. Revista fuente, 2(5), 7-8. México, México.

LINCOGRAFÍA Parques biosaludables, una realidad en la Comunidad de Madrid. (2013, Octubre, 03). Comunidad Madrid. Recuperado de http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=1142582368 249&idTema=1142598954768&language=es&pagename=ComunidadMadrid %2FEstructura&perfil=1142619165155&pid=1273078188154

Alejos, O. (2013) Recreación, tiempo libre, ocio y ociosidad y su relación con la salud integral del individuo. Recuperado de http://es.calameo.com/read/002159824c7bd0c213cc0

Castillo G. (2013). Ecuador enfrenta al sedentarismo. PP EL VERDADERO. Recuperado de http://www.ppelverdadero.com.ec/salud/item/ecuadorenfrenta-al-sedentarismo.html


81

Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas. (2012), Parques y áreas verdes. Recuperado de http://www.epmmop.gob.ec/epmmop/index.php/proyectos/espaciopublico/parques-y-areas-verdes

Empresa Pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos. (2012) Parque Samanes. Recuperado de http://www.parquesyespacios.gob.ec/nuestros-parques/parquesamanes-2/

Godoy, O. (2013) Recreación, tiempo libre, ocio y ociosidad. Recuperado de http://es.calameo.com/read/002048000df3d087f60d4

Municipio de Loja. (2012). Zona biosaludable con acogida por establecimientos educativos especiales. Recuperado de http://www.loja.gob.ec/blognoticias/?p=8613

Organización mundial de la salud. (2004) Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

Peckelandia (2013), Parques biosaludables: http://www.peckelandia.com/parque-biosaludable.html

Recuperado

de

Ugalde. (2012). Cultivar los parques recreativos. El Diario. Recuperado de http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/233867-cultivar-los-parquesrecreativos/

UNICEF. (2011). Celebración del Nino y Niña: http://www.unicef.org/ecuador/children_17993.htm

Recuperado

de

Ríos, R, (2013), Recreación, tiempo libre, ocio y ociosidad y su relación con la salud integral del individuo. Recuperado de http://es.calameo.com/read/002590626ffe1e4330f1f

YVKE RADIO, (2013). Parques biosaludables incorporan a las comunidades a la práctica deportiva. YVKE RADIO mundial AM/FM. Recuperado de http://www.radiomundial.com.ve/article/parques-biosaludables-incorporanlas-comunidades-la-pr%C3%A1ctica-deportiva


82

ANEXOS

ANEXO 1. Encuesta

ENCUESTA Objetivo: Recolectar datos para establecer si tendrá acogida la creacional de un parque recreacional en la cooperativa Las Palmas. La investigación de campo tiene fines académicos. Marque con una X según corresponda. GENERALIDADES Sexo: Masculino Edad: …………

Femenino

1. ¿Por qué motivo visitaría usted un parque? Descanso y relajación

Por compartir

Diversión y aventura

Por salud

Otro ¿Cuál? ________________________________________ 2. ¿Usted iría? Solo Con 1 o 2 personas Con 3 o 4 personas 5 o más personas 3. Se las siguientes actividades. ¿Cuál prefiere? Físicas Mentales Culturales *Mentales: hace referencia a yoga, meditación. 82


83

4. ¿Con que tipo de infraestructura le gustaría que cuente el parque? Juegos infantiles Canchas deportivas Senderos para bicicletas Máquinas para ejercitarse al aire libre Otros ¿Cuáles? __________________________________ 5. De los siguientes servicios adicionales, ¿Cuál le interesa encontrar en un parque recreacional? Alimentos Zona de camping Zona wifi Otros: ____________________________________________ 6.

¿Con quién le gusta hacer ejercicio? Solo Con amigo (s) Hijo Con la familia Otro ¿Cuál? _______________________________________

7. Le gustaría a usted que el parque sea: Cerrado con cerca viva Cerrado con cerca reja Sin cerca 8. ¿Cómo calificaría usted a: Un parque recreacional para realizar ejercicio, meditar, reflexionar y disfrutar al aire libre en un ambiente natural? a) No le encuentra ningún atractivo. b) Llamativo pero no me interesa. c) Bueno para compartir en familia y amigos. d) Excelente.

Gracias por su colaboración.


84

ANEXO 2. Fichas valoración turística parque Cúmanda – Quito


85


86


87

ANEXO 3. Ficha valoraci贸n tur铆stica parque Metropolitano Equinoccial


88


89


90

ANEXO 4. Ficha valoración turística parque Lineal La Tebaida – Loja


91


92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.