Estudio de factibilidad para la implementación de procesos de automatización en la Granja Avícola

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Disertación de Grado Previa la obtención del título de Ingeniera Comercial

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN EN LA GRANJA AVÍCOLA “EL POSTE” EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.

AUTORA:

Dixsi Tatiana Benalcázar Romero

DIRECTOR : Ing. Alex Alonso Venegas Ortega

SANTO DOMINGO – ECUADOR

2013


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN EN LA GRANJA AVÍCOLA “EL POSTE” EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.

TRIBUNAL

Ing. Alex Alonso Venegas Ortega

Ing. Patricio Chimbo Auquilla

Ing. Miriam Rocio Polanco Ponce

Santo Domingo, Mayo 2013


iii

DEDICATORIA

Este trabajo de investigaci贸n, lo dedico principalmente a mi Padre Celestial y a mi familia por darme la oportunidad de existir y llegar a este momento tan importante y feliz en mi vida a nivel profesional.

Dixsi Tatiana Benalc谩zar Romero


iv

AGRADECIMIENTOS

A mis profesores de la universidad, quienes fortalecieron conocimientos. A las instituciones como PRONACA y Construcciones IANE S.A. que me ayudaron con la informaci贸n requerida. Y finalmente a la Universidad por brindarme la oportunidad de crecer en mi vida tanto espiritual como profesional.

Dixsi Tatiana Benalc谩zar Romero


v

RESUMEN El presente proyecto, es un estudio de factibilidad para la implementación de un sistema automatizado para la Granja Avícola “El Poste”

con la finalidad de determinar la

posibilidad de automatizar las granjas en los procesos de alimentación y bebida para lo cual se analizó desde una perspectiva macro a una micro considerando todos los aspectos tales como la postura del recurso humano, del mercado de los costos y de la ingeniería del proyecto, en cada uno de estos aspectos se analizaron las ventajas y desventajas que trae consigo la automatización. Además se realizó un estudio ambiental para mitigar los problemas ambientales que tiene la actividad que se realiza en la empresa. Dentro de todos los análisis realizados el proyecto es factible para todos los involucrados del área.

ABSTRACT

The present project, is a feasibility study to implement an automatic system for the "El Poste” Poultry farm with the purpose to determine the possibility to automate the farms for the feeding processes. For this aim, it was analyzed from a macro to a micro perspective regarding all the aspects such as: human resource, market price and the project management, in which the advantages and disadvantages about automation were also analyzed. In addition, an environmental study was carried out in order to reduce the environmental problems involved in the activity of this enterprise. Thus according to all the analyses the present project is feasible for the beneficiaries in this area.


vi

ÍNDICE

PORTADA ................................................................................................................ i APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ................................................ ii DEDICATORIA ....................................................................................................... iii AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ iv RESUMEN .............................................................................................................. v ABSTRACT ............................................................................................................. v ÍNDICE

............................................................................................................... vi

ÍNDICE DE GRÁFICOS........................................................................................ xiv INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 17 I

MARCO TEORICO ............................................................................... 19

1.1.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD .............................................................. 19

1.1.1.

Objetivos del estudio de factibilidad .................................................... 19

1.1.2.

Estructura del Estudio de Factibilidad .................................................. 20

1.2.

ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO ...................................................... 20

1.2.1.

Análisis del Macro Entorno ................................................................... 20

1.2.2.

Análisis FODA ...................................................................................... 21

1.2.2.1.

Análisis externo .................................................................................... 21

1.2.2.2.

Análisis interno ..................................................................................... 22

1.2.3.

Declaración de la misión ...................................................................... 22

1.2.4.

Declaración de la visión ....................................................................... 22

1.3.

ESTUDIO DE MERCADO .................................................................... 23

1.3.1.

Objetivos del estudio de mercado ........................................................ 23

1.3.2.

Tipos de mercado................................................................................. 24

1.3.2.1.

Desde el punto de vista geográfico. ..................................................... 24

1.3.3.

Según el tipo de cliente ........................................................................ 24

1.3.4.

Según el Tipo de Recurso .................................................................... 25

1.3.5.

Análisis de la demanda ........................................................................ 26

1.3.6.

Análisis de la oferta .............................................................................. 26

1.3.7.

Determinación de la demanda insatisfecha .......................................... 26

1.3.8.

Análisis de precios ............................................................................... 27


vii

1.4.

ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................ 28

1.4.1.

Recursos .............................................................................................. 28

1.4.1.1.

Recursos humano ................................................................................ 28

1.4.1.2.

Recursos físicos ................................................................................... 28

1.4.1.3.

Recursos financieros ............................................................................ 29

1.4.1.4.

Recursos tecnológicos ......................................................................... 29

1.4.2.

Capacidad de producción ..................................................................... 29

1.4.3.

Factores para determinar el tamaño del proyecto ................................ 29

1.4.4.

Ingeniería del Proyecto ........................................................................ 30

1.4.5.

Diagramas de flujo ............................................................................... 30

1.4.6.

Listado de equipos ............................................................................... 31

1.4.6.1.

PLC`s (Programable Logia Controlar). ................................................. 31

1.4.6.2.

Tornillo sin Fin ...................................................................................... 32

1.4.6.3.

Motor eléctrico ...................................................................................... 33

1.4.6.4.

Sistemas de tanque a tanque ............................................................... 33

1.4.6.5.

Bomba .................................................................................................. 34

1.4.6.6.

Tablero de control automático. ............................................................. 35

1.4.7.

Listado y descripción de insumos ......................................................... 35

1.4.8.

Control de la producción. ..................................................................... 35

1.5.

EL ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL ....................................... 36

1.5.1.

Estudio organizacional ......................................................................... 36

1.5.2.

Tipo de empresa a establecer .............................................................. 36

1.5.3.

Organigrama administrativo ................................................................. 37

1.6.

ANÁLISIS FINANCIERO ...................................................................... 37

1.6.1.

Presupuesto de inversión de capital ..................................................... 37

1.6.1.1.

Presupuesto de gastos. ........................................................................ 38

1.6.2.

Estados financieros .............................................................................. 38

1.6.2.1.

Estado de resultados............................................................................ 38

1.6.2.2.

Estado de flujo de efectivo ................................................................... 38

1.6.3.

Evaluación financiera. .......................................................................... 39

1.6.3.1.

Valor Actual Neto (VAN) ....................................................................... 39

1.6.3.2.

Tasa Interna de Retorno (TIR) ............................................................. 39

1.6.3.2.1. Costo – beneficio.................................................................................. 39 1.6.3.3.

Periodo de recuperación de la inversión .............................................. 39

II

METODOLOGÍA................................................................................... 41

2.1.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 41


viii

2.1.1.

Método inductivo .................................................................................. 41

2.1.2.

Método deductivo ................................................................................. 41

2.1.3.

Método Analítico................................................................................... 42

2.1.4.

Método sintético ................................................................................... 42

2.2.

Fuentes de Investigación. .................................................................... 42

2.2.1.

Fuentes Primarias ................................................................................ 42

2.2.2.

Fuentes Secundarias ........................................................................... 43

2.2.3.

Tratamiento de la información .............................................................. 44

2.2.4.

Población y muestra ............................................................................. 44

III

PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN EN LA GRANJA AVÍCOLA “EL POSTE” EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS…………………… ............................ 45

3.1.

MARCO DE REFERENCIA .................................................................. 45

3.1.1.

Justificación del proyecto ..................................................................... 45

3.1.2.

Planteamiento del problema ................................................................. 45

3.1.3.

Antecedentes ....................................................................................... 47

3.1.3.1.

Análisis de la industria .......................................................................... 47

3.1.3.2.

Características del sector ..................................................................... 47

3.1.3.3.

Características del servicio................................................................... 48

3.1.3.4.

Características del producto ................................................................. 48

3.1.3.5.

Elementos importantes para iniciar una planta avícola ........................ 49

3.1.3.6.

Consideraciones Ambientales .............................................................. 50

3.1.3.7.

Principales factores para el cuidado de los pollos ................................ 51

3.1.4.

Características del sector ..................................................................... 55

3.1.5.

Características de la producción .......................................................... 56

3.2.

ESTUDIO ESTRATÉGICO ................................................................... 56

3.2.1.

Misión ................................................................................................... 56

3.2.2.

Visión ................................................................................................... 57

3.2.3.

Objetivos de la granja ........................................................................... 58

3.2.4.

Principios corporativos de la Granja ..................................................... 58

3.2.5.

Valores corporativos de la Granja ........................................................ 58

3.2.6.

Objetivo corporativo de la Granja ......................................................... 59

3.2.7.

Análisis FODA ...................................................................................... 59

3.2.7.1.

Matriz EFE............................................................................................ 60

3.2.7.2.

Matriz EFI ............................................................................................. 61

3.2.7.3.

Matriz FODA......................................................................................... 62


ix

3.2.8.

Análisis de la matriz Causa Efecto ....................................................... 63

3.3.

ESTUDIO DE MERCADO .................................................................... 64

3.3.1.

Objetivos del Estudio de Mercado ........................................................ 64

3.3.2.

Alcances y Limitaciones ....................................................................... 66

3.3.3.

Investigación del mercado .................................................................... 66

3.3.4.

Técnicas e instrumentos de recolección de la información interna ...... 66

3.3.5.

Población y muestra ............................................................................. 67

3.3.6.

Resultado de la encuesta realizada a los empleados de la granja Avicola “ El POSTE” ............................................................................. 68

3.3.7.

Entrevista realizada al gerente de la empresa ..................................... 75

3.3.8.

Informe final de la Investigación de mercado. ...................................... 76

3.3.9.

Análisis de la demanda ........................................................................ 77

3.3.9.1.

Demanda histórica ............................................................................... 77

3.3.9.2.

Demanda actual .................................................................................. 78

3.3.9.3.

Proyección de la demanda ................................................................... 78

3.3.10.

Cuantificación de la Oferta ................................................................... 80

3.3.10.1. Oferta actual e histórica ....................................................................... 80 3.3.10.2. Oferta proyectada................................................................................. 82 3.3.11.

Demanda insatisfecha .......................................................................... 83

3.3.12.

Oferta del proyecto ............................................................................... 83

3.3.13.

Marketing Mix ....................................................................................... 84

3.3.14.

Logo de la granja .................................................................................. 85

3.3.15.

Slogan .................................................................................................. 85

3.4.

ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................ 85

3.4.1.

Localización de las instalaciones de la empresa avícola ..................... 85

3.4.1.1.

Macro localización ................................................................................ 85

3.4.1.2.

Microlocalizacion .................................................................................. 86

3.4.2.

Instalaciones para el proceso de engorde ............................................ 87

3.4.3.

Equipos y elementos de la granja ........................................................ 88

3.4.4.

Equipos internos................................................................................... 88

3.4.5.

Elementos externos. ............................................................................. 91

3.4.6.

Conclusiones de propuesta de mejora ................................................. 92

3.4.7.

Estudio organizacional ......................................................................... 93

3.4.8.

INGENIERÍA DEL PROYECTO............................................................ 98

3.4.9.

Sistema de alimentación ...................................................................... 98

3.4.9.1.

Disposición del Sistema de Alimentación ............................................. 98

3.4.9.2.

Sistema de comedero de Tornillo sin fin .............................................. 98


x

3.4.9.3.

Componentes Mecánicos ....................................................................100

3.4.9.4.

Componentes Eléctricos .....................................................................103

3.4.9.5.

Bebederos Automáticos ......................................................................105

3.4.9.6.

Tanques de almacenamiento de agua ................................................105

3.4.9.7.

Sistema de bebederos ........................................................................105

3.4.9.8.

Bebederos de campana (sistemas abiertos) .......................................105

3.4.9.9.

Bebederos de Niple (sistemas cerrados) ...........................................107

3.4.11.

Flujo del proceso .................................................................................109

3.4.10.

Proceso de bioseguridad .....................................................................118

3.4.11.

Programas del plan de manejo ambiental ...........................................120

3.4.12.

Programa de seguridad industrial ........................................................120

3.4.13.

Programa de manejo de desechos sólidos .........................................121

3.4.14.

Programa de manejo y monitoreo de desechos líquidos .....................122

3.4.15.

Programa de control de vectores ........................................................122

3.4.16.

Programa de capacitación y entrenamiento ........................................123

3.4.17.

Programa de señalización ...................................................................123

3.4.18.

Programa de manejo de químicos .......................................................126

3.4.19.

Costos totales de implementación del plan de manejo ambiental .......126

3.5.

ESTUDIO FINANCIERO .....................................................................127

3.5.1.

Introducción .........................................................................................127

3.5.2.

Objetivo general ..................................................................................127

3.5.2.1.

Estado de Situación Inicial ..................................................................127

3.5.2.2.

Estructura de la inversión Inicial ..........................................................128

3.5.2.3.

Inversiones ..........................................................................................128

3.5.3.

Financiamiento ....................................................................................129

3.5.4.

Ingresos y Gastos ...............................................................................130

3.5.4.1.

Ingresos Proyectados..........................................................................130

3.5.4.2.

Costos y Gastos Operacionales ..........................................................132

3.5.4.3.

Servicios Básicos ................................................................................132

3.5.4.4.

Útiles de limpieza ................................................................................132

3.5.4.5.

Depreciaciones y Amortizaciones .......................................................133

3.5.4.6.

Mantenimiento de Activos Fijos. ..........................................................134

3.5.4.7.

Gastos sueldos y Salarios ...................................................................134

3.5.4.8.

Suministros de oficina .........................................................................135

3.5.4.9.

Proyección de los costos y gastos ......................................................136

3.5.5.

Estados financieros proyectados.........................................................136


xi

3.5.5.1.

Estado de resultados...........................................................................136

3.5.5.2.

Flujo de caja ........................................................................................137

3.5.5.3.

Balance General Proyectado...............................................................138

3.5.6.

Análisis y Evaluación Financiera .........................................................139

3.5.6.1.

Tasa de Descuento .............................................................................140

3.5.6.2.

Valor Actual Neto (VAN) ......................................................................140

3.5.6.3.

Tasa Interna de Retorno .....................................................................141

3.5.6.4.

Relación costo Beneficio .....................................................................143

3.5.6.5.

Periodo de recuperación de la inversión (PRI). ...................................143

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................145 CONCLUSIONES ................................................................................................145 RECOMENDACIONES .......................................................................................146 GLOSARIO..........................................................................................................147 FUENTES DE INFORMACIÓN ...........................................................................149 ANEXOS ............................................................................................................151


xii

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N°

1 DISTRIBUCIÓN DE LA EMPRESA ............................................... 53

TABLA N°

2 COMPORTAMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA

HISTORICA .......................................................................................................... 54 TABLA N°

3 MATRIZ EFI .................................................................................. 60

TABLA N°

4 MATRIZ EFE ................................................................................. 61

TABLA N°

5 MATRIZ FODA .............................................................................. 63

TABLA N°

6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................... 67

TABLA N°

7 TABULACIÓN PREGUNTA 1........................................................ 68

TABLA N°

8 TABULACIÓN PREGUNTA 2........................................................ 69

TABLA N°

9 TABULACIÓN PREGUNTA 3........................................................ 70

TABLA N°

10 TABULACIÓN PREGUNTA 4...................................................... 71

TABLA N°

11 TABULACIÓN PREGUNTA 5...................................................... 72

TABLA N°

12 TABULACIÓN PREGUNTA 6...................................................... 73

TABLA N°

13 TABULACIÓN PREGUNTA 7...................................................... 74

TABLA N°

14 ENTREVISTA AL GERENTE. ..................................................... 75

TABLA N°

15 DEMANDA HISTÓRICA. ............................................................. 77

TABLA N°

16 ECUACIÓN DE PROYECCIÓN .................................................. 79

TABLA N°

17 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA .............................................. 79

TABLA N°

18 PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA .............................................. 80

TABLA N°

19 OFERTA HISTÓRICA ................................................................. 81

TABLA N°

20 PROYECCIÓN DE LA OFERTA ................................................. 82

TABLA N°

21 DEMANDA INSATISFECHA. ...................................................... 83

TABLA N°

22 OFERTA DEL PROYECTO. ........................................................ 84

TABLA N°

23 EQUIPOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL.................................126

TABLA N°

24 ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL .............................................127

TABLA N°

25 INVERSIÓN TOTAL ...................................................................128

TABLA N°

26 PRESUPUESTO DE INVERSIONES .........................................129

TABLA N°

27 FINANCIAMIENTO .....................................................................129


xiii

TABLA N°

28 TABLA DE AMORTIZACIÓN......................................................130

TABLA N°

29 INGRESO DEL PROYECTO ......................................................131

TABLA N°

30 SERVICIOS BÁSICOS ...............................................................132

TABLA N°

31 ÚTILES DE LIMPIEZA ...............................................................133

TABLA N°

32 DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN ........................................133

TABLA N°

33 MANTENIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS ...................................134

TABLA N°

34 SUELDOS Y SALARIOS ............................................................135

TABLA N°

35 SUMINISTROS DE OFICINA .....................................................135

TABLA N°

36 PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS ..................................136

TABLA N°

37 ESTADO DE RESULTADOS .....................................................137

TABLA N°

38 FLUJO DE CAJA ........................................................................138

TABLA N°

39 BALANCE GENERAL PROYECTADO ......................................139

TABLA N°

40 FACTOR DE ACTUALIZACIÓN .................................................140

TABLA N°

41 VALOR ACTUAL NETO .............................................................141

TABLA N°

42 TIR .............................................................................................142

TABLA N°

43 RAZÓN BENEFICIO / COSTO ...................................................143

TABLA N°

44 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI). .....144


xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO N° 1 COMPORTAMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA ......................55 GRÁFICO N° 2 ISHIKAWA ............................................................................................65 GRÁFICO N° 3 REPRESENTACIÓN GRÁFICA PREGUNTA 1 .....................................68 GRÁFICO N° 4 REPRESENTACIÓN GRÁFICA PREGUNTA 2 .....................................69 GRÁFICO N° 5 REPRESENTACIÓN GRÁFICA PREGUNTA 3 .....................................70 GRÁFICO N° 6 REPRESENTACIÓN GRÁFICA PREGUNTA 4 ....................................71 GRÁFICO N° 7 REPRESENTACIÓN GRÁFICA PREGUNTA 5 .....................................72 GRÁFICO N° 8 REPRESENTACIÓN GRÁFICA PREGUNTA 6 .....................................73 GRÁFICO N° 9 REPRESENTACIÓN GRÁFICA PREGUNTA 7 .....................................74 GRÁFICO N° 10 REPRESENTACIÓN GRÁFICA ENTREVISTA ...................................76 GRÁFICO N° 11 DEMANDA HISTÓRICA (diario) ..........................................................78 GRÁFICO N° 12 OFERTA HISTÓRICA .........................................................................81 GRÁFICO N° 13 PROYECCIÓN DE LA OFERTA .........................................................82 GRÁFICO N° 14 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA .....................................................93 GRÁFICO N° 15 FLUJO DE PROCESO ......................................................................109 GRÁFICO N° 16 FLUJOGRAMA DE ALIMENTACIÓN ................................................113 GRÁFICO N° 17 PROCESO DE MANEJO DE AGUA EN LOS BEBEDEROS .............115 GRÁFICO N° 18 PROCESO DE BIOSEGURIDAD. .....................................................119 GRÁFICO N° 19 CRECIMIENTO DE LOS INGRESOS. ..............................................131 GRÁFICO N° 20 VAN ..................................................................................................141 GRÁFICO N° 21 TIR ....................................................................................................142


xv

ÍNDICE DE IMÁGENES IMAGEN N° 1 PLC .........................................................................................................32 IMAGEN N° 2 TORNILLO SIN FIN.................................................................................32 IMAGEN N° 3 MOTOR ELÉCTRICO .............................................................................33 IMAGEN N° 4 SISTEMAS DE TANQUE A TANQUE .....................................................34 IMAGEN N° 5 BOMBA ...................................................................................................34 IMAGEN N° 6 TABLERO DE CONTROL .......................................................................35 IMAGEN N° 7 LOGOTIPO DE LA GRANJA ...................................................................85 IMAGEN N° 8 MACRO LOCALIZACIÓN ........................................................................86 IMAGEN N° 9 MICRO LOCALIZACIÓN .........................................................................86 IMAGEN N° 10 INSTALACIONES..................................................................................87 IMAGEN N° 11 COMEDEROS.......................................................................................89 IMAGEN N° 12 BEBEDEROS ........................................................................................89 IMAGEN N° 13 CRIADORAS .........................................................................................90 IMAGEN N° 14 VENTILADORES...................................................................................90 IMAGEN N° 15 ILUMINACIÓN .......................................................................................91 IMAGEN N° 16 SISTEMA DE COMEDERO DE TORNILLO SIN FIN .............................99 IMAGEN N° 17 PLATOS DE ALIMENTOS ...................................................................100 IMAGEN N° 18 PLATOS FINALES ..............................................................................100 IMAGEN N° 19 TORNILLOS SIN FIN ..........................................................................101 IMAGEN N° 20 SUJETADOR DE SIN FIN ...................................................................101 IMAGEN N° 21 TOLVAS ..............................................................................................102 IMAGEN N° 22 BASES DE TOLVAS ...........................................................................102 IMAGEN N° 23 SILOS O CONTENEDORES ...............................................................103 IMAGEN N° 24 MOTORES ..........................................................................................104 IMAGEN N° 25 MICROSWICHS ..................................................................................104 IMAGEN N° 26 BEBEDEROS DE CAMPANA..............................................................106 IMAGEN N° 27 BEBEDEROS DE NIPLE .....................................................................107 IMAGEN N° 28 GALPÓN AUTOMATIZADO VISTA INTERNA ....................................109 IMAGEN N° 29 CRIADORAS .......................................................................................110 IMAGEN N° 30 ALIMENTACIÓN .................................................................................112 IMAGEN N° 31 VACUNAS ...........................................................................................114


xvi

IMAGEN N° 32 MANEJO DE VENTILACIÓN ...............................................................116 IMAGEN N° 33 MANEJO DE LUZ................................................................................117 IMAGEN N° 34 SEGURIDAD INDUSTRIAL .................................................................121 IMAGEN N° 35 MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS ..................................................122 IMAGEN N° 36 CONTROL DE VECTORES ................................................................123 IMAGEN N° 37 PELIGRO EN GENERAL ....................................................................124 IMAGEN N° 38 MATERIAS INFLAMABLES. ...............................................................124 IMAGEN N° 39 SEÑALES DE INFORMACIÓN............................................................125 IMAGEN N° 40 SEÑALES PARA INCENDIOS ............................................................125


INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene como objetivo el desarrollo de un sistema de información que ayude a administrar procesos importantes en granjas avícolas, procesos que sean relevantes en el normal desarrollo de las actividades de este tipo de empresas.

A través de dicho sistema, se pretende manejar la información generada diariamente de una manera más eficaz y agilizar tareas que habitualmente se realizan en forma manual. De esta manera, se pretende demostrar la factibilidad y utilidad que puede tener un sistema de esta envergadura, particularmente en empresas que se encuentren en el ámbito avícola. La flexibilidad del sistema hace posible que nuevos módulos o procesos puedan ser incorporados de acuerdo a nuevos requerimientos funcionales que tenga la empresa. Palabras clave: producción avícola, sistema de información, administración de granjas avícolas, módulos, procesos, requerimientos. La avicultura fue hasta hace pocos años una actividad marginal, puesto que sólo se desarrollaba a nivel rústico y doméstico. De un corto tiempo a la actualidad, la avicultura ha ido creciendo en Ecuador y se ha estado desenvolviendo dentro de los niveles técnicos que exige la industria avícola mundial hoy en día, convirtiéndose por ello en una de las actividades más importantes que tiene la economía nacional. Una de las mayores ventajas de la que goza la producción de pollos de mediana a gran escala es la mano de obra. La carne de pollo tiene muy buena aceptación debido a su buen sabor, probablemente por el hecho de que no se utiliza harina de pescado para los alimentos balanceados. La producción de carne de pollo es el rubro de mayor importancia debido a que existe una gran demanda de la población por las carnes blancas, ya que este es un producto sano, fresco y accesible a la economía de los ecuatorianos.

Las grandes empresas dedicadas a la avicultura y específicamente a la crianza y comercialización de carne de pollo como PRONACA, abastecen a los macro y micros mercados de las ciudades de nuestro país y que en la actualidad tiene un déficit de producción y requiere integrar granjas que cumplan con sus estándares de calidad de crianza y producción de aves y con esto cubrir todos los mercados, desde la tienda del


18

barrio hasta los grandes supermercados del país, donde su marca esta posesionada por su calidad, frescura y reconocimiento nacional e internacional con su producto estrella Mr. Pollo. Al ver las exigencias que PRONACA establece a todos sus integrados se ha visto la necesidad de realizar un estudio de factibilidad de la implementación del sistema de automatización en los procesos de la granja avícola “El poste” con la finalidad de ser altamente competentes ante las demás granjas integradas.

Frente a la competencia podemos observar que no estamos optimizando recursos humanos, insumos alimenticios para las aves, tiempo, agua, luz, lo mismo que ocasiona un déficit y una perdida para la administración de la granja.

En el Ecuador la competencia exige que las granjas implanten sistemas de automatización, ya que es la única forma que exista una verdadera igualdad tanto en utilidades como en procesos.

Actualmente PRONACA posee 53 años de producción. La compañía es marcada como icono de desarrollo, como fuente de trabajo. Es catalogada como una empresa totalmente ecuatoriana que ofrece calidad en: pollos, carne de cerdo, embutidos, lo que hace a sus integrados cumplir estándares de calidad y ser altamente competitivos. La “Granja Avícola el Poste” es una empresa que se dedica a la producción y comercialización de crianza de aves, el propietario es el Sr. Orlando Benalcázar, su planta de producción se encuentra ubicada en la cantón de Santo Domingo, en la vía al poste Km. 5 ½ margen derecho y posee 3 galpones.

Este tema servirá como una guía para quienes deseen buscar soluciones en el área avícola y podrán tomar como marco referencial para la toma de decisiones en proyectos futuros de inversión. Siendo el estudio de factibilidad un conjunto de actividades generadoras de recursos, resalta la importancia de su investigación técnica. Su modelo servirá como un aporte a la investigación avícola y sustentación de otros proyectos de características similares o parecidas. Realizando estudios y procedimientos de medición.


I MARCO TEÓRICO

1.1. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD El estudio de factibilidad es un trabajo inteligente que comprende la recopilación y análisis de datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto para tomar la mejor decisión de si procede su estudio, desarrollo e implementación. Del estudio de factibilidad se puede esperar, o abandonar el proyecto por no encontrarlo suficientemente viable, conveniente u oportuno; o mejorarlo, elaborando un diseño definitivo, teniendo en cuenta las sugerencias y modificaciones que surgirán de los analistas.1

Verificación de la existencia de un mercado potencial o de una necesidad no satisfecha; Demostración de la viabilidad técnica y la disponibilidad de los recursos humanos, materiales, administrativos y financieros; Corroboración de las ventajas desde el punto de vista financiero, económico, social o ambiental de asignar recursos hacia la producción de un bien o la prestación de un servicio es lo busca la realización de un estudio de factibilidad.

Los componentes básicos de un Estudio De Factibilidad son: a) Estudio de Mercado b) Estudio Técnico c) Estudio Organizacional y Legal d) Estudio Financiero. 1.1.1. Objetivos del estudio de factibilidad

El estudio de factibilidad tiene varios objetivos:

Saber si podemos producir algo. Conocer si la gente lo comprará. Saber si lo podremos vende

1

MIRANDA, Juan (2005)"Gestión de Proyectos", Pág. 14


20

Definir si tendremos beneficios o pérdidas. Decidir si lo hacemos o buscamos otro negocio. Aprovechar al máximo los recursos propios. Reconocer cuáles son los puntos débiles de la empresa y reforzarlos. Aprovechar las oportunidades de financiamiento, asesoría y mercado. 1.1.2. Estructura del Estudio de Factibilidad “Es el estudio donde se analiza la viabilidad técnica, legal, de gestión, de impacto ambiental y financiera de un proyecto. El estudio de factibilidad es parte de la etapa de Pre-inversión de un proyecto.”2

Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o implementación. Como parte del Estudio de Factibilidad es necesario el análisis de por lo menos los siguientes estudios: o

Estudio de Mercado

o

Estudio Técnico

o

Estudio Organizacional

o

Estudio Financiero

Antes de realizar los estudios correspondientes la estudio de factibilidad se debe realizar un análisis del entorno tales como: 1.2. ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO El Análisis del Entorno es el estudio del medio en el que se va a desarrolla el proyecto, tomando en cuenta tanto los factores del Macroentorno como los del Microentorno.

1.2.1. Análisis del Macro Entorno “El macroentorno está conformado por fuerzas las cuales son externas del mundo

2

SAPAG N; Sapag;(2004) “Preparación y Evaluación de Proyectos” Pag. 16


21

industrial. Los cuales afectan de manera directa a la organización y que están fuera de su control, pero si se pueden llegar a monitorear.”3

El éxito de una compañía sería poder preverlas y consecuentemente sacar cosas positivas de ellas. El Análisis del Macroentorno ayuda a comprender la influencia de los factores externos al sector industrial o al negocio a emprender, para realizar un análisis correcto se toma en cuenta dos puntos principales que son: “Del Mercado (Diagnosticado por un Análisis PESTAD), y, del Sector Industrial (Diagnosticado con el Análisis de las 5 Fuerzas de Porter) (Legislativo entraría en Político, Industria en Economía y Ecológico disperso entre los cuatro)” 4

1.2.2. Análisis FODA

1.2.2.1. Análisis externo

Oportunidades “Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas”5 Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían generar muy altos desempeños. Las amenazas organizacionales están en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño.

Amenazas

Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

3

Tobooada M. (sf) Comercialización Recopilado de : http://www.tumercado.com/2010/02/que-escomercialización.html 20-03-2012. 4 CHAPMAN A.; Análisis FODA y análisis PEST Internet.: http://www.degerencia.com/articulos. php?artid=544Acceso: 20- 03 - 2012. 5 Fuertes, R. Diseño de un plan de negocios para una microempresa, Recopilado de: http://bibdigital.epn 18-06-2012.


22

1.2.2.2. Análisis interno

Fortalezas “Son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia.”6

Debilidades

Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. Recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc. 1.2.3. Declaración de la misión “Sin temor a equivocarme, considero que la elaboración de la declaración de misión de su empresa es el paso más importante que usted puede tomar en todo el proceso de planeación”7

Una empresa sin misión no tiene identidad ni rumbo. En la declaración de misión se asimila todo el pensamiento estratégico, toda nuestra capacidad de análisis y diagnóstico, y la intuición clara de cuál puede ser el futuro. Esta declaración es una afirmación que describe el concepto de la empresa, la naturaleza del negocio, el por qué estamos en él, a quien servimos y los principios y valores bajo los cuales pretendemos funcionar. 1.2.4. Declaración de la visión “En este sentido la declaración de Visión es el tercer gran hito del pensamiento estratégico, es una representación de lo que creemos que el futuro debe ser para nuestra empresa a los ojos de nuestros clientes, trabajadores, proveedores, etc.” 8

6

Mora, C. (2007) La importancia del análisis FODA Recopilado de: http://www.gestiopolis.com /canales8/ ger/foda-e-importancia-del-foda.htm 19-06-2011 7 Irvin A (2007), Estudio de Mercado , Recopilado de: http://www.slideshare.net/PATYJEY/estudiodel-mercado 19-06-2011. 8 McDaniels, Gitman (2005) El Futuro de los Negocios, Pág. 501.


23

1.3.

ESTUDIO DE MERCADO

1.3.1. Objetivos del estudio de mercado

El mercado puede ser un lugar físico y también se refiere a las transacciones de un cierto tipo de bien o servicio, en cuanto a la relación existente entre la oferta y la demanda de los mismos El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones comerciales. Por una parte se trata de un lugar físico especializado en las actividades de vender y comprar productos y en algunos casos servicios. En este lugar se instalan distintos tipos de vendedores para ofrecer diversos productos o servicios, en tanto que ahí concurren los compradores con el fin de adquirir dichos bienes o servicios9.

La concepción de ese mercado es entonces la evolución de un conjunto de movimientos a la alza y a la baja que se dan en torno a los intercambios de mercancías específicas o servicios y además en función del tiempo o lugar. Aparece así la delimitación de un mercado de productos, un mercado regional, o un mercado sectorial. Esta referencia ya es abstracta pero analizable, pues se puede cuantificar, delimitar e inclusive influir en ella.

En función de un área geográfica, se puede hablar de un mercado local, de un mercado regional, de un mercado nacional o del mercado mundial. De acuerdo con la oferta, los mercados pueden ser de mercancías o de servicios.

Y en función de la competencia, sólo se dan los mercados de competencia perfecta y de competencia imperfecta. El primero es fundamentalmente teórico, pues la relación entre los oferentes y los demandantes no se da en igualdad de circunstancias, especialmente en periodos de crisis, no obstante, entre ambos tipos de participantes regulan el libre juego de la oferta y la demanda hasta llegar a un equilibrio. El segundo, es indispensable para regular ciertas anomalías que, por sus propios intereses, podría distorsionar una de las partes y debe entonces intervenir el Estado para una sana regulación.

El mercado visto así puede presentar un conjunto de rasgos que es necesario tener presente para poder participar en él y, con un buen conocimiento, incidir de manera tal que los empresarios no pierdan esfuerzos ni recursos. 9

Club Planeta (2006) Estudio de factibilidad de un proyecto Recopilado de : www.trabajo.com. mx/factibilidad_tecnica_economica_y_financiera.htm 18-06-2012.


24

Visto lo anterior, cualquier proyecto que se desee emprender, debe tener un estudio de mercado que le permita saber en qué medio habrá de moverse, pero sobre todo si las posibilidades de venta son reales y si los bienes o servicios podrán colocarse en las cantidades pensadas, de modo tal que se cumplan los propósitos del empresario Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente. Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual servirá para orientar la producción del negocio. Finalmente, el estudio de mercado nos dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o 10 bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada.

Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento esperado de la empresa. Finalmente, el estudio de mercado deberá exponer los canales de distribución acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su funcionamiento. 1.3.2. Tipos de mercado.

1.3.2.1. Desde el punto de vista geográfico.

Según Philip Kotler, la economía moderna opera con base en el principio de la división del trabajo, donde cada persona se especializa en la producción de algo, recibe una paga, y con su dinero adquiere las cosas que necesita. Por consiguiente, los mercados abundan en la economía moderna.

1.3.3. Según el tipo de cliente

Para Laura Fischer y Jorge Espejo, los tipos de mercado desde el punto de vista del cliente, se dividen en:

10

http://www2.esmas.com/emprendedor/herramientas-y-apoyos/aprende-del-mercado/080803/ Club Planeta (2006) Estudio de factibilidad de un proyecto Recopilado de : www.trabajo.com. mx/factibilidad_tecnica_economica_y_financiera.htm 18-06-2012.

e


25

Mercado del Consumidor: En este tipo de mercado los bienes y servicios son adquiridos para un uso personal, por ejemplo, la ama de casa que compra una lavadora para su hogar. Mercado del Productor o Industrial: Está formado por individuos, empresas u organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la producción de otros bienes y servicios. Mercado del Revendedor: Está conformado por individuos, empresas u organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios, por ejemplo, los supermercados que revenden una amplia gama de productos. Mercado del Gobierno: Está formado por las instituciones del gobierno o del sector público que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones, por ejemplo, para la administración del estado, para brindar servicios sociales (drenaje, pavimentación, limpieza, etc.), para mantener la seguridad y otros. 11

Dentro de los mercados según el tipo de cliente existen 4 categorías las mismas que se estipulan de acuerdo al tipo de mercado al cual se va a ofrecer, así en el mercado consumidor se establece de acuerdo al uso que se le dé al bien o servicio adquirido, el mercado productor es el que está conformado por las empresas, el mercado revendedor, es aquel que obtiene utilidades de las negociaciones realizadas al comprar y vender un producto o servicio y el mercado de gobierno es aquel que lo realizan las instituciones de gobierno.

1.3.4. Según el Tipo de Recurso

Según Philip Kotler, autor del libro "Dirección de Mercadotecnia", el mercado de recursos, se divide en: Mercado de Materia Prima: Está conformado por empresas u organizaciones que necesitan de ciertos materiales en su estado natural (madera, minerales u otros) para la producción y elaboración de bienes y servicios. Mercado de Fuerza de Trabajo: Es considerado un factor de producción, por tanto, está formado por empresas u organizaciones que necesitan contratar empleados, técnicos, profesionales y/o especialistas para producir bienes o servicios. Mercado de Dinero: Está conformado por empresas, organizaciones e individuos que necesitan dinero para algún proyecto en particular (comprar nueva maquinaria, invertir en tecnología, remodelar las oficinas, etc...) o para comprar bienes y servicios (una casa, un automóvil, muebles para el hogar, etc...), y que además, tienen la posibilidad de pagar los intereses y de devolver el dinero que se han prestado. 12

El mercado de materia prima es el mercado que se oferta productos en estado natural, el mercado de fuerza de trabajo es donde se encuentra los factores de producción de las empresas, y el mercado de dinero es el que está conformado por cierto valor que las empresas u organizaciones necesitan para crecer. 11 12

Kloter Philip (2011) Marketing Versión para Latinoamérica, Pág. 76 Kloter Philip (2011) Marketing Versión para Latinoamérica, Pag. 79


26

El estudio de mercado incluirá la investigación de los siguientes aspectos: 1.3.5. Análisis de la demanda

“Se entiende por demanda a la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.”13

El análisis de la demanda pretende cuantificar el volumen de bienes o servicios que el consumidor podría adquirir de la producción del proyecto.

La demanda se asocia a distintos niveles de precio y condiciones de venta, entre otros factores, y se proyecta en el tiempo, diferenciando claramente la demanda deseada de la esperada. 1.3.6. Análisis de la oferta “Oferta es la cantidad de bienes o servicios que en cierto número de oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado.”14 La determinación de la oferta suele ser compleja, por cuanto no siempre es posible visualizar todas las alternativas de sustitución del producto del proyecto o la potencialidad real de la ampliación de la oferta, al desconocer la capacidad instalada ociosa de la competencia o sus planes de expansión o los nuevos proyectos en curso. 1.3.7. Determinación de la demanda insatisfecha

“Se llama demanda potencial insatisfecha a la cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en los años futuros sobre la cual se ha determinado que ningún productor actual podrá satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo.”15 13

BACA Gabriel (2008)“Evaluación De Proyectos” Pag. 80 SAPAG N; SAPAG R (2004)Preparación y Evaluación de Proyectos, Pag. 103 15 BACA Gabriel (2008)“Evaluación De Proyectos” Pag. 27 14


27

Cuando se tiene los datos graficados de oferta-demanda y sus respectivas proyecciones en el tiempo, ya sea con dos o tres variables, la demanda potencial se obtiene con una simple diferencia, año con año, del balance oferta-demanda, y con los datos proyectados se puede calcular la probable demanda potencial o insatisfecha en el futuro.

Sin embargo, para la mayoría de los miles de productos existentes no se encuentran con suficientes da tos de oferta y demanda. En las estadísticas sólo aparece un dato como unidades productivas, y esto puede interpretarse como oferta y demanda., aunque en realizada son ambas cosas.

Un estudio de mercado bien hecho debe dar una clara idea del riesgo en que incurrirá un nuevo productor al tratar de penetrar un mercado un mercado dado. 1.3.8. Análisis de precios Decisiones como el precio de introducción, inversiones para fortalecer una imagen, acondicionamiento de los locales de venta en función de los requerimientos observados en el estudio de los clientes potenciales, políticas de crédito recomendadas por el mismo estudio, entre otros, pueden constituirse en variables pertinentes para el resultado de la evaluación. Otro punto a analizar es la política de venta, que no sólo implica la generación de ingresos al contado o a plazo, sino que también determina la captación de un mayor o menor volumen de ventas. Junto a esto debe estudiarse la política de plazo del crédito, intereses, monto del pie, etcétera.16

Las combinaciones posibles son múltiples y cada una determinará una composición diferente de los flujos de caja del proyecto. Tan importantes como ésta son las decisiones sobre precio, canales de distribución, marca, estrategia publicitaria, inversiones en creación de imagen, calidad del producto, servicios complementarios, estilos de venta, características exigidas y capacitación de la fuerza de venta.

Cada una de estas decisiones originará una inversión, un costo o un ingreso de operación que es necesario estudiar para alcanzar las aproximaciones más cercanas a lo que sucederá cuando el proyecto sea implementado.

16

SAPAG N; SAPAG R (2004)Preparación y Evaluación de Proyectos. Pág. 39


28

1.4.

ESTUDIO TÉCNICO

1.4.1. Recursos

1.4.1.1. Recursos humano En la administración de empresas, se denomina recursos humanos al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de esa organización. Pero lo más frecuente es llamar así a la función que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los colaboradores de la organización. Estas tareas las puede desempeñar una persona o departamento en concreto (los profesionales en Recursos Humanos) junto a los directivos de la organización17

El objetivo básico que persigue la función de Recursos Humanos (RRHH) con Estas tareas es alinear las políticas de RRHH con la estrategia de la organización, lo que permitirá implantar la estrategia a través de las personas.

Generalmente la función de Recursos Humanos está compuesta por áreas tales como Reclutamiento y Selección, contratación, capacitación, inducción de personal y su permanencia en la empresa.

Dependiendo de la empresa o institución donde la función de Recursos Humanos opere, pueden existir otros grupos que desempeñen distintas responsabilidades que pueden tener que ver con aspectos tales como la administración de la nómina de los empleados, el manejo de las relaciones con sindicatos, etc.

Para poder ejecutar la estrategia de la organización es fundamental la administración de los Recursos humanos, para lo cual se deben considerar conceptos tales como la comunicación organizacional, el liderazgo, el trabajo en equipo, la negociación y la cultura organizacional 1.4.1.2. Recursos físicos

Los recursos físicos de las empresas son todos los bienes tangibles, en poder de la empresa, que son susceptibles de ser utilizados para el logro de los objetivos de la misma. 17

McDaniels, Gitman (2005) El Futuro de los Negocios. Pág. 101.


29

1.4.1.3. Recursos financieros Los recursos financieros son el efectivo y el conjunto de activos financieros que tienen un grado de liquidez. Es decir, que los recursos financieros pueden estar compuestos por: Dinero en efectivo Préstamos a terceros Depósitos en entidades financieras Tenencias de bonos y acciones 18 Tenencias de divisas

1.4.1.4. Recursos tecnológicos

Los recursos tecnológicos que se utiliza en una empresa sirven para mejorar la calidad de producción a su vez que realiza los procesos más eficientes, la tecnología ha venido avanzando a pasos agigantados por lo que se debe innovar constantemente para poder surgir dentro del campo industrial, comercial entre otros. 1.4.2. Capacidad de producción Máximo nivel de producción que puede ofrecer una estructura económica determinada: desde una nación hasta una empresa, una máquina o una persona. La capacidad de producción indica qué dimensión debe adoptar la estructura económica, pues si la capacidad es mucho mayor que la producción real estaremos desperdiciando recursos.19

Lo ideal es que la estructura permita tener una

capacidad productiva flexible

(minimizando costes fijos e incrementando los variables), que nos permita adaptarnos a variaciones de los niveles de producción. Esto se puede conseguir con herramientas como la subcontratación o externalización de parte de la producción. 1.4.3. Factores para determinar el tamaño del proyecto El tamaño de mercado constituye la población total a la que te diriges en específico. Primero que nada se debe especificar a quien va dirigido de acuerdo al La dimensión de la organización va a determinar su grado de complejidad. Las grandes organizaciones suelen tener sistemas organizativos claramente estructurados, 18 18

SAPAG N; SAPAG R (2004)Preparación y Evaluación de Proyectos. Pág. 124 Club Planeta (2006) Estudio de factibilidad de un proyecto Recopilado de : www.trabajo.com. mx/factibilidad_tecnica_economica_y_financiera.htm 18-06-2012 19


30

mientras que las pequeñas organizaciones tienen estructuras organizativas simples. En el tamaño de la empresa se pone en juego la centralización o descentralización de la organización20

No todas las empresas se mueven en el mismo marco tecnológico. Podemos diferenciar entre aquellas empresas que utilizan una tecnología más bien estable y aquellas otras que viven inmersas en un entorno tecnológico dinámico. Pensemos como ejemplo de estas últimas en las empresas del sector informático. La consecuencia de la tecnología para la estructura organizativa es importante

1.4.4. Ingeniería del Proyecto “El estudio de Ingeniería está orientado a buscar una función de producción que optimice la utilización de los recursos disponibles en la elaboración de un bien o en la prestación de un servicio.”21 El objetivo general es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener la planta productiva.22

1.4.5. Diagramas de flujo Se trata de describir en forma inequívoca el producto o servicios objeto del proyecto, indicando entre otras cosas: su nombre técnico, nombre comercial, su composición, forma de presentación, unidad de medida, su vida útil estimada, y todas las características que permitan reconocerlo y diferenciarlo.23

Existen múltiples alternativas técnicas para la producción de un bien o la prestación de un servicio, por lo tanto se precisa que los analistas en una primera aproximación estudien, conozcan y distingan las diferentes opciones tecnológicas que permitan seleccionar la más apropiada, dada las restricciones de todo orden propias de cada proyecto específico.

La operación escogida es objeto de un minucioso análisis para determinar sus fases iniciales, la secuencia entre las diferentes etapas, los requerimientos de equipos, insumos materiales y humanos, los tiempos de procesamiento, los

20

BACA Gabriel (2008)“Evaluación De Proyectos” Pág. 122 BACA URBINA, Gabriel. "Formulación y Evaluación de Proyectos Informáticos" Pág. 132 22 Ibíd. Pág. 102 23 23 SAPAG N; SAPAG R (2004)Preparación y Evaluación de Proyectos. Pág. 26 21


31

espacios ocupados, etc. También se deben indicar los productos principales, los intermedios, los subproductos, indicando sus principales características de peso, tamaño, etc.

Esta descripción en lo posible debe estar complementada con diseños, gráficos, diagramas de flujo y todo aquello que permita un mejor conocimiento de la opción técnica seleccionada. 1.4.6. Listado de equipos

Conociendo plenamente la operación se puede hacer un listado detallado de todos y cada una de las máquinas y muebles necesarios para la operación. Se debe consignar para cada equipo, entre otros, los siguientes datos: tipo, origen, marca, capacidad diseñada, vida útil estimada, garantías, consumo de energía y otros combustibles, personal necesario para su operación, espacio ocupado, características físicas como: peso, volumen altura, etc. Resulta útil determinar la naturaleza de nacional o importado de los equipos o instalaciones.

El costo de los equipos derivados de las cotizaciones solicitadas dará por resultado un primer presupuesto de inversiones, fundamental pare comenzar a estructurar el flujo de caja.

Dentro de los equipos que se contará están los siguientes: 1.4.6.1. PLC`s (Programable Logia Controlar). “Es un equipo electrónico, programable no informático, diseñado para controlar en tiempo real y en ambiente de tipo industrial, proceso secuencial.” 24

Un PLC trabaja en base a la información recibida por los captadores y el programa lógico interno, actuando sobre lo que queremos controlar en la instalación, no todos los autómatas ofrecen las mismas ventajas sobre la lógica cableada, ello es debido, principalmente, a la variedad de modelos existentes en el mercado y las innovaciones técnicas que surgen constantemente. 24

CEVALLOS Isrrael (2012) Diseño y construcción de un sistema automático para pollos de engorde. Pag. 3


32

IMAGEN N° 1 PLC

Fuente: Schneider Elaborado por: Dixsi Benalcázar

1.4.6.2. Tornillo sin Fin “Se denomina tornillo sin fin a una disposición que transmite el movimiento entre ejes que están en ángulo recto. Cada vez que el tornillo sin fin da una vuelta completa, el engranaje avanza un diente”25 Con el tornillo sin fin y rueda dentada podemos transmitir fuerza y movimiento entre ejes perpendiculares. La velocidad de giro del eje conducido depende del número de entradas del tornillo y del número de dientes de la rueda. Si el tornillo es de una sola entrada, cada vez que éste dé una vuelta avanzará un diente. IMAGEN N° 2 TORNILLO SIN FIN

Fuente: Schneider Elaborado por: Dixsi Benalcázar 25

CEVALLOS Israel (2012) Diseño y construcción de un sistema automático para pollos de engorde. Pag. 28


33

1.4.6.3. Motor eléctrico26

Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía mecánica por medio de campos electromagnéticos variables. Algunos de los motores eléctricos son reversibles, pueden transformar energía mecánica en energía eléctrica funcionando como generadores. IMAGEN N° 3 MOTOR ELÉCTRICO

Fuente: Schneider Elaborado por: Dixsi Benalcázar

1.4.6.4. Sistemas de tanque a tanque “Consiste en trasladar el líquido de un tanque que se encuentre en la parte inferior hacia un tanque más elevado con una altura que permita tener la presión de líquido requerido, de esta manera se hace descender el líquido mediante tuberías hacia el proceso basado en el principio de la gravedad”27

La selección de los equipos de bombeo se debe hacer en base a las curvas características de los mismos y de acuerdo a las condiciones del sistema de distribución.

26

Vásquez A. (2008) Estudio De La Eficiencia Operativa De Las Bombas Eléctricas Sumergibles. Pág. 05 27 Velazco M. (2012) Diseño y construcción de un sistema de presión constante. Pag. 43


34

IMAGEN N° 4 SISTEMAS DE TANQUE A TANQUE

Fuente: Escuela Politécnica Nacional Elaborado por: Dixsi Benalcázar.

1.4.6.5. Bomba “Una Bomba es una máquina capaz de transferir energía a un fluido en forma de poder hidráulico. Las Bombas Centrífugas son turbo-máquinas y su rata de descarga depende de varios factores como: la carga hidrostática, las revoluciones por minuto a las que este girando el motor, diseño de las etapas y propiedades del fluido. Cada etapa consiste de un impulsor rotatorio y un difusor estacionario.”28

La bomba centrifuga trabaja por medio de la transferencia de energía del impulsor al fluido desplazándolo como si fuera un acelerador de partículas. 29 IMAGEN N° 5 BOMBA

Fuente: ABB Ecuador Elaborado por: Dixsi Benalcázar. 28

Vásquez A. (2008) Estudio De La Eficiencia Operativa De Las Bombas Eléctricas Sumergibles. Pág. 08 29 Vásquez A. (2008) Estudio De La Eficiencia Operativa De Las Bombas Eléctricas Sumergibles. Pág. 05


35

1.4.6.6. Tablero de control automático. Este tablero consta de: protecciones sobrecargas, protecciones sobre intensidades o sobre corrientes, selectores para el control automático del proceso, pulsadores de paro general para desactivar todo el sistema en caso de un accidente, también existen las lámparas de señalización que están conectadas en serie con estos equipos y son los que nos indican si algún dispositivo está funcionando o no lo están haciendo, se verifica mediante colores verde encendido; rojo apagado; y amarillos si existen fallas en los equipos, además consta de PLC´s que son los dispositivos donde se encuentra el programa automático de 30 todo el proceso es decir para la alimentación del ave.

IMAGEN N° 6 TABLERO DE CONTROL

Fuente: ABB Ecuador Elaborado por: Dixsi Benalcázar.

1.4.7. Listado y descripción de insumos Lo mismo que con los equipos se debe hacer una descripción detallada de los insumos principales y secundarios, indicando: nombre, unidad de medida, cantidad necesaria, calidad mínima exigida, precio, forma de transporte y almacenamiento, lugar de origen, etc. Es fundamental la distinción entre insumos nacionales, exportables e importables (transables) para propósitos de la evaluación financiera. 1.4.8. Control de la producción. Podemos definir el control de producción, como "la toma de decisiones y acciones que son necesarias para corregir el desarrollo de un proceso, de modo que se apegue al plan trazado".31 30 30

Velazco M. (2012) Diseño y construcción de un sistema de presión constante. Pag. 99 Fuertes, R. Diseño de un plan de negocios para una microempresa, Recopilado de: http://bibdigital.epn 18-06-2011. 31


36

Una definición más amplia, según el diccionario de términos para el control de la producción y el inventario, sería: Función de dirigir o regular el movimiento metódico de los materiales por todo el ciclo de fabricación, desde la requisición de materias primas, hasta la entrega del producto terminado, mediante la transmisión sistemática de instrucciones a los subordinados, según el plan que se utiliza en las instalaciones del modo más 32 económico

1.5.

EL ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL “Uno de los aspectos que menos se tienen en cuenta en el estudio de proyectos es aquel que se refiere a los factores propios de la actividad ejecutiva de su administración:

organización,

procedimientos

administrativos

y

aspectos

33

legales.”

1.5.1. Estudio organizacional

Para cada proyecto es posible definir la estructura organizativa que más se adapte a los requerimientos de su posterior operación. Conocer esta estructura es fundamental para definir las necesidades de personal calificado para la gestión y, por lo tanto, estimar con mayor precisión los costos indirectos de la mano de obra ejecutiva. Este estudio incluye: Tipo de empresa a establecer Forma jurídica y constitución Estructura de la Empresa Direccionamiento Estratégico Organigrama administrativo34

1.5.2. Tipo de empresa a establecer

Según el Código Civil sociedad se define como "un contrato por el que dos o más personas estipulan poner un capital u otros efectos en común, con el objeto de repartirse entre las ganancias o pérdidas que resultan de la especulación".

Las leyes del Ecuador distinguen las siguientes clases de compañías:

32

BACA Gabriel (2008)“Evaluación De Proyectos” Pág. 128 SAPAG N; SAPAG R (2004)Preparación y Evaluación de Proyectos. Pág. 33 34 BACA Gabriel (2008)“Evaluación De Proyectos” Pág. 114 33 33


37

Sociedad colectiva: Es aquella en que todos los socios administran por sí o por un mandatario elegido de común acuerdo, y en la cual todos los socios responden solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales. Sociedad en comandita: Es aquella en la cual uno o más socios se comprometen "solidaria e ilimitadamente" en su responsabilidad sobre las operaciones sociales de la firma, y uno o varios socios comprometen su responsabilidad hasta el monto de sus aportes a la misma. Los primeros se denominan socios gestores o colectivos y los segundos, socios comanditarios. Sociedad de responsabilidad limitada: En este tipo de sociedad, los socios responden hasta el monto de sus aportes. El capital social de la sociedad que estará representado por cuotas de igual valor, debe ser pagado totalmente al integrarse la compañía. La sociedad de responsabilidad limitada no puede tener menos de dos (2) socios, ni más de quince (15). Sociedad anónima: La sociedad anónima se forma con la reunión de un fondo social, formado por accionistas que responden hasta el monto de sus aportes. Este tipo de sociedad tiene una denominación que se acompaña de las palabras"Sociedad Anónima", o de la partícula "S.A." Este tipo de sociedad no puede inscribirse ni funcionar sin un mínimo de cinco (5) accionistas. Sociedad de economía mixta: Estas sociedades tienen aportes de capital privado y de capital estatal. Las sociedades de economía mixta se comportan legalmente como las sociedades privadas, salvo que se disponga lo contrario dentro de los estatutos de constitución.35

1.5.3. Organigrama administrativo El organigrama es la expresión gráfica de una organización con sus distintas relaciones de autoridad y funcionalidad entre las varias unidades administrativas que la conforman. Un organigrama tiene que necesariamente reflejar la estructura real de la organización, con sus unidades y relaciones de funcionalidad, autoridad y coordinación; existe varias formas de clasificarlos sin embargo los más utilizados son: Estructurales: Representa el esquema básico de una organización, es decir sus unidades administrativas y su relación de dependencia que existe entre ellas. Funcionales: Parte del organigrama estructural y a nivel de cada unidad administrativa se detalla las funciones principales básicas. Posición del personal: Sirve para representar en forma objetiva, la distribución del personal en las diferentes unidades administrativas.36

1.6. ANÁLISIS FINANCIERO

1.6.1.

Presupuesto de inversión de capital “El Presupuesto de Capital se considera como sinónimo de inversiones a largo Plazo. Las inversiones que se estudian en el Presupuesto de Capital pueden

35 36

Código Civil pág. 46 CHIAVENATO I (2008) “Gestión del talento humano”, pág. 21


38

incluir activos fijos, activos intangibles o incluso inversiones permanentes en el Capital de trabajo.”37

En general, el Presupuesto de Capital se refiere al hecho de que el Dinero que se haya de invertir (de capital) es escaso, y debe presupuestarse entre alternativas de Inversión competitivas. 1.6.1.1. Presupuesto de gastos.

Corresponde al total de egresos de dinero que tendrá su empresa durante el mismo período del presupuesto de ventas.

1.6.2. Estados financieros

1.6.2.1. Estado de resultados “Estado de pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado.”38

El estado financiero es dinámico, ya que abarca un período durante el cual deben identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo. Por lo tanto debe aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para que la información que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones. 1.6.2.2. Estado de flujo de efectivo “En contabilidad el estado de flujo de efectivo (EFE) es un estado contable básico que informa sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes, distribuidas en tres categorías: actividades operativas, de inversión y de financiamiento.”39

37

BACA Gabriel (2008)“Evaluación De Proyectos” Pág. 52 SAPAG N; SAPAG R (2004)Preparación y Evaluación de Proyectos. Pág. 131 39 BACA Gabriel (2008)“Evaluación De Proyectos”. Pág. 79 38


39

1.6.3. Evaluación financiera. 1.6.3.1. Valor Actual Neto (VAN) “El valor actual neto, más conocido por las siglas de su abreviación, VAN, es una medida de los excesos o pérdidas en los flujos de caja, todo llevado al valor presente (el valor real del dinero cambia con el tiempo). Es por otro lado una de las metodologías estándar que se utilizan para la evaluación de proyectos”40 1.6.3.2. Tasa Interna de Retorno (TIR) “Conocida también como tasa interna de rendimiento, es un instrumento o medida usada como indicador al evaluar la eficacia de una inversión”41

La TIR sirve para identificar claramente el tiempo en que recuperaremos el capital asignado a una inversión. Para su cálculo también se requiere proyectar los gastos por efectuar (valores negativos) e ingresos por recibir (valores positivos) que ocurren en períodos regulares. 1.6.3.2.1. Costo – beneficio “El costo-beneficio es una lógica o razonamiento basado en el principio de obtener los mayores y mejores resultados, tanto por eficiencia técnica como por motivación, es un planteamiento formal para tomar decisiones que cotidianamente se nos presentan.”42 1.6.3.3. Periodo de recuperación de la inversión “El periodo de recuperación de la inversión - PRI - es uno de los métodos que en el corto plazo puede tener el favoritismo de algunas personas a la hora de evaluar sus proyectos de inversión”43

40

Definición Lega (2008) VAN Recopilado de: http://www.definicionlegal.com/definicion de/VAN.htm Pag. 132 18-06-2012 41 BACA Gabriel (2008)“Evaluación De Proyectos”. Pág. 124 42 42 SAPAG N; SAPAG R (2004)Preparación y Evaluación de Proyectos. Pág. 53 43 Club Planeta (2006) Estudio de factibilidad de un proyecto Recopilado de : www.trabajo.com. mx/factibilidad_tecnica_economica_y_financiera.htm 18-06-2012


40

Por su facilidad de cálculo y aplicación, el Periodo de Recuperación de la Inversión es considerado un indicador que mide tanto la liquidez del proyecto como también el riesgo relativo pues permite anticipar los eventos en el corto plazo.


II METODOLOGÍA

2.1.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se utilizaron los siguientes métodos de investigación: 2.1.1. Método inductivo

Este método se lo utilizo para mostrar los problemas que actualmente existen en la empresa avícola específicamente en el área de producción y así poder conocer como la Automatización podrá ayudar a la erradicación de las dificultades que existen. Se partió del porcentaje de mortalidad que existe en la granja Avícola para poder determinar el tipo de problema y conociendo este proponer soluciones. Y así se cumplió con las características de este método que son:

Particulares, si se refieren a un hecho concreto. Universales, los derivados del proceso de investigación y probados empíricamente. Observacionales, se refieren a un hecho evidente.

2.1.2. Método deductivo Se realizaron entrevistas al gerente de la empresa avícola para evidenciar la problemática que se presenta al utilizar métodos tradicionales de producción y conocer de qué manera se puede solucionar el problema que se evidencio; para este problema la solución común que se dio como alternativa es la Automatización de la granja para que de esta manera disminuya la mortalidad de las aves que fue la problemática más recurrente expresada en las técnicas de investigación la misma que repercute en la baja rentabilidad. Además se encuestó a los empleados para conocer las dificultades que existen en los realización de las actividades de operación en la granja.


42

2.1.3. Método Analítico. Se refiere al análisis de las cosas o de los fenómenos; la palabra análisis, del griego análisis descomposición, significa examinar, descomponer o estudiar minuciosamente una cosa. Por tanto el método analítico comienza con el todo de un fenómeno y lo revista parte por parte, comprendiendo su funcionamiento y su relación intrínseca, complementándose con la parte sintética. Se lo aplicó en el análisis de los datos obtenidos y poder elaborar las condiciones favorables de la automatización de la granja. Dentro de este método se hizo uso de las encuestas realizadas a los empleados de la empresa. Puesto que se analizó las posibilidades de la realización de la automatización para la granja avícola.

2.1.4. Método sintético Se refiere a la síntesis de las cosas; significa composición de un todo mediante la unión de sus partes, el método sintético, por lo tanto, es aquel que procede de lo simple a lo complejo, donde las partes simples que se separaron en el análisis, una vez revesadas, ahora son integradas por la síntesis, definiendo qué relación tienen entre si y de qué manera afectan la realización del fenómeno en cuestión, así, hasta completar nuevamente el todo. Este método ayudó, a determinar las causas y los efectos que genera la falta de automatización de la granja además de las conclusiones para el mejoramiento de la granja avícola “El Poste” tanto la observación realizada en la cual se pudo determinar que las operaciones de la empresa se las realiza de manera manual cuidando de todas las normas de higiene y calidad de la empresa que adquiere el producto, además en las entrevistas realizada al gerente se pudo determinar que existe falta estrategias para mejorar el rendimiento de la empresa. 2.2.

Fuentes de Investigación.

2.2.1.

Fuentes Primarias

Una fuente primaria es aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación, que no está analizada.


43

Dentro de las fuentes primarias se necesitaba conocer aspectos importantes que solo los involucrados en la granja avícola tiene conocimiento por lo que se realizó entrevistas, observación directa y encuetas.

La Entrevista Para realizar el presente proyecto se utilizó la entrevista para poder recaudar información de la situación actual de la producción en la granja avícola; se la realizó al gerente donde se pudo conocer la problemática existente y de esta manera poder tomar medidas correctivas. La entrevista se la ejecutó para determinar el grado de productividad que tiene la empresa. Y que problemática es la más evidente desde el punto de vista del gerente. La Observación La observación es una técnica que nos sirvió para analizar la situación de la competencia en el mercado de Santo Domingo del sector avícola. 2.2.2. Fuentes Secundarias

Una fuente secundaria contrasta con una primaria, que es una forma de información que puede ser considerada como un vestigio de su tiempo. Una fuente secundaria es normalmente un comentario o análisis de una fuente primaria entre las fuentes secundarias que se utilizaron para la presente investigación tenemos:

Internet tales como paginas especializadas de automatización avícola Revistas especializadas en el área administrativas y de especialización avícola Tesis relacionadas con el tema administrativo en el área avícola y técnico sobre automatizaciones de granjas Textos de Proyectos, de estudios de factibilidad y de especialización avícola

Exploración Bibliográfica

Es un sustento bibliográfico de la investigación basada en textos, diccionarios,


44

enciclopedias e internet, relacionados con la estructura de un estudio de factibilidad, tales como el estudio de mercado, técnico, organizacional y Financiero. 2.2.3. Tratamiento de la información

La información obtenida a través de todos los procesos de investigación será analizada clasificada y valorada de forma cuantitativa, la cual nos permita su representación en graficas estadísticas para su mayor utilización y análisis del objetivo. Al trabajar en la investigación de los procesos y técnicas de exportación de cacao podemos tener un resultado conexo en cuanto a la automatización de los galpones. 2.2.4. Población y muestra

La población está conformada por los empleados de la granja los mismos que son 7, al ser un número pequeño no se realizó un muestreo ya que todos conforman la muestra pero lo que para la encuesta se estableció que :

Población: 7 personas Muestra: 7 personas .

Y para la entrevista 1 elemento que es el Gerente de la Empresa.


III

PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN EN LA GRANJA AVÍCOLA “EL POSTE” EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.

3.1.

MARCO DE REFERENCIA

3.1.1. Justificación del proyecto En la actual la situación económica de nuestra sociedad se torna difícil ser competitivos a menos que se esté actualizando la tecnología con la que se trabaja, por lo que se hace inmediatamente necesario una automatización de sistemas en la Granja Avícola “El Poste”; a fin de que exista una verdadera competitividad la misma que ayudará a generar una adecuada mejoría

en

la

rentabilidad y operatividad en la Granja Avícola. Por medio de este estudio de factibilidad de La Granja Avícola “El Poste” se mejorará algunos aspectos de la productividad y la rentabilidad de la empresa, puesto que en la empresa se han venido dando problemas tales como: desperdicios, elevados costos por concepto de mano de obra, desperdicio de alimentos, además demoras en las actividades que realizaban los empleados tales como bajar las cortina en épocas de calor o frío las mismas que perjudica al pollito bebe, entre otros problemas generados por lo es importante y necesario la implementación de un sistema de automatización de algunos procesos y mejorar la productividad lo que no sucede con el mecanismo manual.

3.1.2. Planteamiento del problema La producción de carne de pollo es el rubro de mayor importancia en el Ecuador debido a que existe una gran demanda de la población por las carnes blancas, ya que este es un producto sano, fresco y accesible a la economía de los ecuatorianos


46

Las grandes empresas dedicadas a la avicultura y específicamente a la crianza y comercialización de carne de pollo como PRONACA, abastecen a los macro y micros mercados de las ciudades de nuestro país y que en la actualidad tiene un déficit de producción y requiere integrar granjas que cumplan con sus estándares de calidad de crianza y producción de aves y con esto cubrir todos los mercados, desde la tienda del barrio hasta los grandes supermercados del país, donde su marca esta posesionada por su calidad, frescura, reconocimiento nacional e internacional con su producto estrella Mr. Pollo.

Al ver las exigencias que PRONACA establece a todos sus integrados se ha visto la necesidad de realizar un estudio de factibilidad de la implementación del sistema de automatización en los procesos de la granja avícola “El Poste” con la finalidad de ser altamente competentes ante las demás granjas integradas.

A través de los años la crianza de pollos se ha ido convirtiendo en una actividad de considerable crecimiento, de la misma forma los adelantos que va teniendo esta industria son cada vez mejores debido a la multiplicación de empresas que buscan por medio de

la investigación

generar

un mayor

rendimiento en la crianza de estas aves.

Pese a todos los esfuerzos por obtener un rendimiento adecuado esto no ha sido posible, probablemente porque las tareas o funciones que se realizan en el proceso de crianza no han sido estructuradas de una manera lógica y secuencial, acompañado de un adecuado control de los resultados que cada etapa o subproceso va generando.

Es decir el manejo de la producción ha carecido de un correcto ordenamiento y control, debido a esto consideramos de vital importancia realizar el estudio de factibilidad de la automatización de la GRANJA AVÍCOLA “El Poste”, ubicada a 4 ½ kilómetros de la ciudad de Santo Domingo.

En el Ecuador la competencia exige que las granjas implanten sistemas de automatización, ya que es la única forma que exista una verdadera igualdad tanto en utilidades como en procesos.


47

3.1.3. Antecedentes

3.1.3.1. Análisis de la industria

La avicultura ha sido una de las actividades dinámicas del Sector Agropecuario en los últimos diez años, debido a la gran demanda de sus productos por todos los estratos de la población, incluso habiéndose ampliado los volúmenes de ventas en los mercados fronterizos. Esto se pudo apreciar desde comienzos de 1997 por causa del Fenómeno de El Niño, luego la crisis económica que se entorno en 1999 – 2000, efectuando el cambio de moneda, su producción no tuvo una fuerte recesión.

La actividad avícola se ha considerado como un complejo agroindustrial que comprende la producción agrícola de maíz, grano de soya, alimentos balanceados y la industria avícola de carne y huevos. Esta cadena es interdependiente entre sí, por lo tanto, el estudio se consideraría incompleto al no tomar en consideración cada uno de sus eslabones. Además, las grandes, medianas y algunas pequeñas productoras han propiciado estrategias coordinadas de Integración Vertical para reducir costos aunque estos beneficios no están exentos de esfuerzo y de riesgo.

El sector avícola comprende básicamente la producción de carne de pollo y huevos, a la que se le añade otras actividades que sirven como apoyo para su continuo desarrollo; entre ellos plantas de incubación, elaboración de alimentos balanceados, producción de carne y de huevos. En la actualidad varias empresas incursionan en estos procesos, y otras han optado por tercializarlos. 3.1.3.2. Características del sector

La industria avícola comprende las etapas de control genético, producción de aves Reproductoras, producción de alimentos balanceados, incubación, crianza y la comercialización de la producción final, pollos de carne y huevos; de manera que es necesario de otras actividades agrícolas para su desarrollo. Por lo que se ha considerado como una cadena agroindustrial que comprende tres partes principales: producción agraria primaria de maíz y soya, fabricación de alimento balanceado, y la industria de la carne y huevos de pollo, siendo estos


48

interdependientes. En las aves se habla de líneas genéticas más que de razas, debido a que éstas son híbridas y el nombre corresponde al de la empresa que las produce, utilizándose normalmente las razas White Plymouth Rock o New Hampshire en las líneas madres y la Raza White Cornish en las líneas padres. Características que se buscan en líneas de carne: Gran velocidad de crecimiento Alta conversión de alimento a carne Buena conformación Alto rendimiento de canal Baja incidencia de enfermedades 3.1.3.3. Características del servicio

La granja debe estar acondicionada con anticipación para recibir a los pollitos aplicando medidas sanitarias que incluyan una buena cama, que puede ser de concha de arroz o de virutas de maderas.

Deben ser colocados con agua fresca, potable y en cantidad suficiente. Como dato curioso, la respuesta natural de los pollitos recién salidos del cascarón indica que, para que se tenga acceso al alimento es necesario primero el estímulo de beber agua.

Al llegar a la granja receptora, esta debe contar con las instalaciones adecuadas para

los pollitos y ya deben tener las criadoras conectadas para que la

temperatura sea acorde al desarrollo del pollo. El alimento se les coloca desde el momento que llegan. Los pollos comen cuatro

tipos de alimentos

concentrados desde el momento que llegan hasta que salen listo

para el

beneficio. La velocidad de crecimiento y el rendimiento de los pollos de engorde actuales es lo que hace a este mercado altamente competitivo. 3.1.3.4. Características del producto

El índice de conversión de un lote de pollos es económicamente muy importante para los productores de pollos. Muchos factores influyen en el índice de conversión. La temperatura, humedad y la ventilación son algunos de los más


49

importantes. Los productores de pollos que manejan sus crianzas de pollos y miran de perfeccionar estos factores para la mejora del índice de conversión de alimentos verán premiados sus esfuerzos. El control del ambiente dentro de los galpones de pollo, es todavía hoy un asunto pendiente en la avicultura moderna ecuatoriana. Si bien en buena parte de los países con gran cultura de producción avícola existen muchas formas de poder controlar el

ambiente dentro de los galpones avícolas, con buenos

resultados. El pollo de engorde moderno es extremadamente sensible al crecimiento rápido y a la ganancia de peso rentable en poco tiempo. Los galpones de pollos es el punto de

partida del logro de buenos resultados ya que se manejan con

tecnología, tienen temperatura y humedad automatizados con lo cual refrescan el ambiente donde se cría el animal y ventiladores que mantienen el aire controlado. 3.1.3.5. Elementos importantes para iniciar una planta avícola Instalaciones El terreno para ubicar la granja debe estar lo más alejado posible de casas de habitación, de otras granjas y de futuros centros urbanísticos, turísticos, etc., debido a la regulación que existe por parte del Ministerio de Salud; para evitar, entre otras cosas, el contagio de enfermedades entre animales y hacia el ser humano.

En todo momento es necesario disponer de electricidad y de una buena fuente de agua potable, para llenar las necesidades fisiológicas de las aves y de la limpieza de los galpones y equipo. El tipo y calidad de construcción de un galpón, depende de las condiciones climáticas del lugar, de la finalidad de la producción y de los medios económicos con que se cuente. El galpón debe ser construido en lugares secos, terrenos bien drenados, y preferiblemente en sitios donde el sol penetre varias horas durante el día y esté protegido de fuertes corrientes de viento.


50

Para el buen funcionamiento de la granja es necesario que los galpones tengan

amplios aleros, especialmente en zonas húmedas; buena

ventilación, acondicionamiento para los bebederos, comederos, nidos, luz eléctrica, fuente permanente de agua potable y una buena cubierta de piso. El tipo de galpón se debe ajustar a la actividad (crianza /desarrollo o crianza /producción de huevos) y al número de animales que se desea tener. Cuando el galpón tiene más de seis metros de ancho, se recomienda el techo de dos aguas, para

que no sea muy alto y porque le brinda mayor

protección al impedir la entrada de lluvia y viento. Las dimensiones del galpón dependen básicamente del número de animales que se

desee tener, de la topografía del terreno y de los materiales

disponibles. Si no se tienen los conocimientos básicos de construcción, es mejor consultar con algún técnico o constructor, quien le pueda dibujar el plano del galpón y hacer el presupuesto respectivo. Lo lógico en todo caso, es que no haya desperdicio de materiales, como cortar lo menos posible la madera, perlings o las láminas de zinc. Hay que tratar de utilizar la mayoría de los materiales en las mismas dimensiones en que se comercializan. En zonas de clima caliente se deben alojar unos cinco pollos por metro cuadrado, mientras que en clima frío se puede tener una densidad de seis o siete aves por metro cuadrado. 3.1.3.6. Consideraciones Ambientales El conocimiento del clima en un área determinada debe ser tomado en cuenta al planificar

y

realizar

construcciones

específicas

de

acuerdo

con

las

características de las aves. Es recomendable elaborar diseños de instalaciones que realmente consideren el clima y buscar soluciones físico-ambientales que consideren áreas

verdes y protección natural con árboles alrededor de los

galpones. Los tanques de agua deben estar bien protegidos de la radiación solar, al igual que la tubería que lleva el agua; es importante pintar de blanco o cubrir los tanques y enterrar las tuberías. Las líneas de agua no deben colocarse cerca del techo donde hay mucho más calor.


51

3.1.3.7. Principales factores para el cuidado de los pollos

Temperatura:

Probablemente, el factor más importante que influye en la conversión alimenticia es la temperatura ambiental. Las aves son de sangre caliente, lo que quiere decir que mantienen constante la temperatura corporal sea cual sea la temperatura ambiental.

Humedad óptima

La humedad relativa óptima generalmente está ubicada entre el 50% y el 70%. El

problema más común es el exceso de humedad tanto en el invierno,

presentando

camas húmedas, producción de amoníaco, etc. como en el

verano, evitando el intercambio de calor por jadeo de las aves. En cualquiera de los dos casos, la

ventilación es el único medio práctico de reducir la

humedad.

Ventilación

Ventilación significa introducir aire exterior adentro del galpón y sacar el aire que está dentro del galpón al exterior. Una ventilación adecuada significa remover la cantidad correcta de aire en el momento preciso y de manera tal que modifique la temperatura, la humedad y otras variables ambientales, a valores óptimos para el desarrollo de las aves.

La luz:

Los niveles de luz en el galpón pueden afectar la conversión. Una iluminación relativamente brillante estimula la actividad de las aves y la ayuda a localizar el alimento y el agua. Después de 10 a 14 días de edad, se pueden disminuir los niveles de iluminación. Bajos niveles de iluminación calman a las aves y disminuye su actividad lo que produce una mayor ganancia de peso.

En galpones con ambiente controlado, con la forma de alimentación programada y usando la iluminación se puede mejorar la conversión. Por


52

ejemplo, con un esquema de iluminación de una hora de luz seguida de dos horas de oscuridad durante todo el día puede mejorar la conversión. En los galpones convencionales, con cortinas, el mismo esquema en las noches ayuda a estimular la alimentación.

Socialización:

Los pollos responden favorablemente al buen tratamiento del criador. Los pollos que se cuidan rodeados de calma, sin ruidos y en un ambiente sosegado ganan claramente con sus resultados finales a aquellos que han sido cuidados con ruidos, sustos y en general de una manera negligente. La tensión excesiva ocasiona a que las aves gasten energía inútilmente y, como resultado, el índice de conversión y la tasa de crecimiento sufren. Trabaje dentro y alrededor la nave de los pollos tan sosegadamente y serenamente como sea posible.

Cuando este dentro de la nave intente caminar despacio y que sus movimientos sean pausados para evitar molestar excesivamente a los pollos. Recuerde que toda la actividad innecesaria de los pollos se convierte en un gasto de energía que trae consigo una pérdida económica para usted.

Calidad del agua

Es importante para la conversión que el agua esté limpia y fresca. Los pollos criados en granjas donde el agua está contaminada son casi siempre de calidad inferior. Cuando se elimina la contaminación generalmente mejora la calidad.

Algunos expertos creen que los sistemas cerrados de suministro de agua mejoran la conversión (comparado con los bebederos abiertos o de campana). Una de las razones que alegan para esta mejoría está relacionada con la calidad del agua. El agua en los bebederos abiertos o de campana está expuesta al sucio, a la cama, al alimento y al material fecal. Por esta razón el agua de los sistemas abiertos contiene generalmente gran cantidad de bacterias lo que produce mala absorción, diarrea y otras enfermedades. El agua de los sistemas cerrados está protegida de esta contaminación.


53

Eliminación de animales enfermos

El alimento se desperdicia cuando se suministra a animales seriamente enfermos. Elimine los pollos que no tengan probabilidad de llegar al mercado tan pronto como sea posible

Enfermedades y medicación

La salud general de todo el grupo influye sobre la conversión alimenticia. Los pollos enfermos no progresan bien. Vigile atentamente para detectar los primeros signos de enfermedad, y trate a los pollos enfermos rápida y correctamente. Use con cuidado las vacunas y medicamentos porque las reacciones que produce una administración incorrecta pueden afectar adversamente la ganancia de peso y la conversión.

Cuando los pollos están afectados por parásitos es necesario el uso de antihelmínticos;

pero

estos

medicamentos

afectan

adversamente

la

conversión. Algunos productores, con la ayuda y aprobación de su personal de servicio, han aprendido cuándo y cómo deben examinar a sus aves para ver si tienen parásitos y solamente los tratan cuando es necesario.

Los 3 galpones de crianza, oficinas, bodegas y casa, están ubicados en una extensión de 1.5 hectáreas La granja avícola EL POSTE es un integrado la empresa PRONACA la misma que es la proveedora de insumos para la crianza de los pollos, además la producción total es adquirida por la empresa. TABLA N° 1 DISTRIBUCIÓN DE LA EMPRESA

DESCRIPCION

TAMAÑO

CAPACIDAD

GALPON 1

104 m. por 11 m.

104000 aves

GALPON 2

128 m. por 11 m.

128000 aves

GALPON 3

88 m. por 11 m.

88000 aves

TOTAL Fuente: investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

32000 aves


54

La operación de la Avícola “El Poste” se inicia en Mayo de 1.991, debido a un acuerdo de integración

alcanzado con la Procesadora Nacional de Alimentos

PRONACA que requería planteles avícolas

en óptimas condiciones para la

crianza de sus pollos. Para entonces la capacidad era de 8.000 pollos y estaba ubicada en el kilómetro 10 de la vía a Quevedo; Los dos primeros lotes fueron excelentes así que para el tercer lote se amplió la capacidad para 16.000 aves, esto ocurrió en Septiembre del mismo año. Debido al rápido crecimiento poblacional que existía se hizo necesario cambiar las instalaciones hacia un lugar de mayor espacio, ya que donde funcionaba era un terreno pequeño y no prestaba las condiciones necesarias para un adecuado manejo de las aves. Se buscó un lugar acorde a las posibilidades económicas que tenía el plantel avícola, se adquirieron dos hectáreas en un sector ubicado en el kilómetro 4 de la vía a “La Comuna” En “El Poste” se realizó con un estudio previo de suelo y temperatura iniciando la construcción de dos galpones de 80 metros de largo y 10 metros de ancho cada uno a fin de albergar a 16.000 aves; dicha construcción duró entre Enero y Febrero de 1993, ya que para fines de Marzo empieza a funcionar este plantel. En Septiembre de 1994 existe un nuevo incremento en la capacidad de pollos, el aumento es de 4.000 aves, de igual forma ocurre en Septiembre del 95, 4.000 más y también se extiende uno de los galpones en 65 metros de largo con el fin de mejorar la crianza de los 24.000 pollos.

Para Marzo de 1997 se construye un tercer galpón a fin de criar a 8.000 pollos que equivalen al nuevo incremento que le dan a la granja en Mayo del 97, con esto la capacidad totalizó 32.000 aves cifra que se mantiene hasta hoy. TABLA N° 2 COMPORTAMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA HISTORICA

AÑO 1991 1992 1993 1995 1996 1998

N. POLLO 8000 16000 16000 20000 24000 32000

Fuente: investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar


55

IMAGEN N° ° 1 COMPORTAMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA 35000

30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 1991

1992

1993

1995

1996

1998

Fuente: investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

En esta pequeña reseña histórica no se toman en cuenta los incrementos de equipos y personal que existieron a lo largo de este periodo, pero cabe señalar que también fueron creciendo hasta llegar al inventario que totalizamos más adelante. La Granja Avícola “El Poste” lleva en esta actividad 20 años, siempre ha sido manual, antiguamente todos los galpones eran cubiertos con paja toquilla, y sus galpones eran de piso de cemento, al transcurrir el tiempo se ha cambiado el techo de duratecho y zinc, y el piso de tierra, requerimientos que han sido solicitados por la empresa integradora de aves a la que pertenecemos, la granja posee tres galpones, el primer galpón tiene una dimensión de 80 metros por 11 de ancho ahora se lo agrando 20 metros más, quedando al momento de 104 metros de largo por 11 de ancho, en este galpón ingresan 10.400 aves; el segundo galpón tiene una medida de 128 metros de largo por 11 metros de ancho y su capacidad de aves es de 12.800; y el tercer galpón antes tenía 68 metros de largo por 11 de ancho ahora se agrandó y tiene 88 metros de largo por 11 de ancho su capacidad de aves es de 8.800 aves dando un total de 32.000 aves.

3.1.4. Características del sector La Granja Avícola “El Poste“ se encuentra en un lugar alejado de la ciudad, y mucha naturaleza, existe agua abundante, y el ambiente es propicio para criar aves, es bastante plano, además existen 6 granjas de crianza de aves , es decir por el sector se crían alrededor de una 450.000 aves en total.


56

3.1.5. Características de la producción

La empresa se caracteriza por tener normas de control que todos los integrados de las granjas Avícolas deben cumplir como requisitos para mantener los cupos aprobados por esta entidad. Dentro de los controles tenemos los siguientes: Control de Vacunación Control de insectos Control de alimentación Control de peso de Aves Control de limpieza de las Granjas

3.2.

ESTUDIO ESTRATÉGICO

La Granja Avícola “El Poste” para el fortalecimiento de su filosofía empresarial crea los siguientes elementos.

3.2.1. Misión

Según David Fred para la elaboración de la misión se debe responder las siguientes preguntas:

1. ¿Quiénes somos? que hace referencia al concepto de sí el mismo que es una Granja Avícola “El Poste”, luego 2. ¿Qué hacemos? Es la actividad a la que se dedica la empresa: engorde, procesamiento de aves (pollos) 3. ¿Para quién lo hacemos? Se refiere a la necesidad genérica que pretende cubrir. Es decir atender las necesidades alimenticias, después 4. ¿En dónde lo hacemos? Es definición del mercado en este caso es la región de Santo Domingo. 5. ¿Con que lo hacemos? Tecnología o sistema base que apoya la venta del producto. La respuesta a este pregunta sería aplicación y uso de técnicas y tecnología innovadoras


57

6. ¿Con qué lo hacemos? Es la competencia distintiva de la organización. Para la elaboración del producto se lo realiza con ética, profesionalismo y sentido de responsabilidad social.

Luego de haber contestado a las preguntas se hace la declaración de la misión la misma que es la siguiente: Granja Avícola “El Poste”, empresa de engorde, procesamiento de aves (pollos), con la aplicación y uso de técnicas y tecnología innovadoras, atiende las necesidades

alimenticias

de

la

región

de

Santo

Domingo

con

ética,

profesionalismo y sentido de responsabilidad social, de esta manera contribuye al desarrollo socioeconómico del país.

3.2.2. Visión

Para la elaboración de la visión las preguntas que según David Fred se debe responder son las siguientes:

1. ¿Cómo sería la organización? Que es la situación futura de la empresa. En este caso, es ser una granja avícola competitiva en cuanto al engorde de aves. 2. ¿Qué innovaciones se puede ofrecer? Es el desarrollo organizacional a través de productos con avances de acuerdo al avance futuro. Ofreciendo procesos de calidad y bioseguridad en el desarrollo de cada una de las etapas del proceso 3. ¿Mediante que lo haremos? Actividad que se realizaran para tener éxito. Que sería la venta a PRONACA 4. ¿Con que los haremos? Competencias necesarias que se requerirán, demostrado eficiencia y eficacia.

Luego de haber respondido estas preguntas se procede a realizar la declaración de la visión de la empresa.

Ser una granja Avícola competitiva en cuanto al engorde, de aves, por medio de la venta a PRONACA, enfocando nuestros procesos de calidad y bioseguridad en el


58

desarrollo de cada una de las etapas del proceso, demostrado eficiencia y eficacia.

3.2.3. Objetivos de la granja

Mantener altos índices de productividad en la granja mediante el proceso de automatización.

Mantener permanente innovación tecnológica, para alcanzar estándares de calidad.

Brindar seguridad laboral, con lo cual los trabajadores y colaboradores desarrollarán sus actividades en un clima laboral adecuado.

3.2.4. Principios corporativos de la Granja

Cumplir con las fechas de entrega y con los compromisos adquiridos. La empresa a la cual se va a entregar las aves es PRONACA los mismos que mantienen un cronograma de entregas para lo cual la granja debe realizar las entregas sin retrasos ya que la credibilidad de esta será afectada. Garantizar la óptima calidad de los trabajos entregados, esto hace referencia a mantener la calidad de los pollos es decir entregarlos con el peso exacto y habiendo cumplido todas las normas exigidas por el cliente (PRONACA) Satisfacer los requerimientos. Es decir que las entregas sean las que se estimaron entregar ya que el cliente cuanta con este producto para realizar su producción y una desfase en esta generaría un problema a PRONACA.

3.2.5. Valores corporativos de la Granja

Integridad. Actuar sin aprovechar las ventajas injustas ni las circunstancias dudosas. Se hará lo que se dice y se dirá los haremos. Responsabilidad. Antes de tomar una decisión se pensara en las consecuencia. Asumiendo los errores y equivocaciones con sentido constructivo y cumpliendo con los deberes más allá del mínimo exigible.


59

Solidaridad. Asumir el compromiso y la entrega personal como pautas de la actuación profesional; cumpliendo los compromisos orientados a la actividad de la empresa

3.2.6. Objetivo corporativo de la Granja Fortalecer y mejorar la articulación entre PRONACA y los productores de ciclo corto, para mejorar la competitividad de la cadena productiva, en zonas seleccionadas, y contribuir a la reducción de pobreza.

3.2.7. Análisis FODA Se elaboró un análisis FODA de la

empresa la misma que consiste en los

siguientes factores.

Fortalezas 1. Instalaciones propias 2. Amplio espacio de terreno para futuras ampliaciones 3. Seguimiento de normas higiénicas y de seguridad de acuerdo con las establecidas por PRONACA 4. Profesionalismo en todos los procesos como los de alimentación, vacunación y crianza

Oportunidades 1. Créditos bancarios, Banco del Fomento, CNF, créditos para producción. 2. Crecimiento del mercado a nivel nacional. 3. Aumento de consumo de productos naturales y saludables por nuevas tendencias alimenticias 4. Mercado fijo (PRONACA)

Debilidades 1. Galpones con espacio reducido para la crianza de aves. (Capacidad limitada de producción) 2. Alta tasa de mortalidad de aves en el proceso de engorde.


60

3. Falta personal operativo capacitado. 4. Poco capital circulante

Amenazas

1. Competitividad en la zona de productos avícolas 2. Inestabilidad política y económica del país 3. Posibles bajas en el precio del producto impuesto por los grandes competidores 4. Factores climáticos como lluvias constantes o sequias por la tendencia del calentamiento global. 3.2.7.1.

Matriz EFE La matriz EFI muestra una visión clara de cómo está la empresa donde su ambiente interno el mismo que es relacionado con la productividad y sus componentes. Los aspectos que se consideran en esta matriz son las fortalezas, y debilidades. TABLA N° 3 MATRIZ EFI Factores críticos para el éxito

FUERZAS Instalaciones propias Amplio espacio de terreno para futuras ampliaciones Seguimiento de normas higiénicas y de seguridad de acuerdo con las establecidas por PRONACA Profesionalismo en todos los procesos como los de alimentación, vacunación y crianza DEBILIDADES Galpones con espacio reducido para la crianza de aves (Capacidad limitada de producción) Alta tasa de mortalidad de aves en el proceso de engorde. Falta personal operativo capacitado. Poco capital circulante

TOTAL Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

Peso

Calif.

Total ponderado

0,2

4

0,8

0,15

4

0,6

0,15

3

0,45

0,1

3

0,3 0

0,1

2

0,2

0,1

1

0,1

0,15 0,05 1

1 2

0,15 0,1 2,7


61

Al comparar el peso ponderado total de las fortalezas contra el de las debilidades, se determina que las fuerzas internas de la organización son favorables, es decir medio interno de la misma es favorable, con un peso ponderado total de 2,15 contra 0.55 de las debilidades. Al ser 2,7 superior al promedio aceptable de 2,5 esto muestra que existe una condición de predominio de las fortalezas. En la matriz se muestra que el factor positivo de mayor peso es que la granja cuenta con instalaciones propias lo cual es beneficioso para el giro del negocio en lo que a rentabilidad se refiere; los galpones con espacio reducido para la crianza de aves es el factor negativo de mayor predominio en este análisis.

3.2.7.2.

Matriz EFI La matriz EFE hace referencia a los aspectos externos de la organización se La realiza con la finalidad de conocer en qué ambiente se desenvuelve para el presente proyecto son las siguientes. TABLA N° 4 MATRIZ EFE Peso

Calif.

Total ponderado

Crédito bancario, Banco del Fomento, CNF, créditos para producción.

0,1

2

0,2

Crecimiento del mercado a nivel nacional.

0,15

3

0,45

Aumento de consumo de productos de granjas por nuevas tendencias alimenticias

0,15

2

0,3

Mercado fijo (PRONACA) AMENAZAS Competitividad en la zona de productos avícolas

0,15

4

0,6

0,15

3

0,45

Inestabilidad política y económica del país

0,1

2

0,2

Posibles bajas en el precio del producto impuesto por los grandes competidores

0,1

3

0,3

0,1

2

0,2

Factores críticos para el éxito OPORTUNIDADES

Factores climáticos como lluvias constantes o sequias por la tendencia del calentamiento global. TOTAL Fuente: investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

1

2,7


62

La clave de la Matriz de Evaluación de los Factores Externos, consiste en que el valor del peso ponderado total de las oportunidades sea mayor al peso ponderado total de las amenazas. En este caso el peso ponderado total de las oportunidades es de 1.55 y de las amenazas es 0.15, lo cual establece que el medio ambiente es favorable a la organización. El promedio de 2,7 está por encima de la media establecida que es de 2,5 lo que significa que la empresa se desenvuelve en buen ambiente externo el aspecto positivo en este análisis es contar con un mercado fijo (PRONACA) ya que no se realiza gastos en estudios de mercado para el posicionamiento del producto y el factor negativo es la competitividad en la zona de productos avícolas.

A continuación se elaborará un análisis de la matriz FODA de la empresa el cual nos permitirán analizar y elaborar las estrategias para aprovechar al máximo los recursos existentes dentro de la organización, para lograr los objetivos de la misma.

3.2.7.3.

Matriz FODA

Después de desarrollar la matriz FODA, donde se puede puntualizar

y

conjugar las fortalezas, oportunidades, debilidades, y amenazas de la granja avícola, es decir todos estos aspectos internos como externos se analizaron para determinar la situación de la empresa para lo cual se desarrollaron estrategias partiendo de los hallazgos encontrados; por lo que se determinó como una estrategia FA Medir el grado de aceptación de productos avícolas en el mercado (PRONACA), en la DA se propone incrementar la producción. El DO gestionar préstamo para ampliación y mejoramiento de la granja y entre la FO se determinó implementar nueva tecnología para la crianza de los pollos; para el presente estudio se consideró la estrategia analizada entre las fortalezas y Oportunidades debido a que esta es la que mejora y afianza la productividad de la empresa.

Para contrarrestar este análisis se realizó además un análisis de las causas y efectos que la empresa tiene a través de un diagrama de espina de pescado (Ishikawa) para detectar algunas de las falencias que la empresa es decir sus problemas los mismos que se determinan por las causas y efectos que estos presentan a continuación se muestra un diagrama de causa efecto.


63

TABLA N° 5 MATRIZ FODA DIAGNOSTICO INTERNO

DIAGNÓSTICO EXTERNO

OPORTUNIDAD (O) 1. Crédito bancario, Banco del Fomento, CNF, créditos para producción. 2. Crecimiento del mercado a nivel nacional. 3. Aumento de consumo de productos de granjas por nuevas tendencias alimenticias 4. Mercado fijo (PRONACA)

FORTALEZAS (F) 1. Instalaciones propias 2. Amplio espacio. 3. Seguimiento de normas higiénicas y de seguridad 4. Profesionalismo en todos los procesos.

ESTRATEGIA FO 1. Implantar nueva tecnología (F2;O1)

AMENAZAS (A) 1. Competitividad en la zona de productos avícolas 2. Inestabilidad política y económica del país 3. Posibles bajas en el precio del producto impuesto por los grandes competidores 4. Factores climáticos Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

DEBILIDADES (D) 1. Capacidad limitada de producción. 2. Alta tasa de mortalidad de aves en el proceso de engorde. 3. Falta personal operativo capacitado. 4. Poco capital circulante ESTRATEGIA DO 2. Gestionar préstamos para la ampliación y mejoramiento de la granja(D5;O1)

ESTRATEGIA FA

ESTRATEGIA DA

1. Medir el grado de aceptación de productos avícolas en el mercado (PRONACA)(D1;A 1)

2. Incrementar la producción

3.2.8. Análisis de la matriz Causa Efecto

Dentro de la empresa se puede apreciar varios factores que intervienen dentro del proceso como son la parte administrativa la misma que carece de una proceso formal, ya que se resisten al cambio mientras que en el área de logística existe


64

falta de tecnificación dentro de los procesos productivos de la granja, lo cual genera ineficiencia en la crianza de pollos. El área de recursos humanos presenta problemas como la tolerancia a los errores que hace que la actividad laboral de los empleados sea deficiente. Se puede destacar que la integración de un proceso automatizado en la Granja Avícola “EL POSTE” ayuda a mejorar la productividad de la empresa.

Dentro del marco Administrativo se muestra resistencia al cambio debido a que se ha venido trabajando sin una estructura orgánica definida por lo que se genera un rechazo a cambios en los sistemas tradicionales que se han venido manejando, por lo que es evidente la carencia de una propuesta de planificación. Dentro de la comercialización y la logística de la empresa no hay un inventario disponible y los equipos son obsoletos, con respecto al talento humano predomina la tendencia a las viejas prácticas operativas, falta de comunicación lo que trae problemas con la crianza de las aves y genera ineficiencia además no existe un sistema de control inadecuado por lo que la propuesta de la automatización mitigara los problemas analizados. (Ver Gráfico N º 2)

3.3.

ESTUDIO DE MERCADO

El estudio del mercado muestra la tendencia de la oferta y demanda de un producto o servicio en cierto sector en base a los factores disponibles en el mercado en el cual se esté desarrollando. En este proyecto se analizó e interpretó la información obtenida por las empresas que intervienen en el proceso de negociación en donde PRONACA es el demandante y la empresa Avícola “El Poste” es la ofertante de pollos

3.3.1. Objetivos del Estudio de Mercado

El estudio de mercado tiene la siguiente finalidad:

Identificar el mercado real y el mercado potencial

Conocer la capacidad de producción de la empresa

Determinar la oferta del proyecto.

Determinar los alcances y limitaciones del proyecto.


CARENCIA DE UNA PROPUESTA DE PLANIFICACION

Fuente: investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

Bodega pequeña

Espacio insuficiente

Instalaciones no optimas

Falta de planes operativos

No existe una estructura organizacional

Rechazo por cambiar los sistemas tradicionales

Carencia de administracion formal

RESISTENCIA AL CAMBIO

Administrtivo

FALTA DE TECNOLOGIA

Equipos obsoletos

Uso de tecnicas y herramientas tradicionales .

Invesntario no disponible

No se satisface en su totalidad la demanda

Inseguriedad

METODO DE VENTA

Comercializacion y logistica

CAUSAS Empleados

RECURSO HUMANO

INEFICIENCIA

No existen presupuestos

dDesperdicios enrecursos materiales

Fuerte resistencia al cambio

Falta de comunicacion

Tendencia a viejas practicas operativas Excesiva tolerancia se errores

GRÁFICO N° 2 ISHIKAWA

EL PLANTEL AVICOLA NO TIENE UNA ORGANIZACION Y CONTROL ADECUADA EN SU FUNCIONAMIENTO

EFECTO

65


66

3.3.2. Alcances y Limitaciones

 Alcances

Este proyecto se genera para mejorar la productividad de la Granja Avícola “El Poste” para lo cual se han presentado varias estrategias de solución pero la más generalizada es la de la implementación de tecnología en la granja para que de esta manera se pueda reducir la tasa de mortalidad, los costos de producción, se mejore la convertibilidad del pollo, aumente la producción entre otros.

 Limitaciones

Una de las principales limitaciones es la falta de técnicos que desarrollen la automatización de granjas avícolas en la zona por lo que se debe contratar a empresas de otras ciudades por lo que los costos para implementación de tecnología se elevan.

3.3.3. Investigación del mercado Dentro de la investigación de mercado se realizó un análisis de la demanda es decir los requerimientos que tiene PRONACA anualmente para poder proyectar y determinar la demanda futura.

Partiendo de la oferta histórica de la granja avícola que ha venido teniendo y cuál será la producción que tendrá con la automatización que se va a realizar.

3.3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de la información interna

La información se obtuvo a través de encuestas al total colaboradores de la granja debido a que la población es inferior al recomendado para calcular una muestra y además por abaratar costos relevantes.

En el siguiente Tabla se muestra la técnica que se utilizó y el procedimiento que se siguió para desarrollar este instrumento de investigación.


67

TABLA N° 6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

TÉCNICA

PROCEDIMIENTO

Encuestas

Dónde? En Granja Avícola El Poste ¿Cuándo? 07 de Mayo de 2012 ¿Cómo? Método Deductivo

Fuente: Investigación de campo. Elaboración: Dixsi Benalcázar

La técnica que se utiliza tiene como objetivos evidenciar algunos posibles problemas que se están generando por la falta de un proceso de automatización con elementos como requerimientos de materia prima (alimentación), capacidad producción, resultados económicos satisfacción del cliente (PRONACA).

Dentro de las técnicas que se utilizaron para recolectar datos tenemos las encuesta la misma que se realizó a los empleados de la empresa en la cual se analizaron preguntas cerradas con temas sobre los requerimientos de producción de la granja así como también la capacidad instalada, los resultados económicos, la satisfacción del cliente (PRONACA), el soporte técnico que esta tiene y los procesos de producción. las mismas que se tabularon y se interpretaron y analizaron, información con la cual se evidencio varios problemas.

Dentro de la entrevista que se realizó se tomó en consideración los recursos financieros, las funciones de los empleados, la satisfacción de los clientes, los resultados económicos, y los procesos de producción. Estos datos sirvieron para proponer ciertas actividades de mejora en la Granja. 3.3.5. Población y muestra

La población para este proyecto consiste en el personal de la empresa el cual es de 7 personas por lo que no es necesario realizar un análisis de la muestra ya que estará comprendido por la totalidad de la población objeto de estudio.


68

3.3.6.

Resultado de la encuesta realizada a los empleados de la granja Avicola “ El POSTE”

1. ¿Las materias primas existentes abastecen los requerimientos de la producción? TABLA N° 7 TABULACIÓN PREGUNTA 1 DETALLE

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

4

57,14%

NO

3

42,86%

TOTAL

7

100%

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar GRÁFICO N° 3 REPRESENTACIÓN GRÁFICA PREGUNTA 1

NO 43%

SI 57%

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

Interpretación. Del 100% de los encuestados un 57% afirman que si abastecen las materias primas los requerimientos de la producción, mientras el 43% dicen lo contrario.

Análisis. Los recursos materiales o materias primas son necesarios para los procesos productivos, de las encuestas realizadas la mayor parte del personal encuestado dijo que si abastecen las insumos los requerimientos de producción.


69

2. ¿La capacidad productiva de la empresa está siendo ocupada en su totalidad? TABLA N°

8

TABULACIÓN PREGUNTA 2 DETALLE

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

5

71,43%

NO

2

28,57%

TOTAL

7

100%

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar GRÁFICO N° 4 REPRESENTACIÓN GRÁFICA PREGUNTA 2

NO 29%

SI 71%

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

Interpretación. Del 100 % de encuestados

el 71%

dijeron que si se está

ocupando la capacidad productiva total, en cambio el 29% opinan lo contrario. Análisis.

La capacidad productiva es el ámbito en el que se combinan los

factores en el proceso de producción proporcionan determinadas pautas operativas, es así que de las encuestas realizadas la mayor parte de los encuestados dijeron que si está siendo explotada la capacidad productiva de la fábrica.


70

3. ¿Considera usted que los resultados económicos obtenidos por la empresa satisfacen las necesidades de la organización?

TABLA N°

9

TABULACIÓN PREGUNTA 3 DETALLE

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

6

85,71%

NO

1

14,29%

TOTAL

7

100%

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar GRÁFICO N° 5 REPRESENTACIÓN GRÁFICA PREGUNTA 3

NO 14%

SI 86%

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

Interpretación. Del 100% de

encuestados el 86% respondieron que los

resultados económicos no satisfacen las necesidades económicas de las empresa y el 14% opinan lo contrario. Análisis. La rentabilidad o resultados económicos evalúan las ganancias con respecto a las ventas, de las encuestas realizadas la mayor parte dijo que los resultados económicos no satisfacen las necesidades de la empresa.


71

4. ¿Cree usted que se está satisfaciendo los requerimientos de los clientes con los servicios que presta la empresa?

TABLA N°

10

TABULACIÓN PREGUNTA 4 DETALLE

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

4

57,14%

NO

3

42,86%

TOTAL

7

100%

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

GRÁFICO N° 6 REPRESENTACIÓN GRÁFICA PREGUNTA 4

NO 43% SI 57%

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

Interpretación. Del 100% de encuestados el 57% opinan que se satisface los requerimientos de los clientes y el 42% opinan lo contrario.

Análisis. Servicio es cualquier tarea o actividad para la cual haya una demanda un alto porcentaje manifiesta que si están siendo cumplidos los requerimientos de los clientes con los servicios que presta la empresa aunque existen ocasiones en las cueles la empresa no logra cumplir debido a que el producto es muy susceptible al ambiente.


72

5. ¿Es adecuado el soporte técnico que se brinda la empresa?

TABLA N°

11

TABULACIÓN PREGUNTA 5 DETALLE

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

5

71,43%

NO

2

28,57%

TOTAL

7

100%

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

GRÁFICO N° 7 REPRESENTACIÓN GRÁFICA PREGUNTA 5

NO 29%

SI 71%

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

Interpretación. Del 100% de encuestados el 71% opinan que es adecuada la asesoría técnica y el 29% opinan lo contrario.

Análisis. La asesoría técnica son servicios ofrecidos, usualmente por ingenieros y técnicos, para el diseño, montaje y funcionamiento de plantas industriales, de las encuestas realizadas la gran mayoría manifestó que los clientes se encuentran satisfechos con el valor agregado que brinda PRONACA.


73

6. ¿Cree usted que los procesos de producción aplicados en la institución son los más adecuados para alcanzar los objetivos planteados?

TABLA N°

12

TABULACIÓN PREGUNTA 6 DETALLE

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

3

42,86%

NO

4

57,14%

TOTAL

7

100%

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

GRÁFICO N° 8 REPRESENTACIÓN GRÁFICA PREGUNTA 6

SI 43% NO 57%

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

Interpretación. Del 100% de encuestados el 57% opinan que los procesos de producción son adecuados, en cambio el 43% opinan lo contrario. Análisis. Los procesos de producción son

un sistema de acciones

interrelacionadas orientado a la transformación de factores en productos, de la muestra encuestada un porcentaje alto coinciden en que no son correctos los procesos aplicados en la

empresa, por lo cual se recomienda corregir las

falencias para mejorar la producción.


74

7.

¿Considera que los deficientes procesos de producción provocan Rentabilidad Limitada en Granja Avícola El Poste?

TABLA N°

13

TABULACIÓN PREGUNTA 7 DETALLE

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

4

57,14%

NO

3

42,86%

TOTAL

7

100%

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

GRÁFICO N° 9 REPRESENTACIÓN GRÁFICA PREGUNTA 7

NO 43% SI 57%

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar Interpretación. Del 100% de encuestados el 57% opinan que los deficientes procesos de producción provocan rentabilidad limitada, en cambio el 43% opinan lo contrario. Análisis.

Los deficientes procesos de producción incrementan los costos de

producción

y esto se ve reflejado en la rentabilidad, de los encuestados la

mayoría manifiestan que no son deficientes los procesos de producción aplicados en la

empresa influyendo directamente en la rentabilidad, por lo cual

se

recomienda tomar medidas correctivas en la producción ya que mediante ellas se verá reflejado en la reducción de costos de producción y el incremento de la rentabilidad.


75

3.3.7. Entrevista realizada al gerente de la empresa

TABLA N°

14

ENTREVISTA AL GERENTE PREGUNTA

RESPUESTA

¿Cree usted que los recursos financieros están satisfaciendo los costos y gastos operativos de la empresa? ¿Existe un organigrama funcional y estructural dentro de la institución? ¿Los empleados cumplen a cabalidad con las funciones a ellos encomendados? ¿Cree usted que se está satisfaciendo los requerimientos del cliente con los servicios que presta la empresa? ¿Cree usted que la rentabilidad obtenida por la empresa satisface las metas u objetivos planteados por la misma? ¿Considera que los deficientes procesos de producción provocan Rentabilidad Limitada en Granja Avícola El Poste? ¿Considera usted que los resultados económicos obtenidos por la empresa satisfacen las metas planteadas? ¿Cree usted que los procesos de producción aplicados en la empresa son los más adecuados para alcanzar los objetivos de la organización?

No, los recursos financieros apenas son lo suficiente para cubrir los costos operativos La empresa no posee una organización ni estructural ni funcional. El recurso humano no está capacitado, por ende no cumple las tareas encomendadas. El cliente expresa un grado alto de satisfacción en relación a la atención recibida.

FAVORABLE

x

x

x

x

No están encaminadas las utilidades a lo que persigue la organización.

Si la causa principal para la baja utilidad está relacionada con los procesos de productivos.

Las utilidades son reducidas y que no cumplen las metas que busca la empresa.

DESFAVORABLE

x

x

x

Se maneja de forma empírica y no son los más adecuados

Fuente: investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

x


76

GRÁFICO N° 10 REPRESENTACIÓN GRÁFICA ENTREVISTA POSITIVAS 25%

NEGATIVAS 75%

Fuente: investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar Interpretación. Del 100% de las preguntas un 75% corresponden a preguntas positivas, en cambio el 25% son respuestas negativas. Análisis. Según las respuestas obtenidas mediante la entrevista realizada a la gerente de la empresa, ella supo manifestar que la situación de la empresa es positiva en su gran mayoría, la situación financiera se ha visto afectada por varios aspectos de la producción, por lo que se recomienda una reorganización el área productiva y en el recurso humano para aprovechar los recursos al máximo.

3.3.8. Informe final de la Investigación de mercado.

Según las encuestas realizadas tanto a los empleados y la entrevista al gerente mostraron que existen ciertas falencias en la forma de producción actual la misma que es de manera manual se muestra que existe problemas de rentabilidad por la poca productividad existente por lo que la puesta en marcha de un proceso de automatización mejorará todos los aspectos relacionados con la rentabilidad de la granja avícola.

Una vez que se ha determinado que es factible según la implementación de la automatización según la investigación de mercado se debe realizar un análisis interno para conocer otros factores que respalden la postura de la propuesta realizada por lo que se realiza un análisis a los elementos que intervienen en el proceso


77

3.3.9. Análisis de la demanda

La demanda es la cantidad de bienes y servicios que una persona o empresa está dispuesto y en capacidad de adquirir.

Partiendo de este concepto se puede determinar que PRONACA es la empresa demandante de pollos ya que se realizó un convenio entre las partes donde la empresa avícola “el Poste” vende toda su producción a la empresa y PRONACA le provee de alimentación, vacunas y asistencia técnica.

3.3.9.1.

Demanda histórica La demanda histórica es la demanda que se dio en periodos anteriores al de la investigación para este proyecto está conformada por el requerimiento que ha venido teniendo PRONACA a través de los últimos 5 años, los cuales se muestran a continuación: TABLA N°

15

DEMANDA HISTÓRICA.

Año

Pollos por

Pollos

Día

anuales

2007

4.082

1.469.520

2008

4.240

1.526.400

2009

4.309

1.551.240

2010

4.618

1.662.480

2011

4.988

1.795.680

2012

5.736

2.065.032

Fuente: Estudio realizado por PRONACA (Informante Confidencial) Elaborado: Dixsi Ben Alcázar

En el cuadro anterior la demanda histórica para el año 2007 es de 4.082 pollos por día para el 2012 se requirió 5.736 pollos por día esto debido a la producción que la empresa tiene en base a la esta ave. Debido a que la empresa tiene una línea de producción denominada Mr. Pollo.


78

GRÁFICO N° 11 DEMANDA HISTÓRICA (diario) 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Estudio realizado por PRONACA (Informante Confidencial) Elaborado: Dixsi Ben alcázar

En el gráfico que la demanda es creciente ya que cada año el sector comercial e industrial de pollos de la ciudad de Santo Domingo ha tenido un importante desarrollo con tendencia que la demanda de carne de pollo suba para el año 2012 la tasa de crecimiento aumento considerablemente. 3.3.9.2.

Demanda actual

Santo Domingo se ha convertido en un gran centro de producción avícola ya que cuenta con la planta de procesamiento más grande del país, que pertenece a la empresa PRONACA y por lo tanto la zona cuenta con una gran cantidad de granjas avícolas integradas a la misma, en igual forma existe un considerable número de productores independientes y también un gran número de productores integrados a otras empresas que se abastecen en la zona.

3.3.9.3.

Proyección de la demanda

Con la demanda histórica es necesario realizar la proyección de la misma con el objeto de

conocer el número de pollos anuales de consumo. Para la

proyección de la demanda futura se utilizará el método regresión lineal,


79

porque es la técnica que se acopla a la relación entre las variables proyección de población del cantón Santo Domingo y demanda histórica, Así mismo la tendencia de los puntos de la demanda histórica ubicados en la proyección es la siguiente:

TABLA N°

16

ECUACIÓN DE PROYECCIÓN

AÑOS 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL

Población X 1.526.400,00 0 1.551.240,00 1 1.662.480,00 2 1.795.680,00 3 2.065.032,00 4 8.600.832,00 10

X=(x-X) -2 -1 0 1 2 0

Y=(y-ỹ) X*Y -193.766,40 387.532,80 -168.926,40 168.926,40 -57.686,40 0,00 75.513,60 75.513,60 344.865,60 689.731,20 0 1.321.704,00

X^2 4 1 0 1 4 10

Y^2 2.329.896.960.000,00 2.406.345.537.600,00 2.763.839.750.400,00 3.224.466.662.400,00 4.264.357.161.024,00 14.988.906.071.424,00

n 1 2 3 4 5

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Ben alcázar

La demanda proyectada para los siguientes períodos es como se muestra en el siguiente cuadro: TABLA N° 17 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA AÑOS

Proyección

2013* 2014* 2015* 2016* 2017* 2018*

2.229.256,37 2.406.540,89 2.597.924,20 2.804.527,51 3.027.561,22 3.268.331,98

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Ben alcázar

Para el año 2013 la proyección anual de pollos es de 2.229.256,37 de acuerdo al método de regresión lineal para el año 2018 que es el quinto año es de 3.268.331,98 pollos. La proyección de la demanda es creciente por lo que existen posibilidades de ampliar la producción de pollos por lo que la implementación de un sistema de automatización para la granja es factible desde el punto de vista de la cuantificación de la demanda.


80

3.3.10.

Cuantificación de la Oferta

En la actualidad la industria avícola es una de las más importantes abastecedoras de carne para el país, ya que en el Ecuador la carne de res que era la más importante paso a un segundo plano por la disminución de su oferta y demanda producto de la aparición de enfermedades vacunas y la falta de asesoramiento oportuno del gobierno hacia los ganaderos tanto para contra restar dichas enfermedades como para elevar los niveles de producción a menor costo, por esta razón en estos últimos años la industria avícola ha tenido una importante alza en el consumo preferido de la población, tanto por precio como por calidad.

3.3.10.1.

Oferta actual e histórica

Al momento existe una oferta competitiva ya que existe una diversidad de empresas avícolas y personas naturales que trabajan industrialmente o artesanalmente y que ofertan carne de pollo en diversas presentaciones, a la empresa líder en el mercado de Santo Domingo (PRONACA).

La oferta actual está constituida por la producción que se realiza en los tres galpones que se encuentran detallados a continuación: TABLA N°

18

PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA

Situación actual del número de aves por galpón. Primer Galpón Segundo Galpón Tercer Galpón TOTAL

# de aves 10400 12800 8800 32000

Edad/ semanas 6 Semanas 6 semanas 6 semanas

Fuente: investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

La producción que puede ofrecer la empresa es un total de 32.000 pollos cada 6 semanas. Esto se ha venido dando desde el año 1998 cuando se construyó el tercer galpón por lo que la oferta histórica de la empresa es constante en los últimos 5 años.


81

A nivel de la industria avícola la oferta histórica presenta la siguiente tendencia según datos otorgados por la PRONACA los datos son los que se muestran a continuación.

TABLA N°

19

OFERTA HISTÓRICA

Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Pollos por Día 3.587 3.674 3.816 3.878 4.156 4.447

Pollos anuales 1.291.320 1.322.640 1.373.760 1.396.080 1.496.160 1.600.891

Fuente: Estudio realizado por PRONACA (Informante Confidencial) Elaborado: Dixsi Ben alcázar

La oferta histórica de las granjas avícolas que funcionan como integrados de PRONACA han generado una producción histórica de 1.291.320 en el año 2007, y para el 2011 se incrementó a 1.600.891 pollos anuales.

En el siguiente grafico se muestra la tendencia que tiene la oferta histórica de la demanda. GRÁFICO N° 12 OFERTA HISTÓRICA 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Estudio realizado por PRONACA (Informante Confidencial) Elaborado: Dixsi Ben alcázar

2012


82

El grafico muestra una tendencia de crecimiento considerable la misma que se da entre el año 2007 al 2012.

3.3.10.2.

Oferta proyectada

Luego de obtener la oferta histórica se debe realizar las respectivas proyecciones para determinar el crecimiento que tendrá en el futuro tomando en consideración los supuestos que

se han dado en el pasado. En el

siguiente cuadro se muestra la tabla del crecimiento de la oferta proyectada. TABLA N°

20

PROYECCIÓN DE LA OFERTA Años

2013* 2014* 2015* 2016* 2017* 2018*

Población 1.679.569 1.762.112 1.848.713 1.939.570 2.034.892 2.134.899

Fuente: Estudio realizado Confidencial) Elaborado: Dixsi Ben alcázar.

por

PRONACA

(Informante

La oferta proyectada tiene un tendencia de los creciente en el siguiente gráfico se muestra el comportamiento de la oferta futura. GRÁFICO N° 13 PROYECCIÓN DE LA OFERTA

2.500.000,00 2.000.000,00 1.500.000,00 1.000.000,00 500.000,00 2006

2008

2010

2012

2014

2016

Fuente: Estudio realizado por PRONACA (Informante Confidencial) Elaborado: Dixsi Ben alcázar

2018


83

Como se puede observar tanto la oferta histórica como la proyectada es creciente debido a la gran acogida que tiene la carne de pollo en la población además hay que considerar que la empresa demandante ha captado gran cantidad de mercado a nivel nacional.

3.3.11. Demanda insatisfecha

Luego de haber analizado la oferta y la demanda se puede determinar la demanda insatisfecha que existe actualmente. La misma que es la diferencia entre la demanda proyectada y la oferta proyectada.

En el siguiente cuadro se muestra la demanda insatisfecha para el presente proyecto en relación al mercado avícola.

TABLA N°

21

DEMANDA INSATISFECHA Año

Demanda

Oferta

Demanda Insatisfecha

DI diaria

2013* 2014* 2015* 2016* 2017* 2018*

2.229.256 2.406.541 2.597.924 2.804.528 3.027.561 3.268.332

1.679.569 1.762.112 1.848.713 1.939.570 2.034.892 2.134.899

549.688 644.428 749.211 864.958 992.669 1.133.433

1.506 1.766 2.053 2.370 2.720 3.105

Fuente: investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

La demanda insatisfecha para el presente proyecto es para el primer año

549.688 lo que representa 1.506 pollos diarios por lo que existe la posibilidad de aumentar la producción que la empresa tiene actualmente. Y para el quinto año la demanda insatisfecha diaria es de 3.105 pollos llegando a un total anual de 1.133.433 pollos.

3.3.12. Oferta del proyecto

Según la investigación de mercado realizada se puede observar que existe mercado potencial y creciente para la producción de pollos actualmente la


84

empresa produce 32.000 pollos cada 6 semanas lo que genera anualmente 192.000 pollos por lo que al existir una automatización de la producción incrementara paulatinamente según los estándares de los fabricantes según la experiencia en implementaciones realizadas con anterioridad en otras empresas.

La producción de pollos por parte de la empresa Avícola “El Poste” tiene las siguientes características frente a la oferta total debido a que la granja forma parte de esta.

TABLA N°

22

OFERTA DEL PROYECTO

Oferta del proyecto 2013* 1.679.569 120.000 Año

Oferta

relación OP/O 7%

2014* 1.762.112

123.600

7%

2015* 1.848.713

127.308

7%

2016* 1.939.570

131.127

7%

2017* 2.034.892

135.061

7%

2018* 2.134.899

139.113

7%

Fuente: investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

La granja aportará con el 7% de la oferta total en el primer año de proyección y así para todos los años de vida del proyecto. Una característica importante es que la oferta del proyecto se incrementa anualmente en pequeñas proporciones esto debido a la capacidad instalada de la empresa.

3.3.13. Marketing Mix

La empresa tiene un mercado fijo por lo que es innecesario realizar un plan de marketing debido a que la totalidad de producción es entregada a PRONACA.

Se ha elaborado para la granja un Logotipo que la identifique la actividad de la granja.


85

3.3.14. Logo de la granja

El logotipo de la empresa está dado por una imagen que representa lo que ésta produce es decir pollo, además está integrado por el nombre de la empresa y del slogan con el que cuenta la empresa .

IMAGEN N° 7 LOGOTIPO DE LA GRANJA

Fuente: investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

3.3.15. Slogan

El slogan de la empresa es el siguiente:

EL POLLO QUE TE GUSTA 3.4.

ESTUDIO TÉCNICO

3.4.1. Localización de las instalaciones de la empresa avícola

3.4.1.1.

Macro localización

La planta avícola se encuentra ubicada en Ecuador, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.


86

IMAGEN N° 8 MACRO LOCALIZACIÓN

Fuente: investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

3.4.1.2.

Microlocalizacion Granja Avícola “El Poste” actualmente se encuentra ubicada en el canton Santo Domingo; en el kilómetro 4 de la vía que une a Santo Domingo con la Comuna El Poste. Geográficamente su latitud es de 0°16’ y su 79°13’ aproximadamente. IMAGEN N° 9 MICRO LOCALIZACIÓN

Fuente: investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

longitud


87

La empresa Avícola “cuenta con un área total de terreno de 13 hectáreas, de las cuales se ha designado una hectárea para el desarrollo de engorde de aves (pollos). Y otra para el procesamiento y comercialización de las mismas.

3.4.2. Instalaciones para el proceso de engorde La hectárea destinada para el proceso de engorde de las aves (pollos) cuenta con la siguiente distribución de sus instalaciones con una utilización total de 6.252 metros cuadrados. IMAGEN N° 10

INSTALACIONES

Fuente: investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar ÁREA DE GALPONES

 El Primer galpón es de 104 metros por 11metros, en el cuál se encuentran 10400 aves.

 El Segundo galpón es de 128 metros por 11metros, en el cuál se encuentran 12800 aves.


88

 El Tercer y último galpón es de 88 metros por 11 metros en el cuál se encuentran 8800 aves.

ÁREA ADMINISTRATIVA

 Oficina del Administrador  Oficina del Zootecnista  Secretaría y Contabilidad

ÁREAS COMPLEMENTARIAS

 Bodega para el almacenaje del alimento  Bodega de herramientas y otros implementos útiles en el proceso.  Cocina  Comedor para los trabajadores y colaboradores  Área de descanso para los galponeros  Área de sanitarios y ducha

3.4.3. Equipos y elementos de la granja La granja consta de un área considerada como “área limpia” correspondiente a la zona exclusiva donde se ubican los galpones y donde el acceso del personal debe hacerse bajo normas estrictas de bioseguridad, limpieza y desinfección. Existen también dos zonas de desinfección, la primera queda en la entrada a la granja y la segunda junto a la administración. Los siguientes consisten en los elementos más representativos que básicamente debe tener una granja adecuada para la crianza de pollos, pese a no estar todos los elementos necesarios creemos conveniente definir los más importantes y que por su naturaleza son: internos y externos.

3.4.4. Equipos internos. Comederos. Consiste en un tubo de tolva donde se almacena alimento para que baje al plato ubicado en la parte inferior del tubo; este equipo permanentemente es abastecido de balanceado por parte de los galponeros a fin de dar alimento al pollo en todo el periodo de crianza.


89

IMAGEN N° 11 COMEDEROS

Fuente: http://www.jpe.org Elaborado: Dixsi Benalcázar

Bebederos. De tamaño similar al comedero aunque de material plástico, está conectado a lo largo de los galpones a un sistema de mangueras que proveen de agua a los bebederos, usualmente también se puede suministrar ciertas medicinas a los pollos mezclándolas con el agua que consumen desde los bebederos. Existen también bebederos de galón que son manuales IMAGEN N° 12 BEBEDEROS

Fuente: http://disglobal.co/~disgloba/index.php Elaborado: Dixsi Benalcázar

Criadoras. Brindan calor al pollo en sus primeros días, es decir cuando la temperatura ambiental no es suficiente para su cuerpo. Consiste en una lata circular ubicada en la parte superior del pequeño lote donde se albergan los pollitos en sus primeras semanas; está conectada en la parte superior a un sistema de fuego abastecido por tanques de gas.


90

IMAGEN N° 13 CRIADORAS

Fuente: http://www.engormix.com/ Elaborado: Dixsi Benalcázar

Ventiladores. Son industriales y básicamente están ubicados en el interior de los galpones normalmente en los costados o esquinas de los mismos, su función principal es de evitar el sofocamiento o ahogo de las aves cuando estas ya han tomado un peso o edad considerable. IMAGEN N° 14 VENTILADORES

Fuente: http://spanish.alibaba.com/ Elaborado: Dixsi Benalcázar

Bodegas. Están ubicados en la mitad de los galpones y generalmente ocupan todo el ancho del galpón; su función es de almacenar el balanceado requerido para determinado periodo.


91

3.4.5. Elementos externos.

Agua. El abastecimiento normal requiere en este caso, de un tanque elevado de 2000 litros y una cisterna de 16.000 litros así como de dos bombas de agua elementales para una adecuada crianza de pollos. Iluminación. Existe un motor de luz que no está en funcionamiento, sin embargo el abastecimiento al interior se hace con focos pequeños ubicados a lo largo de los galpones y en la parte exterior, por las noches se hace necesaria la utilización de reflectores medianos que están en la entrada de la granja y de cada uno de los galpones. IMAGEN N° 15 ILUMINACIÓN

Fuente: http://www.elsitioavicola.com Elaborado: Dixsi Benalcázar En el área de producción existe una deficiencia en los procesos aplicados debido a la implementación de nueva tecnología, es así que el sistema de producción que actualmente se utiliza está obsoleto y necesita ser mejorado. La subutilización del recurso tiempo en el proceso productivo es un problema latente en el traslado de las materias primas desde la bodega de almacenamiento de micronutrientes a la planta de producción hay tiempos desperdiciados y retraso en la producción. Los resultados económicos obtenidos por la empresa no son los suficientes para cubrir las demandas y necesidades que tiene la organización, puesto que no se obtiene ganancias significativas y de esta manera contar con liquidez


92

La rentabilidad se ve limitada por el costo elevado en los productos, restringiendo la capacidad adquisitiva de la empresa, al no contar con el recurso económico no puede ser competitiva y estar al nivel de sus similares en el mercado.

3.4.6. Conclusiones de propuesta de mejora

Un mejoramiento de procesos es una intervención sobre los factores que afectan la elaboración de un producto (un bien o un servicio). Para realizar esta intervención se requiere de un instrumento que logre sistematizar y estandarizar el análisis de un proceso con el objetivo de hacer recomendaciones de cambios y de optimizar el funcionamiento del proceso.

A través de esta propuesta se busca alcanzar una mayor eficiencia y eficacia en la administración y entrega de productos del GRANJA AVÍCOLA

EL POSTE,

mediante la implementación de acciones que permitan satisfacer adecuadamente las expectativas de los clientes que son cada vez más exigentes en sus demandas, así como la generación de ingresos propios para este negocio y la oportunidad de generar empleos.

Además lo que le permitirá al GRANJA AVÍCOLA EL POSTE, conseguir niveles óptimos de calidad, es ya no trazarse metas limitadas, planear únicamente a corto plazo, sino mantener un panorama más amplio de la situación del negocio, contribuyendo a eliminar debilidades y afianzar sus fortalezas que le permita ser más productivo y competente, para desarrollar cambios positivos que van a permitir ahorrar dinero tanto para la empresa como para los clientes.

Así, mismo este proceso implica la inversión en nuevos equipos más eficientes, el mejoramiento de la calidad del servicio a los clientes y el aumento en los niveles de desempeño del recurso humano a través de la capacitación continua.

De acuerdo a las deficiencias encontradas en los procesos analizados en los capítulos anteriores, se plantea el mejoramiento de los procesos para el GRANJA AVÍCOLA EL POSTE buscando encontrar soluciones a los problemas detectados, en tal virtud, se va a crear una estructura mejorada, a través de la aplicación de herramientas como las hojas ISO y de Mejoramiento, las cuales permite describir y documentar los procesos de la empresa, detallando de la mejor manera el


93

objetivo, alcance, responsables de las actividades, terminología a utilizarse y los cambios que se agreguen en los procesos, así como las hojas de mejoramiento son una herramienta que permite ver de mejor manera los problemas y las soluciones propuestas, se define la situación actual y las diferencias entre éstas, además se establecen los beneficios esperados en tiempos y costos. El proyecto pretende ofrecer alternativas de incremento de productividad mediante el aseguramiento de las variables involucradas en el proceso.Con este proyecto se pretende reducir el factor humano a un 30%, reduciendo gastos y costos de horas/hombre. Un 50% de los procesos internos de la granja serán automáticos, pudiendo así ser controlados por un mínimo de personal.

3.4.7. Estudio organizacional La nómina total de la granja avícola “El Poste” está compuesta por el Gerente, quien también es el propietario y es quien coordina las diferentes tareas que conlleva el manejo de la avícola; esta persona tiene bajo su mando a 6 personas entre éstas tenemos a la contadora, la secretaria y 4 personas encargadas específicamente del cuidado de los pollos, se los conoce como galponeros y son los responsables de la crianza general de los mismos. GRÁFICO N° 14 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Gerente

Contadora

Secretaria

Galponeros Fuente: Investigación Propia Elaborado: Dixsi Benalcázar

Las diferentes funciones que cada cargo realiza son las siguientes:


94

1.- Gerente

Perfil del puesto

TÍTULO:

Profesional

cursando

carrera

Universitaria

en

Administración de empresas o afines EDAD

:

Mayor a 25 años

EXPERIENCIA:

Mínimo

dos

Conocimientos

años

en

actividades

Administrativos,

similares

Económicos,

y

financieros ESTADO CIVIL:

Indistinto

SEXO

Indistinto

:

RESIDENCIA :

Santo Domingo

ACTITUD:

Responsable, disciplinado, criterio definido, trabajo en equipo.

Habilidades y destrezas: Dirigir y coordinar las actividades cotidianas, liderazgo, habilidad verbal, buenas relaciones humanas, responsable, puntualidad, seriedad, buena presentación,

actitud de servicio, manejo de conflictos, disponibilidad de

tiempo, discreción, honesto, trabajador, entusiasta, capacidad para la toma de decisiones, tenaz y perceptivo.

Funciones:

Aprueba inversiones para la implementación y funcionamiento

del

proyecto y en los cambios requeridos. Se reúne con el granjero, para la implementación técnicas en todas las actividades, que interviene en el proceso productivo de la empresa. Administrar el patrimonio de la sociedad cooperativa. Apoyar directamente a las comisiones en la planificación, organización, dirección y control. Toma de decisiones a nivel administrativo, financiero, productivo y comercial. Autorizar todo gasto. Manejo de recursos humanos (capacitación, motivación).


95

Verificará el consumo de insumos y materiales, contra presupuesto. Analiza la eficiencia de todo el personal, para estimularlos o sancionarlos. Tama decisiones y ejerce los controles de la producción Coordina todas las funciones de la planta Es el encargado de mantener la armonía entre los empleados de la empresa e implementar los planes de trabajo necesarios para el logro de los objetivos con un costo mínimo de tiempo, dinero y esfuerzo. 2.- Contadora

Perfil del puesto

TÍTULO:

Contador Público autorizado, con registro autorizado

EDAD:

Mayor a 25 años

EXPERIENCIA:

Mínimo dos años en actividades similares Conocimientos Contables, Tributarios, Relaciones Humanas

ESTADO CIVIL:

Indistinto

SEXO:

Indistinto

RESIDENCIA:

Santo Domingo

ACTITUD:

Responsable, disciplinado, criterio defino, trabajo en equipo.

Habilidades y destrezas:

Buenas relaciones humanas, responsable, puntualidad, seriedad, buena presentación, actitud de servicio, manejo de conflictos, disponibilidad de tiempo, discreción, honesto, trabajador, entusiasta, capacidad para la toma de decisiones, tenaz y perceptivo. Funciones:

Intervenir en el diseño y evaluación de las funciones de planeamiento, coordinación y control; Lleva la contabilidad de la empresa Controla los ingresos y gastos de la empresa


96

Intervenir en la implementación de estructuras, sistemas y procesos administrativos contables; Intervenir en la preparación y administración de presupuestos, en la evaluación de proyectos y en los estudios de factibilidad financiera en empresas públicas y privadas; Diseñar e implementar sistemas de control de gestión y auditoría operativa Encargada de llevar los libros diarios de la Granja. Elabora los informes financieros. 3.- Secretaria

Perfil del puesto

TÍTULO:

Secretaria ejecutiva

EDAD:

Mayor a 20 años

EXPERIENCIA:

Mínimo dos años en actividades similares con conocimientos en secretaria, atención al cliente.

ESTADO CIVIL:

Indistinto

SEXO:

Femenino

RESIDENCIA :

Santo Domingo

ACTITUD:

Responsable, disciplinado, criterio defino, trabajo en

equipo. Habilidades y destrezas:

Honradez y disciplina, buenas relaciones humanas, responsable, puntualidad, seriedad, actitud de servicio, disponibilidad de tiempo, honesto, trabajador.

Funciones:

Personalidad equilibrada y proactiva Autoestima positiva Capacidad de adaptación a los cambios Habilidades comunicativas y escucha activa Capacidad de crear, innovar e implementar


97

Criterio propio para actuar oportunamente y distinguir prioridades Disposición para trabajar en equipo Capacidad de observación, concentración y amplitud de memoria Tacto y prudencia para manejar situaciones diversas Es personal de apoyo a la gestión operativa de la planta Controla y efectúa el inventario de productos e insumos. 4.- Galponeros

Perfil del puesto

TÍTULO

Bachiller

EDAD

Mayor a 22 años

EXPERIENCIA

Indistinto con conocimientos en ventas, manejo de Office e internet.

ESTADO CIVIL

Indistinto

SEXO

Indistinto

RESIDENCIA

Santo Domingo

ACTITUD

Responsable, disciplinado, criterio defino, trabajo en equipo.

Habilidades y destrezas:

Honradez y disciplina, buenas relaciones humanas, responsable, puntualidad, seriedad, actitud de servicio, disponibilidad de tiempo, honesto, trabajador. Funciones:

Realizará todas las tareas de manejo y cuidado de los pollos, desde el ingreso de la edad de un día hasta la salida para la venta. Llevará registros de ingreso y egreso de pollos, de mortalidad, de consumo diario de alimento. Responderá por el cuidado y mantenimiento de todas las instalaciones, materiales y herramientas del proyecto, conforme a las actas de entrega recepción. Llevar el control del suministro de alimentos, vacunas y limpieza de


98

galeras. Realizar el cambio de camas en las diferentes galeras. Informar al consejo de Administración, acerca de los pollos listos para la Cuida de las aves Crianza de las aves Limpieza y orden de la Avícola. 3.4.8. INGENIERÍA DEL PROYECTO En la ingeniería del proyecto se describe y detalla los procesos que se manejan en el proceso productivo y de comercialización, todos los materiales y maquinarias que se utilizan para el óptimo funcionamiento del proyecto propuesto, es decir la inversión en equipamiento. Una vez analizado el funcionamiento en condiciones actuales del proceso de crianza de

pollos de engorde, nos encaminamos a mejorar los sistemas de:

alimentación y bebederos. 3.4.9. Sistema de alimentación 3.4.9.1.

Disposición del Sistema de Alimentación Dentro del sistema de alimentación de la granja, en cuanto a sus instalaciones se dispone del tipo de sistema de comederos de Tornillo sin fin, el cual será objeto de análisis para la propuesta de mejoramiento del proceso de crianza de pollos de engorde.

3.4.9.2. Sistema de comedero de Tornillo sin fin Funcionamiento Dispuestos de manera longitudinal, especialmente diseñado para pollos de engorde, consiste en una o dos líneas rectas dispuestas a distancias convenientes entre sí, el

sistema de plato de control final, conecta o

desconecta el motor permitiendo que el tornillo sin fin arrastre el alimento contenido en las tolvas y por gravedad llenen cada plato acoplado en su recorrido


99

El sistema de alimentación del tipo de tornillo sin fin, consta de los siguientes componentes mecánicos y eléctricos: o

Platos finales de control

o

Tolvas

o

Bases de tolvas

o

Tornillo sin fin

o

Sujetador del sin fin

o

Tubo del sin fin

o

Unidad motriz para avance del tornillo sin fin

o

Silo madre o principal

o

Unidad motriz de llenado de tolvas

o

Microswichs de control para arranque o parada de motores. IMAGEN N° 16 SISTEMA DE COMEDERO DE TORNILLO SIN FIN

Fuente: Investigación Propia Elaborado: Dixsi Benalcázar

Ventajas: o

Reduce drásticamente el tiempo necesario para ajustar los niveles de alimentación.

o

Mejora la conversión alimenticia reduciendo el desperdicio de alimento.

o

Hace posible la producción de aves más grandes en menor tiempo.

Dentro de las partes principales de este tipo de sistema de alimentación, tenemos. A continuación los siguientes componentes:


100

3.4.9.3.

Componentes Mecánicos

Platos de alimento

Provistos de un sistema de regulación de caída de alimento, esto depende de la edad y peso del pollo. IMAGEN N° 17 PLATOS DE ALIMENTOS

Fuente: Investigación Propia Elaborado: Dixsi Benalcázar

Platos finales

Los platos de control se ubican en los finales de las líneas de alimento, una vez que los motores arrancan, en su proceso el tornillo sin fin va llenando cada plato, hasta llegar al final donde se ubica el microswich que desconectara el funcionamiento de toda la línea. IMAGEN N° 18 PLATOS FINALES

Fuente: Investigación Propia Elaborado: Dixsi Benalcázar


101

Tornillo sin fin

Está construido de acero endurecido con aleantes, está acoplado en un vástago el cual se sujeta a la chumacera, este trasmite el giro del motor a toda la línea, con el consiguiente arrastre del alimento a lo largo de la misma.

IMAGEN N° 19 TORNILLOS SIN FIN

Fuente: Investigación Propia Elaborado: Dixsi Benalcázar

Sujetador de sin fin

Acopla firmemente al tornillo con un accesorio de fijación sólido, como se indica en la siguiente imagen. IMAGEN N° 20 SUJETADOR DE SIN FIN

Fuente: Investigación Propia Elaborado: Dixsi Benalcázar


102

Tolvas

Las tolvas recogen el alimento extraído de los silos a través de los motores de tolvas; en ellos se deposita el alimento que será distribuido a la línea ya sea para uno o dos lados. IMAGEN N° 21 TOLVAS

Fuente: Investigación Propia Elaborado: Dixsi Benalcázar

Bases de Tolvas

En estas se dispone la tolva; estas bases tienen una rejilla que tamiza el alimento de diferentes impurezas provenientes de las plantas de producción de alimento balanceado, de modo que se evitan trabamientos perjudiciales en las líneas de alimento, las bases se disponen de una y dos vías IMAGEN N° 22 BASES DE TOLVAS

Fuente: Investigación Propia Elaborado: Dixsi Benalcázar


103

Silos o Contenedores Su capacidad varía de acuerdo al tamaño y la cantidad de kilogramos x m3 de área por alimentar, estos son abastecidos por vehículos especializados para realizar un llenado rápido mediante el uso de sinfines hidráulicos. Algunos tipos de silos, alojan un motor que hace las veces vibrador, este provoca deslizamiento rápido del alimento, hacia la bota para que sea trasladado hacia las respectivas tolvas.

A continuación se describe el sistema de reparto de alimento desde el silo principal, por medio del avance del tornillo sin fin hacia el interior del galpón El silo cumple la función de almacenamiento de la alimentación para los pollos el mismo que se muestra a continuación. IMAGEN N° 23 SILOS O CONTENEDORES

Fuente: Investigación Propia Elaborado: Dixsi Benalcázar

3.4.9.4.

Componentes Eléctricos

Motores

El movimiento y eficiencia de la línea, dependerá de la precisión y potencia de los motores dependiendo del tipo de alimentación pueden ser monofásicos o trifásicos; estos están acoplados a los moto reductores, de modo que el giro en RPM de la línea sea de aproximadamente 380 rpm.


104

IMAGEN N° 24 MOTORES

Fuente: Investigación Propia Elaborado: Dixsi Ben alcázar

Microswichs

Los microswichs se disponen dentro de las cavidades de los platos de control; estos generalmente se cubren con una fibra tipo tela flexible que con la presión del alimento dentro de la cavidad, desconecta directamente el motor. IMAGEN N° 25 MICROSWICHS

Fuente: Investigación Propia Elaborado: Dixsi Benalcázar

El sistema de control de alimentación está diseñado para manejar tiempos, e intervalos, de alimentación y estimulación totalmente de forma automática conjuntamente con el PLC, que a su vez corregirá las desventajas que presenta el sistema de alimentación de tornillo sin fin.


105

3.4.9.5.

Bebederos Automáticos

Se utiliza 1 bebedero automático para galpones grandes. Existen 2 variedades: de válvula y de pistola, el operario encargado no tiene que entrar tanto al

galpón, ya que esto produce estrés en los pollos. Además, los

animales contarán siempre con agua fresca y disponible. Se utilizan a partir de la segunda semana de vida del pollo. 3.4.9.6.

Tanques de almacenamiento de agua

La granja debe poseer un sistema adecuado de almacenamiento de agua en el caso eventual de una falla del sistema principal de abastecimiento de agua. El abastecimiento de agua ideal de una granja debe ser igual al consumo de agua durante las 48 horas de demanda máxima.

La capacidad de almacenamiento debe basarse en el número de aves más el volumen de agua requerido para las bombas de enfriamiento.

Si la fuente de agua es un poso o un tanque de almacenamiento, la capacidad de las bombas de abastecimiento de agua deben ser igual al consumo de agua máximo de las aves más las necesidades máximas de los aspersores y/o sistemas de enfriamiento por evaporación.

Los tanques de almacenamiento deben ser purgados a la salida de un lote. Tanques expuestos a climas calurosos deben ser provistos de sombra debido a que temperaturas elevadas del agua de bebida afectaran el consumo de alimento.

La temperatura de agua ideal para mantener un adecuado

consumo de alimento es entre 10 a 14 ºC (50 a 57 ºF). 3.4.9.7.

Sistema de bebederos

3.4.9.8.

Bebederos de campana (sistemas abiertos)

Sistemas abiertos de bebederos presentan una ventaja de costo con respecto a los sistemas cerrados, pero se correlacionan con un mayor problema en calidad de cama, decomisos e higiene del agua. La pureza del agua es difícil


106

de mantener con sistemas abiertos debido a que las aves continuamente introducen contaminantes en los bebederos resultando en la necesidad de una limpieza frecuente. Esto se relaciona directamente con el uso de mano de obra y con un mayor desperdicio de agua.

Las condiciones de la cama son un buen indicador del ajuste de presión de agua. Cama excesivamente mojada debajo de los bebederos indica que la presión de agua es muy elevada, que los bebederos están demasiado bajos o que el lastre dentro de los bebederos es inadecuado. Si la cama debajo de los bebederos está demasiado seca puede indicar que la presión de agua es demasiado baja.

Los bebederos de campana deben proporcionar al menos 0,6 cm (0,20 in.) de espacio disponible para beber por ave. Todos los bebederos de campana deben tener un lastre para reducir derrame de agua. Los bebederos de campana deben ajustarse a una altura en que el borde del bebedero este al nivel del lomo de las aves. La altura de los bebederos debe ajustarse con el crecimiento de las aves para reducir contaminación del agua. IMAGEN N° 26 BEBEDEROS DE CAMPANA

Fuente: http://www.guillermoli.com.pe Elaborado: Dixsi Benalcázar

El agua debe estar a una profundidad de 0,5 cm (0,20 in.) del borde del bebedero cuando los pollitos tengan un día de edad y debe disminuir progresivamente a 1,25 cm (0,50 in.) a

los siete días de edad

(aproximadamente el largo de la uña del dedo pulgar).


107

3.4.9.9. Bebederos de Niple (sistemas cerrados) IMAGEN N° 27 BEBEDEROS DE NIPLE

Fuente: http://www.comerciallaga.com/ Elaborado: Dixsi Benalcázar

Hay dos clases de bebederos de niple comúnmente utilizados:

Bebederos de niple de alto flujo operan con un flujo de 80 a 90 ml/min (2,7 a 3 fl. oz/min). Estos bebederos mantienen una gota de agua al final del niple y poseen una copa que atrapa excesos de agua que puedan filtrar por el niple. Generalmente se recomiendan 12 aves por cada niple de alto flujo.

Bebederos de niple de bajo flujo operan con un flujo de 50 a 60 ml/min (1,7 a 2 fl. oz/min). Estos bebederos generalmente no tienen copas y la presión se ajusta para cumplir con los requerimientos de las aves. Generalmente se recomiendan 10 aves por cada niple de bajo flujo.

Los bebederos de niples deben ser presurizados mediante un tanque presurizador o un sistema de bomba. En galpones con pendientes en el suelo reguladores de pendiente deben ser instalados de acuerdo a las instrucciones del fabricante para manejar la presión de agua correcta a lo largo de todo el galpón. Otras opciones para cumplir con este objetivo incluyen:

Instalación de líneas separadas, reguladora de presión o neutralizadora de pendiente. Las aves no deberían caminar más de 3 m (10 ft.) para beber agua.


108

Los niples deben espaciarse a una distancia máxima de 35 cm. Los bebederos de niple presentan una tasa de contaminación menor que los bebederos abiertos. Los bebederos de niple deben ajustarse a la altura y presión necesaria para aves de diferente tamaño. Como regla general las aves siempre deben estirar el cuello para beber; los pollos nunca tienen que bajar la cabeza para accionar la válvula de la boquilla.

Adicionalmente, ambas patas deben estar bien apoyadas en el suelo; los pollitos jamás deben empinarse para beber. Para sistemas de niples con reguladores de presión de cañería vertical los aumentos de presión deben hacerse con incrementos de 5 cm (2 in.) siguiendo las recomendaciones del fabricante.

Para un óptimo rendimiento de los pollos de engorde se recomienda el uso de sistema de bebederos cerrado. La probabilidad de contaminación y desperdicio del agua es mucho menor en un sistema cerrado que en un sistema abierto. Adicionalmente, los sistemas cerrados no requieren limpieza diaria como los sistemas abiertos.

Sin embargo, una evaluación visual no es suficiente para asegurar que todos los niples estén funcionando y por lo tanto el flujo de agua debe monitorearse continuamente. o

Garantía de sellamiento, evitando derrames de agua sobre la cama y la utilización de tazas.

o

Suministro de agua a las aves con circuito completamente cerrado, libre de contaminación y asegurando la máxima limpieza del líquido.

o

Incremento de la densidad de aves por metro cuadrado.

o

Sistema de suspensión del equipo, permitiendo graduar la altura de las líneas.

o

Disminución de mano de obra

El sistema completo de la automatización se muestra a continuación.


109

IMAGEN N° 28 GALPÓN AUTOMATIZADO VISTA INTERNA

Fuente: Investigación Propia Elaborado: Dixsi Benalcázar

3.4.11. Flujo del proceso GRÁFICO N° 15 FLUJO DE PROCESO PRONACA

AVICOLA EL POSTE GERENTE

GALPONERO

INICIO

ENTREGA DE POLLOS

RECEPCION DE POLLOS

SUMINISTRO DE

AGUA

SUMINISTRO DE ALIMENTACION

APLICACION DE VACUNAS

MANEJO DE LUZ

MANEJO DE VENTILACION

COMERCIALIZACION

MANEJO DE AVES

LIMPIEZA DE GALPON

PROGRAMA DE SEGURIDAD

FIN

Fuente: Investigación Propia Elaborado: Dixsi Benalcázar


110

Recepción del ave El ave se deposita en los rodetes lámina galvanizada ya preparados antes de la llegada de los pollos, con el objetivo de mantener al pollo dentro de las áreas de calor y de alimentación con un diámetro de 2.5 m con una capacidad de 500 pollos, el cual se irá aumentando gradualmente el espacio a partir del tercero, al cuarto día en adelante, según el comportamiento de los pollos.

Los círculos deben de quitarse entre los 7 a 10 días de edad según la estación. Criadoras

El pollito es incapaz de regular su temperatura por sí mismo durante sus primeros días, esto debido a la falta de emplume por lo que no son capaces de mantener su calor corporal, por lo es necesario ofrecerles una fuente de calor, con un requerimiento para cada pollito de 10 Kcal como regla general. IMAGEN N° 29 CRIADORAS

Fuente: http://www.comerciallaga.com/ Elaborado: Dixsi Benalcázar

Para esto 12 horas antes de la llegada de los pollitos, las criadoras se deben


111

de encender logrando así recibirlos con una temperatura entre 33-34 ºC aproximadamente, para que no pierdan calor.

La calefacción en el verano debe durar de 7-12 días y en el invierno hasta los 14 días todo el día y hasta 20-24 días solamente en la noche, según las condiciones climáticas que se presenten.

Es posible evaluar el calentamiento de la nave verificando la temperatura corporal de los pollitos (en cloaca) la cual debe de ser de 40 ºC. Al tiempo que los pollos crecen, se debe disminuir la temperatura y aumentar la ventilación regulando así la temperatura óptima para el pollo según su edad.

Se debe regular constantemente la temperatura y la altura de la criadora para proveer el máximo bienestar del ave.

También se pueden verificar la correcta temperatura de la criadora mientras los pollitos se posan por la noche, observando la posición que mantienen dentro de los rodetes.

Alimentación por seis semanas

El alimento debe de satisfacer los requerimientos nutricionales del ave, logrando así un crecimiento rápido y la máxima conversión alimenticia; todo esto con el menor costo posible, ya que en la mayoría de los países, el costo de la alimentación representa más del 70% del coste de la carne de pollo.

En general nuestra alimentación estará principalmente basada en el cumplimiento de los nutrientes (carbohidratos, grasas proteínas, fibra, ELN, etc.) requeridos por el pollo, las cuales varían dependiendo de la edad y las condiciones ambientales que los rodean.

La alimentación consistirá en el suministro de alimento crecimiento que lo suministra PRONACA desde el primer día de edad, hasta el día 22, de este


112

día en adelante se les suministra alimento de engorda hasta la venta del pollo al mercado, el cual será a los 42 días con un peso promedio de 2.625.

IMAGEN N° 30 ALIMENTACIÓN

Fuente:http://www.roxellusa.com/ Elaborado: Dixsi Benalcázar

Especialmente al final del periodo de crecimiento, cuando se forma la mayor parte de carne de la pechuga, es esencial del consumo de agua limpia y fresca.

Los cambios repentinos en la relación agua pienso son indicadores tempranos de problemas de la calidad del alimento, enfermedades o estrés en el lote. Es por lo tanto esencial registrar el consumo de agua diariamente.

Las necesidades de consumo de agua por día en las aves varían en la especie, raza, edad sexo, peso, las condiciones ambientales en la caseta, (temperatura y

humedad relativa) alimento (por su contenido en sodio,

potasio y proteína, y por su

cantidad de humedad) y requerimiento

productivo.

En el siguiente grafico se muestra el flujograma de funcionamiento del sistema implementado en la granja avícola, el mismo que está realizado según la experiencia que tienen los fabricantes.


113

GRÁFICO N° 16 FLUJOGRAMA DE ALIMENTACIÓN

INICIO

Ingre so de l os pollitos

Ll e nado de a limentacion e n s ilo madre

Tra s lado y pesaje del a l imentador en el silo pe s ador

Tra s lado y a bastecimiento de a l imentos e n tol va s internas

Se nsor de nivel de l lenado de tol va

No

Si Se nsor de nivel mi nimo e n tol va s internas

Si

No a rre a nque de motore s de lineas de come deros

Ll e nado de a limento e n l ineas de come deros

Ni ve l maximo en l i neas de come deros

Comsumo de alimento por las aves FIN

Fuente: Investigación Propia Elaborado: Dixsi Benalcázar


114

El consumo de balanceado y agua están directamente relacionados, sin un consumo

adecuado de agua se reducirá el consumo de balanceado y el

crecimiento del pollo.

Estrategia vacunal

Junto a la resistencia general de enfermedades, la llamada inmunidad pasiva, la inmunidad especifica frente a ciertas enfermedades, puede ser inducida por vacunas. Cualquier estrategia vacunal dependerá de las circunstancias locales, tales como: o

Prevalencia de la enfermedad.

o

Programa vacunal de las reproductoras.

o

Sistema de bioseguridad. IMAGEN N° 31 VACUNAS

Fuente: http://www.comerciallaga.com/ Elaborado: Dixsi Benalcázar Las vacunas han de usarse de acuerdo a las instrucciones del fabricante y las normas de seguridad ya existentes en las zonas del país, por razones de seguridad y de campaña de erradicación se vacuna contra ciertas enfermedades.

Manejo del agua

El agua es uno de los factores nutricionales más cruciales. Este debe de estar disponible en todo momento para evitar deshidratación, además de que el consumo de agua está directamente relacionados, sin un consumo adecuado


115

de agua se reducirá el consumo y el crecimiento el pollo. Especialmente al final del periodo de crecimiento, cuando se forma la mayor parte de la carne, es esencial del consumo de agua limpia y fresca.

Los cambios repentinos en la relación agua son indicadores tempranos de problemas de la calidad del alimento, enfermedades o estrés en el lote. Es por lo tanto esencial registrar el consumo de agua diariamente. Las necesidades de consumo de agua por día en las aves varias en la especie, raza, estado, sexo, peso, las condiciones ambientales en la caseta (temperatura y humedad relativa) alimento (por su contenido en sodio, potasio y proteína, y por su cantidad de humedad) y requerimiento productivo. GRÁFICO N° 17 PROCESO DE MANEJO DE AGUA EN LOS BEBEDEROS

Inicio

ingreso de los pollitos

Llenado de tanque

Sensor de nivel

Si Ajuste de bebederos a altura del ave

Ajuste de presion de la cañerias

Consumo de aguas por las aves

FIN

Fuente: Investigación Propia Elaborado: Dixsi Benalcázar

No


116

Estrategia vacunal

La primera vacuna que aplicaremos será contra la enfermedad de Newcastle (virus vivo sepa La Sota) ocular (una gota / ave).

La segunda vacuna será al 10 día de edad será contra la enfermedad viruela aviar cuya función será para la inmunización y prevención de la viruela aviar y 0.5 ml/ ave en el tercio medio del cuello vía subcutánea.

La tercera vacuna será triple aviar pm se aplicara a los 25 días de edad de refuerzo contra la enfermedad de Newcastle la sota pasteurella y contra la cólera aviar crónica y cólera aviar septicémica vía ocular (una gota / ave).

Manejo de ventilación

La ventilación es necesaria para suministrar oxígeno a las aves y eliminar el polvo, amoniaco, humedad dióxido de carbono, vapor de agua y calor. IMAGEN N° 32 MANEJO DE VENTILACIÓN

Fuente: http://www.comerciallaga.com/ Elaborado: Dixsi Benalcázar Los sistemas de ventilación pueden ser naturales o forzados. En todos los casos las entradas y salidas de aire deben de protegerse contra la entrada de pájaros a la nave. Ventilación natural este sistema se basa en el principio del flujo natural del aire caliente, apoyado por el refuerzo del viento que sopla


117

sobre la nave. Las entradas de aire se podrán abrir y cerrar, mediante cortinas, con esto podemos graduar la temperatura ideal para las aves dentro de la caseta según la edad de estas, densidad, hora del día, la temperatura ambiental, la dirección del viento y época del año. Para esto las cortinas estarán colocadas a lo largo de toda la nave.

Para su manejo se recogen siempre de arriba para abajo, asegurándolas con un cordel. El manejo de cortinas está condicionado a la temperatura del ambiente, es así que si está demasiado frío cerraremos y si el calor es intenso abriremos.

Manejo de luz

Además de que la iluminación sea correcta, es necesario que en toda la nave esta se reparta de manera uniforme, para evitar las sombras o el exceso de iluminación. IMAGEN N° 33 MANEJO DE LUZ

Fuente:http://www.cuencarural.com Elaborado: Dixsi Benalcázar En instalaciones para aves de piso, se recomienda colocar dos hileras de focos cuando el ancho de la caseta es de 10 m. (Quintana, 1999). Estos estarán distribuidos en dos hileras procurando que la distancia entre los focos dentro de estas sean igual.

La distancia entre las hileras exteriores y las paredes de la nave debe ser similar a la altura de los focos sobre el suelo. Los focos estarán a una altura de 2 metros, distribuidos en dos hileras paralelas con una distancia entre la


118

pared y el primer foco de 3m igual que la distancia entre los focos dentro de las hileras.

Programa para el manejo de las aves antes de la venta

Antes de la venta y el transporte de las aves para su posterior sacrificio, se deben de seguir algunas indicaciones para asegurar el bienestar del animal, la calidad del producto y la eficiencia. o

Es esencial tener una buena planificación para el retiro de las aves, evitando con esto esperas innecesarias a la hora de la carga y transporte.

o

Se debe de eliminar los pollos malos, dañados o pequeños.

o

Se deben de respetar los periodos de supresión de coccidiostatos y otras drogas.

o

Si es posible el programa de iluminación de las aves debe de tener por lo menos 23 horas de luz al menos durante la última semana antes de la primera salida, para asegurar que los pollos estén calmados durante la recogida.

o

Retirar el pienso 8 a 10 horas de comenzar el procesamiento. Esto incluye el tiempo de transporte y recogida.

o

El agua debe estar disponible tanto tiempo como sea posible.

o

Coger a los pollos por la calla y las patas con suavidad, no más de 4-5 pollos por mano y colocarlos en las jaulas con cuidado. Un pollo bien crecido puede estropearse seriamente por tener poco cuidado durante la recogida debido a heridas o miembros y alas rotas. Esto debe de evitarse por cuestiones de bienestar animal, así como la calidad del producto.

3.4.10.

o

No sobre cargar jaulas.

o

Aplicar el programa todo dentro todo afuera.

Proceso de bioseguridad

Las actividades que se está proponiendo para el manejo de la granja en cuanto a bioseguridad, están basadas en la protección de enfermedades o virus existentes en el medio. Estas medidas garantizan un nivel de higiene adecuado que debe tener todo el proceso de crianza de aves desde la recepción hasta el


119

embarque final, incluyendo los equipos, el personal y los materiales utilizados en este proceso.

GRÁFICO N° 18 PROCESO DE BIOSEGURIDAD. PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD SECCION DE CALIDAD AREA ADMINISTRATIVA PROCESO PROPUESTO ACTIVIDAD

ENTRADA

Limpieza del vehículo en el arco de desinfección

AREA DE DESINFECCION

GALPONES

1 2

Ingreso para aseo en duchas

Asignación de uniformes para visitantes (Completos y desinfectados

3

4 Ingreso de objetos personales en cámara de desinfección

5 Ingreso de botas en pediluvios RESUMEN VARIABLE Desinfección Riesgo de Contagio

NIVEL Alta Bajo

SIMBOLOGÍA Operaciones diversas para Las que no hay un símbolo Concreto-.

Fuente: investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

El mismo que consiste en la limpieza del vehículo en el arco de desinfección en la entrada, este proceso se da para que no ingrese ningún tipo de enfermedad o virus que pueda afectar a los pollos, luego en el área de desinfección se ingresa para aseo en duchas, se asigna uniformes para visitantes, luego se ingresa las pertenencias a la cámara de desinfección y por último ya puede ingresar a los galpones con botas en pediluvios, esto se realiza para mantener el nivel de infección a las aves relativamente baja


120

3.4.11.

Programas del plan de manejo ambiental Los programas del Plan de Manejo Ambiental se elaboran según la información recolectada en el Diagnóstico y la Auditoria Ambiental, conjuntamente con la identificación de los impactos ambientales negativos durante el proceso con la ayuda de la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales generada por PRONACA.

El Plan de Manejo Ambiental consta de los siguientes programas:

Programa de Seguridad Industrial Programa de Manejo de Desechos Sólidos Programa de Manejo y Monitoreo de Desechos Líquidos Programa de Control de Vectores Programa de Capacitación y Entrenamiento Programa de Señalización Programa de Manejo de Químico

En cada programa se detallan los objetivos, se designan uno o varios responsables encargados de la vigilancia y correcta aplicación del plan, también se especifican las medidas o acciones de seguridad, los procedimientos de seguimiento, la frecuencia con la que se deben realizar las actividades, los registros que

deben

ser

llenados

obligatoriamente

y

los

costos

de

implementación.

3.4.12.

Programa de seguridad industrial

Este Programa de Seguridad Industrial se realizó basándose en las regulaciones que se hallan y se disponen en el Código de Trabajo, Código de Salud Reglamento de Seguridad e Higiene de trabajo del Instituto de Seguridad Social entre otros.

Este

programa

determinó

acciones

de

seguridad,

desarrollados

en

subprogramas que permitieron abarcar de forma completa el tema de seguridad industrial y son los que se describen a continuación:


121

IMAGEN N° 34 SEGURIDAD INDUSTRIAL

Fuente: http://www.seguridad.com/ Elaborado: Dixsi Benalcázar

Subprograma de prácticas seguras en el proceso Subprograma de uso de equipo de protección personal EPP Subprograma de prevención y protección contra incendios Subprograma de salud ocupacional Subprograma de mantenimiento de maquinarias, obras civiles y sanitarias

3.4.13.

Programa de manejo de desechos sólidos

En base a la evaluación de los impactos ambientales identificados en la Matriz, el Programa de Manejos de Desechos Sólidos realizada por PRONACA se determinó las acciones necesarias para el correcto manejo y disposición final de estos residuos, también se consideró los desechos recolectados en sanitarios, vestidores, comedor y oficinas serán clasificados para ubicarlos en tachos de colores los cuales serán identificados de la siguiente manera verde para desechos orgánicos y azul para inorgánicos.


122

IMAGEN N° 35 MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

Fuente: http://www.desechossolodoscom/ Elaborado: Dixsi Benalcázar

3.4.14.

Programa de manejo y monitoreo de desechos líquidos

El programa de manejo y monitoreo de desechos líquidos a través de políticas, objetivos y acciones ambientales permite la construcción de una cultura más amable y sostenible con el agua.

Se determinó medidas necesarias para la protección del cuerpo receptor de agua que recibe los efluentes que genera la planta de pollo, también se especificaron los procedimientos de seguimiento tanto de los efluentes como del agua utilizada durante el proceso, mediante un monitoreo, que permite a la empresa cumplir con la ley en cuanto a ciertos parámetros presentes en las descargas de agua contaminada.

También se estableció acciones correctivas en el caso que las actividades del Programa y las mediciones implementadas presenten no conformidades o estén fuera del rango. 3.4.15.

Programa de control de vectores

El programa de control de vectores que ofrece PRONACA se diseñó para evitar la entrada y transmisión de agentes patógenos que afectan la calidad y sobretodo la sanidad del proceso y su producto final, mediante prácticas que


123

evitan y minimizan la propagación de insectos y roedores. Para lo cual se realizaran fumigaciones durante el tiempo de limpieza de la granja. IMAGEN N° 36 CONTROL DE VECTORES

Fuente: http://www.comerciallaga.com/ Elaborado: Dixsi Benalcázar

3.4.16.

Programa de capacitación y entrenamiento

El diseño de este programa se enfocó en la participación de los operarios que laboran en la planta de procesamiento debido a que son ellos quienes tienen contacto directo con el producto, manejan y manipulan la materia prima en las diferentes etapas del proceso.

Por la naturaleza propia de esta industria de alimentos, es prioridad en el plan de capacitación brindar formación a los operarios en temas relacionados con la inocuidad de los procesos y en las prácticas de higiene personal además para reforzar el plan de manejo ambiental que desea implementar se capacitará y entrenará en temas de concientización ambiental, manejo de recursos, seguridad industrial, entre otros. 3.4.17.

Programa de señalización

El Programa de Señalización de la planta industrial es una herramienta de apoyo

en la prevención de accidentes laborales, permite complementar las


124

medidas para la reducción de riesgos y enfatizar los controles, cuando estos no han sido eliminados o previstos durante el diseño de los procesos.

Durante el desarrollo de este programa se analizó y determinó que tipo de señales son importantes y necesarias ubicar en la planta de proceso, además de tener en cuenta la altura y la posición de las señales en relación con el ángulo visual que tienen los operarios, la iluminación del lugar y su accesibilidad. El mismo que contendrá las siguientes señales. IMAGEN N° 37

PELIGRO EN GENERAL

Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

Se debe colocar en los lugares donde existe peligro por cualquier actividad, por ejemplo en la instalación de invernaderos, riesgo de contacto con productos peligrosos y otros riesgos existentes.

IMAGEN N° 38

MATERIAS INFLAMABLES.

Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

Se debe colocar en lugares donde existan sustancias inflamables, por ejemplo en los sitios inflamables.

de almacenamiento de combustibles y de productos químicos


125

Señales de Información: Son de forma cuadrada o rectangular. El color del fondo es verde llevan de forma especial un reborde blanco a todo el largo del perímetro. El símbolo se inscribe en blanco y colocado en el centro de la señal.

IMAGEN N° 39

SEÑALES DE INFORMACIÓN

SALIDA DE EMERGENCIA

Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

IMAGEN N° 40

SEÑALES PARA INCENDIOS EXTINTOR

TELEFONO PARA INCENDIOS

Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

El Programa de señalización ha sido elaborado en base a ciertas normas ya establecidas como son la Norma INEN, que determina distancias de


126

observación y la Norma UNE, que establece parámetros específicos de los pictogramas y sus dimensiones

3.4.18.

Programa de manejo de químicos

El Programa de Manejo de Químicos considera la implementación de varias acciones para que los productos químicos tengan un manejo adecuado previniendo el riesgo de sufrir accidentes por falta de información o desconocimiento. Se tiende a que los empleados estén capacitados, en el momento de recibir los insumos químicos, revisar que los envases estén claramente etiquetados, en buen estado y con sellos de seguridad, etc. 3.4.19.

Costos totales de implementación del plan de manejo ambiental

Para el análisis de los costos se tomó en cuenta todas las herramientas, insumos, mano de obra y otros elementos necesarios para la implementación de las acciones destinadas a controlar, eliminar o prevenir los impactos ambientales negativos determinados dentro de los programas y subprogramas que conforman el Plan de Manejo Ambiental.

También es necesario recalcar que la empresa cuenta con algunas de las herramientas y materiales requeridos en el Plan de Manejo Ambiental, por ello los

costos de estos elementos no fueron sumados en este análisis,

reduciendo en forma significativa los costos de implementación. Los precios que fueron considerados en este análisis se obtuvieron de catálogos

y

distribuidoras comerciales, dichos precios son referenciales y varían según sus características, marca y fluctuaciones del mercado. TABLA N°

23

EQUIPOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL CONCEPTO

CANTIDAD

Extintores Señalización Fajas lumbares Equipo de primeros auxilios Total Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

2 1 2 1

VALOR UNITARIO 30 300 60 350

VALOR TOTAL 60,00 300,00 120,00 350,00 830,00


127

3.5.

ESTUDIO FINANCIERO

3.5.1. Introducción El estudio financiero consiste en ordenar las inversiones, costos e ingresos que pueden deducirse de los estudios previos. El estudio financiero presenta el total de inversión fija, y capital de trabajo que requerirá la empresa avícola para automatizar las operaciones 3.5.2. Objetivo general Justificar, ordenar y sistematizar la información de carácter monetario para comprobar la vialidad de la construcción y operación de la granja avícola determinando los rendimientos esperados. 3.5.2.1. Estado de Situación Inicial Dentro del estado de situación Inicial se cuenta con las inversiones de activo fijo adicionada las de Activo tangible, las cuales se realizara un préstamo a la CFN y la diferencia es Capital Propio. TABLA N°

24

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL AL 1 DE ENERO DEL 2013 ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos TOTAL ACTIVOS CORRIENTES PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 1.- Edificaciones 2.- Equipo de Oficina 3.- Equipos y Maquinarias 4.- Instalaciones Complementarias 5.- Programa de bioseguridad TOTAL PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO (-) Depreciaciones TOTAL PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO ACTIVOS DIFERIDOS 6.- Investigaciones y estudios previos 7.- Ingeniería, Supervisión, Organización 8.- Puesta en Marcha (-)Amortizaciones TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS TOTAL DE ACTIVOS

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar.

PASIVO CORRIENTE 22.420,10 Participación trabajadores utilidades 22.420,10 Impuesto Renta PASIVO LARGO PLAZO 10.000,00 2.300,00 41.700,00 5.803,60 830,00 60.633,60 0,00 60.633,60

TOTAL DE PASIVOS PATRIMONIO Capital social pagado Reserva Legal Utilidad Retenida Utilidad Retenida del Periodo Utilidad (pérdida) neta

1.700,00 TOTAL PATRIMONIO 1.500,00 1.200,00 0,00 4.400,00 87.453,70 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

0,00 0,00 52.472,22 52.472,22

34.981,48 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 34.981,48

87.453,70


128

La inversión inicial está dada por las inversiones iniciales adicionado el capital de trabajo que figura como activo corriente el mismo que es de 22.420.10 más propiedad planta y equipo y los activos deferidos dan un total de 60.633.60. Para lo cual se realizara un crédito por 52.472.22 y se aportara un capital propio de 34.931.48 3.5.2.2. Estructura de la inversión Inicial La estructura de la inversión inicial se muestra a continuación la misma que está conformada por activos fijos diferidos y capital de trabajo. TABLA N° 25 INVERSIÓN TOTAL Inversión Fija Bienes Físicos 1.- Edificaciones 2.- Equipo de Oficina 3.- Equipos y Maquinarias 4.- Instalaciones Complementarias 5.- Programa de bioseguridad Total de Bienes Físicos Intangibles 6.- Investigaciones y estudios previos 7.- Ingeniería, Supervisión, Organización 8.- Puesta en Marcha Total Intangibles Total Inversión *Capital de Trabajo 9. Sueldos y Salarios 10.- Suministros de oficina 11.- Mantenimiento 12. Servicios Básicos 13. Útiles de limpieza

10.000,00 2300,00 41.700,00 5.803,60 830,00 60.633,60 1.700,00 1.500,00 1.200,00 4.400,00 65.033,60 8.616,11 96,45 9.095,04 1.620,00 2.992,50

* Total Capital de Trabajo 22.420,10 Total Inversión : 87.453,70 * Calculado para 45 días (Tiempo estimado de la primera producción)

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar. 3.5.2.3.

Inversiones

Está representado por todas aquellas erogaciones monetarias que se


129

ejercerán durante el periodo de la etapa pre operativo del proyecto. A continuación se presenta los montos del presupuesto de inversiones del presente proyecto

TABLA N°

26

PRESUPUESTO DE INVERSIONES DETALLE EDIFICACIONES EQUIPO DE ALIMENTACION (Silos, Tolvas, tornillos sin fin,) Galpón 1 EQUIPO DE ALIMENTACION (Silos, Tolvas, tornillos sin fin,) Galpón 2 EQUIPO DE ALIMENTACION (Silos, Tolvas, tornillos sin fin,) Galpón 3 BEBEDEROS Galpón 1 BEBEDEROS Galpón 2 BEBEDEROS Galpón 3 BOMBA DE 1 HP INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS EQUIPOS Y MUEBLES DE OFICINA EQUIPOS DEL PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD

TOTAL Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

TOTAL

10.000,00 10.400,00 9.600,00 6.700,00 4.500,00 5.600,00 3.800,00 1.100,00 5.803,60 2.300,00 830,00 60.633,60

3.5.3. Financiamiento

La estructura de capital es la forma como se distribuye la inversión total de un proyecto entre sus posibles orígenes financieros, clasificándose inicialmente en 2 granes rubros, aportación propia o de riesgo y participación de crédito, aportaran los socios y la otra parte se buscara financiamiento de la corporación financiera nacional. TABLA N°

27

FINANCIAMIENTO TIPO Capital propio INVERSION FIJA 24.253,4 INVERSION DIFERIDA 1.760,0 CAPITAL DE TRABAJO 8.968,0 TOTAL 34.981,5 Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

Total de Financiado Financiamiento 36.380,2 60.633,60 2.640,0

4.400,00

13.452,1 52.472,2

22.420,10 87.453,70


130

El financiamiento se lo realizará por medio de la CFN debido a que es la institución Financiera con una tasa conveniente para la realización del proyecto a continuación se muestra la tabla de amortización del crédito el mismo que se lo realizo a 5 años plazo. TABLA N°

28

TABLA DE AMORTIZACIÓN Fecha Febrero 1-2013 Febrero 1-2014 Febrero 1-2015 Febrero 1-2016 Febrero 1-2017 Febrero 1-2018 Total

Balance Capital Intereses $ 52.472,22 $ 43.962,51 $ 8.509,71 $ 5.509,58 $ 34.559,29 $ 9.403,23 $ 4.616,06 $ 24.168,72 $ 10.390,57 $ 3.628,72 $ 12.687,14 $ 11.481,58 $ 2.537,72 0 $ 12.687,14 $ 1.332,15 $ 52.472,22 $ 17.624,24

Pago Anual $ 14.019,29 $ 14.019,29 $ 14.019,29 $ 14.019,29 $ 14.019,29 $ 70.096,46

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

3.5.4. Ingresos y Gastos

Para el cálculo de los ingresos y gastos se lo ha realizado de forma incremental de tal manera que cada año se incrementara en relación a la Inflación y los Políticas de PRONACA. La razón de crecimiento que se utilizó está en base a la inflación y a tasas predeterminadas por la empresa que es del 5% mensual por cada cliente tomando en cuenta el porcentaje de mortalidad del 3%. 3.5.4.1. Ingresos Proyectados

Para el análisis financiero es muy importante determinar el nivel de ingresos que se obtendrán durante el horizonte del proyecto. El método utilizado para generar el plan de ingresos, es el método directo, el cual consiste en determinar los volúmenes esperados de ingreso por la vía de estimaciones directas en cada departamento sobre cuanto se venderá y a qué precio.

El ingreso que se obtendrá para el presente proyecto, es por la venta de pollo en pie. Con estos datos se lograra determinar el pronóstico de ingresos, es decir, todos aquellos flujos de efectivos para la empresa en sus periodos operativos que obtendrá dentro de su vida útil.


131

TABLA N°

29

INGRESO DEL PROYECTO Año Pollos Mortalidad Total Precio Ingresos 2014* 120.000 12.000 108.000 1,90 205.200,00 2015* 123.600 8.652 114.948 1,90 218.401,20 2016* 127.308 7.638 119.670 1,90 227.372,09 2017* 131.127 6.556 124.571 1,90 236.684,67 2018* 135.061 5.402 129.659 1,90 246.351,37 Fuente: investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

Los ingresos se incrementan por la reducción del porcentaje de la mortalidad de pollos debido al cuidado técnico y por la curva de aprendizaje y por el precio la cual muestra que en la producción de 120.000 pollos existe una cantidad de mortalidad de 12000 pollos mientras que con 135.061. pollos la pérdida es de 5.402. Por lo que el número de pollos se incrementa por lo que los ingresos se muestran una tendencia de crecimiento.

Para la realización de la proyección de los ingresos se ha realizado de acuerdo a la producción sin la automatización la misma que es la capacidad instalada que tiene los galpones pero con la variación del índice de mortalidad, esto se da porque este índice baja gracias a la mejora realizada en los galpones. En el siguiente cuadro se muestra el incremento que existe en la producción GRÁFICO N° 19 CRECIMIENTO DE LOS INGRESOS 150.000 145.000 140.000 135.000 130.000 125.000 120.000 115.000 110.000 105.000 1

2

Fuente: investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

3

4

5

6


132

Como se puede observar en el grafico anterior la producción incrementa y porcentaje de mortalidad disminuye. 3.5.4.2. Costos y Gastos Operacionales

Los egresos son todos los flujos de efectivo negativos que tiene la empresa en sus periodos operativos dentro de su vida útil. Los costos y gastos operacionales están constituidos por todas las erogaciones periódicas a que la empresa se verá comprometida, con el fin de mantener su funcionamiento o lo largo del horizonte especifico que es de cinco años. 3.5.4.3. Servicios Básicos Para el cálculo de los servicios básicos se tomó como base para la energía eléctrica el promedio de la utilización de los estos durante los últimos tres meses; al cual se le incremento un 50% debido a que el proceso de Automatización que se realizara consumo más energía eléctrica que un proceso tradicional de crianza de pollos. En el siguiente cuadro se muestra los gastos por Energía Eléctrica y teléfono. TABLA N° 30 SERVICIOS BÁSICOS CONCEPTO

Luz Teléfono TOTAL

MEDIDA

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

Kw / hr min

8.000,00 2.000,00

0,12 0,06

960,00 120,00 1.080,00

11.520,00 1.440,00 12.960,00

Fuente: investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar.

El mayor gasto, de servicios básicos, es debido a la luz con el 88.8% mientras que el teléfono representa el 11.11%. Es decir que el valor anual del gasto de luz es de 11.520 USD y del teléfono de 1.440.00 generando un gasto total por el primer año de 12.960.00

3.5.4.4. Útiles de limpieza

Dentro de los útiles de limpieza se encuestar los implementos necesarios para el cuidado de las granjas, además se consideró en este rubro los implementos de


133

los empleados como botas, orejeras, guantes entre otros. TABLA N° 31 ÚTILES DE LIMPIEZA CONCEPTO Desinfectantes Uniformes Guantes Botas Orejeras TOTAL

MEDIDA

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

Galón Paquete Caja Pares Unidades

100,00 10,00 10,00 10,00 10,00

10,00 45,00 37,50 12,00 5,00

1.000,00 450,00 375,00 120,00 50,00 1.995,00

12.000,00 5.400,00 4.500,00 1.440,00 600,00 23.940,00

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Dixsi Benalcázar.

Considerando que uno de los objetivos principales es la reducción de la mortalidad de los pollos se realiza un gasto fuerte en desinfectantes, con un valor anual de 12.000 dólares, y en los implementos por un valor de 11.940 dólares por lo que los gastos de útiles de limpieza asciende a 23.940 dólares anuales. 3.5.4.5. Depreciaciones y Amortizaciones Como se conoce las depreciaciones y amortizaciones es el desgaste u obsolescencia de los activos fijos, para el presente proyecto los porcentajes de depreciación y amortización están en base a los estipulados por las leyes vigentes. En el siguiente cuadro se muestra los rubros por depreciación y Amortización. TABLA N° 32 DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN Rubro/Detalle

Inversión

Plazo de Deprec.- Años

1.- Edificaciones 10.000,00 20 2.- Equipo de Oficina 2.300,00 5 3.- Equipos y Maquinarias 41.700,00 20 4.- Instalaciones Complementarias5.803,60 10 5.- Programa de bioseguridad 830,00 5 TOTAL 59.803,60 Total Acumulado

1

2

3

4

5

500,00 460,00 2.085,00 580,36 166,00 3.791,36 3.791,36

500,00 460,00 2.085,00 580,36 166,00 3.625,36 7.416,72

500,00 460,05 2.085,00 580,36 166,00 3.625,41 11.042,13

500,00 460,05 2.085,00 580,36 166,00 3.625,41 14.667,54

500,00 460,05 2.085,00 580,36 166,00 3.625,41 18.292,95

340,00 300,00 240,00 880,00 880,00 4.671,36

340,00 300,00 240,00 880,00 1.760,00 1.460,36

340,00 300,00 240,00 880,00 2.640,00 1.460,36

340,00 300,00 240,00 880,00 3.520,00 1.460,36

340,00 300,00 240,00 880,00 4.400,00 1.460,36

Plazo de

Intangibles Amortización 6.- Investigaciones y estudios previos 1.700,00 5 7.- Ingeniería, Supervisión, Organización 1.500,00 5 8.- Puesta en Marcha 1.200,00 5 Total Intangibles 4.400,00 Total Acumulado Total Depreciacion y Amortización

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar.


134

El gasto en amortización de intangibles es

$ 880 los gastos de las

depreciaciones son de 3791.36 lo que totaliza 4671.36 por gastos de amortización y depreciación gastos que no son salidas reales de efectivos por lo que se le da un tratamiento especial en el flujo de caja. 3.5.4.6. Mantenimiento de Activos Fijos. Como el proyecto se trata de la automatización de los galpones es necesario el uso de maquinaria a las cuales se les debe realizar mantenimiento continuo para el correcto funcionamiento. A continuación se muestra el cuadro del rubro de mantenimiento. TABLA N°

33

MANTENIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS CONCEPTO

1.- Edificaciones 2.- Equipo de Oficina 3.- Equipos y Maquinarias

VALOR DEL ACTIVO

10.000,00 2.300,00 41.700,00

%

VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

10,00% 1.000,00 12.000,00 10,00%

230,00

2.760,00

10,00% 4.170,00 50.040,00

4.- Instalaciones Complementarias 5.- Programa de bioseguridad TOTAL

5.803,60

10,00%

580,36

6.964,32

830,00

10,00%

83,00

996,00

59.803,60

6.063,36 72.760,32

Fuente: investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar.

El 68.7% del valor del mantenimiento anual se lo realiza en equipo y maquinaria debido a que es uno de los elementos vitales para la productividad de la empresa amas de ser uno de los rubros más altos dentro de la inversión. El total por gastos de mantenimiento de propiedad planta y equipo es de 72.760.32 por año. 3.5.4.7. Gastos sueldos y Salarios Los sueldos y salarios se realizaron en función de los que actualmente se perciben en la granja avícola actualmente. A continuación se muestra el cuadro del rol de pagos para el primer año.


135

TABLA N°

34

SUELDOS Y SALARIOS No. De Trabajadores

Recurso Humano

1 1 1 3

Gerente General Contador Secretaria Galponeros Total

Sueldo Mensual 1.300 800 480 390 2.970

Total 1.300 800 480 1.170 3.750

Aport. DÉCIMO DÉCIMO Sueldo Provisión Patronal CUARTO TERCER Vacaciones mensual Mensual 12,15% SUELDO SUELDO 1.300 158 24 108 54 345 800 97 24 67 33 222 480 58 24 40 20 143 1.170 142 24 98 49 313 3.750 456 97 313 156 1.022

Total Anual 19.738 12.259 7.472 17.793 57.262

Fuente: investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar. Los sueldos y salarios está casi proporcionalmente repartidos en los tres niveles de la empresa: Nivel directivo nivel de asesoría y nivel operativo. Los mismos que ascienden a un total anual incluidos los beneficios de ley a 57.262 USD 3.5.4.8. Suministros de oficina Los suministros de oficina forman parte de los gastos administrativos lo cuales son necesarios para en desarrollo normal de las actividades de la oficina con la que cuenta la empresa avícola.

TABLA N°

35

SUMINISTROS DE OFICINA CONCEPTO

Tinta para impresora

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

VALOR

VALOR

UNITARIO

MENSUAL

ANUAL

Unidad

2,00

$.20,00

$.40,00

$.480,00

Unidad

2,00

$.3,50

$.7,00

$.84,00

Esferos

Unidad

10,00

$.0,25

$.2,50

$.30,00

Marcadores

Unidad

4,00

$.0,75

$.3,00

$.36,00

Caja de grapas

Unidad

1,00

$.1,80

$.1,80

$.21,60

Lápices

Unidad

8,00

$.0,50

$.4,00

$.48,00

Folders

Unidad

1,00

$.6,00

$.6,00

$.72,00

TOTAL

Unidad

2

$.64,30

$.771,60

Resmas de papel bond INEN

Fuente: investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar.

El total de los gastos de suministros de oficina es de 771.60 dólares los mismos que están distribuidos entre tintas para impresora, papel bond y otros accesorios para el funcionamiento de las oficinas.


136

3.5.4.9. Proyección de los costos y gastos

En la proyección de los costos y gastos se considera a todas las desembolsos de dineros efectuados, a continuación se muestra el cuadro de las proyecciones de costos y gastos. TABLA N°

36

PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS Gastos GASTOS DE ADMINISTRACION Materiales de Oficina Utiles de Limpieza Sueldos y salarios Amortizaciones Depreciaciones Mantenimiento Energia Eléctrica Telefono TOTAL

GASTOS FINANCIEROS Gasto Interés TOTAL TOTAL DE COSTOS Y GASTOS

1

2

Años 3

4

5

771,60 23.940 68.929 880 3.791 72.760 11.520 1.440 184.032

808,20 25.076 59.978 880 3.625 76.212 12.067 1.508 180.154

846,55 26.265 62.824 880 3.625 79.828 12.639 1.580 188.487

886,71 27.511 65.804 880 3.625 83.615 13.239 1.655 197.215

928,77 28.816 68.926 880 3.625 87.581 13.867 1.733 206.357

5.510 5.510

4.616 4.616

3.629 3.629

2.538 2.538

1.332 1.332

189.542

184.770

192.116

199.753

207.690

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar. Los gastos administrativos crecen durante los 5 años, a medida de que los gastos financieros disminuyen, de tal modo que en el último año los gastos financieros son solo del 1% y los administrativos llegan al 99%. Donde el primer año los costos y gastos son de 189.071 y para el quinto año es de 208.212.

3.5.5. Estados financieros proyectados Dentro de los estados financieros tenemos: 3.5.5.1.

Estado de resultados

Para la formulación de proyectos, este instrumento contable es quizás el más


137

importante, no obstante que cada uno tiene su función en el conjunto. El estado de resultados de flujos de fondos o estado de pérdidas y ganancias proforma muestra las operaciones financieras realizadas por una empresa durante un periodo determinado, por lo general, un año. Se le denomina proforma porque se constituye con datos estimados y para todo el horizonte temporal que establece la “vida útil” del proyecto. TABLA N°

37

ESTADO DE RESULTADOS Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Ventas Totales

205.200

218.401

227.372

236.685

246.351

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

205.200

218.401

227.372

236.685

246.351

Gastos de Administración

184.032

180.154

188.487

197.215

206.357

UTILIDAD OPERACIONAL

21.168

38.247

38.885

39.469

39.994

5.510

4.616

3.629

2.538

1.332

15.658

33.631

35.256

36.932

38.662

2.349

5.045

5.288

5.540

5.799

13.310

28.586

29.968

31.392

32.863

2.928

6.289

6.593

6.906

7.230

10.381,41

22.297,23

23.374,86

24.485,72

25.632,78

INGRESOS

GASTOS DE OPERACIÓN

Gastos Financieros UTILIDAD DEL EJERCICIO 15 % Participación Trabajadores UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 25% Impuesto a la Renta UTILIDAD NETA

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar La utilidad neta se incrementa hasta el año 5 debido principalmente a que los gastos financieros disminuyen. La utilidad neta y la utilidad del ejercicio se incrementan en el mismo porcentaje de año en año. Llegando al quinto años a 25.647.51 Después de impuestos. 3.5.5.2. Flujo de caja

El flujo de caja muestra la totalidad de circulante que existe un determinado


138

tiempo el mismo que no consta de Amortizaciones y Depreciaciones ni otros rubros donde no se implique la salida del efectivo

En el siguiente cuadro se muestra el cuadro de flujo de caja para este proyecto. TABLA N°

38

FLUJO DE CAJA AÑOS (-) Inversion Fija (-) Capital de trabajo (+) Prestamos Ingreso por Ventas Precio Cantidad (+) Total ingresos por ventas Egresos Materiales de Oficina Utiles de Limpieza Sueldos y salarios Mantenimiento Energia Eléctrica Telefono Total egresos Utilidad Neta antes de PAT (-) 15% PAT Utilidad antes IR (-) 25% IR Utilidad Neta (+) Depreciacion (-) Prestamo Valor de desecho Capital de trabajo Flujo Efectivo Neto

AÑO 0 $ 65.033,60 $

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

22.420,10

$ 52.472,22 $ 1,90 $ 1,90 $ $ 108.000,00 $ 114.948,00 $ $ 205.200,00 $ 218.401,20 $

1,90 $ 1,90 $ 1,90 119.669,52 $ 124.570,88 $ 129.658,61 227.372,09 $ 236.684,67 $ 246.351,37

$ 771,60 $ 808,20 $ $ 23.940,00 $ 25.075,71 $ $ 68.928,90 $ 59.978,15 $ $ 72.760,32 $ 76.212,07 $ $ 11.520,00 $ 12.066,51 $ $ 1.440,00 $ 1.508,31 $ $ 177.920,82 $ 174.140,65 $ $ 27.279,18 $ 44.260,55 $ $ 2.348,74 $ 5.044,62 $ $ 24.930,44 $ 39.215,93 $ $ 2.928,09 $ 6.288,96 $ $ 22.002,35 $ 32.926,97 $ $ 4.671,36 $ 1.460,36 $ $ 5.509,58 $ 4.616,06 $

846,55 26.265,31 62.823,52 79.827,57 12.638,94 1.579,87 182.401,88 44.970,21 5.288,43 39.681,78 6.592,91 33.088,87 1.460,36 3.628,72

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

886,71 27.511,33 65.803,86 83.614,59 13.238,54 1.654,82 191.055,03 45.629,64 5.539,75 40.089,89 6.906,23 33.183,66 1.460,36 2.537,72

$ 928,77 $ 28.816,47 $ 68.925,60 $ 87.581,27 $ 13.866,57 $ 1.733,32 $ 200.118,68 $ 46.232,69 $ 5.799,27 $ 40.433,42 $ 7.229,76 $ 33.203,66 $ 1.460,36 $ 1.332,15 0 $ 22.420,10

$ 34.981,48 $

21.164,13 $ 29.771,26 $

30.920,50 $ 32.106,30 $ 55.751,97

Fuente: investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

El flujo de caja muestra flujo positivo desde el primer año de la implementación de la automatización del galpón esto se muestra ya que el primer año el movimiento de efectivo será de 21.476.29 y para el quinto año 46.401.14. 3.5.5.3. Balance General Proyectado El Balance General proyectado muestra lo que la empresa tiene ya sea en sus activos como en sus pasivos y el patrimonio es un Balance de todas las cuentas distribuidas en cada grupo. En el siguiente cuadro se muestra el Balance general para el presente proyecto.


139

TABLA N°

39

BALANCE GENERAL PROYECTADO 0 ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos TOTAL ACTIVOS CORRIENTES PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 1.- Edificaciones 2.- Equipo de Oficina 3.- Equipos y Maquinarias 4.- Instalaciones Complementarias 5.- Programa de bioseguridad TOTALPROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO (-) Depreciaciones TOTAL ACTIVOS FIJOS NETOS ACTIVOS DIFERIDOS 6.- Investigaciones y estudios previos 7.- Ingeniería, Supervisión, Organización 8.- Puesta en Marcha (-)Amortizaciones TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS TOTAL DE ACTIVOS

1

2

3

4

5

22.420 22.420

4.270 4.270

22.577 22.577

27.667 27.667

30.385 30.385

29.587 29.587

10.000 2.300 41.700 5.804 830 60.634

10.000 2.300 41.700 5.804 830 60.634 3.791 56.842

10.000 2.300 41.700 5.804 830 60.634 7.417 53.217

10.000 2.300 41.700 5.804 830 60.634 11.042 49.591

10.000 2.300 41.700 5.804 830 60.634 14.668 45.966

10.000 2.300 41.700 5.804 830 60.634 18.293 42.341

4.400

1.700 1.500 1.200 880 3.520

1.700 1.500 1.200 1.760 2.640

1.700 1.500 1.200 2.640 1.760

1.700 1.500 1.200 3.520 880

1.700 1.500 1.200 4.400 0

87.454

64.632

78.433

79.019

77.232

71.928

2.905

4.656

5.704

5.807

4.465

3.622

5.805

7.111

7.239

5.567

60.634

1.700 1.500 1.200

PASIVO CORRIENTE Participacion trabajadores utilidades Impuesto Renta PASIVO LARGO PLAZO

52.472

12.223

9.579

6.678

3.494

TOTAL DE PASIVOS

52.472

18.750

20.040

19.494

16.540

10.032

34.981

34.981

34.981

34.981

34.981

34.981

519

1.115

1.169

1.224

1.282

10.381

22.297

23.375

24.486

25.633

PATRIMONIO Capital social pagado Reserva Legal Utilidad (pérdida) neta TOTAL PATRIMONIO

34.981

45.882

58.394

59.525

60.691

61.896

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

87.454

64.632

78.433

79.019

77.232

71.928

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar. El balance general proyectado muestra con lo que la empresa cuenta al final de un periodo contable y para el presente proyecto en el primer año la empresa contara entre activos y pasivos 79.980 y para el quinto año 66.967.

3.5.6. Análisis y Evaluación Financiera Para la realización del análisis financiera se considera los siguientes puntos


140

3.5.6.1.

Tasa de Descuento

La tasa de Descuento es una valor al cual se descuenta los índices financieros la misma que se la realiza para ver el riesgo con el que se pueda contar. La tasa de descuento se la cálculo de acuerdo a ponderación de capital adicionado la inflación promedio y el Riesgo país . TABLA N°

40

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN TIPO

INVERSIÓN

%

34.981,48 52.472,22 87.453,70

60% 40% 100%

Capital propio Capital Financiado TOTAL Tasas de Descuento Inflación Riesgo país Riesgo sectorial TMAR

Tasas Referenciales

4,80% 11% 15,30%

CPC

2,88% 4,20% 7,08%

7.08% 3.01% 4.16% 5.6% 19,85%

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar.

Factor de actualización está conformada por los costos de capital tanto del propio y del financiado lo que totaliza 7.08% que se lo toma como referencia para los cálculos de la evaluación financiera. para medir con el supuesto de riesgo en el proyecto se realiza un aumento para la tasa de descuento con la tasa de inflación que es del 3.01%, el riesgo país según dato del Banco Central a Abril del 2013 es de 4.16%, y un riesgo sectorial de 5.6% Dando una tasa de descuento para el análisis financiero de 19.85%. 3.5.6.2. Valor Actual Neto (VAN)

En todo proyecto de inversión es importante conocer cuál es el valor futuro de determinado monto de dinero en el presente, precisamente el valor actual neto muestra eso, y por ello la importancia de calcular este indicador. El valor actual neto arroja el monto de beneficios reales que un proyecto


141

aportaría

al inversionista privado y considera tanto el valor cronológico del

dinero, como su costo de oportunidad. Cuando el valor actual neto tiene un signo positivo muestra un resultado satisfactorio, en caso de ser negativo será lo contrario. TABLA N°

41

VALOR ACTUAL NETO AÑOS

FLUJO DE CAJA

VAN

Factor de actualización

7.08%

M =C/(1+i)

Inversión Inicial Año 1 Año 2 Año 3

-87.453,70 21.164,13 29.771,26 30.920,50

-87.453,70 19.764,78 25.964,53 25.183,81

Año 4 Año 5

32.106,30 55.751,97

24.420,63 39.602,12

VAN

n

47.482,17

Fuente: investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar EL Valor actual neto es de 47.482.17 por lo que es rentable la implementación de la automatización en la granja avícola ya que el valor obtenido es mayor a la inversión. GRÁFICO N° 20 Valor Actual Neto 60.000,00 40.000,00 20.000,00

0,00 -20.000,00

1

2

3

4

5

6

-40.000,00 -60.000,00 -80.000,00 -100.000,00

Fuente: investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar 3.5.6.3. Tasa Interna de Retorno La TIR es el indicador en el cual el VAN es igual a 0, es decir, donde los


142

ingresos netos y egresos de inversión se igualan en sus valores actualizados.

La TIR incluye el valor actualizado en su cálculo, aun así hay una diferencia clara entre la toma de decisiones vía VAN y la que se realiza en base a la TIR. Del primero se obtiene una cantidad absoluta, de la segunda se desprende un índice, que como todo numero relativo, muestra una relación aproximada que en este caso es rentabilidad. TABLA N°

42

TIR AÑO 0 1 2 3 4 5 TIR

PROYECTO -87.453,70 21.164,13 29.771,26 30.920,50 32.106,30 55.751,97 22,94%

Fuente: investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

La TIR muestra al inversionista la tasa de interés máxima a la que puede comprometer préstamos, sin que incurra en futuros fracasos financieros la misma que es de 22.94% una que bajo la perspectiva de aceptación de la Tasa interna de Retorno es aceptable.

GRÁFICO N° 21 TIR 200% 150%

157%

100% 50%

23%

0% 1

2

-28% 3

-50% -100%

22,94%

-3%

-100%

-150%

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Dixsi Benalcázar

4

11% 5

6

7


143

3.5.6.4. Relación costo Beneficio

Éste índice permite conocer cuál es el beneficio que va a obtener el proyecto por los recursos invertidos. Existen tres condicionantes: 

RBC > 1. Si el índice es mayor que 1 se acepta el proyecto.

RCB < 1. Si el índice es menor que 1 se rechaza el proyecto.

RCB = 1. Si el índice es igual a 1 es indiferente el proyecto

TABLA N°

43

RAZÓN BENEFICIO / COSTO AÑOS

FLUJO DE CAJA

VAN

AÑOS

FLUJO DE CAJA

VAN

TASA DE DESCUENTO

7,08%

M =C/(1+i)n

TASA DE DESCUENTO

7,08%

M =C/(1+i)n

Año 1

205.200,00

191.632,42

Año 1

189.541,76

177.009,49

Año 2

218.401,20

190.475,14

Año 2

184.770,39

161.144,56

Año 3

227.372,09

185.187,67

Año 3

192.115,89

156.472,56

Año 4

236.684,67

180.026,60

Año 4

199.752,97

151.935,69

Año 5

246.351,37

174.989,97

Año 5

207.689,56

147.527,46

TOTAL INGRESOS ACTUALIZADOS

922.311,80

TOTAL EGRESOS ACTUALIZADOS 794.089,75

Fuente: Investigación de Campo Elaborado Dixsi Benalcazar RELACIÓN BENEFICIO - COSTO=

Ingresos Actualizados Egresos actualizados

RELACIÓN BENEFICIO - COSTO =

922.311,80 794.089,75

RELACIÓN BENEFICIO - COSTO =

1,16

La razón beneficio/costo es 1.16 lo que significa que por cada dólar invertido se obtendrá $ 0.16 USD, en los cinco años que se evaluó el proyecto.

3.5.6.5. Periodo de recuperación de la inversión (PRI). Esto se refiere a los periodos o años en los que se va a recuperar exactamente la inversión realizada en el proyecto. En el siguiente cuadro se detalla el periodo de recuperación de la inversión.


144

El período de recuperación se calcula con la siguiente fórmula:

PRC

=

X

+

X1 - Y

Z X = número primario cuya sumatoria no cubre la inversión inicial X1 = inversión inicial Y = valor de la sumatoria de los flujos antes de cubrir la inversión inicial Z = Flujo de la sumatoria de los años que supera la inversión inicial

TABLA N°

44

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI). Flujos de Flujos de caja Años Flujo de caja caja actualizados acumulados 1 21.164,13 19.764,78 19.764,78 2 29.771,26 25.964,53 45.729,32 3 30.920,50 25.183,81 70.913,13 4 32.106,30 24.420,63 95.333,76 5 55.751,97 39.602,12 134.935,88 PRI 0,649255197 3,649255197 3 Meses 0,649255197 7,791062365 7 Días 0,791062365 24 3 años 7 mese 24 días Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Dixsi Benalcazar

El cuadro anterior muestra que el periodo de recuperación del capital con las condiciones expuestas anteriormente es de 3 años, 7 meses, 24 días.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La Granja Avícola “El Poste” cuenta con la experiencia necesaria en la crianza de pollos lo que se ha venido haciendo de manera manual por lo que un cambio en la forma de producción es necesario para incrementar la productividad aumentando así la rentabilidad. Según el estudio de mercado realizado la empresa demandante de la producción de pollos de las granjas integradas tiene demanda insatisfecha en referencia al mercado al cual ellos se dirigen por lo que existe la posibilidad de incrementar la producción de pollos. La automatización de los procesos de alimentación y generación de agua de las granjas ofrece todas las garantías financieras y económicas necesarias para el inversionista, ya que se está en capacidad producir 32.000 pollos semanales y ocupar toda su capacidad instalada. El proyecto es factible desde todos los aspectos del estudio ya que en el estudio de mercado se obtuvo que existe perdidas, la empresa está localizada adecuadamente además se conoce los procesos de automatización que se debe realizar y en el análisis financiero se puede observar que el proyecto es rentable. El proyecto tiene una inversión total de $ 87,453.70 de los cuales el 74% pertenece a los activos repartidos en propiedad planta y equipo y a los activos intangibles la diferencia forma parte del capital de trabajo. Luego de la investigación realizada se puede analizar que las perspectivas que se muestran en el proyecto da como resultado la factibilidad de la implementación del sistema de automatización esto debido a que según análisis interno es necesario un cambio además los indicadores financieros muestran que la inversión se recupera en 3 años , 7 meses y 24 días, el Valor Actual Neto es de 47.482.17, la Tasa Interna de Retorno es de 22.94% una tasa mayor a la TMAR la cual es de 19.85% y la relación costo beneficio es de 1.16 es decir que por cada dólar invertida se recupera 0.16


146

RECOMENDACIONES

Se debe tomar en cuenta algunos factores adversos como es mortalidad y enfermedades y pollos de descarte los cuales deben ser corregidos a tiempo, para así tener un número más exacto de pollos que serán comercializados.

Se debe tomar en cuenta la demanda de la empresa a futuro, y planificar una estrategia de expansión para de esta manera incrementar la capacidad de la producción de los pollos.

Para realizar la inversión se debe analizar los indicadores financieros como el VAN y TIR el cual para el presente proyecto es rentable por lo que existen buenas garantías convirtiéndose en una ventaja al momento de realizar la solicitud a las instituciones financieras.

Es necesario que las personas que implementaron la automatización den capacitaciones constantes acerca del manejo y mantenimiento de las maquinarias para poder preservarlas durante el tiempo de vida útil de las mismas. Se debe implementar un plan de contingencias tomando en consideración al cliente para contrarrestar algún tipo de riesgo que afecte a las granjas así como también a la rentabilidad de la empresa. Se debe analizar las acciones a tomar en caso de que PRONACA deje de comprar las aves. Implementar estrategias de integración hacia atrás para poder sobrevivir en caso de algún desacuerdo o anulación del convenio que se viene manteniendo con PRONACA.

Se debe manejar las normas establecida por la empresa cliente para no tener dificultades con la conversión que realizan PRONACA por el kilo de pollo que ellos adquieren.


GLOSARIO

Automatización: es el uso de sistemas o elementos computarizados y electromecánicos para controlar maquinarias y/o procesos industriales sustituyendo a operadores humanos. Avicultura: Es la práctica de cuidar y criar aves como animales domésticos con diferentes fines, y la cultura que existe alrededor de esta actividad de crianza. Bomba: es una máquina generadora que transforma la energía (generalmente energía mecánica) con la que es accionada en energía hidráulica del fluido incompresible que mueve. Granjas: es un terreno rural en el cual se ejerce la agricultura o la cría de ganado, ya sea este menor o mayor. Motor eléctrico: Es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía mecánica por medio de campos electromagnéticos variables. Plc: Dispositivo electrónico muy usado en automatización industrial. Un PLC controla la lógica de funcionamiento de máquinas, plantas y procesos industriales, procesan y reciben señales digitales y analógicas y pueden aplicar estrategias de control. Silos: es una construcción diseñada para almacenar grano y otros materiales a granel; son parte integrante del ciclo de acopio de la agricultura. Sistema Tanque a Tanque: En un tanque de agua de alimentación se encuentran el condensado retornado del sistema y agua fría de aportación. Para eliminar el oxígeno se debe calentar el agua de alimentación o realizar un tratamiento químico para que químicamente sea adecuada para usar en la caldera.


148

Tablero de control automático: es un módulo de control automático que está diseñado para permitir y monitorear el suministro normal y arrancar el generador automáticamente si esta cae fuera de límites.

Tolvas: dispositivo similar a un embudo de gran talla destinado al depósito y canalización de materiales granulares o pulverizados. En muchos casos, se monta sobre un chasis que permite el transporte. Tornillo sin fin: Disposición que transmite el movimiento entre ejes que están en ángulo recto. Cada vez que el tornillo sin fin da una vuelta completa, el engranaje avanza un diente.


FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFIAS

BACA URBINA GABRIEL, Evaluación de Proyectos, McGraw-Hill, 1990 Marketing un Enfoque Global, editorial Irwin Mc-Graw Hill, 13a. edición, página 298 BAKER, MORTON. “Contabilidad de Costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones”. Editorial Mc Graw – Hill. BERNAL T., CÉSAR AUGUSTO. “Metodología de la Investigación para administración y economía”. Editorial División Universitaria BOLAÑOS, Gastón, La didáctica de los costos, Primera edición, 1989, Pág. 34 BRIMSON, JAMES. “Contabilidad por Actividades”. Editorial Alfaomega Grupo Editor S.A. CHAIN Nassir Sapag, Preparación y Evaluación de Proyectos, McGraw COSTALES BOLIVAR; Diseño, Elaboración y Evaluación de Proyectos; Agilprint; III edición DRUKER, PETER. “La Administración en una época de grandes cambios” Editorial Sudamericana Ecuador. Pág. 15 Espinosa, Edgar. 1999. Aumente sus Ingresos Criando Pollos. Quito Ecuador. GARCÍA LEÓN, OSCAR. “Administración Financiera”. Editorial Prensa Moderna. Hill 3ra Edición, Colombia, 1995,Pág. 289 CHIAVENATO

IDALBERTO,

Administración

de

Recursos

Humanos,

Interamericana S.A., Santa Fé de Bogotá, CO 2da.Ed.,1994, Pág.9 Industria Agrícola Ecuatoriana. 2002. Editorial Agroeditar. Cia. Ltda. Quito, Korsa. 2003. Folleto de Manejo Técnico del Pollo de Engorde. Santo Domingo, Ecuador SAPAG N., Preparación y Evaluación de Proyectos, McGraw-Hill, Cuarta edición, 2000, Pág. 379 Ec. Edilberto Meneses, PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS, Pág.5


150

RAMÍREZ PADILLA, DAVID. “Contabilidad Administrativa”. Editorial Mc Graw – Hill. SAPAG CHAIN, Preparación y Evaluación de Proyectos, Cuarta Edición. Pág. 189-191 Saritama, M 2002. Producción y Comercialización del Pollo Ecológico en la zona de Santo Domingo de los Colorados. Tesis de Grado. UTE. Pág. 1-5 Thomas, K 1999. Producción Económica. Departamento de Agricultura. Universidad de Illinois. USA Pág. 31-38 ZAPATA SÁNCHEZ, PEDRO. “Contabilidad de Costos y Costeo para la Toma de Decisiones”. Año 2005. LINCOGRÁFIAS

www.proclave.com/servet/aviar/PolloEngorde.htm, Pollo de Engorde. www.proexant.org.ec/HT Broiler.html, Requerimientos del Criadero. www.agrobit.com/Microemprendimientos/cria_animales/avicultura/MI000022av. htmPollo Campero: Aspectos Técnicos. http://www.inta.gov.ar/saenzpe/info/documentos/extension/pollos_parrilleros.pdf http://www.monografias.com/trabajos18/descripcion-pic/descripcionpic.shtml#aplicac http://datasheets.maxim-ic.com/en/ds/DS18B20.pdf http://www.rosocontrol.com/Espanol/iBOARD_III/12%20Manual/Manual_i BOARD_III_CAP_10.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/SCADA http://lc.fie.umich.mx/~jrincon/apuntes%20intro%20PIC.pdf Facultad de Ingeniería de la Ciencia y la Educación ,Guillermo Kain Guedes http://www.monografias.com/trabajos18/descripcion-pic/descripcionpic.shtml#aplicac http://www.monografias.com/trabajos2/guiavb/guiavb.shtml http://www.inamhi.gov.ec/../eclimaticos_caracteristicas.htm


ANEXOS Anexo N. 1

Galpones


152

Anexo N. 2

Comederos y bebederos

%


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.