Estudio de mercado para la creación de un taller de artesanías de plástico reciclado para mujeres

Page 1

i

PORTADA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

ESTUDIO DE MERCADO PARA LA CREACIÓN DE UN TALLER DE ARTESANÍAS DE PLÁSTICO RECICLADO PARA MUJERES DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN. AÑO 2016.

Planificación del trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingenieros Comerciales

Línea de Investigación: EMPRENDIMIENTO DE PYMES

Autor: TIERRA IZA HOLGER ABRAHAN

Directora: MG. ÁLAVA CARVAJAL MARÍA JAHAIRA

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2017


ii

HOJA DE APROBACIÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

HOJA DE APROBACIÓN

ESTUDIO DE MERCADO PARA LA CREACIÓN DE UN TALLER DE ARTESANÍAS DE PLÁSTICO RECICLADO PARA MUJERES DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN. AÑO 2016. Línea de Investigación: Emprendimiento de PYMES Autor: TIERRA IZA HOLGER ABRAHAN

Mg. Álava Carvajal María Jahaira DIRECTORA DEL TRABAJO DE GRADO

Mg. Segura Mariño Adriana Graciela CALIFICADOR

Mg. Miranda Rojas Jajayra Elizabeth CALIFICADOR

Mg. Celi Pinza Doris María DIRECTORA DE LA E.C.A.C.

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2017


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Tierra Iza Holger Abrahan portador de la cédula de ciudadanía No. 1723804108 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Ingeniero Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Tierra Iza Holger Abrahán CI. 1723804108


iv

AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por que ha sido el que me ha guiado durante todo este trayecto y permitir alcanzar un objetivo más en mi vida. A mis padres por estar conmigo en las buenas y las malas, por hacer que el esfuerzo y sacrificio tenga su recompensa. A mi prestigiosa Universidad por impartir sus conocimientos, lo cual me permitió formarme tanto personal como profesionalmente. Por último, mi tutora de la materia Investigación Aplicada, quien, con su tiempo dedicado, paciencia y conocimientos me permitió culminar con éxito el trabajo de titulación.

Holger


v

DEDICATORIA El presente trabajo de titulación, lo dedico a Dios porque ha sido mi guía durante este camino y me permitió poder lograr mis objetivos.

A mis padres, porque han sido el pilar fundamental para poder realizar este trabajo, y sobre todo por haberme apoyado incondicionalmente y haber confiado en mí durante todo este tiempo.

Holger


vi

RESUMEN Para el trabajo de titulación se realizó un estudio de mercado para la creación de un taller de artesanías de plástico reciclado, el cual está dirigido para las mujeres de la parroquia San José de Alluriquín, con el fin de aportar al desarrollo personal, económico y social de las mujeres de la comunidad, el cual a través de este proyecto que realiza el gobierno autónomo parroquial se incentivara a las mujeres de la parroquia a que participen de los talleres, fomentando así en ellas una iniciativa emprendedora que las motive e impulse a crear negocios y micro empresas en las artesanías plásticas de materiales reciclados, el cual les permita tener auto dependencia económica y generar nuevas fuentes de ingreso y empleo. El objetivo principal del estudio fue determinar el grado de aceptación del taller de artesanías ECO – ART en los habitantes de la comunidad, debido a que la parroquia no cuenta con talleres que estén dirigidos a las mujeres. En el estudio se analizó y determinó el comportamiento del mercado y el nivel de aceptación de las personas ante el taller de artesanías y se logrando determinar la aceptación total por el taller y los productos artesanales de plástico, además, se obtuvo información importante para establecer las estrategias y medios para que las mujeres participen y emprendan en las artesanías den a conocer sus productos a los consumidores.


vii

ABSTRACT For the titling work, a market study was carried out for the creation of a workshop of recycled plastic handicrafts, which is aimed at the women of the parish of San JosĂŠ de AlluriquĂ­n, in order to contribute to personal, economic and social development of the women of the community, who through this project carried out by the parochial autonomous government will encourage the women of the parish to participate in the workshops, thus fostering in them an entrepreneurial initiative that motivates and encourages them to create businesses And micro-enterprises in the plastic handicrafts of recycled materials, which allows them to have economic self-reliance and generate new sources of income and employment. The main objective of the study was to determine the degree of acceptance of the ECO - ART handicraft workshop in the inhabitants of the community, because the parish does not have workshops that are aimed at women. The study analyzed and determined the behavior of the market and the level of acceptance of the people before the craft workshop and was able to determine the total acceptance by the workshop and handcrafted plastic products, in addition, important information was obtained to establish the Strategies and means for women to participate and to take part in handicrafts to make their products known to consumers.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDO

PORTADA ................................................................................................................................. i HOJA DE APROBACIÓN ........................................................................................................ ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD .......................................iii AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. iv DEDICATORIA ........................................................................................................................ v RESUMEN ............................................................................................................................... vi ABSTRACT ............................................................................................................................ vii 1.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 3 2.1 Antecedentes .................................................................................................................... 3 2.2

Problema de Investigación .......................................................................................... 4

2.2.1

Problemática: ....................................................................................................... 5

2.3

Justificación de la Investigación ................................................................................. 5

2.4

Objetivos de la Investigación ...................................................................................... 6

2.4.1 Objetivo general: ....................................................................................................... 6 2.4.2 Objetivos específicos:................................................................................................ 7 3.

MARCO REFERENCIAL ................................................................................................. 8 3.1

Revisión de la literatura .............................................................................................. 8

3.1.1 Estudio de mercado ................................................................................................... 8 3.1.2 Objetivo del estudio de mercado ............................................................................... 8


ix

3.1.3 Investigación de mercados ........................................................................................ 9 3.1.4 Planeamiento de la investigación ............................................................................ 10 3.1.5 Pronosticó del mercado ........................................................................................... 10 3.1.6 Demanda .................................................................................................................. 10 3.1.7 Demanda insatisfecha .............................................................................................. 11 3.1.8 Demanda potencial .................................................................................................. 11 3.1.9 Demanda real ........................................................................................................... 12 3.1.10 Oferta ..................................................................................................................... 12 3.1.11 Producto................................................................................................................. 13 3.1.12 Precio ..................................................................................................................... 13 3.1.13 Mercado ................................................................................................................. 14 3.1.14 Mercado potencial ................................................................................................. 14 3.1.15 Segmentación geográfica ...................................................................................... 16 3.1.16 Segmentación demográfica ................................................................................... 16 3.1.17 Segmentación psicográfica .................................................................................... 17 3.1.18 Ventajas y desventajas de la segmentación de mercado ....................................... 18 3.1.19 Cliente ................................................................................................................... 18 3.1.20 Canales de distribución ......................................................................................... 19 3.1.21 Canal de marketing directo .................................................................................... 19 3.1.22 Canal de marketing indirecto................................................................................. 20 3.1.23 Publicidad .............................................................................................................. 20


x

3.1.24 Barreras de entrada ................................................................................................ 20 3.1.25 Taller ..................................................................................................................... 21 3.1.26 Artesanía ................................................................................................................ 21 3.1.27 Reciclaje ................................................................................................................ 22 3.1.28 El ecosistema natural ............................................................................................. 22 3.1.29 Reutilización del cartón ......................................................................................... 23 3.1.30 Reciclaje del papel................................................................................................. 23 3.1.31 Fases del reciclaje del papel: ................................................................................. 24 3.1.32 Vidrio..................................................................................................................... 25 3.1.33 Fases del proceso de reciclaje del vidrio ............................................................... 25 3.1.34 Fases del proceso de reciclaje del plástico: ........................................................... 26 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 27 4.1 Tipo de investigación ..................................................................................................... 27 4.1.1 Investigación exploratoria ....................................................................................... 27 4.1.2 Investigación descriptiva ......................................................................................... 27 4.2 Enfoque .......................................................................................................................... 28 4.2.1 Enfoque cualitativo.................................................................................................. 28 4.2.2 Enfoque cuantitativo................................................................................................ 28 4.3 Método ........................................................................................................................... 28 4.3.1 Método deductivo .................................................................................................... 28 4.3.2 Método analítico ...................................................................................................... 29


xi

4.4 Población / muestra ........................................................................................................ 29 4.4.1 La población ............................................................................................................ 29 4.4.2 Muestra de la población........................................................................................... 30 4.4.3 Formula de población finita .................................................................................... 30 4.4.4 Determinación de la población ................................................................................ 31 4.4.5 Calculo de la muestra .............................................................................................. 31 4. 5 Técnicas e instrumentos de recogida de datos .............................................................. 32 4.5.1 La encuesta .............................................................................................................. 32 4.5.2 El cuestionario ......................................................................................................... 32 4.5.3 Fuentes de información ........................................................................................... 32 4.6. Técnicas de análisis de datos ........................................................................................ 33 5. RESULTADOS ................................................................................................................... 34 5.1 Recolección de datos ...................................................................................................... 34 5.1.1 Encuesta piloto ........................................................................................................ 34 5.2 Preparación y análisis de resultados............................................................................... 37 5.2.1 Resultados de encuesta ............................................................................................ 38 5.2.2 Análisis del mercado ............................................................................................... 49 5.2.3 Segmentación .......................................................................................................... 50 5.2.4 Análisis de oferta y demanda .................................................................................. 52 5.2.5 Análisis externo ....................................................................................................... 54 5.3 Propuesta ........................................................................................................................ 63


xii

5.3.1 Estrategias de Marketing Mix ................................................................................. 63 5.3.2 Planificación para el taller ....................................................................................... 70 5.4 Conclusiones .................................................................................................................. 76 5.5 Recomendaciones........................................................................................................... 77 6. REFERENCIAS .................................................................................................................. 78 6.1. Bibliográficas. ............................................................................................................... 78 6.2. Linkografía: ................................................................................................................... 80 GLOSARIO ............................................................................................................................. 83 ANEXOS ................................................................................................................................. 85


xiii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Ventajas y desventajas de la segmentación ............................................................................. 18 Tabla 2 Población Económicamente activa de Alluriquín .................................................................... 30 Tabla 3 Conocimiento del uso de residuos ........................................................................................... 38 Tabla 4 Clase de contenedores en los barrios ....................................................................................... 39 Tabla 5 Tipo de residuos de reciclaje ................................................................................................... 40 Tabla 6 Aspectos que dificultan el reciclaje ......................................................................................... 41 Tabla 7 Reutilización de materiales plástico ........................................................................................ 42 Tabla 8 Aceptación de productos artesanales ...................................................................................... 43 Tabla 9 Medios publicitarios ................................................................................................................ 44 Tabla 10 Lugar de compra de productos............................................................................................... 45 Tabla 11 Factores de compra ................................................................................................................ 46 Tabla 12 Nivel de ingreso ..................................................................................................................... 47 Tabla 13 Precio para las artesanías ....................................................................................................... 48 Tabla 14 Oferta laboral de Alluriquín................................................................................................... 50 Tabla 15 Población de San José de Alluriquín ..................................................................................... 51 Tabla 16 Segmentación por edad .......................................................................................................... 51 Tabla 17 Demanda para el taller artesanal ............................................................................................ 53 Tabla 18 Matriz EFE............................................................................................................................. 62 Tabla 19 Costo prensa escrita ............................................................................................................... 66 Tabla 20 Gastos del proyecto................................................................................................................ 68 Tabla 21 Horarios para los talleres ....................................................................................................... 70 Tabla 22 Actividades diarias del taller ................................................................................................. 71 Tabla 23 Duración de talleres ............................................................................................................... 72 Tabla 24 Participantes para cada taller ................................................................................................. 74


xiv

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Conocimiento del uso de residuos ............................................................................. 38 Figura 2 Clase de contenedores en los barrios ......................................................................... 39 Figura 3 Tipo de residuos de reciclaje ..................................................................................... 40 Figura 4 Aspectos que dificultan el reciclaje ........................................................................... 41 Figura 5 Reutilización de materiales plástico .......................................................................... 42 Figura 6 Aceptación de productos artesanales ......................................................................... 43 Figura 7 Medios publicitarios .................................................................................................. 44 Figura 8 Lugar de compra de productos .................................................................................. 45 Figura 9 Factores de compra .................................................................................................... 46 Figura 10 Nivel de ingreso ...................................................................................................... 47 Figura 11 Precio para las artesanías ......................................................................................... 48 Figura 12 PEA por sexo ........................................................................................................... 50 Figura 13 Imagen del producto ................................................................................................ 63 Figura 14 Nombre del producto ............................................................................................... 63 Figura 15 Logotipo .................................................................................................................. 64 Figura 16 Eslogan .................................................................................................................... 65 Figura 17 Pancarta publicitaria ................................................................................................ 67 Figura 18 Certificado ............................................................................................................... 67


1

1. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo de titulación se realizó un estudio de mercado para la creación de un taller de artesanías de plástico reciclado para mujeres de la parroquia San José de Alluriquín, en el que previamente se analizó el comportamiento del mercado y la aceptación del proyecto en la comunidad el cual es de vital importancia antes de la implantación y ejecución del taller de artesanías ECO – ART

En el segundo capítulo de este trabajo se realizó el planteamiento del problema de investigación basándonos en los antecedentes de la comunidad y la falta de cultura del reciclaje en el Ecuador, lo cual indica que las mujeres de la parroquia de San José de Alluriquín carecen de iniciativa emprendedora, además de la poca participación de las mujeres en la Población Económicamente Activa, lo cual justifica la realización del proyecto con el objetivo de aportar al emprendimiento y desarrollo económico, estableciendo estrategias que ayuden a tomar decisiones para la realización del proyecto.

En el tercer capítulo del proyecto de investigación se citaron conceptos importantes que intervienen en el proceso investigativo, determinando los temas y aspectos a considerar en el estudio de mercado, el reciclaje con sus procesos de transformación de materiales y la artesanía, los cuales fueron utilizados como base y guía durante el proceso de investigación para el desarrollo del trabajo de titulación permitiendo realizar de manera correcta y eficaz el trabajo de titulación.

En el cuarto capítulo se estableció la metodología de investigación que se va a utilizar como estructura del trabajo, en donde se estableció el método de investigación descriptivo, con un


2

enfoque cuantitativo, debido a que se analizó a los habitantes de la parroquia San José de Alluriquín, tanto para la participación en los talleres como para la aceptación de los productos artesanales, lo cual se pudo determinar gracias a la información que fue recolectada utilizando como técnica encuestas a los habitantes a través del instrumento del cuestionario de preguntas que se realizaron con la intención de responder a los objetivos planteados previo al trabajo de titulación.

En el quinto capítulo se realizó un análisis de la información obtenida en el proceso investigativo, a través del análisis de datos estadístico en el cual se utilizaron representaciones gráficas y descripción de las respuestas de los habitantes, además se realizó un análisis del mercado para determinar la aceptación de la comunidad hacia el taller ECO - ART y los productos artesanales que serán elaborados por las mujeres de la parroquia y por el ultimo, también se diseñó el Marketing Mix para establecer aspectos importantes para el proyecto, como el nombre, imagen y eslogan del producto lo cual se posicionara a través de la publicidad y por último se realizó un análisis externo de los factores que influye de manera directa en la ejecución del proyecto.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Antecedentes En el Ecuador desde hace muchos años el tema de la conservación del medio ambiente preocupa a la comunidad mundial, el cual buscan de preservar el lugar donde vivirán las futuras generaciones de la sociedad. Los cambios climáticos, el aumento del nivel de los océanos, el derretimiento de glaciares, destrucción de ecosistemas, las lluvias intensas, las inundaciones, las sequías prolongadas, el efecto invernadero, la generación de semillas que afectan el crecimiento de la flora, etc. son algunos de los amenazantes que atentan contra el bienestar de la vida en el planeta. En la actualidad el reciclaje no ha tenido mucha aceptación y acogida entre la sociedad, debido a que la comunidad ecuatoriana no está culturizada con esta actividad, a causa del desconocimiento de cómo realizar el proceso del reciclaje y del uso que se le puede dar a estos materiales, en el cual el residuo es considerado por las personas como basura, impidiendo el desarrollo personal y económico de la sociedad. La reutilización consiste en volver a utilizar aquellos recursos que son considerados como desperdicios, aunque para unos no tengan valor, para otros pueda que lo tenga. La reducción del uso se refiere a concentrar esfuerzos en el diseño o embalaje de un producto en el que se determine el verdadero valor agregado en el que aporta cada uno de sus componentes. Mientras que el reciclaje consiste en someter una materia a un tratamiento para que pueda ser consumido una vez más. Los talleres artesanales para la elaboración de artesanías de material plástico reciclados dirigidos a las mujeres de la parroquia de San José de Alluriquín, es un proyecto en donde las mujeres pueden realizar esta actividad como una nueva fuente de ingreso; y que a la vez puedan aprovechar los residuos que otras personas consideran como basura y las desechan, donde


4

ponen en uso su creatividad, habilidades y destrezas para poder realizar cualquier tipo de artesanía. En la actualidad, las principales actividades económicas a las que se dedican los habitantes de la parroquia de San José de Alluriquín son la ganadería y la producción de dulces tradicionales del sector, en donde estas actividades se han mantenido como fuente de ingreso principal debido al clima y a la gran acogida que tienen estos productos, los cuales son adquiridos por los viajeros y turistas por la Vía Aloag-Santo Domingo.

2.2 Problema de Investigación Pregunta problema ¿Cuál es el grado de aceptación que tiene en los habitantes de la comunidad la creación del taller de artesanías de plástico reciclado en la parroquia San José de Alluriquín?

Preguntas de investigación 

¿Qué estrategias se aplicarán en el proyecto para incentivar a las mujeres a la participación en los talleres artesanales?

¿Cuáles son los factores externos más relevantes que influyen para la ejecución del proyecto?

¿Cuál es el mercado objetivo al que se distribuirán los productos de plástico reciclado elaborados en los talleres?


5

2.2.1 Problemática: La parroquia “San José de Alluriquín” del cantón Santo Domingo, no cuenta con un lugar o espacio que este destinado para realizar actividades sociales que estén dirigidos para las mujeres, el cual busque motivar y crear una iniciativa emprendedora para aprovechar los recursos que se generan en la parroquia, como el material plástico reciclado que puede ser aprovechado y utilizado para crear artesanías, con el objetivo de impulsar y desarrollar microempresas que contribuyan al desarrollo social e impulsen la económico de la comunidad.

2.3 Justificación de la Investigación El presente trabajo de titulación se relaciona con el Plan Nacional del Buen Vivir 20132017, y concretamente con los Objetivos:

Objetivo No. 3, que consiste “en mejorar la calidad de vida de la población”, Ofrecer una vida digna asegurando el trabajo y empleo a la sociedad con independencia de la situación social y económica.

Objetivo No. 7, “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global”, propone el derecho ciudadano a vivir en un ambiente sano, libre de contaminación y sustentable, y la garantía de los derechos de la naturaleza, que gestione de manera eficiente los recursos en una armonía real con la naturaleza.

Objetivo No. 8, “Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible”, La consolidación del sistema económico social y solidario, de forma sostenible, implica colocar


6

al ser humano por encima del capital, lo que significa priorizar el desarrollo de capacidades y complementariedades humanas. Este proyecto, busca aportar al desarrollo personal, económico y comercial de las mujeres de la parroquia, generando un uso adecuado al material reciclable, protegiendo y conservando el medio ambiente a través del reciclaje de esta manera, brindando una mejor calidad de vida para la sociedad. La creación de artesanías de plástico reciclado es una actividad que beneficiara a toda la comunidad, debido a que se incentivara al reciclaje en la comunidad, siendo un aporte muy importante que se puede enseñar a las futuras generaciones, con el objetivo de cuidar y conservar el medio ambiente y las reservas naturales del planeta, debido a que es una responsabilidad de todos, con la finalidad de mejorar la condición de vida de las personas ofreciendo un mejor ambiente a través del reciclaje. Por lo tanto, con esta investigación se podrá determinar la aceptación que tiene el taller de artesanías con materiales reciclados en la parroquia San José de Alluriquín, y cubrir la deficiencia de un taller de artesanías con materiales reciclados ha provocado la falta de desarrollo empresarial y económico de las madres solteras, lo cual también permitirá garantizar el trabajo digno en todas sus formas y desarrollar el emprendimiento en las mujeres

2.4 Objetivos de la Investigación 2.4.1 Objetivo general: Desarrollar un estudio de mercado para determinar el grado de aceptación que tienen los habitantes de la comunidad la creación del taller de artesanías de plástico reciclado en la parroquia San José de Alluriquín.


7

2.4.2 Objetivos específicos: 

Diseñar estrategias de Marketing Mix con una correcta planificación de actividades para incentivar la participación de las mujeres en los talleres.

Realizar un análisis de los factores externos más relevantes que influyen en la ejecución del taller para artesanías a base de plástico reciclado.

Identificar el mercado objetivo al que se distribuirán las artesanías de plástico reciclado elaborados en los talleres.


8

3. 3.1

MARCO REFERENCIAL

Revisión de la literatura

3.1.1 Estudio de mercado El estudio de mercado es el proceso mediante el cual se analiza y determina la viabilidad de un proyecto que se va a desarrollar en el mercado, tomando en cuenta el nivel de aceptación del bien o servicio en los consumidores, considerando los beneficios y gastos futuros que se van a generar dentro del proyectos en un determinado tiempo, el cual permita recuperar los valores invertidos por los accionistas. “Es la comprobación de la posibilidad real de penetración del producto en un mercado determinado. Este estudio debe permitir la cuantificación de posibles ventas y los precios a los que se puede comercializar para lograr una proyección confiable de los ingresos”. (Flórez, 2012, pág. 133)

3.1.2 Objetivo del estudio de mercado El objetivo del estudio de mercado es obtener información real, necesaria y oportuna que nos permita identificar el estado y los factores importantes del sector al que se dirige el proyecto para poder utilizar las herramientas, estrategias y recursos adecuadas para ingresar al mercado. “El objetivo del estudio de mercado es establecer los efectos económicos derivados del diseño de las estrategias competitiva, comercial, de negocio y de implementación, diseñadas de función del levantamiento de información del estudio de mercado”. (Sapag N, Sapag R, & Sapag J, 2014, pág. 49)


9

3.1.3 Investigación de mercados La investigación de mercados tiene como propósito la identificación, interpretación y análisis de problemas importantes que inciden en el desarrollo de una empresa, para implementar estrategia adecuadas que ayuden a la resolución de los problemas y la consecución de los objetivos de la organización. “Es la identificación, recopilación, análisis, difusión y uso sistemático y objetivo de la información con el propósito de mejorar la toma de decisiones relacionadas con la identificación y solución de problemas y oportunidades de marketing”. (Malhotra, 2008, pág. 7)

La investigación de mercado tiene como finalidad identificar el problema potencial e importante de la empresa, el cual requiere de un análisis previo de la situación actual del problema, utilizando los medios y estrategias adecuados para resolverlo y que en un futuro sea utilizado como una fortaleza en el sector. “El estudio de mercado cumple la función de recoger y analizar información para resolver un problema puntual y concreto”. (Flórez, 2012, pág. 103)

El estudio de mercado analiza la relación e influencia directa o indirecta que tiene una organización con el mercado, a través de información que indique la situación actual de la organización en el mercado. “El estudio de mercado es la función que enlaza una organización con su mercado mediante la recopilación de información”. (Hair, Bush, & Ortinau, 2010, pág. 4)


10

3.1.4 Planeamiento de la investigación El planeamiento de la investigación es el factor importante del estudio de mercado, el cual servirá como punto de partido durante para toda la investigación hasta obtener los resultados finales esperados del estudio. “Consiste en presentar el cómo, una pregunta que busca ser contestada al final de la investigación”. (Flórez, 2012, pág. 104)

3.1.5 Pronosticó del mercado Es la realización de estimaciones de escenarios futuros que se plantean en una investigación en base a resultados y acontecimiento obtenidos con anterioridad del mercado, para tomar decisiones y tener resultados que se acerquen a la realidad actual del mercado. “Es la predicción de futuros eventos cualitativos y cuantitativos a partir de información histórica conocida, que posibilita las decisiones sobre el futuro: volumen de ventas, participación en el mercado”. (Cordobá, 2011, pág. 91)

3.1.6 Demanda Es el mercado objetivo y potencial al cual va a ser dirigido el producto, con el objetivo de satisfacer la necesidad y expectativas de los clientes y consumidores que permitan la aceptación de mismo en el mercado. “Es la cantidad de bienes o servicios que una comunidad local, regional, nacional o internacional requiere para satisfacer una necesidad o un deseo especifico a un precio determinado”. (Méndez, 2010, pág. 66)


11

La demanda permite identificar a quien se va a dirigir el proyecto y definir la cantidad de los productos que van a ser ofrecidos al mercado por una organización, cumpliendo con la expectativa deseada de los clientes y las exigencias del mercado, descartando una posible demanda insatisfecha futura. “La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor o por el conjunto de consumidores en un momento determinado”. (Cordobá, 2011, pág. 62)

3.1.7 Demanda insatisfecha La demanda insatisfecha es el mercado objetivo al cual la organización no ha logrado ofrecer la cantidad total demandada por los consumidores, ocasionando que una parte de los clientes de la empresa se quedan sin adquirir el bien o servicio e impidiendo la satisfacción total de los consumidores que demandan un bien o servicio a la organización. “Es cuando el consumidor no ha logrado acceder al bien y/o servicio por falta del mismo”. (Flórez, 2012, pág. 133)

3.1.8 Demanda potencial La demanda potencial es el mercado objetivo futuro al cual se va a dirigir y ofrecer un bien o servicio, debido a que será de vital importancia para la permanencia de la empresa en el sector, por el volumen de venta que representaran para la organización. “Es la demanda futura, la cual no es efectiva en el presente pero que en algún tiempo será atendida por el productor”. (Flórez, 2012, pág. 133)


12

3.1.9 Demanda real La demanda real son los consumidores que acuden a un comprar o adquirir frecuentemente un producto o servicio, con el cual se siente identificados, debido a que cumplen con las expectativas y la satisfacción total de los consumidores. “Es la cantidad que realmente compran las personas de un producto y/ o servicio en un periodo de tiempo determinado”. (Flórez, 2012, pág. 133)

3.1.10 Oferta Es el número de bienes o servicios que una organización ofrece al mercado, para que esta sea aceptada y adquirida por los clientes, previo un análisis de gustos y consumo con las especificaciones preferidas por los clientes, con el objetivo de cubrir la demanda existencial del mercado. “Es la cantidad de bienes o servicios similares o sustitutos a los del proyecto en estudio de origen local, regional, nacional o internacional, que están disponibles para atender la demanda en un mercado determinado”. (Méndez, 2010, pág. 67)

Es la cantidad que una empresa ofrece a un determinado sector del mercado, en distintos periodos de tiempo, el cual es determinado por la aceptación del bien o servicio por los consumidores. “Es la relación que existe entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario desearía ofrecer de ese bien por unidad de tiempo”. (Flórez, 2012, pág. 129)


13

3.1.11 Producto El producto es el bien o servicio que surge de una idea, hasta lograrla materializar en un objeto final, el cual es creado y diseñado con el objetivo de cubrir una necesidad y deseo de algo hasta conseguir la satisfacción total del cliente. Mejía (citado por Córdoba 2011, pág. 56) “El producto es la concretización del bien, cualquier cosa que pueda ofrecerse para satisfacer una necesidad o deseo. Abarca objetos físicos, servicios, personas, lugares, organizaciones e ideas”.

Un producto es un elemento que es creado para el uso o consumo de las personas, las cuales adquieren el bien o servicio para cubrir o satisfacer una necesidad que aún no ha sido satisfecha en el mercado del consumidor. “El producto es cualquier bien, servicio o idea que posea valor para el consumidor o usuario y sea susceptible de satisfacer una necesidad o deseo”. (Rivera & Garcillán, 2012, pág. 268)

3.1.12 Precio El precio es la cantidad económica que cuesta adquirir un bien o servicio el cual es establecido por los ofertantes o productores, estableciendo un precio que es aceptado en el mercado y que esté al alcance de los consumidores para su adquisición. “Precio es el valor monetario, con base en el cual quien ofrece en venta un bien o servicio estaría dispuesto a participar en un proceso de intercambio”. (Rivera & Garcillán, 2012, pág. 303)

El precio es la cantidad monetaria que entregan las personas que deseen adquirir un bien o servicio, al cual se le ha asignado un valor para que los futuros clientes paguen por el bien para


14

que lo puedan adquirir y dar uso, haciendo uso de los beneficios y satisfacer las necesidades o deseos que no habían logrado satisfacer “El precio es la cantidad de dinero que se cobra por un producto o un servicio, o la suma de todos los valores a los que renuncian los clientes para obtener los beneficios de tener o utilizar un producto o servicio”. (Armstrong & Kotler, 2013, pág. 257)

3.1.13 Mercado El mercado es el lugar donde las personas se acercan para intercambiar un bien o servicio con unidades monetarias, con la intención de satisfacer una necesidad y expectativa a través de la sustitución de un bien con otro. “Es el sitio donde convergen las fuerzas de la oferta y la demanda de un producto y/o servicio”. (Flórez, 2012, pág. 98)

El mercado es el lugar donde las empresas, vendedores e intermediarios colocan sus productos para que estos sean entregados o distribuidos a los consumidores finales, los cuales entregan una cantidad monetaria a cambio del bien o servicio recibido. “El mercado es el conjunto de compradores que necesitan o pueden necesitar los productos/servicios ofertados por la empresa”. (Rivera & Garcillán, 2012, pág. 71)

3.1.14 Mercado potencial El mercado potencial es la identificación y determinación del número de clientes que realmente están dispuestos a adquirir un producto, a los cuales la empresa se enfocara como su objetivo para ofrecer el bien, aplicando las herramientas y técnicas necesarias para que las


15

personas adquieran el producto y lograr posicionar el nombre y la imagen del producto en la mente del consumidor. “El mercado potencial es el número máximo de compradores al cual se puede dirigir la oferta comercial de la empresa”. (Rivera & Garcillán, 2012, pág. 72)

3.1.14. Segmento de mercado La segmentación de mercado es la actividad donde se divide la población o grupo de clientes potenciales en cantidades iguales, ya sean estas según características, gustos o preferencias similares, el cual permite identificar rápidamente las necesidades que estos están demandando a la organización y la cual desean satisfacer. “El proceso de segmentación parte de estudios informales y formales del mercado para obtener información pertinente relacionada con motivos de compra, necesidades, deseos, características geográficas y demográficas de la población, así como gustos, preferencias, valores, personalidad, estilos de vida, actitudes, comportamientos y tamaño del mercado, entre otras variables, que permitan hacer una representación precisa de los diferentes integrantes del mercado”. (Mesa, 2012, pág. 73)

La segmentación de mercado es el análisis y selección del mercado por parte de una empresa, previo a la creación y lanzamiento de un producto al mercado, lo cual ayudara a que el producto llegue al lugar indicado cumpliendo con las expectativas de los clientes. “Es el proceso mediante el cual se divide un mercado en grupos uniformes y homogéneos más pequeños que tengan características y necesidades semejantes”. (Sapag N, Sapag R, & Sapag J, 2014, pág. 46)


16

3.1.15 Segmentación geográfica La segmentación geográfica es el proceso en donde se divide el mercado geográficamente, es decir, según la nación, provincia, ciudades o barrios, según el lugar donde residan las personas a la cual está dirigido el producto, con la intención de tener claro donde se va a dirigir el producto. “La segmentación geográfica requiere dividir al mercado en diferentes unidades geográficas como, naciones, regiones, estados, municipios, ciudades, o inclusos vecindarios”. (Armstrong & Kotler, 2013, pág. 165)

La segmentación geográfica se caracteriza por ser el proceso más importante al momento de segmentar el mercado para un producto, debido a que ese es el punto de partida para saber dónde se encuentran ubicado exactamente el mercado objetico o los futuros clientes para el bien o servicio. “Las características geográficas con frecuencia son una parte importante en el desarrollo de segmentos de mercado, las empresas encuentran a menudo que sus clientes están geográficamente concentrados en lugar determinado”. (Ferrel & Hartline, 2012, pág. 178)

3.1.16 Segmentación demográfica El proceso de la segmentación demográfica se encarga de dividir y seleccionar a los clientes potenciales o principales demandantes de un bien o servicio, según las características que permiten determinar las necesidades específicas de las personas, según la edad, sexo, el nivel de poder adquisitivo, el nivel de instrucción.


17

“La segmentación demográfica divide el mercado en segmentos con base en variables como la edad, etapa del ciclo de vida, genero, ingresos, ocupación, educación, religión, origen étnico y generación”. (Armstrong & Kotler, 2013, pág. 166)

La determinación demográfica de la demanda futura o potencial a la cual la empresa se va a dirigir, cumple con el proceso de separar al mercado según las condiciones o cualidades más relevantes de las personas, el cual facilite el proceso de identificación de las necesidades y exigencias del mercado. “Divide los mercados por características demográficas, como género, edad, ingreso y educación. La segmentación demográfica tiende a ser la base más ampliamente utilizada para dividir los mercados de consumo porque está ampliamente disponible y es relativamente fácil de medir”. (Ferrel & Hartline, 2012, pág. 177)

3.1.17 Segmentación psicográfica La segmentación psicográfica del mercado divide al mercado futuro, para identificar cuáles serán sus clientes reales o potenciales, según la personalidad, las condiciones de vida en la viven, condiciones e ingresos económicos, debido a que las personas de un mismo grupo demográfico cuentas con diferentes características. “La segmentación psicográfica divide a los compradores en diferentes segmentos con base en características como la personalidad, el estilo de vida o la clase social. Las personas del mismo grupo demográfico pueden tener características psicográficas muy distintas”. (Armstrong & Kotler, 2013, pág. 168)

Al momento de realizar la segmentación psicográfica se debe tener en cuenta los temas que tienen q ver con lo psicológico de los futuros clientes, como, por ejemplo, preferencias,


18

costumbres. “Trata con temas del pensamiento como motivaciones, actitudes, opiniones, valores, estilo de vida, intereses y personalidad. Estos temas son más difíciles de medir y con frecuencia requieren investigación de mercado primaria”. (Ferrel & Hartline, 2012, pág. 177)

3.1.18 Ventajas y desventajas de la segmentación de mercado Tabla 1 Ventajas y desventajas de la segmentación

Ventajas y desventajas al segmentar un mercado Desventajas al segmentar un Ventajas al segmentar un mercado Clasificación más clara y adecuada del producto que se vende. Centralización del mercado hacia una área especifica Proporciona un mejor servicio

mercado Disminuyen las utilidades al no manejar

la

segmentación

correctamente El producto puede no colocarse en el

Tiene buena imagen, exclusividad y categoría lugar ni en el momento adecuado Facilita la publicidad, costo, etc.

Una segmentación que no esté bien

Logra una mejor distribución del producto

planeada y que excluya muchos

Obtienen mayores ventas

clientes

Conoce cuál es el mercado del producto para Que no determinen las características colocarlo en el sitio y momento adecuado

de un mercado

Trata de posicionar cada producto

Pierde oportunidad de mercado

Sabe cuál es la fuente del negocio y donde se enfocaran los recursos y esfuerzos

Alto costo para obtener información

Fuente: (Fischer & Espejo , 2011, pág. 62)

3.1.19 Cliente Los clientes, son aquellas personas que adquieren realmente el producto o gozan de los beneficios de un servicio, estos pueden ser personas o empresas los cuales serían los


19

consumidores finales que calificarían una empresa a través del cumplimiento de sus necesidades y expectativas. “Es el conjunto de consumidores potenciales y reales de los bienes y/o servicios que serán ofrecidos por la empresa. Estos pueden ser personas naturales o jurídicamente constituidas”. (Flórez, 2012, pág. 99)

3.1.20 Canales de distribución Los canales de distribución son todos los medios o lugares que atraviesa un bien o servicio desde el punto de fabricación, hasta el final de la vida de un producto, es decir hasta que llegan a manos del cliente final. “Son todos los medios de los cuales se vale la mercadotecnia para hacer llegar los productos hasta el consumidor en las cantidades apropiadas, en el momento oportuno y a los precios más convenientes para ambos”. (Cordobá, 2011, pág. 79)

El canal de distribución es el sistema que utilizan las empresas para que un bien llegue a las manos del consumidor, es decir es todo el proceso de entrega del producto desde el momento que sale de la empresa hasta que llegue a los clientes, ya sea esta de manera directa al consumidor o indirecta a través de intermediarios. “Consiste en un conjunto de organizaciones interdependientes que participan en el proceso de poner un producto o servicio a disposición del consumidor o usuario de negocios”. (Kotler & Armtrong, 2012, pág. 341)

3.1.21 Canal de marketing directo El canal de marketing directo es aquel que utilizan las empresas para llegar de manera directa a sus clientes el cual hace que los clientes reciban de más rápida y a un menor precio los productos, debido a que en este tipo de canales no existen terceros que busque obtener un


20

beneficio económico, sino que las empresas utilizan este canal para también obtener mayores ingresos por sus productos. “Canal de marketing que no tienen niveles de intermediarios y la compañía vende directamente a los consumidores”. (Kotler & Armtrong, 2012, pág. 343)

3.1.22 Canal de marketing indirecto El canal de marketing indirecto es aquel canal en el que intervienen varias personas o intermediarios para que el producto llegue a manos del consumidor, en el cual los terceros o obtendrán un beneficio económico por el proceso de entregar o trasladas el producto de un lugar a otro. “Canal de marketing que contiene uno o más niveles de intermediarios”. (Kotler & Armtrong, 2012, pág. 343)

3.1.23 Publicidad La publicidad es la forma en la cual se dará a conocer un producto nuevo al mercado, con la intención de posicionarla en la mente de los consumidores, utilizando los medios de comunicación, herramientas y técnicas de marketing necesarias para que la información llegue de manera oportuna y correcta a las personas de lo que se quiere dar a conocer. “Es la variable que integra todas las acciones de comunicación que usa la empresa para influir en sus clientes”. (Rivera & Garcillán, 2012, pág. 70)

3.1.24 Barreras de entrada Las barreras de entrada son los factores o lineamiento que impiden que una empresa o negocio empiecen a operar en el sector, estas barreras pueden ser políticas o legales, según las políticas empresariales nacionales e internacionales a las que se rija la empresa. “Es todo aquel


21

mecanismo que imposibilita o dificulta la incorporación al mercado de nuevos competidores para participar de los beneficios del sector”. (Flórez, 2012, pág. 101)

3.1.25 Taller Un taller, es la actividad destinada para el aprendizaje, que está dirigido a un grupo de personas o participantes que, en un determinado tiempo, ya sea de corta o larga duración según el niel de aprendizaje, se comparten conocimientos específicos, con la finalidad de que los integrantes de esta actividad analicen y capten las ideas y logren poner en práctica lo enseñado. “Un taller es un programa educacional corto e intensivo, para una cantidad relativamente pequeña de personas, en un área de conocimientos determinada que hace énfasis en la participación para la resolución del problema”. (Deseta, 2008)

3.1.26 Artesanía La artesanía son los objetos o cosas que son creados a través de las habilidades del ser humano, el cual desarrolla una idea o trabajo que nace de la imaginación y que puede ser plasmado en un producto final, el cual es transformado y elaborado manualmente, a través del ingenio y destreza del artesano, dándole diseños y acabados personalizados al gusto del cliente. “La artesanía comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca intervención de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos o de uso común. Al que se dedica a esta actividad se le denomina artesano”. (Sierralta, 2014)


22

3.1.27 Reciclaje El reciclaje es la actividad de recolección y transformación de recursos inservibles que ya no son utilizados, como son los desechos o residuos, con la intención de darle un nuevo uso a este material permitiendo que vuelvan a ser utilizados, mejorando las condiciones del medio ambiente. “El reciclaje es una práctica eco-amigable que consiste en someter a un proceso de transformación un desecho o cosa inservible para así aprovecharlo como recurso que nos permita volver a introducirlos en el ciclo de vida sin tener que recurrir al uso de nuevos recursos naturales”. (Isan, 2013)

El reciclaje es un conjunto de actividades que se las realizan con la intención de recolectar materiales o residuos que son desechados y que ya no son utilizados por la sociedad, debido a que ya no generan ningún beneficio ni uso, estos residuos o desechos pasan por un proceso de trasformación terminando en un producto final, el cual permita seguir reutilizando materiales que ya no servían y que fueron desechados. “El reciclaje es un proceso donde las materias primas que componen los materiales que usamos en la vida diaria como el papel, vidrio, aluminio, plástico, etc., una vez terminados su ciclo de vida útil, se transforman de nuevo en nuevos materiales”. (Rodriguez, 2012)

3.1.28 El ecosistema natural El ecosistema es el conjunto de los seres vivos que interactúan con la naturaleza y mantienen una relación directa con el medio ambiente, como son las personas, las especies animales y vegetales, los cuales habitan y mantienen una relación directa con el medio ambiente,


23

generando y permitiendo un estilo de vida diferente de los seres vivos según el habitad donde se encuentran. “Un ecosistema es el sistema formado por todas las comunidades naturales o conjuntos de organismos que viven juntos e interaccionan entre sí relacionados íntimamente con su respectivo ambiente. El ecosistema natural abarca los ecosistemas de los continentes, islas del mundo, y comprende una serie de sistemas de interacción abierta que incluye formas vivas como animales, plantas, mares y microorganismos, así como su ambiente abiótico”. (Ambientum, 2015)

3.1.29 Reutilización del cartón El cartón es un material que se lo puede reutilizar sin ningún tipo de tratamiento y transformación, el cual puede ser utilizado para que las personas realicen trabajos, manuales, escolares, adornos, entre otros. Debido a la flexibilidad y adaptación de este material, facilitando la reutilización de este material en un nuevo producto. “La reutilización del cartón es también una tarea ideal para que los niños comiencen a aprender el valor del reciclaje de materiales. El cartón es además un material noble, sencillo de trabajar, que puede pegarse y pintarse para darle formas y tonalidades diversas. (Fundación hombre naturaleza, 2013)

3.1.30 Reciclaje del papel El papel es uno de los materiales más utilizados en el mundo, y el más importante al momento de reciclar, debido a la magnitud del consumo de la naturaleza para la creación del


24

este material, por ende, el reciclaje del papel ayuda a la protección del medio ambiente y conservación de los árboles. “El reciclaje del papel es considerado uno de los más importantes, entendido por el consumo de bosques que implica su producción. Al utilizar papel reciclado se talan menos árboles y se ahorra energía”. (Rodriguez, 2012)

3.1.31 Fases del reciclaje del papel: Según Rodríguez (2012), las fases del reciclaje del papel son: 

Recolección: recolección en zonas urbanas de papeles y cartones usados

Clasificación: las empresas clasifican el papel y cartón recolectado; papeles blancos de escritura, cajas de cartón, papeles de color café para embalaje, etc.

Enfardado: los papeles ya clasificados son prensados en fardos

Almacenamiento: fardos guardados en empresas clasificadoras a la espera de ser enviados a empresas de papeles específicos.

Tratamiento: se limpia el papel de impurezas pesadas, como metales, alambres, etc. y son enviadas a otras industrias para ser reprocesadas. El proceso de reciclaje del papel son las actividades que se llevan a cabo para el reciclaje

del papel, el cual inicia con la recolección del papel, luego continua con la clasificación del papel según el color y el uso, seguido del empacado del papel en bultos, para proceder con el almacenamiento del papel reciclado y como parte del proceso final se le da un tratamiento al papel para que este sea procesado y transformado.


25

3.1.32 Vidrio Es vidrio es el material de reciclaje más fácil de transformar, debido a su fácil y corto proceso de transformación de los residuos de vidrio en un producto nuevo, el cual al momento de desecharlo puede ser aprovechado y recuperado inmediatamente por empresas y personas para un determinado uso. “El reciclaje de vidrio es considerado uno de los más fáciles, pues las características del material resultan fácilmente recuperables. El vidrio de un envase puede ser reutilizado, creando uno exactamente igual al original”. (Rodriguez, 2012)

3.1.33 Fases del proceso de reciclaje del vidrio Según Rodríguez (2012), las fases del proceso de reciclaje del vidrio son: 

Limpieza inicial y separación por colores

Rotura y trituración del vidrio

Almacenamiento y transporte: el vidrio roto es muy denso, por lo tanto, se requieren de grandes contenedores para su almacenamiento.

Procesamiento final: se realiza un lavado final en la fábrica, donde se separa residuos como plásticos, etiquetas, etc. Se funde el vidrio en un horno a altas temperaturas hasta que caen en una máquina moldeadora para que tomen la forma de un recipiente. La fase del proceso de reciclaje del vidrio inicia con la limpieza y separación del vidrio

según los colores, luego se procede con la trituración del material para que este sea almacenado y transportado para pasar al proceso final de transformación el cual será reutilizado para crear un nuevo objeto.


26

3.1.34 Fases del proceso de reciclaje del plástico: Según Rodríguez (2012), las fases del proceso de reciclaje del plástico son: 

Recolección: Se recolectan los residuos plásticos. Es muy importante la ayuda que pueda otorgar la comunidad al dejar separada la basura en las casas

Centro de reciclado: los residuos se llevan al centro, donde son compactados en fardos y guardados no más de tres meses.

Clasificación: se clasifica el plástico por tipo y color. Actualmente se han desarrollado tecnologías que permiten clasificarlos automáticamente, ahorrando la mano de obra. Las fases del reciclaje del plástico es un proceso que inicia con la recolección y separación

de los residuos plásticos, para que estos sean transportados a un centro de reciclado y puedan ser clasificados y empacados, para su respectiva transformación en un envase o producto nuevo.


27

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La metodología de investigación que se empleó en este proyecto, se estableció con la intención de identificar e interpretar los factores importantes que se desean conocer en el estudio y las herramientas necesarias para la obtención de información relevante para la toma de decisiones y ejecución del proyecto.

4.1 Tipo de investigación 4.1.1 Investigación exploratoria La investigación exploratoria se utilizó con el propósito de identificar las herramientas y establecer los procedimientos adecuados y necesarios para la obtención de información importante para el proyecto, como son los antecedentes del reciclaje en la comunidad y los factores y variables importantes que influirían en la creación del proyecto, lo cual ayudara a determinar la aceptación de los productos elaborados con material reciclados en la parroquia.

Lugar y frecuencia de compra

Medios de información que utilizan

Costumbres y valores

Gustos y preferencia.

4.1.2 Investigación descriptiva La investigación descriptiva permitió conocer en el estudio la situación concreta del problema y el efecto que ocasiona la creación del taller de artesanías en la comunidad, en el cual se requirió de análisis para determinar los factores importantes que están involucrados en el trabajo indagatorio, la cual ayudo a responder los siguientes puntos:


28

Describir la situación actual del reciclaje en la comunidad.

Analizar los aspectos y componentes para la creación del taller.

Determinar Incidencia del proyecto en la comunidad

4.2 Enfoque 4.2.1 Enfoque cualitativo El enfoque cualitativo de la investigación fue utilizado en el proyecto para el análisis individual y general del objeto principal de estudio que forman parte del proyecto, siendo en este caso como el objeto principal de estudio los habitantes de la parroquia que son los que adquirirían los productos y las mujeres que son las que participarán en los talleres artesanales, en donde se analizó el comportamiento de ellos en base a información obtenida de la observación de campo y la encuesta realizada a la comunidad..

4.2.2 Enfoque cuantitativo La investigación con un enfoque cuantitativo se utilizó en el proyecto para el proceso de recolección y análisis de la información, el cual a través de la encuesta realizada busco responder las preguntas y los objetivos de la investigación. La información recolectada será analizada con la finalidad de identificar y establecer los factores de comportamiento de los habitantes de la comunidad, las cuales tuvieron un proceso de análisis estadístico, para obtener mejores resultados que permitan la correcta planeación y ejecución del proyecto.

4.3 Método 4.3.1 Método deductivo El método de investigación deductivo fue aplicado en el proyecto debido a su relación directa con el enfoque cuantitativo, el cual también fue utilizado en el proyecto, este método


29

se utilizó con la finalidad de obtener conclusiones que respondan al objetivo general de la investigación, partiendo siempre de los aspectos generales del proyecto a los particulares, en donde se utilizó el razonamiento. El método deductivo en el transcurso de la investigación permitió analizar los siguientes aspectos:

Determinar los factores relevantes de la investigación.

Identificar las relaciones de los factores relevantes del proyecto.

Observar la realidad del estudio en base a deducciones anteriores.

4.3.2 Método analítico En el presente proyecto se utilizó el método analítico, debido que para su aplicación se tuvo que analizar los problemas planteados en la investigación, permitiendo tener una mejor visión de lo que se necesitaba estudiar y a donde se necesitaba llegar, además se necesitó analizar los factores y aspectos relevantes que interviene en la creación del proyecto, los cuales fueron analizados ordenadamente por separado, para establecer la relación entre cada uno de los factores analizados.

4.4 Población / muestra 4.4.1 La población Para esta investigación se utilizó como objeto de estudio a la población económicamente activa de la parroquia San José de Alluriquín (3.792), debido a que esta parte de la población se encuentra en condiciones de adquirir los productos elaborados en el taller de artesanías con materiales plásticos reciclados, debido a la capacidad de poder trabajar y contar con ingresos económicos, los cuales permitirán establecer las conclusiones acerca de la ejecución del proyecto en la parroquia.


30 Tabla 2 Población Económicamente activa de Alluriquín

Oferta laboral en la Parroquia Alluriquín Empleo - Oferta Laboral Población económicamente activa (PEA) Fuente: INEC –SIISE 2010

# de personas 3.792

4.4.2 Muestra de la población Para determinar la muestra de esta investigación se ha utilizado la fórmula de la población finita, debido a que se tiene conocimiento de la población real y total del objeto de estudio, la cual permite establecer el número total de la muestra, que da como resultado el número de personas que serán tomadas en cuenta para la ejecución del proyecto y las cuales deben ser encuestadas.

4.4.3 Formula de población finita

N: Tamaño de la población o universo (Población económicamente activa de la parroquia San José de Alluriquín).

K: Nivel de confianza. El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos (1.96)

P: Proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio, este dato es (0.5) que es la opción más segura.

e: Error muestra deseado, es la diferencia que puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si preguntáramos al total de ella. (5%)


31

q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p. (0.5) n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas a realizar en la parroquia San José de Alluriquín).

4.4.4 Determinación de la población Para esta investigación se utilizó como objeto de estudio a la población económicamente activa de la parroquia San José de Alluriquin (3.792), debido a que esta parte de la población se encuentra en condiciones de adquirir las artesanías de plástico reciclado, debido a la capacidad de poder trabajar y contar con ingresos económicos.

4.4.5 Calculo de la muestra Datos      

N: 3.792 k: 1.96 e: 5% p: 0.5 q: 0.5 n: 367 tamaño de la muestra

n

=

1.96 * 0,5 * 0,5 * 8056

=

349

(0,05 * ( 3.792 - 1 )) + 1.96 * 0,50 * 0,50

El cálculo de la muestra dio como resultado (349), lo cual indica que del total de la población de la parroquia solo se debe tomar en cuenta al número de personas calculado como parte del estudio de la investigación, los cuales deberán ser encuestados y forman parte de la recolección y el análisis de información de la comunidad


32

4. 5 Técnicas e instrumentos de recogida de datos 4.5.1 La encuesta La encuesta es la técnica que se utilizó en la investigación en el proceso de recolección de información para el proyecto, la cual consistió en realizar preguntas y las cuales fueron aplicadas a un grupo determinado de personas de la parroquia San José de Alluriquín, en donde a través de las respuestas de las personas que fueron encuestadas y formaron parte de la muestra, se pudo obtener información importante e identificar los factores relevantes que permitan la ejecución del proyecto, como son las costumbres, gustos, preferencias, opiniones y sugerencias acerca del proyecto.

4.5.2 El cuestionario El instrumento que se utilizó para el proceso de recolección de información fue el cuestionario de preguntas, las cuales fueron formuladas y planteadas en la encuesta para la recolección de información relevante para la ejecución del proyecto, con la intención de obtener como resultados respuestas acerca de los factores importantes que forman parte para la ejecución del proyecto.

4.5.3 Fuentes de información En el proceso de recolección de información para la toma de decisiones y ejecución del proyecto ECO - ART se utilizó las siguientes fuentes durante la investigación:

Fuentes primarias: Las fuentes primarias que se utilizó durante la investigación para el estudio del proyecto, fue la información obtenida en el trabajo de campo realizado a


33

través de las encuestas que fueron dirigidas a los habitantes de la parroquia San José de Alluriquín.

Fuentes secundarias: Las fuentes de información secundarias que se utilizó en el proyecto como base para la toma de decisiones fue información obtenido del Censo Nacional de población y vivienda del año 2010 la cual fue facilitada por el Gobierno Autónomo Parroquial.

4.6. Técnicas de análisis de datos Para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la encuesta realizada a los habitantes de la parroquia San José de Alluriquín se utilizó la técnica de análisis estadístico, el cual a través de tablas de datos y de la representación de gráficos estadísticos de ponderación circular se representará la información obtenida de la población del objeto de estudio con su descripción y tabulación de los datos por cada pregunta planteadas en el cuestionario de la encuesta.


34

5. RESULTADOS 5.1 Recolección de datos 5.1.1 Encuesta piloto En el proceso de recolección de datos se realizó una encuesta piloto previo a la aplicación de la encuesta final a los habitantes de la parroquia de San José de Alluriquín, la cual se aplicó a 10 habitantes de la comunidad y a 10 docentes de la PUCE-SD, en donde se realizaron preguntas que estaban sujetas a cambios, con el objetivo de que las preguntas para la encuesta final se encuentren bien redactadas, que sean entendibles para los encuestados y que brinden información importante y opinión acerca del taller de artesanías para su creación y ejecución. 

Encuesta piloto Encuesta Piloto

Encuesta final

1. ¿Usted tiene conocimiento que se pueden

1. ¿Aportaría usted a la iniciativa de talleres

elaborar productos artesanales con los

artesanales para la elaboración de productos

materiales reciclados?

con materiales reciclados?

SI ____

NO ____

SI ____

NO ____

2. ¿Qué clase de contenedores existen en su

2. ¿Qué clase de contenedores existen en su

casa o barrio para la clasificación de los

casa o barrio para la clasificación de los

desechos?

desechos?

Contenedor azul (papel y cartón)

____

Contenedor azul (papel y cartón)

____

Contenedor amarillo (plásticos y latas) ____

Contenedor amarillo (plásticos y latas) ____

Contenedor verde (vidrio)

____

Contenedor verde (vidrio)

____

Contenedor rojo (desechos tóxicos)

____

Contenedor rojo (desechos tóxicos)

____

Contenedor naranja (material orgánico) ____

Contenedor naranja (material orgánico) ____

No existen contenedores

No existen contenedores

____

____


35

3. ¿Por qué cree usted que es importante reciclar?

3. ¿Qué tipo de residuos recicla usted?

Evitar el calentamiento global

____

Cristal

____

Tener una ciudad más limpia

____

Papel y cartón

____

Ahorrar dinero

____

Materia orgánica

____

Conservar energía

____

Plástico y metal

____

Reutilizar recursos

____

No recicla

____

Otros (especifique)

____

4. ¿Qué aspectos cree usted que dificulta el

4. ¿Qué aspectos cree usted que dificulta el

reciclaje?

reciclaje del plástico?

No existen contenedores

____

No existen contenedores

____

Pérdida de tiempo

____

Pérdida de tiempo

____

Desconocimiento de la forma de hacerlo ____

Desconocimiento de la forma de hacerlo ____

Otros (especifique)

Otros (especifique)

____

____

5. ¿En qué cree que ayudaría a la parroquia y al medio ambiente la reutilización de 5. ¿Qué tipo de residuos recicla usted? materiales plásticos? Cristal

_____

Papel y cartón

_____

Materia orgánica

_____

Plástico y metal

_____

No recicla

_____

Evitar el calentamiento global

_____

Tener una ciudad más limpia

_____

Ahorrar dinero

_____

Conservar energía

_____

Reutilizar recursos

_____

Otros (especifique)

_____


36

6. ¿Usted estaría dispuesto a adquirir productos artesanales elaborados con material reciclado? SI ____ NO ____

6. ¿Usted estaría dispuesto a adquirir adornos para el hogar elaborados con material plástico reciclado? SI ____ NO ____ 7. ¿Por qué medios publicitarios a usted le

7. ¿Por qué medios publicitarios a usted le gustaría informarse de los adornos para el gustaría informarse de los productos hogar elaborados con material plástico elaborados con materiales reciclados? reciclado? Radio Televisión

____ Radio

____

Televisión

____

Página Web

____

Prensa Escrita

____

Publicidad Rodante

____

Vallas Publicitarias

____

Redes sociales

____

Otros (especifique)

____

____

Página Web

____

Prensa Escrita

____

Publicidad Rodante

____

Vallas Publicitarias

____

Redes sociales

____

Otros (especifique)

____

8. ¿Dónde le gustaría adquirir los adornos

8. ¿Dónde le gustaría adquirir el producto? elaborados con el material plástico reciclado?

Supermercado

____

Bazar

____

Centro comercial

____

Internet / En línea

____

Ferias libres Otros (especifique)

Supermercado

____

Bazar

____

Centro comercial

____

Internet / En línea

____

Ferias libres

____

Otros (especifique)

____

____ ____


37

9. ¿Qué factores toma en cuenta al momento 9. ¿Qué factores toma en cuenta al momento de comprar artesanías con materiales

de comprar adornos con materiales

reciclados?

reciclados?

Calidad

____

Calidad

____

Precio

____

Precio

____

Modelo

____

Modelo

____

Innovación

____

Innovación

____

Creatividad

____

Creatividad

____

Otros (especifique)

____

Otros (especifique)

____

Menos de $366

____

10. ¿Cuál es su nivel de ingreso?

$367 - $600

____

Menos de $500

____

$601 - $900

____

$501 - $1000

____

$901 - $1500

____

$1001 o mas

____

$1501 o mas

____

10. ¿Cuál es su nivel de ingreso?

11. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por

11. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por

un producto elaborado con material

un adorno para el hogar elaborado con

reciclado?

material plástico reciclado?

$ 3 - $6

____

$ 3 - $6

____

$ 7 - $10

____

$ 7 - $10

____

$ 10 - $15

____

$ 11 - $14

____

$ 16 o mas

____

$ 15 o mas

____

5.2 Preparación y análisis de resultados El proceso de preparación y análisis de datos se lo realizó después de la aplicación de la encuesta final a los habitantes de la parroquia San José de Alluriquín, en donde la información obtenida a través de las encuestas se la presenta en una tabulación y representación de gráficos de ponderación estadísticos con sus respectivas descripciones que se obtuvieron como resultado en las respuestas de cada una de las preguntas aplicadas a los encuestados.


38

5.2.1 Resultados de encuesta 1. ¿Sabe usted el uso que se le puede dar a los desechos o residuos plásticos para la elaboración de productos artesanales? Tabla 3 Conocimiento del uso de residuos

Número

Porcentaje

Si

296

84,74%

No

53

15,26%

Total

349

100%

Fuente: Encuesta a los habitantes de San José de Alluriquín. Figura 1 Conocimiento del uso de residuos

15,26%

SI NO

84,74%

Fuente: Encuesta a los habitantes de San José de Alluriquín.

Descripción: los habitantes de la parroquia San José de Alluriquín que participaron en la encuesta del estudio de mercado, manifestaron con un 84,74% que si tienen conocimiento del uso que se le puede dar a los residuos plásticos, mientras que el 15,26% manifestó desconocer la utilidad que se le puede dar a los residuos.


39

2. ¿Qué clase de contenedores existen en su barrio para la clasificación de los desechos? Tabla 4 Clase de contenedores en los barrios

Número

Porcentaje

Contenedor azul 93 26,70% (papel y cartón) Contenedor amarillo 86 24,52% (plásticos y latas) Contenedor verde 39 11,17% (Vidrio) Contenedor rojo 15 4,35% (desechos tóxicos) Contenedor naranja 37 10,63% (material orgánico) No existen 79 22,62% contenedores TOTAL 349 100% Fuente: Encuesta a los habitantes de San José de Alluriquín. Figura 2 Clase de contenedores en los barrios

22,62%

26,70%

Azul (papel y cartón) Amarillo (plásticos y latas) Verde (Vidrio) Rojo (desechos tóxicos)

10,63% 4,35% 11,17%

Naranja (material orgánico)

24,52%

No existen contenedores

Fuente: Encuesta a los habitantes de San José de Alluriquín.

Descripción: Las personas encuestadas de la parroquia indicaron la clase de contenedores que poseen en su barrio para el reciclaje, el 26,70% manifestó que poseen el contenedor azul, seguido del contenedor amarillo con un 24,52%, mientras que el 22,62% de las personas indico que no existen contenedores para el reciclaje en sus sectores de residencia.


40

3. ¿Qué tipo de residuos recicla usted?

Tabla 5 Tipo de residuos de reciclaje

Cristal Papel y cartón Materia orgánica Plástico y metal No recicla TOTAL

Número 32 129 12 103 73 349

Porcentaje 9,26% 37,05% 3,27% 29,43% 20,98% 100%

Fuente: Encuesta a los habitantes de San José de Alluriquín.

Figura 3 Tipo de residuos de reciclaje

20,98%

9,26% Cristal Papel y cartón Materia orgánica

37,05%

Plástico y metal No recicla

29,43% 3,27%

Fuente: Encuesta a los habitantes de San José de Alluriquín.

Descripción: Del total de personas de la parroquia que participaron en la encuesta el 37,05% manifestó que reciclan papel y cartón, seguido del plástico y metal con un 29,43%, mientras que el 9,26% recicla el cristal, con un porcentaje mínimo de 3,27 % reciclan la materia orgánica y finalmente el 20,98% de los encuestados indicaron que no reciclan ningún tipo de residuo.


41

4. ¿Qué aspectos cree usted que dificulta el reciclaje del plástico? Tabla 6 Aspectos que dificultan el reciclaje

Número

Porcentaje

Inexistencia de contenedores Pérdida de tiempo

187

53,68%

35

9,81%

Desconocimiento de cómo hacerlo Otros

127

36,51%

0

0%

TOTAL

349

100%

Fuente: Encuesta a los habitantes de San José de Alluriquín.

Figura 4 Aspectos que dificultan el reciclaje

0%

Inexistencia de contenedores

36,51%

Pérdida de tiempo

53,68%

Desconocimiento de como hacerlo Otros

9,81%

Fuente: Encuesta a los habitantes de San José de Alluriquín.

Descripción: El 53,68% de los encuestados consideran que la inexistencia de contenedores es una de las principales causas que impiden realizar el reciclaje, mientras que el 36,51% consideran que el desconocimiento de la forma de hacerlo no permite reciclar y finalmente el 9,81% de los encuestados consideran que la pérdida de tiempo en proceso del reciclaje es otro de los aspectos que dificulta la actividad.


42

5. ¿En qué cree que ayudaría a la parroquia y a sus habitantes la reutilización de materiales plásticos? Tabla 7 Reutilización de materiales plástico

Número 64

Porcentaje 18,26%

70

20,16%

Reutilizar recursos

49

13,90%

Tener una ciudad más limpia Conservar energía Otros TOTAL

147

42,23%

10 9 349

3% 2,45% 100%

Evitar el calentamiento global Ahorrar dinero

Fuente: Encuesta a los habitantes de San José de Alluriquín. Figura 5 Reutilización de materiales plástico

2,45% 3%

18,26%

Evitar el calentamiento global Ahorrar dinero Reutilizar recursos

42,23%

20,16%

Tener una ciudad más limpia Conservar energía

Otros

13,90%

Fuente: Encuesta a los habitantes de San José de Alluriquín.

Descripción: La mayoría de los habitantes de la parroquia consideran que la actividad del reciclaje ayudaría a tener una ciudad más limpia, seguido del 20,16% de los encuestados que consideran que ayudaría al ahorro de dinero, con un 18,26% de los encuestados consideran que el reciclaje ayudaría a evitar el calentamiento global, mientras que el 13,90% consideran que ayudaría a reutilizar recursos que ya fueron desechados, y con un porcentaje mínimo se considera que el reciclaje ayudaría a conservar energía, entre otros aspectos.


43

6. ¿Usted estaría dispuesto a adquirir adornos para el hogar elaborados con material plástico reciclado? Tabla 8 Aceptación de productos artesanales

Número

Porcentaje

SI

324

92,92%

NO

25

7,08%

TOTAL

349

100%

Fuente: Encuesta a los habitantes de San José de Alluriquín.

Figura 6 Aceptación de productos artesanales

7,08%

SI NO

92,92%

Fuente: Encuesta a los habitantes de San José de Alluriquín.

Descripción: Los habitantes encuestados de la parroquia indicaron con un 92,92% que estarían dispuestos a adquirir adornos para el hogar elaborados con material plástico reciclado, mientras que el 7,08% de los encuestados manifestaron que no estarían dispuestos a adquirir los adornos.


44

7. ¿Por qué medios publicitarios a usted le gustaría informarse de los adornos para el hogar elaborados con material reciclado? Tabla 9 Medios publicitarios

Número 72 77 58 54 0 26 37 0 324

Radio Televisión Página web Prensa escrita Publicidad rodante Vallas publicitarias Redes sociales Otros TOTAL

Porcentaje 22,29% 23,75% 17,89% 16,72% 0% 7,92% 11,44% 0% 100%

Fuente: Encuesta a los habitantes de San José de Alluriquín. Figura 7 Medios publicitarios

0% 11,44% 7,92%

Radio

22,29%

Televisión

Página web

0%

Prensa escrita Publicidad rodante

16,72% 23,75% 17,89%

Vallas publicitarias Redes sociales Otros

Fuente: Encuesta a los habitantes de San José de Alluriquín.

Descripción: El 23,75% de los encuestados indico que la televisión es el principal medio por el cual les gustaría informase de los productos, seguido del medio radial con 22,29%, la página web con una 17,89% y la prensa escrita con 16,72% respectivamente, mientras que con un porcentaje mínimo de 11,44% se encuentra las redes sociales y las vallas publicitarias con 7,92%.


45

8. ¿Dónde le gustaría comprar los productos elaborados con material plástico reciclado? Tabla 10 Lugar de compra de productos

Número

Porcentaje

Supermercado

30

9,38%

Centro comercial

21

6,45%

Ferias

154

47,51%

Bazar

108

33,43%

Internet/ En línea

11

3,23%

Otros

0

0%

324

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta a los habitantes de San José de Alluriquín. Figura 8 Lugar de compra de productos

0% 9,38% 3,23% 6,45%

Supermercado Centro comercial

33,43%

Ferias Bazar Internet/ En línea

47,51%

Otros

Fuente: Encuesta a los habitantes de San José de Alluriquín.

Descripción: El 47,1% de los encuestados indicaron que la feria es el principal lugar donde les gustaría adquirir los productos, seguido del bazar con un 33,43% también considerado uno de los principales puntos de compra para los adornos, mientras que en un porcentaje mínimo las personas consideraron a los supermercados, centros comerciales y las compras en internet/en línea.


46

9. ¿Qué factores toma en cuenta al momento de comprar adornos elaborados con materiales reciclados? Tabla 11 Factores de compra

Número

Porcentaje

Material del producto Modelo

66

20,23%

47

14,37%

Creatividad

84

25,81%

Precio

101

31,38%

Innovación

26

8,21%

Otros

0

0%

324

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta a los habitantes de San José de Alluriquín. Figura 9 Factores de compra

0% 8,21%

20,23%

Material de producto Modelo Creatividad

31,38%

14,37%

Precio Innovación Otros

25,81%

Fuente: Encuesta a los habitantes de San José de Alluriquín.

Descripción: las personas indicaron con una ponderación de 31,38% que el precio es el principal factor que toman en cuenta al momento de adquirir un adorno para el hogar, con un 25,81% toman en consideración a la creatividad, seguido del material del producto con un 20,23%, mientras que entre los factores que no consideran tanto al momento de la compra es el modelo y la innovación del producto.


47

10. ¿Cuál es su nivel de ingreso? Tabla 12 Nivel de ingreso

Número

Porcentaje

Menos de $500

219

67,74%

$501 - $1000

92

28,45%

$1001 o más

13

3,81%

TOTAL

324

100%

Fuente: Encuesta a los habitantes de San José de Alluriquín.

Figura 10 Nivel de ingreso

3,81% 28,45%

Menos de $500 $501 - $1000 $1001 o más

67,74%

Fuente: Encuesta a los habitantes de San José de Alluriquín.

Descripción: Según los resultados de la encuesta el 67,74% de las personas que habitan en la parroquia San José de Alluriquin poseen ingresos menores a $500, mientras que el 28,45% de los habitantes de la parroquia cuentan con ingresos entre $501 - $1000 y finalmente con un 3,81% se encuentran las personas con ingresos superior a $1001 respectivamente.


48

11. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por las artesanías elaboradas con material plástico reciclado? Tabla 13 Precio para las artesanías

Número

Porcentaje

$3 - $6

144

44,57%

$7 - $10

108

33,43%

$11 - $14

48

14,96%

$15 o más

24

7,04%

TOTAL

324

100%

Fuente: Encuesta a los habitantes de San José de Alluriquín. Figura 11 Precio para las artesanías

7,04% 14,96%

$3 - $6

44,57%

$7 - $10 $11 - $14

$15 o más

33,43%

Fuente: Encuesta a los habitantes de San José de Alluriquín.

Descripción: Las personas que están dispuestas a adquirir el producto manifestaron en un 44,57% que estarían dispuestos a pagar entre $3 - $6 por los productos, el 33,43% de las personas indicaron que pagarían entre $7 - $10, mientras que el 14,96% indicaron que pagarían $11 - $14 y el 7,04% restante de las personas pagarían un valor superior a $15.


49

5.2.2 Análisis del mercado 5.2.2.1 Análisis del mercado En la parroquia San José de Alluriquín existe un mercado insatisfecho de artesanías de material reciclado, los cuales demandan estos productos, pero aun no pueden satisfacer esa necesidad debido a que en esta localidad no existe un lugar en donde se desarrollen ni distribuyan artesanías de ningún tipo de material reciclado. En la investigación de campo realizada en la parroquia San José de Alluriquín a través de las encuestas se pudo determinar que los habitantes de la comunidad están dispuestos a adquirir las artesanías que serán desarrolladas por las mujeres de la parroquia, logrando así aportar a la iniciativa del proyecto y al desarrollo económico y social de la comunidad.

5.2.2.2 Mercado meta La parroquia San José de Alluriquín según los datos del Censo poblacional del año 2010 posee una población total de 9725 habitantes, de la cual el 38.99% le corresponde a la población económicamente activa (PEA), en donde la mayor parte de este grupo está compuesto por los hombres de la comunidad con un 73% y el 27% restante por las mujeres. Por esta razón se ha determinado la creación del taller de artesanías el cual está dirigido a las mujeres de la parroquia que se encuentren en un promedio de edad entre 15 a 39 años, con la finalidad de incrementar el PEA en las mujeres de la comunidad y aportar al desarrollo económico y social de la parroquia. Las mujeres de la Parroquia San José de Alluriquín no cuentan con un lugar determinado y específico en donde ellas puedan realizar algún tipo de actividad en la cual puedan poner en práctica su creatividad y destrezas en artesanías. Por ende, se ha identificado que en la parroquia existe un mercado insatisfecho de mujeres en artesanías de plástico, buscando con la


50

creación del taller satisfacer este mercado y aprovechar el uso que se le pueda dar a este recurso reciclado de la parroquia.

Figura 12 PEA por sexo

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

5.2.3 Segmentación 5.2.3.1 Segmentación geográfica del mercado Tabla 14 Oferta laboral de Alluriquín

Oferta laboral en la Parroquia Alluriquín Empleo - Oferta Laboral

# de personas

Población económicamente inactiva (PET)

7608,84

Población económicamente activa (PEA)

3791,78

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Análisis: Los productos artesanales que serán elaborados en el taller de artesanías por las mujeres de la parroquia San José de Alluriquín, tienen como mercado objetivo las personas que forman parte de la población económicamente activa y cuentan con la capacidad de contar con ingresos económicos y adquirir los productos artesanales.


51

5.2.3.2 Segmentación demográfica por sexo Tabla 15 Población de San José de Alluriquín

Sexo

Casos

%

Hombre

5023

51,65%

Mujer

4702

48,35%

Total

9725

100%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Análisis Según los datos del censo de población y vivienda que fue realizado en el año 2010 la parroquia de San José de Alluriquín posee una población total de 9725 habitantes, de la cual la población se encuentra dividida por sexo en la cual los hombres con un total de 5023 corresponden el 51,65% de la población, mientras que en mujeres existen un total de 4702 que representan el 48,35% de la población total de la parroquia.

5.2.3.3 Segmentación demográfica por edad Tabla 16 Segmentación por edad

Edad

# Mujeres

15 – 19

475

20 – 24

421

25 – 29

424

30 – 34

276

35 – 39

290

Total de mujeres

1886

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010


52

Análisis El proyecto del taller de artesanías de plástico reciclado contara con la participación de las mujeres de la parroquia San José de Alluriquín que se encuentren en el rango de edad de los 15 a los 39 años, en el cual existe un total de 1886 mujeres para participar en esta actividad. Al finalizar este proyecto que tendrá un tiempo de ejecución de un año se capacitar a 943 mujeres que corresponden al 50% del total de las mujeres a las que fue dirigido el proyecto, que además de incentivar y promover la participación de las mujeres, aportara al desarrollo personal y económico de la y la comunidad.

5.2.4 Análisis de oferta y demanda 5.2.4.1 Oferta El taller de artesanías es un proyecto que se ejecutara en San José de Alluriquín para las mujeres emprendedoras de la parroquia, este proyecto está dirigido a las mujeres debido a que ellas no cuentan con un lugar que este destinado para desarrollar actividades artesanales o sociales. Es por esta razón que se ha tomado la inicia del proyecto para crear el taller de artesanías para las mujeres, en donde al culminar el taller podrán crear sus propios productos para que estos sean vendidos y poder contar con ingresos económicos personales.

5.2.4.2 Demanda El proyecto del taller de artesanías tendrá como demanda principal a las mujeres de la parroquia que forman parte de la población que se encuentran en el rango de edad desde los 15 a los 39 años de edad, de las cuales el 50% de la demanda establecida participara de las actividades que se desarrollaran en el taller artesanal que tendrá como duración un año que en un horario en el cual las mujeres de la parroquia después de realizar sus actividades diarias


53

puedan asistir al taller para desestresarse, socializar, y desarrollar sus habilidades artesanales para la creación de productos con material plástico reciclado. Tabla 17 Demanda para el taller artesanal

DEMANDA DEL TALLER ARTESANAL Edad

Mujer

15 – 19

475

20 – 24

421

25 – 29

424

30 – 34

276

35 – 39

290

Total de mujeres

1886

% De mujeres para el proyecto

50%

Total de mujeres participantes

943

Fuente: Censo de población y vivienda 2010

5.2.4.3 Demanda insatisfecha En la Parroquia San José de Alluriquín existe mercado insatisfecho en cuanto a talleres artesanales para las mujeres, debido a que en la comunidad no se ofrecen este tipo de talleres y tampoco existe ningún lugar en donde las mujeres puedan aprender a desarrollar artesanías con materiales plásticos reciclados, por ende, existe una demanda insatisfecha total, debido a que en la parroquia solo existen proyectos que ejecuta el Gobierno parroquial en conjunto con organizaciones de bienestar social que están dirigidos a los niños, adultos mayores y personas con capacidades especiales, los cuales se detallan a continuación. 

Niños: Actividades realizadas por el FODI

Adultos mayores: Actividades de bailo terapia

Personas con capacidades especiales: Visitas sociales en los hogares


54

5.2.5 Análisis externo

A continuación, se realizó un análisis externo al proyecto, para identificar los factores relevantes y determinar el impacto que ocasionan y generan los factores externos en la ejecución y dirección del proyecto, con el propósito de identificar las incidencias de las oportunidades y amenazas a través de la identificación de los factores PESTEL y las 5 Fuerzas Competitivas de Michael Porter.

5.2.5.1 Factores PESTEL

5.2.5.1.1 Políticos: 

La ministra de Industrias y Productividad, Verónica Sión, señaló que el sector artesanal es una prioridad para el gobierno, por tratarse de una actividad productiva. (Ministerio de industrias y productividad, s.f.) Oportunidad: Gracias a la prioridad que se le está dando a la actividad artesanal por parte del ministerio de industrias y productividad el taller ECO – ART no tendría ningún inconveniente para su realización debido a que se trata de una actividad productiva la cual aportara al desarrollo económico y social del país.

EXPORTAFACIL, es un instrumento diseñado por el Ministerio de Industrias para promover las exportaciones de artesanías, el cual en menos de un año de su lanzamiento ha alcanzado 4.900 exportaciones, con envíos a más de 70 destinos o mercados. (Ministerio de industrias y productividad, s.f.)


55

Oportunidad: La creación de este sistema que se ha creado para fomentar e incrementar la exportación de artesanías son un punto favorable para el proyecto debido a que los participantes que al finalizar el taller decidan emprender en el mercado de las artesanías no solo podrán ofrecer sus productos en el ecuador, sino que además podrán ser enviados y vendidos a otros países de la región.

El ministerio de industrias y productividad está trabajando en mejorar las capacidades productivas, en posicionar la artesanía ecuatoriana, en capacitación e intercambio de experiencias y creación de nuevas tendencias artesanales, en ampliar las oportunidades de promoción y la búsqueda de mercados para la exportación. (Ministerio de industrias y productividad, s.f.) Oportunidad: El ministerio de industria realizará capacitaciones para fomentar las artesanías del ecuador, lo que facilita e incentiva la participación de la comunidad en todas estas actividades que las realiza el gobierno.

5.2.5.1.2 Económicos: 

El desempleo a nivel nacional se ubicó en 3,9%, la tasa de empleo adecuado (ocupación plena) en 47,78% y la ocupación inadecuada (subempleo) en 48%, sobre la base de una Población Económicamente Activa (PEA) de 7,1 millones de ecuatorianos. (El telegrafo, 2014)


56

Amenaza: El desempleo representa una amenaza para el taller artesanal, debido a que las personas al no contar con un trabajo buscaran salir en busca de otras fuentes, generando que no asistan a las capacitaciones debido a la falta de disponibilidad de tiempo, debido a que el proyecto se lo realizo con el objetivo de que las mujeres después de realizar sus actividades diarias acudan al taller en donde aparte de socializar y desestresarse podrán emprender sus propio negocio y contar con ingreso económicos adicionales.

El Indicador Adelantado del Ciclo del PIB con corte a mayo de 2016 registra un punto de inflexión, debido a que en el primer trimestre el PIB tuvo una reducción de -1.9% lo cual implicaría que en los próximos meses la economía ecuatoriana entraría en fase de recuperación. El Banco Central del Ecuador (BCE) ha implementado desde hace varios años el Sistema de Indicadores del Ciclo Económico, que permite inferir el comportamiento de los ciclos económicos del Ecuador. (Banco Central del Ecuador, 2016) Amenaza: la disminución del producto interno bruto del país representa una amenaza para el taller y las artesanías ecuatorianas, debido a que al disminuir el PIB provoca que las personas disminuyan el poder adquisitivo en los productos que no sea de consumo de primera necesidad y ocasionaría que los productos que son elaborados por las mujeres no sean adquiridos por los clientes.

La artesanía involucra directa o indirectamente a 4.5 millones de ecuatorianos, lo cual representa el 32.7% de la Población Económicamente Activa. (Ministerio de industrias y productividad, s.f.)


57

Oportunidad: La relación que tienen las artesanías con la población económicamente activa del ecuador, es beneficioso para el proyecto porque indica que el sector artesanal ha incrementado en el Ecuador, gracias a la aceptación que tienen sus productos en el mercado.

La feria multisectorial que impulsa el Ministerio de Industrias y Productividad tiene como objetivo dinamizar y reactivar la actividad artesanal, sector productivo afectado por el terremoto del pasado mes de abril. Precisamente, los ingresos obtenidos por los artesanos a través de la comercialización de diversos productos en estos eventos fériales permitirán atenuar las dificultades económicas que enfrentan actualmente. (Ministerio de industrias y productividad, s.f.) Oportunidad: Las ferias de exposición que realiza el ministerio de industrias y productividad representan una oportunidad para el taller artesanal, debido a que servirá de incentivo y motivación a los participantes de la actividad para que creen productos innovadores y creativos para que estén sean expuestos en grandes ferias para que sean conocidos en el mercado y posteriormente sean adquiridos por las personas

Los artesanos contribuyen al desarrollo económico del país. (Ministerio de industrias y productividad, s.f.) Oportunidad: La actividad artesanal gracias a la aceptación que ha tenido ante la sociedad ha permitido que las personas se dedican a la artesanía puedan aportar la economía ecuatoriana


58

generando así nuevas oportunidades de trabajo y motivando a que las personas se capaciten y aprendan del arte con el objetivo de obtener futuros beneficios económicos.

5.2.5.1.3. Sociales: 

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, los cálculos estadísticos dan cuenta de un aumento poblacional, con respecto a 2015, el titular de la institución dijo que la población ecuatoriana crece, cada año, en 1,6 %. (Ecuador inmediato.com, 2016) Oportunidad: El incremento anual de la población ecuatoriana representa un punto favorable para el proyecto, debido a que conforme incrementa la numero de la población también aumenta la demanda para el taller y para los productos artesanales.

La Secretaria de Estado sostuvo la artesanía es un actor claves en la preservación material e inmaterial del Patrimonio cultural de nuestro pueblo. (Ministerio de industrias y productividad, s.f.) Oportunidad: La artesanía nacional tiene un papel importante en el patrimonio de cada cultura, debido a que la artesanía permite que los artesanos puedan desarrollar cualquier diseño o figura, dependiendo la cultura, gustos y preferencias de las personas, lo que genera una ventaja que permite crear un producto a gustos y exigencias del mercado.

El titular de la cartera de Industrias, conoció el modelo de participación y apoyo institucional para que más artesanos participen en ferias turístico-comerciales. (Ministerio de industrias y productividad, s.f.)


59

Oportunidad: Las ferias turísticas – comerciales que promueve el organismo de la cartera de industrias es una oportunidad para los talleres artesanales, debido a que después de que aprenden a crear las artesanías pueden dar a conocer sus productos y diseñarlos según las culturas de los turistas que asistan a las ferias.

5.2.5.1.4. Tecnológicos: 

Incremento e innovación de tecnologías como maquinarias utilizadas para el corte de grandes cantidades de plástico Amenaza: El factor tecnológico representa una amenaza debido a que en el taller no se utilizara la tecnología para la creación de productos, por ende, pueden ser una competencia para los talleres artesanales debido a que con maquinarias se pueden elaborar productos con características similares.

5.2.5.1.5 Ecológicos: 

El Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) ha desarrollado diferentes estrategias para el manejo de residuos especiales, con el fin de priorizar la reducción en el volumen de desechos generados, y los efectos adversos al medio ambiente, promoviendo el reciclaje en los 221 GAD Municipales del país. (Ministerio del ambiente, s.f.) Oportunidad: Las estrategias que ha desarrollado el programa nacional de gestión integral de desechos sólidos para el manejo de residuos ayudara para que los participantes del taller


60

ECO – ART, tengan la materia prima que es el material plástico reciclado disponible facilitando así la realización de las artesanías.

El MAE realiza grandes esfuerzos para potenciar y fortalecer los procesos de reciclaje, con el fin de minimizar el impacto ambiental ocasionado por la gestión de residuos y así, recuperar material que es difícil reincorporar al ciclo económico. (Ministerio del ambiente, s.f.) Oportunidad: Los procesos de reciclaje que el Ministerio del ambiente está potenciando beneficiara al taller artesanal, debido a que aplicaran técnicas para recuperar el material reciclado y que este sea reutilizado para utilizarlos como materia prima para elaborar las artesanías.

5.2.5.1.6. Legales 

La ministra de Industrias aseguró que las políticas del gobierno con una visión integral, buscan eliminar la informalidad, incrementar los volúmenes de producción, elevar la asociatividad y procurar un mayor acceso al crédito productivo. (Ministerio de industrias y productividad, s.f.) Oportunidad: Las políticas que implementa el gobierno para eliminar la informalidad es una oportunidad para los participantes del taller, para cuando decidan emprender en las artesanías plásticas no existirán competidores que intervengan en el mercado que estén ofreciendo sus productos, además no tendrán tantos impedimentos al momento de solicitar un crédito productivo.


61

El COOTAD en su artículo 55 establece que los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales son los responsables directos del manejo de sus desechos sólidos, la mayor parte de municipios crearon unidades para proveer el servicio bajo la dependencia jerárquica de las direcciones de higiene y en otros a través de las comisarías municipales que tienen una débil imagen institucional y no cuentan con autonomía administrativa ni financiera. (Ministerio del ambiente, s.f.) Amenaza: La disposición del art 55 que establece el COOTAD representa una amenaza para el taller de artesanías, debido a que los gobiernos parroquiales e instituciones municipales muchas veces no cuentan con autonomía financiera lo cual afectaría a la ejecución del taller ECO – ART.


62

5.2.5.2 Matriz EFE Tabla 18 Matriz EFE

MATRIZ EFE OPORTUNIDADES

PESO CALIFICACIÓN RESULTADO

1) Apoyo total del estado para las actividad artesanal

0,10

4

0,4

2) Demanda insatisfecha en el mercado de artesanal de Alluriquín

0,10

4

0,4

3) Desarrollo de la cultura del reciclaje en el Ecuador

0,05

3

0,15

4) Nuevas políticas que incentivan el reciclaje en el Ecuador

0,05

4

0,2

5) Incremento de las exportaciones de artesanías

0,05

4

0,2

6) Capacitación constante por parte del gobierno al sector artesanal

0,10

3

0,3

7) Apertura de ferias de exposición de artesanías impulsadas por el Ministerio de industrias y productividad

0,10

4

0,4

8) Consideración de artesanías como Patrimonio cultural del Ecuador

0,05

4

0,2

9) Programas de manejo de residuos sólidos por parte del (PNGIDS)

0,05

3

0,15

10) Mayor acceso al crédito productivo.

0,05

3

0,15

1) Aumento de cursos vacacionales de artesanía

0,10

2

0,2

2) Empresas que ofrezcan productos artesanales similares

0,05

2

0,1

3) Incremento del índice de desempleo en el país

0,025

1

0,025

4) Disminución del PIB del país

0,025

1

0,025

5) Falta de autonomía administrativa y financiera en los GAD

0,10

2

0,2

O>A

2.5

AMENAZAS

1 Elaborado por: Tierra Holger

2,65

Análisis: El resultado del total ponderado de la Matriz EFE que es de 2.65 indica que las oportunidades son mayores que las amenazas, por lo cual la ejecución del taller está justo por encima de la media en su esfuerzo por seguir estrategias que capitalicen las oportunidades externas y eviten las amenazas.

A>O


63

5.3 Propuesta 5.3.1 Estrategias de Marketing Mix 5.3.1.1. Producto Taller para capacitación de artesanías de plástico reciclado. 

Imagen del producto Figura 13 Imagen del producto

Elaborado por: Tierra Holger

Nombre del producto Figura 14 Nombre del producto

Elaborado por: Tierra Holger

El nombre que se le ha designado al servicio que se ofrecerá a las mujeres de la parroquia de San José de Alluriquín, se lo ha establecido debido a la relación que tiene el proyecto con


64

las artesanías y con la ecología, en el cual se realizaran productos artesanales con material plástico reciclado aportando así a mejorar la calidad de vida y al desarrollo económico de la parroquia.

Logotipo Figura 15 Logotipo

Elaborado por: Tierra Holger

El logotipo de identificacion para el taller de artesanias fue desarrollado con imágenes que se identifican directamente con el nombre del poyecto, las participantes, la materia prima con la cual se va atrabajar y los productos que son elaborados en el taller. Simbolo del reciclaje: La imagen del simbolo del reciclaje representa la calidad del material que van a a utilizar las participantes en el taller y con el cual se identifica el nombre del proyecto, debido a que se trabajara con material reciclado plastico con el objetivo de cuidar el medio ambiente y sistema ecologico.


65

Mujer: La imagen fue utilizada en el logotipo del taller en representacion a las mujeres de la parroquia San José de Alluriquín, debido a que el taller esta dirigido a ellas para incetivar el emprendimiento y aportar al desarrollo economico personal y social.

Botella plástica: Respresenta el tipo de material con el que se va a utilizar para trabajar en el taller y elaborar las artesanias, el cual seria la materia prima principal para que las particpantes elaboren los productos.

Bolso de plástico reciclado: El bolso representa uno de los productos artesanales que elaboraran las mujeres de la parroquia San José deAlluriquín que participen en el taller de capacitación.

Eslogan Figura 16 Eslogan

Elaborado por: Tierra Holger

El eslogan del taller que se seleccionó para el taller se lo estableció con el objetivo de identificar directamente el nombre del taller, en el cual aprenderán del arte del arte para elaborar productos artesanales en donde aparte de aprender el arte podrán emprender en esta actividad y desarrollar sus propios productos y posteriormente venderlos en ferias de exposición o fiestas parroquiales para obtener recursos económicos e incrementar la auto dependencia económica en la mujeres de la parroquia.


66

Colores de identificación

Los colores que se utilizaron para la imagen del taller de artesanías plásticas son el color amarillo y el color verde, los cuales se identifican y se relacionan directamente con el nombre del proyecto. Verde: el verde representa la naturaleza y lo ecológico, lo cual está relacionado directamente con el reciclaje que es la idea del proyecto.

Amarillo: El amarillo se relaciona directamente con el color que se le ha designado para identificar al material de reciclaje plástico.

5.3.1.2 Publicidad 

Prensa escrita: El taller de artesanías ECO – ART se lo publicitara a través de la prensa escrita en el periódico el Centro que circula dentro de la provincia, y en el cual los gastos serna cubiertos por el Gobierno Autónomo Parroquial de San José de Alluriquín. Tabla 19 Costo prensa escrita

Publicidad

Gasto semanal

Gasto mensual

Gasto anual

Prensa escrita

$ 30,00

$ 120,00

$ 1.440,00

Pancarta publicitaria: Para publicitar ECO - ART se diseñó una pancarta publicitaria con la identificación del taller, el cual tendrá un costo de $80 y será colocado en el edificio central del GAD Parroquial de San José de Alluriquín, para comunicar a los pobladores de la apertura del taller y que las mujeres se acerquen a inscribirse.


67 Figura 17 Pancarta publicitaria

Taller artesanal para mujeres Elaboracion de productos con material plástico reciclado Incribite ya

GAD Parroquial de San José de Alluriquín

EL ARTE DE APRENDER, PARA EMPRENDER Elaborado por: Tierra Holger 

Certificado: El GAD Parroquial de Aluriquín entregará certificados a las participantes que asistan al taller artesanal que tendrá como duración 12 horas, con la finalidad de incentivar a las mujeres de la parroquia para que se inscriban y participen en la actividad. Figura 18 Certificado

GAD parroquial EL Gobierno Parroquial de San José de Alluriquín de Alluriquín

ECO - ART

Certifica que: Participo en el: Taller de artesnias de material de plástico reciclado

ECO - ART Duración 12 horas

_______________ Ing. Ricardo Asegawa Presidente CONAGOPARE Santo domingo de los Tsachilas Elaborado por: Tierra Holger


68

5.3.1.3 Precio El taller de artesanías ECO – ART es un proyecto que lo realiza el Gobierno Autónomo Parroquial de San José de Alluriquín, por ende, no tiene precio y es totalmente gratuito, con el objetivo de incentivar la participación de las mujeres en las actividades que realiza el GAD parroquial en donde las mujeres tengan un lugar para desestresarse, distraerse e interactuar y aparte de socializar entre ellas puedan emprender en esta actividad con la intención de obtener ingresos económicos y aportar al incremento del porcentaje de la población económicamente activa de la parroquia. 

Gastos del proyecto La realización del proyecto tendrá gastos los cuales serán cubiertos por el Gobierno

Autónomo parroquial de San José de Alluriquín, el cual cuenta con dinero para las actividades sociales que se realicen en la parroquia, los cuales se detallan a continuación: Tabla 20 Gastos del proyecto

Gastos

Gato mensual

Gasto anual

Instructor 1

$

380,00

$

4.560,00

Instructor 2

$

380,00

$

4.560,00

$

120,00

$

1.440,00

Publicidad en prensa Pancarta publicitaria

-------

Gastos Totales

$ $

80,00 10.640,00

Elaborado por: Holger Tierra

El taller de artesanías contara con 2 instructores los cuales cumplirán con la función de capacitar teóricamente y en la práctica a las mujeres participantes, lo que generar un gasto mensual de $760,00 y un gasto anual de $9.120,00 los cuales serán cubiertos por el GADP de San José de Alluriquín.


69

Los gastos de publicidad en prensa publicidad serán generados por publicaciones que se harán todos los fines de semana sábado y domingo durante un año en la prensa escrita El Centro de la ciudad de Santo Domingo. La pancarta publicitaria implica un gasto de $80,00 la cual tendra una medida de 80 cm de alto y 2,50 mts de largo y será ubicada en el edificio del GAD parroquial de Alluriquín durante todo el tiempo que se ejecute el proyecto.

5.3.1.4 Plaza ECO – ART es un proyecto que se ejecutara en la parroquia San José de Alluriquín, en el salón de actos del GAD parroquial, en donde también aparte de realizar todas las actividades que están planificadas en el cronograma del taller en donde al culminar expondrán en una casa abierta los productos artesanales de plástico reciclado creados por ellos mismo antes sus compañeros y los habitantes de parroquia.


70

5.3.2 Planificación para el taller

5.3.2.1 Horarios para los talleres Tabla 21 Horarios para los talleres

Semana

Día

Lunes

1

Miércoles

Viernes

Lunes

2

Miércoles

Viernes

Hora

Hora

inicio

salida

Grupo 1

16:00

Grupo 2

Horas

Horas

grupo 1

grupo 2

18:00

2

-----

18:00

20:00

-----

2

Grupo 1

16:00

18:00

2

------

Grupo 2

18:00

20:00

-----

2

Grupo 1

16:00

18:00

2

-----

Grupo 2

18:00

20:00

-----

2

Grupo 1

16:00

18:00

2

-----

Grupo 2

18:00

20:00

-----

2

Grupo 1

16:00

18:00

2

-----

Grupo 2

18:00

20:00

-----

2

Grupo 1

16:00

18:00

2

-----

Grupo 2

18:00

20:00

-----

2

12

12

Grupo

Total horas Elaborado por: Tierra Holger

El taller de artesanías cuenta con un horario flexible en el cual las mujeres no tengan inconveniente alguno para asistir a las capacitaciones después de realizar sus actividades diarias, el taller tendrá una duración de 12 horas durante 6 días, los cuales se encuentran distribuidos en los días lunes, miércoles y viernes durante 2 semanas en 2 horarios a escoger, el primer grupo puede asistir desde las 16:00 a 18:00 horas, mientras que el segundo grupo deberá asistir de 18:00 a 20:00 horas.


71

5.3.2.2 Planificación de actividades diarias del taller Tabla 22 Actividades diarias del taller

# Actividad Actividad día 1

Descripción de actividades Socialización del instructor y los participantes del taller:  Presentación de participantes  Actividades dinámicas  Requerimientos de materiales

Actividad día 2

Elaboración de lámparas de plástico reciclado para el hogar

Actividad día 3

Elaboración de lencerías plásticas  Aretes  pulseras  bolsos

Actividad día 4

Elaboración de floreros y maceteros de plástico

Actividad día 5

Actividad día 6

Elaboración de adornos para el hogar  Adornos para mesa  Adornos para sala  Adornos para dormitorios  Adornos navideños  

Exposición en casa abierta de los productos artesanales elaborados en por las mujeres en el taller Culminación y cierre del taller Elaborado por: Tierra Holger

Las actividades a realizar durante los 6 días que tendrá como duración cada taller del proyecto están distribuidas con diferentes actividades para cada día de capacitación, en el cual podrán crear varias figuras y artesanías plásticas con facilidad y sin ningún tipo de inconvenientes, además al cierre y culminación del taller podrán exponer sus figuras y trabajos artesanales que fueron creados por las mujeres en el taller para posteriormente exponer sus productos en ferias y emprender su propio negocio en esta actividad y tener auto dependencia económica.


72

5.3.2.3 Cronograma de ejecución y duración de talleres Tabla 23 Duración de talleres

# Taller

Semanas del mes

Horarios

Taller 1

1–2

Grupo 1

Taller 2

1–2

Grupo 2

Taller 3

3–4

Grupo 1

Taller 4

3–4

Grupo 2

Taller 5

1–2

Grupo 1

Taller 6

1–2

Grupo 2

Taller 7

3–4

Grupo 1

Taller 8

3–4

Grupo 2

Taller 9

1–2

Grupo 1

Taller 10

1–2

Grupo 2

Taller 11

3–4

Grupo 1

Taller 12

3–4

Grupo 2

Taller 13

1–2

Grupo 1

Taller 14

1–2

Grupo 2

Taller 15

3–4

Grupo 1

Taller 16

3–4

Grupo 2

Taller 17

1–2

Grupo 1

Taller 18

1–2

Grupo 2

Taller 19

3–4

Grupo 1

Taller 20

3–4

Grupo 2

Taller 21

1–2

Grupo 1

Taller 22

1–2

Grupo 2

Taller 23

3–4

Grupo 1

Taller 24

3–4

Grupo 2

Taller 25

1–2

Grupo 1

Taller 26

1–2

Grupo 2

Taller 27

3–4

Grupo 1

Semanas de ejecución

1 - 2 semana

3 - 4 semana

5 - 6 semana

7 - 8 semana

9 - 10 semana

11 - 12 semana

13 - 14 semana

15 - 16 semana

17 - 18 semana

19 - 20 semana

21 - 22 semana

23 - 24 semana

25 - 26 semana 27 - 28 semana


73

# Taller

Semanas del mes

Horarios

Taller 28

3–4

Grupo 2

Taller 29

1–2

Grupo 1

Taller 30

1–2

Grupo 2

Taller 31

3–4

Grupo 1

Taller 32

3–4

Grupo 2

Taller 33

1–2

Grupo 1

Taller 34

1–2

Grupo 2

Taller 35

3–4

Grupo 1

Taller 36

3–4

Grupo 2

Taller 37

1–2

Grupo 1

Taller 38

1–2

Grupo 2

Taller 39

3–4

Grupo 1

Taller 40

3–4

Grupo 2

Taller 41

1–2

Grupo 1

Taller 42

1–2

Grupo 2

Taller 43

3–4

Grupo 1

Taller 44

3–4

Grupo 2

Taller 45

1–2

Grupo 1

Taller 46

1–2

Grupo 2

Taller 47

3–4

Grupo 1

Taller 48

3–4

Grupo 2

Semanas de ejecución

29 - 30 semana

31 - 32 semana

33 - 34 semana

35 - 36 semana

37 - 38 semana

39 - 40 semana

41 - 42 semana

43 - 44 semana

45 - 46 semana

47 - 48 semana

Elaborado por: Tierra Holger

El taller de artesanías ECO – ART será ejecutado durante 48 semanas, en donde cada taller tendrá como duración 2 semanas con un total de 6 días de capacitación, dentro el tiempo que durará el taller se logrará capacitar a 2 grupos, debido a que el taller cuanta con 2 horarios a disposición para facilitar la asistencia de las participantes a esta actividad.


74

5.3.2.4 Distribución de mujeres participantes en los talleres Tabla 24 Participantes para cada taller

semana de

# de grupo por

ejecución

horario

Taller 1

1-2

Grupo 1

20

Taller 2

1-2

Grupo 2

20

Taller 3

3–4

Grupo 1

20

Taller 4

3–4

Grupo 2

20

Taller 5

5–6

Grupo 1

20

Taller 6

5–6

Grupo 2

20

Taller 7

7–8

Grupo 1

20

Taller 8

7–8

Grupo 2

20

Taller 9

9 – 10

Grupo 1

20

Taller 10

9 – 10

Grupo 2

20

Taller 11

11 – 12

Grupo 1

20

Taller 12

11 – 12

Grupo 2

20

Taller 13

13 – 14

Grupo 1

20

Taller 14

13 - 14

Grupo 2

20

Taller 15

15 - 16

Grupo 1

20

Taller 16

15 - 16

Grupo 2

20

Taller 17

17 - 18

Grupo 1

20

Taller 18

17 - 18

Grupo 2

20

Taller 19

19 - 20

Grupo 1

20

Taller 20

19 - 20

Grupo 2

20

Taller 21

21 - 22

Grupo 1

20

Taller 22

21 - 22

Grupo 2

20

Taller 23

23 - 24

Grupo 1

20

Taller 24

23 - 24

Grupo 2

20

Taller 25

25 - 26

Grupo 1

20

Taller 26

25 - 26

Grupo 2

20

Taller 27

27 - 28

Grupo 1

20

Taller 28

27 - 28

Grupo 2

# de participantes

# de taller

20


75

semana de

# de grupo por

ejecución

horario

Taller 29

29 - 30

Grupo 1

20

Taller 30

29 - 30

Grupo 2

20

Taller 31

31 - 32

Grupo 1

19

Taller 32

31 - 32

Grupo 2

19

Taller 33

33 - 34

Grupo 1

19

Taller 34

33 - 34

Grupo 2

19

Taller 35

35 - 36

Grupo 1

19

Taller 36

35 - 36

Grupo 2

19

Taller 37

37 - 38

Grupo 1

19

Taller 38

37 - 38

Grupo 2

19

Taller 39

39 - 40

Grupo 1

19

Taller 40

39 - 40

Grupo 2

19

Taller 41

41 - 42

Grupo 1

19

Taller 42

41 - 42

Grupo 2

19

Taller 43

43 - 44

Grupo 1

19

Taller 44

43 - 44

Grupo 2

19

Taller 45

45 - 46

Grupo 1

19

Taller 46

45 - 46

Grupo 2

19

Taller 47

47- 48

Grupo 1

19

Taller 48

47 - 48

Grupo 2

# de participantes

# de taller

20

943

Mujeres participantes Elaborado por: Tierra Holger

El taller de artesanías ECO – ART está dirigido para las mujeres de la parroquia San José de Alluriquín y contara con la participación de un total 943 mujeres, en el cual están distribuidas desde el Taller #1 hasta el #31 contara con la participación de 20 mujeres por taller, y a partir del talle #32 hasta el #48 contara con 19 asistentes por taller.


76

5.4 Conclusiones 

El estudio de mercado dio como resultado un grado de aceptación del 92,92% para la creación y ejecución del taller de artesanías de plástico reciclado para mujeres de la parroquia de San José de Allurirquín, indicando que las mujeres están interesadas en participar en los talleres arsenales y que los habitantes de la parroquia están dispuestos a adquirir los productos elaborados por las mujeres.

Los certificados de participación que otorga el taller ECO-ART que se diseñó en las estrategias del marketing mix y la correcta planificación y distribución de horarios incentiva a que las mujeres de la parroquia de San José de Alluriquín a participar de la actividad artesanal debido a que tendrán varios horarios a disposición para asistir en donde recibirán como incentivo y reconocimiento un certificado de participación a gracias a su esfuerzo y dedicación.

los factores importantes que intervienen en la ejecución del proyecto, determinando que como el factor externo principal el apoyo total por parte del Ministerio de industrias y productividad y el del ambiente a las actividades que están relacionadas con el cuidado del ambiente y que aporten al desarrollo económico generando nuevas fuentes de trabajo y oportunidades a la sociedad

Las artesanías de plástico reciclado elaborados por las mujeres tienen como mercado objetivo a los habitantes de la parroquia de San José de Alluriquín que forman parte de la población económicamente activa, debido a su capacidad adquisitiva que poseen y a la decisión de compra de los productos artesanales


77

5.5 Recomendaciones 

Los participantes de los talleres artesanales deben crear un gremio de artesanías de plástico reciclado, el cual al culminar las capacitaciones ayude y facilite la creación de microempresas o negocios a las mujeres que deseen emprender en las artesanías de plástico reciclado.

Las participantes de los talleres y los habitantes de la parroquia de San José de Alluriquín deben fomentar y desarrollar una iniciativa emprendedora en la sociedad, el cual los motive a buscar y lograr el desarrollo personal y económico en donde tenga auto dependencia económica y posean la capacidad de generar nuevos productos y plazas de trabajo para la sociedad de la comunidad.

Promover por parte de los gobiernos municipales y parroquiales en los habitantes de las comunidades la cultura del reciclaje, apoyando y ejecutando continuamente las actividades que involucren y aporten al desarrolle social y económico del país, cuidando el medio ambiente y preservando las reservas naturales ecológicos, dando prioridad al sector del artesanal y al reciclaje.

Realizar convenios con empresas públicas y privadas que permitan llegar a diferentes lugares del país donde posean una mayor capacidad adquisitiva, facilitando la distribución de los productos artesanales de plástico reciclado, logrando posicionar los productos en el mercado nacional y posteriormente en el mercado internacional de la región.


78

6. REFERENCIAS 6.1. Bibliográficas. 

Armstrong, G., & Kotler, P. (2013). Fundamentos de marketing (Decimoprimera ed.). México: Pearson.

Cordobá Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos (Segunda ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.

Ferrel, O., & Hartline, M. (2012). Estrategi de marketing (Quinta ed.). México: CENGAGE.

Fischer, L., & Espejo, J. (2011). Mercadotecnia (Cuarta ed.). México: McGraw-Hill.

Flórez Uribe, J. A. (2012). Plan de negocio (Primera ed.). (E. d. U, Ed.) Bogotá.

Hair, J. F., Bush, R. P., & Ortinau, D. J. (2010). Investigación de mercados (Cuarta ed.). México: McGraw-Hill.

Kotler, P., & Armtrong, G. (2012). Marketing (Decimocuarta ed.). México: Pearson.

Kotler, P., & Keller, K. (2012). Dirección de marketing (Decimocuarta ed.). México: Pearson educación.

Malhotra, N. K. (2008). Investigación de mercados (Quinta ed.). México: Pearson Educación.

Méndez, R. (2010). Formulación y evaluación de proyectos (Sexta ed.). Bogotá: Quad Graphics.


79

Mesa Holguín, M. (2012). Fundamentos de marketing (Primera ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.

Rivera Camino, J., & Garcillán, M. (2012). Dirección de marketing: Fundamentos y aplicaciones (Tercera ed.). España: ESIC.

Sapag Chain, N., Sapag Chain, R., & Sapag P, J. (2014). Preparación y evaluación de proyectos (Sexta ed.). México: Mc Graw Hill.


80

6.2. Linkografía:  Ambientum. (2015). ambientum.com. Recuperado el 28 de Junio de 2016, de http://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/natura/El_ecosistema_na tural.asp#  Banco Central del Ecuador. (15 de Julio de 2016). Banco Central del Ecuador. Recuperado

el

24

de

Noviembre

de

2016,

de

https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/900econom%C3%ADa-ecuatoriana-entrar%C3%ADa-en-fase-de-recuperaci%C3%B3nen-este-segundo-semestre-seg%C3%BAn-indicador-adelantado-del-cicloecon%C3%B3mico  Deseta, L. (02 de Diciembre de 2008). Dos ideas. Recuperado el 03 de Junio de 2016, de Dos ideas: http://www.dosideas.com/noticias/metodologias/337-12-consejos-parahacer-un-buen-taller.html  Ecuador inmediato.com. (1 de Abril de 2016). Recuperado el 24 de Noviembre de 2016,

de

http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_v iew&id=2818794057  El telegrafo. (22 de Octubre de 2014). Recuperado el 24 de Noviembre de 2016, de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/el-4778-de-la-poblacioneconomicamente-activa-tiene-un-empleo-adecuado-infografia


81

 Fundación hombre naturaleza. (21 de Octubre de 2013). Estilo Verde. Recuperado el 2016 de Junio de 2016, de Estilo Verde: https://fundacionhombrenaturalezablog.wordpress.com/2013/10/21/como-reutilizarel-carton/  Isan, A. (31 de Agosto de 2013). Ecología verde. Recuperado el 03 de Junio de 2016, de Ecología verde: http://www.ecologiaverde.com/definicion-reciclaje/  Ministerio de industrias y productividad. (s.f.). Recuperado el 24 de Noviembre de 2016,

de

http://www.industrias.gob.ec/artesanos-contribuyen-al-desarrollo-

economico-y-preservan-el-patrimonio-cultural/  Ministerio de industrias y productividad. (s.f.). Recuperado el 24 de Noviembre de 2016, de http://www.industrias.gob.ec/bp-230-ministro-ramiro-gonzalez-motiva-alos-artesanos-del-norte-del-pais-a-trabajar-con-eficiencia-y-calidad/  Ministerio de industrias y productividad. (s.f.). Recuperado el 24 de Noviembre de 2016, de http://www.industrias.gob.ec/mipro-invita-a-artesanos-y-microempresariosa-participar-en-feria-multisectorial/  Ministerio del ambiente. (s.f.). Recuperado el 24 de Noviembre de 2016, de http://www.ambiente.gob.ec/inicia-primera-compana-de-reciclaje-de-botellasplasticas-en-napo/


82

 Ministerio del ambiente. (s.f.). Recuperado el 24 de Noviembre de 2016, de http://www.ambiente.gob.ec/mae-fomenta-buenas-practicas-ambientales-deresiduos/


83

GLOSARIO 

Estudio de mercado: Es la comprobación de la posibilidad real de penetración del producto en un mercado determinado. Este estudio debe permitir la cuantificación de posibles ventas y los precios a los que se puede comercializar para lograr una proyección confiable de los ingresos. (Flórez, 2012, pág. 133)

Taller: Un taller es un programa educacional corto e intensivo, para una cantidad relativamente pequeña de personas, en un área de conocimientos determinada que hace énfasis en la participación para la resolución del problema. (Deseta, 2008)

Artesanía: La artesanía comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca intervención de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos o de uso común. Al que se dedica a esta actividad se le denomina artesano. (Sierralta, 2014)

Autonomía: Facultad al momento de tomar decisiones o elegir, libertad de elección o decidir sin necesidad de depender de otros.

GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado.

MIPRO: Ministerio de industrias y productividad.

PEA: Población Económicamente Activa.


84

MAE: Ministerio del Ambiente.

PET: Población en edad de trabajar.

PNGIDS: Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos.

PIB: Producto Interno Bruto

FODI: Fondo de Desarrollo Infantil


85

ANEXOS Anexo 1 Encuesta

Saludos, soy estudiante de 8vo nivel de la carrera de Ing. Comercial de la PUCE-SD, tengo el gusto de dirigirme a usted, con esta encuesta que se ha realizado con fines académicos para conocer su opinión acerca del reciclaje y los productos que se pueden realizar con estos materiales, esta información será manejada de manera confidencial.

Luego de cada pregunta aparecen posibles opciones, selecciones una respuesta marcándola con una X/✔.

Edad:

______

Sexo: Masculino _____

Femenino _____

1. ¿Aportaría usted a la iniciativa de talleres artesanales para la elaboración de productos con materiales reciclados? SI

____

NO

____

2. ¿Qué clase de contenedores existen en su casa o barrio para la clasificación de los desechos? Contenedor azul (papel y cartón)

____

Contenedor amarillo (plásticos y latas)

____

Contenedor verde (vidrio)

____

Contenedor rojo (desechos tóxicos)

____

Contenedor naranja (material orgánico) ____ No existen contenedores

____


86 3. ¿Qué tipo de residuos recicla usted? Cristal

_____

Papel y cartón

_____

Materia orgánica

_____

Plástico y metal

_____

No recicla

_____

4. ¿Qué aspectos cree usted que dificulta el reciclaje del plástico? No existen contenedores

______

Pérdida de tiempo

______

Desconocimiento de la forma de hacerlo

______

Otros (especifique)

__________________________

5. ¿En qué cree que ayudaría a la parroquia y al medio ambiente la reutilización de materiales plásticos? Evitar el calentamiento global _____

Tener una ciudad más limpia_____

Ahorrar dinero

_____

Conservar energía

_____

Reutilizar recursos

_____

Otros (especifique)

__________________

6. ¿Usted estaría dispuesto a adquirir adornos para el hogar elaborados con material plástico reciclado? SI

____

NO

____

7. ¿Por qué medios publicitarios a usted le gustaría informarse de los adornos para el hogar elaborados con material plástico reciclado? Radio

____

Televisión

____

Página Web

____

Prensa Escrita

____

Publicidad Rodante ____

Vallas Publicitarias

____

Redes sociales

Otros (especifique)

___________________________

____


87 8. ¿Dónde le gustaría adquirir los adornos elaborados con el material plástico reciclado? Supermercado

_____

Bazar

_____

Centro comercial

_____

Internet / En línea _____

Ferias libres

_____

Otros (especifique)

____________________________

9. ¿Qué factores toma en cuenta al momento de comprar adornos con materiales reciclados? Calidad

____

Precio

____

Modelo

____

Innovación

____

Creatividad

____

Otros (especifique)

___________________________

10. ¿Cuál es su nivel de ingreso? Menos de $500 ____ $501 - $1000

____

$1001 o mas

____

11. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un adorno para el hogar elaborado con material plástico reciclado? $ 3 - $6

____

$ 7 - $10

____

$ 11 - $14

____

$ 15 o mas

____

Gracias por su colaboración


88 Anexo 2 Encuesta al PEA de Allurriquín

Anexo 3 Encuesta al PEA de Allurriquín


89 Anexo 4 Encuesta al PEA de Allurriquín

Anexo 5 Encuesta al PEA de Allurriquín


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.