PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica-Escuela de Ciencias Administrativas y Contables
ESTUDIO DE MERCADO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE VASOS COMESTIBLES, EN LA ZONA URBANA DEL CANTÓN SANTO DOMINGO PERÍODO 2016.
Planificación del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingeniería Comercial Línea de Investigación: Desarrollo Empresarial y Social Autores: Espinosa Bernal Stefania Antonela Guillén Porras Wilson Xavier Directora: MG. ÁLAVA CARVAJAL MARÍA JAHAIRA Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2017
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela Ciencias Administrativas y Contables
HOJA DE APROBACIÓN
ESTUDIO DE MERCADO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE VASOS COMESTIBLES, EN LA ZONA URBANA DEL CANTÓN SANTO DOMINGO PERÍODO 2016.
Línea de Investigación: Desarrollo Empresarial y Social Autores: Espinosa Bernal Stefania Antonela Guillén Porras Wilson Xavier
MG. ÁLAVA CARVAJAL MARÍA JAHAIRA
f. _____________________
DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
MG. VENEGAS ORTEGA ALEX ALONSO
f. _____________________
CALIFICADOR
MG. CELI PINZA DORIS MARÍA
f. _____________________
CALIFICADOR
MG. CELI PINZA DORIS MARÍA DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ECAC
f. _____________________
Santo Domingo– Ecuador Febrero, 2017
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Nosotros, Stefania Antonela Espinosa Bernal con CI. 171395874-0 y Wilson Xavier Guillen Porras con CI. 230048406-6, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Ingeniería Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
……………………………………
………………………………….
Stefania Antonela Espinosa Bernal
Wilson Xavier Guillén Porras
CI. 171395874-0
CI. 230048406-6
iv
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mis padres ya que por ellos he terminado otra etapa más en mi vida, han sido mi apoyo incondicional todos estos años y han confiado en mí para el desarrollo de este trabajo. También agradezco a todos los docentes que estuvieron presentes durante mi formación académica, algunos de ellos dejaron grandes enseñanzas en mí, las cuales perdurarán en el tiempo y, sobre todo, me han permitido ser una mejor persona cada día. Stefania
Quiero agradecer a Dios por brindarme salud y sabiduría, a mi familia, quienes han sido mi mayor fortaleza durante toda mi etapa de preparación. A los profesores de la PUCESD por su arduo trabajo en la enseñanza en todos estos años de carrera profesional. A nuestra directora de tesis Mg María Álava por su paciencia y guía a lo largo del desarrollo de este proyecto de investigación. Wilson
v
DEDICATORIA Mi tesis la dedico a mis padres, siempre me apoyaron incondicionalmente para poder llegar a ser una profesional, sus consejos y paciencia me permitieron avanzar año tras año a la culminación de esta carrera. A mi directora de tesis ya que a través de sus orientaciones, conocimientos, paciencia y motivación me han permitido tener una formación completa como investigadora. Stefania
Quisiera dedicar todo este logro a quienes son mi razón de ser, mis queridos padres, por estar conmigo en los momentos difíciles, por todo su esfuerzo, entrega y dedicación por ver culminados mis estudios profesionales, incluso al estar lejos de mí. Todo mi esfuerzo de cada día siempre ha estado dirigido para ellos. Su ejemplo como personas de trabajo, honestidad y rectitud han servido como mi base de formación de ser humano, estas líneas son con mucho cariño para ellos.
A mis hermanas y sobrinos, por sus palabras y compañía durante todo este tiempo. Les agradezco no solo por estar presentes aportando buenas cosas a mi vida, sino por todos los momentos de felicidad y de diversas emociones que me han causado. Wilson
vi
Resumen El siguiente trabajo
de investigación corresponde a un estudio de mercado para la
comercialización de vasos comestibles, en la zona urbana del Cantón Santo Domingo. Esta idea surge debido a que, en el lugar donde se realiza el estudio, existen hábitos inadecuados para conservar un medioambiente sano y limpio, por lo tanto, se puede encontrar residuos, principalmente de plásticos, en diversas partes de la ciudad. Para determinar la aceptación del producto anteriormente propuesto se plantearon objetivos y preguntas de investigación. Se calculó una muestra de 245 personas que posteriormente compartieron datos relevantes en las encuestas aplicadas. Además se utilizó el enfoque cuantitativo, el cual recolectó información medible para dar respuesta a las preguntas de investigación; y el enfoque cualitativo que permitió describir e interpretar comportamientos por parte de la población. Los resultados obtenidos fueron analizados por medio de tablas y gráficos con la finalidad de poder interpretarlos de la mejor manera. Gracias a ello, se determinó que existe la oportunidad de comercializar vasos comestibles en el Cantón; este producto minimizará el impacto ambiental de la zona urbana ya que puede ser ingerido o desechado sin ocasionar ninguna alteración en el entorno.
vii
Abstract
The following research work corresponds to a market study for the commercialization of edible vessels, in the urban zone of the Canton Santo Domingo. This idea arises because, in the place where the research is carried out, there are inadequate habits to conserve a healthy environment, therefore, residues, mainly plastics, can be found in different parts of the city. In order to determine the acceptance of the product previously proposed, objectives and research questions were raised. A sample of 245 people was calculated who later shared relevant information in the applied surveys. In addition, the quantitative approach was used, which collected measurable information to answer the research questions; and the qualitative approach that allowed to describe and to interpret behaviors on the part of the population. The results were analyzed by means of tables and figures. As a result, it was determined that there is an opportunity to market edible vessels in the Canton; This product will minimize the environmental impact of the urban area as it can be ingested or disposed of without causing any disturbance to the environment.
viii
Índice de contenido
PORTADA.................................................................................................................................. i HOJA DE APROBACIÓN…………………………………………………………………………….….ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD………………………………………………………………………..…...iii AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………...…iv DEDICATORIA…………………………………………………………………………...…..v Resumen.................................................................................................................................... vi Abstract ....................................................................................................................................vii 1.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 3 2.1.
Antecedentes ............................................................................................................... 3
2.2.
Problema de investigación .......................................................................................... 5
2.3.
Justificación ................................................................................................................. 6
2.4.
Objetivos de investigación .......................................................................................... 7
2.4.1.1.
Objetivo General .............................................................................................. 7
2.4.1.2.
Objetivos específicos........................................................................................ 7
2.5.
Preguntas de investigación .......................................................................................... 7
2.5.1.1.
Pregunta General .............................................................................................. 8
ix
2.5.1.2. 3.
Preguntas de Investigación ............................................................................... 8
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 9 3.1.
Revisión de literatura o fundamentos teóricos ............................................................ 9
3.1.1.1.
Desarrollo Sostenible ....................................................................................... 9
3.1.1.2.
Marketing Ecológico ........................................................................................ 9
3.1.1.3.
Biodegradabilidad .......................................................................................... 10
3.1.1.4.
Grenetina ........................................................................................................ 10
3.1.1.5.
Saborizante Natural ........................................................................................ 11
3.1.1.6.
Colorante ........................................................................................................ 11
3.1.1.7.
Plásticos reforzados ........................................................................................ 12
3.1.1.8.
Bioetica........................................................................................................... 13
3.1.1.9.
Transversalidad del medioambiente ............................................................... 13
3.1.1.10.
Comportamiento del consumidor ................................................................... 14
3.1.1.11.
Políticas de Medio ambiente .......................................................................... 14
3.1.1.12.
Calidad ambiental ........................................................................................... 15
3.1.1.13.
Gesión Ambiental ........................................................................................... 15
3.1.1.14.
Ingenieria de procesos .................................................................................... 15
3.1.1.15.
Contaminación ............................................................................................... 16
3.1.1.16.
Estudio de mercado ........................................................................................ 16
3.1.1.17.
Proceso de investigacion de mercados ........................................................... 17
3.1.1.18.
Segmentación de mercado .............................................................................. 20
x
4.
3.1.1.19.
Demanda......................................................................................................... 22
3.1.1.20.
Oferta .............................................................................................................. 24
3.1.1.21.
Distribución comercial ................................................................................... 25
3.1.1.22.
Política de Precios .......................................................................................... 26
3.1.1.23.
Sistema Económico ........................................................................................ 26
3.1.1.24.
Atributos de los productos.............................................................................. 27
3.1.1.25.
Mercado .......................................................................................................... 27
3.1.1.26.
Marketing Mix................................................................................................ 28
3.1.1.27.
Comunicación Comercial ............................................................................... 30
3.1.1.28.
Rentabilidad ................................................................................................... 31
3.1.1.29.
Ciclo de vida del producto ............................................................................. 31
3.1.1.30.
Costo y tiempo del estudio ............................................................................. 33
3.1.1.31.
Emprendedor .................................................................................................. 33
3.1.1.32.
Empresas ........................................................................................................ 33
3.1.1.33.
Administración de las relaciones con el cliente ............................................. 34
3.1.1.34.
Marketing para las pequeñas empresas .......................................................... 34
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 35 4.1.
Enfoque/ Tipo de investigación ................................................................................ 35
4.2.
Población/ Muestra.................................................................................................... 36
4.3.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos .......................................................... 37
4.4.
Técnicas de análisis de datos ..................................................................................... 38
xi
5.
RESULTADOS ............................................................................................................... 39 5.1.
Encuesta piloto .......................................................................................................... 39
5.2.
Discusión y análisis de los resultados ....................................................................... 43
5.3.
Proceso de investigación de mercados ...................................................................... 59
5.3.1.1.
Definición del problema ................................................................................. 59
5.3.1.2.
Desarrollo del enfoque del problema ............................................................. 59
5.3.1.3.
Formulación del problema de investigación .................................................. 59
5.3.1.4.
Trabajo de campo ........................................................................................... 60
5.3.1.5.
Preparación y análisis de datos....................................................................... 60
5.3.1.6.
Elaboración y presentación del informe ......................................................... 62
5.4.
Propuesta de intervención ......................................................................................... 64
5.4.1.
Descripción de la empresa ................................................................................. 64
5.4.2.
Análisis de mercado ........................................................................................... 65
5.4.3.
Estructura organizativa ...................................................................................... 72
5.4.4.
Línea de productos ............................................................................................. 73
5.4.5.
Financiamiento ................................................................................................... 75
5.4.6.
Marketing Mix ................................................................................................... 76
5.5.
Conclusiones ............................................................................................................. 79
5.6.
Recomendaciones ...................................................................................................... 80
Bibliografía........................................................................................................................... 81 Lincografia: .............................................................................................................................. 83
xii
Glosario .................................................................................................................................... 85 Anexos ..................................................................................................................................... 86
xiii
Índice de Tablas
Tabla 1: Variables de segmentación de mercado ........................................................ 22 Tabla 2: Segmentación de mercado ............................................................................ 36 Tabla 3: Encuesta piloto.............................................................................................. 39 Tabla 4: Contaminación ambiental de plásticos ......................................................... 44 Tabla 5: Tipo de vaso para fiesta o reunión ................................................................ 45 Tabla 6: Preferencias al comprar vasos plásticos........................................................ 46 Tabla 7: Lugares para comprar vasos plásticos .......................................................... 47 Tabla 8: Tamaño de vasos........................................................................................... 48 Tabla 9: Frecuencia en la adquisición de vasos plásticos ........................................... 49 Tabla 10: Tipo de evento ............................................................................................ 50 Tabla 11: Preferencia de sabores ................................................................................ 51 Tabla 12: Medios de comunicación de preferencia .................................................... 52 Tabla 13: Rango de ingresos mensuales ..................................................................... 53 Tabla 14: Aceptación de vasos comestibles ................................................................ 54 Tabla 15: Cantidad de producto .................................................................................. 55 Tabla 16: Razones para no adquirir el producto ......................................................... 56 Tabla 17: Género encuestados .................................................................................... 57 Tabla 18: Edad de los encuestados ............................................................................. 58 Tabla 19: Porcentaje respuestas positivas y negativas ................................................ 61 Tabla 20: Oferta del proyecto ..................................................................................... 61 Tabla 21: Demanda del proyecto ................................................................................ 62 Tabla 22: Mercado Objetivo ....................................................................................... 65 Tabla 23: Cálculo incremento poblacional ................................................................. 67
xiv
Tabla 24: Proyecci贸n de la oferta ............................................................................... 68 Tabla 25: Proyecci贸n de la demanda .......................................................................... 68 Tabla 26: Demanda insatisfecha ................................................................................. 69 Tabla 27: Materiales requeridos para la producci贸n mensual..................................... 71 Tabla 28: Inversi贸n inicial estimada para el proyecto ................................................ 75
xv
Índice de Figuras Figura 1: Contaminación ambiental de plásticos .................................................................... 44 Figura 2: Tipos de vasos para fiesta o reunión ....................................................................... 45 Figura 3: Preferencias al comprar vasos plásticos .................................................................. 46 Figura 4: Lugares para comprar vasos plásticos ..................................................................... 47 Figura 5: Tamaño de vasos ..................................................................................................... 48 Figura 6: Frecuencia en la adquisición de vasos de plástico .................................................. 49 Figura 7: Tipo de evento ......................................................................................................... 50 Figura 8: Preferencia de sabores ............................................................................................. 51 Figura 9: Medios de comunicación de preferencia ................................................................. 52 Figura 10: Rangos de ingresos mensuales .............................................................................. 53 Figura 11: Aceptación de vasos comestibles .......................................................................... 54 Figura 12: Cantidad de producto ............................................................................................ 55 Figura 13: Razones para no adquirir el producto ................................................................... 56 Figura 14: Género de los encuestados .................................................................................... 57 Figura 15: Edad de los encuestados ........................................................................................ 58 Figura 16: Logo del producto ................................................................................................. 76 Ilustración 17: Logotipo del producto .................................................................................... 77
1
1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal el realizar un estudio de mercado para la comercialización de vasos comestibles en el Cantón Santo Domingo periodo 2016. Los datos se obtuvieron a través de encuestas aplicadas a 245 personas consideradas como población objetivo.
Las fuentes bibliográficas aportan información verídica, en especial de libros obtenidos en la PUCESD, respecto al impacto medioambiental que tienen los plásticos y la tendencia del mercado ecuatoriano para consumir productos biodegradables. Este trabajo presenta los siguientes capítulos:
En el capítulo I se presenta la introducción de este proyecto donde se da un preámbulo amplio y conciso de lo que representa este trabajo de investigación, con la finalidad de que el lector esté al tanto de la metodología usada.
En el capítulo II se abordan el planteamiento, los antecedentes, el problema, la justificación, los alcances y limitaciones que tiene la misma, además de las preguntas de investigación y por último los objetivos y la relevancia de esta investigación.
Por otra parte en el capítulo III se presenta el marco teórico en el que se hace referencia aspectos teóricos relacionados con el medio ambiente y los plásticos, así también se abordaron
2
conceptos básicos que forman parte del estudio de mercado hecho en este trabajo de investigación.
El capítulo IV se basa en la metodología de la investigación, para lo cual se optó por usar enfoques cualitativos y cuantitativos, basados en la encuesta, los mismos que garantizaron la calidad de los resultados de esta investigación. La población seleccionada fue de 165.272 habitantes que corresponden a la PEA de la zona urbana del cantón Santo Domingo, mediante la aplicación de la fórmula se determinó la muestra que corresponde a 245 habitantes.
En el capítulo V corresponde a los resultados, los mismos que son analizados e interpretados minuciosamente, además se ve reflejada la propuesta de intervención en base a la investigación planteada y por último el desarrollo de conclusiones y recomendaciones del proyecto, los cuales están vinculados con los objetivos específicos del estudio.
Para finalizar, se encuentra la bibliografía y lincografia que se utilizó para dar marcha a la investigación, la misma que aportó información importante y fue obtenida de fuentes verídicas y confiables, de manera que no exista error o falsedad en lo mencionado en este trabajo investigativo.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.
Antecedentes
En el siguiente apartado se consideran los aspectos más relevantes en cuanto a la fabricación y origen del plástico, los posibles daños que causa en el medio ambiente y a las posteriores creaciones biodegradables que permiten sustituirlo con la finalidad de reducir la huella ecológica. Además, lo mencionado anteriormente se vincula directamente con los vasos comestibles propuestos, los cuales han incentivado a la conservación de un planeta libre de contaminación y de basura tóxica. Los plásticos se obtienen mediante la extracción y procesamiento de los recursos naturales con que cuenta el planeta. Sin embargo, es posible diferenciarlos con base en el tipo de recursos naturales que han sido empleados como materia prima en su producción. La mayoría de los plásticos utilizados hoy en día se fabrican a partir del procesamiento de combustibles fósiles, como el petróleo o el gas natural, que son considerados como recursos naturales no renovables. (Vásquez et al, 2014).
Como primer punto es importante conocer que para la fabricación del plástico se utilizan materiales provenientes de la misma naturaleza, los cuales no se regeneran y que en algún momento podrían llegar a agotarse. Por ende, en los últimos años se está fomentando el uso de plásticos bio-degradables con la finalidad de que el impacto que generen en el medio ambiente sea mínimo.
Antes de la aparición del primer plástico sintético, el hombre ya utilizaba algunas resinas naturales, como el betún, gutapercha, goma, laca y ámbar, con los que podían fabricar productos útiles y lograr aplicaciones diversas. Se tienen referencias de que éstas se utilizaban en Egipto, Babilonia, India, Grecia y China, para una variedad de aplicaciones desde el modelo básico de artículos rituales hasta la impregnación de los muertos para su momificación. (Lugo, 2008).
4
Desde los comienzos de las civilizaciones, el hombre siempre tuvo la necesidad de encontrar un material resistente que permitiera conservar en buen estado todo lo que almacene en él; a partir de dicho antecedente, se empezó a experimentar con nuevas sustancias hasta que se creó el primer plástico sintético a base de celulosa el cual se ha ido modificando generación tras generación para optimizar los posibles usos del mismo.
“El desarrollo del plástico se inició en 1860 cuando Wesley Hyatt desarrolló un método de procesamiento a presión de la piroxilina, un nitrato de celulosa de baja nitración tratado previamente con alcanfor y una cantidad mínima de disolvente de alcohol. Su producto fue patentado con el nombre de celuloide”. (Lugo, 2008). Gracias a este inventor surgió uno de los materiales más utilizados en las últimas épocas debido a la resistencia que posee, tanto a bajas como altas temperaturas, sin embargo cabe recalcar que el mal uso que se le ha dado ha provocado que su eliminación dañe al aire, agua y tierra en la que se vive.
Hasta la Revolución Industrial del siglo XIX el hombre pudo contrarrestar los efectos perniciosos de la basura había hecho a la naturaleza. La población estaba tan ocupada recuperando prendas de ropa, metales, piedras y otros materiales y dándoles nuevos usos que hay historiadores que han bautizado aquel periodo como la edad de oro del reciclaje. (Rodríguez, 2015).
Debido a los desperdicios generados por la revolución industrial, la sociedad empezó a fomentar la reutilización de algunos materiales, los mismos que al ser desechados no se descomponían fácilmente en la naturaleza y creaban grandes vertederos de basura, ocasionando al mismo tiempo, molestias en la población. Gracias a ello iniciaron las prácticas de reciclaje que se han puesto muy de moda hoy en día.
5 Los plásticos biodegradables, realizados a partir de almidón de maíz o de trigo se están fabricando, actualmente, a escala industrial y son utilizados, por ejemplo, para las bolsas de residuos. La degradación de estos plásticos requeriría un período de seis a veinticuatro meses, bajo tierra o en el agua, según la tasa de incorporación de almidón. (Quingaluisa, 2012).
Gracias a los avances científicos se ha podido sustituir al plástico con alternativas innovadoras biodegradables que ayudan a conservar un planeta verde libre de contaminación ya que descomposición es menor a dos años, a diferencia del plástico normal que puede durar de 100 a 500 años aproximadamente dependiendo de la densidad que posea.
2.2.
Problema de investigación
Actualmente el aumento de la contaminación a nivel mundial es alarmante y, en el caso del cantón de Santo Domingo (zona urbana), al pertenecer a un país sub desarrollado, la preocupación por el reciclaje y el cuidado al medio ambiente es nulo; esto puede evidenciarse gracias a una encuesta realizada en diciembre del 2015 por el INEC, la cual menciona que el 82.5% de los hogares ecuatorianos no clasifican los materiales plásticos.
Es importante mencionar que, por los efectos de la globalización, la variedad de productos respecto a envases ha ido en aumento, los mismos se pueden conseguir en el mercado a bajo costo pero en muchos casos los materiales con los que han sido fabricados son tóxicos y causan serios problemas para el medio ambiente, ya sea en la tierra, océano o aire.
6
En general, los vasos plásticos, al ser un producto accesible y útil para cualquier momento cotidiano, se ha encontrado la oportunidad de comercializar vasos comestibles en la zona urbana del Cantón de Santo Domingo, los cuales pueden ser ingeridos o desechados sin causar ningún efecto nocivo en el medio ambiente o en las personas.
2.3.
Justificación
El producto que se propone en el presente proyecto es parte de una marca estadounidense la cual tiene un gran número de consumidores en su país debido a su agradable sabor y textura. Los vasos comestibles se crearon con la finalidad de preservar el medio ambiente libre de contaminación, respecto a plásticos u otros materiales, por ende se ve la oportunidad de aplicarlo en el mercado urbano del Cantón de Santo Domingo debido a que de esta manera se minimizará la huella ecológica ocasionada por materiales no degradables.
La principal motivación que impulso al desarrollo de este estudio es la conservación de un ambiente saludable para las futuras generaciones mediante la reducción del consumo de plástico y las buenas prácticas del reciclaje. El entorno en el que se vive aún está a tiempo de ser recuperado si se fomentan valores ambientales a las personas que residen en este lugar; cabe recalcar que estas iniciativas pueden llevar tiempo para adaptarse en la mente de toda la población ya que no se ha generalizado la tendencia de consumir productos biodegradables en las diferentes situaciones que pueden presentarse en el día a día.
7
Además es importante recalcar que el proyecto se vincula con el objetivo número 7 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global” (Plan Nacional del Buen Vivir, 2013) porque se enfoca en el respeto, mantenimiento y regeneración de la naturaleza, siendo esto punto de partida para fomentar la bioética con las actuales y futuras generaciones.
2.4.
Objetivos de investigación
2.4.1.1.
Objetivo General
Realizar un estudio de mercado para la comercialización de vasos comestibles en la zona urbana del Cantón Santo Domingo periodo 2016. 2.4.1.2.
Objetivos específicos
Identificar la situación actual de gustos y preferencias de consumidores de vasos de plástico en la zona urbana del Cantón Santo Domingo.
Analizar la demanda existente de los vasos comestibles en la zona urbana del Cantón Santo Domingo mediante la recopilación de los resultados obtenidos.
Plantear una microempresa basada en la producción y comercialización de vasos comestibles de acuerdo al porcentaje de aceptación obtenido en la investigación.
2.5.
Preguntas de investigación
Las preguntas de investigación se han planteado en base al objetivo general y a los objetivos específicos del tema de estudio, dichas interrogantes fueron resueltas al finalizar el proyecto.
8
2.5.1.1.
Pregunta General
¿Existe la oportunidad de comercializar vasos comestibles en la zona urbana del Cantón de Santo Domingo?
2.5.1.2.
Preguntas de Investigación
¿Cuáles son los gustos y preferencias de consumidores de vasos de plástico en la zona urbana del Cantón Santo Domingo?
¿Cuál es la demanda existente de los vasos comestibles en la zona urbana del Cantón Santo Domingo?
¿Es posible la creación de una microempresa basada en la producción y comercialización de vasos comestibles en la zona urbana del Cantón Santo Domingo?
9
3. MARCO TEÓRICO 3.1.
Revisión de literatura o fundamentos teóricos
A continuación se presenta información relevante respecto a conceptos utilizados en el desarrollo del problema de investigación (todo lo relacionado con plásticos, medio ambiente y vasos comestibles) y, a su vez, términos que forman parte de la estructura del estudio de mercado.
3.1.1.1.
Desarrollo Sostenible
Se considera al desarrollo sostenible como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades” (Fúquene, 2007 -p25). El resultado que se busca con la introducción de este nuevo concepto al campo empresarial es promover una producción que no deteriore al planeta ni que desgaste sus recursos existentes, con el fin de beneficiar colectivamente a todos los habitantes.
3.1.1.2.
Marketing Ecológico El marketing ecológico tratará de desarrollar productos que satisfagan las necesidades de los consumidores, a un precio razonable y cuyo impacto medioambiental sea mínimo. Por otra parte, este marketing procurará una imagen de alta calidad reflejada a través de atributos de los productos y de la sensibilidad de la empresa al medio ambiente. (Frag & Martínez, 2002, p86).
Gracias a las constantes innovaciones, junto con la responsabilidad medioambiental, surge este nuevo tipo de marketing, que está enfocado a detectar necesidades que puedan ser satisfechas mediante productos a base de materiales no dañinos para el planeta, los mismos que deben estar disponibles a precios accesibles con el objetivo de que la mayor parte del segmento
10
al cual está dirigido pueda adquirirlo y así, aportar a la restauración del ecosistema en el que se vive.
3.1.1.3.
Biodegradabilidad
“Significa que las especies microbianas en el ambiente (es decir, los microorganismos en el suelo y en el agua) degradaran una porción de (o incluso la totalidad) el material polimérico, bajo las condiciones ambientales adecuadas, y sin producir subproductos tóxicos” (Kalpakjian & Schmid, 2002. p-195). Generalmente los productos biodegradables están compuestos por materiales que se descomponen fácilmente en el medioambiente sin generar contaminación y, por la misma razón, cada vez las empresas están creando más artículos con dicha composición debido a que sirven para concientizar a los consumidores sobre el cuidado hacia la naturaleza.
3.1.1.4.
Grenetina
La grenetina es una sustancia sólida, translúcida, incolora y quebradiza, casi insípida, que es el resultado de un compuesto elaborado con los huesos y pieles animales, principalmente del cerdo y la res el cual, a través de una serie de procedimientos, es separado de la grasa. Su elemento principal es una proteína llamada colágeno la cual, disuelta en agua y sometida a bajas temperaturas, adquiere especial consistencia conocida como coloidal, la cual se encuentra justo entre los estados líquido y sólido. (Garcés, 2016).
También conocida como gelatina sin sabor, es de origen animal y actualmente sus usos son muy variados, van desde la repostería hasta la medicina. Este compuesto es uno de los principales para elaborar los vasos comestibles, no genera residuos tóxicos al momento de desecharlo en el medio ambiente y, sobre todo, su sabor es agradable al momento de ingerirlo.
11
Beneficios: “trata problemas en articulaciones (fortalece huesos y combate artritis), es fácil de digerir y ayuda en la atención a trastornos estomacales, gastritis y exceso de acidez en el estómago y tracto digestivo en general” (Flores, 2016). Los beneficios de esta sustancia son muy variados, por dicha razón, es consumida cada vez por más personas en el mundo para aliviar los posibles malestares que puedan padecer.
Componentes: contiene arginina, aminoácido del cual el organismo obtiene creatina, compuesto vital para las células musculares que es capaz de aumentar el peso de un atleta sin añadir grasa. (Flores, 2016). Además de ser rica en proteínas y sales minerales, contiene otras sustancias que regeneran y alivian ciertos malestares corporales que puedan presentar las personas.
3.1.1.5.
Saborizante Natural
“Son sustancias obtenidas de fuentes naturales (animal y vegetal) y por lo general son de uso exclusivamente alimenticio por métodos físicos tales como extracción, destilación y concentración” (Galbis, 2012). Son todas aquellas sustancias que se obtienen de la naturaleza para dar sabor a alimentos o bebidas, las cuales pueden ser ingeridas por el ser humano sin que cause algún daño.
3.1.1.6.
Colorante
Entendemos por colorante, toda sustancia que posee la capacidad de dar color, o teñir sustancias, fibras, alimentos, etc. Los colorantes se utilizan desde la antigüedad, donde se usaban sustancias vegetales, que aún hoy en día se usan, como puede ser el caso de la cúrcuma (muy utilizada en cocina) o la cochinilla, entre otros. (Méndez, 2013).
12
El tipo de colorante que se usa para la fabricación de los vasos comestibles es de origen vegetal y sirve para dar pigmentación del producto. Es importante considerar que el uso abusivo de los colorantes puede hacer que un alimento luzca artificial, ocasionando desagrado por parte de los consumidores.
3.1.1.7.
Plásticos reforzados Son materiales de relativamente nueva aparición pero de gran consumo, que ha generado aplicaciones masivas por ejemplo en el sector de envase y embalaje. Esto supone un problema ambiental, ya que las posibles soluciones a los residuos de este tipo han surgido cuando el problema de las grandes cantidades de desechos se ha hecho evidente. (Elías & Jurado, 2012. p-1001).
A partir de la creación de los plásticos, las industrias han ido utilizando este tipo de material con más frecuencia debido a que facilita el transporte y almacenamiento de varios productos gracias a la resistencia que posee, sin embargo, al desecharlos, los componentes no son de rápida descomposición. Con el paso del tiempo se ha tratado de combatir el problema medioambiental que ocasionan, pero es difícil encontrar un sustituto que ofrezca las mismas características. Se pueden encontrar 3 tipos importantes de plásticos, se mencionan a continuación:
Termoplásticos: “son polímeros generalmente lineales o poco ramificados, por lo que pueden fluir a presión por encima de su punto de fusión. Pueden ser moldeados y remodelados mediante calor una y otra vez, por lo que su reciclado es relativamente sencillo” (Elías & Jurado, 2012. p-1002). Consiste en un plástico que puede cambiar de forma a altas temperaturas y se endurece cuando se encuentra en un estado frío.
13
Polietileno de alta densidad (HDPE): “es de sencillo reciclado, se tritura en copos, se lavan y flotan para eliminar los contaminantes pesados que pudiera contener el material, finalmente se secan en corriente de aire caliente y se usan directamente” (Elías & Jurado, 2012. p-1006). Este tipo de plástico debido a su procesamiento se utiliza para fabricar utensilios domésticos y juguetes, además al ser de bajo costo es bastante usado como empaque gracias a su flexibilidad y durabilidad.
Polietileno de baja densidad (LDPE): “su uso más extendido es la fabricación de film retráctil, de gran uso en el embalaje para distribución y transporte de todo tipo de productos” (Elías & Jurado, 2012. p-1006). Es más flexible que el HDPE y puede soportar temperaturas hasta de 80°C, a partir de esto se derivan todos sus usos.
3.1.1.8.
Bioetica
“Es el proceso de contraste de los hechos biológicos con los valores humanos, a fin de globalizar los juicios sobre las situaciones y de esta forma mejorar la toma de decisiones, incrementando su corrección y su calidad” (Llano, 2006. p-66). De acuerdo a la definición anterior, la bioética se centra la supervivencia y conservación de todas las especies mediante los aportes científicos, con el fin de comprometer a todas las personas a ser responsables por intentar construir un planeta mejor.
3.1.1.9.
Transversalidad del medioambiente
“Implica abordar los temas medioambientales de manera estratégica como una dimensión integral del desarrollo económico y social, con el fin de fortalecerlo mediante un
14
aprovechamiento eficiente de los recursos naturales y de la sostenibilidad medioambiental” (Pardo, 2004. p-17). El foco de la transversalidad es la creación de programas que involucren diferentes disciplinas, ya sea económica, social o política, que permitan establecer prioridades respecto al desarrollo del medioambiente.
3.1.1.10. Comportamiento del consumidor “Conjunto de actividades que realizan las personas cuando seleccionan, compran, valúan, y utilizan bienes y servicio, con el objeto de satisfacer sus deseos y necesidades, actividades en las que están implicados procesos mentales y emocionales, así como acciones físicas” (Molla, Berenguer, Et Al, 2006. p-18). El comportamiento del consumidor enlaza tanto la parte sensorial como la cognitiva, de manera que un producto sea lo suficientemente atractivo para proceder a comprarlo, considerando las características que posee y los posibles usos que puede otorgar.
3.1.1.11. Políticas de Medio ambiente “Conjunto de actividades y procedimientos, mediante los cuales las diferentes entidades de gobierno pretenden alcanzar unos determinados fines relativos a la protección del medio ambiente, y a la conservación de la naturaleza” (Manual de gestión ambiental, 2010. p-4). Es importante que el estado se involucre como órgano regulador para evitar los posibles daños que puedan generar las empresas y las personas al planeta, principalmente con desechos nocivos que se vierten en diversos ecosistemas sin control alguno.
15
3.1.1.12.
Calidad ambiental
“Se refiere al grado de conservación de los ecosistemas, a la pureza del aire, a la cantidad y calidad del agua, al estado y la limpieza del suelo, a las condiciones de la escena urbana y a todos los factores ambientales” (Gómez & Gómez, 2013. p-83). La calidad ambiental equivale al conjunto de recursos naturales en buen estado que garanticen un ambiente ideal y propicio para la vida de todos los seres que habitan en la tierra. De ello depende la conservación de los mismos a lo largo del tiempo.
3.1.1.13. Gesión Ambiental Es un conjunto de decisiones y acciones orientadas al logro del desarrollo sostenible. El objetivo general de la gestión ambiental es que los niveles de calidad ambiental aumenten y para ello se deben tomar las medidas sean necesarias, evitando y corrigiendo las actividades que provocan una degradación del entorno, recuperando y restaurando los espacios degradados y potenciando los recursos ambientales. (Granero & Ferrando, 2007. p-12).
La gestión ambiental se encarga de detectar los posibles riesgos a los que puede estar expuesto un ecosistema y, a la vez, encontrar una solución óptima que lo minimice o elimine. Al vivir en un entorno constantemente cambiante siempre va a estar expuesto a diferentes amenazas, principalmente de origen humano, que afectaran a la calidad de vida de los mismos.
3.1.1.14. Ingenieria de procesos “Es la responsable de definir como se fabricará el producto diseñado, con qué tipo de proceso, qué herramientas y tecnologías de producción son necesarias. Se suelen encuadrar en el área de industrialización y producción” (Suñé, Et Al, 2004. p-79). Para establecer correctamente la ingeniería de procesos es necesario tener de forma detallada la maquinaria que se va a usar, las características físicas que requiere un producto y la posible mano de obra
16
calificada; mediante ello se podrá poner en marcha un determinado proceso productivo para obtener un bien final.
3.1.1.15. Contaminación Es la alteración o modificación de la composición natural del ambiente, por la introducción de sustancias, organismos o energía, o por el incremento anormal de sus componente, que ocasiona deterioro del medio, y el consiguiente perjuicio al hombre o a sus viene, y a la flora o la fauna. Esas sustancias, organismos o energía pueden causar daño por su calidad, cantidad o por ambas circunstancias. (Sánchez, 2005. p-162).
La contaminación se resume como cambios negativos que ocurren en el planeta a causa de factores nocivos, ya sean producidos naturalmente o artificialmente; estos provocan deterioro en el largo plazo, dando como resultado zonas deshabitadas por la mala conservación del entorno. Cabe recalcar que la contaminación más preocupante es la de tipo industrial debido a que va aumentando año a año y poniendo en peligro la vida de todas las especies; además de que ocasiona posibles daños irreversibles en el mundo.
3.1.1.16. Estudio de mercado “El estudio de mercado (diagnosis y prognosis), tiene como finalidad determinar si existe o no una demanda insatisfecha, que justifique bajo ciertas condiciones la puesta en marcha de un programa de producción, de ciertos bienes o servicios en un espacio de tiempo” (Sosa y Rivas, 1996. p-44). Por lo tanto se enfoca principalmente en conocer la existencia o no de una demanda insatisfecha la cual pueda ser cubierta por una organización, que esté dispuesta a ofrecer el bien o servicio en un determinado tiempo.
17
“Asimismo afirma que el estudio de mercado es fundamental para el análisis de otros aspectos técnicos, económicos y financieros que determinen la toma de decisiones, entre las que destacan la selección del tamaño de la planta y de la localidad geográfica donde será instalada” (Hernández, 1996. p-78). El estudio de mercado parte como premisa fundamental para analizar
diversos factores tanto técnicos como financieros, que sin lugar a duda
determinan la decisión para insertar un producto o servicio en el mercado. Dentro del estudio de mercado se pueden encontrar los siguientes términos relevantes respecto a su estructura:
Técnicas de encuesta
“Cuestionario estructurado que se aplica a la muestra de una población y está diseñado para obetener información específica a los participantes” (Malhotra, 2008. p-99). Son metodologías que se utilizan para realizar una encuesta, de tal manera que los resultados obtenidos no contengan sesgo estadísitico y por tanto se caractericen por ser confiables.
Recolección estructurada de datos
“Uso de cuestionario formal que presenta las preguntas en un orden determinado” (Malhotra, 2008. p-147). Una recolección estructurada de datos se refiere a la utilización de muchas técnicas para el correcto análisis de los datos, asegurando la formalidad con la que se recogen los datos de una investigación.
3.1.1.17. Proceso de investigacion de mercados Un conjunto de seis pasos que define las tareas que deben cumplirse al realizar una investigación de mercados. Incluye definición del problema, desarrollo del enfoque del problema, formulación
18 del diseño de investigación, trabajo de campo, análisis de datos, y preparación y presentación del informe. (Malhotra, 2004. p-10).
El proceso de investigacion de mercados consta de 6 etapas sumamente importantes dentro del trabajo de investigativo, las cuales detallan paso a paso los procedimientos a aplicarse que van desde la definicion del problema hasta la preparacion del informe de investigacion, que es la parte culminante del proyecto en la cual se va a detallar de manera breve todo lo realizado.
Definición del problema: “se establece el problema general de la investigación, sus componentes específicos y, por tanto, se especifica la finalidad de la investigación” (Talaya & Molina, 2014. p-23). La definición del problema es el punto de partida más importante para impulsar el proceso de investigación puesto que en el mismo se da a conocer las razones por las cuales se va a llevar a cabo el proyecto y las herramientas metodológicas a utilizar para el desarrollo del mismo.
Desarrollo del enfoque del problema: “se refiere al método para resolver el problema e implica el desarrollo de las preguntas de investigación y las hipótesis, así como la especificación de la información que es necesaria para desarrollar la investigación” (Talaya & Molina, 2014. p-23). En este punto en específico se toma en cuenta el método a usarse, para resolver el problema, uno de los pasos más importantes y decisivos dentro de la elaboración de una investigación de mercados, ya que la metodología elegida para el proyecto será esencial a la hora de definir la forma de trabajo y el camino a tomar de una investigación.
19
Formulación del diseño de investigación: “es el diseño de la investigación y consiste en establecer una estructura que debe seguirse para desarrollar un proyecto de investigación de mercados, detallando los procedimientos para obtener la información” (Talaya & Molina, 2014. p-23). El diseño de la investigación hace referencia a algún tipo de anticipación de aquello que se pretende conseguir, del objeto de estudio. Es decir se busca de manera global de investigación dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma. De modo que se hace énfasis en la dimensión estratégica del proceso de la investigación.
Trabajo de campo o recopilación de datos: “toma especial relevancia la selección, formación, supervisión y evaluación de equipo que realiza el trabajo de campo” (Talaya & Molina, 2014. p-23). En esta etapa de la investigación, el trabajo de campo se encarga de recopilar información mediante la exploración de varias fuentes relacionadas directamente con el trabajo, ya sean personas de la muestra previamente calculada o libros que aporten conocimientos específicos a lo que se busca, estos datos permitirán analizar aspectos importantes y a través de ellos emitir un criterio positivo o negativo de lo compilado.
Preparación y análisis de datos: “se preparan los datos para evitar errores y se tabula y analiza información para obtener los resultados” (Talaya & Molina, 2014. p-23). Este paso o trayecto es muy relevante dentro de la investigación porque de los datos obtenidos y tabulados dependerán las decisiones a tomarse en el proyecto planteado, razón por la cual se deben utilizar herramientas estadísticas adecuadas las cuales facilitarán el posterior análisis de los datos obtenidos.
20
Elaboración y presentación del informe: “consiste en la redacción y presentación del informe final, que contiene todo el proceso desarrollado, los análisis realizados y las conclusiones y recomendaciones que pueden establecerse con base en los resultados obtenidos” (Talaya & Molina, 2014. p-23). En la parte final la elaboración y presentación del informe se hace referencia a todo el proyecto de investigativo realizado, en el que se detallan minuciosamente todos los pasos desarrollados en la investigación, así también como los análisis de todos los datos obtenidos hasta la presentación de las conclusiones y recomendaciones.
3.1.1.18. Segmentación de mercado Es un proceso que consiste dividir el mercado total, heterogéneo para un producto o servicio y dividirlo en varios grupos pequeños o subgrupos. La esencia de la segmentación es conocer realmente a los consumidores, y es también, un esfuerzo por mejorar la precisión del marketing de una empresa. (Sáenz, 2010. p-64).
Entonces la segmentación de mercado se encarga de dividir el mercado en grupos con características y necesidades semejantes para poder ofrecer una oferta innovadora y adaptada a cada uno de los grupos objetivo. Esto permite lograr la optimización de los recursos y la utilización eficaz de las estrategias de marketing planteadas. Los segmentos de mercado pueden construirse en base a tres modelos:
Preferencias Homogéneas
“Es el mercado en el que todos los consumidores tienen aproximadamente las mismas preferencias. El mercado muestra que no hay segmentos naturales y se puede predecir que las marcas serían similares” (Malhotra, 2008. p-65). Aquí se puede agrupar a los consumidores
21
que tengan los mismos gustos respecto a un producto o servicio, por ende, las ofertas que se encuentren en el mercado no van a poseer mucha variabilidad entre un bien u otro.
Preferencias Difusas Lo más probable es que la primera marca que decida entrar en el mercado se posicione en el centro, con objeto de llegar a la mayor parte del público. Una marca en el centro minimiza la suma total de insatisfacción de los clientes. Un segundo competidor podría colocarse cerca de la primera marca y luchar por la cuota del mercado, o posicionarse en un rincón para conquistar el grupo de clientes insatisfecho con la parte central. (Malhotra, 2008. p-65).
Lo que ocurre aquí es que una segunda empresa puede abarcar la demanda insatisfecha de otra, produciendo un bien de igual o mejor calidad y, de esta forma, abarcar a los clientes actuales de la otra empresa competidora; esto permite ampliar la cartera de clientes y a la vez la participación de mercado. El abanico de productos se expande, ofreciendo al público el mismo producto, pero con algunas características diferentes.
Preferencias agrupadas El mercado podría revelar diferentes preferencias agrupadas, llamadas “segmentos naturales”. La primera empresa que acuda al mercado tiene tres opciones: posicionarse en el centro, esperando llegar a todos los grupos; entrarse en el segmento de mercado de mayor tamaño; o desarrollar varias marcas, cada una posicionada en un segmento diferente. (Manual de marketing y publicidad, 2008. p-66).
Las preferencias agrupadas deberán concentrarse en la cantidad de necesidades que se esperan satisfacer mediante la creación de diversos productos con el fin de conseguir un mayor número de consumidores en diferentes mercado meta. Esto se puede obtener mediante la diversificación, incluyendo varias líneas de productos en una sola empresa. Además de ello, para clasificar la segmentación de mercado se encuentran las siguientes variables:
22 Tabla 1: Variables de segmentación de mercado
Variables de Segmentación Geográfica
Descripción y ejemplos Zona o zonas geográficas donde la empresa va a operar. Ej. Naciones, regiones, estados, municipios, vecindarios. Además tomará en cuenta el clima de la zona y la densidad poblacional.
Demográfica
Esta toma como base variables tales como la edad, etapa del ciclo de vida, género, ingresos, ocupación, nivel de educación, religión y origen étnico.
Psicográfica
Esta divide el mercado según la clases social, personalidad o estilos de vida
Conductual
Esta agrupa en segmentos tomando en consideración ocasiones, actitudes, usos, nivel de lealtad o respuesta a un producto.
Elaborado por: Guillen, X, Espinosa, S. Fuente: Principios de Mercado. (Malhotra, 2008)
Tras la descripción de las variables de segmentación podemos decir que es el proceso de dividir o clasificar un mercado en grupos o segmentos identificables y significativos. La segmentación de mercados se puede realizar utilizando las variables de manera individual o combinando varias variables. Esta última opción permite concretar aún más las características del sector de mercado.
3.1.1.19. Demanda Tiene por objeto demostrar y cuantificar la existencia, en ubicaciones geográficamente definidas, de individuos o entidades organizadas que son consumidores o usuarios actuales o potenciales del bien o servicio que se piensa ofrecer. Este análisis está íntimamente ligado a la capacidad de pago de los consumidores. (Pereira, 1998. p-58).
23
Independientemente del tipo de bien ya sea este producto o servicio, el estudio de demanda de un proyecto debe estar enfocado en la cantidad que el consumidor desea adquirir tomando en cuenta algunos factores como de calidad y precio. De acuerdo a clasificación de los productos según el criterio del comportamiento de la demanda se pueden encontrar los siguientes tipos de productos:
Productos de conveniencia o compra frecuente Se los denomina así porque se compran asiduamente; se considera que no merece la pena el esfuerzo de comparar precios y calidades. Generalmente, es difícil distinguir entre los que pertenecen a una misma categoría debido a su similitud básica; implica grandes esfuerzos publicitarios para que los demandantes recuerden tanto la existencia del propio producto, como sus características. (Serrano & Serrano, 2005. p-22).
Este tipo de productos son los que se encuentran en un supermercado o en una tienda de barrio porque al ser de uso cotidiano, las personas tienen la necesidad de obtenerlos fácilmente y en caso de que no sean del agrado del consumidor, tienen la libre potestad de cambiarse de marca, es por ello que la empresas invierten grandes cantidades de dinero en propagandas para poder insertarse en el subconsciente de los compradores y que así los prefieran ante los demás.
Productos de selección Se denominan así porque el comprador evalúa, antes de decidir su compra, considerando factores como la calidad, el precio, el estilo o moda imperante, entre otros, ya que estima que la utilidad resultante de la comparación supera al coste en tiempo y dedicación. Por ello la decisión de compra viene precedida de la visita a varias tiendas y la comparación de precios y características. (Serrano & Serrano, 2005. p-22).
En este caso, los compradores son más cuidadosos al momento de elegir un producto debido a que los precios suelen ser más elevados que los anteriores. Por lo tanto, los
24
vendedores deben tener información relevante sobre lo que ofertan, ya sea respecto a garantía o servicios complementarios que pueda tener dicho bien. Esto será de bastante utilidad si se quiere cerrar una venta con éxito.
Productos de especialidad Se caracteriza porque el comprador está dispuesto a invertir tiempo, esfuerzo y dinero antes de decidir su elección. Con frecuencia, el futuro comprador es consiente del tipo, marca y modelo que desea y también de que solo lo encontrara en determinadas tiendas, que son las que visitara en el proceso de búsqueda. Este comportamiento implica un alto nivel de fidelidad a la marca o al tipo de producto que está dispuesto a comprar. (Serrano & Serrano, 2005. p23).
En estos productos el número de compras va a ser mínima, pero el precio relacionado con los mismos será bastante considerable debido a los altos márgenes de utilidad; al ser productos exclusivos solo se pueden conseguir en tiendas especializadas. Sin embargo, actualmente es fácil encontrar réplicas de estos productos a precios bajos, considerando que la calidad, igualmente, será mínima.
3.1.1.20. Oferta “Es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado (Baca, 2007. p-66)”. El objetivo del análisis de la oferta es medir las condiciones y cantidades que una economía puede poner a disposición de un mercado, un determinado tipo de bien o servicio, que va a satisfacer las necesidades de un grupo de personas.
25
Oferta Competitiva o de Mercado Libre Es aquella en la que los productores se encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que existe tal cantidad de productores del mismo artículo, que la participación en el mercado está determinada por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor. También se caracteriza porque ningún productor domina el mercado (Baca, 2007. p-49).
Se entiende por mercado libre al sistema en el que el precio de los bienes o
servicios es
acordado por consentimiento entre los vendedores y los compradores mediante las leyes de la oferta y la demanda, otra característica sumamente importante es que compradores y vendedores tienen plena libertad para comerciar y no hay restricciones de precios ni de cantidades.
3.1.1.21. Distribución comercial “Tiene como objetivo situar los productos o servicios a disposición de los consumidores finales, para ello planifica, desarrolla y coordina un conjunto de acciones y actividades, para satisfacer deseos y necesidades de los clientes” (Molinillo, 2014. p-24). La distribución comercial equivale a un sinónimo de comercialización debido a que su definición es bastante similar refiriéndose al intercambio de bienes o servicios por recursos monetarios.
Cabe mencionar que dicha acción inició hace mucho tiempo con el denominado trueque y, con el paso del tiempo, ha ido evolucionando a tal punto que las empresas hoy en día son más competitivas, para ello es necesario ofrecer los productos en el lugar y tiempos requeridos por el consumidor, de manera que se pueda abarcar la mayor demanda posible.
26
3.1.1.22. Política de Precios El precio es una variable del marketing que viene a sintetizar, en gran número de casos, la política comercial de la empresa. Por un lado, están las necesidades del mercado, fijadas en un producto con unos atributos determinados; por otro está el proceso de producción, con los consiguientes costes y objetivos de rentabilidad fijados. Por eso, deberá ser la empresa la encargada, en principio, de fijar el precio que considere más apropiado (Pereira, 1998. p-55).
Para el cliente potencial, el valor del producto se manifiesta en términos objetivos y subjetivos, ya que tiene una escala muy particular a la hora de computar los diferentes atributos de los que está compuesto, de ahí la denominación de costoso o económico que les da. Sin embargo, para la empresa el precio es un elemento muy importante dentro de su estrategia de marketing mix, junto con el producto, la distribución y la promoción.
Por tanto, se define el precio como la estimación cuantitativa que se efectúa sobre un producto y que, traducido a unidades monetarias, expresa la aceptación o no del consumidor hacia el conjunto de atributos de dicho producto, atendiendo a la capacidad para satisfacer necesidades.
3.1.1.23. Sistema Económico “Se entiende por sistema económico la articulación de los medios de producción a través de las políticas de un Estado para la satisfacción de la demanda de bienes y de servicios por parte de sus asociados”. (Sáenz, 2010. p-5). Es un conjunto coherente de estructuras que comprenden las relaciones económicas, sociales e institucionales de un determinado país y las normas por las cuales se rige la sociedad que forma parte de ese sistema económico.
27
3.1.1.24. Atributos de los productos “Los productos pueden tener atributos funcionales, físicos y simbólicos. Los primeros guardan relación con la utilidad, los físicos con sus características y los simbólicos con su significado” (Grande, 2006. p-63). El uso final que se le dé a un producto va a depender únicamente del consumidor debido a que muchas veces el propósito para el que se diseña un bien puede terminar sirviendo para solucionar o satisfacer una situación totalmente distinta.
Atributos funcionales: “son las prestaciones básicas que se derivan de su naturaleza. Proporcionan utilidad de uso. Constituye la esencia de los producto, su razón de ser” (Grande, 2006. p-64). Se refiere a las necesidades que va a satisfacer el producto, es decir, para que esta hecho.
Atributos simbólicos: “son características percibidas, deseadas, atribuidas o buscadas en los productos distintas de la naturaleza funcional, si bien pueden resultar complementarias de estas” (Grande, 2006. p-65). Representa a lo que trasmite un producto al consumidor, para lo que cree que puede servir.
Atributos físicos: “los bienes tienen atributos físicos, como forma, tamaño y color. Los servicios también poseen en la mayoría de los casos elementos tangibles que se materializan en formas, tamaños y diseños” (Grande, 2006. p-74). Está ligado a la presentación de un producto, todo aquello que puede ver y sentir el consumidor.
3.1.1.25. Mercado “El mercado es el conjunto de consumidores individuales que pueden, quieren y están dispuestos a comprar un producto dado. En este sentido, el fabricante o el distribuidor utilizan
28
la palabra mercado posesivamente y con un significado de presente y futuro”. (Sáenz, 2010. p4). Entonces el mercado es el contexto en donde se realizan todos los intercambios de productos y servicios. Es decir, en dónde se realizan todas las transacciones en cuanto se refieren a las ofertas, las demandas, las compras y las ventas.
Mercado objetivo
“Es un conjunto de clientes bien definido cuyas necesidades la compañía planea satisfacer y hacia el que la organización trata de orientar su esfuerzo de mercadotecnia. (Sáenz, 2010. p27). Al hablar de mercado objetivo se entiende al grupo definido al cual va dirigido un determinado producto o servicio, este se lo define de manera cuidadosa y técnica como la edad edad, género o variables socioeconómicas.
3.1.1.26. Marketing Mix “Es el conjunto de herramientas controlables e interrelacionadas que disponen los responsables de marketing para satisfacer las necesidades del mercado y, a la vez, conseguir los objetivos de la organización” (Rodríguez, Et Al, 2006. p-69). El marketing mix tiene como finalidad generar estrategias que otorguen a la empresa ventaja competitiva frente a las demás que se dedican a la misma actividad comercial; abarcando el mayor público objetivo posible y, obteniendo de esta manera, un aumento de los ingresos monetarios. Dentro de marketing mix las 4P reflejan una fórmula simple para abordar sus elementos centrales, estas son:
29
Promoción Según Konrad 2010, en un sentido restringido, son todas las actividades de mercadeo que no incluyen a las ventas personales y a la publicidad, ya sea onerosa o gratuita, tendientes a estimular las compras del consumidor y la efectividad de los intermediarios, tales como exhibiciones representaciones, demostraciones y otros esfuerzos de ventas siempre que no sean continuos ni rutinarios.
Entonces la promoción trata de focalizar una serie de técnicas integradas en el plan de marketing, con la finalidad de lograr alcanzar una serie de objetivos específicos a través de diferentes estímulos y acciones limitadas en el tiempo y dirigidas a un target determinado. Es importante determinar objetivo de una promoción que claramente es otorgar al consumidor un extra o incentivo para la compra de un producto o servicio en el corto plazo.
Producto Es el instrumento de marketing del que dispone la empresa para satisfacer las necesidades del consumidor. De ahí que no se debe considerar el producto a partir de sus características físicas o formales únicamente, sino teniendo en cuenta todos los beneficios que se derivan de su utilización. El diseño de estrategias de producto implica, así mismo, el estudio de otros elementos fundamentales para su comercialización. (Rodríguez, Et Al, 2006. p-70).
El producto equivale a un bien tangible que posee la empresa y, a través del cual, se obtienen beneficios económicos mediante la satisfacción de necesidades a los consumidores. Para el diseño de las estrategias del producto se debe tomar en cuenta la marca, presentación, tamaño, colores, entre otros factores que permitan distinguir dicho bien de la competencia. Así se posicionara en la mente del consumidor un producto, siendo atractivo a la vista y cumpliendo todas las expectativas de los compradores.
30
Precio Es el único elemento del marketing mix que aporta ingresos a la empresa. No solo consiste en la cantidad de dinero que el consumidor paga para obtener el producto, sino que también engloba todos los esfuerzos que le supone adquirirlo, como los costes de buscar y comparar información sobre productos alternativos, el tiempo y las molestias que implica desplazarse hasta el establecimiento que hace la compra, etc. (Rodríguez, Et Al, 2006. p-70).
Para establecer el precio de un producto es necesario considerar todos los costos directos e indirectos que se involucran al momento de su fabricación, luego de ello, se debe fijar un margen de utilidad apto para la empresa, el cual no debe desanimar a la adquisición del bien por parte del consumidor en caso de que este sea muy elevado.
Plaza
“Es el instrumento de marketing que establece el conjunto de medios necesarios para hacer llegar el producto o servicio al consumidor final. Para conseguir este objetivo las empresas suelen necesitar intermediarios que reciben el nombre de canal de distribución” (Manual de marketing y publicidad, 2008. p-37). La distribución dependerá del nivel de expansión que tenga una empresa y el número de clientes que quiera abarcar. Cabe recalcar que en algunos casos se involucran costos extra en los productos finales, en caso de que el canal de distribución sea largo.
3.1.1.27. Comunicación Comercial Es aquella cuyo propósito es producir una reacción de la persona, en el campo de sus actuaciones como comprador o usuario. Adopta las diferentes formas de comunicación externa, a disposición de la empresa, en su relación con el mercado: publicidad, promoción de ventas, fuerza de ventas, merchandising, relaciones públicas, ferias y exposiciones y patrocinio. (García, 2011. p-29).
La comunicación comercial forma parte esencial de la empresa, ya que a través del uso de ella puede dar a conocer información, noticias o novedades acerca de los productos que
31
comercializa. Actualmente, las redes sociales están en auge y, por ello, son las más apetecidas por las grandes compañías para promocionarse usando personas reconocidas en el medio con la finalidad de darle un plus al producto ofertado.
3.1.1.28. Rentabilidad Es el nivel de beneficio de una inversión. La rentabilidad puede proceder de más de una fuente, la más común es el pago periódico de dividendos o intereses. La otra fuente de rentabilidad es la apreciación del valor, la ganancia obtenida de la venta de un instrumento de inversión por un precio superior al original de la compra. (Gitman & Joehnk, 2005. p-90).
Al hablar de la rentabilidad, se hace referencia a los futuros beneficios económicos o ganancias que se esperan obtener luego de realizar una inversión para poner en marcha un negocio mediante la adquisición de maquinaria, instalaciones y todos los recursos necesarios que permitan producir bienes finales y, con la venta de los mismos, recuperar el dinero invertido.
3.1.1.29. Ciclo de vida del producto Es el proceso en el cual los productos o servicios que se lanzan al mercado atraviesan una serie de etapas que van desde su concepción hasta su desaparición o sustitución. En términos generales se considera una herramienta de administración que nos va permitir conocer la etapa en la que se encuentra un producto en concreto, lo que constituye un requisito indispensable para fijar adecuadamente los objetivos y para planificar las estrategias que permitan alcanzar esos objetivos. (Gálvez, 2010. p-51).
Todos los productos y servicios que existen se encuentran en una etapa de vida específica de acuerdo al tiempo que lleven en el mercado, algunos casos para no desaparecer del mismo
32
tienen a renovarse o
adquieren nuevas características, las cuales los hacen apetecidos
nuevamente por los clientes. Dentro del ciclo de vida del producto se consideran a:
Introducción: “es la etapa de lanzamiento del producto al mercado y se caracteriza por un mercado en crecimiento en el que se realiza una fuerte inversión” (Gálvez, 2010. P52). Este es un periodo en el que el nivel de ganancias va a ser inexistente debido a que los ingresos recaudados servirán únicamente para cubrir los costos de la operación del negocio.
Crecimiento: “esta etapa se caracteriza por un crecimiento rápido en las ventas y de los beneficios” (Gálvez, 2010. P-52). Aquí es importante que el producto presente valor frente a los clientes, de esta forma crecerá más rápido en el mercado ajustándose al nivel de la competencia.
Madurez: “las ventas se estabilizan mostrando un ritmo de crecimiento cada vez menor. Los beneficios también se estabilizan o comienzan a disminuir debido a los esfuerzos de marketing” (Gálvez, 2010. p-52). Lo que ocurre en esta etapa es que los precios descienden y es deber de los ejecutivos de marketing emplear estrategias adecuadas para sostener el producto en el mercado, de lo contrario puede ser eliminado o reemplazado.
Declive: “tanto las ventas como los beneficios disminuyen rápidamente. Este declive se produce por la introducción de nuevos productos en el mercado que suponen nuevas formas de satisfacer las necesidades de los clientes” (Gálvez, 2010. p-52). En este punto
33
las expectativas de los consumidores son superiores a las que ofrece un producto, por ende este se vuelve obsoleto y deja de ser demandado.
3.1.1.30. Costo y tiempo del estudio “Todo proyecto de estudio de mercados para su realización ha de tener un presupuesto de gastos y una duración pre-establecida” (Sáenz, 2010. p-356). Se trata de los recursos tanto económicos como de tiempo que se utilizan dentro de un estudio o una investigación para que esta sea medible y desarollada eficientemente.
3.1.1.31. Emprendedor “Son individuos que identifican las necesidades del mercado y crean nuevas empresas para satisfacerlas. Gustan de asumir riesgos y son motores del cambio, innovación y progreso en la vida económica” (Justin G. Longenecker, 2012, p-5). Un emprededor es la persona que se encamina un negocio en base a las oprtunidades del entorno, teniendo como premisa principal el querer ofertar un producto o servicio con valor agregado que satisfaga una posible demanda del mercado.
3.1.1.32. Empresas “Es una entidad económica destinada a producir bienes o servicios, venderlos, satisfacer un mercado y obtener un beneficio.” (Rodríguez, 2006, p-53). Por tanto una empresa representa
34
una organización legalmente constituída, que busca entrar y posicionarse en un mercado, con el único fin de generar rentabilidad financiera en la mayoría de los casos .
“La Empresa es la unidad económico-social en la cual a través del capital, el trabajo y la coordinación de recursos se producen bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la sociedad”. (Stephen, 2009. p-45). La Empresa es un conjunto de personas en el que a través de la administración de los recursos económicos y de trabajo se obtienen bienes y servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad.
3.1.1.33. Administración de las relaciones con el cliente “Es una estrategia de negocios adoptada para la organización, diseñada para optimizar la rentabilidad, los ingresos y la satisfacción del cliente mediante la orientación focalizada en grupos específicos de cliente” (Justin G. Longenecker, 2012. p-410). Se define la forma de manejar las relaciones que tiene la empresa con sus clientes, quienes son parte importante y como tal se debe conocer los gustos y preferencias que estos tienen.
3.1.1.34. Marketing para las pequeñas empresas “Actividades de negocios que dirigen la creación, el desarrollo y la entrega de un conjunto de satisfactores del creador al usuario meta” (Justin G. Longenecker, 2012. p-200). Se define como una estrategia donde se crea y se desarrollan los mecanismos de publicidad para poder llegar al público objetivo, para de esta forma lograr las ventas del producto o servicio y así generar rentabilidad para la organización.
35
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.
Enfoque/ Tipo de investigación
Para la elaboración de la investigación se eligió el enfoque cuantitativo porque permite analizar datos e información relevante, que garantizará un estudio de calidad mediante la aplicación de la encuesta, por lo tanto, esto proporcionará fundamentos que generalicen los resultados obtenidos hacia el resto de la población.
Además, el enfoque cualitativo dará paso para explicar o comprender una realidad social desde un punto de vista externo y de la incidencia que tiene el problema, para ello se utilizó la observación. Los dos métodos unidos dan paso a la investigación mixta, que dará respuesta a las interrogantes planteadas al inicio del proyecto.
En lo que respecta al tipo de investigación se utilizaron las siguientes:
Investigación exploratoria, debido a que no se posee información previa o de estudios antes realizados, se buscó en diversas fuentes datos oportunos y precisos que permitieron tener una visión más clara y amplia de los acontecimientos , con sustento científico real que van de acuerdo a las premisas del objeto en estudio.
Investigación descriptiva, la cual narró situaciones y eventos con la finalidad de buscar más información teniendo en cuenta principalmente cualidades importantes en personas, grupos o comunidades a través de informes, actitudes y procesos en marcha, sin influir en las opiniones vertidas de ninguna manera.
36
4.2.
Población/ Muestra
La población seleccionada se basa en hombres y mujeres del Cantón de Santo Domingo pertenecientes a la zona urbana y de la población económicamente activa (PEA). El dato corresponde a 426.910 habitantes en el año 2016. Se menciona como dato adicional que el número de la población fue obtenido de una proyección realizada en el 2010 por el INEC.
Tabla 2: Segmentación de mercado
2016 Población Cantón Santo Domingo
426.910
Zona Urbana 73,6%
314.206
PEA 52,6%
165.272
Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: http://app.sni.gob.ec
En la tabla 2, se procede a aplicar el 73,6% que corresponde a la población urbana y luego, a partir del resultado obtenido, se calcula la PEA que corresponde al 52,6%; arrojando un resultado de 165.272 habitantes. Para encontrar la muestra se ha seleccionado la fórmula de población infinita debido a que se obtiene un número mayor a 100.000:
n = el tamaño de la muestra que se desea calcular. Z = Es la desviación del valor medio que se acepta para lograr el nivel de confianza deseado. En función del nivel de confianza que se determine, en este caso se usará un valor determinado que viene dado por la forma que tiene la distribución de Gauss. Nivel de confianza 94% = 1,88.
37
e = es el margen de error mĂĄximo que se admite (6%). p = es la proporciĂłn a favor (0,5). q= es la proporciĂłn en contra (0,5).
1.882 ∗ 0.50 ∗ 0.50 n= 0.062 n=
0,8836 0,0036
n = 245 đ?‘’đ?‘›đ?‘?đ?‘˘đ?‘’đ?‘ đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ Por lo tanto, se aplicarĂĄn 245 encuestas en la zona urbana del cantĂłn Santo Domingo. La zona rural se excluye de la investigaciĂłn porque la mayorĂa de las personas no tienen una tendencia al cuidado del medio ambiente y mucho menos la necesidad de consumir vasos comestibles.
4.3. 
TĂŠcnicas e instrumentos de recogida de datos Encuesta Por medio de esta tĂŠcnica se recogiĂł informaciĂłn de 245 personas, entre los 18 y 65 aĂąos de edad, a travĂŠs de 13 interrogantes enfocadas en la resoluciĂłn de las preguntas de investigaciĂłn planteadas en el proyecto, permitiendo a los investigadores conocer el grado de aceptaciĂłn, los posibles canales de distribuciĂłn y la segmentaciĂłn de los clientes de los vasos comestibles.
38
Ficha de observación A través de este documento se extrajo información que ayudó a definir la problemática
de estudio respecto al impacto ambiental por vasos plásticos. Se realizó la observación durante una semana y se evaluaron 7 aspectos importantes que se presentan en la mayor parte de la zona urbana del Cantón de Santo Domingo.
4.4.
Técnicas de análisis de datos
Permite obtener los datos que se consideran más relevantes. Se procedió a realizar un análisis, comparación e interpretación con la finalidad de conseguir información de calidad para el trabajo de investigación. Para esto se recurrió a las técnicas de análisis de datos que se presentan a continuación:
Análisis Descriptivo: después de haber aplicado la ficha de observación, se realizó el análisis descriptivo que permitió definir el problema de investigación de forma clara y detallar aquellos comportamientos que posee la población de estudio al momento de desechar residuos plásticos.
Análisis estadístico: en esta etapa se procedió a tabular los datos mediante el uso del programa Excel, se crearon tablas y gráficos que permitieron comprender los resultados obtenidos de la encuesta aplicada. Por medio de la información analizada se procedió a dar respuesta a las preguntas de investigación.
39
5. RESULTADOS 5.1.
Encuesta piloto
La encuesta piloto se realizó a 10 personas al zar con el objetivo de verificar la correcta formulación de las preguntas, la vinculación de las mismas con el tema de estudio y si son de fácil comprensión. A continuación se presentan las interrogantes planteadas y las correcciones que se realizaron de las mismas: Tabla 3: Encuesta piloto
1. ¿Acostumbra usted a clasificar la basura Esta pregunta se suprimió debido a que no en su hogar?
aportaba información importante con el tema de
a) Nunca
(
)
b) Una vez al mes
(
)
c) Una vez por semana
(
)
d) Siempre
(
)
investigación, está enfocada únicamente al reciclaje.
2. Considera usted que la contaminación a Quedó igual ya que permitió analizar el través de plásticos genera un impacto en punto de vista de cada persona respecto al el medio ambiente:
nivel de contaminación de plásticos.
a) Muy alto
(
)
b) Alto
(
)
c) Bajo
(
)
d) Muy Bajo
(
)
3. ¿De acuerdo a su criterio, que material Pregunta eliminada porque es demasiado ocasiona mayor contaminación en el amplia, no se centra en el material de estudio entorno?
que en este caso son los vasos comestibles
a) Plásticos desechables (
)
b) Productos de limpieza (
)
como sustitutos del vaso plástico.
40 c) Cauchos
(
)
d) Combustión de gases (
)
e) Pilas, baterías y magnetos ( f)
)
Otros…………
4. Al momento de realizar una fiesta o Pregunta aceptada debido a que permite reunión familiar, ¿qué tipo de vaso utiliza identificar la competencia indirecta de los usted para servir bebidas?
vasos comestibles basándose en el material
a) Vidrio
(
)
b) Espuma Flex o polietileno (
)
c) Metal
(
)
d) Plástico
(
)
e) Cartón
(
)
de fabricación.
5. Al momento de comprar vasos plásticos, Pregunta
aceptada
porque
permite
¿Qué es lo primero que considera? determinar el factor que tiene mayor Marque una opción.
relevancia
a) Calidad
(
)
b) Tamaño
(
)
c) Precio
(
)
d) Presentación
(
para
los
consumidores
al
momento de adquirir un vaso plástico.
)
e) Otros……………. 6. ¿A cuál de estos lugares suele acudir para Pregunta aceptada porque identifica los comprar vasos plásticos? Marque una sitios opción.
que
suelen
frecuentar
los
consumidores al momento de adquirir vasos
a) Distribuidora
(
)
b) Mini-market
(
)
c) Basares
(
)
plásticos, también se vincula con la
41 d) Supermercado
(
)
competencia indirecta. El literal “c” fue
e) Centros comerciales
(
)
cambiado por “mercados”.
f) Otros………… 7. Para un evento especial ¿Qué tamaño de
Pregunta aceptada. Permite identificar el
vaso usted prefiere? Marque una opción.
tamaño de vaso óptimo para servir bebidas
a)
800ml (
)
basándose en los gustos y preferencias de los consumidores.
b) 400ml (
)
c) 300ml (
)
8. ¿Con qué frecuencia usted acostumbra
Pregunta aceptada. Determina el tiempo de
adquirir vasos plásticos? Marque una
compra de los vasos plásticos, lo cual
opción.
permitirá estimar los periodos de producción para los vasos comestibles en un futuro.
a) Semanal
(
)
b) Quincenal
(
)
c) Mensual
(
)
d) Trimestral
(
)
e) Semestral
(
)
f) Anual
(
)
9. ¿En qué tipo de evento usted compra Pregunta aceptada. Resalta el tipo de reunión vasos plásticos? Marque una opción.
en el cual se utiliza mayormente los vasos
a)
Bautizo
(
)
b)
Baby- shower
(
)
c)
Matrimonio
(
)
d)
Reuniones familiares/
e)
amigos
(
)
Cumpleaños
(
)
plásticos, dicho evento será uno de los principales para enfocarse en la venta de vasos comestibles.
42 f)
Quince años
(
g)
Otros…………..
)
10. Seleccione el sabor que más le agradaría Pregunta aceptada. Se consideraron los para un producto comestible: a) Fresa
(
b) Naranja
(
)
c) Coco
(
)
d) Menta
(
)
e) Piña
(
)
sabores
)
más
usados
en
productos
comestibles, los mismos que servirán de base al
momento
de
producir
los
vasos
comestibles. En la encuesta aplicada sólo se permitió una respuesta por cada participante.
f) Otros… … 11. ¿A través de qué medio de comunicación Pregunta aceptada. Identifica los principales usted se informa de nuevos productos? medios de comunicación a través de los que Seleccione una opción.
se puede dar a conocer los vasos comestibles. En la encuesta aplicada se adicionó la opción
a)
TV
(
)
b)
Prensa escrita
(
)
c)
Redes sociales
(
)
d)
Radio
(
)
e)
Vallas publicitarias
(
)
f)
Revistas
(
)
de “ninguno”.
12. ¿Estaría dispuesto a comprar vasos Pregunta aceptada. Al ser una pregunta comestibles con la finalidad de aportar al cerrada determina directamente el grado de cuidado del medio ambiente? a) Si
(
)
b) No (
)
aceptación
de
los
vasos
comestibles.
Posterior a dicha interrogante se desprenden otras preguntas filtro.
43 13. No estaría dispuesto a comprar vasos Pregunta comestibles porque…
filtro
aceptada.
Ayuda
a
comprender los motivos por los cuales las
a) Prefiero los tradicionales
(
)
b) Los precios pueden ser excesivos( )
personas no estarían dispuestas a comprar vasos comestibles.
c) No me agradaría ingerir un vaso de ese tipo
(
)
(
)
d) Puede que no les guste a los invitados e) Otros……
Elaborado por: Guillen, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta piloto.
Nota: Adicionalmente se añadieron dos preguntas referentes al precio del producto y se permitió elegir sólo una respuesta para cada una de las interrogantes planteadas con la finalidad de que su tabulación no sea tan compleja.
5.2.
Discusión y análisis de los resultados
En el siguiente apartado se presentan las preguntas realizadas en la encuesta aplicada a la población de la zona urbana del Cantón de Santo Domingo pertenecientes a la PEA. Se puede observar las respectivas tablas con los datos reales recopilados, conjuntamente con sus gráficos para una mejor visualización y su posterior análisis.
44 Pregunta 1. ¿Considera usted que la contaminación a través de plásticos genera un impacto
en el medio
ambiente? Tabla 4: Contaminación ambiental de plásticos F.R
F.A
Muy alto
112
45,71%
45,71%
Alto
105
42,86%
88,57%
Bajo
28
11,43%
100,00%
0
0,00%
100,00%
Muy bajo
245
Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
1. Contaminación ambiental de plásticos 0% Muy alto
11% 46% 43%
Alto Bajo Muy bajo
Figura 1: Contaminación ambiental de plásticos Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
Análisis: En la figura 1 se evidencia que la mayoría de los encuestados, correspondiente al 46% respondió que considera que la contaminación a través de plásticos genera un impacto muy alto, el 43% afirma que el impacto ambiental es alto y el 11% opina que es bajo. Mediante estos resultados se ve la oportunidad de introducir los vasos comestibles al mercado debido a que ayudarán a minimizar la huella ecológica del cantón.
45 Pregunta 2. Al momento de realizar una fiesta o reunión familiar, ¿qué tipo de vaso utiliza usted para servir bebidas frías o al clima? Tabla 5: Tipo de vaso para fiesta o reunión F.R
F.A
Vidrio
62
25,31%
25,31%
Espuma flex
11
4,49%
29,80%
Metal
0
0,00%
29,80%
Plástico
172
70,20%
100,00%
Cartón
0
0,00%
100,00%
245
Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
2. Tipo de vasos para fiesta o reunión 0% Vidrio
25%
Espuma flex Metal 5% 70%
0%
Plástico Cartón
Figura 2: Tipos de vasos para fiesta o reunión Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
Análisis: De acuerdo a la figura 2, el 70% de la población en estudio manifiesta que usa vasos de plásticos en fiestas o reuniones familiares, mientras que el 25% de vidrio y un 5% de espuma flex. Por ello, el producto que se presenta en el proyecto serviría como sustituto de los vasos de plásticos que son los más utilizados en la actualidad.
46 Pregunta 3. Al momento de comprar vasos plásticos, ¿Qué es lo primero que considera? Tabla 6: Preferencias al comprar vasos plásticos F.R
F.A
Calidad
93
37,96%
37,96%
Tamaño
34
13,88%
51,84%
Precio
94
38,37%
90,20%
Presentación
16
6,53%
96,73%
Otros
8
3,27%
100,00%
245
Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
3. Preferencias al comprar vasos plásticos 3% 7%
Calidad 38%
Tamaño Precio
38%
Presentación 14%
Otros
Figura 3: Preferencias al comprar vasos plásticos Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
Análisis: En la figura 3, el 38% de los encuestados respondió que al comprar vasos plásticos lo primero que considera es el precio, otro 38% de igual manera la calidad, un 14% consideran el tamaño, el 7% la presentación y finalmente un 3% considera otros aspectos de elección. Por ende, los aspectos principales que se deben considerar al fabricar los vasos comestibles son los materiales y el margen de utilidad que se le va a dar al producto, de esto depende la aceptación que tenga el producto por parte de los consumidores.
47 Pregunta 4. ¿A cuál de estos lugares suele acudir para comprar vasos plásticos? Tabla 7: Lugares para comprar vasos plásticos F.R
F.A
Distribuidora
58
23,67%
23,67%
Mini- Market
46
18,78%
42,45%
Bazar
21
8,57%
51,02%
Supermercado
106
43,27%
94,29%
Mercado
7
2,86%
97,14%
7
2,86%
100,00%
Otros
245
Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
4. Lugares para comprar vasos de plásticos 3% 3%
Distribuidora 24%
Mini- Market Bazar Supermercado
43% 19% 8%
Mercado Otros
Figura 4: Lugares para comprar vasos plásticos Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
Análisis: En la figura 4, el 43% , manifestó que acude a los supermercados para comprar vasos plásticos, mientras que el 24% a distribuidoras, el 19% a Mini-Markets, un 8% a Bazares, un 3% a mercados y finalmente otro 3% acude a otros lugares no especificados. Los resultados anteriores muestran que uno de los principales canales de distribución que se pueden utilizar para el producto son los supermercados ya que la mayoría de la población acude a ellos al momento de realizar sus compras.
48 Pregunta 5. Para un evento especial ¿Qué tamaño de vaso usted prefiere?
Tabla 8: Tamaño de vasos F.R
F.A
800ml
30
12,24%
12,24%
400ml
105
42,86%
55,10%
300ml
110
44,90%
100,00%
245
Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
5. Tamaño de vasos
12%
800ml
45%
400ml 43%
300ml
Figura 5: Tamaño de vasos Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
Análisis: En la figura 5, el 45% de la población encuestada respondió que el tamaño de vasos que prefiere es de 300ml, el 43% se inclina por el de 400ml, mientras que el 12% prefiere los vasos de 800ml. Dichas respuestas permiten fijar el tamaño del producto, siendo este pequeño, lo cual indica que las personas prefieren servir cantidades mínimas de bebidas en los diferentes eventos que se pueden presentar.
49 Pregunta 6. ¿Con qué frecuencia usted acostumbra adquirir vasos plásticos? Tabla 9: Frecuencia en la adquisición de vasos plásticos
Semanal
7
F.R
F.A
2,86%
2,86%
Quincenal
13
5,31%
8,16%
Mensual
125
51,02%
59,18%
Trimestral
45
18,37%
77,55%
Semestral
18
7,35%
84,90%
37
15,10%
100,00%
Anual
245
Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
6. Frecuencia en la adquisición de vasos de plástico 3% 15%
Semanal
5%
Quincenal 7% 19%
Mensual Trimestral 51%
Semestral Anual
Figura 6: Frecuencia en la adquisición de vasos de plástico Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
Análisis: En la figura 6, el 51% menciona que acude a comprar vasos plásticos mensualmente, el 19% manifiesta que adquieren los vasos trimestralmente, el 15% compra anualmente, un 7% semestralmente, el 5% lo hace quincenal y finalmente el 3% que lo hace semanalmente. Gracias a estos resultados se puede programar la producción, utilizando el mecanismo de ventas a través de pedidos por parte de los clientes.
50
Pregunta 7. ¿Para qué tipo de evento usted compra vasos plásticos? Tabla 10: Tipo de evento F.R
F.A
Bautizo
4
1,63%
1,63%
Baby-shower
6
2,45%
4,08%
Matrimonio
6
2,45%
6,53%
Reuniones fam/ amig
114
46,53%
53,06%
Cumpleaños
98
40,00%
93,06%
Quinceaños
0
0,00%
93,06%
17
6,94%
100,00%
Otros
245
Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
2%
7. Tipo de evento 2%
0%
2%
7%
Bautizo Baby-shower Matrimonio
40%
Reuniones fam/ amig 47%
Cumpleaños Quinceaños Otros
Figura 7: Tipo de evento Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
Análisis: En la figura 7, de las encuestas aplicadas el 47% respondió que compra vasos plásticos para reuniones familiares y de amigos, mientras que un 40% para cumpleaños, el 7% para otros eventos, un 2% para matrimonios, otro 2% para Baby-shower y finalmente un 2% para fiestas de bautizo. Mediante ello se puede destacar que los eventos que predominan para la compra de este tipo de vasos son las reuniones informales.
51 Pregunta 8. Seleccione el sabor que más le agradaría para un producto comestible. Tabla 11: Preferencia de sabores F.R
F.A
Fresa
74
30,20%
30,20%
Naranja
31
12,65%
42,86%
Coco
67
27,35%
70,20%
Menta
53
21,63%
91,84%
Piña
14
5,71%
97,55%
Otros
6
2,45%
100,00%
245
Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
8. Preferencia de sabores 2%
Fresa
6% 30% 22%
Naranja Coco Menta
13% 27%
Piña Otros
Figura 8: Preferencia de sabores Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
Análisis: En la figura 8, el 30% de la población en estudio manifiesta que le agradaría un producto que tenga sabor a fresa, el 27% se inclina por el sabor a coco, un 22% el sabor a menta, el 13% le gustaría el sabor a naranja, el 6% mencionó el sabor a piña y finalmente el 2% de la población menciono que le agradaría otros sabores como el chocolate. Los sabores que poseen mayor aceptación serían los destinados a los vasos comestibles.
52 Pregunta 9. ¿A través de qué medio de comunicación usted se informa de nuevos productos? Tabla 12: Medios de comunicación de preferencia F.R
F.A
TV
157
64,08%
64,08%
Prensa escrita
0
0,00%
64,08%
Redes sociales
75
30,61%
94,69%
Revistas
0
0,00%
94,69%
Radios
6
2,45%
97,14%
Vallas publicitarias
4
1,63%
98,78%
3
1,22%
100,00%
Ninguno
245
Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
9. Medios de comunicación de preferencia 0%
2%
2%
1%
TV Prensa escrita
31%
Redes sociales Revistas 64%
0%
Radios Vallas publicitarias Ninguno
Figura 9: Medios de comunicación de preferencia Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
Análisis: En la figura 9, el 64% de la población encuestada respondió que se informa de nuevos productos a través de la TV, el 31% por las redes sociales, el 2% por vallas publicitarias, el 2% por radio y el 1% por ninguno de los medios antes mencionados. Esto implica que se deberá invertir recursos en la elaboración de un spot publicitario para poder transmitir de mejor manera los vasos comestibles.
53 Pregunta 10. Sus ingresos mensuales se encuentran entre el rango de: Tabla 13: Rango de ingresos mensuales F.R
F.A
De $364 a $500
157
64,08%
64,08%
De $500 a $700
61
24,90%
88,98%
De $700 a $900
7
2,86%
91,84%
De $900 a $1.500
16
6,53%
98,37%
4
1,63%
100,00%
De $1.500 en adelant
245
Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
10. Rango de ingresos mensuales 2% 3% 6%
De $364 a $500 De $500 a $700
25%
De $700 a $900 64%
De $900 a $1.500 De $1.500 en adelant
Figura 10: Rangos de ingresos mensuales Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
Análisis: En la figura 10, el 64% de los encuestados manifiesta que sus ingresos mensuales oscilan de entre $364 a $500, un 25% dice que sus ingresos están entre $500 y $700, el 6% entre los $900 a $1500, el 3% de los $700 hasta los $900 y finalmente el 2% estaría de $1500 en adelante. En este caso, se puede tomar como referencia que la gran parte de las personas ganan un salario básico, y a partir de ello se establecería el precio del producto y el segmento del mercado al que se está dirigiéndose.
54 Pregunta 11. ¿Estaría dispuesto a comprar vasos comestibles con la finalidad de aportar al cuidado del medio ambiente?
Tabla 14: Aceptación de vasos comestibles F.R
F.A
Si
186
75,92%
75,92%
No
59
24,08%
100,00%
245
Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
11. Aceptación de vasos comestibles
24,08% Si No 75,92%
Figura 11: Aceptación de vasos comestibles Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
Análisis: En la figura 11, el 76% de la población encuestada respondió que sí estaría dispuesto a comprar vasos comestibles, mientras que el 24% opinó que no estaría dispuesto a comprarlos. Con las respuestas obtenidas se puede confirmar la aceptación del producto por parte de los posibles consumidores, dando como resultado un estudio de mercado positivo.
55 Pregunta 12. ¿Qué paquete de vasos comestibles estaría dispuesto a comprar? Tabla 15: Cantidad de producto F.R
F.A
4 vasos por $3.50
59
31,89%
31,89%
8 vasos por $6.50
30
16,22%
48,11%
12 vasos por $9.50
96
51,89%
100,00%
185
Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
12. Cantidad del producto
32%
4 vasos por $3.50 8 vasos por $6.50
52%
12 vasos por $9.50 16%
Figura 12: Cantidad de producto Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
Análisis: La figura 11 está directamente relacionada con las respuestas afirmativas de la figura 10, por lo tanto fue contestada sólo por 185 personas correspondiendo al 76% del total de la muestra; de las cuales el 52% menciona que estarían dispuestos a comprar el paquete de 12 vasos por $9,50USD, el 32% se inclinó por el de 4 vasos por $3,50 USD, mientras que el 16% optaría por el paquete de 8 vasos a $6,50USD. El paquete más adecuado para las personas es el que tiene 12 vasos, esto promueve a producir más y a reducir los costos.
56 Pregunta 13. No estaría dispuesto a comprar vasos comestibles porque… Tabla 16: Razones para no adquirir el producto F.R
F.A
Prefiero los tradicionales
9
15,00%
15,00%
Los precios pueden ser excesivos
15
25,00%
40,00%
No me agradaría ingerir un vaso de ese tipo
24
40,00%
80,00%
Puede que no le guste a los invitados
7
11,67%
91,67%
Otros
5
8,33%
100,00%
60 Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
13. Razones para no adquirir el producto
8%
Prefiero los tradicionales
15%
12%
Los precios pueden ser excesivos 25%
40%
No me agradaría ingerir un vaso de ese tipo Puede que no le guste a los invitados
Figura 13: Razones para no adquirir el producto Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
Análisis: La figura 13 se encuentra directamente relacionada con las respuestas negativas de la figura 10, por lo tanto fue contestada sólo por 60 personas correspondientes al 24% de la muestra total, de las cuales al 40% no le agradaría ingerir un vaso de ese tipo, el 25% no compraría porque los precios pueden ser altos, el 15% dice que prefiere los tradicionales, un 12% manifiesta que pueden ser vasos que no agrade a los invitados, y finalmente un 8% señala otras causas.
57 Preguntas de clasificación Tabla 17: Género encuestados
Femenino Masculino
F.R
F.A
180
73,47%
73,47%
65
26,53%
100,00%
245
Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
Género encuestados
27% Femenino Masculino 73%
Figura 14: Género de los encuestados Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
Análisis: La figura 14 corresponde al género que tendría mayor probabilidad de comprar los vasos comestibles, siendo el 73% para mujeres y el 27% para hombres, abarcando clientes del público femenino ya que ellas son más cuidadosas al momento de elegir un artículo decorativo para eventos especiales. Es importante mencionar que los consumidores serian personas de ambos géneros.
58 Preguntas de clasificación Tabla 18: Edad de los encuestados F.R
F.A
18-25
171
69,80%
69,80%
26-35
49
20,00%
89,80%
36-45
0
0,00%
89,80%
46 en adelante
25
10,20%
100,00%
245
Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
Edad de los encuestados 0% 10%
18-25
20%
26-35 36-45 70%
46 en adelante
Figura 15: Edad de los encuestados Elaborado por: Guillén, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana del Cantón Santo Domingo 2016.
Análisis: La figura 15 cataloga las edades por rangos, marcando un 70% para personas de 18 a 25 años, 20% entre 26 y 35 años, por último 10% de 46 en adelante. Hay que recordar que la encuesta fue aplicada a la población económicamente activa, colocando a los jóvenes con un porcentaje más alto, por lo tanto los vasos comestibles estarían dirigidos mayoritariamente para ellos al ser personas con una vida social más activa que los demás.
59
5.3.
Proceso de investigación de mercados
5.3.1.1.
Definición del problema
El tema de estudio surgió a partir de la contaminación encontrada, en la zona urbana del Cantón de Santo Domingo, por el uso desmedido de plásticos, principalmente de vasos. Esto ha influido de manera negativa en el medioambiente debido a que es un material que no se degrada en el corto plazo, por lo tanto, su aglomeración causa malestar en la sociedad y sobre todo afecta a la conservación de la biodiversidad.
5.3.1.2.
Desarrollo del enfoque del problema
En el presente proyecto se desarrolló el marco teórico que permitió a los investigadores conocer el tema planteado a profundidad; se establecieron conceptos relacionados con los componentes del estudio de mercado, el medio ambiente, los plásticos y todo aquello vinculado con el tema de investigación. Además de ello, se elaboraron las preguntas de investigación en base al objetivo general y objetivos específicos previamente propuestos.
5.3.1.3.
Formulación del problema de investigación
En esta fase se definió el uso de la investigación cuantitativa y cualitativa debido que se desarrolló tanto la encuesta como la ficha de observación para poder recopilar información actual y verídica de la zona de estudio; se realizó la encuesta piloto antes para corregir posibles errores o preguntas innecesarias que no aporten ningún dato relevante y por último, se aplicó las encuestas a la población mediante la obtención de una muestra de 245 personas, la cual se obtuvo mediante la segmentación de la población del Cantón de Santo Domingo en Población urbana y en PEA.
60
5.3.1.4.
Trabajo de campo
Para aplicar las encuestas se contó con dos personas, las mismas que formaron parte del proyecto de investigación; se visitó las principales avenidas del Cantón de Santo Domingo pertenecientes a la zona urbana (Av. Quito, Av. Chone, Av. Quevedo y el centro de la ciudad) debido a que en dichos lugares se concentra mayormente la población económicamente activa, todo esto se realizó con la finalidad de que ellos sean los únicos responsables de impartir información útil respecto al tema de estudio.
5.3.1.5.
Preparación y análisis de datos
Antes de proceder con la tabulación de resultados, se clasificaron las encuestas de acuerdo a las respuestas de cada pregunta para facilitar el conteo de las mismas; se utilizó el programa Excel para realizar las respectivas tablas y gráficos los cuales permitieron una mejor comprensión y análisis de las respuestas. La encuesta fue planteada por 13 interrogantes y dos preguntas de clasificación que otorgaron información útil y pertinente para establecer el mercado objetivo y las preferencias de los consumidores de los vasos plásticos.
Grado de aceptación del producto
El grado de aceptación del producto propuesto es de 75.92%, del cual corresponde en su mayoría al género femenino ocupando un 66,94% y la diferencia de 8.98% al género masculino. Estos resultados favorecen a la posterior producción y comercialización de los vasos comestibles. En la siguiente tabla se puede observar detalladamente la composición porcentual de las respuestas positivas y negativas respecto al género de los encuestados.
61 Tabla 19: Porcentaje respuestas positivas y negativas
% Respuestas positivas y negativas Si
No
164
16
180
66,94%
6,53%
73,47%
22
43
65
8,98%
17,55%
26,53%
TOTAL PERSONAS
186
59
245
TOTAL %
75,92%
24,08%
100,00%
Mujeres
Hombres
Elaborado por: Guillen, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana, Cantón Santo Domingo
Se puede observar que existen más mujeres que hombres económicamente activos y a la vez se encuentra una mayor aceptación del producto por parte de ellas, por lo tanto, el público femenino es el que seleccionan los artículos para eventos especiales ya que tiene un punto de vista mejor detallado, esto las coloca como los principales clientes para la compra de los vasos comestibles.
Oferta del proyecto
Tabla 20: Oferta del proyecto Oferta del Proyecto Dia Capacidad Max
192
Mes
Año 5.760
69.120
Elaborado por: Guillen, X, Espinosa, S. Fuente: Capacidad instalada del proyecto.
De acuerdo a la capacidad instalada del proyecto, se puede producir 69.120 vasos comestibles al año utilizando únicamente un operador debido a que por hora este puede producir 24 vasos, y como se labora 8 horas diarias daría un total de 192 vasos al día.
62
Demanda del proyecto
Tabla 21: Demanda del proyecto Demanda del proyecto Mujeres dispuestas a comprar
Cant. Vasos mes
24.406
292.867
Cant. Vasos año 3.514.408
Elaborado por: Guillen, X, Espinosa, S. Fuente: Capacidad instalada del proyecto.
Para calcular la demanda del proyecto se consideró los porcentajes obtenidos en las encuestas, de esta manera 24.406 mujeres estarían dispuestas a comprar los vasos comestibles, cada una de ellas compraría 12 vasos al mes proporcionando un resultado de 292.867 vasos al mes y, al año, equivaldría a 3.514.408 vasos comestibles.
5.3.1.6.
Elaboración y presentación del informe
Gracias a la ficha de observación se logró definir el problema planteado de mejor manera ya que este instrumento de investigación proporcionó información específica para el proyecto. Se utilizó una población de estudio de 165.272, la cual arrojó una muestra de 245 encuestas aplicadas a la PEA de la zona urbana del Cantón Santo Domingo. Tras realizar de los datos obtenidos se pudo evidenciar que existe la oportunidad de comercializar los vasos comestibles. Al finalizar el trabajo de investigación se solucionaron las preguntas de previamente planteadas, las mismas que se vinculan con el objetivo general y los objetivos específicos:
63
Pregunta General
¿Existe la oportunidad de comercializar vasos comestibles en mercado urbano del Cantón de Santo Domingo? Si existe oportunidad de comercializar los vasos comestibles en el Cantón porque el nivel de aceptación del producto es alto, de acuerdo a las encuestas aplicadas, y sobre todo el nivel de inversión para iniciar el negocio es bajo ya que no se necesita de maquinaria sofisticada para fabricar el producto.
Preguntas especificas
¿Cuáles son los gustos y preferencias de consumidores de vasos de plástico en la zona urbana del Cantón Santo Domingo? La población manifestó que lo más importante al momento de comprar vasos plásticos es la calidad y el precio, además prefieren vasos de tamaño pequeño especialmente para reuniones informales y cumpleaños. Recalcaron en su mayoría que para un producto comestible les atrae los sabores de fresa y coco.
¿Cuál es la demanda existente de los vasos comestibles en la zona urbana del Cantón Santo Domingo? De acuerdo a lo calculado, existe una demanda de 3.514.408 vasos comestibles anuales, el cual sobrepasa significativamente a la oferta del proyecto. Por ello, sería necesario contratar más operarios con la finalidad de poder cubrir la cantidad demandada por parte de la población.
64
¿Es posible la creación de una microempresa basada en la producción y comercialización de vasos comestibles en la zona urbana del Cantón Santo Domingo? Sí, es posible debido a la aceptación favorable que tiene el producto por parte de los potenciales clientes, cabe señalar no existe competencia directa para los vasos comestibles de esta microempresa, permitiendo explotar el nicho de mercado al cual está enfocado.
5.4.
Propuesta de intervención
Gracias a los resultados recopilados en la investigación, se propone la creación de una microempresa cuya función principal es la producción y comercialización de vasos comestibles, en la zona urbana del Cantón Santo Domingo. Para ello, se procede a describir la empresa, realizar el análisis de mercado, plantear la estructura administrativa, establecer las líneas de productos, estructurar el financiamiento y definir el marketing mix.
5.4.1. Descripción de la empresa Se ha decidido por constituir una compañía de responsabilidad limitada porque se conforma mínimo por dos socios que aportan un capital de $400. Dicho capital deberá suscribirse íntegramente y pagarse al menos en el 50% del valor nominal de cada participación y su saldo tendrá que cancelarse en un plazo no mayor a 12 meses.
La empresa Green Planet Compañía Ltda. Se dedica a la producción y comercialización de vasos comestibles, los cuales benefician al medio ambiente debido a que se degradan fácilmente y sobre todo no generan residuos tóxicos, por lo tanto, tienen la finalidad de minimizar el impacto ambiental respecto a materiales plásticos. Este producto está dirigido
65
principalmente al público joven ya que ellos son los más preocupados por la conservación de un planeta sano.
La principal ventaja competitiva de la empresa es que no tiene competencia directa, siendo de esta manera única en el mercado de la zona urbana del Cantón Santo Domingo. No requiere de mano de obra especializada ni tampoco de maquinaria compleja, todo el proceso de producción se realiza de forma manual.
5.4.2. Análisis de mercado
Mercado objetivo
Tabla 22: Mercado Objetivo % aceptación
165.272
75,92%
125.475
% compra mensual
125.475
51,02%
64.017
% compra 12 vasos % mujeres dispuestas a comprar
64.017
51,89%
33.218
33.218
73,47%
24.406
Elaborado por: Guillen, X, Espinosa, S. Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana, Cantón Santo Domingo 2016.
Actualmente no se comercializa un producto similar a los vasos comestibles, por lo tanto, al determinar el mercado objetivo se consideró el porcentaje de aceptación (75.92%), la frecuencia de compra (51.02%), la cantidad de producto que estarían dispuestos a obtener (51.89%) y el género de personas que están mayormente dispuestas a comprar (73.47%), estos datos se reflejan en las encuestas y se los generalizó para el total de la población de la zona urbana del Cantón Santo Domingo. Esto dio como resultado 24.406 mujeres que estaría
66
dispuestas a comprar 12 vasos comestibles al mes. A su vez, dichos datos son útiles para realizar la proyección de la demanda.
Segmentación de mercado
Con la información previamente analizada se puede establecer el segmento de mercado al que va dirigido el producto, en este caso se delimitará de la siguiente manera: Geográfico: Población de la zona urbana del cantón
Santo Domingo, Provincia Santo
Domingo de los Tsáchilas. Demográfica: Clientes del género femenino
y consumidores de ambos géneros,
principalmente de 18 años en adelante. Socioeconómico: Personas económicamente activas, de clase social media- alta. Psicográfico: Personas interesadas por el cuidado al medio ambiente, que prefieran productos bio- degradables y que realicen eventos sociales al menos una vez al mes.
Competencia
Es importante recalcar que este producto no tiene competencia directa en la zona urbana del Cantón Santo Domingo, sin embargo todo producto tiene un riesgo de ser imitado, por ello para establecer una ventaja competitiva se considerará de manera especial los sabores de los vasos comestibles, estableciendo mezclas agradables y difíciles de distinguir cuando se lo ingiera. Por otro lado, al considerar la competencia indirecta se puede conseguir vasos de vidrio, cartón, plástico, metal y espuma flex; la preferencia por estos queda a criterio del
67
consumidor y al poder adquisitivo que tenga ya que los vasos comestibles tienen un precio mayor en comparaciĂłn a los anteriormente mencionados.

CĂĄlculo incremento poblacional
Tabla 23: CĂĄlculo incremento poblacional
CĂĄlculo del incremento poblacional Variables
2016
2017
2018
2019
2020
PoblaciĂłn CantĂłn Santo Domingo
426.910
434.849
442.788
450.694
458.580
Zona Urbana 73,6%
314.206
320.049
325.892
331.711
337.515
PEA 52,6%
165.272
168.346
171.419
174.480
177.533
Incremento Poblacional % 1,86% 1,83% Elaborado por: Guillen, X, Espinosa, S. Fuente: INEC 2010: ProyecciĂłn de la poblaciĂłn ecuatoriana por cantones
1,79%
1,75%
El porcentaje de incremento poblacional sirve para proyectar la demanda y la oferta del producto, por ello, al no existir datos de ello para tomar como referencia, se considerĂł la poblaciĂłn del cantĂłn de Santo Domingo proyectada por el INEC 2010 y, a partir de allĂ, se segmento de acuerdo al estudio en 73.67% para la zona urbana y 52.6% para la PEA. A los resultados obtenidos se aplicĂł la siguiente fĂłrmula para obtener la tasa de incremento poblacional:
đ?‘–=
Cn −1 Co
68
Proyección de la oferta
Tabla 24: Proyección de la oferta Proyección de la oferta Año
Cant.
% Crecimiento P.
Incremento -
2016
69.120
-
2017
70.405
1,86%
1.285
2018
71.691
1,83%
1.285
2019
72.971
1,79%
1.280
2020
74.248
1,75%
1.277
Elaborado por: Guillen, X, Espinosa, S. Fuente: Capacidad instalada e incremento poblacional.
De acuerdo a la capacidad máxima de producción se podrían fabricar 192 vasos diarios, lo cual tendría una equivalencia anual de 69.120 vasos comestibles. A partir de dicho dato se procedió a aplicar la tasa de incremento poblacional calculada anteriormente, obteniendo como resultado un aumento aproximado de 1.280 vasos anuales. Para ello, se recurriría a contratar más obreros para poder cubrir la oferta.
Proyección de la demanda
Tabla 25: Proyección de la demanda Proyección de la Demanda Cant.
% Crecimiento P. Incremento
2016
3.514.408
-
2017
3.579.763
1,86%
65.355
2018
3.645.119
1,83%
65.355
2019
3.710.202
1,79%
65.084
2020
3.775.121
1,75%
64.919
Elaborado por: Guillen, X, Espinosa, S. Fuente: Cálculo del incremento poblacional y Mercado objetivo
-
69
Como se puede observar, se realizó una proyección de la demanda del producto a partir de la cantidad de vasos que estarían dispuestas a comprar las mujeres y su frecuencia de compra, para lo cual se consideró en el año inicial 3.514.408 unidades de vasos comestibles y se aplicó la tasa de incremento poblacional calculado.
Demanda insatisfecha
Tabla 26: Demanda insatisfecha Demanda intatisfecha Año
Oferta
Demanda
TOTAL
2016
69.120
3.514.408
$
(3.445.288)
2017
70.405
3.579.763
$
(3.509.358)
2018
71.691
3.645.119
$
(3.573.428)
2019
72.971
3.710.202
$
(3.637.231)
2020
74.248
3.775.121
$
(3.700.874)
Elaborado por: Guillen, X, Espinosa, S. Fuente: Proyección de la Oferta y Proyección de la demanda.
Es importante mencionar que al no tener competencia directa no se puede obtener datos de dicha oferta, por lo tanto, se calculó la demanda insatisfecha con los datos extraídos del mismo trabajo de investigación. Se procedió a realizar una resta entre lo que la empresa es capaz de producir al año versus la cantidad de producto requerido por la población; el resultado fue que existe una demanda insatisfecha por cubrir.
Precio y margen de utilidad
Para establecer los Costos Directos, costos indirectos y mano de obra para la fabricación de 12 vasos comestibles de 300ml se detallan los siguientes materiales, a partir de ellos se fijara el P.V.P:
70
Costos Directos 8 paquetes de grenetina
$0.60 c/u
600ml de agua
$0.60
5ml de Colorante
$0.08
10ml de Saborizante
$0.12
Total
$5.60
Mano de Obra
$0.76 - 30min
Costos indirectos Luz
$0.50 kwh
Fundas
$0.25
Total
$7.11
Margen de utilidad 34%
$2.41
PVP
$9.52
Para obtener el precio unitario se divide $9.52 para los 12 vasos que se producen, obteniendo $0.79 como P.V.P individual.
Punto de equilibrio
Es importante conocer la cantidad óptima de producción de los vasos comestibles para que la empresa no tenga pérdidas ni ganancias, para ello se consideran los siguientes rubros:
71
Arriendo
$200
Contador (M.T)
$60
Trabajador
$366
Servicios Básicos
$50
TOTAL
$676
Existiría un gasto mensual por cubrir de $676, para lo cual es necesario vender 856 vasos al mes a $0.79, resultando un valor de $676,24. Esto implica producir al menos 29 vasos diarios durante los 30 días que componen el mes. La empresa tiene capacidad instalada de producir 192 vasos diarios durante una jornada laboral de 8 horas Los costos se encuentran detallados en la siguiente tabla: Tabla 27: Materiales requeridos para la producción mensual Materiales requeridos para la producción mensual M. P. D
Cant
Grenetina
720
$
Valor 0,60
$
Total 432,00
Saborizante
20
$
1,40
$
28,00
Colorante
20
$
1,48
$
29,60
Agua
180
$
0,60
$
108,00 $
597,60
$
17,12
$
614,72
C.I.F Fundas
856
$
0,02
TOTAL MES
$
17,12
Elaborado por: Guillen, X, Espinosa, S. Fuente: Investigación de campo.
La tabla muestra los materiales necesarios para obtener una producción de 856 vasos comestibles mensuales, los mismos que permitirán cubrir los gastos mensuales. Esta sería la cantidad de producto mínima a fabricar y se necesitaría $614.72 para realizarla. Cabe recalcar
72
que aquí no se obtendría perdidas ni ganancias. Por lo tanto, los gastos más los costos darán un valor total de: $676+ $614,72= $1290,72.
5.4.3. Estructura organizativa
Organigrama
La estructura organizativa se ve reflejada en un organigrama, en este caso, se elaboró uno funcional con el objetivo de visualizar de manera clara aquellas funciones que deben realizar cada uno de los miembros de la empresa. Además se estableció los jefes inmediatos a los cuales deben reportar las posibles novedades que puedan presentarse en el área de trabajo.
Gerente 1.-Vigila el funcionamiento de la microempresa. 2.-Coordina la compra de materia prima. 3.-Organiza al personal
Vendedor 1.- Generar nexos entre el cliente y el emprendimiento. 2.- Captar nuevos clientes. 3.-Cumplir con el volumen de venta establecido Figura 19: Organigrama Elaborado por: Guillen, X, Espinosa, S.
Operario 1.-Elaborar el producto. 2.-Manejar y velar la adecuada utilización de la maquinaria a su cargo. 3.-Controlar la calidad del producto.
Contador 1.-Realizar las declaraciones al SRI y pagos al IESS. 2.-Coordinar las actividades financieras. 3.-Realizar roles de pago.
73
Gerente.- Tiene la mayor responsabilidad dentro de la empresa, pues es el encargado de tomar las decisiones importantes de la misma. Vigila por el buen funcionamiento de la empresa. Aprueba los procedimientos de compra de materia prima y venta del producto terminado.
Contador.- Las funciones del contador de la empresa serán las realizar las declaraciones oportunamente al Servicio de Rentas Internas (SRI) y pagos al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Se encargará de coordinar conjuntamente con el Gerente las actividades financieras.
Vendedor.- La función principal es de establecer un nexo entre la empresa y el cliente así como también de integrar los planes de mercadotecnia o mercadeo que tiene la empresa para encontrar más clientes del producto.
Operario.- Tendrá como función principal elaborar los productos finales, participando en el proceso productivo. También deberá participar en actividades que la empresa necesite, como es la entrega del producto a clientes.
5.4.4. Línea de productos
Producto Vasos comestibles
74
Características
La principal característica de los vasos comestibles es que se pueden ingerir o se los puede desechar sin que afecten al medio ambiente, no como lo hacen los tradicionales vasos de plástico; también es importante recalcar que los vasos comestibles pueden ser fabricados con los colores y sabores que prefiera el cliente.
Uno de los puntos fuertes que posee el producto es que se demoran aproximadamente 4 semanas en degradarse luego de ser desechados, lo cual se consideraría como una ventaja competitiva frente a los demás tipos de vasos que se comercializan ya que estos tienen un proceso de años para que puedan descomponerse y volver a integrarse en la naturaleza.
Variedad
Durante el primer año de funcionamiento se le dará prioridad a la producción de vasos comestibles de 300ml, los mismos que tuvieron un 45% de preferencia por los encuestados; en los próximos años se procederá a producir en los tamaños y formas que especifique el cliente, de esta manera, la producción no se centrara sólo en un modelo estándar.
Atributos del producto
La materia prima necesaria para la elaboración del producto tienen una vida útil mayor a un año, pero al ser combinada para la fabricación de los vasos comestibles, esta se vuelve perecible en el corto plazo, durando máximo 7 días en un lugar a temperatura ambiente correspondiente entre 26°C a 27°C.
75
Existen ciertos aspectos que afectaran la durabilidad del producto, como son la humedad de la zona y su poca resistencia al calor, ya que estos pueden perder su consistencia, al ser fabricados a base de grenetina; por esta razón deben ser usados con bebidas frías o a temperatura ambiente.
5.4.5. Financiamiento
Inversión inicial estimada del proyecto
Tabla 28: Inversión inicial estimada para el proyecto Inversión inicial estimada para el proyecto Purificador de agua
$
345,00
Refrigerador
$
550,00
Cocineta Electrica Portatil $
30,00
Moldes
$
294,00
TOTAL
$
1.219,00
Elaborado por: Guillen, X, Espinosa, S. Fuente: Investigación propia.
Para poner en marcha el negocio de los vasos comestibles, se necesitará una inversión inicial de $1.219, este rubro incluye todos los implementos necesarios para el área de producción. Como se puede apreciar, la fabricación del producto no requiere de maquinaria sofisticada ya que su proceso es simple y puede hacerlo un solo un operario.
El capital necesario para el proyecto se estructurará entre los dos socios que lo conforman, siendo 50% para cada uno de ellos, esto representaría a que ambas partes deben aportar $609.50. Por el momento no se recurrirá a financiamiento externo porque al ser una microempresa el valor de aportación es mínimo.
76
5.4.6. Marketing Mix
Producto
El producto que se va a comercializar corresponde a vasos comestibles, a los cuales se les dio el nombre de gelatincups; la mayoría de personas tienen atracción por nombres extranjeros y es por esa razón que se otorgó una denominación en inglés, siendo corta y fácil de pronunciar para que así se pueda posicionar en la mente de los consumidores.
Marca
El nombre de la marca y la empresa es EcoProducts, el cual hace referencia a productos ecológicos. Los vasos comestibles son parte de dicha marca y se espera que en un futuro se pueda expandir la línea de bienes con la finalidad de penetrar en nuevos segmentos de mercado y sobre todo aportar con la disminución del impacto ambiental. El color de letra es verde claro representando a la naturaleza viva. Logo El logo es el símbolo o figura que va a representar al producto y debe ser representativo al tipo de bienes que se van a comercializar, por ende se optó por el siguiente:
Figura 16: Logo del producto
77
Como se puede observar en la figura la dirección de las hojas se asemejan al símbolo del reciclaje con la finalidad de promover esta práctica en todos los hogares donde se consuma el producto, además de tener un planeta tierra en la mitad el cual representa a un mundo libre de contaminación.
Logotipo Por lo tanto, el logotipo propuesto que irá impreso en la publicidad y en los empaques de los vasos comestibles sería el siguiente:
Ilustración 17: Logotipo del producto
Slogan “El mejor residuo es el que no se produce”
Al ser una empresa altamente responsable con el cuidado ambiental, los vasos comestibles no generan desperdicios posterior a su consumo, por tanto, se asignó el slogan anteriormente mencionado. Lo que se busca con esta frase es posicionar el producto en la mente del consumidor, y así, poder llegar cada día a más personas.
78
Precio Se estableció un precio de $0.79 por cada vaso comestible, teniendo una gran diferencia en comparación a otros vasos que se comercializan. Cabe recalcar que este valor puede incrementar o disminuir en los siguientes años ya que los costos de producción pueden variar dependiendo del nivel de inflación que se dé.
Plaza
El canal de distribución a utilizar es el directo que consiste en entregar el producto elaborado directamente al consumidor, esto se da por ser una empresa nueva y no poseer vehículo para realizar las entregas a otros puntos de venta ; en un futuro se ampliaran los canales de distribución hacia los supermercados tal como se ve reflejado en las encuestas.
Promoción
Se ha considerado utilizar un descuento del 5% en clientes que compren por primera vez con la finalidad de fidelizarlos y que de esta manera regresen a la empresa a adquirir más producto. También Se dará a conocer los vasos comestibles a través de redes sociales debido a que estas no tienen ningún costo adicional y como la empresa estará recién comenzando a funcionar no posee la capacidad monetaria suficiente para pagar cuñas publicitarias en radio o televisión.
79
5.5.
Conclusiones
El presente estudio de mercado fue realizado para determinar la comercialización de vasos comestibles, en la zona urbana del Cantón Santo Domingo, al dar como finalizado el mismo se concluye lo siguiente:
Los gustos y preferencias de la población de estudio respecto a vasos plásticos permitió determinar que compran 12 vasos de plástico mensuales, considerando el precio y la calidad de los mismos como prioridad. Esta información es útil para conocer a los posibles consumidores de los vasos comestibles.
A partir de los resultados obtenidos, se puede evidenciar que la demanda del proyecto correspondiente al género femenino es elevada y, por tal, razón existe la oportunidad de abarcar dicho mercado con la producción y comercialización de vasos comestibles; de esta manera se podrá satisfacer la demanda anteriormente mencionada.
La creación de una microempresa es positivo debido a que no existir competencia directa, esta será el único proveedor a nivel local de vasos comestibles. Además no se requiere de una inversión alta para poner en marcha el negocio, ni tampoco de maquinaria sofisticada o mano de obra especializada.
El cumplimiento de los objetivos demuestra que es factible introducir los vasos de plástico en el cantón de Santo Domingo. Mediante el estudio de mercado se comprobó que existe un mercado meta para ofrecer este tipo de producto que satisface las necesidades de los clientes.
80
5.6.
Recomendaciones
Es necesario fomentar el estudio de productos amigables con el medio ambiente debido a que la mayor parte de personas estarían dispuestas a adquirirlos. Los gustos y preferencias cambian con el pasar del tiempo, y que mejor si se centran en este tipo de bienes.
En un futuro podría diversificarse la línea de productos, con la finalidad de abarcar más segmentos de mercado. Para ello, el nivel de la demanda se expandirá y las ganancias de la empresa de igual manera se incrementaran. Además, se podrían considerar otras provincias o cantones para desarrollar el producto.
Al ser una microempresa tiene la posibilidad de incrementar su tamaño con el pasar del tiempo, por lo que sería ventajoso la implementación de normas de calidad con el fin de ofrecer al público un producto garantizado y en perfecto estado. Esto servirá como ventaja competitiva en caso de llegar al mercado otra empresa con bienes similares.
81
Bibliografía C. Lovelock, J. R. (2009). Administración de servicios: estrategias de marketing, operaciones y recursos humanos. México: Pearson. Elías, X, Jurado, L. (2012). Los plásticos residuales y sus posibilidades de valoración. Madrid. Editorial Díaz de Santos. Frag, E, Martínez, E. (2002). Comportamiento del consumidor ecológico. Madrid. ESIC Editorial. Fúquene, C. (2007). Producción limpia, contaminación y gestión ambiental. Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Gálvez, I. (2010). Introducción al marketing en internet: marketing 2.0. España. IC Editorial. García, M. (2011). Las claves de la publicidad. Séptima edición. Madrid. ESIC Editorial. Gitman, L, Joehnk, M. (2005). Fundamentos de inversiones. Madrid. Pearson Education. Gómez, D, Gómez, M. (2013). Evaluación de impacto ambiental. Tercera edición. Madrid. Ediciones Mundi- Prensa. Grande, I. (2006). Conducta real del consumidor y marketing efectivo. Madrid. ESIC Editorial. Granero, J, Ferrando, M. (2007). Como implantar un sistema ambiental de gestión ambiental según la norma ISO 14001: 2004. Segunda edición. Madrid. FC Editorial. Justin G. Longenecker, J. P. (2012). Administración de pequeñas empresas. México: Cengage Learning. Kalpakjian, S, Schmid, S. (2002). Manufactura, ingeniería y tecnología. Cuarta edición. México. Pearson Education. Llano, A. (2006). Bioética y educación para el siglo XXI. Primera edición. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Malhotra, N. K. (2008). Investigación de Mercados. Quinta edición. México. Pearson Education. Manual de gestión ambiental. (2010). Gestión Medio ambiental: conceptos básicos. España. Editorial Vértice. Manual de marketing y publicidad. (2008). Análisis de mercados. España. Editorial Vértice. Manual de marketing y publicidad. (2008). La gestión del marketing, producción y calidad en las Pymes. España. Editorial vértice.
82
Molinillo, S. (2014). Distribución comercial aplicada. Segunda edición. Madrid. ESIC Editorial. Molla, A, Berenguer, M, Et Al. (2006). Comportamiento del consumidor. Primera edición. Barcelona. Editorial Eureca Media SL. Pardo, M. (2004). El medioambiente como narrativa global. Madrid. Rodríguez, I, Et Al. (2006). Principios y estrategias de marketing. Barcelona. Editorial UOC. Rodríguez, J. (2006). Administración. México: Thomson. Sáenz, A. C. (2010). Principios de Mercado. Bogotá: Ecoe Ediciones. Sánchez, M. (2005). Población ambiente. México. Editorial Libri Mundi. Serrano, F, Serrano, C. (2005). Gestión, dirección y estrategia de productos. Madrid. ESIC Editorial. Stephen, R. P. (2009). Fundamentos de la Administración. México: Pearson Educación. Suñé, A, Et Al. (2004). Manual práctico de diseño de sistemas productivos. Madrid. Ediciones Díaz de Santos. Talaya, E, Molina, A. (2014). Investigación de mercados. Primera edición. Madrid. ESIC Editorial.
83
Lincografia: El telégrafo. (2013). Un modelo de desarrollo que prioriza a la naturaleza y al ser humano. Recuperado de: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/masqmenos-2/1/un-modelo-dedesarrollo-que-prioriza-a-la-naturaleza-y-al-ser-humano Flores, Y. (2016). La grenetina, sus usos y beneficios. Recuperado de: http://style.shockvisual.net/lagrenetina-sus-usos-y-beneficios/ Galbis, K. (2012). Saborizantes artificiales y naturales. Recuperado de: https://veggisima.com/2012/10/02/saborizantes-artificiales-y-naturales/ Garcés, L. (2016). Propiedades y usos de la Grenetina y la Gelatina. Recuperado de: http://www.biomanantial.com/propiedades-usos-grenetina-gelatina-a-1356-es.html INEC. (2015). Más de 8 de cada 10 hogares ecuatorianos no clasifica la basura. Recuperado de: http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article&id=4%3Amasde-8-de-cada-10-hogares-ecuatorianos-no-clasifica-labasura&catid=68%3Aboletines&Itemid=51&lang=es Méndez, L. (2013). Colorantes químicos y alimentarios. Recuperado de: http://quimica.laguia2000.com/general/colorantes-quimicos-y-alimentarios Lugo, M. (2008). La historia del plástico. Recuperado de: http://www.ingenieriaplastica.com/novedades_ip/instituciones/cipres_historia.html
Plan Nacional del Buen Vivir. (2013). Objetivos nacionales para el buen vivir. Recuperado de: http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-7.-garantizar-los-derechos-de-la-naturaleza-ypromover-la-sostenibilidad-ambiental-territorial-y-global
84 RodrĂguez, J. (2015). La historia del reciclaje. Recuperado de: http://www.concienciaeco.com/2015/05/16/la-historia-del-reciclaje/
Quingaluisa, E. (2012). Materiales Biodegradables y Materiales no biodegradables. Recuperado de: http://salcedoecuador.blogspot.com/2012/05/materiales-biodegradables-y-materiales.html
85
Glosario PEA.-Población económicamente activa. Matriz EFE.- Matriz de evaluación de factores externos. M.P.- materia prima. M.O.- mano de obra. INEC.- Instituto Nacional de Estadística y Censos. Bio- degradable.- sustancia que se descompone en elementos químicos propios de la naturaleza mediante la acción del aire, agua o sol. Polietileno.- plástico que se usa diariamente como envase de cualquier producto. Técnica.- es un procedimiento que se usa para llevar a cabo una tarea determinada. Herramienta.- conjunta de técnicas que sirven para realizar alguna tarea. Metodología.- son los métodos y técnicas usadas para el desarrollo de un proyecto de investigación. Instrumento.- medios a través de los cuales se recogen datos para una investigación. Sostenible.- se refiere a la habilidad de subsistir en el tiempo sin dañar los recursos naturales del entorno. Sustentable.- capacidad de mantenerse por sí mismo sin agotar los recursos existentes.
86
Anexos Encuesta
Reciba un saludo cordial, somos estudiantes de la Pontificia Universidad Católica sede SD, permítanos unos minutos de su tiempo para responder las siguientes preguntas, las cuales tienen fines académicos y uso confidencial. Objetivo: Determinar el grado de aceptación y las diferentes variables que demandan los posibles consumidores de vasos comestibles en el mercado de la zona urbana del Cantón de Santo Domingo. Género: Femenino (
)
Edad: 18-25
)
(
Masculino 26-35 (
)
36-45
(
)
( )
46 en adelante ( )
d) Considera usted que la contaminación a través de plásticos genera un impacto en el medio ambiente: a) Muy alto ( b) Alto ( e)
) )
c) Bajo d) Muy Bajo
) )
Al momento de realizar una fiesta o reunión familiar, ¿qué tipo de vaso utiliza usted para servir bebidas frías o al clima? a) Vidrio ( b) Espuma Flex o polietileno ( c) Metal (
f)
( (
) ) )
d) Plástico e) Cartón
( (
) )
Al momento de comprar vasos plásticos, ¿Qué es lo primero que considera? Marque una opción. e) Calidad f) Tamaño g) Precio
( ( (
) ) )
d) Presentación ( ) e) Otros……………………….
g) ¿A cuál de estos lugares suele acudir para comprar vasos plásticos? Marque una opción. g) Distribuidora h) Mini-market i) Bazar
( ( (
) ) )
d) Supermercado ( ) e) Mercado ( ) f) Otros………………………….
87
h) Para un evento especial ¿Qué tamaño de vaso usted prefiere? Marque una opción.
a) 800ml
i)
)
b) 400ml (
)
c) 300ml (
)
¿Con qué frecuencia usted acostumbra adquirir vasos plásticos? Marque una opción. a) b) c)
j)
(
Semanal Quincenal Mensual
( ( (
) )
d) Trimestral e) Semestral f) Anual
)
( ( (
) ) )
¿Para qué tipo de evento usted compra vasos plásticos? Marque una opción. h) i) j) k)
Bautizo Baby- shower Matrimonio Reuniones familiares/ amigos
( ( ( (
) ) ) )
e) Cumpleaños ( f) Quince años ( g) Otros…………………………..
) )
k) Seleccione el sabor que más le agradaría para un producto comestible g) Fresa h) Naranja i) Coco
l)
( ( (
) ) )
d) Menta ( ) e) Piña ( ) f) Otros………………
¿A través de qué medio de comunicación usted se informa de nuevos productos? Seleccione una opción. g) h) i) j)
TV ( Prensa escrita ( Redes sociales ( Revistas (
) ) ) )
e) Radio f) Vallas publicitarias g) Ninguno
( ( (
) ) )
m) Sus ingresos mensuales se encuentran entre el rango de: a) De $364 a $500 ( ) d) De $900 a $1.500 b) De $500 a $700 ( ) e) De $1.500 en adelante c) De $700 a $900 ( )
( (
) )
88 n) ¿Estaría dispuesto a comprar vasos comestibles con la finalidad de aportar al cuidado del medio ambiente? a) Si ( ) b) No ( ) (En caso de que su respuesta sea No, por favor responda la pregunta 13)
o) ¿Qué paquete de vasos comestibles estaría dispuesto a comprar? a) 4 vasos por $3.50 ( ) b) 8 vasos por $6.50 ( ) c) 12 vasos por $9.50 ( )
p) No estaría dispuesto a comprar vasos comestibles porque… f) g) h) i) j)
Prefiero los tradicionales ( ) Los precios pueden ser excesivos ( ) No me agradaría ingerir un vaso de ese tipo ( ) Puede que no les guste a los invitados ( ) Otros……………………
Muchas gracias por su colaboración.
89
Datos de la poblaciรณn de estudio
90
Ficha de observación
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO FECHA DE DURACIÓN: 10/10/2016 hasta 17/10/2016 SECTOR: Zona Urbana del Cantón Santo Domingo
OBJETIVO: Describir el impacto ambiental por el uso de plásticos observado en la zona urbana del Cantón Santo Domingo
ASPECTOS A OBSERVAR Se encuentran residuos de vasos plásticos en las calles de la zona urbana de Santo Domingo.
SI
NO
x
Control ambiental de las autoridades competentes
x
Buenas prácticas de reciclaje por parte de la población
x
Existen taponamiento de alcantrillas debido a residuos plásticos Recolectores de basura instalados en las principales avenidas urbanas del Cantón
x x
Daños en la naturaleza debido a plásticos
x
Principal desdecho contaminante es el plástico
x
OBSERVACIONES: Como se pudo evidenciar el impacto ambiental por el uso de plásticos en las zonas urbanas es alta, lo que ocasiona un sin número de factores negativos para la ciudad, es por ello que se ve la oportunidad de crear vasos biodegradables, para poder minimizar la huella ecológica ocasionada por la misma población.
Elaborado por: Guillen, X, Espinosa, S. Fuente: Observación de la zona urbana del Cantón de Santo Domingo
91
1