PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO DIRECCIÓN ACADÉMICA - Escuela de Comunicación Social
ESTUDIO TÉCNICO PARA LA CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN EN EL “CONSEJO CANTONAL PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS” DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS; PERIODO 2013-2014 Proyecto de Disertación de Grado para la obtención del título de Licenciado en comunicación, mención en periodismo para prensa, radio y televisión
Línea de Investigación: Ética y medios de comunicación
Autor: Sr. Manuel Adrián Medina González Asesora Lic. María Fernanda Carrera Calvache
Santo Domingo - Ecuador Septiembre, 2014
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
DIRECCIÓN ACADÉMICA- Escuela de Comunicación Social
HOJA DE APROBACIÓN ESTUDIO TÉCNICO PARA LA CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN EN EL “CONSEJO CANTONAL PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS”DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS; PERIODO 20132014. Línea de investigación: Ética y medios de comunicación Autor: MANUEL ADRIÁN MEDINA GONZÁLEZ
Lic. María Fernanda Carrera Calvache
f.
ASESORA DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Lic. Martha Luz Forero
f.
CALIFICADORA Mg. Haro Nancy
f.
CALIFICADORA Mg. Juan Pablo Arrobo
f.
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Santo Domingo-Ecuador Septiembre, 2014
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, Manuel Adrián Medina González portador de la cédula de ciudadanía No. 070478746-4 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciado en comunicación, mención en periodismo para prensa, radio y televisión, son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Manuel Adrián Medina González C.I 070478746-4
iv
Agradecimiento
A Dios, a mis padres quienes me apoyaron emocional y económicamente, a mi familia, amigos, compañeros de clases, docentes y demás personas que fueron un pilar fundamental durante mi trayectoria académica.
A Roxana León, mi apoyo incondicional en gran parte de mi carrera universitaria
Manuel Adrián Medina González
v
Dedicatoria
A mis padres Manuel y Rosa; a mis hermanas Karina, María y Tania y a mi hermano Freddy por haber puesto toda su confianza en mí, durante mi trayectoria universitaria.
“Jesús es mi pastor, nada me faltará”.
vi
Resumen
El presente proyecto de investigación consiste en el “Estudio técnico para la creación de un departamento de comunicación en el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos; periodo 2013-2014”. Durante el desarrollo de la propuesta se requirió la colaboración de profesionales con experiencia en áreas de comunicación social, departamentos de comunicación, relaciones públicas y direcciones de comunicación; con la finalidad de poder establecer los lineamientos del departamento de comunicación, acorde al objetivo de mejorar el grado comunicativo de la institución de manera interna y externa. El enfoque de la investigación es cuantitativo, con un diseño no experimental transversal; siendo los tipos de investigación bibliográfica, de campo y descriptiva; los cuales permitieron detectar las falencias de comunicación existentes dentro de la institución, caso de estudio, y proponer mejoras por medio de la creación de un departamento de comunicación. Para lo cual se realizaron encuestas tanto al personal que labora en la institución como a los beneficiarios de la misma, siendo que en el primer caso los resultados demostraron las necesidades comunicativas existentes en el “Consejo Cantonal para la Protección de Derechos”; mientras que por medio de los beneficiarios se pudo conocer que es necesario el fortalecimiento de la comunicación externa. Por tal motivo resultó indispensable plasmar un estudio técnico para crear un departamento de comunicación en la institución, con la finalidad de aportar a la consolidación de la misma, y a través de ella a la comunidad.
vii
Abstract
The present research project is about "A technical study for the establishment of a communication department at Consejo Cantonal para la Protecci贸n de Derechos; period 2013-2014 ". During the development of the proposal, it was necessary professional collaboration in areas as social media, communication departments, public relations and management of communication departments; with the aim to establish the communication department guidelines in order to improve the level of the internal and external communication. The focus of this research is quantitative and the research design is non-experimental and cross sectional, besides the bibliographic, descriptive and field research allowed identifying the communication, shortcomings in the target institution and determining improvements through the creation of the communication department. According with this objective, surveys to the institution staff and institution beneficiaries were made; considering that in the first case the results showed the communication needs of the "Consejo Cantonal para la Protecci贸n de Derechos"; while, through the beneficiaries, the external communication strengthening is necessary. For this reason, it was appropriate to do a technical study for the establishment of a communication department in the institution, with the aim to contribute to the consolidation of the institution, and through it to the community.
viii
Índice de contenidos HOJA DE APROBACIÓN…………………………………………………………..II DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD .................................................................. III Y RESPONSABILIDAD ........................................................................................... III AGRADECIMIENTO ............................................................................................... IV DEDICATORIA ......................................................................................................... V RESUMEN................................................................................................................. VI ABSTRACT ..............................................................................................................VII 1.
INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO .................................. 14
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 17
2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.4.1. 2.4.2. 3.
MARCO REFERENCIAL ................................................................................. 25
3.1. 3.1.1. 3.1.2. 3.1.3. 3.1.4. 3.2. 3.2.1. 3.2.2. 3.2.3. 3.3. 3.3.1. 3.3.2. 3.3.3. 3.3.4. 3.3.5. 3.4. 3.5. 4.
ANTECEDENTES .......................................................................................... 17 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.................................................................... 20 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 22 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 23 Objetivo general ..................................................................................... 23 Objetivos específicos. ............................................................................ 23 DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN .......................................................... 25 Funciones de un departamento de comunicación................................... 27 Beneficios que aporta un departamento de comunicación ..................... 29 Perfil del encargado del departamento de comunicación ....................... 32 Bases éticas para crear un departamento de comunicación ................... 34 COMUNICACIÓN .......................................................................................... 36 Historia de la comunicación ................................................................... 37 Tipos de comunicación .......................................................................... 39 Comunicación institucional .................................................................... 45 MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN ......................................................... 47 Radio ...................................................................................................... 48 Prensa escrita .......................................................................................... 50 Televisión ............................................................................................... 51 Internet ................................................................................................... 53 Medios auxiliares o complementarios .................................................... 54 ESTUDIO TÉCNICO ....................................................................................... 55 CONSEJOS CANTONALES PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS................... 57
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 58
4.1. 4.1.1. 4.1.2. 4.2. 4.2.1. 4.2.2.
DISEÑO Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 58 Diseño de investigación ......................................................................... 58 Tipos de investigación............................................................................ 59 UNIVERSO/POBLACIÓN ................................................................................ 59 Universo ................................................................................................. 59 Población ................................................................................................ 60
ix
4.3. 4.4. 4.5. 4.5.1. 4.5.2. 5.
MUESTRA .................................................................................................... 60 INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS .................................................... 62 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................................... 63 Encuesta ................................................................................................. 63 Entrevista................................................................................................ 63
RESULTADOS .................................................................................................. 64
DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................... 64 PROPUESTA ............................................................................................................. 90 CONCLUSIONES ................................................................................................... 110 LÍMITES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 111 FUENTES DE REFERENCIA O DE INFORMACIÓN ......................................... 112 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 112 LINCOGRAFÍA ....................................................................................................... 114 HEMEROGRAFÍA .................................................................................................. 116 GLOSARIO ............................................................................................................. 117 ANEXOS ................................................................................................................. 119
x
ร ndice de tablas Tabla N.-1 Significado sobre departamento de comunicaciรณn .................................. 65 Tabla N.-2 Beneficios que presta un departamento de comunicaciรณn ....................... 66 Tabla N.-3 Beneficios mรกs importantes que presta un departamento de comunicaciรณn .................................................................................................................................... 67 Tabla N.-4 Problemas por falta de coordinaciรณn comunicativa ................................. 69 Tabla N.-5 Problemas comunes en cuanto a la comunicaciรณn ................................... 70 Tabla N.-6 Si el consejo cantonal debe contar con departamento de comunicaciรณn . 72 Tabla N.-7 La importancia de un departamento de comunicaciรณn en instituciones sociales ....................................................................................................................... 73 Tabla N.-8 Reconocimiento del consejo cantonal...................................................... 75 Tabla N.-9 Conocimiento sobre instituciones que trabajen por los derechos de las personas ...................................................................................................................... 76 Tabla N.-10 Instituciones que mรกs conoce ................................................................ 78 Tabla N.-11 Necesidad de difundir los servicios que prestan las instituciones sociales .................................................................................................................................... 79 Tabla N.-12 Medio por el cual la ciudadanรญa se informa mรกs rรกpido ........................ 81 Tabla N.-13 Efectividad entre comunicaciรณn interpersonal y medios de comunicaciรณn .................................................................................................................................... 82 Tabla N.-14 Referente a la necesidad de instituciones sociales en santo domingo ... 84 Tabla N.-15 Referente a la vinculaciรณn de las instituciones sociales con la comunidad .................................................................................................................................... 85 Tabla N.-16 Referente a la importancia de un dircom en una instituciรณn.................. 87 Tabla N.-17 Inversiรณn inicial del estudio econรณmico .............................................. 107
xi
Índice de gráficos Gráfico N.-1 Significado sobre departamento de comunicación ............................... 65 Gráfico N.-2 Beneficios que presta un departamento de comunicación .................... 66 Gráfico N.-4 Problemas por falta de coordinación comunicativa .............................. 69 Gráfico N.-5 Problemas comunes en cuanto a la comunicación ................................ 71 Gráfico N.-6 Si el consejo cantonal debe contar con departamento de comunicación .................................................................................................................................... 72 Gráfico N.-7 La importancia de un departamento de comunicación en instituciones sociales ....................................................................................................................... 74 Grafico N.-8 Reconocimiento del consejo cantonal .................................................. 75 Gráfico N.-9 Conocimiento sobre instituciones que trabajen por los derechos de las personas ...................................................................................................................... 77 Gráfico N.-10 Instituciones que más conoce ............................................................. 78 Gráfico N.-11 Necesidad de difundir los servicios que prestan las instituciones sociales ....................................................................................................................... 80 Gráfico N.-12 Medio por el cual la ciudadanía se informa más rápido ..................... 81 Gráfico N.-13 Efectividad entre comunicación interpersonal y medios de comunicación ............................................................................................................. 83 Gráfico N.-14 Referente a la necesidad de instituciones sociales en santo domingo 84 Gráfico N.-15 Referente a la necesidad de instituciones sociales en santo domingo 86 Gráfico N.-16 Referente a la importancia de un dircom en una institución .............. 87
xii
Tabla de ilustraciones Ilustración N.-1 Organigrama consejo cantonal para la protección de derechos de santo domingo de los tsáchilas ................................................................................... 94 Ilustración N.-2 Ubicación de la institución ............................................................. 95 Ilustración N.-3 Organigrama departamento de comunicación ................................ 95 Ilustración N.-4 Organigrama del consejo cantonal con departamento de comunicación ............................................................................................................. 96 Ilustración N.-5 Ubicación departamento de comunicación ..................................... 97
xiii
Índice de Anexos Anexo N.-1 Encuesta realizada al personal del consejo cantona…………………..119 Anexo N.-2 Encuesta realizada a los beneficiarios del consejo cantona…………..121 Anexo N.-3 Carta para solicitar información………………………………………123 Anexo N.-4 Resultados de la socialización del estudio técnico……………………124 Anexo N.-5 Formatos de entrevistas……………………………………………….125 Anexo N.-6 Página web consejo cantonal……………………………………..….126 Anexo N.-7 Trabajos interinstitucionales……………………………………….....127 Anexo N.-8 Personal encuestado…………………………………………………..128 Anexo N.-9 Personal encuestado…………………………………………………..129 Anexo N.-10 Edificio del consejo cantonal………………………………………..130 Anexo N.-11 Comunicador social entrevistado……………………………………131 Anexo N.-12 Nalda bustamante, secretaria ejecutiva Consejo Cantonal…………..132
14
1. INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO
Actualmente la comunicación social es uno de los temas más importantes para el desarrollo de la sociedad y a su vez es algo inherente para el ser humano, por lo que diariamente los modelos comunicativos van evolucionando; al principio la comunicación se daba mediante símbolos y señas, luego surgió la escritura y finalmente el complejo sistema de comunicación que hoy se conoce.
La presente investigación consiste en el estudio técnico para la creación de un departamento de comunicación en el “Consejo Cantonal para la Protección de Derechos” de Santo Domingo de los Tsáchilas; periodo 2013-2014. En el proyecto se especifican y se detallan las pautas necesarias y más importantes para mejorar la comunicación de la institución mencionada.
El Consejo Cantonal para la Protección de Derechos es un organismo público con incidencia social en vigilancia y exigibilidad de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Lleva acabo varios convenios de servicio social en toda la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas pero no cuenta con un departamento de comunicación que se responsabilice por el manejo adecuado de la comunicación interna y externa, lo que ocasiona que exista un desconocimiento en la población sobre los beneficios que presta la institución. Por tal motivo el siguiente proyecto va
15
enfocado en esta problemática con el objetivo de detectar las falencias comunicativas de la institución antes mencionada y proponer mejoras por medio de la elaboración de un estudio técnico para crear un departamento de comunicación.
En el marco teórico se abordan las temáticas esenciales de la comunicación, sus inicios, desarrollo y cómo se manifiesta en la actualidad. También se argumentan los temas referentes a la creación y direccionamiento de un departamento de comunicación, sus beneficios y las bases éticas para conformarlo. Así mismo se conceptualizan el estudio técnico y se considera información acerca de la institución dónde se realizará el proyecto.
En cuanto a la metodología, es de enfoque cuantitativo con un diseño no experimental transversal; siendo los tipos de investigación bibliográfica, de campo y descriptiva. Ahora bien el enfoque es cuantitativo debido a que se fundamentó el proceso en la recolección de datos numéricos y el uso de estadísticas referente a la población; así como también porque se utilizó tal proceso y el análisis de datos para dar respuesta a varias interrogantes planteadas a lo largo de la investigación.
Los resultados obtenidos surgen a partir de un diagnóstico situacional en el que se determinó, por medio de la observación directa, entrevistas y encuestas realizadas a quienes laboran en el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Santo
16
Domingo de los Tsáchilas y beneficiarios de la misma, la importancia de formar un departamento de comunicación en la institución.
Al finalizar, los resultados de esta investigación se comprobaron mediante la socialización del proyecto con los miembros del Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, lográndose el compromiso de implantar el departamento de comunicación en la institución, para así alcanzar el mejoramiento de los lazos comunicativos con toda la colectividad de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
17
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. Antecedentes
La última década se ha visto caracterizada por cambios dramáticos en las estructuras de comunicación. La importancia que tiene el internet en las culturas actuales y la forma en cómo va evolucionando diariamente, han hecho que varias personas, empresas y organizaciones en general, hagan del tema comunicativo un área importante dentro de sus actividades diarias. La misma que si es manejada adecuadamente, puede llevar al éxito a cualquier empresa o sucumbirla al totalmente al fracaso.
Es por tal motivo que la propuesta adquiere relevancia en la actualidad, debido a que permite afianzar las relaciones que la institución tiene con los demás establecimientos de la localidad y sus beneficiarios. A la vez esto permite identificar los requerimientos indispensables para el desarrollo adecuado de la misión institucional así como también el alcanzar los logros que se han venido planteando a lo largo del tiempo.
18
De alguna forma podría decirse que el desarrollo de la comunicación institucional tuvo sus inicios en la segunda mitad del siglo XVIII cuando nació la llamada revolución industrial, época en la cual aparecieron muchas industrias a lo largo de toda Europa, Estados Unidos y el resto del mundo. En este periodo, personas adineradas formaron sus propias empresas y necesitaban bastas cantidades de personas para laborar y así cubrir la demanda de productos por parte de la sociedad. Estos buenos resultados trajeron consigo algunos problemas como el de la comunicación, puesto que no contaban con métodos, técnicas o personal capacitado para encargarse de este tema, debido que en aquella época la mayoría de personas poseían un bajo intelecto académico y profesional.
El auge de los métodos de comunicación y todo lo que esto implica, han dado excelentes resultados sobre todo en las áreas institucionales. Pero la obtención de buenas consecuencias dependerá siempre de quien maneje este espacio. Joan Costa asegura que “la persona del departamento de comunicación tiene una visión general y sistemática de los fenómenos y procesos. Sabe ubicarlos en su contexto y organiza creativamente sus conocimientos y los ordena. Pero lo más importante es su carácter abierto hacia lo nuevo y curioso sobre lo que sucede en su entorno” (Costa, El DirCom Hoy, 2009).
Pero no fue sino hasta inicios de 1900 donde aparece Ivy Lee, considerado por muchos como el padre de las Relaciones Públicas, quien inició una estrategia de puertas abiertas destinada a informar al público a más de apoyar al crecimiento de la
19
profesión. De igual forma fue quién expresó la importancia y la necesidad de estar bien informado o comunicado especialmente en la mezcla de la comunicación pública con la privada.
Ecuador es un país que en los últimos años, especialmente desde 1998 hasta el 2005, tuvo más de 5 presidentes y cuyos cambios gubernamentales originados por la presencia de los mismos, fueron los causantes para que las instituciones particulares y especialmente públicas, no tengan una adecuada orientación en el ámbito comunicacional debido a la inestable vida política que se suscitaba en aquella época.
Actualmente en el país el sistema de gobierno es estable y se ha dado mayor prioridad al manejo de las instituciones públicas especialmente las de servicio social, como la Policía Nacional, Municipios, Prefecturas, consejos judiciales, entre otros; los cuales han implementado diversas áreas de trabajo dentro de las ya existentes con la finalidad de optimizar su desempeño. Una de estas plazas han sido la creación de departamentos de comunicación, en algunos casos; y en otros, el mejoramiento de los mismos.
Las sociedades modernas adoptan tecnologías de última generación, nuevos paradigmas y nuevas estrategias de comunicación que se proyectan a generar cambios significativos para el desarrollo de una sociedad y las instituciones públicas de servicio social son parte fundamental de los continuos adelantos. Es por eso que el
20
Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Santo Domingo no puede quedarse al margen de aquello y debe adoptar nuevos métodos comunicativos para posicionarse de mejor manera y satisfacer las necesidades comunicacionales del público interno y de la ciudadanía en general.
Por otra parte, en Ecuador son varias las instituciones públicas que han adoptado nuevas estrategias de comunicación con el objetivo de brindar un mejor servicio tanto al personal interno, como al externo. Entre los principales establecimientos que han adoptado los nuevos mecanismos comunicativos tenemos las unidades educativas del milenio, guarderías, escuelas, entidades públicas como el Registro Civil, hospitales, entre otros, cuyos servicios van dirigidos directamente a la clase social. Por ende, los resultados son notorios y a su vez han mejorado su grado de atención a la sociedad y su imagen corporativa es notable y tienen buena aceptación.
2.2. Problema de investigación
La pregunta principal en la cual se fundamenta la presente investigación es la siguiente: ¿es la realización del estudio técnico una alternativa para el manejo adecuado de la comunicación institucional del Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Santo Domingo de los Tsáchilas? Interrogante que se resolverá a lo largo de todo el proceso investigativo.
21
De esta forma se desprenden varios factores que se tuvieron que analizar para llegar a las conclusiones deseadas. Como es el caso de que en primera instancia se determinó la necesidad que tenía el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de crear un departamento de comunicación, lo que se llegó a conocer por medio de la aplicación de encuestas tanto al personal que labora en la institución como a los beneficiarios de la misma.
De igual manera se realizaron entrevistas a profesionales en comunicación y personas que laboran en departamentos como el antes mencionado, de lo cual se tuvo una perspectiva más clara sobre los distintos aspectos de conformación y organización de un departamento de comunicación. Además en base a estos testimonios se pudo determinar las falencias que otros departamentos de comunicación han tenido, los cuales sirvieron como base para evitarlas al momento de crear la presente propuesta
Fue necesario validar la propuesta por medio de la socialización con los miembros del Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Santo Domingo. Esto brindó el soporte necesario para que un futuro se ejecute el proyecto y sobretodo se dé la vinculación del personal con la institución. Lo que se pretendía alcanzar es el buen desarrollo de la comunicación institucional del Consejo Cantonal debido a que con esta propuesta, es posible lograr que la labor de la institución sea más conocida en la comunidad de Santo Domingo de los Tsáchilas debido a que se manejará de forma ordenada y adecuada el tema de la comunicación en general.
22
2.3. Justificación de la investigación
El Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Santo Domingo de los Tsáchilas, es una institución pública responsable de asegurar la vigencia y el ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución del Ecuador e instrumentos internacionales de derechos humanos, que abrió sus puertas para ayudar a la ciudadanía de la provincia hace más de una década pero hasta la actualidad no ha contado con un área específica en el tema de la comunicación.
Por tal motivo, el siguiente proyecto de investigación surgió porque el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Santo Domingo no cuenta con un departamento de comunicación que se encargue de los temas comunicativos, responsabilidad que ha sido manejada por el personal que labora en la institución, ocasionándoles más carga a sus horas de trabajo, lo que disminuye su eficiencia en las diferentes funciones que realizan diariamente, puesto que deben cumplir con actividades específicas de un comunicador social o persona afines a esta rama.
De igual forma, el siguiente proyecto pretendió ser un aporte para la profesión debido a que la comunicación social es una herramienta importante y necesaria para las instituciones de servicio social y en los comunicadores recae una gran responsabilidad de manejar esta herramienta debido a que ellos serán los profesionales más aptos para el manejo adecuado de los medios de comunicación.
23
El proyecto también sirvió de gran aporte para la sociedad, especialmente para los beneficiarios y colaboradores del Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Santo Domingo de los Tsáchilas porque estos dos sectores particularmente, serán los más favorecidos con la creación de un departamento de comunicación en la institución.
2.4. Objetivos de la investigación
2.4.1. Objetivo general
Realizar un estudio técnico para la creación de un departamento de comunicación en el “Consejo Cantonal para la Protección de Derechos” de Santo Domingo de los Tsáchilas; periodo 2013-2014.
2.4.2. Objetivos específicos.
Ejecutar encuestas al personal que labora en el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Santo Domingo de los Tsáchilas y a beneficiarios de la misma.
Analizar la información obtenida de las encuestas realizadas.
24
Realizar el estudio técnico para la creación de un departamento de comunicación en el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos.
Socializar el estudio técnico con los miembros del Consejo Cantonal para la Protección de Derechos.
25
3. MARCO REFERENCIAL
En el siguiente marco teórico se encuentran diversos temas que servirán de base teórica para comprender el proyecto de investigación, como la necesidad de un departamento de comunicación dentro de las instituciones públicas; comunicación, su historia y su importancia dentro de las organizaciones; los medios de comunicación y su importancia en la sociedad. Así mismo se sustenta la información citando autores referentes en cuanto al tema como Joan Costa, Álex Grijelmo, Urbina Baca, entre otros; por último, se expone la información sobre el estudio técnico para crear el departamento de comunicación.
3.1. Departamento de comunicación
Los departamentos de comunicación dentro de una empresa, sea pública o privada, tienen el propósito de asesorar y dirigir las funciones comunicativas de la misma. Por lo tanto fijan las políticas generales y particulares de la empresa porque serán los portavoces de las instituciones tanto interna como externamente. Rodolfo Olmedo asegura que “un departamento de comunicación es el que da las pautas para tener buenas relaciones con la sociedad porque es allí donde se toman las decisiones de enfoque social” (Olmedo, 2014).
26
Eric Gangoiti afirma que “un departamento de comunicación tiene los conocimientos suficientes en públicos, herramientas y medios para desarrollar objetivos y asignar recursos para la consecución de los mismos. Con visión integral de la organización y de la comunicación. Y con capacidades como el análisis, la gestión, el liderazgo, la coordinación de equipos, la creatividad y el conocimiento en el control de los procesos comunicativos.” (Gangoiti, 2014).
Los autores citados anteriormente estiman que un departamento de comunicación es la base primordial para que una empresa mantenga buenas relaciones tanto internas como externas ya que maneja todas las herramientas comunicativas que necesita una institución. También aporta al desarrollo de la misma porque toda función, independientemente de cualquiera que ésta sea, siempre girará en torno a la comunicación.
De igual forma, Almanza Martínez sostiene que “en la sociedad actual del conocimiento y de la información, las imágenes y las marcas evolucionan e interactúan influyendo conjuntamente en la opinión de las personas. Comunicar y comunicar con eficacia no depende de la cantidad, tamaño, negocio, capital de una empresa, etc. Sino de la necesidad de comunicar”, (Martínez A. , 2005).
Igualmente, los autores Arjonilla Domínguez y Medina Garrido dicen que “las empresas e instituciones están constantemente generando información interna y
27
captando información externa y también que la realidad económica se desarrolla en mercados de información imperfecta, asimétrica e incompleta, demandando información sobre su entorno. La información es una herramienta imprescindible para las organizaciones que quieran competir con éxito en el siglo XXI”, (Arjonilla Domínguez, 2007).
En conclusión, un departamento de comunicación es el que puede sacar el máximo rendimiento posible dentro de una empresa, siempre y cuando se encuentre dirigido por profesionales en el tema. De la misma forma es el que ayuda a crear confianza, imagen y notoriedad de la institución hacia los públicos de toda una sociedad, porque en la actualidad y especialmente con este mundo globalizado y cibernético, esos valores son más importantes en los mercados competitivos existentes.
3.1.1. Funciones de un departamento de comunicación
El concepto de departamento de comunicación actualmente se ha convertido en un elemento básico para el mundo empresarial, ampliando constantemente las funciones tradicionales que solían realizar. El departamento de comunicación busca insertar a la empresa con la sociedad, ser el mediador de los compromisos que genera una organización pública con la sociedad, manteniendo relaciones estrechas con sus públicos tanto internos como externos y en especial, ser el ente regulador en los temas de interés social.
28
Actualmente la globalización y los diferentes medios de comunicación, en especial el internet, han desarrollado un estilo de vida muy competitivo donde la existencia de una empresa depende de cómo se da a conocer ante la sociedad. Por esta razón, los mecanismos comunicativos de una empresa deben ser manejados por personas ágiles en el tema y sobretodo conocedores y capaces de reaccionar positivamente ante las adversidades que se presentan en el mundo de la comunicación.
Como señala el sitio web conexionesan.com, “Hablar del DirCom, sin duda, implica un cambio de paradigma dentro de las organizaciones. Un DirCom permitirá que la empresa pueda lograr un mayor contacto con sus diversos grupos de interés. De esta manera, se genera mejores relaciones con todos los que se interrelacionan con la empresa.” (Ramírez, conexionesan.com, 2012). Así mismo Francisca Morales menciona que “Las empresas, las instituciones y las organizaciones en general, con el paso del tiempo y cada vez más, tienen la necesidad de interrelacionarse con el exterior y de crear un clima de implicación y motivación entre las personas que la integran” (Morales, 2007).
Los autores mencionados en el texto anterior concuerdan que un departamento de comunicación es el que se encargará de todos los procesos comunicativos de una empresa o institución, por eso debe estar dirigido por personas capaces y profesionales en este ámbito. Por su parte, demuestran que en la actualidad las organizaciones se ven obligadas a crear las herramientas necesarias para darse a conocer ante la sociedad ya que las nuevas tendencias tecnológicas así lo exigen.
29
Es necesario que toda institución, en especial las de ayuda social como el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, cuente con un departamento de comunicación para que organice, asesore y maneje sus procesos comunicacionales. Como asegura Joan Costa: “Un departamento de comunicación es el conjunto de los nuevos conocimientos en materias cruciales integradas al management, como las comunicaciones, la información y la estrategia” (Costa, El DirCom Hoy, 2009)
No se debe pensar que un departamento de comunicación es la salvación de una empresa; sino que el desarrollo de toda organización siempre dependerá de la unión del equipo de trabajo y en el valor agregado que estos puedan aportar en todas las actividades que realizan diariamente.
3.1.2. Beneficios que aporta un departamento de comunicación
En la actualidad existe una creciente competitividad en el mundo empresarial y el mercado es cada vez más amplio. Frente a esto, los simples comunicados de prensa o la publicidad que manejan las instituciones no son suficientes, por eso resulta necesario encontrar una herramienta que permita la diferenciación entre empresas. Es precisamente en esta etapa que entra el departamento de comunicación como una disciplina capaz de contribuir al desarrollo y lograr diferenciar a la institución frente a sus competidores. Pero lo más importante no es solamente lograr esa diferencia,
30
sino hacerla de una manera excelente para convertirse en un referente en el campo de la comunicación institucional de forma interna y externa.
Joan Costa sostiene que “una de las responsabilidades del DirCom es la de modelizar, construir y gestionar la imagen de la empresa y su reputación” (Costa, El DirCom Hoy, 2009, p. 105). De igual forma Joan Costa en otro de sus libros, señala que “los procesos de comunicación eficientes generan beneficios importantes como la confianza, transparencia y credibilidad, facilita concreción de alianzas estratégicas con todos los sectores y acerca voluntarios a la organización” (Costa, Signo y pensamiento, 2007).
De acuerdo a lo expuesto en el texto anterior, los beneficios que aporta un departamento de comunicación son grandes e importantes para las instituciones porque es el encargado de gestionar y lograr los contactos necesarios para el desarrollo de la organización. También sostiene que para construir una buena imagen desde la empresa hacia la sociedad, es necesario que se implementen estos tipos de departamentos dentro de las instituciones y en especial cuando su fin es la ayuda social.
Para dar por concluido este tema es necesario citar las palabras de Joan Costa quien dice que el departamento de comunicación “aporta a la organización una visión global, holística en las partes y los detalles y sistémica en su funcionamiento como
31
un todo” (Costa, El DirCom Hoy, 2009, p. 60). Como dice Costa, son muchos los beneficios que aportan estas áreas dentro de una empresa pero es necesario que sean manejadas por expertos en el área de comunicación, ya sea un sociólogo o comunicador social.
“Hablar del DirCom, sin duda, implica un cambio de paradigma dentro de las organizaciones. A su vez, permitirá que la empresa pueda lograr un mayor contacto con sus diversos stakeholders o grupos de interés. De esta manera, se genera mejores relaciones con todos los que se interrelacionan con la empresa” (Ramírez, 2012).
Permite mejorar las relaciones interinstitucionales Los departamentos de comunicación en una empresa, se encargan directamente de crear, desarrollar y mejorar las relaciones existentes con las empresas, por lo tanto cualquier tipo de alianzas o relaciones que tengan con otras instituciones, mejorarán notablemente ya que hay un área específica para hacerlo.
Mejora las relaciones con la sociedad Es probable que las relaciones con la ciudadanía mejoren debido a que existirá un departamento encargado para investigar y desarrollar mecanismos para que la institución logre mayores nexos con sus beneficiados y a la vez sea más y mejor reconocida en la ciudadanía de la provincia.
32
3.1.3. Perfil del encargado del departamento de comunicación
El encargado de un departamento de comunicación podría compartir el mismo perfil que el relacionista público y muchos piensan que deben ser personas atractivas y elocuentes, que convenzan más por su figura que por sus conocimientos; estás han sido algunas percepciones que se tiene sobre estos profesionales. Sin embargo el lugar en el que se desenvuelven es muy amplio y dinámico y se deberían tomar en cuenta otros aspectos como el conocimiento, experiencia, manejo de instrumentos de comunicación como los electrónicos que son los más importantes en esta era digital.
Sabino Villegas afirma que el encargado de un departamento de comunicación “tiene la responsabilidad de mantener y mejorar las relaciones humanas y laborales entre la Dirección y el personal. Para tener el éxito esperado, el gerente debe gozar de credibilidad, confianza y respeto por parte de sus colaboradores” (Villegas, 2009). De igual forma FEAPS comenta de que “se trata de que una persona o departamento de comunicación sea facilitadora, estructure la comunicación y preste apoyo. Además de conocer muy bien todos los aspectos de la organización y conocer temas, que aunque no sean comunicables, le sirvan de apoyo para mejorar sus tareas”, (FEAPS, 2008).
Los autores mencionados anteriormente sostienen que el encargado de un departamento de comunicación debe ser una persona sociable, conocedora de su
33
ambiente laboral y en especial, dominar las herramientas necesarias y útiles para que su trabajo alcance los mejores resultados. También aseguran que él será el encargado de guiar todos los procesos comunicativos de la institución para la cual trabaja y de eso dependerá el futuro de la misma, mostrando respeto, confianza y credibilidad.
Mucho más que un buen perfil comunicativo o buena predisposición para generar el desarrollo de una empresa en el ámbito de la comunicación, el encargado de ésta área deberá tener capacidades como el análisis y la síntesis, ser líder y saber trabajar en equipo. De igual forma debe ser creativo y capaz de mantener buenas relaciones frente a situaciones adversas. No debe limitarse solo a informar lo que la empresa realiza, debe ir mucho más allá y agregar un plus en todas las áreas que se desenvuelva. El valor agregado que se aplica en todo trabajo, será el condimento esencial al instante de evaluar resultados, porque la única manera de sacar adelante una empresa es familiarizando con ella, sentir un verdadero espíritu de pertenencia y sobretodo ser responsable y ético en las tareas que se le asignen.
El autor Díez Freijeiro acota también que “se debe distinguir entre los miembros de una organización que se dedican exclusivamente a las labores informativas y los que practican la comunicación como miembros de la misma. Los primeros tienen que cumplir funciones específicas como manejar departamentos de comunicación y todo lo que esto implica; en cuanto a los segundos, tienen un rol menos protagónico y más bien cumplen con la teoría de la comunicación corporativa, todo siempre dentro de una corporación”, (Freijeiro, 2006).
34
Una actividad tan relevante como la dirección de comunicación no debe estar en manos de personas sin experiencia ni conocimientos adecuados para el cargo; debe ser guiado por una persona que pueda aplicar cualquier técnica comunicativa, en caso de alguna emergencia, y a través de cualquier medio, fijándose siempre que el objetivo es lograr el beneficio de la empresa dentro de la sociedad o la institución misma. También es necesario indicar que un departamento de comunicación debe poseer características esenciales que lo identifiquen del resto de departamentos, porque será el encargado de todos los procesos comunicativos.
3.1.4. Bases éticas para crear un departamento de comunicación
La ética al igual que la moral y la buena reputación de una empresa serán los componentes más importantes para ganarse la confianza del público, inversores y trabajadores. Para lograr estos objetivos, el compromiso debe ser asumido por todos quienes forman la institución para así lograr una conducta responsable y de buen prestigio, pero sin dejar de lado las bases legales que son importantes y vitales a la hora de formar un departamento de comunicación.
Lola García señala que “las empresas deben establecer un plan de comunicación para influir de manera positiva, lanzar mensajes de forma proactiva que permitan conocer su actividad y estar en campaña de forma permanente”, (García, 2011). Por su parte, Joan Costa aclara que “las buenas prácticas del gobierno corporativo como la claridad, equidad, seguridad, ya se extienden por todo el mundo empresarial y se
35
imponen con una fuerza creciente. La transparencia empresarial, ya no es una opción.”, (Costa, El DirCom Hoy, 2009, p. 147).
Los textos anteriores hacen referencia sobre la importancia de la ética empresarial que debe existir en las instituciones. Aseguran que es necesario practicar esa buena conducta para que la empresa goce de credibilidad y transparencia tanto interna como externamente; de igual forma señalan que toda institución actualmente se ve obligada a llevar este ritmo corporativo porque cuyo sistema de transparencia empresarial se ha extendido por todo el mundo.
Para dar por concluido este tema, es necesario aclarar que en la actualidad se vive en un mundo inundado por la información. El acceso es fácil ya que los diferentes medios de comunicación proveen de las cosas que suceden en el mundo y hacen que las barreras de la distancia se acorten. Pero el problema más latente en esta nueva etapa de la entrega de información, es la falta de ética y transparencia.
La parcialidad y falta de objetividad en los medios de comunicación al momento de entregar información es enorme. Tal vez muchos conocen la palabra ética pero pocos la practican. Para Alsina Rodrigo esta palabra abarca grandes aspectos y no basta con tan solo nombrarla “porque la ética empresarial no es una parte de la responsabilidad social, sino al revés; la responsabilidad social es una dimensión de la ética empresarial”, (Rodrigo, 2005).
36
3.2. Comunicación
Desde las primeras épocas de la civilización, la comunicación ha atravesado por diversas etapas. Al principio no abarcaba tantos puntos como en la actualidad. Era lineal, es decir su enfoque se dirigía hacia una sola dirección; transmitir información. Aquellos grandes personajes como jefes y gobernantes de los pueblos eran quienes tenían la potestad sobre las masas y todo gracias a que manejaban el poder de la palabra. Pero en los tiempos modernos, la comunicación se ha vuelto horizontal y parte de este cambio se debe a la invención del internet.
Para Mirian Pazos, “la comunicación es un proceso humano fundamental, que preside y enmarca la vida del hombre, tanto en su construcción individual como social. Es el proceso que posibilita la vida de relación. Sirve para que las personas se relacionen entre sí, transformándose mutuamente, y transformando la realidad que los rodea” (Pazos, 2013). Mario Kaplún argumenta que “la comunicación humana surge como una necesidad de supervivencia de la especie. La necesidad de actuar colectivamente para las actividades de la caza, recolección, pesca y otras generó, a su vez, la necesidad de comunicarse”, (Kaplún, 2010, p. 40).
Los autores citados en el texto anterior concuerdan que la comunicación surgió como una necesidad pero que luego se convertiría en algo tan importante y necesario para la preservación de la vida, el comercio, la caza y la pesca. Aseguran que el
37
comunicarse les cambió la vida en todo sentido y es así que ha venido evolucionando hasta llegar a convertirse en lo que hoy conocemos sobre comunicación. De igual forma argumentan que los cambios se dieron tanto en forma individual como social.
Para concluir, se puede decir que en la actualidad la comunicación cada vez toma un papel más importante para las empresas, para ello han surgido los departamentos de comunicación que son los encargados de direccionar esta eficaz herramienta de manera productiva y satisfactoria. Pero los resultados deseados se dan cuando la comunicación es manejada por expertos en el tema y no por comunicadores empíricos como es el caso de Santo Domingo y la mayoría de ciudades del Ecuador.
Para reforzar la conclusión anterior, Martínez Edson, afirma que “nada es tan poderoso como el lenguaje y su expresión más señera, la palabra, esa herramienta que usamos a diario para comunicarnos, puede ser tan útil o perjudicial como se le aplique” (Martínez E. , 2005). El autor hace referencia al grado de importancia que tiene la comunicación en una sociedad y los daños que puede causar por su mal uso.
3.2.1. Historia de la comunicación
El origen de la comunicación se remonta a la prehistoria, primero surge el lenguaje de señas y luego el oral. A medida que evolucionaba el ser humano nació la
38
necesidad de guardar su lenguaje surgiendo así la pictografía que consistía en registrar sus actividades en láminas de piedra. Luego los egipcios descubren el papiro y posteriormente el pergamino. En el año 105 dc, en China, crean el papel, material que mil años después llegaría a Europa y revolucionaría la forma de comunicarse en todo el mundo.
Ya en Europa, en el año 1440, Johannes Gutenberg inventa la imprenta y con ello, cambió totalmente el modelo de comunicación. Con el paso del tiempo la comunicación fue evolucionando y en 1837 aparece el telégrafo electromagnético de Morse, y en 1891 Tomas Alva Edison inventa el quinetoscopio con lo cual nace el cine. Los hermanos Lumiere en 1895 inventaron el cinematógrafo. En 1920 se añade el sonido, surgiendo así los medios audiovisuales y en 1940 se crean las computadoras, dando paso a la llamada era digital que actualmente se conoce y que ha transformado la forma de comunicarse.
José Martínez asegura “que todo en nuestra vida es comunicación. Sin ella, el ser humano no podría adaptarse a ninguna sociedad, civilización o cultura. La comunicación es tan antigua como la vida misma. Primero fue el lenguaje, a base de gestos, más tarde se formó la palabra y luego el hombre comenzó a comunicarse”, (Martínez J. , 2012). Fabiola Delgado dice que “la comunicación actual entre dos personas es el resultado de múltiples métodos de expresión desarrollados durante siglos. Los gestos, el desarrollo del lenguaje y la necesidad de realizar acciones conjuntas tienen aquí un papel importante”, (Delgado, 2011) .
39
Tanto Martínez como Delgado concuerdan que la comunicación surgió por una necesidad. Al principio era por gestos o señales pero por la constante evolución que atraviesa el ser humano, se ha dado lo que hoy conocemos como comunicación. A la vez también consideran que las personas no pueden adaptarse a ningún estilo de vida sin comunicarse.
Para concluir, se puede asegurar que todo invento siempre tiene una historia y que muchos la consideran de acuerdo a sus perspectivas, creencias, culturas, estilos de vida y más. Pero no hay duda que la palabra comunicación es un tema muy amplio y complejo que todas las personas del mundo la utilizan. Sin esos inventos, seguramente el mundo actual sería diferente o tal vez no existiría. Conforme avanza el tiempo, la ciencia y los conocimientos crecen y se inventan nuevas cosas que probablemente quieran interferir en el ciclo de la vida humana; pero es el mismo ser humano quien debe permitir hasta donde quiere que lleguen esos inventos de comunicación.
3.2.2. Tipos de comunicación
Pese a la existencia de muchas formas de comunicarse, existen dos tipos de comunicación. La verbal y la no verbal. Verbal que es la expresión oral, comprendiendo la articulación de las palabras con sonido que se pueda expresar por medio del llanto, risas, gritos, etc. y escrita la cual se manifiesta por medio de representaciones gráficas, signos, jeroglíficos, entre otras. También está la no verbal,
40
la cual carece de palabras articuladas y donde los cinco sentidos de cada persona son los que comunican. Se la realiza por medios de gestos, posturas corporales, sonidos.
Para Iván Thompson, “los medios de comunicación son el canal que mercadólogos y publicistas utilizan para transmitir un determinado mensaje a su mercado meta o público objetivo”, (Thompson, 2006). Así mismo, Diego López afirma que “los diferentes tipos de comunicación existentes se definen a partir de la forma como se da un proceso comunicativo. Por ejemplo, se puede utilizar una lengua o idioma, señas o sonidos, así como imágenes”, (López, 2013).
Los autores de los textos señalados concuerdan que los tipos de comunicación existentes son esenciales para quien hace de la comunicación, su herramienta de trabajo. Por medio de estos y dependiendo del correcto uso que les den, podrán persuadir y convencer a los clientes. También aseguran que dependen mucho de cómo se den los procesos comunicativos y que el ser humano está apto para abordar distintos temas de conversación al mismo tiempo.
Sin duda que la era digital es el resultado de la gran evolución que han atravesado los medios de comunicación. Por medio de estos, la información está al alcance de todos quienes tienen acceso a un computador con internet. Miguel Ángel Pérez dice que “gracias a la innovación tecnológica las redes sociales proporcionan a la sociedad nuevos canales que les permiten hablar, compartir, escuchar, reproducir y generar
41
opinión libremente. Este hecho también afecta a las organizaciones, convirtiéndose en oportunidad para algunas o amenaza para otras”, (Miguel Ojeda, 2012).
Existen muchos tipos de comunicación los cuales van generando un estilo de vida en las personas, como por ejemplo la televisión que actualmente moldea la vida de muchas personas, ya que la mayoría cuenta con una de estos artefactos. No hay duda que los tipos de comunicación facilitan la vida, pero también se han vuelto bombarderos de publicidad y hábitos consumistas.
3.2.2.1 Comunicación oral
El humano, a diferencia de los animales, es el único ser que puede expresarse a través de la palabra. Pero para que el mensaje llegue de manera clara y precisa, se requieren de varios procesos como la mirada, gestos, expresión facial, entre otros. La sociedad actual exige un alto dominio de la comunicación tanto oral como escrita. Todas aquellas personas que no puedan expresarse de una forma clara y coherente, están reduciendo sus expectativas profesionales y sus relaciones personales porque el actual mundo globalizado exige eso y mucho más.
Carlos Slim dice que la comunicación oral “debe constar de una emisión de información o mensaje, por medio de un comunicador/a (emisor), y una
42
reacción/respuesta al mensaje o información recibida por parte del comunicando (receptor)”, (Slim, 2013). José Martínez, por su parte señala que “la comunicación es muy completa porque Existe interacción, feedback, retroalimentación entre los hablantes, además El emisor puede retractarse de lo que dice”, (Martínez J. , 2012).
Los dos autores tienen una apreciación similar sobre el concepto de comunicación oral y concuerdan que es muy completa y se pone en práctica todos los sentidos para dar a entender el mensaje. También argumentan que se necesita de un emisor y un receptor para que surja efecto dicha comunicación; poniendo siempre al ser humano como eje central, como creador del lenguaje y promotor de la comunicación.
Para concluir, resulta interesante saber que el ser humano pone en práctica tantos mecanismos al momento de hablar, como los sentidos, el aparato respiratorio, cuerdas bucales, entre otras. Pero no basta sólo expresar las palabras, el éxito recae en que el mensaje sea claro y preciso para evitar errores y en ese momento se puede decir que ha existido una verdadera comunicación oral.
3.2.2.2 Comunicación escrita
La comunicación escrita es una técnica de comunicación que no es necesario que esté sometida a los conceptos de espacio y tiempo. Por ejemplo, un libro puede ser escrito
43
hoy pero podría ser leído después de 20 años o tal vez nunca. En cambio la oral debe ser respondida o descifrada de inmediato para que surja efecto. Por otra parte la comunicación escrita es más libre de expresar los pensamientos ya que en ella se pueden utilizar diferentes figuras literarias y se tiene un campo más extenso para la imaginación.
Carlos Slim dice que la comunicación escrita “se percibe a través de la visión, pues las palabras se leen y, por ende, se utiliza el sentido de la vista. Esto causa una mayor concentración del lector, pues para entender la idea planteada debe analizar el contenido y evaluar las formas de la escritura o el sentido que tiene ésta”, (Slim, 2013). Así mismo, Richard Cardona señala que “es aquella que, en el momento de iniciarse, emisor y receptor no tienen que coincidir en el espacio y en el tiempo”, (Cardona, 2014).
Con la acotación de los autores del texto anterior, se resume que la comunicación escrita es un medio por el cual, el escritor tiene gran espacio para la expresión de sus ideas y no es necesario que lo haga entre dos personas, así como la oral. También dicen que este tipo de comunicación se lo expresa por medio del sentido de la vista, ya que se basa en la escritura y la única forma de entender un texto, es por medio de la lectura.
Para dar por concluido el siguiente tema se puede decir que todos los modelos de comunicación existentes necesitan la capacidad del ser humano para entenderlos.
44
Pensar que muchos opinan que escribir solo es cuestión de aprender las letras, es necesario que el mensaje no carezca de semántica ni sintaxis para que llegue de una manera clara hacia el lector. No es solamente aprender a escribir; sino, saber escribir, en las cuales existe una gran diferencia.
3.2.2.3 Comunicación por señas
Este tipo de comunicación en especial requiere de una gran capacidad de conocimiento y constancia porque se comunica por medio de señales realizadas con las manos. Se necesita de mucha astucia para aprenderlo correctamente. Esta lengua natural de expresión permite a los sordomudos comunicarse con su entorno social y a diferencia del lenguaje oral, este se lo realiza por un canal gesto-viso-espacial, donde la posición corporal juega el papel principal.
Carlos Slim comenta que el “lenguaje de señas es una forma de configuraciones manuales, expresiones faciales, gesticulaciones, los marcadores no manuales para transmitir un pensamiento o una idea. Tiene su propia estructura gramatical y lingüística como la semántica, la pragmática y la sintaxis”, (Slim, 2013). El sitio web icarito.cl aclara que “el lenguaje de señas es aquel que se basa en las expresiones faciales, movimientos corporales y gestuales para comunicarse. Como todo tipo de lenguaje, tiene claramente definido las estructuras gramaticales” (Chile, 2012).
45
Slim asegura que la comunicación por señas contiene su propia estructura al igual que el resto de comunicaciones existentes. Si bien es cierto que es exclusivamente para sordomudos, en la actualidad son varias personas que la utilizan como para comunicarse entre personas que no hablan el mismo idioma, o también muchos lo aprenden para dialogar con sus familiares que sufren este tipo de discapacidades. La historia dice que el lenguaje de señas es tan antiguo como el ser humano. Los aborígenes lo usaban al momento de comercializar sus productos con otras tribus.
3.2.3. Comunicación institucional
Expertos consideran que el origen de la comunicación institucional empezó en el siglo XIX, con la revolución industrial, época en la cual se empezó a producir bienes a gran escala y la economía mundial se elevó notablemente. Pero por el exceso de trabajo y la explotación laboral, el crecimiento poblacional y de la plebe, nace lo que hoy se conoce como “proletariado urbano”, quienes se agruparon en instituciones u organizaciones con la finalidad de hacer respetar sus derechos laborales. Es entonces que mediante esta problemática, surge la necesidad de la comunicación institucional.
CIESPAL sostiene que “la Comunicación Institucional se trata de una disciplina llamada a contribuir con los esfuerzos de las instituciones públicas para optimizar la eficacia de su gestión a favor del desarrollo y el cambio. Se espera que con la introducción de modelos de comunicación institucional se logre racionalizar los flujos de información tanto dentro como hacia afuera de las instituciones”, (CIESPAL, 2006, p. 34) .
46
De igual forma Eric Torrico asegura que “la comunicación institucional es el proceso de gestión, dentro de las instituciones, que se orienta a transformar a la organización en una institución para todos sus stakeholders, tanto internos como externos y causando impactos positivos en ellos”, (Torrico, 2010). Para Miguel Ritter, la cultura organizacional es “la manera que actúan los integrantes de un grupo u organización y que tienen su origen en un conjunto de creencias y valores compartidos”, (Ritter, 2008).
Para CIESPAL, Torrico y Ritter, la comunicación institucional es una disciplina que convierte a las instituciones públicas más eficaces para consigo mismas y la sociedad. Se sabe que la comunicación es la base de toda organización, ya que sin esta herramienta es difícil incidir en el mundo moderno, un mundo abarrotado de tecnología y de libre acceso a informaciones.
Igualmente, Fernando Martín asegura que “toda dirección de comunicación de una empresa o institución, pública o privada, se ve obligada a acceder a múltiples fuentes informativas, para así contrastar y cubrir cualquier tipo de noticias y demás informaciones necesarias para su organización que afecten a su sector y ámbito de actuación, facilitando y agilizando la labor a los profesionales de los medios de comunicación y a sus diferentes públicos de interés”, (Martín, 2006). Martín señala que para brindar una información creíble e importante, es necesario basarse en varias fuentes con el objetivo de que dicha información tenga el respaldo y constancia importante que debe llevar una noticia.
47
3.3. Medios masivos de comunicación
El boom de las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, Skype, entre otros mecanismos de comunicación instantánea, la necesidad del ser humano por comunicarse de manera rápida y entretenida, la ciencia y el gran conocimiento sobre diversas áreas, han hecho que en la actualidad existan muchos medios de comunicación, los cuales han sido beneficiosos pero perjudiciales al mismo tiempo, ya que la mayoría de las personas que tienen acceso a un medio electrónico son los niños y jóvenes quienes se desarrollan con una mentalidad consumista y artificial.
La Teoría de la Omnipotencia del sociólogo Hadley Cantril escrita por Aguaded Gómez señala que “la omnipotencia de los medios es posible frente a audiencias menos experimentadas en la percepción mediática. En la actualidad la inteligencia de los receptores ha crecido frente a la múltiple exposición a los sistemas de medios tan diversos como los actuales”, (Aguaded Gómez, 2005).
Según Hadley, la sociedad es dependiente de los medios de comunicación y que su forma de pensar, actuar e incluso de vivir, gira en torno a estos. Quiere decir también que las generaciones actuales han crecido, inconscientemente, bajo la guía de la televisión. Este medio ha ocupado un espacio muy importante y vital para el desarrollo de la sociedad y ha servido como nexo para que empresas internacionales de ropa, productos electrónicos, bebidas, vehículos, entre otras, expongan sus productos y creen una conciencia consumista en sus receptores.
48
Por otra parte y asemejando la realidad humana, es imposible no prescindir de las herramientas tecnológicas para generar comunicación. Pero muchas personas han dejado que la tecnología forje sus vidas y han logrado conectarse al mundo virtual pero desconectarse del mundo real.
Alex Grijelmo sostiene que “las nuevas
tecnologías han acabado con los intermediarios entre el periodista y el lector. Antes las informaciones eran reproducidas por expertos teclistas, por medio de sus máquinas de escribir. Ahora todo se resuelve por medio de una computadora” (Grijelmo, 2007, p. 50).
El auge de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías han dado paso a una poderosa y persuasiva herramienta llamada publicidad. Instrumento que muchas personas lo ven como perjudicial y mentirosa. Jorge Irazu sostiene que “la publicidad justifica su existencia cuando se la utiliza en el bien público; es una herramienta demasiado poderosa para usarla exclusivamente para fines comerciales”, (Irazu, 2011).
3.3.1. Radio
La radio es un medio masivo de información al igual que la prensa, la televisión y el internet. La gran diferencia con los otros medios, es que la comunicación es unisensorial, unidireccional y fugaz. Tiene grandes ventajas porque llega a lugares remotos, bajo costo, la imaginación es la principal herramienta y el locutor se familiariza con el oyente; pero también una de sus grandes desventajas es que su público es muy reducido e infiel.
49
Gustavo Durán asegura que la radio “es un medio que en la actualidad está recobrando su popularidad. Escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la población sobre todo por su naturaleza inmediata, portátil, que engrana tan bien con un estilo de vida rápido”, (Durán, 2013). Por su parte Lucrecia Escudero dice que “la radio como instrumento de comunicación tiene posibilidades y limitaciones. Es cuestión de conocerla, aprender a manejar su lenguaje, aprovechando de mejor manera los recursos disponibles y adaptándose a esa limitaciones que siempre se presentarán”, (Escudero, 2008).
Durán y Escudero comentan que la radio es un medio de comunicación que actualmente está siendo popularizado en la sociedad, especialmente por la era tecnológica, pero que tiene muchas limitaciones las cuales al ser aprovechadas eficazmente, se conocerá el verdadero sentido de la radio. También argumentan que va a la par con el estilo de vida rápida que caracteriza a la población actual.
Al igual que el resto de medios de comunicación, la radio ha dado su gran salto a la era digital y con ello sus características básicas como los silencios, jingles, música en vivo, también han evolucionado. Actualmente resulta novedoso si una radio no está en la web o por lo menos, se adhiere a los aparatos electrónicos para ganar más oyentes. Sin duda que este medio antiguo por excelencia y testigo de muchas batallas e informaciones evolucionará constantemente pero jamás perderá su esencia de cercanía entre el locutor y el oyente, que son sus principales características y las ves irreemplazables.
50
3.3.2. Prensa escrita
La prensa escrita se remonta a la edad antigua donde se difundían textos elaborados en hojas de papiro, en placas de metal o de piedra. Pero su gran desarrollo comenzó cuando se creó la imprenta en el año 1440 de la mano de Johannes Gutenberg. Este periodo fue el inicio de la reproducción de textos a gran escala. Anteriormente escritores y filósofos dedicaban mucho tiempo para publicar sus textos porque no contaban con una herramienta para duplicar sus textos. La prensa escrita es el conjunto de publicaciones impresas que se diferencian en cuanto a su periodicidad.
Para Iván Thompson, la prensa escrita “son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales. Sus principales ventajas son: Flexibilidad; actualidad; buena cobertura de mercados locales; aceptabilidad amplia; credibilidad alta. Además, son accesibles a pequeños comerciantes que deseen anunciarse”, (Thompson, 2006). De igual forma, Perla Gómez dice que “la prensa escrita es el conjunto de publicaciones impresas cuyo objetivo informar y entretener a la sociedad cumpliendo un rol preponderante en la misma, (Gómez, 2009).
Las citas enunciadas en el texto anterior concuerdan que la prensa escrita es un medio de comunicación publicado en un papel bajo sus respectivos formatos. Tiene un gran alcance en la sociedad por ser económico y accesible. Aclaran también que se caracterizan por la periodicidad de sus publicaciones y que pueden ser diarias,
51
semanales, quincenales, mensuales y en algunos casos, como las revistas científicas, anuales.
En conclusión la prensa escrita es un medio de comunicación que posee sus características propias en cuanto al resto de medios. Aborda temas de cualquier índole y luego de la invención de la imprenta, se convirtió en uno de los primeros medios masivos de comunicación. Se debe recordar que hace unos 50 años los medios audiovisuales no estaban tan desarrollados como ahora y que los periódicos, revistas, folletos, y todo lo que conforma la prensa escrita, eran el Twitter, el Instagram o el Facebook que conocemos hoy en día.
3.3.3. Televisión
La televisión surgió gracias al estudio y esfuerzo de grandes personajes como los hermanos Lumiere, Edison, el sueco Jacob Berzelius que descubrió las propiedades del selenio o Vladimir Zworykin que introdujo el iconoscopio. Pero algunos expertos aseguran que la televisión se remonta a la época de Galileo y su invento, el telescopio, lo cual fue una manera de divisar por medio de una pantalla, la realidad de otro espacio.
La revista latinoamericana de comunicación Chasqui argumenta que la televisión “es un medio audiovisual masivo que permite a los publicistas desplegar toda su
52
creatividad porque combinan imagen, sonido y movimiento”, (CIESPAL, La televisión, 2006). Por otra parte, para la página web hiru.com “la noción de televisión surgió con la combinación del vocablo griego tele (“distancia’) y el término latino visio (“visión”). En sí, televisión es un sistema de transmisión de imágenes y sonido a distancia a través de ondas hercianas” (Hiru, 2014).
Los autores comentan que la televisión es un medio de comunicación por el cual se transmiten imágenes en movimiento acompañadas de sonido. Argumentan también que es un medio eficaz para los publicistas ya que actualmente es uno de los medios más utilizados a nivel mundial. Por otra parte, sostienen que por medio de este artefacto la realidad del mundo es más conocida porque por medio de la televisión se reproducen las imágenes en vivo y en directo y en tiempo real, desde cualquier parte del mundo.
Para concluir este tema, se puede decir que la televisión es uno de los inventos más asombrosos de los últimos 100 años. Revolucionó al mundo, acortó distancias y permitió la difusión de la información a grandes masas de manera simultánea e instantánea. Por otro parte el boom tecnológico que vendría más adelante como celulares, computadoras, internet, todo esto tiene un antecesor común como es la televisión.
53
3.3.4. Internet
Internet es una herramienta mundial que cambió la manera de ver la realidad del mundo. Su manejo es fácil y práctico y con tan solo dar un “clic” se tiene acceso a cualquier tipo de información. Por medio de una red de ordenadores, las personas que tienen acceso a una computadora pueden conectarse a cualquier país en cualquier parte del mundo.
El sitio web hiru.com dice que internet “es un conjunto de computadoras conectadas entre sí, de manera que puedan intercambiar datos entre ellas. Esta conexión puede implementarse mediante cable, línea telefónica o mediante ondas en el caso de una conexión inalámbrica”, (Hiru, 2014). Para Manuel Castells, “Internet ha revolucionado el mundo de las comunicaciones, hecho que ha causado gran impacto a nivel social y cultural”, (Castells, 2005).
Como lo argumentan los textos citados, internet es una red de redes en las cuales se pueden transmitir datos entre ellas a una velocidad impresionante sin importar la distancia. Ha revolucionado el mundo y ha sido un detonante para aprender nuevas creencias y culturas ya que todo tipo de información se encuentra en el internet.
Al igual que todo medio de comunicación, Internet tiene ventajas y desventajas especialmente a la hora de informarse porque muchas páginas web informan de
54
manera falsa o sin argumentos. Pero a su vez, internet ha disminuido la barrera de la distancia, acercando a personas por medio de una red social. Esta herramienta se ha convertido en algo vital para la sociedad, aunque muchos no le dan el uso adecuado y lo utilizan para fines malintencionados. “Internet es un fenómeno imparable al igual que todas las tecnologías de la información que cada vez precisan de un menor plazo de implantación entre la sociedad afectada”, (José Castro, 2005, p. 13).
Pero uno de los grandes problemas en cuanto al uso de esta herramienta, es el acceso de información que en su mayoría es falsa. Guillermo López comenta que “en internet hay mucha información pero sin un orden y una jerarquización fiable y en muchas ocasiones inexacta o falsa. Por ende existen los portales web, cuyas herramientas sirven para ordenar, jerarquizar y sistematizar el flujo de contenidos, que pueden resultar útiles y de interés para el usuario, pero en muchas ocasiones también resultan innecesarias debido al alto índice de informaciones falsas y no justificadas”, (García G. L., 2005).
3.3.5. Medios auxiliares o complementarios
Este grupo de medios incluye un sin números de tipos de comunicación que no son muy conocidos pero son usados diariamente y en cualquier circunstancia. Por ejemplo la publicidad interior o exterior, publicidad directa, fax, discos compactos, kioscos, publicidad rodante, carritos de compras en los grandes supermercados,
55
volantes, banners, afiches en las entradas de cines, publicidad exhibida en los vehículos, entre otros.
Carlos Slim comenta que “estos afectan a un menor número de personas en un momento dado. También se conocen como medios no medidos. Hablando de este tipo de medios, casi cualquier cosa puede convertirse en un vehículo para exhibir publicidad, todo depende de la imaginación. Por ejemplo, los ascensores incluirán o ya incluyen pantallas para exhibir noticias, información y publicidad para captar la atención de trabajadores de altos ingresos en los grandes edificios de oficinas, entre otros”, (Slim, 2013).
Slim afirma que cualquier cosa puede convertirse en una herramienta para publicitar y que se lo puede hacer en cualquier parte. También asegura que son medios de comunicación no tan convencionales y que afectan a un número menor de personas en comparación a los medios masivos como la televisión, radio e internet.
3.4. Estudio técnico
Un estudio técnico sirve para definir cuándo, cuánto, dónde, con qué y cómo se logrará implementar un proyecto; cuyo objetivo es demostrar técnicamente si es factible o no su conformación. De tal forma que brindará las pautas necesarias para
56
que se desarrolle con normalidad, divisando de antemano los contratiempos que puedan suscitarse en su desarrollo.
Un estudio técnico debe ser congruente con los objetivos del proyecto de inversión y con los niveles de profundidad del estudio en su conjunto. Nassir Chain argumenta que “la importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto, se manifiesta en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y los costos que se presentan”, (Chain, 2011). Por su parte, Urbina Baca dice que “el estudio técnico es aquel que presenta la determinación del tamaño y localización óptima de la planta, ingeniería del proyecto y análisis organizativo, administrativo y legal”, (Baca, 2007, p. 90).
Los autores citados en el texto anterior señalan que un estudio técnico es importante porque sintetiza los pasos primordiales que se debe seguir para implantar un nuevo proyecto. También comentan que mediante los estudios, se pueden conocer algunas tareas necesarias del proyecto en cuestión como la organización, presupuesto, bases legales, dirección y lugar de ejecución; pasos esenciales para que un proyecto se pueda ejecutar sin mayores contratiempos. Es decir, señalan que hacer un estudio técnico antes de realizar un nuevo proyecto, es necesario.
Para dar por concluido este punto resulta necesario citar a José Hernández quien asegura que “el estudio técnico no es un estudio aislado ni tampoco se refiere exclusivamente a aspectos relacionados con la producción del proyecto, sino que se
57
lo realiza con la finalidad de prever las dificultades de realización que siempre se presentan en el camino”, (Hernández, 2012). Al igual que en todo trabajo, investigación o proyecto siempre es necesario estar preparado ante los posibles contratiempos que se puedan presentar; sino, por lo menos tener los mecanismo y posibilidades para afrontarlos, y una de las posibilidades se puede fundamentar en el estudio técnico que es lo más básico.
3.5. Consejos Cantonales para la Protección de Derechos
“Los consejos nacionales para la igualdad son órganos responsables de asegurar la plena vigencia y el ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos. Los consejos ejercerán atribuciones en la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas relacionadas con las temáticas de género, étnicas, generacionales, interculturales y de discapacidades y movilidad humana, de acuerdo con la ley. Para el cumplimiento de sus fines se coordinarán con las entidades rectoras y ejecutoras y con los organismos especializados en la protección de derechos en todos los niveles de gobierno”, (Ecuador C. d., 2005).
58
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Todo trabajo de investigación, para delimitar su campo de estudio, fijar sus coordenadas, buscar objetividad y establecer conclusiones válidas, necesita la aplicación de un método. Por tal motivo, la siguiente investigación tiene un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental transversal; siendo los tipos de investigación bibliográfica, de campo y descriptiva. Ahora bien el enfoque es cuantitativo debido a que se fundamentó el proceso en la recolección de datos numéricos y el uso de estadísticas referente a la población; así como también porque se utilizó tal proceso y el análisis de datos para dar respuesta a varias interrogantes planteadas a lo largo de la investigación.
4.1. Diseño y tipos de investigación
4.1.1. Diseño de investigación
Para el desarrollo del proceso de la investigación se determinó el uso del diseño no experimental transversal, como se mencionó anteriormente, debido a que no se aplicó ningún experimento como tal y no se construyó ninguna situación, sino que se observaron situaciones ya existentes. En este tipo de investigación, el investigador no tiene control directo sobre las variables que se suscitan y no puede influir en ellas porque ya sucedieron.
59
4.1.2. Tipos de investigación
Se determinó en este caso la aplicación de la investigación de campo, así como también la bibliográfica y la descriptiva. Debido a que fue preciso el estar en contacto con la institución, objeto de estudio, así como el tener la fundamentación suficiente para sustentar la propuesta y justificar la importancia que tiene la aplicación de la misma.
4.2. Universo/población
4.2.1. Universo
El universo de la siguiente investigación comprende en primera instancia al personal que labora en el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Santo Domingo de los Tsáchilas, siendo un total de cinco personas de las áreas de secretaría, diseño, área técnica, consultoría y pasantía; y en segunda instancia se tomó en cuenta al total de la población de Santo Domingo de los Tsáchilas, 320 600 personas aproximadamente.
60
4.2.2. Población
Con respecto a la población, es preciso mencionar que para este proyecto se contempló la realización de dos tipos de encuestas, por lo que a continuación se detalla la población en base a la cual se calcularán cada una de las muestras:
Total de profesionales que laboran en el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, que son cinco personas.
Total de beneficiarios del Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, que son aproximadamente 2500 personas.
4.3. Muestra
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, con respecto al primer tipo de población se estableció que la muestra fuese intencional porque el investigador escoge el número de personas a encuestar; mientras que en lo que respecta a la segunda población, la muestra se aplica al total de los beneficiarios del Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, y por tratarse de una población extensa dicha muestra se obtendrá mediante la siguiente fórmula, cuyo autor es Miguel Ángel Pozo Yépez, (Metodología para el trabajo de Grado, 2004).
61
(
)
n= Tamaño de muestra N=Tamaño de población Z= 1,88 confianza d= 0.25 E= Error admisible del 3% (0,03)
(
)
(
)
n= 2,45.100 n= 245
Total de personas a encuestar: 245
62
4.4. Instrumentos de recogida de datos
Los instrumentos o herramientas de recogida de datos son procedimientos o actividades que se realizan con el propósito de recabar la información necesaria para lograr los objetivos deseados de una investigación y para determinar resultados. Por lo cual, esta propuesta consideró necesario la aplicación de dos herramientas que son la encuesta y la entrevista.
Encuesta.- Este instrumento permitió conocer el grado de aceptación que posee el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos en la mente de sus beneficiarios y también tener claro la importancia de crear un departamento de comunicación en dicha institución.
Entrevista.- Con esta herramienta se pudo resolver algunas dudas sobre la creación de departamentos de comunicación ya que se entrevistó a directores e integrantes de áreas comunicativas, comunicadores sociales, relacionistas públicas, directores de comunicación, entre otros.
Observación directa.- Este instrumento permitió familiarizarse con el ambiente real de la institución y se evidenció las fortalezas y debilidades que ocasiona la falta de un buen proceso comunicativo.
63
4.5. Técnicas de análisis de datos
4.5.1. Encuesta
En la presente investigación se utilizó esta técnica con el fin de recaudar los datos que sirvieron para llevar a cabo el proyecto y también para conocer los puntos de vista de estos dos sectores. Se aplicó un tipo de encuesta a las personas que laboran en el “Consejo Cantonal para la Protección de Derechos” de Santo Domingo, y otra a los beneficiarios de la misma institución.
4.5.2. Entrevista
Esta técnica permitió dialogar directamente con el personal que labora en el “Consejo Cantonal para la Protección de Derechos”, quienes comentaron los problemas que ocasiona la falta de un departamento de comunicación en la institución. También sirvió para conocer las opiniones de expertos en el tema y dieron
más detalles al respecto con la finalidad de determinar necesidades y
establecer posibles soluciones.
64
5. RESULTADOS
A continuación se explican de manera detallada cada uno de los resultados de las encuestas realizadas tanto al personal que labora en el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos como a sus beneficiarios, luego se analizan los resultados con sus posibles causas, consecuencias y finalmente la utilidad que puede aportar un departamento de comunicación.
Discusión y análisis de los resultados
Se realizaron dos tipos de encuestas, una para el personal que la labora en el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos y otra para los beneficiarios de la misma institución, con la finalidad de recoger información de estos dos sectores.
Actividad 1
En este periodo se aplicaron las encuestas a los dos sectores antes mencionados y para una mejor comprensión, los resultados fueron organizados en cuadros y gráficos que se detallan a continuación.
65
Encuesta realizada al personal que labora en el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Santo Domingo de los Tsáchilas. Tabla N.-1 Significado sobre departamento de comunicación ¿Para usted qué significa un departamento de comunicación?
Frecuencia
Porcentaje
Espacio físico dentro de una institución
0
0%
Servicio al cliente
0
0%
Gerencia
0
0%
Unidad que aborda los temas de comunicación
5
100%
Total
5
100%
Fuente: Encuesta realizada al personal del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
Gráfico N.-1 Significado sobre departamento de comunicación
Espacio físico dentro de una institución Servicio al cliente Gerencia Unidad que aborda temas de comunicación 0% 0%
100%
Fuente: Encuesta realizada al personal del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
66
Anรกlisis e interpretaciรณn Los datos obtenidos demuestran que el 100% de las personas encuestadas consideran que un departamento de comunicaciรณn es una unidad que aborda todos los temas de comunicaciรณn. Esto evidenciรณ que existe conocimiento sobre la labor que cumple un departamento de comunicaciรณn, lo cual es una oportunidad para que el proyecto tenga los resultados deseados.
Tabla N.-2 Beneficios que presta un departamento de comunicaciรณn ยฟConoce usted los beneficios que presta un departamento de comunicaciรณn?
Frecuencia
Porcentaje
Si
5
100%
No
0
0%
Total
5
100%
Fuente: Encuesta realizada al personal del Consejo Cantonal Elaborado por: Adriรกn Medina Grรกfico N.-2 Beneficios que presta un departamento de comunicaciรณn
Si
No
0%
100%
Fuente: Encuesta realizada al personal del Consejo Cantonal Elaborado por: Adriรกn Medina
67
Análisis e interpretación Como se observa en el gráfico, todas las personas encuestadas aseguran que si conocen los beneficios que presta un departamento de comunicación. Cifras positivas que sirvieron para avanzar con la investigación ya que su conocimiento en esta área es aceptable.
Tabla N.-3 Beneficios más importantes que presta un departamento de comunicación ¿En cuánto a los beneficios que presta un departamento de comunicación cuál cree que es el más importante?
Frecuencia
Porcentaje
Mejora la imagen corporativa
0
00%
Mejora la comunicación interna y externa
0
0%
Crea mejores comunicación
1
20%
Todos los anteriores
4
80%
Total
5
100%
canales
de
Fuente: Encuesta realizada al personal del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
68
Gráfico N.-3 Beneficios más importantes que presta un departamento de comunicación
Mejora la imagen corporativa Mejora la comunicación interna y externa Crea mejores canales de comunicación Todos los anteriores 0% 0% 20%
80%
Fuente: Encuesta realizada al personal del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
Análisis e interpretación Los resultados obtenidos demuestran que un total de cuatro personas, que representan al 80%, creen que los beneficios más importantes que presta un departamento de comunicación tienen que ver con mejorar la imagen corporativa y la comunicación interna y externa, también consideran que crea mejores canales de comunicación; y tan sólo una persona, que equivale al 20%, asegura que los beneficios más importantes es que crea mejores canales de comunicación.
Con estos datos se evidenció que casi todos los miembros del Consejo Cantonal están conscientes que son varios los beneficios que presta un departamento de comunicación, lo que facilita de mejor manera seguir con el proyecto.
69
Tabla N.-4 Problemas por falta de coordinación comunicativa ¿Durante el periodo que ha trabajado en la institución han existido problemas por falta de coordinación en el tema comunicativo?
Frecuencia
Porcentaje
Si
5
100%
No
0
0%
Total
5
100%
Fuente: Encuesta realizada al personal del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
Gráfico N.-4 Problemas por falta de coordinación comunicativa
Si
No 0%
100%
Fuente: Encuesta realizada al personal del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
70
Análisis e interpretación Por medio de los datos obtenidos se observa que el 100% de los encuestados aseguran que si han tenido problemas por falta de una buena coordinación en el tema de la comunicación durante el periodo que han trabajado en la institución. Estos datos evidenciaron que el proyecto que se pretende crear en el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos será de gran ayuda porque una de las características de un departamento de comunicación es mejorar las relaciones comunicativas para evitar inconvenientes internos y externos
Tabla N.-5 Problemas comunes en cuanto a la comunicación ¿Cuáles son los problemas más comunes que se dan en la institución en cuánto a la comunicación?
Frecuencia
Porcentaje
Falta de coordinación
1
20%
Reuniones canceladas
0
0%
Alarga las horas laborales
1
20%
No se comunica adecuadamente
3
60%
Total
5
100%
Fuente: Encuesta realizada al personal del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
71
Gráfico N.-5 Problemas comunes en cuanto a la comunicación
Falta de coordinación Reuniones canceladas Alarga las horas de trabajo No se comunica adecuadamente
20% 60%
0%
20%
Fuente: Encuesta realizada al personal del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
Análisis e interpretación Como se observa en el gráfico, el 60% de la población asegura que los problemas más comunes que se dan en la institución en cuanto a la comunicación son que no se comunican adecuadamente; el 20% dice que alarga las horas laborales y el 20% restante dice que existe una falta de coordinación.
Estos resultados demuestran que existen problemas dentro de la institución los cuales pueden solucionarse por medio de un departamento de comunicación, siempre y cuando cuente con el personal capacitado.
72
Tabla N.-6 Si el Consejo Cantonal debe contar con departamento de comunicación ¿Piensa usted que es necesario que el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos cuente con un departamento de comunicación?
Frecuencia
Porcentaje
Si
5
100%
No
0
0%
Total
5
100%
Fuente: Encuesta realizada al personal del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
Gráfico N.-6 Si el Consejo Cantonal debe contar con departamento de comunicación
Si
No
0%
100%
Fuente: Encuesta realizada al personal del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
73
Análisis e interpretación Los datos obtenidos demuestran que el 100% del personal encuestado cree que si es necesario que el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos cuente con un departamento de comunicación. Cuyos resultados demostraron que fue totalmente viable el proyecto que se realizó en esta institución. A la vez se pudo evidenciar que dicha organización necesita un área encargada en el tema comunicativo para que se visibilice el trabajo que realiza y que la comunidad conozca sus servicios y pueda acceder a estos.
Como dice Joan Costa, “no debemos pensar que un DirCom es la solución a los problemas de una empresa” (Costa, El DirCom Hoy, 2009). Quienes lo conformen, serán los responsables y tendrán que rendir cuentas.
Tabla N.-7 La importancia de un departamento de comunicación en instituciones sociales
¿Para usted es importante que las instituciones de ayuda social cuenten con un departamento de comunicación que les permita establecer mejores relaciones con la sociedad y dar a conocer eficazmente los servicios que presta?
Frecuencia
Porcentaje
Si
5
100%
No
0
0%
No es necesario
0
0%
Total
5
100%
Fuente: Encuesta realizada al personal del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
74
Gráfico N.-7 La importancia de un departamento de comunicación en instituciones sociales
Si
No
0%
100%
Fuente: Encuesta realizada al personal del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
Análisis e interpretación
Como se observa, el gráfico muestra que el 100% de los encuestados creen que si es importante que las instituciones de ayuda social cuenten con departamento de comunicación para mejorar las relaciones con la sociedad y dar a conocer de manera eficaz los servicios que presta. Estos datos mostraron lo importante y necesario que era realizar el estudio técnico para la creación de un departamento de comunicación en el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos.
75
Encuesta realizada a los beneficiarios del Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Santo Domingo de los Tsáchilas: Tabla N.-8 Reconocimiento del Consejo Cantonal
¿Conoce los servicios que presta el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos (ex Consejo Cantonal de la Niñez y la Adolescencia)?
Frecuencia
Porcentaje
Si
85
35%
No
160
65%
Total
245
100%
Fuente: Encuesta realizada a los beneficiarios del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
Grafico N.-8 Reconocimiento del Consejo Cantonal
Internet
Com. Interpersonal
24%
76%
Fuente: Encuesta realizada a los beneficiarios del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
76
Análisis e interpretación Con los datos obtenidos se observa que 85 personas si conocen los servicios que presta el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, lo que representan al 35%; 160 personas aseguran que no conocen los servicios que presta la institución antes mencionada, lo que equivale al 65%.
Los resultados demuestran que un porcentaje menor de las personas encuestadas si tienen conocimiento sobre los servicios que presta el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, es decir que la institución si es reconocida por parte de la población encuestada; sin embargo, la gran mayoría de los encuestados aseguran que no conocen sobre los servicios que presta el Consejo Cantonal. Este porcentaje demuestra un gran desconocimiento, por ende se debería trabajar de mejor manera en las áreas de comunicación o publicidad para que la institución sea más reconocida puesto que sus labores van dirigidas esencialmente a jóvenes y adolescentes, población vulnerable, de la ciudad de Santo Domingo. Tabla N.-9 Conocimiento sobre instituciones que trabajen por los derechos de las personas
¿Sabe usted si en la ciudad existen instituciones que trabajen por la defensa de los derechos de las personas?
Frecuencia
Porcentaje
Si
110
45%
No
135
55%
Total
245
100%
Fuente: Encuesta realizada a los beneficiarios del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
77
Gráfico N.-9 Conocimiento sobre instituciones que trabajen por los derechos de las personas
Si
No
45% 55%
Fuente: Encuesta realizada a los beneficiarios del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
Análisis e interpretación Los datos obtenidos demuestran que 110 personas si saben que en la ciudad existen instituciones que trabajan por la defensa de los derechos a las personas, lo que representan el 45%; en cambio, 135 personas aseguran que no tienen conocimientos de instituciones que trabajen por la defensa de los derechos a las personas, lo que equivale al 55%.
Los resultados que se proyectan mediante la encuesta, demuestran que la gran mayoría de encuestados si conocen sobre instituciones que trabajen por la defensa de los derechos a las personas; pero también la mayor parte no conoce alguna institución que trabaje por la defensa de esos derechos, cuyos resultados indican que las instituciones públicas de servicio social deberían prestar más atención a sus
78
sistemas de comunicación para mejorar su imagen corporativa y por ende, ser más reconocidas en la población. Tabla N.-10 Instituciones que más conoce
¿De cuál de las siguientes instituciones que se mencionan a continuación, tiene usted más conocimiento?
Frecuencia
Porcentaje
53
21%
MIES
110
45%
Patronato Provincial
68
28%
Otros
14
6%
Total
245
100%
Consejo Cantonal para Protección de Derechos
la
Fuente: Encuesta realizada a los beneficiarios del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina Gráfico N.-10 Instituciones que más conoce
Radio
Prensa
Televisión
Internet
4% 22%
16%
58%
Fuente: Encuesta realizada a los beneficiarios del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
79
Análisis e interpretación Los resultados obtenidos demuestran que 53 personas tienen conocimiento sobre el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, lo que representan al 21%; 110 personas aseguran que la institución que más conocen es el MIES, lo que equivale al 45%; 68 personas aseguran que la institución que más conocen es el Patronato Provincial, lo que equivale al 28% y 14 personas comentan que tienen conocimiento de otras instituciones, lo que equivale al 6%. Es evidente que la mayoría de la población encuestada tiene más conocimiento sobre el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) que el resto de instituciones nombradas en las encuestas. Esto significa que el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos no está bien posicionado en la mente de sus beneficiarios, lo cual puede darse por diversas circunstancias como la falta de un departamento de comunicación dentro de la institución, falta de convenios con más unidades educativas, pocas capacitaciones a la ciudadanía, etc. El Consejo Cantonal debe tener en cuenta esta situación para mejorar su imagen corporativa en la ciudad. Tabla N.-11 Necesidad de difundir los servicios que prestan las instituciones sociales
¿Cree usted que las instituciones sociales necesitan más difusión de los servicios que prestan?
Frecuencia
Porcentaje
Si
207
81%
No
0
0%
La publicidad actual es suficiente
38
19%
Total
245
100%
Fuente: Encuesta realizada a los beneficiarios del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
80
Gráfico N.-11 Necesidad de difundir los servicios que prestan las instituciones sociales
Si
No
0%
La publicidad actual es suficiente
15%
85%
Fuente: Encuesta realizada a los beneficiarios del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
Análisis e interpretación Por medio de los datos obtenidos se observa que 207 personas creen que las instituciones sociales si necesitan más difusión de los servicios que prestan, lo que representan al 81%; 38 encuestados aseguran que la publicidad de las instituciones sociales es suficiente, lo que equivale al 19%.
Como se puede observar, la mayoría de la población cree que las instituciones de ayuda social si necesitan más difusión sobre los servicios que prestan a la ciudadanía. En la actualidad y gracias al boom de las redes sociales, resulta más fácil hacer publicidad ya que la mayoría de personas, especialmente estudiantes, tienen acceso al internet o poseen alguna red social.
81
Tabla N.-12 Medio por el cual la ciudadanía se informa más rápido
Frecuencia
¿Cuál es el medio por el que usted se entera de manera rápida sobre el acontecer diario?
Porcentaje
Radio
8
4%
Prensa
35
15%
Televisión
128
55%
Internet
48
20%
Comunicación interpersonal
15
6%
Total
245
100%
Fuente: Encuesta realizada a los beneficiarios del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
Gráfico N.-12 Medio por el cual la ciudadanía se informa más rápido
Radio
Prensa
Televisión
Internet
Com. Interpersonal
4% 6% 15% 20%
55%
Fuente: Encuesta realizada a los beneficiarios del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
82
Análisis e interpretación Como se observa en el gráfico, el 55% de la población encuestada se entera de forma rápida sobre el acontecer diario a través de la televisión y el resto, lo hace por medio de los demás medios de comunicación como la radio, prensa, internet y comunicación interpersonal.
Es evidente que la mayoría de la población se entera más rápido del acontecer diario por medio de la televisión. Con lo que se concluye que los 2 canales de televisión que existen en Santo Domingo, Zaracay y Majestad, son los medios de comunicación más propicios para que el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos invierta en publicidad con la finalidad de mejorar sus relaciones comunicativas con la ciudadanía.
Tabla N.-13 Efectividad entre comunicación interpersonal y medios de comunicación
¿Piensa usted que la comunicación interpersonal es la mejor forma de conocer sobre un suceso que a través de los medios de comunicación?
Frecuencia
Porcentaje
Si
105
43%
No
57
23%
A veces
83
34%
Total
245
100%
Fuente: Encuesta realizada a los beneficiarios del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
83
Gráfico N.-13 Efectividad entre comunicación interpersonal y medios de comunicación
Si
No
A veces
34% 43%
23%
Fuente: Encuesta realizada a los beneficiarios del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
Análisis e interpretación De acuerdo con los datos obtenidos, 105 personas, que representan el 43% aseguran que la comunicación interpersonal si es la mejor forma de enterarse de un suceso que a través de los medios de comunicación; 57 personas, lo que equivale al 34%, dicen que no; 83 personas, lo que equivale al 23%, aseguran que a veces la comunicación interpersonal es la mejor forma de conocer sobre un suceso, que por medio de los medios de comunicación.
Se puede observar que no existe mucha diferencia entre las personas que aseguran que la comunicación interpersonal es la mejor manera de enterarse sobre un suceso que a través de los medios de comunicación, con estos resultados se concluye que la población no tiene un patrón establecido cuando quiere informarse sobre algún suceso y lo hace mediante cualquier forma.
84
Tabla N.-14 Referente a la necesidad de instituciones sociales en Santo Domingo
¿Cree usted que en Santo Domingo se necesitan más instituciones que trabajen por el bienestar social?
Frecuencia
Porcentaje
Si
209
86%
No
36
14%
Total
245
100%
Fuente: Encuesta realizada a los beneficiarios del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
Gráfico N.-14 Referente a la necesidad de instituciones sociales en Santo Domingo
Si
No
14%
86%
Fuente: Encuesta realizada a los beneficiarios del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
Análisis e interpretación Como se observa en el gráfico, el 86% de la población encuestada, que son 209 personas, afirma que en Santo Domingo si se necesitan más instituciones que
85
trabajen por el bienestar social; en cambio el 16%, que son 36 personas, aseguran que no se necesitan instituciones que trabajen por el bienestar social.
Con estos resultados se puede ver que la mayoría de la población considera que en Santo Domingo si se necesitan más instituciones que trabajen por el bienestar social. Se debe recordar que estas brindan diversos tipos de ayuda social como charlas en colegios y escuelas, talleres con las comunidades, autogestiones para elaborar proyectos, trabajos sociales donde se incluyen a las comunidades y entre otros oficios que ayudan a los niños y jóvenes a mantenerse ocupados y evitar que malgasten su tiempo en cosas no productivas. Tabla N.-15 Referente a la vinculación de las instituciones sociales con la comunidad
¿Considera usted que las instituciones de servicio social se vinculan con la comunidad, cumpliendo así lo planteado en el plan nacional del buen vivir?
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
73
30%
Rara vez
140
58%
Nunca
32
12%
Total
245
100%
Fuente: Encuesta realizada a los beneficiarios del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
86
Gráfico N.-15 Referente a la necesidad de instituciones sociales en Santo Domingo
Si
No
No es necesario
8% 15%
77%
Fuente: Encuesta realizada a los beneficiarios del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
Análisis e interpretación Según los datos que se observan en el gráfico, 73 personas que representan el 30%, aseguran que las instituciones de servicio social siempre se vinculan con la comunidad cumpliendo así con lo planteado en el plan nacional del buen vivir; 140 personas, que representan el 58% dicen que rara vez; y por último, 32 personas que representan el 12%, aseguran que las instituciones de servicio social nunca se vinculan con la comunidad.
Es evidente que la mayoría de la población asegura que rara vez las instituciones de servicio social se vinculan con la comunidad, lo que representa un problema social ya que las personas encuestadas no tienen buenas referencias sobre las instituciones sociales y esto puede repercutir a la aceptación del Consejo Cantonal porque es una organización orientada al cuidado de los derechos; por otra parte, una pequeña
87
cantidad dice que las instituciones sociales nunca se vinculan con la ciudadanía, estos datos no son realmente negativos porque son muy pocos los que vierten esta opinión, tomando en cuenta el número de encuestados. Tabla N.-16 Referente a la importancia de un DirCom en una institución
¿Para usted es importante que las instituciones de ayuda social cuenten con un departamento de comunicación que les permita establecer relaciones con la sociedad y dar a conocer los servicios que presta?
Frecuencia
Porcentaje
Si
185
77%
No
38
15%
No es necesario
22
8%
Total
245
100%
Fuente: Encuesta realizada a los beneficiarios del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina Gráfico N.-16 Referente a la importancia de un DirCom en una institución
Si
No
No es necesario
8% 15%
77%
Fuente: Encuesta realizada a los beneficiarios del Consejo Cantonal Elaborado por: Adrián Medina
88
Análisis e interpretación Los datos obtenidos demuestran que el 77% de la población asegura que un departamento de comunicación si es importante dentro de una institución para establecer relaciones con la sociedad; el 15% dice que no es importante y el 8% opina que no es necesario.
Con estos resultados se concluye que es evidente que casi la totalidad de la población encuestada cree que un departamento de comunicación (DirCom), si es importante para establecer relaciones con la ciudadanía. Joan Costa dice que “un DirCom es el conjunto de los nuevos conocimientos en materias cruciales integradas al desarrollo de la empresa, como las comunicaciones, la información y la estrategia” (Costa, 2009). Un departamento de comunicación toma todas las riendas comunicativas de una institución y la proyecta hacia un desarrollo completo entre la sociedad y las instituciones.
Actividad 2
En este periodo se procedió a realizar entrevistas a directores de departamentos de comunicación, comunicadores sociales y demás personas conocedoras del tema. Se realizó una entrevista a Rodolfo Olmedo, representante del departamento de comunicación del Hospital Dr. Gustavo Domínguez de Santo Domingo, quien sostuvo que “el área de comunicación actualmente es lo más importante para una empresa u organización y especialmente si sus actividades se basan en servir a la sociedad como es el caso del Consejo Cantonal”.
89
De igual forma se realizó una entrevista a Diego Solórzano, comunicador social de un medio impreso de la ciudad de Quito y aseguró que “el tema de la comunicación, dependiendo del enfoque que se le dé, puede catapultar al éxito a una empresa o sucumbirla en el fracaso”.
Lo mismo se hizo con la licenciada Nalda Bustamante, secretaria ejecutiva del Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, y manifestó que actualmente todas las instituciones, organizaciones en general deben invertir en el tema comunicativo para lograr el éxito dentro de esta sociedad consumidora de información.
Actividad 3
En este punto se habló de todos los mecanismos, información, noticias, parámetros, métodos y demás aspectos importantes para realizar el estudio técnico para la creación de un departamento de comunicación. Se necesitó observar varios ejemplos de estudios técnicos, consultas en libros e internet, observar videos y escuchar comentarios de conocedores en el tema. Con todas estas referencias se procedió a realizar el estudio técnico.
Actividad 4
En este periodo se realizó la socialización del estudio técnico con el personal que labora en el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos cuya finalidad fue conocer sus puntos de vista sobre el proyecto. Para el efecto se realizó una tabla de contenidos (ver anexo N.-4).
90
PROPUESTA “ESTUDIO TÉCNICO PARA LA CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN EN EL CONSEJO CANTONAL PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS”
Información de la institución
Consejo Cantonal para la Protección de Derechos
El Consejo Cantonal para la Protección de Derechos es una institución pública de servicio social que lleva a cabo diversos programas de ayuda social dirigidos especialmente a sectores vulnerables de la sociedad, como los niños, niñas y adolescentes.
Como lo explica la ley, los consejos ejercen atribuciones en la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas relacionadas con las temáticas de género, étnicas, generacionales, interculturales y de discapacidades y movilidad humana.
Reseña histórica
El Consejo Cantonal para la Protección de Derechos lleva más de una década en la provincia. Su misión siempre ha estado enfocada en la ayuda social y a grupos vulnerables como los niños, adolescentes, etnias, discapacitados y más personas
91
endebles para la sociedad. A finales del 2013 pasó a llamarse Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, anteriormente se llamaba Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia.
Misión
“El Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Santo Domingo, es un organismo colegiado integrado de forma paritaria por representantes del Estado y de la sociedad civil y tendrá como misión la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas locales de protección integral a las personas y grupos de atención prioritaria, colectivos, pueblos y nacionalidades, bajo los enfoques de igualdad definidos en la Constitución de la República del Ecuador y en los instrumentos internacionales de derechos humanos” (Derechos, 2014).
Visión
“El Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Santo Domingo, en el 2025 es un organismo reconocido por los diferentes actores sociales e instituciones públicas y privadas, como referente de las acciones encaminadas a la promoción, defensa y restitución de derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, colectivos, pueblos y nacionalidades del cantón” (Derechos, 2014)..
92
Valores
“Los valores que rigen al sistema de protección de derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, colectivos, pueblos y nacionalidades de Santo Domingo, son: universalidad,
igualdad,
equidad,
progresividad,
interculturalidad,
corresponsabilidad, interés superior del niño, prioridad absoluta, participación ciudadana, solidaridad y no discriminación” (Derechos, 2014).
Funciones que realiza la institución
Garantizar los derechos establecidos en la Constitución, tratados internacionales y leyes orgánicas, así como delinear de manera coordinada e integrada las acciones de planes, programas y proyectos que den cumplimiento al Plan Nacional del Buen Vivir.
Generar condiciones que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitución a través de la creación y funcionamiento del sistema de protección integral de las personas y grupos de atención prioritaria, colectivos, pueblos y nacionalidades del cantón Santo Domingo.
Promover la articulación, coordinación y corresponsabilidad entre los organismos del sistema cantonal de protección integral de las personas y grupos de atención prioritaria, colectivos, pueblos y nacionalidades, con el sistema nacional de inclusión y equidad social; y, con el sistema nacional descentralizado de protección integral de la niñez y adolescencia.
93
Garantizar la asignación de los recursos económicos oportunos y permanentes para el cumplimiento de las políticas públicas en el ámbito cantonal y parroquial.
Fortalecer la participación de manera protagónica de las personas y grupos de atención prioritaria, colectivos, pueblos y nacionalidades en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos en el cantón.
Impulsar medidas de acción afirmativa que favorezca la igualdad entre las personas y grupos de atención prioritaria, colectivos, pueblos y nacionalidades.
Promover la erradicación de estereotipos, usos, costumbres, prácticas y actos considerados discriminatorios.
Impulsar el desarrollo de una cultura de paz que desarrolle capacidades humanas encaminadas a fomentar el principio de igualdad y no discriminación.
Promover la creación de redes de protección integral de las personas y grupos de atención prioritaria, colectivos, pueblos y nacionalidades.
Convenios
Actualmente la institución tiene convenios con las siguientes organizaciones:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo (PUCESD)
Casa Hogar “Valle feliz”
Fundación Niñez y vida
Diario “La Hora”
Universidad Autónoma de los Andes (Uniandes)
94
Organigrama de la institución Ilustración N.-1 Organigrama Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Santo Domingo de los Tsáchilas
Estudio técnico Localización óptima
El departamento de comunicación estará ubicado dentro de las instalaciones del Consejo Cantonal para la Protección de Derechos porque será fundamental que se encuentre en el mismo lugar por las operaciones que debe cumplir.
Dirección de la institución Av. 29 de mayo y Calle Tulcán, Edif. Isabela, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador.
95
Ilustración N.-2 Ubicación de la institución
Organigrama del departamento de comunicación
Ilustración N.-3 Organigrama departamento de comunicación
Gerente
Asistente Dep. De comunicación
Comunicador social
Diseñador gráfico
Camarógrafo
96
Organigrama del Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Santo Domingo con departamento de comunicación
Ilustración N.-4 Organigrama del Consejo Cantonal con departamento de comunicación
Representantes del estado
----------
Consejo Cantonal para la Protección de Derechos
------------ Representantes de la sociedad civil
Secretaria Ejecutiva
Departamento de comunicación
Área administrativa financiera
Área técnica
Junta Cantonal de Protección de Derechos
97
Ubicación física del departamento de comunicación
Ilustración N.-5 Ubicación departamento de comunicación
Recursos:
Materiales
Computadora, escritorio, sillón, esferos, cuadernos, cámara.
Personales
Gerente del departamento de comunicación, comunicador social, diseñador gráfico y camarógrafo.
Económicos
Sueldos, financiamiento para la obtención de los recursos materiales, gastos extras.
98
Descripción de las actividades en los puestos de trabajo
Los análisis de los puestos de trabajo permiten saber qué, cómo, cuándo, por qué y qué condiciones le exige el puesto de trabajo. También le aclara específicamente las tareas, funciones y cargos que debe cumplir dentro del puesto.
Gerente del departamento de comunicación
Es el responsable de las labores que se cumplirán en el nuevo departamento de comunicación satisfaciendo todas las necesidades comunicativas de la institución. Se encargará de las siguientes actividades:
Definir metas y establecer objetivos para bien de la institución.
Comunicar adecuadamente todo lo que sea de interés general para la institución.
Crear un buen ambiente laborar.
Compartir experiencias, logros y metas con el personal del departamento de comunicación y la institución.
Desarrollar actividades que mejoren la imagen y comunicación de la empresa.
Tener espíritu de pertenencia y comprometerse con sus actividades.
Analizar, evaluar y proponer logros.
Detectar las falencias comunicativas y proponer soluciones.
Renovar constantemente los procesos comunicativos para obtener mayores y mejores resultados.
Realizar reuniones periódicas con su equipo de trabajo.
Realizar seguimientos de estrategias comunicacionales y ponerlas en práctica.
99
Realizar proyectos a corto y mediano plazo con su equipo de trabajo.
Comunicador social
Es el responsable de los procesos de comunicación social del departamento y se encargará de las siguientes actividades:
Redactar comunicados de prensa, oficios, informaciones, invitaciones y todo lo concerniente a redacción.
Dirigir y planificar reuniones.
Será uno de los responsables de crear una buena imagen corporativa, junto con el gerente.
Redactar con buena ortografía, caligrafía, redacción, sintaxis.
Poseer una buena oratoria y un buen léxico para informar adecuadamente y evitar malas informaciones.
Organizar, dirigir y controlar la información que será publicada.
Analizar los medios de comunicación e informar a la institución sobre alguna noticia de interés.
Proponer soluciones comunicativas.
Entablar diálogos y mejorar la comunicación con las instituciones que se tienen convenios.
Informar constantemente a la ciudadanía sobre las actividades que realiza la institución.
100
Diseñador gráfico
Es el responsable del diseño de los artes gráficos dentro del departamento de comunicación y debe realizar algunas actividades:
Realizar un diseño agradable en los comunicados de prensa, redes sociales, publicidad, con el fin de mejorar la comunicación pero siempre apegado a las políticas de la institución.
Crear y proponer nuevas ideas de innovación para mejorar la imagen de la institución.
Coordinar su trabajo con el comunicador social.
Realizar informes frecuentemente de sus actividades realizadas.
Camarógrafo
Es el encargado de las actividades de video y fotografía del departamento y se encargará de las siguientes tareas:
Coordinar con el comunicador social y diseñador gráfico sobre las fotos y tomas que debe realizar antes de su trabajo.
Cubrir todos los eventos, noticias, reuniones y de más actividades de interés para la institución.
Realizar su trabajo apegándose a las leyes de la institución.
Realizar su trabajo enfocándose siempre a la misión del departamento de comunicación.
101
Perfil del personal de los puestos de trabajo
Conocer el perfil de las personas que ocuparán los puestos de trabajo sirve para estar al tanto de sus capacidades y competencias que deben reunir para ejercer de mejor manera un puesto. A continuación se detallan los principales requerimientos que se debe cumplir en cada área de labores.
Gerente del departamento de comunicación
El gerente deberá poseer un título académico en licenciatura o ingeniería en Relaciones Públicas y dominar otros idiomas, de preferencia el inglés. Deberá poseer los siguientes conocimientos y habilidades:
Conocimientos en:
Relaciones públicas
Servicio al cliente
Relaciones humanas
Marketing y publicidad
Comunicación publicitaria y corporativa
Manejo verbal y no verbal
Imagen política y personal
Protocolo
Oratoria
Buenos hábitos
102
Habilidades para:
Liderar
Trabajar en equipo
Trabajar bajo presión
Interrelacionarse
Entablar relaciones cortésmente
Aceptar sugerencias
Manejar las herramientas tecnológicas
Comunicador social
Deberá poseer un título en Comunicación Social y con suficiencia en el idioma inglés. Experiencia en relaciones públicas o departamentos de comunicación. Deberá poseer los siguientes conocimientos y habilidades:
Conocimientos en:
Medios de comunicación (radio, prensa, televisión, internet)
Computación
Comunicación social
Formatos de documentos
TICs
Idiomas
Relaciones humanas
103
Servicio al cliente
Habilidades para:
Comunicarse en forma clara
Trabajar bajo presión
Interrelacionarse con cualquier persona
Tomar decisiones
Lograr los objetivos
Diseñador gráfico
Ser licenciado en Diseño Gráfico y con experiencia en trabajos de comunicación publicitaria e imagen corporativa. Deberá poseer los siguientes conocimientos y habilidades:
Conocimientos en:
Diseño impreso y publicitario
Programas de edición (Indesign, Photoshop, Illustrator)
Relaciones públicas
Relaciones humanas
Multimedia
Imagen corporativa
Diseño de páginas web
Idiomas
104
Habilidades para:
Trabajar en equipo
Tomar decisiones
Trabajar bajo presión
Camarógrafo
Ser técnico en nivel de fotografía o tener una gran experiencia en ese campo. Deberá poseer los siguientes conocimientos y habilidades:
Conocimientos en:
Técnicas fotográficas
Fotografía digital
Programas para editar y descargar fotos
Relaciones humanas
Estética fotográfica
Medios de comunicación
Multimedia
Computación
Lenguaje simbólico y no verbal
Habilidades para:
Trabajar bajo presión
Comunicarse con claridad
105
Trabajo bajo presión
Normas del departamento de comunicación
Al igual que en cualquier área de trabajo, el personal que conformará el departamento de comunicación deberá regirse a las siguientes normas:
Asistir diariamente para cumplir con las labores a excepción de los días festivos.
El horario de trabajo será de lunes a viernes de 08:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00.
El trabajo se desarrollará dentro y fuera de la oficina en vista de que se trata de labores comunicativas
Siempre deberá existir respeto mutuo entre colegas.
Queda prohibido realizar tareas ajenas al departamento de comunicación, como mirar la televisión, escuchar música a alto volumen, navegar por las redes sociales, conversar por teléfono por tiempos extendidos, entre otras.
Deberán mantener limpio y en buen estado el lugar de trabajo.
Si algún momento un miembro del departamento no puede asistir a trabajar o tenga que salir por motivos extremos, deberá notificar al gerente.
Deberá cuidar las herramientas de trabajo (mesas, computadoras, cámaras).
Se prohíbe el uso de sustancias psicotrópicas
Vestir moderadamente
Cada lunes a las 07:45 todos los miembros del departamento de comunicación deberán asistir a una reunión para revisar los planes y propuestas para toda la semana.
106
Evaluación
El departamento de comunicación será sometido a evaluaciones cada tres meses para constatar el trabajo realizado y se lo hará mediante las siguientes herramientas:
Encuestas
Focus group
Estudio económico
Inversión inicial
Muebles y enseres
Muebles y enseres Cantidad Escritorios
1
P. unitario $ 120
Sillas Ordenador de hojas
6
$ 10
$ 60
1
$ 20
$ 20
Cafetera Dispensador de agua
1
$ 80
$ 80
1
$ 35
Total
$ 120
$ 35 $ 315
Equipos de computación
Equipos de computación Computadoras Impresora multifunción
Cantidad
Video cámara Total
Total
2
P. unitario $ 700
Total $ 1.400
1
$ 250
$ 250
1
$ 700
$ 700 $ 2.350
107
Equipos de oficina
Equipos de oficina Tlf. Convencional Tlf. Celular
Cantidad
P. unitario
Total
1
$ 50
$ 50
1
$ 50
Total
$ 50 $ 100
Tabla N.-17 Inversión inicial del estudio económico
Inversión
Total
Muebles y enseres
$ 315
Equipos de comp.
$ 2350
Equipos de ofic. Total
$ 100 $ 2765
Propuesta del departamento de comunicación
El objetivo principal de la propuesta para realizar un estudio técnico para la creación de un departamento de comunicación en el “Consejo Cantonal para la Protección de Derechos”, es porque se trata de una institución pública y cuyos servicios que ofrece son de carácter netamente sociales, en la cual no existe un área destinada que cumpla las labores comunicativas; por ende la responsabilidad recae en el personal que labora en la misma, lo que hace que no puedan ejecutar un trabajo bien organizado puesto que deben realizar muchas tareas a la vez y el tema de la comunicación pasa a segundo plano.
108
Mariana Mutti, experta en el tema, afirma que “tener un departamento de comunicación es tan importante como desarrollar correctamente una estrategia de marketing online. De esta manera, será el Director de Comunicación quien deba encargarse de la gestión de plataformas de comunicación en la que se logren interrelacionar diferentes personas que tienen una función y participación clave dentro de la organización y, por otra parte, para gestionar la reputación de la compañía, sorteando las crisis y los riesgos que se presenten en el medio” (Mutti, 2010).
Por otra parte, el departamento de comunicación se encargará de las siguientes actividades:
Mantener una buena comunicación, tanto interna como externa
Mantener informada sobre noticias de relevancia o de gran interés para la institución.
Fortalecer la imagen de la institución.
Darle un adecuado y productivo uso a las redes sociales.
Mantener una comunicación adecuada y constante con las instituciones con las cuales existen convenios.
Capacitar frecuentemente al personal encargado del departamento de comunicación.
Investigar y conocer el grado de aceptación que tiene la empresa sobre la sociedad.
Manejar los diálogos.
Proponer frecuentemente alternativas de cambio.
109
Hacer uso de la tecnología para fortalecer la imagen de la institución.
Objetivo general
Mejorar y fortalecer las relaciones del Consejo Cantonal para la Protección de Derechos hacia la ciudadanía, por medio de un acertado manejo de las herramientas comunicativas, ejecutadas por el nuevo departamento de comunicación.
Objetivos específicos
Desarrollar estrategias para mejorar la comunicación entre el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos y los públicos externos e internos.
Proponer nuevas metodologías de trabajo para obtener mayor provecho de las facilidades que brinda la tecnología.
Asesorar a las autoridades y miembros de la institución en temas relacionados a la comunicación, relación con los medios y vínculo con la sociedad.
Mantener y mejorar la relación de flujo de comunicación con la ciudadanía.
Convertir al Consejo Cantonal en un referente en cuanto al manejo de la comunicación.
Fortalecer la imagen de la institución
110
CONCLUSIONES
Con el producto final de la siguiente investigación se concluye que se ha conseguido el objetivo general propuesto, que es el “Estudio técnico para la creación de un departamento de comunicación en el Consejo Cantonal para la Protección de derechos, del cual se obtienen algunas conclusiones:
Las encuestas realizadas al personal que labora en el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos revelaron la necesidad de un departamento de comunicación en la institución. De igual forma, los beneficiarios que fueron encuestados demostraron que no tienen un vasto conocimiento sobre la institución.
En vista de que no existe un departamento de comunicación en la institución, se concluye que son los mismos trabajadores quienes coordinan las actividades de socialización de eventos, reuniones, campañas, entre otros, lo que causa confusión, desorden, pérdida de tiempo y falta de eficacia en los demás proyectos que lleva a cabo la organización.
El estudio técnico realizado para llevar a cabo el proyecto reveló que se necesitan factores económicos, materiales y personales para crear un departamento de comunicación.
De igual manera se concluye que se necesita una extensa colaboración por parte del personal del Consejo Cantonal para la Protección de Derechos para lograr el objetivo del proyecto que es el estudio técnico para crear un departamento de comunicación.
111
LÍMITES Y RECOMENDACIONES
Se recomienda que una vez terminado y entregado el proyecto del estudio técnico para la creación de un departamento de comunicación, se proceda inmediatamente a su ejecución puesto que la institución lo necesita.
Es necesario que la institución preste más atención al tema comunicativo para mejorar las relaciones internas y externas.
Una institución con fines sociales como el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos está obligada a contar con un departamento de comunicación o al menos con una persona destinada para el efecto.
Se recomienda que la institución preste más atención a la difusión de sus actividades con el fin de mejorar su imagen corporativa ya que pocos la conocen realmente.
Es necesario que dentro del currículum de la escuela de Comunicación Social se consideren más asignaturas enfocadas a la creación y conformación de un departamento de comunicación debido a que el área de labor de un comunicador social es amplia y no solo se limita al ejercicio del periodismo.
112
FUENTES DE REFERENCIA O DE INFORMACIÓN
Bibliografía
Arjonilla Domínguez, M. G. (2007). La gestión de los sistemas de información en la empresa: teoría y práctica. Madrid: Pirámide. Baca, U. (2007). Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: Norma. Castells, M. (2005). La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red. México: Alianza. Chain, N. S. (2011). Proyectos de Inversión: formulación y evaluación (Vol. 2). Chile: Pearson Educación. CIESPAL. (2006). Comunicación organizacional, cultura y gestión para el cambio. Quito: Quipus. Costa, J. (2007). Signo y pensamiento. Colombia: Red DirCom. Costa, J. (2009). El DirCom Hoy. Barcelona: Costa Punto Com. Durán, G. (2013). Fiebre de radio. Quito: Intiyan. Escudero, L. (2008). Los usos de la comunicación de masas. México: Grijalbo. FEAPS. (2008). Guía de buenas prácticas de comunicación interna. Madrid: FEAPS. Freijeiro, D. (2006). Técnicas de comunicación. Vigo: Ideas propias. García, G. L. (2005). Modelos de comunicación en Internet. Valencia: Tirant lo Blanch. Gómez, P. (2009). Libertad de expresión, protección y responsabilidades. Quito: Intiyan. Grijelmo, A. (2007). El Estilo del periodista. México: Taurus. Irazu, J. (2011). La publicidad de bien público. El impacto de la comunicación social. Buenos Aires: TEMAS.
113
José Castro, P. C. (2005). Comunica: lecturas de comunicación organizacional. Barcelona: Gesbiblo, S.L. Kaplún, M. (2010). Una pedadogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre. López, G. (2005). Modelos de comunicación en internet. Valencia: Tirant lo Blanch. Martín, F. (2006). Comunicación empresarial e institucional. Madrid: Universitas. Martínez, A. (2005). Comunicación organizacional: teoría y práctica. Málaga: Clave Aynadamar. Martínez, E. (2005). El poder de la comunicación. Granada: Arial ediciones. Miguel Ojeda, M. d. (2012). Estrategias de comunicación en redes sociales. Usuarios, aplicaciones y contenidos. Barcelona: Gedisa. Miguel Ritter (2008). Cultura organizacional. Buenos Aires: La crujía. Morales, F. (2007). La figura del DirCom. Su importancia en el modelo de comunicación integral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Ritter, M. (2008). Cultura organizacional. Buenos Aires: La crujía. Rodrigo, A. (2005). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós. Torrico, E. (2010). Comunicación. De las matrices a los enfoques. Quito: Intiyan.
114
Lincografía
Álvarez, N. (2010, agosto 28). intelectiva.blogspot.com. Retrieved intelectiva.blogspot.com: http://intelectiva.blogspot.com/2010/08/comunicacion-y-medios-decomunicacion_28.html
from
Cardona, R. (2014, Mayo 28). es.scribd.com. Retrieved from es.scribd.com: http://es.scribd.com/doc/49388946/COMUNICACION-ESCRITA Chile, U. d. (2012, 09 16). www.icarito.cl. Retrieved from www.icarito.cl: http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/lenguaje-ycomunicacion/comunicacion-oral/2010/04/50-8762-9-lenguaje-de-senas.sht Ciespal. (n.d.). www.ciespal.net. Retrieved from www.ciespal.net: http://www.ciespal.net/ciespal/images/docu/diezpuntos/10%20puntos%20par a%20una%20ley%20de%20comunicacin%20democrtica%20en%20el%20ec uador.pdf CNE. (2009, abril 9). www.cne.gob.ec. Retrieved from www.cne.gob.ec: http://cne.gob.ec/cnegalapagos/documentosdpeg2010/leyes2010/codigodemo cracia.pdf Comunicación, C. (2014, febrero 10). www.canalsolidario.org. Retrieved from www.canalsolidario.org: http://www.canalsolidario.org/ Delgado, F. (2011, julio 12). garracomunicación.com. Retrieved from garracomunicación.com: http://garracomunicacion.wordpress.com/2011/07/12/historia-y-evolucion-dela-comunicacion-fabiola-delgado-umana/ Derechos, C. C. (2014, Mayo). ccpdsd.com.ec. Retrieved from ccpdsd.com.ec: http://ccpdsd.com.ec/ Ecuador, C. d. (2005, Julio). www.cnna.gob.ec. Retrieved from http://www.cnna.gob.ec/cnna/que-es-como-se-conforma-y-cuales-son-susfunciones.html Ecuador, G. d. (2014, febrero 5). www.ciudadaníainformada.com. Retrieved from www.ciudadaníainformada.com: http://www.ciudadaniainformada.com/ Elizalde, L. (2010). austral.edu.ar. Retrieved from austral.edu.ar: http://www.austral.edu.ar/posgrados-comunicacion/programasejecutivos/comunicacion-institucional/#.U62rKLFQwqI
115
Gangoiti, E. (2014, marzo 23). Historia del siglo XX. Madrid: Crítica. Retrieved from http://www.komunika.info/artculos/com-institucional/el-departamentode-comunicacin-en-la-empresa/ García,
L. (2011, julio 04). www.microsoft.com. http://www.microsoft.com/business/eses/Content/Paginas/article.aspx?cbcid=293
Retrieved
from
Hernández, J. (2012, Diciembre 12). www.gestiopolis.com. Retrieved from http://www.gestiopolis.com/economia-2/estudio-tecnico-de-proyectospresentacion.htm Hiru.
(2014). hiru.com. Retrieved from comunicacion/que-es-la-prensa-escrita
http://www.hiru.com/medios-de-
López, D. (2013, julio 5). 10ejemplos.com. Retrieved from 10ejemplos.com: http://10ejemplos.com/tipos-de-comunicacion Martínez, J. (2012, Marzo 30). expresionsocosolishernandez.blogspots.com. Retrieved from expresionsocosolishernandez.blogspots.com: http://expresionsocosolishernandez.blogspot.com/2012/03/clasificacion-delos-tipos-de.html Mutti, M. (2010, noviembre 12). Aplicacionesempresariales .com. Retrieved from http://www.aplicacionesempresariales.com/la-importancia-de-undepartamento-de-comunicacion.html Pazos, M. (2013, Noviembre 6). mirianpazos.blogspot.com. Retrieved from mirianpazos.blogspot.com: http://mirianpazos.blogspot.com/ Ramírez, J. (2012, Mayo). www.esan.edu.pe. Retrieved from www.esan.edu.pe: http://www.esan.edu.pe/ S/N. (2007, septiembre 15). slideshare.net. Retrieved from slideshare.net: http://pt.slideshare.net/valemoyano36/medios-de-comunicacion S/N.
(2010, agosto 28). intelectiva.blogspot.com. Retrieved intelectiva.blogspot.com: http://intelectiva.blogspot.com/2010/08/comunicacion-y-medios-decomunicacion_28.html
from
Slim, C. (2013, julio 2). academica.mx. Retrieved from academica.mx: http://www.academica.mx/blogs/comunicaci%C3%B3n-oral-y-escrita Thompson, I. (2006, julio). promonegocios.net. Retrieved from promonegocios.net: http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/TI/LP/AM/06/Tipos_de_me dios_de_comunicacion.pdf
116
Hemerograf铆a
Aguaded G贸mez, J. I. (2005). Estrategias de edu-comunicaci贸n en la sociedad audiovisual. Comunicar, 25. Olmedo, R. (2014, abril 20). Importancia de un DirCom. (A. Medina, Interviewer) CIESPAL. (2006). La televisi贸n. Chasqui, 42-44. Villegas, S. (2009, julio 14). Jefatura de recursos humanos. El Comercio, pp. 5,6,7.
117
Glosario
Stakeholders.- Es un término en inglés usado por R. Edward Freeman y lo definió como todas aquellas personas o entidades que pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa. En español significa participante, inversor, accionista.
Managament.- Viene de manager y es el acto de dirigir, manejar, gerencia de algo.
Estudio técnico.- Comprende todo aquello que tiene relación con el funcionamiento y operatividad del proyecto en el que se verifica la posibilidad técnica de fabricar el producto o prestar el servicio. Se determina el tamaño, localización, los equipos, las instalaciones y la organización requerida para realizar el proyecto.
Departamento de comunicación.- Es una unidad dentro de la organización encargada de desarrollar, dirigir, coordinar, dinamizar todos los procesos comunicativos de una institución a fin de mejorar sus relaciones existentes tanto de forma interna y externa.
Marketing.- Conjunto de técnicas y estudios que tienen como objeto mejorar la comercialización de un producto.
118
Holístico.- Del todo o que considera algo como un todo
Mass media.- Son todos los medios de comunicación de masas como la radio, prensa, televisión, internet.
Web 2.0.- El término Web 2.0 comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web (www).
Quinetoscopio.- Era una caja de madera vertical con una serie de bobinas sobre las que corrían 14 m. de película en un bucle continuo, destinado a la visión individual de bandas de imágenes. Está considerado como la primera máquina de cine.
Feedback.- Palabra inglesa que significa retroalimentación o dar respuesta ante un mensaje o reaccionar al mismo de acuerdo con lo entendido.
119
Anexos Anexo N.-1 Encuesta realizada al personal del Consejo Cantonal
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo Escuela de Comunicación Social
ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL QUE LABORA EN EL CONSEJO CANTONAL PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS OBJETIVO: La siguiente encuesta tiene como finalidad conocer cuan necesario es la creación de un departamento de comunicación social en el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos. Por favor responda con sinceridad… DESARROLLO: 1.
¿Para usted qué significa un departamento de comunicación?
Espacio físico dentro de una institución Servicio al cliente Gerencia Unidad que aborda todos los temas de comunicación 2.
¿Conoce usted los beneficios que presta un departamento de comunicación?
3.
¿En cuánto a los beneficios que presta un departamento de comunicación cuál cree que es el más importante?
Si No
¡Por favor elija sólo una respuesta! Mejora la imagen corporativa Mejora la comunicación interna y externa Crea mejores canales de comunicación Todos los anteriores
120
4.
¿Durante el periodo que ha trabajado en la institución han existido problemas por falta de una buena coordinación en el tema comunicativo?
5.
¿Cuáles son los problemas más comunes que se dan en la institución en cuanto a la comunicación?
Si No
¡Por favor elija sólo una respuesta!
Falta de coordinación Reuniones canceladas Alarga las horas laborales No se comunica adecuadamente
6.
¿Piensa usted que es necesario que el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos cuente con un departamento de comunicación?
Si No
Porqué…………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………
7.
¿Para usted es importante que las instituciones de ayuda social cuenten con un departamento de comunicación que les permita establecer mejores relaciones con la sociedad y dar a conocer eficazmente los servicios que presta?
Si No No es necesario ¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!
121
Anexo N.-2 Encuesta realizada a los beneficiarios del Consejo Cantonal ENCUESTA DE CONOCIMIENTO SOBRE EL CONSEJO CANTONAL PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS (Ex Consejo Cantonal de la Niñez y la Adolescencia) OBJETIVO: La siguiente encuesta tiene como finalidad conocer el grado de aceptación que posee el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos en la población de Santo Domingo de los Tsáchilas DESARROLLO: 1.
¿Conoce los servicios que presta el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos (ex Consejo Cantonal de la Niñez y la Adolescencia)?
Si
No
2.
¿Sabe usted si en la ciudad existen instituciones que trabajen por la defensa de los derechos de las personas?
Si
No
3.
¿De cuál de las siguientes instituciones que se mencionan a continuación, tiene usted más conocimiento?
Consejo Cantonal para la Protección de Derechos Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) Patronato Provincial Otros Nombre de la institución …………………………………..............
4.
¿Cree usted que las instituciones sociales necesitan más difusión de los servicios que prestan?
Si
La publicidad actual es suficiente
No
122
5.
¿Cuál es el medio por el que usted se entera de manera rápida sobre el acontecer diario?
Radio
Prensa
Internet
Comunicación interpersonal
6
¿Piensa usted que la comunicación interpersonal es la mejor forma de conocer sobre un suceso, que a través de los medios de comunicación?
Si
No
7
Televisión
A veces
¿Cree usted que en Santo Domingo se necesitan más instituciones que trabajen por el bienestar social?
Si
No
8
¿Considera usted que las instituciones de servicio social se vinculan con la comunidad, cumpliendo así lo planteado en el plan nacional del buen vivir?
Siempre Rara vez Nunca
9
¿Para usted es importante que las instituciones de ayuda social cuenten con un departamento de comunicación que les permita establecer relaciones con la sociedad y dar a conocer de mejor manera los servicios que presta?
Si No No es necesario
¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!
123
Anexo N.-3 Carta para solicitar informaci贸n
124
Anexo N.-4 Resultados de la socialización del estudio técnico
LA SIGUIENTE TABLA TIENE COMO FINALIDAD CONOCER EL GRADO DE SATISFACCIÓN POR PARTE DE LOS MIEMBROS DEL “CONSEJO CANTONAL PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS” HACIA EL ESTUDIO TÉCNICO PARA CREAR UN DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN, QUE FUE SOCIALIZADO ANTERIORMENTE
Por favor, califique en la escala del 1 al 5 para conocer el grado de satisfacción.
1= malo 2= regular GRADO DE CALIFICACIÓN
3= bueno 4= muy bueno 5= excelente 1
1.-
¿Considera usted que en el estudio técnico se muestra un departamento de comunicación sólido y funcional?
2.-
¿Cree que las áreas de trabajo que se muestran en el estudio técnico son las adecuadas?
3.-
¿En cuánto a la importancia de un departamento de comunicación, piensa que en el estudio técnico se especifican todos los pasos y de forma adecuada?
4.-
¿Cree que el estudio técnico está bien profundizado y detallado?
5.-
¿Cree que en el estudio técnico se puntualizan de manera amplia los conocimientos y habilidades que debe cumplir cada miembro del departamento de comunicación?
2
3
4
5
125
Anexo N.-5 Formatos de entrevistas
FORMATO PARA REALIZAR LAS ENTREVISTAS a) Qué información quiero obtener: Beneficios que brinda el Consejo Cantonal Ayuda que brinda el Consejo Cantonal Objetivos del Consejo cantonal Problemas en el Consejo por no contar con comunicadores sociales b) AL DIRECTOR DE UN DIRCOM Importancia de un DirCom dentro de una institución pública de servicio social Pasos importantes para formar un DirCom Cuándo es necesario que una empresa cuente con un DirCom Es necesario conformar un DirCom sólo con periodistas Qué funciones específicas cumple el DirCom que Ud. Dirige Procesos más importantes que maneja un DirCom c) ENCARGADO DE UN DIRCOM Mediante qué parámetros se logran convenios con las instituciones Problemas que causan el mal uso de la comunicación Proyectos que se pueden desarrollar con un departamento de comunicación Áreas que manejan los DirCom Consejos básicos para encargarse de un DirCom d) A BENEFICIARIOS DEL CONSEJO CANTONAL Beneficios que recibe Tipo de ayuda y por cuánto tiempo Opiniones personales sobre la institución Cambios que propone e) COMUNICADORES SOCIALES…
126
Anexo N.-6 Pรกgina web Consejo Cantonal
127
Anexo N.-7 Trabajos interinstitucionales
128
Anexo n.-8 Personal encuestado
129
Anexo N.-9 Personal encuestado 2
130
Anexo N.-10 Edificio del Consejo Cantonal
131
Anexo N.-11 Comunicador social entrevistado
132
Anexo N.-12 Nalda Bustamante, secretaria ejecutiva Consejo Cantonal
133