i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica-Escuela de Ciencias Administrativas y Contables
PORTADA EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA VALLE HERMOSO DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría CPA
Línea de Investigación:
Implementación de Control Interno
Autor: ANDERSON STALIN HERRERA ORTEGA Director: MG. ELVIS JARAMILLO FLORES OVIDIO
Santo Domingo– Ecuador
Agosto, 2016
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela Ciencias Administrativas y Contables
HOJA DE APROBACIÓN EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA VALLE HERMOSO DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
Línea de Investigación: Autor:
Implementación de Control Interno
ANDERSON STALIN HERRERA ORTEGA
MG. ELVIS JARAMILLO FLORES OVIDIO DIRECTOR DE LA TRABAJO DE TITULACIÓN ING. MARÍA JAJAIRA ÁLAVA CARVAJAL CALIFICADORA ING. XIMENA LETICIA GARCÍA ZAMBRANO CALIFICADORA MG. HERNÁN OSWALDO MALDONADO PAZMIÑO DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Anderson Stalin Herrera Ortega portador de la cédula de ciudadanía Nº 171961399-2 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del título de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría, son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento, son de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Anderson Stalin Herrera Ortega C.I. 171961399-2
iv
AGRADECIMIENTO Al tĂŠrmino del presente trabajo, agradezco a Dios por haberme guiado en todo momento, por darme fortaleza para poder cumplir mis metas. A mi familia, por su apoyo incondicional y consejos que me han servido a lo largo de toda mi vida. Expreso mi agradecimiento a la Pontificia Universidad CatĂłlica del Ecuador Sede Santo Domingo, a todas sus autoridades y docentes, ya que con su apoyo y direccionamientos he podido finalizar mi carrera.
Anderson Stalin Herrera Ortega
v
DEDICATORIA A todas aquellas personas que hicieron posible culminar mi carrera con ĂŠxito, a mi familia y amigos ya que sin su apoyo incondicional no me hubiera sido posible conseguir esta meta. A mis maestros ya que con su ayuda y mediante el conocimiento que me brindaron durante estos cinco aĂąos de estudio me fue viable conseguir este objetivo.
Anderson Stalin Herrera Ortega
vi
RESUMEN El presente trabajo de grado, consistió en evaluar el control interno del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso, para ello, se recurrió a la investigación documental, revisando leyes y reglamentos aplicables a la entidad, y la investigación de campo, realizando un acercamiento directo a las autoridades y áreas funcionales de la institución, en primer lugar se evaluó el cumplimiento de las recomendaciones dadas a la entidad por la Contraloría General del Estado en su último examen realizado con la finalidad de determinar el nivel de cumplimiento de las mismas. Se entrevistó a la máxima autoridad de la entidad para conocer los rasgos generales de la misma y proceder con la evaluación del control interno, para ello, el instrumento utilizado fue un cuestionario de control interno basado en las Normas de Control Interno emitidas por la Contraloría General del Estado, el cual se aplicó a las áreas funcionales de la entidad que son presidencia, tesorería, secretaría, contabilidad, talento humano y proyectos. La evaluación reveló que la entidad mantiene un nivel de confianza alto con tendencia a moderado y un nivel de riesgo bajo con tendencia a moderado, a causa de diversas falencias detectadas en sus operaciones, para lo cual se dictaron las debidas recomendaciones y además se propuso instrumentos que mejorarán el control interno de la institución.
vii
ABSTRACT This degree work consisted of assessing the internal control of the Autonomous Government Decentralized Parish Rural of Valle Hermoso; for that, it was necessary to do, first, a data research, reviewing laws and regulations applicable to the entity, and then, a field research, performing an approach direct to the authorities and functional areas of the institution. First of all it was evaluated the compliance of the recommendations given to the institution by the General Comptroller of the State in its last review in order to determine the level of compliance with them. It was, also, necessary a meeting with the highest authority of the entity to know its general features in order to
proceed with the evaluation of internal control; for this reason, the
instrument used was a internal control questionnaire based on the Internal Control Standards issued by the Comptroller General of the State, which was applied to the functional areas of the entity as president, treasury, secretarial, accounting, human talent and projects. The evaluation revealed that the institution maintains a high level of confidence with a tendency to moderate and a low risk level with a tendency to moderate because of various shortcomings detected in operations for which were issued appropriate recommendations. It was also proposed some instruments that will improve the internal control of the institution.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PORTADA..................................................................................................................................................... i
HOJA DE APROBACIÓN ........................................................................................................................... ii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD .......................................................... iii
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................. iv
DEDICATORIA ........................................................................................................................................... v
RESUMEN .................................................................................................................................................. vi
ABSTRACT ................................................................................................................................................ vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS ..................................................................................................................... viii
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................................ xii
ÍNDICE DE FIGURAS...............................................................................................................................xiii
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................. 2
2.1 Antecedentes ........................................................................................................................................... 2
2.2 Problema de Investigación ...................................................................................................................... 3
2.3 Preguntas de Investigación...................................................................................................................... 3
2.4 Justificación de la Investigación ............................................................................................................. 4
ix 2.5 Objetivos de la Investigación .................................................................................................................. 5
2.5.1 Objetivo General .................................................................................................................................. 5
2.5.2. Objetivos Específicos.......................................................................................................................... 5
3. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................................................ 6
3.1 Revisión de la Literatura o Fundamentos Teóricos................................................................................. 6
3.1.1 Contabilidad ......................................................................................................................................... 6
3.1.1.1 Campos de Especialización de la Contabilidad ................................................................................ 7
3.1.1.2 Normas Contables Vigentes .............................................................................................................. 8
3.1.2 Auditoría .............................................................................................................................................. 8
3.1.2.1 Diferencia entre la Contabilidad y la Auditoría ................................................................................ 9
3.1.2.2 Tipos de Auditoría .......................................................................................................................... 10
3.1.3 Control Interno ................................................................................................................................... 12
3.1.3.1 Componentes del Control Interno ................................................................................................... 14
3.1.3.2 Riesgo ............................................................................................................................................. 22
3.1.3.3 Evaluación del Control Interno ....................................................................................................... 23
3.1.3.4 Resultado de la Evaluación del Control Interno ............................................................................. 24
3.1.3.5 Manual de Control Interno .............................................................................................................. 26
x 3.1.3.5.1 Estructura del Manual de Control Interno.................................................................................... 26
3.1.4 Proceso ............................................................................................................................................... 28
3.1.5 Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial .............................................................................. 28
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 29
4.1 Enfoque ................................................................................................................................................. 29
4.1.1 Tipo De Investigación ........................................................................................................................ 29
4.1.1.1 Documental ..................................................................................................................................... 29
4.1.1.2 De Campo ....................................................................................................................................... 29
4.2 Población............................................................................................................................................... 30
4.2.1 Muestra .............................................................................................................................................. 30
4.3 Técnicas e Instrumentos de Recogida de Datos .................................................................................... 30
4.3.1 Entrevista ........................................................................................................................................... 31
4.3.2 Cuestionario ....................................................................................................................................... 31
4.4 Técnicas de Análisis de Datos .............................................................................................................. 32
5. RESULTADOS....................................................................................................................................... 33
5.1. Discusión y Análisis de los Resultados................................................................................................ 33
5.1.1 Diagnóstico del Seguimiento a las Recomendaciones de la Contraloría General del Estado ............ 33
xi 5.1.1.1 Presidencia ...................................................................................................................................... 35
5.1.1.2 Tesorería ......................................................................................................................................... 37
5.1.1.3 Secretaría......................................................................................................................................... 40
5.2. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN .................................................................................................. 42
5.2.1 Acercamiento a la Entidad ................................................................................................................. 42
5.2.2 Proceso Evaluación de Control Interno ............................................................................................. 43
5.2.2.1 Planificación ................................................................................................................................... 43
5.2.2.2 Ejecución del Trabajo ..................................................................................................................... 49
5.2.2.3 Comunicación de Resultados .......................................................................................................... 64
5.2.3 Instrumentos de Mejora para el sistema de Control Interno .............................................................. 84
5.2.3.1 Guía de Control Interno .................................................................................................................. 84
5.2.3.1 Código de Ética ............................................................................................................................. 106
5.3. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 119
5.4. RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 120
GLOSARIO .............................................................................................................................................. 121
LISTA DE REFERENCIAS ..................................................................................................................... 122
ANEXOS .................................................................................................................................................. 124
xii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Matriz de Cumplimiento de Presidencia ....................................................................................... 35
Tabla 2: Matriz de Cumplimiento de Tesorería .......................................................................................... 37
Tabla 3: Matriz de Cumplimiento de Secretaría ......................................................................................... 40
Tabla 4: Nivel de Confianza y Riesgo de Presidencia ................................................................................ 51
Tabla 5: Nivel de Confianza y Riesgo de Tesorería ................................................................................... 53
Tabla 6: Nivel de Confianza y Riesgo de Secretaría................................................................................... 55
Tabla 7: Nivel de Confianza y Riesgo de Contabilidad .............................................................................. 57
Tabla 8: Nivel de Confianza y Riesgo de Talento Humano........................................................................ 59
Tabla 9: Nivel de Confianza y Riesgo del Técnico del Proyecto Restauración Forestal ............................ 61
Tabla 10: Nivel de Confianza y Riesgo Global de la Entidad .................................................................... 63
xiii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Componentes del Control Interno................................................................................................ 21
Figura 2. Calificación porcentual o nivel de confianza............................................................................... 25
Figura 3. Nivel de Confianza y Nivel de Riesgo ........................................................................................ 25
Figura 4. Nivel de cumplimiento de presidencia ........................................................................................ 36
Figura 5. Nivel de cumplimiento de tesorería ............................................................................................. 39
Figura 6. Nivel de cumplimiento de secretaría ........................................................................................... 41
Figura 7. Nivel de confianza y riesgo de presidencia ................................................................................. 50
Figura 8. Nivel de confianza y riesgo de tesorería ...................................................................................... 52
Figura 9. Nivel de confianza y riesgo de secretaría .................................................................................... 54
Figura 10. Nivel de confianza y riesgo de contabilidad .............................................................................. 56
Figura 11. Nivel de confianza y riesgo de talento humano ......................................................................... 58
Figura 12. Nivel de confianza y riesgo de técnico del proyecto restauración forestal ................................ 60
Figura 13. Nivel de confianza y riesgo global de la entidad ....................................................................... 62
1
1. INTRODUCCIÓN La auditoría se implementó en el mundo debido a la necesidad de tener un control eficaz y eficiente de los recursos pertenecientes a las entidades, ya sean estos financieros, materiales, humanos o tecnológicos, esto surge debido a que los fraudes, corrupción y malversación de fondos comenzaban a ser el pan de cada día, a raíz de que la auditoría fue tomando fuerza, causó que estas irregularidades fueran disminuyendo lo que generó mayor confianza a los grupos de interés de las organizaciones. El presente trabajo de grado se divide en cinco capítulos, siendo la introducción el primer capítulo, el capítulo dos contiene el planteamiento del problema, en el cual se detallan los antecedentes de la entidad, la justificación de la investigación en donde se menciona su alineación a los objetivos del plan nacional del buen vivir, también se establece el objetivo general enfocado al tema central del trabajo de grado y los objetivos específicos los cuales servirán para cumplir con el objetivo general. El capítulo tres aborda el marco referencial, en dónde se describe la literatura o fundamentos teóricos estrictamente relacionados al tema central del trabajo de grado, el capítulo cuatro abarca la metodología de la investigación, describiendo el enfoque y tipo de investigación que se emplearán, se delimita la población y muestra a utilizar y se detallan las técnicas de recolección de información y las técnicas de análisis de datos. En el último capítulo se muestran los resultados del trabajo de investigación, detallando la discusión y análisis de resultados que evidenciará la problemática existente en la entidad, de igual forma se describe la propuesta de intervención, y las conclusiones con sus debidas recomendaciones ambas alineadas a los objetivos del presente trabajo de grado.
2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Antecedentes Valle Hermoso empieza su historia desde 1970, en donde empezó a conformarse a causa de un proceso de colonización impulsado por el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC), luego de una larga gestión pudo consolidarse como parroquia con el nombre de Valle Hermoso, el cual se debe a los colonizadores que vinieron de la ciudad de Loja y que inspirados en los encantadores paisajes, magníficos ríos y una exuberante vegetación, relacionaron este nombre con el verdor de su natal Loja, finalmente se consolida como parroquia el 1 de Agosto del año 2000, según Registro Oficial N. 132 de la misma fecha. La parroquia se encuentra ubicada en el kilómetro 25 de la vía a Esmeraldas, tiene una superficie de 311.63 km2 y se encuentra a 260 msnm (metros sobre el nivel del mar), su clima es húmedo tropical con una temperatura que va de entre los 23 a 26 grados centígrados, cuenta con 8395 habitantes, los principales recintos que la componen son Cristóbal Colón, San Vicente, El Salazar, Marianitas, La Asunción, Blanquito y Campamento Evans. Sus condiciones climáticas y las características de su suelo, crean una gran potencialidad para el desarrollo de actividades de producción tanto agrícola como ganadera, siendo sus principales productos agrícolas la siembra y cultivo de cacao, palma africana, abacá, palmito, maracuyá y piña, igualmente, la producción de carne y leche ha obtenido un desarrollo significativo para el sector, cabe mencionar, que el 58% de las unidades productivas que son pequeños y medianos, no producen en excedente para la comercialización.
*
3
El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso ha pasado por un cambio de administración debido a las recientes elecciones, lamentablemente, los problemas que dejaron los funcionarios anteriores, también afectan a los servidores que laboran actualmente en la entidad, y los entes reguladores del Estado aplican sus sanciones por las falencias encontradas en la entidad, mas no en los funcionarios a cargo de la misma, para ello, se ha visto que la institución no cuenta con reglamentos específicos que ayuden a mejorar el control interno de la misma y por ende al alcance de sus objetivos. A demás, la entidad no se ha empeñado en acatar las Normas de Control Interno emitidas por la Contraloría General del Estado, ya que hasta la actualidad no ha sido evaluada en ese tema y es por esta razón por la que existe desconocimiento de dichas normas y de su obligatorio cumplimiento, al incumplir esta normativa produce que la institución sea vulnerable y aumente su probabilidad de estar sujeta a sanciones cuando el organismo regulador del Estado realice la evaluación de control interno respectiva.
2.2 Problema de Investigación Carencia de gestión en el cumplimiento de los objetivos planteados por el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
2.3 Preguntas de Investigación
¿De qué manera se puede conocer las actividades de la entidad para iniciar con la evaluación del control interno?
*
4
¿Cómo se llevará a cabo la evaluación del control interno para poder obtener resultados y darlos a conocer?
¿Cómo la entidad puede elevar el nivel de confianza del control interno?
2.4 Justificación de la Investigación El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se ha fijado como objetivos el impulsar las actividades turísticas, forestales y agropecuarias, de igual forma desea mejorar la calidad de vida de las personas, promover la integridad de las cadenas productivas, optimizar la movilidad de personas y productos dentro de un sistema en el que prevalga el respeto al medio ambiente, garantizar el Buen Vivir de los pobladores dentro de un marco económico productivo, así como promover prácticas de buen gobierno en el sector público y privado, lastimosamente, la entidad no se ha empeñado por dar cumplimiento a estos objetivos y es el control interno la mejor herramienta para alcanzarlos. La investigación se justifica debido a que la entidad, no ha sido evaluada en relación a su control interno y no cuenta con un reglamento específico para el mismo, lo que ocasiona problemas, molestias y confusiones en diversas actividades realizadas por los funcionarios que pertenecen a esta entidad, por lo cual, se evaluará el control interno de la entidad mediante la aplicación de un cuestionario a cada una de sus áreas funcionales, lo que beneficiará a la entidad, como cada uno de los habitantes de la parroquia y aún más, las diferentes asociaciones de agricultores que dependen directa e indirectamente de las decisiones que tomen los servidores de esta entidad para poder incrementar su productividad y mejorar su economía.
*
5
Esta evaluación aporta al Plan Nacional del Buen Vivir, específicamente con su primer objetivo el cual se propone consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular, de igual manera se alinea al octavo objetivo el cual abarca el consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible. Se justifica a causa de que hay un gran interés debido a la novedad del tema, ya que como se mencionó anteriormente, la entidad no ha sido evaluada en cuanto a su control interno, y el resultado que se obtenga de dicha evaluación, permitirá que la entidad vea muy claramente sus falencias e inicie las respectivas medidas correctivas.
2.5 Objetivos de la Investigación 2.5.1 Objetivo General Evaluar el Control Interno del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso 2.5.2. Objetivos Específicos
Realizar el respectivo acercamiento a la entidad dando a conocer el alcance y objetivos de la evaluación.
Ejecutar las fases del proceso de evaluación de control interno que comprenden la planificación, ejecución del trabajo y comunicación de resultados en dicho orden.
*
Proponer instrumentos de mejora para el sistema de control interno de la entidad.
6
3. MARCO REFERENCIAL 3.1 Revisión de la Literatura o Fundamentos Teóricos 3.1.1 Contabilidad En sí, la contabilidad es todo un sistema de información que se encarga de medir las actividades de la empresa, procesar la información de los estados financieros y comunicar los resultados a quienes estén a cargo de tomar las decisiones en la empresa, de igual forma, es un elemento que proporciona datos sobre el patrimonio y la evolución que este sufre a lo largo del período contable. Precisando su definición, la contabilidad es una técnica fundamental de toda actividad económica, la cual se encarga de reconocer los hechos que afectan la situación patrimonial, valorar y actualizar los activos y obligaciones de la empresa, así como presentar información financiera relevante para la toma de decisiones gerenciales. (Zapata, 2011). Simplificando su definición, la contabilidad es la ciencia que permite el análisis, clasificación, registro, control e interpretación de las transacciones que una empresa realiza con el objetivo de saber su situación económica y financiera al finalizar un ejercició económico cuya importancia radica en que es una herramiento indispensable para la toma de decisiones, por lo que la contabilidad es el medio por el cual se consgiue un fin, es decir que mediante esta se mide y describe el resultado de una actividad económica cuyo propósito es suministrar información valiosa para la toma de decisiones económicas a los encargados de tomarlas, todo gerente o inversionista necesita entender sus términos y su funcionamiento para acertar en sus desiciones, ya que estas afectarán a toda al organización. (Zapata, 2011)
*
7
3.1.1.1 Campos de Especialización de la Contabilidad La contabilidad tiene principios únicos y múltiples aplicaciones, actualmente se han determinado campos especializados dependiendo del objetivo que persiga, de tal manera se puede definir a la contabilidad general, bancaria, gubernamental, de costos, etc. Todas y cada una de ellas tiene la finalidad de proporcionar información a los usuarios de la entidad, ya sean estos internos o externos.
Contabilidad comercial o general.- Aplicable en los negocios de compra-venta de mercaderías y servicios, siempre y cuando sean servicios no financieros, como por ejemplo:
almacenes
de
ropa,
empresa
de
transporte,
compra-venta
de
electrodomésticos,etc.
Contabilidad de costos.- Especialmente se aplica a empresas que transforman materia prima en productos terminados, es decir, empresas manufactureras, mineras, agropecuarias, como por ejemplo: talleres y empresas industriales; de la misma manera se puede implementar esta contabilidad a entidades que presten servicios especializados o específicos como hospitales, compañías telefónicas o de electricidad.
Contabilidad gubernamental.- Este tipo de contabilidad solamente es aplicable en entidades y organismos pertencientes al Estado, como son: ministerios, universidades estatales, empresas públicas,etc.
Contabilidad bancaria.- Es utilizada por entidades financieras para registrar los depósitos en las cuentas corrientes y de ahorros, liquidación de intereses, comisiones, cartas de crédito, remesas, giros y otros servicios bancarios, como por ejemplo: bancos, casas de cambio, mutualistas, cooperativas de ahorro y crédito, etc. (Zapata, 2011).
*
8
3.1.1.2 Normas Contables Vigentes Originalmente en el Ecuador regían las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC), pero mediante comunicación del 22 de febrero del 2006, se solicitó a los organismos de control la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el International Accoounting Standards Board (IASB), para lo cual, la Superintentecia de Compañías estableció el cronograma de aplicación de las mismas dividiéndolo desde el 2010 al 2012. (Superintendencia de Compañías, 2008). La clasificación y adopción obligatoria de NIIF de estos grupos dependía de la cuantía total de sus activos al final de cada año, para dicha adopción se debía tener elaborado el cronograma de implementación de NIIF y conciliar el patrimonio neto al inicio del período de transición, posteriormente, en el año 2011 la Superintendencia de Compañías dispone la aplicación de la Norma de Información Financiera para PYMES, cabe mencionar que tanto las NEC como las NIIF tiener cierta relación, ya que ambas fueron elaboradas en base a las Normas Internacionales de Contabilidad. (Superintendencia de Compañías, 2011).
3.1.2 Auditoría A la auditoría se la puede definir como la acumulación y evaluación de evidencia basada en información que servirá para determinar y reportar el grado de correspondencia entre la información obtenida y los criterios establecidos. Este trabajo debe ser realizado por una persona independiente y competente con las habilidades, capacidades y conocimientos del tema. Para lograr una auditoría exitosa, es necesaria la existencia de información verificable y normas sobre las cuales el auditor pueda evaluar, este criterio de evaluación varía según la *
9
información a auditar, por ejemplo, si se realiza una auditoría a los estados financieros, en ella se determinará si los mismos están realizados bajo NIC y NIIF, de igual forma, si se audita el control interno sobre reportes financieros, el criterio de evaluación para el mismo será el Marco Integrado del Control Interno emitido por el Committe of Sponsoring Organizations of the Treaway Commission (COSO), es decir, que el criterio de cada auditoría a realizar dependerá de la normativa a la cual esté sujeta. Es indispensable mencionar que para cualquier trabajo de auditoría a realizar, es de vital importancia la obtención de evidencia suficiente para poder emitir un informe, esta evidencia es cualquier tipo de datos que usa el auditor para determinar si la información financiera auditada está acorde con el criterio establecido, existen muchos tipos de evidencias entre ellas:
Testimonio oral del auditado.
Comunicación por escrito con las partes externas.
Observación por parte del auditor.
Datos electrónicos sobre las transacciones. (Arens, Elder, & Beasley, 2007).
3.1.2.1 Diferencia entre la Contabilidad y la Auditoría Generalmente muchos usuarios de la información financiera confunden a la contabilidad con la auditoría, debido a que la mayor parte de la auditoría está directamente relacionada con la información contable y muchos auditores son expertos contables a los cuales se les da el título de contador público certificado, lo cierto es que en un trabajo de auditoría existe estrecha relación con la información contable, ya que se enfoca en determinar si la información que se ha
*
10
registrado refleja adecuadamente los sucesos económicos que ocurrieron dentro de un período contable. (Whittington, 2007).
3.1.2.2 Tipos de Auditoría
Auditoría Operacional.- Evalúa la eficiencia y eficacia de los procesos que realice una organización, al final de la misma se emite recomendaciones para mejorar sus operaciones, en estas auditorías, la revisión no es solo al ámbito contable, sino también puede incluir la evaluación de la estructura organizacional, métodos de producción o cualquier otra área a la cual el auditor se encuentre calificado, debido a la existencia de varias áreas susceptibles de evaluación, es imposible determinar una auditoría operacional típica, de igual forma, el determinar criterios en este tipo de auditoría es una tarea muy subjetiva ya que la auditoría operacional es más bien una especie de consultoría administrativa.
Auditoría de Cumplimiento.- Sirve para determinar si en la organización se están aplicando correctamente las políticas o reglamentos previamente establecidos por la alta dirección, en una entidad privada puede incluir la determinación de si el personal contable aplica los procedimientos que estableció el contralor de compañía, revisión de sueldos verificando que cumpla con la legislación vigente, revisión de acuerdos contractuales con entidades financieras prestamistas asegurándose que cumpla con los requerimientos legales, los resultados de esta auditoría, generalmente son reportados al personal interno de la organización en lugar de ponerla a conocimiento de terceras personas ajenas a la entidad.
*
11
Auditoría de Estados Financieros.- Se la realiza con la finalidad de determinar si los estados financieros han sido elaborados bajo el criterio establecido, es decir, si han cumplido bajo la normativa de NIC y NIIF, para determinarlo debe preparar pruebas que evidenciarán si los estados contienen errores importantes. A medida que aumente el nivel de complejidad, ya no solo se debe enfocar en las transacciones contables, debe ampliar su visión y tener un conocimiento holístico de la entidad y su ambiente, lo que incluye el entendimiento de la industria de su cliente y su ambiente reglamentario y operativo, así como también lo referente a sus relaciones externas, tales como con proveedores, acreedores y clientes. (Arens, Elder, & Beasley, 2007).
Auditoría Gubernamental.- Es un examen objetivo, sistemático y dinámico que realizan las entidades reguladoras del Estado a las actividades operacionales, financieras y administrativas que realiza la institución auditada en lo que corresponde al manejo de los recursos públicos, para determinar la razonabilidad de la información, el grado en que se cumplen los objetivos y se utilizan los recursos, y dependiendo del resultado de la evaluación realizada, dictar las respectivas recomendaciones para la mejora del sistema de control interno, en relación a todo ello. (Fonseca Luna, 2008). Las fases establecidas para el proceso de auditoría son: Planificación de la Auditoría.- En esta etapa se desarrolla el proceso general durante la evaluación, estableciendo la naturaleza, oportunidad alcance de los procedimientos de auditoría, incluye la planificación preliminar, la cual está centrada en obtener información de la entidad revisando archivos, reconociendo las instalaciones y entrevistando a las autoridades, la planificación específica, se define la estrategia a seguir durante el trabajo,
*
12
en general, la planificación es un conjunto de pasos que conllevan a la ejecución de la auditoría. Ejecución del Trabajo.- Consiste en aplicar los procedimientos previamente establecidos desarrollando los hallazgos críticos encontrados en las áreas o componentes evaluados, los mismos deben estar debidamente respaldados por los papeles de trabajo respectivos, los cuales son documentos elaborados y obtenidos por el auditor que sustentan el trabajo de auditoría, opiniones, conclusiones y recomendaciones. Comunicación de Resultados.- Durante todo el proceso, el auditor debe mantener comunicación constante con los funcionarios auditados, esta etapa comprende la elaboración y presentación del informe borrador e informe final con los resultados de la evaluación realizada, debe contener comentarios, conclusiones y recomendaciones relativas al hallazgo. (Contraloría General del Estado, 2003) 3.1.3 Control Interno Se lo define como el proceso ejecutado por todo el personal de la organización, incluyendo a los directores, administrativos y demás, diseñado para proporcionar seguridad razonable con miras a la consecución de los objetivos en cuanto a la efectividad y eficiencia de las operaciones, confiabilidad en la información financiera y cumplimiento de las leyes y regulaciones, es decir, se lo considera como el medio para un fin y no ofrece una seguridad absoluta, de igual forma, el control interno no son solo manuales, sino que necesita ser ejecutado eficientemente por personas para lograr la efectividad. (Rodriguez, 2009).
*
13
Al decir que es un proceso, se hace énfasis en que no es una sola actividad sino que se trata de una serie de actividades, es parte del proceso administrativo de la entidad y es una herramienta adicional más no un sustituto, un control interno efectivo es aquel que se construye dentro de la infraestructura de la entidad y es parte de la misma, ya que afecta directamente su capacidad de lograr objetivos, así mismo, el control interno afecta las acciones del personal ya que les da a conocer sus responsabilidades y límites de autoridad. Si se habla del hecho que el control interno solo ofrece seguridad razonable es porque este es ejecutado por personas y las decisiones tomadas por los juicios humanos pueden ser erróneas. (Mantilla, 2012). Al control interno se lo puede desglosar en administrativo y contable, el control interno administrativo es aquel plan de organización que adopta cada empresa el cual incluye procedimientos y métodos operacionales para ayudar
al logro de objetivos en cuanto a
mantenerse informado de la situación de la empresa, coordinación de funciones, determinación si la empresa está funcionando en base a las políticas establecidas, en cambio, si se habla de control interno contable, se busca que todas las operaciones se registren oportunamente, con el importe correcto y las cuentas apropiadas, y que todo lo contabilizado exista detectando cualquier irregularidad para proceder con la acción correctiva correspondiente, en base a lo mencionado, los objetivos del control interno son:
*
Proteger los activos.
Salvaguardar los bienes de la institución.
Verificar la razonabilidad y confiabilidad de los informes contables y administrativos.
Promover la adhesión a las políticas administrativas establecidas.
Lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados. (Estupiñán, 2012).
14
3.1.3.1 Componentes del Control Interno Al control interno lo compone cinco elementos relacionados entre sí, los cuales se derivan de la manera en que la administración maneja a la empresa, estos son el ambiente de control, evaluación del riesgo, actividades de control, información y comunicación y por último el monitoreo, más ampliamente se los define de la siguiente manera: Ambiente de Control Es la base de los demás componentes, establece el tono de una organización, mediante ella se crea conciencia en la gente para que tome en cuenta la importancia que tiene la implementación del control interno, está influenciado por la historia de la entidad y por la cultura que se practica, generalmente incluye un código de conducta que ayuda a fomentar la práctica de valores y el trabajo en equipo a fin de lograr los objetivos propuestos. (Mantilla, 2012). Dentro de este componente existen varios factores influyentes, los cuales son:
Integridad y Valores Éticos.- Su propósito es establecer una conducta impecable en los miembros de la organización, así como también el inculcarles valores éticos, ya que de esto dependerá la efectividad del control, tomando en cuenta la forma en la que son fortalecidos esta conducta y valores, se necesita de la participación de la alta dirección ya que sirven de ejemplo para los demás integrantes de la empresa e impulsa la necesidad de seguir a sus líderes.
Competencia.- Se refiere a los conocimientos y habilidades que el personal debe poseer para llevar a cabo sus tareas, es responsabilidad de la administración el establecer los niveles de competencia que necesita cada puesto o cada unidad de trabajo que componen
*
15
la empresa, esta competencia variará entre los individuos ya que depende directamente de su nivel de educación, experiencia e inteligencia.
Junta Directiva. Consejo de Administración y/o Comité de Auditoría.- Debido a que la alta dirección es un elemento fijo en el proceso de control interno, es indispensable que cada uno de sus miembros tenga la suficiente capacidad, experiencia y compromiso necesario para tomar dediciones e interactuar con los auditores internos y externos, es aconsejable que esta junta directiva cuente con al menos un integrante que sea externo, es decir, que no tenga relación directa con la organización.
Filosofía Administrativa y Estilo de Operación.- Son las actitudes que se muestran hacia la información financiera, los principios y criterios contables, así como también, está el hecho del estilo de operación, esto hace referencia al conjunto de riesgos que ha adquirido la empresa, si ha sido muy arriesgada o conservadora en su manera de administrar. (Estupiñán, 2012).
Estructura Organizacional.- Su función primordial es la de establecer una definición clara de las líneas de autoridad, responsabilidad y de información, esta estructura varía de acuerdo a las necesidades de cada empresa, pueden optar por una organización por industria, por ubicación geográfica o por una distribución particular o red de mercadeo, la elección dependerá del tamaño y naturaleza de las actividades que se realicen.
Asignación de Autoridad y Responsabilidad.- Es la manera en la que la administración ha asignado la autoridad y responsabilidad en las operaciones, se estipula el grado de apertura que tienen las personas para tomar la iniciativa en la orientación y solución de los problemas, así como los límites de su autoridad, da la posibilidad que las empresas
*
16
apliquen el empowerment que significa el ceder el control de ciertas decisiones a líneas bajas de autoridad dentro de la estructura organizacional.
Políticas y Prácticas sobre Talento Humanos.- Hace referencia a las normas establecidas por la entidad para no solo abastecerse de personal calificado que cumplan con el perfil de exigencias emitido, sino también, para determinar a quienes se encuentren aptos ante la situación cambiante de la entidad a causa de las nuevas tecnologías, las prácticas de reclutamiento en las que se incluyen entrevistas formales y a profundidad, presentaciones informativas y totalmente claras sobre la entidad, dan a notar que es totalmente transparente y que está comprometida con sus trabajadores. (Mantilla, 2012).
Valoración de Riesgos Sin importar el tamaño o el tipo de negocio que sea, siempre estará expuesto al riesgo y desafortunadamente no existe una manera exacta de reducirlo a cero, por lo que en este componente se realiza una evaluación al riesgo que está expuesta la entidad para la consecución de sus objetivos, a fin de identificar la manera en que tales riesgos serán manejados, el tipo de riesgo varía dependiendo del tipo de objetivo que se quiera alcanzar, entre los cuales existen:
Objetivos de operaciones.- Se refieren la efectividad y eficiencia que se obtienen en las operaciones y varían según la elección que hayan realizado los administradores su estructura y desempeño, estos son fundamentales, ya que se relacionan directamente con la misión de la entidad, incluyen sub-objetivos encaminados a incrementar la efectividad y eficiencia reflejando el ambiente particular, y si estos no se encuentran bien planteados o concebidos, provocará que los recursos materiales, tecnológicos, financieros y humanos se malgasten.
*
17
Objetivos de información financiera.- Son los correspondientes a la publicación de estados financieros confiables previniendo información fraudulenta, son un requisito previo para la obtención de capital proveniente de inversionistas o acreedores, que en algunos casos, pueden ser de suma importancia para la empresa en momentos críticos, generalmente estos objetivos son debido a requerimientos externos, la confiabilidad de los estados financieros involucra que estos estén presentados de acuerdo a los principios de contabilidad y a la normativa vigente (NIC yNIIF).
Objetivos de cumplimiento.- Hacen referencia a la fidelidad que tiene la organización hacia las leyes y regulaciones que la rigen, también puede depender de leyes externas como es la protección del medio ambiente, que en tal caso podría ser la misma para todas las empresas del mismo sector. (Mantilla, 2012).
Actividades de Control Comprende las actividades realizadas por el personal en cuanto al cumplimiento de las políticas y procedimientos de la misma, así como la manera en la que se las implementa para ayudar a asegurar que las direcciones emitidas por la administración a fin de manejar los riesgos se estén llevando a cabo, estas actividades se dividen en categorías basadas en los objetivos de la entidad como son: operaciones, información financiera o cumplimiento, existe varios tipos de actividades de control, los cuales son:
Revisiones de Alto Nivel.- Se realizan sobre el desempeño actual que tiene la empresa en base a su presupuesto, competidores, períodos anteriores, para medir la extensión de los objetivos logrados, rastrea cambios significativos dados como por ejemplo el
*
18
mejoramiento de procesos de producción
y programas para reducir costos, lo que
provocaría que la entidad extienda el alcance de sus objetivos.
Funciones directas o actividades administrativas.- Requiere que los administradores dirijan las funciones o actividades a realizar por la empresa, tomando en cuenta los informes de desempeño identificando tendencias, hábitos o ciertos rasgos que le permita emitir decisiones acertadas en base a información previamente obtenida.
Procesamiento de información.- Implementación de una variedad de controles que permite chequear toda la información sujeta a revisión con los archivos de control, luego estos se concilian y comparan con los balances, solo las excepciones serán sujetas a seguimiento y posteriormente se informa a los supervisores de ser necesario.
Controles físicos.- Se refiere a la constatación física periódica de los activos tangibles de la entidad como son equipos, inventarios y otros activos, su número físico debe coincidir con los números que muestra el sistema contable.
Indicadores de desempeño.- Comparan los datos mostrando en porcentajes las variaciones que estos han sufrido, analizan las interrelaciones e investigan y corrigen acciones, estos análisis pueden servir tanto para la toma de decisiones de operaciones o de control de información financiera.
Segregación de responsabilidades.- Dividir las responsabilidades entre los empleados con el fin de reducir el riesgo de error o de acciones inapropiadas, es decir que una persona encargada de ventas no puede ser quien también tenga la capacidad de cambiar los precios de los productos, se debe segregar funciones a fin de establecer un sistema operativo eficiente. (Mantilla, 2012).
*
19
Información y Comunicación Para operar la entidad y encaminarla hacia el logro de los objetivos se requiere de la información en todos los niveles de la estructura organizacional, debe ser identificada como relevante por parte de la administración y entregada a quienes la necesiten, esta es capturada, procesada y reportada mediante la utilización de sistemas de información, ya sean estos manuales, computarizados o una combinación de ambos, puede incluir datos económicos específicos sobre la industria, cambios en la demanda, bienes y servicios que la entidad necesita en su proceso de producción, es decir que puede abarcar tanta información como sea necesaria, ya sea esta sobre datos internos o externos. Estos sistemas de información pueden ser formales o informales, esto quiere decir que una información obtenida de conversaciones con proveedores o clientes, puede llegar a ser igual de valiosa que la obtenida en una conferencia o seminarios, igualmente, la información debe cambiar conforme vaya cambiando la mentalidad de la empresa, apoyando los nuevos objetivos que esta se fije para el futuro ya que generalmente son parte integral de las actividades operacionales. La habilidad de la gerencia en la toma decisiones y el control de las actividades depende de la calidad de información que esta reciba, por lo que es crítico que contenga datos apropiados y suficientes como para soportar un control efectivo que ayude a incrementar el nivel de confianza y por ende reducir el nivel de riesgo de la institución, la información recibida debe ser indagada así:
*
Contenido apropiado ¿Se necesita la información contenida en él?
Información oportuna ¿Está disponible cuando es requerida?
20
Información actual ¿Está disponible la más reciente?
Información exacta ¿Los datos son correctos?
Información accesible ¿Pueden obtenerse fácilmente por las partes apropiadas?
En cuanto a la comunicación, esta debe darse ampliamente entre los departamentos, porque de nada sirve que la información sea clara, precisa y oportuna si no hay una buena comunicación en la organización, cada individuo debe entender los aspectos relevantes del control interno, saber cuáles son sus responsabilidades, saber cómo actuar si ocurren eventos inesperados, y conocer cómo sus actividades se relacionan con el trabajo de otros. De igual forma, el personal debe contar con medios para comunicar información significativa hacia los niveles superiores de jerarquía, como se sabe, la comunicación interna es importante al igual que la comunicación externa, como la que se da con clientes, proveedores y entes reguladores que es de vital importancia para el mejoramiento de las operaciones de la entidad. (Mantilla, 2012). Monitoreo Este componente se aplica a todas las actividades que realiza una organización, asegura la efectiva continuidad de operación del control interno, implica la valoración del diseño de la operación de los controles en un determinado tiempo y la realización de las acciones necesarias, conlleva aprender de los errores cometidos para que no vuelvan a ocurrir, se lo puede hacer de dos maneras:
Actividades ongoing.- En este se realiza un monitoreo sobre la marcha, en el curso ordinario de las operaciones, es decir que conforme se van realizando las actividades,
*
21
estas se van monitoreando con la finalidad de detectar errores a tiempo, incluyen actos regulares como supervisión, comparación conciliaciones y otras acciones rutinarias que orientan aspectos importantes de cada componente del control interno y brindan retroalimentación.
Evaluaciones separadas.- Dependiendo del riesgo estas varían en alcance y frecuencia, a menudo, estas toman forma de auto-evaluaciones en las que las personas son las mismas encargadas de evaluar el trabajo desempeñado por ellas, quien realice esta evaluación debe tener un amplio conocimiento de las actividades que realiza la entidad y de cada uno de los componentes del sistema de control interno que están dirigidos, de igual manera debe analizar el diseño del sistema. (Mantilla, 2012, p. 80-86)
Figura 1. Componentes del Control Interno Fuente: Mantilla, S. (2012, p. 45).
Se resume en una pirámide los cinco componentes del control interno, la cual denota que el ambiente de control es la base fundamental de todo el sistema de control, seguido por la valoración del riesgo, actividades de control y en la cima se encuentra el monitoreo, ya que este
*
22
debe realizarse a todos los demás componentes, de igual forma, la información y comunicación está a los lados de la pirámide ya que esta debe fluir entre todos los demás componentes. 3.1.3.2 Riesgo El riesgo es la probabilidad de ocurrencia incierta de un hecho, que puede poner en peligro la consecución de objetivos en la organización, es necesario la identificación de los riesgos relevantes que enfrenta un organismo en la búsqueda de sus objetivos, ya sean de origen interno o externo, en la identificación de los riesgos comprende la realización de un mapeo general en el que se incluyan los puntos claves del organismo, centrándose en el riesgo de auditoría, existen varios tipos de riesgos de igual importancia en la realización de un análisis detallado, entre los culés existen:
Riesgo planeado de detección.- Se refiere a la probabilidad que existe de la no detección de errores con referencia a un monto tolerable establecido, el auditor trata de acumular una cierta cantidad de evidencia hasta que esta haga que el riesgo tolerable se reduzca al mínimo establecido, mientras más evidencia se obtenga, menor será este riesgo.
Riesgo inherente.- Es la susceptibilidad de errores o fraudes al que se encuentra expuesto un segmento antes de identificar qué tan efectivo es el control interno, los estados financieros están expuestos a sufrir errores importantes suponiendo que no existen controles internos para los mismos, es criterio del auditor el determinar el nivel del riesgo inherente que tiene el segmento que esté analizando.
Riesgo de control.- Esto se lo determina mediante una evaluación que realiza el auditor para identificar la probabilidad que los errores no sean detectados por el control interno que está aplicando la entidad, el auditor determina que tan eficaz es la estructura de
*
23
control interno existente en la detección de errores y dependiendo de su evaluación le asignará el nivel de riesgo correspondiente.
Riesgo aceptable de auditoría.- Es un porcentaje que establece el mismo auditor, el cual significa la medida en que los estados financieros aún poseen errores importantes incluso luego de haber realizado la auditoría, esto depende de la seguridad que tenga el auditor de su trabajo realizado, mientras menor sea este riesgo quiere decir que el auditor está convencido que los estados financieros no contiene errores importantes, conseguir al certeza total, es decir tener riesgo cero, no se practica ya que el trabajo de auditoría no garantiza por completo la ausencia de errores importantes. (Arens, Elder, & Beasley, 2007).
3.1.3.3 Evaluación del Control Interno Se ha definido que para evaluar el control interno de una entidad, se debe cumplir con todo un proceso que comprende la planificación, ejecución del trabajo y comunicación de resultados, en general, lo que se busca es determinar hallazgos y obtener la suficiente evidencia que los respalden realizando las respectivas pruebas de recorrido que confirmen su veracidad y permitan emitir un dictamen al respecto, a más de ello, para la obtención de información necesaria que dará lugar a la evaluación del control interno en sí, se emplean varias técnicas, las cuales son:
Narrativa.- Consiste en escribir textualmente las operaciones de manera individual o colectiva según la necesidad de la evaluación, detallando de forma ordenada y siguiendo el curso de las operaciones que realizan los funcionarios responsables de las mismas, esta técnica se puede complementar con la utilización de flujogramas, su ventaja es que ofrece información completa y detalla de los procedimientos que ejecutan los funcionarios.
*
24
Flujogramas.- Es
la
representación
gráfica del
proceso
mediante símbolos
interconectados de principio a fin, para elaborarlos, se debe respetar los parámetros de diagramación establecidos, hacerlos lo más simple posible de forma coherente, ordenada y de fácil comprensión, y ajustarse a la reglamentación establecida por la Contraloría General del Estado.
Cuestionarios de Control Interno.- Consiste en la elaboración de preguntas de respuesta rápida, siendo las opciones: si, no o no aplica. Estas deben realizarse a los responsables de los procesos y deben ser formuladas en base a una norma o reglamentación interna o externa que establezca las características del sistema de control interno.
Una vez determinada la técnica de evaluación a elegir, se da continuidad con el proceso de ejecución determinando los hallazgos y sustentándolos con los papeles de trabajo correspondientes, y finalmente con la comunicación de resultados en la cual, se detallará comentarios conclusiones y recomendaciones de mejora para el sistema de control interno. (Contraloría General del Estado, 2004) 3.1.3.4 Resultado de la Evaluación del Control Interno Para poder concluir con la evaluación, el auditor debe totalizar las columnas de respuesta obtenidas en el cuestionario si ha sido este su método aplicado, totalizando las columnas con respuesta si, no y no aplica, una vez hecho esto, la calificación total será las respuestas afirmativas y la ponderación total será el total de respuestas afirmativas y negativas, no se considerará las respuestas de no aplica, posteriormente, se procederá a obtener la calificación porcentual, multiplicando la calificación total por cien y dividiendo para la ponderación total. *
25
Figura 2. Calificación porcentual o nivel de confianza Fuente: Contraloría General del Estado, Manual General de Auditoría Gubernamental, 2003
El resultado obtenido una vez aplicada esta fórmula, se lo interpreta como el grado de confianza que pone el auditor en los controles de la institución, de igual manera se ve reflejado el nivel de riesgo de los mismos los cuales ayudarán a establecer un dictámen, según se expresan en la siguiente imágen. (Contraloría General del Estado, 2003).
Figura 3. Nivel de Confianza y Nivel de Riesgo Fuente: Contraloría General del Estado, Manual General de Auditoría Gubernamental, 2003
Con el resultado obtenido de la fórmula mencionada anteriormente, se obitene un porcentaje el cual denotará el resultado del grado de confianza y el nivel de reisgo respectivo, esto ayudará a establecer un criterio sobre las deficiencias observadas para proceder con la elaboración del informe de auditoría, detallando las debidas recomendaciones para mejorar el sistema de control interno.
*
26
3.1.3.5 Manual de Control Interno Es un componente de todo el sistema de control interno, el cual se lo debe elaborar para obtener información detallada, ordenada y sistemática de los procesos realizados en la organización, este manual contiene políticas, instrucciones y funciones de todas las actividades que debe realizar el personal, lo que ayudará al cumplimiento de los objetivos organizacionales, su implementación trae consigo los siguientes beneficios:
Creación y continuo mantenimiento de una línea funcional y de responsabilidad.
Aclaración las funciones, responsabilidades y de todos los departamentos.
Existencia de un sistema de información confiable que le servirá a la alta dirección para la toma de decisiones.
La implementación del autocontrol y autoevaluación que ayudará a la prevención de errores, fraudes y posible corrupción.
Disposición correcta de los controles lo que estimulará el sentido de responsabilidad y desarrollo a los trabajadores.
3.1.3.5.1 Estructura del Manual de Control Interno En general, el manual está conformado por varios componentes necesarios para su elaboración, los cuales son:
Portada.- También llamada pasta o carátula, en ella se debe establecer el logotipo, el área de la cual depende la unidad que elabora el manual, el título del documento, la fecha de elaboración, no se deberá adornarlo para evitar la pérdida de su originalidad.
*
27
Índice.- Es un esquema en el que se especifica el contenido del manual, detallando el nombre de cada capítulo, los subtemas que contiene y el número de página en la que se encuentra ubicado.
Introducción.- Aquí se realiza una explicación de lo que contiene el manual, sus propósitos que se desean cumplir, se escribe una breve reseña sobre los antecedentes de la unidad responsable del manual, la estructura orgánica con la que fue elaborado, las técnicas de difusión así como los responsables de las actividades, también se señalará la estructura del documento para brindar un mayor entendimiento del mismo.
Objetivo del Manual.- Se establece la finalidad de la implementación del manual, la declaración del objetivo se la debe hacer iniciándolo con un verbo en infinitivo, indicar el qué y para qué es el manual evitando el uso de adjetivos calificativos.
Marco Jurídico.- Es la base legal que contiene el manual que le permite establecer mecanismos y procedimientos administrativos, deben anotarse en orden cronológico y según la jerarquía vigente, empezando por la Constitución del Ecuador del 2008 que se encuentra en la cima llegando hasta el rango más inferior.
Dentro del manual, se encuentran las descripciones detalladas de los procedimientos de cada área, para ello, se estructurarán de la siguiente manera:
*
Objetivo del procedimiento.
Base legal.
Descripción del procedimiento u operación.
Diagrama de flujo del procedimiento.
28
Este manual no debe ser utilizado solo por los administradores o supervisores, sino por todos los integrantes y colaboradores de la organización, para que conozcan las medidas de control interno que se están aplicando a la entidad, ejerciendo adecuadamente el autocontrol, y la manera en cómo presentar sugerencias para la mejora continua, también se establece las acciones a tomar para las adecuaciones que representen cambios en el ambiente laboral. (Vega, 2009). 3.1.4 Proceso Es un conjunto de actividades que interactúan entre sí para transformar las entradas en salidas, también se lo podría definir como una secuencia de actividades ordenadas y repetitivas cuyo producto final tiene valor intrínseco para el cliente o usuario, entendiendo como valor a todo aquello que se aprecia por quien lo reciba, que en este caso son accionistas, personal, clientes o sociedad. Los procesos son la manera más natural de organizar un trabajo, por lo que primero debemos determinar sus límites para poder asignar responsabilidades e identificar sus elementos y factores para determinar su interacción y que su gestión sea posible. (Pérez, 2010, p. 51-54). 3.1.5 Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Un Gobierno Autónomo Descentralizado, es una institución pública que tiene autonomía política, administrativa y financiera que se rige por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana, en el Ecuador existen GADs regionales, provinciales, cantonales y parroquiales, que equitativamente tendrán facultades legislativas dentro de sus competencias y jurisdicciones territoriales, a más de velar por el desarrollo del territorio en el cual se encuentra ubicados y garantizar el Buen Vivir de cada uno de sus pobladores, para lo cual deberán tener una planificación de carácter obligatorio. (Constitución de la República del Ecuador, 2008). *
29
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Enfoque El presente trabajo de investigación comprende el período entre octubre del 2015 y agosto del 2016, se utilizará un enfoque mixto, ya que se combinará tanto la investigación documental como la investigación de campo, ya que el objetivo principal planteado requiere de la combinación de la metodología que utilizan ambos métodos establecidos. 4.1.1 Tipo De Investigación 4.1.1.1 Documental Esta metodología logra que se analice, interprete, y profundice los hallazgos o fenómenos que posiblemente se encontrarán en el desempeño de los servidores que laboran en el Gobierno Autónomo Descentralizado de Valle Hermoso, esto se lo conseguirá mediante la búsqueda y análisis de distinta documentación brindada por la entidad (Manual de Funciones, Reglamento Interno, Plan Parroquial Anual, etc.) y mediante la indagación en leyes, normas y regulaciones que rigen su funcionamiento. Este tipo de investigación es requerida ya que mediante ella se logra reunir información necesaria recurriendo a fuentes de datos que ya se encuentran registrados como los mencionados anteriormente. 4.1.1.2 De Campo Mediante este tipo de investigación se logra reunir la información requerida mediante el acercamiento directo con los hechos o fenómenos que son objeto de estudio, ya sea si estos
*
30
hechos ocurren de manera ajena al investigador o si son manipulados por el mismo para lograr la obtención de datos. Esta metodología se dará porque se estará en contacto directo con los servidores de la entidad que comprenden las áreas funcionales de la misma, identificando la existencia o no de falencias en cuanto a la realización de sus procesos, con la finalidad de conocer el estado actual de sus operaciones en lo referente al control interno.
4.2 Población Según el distributivo de personal del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso laboran dieciséis personas, cada una cuenta con un contrato laboral y dentro de la nómina se divide por unidades las cuales son: el área administrativa la cual cuenta con siete funcionarios, gestión ayuda comunitaria en donde laboran cinco funcionarios, y proyectos en la cual trabajan 4 funcionarios. 4.2.1 Muestra Para el presente trabajo de investigación se utilizará una muestra representativa de cinco personas, las cuales son los servidores responsables de las áreas funcionales del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso, las cuales son: presidencia, tesorería, contabilidad, secretaría/talento humano y proyecto de restauración forestal.
4.3 Técnicas e Instrumentos de Recogida de Datos Para lograr evaluar el control interno del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Valle Hermoso, se procedió a elaborar un cuestionario de control interno basado en las Normas
*
31
de Control Interno emitidas por la Contraloría General del Estado y recurrir a la realización de entrevistas a los funcionaros claves para lograr una evaluación adecuada. 4.3.1 Entrevista Se realizó entrevistas con los altos funcionarios de la entidad para conocer cómo es el ambiente laboral, funcionamiento, normas y reglamentos a los cuáles se rigen, así como el orden de los procesos que se realizan en cada área de trabajo, de igual manera se entrevistó a los servidores de los distintos departamentos con el objetivo de contrastar los datos obtenidos por la alta dirección de la entidad y determinar si existe concordancia o no de la información proporcionada por todos los colaboradores, todo esto fue realizado mediante la utilización de una guía de entrevista. 4.3.2 Cuestionario En el cuestionario realizado, se abarcan preguntas relacionadas al cumplimiento de las normas a las cuales se rige la entidad, como son el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP), así como también preguntas relacionadas con el Manual de Funciones aprobado de la entidad. De igual manera para la finalización del cuestionario, se estableció preguntas relacionadas a las Normas de Control Interno emitidas por la Contraloría General del Estado en las cuales se abarcan cada uno de los componentes del control interno, las cuales son preguntas esenciales para el cumplimiento del objetivo general del presente trabajo de investigación.
*
32
4.4 Técnicas de Análisis de Datos Una vez recogida la información necesaria mediante la aplicación de las entrevistas como el cuestionario, se procedió al análisis de los mismos. La información que se obtuvo de las entrevistas fue fundamental para poder conocer acerca de las normas a las cuales se rige la entidad y a partir de ello poder elaborar el respectivo cuestionario aplicado a todos los departamentos, igualmente, brindó información referente a los diferentes procesos que se realizan y la manera en cómo se toman las decisiones cuando se tiene Autonomía. En primer lugar, para el análisis de los datos se recurrió a lo que se denomina depuración de los datos, en la cual se buscó y arregló inconsistencias que pudieran ocasionar a futuro la existencia de información duplicada o incorrecta dentro de los cuestionarios de control interno a aplicarse evitando la consecución de errores. Luego, se realizó la eliminación de datos atípicos, que consiste en quitar información obtenida que no tenga relación con el objetivo de la investigación, es decir, eliminar datos obtenidos que no sean consistentes con el propósito por el cual fueron implementadas las técnicas de recogidas de datos mencionadas, una vez hecho esto, se seleccionan los datos relevantes que servirán para la aplicación de fórmulas que permitirán la interpretación y análisis de los resultados obtenidos. Para finalizar, con la información proporcionada por los cuestionarios aplicados y una vez depurados y eliminados los datos atípicos, se seleccionó los datos relevantes y se los analizó determinando la cantidad de respuestas positivas y negativas para de esta manera, en base a la matriz que define el nivel de riesgo y confianza del control interno, determinar en qué grado se encuentra la entidad mediante la utilización de la fórmula explícita que permite identificar el nivel de confianza según los datos arrojados por el cuestionario aplicado. *
33
5. RESULTADOS 5.1. Discusión y Análisis de los Resultados 5.1.1 Diagnóstico del Seguimiento a las Recomendaciones de la Contraloría General del Estado El último examen de auditoría aprobado el 21 de enero de 2015, realizado a los ingresos y gastos por la Contraloría General del Estado al Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Valle Hermoso, comprendía el período entre el 01 de enero del 2011 y el 30 de junio del 2014, dicha auditoría fue motivada debido al normal cumplimiento del Plan Operativo de Control del año 2014 de la Delegación Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas. En primer lugar, se encuentran las recomendaciones no cumplidas, este es el seguimiento a las recomendaciones emitidas a la entidad en el examen anterior de la Contraloría con fecha 23 de marzo del 2012, en su informe menciona que se establecieron trece recomendaciones con la finalidad de mantener y mejorar el sistema de control interno, las deficiencias detectadas fueron en temas como la falta de reglamento interno, ausencia de control en las existencias de suministros y materiales de oficina, ausencia de control al pago previo, pago de mora y multas en planillas del IESS, la no existencia de una adecuada programación presupuestaria de los gastos. A la fecha de la visita de Contraloría, de las trece recomendaciones, doce no se implementaron y solo una fue cumplida por lo que persistían las desviaciones. Este proceso de auditoría fue aplicado a una administración diferente a la actual, esta nueva administración se ha empeñado en cumplir con las recomendaciones emitidas a la administración anterior, ya que hasta el momento todas han sido ejecutadas. *
34
En la siguiente parte del informe, constan las falencias encontradas durante el examen realizado por la Contraloría General del Estado que comprendía el período entre el 01 de enero del 2011 y el 30 de junio del 2014, en el cual le recomienda al presidente que disponga a los servidores y servidoras hacia los cuales están dirigidas las recomendaciones del examen anterior, procedan con su debida y oportuna aplicación, para ello, el presidente convocó a una reunión en la cual se les entregó una copia del informe de auditoría a cada miembro de la junta parroquial con la finalidad de supervisar que se acaten dichas recomendaciones, lo cual se logró exitosamente. En el mismo informe, la Contraloría establece las debidas conclusiones y recomendaciones que mejorarán el sistema de control interno, las fallas detectadas abarcan temas como el inadecuado sistema de archivo del área administrativa y financiera, cédulas presupuestarias de ingresos y gastos inconsistentes, programa contable sin soporte legal, remuneraciones sin sustento legal y obligaciones pendientes de pago, plan anual de contratación no publicado en la fecha correspondiente, pago por responsabilidad patronal, intereses por mora y títulos de crédito al IESS, no gestionar la recuperación del IVA y pago de retenciones de la fuente, fondos rotativo y de caja chica no fueron entregados, comprobantes de pago incompletos, adquisición de materiales de construcción para obras sin documentación de respaldo, inconsistencias en la ejecución del proyecto de forestación y reforestación, transferencia de fondos a la cuenta de Produbanco sin justificativos.
*
35
En base a las deficiencias encontradas, la Contraloría emitió las respectivas recomendaciones dirigidas hacia los funcionarios a quienes les compete dar solución a dichas deficiencias ya que se relacionan con sus funciones, en este caso fueron dirigidas hacia la presidente, tesorera y secretaria, de igual forma este examen fue realizado a la administración anterior más no a la actual. 5.1.1.1 Presidencia Para determinar que las recomendaciones emitidas en el último examen realizado a los funcionarios correspondientes por la Contraloría General del Estado fueron acatadas, se realizaron preguntas a cada servidor con la finalidad de determinar el nivel de cumplimiento de las mismas, inicialmente las preguntas fueron realizadas al presidente. Tabla 1: Matriz de Cumplimiento de Presidencia
MATRIZ DE CUMPLIMIENTO Respuesta Frecuencia Porcentaje SI 13 86,67% NO 2 13,33% TOTAL 15 100% Nota: Fueron emitidas quince recomendaciones a presidencia Fuente: Contraloría General del Estado, Examen especial a los ingresos y gastos en el GADPRVH entre el 01 de enero y el 30 de junio del 2014
En total fueron dictadas quince recomendaciones que debía realizar la presidencia, de las cuales trece de ellas fueron cumplidas en su totalidad, las que correspondían a: disponer a los servidores de la entidad la oportuna aplicación de las recomendaciones emitidas por la Contraloría, disponer a tesorería la presentación mensual de la información financiera, disponer a tesorería la verificación de la documentación de soporte previo al pago de obligaciones, gestionar la suscripción del programa contable NAPTILUS, disponer a tesorería que realice oportunamente el pago de obligaciones patronales al IESS. *
36
Gestionar junto con tesorería la devolución del IVA ante el SRI, disponer a tesorería verifique que los gastos tengan el carácter de oficiales previo a su pago, disponer a tesorería que los materiales de construcción para las obras se registren mediante actas de entrega recepción, autorizar y legalizar los procesos de contratación solo si cumplen los requisitos previos, supervisar las actividades del proyecto de reforestación, autorizar las operaciones con su puño y letra, verifica que previo a la autorización de los pagos por adquisiciones de bienes y servicios exista la documentación original debidamente sustentada y legalizada. Las dos recomendaciones no cumplidas, corresponden a: elaborar un instructivo para el manejo de caja chica, disponer al custodio de fondo rotativo aperturar una cuenta en el Banco de la localidad y una vez utilizado este fondo se cierre dicha cuenta, esto no se ha cumplido ya que esta administración no cuenta aún con fondo rotativo ni con caja chica por lo que esta actual directiva y servidores no pueden acatarlas hasta la creación de los mismos.
Nivel de Cumplimiento de Presidencia 13%
SI NO 87%
Figura 4. Nivel de cumplimiento de presidencia Fuente: Contraloría General del Estado, Examen especial a los ingresos y gastos en el GADPRVH entre el 01 de enero y el 30 de junio del 2014
*
37
En total la presidencia ha cumplido con el 87% de las recomendaciones, el otro 13% corresponden a recomendaciones que se no se han cumplido ya que aún no se ha creado el fondo rotativo ni caja chica, estas se llevarán a cabo una vez se hayan creado, se considera que el no utilizar el fondo rotativo y caja chica minimiza el riesgo del manejo de estas cuentas sensibles, por lo que en el momento en el que se implemente el funcionamiento de estos fondos, se tomará las debidas recomendaciones de Contraloría ya que de lo contrario, por el incumplimiento de las mismas, la entidad deberá acatarse a las respectivas sanciones. 5.1.1.2 Tesorería De igual forma, se le realizaron preguntas a tesorería acerca de las recomendaciones dirigidas hacia la misma emitidas en el último examen realizado a los funcionarios de la entidad por la Contraloría General del Estado verificando si estas fueron acatadas, con la finalidad de determinar el nivel de cumplimiento de dichas recomendaciones. Tabla 2: Matriz de Cumplimiento de Tesorería
MATRIZ DE CUMPLIMIENTO Respuesta Frecuencia Porcentaje SI 9 75,00% NO 3 25,00% TOTAL 12 100% Nota: Fueron emitidas doce recomendaciones a tesorería Fuente: Contraloría General del Estado, Examen especial a los ingresos y gastos en el GADPRVH entre el 01 de enero y el 30 de junio del 2014
En total fueron doce recomendaciones dirigidas a tesorería de las cuales nueve fueron cumplidas las que corresponden a: mantener respaldos físicos y digitales de las operaciones financieras, elaborar y presentar mensualmente estados financieros y cédulas presupuestarias, realizar el pago oportuno de obligaciones pendientes, controlar que las obligaciones se encuentren debidamente respaldadas, publicar anualmente el Plan Anual de Contratación. *
38
Presentar mensualmente las declaraciones del IVA e Impuesto a la Renta, verificar que los comprobantes de pago tengan documentación suficiente y pertinente, llevar la contabilidad del proyecto de restauración forestal conforme al convenio desde la etapa inicial hasta su liquidación, respaldar los expedientes de contratación de la ejecución del proyecto de restauración forestal. Una de las recomendaciones no cumplidas fue la relacionada al pago por responsabilidad patronal, intereses por mora y títulos de crédito al IESS, en la cual la Contraloría estableció que se cargue a cuentas por cobrar a los responsables del pago de la responsabilidad patronal por intereses multas, o glosas por mora al IESS, a lo cual se indicó que solo se envió un oficio a los responsables más no se registró en cuentas por cobrar ya que eso fue originado en la administración anterior. Tesorería debe presionar la gestión en el cobro de estos valores, si bien es cierto, los responsables de generar intereses por mora y títulos de crédito al IESS ya no laboran en la entidad, por lo que se debe buscar otras alternativas conjuntamente con el abogado para cumplir con la recomendación emitida. Otra recomendación no cumplida fue la que abarca el tema de la adquisición de materiales de construcción para obras de cogestión, sin documentación de respaldo, en la cual se le recomienda que se mantenga actualizado el inventario de los bienes adquiridos por la entidad, a lo que tesorería afirmó que están en el proceso de actualización, es decir, que el inventario actualmente no se encuentra actualizado.
*
39
La actualización del inventario debe realizarse mínimo una vez al año, dejando constancia escrita de haberlo realizado mediante un acta, en la cual se describa los bienes con su nombre, codificación y la cantidad existente, además se deberá justificar el faltante o sobrante de los bienes inventariados. La última recomendación no cumplida corresponde a: verificar previa reposición de fondos rotativos y caja chica que los gastos efectuados estén debidamente respaldados y sustentados con información de soporte suficientemente, lo cual no se ha acatado ya que no se han creado el fondo rotativo ni caja chica, por ende esta recomendación se mantiene como no cumplida hasta la creación de los mismos durante su período.
Nivel de Cumplimiento de Tesorería 25% SI 75%
NO
Figura 5. Nivel de cumplimiento de tesorería Fuente: Contraloría General del Estado, Examen especial a los ingresos y gastos en el GADPRVH entre el 01 de enero y el 30 de junio del 2014
En general, tesorería ha cumplido con el 75% de las recomendaciones emitidas por la Contraloría General del Estado en su último examen realizado a la entidad, el otro 25 % corresponde a las que no se han cumplido, debido a ello, en un futuro podrían recibir las sanciones respectivas y pertinentes por parte de la Contraloría. *
40
5.1.1.3 Secretaría En lo correspondiente al área de secretaría, se le realizó la pregunta pertinente sobre la recomendación emitida por parte de la Contraloría General del Estado en su último examen realizado a la entidad, verificando si esta ha sido acatada, con la finalidad de determinar su nivel de cumplimiento. Tabla 3: Matriz de Cumplimiento de Secretaría
MATRIZ DE CUMPLIMIENTO Respuesta Frecuencia Porcentaje SI 1 100,00% NO 0 0,00% TOTAL 1 100% Nota: Fue emitida una recomendación a secretaría Fuente: Contraloría General del Estado, Examen especial a los ingresos y gastos en el GADPRVH entre el 01 de enero y el 30 de junio del 2014
Para secretaría solo fue emitida una recomendación, la cual fue acatada a cabalidad, dicha recomendación hacía mención sobre el inadecuado sistema de archivo del área administrativa y financiera, y en la actualidad, este archivo se encuentra ordenado alfabéticamente y cronológicamente.
*
41
Nivel de Cumplimiento de Secretaría 0%
SI NO 100%
Figura 6. Nivel de cumplimiento de secretaría Fuente: Contraloría General del Estado, Examen especial a los ingresos y gastos en el GADPRVH entre el 01 de enero y el 30 de junio del 2014
Al ser solo una recomendación y ya que esta fue cumplida en su totalidad, el nivel de cumplimiento de secretaría es del 100%, lo que no deja lugar para recomendaciones no hayan sido acatadas, mejorando así el sistema de control interno y se denota que el área de secretaría se ha empeñado por cumplir con lo establecido por la Contraloría. Como se ha observado en lo expuesto anteriormente, ha habido varios problemas e inconvenientes surgidos en la administración anterior que afecta a la actual administración de la entidad, en base a los resultados del cuestionario aplicado, se puede notar que la problemática en la institución existe ya que las recomendaciones emitidas por la Contraloría General del Estado han sido cumplidas en su mayoría más no en su totalidad, sin embargo, la actual administración no ha sido sometida a un examen de auditoría, por lo que se considera necesario prevenir que la entidad obtenga un resultado desfavorable en su evaluación, para lo cual se detectará la existencia de deficiencias y se dará solución a las mismas.
*
42
5.2. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 5.2.1 Acercamiento a la Entidad Para iniciar con el trabajo de grado, se realizó un acercamiento al Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Valle Hermoso, en donde se conversó con la máxima autoridad, que en esta entidad es el presidente, dándole a conocer sobre la evaluación que se realizará a las diferentes áreas funcionales de la entidad, a lo que supo manifestar que dichas áreas son: presidencia, tesorería, secretaría, talento humano, contabilidad y proyectos. En relación al ambiente laboral, manifestó notar a su alrededor que se trabaja en armonía, además se realizan reuniones semanales en las que se motiva a los funcionarios a trabajar de mejor manera, de igual forma dijo que en ningún momento ha habido fuertes discusiones o controversias graves entre empleados, únicamente se han dado casos en los que algún funcionario llega atrasado a sus labores por lo que se procede a notificarle mediante un memorándum, a pesar que la entidad cuenta con un sistema para controlar la asistencia de los servidores el cual consiste en un lector de huellas dactilares que registra la entrada y salida de los funcionarios, esto ha ayudado a que las sanciones aplicadas por atrasos mediante memorándums estén debidamente respaldadas.. El presidente, con el fin de hacer que la entidad se conozca de mejor manera, manifestó y evidenció que se cuenta con cámaras de seguridad en sitios estratégicos, las cuales son monitoreadas desde el área de tesorería, el mantenimiento, limpieza y jardín de la entidad está a cargo del auxiliar de servicios y el jardinero, al finalizar, dio total autorización para desarrollar el presente trabajo de disertación de grado.
*
43
5.2.2 Proceso Evaluación de Control Interno El proceso para evaluar el control interno comprende tres fases, la fase uno es la planificación, en la cual se debe comprender a la entidad, el entorno de la misma en relación al tipo de entidad y su misión, marco legal de sus actividades, estructura organizacional, fuentes de financiamiento y organismos financiadores, estructura gerencial y fuerza laboral existente, la fase dos es la ejecución del trabajo, en la cual se aplica a los funcionarios de la entidad el cuestionario de control interno ejecutando las debidas pruebas de recorrido para corroborar la veracidad de la información recolectada, la fase tres es la comunicación de resultados, en donde se elabora un informe detallando las deficiencias detectadas con sus debidos comentarios, conclusiones y recomendaciones. 5.2.2.1 Planificación
PROCESO DE AUDITORÍA Período: Octubre 2015- Agosto 2016 PROCEDIMIENTOS
EJECUTADO POR
FECHA
Anderson Herrera
15/12/2015
FASE 1: PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE LA ENTIDAD Y TÉCNICAS A EMPLEARSE Obtener Conocimiento Previo de la Entidad *
Tipo de entidad y su misión
44
Marco legal de sus actividades
Estructura organizacional
Fuentes de financiamiento y organismos financiadores
Estructura gerencial
Fuerza laboral existente
Determinar las Técnicas de Evaluación de Control Interno a Emplearse
Anderson Herrera
07/01/2016
Anderson Herrera
19/02/2016
Anderson Herrera
29/03/2016
Anderson Herrera
01/04/2016
Anderson Herrera
20/05/2016
Anderson Herrera
23/05/2016
FASE 2: EJECUCIÓN DEL TRABAJO Elaborar el Cuestionario de Control Interno Aplicar el Cuestionario de Control interno a cada área funcional de la entidad. Realizar pruebas de recorrido a las afirmaciones obtenidas Determinar el nivel de confianza y nivel de riesgo de las áreas funcionales y global de la entidad FASE 3: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS Elaborar el informe de control interno
Elaborado por: Anderson Herrera Fecha: 10/12/2015 *
45
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE LA ENTIDAD Y TÉCNICAS A EMPLEARSE Tipo de Entidad y su Misión Entidad: Pública mediante Acuerdo Ministerial N° 1359. Misión: “Hacer de Valle Hermoso un lugar donde se encuentra en una posición estratégica por todas sus ventajas comparativas y competitivas que presenta, es importante consolidar la cabecera parroquial que tiene mucho potencial administrativo y comercial y perspectivas de convertirse en un nodo de desarrollo urbano”. (GADPRVH, 2016, p. 2) Marco Legal de sus Actividades El marco legal el cual rige a la entidad, abarcan numerosas leyes y reglamentos, entre ellos está el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización-COOTAD cuya última modificación fue el 16 de enero del 2015, este código es un marco legal que establece la organización político-administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio, cuyo mayor objetivo es garantizar la autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos autónomos descentralizados. (Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, 2015) La entidad también se rige bajo la Ley Orgánica de Servicio Público-LOSEP cuya última modificación fue el 11 de junio del 2015, en ella se expresa lo referente a remuneraciones, derechos, obligaciones, nepotismo y procedimientos disciplinarios hacia los servidores públicos, además, se expresa claramente que el objetivo del servicio público es propender al desarrollo profesional, técnico y personal de los servidores públicos ya que se desea un permanente *
46
mejoramiento, eficiencia, eficacia, calidad, productividad del Estado y de sus instituciones, para lo cual se conformará y desarrollará un sistema de gestión del talento humano el cual se sustentará en la igualdad de derechos, oportunidades y la no discriminación. (Ley Orgánica de Servicio Público, 2015) A más de el COOTAD y la LOSEP, la máxima autoridad afirmó que estan sujetos a la Ley Orgánica de Transparencia y Control de la Información Pública-LOTAIP que hasta la actualidad no ha tenido modificaciones, su objetivo es el garantizar y normar el ejercicio del derecho fundamental de las personas a la información, esta ley establece que cualquier información que posean las entidades pretenecientes al Estado, salvo las excepciones establecidas en la misma, es pública y pertenece a los ciudadanos, para ello, en la página web de la entidad se encuentra establecido un enlace en el cual está disponible un formulario de solicitud de información, en el, se deben llenar los datos del solicitante, la información que se desea pedir y finalmente la forma de recepción y entrega de la documentación solicitada. (Ley Orgánica de Transparencia y Control de la Información Pública, 2004) A más de las leyes mencionadas, en la página web de la entidad se encuentran las leyes y reglamentos a los cuales está sujeta, entre ellos está la Constitución de la República del Ecuador del 2008, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública-LOSNCP, la cual determina principios y normas que regulan los procedimientos de contratación en lo que se refiere a adquisición o arrendamiento de bienes, ejecución de obras y prestación de servicios incluidos los de consultoría.
*
47
Otra ley a la cual al entidad se rige es la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social-CPCCS, la cual regular lo referente a la organización, funcionamiento y atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana que es quien promueve el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana, impulsa y establece los mecanismos de control social y la designación de las autoridades. Además en su portal web está el Reglamento General a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, el Reglamento a la Ley Orgánica de Servicio Público, el Reglamento General a la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, el Código de Trabajo, y su Reglamento Orgánico Funcional aprobado por la entidad. Estructura Organizacional La entidad, ha establecido un organigrama que se encuentra en actualización el cual está acorde a las necesidades y funciones de la misma, sin embargo, se denota la carencia de talento humano para los proyectos comunitarios que realiza la institución, este está plasmado en el Reglamento Orgánico Funcional de la entidad al igual que las funciones de los servidores, políticas, objetivos institucionales y responsabilidades.
Fuentes de financiamiento y Organismos Financiadores La institución se financia mediante los recursos que el Estado le designa, no recibe ingresos propios ni se autofinancia mediante cualquier actividad de ese tipo, ya que los servicios que presta son netamente sociales, además, la máxima autoridad manifestó se le había informado que cualquier financiamiento que desee realizar para alguna actividad o proyecto debidamente motivado y relacionado a las labores de la entidad, puede solicitarlo ante el Banco del Estado. *
48
Estructura gerencial La gerencia de la entidad está conformada por el presidente, vicepresidente y tres vocales, quienes fueron elegidos mediante votación popular, sus cargos se asignaron dependiendo de la cantidad de votos que adquirió cada uno, por ende quien mayor votos obtuvo fue quien ocupó el cargo de la presidencia, quien le siguió en votos ocupó la vicepresidencia y le siguen los vocales numerados de acuerdo a los votos conseguidos. Fuerza laboral existente En la entidad actualmente laboran dieciséis personas, cada una cuenta con un contrato laboral y dentro de la nómina se divide por unidades las cuales son: el área administrativa, la cual cuenta con siete funcionarios, gestión ayuda comunitaria, en donde laboran cinco funcionarios, y proyectos, en la cual trabajan 4 funcionarios, la administración fomenta la estabilidad de los colaboradores de la entidad, por ello, desde su contratación, ninguno ha sido removido de su cargo. Técnicas de Evaluación de Control Interno a Emplearse Para la evaluación del control interno, en primer lugar se realizó el levantamiento de información describiendo el conocimiento previo de la entidad, detallando cada elemento establecido en la planificación, posteriormente se empleará el uso de un cuestionario de control interno para la fase de ejecución del trabajo, midiendo el nivel de confianza y riesgo respectivo lo que permitirá elaborar el informe de auditoría.
*
49
5.2.2.2 Ejecución del Trabajo Se elaboró un cuestionario de control interno con preguntas establecidas en base a las Normas de Control Interno emitidas por la Contraloría General del Estado, este cuestionario se aplicó a las áreas funcionales respectivas del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Valle Hermoso, las cuales son presidencia, tesorería, secretaría, talento humano, contabilidad y proyectos, para poder determinar el nivel de confianza y el nivel de riesgo que cada una genera al aplicar o incumplir dichas normas. Una vez aplicado el cuestionario a las áreas funcionales de la entidad y comprobando la veracidad de las respuestas mediante las pruebas de recorrido, se procedió a tabular cada una de ellas y determinar su nivel de confianza y nivel de riesgo, determinando las falencias encontradas en cada área
*
50
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE VALLE HERMOSO RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO ÁREA: PRESIDENCIA
PERÍODO: OCTUBRE 2015- AGOSTO 2016
Calificación del Riesgo: NC=Nivel de Confianza CT=Calificación Total PT = Ponderación Total NR = Nivel de Riesgo Datos: Si=39
No=18
No Aplica=10
Valoración: CT= 39
NC=
PT= 57
CT*100 PT
NR= 100 - NC
NC= 39*100 57
NR= 100-68,42
NC=
NR= 31,58 %
68,42 %
Figura 7. Nivel de confianza y riesgo de presidencia Fuente: Investigación Propia
*
51
Determinación de los Niveles de Confianza y Riesgo: Tabla 4: Nivel de Confianza y Riesgo de Presidencia Nivel de Confianza Bajo Moderado Alto 15% - 50% 51% - 75% 76% - 95% 68,42% 31,58% 85% - 50% 49% - 25% 24% - 5% Alto Moderado Bajo Nivel de Riesgo Nota: Investigación Propia
Comentario: El área de presidencia correspondiente al área administrativa de la entidad, muestra un nivel de confianza moderado y por ende un nivel de riesgo moderado, estas deficiencias existen debido a la falta de un código de ética y el no otorgamiento de reconocimientos a funcionarios para fomentar un ambiente ético, carencia de un reglamento que trate específicamente lo relacionado a talento humano y un proceso exhaustivo de reclutamiento de personal, inadecuada estructura organizacional, inexistencia de un manual que detalle las responsabilidades, acciones, cargos, niveles jerárquicos y funciones de cada servidor. Las decisiones adoptadas por delegación no son consideradas como dictadas por la autoridad delegante, al momento de incorporar un funcionario a la entidad no existe un procedimiento para evaluar sus capacidades, no existe una unidad de auditoría interna ni los recursos necesarios para identificar los riesgos, falta de una unidad encargada de coordinar la deuda pública y un manual de procedimientos para administrar la deuda pública, no hay una unidad encargada de la administración de los bienes ni una unidad de gestión ambiental, los suministros y bienes no se encuentran codificados, no se ha elaborado el Plan Anual de Contratación y no existen canales abiertos de comunicación. *
52
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE VALLE HERMOSO RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO ÁREA: TESORERÍA
PERÍODO: OCTUBRE 2015- AGOSTO 2016
Calificación del Riesgo: NC=Nivel de Confianza CT=Calificación Total PT = Ponderación Total NR = Nivel de Riesgo Datos: Si=18
No=3
No Aplica=3
Valoración: CT= 18
PT= 21
NC= CT*100 PT
NR= 100 - NC
NC= 18*100 21
NR= 100-85,71
NC=
NR= 14,29 %
85,71 %
Figura 8. Nivel de confianza y riesgo de tesorería Fuente: Investigación Propia
*
53
Determinación de los Niveles de Confianza y Riesgo: Tabla 5: Nivel de Confianza y Riesgo de Tesorería Nivel de Confianza Bajo Moderado Alto 15% - 50% 51% - 75% 76% - 95% 85,71% 14,29% 85% - 50% 49% - 25% 24% - 5% Alto Moderado Bajo Nivel de Riesgo Nota: Investigación Propia
Comentario: El área de tesorería perteneciente al área administrativa muestra un nivel de confianza alto y por ende un nivel de riesgo bajo, las deficiencias existentes se dan debido a que no existe una unidad que se encarga de la administración de bienes y estas funciones han sido designadas a tesorería, además, los suministros y bienes de larga duración de la institución no se encuentran codificados para su identificación y respectivo control. Estas deficiencias detectadas hace que se incumpla parcialmente con las Normas de Control Interno para las Entidades, Organismos del Sector Público y de las Personas Jurídicas de Derecho Privado que Dispongan de Recursos Públicos, específicamente refiriéndose a la norma 406-01 Unidad de Administración de bienes, 406-06 Identificación y protección y 406-10 Constatación física de existencias y bienes de larga duración, lo cual será detallado en el informe de control interno correspondiente, en conjunto con las debidas conclusiones y recomendaciones que si son acatadas ayudarán a que la entidad supere estas deficiencias y eleve su nivel de confianza.
*
54
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE VALLE HERMOSO RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO ÁREA: SECRETARÍA
PERÍODO: OCTUBRE 2015- AGOSTO 2016
Calificación del Riesgo: NC=Nivel de Confianza CT=Calificación Total PT = Ponderación Total NR = Nivel de Riesgo Datos: Si=5
No=2
No Aplica=2
Valoración: CT= 5
PT= 7
NC=
CT*100 PT
NR= 100 - NC
NC=
5*100 7
NR= 100-71,43
NC=
71,43 %
NR= 28,57 %
Figura 9. Nivel de confianza y riesgo de secretaría Fuente: Investigación Propia
*
55
Determinación de los Niveles de Confianza y Riesgo: Tabla 6: Nivel de Confianza y Riesgo de Secretaría Nivel de Confianza Bajo Moderado Alto 15% - 50% 51% - 75% 76% - 95% 71,43% 28,57% 85% - 50% 49% - 25% 24% - 5% Alto Moderado Bajo Nivel de Riesgo Nota: Investigación Propia
Comentario: El área de secretaría perteneciente al área administrativa, muestra un nivel de confianza moderado y por ende un nivel de riesgo moderado, las deficiencias existentes se dan debido a la falta de un manual que establezca responsabilidades, acciones, cargos, niveles jerárquicos y funciones de cada servidor, además, no existe una unidad encargada de la administración de bienes. Las deficiencias encontradas provoca que se incumpla parcialmente con las Normas de Control Interno para las Entidades, Organismos del Sector Público y de las Personas Jurídicas de Derecho Privado que Dispongan de Recursos Públicos, específicamente refiriéndose a la norma 406 Administración Financiera - Administración de Bienes y la norma 200-04 Estructura organizativa, en la cual se establece que junto con el organigrama, se debe complementarse con un manual de organización actualizado.
*
56
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE VALLE HERMOSO RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO ÁREA: CONTABILIDAD
PERÍODO: OCTUBRE 2015- AGOSTO 2016
Calificación del Riesgo: NC=Nivel de Confianza CT=Calificación Total PT = Ponderación Total NR = Nivel de Riesgo Datos: Si=11
No=1
No Aplica=4
Valoración: CT= 11
NC=
PT= 12
CT*100 PT
NR= 100 - NC
NC= 11*100 12
NR= 100-91,67
NC=
NR=
91,67 %
8,33 %
Figura 10. Nivel de confianza y riesgo de contabilidad Fuente: Investigación Propia
*
57
Determinación de los Niveles de Confianza y Riesgo: Tabla 7: Nivel de Confianza y Riesgo de Contabilidad Nivel de confianza Bajo Moderado Alto 15% - 50% 51% - 75% 76% - 95% 91,67% 8,33% 85% - 50% 49% - 25% 24% - 5% Alto Moderado Bajo Nivel de riesgo Nota: Investigación Propia
Comentario: El área de contabilidad perteneciente a gestión de ayuda comunitaria, muestra un nivel de confianza alto y por ende un nivel de riesgo bajo, las deficiencias existentes se dan a causa de la no actualización de los inventarios a la fecha, ya que estos ajustes deben ser registrados en el sistema contable una vez realizado el inventario respectivo. Las deficiencias que se detectaron provocan que se incumpla parcialmente con las Normas de Control Interno para las Entidades, Organismos del Sector Público y de las Personas Jurídicas de Derecho Privado que Dispongan de Recursos Públicos, específicamente refiriéndose a la norma 406 Administración financiera - Administración de Bienes, ya que es responsabilidad de contabilidad el trasladar la actualización del inventario al sistema contable, lo cual se detallará en el informe de control interno correspondiente, en conjunto con las debidas conclusiones y recomendaciones que si son acatadas ayudarán a que la entidad supere estas deficiencias y eleve su nivel de confianza.
*
58
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE VALLE HERMOSO RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO ÁREA: TALENTO HUMANO
PERÍODO: OCTUBRE 2015- AGOSTO 2016
Calificación del Riesgo: NC=Nivel de Confianza CT=Calificación Total PT = Ponderación Total NR = Nivel de Riesgo Datos: Si=7
No=3
No Aplica=0
Valoración: CT= 7
NC=
PT= 10
CT*100 PT
NR= 100 - NC
NC= 7*100 10
NR= 100-91,67
NC= 70,00 %
NR= 30,00 %
Figura 11. Nivel de confianza y riesgo de talento humano Fuente: Investigación Propia
*
59
Determinación de los Niveles de Confianza y Riesgo: Tabla 8: Nivel de Confianza y Riesgo de Talento Humano Nivel de Confianza Bajo Moderado Alto 15% - 50% 51% - 75% 76% - 95% 70,00% 30,00% 85% - 50% 49% - 25% 24% - 5% Alto Moderado Bajo Nivel de Riesgo Nota: Investigación Propia
Comentario: El área de talento humano muestra un nivel de confianza moderado y por ende un nivel de riesgo moderado, las deficiencias existentes se dan a causa de que no existe una unidad de talento humano sino que estas funciones fueron designadas a secretaría, para el ingreso de personal a la entidad no se realiza un concurso de méritos y oposición, no se ha propuesto un plan de promociones y ascenso, los directivos no han establecido acciones orientadas a la rotación de los funcionarios para evitar la existencia de personal indispensable. Estos errores detectados general el incumplimiento parcial de las Normas de Control Interno para las Entidades, Organismos del Sector Público y de las Personas Jurídicas de Derecho Privado que Dispongan de Recursos Públicos, específicamente refiriéndose a la normas 407-03 Incorporación de personal, 407-05 Promociones y ascensos, 407-07 Rotación de personal, lo cual será detallado en el informe de control respectivo junto con las debidas conclusiones y recomendaciones que ayudarán a elevar el nivel de confianza de la entidad si son acatadas.
*
60
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE VALLE HERMOSO RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO ÁREA: PROYECTO RESTAURACIÓN FORESTAL PERÍODO: OCT 2015- AGO 2016 Calificación del Riesgo: NC=Nivel de Confianza CT=Calificación Total PT = Ponderación Total NR = Nivel de Riesgo Datos: Si=20
No=2
No Aplica=4
Valoración: CT= 20
NC=
PT= 22
CT*100 PT
NR= 100 - NC
NC= 20*100 22
NR= 100-90,91
NC=
NR=
90,91 %
9,09 %
Figura 12. Nivel de confianza y riesgo de técnico del proyecto restauración forestal Fuente: Investigación Propia
*
61
Determinación de los Niveles de Confianza y Riesgo: Tabla 9: Nivel de Confianza y Riesgo del Técnico del Proyecto Restauración Forestal Nivel de Confianza Bajo Moderado Alto 15% - 50% 51% - 75% 76% - 95% 90,91% 9,09% 85% - 50% 49% - 25% 24% - 5% Alto Moderado Bajo Nivel de Riesgo Nota: Investigación Propia
Comentario: El cargo de técnico del proyecto restauración forestal muestra un nivel de confianza alto y por ende un nivel de riesgo bajo, las deficiencias existentes se dan ya que el presupuesto establecido para los proyectos no se lo detalla para cada precio unitario en costos directos e indirectos, utilidad e imprevistos, sino que está dado por desembolsos, además, las modificaciones que se realicen en la obra no se incorporan en los planos finales de construcción. Las falencias detectadas provoca que no se cumpla en su totalidad con las Normas de Control Interno para las Entidades, Organismos del Sector Público y de las Personas Jurídicas de Derecho Privado que Dispongan de Recursos Públicos, específicamente refiriéndose a la normas 408-11 Presupuesto de la obra, 408-28 Planos de registro, lo cual será detallado en el informe de control interno respectivo en conjunto con las debidas conclusiones y recomendaciones que elevarán el nivel de confianza de la entidad si se acatan en su totalidad.
*
62
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE VALLE HERMOSO RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO RESULTADO GLOBAL DE LA ENTIDAD PERÍODO: OCTUBRE 2015- AGOSTO 2016 Calificación del Riesgo: NC=Nivel de Confianza CT=Calificación Total PT = Ponderación Total NR = Nivel de Riesgo Datos: Si=100
No=29
No Aplica=23
Valoración: CT= 100
NC=
PT= 129
CT*100 PT
NR= 100 - NC
NC= 100*100 129
NR= 100-77,52
NC=
NR=
77,52 %
22,48 %
Figura 13. Nivel de confianza y riesgo global de la entidad Fuente: Investigación Propia
*
63
Determinación de los Niveles de Confianza y Riesgo: Tabla 10: Nivel de Confianza y Riesgo Global de la Entidad Nivel de Confianza Bajo Moderado Alto 15% - 50% 51% - 75% 76% - 95% 77,52% 22,88% 85% - 50% 49% - 25% 24% - 5% Alto Moderado Bajo Nivel de Riesgo Nota: Investigación Propia
Comentario: De manera global, abarcando todas las áreas funcionales de la entidad y unificando los componentes del control interno, la institución muestra un nivel de confianza alto con tendencia a moderado y por ende un nivel de riesgo bajo con tendencia a moderado, debido a las deficiencias existentes en las diferentes áreas que componen la entidad, es decir que todas las áreas evaluadas, debido a su gestión, han provocado que se obtenga dicho nivel de confianza y riesgo. En general, todas las deficiencias detectadas mediante la evaluación de control interno causan que se incumpla parcialmente con las Normas de Control Interno para las Entidades, Organismos del Sector Público y de las Personas Jurídicas de Derecho Privado que Dispongan de Recursos Públicos, específicamente refiriéndose a la normas 200 Ambiente de Control, 300 Evaluación del Riesgo, 400 Actividades de Control, 500 Información y Comunicación, y 600 Seguimiento, ya que las deficiencias están dentro de cada una de estas normas, las cuales se detallarán en el respectivo informe de control interno.
*
64
5.2.2.3 Comunicación de Resultados GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE VALLE HERMOSO Licenciado Jhonny Espinoza PRESIDENTE DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE VALLE HERMOSO Presente.En base a la solicitud realizada y a la autorización conferida por usted, se realizó la Evaluación Integral del Sistema de Control Interno, actividad prevista dentro del trabajo de grado titulado Evaluación del Control Interno del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Valle Hermoso de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. La finalidad de la evaluación fue el establecer el grado de confiabilidad de los procesos que realizan los funcionarios de la entidad y determinar las falencias que necesiten ser corregidas para el enriquecimiento de sus labores y el logro de los objetivos institucionales. La evaluación integral del sistema de control interno se realizó en base a las normas de control interno emitidas por la Contraloría General del Estado con acuerdo Acuerdo 039-CG de 14 de diciembre 2009.
*
65
En la tarea desarrollada se evaluó las diferentes áreas de la institución, pues de conformidad con el artículo 9 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado y las Normas de Control Interno para las Entidades, Organismos del Sector Público y Personas Jurídicas de Derecho Privado que Dispongan de Recursos Públicos, el diseño, implantación, mantenimiento, funcionamiento, perfeccionamiento y evaluación del control interno es responsabilidad de la máxima autoridad, de los directivos y demás servidoras y servidores de la entidad, de acuerdo con sus competencias, con la finalidad de proteger los recursos públicos y alcanzar los objetivos de la entidad. En general, la evaluación de control interno realizadas a la entidad a las áreas de presidencia, tesorería, secretaría, contabilidad, talento humano, y proyectos, evidenció de manera global un nivel de confianza alto con tendencia a moderado, consecuentemente el nivel de riesgo es bajo con tendencia a moderado. En función de la evaluación realizada, a continuación se presentan los resultados obtenidos por cada componente de control interno examinado en las diferentes áreas funcionales de la entidad. AMBIENTE DE CONTROL Ciertas situaciones y comportamientos afectan la cultura de control interno El entorno organizacional es medianamente beneficioso para la entidad, esto a causa de las siguientes circunstancias:
*
66
No existe un Código de Ética
El dar reconocimientos para fomentar un ambiente ético apropiado ha sido puntualizado en reuniones pero no se lo ha visto como prioridad y por ende no se lo ha llevado a cabo.
Las prácticas de talento humano no se encuentran tratadas bajo un reglamento específico.
El reclutamiento del personal no se maneja bajo una selección exhaustiva.
La estructura organizacional no es adecuada para el tamaño y actividades de la entidad debido a la falta de personal en proyectos comunitarios.
Deficiente sistema Orgánico Funcional al no constar en el respectivo Reglamento las funciones y actividades de cada servidor.
Las personas delegadas en ausencia del presidente, no toman decisiones ya que no tienen la suficiente aceptación por parte de la comunidad, solo se encargan de llevar los requerimientos hacia la presidencia.
Al elegir un candidato para ocupar un cargo, simplemente se ve que su perfil
se
relacione al puesto de trabajo, más no se emplean procedimientos para evaluarlo.
No se cuenta con una Unidad de Auditoría Interna.
Comentario La carencia de un ambiente propicio para el control que influya en la forma en que se desarrollan las operaciones y actividades, afectó al ambiente de control institucional, por lo que no se cumplió de manera completa lo dispuesto en las Normas de Control Interno 200-01 *
67
Integridad y Valores Éticos, 200-02 Administración Estratégica, 200-03 Políticas y Prácticas de Talento Humano, 200-04 Estructura Organizativa, 200-05 Delegación de Autoridad y 200-06 Competencia Profesional. Conclusión El ambiente de control de la entidad se ve afectado por varias observaciones encontradas, además, la falta de un código de ética aporta a que los funcionarios no tengan un sustento escrito en el que se establezca el comportamiento digno y principios éticos bajo los cuales deben regirse sus actividades diarias tanto con sus compañeros de trabajo y con la ciudadanía. Recomendaciones Presidencia 1. Convocará a una reunión extraordinaria de la junta parroquial para establecer un Código de Ética acorde a la entidad, tomando en consideración el propuesto en el presente trabajo de grado. 2. Dispondrá por escrito a talento humano, que elabore un programa de reconocimientos a empleados, con la finalidad de fomentar y motivar a los funcionarios el apego a las normas institucionales. 3. Establecerá en conjunto con talento humano y secretaría, un reglamento específico que trate las prácticas de talento humano de la entidad. 4. Instaurará en conjunto con talento humano, un proceso exhaustivo de selección de personal. *
68
5. Gestionará ante la entidad rectora, el requerimiento de personal para proyectos comunitarios, verificando la viabilidad del mismo, de ser favorable, iniciar inmediatamente con el proceso respectivo. 6. Dictará un nuevo Reglamento Orgánico Funcional en el que se incluyan las funciones y responsabilidades de todos los servidores de la entidad. 7. Convocará a una asamblea ciudadana en la cual dará a conocer que en los eventos en los cuales no pueda estar presente y deje a una autoridad delegante, las decisiones que el delegado tome deben ser consideradas como si fueran dictadas por el ausente. 8. Consultará por escrito ante la entidad rectora la viabilidad de establecer una unidad de auditoría interna, de ser afirmativo, deberá iniciarse inmediatamente con el proceso de creación de la misma. Talento Humano 9. Elaborará un programa de reconocimientos para los servidores en el que consten los criterios de decisión que fomentarán la entrega de reconocimientos, el cual deberá ser evaluado por presidencia. 10. Elaborará junto con presidencia un reglamento sobre las prácticas de talento humano, en el que se establezca su obligatorio cumplimiento. 11. Establecer procedimientos de evaluación al personal que desee ingresar a laborar en la entidad.
*
69
Secretaría 12. Colaborará en la redacción del reglamento específico sobre las prácticas de talento humano. 13. Redactará el nuevo Reglamento Orgánico Funcional dictado por presidencia. EVALUACIÓN DEL RIESGO Observaciones en cuanto a la efectividad de la ejecución del plan de mitigación de riesgos La entidad en la evaluación del riesgo debe establecer los posibles eventos que afecten la consecución de los objetivos que se ha planteado, en ello se observó lo siguiente:
El talento humano y los recursos financieros para la identificación de los riesgos son limitados.
Comentario En el examen realizado no se encontraron faltas graves, a excepción de lo referente a la limitación en cuanto al talento humano y a los recursos financieros, lo cual disminuye el total cumplimiento de la norma 300-01 Identificación de Riesgos de las Normas de Control Interno emitidas por la Contraloría General del Estado.
*
70
Conclusión La carencia de talento humano y recursos financieros asignados para la identificación de riesgos provoca que el plan de mitigación de riesgos elaborado mantenga un margen de error considerable que podría producirse cuando se lleve a cabo su ejecución, por lo que el riesgo para la entidad y la población podría aumentarse en caso de suscitarse algún riesgo. Recomendaciones Presidencia 14. Presentará por escrito ante la entidad rectora el requerimiento de talento humano y recursos financieros necesarios para efectivizar la ejecución del plan de mitigación de riesgos. 15. Convocará a una reunión extraordinaria de autoridades de la entidad, para establecer los riesgos internos que pudieran afectar el logro de los objetivos y plasmarlos debidamente en el plan de riesgos. Tesorería 16. Determinará la cuantía de recursos financieros necesarios para la ejecución efectiva del plan de mitigación de riesgos, lo cual informará por escrito a presidencia Talento Humano 17. Determinará el recurso humano necesario para la ejecución efectiva del plan de mitigación de riesgos, de lo cual dejará evidencia por escrito.
*
71
ACTIVIDADES DE CONTROL El examen realizado a las actividades de control de la entidad, evidenció las siguientes falencias: Deficiencias en cuanto a la administración de la deuda pública de la entidad
El mismo presidente es quien se encarga de la deuda pública, ya que no existe una unidad específica para ello.
Inexistencia de un manual específico para la administración de deuda pública.
Comentario Las falencias en cuanto a la administración de deuda pública provocan que se incumpla parcialmente con la norma 404-02 Organización de la oficina de deuda pública, 404-03 Políticas y manuales de procedimientos establecida dentro de las Normas de Control Interno emitidas por la Contraloría General del Estado. Conclusión La no existencia de una unidad encargada de la deuda pública provoca que el presidente abarque más funciones de las normales asignadas, además la no existencia de un manual específico, hace que el manejo de deuda pública se lo realice de manera empírica, lo que disminuye el nivel de confianza de la entidad al incrementarse el riesgo.
*
72
Recomendaciones Presidencia 18. Gestionará por escrito ante la entidad rectora, la viabilidad de la creación de una unidad de deuda pública en la entidad, de ser favorable, se iniciará inmediatamente con el proceso respectivo. 19. Convocará a una reunión extraordinaria de la junta parroquial para proceder a la elaboración de un manual de deuda pública, coordinando con disposiciones emitidas por el Ministerio de Finanzas. Controles insuficientes en cuanto a la administración de bienes
La administración de bienes está a cargo de tesorería, ya que no existe una unidad específica para ello.
No se ha elaborado el plan anual de contratación por la incertidumbre de la asignación del presupuesto a la entidad.
Los suministros y bienes de larga duración no se encuentran codificados para su identificación y localización.
Los inventarios se encuentran desactualizados y no existe evidencia escrita del último inventario.
*
73
Comentario Las observaciones antes mencionadas en lo referente a la administración de bienes, hacen que se incumpla parcialmente con la norma 406-01 Unidad de Administración de bienes, 406-02 Planificación, 406-06 Identificación y protección, 406-10 Constatación física de existencias y bienes de larga duración, ya que no se ha implementado la normativa adecuada que efectivice la administración de los bienes. Conclusión El inadecuado control de los bienes sobre todo la desactualización y no codificación de los inventarios, a más de reducir el nivel de confianza de la entidad, la vuelve susceptible a sanciones por parte de los entes reguladores del Estado en el momento de su evaluación periódica. Recomendaciones Presidencia 20. Gestionará por escrito ante la entidad rectora, la viabilidad de la creación de una unidad de administración de bienes, o la creación de un puesto de trabajo para un responsable de esta actividad, de ser favorable, iniciar inmediatamente con el proceso respectivo. 21. Dispondrá por escrito a tesorería y secretaría hasta el mes de julio, se realice la codificación de los bienes de la entidad, de lo cual se deje evidencia escrita. Tesorería 22. Elaborará y publicará en la página de la entidad rectora el plan anual de contratación. *
74
23. Realizará la actualización del inventario finalizando hasta el mes de diciembre del año en curso, dejando constancia escrita del mismo y justificando las novedades de faltantes o sobrantes de los bienes. Contabilidad 24. Realizará los ajustes correspondientes surgidos del inventario en las respectivas tarjetas de cada bien, utilizando el programa contable actual NAPTILUS. Se mantendrá respaldos en medios magnéticos. Falta de implementación de procedimientos para mejorar la gestión del talento humano
La selección de personal a laborar en la entidad no es realizada a través de un concurso de méritos y oposición.
Inexistencia de un plan de promociones y ascensos
Falta de fomentación hacia la rotación de los funcionarios
Comentario Las deficiencias mencionadas provocan que no se cumpla en su totalidad con la norma 407-03 Incorporación de personal, 407-05 Promociones y ascensos, 407-07 Rotación de personal, a causa de la inexistencia de normativa interna referente a las prácticas de talento humano que regule las mismas y lo relacionado a promociones, ascensos y rotación del personal.
*
75
Conclusión Los procedimientos faltantes a causa de la inexistencia de normativa interna que trate lo relacionado a las prácticas del talento humano, promociones, ascensos y rotación del personal, provocan que la entidad no cuente con un personal óptimo en su totalidad y se recaiga en la existencia de funcionarios indispensables. Recomendaciones Presidente 25. Implementará en conjunto con talento humano, un proceso de selección de méritos y oposición para la incorporación de nuevo personal, coordinando con el sistema informático de la entidad rectora. 26. Convocará a una reunión extraordinaria de la junta parroquial para verificar la viabilidad del establecimiento de un plan de promociones y ascensos, de tener una respuesta positiva, proceder inmediatamente con el proceso respectivo en conjunto con talento humano y secretaría. 27. Determinará la viabilidad de aprobar el programa de rotación de funcionarios, identificando claramente que no se mezclen labores incompatibles. Talento Humano 28. Promoverá a presidencia una línea de carrera para la entidad, para lo cual deberá analizar los puestos y funciones de cada servidor, con la finalidad de no mezclar funciones incompatibles o no acordes a las capacidades de los servidores.
*
76
29. Elaborará un programa de rotación del personal con funciones similares, para evitar la existencia de personal indispensable, lo cual presentará por escrito a presidencia para su respectiva aprobación. Leves novedades en cuanto al proyecto de restauración forestal
El presupuesto para los proyectos no se detalla por cada precio unitario en costos directos e indirectos, este es detallado por desembolsos.
Se busca que los planos iniciales se mantengan hasta el final del proyecto, por lo que no existen modificaciones en los planos finales.
Comentario Estas observaciones encontradas en la evaluación de control interno, causan que se incumpla parcialmente con las normas 408-11 Presupuesto de la obra, 408-28 Planos de registro. Conclusión Las novedades encontradas en cuanto a proyectos hacen que se reduzca el nivel de confianza de la entidad, pese a que la entidad rectora del proyecto es el Ministerio del Ambiente, entidad que por su jerarquía y experiencia debería estar mucho más apegada a las normas de control interno, ya que al no tener desglosado el presupuesto y no dar apertura a modificaciones en la obra como lo dicta la norma, provoca un escaso control de los recursos desembolsados para el proyecto.
*
77
Recomendaciones Presidencia 30. Gestionará por escrito junto con el Técnico del proyecto restauración forestal ante el Ministerio del Ambiente, la viabilidad de desglosar el presupuesto establecido por desembolsos en costos directos, indirectos, utilidades e imprevistos. Técnico del Proyecto Restauración Forestal 31. Verificará ante el Ministerio del Ambiente, la posibilidad de dar flexibilidad al proyecto en cuanto a los cambios en los planos que pudieran suscitarse en la obra. Gestión ambiental realizada por personal no apto Para los proyectos que realiza la entidad, se debe velar porque estos no afecten al medio ambiente y por la preservación del mismo, en lo cual se encontró la siguiente novedad:
No se cuenta con una unidad de gestión ambiental, es uno de los vocales quien realiza estas actividades.
Comentario Los proyectos de la entidad no son a gran escala, sin embargo, en materia ambiental no importa el tamaño del proyecto sino el impacto que este tenga en el ecosistema, lo que al no contar con una unidad o un técnico ambiental, provoca que se incumpla con la norma 409-02 Organización de la unidad ambiental
*
78
Conclusión La entidad no ha realizado proyectos a gran escala, sin embargo es necesaria la gestión ambiental sin importar el tamaño del proyecto por lo que el nivel de confianza se reduce al no contar con una unidad especializada en la materia, provocando que futuros proyectos a realizarse no cuenten con las medidas de protección ambiental necesarias para su ejecución. Recomendaciones Presidencia 32. Determinará si el vocal encargado de la gestión ambiental posee las capacidades necesarias para dicha actividad, de lo contrario, se solicitará por escrito a la entidad rectora la viabilidad de la creación de una unidad de gestión ambiental o la asignación de un técnico especializado en la materia, de ser favorable, iniciar inmediatamente con el proceso. Talento Humano 33. Investigará los expedientes de todos los vocales para determinar si alguno posee los conocimientos sobre la materia ambiental e informará por escrito a presidencia. Departamento de tecnologías de la información inexistente En lo que respecta a las tecnologías de la información, se encontró la siguiente novedad:
La entidad no cuenta con una unidad encargada de las tecnologías de información, para cualquier inconveniente solicitan soporte al Municipio.
*
79
Comentario El no contar con una unidad encargada del asunto informático en la entidad, impide cumplir con las normas 410-01 Organización informática, 410-02 Segregación de funciones, 410–03 Plan informático estratégico de tecnología, 410-04 Políticas y procedimientos, 410-05 Modelo de información organizacional, 410-06 Administración de proyectos tecnológicos, 410-07 Desarrollo y adquisición de software aplicativo, De igual forma, se incumple con las normas 410-08 Adquisiciones de infraestructura tecnológica, 410-09 Mantenimiento y control de la infraestructura tecnológica, 410-10 Seguridad de tecnología de información, 410-11 Plan de contingencias, 410-12 Administración de soporte de tecnología de información, 410-13 Monitoreo y evaluación de los procesos y servicios, 41014 Sitio web, servicios de internet e intranet, 410-15 Capacitación informática, 410-16 Comité informático, 410-17 Firmas electrónicas. Conclusión Debido a la falta de una unidad de tecnologías de la información, la entidad no puede cumplir con numerosas normas de control interno con respecto a ese tema, ya que para cualquier actividad relacionada con la informática ya sea capacitación, mantenimiento, adquisición o reparación de equipos, realizan el requerimiento al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, lo cual provoca que la responsabilidad sea compartida entre estas dos entidades.
*
80
Recomendación Presidencia 34. Solicitará por escrito a la entidad rectora verifique la viabilidad de la creación de una unidad de tecnologías de la información o a su vez la asignación de un técnico informático en la entidad, de ser favorable, iniciar inmediatamente con el proceso respectivo. 35. Solicitará por escrito ante el Municipio, se mejore la página web de la entidad, ya que no están disponibles todos los accesos que en ella se visualizan. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN La información y comunicación no muestra deficiencias relevantes El examen realizado a la información y comunicación de la entidad, no mostró falencias graves, a excepción de:
Falta de canales abiertos de comunicación que permita interacciones entre las servidoras y servidores sin importar el rol que desempeñen.
Comentario Al no contar con canales de comunicación abiertos que fluya dentro de toda la estructura organizativa que pudieran ayudar a que los servidores aporten con información valiosa, afecta al cumplimiento total de la norma 500 Información y Comunicación establecida en las Normas de Control Interno emitidas por la Contraloría General del Estado.
*
81
Conclusión La falta de canales abiertos de comunicación es debido a que la entidad no cuenta con una intranet que les facilite la comunicación entre servidores y entre las distintas unidades administrativas, los funcionarios han optado por utilizar su correos personales para la comunicación o envío de información necesaria, reduciendo el nivel de confianza de la entidad. Recomendaciones Presidencia 36. Gestionará por escrito ante la entidad rectora la viabilidad de implementar un sistema de intranet de fácil acceso y fluida intercomunicación, de ser favorable, iniciar inmediatamente con el proceso respectivo. Contabilidad 37. Solicitará por escrito a la autoridad competente, la implementación de la firma electrónica y el logotipo de la entidad en el correo electrónico institucional. SEGUIMIENTO En cuanto al seguimiento, no se encontraron irregularidades significativas, con excepción de:
Falta de procedimientos de seguimiento continuo y evaluaciones periódicas para asegurar la eficacia del sistema de control interno.
*
82
Comentario El no haber instaurado procedimientos y evaluaciones periódicas eficaces, afecta al cumplimiento de la norma 600-01 Seguimiento continuo o en operación. En cuanto a las recomendaciones emitidas por la contraloría en el examen realizado a la entidad, han sido cumplidas en su mayoría lo que demuestra el interés y empeño de los funcionarios por mantener el orden en la entidad, sin embargo, no se han cumplido en su totalidad lo cual es perjudicial y podrían generarse glosas a los funcionarios en el próximo examen que se le realice a la institución. Conclusión Los servidores presentan mensualmente un informe de labores, pero la dirección no ha implementado formalmente procesos adicionales de seguimiento continuo que garanticen el cumplimiento correcto de los procesos y el apego a las normas que rigen la entidad por parte de los funcionarios, lo cual reduce el nivel de confianza de la entidad. Recomendaciones Presidencia 38. Establecerá en conjunto con talento humano un instructivo de evaluación para los servidores acorde a sus funcionas y un cronograma de evaluación periódica, la cual se llevará a cabo de manera personal o en su ausencia delegará por escrito a quien considere pertinente.
*
83
Talento Humano 39. Mantendrá la debida confidencialidad del caso en cuanto al instructivo de evaluación y a las fechas correspondientes de la misma. Finalmente, con el objetivo de reforzar el control interno de la institución y evitar sanciones por parte de los Organismos de Control, estaré agradecido se disponga a cada uno de los servidores de las áreas mencionadas en el presente informe, que implementen de manera inmediata las recomendaciones que surgieron como resultado de la evaluación de control interno realizada.
Atentamente,
Anderson Herrera
*
84
5.2.3 Instrumentos de Mejora para el sistema de Control Interno 5.2.3.1 Guía de Control Interno
GUÍA DE CONTROL INTERNO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE VALLE HERMOSO
*
85
ANTECEDENTES Las Normas de Control Interno para las Entidades, Organismos del Sector Público y de las Personas Jurídicas de Derecho Privado que Dispongan De Recursos Públicos, emitidas por la Contraloría General del Estado con Acuerdo 039-CG de 14 de diciembre 2009, establecen que con su aplicación, se favorecerá al mejoramiento de los procesos realizados por los funcionarios de la entidad, de igual manera, ayudará a que la institución cumpla con los objetivos que se ha planteado. El control interno es un proceso, el cual debe ser administrado y dirigido por la máxima autoridad de cada entidad, organismos público y personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos, de esta manera, se proporciona seguridad razonable del cumplimiento de los objetivos institucionales y el manejo correcto de los recursos públicos, de igual forma, ayudan a que se eviten sanciones por parte de las entidades reguladoras del Estado. ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO Conforme lo establecido en las Normas de Control Interno emitidas por la Contraloría, los elementos del control interno son:
*
Ambiente de Control
Evaluación del Riesgo
Actividades de Control
Información y Comunicación
Seguimiento
86
Cada componente a su vez, contiene diversos temas relacionados entre sí enfocándose al componente principal. OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO Los objetivos que persigue el control interno mediante el cumplimiento de las normas, son:
Promover la eficiencia, eficacia y economía de las operaciones bajo principios éticos y de transparencia.
Garantizar la confiabilidad, integridad y oportunidad de la información.
Cumplir con las disposiciones legales y la normativa de la entidad para otorgar bienes y servicios públicos de calidad.
Proteger y conservar el patrimonio público contra pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal.
RESPONSABLES DEL CONTROL INTERNO El diseño, establecimiento, mantenimiento, funcionamiento, perfeccionamiento, y evaluación del control interno, es responsabilidad de la máxima autoridad, los directivos, servidores y servidoras en relación a las funciones de cada uno. RENDICIÓN DE CUENTAS La máxima autoridad, los directivos y demás servidores, deberán presentar periódicamente la rendición de cuentas, que comprende el justificar ante la autoridad y la ciudadanía por los recursos recibidos por el Estado, la manera de administrarlos en función del cumplimiento de los objetivos institucionales.
*
87
Los funcionarios presentarán mensualmente ante la máxima autoridad de la entidad un informe de su gestión realizada en el que conste la relación entre lo planificado y lo ejecutado, la aclaración de posibles variaciones importantes, sus causas al igual que su responsabilidad ante errores. AMBIENTE DE CONTROL El ambiente de control es el elemento más importante del control interno, es la agrupación de eventos y conductas que encuadran la gestión de la entidad, se da por entendido que el talento humano es la médula de la entidad, por ende, el ambiente en el cual se desenvuelven debe ser el apropiado para estimular las tareas que realiza, logrando incrementar su productividad, por lo que la máxima autoridad debe mantener una actitud de apoyo ante las medidas de control interno. De tal forma, para asegurar un ambiente propicio y lograr que las normas establecidas en cuanto al ambiente de control se ejecuten de manera eficaz, se debe realizar las siguientes actividades detalladas a continuación:
El Gobierno Parroquial debe establecer dentro de su reglamentación y difundir a los servidores, un Código de Ética el cual contendrá principios y valores éticos que contribuyan al uso oportuno de los recursos públicos e impidan la generación de corrupción, de igual forma tiene que establecerse su cumplimiento mediante evaluaciones periódicas, dejando evidencia escrita de todo lo mencionado.
Mantener actualizado el Plan Operativo Anual, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Plan de Mitigación de Riesgos y demás, dejando evidencia escrita de dicha
*
88
actualización, de igual manera, debe implementar los debidos procedimientos para su correcta ejecución y evaluación.
Establecer un reglamento específico que trate lo relacionado a las prácticas de talento humano y regulación de las relaciones laborales.
La máxima autoridad debe elaborar por escrito una estructura organizacional acorde a las necesidades de la entidad, para promover el cumplimiento de la misión y objetivos institucionales
La delegación de autoridad de un funcionario a otro, debe estar debidamente motivada y detallada por escrito, tomando en consideración que el delegado es personalmente responsables por las decisiones que tome por delegación.
La máxima autoridad debe especificar por escrito en los requerimientos de personal, las competencias necesarias para cada puesto vacante, ya que el personal que labore en la entidad, debe tener un buen nivel de competencias con la finalidad de mejorar el sistema de control interno y alcanzar la misión y objetivos institucionales, de igual forma, las capacitaciones deben orientarse a elevar el nivel de competencia de los servidores.
A cada funcionario, se le debe entregar por escrito firmando la respectiva recepción de las políticas institucionales y las específicas aplicables a su área de trabajo, las cuales deben permanecer visibles en un lugar cercano al puesto de trabajo del servidor, fomentando la adhesión a dichas políticas.
*
89
EVALUACIÓN DEL RIESGO Evaluar los riesgos, consiste en conocer los principales eventos internos y externos que pudieran afectar a la entidad y dificulten el logro de los objetivos planteados, es responsabilidad de la máxima autoridad establecer los mecanismos apropiados para identificar, analizar y tratar dichos riesgos, sin olvidar que todos los servidores son responsables de efectuar el proceso de administración de riesgos. Para cumplir con la norma referente a la evaluación de riesgos, debe realizarse las actividades mencionadas a continuación:
El Gobierno Parroquial debe identificar los riesgos externos que pueden ser económicos, políticos, sociales, ambientales y tecnológicos, y los riesgos internos que incluyen infraestructura, el personal, la tecnología y los procesos, estableciendo las medidas para afrontarlos.
Elaborar un Plan de Mitigación de Riesgos en el que se desarrollen estrategias para afrontar
los
riesgos
internos
y externos
identificados,
definiendo
objetivos,
responsabilidades por áreas, describiendo el proceso de evaluación del riesgo e indicadores de riesgos, métodos de respuesta, monitoreo de cambios, y un programa que abarque los recursos que se necesitan para llevar a cabo dicho plan.
Realizar la valoración de los riesgos internos y externos obteniendo suficiente información sobre los mismos, en base a las perspectivas de probabilidad e impacto, para lo cual se considerará técnicas de valoración e información sobre eventos pasados suscitados.
*
90
Para cada riesgo interno y externo detectado, se debe implementar una acción de respuesta considerando su probabilidad e impacto al igual que la relación costo beneficio, las respuestas al riesgo pueden ser evitar, enfocada a prevenir que se suscite un acontecimiento negativo, reducir, que busca implementar métodos y técnicas para lidiar con los riesgos, compartir, que abarca trasferir una parte del riesgo reduciendo su probabilidad e impacto, o aceptar, en el que no se realiza ninguna acción al respecto, tomando como modelo el Plan de Mitigación de Riesgos existente.
ACTIVIDADES DE CONTROL Las actividades de control se dan en todos los niveles y funciones de la entidad, su finalidad es implementar acciones que controlen, detecten y prevengan actos no autorizados o que afecten al control interno de la institución, toman en cuenta la premisa que el costo de establecer algún tipo de control, no supere al beneficio que se obtendría del mismo. En relación a las actividades de control, la entidad debe establecer las siguientes actividades, separadas en ciertos casos por áreas específicas:
El Gobierno Parroquial al definir las funciones de cada servidor, debe ser cauteloso y esforzarse por lograr que un mismo funcionario no tenga a su cargo las etapas claves de un proceso, es decir, debe velar por la separación de funciones dejando constancia escrita en el organigrama y los flujogramas de procesos correspondientes, además, debe considerar la vialidad de la rotación entre servidores con funciones similares para evitar la existencia de personal indispensable, siempre y cuando la naturaleza lo amerite.
La máxima autoridad debe establecer por escrito o medios electrónicos cualquier autorización o aprobación de operaciones y transacciones que se realicen.
*
91
Establecer procedimientos de supervisión de las operaciones y procesos que realicen los servidores, con la finalidad de medir la eficacia y eficiencia de los objetivos institucionales y asegurar el respectivo cumplimiento de las normas que rigen a la entidad.
Administración Financiera-Presupuesto
La máxima autoridad debe disponer por escrito a los responsables de la elaboración del presupuesto, que este sea realizado en base a las disposiciones legales gubernamentales, acaparando los principios de universalidad, unidad, programación, equilibrio y estabilidad,
plurianualidad,
eficiencia,
eficacia,
transparencia,
flexibilidad
y
especificación.
Antes de ejecutar un gasto, se debe verificar que la operación esté relacionada con la misión de la entidad, reúna los requisitos legales pertinentes y que exista la partida presupuestaria suficiente.
Previo al aceptar una obligación, se debe verificar que sea veraz y corresponda a una transacción financiera que haya reunido los requisitos exigidos, que los bienes o servicios recibidos estén acorde a la factura o contrato realizado y que la transacción no varíe el presupuesto ya establecido.
La máxima autoridad debe disponer por escrito que los responsables de la ejecución presupuestaria implementen el seguimiento y evaluación del presupuesto, identificando el nivel de cumplimiento de las metas en relación al presupuesto asignado, justificando las causas de las variaciones si es que estas se presentan, además, debe supervisar el respectivo cumplimiento de esta actividad mediante el seguimiento de la misma.
*
92
Administración Financiera-Tesorería
Verificar que los recursos financieros que se reciban del estado en la cuenta bancaria de la entidad, concuerden con el presupuesto requerido que se solicitó.
No difundir y mantener bajo estricta confidencialidad y seguridad, la clave electrónica de acceso a la cuenta bancaria de la entidad, para evitar posibles desvíos de estos fondos.
En la apertura de la cuenta bancaria de la institución, se deben registrar las firmas de los servidores y servidoras autorizados para el manejo de la misma, quedando bajo su responsabilidad cualquier inconsistencia que se presentare.
Realizar conciliaciones bancarias mensuales comparando los movimientos del libro bancos con el estado de cuenta que emite la entidad bancaria, lo debe realizar una persona ajena al depósito o transferencia de fondos.
Antes de realizar un pago, verificar si este egreso se encuentra debidamente programado, justificado con los documentos respectivos, que tenga concordancia con el presupuesto y la existencia o no de litigios pendientes respecto a la obligación a pagar.
El pago de remuneraciones debe realizarse mediante transferencia bancaria a las cuentas corrientes o de ahorros individuales de los servidores.
Toda obligación adquirida, debe ser cancelada en la fecha establecida en el compromiso previo, estableciendo un índice de vencimientos para asegurar el pago oportuno y evitar la generación de recargos, intereses y multas, ya que si estos se produjesen, serán de responsabilidad de quienes los hayan ocasionado por acción y omisión.
Elaborar un flujo de caja anual, acorde con el Plan Operativo Anual y el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, con la finalidad de identificar las posibles necesidades de financiamiento o excedentes de caja.
*
93
Exigir a los contratistas la presentación de garantías en conformidad con las condiciones y montos señalados en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, de igual manera, en contratos sujetos a entrega posterior, no se debe proceder con el pago al proveedor mientras este no presente las garantías de conformidad con los contratos o convenios establecidos.
En las trasferencias electrónicas, verificar y validar las cartas de confirmación de las transacciones, una vez realizada, se debe imprimir el comprobante que la entidad financiera envía automáticamente al correo electrónico institucional, lo que ayudará a mantener un control y soporte de las transferencias electrónicas realizadas.
Administración Financiera-Deuda Pública
Los responsables de la deuda pública, deben establecer y mantener un ambiente ético apegándose a los valores y principios éticos establecidos en el Código de Ética Institucional, lo que apoyará los objetivos de gestión de la deuda pública.
La máxima autoridad al ser la encargada del manejo de la deuda pública, debe velar por que esta gestión, no haga que se desentienda de sus demás funciones que le corresponden.
En la contratación de un crédito, este debe ser incluido en el presupuesto de la entidad y no puede superar los límites de endeudamiento legalmente establecidos.
Para el registro y control de las transacciones provenientes de la deuda pública, se debe observar las normas emitidas por el Ministerio de Finanzas, lo cual permitirá contar con información organizada y actualizada, en relación al endeudamiento del País.
Al adquirir un crédito interno o externo, la entidad se debe acoger a los principios y normas técnicas del Sistema de Administración Financiera.
*
94
Registrar y controlar la deuda pública adquirida en el sistema contable de la entidad, con la finalidad de mantener un mejor control en cuanto a los desembolsos realizados en proyectos provenientes de la deuda, identificar atrasos en los pagos, producir reportes sobre el servicio de la deuda pública, en general, se busca generar información útil y oportuna que servirá a la máxima autoridad para la toma de decisiones correspondientes.
Monitorear y dar seguimiento a los proyectos que se financian con deuda pública, verificando su debida ejecución y el uso adecuado de los recursos, dejando constancia escrita de la gestión realizada y de las observaciones encontradas.
Administración Financiera-Contabilidad Gubernamental
La contabilidad de la entidad debe basarse en las Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental emitidas por el Ministerio de Finanzas, en lo que corresponde al registro de operaciones, preparación y presentación de información financiera.
El sistema contable de la entidad debe sustentarse en las Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental emitidas por el Ministerio de Finanzas.
Reflejar la integración contable y presupuestaria de las gestiones con respecto al movimiento de fondos, bienes y otros.
Mantener documentación de soporte de las operaciones financieras, teniendo un respaldo electrónico en el ordenador y en una memoria extraíble o memoria USB.
Registrar en el sistema las operaciones diariamente y en el momento en el que ocurren, no se debe anticipar o postergar el registro de los hechos económicos.
Conciliar trimestralmente los saldos de las cuentas auxiliares con el saldo del mayor general, actividad que deberá ser realizada por servidores independientes del registro,
*
95
autorización y custodia de los recursos, dejando constancia escrita de los resultados y notificando cualquier irregularidad ante la máxima autoridad.
Para realizar un anticipo a los servidores, se debe verificar la documentación sustentadora necesaria que avale la aprobación del mismo, dicha documentación debe transferirse ante la máxima autoridad para que dicte la disposición final de emitir el anticipo, si este es conferido, deberá ser descontado del pago mensual de su remuneración.
El monto de caja chica debe ser fijado de acuerdo a la reglamentación emitida por el Ministerio de Finanzas, los pagos realizados con esta deberán ser en efectivo y sustentados mediante comprobantes pre numerados, su administración la debe ejecutar una persona independiente de quien efectúe labores contables.
Los fondos rotativos deben mantenerse depositados en una cuenta bancaria y utilizarlos únicamente para la finalidad con la que fueron creados, una vez cumplido su propósito, esta cuenta debe cerrarse.
La máxima autoridad debe realizar un arqueo de caja chica sorpresivo al custodio de estos valores de manera periódica, o en su ausencia, delegar a quien considere pertinente.
El área contable debe analizar mensualmente y al cierre de cada ejercicio fiscal los valores pendientes por anticipos a empleados, imprimiendo un reporte de los mismos mediante el sistema contable existente, de igual manera, debe realizar la conciliación entre el auxiliar y mayor general de los mismos, con la finalidad de verificar la eficiencia de cobro de la entidad, si se presentare algún inconveniente, debe resolverse de manera inmediata evitando la incobrabilidad de los valores.
*
96
Administración Financiera-Administración de Bienes
Tesorería, al ser encargada de la administración de bienes, debe velar por que esta responsabilidad, no interfiera con el obligatorio cumplimiento de sus demás funciones respectivas.
Elaborar el Plan Anual de Contratación, el cual contiene obras, bienes y servicios de consultoría a contratarse durante el ejercicio fiscal, deberá ser aprobado por la máxima autoridad y publicado en el portal de compras públicas, este plan debe contener los procesos de contratación a realizarse, la descripción del objeto a contratarse, el presupuesto estimativo y el cronograma de su implementación.
Las contrataciones para adquisición arrendamiento de bienes, ejecución de obras y prestación de servicios incluidos los de consultoría, lo debe realizar mediante el Sistema Nacional de Compras Pública, contrataciones que deben estar alineadas a los planes institucionales y observando los términos y condiciones establecidos en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, su reglamento general y las resoluciones del Instituto Nacional de Compras Públicas.
Ingresar a bodega los bienes que se adquieran, aun cuando su naturaleza requiera su ubicación directa en otro lugar, verificando que se ajusten a lo solicitado, el custodio de bodega deberá elaborar un acta de entrega recepción
de los bienes recibidos y si
encontrare alguna irregularidad en estos, no receptará los bienes e informará inmediatamente a la máxima autoridad, se debe mantener la bodega con la puerta cerrada y no prestar la llave de acceso a personal no autorizado.
*
97
Los suministros y bienes de larga duración, deben registrarse en el sistema contable, especificando su identificación, ubicación, cantidades mínimas y máximas de existencia, de igual manera, se registrará cualquier retiro, traspaso o baja de los mismos.
Codificar los bienes de larga duración para su fácil identificación, este código debe estar en un lugar que permita visualizarlo fácilmente, el responsable, deberá mantener registrado, actualizado, numerado y archivado los bienes de larga duración, los suministros entregados para el desempeño de las funciones de los servidores, serán de responsabilidad de ellos mismo.
La máxima autoridad debe designar por escrito al custodio de los bienes y establecer procedimientos que garanticen la conservación, seguridad y mantenimiento de las existencias de los mismos.
Únicamente el personal autorizado puede tener acceso a los bienes de larga duración, y estos no podrán ser utilizados para fines ajenos a las labores institucionales, el daño, pérdida o destrucción de un bien, será responsabilidad del servidor a su cargo.
Los vehículos serán exclusivamente de uso oficial en los días y horas laborables, debe llevarse un registro de la movilización de los mismos, en el que conste la fecha, motivo de la movilización, hora de salida, hora de regreso, nombre del chofer que lo conduce y actividad cumplida.
Realizar la constatación física de los suministros y bienes de larga duración cada seis meses, dejando evidencia escrita de la toma física de los bienes y justificando cualquier novedad que se presentare como faltantes, sobrantes y estado de los bienes, una vez cumplido con ello, se procederá al ajuste correspondiente en el sistema contable.
*
98
Los bienes que por insolencia, pérdida o robo se considere deban darse de baja, se debe observar lo dispuesto en el Reglamento General Sustitutivo para el Manejo y Administración de Bienes del Sector Público, el Manual General de Administración y Control de los Activos Fijos del Sector Público y la normativa de contabilidad emitida por el Ministerio de Finanzas.
En el caso de generarse venta ocasional de los bienes de la entidad, esta debe realizarse bajo las leyes y reglamentos que abarcan este tema.
Elaborar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de los bienes de larga duración, con la finalidad de preservar su estado y prolongar sus años de vida útil.
Administración del Talento Humano
Establecer un Plan de Talento Humano, en el que se describan las especificaciones sobre las relaciones laborales en la entidad y lo que se relacione a las prácticas de talento humano.
Establecer un manual que describa las funciones, responsabilidades, análisis de las competencias y requisitos de todos los puestos existentes dentro de su estructura organizativa.
En el proceso de selección, se debe elegir al aspirante que por su conocimiento, experiencia, destrezas y habilidades, sea el más idóneo y cumpla con los requisitos que el puesto vacante exige, todo este proceso se lo debe realizar mediante un concurso de méritos y oposición.
*
99
Cada funcionario debe presentar ante la máxima autoridad, un informe mensual de labores para evaluar las gestiones que ha realizado durante ese período verificando que se ajusten a los planes institucionales.
Establecer una línea de carrera analizando las funciones de los servidores, evitando mezclar labores incompatibles.
Promover de manera constante y progresiva la capacitación de los funcionarios, acorde a las necesidades y al cargo que ocupan, plasmándolo en un plan de capacitación, con la finalidad de mantener actualizado los conocimientos del personal y mejorar su productividad laboral.
Fomentar la rotación entre servidores con funciones similares, lo que ampliará sus conocimientos y experiencia, esto se lo debe realizar por escrito de manera racionalizada y en períodos preestablecidos de tiempo.
La máxima autoridad debe cumplir y hacer cumplir con los principios y valores éticos establecidos en el Código de Ética de la Institución, será el comité de ética quien evalúe mensualmente que lo establecido en el código sea cumplido a cabalidad e informar a la máxima autoridad cualquier novedad encontrada.
Establecer mecanismos y procedimientos que posibiliten mantener un control la asistencia del personal así como la permanencia en sus puestos de trabajo.
Los expedientes del personal, deben estar debidamente archivados, clasificados, y se deben actualizar cuando la situación lo amerite, a estos expedientes solo tendrán acceso el personal autorizado para ello.
*
100
Administración de Proyectos
Todo proyecto de obra pública debe estar respaldado por un estudio de pre inversión, con la finalidad de fundamentarlo apropiadamente y optimizar la utilización de recursos.
Elaborar un diagnóstico del proyecto, donde se defina el problema por solucionar, la necesidad que va a ser satisfecha, los bienes y servicios a ofrecer, quiénes se verán afectados, el impacto en el medio ambiente, y las posibles alternativas de solución.
Preparar un perfil del proyecto, el cual debe abarcar los antecedentes, condiciones de la zona, políticas y objetivos institucionales, aspectos legales y políticas gubernamentales que afectan el sector al que pertenece el proyecto, evaluación de los beneficios y costos asociados, con la finalidad de contemplar la conveniencia de llevarlo a cabo.
En el estudio de pre factibilidad de un proyecto, se debe estudiar el marco legal, la tecnología a emplear, el estudio técnico y las normas técnicas, su impacto socioeconómico y ambiental, con la finalidad de profundizar en los aspectos críticos del proyecto como los beneficios y costos establecidos en el perfil, para los proyectos socialmente rentables, se empleará el criterio costo-efectividad para establecer al mejor alternativa.
Se debe elaborar un estudio de factibilidad para los proyectos que fueron viables en el estudio de pre factibilidad, en este se debe elaborar el diseño preliminar y la ingeniería preliminar del proyecto, los cuales servirán de base para el diseño definitivo del mismo, profundizando y puliendo sus variables críticas.
Para el estudio de pre factibilidad, factibilidad y diseño definitivo del proyecto, se deben realizar evaluaciones financieras mediante indicadores como el Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno, la razón Beneficio-Costo, el Período de Retorno de la Inversión,
*
101
para proyectos socialmente rentables, esta evaluación debe realizarse mediante los beneficios que se genere a la sociedad.
Para el diseño definitivo, se detallarán todos los documentos y planos constructivos respectivos para iniciar la construcción, estos deben ser elaborados por profesionales en la materia.
Para la correcta ejecución de la obra, los planos de construcción deben contener información gráfica y escrita de fácil comprensión, no puede existir descripciones incorrectas o confusas.
Adicional a los planos, debe adjuntarse las condiciones generales, en las cuales se definen conceptos, se fijan atribuciones y procedimientos para la administración del contrato y se delimitan responsabilidades, de igual manera, debe adjuntarse las especificaciones técnicas, en donde se describen características relevantes del rubro, materiales necesarios, equipo mínimo para su ejecución detallando su rendimiento, procedimientos de trabajo, cuantificación del rubro y forma de pago.
Una vez se cuente con los planos y las especificaciones técnicas, se debe proceder a calcular el presupuesto para cada elemento del proceso de construcción, este debe detallarse para cada precio unitario en costos directos e indirectos, utilidad e imprevistos.
Se debe preparar un programa del avance físico de la obra, para definir el plazo de ejecución mediante un diagrama de barras y diagrama de Gantt indicando la duración, tiempos tempranos y tardíos, de igual forma, el programa debe contener el requerimiento de mano de obra, herramientas, maquinaria y equipos, tomando en consideración las características ambientales, climáticas y geográficas de la zona donde va a realizarse el proyecto.
*
102
Una vez concluido el diseño definitivo, se debe realizar una comparación entre los recursos requeridos para ejecutar la obra y los recursos que dispone la entidad, con la finalidad de elegir la modalidad de ejecución, sea esta por administración, por contrato, o por concesión.
Se debe velar que la obra se realice conforme lo planificado y programado, presentando por escrito cualquier novedad que se encontrare ante la máxima autoridad.
Quien ejerza la función de fiscalizador de la obra, debe presentar ante la máxima autoridad informes mensuales de cumplimiento con respecto al control de la calidad, avance físico y financiero de la obra, informando cualquier irregularidad que se presente para dar solución a la misma.
En el lugar de construcción de la obra debe permanecer una copia del contrato de construcción, los planos constructivos, las especificaciones técnicas generales y específicas, el programa de ejecución autorizado, el libro de obra, correspondencia cruzada entre fiscalización y contratista, resumen del estado financiero de la obra, de las facturas tramitadas por avance de obra, reajustes, obras extraordinarias, estadística del resultado de las pruebas del laboratorio.
El libro de obra debe contener la cronología y descripción del avance de la construcción junto con cualquier particularidad presentada, con la finalidad de controlar la ejecución de la obra y facilitar su supervisión.
La entidad que ejecute la obra debe considerar las previsiones del caso por la incidencia de la lluvia en la zona.
*
103
Proceder con la cancelación de las planillas u otorgar desembolsos, únicamente si se cuenta con la documentación de respaldo debidamente aprobada por los funcionarios autorizados.
Las prórrogas de plazo se deben conceder solo si se producen atrasos por fuerza mayor que no se atribuyan al contratista, para lo cual se procederá con la verificación de la solicitud realizada.
Si existen modificaciones en la obra, estas deben incorporarse en los planos finales de construcción, reflejando exactamente como se construyó.
Una vez que el contratista haya notificado por escrito la finalización de la obra, se debe efectuar la recepción provisional de la misma quince días después de la notificación, una vez realizada y en no menos de seis meses se debe efectuar la recepción definitiva.
Elaborar planes de operación de la obra, así mismo, debe implementarse el mantenimiento preventivo y correctivo de la misma, con la finalidad de prolongar su vida útil.
Durante la operación de la obra, se debe evaluar semestralmente su funcionamiento, emitiendo un reporte que el que se compare los ingresos y costos reales con los planificados, informando por escrito cualquier novedad encontrada.
Gestión Ambiental
Se debe contar con una unidad de gestión ambiental o a su vez, contratar a un técnico quien tenga las competencias necesarias para la materia en los proyectos que realice la institución.
*
104
En todas las fases de un proyecto se debe aplicar las normas contenidas en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, al amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención de la Contaminación Ambiental.
Precautelar, prevenir y proteger, el medio ambiente, manteniendo el debido cuidado del agua, aire, suelo, flora y fauna, minerales y energía en todas las fases de un proyecto.
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
La máxima autoridad y demás autoridades, deben reconocer, capturar y transmitir información pertinente y con la oportunidad del caso, lo que facilitará a los servidores el cumplimiento de sus funciones.
El sistema de información manual y automatizado, debe tener controles adecuados de operación y aplicación, para garantizar la integridad y confiabilidad de la información, dependiendo de su grado de sensibilidad y confidencialidad.
Establecer canales abiertos de comunicación, permitiendo interacciones entre lo funcionarios sin importar el rol que desempeñen, así como entre las distintas unidades administrativas de la entidad, lo cual se puede lograr mediante la implementación de una intranet institucional, permitiendo que los usuarios aporten información de gran valor.
SEGUIMIENTO
La máxima autoridad debe establecer procedimientos de seguimiento continuo y evaluaciones periódicas, pudiendo combinar ambas, con la finalidad de garantizar la eficacia del control interno.
*
105

Las autoridades de la entidad, deben realizar un seguimiento continuo a las operaciones que ejecutan los funcionarios en el transcurso normal de las actividades, estableciendo un modelo que les permita evaluar la vigencia y calidad de control interno, el resultado servirĂĄ para manejar y actualizar riesgos existentes.

Las autoridades, deben establecer una autoevaluaciĂłn anual del control interno de la entidad, identificando las fortalezas y debilidades institucionales, del resultado obtenido se deben determinar acciones preventivas y correctivas solucionando los problemas detectados, todo ello en conformidad con los objetivos y recursos de la entidad.
*
106
5.2.3.1 Código de Ética
CÓDIGO DE ÉTICA Y BUENA CONDUCTA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE VALLE HERMOSO
*
107
CONSIDERANDO: Que, la Constitución de la República del Ecuador en el artículo 227 establece que la administración pública es un servicio para la colectividad regida bajo los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación. Que, las Normas de Control Interno para las entidades, organismos del sector público y personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos, emitidas por la Contraloría, en su Norma 200-01 sobre Integridad y valores éticos establece que la integridad y los valores éticos son esenciales del ambiente de control, la administración y el monitoreo de los otros componentes del control interno, por lo que los directivos junto con la máxima autoridad, establecerán principios y valores éticos como parte de la cultura organizacional con la finalidad de regir la conducta de su personal. Que, la Ley Orgánica de Servicio Público en su artículo 2 establece que el objetivo del servicio público es propender al desarrollo profesional, técnico y personal de los servidores públicos ya que se desea un permanente mejoramiento, eficiencia, eficacia, calidad, productividad del Estado y de sus instituciones, para lo cual se conformará y desarrollará un sistema de gestión del talento humano el cual se sustentará en la igualdad de derechos, oportunidades y la no discriminación. Que, el reconocimiento, formalización y comunicación de los principios establecidos en el presente código, ayudarán a fomentar un ambiente ético de calidad que prevenga la corrupción o alguna práctica contraria que afecte la consecución de los objetivos planteados por el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso. *
108
Que, la ética en el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso es considerada un proceso, que busca orientar y reforzar las actividades desempeñadas por los servidores de la entidad, lo cual la encaminará al logro de su misión y visión. En ejercicio de las atribuciones que le confiere el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, RESUELVE: Expedir el CÓDIGO DE ÉTICA Y BUENA CONDUCTA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE VALLE HERMOSO. INTRODUCCIÓN La Dirección del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso se ha comprometido de manera responsable en construir un modelo de ética lo que conlleva a manifestar los principios y valores éticos que deben gobernar las actividades que realicen los servidores, lo cual repercutirá positivamente en la transparencia y fiabilidad de las gestiones de la entidad. El presente modelo procura guiar la cultura organizacional de este gobierno autónomo descentralizado parroquial hacia un entorno donde la lealtad, solidaridad y cooperativismo sean quienes prevalezcan en el manejo de los recursos públicos. Al establecer los principios y valores éticos del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso se pretende orientar el accionar y la toma de decisiones de los servidores, quienes son las personas con cualquier título o bajo cualquier modalidad, laboren,
*
109
presten servicios o ejerzan alguna función, dignidad o cargo dentro del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso. PROPÓSITO El presente Código de Ética tiene como objetivo fomentar que las actividades y conductas diarias de los funcionarios que laboran bajo cualquier modalidad de trabajo dentro del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso, estén guiadas bajo principios y valores éticos. COMPROMISO El ingresar a formar parte del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso ejerciendo algún cargo, función o dignidad, implica conocer el presente código y asumir el respectivo compromiso y sanción aplicable por la infracción de alguno de sus artículos. SECCIÓN PRIMERA ÁMBITO ORGANIZACIONAL Art. 1.- Ámbito de Aplicación.- El presente código es de obligatorio cumplimiento para todos los servidores y servidoras que ejerzan un cargo, función o dignidad dentro del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso, por lo que asumirán y llevar a cabo con consciencia y responsabilidad los principios y valores éticos establecidos en este documento.
*
110
Art. 2.- Conducta Organizacional.- Los funcionarios que laboren dentro del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso deben cumplir y hacer cumplir leyes, normas, reglamentos y cualquier otro acto administrativo, expedidas por la autoridad competente. Art. 3.- Conducta General.- El talento humano contemplará una conducta loable, cumpliendo leyes y reglamentos pertinentes, manteniendo honorabilidad en el desempeño de sus funciones, de tal forma que no ofendan el orden y la moral y no perjudiquen el prestigio del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso. Art. 4.- Rendición de Cuentas.- Los servidores y servidoras parroquiales, tendrán que rendir cuentas de sus acciones, decisiones y omisiones en el desempeño de sus funciones, y estar presto a la debida revisión legal si el caso lo amerita. Art. 5.- Uso de los Recursos de la Entidad.- Los servidores y servidoras parroquiales, emplearán los recursos y bienes de la institución, exclusivamente para actividades relacionadas a sus labores, no deben utilizar equipos, suministros de oficina, maquinaria, vehículos y demás bienes, con fines propios o políticos. Art. 6.- Identificación Institucional.- Los servidores y servidoras deberán portar su identificación institucional dentro de la jornada laboral, pero, se prohíbe el uso de la misma junto con los logotipos de la institución, para fines personales, políticos o actividades no autorizadas. Art. 7.- Uso del Uniforme.- El uniforme será de uso personal de los servidores y servidoras durante la jornada laboral, se prohíbe su uso fuera del horario de trabajo o para fines no autorizados por la entidad, de igual manera, no se podrá ingresar uniformado a bares, discotecas,
*
111
karaoques u otros lugares que pudieran provocar que la imagen del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso se vea afectada. Art. 8.- Comunicación Oportuna.- El talento humano de la institución, debe consagrar sus esfuerzos para conseguir comunicaciones oportunas y completas, contestando con cortesía las solicitudes de información, quejas o denuncias hechas por los usuarios internos o externos, autoridades y población en general. Art. 9.- Empleo Adecuado del Tiempo de Trabajo.- Los servidores y servidoras, deberán hacer uso de su jornada completa de trabajo en un afán responsable por cumplir sus deberes y desempeñar sus labores de manera efectiva, eludiendo el abandonar su puesto de trabajo sin justificación, protagonizar reuniones innecesarias, o interrumpir las labores de otros funcionarios. SECCIÓN SEGUNDA DE LOS PRINCIPIOS Art. 10.- Principios.- De acuerdo al art. 3 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso se regirá bajo los siguientes principios:
a) Unidad.- Es estrictamente obligatoria la observación de la unidad del ordenamiento jurídico, la unidad territorial, la unidad económica y la unidad en la igualdad de trato, como expresión de la soberanía del pueblo ecuatoriano. La unidad jurídica se expresa en la constitución a través de sus leyes y normas, las cuales deben ser acatadas por todos los niveles de gobierno.
*
112
La unidad territorial, manifiesta que de ninguna forma la práctica de autonomía aprobará la separación del territorio nacional. La unidad económica se expresa en un único orden económico-social y solidario a nivel nacional, para no producir desigualdades territoriales en lo referente al reparto de competencias y distribución de los recursos. La igualdad de trato establece que las personas son iguales y poseen los mismos derechos deberes y oportunidades, en el marco del respeto a los principios de interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género, generacional, los usos y costumbres.
b) Solidaridad.- Este principio promueve la colaboración e interacción para contribuir al desarrollo de las personas así como el logro de los objetivos comunes, por ello, se dará prioridad a la inclusión en lo económico y social a los individuos que formen parte de los grupos vulnerables de la parroquia.
c) Coordinación y corresponsabilidad.- Todos los niveles de gobierno tienen responsabilidad compartida, por lo que se deberá trabajar de manera organizada y complementaria para la generación y aplicación de normativas concurrentes, gestión de competencias, ejercicio de atribuciones.
d) Subsidiariedad.- La gestión a desarrollarse ante un asunto, deberá ser realizada por parte del nivel de gobierno más próximo al objeto del problema con la finalidad de alcanzar una mayor democratización y control social.
e) Complementariedad.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso, está obligado a vincular su Plan de Desarrollo Territorial al Plan Nacional de Desarrollo y ejecutar sus competencias de manera complementaria haciendo efectivos los derechos de los ciudadanos.
*
113
f) Equidad Interterritorial.- La organización territorial, las competencias y recursos asignados, garantizarán el desarrollo equitativo, acceso a los servicios públicos e igualdad de oportunidades de los recintos de la parroquia.
g) Participación ciudadana.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso promoverá y facilitará la participación de la ciudadanía en la planificación, ejecución y control de planes, políticas, programas y proyectos públicos garantizando la elaboración y adopción compartida de decisiones.
h) Sustentabilidad del desarrollo.- Se priorizará las potencialidades, habilidades y vocaciones de los habitantes de los recintos de la parroquia Valle Hermoso, para impulsar el desarrollo y mejorar la calidad de vida de los pobladores, se asumirá tener una visión integral asegurando los aspectos sociales, económicos, ambientales, culturales e institucionales. SECCIÓN TERCERA DE LOS VALORES ÉTICOS
Art. 11.- Valores.- Los servidores y servidoras que laboren bajo cualquier modalidad en el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso, mantendrán y cumplirán en su habitual trabajo y diario vivir entre sus compañeros, los siguientes valores éticos:
a) Integridad.- Expresar coherencia en lo que actúen, piensen y digan, ser profesional, ser auténtico, además, procurar satisfacer el interés general beneficio personal o de terceros.
*
sin tratar de conseguir
114
b) Responsabilidad.- Saber, analizar y cumplir las leyes, normas y reglamentos que se aplican a su función, cargo o dignidad, orientar su empeño en las actividades asignadas y asumir las consecuencias positivas o negativas que puedan suscitarse brindando facilidades al proceso de investigación correspondiente.
c) Respeto.- Mantener un ambiente de consideración en las relaciones interpersonales, ya sean entre compañeros de trabajo o con el público, generando un trato afable, valorando los intereses y necesidades del otro individuo. Dirigir su esfuerzo hacia la creación de un ambiente de trabajo provechoso para todos lo que simplificará la resolución de conflictos. No hablar mal de sus autoridades o compañeros, se debe aceptar sus diferencias de género, económicas, religiosas y políticas.
Transparencia.- Proporcionar a la población la información que esta solicitare, tomando en cuenta la confidencialidad en el manejo de la misma que por ley se encuentra establecido.
d) Honestidad.- Gestionar los recursos públicos de manera pulcra, actuar siempre en base a la verdad generando confianza por parte de sus compañeros y autoridades.
e) Lealtad.- Cuidar la imagen institucional, mantener siempre un pensamiento positivo hacia la misma y dar prioridad a los intereses del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso antes que los propios.
f) Idoneidad.- Tener la aptitud técnica, legal y moral para desempeñar su función, por lo cual, debe estar de manera permanente actualizando sus conocimientos y aptitudes exigidas por su puesto laboral, siempre con miras hacia el mejoramiento del servicio público brindado.
*
115
SECCIÓN CUARTA PROHIBICIONES ÉTICAS Art. 12.- Sobornos.- Los servidores y servidoras parroquiales no aceptarán ni incitarán directa o indirectamente, la recepción de dinero u otro tipo de incentivo cuyo beneficio sea propio o de un tercero, con la finalidad que el servidor o servidora actúe o se abstenga de actuar en el debido efectuar de sus labores oficiales. Art. 13.- Obsequios.- Los servidores y servidoras parroquiales no conferirán o aceptarán obsequios, salvo en los casos de carácter reglamentario, por recompensa o reconocimiento social no provenientes de proveedores de la entidad, solo podrán recibir obsequios destinados para la entidad, indicándose que son de propiedad del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso. Art 14.- Eventos Sociales.- No utilizar las instalaciones de la entidad para la celebración de cumpleaños, cena navideña, o algún otro tipo de evento que no se relacione con las funciones de la institución, si se decide hacer cualquier tipo de festejo, este deberá realizarse en otro lugar y fuera de la jornada laboral. Art. 15.- Desvío de Recursos Públicos.- Los servidores y servidoras parroquiales no perpetrarán ningún tipo de desfalco, apropiación ilegal u otras formas de desviación de bienes, fondos, títulos públicos o privados o cualquier otro elemento de valor que se le haya conferido en virtud de su cargo, para beneficio personal, de terceros u otras entidades. Art. 16.- Tráfico de Influencias.- Los servidores y servidoras parroquiales no se aprovecharán de su autoridad real o presunta para obtener de una administración, del Gobierno *
116
Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso o del Estado un beneficio indebido para sí mismo o un tercero. Art. 17.- Conflictos de Intereses.- Los servidores y servidoras parroquiales se eximirán y abstendrán de saber y colaborar en cualquier actividad que comprometa el interés propio, implique la contratación de bienes o servicios, ascenso, promoción o evaluación de personas naturales y jurídicas según lo estipula la Ley Orgánica de Servicio Público y su Reglamento.
SECCIÓN QUINTA DEL COMITÉ DE ÉTICA Art. 18.- Instauración y Funciones.- El Comité de Ética se crea con la finalidad de solucionar los conflictos de comportamiento moral de los servidores y servidoras que laboren bajo cualquier modalidad en el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso que se ponga en conocimiento. Art. 19.- Organización y Duración.- El Comité de Ética estará conformado por el presidente en representación de los vocales, el vicepresidente, secretaria y tesorera del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso, quienes permanecerán en el comité por el tiempo que fueron elegidos los dignatarios. Art. 20.- Atribuciones.- Son atribuciones del Comité de Ética:
a) Sugerir al presidente el establecimiento de políticas o acciones administrativas que aseguren el cumplimiento de este Código.
*
b) Exponer al presidente, propuestas para actualizar el presente Código.
117
c) Instruir a los servidores y las servidoras en temas relacionados a lo establecido en este Código durante las sesiones ordinarias realizadas.
d) Evaluar mensualmente a los servidores, sobre el debido cumplimiento del presente código, informando a la máxima autoridad por escrito cualquier novedad encontrada.
e) Sugerir a los miembros a los jefes de cada área, la aplicación de sanciones por el incumplimiento del presente Código.
f) Inspeccionar el trámite la gestión de los procesos legales y disciplinarios para que se cumpla con el debido proceso, manteniendo la confidencialidad del denunciante, si es el caso.
g) Vigilar el estricto cumplimiento de las políticas y sugerencias realizadas al interior de la entidad.
h) Presentar al presidente informes mensuales de las funciones cumplidas por el Comité.
Art.- 21.- Reuniones.- El presidente del Comité, por decisión propia o por petición de uno de los miembros, convocará a reunión las veces que sea necesario, para conocer asuntos relacionados al Código de Ética. La secretaria ejercerá como secretaria del Comité, quien será responsable del control y custodia de las actas que se firmarán los asistentes en cada reunión. Art. 22.- Cooperación.- Si el comité lo considera necesario, podrá llamar a otras entidades que presten sus servicios dentro de su jurisdicción, los que participarán en la reunión solo con voz informativa, si es necesario, la asistencia de los miembros de comité y quienes fueren citados, es obligatoria. Art. 23.- Debido Proceso.- Cualquier proceso implantado en contra de los servidores y servidoras por incumplimiento o inobservancia de este Código, contemplará y respetará las *
118
normas del debido proceso y se garantizará el derecho a la defensa. Toda sanción se incurrirá en la manera y en los términos previstos en la normativa vigente y estipulada en la Ley Orgánica de Servicio Público. DISPOSICIONES GENERALES PRIMERA.- El régimen disciplinario que se aplicará al servidor y servidora que infrinja con las disposiciones establecidas en este Código, será dispuesto por la Ley Orgánica de Servicio Público, Código de Trabajo y Reglamento Interno del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso. SEGUNDA.- Si surge alguna inquietud en la aplicación del presente Código, ésta, será resuelta por el Comité de Ética. DISPOSICIÓN FINAL VIGENCIA.- El presente Código de Ética, entrará en vigencia una vez aprobado por parte del pleno del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso y sancionado por el presidente. Dado en la parroquia rural Valle Hermoso, en el Despacho del señor Presidente, a los 09 días del mes de mayo de 2016.
Lcdo. Jhonny Espinoza Ureña PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL RURAL VALLE HERMOSO
*
119
5.3. CONCLUSIONES
En el acercamiento realizado a la entidad, se tuvo gran apertura por parte del Presidente de la misma en la autorización y realización del presente trabajo de grado, no hubo ningún inconveniente o retraso para realizarlo, a excepción de eventualidades de fuerza mayor como el desbordamiento del río ocurrido meses atrás y el reciente terremoto que causó daños a varias viviendas de la parroquia por lo que las autoridades debían estar presentes y gestionar las soluciones a dichos desastres, ocasionando que la entidad quede sin autoridades presentes en varias ocasiones.
Mediante la ejecución del proceso de evaluación del control interno, y aplicando un cuestionario de control interno a las áreas funcionales de la entidad, se determinó de manera global un nivel de confianza alto con tendencia a moderado y un nivel de riesgo bajo con tendencia a moderado, para lo cual se dictaminó las debidas recomendaciones para las falencias detectadas en las diferentes áreas de la entidad.
La guía de control interno está elaborada en base a las Normas de Control Interno emitidas por la Contraloría General del Estado y contiene las actividades que debe realizar la entidad para estar alineada con dichas normas, y en conjunto con el código de ética propuestos en el presente trabajo de grado, ayudarán a mejorar el control interno de la entidad y elevar su nivel de confianza si son aplicados, evitando futuras sanciones en el momento en que la entidad reguladora del Estado aplique una evaluación a la institución.
*
120
5.4. RECOMENDACIONES
El Presidente cuando tenga que ausentarse, debe delegar su autoridad a quien considere pertinente cuando la situación lo amerite y seguir el mismo procedimiento si se trata de casos de fuerza mayor como desastres naturales, o a su vez, conformar un comité que gestione las acciones que se debe tomar en casos de siniestros naturales, ya que la entidad no puede quedarse sin autoridades presentes.
Aplicar todas las recomendaciones emitidas en el informe de control interno realizado en el presente trabajo de grado, ya que ayudará a corregir las falencias detectadas en las diferentes áreas de la entidad mediante la evaluación de control interno realizada, esto con la finalidad de mejorar el control interno y elevar el nivel de confianza de la entidad, logrando evitar sanciones futuras por parte de los organismos reguladores del Estado.
Instaurar como parte de su reglamentación el Código de Ética y la Guía de Control Interno propuestos en el presente trabajo de grado, ya que la entidad no cuenta con estos documentos y es de obligatorio cumplimiento para entidades, organismos del sector público y personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos, lo cual ayudará a mejorar su control interno y servirá para prevenir posibles sanciones por parte de las entidades reguladoras del Estado.
*
121
GLOSARIO Código de Ética: Documento que contiene principios, valores y reglas de conducta que se espera que tengan las personas dentro de una empresa. Conclusión: Es el resultado que se obtiene luego de un proceso de evaluación o desarrollo, estableciendo parámetros finales, la cual determina la finalización de dicho proceso. Confidencialidad: Decir o hacer en confianza y con la seguridad pertinente entre dos personas, mantener la propiedad de cualquier información garantizando su acceso solo a quien esté autorizado para ello. Control: Fase del proceso administrativo el cual tiene por objetivo el evaluar los resultados obtenidos en relación a lo planificado, pudiendo ser este, preliminar, concurrente o posterior, retroalimentar a todo el proceso administrativo. Efectividad: Es el equilibrio entre eficacia y eficiencia. Eficacia: Obtener un resultado, cumplir con lo encomendado. Eficiencia: Lograr un objetivo optimizando los recursos. Evaluación: Proveniente del verbo evaluar, acto en el cual se emite un juicio o criterio en base a información adquirida, tomando una decisión según los resultados obtenidos aportando al mejoramiento continuo. Recomendación: Es una sugerencia, consejo que se refiere a cierta cuestión, con la finalidad de mejorar o ayudar de alguna manera.
*
122
LISTA DE REFERENCIAS Arens, A., Elder, R., & Beasley, M. (2007). Auditoría un Enfoque Integral. México: Pearson. Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización. (2015). Constitución del Ecuador. (2008). Título V, Capítulo Primero. Contraloría General del Estado. (2003). Manual General de Auditoría Gubernamental. Contraloría General del Estado. (2004). Guía para la Evaluación del Proceso de Control Interno. Contraloría General del Estado. (2015). Examen especial a los ingresos y gastos en el GADPRVH entre el 01 de enero y el 30 de junio del 2014. Estupiñán, R. (2012). Control Interno y Fraudes con base en los ciclos transaccionales Análisis de Informe COSO I y II. Bogotá: ECOE Ediciones. Fonseca Luna, O. (2008). Auditoría Gubernamental Moderna. Lima: IICO. Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso. (2016). Reglamento Orgánico Funcional. Valle Hermoso. Ley Orgánica de Servicio Público. (2015). Tútilo I, Capítulo Único. Ley Orgánica de Transparencia y Control de la Información Pública. (2004). Título Promero, Principios Generalidades. Mantilla, S. (2012). Control Interno Informe COSO. Colombia : ECOE Ediciones. Munch Galindo, L. (2012). Fundamentos de Administración casos y practicas de gestion. México: Trillas. Munch, L. (2010). Administración gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. México: Pearson. Pérez, J. (2010). Gestión por Procesos. Madrid: ESIC. Rodriguez Valencia, J. (2009). Control Interno: Un Efectivo Sistema para la Empresa. México: Editorial Trillas. Superintendencia de Compañías. (2008). Resolucion No. 08.G.DSC. Superintendencia de Compañías. (30 de diciembre de 2011). Resolución No. SC.SG.DRS.G.11.02. Vega, J. (2009). Diseño de un Manual de Control Interno para el Departamento Financiero en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba. *
123
Whittington, R. (2005). Principios de AuditorĂa. MĂŠxico: McGraw Hill Interamericana. Zapata, P. (2011). Contabilidad General. Colombia: McGrawHill.
*
124
ANEXOS Anexo 1. RUC del Gobierno Autรณnomo Parroquial Rural de Valle Hermoso
*
125
Anexo 2. Oficio de aprobaciรณn por parte de la entidad
*
126
Anexo. 3 Cuestionario de Control Interno Aplicado a Presidencia 200 AMBIENTE DE CONTROL 200-01 INTEGRIDAD Y VALORES ÉTICOS N° 1 2 3 4 5
DESCRIPCIÓN
SI
NO
¿Existe un código de ética en el que se establezcan principios y valores éticos? ¿La Dirección predica con el ejemplo las normas establecidas en el código de ética? ¿La máxima autoridad emite y difunde adecuadamente las normas del código de ética? ¿La Dirección otorga reconocimientos para fomentar un ambiente ético apropiado? ¿La Dirección gestiona con sanciones el no cumplimiento de las normas establecidas en el código de ética?
NO APLICA
X X X X X
OBSERVACIONES Se ha platicado su planificación conjuntamente con el abogado del GAD La entidad no cuenta con un código de ética La entidad no cuenta con un código de ética El tema se lo ha puntualizado en reuniones pero no se lo ha llevado a cabo La entidad no cuenta con un código de ética
200-02 ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA 6 7 8
¿La entidad desarrolla una administración estratégica considerando el marco normativo vigente para el cumplimiento de su misión? ¿Se han elaborado Planes Operativos Anuales en base a la misión establecida? ¿Los Planes Operativos Anuales elaborados contienen objetivos, indicadores, metas, programas, proyectos y actividades?
Se parte de la constitución, posteriormente la LOSEP y el COOTAD
X
Evidenciado en el POA de la entidad
X
Evidenciado en el POA de la entidad X
200-03 POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE TALENTO HUMANO 9
¿Existe un reglamento específico que trate lo relacionado a las prácticas de talento humano legalmente aprobado?
X
10
¿Existe un proceso de selección exhaustivo para el reclutamiento de personal?
X
11
¿Se procura la estabilidad de los servidores que demuestren un buen desempeño laboral?
X
De las gestiones de la talento humano se encarga secretaría Se hace la recepción de las carpetas y se selecciona a quien cumpla los mejores estándares requeridos, secretario y tesorero viene por disposición del presidente, la existencia de vacantes se las comunica en los medios de comunicación página web, facebook, no se realizan pruebas de ingreso Son puestos políticos, depende de cada administración
200-04 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 12
¿La estructura organizacional establecida es adecuada para el tamaño y actividades de la entidad?
13
¿Se realiza una adecuada supervisión a las operaciones que realiza cada unidad de trabajo?
14
¿Existe un manual de organización en el que se establezca responsabilidades, acciones, cargos, niveles jerárquicos y funciones de cada servidor?
X
X
X
Les falta personal en el área de mantenimiento, en proyectos de discapacidad, adulto mayor Cada servidor emite un informe de labores mensual, además se hace presencia en el sitio de trabajo para supervisar a los servidores Existe un orgánico funcional pero en el no están plasmadas las acciones de cada servidor de la entidad, solo abarca secretaría, tesorería y personal de apoyo
200-05 DELEGACIÓN DE AUTORIDAD 15
¿Se establece por escrito la delegación de autoridad a un funcionario?
16
¿Las decisiones adoptadas por delegación son consideradas como dictadas por la autoridad delegante?
*
X
X
Cuando es hasta por tres días se lo hace por escrito y si es mayor a tres días se realiza una reunión (vacaciones) Las personas delegadas no toman decisiones ya que generalmente no tienen la suficiente aceptación de la comunidad, solo se encargan de llevar los requerimientos hacia la presidencia
127
200-06 COMPETENCIA PROFESIONAL 17 18 19
¿Los servidores cuentan con la capacidad y entrenamiento necesario para el desempeño de las funciones y responsabilidades asignadas? ¿Se evalúa mediante procedimientos las capacidades de un funcionario al momento de incorporarlo a la entidad? ¿La Dirección posee una mayor experiencia y formación profesional acorde a sus responsabilidades?
Se lo detalla en el informe de labores mensual X X X
Se ve que el perfil del candidato a ser incorporado se relacione al puesto de trabajo La dirección es elegida por votación popular
200-07 COORDINACIÓN DE ACCIONES ORGANIZACIONALES
20
¿Se han implementado medidas propicias para que los funcionarios acepten las responsabilidades que les competen?
X
21
¿Los funcionarios desarrollan sus acciones de manera coordinada y coherente encaminadas hacia el logro de los objetivos?
X
Se realizan charlas motivadoras, conversaciones personalizadas con cada uno dándoles a notar que deben cuidar su trabajo y asumir las responsabilidades respectivas En los informes de labores mensuales se evidencia, además se realiza visitas sorpresa al área de trabajo verificando que se encaminen al logro de objetivos
200-08 ADHESIÓN A LAS POLÍTICAS INSTITUCIONALES 22
¿Los servidores de la entidad observan las políticas institucionales y las específicas aplicables a sus respectivas áreas de trabajo?
X
23
¿Existen controles o factores motivadores que aseguren la adhesión a las políticas institucionales?
X
Se basan en los reglamentos y en las reuniones se les recalca esto Se aplican sanciones por el no cumplimiento de las políticas mediante la emisión de memorándum
200-09 UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 24
¿Cuenta la entidad con una Unidad de Auditoría Interna?
25
¿La Unidad de Auditoría Interna cuenta con personal multidisciplinario?
X X
No se cuenta con los recursos suficientes y si los hubiera, serían destinados a otros ámbitos prioritarios La entidad no cuenta con una unidad de auditoría interna
300 EVALUACIÓN DEL RIESGO 300-01 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 26 27 28
¿La Dirección ha establecido los responsables para la identificación de riesgos? ¿Existen los recursos necesarios para identificar los riesgos? ¿Se ha realizado la identificación de riesgos mediante un mapa de riesgos con los factores internos y externos que amenazan la consecución de los objetivos?
X X X
Todos quienes forman la unidad administrativa son responsables de la identificación de riesgos Falta recursos financieros y humanos Se cuentan con un plan de riesgos, cada riesgo es establecido en una matriz y evaluado en base a su frecuencia, intensidad y magnitud
300-02 PLAN DE MITIGACIÓN DE RIESGOS 29 30
¿Existe un plan de mitigación de riesgos? ¿Existen programas que prevean los recursos necesarios para definir acciones en respuesta a los riesgos?
X X
La entidad posee un plan de riesgos Se encuentra establecido en el plan de riesgos
300-03 VALORACIÓN DE LOS RIESGOS 31
¿Los riesgos son analizados en base a su probabilidad e impacto?
X
32
¿Se utiliza una metodología fija para valorar los riesgos?
X
Establecido en el plan de riesgos Se usa descriptores de la amenaza, ponderación de la frecuencia(tiempo de retorno del evento que genera la amenaza)
300-04 RESPUESTA AL RIESGO
33
¿Los directivos de la entidad identifican las opciones de respuestas al riesgo, considerando la probabilidad y el impacto en relación con la tolerancia al riesgo y su relación costo/beneficio?
X
34
¿Los modelos para responder al riesgo utilizados son: evitar, reducir, compartir y aceptar?
X
*
En caso de llevarse a cabo una respuesta al riesgo, se solicita lo necesario al COE cantonal, y si este no da respuesta, se solicita al COE provincial Estas respuestas al riesgo se encuentra establecida en el como: antes de la emergencia, durante la emergencia y después de la emergencia
128
400 ACTIVIDADES DE CONTROL 401 GENERALES 35 36 37
¿Existe separación de funciones incompatibles? ¿Se establece por escrito o por vía electrónica autorizaciones o aprobaciones de actos administrativos? ¿Se han establecido procedimientos de supervisión para los procesos de acuerdo a las normas vigentes?
Establecido en el Orgánico Funcional
X
Se lo realiza mediante oficios
X
Cada servidor presenta mensualmente un informe de labores en el que detalla las actividades realizadas durante el mes
X
402 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - PRESUPUESTO
38
¿La Dirección ha dispuesto a los responsables de las unidades, el diseño de los controles para que el presupuesto este acorde a las necesidades de la entidad y al logro de los objetivos?
En el caso en el que no haya presupuesto, se lo soluciona en base a una resolución o reforma presupuestaria
X
39
¿Antes de ejecutar un gasto, se verifica que la operación esté relacionada con la misión de la entidad, reúna los requisitos legales pertinentes y que exista la partida presupuestaria suficiente?
X
40
¿Al adquirir una obligación, se verifica que sea veraz y corresponda a una transacción financiera que haya reunido los requisitos exigidos?
X
41
¿Se evalúa el presupuesto de la entidad en base al cumplimiento de las metas planteadas y sus respectivas causas?
X
42
¿Los responsables de la ejecución presupuestaria comprueban que el avance de las obras ejecutadas y demás actividades concuerden con el total de gastos efectivos?
X
El proceso para ejecutar un gasto inicia con la verificación de la necesidad, requerimiento, memo de disponibilidad, autorización del presidente y se procede a realizar la transferencia una vez recibida la proforma y factura respectiva. Mientras no se cumplan todos los pasos, tesorería no puede trasferir dinero a nadie En el proceso mencionado anteriormente se encuentra incluido Se lo evaluó en base al PDOT, al POA, encaminado hasta el año 2030, además las variaciones existentes se han comunicado a la respectiva autoridad., sobretodo lo correspondiente al retraso en la asignación del presupuesto. En base a las actas de entrega recepción, fiscalización de los vocales comisionados, para las obras, primeramente se ejecuta el desembolso del dinero para que puedan empezar con las construcciones
403 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - TESORERÍA 43
¿La máxima autoridad ha implementado medidas para resguardar los fondos que se recauden?
X
La entidad no recibe fondos propios, solo reciben el presupuesto que directamente se deposita en la cuenta del GAD
404 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - DEUDA PÚBLICA
44
¿Se cuenta con unidades operacionales encargadas de coordinar de deuda pública?
X
45
¿Existe un manual de procedimientos para la administración de deuda pública?
X
46
¿Las operaciones de crédito son incluidas en el presupuesto sin exceder los límites de endeudamiento establecidos?
X
De esto se encarga el Presidente, para adquirir un crédito, el Banco del Estado requiere que sea en base a un proyecto, les entrega el dinero y en el presupuesto anual del GAD se coordina las cuotas a pagar El procedimiento sobre deuda pública se los dio a conocer por las entidades que emiten créditos a las entidades públicas Se incluye en el presupuesto para poder cubrir y solventar la deuda pública adquirida
405 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
47
*
¿La Dirección ha implantado políticas y procedimientos para la conservación de archivos físicos y magnéticos de acuerdos a las disposiciones técnicas y jurídicas vigentes?
X
No se encuentra expresamente en las políticas, pero dentro de ellas hace mención a que los servidores se regirán a las leyes aplicables al GAD en las que se establece la conservación de archivos físicos y magnéticos
129
406 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - ADMINISTRACIÓN DE BIENES 48 49
50
51 52 53 54
¿Existe una unidad encargada de la administración de bienes? ¿La máxima autoridad ha determinado la planificación, custodia, utilización, traspaso, préstamos y medidas de protección de los diferentes bienes muebles e inmuebles?
55
¿Se lleva un registro diario de la movilización de cada vehículo, donde conste la fecha, motivo de la movilización, hora de salida, hora de regreso, nombre del chofer que lo conduce y actividad cumplida?
56
¿Se procura que en la venta ocasional de bienes se asegure la recuperación al menos de sus costos actualizados?
57
¿Se vela por el mantenimiento preventivo y correctivo de los bienes de larga duración?
Se lo ha dictaminado a tesorería, encargada de la administración de bienes
X
¿Se ha elaborado el Plan Anual de Contratación en el que se detalle las obras, bienes y servicios a contratarse durante el año fiscal? ¿El catálogo de cuentas permite el control, identificación, destino y ubicación de las existencias y los bienes de larga duración? ¿Los suministros y bienes de larga duración cuentan con una codificación para su fácil identificación? ¿Existen normas sobre la custodia física y seguridad de los bienes de la entidad? ¿Se realizan constataciones físicas de las existencias y bienes de larga duración al menos una vez al año?
Esta actividad la realiza tesorería
X
No se tiene certeza de cuando se les dará el presupuesto por lo que no puede planificar con exactitud el Plan Anual de Contratación
X
X
X X X
X
X
De esta actividad se encarga tesorería Se está en proceso de codificación de los bienes Establecidas en el reglamento interno que se encuentra en elaboración Se elabora un acta del inventario realizado No tiene vehículo propio solo un camión dado como comodato por al GAD provincial y para cualquier traslado que realice el vehículo se realiza un salvoconducto No se ha realizado venta de bienes Se determinó a tesorería que realice la actividad de mantenimiento de los bienes
X
408 ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS 58 59
¿Se asegura al menos un funcionamiento adecuado o aceptable de la obra? ¿Se presta el servicio de mantenimiento a los bienes y obras públicas a su cargo?
Si no se cumple con esto, la obra no es inaugurada Se realizó mantenimiento y reparación a las máquinas de ejercicio
X X
409 GESTIÓN AMBIENTAL
60
¿Se cuenta con una unidad de gestión ambiental que lleve adelante la gestión en el cumplimiento de tratados internacionales para conservar el medio ambiente, cuidado del agua, aire, suelo, flora y fauna, minerales y energía en todas las fases de un proyecto?
El comisionado Rodrigo Cuichan se encarga del tema ambiental para todos los proyectos
X
500 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
61
62
63
64
*
¿La máxima autoridad y los directivos identifican, capturan y comunican información pertinente y con la oportunidad que facilite a las servidoras y servidores cumplir sus responsabilidades? ¿Los sistemas de información y comunicación que se diseñan e implantan concuerdan con los planes operativos anuales?
Se lo realiza mediante memorándum, o mediante correo electrónico
X
Se encuentra evidenciado en el Plan Operativo Anual de la entidad
X
¿Los sistemas de información cuentan con controles adecuados para garantizar confiabilidad, seguridad en los niveles de acceso a la información y datos sensibles? ¿Se dispone de canales abiertos de comunicación que permita interacciones entre las servidoras y servidores sin importar el rol que desempeñen, así como entre las distintas unidades administrativas de la institución?
X
X
No se cuenta con un sistema de información, todo acto se lo realiza mediante cuenta de correo personal (HOTMAIL) Solo utilizan sus cuentas de correo personales
130
600 SEGUIMIENTO
65
66
67
¿La máxima autoridad y los directivos han establecido procedimientos de seguimiento continuo y evaluaciones periódicas para asegurar la eficacia del sistema de control interno? ¿La máxima autoridad y los niveles directivos efectúan un seguimiento constante del ambiente interno y externo para conocer y aplicar medidas oportunas sobre condiciones reales o potenciales que afecten el desarrollo de las actividades institucionales, la ejecución de los planes y el cumplimiento de los objetivos previstos? ¿Las evaluaciones periódicas se las realizan en base a los planes anuales y normativas vigentes para prevenir y corregir cualquier eventual desviación que ponga en riesgo el cumplimiento de los objetivos institucionales?
TOTAL
*
Cada servidor presenta su informe de labores mensual, adicionalmente se realiza evaluaciones sorpresa mediante visitas en el área de trabajo de forma permanente Se lo abarca dentro de las visitas personales al área de trabajo de los servidores
X
X
Se realizan conversatorios por las quejas recibidas en cuanto a los proyectos que se están realizando
X 39
18
10
131
Anexo. 4 Cuestionario de Control Interno Aplicado a Tesorería 200 AMBIENTE DE CONTROL 200-08 ADHESIÓN A LAS POLÍTICAS INSTITUCIONALES N ° 1
DESCRIPCIÓN ¿Observa las políticas institucionales y las específicas aplicables a su respectiva área de trabajo?
SI
NO
NO APLICA
OBSERVACIONES La misma funcionaria ve por su cuenta estas políticas, cada funcionario es responsable por estar al pendiente de las políticas de su área de trabajo e institucionales
X
400 ACTIVIDADES DE CONTROL 403 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - TESORERÍA 2
3 4
5
6
7
8
9
10
¿Se emite comprobantes de ingreso por las recaudaciones realizadas? ¿Se verifica diariamente que los depósitos bancarios sean iguales a los valores recibidos por recaudaciones realizado por una persona distinta a la encargada de dichas recaudaciones? ¿La máxima autoridad ha implementado medidas para resguardar los fondos(presupuesto) que se recauden?
¿Al aperturar una cuenta bancaria se registran las firmas de los servidores autorizados para el manejo y control de la misma? ¿Se realizan las conciliaciones bancarias diariamente por personas no vinculadas con la recepción o transferencia de fondos? ¿Para ordenar un pago se verifica si este egreso se encuentra debidamente programado, justificado con los documentos respectivos, y que exista concordancia con el presupuesto? ¿Se ha elaborado una Programación de Caja para compatibilizar los requerimientos programáticos del presupuesto en el corto plazo? ¿En los contratos celebrados sujetos a entrega posterior, se estipulan cláusulas en las que se detalle la garantía de cumplimiento? ¿Los pagos a los beneficiarios se realizan mediante transferencia a sus cuentas de ahorro o corrientes?
¿Existen medios electrónicos en normal funcionamiento para la transferencia de fondos? ¿Las claves de acceso al portal web para la transferencia de fondos son controladas 12 adecuadamente? 11
¿Se cuenta con medios o documentos que permitan sustentar la transferencia de bienes por medios 13 electrónicos?
X
El GAD no tiene ingresos propios
X
El GAD no tiene ingresos propios
X
X
X
X
X
X
El presupuesto recibido va directamente a la cuenta de la entidad en el Banco Central, tesorería tiene una clave y el presidente tiene su clave, la tesorera registra los pagos respaldados por al autorización del presidente El presidente cuenta con su usuario y clave al igual que tesorería, nadie más tiene acceso a la cuenta bancaria La entidad no recepta fondos pero se realizan conciliaciones para verificar que coincidan los desembolsos de dinero realizados Debe constar en la programación para iniciar con el proceso de pago iniciando por el requerimiento de la necesidad, hasta finalmente las transferencia del dinero Se lo realiza desde que se planifica y presenta el presupuesto en un inicio por lo que ya se encuentra programados los requerimientos de caja No se han celebrado contratos de este tipo, en ciertas ocasiones solamente se da hasta el 50% de entrada y en la mayoría de los contratos se cancela al finalizar la obra Una vez aprobado todo el proceso para cancelar el pago, se procede a realizar la trasferencia bancaria por vía electrónica Se mantiene habilitado y en normal funcionamiento electrónicamente la cuenta aperturada por la entidad Tesorería posee una clave personal al igual que presidencia, las cuales no han sido difundidas a los demás funcionarios de la entidad ni son anotadas en notas en su puesto de trabajo Solo se realiza transferencia de efectivo por el pago de alguna obligación lo cual queda registrado mediante el correo electrónico que envía la entidad bancaria al GAD cuando se realiza una transferencia
X
X
X
X
406 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - ADMINISTRACIÓN DE BIENES 14 ¿Existe una Unidad de Administración de Bienes? 15 ¿La máxima autoridad ha determinado la planificación, custodia, utilización, traspaso, préstamos y medidas de protección de los diferentes bienes muebles e inmuebles?
*
X
X
No existe una unidad, estas funciones fueron designadas a tesorería Se lo ha hecho mediante memorándum al conserje que es el custodio de los bienes muebles de la entidad física y tesorería de los inventarios
132 16 ¿El catálogo de cuentas permite el control, identificación, destino y ubicación de las existencias y los bienes de larga duración? 17 ¿Existen registros auxiliares para cada bien?
Adicionalmente se realizan actas para el destino y ubicación de los bienes
X
Se lo implementó, ya que el sistema contable NAPTILUS, permite establecer registros auxiliares de los bienes Establecido en el reglamento de bienes del sector público Se encuentra en actualización del inventario y posteriormente se lo registrará en el sistema Cada servidor es responsable por los bienes a su cargo, generalmente se realizan mantenimiento de los bienes informáticos cada que se lo necesita y ocasionalmente del vehículo que se encuentra en préstamos Se encuentran en actualización del inventario, posterior a éste, se realizará la codificación
X 18 ¿Existen normas sobre la custodia física y seguridad de los bienes de la entidad? 19 ¿Se realizan constataciones físicas de las existencias y bienes de larga duración al menos una vez al año? 20 ¿Se vela por el mantenimiento preventivo y correctivo de los bienes de larga duración?
X X
X
21 ¿Los bienes de la institución se encuentran actualizados y codificados para su control e identificación? 22 ¿Los bienes de la entidad son utilizados únicamente para los fines de la misma? 23 ¿Se elaboran actas de entrega recepción de los bienes?
X
X
24 ¿Los bienes de la entidad se encuentran actualizados?
TOTAL
*
No se permite el uso de bienes para otras actividades distintas a los fines de la entidad Se elaboran dichas actas y estas son archivadas respectivamente
X
No se ha realizado aún la actualización del inventario
X 18
3
3
133
Anexo. 5 Cuestionario de Control Interno Aplicado a Secretaría 200 AMBIENTE DE CONTROL 200-02 ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA N° DESCRIPCIÓN 1
¿Los Planes Operativos Anuales elaborados en base a la misión establecida se encuentran debidamente archivados?
SI
NO
NO APLICA
OBSERVACIONES Se guarda en una carpeta y luego esta es colocada en el archivador correspondiente
X
200-04 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 2
3
¿Presenta mensualmente su informe de labores? ¿Existe un manual de organización en el que se establezca responsabilidades, acciones, cargos, niveles jerárquicos y funciones de cada servidor?
Se lo presenta directamente al presidente
X
Existe un orgánico funcional pero en el no están plasmadas las acciones de cada servidor de la entidad, solo abarca secretaría, tesorería y personal de apoyo
X
200-06 COMPETENCIA PROFESIONAL 4
¿La Dirección posee una mayor experiencia y formación profesional acorde a sus responsabilidades?
La dirección es elegida por votación pupular X
200-08 ADHESIÓN A LAS POLÍTICAS INSTITUCIONALES 5
¿Los servidores de la entidad observan las políticas institucionales y las específicas aplicables a sus respectivas áreas de trabajo?
X
Se realizan reuniones mensuales de trabajo con el abogado de CONAGOPARE (Santiago Aguilera) quien los mantiene al tanto de las políticas institucionales y las específicas al área de trabajo
X
Es guardado en una carpeta y colocado en el archivador correspondiente, además se mantiene guardado digitalmente
300-02 PLAN DE MITIGACIÓN DE RIESGOS 6
¿El plan de mitigación de riesgos es archivado de manera adecuada?
400 ACTIVIDADES DE CONTROL 401 GENERALES 7
¿Existe separación de funciones incompatibles?
Se encuentra establecido en el Orgánico Funcional
X
406 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - ADMINISTRACIÓN DE BIENES 8
¿Existe una unidad encargada de la administración de bienes?
Esta actividad ha sido designada a tesorería
X
500 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
9
¿Los sistemas de información cuentan con controles adecuados para garantizar confiabilidad, seguridad en los niveles de acceso a la información y datos sensibles?
TOTAL
*
X
5
2
2
No se cuenta con un sistema de información, todo acto se lo realiza mediante cuenta de correo personal (HOTMAIL)
134
Anexo. 6 Cuestionario de Control Interno Aplicado a Contabilidad
200 AMBIENTE DE CONTROL 200-08 ADHESIÓN A LAS POLÍTICAS INSTITUCIONALES N° DESCRIPCIÓN
1
¿Los servidores de la entidad observan las políticas institucionales y las específicas aplicables a sus respectivas áreas de trabajo?
SI
NO
NO APLICA
OBSERVACIONES El servidor revisa periódicamente las plataformas virtuales en las cuales se detallan las políticas así como los documentos de la contraloría
X
400 ACTIVIDADES DE CONTROL 405 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
2
3
4
¿El sistema de contabilidad se sustenta en la normativa vigente para la contabilidad gubernamental? ¿Se refleja la integración contable y presupuestaria de las operaciones respecto del movimiento de fondos, bienes y otros? ¿La Dirección ha implantado políticas y procedimientos para la conservación de archivos físicos y magnéticos de acuerdos a las disposiciones técnicas y jurídicas vigentes?
X
Se trabaja con el sistema contable NAPTILUS cuyo proveedor es HARDSOFT, el sistema está bajo la normativa de contabilidad gubernamental emitida por el Ministerio de Finanzas
X
Se lo evidencia mediante fotografía del sistema contable NAPTILUS
5
¿Las operaciones se registran en el momento en el que ocurren?
X
6
¿Los saldos de los auxiliares se concilian periódicamente con los saldos de la respectiva cuenta de mayor general?
X
7
¿Se efectúan anticipos a los servidores de la entidad y su valor es descontado del pago de su remuneración?
X
8
¿Se concede anticipos a contratistas de obras?
X
9 10 11 12 13 14
15
¿El fondo de caja chica se lo utiliza para cubrir gastos menores y urgentes? ¿Los valores asignados como fondos rotativos se mantienen en una cuenta bancaria? ¿La cuenta bancaria creada para el mantenimiento de los fondos rotativos es cerrada una vez haya cumplido su propósito? ¿Se realizan arqueos de caja sorpresivos con frecuencia? ¿Se comunica inmediatamente a la autoridad competente por irregularidades detectadas en el arqueo de caja? ¿Se analizan mensualmente y al cierre de cada ejercicio fiscal los valores pendientes de cobro y se resuelve de manera inmediata los problemas encontrados? ¿Una persona independiente del registro y manejo de anticipos de fondos y cuentas por cobrar verifica que los saldos de los auxiliares concilien con el saldo de la cuenta del mayor general de los mismos?
*
Se lo realiza en el sistema
X
X
Si se lo realizó en su momento, en la actualidad no se ha aperturado fondos rotativos No hay caja chica aún
X
No hay caja chica aún
X
Solo los anticipos que se realizan a los servidores, la institución no tiene valores pendientes de cobro
X
X
1
La entidad no maneja cuentas por cobrar ya que no tiene ningún tipo de recaudaciones Al momento no están actualizados, se encuentran en proceso de actualización
X 11
Para servidores cuyo contrato es de un año, pueden pagar el anticipo hasta en 12 cuotas la administración tiene opción a más cuotas, para ello se hace un oficio dirigido hacia el presidente quien lo autoriza adjuntando dicha autorización más el oficio y la disponibilidad presupuestaria, luego contabilidad ve si hay presupuesto y se le hace firmar un pagaré y se solicita un garante) Se lo hace mensualmente según la ley y lo pactado en el contrato para que se avance con la obra No se cuenta con caja chica, está próximo a abrirse Mantienen la cuenta en el Banco de Fomento
X
16 ¿Los inventarios se mantienen actualizados? TOTAL
Sustenta que el mantener archivos físicos y magnéticos se encuentra dentro de las leyes a las cuales se rige el GAD Las operaciones que se realizan son de desembolsos de proyectos en relación al contrato celebrado y se necesita ingresar en el momento para que cuadre la operación y se proceda con el avance de la obra
X
4
135
Anexo. 7 Cuestionario de Control Interno Aplicado a Talento Humano
200 AMBIENTE DE CONTROL 200-08 ADHESIÓN A LAS POLÍTICAS INSTITUCIONALES N° DESCRIPCIÓN 1
SI
NO
NO APLICA
¿Observa las políticas institucionales y las específicas aplicables a sus respectivas áreas de trabajo?
OBSERVACIONES Se realizan reuniones mensuales de trabajo con el abogado de CONAGOPARE (Santiago Aguilera) quien los mantiene al tanto de las políticas institucionales y las específicas al área de trabajo
X
407 ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO 2
¿Se cuenta con un manual que contenga la descripción de las tareas, responsabilidades, el análisis de las competencias y requisitos de todos los puestos de su estructura y organizativa? 3 ¿Para el ingreso de personal a la entidad se elige a quien sea el más idóneo y cumpla con los requisitos establecidos para el desempeño de un puesto, a través de concurso de méritos y oposición? 4 ¿Se evalúa periódicamente el desempeño de los servidores en base criterios técnicos de cantidad, calidad, complejidad y herramientas de trabajo? 5 ¿Las evaluaciones a los funcionarios son en base a las políticas de la entidad? 6 ¿Se ha propuesto un plan de promociones y ascensos? 7 ¿La dirección promueve de forma constante y progresiva la capacitación, entrenamiento y desarrollo profesional de los servidores? 8 ¿Los directivos han establecido acciones orientadas a la rotación de los funcionarios para evitar la existencia de personal indispensable? 9 ¿Existen procedimientos y mecanismos apropiados que permitan controlar la asistencia y permanencia de los servidores? 10 ¿Los expedientes de los servidores contienen documentación general, laboral y profesional e información relacionada con su ingreso, evaluaciones, ascensos, promociones y su retiro? TOTAL
*
Esto se encuentra establecido en el Orgánico Funcional
X
No se aplica el concurso de méritos y oposicón, pero si se escoje al personal idóneo que cumpla con los requisitos de acuerdo al puesto a desempeñar Se realiza la evaluación con el informe mensual de labores
X
X
Se encuentra establecido en el orgánico funcional No se ha establecido esta proposición Servicio al cliente, uso de la gestión administrativo, capacitación a promotoras de adulto mayor y discapicidad No se ha establecido al rotación de funcionarios
X X X
X
Se controla la asistencia mediante el reloj biométrico y el informe emitido por la delegada de talento humano Quedan guardados en un archivo que contiene toda esta información
X
X 7
3
0
136
Anexo. 8 Cuestionario de Control Interno Aplicado a Técnico del Proyecto Restauración Forestal
200 AMBIENTE DE CONTROL 200-08 ADHESIÓN A LAS POLÍTICAS INSTITUCIONALES N° DESCRIPCIÓN 1
¿Los servidores de la entidad observan las políticas institucionales y las específicas aplicables a sus respectivas áreas de trabajo?
SI
NO
NO APLICA
OBSERVACIONES El propio funcionario ve por su cuenta estas políticas, cada funcionario es responsable por estar al pendiente de las políticas de su área de trabajo e institucionales
X
408 ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS 2
3
4
5
6
7
8
9
¿Los proyectos de obra pública están respaldados por los estudios de pre inversión, el procedimiento que se emplee para efectuarlos, el grado de profundidad y los criterios de evaluación que se utilizarán para seleccionar los más ventajosos? ¿Al desarrollar un proyecto se elabora un diagnóstico donde se defina claramente el problema por solucionar, la necesidad por satisfacer, los bienes y servicios a ofrecer, quiénes se ven afectados, el impacto en el medio ambiente, y las alternativas de solución que se vislumbran? ¿Para desarrollar un proyecto se prepara un perfil identificando los beneficios y costos, así como los aspectos legales? ¿En el estudio de pre factibilidad de un proyecto, se toman en cuenta aspectos como su marco legal, la tecnología por emplear , el estudio técnico y las normas técnicas, su impacto socioeconómico y ambiental? ¿Durante el estudio de factibilidad del proyecto se realiza un diseño preliminar, así como la ingeniería preliminar del proyecto necesaria para efectuar el diseño definitivo? ¿Para cada etapa del proyecto(pre factibilidad, factibilidad y diseño) se realiza una evaluación financiera y socio-económica utilizando indicadores tales como Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno, la razón Beneficio/Costo y el Período de Retorno de la Inversión? ¿En el diseño definitivo del proyecto se elabora en detalle todos los documentos y planos constructivos necesarios para llevar a cabo la construcción y puesta en operación del proyecto? ¿Los planos de construcción contiene la información gráfica y escrita necesaria para la correcta ejecución de la obra?
10 ¿En las condiciones generales se definen conceptos, se fijan atribuciones y procedimientos para la administración del contrato y se delimitan responsabilidades? 11 ¿En las especificaciones técnicas se describe características relevantes del rubro, materiales necesarios, equipo mínimo para su ejecución detallando su rendimiento, procedimientos de trabajo, cuantificación del rubro, forma de pago? 12 ¿Se calcula el presupuesto para cada una de las partes que componen el proceso de construcción, una vez que se disponga de los planos y las especificaciones técnicas de la obra? 13 ¿El presupuesto establecido para los proyectos se lo detalla para cada precio unitario en costos directos e indirectos, utilidad e imprevistos? 14 ¿Se prepara un programa del avance físico de la obra, desglosándola en las actividades por realizar e indicando su respectiva duración y requerimiento de insumos?
*
Se realizan todos estos estudios por parte del Ministerio del Ambiente, y el proyecto más ventajoso será el que abarque la mayor cantidad de beneficiarios Estos diagnósticos quedan plasmados en el proyecto escrito
X
X
Queda registrado en el proyecto escrito, además, se adjuntan anexos sobre beneficios y costos El encargado de realizar el estudio de pre factibilidad es el Ministerio del Ambiente
X
X
El encargado de realizar el estudio de factibilidad es el Ministerio del Ambiente
X
X
X
X
X
X
X
X
X
La evaluación financiera se la realiza en coordinación con el Banco del Estado, pero el presente proyecto es no reembolsable por lo que no se espera retorno del mismo, lo que se busca es preservar el ecosistema La documentación que se emplea son los contratos bilaterales entre el Estado y los productores para llevar a cabo la construcción De su elaboración se encarga el Ministerio del Ambiente, mediante la contratación de arquitectos Todo queda registrado en el proyecto escrito Establecido en el proyecto escrito, lo que se busca es satisfacer las necesidades del productor acorde al terreno de su propiedad Se lo realiza en conjunto entre el Ministerio del Ambiente y el Banco del Estado El presupuesto para este proyecto está dado por desembolsos en base a los requerimientos del mismo El avance se lo mide mediante actas de entrega de plantas, georeferenciación y un informe mensual de avances
137 15 ¿Terminada la fase del diseño, se realiza una comparación entre los recursos requeridos para la ejecución de la obra y los recursos que tiene disponibles con la finalidad de elegir la modalidad de ejecución? 16 ¿El administrador del contrato vela porque la obra se ejecute de acuerdo con lo planeado y programado?
17 ¿El jefe de fiscalización establece un sistema para asegurar la correcta ejecución de la obra, mediante el control de la calidad, el avance físico y el avance financiero de la obra? 18 ¿El jefe de fiscalización vela por el cumplimiento del programa de ejecución establecido para controlar el avance físico? 19 ¿El jefe de fiscalización vela por el estricto cumplimiento de las especificaciones técnicas respectivas y el avance financiero respectivo del proyecto en construcción para controlar la calidad? 20 ¿Se toman las previsiones del caso debido a la incidencia de la lluvia en el sector al ejecutar un proyecto? 21 ¿Se cancela las planillas por avance de obra u otorgará desembolsos, sólo si cuenta con los respectivos documentos de respaldo, aprobados por las servidoras y servidores autorizados? 22 ¿Se concede prórrogas de plazo cuando se presentan atrasos por caso fortuito o fuerza mayor que afecte el progreso de la obra? 23 ¿Las modificaciones que se realicen en la obra se incorporan en los planos finales de construcción? 24 ¿La recepción provisional de la obra se la realiza quince días después de que el contratista de la obra haya notificado por escrito la finalización de las obras de construcción? 25 ¿La recepción definitiva de la obra se la realiza en un plazo menor a seis meses después de la fecha de la recepción provisional? 26 ¿ Durante la operación de la obra se efectuarán evaluaciones periódicas de su funcionamiento obra, comparando los ingresos y costos reales con los ingresos y costos previstos en los estudios de pre inversión? TOTAL
*
Esta comparación la hace el Ministerio del Ambiente en conjunto con el Banco del Estado, posteriormente, los recursos son asignados a los diferentes gads Se realizan informes mensuales de avance, en el cual pueden existir cumplimientos positivos y negativos, dependiendo las situaciones que se susciten Se ha establecido la presentación de informes técnicos de avance mensuales
X
X
X
Lo hace mediante los informes técnicos mensuales y la observación del avance del proyecto De igual manera, este control es mediante los informes mensuales del avance del proyecto
X
X
X X X X
X
X
El funcionamiento lo verifica un técnico del Ministerio del Ambiente mediante visitas a los productores
X 20
Dentro del proyecto se ha establecido un plan de contingencia como previsión Inicia con la recepción de la respectiva factura, o mediante el SERCOP, o según lo establezca el contrato celebrado No se ha suscitado el caso en el que se necesite una prórroga del plazo No se permiten cambios en la obra, debe terminarse tal y como se planificó al inicio La recepción provisional se la hace mediante un informe técnico del contratista, en este caso el proyecto no está concluido Este proyecto está en proceso, no ha concluido
2
4
138
Anexo. 9 Acta de Validaciรณn de Cuestionarios de Control Interno
*
139
Anexo. 10 Carta de Impacto
*