PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Enfermería
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RIESGO DE CAÍDAS EN EL ADULTO MAYOR DEL ANCIANATO SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN EN LA PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS DURANTE EL MES DE JUNIO DEL PERIODO 2017.
Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Enfermería
Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud.
Autoras: CINTHYA ANDREA GÓMEZ CALDERÓN VERÓNICA VIRGINIA MORALES MEJÍA
Director: Mg. MARCELO EDUARDO TUTILLO CARRILLO
Santo Domingo – Ecuador Enero, 2018
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RIESGO DE CAÍDAS EN EL ADULTO MAYOR DEL ANCIANATO SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN EN LA PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS DURANTE EL MES DE JUNIO DEL PERIODO 2017. Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud.
Autoras: CINTHYA ANDREA GÓMEZ CALDERÓN VERÓNICA VIRGINIA MORALES MEJÍA
Marcelo Eduardo Tutillo Carrillo, Mg. f. DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg. CALIFICADOR
f.
Ángela Graciela Flores Rubio, Mg. CALIFICADOR
f.
Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. f. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
Santo Domingo – Ecuador Enero, 2018
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Gómez Calderón Cinthya Andera, portadora de la cédula de ciudadanía No. 171835591-8, y Morales Mejía Verónica Virginia portadora de la cédula de ciudadanía No. 230031572-4, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final previo la obtención del Grado Licenciatura en Enfermería sean absolutamente originales, auténticos y originales. En tal virtud declaramos que le contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento sean y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Cinthya Andrea Gómez Calderón CI. 171835591-8
Verónica Virginia Morales Mejía CI. 230031572-4
iv
AGRADECIMIENTO Damos gracias infinitamente a Dios, por habernos dado la fuerza y sabiduría para culminar esta etapa de nuestras vidas. A nuestras familias que han sido los ejes fundamentales para que hoy lleguemos a cumplir nuestro objetivo, por brindarnos ese apoyo fundamental en cada una de las etapas de nuestra formación estudiantil. A nuestro tutor de Tesis Mg. Marcelo Tutillo quien nos ha brindado sus conocimientos para realizar este proyecto y que gracias a el aprendimos algo nuevo. A todo el cuerpo de docentes que conforman la escuela de enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, quienes nos impartieron sus conocimientos, destrezas y valores para formarnos como futuros profesionales de éxito. Cinthya Gómez y Verónica Morales.
v
DEDICATORIA Agradezco a Dios por siempre guiarme por un buen camino, por darme el don de perseverancia, llenarme de sabiduría y fortaleza para seguir adelante y de esa manera alcanzar mi meta A mis padres y mis dos hermanos por siempre apoyarme incondicionalmente, por siempre motivarme a ser una mejor persona, ellos han sido mi pilar fundamental para seguir adelante y no decaer ante ningún obstáculo, dándome ejemplo de superación, humildad y sobre todo sacrificio, gracias por fomentar en mí, el deseo de superación y ser una mujer triunfadora. Que este sea un motivo para que se sientan orgullosos, se los dije, no les fallare, y aquí estoy dando lo mejor de mí .Gracias por todo y aunque no suelo decirles esto muy a menudo, los Amo Familia. A mis amigas Verónica, María y Gabriela, gracias amigas por siempre estar a mi lado, apoyándonos de la una a la otra, siempre agarrándonos fuerte ante cualquier situación que se nos ha presentado durante nuestra vida universitaria, siempre juntas en nuestros buenos, malos y peores momentos, hemos reído, llorado, pero ya ven como nuestro sacrificio y dedicación es recompensado, como no amarlas mis niñas, gracias por su hermosa amistad. ¡Lo Logramos! Cinthya Andrea Gómez Calderón
vi
DEDICATORIA En primer lugar quiero agradecer a Dios por darme la vida y por haberme escogido para esta profesión porque él siempre ha estado conmigo y es quien me ha llenado de fortaleza y sabiduría para poder culminar mi más grande sueño. A mi madre ya que es quien ha hecho posible que yo pueda estudiar y llegar hacia donde me encuentro y que a pesar de que nos separa la distancia es quien siempre ha estado día a día pendiente de mí. ¡Mama lo logre! A mi papa que aunque no hablemos siempre lo recuerdo. A mis más grandes amores, mis segundos padres José y Gretty, gracias a ellos soy la persona que soy ahora, por estar ahí conmigo en las buenas y malas y por sobre todo por darme ese amor incondicional, porque sé que soy la niña de sus ojos que ahora se ha convertido en toda una mujer profesional. ¡Los quiero tanto! A mi único y querido hermano Rubén, que es mi compañero de risas y enojos pero que complementa parte de vida y es quien siempre ha estado a mi lado, porque soy su ejemplo a seguir. A mis dos grandes amigas Cinthya y Yaela con quien he compartido toda mi carrera estudiantil pero más que eso me enseñaron que una verdadera amistad nuca se quebranta. “Lo único imposible es aquello que no intentas” Verónica Virginia Morales Mejía
vii
RESUMEN OBJETIVO: Determinar los factores que influyen en el riesgo de caídas en el adulto mayor del ancianato Santa “Ana y San Joaquín” en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas durante el mes de Junio del periodo 2017. MATERIALES Y MÉTODOS: enfoque cuantitativo, diseño descriptivo - transversal. Población fue 32 adultos mayores. Se utilizó un cuestionario compuesto por fichas de recolección de datos, factores intrínsecos y extrínsecos, Escalas de Berg y Tinetti. RESULTADOS: las características sociodemográficas las de mayor relevancia fueron: la edad entre los 75-90 años (65,63%); el sexo predominante fue masculino (77,88%); el grado de escolaridad estableció que el 50% los adultos mayores estudiaron la primaria; en la profesión del 50% realizaba actividades distintas a las descritas en el cuestionario. En los factores intrínsecos se destacó las enfermedades osteoarticulares (34,38%), vitaminas (37,50%), antihipertensivos (28,13%). Por otro lado los factores extrínsecos fueron: zapatos en inadecuadas condiciones (81,25%), ropa floja (71,88%), tipo de suelo deslizante (59,38%), ausencia de barandillas en las camas (96,88%), ausencia de pasamos en los baños (75%). En la escala de Berg los adultos mayores tuvieron un alto riesgo de caídas (50%). Con la escala de Tinetti se obtuvo un riesgo alto de caídas (65,63%).CONCLUSIÓN: el riesgo de caídas en los adultos mayores se ve potenciada por los factores intrínsecos como las enfermedades osteoarticulares, las vitaminas e hipertensivos, por otro lado los factores extrínsecos se destacan con la inadecuada construcción de las barreras arquitectónica de la institución. Palabras claves: adulto mayor, caídas, envejecimiento, factores intrínsecos, factores extrínsecos.
viii
ABSTRACT OBJECTIVE: To determine the factors that influence the risk of falls in the elderly person of the Santa Ana and San JoaquĂn eldership in the Santo Domingo de los TsĂĄchilas province during the month of June of the 2017 period. MATERIALS AND METHODS: quantitative approach, design descriptive - transversal. Population was 32 seniors. A questionnaire composed of data collection cards, intrinsic and extrinsic factors, Berg and Tinetti Scales was used. RESULTS: the most relevant sociodemographic characteristics were: the age between 75-90 years (65.63%); the predominant sex was male (77.88%); the level of schooling established that 50% of older adults studied primary school; in the 50% profession, it carried out activities other than those described in the questionnaire. In the intrinsic factors stood out the osteoarticular diseases (34.38%), vitamins (37.50%), antihypertensive (28.13%). On the other hand the extrinsic factors were: shoes in inadequate conditions (81.25%), loose clothing (71.88%), type of sliding floor (59.38%), absence of handrails in the beds (96.88%), absence of spent in the bathrooms (75%). On the Berg scale, older adults had a high risk of falls (50%). With the Tinetti scale there was a high risk of falls (65.63%) CONCLUSION: the risk of falls in older adults is enhanced by intrinsic factors such as osteoarticular diseases, vitamins and hypertensives, on the other hand Extrinsic factors stand out with the inadequate construction of the architectonic barriers of the institution. Keywords: older adult, falls, aging, intrinsic factors, extrinsic factors.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 4 2.1 Antecedentes ....................................................................................................................... 4 2.2 Problema de Investigación ................................................................................................ 7 2.2.1 Preguntas directrices. ..................................................................................................... 7 2.2.1.1 Pregunta general. ......................................................................................................... 7 2.2.1.2 Pregunta directrices secundarias................................................................................ 8 2.3 Justificación ........................................................................................................................ 8 2.4 Objetivos de la investigación ........................................................................................... 10 2.4.1 Objetivo general. ........................................................................................................... 10 2.4.2 Objetivos específicos. .................................................................................................... 10 3 MARCO REFERENCIAL ................................................................................................. 12 3.1 Revisión de la literatura .................................................................................................. 12 3.2 Marco Teórico (estado del Arte) ..................................................................................... 15 3.3 Marco Conceptual ............................................................................................................ 15 3.1.1 Envejecimiento. ............................................................................................................. 16 3.1.1.1 Etapas por su estado de salud cuatro tipo de ancianos. ............................................ 17 3.1.1.1.1 Persona mayor sana. ................................................................................................ 17 3.1.1.1.2 Persona mayor enferma. ........................................................................................... 17 3.1.1.1.3 Paciente geriátrico.................................................................................................... 17 3.1.1.1.4 Anciano de alto riego o anciano frágil. .................................................................... 17 3.1.1.2 Cambios en el envejecimiento..................................................................................... 18 3.1.1.2.1 Cambios físicos. ........................................................................................................ 18 3.1.1.2.1.1 Células………… ..................................................................................................... 18 3.1.1.2.1.2 Apariencia física. ................................................................................................... 18
x
3.1.1.2.1.3 Sistema respiratorio. .............................................................................................. 18 3.1.1.2.1.4 Sistema cardiovascular. ......................................................................................... 19 3.1.1.2.1.5 Sistema gastrointestinal. ........................................................................................ 19 3.1.1.2.1.6 Sistema urinario. .................................................................................................... 19 3.1.1.2.1.7 Sistema musculoesqueletico. .................................................................................. 19 3.1.1.2.1.8 Sistema nervioso. ................................................................................................... 20 3.1.1.2.1.9 Órganos sensoriales............................................................................................... 20 3.1.1.2.1.10 Vista………… ....................................................................................................... 20 3.1.1.2.1.11 Audición…… ........................................................................................................ 20 3.1.1.2.1.12 Sistema inmunitario. ............................................................................................ 21 3.1.1.2.2 Cambios psicológicos. .............................................................................................. 21 3.1.1.2.2.1 Personalidad.. ........................................................................................................ 21 3.1.1.2.2.2 Memoria……. ... …………………………………………………………………..21 3.1.1.2.2.3 Aprendizaje……. .................................................................................................... 21 3.1.1.2.2.4Capacidad de concentración. ................................................................................. 22 3.1.2 Características sociodemográficas. ............................................................................. 22 3.1.2.1 Definición. ................................................................................................................... 22 3.1.2.2 Clasificación................................................................................................................ 23 3.1.2.2.1 Edad……….……………………………………………………………….......……23 3.1.2.2.2 Sexo………… ............................................................................................................. 23 3.1.2.2.3 Escolaridad. .............................................................................................................. 24 3.1.2.2.4 Estado civil……………………………………………………………....………………….24 3.1.2.2.5 Profesión…… ............................................................................................................ 24 3.1.2.2.5.1 Categoría ocupacional........................................................................................... 25 3.1.2.2.6 Actividad física.......................................................................................................... 25 3.1.3 Caídas en el adulto mayor. ........................................................................................... 26 3.1.3.1 Definición. ................................................................................................................... 26
xi
3.1.3.2 Clasificación de las caídas. ......................................................................................... 26 3.1.3.2.1 Dependiendo de su casualidad y el tiempo de permanencia en el piso. ................... 26 3.1.3.2.2 Otra clasificación son las siguientes. ....................................................................... 27 3.1.3.3 Factores de Riesgo. ..................................................................................................... 27 3.1.3.3.1 Factores intrínsecos que inciden en el riesgo de caída en el adulto mayor. ............ 27 3.1.3.3.1.1 Enfermedades. ........................................................................................................ 28 3.1.3.3.1.2 Marcha……............................................................................................................28 3.1.3.3.1.3 Equilibrio…… ........................................................................................................ 29 3.1.3.3.1.4 Escalas para el equilibrio y marcha. ..................................................................... 29 3.1.3.3.1.5 Polifarmacia……………………………………………………………………...30 3.1.3.3.2 Factores extrínsecos que inciden en el riesgo de caída en el adulto mayor. ........... 31 3.1.3.3.2.1 Factores ambientales. ............................................................................................ 31 3.1.4 Hogar de ancianos. ........................................................................................................ 32 3.1.4.1 Definición. ................................................................................................................... 32 3.1.4.1.1 Objetivos de los hogares de ancianos. ...................................................................... 32 3.1.4.1.2 Criterios que deben cumplir los hogares de anciano. .............................................. 32 3.1.4.1.3 Situación actual de la casa de hogar de ancianos “Santa Ana y San Joaquín”. ..... 33 4 METODOLOGÍA ............................................................................................................... 34 4.1 Diseño / Tipo de investigación ......................................................................................... 34 4.1.1 Enfoque de la investigación. ......................................................................................... 34 4.2 Tipo de investigación ....................................................................................................... 34 4.2.1 Investigación Descriptiva. ............................................................................................ 34 4.2.2 Investigación Transversal. ........................................................................................... 35 4.3 Población y Muestra ........................................................................................................ 35 4.3.1 Criterios de inclusión. ................................................................................................... 35 4.3.2 Criterios de exclusión. .................................................................................................... 36 4.4 Instrumentos de recogida de datos ................................................................................. 36
xii
4.4.1 Ficha de recolección de datos. ...................................................................................... 36 4.4.2 Ficha de recolección de factores extrínsecos. ............................................................. 36 4.4.3 Escala del equilibrio (balance) Berg. ........................................................................... 37 4.4.4 Tinetti, subescala de la marcha y equilibrio. .............................................................. 37 4.5 Técnicas de Análisis de Datos ......................................................................................... 38 5 RESULTADOS ................................................................................................................... 39 5.1 Análisis y Discusión de los resultados ............................................................................ 39 5.1.1 Objetivo 1: Definir las características sociodemográficas de los adultos mayores. 39 5.1.2 Objetivo 2: Reconocer los factores intrínsecos que predisponen el riesgo de caídas en el adulto mayor. ................................................................................................................. 50 5.1.3 Objetivo 3: Reconocer los factores extrínsecos que inciden en el riesgo de caídas en el adulto mayor. ...................................................................................................................... 53 5.1.4 Objetivo 4: Categorizar el riesgo de caídas en el adulto mayor mediante la escala de Berg……. ........................................................................................................................... 73 5.1.5 Objetivo 5: Categorizar el riesgo de caídas en el adulto mayor mediante la escala de Tinetti….. ........................................................................................................................... 75 5.2 Conclusiones ..................................................................................................................... 78 5.3 Recomendaciones ............................................................................................................. 79
xiii
INDICE DE TABLAS Tabla 1 Edad promedio de los adultos mayores…………………………………………….....39 Tabla 2 Sexo de los adultos mayores ....................................................................................... 40 Tabla 3 Grado de escolaridad de los adultos mayores ............................................................. 41 Tabla 4 Estado civil de los adultos mayores ............................................................................ 43 Tabla 5 Número de hijos de los adultos mayores..................................................................... 44 Tabla 6 Procedencia del paciente ............................................................................................. 45 Tabla 7 Profesión ejercida por los adultos mayores. ............................................................... 46 Tabla 8 Adultos mayores que practican deporte ...................................................................... 48 Tabla 9 Enfermedades que padecen los adultos mayores. ....................................................... 50 Tabla 10 Medicamentos utilizados por los adultos mayores. .................................................. 51 Tabla 11 Tipo de calzado de los adultos mayores. .................................................................. 53 Tabla 12 Tipo de dispositivos de ayuda que usan los adultos mayores………….......…………...54 Tabla 13 Utilizan de forma adecuada el dispositivo de ayuda los adultos mayores ................ 55 Tabla 14 Tipo de ropa usada por los adultos mayores ............................................................. 57 Tabla 15 Tipo de suelo del Ancianato. .................................................................................... 58 Tabla 16 Forma de las escaleras del Ancianato ....................................................................... 59 Tabla 17 Tipo de iluminación del Ancianato. .......................................................................... 60 Tabla 18 Tipo de mobiliario del Ancianato. ............................................................................ 61 Tabla 19 Piso Resbaladizo del Ancianato ................................................................................ 62 Tabla 20 Puerta ancha en los dormitorios. ............................................................................... 63 Tabla 21 Presencia de pasamanos en los dormitorios. ............................................................. 65 Tabla 22 Presencia de barandillas en las camas. ...................................................................... 66 Tabla 23 Altura de las camas del Ancianato ............................................................................ 67 Tabla 24 Presencia de una Puerta ancha en los baños. ............................................................ 68 Tabla 25 Presencia de pasamanos en los baños. ...................................................................... 69 Tabla 26 Iluminación en los baños del Ancianato. .................................................................. 70 Tabla 27 Tamaño del inodoro del Ancianato. .......................................................................... 71 Tabla 28 Resultados de la Escala de Berg. .............................................................................. 73 Tabla 29 Resultados de la Escala de Tinetti. ........................................................................... 75
xiv
INDICE DE FIGURAS Figura 1. Edad de los adultos mayores. ................................................................................... 39 Figura 2. Sexo de los adultos mayores..................................................................................... 40 Figura 3. Grado de escolaridad de los adultos mayores........................................................... 42 Figura 4. Estado civil de los adultos mayores.......................................................................... 43 Figura 5. Número de hijos de los adultos mayores. ................................................................. 44 Figura 6. Lugar de procedencia de los adultos mayores. ......................................................... 45 Figura 7. Profesión ejercida por los adultos mayores. ............................................................. 47 Figura 8. Realizan algún tipo de deporte. ................................................................................ 48 Figura 9. Enfermedades que padecen los adultos mayores...................................................... 50 Figura 10. Medicamentos utilizados por los adultos mayores. ................................................ 52 Figura 11. Tipo de calzado utilizado por los adultos mayores. ............................................... 53 Figura 12. Información sobre los adultos mayores que usan dispositivos de ayuda. .............. 54 Figura 13. Información sobre el buen uso de los dispositivos de ayuda de los adultos mayores que lo utilizan. ........................................................................................................... 56 Figura 14.Tipo de ropa que usan los adultos mayores que lo utilizan. .................................... 57 Figura 15. Tipo de suelo del Ancianato. .................................................................................. 58 Figura 16. Forma de las escaleras del Ancianato. .................................................................... 59 Figura 17. Iluminación en el Ancianato. .................................................................................. 60 Figura 18. Tipo de mobiliario del Ancianato. .......................................................................... 61 Figura 19. Piso resbaladizo del Ancianato. .............................................................................. 62 Figura 20. Puerta ancha en los dormitorios. ............................................................................ 64 Figura 21. Presencia de pasamanos en los dormitorios. .......................................................... 65 Figura 22. Presencia de barandillas en las camas del Ancianato. ............................................ 66 Figura 23. Altura de las camas del Ancianato. ........................................................................ 67 Figura 24. Presencia de una puerta ancha en los baños. .......................................................... 68 Figura 25. Presencia de pasamanos en los baños. .................................................................... 69 Figura 26. Iluminación en los baños. ....................................................................................... 71 Figura 27. Tamaño de los inodoros en el Ancianato. .............................................................. 72 Figura 28. Resultados del riesgo de caídas según la Escala de Berg. ...................................... 74 Figura 29. Resultado del riesgo de caídas según la Escala de Tinetti...................................... 76
iii
Ă?NDICE DE ANEXOS Anexo 1 Cuestionario. ............................................................................................................. 85 Anexo 2 Valoracion de los adultos mayores ........................................................................... 98
1
1 INTRODUCCIÓN El envejecimiento se ve presenciado por una serie de cambios tanto físicos como funcionales, esta serie de cambios hace que la vulnerabilidad del adulto mayor aumente ante lesiones de riesgo, convirtiéndolo en una persona frágil e incapacitada para realizar por sí mismo sus actividades diarias. Dentro de las lesiones más frecuentes a las que se ve expuesto el adulto mayor, son las caídas. La presente investigación se refiere al tema sobre los factores que predisponen el riesgo de caídas en el adulto mayor. Las caídas constituyen uno de los problemas más relevantes dentro de este grupo etario, pero en la actualidad no se cuenta con una clara información ni con políticas que establezcan una solución para este tipo de problemas. La característica principal de este tema son las consecuencias que generan este tipo de problema como es el aumento de la morbilidad y mortalidad geriátrica; además de los problemas de hospitalización, problemas psicológicos y los elevados costes económicos para la familia o los cuidadores. A pesar de que no se conoce con exactitud el origen de las caídas en los adultos mayores, es considerada de origen multifactorial ya que se encuentra vinculada con factores intrínsecos, que se relacionan con el propio cambio fisiológico del organismo como: enfermedades de tipo neurológicas, cardiovasculares, musculoesqueléticas, entre las que más destacan y la polifarmacia ya que altera ciertas funciones debido a la inadecuada dosificación o a su vez por la mezcla de más de un fármaco al día. Por otro lado se encuentran los factores extrínsecos vinculados con el medio ambiente, el medio arquitectónico y los elementos de uso personal; estos factores son los que mayormente predominan en este riesgo, los cuales son las barreras arquitectónicas como: Mobiliario inadecuado, bañera resbaladiza sin barras, escaleras sin barandillas y con escalones grandes, iluminación deficiente, entre otras y las costumbres peligrosas como el caminar descalzo, esfuerzos físicos excesivos para su edad, dieta incorrecta y el uso de calzado inadecuado. La investigación de esta problemática social se realizó por el interés de conocer este fenómeno en los adultos mayores que residen en el ancianato “Santa Ana y San Joaquín”, ya que es un grupo vulnerable puesto que la casa hogar no cuenta con las características necesarias que aseguren una vejez sin este tipo de problemas, además a esto se suma que en la actualidad
2
no se cuenta con estudios suficientes que propicien la información necesaria de esta problemática y por último las autoridades gubernamentales no plantean estrategias de cómo actuar con este grupo olvidado por la sociedad. Con estos antecedentes surge la necesidad de investigar el tema con el objetivo de evaluar los factores que predisponen el riesgo de caídas en el adulto mayor en el ancianato Santa “Ana y San Joaquín” en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas durante el periodo 2017. La presente investigación está divida por los siguientes capítulos: El capítulo 1 menciona de manera global que las caídas en el adulto mayor, constituyen uno del gran síndrome geriátrico y en el momento actual un gran problema de salud pública, ya que se ve influenciada por factores internos y externos. El capítulo 2 consta del planteamiento del problema ya que se carece de información sobre los factores que influyen en el riesgo de caídas en el ancianato Santa Ana y San Joaquín en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas durante el periodo 2017; además en los objetivos propuestos se busca conocer las características sociodemográficas, factores intrínsecos y extrínsecos y la aplicación de las escalas de Berg y Tinetti. El capítulo 3 consta del marco referencial donde la teoría propuesta por Dorothea Orem “Déficit del Autocuidado”, debido a que los pacientes que se tomaron como muestra de estudio no tienen un adecuado autocuidado de su salud. El capítulo 4 la presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo y trasnversal donde la población de estudio es de 32 adultos mayores residentes del hogar de ancianos. Se utilizó un cuestionario compuesto por una ficha de recolección de datos, ficha de recolección de factores extrínsecos y las escalas de Berg y Tinetti. En el capítulo 5 se obtuvieron los siguientes resultados: dentro de las características sociodemográficas las que mayor relevancia tuvieron en el estudio fueron: la edad entre los 7590 años (65,63%); el sexo predominante fue el masculino (77,88%); el grado de escolaridad estableció que el 50% los adultos mayores solo estudiaron la primaria; en cuanto a su profesión del 50% se desconoce. En los factores intrínsecos se destacó a las enfermedades osteoarticulares (34,38%) y los medicamentos consumidos fueron los antihipertensivos
3
(28,13%). Por otro lado los factores extrínsecos fueron: zapatos en malas condiciones (81,25%), la ropa floja (71,88%), el tipo de suelo deslizante (59,38%), ausencia de barandillas en las camas (96,88%), ausencia de pasamos en los baños (75%). En la aplicación de la escala de Berg los adultos mayores tuvieron un alto riesgo de caídas (50%). Con la escala de Tinetti se obtuvo un riesgo alto de caídas (65,63%). Y por último las conclusiones donde se comprobó con los resultados obtenidos que los factores mencionados influyen en el riesgo de caídas de los adultos mayores del ancianato Santa Ana y San Joaquín. Por último se considera que como futuros profesionales de salud se promueva la intervención para el fortalecimiento de las medidas de promoción y prevención en salud de tal forma que garanticemos la adecuada preservación y prolongación de la vida del adulto mayor.
4
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Antecedentes Desde la década del siglo XX uno de los grandes problemas y frecuentemente en el adulto mayor son las caídas. El investigador Sheldon, en 1948, nos indicaba que una tercera parte de los adultos mayores sufre al menos una caída en el transcurrir de un año y, que las caídas se daban con mayor énfasis en las mujeres que en los hombres. A su vez también pudo comprobar que el riesgo de caerse aumentaba conforme la edad es más avanzada. Se ha logrado hacer mediante un análisis que los países desarrollados y Latinoamérica se ha visto reflejada en el aumento de las enfermedades crónicas degenerativas y en el envejecimiento de la población. (Alvarado, Astudillo & Sanchez, 2013) Cruz, Gonzalez , Lopez, Godoy, & Perez (2014 ) refieren que en la antigüedad para el adulto mayor la visión asistencial y de calidad de vida quedaba demostrada con la prestación de servicios de escasa calidad, por lo que adulto mayor era más vulnerable a sufrir graves enfermedades degenerativas como también lesiones que eran provocadas por las caídas que a menudo sucedían debido a la falta de cuidados integrales hacia esta población. Actualmente el proceso de envejecimiento ha cambiado ya que debido a los graves problemas de salud que presentan los adulto mayores se ha manifestado propuestas con alternativas y espacios que permitan mejorar las condiciones de vida a través de las siguientes pautas como planes, programas y proyectos donde las personas adultas mayores sean activos en un proceso de inclusión social con la familia y la sociedad. (Ministerio de inclusion economica y social, MIES,2013). Un problema de salud derivado de los cambios del adulto mayor son las caídas. Según la Organizacion Mundial de la Salud (OMS,2016) menciona que se calcula que anualmente se producen 424 000 caídas mortales, lo que convierte a las caídas en la segunda causa mundial de muerte por lesiones no intencionales. Cada año se producen 37,3 millones de caídas que aunque no sean mortales, requieren atención médica. La mayor morbilidad corresponde a los mayores de 65 años. Es por consiguiente que la prevalencia de caídas en el adulto mayor varía del 30 al 50% con una incidencia anual de 25 a 35%. El estudio realizado por
Alvarado, Astudillo & Sanchez. (2013) con el tema
“Prevalencia de caídas en adultos mayores y factores asociados en la parroquia Sidcay. Cuenca
5
–Ecuador” mencionan en sus antecedentes que los investigadores Hernández y Ferrer encontraron una prevalencia de caídas en adultos mayores sanos con edades entre los 60-75 años. El objetivo fue determinar la prevalencia de caídas en adultos mayores y sus factores asociados intrínsecos, extrínsecos. La problemática fue que entre las edades de 65 y más años han sido víctimas de una caída en el último año, estas caídas fueron multifactoriales. El tipo de estudio de esta investigación fue transversal. La población de estudio fue de 543 adultos mayores en donde se incluyeron a todas las personas mayores de 65 años. El tipo de instrumento para este tema fue el “Cuestionario de la OMS para el estudio de Caídas”, y la “Escala de Riesgo de caídas de Downton”. Los resultados obtenidos fueron que la prevalencia de caídas se asocia con la edad avanzada, por tanto el 43,1% fue en adultos mayores de 74 años, también el sexo femenino es el más afectado debido a los problemas osteo- articulares con un 40,9%. El riesgo de caída según la escala aplicada fue de un bajo riesgo con 67,9%. Los que consumen medicamentos aumenta el riesgo de caídas en 1,29 veces en comparación con pacientes que no consumen. La investigación realizada por Collado, Gonzalez & López (2016) sobre “Capacidad funcional del Adulto Mayor Nicaragüense” menciona que los factores de riesgo asociados a las caídas en los ancianos fueron extrínsecos como la inadecuada barrera arquitectónica y los intrínsecos hipertensión arterial, alteraciones visuales y osteoarticulares. El objetivo fue evaluar factores de riesgo que predisponen caídas en adultos mayores, que habitan en los hogares de ancianos de la región Centro-norte de Nicaragua. En Nicaragua existen algunos hogares de ancianos, pero el problema es que los adultos mayores que habitan allí llevan una vida sin recreación, sin actividad física acompañado de diferentes enfermedades que pueden alterar la marcha y el equilibrio, causando las caídas e inclusive la muerte. El estudio fue de origen trasversal donde se estudiaron a todos los ancianos que residen en los hogares de Nicaragua, el instrumento utilizado fue una ficha de
datos
sociodemográficos, una ficha de recolección de factores intrínsecos y extrínsecos y la aplicación de las escalas de “Escala del equilibrio Berg” y “Tinetti,”. Los resultados obtenidos fueron en relación a la edad el 62% estuvo entre 75 a 90 años, el sexo predominante el masculino (71.1%); los factores intrínsecos se encontró con el 50% las enfermedades Osteoarticulares; con la escala de equilibrio Berg el 9.1% de la población está en riesgo alto de caída, mientras en la escala de Tinetti el 17,96% está en riesgo alto de caída. En los factores extrínsecos el que predominó fue el zapato en un 81,8%.
6
El estudio realizado por Lavedán (2013) sobre el “Estudio de seguimiento de las caídas en la población mayor que vive en la comunidad”, en la actualidad existe una gran incidencia de caídas en el adulto mayor. La finalidad de la investigación fue estimar la evolución de las caídas en los adultos mayores de 75 y más años de edad que residen en la comunidad. Los instrumentos utilizados en el estudio, fueron por Falls Efficacy Sale, cuestionario desarrollado por Tinetti, los cuales lo aplicaron a una población de 640 individuos, las variables dependientes fueron la historia de caída en el último año, el miedo a caer y el síndrome postcaída. Entre las variables independientes los factores sociodemográficos, del equilibrio y la marcha, del estado de salud, de la calidad de vida relacionada con la salud y las relaciones sociales. Obteniendo como resultado que la prevalencia de caídas fue de 25,0%, síndrome de postcaídas (57,7%) y de miedo a caer (41,5%). Como conclusión las caídas y el miedo a caer en los adultos mayores es un problema frecuente y con efectos no deseados. En el siguiente estudio de Guerrero, Alcocer & Can (2016) acerca de “Incidencia del síndrome de caídas en el hogar, realizado en personas mayores en el rango de edad de 60 a 80 años” señala que las caídas se vinculan directamente con la edad siendo este su principal factor. El objetivo de la investigación fue identificar la incidencia de fracturas como consecuencia de caídas en personas mayores. Las caídas conllevan a una larga y difícil rehabilitación, además del deterioro de la vida del adulto mayor, en estas caídas destacan los factores intrínsecos y extrínsecos. En los primeros incluye las características fisiológicas y patológicas propias de la persona y en los factores extrínsecos se encuentran las barreras arquitectónicas del hogar. El diseño de esta investigación fue no experimental, transversal. El instrumento aplicado fue “valoración de riesgos de caída” que está integrado por diez aspectos: estado del paciente antes del accidente, medicado con, identificado previamente como paciente de riesgo, medidas previas de seguridad, nivel de dependencia, lugar del accidente, motivo de la caída, consecuencias de la caída. La población de estudio fue de 300 personas mayores. Como resultados se obtuvieron que los que sufren caídas son el 33.30 % entre 76-80 años de edad, el 83.30 % de los sujetos está en riesgo de sufrir nuevamente una caída debido a que conviven con factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos, el 26.70 % de las caídas ocurren en el hogar y como consecuencias el 63.30 % se fracturó.
7
2.2
Problema de Investigación La OMS (2016), menciona que “las caídas son definidas como los actos involuntarios
que hacen perder el equilibrio y que la persona de contra el suelo o cualquier otra superficie, esta puede ser repentina, involuntaria y puede ser descrita por el paciente u otro testigo”. Las caídas de por si se encuentran presentes en cualquier grupo de la población pero con más relevancia se pueden presentar en los adultos mayores por múltiples factores intrínsecos o extrínsecos. En los últimos años se ha observado un incremento de la población de adultos mayores a nivel mundial, por lo que el acelerado envejecimiento de la población mundial ha puesto en evidencia un importante problema de salud pública: las caídas de ancianos. Aunque se han llevado a cabo pocas investigaciones y publicaciones sobre este tema, las caídas siguen representando una destacada causa de pérdida funcional, pérdida de ingresos económicos y aumento de la morbi-mortalidad en los ancianos. Bajo estas premisas, el presente trabajo de investigación tiene la finalidad de dar una explicación a las concurridas caídas que presentan los adultos mayores que residen en dicha institución con la finalidad de mejorar dichos aspectos y a su vez reducir el número de las mismas además de crear un aporte científico para la población. Por lo expuesto la investigación trata de dar respuesta a una gran interrogante que nace de la problemática: Se desconoce de los factores que influyen en el riesgo de caídas en el adulto mayor del Ancianato Santa Ana y San Joaquín en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas durante el mes de Junio del periodo 2017. Así para poder tener respuestas a dicha interrogante se plantearon las siguientes preguntas directrices que fueron respondidas a lo largo de nuestro proyecto. 2.2.1 Preguntas directrices. 2.2.1.1 Pregunta general. ¿Cuáles son los factores que influyen en el riesgo de caídas en el ancianato Santa Ana y San Joaquín?
8
2.2.1.2 Pregunta directrices secundarias.
¿Cuáles son las características sociodemográficas de los adultos mayores?
¿Cuáles son los factores intrínsecos que predisponen el riesgo de caídas en el adulto mayor?
¿Cuáles son los factores extrínsecos que predisponen el riesgo de caídas en el adulto mayor?
2.3
¿Cómo clasificar al adulto mayor en el riesgo de caídas según la escala de Tinetti?
¿Cómo clasificar al adulto mayor en el riesgo de caídas según la escala de Berg?
Justificación “En la actualidad la promoción y la prevención de la salud constituye una de las
temáticas de mayor índole que es difícil de tratar pero que sigue siendo la necesidad con más prevalencia para mejorar la calidad de vida”. (Raile & Marriner , 2011). Sustentando la importancia que reviste este concepto para los profesionales, el propósito de esta investigación está en que conociendo cuáles son los factores que influyen en el riesgo de caídas del adulto mayor la institución y futuros profesionales de salud podrán tomar otras alternativas que ayuden a ir disminuyendo este riesgo con la finalidad de brindar una vejez digna. El riesgo de caídas del adulto mayor se ve afectada por múltiples factores entre ellos: intrínsecos y extrínsecos, por lo que se toma el modelo de “Déficit de autocuidado” de la teorizante Dorothea Orem, ya que esta teoría responde a la necesidad de ayudar a las personas, cuando estas no tienen capacidad suficiente para proporcionarse a sí misma o a las personas, que dependen de ellas, la calidad y cantidad de cuidados para mantener la vida, en este caso como lo son el grupo de adultos mayores del ancianato Santa Ana y San Joaquín. De ahí que el presente estudio aportará información necesaria para proponer posibles soluciones en beneficio de los adultos mayores, ya que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC, 2015) la población de adultos mayores es de 6,5% de la población total y se espera que para el año 2020 suba al 7,4%, demostrando que el envejecimiento es un fenómeno que marcara el siglo XXI, puesto que muchos de estos viven en situaciones de pobreza, y negligencia.
9
Práctica: el Saber si la caída puede interferir en la capacidad funcional de los adultos mayores y como esto ocurre, o sea, que la misma puede modificar la manera como ellos desarrollan sus actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, puede ser un factor predictivo para la calidad de vida de esta población. Es de tal manera que surge la necesidad de conocer dichos factores para tener una mejor comprensión de este fenómeno, alertando profesionales que trabajan con adultos mayores y representantes gubernamentales sobre la necesidad de mayor atención de las medidas preventivas para evitar caídas o aun en el sentido de capacitarlos a prestar atenciones específicas para estos adultos mayores, minimizando las consecuencias de caídas. Social: los adultos mayores son un grupo muy vulnerable a situaciones de riesgo lo que se desea es que estos puedan desarrollar sus actividades diarias sin ningún tipo de lesiones que puedan repercutir sobre su vida, se trata más bien de satisfacer las necesidades y cuidados que estos requieran teniendo una vejez con calidad sin caídas. Económica: en cuanto al aspecto financiero se busca disminuir gastos en cuanto a salud pública como hospitalización, rehabilitación y tratamiento; a su vez para la institución a cargo de ellos se necesitara menos recursos físicos como de atención directa de personal. Salud: el objetivo es detectar este tipo de problema que pueden ser remodificable con la finalidad que los adultos mayores puedan tener una senectud tranquila, satisfecha y no solo sujeto a situaciones de dolor e inconformidad que hagan de la vida de los mismos una situación de desesperanza y de deseos de muerte. Psicológicos: se busca disminuir situaciones que pueden ser provocadas por las caídas como: miedo de volver a caerse, ansiedad, estrés y disminución del autoestima. Por el contrario lo que se busca es generar desenvolvimiento propio dentro de la institución sin situaciones que creen peligro para ellos al realizar sus actividades diarias. Familiar: la mayoría de los adultos mayores no tienen familiares y son abandonados en dichos hogares pero lo que se desea hacer conciencia a la sociedad de que sea participe en cubrir las demandas que estos quieren. En la metodológica del estudio de caídas en el adulto mayor se ha considerado oportuno aplicar el cuestionario compuesto por una ficha común de recolección de datos, ficha de
10
factores y extrínsecos validados por los autores Maryeli de los Ángeles Collado Guerrero, Jessica Cenelia González González y Edith Paola López Aguilera en el año 2016 en la universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Y la aplicación de las escalas de Tinetti, escala de equilibrio (Balance) Berg, ambas validadas internacionalmente. Es por esta razón que la presente investigación se la realizó en base a la línea de investigación del fomento, prevención y promoción de la salud, enfocándose en el objetivo número 3 establecido por el Plan Nacional del Buen Vivir, el cual tiene como objetivo: mejorar la calidad de vida de la población, con el sub - objetivo 3.2. Ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar las condiciones y los hábitos de vida de las personas. Reafirmándose con los lineamientos:
Diseñar e implementar mecanismos integrales de promoción de la salud
para prevenir riesgos durante todo el ciclo de vida, con énfasis sobre los determinantes sociales de salud.
Impulsar la creación de programas de medicina preventiva.
La ejecución del estudio fue factible porque implicó poco uso de recursos económicos, materiales y humanos y, beneficia al personal que labora en el Ancianato “Santa Ana y San Joaquín”, ya que se identificaron los factores que influyen en el riesgo de caídas. Fue viable por cuanto se contó con el apoyo del personal que elabora en la institución, quienes colaboraron desinteresadamente a lo largo del proceso investigativo. 2.4
Objetivos de la investigación
2.4.1 Objetivo general.
Determinar los factores que predisponen el riesgo de caídas en el adulto mayor
en el ancianato Santa “Ana y San Joaquín” en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas durante el periodo 2017. 2.4.2 Objetivos específicos.
Definir las características sociodemográficas de los adultos mayores.
Reconocer los factores intrínsecos que predisponen el riesgo de caídas en el adulto mayor.
11
Reconocer los factores extrínsecos que inciden en el riesgo de caídas en el adulto mayor.
Categorizar el riesgo de caídas en el adulto mayor mediante la escala de Berg.
Categorizar el riesgo de caídas en el adulto mayor mediante la escala de Tinetti.
12
3 MARCO REFERENCIAL 3.1 Revisión de la literatura La teoría del autocuidado creada por Dorothea Orem, “permite cuidar a otras personas imposibilitadas de cumplir con su cuidado, con el objetivo de realizar acciones que satisfagan necesidades básicas del ser humano entre ellas salud, bienestar y desarrollo”. (Prado , Gonzalez, Paz, & Romero, 2014). En esta teoría se refuerza la participación activa de las personas, lo cual favorece al autocuidado. Por otro lado los autores Raile & Marrie. (2011) describen que: La teoría de Dorothea Orem se enfoca que la enfermería tiene funciones sociales e interpersonales que caracterizan a las relaciones de ayudan entre quienes necesitan la asistencia y quienes la prestan. Lo que diferencia estos servicios sanitarios de otros es el servicio de ayuda que ofrecen. La teoría de déficit de autocuidado de Orem ofrece una conceptualización del servicio de ayuda característica que presta la enfermería. (P.266). La teoría propuesta por Dorothea Orem describe tres teorías, que por si abarcan este modelo las cuales son: Teoría del autocuidado, Teoría del déficit de autocuidado y la Teoría de los sistemas de enfermeros. Teoría del cuidado, se basa en una conducta que existe entre las situaciones concretas de la vida y los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento. Es una actividad aprendida por los individuos y orientada hacia un objetivo que es su propio autocuidado. El autocuidado se debe aprender y se debe desarrollar de manera deliberada y continua, y conforme con los requisitos reguladores de cada persona. Estos requisitos están asociados con sus periodos de crecimiento y desarrollo, estados de salud, características específicos de la salud o estados de desarrollo, niveles de desgastes de energía y factores medioambientales. (Raile & Marrie, 2011,P.274) Los seres humanos debido a ciertas condiciones son incapaces de satisfacer sus necesidades básicas ya sea por razón natural o algún accidente causado por el medio en el que
13
se desarrolla es por esta razón que el autocuidado tiene como finalidad regular las funciones de otro ser humano mejorando su calidad de vida. Para el desarrollo de esta teoría se requieren ciertos requisitos comunes entre los individuos. Entre los cuales el mismo autor expresa que los requisitos del autocuidado son requeridos de manera universal y estos se alcanzan únicamente con el autocuidado o el autocuidado dependiente integrado en las diversas etapas del ciclo de vida. Se proponen ocho requisitos en común como:
El mantenimiento de un aporte suficiente de aire.
El mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos.
El mantenimiento de un aporte suficiente de agua.
La provisión de cuidado asociado con los procesos de eliminación.
El mantenimiento de un equilibrio entre la actividad y el descanso.
El mantenimiento del equilibrio entre la interacción social y la soledad.
La prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y bienestar humano.
La promoción del funcionamiento humano y el desarrollo en los grupos sociales de acuerdo al potencial humano, las limitaciones conocidas y el deseo humano de ser normal. Así mismo, Raile & Marrie (2011) destaca factores condicionantes básicos que
determinan el desarrollo del autocuidado del individuo:
Edad
Sexo
Estado de desarrollo
Estado de salud
Modelo de vida
Factores del sistema sanitario
Factores del sistema familiar
Factores socioculturales
Disponibilidad de recursos
Factores externos del entorno. (P.271).
14
Por otro lado la teoría del déficit de autocuidado explica como la enfermería puede contribuir al cumplimiento de las necesidades básicas a los individuos que precisan de esta acción. “Teoría del déficit de autocuidado: la idea central del déficit de autocuidado es que las necesidades de las personas que precisan de la enfermería se asocia a la subjetividad y de las personas maduras relativa a las limitaciones de sus acciones relacionadas con la salud o con el cuidado de su salud.” (Raile & Marrie, 2011,P.273). Y por otra parte la teoría de los sistemas de enfermeros explica las relaciones que hay que mantener para que se produzca la enfermería, es decir, que las acciones deben estar encaminadas en diseños y protocolos vinculados al cuidado directo de las personas autodependientes e interdependientes. Teoría de los sistemas de enfermeros: señala que la enfermería es una acción humana, los sistemas de enfermeros son sistemas de acción formados (diseñados y producidos) por enfermeras mediante el ejercicio de su actividad enfermera para personas con limitaciones o asociados a su salud en el autocuidado o en el cuidado dependiente. (Raile & Marrie, 2011,P.273). En conclusión la enfermería desde sus inicios se ha considerado como un arte de cuidar, por lo que responde a la necesidad de ayudar a las personas, cuando estas no tienen capacidad suficiente para proporcionarse a sí misma o a las personas, que dependen de ellas, la calidad y cantidad de cuidados para mantener la vida, identificando los problemas de salud y las necesidades reales y/o potenciales de la persona, familia y comunidad. Se deduce por tanto que la función de la enfermera consiste en la realización de aquellos cuidados que las personas no pueden darse, al estar alterado sus habilidades y requisitos de autocuidado. Es por eso que se relaciona conjuntamente la teoría de Dorothea Orem y los factores de riesgo de accidentes en el adulto mayor, ya que al ser seres humanos susceptibles a padecer algún accidente como consecuencia son incapaces de cumplir con los requisitos de autocuidado y por tanto convertirse en seres totalmente dependientes. Por tanto la teoría de Orem busca incluir el autocuidado como la esperanza de vida puesto que es el pilar clave para la salud de la población.
15
3.2
Marco Teórico (estado del Arte) Tanto Cujilema C, Alejandra M (2017). Landiuo J et al. (2016), Hernández A y Torres
R (2014). Prado L, González M, Paz N. & Romero K (2014) manifiestan que la teoría de Orem se aplica a todos los grupos etarios pero con más relevancia a aquellos que requieren una mayor demanda de autocuidados ya sea por su estado de salud o por situaciones desencadenantes. La finalidad de esta teoría es que el cuidado supone atención y acción por parte de las personas que lo llevan a cargo, pero debe estar basada en una responsabilidad laboral ya que lo que se busca es mantener el mejor estado de salud posible y adecuarse a los cambios que se van produciendo en el proceso de salud. En tanto que Merino (2012), considera que el enfoque de autocuidado en salud tiene que ver con los aspectos positivos de la salud y supone una atención y acción por parte de las personas que lo llevan a cabo que se fundamenta en una toma de conciencia y responsabilidad personal por mantenerse en el mejor estado de salud posible y adecuarse a los cambios que se van produciendo en el proceso de salud a lo largo de toda la vida. Los autores en concordancia mencionan al individuo de manera integral en función de situar los cuidados básicos como el centro de la ayuda al ser humano a vivir feliz durante más tiempo, es por eso que conceptualizan la enfermería como el arte de actuar por la persona incapacitada y brindar apoyo para aprender a desenvolverse por sí misma. En conclusión la teoría descrita por Dorothea Orem, es un punto de partida que ofrece a los profesionales de la enfermería herramientas para brindar una atención de calidad, en cualquier situación relacionada con el binomio salud-enfermedad tanto por personas enfermas, como por personas que están tomando decisiones sobre su salud, y por personas sanas que desean mantenerse o modificar conductas de riesgo para su salud. Es por eso que se ha considerado conveniente la utilización de este modelo en nuestra tesis ya que la teoría de Dorothea Orem trata de explicar y relacionar cuándo se necesita de la enfermería para ayudar a la persona administrar el cuidado personal.
3.3
Marco Conceptual Los ancianos son quienes corren mayor riesgo de muerte o lesión grave por caídas. La
magnitud del riesgo puede deberse, al menos en parte, a los trastornos físicos, sensoriales y
16
cognitivos relacionados con el envejecimiento, así como a la falta de adaptación del entorno a las necesidades de la población de edad avanzada. Existe una relación entre la edad y la posibilidad de caer, constituyéndose el envejecimiento en un factor de riesgo. 3.1.1 Envejecimiento. El envejecimiento es un proceso fisiológico que se inicia desde el nacimiento y avanza de forma progresiva con el paso del tiempo. A lo largo de la evolución del ser humano se pueden distinguir tres etapas básicas: la infancia y adolescencia, la madurez o edad adulta y la vejez o ancianidad a partir de los 65 años, aunque la tendencia es retrasar esa edad de corte hasta los 75 años. (Lexus Editores, 2003,P.687). Alvarado & Salazar (2014) definen “el envejecimiento es un fenómeno presente a lo largo del ciclo vital desde el mismo proceso de la concepción hasta la muerte. A pesar de ser un fenómeno natural conocido por todos, es difícil aceptarlo como una realidad innata a todo ser.” Actualmente se considera un problema de salud pública tanto a nivel nacional como internacional, ya que el cambio en la pirámide poblacional se ha volcado hacia el aumento de esta población y desafortunadamente los gobiernos no están preparados para las consecuencias físicas, mentales, sociales y sanitarias que esto implica, motivo por el cual se requiere ahondar en el conocimiento del mismo desde múltiples perspectivas. La OMS (2016) conceptualiza que desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es la consecuencia de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad, y finalmente a la muerte. En definición el envejecimiento es un proceso fisiológico normal que se da durante toda la vida de cualquier persona y esta se ve reflejada con la presencia que cambios tanto a nivel funcional como a nivel psicológico hasta hacerlo incapaz de enfrentar ciertas circunstancias y condiciones del entorno. Todos estos cambios se presentan de manera universal, progresiva e irreversible.
17
3.1.1.1 Etapas por su estado de salud cuatro tipo de ancianos. 3.1.1.1.1
Persona mayor sana.
La mayor de 65 años, cuyas características físicas, físicas, funcionales, mentales y sociales están de acuerdo con su edad cronológica. (Lexus Editores, 2003,P.687). 3.1.1.1.2
Persona mayor enferma.
La mayor de 65 años que sufre algún trastorno de carácter patológico, agudo o crónico, más o menos grave aunque normalmente no invalidante, y que cumple los criterios de paciente geriátrico. (Lexus Editores, 2003,P. 687). 3.1.1.1.3
Paciente geriátrico.
Persona mayor de 65 años que cumple al menos tres de los siguientes cinco requisitos: edad superior a los 75 años, presencia de diversos trastornos relevantes, enfermedad incapacitante, enfermedad mental acompañante, problemas sociales relacionados con su enfermedad. (Lexus Editores, 2003, P.687). 3.1.1.1.4
Anciano de alto riego o anciano frágil.
Recoge a todos los ancianos mayores de 80 años que reúnen al menos uno de los siguientes criterios: vivir solo, haber enviudado o cambiado de domicilio, haber sufrido algún ingreso hospitalario en los últimos 6 meses, necesitar de atención domiciliaria médica o de enfermería , entre otros. (Lexus Editores, 2003, Pp.687-688). Es importante como personal de enfermería identificar y clasificar a cada adulto mayor ya que así irán encaminadas cada una de las intervenciones específicas para cada grupo con la finalidad de fomentar el desarrollo del autocuidado, disminuir la incidencia de accidentes, caídas, aumentar los conocimientos de la familia y del cuidador evitando en lo posible futuras complicaciones.
18
3.1.1.2 Cambios en el envejecimiento. 3.1.1.2.1
Cambios físicos.
3.1.1.2.1.1
Células.
Los cambios en los órganos y sistemas pueden atribuirse a cambios que se producen a nivel celular básico. El número de células reduce gradualmente y deja un número menor de células funcionales en el cuerpo. La masa corporal magra disminuye, mientras que el tejido adiposo aumenta hasta la sexta década de vida. La grasa corporal total se incrementa proporcionalmente. El volumen celular y la masa ósea declinan. (Eliopoulos C, 2014) 3.1.1.2.1.2
Apariencia física.
Muchos de los cambios físicos del envejecimiento modifican la apariencia personal. Algunos de los efectos más notables del proceso de envejecer empiezan a aparecer después de la cuarta década de la vida. Los hombres experimentan pérdida de cabello y ambos sexos desarrollan canas y arrugas. El aumento de tamaño de las orejas, la barbilla plegada y los parpados caídos son algunas de las manifestaciones más evidencias de la perdida de elasticidad de los tejidos por todo el cuerpo. El grosor de la piel se reduce de forma importante. La estatura disminuye, con la resultante perdida de alrededor de 5cm de altura a los 80 años de edad. Estos cambios en la apariencia física son graduales y sutiles. Pueden surgir otras diferencias en la estructura y función fisiológica como resultado de cambios en los diversos sistemas corporales. (Eliopoulos C, 2014) 3.1.1.2.1.3
Sistema respiratorio.
Los cambios en el sistema respiratorio son evidentes. La suma de estos cambios genera que los pulmones exhalan con menos eficiencia, aumentando de este modo el volumen residual, los adultos mayores presentan un alto riesgo de desarrollar infecciones respiratorias. El ejercicio de resistencia puede generar un aumento o significativo de la capacidad pulmonar de las personas mayores (Eliopoulos C, 2014)
19
3.1.1.2.1.4
Sistema cardiovascular.
Los cambios filosóficos relacionados con la edad en el sistema cardiovascular se presentan en muy diversas formas. A lo largo de los años de la edad adulta, el músculo cardiaco pierde su eficiencia y fuerza contráctil, cuyo resultado es la reducción del gasto cardiaco. Cuando la persona de edad avanzada se enfrenta a una mayor demanda cardiaca, La diferencia se nota con más facilidad. La frecuencia cardiaca en reposo se mantiene sin cambio. La capacidad máxima para el ejercicio y el consumo máximo varían entre las personas mayores. (Eliopoulos C, 2014) 3.1.1.2.1.5
Sistema gastrointestinal.
La pérdida de dientes no es una consecuencia normal del envejecimiento, pero un mal cuidado dental, la dieta y las influencias ambientales contribuyen a que gran parte de la población de adultos mayores tenga problemas dentales. Las sensaciones gustativas se vuelven menos agudas con la edad. La percepción del sabor dulce en la punta de la lengua tiende a sufrir una pérdida mayor que la percepción de los sabores amargos, salados y picantes. (Eliopoulos C, 2014) 3.1.1.2.1.6
Sistema urinario.
El sistema urinario está afectado por los cambios en los riñones, los uréteres y la vejiga. Los cambios vesicales en la persona de edad avanzada afectan la frecuencia y la urgencia urinarias, y la nicturia. Los músculos de la vejiga se debilitan y la capacidad vesical disminuye. El vaciado vesical es más difícil; puede observarse retención de grandes volúmenes de orina. El reflejo de micción se retrasa. (Eliopoulos C, 2014) 3.1.1.2.1.7
Sistema musculoesqueletico.
La cifosis, el agrandamiento de las articulares, la flacidez muscular y la perdida de altura de muchas personas mayores son el resultado de la variedad de cambios que ocurren en el sistema esquelético. Junto a otros tejidos corporales, las fibras musculares se atrofian y disminuyen, por lo que el tejido sustituye de manera gradual el tejido muscular. En general la masa, la fuerza y los movimientos musculares, se reducen; estos cambios se observan en especial en los brazos y las piernas, que se tornan flácidos y débiles. Pueden aparecer temblores musculares, los tendones se contraen y endurecen, lo que disminuye el
20
soporte. Los reflejos se reducen en los brazos y se pierden casi por completo en el abdomen, pero se mantienen en las rodillas. (Eliopoulos C, 2014) Estos cambios incrementan el riesgo de fracturas en las personas mayores. Aunque los huesos largos no se acortan significativamente con la edad, hay disminución de la flexibilidad de la cadera y las rodillas y todas estas consecuencias pueden limitar la actividad y el movimiento causando caídas en los adultos mayores. 3.1.1.2.1.8
Sistema nervioso.
La disminución de la función del sistema nervioso puede pasar inadvertida porque a menudo los cambios son inespecíficos y progresan lentamente. La respuesta a los cambios en el equilibrio es más lenta, un factor que también contribuye a las caídas. La lentitud en el reconocimiento y la respuesta a los estímulos se vincula con disminución del crecimiento de nuevos axones en los nervios y de la reinervación de los nervios periféricos lesionados. (Eliopoulos C, 2014) 3.1.1.2.1.9
Órganos sensoriales.
Cada uno de los cinco sentidos se torna menos eficiente con la edad avanzada, lo que interfiere en mayor a menos grado en la seguridad, las actividades normales de la vida diaria y el bienestar general. (Eliopoulos C, 2014) 3.1.1.2.1.10
Vista.
Los cambios sensoriales que tienen mayor impacto son los cambios en la vista. La presbicia, la incapacidad de enfocar o acomodar adecuadamente debido a la reducción de la elasticidad del, cristalino es característica de los ojos de personas de edad avanzada y comienza a ser evidente en la cuarta década de la vida. (Eliopoulos C, 2014) Este problema de visión hace que la mayoría de los adultos mayores necesite gafas correctoras para llevar a cabo tareas delicadas. 3.1.1.2.1.11
Audición.
La presbiacusia es la pérdida progresiva de la audición que se produce como resultado de los cambios relacionados con la edad. Esta deficiencia auditiva interno y la zona posterior de la cóclea. Los sonidos de alta frecuencia son los primeros que se pierden; a medida que la
21
situación progresa pueden perderse también las frecuencias medias y bajas. Una variedad de factores, entre ellos la exposición continua a ruidos fuertes, contribuye a la aparición de presbiacusia. (Eliopoulos C, 2014) 3.1.1.2.1.12
Sistema inmunitario.
El envejecimiento del sistema inmunitario, conocido como
inmunosenescencia,
incluye depresión de la respuesta inmunitaria, que origina un riesgo significativo de infecciones en los adultos mayores. (Eliopoulos C, 2014) 3.1.1.2.2
Cambios psicológicos.
Los cambios psicológicos pueden estar influidos por el estado de salud, los factores genéticos, los logros educativos, la actividad y los cambios físicos y sociales. 3.1.1.2.2.1
Personalidad.
Pueden presentarse cambios en los rasgos de personalidad en respuesta a los acontecimientos que alteran la cotidianidad, como la jubilación, la muerte de un cónyuge, la perdida de la independencia, la reducción de los ingresos y la discapacidad. El tipo de personalidad no describe a todos los adultos mayores. (Eliopoulos C, 2014) 3.1.1.2.2.2
Memoria.
Los adultos mayores pueden mejorar algunos olvidos relacionados con la edad mediante el uso de ayudas para la memoria , como asociar un nombre con una imagen, tomar notas o hacer listas y colocar objetos en lugares significativos. (Eliopoulos C, 2014) Los déficits de memoria pueden ser el resultado de una variedad de factores distintos a los del envejecimiento normal. 3.1.1.2.2.3
Aprendizaje.
Aunque la capacidad de aprender no se altera seriamente con la edad, pueden interferir otros factores que limiten el aprendizaje, como la motivación, la atención, la transmisión diferida de la información del cerebro, los deterioros de la percepción y la enfermedad. (Eliopoulos C, 2014)
22
Las personas de edad avanzada tal vez tengan menos disposición para aprender y dependen de la experiencia previa para solucionar problemas en lugar de experimentar con nuevas técnicas. 3.1.1.2.2.4
Capacidad de concentración.
Los mayores muestran una disminución de la capacidad de vigilancia es decir, la capacidad para retener la atención por más de 45 min. Se distraen más fácilmente por la información y los estímulos irrelevantes, y son menos capaces de realizar tareas complicadas o que requieren trabajo sincronizado. (Eliopoulos C, 2014) El envejecer no es lo mismo que enfermarse, si bien, en la tercera edad aparecen varias enfermedades que, van relacionadas con la perdida funcional, las cuales determinaran el grado de compromiso del mismo, por lo tanto deberán tomarse en cuenta aspectos fisiológicos, patologías y el tiempo de evolución, así como los factores ambientales donde existe una estrecha relación al estilo de vida, la actividad física, alimentación, factores de riesgo a los que el adulto mayor estuvo expuesto. Para la OMS (2016) “una persona es considerada sana si los aspectos orgánicos, psicológicos y sociales se encuentran integrados”. De esta forma, las personas con un organismo en condiciones, logran llevar una vida plena, psicológicamente equilibrada y manteniendo relaciones socialmente aceptables. 3.1.2 Características sociodemográficas. 3.1.2.1 Definición. Son los conjuntos de características biológicas, socioeconómicos y culturales que están presentes en la población sujeta a estudio, tomando aquellas que pueden ser medibles. (Collado M, Gonzalez J & López E , 2016, P.13). Por otro lado Rojo & Fernández (2011) los define como “datos provenientes de censos de la población del momento presente, lo que condicionara su trayectoria y estructura futura”. Las características sociodemográficas son variables que juegan un papel importante a la hora de explicar un determinado estudio investigativo puesto que son parámetros mesurables
23
en todo tipo de población y representan situaciones actuales de cada persona que puedan conllevar a un determinado problema de salud. 3.1.2.2 Clasificación. Entre ellas se destacan: 3.1.2.2.1
Edad.
Implica el paso del tiempo, es decir el envejecimiento y que por otra parte implica a las edades y su producción. Debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. (Gutiérrez & Ríos, 2006) Según la (OMS, 2016) las personas de 60-74 años son consideradas de edad avanzada, de 75 a 90 viejas o ancianas, y las que sobrepasan los 90 se les denomina grandes viejos o grande longevos. A todo individuo mayor de 60 años se le llamará de forma indistinta personas de la tercera edad. El envejecimiento demográfico es una característica de los países desarrollados, en la que se presencia una serie de modificaciones funcionales como bioquímicas que origina el paso del tiempo sobre los seres vivos, se caracteriza por la pérdida progresiva de la capacidad de adaptación. La edad en el adulto mayor llega hacer uno de los principales factores de riesgo de las caídas. 3.1.2.2.2
Sexo.
Estas diferencias físicas tienen consecuencias más allá de lo únicamente biológico y se manifiesta en roles sociales, especialización de trabajo, actitudes, ideas y, en lo general, un complemento entre los dos sexos que va más allá de lo físico. Ambos sexos corren el riesgo de sufrir caídas en todos los grupos de edad y todas las regiones. Sin embargo, en algunos países se ha observado que los hombres tienen mayor probabilidad de sufrir caídas mortales, mientras que las mujeres sufren más caídas no mortales. (Pilger, Menon, & Freitas,2011) El sexo más predisponente a sufrir el riesgo de caídas es sin duda el femenino a diferencia del masculino, esto se debe a que existen ciertos problemas a nivel funcional más
24
relevantes uno del otro, pero esto no quiere decir que sea una característica específica puesto que cualquiera de los dos sexos puede ser expuesto a este tipo de problema. 3.1.2.2.3
Escolaridad.
El Diccionario de la real academia española (RAE 2016) “escolaridad es definida como tiempo que duran estos cursos realizados en un establecimiento docente.” Se denomina escolaridad de un grupo a la proporción de miembros del mismo que forma parte de la población que estudia. Esta característica permite identificar el grado de instrucción de cada persona con la finalidad de conocer como se ha llevado a cabo la vida de cada individuo. La mayoría de los ancianos poseen una escolaridad baja lo que ha influenciado en el modo de vida que ha llevado lo que contribuye a que haya tenido un escaso acercamiento a los centros de salud para controles que hubieran podida identificar problemas o para establecer acciones de promoción y prevención. 3.1.2.2.4
Estado civil.
Según Tapia (2002) es la situación jurídica de un individuo en la familia y en la sociedad que lo habilita para ejercer ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones, relaciones de familia como el matrimonio o la filiación, al determinar un estado civil, atribuyen derechos e imponen obligaciones específicas para los individuos que vinculan. No cabe dudas que la viudez es un elemento que siempre se debe tener en cuenta en la evaluación integral del adulto mayor, al representar un indicador de fragilidad, que se potencializa cuando el adulto mayor viudo continúa viviendo sólo o conviven con más personas, sin embargo la mayoría de adultos mayores están acostumbrados a depender de otra persona para realizar sus actividades diarias. 3.1.2.2.5
Profesión.
Fernández , J (2001) se ha definido la profesión como “una ocupación que monopoliza una serie de actividades privadas sobre la base de un gran acervo de conocimiento abstracto, que permite a quien lo desempeña una considerable libertad de acción y que tiene importantes consecuencias sociales”.
25
3.1.2.2.5.1
Categoría ocupacional.
Denota la relación entre una persona económicamente activa ocupada y su trabajo, indica si la persona es o ha sido: Empleado/obrero: Persona que puede trabajar para un patrón, para el estado o para un establecimiento o empresa privada, a cambio de un salario. Jornalero/peón: Es la persona que efectúa un trabajo manual a cambio de un sueldo o comisión u otra forma de pago en dinero o especie. Cuenta propia: Es la persona que trabaja en su propio negocio, empresa, finca, etc. y aquellas personas que ejercen por su cuenta una profesión u oficio. No tienen empleados u obreros a sueldo, trabajan solos, aunque pueden utilizar algún familiar como ayudante sin pago. Ama de casa: Personas, hombres o mujeres dedicadas exclusivamente a los que haceres domésticos y no realizan ninguna actividad remunerada. Agricultor: La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos los trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales. (Collado M, Gonzalez J & López E , 2016) La mayoría de los adultos mayores que residen en estos centros de atención han sido personas que no han contado con un trabajo estable o por otras circunstancias han sido abandonadas por sus familiares que eran su sostén económico, esto demuestra que al no haber tenido una profesión como consecuencia viven en estos hogares los cuales no cuentan con las condiciones necesarias para su estadía lo que proporciona mayores riesgos para su salud. 3.1.2.2.6
Actividad física.
La Organizacion Panamericana de la salud (OPS, 2002) la refiere como “la gama amplia de actividades y movimientos que incluyen actividades cotidianas, tales como caminar en forma regular y rítmica, jardinería, tareas domésticas pesadas y baile”. Este grupo poblacional no puede ser tratado en igualdad, con cualquier actividad física de un grupo de determinada edad; necesita de la integración de un cuerpo de profesionales, nutricionista, fisioterapeuta, médico, psicólogo, trabajador social, según disponibilidad del ancianato, el cual permita un proceso planificado y profesional.
26
En síntesis se puede concluir que todas estas características mencionadas deben ser evaluadas por parte del personal de enfermería ya que sirven como una guía para la detección de factores de riesgo de accidentes en el adulto mayor para incluir tareas más técnicas, es decir, las que garantizan las necesidades más básicas de las personas, y las actividades o actitudes que establecen las relaciones terapéuticas, las cuales permiten la adecuación de las perspectivas de los pacientes con la realidad, así como la propia realización del profesional y sobre todo del paciente. 3.1.3 Caídas en el adulto mayor. 3.1.3.1 Definición. La (OMS, 2014) menciona que “las caídas son definidas como los actos involuntarios que hacen perder el equilibrio y que la persona de contra el suelo o cualquier otra superficie, esta puede ser repentina, involuntaria y puede ser descrita por el paciente u otro testigo.” Las caídas en los ancianos pueden englobarse bajo el nombre de “síndrome geriátrico de caídas”, que de acuerdo con la OMS se define como la presencia de dos o más caídas durante un año. (OMS, 2014). Terra & et. Al (2014) definen la caída como “la ida no intencional al suelo o a un nivel inferior”. De igual manera los mismos autores mencionan otra definición “desplazamiento no intencional del cuerpo a un nivel inferior a la posición inicial, con incapacidad de corrección en tiempo hábil, determinado por circunstancias multifactoriales que comprometen la estabilidad”. Las caídas de los ancianos representan serios problemas de salud pública, a pesar que el envejecimiento poblacional es un fenómeno de gran relevancia a nivel mundial así mismo aumentan los problemas de seguridad social y de salud. 3.1.3.2 Clasificación de las caídas. Existen ciertos criterios para clasificar a las caídas. 3.1.3.2.1
Dependiendo de su casualidad y el tiempo de permanencia en el piso.
Caída accidental: es aquella que es causada por el medio ambiente o arquitectónico del lugar en donde reside el adulto mayor.
27
Caída de repetición “no justificada”: esta se encuentra determinada por ciertos factores como son los ancianos que toman excesivos tipos de medicamentos o se encuentra ligada a problemas patológicos. Caída prolongada: son aquellas en las que el adulto mayor permanece en el piso sin poder levantarse por más de 20 minutos, y son un indicativo del deterioro de salud. (Cruz, Gonzalez , Lopez, Godoy, & Perez , 2014, P. 87). 3.1.3.2.2
Otra clasificación son las siguientes.
Caídas accidentales: este tipo de caídas ocurre debido al medio físico en el que se encuentra la persona, un espacio que no se encuentre acto para el adulto mayor ocasionando un tropezón que terminara en una caída. Caídas no accidentales: son de dos tipos, la primera ocurre cuando el anciano pierde de manera súbita la conciencia y cae al piso y la segunda ocurre con la perdida de la conciencia ligada a su condición de salud, efectos adversos de la medicación o por problemas de deambulación. (Cruz, Gonzalez , Lopez, Godoy, & Perez , 2014, P.88). 3.1.3.3 Factores de Riesgo. Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. La frecuencia de las caídas está relacionada con el efecto acumulado de desórdenes agregados a los cambios relacionados con la edad, y aumenta con el número de factores de riesgo que pueden ser intrínsecos o extrínsecos. (Collado M, Gonzalez J & López E, 2016, P.17). Su etiología de carácter multifactorial en las que influyen factores de riesgo extrínsecos, de tipo medioambiental, domésticos o derivados de la toma de fármacos y factores intrínsecos, como el propio envejecimiento o la existencia de enfermedades crónicas o agudas. La mayoría de las caídas se desarrollan en el ambiente que el individuo se desenvuelve generalmente cuando el adulto mayor realiza sus actividades diarias. 3.1.3.3.1
Factores intrínsecos que inciden en el riesgo de caída en el adulto mayor.
Evidentemente no todos los individuos presentan los mismo factores de riesgo, ni estos actúan de igual manera en cada anciano, ya que cada uno, sufrirá el proceso de envejecimiento
28
de una forma particular, padecerá distintas enfermedades que podrán influir en mayor o menor manera y presentara limitaciones funcionales y ambientales que harán que la reacción ante las caídas y las consecuencias de las mismas sean totalmente distintas. Dentro de estos factores podemos encontrar: 3.1.3.3.1.1
Enfermedades.
Enfermedad es la alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa. Esta alteración o afección de la salud de un individuo puede ser de tipo físico, mental o social. (Collado M, Gonzalez J & López E , 2016, P. 18). Se ha encontrado datos de demencia como Alzheimer, Enfermedad de Parkinson, diferencias sensoriales, etc. Los cuales ayudan aumentar la inestabilidad. Los problemas visuales se relacionan con el 25-50% de las caídas. También existen diversas alteraciones propioceptivas, se produce un deterioro progresivo de los mecanorreceptores de las articulaciones y afecta en mayor parte a extremidades inferiores que en la superiores. En el sistema musculoesqueletico poco a poco se va disminuyendo progresivamente la masa muscular, provocando sarcopenia. En la cadera, hay presencia de degeneración del cartílago articular que produce alteraciones que facilitan la producción de las caídas. En la rodilla, se produce arqueamiento progresivo de las extremidades inferiores y una inestabilidad progresiva de la articulación con disminución de la movilidad articular con dificultad de subir o bajar escaleras. En el sistema cardiovascular se origina la disminución de gasto cardiaco, arritmias, insuficiencia cardiaca y los sincopes, los cuales ayudan a las caídas. (Linares, y otros, 2015) 3.1.3.3.1.2
Marcha.
Se produce la disminución de la capacidad de respuesta y velocidad del arco reflejo, el cual es responsable del mantenimiento del equilibrio y por otra, se presenta también atrofia muscular. El adulto mayor presenta inestabilidad postural, cambios en la marcha, este patrón de la marcha se caracteriza por pasos cortos e inseguros, hay más dificultad para mantener la estabilidad. Aproximadamente la mitad de adultos mayores con trastorno senil de la marcha. (Linares J y otros, 2015) Según Collado M, Gonzalez J, & López E (2016) menciona que los cambios de la
29
marcha en el adulto mayor según edad son:
Disminución de la velocidad en un 20%.
Acortamiento del paso.
Aumento de la base de sustentación.
Incremento del intervalo de doble apoyo en el suelo.
Disminución de la fuerza de miembros inferiores.
Disminución del movimiento de balanceo del tronco y de los brazos.
Ausencia del despegue de talón. Insuficiente despegue digital. (P.19).
En cuanto a los factores intrínsecos el proceso de envejecimiento produce un deterioro en dos mecanismos reflejos, el mantenimiento de equilibrio, la inestabilidad y la capacidad de respuesta rápida y efectiva ante su perdida. 3.1.3.3.1.3
Equilibrio.
Melian 2010 ( como se citó en Collado M, Gonzalez J, & López E, 2016) menciona que el equilibrio es una habilidad imprescindible para la vida diaria, que requiere la compleja integración de información sensorial con respecto a la posición del cuerpo en relación con el entorno y la capacidad de generar respuestas motoras apropiadas para controlar el movimiento del cuerpo. En conclusión la pérdida de capacidad de marcha y equilibrio es indicadora de alto riesgo para la salud del individuo. 3.1.3.3.1.4
Escalas para el equilibrio y marcha.
Escala del equilibrio (Balance) Berg:
Esta escala fue creada en 1989, es una herramienta de evaluación utilizada para identificar el deterioro del equilibrio durante las actividades funcionales en el adulto mayor. Esta escala comprende 14 ítems, estos se evalúan a través de la observación y rangos de puntuación de 0 a 4 puntos. Las puntuaciones totales pueden oscilar entre 0 (equilibrio gravemente afectado), a 56 (excelente equilibrio), específicamente los resultados se interpretan como: 0-20: alto riesgo de
30
caída, 21-40: moderado riesgo de caída, 41-56: leve riesgo de caída. (Collado M, Gonzalez J , & López E, 2016, P. 21).
Escala de Tinetti
Guevara 2006 (como se citó en Collado M, Gonzalez J, & López E , 2016) define que esta escala fue realizada por la Dra. María Elizabeth Tinetti en la universidad de Yale, en 1986, su objetivo principal es detectar aquellos ancianos la movilidad y el riesgo de caídas en el adulto mayor, esta escala consta de dos subescalas: marcha y equilibrio. La escala está compuesta por nueve ítems de equilibrio y siete de marcha. Las respuestas se califican como 0, es decir, la persona no logra o mantiene la estabilidad en los cambios de posición o tiene un patrón de marcha inapropiado, de acuerdo con los parámetros descritos en la escala, esto se considera como anormal; la calificación de 1, significa que logra los cambios de posición o patrones de marcha con compensaciones posturales, esta condición se denomina como adaptativa; por último, la calificación 2, es aquella persona sin dificultades para ejecutar las diferentes tareas de la escala y se considera como normal. El puntaje máximo del equilibrio es 16 y el de la marcha 12, de la suma de ambos se obtiene un puntaje total de 28, con el cual se determina el riesgo de caídas, se considera que: <19, el riesgo de caídas es alto, entre 19 y 25 existe riesgo moderado de caídas; > 25 equivale a riesgo leve de caer y 28 puntos significa equilibrio y marcha íntegros, sin riesgo de caer. (Pp.21-22). 3.1.3.3.1.5
Polifarmacia.
Uno de los grandes productores de caídas en el adulto mayor es el uso de fármacos. Los fármacos tienen una especial importancia como factores de riesgo, bien por efectos secundarios o por interacciones entre ellos. Los fármacos pueden ser causa de caídas por sí solos o por el empeoramiento de enfermedades de base, ya que el envejecimiento produce cambios farmacocinéticos que modifican la vida media del medicamento, y alteraciones farmacodinámicas que pueden generar respuestas inesperadas en estos pacientes. Hay que tener en cuenta que no es infrecuente en la población anciana el mal cumplimiento de la dosis, fallos de memoria repitiendo a veces la toma del fármaco, confusión entre los diferentes fármacos. Este conjunto con la Pluripatología y la polifarmacia supone que
31
las reacciones adversas entre medicamentos sean más frecuentes en los ancianos y aumenten el riesgo de caída. El consumo de tres o más fármacos se asocia a un aumento de las caídas, pero también hay relación con grupos específicos de fármacos, sobre todo aquéllos que pueden producir hipotensión ortostática, arritmias, confusión o somnolencia y temblores. (Linares J, y otros, 2015) 3.1.3.3.2
Factores extrínsecos que inciden en el riesgo de caída en el adulto mayor.
Collado M, Gonzalez J & López E. (2016) afirma que “los factores extrínsecos están presentes en las actividades cotidianas y en el entorno habitual del adulto mayor, de igual forma el mayor número de caídas ocurren generalmente en el tiempo de mayor actividad en horas de la mañana y tarde”. (P.22). 3.1.3.3.2.1
Factores ambientales.
Uno de los factores extrínsecos más importantes son los ambientales los cuales dependen de la actividad y del entorno. En general, actúan como factor coadyuvante o agravante de los factores intrínsecos anteriormente descritos. Un pequeño porcentaje tienen lugar mientras el anciano realiza actividades peligrosas, como subirse a una silla, banco, escaleras etc. La existencia de suelos irregulares o con desniveles, la falta de una iluminación adecuada, escaleras sin pasamanos o con escalones muy altos, interruptores de difícil acceso, cuartos de baño con lava manos y retretes muy bajos, sin barras en duchas y aseos, ausencia de antiderrapantes. La habitación con camas de altura inadecuada demasiado altas, muebles con ruedas o mesitas de noche que obstruyen el paso, asientos sin reposabrazos etc. En cuanto a la ropa, mal ajustada, zapatos de suelas resbaladizas e inadecuadas para su edad. Todos son factores que van a aumentar el riesgo de producir una caída en el anciano. (Linares J, y otros, 2015) Los factores extrínsecos son la principal causa y se pudiera erradicar si se tomaran las medidas necesarias de prevención por parte de los gobiernos y de las instituciones a cargo de la estadía de los adultos mayores estableciendo programas de capacitación reduciendo así sus riesgos.
32
3.1.4 Hogar de ancianos. 3.1.4.1 Definición. Según Espinal, J (2016) son “Instituciones de protección destinadas al ofrecimiento de
servicios
de
hospedaje,
de bienestar social y cuidado integral de manera
permanente y temporal a adultos mayores” (P. 4). 3.1.4.1.1
Objetivos de los hogares de ancianos.
Alvarado L, Astudillo C & Sanchez C (2013) considera que estos objetivos deben abarcan los ancianatos para prevenir las caídas y los accidentes domésticos.
Prevenir aquellos inconvenientes que resultan de la incontinencia de las personas adultas mayores, por medio de una mayor facilidad de acceso a los baños y servicios higiénicos.
Facilitar la movilidad de la persona.
Prevenir o limitar aquellos inconvenientes que resultan de síndromes demenciales: con medios suficientes para que exista una buena orientación temporal y espacial, tanto del día como de la noche. (P. 31).
3.1.4.1.2
Criterios que deben cumplir los hogares de anciano.
Estos criterios deben incluir ciertos aspectos positivos que mejoran el entorno del adulto mayor estos son: Puertas: La puerta debe estar iluminada tanto en la entrada como en el interior. Ventanas: Disponer de cortinas de protecciones puesto que los adultos mayores son sensibles a los resplandores y a los excesos de luz. Balcones: Disponer de cortinas de protecciones puesto que los adultos mayores son sensibles a los resplandores y a los excesos de luz. Tener el espacio necesario para una jardinera, lo que será importante desde el punto de vista decorativo, pero también desde el punto de vista social, para que la persona pueda distraerse cuidando dichas plantas.
33
Habitaciones: Las habitaciones pueden ubicarse en planta baja, ya que esto facilita la circulación de los adultos mayores. Circulación y escaleras: las gradas Construidas o revestidas de materiales que eviten los resbalones. El inicio de cada grada deberá de estar señalado. Comedor general: Como su nombre lo dice este lugar debe ser concebido para la comodidad general al momento de alimentarse. Se puede utilizar piso de cerámica de alto tráfico y fácil limpieza antideslizante. Poseer ventanas amplias virtudes que brindan una importante entrada de luz al comedor. (Alvarado, Astudillo, & Sanchez, 2013, Pp.32-36). En conclusión se puede deducir que no es simplemente una propuesta arquitectónica, sino un conjunto de ideas que se ven plasmadas, en una posible medida de resolución y ayuda a las limitaciones que poco a poco van desarrollando los adultos mayores, con el fin de mejorar sus condiciones de vida y bienestar biopsicosocial, permaneciendo en su medio habitual y familiar, fortaleciendo y manteniendo su autonomía e independencia. 3.1.4.1.3 Situación actual de la casa de hogar de ancianos “Santa Ana y San Joaquín”. Actualmente este hogar no cuenta con las condiciones necesarias para la residencia de los adultos mayores ya que no tienen el apoyo económico suficiente como para adecuar este hogar, así mismo la falta del personal necesario genere graves repercusiones en la calidad de vida del anciano lo que les conlleva a que aumenten los riegos de sufrir lesiones, así mismo se ha observado que la mayoría ha sufrido alguna caída por lo que se encuentran en sillas de ruedas. Es importante que como personal de salud se intensifiquen las investigaciones en cuanto a este grupo de la población ya que requiere que se tomen medidas específicas que mejoren su entorno y estado de salud.
34
4 METODOLOGÍA 4.1
Diseño / Tipo de investigación La investigación realizada se basó en un enfoque cuantitativo porque se estudia la
situación de una población ante un problema medible y observable; transversal porque se realizó la evaluación del fenómeno una sola vez mediante la aplicación del cuestionario por medio de la observación directa de los investigadores. Es descriptiva porque describe las situaciones reales mediante la exploración de las variables en este caso de los factores intrínsecos y extrínsecos que pueden provocar que el adulto mayor sea vulnerable a este riesgo de caídas. Es por esto que esta investigación se realizó al grupo de los adultos mayores, porque ofrece una explicación de las características de estos individuos y las situaciones a las que están expuestos. En este caso, se trata directamente con los geriátricos que residen en el Ancianato “Santa Ana y San Joaquín” en el que se desea conocer los factores de riesgos que influyen en el riesgo de caídas. 4.1.1 Enfoque de la investigación. La presente investigación se desarrolló dentro de un enfoque cuantitativo por que como lo describe el autor Hernández, Fernández & Baptista (2010) “en un enfoque cuantitativo se usa la recolección de datos, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento”. (P. 4). Por otro lado el mismo autor menciona que “los investigadores cuantitativos sostienen que la verdad es absoluta y que una realidad puede definirse por medición cuidadosa.
4.2 Tipo de investigación Esta investigación está encaminado a demostrar la los factores que influyen en el riesgo de caídas en el adulto mayor; por lo que para el estudio se ha analizado a los ancianos que viven en la mencionada institución. 4.2.1 Investigación Descriptiva. La investigación descriptiva es la exploración y descripción de fenómenos en situaciones de la vida real, es decir, ofrece una explicación exacta de las características de
35
individuos, situaciones o grupos concretos. (Burns & Grove, 2012) Por otra parte otro autor manifiesta que los estudios descriptivos son la base y punto inicial y están dirigidos a determinar “como es” o “como esta” la situación de las variables que deberán estudiarse en una población; la presencia o ausencia de algo, la frecuencia con que ocurre un fenómeno (prevalecía o incidencia), y en quienes, donde y cuando se está presentando determinado fenómeno. (Canales, 2012, P. 131). 4.2.2 Investigación Transversal. Estos estudios describen la salud de una poblacion o muestra en un momento o periodo determinado de tiempo: reunen datos, habitualmente mediante una encuentra, referida a morbilidad, habitos de salud, factores de riesgo, uso de los servicios sanitarios, ect. (Icart, Pulpon , Garrido, & Delgado 2010) Su principal carateristica es que la exposicion en la enfermedad se observan al mismo tiempo, por lo tanto, al no haber secuencia temporal( ausencia de seguimiento, no se puden establecer relaciones de causa-efecto. A traves de un corte transversal se obtiene una vision instantanea de la pobacion o muestra de estudio. (P.75). Otro autor como Bernal, C (2010) menciona que “estos estudios son especies de “fotografias instantaneas” del fenomeno objeto de estudio”. (P. 118).
4.3 Población y Muestra La población es un conjunto de elementos del que se obtiene una muestra además de tener características en común relacionadas de un determinado problema de investigación; Burns & Grove (2012) menciona que “la población son todos los elementos (persona, objetos, acontecimientos o sustancias) que satisfacen los criterios de inclusión de la muestra en un estudio; conocido como población o universo”. Por consiguiente la población de estudio consta de 32 adultos mayores entre hombres y mujeres que residen en el Ancianato “Santa Ana y San Joaquín” 4.3.1 Criterios de inclusión.
Personas sexo femenino y masculino mayor de 65 años.
Personas que residan en el ancianato por lo menos 6 meses.
36
4.3.2 Criterios de exclusión.
Personas que no sean adultos mayores.
Personas que no residan en el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín.
4.4 Instrumentos de recogida de datos Para el desarrollo de esta investigación se utilizó como técnica de recolección la encuesta, la misma que se emplea para la recopilación de información necesaria brindada por parte de los
entrevistados, para que posteriormente el investigador realice las interpretaciones oportunas. El cuestionario en nuestra investigación está divido de la siguiente forma: 4.4.1 Ficha de recolección de datos. La siguiente ficha de recolección de datos fue realizada y validada por los autores Maryeli Collado, Jessica González y Edith López en el año 2016; mediante este instrumento se
logra obtener información personal de los sujetos a estudio y de su convivencia por medio del diálogo entre paciente y estudiante, esta ficha de recolección de datos, contiene los datos sociodemográficos: Edad, sexo, estado civil, procedencia, profesión ejercida, la práctica de algún deporte, al igual que las enfermedades que ellos pueden padecer y el uso de medicamentos; en caso que los pacientes no puedan brindarnos esta información por su estado de salud mental, se la procederá a obtener de las personas que están al cuidado de los mismos.
4.4.2
Ficha de recolección de factores extrínsecos. Así mismo la presente ficha fue realizada y validad por las autoras Maryeli Collado,
Jessica González y Edith López en el año 2016; esta ficha se diseñó de acuerdo a los factores de
uso personal en los cuales se encuentra: Tipo de calzado (Zapato, Sandalia, Botas y Chinelas), uso de aditamento y el tipo de ropa que utilizan los adultos mayores, en lo que es la infraestructura se tomó en cuenta el área de estar, lo que contempla: (suelo, Escaleras, iluminación, el tipo de mobiliario y el tipo de piso), en el área del dormitorio( ancho de la puerta, hacinamiento, pasamanos, iluminación, cama y altura de estas), en lo que respecta al baño (puerta ancha, pasamanos, iluminación, piso resbaladizo e inodoro).
37
4.4.3 Escala del equilibrio (balance) Berg. Según Carles R (2014) esta escala fue creada en 1989, es una herramienta de evaluación utilizada para identificar el deterioro del equilibrio durante las actividades funcionales en el adulto mayor. Esta escala comprende 14 ítems, estos se evalúan a través de la observación y rangos de puntuación de 0 a 4 puntos. Consiste en que el paciente debe completar 14 ítems como: de sedestación a bipedestación, bipedestación sin ayuda, sedestación sin apoyar la espalda, de bipedestación a sedestación, transferencias, permanecer de pie sin agarrarse con los pies juntos, llevar el brazo extendido hacia delante en bipedestación, en bipedestación recoger un objeto del suelo, en bipedestación, girarse para mirar atrás, girar 360 grados, subir alternamente los `pies a un escalón o taburete en bipedestación sin agarrarse, bipedestación con los pies en tándem, y bipedestación sobre un pie. Mientras el examinador califica el desempeño del paciente en cada tarea. Los elementos de la prueba son representativos de las actividades diarias que requieren equilibrio, como sentado, de pie, inclinándose, y dar un paso. Las puntuaciones totales pueden oscilar entre 0 (equilibrio gravemente afectada) a 56 (excelente equilibrio): los resultados se interpretan como:
0-20 puntos: alto riesgo de caída.
21-40puntos: moderado riesgo de caída.
41-56 puntos: leve riesgo de caída. Pág.60. Por lo tanto la escala de equilibrio (balance) Berg es una herramienta de evaluación
utilizada para identificar el deterioro del equilibrio durante las actividades funcionales. 4.4.4 Tinetti, subescala de la marcha y equilibrio. Según Serrano M (2014) ésta escala fue realizada por la Dra. María Elizabeth Tinetti en la universidad de Yale, en 1986, su objetivo principal es detectar aquellos ancianos la movilidad y el riesgo de caídas en el adulto mayor, esta escala consta de dos subescala: marcha y equilibrio (estático y dinámico). La subescala de marcha no intenta analizar meticulosamente la misma, sino detectar problemas obvios y observar la capacidad funcional.
38
Esta escala consiste en Determinar el riesgo de caída por medio de la subescala de la marcha que comprende siete ítems: iniciación de la marcha, longitud del paso en movimiento del pie izquierdo y derecho, la simetría del paso, fluidez del paso, trayectoria, tronco y postura al caminar y la subescala del equilibrio comprende nueve ítems: equilibrio sentado, levantarse, los intentos para levantarse, equilibrio en sedestación, empujar al paciente en bipedestación con el tronco erecto y los pies tan juntos como sea posible, ojos cerrados, vuelta 360 grados y sentarse. La suma de la subescala de la marcha es de 12 y la de equilibrio es de 16, la suma total de estos dos da un resultado de 28, a mayor puntuación menor riesgo:
4.5
< 19 puntos: riesgo alto de caída.
19-24 puntos riesgo moderado de caída.
+25 puntos: riesgo leve de caída.
28 puntos: sin riesgo de caída. (pp.49-50)
Técnicas de Análisis de Datos El análisis de datos es la manera de organizar los datos obtenidos de una investigación. Para el análisis de datos de la presente investigación se utilizó: software de Word para
la descripción de la información y software paquete estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) para el análisis y representación de graficas de tabulación de resultados Una vez recogida la información y llevado a cabo el análisis de una forma exhaustiva y se procede a la interpretación de resultados.
39
5 RESULTADOS 5.1 Análisis y Discusión de los resultados 5.1.1 Objetivo 1: Definir las características sociodemográficas de los adultos mayores. Pregunta 1: Edad. Tabla 1 Edad promedio de los adultos mayores. Intervalos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
60-74
5
15,6
15,6
15,6
75-90
21
65,6
65,6
81,3
>90
6
18,8
18,8
100,0
Total
32
100,0
100,0
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
Figura 1. Edad promedio de los adultos mayores. Datos obtenidos en la investigación de campos.
Análisis e interpretación de los resultados Dentro de las características sociodemográficas se encontró que el mayor porcentaje de adultos mayores oscila entre las edades de 75 a 90 años; y según la OMS (2016), definió una
40
agrupación de rangos de edad para los adultos mayores de Latinoamérica, clasificando a las persona de 60 a 74 años (edad avanzada), de 75 a 90 (viejas o ancianas) y las que sobrepasan los 90 años se les denomina grandes viejos o grandes longevos. En este estudio se puede clasificar a los adultos mayores como viejos o ancianos, ya que la mayor parte de la población se encontró en este rango de edad. Comparando con un estudio realizado por Guerrero J, Alcocer B & Can A (2016) menciona que la vejez es considerada a partir de los 65 años de edad, es una etapa en la que hay que tener mucho cuidado debido a que se es más propenso a las caídas, las cuales son un problema serio en la etapa de la vejez ya que requieren hospitalización, rehabilitación y cuidado prolongado, y tal vez desembocar en la muerte. Pregunta 2: Sexo. Tabla 2 Sexo de los adultos mayores Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Masculino
23
71,9
71,9
71,9
femenino
9
28,1
28,1
100,0
Total
32
100,0
100,0
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
Figura 2. Sexo de los adultos mayores. Datos obtenidos en la investigación de campo.
41
Análisis e interpretación de los resultados Estos resultados que se reflejan en este estudio demuestran que hay más adultos mayores de sexo masculino que de sexo femenino y en este caso la prevalencia de caídas va a tener más incidencia en los hombres. El estudio realizado por Álvarez L (2015) menciona lo contrario, ya que refiere que antes de los 75 años es más frecuente la caída en mujeres, quienes además tienen el doble de probabilidad de una secuela seria asociada, a pesar de que la tasa de mortalidad es superior en los hombres posiblemente debido a mecanismos de caída distintos. Por otro lado la OMS (2016) menciona que las caídas en “Los adultos mayores, en el sexo femenino va aumentar un 14.7% y para el sexo masculino un 14.3%”. Pregunta 3: Escolaridad Tabla 3 Grado de escolaridad de los adultos mayores Intervalos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Iletrado
10
31,3
31,3
31,3
primaria
16
50,0
50,0
81,3
secundaria
6
18,8
18,8
100,0
Total
32
100,0
100,0
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
42
Figura 3. Grado de escolaridad de los adultos mayores. Datos obtenidos en la investigación de campo.
Análisis e interpretación de los resultados Los resultados nos dan a conocer a qué nivel de escolaridad representan cada adulto mayor, es decir, la escolaridad influyó en la forma de vida de cada persona en donde el mayor porcentaje son iletrados, aquello demuestra que esto no les permitió tener un trabajo estable y por ende tener una vejez digna, por eso muchos de ellos viven en las casa hogares de ancianos. En el siguiente estudio de Lavedán A (2013) destaca que el grado de escolaridad representa un nivel educativo más bajo ya que en la muestra estudiada, muchos de los adultos mayores vivieron en una etapa donde no tuvieron oportunidades académicas ni contaban con un trabajo remunerado, dedicándose al cuidado del hogar y de la familia, lo que puede representar en la vejez ingresos inferiores.
43
Pregunta 4: estado civil. Tabla 4 Estado civil de los adultos mayores Intervalos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
separado o divorciado
5
15,6
15,6
15,6
Viudo
18
56,3
56,3
71,9
Soltero
9
28,1
28,1
100,0
Total
32
100,0
100,0
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
Figura 4.Estado civil de los adultos mayores. Datos obtenidos en la investigación de campo.
Análisis e interpretación de los resultados De acuerdo a los datos obtenidos el 56,25% son viudos, el 28,13% son solteros y apenas el 15,63% son separados o divorciados. El estado civil de una persona influye en el sentido que la mayoría de los adultos mayores han perdido a su pareja lo cual tal vez por este motivo se vieron obligados a abandonar el hogar y residir en este tipo de casas, por otro lado la situación sentimental contribuye a que los adultos mayores experimenten depresión y ansiedad lo cual deteriora su nivel funcional y psicológico; en otra situación los que se encuentran solteros se considera que esta información no es la correcta ya que los cuidadores no poseen todos los datos de información de los adultos mayores.
44
Haciendo una comparación con la literatura de (Collado, Gonzalez , & López , 2016) define que el estado civil de las personas está constituido por un conjunto de situaciones jurídicas que relacionan a cada persona con la familia de donde proviene, o con la familia que ha formado, y con ciertos hechos fundamentales de la misma personalidad. Pregunta 5: Número de hijos. Tabla 5 Número de hijos de los adultos mayores. Intervalos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
= 1 hijo
3
9,4
9,4
9,4
de 2 a 3 hijos
11
34,4
34,4
43,8
> de 4 hijos
6
18,8
18,8
62,5
ninguno
12
37,5
37,5
100,0
Total
32
100,0
100,0
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
Figura 5. Número de hijos de los adultos mayores. Datos obtenidos en la investigación de campo.
Análisis e interpretación de los resultados Con los resultados obtenidos se demuestra que el porcentaje de hijos que tuvieron los adultos mayores fueron de: el 37,50 no registran tener ningún hijo, el 34,38% de 2 a 3 hijos, el 18,75% más de 4 hijos y el 9,38% 1 hijo.
45
En su totalidad la mayoría de los adultos mayores han tenido un número considerable de hijos pero independiente del número de hijos que haya tenido cada adulto mayor éstos los han abandonado y otros han decidido internarlos en la casa hogar de ancianos, sin considerar al riesgo a que estos los exponen ya que la residencia no cuenta con las necesidades para asegurar una vejez sin problemas. En el presente estudio por Machado R., Bazán M & Izaguirre M (2014) menciona como se observa en la actualidad el adulto mayor en muchas de las circunstancias se encuentra abandonado por parte de su familia y la mayoría de estos van a dar a un hogar de ancianos donde las personas encargadas hacen lo más posible por adaptarlos a ese medio pero este cambio brusco genera en los ancianos un mayor riesgo de que se ocasione algún tipo de suceso ya sea físico o emocional y por ende que aumente la morbilidad y mortalidad del adulto mayor. Pregunta 6: Procedencia del paciente. Tabla 6 Procedencia del paciente Intervalos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Costa
9
28,1
28,1
28,1
Sierra
18
56,3
56,3
84,4
Oriente
5
15,6
15,6
100,0
Total
32
100,0
100,0
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
Figura 6. Lugar de procedencia de los adultos mayores. Datos obtenidos en la investigación de campo.
46
Análisis e interpretación de los resultados De acuerdo a los datos obtenidos el 56,25% de los adultos mayores proceden de la región Sierra seguido del 28,13% perteneciente a la región Costa y apenas el 15,63% proceden del Oriente. Según el (INEC, 2011) “En el Ecuador hay 1’229.089 adultos mayores, personas de más de 60 años, la mayoría reside en la sierra del país, 596.429, seguido de la costa, 589.431”. La mayoría de los adultos mayores son procedentes de la región sierra y costa muchos de ellos desde niños salieron de su lugar de origen o por causas desconocidas han sido encontradas en la provincia en situaciones de pobreza o abandono. Pregunta 7: Profesión ejercida. Tabla 7 Profesión ejercida por los adultos mayores. Intervalos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Albañil
1
3,1
3,1
3,1
Asistente del hogar
1
3,1
3,1
6,3
Ama de casa
7
21,9
21,9
28,1
Agricultor
4
12,5
12,5
40,6
Comerciante
3
9,4
9,4
50,0
Otros
16
50,0
50,0
100,0
Total
32
100,0
100,0
Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo.
47
Figura 7. Profesión ejercida por los adultos mayores. Datos obtenidos en la investigación de campo.
Análisis e interpretación de los resultados Con los resultados obtenidos demuestran que el 50% ejercían profesiones diferentes a las descritas en el cuestionario, el 21,88% eran amas de casa, el 12,50% agricultores, el 9,38% comerciantes, 3,13% asistentes del hogar al igual que albañiles. Independiente de la profesión en la que se hayan desenvuelto los adultos mayores, nos dan a conocer que la remuneración no era la adecuada, tal vez para mantenerse por el momento mas no para guardar a su vejez, lo cual ayudaría a tener un envejecimiento digno, por ello los familiares acudieron a dejarlos en este lugar, muchos dan una pequeña ayuda al Ancianato, mientras otros no aportan. El estudio del autor Benítez J & Bellaco P (2015) argumenta que los empleos desempeñados por los adultos mayores eran fundamentalmente informales, esto indica que el nivel de escolaridad era muy bajo y esto podría ser por falta de recursos económicos, además no había cultura o una orientación gubernamental de educación, en ese momento todo era en base al trabajo, el hombre tenía que trabajar en el campo y la mujer en las labores de casa, en este caso las mujeres tenían menos oportunidades de superación y que por otro lado aproximadamente en un tercio de las aportaciones económicas de los ancianos son el sustento principal de dichos hogares, o también llamados Casas Hogar.
48
Pregunta 8: Practica algún deporte Tabla 8 Adultos mayores que practican deporte Intervalos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Si
1
3,1
3,1
3,1
No
31
96,9
96,9
100,0
Total
32
100,0
100,0
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
Figura 8. Practican algún tipo de deporte. Datos obtenidos en la investigación de campo.
Análisis e interpretación de los resultados Con los resultados obtenidos el 96,88% no practica algún deporte y apenas el 3,13% realiza ciertas actividades físicas. Estos resultados se evidencian, por medio de la observación a los adultos mayores, que muchos de ellos tienen un sin número de limitaciones, debido al deterioro de su estado físico y funcional, no se encuentran aptos para realizar algún tipo de ejercicio, pues en la etapa en la que se encuentran no les permite realizar actividades de mayor esfuerzo. Por otro lado el autor Gutiérrez,E & Ríos P (2006) menciona algunas reflexiones sobre el ejercicio físico y la práctica de deporte en el adulto mayor, no como parte de un tratamiento rehabilitador (o sea para la recuperación de funciones que se perdieron o deterioraron como
49
consecuencia de un proceso patológico, enfermedad, accidente, etc.), sino como forma de promover el mantenimiento de la funcionabilidad. Conclusión del objetivo 1 Dentro de las características sociodemográficas varios estudios establecen la estrecha relación entre las caídas y las características estudiadas en este caso la edad avanzada oscila entre los 75 y 90 años, es decir, que a más edad mayor será el riego de accidentes de caídas. Por otro lado el sexo mayoritario fue el masculino por ende la prevalencia va a ser a ser más notable en este sexo a diferencia del sexo femenino debido a las condiciones generales observadas. el grado de escolaridad estableció que los adultos mayores solo estudiaron la primaria lo que no les permitió tener mejores oportunidades en su profesión ejercida pues la mayoría de los hombres fueron albañiles, agricultores, comerciante entre otros y las mujeres amas de casa. En el estado civil de los adultos mayores la mayoría se encuentran viudos y solteros aunque este dato no es afirmativo por la falta de información personal de cada individuo. A su vez el número de hijos el cual osciló entre ninguno y de 2 a 3 hijos por lo que se constató el abandono familiar. En cuanto lugar de procedencia en un porcentaje alto los adultos mayores tienen origen de la sierra y como se sabe son personas que han sido obligadas a trabajar desde la infancia. Por ultimo en cuanto a la actividad física en un casi 100% no la practica por problemas a nivel musculo esquelético; todo esto solo comprueba que los adultos mayores del Ancianato “Santa Ana y San Joaquín” tienen una alta prevalencia de padecer este tipo de situaciones como son las caídas, generando graves repercusiones económicas, de salud y emocionales.
50
5.1.2 Objetivo 2: Reconocer los factores intrínsecos que predisponen el riesgo de caídas en el adulto mayor. Pregunta 1: Enfermedades que padece. Tabla 9 Enfermedades que padecen los adultos mayores. Intervalos Enfermedades
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido Porcentaje acumulado
9
28,1
28,1
28,1
3
9,4
9,4
37,5
11
34,4
34,4
71,9
1
3,1
3,1
75,0
5
15,6
15,6
90,6
2
6,3
6,3
96,9
1
3,1
3,1
100,0
32
100,0
100,0
Cardiovasculares Enfermedades Respiratorias Enfermedades Osteoarticulares Enfermedades Neurológicas Enfermedades Digestivas Enfermedades Metabólicas Enfermedades dermatológicas Total
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
Figura 9.Enfermedades que padecen los adultos mayores. Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los adultos mayores.
51
Análisis e interpretación de los resultados Los datos obtenidos demuestran que las enfermedades de mayor relevancia que tienen padecimiento por los adultos mayores son las osteoarticulares y las cardiovasculares, estas son las que mayor consecuencia tienen sobre la propia salud de cada individuo generando graves desequilibrios en su vida diaria. Estos resultados se evidencian mediante la observación de resultados de exámenes que se han realizado a los adultos mayores. Es de gran importancia mencionar que a lo largo de su vida, al paso de los años su nivel de funcionamiento se va declinando poco a poco, al igual que su estado físico, por ende son más susceptibles a padecer distintas enfermedades que pueden alterar la vida de cada adulto mayor. Comparando un estudio realizado por Varas, y otros (2016) demuestra los siguientes porcentajes obtenidos en su estudio: el 65,4% presentaba trastornos osteoarticulares, el 60,2% problemas cardiovasculares, el 51,1% tenía problemas de visión, el 28,7% problemas de audición, el 22,2% tenía algún problema en los pies, el 21,7% presentaba enfermedad urológica, el 19,9% enfermedad respiratoria, el 17,5% enfermedad gastrointestinal, el 16,4% tenía algún trastorno psíquico, y el 12,7%, algún proceso neurológico. Pregunta 2: ¿Qué medicamentos utiliza? Tabla 10 Medicamentos utilizados por los adultos mayores. Intervalos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Antibióticos
2
6,3
6,3
6,3
Antihipertensivos
9
28,1
28,1
34,4
Protectores Gástricos
6
18,8
18,8
53,1
Broncodilatadores
2
6,3
6,3
59,4
Vitaminas
12
37,5
37,5
96,9
Ninguno
1
3,1
3,1
100,0
Total
32
100,0
100,0
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
52
Figura 10. Medicamentos utilizados por los adultos mayores. Datos obtenidos en la investigación de campo.
Análisis e interpretación de los resultados El exceso consumo de fármacos, puede llegar afectar el funcionamiento del adulto mayor, a medida que avanzan los años, mayor será el consumo de fármacos, se debe tener en cuenta que los fármacos además de tener un poder curativo también puede ocasionar efectos secundarios, a nivel motor y sensitivo. Por otro lado el autor Canales A (2012) menciona que la Pluripatología resulta usual en la senescencia, lo cual obliga a un elevado consumo de medicamentos, unido a su uso incorrecto, así como el mal comportamiento en la frecuencia de las dosis, confusión entre dichos fármacos o la automedicación. Todo lo anterior contribuye a que las reacciones adversas sean más frecuentes y esto puede contribuir a sufrir a algún tipo de accidentes. Conclusión del objetivo 2 Los factores intrínsecos desempeñan un papel muy importante en cuanto a la etiología de las caídas, se descubrió que los adultos mayores acarrean muchas enfermedades destacando las enfermedades osteoarticulares y cardiovasculares, esto conlleva a que la polifarmacia aumente entre ellos los más utilizados son las vitaminas y los antihipertensivos ocasionando algunas alteraciones producidas por los efectos secundarios de los fármacos, lo cual demuestra
53
que estos factores intrínsecos son predisponentes para que los adultos mayores tengan un riesgo de caídas ocasionado por los mismos. 5.1.3 Objetivo 3: Reconocer los factores extrínsecos que inciden en el riesgo de caídas en el adulto mayor. Pregunta 1: Tipo de calzado. Tabla 11 Tipo de calzado de los adultos mayores. Intervalos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Zapatos en
26
81,3
81,3
81,3
Sandalias
4
12,5
12,5
93,8
Botas
2
6,3
6,3
100,0
Total
32
100,0
100,0
inadecuadas condiciones
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
Figura 11. Tipo de calzado utilizado por los adultos mayores. Datos obtenidos en la investigación de campo.
Análisis e interpretación de los resultados De acuerdo a los datos obtenidos el 81,25% usa zapatos en inadecuadas condiciones, el 12,50 % sandalias y el 6,25 % botas.
54
El tipo de calzado puede influir en el riesgo de caídas, ya que si el calzado no se encuentra en buenas condiciones puede provocar resbalones, tropiezos, independientemente del tipo del suelo, mientras se encuentre realizando cualquier actividad el adulto mayor. Por otro lado Terra L & et. al. (2014) argumenta que las personas mayores debido a la etapa de envejecimiento en que se encuentran, van perdiendo paulatinamente los reflejos, ocasionándoles la pérdida del equilibrio. Es importante poner atención a que el calzado este firmemente atados y con suelas antideslizantes o sugerir el uso de calzado seguro. Pregunta 2: Tipo de dispositivos de ayuda. Tabla 12 Tipo de dispositivos de ayuda que usan los adultos mayores Intervalos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Bastón
6
18,8
18,8
18,8
Andarivel
9
28,1
28,1
46,9
no usa
17
53,1
53,1
100,0
Total
32
100,0
100,0
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
Figura 12. Información sobre los adultos mayores que usan algún tipo de dispositivo de ayuda. Datos obtenidos en la investigación de campo.
55
Análisis e interpretación de los resultados De acuerdo a los datos obtenidos el 53,13% de los adultos mayores no usa ningún tipo de dispositivo de ayuda apenas el 28,13% usa andarrivel y solo un 18,75% usa bastón. El uso de dispositivos de ayuda permite que los adultos mayores deambulen con mayor seguridad, siempre y cuando sepan manipular de forma correcta el andarivel, bastón, o cualquier tipo de andador. El estudio realizado por Terra L & et. al. (2014) menciona que la fuerza muscular declina con la edad, y sobre todo con la ancianidad, donde se pierde la fuerza, lo que se manifiesta especialmente en las extremidades inferiores. Y se manifiesta que es necesario la ayuda de dispositivos como un bastón o ayuda personal, para evitar lesiones. Pregunta 3: Utilizan de forma adecuada el dispositivo de ayuda los adultos mayores Tabla 13 Utilizan de forma adecuada el dispositivo de ayuda los adultos mayores Intervalos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Si
4
12,5
12,5
12,5
No
11
34,4
34,4
46,9
No aplica
17
53,1
53,1
100,0
Total
32
100,0
100,0
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
56
Figura 13. Información sobre el buen uso de aditamiento de los adultos mayores que lo utilizan. Datos obtenidos en la investigación de campo.
Análisis e interpretación de los resultados Son muy pocos los adultos mayores, que hacen uso de aditamiento, ya que las personas que lo utilizan es porque presentan alteraciones de la marcha equilibrio, o para mantenerse de pie. Pero es necesario la implementación de estos dispositivos al resto de adultos mayores ya que esto sería un medio de precaución para no sufrir riesgos. El estudio realizado por Rojo F & Fernández, G. (2011) argumenta que los problemas de movilidad reducida son habituales en las personas mayores por diferentes razones: sensación de debilidad, problemas de equilibrio, etc. Las ayudas técnicas como las muletas, los bastones o los andarivel, son las más utilizadas para ayudar a caminar a estas personas de una manera más correcta y segura.
57
Pregunta 4: Tipo de ropa. Tabla 14 Tipo de ropa usada por los adultos mayores Intervalos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Floja
23
71,9
71,9
71,9
Larga
9
28,1
28,1
100,0
Total
32
100,0
100,0
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
Figura 14. Tipo de ropa que usan los adultos mayores que lo utilizan. Datos obtenidos en la investigación de campo.
Análisis e interpretación de los resultados Con los datos obtenidos de los adultos mayores el 71,88% usa ropa floja y el 28,13% ropa larga. La inadecuada vestimenta puede provocar un riesgo de caídas, lo cual esta puede interferir durante la realización de actividades diarias del adulto mayor. El estudio realizado por Pilger C, Menon M & Freitas T (2011) argumenta que “las personas mayores en cuanto a la vestimenta y en especial los que usan silla de ruedas se topan con estos obstáculos a menudo”. Por eso es recomendable utilizar vestimenta floja, ya que es de fácil acceso a la colocación.
58
Pregunta 5: Suelos. Tabla 15 Tipo de suelo del Ancianato. Intervalos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Irregulares
9
28,1
28,1
28,1
Con Desniveles
4
12,5
12,5
40,6
Deslizantes
19
59,4
59,4
100,0
Total
32
100,0
100,0
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
Figura 15. Tipo de suelo del Ancianato. Datos obtenidos en la investigación de campo.
Análisis e interpretación de los resultados Los resultados obtenidos muestran que el 59,38% son suelos deslizantes, el 28, 13% suelos irregulares y el 12,50% con desniveles. El principal inconveniente de la institución son los tipos de suelo, no todos tienen las mismas características ya que en las habitaciones se observó suelos deslizantes y en los patios exteriores suelos irregulares y con desniveles lo que hace que el adulto mayor sienta más inseguridad al caminar provocando accidentes no deseados que perjudiquen la salud del mismo. Asimismo un estudio realizado por Cruz, Gonzalez , Lopez, Godoy, & Perez (2014) obtuveron que los pisos en su lugar de estudio fueron: deslizantes con un 60,1%, irregluraes o
59
defectuoso un 31,47 y un 8,43% suelos irregulares. Lo que se compara casi en su totalidad con los resultados obtenidos de la figura. Pregunta 6: Escaleras. Tabla 16 Forma de las escaleras del Ancianato Intervalos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Ausencia de pasamanos
28
87,5
87,5
87,5
Escalones altos
4
12,5
12,5
100,0
Total
32
100,0
100,0
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
Figura 16. Forma de las escaleras del Ancianato. Datos obtenidos en la investigación de campo.
Análisis e interpretación de los resultados De los resultados obtenidos sobre la forma de las escaleras en la institución el 87,50% no tiene presencia de barandillas y el 12,50% tiene escalones altos. Dentro de este tipo de instituciones lo que menos debe existir son la presencia de escalares ya que esto solo aumenta el riesgo de sufrir caídas, pero si existe la presencia de éstas deben por lo menos llevar los dispositivos de ayuda y lo más pequeñas posible ya que el adulto mayor por su grado de funcionabilidad no puede dar grandes pasos o a su vez estas funden peligro adjuntando que no existen dentro de la casa la presencia de pasamanos en las mismas.
60
Así la literatura de Lavedán A (2013) describe que instalar unos pasamanos firmes y seguros a uno o ambos lados de estas, verificar el buen estado de los escalones, se recomienda cubrirlos con goma antideslizantes, ya que así esto estando seguras y buen estado reduciría el riesgo de caídas en los adultos mayores. Pregunta 7: Iluminación. Tabla 17 Tipo de iluminación del Ancianato. Intervalos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Buena
31
96,9
96,9
96,9
Mala
1
3,1
3,1
100,0
Total
32
100,0
100,0
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
Figura 17. Iluminación en el Ancianato. Datos obtenidos en la investigación de campo.
Análisis e interpretación de los resultados De acuerdo a los datos obtenidos el 96,88% tiene buena iluminación y solo apenas el 3,13% no está en las condiciones adecuadas. La iluminación de la casa hogar es la adecuada ya que la intensidad y la cantidad de focos son los idóneos para una buena iluminación y que los adultos mayores no tengan ningún tipo de accidentes por estas circunstancias.
61
Al contrario de lo que ocurre cuando existe una mala iluminación en los lugares habituales donde el adulto mayor pasa frecuentemente y no están iluminados esto conlleva a que se presenten riesgos en el espacio donde el anciano deambula, es por tal razón que los recintos requieren más luz, deben de mantener una lámpara cerca de la cama. (Ibarra V, 2014) Pregunta 8: Tipo de mobiliario. Tabla 18 Tipo de mobiliario del Ancianato. Intervalos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Plástico
5
15,6
15,6
15,6
Madera
27
84,4
84,4
100,0
Total
32
100,0
100,0
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
Figura 18. Tipo de mobiliario del Ancianato. Datos obtenidos en la investigación de campo.
Análisis e interpretación de los resultados Con los datos obtenidos se verifica que el 84,38% de los mobiliarios de la institución son de madera y el 15,63% son de plástico. Los mobiliarios que poseen los adultos mayores son de tipo de madera y son más pesados que los de tipo plástico, esto genera mayores problemas en cuanto al manejo de los
62
mismos y que exista la presencia de mayores lesiones que genere repercusiones sobre su salud y que el adulto mayor sea asequible a sufrir accidentes eventuales o caídas. Comparando con otra literatura, menciona que los mobiliarios inestables son los que se encuentran en mal estado o acondicionamiento. Por lo cual estos deben de estar en buen estado, las sillas no deben de ser muy bajas ya que es donde más caídas presenta el anciano, por eso estos deben encontrarse a estatura de alcance, estar distribuidos de modo que permitan una circulación expedita. (Collado, Gonzalez , & López , 2016) Pregunta 9: Piso Resbaladizo. Tabla 19 Piso Resbaladizo del Ancianato Intervalos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Si
25
78,1
78,1
78,1
No
7
21,9
21,9
100,0
Total
32
100,0
100,0
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
Figura 19. Piso resbaladizo del Ancianato. Datos obtenidos en la investigación de campo.
63
Análisis e interpretación de los resultados Los pisos de las habitaciones son resbaladizos no poseen antideslizantes, a penas los pisos de la parte exterior no son resbaladizos pero estos no se encuentran en tan buenas condiciones. Por otro lado un estudio realizado por Alvarez L.(2015) menciona que los factores extrínsecos se encuentran vinculados con el medio ambiente, el medio arquitectónico y los elementos de uso personal; estos factores son los que mayormente predominan en este riesgo, los cuales son: barreras arquitectónicas en el hogar: mobiliario inadecuado y quebradizo, ducha o bañera resbaladiza sin barras, escaleras sin barandillas y con escalones desgastados o grandes, estantes elevados, iluminación deficiente y principalmente los
suelos resbaladizos e
irregulares, camas altas, lavabos y retretes muy bajos. Pregunta 10: Puerta ancha en los dormitorios. Tabla 20 Puerta ancha en los dormitorios. Intervalos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Si
6
18,8
18,8
18,8
No
26
81,3
81,3
100,0
Total
32
100,0
100,0
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
64
Figura 20. Puerta ancha en los dormitorios. Datos obtenidos en la investigación de campo.
Análisis e interpretación de los resultados De acuerdo a los resultados obtenidos el 81,25% de los dormitorios no tiene una puerta ancha y solo el 18,75% la tiene. Las habitaciones de los adultos mayores deben ser cómodas para ellos, al igual que estas no dificulten su ingreso, se pudo comprobar que las puertas en los dormitorios son estrechas en el bloque de los hombres, a diferencia que el bloque de mujeres que si la tiene, con esto solo se comprueba que los factores extrínsecos son los más relevantes en nuestro tema de investigación para que produzcan las caídas en los adultos mayores. Por otro lado un estudio realizado por Machado, Bazán & Izaguirre (2014) menciona con que dentro de “los factores extrinsecos que mas produzcan caidas en los adulto mayores son los dormitorios por la falta de lámpara, camas altas y estrechas, mesa de noche cambiante, puertas pequeñas o estrechas, entre otros factores”.
65
Pregunta 11: Pasamanos en los dormitorios. Tabla 21 Pasamanos en los dormitorios Intervalos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Si
2
6,3
6,3
6,3
No
30
93,8
93,8
100,0
Total
32
100,0
100,0
Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo.
Figura 21. Presencia de pasamanos en los dormitorios. Datos obtenidos en la investigación de campo.
Análisis e interpretación de los resultados Con los resultados obtenidos se verifico que solo el 93,75% de los dormitorios tienen la presencia de pasamos y apenas el 6,25% los tiene. La presencia de pasamanos en los dormitorios es indispensable para el traslado de los adultos mayores y así se sienta más seguros al realizar sus actividades diarias, pero en esta casa hogar no cuenta con estos dispositivos de ayuda dentro de los dormitorios a excepción de ciertas habitaciones que posee uno o máximo dos pasamos lo que coincide con el porcentaje obtenido.
66
Por otro lado Ibarra V (2014) encuentra con “la modificación del entorno domiciliario, resultados estadísticamente significativos como la colocación de barandillas y pasamanos en cada una de las habitaciones de los adultos mayores”. Pregunta 12: Camas. Tabla 22 Presencia de barandillas en las camas. Intervalos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Con barandillas
1
3,1
3,1
3,1
sin barandillas
31
96,9
96,9
100,0
Total
32
100,0
100,0
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
Figura 22. Presencia de barandillas en las camas del Ancianato. Datos obtenidos en la investigación de campo.
Análisis e interpretación de los resultados De acuerdo a los resultados obtenidos no existe la presencia de barandillas en las camas con un 96,88% y apenas el 3,13% lo tiene. Las barandillas alrededor de las camas son dispositivos indispensables en este tipo de personas, ya que lo que se busca es que proteger de las caídas, pero en la mencionada institución no todas las camas las poseen apenas solo un mínimo porcentaje las tiene, lo que conlleva a que el riesgo de este tipo de accidentes sea mayor.
67
Por otro lado un estudio realizado por Linares Jy otros (2015) recalca que “las causas extrínsecas las podemos encontrar en el medio, puesto que la mayoría de estas ocurren principalmente en la recamara por la falta de barandillas alrededor de las camas; estas causas son las más notoriamente son las responsables de las caídas”. (P.4). Pregunta 13: Altura de las camas. Tabla 23 Altura de las camas del Ancianato Intervalos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Alta
20
62,5
62,5
62,5
Baja
12
37,5
37,5
100,0
Total
32
100,0
100,0
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
Figura 23. Altura de las camas del Ancianato. Datos obtenidos en la investigación de campo.
Análisis e interpretación de los resultados Con los resultados obtenidos se demuestra que el 62,50% de las camas son altas y solo el 37,50% tienen camas bajas. En cuanto a los mobiliarios de los adultos mayores no todos cumplen las mismas características ya que este hogar de ancianos no cuenta con los recursos necesarios y muchas
68
de estos son donaciones y lo que genera es que unos se encuentren más expuestos, o a su vez que exista la presencia de alguien para que se encuentre al cuidado durante la noche. Un estudio realizado por Rojo F, Fernandez G, Joao M, Prieto M & Martinez P (2015) menciona que la calidad de vida del adulto mayor se ve reflejada en la satisfacción del adulto mayor en cuanto al hogar y la infraestructura que posea el mismo lugar ya que esto hace que el sujeto mejore su salud en cuanto a no desarrollar enfermedades o que algunas de estas estén ligadas a que sufra algún tipo de accidente en el hogar y por ende haya una percepción de salud desfavorable sobre el mismo. (P. 648). Pregunta 14: Puerta ancha en los baños. Tabla 24 Presencia de una Puerta ancha en los baños. Intervalos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Si
7
21,9
21,9
21,9
No
25
78,1
78,1
100,0
Total
32
100,0
100,0
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
Figura 24. Presencia de una puerta ancha en los baños. Datos obtenidos en la investigación de campo.
69
Análisis e interpretación de los resultados De acuerdo a los datos obtenidos se establece que el 78,13% de los baños de los adultos mayores no tienen una puerta ancha en los baños apenas el 21,88% tienen la puerta ancha del baño. Por consiguiente se puede definir que las puertas de los baños son muy angostas, ya que la mayoría de los adultos mayores se traslada hasta estos mediante sillas de ruedas y crea un acceso difícil generando posibles accidentes, esto se da en aquellos que tienen una habitación de uso personal y en las habitaciones compartidas las puertas de los baños son amplias lo que permite que el traslado sea más rápido y accesible. Pregunta 15: Presencia de pasamos en los baños. Tabla 25 Presencia de pasamanos en los baños. Intervalos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Si
8
25,0
25,0
25,0
No
24
75,0
75,0
100,0
Total
32
100,0
100,0
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
Figura 25. Presencia de pasamanos en los baños. Datos obtenidos en la investigación de campo.
70
Análisis e interpretación de los resultados De acuerdo a los datos obtenidos el 75% de los baños no tienen presencia de pasamanos en los baños y que solo el 25% los tiene. Estos resultados se pudieron comprobar mediante la observación de cada una de las habitaciones y es donde se destacó que los baños no poseen estos dispositivos de ayuda para la sujeción de los adultos mayores por los que se encuentran más propensos a que las caídas ocurran en este lugar, asimismo los baños que si poseen son aquellos en los de habitaciones compartidas por más de un adulto mayor, por lo que se puede concluir que la institución requiere de cambios de arquitectura para evitar estos accidentes. Por otro lado un estudio realizado Gonzalez J (2016) menciona que dentro de los factores de riesgo extrínsecos se encuentran los socioeconómicos como la renta, la escolarización, así como las condiciones inadecuadas del domicilio. Cuando el entorno de la vivienda no es seguro, con superficies resbaladizas, poca iluminación, ausencia de barras en el baño. Pregunta 16: Iluminación en los baños. Tabla 26 Iluminación en los baños del Ancianato. Intervalos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Si
31
96,9
96,9
96,9
No
1
3,1
3,1
100,0
Total
32
100,0
100,0
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
71
Figura 26. Iluminación en los baños. Datos obtenidos en la investigación de campo.
Análisis e interpretación de los resultados Con los datos obtenidos se demuestra que el 96,88% de los baños tienen iluminación y solo el 3,13% no la tiene adecuada. La iluminación de los baños dentro de la mencionada institución si está presente pero en la minoría se encuentra con una iluminación deficiente por otro tipo de cuestiones como por ejemplo por falta de recursos entre otros. Un estudio realizado por Cuetara R , Machado M, & Bordelois M (2014) “entre los factores de riesgos extrínsecos más representados figuraron: iluminación deficiente dentro de las habitaciones y los baños de uso personal del adulto mayor”. Pregunta 17: Inodoro. Tabla 27
Tamaño del inodoro del Ancianato. Intervalos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Alto
20
62,5
62,5
62,5
Bajo
12
37,5
37,5
100,0
Total
32
100,0
100,0
Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo.
72
Figura 27. Tamaño de los inodoros en el Ancianato. Datos obtenidos en la investigación de campo.
Análisis e interpretación de los resultados Con los datos obtenidos se demuestra que el 62,50% de los baños de la institución son altos y el 37,50% son bajos. Esto se debe a que la mayoría de los adultos mayores tienen un solo inodoro en la habitación y lo comparten entre más, y muchos para su uso requieren de la supervisión de otra persona; la otra minoría es porque cada uno de ellos posee una habitación personal con su propio inodoro y estas se encuentran más adaptadas a las necesidades de los adultos mayores. Conclusión del objetivo 3 En conclusión de los factores extrínsecos se puede señalar que el tipo de calzado de los adultos mayores fueron los zapatos pero estos no se encuentran en buenas condiciones, así mismo el uso de dispositivos de ayuda, no lo usan todos apenas un pequeño porcentaje usa andarrivel y bastón, con respecto al buen uso de estos dispositivos se comprueba que los pocos que lo utilizan no lo manipulan de la forma correcta, la vestimenta por otro lado no es la adecuada de acuerdo a las necesidades físicas de cada individuo al contrario esta se encuentra floja y larga lo que genera problemas para realizar sus actividades o movilizarse.
73
Los tipos de suelos en la institución son en su mayoría deslizantes lo que genera problemas de inseguridad al caminar o trasladarse, las escaleras todas éstas no tiene la presencia de pasamanos y los escalones son muy altos lo que genera una dificultad a la hora del traslado. La iluminación dentro de la institución es muy buena puesto que hay una mejor visualización en horas del día como la noche, los mobiliarios el mayor porcentaje son de madera lo que hace que exista mayores incidentes de tropiezos. Por otro lado los dormitorios de los adultos mayores no poseen las siguientes características una puerta ancha, pasamanos, camas altas y sin barandillas, de igual manera los baños no poseen una puerta ancha, el inodoro es alto, algunos tienen pasamanos y otros no aunque la iluminación sea buena por lo general los adultos mayores a la hora de ir a los baños lo hacen con la supervisión de un personal o a lo hacen agarrándose de las paredes. Con lo descrito se comprueba que el ambiente arquitectónico no es el idóneo para el desenvolvimiento del adulto mayor. 5.1.4 Objetivo 4: Categorizar el riesgo de caídas en el adulto mayor mediante la escala de Berg. Pregunta 1: Escala de Berg. Tabla 28 Resultados de la Escala de Berg. Intervalos
Frecuencia
0-20 puntos: alto riesgo de
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
16
50,0
50,0
50,0
5
15,6
15,6
65,6
11
34,4
34,4
100,0
32
100,0
100,0
caída 21-40 puntos: moderado riesgo de caída 41-56 puntos: leve riesgo de caída Total Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
74
Figura 28. Riesgo de caídas según la Escala de Berg. Datos obtenidos en la investigación de campo.
Análisis e interpretación de los resultados La gráfica siguiente corresponde a la puntuación final de Berg según procedencia, esta escala de Berg evalúa el equilibrio durante las actividades funcionales del adulto mayor, la cual está conformada por 14 ítems los cuales se dividen en sedestacion, transferencia y bipedestación, la suma de todos estos ítems da como resultado una puntuación final la cual determina el leve riesgo de caída, moderado riesgo de caída y alto riesgo de caída. Al observar la gráfica podemos determinar que el 50% de los adultos mayores del Ancianato tienen un alto riesgo de caída, el 34,38% tiene un moderado riesgo de caída y que solo el 15,63% tiene un leve riesgo de caída. Fernandez ( como se cito en Collado M, Gonzalez J & López E, 2016) demuestra sobre la mejor forma de evaluar el riesgo de caídas, donde se sugirió que la puntuación de la escala de Berg asociado con antecedentes de caídas fueron los mejores predictores de caídas entre las personas mayores en la comunidad. Sin embargo otro estudio demostró que las personas mayores que cayeron durante los últimos 12 meses anteriores, presentaban una puntuación que variaba desde 54 hasta 56 puntos. Por este motivo concluyen, que la escala por sí sola no es un buen predictor de riesgo de caída.
75
En la actualidad, esta escala es considerada como estándar de oro para evaluar las pruebas de equilibrio funcional para prevenir las caídas accidentales. Conclusion del objetivo 4 En conclusion, mediante la escala de Berg se pudo comprobar que los adultos mayores tienen dificultad para realizar ciertas actividades como de sedestación a bipedestación y Sedestacion sin apoyar la espalda, pero con los pies sobre el suelo), siguiendo con Bipedestación ( Bipedestación sin ayuda, de bipedestación a sedestacion, bipedestación sin ayuda con ojos cerrados, permanecer de pie sin agarrarse con los pies juntos , recoger un objeto del suelo, girarse para mirar atrás, girar 360 grados, Subir alternamente los pies a un escalón en bipedestación sin agarrarse, bipedestación con los pies en tándem y sobre un pie) y por último la transferencia, demostrando que la incidencia de caídas es relativamente alta seguido de leve riesgo. 5.1.5 Objetivo 5: Categorizar el riesgo de caídas en el adulto mayor mediante la escala de Tinetti. Pregunta 1: Escala de Tinetti. Tabla 29 Resultados de la Escala de Tinetti. Intervalos
Frecuencia
-19 puntos: Riesgo alto de
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
21
65,6
65,6
65,6
11
34,4
34,4
100,0
32
100,0
100,0
caída 19-24 puntos: Riesgo de caída Total Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
76
Figura 29. Riesgo de caídas según la Escala de Tinetti. Datos obtenidos en la investigación de campo.
Análisis e interpretación de los resultados En el siguiente gráfico se presenta la puntuación final de Tinetti, dicha escala se utiliza para determinar el riesgo de caída en el adulto mayor, la cual está dividida en dos subescala que son marcha que contiene siete ítems que darán una puntuación total de 12 y la del equilibrio consta de nueve ítems que tendrá una puntuación de 16 , para el resultado total de esta escala se sumaran las dos subescala, clasificándose en riesgo alto de caída, riesgo moderado de caída, riesgo leve de caída y sin riesgo de caída. Al proceder con el análisis de la gráfica se obtuvieron los siguientes resultados con un 65,3% la población geriátrica presenta un riesgo alto de caídas, seguido con un 34,38% se obtuvo que un pequeño porcentaje de la misma población tiene un riesgo de caídas que puede convertirse de igual magnitud en un riesgo alto de caídas. En un estudio realizado por Petronilla L, Aragon S & Calvo B (2017) En su investigacion se obtuvieron los siguientes resultados: “Valorando el riesgo de caídas mediante la escala de Tinetti, obtuvimos que el 10,18% de los residentes tenían una puntuación normal, sin riesgo; el 18,52% tenía riesgo de caídas, y el 71,3% tenía un elevado riesgo de caídas”.
77
Se podría afirmar entonces que las caídas tienen todavía una alta prevalencia en los ancianos que residen en el medio sociosanitario como es el caso de nuestra investigación. Conclusión del objetivo 5 En conclusión, al evaluar a los adultos mayores de la institución “Santa Ana y San Joaquín” con la escala de Tinetti, se comprueba que en su mayor porcentaje éstos tiene una alta incidencia de caídas dentro de la misma, puesto que los adultos mayores presentan problemas de Inicio de marcha, Longitud y altura del paso: movimiento del pie derecho e izquierdo, simetría del paso, fluidez del paso, trayectoria, tronco y postura al caminar) conjuntamente con los problemas de sedestación y bipedestación.
78
5.2
Conclusiones
La magnitud de la frecuencia de las caídas en los adultos mayores que residen en la “Ancianato Santa Ana y San Joaquín” se ve determinada por un conjunto de factores entre los que se destacan dentro de las características sociodemográficas la edad entre 75 a 90 años, el sexo más predisponente es el masculino, el grado de escolaridad estableció que los adultos mayores solo estudiaron la primaria lo que no les permitió tener mejores oportunidades profesionales, en la ocupación se dedicaban a actividades distintas a las descritas en el cuestionario, la falta de actividad física ya que los adultos mayores por su estado funcional y psicológico no pueden realizarla, además del escaso personal que hay para que realice esta actividad.
Por otro lado se puede determinar que en los factores intrínsecos predisponentes de caídas destacan las enfermedades osteoarticulares y el consumo de antihipertensivos, estas son situaciones a las que se ven expuestos los adultos mayores por su propio esta fisiológico del envejecimiento.
Se pudo verificar que principalmente las caídas dentro de la institución se producen por los factores extrínsecos como el tipo de calzado que utilizan que no se haya en buenas condiciones, el tipo de ropa floja y larga. Así mismo añadiendo los lugares habituales del anciano como la habitación y el baño no cuenta con las características idóneas para la residencia de este grupo etario puesto que la casa hogar no dispone con el recurso económico necesario para la implementación y modificación de la misma.
Evaluando el riesgo de caídas mediante la escala de Berg se determinó que los ancianos de la mencionada institución se encuentran en un alto riesgo de caídas ya que tienen problemas en el equilibrio al realizar sus actividades diarias cotidianas.
Así mismo en la escala de Tinetti el mayor porcentaje se encuentra con un riesgo alto caídas; esta dos escalas solo demuestran que los adultos mayores tienen problemas para realizar actividades como transferencia, equilibrio y la marcha.
79
5.3 Recomendaciones
Es fundamental que el personal del Hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín tengan conocimientos de los factores intrínsecos y extrínsecos que están relacionados con el riesgo de sufrir alguna caída.
Proveer a cada adulto mayor
de cuidados específicos según su grado de
dependencia.
Capacitar al personal de trabajo sobre las actividades físicas de promoción de salud para los adultos mayores.
Gestionar con las autoridades gubernamentales y de ayuda para la remodelación del hogar de ancianos, con la finalidad de reducir las caídas por factores extrínsecos.
Dispensar a todos los adultos mayores según las necesidades de dispositivos de ayuda como bastones o andariveles según sus necesidades para que puedan tener un mejor equilibrio y marcha a la hora de trasladarse o de realizar sus actividades diarias.
Proveer información a los futuros profesionales en la realización de diferentes estudios investigativos sobre este tema con el fin de que se conozca esta problemática muy poco estudiada para el establecimiento de posibles alternativas que ayuden a minimizar este riesgo.
80
LISTA DE REFERENCIAS Alvarado, A. M., & Salazar , A. M. (2014). Analisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos,
25(2),
57-62.
Obtenido
de
http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision1.pdf Alvarado, l., Astudillo, C., & Sanchez, C. (2013). Prevalencia de caidas en adultos mayores y factores asociados en la parroquia Sidcay. Cuenca, Ecuador: (Tesis de grado) . Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/6729/1/TESIS.pdf Alvarez, L. (2015). Sindrome de caidas en el adulto mayor. Medica de Costa Rica y Centroamerica,
1(1),
800-810.
Obtenido
de
http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2015/rmc154w.pdf Benítez, J., & Bellanco, P. (2015). Avances en el estudio de las caidas en mayores. European Journal
of
Health
Reserch,
I(1),
15-25.
Obtenido
de
http://formacionasunivep.com/ejhr/index.php/journal/article/viewFile/2/3 Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Bogota: Quad/Graphics. (Clasico). Burns, N., & Grove, S. (2012). Investigación en enfermeria (5ª ed.). Barcelona: ELSEVIER. Calero, M., López, G., Ortega, A., & Cruz, A. (2016). Prevencion de caidas en el adulto mayor: revision de nuevos conceptos basado en la evidencia. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education , 6(2), 71-82. Obtenido de https://formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/ejihpe/article/view/160/132 Canales, F. A. (2012). Metodología de la Investigación Manual para el Desarrollo del Personal de Salud. México: Limusa. Carles, R. (2014). Estudio metaanalitico de generalizacion de la fiabilidad de la escala de equilibrio de Berg. Murcia, Murcia, España: (Tesis Doctoral). Obtenido de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/43419/1/Tesis%20Doctoral%20Ricardo %20Manuel%20Carles.pdf Collado, M., Gonzalez , J., & López , E. (2016). Capacidad del adulto mayor Nicaraguense. Nanagua,
Nicaragua:
(Tesis
de
http://repositorio.unan.edu.ni/3678/1/6381.pdf
Grado).
Obtenido
de
81
Cruz, E., Gonzalez , M., Lopez, M., Godoy, I., & Perez , M. (2014). Caidas: revision de nuevos conceptos. Revista Hospital Universitario Pedro Ernesto (HUPE), 13(2), 86-95. Obtenido
de
https://www.researchgate.net/profile/Mario_Perez-
Zepeda/publication/266262563_Caidas_revision_de_nuevos_conceptos/links/542bb3 ca0cf27e39fa9191fe/Caidas-revision-de-nuevos-conceptos.pdf Cuetara , R., Machado, M., & Bordelois , M. (2014). Principales factores de riesgo asociados a las caidas en ancianos del area de Guanabo. MediSan, 18(2), 158. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2014/mds142c.pdf Cujilerma, C., & Alejandra, M. (2017). Atención de enfermería en pacientes ambulatoriosbasado en el modelo conceptual del autocuidado de Dorothea Orem. Tesis Doctoral.
Machala,
Ecuador.
Obtenido
de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10041/1/CUJILEMA%20CUJIL EMA%20MAYRA%20ALEJANDRA.pdf Diccionario de la real academia española (RAE). (2016). Definicion de escolaridad. Obtenido de http://dle.rae.es/?w=diccionario Eliopoulos, C. (2014). Enfermeria Gerontologica. China: Wolters Kluwer Health. Espinal , J. (2016). La problematica de los centros gerontologicos en la cuidad de Medellin. QUID,
2(27),
55-64.
Obtenido
de
http://revistas.proeditio.com/iush/quid/article/view/1222/1298 Fernández , J. (2001). Elementos que consolidan al concepto profesión . Obtenido de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/40/75 Gonzalez , J. (2016). Efectividad de las actividades enfermeras en la prevencio de caidas en el anciano no hospitalizado. Valladolid, España: Tesis de Grado. Obtenido de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/18009/1/TFG-H488.pdf Guerrero, J., Alcocer, B., & Can, A. (2016). Incidencia del sindrome de caidas en el hogar. Revista Iberoamericana para la investigacion y el desarrollo educativo(RIDE), 6(12), 2-10. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5435237
82
Gutiérrez, E., & Ríos, P. (2006). Envejecimiento y campo de la edad: envejecimiento sobre la pertinencia del conocimiento gerontologico. Ultima decada , 14(25), 11-41. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v14n25/art02.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). Perú: Mc Graw Hill. Ibarra, V. (2014). Diseño de un sistema de espacios interiores del centro gerontologico y geriatrico "El Señor de los Remedios" que contribuye a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en Pillaro. ambato, ecuador: (Tesis de Grado). Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7702/1/FDAA.11.pdf Icart, M., Pulpon , A., Garrido, E., & Delgado, P. (2010). Como elaborar y presentar un proyecto de investigacion, una tesina y una tesis. Barcelona: Edicions de la universitat de Barcelona. Instituto nacional de estadisticas y censo, & INEC. (2011). poblacion de adultos mayores. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/ Landiuo, J., Mendez, Y., Pacherri, A., Quiroz, E., Solorzano, I., & Nique , F. (2016). Cuidado de enfermería y teoría de Dorothea Orem. Ciencias de la Salud, 2(2), 510-514. Obtenido
de
http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo-
salud/article/viewFile/1032/824 Lavedán, A. (2013). Estudio de seguimiento de las caidas en la poblacion mayor que vive en la
comunidad.
Lerida,
España.
Obtenido
de
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/123546/Tals1de1.pdf?sequence=2 Lexus Editores. (2003). Manual de enfermeria . Madid: Lexus . Linares, J., Perez, M., Jurado, M., Rubio, I., Martin , A., & Niebla, A. (2015). Salud y cuidados en
el
envejecimiento.
Salud
y
Bienestar,
3(1),
1-17.
Obtenido
de
http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/viewFile/3441/1710 Machado, R., Bazán, M., & Izaguirre, M. (2014). Principales factores de riesgo asociados a las acidas en ancianos del area de salud Guanabo. Medisan, 18(2), 156-161. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/san/v18n2/san03214.pdf
83
Martínez, M. d., Briones, R., & Cortés, J. (2013). Metodología de la investigación para el área de salud (Segunda Edición ed.). México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A, DE C.V. Merino, D. (2012). Impacto del programa integrado de autocuidado especifico en mujeres afectadas con cancer. España: Tesis Doctoral: Universidad de Alicante. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26552/1/Tesis_Merino_Navarro.pdf Ministerio de inclusion economica y social, M. (2013). Agenda de igualdad para adultos mayores. Obtenido de http://www.inclusion.gob.ec/ Ognaizacion
Mundial
de
la
Salud
(2014).
Caidas.
Obtenido
de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs344/es/ Organizacion Mundial de la Salud (2016). Envejecimiento y ciclo de vida. Obtenido de http://www.who.int/es/ Organizacion
Panamericana de la salud
(2002).
Actividad
fisica. Obtenido
de
http://www.paho.org/ecu/ Petronilla , L., Aragon , S., & Calvo, B. (2017). Caidas en ancianos institucionalizados, valoracion del riesgo de caidas, factores relacionados y descripcion . Gerokomos, 28(1), 2-8. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v28n1/1134-928X-geroko-28-0100002.pdf Pilger, C., Menon, M., & Freitas, T. (2011). Caracteristicas sociodemograficas y de la salud de ancianos.
Latinoamericana.Enfermagem,
19(5),
1230-1238.
Obtenido
de
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n5/es_22.pdf Popolo, F. (2001). Instituto nacional de Salud. Obtenido de http://www.portal.ins.gob.pe Prado , L., Gonzalez, M., Paz, N., & Romero, K. (2014). La teoria de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atencion. Revista Medica Electronica, 36(6), 835-845. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v36n6/rme040614.pdf Raile, M., & Marriner, A. (2011). Modelos y teorías en enfermeria. Barcelona: ELSEIVER. Rojo, F., & Fernández, G. (2011). Calidad de vida y envejecimiento . Bilbao: Fundacion BBVA.
84
Rojo, F., Fernandez, G., Joao, M., Prieto, M., & Martinez , P. (2015). La influencia de las condiciones del entorno residencial y personal en la calida de vida de los adultos mayores españoles. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 31(1), 647-653. Obtenido
de
http://digital.csic.es/bitstream/10261/111063/1/ACTAS_XIV_CIG_LIV.pdf Serrano, M. (2014). EVALUACIÓN DE LA MARCHA UTILIZANDO LA ESCALA DE TINETTI, EN ADULTOS MAYORES DEL CENTRO SESENTA YPIQUITO DE LA RONDA, DURANTE EL PERÍODO DE FEBRERO A ABRIL DEL 2014. QUITOECUADOR.
Quito,
Ecuador:
(Tesis
de
Grado).
Obtenido
de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7684/FINAL%20DE%20LA%2 0TESIS.%20NOVIEMBRE..pdf?sequence=1&isAllowed=y Tapia, J. (2002). El registro del estado civil de las personas . Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3100/5.pdf Terra, L., & et. al. (2014). evaluacion del riesgo de caidas ¿como hacerlo? Gerokomos, 25(1), 13-26. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n1/comunicacion3.pdf Varas, F., Castro , E., Perula, L., Fernandez, M., Ruiz, R., & Encino, I. (2016). Caidas en ancianos de la comunidad, prevalencia, consecuencias y factores asociados. atencion primaria, 38(8), 450-455. Obtenido de http://ac.els-cdn.com/S0212656706705479/1s2.0-S0212656706705479-main.pdf?_tid=879cc000-6ff4-11e7-a2cc00000aab0f01&acdnat=1500848349_601af2c6c2c27430890c4bc10b68938f
85
ANEXOS Anexo 1. Cuestionario.
CUESTIONARIO DE SALUD
El objetivo de este cuestionario es conocer los factores de riesgo de accidentes en el adulto mayor en el “Ancianato Santa Ana y San Joaquín”. Esta información va a servir para una mejor planificación de los servicios de salud, repercutiendo en beneficio de los adultos mayores que residen en dicha institución. Su colaboración es esencial e insustituible, por lo que le agradeceríamos rellene todo el cuestionario, siguiendo las instrucciones que aparecen en la página siguiente. ESTA INFORMACIÓN SE TRATARA DE FORMA ANÓNIMA Y CONFIDENCIAL. RESPONDA A TODAS LAS PREGUNTAS QUE LE CORRESPONDAN. SOLICITE AYUDA AL ENCUESTADOR EN CASO DE TENER PROBLEMAS O DIFICULTADES PARA COMPRENDER LAS PREGUNTAS O DESEA MAS INFORMACIÓN. Conteste y seleccione las siguientes preguntas: La información es obtenida por: a) Paciente b) Cuidadores c) Otros
Ficha común de recolección de datos Nombre del evaluador:
Apellidos y Nombres del paciente:
86
I. Datos Personales
a) Cocinero
1. Edad:
b) Albañil
a) 60-74
c) Asistente del hogar
b) 75-9
d) Ama de casa
c) ˃-90
e) Agricultor
2. Sexo:
f) Costurera
a) M___
g) Comerciante
b) F ___
h) Otros
3. Escolaridad:
8. Practica algún deporte.
a) Iletrado
a) Si
b) Primaria
b) No
c) Secundaria
II. Enfermedades que padece
d) Universidad
1. Enfermedades Cardiovasculares
4. Estado Civil:
2. Enfermedades respiratorias
a) Casado
3. Enfermedades osteoarticulares
b) Separado o Divorciado
4. Enfermedades Neurológicas
c) Viuda
5. Enfermedades auditivas
d) Soltero
6. Enfermedades visuales
5. Número de hijos:
7. Enfermedades mentales
a) < = 1 hijo
8. Enfermedades digestivas
b) De 2 a 3 hijos
9. Enfermedades metabólicas
c) > de 4 hijos.
10. Enfermedades dermatológica
d) Ninguno. 6. Procedencia del Paciente: a) Institución _____________________ b) Departamento __________________ 7. Profesión ejercida:
87
III. Que medicamentos utiliza: 1. Antiinflamatorios 2. Analgésicos 3. Antihistamínicos 4. Antibióticos 5. Antihipertensivos 6. Antiagregantes 7. Protectores gástricos 8. Bronco dilatadores 9. Vitaminas 10. Ninguno.
88
Ficha de recolección de factores extrínsecos I. Factores extrínsecos de uso personal:
6. Escaleras:
1. Tipo de calzado:
a. ausencia de pasamanos
a. Zapatos en malas condiciones
• Sí___ No___
b. Sandalia
b. Escalones altos
c. Botas
• Sí ___ No ____
d. Chinelas
7. Iluminación
2. Tipo del dispositivo de ayuda:
a. Buena.
a. Bastón
b. Mala
b. Andarivel
8. Tipo de mobiliario:
c. no aplica
a. Plástico
3. Uso adecuado del dispositivo:
b. Madera
a. Si
9. Tipo de piso:
b. No
a. Resbaladizo
c. no usa
• Si___ No: ____
4. Tipo de ropa:
III. Dormitorios:
a. Floja:
a. Puerta ancha:
• Si___ No: ____
• Sí ___ No ___
b. Ajustada:
b. Pasamanos:
• Si___ No: ____
• Sí ___ No___
c. Larga:
c. Camas:
• Si ____ No: ___
• Con barandillas.
II. Área de estar:
• Sin barandillas.
5. Suelos:
d. Altura de cama:
a. Irregulares
Altas.
b. Con Desniveles.
Bajas.
c. Deslizantes
89
IV. Baños dentro de las habitaciones: a. Puerta ancha: • Sí ___ No ___ b. Pasamanos: • Sí___ No___ c. Iluminación: • Sí ___ No ___ d. Inodoro: Alto Bajo
90
Escala del Equilibrio (balance) Berg Ítems
Instrucciones Indicadores
1. De sedestación Por favor, de pie a bipedestación. intente no usar sus manos para apoyarse.
2. Bipedestación sin ayuda.
3. Sedestación sin apoyar la espalda, pero con los pies sobre el suelo o sobre un taburete o escalón.
4. De bipedestación a sedestación
Por favor permanezca de pie 2 minutos sin apoyarse
Por favor, permanezca sentado, sin apoyar la espalda y con los brazos cruzados 2 minutos.
Por siéntate.
favor,
Capaz de levantarse sin usar las manos y de estabilizarse independientemente. Capaz de levantarse independientemente usando las manos. Capaz de levantarse usando las manos y tras varios intentos. Necesita una mínima ayuda para levantarse o estabilizarse Necesita una asistencia de moderada a máxima para levantarse. Capaz de estar de pie durante 2 minutos de manera segura. Capaz de estar de pie durante 2 minutos con supervisión. Capaz de estar de pie durante 30 segundos sin agarrarse. Necesita varios intentos para permanecer de pie durante 30 segundos sin agarrarse. Incapaz de estar de pie durante 30 segundos sin asistencia. Capaz de permanecer sentado de manera segura durante 2 minutos. Capaz de permanecer sentado durante 2 minutos bajo supervisión. Capaz de permanecer sentado durante 30 segundos. Capaz de permanecer sentado durante 10 segundos. Incapaz de permanecer sentado sin ayuda durante 10 segundos. Se sienta de manera segura con un mínimo uso de las manos. Controla el descenso mediante el uso de las manos. Usa la parte posterior de los muslos contra la silla para controlar el descenso. Se sienta independientemente, pero no controla el descenso
puntuaciones 4
3
2 1 0
4 3 2 1
0 4 3
2 1 0 4 3 2 1
91
Necesita ayuda para sentarse.
5. Transferencias.
6. Bipedestación sin ayuda con ojos cerrados.
7. Permanecer de pie sin agarrarse con los pies juntos.
0
Capaz de transferir de manera segura con un mínimo uso de las manos. Capaz de transferir de manera segura con ayuda de las manos. Capaz de transferir con indicaciones verbales y/o supervisión. Necesita una persona que le asista. Necesita dos personas que le asistan o supervisen la transferencia para que sea segura. Por favor, cierre Capaz de permanecer de pie los ojos y durante 10 segundos de manera permanece de segura. pie durante10 segundos. Capaz de permanecer de pie durante 10 segundos con supervisión. Capaz de permanecer de pie durante 3 segundos. Incapaz de mantener los ojos cerrados durante 3 segundos pero capaz de permanecer firme. Necesita ayuda para no caerse.
4
Mantenga los pies juntos y permanezca de pie sin apoyo.
4
Por favor, pasar de la silla en la que está sentado a la otra silla
Capaz de permanecer de pie con los pies juntos de manera segura e independiente durante 1 minuto. Capaz de permanecer de pie con los pies juntos independientemente durante 1minuto con supervisión. Capaz de permanecer de pie con los pies juntos independientemente, pero incapaz de mantener la posición durante 30 segundos. Necesita ayuda para lograr la postura, pero es capaz de permanecer de pie durante 15 segundos con los pies juntos. Necesita ayuda para lograr la postura y es incapaz de mantenerla durante 15 seg.
3 2
1 0
4
3
2 1
0
3
2
1
0
92
8. Llevar el brazo extendido hacia delante en bipedestación.
9. En bipedestación, recoger un objeto del suelo.
10. En bipedestación, girarse para mirar atrás.
11. Girar grados.
Eleva tu brazo a 90˚, estira tus dedos y alcanza hacia delante lo más lejos que puedas. Cuando sea posible pedir que el sujeto utilice ambos brazos Recoja el vaso de plástico (lugar en el piso)
Gira a mirar detrás de ti por encima de tu hombro izquierdo. Repítelo a la derecha.
360 Gira completamente alrededor de un círculo. Parar. Luego girar de nuevo en la otra dirección.
Puede inclinarse hacia delante de manera cómoda >25 cm. Puede inclinarse hacia delante de manera segura >12 cm. Capaz inclinarse hacia delante de manera segura >5 cm. Se inclina hacia delante pero requiere supervisión. Pierde el equilibrio mientras intenta inclinarse hacia delante o requiere ayuda. Capaz de recoger el objeto de manera cómoda y segura. Capaz de recoger el objeto pero requiere supervisión. Incapaz de coger el objeto pero llega de 2 a 5cm del objeto y mantiene el equilibrio de manera independiente. Incapaz de recoger el objeto y necesita supervisión al intentarlo. Incapaz de intentarlo o necesita asistencia para no perder el equilibrio o caer. Mira hacia atrás, hacia ambos lados y desplaza bien el peso. Mira hacia atrás desde un solo lado, en el otro lado presenta un menor desplazamiento del peso del cuerpo. Gira hacia un solo lado pero mantiene el equilibrio. Necesita supervisión al girar
4
Necesita asistencia para no perder el equilibrio o caer. Capaz de girar 360 grados de una manera segura en 4 segundos o menos. Capaz de girar 360 grados de una manera segura sólo hacia un lado en 4 segundos menos. Capaz de girar 360 grados de una manera segura, pero lentamente. Necesita supervisión cercana o indicaciones verbales. Necesita asistencia al girar.
0
3 2 1 0
4 3 2
1 0
4 3
2 1
4
3
2 1 0
93
12. Subir alternamente los pies a un escalón o taburete en bipedestación sin agarrarse.
13. Bipedestación con los pies en tándem.
14. Bipedestación sobre un pie.
TOTAL
Coloca cada pie alternadamente sobre un escalón/ banco.
Coloque un pie directamente delante del otro, tan cerca como sea posible y mantener durante 30 segundos
Permanecer de pie.
Capaz de permanecer de pie de manera segura e independiente y completar 8 escalones en 20 segundos Capaz de permanecer de pie de manera independiente y completar 8 escalones en más de 20 segundos. Capaz de completar 4 escalones sin ayuda o con supervisión. Capaz de completar más de 2 escalones necesitando una mínima asistencia. Necesita asistencia para no caer o es incapaz de intentarlo. Capaz de colocar el pie en tándem independientemente y sostenerlo durante 30 segundos. Capaz de colocar el pie por delante del otro de manera independiente y sostenerlo durante 30 segundos Capaz de dar un pequeño paso de manera independiente y sostenerlo durante 30 segundos. Necesita ayuda para dar el paso, pero puede mantenerlo durante 15 segundos. Pierde el equilibrio al dar el paso o al estar de pie. Capaz de levantar la pierna independientemente y sostenerla durante >10 segundos. Capaz de levantar la pierna independientemente y sostenerla entre 5-10 segundos. Capaz de levantar la pierna independientemente y sostenerla durante 3 o más segundos. Intenta levantar la pierna, incapaz de sostenerla 3 segundos, pero permanece de pie de manera independiente. Incapaz de intentarlo o necesita ayuda para prevenir una caída.
4
3
2 1
0 4
3
2
1
0 4
3
2
1
0
94
0-20 puntos: alto riesgo de caída.
21-40puntos: moderado riesgo de caída.
41-56 puntos: leve riesgo de caída.
95
Tinetti, subescala de marcha y equilibrio Escala de marcha: Instrucciones: El paciente permanece de pie con el examinador, camina por el pasillo o habitación (unos 8 metros) a paso normal. Ítems 1. Iniciación de la marcha.
Indicadores Algunas múltiples empezar.
vacilaciones o intentos para
No vacila.
Puntaje 0
1
2.Longitud y altura del paso: No sobrepasa al pie Movimiento Del pie derecho. izquierdo, con el paso. Sobrepasa al pie izquierdo.
0
El pie derecho, no se separa completamente del suelo con el paso. El pie derecho se separa completamente del suelo. no sobrepasa al pie derecho, con el paso Sobrepasa al pie derecho.
0
El pie izquierdo, no se separa completamente del suelo con el paso. El pie izquierdo se separa completamente del suelo. La longitud de los pasos con los pies izdo. Y dicho. No es igual. La longitud parece igual.
0
Parada entre los pasos.
0
Los pasos parecen continuos.
1
5.Trayectoria Desviación grave de la (Observar el trazado que trayectoria. realiza uno de los pies Leve/moderada desviación o durante tres metros). usa ayudas para mantener la trayectoria. Sin desviación o uso de ayudas.
0
Mov. Del pie Izquierdo.
3.Simetría del paso
4. Fluidez del paso.
1
1 0 1
1 0
1
1
2
96
6.Tronco
7. Postura al caminar.
Balance marcado o uso de ayudas. No se balancea al caminar pero flexiona las rodillas o la espalda, o separa los brazos al caminar. No se balancea, ni flexiona, ni usa otras ayudas al caminar. Talones separados.
0
Talones casi caminar.
1
juntos
1
2
0
al
TOTAL
Escala del Equilibrio Instrucciones: el paciente permanece sentado en una silla rígida sin apoya brazos.
Ítems
Indicadores
1.Equilibrio sentado
Se inclina o desliza en la silla. Se mantiene seguro.
0
Incapaz sin ayuda.
0
Capaz pero usa los brazos para apoyarse. Capaz sin usar los brazos.
1
Incapaz sin ayuda.
0
Capaz pero necesita más de un intento. Capaz de levantarse en un intento. Inestable (se tambalea, mueve los pies), marcando balanceo de tronco. Estable pero usa andador, bastón o se agarra a otro para mantenerse. Estable sin andador, bastón u otro soporte. Inestable.
1
Estable con apoyo amplio( talones separados más de
1
2.Levantarse
3. Intentos para levantarse.
4. Equilibrio en bipedestación inmediato(los primeros 5 seg.)
5. Equilibrio en bipedestación.
Puntaje
1
2
2 0
1
2 0
97
6. Empujar 3 veces, (el paciente en bipedestación con el tronco erecto y los pies tan juntos como sea posible). 7. Ojos cerrados.
8. Vuelta de 360˚
8.Sentarse
10cm) y usa bastón u otros apoyos Estable sin andador u otros apoyos Empieza a caerse
2 0
Se tambalea, se agarra, pero se mantiene. Estable.
1
Inestable
0
Estable
1
Pasos discontinuos
0
continuos
1
Inseguro, calcula mal distancia, cae en la silla. Usa los brazos o el movimiento es brusco. Seguro, movimiento suave.
0
TOTAL
Total marcha+ total Equilibrio
-19 puntos: riesgo alto de caída.
19-24 puntos riesgo de caída.
+ 25 puntos leve riesgo de caída
28 sin riesgo de caída
2
1 2
98
Anexo 2. Valoraciรณn de los adultos mayores.
Figura. 1. Aplicaciรณn de la escala de Berg. Fuente: Cinthya Gรณmez.
99
Figura. 2. Aplicaciรณn de la escala de Tinetti. Fuente: Verรณnica Morales.