PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS, SOCIOCULTURALES E INSTITUCIONALES QUE AFECTAN AL PROCESO DE INMUNIZACIÓN EN LA COMUNIDAD ÉTNICA CHACHIS DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS; PERIODO 2018
Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de licenciadas en Enfermería.
Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables.
Autoras: MIRIAN KATHERINE CARRIÓN MORALES JESSICA MARIELA SANGOLUISA ROSALES Director: Mg. JORGE LUIS RODRÍGUEZ DÍAZ
Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS, SOCIOCULTURALES E INSTITUCIONALES QUE AFECTAN AL PROCESO DE INMUNIZACIÓN EN LA COMUNIDAD ÉTNICA CHACHIS DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, PERIODO 2018
Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables. Autoras: MIRIAN KATHERINE CARRIÓN MORALES JESSICA MARIELA SANGOLUISA ROSALES
Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Francisco Sánchez Parrales, Mg.
f._____________________
CALIFICADOR Melynn Grace Parcon Bitanga, Mg.
f._____________________
CALIFICADOR Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, MIRIAN KATHERINE CARRIÓN MORALES portadora de la cédula de ciudadanía No. 172479974-5 y JESSICA MARIELA SANGOLUISA ROSALES portadora de la cédula de ciudadanía No 235030454-5 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciadas en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Mirian Katherine Carrión Morales
Jessica Mariela Sangoluisa Rosales
CI. 172479974-5
CI. 235030454-5
iv
AGRADECIMIENTO Primeramente, agradezco al Sr. Pichota Cimarrón Nicanor, presidente de la comunidad étnica Chachi de Santo Domingo de los Tsáchilas, por darnos la apertura y hacer efectivo el desarrollar la investigación. A los diferentes docentes que formaron parte de todo el transcurso de mi formación por su dedicación, su tiempo y todos los conocimientos impartidos. Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional directa o indirectamente brindándome apoyo y lecciones. Gracias a todos.
Mirian Katherine Carrión Morales
v
AGRADECIMIENTO Agradezco al Sr. Pichota Cimarrón Nicanor, presidente de la comunidad étnica Chachi de Santo Domingo de los Tsáchilas, por darnos la apertura y hacer efectivo el desarrollar la investigación. A los docentes de investigación aplicada que nos han guiado con sus conocimientos en el desarrollo de la investigación, además, a los docentes de enfermería quienes han impartido su conocimiento basado en el fundamento científico que guiaran nuestras acciones y decisiones de enfermería durante la carrera profesional.
Jessica Mariela Sangoluisa Rosales
vi
DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico a Dios y mis padres. A Dios porque me ha acompañado peldaño a peldaño y metas trazadas, cuidándome, dándome fortaleza en momentos de dificultad, a mis padres, Annelio Carrión y Mirian Morales por demostrarme siempre su cariño, apoyo, por todo el esfuerzo y sacrificio a lo largo de toda mi carrera, por su amor incondicional y velar siempre por mi bienestar, educación y por la confianza que han depositado en mí. Los amos. A Jessica Sangoluisa por ser una gran compañera de tesis por su apoyo incondicional y sobre todo en momentos difíciles y, de igual manera a Jessica García por su ayuda durante el desarrollo de la misma.
Mirian Katherine Carrión Morales
vii
DEDICATORIA Dedico este proyecto de tesis a mis padres y a mis hermanas quienes me han demostrado su cariño y apoyo incondicional, por el gran esfuerzo y sacrifico que han hecho para poder apóyame en el transcurso de toda la carrera, por velar de mi bienestar y educación y sobre todo por la confianza que han puesto en mí en todo momento. Los amo por siempre.
Jessica Mariela Sangoluisa Rosales
viii
RESUMEN La inmunización a través de las vacunas es considerada como una intervención eficaz y es una prioridad a nivel mundial, sin embargo, los niños de madres indígenas están propensos a contraer enfermedades inmunoprevenibles al no recibir las vacunas en el tiempo establecido. Esta investigación se realizó con el objetivo de identificar los factores que afectan al proceso de inmunización en la comunidad étnica Chachis. Se realizó a partir de un enfoque cuantitativo de carácter descriptivo y de corte transversal, el universo de estudio estuvo conformado por 170 nativos de la comunidad antes mencionada, que se encuentra ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión, quedando una muestra de 30 individuos de la comunidad. Los resultados del estudio reflejan que el proceso de inmunización se ve afectado en un 66,7% de los casos por el factor sociodemográfico, sociocultural e institucional. El primero caracterizado por el bajo nivel de instrucción académica de los progenitores en un 90%; el segundo por las prácticas 51,6% y actitudes adoptadas por la comunidad con 64,5%; y el tercero por el trato hostil del personal sanitario en un 53,3%. Se evidenció que, la cobertura del proceso de inmunización de los menores de hasta 5 años se ve afectado principalmente por factores socioculturales, como las creencias y actitudes sobre las vacunas y las prácticas ancestrales que adoptan. Palabras claves: inmunización; esquemas de inmunización; cultura indígena; enfermería en salud comunitaria.
ix
ABSTRACT Immunization through vaccines is considered an effective intervention and is a priority worldwide, however, the children of indigenous mothers are prone to contract immunopreventable diseases by not receiving the vaccines in the established time. This research was carried out with the objective of identifying the factors that affect the immunization process in the Chachis} ethnic community. It was carried out from a descriptive and cross-sectional quantitative approach, the universe of study consisted of 170 natives of the aforementioned community, which is located in the province of Santo Domingo de los Tsรกchilas. Inclusion and exclusion criteria were established, leaving a sample of 30 individuals from the community. The results of the study show that the immunization process is affected in 66.7% of the cases by the sociodemographic, sociocultural and institutional factor. The first characterized by the low level of academic instruction of parents by 90%; the second for practices 51.6% and attitudes adopted by the community with 64.5%; and the third due to the hostile treatment of health personnel by 53.3%. It was evidenced that the coverage of the immunization process of children up to 5 years old is affected mainly by sociocultural factors, such as beliefs and attitudes about vaccines and the ancestral practices that they adopt. Keywords: immunization; immunization schemes; indigenous culture; nursing in community health.
x
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 2
2.1.
Delimitación del problema ....................................................................................... 2
2.2.
Preguntas de investigación ....................................................................................... 3
2.2.1.
Pregunta general....................................................................................................... 3
2.2.2.
Preguntas específicas. .............................................................................................. 4
2.3.
Justificación de la investigación .............................................................................. 4
2.4.
Objetivos de la investigación ................................................................................... 5
2.4.1.
Objetivo general. ...................................................................................................... 5
2.4.2.
Objetivos específicos. .............................................................................................. 5
3.
MARCO REFERENCIAL .................................................................................... 6
3.1.
Antecedentes ............................................................................................................ 6
3.2.
Marco teórico ........................................................................................................... 9
3.2.1.
Teoría de los cuidados culturales de Madeleine Leininger. ..................................... 9
3.2.2.
Relevancias legales. ............................................................................................... 10
3.2.3.
Teoría que sustenta los Objetivos. ......................................................................... 11
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 31
4.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación ................................................................ 31
4.1.1.
Enfoque. ................................................................................................................. 31
4.1.2.
Diseño. ................................................................................................................... 31
4.1.3.
Tipo de investigación. ............................................................................................ 31
4.2.
Población y muestra ............................................................................................... 31
4.2.1.
Población................................................................................................................ 32
4.2.2.
Muestra. ................................................................................................................. 32
4.2.3.
Criterios.................................................................................................................. 32
xi 4.3.
Operacionalización de las variables ....................................................................... 33
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ....................................................... 34
4.5.
Técnicas de análisis de datos ................................................................................. 35
5.
RESULTADOS .................................................................................................... 36
5.1.
Resultado 1: Caracterizar la población según datos sociodemográfico ................. 36
5.2.
Resultado 2: Determinar los factores sociodemográficos que afectan al proceso de inmunización .......................................................................................................... 37
5.3.
Resultado 3: Determinar los factores socioculturales que afectan al proceso de inmunización .......................................................................................................... 38
5.4.
Resultado 4: Determinar los factores institucionales que afectan al proceso de inmunización .......................................................................................................... 39
6.
DISCUSIÓN ......................................................................................................... 40
7.
CONCLUSIONES ............................................................................................... 43
8.
RECOMENDACIONES ..................................................................................... 44
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 45
10.
ANEXOS ............................................................................................................... 51
xii ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Operacionalización de las variables ........................................................................... 33 Tabla 2. Características sociodemográficas de la comunidad étnica Chachis. ........................ 36 Tabla 3. Relación entre factores sociodemográficos en función del esquema de vacunación. 37 Tabla 4. Relación entre los factores socioculturales en función al esquema de vacunación. .. 38 Tabla 5. Relación entre los factores institucionales en función al esquema de vacunación. ... 39
xiii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Esquema de vacunación Familiar ............................................................................. 22 Figura 2. Reconocimiento de la infraestructura y alrededores de la comunidad. .................... 64 Figura 3. Casa de la comunidad “Chachi” ............................................................................... 64 Figura 4. Entrega y firma de la solicitud de autorización. ....................................................... 65 Figura 5. Prueba piloto. ............................................................................................................ 65 Figura 6. Encuestas. ................................................................................................................. 66 Figura 7. Post evaluación. ........................................................................................................ 66 Figura 8. Finalización de plan de Charla. ................................................................................ 67
xiv
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Solicitud para la investigación ................................................................................. 51 Anexo 2: Carta de compromiso ............................................................................................... 52 Anexo 3: Carta de aprobación.................................................................................................. 53 Anexo 4: Instrumento .............................................................................................................. 54 Anexo 5: Matriz de validación del cuestionario ...................................................................... 57 Anexo 6: Bitácora .................................................................................................................... 60 Anexo 7. Carta de Impacto ...................................................................................................... 63 Anexo 8: Fotografías................................................................................................................ 64
1
1.
INTRODUCCIÓN
El presente estudio de investigación tiene como propósito, identificar los factores sociodemográficos, socioculturales e institucionales que afectan al proceso de inmunización en la comunidad étnica Chachis de santo domingo de los Tsáchilas, periodo 2018. En el primer capítulo se describe la introducción y en qué se fundamentó el estudio. El segundo capítulo está constituido por el planteamiento del problema el cual responde a las preguntas sobre el tema a investigar, y que se conoce del tema. Está conformado de los siguientes apartados: delimitación del problema, preguntas de investigación general y específicas planteadas en forma clara y concisa, justificación de la investigación cuya finalidad fue identificar los factores que afectan al proceso de inmunización, a partir de los sociodemográficos, socioculturales e institucionales. El tercer capítulo corresponde al marco referencial conformado por: antecedentes y marco teórico que permite explicar conceptos importantes para el desarrollo de la investigación el cual está estructurado por términos como: salud, inmunización y sus tipos, vacunas, cultura, tradiciones y factores que afectan al proceso de inmunización en la Comunidad Chachis. En el cuarto apartado se describe la metodología de la investigación, mismo que posee un enfoque cuantitativo de carácter descriptivo y de corte transversal, la muestra investigada estuvo conformada por 30 padres de niños y niñas de hasta cinco años de edad, como instrumento de recolección de datos se utilizó una encuesta estructurada, se realizó la tabulación y análisis de datos mediante el paquete estadístico (SPSS versión 23). En el quinto capítulo se dan a conocer los resultados del estudio, en el cual se exponen las tablas mediante las cuales se alcanzaron los objetivos planteados. Seguido, el sexto capítulo contiene la discusión el cual explica los resultados resumidos del estudio, obtenidos según los objetivos que se han planteado. Finalmente, el séptimo y octavo capítulo con sus respectivas recomendaciones y conclusiones.
2
2. 2.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delimitación del problema La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) menciona que la inmunización a
través de las vacunas es una prioridad a nivel mundial, pues se considera una de las intervenciones sanitarias más eficaces en relación con el costo y, salva millones de vidas cada año. Además, es de carácter universal garantizando el acceso de toda la población al esquema completo de vacunación con inclusión efectiva y total de las diversas etnias y culturas. Los hijos de madres indígenas, presentan mayor vulnerabilidad a contraer enfermedades al no recibir las vacunas, ya sea por descuido o condiciones propias de la etnia como las creencias. En los estudios realizados sobre las vacunas e inmunización, han demostrado que la falta de aplicación de las vacunas en niños, puede ser una causa de muerte. La OMS (2016), indica que las campañas de vacunación masiva contra el sarampión han salvado millones de vidas, sin embargo, existe desigualdad, ya que en el 2015 un aproximado de 20 millones de lactantes no recibieron su vacuna contra el sarampión, y se estima que 134 000 niños murieron a causa de la enfermedad. Además, refiere que, en Etiopía, India, Indonesia, la República Democrática del Congo, Nigeria y Pakistán se encuentran la mitad de los niños sin vacunar y el 75% de las muertes es a causa del sarampión. Así mismo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2018), manifiesta que 230.000 niños no son vacunados por encontrarse en áreas de difícil acceso para las brigadas de campañas de vacunación, en el 2014 se infectaron con el sarampión alrededor de 600 niños al no estar inmunizados. La UNICEF (2006), destaca que, el brote epidémico de hepatitis B en los distritos de Pastaza y Morona está afectando de manera crítica a las etnias Candoshi y Shapra (con el 92% del total de casos), y en particular a las que viven en la zona del Rimachi,. Del total de fallecidos en la zona, el 58% corresponde a casos de hepatitis B y Delta. La epidemia ha llegado incluso a los grupos étnicos que viven en zonas circundantes, como es el caso de las comunidades Achuar del Huituyacu y del Alto Pastaza, y Quichua del Huazaga. En el estudio realizado por Ramírez (2007), alude que los pueblos indígenas son los referentes culturales de las naciones latinoamericanas, ya que son los menos beneficiados del progreso, desarrollo y cambios sociales del país donde se encuentren inmersos. Además, en los
3 países en vía de desarrollo se han encontrado dificultades para lograr la cobertura universal de inmunización. La falta de participación se ha relacionado a la existencia de principios culturales en las poblaciones, entre los cuales destaca el miedo a la vacunación y la falta de información. (Nigenda, Orosco y Leyva, 1997) Ecuador es un país multiétnico y pluricultural, que desarrolla diferentes conductas y actitudes frente a la salud, de manera que el factor cultural es muchas veces un obstáculo para la acción sanitaria preventiva, en conjunto con el desconocimiento por el personal sanitario sobre las creencias populares de la comunidad sobre las vacunas. El Ministerio de Salud Pública (MSP, 2001) refiere que en el Ecuador la inmunización es obligatoria para niños menores de cinco años, además se pone en evidencia que los hijos de las madres que se declararon indígenas experimentaron un riesgo de muerte notoriamente elevada en comparación con los hijos de las que se declararon de otra condición étnica (blanca y mestiza). Las probabilidades de muerte de los menores de un año “indígenas” son 2.3 veces mayores a las de los “no indígenas”. Dicha situación hace mención a las acentuadas diferencias sociales existentes y las condiciones a las que ha estar expuesto la población indígena y negra del país. Para contribuir de manera positiva, se plantea las siguientes preguntas con las cuales se espera determinar los factores que impiden el proceso de inmunización.
2.2.
Preguntas de investigación
2.2.1. Pregunta general. El problema planteado demuestra que las vacunas tienen la propiedad de contribuir a la inmunidad, toda vez que al aplicarlas el organismo humano genera anticuerpos para combatir patógenos que se introducen al cuerpo, por lo cual, los niños que no son vacunados por diferentes razones como las creencias o costumbres de sus padres o grupos étnicos, están desprotegidos al no tener la inmunidad activa que producen las vacunas. Debido a ello, se formula el problema en los siguientes términos: ¿Cuáles son los factores que afectan al proceso de inmunización en la comunidad Étnica Chachis?
4 2.2.2. Preguntas específicas. Para dar respuesta a la pregunta formulada en el problema se plantearon las siguientes preguntas directrices: ¿Cuáles son las características sociodemográficas de la población? ¿Cuáles son los factores sociodemográficos que afectan el proceso de inmunización? ¿Cuáles son los factores socioculturales que afectan al proceso de inmunización? ¿Cuáles son los factores institucionales que afectan al proceso de inmunización?
2.3.
Justificación de la investigación La inmunización a través de las vacunas, tiene como propósito proteger a la población
contra enfermedades prevenibles por vacunación, con el fin de disminuir su morbilidad y mortalidad infantil. La ministra de salud explicó que Ecuador cuenta con un programa que incluye 19 vacunas, entre las cuales está contra el rotavirus y neumococo. También se hizo mención a la inversión del gobierno nacional en implementar más de 1.900 unidades operativas de vacunación, además de acudir con brigadas a los lugares más recónditos del país. (OMS, 2014) Sin embargo, se observó un descenso progresivo de las coberturas de vacunación en los últimos 4 años en zonas rurales, alcanzando los niveles más críticos en las zonas de asentamiento de los pueblos indígenas. En ecuador las coberturas de vacunación en suelen ser menores en la población indígena que en la no indígena y, las probabilidades de muerte en niño/as indígenas de 0 a 5 son 2,3 veces mayores a las de los no indígenas. Las condiciones de pobreza estructural, falta de servicios básicos de agua y saneamiento, barreras geográficas y culturales para el acceso a los servicios de salud y su baja capacidad resolutiva, determinan la existencia grandes diferencias injustas y evitables en los indicadores socio-sanitarios de estas poblaciones. (MSP, 2001) En el ámbito teórico, el proceso de inmunización puede verse afectado por múltiples factores, mismos que al actuar de manera combinada determinan el cumplimiento adecuado del esquema de vacunación, lo cual incrementa la vulnerabilidad a padecer enfermedades prevenibles por vacunación (Macías, Jarquín, Gutiérrez, Rodríguez, & Gonzaléz, 2008).
5 Así mismo, varios autores como Oyarce, Ribotta & Pedrero (2010) y Flores (2011), señalan varios factores asociados al abandono del esquema de inmunización, entre los reportados en la literatura se encuentran: factores sociales: educativos, económicos; factores culturales y, factores institucionales: de servicio y abastecimiento. Por ello, la presente investigación tiene importancia práctica, puesto que una adecuada cobertura de vacunación que beneficia tanto a quien recibe la vacuna, pues ayudan a prevenir enfermedades potencialmente serias y para las personas no vacunadas, pues al disminuir el número de enfermos se reducen las posibilidades de adquisición y transmisión de enfermedades infecciosas. (Pérez, Deccia, Amorín, Martínez, & Pirez, 2013) La presente investigación se realizó en base a la línea de Salud y grupos vulnerables, ya que estudia los determinantes de la inequidad y la desigualdad en grupos vulnerables y su efecto en la salud; establecidos por la escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo (PUCE SD), enfocándose en el “Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida”, eje 1: Derechos para todos durante toda la vida. Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas. La aproximación a la salud se debe hacer con pertinencia cultural, desde la prevención, protección y promoción, hasta la atención universal, de calidad, oportuna y gratuita, concentrando los esfuerzos en eliminar la prevalencia de enfermedades transmisibles y controlar las no transmisibles” (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES, 2017])
2.4.
Objetivos de la investigación
2.4.1. Objetivo general. Identificar los factores que afectan al proceso de inmunización en la comunidad étnica Chachi. 2.4.2. Objetivos específicos. Caracterizar la población según datos sociodemográficos. Determinar los factores sociodemográficos que afectan al proceso de inmunización. Determinar los factores socioculturales que afectan al proceso de inmunización. Identificar los factores institucionales que afectan al proceso de inmunización.
6
3. 3.1.
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes Se han encontrado algunos estudios relacionados al tema: así tenemos: Desde el siglo VII hubo preocupación de inocular los virus causantes de enfermedades,
en el siglo XVII se realizaron algunos intentos de investigación dirigido por Eduardo Jenner, quien fue considerado como el padre de la vacunación, para el siglo XIX se habían realizado importantes investigaciones una de ellas es la vacuna antirrábica humana a cargo de Louis Pasteur, para el año 1992 se descubrió la vacuna (BCG) contra la tuberculosis y hasta el momento se siguen realizando investigaciones sobre la inmunización que ha permitido beneficios indiscutibles. Permite ahorrar en el costo de los tratamientos, se reduce la incidencia de muchas enfermedades infecciosas y lógicamente hay una reducción de la mortalidad. Es sin dudar, la vacunación, uno de los mayores avances de la salud pública mundial. (Berdasquera, Cruz, & Suárez., 2000) Oyarce et al., (2010) en su estudio titulado Salud materno-infantil de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina: aportes para una relectura desde el derecho a la integridad cultura, se realizó un estudio comparativo entre los pueblos indígenas Aymara, quechua y tupi-guaraní de Guatemala y Ecuador. Dando como resultado que en Guatemala las coberturas de vacunas declarada para el primer año de vida superan el 90% tanto para indígenas como no indígenas. Una situación diferente se observa en Ecuador. Allí, sólo la cobertura de BCG se ubica sobre el 90% para indígenas y no indígenas. Estos autores sugieren que habría tres grupos de factores que influyen en la aceptación y demanda de inmunización: factores sociales, factores culturales y factores de servicio y abastecimiento que influyen en la forma en que la vacunación es interpretada. Así mismo, Bárcenas, Curiel, Caballero, & Villaseñor (2012) en su estudio Baja cobertura de vacunación en niños y niñas migrantes indígenas en el año 2012, se realizó un estudio de tipo longitudinal y analítico, con el propósito de describir el cambio de cobertura de vacunación en los niños y niñas indígenas e identificar los factores asociados con la vacuna completa. Se incluyeron 154 niños y niñas que pertenecían a las etnias Nahua y Amuzgo, con edades entre los 0 y 5 años.
7 El estudio demuestra que existen factores sociodemográficos asociados para que los niños reciban todas las dosis de vacunación, así entre los factores influyentes se tiene la escolaridad de la madre , el mayor número de hijos en el hogar y la migración laboral de los indígenas mexicanos en situación de pobreza extrema. En el año 2017, se realizó una investigación con el fin de conocer qué factores socioculturales, demográficos, familiares y administrativos se pueden asociar al cumplimiento del calendario vacunal de los niños nacidos en 2010 y en 2012 en la Zona básica de salud (ZBS) de Coín. Se trata de un estudio observacional, descriptivo y transversal. La población de estudio fueron los niños nacidos en 2010 y 2012 en la ZBS de Coín, siendo el tamaño muestral de 200. La recogida de datos se realizó mediante entrevista a los padres/tutores legales; en la que el equipo de investigación les pasó un cuestionario previamente pilotado. (Lozano, Godoy, Espínola, & Cortés, 2017) Los resultados obtenidos de las muestras totales, 78% corresponden a los que presentan el calendario vacunal completo y 22% corresponden a los que presentan el calendario vacunal incompleto. Existió un mayor número de niños con calendario vacunal incompleto entre los pertenecientes a zonas consideradas de riesgo (p= 0.006), entre los que cuyos padres tenían nacionalidad extranjera (p= 0.02) y entre los que cuyos progenitores por falta de información no conocían el calendario de vacunas (p= 0.02) o consideraban innecesarias las vacunas (p= 0.01). En el estudio se llega a la conclusión que el perfil del niño que no cumple con el calendario vacunal corresponde al de hijo de padre cuya nacionalidad es extranjera, que han realizado cambio de residencia en los últimos cinco años, suelen pertenecer a zonas de riesgo, en su mayoría desconocen el calendario de vacunación, les preocupan las posibles reacciones adversas de las vacunas, no consideran las vacunas necesarias y que piensan que las estaciones del año, como el verano o el invierno, sea un motivo de no vacunación. (Lozano et al., 2017) Por otro lado, en un estudio realizado con el propósito de determinar los motivos y porcentajes de retraso en vacunación de una población infantil, que habita zonas marginales, a los diferentes biológicos del Programa Amplio de Inmunización (PAI, 2005). Se utilizó la metodología observacional descriptivo de corte trasverso. Se realizó encuesta y registro vacunal en el mes de abril del año 2015. (Domínguez, Fretes, Ortiz, & Chaparro, 2017)
8 Los resultados que se obtuvieron al evaluar 150 niños con promedio de edad 2,4 años, 68% realizaba controles regulares de salud. El retraso vacunal global fue de 16%. Las vacunas con mayor porcentaje de atrasos son las correspondientes a los 18 meses y 4 años en el 51%. Los motivos predominantes fueron las falsas contraindicaciones, enfermedades diagnosticadas por médicos y la pérdida del carnet. En el estudio se llegó a la conclusión que el retraso en el cumplimiento del esquema vacunal no es despreciable. (Domínguez et al., 2017) Para culminar, se hace referencia que, en el Ecuador en la provincia de Esmeraldas, se llevó a cabo una investigación con el propósito de averiguar sobre, el uso de la etnobotánica como cura de eruptivas de la infancia por la etnia Chachi Esmeraldas-Ecuador, en la investigación se utilizó la metodología de estudio descriptivo, de campo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por los representantes o jefes de familia, fueron visitadas 87 viviendas, se aplicó el uso de la ficha de recolección de datos de manera voluntaria. Los resultados de la investigación permitieron conocer que entre las causas más frecuentes de la deserción que impidieron la colocación del biológico en la población infantil fue la lejanía al centro asistencial (n=17; 19, 54%; n= 19; 21,83% y n=22 25,51%), la falta de transporte en la zona (n=18; 20,68%). el descuido de los padres (n=18; 20,68%) influyó notablemente. (Velásquez et al., 2016) Las respuestas de los informantes indicaron que este grupo étnico (53,5%) empleaba baños con hojas de hierba mora y albahaca, para aliviar las molestias ocasionadas por las erupciones del sarampión y rubeola. Así mismo, todos los interrogados respondieron para la cura de las lesiones de la varicela a solanácea (100%) Otro grupo importante (87,40%) empleo sauco bajo la modalidad de cataplasma para mitigar la inflamación ocasionada por la parotiditis. Se llegó a la conclusión que coberturas obtenidas mediante revisión de carnet de vacunación fueron bajas. Entre las causas dependientes del incumplimiento de la inmunización se encontró la lejanía al centro asistencial, el transporte y las creencias religiosas para aplicar las vacunas y el descuido de familiares para llevar al niño. Los estudios analizados como antecedentes, permiten conocer que la vacunación es una manera de inmunizar a los niños y protegerlos de enfermedades infecciosas, pero existen factores que influyen en el cumplimiento del protocolo de vacunación, entre las que se tiene: 1) la escolaridad de las madres; 2) Falta de información y programas educativos; 3) Falta de
9 promoción de las vacunas; 4) Descuido de los padres. En menor frecuencia existen otros factores que impiden el proceso de inmunización en la población indígena y se encuentran asociadas a creencias ancestrales sobre las vacunas, la migración y en algunos casos la distancia espacial de la residencia de las familias al centro de salud. Dichos factores deben ser considerados en las estrategias de promoción de la salud orientadas a lograr la inmunización universal. A pesar de las incansables investigaciones, aún se desconoce la magnitud de los problemas de salud que desencadena el incumplimiento del esquema de vacunación y los riesgos a los que están expuestos. Estos problemas incrementan la índice morbimortalidad alcanzando los niveles más críticos en las zonas de asentamiento de los pueblos indígenas.
3.2.
Marco teórico
3.2.1. Teoría de los cuidados culturales de Madeleine Leininger. Madeleine Leininger, es la fundadora y la promotora de la enfermería transcultural y de los cuidados humanos. Leininger define la enfermería transcultural, como el área principal de enfermería y se centra en el estudio comparativo y en el análisis de las diferentes culturas y sus subculturas del mundo, en relación con sus conductas asistenciales, sus valores respecto a la salud y a la enfermedad y sus creencias, que le permita practicar los cuidados de enfermería de forma específica según la cultura. (Raile & Marriner, 1995) Su objetivo se basa en lograr que los conocimientos y la práctica de la enfermería profesional tengan una conceptualización, planificación y aplicación basada en la cultura. Según Raile & Marriner (1995), Leininger ha puntualizado cuatro conceptos en relación con su metaparadigma: Persona: ser cultural que ha sobrevivido al tiempo y al espacio. Cuidado o enfermería: acciones dirigidas a la asistencia, al apoyo o a la capacitación de otras personas o grupos, que muestran necesidades evidentes o potenciales con el fin de mejorar su situación. Salud: creencias, valores y formas de actuar reconocidas culturalmente y utilizadas con el fin de preservar y mantener el bienestar de una persona o un grupo.
10 Entorno: todos los espacios en los que se encuentran los individuos y los grupos culturales. La teoría de la enfermería transcultural contempla los cuidados de enfermería desde la perspectiva pluricultural y multiétnico que sobresale en nuestro país, la presente investigación se enfocó en la etnia Chachi de Santo Domingo de los Tsáchilas, con el fin de conocer los factores culturales que afectan el proceso de inmunización, observando no solamente las características individuales de la cultura, si no también ciertas diferencias en cuanto a sus creencias, valores culturales respecto a la salud y a la enfermedad, prácticas sanitarias relacionadas a la vacunación. Leininger predice “que para que la enfermería pueda acercarse a los pacientes y al mundo serán necesarios conocimientos de enfermería transcultural que guíen todas las decisiones y acciones de enfermería” (Marriner, 1995, p.428). 3.2.2. Relevancias legales. 3.2.2.1. Derecho a la salud en la Constitución del República del Ecuador. El derecho a la salud la consagra la Constitución de la República del Ecuador (2015) y, en la misma se establece: Art. 11.- Establece que los ecuatorianos podrán ejercer, promover y exigir sus derechos a las autoridades competentes, puesto que todas las personas gozan de igualdad en derechos, deberes y oportunidades y, nadie puede ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural (…), tampoco será discriminado por cualquier otra distinción personal o colectiva (p.27). Art. 12.- La salud junto con otros derechos es garantizada por el Estado, y, como garante de la Constitución establece políticas sociales, culturales, educativas y ambientales en la prestación de servicios de salud, de manera equitativa, universal, solidaria e intercultural, con calidad, eficiencia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. (p.34) Art. 56.- Establece que las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible.
11 Art. 57.- Reconoce y garantiza a los pueblos y nacionalidades indígenas (…), los siguientes derechos colectivos: 1) Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social; 2) No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su origen, identidad étnica o cultural. (p.45) Art. 263.- Garantiza las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus conocimientos, medicinas e instrumentos. (p.166) 3.2.3. Teoría que sustenta los Objetivos. 3.2.3.1. Generalidades sobre factores. Flores (2011) define a un factor como “un elemento que contribuye a que se produzca un resultado determinado, que interviene en la interacción de las personas entre sí mismas, con el medio ambiente y con la sociedad. Factores que afectan el proceso de inmunización. 3.2.3.1.1. Factores sociodemográficos. Es el estudio estadístico sobre un grupo de población humana que analiza su volumen, crecimiento y características en un momento o ciclo de vida. Por lo tanto, estas características, son cualidades que se consideran en el análisis de una población determinada y que contribuyen de manera positiva o negativa en la formación del ser humano. Comprende lo siguiente: 3.2.3.1.1.1. Edad. Es el tiempo transcurrido entre el nacimiento de un individuo y el momento presente, se mide en días, meses o años; es de gran importancia que marca hechos trascendentales en nuestra vida o también se define como la capacidad para mantener los roles personales y la integración del individuo en la comunidad, y está determinada por diferentes etapas, entre ellos: Adaptado de Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI, 2018). Niñez: recién nacido (RN) de 0 a 28 días, niños de 1 a 11 meses, niños de 1 a 4 años, y niños de 5 a 9 años de edad. Adolescencia: jóvenes a partir de los 15 años.
12 Adultos: embarazadas y mujeres en edad fértil (MEF) de 15 a 45 años, adultos de 20 a 64 años y los adultos mayores personas de 65 y más años. 3.2.3.1.1.2. Número de hijos. Se refiere al número total de hijos nacidos vivos que ha tenido la madre hasta el momento en que registra su último hijo (Flores, 2011). 3.2.3.1.1.3. Estado civil. Condición particular que caracteriza a una persona en lo que hace a sus vínculos personales con individuos de otro sexo. Hay diferentes tipos de estado civil que varían de acuerdo al tipo de relaciones que una persona mantenga con otras, entre los más comunes encontramos el de soltería, casado, otros como divorciado o viudos. (Flores, 2011) 3.2.3.1.1.4. Nivel educativo. “Es el proceso multidireccional mediante el cual se transmite conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar” (Flores, 2011). Según Velásquez et al., (2016), menciona que los factores educativos que influyen en la deserción del esquema de vacunación se puede identificar falta de conocimiento de la población sobre los beneficios que la inmunización produce, carencias de conocimiento por parte la población sobre las enfermedades, actitudes negativas, percepciones erróneas y preocupaciones acerca de la vacuna. El nivel educativo tiene, repercusiones directas e indirectas en el estado de salud de las personas. La educación contribuye a la elección de estilos de vida y comportamiento favorables a la salud y, simultáneamente, posibilita el acceso a mejores empleos y oportunidades de la vida que protegen a las personas de riesgos a la salud. 3.2.3.1.1.5. Procedencia. Es el medio natural, en el cual el individuo nace y vive con sus tradiciones y costumbres. Cada uno como miembros de su comunidad presenta características particulares, aunque dichas reglas no pueden ser consideradas universales, porque cambian cuando emigran de un lugar a otro adaptándose al medio social donde migra. (Velásquez et al., 2016)
13 3.2.3.1.1.6. Ocupación. Trabajo que efectúa una persona, según el empleo que tenga, dependientes o independientes Los desempleados tienen más dificultades psicológicas, ansiedad y síntomas de depresión, limitación de actividades y problemas de salud (Flores, 2011). 3.2.3.1.1.7. Ingreso económico. El ingreso económico o la posición social son los factores determinantes más importantes de la salud debida que las personas con mayores ingresos gozan de una mejor salud que las personas de bajos ingresos. La pobreza se ha identificado en forma consistente como una de las principales causas de vacunación incompleta. Se ha documentado en la literatura que los niños que viven en condiciones de pobreza tienen una cobertura de 4 a 9% inferior a la reportada en niños que no cuentan con este agravante. (Macías et al., 2008) Según el estudio realizado por (Salvador, Larrea, Belmont, & Baroja, 2014) refieren que los niveles de ingreso se definen en cuatro clases sociales en América Latina, en función de los ingresos per cápita, se hizo uso de estas escalas para la elaboración del instrumento entre las que se refiere: menos de $4 por día del PPP pobres, de $4 a $10 por día del PPP vulnerables (es decir que corren el riesgo de caer en la pobreza), de $10 a $50 por día del PPP clase media, más de $50 por día del PPP clase alta. 3.2.3.1.1.8. Transporte. El acceso al centro de salud se ve dificultoso puesto que interfiere un factor muy importante que es el medio de transporte que no se tiene disponible a cualquier hora ya que la lejanía entre comunidades y la parroquia son muy extensas teniendo como resultado el abandono y retardo en el cumplimiento del esquema de vacunas de los niños. (Velásquez et al., 2016) 3.2.3.1.2. Factores socioculturales. Los factores culturales son condiciones determinantes que reportan esencialidades de los comportamientos humanos. Abarca todas aquellas manifestaciones de un pueblo: tradiciones, costumbres, conocimientos, creencias y la religiosidad. Además, hacen referencia a los conocimientos, prácticas y actitudes que son aprendidos y transmitidos de generación en generación y que guían sus pensamientos. (Melguizo & Alzate, 2008)
14 Para enfermería, el estudio de los conocimientos, prácticas y actitudes permite evaluar las capacidades del hombre y en función de ello, programar las intervenciones educativas, necesarias y pertinentes para ayudarles a tomar decisiones informadas, reforzar sus capacidades de autocuidado y estimularlos a participar de mejor forma en cuidados de su salud y de los suyos. ( Véliz, Campos, & Vega, 2016) 3.2.3.1.2.1. Conocimientos sobre el proceso de inmunización. El conocimiento suele entenderse como: un acto consciente e intencional para aprehender las cualidades del objeto, hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad que incluye el entendimiento y la razón. ( Ramírez, 2009) Vacunación e inmunización El termino vacunación se refiere a la administración de cualquier inmunobiológico, independientemente de que el receptor desarrolle inmunidad. Por otro lado, el término inmunización se refiere a la acción de conferir inmunidad mediante administración de un inmunobiológico Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2006). Verne (2007) divide la inmunización en activa y pasiva: Inmunización activa: es producida por el propio sistema inmunológico de las personas, generalmente es permanente. a. Activa natural: aquella que se desarrolla fisiológicamente tras una infección. b. Activa artificial: producida mediante la vacunación. Inmunización pasiva: obtenida mediante la transferencia de anticuerpos humanos o de animales, generalmente la protección es temporal y puede durar semanas o meses. a) Pasiva natural: transferencia de anticuerpos de la madre al niño. b) Pasiva artificial: producida tras la administración de gammaglobulinas y antitoxinas.
15 Antígeno y anticuerpo Según la OPS (2006) un antígeno es una sustancia que tiene la capacidad de estimular la producción de una respuesta inmune, específicamente con la producción de anticuerpos. Por otro lado, un anticuerpo desarrolla defensas contra el antígeno, conocida como respuesta inmune, en la que se originan moléculas proteicas llamadas anticuerpos (o inmunoglobulinas) y células específicas que tienen como objetivo la eliminación de la sustancia extraña como los virus, bacteria o toxina. Definición de vacuna Según Cabezuelo y Frontera (2018) son suspensiones de microorganismos vivos, inactivos o muertos que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida. Clasificación de las vacunas adaptado de Cabezuelo y Frontera (2018) Vacunas vivas atenuadas: Son derivadas del agente que causa la enfermedad, virus o bacteria, los cuáles han sido atenuadas bajo condiciones de laboratorio. Los microorganismos crecerán en la persona vacunada, pero a ser débiles, no causan la enfermedad. Suele ser suficiente la administración de una sola dosis para proteger de por vida, aunque se recomienda una segunda dosis para corregir posibles fallos primarios de vacunación. Vacunas de componentes bacterianos, ejemplo adaptado de PAI (2005) Vacuna meningitis tuberculosa (BCG): Suspensión de bacilos vivos atenuados de la cepa virulenta de Micobacterium bovis, protege contra la meningitis tuberculosa y tuberculosis pulmonar diseminada. Vacunas de componentes viral, ejemplo adaptado de PAI (2005) Vacuna antipoliomielitis (OPV): Protege contra la contra Poliomielitis (Parálisis flácida aguda) constituida por una mezcla de virus vivos atenuados de la polio tipos 1, 2 y 3. Vacuna triple viral (SRP): Está compuesta por virus vivos atenuados, administrados por una inyección para la inmunización contra el sarampión, rubeola y parotiditis. Vacuna contra la varicela: Es una vacuna viral atenuada derivada de la cepa OKA. Vacuna antiamarílica (FA): Contra la fiebre amarilla, está compuesta por virus vivo
16 atenuado y se recomienda una dosis de refuerzo cada 10 años para las personas que siguen estando en riesgo de tener la enfermedad. Vacunas inactivadas o muertas: La OPS (2006) refiere, son producto del cultivo de virus o bacterias, luego son inactivados con calor o sustancias químicas. Requieren varias dosis vacúnales para conseguir el efecto adecuado, la primera dosis no genera inmunidad, es decir no produce anticuerpos protectores, solamente “pone en alerta” al sistema inmune y la protección se desarrolla después de la segunda o tercera dosis. Vacunas de componentes bacterianos, ejemplo adaptado de PAI (2005) Vacuna triple bacteriana (DPT): Combinación de en un mismo biológico toxoide diftérico, toxoide tetánico purificado y bacterias totales inactivadas de la tos ferina. Vacunas de componentes viral, ejemplo adaptado de PAI (2005) Vacuna hepatitis B (HB): Es una vacuna inactivada que contiene el antígeno de superficie purificado del virus, obtenido por recombinación genética del DNA. Se utiliza para la prevención de una infección por hepatitis B. Vacuna de poliovirus inactivos (VPI): Contra poliomielitis (Parálisis flácida aguda) es una vacuna preparada con cepas de los diferentes virus inactivos o muertos. Influencia estacional: fabricadas para brindar protección contra los tres virus de la influenza: un virus de la influenza A (H1N1), un virus de la influenza A (H3N2) y un virus de la influenza B. Vacunas de componentes toxoides, ejemplo adaptado de PAI (2005) Según Cabezuelo y Frontera (2018) su antígeno no es propio del germen sino una toxina producida por el microbio, que se detoxifica para evitar su poder patógeno, pero conservando su poder inmunológico: son los toxoides del tétano y la difteria. Por ejemplo, adaptado de PAI (2005) Vacuna DT pediátrica: es una mezcla de toxoides tetánico y diftérico altamente purificados que protege contra el tétanos y la difteria. Vacuna dT adultos: Contiene toxoide diftérico (1 a 2 Lf) y tetánico (10 a 20 Lf) purificados y adsorbidos en fosfato de aluminio. Se utiliza para la prevención de tétanos y difteria en adultos y se administra a la madre embarazada en la prevención del TNN.
17 Beneficios de la vacunación Previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles mediante vacunación. El primero, para protegernos a nosotros mismos (las enfermedades infecciosas siguen presentes y cualquiera que no esté protegido se puede infectar). La segunda razón es para proteger a las personas de nuestro entorno. Ayuda a combatir enfermedades, haciendo posible su control, eliminación y hasta incluso su erradicación. Proporcionan protección frente a enfermedades potencialmente mortales como la gripe, la meningitis o algunos tipos de cáncer (por ejemplo, del hígado y del cuello del útero). Contraindicaciones Condición que implica un mayor riesgo de reacción adversa grave a la vacuna, por lo cual la no debe ser administrada, pueden ser: permanentes o temporales. Comité Asesor de Vacunas (CAV, 2019). Contraindicaciones permanentes adaptado de (CAV, 2019) Reacción anafiláctica a una dosis previa o a algún componente de dicha vacuna con compromiso de múltiples sistemas orgánicos. Encefalopatía de etiología desconocida que se presenta en los siete días posteriores a la administración de una vacuna. Contraindicaciones temporales adaptado de (CAV, 2019) Embarazo: esta contraindica de forma temporal la administración de vacuna atenuada ya sea vírica o bacteriana. Por otro lado, las vacunas inactivadas o muertas se pueden administrar tales como la vacuna de la gripe en y la tosferina durante el embarazo. Inmunodepresión: Los pacientes con algún grado de inmunocompromiso tales como leucemia o linfoma no pueden recibir vacunas de virus vivos atenuados, puesto que la replicación del virus se puede descontrolar y causar enfermedad. Enfermedad moderada o grave tal como crisis asmática, cardiopatía descompensada, diarrea aguda con o sin fiebre.
18 Edad de administración: puede considerarse una contraindicación puesto que puede interferir con los anticuerpos maternos y no producir una respuesta inmunológica completa. Eventos adversos atribuidos a la vacunación. Es cualquier incidente asociado a la administración de una sustancia medicamentosa o droga (por ejemplo, una vacuna) de manera temporal, sin que exista necesariamente una relación causal entre ambos (Lopeda , 2016). Clasificación de evento adverso, adaptado de OPS (2006): Eventos adversos locales: son las más frecuentes, presentándose durante las primeras 48 horas tras la vacunación, y ceden espontáneamente en uno o dos días. Absceso en el sitio de inyección: presencia de una lesión que drena líquido en el sitio de la inyección, con o sin fiebre. Linfadenitis: Causada por la BCG, entre dos y seis meses después de la vacunación. Reacción local severa: dolor, enrojecimiento e inflamación en el sitio de la inyección. Eventos adversos sistémicos: Dolor articular generalmente en articulaciones pequeñas de extremidades, puede persistir por más de 10 días. Dolor muscular (mialgias). Dolor de cabeza (cefalea). Alza térmica: ligera de 38,0 °C a 38,9 °C; alta de 39,0 °C a 40,4 °C; extrema igual o mayor a 40,5 °C. Llanto constante e inconsolable que dura al menos tres horas acompañado de gritos altos. Pérdida del apetito. Eventos adversos del sistema nervioso central: Se presentan en menos del 10 % de los pacientes vacunados. Poliomielitis: comienzo agudo de una parálisis flácida entre 4 y 30 días después de recibir vacuna VPO o parálisis aguda flácida entre 4 y 75 días después del contacto con un caso vacunado permaneciendo con déficit neurológico 60 días o más. Síndrome de Guillan Barré: aparición brusca de una parálisis flácida, simétrica y ascendente,
19 afebril, con pérdida sensorial, siendo característica la disociación albúmino-citológica en el líquido cefalorraquídeo. Encefalitis: inflamación cerebral, pleocitosis en LCR y/o aislamiento viral. Meningitis: inicio agudo de enfermedad grave con signos meníngeos o rigidez de nuca; debe incluir estudio de LCR y/o aislamiento de algún microorganismo. Convulsiones: con duración de uno a más de 15 minutos que no se acompañe de signos o síntomas neurológicos focales, puede acompañarse de fiebre. El (Equipo Nacional y Provincial del PAI, 2005) menciona las principales creencias ideológicas de los progenitores es la preocupación por las reacciones adversas pos vacúnales a sus hijos: Vacuna meningitis tuberculosa (BCG): Puede presentar las siguientes reacciones: absceso localizado, adenitis supurada, cicatriz queloide extensa (p.26). Vacuna Oral contra Poliomielitis (OPV): La parálisis fláccida asociada a la vacuna es uno de los 30 efectos adversos más importantes. Pude desencadenar polio paralitico en un niño sano o en sus contactos, cuando sucede esto usualmente se debe a los serotipos 2 y 3 (pp.2930). Vacuna triple bacteriana (DPT): En el sitio de la inyección puede presentarse reacciones locales como dolor, eritema, edema e induración (p. 39). Vacuna DT pediátrica: Pueden presentarse reacciones locales en el sitio de la inyección como dolor, eritema, acompañados de alza térmica, manifestaciones que son pasajeras (p.40). Vacuna dT adultos: dolor, tumefacción o enrojecimiento en el punto de inyección en el transcurso de los días siguientes. (p.42) Vacuna hepatitis b (HB): Son leves y transitorias como eritema, induración y dolor en el sitio de la inyección. Las generales se resuelven rápido dolor abdominal, náusea, cansancio, vómitos, diarrea, cefalea. (p.44) Vacuna pentavalente (DPT + HB + Hib): Las reacciones locales (eritema, edema y dolor) y la fiebre se resuelven en menos de 24 horas. A veces puede aparecer irritabilidad, letargia, rinorrea y erupción cutánea (posible urticaria). (p.48) Vacuna triple viral (SRP) y Vacuna dupla viral (SR): Las reacciones leves, tales como alza térmica entre el quinto y el décimo segundo día posteriores a la vacunación ocurren en un 15% de vacunados y exantema en un 5% de vacunados. (p.56)
20 Vacuna FA o antiamarílica: En menores de 6 meses por el riesgo de la encefalitis asociada a la vacuna; en embarazadas por tratarse de virus vivo; en caso de antecedentes de reacciones anafilácticas a una dosis previa; historia de anafilaxia al huevo; pacientes inmunodeprimidos (SIDA, leucemia, linfoma, cáncer avanzado, uso de antimetabólicos o radiaciones). (p.60) Esquema Nacional de Vacunación La OMS (2018) define al esquema de vacunación como el ordenamiento cronológico de la aplicación de vacunas administradas que inducen una respuesta
de
protección
o
inmunización adecuada frente a las enfermedades inmunológicas prevenibles. Ecuador incluye 19 vacunas y 2 inmunoglobulinas. En la Figura 1 se describen las vacunas incorporadas oficialmente en el esquema de inmunización de acuerdo al ciclo de vida: Niñez: recién nacido (RN) de 0 a 28 días, niños de 1 a 11 meses, niños de 1 a 4 años, y niños de 5 a 9 años de edad. Adolescencia: jóvenes a partir de los 15 años. Adultos: embarazadas y mujeres en edad fértil (MEF) de 15 a 45 años, adultos de 20 a 64 años y los adultos mayores personas de 65 y más años.
21
22
Figura 1. Esquema de vacunación Familiar
Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP, 2018)
23 Carnet de vacunación Es el instrumento fundamental para la evaluación y seguimiento del programa de vacunación. Pérez et al., (2013) clasifica al carnet de vacunación como: Carnet de vacunación completo: aquel carnet donde las inmunizaciones se administraron a la edad correspondiente de acuerdo al esquema que se aplica en nuestro país. Carnet de vacunación atrasado o incompleto: se consideró como esquema de vacunación atrasado o incompleto, cuando el niño tenía esquema completo para su edad, pero cuya administración de la vacuna es después de los treinta días de la edad recomendada o del intervalo sugerido entre uno y otro biológico en particular. 3.2.3.1.2.2. Prácticas sobre el proceso de inmunizaciones. Según (Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2008) refiere que cada pueblo indígena tiene sus prácticas en relación a la salud, así como sus propios recursos comunitarios para la promoción de la salud, la prevención de enfermedades o la cura de los males comunes. Además, la medicina tradicional es el primer recurso disponible para el 80% de la población en zonas rurales, y gran parte de las enfermedades son solucionados en el hogar recurriendo al empleo de plantas medicinales, entre otros recursos terapéuticos como los rituales, cantos y las ceremonias, y a la práctica de los proveedores tradicionales de salud como parteros, hueseros. El uso de la etnobotánica como cura de eruptivas cutáneas. Como cura de eruptivas de la infancia por la etnia chachi. Velásquez et al., (2016) menciona las principales plantas para la cura de erupciones cutáneas como: Albahaca: tiene propiedades antisépticas y cuando las hojas se frotan sobre las picaduras de insectos pueden ayudar a reducir la comezón. Además, de aliviar las molestias ocasionadas por las erupciones del sarampión y rubeola, así como, en las pústulas de la varicela. Hierba mora: es empleada para combatir las principales eruptivas propias de la niñez como la varicela, sarampión y rubeola. Verbena: con esta planta se tratan patologías como infecciones, heridas, inflamaciones, desórdenes de la piel, desórdenes del sistema endócrino, del sistema circulatorio y muchas más. Se emplea mayormente, para bajar la fiebre, que es uno de los principales síntomas del sarampión.
24 Además, para tratar afecciones de la piel se frotan las hojas y ramas a la piel afectada, adicionalmente se utiliza la infusión de las hojas maceradas para calmar el vómito. Sauco: es empleada para mitigar la inflamación ocasionada por la parotiditis. Fue destacada por sus propiedades en el tratamiento de afecciones de la piel e inflamaciones de garganta. Llantén: que es empleada para combatir las inflamaciones de la garganta y amígdalas para lo cual se bebe la decocción de las hojas de llantén hervidas. Santa María: es empleada para la cura de la parotiditis. Tiene diversas aplicaciones como diurético, antipirético y como agente antiinflamatorio de uso interno y externo. Además, ha sido usada como antídoto, como antídoto contra picaduras de serpientes. (p.125) 3.2.3.1.2.3. Actitudes sobre el proceso de inmunizaciones. Para Llanos, Velasquez, Ventosilla, & Reyes (2006) las actitudes son tendencia para pensar, sentir, percibir y comportarse conforme a experiencia y educación recibida y, predice el comportamiento para actuar en acuerdo o en desacuerdo respecto a una persona, evento o situación específica. Poseen tres componentes: Cognitivo: comprende lo que cree la persona, sea esto verdadero o no. Afectivo: abarca los sentimientos suscitados respecto del objeto. Conductual: refleja el comportamiento actual de la persona, este de acuerdo o no con los otros componentes. Además, predisponen a las personas en reaccionar positiva o negativamente hacia algún concepto determinado. Actitudes Positivas: Responsabilidad frente a la salud su niño/a cumpliendo con las fechas establecidas de acuerdo a la edad según el esquema de vacunación en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Confianza sobre los beneficios de la inmunización y en el personal de salud durante la vacunación sintiéndose tranquilos durante esta. Gratuidad de la vacunación: es gratis la vacunación claro que le hago vacunar a mi niño/a es para su propio bienestar.
25 Actividades Negativas: No detectar la necesidad de vacunar. Insuficientes conocimientos del calendario de vacunación. No disponer de la historia de vacunación. No disponer de vacunas en el lugar donde se detecte la necesidad de vacunar. Miedos injustificados a la vacunación. Falsas contraindicaciones. 3.2.3.1.3. Factor institucional. Los factores institucionales son todo lo que se relaciona con los problemas que surgen de la estructura del estado, gobiernos locales, instituciones públicas y privadas que impiden una adecuada adaptación a las necesidades de la población (Flores, 2011). 3.2.3.1.3.1. Estrategia Nacional de Inmunizaciones, ENI. El ENI tiene como objetivo a contribuir a reducir la morbilidad y mortalidad infantil de las enfermedades prevenibles por vacunación (ENI, 2018). Misión de la ENI es asegurar la inmunización equitativa a nivel nacional, usando vacunas de calidad, gratuitas que satisfagan al usuario, basada en una gestión efectiva y eficiente en todos los niveles que involucre a los diversos actores del Sistema Nacional de Salud. (ENI, 2018). Las guías de la política para una propuesta de Inmunizaciones que conciba el logro de una mejor calidad de vida de salud con equidad en la población ecuatoriana son: el Plan Nacional para el Buen Vivir, el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural (MAIS/FCI) y los principios del Plan de Acción Global de Vacunas. Esta propuesta se basa en los siguientes principios: Acceso Universal y Diversidad cultural: Garantizar el acceso de toda la población al esquema completo de vacunación con inclusión efectiva y total de las diversas etnias y culturas del país. Gratuidad: Ofrecer vacunas en todas las Unidades Operativas de salud pública y de la red complementaria que hacen parte del sistema de vacunación nacional. Calidad: Garantizar procedimientos de vacunación segura a través de la adquisición de
26 vacunas efectivas, seguras y de calidad, el almacenamiento y transporte adecuado de las mismas, la capacitación permanente del talento humano y la aplicación de medidas de vigilancia y control que permitan detectar riesgos para la salud individual y colectiva y medir el impacto de las intervenciones. Oportunidad y Sustentabilidad: Garantizar los beneficios de la vacunación a través de la oferta de un esquema completo y oportuno de acuerdo a la edad, con un programa sostenible y sustentable. Equidad Social: Dar prioridad a la entrega de los diferentes esquemas de vacunación a la población más vulnerable de acuerdo a criterios de riesgo definidos. Participación Social: Fomentar la participación activa de las personas, familias y comunidad en el ejercicio de su derecho a la vacunación y los deberes respecto a ella para favorecer el bienestar colectivo. 3.2.3.1.3.2. Programa amplio de inmunización (PAI). El cuidado de la salud es una prioridad en todas las sociedades a nivel mundial. El (Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI, 2005) orienta sus acciones a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con fuerte compromiso de erradicar y controlar las mismas. 3.2.3.1.3.3. Oportunidad perdida. Se considera a toda visita realizada a un centro de salud u hospital por un individuo que requería ser vacunado y que a pesar de no existir contraindicaciones no fue utilizada para recibir las vacunas necesarias (Pérez et al., 2013). 3.2.3.1.3.4. Controles adecuados. Se entiende cuando el niño concurre a su pediatra con la frecuencia estipulada para la edad, según las normas del MSP de nuestro país: es decir mensualmente hasta los 6 meses, cada 2 meses hasta el año, cada 3 meses hasta los 2 años, cada 4 meses hasta los 3 años, cada 6 meses hasta los 4 años y luego una vez por año. (Pérez et al., 2013)
27 3.2.3.1.3.5. Accesibilidad al servicio. Se describe en términos de acceso geográfico, estableciendo que la población urbana tiene acceso a los servicios públicos de salud cuando el centro más cercano se encuentra a 30 minutos y en el caso de la población rural a 1 hora. Este indicador mide la capacidad del programa/estrategia para alcanzar a las personas incluidas en su meta para vacunación. Se observó un descenso progresivo de las coberturas de vacunación en los últimos 4 años en zonas rurales, alcanzando los niveles más críticos en las zonas de asentamiento de los pueblos indígenas. (MSP, 2017) Se realizan para completar la vacunación regular y pueden ser a nivel nacional o local. (Manual de Procedimientos Técnicos Sobre las Normas del PAI, 2005) Nivel nacional: Se realiza en zonas pobladas con bajas coberturas, para captar a los menores de 5 años y a las mujeres en edad fértil que no han sido vacunados o a quienes les falta completar su esquema de vacunación. Nivel local: Se priorizan zonas con servicios de salud deficiente, zonas con bajas coberturas y /o en zonas que requieren medidas rápidas de vacunación. Casa a casa: Para realizar esta estrategia de vacunación es necesario conocer muy bien el área a vacunar. Las áreas deben estar claramente delimitadas y debe haber croquis disponible para cada vacunador y supervisor de las manzanas y barrios a vacunar. 3.2.3.1.3.6. Biológicos e insumos. Incluye la programación de todos los productos necesarios para el acto de vacunación. Incluye todas las vacunas tanto BCG, DPT, VOP, SR, SRP, Td, como nuevas vacunas y vacunas subutilizadas (HepB, Hib, fiebre amarilla, neumococo, rotavirus, VPH, influenza), toxoides e inmunoglobulinas, jeringas, agujas y otros insumos adicionales necesarios para la aplicación de las vacunas, tales como algodón, etc. 3.2.3.1.3.7. Capacitación. Es un proceso educativo donde el personal sanitario adquirirá los conocimientos y las habilidades técnicas necesarias para acrecentar su eficacia en el logro de las metas propuestas. Además, los profesionales de la salud deben estar preparados para responder a familias con dudas y miedos sobre vacunación.
28 3.2.3.1.3.8. Información que recibe acerca de las vacunas. Se refiere al proceso de incentivar a la comunidad a participar activamente en la solución de las problemáticas que la afectan. Incluye actividades de promoción a través de diferentes medios de comunicación (tradicionales y alternativos) y la participación comunitaria relacionada con el programa de inmunización con un presupuesto establecido. La OMS señal, que los profesionales enfermeros dan cada vez más coberturas de atención de salud a la sociedad de grupos de personas y/o pacientes económicamente débiles, socialmente marginados, rurales, de grado de escolarización bajos, grupos de diferentes culturas, por lo tanto, ejercen su profesión con mayor autonomía y actúan como líderes del cuidado de la atención primaria. En este sentido, el rol que asume el personal de Enfermería es sumamente importante, pues se ocupa de dar información fehaciente a las personas en relación a los factores que amenazan su bienestar. El enfermero tiene la posibilidad de modificar en forma constante la filosofía de la sociedad y la prestación del servicio de salud, debido que además de tener una formación predominante, preventiva y promocional, tiene la obligación de desarrollar actividades de este tipo a fin de mejorar los estilos de vidas de una población. Los trabajadores de salud brindan información a las poblaciones beneficiarias; La información a los padres acerca de las vacunas se debe dar en términos generales: vacunas y enfermedades que previene, calendario de vacunación, importancia, recibirla a tiempo; todo ello en lenguaje adecuado; es una medida eficaz. 3.2.3.1.3.9. Campañas de vacunación. La campaña de vacunación es una herramienta indispensable, el objetivo es completar los esquemas de vacunación a niños/as, para evitar la ocurrencia de enfermedades prevenibles por vacunación, en algunos casos ha sido el único camino para resolver (OPS/OMS, 2016). Y sin pretender ser dueños de una verdad única, es nuestra obligación brindar un mensaje claro sobre la inmunización dar a conocer sus beneficios, riesgo al no participar, logros y metas que se han obtenido mediante la vacunación. Debemos demostrar que la salud de una comunidad es una responsabilidad colectiva, en la cual la población no es solo beneficiaría, sino protagonista del proceso. (Justich, 2015)
29 3.2.3.1.4. Grupo étnico Chachi o cayapas. 3.2.3.1.4.1. Relatos históricos. La nacionalidad cayapas o Chachi es originaria de la provincia de Imbabura desde donde salieron a causa de la conquista incásica y española, es así, que migraron a diferentes provincias del país, entre las más habitadas Esmeraldas, Santo domingo de los Tsáchilas y Pichincha, por factores como el sistema territorial, acceso a la educación y salud. ( Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE, 2014). Su población aproximadamente es de 10,222 nativos en el Ecuador. (Velásquez, et al., 2016) 3.2.3.1.4.2. Idioma y actitudes. El Idioma originario Chá palada, además, hablan el idioma español. Las características físicas que resaltan es la pigmentación clara de la piel y cabello lacio, muestran una forma introvertida de expresarse, en general, son reservados, de poca confianza y resulta difícil penetrar rápidamente en el círculo de sus amistades. (CONAIE, 2014) 3.2.3.1.4.3. Organización sociopolítica. Las parejas conyugales son formadas a la edad temprana: en el caso de los hombres, se casan alrededor de los 17 o 18 años y las mujeres a los 15; las familias son de tipo extensa, conformadas por la unión de varias familias nucleares sobre la base alianzas matrimoniales de carácter endogámico, a nivel de la comunidad la mujer es la que se encarga de todo lo que implica la vida familiar y el hombre se encarga de la caza y pesca. Las mujeres son responsables de todas las actividades que tienen que ver con el soporte de la alimentación mientras los hombres se encargan de las tareas de sostén de la familia. (CONAIE, 2014) 3.2.3.1.4.4. Prácticas productivas. Se basan esencialmente en la agricultura, con productos como el cacao, piñas, plátano, yuca, maíz, están dirigidos para la subsistencia, ciertos excedentes de éstos se dirigen a la venta externo de su comunidad. La fabricación y confección de artesanía también forma parte de las prácticas productivas de este grupo étnico, construyen canastos de bejuco, hamacas de chambira, que con el paso de los años fortalecen con la participación de las mujeres, jóvenes y niños. (CONAIE, 2014)
30 3.2.3.1.4.5. Prácticas medicinales. La OMS (2018) las define como un conjunto de conocimientos y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean o no explicables, usadas para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades físicas o mentales. La salud para la nacionalidad Chachi es un problema de difícil solución, pues está ligado al deterioro ambiental que existe en su territorio, debido a la contaminación de las aguas y al deterioro paulatino de su dieta alimenticia. Las enfermedades más comunes son: anemia, desnutrición, diarreas crónicas, gripes, parasitosis, paludismo, etc., enfermedades que la medicina natural no ha podido combatir. Ante esta problemática, los Chachis exigen la creación de sitios o unidades de salud que cuiden de estas comunidades ya que hasta la fecha solo cuentan con dos médicos rurales. (CONAIE, 2014) 3.2.3.1.4.6. Educación. En los procesos educativos a lo largo de su historia han estado marginados de la educación fiscal, frente a lo cual han creado centros educativos interculturales, pidiendo al gobierno se nombre maestros propios de la comunidad (CONAIE, 2014). 3.2.3.1.4.7. Vestimenta. Su vestimenta en el caso de los hombres, es un camisón largo hasta la rodilla de color azul, en el caso de las mujeres visten con una túnica de cuatro colores generalmente, azul, amarillo, morado, blanco a demás ésta lleva collares en su cuello, cubriendo su pecho, collares que son elaborados con sus propias manos, la parte inferior de su cuerpo la visten con una túnica de cuatro colores generalmente, azul, amarillo, morado, blanco; sus pies están descalzos, pero adornados al igual que su rostro con pinturas naturales. (CONAIE, 2014) 3.2.3.1.4.8. Vivienda. Su vivienda se caracteriza por está construida de postes de chonta y guadua, hojas de paja toquilla o lizán, bejucos del monte; la casa no tiene pared, ellos viven con ventilación pura (CONAIE, 2014).
31
4. 4.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque, diseño y tipo de investigación
4.1.1. Enfoque. Enfoque cuantitativo: “Usa la recolección de datos con base en la recolección numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010) En el presente estudio de investigación se utilizó un enfoque cuantitativo, puesto que busca determinar factores que afectan el proceso de inmunización en la comunidad étnica Chachis, lo cual permitió examinar los datos obtenidos a través de un cuestionario, específicamente en forma numérica con la ayuda de herramientas del campo de la estadística. 4.1.2. Diseño. Investigación no experimental transversal estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos ( Hernández et al., 2010). En el presente estudio de investigación se empleó el diseño no experimental corte transversal, ya que permite recolectar datos y situar el objeto de estudio en un único periodo de tiempo. 4.1.3. Tipo de investigación. Transversal descriptivos indagan la incidencia de las modalidades, categorías o niveles de una o más variables en una población, son estudios puramente descriptivos ( Hernández et al., 2010). Transversal descriptivos con el objetivo de indagar sobre los factores que afectan el proceso de inmunización en la comunidad Chachis. El procedimiento consistió en ubicar las variables sociodemográficas, socioculturales e institucionales y proporcionar su descripción.
4.2.
Población y muestra
32 4.2.1. Población. En relación a la población Hernández , Fernández , & Baptista (2010), define que: “es un conjunto de elementos que poseen una característica en común; objetos que son el foco principal de una investigación científica; en el proceso investigativo la población corresponde al conjunto de referencia sobre el cual se va a desarrollar la investigación o estudio”. (p.174) La población en el presente estudio estuvo conformada por 170 nativos de la comunidad Chachis que se encuentra ubicados en Santo Domingo de los Tsáchilas en la vía Quevedo km 7, a los mismos se les aplicaron criterios de inclusión y exclusión. 4.2.2. Muestra. La muestra “Es un subconjunto de la población, a quién se aplicará los instrumentos de investigación ( Hernández et al.,2010). Para cumplir dicho propósito se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia, quedando como muestra 30 individuos de la comunidad, conformada por los representantes o jefes de familia indistintamente del sexo, que se hallaran en sus hogares en la comunidad. 4.2.3. Criterios. Se incluyeron: Previo consentimiento informado, personas que acepten participar en la investigación. Familias con niño/as de hasta cinco años de edad. Padres que tengan el carnet de vacunación en el momento de la encuesta. Ser indígena Chachis. Se excluyeron: No dar el consentimiento informado para la participación en la investigación. Padres de familias con discapacidades físicas e intelectuales. Sin carnet de vacunación. Personas que no sean nativos Chachis.
33
4.3.
Operacionalización de las variables La operacionalización de las variables “es un proceso metodológico que consiste en
descomponer las variables que componen el problema de investigación, partiendo desde lo más general a lo más específico” (Carrasco, 2008). Lo que quiere decir que estas variables se van a dividir si son complejas tanto en dimensiones, áreas, aspectos, indicadores, índices, subíndices e índices, y por otro lado si son concretas se van a dividir solamente en indicadores, índices e ítems. Determinar los factores sociodemográficos, socioculturales e institucionales que afectan al proceso de inmunización en la comunidad étnica Chachis de santo domingo de los Tsáchilas; periodo 2018. Tabla 1. Operacionalización de las variables Operacionalización de las variables Variables Variables independiente Factores
Definición conceptual
Dimensión/es
Elemento, condicionante que contribuye a lograr un resultado.
Factores sociodemográficos
Indicador
Genero
Instrumento
Encuesta
Edad Estado civil Número de hijos Nivel de educación académica Actividad laboral Ingresos económicos
Factores socioculturales
Conocimiento Practicas Actitudes
Factores institucionales
Lugar de vacunación Disponibilidad de las vacunas Información del personal sanitario Trato del personal de salud
Variables dependiente Inmunización
La inmunización consiste en proteger de enfermedades inmunoprevenibles a través de la vacuna.
Nota: datos obtenidos en la investigación.
Vacunación
Cumplimiento del esquema de vacunación
Encuesta
34
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos “Es una técnica de recolección de datos dentro de un tema de opinión especifico,
mediante el uso de formularios aplicados sobre una muestra de unidades de población, diseñados con preguntas precisas para solicitar las opiniones de los encuestados y así obtener respuestas confiables. (Muñóz, 2011). Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información (Huerta, 2016). Para la recolección de datos en la presente investigación, se utilizó una encuesta (ver anexo 1), estructurado en tres secciones se incluyen preguntas cerradas que permitieran obtener información completa, que fue validado por cuatro expertos, los cuales han sido escogidos por su nivel de instrucción profesional. El instrumento que se utilizó para la presente investigación fue el carnet de vacunación, se tomó como patrón de referencia el esquema de vacunación del año 2018, Los criterios establecidos para la validación de la encuesta fueron: Claridad: Hasta qué punto el enunciado del ítem no genera confusión o contradicciones (Mousalli, 2017). Objetividad: Qué tanta fiabilidad y validez es posible, sus procedimientos se encaminan a identificar, calcular la magnitud, controlar y reducir errores (Arias y Giraldo, 2011). Pertinencia: El grado de correspondencia entre el enunciado del ítem y lo que se pretende medir (Mousalli, 2017, p.8). Organización: Si existe un orden lógico, la escala empleada en cada ítem es apropiada y la misma ha sido debidamente codificada (Mousalli, 2017, p.8). Para obtener ponderación de las preguntas, se solicitó a los expertos manifestar una opinión eligiendo una de las categorías de la escala de Likert “muy adecuado”, “poco adecuado”, “adecuado” e “inadecuado” (Hernández, 2010). Se aplicó el alfa de Cronbach en base a los criterios obtenidos de los expertos, observando cumplimiento de criterios como son los establecidos por George y Mallery (como se citó en Mousalli, 2017) en donde establece escala de interpretación para el coeficiente: Alfa > 0,9 Excelente, Alfa > 0,8 Bueno, Alfa > 0,7 Aceptable, Alfa > 0,6 Cuestionable, Alfa > 0,5 Pobre, Alfa < 0,5 Inaceptable (p. 11).
35 Obteniendo como resultado 0,892, por lo tanto, podemos determinar que el instrumento tiene un alto grado de confiabilidad, porque se encuentra dentro de la escala bueno, validando su uso para la recolección de datos. Para culminar con la validación se realizó la respectiva encuesta piloto a personas del sector el cual su opinión nos permitió mejorar en terminología.
4.5.
Técnicas de análisis de datos Para la tabulación de datos y el análisis estadísticos de tablas, se realizó mediante el
paquete estadístico (SPSS versión 23). La asociación entre variables fue evaluada con la prueba de chi cuadrada, valor de significancia estadísticas * = P < 0,05; ** = P < 0,01; *** = P <0,001. Además, se utilizó una hoja de cálculo Excel Microsoft, facilitando de esta manera la tabulación y organización de los resultados. Se han ido vaciando los resultados en tablas de contingencia o de doble entrada en función de las variables ordinales, nominales con el fin de conocer la relación entre los variables factores sociodemográficos, factores socioculturales e institucionales.
36
5. 5.1.
RESULTADOS
Resultado 1: Caracterizar la población según datos sociodemográfico
Tabla 2. Características sociodemográficas de la comunidad étnica Chachis. Características sociodemográficas de la comunidad étnica Chachis. Respuesta Características sociodemográficas Género
Edad
Estado civil
Número de hijos
N
%
Femenino
20
66,7
Masculino
10
33,3
14-21 años
14
46,7
22-29 años
8
26,7
30-37 años
5
16,7
Más de 38 años
3
10,0
Soltera/o
1
3,3
Unión libre
6
20,0
Casada/o
19
63,3
Divorciada/o
4
13,3
Uno
5
16,7
19
63,3
Más de 4
6
20,0
Primaria
16
53,3
Secundaria
12
40,0
Tercer nivel
2
6,7
Agricultura
13
43,3
Construcción
3
10,0
Artesanías
11
36,7
Jornalero/a
3
10,0
Menos de 120 dólares
15
50,0
De 120 a 300 dólares
13
43,3
Más de 400 dólares
2
6,7
Total
30
100,0
De dos a tres
Instrucción académica
Actividad laboral
Ingreso económico
Nota: datos procedentes del trabajo de campo.
Análisis de los resultados De las características sociodemográficas que resaltan se encuentran; con respecto a la distribución según el sexo hubo mayor predominio del género femenino, el rango de edad de los jefes de familia fue entre los 14 y 21; así como el 63,3 % están casadas; con una instrucción académica primaria y donde el 43,3% tiene como actividad laboral principal la agricultura, además, el 93,3 % no alcanzaron el salario básico establecido en Ecuador.
37
5.2.
Resultado 2: Determinar los factores sociodemográficos que afectan al
proceso de inmunización Tabla 3. Relación entre factores sociodemográficos en función del esquema de vacunación. Relación entre factores sociodemográficos en función del esquema de vacunación. Esquema de vacunación Factores sociodemográficos
Completo
Incompleto
Total
N
%
N
%
N
%
Femenino
6
20
14
46,7
20
66,7
Masculino
4
13,3
6
20,0
10
33,3
14-21 años
3
10,0
11
36,7
14
46,7
22-29 años
3
10,0
5
16,7
8
26,7
30-37 años
2
6,7
3
10,0
5
16,7
Más de 38 años
2
6,7
1
3,3
3
10,0
Soltera/o
0
0,0
2
6,7
2
6,7
Unión libre
3
10,0
5
16,7
8
26,7
Casada/o
7
23,3
13
43,3
20
66,7
Uno
2
6,7
1
3,3
3
10,0
De dos a tres
5
16,7
17
56,7
22
73,3
Más de 4
3
10,0
2
6,7
5
16,7
Primaria
6
20,0
9
30,0
15
50,0
Instrucción
Secundaria
2
6,7
1
3,3
3
10,0
académica
Sin estudios
2
6,7
10
33,3
12
40,0
Menos de 120$
2
6,7
9
30,0
11
36,7
De 120 a 300$
8
26,7
11
36,7
19
63,3
Artesanía
3
10,0
8
26,7
11
36,7
Construcción
2
6,7
1
3,3
3
10,0
Agricultura
3
10,0
9
30,0
12
40,0
Jornalero/a
2
6,7
2
6,7
4
13,3
Menos de 120$
2
6,7
9
30,0
11
36,7
De 120 a 300$
8
26,7
11
36,7
19
63,3
Menos de 30 min
1
3,3
5
16,7
6
20,0
De 30 a 60 min
3
10,0
9
30,0
12
40,0
Más de 60 min
6
20,0
6
20,0
12
40,0
10
33,3
20
66,7
30
100,0
Género
Edad
Estado civil
Número de hijos
Ingreso económico
Actividad laboral
Ingreso económico
Accesibilidad geográfica al centro de salud Total
X2
Valor P
0,300
0,584
2,555
0,465
1,088
0,581
4,214
0,122
6,696
0,010*
1,794
0,180
2,557
0,465
1,794
0,180
2,625
0,269
Nota: datos procedentes del trabajo de campo. Valor de significancia estadísticas * = P < 0,05; ** = P < 0,01; *** = P < 0,001.
Análisis de los resultados En referente a la tabla 2, se observa los factores sociodemográficos en relación con el esquema de vacunación de niños menores de 5 años. Determinando el nivel de instrucción
38 académica de los padres de familias se está asociando a modelos completos de inmunización (0,010), las otras variables no presentaron relevancia estadística.
5.3.
Resultado 3: Determinar los factores socioculturales que afectan al
proceso de inmunización Tabla 4. Relación entre los factores socioculturales en función al esquema de vacunación. Relación entre los factores socioculturales en función al esquema de vacunación. Esquema de vacunación Completo
Factores Socioculturales
Incompleto
Total
N
%
N
%
N
%
Si
9
29,0
5
16,1
14
45,2
No
5
16,1
12
38,7
17
54,8
Si
6
19,4
9
29,0
15
48,4
No
8
25,8
8
25,8
16
51,6
Si
9
29,0
9
29,0
15
48,4
No
8
16,1
8
25,8
16
51,6
Prácticas
Beber preparados de
6
20,0
12
40,0
18
60,0
ancestrales
yerbas 6
20,0
11
36,7
17
56,7
1
3,3
6
20,0
7
23,3
6
20,0
10
33,3
16
53,3
Las vacunas
Conocimientos
previenen enfermedades Vacuna a su niño
X2
Valor P
3,770
<0,052*
3,770
<0,576*
3,770
<0,057*
5,674
<0,042*
si presentará (fiebre, vómito, diarrea) La medicina alternativa es mejor que la
Prácticas
vacunación
Frotar hojas de plantas Saunas con piedras y vegetales Baños con yerbas y
Actitudes
ramas Acostumbra a
Si
7
23,3
4
12,9
11
35,5
vacunar a su hijo
No
3
9,7
17
54,8
20
64,5
Motivos de no
Olvidaron la fecha
7
23,3
15
50,0
22
73,3
vacunación
No dispone de tiempo
3
10,0
7
23,3
10
33,3
Perdida del carnet
4
13,3
7
23,3
11
36,7
6
20,0
16
53,3
22
73,3
10
33,3
20
66,7
30
100,0
Experiencias negativas Total
7,682
6,750
<0,006 **
<0,004 **
Nota: datos procedentes del trabajo de campo. Valor de significancia estadísticas * = P < 0,05; ** = P < 0,01; *** = P < 0,001
39 Análisis de los resultados Dentro de los factores socioculturales que afectan al proceso de inmunización se evidencia los de tipo actitudinales como: no acostumbran a vacunar a sus hijos para un 64,5 %, olvidan la fecha de la siguiente dosis 73,3 % y experiencias negativas con vacunas 73,3 %. Los de tipo cognitivo: no conocen la acción de las vacunas con 54,8 %. Los de tipo procedimentales: prácticas de medicina ancestral como: beber preparados de yerbas para un 60 % y frotar hojas de plantas 56,7 %, datos reflejados en la tabla 4.
5.4.
Resultado 4: Determinar los factores institucionales que afectan al
proceso de inmunización Tabla 5. Relación entre los factores institucionales en función al esquema de vacunación. Relación entre los factores institucionales en función al esquema de vacunación. Esquema de vacunas
Factores institucionales
Acceso al servicio de vacunación
Disponibilidad biológico
del
Información verbal acerca de las vacunas
Trato cordial del personal de enfermería
X2
Completo N %
Incompleto N %
Total N
%
Centro de salud público
3
10,0
10
33,3
13
43,3
Campañas vacunación
9
30,0
18
60,0
27
90,0
Siempre
1
3,3
2
6,7
3
10,0
Casi siempre
4
13,3
12
40,0
16
53,3
5
16,7
6
20,0
11
36,7
Médico
5
16,7
9
30,0
14
46,7
Enfermera
3
10,0
14
46,7
17
56,7
Familiar
4
13,3
8
26,7
12
40,0
Amigos
4
13,3
7
23,3
11
36,7
Siempre
0
0,0
3
10,0
3
10,0
A veces
5
16,7
6
20,0
11
36,7
Nunca
5
16,7
11
36,7
16
53,3
10
33,3
20
66,7
30
100
7,761
Cita para fecha
Total
de
otra
Valor P
0,005**
1,227
0,541
1,027
0,645
3,770
<0,052*
Nota: datos procedentes del trabajo de campo. Valor de significancia estadísticas * = P < 0,05; ** = P < 0,01; *** = P < 0,001
Análisis de los resultados Dentro de los factores institucionales que afectan al proceso de inmunización se encuentran: no recibir un trato cordial por el personal de salud 53,3 %; solo reciben la vacunación cuando se realizan campañas indicadas por el Ministerio de Salud Pública en un 90 %, datos observables en la tabla 4.
40
6.
DISCUSIÓN
La inmunización es una actividad de salud pública muy importante, que contribuye a salvar millones de vidas anualmente, tiene como propósito prevenir enfermedades infecciosas y a ofrecer condiciones adecuadas de salud para toda la población, sobre todo en los menores de hasta 5 años. Con los datos analizados, se observó que el porcentaje de esquemas de vacunas incompletas fue de 66,7%; resultados similares obtuvo Pérez et al., (2013) y (Gómez , Quiroga, & Melis, 2014) donde el 53% de los niños menores de 5 años presentaron esquemas de vacunación incompletos. El proceso de inmunización puede verse afectado por factores sociodemográficos, socioculturales e institucionales, como lo plantean varios autores Nigenda et al., (1997) y Díaz, Vargas y Antiporta (2015). Analizando el factor sociodemográfico, se evidenció que los esquemas de vacunación incompletos tienen relación con el bajo nivel de instrucción académica de los padres, resultado similar obtuvo Turner , Jara , Lawson , & González (2008) en su estudio realizado a la población indígena Ngöbe-Buglé de Panamá, donde mayoría de la población apenas ha completado la primaria y, el 63% de los niños presentaron esquemas de vacunación incompletos, con lo cual aumenta el riesgo de enfermar y de aparición de brotes. Además, Bárcenas et al. (2012) manifiesta que el cumplimiento de la inmunización mejora a medida que aumenta el nivel educativo, así, los padres con títulos de tercer nivel vacunan a sus hijos en el tiempo apropiado, por lo que deducen que a mayor educación es mejor el proceso de inmunización. Al analizar el factor sociocultural que abarca: el conocimiento, las prácticas y actitudes que afectan al proceso de inmunización, se evidencia el conocimiento deficiente de los padres, coincidiendo con Nigenda et al., (1997), en su estudio realizado a las madres de origen Yoruba de África occidental donde el 51,2 % de las madres desconocen la acción preventiva de las vacunas, bajo el argumento de que la vacuna no servía porque conocían muchos casos de niños que aun habiendo sido vacunados habían contraído la enfermedad. En éste sentido se hace necesario reconocer el conocimiento de la población acerca de las vacunas, con la finalidad de proporcionar información clara, ya que muchos padres vacunan a sus hijos sin tener conocimiento de los beneficios que éstas brindan.
41 En la sociedad la distribución de los cuidados del hogar especialmente de los hijos se lo adjudican a la madre, debiendo éstas considerar importante que uno de los tantos cuidados que se deben ofrecer a los menores es llevarlos al centro de salud para su respectiva vacunación. En lo referente a las prácticas adoptadas en la población de estudio, ésta investigación refleja que el 51,6% cree que la medicina alternativa no remplaza la vacunación, lo que concuerda con los hallazgos de Pereira & Valero (2009) en su estudio realizado a los indígenas Timote. Donde refieren que éstas prácticas no remplazan las acciones preventivas como las inmunizaciones que aumentan las defensas del niño ante los microorganismos presentes en el ambiente. Además, se evidencia que el grupo étnico emplea practicas ancestrales como: Baños con yerbas y ramas y, frotar hojas de plantas para más contrarrestar los signos y síntomas de enfermedades como la varicela, sarampión y parotiditis propias de la infancia. Estos datos son congruentes con los obtenido por Velásquez et al.,(2016), en el grupo étnico Chachi, Esmeraldas donde emplean practicas ancestrales para aliviar las molestias ocasionadas por las erupciones del sarampión, rubeola, vesículas de la varicela e inflamación causada por la parotiditis. En relación a las actitudes, el grupo étnico, ha puesto en evidencia que sus creencias y costumbres influyen notoriamente en el cumplimiento de la inmunización, puesto que las madres encuestadas manifestaron no tener la costumbre de vacunar a sus hijos, situación que los hace vulnerables de adquirir enfermedades infecciosas. Resultados similares se observan en el estudio realizado por (Aguilar et al., 2017) donde se encontró que 73.5% de madres, no acostumbraban vacunar a los niños. Cuando se trata de cumplir con el esquema de vacunación, la causa más frecuente del incumplimiento se encontró: el olvido de la fecha de la próxima vacuna y experiencias negativas con vacunas. Resultados son semejantes con los obtenidos por Parra et al., (2008) y por Samudio, Correa, Ortiz & Chaparro (2017), donde el olvido de la fecha de la próxima vacunación de su hijo y las falsas contraindicaciones fueron las razones para incumplir con el esquema de vacunación. En tal sentido Veliz, Campos y Vega (2016) refiere que, sin un adecuado conocimiento, ni una actitud favorable relacionada con la vacunación de sus hijos, el cuidado de ellos está en riesgo y se pone en peligro el éxito del programa de inmunizaciones.
42 Las perspectivas culturales hacia la vacunación, indican la necesidad de continuar con la comunicación por parte del personal sanitario debidamente capacitado y la población con respecto a la vacunación eficaz. Siguiendo con lo anterior, el proceso de inmunización se ve afectado por el trato inadecuado que reciben personal de salud lo que concuerda con el estudio de Flores (2011) quien menciona que los factores institucionales están ligados a los centros de salud, mismos que pueden influir en la motivación para que las padres asistan o no al centro de vacunación y den cumplimiento al esquema recomendado para sus hijos, dicho factor pueden estar representado por el trato que reciben del personal de salud encargado de la vacunación y, además de la disponibilidad o no del componente biológico. En este sentido, el profesional de Enfermería asume un rol importante, pues se ocupa de la promoción y prevención de la salud en relación a los factores que amenazan el bienestar de la población. Es así que el enfermero tiene la posibilidad de modificar en forma constantelas actitudes de las personas, con el fin de mejorar los estilos de vidas. (Gómez et al., 2014)
43
7.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que las coberturas de inmunización obtenidas mediante la revisión del carnet de vacunación fueron bajas, con lo cual aumenta el riesgo de adquisión y trasmisión de enfermedades infecciosas. Respecto al factor sociodemográfico, el bajo nivel de instrucción académica de la madre influye significantemente en la tasa de abandono del esquema de vacunación. Acerca del factor sociocultural que afectan el proceso de inmunización los de tipo cognitivo como el conocimiento deficiente de los padres sobre la acción preventiva de la vacuna; los de tipo procedimentales prácticas de medicina ancestral, sin embargo, la comunidad se muestra consiente que estas prácticas no sustituyen las acciones preventivas de las vacunas y, los de tipo conductuales como el no acostumbrar a vacunar a sus hijos motivados por el olvidan la fecha de la siguiente dosis seguido de la desconfianza por experiencias insatisfactorias con vacunas anteriores. En cuanto al factor institucional, el proceso de inmunización se ve afectado por el trato inadecuado que reciben por parte del personal sanitario, y el sólo vacunar a sus hijos durante las campañas de inmunización mostraron ser variables asociados a esquemas de vacunación incompletos.
44
8.
RECOMENDACIONES
Se recomienda al personal de salud la revisión sistemática del carnet de vacunación en cada contacto con los padres para el correcto seguimiento de las dosis de vacunas aplicadas hasta completar el esquema básico y refuerzos de acuerdo con la edad. Igualmente se aconseja fortalecer el sistema de información mediante charlas educativas, acerca de los beneficios y efectos esperados de la aplicación de vacunas, empleando el lenguaje apropiado para la población a quienes se dirige el mensaje respetando sus conocimientos y prácticas de salud. De la misma forma realizar visitas domiciliarias de seguimiento a las madres que no acuden con sus niños para la vacunación en la fecha programada, con el fin de que los niños menores de cinco años reciban las vacunas en el tiempo previsto y marcado en el carnet de vacunación extendido por Ministerio Salud Pública. Incentivar a los padres a llevar a niños y niñas en las fechas previstas a que reciban el esquema completo de vacunas.
45
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, et al. (2017). Características sociodemográficas y culturales de las medres de niños menores de un año que incumplieron el esquema de vacunación. Recuperado en http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3624/Caracter%C3%ADsticas_A guilarRojas_Sara.pdf?sequence=3&isAllowed=y Arias y Giraldo. (2011). El rigor científico en la investigación cualitativa. Investigación y Educación
en
Enfermería.
Recuperado
en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012053072011000300020&lng=en&tlng=es Bárcenas, R. M., Curiel, R., Caballero, R., & Villaseñor, A. (2012). Baja cobertura de vacunación en niños y niñas migrantes indígenas. Salud Pública de México, 54(4), 361362.
Recuperado
en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636342012000400001&lng=es&tlng=es Berdasquera, Cruz & Suárez. (2000). La vacunación: Antecedentes históricos en el mundo. Revista Cubana de Medicina General Integral, 375-378. Cabezuelo, G., & Frontera, P. (2018). Vacunas sin miedo. Madrid: Kailas S.L. Carrasco, G. (2008). Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: San Marcos. Comité Asesor de Vacunas (CAV, 2019). MANUAL DE VACUNAS. Recuperado en Asociación Española de Pediatría: https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-1#4 Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE, 2014). NacionalidadesAmazonía. Recuperado en: https://conaie.org/2014/07/19/chachis/ Constitución de la República del Ecuador. (2015). Incluye las reformas aprobadas en el Referéndum y Consulta Popular de 7 de mayo de 2011 y las Enmiendas Constitucionales
publicadas.
Recuperado
en
http://aceproject.org/ero-
en/regions/americas/EC/constitucion/ecuador-constitucion-politica-de-la-republicadel/view Díaz, A., Vargas, R. y Antiporta, D. Situación de salud y nutrición de niños indígenas y niños no indígenas de la Amazonia peruana. Rev. Panam Salud Pública. 2015; 38(1):49–56. Recuperado
en
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/10008/v38n1a8.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
46 Domínguez, G., Fretes, A., Cuquejo, L., & Chaparro, P. (2017). Retraso del esquema vacunal en niños menores de 5 años en zona marginal. Revista Nacional (Itaugúa), 9(1), 37-48. Recuperado en doi:10.18004/rdn2017.0009.01.035-048 Equipo Nacional y Provincial del PAI. (2005). Manual de normas técnico-administrativas, métodos y procedimientos de vacunación y vigilancia epidemiológica del programa ampliado de inmunizaciones (PAI). (E.P. OPS/OMS, Editor). Recuperado en https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&categor y_slug=inmunizaciones&alias=598-manual-normas-pai-2&Itemid=599 Flores, E. (2011). Deserción al programa ampliado de inmunización. Rev. Electrónica Portales médicos,
1-3.
Recuperado
en
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3465/1/Desercion-alprograma-ampliado-de-inmunizacionFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, 2018). Millones de niños mueren cada año a causa de enfermedades prevenibles con una vacuna. Recuperado en https://www.unicef.es/prensa/15-millones-de-ninos-mueren-cada-ano-causa-deenfermedades-prevenibles-con-una-vacuna Gómez, G., Quiroga, A., & Melis, I. (2014). Factores relacionados con en el incumplimiento de esquema de vacunación en niños con 18 meses de edad que pertenecen al Barrio «Juan XXIII» de Corrientes durante el periodo 2011. Revista de la Facultad de Medicina de
la
Universidad
del
Noreste,
XXXIV
(2),
27-32.
Recuperado
en
https://docplayer.es/62201956-Articulo-original-gaston-gomez-rosel-2-antonio-jquiroga-2-ingrid-g-melis-3-resumen.html Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGrawHill Companies. Huerta, A. (2016). Diseño del instrumento de recolección de datos. Recuperado en http//superior.ipl.edu.do Justich, P. (2015). El rechazo a vacunar a los niños: un desafío por enfrentar. Archivos argentinos
de
pediatría,
113(5),
443-448.
Recuperado
en
https://dx.doi.org/http://dx.doi.org/10.5546/aap.2015.443 Llanos, L., Velasquez, J., Ventosilla, R., & Reyes, R. (2006). Actitudes hacia prevención y promoción en salud en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Rev Med Hered,
81-89.
Recuperado
<http://dev.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018130X2006000200005&lng=pt&nrm=iso>
en
47 Lopera,
E.
(2016).
El
movimiento
antivacunas
CONSECUENCIAS.
ARGUMENTOS,
CAUSAS
Recuperado
Y en
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/antivacunas_tripas%20(1).pdf Lozano, C. F., Godoy, D. R., Espínola, C. E., & Cortés, R. J. (2017). Factores asociados a la cobertura vacunal en los niños nacidos en 2010 y 2012 pertenecientes a la zona básica de
salud
de
Coín.
Nure
Inv,
14(90),
1-19.
Recuperado
en
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetFactoresAsociadosALaCoberturaVacunalEnLosNinosNaci-6278461.pdf Macías, P. M., Jarquín, M. G., Gutiérrez, C. P., Rodríguez, W. M., & Gonzaléz, S. N. (2008). Factores de riesgo para esquemas de vacunación incompletos en niños de seis a 60 meses en el Instituto Nacional de Pediatría. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría,
XXII
(86),
41-47.
Recuperado
en
http://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped/eip-2008/eip084c.pdf Melguizo, E., & Alzate, M. (2008). Creencias y prácticas en el cuidado de la salud. Av. enferm, 26(1),
112-123.
Recuperado
en
https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12891/13649 Ministerio de Salud Pública (MSP, 2001). Estudios demográficos en profundidad. Recuperado en
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Sociodemograficos/La%20Mortalidad%20en%20 el%20Ecuador%20en%20el%20Periodo%201990-2001.pdf Ministerio de Salud Pública (MSP, 2018). Esquema de vacunación familiar. Recuperado en https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/ESQUEMA-2018.1.pdf Ministerio de Salud Pública (MSP, 2018). Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI). Obtenido de https://www.salud.gob.ec/programa-ampliado-de-inmunizaciones-pai/ Mousalli, G. (2017). Los Instrumentos de Evaluación en la Investigación. Educativa. Mérida: DOI: 10.13140/RG.2.2.12908.67201. Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Prentice Hall. Navarro, A. (2005). Razones para seguir vacunando. Rev Jano. Murcia. España, Vol. LXIX N°1.570.
Recuperado
en
http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/69/1570/31/1v69n1570a13076617pdf001.pdf Nigenda, Orosco y Leyva. (1997). Motivos de no vacunación: un análisis crítico de la literatura internacional,
1950-1990.
Rev.
Saúde
Pública.
Recuperado
en
http://www.scielo.br/pdf/rsp/v31n3/2146.pdf Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014). Principios y consideraciones para agregar
48 una
vacuna
al
programa
nacional
de
inmunización.
Recuperado
en
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/136849/9789243506890_spa.pdf?sequ ence=1 Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016). La vacuna contra el sarampión ha salvado a más de 20 millones de niños en 15 años, pero cada día cientos aún fallecen a causa de esta enfermedad. Recuperado en https://www.who.int/es/news-room/detail/10-112016-measles-jab-saves-over-20-million-young-lives-in-15-years-but-hundreds-ofchildren-still-die-of-the-disease-every-day Organización
Mundial
de
la
Salud.
(2018).
Salud
mental.
Recuperado
en
https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/ Organización Mundial de la salud. (OMS, 2018). Cobertura vacunal. Recuperado en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/immunization-coverage Organización
Mundial
de
la
Salud.
(OMS,
2018).
Vacunas.
Recuperado
en
https://www.who.int/topics/vaccines/es/ Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2006). Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización (PAI). Módulo II: Vacunas del PAI. Washington. Recuperado en http://www.paho.org/immunization-toolkit/spanish/wpcontent/uploads/2017/05/modulo2.pdf Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2008). Una visión de salud intercultural para los
pueblos
indígenas
de
las
Américas.
Recuperado
en
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/54-VisionSaludInterculturalPI.pdf Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2016). En Ecuador arrancó la campaña de vacunación
Puesta
al
Día.
Recuperado
en
https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1838:en -ecuador-arranco-la-campana-de-vacunacion-puesta-al-dia&Itemid=360 Oyarce, A. M., Ribotta, B & Pedrero, M. (2010). Salud materno-infantil de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina: aportes para una relectura desde el derecho a la integridad cultural derecho a la integridad cultural. Comisión Económica para América Latina
y
el
Caribe
(CEPAL).
Recuperado
en
https://www.cepal.org/es/publicaciones/3797-salud-materno-infantil-pueblosindigenas-afrodescendientes-america-latina-aportes Parra, M., Jarquín, G., Gutiérrez, P., Rodríguez, M., González, N., & Saltigeral, P. (2008). Factores de riesgo para esquemas de vacunación incompletos en niños de seis a 60 meses en el Instituto Nacional de Pediatría. Revista de Enfermedades Infecciosas en
49 Pediatría,
XXII
(86),
41-47.
Recuperado
en
http://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped/eip-2008/eip084c.pdf Pereira, C., & Valero, F. (2009). La comunidad indígena de El Paramito: Creencias y prácticas en torno a la salud y la enfermedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología,
19(56),
497-517.
Recuperado
en
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70517761005 Pérez, L., Deccia, R., Martínez, L., & Pirez, C. (2013). Esquemas atrasados y oportunidades perdidas de vacunación en niños de hasta 36 meses del departamento de Paysandú. Año 2012.
Archivos
de
Pediatría
del
Uruguay,
84(1),
3-12.
Recuperado
en
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S168812492013000500001&script=sci_abstract. Raile, M. & Marriner, A. (1995). Teoría de los cuidados culturales. España, S.L: Elsevier. Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales
de
la
Facultad
de
Medicina,
70(3),
217-224.
Recuperado
en
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102555832009000300011&lng=es&tlng=es. Ramírez, C. (2007). Las comunidades indígenas como usuarios de la información. Investig. bibl,
21(43),
209-230.
Recuperado
en
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187358X2007000200009&lng=es&nrm=iso> Salvador, M., Larrea, C., Belmont, P., & Baroja, C. (2014). Un índice difuso de niveles socioeconómicos en Quito. REVISTA EPN, 34(1), 1-10. Recuperado en https://www.revistapolitecnica.epn.edu.ec/images/revista/volumen34/tomo2/Unindice difusodeniveles.pdf Samudio, G. C., Correa, A. L., Ortiz, L. M., & Chaparro, P. M. (2017). Retraso del esquema vacunal en niños menores de 5 años en zona marginal. DEL NACIONAL, 9(1), 35-48. Doi: https://dx.doi.org/10.18004/rdn2017.0009.01.035-048 Turner, R., Jara, D., Lawson, C., & González, O. (2008). Encuesta sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP): Una herramienta para el abordaje intercultural de la malaria.
Recuperado
en
https://www.paho.org/pan/index.php?option=com_docman&view=download&categor y_slug=publications&alias=73-encuesta-sobre-conocimientos-actitudes-y-practicascap-abordaje-intercultural-de-la-malaria&Itemid=224 Velásquez, G., Moreira, W., Caicedo, C., Preciado, O., Jaramillo, T., Iturralde, G., & Aizaga,
50 G. (2016). El uso de la Etnobotánica como cura de eruptivas de la infancia por la Etnia Chachi, Esmeraldas, Ecuador. Revista de Investigación Talentos III., 1, 1-10. Recuperado
en
http://www.ueb.edu.ec/app/talentos/images/PDF/REVISTA-
TALENTOS/VOLUMEN-III-1/EL-USO-DE-LA-ETNOBOTNICA-COMO-CURADE-ERUPTIVAS.pdf Véliz, L., Campos, C., & Vega, P. (2016). Conocimiento y actitudes de los padres en relación. Rev
chilena
Infectol,
33(1),
30-37.
Recuperado
en
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v33n1/art05.pdf Verne, E. (2007). Conceptos importantes sobre inmunizaciones. Recuperado en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172859172007000100013
51
10.
ANEXOS
Anexo 1: Solicitud para la investigaciรณn
52 Anexo 2: Carta de compromiso Santo Domingo, 18 de junio de 2018 CARTA DE COMPROMISO Por medio del presente damos a conocer que, la Srta. Mirian Katherine Carrión Morales portadora de la cédula de ciudadanía No. 172479974-5 y Jessica Mariela Sangoluisa Rosales portadora de la cédula de ciudadanía No 235030454-5 estudiantes de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo que en la actualidad nos encontramos realizando la investigación Factores sociodemográficos, socioculturales e institucionales que afectan al proceso de inmunización en la comunidad étnica Chachis de santo domingo de los Tsáchilas; periodo 2018, el cual deseamos realizar en su prestigiosa comunidad. Por lo tanto, nos comprometemos a desarrollar nuestra investigación bajo el reglamento, normas y lineamientos estipulados en la institución, durante el periodo en el que recibamos el beneficio, aceptando además los horarios que se nos establezca. De igual manera nos comprometemos a entregar el resultado final de nuestro proyecto de investigación como muestra de gratitud hacia quienes colaboraron con nosotros. En caso de no cumplir con las normas establecidas tenemos en nuestro conocimiento que se cancelara el permiso de realización las actividades de la investigación. Atentamente.
Mirian Katherine Carrión Morales CI. 172479974-5
Jessica Mariela Sangoluisa Rosales CI. 235030454-5
53 Anexo 3: Carta de aprobaciรณn
54 Anexo 4: Instrumento Anexo 4.1: Encuesta dirigida a los miembros de la comunidad étnica “Chachis” Objetivo:
Recolectar
información
que
permitan
determinar
los
factores
sociodemográficos, socioculturales e institucionales que afectan al proceso de inmunización en la comunidad étnica Chachis de santo domingo de los Tsáchilas; periodo 2018. Instrucciones: La información obtenida de la presente encuesta será utilizada únicamente con fines académicos, por ello le solicitamos su colaboración que es de vital importancia para el desarrollo de esta investigación, respondiendo de manera veraz las siguientes preguntas. 1.
FACTORES SOCIO-DEMOGRÁFICOS
1.1
Jefe de familia o encuestado:
1.2 1.3
¿Cuál es su edad? Estado civil
1.4
¿Cuántos hijos tiene usted?
1.5
¿Cuál es su nivel de instrucción académica
1.6
¿En que trabaja actualmente?
1.7
¿Cuál es el ingreso económico mensual de su familia?
1.8
¿A qué distancia se encuentra usted del centro de salud pública?
2. FACTORES SOCIO-CULTURALES 2.1.1. ¿Conoce usted, para que sirven las vacunas?
2.1.2. Cree que la medicina ancestral remplaza la vacunación 2.1.3. ¿Qué acciones realiza antes de vacunar su hijo/s?
Masculino Femenino
( ) ( )
Soltera/o Casada/o Divorciada/o Unión libre Uno Dos a tres Más de 4 hijos Sin estudios Primaria Secundaria Tercer nivel Jornalero Agricultura Artesanías Obrero/a Menos de 120 dólares De 120 a 300 dólares Más de 400 a dólares
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
Cerca, menos de 30 minutos Un poco lejos, de 30 a 60 minutos Más de 60 minutos
( ) ( ) ( )
Para prevenir enfermedades. Para curar enfermedades No sirven para nada, porque el niño igualmente se enferma. Desconoce Si No Baños con yerbas y ramas Frotar hojas para ayudar a calmar la picazón Beber preparados de yerbas y ramas Aplicar cristales de sábila en el sitio de inyección Saunas con piedras y vegetales
( ( ( (
) ) ) )
( ( ( ( ( ( ( (
) ) ) ) ) ) ) )
) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )
55 2.1.4. En su familia ¿Acostumbran vacunar a sus hijos? 2.1.5. Motivo por el cual no acude a la citas de vacunación
3. FACTORES INSTITUCIONALES 3.1. ¿Dónde vacuna a su niño?
3.2. ¿Cuándo acudió a vacunar a sus hijo, había la vacuna? 3.3. De quien recibe información verbal acerca de las vacunas
3.4. Recibe un trato cordial del personal de enfermería
Si No Olvidaron la fecha de la próxima vacuna No dispone de tiempo Perdida del carnet de vacunación Experiencia negativa con vacunas anteriores
( ( ( ( ( (
) ) ) ) ) )
Centro de salud de público Establecimiento privado de salud Sólo durante las campañas de vacunación Ninguno Siempre A veces Nunca Médico Enfermera Familiar Amigos Siempre A veces Nunca
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )
¡Gracias por su participación!
56 Anexo 4.2: Consentimiento informado Fecha: _______ Hora: ______ Yo ______________________________________________, con el número de cédula de identidad _________________, y domicilio______________________________________, He tomado la decisión de participar de manera consiente y libremente en la investigación “Factores sociodemográficos, socioculturales e institucionales que afectan al proceso de inmunización en la comunidad étnica Chachis de santo domingo de los Tsáchilas; periodo 2018”, de manera voluntaria y en el pleno uso de mis facultades físicas y mentales; se me ha explicado de forma clara en que consiste la encuesta y sus beneficios. He escuchado, leído y comprendido la información recibida y se me ha manifestado la oportunidad de preguntar sobre la investigación a realizar. Además, que la información obtenida de la presente investigación será utilizada únicamente con fines académicos. También conozco que puedo retirar mi consentimiento cuando lo estime oportuno.
Firma: _______________________
57 Anexo 5: Matriz de validación del cuestionario Objetivo: Obtener ponderación de diferentes expertos de la calidad de las preguntas con las que se elaborará la encuesta de factores sociodemográficos, socioculturales e institucionales que afectan al proceso de inmunización en la comunidad étnica Chachis de santo domingo de los Tsáchilas; periodo 2018. Instrucciones: Usted ha sido escogido por su nivel de instrucción y por ser un excelente profesional, por lo cual se le solicita muy comedidamente que otorgue una ponderación, a cada criterio de pertinencia que permitirán desarrollar el cuestionario. Pondere las preguntas empleando la siguiente escala de valor establecida de la siguiente forma: Muy adecuada: 4
Adecuada: 3
Poco adecuada: 2 Inadecuada: 1
En el casillero de sugerencias realice las observaciones necesarias. Criterios de validación Claridad: está formado con lenguaje apropiado. Objetividad: enfocado a la medición de la variable. Pertenencia: es útil y adecuado para la investigación. Organización: existe organización lógica. PREGUNTAS 1. FACTORES DEMOGRÁFICOS 1.1. Jefe de familia o encuestado:
CRITERIOS DE VALIDACIÓN Claridad
Masculino Femenino
( ) ( )
Soltera/o Casada/o Divorciada/o Unión libre Uno Dos a tres Más de 4 hijos Sin estudios Primaria Secundaria Tercer nivel Jornalero Agricultura Artesanías Obrero/a
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
1.2. ¿Cuál es su edad? 1.3. Estado civil
1.4. ¿Cuántos hijos tiene usted? 1.5. ¿Cuál es su nivel de instrucción académica 1.6. ¿En que trabaja actualmente?
) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )
Objetividad
Pertenencia
Organización
Sugerencias
58 1.7. ¿Cuál es el ingreso económico mensual de su familia?
1.8. ¿A qué distancia se encuentra usted del centro de salud pública?
Menos de 120 dólares De 120 a 300 dólares Más de 400 a dólares Cerca, menos de 30 minutos Un poco lejos, de 30 a 60 minutos Más de 60 minutos
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
2. FACTORES ECONÓMICOS 2.1. ¿Conoce usted, para que sirven las vacunas?
Para prevenir enfermedades. Para curar enfermedades No sirven para nada, porque el niño igualmente se enferma. Desconoce Si No
( )
Baños con yerbas y ramas Frotar hojas para ayudar a calmar la picazón Beber preparados de yerbas y ramas Aplicar cristales de sábila en el sitio de inyección Saunas con piedras y vegetales
( )
Si No
( ) ( )
Olvidaron la fecha de la próxima vacuna No dispone de tiempo Perdida del carnet de vacunación Experiencia negativa con vacunas anteriores
( )
2.2. Cree que la medicina ancestral remplaza la vacunación 2.3. ¿Qué acciones realiza antes de vacunar su hijo/s?
2.4. En su familia ¿Acostumbran vacunar a sus hijos? 2.5. Motivo por el cual no acude a la citas de vacunación
( ) ( )
( ) ( ) ( )
( )
( )
( )
( )
( ) ( ) ( )
3. FACTORES INSTITUCIONALES 3.1. ¿Dónde vacuna a su niño?
3.2. ¿Cuándo acudió a vacunar a sus hijo, había la vacuna?
Centro de salud de público Establecimiento privado de salud Sólo durante las campañas de vacunación. Ninguno Siempre A veces Nunca
( ) ( ) ( )
( ( ( (
) ) ) )
59 3.3. De quien recibe información verbal acerca de las vacunas
Médico Enfermera Familiar Amigos
( ( ( (
3.4. Recibe un trato cordial del personal de enfermería
Siempre A veces Nunca
( ) ( ) ( )
) ) ) )
DATOS DEL EXPERTO Nombres y apellidos:
_________________________________________
Cédula de identidad:
_________________________________________
Nivel de Instrucción:
_________________________________________
Profesión:
_________________________________________
Ocupación:
_________________________________________
Lugar en la cual labora:
_________________________________________
Fecha:
_________________________________________
Firma:__________________________ Sello:____________________________________
¡Muchas gracias!
60 Anexo 6: Bitácora Anexo 6.1: Bitácora de campo Refleja lo que “transpiramos” durante la recolección de los datos y nos ayuda a establecer la credibilidad de los participantes” (Hernández, 2014, p.426). Fecha 06-05-2018
Inicio: 8.00 am
Hora Final: 11.00 am
11-05-2018
Inicio: 8.00 am
Final: 12.00 am
09-06-2018
Inicio: 13.00 pm
Final: 17.00 pm
15-06-2018
Inicio: 8.00 am
Final: 12.00 am
16-06-2018
Inicio: 9.00 pm
Final: 12.00 pm
20-06-2018
Inicio: 9.00 pm
Final: 12.00 pm
Actividades Realizadas Visita a la comunidad étnica Chachis de las dos investigadoras. Reconocimiento de la infraestructura y alrededores de la comunidad. Presentación con el presidente de la comunidad. Visita a la comunidad étnica Chachis de las dos investigadoras. Entrega oficial de la autorización al presidente para dar apertura a realizar el trabajo de titulación. Se llevó acabo la prueba piloto a 5 miembros de la comunidad, la cual nos ayudará a mejorar en terminología. Se brindó un refrigerio a las personas que participaron en la encuesta. Visita a la comunidad étnica Chachis de las dos investigadoras. Se da inicio con la encuesta a 6 jefes de familia. Se utilizó una encuesta la cual nos permitió conocer los factores que impiden el proceso de inmunización en la comunidad. Se utilizó celular y cámara digital fotografiar cada encuesta. Se registró la información obtenida de cada una de las encuestas realizadas. Visita a la comunidad étnica Chachis de las dos investigadoras. Se realizaron 6 encuestas a jefes de familia. Se utilizó una encuesta la cual nos permitió conocer los factores que impiden el proceso de inmunización en la comunidad. Se utilizó celular y cámara digital fotografiar cada encuesta. Se registró la información obtenida de cada una de las encuestas realizadas. Visita a la comunidad étnica Chachis de las dos investigadoras. Se realizaron 6 encuesta a jefes de familia. Se utilizó una encuesta la cual nos permitió conocer los factores que impiden el proceso de inmunización en la comunidad. Se utilizó celular y cámara digital fotografiar cada encuesta. Se registró la información obtenida de cada una de las encuestas realizadas. Visita a la comunidad étnica Chachis de las dos investigadoras. Se realizaron 6 encuestas a jefes de familia. Se utilizó una encuesta la cual nos permitió conocer los factores que impiden el proceso de inmunización en la comunidad. Se utilizó celular y cámara digital fotografiar cada encuesta.
61
23-06-2018
Inicio: 9.00 pm
Final: 12.00 pm
Nota: datos obtenidos en la investigación.
Se registró la información obtenida de cada una de las encuestas realizadas. Se visita una cancha deportiva donde los miembros de la comunidad realizan actividades recreativas. Se finaliza con 6 encuesta a jefes de familia. Se utilizó una encuesta la cual nos permitió conocer los factores que impiden el proceso de inmunización en la comunidad. Se utilizó celular y cámara digital fotografiar cada encuesta. Se registró la información obtenida de cada una de las encuestas realizadas. Se dio las gracias a los miembros de la comunidad por su colaboración.
62 Anexo 6.2: Bitácora de análisis o analítico Tiene la función de documentar el procedimiento de análisis y las reacciones del investigador. Además, muestra lo que “transpiramos” al analizar los datos y nos apoya a establecer la credibilidad del método de análisis” (Hernández, 2014). Fecha 25-06-2018
Hora Inicio: 13:00 Final: pm 18:00 pm
28-06-2018
Inicio: 8:00 am
Final: 15:00 pm
01-07-2018
Inicio: 8:00 am
Final: 18:00 pm
Interpretación y análisis de resultados cuantitativos en Microsoft Word.
03-07-2018
Inicio: 8:00 am
Final: 18:00 pm
04-07-2018
Inicio: 9:00 am
Final: 17:00 pm
Ingreso de la información cuantitativa al software SPSS.
06-07-2018
Inicio: 13:00 am
Final: 18:00 pm
Se realizó las respectivas correcciones en el formato digital de tesis establecidas por el docente de investigación.
Nota: datos obtenidos en la investigación.
Actividades Realizadas Organización de información obtenida en la encuesta. Transcripción de información cuantitativa a texto digital. Ingreso de la información cuantitativa al software SPSS. Posterior al ingreso de la información, se procedió a la creación de tablas de contingencia.
Transcripciones anotaciones.
63 Anexo 7. Carta de Impacto
64 Anexo 8: Fotografías
Figura 2. Reconocimiento de la infraestructura y alrededores de la comunidad. Fuente: Datos obtenidos de la investigación.
Figura 3. Casa de la comunidad “Chachi” Fuente: Datos obtenidos de la investigación.
65
Figura 4. Entrega y firma de la solicitud de autorizaciรณn. Fuente: Datos obtenidos de la investigaciรณn.
Figura 5. Prueba piloto. Fuente: Datos obtenidos de la investigaciรณn.
66
Figura 6. Encuestas. Fuente: Datos obtenidos de la investigaciรณn.
Figura 7. Post evaluaciรณn. Fuente: Datos obtenidos de la investigaciรณn.
67
Figura 8. Finalizaciรณn de plan de Charla. Fuente: Datos obtenidos de la investigaciรณn.