Estudio de los Beneficios del Parto Humanizado en el Centro de Salud Puerto Quito 2017-2018

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Enfermería

ESTUDIO DE LOS BENEFICIOS DEL PARTO HUMANIZADO EN EL CENTRO DE SALUD PUERTO QUITO 2017- 2018 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Enfermería

Línea de Investigación: Seguridad y Bioética en el Cuidado Holístico en Enfermería.

Autoras: NATHALY ISABEL FAJARDO URETA CYNTHIA ELIZABETH MONTALVÁN VALLE

Directora: Mg. ANA LUCILA MOSCOSO MATEUS

Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2018


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN ESTUDIO DE LOS BENEFICIOS DEL PARTO HUMANIZADO EN EL CENTRO DE SALUD PUERTO QUITO 2017- 2018 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en enfermería Línea de Investigación: Seguridad y Bioética en el Cuidado Holístico en Enfermería. Autoras: NATHALY ISABEL FAJARDO URETA CYNTHIA ELIZABETH MONTALVÁN VALLE

Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg

f.______________________

DIRECTORA DE DISERTACIÓN DE GRADO

Marcelo Eduardo Tutillo Carrillo, Mg

f.______________________

CALIFICADOR

Angela Graciela Flores Rubio, Mg

f.______________________

CALIFICADORA

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg

f.______________________

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2018


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABLIDAD

Nosotras, Nathaly Isabel Fajardo Ureta portadora de la cédula de ciudadanía No. 1725756421 y Cynthia Elizabeth Montalván Valle portadora de la cédula de ciudadanía No. 1724118011

declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como

informe final, previo la obtención del Grado de Licenciada en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Nathaly Isabel Fajardo Ureta

Cynthia Elizabeth Montalván Valle

CI. 172575642-1

CI. 172411801-1


iv

AGRADECIMIENTO Quiero brindar un principal agradecimiento a Dios por ser el motor que me ha permitido llegar hasta el final de esta primera meta, que será el comienzo de muchas otras más que se plantarán en mi vida como profesional enfermera. A nuestra Alma Mater, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, que me abrió sus puertas para prepararme como profesional en el área de la salud. A cada uno de mis docentes, que fueron parte de la formación de esta joven que ya se están convirtiendo en enfermera, gracias por cada una de sus enseñanzas tanto académicas como humanas, por la paciencia y dedicación en el proceso de aprendizaje que bajo su tutela seguimos por 4 años. A mis queridos padres, hermano, primos, demás familiares y amigos que de muchas maneras se involucraron en este camino, mostrándose siempre prestos a brindarme su apoyo y cariño. Agradezco a la Lcda. Pércides Quiñonez por ser la mentora de este tema de investigación, Y a nuestra guía en cada una de las revisiones la Mg. Ana Lucila Moscoso Mateus por otorgar su apoyo, confianza y dedicación durante la realización de este trabajo, por el tiempo, el conocimiento y la paciencia dedicados ¡Muchas gracias!

Nathaly Isabel Fajardo Ureta


v

AGRADECIMIENTO Primeramente, agradezco a Dios por dotarme de vida, salud, sabiduría e inteligencia, por no desampararme y bendecirme siempre. Agradezco infinitamente mi madre Nelly Montalván por ser el motor de mi vida, el ejemplo de mujer a seguir, por siempre aconsejarme, ayudarme, escucharme e incluso regañarme ya que gracias a ello he podido crecer como persona, como hija, como hermana y ahora como profesional, gracias por confiar en mí y por nunca dejarme sola. Muchas gracias madre porque tus consejos me han ayudado a tomar las decisiones correctas, porque tu esfuerzo ha hecho que no me falte nada y porque tu amor me ha enseñado a amar a los que me rodean. A mi familia y amigos que, con una palabra de aliento, una oración y un consejo me ayudaron a seguir adelante sin dejarme desmayar. A mi compañera de tesis Nathaly Fajardo que a pesar de las diferencias y dificultades a lo largo del trabajo hemos logrado sacar adelante este proyecto, gracias. A mis maestros por transmitir sus conocimientos en cada clase que impartían y por direccionarme en ésta hermosa profesión, en especial a la Dra. Graciela Flores por inspirarme desde el primer nivel de la carrera, al Mg. Jorge Luis Rodríguez por cada consejo brindado, por impulsarnos a ser unos profesionales excelentes, a la Mg. Pércides Quiñonez por orientarnos al escoger nuestro tema de tesis, a la Mg. Ana Quiroz por ser nuestra primera tutora y estar siempre dispuesta a ayudarnos y por último y no menos importante a la Mg. Ana Moscoso por dedicar su tiempo a nosotras en cada corrección, por demostrar ser una buena profesional y por brindar un consejo en el momento oportuno, gracias infinitas a todos Ustedes. Y a todas aquellas personas que de una u otra forma formaron parte de mi vida universitaria.

Montalván Valle Cynthia Elizabeth


vi

DEADICATORIA

A Dios por ser el motor que me impulsa día a día a mejorar, teniendo en cuenta que con la bendición de él hace que los días sean más prósperos y llenos de oportunidades. Dedico este trabajo a mi familia, mis padres Wellington Fajardo e Isabel Ureta por confiar en mí, para así poder continuar con mis estudios, por ser un pilar fundamental en parte de mi formación con sus consejos y apoyo incondicional hicieron de mí una persona más fuerte y capaz de logar mis metas. A mi familia en general con una mención especial a mi primo José Damián Ureta Sánchez quien se ha convertido en un hermano para mí, brindándome siempre su apoyo incondicional, compartiendo momentos juntos, quien a pesar de su forma de ser siempre me brindó una buena respuesta. Este trabajo es dedicado para ellos, con todo el amor y la entrega para lograr este gran paso hacia el éxito.

Nathaly Isabel Fajardo Ureta


vii

DEDICATORIA El presente proyecto de investigación lo dedico principalmente a mi madre Nelly, que gracias a su esfuerzo, sacrificio y amor ayudó a que yo pudiese estudiar una carrera universitaria, que sin importar las dificultades ni las circunstancias siempre tuvo el consejo perfecto para mí. Eres tú el pilar fundamental de mi vida, mi motor, mi motivación y mi inspiración. Agradezco tu dedicación, tiempo y sobre todo la confianza depositada en mí, gracias por no dejarme desmayar jamás, por consentirme, por enseñarme que la vida no es fácil y que nada es gratis, por enseñarme a valorar el tiempo en familia, por corregirme y hacerme saber que cada día puedo mejorar, esta meta la hemos conseguido juntas y por ende este logro también es tuyo, todo lo que soy te lo debo a ti y todo logro que consiga es y será siempre para ti. A mi hermanito Leito, que con su inocencia y amor me motivó siempre a querer ser mejor persona y hermana, gracias por permitirme ser tu guía y con mi ejemplo ayudarte a progresar en la vida. A mi papito Ángel, que ahora desde cielo sé que está orgulloso de mí, gracias Abuelito porque en vida siempre me demostraste cariño y amor y me impulsaste a que culminara mi carrera, a mi abuelita que con sus consejos y oraciones estuvo siempre conmigo. Y al resto de mi familia porque siempre me demostraron su apoyo en cada etapa de esta hermosa profesión. Es por ellos y para ellos todo el sacrifico, las malas noches y el esfuerzo puesto a lo largo de este arduo trabajo. Con mucho amor para Ustedes.

Montalván Valle Cynthia Elizabeth


viii

RESUMEN El presente trabajo de investigación se lo realizó en el Centro de salud del Cantón Puerto Quito (CSPQ) con el objetivo de estudiar los beneficios del parto humanizado, este proyecto posee un enfoque cuantitativo de carácter analítico-descriptivo. El instrumento de recolección de datos utilizado incluyó dos cuestionarios de preguntas previamente elaboradas, el primero permitió evaluar los cuidados y procedimientos de enfermería realizados durante el pre-parto y parto y el segundo midió el nivel de satisfacción ante los cuidados brindados durante la etapa del parto y puerperio, la muestra fue de 31 mujeres de todos los grupos de edad que acudieron para ser atendidas mediante parto humanizado en el CSPQ. Los resultados obtenidos fueron que el 61% de las puérperas manifestaron sentirse muy satisfechas con el parto humanizado debido a que éste les otorga varios beneficios como son: información oportuna, acompañamiento, confort durante todo el proceso, poder de decisión de la posición al momento del parto, respeto a su intimidad y el sentirse escuchadas y valoradas. Así mismo las madres refirieron que los cuidados y procedimientos realizados fueron no invasivos y ayudaron a reducir las complicaciones durante el parto y post parto, sin embargo, se evidenció una complicación importante que son los desgarros por traumatismos debido a una inadecuada adopción de la posición al momento del parto. Palabras clave: Beneficios, satisfacción, humanización.


ix

ABSTRACT The current research work was carried out in the Health Center of Puerto Quito (HCPQ) with the objective to study the benefits of humanized childbirth. This project has a quantitative analytical-descriptive approach. The data collection instrument used included two questionnaires of previously prepared questions, the first one allowed to evaluate nursing care and procedures performed during pre-delivery and delivery and the second measured the level of satisfaction with the care provided during the stage of delivery and puerperium, the sample was of 31 women of all age groups who came to be attended by humanized childbirth in the HCPQ. The results obtained were that 61% of the puerperal women expressed feeling very satisfied with the humanized childbirth because it gives them several benefits such as: timely information, support, comfort throughout the process, power of decision of the position at the time of childbirth, respect for their privacy and feeling heard and valued. Likewise, the mothers reported that the care and procedures performed were non-invasive and helped to reduce complications during labor and childbirth, however, there was an important complication that is the trauma tears due to an inappropriate adoption of the position at the moment of childbirth.

Keywords: Benefits, satisfaction, humanization.


x

ÍNDICE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 3

2.1.

Delimitación del problema .......................................................................................... 3

2.1.1.

Pregunta general.......................................................................................................... 4

2.1.2.

Preguntas específicas .................................................................................................. 4

2.2.

Justificación de la investigación .................................................................................. 4

2.3.

Objetivos de la investigación ...................................................................................... 6

2.3.1.

Objetivo general. ......................................................................................................... 6

2.3.2.

Objetivos específicos. ................................................................................................. 6

3.

MARCO REFERENCIAL ....................................................................................... 7

3.1.

Antecedentes ............................................................................................................... 7

3.2.

Revisión de la literatura............................................................................................. 10

3.3.

Marco teórico ............................................................................................................ 11

3.3.1.

Estado de arte de la Teoría. ....................................................................................... 11

3.4.

Marco conceptual. ..................................................................................................... 12

3.4.1.

Aparato Reproductor femenino................................................................................. 12

3.4.1.1. Órganos internos Anatomía y Fisiología ................................................................................... 12 3.4.1.3. Músculos del perineo de la mujer. ................................................................................................ 13 3.4.1.4. Tipos de pelvis. .................................................................................................................................... 14 3.4.1.5. Pelvimetría obstétrica. ....................................................................................................................... 15 3.4.2.

Parto. ......................................................................................................................... 17

3.4.2.1. Estadios del parto. ............................................................................................................................... 17 3.4.2.2. Dolor de parto. ..................................................................................................................................... 21 3.4.2.3. Parto Humanizado. ............................................................................................................................. 23 3.4.3.

Seguridad de la paciente y aspectos de enfermería ................................................... 26

3.4.3.1. Seguridad de la paciente................................................................................................................... 26 3.4.3.2. Cuidados de enfermería en el parto. ............................................................................................ 26 3.4.3.3. Cuidados a la madre........................................................................................................................... 26 3.4.3.4. Función de la enfermera durante la labor de parto. ................................................................ 27


xi 3.4.3.5. Educación a la madre. ....................................................................................................................... 27 4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 28

4.1.

Enfoque/ tipo de investigación .................................................................................. 28

4.1.1.

Enfoque de investigación. ......................................................................................... 28

4.1.2.

Tipo de investigación. ............................................................................................... 28

4.2.

Población/ muestra .................................................................................................... 28

4.2.1.

Población................................................................................................................... 28

4.2.2.

Muestra ..................................................................................................................... 29

4.2.2.1. Criterios de inclusión. ....................................................................................................................... 29 4.2.2.2. Criterios de exclusión......................................................................................................................... 29 4.3.

Operacionalizacion de las variables .......................................................................... 29

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos .......................................................... 31

4.4.1.

Técnica de recogida de datos. ................................................................................... 31

4.4.1.1. Encuesta. ................................................................................................................................................ 31 4.5.

Técnicas de análisis de datos ..................................................................................... 32

5.

RESULTADOS ........................................................................................................ 33

5.1.

Análisis de resultados ................................................................................................ 33

6.

DISCUSIÓN............................................................................................................. 40

7.

CONCLUSIONES ................................................................................................... 42

8.

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 43

9.

LISTA DE REFERENCIAS ................................................................................... 44

10.

GLOSARIO ............................................................................................................. 50

11.

ANEXOS .................................................................................................................. 51


xii

Ă?NDICE TABLAS Tabla 1. Indice de Bishop ....................................................................................................... 18 Tabla 2. Operacionalizacion de variables .............................................................................. 29 Tabla 3. Procedimientos realizados en el pre parto y parto Humanizado .............................. 33 Tabla 4. Informacion recibida por parte del personal del Centro de Salud en el trabajo de parto ......................................................................................................................................... 34 Tabla 5. Apoyo emocional recibido en el trabajo de parto .................................................... 35 Tabla 6. Apoyo fisico recibido en el trabajo de parto ............................................................ 35 Tabla 7. Apoyo fisico recibido en el puerperio ...................................................................... 37 Tabla 8. Apoyo emocional recibido en el puerperio .............................................................. 38 Tabla 9. Informacion recibida por parte del personal del Centro de Salud en el puerperio .. 38 Tabla 10. Nivel de satisfaccion ante los cuidados durante el periodo de parto y puerperio .. 39


xiii ´ÍNDICE ANEXOS Anexo 1. Carta De Autorización. ............................................................................................. 51 Anexo 2. Marco Legal ............................................................................................................. 52 Anexo 3. Modelo De Encuesta ................................................................................................ 55 Anexo 4. Consentimiento Informado ....................................................................................... 58 Anexo 5. Fotos ......................................................................................................................... 59


1

1. INTRODUCCIÓN El parto humanizado se entiende como un desarrollo en la aplicación de los principios de la humanización del parto desde la interculturalidad, reconociendo las formas culturales de parto dentro de una institución pública de salud. (United Nations International Children’s Emergency Fund UNICEF, 2009). El interés académico del presente proyecto de investigación es aportar con información esencial para la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, por otro lado el profesional es colaborar con el Centro de Salud Puerto Quito (CSPQ) para que el personal enfermero y médico pueda evaluar la calidad de servicio que está brindando y con ello poder corregir las falencias que existan, así también los datos estadísticos se podrán utilizar como base para investigaciones posteriores, donde las mujeres gestantes, en labor de parto y puerperio serán las principales beneficiarias. El objetivo principal de este estudio es “Determinar los beneficios del parto humanizado percibidos por parte de las mujeres que dan a luz en el centro de salud tipo C del cantón Puerto Quito. El capítulo I abarca la introducción, donde se describen brevemente que contiene la presente investigación. En el capítulo II se presentan los antecedentes, problemática, justificación y objetivos de la investigación; donde se expone que los embarazos adolescentes, la escasa información, la deshumanización del personal médico y enfermero, la violación de los derechos de las mujeres embarazadas y en labor de parto, los traumatismos propios del trabajo de parto, y el daño psicológico representan la problemática con mayor influencia en el presente trabajo. El capítulo III evidencia el marco referencial en el cual se muestra la relación que existe entre la teoría de Jean Watson con la investigación, la misma que es autora de la “Teoría del Cuidado Humano” donde recalca que es importante y necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y trans-personal en la práctica clínica. Además, en este capítulo se describe la anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino, parto y estadio. El capítulo IV contiene todo lo relacionado con la metodología utilizada en la presente investigación, la misma que presenta un enfoque cuantitativo de carácter analítico-descriptivo, donde la población son las mujeres embarazadas en labor de parto, parto y puerperio que acuden al CSPQ, el número de la muestra es de 31 mujeres escogidas a criterio del investigador en el mes de diciembre 2017 a enero 2018. Para la realización de este proyecto se emplean dos


2 tipos de encuestas previamente aprobadas por expertos, la primera evalúa los cuidados y procedimientos de enfermería realizados durante preparto y parto, y la segunda evalúa el nivel de satisfacción de la atención y los cuidados brindados por el personal de salud médico y enfermero durante el parto y puerperio. El capítulo V corresponde a los resultados obtenidos en la investigación, donde se evidencia que el parto humanizado presenta una variedad de beneficios en su aplicación, y todo dependerá del estado de salud de la mujer y el feto, predisposición y colaboración de las pacientes y la calidad humana y profesional del personal médico y enfermero.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.

Delimitación del problema En la humanización, el foco principal ha sido la atención acogedora y segura al

paciente, respetando sus derechos, elecciones e individualidad. La atención humanizada al parto da la oportunidad a las embarazadas, de que el proceso de alumbramiento sea más participativo, agradable y seguro. Sin embargo, a pesar de que los resultados obtenidos en las investigaciones han sido altamente positivos aún existen deficiencias en cuanto a la humanización, por ello es de suma importancia que todo el personal médico y enfermero tenga directa participación en la labor del parto, manteniendo siempre una buena comunicación entre ellos, los mismos que deben llenarse de humanidad para poder recibir de la mejor manera al recién nacido y así mismo darle la mejor atención y apoyo tanto físico, psicológico y emocional a la puérpera. La Enfermería desarrolla una actuación específica y fundamental en la implementación de acciones de salud para la mujer, con énfasis en la atención de la gestación, parto y puerperio y por ende los desafíos que se enfrentan hoy en día están relacionados con la calidad y humanización del cuidado prestado. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (2014) el índice de muerte materno-infantil en el Ecuador de forma general ha reducido notablemente en los últimos años representando una reducción del 42% desde el año 1990 al 2014, por lo tanto, el 58% restante representa a las complicaciones propias del parto, falta de educación a las mujeres gestantes, o traumatismos, las mismas que se resultan en muerte tanto para la madre como para el recién nacido. Asimismo entre enero y agosto de 2016 en el hospital Maternidad Mariana de Jesús se reportó 6 000 partos. El 48% fue parto natural y el 52% por cesáreas, en gran parte por casos de alto riesgo. (El Comercio , 2016) Por esta razón para disminuir la mortalidad materna y neonatal, además de reducir el índice de cesáreas el Ministerio de Salud Pública promueve políticas y acciones de salud para la atención del parto institucional. Esto incluye el desarrollo del Parto Tradicional Humanizado (PTH) en los servicios de salud. (United Nations International Children’s Emergency Fund UNICEF., 2009)


4 El centro de salud Puerto Quito es un centro de salud correspondiente al primer nivel de atención de salud que pertenece al distrito de salud 17D12, cuenta con una sala de partos adecuada para atender partos humanizados o también llamados partos en libre posición, se atienden de 27 – 30 partos mensuales, en su mayoría humanizados, todo será a dependencia de la complejidad y el riesgo del mismo. Según datos recogidos en el circuito hay un índice alto de embarazos y por ende partos de mujeres adolescentes sus edades oscilan entre los 16 y 18 años, por lo tanto la problemática aplicada a esta investigación sería la escasa educación de las pacientes, lo que contribuye a que la incidencia de embarazos en la adolescencia y cesáreas incrementen relacionándose entre otros aspectos, con limitación en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, así como a la falta de información y educación sexual oportunas, lo mismo que desemboca en que por desconocimiento opten por un parto medicalizado innecesario, donde incrementan las posibilidades de que se produzcan complicaciones durante parto y su recuperación. 2.1.1. Pregunta general 

¿Cuáles son los beneficios del parto humanizado que perciben las mujeres que dan a luz en el Centro de Salud Tipo “C” del Cantón Puerto Quito?

2.1.2. Preguntas específicas 

¿Los cuidados de enfermería aplicados durante el trabajo del parto y parto humanizado repercuten en la recuperación y evolución de la madre?

¿Las mujeres que hicieron uso del parto humanizado en el Centro de Salud Puerto Quito se encuentran satisfechas con los cuidados brindados por parte del personal médico y enfermero del establecimiento?

2.2.

Justificación de la investigación Jean Watson define al cuidado como “un proceso entre dos personas con una dimensión

propia y personal, en el que se involucran los valores, conocimientos, voluntad, y compromisos en la acción del cuidar” (Hernández, Maya, Díaz, & Giménez, 2012. p34). Por esta razón este estudio se respalda en su teoría que principalmente se basa en el cuidado humanizado hacia el paciente, siendo el Parto Humanizado el tema principal a tratar en este estudio, y es allí donde radica la importancia de que el personal Profesional de Salud esté altamente capacitado y dispuestos a romper barreras culturales bajo el conocimiento de que la humanización va más


5 allá de realizar un simple procedimiento y esto implica estar atentos a las necesidades individuales y dirigirse a las pacientes en el trabajo de parto como seres humanos. La Línea de Investigación escogida para este estudio es: Seguridad y Bioética en el Cuidado Holístico en Enfermería, ya que el personal enfermero es el encargado del cuidado directo y de la educación del paciente, así mismo de llevar a cabo el proceso de Atención Primaria en Salud y de identificar los factores de riesgo de una comunidad, aplicando medidas preventivas y promocionales para un problema de salud en específico. Con este proyecto se pretende colaborar con el Centro de Salud Puerto Quito, creando una fuente de información para el personal de salud que les permita evaluar la calidad de servicio que están ofreciendo a la comunidad, siendo las principales beneficiarias las mujeres gestantes indistintamente de la edad y de la etapa de embarazo en la que se encuentren, las mismas que de acuerdo a su criterio y a la información adquirida podrán tener la libertad de escoger que tipo de parto desean que se les aplique. Además, con la presente investigación se aportará al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Objetivo 3 “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”. Así mismo a nivel nacional se relaciona con el Plan Nacional del Desarrollo 2017 – 2021, donde el Eje 1. Derechos para todos durante toda una vida en su Objetivo 1 tiene como propósito garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas y en una de sus políticas se pretende garantizar el derecho a la salud, la educación y al cuidado integral durante el ciclo de vida, bajo criterios de accesibilidad, calidad y pertinencia territorial y cultural teniendo como metas a 2021: Reducir la razón de mortalidad materna de 44,6 a 36,2 fallecimientos por cada 100 000 nacidos vivos, reducir la tasa de mortalidad infantil de 8,95 a 6,8 por cada 1 000 nacidos vivos y disminuir del 76,5% al 63,5% la tasa específica de nacidos vivos en mujeres adolescentes entre 15 a 19 años de edad, por lo tanto con la implementación del parto humanizado en la mayoría de los centros de salud a nivel nacional se ayudará a cumplir con las metas planteadas debido a que éste proporciona múltiples beneficios.


6

2.3.

Objetivos de la investigación

2.3.1. Objetivo general. 

Determinar los beneficios del parto humanizado percibidos por parte de las mujeres que dan a luz en el Centro de Salud Tipo “C” del Cantón Puerto Quito

2.3.2. Objetivos específicos. 

Identificar los cuidados y procedimientos realizados durante el proceso del parto humanizado.

Evaluar el grado de satisfacción de las pacientes en relación a los cuidados de enfermería brindados durante el trabajo de parto y parto humanizado.


7

3. MARCO REFERENCIAL 3.1.

Antecedentes Actualmente el número de mujeres que desean recibir un parto humanizado ha

aumentado significativamente alrededor de todo el mundo, incluyendo Ecuador. (Iglesias, Conde, & González, 2009). La Organización Mundial de la Salud en Ceará (Brasil) en el año 2000 contempla por primera vez un Programa de Humanización en el Prenatal y Nacimiento (PHPN), basándose en los análisis de las necesidades de atención específica a la gestante, al recién nacido y a la madre en el periodo posparto, y su objetivo es “asegurar la mejora del acceso, de la cobertura y de la calidad del acompañamiento prenatal, de la asistencia al parto y puerperio a las gestantes y al recién nacido, en la perspectiva de los derechos de la ciudadanía.” (Sánchez, y otros, 2012.p 231). Biurrun & Goberna, (2013). Afirman que el concepto de humanización está asociado en la atención al trabajo de parto, y al cuidado maternal es decir haciéndole sentir a la mujer que tiene el control sobre lo que está sucediendo, de forma que tome decisiones sobre su cuidado, e incrementar la comunicación entre usuarios y profesionales de salud. Hoy en día aún hay mujeres que tienen desconocimiento sobre este tema, dejando al parto humanizado como algo nuevo, algo desconocido, estando en un alto riesgo de que se violen sus derechos, poniendo al parto como algo mecanizado y rutinario. Cheng, Snowden, King, & AB, (2013) Realizaron un estudio en Estados Unidos en el 2009 que tiene como objetivo examinar los resultados que se asociaron con el parto planificado en el hogar en comparación con los nacimientos hospitalarios, para efectuarlo se clasificaron los nacimientos por ubicación: 1) nacimientos en hospitales, 2) nacimientos domiciliarios previstos, y como resultado se obtuvo que las mujeres con parto domiciliario planificado tuvieron menos intervenciones. Sin embargo, el parto en casa que no es previsto tiene algunas desventajas como son las complicaciones que tienen los recién nacidos, debido a que nacen en un ambiente en el que no se cuenta con los equipos ni el personal necesario para hacer la correcta recepción del recién nacido. La única ventaja de este tipo de partos es que la madre tiene menos intervenciones es decir, es menos traumático para la mujer y por ende su recuperación es más rápida.


8 Un estudio realizado en España en el año 2011 llamado Modelo asistencial centrado en la humanización: Resultados obstétricos donde pretende que la asistencia sanitaria perinatal sea más humana y cercana, este nuevo modelo de atención se propuso conocer diversos parámetros obstétricos, como: tipo de parto, utilización de analgesia epidural, tasa de cesáreas, medidas analgésicas no farmacológicas, participación de la mujer en el proceso de parto, inicio temprano del contacto piel con piel y de la lactancia materna y el grado de satisfacción de la usuaria con la atención recibida durante su proceso de parto. Es un estudio multicéntrico observacional efectuado en cuatro hospitales de Andalucía (España) en mujeres primigestas. Los datos se obtuvieron de una entrevista y de la historia clínica, la muestra fue de 520 mujeres y se obtuvo como resultados que e l 46.52% (240) se encontraron satisfechas con la atención recibida durante el parto, un 18,11% (94) corresponde a partos por cesárea y 71.29% (370) Martínez & Delgado, (2013). En la actualidad este modelo cada vez es más utilizado, debido que tiene como enfoque principal la humanización y por consiguiente hace protagonista a la mujer de su propio parto y respeta sus derechos y deseos, este tipo de parto tiene múltiples beneficios ya que se deja atrás el modelo medicalizado, donde en algunos de los casos se realizan intervenciones en la mujer innecesarias. Últimamente la necesidad de humanizar los partos en España se da por el actual problema que es que los médicos, enfermeras ahora solo tienen experiencia en partos únicamente en hospitales con un intervencionismo elevado y medicalizado, no pueden ver el profundo efecto que sus intervenciones tienen en el parto. Estos asistentes del parto no tienen ni idea de cómo es un parto sin todas sus intervenciones. (Wagner, 2006) En el 2007 en Brasil en el Hospital Universitario de la Universidad Federal de Santa Catarina se realizó un estudio llamado “Percepciones de puérperas sobre la vivencia durante el parto en la posición vertical y horizontal”, el mismo que es un estudio cualitativo exploratorio que se lo realiza mediante una entrevista a 10 mujeres puérperas en un rango de edad de 20 a 37 años. El estudio expone que el parto horizontal es aquel en el que se utiliza la posición de litotomía (posición ginecológica) adoptada como una posición clásica para el nacimiento, la misma que ha evidenciado no favorecer los mecanismos propios del parto y es considerada como un parto medicalizado. En cambio la posición vertical, en este caso se refiere directamente al parto humanizado, donde la mujer es libre de elegir la posición en la que desea traer al mundo a su hijo/a, esta posición es más cómoda, favorece la movilidad y reduce el tiempo de explosión. Los resultados de este estudio arrojaron que las 10 puérperas entrevistadas


9 eran multíparas, y que sus partos anteriores fueron en posición horizontal, sin embargo, su último parto se lo realizó en posición vertical. Las mujeres entrevistadas expresaron los aspectos positivos de cada tipo de parto, siento el parto vertical el que contó con mayor aceptación por parte de las puérperas. Por ultimo este estudio concluyó con que las mujeres tienen el deseo de participar más activamente del parto, la percepción de la posición vertical es que es una posición más cómoda que facilita la expulsión del feto. En contraste, la posición horizontal dificulta esos aspectos, generando la percepción negativa sobre la misma, dificultando el movimiento y aumentando el sufrimiento, el cansancio, la duración del período expulsivo y las intervenciones obstétricas. (Gayeski & Brüggemann, 2009) A nivel nacional podemos observar que Ecuador es uno de los países con mayor presencia indígena y tienden a representar los niveles más altos en cuanto a la mortalidad materna en la región debido a que ellos atiendes partos domiciliaros sin ningún control médico y en ambientes inadecuados, por lo cual resulta muy necesario tomar medidas adecuadas para la reducción de la mortalidad materna y neonatal. El índice de mortalidad materna e infantil en las comunidades indígenas no se han definido es por este motivo que el Ecuador se ha comprometido a cumplir con los objetivos del desarrollo del milenio, con el fin de reducir la muerte materna y neonatal. (Cárdenas, Quito, Flores, & Salinas, 2008) Claramente el contexto de parto humanizado es algo que de a poco se va integrando en la sociedad actual, existe una abismal diferencia entre un parto atendido en casa a un parto hospitalario, las complicaciones están presentes en ambos escenarios, sin embargo el parto domiciliario previamente planificado tiene mayor aceptación por las usuarias debido a que se efectúan un mínimo de intervenciones, por otro lado el modelo asistencial centrado en la humanización presentado por Martínez y delgado nos dice un parto humanizado podría contribuir al respeto de os derechos humanos de la mujer, poniendo atención en sus deseos y preferencias durante el proceso del parto, además nos dice que hay varios países que están en busca de este cambio en torno a la humanización y entre ellos se encuentran Brasil y Japón. El estudio realizado en Brasil nos habla de las percepciones de las mujeres puérperas ante las posiciones vertical y horizontal durante el parto, donde un gran porcentaje de las usuarias optó por una posición vertical, las misma que les permitió tener el control de la situación, favoreció a que el proceso del parto sea más rápido, menos doloroso y traumático, la elección de una posición vertical correspondería como tal a la utilización de un parto humanizado. En relación


10 a nuestra investigación, los presentes estudios evalúan la efectividad entre un parto y el otro (medicalizado y humanizado), resaltan la importancia de la humanización en la actualidad, estudian la satisfacción de las usuarias durante la etapa del parto, y de alguna forma se evidencian los beneficios que ofrece el parto humanizo, y es eso lo que nuestro estudio de tesis pretende investigar en la población escogida, en este caso el CSPQ.

3.2.

Revisión de la literatura.

Modelo de Enfermería de Jean Watson Jean Watson destacada teórica contemporánea de enfermería, inició su carrera de enfermería en la Escuela de Enfermería Lewis Gale y finalizó sus estudios de pregrado en 1961. Continuó su formación y obtuvo una maestría en Salud Mental y Psiquiatría en 1966 en el Campus de Ciencias de la Salud y un doctorado en Psicología Educativa y Asistencial en 1973. (Hernández et al., 2012) El modelo de la teorizante Jean Watson, el cual es creadora de la “Teoría del Cuidado Humano” señala que es importante la adquisición de conocimientos con respecto a temas de salud para la atención del paciente, pero también se hace necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y trans-personal en la práctica clínica, donde cuidar es una actividad humana; una relación y un proceso cuyo objetivo va más allá de la enfermedad. En enfermería, el cuidado se considera como la esencia de la disciplina que implica no solamente al paciente como receptor, sino también a la enfermera como transmisora de él. La teoría de Watson está soportada en el trabajo de Nightingale, Henderson, Hall, Leininger, Hegel, Kierkegaard, Gadow (Defensa existencial y fundamentos filosóficos de la enfermería) y Yalom (Diez Factores Curativos). Watson considera que el estudio de las humanidades expande la mente e incrementa la capacidad de pensar y el desarrollo personal, por lo tanto, es pionera de la integración de las humanidades, las artes y las ciencias. Este modelo ha estudiado el cuidado de enfermería con enfoques filosóficos (existencial – fenomenológico) y con base espiritual, y ve el cuidado como un ideal moral y ético de la enfermería, en otras palabras, el cuidado humano como relación terapéutica básica entre los seres humanos; es relacional, transpersonal e intersubjetivo. (Hernández et al., 2012)


11 El presente proyecto tiene como objetivo determinar las actividades o cuidados de enfermería que realiza el personal de salud hacia las mujeres en labor de parto, parto y puerperio y también valorar el nivel de satisfacción de las pacientes con respecto a los cuidados aplicados, es por ello que esta teoría sustenta de forma directa la investigación, debido a que esta teorizante se enfocan directamente en el cuidado humano, en las actividades que realiza el enfermero/a y el respeto de la cultura de los pacientes.

3.3.

Marco teórico

3.3.1. Estado de arte de la Teoría. Tomando en cuenta las investigaciones de Luz Elvia España Jiménez & Jeimy Stefany Osorio Parra, (2013) Alicia Hermosilla Ávila, Rodolfo Mendoza Llanos & Sonia Contreras, (2016) Izquierdo, (2015) coinciden en que en El cuidado humanizado se considera al paciente como unidad integral biológica, social, psicológica y espiritual, con el propósito de que el cuidado de enfermería adecuado ayude a la persona a conseguir un alto nivel de armonía a través de una visión humanista y científica. Watson afirma que Ante el riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, a causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa, educativa y de investigación por parte de los profesionales de enfermería. Desde la antigüedad las enfermeras y enfermeros en el ejercicio diario realizan un gran número de actividades, entre ellas están: 

Recoger información de los pacientes,

Valorar sus problemas y la alteración de sus necesidades,

Establecer objetivos,

Planificar cuidados,

Realizar las intervenciones que responden a los objetivos y a la planificación de los cuidados,

Aplicar tratamientos y,

Finalmente, evalúan la respuesta del paciente a las intervenciones de Enfermería y su evolución hacia la consecución de los objetivos establecidos.


12

3.4.

Marco conceptual.

3.4.1. Aparato Reproductor femenino. El aparato reproductor femenino es la parte del sistema sexual femenino que se ocupa de la reproducción humana y está formado por órganos internos que externos. 3.4.1.1. Órganos internos Anatomía y Fisiología Los órganos genitales internos del aparato reproductor femenino son: 

Ovarios: Las gónadas femeninas son los ovarios, que producen óvulos y hormonas sexuales. El ovario es un órgano con forma de almendra anidado en la fosa ovárica, una

depresión en la pared pélvica posterior. Mide casi 3 cm de largo, 1.5 cm de ancho y 1 cm de espesor. (Saladin, 2013)

Trompas de Falopio: Son conductos de casi 10 cm de largo que llevan de cada ovario al útero. En su extremo distal (ovárico) las trompas terminan en un infundíbulo en forma de trompeta con extensiones parecidas a plumas, las franjas ováricas; la parte media y larga de la trompa es la ampolla, y cerca del útero forma un istmo estrecho. La trompa de Falopio está envuelta en el mesosalpinge, que es el margen superior del ligamento ancho. (Saladin, 2013)

Útero: El útero es una cámara muscular gruesa que se abre en el techo de la vagina y suele inclinarse hacia adelante, sobre la vejiga urinaria. Su función consiste en albergar al feto, proporcionarle nutrición y expelerlo al final de su desarrollo. Tiene forma parecida a una pera, con una curvatura superior amplia llamada fondo, una porción media, el cuerpo, y un extremo inferior cilíndrico, el cuello uterino. El útero mide casi 7 cm desde el cuello hasta el fondo, 4 cm en su punto más ancho en el fondo, y 2.5 cm de grueso, pero es un poco más grande en mujeres que han estado embarazadas. (Saladin, 2013)

Vagina: Es el conducto de 8 a 10 cm de largo que permite la descarga de líquido menstrual, recibe al pene y el semen y da a luz a un bebé. La pared vaginal es delgada pero muy distensible. Consta de una capa adventicia externa, una capa muscular media y una mucosa interna. La vagina se inclina en sentido posterior entre la uretra y el recto; la uretra está unida a su pared anterior. La vagina no tiene glándulas, pero se lubrica por la filtración de líquido seroso a través de sus paredes (trasudación) y por moco de las glándulas cervicales, que se hallan arriba de ella. (Saladin, 2013)


13 3.4.1.2. Órganos externos Anatomía y Fisiología. Los genitales externos en la mujer ocupan la mayor parte del perineo y reciben el nombre colectivo de vulva (órganos pudendos). Incluyen el monte de Venus, los labios mayores y menores, el clítoris, el orificio vaginal y las glándulas accesorias y los tejidos eréctiles. (Saladin, 2013) 

Monte de Venus: Consta sobre todo de un montículo de tejido adiposo sobre la sínfisis púbica, que contiene la mayor parte del vello púbico. (Saladin, 2013)

Labios Mayores: Son dos pliegues gruesos de piel y tejido adiposo inferiores al monte; la fi sura entre ellos es la hendidura pudenda. Durante la pubertad, crece vello púbico en las superficies laterales de los labios mayores, pero las superficies mediales permanecen sin vello. (Saladin, 2013)

Labios Menores: Se encuentran a sentido medial de los labios mayores mucho más delgados y sin vello. El área entre ellos, denominada vestíbulo, contiene los orificios urinario y vaginal. En el margen anterior del vestíbulo, los labios menores se unen y forman un prepucio, con forma de capucha, sobre el clítoris. (Saladin, 2013)

Clítoris: Tiene estructura similar a la del pene, en muchos aspectos, pero no incluye la función urinaria. Su función es sensitiva de manera exclusiva, sirviendo como centro primario de estimulación sexual. (Saladin, 2013)

3.4.1.3. Músculos del perineo de la mujer. 

Transverso del perineo: nace en la cara interna de la tuberosidad isquiática. Desde allí se dirige hacia adentro y termina en el rafe. Al contraerse, pone tenso este rafe. (Testut & Latarjet, 2011)

Isquiocavernoso: nace en el isquion y en la rama isquiopubiana. Desde allí se dirige hacia dentro, para terminar en el clítoris, a nivel de su ángulo o codo. Baja el clítoris y, en el momento del coito, aplica el glande clitorídeo contra el pene. Testut & Latarjet, (2011)

Bulbocavernoso: se desprende del rafe preanal. Desde allí se dirige hacia el codo o ángulo del clítoris, en donde termina a la vez en la cara dorsal del clítoris y en el ligamento suspensorio. Reuniéndose con el lado opuesto, forma en todo el circuito del orificio vulvar. Tiene por acción: estrechar el orificio inferior de la vagina, bajar el clítoris, comprimir la vena dorsal del clítoris y comprimir lateralmente el bulbo y la glándula de Bartholin. (Testut & Latarjet, 2011)


14 

Músculo de Guthrie: colocado entre las dos hojas de la aponeurosis perineal media. Sus fibras se dividen en: posteriores, que pasan por detrás de la vagina; medias, que pasan por delante de la vagina; anteriores, que pasan por delante de la uretra. (Testut & Latarjet, 2011)

Músculo de Wilson: pequeño musculo que tiene su origen en el ligamento subpubico; después, dirigiéndose hacia la uretra, se entrecruza, por debajo de este conducto, con el del lado opuesto. (Testut & Latarjet, 2011)

Esfínter externo: comienza por arriba del cuello vesical y se extiende hasta el meato. En la parte más superior constituye un anillo completo, que rodea el esfínter liso a modo de manguitos. Abajo solo forma un semianillo, cuyos dos extremos se fijan a la pared anterior de la vagina. (Testut & Latarjet, 2011)

Elevador del ano: en el lugar de los fascículos anteriores pubianos cruzan perpendicularmente las partes laterales de la vagina para ir a terminar en la línea media, detrás de este conducto. (Testut & Latarjet, 2011)

3.4.1.4. Tipos de pelvis. La mejor manera de evaluar la pelvis es mediante el uso de los criterios establecidos por Caldwell y Moloy, que se basan en cuatro tipos básicos de pelvis: 1) El tipo ginecoide (del griego gyne, “mujer”) 2) El tipo androide (del griego aner, “varón”) 3) El tipo antropoide (del griego antrhopos, “humano”) 4) El tipo platipeloide (del griego platys, “amplio” y pella, “vasija”) 5) Pelvis de tipo intermedio. 

Pelvis ginecoide: Tiene las características anatómicas comúnmente asociadas con la pelvis femenina. En su forma más pura, la pelvis ginecoide presenta un estrecho superior redondeado, ligeramente ovoide o elíptico, con un segmento anterior bien redondeado. Este tipo de pelvis cuenta con un segmento posterior bien redondeado y amplio, una escotadura sacrociática adecuada, un sacro hueco con una ligera inclinación hacia atrás y un arco tipo normando de las ramas del pubis. La pelvis ginecoide cuenta con paredes laterales rectas y amplios diámetros interespinoso e intertuberosos. Los huesos son de peso y estructura medios. (Cunningham, y otros, 1998)

Pelvis androide: La pelvis androide tiene estrecho superior en forma de cuña, un segmento anterior estrecho, un segmento posterior plano y una escotadura sacrociática estrecha, con una ligera inclinación hacia adelante. Las paredes laterales convergen y los huesos son de


15 medianos a pesados en estructura. La pelvis androide extrema conlleva un mal pronóstico para el parto vaginal. La frecuencia de intervenciones dificultosas con fórceps y la mortalidad fetal aumentan en forma marcada con una pelvis androide pequeña. (Cunningham, y otros, 1998) 

Pelvis antropoide: La pelvis antropoide se caracteriza por un estrecho superior largo, angosto y oval; segmentos anterior y posterior extensos y estrechos; amplia escotadura sacrociática; y un sacro largo y estrecho, a menudo con seis segmentos sacros. El arco subpúbico puede ser del tipo gótico angulado o del tipo normando redondeado. Las paredes laterales rectas son características de la pelvis antropoide, cuyos diámetros interespinosos e intertuberosos son menores que los de la pelvis ginecoide promedio. Es habitual una estructura ósea media. La pelvis antropoide es más común en las mujeres de raza negra. (Cunningham, y otros, 1998) Pelvis platipeloide: La pelvis platipeloide tiene un distintivo estrecho superior oval con un ángulo retropúbico muy amplio y redondeado y un segmento posterior más amplio y plano. La escotadura sacrociática es estrecha y el sacro tiene una inclinación normal, aunque a menudo es corto. El arco subpúbico es muy ancho y las paredes laterales son rectas, con amplios diámetros interespinosos e intertuberosos. La pelvis platipeloide es la más rara de las variedades puras y se halla en menos del 3% de las mujeres. Cunningham, y otros, (1998). Esta pelvis es la menos frecuente, es lo contrario a la androide y antropoide, están reducidos los diámetros anteroposteriores, los transversos son amplios, en la salida de la pelvis el Angulo subpúbico es > de 90º, permite una salida amplia pero el diámetro anteroposterior es muy corto, por lo que no permite el parto vaginal. (Cabero, Saldivar, & Cabrillo, 2007).

Pelvis de tipo intermedio: Los tipos intermedios o mixtos de pelvis son mucho más frecuentes que los puros. (Cunningham, y otros, 1998)

3.4.1.5. Pelvimetría obstétrica. La pelvis femenina está constituida por la unión de 3 huesos: el sacro y los 2 iliacos o coxales, los cuales se unen al sacro que recoge la presión de todo el tronco y lo trasmite a los huesos iliacos, y éstos lo pasan luego a los fémures. (Carvajal, Chambi & Vaca, 2012, p. 38)


16 3.4.1.5.1. Descripción anatómica de la pelvis Los huesos iliacos, el sacro y el coxis, articulados entre sí, forman un cinturón óseo, en el que deben considerarse una superficie exterior y una superficie interior. (Carvajal et al., 2012, p. 38) La superficie exterior, presenta por delante, la sínfisis, las ramas horizontal y descendente del pubis. A los lados, la fosa iliaca externa, la cavidad cotiloidea y el agujero obturador. Por detrás la cara posterior del sacro y del coxis. La superficie interior circunscribe una cavidad en forma de embudo dividido en dos partes, la pelvis mayor y la pelvis menor. La superficie exterior, presenta por delante, la sínfisis, las ramas horizontal y descendente del pubis. A los lados, la fosa iliaca externa, la cavidad cotiloidea y el agujero obturador. Por detrás la cara posterior del sacro y del coxis. La superficie interior circunscribe una cavidad en forma de embudo dividido en dos partes, la pelvis mayor y la pelvis menor. (Carvajal et al., 2012, p. 40) 1.) Pelvis mayor o falsa Comprende las vísceras del abdomen contenidas en el peritoneo. (Carvajal et al., 2012, p. 40). Está delimitada por: 

Limitada por detrás de las vértebras lumbares.

A los lados por las fosas iliacas.

Por delante por la porción inferior de la pared abdominal anterior

2.) Pelvis menor o verdadera Forma un cilindro inclinado a través del cual debe pasar el feto. Contiene las vísceras extra-peritoneales (vejiga, útero, recto) sujetas por el suelo pélvico muscular. (Carvajal et al., 2012, p. 41) A su vez se divide en tres zonas: 

Estrecho superior: Está conformado por el promontorio, borde superior del pubis, escotadura pélvica o línea innominada. Y sus diámetros son:


17 - Diámetro promontosuprapúbico o Conjugado verdadero (promontorio y borde superior del pubis) mide entre 11 a 11.5cm - Diámetro promontorretopúbico o Conjugado obstétrico mide entre 10.5 a 11cm - Diámetro promontosubpúbico o conjugado diagonal (promontorio y borde inferior del pubis) mide entre 12-12.5cm 

Estrecho medio: Está conformado por el borde inferior del pubis, conjunción entre la 3ra y 4ta sacra en una pelvis ginecoide mide 11.5 a 12cm

Estrecho inferior: Está conformado por el Coxis tiene un diámetro entre 11 a 11.5cm

3.4.2. Parto. Es aquel de comienzo espontáneo, que presenta un bajo riesgo al comienzo y que se mantiene como tal hasta el alumbramiento. El niño o la niña nacen espontáneamente en posición cefálica entre las semanas 37 a 42 completas. Ministerio de Salud Pública del Ecuador ,(2015) 3.4.2.1. Estadios del parto. 3.4.2.1.1. Primer estadio: Dilatación y borramiento del parto 

Fase latente: Comienza con el inicio del parto y se caracteriza por la presencia de contracciones

variables en cuanto a intensidad y duración y se acompaña de borramiento cervical y progresión lenta o escasa de la dilatación hasta 4 cm. La duración es de aproximadamente 6,4 horas en la nulípara y 4,8 horas en las multíparas. (Decherney, Nathan, Roman, & Laufer, 2011) 

Fase activa: Caracterizada por el aumento en la regularidad, intensidad y frecuencia de las

contracciones y la rápida progresión de la dilatación; comienza con una dilatación de más de 4 cm y termina cuando la paciente tiene dilatación casi completa: 10 cm. La duración de la fase activa del parto puede establecerse de la siguiente manera: En las primíparas: El promedio de duración es de 8 horas. Es poco probable que dure más de 18 horas. En las multíparas: El promedio de duración es de 5 horas. Es poco probable que dure más de 12 horas. (Decherney et al., 2011)


18 

Fase de transición: Esta fase continúa a partir de 7 centímetros hasta que el cuello del útero está

completamente dilatado 10 centímetros. (Decherney et al., 2011) Valoración del trabajo de parto mediante el índice o test de Bishop 

Índice de Bishop: Catalogado en 1964 como el predictor de éxito de la inducción tiene como objetivo determinar la posibilidad de una inducción del parto, este consta de 5 parámetros a evaluar: dilatación, borramiento, consistencia, posición, altura de la cabeza. Estos parámetros nos permitirán valorar si se realiza o no una inducción del parto. El índice de Bishop es considerado una evaluación pre-inducción.

Tabla 1. Índice de Bishop SISTEMA DE PUNTUACION DE BISHOP

0

1

2

3

DILATACIÓN (cm)

0

1-2

3-4

>5

BORRAMIENTO (%)

0-30

40-50

60-70

80-100

CONSISTENCIA

Firme

Intermedia

Blanda

POSICION

Posterior

Media

Anterior

ALTURA DE LA CABEZA

-3

-2

-1, -0

+1, +2

Nota. Fuente: Decherney, A., Nathan, L., Roman, A., & Laufer, N. (2011). Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstétricos. México: Mc GRAW HILL.

Para la valoración de este índice tendremos como como puntuación más alta 13 puntos y la puntuación más baja de 0 a 3. Al tener un índice de Bishop >6 consideraremos que es apto para la inducción y predictivo para tener un parto vaginal.


19 La evaluación del estado del cuello uterino es fundamental para que el clínico pueda estimar la probabilidad de éxito de parto vaginal. De las variables de puntuación del índice de Bishop para predecir el éxito de la inducción, la más importante es la dilatación cervical, seguida del borramiento, el encajamiento fetal, y la posición, siendo la menos importante la consistencia. (Paniza, 2016) 

Planos de Hodge Los planos de Hodge son referencias anatómicas para dividir imaginariamente la pelvis

desde el estrecho superior hasta el estrecho inferior con el fin específico de ubicar la posición de la presentación fetal. Este es un sistema de coordenadas obstétricas, que nos permite situar la presentación durante el trabajo de parto y evaluar la progresión del móvil fetal. (Carvajal et al., 2012, p. 42) 

Primer plano: se extiende con una línea imaginaria que corre desde el extremo de la sínfisis púbica, por delante hasta el promontorio del hueso sacro por detrás. Cuando el polo saliente del feto alcanza este plano, se dice que todavía está móvil.

Segundo plano: es una línea recta imaginaria paralela a la anterior y pasa, por delante, desde el borde inferior de la sínfisis púbica hasta la parte media de la segunda vértebra del hueso sacro. Cuando el polo saliente del feto alcanza este plano, se dice que es una presentación fija.

Tercer plano: es una línea recta que, a la altura de las espinas ciáticas, corta al isquion y la cuarta y quinta vértebra sacra. Cuando la presentación fetal llega a este plano se dice que está encajada.

Cuarto plano: línea que parte, por detrás, del vértice del hueso sacro y se extiende paralela a todas las anteriores. Se dice que está profundamente encajada. La parte más prominente del feto sobresale de la vulva aún entre contracciones, y es el paso previo al alumbramiento. (Carvajal et al., 2012, p. 42)

3.4.2.1.2. Segundo Estadio del parto: Nacimiento 

Mecanismos del parto: Son el conjunto de movimientos pasivos a los que es sometido el feto por acción de las

contracciones uterinas y los pujos con la finalidad de lograr pasar los estrechos: superior, medio e inferior de la pelvis.


20 Comprende una combinación de movimientos simultáneos que debe realizar el feto durante su paso por el canal genital, para que sea posible adquirir una forma cilíndrica en actitud forzada, que se corresponde con la forma y dimensiones del conducto genital. Decherney, Nathan, Roman, & Laufer,(2011) 

Encajamiento: Generalmente sucede en las etapas tardías del embarazo o al iniciarse el trabajo de parto. El modo de entrada al estrecho superior depende de la configuración de la pelvis.

Flexión: En la mayoría de los casos se observa una buena flexión, la cual auxilia al encajamiento y el descenso (hay extensión en las presentaciones de frente y cara).

Descenso: Depende de la arquitectura pélvica y de las relaciones cefalopélvicas. El descenso suele progresar lentamente.

Rotación Interna: Sucede durante el descenso. Después del encajamiento, el vértice suele girar hacia la posición transversa; después debe hacerlo hacia la posición anterior o posterior para pasar por las espinas ciáticas, momento en el cual, al llegar el vértice al perineo, se gira de una posición posterior a una anterior.

Extensión: Viene después de la distensión del perineo por parte del vértice. junto con la cabeza se detiene por debajo de la sínfisis. La extensión se termina al momento del parto de la cabeza.

Rotación externa (restitución): Después de su expulsión, la cabeza por lo general gira a la posición que ocupó originalmente durante el encajamiento. Enseguida descienden los hombros (por una vía similar a la que describió la cabeza), giran en dirección anteroposterior para el parto, la cabeza regresa a su posición al momento del nacimiento. Entonces se lleva a cabo el parto del cuerpo del bebé.

Pinzamiento del cordón umbilical: El momento óptimo para ligar el cordón de todos los recién nacidos,

independientemente de su edad gestacional, es cuando la circulación del cordón umbilical ha cesado, está aplanado y sin pulso (aproximadamente 3 minutos o más después del nacimiento). Después de que las pulsaciones del cordón hayan cesado (aproximadamente 3 minutos después del parto), proceder a pinzarlo y cortarlo, bajo estrictas técnicas de higiene y limpieza. (Organización Mundial de la Salud, 2015)


21 3.4.2.1.3. Tercer estadio del parto: Expulsión de la placenta. Durante esta etapa el útero se contrae hacia abajo y la placenta empieza a separarse de la pared del útero. La cantidad de sangre que se pierde depende de cuán rápido ocurre esto. Si el útero no se contrae normalmente (atonía uterina), los vasos sanguíneos en la zona de la placenta permanecen abiertos y se produce una hemorragia severa. (Decherney et al., 2011) 3.4.2.1.4. Cuarto estadio del parto: Recuperación Comprende la primera hora del puerperio, a lo largo de la cual el organismo materno comienza a recuperar su estado anterior al embarazo. La presión arterial registra un ligero descenso. El pulso aumenta y posteriormente estabiliza. El volumen normal de la hemorragia es de 250 a 500 ml y la mayor parte de él corresponde a la separación de la placenta. Decherney, Nathan, Roman, & Laufer,(2011) 3.4.2.1.5. Episiotomía La episiotomía es una incisión que secciona el periné. Se usa para ampliar el canal de parto en mujeres que viven un parto vaginal por primera vez. (Ministerio de Salud Pública, 2015) No se recomienda practicar episiotomía de rutina en el parto espontáneo.

La

episiotomía selectiva disminuye la necesidad de reparación y sutura perineal, así como el número de mujeres con dolor al alta. Cuando se realiza una episiotomía, la técnica recomendada es la de episiotomía medio-lateral, comenzándola en la comisura posterior de la vulva, dirigida habitualmente hacia el lado derecho en un ángulo entre 45 y 60 grados. (Guía de Práctica Clínica, 2015) 3.4.2.2. Dolor de parto. El dolor de parto es una experiencia humana universal, cada persona tiene un umbral del dolor distinto, así como un ritmo y una dinámica propia. Sin embargo, cada mujer vive y afronta el dolor a su manera, existe una configuración del dolor provocado por el parto muy concreto y común para todas. El alivio del dolor durante el parto es una de las preocupaciones principales por parte del personal de salud.


22 Una de las técnicas utilizadas para reducir el dolor de parto es educar a las madres la forma correcta de respirar, se presentan tres distintos tipos de respiración que se emplearan durante el parto, con la función de ayudar a la madre a controlar el dolor: 

Respiración Abdominal: durante la primera etapa del trabajo del parto, la madre debe respirar por la nariz con la boca cerrada, levantando y bajando el abdomen como si fuera un balón. (Cox, 1973)

Respiración Torácica: es útil al final de la primera etapa del trabajo de parto con la respiración abdominal se dificulta debido al descenso del feto. Enseñar a la señora a respirar por la nariz con la boca cerrada y a dilatar y relajar el tórax. (Cox, 1973)

Jadeo: en el momento del alumbramiento, cuando la cabeza corona, la madre debe estar en capacidad de jadear. Para practicarlo, debe hacer inspiraciones cortas y rápidas con la boca bien abierta. (Cox, 1973)

3.4.2.2.1. Características del dolor durante el parto El dolor tiene diversos orígenes en función de la etapa del parto en la cual se encuentre la gestante. (Torres & Martinez, 2012) 

Primera etapa del trabajo de parto. - Las contracciones uterinas producen dolor, debido a que durante éstas se produce una disminución del riego sanguíneo al útero, provocando dolor por isquemia. - La dilatación y borramiento del cuello uterino se producen por el estiramiento y tracción de sus músculos y la estimulación de los ganglios nerviosos, produciendo dolor. - Normalmente un factor desencadénate del dolor es el miedo y la tensión de la gestante debido al desconocimiento de la situación. (Torres & Martinez, 2012)

Segunda etapa del trabajo de parto. En esta etapa el dolor va a estar producido por: - Estiramiento de la vagina y del suelo pélvico y la presión sobre el periné por acomodación a la presentación fetal. - Pelvis pequeña. - Contracciones uterinas más intensas. - Fatiga en función de la duración del periodo de dilatación. (Torres & Martinez, 2012)


23 

Tercera etapa del trabajo de parto. En esta etapa el dolor cesa moderadamente, sin embargo, puede presentarse como

consecuencia de: - Expulsión de la placenta. - Episiotomía. - Laceraciones del cuello uterino y de la vagina que se produjeron durante la segunda etapa del trabajo de parto, que aumentan la sensación de dolor.

- Fatiga intensa. (Torres & Martinez, 2012) 3.4.2.3. Parto Humanizado. Es el proceso de atención de parto en el que se busca tomar en cuenta las opiniones, necesidades y valoraciones emocionales de la mujer como protagonista de su parto, y sus familiares; además de adoptar medidas y procedimientos que sea beneficiosos, evitando prácticas intervencionistas innecesarias con la finalidad de crear un momento especial y en condiciones de dignidad humana. (Velasco, 2012) 3.4.2.3.1. Objetivos Favorecer el proceso de parto: con el mínimo intervencionismo necesario para garantizar la seguridad materna y fetal, sin renunciar a las posibilidades de control y rapidez de actuación que se ofrecen en la atención hospitalaria del parto. Ofrecer cuidados individualizados basados en las necesidades de la mujer, respetando sus decisiones, siempre que no comprometan la seguridad y el bienestar de la madre y del feto/recién nacido o conlleven una disminución inaceptable de las medidas de asepsia. Favorecer un clima de confianza, seguridad e intimidad, respetando la privacidad, dignidad y confidencialidad de las mujeres. (Hospital Zanitas la Zarzuela, 2013) 3.4.2.3.2. Condiciones para efectuarlo Documento informativo, es muy importante que la gestante entienda y acepte la oferta que le propone para el parto. Por este motivo el equipo obstétrico le informará y explicará, en un lenguaje comprensible, los procedimientos que se realizan durante el parto.


24 En cualquier momento, si se presenta alguna desviación de la normalidad, el equipo que atiende el parto podrá, tras informar a la gestante, aplicar el tratamiento que considere necesario. La responsabilidad y la toma de decisiones asistenciales a partir del ingreso, corresponden única y exclusivamente a los profesionales de este centro. Ningún otro profesional, aunque haya intervenido en la atención de la embarazada, tendrá capacidad de decisión. (Hospital Zanitas la Zarzuela, 2013) 3.4.2.3.3. Procedimiento 1. Se inicia con el ingreso de la embarazada en la fase activa del parto, en ese momento se valora la situación de la madre y la del bebe, durante la dilatación se permitirá adoptar a la madre la posición que le resulte más cómoda, siempre que no se comprometa la seguridad del feto. 2. Elaboración de un plan personal que determine donde y por quien será atendido el parto, realizado con la mujer durante el embarazo, dando a conocer a su esposo o pareja, y si procede a su familia. 3. Ofrecer líquidos por vía oral durante el parto, vestir su propia ropa y llevar objetos personales que la ayudaran en el proceso de parto, por ejemplo música, cojines o pelotas. 4. Respetar el derecho de las mujeres a la privacidad en el lugar del parto. 5. Apoyar a las mujeres durante el parto por parte de los proveedores de salud. 6. Brindar a las mujeres información y explicación cuando estas lo desean. 7. Dar libertad de posición y movimiento durante el parto. 8. Contacto inmediato piel a piel entre la madre y el recién nacido y apoyo al inicio de la lactancia materna en la primera hora después del parto. 3.4.2.3.4. Posiciones para realizar un parto humanizado El parto humanizado se lo puede realizar en diferentes posiciones de acuerdo a la decisión de las mujeres, necesidades culturales y las `posibilidades que hayan en los establecimientos donde se realice el paro, a continuación se detallan algunas de las posiciones 

En cuclillas: Se puede realizar con apoyo de otra persona en la espalda. En algunas culturas del mundo es utilizada por la mujer para auto atenderse en el parto.


25 

Parada: Se puede utilizar desde una cuerda, una rama de un árbol, una hamaca, una pared, hasta una barra de metal inoxidable. También la mujer puede sostenerse del cuello de su pareja.

Posición Hincada: Se acompaña en muchas ocasiones con sostén de un acompañante y de un punto de apoyo para agarrarse y facilitar el pujo.

Posición Sentada: Se utilizan una serie de elementos para facilitar que la mujer se siente. En varios estados se utiliza un banquito bajo. Es común incorporar elementos para facilitar un punto de apoyo para que se puedan agarrar y pujar. (Gónzalez, Ramírez, & Vite, 2012)

3.4.2.3.5. Riesgos y beneficios Los riesgos en el parto humanizado son mínimos ya que para realizarlo se realiza un control muy estricto en el que tanto la madre como el feto no se encuentran en peligro y se pueda tener un parto tranquilo, en armonía, y a libre disposición de la postura que la madre quiera tener a su hijo ya que ella es la protagonista de ese su gran momento que es el de dar a luz a su hijo. Dentro de los beneficios primordiales que nos da el parto humanizado tenemos el reconocer a cada mujer como un sujeto autónomo y responsable para decidir sobre todas las instancias del cuidado en su atención. En estos casos existe un respeto por su intimidad y restricción absoluta de toda práctica médica conductista, salvo las imprescindibles; dado que existe evidencia médica probada que ante el uso indiscriminado de aquellas prácticas, aumentamos el riesgo para la salud y el bienestar del niño por nacer y de su madre 3.4.2.3.6. Aspectos psicológicos y sociales de la mujer Un factor que puede estar presente ya desde el primer trimestre, y por supuesto, destacando durante el proceso de parto, es el dolor. Es allí de donde nace los aspectos sociales y psicológicos que tiene la madre al realizar un parto humanizado, ya que la mayoría de las personas sienten que no van a tolerar este dolor, por el simple hecho que otras personas lo que lo han tenido no lo han soportado, es ahí cuando nace ese miedo que imparte la sociedad hacia la futura madre. Es ese el principal factor que actualmente las madres no quieran tener un parto humanizado, aparte de la falta de conocimiento en lo que se refiere a un parto humanizado.


26 La variedad de formas que ofrece un parto humanizado para tener a su bebe, el hecho de sentirlo de elegir como nazca, la falta de conocimiento de los beneficios que tiene ella al ser parte de un parto humanizado. 3.4.3. Seguridad de la paciente y aspectos de enfermería 3.4.3.1. Seguridad de la paciente. Mantener la seguridad de la paciente es lo primordial teniendo en consideración el cuidado y control estricto de los signos vitales, ya que con la ayuda de estos determinaremos si se dará un parto humanizado es decir sin ninguna intervención médica a lo largo del proceso de labor de parto. Mantendremos en contacto con la madre siempre, en la recolección de datos y aún más en el momento del parto para brindar apoyo a ella en los momentos que los necesite. 3.4.3.2. Cuidados de enfermería en el parto. 

Valoración de enfermería (contacto con la madre)

Actitud de la enfermera hacia la paciente.

Control de signos vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca, temperatura).

Revisión externa de la madre y control de la frecuencia cardiaca fetal.

Control de las contracciones uterinas

Revisión interna de la madre, (examen vaginal para valorar que no haya hemorragias, y que las membranas estén intactas).

Observación de borramiento y dilatación.

Valoración de la comodidad de la paciente.

Apoyo psicológico durante el trabajo de parto y nacimiento para que se produzca de una forma más placentera.

3.4.3.3. Cuidados a la madre. Durante el trabajo de parto los cuidados que se brinda a la madre deben tener un cuidado integral en busca de un bienestar físico y emocional, por lo cual cuidados como la monitorización fetal y maternal en un control de signos vitales buscando prevenir complicaciones materno-infantiles. De igual manera prestar la mayor atención a la comunidad y bienestar de la madre, así como mantener su privacidad.


27 3.4.3.4. Función de la enfermera durante la labor de parto. 

Proporcionar un ambiente cómodo.

Motivar a la madre a realizar ejercicios de respiración

Brindar confort y privacidad.

Enseñar a la mujer la manera correcta de pujar.

Asistir al médico en lo que necesite.

3.4.3.5. Educación a la madre. Al momento del parto enseñar a la madre a mantener la calma, controlar su dolor, enseñar a respirar en el momento indicado y de la manera más adecuada de hacerlo, para la ayuda en el proceso de labor de parto ya que poder respirar de una manera adecuada tiene un efecto calmante y relajante, enseñar la manera de pujar, en todo para que su parto sea muy placentero. En el momento del puerperio se enseñará a la madre los cuidados que debe tener ella después de haber salido de un parto, más aún se la educará en cuanto a los cuidados que debe tener con su bebé.

3.5.

Marco legal El presente estudio está sustentado en Política del Ministerio de la Salud Pública (MSP)

que propone la atención integral tanto a la madre como del recién nacido. Por ello se desplegado un marco legal exponiendo basado en: “Normativa sanitaria para la certificación como amigos de la madre y del niño, a los establecimientos de salud del sistema nacional de salud, que atiendan partos” Ver ANEXO 3.


28

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.

Enfoque/ tipo de investigación Para la elaboración de este proyecto, es necesario el enfoque metodológico que permita

direccionar el proceso de investigación y con ello poder alcanzar los objetivos propuestos. 4.1.1. Enfoque de investigación. La presente investigación es un estudio transversal (vertical) donde se ha considerado el enfoque cuantitativo debido a que se utiliza un análisis estadístico para la interpretación de datos. Según Hernández, Fernández, & Baptista, (2014) el enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y comprobar teorías. 4.1.2. Tipo de investigación. El tipo de investigación escogido para el estudio es de carácter descriptiva analítica, el mismo que nos permitirá establecer la comparación de las variables entre grupos de estudio, sin manipular ni controlar las variables. (Bernal, 2010) Es aplicable al presente estudio debido a que las variables escogidas no serán manipuladas durante el proyecto de investigación.

4.2.

Población/ muestra

4.2.1. Población. La población es un conjunto de individuos que se determinan en el desarrollo de una investigación o para realizar un análisis estadístico. (Bernal, 2010) Para el desarrollo de esta investigación la población son 397 mujeres atendidas de parto humanizado en el Centro de Salud Puerto Quito en el año 2017.


29 4.2.2. Muestra Implica la selección de un grupo de personas, acontecimientos u otros elementos con los que se va a llevar a cabo un estudio, define el grupo de personas seleccionadas, es un proceso de selección que datos que representa la situación de estudio. (Burns & Grove, 2012) La muestra para la presente investigación se ha escogido a criterio del investigador, debido a que no se cuenta con un gran número de mujeres en labor de parto o puerperio, ésta es una técnica de muestreo no probabilístico. La encuesta se realizará a 31 mujeres en estado de puerperio previo consentimiento informado y para la misma se recurrió a la base de datos del CSPQ y posteriormente se llamó a cada una de las pacientes escogidas para confirmar su asistencia, las cuales asistieron entre diciembre 2017 a enero 2018. 4.2.2.1. Criterios de inclusión. 

Madres en puerperio inmediato y mediato que asisten durante el periodo de aplicación de la encuesta.

Madres de todos los grupos etarios.

4.2.2.2.Criterios de exclusión. 

Madres que se niegan a la realización de la encuesta.

4.3.

Operacionalizacion de las variables

Tabla 2. Operacionalizacion de las variables. Variables Cuidados y

Definición conceptual Son actividades y

procedimientos

técnicas

durante el parto Humanizado

Dimensión/es operacional  Cuidados y

Indicador Ingestión de

Desarrollo del indicador  SI

procedimient

líquidos por vía

desarrolladas

os en el pre

oral.

durante el parto

parto

Depilación en

humanizado que

la región

ejercen una función

perineal.

importante en la

Deambulación

duración y calidad

libre durante el

del mismo.

trabajo de parto. 

Enema.

NO


30 

Amniocentesis

Libre posición de la

Cuidados

y

parturienta

procedimient

durante el

os en el Parto

parto. 

Episiorráfia

Maniobra de Kristeller.

Satisfacción

Grado de

Muy Satisfecha

sentimiento de

en el pre-parto

satisfacción en el

Satisfecha

enfermería

bienestar o placer

y parto

trabajo de parto,

Indiferente

durante el trabajo

que se tiene cuando

Satisfacción

parto y puerperio.

Insatisfecha

de parto, parto y

se ha colmado un

en

Muy

puerperio

deseo o cubierto

parto

Satisfacción del

La satisfacción es el

cuidado de

el

una necesidad materna en relación a los cuidados de enfermería desde su ingreso, proceso de parto y egreso.

Nota. Elaborado por: N. Fajardo y C. Montalván (2018)

post

insatisfecha


31

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos

4.4.1. Técnica de recogida de datos. La técnica utilizada para este estudio fue una encuesta. 4.4.1.1. Encuesta. Técnica que permite la recolección de datos que proporcionan los individuos de una población o más comúnmente de una muestra de ella, para identificar sus opiniones, apreciaciones, puntos de vista, actitudes intereses o experiencias, mediante la aplicación de cuestionarios, técnicamente diseñados para tal fin. (Niño, 2011) La encuesta se la aplicará a las mujeres gestantes con el fin de evaluar la experiencia en cuanto a la atención y cuidados que se da por parte del personal médico y enfermero durante el parto y puerperio. Las encuestas escogidas, son modelos ya elaborados, la primera fue aplicada en un Hospital de Maternidad de Río de Janeiro, sus autores son Rangel da Silva, De Souza Serrano y Moreira Christoffel, sirve para valorar la eficacia de las actividades y cuidados de enfermería durante el periodo de preparto y parto, consta de 9 preguntas cerradas para seleccionar SI ( ) NO ( ) según la respuesta de la paciente, estas preguntas ayudan a responder el objetivo 1 de la investigación. (Da Silva, de Sauza, & Christoffel, 2006) La segunda encuesta llamada Escala Comforts permite medir la satisfacción de las mujeres con los cuidados en el parto y puerperio, sus autoras Leonor Vivanco Montes, Montserrat Solís Muñoz, Gema Magdaleno del Rey, Rosa Rodríguez Ferrer, Consuelo Álvarez Plaza, Isabel Millán Santos, Margarita Alonso Durán, Belén Feijoo Iglesias la adaptaron al español para que pueda ser utilizada y aplicada en Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda-España. (Vivanco, y otros, 2012) La encuesta consta de 24 preguntas, desde el ítem 1 – 13 se evalúan los cuidados durante el periodo del parto y, del ítem 14 – 24 cuidados en el puerperio La madre tendrá cuatro opciones: Muy insatisfecha, insatisfecha, indiferente, satisfecha, muy satisfecha, donde de acuerdo a su experiencia escogerá la opción que mejor le parezca seleccionando con una “X”. Con esta encuesta se responde al objetivo 2 establecido en el presente proyecto.


32

4.5.

Técnicas de análisis de datos El análisis de datos es un proceso riguroso. La creatividad y el pensamiento profundo

pueden dar ideas innovadoras de los datos, pero el proceso requiere disciplina para idear planes de análisis de datos, compatibles con el método filosófico específico del estudio. (Burns & Grove, 2012) Para la tabulación de la información se creará una base de datos en Microsoft Office Excel 2013 en el cual se realizará un análisis descriptivo-cualitativo que permitirá la interpretación de la información, y el análisis estadístico de los datos, donde se agruparon los resultados para una mejor compresión de la siguiente manera: Las preguntas de la primera encuesta (1-9) se encuentran en una sola tabla llamada Información sobre los procedimientos realizados en el pre parto y parto humanizado que responderá al primer objetivo; para dar solución al objetivo 2 se colocaron las tablas en base a dos categorías: 1) Satisfacción de los cuidados durante el período de parto y 2) Satisfacción de los cuidados en el puerperio que están distribuidas de la siguiente forma: 1.) Satisfacción con los cuidados en el trabajo de parto. Esta categoría a su vez se subdivide en: Información recibida (pregunta 1-2), Apoyo emocional (pregunta: 3-4-5-11) y Apoyo físico (pregunta 6-7-8-9-10-12-13) 2.) Satisfacción con los cuidados en el puerperio. Se subdivide así mimo en: Apoyo físico (pregunta

14-15-16-18-20-22-23-24),

Apoyo

emocional

(pregunta

17-19)

Información recibida (pregunta 21). De acuerdo a esta distribución se encontrarán las tablas que el apartado de resultados.

e


33

5. RESULTADOS 5.1.

Análisis de resultados

5.1.1. Resultado 1: “Identificar los cuidados y procedimientos realizados durante el proceso del parto humanizado” Tabla 3. Procedimientos realizados en el pre parto y parto humanizado. SI

%

NO

%

Ingestión de líquidos por vía oral.

21

68%

10

32%

Depilación en la región perineal.

0

0%

31

100%

Deambulación libre durante el trabajo de parto.

27

77%

4

13%

Uso de enema.

0

0%

31

100%

Administración de Oxitócicos.

31

100%

0

0%

Amniotomía

0

0%

31

100%

Libre posición de la parturienta durante el parto

31

100%

0

0%

Episiorrafia

12

39%

19

61%

Maniobra de Kristeller

0

0%

31

100%

Nota. Fuente: Encuesta realizada a mujeres en puerperio inmediato que atendieron su parto humanizado en el Centro de Salud Puerto Quito. Elaborado por: N. Fajardo y C. Montalván (2018)

Análisis de resultados: Con el objetivo de facilitar la interpretación de los resultados, se agruparon las respuestas para poder analizar los resultados de forma global, donde se evidencia que en su mayoría se cumple con los cuidados hacia la mujer en el proceso de pre parto y parto humanizado establecidos en la Guía de Práctica Clínica del Trabajo de parto y postparto inmediato. Es importante resaltar que la administración de oxitocina fue en la tercera etapa del parto, por lo tanto se concibe como profilaxis para evitar hemorragias más no como inducción del parto. Por otro lado se realizó episiorrafia en las pacientes debido a que existieron desgarros provocados por traumatismos propios del parto y no por episiotomías. Por lo tanto la calidad del servicio brindado por el personal de salud y el profesionalismo en cada atención que se


34 ofreció a las pacientes fue el óptimo obteniendo como resultado que los procedimientos utilizados son no invasivos para la paciente como para el feto. 5.1.2. Resultado 2: “Evaluar el grado de satisfacción de las pacientes puérperas en relación a los cuidados de enfermería brindados durante el trabajo de parto y parto humanizado” 5.1.2.1. Satisfacción con los cuidados durante el periodo de parto. 

Información recibida

Tabla 4. Información recibida por parte del personal del Centro de Salud en el trabajo de parto. Muy satisfecha

Satisfecha

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

1 Con la información recibida en la sala de dilatación-paritorio.

14

45%

15

49%

0

0%

1

3%

1

3%

2 Con la cantidad de información proporcionada por la obstetra en el paritorio acerca de los cuidados que iba a recibir.

14

45%

16

52%

0

0%

1

3%

0

0%

N

¿ESTÁ SATISFECHA?

Indiferente

Insatisfecha

Muy insatisfecha

Nota. Fuente: Encuesta realizada a mujeres en puerperio inmediato que atendieron su parto humanizado en el Centro de Salud Puerto Quito. Elaborado por: N. Fajardo y C. Montalván (2018)

Análisis de resultados: El 94% de las pacientes manifestaron haberse sentido entre satisfechas y muy satisfechas con respecto a la información recibida en la sala de partos, así también el 97% de las usuarias sintieron satisfacción con la información que les proporcionó la obstetra por ende el ofrecer una información de calidad y en el momento oportuno a cada una de las pacientes ayuda a disipar dudas haciendo del trabajo de parto un proceso más seguro y que lo beneficios del mismo aumenten.


35 

Apoyo emocional

Tabla 5. Apoyo emocional recibido en el trabajo de parto. N

¿ESTÁ SATISFECHA?

Muy satisfecha

Satisfecha

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

Indiferente

Insatisfecha

Muy insatisfecha

3

Con respecto a sentirse escuchada y apoyada en la toma de sus decisiones por parte de la obstetra.

18

58%

10

33%

1

3%

1

3%

1

3%

4

Con la atención brindada a su pareja o persona de apoyo.

17

58%

11

33%

2

6%

0

0%

1

3%

5

Con la vivencia del nacimiento

26

84%

4

13%

0

0%

0

0%

1

3%

11

Con el tiempo que paso la obstetra para cubrir sus necesidades emocionales.

18

58%

11

36%

1

3%

0

0%

1

3%

Nota. Fuente: Encuesta realizada a mujeres en puerperio inmediato que atendieron su parto humanizado en el Centro de Salud Puerto Quito. Elaborado por: N. Fajardo y C. Montalván (2018)

Análisis de resultados: En el campo emocional el 84% de las mujeres puérperas se sintieron muy satisfechas con la vivencia de nacimiento de su bebé, y el 58% manifestaron estar muy satisfechas al sentirse escuchadas y apoyadas al momento de tomar decisiones. Por ello el primero de los beneficios es el poder de decisión que tienen en el parto humanizado, el sentirse escuchadas y el apoyo que se le ofreció a su pareja y familiares 

Apoyo Físico

Tabla 6. Apoyo físico recibido en el trabajo de parto. N

¿ESTÁ SATISFECHA?

Muy satisfecha

Satisfecha

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

Indiferente

Insatisfecha

Muy insatisfecha

6

Con las medidas para controlar el dolor durante el parto.

17

55%

13

42%

1

3%

0

0%

0

0%

7

Con las medidas de analgesia y de confort después del nacimiento de su bebe.

20

65%

10

32%

0

0%

0

0%

1

3%


36 8

Con la comodidad de su pareja o persona de apoyo en el lugar donde se le atendió.

19

61%

11

36%

0

0%

0

0%

1

3%

9

Con el número de profesionales que la atendieron durante el parto.

22

71%

7

23%

2

6%

0

0%

0

0%

10

Con el respeto a la intimidad por parte de los profesionales que la atendieron durante el parto.

22

71%

9

29%

0

0%

0

0%

0

0%

12

Con el tiempo que paso la obstetra para cubrir sus necesidades físicas.

21

68%

8

26%

2

6%

0

0%

0

05

13

Con la relación a la respuesta de la obstetra a sus necesidades durante el parto.

22

71%

8

26%

1

3%

0

0%

0

0%

Nota. Fuente: Encuesta realizada a mujeres en puerperio inmediato que atendieron su parto humanizado en el Centro de Salud Puerto Quito. Elaborado por: N. Fajardo y C. Montalván (2018)

Análisis de resultados: El Apoyo físico durante el proceso de parto es de suma importancia, tomarse el tiempo para cubrir las necesidades físicas y ofrecer un buen servicio es uno de los objetivos en la atención de enfermería, por ello es importante tomar medidas de analgesia para reducir el dolor propio del trabajo de parto y con ello ofrecer confort durante su estadía en el servicio entre esos métodos está la correcta forma de respirar y pujar, ante esto el 65% de las pacientes manifestaron sentirse muy satisfechas con los cuidados, y así mismo el 71% de las mujeres encuestadas se sintió muy satisfecha con el número de profesionales que atendieron su parto, también es importante que la pareja de las usuarias se involucre en este proceso para apoyar física y emocionalmente a la madre de acuerdo a esto el 97% informó sentirse entre satisfecha y muy satisfecha. De acuerdo a estos resultados se puede deducir que otro de los beneficios es la utilización de métodos no invasivos para aliviar el dolor, el respeto a la intimidad y el acompañamiento familiar.


37 5.1.2.2. Cuidados en el puerperio 

Apoyo físico

Tabla 7. Apoyo físico recibido en el puerperio. N

¿ESTÁ SATISFECHA?

Muy satisfecha

Satisfecha

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

Indiferente

Insatisfecha

Muy insatisfecha

14

Con el tiempo que la enfermera paso con usted para cubrir sus necesidades físicas.

22

71%

8

26%

1

3%

0

0%

0

0%

15

Con el tiempo que la enfermera paso enseñándole los cuidados después del parto.

16

52%

13

42%

1

3%

1

3%

0

0%

16

Con el tiempo que la enfermera paso enseñándole los cuidados del bebe.

16

52%

14

45%

0

0%

1

3%

0

0%

18

Con el tiempo que paso la enfermera enseñando a su pareja los cuidados de usted y su bebe.

19

61%

10

32%

2

7%

0

0%

0

0%

20

Con el tiempo que paso la enfermera ayudándole a alimentar a su bebe.

17

55%

11

36%

2

6%

1

3%

0

0%

22

Con el número de enfermeras que cuidaron de usted.

19

61%

11

36%

1

3%

0

0%

0

05

23

Con el número de profesionales que entraron a su habitación.

21

68%

10

32%

1

3%

0

0%

0

0%

24

Con el número de médicos que la atendieron.

23

74%

8

26%

0

0%

0

0%

0

0%

Nota. Fuente: Encuesta realizada a mujeres en puerperio inmediato que atendieron su parto humanizado en el Centro de Salud Puerto Quito. Elaborado por: N. Fajardo y C. Montalván (2018)

Análisis de resultados: La humanización del parto ha logrado sensibilizar a todo el personal de salud para con ello mejorar su atención, ofrecer cuidados tratando de cubrir las todas las necesidades de las pacientes en este caso las físicas es importante, educar a la madre y a sus familiares sobre los cuidados que deben tener en casa tanto para ella como para su bebé es nuestro trabajo que de todas formas se resumiría en la promoción y prevención en salud. El resultado más relevante en la tabla presentada es que por encima del 50% de las puérperas se encuentran muy satisfechas con los cuidados brindados en el puerperio inmediato, desde el tiempo que se tomó


38 el personal de salud para ayudarle a alimentar a su bebé, hasta con el número de profesionales que entraron a su habitación. Por lo tanto se puede afirmar que otro de los beneficios es la información y educación recibida por parte del personal y el apoyo brindado en esta etapa. 

Apoyo emocional.

Tabla 8. Apoyo emocional recibido en el puerperio. N

¿ESTÁ SATISFECHA?

Muy satisfecha

Satisfecha

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

Indiferente

Muy insatisfecha

Insatisfecha

17

Con el tiempo que la enfermera paso con usted para cubrir sus necesidades emocionales.

17

55%

13

42%

0

0%

1

3%

0

0%

19

Con la respuesta necesidades.

18

58%

11

36%

2

6%

0

0%

0

0%

a

sus

Nota. Fuente: Encuesta realizada a mujeres en puerperio inmediato que atendieron su parto humanizado en el Centro de Salud Puerto Quito. Elaborado por: N. Fajardo y C. Montalván (2018)

Análisis de resultados: El tiempo que se necesita para cubrir las necesidades emocionales va a variar a dependencia de las pacientes, más sin embargo ellas manifestaron sentirse entre satisfechas y muy satisfechas en un 97% lo que representa una gran aceptación del parto humanizado. 

Información ofrecida

Tabla 9. Información recibida por parte del personal del Centro de Salud en el puerperio. N 21

¿ESTÁ SATISFECHA? Con la información que recibió de las enfermeras.

Muy satisfecha

Satisfecha

F

%

F

%

F

21

68%

9

29%

1

Insatisfecha

Muy insatisfecha

%

F

%

F

%

3%

0

0%

0

0%

Indiferente

Nota. Fuente: Encuesta realizada a mujeres en puerperio inmediato que atendieron su parto humanizado en el Centro de Salud Puerto Quito. Elaborado por: N. Fajardo y C. Montalván (2018)

Análisis de resultados: El personal de enfermería es el vocero de todos los pacientes independientemente de su diagnóstico, por esto es importante entablar una relación de empatía y respeto para que ellos/as tengan la confianza de contarnos sobre sus necesidades y así poder buscar una solución


39 oportuna a sus problemas. En respuesta a esta pregunta el 97% de las pacientes encuestadas manifestaron sentirse entre satisfechas y muy satisfechas con la información percibida por parte del personal de enfermería. Tabla 10. Nivel de satisfacción ante los cuidados durante el periodo de parto y puerperio

ESCALA COMFORTS PARA MEDIR LA SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON LOS CUIDADOS EN EL PARTO Y PUERPERIO Opciones

Porcentaje

Muy Insatisfecha

1%

Insatisfecha

1%

Indiferente

3%

Satisfecha

34%

Muy Satisfecha

61%

Total

100%

Nota. Fuente: Encuesta realizada a mujeres en puerperio inmediato que atendieron su parto humanizado en el Centro de Salud Puerto Quito. Elaborado por: N. Fajardo y C. Montalván (2018)

Análisis de resultados: De 31 mujeres encuestadas el 61% manifestó sentirse muy satisfechas con los cuidados ofrecidos durante el trabajo de parto y puerperio, con ese resultado se puede afirmar que la atención brindada es de calidad ya que genera un impacto positivo en las pacientes.


40

6. DISCUSIÓN El parto humanizado o también llamado parto culturalmente adecuado o en libre posición, es un proceso que garantiza una atención totalmente humanizada con el mínimo de intervenciones; garantizando un servicio de calidad y el cumplimiento de los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres. Es importante recalcar que el parto humanizado empieza desde la etapa prenatal de la mujer, por lo tanto, la educación y la valoración médica de la madre en esa etapa será de suma importancia porque de ello dependerá el transcurso del mismo, es decir que allí se podrá definir en conjunto con la madre y la obstetra el tipo de parto que se aplicará a dependencia del nivel riesgo y complejidad que posea el embarazo. La instauración del parto humanizado ha sido progresiva a nivel nacional, con el objetivo de reducir el índice de muertes materno-infantil y sobre todo el uso indiscriminado de cesáreas, siendo ésta la problemática del presente estudio. Luego de realizar el análisis de los resultados se puede afirmar que el 100% de los partos atendidos en el CSPQ fueron totalmente humanizados y que los procedimientos realizados durante la etapa del preparto y parto fueron los idóneos, a comparación con un estudio realizado en Murcia llamado “Uso e influencia de los Planes de Parto y Nacimiento en el proceso de parto humanizado” donde el 86,5% de todos los partos fueron inducidos mediante la aplicación de oxitocina y al 51,3% del total se les realizó episiotomías Suares M. , Armero, Canteras, & Martinez, (2015), dejando como conclusión que el CSPQ está haciendo un gran trabajo al lograr que la mayoría de sus partos sean totalmente humanizados. Mas-Pons, y otros, (2012)en su estudio llamado Satisfacción de las mujeres con la experiencia del parto: validación de la Mackey Satisfaction Childbirth Rating Scale afirman que es importante identificar la satisfacción de las pacientes debido a que es un indicador para medir la calidad de atención en los establecimientos de salud, además que da la oportunidad a las pacientes de valorar los servicios ofrecidos; de acuerdo a esto en nuestra investigación el 61% de las 31 mujeres encuestadas manifestaron sentirse muy satisfechas y el 34% solo satisfechas con los cuidados ofrecidos durante el periodo de parto y puerperio, el nivel de satisfacción esta relacionados con varios factores entre ellos la información ofrecida a la paciente, apoyo emocional y apoyo físico, todas estas actividades corresponden a una atención humanizada, coincidiendo con un estudio realizado en el 2016 denominado Satisfacción de las mujeres atendidas con el parto culturalmente adecuado en Loreto, Orellana que obtuvo como


41 resultados que la mayoría de las mujeres estuvieron satisfechas con el parto culturalmente adecuado y con la atención recibida, respetando la cultura y creencias de cada paciente. (Garcia, y otros, 2016) Después de revisar los resultados consideramos que es importante continuar con la educación de las gestantes, porque como personal de enfermería está en nuestras manos ofrecer un servicio de calidad y sobre todo humanizado; siempre pensando en el bienestar de las usuarias y sus familias, mediante la promoción y educación en salud, solo así se seguirá observando resultados positivos en cuanto a la atención ofrecida.


42

7. CONCLUSIONES 

La evidencia que se mostró anteriormente nos revela que los procedimientos realizados durante el trabajo de parto y parto humanizado son los adecuados, debido que son no invasivos para la paciente, haciendo de la experiencia del parto un momento satisfactorio, por lo tanto éste sería uno de sus diversos beneficios aparte de que ayuda a reducir las complicaciones posteriores al parto teniendo repercusión importante en su recuperación. No obstante también se presentó una complicación evidente que son los desgarros provocados por el trauma propio del parto que se debe a la adopción de una inadecuada posición al parir ya sea por falta de conocimiento o por falta de colaboración.

Los resultados del objetivo 2 nos muestran que el nivel de satisfacción de las mujeres encuestadas ante los cuidados y procedimientos brindados durante el proceso de parto y post-parto humanizado es alto, siendo un 61% del total que se encuentran muy satisfechas, manifestando que le ofrece múltiples beneficios como es obtener una información oportuna para dar solución a la necesidades físicas y emocionales, el respeto a la intimidad, el poder de decisión al momento de elegir la posición que más les favorezca durante el parto, la permisión del acompañamiento familiar, los métodos no invasivos durante el proceso y el hecho de sentirse escuchadas y apoyadas en todo momento.


43

8. RECOMENDACIONES 

Se recomienda que el personal de Salud amplíe su conocimiento sobre el cuidado humanizado en el parto, para con ello educar de una mejor manera a la mujer embarazada y sus familiares, haciéndoles partícipes del proceso propio del parto brindando una atención con calidad y calidez y así mismo evitar las complicaciones como lo son los desgarros.

Se recomienda poner más énfasis en el apoyo emocional hacia las mujeres embarazadas, tomando en cuenta cada una de sus necesidades ya no solo físicas sino también emocionales o psicológicas, esto permitirá en gran magnitud tener un conocimiento holístico sobre el estado general de las gestantes, permitiendo así canalizar de mejor forma su atención.


44

9. LISTA DE REFERENCIAS Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. . Colombia : Pearson. . Biurrun, A., & Goberna, J. (2013). La humanización del trabajo de parto: necesidad de definir el concepto. Revisión de la bibliografía. . Revista Matronas profesión Vol. (73), 185191.

Recuperado

en:

http://www.federacion-matronas.org/wp-

content/uploads/2018/01/revision-bibliografica.pdf Burns, N., & Grove, S. (2012). Investigación en Enfermería. . España : Elseiver. Cabero, L., Saldivar, D., & Cabrillo, E. (2007). Obstetricia y Medicina Meterno-Fetal . España : Panamericana . Cárdenas, O., Quito, B., Flores, C., & Salinas, M. (2008). Estudio comparativo de las lesiones del canal blando del parto con episiotomía y sin ella en el hospital Vicente Corral Moscoso, de la ciudad de cuenca (Ecuador) y elaboración de las normas de atención del parto sin episiotomia . Revista Colombbiana Salud Libre Vol 3, 145-156. Recuperado

en:

http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcslibre/article/viewFile/198/227 Carvajal, H., Chambi, G., & Vaca, S. (2012). Descripción anatómica de la pelvis obstétrica y examen pelvimétrico en mujeres embarazadas . Archivos Bolivianos de Medicina, 1-16 .Recuperado

en:

http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/abm/v18n86/v18n86a05.pdf Cheng, Y., Snowden, J., King, T., & AB, C. (2013). Resultados perinatales seleccionados asociados con partos domiciliarios planificados en los Estados Unidos. Revista American Journal of Obstetrics and Gynecology Volúmen 209, Número 4, 325-325. Recuperao en: http://studylib.es/doc/7749788/obstetricia-y-ginecolog%C3%ADa Cox, H. (1973). Manual elemental de obstetricia. Guía para parteras auxiliares. Mexico: Mc GRAW-HILL. Cunningham, G., MacDolnald, P., Gant, N., Leveno, K., Gilstrap, L., Hankins, G., & Clark, S. (1998). Williams Obstetricia. . Buenos Aires : Editorial Panamericana Medica. .


45 Da Silva, R., de Sauza, S., & Christoffel, M. (2006). La Enfermera Obstetra y la Politica de Humanización del Parto: en busca del cambio en el modelo asistencial . Enfermería Global , 1-13. Recuperado en: http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/307/285 Decherney, A., Nathan, L., Roman, A., & Laufer, N. (2011). Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstétricos. Mexico : Mc GRAW HILL. Deussen, A., Ashwood, P., & Martis, R. (2011). Analgesia para el alivio del dolor debido a involución / calambres uterinos después del parto. Cochrane Database of Systematic Reviews , 20-24. Recuperdo en: https://www.cochrane.org/es/CD004908/analgesiapara-el-alivio-del-dolor-debido-involucion-calambres-uterinos-despues-del-parto El Comercio . (10 de septiembre de 2016). El parto humanizado es la opción para bajar la incidencia de cesáreas . Guayaquil , Guayaquil , Ecuador . Fabiana, V., Ana Maria, d. A., Luiz, S., & Marli, V. (2007). El dolor durante la fase activa del trabajo de parto: el efecto de deambulacion . Rev Latino-am Enfermagem. Recuperado en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n6/es_15.pdf Fernández Alba. J. (2009). Obstetricia Clínica. Mexico : MC GRAW-HILL. . Garcia, Y., Anaya, L., Acosta, M., Alvarez, M., López, E., & T, V. (2016). Satisfacción de las mujeres atendidas con el parto culturalmente adecuado en Loreto, Orellana (2016) . Revista

Cubana

de

Obstetricia

y

Ginecología,

485-492.Recuperado

en:

https://www.researchgate.net/publication/317512872_Satisfaccion_de_las_mujeres_at endidas_con_el_parto_culturalmente_adecuado_en_Loreto_Orellana_2016 Gayeski, M. E., & Brüggemann, O. M. (2009). Percepciones de puérperas sobre la vivencia durante el parto en la posición vertical y horizontal. Rev. Latino-Am. Enfermagem vol.17

(no.2).

Recuperado

en:

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-

11692009000200003&script=sci_abstract&tlng=es Gónzalez, J. A., Ramírez, H. J., & Vite, V. V. (2012). Nacimiento Humanizado Aportes de la atención intercultural a las mujeres en el embarazo parto y puerperio . genero y salud en

cifras

,

44-59.

Recuperado

en:

https://www.gob.mx/salud%7Ccnegsr/documentos/revista-completa-genero-y-saluden-cifras-vol-10-num-2_3-mayo-diciembre-2012


46 Guias de practica clinica en el SNS Ministerio de Sanidad y Politica Social . (2010). Guia de practica clinica sobre la atencion al parto normal . 9-295. Recuperado en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/guiaPracClin PartoCompleta.pdf Hernández, J., Maya, B., Díaz, A., & Giménez, M. (2012). Fundamentos teóricos de enfermería: teorías y modelos. Murcia : Librero Editor. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: Mc GRAW HILL. Hernando, G., & Javier, S. (2017). El parto: evento que exige la excelencia de la calidad en los servicios de salud. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 68, Núm. 2. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v68n2/es_0034-7434-rcog-68-0200097.pdf Hospital Zanitas la Zarzuela. (2013). Conoce todo lo importante sobre el parto humanizado. Recuperado en: http://docplayer.es/2505027-Parto-humanizado-hospital-sanitas-lazarzuela-conoce-todo-lo-importante-sobre-el-parto-humanizado-sanitas-es.html Iglesias, C., Conde, G., & González, S. (2009). Parto y nacimiento humanizado: evaluación de una

vía

clínica

basada

en

la

evidencia.

Matronas

Profesión,

5-11.

http://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/01/vol10n2pag511.pdf Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2014). Anuario Nacimientos y defunciones. Lopezosa, P. H., Maestre, M. H., & Borrego, M. A. (2015). Estimulación del parto con oxitocina: efectos en los resultados. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 1-7. Recuperado en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v24/es_0104-1169-rlae-24-02744.pdf Martínez, J., & Delgado, M. (2013). Modelo asistencial centrado en la humanización: resultados obstétricos. . Revista Ginecológica obstétrica vol. (81), 706-710. Recuperado

en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-

2013/gom1312d.pdf Mas-Pons, R., Barona, C., Carregui, S., Ibañez, N., Margaix, L., & Escribà, V. (2012). Satisfaccion de las mujeres con la experiencia del parto: validacion de la Mackey


47 Satisfaction Childbirth Rating Scale. Gaceta Sanitaria, 236-242.Recuperado en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112012000300009 Mendoza, C., & Saldivia, S. (2015). Actualización en depresión postparto: el desafío permanente de optimizar su detección y abordaje. Rev. Med. Chile Volumen (143), 887894.

Recuperado

en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872015000700010 Ministerio de Salud Pública. (2015 ). Guía de práctica clínica Atención del trabajo de parto, parto

y

posparto

inmediato.

Quito-Ecuador.:

Quito

.Recuperado

en:

https://www.salud.gob.ec/wpcontent/uploads/2014/05/GPC_Atencion_del_trabajo_parto_posparto_y_parto_inmedi ato.pdf Ministerio de Salud Pública. (2008). Guía Técnica para la Atención del parto Culturalmente Adecuado. . Quito-Ecuador. : Quito. Ministerio de Salud Pública. (2015). Guia de practica clinica atencion del parto por cesarea. 525. Recuperado en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/GPCAtencion_del_Parto_por_cesarea.pdf Ministerio de Salud Publica. (2015). Guia de Practica Clinica Atencion del trabajo de parto, parto y posparto inmediato. Quito-Ecuador : El Telegrafo . Ministerio de Salud Pública del Ecuador . (2015). Atención del trabajo de parto, parto y posparto inmediato. Guía de Práctica Clínica. Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional

de

Normatización

,

64.

https://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/05/GPC_Atencion_del_trabajo_parto_posparto_y_parto_inmedi ato.pdf Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación Diseño y Ejecución. Bogotá-Colombia: Ediciones de la U. . Organización Mundial de la Salud. (2015). Mortalidad Materna . Paniza, L. R. (2016). Inducción del parto . Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario

Virgen

de

las

Nieves

Granada,

1-15.Recuperado

en:


48 http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/activida d_docente_e_investigadora/clases_residentes/2016/clase2016_induccion_parto.pdf Protocolos Asistenciales en Ginecología y Obstetricia y los Protocolos de Procedimientos Diagnósticos. (2008). analgesia del parto . Protocolos Sego , 374-383. Recuperado en: https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/recursos/documents/sego_protocolo _analgesia_parto_2008.pdf Rodríguez, M. C., & Terceros, L. A. (2014). Episiotomía: Procedimiento a elección y no de rutina. Rev Cient Cienc Méd v.17 n.2 Cochabamba, 53-57. Recuperado en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181774332014000200011 Saladin, S. (2013). Anatomía y fisiología la unidad entre la forma y fusión. Mexico : Mc GRAW-HILL. Sánchez, J., Martínez, M., Nicolás, M., Bas, E., Morales, R., & Álvarez, L. (2012). Conceptos del parto normal, humanizado y natural. Revista de Antropología Iberoamericana vol. (7), 231-233. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/623/62323322005.pdf Silva, R. d., Serrano, D. S., & Christoffel, M. (2006). La enfermera obstetra y la politica de humanizacion del parto: en busca del cambio en el modelo asistencial . Enfermería Global, 1-13. Recuperado en: http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/307/285 Suares, M., Armero, D., Canteras, M., & Martinez, M. (2015). Uso e influencia de los planes de parto y nacimiento en el proceso de parto humanizado. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 520-526.Recuperado en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n3/es_01041169-rlae-0067-2583.pdf Testut, L., & Latarjet, A. (2011). Comprendido de Anatomía descriptiva. . España : Elsevier. Torres, D., & Martinez, E. (2012). Caracteristicas del dolor durante el parto. España: España. United Nations International Children’s Emergency Fund UNICEF. (2009). Parto Intercultural Humanizado.

Recuperado

en:

http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/primero/2015/AO_Ramos_anticipo_20-1015.pdf Velasco, S. (2012). Paro Humanizado . Recertificación del consejo mexicano de gineco‐ obstetricia 1328. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/381/38143846007.pdf


49 Vivanco, L., Solis, M., Rodriguez, R., Álvares, C., Millan, I., Alonso, M., & Feijoó, M. B. (2012). Adaptacion Cultural y validación al español de la escala de COMFORTS de satisfacción de las mujeres con los cuidados en el parto y puerperio . Metas de Enfermeria

,

18-26.

Recuperado

en:

file:///E:/Màquina/Escritorio/CARPETAS%20TODO/parto%20humanizado/Adaptaci on_cultural_y_validacion_al_espa.pdf Wagner, M. (2006). El cuidado maternal en España: la necesidad de humanizar el parto. . Revista

Medicina

Naturalista

vol.

(10),

598-610.Recuperado

file:///E:/M%C3%A0quina/Descargas/Dialnet-ElCuidadoMaternalEnEspana20061986342%20(2).pdf

en:


50

10.GLOSARIO Alumbramiento: Expulsión de la placenta y las membranas adjuntas en la tercera etapa del parto, después de la expulsión del feto. Amniotomía: Es la ruptura artificial de membranas. Cuidado: acción de cuidar, brindar interés y atención a una persona en lo que hace para que salga lo mejor posible. CSPQ: Centro de Salud Puerto Quito. Episiotomía: Incisión que se practica en el periné de la mujer, partiendo de la comisura posterior de la vulva hacia el ano, con el fin de evitar un desgarro de los tejidos durante el parto y facilitar la expulsión del feto. Feto: Recibe el nombre de feto tras haber alcanzado un determinado nivel de desarrollo de los órganos (a las ocho semanas después de la concepción), hasta el momento en que se produzca el nacimiento. Gestante: Estado fisiológico de la mujer que se inicia con la fecundación y termina con el parto. Humanización: Acción de humanizar o humanizarse, este proceso de humanización es el que se cumple a través del incesante aprendizaje en que consiste la vida humana. Maniobras de Kristeller: es aquella en la que alguien presiona el abdomen de la madre (el fondo del útero) hacia abajo, para conseguir que el bebé salga o como mínimo llegue a la coronación. Obstetra: Médico especialista en obstetricia. Paritorio: Sala de un establecimiento hospitalario especialmente acondicionada para un parto. Puérpera: Mujer recién parida Puerperio: Período de tiempo que dura la recuperación completa del aparato reproductor después del parto.


51

11.ANEXOS ANEXO 1. CARTA DE AUTORIZACIÓN.


52 ANEXO 2. MARCO LEGAL NORMATIVA SANITARIA PARA LA CERTIFICACIÓN COMO AMIGOS DE LA MADRE Y DEL NIÑO, A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, QUE ATIENDAN PARTOS CAPÍTULO I DEL OBJETO Y ÁMBITO Art. 2.- Los establecimientos de salud que atienden partos, deberán cumplir con los siguientes objetivos específicos: a) Contribuir al mejoramiento de la calidad e integralidad de la atención pre-natal. b) Promover el parto humanizado y la adecuada atención del recién nacido. c) Contribuir a mejorar la calidad de la atención de las emergencias obstétricas y neonatales. d) Proporcionar lineamientos para prevenir la transmisión vertical del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y sífilis. e) Establecer lineamientos para fomentar, apoyar y proteger la lactancia materna. COMPONENTE PRENATAL Art. 5.- Para garantizar la cobertura, concentración, calidad y oportunidad de los controles prenatales, según el ámbito y nivel de responsabilidad, el establecimiento de salud deberá: a) Aplicar adecuadamente los instrumentos de registro de atención estandarizados. b) Asegurar la captación oportuna de la gestante en los establecimientos del primer nivel de atención. c) Realizar controles prenatales a las gestantes, según los documentos normativos expedidos por el Ministerio de Salud Pública, vigentes, de acuerdo a su nivel de atención y complejidad. d) Garantizar la detección y tratamiento de las gestantes en riesgo, aplicando las herramientas estandarizadas expedidas por el Ministerio de Salud Pública para el efecto, de acuerdo a su nivel de atención y complejidad. Art. 7.- La máxima autoridad del establecimiento de salud debe fomentar la articulación entre el establecimiento y los agentes de la medicina ancestral (parteras y otros actores),


53 para el cuidado del embarazo, parto y puerperio, cumpliendo con las siguientes actividades: a) Disponer de un mapeo de actores y agentes de medicina ancestral; y b) Establecer mecanismos de articulación entre agentes de la medicina ancestral y el establecimiento de salud. COMPONENTE DE PARTO Y PUERPERIO Art. 8.- El establecimiento de salud debe promover y garantizar el acompañamiento a la gestante durante la labor de parto, parto y en todo el período de puerperio, por una persona que ella elija. Art. 9.- El establecimiento de salud debe garantizar un ambiente acogedor y el respeto de prácticas interculturales, conforme a lo establecido en la Guía de Práctica Clínica "Atención del Trabajo de Parto, Parto y Posparto Inmediato", emitido mediante Acuerdo Ministerial No. 5203 de 8 de diciembre de 2014. o documento que lo reemplace, lo cual involucra: a) Sensibilizar al personal de salud en interculturalidad y prácticas culturales. b) Permitir el uso de la vestimenta que las madres deseen, a menos que exista restricción clínica y se le informe las razones por las que no puede usar la vestimenta de su elección. c) Permitir la ingesta de líquidos o alimentos ligeros, a menos que esté clínicamente restringido y se informe las razones de la restricción de la ingesta. d) Ofrecer a la madre la opción de disponer de la placenta, a menos de que exista una restricción clínica y se le informe de la misma. Art. 10.- El personal del establecimiento de salud que atiende partos y está en contacto con la madre, deberá alentarla a caminar y a movilizarse durante el trabajo de parto y asistirla para que asuma el parto normal en libre posición, entendiéndose a la posición que elige la mujer al momento del expulsivo. Esto incluye: a) Garantizar espacios adecuados para el parto normal en libre posición y el equipamiento de acuerdo a la normativa del Ministerio de Salud Pública.


54 b) Socializar los beneficios de la movilización y permitir la misma a la madre durante la labor de parto, salvo que exista una restricción específica por su estado y/o del feto y se le explique la razón c) Ofrecer y permitir que las mujeres asuman la posición de su elección para dar a luz, salvo que exista una restricción específica por el estado de la madre y/o feto y se le explique la razón. d) Capacitar al personal de salud para que atienda partos en libre posición.

Art. 11.- El personal de salud deberá proporcionar métodos para la comodidad de la gestante y alivio del dolor durante el trabajo de parto, considerando el uso de métodos no farmacológicos. Para el efecto, el personal debe estar capacitado en manejo de dichos métodos, según la normativa vigente. Art. 12.- El personal de salud que atiende los partos deberá evitar procedimientos invasivos y cesáreas innecesarias: a) Evitar procedimientos invasivos- A menos que estén clínicamente indicados por complicación de la madre y/o del feto y se le explique la razón a la madre, se deben evitar los siguientes procedimientos: la canalización intravenosa de rutina; episiotomías; parto instrumentado; enema; separación, ruptura artificial, o decolamiento de membranas: inducción médica y/o aceleramiento del trabajo de parto: exámenes vaginales repetidos; fluidos intravenosos; monitoreo electrónico fetal continuo (cardiotocografía); control farmacológico del dolor; colocación de catéter urinario; posición supina o de litotomía (piernas en estribos): pujos dirigidos por el personal de salud; presión del fondo uterino (Kristeller): fórceps y extracción por vacío; exploración manual del útero o aspiración del recién nacido. El rasurado perineal es una práctica que no debe realizarse. b) Cesáreas innecesarias- Asegurar el cumplimiento de los "Lineamientos para la racionalización de la práctica de cesáreas en los establecimientos de salud del Sistema Nacional de Salud", expedidos mediante Acuerdo Ministerial No. 5283, publicado en el Registro Oficial No. 575 de 28 de agosto de 2015. En caso de gestante VIH positivo, se garantizará el parto por cesárea según la normativa vigente.


55 ANEXO 3. MODELO DE ENCUESTA ENCUESTA PARTO HUMNIZADO Somos estudiantes de la Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, se está realizando un proyecto con el objetivo principal que será evaluar la experiencia en cuanto a la atención y cuidados que se da por parte del personal médico y enfermero del Centro de Salud Puerto Quito durante el parto (Medicalizado o Humanizado) y puerperio inmediato y con ello poder determinar los riesgos y beneficios que conlleva tanto el parto medicalizado como el humanizado. Se solicita de la manera más comedida nos colabore respondiendo cada una de las preguntas planteadas en la siguiente encuesta donde escogerá la opción que mejor le parezca MARCANDO CON UNA X. Lea minuciosamente antes de responder. De ante mano se agradece su colaboración, y se informa que la encuesta será de carácter anónimo sólo con fines educativos y de investigación. Edad: _________ Señalar según corresponda de acuerdo a los cuidados realizados en el pre-parto y parto: 1. Ingestión de líquidos por vía oral. SI (……..) NO (……..) 2. Depilación en la región perineal. SI (……..) NO (……..) 3. Deambulación libre durante el trabajo de parto. SI (……..) NO (……..) 4. Uso de enema. SI (……..) NO (……..) 5. Administración de Oxitócicos. SI (……..) NO (……..) 6. Amniocentesis. SI (……..) NO (……..) 7. Libre posición de la parturienta durante el parto. SI (……..) NO (……..) 8. Episiorrafia. SI (……..) NO (……..) 9. Maniobra de Kristeller. SI (……..) NO (……..)


56 ESCALA COMFORTS PARA MEDIR LA SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON LOS CUIDADOS EN EL PARTO Y PUERPERIO.

Muy ¿ESTÁ USTED Insatisfecha SATISFECHA?

Cuidados durante el periodo de parto. 1. Con la información recibida en la sala de dilatación-paritorio. 2. Con la cantidad de información proporcionada por la obstetra en el paritorio acerca de los cuidados que iba a recibir. 3. Con respecto a sentirse escuchada y apoyada en la toma de sus decisiones por parte de la obstetra. 4. con la atención brindada a su pareja o persona de apoyo. 5. con la vivencia del nacimiento. 6. Con las medidas para controlar el dolor durante el parto. 7. Con las medidas de analgesia y de confort después del nacimiento de su bebe. 8. Con la comodidad de su pareja o persona de apoyo en el lugar donde se le atendió. 9. Con el número de profesionales que la atendieron durante el parto. 10. Con el respeto a la intimidad por parte de los profesionales que la atendieron durante el parto. 11. Con el tiempo que paso la obstetra para cubrir sus necesidades emocionales. 12. Con el tiempo que paso la obstetra para cubrir sus necesidades físicas.

Insatisfecha

Indiferente

Satisfecha

Muy Satisfecha


57 13. Con la relación a la respuesta de la obstetra a sus necesidades durante el parto. Cuidados en el puerperio

14. Con el tiempo que la enfermera paso con usted para cubrir sus necesidades físicas. 15. Con el tiempo que la enfermera paso enseñándole los cuidados después del parto. 16. Con el tiempo que la enfermera paso enseñándole los cuidados del bebe. 17. Con el tiempo que la enfermera paso con usted para cubrir sus necesidades emocionales. 18. con el tiempo que paso la enfermera enseñando a su pareja los cuidados de usted y su bebe. 19. Con la respuesta a sus necesidades. 20. con el tiempo que paso la enfermera ayudándole a alimentar a su bebe. 21. con la información que recibió de las enfermeras. 22. Con el número de enfermeras que cuidaron de usted. 23. Con el número de profesionales que entraron a su habitación. 24. Con el número de médicos que la atendieron.


58 ANEXO 4. CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO Después de habérseme explicado el procedimiento a realizar y en que consiste, doy autorización para que se me realice la encuesta aplicada por los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la PUCE -SD para la realización de su trabajo de investigación titulado: estudio de los beneficios del parto humanizado en el centro de Salud Puerto Quito 2017- 2018. Asegurándome estricta confidencialidad en los datos proporcionados. Asegurando que la encuesta ha sido voluntaria y no inducida, firmo la presente:

Nombre completo ________________________ Firma: _________________________________ CI: ____________________________________ Fecha:________________________________


59 ANEXO 5. FOTOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.