EFECTIVIDAD DE LA CLORHEXIDINA VERSUS SOLUCIÓN SALINA EN LA PREVENCION DE BACTERIURIAS. MAYO

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

EFECTIVIDAD DE LA CLORHEXIDINA VERSUS SOLUCIÓN SALINA EN LA PREVENCION DE BACTERIURIAS. MAYO – AGOSTO 2021 EFFECTIVENESS OF CHLORHEXIDINE VERSUS SALINE SOLUTION IN THE PREVENTION OF BACTERIURIAS. MAY - AUGUST 2021

Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos

Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables.

Autoras: GÉNESIS JOSCELINE LÓPEZ ZAMBRANO MARÍA FERNANDA SABANDO ESPINOZA Director: Mg. JORGE LUIS RODRIGUEZ DIAZ Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN EFECTIVIDAD DE LA CLORHEXIDINA VERSUS SOLUCIÓN SALINA EN LA PREVENCION DE BACTERIURIAS. MAYO – AGOSTO 2021 EFFECTIVENESS OF CHLORHEXIDINE VERSUS SALINE SOLUTION IN THE PREVENTION OF BACTERIURIAS. MAY - AUGUST 2021)

Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables. Autoras: GÉNESIS JOSCELINE LÓPEZ ZAMBRANO MARÍA FERNANDA SABANDO ESPINOZA

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Verónica Karina Arias Salvador, Mg. CALIFICADORA Sandy Janeth Aules Mercanchano, Mg. CALIFICADORA Yullio Cano De La Cruz, Mg. DIRECTOR DE POS TGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Génesis Josceline López Zambrano portador de la cédula de ciudadanía No. 1310753718-8, y María Fernanda Sabando Espinoza portador de la cédula de ciudadanía No. 131637883-3 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del trabajo de titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Génesis Josceline López Zambrano CI. 1310753718

María Fernanda Sabando Espinoza CI. 131637883-3


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano De la Cruz, Mg. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENISVOS, titulado EFECTIVIDAD DE LA CLORHEXIDINA VERSUS SOLUCIÓN SALINA EN LA PREVENCION DE BACTERIURIAS. MAYO – AGOSTO 2021, realizado por el/la maestrante: GÉNESIS JOSCELINE LÓPEZ ZAMBRANO con cédula: No 1310753718, MARIA FERNANDA SABANDO ESPINOZA con cédula: No 131637883-3 previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 25 de Septiembre del 2021

Firmado electrónicamente por:

JORGE LUIS RODRIGUEZ

Msc. Jorge Luis Rodríguez Díaz Prfesor Titular Auxiliar II


v

AGRADECIMIENTOS Agradecemos en primer lugar a Dios por bendecir cada día de nuestras vidas, por guiarnos a lo largo de nuestra existencia, por ser fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo, a su personal docente ya que son quienes nos han aportado con conocimientos valiosos y experiencias relacionadas al accionar de la Enfermería asistencial que sin duda alguna juegan un papel fundamental en nuestra vida profesional. A nuestro Tutor del trabajo de Titulación Mg. Jorge Rodríguez Díaz, por su guía y dedicación, aportando con sugerencias técnicas que se constituyeron en parte fundamental del presente trabajo de titulación. Nuestro agradecimiento, a la Gerente del Hospital de Especialidades Santa Margarita Dra. Merlin Orellana, a su personal médico y de enfermería por su colaboración desinteresada, en apoyo al presente trabajo de titulación. A la Dra. Cristina Bejar, Lcda. Tania Carrera, Lcda. Janeth Quelal, Lic. Fernando Troya, Lcda. Mireya Zapata personal de salud del Hospital Solca Quito por su colaboración en la validación del instrumento utilizado en el presente estudio. Agradecemos a todos quienes de una u otra forma nos apoyaron durante este proceso,a nuestros compañeros y amigos quienes compartieron con nosotros.

Las autoras


vi

DEDICATORIA A Dios por guiar cada paso de mi vida. A mis padres, Héctor López y Mercy Zambrano, por ser los pilares más importantes y por demostrarme siempre su amor y cariño incondicional, por haber estado conmigo apoyándome en los momentos difíciles, pordedicar tiempo y darme excelentes consejos en mi caminar diario. A mis hermanos y demás familiares, por estar siempre pendientes de que culmine mis logros de forma satisfactoria, adquiriendo por parte de ellos palabras de aliento ¨El que persevera alcanza¨. También dedico este trabajo aquellas personas que de u otra forma contribuyeron con la aportación de sus ideas y sugerencias para la realización del presente estudio.

Génesis López Zambrano


vii DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico principalmente a Dios, por ser el inspirador y darme fuerzas cada día para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados, mi título de cuarto nivel. A mis padres Hans Sabando y Cinthya Espinoza por su amor y apoyo incondicional en cada meta que me propongo realizar, gracias a ustedes he logrado convertirme en lo que soy. Ha sido un orgullo y privilegio ser su hija, son los mejores padres. A mis hermanos, mis tíos, mis abuelas y demás familiares por estar siempre presentes acompañándome y por el apoyo moral, que me brindaron a lo largo de este proceso. A todas las personas que me han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos para que sea posible.

Fernanda Sabando


viii

RESUMEN Introducción: Las bacteriurias asociadas a los catéteres urinarios representan un 70% de las infecciones asociadas a la atención de salud y en su gran mayoría se deben a la utilización de técnicas inadecuadas en su inserción y mantenimiento, por ello es esencial realizar un abordaje correcto desde la inserción hasta la extracción del mismo y aplicar siempre medidas antisépticas adecuadas. Objetivo: Determinar la eficacia del uso de la clorhexidina al 2% versus solución salina 0,9% para la prevención de bacteriurias asociadasal catéter urinario en pacientes hospitalizados en el área de Cuidados Intensivos del Hospital de Especialidades Santa Margarita de la ciudad de Portoviejo durante los meses de Mayo a Agosto del 2021. Método: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, con enfoque cuantitativo prospectivo, de diseño transversal, con una población de 87 pacientes de los cuales se obtuvo una muestra de 40 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: En el estudio hubo predominio de pacientes del sexo femenino 52,5%de 51 a 60 años 42,5%, con indicación de sondaje vesical para medición estricta de la diuresis por bajo nivel de conciencia 57,5%, procedimiento que es realizado por el personal de enfermería 75%, empleando técnica estéril 80%, previa inserción de la sonda vesical se utilizó la clorhexidina al 2% y solución salina en un 50% respectivamente para la limpieza periuretral, el 30% de los pacientes en los que se utilizó solución salina presentaron signos y síntomas de bacteriurias, siendo de mayor frecuencia la fiebre mayor a 38º el 22,5%, en el 10% se reportó crecimiento de bacterias, siendo la Eschericia Coli la de mayor predominio con el 7,5%. Conclusiones: Se evidenció que la clorhexidina acuosa al 2% es más efectiva que la solución salina para la prevención de bacteriurias asociadas a catéteres urinarios. Palabras clave: Bacteriurias; Catéteres urinarios; Limpieza periuretral; Clorhexidina al 2%; Solución salina


ix

ABSTRACT Introduction: Bacteriurias associated with urinary catheters represent 70% of health care associated infections and are mostly due to the use of inadequate techniques in their insertion and maintenance, therefore it is essential to perform a correct approach from insertion to removal of the catheter and always apply appropriate antiseptic measures. Objective: To determine the efficacy of the use of 2% chlorhexidine versus 0.9% saline solution for the prevention of urinary catheter-associated bacteriuria in patients hospitalized in the Intensive Care area of the Hospital de Especialidades Santa Margarita in Portoviejo city during the months of May to August 2021. Methods: A descriptive, observational study was conducted, with a prospective quantitative approach, cross-sectional design, with a population of 87 patients from which a sample of 40 patients who met the inclusion and exclusion criteria was obtained. Results: In the study there was a predominance of female patients 52.5% aged 51 to 60 years 42.5%, with indication of bladder catheterization for strict measurement of diuresis due to low level of consciousness 57.5%, procedure that is performed by nursing staff 75%, using 80% sterile technique, prior insertion of the bladder catheter, 2% chlorhexidine and saline solution were used in 50% respectively for periurethral cleaning, 30% of the patients in whom saline solution was used presented signs and symptoms of bacteriuria, with fever greater than 38º being the most frequent in 22.5%, in 10% bacterial growth was reported, with Eschericia Coli being the most predominant with 7.5%. Conclusions: It was evidenced that 2% aqueous chlorhexidine is more effective than saline for the prevention of bacteriurias associated with urinary catheters. Keywords: Bacteriuria; Urinary catheters; Periurethral cleansing; Chlorhexidine 2%; Saline solution


x ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

Introducción........................................................................................................ 1

2.

Revisión de la literatura ..................................................................................... 5

3.

Materiales y métodos ....................................................................................... 17

4.

Resultados ......................................................................................................... 23

5.

Discusión ........................................................................................................... 29

6.

Conclusiones ..................................................................................................... 32

7.

Referencias ........................................................................................................ 33

8.

Anexos ................................................................................................................. 1


1

1.

INTRODUCCIÓN

La infección del tracto urinario (ITU), conforme la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2016), comprende un cuadro clínico variado, en el que la proliferación de microorganismos, que en su gran mayoría son bacterias, perjudican de manera total o parcial el aparato urinario; logrando llegar a distorsionar la funcionalidad renal y ser la vía de ingreso de bacteriemias y sepsis con alta morbilidad y mortalidad. En las infecciones asociadas a la atención de salud, las del tracto urinario por cateterismo vesical representan un 70%, y en su gran mayoría se deben a la utilización de técnicas inadecuadas en su inserción y mantenimiento, especialmente en aquellos casos donde se debe utilizar de manera permanente, en este procedimiento el personal de enfermería juega un papel fundamental por ser el encargado del cuidado directo de los pacientes (Vallverdú y Barcenilla, 2018). La infección del tracto urinario asociada a catéter vesical es un problema de salud de gran relevancia debido a las consecuencias que trae consigo para la salud del paciente incrementando su morbi mortalidad, de igual manera a nivel económico afecta a la entidad sanitaria ya que se elevan los costes derivados de la prolongación de la estadía hospitalaria, sumado a esto la adquisición de antibióticos para tratar dicha infección que muchas veces son en vano debido al crecimiento de las resistencias bacterianas a los antimicrobianos, recalcando la incomodidad que todo lo anteriormente dicho implica para el paciente (Mitchell et al., 2019) Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades [CDC] (2016) en los Estados Unidos recomiendan la utilización de antisépticos o soluciones estériles para la limpieza de la zona periuretral antes de la inserción del catéter, así como también técnicas asépticas, material estéril y personal especialmente formado, como medidas para prevenir infecciones


2 del tracto urinario asociadas a cateterismo vesical, aunque mencionan limitada evidencia desu eficacia en su utilización. El presente estudio con enfoque cuantitativo prospectivo, de diseño transversal y de tipo descriptivo se realizó en el Hospital de Especialidades Santa Margarita de la ciudad de Portoviejo en la Unidad de Cuidados Intensivos durante los meses de mayo - agosto 2021, con una población de 87 pacientes de los cuales 40 cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, quienes conformaron la muestra. Esta investigación fue de gran aporte para los profesionales de la salud, especialmente el personal de enfermería, quien es el encargado de brindar los cuidados estandarizados, debido a que juega un papel fundamental en el mejoramiento de la calidad asistencial y la estabilidad de los pacientes hospitalizados, considerando que en su gran mayoría las bacteriurias por cateterismo vesical continúan presentes a pesar de la existencia de protocolos y guías de prácticas clínicas elaboradas por las diferentes instituciones de salud acerca de los cuidados que se deben tener en su inserción y mantenimiento, es por esto que se hace referencia en todas aquellas medidas que ayudan a la prevención, lo cual es el primer paso para evitar las complicaciones que trae consigo la colocación de sondaje vesical en aquellos pacientes en los que en algún momento de su estadía hospitalaria lo requieren para dar solución a su problema de salud. Se utilizó estándares de viabilidad y factibilidad, para tener la respectiva autorización de las autoridades y posteriormente realizar la investigación, contando así con la población y los recursos necesarios para llevar a cabo todo lo propuesto. Este estudio es de interés profesional ya que permite enriquecer los conocimientos, con los cuales se podrá capacitar, actualizar y socializar acerca de esta temática con el único fin de brindar una atención de calidad y calidez a los pacientes.


3 Cabe recalcar que con este trabajo se aporta al campo investigativo con datos reales sobre la eficacia del uso de la clorhexidina al 2% versus solución salina en la limpieza y mantenimiento de catéteres urinarios en la prevención de infecciones y motiva a seguir indagando temas de importancia para la atención sanitaria, así como también fomenta a que se realicen más estudios e investigaciones destinadas a dar solución a problemas aun no resueltos que beneficien a la población en general. Basadas en las revisiones bibliográficas y el vacío del conocimiento encontrado se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿La clorhexidina al 2% es más efectiva que la solución salina en la prevención de bacteriurias asociadas al catéter urinario? Para darle respuesta a la pregunta principal se plantearon las siguientes preguntas directrices: ¿Cuáles son las características sociodemográficas e historial clínico de los pacientes con indicación de sondaje vesical? ¿Cuáles son las causas por las que se indicó la colocación del sondaje vesical en los pacientes hospitalizados? ¿Cuál fue la técnica que utilizó el personal de salud para la inserción de la sonda vesical? ¿Con qué frecuencia se realizó la higiene de la zona periuretral en los pacientes con cateterismo vesical? ¿Cuál fue el material del catéter utilizado en el sondaje vesical y su tiempo de permanencia? ¿Cuál fue la incidencia de las infecciones del tracto urinario asociada a catéter vesical según la solución empleada en la limpieza periuretral y su sintomatología? En base a todo lo anteriormente expresado se plantea el siguiente objetivo general:


4 -

Determinar la eficacia del uso de la clorhexidina al 2% versus solución salina 0,9% para la prevención de bacteriurias asociadas al catéter urinario en pacientes hospitalizados en el área de Cuidados Intensivos del Hospital de Especialidades Santa Margarita de la ciudad de Portoviejo durante los meses de mayo - agosto del 2021. Así también se plantea los siguientes objetivos específicos:

-

Identificar las características sociodemográficas e historial clínico de los pacientes.

-

Identificar las causas por las que se indica colocación de catéter urinario en los pacientes.

-

Identificar el tipo de técnica que utiliza el personal de salud para la inserción de la sonda vesical.

-

Identificar la frecuencia con la que se realiza la higiene de la zona periuretral en los pacientes con cateterismo vesical.

-

Especificar el tipo de material de la sonda vesical y tiempo de permanencia del cateterismo urinario en los pacientes.

-

Conocer la incidencia de bacteriurias y su sintomatología según el tipo de solución empleada en la limpieza periuretral en los pacientes.


5

2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

En el estudio de España, Olivo, Puerto y May, (2018) con diseño de revisión bibliográfica, cuyo objetivo era comparar la limpieza del meato urinario con clorhexidina al 5% versus agua inyectable previa instalación del catéter vesical para la reducción de infecciones en pacientes de la terapia intensiva adultos, dio como resultado que el 90% de los documentos encontrados refieren que la utilización de clorhexidina al 5% o agua estéril no son estadísticamente significativos para la reducción de infecciones del tracto urinario; sin embargo, el 10% demostraron una más grande incidencia en infecciones de tracto urinario usando agua para el aseo periuretral previo a la colocación del catéter urinario. En una revisión sistemática y metaanálisis de la efectividad de los agentes antisépticos para la limpieza del meato urinario en la prevención de infecciones del tracto urinarioasociadas al catéter realizada en Reino Unido, se identificaron 2665 artículos potenciales; de estos, 14 estudios fueron elegibles para su inclusión. No hubo diferencias en la incidencia de infecciones asociadas a catéter urinario cuando se compararon agentes antisépticos y no antisépticos. La comparación de un agente antibacteriano con la atención de rutina indicó una significación cercana. Los análisis de subgrupos no mostraron diferencias en la incidencia de infecciones del tracto urinario asociado a catéter vesical en términos de país, entorno, riesgo de sesgo, sexo y frecuencia de administración (Fasugba, Koener, Mitchell y Gardner, 2016). En el año 2020 se realizó una revisión sistemática actualizada sobre la efectividad de la limpieza antiséptica de la zona del meato para la prevención de las Infecciones asociadas al catéter urinario y las bacteriurias en pacientes que reciben catéter urinario. Se incluyeron un total de 18 estudios. Se identificó algún beneficio potencial del uso de antisépticos, en comparación con los no antisépticos para la limpieza del meato para prevenir la bacteriuria. Los antisépticos (clorhexidina o povidona yodada) pueden ser valiosos para la limpieza del meato en la incidencia de infecciones asociadas al catéter urinario, en comparación con


6 solución salina, jabón o paños antimicrobianos. (Mitchell, Curyer, Holliday, Rickard y Fasugba, 2020). De igual modo, en un estudio realizado en Beijing basado en la búsqueda en una base de datos electrónica, desde enero hasta diciembre del 2017, en los que se consideraron ensayos controlados aleatorios y ensayos cuasiexperimentales que utilizaron diferentes métodos de limpieza uretral versus desinfección para prevenir las Infecciones asociadas a catéter urinario, 33 estudios (6490 pacientes) con siete métodos diferentes de limpieza uretral versus desinfección fueron elegibles para su inclusión, y los datos se resumieron en el metaanálisis de la red. El metaanálisis de la red mostró que no hubo diferencias en la incidencia de infecciones al comparar los diferentes métodos de limpieza uretral versus desinfección. Sin embargo, la clorhexidina ocupó el primer lugar en los resultados del análisis. Se menciona que la evidencia actual sugiere que no existen diferencias significativas entre los diferentes métodos de limpieza uretral versus desinfección con respecto a las tasas de incidencia de infecciones asociadas a sondaje vesical (Cao, Zhizhong, Shan y Gao, 2018). Por otro lado Mitchell et al., 2019 demostró el beneficio de usar clorhexidina (0,1%) para la limpieza del meato antes de la inserción del catéter urinario, al reducir tanto la bacteriuria asintomática como la infección asociada al catéter . Así se menciona en un estudio realizado en varios hospitales de Australia en el año 2019. Estos hallazgos plantean la importante pregunta de que si es probable que la decisión de cambiar de solución salina a clorhexidina sea rentable. Los cambios en los costos de salud de cambiar de solución salina a clorhexidina al 0,1% por cada 100.000 cateterismos ahorrarían a los hospitales AUD $ 387.909 por cada 100.000 cateterismos, evitarían 70 casos de infecciones del tracto urinario asociadas al catéter, liberarían 282 días-cama y proporcionarían una pequeña mejora en los beneficios para la salud.


7 La investigación se desarrolla y ampara legalmente bajo la Constitución de la República de Ecuador y la Ley Orgánica de Salud ya que en ambos se menciona que la salud es un derecho que asegura el Estado, es el completo estado de confort físico, de la mente y social y no solamente la falta de afecciones o patologías. Es un derecho humano inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya defensa y garantía es responsabilidad fundamental del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de relación donde Estado, sociedad, familia y personas convergen para la creación de ambientes, ámbitos y estilos de vida saludables (Ley Organica de Salud, 2016). Por las cuales se presentan bases sustentables legales y constitucionales para la ejecución de investigaciones relacionadas a la salud.

2.1.

Fundamentos teóricos

2.1.1. Cateterismo Urinario El cateterismo urinario o sondaje vesical es un procedimiento utilizado sobre todo en los servicios de cirugía y en las unidades de cuidados intermedios o intensivos en aquellos pacientes que presentan alguna dificultad o imposibilidad de miccionar o para vaciar la vejiga, consiste en introducir una sonda hasta la vejiga para drenar la orina. Al insertar el catéter uretral todo debe ser estéril o limpio, según el tiempo de permanencia del catéter. Siempre trae riesgos de trauma e Infección del tracto urinario (Suárez, Torres y Marrero, 2016). 2.1.2. Indicaciones El cateterismo vesical está indicado en múltiples situaciones clínicas. Se debe evaluar diariamente la necesidad de su colocación y mantenimiento, ya que esto es esencial para disminuir las complicaciones asociadas. Está indicada en los siguientes casos:


8 Indicaciones perioperatorias: Perioperatorio de determinadas cirugías: como la urológica o cirugía de estructuras genitourinarias, cirugías prolongadas extensas, cuando hay necesidad de infusión de volumen o diuréticos durante la cirugía, control de diuresis intraoperatorio o pacientes con inestabilidad hemodinámica. Indicaciones en pacientes ingresados en áreas médicas: Retención aguda de orina de origen obstructivo y no obstructivo, úlceras por presión o heridas abiertas, dificultad para mantener la integridad de la piel del paciente en casos de incontinencia urinaria, necesidad de un control horario de la diuresis. Necesidad de obtener una muestra de orina de 24 horas para analizar y no hay otra alternativa para recoger la orina, reducir el dolor agudo y severo relacionado con el movimiento cuando no haya otra alternativa para recoger la orina (por ejemplo, fractura de cadera), para mejorar el confort de un paciente en situaciones terminales de la vida. Las dos situaciones en las que está contraindicado el sondaje vesical son la prostatitis aguda y la sospecha de rotura uretral (Agencia Española de Medicamentos y productos sanitarios, 2018). 2.1.3. Tipo de catéter Según Guirado (2020) los catéteres se clasifican por su calibre, su composición y su duración. Según su calibre existen varias medidas las cuales dependen de la edad y sexo del paciente, en mujeres se utilizan frecuentemente la n° 14 y 16 FR, en hombres la 16,18, 20, 22 FR, y en los niños la 6-10 FR. Según su composición existen los catéteres de látex, son los que más se utilizan en sondajes de corta estancia, ya que, si se prolonga el tiempo de sondaje, se asocia a alergias y cistitis. En sondajes de larga duración (más de 30 días), se recomienda la silicona debido a que aporta algunas ventajas sobre el látex. Los de polivinilo son más flexibles y se utilizan en cateterismos intermitente. Según su duración se clasifica en sondaje


9 permanente e intermitente, el permanente cuando el tiempo de permanencia de la sonda es mayor a los 30 días, por el contrario, la intermitente es cuando se introduce la sonda para extraer orina y luego se retira inmediatamente (Guirado, 2020). 2.1.4. Patogenia de la ITU asociada a sondaje vesical. 2.1.4.1.

Patogenia.

La cateterización urinaria es el factor predisponente más importante para la infección urinaria nosocomial, ya que proporciona un acceso más fácil de microrganismos a la vejiga urinaria. La presencia de la sonda urinaria facilita el pasaje de los microorganismos desde el meato uretral a la vejiga a través de la superficie entre el catéter y la mucosa. Esta llegada de patógenos a la vejiga se ve favorecida por diversos factores, tales como la falta de higiene adecuada previa inserción de la sonda, el mantenimiento inadecuado de la sonda durante su duración, o la apertura del circuito de la sonda/bolsa que facilita el reflujo de orina a la vejiga desde la sonda. El catéter urinario proporciona una superficie para la fijación de biofilms. La mayor fuente de patógenos urinarios en pacientes con sonda incluye la flora endógena de los pacientes, el personal sanitario, y los objetos inanimados del ambiente hospitalario (Agencia Española de Medicamentos y productos sanitarios, 2018). 2.1.4.2.

Signos y síntomas.

Los pacientes con infección urinaria relacionada al catéter urinario pueden no demostrar ciertas presentaciones clínicas de las infecciones urinarias (disuria, polaquiuria), pero tienen la posibilidad de expresar sentir la necesidad de orinar o una molestia suprapúbica. No obstante, aquella sintomatología puede darse también por una obstrucción dela sonda o el desarrollo de cálculos vesicales. Los pacientes tienen la posibilidad de tener


10 indicios inespecíficos como malestar, fiebre, dolor lumbar, anorexia, variación del estado de la mente y signos de sepsis (Imam, 2020). 2.1.4.3.

Factores de riesgo.

La duración del catéter urinario es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de bacteriuria asociada a sondaje vesical. Por lo que una de las medidas más óptima para prevenir las infecciones del tracto urinario asociadas al catéter es reducir la duración del cateterismo. Otros factores de riesgo son la falta de tratamiento antibiótico sistémico, el sexo femenino, la colonización del meato uretral con patógenos, la colonización microbiana de la bolsa de drenaje, la inserción del catéter fuera del quirófano, enfermedad subyacente, la edad avanzada, la diabetes y la creatinina sérica elevada. (Mallén, 2019). 2.1.5. Diagnóstico de la bacteriuria asintomática e ITU en paciente con sondaje vesical. Es necesario mencionar algunas definiciones importantes dentro del diagnóstico de la bacteriuria asintomática e infecciones del tracto urinario en paciente con sondaje vesical. 2.1.5.1.

Bacteriuria asintomática.

Presencia de >10x5 unidades formadoras de colonias de bacterias en el urocultivo en ausencia de síntomas urinarios en pacientes con cateterización uretral, suprapúbica o intermitente (Fraga et al., 2018). 2.1.5.2.

Bacteriuria sintomática.

Presencia de >10x3 unidades formadoras de colonias de bacterias en urocultivo en presencia de síntomas o signos compatibles con infección urinaria, sin otro foco infeccioso identificable en el paciente con catéter vesical o en las 72 horas posterior a su retirada, cateterización suprapúbica o sondaje intermitente


11 Así mismo Fraga et al. (2018) menciona que la forma más frecuente infección del tracto urinario, la cual se define como la presencia de signos o síntomas en ausencia de otro foco y con un cultivo de orina recogida del catéter o por micción espontánea con un recuento ≥103 UFC/ml de ≥ 1 especies bacterianas, en un paciente al que se le haya retirado la sonda vesical en las 48 horas previas (nivel de evidencia/recomendación III A), se produce por vía extraluminal, es decir, por la entrada de bacterias que colonizan el periné a través del biofilm que se forma alrededor de la sonda en la uretra, y la menos frecuente es por vía intraluminal, la cual se da por la contaminación de la bolsa colectora con ascenso de la infección o por estasis en caso de fallo en el drenaje del catéter. 2.1.6. Microorganismos que ocasionan Infección del tracto urinario Los microorganismos que originan las infecciones del tracto urinario proceden de la propia flora bacteriana del paciente, siendo la bacteria aislada con mayor frecuencia la Escherichia Coli. (Vallverdú y Barcenilla, 2018). Según Copozzi, Mobili Rocaro, Kornett & Perdomo, (2016) los microorganismos que con menor frecuencia se encuentran implicados en las infecciones del tracto urinario asociadas a catéter vesical son Klebsiella spp., Enterobacter spp. y los bacilos gram negativos tales como Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumanii. Entre los cocos gram positivos son frecuentes las especies de Enterococcus y entre los hongos las especies de Cándida. Se determina con un urocultivo con flora polimicrobiana con la presencia de 2 especies de microorganismos en el cultivo de la muestra. Si se sospecha ITU-SV alta, se debe retomar una nueva muestra previa al recambio de sonda vesical (Agencia Española de Medicamentos y productos sanitarios, 2018).


12 2.1.7. Cuidados durante la inserción del sondaje vesical. Un pilar fundamental de la prevención se basa en una manipulación adecuada tantodel catéter urinario como de la zona periuretral, extremando los cuidados de esta. Estas medidas engloban otras actividades que pretenden evitar la contaminación externa de la sonda uretral con las manos durante la manipulación y las que evitan la colonización desde la zona perineal o uretral (Vallverdú y Barcenilla, 2018). Del cumplimiento que se les dé a las medidas preventivas previa inserción del catéter y su mantenimiento dependerá el riesgo de adquirir ITU asociada a sondaje vesical. Antes del procedimiento hay que asegurarse de tener preparado todo el material necesario y sobre todo que existan criterios de realizar el procedimiento. Se debe tener en cuenta que la inserción de sondaje vesical debe realizarse por personal capacitado y con experiencia a la técnica de inserción (nivel de evidencia/recomendación III B), así como también se debe valorar las circunstancias específicas del paciente como alergia al látex, longitud del catéter (varón, mujer, pacientes pediátricos). Se debe registrar el motivo y fecha de la inserción del sondaje vesical. Según la Agencia Española de medicamentos y productos sanitario (2018), en sus recomendaciones señala que la técnica adecuada para la inserción del catéter urinario o sondaje vesical conlleva las siguientes medidas: 1.

Higiene de manos antes del procedimiento (nivel de evidencia/recomendación IB)

2.

Higiene periuretral con guantes no estériles con agua y jabón. (nivel de evidencia/recomendación IB).

3.

Insertar sonda vesical utilizando técnica aséptica (nivel de evidencia/recomendación IB) y material estéril, agua bidestilada, tipo de sonda adecuada, lubricante urológico


13 estéril de un solo uso (nivel de evidencia/recomendación IIA) sin antiséptico (nivel de recomendación II), bolsa colectora de circuito cerrado y soporte. 4.

Conectar la sonda vesical a la bolsa colectora y aplicar antiséptico o suero fisiológico a la zona periuretral antes de la inserción.

5.

No forzar nunca la entrada de la sonda.

6.

Rellenar el globo de la sonda con 10 ml de agua bidestilada.

7.

Ir retirando suavemente la sonda vesical hasta que el globo quede apoyado en el cuello vesical.

8.

Asegurar el catéter después de la inserción, para evitar el movimiento y la tracción uretral (nivel de evidencia/recomendación IB)

9.

Desechar el material tras su uso.

10.

Realizar higiene de manos al finalizar la técnica (nivel de evidencia/recomendación IB).

11.

Registrar el procedimiento.

2.1.8. Cuidados durante el mantenimiento del sondaje vesical Para evitar la infección del tracto urinario asociada a catéter urinario es importante su cuidado desde la inserción hasta su mantenimiento. Lo más importante es valorar diariamente la necesidad de mantener el sondaje vesical y retirarlo lo antes posible. Según la Agencia Española de medicamentos y productos sanitario (2018) las medidas preventivas encaminadas a evitar la infección durante el tiempo que está insertada la sonda vesical son lassiguientes: Realizar higiene de manos antes y después de cualquier manipulación de la sonda o bolsa de drenaje (nivel de evidencia/recomendación IB) cumpliendo los 5 momentos recomendados por la OMS.


14 Emplear las precauciones estándar para el control de la infección en cualquier contacto con la sonda o el sistema de drenaje empleando guantes no estériles (nivel de evidencia/recomendación IB). Realizar higiene habitual del paciente con agua y jabón, la limpieza de la zona del meato con soluciones antisépticas es innecesaria (nivel de evidencia/recomendación IB). No romper el sistema cerrado de drenaje por desconexiones para la toma de muestra de laboratorios. La toma de muestras se realizará a través del dispositivo específico presente en la sonda, previa desinfección con antiséptico y empleando materiales estériles. No se recomienda el cambio rutinario de los sistemas de drenaje o las sondas vesicales. Es preferible cambiar las sondas y los sistemas de drenaje basándose en condiciones clínicas como son la infección o la obstrucción (nivel deevidencia/recomendación IB). Ante la sospecha de obstrucción de la sonda, ésta puede ser irrigada una vez con suero salino. Si no fuera eficaz, la sonda debe ser cambiada. La bolsa colectora se reemplazará (nivel de evidencia/recomendación IB) Cuando se cambia la sonda, tras desconexión accidental sonda-bolsa, si se rompe o presenta fugas, cuando se acumulan sedimentos, cuando adquiere un olor desagradable. La bolsa debe de vaciarse regularmente, cuando esté con 2/3 de su contenido o menos, para

evitar

la

tracción

de

la

sonda

debido

al

peso

acumulado.

(nivel

evidencia/recomendación IB). Evitar el contacto entre la bolsa y el suelo. (nivel de evidencia/recomendación IB).

de


15 No realizar lavados vesicales de forma rutinaria salvo en pacientes en los que exista hematuria con coágulos (nivel de evidencia/recomendación IA) o se pueda predecir (intervención de próstata o vejiga) y se necesite realizar lavados frecuentes. En dichos casos está indicada la inserción de la sonda de 3 vías para lavados vesicales e irrigación continua de sistema cerrado. Ante la aparición de fugas se valorarán las posibles causas para decidir actuación. Como: contracciones, obstrucción, calibre incorrecto de la sonda e hiperactividad del músculo detrusor. Si la fuga continúa debe ser valorado por profesional médico. 2.1.9. Limpieza del meato uretral e higiene de la zona genitourinaria. Los CDC (2016) de los EE. UU, recomiendan el uso de antisépticos (povidona o clorhexidina) o soluciones estériles (agua o salino) para la limpieza del meato previo a la colocación del catéter, además mencionan que la evidencia que apoya la utilización de un antiséptico o de agua destilada antes o durante la cateterización es limitada y es una recomendación no resuelta. Se necesita más investigación sobre el uso de soluciones antisépticas frente a agua estéril o solución salina para la limpieza periuretral antes de la inserción del catéter. 2.1.9.1.

Uso de solución salina 0.9%.

La limpieza de las lesiones juega un papel vital en el tratamiento de heridas. En la mayoría de los contextos, el método tradicionalmente usado para ello es la solución salina debido a sus propiedades isotónicas y sus presiones osmóticas, que son similares al de los fluidos intracelulares, además de sus propiedades de esterilidad y no citotoxicidad (Fernández, 2016).


16 La solución del cloruro de sodio al 0.9% solución isotónica es un fluido útil para irrigaciones estériles, por ejemplo: la del ojo o vejiga. También es útil para la limpieza de la piel en general y de heridas. La concentración al 0.9% se usa también como vehículo o diluyente para la administración parenteral de otros medicamentos (Garriazo y Torres, 2019). 2.1.9.2.

Uso de clorhexidina al 2%.

Se utiliza en forma de sales. La solución acuosa de gluconato, es más soluble en agua y alcoholes. Necesita ser protegida de la luz. No se desactiva en presencia de materiaorgánica. Es compatible con derivados catiónicos, pero es incompatible con tensoactivos aniónicos, algunos compuestos no iónicos y numerosos colorantes (Diomedi et al., 2017). López et al., (2021) menciona que provoca una ruptura de la membrana plasmática por alteración osmótica de la misma e inhibición de las enzimas. El Inicio de su acción es rápida: 15-30 segundos con una duración de 6 horas. Tiene una acción bactericida de potencia intermedia1 y fungicida, actúa sobre Bacterias Gram positivas y Gram negativas (son menos sensibles, algunas cepas de proteus spp y pseudomona spp). No actúa sobre los virus sin cubierta (rotavirus y polio virus) pero si inactiva los virus con cubierta lipídica (VIH y herpes virus) No es esporicida, pero inhibe su crecimiento. Frente a mycobacteria es bacteriostático. Es un antiséptico que se utiliza como alternativa a la povidona yodada en los casos en que no pueden aplicarse los derivados del yodo. También es ampliamente utilizado en niños y en embarazadas, ya que en estos grupos se intenta evitar la aplicación del yodo.


17

3. 3.1.

MATERIALES Y MÉTODOS

Enfoque, diseño y tipo de investigación Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo prospectivo. Según Hernández,

Fernández y Baptista (2015) este tipo de enfoque es secuencial, deductivo, probatorio y objetivo. El presente estudio se basó en la recolección de datos observables y medibles representados a través de números, los cuales se analizaron mediante técnicas estadísticas para probar una hipótesis; fue prospectiva debido a que la información se registró en lamedida que los hechos programados fueron sucediendo (Hernández, Fernández y Baptista, 2015). Se aplicó un diseño transversal, según Álvarez y Delgado (2021) es un estudio observacional que analiza los datos de variables recopiladas de una población en un período de tiempo determinado, analizando la incidencia y describiendo los resultados. En la presente investigación se recolectó información de los pacientes hospitalizados en el área de cuidados intensivos a los cuales se les colocó sondaje vesical durante los meses de mayo-agosto del 2021 mediante la aplicación de un Check list. Es de tipo descriptivo debido a que midió y evalúo diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar (Hernández, Fernández y Baptista, 2015)., es decir, permitió describir cómo fue y como se manifestó lo investigado, tal es el caso de la efectividad de la limpieza periuretral previa inserción del catéter urinario con solución salina o con clorhexidina al 2% para prevenir bacteriurias.

3.2.

Población y muestra La población, también conocida como universo es el conjunto de todos los casos que

coinciden con determinadas especificaciones (Hernández, Fernández y Baptista, 2015). Se


18 estableció como población a todos los pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidados intensivos del Hospital de Especialidades Santa Margarita durante los meses de mayo/agosto del 2021, con un total de 87 pacientes. La muestra es un subgrupo de la población, es decir un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido. La muestra del presente trabajo fue de tipo no probabilística, debido a que la selección de los participantes estuvo orientada por las características de la investigación, más no por la probabilidad (Hernández, Fernández y Baptista, 2015). Estuvo conformada por aquellos pacientes adultos y pediátricos, de sexo masculino y femenino que tuvieron indicación de sondaje vesical, es decir, un total de 40 pacientes. 3.2.1. Criterios de inclusión -

Pacientes pediátricos y adultos con indicación de sondaje vesical

-

Pacientes que se realizaron el procedimiento en los meses de mayo/agosto 2021

3.2.2. Criterios de exclusión -

Pacientes diabéticos con cateterismo vesical.

-

Pacientes con antecedente de infección

3.3.

Operacionalización de las variables La operacionalización de las variables comprende la desintegración de las variables en

dimensiones y estas a su vez son traducidas en indicadores que permitan la observación directa y la medición. Una variable es una cualidad que tiene una variación medible y observable (Hernández, Fernández y Baptista, 2015).


19 Tabla 1 Operacionalización de variables OBJETIVO TIPO VARIABLE Determinar la eficacia del uso de la clorhexidina al 2% versus solución salina para la prevención de bacteriurias asociadas al catéter urinario en pacientes hospitalizados en el área de Cuidados Intensivos del Hospital de Especialidades Santa Margarita de la ciudad de Portoviejo durante los meses de mayo – agosto del 2021

Variable Cualitativa politómica

VARIABLE

DEFINICIÓN

DIMENSIÓN

INDICADOR

TÉCNICA O INSTRUMENTO

Antisépticos y solución estéril empleada en la limpieza del área periuretral

Sustancias antimicrobianas y estériles que se aplican a un tejido vivo o sobre la piel para reducir la posibilidad de infección, sepsis o putrefacción.

-

- Uso - Modo de empleo - Composición - Tiempo de acción - Indicaciones - Contraindicaciones

- Check list

- Check list

Clorhexidina al 2% Povidona Yodada Solución Salina Agua Estéril

Identificar las características sociodemográficas e historial clínico de los pacientes en estudio.

Variable cualitativa Nominal

Características sociodemográf icas

Son el conjunto de características biológicas, socioeconómico culturales que están presentes en la población sujeta a estudio, tomando aquellas que puedan ser medibles

- Sexo - Edad - Ocupación

-

Mujer/ Hombre Menor a 65 años Mayor a 65 años Estudiante Agricultor Personal de salud Otros

Identificar las causas por las cuales se indica la colocación de catéter urinario en los pacientes.

Variable Cualitativa Nominal

Causas del Cateterismo vesical

Es la introducción de una sonda a través de la uretra hasta el interior de la vejiga con técnica estéril, con fines diagnósticos y terapéuticos

- Distención de vejiga - Incontinencia - Retención urinaria - Cirugía de próstata o genitales - Pacientes inestables - Esclerosis múltiples, - Lesión medular

-

Definición Indicaciones Contraindicaciones Material y equipo Procedimiento Complicaciones

- Check list


20 Identificar el tipo de técnica que utiliza el personal de salud para la inserción de la sonda vesical

Variable Cualitativa Nominal

Técnica de inserción del sondaje vesical

Consiste en la introducción de un catéter o sonda en la vejiga, a través de la uretra, para vaciarla de orina

- Aséptica - Estéril

Identificar la frecuencia con la que se realiza la higiene de la zona periuretral en los pacientes con cateterismo vesical

Variable Cuantitativa Discreta

Frecuencia de la higiene periuretral

Es el cuidado de la piel de la región entre la vulva y el ano en las mujeres y entre el ano y el escroto en los hombres.

Cada día 2 veces al día 3 veces al día Por razones necesarias

Especificar el tipo de material de la sonda vesical y tiempo de permanencia del cateterismo urinario en los pacientes.

Variable Cualicuantitativa

Tipos de sonda vesical

Los catéteres están fabricados de látex, silicona o PVC. Su diámetro está dimensionado por como French (1CH = 0,33 mm). Los calibres más utilizados son: Mujeres: CH14 y 16 Hombres: CH 16-18-20-22 Suelen tener una, dos o tres luces.

Según su composición Según su calibre

Conocer la incidencia de bacteriurias y su sintomatología según el tipo de solución empleada en la limpieza periuretral en los pacientes.

Variable Cualitativa nominal

Presencia de bacterias en la orina. Clínicamente es significativa si en el cultivo de orina ≥100.000 unidades formadoras de colonias (UFC) por mililitro. Los pacientes con IVU asociada a catéter tienen la posibilidad de no demostrar ciertos de los indicios clásicos de las IVU (disuria, Polaquiuria) y otros si como fiebre, malestar general, dolor lumbar, anorexia etc.

Disuria Polaquiuria Fiebre Dolor Lumbar Tensión supra púbica

Bacteriurias

Elaborado por: Génesis López / Fernanda Sabando

Según indicación Larga duración Corta duración Intermitente

- Higiene manos clínico - Guantes de manejo - Insumos a utilizar - Antiséptico o s estéril - Modo de limpieza - H manos quirúrgico - Guantes estériles - Insumos a utilizar - Antiséptico o solución - Modo de limpieza - Técnica - Procedimiento - Material

- Látex, silicona, polivinilo - 14,16, 18, 20, 22 Fr - Extracción y vaciado vesical - Control de diuresis - Según indicación, tiempo permanencia condición del paciente - Definición - Signos y síntomas - Procedimiento - Técnica empleada - Solución utilizada

- Check List

- Check list

-Check List

-Check List


21

3.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos Previo a la recolección de la información se solicitó el permiso correspondiente a las

autoridades del Hospital de Especialidades Santa Margarita de la ciudad de Portoviejo para así poder acceder a la institución y llevar a cabo el estudio. La recolección se fundamenta en instrumentos estandarizados. Los datos se obtienen por observación, medición y documentación. Estos instrumentos han demostrado ser válidos y confiables en estudios anteriores o se crean nuevos basados en la revisión de la literatura y se prueban y ajustan (Hernández, Fernández y Baptista, 2015). El instrumento utilizado en esta investigación fue un Check list, el cual fue realizado tomando en consideración un modelo planteado en un estudio similar a la temática tratada titulado “Efecto de la implantación de un Check list en la planta de medicina interna del Hospital General de la Palma” en España cuyo objetivo era determinar la influencia al implantar un Check list de verificación en la incidencia de Infecciones del Tracto Urinario asociadas al sondaje vesical (Perdigón, 2019). El instrumento constó de 4 secciones, cada una con sus respectivas interrogantes, las cuales fueron: datos generales del paciente, criterios de evaluación pre inserción de la sonda, criterios de evaluación post inserción de la sonda y criterios de evaluación al quinto día de colocada la sonda vesical, en donde se valoró a los pacientes en búsqueda de signos y síntomas de infección del tracto urinario, se tomó como referencia los análisis de orina realizados a los pacientes tras presentar sintomatología, tales como EMO y urocultivo. Al presente instrumento se le realizó el respectivo proceso de validación, en el cual 4 expertos en el área evaluaron, revisaron y plantearon sugerencias en cada una de las secciones que conforman el check list, tales como: En la sección de datos generales: tomar en consideración el diagnóstico principal del paciente en estudio, cambiar la fecha de ingreso y egreso por días de hospitalización.


22 En la sección de criterios de evaluación preinserción de la sonda: detallar las opciones del sondaje vesical, especificar el equipo que se preparó previa inserción del sondaje, colocar criterio de evaluación posterior a colocación de la sonda, detallar la manera adecuada de la fijación de la sonda y la frecuencia y sustancia utilizada en la higiene del área periuretral. En la sección de criterios de evaluación al quinto día de colocada la sonda vesical se dieron sugerencias de añadir la sintomatología que presenta el paciente en el cual se evidencia bacteriuria, añadir si en los urocultivos realizados se evidenció crecimiento de microorganismos y especificar el microorganismo aislado. Una vez realizada las observaciones y sugerencias planteadas por el equipo validador, se plasmó el siguiente modelo de Check list con el cual se procedió hacer la recolección de información para el presente trabajo. (Ver anexo 1)

3.5.

Técnicas de análisis de datos Para el análisis de los datos cuantitativos del presente trabajo, obtenidos mediante la

aplicación del Check list, se utilizó la estadística descriptiva, haciendo uso de las herramientas computacionales Microsoft Excel y el programa estadístico Statistical Package For The Social Sciences (IBM SPSS Statistics 25.0), en donde se plasmaron cada una de las variables con sus resultados, para su posterior tabulación. Una vez tabulados los datos con sus respectivas frecuencias y porcentajes, se procedió a graficar las tablas con aquellas variables que ayudaron a responder a los objetivos de la presente investigación, finalmente también se utilizó la herramienta Microsoft Word para el procesamiento de la información recolectada, la respectiva interpretación de los resultados y posteriormente la presentación de la información obtenida.


23

4. 4.1.

RESULTADOS

Resultados en respuesta a los objetivos específicos 1 y 2

Identificar las características sociodemográficas e historial clínico de los pacientes

Identificar las causas por las que se indica colocación de catéter urinario en los pacientes.

Tabla 2 Relación entre las condiciones sociodemográficas, historial clínico y causas del sondaje vesical

Condiciones Sociodemográficas Edad

Alternativas 1 a 10 años 11 a 20 años 21 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años 51 a 60 años 61 a más años Sexo Masculino Femenino Historial Clínico Alternativas Antecedentes patológicos No refiere Hipertensión arterial Crisis convulsivas Hipotiroidismo Motivos de ingreso Accidente de tránsito Post operatorio Falla renal Problemas neurológicos Problemas respiratorios Problemas cardiovasculares Síndrome febril Días de hospitalización 1 a 10 días 11 a 20 días 21 a 30 días Monitorización estricta de Causas del sondaje vesical balance hídrico Bajo nivel de conciencia por sedación profunda Uso perioperatorio para procedimientos quirúrgicos seleccionados Manejo de la retención aguda de orina y obstrucción urinaria Fuente: Check List; Elaborado por: Génesis López y Fernanda Sabando

Frecuencia 2 5 3 5 4 17 4 19 21 Frecuencia 18 13 5 4 7 5 2 13 3 9

Porcentaje 5,0 12,5 7,5 12,5 10,0 42,5 10,0 47,5 52,5 Porcentaje 45,0 32,5 12,5 10,0 17,5 12,5 5,0 32,5 7,5 22,5

1 8 22 10 12

2,5 20,0 55,0 25,0 30,0

23

57,5

4

10,0

1

2,5


24 4.1.1. Análisis e interpretación de resultados De los datos obtenidos se evidencian que hubo predominio de los pacientes de género femenino con un 52,5% frente a un 47,5% del masculino, los cuales se encuentran en un rango de edad de entre 51 a 60 años con el 42,5%. En lo que respecta a su historial clínico el 45% no refieren antecedentes patológicos, seguido del 32,5% que padecen hipertensión arterial, el motivo de ingreso más frecuente son los problemas neurológicos con el 32,5% lo que les conllevan a estar hospitalizados para tratar su condición de salud en un rango de 11 a 20 días representado por el 55%, y en cuanto, a las causas del sondaje vesical se observa, que con mayor frecuencia se indica por bajo nivel de conciencia debido a sedación profunda para obtener un monitoreo estricto de la diuresis con un 57,5%, seguido de la monitorización estricta de balance hídrico 30%, sin embargo, el uso perioperatorio para procedimientos quirúrgicos seleccionados y manejo de la retención aguda de orina y obstrucción urinaria presentaron los menores porcentajes en la indicación del sondaje vesical.

4.2. 

Resultado en respuesta al objetivo específico 3 Identificar el tipo de técnica que utiliza el personal de salud para la inserción de la sonda vesical.


25 Tabla 3 Criterios de pre-inserción del catéter urinario y técnica empleada por el personal sanitario Criterios pre inserción del sondaje vesical

Frecuencia

Porcentaje

Mayo Junio

14 10

35,0 25,0

Julio Agosto Licenciados (as) en Enfermería

8

20,0

8 30

20,0 75,0

10 31

25,0 77,5

Equipo e insumos utilizados

Médicos Completo Incompleto

9

22,5

Aséptica Estéril

8

20,0

Técnica empleada en la colocación del sondaje vesical

32

80,0

Clorhexidina al 2%

20

50,0

Solución Salina 0,9%

20

50,0

Fechas de colocación del sondaje vesical

Alternativas

Personal que coloca el sondaje vesical

Antiséptico o solución utilizada

Fuente: Check List; Elaborado por: Génesis López y Fernanda Sabando

4.2.1. Análisis e interpretación de resultados En referente a los criterios pre-inserción del catéter urinario y técnica empleada por el personal sanitario, la tabla 3 evidencia que en el mes de mayo se colocó cateterismo vesical al 35% de los pacientes en estudio, en donde el personal de salud que con mayor frecuencia realiza el procedimiento son los licenciados (as) de enfermería en un 75%, los cuales utilizan el equipo e insumos completos 77,5% y técnica estéril para colocar sondaje vesical en un 80%. En el 50% de los pacientes se utilizó la clorhexidina al 2% para la limpieza periuretral previa inserción del catéter urinario y en el 50% restante la solución salina al 0,9%.

4.3. 

Resultados en respuesta al objetivo específico 4 Identificar la frecuencia con la que se realiza la higiene de la zona periuretral en los pacientes con cateterismo vesical.


26 Tabla 4 Frecuencia de la higiene del área periuretral en los pacientes con sonda vesical Higiene de la zona periuretral

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Si

36

90,0

Técnica correcta de aseo de genitales

No

4

10,0

Frecuencia de la higiene periuretral

Una vez al día Dos veces al día

29 11

72,5 27,5

Fuente: Check List; Elaborado por: Génesis López y Fernanda Sabando

4.3.1. Análisis e interpretación de resultados Además, en la frecuencia de la higiene del área periuretral en los pacientes con SV ingresados en el área de Cuidados Intensivos (tabla 4) se observa que, para el mantenimiento del cateterismo urinario, la higiene periuretral se la realiza una vez al día con el 72,5%, empleando una técnica correcta de aseo de los genitales masculinos y femeninos en un 90%.

4.4. 

Resultados en respuesta al objetivo específico 5 Especificar el tipo de material de la sonda vesical y tiempo de permanencia del cateterismo urinario en los pacientes

Tabla 5 Relación entre el tipo de sonda y tiempo de permanencia del catéter urinario Tipo de sonda y tiempo de permanencia

Alternativas

Material de la sonda vesical

Látex siliconado

Tiempo de permanencia de la sonda vesical

Frecuencia 40

Porcentaje 100,0

1 a 10 días

9

22,5

11 a 20 días

19

47,5

21 a 30 días

12

30,0

Fuente: Check List; Elaborado por: Génesis López y Fernanda Sabando

4.4.1. Análisis e interpretación de resultados Adicionalmente, en la tabla 5 se evidencia que el tipo de sonda que se utiliza en el cateterismo vesical en los pacientes que se encuentran hospitalizados en el área de cuidados


27 intensivos del Hospital Santa Margarita es la de látex siliconada representada por el 100%, con un tiempo de permanencia de entre 11 a 20 días con el 47,5%.

4.5. 

Resultados en respuesta al objetivo específico 6 Conocer la incidencia de bacteriurias y su sintomatología según el tipo de solución empleada en la limpieza periuretral en los pacientes

Tabla 6 Incidencia de bacteriurias y su sintomatología según el tipo de solución empleada en la limpieza periuretral

Criterios al 5to día de inserción del catéter urinario

Alternativas

Solución o antiséptico utilizado en el aseo periuretral Clorhexidina al Solución 2% Salina 0,9 % 14 8 35,0% 20,0% 6 12

Presencia de signos y síntomas de infección de vías urinarias

No Si

Recuento % del total Recuento

Signos y síntomas presentados

Sin signos y síntomas

% del total Recuento

15,0% 14

30,0% 8

% del total

35,0%

20,0%

Fiebre mayor a 38 grados Diuresis Turbia

Recuento

4

9

% del total

10,0%

22,5%

Recuento

2

3

% del total

5,0%

7,5%

Análisis de orina realizado posterior a sintomatología

No aplica

Recuento

14

8

Elemental/microscópico y urocultivo

% del total Recuento % del total

35,0% 6 15,0%

20,0% 12 30,0%

Presencia de bacteriurias post colocación del catéter vesical

No

Recuento

4

3

% del total

10,0%

7,5%

Si

Recuento

2

9

No aplica

% del total Recuento % del total

5,0% 14 35,0%

22,5% 8 20,0%

Si

Recuento

0

4

% del total

0,0%

10,0%

Crecimiento de microrganismos en urocultivos realizados

Tipo de microorganismo aislado

No aplica No aplica Pseudomona Aeruginosa Multiresistente

Recuento

20

16

% del total

50,0%

40,0%

Recuento

20

16

% del total

50,0%

40,0%

Recuento

0

1

% del total

0,0%

2,5%


28 Escherichia Coli

Recuento % del total

0 0,0%

3 7,5%

Fuente: Check List; Elaborado por: Génesis López y Fernanda Sabando

4.5.1. Análisis e interpretación de resultados Por último, en la relación de la incidencia de bacteriurias y su sintomatología según el tipo de solución empleada en la limpieza periuretral de los pacientes con sonda vesical ingresados en el área de cuidados intensivos del Hospital de Especialidades Santa Margarita (tabla 5) se observa que de los pacientes en los que se utilizó la clorhexidina al 2% para la limpieza periuretral previa inserción del catéter urinario, el 15% presentó signos y síntomas de infección de vías urinarias, siendo más frecuente la fiebre mayor a 38 grados, el 10% de los casos no estaban relacionados a bacteriurias post catéter urinario, mientras que el 5% restante si presentaron bacterias en la orina. En este grupo de pacientes no se dio crecimiento de microorganismos en los urocultivos realizados. Por el contrario, en los pacientes en los que se utilizó la solución salina al 0,9%, el 30% presentó signos y síntomas, siendo más frecuente la fiebre mayor a 38 grados, el 22,5% de los casos estuvieron relacionados a bacteriuria post colocación del catéter urinario, de estos, el 10% presentó crecimiento de microorganismos en urocultivos realizados siendo más frecuente la bacteria Escherichia Coli con el 7,5%.


29

5.

DISCUSIÓN

En el presente estudio hubo predominio de pacientes de género femenino con cateterismo urinario, con un rango de edad de entre 51 a 60 años, en concordancia con Valdevenito y Álvarez, (2018) que menciona que el sexo femenino y una edad mayor o igual a 74 años en pacientes portadores de sondaje vesical es un factor de riesgo a presentar infecciones del tracto urinario debido a la anatomía de su uretra que hace a las mujeres más propensas a infecciones, al contrario, Font et al., (2019) en su investigación demostraron un predominio de infecciones del tracto urinario en los hombres mayores de 60 años que permanecieron expuestos al cateterismo urinario durante más de 15 días. En cuanto a las causas por las que mayormente se indicó sondaje vesical, es por bajo nivel de conciencia debido a sedación profunda para obtener un monitoreo estricto de la diuresis, hallazgo que coincide con Fonseca y Veludo (2016) quienes mencionan que en la indicación del sondaje, la más frecuente es la medición urinaria en el paciente crítico, ya que es donde se necesita un control exhaustivo de la diuresis. Por el contrario, Villacreses et al. (2019) mencionan que las razones más comunes para colocar una sonda vesical son la incontinencia urinaria y cirugías genitourinarias. En la colocación del sondaje vesical, se utilizó técnica estéril con mayor frecuencia por parte de los licenciados de enfermería, los cuales utilizaron equipos e insumos completos, empleando la clorhexidina al 2% y solución salina al 0,9% para la limpieza periuretral previa inserción. Estos resultados se asemejan con el estudio de Pigrau, (2017) quien menciona que los catéteres urinarios deben ser insertados por personal entrenado, utilizando técnica estéril para prevenir y controlar las infecciones asociadas al uso del cateterismo urinario, sin embargo, Fernández (2016) refiere que la inserción del catéter vesical con técnica estéril o aséptica no demuestra diferencia estadísticamente significativa con relación a la incidencia de infecciones asociadas a sondaje urinario.


30 La frecuencia de la higiene del área periuretral en los pacientes con sonda vesical, se la realiza mayoritariamente una vez al día para el mantenimiento y cuidado diario, empleando técnicas correctas en el aseo de los genitales. Vallverdú y Balcenilla, (2018), recomiendan que la limpieza del meato y la zona genitourinaria se la realice de forma diaria con agua y jabón, para evitar la formación de biofilms. Mientras tanto, Rivero y Pacheco, (2016), exponen que la utilización de agua y jabón frente a los antisépticos y soluciones salinas estériles en el mantenimiento y cuidado de la zona periuretral no representan diferencias estadísticamente significativas respecto a la tasa de infección del tracto urinario asociado a catéter vesical. Acerca del tipo de sonda que se utiliza en el cateterismo vesical, la más utilizada es la de látex siliconada, con un tiempo de permanencia de entre 11 a 20 días. Por ello, Pacheco y Garzón, (2020) recomiendan las sondas de silicona para reducir el riesgo de incrustaciones e infecciones asociadas a dispositivos urinarios en pacientes que requieren cateterismo permanente. De igual forma, Villacreses et al., (2019) indican que la presencia de la sonda urinaria incrementa el riesgo de bacteriuria entre un 3-10% por día de cateterización, por lo que, el tiempo de permanencia del catéter debe ser monitorizado y valorado de acuerdo con las condiciones clínicas del paciente. Finalmente, en lo que respecta a la relación de la incidencia de bacteriurias y su sintomatología según el tipo de solución empleada en la limpieza periuretral, los pacientes en los que se utilizó la solución salina al 0,9% tuvieron mayor incidencia de bacteriurias en relación con la clorhexidina al 2%, presentando fiebre mayor a 38 grado como signo de infección, a los cuales se les realizó urocultivos que reflejaron crecimiento de microorganismos, siendo más frecuente la Eschericia Coli, coincidiendo con Villacreses et al (2019) y Vásquez (2019), quienes mencionan que los signos y síntomas de las bacteriurias


31 asociadas a pacientes sondados por más de 48 horas, son fiebre, disuria, polaquiuria, teniendo como microorganismo más frecuente en los urocultivos realizados, la Eschericia Coli, enfatizando que el sondaje uretral resultó ser el factor de riesgo más significativo. Por otra parte, el Centro para el control y la prevención de enfermedades CDC (2016), recomiendan el uso de antisépticos o soluciones estériles para la limpieza del meato urinario previa inserción del catéter, aunque la evidencia que apoya la utilización de estos, antes o durante la cateterización es limitada. Por el contrario, Mitchell et al (2019) evidenció que el uso de la clorhexidina para la limpieza del meato antes de la inserción del catéter disminuyó la incidencia de bacteriurias y tiene el potencial de mejorar la seguridad del paciente, lo cual coincide con el resultado de la presente investigación.


32

6.

CONCLUSIONES

Se evidenció que la clorhexidina acuosa al 2% es más efectiva que la solución salina al 0,9% para la prevención de bacteriurias asociadas a catéteres urinarios ya que aquellos pacientes en los que se utilizó solución salina al 0,9% para la limpieza periuretral previa inserción de la sonda vesical fueron quienes en su gran mayoría presentaron sintomatología, con resultados en sus análisis de laboratorio de muestra de orina positivos para bacteriurias. La limpieza periuretral con clorhexidina al 2% aumenta su efectividad en la prevención de bacteriurias cuando se acompaña de otros cuidados que juegan un papel fundamental para evitar la presencia de microrganismos que puedan agravar la condición de salud de los pacientes y aumentar su estadía en el ambiente hospitalario. La técnica de inserción adecuada, el equipo estéril, los cuidados de mantenimiento del sondaje, la evaluación de retirada de la sonda vesical cuando ya no sea indispensable su utilización, la preparación y el conocimiento del personal sanitario de lineamientos y protocolos en los cuales se fundamenten para brindar el cuidado y realizar el procedimiento de manera rigurosa son puntos claves para la prevención de bacteriurias asociadas al catéter urinario.


33

7.

REFERENCIAS

Agencia Española de Medicamentos y productos sanitarios (2018). Recomendaciones sobre la prevención de la infección urinaria asociada a sondaje vesical en el adulto. Recuperado

el

06

de

Febrero

de

2021,

de

https://resistenciaantibioticos.es/es/system/files/content_images/recomendaciones_pr evencion_infeccion_urinaria_asociada_a_sondaje_vesical.pdf Álvarez, G., y Delgado, J. (2021). El Estudio Transversal: Tomando una Fotografía de la salud y la enfermedad. Revista de la Facultad de Medicina Humana. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S230805312021000100179&script=sci_arttext Centers for Disease Control and Prevention (2016). Directriz para la prevención de infecciones del tracto urinario asociadas al catéter. Recuperado el 31 de Enero de 2021, de https://www.cdc.gov/infectioncontrol/guidelines/cauti/evidence-review.html Cao, Y., Zhizhong, G., Shan, J., y Gao, Y., (2018). Comparación del efecto preventivo de la limpieza uretral versus la desinfección para las infecciones del tracto urinario asociadas con el catéter en adultos: un metanálisis en red. International Journal of Infectious Diseases. doi: 10.1016 / j.ijid.2018.09.008 Diomedi, A., Chacón, E., Delpiano, L., Hervé, B., Jemenao, M., Medel, M. y Riedel G. (2017). Antisépticos y desinfectantes: apuntando al uso racional. Recomendaciones del Comité Consultivo de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, Sociedad Chilena de Infectología. Revista chilena de infectología. Recuperado el 06 de Febrero de 2021, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071610182017000200010 Enza Capozzi, Davide Mobili Rocaro, Ana G. Kornett, & María V. Perdomo. (2016). Agentes etiológicos de infecciones urinarias en adultos mayores de un centro de salud del estado Carabobo, Venezuela. Kasmera. Recuperado el 06 de Febrero de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0075-52222016000100006 España, R., Oliva, H., Puerto, A., y May, S. (2018). Agua Inyectable vs. Clorhexidina al 5% para reducir Infecciones del Tracto Urinario en Terapia Intensiva Adultos. Evidentia, 15. Obtenido de http://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e11844 Fasugba, O., Koerner, J., Mitchell, B. y Gardner A. (2016). Revisión sistemática y metaanálisis de la efectividad de los agentes antisépticos para la limpieza de meatales


34 en la prevención de infecciones del tracto urinario asociadas al catéter. El Journal of Hospital Infection. doi:10.1016 / j.jhin.2016.10.025 Fernández, F. (2016). Agua del grifo versus suero salino estéril en la limpieza de heridas agudas y crónicas. Enfermería Clínica. Recuperado el 06 de Febrero de 2021, de https://ulcerasfora.sergas.gal/Informacion/DocumentosCP/Articulo.%20Agua%20del %20grifo%20versus%20suero%20salino%20esteril.pdf Font, S., Porto, M., Navarro, Z., López , F., & Rodriguez , Z. (2019). Infección del tracto urinario por uso del catéter vesical en pacientes ingresados en cuidados intensivos. Medisan.

Recuperado

el

Agosto

de

2021,

de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014001100006 Fonseca Andrade, V., & Veludo Fernandes, F. (2016). Prevención de la infección del tracto urinario asociada al cateterismo: estrategias en la implementación de las directrices internacionales. Revista Latino Americana de Enfermagem. Recuperado el Septiembre de

2021,

de

https://www.scielo.br/j/rlae/a/sNnv8rcVPcVJNZ4WPjkmnJc/?lang=es&format=pdf Fraga, P., Rivas, T., Méndez, G., Lema, R., Ameijeiras, R., y Fernández, J. (2018). Guías Clínicas: Infección urinaria con sonda vesical. Recuperado el 06 de Febrero de 2021, de

https://www.fisterra.com/guias-clinicas/infeccion-urinaria-con-sonda-

vesical/#29927 Garriazo, W., y Torres, D. (2019). Efectividad de las intervenciones para la prevención de infección del tracto urinario en el paciente portador de cateter vesical. Obtenido de Universidad Nobert Winer: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2816 Guirado, M., (2020). Tipos de sondas vesicales. Revista de Enfermería Ocronos. Obtenido de https://revistamedica.com/tipos-de-sondas-vesicales/ Hernández, R., Baptista, D., & Fernandez, C. (2015). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado el 10 de Enero de 2021 Imam, T., (2020). Infecciones Urinarias asociadas al cateter. Manual MSD, 1. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-urogenitales/infeccionesurinarias/infecciones-urinarias-asociadas-con-cat%C3%A9ter-iuac Ley Organica de Salud. (2016). Ley Organica de Salud. Obtenido de Ministerio de Salud Pública:

https://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2016/11/RD_248332rivas_248332_355600.pdf


35 López, A., Martínez, H., López, M., García, A., Mollar, J., Meyer, M.,Beltrán, J. (2021). Proyecto INNOPREP: influecia de la luz y la temperatura en la estabilidad de la clorhexidina alcoholica 2%. Revista española de medicina preventiva y salud pública, 9-16. Mallén,

P.,

(2019).

Infecciones

Urinarias.

Nefrología

al

día,

1-24.

Obtenido

dehttps://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-infecciones-urinarias-255 Mitchell, B., Fasugba. O., Cheng, A., Gregory V., Koerner, J., y Collignon P., (2019). Clorhexidina versus solución salina para reducir el riesgo de infección del tracto urinario asociada al catéter: un análisis de costo-efectividad. Revista internacional de estudios

de

enfermería,

97.

Obtenido

de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0020748919300999?via%3Dihub Mitchell, B., Curryer, C., Holliday, E., Rickard, C., & Fasugba, O. (2020). Efectividad de la limpieza meatal en la prevención de infecciones del tracto urinario y bacteriuria asociadas al catéter: una revisión sistemática actualizada y un metanálisis. Pudmed. doi:10.1136 / bmjopen-2020-046817 Organización Mundial de la Salud OMS (2016). Infecciones en el tracto urinario. Organización Mundial de la Salud, 1-12. Pacheco, M., & Garzón, H. (2020). Tiempo de sondaje postquirúrgico recomendado para evitar complicaciones en cirugías endourológicas del tracto urinario inferior. Revista Metro ciencia.

Recuperado

el

Septiembre

de

2021,

de

https://revistametrociencia.com.ec/index.php/revista/article/view/91 Perdigón, G. (2019). Efecto de implantación de una check list en la planta de medicina interna del Hospital General de la Palma. Recuperado el 20 de Julio de 2021, de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/19906/Efecto%20de%20implantacion %20de%20una%20check%20list%20en%20la%20planta%20de%20medicina%20int erna%20del%20Hospital%20General%20de%20La%20Palma..pdf?sequence=1 Pigrau, C. (2017). Infecciones del tracto urinario nosocomiales. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Obtenido de https://medes.com/publication/85811 Rivero, M., y Pacheco , Á.. (2012). Protocolo basado en la evidencia de los cuidados de los catéteres urinarios en unidades de cuidados intensivos. Enfermería Intensiva. Obtenido de

https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo- protocolo-

basado-evidencia-cuidados-cateteres-S1130239912000193


36 Suárez, R., Torres, A., y Marrero, A., (2016). ¿Cómo hacer?: Cateterismo Vesical. Revista 16

de

Abril,

34-36.

Obtenido

de

http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/427/211 Valdevenito, J., & Álvarez, D. (2018). Infección urinaria recurrente en la mujer. Revista Médica

Clínica

Las

Condes.

Recuperado

el

Septiembre

de

2021,

de

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articuloinfeccion-urinaria-recurrente-mujer-S0716864018300282 Vallverdú, M., y Barcenilla, F. (2018). Antisepsia en el sondaje urinario y en el mantenimiento de la sonda vesical. Revista Medicina Intensiva. Recuperado el 31 de Enero de 2021, de

https://medintensiva.org/es-antisepsia-el-sondaje-urinario-el-

articulo-

S0210569118302766 Vasquez, J. (2019). Universidad Ricardo Palma. Obtenido de Sondaje Uretral como factor de riesgo

para

el

desarrollo

de

infeccion

urinaria

Intrahospitalaria:

http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1851 Villacreses Vásquez, E., Chiriboga Ramírez, D., & Torres Vélez, R. (2019). Infección del tracto urinario por sonda vesical. Revista científica de investigación actualización del mundo de

las

ciencias

(Reciamuc).

Recuperado

el

Septiembre

https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/399/483

de

2021,

de


1

8.

8.1.

ANEXOS

Anexo 1. Check List Validado

MODELO DE CHECK LIST Objetivo: Determinar la eficacia del uso de la clorhexidina al 2% versus solución salina 0,9% para la prevención de bacteriurias asociadas al catéter urinario en pacientes hospitalizados en el área de Cuidados Intensivos del Hospital de Especialidades Santa Margarita de la ciudad de Portoviejo durante los meses de Mayo/Agosto del 2021

DATOS GENERALES Fecha: Edad:

Sexo: Hombre ( )

Mujer

()

Historia Clínica: Antecedentes Patológicos: Días de Hospitalización: Motivo de Ingreso: Diagnostico principal: II. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRE INSERCIÓN DE LA SONDA VESICAL 1.

¿Cuál es el motivo por el cual se da la indicación del Sondaje Vesical? o o o o o o o

2.

Monitorización estricta de balance hídrico Bajo nivel de conciencia. Sedación profunda Uso perioperatorio para procedimientos quirúrgicos seleccionados (cirugía urológica, genitourinaria, raquis-lumbar, e intervenciones prolongadas) Manejo de la retención aguda de orina y obstrucción urinaria Úlcera por presión categoría III/IV zona sacro-coxígea en pacientes con incontinencia Medida de confort en tratamiento paliativo. Proceso al final de la vida OTRO (ESPECIFICAR)

¿Cuál es la fecha de colocación de la sonda vesical?

3. ¿Personal que realiza la colocación de la sonda vesical? Licenciados/as de Enfermería ( ) 4.

¿El equipo que preparó está completo?

Personal Médico

()


2 o o o o o o o o o o 5.

Guantes de manejo Guantes estériles Solución salina 0.9% Clorhexidina al 2% Jeringas de 10 ml Lubricante Esparadrapo Sonda de calibre adecuado Gasas estériles Bolsa recolectora de orina

¿Cuál es la técnica utilizada en la inserción de la sonda vesical?

Aséptica ( ) 6.

()

Para la limpieza del área periuretral previa inserción de la sonda ¿Qué se utilizó?

Solución Salina ( ) 7.

Estéril

Clorhexidina al 2% ( )

¿Tipo de sonda utilizada?

Látex ( ) Silicona ( ) Polivinilo ( ) Látex Siliconada ( ) 8. Tiempo de permanencia de la sonda 1 – 10 días ( ) 11 – 20 días ( ) 21 – 30 días ( ) Más de 30 días ( ) 9.

Baño de genitales del paciente en forma correcta:

MUJER Baño según el orden: labios mayores, labios menores, vestíbulo, uso de una gasa cada vez, pasándola siempre del pubis al ano. Se repite el procedimiento tres veces. Si ( ) No ( ) HOMBRE Sostiene el pene de manera firme en ángulo de 90º bajando el prepucio, limpia el glande con movimientos circulares, empezando por el meato urinario. Si ( ) No ( ) 10. ¿Se hace inserción de la sonda en forma progresiva y sin forzar? Si ( ) No ( ) III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN POST INSERCIÓN DE LA SONDA VESICAL 11. ¿Se realizó la prueba del balón, y comprobación de drenaje de orina? Si ( ) No ( ) 12. ¿Dónde se realiza fijación de la sonda vesical? o o

En la cara interna del muslo, evitando tracción de la sonda al movimiento Otro (especificar)

13. ¿La bolsa recolectora de orina se coloca por debajo del nivel de la vejiga? SI ( ) NO ( ) 14. Frecuencia de la higiene del área periuretral. ¿Qué se utilizó? Una vez al día ( ) Dos veces al día ( ) Tres veces al día ( ) Por razones necesarias ( )

Solución salina 0.9% Otro (especificar)

Clorhexidina al 2%


3 IV.CRITERIOS DE EVALUACIÓN AL 5TO DÍA DE COLOCADA LA SONDA VESICAL 15. Presencia de signos y síntomas de infección de vías urinarias SI NO 16. ¿Qué sintomatología presentó el paciente? o

Fiebre de más de 38° ( )

o

Disuria ( )

o

Tensión suprapúbica ( )

o

Diuresis turbia ( )

17. Tipo de análisis de laboratorios realizados EMO Urocultivo EMO Y Urocultivo 18. Higiene de manos previa a la obtención de la muestra. Sí ( ) No ( ) 19. ¿Cuál es la técnica empleada para la extracción de la muestra de orina? o o

Se cambia la sonda vesical A través de la sonda existente tras desconectarla de la bolsa, clampeada previamente, se realiza limpieza del extremo proximal de la sonda, se esperan 15 minutos. o A través de la bolsa recolectora 20. ¿Se encontró presencia de bacteriurias post colocación del catéter urinario? Sí ( )

No ( )

21. ¿Cuál fue el tipo de microorganismo aislado en el urocultivo?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.