Análisis de las actividades socio económicas, de infraestructura, productivas y posibilidades

Page 1

i

PORTADA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS, DE INFRAESTRUCTURA, PRODUCTIVAS Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO DE LA PARROQUIA MONTERREY, CANTÓN LA CONCORDIA, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, AÑO 2015

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingeniero Comercial

Línea de Investigación: Desarrollo empresarial y social

Autores: MARLON JAVIER FREIRE LENIN JOSUE GUERREO IZA

Director: MBA. DIEGO FABRICIO DÉFAZ GONZÁLEZ Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables HOJA DE APROBACIÓN ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS, DE INFRAESTRUCTURA, PRODUCTIVAS Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO DE LA PARROQUIA MONTERREY, CANTÓN LA CONCORDIA, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, AÑO 2015 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingeniero Comercial Línea de Investigación: Desarrollo empresarial y social Autores: MARLON JAVIER FREIRE LENIN JOSUE GUERREO IZA

Diego Fabricio Défaz González, MBA. f. _____________________ DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Marcelo Eduardo Tutillo Carrillo, MBA. CALIFICADOR 1

f. _____________________

Álex Alonso Venegas Ortega, Mg. CALIFICADOR 2

f. _____________________

Hernán Oswaldo Maldonado Pazmiño, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA f. _____________________ DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Marlon Javier Freire portador de la cédula de ciudadanía No. 131199427-9 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Ingeniero Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mí y exclusiva responsabilidad legal y académica.

_______________ Marlon Javier Freire CC. 131199427-9


iv

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Lenin Josue Guerrero Iza portador de la cédula de ciudadanía No. 172327482-3 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Ingeniero Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mí y exclusiva responsabilidad legal y académica.

________________ Lenin Josue Guerrero Iza CC. 172327482-3


v

AGRADECIMIENTO Queremos agradecer a la Pontifica Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo por habernos aceptado, y abierto las puertas para poder estudiar nuestra carrera, así como también a los diferentes docentes que nos brindaron sus conocimientos, enseñanza y su apoyo para formarnos como profesionales día a día. Agradecemos también a nuestro tutor de tesis MBA. Diego Fabricio Défaz González, por habernos instruido y brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad, conocimiento, y su paciencia para guiarnos durante todo el desarrollo de nuestra tesis. Nuestro agradecimiento también va dirigido al GAD parroquial de “Monterrey”, y a cada uno de los que conforman la parroquia, por habernos facilitado toda la información necesaria para la realización de nuestra tesis. Y para finalizar agradecemos a todos los que fueron nuestros compañeros de clase, durante todos los niveles de la Universidad, ya que gracias al compañerismo, amistad y apoyo moral han potenciado nuestras ganas de seguir adelante como profesionales.


vi

DEDICATORIA Yo, Marlo Javier Freire, dedico este trabajo de titulación a Dios quién supo guiarme en los momentos que más lo necesite, supo darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la fe. También quiero agradecer a mi familia por ser un apoyo constante, especialmente a mi madre Nancy Freire, a quien le debo la vida y todo lo que soy, a mi tía Marcia Freire quién es como mi segunda madre, ellas a pesar de todas las dificultades nunca perdieron las esperanzas en mí y me ayudaron a creer que todo es posible, además este sueño no fuera posible sin la ayuda de alguien que es mi inspiración y motivación, y esa persona es mi novia, solo quiero que sepan que las amo con todo mi corazón y que agradezco porque son parte de mi vida. La oportunidad de conocer un amigo, compañero que comparta tus formas de pensar, simplemente fue una bendición por ser un complemento perfecto para el trabajo realizado, este agradecimiento especial es para mi compañero de investigación Lenin Guerrero, que esto sea el comienzo de muchos importantes logros a nuestras vidas.


vii

Yo, Lenin Josue Guerrero Iza, dedico este trabajo de titulación a Dios por darme la vida, supo guiarme en los momentos que más lo necesité, supo darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. También quiero agradecer a mis abuelitos Sergio Iza y Magdalena Chungandro, porque fueron como mis padres y me enseñaron la sencillez y la humildad para llegar a conseguir grandes cosas. También a mi padre Oscar Guerrero por ser un apoyo constante en mi vida, a mi madre Betty Iza a quien le debo la vida y todo lo que soy, a mis hermanos(as) Melany Guerrero, Jhusseppe Guerrero y Derick Guerrero que son mi inspiración para luchar, a mi novia Viviana Guevara por ser especial en mi vida y ser parte de mi familia, a mi tía Mónica Acosta quien fue la persona que me brindaba consejos para seguir el camino correcto, a mi primo Felipe Gaona por ser un ejemplo a seguir, agradezco a toda mi familia los amo con todo mi corazón y doy la vida por cada uno de ellos, a pesar de todas las dificultades nunca perdieron las esperanzas en mí y me ayudaron a creer que todo es posible. La oportunidad de conocer un amigo, compañero que compartió sus formas de pensar, simplemente fue una bendición por ser un complemento perfecto para el trabajo realizado, este agradecimiento especial es para mi compañero de investigación Marlon Freire, que esto sea el comienzo de muchos importantes logros a nuestras vidas.


viii

RESUMEN Se analizaron las actividades socioeconómicas, de infraestructura, productivas y posibilidades de desarrollo dentro de la parroquia Monterrey, para crear pequeñas y medianas empresas que generen fuentes de trabajo para los habitantes de la zona, se comenzó realizando un análisis de los actores involucrados en la localidad, para determinar la situación actual de la parroquia, de manera que, se involucre al sector agrícola, ganadero, turístico, artesanal, industrial y comercial. Al tratar el tema, se obtuvo información acerca de las necesidades y problemas, que están frenando el crecimiento y desarrollo económico, social y cultural. Por consiguiente, se realizó una respectiva evaluación de los recursos que tiene la parroquia, ya sea en infraestructura o en presupuestos económicos, con esto se busca revertir los aspectos negativos en aspectos positivos. Por lo tanto, para la investigación se realizaron entrevistas con autoridades del GAD parroquial, también talleres participativos con la comunidad de cada sector activo en la localidad, una vez recopilada toda la información, se aplicó la metodología del marco lógico, la cual permitió dar el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. La presentación de los perfiles de proyectos seleccionados con ideas de emprendimientos, serán importantes para cumplir parte del proceso de crecimiento y desarrollo de la parroquia Monterrey, con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes.


ix

ABSTRACT Productive socio-economic activities, infrastructure, and development possibilities in the Monterrey parish, to create small and medium-sized industries that generate jobs for the residents, started with an analysis of the performers involved in the area were analyzed to determine the current status of the parish, so that it engages the agriculture, livestock, tourism, craft, industrial and commercial sector. In addressing the issue, information was obtained about the needs and problems which are obstructing growth and economic, social and cultural development. Therefore, a respective resource assessment has the parish, either in infrastructure or economic budgets, it seeks to reverse the negatives in positives was performed. Therefore, for research interviews were conducted with officials from the parish GAD, also participating workshops with the community of each active sector in the town, once collected all the information, the logical framework methodology was applied, which allowed give the monitoring and evaluation of projects and programs. The presentation of the profiles of selected projects ideas, projects will be important to meet part of the process of growth and development of the Monterrey parish, in order to improve the quality of life of the inhabitants.


x

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA............................................................................................................................................... i HOJA DE APROBACIÓN ..................................................................................................................... ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD .............................................................................................. iii AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................ v DEDICATORIA .................................................................................................................................... vi RESUMEN .......................................................................................................................................... viii ABSTRACT........................................................................................................................................... ix ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................................. x ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................................... xiii ÍNDICE DE FIGURAS........................................................................................................................ xiv ÍNDICE DE ANEXOS ......................................................................................................................... xv 1

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 3

2.1

Antecedentes ...…………………………………………………………………………………3

2.2

Problema de Investigación ……………………………………………………………………..4

2.2.1 Pregunta problema ……………………………………………………………………………..4 2.2.2 Preguntas de investigación ……………………………………………………………………..4 2.2.3 Problematización ……………………………………………………………………………….5 2.3

Justificación de la Investigación ……………………………………………………………….5

2.4

Objetivos de la Investigación …………………………………………………………………..6

2.4.1 Objetivo General ……………………………………………………………………………….6 2.4.2 Objetivos Específicos …………………………………………………………………………..6 3

MARCO REFERENCIAL .......................................................................................................... 7

3.1

Desarrollo ………………………………………………………………………………………7

3.1.1 Desarrollo local ………………………………………………………………………………...7 3.1.2 Desarrollo sustentable ………………………………………………………………………….8 3.1.3 Desarrollo económico ………………………………………………………………………….8 3.2

Factores de desarrollo ………………………………………………………………………….8

3.2.1 Factores internos ……………………………………………………………………………….8 3.2.2 Factores externos ……………………………………………………………………………...13 3.3

Investigación cualitativa ……………………………………………………………………...16

3.4

Investigación cuantitativa …………………………………………………………………….16

3.5

Tipo de investigación …………………………………………………………………………17

3.5.1 Investigación exploratoria …………………………………………………………………….17


xi 3.5.2 Investigación descriptiva …………………………………………………………………......17 3.5.3 Investigación explicativa ……………………………………………………………………..18 3.5.4 Investigación analítica ………………………………………………………………………..18 3.6

Fuentes de información ………………………………………………………………………18

3.7

Población ……………………………………………………………………………………..19

3.8

Muestra ……………………………………………………………………………………….19

3.8.1 Muestreo no probabilístico …………………………………………………………………...19 3.9

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ………………………………………………. 20

3.9.1 Entrevista ……………………………………………………………………………………. 20 3.9.2 Cuestionario …………………………………………………………………………………. 21 3.9.3 Observación …………………………………………………………………………………..21 3.10

Trabajo de campo ……………………………………………………………………………..22

3.11

Técnicas de análisis de datos …………………………………………………………………22

3.11.1 Análisis cualitativo ……………………………………………………………………………22 3.11.2 Análisis cuantitativo ………………………………………………………………………….22 3.12

Marco lógico ………………………………………………………………………………….23

3.12.1 Análisis de involucrados ……………………………………………………………………...23 3.12.2 Análisis de problemas ………………………………………………………………………...24 3.12.3 Análisis de objetivos ………………………………………………………………………….24 3.12.4 Análisis de Alternativas ………………………………………………………………………24 3.12.5 Matriz del Marco Lógico ……………………………………………………………………..25 4

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 26

4.1

Enfoque de investigación ……………………………………………………………………..26

4.1.1 Enfoque cualitativo …………………………………………………………………………...26 4.1.2 Enfoque cuantitativo ………………………………………………………………………….26 4.2

Tipo de investigación …………………………………………………………………………26

4.2.1 Investigación exploratoria …………………………………………………………………….27 4.2.2 Investigación descriptiva ……………………………………………………………………...27 4.2.3 Investigación explicativa ……………………………………………………………………...27 4.2.4 Investigación analítica ………………………………………………………………………...28 4.3

Fuentes de información ……………………………………………………………………….28

4.4

Población ……………………………………………………………………………………...28

4.5

Muestreo no probabilístico por conveniencia ………………………………………………...30

4.6

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ………………………………………………..30

4.6.1 Entrevista ……………………………………………………………………………………..30 4.6.2 Cuestionario …………………………………………………………………………………..30 4.6.3 Observación …………………………………………………………………………………..31


xii 4.7

Trabajo de campo …………………………………………………………………………….31

4.8

Técnicas de análisis de datos …………………………………………………………………31

4.8.1 Análisis Cualitativo …………………………………………………………………………...31 4.8.2 Análisis Cuantitativo ………………………………………………………………………….32 5

RESULTADOS......................................................................................................................... 33

5.1

Informe ………………………………………………………………………………………..33

5.2

Introducción de la matriz ……………………………………………………………………..34

5.3

Matriz del Marco Lógico ……………………………………………………………………..35

5.3.1 Objetivo: Analizar los actores involucrados en las actividades socioeconómicas, de infraes infraestructura y productivas ………………………………………………………………….35 5.3.2 Objetivo: Determinar los principales problemas que inciden en las actividades socioecsocioeconómicas, de infraestructura, productivas y posibilidades de desarrollo en la par……parroquia Monterrey…………………………………………………………...……………..36 5.3.3 Objetivo: Identificar los objetivos de desarrollo de la parroquia ……………………………..36 5.3.4 Objetivo: Establecer alternativas que contribuyan al desarrollo económico de la parroquia – Acc Acciones de alternativas………………………………………………………………………39 5.3.5 Objetivo: Analizar la viabilidad de las alternativas propuestas ………………………………41 5.3.6 Marco lógico ………………………………………………………………………………….43 5.3.7 Resumen del marco logico ……………………………………………………………………48 5.3.8 Selección de proyectos ………………………………………………………………………..49 5.4

Presentación de proyectos …………………………………………………………………….51

5.4.1 Proyecto: Capacitación para mejorar la tecnificación de la producción agricol agrícola y ganadera. …………………………………………………………………………..51 5.4.2 Estudio de factibilidad para la creación de un centro de acopio, dedicado a la de pro comercialización de productos agrícolas, en la parroquia Monterrey .……………………….64 5.4.3 Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comerccomercialización de un producto derivado de la fibra de abacá, en la parroquia Monterrey. en la parroquia Monterrey …………………………………………………………………….78 5.5

Conclusiones ………………………………………………………………………………….93

5.6

Recomendaciones ……………………………………………………………………………..95

LISTA DE REFERENCIAS ................................................................................................................. 96 Bibliografía ........................................................................................................................................... 96 Linkografía............................................................................................................................................ 97 ANEXOS ............................................................................................................................................ 100


xiii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Población Monterrey .............................................................................................................. 28 Tabla 2: Sectores activos ...................................................................................................................... 29 Tabla 3: Matriz de análisis cuantitativo de alternativas ........................................................................ 42 Tabla 4: Matriz de priorización cuantitativa - proyectos ...................................................................... 50 Tabla 5: Estimación de la inversión inicial - capacitaciones ................................................................ 62 Tabla 6: Aporte de recursos económicos - capacitaciones.................................................................... 63 Tabla 7: Cultivo nacional ...................................................................................................................... 67 Tabla 8: Cultivo Santo Domingo de los Tsachilas ................................................................................ 68 Tabla 9: Cultivo parroquia Monterrey .................................................................................................. 68 Tabla 10: Tabla contable, vida útil de activos....................................................................................... 72 Tabla 11: Estimación de la inversión inicial - centro de acopio ........................................................... 76 Tabla 12: Aporte de recursos económicos - centro de acopio .............................................................. 77 Tabla 13: Cultivo nacional de abacá ..................................................................................................... 81 Tabla 14: Cultivo de abacá en Santo Domingo de los Tsachilas .......................................................... 81 Tabla 15: Cultivo de abacá en la parroquia Monterrey ......................................................................... 81 Tabla 16: Tabla contable, vida útil de activos....................................................................................... 87 Tabla 17: Estimación de la inversión inicial ......................................................................................... 91 Tabla 18: Aporte de recursos económicos ............................................................................................ 92


xiv

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Sectores activos ..................................................................................................................... 29 Figura 2. Análisis de involucrados directos - indirectos ....................................................................... 35 Figura 3. Matriz del árbol de problemas ............................................................................................... 37 Figura 4. Matriz árbol de objetivos ....................................................................................................... 38 Figura 5. Matriz de acciones de alternativas .........................................................................................39 Figura 6. Lista de programas y proyectos. ............................................................................................ 40 Figura 7. Matriz de análisis cualitativo de alternativas ........................................................................ 41 Figura 8. Resumen marco lógico .......................................................................................................... 47 Figura 9. Matriz de priorización cualitativa - proyectos ....................................................................... 50 Figura 10. Cronograma de actividades - capacitaciones ....................................................................... 58 Figura 11. Cuadro de metas e indicadores - capacitaciones.................................................................. 60 Figura 12. Gráfico con % de aporte – capacitaciones ........................................................................... 63 Figura 13. Cronograma de actividades - centro de acopio .................................................................... 71 Figura 14. Cuadro de metas e indicadores - centro de acopio .............................................................. 73 Figura 15. Gráfico con % de aporte - centro de acopio ........................................................................ 77 Figura 16. Cronograma de ejecución de actividades ............................................................................ 86 Figura 17. Cuadro de metas e indicadores – empresa ........................................................................... 88 Figura 18. Gráfico con % de aporte – empresa ..................................................................................... 92


xv

ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1: Mapa de la parroquia Monterrey ......................................................................................... 100 Anexo 2: Carta de Impacto ................................................................................................................. 101 Anexo 3: Entrevista presidente GAD parroquial Monterrey - preguntas............................................ 102 Anexo 4: Taller participativo - focus group ........................................................................................ 103 Anexo 5: Entrevista al presidente de la parroquia Monterrey............................................................. 107 Anexo 6: Reuniรณn con autoridades del GAD parroquial Monterrey (presidente y vocales) .............. 107 Anexo 7: Taller participativo .............................................................................................................. 108 Anexo 8: Registro de asistencias del taller participativo .................................................................... 109 Anexo 9: Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017 ......................................................................... 110 Anexo 10: Plan de Desarrollo del Cantรณn Santo Domingo 2025........................................................ 111 Anexo 11: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Concordia 2011 - 2025 .................. 112 Anexo 12: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural de Monterrey 2016 ................................................................................................................. 113


1

1

INTRODUCCIÓN

El análisis se llevó a cabo en la parroquia Monterrey, con el objetivo de identificar los actores involucrados en las actividades socioeconómicas, de infraestructura y productivas, para potenciar el desarrollo en la parroquia a través de la creación de pequeñas y medianas empresas, para generar fuentes de trabajo y así, mejorar la calidad de vida de los habitantes. Monterrey está situada en una ubicación estratégica, esto sirve de ayuda para las transacciones de ventas que realizan los habitantes de la zona, porque se dedican al sector agrícola, ganadero, turístico, artesanal, industrial y comercial. Cabe indicar que el sector agrícola, representa la mayor actividad económica en la zona, según el PEA. Los productores agrícolas cuentan con una alta producción en abacá, palma africana, cacao, plátano y maracuyá. Pocos son los habitantes dedicados a la ganadería, también la zona cuenta con ríos y balnearios, asimismo, tienen pocas tiendas y negocios en el centro de la parroquia. En el proceso de investigación, en la parroquia se detectaron diversos inconvenientes que están frenando en el crecimiento y desarrollo económico, social, cultural. El mayor problema en los agricultores, es que no cuentan con la tecnificación adecuada, incluso no cuentan con un pago justo por sus cultivos, de igual manera, el sector ganadero no cuenta con la tecnificación respectiva. El sector turístico no se encuentra en buenas condiciones para prestar los servicios. Además, el comercio en la zona presenta dificultades por los altos precios en todos los productos de consumo masivo. Es más, el servicio de agua potable es deficiente, al igual que otros servicios de salud y seguridad. La parroquia cuenta con asentamientos regularizados que son aptos para la construcción de viviendas dignas, además, tiene una extensión de suelos ricos en minerales que son productivos, esto sirve para la siembra de semillas que son de actividad agrícola, incluso, en


2

infraestructura, tiene una red vial que se encuentra en excelente estado, que le permite la movilización y conectividad entre las parroquias que se encuentra a su alrededor como son Plan Piloto y Las Villegas, además de conectarse con el cantón la Concordia y la provincia Tsáchila. Siguiendo la estructura de la metodología del marco lógico, el cual implica realizar el análisis de involucrados, árbol de problemas, árbol de objetivos, acciones de alternativas, análisis cualitativo y cuantitativo de alternativas, marco lógico y la selección de proyectos. Se eligieron los siguientes perfiles de proyectos con mayor puntuación: Capacitación para mejorar la tecnificación de la producción agrícola y ganadera, en la parroquia Monterrey estudio de factibilidad para la creación de un centro de acopio, dedicado a la comercialización de productos agrícolas, en la parroquia Monterrey - estudio de factibilidad para la creación de un empresa dedicada a la producción y comercialización de un producto derivado de la fibra de abacá, en la parroquia Monterrey. Mencionados perfiles son enfocados a aprovechar el potencial productivo con el que cuenta la parroquia Monterrey en distintitos sectores que se identificaron. Con el objetivo de buscar el crecimiento y desarrollo económico, social y cultural de la parroquia, que conlleva a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad.


3

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Antecedentes Monterrey es una parroquia perteneciente al cantón la Concordia, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, localizada en el noroeste del Ecuador y sector oeste del cantón la Concordia, fue creada como comuna el 31 de agosto de 1966, dejó de ser comuna, y pasó a ser parroquia el 1 de noviembre del 2011, según decreto promulgado en el registro oficial de la parroquialización de Monterrey aprobada por el Consejo Municipal de la Concordia. Los primeros colonos de la parroquia Monterrey fueron habitantes de las provincias de Los Ríos, Manabí, Pichincha, Loja y Esmeraldas. Su historia inicia con la conformación de las Cooperativas Agrícolas: “Orellana” y “Justicia Social” luego denominada “Marsella”, organizada principalmente por militares y personas oriundas de las provincias antes mencionadas. Monterrey tiene una extensión territorial de 103,18 kilómetros cuadrados. (GAD parroquia Monterrey, 2015). De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 1990 en la parroquia Monterrey existían 1653 habitantes. En el censo del 2010 la población de mujeres era de 2.476, lo que representa el 46,62% y la de hombres de 2.836, lo que representa el 53,38%. Con un total de 5.312 habitantes. Lo que quiere decir que en 20 años la población creció en un 320%. (GAD parroquia Monterrey, 2015,). Monterrey es una parroquia que cuenta con un suelo muy fértil, donde su población está dedicada mayoritariamente a actividades agrícolas, de lo que podemos destacar la producción de abacá, palma africana, cacao, maracuyá, plátano etc. El sector agrícola es el de mayor peso en la economía parroquial y el que acoge mayor porcentaje de la población económicamente activa.


4

En la parroquia el tejido social es débil, según los miembros de la junta parroquial, la estructura organizativa está compuesta por presidente, vicepresidente, secretario, vocal y tesorero. En el centro poblado sus habitantes están organizados por 14 barrios, la directiva de los barrios se reúne generalmente para solicitar al GAD parroquial la solución de problemas, muchas veces la organización y la solución a los problemas se dan alrededor del Sistema de Participación Ciudadana del GAD Parroquial que están integrados por alrededor de 30 personas. (GAD parroquia Monterrey, 2015).

2.2 Problema de Investigación El principal problema en la parroquia Monterrey, es el escaso crecimiento y desarrollo en las actividades socioeconómicas, de infraestructura y productivas disponibles en la zona. 2.2.1 Pregunta problema ¿Cómo analizar las actividades socioeconómicas, de infraestructura, productivas y posibilidades de desarrollo de la parroquia Monterrey? 2.2.2 Preguntas de investigación 

¿Cuáles son los actores involucrados en las actividades socioeconómicas, de infraestructura y productivas?

¿Cuáles son los principales problemas que inciden en las actividades socioeconómicas, de infraestructura, productivas y posibilidades de desarrollo en la parroquia?

¿Cuáles son los objetivos de desarrollo de la parroquia?

¿Cuáles son las alternativas que contribuyen al desarrollo económico de la parroquia?

¿Cuáles son las posibilidades más viables de las alternativas propuestas?


5

2.2.3 Problematización La producción ecuatoriana se caracteriza por ser proveedora de materias primas dentro del mercado mundial, así como importadora de bienes y servicios con valor agregado. Alrededor del mundo se adquieren productos ecuatorianos como el banano, el cacao, el abacá, los cuales son los más destacados en los negocios internacionales del país. Aprovechando la riqueza de recursos que posee la parroquia Monterrey, así como una ubicación estratégica en el mapa y atractivos turísticos, surge la intención de aportar en el proceso de cambio, creando pequeñas y medianas empresas que generen mayor valor agregado. Además se puede argumentar que la parroquia no cuenta con inversión privada y por este motivo no hay empresas que aprovechen las potencialidades socioeconómicas, de infraestructura y productivas de la localidad.

2.3 Justificación de la Investigación Ecuador tiene un crecimiento productivo, económico y social favorable en los últimos 10 años, por ser un país primario exportador, ofreciendo materias primas de buena calidad y apetecidas en el mercado internacional, y se pretende crear un valor agregado. De acuerdo a los factores productivos que se encuentran en aumento, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas existen actividades de comercio, así mismo cuenta con alta producción en el sector agrícola, ganadero, turístico e industrial. Fomentar al sector privado para que invierta, creando pequeñas y medianas empresas, que se dediquen a la transformación de la materia prima, de tal manera se pretende reducir el nivel de desempleo, ya que es uno de los principales problemas que afectan a la parroquia, se relaciona con el Plan Cantonal de Santo Domingo 2025 (2013) Eje 2. Producción y Empleo: “Desarrollar, promover y apoyar emprendimientos y la producción asociativa de pequeños y


6

medianos productores, con base en micro, pequeñas y medianas empresas, que conformen un tejido productivo diversificado” (p. 58). Aprovechar

el

crecimiento

productivo

de

la

parroquia

Monterrey

mediante

emprendimientos que ayuden al sostenimiento ambiental, que se relaciona con la SENPLADES (2013) Objetivo 7, política 7.2, literal j: “Impulsar incentivos y tecnología apropiada para la conservación de la naturaleza, sus bosques, (…) enfocados en particular en las comunidades y los individuos más dependientes del patrimonio natural para su sobrevivencia” (p. 234), mediante guías que permitan conocer lugares representativos dentro de la parroquia como: la finca ecológica “La Tanamera” donde se puede apreciar el potencial agrícola de la parroquia e incluso se puede visitar lugares como: Las Cabañas Dianita, la Hostería Munray.

2.4 Objetivos de la Investigación 2.4.1 Objetivo General Analizar las actividades socioeconómicas, de infraestructura, productivas y posibilidades de desarrollo de la parroquia Monterrey. 2.4.2 Objetivos Específicos 

Analizar los actores involucrados en las actividades socioeconómicas, de infraestructura y productivas.

Determinar los principales problemas que inciden en las actividades socioeconómicas, de infraestructura, productivas y posibilidades de desarrollo en la parroquia Monterrey.

Identificar los objetivos de desarrollo de la parroquia.

Establecer alternativas que contribuyan al desarrollo económico de la parroquia.

Analizar la viabilidad de las alternativas propuestas.


7

3

MARCO REFERENCIAL

3.1 Desarrollo “Se entiende como desarrollo, la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales” (Zona Economica , 2007). El desarrollo mediante una correcta planificación busca mejorar la calidad de vida en la sociedad, apoyándose en la adquisición de bienes o el acceso a los servicios que puede tener cada persona, haciendo referencia a las necesidades como alimento, vestimenta, vivienda, educación, salud y seguridad. Con la investigación se pretende analizar las posibilidades de desarrollo que existen en la parroquia Monterrey, y así también incrementar la actividad económica en el sector. 3.1.1 Desarrollo local El proceso de generación de capacidades a nivel comunitario y municipal que promueve el crecimiento económico, social y político de las personas y las comunidades, en forma auto sostenida, creciente, equitativa y respetuosa del medio ambiente, en el que los gobiernos municipales juegan un papel fundamental. (Carvajal, 2009, pág. 63)

Para definir el desarrollo local, se establece como los mecanismos que emplean los organismos de control para el crecimiento de una sociedad, a partir de sus propias potencialidades y de las oportunidades que brinda el entorno, para su máximo aprovechamiento en la que se pueda desarrollar de una forma sostenida y sustentable. De tal manera, mediante el análisis que se realiza en la parroquia Monterrey, se busca la manera de incentivar el desarrollo de la localidad, con ideas de emprendimiento.


8

3.1.2 Desarrollo sustentable El desarrollo sustentable tiene como punto central la gente, en el sentido de que su principal objetivo es el mejoramiento de la calidad de vida del hombre, y está fundamentada en la conservación en el sentido de estar condicionado por la necesidad de respetar la capacidad de la naturaleza para el suministro de recursos y servicios para el mantenimiento de la vida. (Reed, 1996)

Mantener un desarrollo sustentable es de suma importancia, porque se debe tener en cuenta la protección en las utilizaciones de los recursos naturales, es decir no perder las condiciones propias del lugar a trabajar o explotar. De esta manera se aporta al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la parroquia Monterrey, creando así fuentes económicas a partir de los sectores activos que se encuentren en la zona para un continuo desarrollo, de tal manera, que no afecte al entorno natural. 3.1.3 Desarrollo económico El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro. (Chystillin, 2011, p. 71).

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de producir y obtener riqueza, además este puede ser tanto a nivel del desarrollo personal como aplicado también a países o regiones, asimismo el desarrollo está ligado al sustento y la expansión económica de tal manera que garantice el bienestar de la sociedad.

3.2 Factores de desarrollo 3.2.1 Factores internos “Aspectos que forman parte de la gestión de la compañía, que lógicamente es quien puede proporcionar la mejor interpretación sobre ellos” (Gobierno de España, 2016).


9

Son aquellos aspectos que se pueden controlar por una empresa u organización, las empresas mediante la planificación plantean estrategias para manejar correctamente todo lo que tiene que ver con la empresa internamente. En la investigación se procederá a tener en cuenta los aspectos que influyan en el desarrollo de la parroquia Monterrey. 3.2.1.1 Cultura La cultura es importante porque, en un individuo o en un grupo de personas forma un tejido social y también da la capacidad de reflexionar, tomando en cuenta las maneras de ser, las prácticas y costumbres que posee cada individuo que se le presentan en determinadas situaciones. En otras palabras, es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman (EcuaRed, 2016). Esto implica que en la investigación a realizar en la parroquia Monterrey, se tendrá que tomar en cuenta los aspectos de comportamiento en el sector. 3.2.1.2 Recursos disponibles Anzil (2010) afirma que “los recursos son aquellos elementos que pueden ser utilizados por el hombre para realizar una actividad o como medio para lograr un objetivo” Por consiguiente, es indispensable para satisfacer las necesidades de las personas disponer de un medio, por el cual se pueda cubrir lo requerido. Existen diferentes tipos como recursos humanos, naturales, maquinaria, entre otros, el hacer uso de los mencionados sirve como instrumento de ayuda para facilitar el proceso y así lograr el cumplimiento de los objetivos. 3.2.1.3 Comercio Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en la compra y venta de bienes, sea para su uso, para su venta o para su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales


10 entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se afectan a través de un mercader o comerciante. El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles. (Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, 2002)

El comercio, en otras palabras, es una actividad social y económica que implica la adquisición y el traspaso de mercancías. Quien participa de un acto de comercio puede comprar el producto para hacer un uso directo de él, para revenderlo o para transformarlo. En la parroquia Monterrey, se identifica diferentes tipos, como el comercio minorista hasta el mayorista. 3.2.1.4 Tipos de comercios 3.2.1.4.1 Minorista o detallista Es un intermediario mercantil que compra productos a fabricantes, mayoristas o detallistas con el fin de revenderlos preferiblemente al consumidor final o usuario industrial del producto, lo que significa que no hay intermediarios entre el minorista y el consumidor o usuario final. Es la etapa final de un canal de distribución. (Mesa, 2012, p. 137)

Es la última etapa en el proceso de llevar el bien o servicio hasta el consumidor final. Ya sea adquirido por medio del fabricante o de un mayorista. Son el último eslabón del canal de distribución, el que está en contacto con el mercado. 3.2.1.4.2 Mayorista Son personas naturales o jurídicas que participan en la comercialización de productos adquiriendo la propiedad de los mismos con el fin de revenderlos a otras personas que también los compran con propósitos comerciales. La labor del mayorista incluye las ventas a cualquier empresa comercializadora o cliente industrial a excepción del consumidor final que compra en una tienda minorista para su uso personal o privado y no comercial. (Mesa, 2012, p. 138)

Son personas o empresas que se encargan de adquirir un bien o servicio en grandes volúmenes. El mayorista obtiene lo que necesita de los proveedores o fabricantes para distribuirlos a los minoristas y estos a su vez a los consumidores finales, pueden comprar a un productor o fabricante y también a otros mayoristas.


11

3.2.1.5 Sectores productivos La actividad económica por excelencia es la producción de una amplia gama de bienes y servicios, cuyo último destino es la satisfacción de las necesidades humanas. La producción de un país se encuentra integrada por el volumen producido por todas las actividades económicas que se realizan en él. Dependiendo de la actividad económica que realiza una empresa la clasificamos en un sector productivo. (Retos en Supply Chain, 2016)

Los sectores productivos son las distintas divisiones de la actividad económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla, permiten satisfacer las necesidades de una sociedad y el desarrollo de la misma. Se distinguen tres grandes sectores denominados primario, secundario, terciario. Los sectores identificados en la parroquia Monterrey son agrícola, ganadero, turístico, artesanal, comercial e industrial. 3.2.1.5.1 Sector agrícola “La agricultura es un conjunto de actividades que se destinan a cultivar la tierra para obtener productos vegetales, ha sido practicada desde los inicios de la humanidad” (Cordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, 2015). Sector agrícola es de suma importancia para el desarrollo productivo nacional, donde se emplean actividades por medios de los campesinos, para obtener un producto vegetales como verduras, frutos, granos, etc. 3.2.1.5.2 Sector ganadero La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en la crianza de animales para su aprovechamiento. Dependiendo de la especie ganadera, se obtienen diversos productos derivados, como la carne, la leche, los huevos, los cueros, la lana y la miel, entre otros. (Agrario, 2015)

El sector ganadero representa una economía de producción antigua, en la parroquia monterrey se realiza crianza, tratamiento y reproducción de animales, se obtiene diferentes productos permitiendo sustentar alimentos a la población y de igual manera comercializarlo. Esta actividad tiene participación considerable en la parroquia.


12

3.2.1.5.3 Sector Turístico El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y por otros motivos turísticos, siempre y cuando no sea desarrollar una actividad remunerada en el lugar visitado. (INDEC, 2015)

En la actualidad es una actividad que genera altos ingresos económicos, en la parroquia monterrey está tomando fuerza, se ha empezado a dar pasos para impulsarlo y en un futuro podría tener cierto peso en la economía parroquial, puesto que la parroquia cuenta con recursos paisajísticos, hídricos y la posibilidad de desarrollar un turismo agroproductivo. 3.2.1.5.4 Sector artesanal Se considera artesanía, todo producto elaborado a través de la ejecución de actividades llevadas a cabo generalmente en pequeños talleres con baja división social del trabajo y con predominio de la energía humana, física y mental, complementada con herramientas y máquinas relativamente simples. (Sector Artesanal Ecuatoriano, 2007)

El sector artesanal o primario, tiene como característica principal que los productos que se fabrican y comercializan en dicho sector existe el predominio del recurso humano y que se complementa con herramientas que son relativamente de utilizar. 3.2.1.5.5 Sector Comercial El comercio es una actividad económica del sector terciario que se basa en el intercambio y transporte de bienes y servicios entre diversas personas o naciones. El término también es referido al conjunto de comerciantes de un país o una zona, o al establecimiento o lugar donde se compra y vende productos. (Comercio, 2011)

El sector comercial o también conocido como terciario, es el lugar donde se compran y venden todo tipo de bienes, que tienen características que son requeridas por los consumidores y que representan una utilidad económica para los oferentes y una satisfacción para los demandantes. 3.2.1.5.6 Sector Industrial El sector industrial o secundario es el conjunto de actividades que implican la transformación de materias primas a través de los más variados procesos productivos. Normalmente se incluyen en este sector la siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de


13 bienes de consumo, bienes alimenticios, el hardware informático, etc. (Dirección General de Educación Técnico-Profesional, 2015)

La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva, la venta de estos productos industriales generalmente se realiza entre empresas y en gran cantidad. 3.2.2 Factores externos “Aquellos que forman parte del macroambiente o del microambiente, en el que se desenvuelve la actividad de las empresas y del resto de organizaciones” (Gobierno de España, 2016). Son aquellos aspectos que no se pueden controlar por una empresa u organización, es decir están fuera del alcance y para ello se tendrá que utilizar estrategias que permitan estar preparados ante situaciones imprevistas. En la investigación se procederá a tener en cuenta los aspectos políticos, económicos, social, y tecnológicos. 3.2.2.1 Gobierno El Gobierno dirige la política interior y la exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. En la actualidad es un órgano autónomo con atribuciones propias que ejerce por derecho propio y no por delegación. El Gobierno es un órgano colegiado adopta decisiones por acuerdo de sus miembros y solidario responde políticamente de las decisiones acordadas colectivamente. El gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las Leyes. (Configuración Constitucional del Gobierno, 2016, pág. 4)

El gobierno es quien se encarga de dirigir un país mediante el cumplimiento de las leyes que se establecen en la constitución, generalmente se conforma por la elección de un presidente de forma democrática, que con la ayuda de otros funcionarios se encarga de la administración y desarrollo de los recursos del estado.


14

3.2.2.2 Político “Cualquier tipo de organismo público o decisión política que puede afectar a la organización: sistema político, regulaciones gubernamentales, política de bienestar social, fiscalidad, subvenciones, ayudas políticas” (Navajo, 2009, p. 70). Comprende aquellos elementos que están relacionados con los asuntos de gobierno. Algunos ejemplos incluyen: el tipo de gobierno actual, la actitud del gobierno hacia las industrias, los esfuerzos del cabildo por grupos interesados, la aprobación de leyes y la plataforma de partidos políticos. (Rodríguez, 2013, p. 134)

El factor político es de suma importancia para llevar a cabo una investigación en determinado lugar, porqué se tienen que tomar en cuenta las políticas del gobierno actual, sus decisiones, modificaciones, tratados comerciales y apagarse a posibles cambios que surjan en el trascurso del tiempo. Por tal razón, los habitantes de la parroquia Monterrey, muestran un descontento ante las malas decisiones, en efecto, aquellos aspectos están provocando un débil desarrollo local porque hay trabas para la inversión privada y están fuera del alcance de las autoridades, organizaciones y pymes que existen en la parroquia Monterrey. 3.2.2.3 Económico “Naturaleza y dirección del sistema económico donde se desenvuelve la organización: variables macroeconómicas, producto interior bruto, inflación, desempleo, ciclo económico, infraestructuras, evolución de los precios, tasas de crecimiento, salarios” (Navajo, 2009, p. 70). Indica cómo son distribuidos y usados los recursos dentro del ambiente. Algunos ejemplos de este componente son: la renta nacional, las tasas de inflación, la productividad, el nivel de empleos, la balanza de pagos, el poder adquisitivo, las deudas y gastos, las ganancias organizacionales. (Rodríguez, 2013, p. 134)

Se encarga del estudio sobre las diferentes cuestiones económicas actuales y futuras para la correcta toma de decisiones en el aspecto económico de las organizaciones, empresas, e incluso del gobierno. En la actualidad, los habitantes de la parroquia Monterrey se encuentran en


15

situaciones difíciles. Se busca el desarrollo a través de ideas de emprendimientos para reactivar la economía y que mejore calidad de vida de los habitantes de la parroquia Monterrey. 3.2.2.4 Social Los componentes de la sociedad comparten una serie de valores, creencias, actitudes y formas de vida que pueden repercutir en el desarrollo de acciones de la organización: demografía, movilidad social, estilos de vida, actitudes hacia el trabajo y el ocio, pautas culturales imperantes, valores y actitudes, grupos sociales, conflictividad social, comunismo, nivel educativo de la población, religión. (Navajo, 2009, p. 70).

“Éste describe características de la sociedad en la cual existe la organización. Algunos ejemplos son: los niveles de educación, las costumbres, las creencias los valores, el nivel de vida, la edad, la distribución geográfica, la movilidad de la población” (Rodríguez, 2013, p. 134). Hace referencia a todo aquello que ocurre en una sociedad, o sea es un conjunto de seres humanos que interactúan y se relacionan entre sí por algunos elementos que tienen en común, esto afecta directamente en la investigación que se realizará en la parroquia Monterrey, porque se tendrá que analizar diversos factores como la cultura, el estilo de vida, el nivel de educación, entre otros, ya sea en el lugar o espacio en que se encuentren. Estos elementos intervienen en el desarrollo social de la localidad. 3.2.2.5 Tecnológico “Hace referencia al estado actual de conocimiento que permite la obtención de bienes y servicios: gasto en investigación, acceso a las tecnologías, disponibilidad, conocimientos científicos y tecnológicos, innovación tecnológica” (Navajo, 2009, p. 70). El ambiente general incluye nuevas aproximaciones para producir bienes y servicios. Por ejemplo: la tendencia contemporánea hacia el uso de robots para mejorar la productividad. El incremento del uso de tecnología en la década próxima deberá mejorar ampliamente la eficiencia de la industria. (Rodríguez, 2013, p. 134)


16

Se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades con bienes y servicios, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles. Dentro de este marco, se pretende incrementar la productividad en la parroquia Monterrey, con la utilización de maquinarias y equipos tecnológicos y de esta manera aporte cambios positivos al mercado local.

3.3 Investigación cualitativa Mediante el enfoque cualitativo se consigue datos en detalle de una muestra de consumidores, compradores, clientes empleados o expertos sobre patrones de comportamiento, creencias, opiniones, actitudes o motivaciones mediante entrevistas, reuniones de grupo de foco, lluvia de ideas, observación, etnografía, entre otras técnicas. (Mesa, 2012, p. 37)

La investigación cualitativa se implementará para obtener información acerca de los gustos, preferencias y problemas, que se presentan en la sociedad y que es imposible determinar mediante una encuesta, los datos requeridos mediante este tipo de estudio se obtendrán mediante talleres y grupos que tienen como objetivo hacer una recopilación detallada acerca de un fenómeno, además de que se acercará a la realidad.

3.4 Investigación cuantitativa Este enfoque cuantitativo para la recolección de datos utiliza la observación, las encuestas y la experimentación. Los hallazgos son descriptivos, empíricos y se recaban en forma aleatoria por medio de muestras probabilísticas o no probabilísticas que pueden generalizarse a poblaciones más grandes. (Mesa, 2012, p. 37)

La investigación cuantitativa permite obtener mediante la medición y el cálculo, los resultados numéricos que generalmente son exactos, y esto permite a los investigadores sacar conclusiones acerca de las variables de estudio. Para la presente investigación en la parroquia Monterrey se requerirá la información de fuentes confiables como el INEC.


17

3.5 Tipo de investigación Permite obtener características propias de objetos, procedimientos o técnicas, que pueden enmarcarse dentro de las líneas de la investigación cuantitativa o bien de la cualitativa” (Niño, 2011, p. 32). En el desarrollo del presente trabajo se aplicarán las investigaciones exploratoria, descriptiva, explicativa y analítica. Que permitirá recoger todo tipo de información, del lugar u objeto de estudio, que en este caso será la situación actual de la parroquia Monterrey. Este proceso tendrá como finalidad la obtención clara de la información para exponer de una manera ordenada los puntos importantes. 3.5.1 Investigación exploratoria “Una investigación cuyo propósito es proporcionar una visión general sobre una realidad o un aspecto de ella, de una manera tentativa o aproximativa” (Niño, 2011, p. 32). Esta herramienta de investigación proporcionara una visión general y amplia acerca de un lugar, objeto de estudio o actividades que se realicen en un mercado con diversos sectores económicos. Esto permitirá obtener información acerca de la parroquia Monterrey, para determinar o encontrar actividades activas en la localidad. 3.5.2 Investigación descriptiva Es describir la realidad objeto de estudio, un aspecto de ella, sus partes, sus clases, sus categorías o las relaciones que se pueden establecer entre varios objetos, con el fin de esclarecer una verdad, corroborar un enunciado o comprobar una hipótesis. (Niño, 2011, p. 34)

La investigación descriptiva ayudara al desarrollo del presente trabajo, de manera que se necesita representar por medio de palabras, las principales características o puntos relevantes acerca del fenómeno, lugar de estudio, hechos, situaciones y personas, de tal manera, que quien pueda leer o dar uso de la información pueda comprender el objetivo de la investigación.


18

3.5.3 Investigación explicativa La explicación es un proceso que va mucho más allá de la simple descripción de un objeto. Diríamos que es más avanzada, pues una cosa es evidenciar como es algo, o recoger datos y descubrir hechos en sí, y otra muy distinta explicar el por qué. (Niño, 2011, p 34)

Cumple un papel fundamental dentro de un estudio específico, ya que tiene como objetivo profundizar el conocimiento de la realidad de lo que se está investigando, también, busca una explicación del porqué de las cosas, y es por lo tanto más compleja y delicada establecer que otro tipo de investigación. Esto permitirá a la persona delegada de la investigación que se realizara en la parroquia Monterrey, fundamentar toda la información recogida en el trascurso del proceso. 3.5.4 Investigación analítica “El método analítico es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual” (Behar, 2008, p. 45). Mediante esta investigación, una determinada realidad u objeto de estudio se tendrá que dividir para su claro entendimiento, pero siempre y cuando se tenga presente la relación o vinculo que los une. Tomando en cuenta aquellos aspectos y características, se busca tener una mejor comprensión.

3.6 Fuentes de información Se categorizan, según sean primarias, secundarias o mixtas. Los datos podrán derivarse de fuentes primarias cuando se toman directamente de las personas que los originan; y de fuentes secundarias, cuando los datos están consignados en registros, historias clínicas, documentos, videos o películas. Se emplearan fuentes mixtas cuando se utilizan los dos tipos. (Borda, 2013, p. 164)

Son todos los recursos que contienen datos, se dividen en primarias y secundarias. Las fuentes primarias contienen información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido interpretada por nadie más. Las fuentes secundarias están diseñadas para facilitar y


19

maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos, es una información ya procesada. Por lo que se ha utilizado las dos fuentes en nuestra investigación.

3.7 Población “En estadística, una población es un conjunto completo de todos los elementos, individuos o entes que constituyen el objeto de un determinado estudio y sobre los que se quiere obtener conclusiones” (Martínez, Ruiz, & Vallada, 2010, p. 17). Es el total de habitantes que existen en determinado lugar y para ello se busca fuentes de información que sean confiables, sobre todo, para obtener una información amplia acerca del lugar a donde se quiere dirigir la investigación, en este caso será el total de personas que se encuentra en la parroquia Monterrey, de tal manera, se obtendrá las cantidades exactas de habitantes, elementos u otros objetos.

3.8 Muestra Martínez et al (2010) afirman que “una muestra se puede definir como el subconjunto de elementos de la población que se seleccionan para el estudio” (p. 20). Una vez que se conoce el tamaño de la población a investigar, se procederá a realizar diferentes talleres participativos con una determinada cantidad de personas, para recolectar información. 3.8.1 Muestreo no probabilístico “Es la técnica que permite seleccionar muestras con una clara intención o por un criterio preestablecido. Las muestras que se seleccionan buscan, desde luego, una representatividad de la población, pero puede tener falencias, según la situación” (Niño, 2011, p. 57).


20

Se basa por la selección intencional de la muestra, según la necesidad del investigador para la obtención de los resultados, dichos resultados pueden tener falencias o sesgos, ya que utiliza el criterio propio del investigador para elegir la muestra y no una selección aleatoria. Dentro del muestreo no probabilístico existen diversos tipos de muestras como, accidental, experto, conveniencia y cuotas. Para el análisis de la presente investigación en la parroquia Monterrey se utiliza el muestreo por conveniencia. 3.8.1.1 Muestreo por conveniencia Niño (2011) manifiesta que “se aplica el criterio de qué muestra es la más conveniente para el caso” (p. 57). Para el análisis se considera necesario elegir los individuos o elementos, a criterio propio del o los investigadores para realizar las entrevistas y los talleres participativos a los seleccionados de la población, con la finalidad de recolectar información oportuna y de una manera rápida. Las personas y autoridades elegidas son de la parroquia Monterrey.

3.9 Técnicas e instrumentos de recogida de datos Son los documentos en los que se consignan los datos que se obtienen de las fuentes, los cuestionarios pueden ser estructurados, cuando las preguntas son cerradas; semiestructurado, cuando contemplan preguntas abiertas y cerradas; y no estructurados, cuando las preguntas son solo abiertas. (Borda, 2013, p. 165)

En las tecnicas e instrumentos de recogidas de datos, es importante utilizar entrevista, cuestionarios y observacion, de manera, que se pueda ir recopilando toda clase de información, ya sea numerica, grafica o mediante opiniones, etc. 3.9.1 Entrevista “La entrevista es una técnica, fundamentalmente de tipo oral, basada en preguntas y respuestas entre investigador y participantes, que permite recoger las opiniones y puntos de


21

vistas de dichos participantes o eventualmente según objetivos, intercambiar con ellos en algún campo” (Niño, 2011, p. 64). La entrevista tiene un enfoque cualitativo, la técnica permite establecer preguntas que serán contestadas por participantes, por ejemplo, al presidente y otras autoridades del GAD parroquial de monterrey, se emplea especialmente para tener una visión más amplia como investigadores, y conocer los requerimientos y necesidades que tiene la población. 3.9.2 Cuestionario El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios, con el propósito de alcanzar los objetivos del proyecto de investigación. Se trata de un plan formal para recabar información de la unidad de análisis objeto de estudio y centro de problema de investigación. (Bernal, 2010, p. 250) Herramienta que se debe realizar con preguntas que tengan coherencia, de igual manera tengan una secuencia en la estructura, que sean entendibles, para poder aplicarla en los talleres participativos con la ciudadanía de diferentes sectores de la zona, de esta manera, se obtiene datos con fines estadísticos. 3.9.3 Observación Observar es un acto mental bien complejo. Implica mirar atentamente una cosa, una persona o ser vivo, un fenómeno o una actividad, percibir e identificar sus características, formas y cualidades, registrarlas mediante algún instrumento o al menos en la mente, organizarlas, analizarlas y sintetizarlas. (Niño, 2011, p. 62)

Al realizar esta técnica, es de gran ayuda tener materiales que permita llevar el registro de todo aquello que se observa en el transcurso o duración de la investigación en la parroquia Monterrey, dicho registro tiene que tener una estructura que permita tener en orden la información y así no exista errores.


22

3.10 Trabajo de campo Se establece elementos que permiten realizar una adecuada investigación. Así, “como la obtención de las medidas de las variables de objeto y estudio, asociadas a las unidades de la población sobre las que se realiza la medición” (Valderrey, 2011, p. 20). Esto permite llevar acabo el trabajo de campo en todo el territorio de la zona de Monterrey, ya sea en un lugar determinado con objeto de estudio o un fenómeno a investigar.

3.11 Técnicas de análisis de datos “Es la actividad de trasformar un conjunto de datos con el objetivo de poder verificarlos muy bien dándole al mismo tiempo una razón de ser o un análisis racional” (Universidad de Murcia, s.f) Mediante, esta técnica se podrá analizar toda la información, en esta etapa se tendrá que utilizar sistemas informáticos, de manera que permita el ahorro de tiempo. 3.11.1 Análisis cualitativo El análisis cualitativo permitirá obtener conclusiones acerca de algún objeto de estudio, que, como propósito es dar soluciones a determinados problemas. Sin embargo, “Es un análisis muy complicado, hay graficas complejas que intentan decir números con palabras” (Universidad de Murcia, s.f). De tal manera, que se debe interpretar de forma clara, para que no exista confusión. 3.11.2 Análisis cuantitativo El análisis cuantitativo comienza una vez que el problema se ha estructurado. Por lo general se requiere imaginación, trabajo en equipo y un esfuerzo considerado para trasformar la descripción general de un problema en un problema bien definido que puede abordarse por medio del análisis cuantitativo. Entre más se involucre el analista en el proceso de estructuración del problema, más probabilidad habrá de que el análisis cuantitativo subsiguiente contribuya de forma importante al proceso de tomas de decisiones. (Anderson et al, 2011, p. 6)


23

El análisis cuantitativo se basa en la utilización de técnicas estadísticas, para representar los resultados obtenidos en un estudio, dichos resultados siempre van a estar representados en forma numérica, para tener una visualización exacta

y dar conclusiones acerca de la

investigación.

3.12 Marco lógico “Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios, el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas” (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005, p. 13). Metodologia que se utilizará en todas las etapas del proyecto, para identificar problemas e involucrados y asi transformarlos en objetivos que aporten al proyecto, ademas de contar con información fundamental sobre el proyecto en forma resumida. 3.12.1 Análisis de involucrados “El análisis de involucrados permite optimizar los beneficios sociales e institucionales del proyecto y limitar los impactos negativos, al analizar sus intereses y expectativas se puede aprovechar y potenciar el apoyo de aquellos con intereses coincidentes o complementarios al proyecto” (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005, p. 16). Importante considerar a cualquier persona, grupo y empresas que mantega un relacion o vinvulo con determiando proyecto, de esta manera se podra identificar aquellos que cooperen con el proyecto o con involucrados que tengan intereses opuestos.


24

3.12.2 Análisis de problemas “El análisis de problemas es una de las herramientas fundamentales en la planificación, especialmente en proyectos” (Secretaría Técnica de Planificación, 2015) Se utilizará este análisis para aplicar talleres en los que participen las personas, también se aplicara como ayuda el árbol de problemas para poder entender la problemática a resolver mediante las causas y efectos. 3.12.3 Análisis de objetivos “Análisis de los objetivos permite describir la situación futura a la que se desea llegar una vez se han resuelto los problemas. Consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas en soluciones, expresadas en forma de estados positivos” (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005, p. 17). Una ves elaborando el arbol de problemas, se tendra que realizar otro arbol de objetivos trasformando lo negativo a positivo, es decir examinar los medios y fines para que tengan validez los objetivos y asi tener una vsion global. 3.12.4 Análisis de Alternativas “Consiste en la selección de una alternativa que se aplicará para alcanzar los objetivos deseados. Durante el análisis de alternativas o estrategias, conviene determinar los objetivos dentro de la intervención y de los objetivos que quedarán fuera de la intervención” (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005, p. 19). El analisis de alternativa tiene relacion directa con los objetivos, por esta razon, los criterios o ideas deben ser precisas para formular estrategias, y asi tengan intervencion positiva en los objetivos, obteniendo un proyecto correctamente encaminado.


25

3.12.5 Matriz del Marco Lógico “La Matriz de Marco Lógico presenta en forma resumida los aspectos más importantes del proyecto” (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005, p. 22). Cuadro que presenta en forma de resumen narrativo los objetivos, las actividades, factores de riesgo, muestra los indicadores y medios de verificacion.


26

4

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Enfoque de investigación 4.1.1 Enfoque cualitativo Se utilizó el enfoque cualitativo porque es una herramienta esencial para poder realizar entrevistas, las cuales se aplicaron a las autoridades del GAD. Además, se desarrollaron talleres participativos con productores y comerciantes, para obtener información que es necesaria e importante para identificar la situación actual y los principales problemas que inciden en el crecimiento económico, social, cultural y productivo de la parroquia Monterrey, la información se plasmó en el árbol de problemas, con los resultados de la investigación. 4.1.2 Enfoque cuantitativo Este tipo de investigación se utilizó para obtener información numérica, datos estadísticos muy concretos medibles y exactos. Se analizó el número de habitantes de la parroquia, los porcentajes de los sectores productivos que existen, siendo la agricultura la actividad que predomina en la zona, con cultivos como: palma africana, abacá, cacao, plátano y maracuyá. Además, mediante el análisis cuantitativo de alternativas se pudo determinar los proyectos más factibles para desarrollar en Monterrey, que consiste en dar una calificación a cada variable que se consideró para el análisis, asimismo, se realizó presupuestos para cada perfil de proyecto.

4.2 Tipo de investigación Se utilizó la investigación exploratoria y descriptiva, para determinar la situación de la parroquia Monterrey y conocer acerca de la cultura de los habitantes y las actividades


27

potenciales de la zona, entre otras, la aplicación permitió tener una idea global de cómo llevar el estudio, así como la forma de obtener datos para realizar un respectivo análisis. 4.2.1 Investigación exploratoria En este caso, se implementó este tipo de investigación para tener información y una visión amplia de la que sucede en la parroquia Monterrey, que consistió en visitas de los distintos lugares que de cada actividad ejercida como fincas agrícolas, ganaderas, balnearios, empresas, locales comerciales. De esta manera, se identificó que sectores tienen potencialidades de desarrollo. 4.2.2 Investigación descriptiva Se utilizó la investigación descriptiva, puesto que, al momento de realizar el estudio, se visitó la parroquia Monterrey y se observó las distintas actividades económicas en la localidad, por lo tanto, se describió las distintas situaciones, necesidades y los problemas que enfrentan los habitantes de la zona, De tal manera, que se recopilo minuciosamente información basada en todo lo que se apreció en la localidad y se la presento mediante la matriz del árbol de problemas y el árbol de objetivos. 4.2.3 Investigación explicativa Este tipo de investigación se utilizó para explicar la información a través de la matriz de acciones de alternativas, matriz de análisis cualitativo y cuantitativo de las alternativas y en la matriz del marco lógico, con la finalidad de argumentar y dar veracidad del elemento u objeto de estudio, en este caso, para hablar de las actividades productivas y posibilidades de desarrollo en la parroquia Monterrey.


28

4.2.4 Investigación analítica Se utilizó este tipo de investigación para analizar minuciosamente las matrices de la metodología del marco lógico, el cual se necesitó para la selección de los 3 proyectos que mayor impacto tendrán, para el desarrollo de la parroquia Monterrey. También se utilizó para elaborar los puntos de los perfiles de proyectos establecidos por el SENESCYT.

4.3 Fuentes de información Las fuentes primarias de información fueron las entrevistas con el presidente y de más autoridades del GAD Parroquial, además de talleres con habitantes. La fuentes de información secundaria fueron: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), que permitió determinar el número de habitantes la parroquia, los barrios que pertenecen a la parroquia, extensión territorial; Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), que proporcionó información acerca de la producción de cacao, plátano, maracuyá, abacá y palma africana; Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) provincial y parroquial.

4.4 Población Para el respectivo análisis, se requería conocer la estimación de la cifra poblacional, por lo tanto, se consideraron los resultados del último censo realizado en el año 2010, por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la población en la parroquia Monterrey es de 5.312 habitantes. A continuación, se detalla en la tabla 1. Tabla 1: Población Monterrey Sexo Total Porcentaje Hombres

2.836

53,38%

Mujeres

2.476

46,62%

Total

5.312

100,00%

Nota. La población total es de 5.312. Fuente: INEC, 2010 Censo de población Vivienda. Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.


29

En la tabla 2, se observa el número total de las personas en actividades socioeconómicas, de infraestructura y productivas en la zona, de tal manera, que se consideró importante al sector primario como muestra, porque la principal actividad en la parroquia es la agricultura, seguida en distinto orden, la ganadería, turística, artesanal, comercial e industrial. Dando un total de 1.741 personas que se dedican a mencionadas actividades, también se detalla la cantidad de hombres y mujeres de cada sector activo. Tabla 2: Sectores activos

Actividad

Total

%

Hombres

Mujeres

Total

Agricultura

1.313

75,42

1.203

110

1.313

Ganadería

175

10,05

165

10

175

Turístico

39

2,24

12

27

39

Artesanal

15

0,86

8

7

15

Comercial

160

9,19

86

74

160

Industrial

39

2,24

34

5

39

1.741

100,00

1.508

233

1.741

Total

Nota. El total de actividades es de 1.741. Fuente: INEC, 2010 Censo de población y vivienda. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Población económicamente activa Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.

9,19%

Sectores activos

0,86%

2,24%

2,24%

Agricultura

10,05%

Ganderia Turistico

75,42%

Artesanal Comercial Industrial

Figura 1. Sectores activos Fuente: INEC, 2010 Censo de población y vivienda. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Población económicamente activa Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.


30

4.5 Muestreo no probabilístico por conveniencia Para establecer el tamaño de la muestra, se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia, que consistió en determinar los sectores productivos de la parroquia Monterrey (agrícola, ganadero, turístico, artesanal, comercial e industrial), de acuerdo al criterio propio del investigador la muestra aplicada al taller participativo se conformó por 20 personas, de las cuales, 4 representan al sector agrícola, 3 al sector ganadero, 3 al sector turístico, 3 al sector artesanal, 4 al sector comercial y 3 al del sector industrial. Estas personas están entre las edades de 18 a 54 años.

4.6 Técnicas e instrumentos de recogida de datos Los instrumentos de recogida de datos, sirvieron para establecer los parámetros efectivos y eficientes para recabar la información necesaria, para dar conclusiones positivas en el estudio. 4.6.1 Entrevista Se realizó entrevistas con el presidente, vocales del GAD parroquial y productores, se empleó especialmente para tener una visión más amplia como investigadores, y conocer los requerimientos y necesidades que tiene la localidad. 4.6.2 Cuestionario El cuestionario se formuló con preguntas abiertas, que permitieron conocer los problemas que actualmente afectan el crecimiento y desarrollo económico, social y cultural, también conocer las preferencias acerca de los proyectos de emprendimientos, de igual manera, el nivel promedio de ingresos y cuál es la actividad económica que predomina en la parroquia.


31

4.6.3 Observación La observación fue fundamental para conocer las principales características de la parroquia. Es altamente productiva en el sector agrícola, la tierra es muy fértil, se produce cacao, palma, abacá, maracuyá, pimienta, plátano, etc. Se pueden desarrollar múltiples proyectos donde se industrialice la materia prima.

4.7 Trabajo de campo Utilizamos elementos que nos permitieron realizar una adecuada investigación, al momento de visitar parroquia Monterrey, perteneciente al canto la Concordia, por consiguiente, se recopilo información complementaria de la zona céntrica y las zonas aledañas de la parroquia, que ayudo a tener un campo amplio para realizar el estudio.

4.8 Técnicas de análisis de datos Se utilizó programa informático Excel, en el cual se realizó tablas, gráficos circulares para interpretar los resultados de los sectores activos de la parroquia, de manera cualitativa y cuantitativa, también se visualizó los datos más importantes y los no tan importantes, para el análisis en la parroquia Monterrey. 4.8.1 Análisis Cualitativo Se analizó minuciosamente toda la información recopilada de las entrevistas, cuestionarios y observación, que se llevaron a cabo en la investigación para el análisis. En el cual, se conoció las necesidades y los requerimientos de crear empresas con emprendimientos que involucren el desarrollo de la parroquia Monterrey.


32

4.8.2 Anรกlisis Cuantitativo El anรกlisis cuantitativo, sirviรณ para interpretar de manera clara y sustentar los resultados mediante tablas y grรกficos elaborados en Excel, donde se expresรณ el puntaje relativo correspondiente a cada variable de la matriz de alternativas cuantitativas.


33

5

RESULTADOS

5.1 Informe Para levantar información de la parroquia Monterrey, se lo realizó una entrevista realizada al presidente de la parroquia Monterrey, Señor Leonardo Ronquillo, con la finalidad de conocer todo lo que concierne a la parroquia y sobre la autoridad competente, sus planes a futuro y lo que pretende realizar en el corto plazo, ya que es una información muy importante que necesita saber la comunidad de una parroquia que es altamente productiva en cultivos de abacá, palma africana, cacao, plátano y maracuyá. La parroquia es identificada como progresista, altamente productiva pero que a su vez también es insegura, además la deficiente administración de los recursos y la falta de obras de infraestructura y debido a la necesidad en la comunidad de un líder que tome buenas decisiones, que ayude al desarrollo de la parroquia y sus habitantes, surgió la idea de ser presidente. Actualmente el sector que brinda mayor aporte económico es la agricultura, consecuentemente las personas se dedican mayoritariamente a la producción agrícola y jornaleros, pero no se ofrecen productos industrializados en la parroquia, los ingresos que se producen se dan por la venta de materia prima sin tener un valor agregado, puesto que se necesita más apoyo por parte del municipio y del consejo provincial para llevar a cabo la industrialización. Finalmente lo que se espera en el futuro es realizar proyectos enfocados al sector turístico, ya que Monterrey tiene varios ríos que lo rodean, campamentos para desfibrar abacá, fincas ecológicas y buena comida, además otros proyectos son los de industrializar la materia prima ya que generarán fuentes de empleo y un cambio en la matriz productiva, y que permitan dar a conocer a la parroquia como “la capital mundial del abacá” tanto local como nacionalmente.


34

5.2 Introducción de la matriz El presente informe se llevó a cabo a través de una taller participativo con la comunidad, para tratar el tema del análisis de las actividades socioeconómicas, de infraestructura, productivas y posibilidades de desarrollo de la parroquia Monterrey, se diagnosticó la situación actual, identificando los actores involucrados, también investigando los principales problemas y evaluando los recursos que posee la zona, en consecuencia, de obtener un análisis de las posibilidades socioeconómicas, de infraestructura y productivas más viables para el desarrollo dentro de la localidad, a continuación, se mencionara las posibles causas. La parroquia Monterrey se encuentra identificada como una zona evidentemente agrícola (cacao, maracuyá, plátano, palma y especialmente en abacá) que le da el nombre de la capital mundial del abacá, añadiendo también entre otros sectores productivos como ganadero, turístico, artesanal, comercial e industrial, sin embargo, la parroquia tiene problemas en la falta de pozos y tuberías de agua para abastecer los hogares, a esto se le suma otros problemas como la falta de centros de atención a la comunidad, falta de centros de acopio, falta de comercio en la zona, falta de inversionistas que financien proyectos, descuido a los lugares turísticos, desinterés por las autoridades del GAD y las prácticas agrícolas, ganaderas e industriales inadecuadas. En consecuencia, a lo mencionado anteriormente se produce un problema que es el escaso crecimiento de la parroquia en relación a las actividades socioeconómicas, de infraestructura y productivo de la zona, es por eso que, como efectos se genera la falta de fuentes de trabajo, un débil crecimiento turístico, terrenos no aptos para cultivar, contaminación de caudal de ríos, incremento de plagas, incremento de enfermedades, malestar en los habitantes, inconformidad en precios por los productos por parte de los agricultores – ganaderos – comerciantes, existe un presupuesto insuficiente para obras dentro de la parroquia y la inseguridad social.


35

Como conclusión, realizando el estudio de mercado se podrá obtener un análisis del mercado, el cual permitirá ver los medios, objetivos para impulsar el crecimiento de la parroquia Monterrey en economía, cultura, tecnología, productividad, turismo, y socialmente para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona.

5.3 Matriz del Marco Lógico 5.3.1 Objetivo: Analizar los actores involucrados en las actividades socioeconómicas, de infraestructura y productivas 5.3.1.1 Análisis de involucrados Nº

Involucrados

Intereses

1

Autoridades del GAD parroquial Monterrey Asociación de agricultores Asociación de ganaderos Asociación de artesanos Asociación de comerciantes Asociación de turismo Empresa Industrial

Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la localidad y también de infraestructura Incrementar las actividades socioeconómicas y productivas Incrementar las actividades socioeconómicas y productivas Incrementar las actividades socioeconómicas y productivas Incrementar las actividades socioeconómicas y productivas Incrementar las actividades socioeconómicas Incrementar las actividades socioeconómicas, de infraestructura y productivas Mejorar la calidad de vida de los habitantes Mejorar la calidad de vida de los habitantes

2 3 4 5 6 7

8

Familias de Monterrey 9 Pobladores parroquia Las Villegas 10 Pobladores Mejorar la calidad de vida de los parroquia Plan habitantes Piloto 11 Pobladores del Mejorar la calidad de vida de los cantón la habitantes Concordia Figura 2. Análisis de involucrados directos - indirectos Fuente: Entrevista (Presidente GAD), Focus Group (Comunidad) Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.

Tipo de Organización Publica

Relación

Privada

Directa

Privada

Directa

Privada

Directa

Privada

Directa

Privada

Directa

Privada

Directa

Privada

Directa

Privada

Indirecta

Privada

Indirecta

Privada

Indirecta

Directa


36

En la figura 2, se realizó el cuadro de los actores involucrados, con la finalidad de determinar el tipo de interés que tiene cada uno de los mencionados, también conocer el tipo de organización privada o pública a la que pertenecen y saber si están relacionados de forma directa o indirecta, con los beneficios que tendrá la comunidad de la parroquia Monterrey, al ejecutar los proyectos de emprendimientos. 5.3.2 Objetivo: Determinar los principales problemas que inciden en las actividades socioeconómicas, de infraestructura, productivas y posibilidades de desarrollo en la parroquia Monterrey 5.3.2.1 Árbol de problemas Una vez realizada la entrevista con el presidente y talleres participativos (focus group) con los habitantes de la parroquia, se procedió a identificar los problemas. Revisar la figura 3, siguiente se presentan las diferentes causas, que conllevan a un problema central y sus efectos. 5.3.3 Objetivo: Identificar los objetivos de desarrollo de la parroquia. 5.3.3.1 Árbol de objetivos Revisar la figura 4, se transformó los aspectos negativos en positivos, las causas se convierten en un medio, para poder cumplir con el objetivo, provocando unos aspectos positivos para impulsar el crecimiento y desarrollo de la parroquia.


37

Poca diversificación de la actividad económica

Reducción de la calidad de agua de los ríos, pozos y esteros

Enfermedades asociadas a la mala calidad de los servicios de saneamiento (Gastrointestinales)

Inestabilidad laboral

Disminución de la producción agrícola y ganadera

Incremento de la inseguridad

Incremento de la pobreza por ingresos

Escaso crecimiento de la parroquia en relación a las actividades socioeconómicas, de infraestructura y productivas

Falta de alcantarillado y agua potable en los hogares

Incremento de contaminación de ríos y esteros

Producción agrícola y ganadera inadecuada

Deficiente infraestructura publica de atención comunitaria

Escaso desarrollo de la actividad turística de la parroquia

Falta de capacitación y asesoría en maquinaria

No hay centro medico

No hay inversión que mejore la oferta turística de la parroquia

No hay sistema de alcantarillado

Pocas redes de agua potable

UPC es pequeño y no equipado La agricultura y ganadería es poco tecnificada

No existen nuevas alternativas que den a conocer los atractivos de la parroquia

Limitada capacidad de gestión por parte del GAD parroquial y el M AGAP Presupuesto insuficiente para obras dentro de la parroquia

No existe la ejecución de proyectos para el desarrollo rural de la provincia Poca vinculación del M AGAP con agricultores y ganaderos

Inadecuada comercialización de los productos agrícolas

Falta de inversión que agregue valor a la producción agrícola de la parroquia

Falta de empleo de calidad

Especulación de precios

Escasa maquinaria para producir derivados del abacá

Inestabilidad en el trabajo

Falta de un centro de acopio Falta de un mercado

Insuficientes fuentes de trabajo

Figura 3. Matriz del árbol de problemas Fuente: Entrevista (Presidente GAD), Focus Group (Comunidad) Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.

37


38

Incremento progresivo de la diversificación de la actividad económica

M ejorar la calidad del agua de los ríos, pozos y esteros

M ejorar los servicios de saneamiento

Estabilidad en el trabajo

Aumento de la producción agrícola y ganadera

Disminución progresiva de la inseguridad

Disminución de la pobreza por ingresos

Impulsar el crecimiento de la parroquia Monterrey en relación a las actividades socioeconómicas, de infraestructura y productivas Construir alcantarillado y red de agua potable para abastecer a los hogares Disminución de la contaminación ríos y esteros

Producción agrícola y ganadera adecuada

Realizar capacitaciones y asesoría en maquinaria

Desarrollar un sistema de alcantarillado Incrementar la cobertura de la red de agua potable

M ejorar la infraestructura publica de atención comunitaria

Impulsar el desarrollo de la actividad turística de la parroquia

Ampliar la capacidad de gestión por parte del GAD parroquial y el M AGAP

Gestionar la construcción de un centro médico

Generar incentivos a las inversiones que mejoren la oferta turística de la parroquia

Plantear alternativas que permitan desarrollar nuevas fuentes de ingresos

Planteamiento de alternativas de servicios turísticos

Ejecutar programas y proyectos para el desarrollo rural de la provincia

Ampliación y mejora del UPC Tecnificación progresiva de la agricultura y ganadería

Promover vinculación del M AGAP con agricultores y ganaderos

Eficiente comercialización de productos agrícolas

Incrementar inversión para que agregue valor a la producción agrícola de la parroquia

Promover el empleo de calidad

Control de precios

Adquirir nueva maquinaria para la creación de derivados de abacá

Estimular la creación de pymes

Construcción de un centro de acopio Construcción de un mercado

Figura 4. Matriz árbol de objetivos

38

Fuente: Entrevista (Presidente GAD), Focus Group (Comunidad) Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.


39

5.3.4

Objetivo: Establecer alternativas que contribuyan al desarrollo económico de la parroquia - Acciones de alternativas

En la figura 5, se procedió con la elaboración de la matriz acciones de alternativa, cada una está con sus respectivas actividades. Y en la figura 6, se realizó el análisis adecuado para determinar proyectos o programas que tengan relación común de proyectos.

Impulsar el crecimiento de la parroquia Monterrey en relación a las actividades socioeconómicas, de infraestructura y productivas

Pr.1 Desarrollar un sistema de alcantarillado

Pr.1 Incrementar redes de agua potable

P.2. Proyecto de tecnificación progresiva de la agricultura y ganadería

Información acerca del territorio

Información acerca del territorio

Elaboración del perfil del proyecto

Realizar presupuesto

Realizar presupuesto

Ampliar los conocimientos de agricultores y ganaderos

Concurso de méritos y oposición (Ingeniero Civil)

Concurso de méritos y oposición ( Ingeniero civil)

Asegurar los cultivos y reses

Normas técnicas a adaptarse

Normas técnicas a adaptarse

Producir materia prima de calidad

Pr.3 Crear centro medico

Pr.3 UPC amplio y equipado

Concurso de méritos y oposición (Arquitecto)

Concurso de méritos y oposición (Arquitecto)

Diseñar construcción de centro de salud

Diseñar construcción y equipamiento de UPC

Cumplir con los requisitos para establecimientos de servicios de salud públicos y privados que exige el M SP

Cumplir con las normas ecuatorianas de construcción

Trazo y replanteo de redes

Trazo y replanteo de redes

Aplicar técnicas para asegurar una buena producción

Remoción de pavimentos

Remoción de veredas

Utilizar abono que no sea dañino para el ambiente

Suministro e instalación

Suministro e instalación

Implementar técnicas de ordeño eficientes

Cumplir con las normas de ecuatorianas de construcción

Cementar veredas

Utilización racional de las vacunas y medicamentos

Ejecutar construcción

Relleno de pavimentos

Ejecutar construcción

Equipar el UPC con los implementos necesarios

Figura 5. Matriz de acciones de alternativas Fuente: Entrevista (Presidente GAD), Focus Group (Comunidad) Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.

39


40

Pr.4 Buscar inversionistas que p uedan mejorar la oferta turística de la p arroquia

Pr.4 Establecer nuevas alternativas p ara dar a conocer los atractivos de la p arroquia

P.5. Proy ecto de mejora en la gestión del GAD p arroquial

Pr.6 Imp lementar un centro de acop io

Elaborar un registro de todos los establecimientos turísticos de la p arroquia

Realizar el registro de establecimiento turístico

Realizar p eticiones mediante oficios dirigidos al GAD

Crear un p erfil del p roy ecto de centro de acop io

Crear p erfiles de p roy ectos turísticos

Realizar convenios con instituciones educativas

Reunirse con los miembros del GAD

Promocionar los centros turísticos en medios de comunicación

Solicitar insp ectores p ara que valoren necesidades

Filtrar los p erfiles más factibles de realizar

Determinar la conveniencia del p roy ecto

Pr.6 Construcción de un mercado

Crear un p erfil del p roy ecto de centro de acop io Determinar se es conveniente llevar a cabo la construcción de un mercado

Gestionar el financiamiento del p roy ecto

Gestionar el financiamiento del p roy ecto

Insp eccionar la ejecución de la obra

Insp eccionar la ejecución de la obra

Presentar los p erfiles a los inversionistas M ejorar la información de atractivos turísticos

Fuente: Entrevista (Presidente GAD), Focus Group (Comunidad) Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L. Pr.7 Estudio de factibilidad p ara la creación de derivados de abacá

Pr.7 Estudio de factibilidad p ara la p roducción y comercialización de chocolate

P.8. Proy ecto de amp liación y mejora de las cap acidades p roductivas de la p oblación

Elaboración del p erfil del p roy ecto

Elaboración del p erfil del p roy ecto

Cap acitar a la comunidad sobre p roy ectos de emp rendimiento

Identificación del M ercado Potencial (oferta y demanda)

Identificación del M ercado Potencial (oferta y demanda)

Elaboración del cronograma de ejecución de la inversión

Elaboración del cronograma de ejecución de la inversión

Evaluación económica financiera

Evaluación económica financiera

Análisis de riesgo del p roy ecto

Análisis de riesgo del p roy ecto

Encontrar inversionistas

Encontrar inversionistas

Imp ulsar las ideas de emp rendimiento de la comunidad

1. Programa de construcción de red de agua potable y ampliación de alcantarillado

5. Proyecto de mejora en la gestión del GAD parroquial

2. Proyecto de mejora y tecnificación de la producción agrícola y ganadera (capacitación, alianza estratégica)

6. Programa de mejora de comercialización de productos agrícolas

3. Programa de mejora de la infraestructura pública

7. Programa de incentivos para la mejora de la oferta productiva de la parroquia

4. Programa de desarrollo de la actividad turística de la parroquia

8. Proyecto de ampliación y mejora de las capacidades productivas de la población

Ay udar a obtención de financiamiento Ejecución de las ideas de emp rendimientos

Figura 6. Lista de programas y proyectos. Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L

40

Fuente: Entrevista (Presidente GAD), Focus Group (Comunidad) Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.


41

5.3.5

Objetivo: Analizar la viabilidad de las alternativas propuestas

5.3.5.1 Análisis cualitativo de alternativas Se ejecutó la matriz de análisis cualitativo de alternativas, se procedió a tomar criterios de impacto como coste, tiempo, técnico, financiero, económico ambiental organizacional y legal, que permitirá analizar qué tan viable es elaborar un proyecto o un programa. En la figura 7, siguiente se procedió a calificar acorde al impacto que tenga cada alternativa con un parámetro de alto, medio/ alto, medio, medio/bajo y bajo.

Criterios

Alternativa 1: Programa de construcción de red de agua p otable y amp liación de alcantarillado

Alternativa 2: Proy ecto de mejora y tecnificación de la p roducción agrícola y ganadera (cap acitación, alianza estratégica)

Coste

Alto

Alto

M edio / Alto

M edio

Tiemp o

Alto

M edio

M edio

Técnico

Alto

M edio / Alto

Financiero

Alto

Económico

Alternativa 6: Programa de mejora de comercialización de p roductos agrícolas

Alternativa 7: Programa de incentivos p ara la mejora de la oferta p roductiva de la p arroquia

Alternativa 8: Proy ecto de amp liación y mejora de las cap acidades p roductivas de la p oblación

Bajo

Alto

Alto

M edio / Bajo

M edio

M edio

M edio / Alto

M edio / Alto

M edio / Bajo

M edio

M edio

M edio

Alto

M edio / Alto

M edio

Alto

M edio / Alto

M edio / Alto

M edio / Bajo

Alto

Alto

M edio

M edio / Alto

Alto

M edio

Alto

Alto

Alto

Alto

M edio / Alto

Ambiental

M edio / Bajo

M edio

M edio

M edio / Bajo

M edio / Bajo

M edio

M edio

Bajo

Organizacional

M edio / Alto

Alto

M edio

Alto

Alto

Alto

Alto

M edio / Alto

Legal

M edio

M edio

M edio

M edio

M edio / Alto

M edio / Alto

M edio / Alto

Alto

Alternativa 4: Alternativa 3: Alternativa 5: Programa de Programa de mejora Proy ecto de mejora desarrollo de la de la infraestructura en la gestión del actividad turística de p ública GAD p arroquial la p arroquia

41

Figura 7. Matriz de análisis cualitativo de alternativas Fuente: Entrevista (Presidente GAD), Focus Group (Comunidad) Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L


42

5.3.5.2 Análisis cuantitativo de alternativas De acuerdo a la anterior figura 7, se construyó la matriz de análisis cuantitativo de alternativas, se procedió a calificar de forma numérica de acuerdo a los datos anteriores. Se eligió las tres alternativas con mayor puntaje, en la tabla 3, se observa una calificación del 1 al 5. Bajo = 1, medio/bajo = 2, medio =3, medio/alto = 4 y alto =5. Tabla 3: Matriz de análisis cuantitativo de alternativas Alternativa 1: Programa de construcción de red de agua potable y ampliación de alcantarillado

Alternativa 2: Proyecto de mejora y tecnificación de la producción agrícola y ganadera (capacitación, alianza estratégica)

Alternativa 4: Alternativa 5: Alternativa 3: Programa de Proyecto de mejora Programa de mejora desarrollo de la en la gestión del de la infraestructura actividad turística de GAD parroquial pública la parroquia

Alternativa 6: Programa de mejora de comercialización de productos agrícolas

Alternativa 7: Programa de incentivos para la mejora de la oferta productiva de la parroquia

Alternativa 8: Proyecto de ampliación y mejora de las capacidades productivas de la población

Criterios

Coeficiente

Coste

5

5

25

5

25

4

20

3

15

1

5

5

25

5

25

2

10

Tiempo

3

5

15

3

9

3

9

3

9

3

9

4

12

4

12

2

6

Técnico

4

5

20

4

16

3

12

3

12

3

12

5

20

4

16

3

12

Financiero

4

5

20

5

20

4

16

4

16

2

8

5

20

5

20

3

12

Económico

5

4

20

5

25

3

15

5

25

5

25

5

25

5

25

4

20

Ambiental

3

2

6

3

9

3

9

2

6

2

6

3

9

3

9

1

3

Organizacional

5

4

20

5

25

3

15

5

25

5

25

5

25

5

25

4

20

Legal

3

3

9

3

9

3

9

3

9

4

12

4

12

4

12

5

15

Total

135

138

105

117

102

148

144

98

42

Nota: Elección de las tres alternativas con mayor puntaje Fuente: Entrevista (Presidente GAD), Focus Group (Comunidad) Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L


43

5.3.6

Marco lógico

Jerarquía de objetivos

Fin

Propósito

Plan Cantonal de Santo Domingo 2025 (2013) Eje 2. Producción y Empleo: “Desarrollar, promover y apoyar emprendimientos y la producción asociativa de pequeños y medianos productores, con base en micro, pequeñas y medianas empresas, que conformen un tejido productivo diversificado” (p. 58) Impulsar el crecimiento de la parroquia Monterrey en relación a las actividades socioeconómicas, de infraestructura y productivas

C.1 Proyecto de mejora y tecnificación de la producción agrícola y ganadera

Resultados

Metas

Indicadores

Fuentes de verificación

Supuestos

Mediante el plan de desarrollo y ordenamiento territorial de Santo Domingo

Formular 3 proyectos que impulsen la transformación de la matriz productiva de la parroquia

-Proyectos implementados = # de proyectos desarrollados / # de proyectos formulados

Rendición de cuentas del GAD provincial y parroquial del año en ejecución

Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la parroquia Monterrey

- Número de personas con trabajo estable. - Nivel de ingresos de los habitantes - Nivel de estudios académicos

Censo poblacional y vivienda. INEC

Mediante el plan de desarrollo y ordenamiento territorial de Monterrey se evaluara

Junta parroquial de Monterrey

_Las capacitaciones serán por el MAGAP _ La alianzas con una institución financiera que tenga un interés bajo

Junta parroquial de Monterrey

Los proyectos serán presentados al GAD parroquial para que brinden financiamiento

Junta parroquial de Monterrey

_ La capacitación será dictada por GAD provincial _ Los proyectos deberán tener un valor agregado

- Realizar 4 capacitaciones en el año para miembros del sector agrícola y ganadero - Realizar 2 alianzas estratégicas entre una institución financiera y la asociación de agricultores y ganaderos Formular 2 proyectos de infraestructura para comercializar los productos agrícolas

C.3 Programa de incentivos para la mejora de la oferta productiva de la parroquia

- Capacitar al 60% de la parroquia sobre proyectos de emprendimientos - Formular 4 proyectos destinados a la transformación de la materia prima

- Cantidad de alianzas estratégicas realizadas

Cantidad de proyectos realizados

- Habitantes capacitados / Habitantes de la parroquia Cantidad de proyectos realizados

43

C.2 Programa de mejora de comercialización de productos agrícolas

- Cantidad de capacitaciones realizadas


44

Acciones

A.1.1 Elaboración del perfil del proyecto

Cumplir con el formato de 18 aspectos para la presentación del perfil.

# de etapas desarrolladas por el experto / # de etapas del formato de presentación

Formato de perfil de proyectos SENPLADES

A.1.2 Ampliar los conocimientos de agricultores y ganaderos

Capacitar al 100 % de los agricultores y ganaderos de la parroquia

Nº de agricultores y ganaderos capacitados / Nº de agricultores y ganaderos en la parroquia

Registros de las capacitaciones en el GAD parroquial

A.1.3 Asegurar los cultivos y reses

Obtener el agroseguro en 60% de agricultores y ganaderos de la parroquia

Nº de agricultores y ganaderos con agroseguro / Nº de agricultores y ganaderos en la parroquia

Registros del Agroseguro en el MAGAP

A.1.4 Producir materia prima de calidad

Gestionar que el 50% de los agricultores mantengan cultivos con semillas certificadas por el MAGAP

# agricultores con semillas certificadas / # agricultores en la parroquia

A.1.5 Aplicar técnicas para asegurar una buena producción

Implementar un sistema de regadío por aspersores en 80% de las fincas

# fincas con aspersores / # fincas totales en la parroquia

A.1.6 Utilizar abono que no sea dañino para el ambiente y la sociedad

Gestionar que el 80% de los agricultores utilicen fertilizantes garantizados por el MAGAP

# agricultores con fertilizantes garantizados / # agricultores en la parroquia

A.1.7 Implementar técnicas de ordeño eficientes

Incrementar la productividad de leche en 20% mediante el ordeño mecánico

(cantidad de litros con ordeño mecánico - cantidad de litros con ordeño manual) / cantidad de litros con ordeño manual

A.1.8 Utilización racional de las vacunas y medicamentos

Gestionar que el 90% de las reses estén debidamente vacunadas

# de reses debidamente vacunadas / # total de reses en la parroquia

Productores con materia prima de calidad Asociación de productores agrícolas y ganaderos Asociación de productores agrícolas y ganaderos Asociación de productores agrícolas y ganaderos Asociación de productores agrícolas y ganaderos

Se creará un grupo de fiscalización encargado de evaluar el cumplimiento de los aspectos del perfil Los agricultores y ganaderos quedarán registrados para saber si se han capacitado al 100% El agroseguro se deberá obtener mediante la capacitación de un miembro del MAGAP Los agricultores recibirán capacitación sobre los cuidados que deben tener los cultivos El sistema implementado deberá estar supervisado por un experto Los fertilizantes no deben ser perjudiciales para el medio ambiente La maquinaria debe ser instalada por un técnico profesional Las vacunas deberán ser adquiridas mediante el MAGAP

44


45

Diseñar un proyecto de infraestructura vinculado a un centro de acopio, en el lapso de 1 año

Nº de obras ejecutadas / Nº de obras establecidas

A.2.1.1 Elaboración del perfil del proyecto

Cumplir con el formato de 18 aspectos para la presentación del perfil.

# de etapas desarrolladas por el experto / # de etapas del formato de presentación

A.2.1.2 Determinar la conveniencia del proyecto

Realizar un estudio de factibilidad para la creación de un centro de acopio

A.2.1.3 Gestionar el financiamiento del proyecto

Realizar un préstamo a una institución bancaria

Nivel de desarrollo del EF= Nº de Etapas desarrolladas /Nº de Etapas establecidas # requisitos presentados / # de requisitos establecidos por la institución bancaria

A.2.1.4 Inspeccionar la ejecución de la obra

Realizar la obra de acuerdo a los planos de construcción

# Etapas de la construcción de acuerdo a los planos / # Etapas totales de la construcción

PR.2.2 Construcción de un mercado

Formular un proyecto de infraestructura vinculado a un mercado, en el lapso de un año

Nº de obras ejecutadas / Nº de obras establecidas

A.2.2.1 Elaboración del perfil del proyecto

Cumplir con el formato de 18 aspectos para la presentación del perfil.

# de etapas desarrolladas por el experto / # de etapas del formato de presentación

A.2.2.2 Determinar si es conveniente llevar a cabo la construcción de un mercado

Realizar un estudio de factibilidad para la creación de un mercado

# Etapas desarrolladas / # Etapas propuestas

A.2.2.3 Gestionar el financiamiento del proyecto

Presentar al GAD provincial los resultados de las etapas del estudio de factibilidad

A.2.2.4 Inspeccionar la ejecución de la obra

Realizar la obra de acuerdo a los planos de construcción

# Etapas presentadas al GAD provincial / # Total de etapas del estudio de factibilidad # Etapas de la construcción de acuerdo a los planos / # Etapas totales de la construcción

Acciones

Registro actualizado (PDyOT) Formato de perfil de proyectos SENPLADES Investigador a cargo del estudio Base de datos de la institución bancaria Ingeniero civil a cargo de la obra

La infraestructura almacenara productos

Grupo de fiscalización, para evaluar el perfil Contratar un equipo para realizar el estudio La institución bancaria deberá ser con una tasa de interés baja Grupo de fiscalización encargado de evaluar el cumplimiento de la obra

Registro actualizado (PDyOT) Formato de perfil de proyectos(SENP LADES Investigador a cargo del estudio

Se comercializara productos a un precio accesible

Base de datos de la institución bancaria

El equipo deberá presentar los resultados al GAD provincial Se creará un grupo de fiscalización, evaluar el cumplimiento de la obra

Ingeniero civil a cargo de la obra

Se creará un grupo de fiscalización, evaluar los aspectos del perfil Se deberá contratar equipo para realizar el estudio

45

PR.2.1 Implementar un centro de acopio


46

PR.3.1 Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de un producto derivado del abacá

Todas las etapas del estudio de factibilidad deberán estar culminadas en el tiempo establecido y presentados los resultados Se creará un grupo de fiscalización encargado de evaluar el cumplimiento de los aspectos del perfil Los productos estarán destinados a un público en específico que lo va a determinar el experto

Investigador a cargo del estudio

A.3.1.1 Elaboración del perfil del proyecto

Cumplir con el formato de 18 aspectos para la presentación del perfil.

# de etapas desarrolladas por el experto / # de etapas del formato de presentación

Formato de perfil de proyectos SENPLADES

A.3.1.2 Identificación del Mercado Potencial

Realizar una investigación de mercado para identificar los clientes

Nº de etapas desarrolladas / Nº de etapas establecidas

Experto en investigación de mercados

A.3.1.3 Análisis de la oferta y demanda

Cubrir un 15% del total de ventas de la industria Registrar la producción mensual en inventarios de productos terminados

- Ventas netas empresa / Ventas netas de la industria - Cantidad de productos terminados registrados en inventarios

Registros de ventas de la empresa

Cada año se va a incrementar en 5% las ventas de la empresa

A.3.1.4 Elaboración del cronograma de ejecución de la inversión

Aplicar un software gantt project

Etapas del software implementadas / Etapas totales del software

Licencia del programa para ser ejecutado

El programa deberá ser instalado por un profesional en sistemas

A.3.1.5 Evaluación económica financiera

Aplicar 2 métodos de valoración de inversiones

# Métodos de valoración de inversiones aplicados

A.3.1.6 Análisis de riesgo en la evaluación de proyectos

Aplicar un portafolio de inversiones para medir el riesgo del proyecto

Procesos desarrollados del portafolio de inversiones / Procesos establecidos del portafolio de inversiones

Experto en finanzas y proyectos de inversión Experto en finanzas y proyectos de inversión

A.3.1.7 Encontrar inversionistas

Presentar el perfil del proyecto a 3 inversionistas

# Perfiles presentados a los inversionistas

Los métodos para valorar las inversiones deberán estar enfocados en el tiempo de recuperación El portafolio de inversiones deberá tener como mínimo 3 escenarios posibles Los inversionistas deberán estar comprometidos con el cuidado del medio ambiente

Registro de nombres de inversionistas

46

Culminar con el estudio de factibilidad, en el lapso de 1 año

Nivel de desarrollo del EF = Nº de etapas desarrolladas / Nº de etapas establecidas


47

PR.3.2 Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolate

Todas las etapas del estudio de factibilidad deberán estar culminadas en el tiempo establecido y presentados los resultados Se creará un grupo de fiscalización encargado de evaluar el cumplimiento de los aspectos del perfil Los productos estarán destinados a un público en específico que lo va a determinar el experto

Culminar con el estudio de factibilidad, en el lapso de 1 año

Nivel de desarrollo del EF = Nº de etapas desarrolladas / Nº de etapas establecidas

Investigador a cargo del estudio

A.3.1.1 Elaboración del perfil del proyecto

Cumplir con el formato de 18 aspectos para la presentación del perfil.

# de etapas desarrolladas por el experto / # de etapas del formato de presentación

Formato de perfil de proyectos SENPLADES

A.3.1.2 Identificación del Mercado Potencial

Realizar una investigación de mercado para identificar los clientes

Nº de etapas desarrolladas / Nº de etapas establecidas

Experto en investigación de mercados

A.3.1.3 Análisis de la oferta y demanda

Cubrir un 15% del total de ventas de la industria Registrar la producción mensual en inventarios de productos terminados

- Ventas netas empresa / Ventas netas de la industria - Cantidad de productos terminados registrados en inventarios

Registros de ventas de la empresa

Cada año se va a incrementar en 5% las ventas de la empresa

A.3.1.4 Elaboración del cronograma de ejecución de la inversión

Aplicar un software gantt project

Etapas del software implementadas / Etapas totales del software

Licencia del programa para ser ejecutado

El programa deberá ser instalado por un profesional en sistemas

A.3.1.5 Evaluación económica financiera

Aplicar 2 métodos de valoración de inversiones

# Métodos de valoración de inversiones aplicados

A.3.1.6 Análisis de riesgo en la evaluación de proyectos

Aplicar un portafolio de inversiones para medir el riesgo del proyecto

Procesos desarrollados del portafolio de inversiones / Procesos establecidos del portafolio de inversiones

Experto en finanzas y proyectos de inversión Experto en finanzas y proyectos de inversión

A.3.1.7 Encontrar inversionistas

Presentar el perfil del proyecto a 3 inversionistas

# Perfiles presentados a los inversionistas

Los métodos para valorar las inversiones deberán estar enfocados en el tiempo de recuperación El portafolio de inversiones deberá tener como mínimo 3 escenarios posibles Los inversionistas deberán estar comprometidos con el cuidado del medio ambiente

Acciones

Registro de nombres de inversionistas

Figura 8. Resumen marco lógico

47

Fuente: Entrevista (Presidente GAD), Focus Group (Comunidad), Investigación de campo Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.


48

5.3.7 Resumen del marco logico Para el desarrollo de la matriz de marco lógico de la parroquia Monterrey se debió seguir los pasos correspondientes a la elaboración, que consiste en desarrollar reuniones con personas donde se aplicó el estudio, elaborar el árbol de problemas de acuerdo a las situaciones que aquejan a los habitantes, el árbol de objetivos, seleccionar las alternativas, dar una calificación cualitativa y cuantitativa, y por último realizar la matriz con los proyectos que tuvieron una ponderación más alta. Como principal objetivo dentro de le matriz de marco lógico de la parroquia Monterrey, es impulsar el crecimiento de la parroquia en relación a las actividades socioeconómicas, de infraestructura, productivas, y para conseguirlo se dispone a desarrollar un proyecto de capacitación para la mejora de la tecnificación de la producción agrícola y ganadera, un programa de mejora de comercialización de productos agrícolas, en el cual consta la implementación de un centro de acopio y la construcción de un mercado, además un programa de incentivos para la mejora de la oferta productiva de la parroquia, en los que se encuentran desarrollar un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de un producto derivado de abacá y un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolate. Para establecer las metas dentro de la matriz fue necesario hacer un estudio a profundidad de la situación actual y de lo que se pretende desarrollar a futuro en la parroquia, por lo tanto lo primordial a establecer para el crecimiento sostenible de Monterrey, es formular proyectos que impulsen la trasformación de la matriz productiva, realizar capacitaciones para los agricultores y ganaderos que forman parte del sector productivo más importante de la parroquia, proyectos de infraestructura, presentar perfiles de proyectos a inversionistas, aplicación de tecnología, alianzas estratégicas entre instituciones financieras y el sector


49

productivo, es lo que van a permitir que Monterrey se desarrolle en el ámbito social, económico, cultural y tecnológico. Para la medición de los resultados y establecer el grado en que se han cumplido las metas, se va a utilizar indicadores absolutos que comprenden como resultado un numero entero, indicadores relativos que dan como resultado decimales o porcentajes, y también se utilizará indicadores compuestos que significa que tienen una operación ya se una suma, resta o división. El método o mecanismo de verificación para cada meta es diferente, ya que a pesar de que los proyectos están relacionados tienen un enfoque diferente, dentro de las principales fuentes de verificación tenemos a la junta parroquial de Monterrey, la asociación de productores agrícolas y ganaderos, los registros actualizados del plan de desarrollo y ordenamiento territorial, los formatos de perfiles de proyectos (SENPLADES), y las bases de datos de instituciones financieras. Los supuestos que se han incluido en la matriz del marco lógico de la parroquia Monterrey, son posibles situaciones favorables que van ayudar con el cumplimiento de los objetivos y metas de los proyectos que se desean realizar, todos estos supuestos están enfocados en impulsar el crecimiento de la parroquia, en el ámbito social, económico, cultural y tecnológico. 5.3.8 Selección de proyectos A continuación en la figura 9, se procedió a realizar nuevamente la matriz de priorización cualitativa, con la finalidad de seleccionar los proyectos que generarán mayor impacto en la parroquia Monterrey y en la tabla 4, se realizó la calificación cuantitativa de acuerdo a la figura anterior 9. En mencionada tabla, se observara ya los 3 proyectos seleccionados.


50

Criterios

Alternativa 1: Proyecto de mejora y tecnificación de la producción agrícola y ganadera (capacitación, alianza estratégica)

Alternativa 2: Implementar un centro de acopio

Coste

Alto

Tiempo

Alternativa 3: Construcción de un mercado

Alternativa 4: Estudio de factibilidad para la creación de derivados de abacá

Alternativa 5: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolate

M edio / Alto

Alto

Alto

M edio / Alto

M edio

M edio

M edio / Alto

M edio / Alto

M edio / Alto

Técnico

M edio / Alto

Alto

M edio / Alto

M edio / Alto

M edio

Financiero

Alto

Alto

M edio / Alto

Alto

M edio / Alto

Económico

Alto

Alto

M edio / Alto

Alto

M edio / Alto

Ambiental

M edio

M edio

M edio

M edio

M edio

Organizacional

Alto

Alto

M edio / Alto

Alto

M edio / Alto

Legal

M edio

Alto

M edio / Alto

M edio / Alto

M edio

Figura 9. Matriz de priorización cualitativa - proyectos Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.

Tabla 4: Matriz de priorización cuantitativa - proyectos

Criterios

Alternativa 1: Proyecto de mejora y tecnificación de la Coeficiente producción agrícola y ganadera (capacitación, alianza estratégica)

Alternativa 2: Implementar un centro de acopio

Alternativa 3: Construcción de un mercado

Alternativa 4: Estudio de factibilidad para la creación de derivados de abacá

Alternativa 5: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolate

Coste

5

5

25

4

20

5

25

5

25

4

20

Tiempo

3

3

9

3

9

4

12

4

12

4

12

Técnico

4

4

16

5

20

4

16

4

16

3

12

Financiero

4

5

20

5

20

4

16

5

20

4

16

Económico

5

5

25

5

25

4

20

5

25

4

20

Ambiental

3

3

9

3

9

3

9

3

9

3

9

Organizacional

5

5

25

5

25

4

20

5

25

4

20

Legal

3

3

9

5

15

4

12

4

12

3

9

Total

138

143

130

Nota. Se realiza la califica de acuerdo a la figura 10. Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.

144

118


51

5.4 Presentación de proyectos 5.4.1 Proyecto: Capacitación para mejorar la tecnificación de la producción agrícola y ganadera. 

Localización geográfica

Monterrey es una parroquia perteneciente al cantón la Concordia, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, localizada en el noroeste del Ecuador y sector oeste del cantón la Concordia, cuenta con una extensión territorial de 103,18 kilómetros cuadrados. De acuerdo al censo realizado en el año 1990, la cifra fue de 1.653 mil habitantes entre ellos hombres y mujeres, para el último censo realizado en al año 2010, como resultado total fue de 5.312 mil habitantes, hombres y mujeres, (INEC, 2010), dando un notorio crecimiento en la población desde 1990 hasta 2010 en un 320%.1 Por su dinamismo en el sector agrícola, Monterrey, en la actualidad se considera como una de las parroquias potenciales en el país, en esta parroquia han evolucionado una serie de actividades agrícolas, ganaderas, turísticas y comerciales, que cumple un rol abastecedor en cuanto al dinero que circula en la localidad y representa un peso significativo en la economía nacional. Mayoritariamente el sector agrícola cuenta con alta producción de abacá, palma africana, cacao, plátano, maracuyá, entre otros. Debido a que Monterrey, presenta factores favorables de crecimiento en población, en lo económico, social y su proyección en infraestructura, el proyecto será llevado a cabo en esta determinada parroquia.

1

Se realizó un análisis de comparación con respecto a la población entre el año 1990 – 2010, con la finalidad de obtener el porcentaje de crecimiento.


52

Análisis de la situación actual

En la parroquia Monterrey, se ha evidenciado una cultura de cambio y crecimiento, donde se puede evidenciar el crecimiento rural y se está fomentado el desarrollo del sector agrícola, ganadero, turístico y comercial, entre otras actividades, que se le puede atribuir a su estratégica ubicación geográfica, que influye en su dinamismo económico.2 Pero aún existe una débil capacidad de planificación, control y evaluación, por parte de los dirigentes de la parroquia, ya que se cuenta con una limitada capacidad de gestión por parte del GAD parroquial y el MAGAP, porque el presupuesto asignado no cubre lo suficiente para la realización y ejecución de obras dentro de la parroquia, como consecuencia se tiene problemas de infraestructura pública, representando un aspecto desfavorable por no cubrir las necesidades y servicios de la población como, alcantarillado, agua potable, seguridad y centros médicos. Además, el alto índice de crecimiento poblacional ha desencadenado situaciones que representan un riesgo para los habitantes de la parroquia. La principal problemática que se vive hoy en día es el aumento del nivel de desempleo. Así mismo en lo que respecta a las actividades económicas, existe una especulación de precios por parte de los intermediarios que compran la producción agrícola para exportarlo o revenderlo a un alto costo. Los productores no cuentan con una agricultura y ganadería tecnificada, disminuyendo así la calidad, otra situación desfavorable es el escaso desarrollo de la actividad turística, a pesar de contar con balnearios que tiene ríos, piscinas y algunas especies de animales, que son atractivos de la localidad,3 cabe recalcar que la principal actividad que se desarrolla en la

2

En el Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia rural de Monterrey, se encuentra información acerca de los diferentes sectores productivos, detallando su % de participación. 3 Toda la información de mencionados aspectos negativos de la parroquia, se obtuvo a través de la realización de talleres, del cual se elaboró del árbol de problemas.


53

parroquia Monterrey es la agricultura especialmente en el cultivo del abacá, seguido de la palma africana, cacao, plátano, maracuyá. Se pretende cambiar aquellos aspectos negativos que inciden en el lento o nulo desarrollo económico, social, cultural y ambiental, generando ideas de emprendimientos que impulsen el crecimiento de la parroquia Monterrey en relación al potencial productivo disponible, de esta manera se podrá incentivar la inversión pública, privada y extranjera, para la creación de pequeñas y medianas empresas en la parroquia Monterrey. En la actualidad, el GAD provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, ofrece un programa llamado “Incubadora de empresas” respaldado por la secretaría de educación superior, ciencia y tecnología, la cual consiste en una propuesta para incentivar el emprendimiento y dinamizar la economía del país, cuyo propósito principal es la de brindar oportunidades y espacios adecuados para desarrollar emprendimientos innovadores. Situación que se puede aprovechar para la ejecución del presente proyecto. El proyecto de capacitación para mejorar la tecnificación de la producción agrícola y ganadera, consiste en concientizar a los productores sobre los beneficios de aplicar nuevas técnicas de producción, para que puedan ser aplicados en las fincas de la parroquia Monterrey, perteneciente a la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, ya que la parroquia tiene un alto potencial productivo que puede ser explotado de mejor manera. 

Antecedentes

El proyecto de capacitación para mejorar la tecnificación de la producción agrícola y ganadera, en la parroquia Monterrey, se desarrollará en la localidad tratando de aprovechar el suelo fértil de la parroquia, aplicando técnicas que permitan a los productores ser más eficientes al momento de obtener la materia prima. Para llevar a cabo la implementación se debe invertir


54

y ajustar la manera de producir actualmente: aplicar nuevas técnicas de ordeño, sembrar semillas certificadas, utilizar fertilizantes garantizados, implementar un sistema de riego, y sobre todo capacitar el talento humano para la utilización de la maquinaria. Monterrey es una parroquia muy productiva en cuanto a la agricultura y ganadería, a pesar de no contar con tecnificación al momento de obtener la materia prima, es por ello que el presente proyecto busca concientizar a los productores de los múltiples beneficios que se pueden obtener si se aplican nuevas las técnicas de acuerdo a cada actividad que realizan. En base a información del MAGAP, para el año 2014 el uso mayoritario del suelo corresponde a tierra agropecuaria, con una desagregación por tipos de cultivos que indica un uso mayoritario para oleaginosas en el 58,2% del territorio, que correspondería a monocultivos de palma africana. La misma fuente indica que el segundo tipo de cultivo según el porcentaje de superficie utilizada sería el pastizal, sin embargo esta información puede ser errada debido a las apreciaciones de los pobladores, quienes consideran al banano, cacao y abacá, como cultivos de mayor presencia. En cuanto al cacao, éste ha obtenido un repunte según la información obtenida en las sesiones participativas, debido a la afectación por diferentes plagas a los cultivos de palma africana, a la mejor rentabilidad del cacao comparada con el cultivo de abacá y al incentivo de programas estatales. Según la información del MAGAP, del 2014, 5.984,4 has están ocupadas por cultivo de oleaginosas, palma africana, lo que supone el 58,2% del territorio, es decir, hay una situación de monocultivo en el territorio parroquial. Este cultivo erosiona los suelos y tiene una alta demanda de agua, por lo que en verano suelen secarse o reducir el caudal algunos esteros. Otros


55

cultivos predominantes como es el cultivo del abacá, el cacao, maracuyá y banano y que la presencia de pasturas y ganadería es residual. La rama de actividad principal de la PEA (población económicamente activa) de Monterrey es, con un 65,62%, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, es decir actividades del sector primario. La siguiente rama de actividad que acoge a más población activa es el comercio al por mayor y menor, con un 8%. 

Justificación

De acuerdo a los factores productivos que se encuentran en aumento en la parroquia Monterrey, como las actividades de producción en el sector agrícola, ganadero, turístico y en el sector comercial. Es por eso, que se pretende realizar un proyecto de capacitación para mejorar la tecnificación de la producción agrícola y ganadera, en la parroquia Monterrey, que permitirá aprovechar de mejor manera la producción. Por lo tanto, se lo relaciona con el eje 2, del Plan Cantonal de Santo Domingo 2025 (2013). Producción y Empleo: “Desarrollar, promover y apoyar emprendimientos y la producción asociativa de pequeños y medianos productores, con base en micro, pequeñas y medianas empresas, que conformen un tejido productivo diversificado” (p. 58). Al llevar a cabo este proyecto, surgirán otros tipos de emprendimientos en la parroquia y la provincia, que puedan establecerse con inversión nacional o extranjera, de esta manera, incrementará la economía, relacionando con el objetivo 8, SENPLADES (2013) “Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible”, política 8.10, literal a: “Incentivar las inversiones nacionales y extranjeras (…), articulándolas a los objetivos nacionales de desarrollo”. Además de contribuir con el crecimiento del desarrollo social, dando apertura a nuevas fuentes de trabajos para los habitantes de la localidad, se relaciona con el


56

literal j “Contratar trabajadores locales en los diferentes niveles de encadenamiento productivo territoriales bajo condiciones dignas” (p.268). En definitiva, la implementación del proyecto pretende fortalecer la producción local y nacional, dándole un valor agregado, generando actividad económica y social con fuentes de trabajo con un salario digno a los habitantes de la provincia, que conllevará a cubrir necesidades básicas y a mejorar la calidad de vida de las personas y de las familias. Cabe mencionar que el mayor porcentaje del territorio parroquial (62,14%) corresponde a la clase IV-V, que son suelos que permiten el desarrollo de actividades agrícolas con limitaciones debido a la presencia de un relieve colinado con pendientes muy fuertes, por lo que la mecanización del suelo es difícil. Se requiere en estos casos técnicas especializadas y diversificación de cultivos para proteger al suelo del desgaste. La tecnificación permitirá proteger el suelo del desgaste natural que sufre por los diferentes cultivos que se dan en la parroquia. 

Proyectos relacionados y/o complementarios

o “Proyecto viabilidad empresarial para la tecnificación ganadera en la producción de leche en el Ecuador” (Coronel, 2014). o “Proyecto de mejorar la genética del ganado de leche en la parroquia Monterrey” Un proyecto relacionado que se busca implementar dentro de la parroquia, es la tecnificación de la producción de leche, y que va a servir de guía para llevar a cabo la implementación del proyecto. El proyecto de mejora de la genética en el ganado de leche, es un proyecto complementario que se puede desarrollar una vez culminado el presente proyecto, que permitirá mezclar la génetica del ganado para que este sea más productivo.


57

Objetivo

o General Determinar la fiabilidad de realizar un proyecto de capacitación para mejorar la tecnificación de la producción agrícola y ganadera, en la parroquia Monterrey. o Específicos -

Realizar un estudio para establecer si la realización del proyecto genera un impacto sobre el medio ambiente.

-

Identificar las máquinas y los materiales que se desean implementar mediante un estudio técnico.

-

Realizar un estudio financiero, para determinar los beneficios de la implementación de nuevas técnicas de producción.

Metas

o Capacitar al 100% de los agricultores y ganaderos de la parroquia. o Obtener el agroseguro en 60% de los agricultores y ganaderos de la parroquia, o Gestionar que el 50% de los agricultores mantengan cultivos con semillas certificadas por el MAGAP. o Implementar un sistema de regadío por aspersores en 80% de las fincas de la parroquia. o Gestionar que el 80% de los agricultores utilicen fertilizantes garantizados por el MAGAP. o Incrementar la productividad de leche en 20% mediante el ordeño mecánico. o Gestionar que el 90% de las reses estén debidamente vacunadas. 

Actividades

o Planificación -

Elaborar el perfil del proyecto


58

o Ejecución -

Elaborar un estudio de viabilidad comercial

-

Elaborar un estudio de impacto ambiental

-

Elaborar el estudio técnico

-

Elaborar un estudio financiero

o Presentación

N.

1

-

Analizar la factibilidad del proyecto

-

Presentar los resultados de la investigación

Cronograma valorado de actividades

Actividades

Año 2015 Oct Dic

Año 2015 Ene Abr

May

Jun

Jul

Planificación del estudio

Elaborar el 2 perfil del proyecto Elaborar un estudio de 3 viabilidad comercial Elaborar un estudio de 4 impacto ambiental 5

Elaborar el estudio técnico

Elaborar un 6 estudio financiero Analizar la 7 factibilidad del proyecto Presentar los resultados de 8 la investigación Figura 1. Cronograma de actividades - capacitaciones Fuente: Investigación de campo (2016). Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.

Ago Sep Oct Nov Dic

Año 2016 Ene

Feb Mar Abr


59

Duración del proyecto y vida útil

El llevar a cabo el proyecto de mejora y tecnificación de la producción agrícola y ganadera, tendrá una duración de 12 años, de los cuales 2 años corresponden a la implementación del proyecto (Capacitación), y los 10 años próximos servirán para evaluar la eficiencia de aplicar nuevas técnicas de producción y además como periodo de recuperación de la inversión. o Maquinaria o Insumos 

Beneficiarios

Las personas o sectores, que se van a beneficiar con la creación de un proyecto de mejora y tecnificación de la producción agrícola, en la parroquia Monterrey, será directamente el sector agrícola y ganadero, que lo conforman productores de palma africana, abacá, cacao, maracuyá, plátano, ganado de leche y los trabajadores que intervienen en la plantación, cultivo y extracción además, indirectamente a todos los habitantes de la parroquia, que de acuerdo con el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y censos el número de habitantes asciende a 5.312 (INEC, 2010). Esto lo podemos evidenciar mediante el crecimiento rural, social, económico, cultural y tecnológico dentro de la parroquia.


60

Indicadores de los resultados alcanzados

Cumplir con el formato de 18 aspectos para la presentación del perfil. Capacitar al 100 % de los agricultores y ganaderos de la parroquia Obtener el agroseguro en 60% de agricultores y ganaderos de la parroquia Gestionar que el 50% de los agricultores mantengan cultivos con semillas certificadas por el MAGAP Implementar un sistema de regadío por aspersores en 80% de las fincas Gestionar que el 80% de los agricultores utilicen fertilizantes garantizados por el MAGAP Incrementar la productividad de leche en 20% mediante el ordeño mecánico Gestionar que el 90% de las reses estén debidamente vacunadas

# de etapas desarrolladas por el experto / # de etapas del formato de presentación Nº de agricultores y ganaderos capacitados / Nº de agricultores y ganaderos en la parroquia Nº de agricultores y ganaderos con agroseguro / Nº de agricultores y ganaderos en la parroquia #Agricultores con semillas certificadas / #Agricultores en la parroquia

# Fincas con aspersores / # Fincas totales en la parroquia

#Agricultores con fertilizantes garantizados / #Agricultores en la parroquia (Cantidad de litros con ordeño mecánico - Cantidad de litros con ordeño manual) / Cantidad de litros con ordeño manual # de reses debidamente vacunadas / # total de reses en la parroquia

Figura 11. Cuadro de metas e indicadores - capacitaciones Fuente: Investigación de campo (2016). Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.

Impacto ambiental

La implementación del proyecto de capacitación, no genera ningún impacto sobre el medio ambiente, pero al ponerlo en práctica se encuentra dentro de la categoría 3, proyectos que pueden afectar moderadamente el medio ambiente, pero cuyos impactos ambientales negativos son solucionables y por tanto, requieren de un estudio de impacto ambiental. El proyecto abarca sistemas de riego, máquinas para ordeño mecánico, utilización de semillas certificadas, aplicación de fertilizantes garantizados, y todo lo relacionado a mejorar la producción. La utilización de fertilizantes, químicos y abonos que son perjudiciales para el medio ambiente, se pueden reducir con la utilización de insumos agrícolas ecológicos y las normas de procedimiento agrícola autorizados por AGROCALIDAD.


61

Para incrementar la producción, de igual manera, se aplicaran procesos y procedimientos de calidad ambiental, para lo cual se tendrá que adquirir el permiso ambiental a través del SUIA4. Según, SENPLADES (2013) objetivo 7, política 7.8, literal b: “Fomentar actividades económicas alternativas sustentables a la extracción de los recursos naturales para disminuir la contaminación ambiental”; literal d: “Establecer incentivos para la prevención de la contaminación ambiental, el fortalecimiento del consumo responsable y la reducción, reutilización y reciclaje de residuos, mejorando la eficiencia en el uso de los recursos con una perspectiva cíclica y regenerativa en todas sus fases” (p. 237). Vinculando los objetivos del plan del buen vivir con el proyecto en lo que respecta al impacto ambiental y cumpliendo todos los requisitos que se encuentran dentro de la normativa se procederá con el desarrollo del estudio ambiental, para disminuir los aspectos negativos, con el objetivo de no ocasionar algún tipo de contaminación a la salud humana y ambiental. 

Autogestión y sostenibilidad

o GAD Parroquial Monterrey o Ministerio de agricultura, ganadería, acuacultura y pesca o Instituto de Economía Popular y Solidaria o BanEcuador o Banco Central del Ecuador 

Marco Institucional

o Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. Esta institución fomenta el desarrollo integral del país en diferentes sectores y territorios, que mediante el Plan Nacional del Buen Vivir, establece objetivos, políticas y estrategias que están sustentadas en procesos de información e investigación.

4

Es un sistema de información ambiental online, por el cual se obtiene permisos.


62

o GAD Provincial Santo Domingo. Mediante Plan de Desarrollo Santo domingo, se busca integrar a todos los ciudadanos para recopilar información con el objetivo de conocer los problemas y necesidades, y así, establecer propuestas de solución, de tal manera, que se aproveche las oportunidades y potencialidades de la provincia. o GAD Cantón la Concordia. El cantón la Concordia, a través del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, busca la gestión pública para satisfacer las necesidades y fomentar el desarrollo de distintas actividades económicas. o GAD Parroquial Monterrey. Autoridades de la parroquia respaldan la gestión de obras que realizan en la localidad, a través del documento Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural de Monterrey, para llevar acabo la solución de problemas que afronta la parroquia. A su vez resalta las potencialidades productivas disponibles, que podrán encaminar al bienestar y desarrollo de la parroquia Monterrey. 

Financiamiento del proyecto

Tabla 5: Estimación de la inversión inicial - capacitaciones

Tabla de presupuesto para la inversión inicial Rubro

Descripción Unidades Costo Unit Costo Total 4 $ 500,00 $ 2.000,00 Capacitadores Mano de obra 3 $ 500,00 $ 1.500,00 Personal administrativo 1 $ 2.000,00 $ 2.000,00 Equipos de oficina Propiedad planta y equipo Equipo de computación 1 $ 2.000,00 $ 2.000,00 1 $ 3.000,00 $ 3.000,00 Kit promocionales Otros gastos 1 $ 1.000,00 $ 1.000,00 Imprevistos Inversión inicial $ 11.500,00 Nota. La inversión requerida tiene un total de $ 11.500. Fuente: Investigación de campo (2016). Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.

La inversión inicial que se necesitará para el desarrollo del proyecto es $ 11.500 dólares americanos, los cuales cubrirán los gastos de mano de obra, insumos, y equipo de cómputo, entre otros gastos. A continuación se especificarán las cantidades


63

Se pretende obtener financiamiento, realizando gestión al GAD Parroquial Monterrey,5 y también de la Prefectura de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. A continuación en la tabla 6, se detallará los porcentajes de aporte para cubrir la inversión inicial. Tabla 6: Aporte de recursos económicos - capacitaciones Aporte de recursos económicos Instituciones y Asociaciones

% de aportes

cantidad en $

40%

$

Prefectura Santo Domingo

60%

$

6.900,00

Total

100%

$

11.500,00

GAD Parroquial Monterrey

4.600,00

Nota. Inversión $ 11.500. Fuente: Presidente de la parroquia Leonardo Ronquillo. Investigación de campo (2016) Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.

% de aportes económicos

40% 60%

Gestión - GAD parroquial Monterrey Gestión - Prefectura Santo Domingo

Figura 12. Gráfico con % de aporte – capacitaciones Fuente: Investigación de campo (2016). Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.

5

En conversación con el presidente de la parroquia Leonardo Ronquillo, manifestó que del presupuesto de la parroquia, el 10% por ley es asignado a este tipo de obras. El 40% que se requiere, representara un 5% del 10% asignado.


64

5.4.2 Estudio de factibilidad para la creación de un centro de acopio, dedicado a la comercialización de productos agrícolas, en la parroquia Monterrey. 

Localización geográfica

Monterrey es una parroquia perteneciente al cantón la Concordia, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, localizada en el noroeste del Ecuador y sector oeste del cantón la Concordia, cuenta con una extensión territorial de 103,18 kilómetros cuadrados. De acuerdo al censo realizado en el año 1990, la cifra fue de 1.653 mil habitantes entre ellos hombres y mujeres, para el último censo realizado en al año 2010, como resultado total fue de 5.312 mil habitantes hambres y mujeres en la provincia (INEC, 2010). Dando un notorio crecimiento en la población (1990 – 2010) en un 320%.6 Por su dinamismo en el sector agrícola, Monterrey, en la actualidad se considera como una de las parroquias potenciales en el país, en esta parroquia se han concentrado una serie de actividades agrícolas, ganaderas, turísticas y comercio en aumento, que cumple un rol abastecedor en cuanto al dinero circulado en la localidad y representando un peso significativo en la economía nacional. Se concentra mayoritariamente en el sector agrícola con una alta producción de abacá, palma africana, cacao, plátano, maracuyá, entre otros. Debido a que Monterrey, presenta factores favorables de crecimiento en población, en lo económico, social y su proyección en infraestructura. Por lo mencionado el proyecto será llevado a cabo en esta determinada parroquia. 

6

Análisis de la situación actual

Se realizó un análisis de comparación con respecto a la población entre el año 1990 – 2010, con la finalidad de obtener el porcentaje de crecimiento.


65

En la parroquia Monterrey, se ha evidenciado una cultura de cambio y crecimiento, donde se puede evidenciar el crecimiento rural y se está fomentado el desarrollo del sector agrícola, ganadero, turístico y comercial, entre otras actividades, que se le puede atribuir a su estratégica ubicación geográfica, que influye en su dinamismo económico.7 Pero aún existe una débil capacidad de planificación, control y evaluación, por parte de los dirigentes de la parroquia, ya que se cuenta con una limitada capacidad de gestión por parte del GAD parroquial y el MAGAP, porque el presupuesto asignado no cubre lo suficiente para la realización y ejecución de obras dentro de la parroquia, como consecuencia se tiene problemas de infraestructura pública, representando un aspecto desfavorable por no cubrir las necesidades y servicios de la población como, alcantarillado, agua potable, seguridad y centros médicos. Además, el alto índice de crecimiento poblacional ha desencadenado situaciones que representan un riesgo para los habitantes de la parroquia. La principal problemática que se vive hoy en día es el aumento del nivel de desempleo. Así mismo en lo que respecta a las actividades económicas, existe una especulación de precios por parte de los intermediarios que compran la producción agrícola para exportarlo o revenderlo a un alto costo. Los productores no cuentan con una agricultura y ganadería tecnificada, disminuyendo así la calidad, otra situación desfavorable es el escaso desarrollo de la actividad turística, a pesar de contar con balnearios que tiene ríos, piscinas y algunas especies de animales, que son atractivos de la localidad,8 cabe recalcar que la principal actividad que se desarrolla en la parroquia Monterrey es la agricultura especialmente en el cultivo del abacá, seguido de la palma africana, cacao, plátano, maracuyá.

7

En el Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia rural de Monterrey, se encuentra información acerca de los diferentes sectores productivos, detallando su % de participación. 8 Toda la información de mencionados aspectos negativos de la parroquia, se obtuvo a través de la realización de talleres, del cual se elaboró del árbol de problemas.


66

Se pretende cambiar aquellos aspectos negativos que inciden en el lento o nulo desarrollo económico, social, cultural y ambiental, generando ideas de emprendimientos que impulsen el crecimiento de la parroquia Monterrey en relación al potencial productivo disponible, de esta manera se podrá incentivar la inversión pública, privada y extranjera, para la creación de pequeñas y medianas empresas en la parroquia Monterrey. En la actualidad, el GAD provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, ofrece un programa llamado “Incubadora de empresas” respaldado por la secretaría de educación superior, ciencia y tecnología, la cual consiste en una propuesta para incentivar el emprendimiento y dinamizar la economía del país, cuyo propósito principal es la de brindar oportunidades y espacios adecuados para desarrollar emprendimientos innovadores. Situación que se puede aprovechar para la ejecución del presente proyecto. La materia prima que se utilizara para principal actividad, serán todos los productos agrícola, que se pueden obtener mayoritariamente en la misma parroquia Monterrey, perteneciente a la provincia Santo Domingo, ya que mencionada parroquia tiene un alto potencial en los cultivos de abacá, palma africana, cacao, plátano y maracuyá, dando así un aproximado en su totalidad de 12.900 hectáreas de plantación. 

Antecedentes

Según la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), La agricultura ha sido practicada desde los inicios de la humanidad, que en la actualidad con la revolución industrial y la necesidad del incremento de alimentos, la agricultura, que hasta ese momento había sido de carácter tradicional, se trasforma progresivamente y con el desarrollo de la técnica será muy importante para los niveles de productividad y diversificación de productos agrícolas.


67

El Ecuador principalmente es reconocido por ser un país netamente agrícola, el 82% de su producción nacional se encuentra en la región sierra, esto representa una actividad importante para el desarrollo económico y social, porque ha representado un ingreso de dinero importante y la generación de empleo, cabe recalcar que, a pesar de que Ecuador no es un país industrializado y no tiene tecnología de punta para la trasformación de productos derivados de la misma producción, ha sabido generar riqueza por tener suelos aptos para la agricultura y por contar con un potencial humano en esta actividad. A continuación observaremos en la tabla 7, el cultivo nacional en hectáreas sobre los productos abacá, palma africana, cacao, plátano y maracuyá. Tabla 7: Cultivo nacional

Cultivo Nacional Abacá

Palma africana

Cacao

Plátano

Maracuyá

Solo Asociado Total Solo Asociado Total Solo Asociado Total Solo Asociado Total Solo Asociado Total

Superficie plantada (hectáreas) 14.713 118 14.831 146.314 15.888 162.202 243.146 191.272 434.418 82.341 101.258 183.599 28.747 2.892 31.639

Superficie cosechada (hectáreas) 13.918 68 13.986 107.466 5.276 112.742 227.756 175.080 402.836 71.211 89.266 160.477 27.548 2.234 29.782

Producción (hectáreas) 16.270 98 16.368 1.199.421 39.550 1.238.971 46.582 18.409 64.991 317.523 171.293 488.816 257.973 9.235 267.208

Nota. La producción total a nivel nacional de abacá, palma, cacao, plátano y maracuyá. Fuente: INEC. (2012). Censo nacional agropecuario, 2012. Archivo en Excel tabla 14. Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.

Anteriormente observamos los cultivos a nivel nacional, ahora en la tabla 8, se proporciona el cultivo en hectáreas de Santo Domingo de los Tsachilas y en la tabla 9, el cultivo de la parroquia Monterrey. Siendo este último el más importante porque conoceremos el potencial productivo que tiene la zona y que sirve como respaldo para crear el centro de acopio que tiene como función el de adquirir la producción agrícola con el fin de comercializarla.


68 Tabla 8: Cultivo Santo Domingo de los Tsachilas

Cultivo Santo Domingo de los Tsachilas Abacá Palma Africana Cacao Plátano Maracuyá

Superficie Plantada (Hectáreas) 5.271 15.271 11.759 24.944 973

Nota. La producción total de cada cultivo en Santo Domingo de los Tsachilas. Fuente: INEC. (2012). Censo nacional agropecuario, 2012. Archivo en Excel tabla 3,4. Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.

Tabla 9: Cultivo parroquia Monterrey

Cultivo parroquia Monterrey

Superficie Plantada (Hectáreas)

Abacá Palma Africana Cacao Plátano Maracuyá

4.500 8.000 250 100 50

Nota. La producción total de cultivos en Monterrey. Fuente: Junta parroquial. Investigación de campo (2016). Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.

En la actualidad el sector agrícola en el Ecuador, ya cuenta con una excelente aceptación de productos agrícolas, específicamente los países utilizan estos productos como materia prima, que mediante algunos procesos de transformación crean productos derivados. Los productores agrícolas tienen como visión de incrementar su actividad comercial, y esperan realizarlo mediante la creación de un centro de acopio, que tenga como objetivo el reto de buscar nuevas plazas para comercializar el producto y así mismo buscar nuevos mercados en países externos. 

Justificación

De acuerdo a los factores positivos que se encuentra en aumento en la parroquia Monterrey, como las actividades de producción en el sector agrícola, ganadero, turístico y comercial, especialmente el primer sector representa la mayor actividad generadora de riqueza en el aspecto económico y social en la zona, por esa razón, se requiere de un estudio de factibilidad para la creación de un centro de acopio dedicado a la comercialización de productos agrícolas, en la parroquia Monterrey.


69

Por consiguiente, se estará contribuyendo con el eje 2, según el Plan Cantonal de Santo Domingo 2025 (2013). Producción y Empleo: “Desarrollar, promover y apoyar emprendimientos y la producción asociativa de pequeños y medianos productores, con base en micro, pequeñas y medianas empresas, que conformen un tejido productivo diversificado” (p. 59). Y para ello el productor agrícola requiere de financiamiento, el cual será invertido en las plantaciones agrícolas para obtener productos de calidad, es por ello que se lo relaciona con el objetivo 8, según SENPLADES (2013) “Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible”, política 8.10, literal a: “Incentivar las inversiones nacionales y extranjeras (…), articulándolas a los objetivos nacionales de desarrollo” Esto generará un impacto positivo con relación al trabajo, porque también aumentara las fuentes de empleo en la localidad, por consiguiente se estará cumpliendo con el literal j “Contratar trabajadores locales en los diferentes niveles de encadenamiento productivo territoriales bajo condiciones dignas” (p.268). En definitiva, la creación del centro de acopio, se llevará a cabo en determinada localidad, porque cuenta con una alta producción agrícola en (abacá, palma africana, plátano, cacao y maracuyá). 

Proyectos relacionados o complementarios

o “Estudio de factibilidad para la creación de un centro de acopio que se dedique a la comercialización de productos agrícolas, en la parroquia de Imbaya, del cantón Antonio, provincia de Imbabura” o “Estudio de factibilidad para la creación de un centro de acopio que se dedique a la exportación de productos agrícolas, en Santo Domingo de los Tsachilas” El contenido del primer proyectos servirá de aporte y guía, por la razón que tienen información específica de lo que es crear un centro de acopio para comercializar productos del


70

sector agrícola, y el segundo proyecto es complementario, porque permitirá conocer la aceptación que tiene los productos agrícolas en distintos mercados extranjeros. 

Objetivos

o General -

Determinar la factibilidad para la creación de un centro de acopio dedicada a la comercialización de productos agrícolas, en la parroquia Monterrey.

o Específicos -

Analizar la situación actual del sector agrícola

-

Realizar un estudio de mercado, para determinar la viabilidad de comercializar productos

-

agrícolas. (Oferta, demanda, precios)

Realizar un estudio técnico para conocer la capacidad instalada, maquinaria y la ubicación.

-

Realizar un estudio para determinar el impacto que tendrá en el medio ambiente

-

Realizar un estudio financiero para determinar la factibilidad del proyecto

Metas

o Diseñar un proyecto de infraestructura, para un centro de acopio. o Cumplir con el formato de 18 aspectos para la presentación del perfil. o Culminar con el estudio de factibilidad, en el lapso de 1 año. o Realizar préstamos con instituciones financieras públicas y privadas. o Ejecutar la obra de acuerdo a los planos de construcción. 

Actividades o Planificación -

Elaborar el perfil del proyecto

o Ejecución -

Elaborar el estudio de mercado (mercado potencial, encuestas, oferta y demanda)


71

-

Elaborar el estudio técnico

-

Elaborar un estudio financiero

-

Analizar la viabilidad del proyecto

-

Gestionar el financiamiento del proyecto

-

Inspeccionar la ejecución de la obra

o Presentación 

N.

Presentar los resultados de la investigación

Cronograma valorado en actividades Año 2015 Actividades

1

Planificación del estudio

2

Elaborar el perfil del proyecto

3

Elaborar el estudio de mercado

4

Elaborar el estudio técnico

5

Elaborar un estudio financiero

6

Analizar la viabilidad del proyecto

7

Gestionar el financiamiento del proyecto

8

Presentar los resultados de la investag.

Nov Ene May - Dic Abr

Año 2016 Jun

Jul Ag Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Inspeccionar la ejecución de la obra Figura 2. Cronograma de actividades - centro de acopio Fuente: Investigación de campo (2016). Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L. 9

Año 2017


72 

Duración del proyecto y vida útil

El llevar a cabo el estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de un producto derivado a partir de la fibra de abacá, tendrá una duración de 1 año, los 8 primeros meses corresponden al año 2016 (mayo, junio, julio, agosto, septiembre, noviembre, diciembre) y los otros 4 meses corresponden al año 2017 (enero, febrero, marzo, abril). Una vez ejecutado el proyecto, se estimará un periodo de 5 años, en el cual analizaremos la situación de la empresa. En la tabla 10, siguiente observaremos la vida útil, que servirá para para la evaluación de los activos que se adquiera. Tabla 10: Tabla contable, vida útil de activos

Activo Inmueble (Edificaciones y construcciones) Maquinaria, equipo y bienes muebles Vehículos automotores y computadoras

Tiempo 20 años 10 años 5 años

Nota: Tiempo para evaluación de uso. Fuente: Vida útil de los activos. Gerencia, (2010).

Contablemente se tomara determinadas estimaciones de uso para los activos que adquiera la empresa, en cada periodo de tiempo se espera utilizar los activos como: edificación, maquinaria, vehículo, equipos de oficina, entre otros, para los procesos de adquisición de productos agrícolas, y comercializarlo en el mercado nacional, de igual manera con visión de comercializar en el mercado internacional, se pretende obtener el máximo beneficio económico, en lo que refiere a los ingresos que percibirá el centro de acopio. 

Beneficiarios

Las personas o sectores, que se van a beneficiar con la creación de un centro de acopio dedicada a la comercialización de productos agrícolas, en la parroquia Monterrey, será directamente el sector agrícola que lo conforman productores de abacá, palma africana, cacao, plátano, maracuyá, entre otros y los trabajadores que intervienen en la plantación y cultivo, además, indirectamente todos los habitantes de la parroquia, ya que representa la mayor


73

actividad económica en el sector, que de acuerdo con el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y censos el número de habitantes asciende a 5.312 (INEC, 2010). 

Indicadores de resultados de resultados alcanzados

En la matriz del marco lógico, se plantearon 5 posibles proyectos con sus respectivos objetivos, metas e indicadores para medir el cumplimiento, que de acuerdo a una calificación que se estableció en la matriz de priorización cualitativa y cuantitativa, se eligió a los 3 proyectos con mayor impacto. Uno de ellos es el estudio de factibilidad para la creación de un centro de acopio dedicada a la comercialización de productos agrícolas, en la parroquia Monterrey. A continuación en la figura 14, se indica las metas con sus respectivos indicadores de medición. Diseñar un proyecto de infraestructura vinculado a un centro de acopio, en el lapso de 1 año

Nº de obras ejecutadas / Nº de obras establecidas

Cumplir con el formato de 18 aspectos para la presentación del perfil.

# de etapas desarrolladas por el experto / # de etapas del formato de presentación

Realizar un estudio de factibilidad para la creación de un centro de acopio

Nivel de desarrollo del EF= Nº de Etapas desarrolladas /Nº de Etapas establecidas

Realizar un préstamo a una institución bancaria

# requisitos presentados / # de requisitos establecidos por la institución bancaria

Realizar la obra de acuerdo a los planos de construcción

# Etapas de la construcción de acuerdo a los planos / # Etapas totales de la construcción

Figura 14. Cuadro de metas e indicadores - centro de acopio Fuente: Investigación de campo (2016). Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.

Impacto ambiental

La creación de un centro de acopio para la comercialización de productos agrícolas, se encuentra dentro de la categoría 3, proyectos que pueden afectar moderadamente el medio ambiente, pero cuyos impactos ambientales negativos son solucionables y por tanto, requieren de un estudio de impacto ambiental.


74

En los acuerdos o contratos que se realice con cada proveedor de diferente producción agrícola, se tendrá que plantear exigencias y cumplimientos de calidad, sanidad establecidos por AGROCALIDAD. También se tomará en cuenta el estudio técnico que se realizará, porque se conocerá la localización para la construcción del centro de acopio, los responsables deberán tomar en cuenta el área de influencia que tendrá el territorio, en caso de llegar a generar significativamente efectos negativos en el medio ambiente o malestar a moradores de la zona, cabe recalcar que en la fase de almacenar los productos agrícolas en las bodegas del centro de acopio, se originará residuos orgánicos al momento de pasar a la fase de clasificación, para esto se tendrá como alternativa contactar una empresa recicladora, que se le pueda enviar los desechos restantes de los productos agrícolas, son ejemplos de medidas que se plantearan. A partir de lo mencionado se procederá a determinar las actividades y procesos que se realizaran en el centro de acopio para la comercialización, evitando el malestar de habitantes y garantizando el cuidado del medio ambiente. De esta manera se estaría contribuyendo con uno de los objetivos del plan del buen vivir. Según SENPLADES (2013) objetivo 7, política 7.8, literal d: “Establecer incentivos para la prevención de la contaminación ambiental, el fortalecimiento del consumo responsable y la reducción, reutilización y reciclaje de residuos, mejorando la eficiencia en el uso de los recursos con una perspectiva cíclica y regenerativa en todas sus fases” (p.237). 

Autogestión y sostenibilidad

La persona ejecutora del proyecto será el principal responsable de auto gestionar el financiamiento para la construcción del centro de acopio que tiene como fin la comercialización, uno de los objetivos será realizar gestión al GAD Parroquial Monterrey, Prefectura Santo Domingo de los Tsachilas, también adquirir un préstamo del BanEcuador.


75

En la etapa se sostenibilidad el propietario o la asociación de agricultores de la Parroquia Monterrey, que está conformado por productores de abacá, palma africana, plátano, cacao y maracuyá, tendrán que asegurar que el centro de acopio siga funcionando en su actividad de comercialización, obligatoriamente se tomaran en cuenta las estrategias de sostenibilidad que involucren los componentes de desarrollo social, económico y medio ambiente establecidos por el MAGAP. 

Marco institucional o Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. Esta institución fomenta el desarrollo integral del país en diferentes sectores y territorios, que mediante el Plan Nacional del Buen Vivir, establece objetivos, políticas y estrategias que están sustentadas en procesos de información e investigación. o GAD Provincial Santo Domingo. Mediante Plan de Desarrollo Santo domingo, se busca integrar a todos los ciudadanos para recopilar información con el objetivo de conocer problemas y necesidades, y así, establecer propuestas de solución, de tal manera, que se aproveche las oportunidades y potencialidades de la provincia. o GAD Cantón la Concordia. El cantón la Concordia, a través del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, busca la gestión pública para satisfacer las necesidades y fomentar el desarrollo de distintas actividades económicas. o GAD Parroquial Monterrey. Autoridades de la parroquia respaldan la gestión de obras que realizan en la localidad, a través del documento Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural de Monterrey, para llevar acabo la solución de problemas que afronta la parroquia. A su vez resalta las potencialidades productivas disponibles, que podrán encaminar al bienestar y desarrollo de la parroquia Monterrey.


76

Financiamiento del proyecto

Tabla 3: Estimación de la inversión inicial - centro de acopio Tabla de presupuesto para la inversión inicial del centro de acopio Rubro

Descripción Personal administrativo

Mano de obra Empacadores

Unidades Costo Unit Costo Total 4 $ 500,00 $

2.000,00

4

$

366,00

$

1.464,00

2

$

366,00

$

732,00

Materia prima Productos agrícolas del directa sector ( toneladas )

1

$

10.000,00

$

10.000,00

Materia prima Insumos de fabricación indirecta

1

$

250,00

$

250,00

Equipos de oficina

1

$

1.000,00

$

1.000,00

Muebles de oficina

1

$

500,00

$

500,00

Terreno

2

$

5.000,00

$

10.000,00

Infraestructura

1

$

30.000,00

$

30.000,00

Vehículo

1

$

18.000,00

$

18.000,00

Balanzas

3

$

280,00

$

840,00

Materiales de empacados

1

$

1.500,00

$

1.500,00

Trasportador de carga

2

$

300,00

$

600,00

Cosedora

5

$

220,00

$

1.100,00

Carretilla hidráulica

2

$

250,00

$

500,00

Gavetas

10

$

40,00

$

400,00

Estudio de factibilidad

1

$

1.000,00

$

1.000,00

Tramites de constitución

1

$

300,00

$

300,00

1

$

3.000,00

$

3.000,00

$

83.186,00

Bodegueros

Propiedad planta y equipo

Equipos de operación

Otros gastos

Gastos de construcción

Inversión inicial

Nota. La inversión requerida tiene un total de $ 83.136. Fuente: Investigación de campo (2016). Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.

Se pretende obtener financiamiento de la siguiente manera: mediante gestión un 10% al GAD parroquial Monterrey9, también realizando un crédito del 60% al BanEcuador, a un tiempo de 5 años,10 y un capital propio de la asociación de productores agrícolas por el 30%. A continuación en la tabla 12, se detallara los porcentajes y cantidades de aporte para cubrir la inversión inicial.

9

En conversación con el presidente de la parroquia Leonardo Ronquillo, manifestó que del presupuesto de la parroquia, el 10% por ley es asignado a este tipo de obras. 10 Del 60% del crédito obtenido, será 80% para activos fijos con una tasa del 9% y el 20% para capital de trabajo con una tasa del 11%.


77 Tabla 12: Aporte de recursos económicos - centro de acopio Aporte de recursos económicos Instituciones y Asociaciones

% de aportes

cantidad en $

Gestión - GAD parroquial Monterrey

10%

$

8.318,60

Crédito - BanEcuador

60%

$

49.911,60

Capital opio - Productores agrícolas

30%

$

24.955,80

Total

100%

$

83.186,00

Nota. Inversión $ 83.186. Fuente: Presidente de la parroquia Leonardo Ronquillo. Investigación de campo (2016). Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.

% de aportes

30%

10%

Gestión - GAD parroquial Monterrey Crédito - BanEcuador

60% Capital propio Productores agricolas

Figura 15. Gráfico con % de aporte - centro de acopio Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.


78

5.4.3 Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de un producto derivado de la fibra de abacá, en la parroquia Monterrey. 

Localización geográfica

Monterrey es una parroquia perteneciente al cantón la Concordia, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, localizada en el noroeste del Ecuador y sector oeste del cantón la Concordia, cuenta con una extensión territorial de 103,18 kilómetros cuadrados. De acuerdo al censo realizado en el año 1990, la cifra fue de 1.653 mil habitantes entre ellos hombres y mujeres, para el último censo realizado en al año 2010, como resultado total fue de 5.312 mil habitantes hambres y mujeres en la provincia (INEC, 2010). Dando un notorio crecimiento en la población (1990 – 2010) en un 320%.11 Por su dinamismo en el sector agrícola, Monterrey, en la actualidad se considera como una de las parroquias potenciales en el país, en esta parroquia se han concentrado una serie de actividades agrícolas, ganaderas, turísticas y comercio en aumento, que cumple un rol abastecedor en cuanto al dinero circulado en la localidad y representando un peso significativo en la economía nacional. Se concentra mayoritariamente en el sector agrícola con una alta producción de abacá, palma africana, cacao, plátano, maracuyá, entre otros. Debido a que Monterrey, presenta factores favorables de crecimiento en población, en lo económico, social y su proyección en infraestructura. Por lo mencionado el proyecto será llevado a cabo en esta determinada parroquia. 

11

Análisis de la situación actual

Se realizó un análisis de comparación con respecto a la población entre el año 1990 – 2010, con la finalidad de obtener el porcentaje de crecimiento.


79

En la parroquia Monterrey, se ha evidenciado una cultura de cambio y crecimiento, donde se puede evidenciar el crecimiento rural y se está fomentado el desarrollo del sector agrícola, ganadero, turístico y comercial, entre otras actividades, que se le puede atribuir a su estratégica ubicación geográfica, que influye en su dinamismo económico,12 pero aún existe una débil capacidad de planificación, control y evaluación, por parte de los dirigentes de la parroquia, ya que se cuenta con una limitada capacidad de gestión por parte del GAD parroquial y el MAGAP, porque el presupuesto asignado no cubre lo suficiente para la realización y ejecución de obras dentro de la parroquia, como consecuencia se tiene problemas de infraestructura pública, representando un aspecto desfavorable por no cubrir las necesidades y servicios de la población como, alcantarillado, agua potable, seguridad y centros médicos. Además, el alto índice de crecimiento poblacional ha desencadenado situaciones que representan un riesgo para los habitantes de la parroquia. La principal problemática que se vive hoy en día es el aumento del nivel de desempleo. Así mismo en lo que respecta a las actividades económicas, existe una especulación de precios por parte de los intermediarios que compran la producción agrícola para exportarlo o revenderlo a un alto costo, además, los productores no cuentan con una agricultura y ganadería tecnificada, disminuyendo así la calidad, otra situación desfavorable es el escaso desarrollo de la actividad turística, a pesar de contar con balnearios que tiene ríos, piscinas y algunas especies de animales, que son atractivos de la localidad 13, cabe recalcar que la principal actividad que se desarrolla en la parroquia Monterrey es la agricultura especialmente en el cultivo del abacá, seguido de la palma africana, cacao, plátano, maracuyá.

12

En el Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia rural de Monterrey, se encuentra información acerca de los diferentes sectores productivos, detallando su % de participación. 13 Toda la información de mencionados aspectos negativos de la parroquia, se obtuvo a través de la realización de talleres, del cual se elaboró del árbol de problemas.


80

Se pretende cambiar aquellos aspectos negativos que inciden en el lento o nulo desarrollo económico, social, cultural y ambiental, generando ideas de emprendimientos que impulsen el crecimiento de la parroquia Monterrey en relación al potencial productivo disponible, de esta manera se podrá incentivar la inversión pública, privada y extranjera, para la creación de pequeñas y medianas empresas en la parroquia Monterrey. En la actualidad, el GAD provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, ofrece un programa llamado “Incubadora de empresas” respaldado por la secretaría de educación superior, ciencia y tecnología, la cual consiste en una propuesta para incentivar el emprendimiento y dinamizar la economía del país, cuyo propósito principal es la de brindar oportunidades y espacios adecuados para desarrollar emprendimientos innovadores. Situación que se puede aprovechar para la ejecución del presente proyecto. La materia prima que se utilizará para el proyecto será la fibra de abacá, que se puede obtener mayoritariamente en la misma parroquia Monterrey, perteneciente a la provincia Santo Domingo de los Tsáchila, ya que en dicha parroquia tiene un alto potencial en determinado cultivo, dando así un aproximado de 4.500 hectáreas de la plantación. 

Antecedentes

El estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de un producto derivado de la fibra de abacá, en la parroquia Monterrey, se llevará a cabo en determinada localidad, porque cuenta con una alta producción en fibra de abacá. Dicha fibra es originario de Filipinas, es el líder a nivel mundial con una plantación de 130.000 hectáreas de cultivos produce 60.000 toneladas. (Natural Fibres). Según la Corporación de Productores de abacá (CADE), el Ecuador es el segundo país a nivel mundial en exportar fibra de abacá con un total de 10.000 toneladas, la mayoría de su producción se encuentra en la parroquia Monterrey, además de ser reconocido como “la capital mundial de


81

abacá” por la calidad de su fibra. Incluso existen registros de delegaciones de japoneses que llegan a los campos de la parroquia Monterrey, a comprar las plantas para luego cultivarlas en el país asiático, ya que la tierra que posee la parroquia es fértil. Según el Censo Nacional Agropecuario 2012 (CNA), se determinó que el abacá incremento la producción nacional a 16.301 toneladas,14 a continuación, en la tabla 13, se detalla las cifras acorde a la superficie plantada, superficie cosechada y la producción de agricultores independientes y asociados, con respecto al cultivo nacional de abacá. Tabla 13: Cultivo nacional de abacá

Cultivo Nacional

Abacá

Solo Asociado Total

Superficie plantada (hectáreas)

Superficie cosechada (hectáreas)

Producción (hectáreas)

14.713 118 14.831

13.918 68 13.986

16.270 98 16.368

Nota. La producción total a nivel nacional de abacá es de 16.301 toneladas. Fuente: INEC. (2012). Censo nacional agropecuario, 2012. Archivo en Excel tabla 14. Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.

En las siguientes tablas 14 y 15, se proporciona el cultivo de plantación en hectáreas en Santo Domingo de los Tsachilas y el de la parroquia Monterrey, que será de suma importancia conocer, para sustentar la creación de la empresa. Tabla 14: Cultivo de abacá en Santo Domingo de los Tsachilas

Cultivo Santo Domingo de los Tsachilas Abacá

Superficie Plantada (Hectáreas) 5.271

Nota. La superficie plantada total de abacá en Santo Domingo es de 5.271 hectáreas. Fuente: INEC. (2012). Censo nacional agropecuario, 2012. Archivo en Excel tabla 3 y 4 Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.

Tabla 15: Cultivo de abacá en la parroquia Monterrey

Cultivo parroquia Monterrey Abacá

Superficie Plantada (Hectáreas) 4.500

Nota. La superficie plantada total de abacá en Monterrey es de 4.500 hectáreas. Fuente: INEC. (2012). Censo nacional agropecuario, 2012. Junta Parroquial Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.

14

Esta información en toneladas involucra a 5 provincias: Santo Domingo, Esmeraldas, Manabí, Los Ríos y Cotopaxi. Mayoritariamente la plantación de abacá se encuentra en Santo Domingo.


82

Tiene excelente aceptación a nivel internacional y que no se está aprovechando en nuestro país, solamente se utiliza como materia prima de exportación, también en aplicaciones simples como cabos de amarre para barcos, y de manera artesanal en tejidos y papel. Los abacaleros buscan nuevas aplicaciones de la fibra, proporcionándoles una nueva fuente de trabajo y generando nuevos ingresos. Por otra parte, el abacá es una fibra de hoja resistente, aproximadamente se estima que su cultivo produce comercialmente de 15 a 25 años y su fibra es de excelente calidad, en características de ser resistente al agua salada, flotabilidad y firmeza, las mejores clasificaciones del abacá son finas, brillantes de un color habano. Este producto actualmente se exporta en su totalidad a otros países, que mediante la manufactura elaboran diversos productos como filtros de cigarrillos, sobres de té, telas, textiles de hospital (mandiles, gorras, guantes, gasas, etc.), cuerdas para los barcos, líneas de pesca y también es utilizada en el papel moneda.15 Este producto es vendido como materia prima a los mercados de Reino Unido, Estados Unidos, Japón, España e Inglaterra. 

Justificación

De acuerdo a los factores positivos que se encuentran en aumento en la parroquia Monterrey, como las actividades de producción en el sector agrícola (especialmente en el cultivo de abacá), ganadero, turístico y en el sector comercial. Es por eso, que se pretende realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a elaborar un producto derivado a partir de la fibra de abacá, en la parroquia Monterrey. Que permitirá dar un uso apropiado al excedente de dicha materia prima. Por lo tanto, se lo relaciona con el eje 2, del Plan Cantonal de Santo Domingo 2025 (2013). Producción y Empleo: “Desarrollar, promover y apoyar

15

Mediante el presente estudio y la realización de una encuesta respectiva se determinara cual producto tiene mayor aceptación en el mercado nacional para su producción y comercialización.


83

emprendimientos y la producción asociativa de pequeños y medianos productores, con base en micro, pequeñas y medianas empresas, que conformen un tejido productivo diversificado” (p. 59). Con la creación de la empresa, surgirán otros tipos de emprendimientos en la parroquia o a nivel nacional, que puedan establecerse con inversión nacional o extranjera, de esta manera, incrementara la economía, relacionando con el objetivo 8, SENPLADES (2013) “Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible”, política 8.10, literal a: “Incentivar las inversiones nacionales y extranjeras (…), articulándolas a los objetivos nacionales de desarrollo”. Además de contribuir con el crecimiento del desarrollo social, dando apertura a nuevas fuentes de trabajos para los habitantes de la localidad, se relaciona con el literal j “Contratar trabajadores locales en los diferentes niveles de encadenamiento productivo territoriales bajo condiciones dignas” (p. 268). En definitiva, la creación de la empresa pretende fortalecer la producción local y nacional, dándole un valor agregado, generando actividad económica y social con fuentes de trabajo con un salario digno a los habitantes de la parroquia, que conllevara a cubrir necesidades básicas y a mejorar la calidad de vida de las personas y de las familias. 

Proyectos relacionados

o “Proyecto para la utilización de la fibra de abacá en la elaboración de muebles artesanales en la ciudad de santo domingo para su consumo en la ciudad de Guayaquil” (Intriago, Pérez, & Villao, 2009). o “El abacá y la generación de un nuevo material” (Canelos, 2004) El contenido de los mencionados proyectos servirá de aporte, por la razón que tienen información específica de lo que es la fibra de abacá y muestra las posibles utilizaciones que


84

se pueden dar con dicha materia prima, también aporta como guía para encaminar el estudio de factibilidad actual. 

Objetivos

o General Determinar la factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de un producto derivado a partir de la fibra de abacá, en la parroquia Monterrey. o Específicos -

Realizar un estudio de mercado, para determinar la viabilidad comercial de los productos elaborados con fibra de abacá, (oferta, demanda).

-

Realizar un estudio para establecer si la realización del proyecto genera un impacto sobre el medio ambiente.

-

Identificar las máquinas y los materiales necesarios para la realización de los elaborados con fibra de abacá, mediante un estudio técnico.

-

Realizar un análisis financiero, para determinar el porcentaje de ganancia que nos genera la elaboración y comercialización.

Metas -

Culminar con el estudio de factibilidad, en el lapso de 1 año.

-

Cumplir con el formato de 18 aspectos para la presentación del perfil. .

-

Realizar una investigación de mercado para identificar los clientes.

-

Cubrir un 15% del total de ventas de la industria.

-

Registrar la producción mensual en inventarios de productos terminados.

-

Aplicar un software Gantt Project

-

Aplicar 2 métodos de valoración de inversiones.


85

๏ ท

-

Aplicar un portafolio de inversiones para medir el riesgo del proyecto.

-

Presentar el perfil del proyecto a 3 inversionistas.

Actividades

o Planificaciรณn -

Elaborar el perfil del proyecto

o Ejecuciรณn -

Realizar la identificaciรณn del mercado potencial

-

Elaborar un anรกlisis de la oferta y demanda

-

Elaborar el cronograma de ejecuciรณn de la inversiรณn

-

Realizar la evaluaciรณn econรณmica financiera

-

Realizar el anรกlisis de riesgo en la evaluaciรณn de proyectos

o Presentaciรณn -

Presentar los resultados de la investigaciรณn


86

N.

1

Cronograma valorado de actividades

Actividades

Año 2015 Oct Dic

Año 2016 Ene Abr

Año 2017

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Planificación del estudio

Elaborar el perfil del proyecto Realizar la 3 identificación del mercado potencial Elaborar un análisis 4 de la oferta y demanda Elaborar un cronograma de 5 ejecución de la inversión Realizar la evaluación 6 económica financiera Análisis de riesgo en 7 la evaluación de proyectos Presentar los 8 resultados de la investigación Figura 3. Cronograma de ejecución de actividades Fuente: Investigación de campo (2016) Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L. 2

Duración del proyecto

El llevar a cabo el estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de un producto derivado a partir de la fibra de abacá, empezó la planificación en el año 2015 (octubre – diciembre) y del años 2016 (enero – abril). Tendrá una duración de 1 año, los 8 primeros meses corresponden al año 2016 (mayo, junio, julio, agosto, septiembre, noviembre, diciembre) y los otros 4 meses corresponden al año 2017 (enero, febrero, marzo, abril). Una vez ejecutado el proyecto, se estimará un periodo de 5 años,


87

en el cual analizaremos la situación de la empresa. En la tabla 16, se observará la vida útil, que servirá para la evaluación de los activos que se adquiera. Tabla 16: Tabla contable, vida útil de activos

Activo Inmueble (Edificaciones y construcciones) Maquinaria, equipo y bienes muebles Vehículos automotores y computadoras

Tiempo 20 años 10 años 5 años

Nota: Tiempo para evaluación de uso. Fuente: Vida útil de los activos. Gerencia, (2010). Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L

Contablemente se tomara determinadas estimaciones de uso para los activos que adquiera la empresa, en cada periodo de tiempo se espera utilizar los activos como edificación, maquinaria, vehículo, equipos de oficina, entre otros. Por lo tanto, en todo este periodo de tiempo se espera utilizar el activo para la producción de un producto derivado de la fibra de abacá y además, comercializarlo, para obtener el máximo beneficio económico, en lo que refiere a los ingresos de la empresa. 

Beneficiarios

Las personas o sectores, que se van a beneficiar con la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de un producto derivado a partir de la fibra de abacá, en la parroquia Monterrey, será directamente el sector agrícola que lo conforman productores abacaleros y los trabajadores que intervienen en la plantación y cultivo, además, indirectamente a todos los habitantes de la parroquia, que de acuerdo con el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y censos el número de habitantes asciende a 5.312 (INEC, 2010). 

Indicadores de los resultados alcanzados

En la matriz del marco lógico, se plantearon 5 posibles proyectos con sus respectivos objetivos, metas e indicadores para medir el cumplimiento, que de acuerdo a una calificación que se estableció en la matriz de priorización cualitativa y cuantitativa, se eligió a los 3


88

proyectos con mayor impacto. Uno de ellos es el estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de un producto derivado de la fibra de abacá, en la parroquia Monterrey. A continuación en la figura 17, se indica las metas con sus respectivos indicadores de medición.

Culminar con el estudio de factibilidad, en el lapso de 1 año

Nivel de desarrollo del EF = Nº de etapas desarrolladas / Nº de etapas establecidas

Cumplir con el formato de 18 aspectos para la presentación del perfil.

# de etapas desarrolladas por el experto / # de etapas del formato de presentación

Realizar una investigación de mercado para identificar los clientes Cubrir un 15% del total de ventas de la industria Registrar la producción mensual en inventarios de productos terminados

Nº de etapas desarrolladas / Nº de etapas establecidas - Ventas netas empresa / Ventas netas de la industria - Cantidad de productos terminados registrados en inventarios

Aplicar un software gantt project

Etapas del software implementadas / Etapas totales del software

Aplicar 2 métodos de valoración de inversiones

# Métodos de valoración de inversiones aplicados

Aplicar un portafolio de inversiones para medir el riesgo del proyecto Presentar el perfil del proyecto a 3 inversionistas

Procesos desarrollados del portafolio de inversiones / Procesos establecidos del portafolio de inversiones # Perfiles presentados a los inversionistas

Figura 17. Cuadro de metas e indicadores – empresa Fuente: Investigación de campo (2016) Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.

Impacto ambiental

La elaboración de un producto derivado a partir de la fibra de abacá, en la parroquia Monterrey, se encuentra dentro de la categoría 3, proyectos que pueden afectar moderadamente el medio ambiente, pero cuyos impactos ambientales negativos son solucionables y por tanto, requieren de un estudio de impacto ambiental. El proyecto abarca un proceso de manufactura con fibras naturales de abacá, que involucran procesos desde su plantación y cultivo que requieren de maquinaria, procedimientos y utilización de fertilizantes, químicos y abonos que son perjudiciales para el medio ambiente, pero que se puede reducir con la utilización de insumos agrícolas ecológicos y las normas de procedimiento agrícola autorizados por AGROCALIDAD.


89

Para la transformación de la materia prima obtenida, de igual manera, se aplicaran procesos y procedimientos de calidad ambiental, para esta razón, se tendrá que adquirir el permiso ambiental a través del SUIA16. Según, SENPLADES (2013) objetivo 7, política 7.8, literal b: “Fomentar actividades económicas alternativas sustentables a la extracción de los recursos naturales para disminuir la contaminación ambiental”; literal d: “Establecer incentivos para la prevención de la contaminación ambiental, el fortalecimiento del consumo responsable y la reducción, reutilización y reciclaje de residuos, mejorando la eficiencia en el uso de los recursos con una perspectiva cíclica y regenerativa en todas sus fases” (p. 237). Vinculando los objetivos del plan del buen vivir con el proyecto en lo que respecta al impacto ambiental y cumpliendo todos los requisitos que se encuentran dentro de la normativa, se procederá con el desarrollo del estudio ambiental, para disminuir los aspectos negativos, con el objetivo de no ocasionar algún tipo de contaminación a la salud humana y ambiental. 

Autogestión y sostenibilidad

Los productores abacaleros, que mediante la inversión privada y del estado se busca el mejoramiento, tecnificación y la autogestión. Por tanto, se procederá a recolectar información acerca de las instituciones públicas o privadas, que estén vinculadas e interesadas con el desarrollo rural del sector agrícola. A continuación mencionaremos posibles instituciones para adquirir financiamiento para poner en marcha la ejecución del proyecto: GAD Parroquial Monterrey, Prefectura de Santo Domingo de los Tsachilas, BanEcuador. Una vez adquirido el financiamiento y creada la empresa, se pasara a la etapa de sostenibilidad, por tanto, los propietarios de la empresa tendrán obligatoriamente la responsabilidad de vincularse y estar al tanto con toda normativa del MAGAP y a la vez

16

Es un sistema de información ambiental online, por el cual se obtiene permisos.


90

realizar contratos y convenios con productores abacaleros17 para adquirir la materia prima, de esta manera poder garantizar la obtención de la fibra de abacá para la transformación en producto. 

Marco institucional

o Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. Esta institución fomenta el desarrollo integral del país en diferentes sectores y territorios, que mediante el Plan Nacional del Buen Vivir, establece objetivos, políticas y estrategias que están sustentadas en procesos de información e investigación. o GAD Provincial Santo Domingo. Mediante Plan de Desarrollo Santo domingo, se busca integrar a todos los ciudadanos para recopilar información con el objetivo de conocer problemas y necesidades, y así, establecer propuestas de solución, de tal manera, que se aproveche las oportunidades y potencialidades de la provincia. o GAD Cantón la Concordia. El cantón la Concordia, a través del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, busca la gestión pública para satisfacer las necesidades y fomentar el desarrollo de distintas actividades económicas. o GAD Parroquial Monterrey. Autoridades de la parroquia respaldan la gestión de obras que realizan en la localidad, a través del documento Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural de Monterrey, para llevar acabo la solución de problemas que afronta la parroquia. A su vez resalta las potencialidades productivas disponibles, que podrán encaminar al bienestar y desarrollo de la parroquia Monterrey.

17

En la parroquia monterrey existen 6 principales abacaleros que son: Garcy fibra, Cafiv, Abacá Ecuador, P.CH.G, Exporevans y Asociación de productores de fibra Monterrey.


91

Financiamiento del proyecto

La inversión inicial que se necesitara para el desarrollo del proyecto y creación de la empresa será aproximadamente de $ 90.864 dólares americanos, los cuales cubrirán los gastos de mano de obra, materia prima directa e indirecta, propiedad planta y equipo, otros gastos. En la tabla 17, se especificará las cantidades. Tabla 4: Estimación de la inversión inicial Tabla de presupuesto para la inversión inicial Rubro

Descripción Personal administrativo

Mano de obra

Unidad es Costo Unit Costo Total 3 $ 500,00 $ 1.500,00

Personal técnico

1

$

400,00

$

400,00

Obreros

4

$

366,00

$

1.464,00

10

$

1.600,00

$

16.000,00

1

$

3.000,00

$

3.000,00

Equipos de oficina

1

$

3.000,00

$

3.000,00

Muebles de oficina Propiedad planta y equipo Terreno Infraestructura

1

$

2.000,00

$

2.000,00

1

$

5.000,00

$

5.000,00

1

$

30.000,00

$

30.000,00

Maquinaria

1

$

8.000,00

$

8.000,00

Estudio de factibilidad

1

$

1.000,00

$

1.000,00

Capacitaciones

1

$

500,00

$

500,00

Publicidad

2

$

500,00

$

1.000,00

1

$

18.000,00

$

18.000,00

$

90.864,00

Materia prima directa

Fibra de Abacá (tonelada )

Materia prima indirecta

Insumos de fabricación

Otros gastos

Vehículo

Inversión inicial

Nota. La inversión requerida tiene un total de $ 90.864. Fuente: Investigación de campo (2016). Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L

Se pretende obtener financiamiento de la siguiente manera. Mediante gestión un 10% al GAD parroquial Monterrey,18 también realizando un crédito del 60% al BanEcuador, a un tiempo de 5 años,19 y un capital propio por parte de la asociación de abacaleros por el 30%. A

18

En conversación con el presidente de la parroquia Leonardo Ronquillo, manifestó que del presupuesto de la parroquia, el 10% por ley es asignado a este tipo de obras. 19 Del 60% del crédito obtenido, será 75% para activos fijos con una tasa del 9% y el 25% para capital de trabajo con una tasa del 11%.


92

continuación en la tabla 18, se detallara los porcentajes y cantidades de aporte económico para cubrir la inversión inicial. Tabla 18: Aporte de recursos económicos

Aporte de recursos económicos % de Instituciones y Asociaciones aportes 10% Gestión - GAD parroquial Monterrey 60% Crédito - BanEcuador 30% Capital propio - Asociación abacaleros 100% Total

cantidad en $ $ $ $ $

9.086,40 54.518,40 27.259,20 90.864,00

Nota. Inversión $ 90.864. Fuente: Presidente de la parroquia Leonardo Ronquillo, investigación de campo (2016). Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.

% de aportes para inversión 10% 30%

Gestión - GAD parroquial Monterrey Crédito - BanEcuador

60% Capital propio Asociación abacaleros

Figura 18. Gráfico con % de aporte – empresa Fuente: Investigación de campo (2016). Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.


93

5.5 Conclusiones 

Los actores involucrados directamente serán los propietarios, trabajadores, obreros, de los sectores activos, porque al realizar los proyectos propuestos, se utilizarán los recursos naturales que posee la parroquia, de tal forma, se busca el desarrollo de la zona, para mejorar la calidad de vida de todas las familias en la parroquia Monterrey, y de manera indirecta a los habitantes de las parroquias aledañas como Plan Piloto y las Villegas.

La falta de inversión en los sectores: agrícola, ganadero, turístico, artesanal, comercial e industrial, sumado a la falta de tecnificación, capacitación y adecuada comercialización de productos y prestación de servicios, son los principales problemas que inciden en las actividades productivas y posibilidades de desarrollo en la parroquia. Como consecuencia, dichos problemas afectan directamente en la calidad de vida de los habitantes y en el crecimiento en relación al potencial productivo que dispone la parroquia Monterrey.

Aplicando la metodología del marco lógico, se utilizó la matriz del árbol de objetivos, la cual permitió identificar como objetivo central del marco lógico, impulsar el crecimiento de la parroquia Monterrey en relación a las actividades socioeconómicas, de infraestructura y productivas, cumpliendo con este objetivo se pretende, incrementar la diversificación de la actividad económica, para que mejore la calidad de vida de los habitantes.

En la matriz del marco lógico, se identificaron los siguientes perfiles: Proyecto de capacitación para mejorar la tecnificación de la producción agrícola y ganadera, con una calificación cuantitativa de (138) – Estudio de factibilidad para la creación de un centro de acopio, dedicado a la comercialización de productos agrícolas, con calificación de (143) – Estudio de factibilidad para la creación de una empresa


94

dedicada a la producción y comercialización de un producto derivado de la fibra de abacá, la cual obtuvo una calificación de (144). Son alternativas que podrían contribuir en el desarrollo económico de la parroquia Monterrey. 

En la matriz de análisis cualitativo y cuantitativo de las alternativas, se tomó en cuenta criterios de viabilidad como coste, tiempo, estudio técnico, financiero, económico, ambiental, organizacional y legal, el cual permitió identificar al estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de un producto derivado de la fibra de abacá, como el proyecto con mejor calificación (144), en comparación al estudio de factibilidad para la creación de un centro de acopio, dedicado a la comercialización de productos agrícolas, el cual obtuvo una calificación de (143).


95

5.6 Recomendaciones 

Se deberá realizar proyectos que vinculen de forma directamente a los habitantes de las parroquias aledañas, con la finalidad de reactivar la sociedad y así, generar productividad con las actividades que tengan potencialidades.

La junta parroquial Monterrey, debería realizar alianzas estratégicas con el BanEcuador B.P (antiguo Banco Nacional de Fomento), para que facilite el acceso a créditos para personas que deseen emprender sus negocios. Además, deberían financiar la capacitación de todos los miembros de los sectores productivos que benefician el desarrollo de la parroquia Monterrey.

Para impulsar el crecimiento y desarrollo de la parroquia. Se deberá promover la vinculación con el MAGAP, con todos los agricultores de la zona, además de crear nuevas ideas de emprendimiento para participar en el programa de “Incubadora de empresas” que ofrece el GAD provincial de Santo Domingo de los Tsachilas, que tiene como objetivo ampliar las oportunidades para dinamizar la economía de país.

El desarrollo de los proyectos que van a beneficiar a los sectores activos de la parroquia, deberán estar acompañados de estudios complementarios como: estudios de pre y factibilidad, que permita a la parroquia desarrollarse en el ámbito social, económico, cultural, tecnológico y productivo.

Se recomienda a las autoridades plantear otras alternativas como: un programa de construcción de red de agua potable y ampliación de alcantarillado, para mejorar el bienestar de la sociedad – un programa de desarrollo de la actividad turística, para que se dé a conocer los lugares de la parroquia. Estas obras y actividades generarán fuentes de trabajo dentro de la parroquia Monterrey.


96

LISTA DE REFERENCIAS Bibliografía Anderson, D., Sweeney, D., Williams, T., Camn, J., & Martin, K. (2011). Metodos cuantitativos para los negocios (Onceava ed.). Mexico: D.R 2011. Bernal , C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: PEARSON EDUCATION. Borda , M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo. Barranquilla: Universidad del norte. Carvajal Burbano, A. (2009). Desarrollo y postdesarrollo: Modelos y alternativas. Cali: Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano- Universidad del Valle. GAD de la parroquia Monterrey. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia rural de Monterrey. Monterrey. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo. (2013). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2025. Santo Domingo: GADM Santo Domingo. Martínez, M., Ruiz, R., & Vallada, E. (2010). Introducción a la estadística. Valencia: EDITORIA DE LA UPV. Mesa, M. (2012). Fundamentos de marketing (Primera ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones. Navajo Gómez , P. (2009). Planificación estratégica en organizaciones no lucrativas. Bogotá: Ediciones de la U. Niño Rojas, V. (2011). Metodologia de la investigacion. Bogota: Ediciones de la U. Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Rodríguez Valencia , J. (2013). Administración con enfoque estratégico. Mexico: Trillas. SENPLADES. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017. Ecuador: Senplades. Valderrey Sanz, P. (2011). Investigacion de Mercado (Primera ed.). Bogota: Ediciones de la U.


97

Linkografía Agrario. (2015). Ganaderia. Obtenido de http://www.boletinagrario.com/ap6,ganaderia,437.html Anzil, F. (27 de 11 de 2010). Definición de Recursos. Obtenido de http://www.zonaeconomica.com/definicion/recursos Chystillin, D. (Mayo de 2011). ESTUDIO SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO. Obtenido de file:///C:/Users/PC-HP/Downloads/Estudio-sobre-desarrolloeconomico.pdf Comercio. (05 de 03 de 2011). Comercio. Obtenido de http://conceptodefinicion.de/comercio/ Configuración Constitucional del Gobierno. (5 de Julio de 2016). Tema 5:El Gobierno y la Administración. Obtenido de http://personal.us.es/juanbonilla/contenido/DC2/PRESENTACIONES/EL%20GOBIE RNO.pdf Cordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo. (2015). Agricultura en el Ecuador . Obtenido de http://cloc-viacampesina.net/pt/temas-principales/reformaagraria/93-reforma-agraria-ecuador Dirección General de Educación Técnico-Profesional. (2015). Sector Industrial. Obtenido de http://dgetp.edu.do/sector-industrial EcuaRed. (2016). Cultura. Obtenido de http://www.ecured.cu/Cultura Gobierno de España. (2016). Factores internos y externos. Obtenido de http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque5/pag5.html INDEC. (2015). Turismo. Obtenido de http://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/economia/turismo_cyd.pdf INEC. (2010). Censo Población y Vivienda. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/


98

MAGAP. (2014). Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca . Obtenido de http://balcon.magap.gob.ec/mag01/magapaldia/RDC%202014/rendicion%20ultimos/I NFORME%20DE%20GESTI%C3%93N%20MAGAP%202014.pdf Natureduca. (2015). Silvicultura. Obtenido de http://www.natureduca.com/conserva_silvicultura1.php Reed, D. (1996). Revista Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315 99842010000200007 Retos en Supply Chain. (5 de Julio de 2016). Sectores productivos. Obtenido de http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1136/html/5_sectores_pr oductivos.html Secretaría Técnica de Planificación. (2015). Árbol de problemas. Obtenido de http://www.sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/SECRETARIA%20T ECNICA%20DE%20PLANIFICACION%20El%20arbol%20De%20ProblemasSPANISH.pdf Sector Artesanal Ecuatoriano. (16 de 07 de 2007). Artesania. Obtenido de http://karitotaz22.blogspot.com/2007/07/sector-artesanal-ecuatoriano.html El Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCI. (2002). CAPÍTULO 1: Principales conceptos de Comercio. Obtenido de http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19276/Capitulo1.pdf Universidad de Murcia. (s.f). Tecnicas de analisis de datos. Obtenido de http://ocw.um.es/transversales/utilizacion-del-podcast-como-recurso-educativoen/material-de-clase-1/ii-09-tecnicas-de-analisis-de-datos.pdf Zona Economica . (2007). Desarrollo. Obtenido de http://www.zonaeconomica.com/concepto-desarrollo


99

GLOSARIO Termino Tecnificación Asentamiento Comuna

Promulgado

Atribuir

Fidelización

Provisión

Inhóspita

Factibilidad Desagregación

Monocultivo Centro de acopio

Flotabilidad Cualitativo Cuantitativo

Concepto Acción y efecto de tecnificar Lugar en que se establece alguien o algo, fase final de un movimiento Grupo de personas que viven juntas sin someterse a las normas sociales establecidas Publicar formalmente una ley u otra disposición de la autoridad, a fin de que sea cumplida y hecha cumplir como obligatoria. Aplicar, a veces sin conocimiento seguro, hechos o cualidades a alguien o algo Fenómeno por el que un público determinado permanece “fiel” a la compra de un producto determinado de una marca concreta Una provisión es una cantidad de recursos que conserva la empresa debido a haber contraído una obligación, con el objetivo de guardar esos recursos hasta el momento en el que deba satisfacer la factura Se aplica al lugar que carece de las condiciones necesarias para resultar agradable y acogedor: Cualidad o condición de factible. Disociación, separación, desconexión, desvinculación, segregación, división Es la producción de una sola especie o cultivo. Bodega, despepite o instalación agroindustrial donde se reciba el producto objeto del apoyo en zona productora de origen La capacidad que ostenta un cuerpo de mantenerse dentro de un fluido. Perteneciente a un dato o relativo a la cualidad. Perteneciente a un dato que contenga cantidad o relativo a la cantidad.

Fuente Real academia española Real academia española Real academia española

Real academia española

Real academia española

Emprende pymes. Recuperado de : http://www.emprendepyme.net/q ue-es-la-fidelizacion.html Glosario de contabilidad. Recuperado de: https://debitoor.es/glosario/defini cion-provisiones

The free dictionary Recuperado: Real academia española Word Reference.

Revista agrícola El agricultor

Definición ABC Real academia española Real academia española


100

ANEXOS Anexo 1: Mapa de la parroquia Monterrey

Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Monterrey (2015)


101 Anexo 2: Carta de Impacto

Fuente: PUCE - SD (2015).


102 Anexo 3: Entrevista presidente GAD parroquial Monterrey - preguntas

Banco de preguntas – entrevista 1. ¿Qué le motivo a ser presidente de la parroquia Monterrey? 2. ¿Cómo cree usted que es identificada la parroquia por personas externas? 3. ¿Cómo contaría usted la historia de Monterrey? 4. ¿Cuál ha sido el peor problema que ha enfrentado la parroquia, en los últimos 4 años? 5. ¿Cuál es el estilo de vida de una persona residente en Monterrey? 6. ¿Cómo se encuentra su vínculo con la administración municipal de Santo Domingo? 7. A parte de ser el presidente de la parroquia, ¿Se dedica a otra actividad? ¿A cuál? 8. Durante su administración, ¿En qué áreas productivas se ha enfocado para su crecimiento? 9. Según su opinión, ¿Cuál es el sector que mayor aporte económico brinda a la parroquia? 10. ¿Considera usted a Monterrey como un destino turístico, por qué? 11. ¿Cree usted que en la actualidad se está usando de manera óptima los recursos de Monterrey? 12. ¿Cómo considera usted el nivel de industrialización de los productos ofrecidos y comercializados por la parroquia Monterrey? 13. ¿Qué organismos ayudan al progreso de la parroquia? ¿De qué forma? 14. ¿Qué tipo de proyectos a futuro se tiene previsto realizar?

Fuente: Investigación de campo (2016). Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.


103 Anexo 4: Taller participativo - focus group

Fuente: Investigaciรณn de campo (2016). Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.


104

Fuente: Investigaciรณn de campo (2016). Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.


105

Fuente: Investigaciรณn de campo (2016). Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.


106

Fuente: Investigaciรณn de campo (2016). Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.


107 Anexo 5: Entrevista al presidente de la parroquia Monterrey

Fuente: Leonardo Ronquillo Presidente GAD parroquial (2016). Investigaciรณn de campo (2016). Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.

Anexo 6: Reuniรณn con autoridades del GAD parroquial Monterrey (presidente y vocales)

Fuente: Leonardo Ronquillo Presidente y vocales del GAD parroquial (2015). Investigaciรณn de campo (2015). Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.


108 Anexo 7: Taller participativo

Fuente: Habitantes del sector agrĂ­cola, ganadero, turĂ­stico, artesanal, industrial y comercial (2016). InvestigaciĂłn de campo (2016). Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L


109 Anexo 8: Registro de asistencias del taller participativo

Fuente: Habitantes del sector agrĂ­cola, ganadero, turĂ­stico, artesanal, industrial y comercial (2016). InvestigaciĂłn de campo (2016). Elaborado por: Freire, M., & Guerrero, L.


110 Anexo 9: Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017

Fuente: Documento del plan nacional del buen vivir


111

Anexo 10: Plan de Desarrollo del Cantรณn Santo Domingo 2025

Fuente: Documento del plan de desarrollo del cantรณn Santo Domingo


112 Anexo 11: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Concordia 2011 - 2025

Fuente: Documento del plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Concordia


113 Anexo 12: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural de Monterrey 2016

Fuente: Documento del plan de desarrollo y ordenamiento territorial de Monterrey


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.