Aplicación de herramientas de análisis económico financiero

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO A CORTO PLAZO EN LA CLÍNICA ARAUJO PARA EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES PARA EL PERIODO 2013-2015

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría

Línea de Investigación: Análisis, Administración y Planeación Financiera Empresarial

Autoras: ANA GABRIELA CONFORME MENDOZA MARÍA DE LOS ÁNGELES MENDIETA JIMÉNEZ

Director: PhD. MIKEL UGANDO PEÑATE

Santo Domingo– Ecuador Febrero, 2016


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables HOJA DE APROBACIÓN

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO A CORTO PLAZO EN LA CLÍNICA ARAUJO PARA EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES PARA EL PERIODO 2013-2015

Línea de Investigación: Análisis, administración y planeación financiera empresarial Autoras: ANA GABRIELA CONFORME MENDOZA MARÍA DE LOS ÁNGELES MENDIETA JIMÉNEZ

Mikel Ugando Peñate, PhD. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

f. _________________

Piedad Elizabeth Alarcón Toabanda, Mg. CALIFICADOR

f. _________________

María Jahaira Álava Carvajal, Mg. CALIFICADOR

f. _________________

Hernán Oswaldo Maldonado Pazmiño, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

f. _________________

Santo Domingo– Ecuador Febrero, 2016


ii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Nosotras, Ana Gabriela Conforme Mendoza portador de la cédula de ciudadanía No. 172117771-3 y María de los Ángeles Mendieta Jiménez portador de la cédula de ciudadanía No. 230011516-5 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Ingenieras en Contabilidad y Auditoría CPA, son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Conforme Mendoza Ana Gabriela CI. 172117771-3

Mendieta Jiménez María de los Ángeles CI. 230011516-5


iii

AGRADECIMIENTO En primer lugar a Dios por darnos la vida y permitirnos llegar hasta este momento de suma importancia en nuestra formación académica, a nuestras familias por todo su amor, comprensión y apoyo en cada minuto para el logro de esta meta. Al Doctor Mikel Ugando Peñate por su paciencia, cariño y confianza en el trascurso de este proyecto, gracias por compartir sus conocimientos y brindarnos su amistad, y en general a todos nuestros maestros de la PUCE-SD en el transcurso de la carrera, por toda su enseñanza, permitiéndonos aplicar nuestros conocimientos en el presente proyecto. Un agradecimiento especial para la Clínica Araujo quienes nos proporcionaron la información necesaria para la realización del proyecto.

Ana Gabriela María de los Ángeles


iv

DEDICATORIA A mi madre Griselda Mendoza por su amor, apoyo, comprensión, esfuerzo y ayuda para superar cada obstáculo que la vida nos presenta, haciendo de mí una persona de bien y con excelentes valores morales, permitiéndome así cumplir una meta más en mi formación académica, a mi hermano Andrés Conforme porque a pesar de todo los contratiempos que hemos tenido me brinda su apoyo y confianza, y por ultimo pero no menos importante a Henry Zambrano por estar conmigo en las buenas y en las malas, brindándome todo su apoyo, cariño y confianza para que cumpla con todos los objetivos en mi vida, gracias a los tres por impulsarme día a día, los quiero.

Ana Gabriela A Dios por permitirme el haber llegado hasta este momento importante de mi formación académica, todo mi esfuerzo y dedicación se lo dedico a mis padres Gloria y Manuel por su preocupación y amor para hacer de mí una persona de bien, y por los inmensos valores que me han inculcado, ayudándome así a superar cada obstáculo que la vida nos presenta, a mi hermano Byron por el apoyo, consejos y confianza que me brinda día a día, y de manera especial a Mauricio Vargas quien estuvo conmigo en las buenas y malas, quien me ha impulsado cada día para que cumpla mis objetivos y metas en este camino de aprendizaje, y a mis amigas Anita Gabriela y Jessica por su apoyo incondicional y compartir conmigo tantas experiencias. Gracias por ser el motor de mi vida, los amo.

María de los Ángeles


v

RESUMEN El presente trabajo de titulación tiene como finalidad proponer la aplicación de técnicas y herramientas de análisis económico financiero a corto plazo en la Clínica Araujo dedicada a la prestación de servicios médicos en la ciudad de Santo Domingo. Para el proceso de toma de decisiones a corto plazo se aplicaron técnicas y herramientas que permitieron evaluar la situación económica financiera de la clínica, fue necesaria la utilización de los estados financieros como el Balance General y Estado de Resultados del año 2013 y 2014 para posteriormente realizar el análisis de los estados tanto vertical como horizontal, con el propósito de obtener información de los estados financieros. Se procedió a la realización de los indicadores o ratios financieros como: liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad, permitiéndonos medir la estabilidad, capacidad de endeudamiento, el rendimiento y las utilidades de la empresa, otra de las técnicas empleadas es el análisis estructural de capital de trabajo, a través de esta herramienta se puede administrar correctamente las partidas circulantes para garantizar un nivel adecuado, también fue necesario realizar el estado de flujo del efectivo y el método DuPont. Previo al análisis realizado se determinó que la Clínica Araujo debería aplicar las técnicas y herramientas de análisis económico financiero a corto plazo, para un mejor desempeño en el proceso de la gestión financiera operativa, permitiendo así un mejor desarrollo en su actividad económica financiera y en el proceso de toma de decisiones acorde a la realidad actual.


vi

ABSTRACT The present thesis project has as aim to suggest the application of techniques and tools of the short – term financial economic analysis at the Araujo Clinic, place that provides medical services in the Santo Domingo city. For the short – term decision making, techniques and tools were applied, which allowed evaluating the financial economic situation of the clinic, also financial states such as: Balance Sheet and Results State oh the years 2013 and 2014 in order to make the analysis of the horizontal and vertical states, with the aim to obtain information of the financial situation. Indeed the indicators or financial ratios as: liquidity, activity, debt and profitability, allowing measuring the stability, debt capacity, efficiency and utilities of the company, another technique used is the structural analysis of the working capital through this tool was possible to manage the circulating line item to guarantee an appropriate level, also the cash flow statement and the DuPont method were necessary. The previous analysis determined that the Araujo Clinic should apply the techniques and tools of the short – term financial economic analysis, for a better performance in the operative financial management process, promoting an improvement in the development of its financial economic activity and the decision making process according to the current situation.


vii

ÍNDICE 1.INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ........................................................ 4 2.1

Antecedentes ............................................................................................................... 4

2.2

Problema de Investigación .......................................................................................... 5

2.3

Justificación de la investigación .................................................................................. 5

2.4

Objetivos de la investigación ...................................................................................... 6

2.4.1

Objetivo general ........................................................................................................ 6

2.4.2

Objetivos específicos ................................................................................................. 6

3. MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 7 3.1

Gestión financiera empresarial .................................................................................... 7

3.2

Técnicas y herramientas financieras a corto plazo .................................................... 10

3.2.1

Estados Financieros ................................................................................................. 10

3.2.2

Análisis de los Estados Financieros ........................................................................ 14

3.2.2.1 Análisis Horizontal y Vertical: .................................................................................... 14 3.2.2.1.1 Análisis horizontal o de variaciones ................................................................................... 14 3.2.2.1.2 Análisis Porcentual o Vertical: ........................................................................................... 15

3.2.3

Indicadores o ratios financieros ............................................................................... 16

3.2.3.1 Razón de liquidez......................................................................................................... 17 3.2.3.1.1 Razón corriente o circulante ............................................................................................... 18 3.2.3.1.2 Prueba ácida ........................................................................................................................ 18 3.2.3.1.3 Capital de trabajo ................................................................................................................ 18 3.2.3.1.4 Razón de efectivo ................................................................................................................ 19

3.2.3.2 Razón de actividad eficiencia o rotación ..................................................................... 19 3.2.3.2.1 Rotación de Inventarios ...................................................................................................... 19 3.2.3.2.2 Ciclo de Inventario en días ................................................................................................. 20 3.2.3.2.3 Rotación de Cuentas por Cobrar ......................................................................................... 20 3.2.3.2.4 Ciclo de Cuentas por Cobrar en días ................................................................................... 20 3.2.3.2.5 Rotación de Cuentas por Pagar a corto plazo...................................................................... 20 3.2.3.2.6 Ciclo de Cuentas por Pagar en días ..................................................................................... 21 3.2.3.2.7 Rotación de Activos totales o rotación de la inversión ....................................................... 21

3.2.3.3 Razón de endeudamiento ............................................................................................. 21 3.2.3.3.1 Endeudamiento a corto plazo .............................................................................................. 21


viii 3.2.3.3.2 Razón de deuda o nivel de endeudamiento ......................................................................... 22

3.2.3.4 Razón de rentabilidad .................................................................................................. 22 3.2.3.4.1 Margen de utilidad bruta ..................................................................................................... 22 3.2.3.4.2 Margen de utilidad operacional........................................................................................... 22 3.2.3.4.3 Margen de utilidad neta ...................................................................................................... 23 3.2.3.4.4 Rendimiento del activo total o ROA ................................................................................... 23 3.2.3.4.5 Rendimiento del patrimonio ............................................................................................... 23

3.2.4

Análisis estructural de capital de trabajo ................................................................. 24

3.2.4.1 Técnicas seleccionadas para analizar el capital de trabajo .......................................... 28 3.2.4.1.1 Análisis de estado de origen y aplicación de fondos........................................................... 28 3.2.4.1.2 Estado de variación de capital de trabajo y rentabilidad ..................................................... 30 3.2.4.1.3 Análisis del ciclo de conversión de efectivo de la gerencia ................................................ 31

3.2.5

Estado de flujo del efectivo ..................................................................................... 32

3.2.6

Método DuPont ....................................................................................................... 40

3.3

Proceso de toma de decisiones a corto plazo ............................................................ 41

3.2.1

Decisiones de operación .......................................................................................... 42

3.2.2

Decisiones de inversión ........................................................................................... 42

3.2.2.1 Inversiones a largo plazo ............................................................................................. 43 3.2.2.2 Inversiones a corto plazo ............................................................................................. 43 3.2.3

Decisiones de financiamiento .................................................................................. 44

3.2.4

Proceso de toma de decisiones ................................................................................ 45

3.4

Hipótesis de trabajo ................................................................................................... 46

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 47 4.1

Enfoque de investigación .......................................................................................... 47

4.1.1

Enfoque cuantitativo................................................................................................ 47

4.1.2

Enfoque cualitativo.................................................................................................. 47

4.2

Diseño de investigación ............................................................................................ 48

4.2.1

Experimental ........................................................................................................... 48

4.2.2

No experimentales ................................................................................................... 48

4.3

Tipos de investigación ............................................................................................... 48

4.3.1

Investigación de campo ........................................................................................... 48

4.3.2

Investigación explicativa ......................................................................................... 49

4.3.3

Investigación documental ........................................................................................ 49

4.3.4

Investigación de acción ........................................................................................... 49


ix 4.3.5

Investigación de Análisis......................................................................................... 50

4.4

Población ................................................................................................................... 50

4.5

Muestra ...................................................................................................................... 50

4.6

Variables e indicadores ............................................................................................. 50

4.6.1

Variable dependiente ............................................................................................... 50

4.6.2

Variables independientes ......................................................................................... 51

4.7

Técnicas e instrumentos de recogida de datos .......................................................... 51

4.7.1

Observación ............................................................................................................. 51

4.7.2.

Entrevista ................................................................................................................. 51

4.8 4.8.1

Técnicas de análisis de datos ..................................................................................... 52 Análisis de contenido de la información ................................................................. 52

CAPÍTULO II ..................................................................................................... 53 CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA A CORTO PLAZO DE LA CLÍNICA ARAUJO A TRAVÉS DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA EL PERIODO 2013-2015. .......................................................................................................... 53 5.1

Características generales de la Clínica Araujo .......................................................... 53

5.1.1

Funciones generales ................................................................................................ 54

5.1.2

Objetivos generales ................................................................................................. 54

5.1.3

Misión...................................................................................................................... 55

5.1.4

Visión ...................................................................................................................... 55

5.1.5

Estructura organizacional de la Clínica Araujo ....................................................... 55

5.1.6

Análisis FODA ........................................................................................................ 58

5.2 Análisis estructural de los estados financieros de la Clínica Araujo para el periodo 2013 -2015. .............................................................................................................................. 59 5.2.1

Análisis estructural del Balance General................................................................. 59

5.2.2

Análisis estructural del Estado de Resultados ......................................................... 60

CAPÍTULO III .................................................................................................... 62 APLICAR LAS HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO EN BASE AL PROCESO DE GESTIÓN FINANCIERO PARA EL PERIODO 2013-2015. ............................................. 62 6.1

Análisis comparativo horizontal y vertical de los Estados Financieros .................... 62

6.1.1

Análisis horizontal o de variaciones de Balance General Año 2013 y 2014 .......... 62

6.1.2

Análisis horizontal o de variaciones de Estado de Resultados Año 2013 y 2014 ... 63


x 6.1.3

Análisis Porcentual o Vertical de Balance General Año 2013 y 2014 .................... 63

6.1.4

Análisis Porcentual o Vertical de Estado de Resultados Año 2013 y 2014 ............ 66

6.2

Análisis de indicadores o ratios financieros .............................................................. 69

6.2.1

Grupo de razones de solvencia o liquidez a corto plazo ......................................... 69

6.2.2

Grupo de razones de actividad o administración..................................................... 72

6.2.3

Grupo de razones de endeudamiento....................................................................... 75

6.2.4

Grupo de razones de rentabilidad ............................................................................ 77

6.2.5

Análisis del Método DuPont ................................................................................... 79

6.2.6

Análisis de antigüedad de las cuentas por cobrar y cuentas por pagar .................... 80

6.3

Análisis del Estado de Variación del Capital de Trabajo .......................................... 81

6.3.1

Ciclo de Conversión de Efectivo ............................................................................. 85

6.3.2

Estado de Origen y Aplicación de Fondos .............................................................. 86

6.4

Análisis del Estado de Flujo de Efectivo .................................................................. 87

6.5

Consideraciones para el proceso de toma de decisiones ........................................... 87

CONCLUSIONES .............................................................................................. 89 RECOMENDACIONES ..................................................................................... 91 REFERENCIAS .................................................................................................. 92


xi

TABLA DE ANEXOS ANEXO I: Cronograma de Actividades .................................................................................. 95 ANEXO II: Tabla de Recursos ................................................................................................ 96 ANEXO III: Entrevistas ........................................................................................................... 97 ANEXO IV: Análisis estructural del Balance General ............................................................ 98 ANEXO V: Análisis estructural del Estado de Resultados ..................................................... 99 ANEXO VI: Análisis horizontal o de variaciones de Balance General Año 2013 y 2014 .... 100 ANEXO VII: Análisis horizontal o de variaciones de Estado de Resultados Año 2013 y 2014 ................................................................................................................................. 101 ANEXO VIII: Análisis Porcentual o Vertical de Balance General Año 2013 y 2014 .......... 102 ANEXO IX: Análisis Porcentual o Vertical de Estado de Resultados Año 2013 y 2014 ..... 103 ANEXO X: Estado de Variación del Capital de Trabajo ...................................................... 103 ANEXO XI: Determinación de fuentes y usos en el Balance General para el Estado de Origen y Aplicación de Fondos ......................................................................................................... 105 ANEXO XII: Estado de Origen y Aplicación de Fondos ...................................................... 106 ANEXO XIII: Estado Flujo Efectivo ..................................................................................... 107 ANEXO XIV: Balance General Proyectado .......................................................................... 108 ANEXO XV: Estado de Resultado Proyectado ..................................................................... 110 ANEXO XVI: Carta de Impacto ............................................................................................ 112


xii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Estructura del activo total .......................................................................................... 63 Tabla 2: Estructura del activo corriente ................................................................................... 64 Tabla 3: Estructura del activo no corriente .............................................................................. 64 Tabla 4: Estructura del pasivo y patrimonio ............................................................................ 65 Tabla 5: Estructura del pasivo corriente .................................................................................. 65 Tabla 6: Estructura del pasivo no corriente ............................................................................. 66 Tabla 7: Estructura del patrimonio neto................................................................................... 66 Tabla 8: Estructura de ingresos y gastos .................................................................................. 67 Tabla 9: Estructura de ingresos ................................................................................................ 67 Tabla 10: Estructura de gastos administrativos ....................................................................... 68 Tabla 11: Estructura de gastos operativos ............................................................................... 68 Tabla 12: Estructura de gastos financieros .............................................................................. 69 Tabla 13: Gasto depreciación................................................................................................... 69 Tabla 14: Razón corriente ........................................................................................................ 69 Tabla 15: Prueba ácida ............................................................................................................. 70 Tabla 16: Capital de trabajo ..................................................................................................... 70 Tabla 17: Disponibilidad del efectivo ...................................................................................... 71 Tabla 18: Resumen de las razones de solvencia o liquidez a corto plazo................................ 71 Tabla 19: Rotación de inventarios ........................................................................................... 72 Tabla 20: Ciclo de conversión de invetario en días ................................................................. 72 Tabla 21: Rotación de cuentas por cobrar................................................................................ 73 Tabla 22: Ciclo de conversión de cuentas por cobrar en días .................................................. 73 Tabla 23: Rotación de cuentas por pagar a corto plazo ........................................................... 74 Tabla 24: Ciclo de conversión de cuentas por pagar en días ................................................... 74 Tabla 25: Rotación de activo total ........................................................................................... 74 Tabla 26: Resumen de las razones de actividad o administración ........................................... 75 Tabla 27: Razón de endeudamiento a corto plazo ................................................................... 75 Tabla 28: Rotación de deuda total ........................................................................................... 76 Tabla 29: Resumen de las razones de endeudamiento ............................................................. 76 Tabla 30: Margen de utilidad bruta .......................................................................................... 77 Tabla 31: Margen de utilidad operacional ............................................................................... 77


xiii Tabla 32: Margen de utilidad neta ........................................................................................... 78 Tabla 33: Rendimiento total del activo .................................................................................... 78 Tabla 34: Rendimiento total del patrimonio ............................................................................ 78 Tabla 35: Resumen de razones de rentabilidad........................................................................ 79 Tabla 36: Rendimiento Sobre la Inversión (RSI) .................................................................... 79 Tabla 37: Rendimiento Sobre el Capital (RSC) ....................................................................... 79 Tabla 38: Análisis de antigüedad de las cuentas por cobrar en días ........................................ 80 Tabla 39: Análisis de antigüedad de las cuentas por pagar en días ......................................... 81 Tabla 40: Rotación del capital de trabajo ................................................................................ 82 Tabla 41: Rentabilidad del capital de trabajo .......................................................................... 82 Tabla 42: Rentabilidad del capital ........................................................................................... 83 Tabla 43: Rentabilidad operativa ............................................................................................. 83 Tabla 44: Autofinanciamiento generado sobre las ventas ....................................................... 84 Tabla 45: Autofinanciamiento generado sobre los activos ...................................................... 84 Tabla 46: Ciclo de conversión de efectivo ............................................................................... 85


xiv ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Clasificación de fuentes y usos................................................................................ 30 Figura 2. Decisiones de negocios y su interrelación ................................................................ 42 Figura 3. Objetivos de las decisiones de inversión .................................................................. 43 Figura 4. Objetivos de las decisiones de financiación ............................................................. 44 Figura 5. Flujos financieros de las inversiones y la financiación de la empresa ..................... 44 Figura 6. Organigrama funcional de la Clínica Araujo............................................................ 57 Figura 7. Matriz FODA............................................................................................................ 58


1

1. INTRODUCCIÓN En los últimos años los cambios tecnológicos, científicos y la globalización enmarcan un nuevo escenario en el ámbito de la salud, es por ello que han surgido grandes avances en la medicina, los cuales han aportado a la actividad financiera del sistema de salud, viéndose en la obligación de establecer políticas financieras y económicas que ayudaran en el proceso de la toma de decisiones, analizar y seleccionar ideas antes de plasmarlas y convertirlas en proyectos, mediante la aplicación de técnicas y herramientas de análisis económico financiero a corto plazo, debido a que la mayoría

de las empresas anhelan un máximo nivel de

perfeccionamiento, buscando la adecuada toma de decisiones en momentos oportunos, a través de varios mecanismos, procesos, instrumentos, técnicas y herramientas que les permitan optimizar los recursos para el logro de sus objetivos. Para llevar a cabo todo lo que conlleva a esta labor se requieren que las empresas tengan una buena dirección y control de sus recursos, el mal uso de los recursos económicos es uno de los problemas más frecuentes de todas las entidades a nivel mundial, para dejar de operar en el mercado nacional y local, al no contar con un análisis de la situación financiera se pueden tomar decisiones equivocadas. El Ecuador ha sido afectado por crisis regionales y mal empleo de los recursos económicos por parte las entidades financieras, como lo fue en la crisis financiera en los años 1999 y 2000 por malos manejos durante el gobierno de Jamil Mahuad y Gustavo Noboa respectivamente. En donde se adoptaron medidas devaluatorias del sucre por el dólar americano porque brindaba confianza al ser una de las monedas

más usadas en el mundo y para evitar el difícil

presupuestario en el país. En las cuales muchas empresas y familias ecuatorianas se vieron afectadas por la decisión tomadas por los gobiernos de turno.


2 Por todo lo mencionado anteriormente, las empresas ecuatorianas, para mantener mayores niveles de eficacia dentro de la gestión económica financiera,

es preciso que los

administradores o gerentes estén al tanto de varias herramientas económicas financieras, la manera correcta de implementarlas y la importancia de su aplicación de las mismas, para una adecuada toma de decisiones a corto plazo y por tanto brinden una estabilidad y seguridad al momento de la realización de algún proyecto en el futuro. Desde la antigüedad hasta los tiempos actuales el hombre ha tenido varias necesidades básicas en las que incluyen alimentación, vestimenta, educación, vivienda y salud, la cual constituye uno de los derechos de las personas, es por esto que se han creado entidades de salud públicas y privadas a nivel nacional. En cuanto a la salud en Ecuador se encuentra en vigencia la política del “Plan de Desarrollo y del Buen Vivir” el cual se basa en la mejora de condiciones de vida de la población ecuatoriana. En la economía ecuatoriana, el sector de la salud se ha incrementado de manera significativa, observándose un mejoramiento de las condiciones de salud de la población, incentivados por el sector público, de igual forma, las inversiones privadas dentro del sector de la salud ocupan un lugar distinguido y es uno de los elementos que contribuyen al desarrollo del país, las instituciones particulares favorecen a la atención médica de los ciudadanos, el presente proyecto que se realiza en la Clínica Araujo, esta institución cuenta con una infraestructura adecuada y una ubicación estratégica para brindar servicios médicos completos para la atención a la ciudadanía, subsiste con el aporte de las personas particulares por lo cual el estudio quiere contribuir a la aplicación de técnicas y herramientas de análisis económico financiero a corto plazo en la clínica Araujo para el proceso de toma de decisiones, que ayuden a encaminar su futuro, a optimizar sus funciones y mejorar el sistema financiero.


3 El objetivo general queda estipulado de la siguiente manera: Aplicar las técnicas y herramientas de análisis económico y financiero, que contribuyan al proceso de toma de decisiones en la gestión financiera operativa a corto plazo en la Clínica Araujo. Como métodos de investigación se utilizara el análisis de los Estados Financieros Básicos. Adicionalmente se empleará técnicas de análisis financiero como: el Análisis Horizontal y Vertical, la determinación de índices financieros, análisis de capital de trabajo, estados de flujo de efectivo, el método DuPont, lo cual permitirá contribuir en la eficacia de la administración financiera y facilitará el proceso de la toma de decisiones a corto plazo.


4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 2.1 Antecedentes El Ecuador es un Estado constitucional que se organiza en forma de república y gobierna de manera descentralizada, en los últimos años se observa un mejoramiento de las condiciones de salud de la población ecuatoriana, para atender a la población en general y disminuir la tasa de mortalidad en el país, el campo de salud se desglosa en servicios de salud de carácter públicos y privados. La Clínica Araujo fue constituida para brindar servicios de salud de carácter privado, donde se compromete a la prestación de servicios quirúrgicos, la atención de pacientes ambulatorios, u hospitalarios también con consultorías y tratamientos médicos. La Clínica Araujo fue establecida bajo el concepto de recuperar la salud física, mental y social de la comunidad, a través de acciones necesarias y oportunas, con atención de especialidades, tecnología de punta, dentro de un ambiente de calidez y eficiencia; preocupándose del desarrollo personal y académico de todos los colaboradores, trabajando en forma ética y moral, manejando los recursos en forma honesta, compartiendo la obligación mundial de proteger el medio ambiente a través del adecuado manejo de desechos. Después de 23 años en la prestación sus servicios a la población Santodomingueña, en la clínica no se ha aplicado herramientas de análisis económico y financiero, que le sirve a la gerencia financiera operativa para un adecuado proceso de toma de decisiones, como también a examinar su comportamiento histórico, trabajando en relación a su pasado presente y futuro por este motivo las autoras han concluido en la aplicaciones de herramientas de análisis económico y financiero para la toma de decisiones a corto plazo en la Clínica Araujo en el periodo 2013 – 2015.


5

2.2 Problema de Investigación De acuerdo a las indagaciones realizadas por las autoras de ésta disertación, se ha determinado el siguiente problema de investigación: “En la gerencia de la Clínica Araujo existe un desconocimiento en la aplicación de las técnicas y herramientas de análisis económico financiero” Para ello, se considera necesario la aplicación de las herramientas para un estudio adecuado en la gestión financiera operativa, con base a los estados financieros, para un correcto proceso de toma de decisiones a corto plazo.

2.3 Justificación de la investigación La temática de las herramientas económicas financieras son considerada por muchos autores, quienes han comprobado la importancia de las mismas, en el proceso de toma de decisiones a corto plazo, para la mayoría de organizaciones; sin embargo en el campo de la salud no se ha profundizado en este tema, por desconocimiento de las herramientas, la manera correcta de implementarlas, la importancia de su aplicación y, en la Clínica Araujo, la indagación realizada respecto a la administración financiera, se enfoca análisis de los estados financieros. Debido a que en la Clínica Araujo existe un desconocimiento de las técnicas y herramientas de análisis económico y financiero, no están conscientes de su importancia al implementar dichas herramientas en el proceso de gestión financiera operativa y los beneficios que estas causarían para la toma de decisiones a corto plazo, las autoras de la tesis consideran la aplicación de las técnicas de análisis económico y financiero a corto plazo descritas, realizando un análisis horizontal y vertical en los estados financieros, indicadores o ratios, análisis de


6 capital de trabajo, la elaboración de un flujo de efectivo y método DuPont, lo cual contribuye al proceso de toma de decisiones. Con el empleo de las herramientas de análisis económico y financiero, aumentará la eficacia de la administración financiera y facilitará el proceso de la toma de decisiones a corto plazo, mejorando así la gestión financiera operativa en la Clínica Araujo.

2.4 Objetivos de la investigación 2.4.1 Objetivo general 

Aplicar herramientas de análisis económico y financiero, que contribuyan al proceso de toma de decisiones en la gestión financiera operativa a corto plazo en la Clínica Araujo.

2.4.2 Objetivos específicos 

Estudio y revisión bibliográfica del tema objeto de estudio.

Caracterización y diagnóstico de la situación financiera a corto plazo de la Clínica Araujo a través del análisis estructural de los estados financieros para el periodo 2013-2015.

Aplicar las herramientas y técnicas de análisis económico financiero en base al proceso de gestión financiero para el periodo 2013-2015.

Implementar el proceso de toma de decisiones por parte de los directivos de la clínica.


7

3. MARCO REFERENCIAL 3.1 Gestión financiera empresarial La económica ecuatoriana ha debido enfrentar en años anteriores varios desafíos que afectaron a muchas empresas y familias, la peor fue la crisis financiera de 1999 y 2000 por una mala gestión durante el mandato de J. Mahuad y G. Noboa, donde se adoptaron medidas devaluatorias del sucre por el dólar norteamericano, debido a que el dólar si brindaba la confianza y estabilidad que necesitaba el país, evitando así el déficit presupuestario por ser una de las monedas más utilizadas a nivel mundial. Por motivo de hechos pasados como los antes mencionado, el Gobierno Revolucionario actual y las empresas privadas se han visto en la necesidad de realizar grandes transformaciones socio-económicas, trabajando arduamente para tratar de implementar una gestión empresarial eficiente, eficaz, funcional y altamente competitiva que le permita a las organizaciones encajar en el mercado mundial. Frente a los cambios tecnológicos, científicos y la globalización, las empresas sean grandes o pequeñas, de servicio, comerciales o manufactureras, con o sin fin de lucro, públicas o privadas, se han visto en la obligación de estar a la vanguardia en sus procesos y en todo lo referente a su giro de negocio, para el logro eficiente de sus objetivos financieros como maximizar el valor de la empresa aumentando las utilidades, productividad, aprovechar la capacidad instalada, incrementar el valor de su misma inversión y minimizar los costos, por ello una buena gestión financiera es de gran importancia, ya que permite obtener una guía en los asuntos financieros y enfocarse en las decisiones que se toman a corto, mediano y largo plazo, a partir de un correcto análisis financiero, según lo menciona (Baena, 2014). Para que una organización alcance la competitividad que requiere dentro del mercado mundial, es indispensable un eficiente gestión financiera, que permita al administrador


8 financiero o a la gerencia examinar y evaluar constantemente la situación financiera en que se encuentra la empresa, el gerente financiero es el encargado de las tareas de la gestión financiera de la empresa, teniendo éste que analizar, elaborar, dirigir y controlar una adecuada planificación financiera, para posteriormente tomar decisiones acerca de las inversiones, crear valor para los accionistas y el financiamiento de la organización, ya que la planificación financiera es necesaria para prevenir los cambios de medio ambiente, que puedan afectar a la empresa tanto interna como externamente, e integrar a los objetivos y las decisiones de la organización, para que a partir de un adecuado proceso de toma de decisiones se puedan lograr los objetivos empresariales, analizado según lo que menciona. Se han analizado varios autores como (López , Orta, & Sierra, 2012). y se llegó a la conclusión de que el análisis financiero es un proceso de recopilar, interpretar y comparar datos cualitativos y cuantitativos, actuales y del pasados, para llegar a un dictamen real de la institución, para un correcto proceso de toma de decisiones, e indagar en los cambios de las diferentes cuentas del balance general y el estado de resultados. Comprobando el papel que cumple cada subcuenta con relación al total de las cuentas principales de los estados financieros, calcular y aplicar los índices financieros para el análisis de la información contable, demostrar la importancia del capital de trabajo de la organización, definir la situación financiera de la empresa, puntuar la gestión de los administradores y altos directivos de la empresa, para tomar decisiones de inversión y crédito asegurando la rentabilidad de la organización, resaltando la importancia del análisis financiero con todo lo mencionado anteriormente. Un adecuado análisis financiero puede proporcionar a las instituciones que lo realiza, un conocimiento sobre el nivel de liquidez, endeudamiento, rentabilidad, compromiso y desempeño de la administración de acuerdo con los objetivos y políticas empresariales, que


9 sirven a las personas vinculadas con la entidad, para que se puedan tomar decisiones como: directivos y administradores, inversionistas, entidades financieras, analistas de bolsas de valores en caso de que la entidad quiera ingresar a la bolsa o este en ella, calificadora de riesgos, estado, cámara de comercio y público en general que desee conocer los resultados de la organización, según la conclusión de las autoras basándose en (Bosón , Cortijo, & Flores, 2009). El análisis financiero analiza los varios aspectos de la situación financiera de una organización, para el logro de los objetivos financieros de la misma, determinando cinco áreas de interés dentro del análisis financiero como: área patrimonial de la institución, fondo de maniobra a corto plazo y la liquidez, flujos de efectivo, resultados operacionales económicos, y por último la rentabilidad y los rendimientos de la organización. También existen varias situaciones dentro del análisis financiero que afectan a las instituciones, por ende para que toda organización pueda alcanzar sus propósitos financieros planteados, debe tener en cuenta la liquidez, que es la capacidad financiera de la institución para generar fondos de efectivo respondiendo de esta manera a las obligaciones o compromisos corto plazo de la empresa, siento un problema el exceso o deficiencia de liquidez responsabilidad del administrador financiero, gerente o analista financiero; y la rentabilidad, que es la utilidad comparada con varios rubros de los estados financieros como las inversiones, según lo concluido de varios autores como (Escribano & Jiménez, 2014). Dentro del análisis financiero también se mencionan diversas técnicas y herramientas de análisis económico financiero que una organización puede implementar correctamente para un adecuado proceso de toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo y su importancia al aplicar dichas herramientas.


10

3.2 Técnicas y herramientas financieras a corto plazo Como se expuso en el tema anterior la gestión financiera operativa se basa en el análisis financiero de una institución, en hacer proyecciones de las diversas decisiones de inversión y financiamiento, y de sopesar los efectos de las diferentes alternativas para las empresa, debido a que la idea es determinar cómo se encuentra posicionada la empresa y hacia dónde se proyecta en el corto plazo. Según lo mencionado por varios autores como (Besley & Brigham, 2009). Se ha llegado a la conclusión que las herramientas financieras son: 

Análisis horizontal y vertical de los estados financieros

Indicadores, razones o ratios financieros

Análisis estructural del capital de trabajo

Estado de flujo del efectivo

Método Dupont

Teniendo en cuenta estas herramientas, a continuación se expondrán cada una de ellas, que se emplean para elaborar pronósticos y metas económicas y financieras, tomando en cuenta los medios que se tienen y lo que se requiere para lograrlo, así valorando no sólo el curso más probable de los eventos, sino las desviaciones de los resultados más probables, de modo que si los sucesos resultaran desfavorables, la entidad no se encuentre desprotegida sin alternativas financieras. 3.2.1 Estados Financieros Los estados financieros son el resultado final de procesos contables de un periodo de tiempo que ayuda a la toma de decisiones para distintos usuarios, la función de los estados financieros es la de proporcionar a los acreedores y propietarios la situación de la empresa, (Baena, 2014); para una evaluación del desempeño financiero e imponer límites a los administradores de la


11 empresa (Bravo M. , 2011). Los responsables o encargados de la presentación de la información financiera son el gerente y el contador, quienes los deben certificar, antes de presentarlos a los demás socios o accionistas de la organización, permitiéndoles así identificar las fortalezas y debilidades financieras. (Fierro, 2011). Los administradores de la entidad, suministran la información a aquellos usuarios interesados, acerca de los resultados y operaciones de la misma. (Henao, Siniesterra, & Polanco, 2011). Quienes examinan y evalúan el potencial económico de la entidad; según el análisis en la NIC 1 que trata sobre la presentación de los estados financieros, los mismos suministran información de los elementos de la entidad como los son los activos, pasivos, patrimonio neto, gastos e ingresos, otros cambios en el patrimonio y flujos de efectivo, estos elementos ayudan a predecir los flujos futuros de la entidad. Los estados financieros poseen limitaciones como son: existen normas particulares que pueden ser aplicadas de diversa manera, estas normas se aplicaran a las transacciones y eventos económicos de una entidad, que puedan ser revelados en los mismos y afectar a su comparabilidad; la moneda es considerada únicamente un instrumento de medición en la contabilidad, la misma que tiene un valor inestable, en los estados financieros se representa en valor de los recursos y obligaciones que tiene la entidad más no el valor que posee el negocio, no mide elementos como recurso humano, marca, mercado entre otros, los mismos se preparan en base a normas de valuación y presentación, se refieren a negocios en marcha por lo que la información contable no es exacta. (Saldívar del Ángel & Ochoa, 2012). La información financiera es una herramienta muy importante para las empresas, pues facilita la toma de decisiones, identificando la información probablemente más útil para los inversionistas, prestamistas y otros acreedores para la toma de decisiones a partir de la información financiera, los estados financieros deben contar con características cualitativas


12 con el fin de tener el cumplimiento de sus objetivos. Existe dos tipos de características cualitativas las fundamentales y las de mejora. En las características cualitativas fundamentales encontramos la relevancia y la representación fiel, la relevancia es capaz de influir en la toma de decisiones de los usuarios, la información financiera influye si posee valor predictivo que por medio de la información presentada los usuarios pueden realizar sus propias proyecciones y valor confirmatorio este proporciona información sobre evaluaciones anteriores; la materialidad o importancia relativa de la información si su omisión o expresión inadecuada puede influir en decisiones. Así mismo la comparabilidad, verificabilidad, oportunidad y comprensibilidad son características cualitativas que mejoran la utilidad de la información que es relevante y está fielmente representada; la comparabilidad es una característica cualitativa que permite a los usuarios identificar y comprender similitudes y diferencias entre partidas, esta comparación requiere al menos dos partidas. La verificabilidad ayuda a los usuarios asegurar que la información sea representada fielmente, los fenómenos económicos que pretende representar, puede ser verificación directa o indirecta. La verificación directa comprueba los importes por medio de la observación directa ejemplo el conteo en efectivo y la verificación indirecta comprueba datos, con fórmulas, u otras técnicas y recalcula los resultados utilizando la misma metodología; la oportunidad significa que los responsables en la toma de decisiones tengan a tiempo la información para una toma decisiones, cuando la información presentada es más antigua posee menor utilidad. La comprensibilidad es otra de las características cualitativas de mejora, la presentación de la información clara y concisa la hace compresible, sin embargo los informes se preparan para usuarios que tienen conocimiento razonable de las actividades económicas, que revisan y analizan la información


13 con diligencia, incluso estos pueden necesitar ayuda de un asesor para la comprensión de la información sobre fenómenos complejos. (IFRS Fundation, 2013). Según la NIC 1 el juego completo de los estados financieros comprende los siguientes informes: a. Un estado de situación financiera o también llamado balance general es un documento contable que presenta la situación financiera de la entidad sea público o privada, en un momento determinado, su estructura los conforman cuentas de activos, pasivos y patrimonio, cumple con la ecuación de contabilidad: Activo es igual a pasivo más capital (A = P + C), también debe cumplir el principio de “partida doble”, las cantidades de los activos y de los pasivos deben ser iguales; la situación financiera no solo le interesa saber al propietario, socio o accionista también existen otras personas como el Estado, porque así puede determinar si el pago de los impuestos ha sido determinado correctamente. (Bravo M. , 2011).

b. Un estado de resultado del periodo o estado de pérdidas y ganancias es un resumen de los ingresos y gastos de una entidad durante un periodo específicos, el estado financiero que muestra el aumento o disminución de capital contable o patrimonio de una entidad, esto es en consecuencia de las operaciones practicadas durante un periodo de tiempo, el estado contiene uno de los datos más importantes de la entidad respecto a la utilidad neta es decir ingresos menos gastos, si los gastos son mayores existirá una pérdida en el ejercicio.

c. Un estado de cambios en el patrimonio del periodo, es un estado que está integrado por el conjunto de estados financieros, el cual es obligatorio presentar sea la empresa pública o privada, la importancia de este estado, es que brinda la información recopilada sobre todas


14 las operaciones que ha afectado al patrimonio neto a lo largo del presente ejercicio y del ejercicio anterior, el patrimonio neto, que es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos.

d. Un estado de flujo de efectivo del periodo el cual está conformado por tres niveles de actividades, las actividades de operación, actividades de inversión y por ultimo las actividades de financiamiento, las cuales constan de entradas y salidas de efectivo, para finalmente llegar a la variación total y al saldo final del efectivo en libros; existen dos enfoques del estado de flujo de efectivo que permiten el estudio del movimiento de los flujos dentro de una empresa, el primero de ellos es el llamado estado de origen y aplicación de fondos, el segundo enfoque es un estado de contabilidad de los flujos de efectivo.

e. Notas que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas y otra información explicativa, son ampliaciones de la información, descripciones o situaciones cuantificables, estas notas forman parte de los estados financieros, pero no pueden ser incluidos en los mismos. (IFRS Fundation, 2013). 3.2.2 Análisis de los Estados Financieros 3.2.2.1 Análisis Horizontal y Vertical: El método de comparaciones verticales y horizontales influye directamente en la evaluación de la calidad del Capital de Trabajo y en la toma de decisiones a corto plazo. 3.2.2.1.1 Análisis horizontal o de variaciones Es una herramienta como su nombre lo indica, sirve para evaluar la tendencia de cada una de las cuentas del balance del estado de estado de resultados de un periodo a otro, este análisis


15 permite determinar el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, malo o regular, este método se ocupa de los cambios ocurridos tanto en las cuentas individuales como parciales por lo tanto se requiere de dos o más estados financieros. Este método se realiza de manera horizontal porque va de izquierda a derecha además por medio de este análisis muestra un crecimiento o decrecimiento año por año y en la proporción o medida en que lo hace. La información que se obtiene de este análisis horizontal es de gran beneficio para realizar proyecciones y fijar nuevas metas, puesto que después de conocer el comportamiento de la entidad se puede identificar estrategias para el mejoramiento y una buena toma de decisiones de la entidad. 3.2.2.1.2 Análisis Porcentual o Vertical: Consiste en relacionar cifras de un mismo estado financiero, el resultado es un porcentaje de cada cifra, los porcentajes ya calculados determinan la importancia de cada cuenta del estado financiero ayuda a la empresa a obtener resultados favorables, esto permite determinar la composición y estructura de los estados financieros, es importante realizar el análisis vertical año a año de esta manera se puede obtener datos comparativos, pues de esta manera se va teniendo una historia, en números relativos y números absolutos, dentro de un mismo estado, realizar este análisis es más significativo en el estado de resultados porque representa un porcentaje de las ventas, nivel de utilidad bruta, operacional y neta también permite visualizar y calcular la participación de los accionistas en el ejercicio, este análisis permite una visión amplia de la estructura de los estados financieros, facilitando así las comparaciones, por cuentas grupos o en su conjunto total, el desarrollo de este análisis es vertical porque lo realiza desde arriba hacia abajo. Al momento de realizar el análisis vertical o estructural se puede surgir las siguientes situaciones:


16 

El disponible no deber ser muy representativo, puesto que no es rentable tener una gran cantidad de dinero en efectivo en la caja o en el banco, donde no está generando rentabilidad alguna.

La cuenta de deudores clientes o cartera es la que se le debe prestar especial atención en esta cuenta se ven reflejadas las cuentas a crédito, y esto representa que no se esté recibiendo dinero por sus ventas, y debe paga una serie de costos y gastos para la realización de las ventas, debe existir un equilibro entre lo que recibe y lo que gasta si no se estaría reflejando un problema de liquidez.

Es de gran importancia que los pasivos corrientes sean poco representativos y esencialmente debe ser menor que los activos corrientes de lo contrario él se estaría comprometiendo al capital de trabajo.

Otra de las cuentas importantes debe ser los inventarios en una empresa comercial o industrial, esta debe ser representada solamente lo necesario si no se tendrán activos ociosos y obviamente en una empresa de servicios no deben existir inventarios.

El activo circulante ha de ser mayor y si es posible casi el doble del pasivo circulante. Cumplir este principio es preciso para que la empresa no tenga problemas de liquidez y pueda atender sus pagos. (Baena, 2014)

3.2.3 Indicadores o ratios financieros Las razones o ratios financieros son operaciones entre dos cantidades tomadas de los estados financieros de periodos consecutivos, señalan los puntos fuertes (oportunidades, fortalezas) y débiles (amenazas, debilidades), porque compara los periodos, los indicadores también son una herramienta para obtener información de los estados financieros, son relaciones que permiten medir las actividades de la entidad, las razones o ratios financieros, son comparables con las


17 de la competencia y llevan al análisis, y reflexión del funcionamiento de las empresas frente a sus rivales. (Dumrauf, 2013). Existen varias maneras de clasificar o agrupar los indicadores, estos índices se usan según las características de la empresa o de los objetivos propuestos según el análisis que se esté llevando a cabo. Las razones financieras pueden dividirse en: 

Razones de liquidez

Razones de actividad

Razones de endeudamiento

Razones de rentabilidad.

Los dos primeros grupos dependen en muy alto grado de los datos que se toman del Balance General, por lo tanto los otros dos grupos dependen en gran parte de los datos que aparecen en el Estado de Resultados. 3.2.3.1 Razón de liquidez Determina la capacidad que tiene la entidad para cumplir con sus obligaciones a corto plazo, de esta manera se establece la dificultad o facilidad de la empresa para cubrir sus pasivos de corto plazo. Las razones de liquidez se clasifican en: 

Razón corriente o circulante

Prueba acida

Capital de trabajo

Razón de efectivo


18 3.2.3.1.1 Razón corriente o circulante Verifica las disponibilidades de la empresa en el corto plazo para encargarse de sus obligaciones a corto plazo, el resultado mide el número de veces que el activo corriente cubre el pasivo corriente, el valor ideal para este indicador debe fijarse entre 1 y 2 demostrando que el activo corrientes es mucho mayor que el pasivo corriente, en caso contrario la empresa puede presentar problemas de liquidez, (Amat, 2014). Su fórmula es:

Razón Corriente =

Activo Corriente Pasivo Corriente

3.2.3.1.2 Prueba ácida Es conocida también como prueba del ácido o liquidez seca, el cual comprueba la capacidad de la empresa para el pago de sus obligaciones a corto plazo sin necesidad de depender de la venta de sus inventarios, se considera una buena razón 1 esto quiere decir que por cada dólar de deuda a corto plazo, la empresa dispone de 1 para cubrirla sin recurrir a los inventarios, su fórmula es:

Prueba Ácida =

Activo Corriente - Inventario Pasivo Corriente

3.2.3.1.3 Capital de trabajo Mide la capacidad de la empresa en cuanto al pago oportuno de las deudas en un periodo no mayor al ejercicio fiscal (Ross, Westerfield, & Jordan, 2014). Su fórmula es:

Capital de Trabajo = Activo Corriente - Pasivo Corriente


19 3.2.3.1.4 Razón de efectivo Es muy interesante para los acreedores a muy corto plazo, debido a que este mide el número de veces que la empresa puede pagar sus deudas a corto plazo con dinero en efectivo o activos de fácil venta. (Allen, Myers, & Brealey, 2010). Su fórmula es:

Razón de Efectivo =

Efectivo Pasivo Corriente

3.2.3.2 Razón de actividad eficiencia o rotación Mide la eficiencia que la empresa posee para la utilización de sus activos para generar ventas. Capacidad para controlar la inversión. La razón de actividad se clasifica en: 

Rotación de Inventarios

Ciclo de Inventarios en días

Rotación de Cuentas por Cobrar

Ciclo de Cuentas por Cobrar en días

Rotación de Cuentas por Pagar a corto plazo

Ciclo de Cuentas por Pagar a corto plazo en días

Rotación de Activos Totales

3.2.3.2.1 Rotación de Inventarios Este indicador determina qué tan efectiva es la administración del inventario por parte de la empresa, establece el número de veces que el inventario se convierte en cuentas por cobrar a través de las ventas durante el año. Cuando más alta es la rotación del inventario, más eficiente es el manejo y más líquido será el inventario. No obstante algunas veces una rotación alta del inventario indica una existencia precaria. Una rotación de inventario relativamente baja muchas veces es señal de un movimiento lento o de artículos obsoletos en el inventario.


20

Rotación de Inventarios =

Costo de Ventas Inventarios

3.2.3.2.2 Ciclo de Inventario en días Este indicador determina cuantos días, en promedio, pasan antes de que el inventario se convierta en cuentas por cobrar mediante las ventas.

Rotación de Inventarios en días =

Días del año (365) Rotación de Inventarios

3.2.3.2.3 Rotación de Cuentas por Cobrar Este indicador establece el número de veces que las cuentas por cobrar se convierten en efectivo durante un año, proporciona un panorama de la calidad de las cuentas por cobrar de la empresa y que tan exitosa es en sus cobros, su fórmula es:

Rotación de Cuentas por Cobrar =

Ventas anuales a crédito Cuentas por Cobrar

3.2.3.2.4 Ciclo de Cuentas por Cobrar en días Esta cifra muestra el número de días que las cuentas por cobrar están en circulación antes de ser cobradas, su fórmula es:

Rotación de Cuentas por Cobrar en días =

Días del año 365 Rotación de Cuentas por Cobrar

3.2.3.2.5 Rotación de Cuentas por Pagar a corto plazo Establece la rapidez con las que la empresa cumple con sus obligaciones financieras a corto plazo para con sus proveedores, su fórmula es:


21

Rotación de Cuentas por Pagar a corto plazo =

Cuentas por Pagar a corto plazo Compras

3.2.3.2.6 Ciclo de Cuentas por Pagar en días Indica el número de días que requiere la empresa para financiar la compra de sus productos mediante proveedores, su fórmula es:

Rotación de Cuentas por Pagar en días =

Días del año 365 Rotación de Cuentas por Pagar

3.2.3.2.7 Rotación de Activos totales o rotación de la inversión Indica la eficiencia relativa con la que una empresa usa sus activos totales para generar ventas, su fórmula es:

Rotación de Activos Totales =

Ventas Activos Totales

3.2.3.3 Razón de endeudamiento Mide el grado y forma en que participan los acreedores dentro del financiamiento de la empresa, oportunidad de financiación. La razón de endeudamiento se clasifica en: 

Razón de concentración de endeudamiento a corto plazo

Rotación de deuda

3.2.3.3.1 Endeudamiento a corto plazo Este indicador representa el porcentaje que el total de los pasivos presenta vencimiento a corto plazo es decir a relación del pasivo corriente y el total de pasivos, su fórmula es:

Razón de concentración de endeudamiento a corto plazo =

Pasivos Corrientes Pasivo Total


22 3.2.3.3.2 Razón de deuda o nivel de endeudamiento Muestra el porcentaje de los activos de la empresa que está solventado por el financiamiento mediante deuda, su fórmula es:

Razón de deuda =

Pasivo Total Activo Total

x 100

3.2.3.4 Razón de rentabilidad Este indicador valora el rendimiento en unidades monetarias que la empresa posee a partir de la inversión de sus recursos, estas razones miden el rendimiento de la empresa en relación con sus ventas. La razón de rentabilidad se clasifica en: 

Margen de utilidad bruta

Margen de utilidad operacional

Margen de utilidad neta

Rendimiento del activo total

Rendimiento del patrimonio

3.2.3.4.1 Margen de utilidad bruta Es un indicador que refleja la eficiencia de la operación de la empresa, al producir y vender productos, su fórmula es:

Margen de utilidad bruta =

Utilidad Bruta Ventas Netas

3.2.3.4.2 Margen de utilidad operacional Refleja la rentabilidad de la compañía, indica si el negocio es lucrativo o no, su fórmula es:


23

Margen de utilidad operacional =

Utilidad operacional Ventas Netas

3.2.3.4.3 Margen de utilidad neta Mide la rentabilidad de las ventas después de impuestos de la empresa tomando en cuenta todos los gastos e impuestos sobre las ventas, que indica el ingreso neto por dólar de venta, su fórmula es la siguiente:

Margen de utilidad neta =

Utilidad Neta Ventas Netas

3.2.3.4.4 Rendimiento del activo total o ROA Muestra la capacidad del activo en la generación de utilidades sin descontar la depreciación de propiedad planta y equipo, ni las provisiones de cuentas por cobrar clientes, ni provisiones de los inventarios, su fórmula es:

Rendimiento del activo total =

Utilidad neta Activo Total

3.2.3.4.5 Rendimiento del patrimonio Muestra la rentabilidad de la inversión realizada por los socios o accionistas durante un año, es decir que por cada dólar de capital contable se generó una utilidad, su fórmula es:

Rendimiento del patrimonio =

Utilidad neta Patrimonio


24 3.2.4 Análisis estructural de capital de trabajo La empresa para poder operar, requiere de recursos económicos para poder cubrir sus necesidades de insumos, materias primas, mano de obra, reposición de activos fijos, entre otros, éstos recursos deben estar disponibles a corto plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo. Según lo mencionado por (Block, Hirt, & Danielsen, 2013), se concluyo que el capital de trabajo, también denominado capital corriente, capital circulante, capital de rotación, fondo de rotación o fondo de maniobra, es una diferencia entre los activos y pasivos circulantes de una empresa; de esta forma se obtiene lo que se llama capital de trabajo neto, y supone determinar con cuántos recursos cuenta la empresa para operar si se pagan todos los pasivos a corto plazo, también es una medida de la capacidad que tiene una institución para continuar con el normal desarrollo de sus actividades en el corto plazo y se calcula como el excedente de activos de corto plazo sobre pasivos de corto plazo. Una gran parte de las empresas deben operar con algún capital de trabajo, y la cantidad depende mayormente del campo en que se desempeñen, por lo regular cuanto mayor sea el margen de activos circulantes para cubrir las obligaciones a corto plazo o pasivos corrientes de la empresa, mayor será la capacidad de institución para pagar sus deudas a medida de su vencimiento. Un capital de trabajo negativo significa que la empresa no cuenta con recursos suficientes para cubrir necesidades operativas, caja mínima, financiamiento a clientes, existencias en almacén, y de no solucionarse, en el corto plazo podría ocasionar la insolvencia del negocio. La utilidad del capital de trabajo está en su capacidad para medir el equilibrio patrimonial de la entidad, porque una vez que exista un capital de trabajo positivo se acredita la existencia de activos líquidos en mayor cuantía que las deudas con vencimiento a corto plazo; entonces, puede considerarse que la presencia de un capital de trabajo negativo podría ser indicativo de


25 desequilibrio patrimonial, ésta situación no afirma la quiebra o suspensión de pagos de la entidad contable; es habitualmente un indicador de la necesidad urgente de aumentar los activos circulantes, para poder devolver las deudas a corto plazo. En algunos negocios es normal, como en algunas empresas de distribución minorista o de servicios, donde el negocio es más financiero que de circulante, los proveedores cobran más tarde de lo que pagan los clientes, éstos normalmente al contado, por ello deben considerarse adicionalmente los sectores de actividad, antigüedad y tamaño de la entidad, entre otros factores, según lo concluido de (Besley & Brigham, 2009). La gestión del capital de trabajo tiene como propósito fundamental administrar correctamente cada una de las partidas circulantes, con la finalidad de garantizar un nivel adecuado de éste, pues un exceso estaría apuntando a inmovilizaciones financieras, generadoras de pérdidas económicas asociadas a costos de oportunidad lo que afectaría la rentabilidad de las inversiones, por el contrario, un escaso capital de trabajo aumentaría el riesgo de no poder cumplir con las obligaciones de la empresa y no poder aprovechar oportunidades del mercado. Las empresas necesitan capital de trabajo como resultado de la falta de sincronización de los flujos de efectivo, o sea, de las entradas y salidas de dinero, aspecto relacionado con los tiempos de duración de los ciclos operativos y de caja, éste vacío se puede llenar o reducir mediante diversas decisiones: accediendo a préstamos, reduciendo los períodos de inventarios, acelerando los cobros u obteniendo mayores plazos de crédito por parte de los suministradores. Según lo concluido de lo mencionado por (Ortiz Anaya, 2011). Según lo analizado de (Stanley BLock, 2013). Se infiere que un negocio para que funcione sin restricciones financieras y que pueda hacer frente a emergencias y pérdidas sin peligro de un desastre financiero debe poseer el Capital de Trabajo adecuado pues éste:


26 

Protege al negocio del efecto adverso para una disminución en los valores del activo circulante.

Asegura en alto grado el mantenimiento del crédito de la empresa y provee lo necesario para hacer frente a emergencias.

Permite tener los inventarios a nivel que capacitará el negocio para servir satisfactoriamente las necesidades de los clientes.

Capacita a la empresa para otorgar condiciones de créditos favorables a sus clientes.

Capacita a la empresa para operar su negocio de manera más eficientemente porque no debe haber demora en la obtención de materiales.

Para administrar el capital de trabajo, lo que significa tomar decisiones relacionadas con las partidas que lo determinan se debe de tener en cuenta su estructura y su relación con la rentabilidad y el riesgo, todas las definiciones vistas acerca del capital de trabajo llevan en común el representar la diferencia que existe entre los activos circulantes y los pasivos circulantes, así como de medir el equilibrio patrimonial de la entidad o el grado de liquidez de la misma, éste representa una medida del riesgo de insolvencia de la empresa; cuando más solvente o líquida sea, menos probable será que no pueda cumplir con sus deudas en el momento del vencimiento. La estructura del capital de trabajo está determinada por las partidas que conforman el activo circulante, las que permiten establecer la calidad del mismo, también suele incurrirse en el error de considerar al capital de trabajo como único, cuando en realidad debe considerarse que está compuesto por dos unidades que desde el punto de vista del financiamiento, reúnen cualidades distintas, esto se refiere a capital de trabajo permanente y al capital de trabajo transitorio, los que dan lugar a pautas de financiamiento diferentes según como los asuma la administración.


27 De acuerdo a lo planteado, el capital de trabajo permanente es la cantidad de activos circulantes requerida para hacer frente a las necesidades mínimas a largo plazo, se le podría llamar, capital de trabajo puro, el capital de trabajo temporal es la cantidad de activos circulantes que varía con los requerimientos estacionales; el primer rubro principal en la sección de fuentes es el capital de trabajo generado por las operaciones, las ventas a los clientes son usualmente la fuente principal del capital de trabajo. Correspondientemente, los desembolsos que conforman el costo de las mercancías vendidas y los gastos de operación son comúnmente el uso del capital de trabajo, el exceso de las ventas sobre todos los gastos que requieren capital de trabajo, y es por definición, el capital de trabajo generado por las operaciones, analizado lo mencionado por (Van Horne & Wachowocz Jr, 2010). Es necesario mencionar algunas operaciones que no tienen impacto sobre el capital de trabajo como: la compra de activos circulantes tanto en efectivo como a crédito, recaudo de cuentas por cobrar, préstamos de efectivos contra letras a corto plazo, así como pagos que reducen los pasivos a corto plazo; afectan al capital de trabajo, propiciándole un incremento, operaciones como: venta de activo fijo, operaciones normales de la empresa cuando los ingresos superan los gastos, emisión de deuda a largo plazo como los bonos, obtención de préstamos a mediano y largo plazo, emisión de acciones de capital de las sociedades anónimas o aportes adicionales de capital a otros tipos de empresas, sufre una disminución el capital de trabajo con operaciones como: pago de dividendos, retiros de capital en efectivo por parte de los propietarios, compra de activo fijo al contado o mediante el establecimiento de alguna obligación a corto plazo y readquisición de acciones de capital. (Berk, DeMarzo, & Harford, 2010). Es evidente entonces la necesidad de administrar correctamente el Capital de Trabajo y de hecho cada una de sus partidas integrantes, lo que conduce a estudiar a continuación algunos


28 aspectos referidos a su relación con la alternativa rentabilidad / riesgo, según lo concluido por lo mencionado de (Escribano & Jiménez, 2014). 3.2.4.1 Técnicas seleccionadas para analizar el capital de trabajo 3.2.4.1.1 Análisis de estado de origen y aplicación de fondos El análisis de estado de origen y aplicación de fondos, también denominado estado de fuentes y usos, es de gran utilidad en las empresas porque permite la toma de decisiones asegurando que la misma tenga fondos suficientes para cumplir con sus obligaciones financieras en el tiempo establecido, aprovechando las oportunidades de inversión; este estado muestra la variación de los saldos que integran las cuentas de capital de trabajo de la empresa (activos corrientes menos pasivos corrientes), así como las fuentes y aplicaciones que fundamentan dicho capital durante un ejercicio económico. Se debe tomar en cuenta que el estado de flujo de fondo describe los cambios entre dos balances comparables de años sucesivos, determinando las variaciones de cada partida y un Estado de Resultados, en el cual no se debe determinar variaciones debido a que la información reflejada es directa. (Van Horne & Wachowocz Jr, 2010). El análisis de estado de origen y aplicación de fondos está integrado por fuentes u orígenes que son aquellos mediante los cuales se crean o se incrementan los fondos de la empresa y usos o aplicaciones que son destinos que han tenido los correspondientes usos. Las fuentes u orígenes se determinan de la siguiente manera: 

Una disminución en un activo fijo

Una disminución en un activo corriente

Un aumento en un pasivo fijo


29 

Un aumento en un pasivo corriente

Utilidad Neta después de impuestos

Depreciación y otros cargos a resultados que no requieren pago de efectivo

Disminución neta del capital de trabajo

Emisión de bonos

Emisión de acciones

Los usos o aplicaciones se determinan de la siguiente manera: 

Un aumento en un activo corriente

Una pérdida neta

Una disminución en un pasivo fijo

Un incremento en un activo fijo

Amortización de créditos a largo plazo

Dividendos

Real adquisición o retiros de acciones

El análisis del estado de origen y aplicación de fondos radica su importancia en que capacita al administrador financiero para evaluar orígenes y aplicaciones de fondos pasados o en proyecto, cuya evaluación indica no solamente las fuentes y utilizaciones, sino también dan una idea de su naturaleza; también permite una comprensión de las operaciones financieras de la empresas detectando los desequilibrios en el uso de los fondos, para una adecuada toma de decisiones. Se clasifica cada elemento del balance general ya sea como fuente o como uso de fondos de la siguiente forma:


30

Fuentes de fondos Cualquier disminución (−) en un activo

Cualquier incremento (+) en un artículo de las reclamaciones (es decir, un pasivo o el capital de los accionistas)

Usos de fondos Cualquier incremento (+) en un activo

Cualquier decremento (−) en un elementode reclamaciones (es decir, un pasivo o el capital de los accionistas)

Figura 1. Clasificación de fuentes y usos

Fuente: Van Horne, J. C., & Wachowocz Jr, J. M. (2010). Fundamentos de la Administracion Financiera (13a ed.). México: Pearson Educación.

3.2.4.1.2 Estado de variación de capital de trabajo y rentabilidad Estado de Variaciones en el Capital Contable. Es un estado financiero realizado por instituciones que su objetivo es la generación de ingresos, muestra el aumento o disminución en las partidas de capital, que pueden ocurrir mediante la toma de decisiones en asambleas de accionistas. Se deben tener en cuenta factores que están directamente relacionados con el capital de trabajo como la rentabilidad y riesgo, en una empresa la rentabilidad está dada por utilidades después de gastos en razón con la partida que se desee analizar. Sabiéndose que para obtener un aumento en utilidades hay dos formas esenciales de lograrlo, aumentando las ventas o disminuyendo los costos, estos se pueden disminuir pagando menos por un artículo o servicio, o utilizando con mayor eficiencia los recursos existentes. Cualquier disminución en los costos significan aumento de utilidad, la utilidad también puede incrementarse invirtiendo en activos más rentables que pueden generar niveles altos de ventas, esto ayuda a comprender la relación que existe entre rentabilidad / riesgo y se une con la eficaz dirección y ejecución del capital de trabajo. Para poder estimar la rentabilidad del


31 Capital de Trabajo se determinó la rotación de Capital de Trabajo y la magnitud de Capital de Trabajo, que son factores que determinan la rentabilidad del mismo. 3.2.4.1.3 Análisis del ciclo de conversión de efectivo de la gerencia El ciclo de conversión de efectivo es el plazo de tiempo que corre desde que se hace el pago por la compra de materia prima, mano de obra, otros costos y gastos de fabricación o de inversión hasta la cobranza de las cuentas por cobrar generales por la venta del producto del producto final, en otras palabras, el ciclo de conversión de efectivo es el tiempo que requiere una empresa para convertir la inversión en efectivo. (Ehrhardt & Brigham, 2006). En el ciclo de conversión de efectivo están inmersos los siguientes indicadores: 

Periodo de conversión del inventario

Periodo de cobranza

Periodo de aplazamiento de cuentas por pagar

Periodo de conversión del inventario es el tiempo promedio requerido para convertir los materiales en productor terminados y luego venderlos, el resultado obtenido se mide en días, aplicando la siguiente formula:

Periodo de Conversión del Inventario

=

Inventario Promedio Costo de Ventas/360

Periodo de cobranza es el tiempo promedio necesario para convertir en efectivo las cuentas por cobrar, es decir, recaudar el efectivo tras una venta, el resultado obtenido se mide en días, aplicando la siguiente formula:

Periodo de Cobranza de las Cuentas por Cobrar

=

Cuentas y Documentos por Cobrar Clientes Corrientes Ventas/360


32 Periodo de aplazamiento de las cuentas por pagar es el tiempo promedio que transcurre entre la compra de materiales más la mano de obra y el pago respectivo, el resultado obtenido se mide en días, aplicando la siguiente formula:

Periodo de Aplazamiento de las Cuentas = por Pagar

Cuentas y Documentos por Pagar Proveedores Compras/360

El ciclo de conversión de efectivo abarca los tres periodos que se acaban de definir y por tanto equivale al tiempo transcurrido entre el gasto en efectivo para pagar los recursos productivos (materiales y mano de obra) y los ingresos obtenidos al vender los productos (estos es, el tiempo que pasa entre el pago de mano de obra y de materiales y la recaudación de cuentas por cobrar). Así pues, el ciclo equivale al tiempo promedio que un dólar permanece inmovilizado en el activo en circulación, representado con la siguiente ecuación: Ciclo de Conversión del Efectivo

=

Periodo de conversión del Inventario

Periodo de cobranza de las cuentas por + cobrar

Periodo de diferimiento de las cuentas por pagar

3.2.5 Estado de flujo del efectivo A partir del pasado siglo, las finanzas de las empresas comienzan a adquirir nuevos contenidos en cuanto a la teoría y la práctica, el directivo financiero adquiere un nuevo papel en el marco del flujo del dinero desde los inversores a la empresa y su retorno a los inversores, éste se enfrenta a decisiones de inversión y financiación en condiciones de incertidumbre y en un horizonte temporal, en este contexto adquieren relevancia conceptos tales como el valor del dinero en el tiempo, el costo de oportunidad y el flujo de efectivo o cash-flow. (Córdoba, Gestión Financiera, 2013). En finanzas el valor de la empresa representa la capacidad para generar flujos de efectivo financieros, tal vez el reglón más importante que puede extraerse de


33 los estados financieros es el flujo de efectivo real; el concepto de flujo de efectivo ha sido tratado por muchos autores como instrumento de análisis de la situación financiera de una organización económica hasta ser implementado en una Norma Contable Internacional como documento contable oficial. En la actualidad muchas empresas elaboran este Estado, pero aún no se emplea como herramienta de análisis y menos aún se realizan proyecciones del mismo para conocer la situación de caja futura, el término fondos se utiliza para designar el efectivo o el capital de trabajo, ambos estrictamente necesarios para el buen funcionamiento de la organización, el primero para pagar las cuentas pendientes y el segundo para las negociaciones a largo plazo. El cash-flow o flujo de efectivo permite al administrador, gerentes y altos directivos ver a la empresa como entrada y salida de efectivo, la entrada no está en la venta sino en el cobro y la salida no está en el gasto sino en el pago que lleva la institución, a través de los estados financieros del efectivo para poder realizar determinados análisis financieros, vinculados fundamentalmente al movimiento del efectivo, según los analizado de (Estupiñan , 2009). Con el Estado de Flujo de Efectivo, como técnica de análisis, se realiza el estudio de la necesidad de pronosticar con referencia a sus fuentes y usos en un periodo próximo específico de una empresa con el objetivo de controlar las inversiones a corto plazo y a largo plazo de una entidad económica, la determinación, elaboración y análisis, de los flujos de efectivo actualmente constituyen una herramienta indispensable para la toma de decisiones en las empresas modernas, rara es la decisión empresarial que no requiera conocer cómo anda la situación financiera, es decir si la misma cuenta con dinero líquido para hacerle frente a determinada obligación, según (Escribano & Jiménez, 2014). Existen dos enfoques que permiten el estudio del movimiento de los flujos dentro de una empresa. El primero de ellos es el llamado estado de origen y aplicación de fondos que se puede


34 construir tomando como base tanto el efectivo como el capital de trabajo, sin embargo teniendo en cuenta que la presente investigación se centra en la planeación a corto plazo, sólo se enmarcará la preparación de este estado sobre una base de efectivo. El segundo enfoque es un estado de contabilidad de los flujos de efectivo el cual provee información importante para los administradores del negocio y complementa el estado de resultados y el balance general. Las autoras han analizado lo mencionado por (Ortiz Anaya, 2011). y llegaron a la conclusión que el estado de flujos financieros o de efectivo informa acerca de la procedencia de los fondos que la empresa ha utilizado en una etapa determinada, así como del uso que de éstos ha realizado en dicha etapa, éste estado, a diferencia del estado de situación financiera, brinda una visión dinámica, la cual complementa la información estática brindada por éste estado financiero, por lo que constituye un instrumento de gran utilidad en la evaluación de la gestión empresarial, es importante considerar que este estado puede ser utilizado tanto para hacer evaluaciones retrospectivas como prospectivas. El estado de flujo de efectivo surge de la necesidad de información sobre el comportamiento de los recursos financieros (efectivo) de un ente económico en un período determinado, encaminado a informar la obtención y administración de dichos recursos, como también un análisis proyectivo para sustentar la toma de decisiones en las actividades financieras, operacionales, administrativas y comerciales, las empresas cuentan con un flujo de fondos y por cada uso de este existe un origen correspondiente. Para el estudio del movimiento de los flujos existen dos enfoques: 

Estado de Origen y Aplicación de Fondos: el cual iguala los orígenes a las aplicaciones de efectivo y se presenta en forma de balance.


35 

Estado de movimientos de los Flujos de Efectivo: este realiza una síntesis de un periodo determinado, separando los flujos por actividad en dos: operativa de inversión y de financiamiento.

La conclusión de las autoras según menciona (Bravo M. , 2011). Para conocer lo esencial y conceptual de la entrada y salida de efectivo es importante saber clasificar los fondos en fuentes y usos del efectivo, en la elaboración del estado de origen y aplicación de fondos son importantes los siguientes aspectos: 

Los totales de "orígenes" y "aplicaciones" deben ser iguales.

Las Utilidades Netas después de Impuestos son normalmente el primer origen y los dividendos la primera utilización.

La depreciación y los aumentos en los Activos Fijos se relacionan en segundo lugar para facilitar su comparación.

Los orígenes se relacionan en la izquierda del estado y las aplicaciones a la derecha.

Se analizó a los autores (López , Orta, & Sierra, 2012). Y se concluyó lo siguiente, los principales elementos que implican los movimientos de cuentas en el saldo final de la cuenta de efectivo: 

La Utilidad Neta después de impuestos y los cargos a resultados como la depreciación se consideran entradas de dinero. Estas dos forman las principales fuentes de efectivo.

La disminución de un activo representa una entrada de dinero.

Un aumento de pasivo se considera una fuente de dinero y al igual que las ventas de acciones permite a la empresa poder disponer del dinero.


36 

El pago de dividendos representa una salida de efectivo, considerado el primer renglón dentro de las aplicaciones de fondo ya que forma la retribución al aporte realizado a los dueños de la empresa.

La pérdida neta es una aplicación de fondos mientras que la utilidad constituye un origen. La empresa puede incurrir en pérdida y sin embargo tener flujo de efectivo en caso de que la depreciación del período sea mayor que la pérdida neta. (flujo de efectivo= utilidad neta después de impuesto + depreciación).

El aumento de un activo es una aplicación que representa una inversión realizada por la empresa, así como la disminución de un pasivo que implica la utilización del dinero para sufragar una deuda.

Existen diferentes modelos para presentar el estado de flujo de efectivo, varias empresas confeccionan este estado a partir del saldo inicial, posteriormente relacionan de forma consecutiva todos los conceptos por los cuales se originaron entradas y salidas de efectivo, para finalmente llegar a la variación total y al saldo final del efectivo en libros. Existe otro modelo para presentar el estado de flujo de efectivo, donde las entradas y salidas de efectivo pueden estructurarse en tres niveles de actividades, que son: actividades de operación, actividades de inversión y actividades de financiación, esta estructura posibilita el análisis por separado de los diferentes flujos netos de efectivo, de tal forma que facilite el diagnóstico de las capacidades de la empresa para generar flujos positivos a partir de sus operaciones de negocio, su capacidad para enfrentar los pagos de las obligaciones con los suministradores y otros acreedores, el pago de los intereses y de los impuestos, así como los dividendos del período; otros diagnósticos que pueden realizarse se relacionan con la capacidad que tiene una empresa de captar financiamientos externos, poner al descubierto el destino que se le da al efectivo recibido en el período, poner de manifiesto si la empresa está en crecimiento, estancada o en recesión.


37 Según lo concluido de (Estupiñan , 2009), la empresa fue creada para un fin, y para lograrlo necesita realizar gastos para después poder vender su producción o servicio, las actividades de operación constituyen la fuente principal de todos los ingresos y gastos ordinarios de la empresa; en este grupo, se registrarán todos los movimientos de efectivo que se producen como resultado de la explotación, constituye la fuente fundamental de recursos líquidos y es un indicador de la medida en que estas actividades generan fondos para: 

Mantener la capacidad de operación del ente

Rembolsar préstamos

Distribuir utilidades

Realizar nuevas inversiones que permitan el crecimiento y la expansión del ente.

Las entradas y salidas de efectivo provenientes de las operaciones son el factor de validación definitiva de la rentabilidad. En las actividades de operación se reflejarán las transacciones que se influyen en la determinación de la utilidad neta y tienen efectos sobre el efectivo como son: Entradas de efectivo: 

Cobros a clientes por ventas al contado de productos, mercancías o servicios

Cobros a clientes por ventas a crédito de productos, mercancías o servicios

Cobros Anticipados

Cobros de intereses ganados

Cobros de dividendos

Salidas de efectivo 

Pagos a proveedores por ventas a crédito de productos, mercancías o servicios


38 

Pagos Anticipados

Pagos de salarios

Pagos de intereses e impuestos

Las empresas tienen necesidad de crecer constantemente y de elevar su capacidad productiva, que no es más que incrementar sus activos fijos, por lo que además de los gastos e ingresos inherentes a la explotación, requiere incurrir en gastos vinculados al proceso inversionista, necesarios e imprescindibles para alcanzar el desarrollo de un negocio; el movimiento de efectivo que se produce como resultado del proceso inversionista, se le denomina flujo de efectivo proveniente de las actividades de inversión, constituyen la adquisición y desapropiación de activos a largo plazo, así como otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo; las actividades de inversión de una empresa incluyen transacciones relacionadas con préstamos de dinero y el cobro de estos últimos, la adquisición y venta de inversiones (tanto circulantes como no circulantes), así como la adquisición y venta de activos fijos. Entradas de efectivo 

Cobros de las ventas de Activos Fijos.

Cobros de las ventas de inversiones financieras a largo plazo.

Efectivo producto de la venta de certificados de depósitos y valores negociables (no incluye los valores que se consideran equivalentes a efectivo. Incluye acciones y bonos de otras empresas).


39 Salidas de efectivo 

Pagos de las compras de Activos Fijos.

Pagos por compra de certificados de depósitos y valores negociables (no incluye los valores que se consideran equivalentes a efectivo. Incluye acciones y bonos de otras empresas).

Pagos por compras de inversiones financieras a largo plazo.

Por último, quedan solamente los movimientos de efectivo como resultado del proceso de financiación de la empresa, siendo las actividades que producen cambios en el tamaño y composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por la entidad, así mismo, comprenden los movimientos de efectivo realizados por los dueños de la entidad, es decir, las aportaciones o retiros de éstas, incluyendo la distribución de las utilidades a los trabajadores, las donaciones financieras, tanto las recibidas como las otorgadas, así como cualquier otra operación de esta índole; en el caso de las entidades estatales, en este grupo se encuentran las obligaciones con el estado y su devolución, así como el canje de divisas con la caja central. Entradas de efectivo 

Préstamos recibidos a corto, mediano y largo plazo (sólo el principal).

Emisiones de acciones y bonos.

Efectivo recibido de los propietarios.

Salidas de efectivo 

Pagos de los préstamos a corto, mediano y largo plazo (sólo el principal).

Pago de dividendos.

Pagos por compra de acciones emitidas por la propia compañía. (Readquisiciones).


40 La comparación entre los dos métodos que existen en el flujo de efectivo es que el método directo que tiene la ventaja de presentar las fuentes y los usos del efectivo en el estado de flujos de efectivo; la ventaja del método indirecto es la de concentrar las diferencias entre las utilidades netas y los flujos de caja por operaciones; el método directo informa sobre la naturaleza y los valores en moneda corriente de las entradas y salidas específicas de efectivo que conforman las actividades de operación; en comparación con el método indirecto, este último explica porque el flujo de efectivo neto de las actividades de operación difiere de otra medida de desempeño la utilidad neta, la diferencia principal entre ambos métodos es la forma en que se obtienen, analizan y reportan los datos acerca de flujos de efectivo por actividades de operación. Según lo analizado de (Van Horne & Wachowocz Jr, 2010). 3.2.6 Método DuPont A todo empresario o inversionista lo que le interesa es saber cuál es y será la rentabilidad de su empresa o inversión y uno de los indicadores que ayudarán a la comprensión es el Índice o Método Dupont, éste permite a la entidad el análisis de los estados financieros y del desempeño económico y operativo de una empresa; el método DuPont es una de las razones financieras de rentabilidad que ayuda a determinar qué tan beneficioso ha sido un proyecto o inversión, este relaciona la razón de actividad y el margen de utilidad sobre las ventas, muestra la forma en la que se estas razones interactúan para determinar la tasa de rendimiento sobre los activos, permitiéndole así identificar sus puntos fuertes o débiles, el margen de utilidad, diciendo que tanto de cada venta es utilidad, la eficiencia en la utilización de los activos, nos dice que tan eficiente ha sido la empresa para administrar sus activos, se utiliza la siguiente fórmula: Rendimiento sobre la inversión =

Utilidad Ventas

x

Ventas Total Activo


41 Las empresas pueden conseguir utilidades obteniendo un margen amplio de la utilidad sobre las ventas, o teniendo eficiencia en el manejo de los activos, es mucho mejor cuando existe una combinación perfecta de las dos, de este análisis se pueden diseñar estrategias para alcanzar una rentabilidad deseada por la empresa o inversionista, mejorando la rotación de los activos mediante políticas de manejo de los mismos, en especial los de operación o bien, mediante la definición de un margen de utilidad, esto implica que la empresa debe aplicar metas que sean factibles para la misma, dependiendo de las características de la empresa y el entorno económico, este indicador mide la eficiencia con que la entidad está trabajando (Lawrence, 2012).

3.3 Proceso de toma de decisiones a corto plazo La necesidad de tomar decisiones rápidamente en un mundo cada vez más complejo y en continua transformación, puede llegar a ser muy desconcertante, por la imposibilidad de asimilar toda la información necesaria para adoptar la decisión más adecuada; la buena toma de decisiones, como la buena solución de problemas, depende en gran medida de la calidad de la información, pero también de la experiencia y el buen juicio de quien debe tomar las desiciones, según (Mallo & Rocafort, 2014). Las decisiones que deben tomar a diario los administradores de las empresas pueden agruparse en tres categorías: 

Deciones de operación

Decisiones de inversión

Decisiones de financiamiento


42

Figura 2. Decisiones de negocios y su interrelación Fuente: Bravo, M., Lambretón , V., & Márquez , H. (2014). Introducción a las Finanzas (4a ed.). México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

3.2.1 Decisiones de operación Las decisiones de operación de una empresa tienen que ver con la actividad empresarial a que se va a dedicar el negocio, e incluyen todas las actividades necesarias para fabricar un producto o para proporcionar un servicio. Estas decisiones involucran elementos tales como el precio al que se va a vender el producto o servicio, las condiciones de crédito bajo las cuales se deben efectuar las ventas a los clientes, el inventario que debe mantener la empresa, cuánto efectivo debe haber en caja y cuánto en cuentas de cheques. (Bravo, Lambretón , & Márquez , 2014). 3.2.2 Decisiones de inversión Estas decisiones se refieren a los bienes y recursos que se requieren para que la empresa pueda operar, en el caso de las empresas manufactureras, las decisiones están relacionadas con las instalaciones de la fábrica, la maquinaria, el transporte para llevar el producto al distribuidor, entre otras. En cuanto a las empresas comerciales, además de las anteriores también habría que incluir el terreno, las instalaciones en donde se vende el producto, el mobiliario requerido para presentarlo a los clientes. Por último cuando se trata de empresas de servicios, todos los recursos que les permitan proporcionar un servicio de calidad, lo cual varía de acuerdo con el servicio de que se trate, las decisiones de inversión intentan colocar los


43 recursos financieros escasos en las alternativas más interesantes para conseguir un buen equilibrio entre la rentabilidad, riesgo y liquidez. (ACCID, 2012).

Figura 3. Objetivos de las decisiones de inversión Fuente: ACCID. (2012). Nuevas tendencias en finanzas corporativas (15a ed.). España.

3.2.2.1 Inversiones a largo plazo Las decisiones de inversión a largo plazo van encaminadas a seleccionar aquellos activos que generen valor a largo plazo para la empresa. ¿Cómo podemos saber qué inversiones generan valor y cuáles no? Las dos herramientas básicas de análisis de inversiones más aceptadas para responder esta pregunta son: El Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR). 3.2.2.2 Inversiones a corto plazo También denominadas inversiones en circulante incluyen las de fondo de maniobra y las inversiones financieras a corto plazo, las primeras tienen en cuenta las necesidades de la empresa en cuanto al nivel de existencias, realizable y disponible necesario para una gestión eficiente, así como la financiación automática que proporcionan los proveedores u otros acreedores (impuestos, seguridad social, suministros).


44 3.2.3 Decisiones de financiamiento Las decisiones de financiamiento consisten en estudiar la manera como la empresa debe obtener los recursos financieros necesarios para llevar a cabo las decisiones de inversión, es decir, determinar cómo conseguir los recursos necesarios para la adquisición de bienes. Se trata de conseguir los recursos necesarios, al mínimo coste y con las mínimas contrapartidas como garantías, avales, covenants, los covenants son compromisos que la empresa adquiere al recibir un préstamo.

Figura 4. Objetivos de las decisiones de financiación Fuente: ACCID. (2012). Nuevas tendencias en finanzas corporativas (15a ed.). España.

Existen dos grandes vías para financiar las inversiones fondos propios (capital y reservas) y deuda; entre los temas más relevantes de las decisiones de financiación destacan la gestión del coste de capital y la elección de la estructura óptima de financiación. Obtención de financiación

INVERSIÓN Inversión a largo plazo  Activos tangibles e intangibles  Activos financieros  Compra empresa Inversión a corto plazo  Existencias  Realizable  Tesorería

FINANCIACIÓN Capital Reservas Deuda a largo plazo Deuda a corto plazo  Financiera  Proveedores Dividendos Intereses y devolución

Figura 5. Flujos financieros de las inversiones y la financiación de la empresa Fuente: ACCID. (2012). Nuevas tendencias en finanzas corporativas (15a ed.). España.


45 3.2.4 Proceso de toma de decisiones Todo ello conduce a pensar que la toma de decisiones es un proceso mental, que lleva los siguientes pasos: 

Identificación del problema: se debe reconocer cuando se está ante un problema para buscar alternativas al mismo. En este primer escalón de debe que preguntar. ¿Qué hay que decidir?

Análisis del problema: en este paso se determina las causas del problema y sus consecuencias y recoger la máxima información posible sobre el mismo. En esta ocasión la cuestión a resolver es. ¿Cuáles son las opciones posibles?

Evaluación o estudio de opciones o alternativas: aquí se tiene que centrar en identificar las posibles soluciones al problema o tema, así como sus posibles consecuencias. Se debe preguntar. ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de cada alternativa?

Selección de la mejor opción una vez analizadas todas las opciones o alternativas posibles, se debe escoger la que parece más conveniente y adecuada. En esta ocasión se pregunta. ¿Cuál es la mejor opción?

Poner en práctica las medidas tomadas: una vez tomada la decisión se debe llevarla a la práctica y observar su evolución. Aquí reflexionar sobre. ¿Es correcta la decisión?

Finalmente se debe evaluar el resultado: en esta última fase se tiene que considerar si el problema se ha resuelto conforme a lo previsto, analizando los resultados para modificar o replantear el proceso.


46

3.4 Hipótesis de trabajo La implementación de herramientas y técnicas de análisis económico financiero, permitirá una adecuada y eficiente gestión financiera operativa, en la gerencia de la Clínica Araujo en el proceso para la toma de decisiones a corto plazo.


47

4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Enfoque de investigación 4.1.1 Enfoque cuantitativo El enfoque utilizado en la presente disertación es una investigación de tipo cuantitativo, debido a que se recolectaron datos e información de la situación financiera de la Clínica Araujo para el periodo 2013 – 2015, proporcionados por la misma, una vez obtenidos y analizados los estados financieros de la clínica de los años mencionados, se aplican varias herramientas de análisis económico financiero, como los indicadores o ratios financieros, el análisis horizontal y vertical de los estados financieros, el flujo de efectivo, el análisis de capital de trabajo y el método DuPont, realizando a través de éstos, mediciones numéricas para la comprobación de la hipótesis planteada. 4.1.2 Enfoque cualitativo Éste enfoque de investigación es aplicable a esta disertación debido a que se estudió, observó y describió las diversas técnicas y herramientas de análisis económico financiero, como el análisis horizontal y vertical de los estados financieros, los indicadores o ratios financieros, el flujo de efectivo, análisis de capital de trabajo y método DuPont, partiendo de la realidad del análisis y comparación de los estados financieros en el periodo 2013 - 2015, de modo que los directivos de la clínica podrán comprender los beneficios de las correcta aplicación de las herramientas para el proceso de la toma de decisiones a corto plazo, constatando de esta manera la hipótesis planteada.


48

4.2 Diseño de investigación 4.2.1 Experimental Para este diseño de investigación, experimental, se necesita que haya una manipulación intencional de las variables independientes, en este caso es el proceso de toma de decisiones a corto plazo en la Clínica Araujo, por ende es aplicable a esta disertación, debido a que las autoras realizaran un estudio de intervención, analizando los estados financieros del periodo 2013 – 2015 y aplicar las herramientas de análisis económico financiero, por lo que se manipulará, influenciará y estimulará el proceso de toma de decisiones a corto plazo en la Clínica Araujo. 4.2.2 No experimentales Dentro del diseño de investigación no experimentas se encuentra el longitudinal, donde se realizan cambios de las variables a través del tiempo, basándose principalmente en la observación, motivo por el cual aplica a esta disertación, ya que las autoras al aplicar las herramientas de análisis económico y financiero como la elaboración de los indicadores financieros, al análisis de los estados financieros, harán inferencias respecto a los cambios en el proceso de toma de decisiones a corto plazo en la Clínica Araujo, tomando en cuenta sus consecuencias y determinantes.

4.3 Tipos de investigación 4.3.1 Investigación de campo La investigación de campo es uno de los tipos de investigación más utilizadas, debido a que se aplica directamente en ambiente del objeto de estudio, entre los instrumentos más comunes de este tipo de investigación se encuentran la observación y la entrevista, en la cual se llevan


49 algunas entrevistas directas con: el Doctor Araujo, propietario de la clínica, Julio Jaramillo contador y la auxiliar contable Lelis Sotomayor; partiendo de ellas para el análisis de los estados financieros en el periodo 2013 - 2015, con el propósito de describir, entender y aplicar las herramientas de análisis económico financiero, para la eficiente y adecuada gestión financiera operativa en el proceso de toma de decisiones a corto plazo, permitiendo la correcta interpretación de los resultados. 4.3.2 Investigación explicativa La prueba de hipótesis y el análisis de causa – efecto entre las variables es fundamental en la investigación explicativa, debido a que las autoras deben realizar el análisis de los estados financieros proporcionados por la clínica, para objeto de estudio, y proceder a aplicar las herramientas de análisis económico y financiero, comprobando si dichas herramientas sirven para una adecuada y eficiente gestión financiera operativa, en el proceso de toma de decisiones a corto plazo, por ello se utilizará éste tipo de investigación a la presente disertación. 4.3.3 Investigación documental La investigación documental es aplicada a la presente disertación, debido a que consiste en la revisión y análisis de información escrita, es decir, la documentación confidencial de la clínica, siendo esta los estados financieros, como el balance general y el estado de resultados de los años 2013 y 2014 con el propósito de analizarlos. 4.3.4 Investigación de acción Este tipo de investigación es aplicable a la presente disertación debido a que por su propósito se averiguó la condición actual y condición deseada de la empresa, para después realizar intervenciones que conduzcan al mejoramiento de su gestión, como la toma de decisiones a


50 corto plazo una vez aplicadas las técnicas y herramientas de análisis económico financiero, logrando así la condición deseada de la clínica. 4.3.5 Investigación de Análisis Partiendo de la aplicación de las herramientas financieras a corto plazo, siendo estas el análisis horizontal y vertical, análisis estructural de capital de trabajo, elaboración del flujo de efectivo, indicadores o ratios financieros y método Dupont, se aplicara este tipo de investigación.

4.4 Población Se realizó un estudio enmarcado en los diferentes componentes en la ejecución de la clínica como: el balance general y el estado de resultados del periodo 2013-2014, la cual contribuye cualitativamente al análisis de las fortalezas y debilidades dentro de la organización.

4.5 Muestra En el estudio no se trabaja con una muestra debido a que el análisis de enmarca en los estados financieros y la aplicación de técnicas y herramientas de análisis económico financiero.

4.6 Variables e indicadores 4.6.1 Variable dependiente De acuerdo con la hipótesis planteada con anterioridad en la presente disertación, las autoras han determinado como variable independiente las herramientas de análisis económico y financiero.


51 4.6.2 Variables independientes De acuerdo con la hipótesis planteada con anterioridad en la presente disertación, las autoras han determinado como variable independiente al proceso de toma de decisiones a corto plazo en la Clínica Araujo.

4.7 Técnicas e instrumentos de recogida de datos 4.7.1 Observación La técnica de observación facilita la obtención de información y conocimientos de los estados financieros de la Clínica Araujo en el periodo 2013 - 2015, que ayudarán a la resolución del problema de investigación establecido en la presente disertación e influirán en las autoras para la correcta orientación de la aplicación de herramientas de análisis económico y financiero para el proceso de toma de decisiones a corto plazo en la gestión financiera operativa, tratando de extraer conclusiones y generar puntos de vista. 4.7.2. Entrevista Esta técnica o instrumento de recolección de datos está basada en la en la interacción entre dos o más personas a través del diálogo obteniendo datos informativos importantes y necesarios, los mismos que sustentarán la información que se expondrá en la presente disertación, para el estudio de la ésta se llevó a cabo entrevistas directas con: el propietario de la clínica, el contador y la auxiliar contable de la misma, presentándose algunas dificultades las cuales se plasman en el Anexo III pág. 98


52

4.8 Técnicas de análisis de datos 4.8.1 Análisis de contenido de la información Para esta disertación de grado la técnica de análisis de datos, es el análisis de contenido, debido a que las autoras realizaran una indagación de la información conferida por la Clínica Araujo, siendo ésta los estos financieros del periodo 2013 – 2015 para aplicar las herramientas y técnicas de análisis económico y financiero que ayudarán en el proceso de toma de decisiones a corto plazo.


53

CAPÍTULO II CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA A CORTO PLAZO DE LA CLÍNICA ARAUJO A TRAVÉS DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA EL PERIODO 2013-2015. 5.1 Características generales de la Clínica Araujo La Clínica Araujo es una institución de derecho privado que brinda servicios a la comunidad de bajos y medios recursos económicos de la cuidad de Santo Domingo, fue creada el 5 de diciembre de 1992 por el Doctor Juan Araujo y la Licenciada Laura Silva de Araujo, para brindar servicios de consultas y tratamientos médicos por especialistas en medicina general, registrada en el Servicios de Rentas Internas con el Registro Único de Contribuyentes número 1703074557001, que por su ubicación en la Av. Tsáchila y Zamora (esquina), da cobertura a una amplia población en especial a madres y niños, contando para dicho cometido con los servicios de hospitalización, cirugía, cuidados intensivos, neonatología, emergencias, servicios de diagnósticos y consultas externas; posee una edificación, la cual está distribuido por cuatro pisos, dos para hospitalización, en sus diferentes especialidades, un piso para consultas externas y emergencias, otro para imagenología, de máquinas, gases y garaje. La clínica es una unidad de salud que se encarga de atender al individuo enfermo o sano en la ejecución de aquellas actividades que contribuyen a su salud y restablecimiento, aplicando conocimientos científicos y técnicos que le son propios, de tal forma que, sus esfuerzos junto con los del equipo de salud, estén encaminados a mejorar y ampliar el nivel de salud de la población, aumentando la competencia de la persona, familia y comunidad, para que se enfrente a sus propios problemas de salud y los resuelva.


54 5.1.1 Funciones generales 

Prestar la atención médica en las áreas de prevención, protección, curación, recuperación y rehabilitación de la salud en modalidad de internamiento y consulta externa.

Proporcionar los servicios de diagnóstico y tratamiento a los pacientes internos y externos.

Aplicar técnicas y normas científicamente aprobadas con el propósito de procurar una eficiente recuperación de la salud de los pacientes.

Planificar, aplicar, controlar la evolución y desarrollo de la recuperación práctica de los pacientes que soliciten los servicios de la clínica.

Coadyuvar con los programas, que en orden médico, las instituciones estatales tiene planificado; poniendo a su servicio todo el instrumental y elementos auxiliares de diagnóstico para dicho objetivo.

5.1.2 Objetivos generales 

Otorgar, sin discriminación alguna, igual prestación médica a pacientes que demanden los servicios de calidad de que disponen y ofrece la clínica.

Prestar atención médica gratuita a personas de escasos recursos económicos.

Ejecutar asistencia quirúrgica a todos los pacientes que soliciten los servicios de la clínica, de manera óptima y eficaz.

Cooperar en forma eficiente con los organismos estatales que soliciten mejoramiento de la salud preventiva y curativa de la población con el propósito de proteger su vida.

Proporcionar medicación oportuna con un buen servicio de botiquín a precios módicos.

Asegurar una utilidad razonable por los servicios médicos profesionales que se ofrecen.


55 5.1.3 Misión La Clínica Araujo, recupera la salud física, mental y social de la comunidad, a través de acciones necesarias y oportunas, con atención de especialidades, tecnología de punta, dentro de un ambiente de calidez y eficiencia; trabajando en forma ética y moral, manejando los recursos en forma honesta, compartiendo la obligación mundial de proteger el medio ambiente a través del adecuado manejo de desechos. 5.1.4 Visión La Clínica Araujo quiere ser y que se la reconozca como una organización comprometida con el paciente y sus necesidades. La atención hospitalaria de la clínica quiere ser de máxima calidad, accesible y ágil, profesional y responsable, coordinada con los diferentes niveles asistenciales, eficiente en el uso de los recursos disponibles. 5.1.5 Estructura organizacional de la Clínica Araujo La Clínica Araujo de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, se encuentra constituida por los siguientes niveles en su organigrama funcional, los cuales están estructurados de la siguiente forma: (Ver figura 6, p.57). 1. El nivel directivo está integrado por la dirección médica que es la máxima autoridad en el área médica y administrativa en la Clínica Araujo, cuya autoridad se encuentran todos los elementos integrantes de la unidad, siendo la responsable y representante legal de la misma 2. El nivel asesor está integrado por el consejo técnico y los comités, el consejo técnico es el organismo interno de la clínica, tiene como propósito específico el asesoramiento de todos los problemas de carácter médico y técnico que se presentan en la clínica, el mismo que efectúa el estudio correspondiente y proporciona alternativas de solución, además es el encargado de la aprobación del reglamento interno. El comité está integrado por la junta de


56 auditoría médica, lo integran tres profesionales seleccionados de entre los diferentes servicios, quienes dignan un presidente, siendo el organismo encargado de analizar la conducta profesional de los médicos y personal técnico de la clínica cuando exista denuncias o se tenga conocimiento de una indebida o irregular práctica médica o de otro índole técnica en la unidad de salud y recomendar sanciones, el comité de control de infecciones, integrado por tres profesionales seleccionados entre los diferentes servicios ,quienes dignan un presidente, siendo el encargado de establecer los procedimientos que impidan la contaminación de las instalaciones y equipos de la clínica que puedan afectar la salud de los pacientes que utilizan los servicios de la unidad, así como el personal que labora en ella. El comité de derechos hospitalarios, lo integran tres profesionales incluida la jefa de enfermería, quienes dignan un presidente, es el encargado de asesorar en todo lo relativo a la limpieza y a la recolección, clasificación y almacenamiento de los desechos hospitalarios, y comité de farmacia, es el organismo asesor encargado de establecer las políticas para el manejo de los medicamentos, drogas e insumos médicos que se requieren para el tratamiento de los pacientes ambulatorios y hospitalizados, integrado por un médico designado por la Dirección, quien lo preside, la enfermera jefe y el responsable del botiquín. 3. El nivel operativo está integrado por los servicios médicos, servicios técnicos de apoyo, servicios auxiliares de diagnóstico y la administración. Los servicios médicos están conformados por: consulta externa, hospitalización, ginecología y obstetricia, pediatría, cuidados intensivos, cirugía y emergencias, los servicios técnicos de apoyo lo conforman: anestesiología, enfermería, botiquín y estadística, los servicios auxiliares de diagnóstico lo integran: el laboratorio clínico, radiología y endoscopia digestiva, la administración la conforman: la admisión e información, contabilidad donde se encuentre recaudación y los servicios generales.


57

Figura 6. Organigrama funcional de la Clínica Araujo. Fuente: Información proporcionada por la Clínica Araujo


58

5.1.6 Análisis FODA Fortalezas

Debilidades

 

Cuenta con experiencia necesaria (más de 20 años) en brindar servicios de salud con alta calidad, equidad y eficiencia. El personal calificado, para brindar servicios médicos especializados de calidad y a cotos bajos. La clínica está ubicada en un sector estratégico de la ciudad de Santo Domingo, con infraestructura propia y equipada con tecnología de punta. Capacidad financiera pequeña en comparación con otras clínicas de la zona.

  

Carece de políticas de cobro por la prestación de servicio. No se aplican técnicas y herramientas de análisis económico financiero. No se utiliza adecuadamente el capital de trabajo. No se toman decisiones financieras correctas para beneficio de la clínica.

Oportunidades

Amenazas

   

 

En la cuidad de Santo Domingo tiene un mercado dinámico el que crece aceleradamente, y no ha sido plenamente explotado. Competir en el mercado, brindando servicios de salud integral, y especializados, con eficiencia y eficacia. Considerar que los servicios de la salud que brinda el sector público, posee falencias, y los del sector privado son muy costosos, la Clínica Araujo está empeñada en ofrecer sus servicios de alta calidad y bajos costos. Competencia de otros servicios con facilidad de pago, como tarjetas de descuento, cuota fácil, prepago, etc.

Inseguridad Violencia y delincuencia. Riesgo país Inflación e impuestos.

Figura 7. Matriz FODA Fuente: Conforme A. y Mendieta M.

La matriz FODA es una herramienta analítica que sirve a la Clínica Araujo para examinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, después de la realización del análisis se han determinado las siguientes estrategias las fortalezas y oportunidades se debe llevar a cabo estrategias de inversión, fortaleciendo los servicios que brinda en comparación con las diversas clínicas que existen en el entorno, con el objeto de mejorar la calidad y el servicio, usando también la credibilidad, el rápido y eficiente servicio que brinda la clínica, para así considerarse como líderes de la región; para las fortalezas y amenazas un mejor desarrollo eficiente y óptimo por parte del Director de la clínica, para el logro de metas y objetivos planteados; en cuanto a las debilidades y oportunidades debería apoyarse en la


59 competencia que tiene la clínica, para atraer inversionistas, así emplear nuevas estrategias que le permitan mejorar permitiéndole crecer día a día; en cambio para las debilidades y amenazas se debería aplicar estrategias que permitan que la clínica se adapte a sus propias necesidades y a los cambios constantes del país.

5.2 Análisis estructural de los estados financieros de la Clínica Araujo para el periodo 2013 -2015. Cada empresa debe preparar y presentar los estados financieros de forma que satisfagan sus necesidades brindando información clara, veraz y oportuna a los interesados. 5.2.1 Análisis estructural del Balance General El balance general es el que permite conocer los recursos económicos que utilizo la clínica para alcanzar sus objetivos, existen dos maneras de presentarlos, como son: 

Forma de reporte

Forma de cuenta

La presentación del Balance General en forma de reporte o informe, a lo que se conoce como fórmula del capital (Activo – Pasivo = Capital), es donde se presentan las cuentas de manera vertical en una sola hoja, de manera que se reste el pasivo al activo y obtener por diferencia el capital contable; y la presentación del balance general en forma de cuenta, a lo que se conoce como fórmula del balance (Activo = Pasivo + Capital). Lo mencionado anteriormente permite observar de manera más objetiva la dualidad económica de la empresa, debido que en la parte izquierda estarán las cuentas de los recursos que dispone la misma, es decir el activo, y en la parte de la derecha estarán las fuentes tanto


60 externas como internas de dichos recursos, es decir el pasivo y capital contable, cuya suma de valores es igual al valor del activo. (Romero, 2010). Una vez explicadas las formas de presentación del Balance General y analizado el mismo, se puede observar que la clínica presenta sus balances generales anuales en forma de reporte o informe, en donde se presenta verticalmente primero el activo, luego el pasivo y por último el patrimonio. (Ver anexo IV, p.99). 5.2.2 Análisis estructural del Estado de Resultados El estado de resultados es un informe financiero en el cual se pueden juzgar los resultados de operación generados por la actividad y el resultado final de la clínica, ya sea ganancia o pérdida, la forma aceptada de presentar el estado de resultados es en forma de reporte, el cual presenta un desglose de los gastos e ingresos de la institución, utilizando para ellos presenta por modalidades como son: 

Estado de resultados por la naturaleza de los gastos

Estado de resultados por la función de los gastos o del costo de ventas

La presentación del estado de resultados por la naturaleza de los gastos es en la cual se agrupan los gastos de la entidad de acuerdo el origen de sus gastos, presentándose en forma en que todos los costos y gastos se muestren deducidos de los ingresos, no se muestran subtotales por la utilidad bruta u operacional; el estado de resultados por la función de los gastos o costos de venta consiste en clasificar los gastos de acuerdo con su función como parte del costo de ventas y de acuerdo a como los gastos e ingresos influyen en la obtención del margen de utilidad bruta, operacional y neta, presentándose el costo de ventas independientemente de los otros gastos e ingresos.


61 Una vez explicadas las formas de presentaciĂłn del estado de resultados y analizado el mismo, se puede observar que la clĂ­nica presenta sus estados de resultados anuales en forma de reporte por la funciĂłn de los gastos o del costo de ventas, en donde se presenta verticalmente primero los ingresos, luego los costos y gastos y por Ăşltimo el resultado del ejercicio. (Ver anexo V, p.100).


62

CAPÍTULO III APLICAR LAS HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO EN BASE AL PROCESO DE GESTIÓN FINANCIERO PARA EL PERIODO 2013-2015.

6.1 Análisis comparativo horizontal y vertical de los Estados Financieros 6.1.1 Análisis horizontal o de variaciones de Balance General Año 2013 y 2014 Como se puede observar el activo corriente las cuentas y documentos por cobrar clientes han incrementado considerablemente en 70,44%, originado por el aumento de las ventas a crédito por el seguro y la ineficiencia en la cobranza de los mismos, lo que está dando como resultado una recaudación de las deudas poco efectiva. El activo no corriente, la propiedad, planta y equipo incremento en un 3,5% teniendo en cuenta que la clínica brinda una atención especializada con calidad y calidez debe estar constantemente actualizándose y teniendo tecnología de punta. En el pasivo corriente existen incrementos y disminuciones de todas sus partidas, indicando un decremento considerable en las cuentas y documentos por pagar proveedores corrientes en 65,49% debido a las variaciones en la política de financiación como los plazos de pago de deudas, es decir, ellos han decido disminuir sus cuentas por pagar a corto plazo para evitar desconfianza en sus proveedores. En el patrimonio ha aumentado considerablemente la cuenta utilidades del periodo y no tan considerablemente la cuenta capital social, debido a que es la cantidad de dinero que los accionistas invierten para producir, en este caso sus servicios con el fin de obtener una renta a un futuro, por ende mantener su actividad económica activa en el Mercado. (Ver anexo VI, p.101)


63 6.1.2 Análisis horizontal o de variaciones de Estado de Resultados Año 2013 y 2014 Se ha examinado el Estado de Resultados del año 2013 y 2014 y se ha podido observar que existe una variación significativa en las ventas netas con tarifa 0% y con tarifa 12% en 52,39% y 16,66% respectivamente, su incremento obedece a cambios en el volumen y el nivel de precios, en los gastos operativos también ha existido variación esto es porque los honorarios que se cancelan a los médicos y enfermeras que laboran en la clínica se encuentra en ese rubro, para poder brindar una atención de calidez y calidad ha decido contratar médicos de otros países y con la suficiente preparación y experticia. (Ver anexo VII, p.102) 6.1.3 Análisis Porcentual o Vertical de Balance General Año 2013 y 2014 Se ha examinado el balance general de los años 2013 y 2014 de la Clínica Araujo, realizando el análisis porcentual o vertical, (Ver anexo VIII, p.103) ayudando así a determinar la importancia de cada una de las cuentas del balance general, permitiendo de esta manera establecer la composición y estructura del balance que se explica en las siguientes tablas: Tabla 1: Estructura del activo total Descripción Activos corrientes $ Activos no corrientes $ Activo total $

Año 2013 34.279,45 873.854,01 908.133,46

% 3,77% 96,23% 100%

$ $ $

Año 2014 103.964,07 802.311,68 906.275,75

% 11,47% 88,53% 100%

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

Se puede apreciar que la inversión está distribuida de una manera adecuada tomando en cuenta que es una empresa de servicios. Sus activos corrientes para el año 2013 representan un 3,77% y aumentan en un 11.47% debido a que existe un aumento en sus cuentas y documentos por cobrar a clientes, realizando una pequeña entrevista se pudo recopilar información acerca de esta cuenta y nos manifestaron que se incrementaron sus cuentas por cobrar por excesivo crédito a clientes y el crédito tributario se puede deducir que es por la compra la maquinaria, equipo e instalaciones.


64 En cambio sus activos no corrientes poseen un 96,23% 88,53% para el año 2013 y 2014 respectivamente, su valor es correcto debido a que el producto que ellos ofrecen es intangible y necesita de ayuda de equipos y maquinas, es decir activos no corrientes, para efectuar un mejor desempeño en sus servicios. Tabla 2: Estructura del activo corriente Descripción

Año 2013

%

Año 2014

%

Efectivo y equivalentes al efectivo

$

2.194,53

6,40%

$

5.123,55

4,93%

Cuentas y documentos por cobrar clientes corrientes

$

25.883,96

75,51%

$

87.563,88

84,23%

(-) Provisión cuentas incobrables

$

(1.294,20)

-3,78%

$

(1.294,20)

-1,24%

Crédito tributario a favor del sujeto pasivo (renta)

$

7.495,16

21,86%

$

9.499,16

9,14%

Anticipo impuesto a la renta

$

0,00%

$

3.071,68

2,95%

Total activos corrientes

$

100%

$

103.964,07

100%

34.279,45

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

Esta empresa concentra la mayor parte de su activo corriente en el rubro de cuentas y documentos por cobrar clientes puesto que estos representan el 75,51% y 84,23% del año 2013 y 2014 respectivamente, puesto que la clínica posee una política de cobro a los 90 días de la prestación del servicio. Tabla 3: Estructura del activo no corriente Descripción

Año 2013

%

Año 2014

%

Terrenos

$

134.161,50

15,35%

$ 134.161,50

16,72%

Inmuebles (excepto terrenos)

$

409.250,93

46,83%

$ 409.250,93

51,01%

Muebles y enseres de oficina

$

89.914,12

10,29%

$

89,914.12

11,21%

Maquinaria, equipo e instalaciones

$

460.288,00

52,67%

$ 476,988.00

59,45%

Equipo de computación y software Vehículos, equipo de transporte y caminero móvil (-) Depreciación acumulada propiedades, planta y equipo Total activos no corrientes

$

41.325,91

4,73%

$

41,325.91

5,15%

$

44.633,93

5,11%

$

44,633.93

5,56%

$ (305.720,38) $

873.854,01

-34,99% 100%

$ (393,962.71) $

543.412,43

-49,10% 100%

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

En la clínica Araujo el activo más representativo es la maquinaria, equipo e instalaciones, porque la clínica tiene una atención especializada y con tecnología de punta, esto hace que brinde un mejor servicio y por ende satisfacción a las necesidades presentadas por los usuarios.


65 La innovación tecnológica reduce significativamente los costos operativos y automatización de las actividades esto permite que se diferencie de la competencia. También se aprecia que otro activo no corriente que se caracteriza es de inmuebles, la clínica se encuentra construida sobre una edificación propia. Tabla 4: Estructura del pasivo y patrimonio Descripción

Año 2013

%

Año 2014

%

Pasivos corrientes

$

88.267,31

9,72%

$

68.292,84 7,54%

Pasivos no corrientes

$

18.550,00

2,04%

$

18.550,00 2,05%

Total patrimonio neto

$

801.316,15 88,24%

$

819.432,92 90,42%

Total pasivo y patrimonio

$

908.133,46

$

906.275,75

100%

100%

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

La empresa mantiene una estructura de financiamiento estable, por cuanto los recursos estables de la empresa es el patrimonio siendo representado en un 90% y 92% del año 2013 y 2014 es decir estas son las pertenencias de los accionistas o dueños de la empresa. Tabla 5: Estructura del pasivo corriente Descripción Cuentas y documentos por pagar proveedores corrientes Obligaciones con instituciones financieras corrientes

Año 2013

%

Año 2014

$

30.508,90

34,56%

$

$

5.954,63

6,75%

$

18.435,88 -

% 27,00% 0,00%

Retención fuente impuesto a la renta por pagar

$

-

0,00%

$

1.917,93

2,81%

Retención fuente IVA por pagar

$

-

0,00%

$

277,51

0,41%

IESS por pagar

$

4.567,00

5,17%

$

5.348,05

7,83%

15% participación trabajadores

$

18.994,93

21,52%

$

19.875,33

29,10%

Impuesto a la renta

$

8.966,05

10,16%

$

11.742,63

17,19%

Provisión décimo tercer sueldo

$

1.095,67

1,24%

$

1.381,40

2,02%

Provisión décimo cuarto sueldo

$

7.046,80

7,98%

$

9.314,11

13,64%

Otras cuentas y documentos por pagar corrientes

$

11.133,33

12,61%

$

Total pasivo y patrimonio

$

88.267,31

100%

$

68.292,84

0,00% 100%

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

En la clínica se manifiesta que las obligaciones más representativas inmediatas por cumplir por parte de la empresa son las cuentas y documentos por pagar de un año a otro variado es


66 decir ellos han decido disminuir sus cuentas por pagar a corto plazo para evitar desconfianza en sus Proveedores. Tabla 6: Estructura del pasivo no corriente Descripción

Año 2013

%

Año 2014

%

Provisiones para desahucio

$

18.550,00 100%

$

18.550,00 100%

Total pasivos no corrientes

$

18.550,00 100%

$

18.550,00 100%

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

Se encuentran a las provisiones para desahucio como el pasivo no corriente más representativo, este se da porque la clínica tiene como política pagar desahucio a sus trabajadores, al momento de que se despide a un trabajador se convierte en gasto. Tabla 7: Estructura del patrimonio neto Descripción

Año 2013

Capital de trabajo

$

Utilidad del periodo

$

31.788,72

Total patrimonio neto

$

801.316,15

%

769.527,43 96,03% 3,97% 100%

Año 2014 $

%

777.799,97 94,92%

$

41.632,95

$

819.432,92

5,08% 100%

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

En la clínica Araujo la partida más representativa es su capital, porque es la cantidad de dinero que los accionistas que invierten para producir, que ha sido ahorrada, con el fin de obtener una renta a un futuro. 6.1.4 Análisis Porcentual o Vertical de Estado de Resultados Año 2013 y 2014 Para la realización del análisis porcentual o vertical del estado de resultados de la Clínica Araujo, siendo este análisis el más significativo, se ha tomado como base el año 2013 y 2014 (Ver anexo IX, p.104) obteniendo un porcentaje de ingresos, costo de ventas, las ventas totales, nivel de utilidad bruta, operacional y neta, visualizando y calculando la participación de los accionistas en el ejercicio, lo cual se explicada detalladamente en las tablas a continuación:


67 Tabla 8: Estructura de ingresos y gastos Descripción

Año 2013

%

Total ingresos

$

912.561,45

100%

$

1.123.517,41

Costo de ventas

$

164.126,48

17,99%

$

175.237,59

15,60%

Gastos administrativos

$

207.635,69

22,75%

$

337.935,34

30,08%

Gastos operativos

$

400.958,12

43,94%

$

454.794,23

40,48%

Gastos financieros

$

3.940,83

0,43%

$

4.513,13

0,40%

Gasto depreciación

$

87.953,54

9,64%

$

88.242,33

7,85%

Utilidad operacional

$

47.946,79

5,25%

$

62.794,79

5,59%

Año 2014

% 100%

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

En la Clínica Araujo una de las cuentas más representativas sin duda son los gastos operativos esto es porque los honorarios que se cancelan a los médicos y enfermeras que laboran en la clínica se encuentra en ese rubro, la clínica para poder brindar una atención de calidez y calidad ha decido contratar médicos de otros países y con la suficiente preparación y experticia. Tabla 9: Estructura de ingresos Descripción

Año 2013

%

Año 2014

%

Ventas netas locales gravadas con tarifa 12% de IVA

$

31.619,15

3,46% $

66.417,55

5,91%

Ventas netas locales gravadas con tarifa 0% de IVA o exentas de IVA

$

880.942,30

96,54% $

1.057.099,86

94,09%

Total ingresos

$

912.561,45

100% $

1.123.517,41

100%

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

En cuanto a los ingresos el rubro más representativo son las ventas locales gravadas con tarifa 0% debido a que su actividad principal es la prestación de atención médica y estos servicios otorgados por la clínica no gravan IVA.


68 Tabla 10: Estructura de gastos administrativos Descripción Sueldos y salarios Aporte patronal Décimo tercer sueldo Décimo cuarto sueldo Fondos de reserva Provisiones para desahucio Provisiones para cuentas incobrables Matriculas SOAT Honorarios contables Seguridad y vigilancia Servicio de telefonía Servicio de internet Agasajos Agua botellón Publicidad Uniformes Impuestos, contribuciones y otros IVA que se carga al costo o gasto Gastos administrativos

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

Año 2013 129.319,33 15.712,30 8.799,29 6.126,33 9.467,62 18.550,00 1.294,20 2.689,65 3.150,00 849,39 1.954,54 1.140,59 242,17 286,34 221,26 7.832,68 207.635,69

% 62,28% 7,57% 4,24% 2,95% 4,56% 8,93% 0,62% 1,30% 1,52% 0,41% 0,94% 0,55% 0,12% 0,14% 0,11% 3,77% 0,00% 0,00% 100%

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

Año 2014 205.140,34 22.873,29 16.095,03 11.205,83 12.280,74 18.550,00 1.294,20 2.689,65 3.150,00 972,74 2.238,39 1.306,23 152,35 180,14 253,39 4.927,65 9.980,80 24.644,57 337.935,34

% 60,70% 6,77% 4,76% 3,32% 3,63% 5,49% 0,38% 0,80% 0,93% 0,29% 0,66% 0,39% 0,05% 0,05% 0,07% 1,46% 2,95% 7,29% 100%

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

En los gastos administrativos de la clínica se ha concentrado su mayor rubro en los sueldos y salarios debido a que la clínica no solo contrata servicios de profesionales sino también servicios de auxiliares contables, contador, recepcionistas y otros puestos administrativos que están a cargo de personal calificado que ayudan al correcto funcionamiento de la clínica. Tabla 11: Estructura de gastos operativos Descripción Honorarios profesionales Agua potable Alimentación personal Energía eléctrica Combustibles y lubricantes Mantenimiento y reparaciones Suministros y materiales Transporte Servicio de laboratorio Agua en tanquero Gastos operativos

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

Año 2013 177.722,24 222,58 15.323,50 13.934,98 6.850,00 25.644,08 137.816,30 2.259,38 8.872,58 12.312,48 400.958,12

% 44,32% 0,06% 3,82% 3,48% 1,71% 6,40% 34,37% 0,56% 2,21% 3,07% 100%

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

Año 2014 214.242,99 140,03 17.548,86 15.958,69 1.475,85 17.062,04 167.871,21 2.587,50 10.161,10 7.745,96 454.794,23

% 47,11% 0,03% 3,86% 3,51% 0,32% 3,75% 36,91% 0,57% 2,23% 1,70% 100%

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

En la Clínica los honorarios profesionales al igual que los suministros y materiales, presentan los valores de los más representativitos dentro de los gastos operativos debido a que


69 se contrata médicos y enfermeras de calidad que ayudan a que la clínica sea una de las mejores, prestando a todos los pacientes la mejor atención posible sin diferencias. Tabla 12: Estructura de gastos financieros Descripción Gastos bancarios Comisiones bancarias Gastos financieros

$ $ $

Año 2013 2.865,03 1.075,80 3.940,83

% 72,70% $ 27,30% $ 100% $

Año 2014 3.281,10 1,232.03 3.281,10

% 72,70% 27,30% 100%

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

En la Clínica Araujo su gasto más representativo está en los gastos bancarios esto se debe a que la clínica mantiene una deuda en el banco del Pichincha, el préstamo fue adquirido para mejoras y adecuación del lugar. Tabla 13: Gasto depreciación Descripción Depreciación anual Total gasto depreciación

$ $

Año 2013 87.953,54 87.953,54

% 100% $ 100% $

Año 2014 88.242,33 88.242,33

% 100% 100%

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

Este rubro está comprendido por todas las depreciaciones de los activos no corrientes observando un incremento debido a la adquisición de una nueva maquinaría.

6.2 Análisis de indicadores o ratios financieros 6.2.1 Grupo de razones de solvencia o liquidez a corto plazo Tabla 14: Razón corriente Partidas Activo corriente Pasivo corriente Activo corriente/Pasivo corriente

$ $

Año 2013 34.279,45 88.267,31 0,39

$ $

Año 2014 103.964,07 68.292,84 1,52

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

Por cada 1 dólar que adeude a corto plazo solo se dispondrá de 0,39 ctvs. Para cubrir sus obligaciones, en el año 2013 se puede aducir que es debido a que existen muchas cuentas y documentos por pagar en el corto plazo, los cuales deberían presentar un valor menor, de


70 acuerdo a la actividad económica, las negociaciones deben realizarse a largo plazo y no a corto plazo como actualmente se está realizando, en cambio en el 2014 se dispone de $1,52 para cubrir las deudas a corto plazo, este incremento se debe a al aumento de cuentas de efectivo y cuentas por cobrar en 57,17% y 70,44% respectivamente. Tabla 15: Prueba ácida Partidas Activo corriente Inventario Pasivo corriente (Activo corriente-Inventario)/Pasivo corriente

$ $ $

Año 2013 34.279,45 33.075,91 88.267,31 0,01

$ $ $

Año 2014 103.964,07 68.827,20 68.292,84 0,51

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo\

En la prueba acida de la clínica Araujo, debido a que es una entidad que presta servicios, se ha estimado los inventarios porque la clínica posee ventas 12% que está compuesta por los insumos, se ha realizado una relación entre las ventas 12% y la cuenta suministros y materiales, es por esto que los inventarios representan el 24% y el 41% del año 2013 y 2014 respectivamente, de la cuenta Suministros y Materiales. La razón arroja $0,01 que será la capacidad que tiene la clínica en el 2013 y 2014, $0,51 para el pago de sus obligaciones a corto plazo, debido a que sus cuentas y documentos por pagar proveedores corrientes y obligaciones con instituciones financieras – corrientes han disminuido en 65,49% y a 0% respectivamente, se dedujo que la clínica posee una buena capacidad de pago. Tabla 16: Capital de trabajo Partidas

Año 2013

Año 2014

Activo corriente

$

34.279,45

$

103.964,07

Pasivo corriente

$

88.267,31

$

68.292,84

Activo corriente-Pasivo corriente

$

(53.987,86)

$

35.671,23

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

La Clínica no posee los suficientes recursos para el pago de deudas a corto plazo en el año 2013 presenta un déficit de -53.987,86, es decir no contara con capital de trabajo después de


71 cubrir su pasivo corriente, este no constituye un impedimento debido a la actividad que realiza que es la prestación de servicios solo disminuye el nivel de seguridad para cubrir sus obligaciones a corto plazo. En cambio en el 2014 tiene un incremento de $35.671,23 lo cual hace que la aumente su nivel de seguridad para cubrir sus obligaciones a corto plazo, debido a que hubo un incremento de efectivo en un 57,17%, en cuentas por cobrar en 70,44% y un 100% en anticipo de impuesto a la renta, es decir sea confiable. Tabla 17: Disponibilidad de efectivo Partidas

Año 2013

Año 2014

Efectivo

$

2.194,53

$

5.123,55

Pasivo corriente

$

88.267,31

$

68.292,84

Efectivo / Pasivo corriente

0,02

0,08

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

La Clínica posee una capacidad de 0,02 y de 0,08 veces en el 2013 y 2014 de las deudas a corto plazo que podrían pagarse inmediatamente con dinero disponible. Existe un incremento en el efectivo en un 57,17% debido a cobros de seguros de años anteriores y el pasivo disminuyo en un 29,25% por pago de deudas con los proveedores. Tabla 18: Resumen de razones de solvencia o liquidez a corto plazo. Indicadores

Fórmula

Razón corriente

Activo corriente / Pasivo corriente

Razón rápida o prueba

Activo corriente - Inventario / pasivo

ácida

corriente

Capital de trabajo

Activo corriente - Pasivo corriente

Razón de efectivo

Efectivo / Pasivo corriente

Unidad de Medida veces

Año 2013

Año 2014

0,39

1,52

veces

0,01

0,51

dólares

$ (53.987,86)

$ 35.671,23

veces

0,02

0,08

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

Se puede determinar que su liquidez para el año 2013 no ha sido muy buena pero ha tenido una mejoría bastante considerable en el año 2014 lo cual hace a la Clínica aceptable y con estabilidad para cubrir sus pasivos a corto plazo, y para atender con normalidad sus


72 operaciones, basándose en la habilidad para cumplir sin tropiezos, las etapas de la operación normal de la empresa. 6.2.2 Grupo de razones de actividad o administración Tabla 19: Rotación de inventario Partidas

Año 2013

Año 2014

Costo de ventas

$

164.126,48

$

175.237,59

Inventario

$

33.075,91

$

68.827,20

Costo de ventas/Inventario

4,96

2,55

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

Previo al análisis realizado en los estados se ha determinado que existe una rotación de inventario de 4,96 y 2,55 veces para el año 2013 y 2014 respectivamente, esto significa que se ha vendido el inventario en mayor proporción en el 2013 en comparación con el 2014, reflejando así un manejo más eficiente y más liquido del inventario en el año 2013, debido a un incremento de los inventarios en 17%, de las ventas en 18,78% y las cuentas por cobrar en 70,44%. Tabla 20: Ciclo de conversión de inventario en días Partidas Días del año 365

Año 2013 Año 2014 365 365

Rotación de Inventarios

4,96

2,55

Días del año 365 /Rotación de inventarios

73,56

143,36

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

Una vez analizado los estados financieros de la clínica, se obtuvo el ciclo de inventario en días para el 2013 y 2014 arrojando 74 y 144 días respectivamente, esto significa que se ha guardado más el inventario en el 2013 en comparación al 2014, indicando un inventario obsoleto para el 2013, lo cual refleja que el inventario se tardó más días en convertirse en


73 cuentas por cobrar a través de las ventas en el año 2013 en comparación al 2014, por el incremento del 17% en inventarios. Tabla 21: Rotación de cuentas por cobrar Partidas Cuentas por cobrar

$

Año 2013 25.883,96

$

Año 2014 87.563,88

Ventas anuales a crédito

$

44.047,12

$

52.854,99

Cuentas por cobrar/Ventas anuales a crédito

0,59

1,66

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

Para el 2013 y 2014 se ha recuperado las ventas a crédito en 0,59 y 1,66 veces respectivamente, dentro del ciclo normal de la operación, siendo que sus ventas a crédito son el 5% del total de las ventas gravas con tarifa 0%, reflejando que la calidad de las cuentas por cobrar es deficiente en el 2013 en comparación al 2014, debido a que en una conversión más alta corresponderá un tiempo más corto entre la venta y la recaudación de efectivo, revelando que son malos cobradores por la inexistencia de una política de cobro. Tabla 22: Ciclo de conversión de cuentas por cobrar en días Partidas Días del año 365 Rotación de cuentas por cobrar Días del año 365 /Rotación de cuentas por cobrar

Año 2013 365

Año 2014 365

0,59

1,66

621,13

220,32

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

Este indicador refleja el número de días que la clínica se está demorando en el cobro de las ventas a crédito, es decir, que en el 2013 y 2014 se ha demorado 621,13 y 220,32 días respectivamente, se puede observar que existe un ineficiente control interno, ya que las cuentas se cobran pasando los 360 días en el 2013 en comparación al 2014, que es menos de 360 días, debido al incremento de las cuentas por cobrar en 70,44% por una política de cobro inexistente en la clínica.


74 Tabla 23: Rotación de cuentas por pagar a corto plazo Partidas Cuentas por pagar a corto plazo Compras

$

Año 2013 30.508,90

$

Año 2014 18.435,88

$

31.849,91

$

12.549,00

Rotación de cuentas por pagar a corto plazo/Compras

0,96

1,47

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

El indicador refleja la rapidez con que la Clínica Araujo cumple con sus obligaciones a corto plazo para los años 2013 y 2014, siendo así el resultado del ratio de 0,96 y 1,47 veces respectivamente, debido a que ha existido un decremento en las compras en un 154% según información financiera de la Clínica, este resultado puede considerarse perjudicial ya que evidencia que no se dispone de efectivo suficiente para cumplir con sus deudas a corto plazo.

Tabla 24: Ciclo de conversión de cuentas por pagar en días Partidas

Año 2013

Año 2014

Días del año 365

365

365

Rotación de cuentas por pagar corto plazo

0,96

1,47

381,04

248,45

Días del año 365 /Rotación de cuentas por pagar Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

El ratio indica que el número de días que requiere la clínica para financiar la compra de sus productos mediante proveedores, siendo de 381,04 y 248,45 días para el 2013 y 2014 respectivamente, viendo reflejado en las cuentas por pagar una disminución de 65,49% del años 2013 al 2014. Tabla 25: Rotación de activos totales Partidas Ventas

$

Año 2013 912.561,45

$

Año 2014 1.123.517,41

Activos totales

$

908.133,46

$

906.275,75

Ventas / Activos totales

1,00

1,24

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo


75 La clínica Araujo tiene una rotación activos totales que va aumentando progresivamente de 1 a 1,24, en el año 2013 y 2014 sucesivamente, esto nos permite apreciar que la eficiencia sobre los recursos totales de toda la empresa utiliza para generar las ventas, es mayor en el 2014 en comparación en el 2013, porque las ventas han incrementado en un 18,78%, por el aumento de la demanda, por lo contrario los activos totales han disminuido en un 0,20% esto se debe aún aumento en las depreciaciones, siendo este un valor negativo en el activo. Tabla 26: Resumen de razones de actividad o administración Indicadores

Fórmula

Unidad de Medida

Año 2013

Año 2014

Veces

4,96

2,55

Días

73,56

143,36

Veces

0,59

1,66

621,13

220,32

0,96

1,47

381,04

248,45

1,00

1,24

Rotación de inventarios Ciclo de conversión de inventarios en días Rotación de cuentas por cobrar

Costo de ventas / Inventario

Ciclo de conversión de cuentas por cobrar en días Rotación de cuentas por pagar corto plazo Ciclo de conversión de cuentas por pagar en días

Días del año 365 / Rotación de cuentas por cobrar

Días

Cuentas por pagar a corto plazo / Compras

Veces

Días del año 365 / Rotación de cuentas por pagar

Días

Rotación de activos totales

Ventas / Activos totales

Días del año 365 / Rotación de inventarios Cuentas por cobrar / Ventas anuales a crédito

Veces

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Estados Financieros de la Clínica Araujo

Se deduce que la empresa está usando eficientemente sus recursos, por la velocidad con la que los activos se renuevan y dan origen a ingresos operativos, es decir la empresa está administrando bien sus activos. 6.2.3 Grupo de razones de endeudamiento Tabla 27: Razón de endeudamiento a corto plazo Partidas Pasivos corrientes Pasivo total Pasivos corrientes / Pasivo total Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Estados Financieros de la Clínica Araujo

Año 2013 $ $

88.267,31 106.817,31 0,83

Año 2014 $ $

68.292,84 86.842,84 0,79


76 Los pasivos a corto plazo de la Clínica Araujo representan el 0,83 y 0,79 por ciento en los años 2013 y 2014, cuando los pasivos a corto plazo deberían ser menores y mayor debería ser la incidencia que tengas los activos no corrientes por el giro del negocio que esta posee, reflejando que los pasivos corrientes han disminuido en un 29,25% debido a que las cuentas y documentos por pagar proveedores corrientes han decrecido en un 65,49% y por ende los pasivos totales se ven afectados en forma negativa. Tabla 28: Rotación de deuda total Partidas Pasivo Total Activo Total 100 (Pasivo total/Activo total)*100

Año 2013 $ 106.817,31 $ 908.133,46 100 11,76

$ $

Año 2014 86.842,84 906.275,75 100 9,58

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Estados Financieros de la Clínica Araujo

La rotación de deuda de la clínica Araujo una vez analizado los estados financieros de la misma, es del 11,76 y 9,58 por ciento en el 2013 y 2014 respectivamente, reflejando que el aporte financiero de los acreedores dentro del activo total de la clínica ha sido financiado por medio de dudas, en mayor porcentaje en el 2013 en comparación al 2014, deduciendo que la clínica se encuentra en un nivel estable de endeudamiento y apalancamiento financiero debido a que el resultado del indicador es bajo, porque no sobrepasa el 50 por ciento de rotación de deuda para ningún año. Tabla 29: Resumen de razones de endeudamiento Unidad de Medida

Año 2013

Año 2014

Pasivos corrientes / Pasivo total

porciento

0,83

0,79

(Pasivo total / Activo total) *100

porciento

11,76

9,58

Indicadores Razón de endeudamiento a corto plazo Rotación de deuda

Fórmula

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Estados Financieros de la Clínica Araujo

Con el análisis previo se puede observar que la Clínica no utiliza recursos de terceros para financiar sus activos y operaciones. Es decir es una empresa solvente sin problemas de liquidez.


77 A los socios les interesa que se tenga el control de la empresa y a los acreedores la capacidad de la empresa en cuanto al cumplimiento de las obligaciones, para no caer en problemas de solvencia y liquidez. 6.2.4 Grupo de razones de rentabilidad Tabla 30: Margen de utilidad bruta Partidas Utilidad bruta

Año 2013 $ 748.434,97

Año 2014 $ 948.279,82

Ventas netas

$

$

912.561,45

Utilidad bruta/Ventas netas

0,82

1.123.517,41 0,84

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Estados Financieros de la Clínica Araujo

Esta razón refleja un 0,82 y 0,84 por ciento en el 2013 y 2014 respectivamente, es decir que la clínica es eficiente en sus operaciones y ha tenido un aumento progresivo en el 2014 en comparación al 2013, debido a que ha tenido un aumento considerable de las ventas en 18,78%, por tanto en la utilidad bruta, contribuyendo a mejorar su índice, pero aún le falta mejorar la utilidad en relación a las ventas. Tabla 31: Margen de utilidad operacional Partidas Utilidad operacional

$

Año 2013 47.946,79

$

Año 2014 62.794,79

Ventas netas

$

912.561,45

$

1.123.517,41

Utilidad operacional/Ventas netas

0,053

0,056

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Estados Financieros de la Clínica Araujo

Este indicador nos refleja el 0,053 y 0,056 por ciento para el año 2013 y 2014 respectivamente de las utilidades puras que gana la clínica en relación a las ventas netas, debido a que en el año 2014 existe un crecimiento de los gastos en las operaciones normales que realiza la clínica en 20,89% y de la utilidad operacional en 23,65% logrando así que el margen de utilidad operacional sea mayor en el 2014 en comparación al 2013.


78 Tabla 32: Margen de utilidad neta Partidas

Año 2013

Año 2014

Utilidad neta

$

31.788,72

$

41.632,95

Ventas netas

$

912.561,45

$

1.123.517,41

Utilidad operacional/Ventas netas

0,035

0,037

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Estados Financieros de la Clínica Araujo

El margen de utilidad neta de la clínica es de 0,035 y 0,037 para los años 2013 y 2014 respectivamente, siendo mayor en el 2014 en comparación con el 2013 debido a los altos ingresos de la clínica. Tabla 33: Rendimiento total del activo Partidas

Año 2013

Año 2014

Utilidad neta

$

31.788,72

$

41.632,95

Activo total

$

908.133,46

$

906.275,75

Utilidad neta/Activo total

0,035

0,046

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Estados Financieros de la Clínica Araujo

En la Clínica Araujo se obtuvo un rendimiento del total de activo en 0,035 y 0,046 en los años 2013 y 2014 respectivamente, es decir, el rendimiento sobre los activos de la empresa es mejor en el 2014 en comparación al 2013, mostrando una efectividad total de la administración al generar ganancias con los activos que dispone la empresa, en otras palabras, es productiva en la inversiones para producir utilidades. Tabla 34: Rendimiento total del patrimonio Partidas Año 2013 Utilidad neta $ 31.788,72 Patrimonio $ 801.316,15 Utilidad neta/Patrimonio 0,040

$ $

Año 2014 41.632,95 819.432,92 0,051

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Estados Financieros de la Clínica Araujo

La tasa de rendimiento que obtienen los propietarios en el 2013 y 2014 es de 0,040 y 0,051 respectivamente, refleja que su tasa de crecimiento es muy poca para el patrimonio que ellos poseen, es decir, solo se utiliza el patrimonio para las operaciones de la clínica.


79 Tabla 35: Resumen de razones de rentabilidad Indicadores

Fórmula

Unidad de Medida

Año 2013

Año 2014

Margen de utilidad bruta

Utilidad bruta/Ventas netas

Porciento

0,82

0,84

Margen de utilidad operacional

Utilidad operacional/Ventas netas

Porciento

0,053

0,056

Margen de utilidad neta

Utilidad neta/Ventas netas

Porciento

0,035

0,037

Rendimiento del activo total

Utilidad neta/Activo total

Porciento

0,035

0,046

Rendimiento del patrimonio

Utilidad neta/Patrimonio

Porciento

0,040

0,051

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Estados Financieros de la Clínica Araujo

La Clínica Araujo tiene la capacidad de para generar utilidad a través del tiempo, basándose en que sus operaciones que tienen movimiento por medio del patrimonio, pero sus activos son muy productivos al momento de generar ventas e ingresos. 6.2.5 Análisis del Método DuPont Tabla 36: Rendimiento Sobre la Inversión (RSI) Partidas Margen de Utilidad Neta Rotación de Activos Totales Margen de utilidad neta x Rotación de activos totales

Año 2013

Año 2014

3,48%

3,71%

1,00

1,24

3,50%

4,59%

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

El Rendimiento Sobre la Inversión (RSI) refleja la utilización de activos y la rentabilidad sobre las ventas, debido a que se obtuvo o un incremento en la rotación de activos de 1 en el año 2013 al 1,24 en el 2014 y en el margen de utilidad neta de 3,48% en el año 2013 al 3,71% en el 2014, se adquirió una mejora en la capacidad de generar ganancias en la clínica de 3,50% y 4,59 para los años 2013 y 2014 respectivamente. Tabla 37: Rendimiento Sobre el Capital (RSC) Partidas

Año 2013

Año 2014

Ganancia Neta Después de Impuestos

$ 31.788,72

$ 41.632,95

Capital de Accionistas Ganancia neta después de impuestos /Capital de accionistas

$ 769.527,43

$ 777.799,97

4,13%

5,35%

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo


80 El Rendimiento Sobre el Capital (RSC) de la clínica, refleja la capacidad de generar ganancias sobre el valor en libros de la inversión de los accionistas de la misma, se obtuvo un RSC de 4,13 y 5,35% en los años 2013 y 2014 respectivamente, expresando que existe la aceptación de oportunidades de inversión fuertes y una administración de gastos efectiva, con un rendimiento más alto sobre el capital en el 2014 en comparación al 2013. 6.2.6 Análisis de antigüedad de las cuentas por cobrar y cuentas por pagar Tabla 38: Análisis de antigüedad de las cuentas por cobrar en días Cuentas y documentos por Tiempo en días cobrar 87.563,88 Personas obligadas a llevar contabilidad Personas no obligadas a llevar contabilidad

60

%

90

$ 3.502,56

57%

$ 6.129,47 53,85%

$ 16.637,14

65,52% $ 25.393,53 56,86%

$ 2.626,92

43%

$ 5.253,83 46,15%

$

34,48% $ 19.264,05 43,14%

Total $ 6.129,47 100% $ 11.383,30 Porciento

7%

%

100%

13%

120

8.756,39

$ 25.393,53 29%

%

100%

360

$ 44.657,58

%

100%

51%

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

Para el año 2014 se ha realizado un análisis de antigüedad de las cuentas por cobrar en día de la clínica, obteniendo que la mayor parte se concentran dentro de los 120 y 360 días reflejando un 29% y con $25.393,53 y 51% con $44.657,58 respectivamente, tanto para las personas obligadas a llevar contabilidad como para las personas no obligadas a llevar contabilidad, tomando en cuenta que el ciclo de cuentas por cobrar en días es de 221 días aproximadamente, lo que nos refleja que cumple con el análisis de antigüedad con el ciclo de cuentas por cobrar.


81 Tabla 39: Análisis de antigüedad de las cuentas por pagar en días Cuentas y documentos por pagar 18.435,88

Tiempo en días

Contribuyentes especiales

$

60 424,03

Sociedades Personas no obligadas a llevar contabilidad Personas obligadas a llevar contabilidad

$

571,51

33%

$

792,74

32%

$ 2.212,31

38%

$ 3.078,79

37%

$

331,85

19%

$

589,95

24%

$ 1.106,15

19%

$ 1.806,72

22%

$

387,15

23%

$

387,15

15%

$ 1.106,15

19%

$ 1.732,97

21%

100%

$ 5.899,48

100%

$ 8.314,58

100%

Total $ 1.714,54 Porciento

9%

% 25%

90 $ 737,44

% 29%

120 $ 1.474,87

% 25%

360 $ 1.696,10

% 20%

100%

$ 2.507,28 14%

32%

45%

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

Para el año 2014 se ha realizad un análisis de las cuentas por pagar en día obteniendo que la mayor parte se concentran dentro de los 120 y 360 días reflejando un 32% con $5.899,48 y 45% con 8.314,58 respectivamente, tanto para los contribuyentes especiales, las sociedades, las personas obligadas a llevar contabilidad como para las personas no obligadas a llevar contabilidad.

6.3 Análisis del Estado de Variación del Capital de Trabajo El cálculo de la variación del Capital de Trabajo permite a los analistas evaluar la gestión o administración financiera a corto plazo de una institución, la cual actúa sobre la efectividad del ciclo operativo de la clínica; el capital de trabajo neto de una empresa se calcula deduciendo su pasivo corriente de su activo corriente y es muy útil, porque a pesar de no ser una razón, sino una magnitud absoluta, su cálculo es muy ilustrativo para el análisis de la liquidez. Como se puede observar se calculan las desviaciones del capital de trabajo de los años 2013 y 2014 determinándose el comportamiento del mismo, tiene tendencia positiva y crece en los dos años al 51.35%, los activos corrientes aumentaron en un 67,03% producto a un incremento de efectivo y equivalentes al efectivo, cuentas y documentos por cobrar clientes corrientes, crédito tributario a favor del sujeto pasivo (renta) y anticipo impuesto a la renta y se ha


82 mantenido la provisión cuentas incobrables. En cuanto al pasivo corriente se observa que éste por el contrario es menor en

$19.974,47, representando un 29,25% presentando una

disminución en cuentas y documentos por pagar proveedores corrientes y un aumento en retención fuente impuesto a la renta por pagar, Retención fuente IVA por pagar, provisión décimo cuarto sueldo e impuesto a la renta. Haciendo el análisis por año, en los dos años cuenta con un capital de trabajo para el 2014 es positivo y en el año 2013 es negativa y la variación se incrementa en $18.316,63 representando un 51,35%, para poder estimar la rentabilidad del Capital de Trabajo se determinó la rotación de Capital de Trabajo y la magnitud del Capital de Trabajo, que son factores que determinan la rentabilidad del mismo. (Ver Anexo X, p.105). Tabla 40: Rotación del capital de trabajo Partidas

Año 2013

Año 2014

Ventas

$

912.561,45

$

1.123.517,41

Capital de trabajo

$

(53.987,86)

$

35.671,23

Ventas / Capital de trabajo

-16,90

31,50

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

Después de realizar este análisis de rotación de Capital de Trabajo de la clínica se tiende a aumentar en un 46,33% respecto al año base 2013, durante el 2014 el Capital de Trabajo fue cubierto por las ventas en $31,50 veces, es decir, se crearon $31,50 de ventas netas por cada dólar utilizado de Capital de Trabajo y para el 2013 se tiene que por cada dólar de capital de trabajo se generan $-16,90 de ventas netas. Tabla 41: Rentabilidad del capital de trabajo Partidas Utilidad Neta antes de impuestos Capital de trabajo Utilidad Neta antes de impuestos / Capital de trabajo

Año 2013 $

47.946,79

$ (53.987,86) -89%

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

Año 2014 $

62.794,79

$ 35.671,23 176%


83 El capital de trabajo de la clínica presento un aumento de rentabilidad con respecto al año anterior, siendo en el 2013 el -89% y para el 2014 un 176% en este último año se alcanzó un mayor rendimiento de Capital de Trabajo, como consecuencia de una mayor magnitud del activo corriente en ese año; mientras mayor sea la rentabilidad del Capital de Trabajo, mayor será la rentabilidad de la clínica. Tabla 42: Rentabilidad del capital Partidas

Año 2013

Año 2014

Rentabilidad del capital de trabajo

-0,89

1,76

Capital de trabajo

$

(53.987,86)

$

35.671,23

Patrimonio Rentabilidad del capital de trabajo X (Capital de trabajo / Patrimonio)

$

801.316,15

$

819.432,92

5,98%

7,66%

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

Tabla 43: Rentabilidad Operativa Partidas

Año 2013

Año 2014

Margen operativo

0,053

0,056

Rotación capital de trabajo

-16,90 -89%

31,50 176%

Margen operativo X Rotación del CT

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

La rentabilidad operativa de Capital de Trabajo es de un -0,89% en el 2013 y de un 176% en el 2014 aumenta a causa de un incremento de Capital de Trabajo en el último año. Existen otras razones financieras que complementan el análisis del Estado de Origen y Aplicación de Fondos que se explican a continuación: Las razones financieras de autofinanciamiento son una de las claves para evaluar la buena marcha de la Gerencia, la capacidad de autofinanciamiento viene duda por la suma del Beneficio Neto y los gastos no desembolsables (cash-flow económico). Cuando mayor sea el autofinanciamiento, significa que la entidad tiene una mayor independencia financiera respecto a terceros (propietarios, acreedores, bancos, etcétera).


84 Tabla 44: Autofinanciamiento generado sobre las ventas Partidas

2013

2014

Cash Flow Económico

$

337.509,10

$

435.595,66

Ventas

$

912.561,45

$

1.123.517,41

Cash Flow Económico / Ventas

0,37

0,39

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

Esta razón expresa cuantos dólares se autogeneran por cada dólar de venta, es decir, en el 2014 la situación es más favorable ya que la Gerencia tiene más capacidad de generar fondos con las ventas en comparación al 2013. Tabla 45: Autofinanciamiento generado sobre activos Partidas Año 2013

Año 2014

Cash Flow Económico

$

337.509,10

$

435.595,66

Activos totales Cash Flow Económico / Activos totales

$

908.133,46

$

906.275,75

$ 0,37

$ 0,48

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

Esta razón expresa cuantos dólares se autogeneran por cada dólar de activo promedio; es decir, la capacidad de generar fondos con la inversión que tiene la Gerencia, la misma que genera $0,37 y $0,48 por cada dólar de Activo promedio en los años 2013 y 2014 respectivamente, donde hubo un aumento de $ 0,11 con respecto al año base; ambas razones muestran tendencia creciente debido al incremento de las utilidades aun cuando decrecen las ventas en el 2014. Tomando en consideración todas las razones analizadas se puede concluir que en el 2013 la Gerencia de la Clínica Araujo se encuentra en una situación con desventaja a lo que se refiere al uso del Capital de Trabajo en comparación al 2014.


85 6.3.1 Ciclo de Conversión de Efectivo El análisis de Ciclo de Conversión del Efectivo es idóneo en el análisis de Capital de Trabajo y sirve además para determinar el efectivo requerido para cumplir sus compromisos de pago, este modelo propuesto por Gitman en su obra: “Fundamentos de la Administración Financiera” Tomo I, es un procedimiento sencillo de aplicar y tiene como venta que resume los elementos que inciden en el Capital de Trabajo. Tabla 46: Ciclo de conversión de efectivo Ciclos Periodo de conversión del Inventario Periodo de cobranza de las cuentas por cobrar Periodo de diferimiento de las cuentas por pagar Ciclo de conversión del efectivo

UM días días días días

Año 2013 73,56 621,13 381,04 314

Año 2014 143,36 220,32 248,45 115

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Información de los Estados Financieros de la Clínica Araujo

Este ciclo representa el tiempo que demora la Gerencia desde la adquisición de la materia prima y utilización en los servicios, la venta a cliente, el cobro de estas y pago al suministrador de las materias primas. Para el 2014 este (ciclo de conversión del efectivo) muestra una tendencia decreciente respecto al año anterior, significando esto un aspecto positivo dado por los importes en las cuentas por cobrar disminuyen en 400,81 días respecto al año base. De igual forma ocurre con los inventarios en el periodo de conversión al crecer en 69,8 días respecto al 2014, es bueno recalcar que en ambos periodos se ha estado financiando a los clientes al mostrar ciclo de cobros superiores a los de pagos. Si se toma en consideración la necesidad de mover el inventario de tal modo que se logre un periodo de conversión del mismo de 73,56 días (igual al ciclo en el 2013), se observa que tampoco puede ser menor por la escases de recursos, si además se recolectan las cuentas por cobrar a clientes de terceros e internos de forma tal que el periodo de cobranza de las mismas sea en 30 días mediante una gestión de cobro efectiva, si se extiende el periodo de diferimiento


86 de las cuentas por pagar a los proveedores a 30 días, se lograría un ciclo de conversión de 73,56 días, es decir tardará alrededor de tres meses en entrar el efectivo a la cuenta. 6.3.2 Estado de Origen y Aplicación de Fondos Después de analizar el comportamiento de las razones o ratios financieros realizados en la presente disertación, se procede a evaluar las variaciones de los saldos de las partidas que integran el Capital de Trabajo a través del Estado de Origen y Aplicación de Fondos, con el objetivo de determinar las fuentes y las aplicaciones que se han generado en un periodo de tiempo, en este caso los años 2013 y 2014, como resultado del ciclo de operaciones de la clínica, de ahí la importancia para conocer si la actividad en la misma ha sido desarrollada con la eficiencia esperada y si los resultados económicos obtenidos responden a los objetivos y estrategias económico financieras trazadas. Actualmente, existen diferentes formas de presentación del Estado de Origen y Aplicación de Fondos, las cuales varían de acuerdo a la naturaleza del análisis y las características de la actividad económica de una institución, su aplicación en la Gerencia de la clínica se realizará a partir del estado de origen y aplicación de fondos, donde se obtiene la variación del Capital de Trabajo desde diciembre 2013 hasta diciembre 2014, mediante los aumentos y disminuciones de las partidas que componen el estado, en la fecha inicial y final del periodo analizado. El análisis de la ecuación de Capital de Trabajo a partir de la ecuación básica de la contabilidad brinda información adicional la cual ayudará a diagnosticar con más elementos, teniendo en cuenta que los cambios en el lado izquierdo de la ecuación debe ir acompañado por un cambio igual en el lado derecho de la ecuación para mantenerla equilibrada, la variación en el capital de trabajo presenta tendencia positiva de 51,35% apreciando que los usos de fondos más significativo fueron: el aumento de las cuentas y documentos por cobrar clientes


87 corrientes por $61.670,92, y un aumento depreciación acumulada propiedades, planta y equipo por $88.242,33 que quedan explicados en el Estado de Origen y Aplicación de Fondos (Ver Anexos XII, p.107), una vez determinado las fuentes y usos en el balance general (Ver Anexos XI, p.106).

6.4 Análisis del Estado de Flujo de Efectivo El efectivo permite catalogar a los flujos de fondos como uno de los indicadores más importantes que miden la salud financiera de la clínica, se analizó el balance general y el estado de resultados de la misma, resultando un valor positivo en las actividades de operación por $116.674,38 debido a al valor alto en las ventas netas, es evidente que la gerencia no tuvo operaciones de ingreso por concepto de inversión, teniendo solo un egresos por compra de propiedad, plata y equipo por $16.700,00, en el flujo de financiamiento se obtuvo $12.162,13 que está dado por un egreso por el pago y cierre de las obligaciones con instituciones financieras y el ingreso por el aumento de capital y utilidades del periodo, logrando así un flujo neto de efectivo del periodo de $112.136,51, sumando el saldo inicial del 2014 siendo este de $ 5.123,55 surgiendo como resultado el saldo final del flujo de efectivo de $117.260.06. (Ver Anexo XIII, p.108).

6.5 Consideraciones para el proceso de toma de decisiones Una vez analizados los estados financieros de la clínica, siendo estos el balance general y el estado de resultados del periodo 2013-2014, y aplicado las técnicas y herramientas de análisis económico financiero a través de ellos, es necesario considerar la aplicación de esas técnicas para el proceso de toma de decisiones a corto plazo que ayudaran a mejorar la gestión financiera operativa de la empresa. Tomando en cuenta que existen tres tipos de decisiones financieras, se sugiere a la entidad lo siguiente:


88 

Aplicación sistemática de las técnicas y herramientas de análisis económico y financiero a corto plazo que tributen a un diagnóstico adecuado y real de la entidad en un momento determinado.

La implementación de tarjetas de descuento para los clientes frecuentes, en la cual los mismos y su familia se beneficien de los servicios que posee la clínica.

La implementación de políticas de cobro a 30, 60 hasta 90 días plazo que permitan la recuperación de cartera y poder disponer del efectivo para sus operaciones.

La implementación de políticas de pago de acuerdo a los niveles de endeudamiento de la empresa.

Uso de tarjetas de crédito como: cuota fácil, mastercard, visa, entre otros.

La implementación de estrategias para solicitar préstamos, en donde se obtenga un menos costo para el pago del financiamiento a través de las instituciones bancarias como: Banco Pichincha, Banco del Pacifico, Banco de Guayaquil, Produbanco, entre otros.


89

CONCLUSIONES Una vez realizado el análisis económico financiero de la Clínica Araujo a través de los estados financieros de los años 2013 y 2014 se llegó a la conclusión que: 

En la clínica existe un desconocimiento de la correcta aplicación y de la importancia de las técnicas y herramientas de análisis económico financiero para el proceso de toma de decisiones a corto plazo, lo que provoca que la institución no tenga una situación financiera a corto plazo acorde a la realidad y en mucho de los casos se tomen decisiones incorrectas.

No existe una política de cobro y pago adecuada en la entidad, lo cual limita la disponibilidad de efectivo para sus actividades de operación en el corto plazo, provocado por los altos niveles de cuentas por cobrar que se tienen con el IESS.

El análisis de los indicadores de solvencia y liquidez a corto plazo muestran que la empresa para el año 2014 tuvo una mejoría respecto al año 2013, mostrando valores de: liquidez de $1,52, prueba de ácido de $0,51 y disponibilidad de efectivo de $0,08; el capital de trabajo para el año 2013 presenta un valor desfavorable de $53.987,86 ocasionado por las altas obligaciones con instituciones financieras, sin embargo para el año 2014 se observa una mejoría con un crecimiento de $35.671,23.

La empresa para los años 2013-2014 analizados muestra niveles altos de endeudamiento a corto plazo de $0,83 y $0,79, evidenciando que para poder desarrollar su ciclo operativo se necesita contar con financiamiento externo.

El análisis de rentabilidad efectuado para el año 2014 evidencia que por cada dólar de venta se obtienen $0,84 de utilidad bruta, sin embrago al descontar los gastos administrativos, operativos y financieros el margen de utilidad neta que en $0,037.


90 Este hecho es de extrema importancia y se debe tomar en conocimiento para realizar una mejor gestión en la distribución de los gastos generales de la entidad. 

En el análisis del estado de flujo de efectivo presenta resultados significativos al cierre del año 2014, reflejando un valor positivo en las actividades de operación de $116.674,38, ($16.700,00) en las actividades de inversión y un flujo de financiamiento de $12.162,13 logrando un flujo neto de efectivo de $112.136,51.


91

RECOMENDACIONES 

Para un mejor desempeño en el proceso de la gestión financiera operativa se recomienda a la Clínica Araujo la aplicación adecuada y sistemática de las técnicas y herramientas de análisis económico financiero a corto plazo descritas en el trabajo, permitiendo así un mejor desarrollo en su actividad económica financiera y la toma de decisiones acorde a la realidad actual.

Se deben de trazar estrategia en cuanto a las políticas de cobros y pagos, que estimulen la no dependencia directa con organismos de administración del estado, los cuales provocan una desestabilización de la disponibilidad de efectivo de la entidad.

La disponibilidad de efectivo debe administraste de mejor manera controlando el nivel de endeudamiento financiero a corto plazo, para posteriormente no presentar mayores problemas de solvencia y liquidez en la empresa.

La clínica debería gestionar con eficiencia sus gastos tanto administrativos, operativos como los financieros, para que el margen de utilidad neta sea mayor, tomando en cuenta que mientras más alto sea el margen de utilidad neta mayor será la rentabilidad de la empresa.

Se recomienda a la gerencia de la empresa la socialización de los resultados del informe financiero final obtenido, hacia los diversos departamentos implicados en el proceso de la gestión operativa de la entidad.

(Córdoba , Gestión financiera, 2013) (Bonham & Langdon, 2012) (Durbán, 2011)


92

REFERENCIAS Allen, F., Myers, S., & Brealey, R. (2010). Principios de Finanzas Corporativas (9a ed.). México: McGRAW - HILL/Interamericana Editores, S.A. de CV. Amat, O. (2014). Contabilidad y finanzas para dummies (1a ed.). Barcelona, España: Wiley Publishing Inc. Arquero, S., Jiménez, M., & Ruiz, I. (2012). Introducción a la contabilidad financiera (3a ed.). Juan Ignacio Luca de Tena: Ediciones pirámide. Ávila, J. (2007). Introducción a la Contabilidad (1a ed.). México: Umbral. Baena, D. (2014). Análisi financiero Enfoque y proyecciones (1a ed.). Bogotá: Ecoe ediciones. Berk, J., DeMarzo, P., & Harford, J. (2010). Fundamentos de finanzas corporativas (1a ed.). Madrid: PEARSON EDUCACIÓN S.A. Bernal, C. (2014). Metodología de la investigación (3a ed.). Bogotá Colombia: Pearson. Besley, S., & Brigham, E. (2009). Fundamentos de Administración Financiera (14a ed.). México: Cengage Learning Editores S. A de C.V. Block, S., Hirt, G., & Danielsen, B. (2013). Fundamentos de la Administración Financiera (14a ed.). México: Mc Graw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de CV. Bonham, A., & Langdon, K. (2012). Finanzas (1a ed.). México: Editorial Trillas, S. A. de C.V. Bosón , E., Cortijo, V., & Flores, F. (2009). Análisis de estados financieros (1a ed.). Madrid: Pearson Prentice Hall. Bravo, M. (2011). Contabilidad General (10a ed.). Quito: ESCOBAR impresores. Bravo, M., Lambretón , V., & Márquez , H. (2014). Introducción a las Finanzas (4a ed.). México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Córdoba , M. (2013). Gestión financiera (1a ed.). Colombia: Ecoe Ediciones. Córdoba, M. (2013). Gestión Financiera (1a ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.


93 Díez, I. (2010). Cómo entender las finanzas de hoy (1a ed.). Barcelona: Antoni Bosh, editor,S.A. Dumrauf, G. (2013). Finanzas Corporativas Un enfoque latinoamericano (3a ed.). Buenos Aires, Argentina. Durbán, S. (2011). Finanzas Corporativas (1a ed.). Madrid: Ediciones Pirámide. Ehrhardt, M., & Brigham, E. (2006). Finanzas Corporativas (2a ed.). México: Cengage Learning Editores, S.A. de CV. Escribano, M., & Jiménez, A. (2014). Análisis contable y Financiero (1a ed.). Bógota: IC Editorial. Estupiñan , R. (2009). Estado de Flujos de efectivo y de otrs flujos de fondos (2a ed.). Bógota: ECOE Ediciones. Fierro, Á. (2011). Contabilidad General (Vol. 4a). Colombia: ECOE EDICIONES. Henao, H., Siniesterra, G., & Polanco, L. (2011). Contabilidad Sistemas de información pra las organizaciones (6a ed.). Bógota, Colombia: Mc Graw Hill. Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). Perú: El comercio SA. Horngren, C., & Harrison, W. (2003). Contabilidad (5a ed.). México: Pearson Educación. Horrach, P., Herranz, R., Jover, G., & Llulll, A. (2014). Contabilidad Financiera (2a ed.). Juan Ignacio Luca de Tena: Pirámide. IFRS Fundation. (2013). Normas Internaciones de Información Financiera. Londres: Policramia Impresora S.A. Lawrence, G. (2012). Principios de administración financera (12a ed.). México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V. López , D., Orta, M., & Sierra, L. (2012). Contabilidad y análisis financiero (1a ed.). Juan Ignacio Luca de Tena: Pirámide.


94 Mallo, C., & Rocafort, A. (2014). Contabillidad de Dirección para la toma de decisiones (1a ed.). Barcelona, España: Profit Editorial. Ortiz Anaya, H. (2011). Análisis financiero aplicado (14a ed.). Bógota: Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. Rapaport, C. (2013). Casos de análisis financiero (1a ed.). Madrid, España: ESIC Editorial. Rodríguez Morales, L. (2012). Análisis de los Estados Financieros (1a ed.). México: Mc Hill/Interamericana Editores. Romero, Á. (2010). Principios de Contabilidad (4a ed.). México D.F., México: Mc Graw Hill/Interamericana Editories S.A. Ross, S., Westerfield, R., & Jordan, B. (2014). Fundamentos de finanzas corporativas (10a ed.). México D.F.: Mc Graw-Hilll / Interamericana editores. S.A. de C.V. Saldívar del Ángel, R., & Ochoa, G. (2012). Administración Financiera correlacionada con las NIF (3a ed.). México, D.F.: The Mc Graw Hill. Stanley BLock, G. H. (2013). Fundamentos de la administración financiera (14a ed.). (K. Estrada, Ed.) México, México Distrito Federal, México: McRaw-Hill. Recuperado el Mayo de 2015 Van Horne, J. C., & Wachowocz Jr, J. M. (2010). Fundamentos de la Administracion Financiera (13a ed.). México: Pearson Educación. Warren, C. S., Reeve, J. M., & Duchac, J. E. (2010). Contabilidad Administrativa (10a ed.). México: Cengage learning Editores, S.A de CV. Zapata Sánchez, P. (2011). Contabilidad general (7a ed.). Bógota, Colombia: Mc Graw Hill.


95

ANEXOS ANEXO I: Cronograma de Actividades

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta


96 ANEXO II: Tabla de Recursos Recursos Financiero Matrícula IA III Matrícula IA IV Viáticos Materiales Impresiones Empastado Talento Humano Conforme Mendoza Ana Gabriela Mendieta Jiménez María de los Ángeles Subtotal Imprevistos Total Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M.

Cantidad

Valor Unitario

Valor Total

2 2 2

$665,82 $1.400,00 $3.200,00

$1.331,64 $2.800,00 $6.400,00

500 3

$0,20 $25,00

$100,00 $75,00 $0,00 $0,00 $10.706,64 $1.070,66 $11.777,30


97 ANEXO III: Entrevistas

Entrevistado Juan Araujo

Cargo Propietario

Lelis Sotomayor

Auxiliar Contable

Julio Jaramillo

Contador

Dificultades Disponibilidad de tiempo por parte del propietario Demora en la entrega de informaciรณn Poco conocimiento de la informaciรณn requerida Disponibilidad de tiempo por parte del contador Demora en la entrega de informaciรณn

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M.


98 ANEXO IV: Análisis estructural del Balance General CLÍNICA ARAUJO BALANCE GENERAL del 01 de enero del 2013 al 31 de diciembre del 2014 EXPRESADO EN DÓLARES U.S.A.

ACTIVO ACTIVO CORRIENTES Efectivo y equivalentes al efectivo Cuentas y documentos por cobrar clientes corrientes (-) Provisión cuentas incobrables Crédito tributario a favor del sujeto pasivo (renta) Anticipo impuesto a la renta TOTAL ACTIVOS CORRIENTES ACTIVOS NO CORRIENTES PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO Terrenos Inmuebles (excepto terrenos) Muebles y enseres de oficina Maquinaria, equipo e instalaciones Equipo de computación y software Vehículos, equipo de transporte y caminero móvil (-) Depreciación acumulada propiedades, planta y equipo TOTAL PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO TOTAL DEL ACTIVO PASIVO PASIVOS CORRIENTES Cuentas y documentos por pagar proveedores corrientes Obligaciones con instituciones financieras – corrientes Retención fuente impuesto a la renta por pagar Retención fuente IVA por pagar IESS por pagar 15% participación trabajadores Impuesto a la renta Provisión décimo tercer sueldo Provisión décimo cuarto sueldo Otras cuentas y documentos por pagar corrientes TOTAL PASIVOS CORRIENTES PASIVOS NO CORRIENTES Provisiones para desahucio TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO Capital de Social Utilidad del periodo TOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Estados Financieros de la Clínica Araujo

AÑO 2013 VALOR

AÑO 2014 VALOR

$ $ $ $ $ $

$ $ $ $ $ $

2.194,53 25.883,96 (1.294,20) 7.495,16 34.279,45

5.123,55 87.563,88 (1.294,20) 9.499,16 3.071,68 103.964,07

$ 134.161,50 $ 409.250,93 $ 89.914,12 $ 460.288,00 $ 41.325,91 $ 44.633,93 $ (305.720,38) $ 873.854,01 $ 908.133,46

$ 134.161,50 $ 409.250,93 $ 89.914,12 $ 476.988,00 $ 41.325,91 $ 44.633,93 $ (393.962,71) $ 802.311,68 $ 906.275,75

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

30.508,90 5.954,63 4.567,00 18.994,93 8.966,05 1.095,67 7.046,80 11.133,33 88.267,31

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

18.435,88 1.917,93 277,51 5.348,05 19.875,33 11.742,63 1.381,40 9.314,11 68.292,84

$ $ $

18.550,00 18.550,00 106.817,31

$ $ $

18.550,00 18.550,00 86.842,84

$ $ $ $

769.527,43 31.788,72 801.316,15 908.133,46

$ $ $ $

777.799,97 41.632,95 819.432,92 906.275,75


99 ANEXO V: Análisis estructural del Estado de Resultados CLÍNICA ARAUJO ESTADO DE RESULTADO del 01 de enero del 2013 al 31 de diciembre del 2014 EXPRESADO EN DÓLARES U.S.A. AÑO 2013 VALOR INGRESOS Ventas netas locales gravadas con tarifa 12% de IVA $ 31.619,15 Ventas netas locales gravadas con tarifa 0% de IVA $ 880.942,30 TOTAL INGRESOS $ 912.561,45 COSTO DE VENTAS $ 164.126,48 UTILIDAD BRUTA $ 748.434,97 GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 207.635,69 Sueldos y salarios $ 129.319,33 Aporte patronal $ 15.712,30 Décimo tercer sueldo $ 8.799,29 Décimo cuarto sueldo $ 6.126,33 Fondos de reserva $ 9.467,62 Provisiones para desahucio $ 18.550,00 Provisiones para cuentas incobrables $ 1.294,20 Matriculas SOAT $ 2.689,65 Honorarios contables $ 3.150,00 Seguridad y vigilancia $ 849,39 Servicio de telefonía $ 1.954,54 Servicio de internet $ 1.140,59 Agasajos $ 242,17 Servicio de Agua embotellada $ 286,34 Publicidad $ 221,26 Uniformes $ 7.832,68 Impuestos, contribuciones y otros $ IVA que se carga al costo o gasto $ GASTOS OPERATIVOS $ 400.958,12 Honorarios profesionales $ 177.722,24 Agua potable $ 222,58 Alimentación personal $ 15.323,50 Energía eléctrica $ 13.934,98 Combustibles y lubricantes $ 6.850,00 Mantenimiento y reparaciones $ 25.644,08 Suministros y materiales $ 137.816,30 Transporte $ 2.259,38 Servicio de laboratorio $ 8.872,58 Agua en tanquero $ 12.312,48 GASTOS FINANCIEROS $ 3.940,83 Gastos bancarios $ 2.865,03 Comisiones bancarias $ 1.075,80 GASTO DEPRECIACIÓN $ 87.953,54 Depreciación anual $ 87.953,54 TOTAL GASTOS $ 700.488,18 UTILIDAD OPERACIONAL $ 47.946,79 (-) 15% Participación a trabajadores $ 7.192,02 UTILIDAD GRAVABLE $ 40.754,77 22% Impuesto a la renta $ 8.966,05 UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 31.788,72

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Estados Financieros de la Clínica Araujo

AÑO 2014 VALOR $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

66.417,55 1.057.099,86 1.123.517,41 175.237,59 948.279,82 337.935,34 205.140,34 22.873,29 16.095,03 11.205,83 12.280,74 18.550,00 1.294,20 2.689,65 3.150,00 972,74 2.238,39 1.306,23 152,35 180,14 253,39 4.927,65 9.980,80 24.644,57 454.794,23 214.242,99 140,03 17.548,86 15.958,69 1.475,85 17.062,04 167.871,21 2.587,50 10.161,10 7.745,96 4.513,13 3.281,10 1.232,03 88.242,33 88.242,33 885.485,03 62.794,79 9.419,22 53.375,57 11.742,63 41.632,95


100 ANEXO VI: Análisis horizontal o de variaciones de Balance General Año 2013 y 2014 CLÍNICA ARAUJO ESTADO COMPARATIVO HORIZONTAL DE BALANCE GENERAL del 01 de enero del 2013 al 31 de diciembre del 2014 EXPRESADO EN DÓLARES U.S.A.

ACTIVO ACTIVO CORRIENTES Efectivo y equivalentes al efectivo Cuentas y documentos por cobrar clientes corrientes (-) Provisión cuentas incobrables Crédito tributario a favor del sujeto pasivo (renta) Anticipo impuesto a la renta TOTAL ACTIVOS CORRIENTES ACTIVOS NO CORRIENTES PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO Terrenos Inmuebles (excepto terrenos) Muebles y enseres de oficina Maquinaria, equipo e instalaciones Equipo de computación y software Vehículos, equipo de transporte y caminero móvil (-) Depreciación acumulada propiedades, planta y equipo TOTAL PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO TOTAL DEL ACTIVO PASIVO PASIVOS CORRIENTES Cuentas y documentos por pagar proveedores corrientes Obligaciones con instituciones financieras – corrientes Retención fuente impuesto a la renta por pagar Retención fuente IVA por pagar IESS por pagar 15% participación trabajadores Impuesto a la renta Provisión décimo tercer sueldo Provisión décimo cuarto sueldo Otras cuentas y documentos por pagar corrientes TOTAL PASIVOS CORRIENTES PASIVOS NO CORRIENTES Provisiones para desahucio TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO Capital de Social Utilidad del periodo TOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Estados Financieros de la Clínica Araujo

AÑO 2013 VALOR

AÑO 2014 VALOR

VARIACIÓN VALOR PORCIENTO

$ $ $ $ $ $

2.194,53 25.883,96 (1.294,20) 7.495,16 34.279,45

$ 5.123,55 $ 87.563,88 $ (1.294,20) $ 9.499,16 $ 3.071,68 $ 103.964,07

$ $ $ $ $ $

2.929,02 61.679,92 2.004,00 3.071,68 69.684,62

57,17% 70,44% 0,00% 21,10% 100,00% 67,03%

$ 134.161,50 $ 409.250,93 $ 89.914,12 $ 460.288,00 $ 41.325,91 $ 44.633,93 $ (305.720,38) $ 873.854,01 $ 908.133,46

$ 134.161,50 $ 409.250,93 $ 89.914,12 $ 476.988,00 $ 41.325,91 $ 44.633,93 $ (393.962,71) $ 802.311,68 $ 906.275,75

$ $ $ $ 16.700,00 $ $ $ (88.242,33) $ (71.542,33) $ (1.857,71)

0,00% 0,00% 0,00% 3,50% 0,00% 0,00% 22,40% -8,92% -0,20%

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

30.508,90 5.954,63 4.567,00 18.994,93 8.966,05 1.095,67 7.046,80 11.133,33 88.267,31

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

18.435,88 1.917,93 277,51 5.348,05 19.875,33 11.742,63 1.381,40 9.314,11 68.292,84

$ (12.073,02) $ (5.954,63) $ 1.917,93 $ 277,51 $ 781,05 $ 880,40 $ 2.776,58 $ 285,73 $ 2.267,31 $ (11.133,33) $ (19.974,47)

-65,49% 0,00% 100,00% 100,00% 14,60% 4,43% 23,65% 20,68% 24,34% 0,00% -29,25%

$ 18.550,00 $ 18.550,00 $ 106.817,31

$ $ $

18.550,00 18.550,00 86.842,84

$ $ $ (19.974,47)

0,00% 0,00% -23,00%

$ $ $ $

$ 777.799,97 $ 41.632,95 $ 819.432,92 $ 906.275,75

769.527,43 31.788,72 801.316,15 908.133,46

$ $ $ $

8.272,54 9.844,22 18.116,76 (1.857,71)

1,06% 23,65% 2,21% -0,20%


101 ANEXO VII: Análisis horizontal o de variaciones de Estado de Resultados Año 2013 y 2014 CLÍNICA ARAUJO ESTADO COMPARATIVO HORIZONTAL DE ESTADO DE RESULTADO del 01 de enero del 2013 al 31 de diciembre del 2014 EXPRESADO EN DÓLARES U.S.A. AÑO 2013 VALOR INGRESOS Ventas netas locales gravadas con tarifa 12% $ 31.619,15 de IVA Ventas netas locales gravadas con tarifa 0% $ 880.942,30 de IVA TOTAL INGRESOS $ 912.561,45 COSTO DE VENTAS $ 164.126,48 UTILIDAD BRUTA $ 748.434,97 GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 207.635,69 Sueldos y salarios $ 129.319,33 Aporte patronal $ 15.712,30 Décimo tercer sueldo $ 8.799,29 Décimo cuarto sueldo $ 6.126,33 Fondos de reserva $ 9.467,62 Provisiones para desahucio $ 18.550,00 Provisiones para cuentas incobrables $ 1.294,20 Matriculas SOAT $ 2.689,65 Honorarios contables $ 3.150,00 Seguridad y vigilancia $ 849,39 Servicio de telefonía $ 1.954,54 Servicio de internet $ 1.140,59 Agasajos $ 242,17 Servicio de Agua embotellada $ 286,34 Publicidad $ 221,26 Uniformes $ 7.832,68 Impuestos, contribuciones y otros $ IVA que se carga al costo o gasto $ GASTOS OPERATIVOS $ 400.958,12 Honorarios profesionales $ 177.722,24 Agua potable $ 222,58 Alimentación personal $ 15.323,50 Energía eléctrica $ 13.934,98 Combustibles y lubricantes $ 6.850,00 Mantenimiento y reparaciones $ 25.644,08 Suministros y materiales $ 137.816,30 Transporte $ 2.259,38 Servicio de laboratorio $ 8.872,58 Agua en tanquero $ 12.312,48 GASTOS FINANCIEROS $ 3.940,83 Gastos bancarios $ 2.865,03 Comisiones bancarias $ 1.075,80 GASTO DEPRECIACIÓN $ 87.953,54 Depreciación anual $ 87.953,54 TOTAL GASTOS $ 700.488,18 UTILIDAD OPERACIONAL $ 47.946,79 (-) 15% Participación a trabajadores $ 7.192,02 UTILIDAD GRAVABLE $ 40.754,77 22% Impuesto a la renta $ 8.966,05 UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 31.788,72 Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Estados Financieros de la Clínica Araujo

AÑO 2014 VALOR

VARIACIÓN VALOR PORCIENTO

$

66.417,55

$

34.798,40

52,39%

$

1.057.099,86

$

176.157,56

16,66%

$ 1.123.517,41 $ 175.237,59 $ 948.279,82 $ 337.935,34 $ 205.140,34 $ 22.873,29 $ 16.095,03 $ 11.205,83 $ 12.280,74 $ 18.550,00 $ 1.294,20 $ 2.689,65 $ 3.150,00 $ 972,74 $ 2.238,39 $ 1.306,23 $ 152,35 $ 180,14 $ 253,39 $ 4.927,65 $ 9.980,80 $ 24.644,57 $ 454.794,23 $ 214.242,99 $ 140,03 $ 17.548,86 $ 15.958,69 $ 1.475,85 $ 17.062,04 $ 167.871,21 $ 2.587,50 $ 10.161,10 $ 7.745,96 $ 4.513,13 $ 3.281,10 $ 1.232,03 $ 88.242,33 $ 88.242,33 $ 885.485,03 $ 62.794,79 $ 9.419,22 $ 53.375,57 $ 11.742,63 $ 41.632,95

$ 210.955,96 $ 11.111,11 $ 199.844,85 $ 130.299,65 $ 75.821,01 $ 7.160,99 $ 7.295,74 $ 5.079,50 $ 2.813,12 $ $ $ $ $ 123,35 $ 283,85 $ 165,64 $ (89,82) $ (106,20) $ 32,13 $ (2.905,03) $ 9.980,80 $ 24.644,57 $ 53.836,11 $ 36.520,75 $ (82,55) $ 2.225,36 $ 2.023,71 $ (5.374,15) $ (8.582,04) $ 30.054,91 $ 328,12 $ 1.288,52 $ (4.566,52) $ 572,30 $ 416,07 $ 156,23 $ 288,79 $ 288,79 $ 184.996,85 $ 14.848,00 $ 2.227,20 $ 12.620,80 $ 2.776,58 $ 9.844,22

18,78% 6,34% 21,07% 38,56% 36,96% 31,31% 45,33% 45,33% 22,91% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 12,68% 12,68% 12,68% -58,96% -58,95% 12,68% -58,95% 100,00% 100,00% 11,84% 17,05% -58,95% 12,68% 12,68% -364,14% -50,30% 17,90% 12,68% 12,68% -58,95% 12,68% 12,68% 12,68% 0,33% 0,33% 20,89% 23,65% 23,65% 23,65% 23,65% 23,65%


102 ANEXO VIII: Análisis Porcentual o Vertical de Balance General Año 2013 y 2014 CLÍNICA ARAUJO ESTADO COMPARATIVO VERTICAL DEL BALANCE GENERAL del 01 de enero del 2013 al 31 de diciembre del 2014 EXPRESADO EN DÓLARES U.S.A. AÑO 2013 VALOR ACTIVO ACTIVO CORRIENTES Efectivo y equivalentes al efectivo Cuentas y documentos por cobrar clientes corrientes (-) Provisión cuentas incobrables Crédito tributario a favor del sujeto pasivo (renta) Anticipo impuesto a la renta TOTAL ACTIVOS CORRIENTES ACTIVOS NO CORRIENTES PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO Terrenos Inmuebles (excepto terrenos) Muebles y enseres de oficina Maquinaria, equipo e instalaciones Equipo de computación y software Vehículos, equipo de transporte y caminero móvil (-) Depreciación acumulada propiedades, planta y equipo TOTAL PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES TOTAL DEL ACTIVO PASIVO PASIVOS CORRIENTES Cuentas y documentos por pagar proveedores corrientes Obligaciones con instituciones financieras – corrientes Retención fuente impuesto a la renta por pagar Retención fuente IVA por pagar IESS por pagar 15% participación trabajadores Impuesto a la renta Provisión décimo tercer sueldo Provisión décimo cuarto sueldo Otras cuentas y documentos por pagar corrientes TOTAL PASIVOS CORRIENTES PASIVOS NO CORRIENTES Provisiones para desahucio TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO Capital de Social Utilidad del periodo TOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Estados Financieros de la Clínica Araujo

VARIACIÓN PORCIENTO

AÑO 2014 VALOR

VARIACIÓN PORCIENTO

$ $ $ $ $ $

2.194,53 25.883,96 (1.294,20) 7.495,16 34.279,45

6,40% 75,51% -3,78% 21,86% 0,00% 3,77%

$ $ $ $ $ $

5.123,55 87.563,88 (1.294,20) 9.499,16 3.071,68 103.964,07

4,93% 84,23% -1,24% 9,14% 2,95% 11,47%

$ $ $ $ $ $

134.161,50 409.250,93 89.914,12 460.288,00 41.325,91 44.633,93

15,35% 46,83% 10,29% 52,67% 4,73% 5,11%

$ $ $ $ $ $

134.161,50 409.250,93 89.914,12 476.988,00 41.325,91 44.633,93

16,72% 51,01% 11,21% 59,45% 5,15% 5,56%

$ (305.720,38)

-34,99%

$ (393.962,71)

-49,10%

$ $ $

873.854,01 873.854,01 908.133,46

100% 96,23% 100%

$ $ $

802.311,68 802.311,68 906.275,75

100% 88,53% 100%

$

30.508,90

34,56%

$

18.435,88

27,00%

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $

5.954,63 4.567,00 18.994,93 8.966,05 1.095,67 7.046,80 11.133,33 88.267,31

6,75% 0,00% 0,00% 5,17% 21,52% 10,16% 1,24% 7,98% 12,61% 9,72%

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $

1.917,93 277,51 5.348,05 19.875,33 11.742,63 1.381,40 9.314,11 68.292,84

0,00% 2,81% 0,41% 7,83% 29,10% 17,19% 2,02% 13,64% 0,00% 7,54%

$ $ $

18.550,00 18.550,00 106.817,31

100,00% 2,04% 11,76%

$ $ $

18.550,00 18.550,00 86.842,84

100,00% 2,05% 9,58%

$ $ $ $

769.527,43 31.788,72 801.316,15 908.133,46

96,03% 3,97% 88,24% 100%

$ $ $ $

777.799,97 41.632,95 819.432,92 906.275,75

94,92% 5,08% 90,42% 100%


103 ANEXO IX: Análisis Porcentual o Vertical de Estado de Resultados Año 2013 y 2014 CLÍNICA ARAUJO ESTADO COMPARATIVO VERTICAL DEL ESTADO DE RESULTADOS del 01 de enero del 2013 al 31 de diciembre del 2014 EXPRESADO EN DÓLARES U.S.A. AÑO 2013 VARIACIÓN AÑO 2014 VARIACIÓN INGRESOS VALOR PORCIENTO VALOR PORCIENTO Ventas netas locales gravadas con tarifa 12% de IVA $ 31.619,15 3,46% $ 66.417,55 5,91% Ventas netas locales gravadas con tarifa 0% de IVA $ 880.942,30 96,54% $ 1.057.099,86 94,09% TOTAL INGRESOS $ 912.561,45 100% $ 1.123.517,41 100% COSTO DE VENTAS $ 164.126,48 17,99% $ 175.237,59 15,60% UTILIDAD BRUTA $ 748.434,97 $ 948.279,82 82,01% 84,40% GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 207.635,69 22,75% $ 337.935,34 30,08% Sueldos y salarios $ 129.319,33 62,28% $ 205.140,34 60,70% Aporte patronal $ 15.712,30 7,57% $ 22.873,29 6,77% Décimo tercer sueldo $ 8.799,29 4,24% $ 16.095,03 4,76% Décimo cuarto sueldo $ 6.126,33 2,95% $ 11.205,83 3,32% Fondos de reserva $ 9.467,62 4,56% $ 12.280,74 3,63% Provisiones para desahucio $ 18.550,00 8,93% $ 18.550,00 5,49% Provisiones para cuentas incobrables $ 1.294,20 0,62% $ 1.294,20 0,38% Matriculas SOAT $ 2.689,65 1,30% $ 2.689,65 0,80% Honorarios contables $ 3.150,00 1,52% $ 3.150,00 0,93% Seguridad y vigilancia $ 849,39 0,41% $ 972,74 0,29% Servicio de telefonía $ 1.954,54 0,94% $ 2.238,39 0,66% Servicio de internet $ 1.140,59 0,55% $ 1.306,23 0,39% Agasajos $ 242,17 0,12% $ 152,35 0,05% Servicio de agua embotellada $ 286,34 0,14% $ 180,14 0,05% Publicidad $ 221,26 0,11% $ 253,39 0,07% Uniformes $ 7.832,68 3,77% $ 4.927,65 1,46% Impuestos, contribuciones y otros $ 0,00% $ 9.980,80 2,95% IVA que se carga al costo o gasto $ 0,00% $ 24.644,57 7,29% GASTOS OPERATIVOS $ 400.958,12 43,94% $ 454.794,23 40,48% Honorarios profesionales $ 177.722,24 44,32% $ 214.242,99 47,11% Agua potable $ 222,58 0,06% $ 140,03 0,03% Alimentación personal $ 15.323,50 3,82% $ 17.548,86 3,86% Energía eléctrica $ 13.934,98 3,48% $ 15.958,69 3,51% Combustibles y lubricantes $ 6.850,00 1,71% $ 1.475,85 0,32% Mantenimiento y reparaciones $ 25.644,08 6,40% $ 17.062,04 3,75% Suministros y materiales $ 137.816,30 34,37% $ 167.871,21 36,91% Transporte $ 2.259,38 0,56% $ 2.587,50 0,57% Servicio de laboratorio $ 8.872,58 2,21% $ 10.161,10 2,23% Agua en tanquero $ 12.312,48 3,07% $ 7.745,96 1,70% GASTOS FINANCIEROS $ 3.940,83 0,43% $ 4.513,13 0,40% Gastos bancarios $ 2.865,03 72,70% $ 3.281,10 72,70% Comisiones bancarias $ 1.075,80 27,30% $ 1.232,03 27,30% GASTO DEPRECIACIÓN $ 87.953,54 9,64% $ 88.242,33 7,85% Depreciación anual $ 87.953,54 $ 88.242,33 100,00% 100,00% TOTAL GASTOS $ 700.488,18 $ 885.485,03 76,76% 78,81% UTILIDAD OPERACIONAL $ 47.946,79 5,25% $ 62.794,79 5,59% (-) 15% Participación a trabajadores $ 7.192,02 $ 9.419,22 0,79% 0,84% UTILIDAD GRAVABLE $ 40.754,77 $ 53.375,57 4,47% 4,75% 22% Impuesto a la renta $ 8.966,05 $ 11.742,63 0,98% 1,05% UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 31.788,72 $ 41.632,95 3,48% 3,71%

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Estados Financieros de la Clínica Araujo

ANEXO X: Estado de Variación del Capital de Trabajo


104 CLÍNICA ARAUJO ESTADO DE VARIACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO del 01 de enero del 2013 al 31 de diciembre del 2014 EXPRESADO EN DÓLARES U.S.A. ACTIVO ACTIVO CORRIENTES Efectivo y equivalentes al efectivo Cuentas y documentos por cobrar clientes corrientes (-) Provisión cuentas incobrables Crédito tributario a favor del sujeto pasivo (renta) Anticipo impuesto a la renta TOTAL ACTIVOS CORRIENTES PASIVO PASIVOS CORRIENTES Cuentas y documentos por pagar proveedores corrientes Obligaciones con instituciones financieras – corrientes Retención fuente impuesto a la renta por pagar Retención fuente IVA por pagar IESS por pagar 15% participación trabajadores Impuesto a la renta Provisión décimo tercer sueldo Provisión décimo cuarto sueldo Otras cuentas y documentos por pagar corrientes TOTAL PASIVOS CORRIENTES CAPITAL DEL TRABAJO Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Estados Financieros de la Clínica Araujo

$ $ $ $ $ $

AÑO 2014 VALOR 5.123,55 87.563,88 (1.294,20) 9.499,16 3.071,68 103.964,07

$ $ $ $ $ $

AÑO 2013 VALOR 2.194,53 25.883,96 (1.294,20) 7.495,16 34.279,45

$

18.435,88

$

30.508,90

$

5.954,63

$

-

$ $ $ $ $ $

VARIACIÓN VALOR PORCIENTO 2.929,02 57,17% 61.679,92 70,44% 0,00% 2.004,00 21,10% 3.071,68 100% 69.684,62 67,03%

$

(12.073,02)

-65,49%

$ $ $ $ $ $ $ $ $

1.917,93 277,51 5.348,05 19.875,33 11.742,63 1.381,40 9.314,11 68.292,84

$ $ $ 4.567,00 $ 18.994,93 $ 8.966,05 $ 1.095,67 $ 7.046,80 $ 11.133,33 $ 88.267,31

$ (5.954,63) $ 1.917,93 $ 277,51 $ 781,05 $ 880,40 $ 2.776,58 $ 285,73 $ 2.267,31 $ (11.133,33) $ (19.974,47)

0% 100% 100% 14,60% 4,43% 23,65% 20,68% 24,34% 0% -29,25%

$

35.671,23

$ (53.987,86)

$ (18.316,63)

-51,35%


105 ANEXO XI: Determinación de fuentes y usos en el Balance General para el Estado de Origen y Aplicación de Fondos CLÍNICA ARAUJO BALANCE GENERAL del 01 de enero del 2013 al 31 de diciembre del 2014 EXPRESADO EN DÓLARES U.S.A.

ACTIVO ACTIVO CORRIENTES Efectivo y equivalentes al efectivo Cuentas y documentos por cobrar clientes corrientes (-) Provisión cuentas incobrables Crédito tributario a favor del sujeto pasivo (renta) Anticipo impuesto a la renta TOTAL ACTIVOS CORRIENTES ACTIVOS NO CORRIENTES PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO Terrenos Inmuebles (excepto terrenos) Muebles y enseres de oficina Maquinaria, equipo e instalaciones Equipo de computación y software Vehículos, equipo de transporte y caminero móvil TOTAL PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES TOTAL DEL ACTIVO PASIVO PASIVOS CORRIENTES Cuentas y documentos por pagar proveedores corrientes Obligaciones con instituciones financieras – corrientes Retención fuente impuesto a la renta por pagar Retención fuente IVA por pagar IESS por pagar 15% participación trabajadores Impuesto a la renta Provisión décimo tercer sueldo Provisión décimo cuarto sueldo Otras cuentas y documentos por pagar corrientes TOTAL PASIVOS CORRIENTES PASIVOS NO CORRIENTES Provisiones para desahucio TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO Capital Social Utilidad del periodo TOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

AÑO 2013

AÑO 2014

VARIACIÓN

VALOR

VALOR

VALOR

$

2.194,53

$

$

25.883,96

$

(1.294,20)

$ $ $

DIRECCIÓ N DE CAMBIO

FUENTES

USOS

VALOR

VALOR

5.123,55

$

2.929,02

-

$

87.563,88

$

61.679,92

-

$

(1.294,20)

$

-

7.495,16

$

9.499,16

$

2.004,00

-

34.279,45

$ $

3.071,68 103.964,07

$ $

3.071,68 69.684,62

-

$ $

$ 134.161,50 $ 409.250,93 $ 89.914,12 $ 460.288,00 $ 41.325,91

$ 134.161,50 $ 409.250,93 $ 89.914,12 $ 476.988,00 $ 41.325,91

$ $ $ $ $

16.700,00 -

-

$ (16.700,00)

$

$

$

-

44.633,93

44.633,93

$ 873.854,01

$ 802.311,68

$ (71.542,33)

$ 873.854,01 $ 908.133,46

$ 802.311,68 $ 906.275,75

$ (71.542,33) $ (1.857,71)

$

30.508,90

$

18.435,88

$

(12.073,02)

-

$

5.954,63

$

-

$

(5.954,63)

-

$

-

$

1.917,93

$

1.917,93

+

$ $ $ $ $ $

4.567,00 18.994,93 8.966,05 1.095,67 7.046,80

$ $ $ $ $ $

277,51 5.348,05 19.875,33 11.742,63 1.381,40 9.314,11

$ $ $ $ $ $

277,51 781,05 880,40 2.776,58 285,73 2.267,31

+ + + + + +

$

11.133,33

$

-

$ (11.133,33)

-

$

88.267,31

$

68.292,84

$ (19.974,47)

$ 18.550,00 $ 18.550,00 $ 106.817,31

$ $ $

18.550,00 18.550,00 86.842,84

$ $ $ (19.974,47)

$ 769.527,43 $ 31.788,72 $ 801.316,15 $ 908.133,46

$ 777.799,97 $ 41.632,95 $ 819.432,92 $ 906.275,75

$ 8.272,54 $ 9.844,22 $ 18.116,76 $ (1.857,71)

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Estados Financieros de la Clínica Araujo

+ +

$

(2.929,02)

$ (61.679,92)

(2.004,00) (3.071,68)

$ 12.073,02 $ $ $ $ $ $ $ $

5.954,63

1.917,93 277,51 781,05 880,40 2.776,58 285,73 2.267,31 $ 11.133,33

$ $

8.272,54 9.844,22 29160,98

29160,98


106 ANEXO XII: Estado de Origen y Aplicación de Fondos CLÍNICA ARAUJO ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS al 31 de diciembre del 2014 EXPRESADO EN DÓLARES U.S.A. AÑO 2014 FUENTE Aumento, Efectivo y equivalentes al efectivo Aumento, Cuentas y documentos por cobrar clientes corrientes Aumento, Crédito tributario a favor del sujeto pasivo (renta) Aumento, Anticipo impuesto a la renta Aumento, Maquinaria, equipo e instalaciones Aumento, Depreciación acumulada propiedades, planta y equipo Aumento, Retención fuente impuesto a la renta por pagar Aumento ,Retención fuente IVA por pagar Aumento, IESS por pagar Aumento, 15% participación trabajadores Aumento, Impuesto a la renta Aumento, Provisión décimo tercer sueldo Aumento, Provisión décimo cuarto sueldo Aumento, Capital Social Aumento, Utilidad del periodo TOTAL FUENTE

$ (2.929,02) $ (61.679,92) $ (2.004,00) $ (3.071,68) $ (16.700,00) $ 88.242,33 $ 1.917,93 $ 277,51 $ 781,05 $ 880,40 $ 2.776,58 $ 285,73 $ 2.267,31 $ 8.272,54 $ 9.844,22 $ 29.160,98

USO Disminución, Cuentas y documentos por pagar proveedores corrientes Disminución, Obligaciones con instituciones financieras – corrientes Disminución, Otras cuentas y documentos por pagar corrientes TOTAL USO

$ 12.073,02 $ 5.954,63 $ 11.133,33 $ 29.160,98

Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Estados Financieros de la Clínica Araujo


107 ANEXO XIII: Estado Flujo Efectivo CLÍNICA ARAUJO ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO al 31 de diciembre del 2014 EXPRESADO EN DÓLARES U.S.A.

FLUJO NETO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN INGRESOS: EFECTIVO RECIBIDO DE CLIENTES Ventas Netas Cuentas y documentos por cobrar clientes corrientes EGRESOS: EFECTIVO PAGADO POR MERCADERÍAS Costo de Ventas Cuentas y documentos por pagar proveedores corrientes EFECTIVO PAGADO POR GASTOS Gasto de Operación GASTOS QUE NO SIGNIFICAN EGRESOS DE EFECTIVO Gasto depreciación acumulada propiedades, planta y equipo Provisión décimo tercer sueldo Provisión décimo cuarto sueldo Otras cuentas y documentos por pagar corrientes Retención fuente impuesto a la renta por pagar Retención fuente IVA por pagar IESS por pagar Anticipo impuesto a la renta Crédito tributario a favor del sujeto pasivo (renta) 15% participación trabajadores Impuesto a la renta FLUJO NETO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN EGRESOS: Adquisición maquinaria, equipo e instalaciones FLUJO NETO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO INGRESOS: Capital Social Utilidad del periodo EGRESOS: Obligaciones con instituciones financieras – corrientes FLUJO NETO DE EFECTIVO DEL PERIODO SALDO INICIAL SALDO FINAL Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Estados Financieros de la Clínica Araujo

$

AÑO 2014 116.674,38

$ $ $

1.061.837,49 1.123.517,41 (61.679,92)

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

(163.164,57) (175.237,59) 12.073,02 (781.998,54) (885.485,03) 103.486,49 88.242,33 285,73 2.267,31 11.133,33 1.917,93 277,51 781,05 (3.071,68) (2.004,00) 880,40 2.776,58 (16.700,00)

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $

(16.700,00) 12.162,13 18.116,76 8.272,54 9.844,22 (5.954,63) (5.954,63) 112.136,51 5.123,55 117.260,06


108 ANEXO XIV: Balance General Proyectado CLÍNICA ARAUJO BALANCE GENERAL PROYECTADO al 31 de diciembre del 2020 EXPRESADO EN DÓLARES U.S.A. AÑO 2014 VALOR ACTIVO ACTIVO CORRIENTES Efectivo y equivalentes al efectivo Cuentas y documentos por cobrar clientes corrientes (-) Provisión cuentas incobrables Crédito tributario a favor del sujeto pasivo (renta) Anticipo impuesto a la renta TOTAL ACTIVOS CORRIENTES ACTIVOS NO CORRIENTES PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO Terrenos Inmuebles (excepto terrenos) Muebles y enseres de oficina Maquinaria, equipo e instalaciones Equipo de computación y software Vehículos, equipo de transporte y caminero móvil (-) Depreciación acumulada propiedades, planta y equipo TOTAL PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES TOTAL DEL ACTIVO PASIVO PASIVOS CORRIENTES Cuentas y documentos por pagar proveedores corrientes Retención fuente impuesto a la renta por pagar Retención fuente IVA por pagar IESS por pagar 15% participación trabajadores Impuesto a la renta Provisión décimo tercer sueldo Provisión décimo cuarto sueldo TOTAL PASIVOS CORRIENTES

AÑO 2015 VALOR

AÑO 2016 VALOR

AÑO 2017 VALOR

AÑO 2018 VALOR

AÑO 2019 VALOR

AÑO 2020 VALOR

$ 5.123,55 $ 87.563,88 $ (1.294,20) $ 9.499,16 $ 3.071,68 $103.964,07

$ $ $ $ $ $

$ 134.161,50 $ 409.250,93 $ 89.914,12 $ 476.988,00 $ 41.325,91 $ 44.633,93 $(393.962,71) $ 802.311,68 $ 802.311,68 $ 906.275,75

$ 154.285,73 $ 470.638,57 $ 103.401,24 $ 548.536,20 $ 47.524,80 $ 51.329,02 $ (453.057,12) $ 922.658,43 $ 922.658,43 $ 1.042.217,11

$ 177.428,58 $ 541.234,35 $ 118.911,42 $ 630.816,63 $ 54.653,52 $ 59.028,37 $ (521.015,68) $ 1.061.057,20 $ 1.061.057,20 $ 1.198.549,68

$ 204.042,87 $ 622.419,51 $ 136.748,14 $ 725.439,12 $ 62.851,54 $ 67.882,63 $ (599.168,04) $ 1.220.215,78 $ 1.220.215,78 $ 1.378.332,13

$ 234.649,30 $ 715.782,43 $ 157.260,36 $ 834.254,99 $ 72.279,27 $ 78.065,02 $ (689.043,24) $ 1.403.248,14 $ 1.403.248,14 $ 1.585.081,95

$ 269.846,70 $ 823.149,80 $ 180.849,41 $ 959.393,24 $ 83.121,17 $ 89.774,78 $ (792.399,73) $ 1.613.735,36 $ 1.613.735,36 $ 1.822.844,24

$ 310.323,70 $ 946.622,27 $ 207.976,82 $ 1.103.302,23 $ 95.589,34 $ 103.240,99 $ (911.259,69) $ 1.855.795,67 $ 1.855.795,67 $ 2.096.270,88

$ 18.435,88 $ 1.917,93 $ 277,51 $ 5.348,05 $ 19.875,33 $ 11.742,63 $ 1.381,40 $ 9.314,11 $ 68.292,84

$ $ $ $ $ $ $ $ $

$ $ $ $ $ $ $ $ $

$ $ $ $ $ $ $ $ $

$ $ $ $ $ $ $ $ $

$ $ $ $ $ $ $ $ $

$ $ $ $ $ $ $ $ $

5.892,08 100.698,46 (1.488,33) 10.924,03 3.532,43 119.558,68

21.201,26 2.205,62 319,14 6.150,26 22.856,63 13.504,02 1.588,61 10.711,23 78.536,76

$ $ $ $ $ $

6.775,89 115.803,23 (1.711,58) 12.562,64 4.062,30 137.492,48

24.381,45 2.536,46 367,01 7.072,80 26.285,12 15.529,62 1.826,90 12.317,91 90.317,28

$ $ $ $ $ $

7.792,28 133.173,72 (1.968,32) 14.447,03 4.671,64 158.116,35

28.038,67 2.916,93 422,06 8.133,72 30.227,89 17.859,07 2.100,94 14.165,60 103.864,87

$ $ $ $ $ $

8.961,12 153.149,77 (2.263,56) 16.614,09 5.372,39 181.833,81

32.244,47 3.354,47 485,37 9.353,77 34.762,08 20.537,93 2.416,08 16.290,44 119.444,60

$ $ $ $ $ $

10.305,29 176.122,24 (2.603,10) 19.106,20 6.178,25 209.108,88

37.081,14 3.857,64 558,17 10.756,84 39.976,39 23.618,61 2.778,49 18.734,00 137.361,29

$ $ $ $ $ $

11.851,08 202.540,58 (2.993,56) 21.972,13 7.104,98 240.475,21

42.643,31 4.436,29 641,90 12.370,36 45.972,85 27.161,41 3.195,26 21.544,10 157.965,48


109 CLÍNICA ARAUJO BALANCE GENERAL PROYECTADO (CONTINUACIÓN) al 31 de diciembre del 2020 EXPRESADO EN DÓLARES U.S.A.

AÑO 2014 VALOR

PASIVOS NO CORRIENTES Provisiones para desahucio TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO Capital de social Utilidad del periodo TOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Estados Financieros de la Clínica Araujo.

AÑO 2015 VALOR

$ 18.550,00 $ 18.550,00 $ 86.842,84

$ $ $

21.332,50 21.332,50 99.869,26

$777.799,97 $ 41.632,95 $819.432,92 $906.275,75

$ $ $ $

894.469,97 47.877,89 942.347,85 1.042.217,11

AÑO 2016 VALOR

$ $ $

AÑO 2017 VALOR

24.532,38 24.532,38 114.849,65

$ 1.028.640,46 $ 55.059,57 $ 1.083.700,03 $ 1.198.549,68

AÑO 2018 VALOR

AÑO 2019 VALOR

AÑO 2020 VALOR

$ $ $

28.212,23 28.212,23 132.077,10

$ $ $

32.444,07 32.444,07 151.888,66

$ $ $

37.310,68 37.310,68 174.671,96

$ $ $

42.907,28 42.907,28 200.872,76

$ $ $ $

1.182.936,53 63.318,51 1.246.255,04 1.378.332,13

$ $ $ $

1.360.377,01 72.816,28 1.433.193,29 1.585.081,95

$ $ $ $

1.564.433,56 83.738,72 1.648.172,28 1.822.844,25

$ $ $ $

1.799.098,59 96.299,53 1.895.398,13 2.096.270,88


110

ANEXO XV: Estado de Resultado Proyectado CLÍNICA ARAUJO ESTADO DE RESULTADO PROYECTADO al 31 de diciembre del 2020 EXPRESADO EN DÓLARES U.S.A.

AÑO 2014 VALOR INGRESOS Ventas netas locales gravadas con tarifa 12% de IVA Ventas netas locales gravadas con tarifa 0% de IVA TOTAL INGRESOS COSTO DE VENTAS UTILIDAD BRUTA GASTOS ADMINISTRATIVOS Sueldos y salarios Aporte patronal Décimo tercer sueldo Décimo cuarto sueldo Fondos de reserva Provisiones para desahucio Provisiones para cuentas incobrables Matriculas SOAT Honorarios contables Seguridad y vigilancia Servicio de telefonía Servicio de internet Agasajos Servicio de Agua embotellada Publicidad Uniformes Impuestos, contribuciones y otros IVA que se carga al costo o gasto

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

66.417,55 1.057.099,86 1.123.517,41 175.237,59 948.279,82 337.935,34 205.140,34 22.873,29 16.095,03 11.205,83 12.280,74 18.550,00 1.294,20 2.689,65 3.150,00 972,74 2.238,39 1.306,23 152,35 180,14 253,39 4.927,65 9.980,80 24.644,57

AÑO 2015 VALOR $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

76.380,18 1.215.664,84 1.292.045,02 201.523,23 1.090.521,79 388.625,64 235.911,39 26.304,28 18.509,28 12.886,70 14.122,85 21.332,50 1.488,33 3.093,10 3.622,50 1.118,65 2.574,15 1.502,16 175,20 207,16 291,40 5.666,80 11.477,92 28.341,26

AÑO 2016 VALOR $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

87.837,21 1.398.014,56 1.485.851,77 231.751,71 1.254.100,06 446.919,49 271.298,10 30.249,93 21.285,68 14.819,71 16.241,28 24.532,38 1.711,58 3.557,06 4.165,88 1.286,45 2.960,27 1.727,49 201,48 238,24 335,11 6.516,82 13.199,61 32.592,44

AÑO 2017 VALOR $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

101.012,79 1.607.716,75 1.708.729,54 266.514,47 1.442.215,07 513.957,41 311.992,81 34.787,41 24.478,53 17.042,67 18.677,47 28.212,23 1.968,32 4.090,62 4.790,76 1.479,42 3.404,31 1.986,61 231,71 273,97 385,37 7.494,34 15.179,55 37.481,31

AÑO 2018 VALOR $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

116.164,71 1.848.874,26 1.965.038,97 306.491,64 1.658.547,33 591.051,02 358.791,74 40.005,53 28.150,31 19.599,07 21.479,09 32.444,07 2.263,56 4.704,21 5.509,37 1.701,33 3.914,96 2.284,60 266,46 315,07 443,18 8.618,49 17.456,48 43.103,51

AÑO 2019 VALOR $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

133.589,42 2.126.205,40 2.259.794,82 352.465,39 1.907.329,43 679.708,68 412.610,50 46.006,36 32.372,85 22.538,93 24.700,95 37.310,68 2.603,10 5.409,85 6.335,78 1.956,53 4.502,20 2.627,30 306,43 362,33 509,66 9.911,26 20.074,95 49.569,03

AÑO 2020 VALOR $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

153.627,83 2.445.136,21 2.598.764,04 405.335,19 2.193.428,85 781.664,98 474.502,07 52.907,31 37.228,78 25.919,77 28.406,10 42.907,28 2.993,56 6.221,32 7.286,14 2.250,01 5.177,53 3.021,39 352,39 416,67 586,11 11.397,95 23.086,20 57.004,39


111 CLINICA ARAUJO ESTADO DE RESULTADO PROYECTADO (CONTINUACIÓN) al 31 de diciembre del 2020 EXPRESADO EN DÓLARES U.S.A.

AÑO 2014 VALOR

GASTOS OPERATIVOS Honorarios profesionales Agua potable Alimentación personal Energía eléctrica Combustibles y lubricantes Mantenimiento y reparaciones Suministros y materiales Transporte Servicio de laboratorio Agua en tanquero GASTOS FINANCIEROS GASTOS BANCARIOS COMISIONES BANCARIAS GASTO DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN ANUAL TOTAL GASTOS UTILIDAD OPERACIONAL (-) 15% PARTICIPACIÓN A TRABAJADORES UTILIDAD GRAVABLE 22% IMPUESTO A LA RENTA UTILIDAD DEL EJERCICIO Elaborado por: Conforme A. y Mendieta M. Fuente: Estados Financieros de la Clínica Araujo

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

454.794,23 214.242,99 140,03 17.548,86 15.958,69 1.475,85 17.062,04 167.871,21 2.587,50 10.161,10 7.745,96 4.513,13 3.281,10 1.232,03 88.242,33 88.242,33 885.485,03 62.794,79 9.419,22 53.375,57 11.742,63 41.632,95

AÑO 2015 VALOR

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

523.013,36 246.379,44 161,03 20.181,19 18.352,49 1.697,23 19.621,35 193.051,89 2.975,63 11.685,27 8.907,85 5.190,10 3.773,27 1.416,83 101.478,68 101.478,68 1.018.307,78 72.214,01 10.832,10 61.381,91 13.504,02 47.877,89

AÑO 2016 VALOR

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

601.465,37 283.336,35 185,19 23.208,37 21.105,37 1.951,81 22.564,55 222.009,68 3.421,97 13.438,05 10.244,03 5.968,61 4.339,25 1.629,36 116.700,48 116.700,48 1.171.053,95 83.046,11 12.456,92 70.589,19 15.529,62 55.059,57

AÑO 2017 VALOR

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

691.685,17 325.836,81 212,97 26.689,62 24.271,17 2.244,58 25.949,23 255.311,13 3.935,26 15.453,76 11.780,64 6.863,91 4.990,14 1.873,76 134.205,55 134.205,55 1.346.712,05 95.503,03 14.325,45 81.177,57 17.859,07 63.318,51

AÑO 2018 VALOR

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

795.437,95 374.712,33 244,91 30.693,07 27.911,85 2.581,27 29.841,61 293.607,80 4.525,55 17.771,83 13.547,73 7.893,49 5.738,66 2.154,83 154.336,39 154.336,39 1.548.718,85 109.828,48 16.474,27 93.354,21 20.537,93 72.816,28

AÑO 2019 VALOR

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

914.753,64 430.919,18 281,65 35.297,03 32.098,63 2.968,46 34.317,86 337.648,96 5.204,39 20.437,60 15.579,89 9.077,52 6.599,46 2.478,05 177.486,84 177.486,84 1.781.026,68 126.302,75 18.945,41 107.357,34 23.618,61 83.738,72

AÑO 2020 VALOR

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

1.051.966,69 495.557,05 323,90 40.591,58 36.913,42 3.413,73 39.465,54 388.296,31 5.985,04 23.503,24 17.916,88 10.439,14 7.589,38 2.849,76 204.109,87 204.109,87 2.048.180,68 145.248,17 21.787,22 123.460,94 27.161,41 96.299,53


112 ANEXO XVI: Carta de Impacto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.