Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

Page 1

1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO.

Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HARINA DE YUCA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO. AÑO 2014.

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingeniera Comercial.

Línea de Investigación: EMPRENDIMIENTO PYMES.

Autora: PATRON LOPEZ JACQUELINE MAGDALENA.

Director: ECON. ZAPATA BARROS ANGEL ENRIQUE.

Santo Domingo-Ecuador Julio 2014.


2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO.

Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables.

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HARINA DE YUCA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO. AÑO 2014.

Línea de Investigación: EMPRENDIMIENTO PYMES.

Autora: PATRON LOPEZ JACQUELINE MAGDALENA.

Zapata Barros Ángel Enrique, Econ. F. ________________ DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Arias Chávez David Alejandro, Mg. CALIFICADOR

F. ________________

Pérez Cajiao Gloria Nancy, Mg. CALIFICADOR

F.________________

Miranda Rojas Yajaira Elizabeth, Ing. DIRECTORA DEL ECAC

F. ________________

Santo Domingo-Ecuador Julio 2014.


iii3

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD.

Yo Jacqueline Magdalena Patrón López portadora de la cedula de ciudadanía No 1719334953, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de INGENIERA COMERCIAL son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Jacqueline Magdalena Patrón López. C.I. 1719334953.


iv4

AGRADECIMIENTO.

Mi agradecimiento más profundo y sincero a todas aquellas personas que han colaborado en la realización de este proyecto, en especial al Eco. Angel Zapata, director de esta investigación, por la orientación y la supervisión de la misma, pero sobre todo por la motivación y el apoyo. De la misma manera agradezco a la PUCESD, por la formación profesional recibida.

A mis queridos docentes que han plasmado sus conocimientos y experiencias, como pilar esencial para el desarrollo de este trabajo.

A mis queridos compañeros, que me permitieron entrar en sus vidas.

Jacqueline Magdalena Patrón López.


v5

DEDICATORIA.

Dedico este proyecto producto de mi esfuerzo a ti mi Dios, que me diste la oportunidad de vivir y llegar hasta donde estoy hoy con un hijo y una familia maravillosa.

A mis padres que me dieron la vida y han estado conmigo en cada paso que doy; Gracias mama, que aunque hemos pasado momentos difíciles siempre me has apoyado y brindado todo tu amor, siendo mi fortaleza para no desmayar en mi etapa de formación tanto profesional como personal.

A ti mi hijo que eres muy importante y que pasaste junto a mí tantas desveladas para llegar a cumplir esta meta profesional; por ti jamás abandonare mi sueño de ser cada día mejor.

Jacqueline Magdalena Patrón López.


6vi

RESUMEN.

El contenido de esta Disertación de Grado titulado “Análisis de la factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción y comercialización de harina de yuca en el cantón de Santo Domingo”, tiene la iniciativa de promover productos con un valor agregado y elevar el nivel de la industria del cantón con un emprendimiento que se encuentra fomentado por el plan de desarrollo del buen vivir.

Se realizó un estudio de mercado la cual se determinó la demanda insatisfecha, que es la base en primera instancia para la establecer la factibilidad del proyecto. El estudio técnico, dio como resultado la capacidad de producción en función a su tamaño y recursos, que mediante la proyección de costos e ingresos, se determinó las utilidades del proyecto, pilar para realizar la evaluación

financiera y analizar

indicadores como: la tasa interna de retorno (TIR); valor actual neto (VAN); periodo de recuperación de la inversión (PRI).

El resultado de los análisis y estudios de la investigación del proyecto definieron la factibilidad del mismo, estableciendo su viabilidad para la puesta en marcha de la mipyme, tomando en cuenta factores sociales, económicos y ambientales.


vii7

ABSTRACT.

The content of this project “feasibility study for the creation of a small business dedicated to the production and marketing of yucca flour in Santo Domingo�, has the initiative to promote value-added products and raise local industry with an enterprise that is fostered by the development plan for the good living.

A market study was conducted, in which unmet demand was determined, which is the basis, in the first instance, to establish the feasibility of the project. The technical study, resulted in production capacity according to their size and resources, by projecting costs and revenues, profits of the project were determined, support to make the financial evaluation and analysis of indicators such as the internal rate of return (IRR); net present value (NPV); payback period on investment (PRI).

The result of the analysis and research studies defined the feasibility of the project, establishing its feasibility for implementation of mipyme, taking into account social, economic and environmental factors.


viii8

ÍNDICE DE CONTENIDOS.

PORTADA ……………………..…………………………………………….…........i APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO…..……..………………..…ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD …….…….…..iii AGRADECIMIENTO .…………………………….…………………………….….iv DEDICATORIA………………………………………………………………….......v RESUMEN .….……………………………………………………………………...vi ABSTRACT………………………………………………………………………...vii ÍNDICE DE CONTENIDOS.……………………………………………………....viii ÍNDICE DE TABLAS……..…………………………………………………….... xiv ÍNDICE DE GRAFICOS…..……………………………………………………...xviii I.

INTRODUCCIÓN. .......................................................................................... 2

II.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................ 3

2.1.

Antecedentes. ................................................................................................... 3

2.2.

Delimitación del problema de investigación. ................................................... 4

2.3.

Problema de investigación. .............................................................................. 4

2.3.1. Pregunta problema. ........................................................................................... 4 2.4.

Justificación de la investigación. ...................................................................... 4

2.5.

Objetivos de la investigación. .......................................................................... 5

2.5.1. Objetivo General. ............................................................................................. 5


ix9

2.5.2. Objetivos Específicos. ...................................................................................... 5 III.

MARCO REFERENCIAL. .............................................................................. 7

3.1.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos. ............................................ 7

3.1.1. Teoría de la Preinversión.................................................................................. 7 3.1.2. Análisis estratégico. ......................................................................................... 9 3.1.3. Estudio de mercado. ....................................................................................... 11 3.1.4. Estudio técnico. .............................................................................................. 18 3.1.5. Estudio organizacional y legal. ...................................................................... 20 3.1.6. Estudio ambiental. .......................................................................................... 25 3.1.7. Estudio financiero. ......................................................................................... 25 3.2.

Definición de términos básicos. ..................................................................... 32

3.2.1. Factibilidad. .................................................................................................... 32 3.2.2. Viabilidad. ...................................................................................................... 32 3.2.3. Mercado. ......................................................................................................... 32 3.2.4. Producto. ........................................................................................................ 33 3.2.5. Precio. ............................................................................................................. 33 3.2.6. Plaza. .............................................................................................................. 33 3.2.7. Organigrama. .................................................................................................. 33 3.2.8. Economía basada en recursos. ........................................................................ 34 3.2.9. Economía verde. ............................................................................................. 34 3.2.10. Desarrollo sustentable. ................................................................................... 34 3.2.11. Rentabilidad. .................................................................................................. 35 IV.

METODOLOGÍA. ......................................................................................... 36

4.1.

Tipos de la investigación. ............................................................................... 36


10 x

4.1.1. Investigación Aplicada. .................................................................................. 36 4.1.2. Investigación Cuantitativa. ............................................................................. 36 4.1.3. Investigación exploratoria. ............................................................................. 37 4.2.

Metodología de investigación. ....................................................................... 37

4.2.1. Método analítico. ............................................................................................ 37 4.2.2. Método inductivo. .......................................................................................... 37 4.2.3. Método deductivo. .......................................................................................... 38 4.3.

Población. ....................................................................................................... 38

4.4.

Muestra. .......................................................................................................... 39

4.5.

Instrumento de recogida de datos. .................................................................. 39

4.5.1. Fuentes primarias. .......................................................................................... 39 4.5.2. Fuentes secundarias. ....................................................................................... 40 4.6.

Técnicas de análisis de datos. ......................................................................... 41

4.6.1. Análisis estadístico. ........................................................................................ 42 V.

RESULTADOS. ............................................................................................. 43

5.1.

Análisis estratégico. ....................................................................................... 43

5.1.1. Visión. ............................................................................................................ 43 5.1.2. Misión............................................................................................................. 43 5.1.3. Valores. .......................................................................................................... 43 5.1.4. Análisis de la situación de la empresa. ........................................................... 44 5.1.5. Análisis externo. ............................................................................................. 46 5.1.6. Análisis interno. ............................................................................................. 48 5.2.

Estudio de mercado. ....................................................................................... 50

5.2.1. Introducción. .................................................................................................. 50


11 xi

5.2.2. Objetivos del estudio. ..................................................................................... 50 5.2.3. Caracterización del producto. ......................................................................... 51 5.2.4. Investigación de mercado. .............................................................................. 54 5.2.5. Análisis de la demanda. .................................................................................. 56 5.2.6. Análisis de la oferta. ....................................................................................... 72 5.2.7. Balance oferta-demanda. ................................................................................ 75 5.2.8. Marketing Mix................................................................................................ 78 5.3.

Estudio técnico. .............................................................................................. 87

5.3.1. Introducción. .................................................................................................. 87 5.3.2. Objetivos del estudio. ..................................................................................... 87 5.3.3. Estudio de las materias primas e insumos. ..................................................... 88 5.3.4. Tamaño del proyecto. ..................................................................................... 91 5.3.5. Localización del proyecto. ............................................................................. 94 5.3.6. Ingeniería del proyecto. .................................................................................. 99 5.4.

Estudio Organizacional y legal..................................................................... 108

5.4.1. Introducción. ................................................................................................ 108 5.4.2. Objetivos del estudio. .................................................................................. 109 5.4.3. Estudio Organizacional. ............................................................................... 109 5.4.4. Estudio Legal. ............................................................................................... 123 5.5.

Estudio de Impacto Ambiental. .................................................................... 131

5.5.1. Introducción. ................................................................................................ 131 5.5.2. Objetivos del estudio. ................................................................................... 131 5.5.3. Medio Físico ................................................................................................. 132 5.5.4. Medio biológico. .......................................................................................... 133


xii 12

5.5.5. Medio socio económico. .............................................................................. 133 5.5.6. Descripción del proyecto. ............................................................................. 134 5.5.7. Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) ................................................ 135 5.6.

Estudio financiero. ....................................................................................... 137

5.6.1. Introducción. ................................................................................................ 137 5.6.2. Objetivos del estudio. .................................................................................. 137 5.6.3. Inversión total. .............................................................................................. 138 5.6.4. Financiamiento. ............................................................................................ 146 5.6.5. Costos e ingresos del proyecto. .................................................................... 147 5.6.6. Estado de resultados integral. ....................................................................... 157 5.6.7. Estado de situación final. ............................................................................. 158 5.6.8. Balance General. .......................................................................................... 159 5.6.9. Flujo de caja. ................................................................................................ 160 5.6.10. Punto de equilibrio. ...................................................................................... 161 5.6.11. Evaluación financiera. .................................................................................. 164 VI.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .......................................... 173

6.1.

Conclusiones. ............................................................................................... 173

6.2.

Límites y recomendaciones. ......................................................................... 175

VII.

IMPACTO. ................................................................................................... 177

7.1.

Generación de empleo. ................................................................................. 177

7.2.

Encadenamiento de la cadena productiva. ................................................... 177

7.3.

Satisfacción de los clientes. .......................................................................... 177

7.4.

Medio ambiente. ........................................................................................... 178

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN. ................................................................ 179


xiii 13

8.1.

Fuentes Bibliogrรกficas. ................................................................................. 179

8.2.

Fuentes Lincogrรกficas. ................................................................................. 181

8.3.

Fuentes hemerogrรกficas. ............................................................................... 182

IX.

GLOSARIO DE Tร RMINOS. ..................................................................... 183

X.

ANEXOS. ..................................................................................................... 184


14 xiv

ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1. Clasificación de las compañías en el Ecuador. ............................................ 21 Tabla 2. Ratios financieros......................................................................................... 31 Tabla 3. Matriz EFE. .................................................................................................. 47 Tabla 4. Matriz EFI. ................................................................................................... 49 Tabla 5. Proyección de la población de Santo Domingo. .......................................... 55 Tabla 6. Consumo histórico del almidón de yuca. ..................................................... 57 Tabla 7. Principales importadores a nivel nacional de fécula de yuca, 2013............. 58 Tabla 8. Datos de la muestra. ..................................................................................... 59 Tabla 9. Encuestados con capacidad de compra. ....................................................... 60 Tabla 10. Análisis de resultados del consumo de harina de yuca. ............................. 61 Tabla 11. Análisis de resultados de la demanda de harina. ........................................ 62 Tabla 12. Análisis de resultados del conocimiento de los usos de la harina. ............. 63 Tabla 13. Análisis de resultados de usos del producto............................................... 64 Tabla 14. Análisis de resultados de oferta de otras harinas. ...................................... 65 Tabla 15. Análisis de resultados del tiempo del consumo de las harinas. ................ 66 Tabla 16. Análisis de resultados sobre intención de compra del producto. ............... 67 Tabla 17. Análisis de resultados para establecer canal de distribución. .................... 68 Tabla 18. Análisis de resultados sobre marcas competidoras en el cantón. ............... 69 Tabla 19. Análisis de resultados sobre empresas competidoras en la ciudad. ........... 70 Tabla 20. Análisis de resultados para determinar estrategias de marketing. ............. 71


xv 15

Tabla 21. Estadísticas de producción de yuca, 2011. ................................................. 72 Tabla 22. Oferta de la yuca en Santo Domingo. ....................................................... 73 Tabla 23. Competidores destacados en Santo Domingo. ........................................... 74 Tabla 24. Competidores destacados a nivel nacional................................................. 74 Tabla 25. Precio promedio de derivados de yuca. ..................................................... 75 Tabla 26. Demanda por hogar en Santo Domingo. ................................................... 75 Tabla 27. Demanda actual. ........................................................................................ 76 Tabla 28. Demanda potencial de Santo Domingo. .................................................... 77 Tabla 29. Demanda del proyecto. ............................................................................. 78 Tabla 30. Presupuesto de promoción y publicidad. ................................................... 86 Tabla 31. Precios referenciales fijados....................................................................... 89 Tabla 32. Requerimiento de materia prima. ............................................................... 90 Tabla 33. Tamaño del proyecto. ................................................................................. 91 Tabla 34. Método cualitativo por puntos para macro localización. ........................... 94 Tabla 35. Método cualitativo por puntos para micro localización. ............................ 97 Tabla 36. Capacidad de la maquinaria. .................................................................... 106 Tabla 37. Capacidad productiva del proyecto. ......................................................... 106 Tabla 38. Equipamiento a utilizar. ........................................................................... 107 Tabla 39. Aportaciones iniciales de socios. ............................................................. 124 Tabla 40. Inversión Total. ........................................................................................ 139 Tabla 41. Inversiones fijas. ...................................................................................... 140 Tabla 42. Inversiones fijas – Terreno. ...................................................................... 140 Tabla 43. Inversiones fijas – Edificios. .................................................................... 141 Tabla 44. Inversiones fijas – Muebles y enseres. ..................................................... 141


16 xvi

Tabla 45. Inversiones fijas – Equipos de cómputo. ................................................. 142 Tabla 46. Inversiones fijas – Equipos de oficina. .................................................... 142 Tabla 47. Inversiones fijas – Maquinaria y equipo. ................................................. 143 Tabla 48. Inversiones fijas – Vehículos. ................................................................. 143 Tabla 49. Capital de trabajo. .................................................................................... 144 Tabla 50. Cuadro de Financiamiento. ...................................................................... 146 Tabla 51. Cuadro de fuentes y usos. ........................................................................ 147 Tabla 52. Materia prima. .......................................................................................... 148 Tabla 53. Mano de obra directa............................................................................... 148 Tabla 54. Materiales indirectos. ............................................................................... 149 Tabla 55. Mano de obra indirecta. ........................................................................... 149 Tabla 56. Servicios básicos. ..................................................................................... 149 Tabla 57. Desechos materia prima. .......................................................................... 150 Tabla 58. Mantenimiento. ........................................................................................ 150 Tabla 59. Depreciaciones. ........................................................................................ 151 Tabla 60. Sueldos y beneficios sociales de administración. .................................... 152 Tabla 61. Servicios Básicos. .................................................................................... 152 Tabla 62. Suministros de oficina. ............................................................................. 152 Tabla 63. Gastos de Constitución............................................................................. 153 Tabla 64. Honorarios profesionales. ........................................................................ 153 Tabla 65. Sueldos y beneficios sociales de ventas. .................................................. 153 Tabla 66. Publicidad................................................................................................. 154 Tabla 67. Gastos financieros. ................................................................................... 154 Tabla 68. Proyección de costos y gastos. ................................................................. 155


xvii17

Tabla 69. Costos unitarios proyectados por funda de 500 gramos. ........................ 156 Tabla 70. Precio de venta por funda 500g............................................................... 156 Tabla 71. Proyección de ingresos 500g.................................................................... 157 Tabla 72. Estado de resultados integral proyectado. ................................................ 158 Tabla 73. Estado de situación inicial........................................................................ 159 Tabla 74. Balance general proyectado. .................................................................... 160 Tabla 75. Flujo de caja proyectado. ......................................................................... 161 Tabla 76. Distribución de costos. ............................................................................. 162 Tabla 77. Determinación punto equilibrio en unidades 1er Año. ............................ 162 Tabla 78. Determinación punto equilibrio en dólares 1er Año. ............................... 163 Tabla 79. TMAR. ..................................................................................................... 164 Tabla 80. CPPC. ....................................................................................................... 164 Tabla 81. VAN. ........................................................................................................ 165 Tabla 82. TIR. .......................................................................................................... 166 Tabla 83. PRI. .......................................................................................................... 166 Tabla 84. RCB.......................................................................................................... 167 Tabla 85. Indicadores. .............................................................................................. 168 Tabla 86. Estado de Resultados integral del escenario pesimista. ........................... 169 Tabla 87. Flujo de caja del escenario pesimista. ...................................................... 170 Tabla 88. VAN del escenario pesimista. .................................................................. 171 Tabla 89. TIR del escenario pesimista. .................................................................... 171 Tabla 90. Periodo de recuperación de la inversión del escenario pesimista. ........... 172 Tabla 91. Resultados de análisis de sensibilidad. .................................................... 172


18 xviii

ÍNDICE DE GRAFICOS.

Gráfico 1. Importaciones y exportaciones de yuca en el Ecuador. ............................ 58 Gráfico 2. Análisis de resultados de encuestados con capacidad de compra. ............ 60 Gráfico 3. Análisis de resultados del consumo de harina de yuca. ............................ 61 Gráfico 4. Análisis de resultados sobre cantidad demanda de la harina. ................... 62 Gráfico 5. Análisis de resultados sobre conocimiento de usos de la harina. ............ 63 Gráfico 6. Análisis de resultados de usos conocidos del producto. ........................... 64 Gráfico 7. Análisis de resultados sobre oferta de otras harinas. ................................ 65 Gráfico 8. Análisis de resultados del consumo de harinas. ........................................ 66 Gráfico 9. Análisis de resultados que determina la intención de compra. ................. 67 Gráfico 10. Análisis de resultados para establecer el canal de distribución. ............. 68 Gráfico 11. Análisis de resultados del conocimiento marcas competidoras. ............. 69 Gráfico 12. Análisis de resultados de empresas competidoras de la harina.............. 70 Gráfico 13. Análisis de resultados para determinar estrategias de marketing. .......... 71 Gráfico 14. Ciclo de vida. .......................................................................................... 81 Gráfico 15. Diseño de marca del producto................................................................ 81 Gráfico 16. Diseño de las presentación de fundas. .................................................... 82 Gráfico 17. Canal de distribución directo. ................................................................. 84 Gráfico 18. Canal de distribución cliente-intermediario-comsumidor. ..................... 84 Gráfico 19. Diseño de página web. ............................................................................ 86 Gráfico 20. Materia prima. ........................................................................................ 88


xix 19

Gráfico 21. Mapa de la Provincia Santo Domingo de los Tsachilas. ......................... 95 Gráfico 22. Ubicación de micro localización. ............................................................ 98 Gráfico 23. Diagrama de flujo de la venta de harina de yuca. .................................. 99 Gráfico 24. Diagrama de proceso producción de la Harina de yuca. ....................... 100 Gráfico 25. Recepción de la yuca. .......................................................................... 101 Gráfico 26. Descascaradora mecánica yuca. ............................................................ 102 Gráfico 27. Picadora mecánica de la yuca. .............................................................. 103 Gráfico 28. Secadora mecánica de la yuca............................................................... 103 Gráfico 29. Ralladora de yuca. ................................................................................. 104 Gráfico 30. Tamizadora. .......................................................................................... 105 Gráfico 31. Diseño de infraestructura de la empresa. .............................................. 108 Gráfico 32. Organigrama. ........................................................................................ 110 Gráfico 33. Punto de equilibrio. ............................................................................... 163


2

I.

INTRODUCCIÓN.

La puesta en marcha de un emprendimiento es el fruto de las viabilidades: comercial, técnica, legal, organizacional, financiera y ambiental que son parte de un proyecto y que se pueden comprobar mediante el desarrollo del estudio de cada una para evitar errores y minimizar los riesgos de la empresa. La investigación que se intenta materializar esta descrita en este documento y presenta todos los datos y características, producto de una planificación que respalda la investigación sobre la producción y comercialización de harina de yuca, que permitirá el encadenamiento productivo, puesto que la yuca es uno de los principales productos del cantón, siendo esto un factor determinante para impulsar la transformación en un nuevo producto con gran potencial nacional. Se describe la problemática, el porqué de la inversión y los objetivos que persigue, así como también se plasma el sustento teórico del estudio de factibilidad y la metodología que se utilizó para recolección de la información. Mediante el estudio de las viabilidades se estableció a quien va dirigido, la inversión necesaria, la infraestructura requerida, las obligaciones y derechos legales, la estructura organizacional, el impacto ambiental, el financiamiento y la rentabilidad que produciría, todo esto para determinar si el proyecto es factible.

2


3

II.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.1. Antecedentes. La economía ecuatoriana se ha basado tradicionalmente en la producción agrícola, dando como resultado una estructura económica primaria exportadora, es decir la producción de bienes sin valor agregado generando un empeoramiento de los términos de intercambio, sobre todo con países desarrollados; otro factor negativo de esta estructura económica es la tercealización precaria de la actividad productiva. De tal manera que la actividad económica se ha concentrado en el comercio al por mayor y menor, agricultura, ganadería y actividades turísticas, tal como lo reflejan las estadísticas de actividad económica del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del país, generando un problema estructural para toda la economía ecuatoriana. Santo Domingo actualmente, es una de las ciudades más importantes del país, la cual ha replicado el panorama nacional como lo muestra el último censo económico, indicando que el comercio y servicios es la actividad más destacada de la provincia, para esto es necesario entonces, que los emprendimientos estén enfocados a mejorar la oferta exportable del cantón y con esto contribuir a la mejora comercial del Ecuador.

3


4

2.2. Delimitación del problema de investigación. El estudio descrito se lo realizó en el cantón de Santo Domingo, que pertenece a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

2.3. Problema de investigación. En Santo Domingo se detectó la necesidad de incrementar la oferta exportable, debido que hasta el momento en el cantón no se ha aprovechado una serie de circunstancias favorables para el desarrollo de una industria innovadora a través del valor agregado, puesto que la falta de pequeñas y medianas empresas hacen que la ciudad no crezca productivamente y se repita el escenario nacional de la tercealización.

2.3.1. Pregunta problema. ¿Cómo incrementar la oferta exportable del cantón para mejorar la economía de Santo Domingo?

2.4. Justificación de la investigación. Esta investigación contribuye al incremento de la oferta exportable del cantón, ya que se beneficiará la económica de la ciudad, a través de un proceso de emprendiendo generando nuevas fuentes de empleo, mediante la satisfacción de una necesidad de los consumidores de Santo Domingo.


5

Este emprendimiento servirá para expandir productivamente a la ciudad, ofreciendo un producto con valor agregado, permitiendo que la economía del cantón se fortalezca mediante el encadenamiento productivo, mejorando la calidad de vida de los que la intervienen en el proceso productivo. Por tal razón esta investigación está promovida dentro del Código de la Producción del Ecuador por aportar al objetivo 11 del Plan de Desarrollo Nacional del Buen Vivir del país, que busca establecer un sistema económico social, solidario y sostenible, además contribuye al Plan de Desarrollo del cantón Santo Domingo.

2.5. Objetivos de la investigación. 2.5.1. Objetivo General. Realizar el estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción y comercialización de harina de yuca en la ciudad de Santo Domingo, año 2014.

2.5.2. Objetivos Específicos. - Elaborar el estudio de mercado para determinar la viabilidad comercial del producto en el cantón de Santo Domingo. - Definir la viabilidad técnica que permita identificar la materia prima, localización, tamaño y procesos.


6

- DiseĂąar la estructura organizacional e identificar los mecanismos jurĂ­dicos que permitan el correcto funcionamiento. - Determinar el impacto ambiental que producirĂĄ en su entorno el proyecto. - Realizar el estudio financiero que permita determinar la rentabilidad microempresa.

de la


7

III.

MARCO REFERENCIAL.

3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos. La investigación se fundamentará en los conceptos descritos a continuación:

3.1.1. Teoría de la Preinversión. Esta teoría identifica las distintas etapas para sustentar las bases técnicas, comerciales y económicas para la decisión de invertir en un proyecto. “En la etapa de preinversión se realizan los tres estudios de factibilidad: perfil, prefactibilidad y factibilidad”. (Sapag y Sapag, 2008, p 22).

3.1.1.1. Perfil. “Se elabora a partir tanto de la información existente como del juicio común y de la opinión que da la experiencia. En términos monetarios, solo presenta estimaciones muy globales de las inversiones, costos o ingresos, sin entrar en investigaciones de terreno”. (Sapag y Sapag, 2008, p 22).

7


8

El perfil es la primera etapa de un proyecto, debido a que identifica parámetros generales o alternativas básicas de la futura inversión y en función a los resultados se puede reformular, postergar, desechar o seguir con el proyecto.

3.1.1.2. Prefactibilidad. La prefactibilidad es el segundo paso que sigue para la realización de un proyecto, esta etapa abarca un análisis detallado de las alternativas planteadas referidos al entorno en la cual gira el proyecto, tecnologías, materias primas además de un estudio de los ingresos y costos en base a fuentes secundarias, todo esto para descartar o proseguir con el proyecto. Otro estudio de viabilidad es el llamado “prefactibilidad”; este profundiza en la investigación, y se basa principalmente en información de fuente secundarias, para definir con cierta aproximación, las variables principales referidas al mercado, a las alternativas técnicas de producción y a la capacidad financiera de los inversionistas entre otras. En términos generales se estima las inversiones probables, los costos de operación y los ingresos que demandará y generará el proyecto. (Sapag y Sapag, 2008, p 22).

3.1.1.3. Factibilidad. En esta fase se hace uso de fuentes secundarias y primarias así como también la demostración verídica de los costos y gastos que afectarán la rentabilidad del proyecto. El estudio más acabado denominado de “factibilidad”, se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes de información primarias. Las variables cualitativas son mínimas, comparadas con la base de los estudios anteriores. El cálculo de las variables financieras y económicas debe ser lo suficientemente demostrativo para justificar la valoración de los distintos ítems. (Sapag y Sapag, 2008, p 23).


9

3.1.2. Análisis estratégico. Consiste en detectar y diagnosticar las condiciones actuales del escenario donde se desarrolla el proyecto, para encontrar las causas y proponer las posibles actividades que contribuyan a generar una solución a los problemas en corto o largo plazo.

3.1.2.1. Análisis Pestel. Se orienta al análisis de factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos relevantes e influyentes sobre la marcha de la empresa.

3.1.2.2. Análisis Foda. “El análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas concentra los resultados del análisis de la firma (interno), del análisis del entorno (externo)”. (Friend y Zehle, 2008, p 99). Es el uso de una herramienta de análisis estratégico que se enfoca en determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para establecer estrategias que logren una ventaja ante la competencia y es conocida como una técnica de evaluación de la situación actual.

3.1.2.2.1. Análisis externo. El análisis externo es la identificación de amenazas y oportunidades que sirven para determinar la ventaja momentánea que se tiene ante la competencia, para ello es necesario determinar los factores que rodean a la empresa.


10

Analizar los datos recopilados en la descripción de la situación externa, nos ayudará a identificar las oportunidades y amenazas que se presenten. En definitiva, se trata de aprovechar nuestros puntos fuertes para sacar el máximo partido a las oportunidades que ofrece el mercado así como reducir las amenazas detectadas mediante la corrección o eliminación de nuestros puntos débiles. (Alcaide, Bermués y “et al”, 2013, p 71).

3.1.2.2.2. Matriz de evaluación de factores externos (EFE). “Una matriz de evaluación de factores externos (EFE) permite a los estrategas resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, legal, tecnológica y competitiva” (Fred, 2008, p 110).

3.1.2.2.3. Análisis interno. “El análisis DAFO permite identificar las principales fortalezas y debilidades de nuestra pyme, mediante el análisis de los datos obtenidos anteriormente en la descripción de la situación interna” (Alcaide, Bermués y “et al”, 2013, p 71). En este análisis se establece todos los factores de la situación interna a favor de la empresa así como también se identifica las debilidades que tiene, todo esto para aprovechar oportunidades e implementar estrategias para amenazas en un futuro.

3.1.2.2.4. Matriz de evaluación de factores internos (EFI). “Esta herramienta para la formulación de la estrategia resume y evalúan las fortalezas y debilidades importantes en las áreas funcionales de una empresa y también constituye una base para identificar y evaluar las relaciones entre ellas”. (Fred, 2008, p 158).


11

3.1.3. Estudio de mercado. El estudio de mercado implica el tomar en cuenta todos los factores que son parte del entorno para planificar y analizar datos importantes acerca del tamaño del mercado, el poder de compra de los consumidores, canales de comercialización así como los perfiles del consumidor necesita el producto, con el fin de permitir la puesta en marcha del proyecto y satisfacer las necesidades de un grupo de individuos. El propósito del estudio es averiguar cuántos consumidores meta hay en una población (es decir, qué porcentaje) que utilizan cierto producto y con qué frecuencia lo hacen, entonces se deberá realizar un estudio cuantitativo, ya que la tarea de investigación es brindar investigación cuantitativa, a partir de la cual obtener la información estratégica sobre cómo dirigir un producto específico a un segmento de consumidores adecuado. (Schiffman y Lazar, 2010, p 10).

Los propósitos de este estudio de mercado es satisfacer al cliente mediante el establecimiento de las necesidades, por lo tanto es la base del éxito o fracaso de la empresa al incursionar o redefinir un producto.

3.1.3.1. Tipos de mercado. Describe las distintas elecciones de mercados que realiza la empresa al momento de ofertar el producto.

3.1.3.1.1. Mercado meta. “El reconocimiento del mercado meta es la elección de uno o más de los segmentos identificados por la compañía para intentar llegar a él”. (Schiffman y Lazar, 2010, p 10).


12

Está conformado por la selección de mercado potencial al cual se dedicará las estrategias para captación de clientes.

3.1.3.1.2. Mercado de competencia perfecta. La competencia perfecta se caracteriza porque en el mercado de un determinado producto existen muchos compradores y vendedores que, dado que la participación de cada uno de ellos en el mercado es muy pequeña, no pueden influir en el precio; el producto es idéntico y homogéneo; existe movilidad perfecta de los recursos; no hay barreras a la entrada o salida y los agentes económicos están perfectamente informados de las condiciones del mercado. (Sapag y Sapag, 2008, p 43).

Este tipo es una representación idealizada de los mercados de bienes y servicios, en los que la interacción de la oferta y la demanda determinan el precio.

3.1.3.1.3. Mercado de competencia imperfecta. Un mercado es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen en el precio del producto, y no actúan como aceptantes del precio, puesto que tienen capacidad de influir en el precio.

3.1.3.2. Segmentación de mercados. Es disgregar al grupo de compradores que están dispuestos a consumir un producto de acuerdo a ciertas preferencias y necesidades, una vez que estos sean reducidos el producto podrá llegar de manera eficaz.


13

“La segmentación del mercado es el proceso de dividir un mercado en subconjuntos de consumidores con necesidades o características comunes”. (Schiffman y Lazar, 2010, p 10).

3.1.3.2.1. Segmentación demográfica. Es la segmentación más común, los datos que se toman en cuenta son la edad, género, origen étnico e ingresos de una persona y se determinan fácilmente dentro de una categoría para atender las necesidades de los clientes. El núcleo de casi todas las segmentaciones son los datos demográficos, debido a las siguientes razones: 1. La información demográfica es la forma más fácil y más lógica de clasificar a los individuos y puede medirse con mayor exactitud que las otras bases para la segmentación; 2. Los datos demográficos ofrecen el recurso más eficiente, en cuanto a costos, para localizar y llegar a segmentos específicos, ya que la mayoría de los datos secundarios que se compilan sobre cualquier población se basan en información demográfica. (Schiffman y Lazar, 2010, p 58).

3.1.3.2.2. Segmentación geográfica. Es segmentar al mercado de acuerdo a las zonas de un país, región, provincia, cantón o parroquia. “El lugar donde una persona vive determina algunos aspectos de su comportamiento de consumo.” (Schiffman y Lazar, 2010, p 62).


14

3.1.3.2.3. Segmentación psicográfica. Se fundamenta en los rasgos de personalidad, estilos de vida permitiendo explicar las decisiones de compra de ciertos los individuos. “Los estilos de vida, también conocidos como datos psicográficos, consisten en actividades, intereses y opiniones. (Schiffman y Lazar, 2010, p 66).

3.1.3.2.4. Segmentación especifica de consumo. Este tipo de segmentación se basa en el conocimiento de los clientes sobre el producto, el lugar, el patrón de compra y la frecuencia e intensidad de uso. “Este grupo incluye dos tipos de bases específicas para la segmentación de consumo: hechos acerca del comportamiento de consumo real, y cogniciones que tienen los consumidores acerca de bienes y servicios en forma de actitudes, preferencias, etcétera.” (Schiffman y Lazar, 2010, p 70).

3.1.3.3. Investigación de mercados. “La investigación de mercados estudia características de productos, empresas o consumidores”. (Sapag y Sapag, 2008, p 93). Es una herramienta que permite recopilar datos e información, de cualquier aspecto que se desee conocer, para posteriormente, interpretarlos y de acuerdo al resultado hacer uso de ellos para una adecuada toma de decisiones.


15

3.1.3.3.1. Muestreo. “Porción de elementos de un población elegidos para su examen o medición directa” (Levin y Rubin, 2010, p 266). Este instrumento sirve para determinar la cantidad del mercado del cual se recopilarán toda la información necesaria.

3.1.3.3.2. Encuesta. Es una herramienta de recolección de datos que indica las características del grupo de personas encuestadas. (…) Trata de obtener, de primera mano, la opinión de los potenciales consumidores del proyecto. Para correr la encuesta se toma una muestra de la población de referencia del proyecto, el objetivo final es determinar la demanda efectiva del proyecto y sus ingresos anuales. (Fernández, 2007, pág. 35).

3.1.3.4. Análisis de la demanda. Tiene el propósito de medir la cantidad de bienes o servicios que el mercado solicita para satisfacer una necesidad específica a un precio determinado. De acuerdo con la teoría de la demanda, la cantidad demandada de un producto o servicio depende del precio que se le asigne, del ingreso de los consumidores, del precio de los bienes sustitutos o complementarios y de las preferencias del consumidor. (Sapag y Sapag, 2008, p 44).

3.1.3.4.1. Tipos de demanda.  Por oportunidad: Puede ser insatisfecha o satisfecha. La demanda insatisfecha, se da cuando lo producido por las empresas no alcanza a satisfacer al mercado.


16

 Por el destino: “De acuerdo con su destino, la demanda puede clasificarse como de bienes finales (los que son adquiridos para ser consumidos directamente) o de bienes intermedios, (los que son requeridos para ser utilizados en la elaboración de otros bienes).” (Sapag y Sapag, 2008, p 81).  Por necesidad: La demanda sera básica o suntuaria. La demanda necesaria básica se refiere a aquella que la comunidad requiere ineludiblemente para mantenerse y desarrollarse, por ejemplo, distintos tipos de vestuario, alimentación, vivienda, educación, transporte, salud, etcétera. La demanda necesaria suntuaria se relaciona con la intención de satisfacer un gusto, más que una necesidad. (Sapag y Sapag, 2008, p 81).

 Por la temporalidad: En relación al tiempo puede ser continua o cíclica. En el primer caso se encuentra aquella de carácter permanente, como la alimentación o la vivienda, mientras que en el segundo, se clasifica aquella de tipo no permanente, como la que se produce en las fiestas de Navidad o la vinculada con las vacaciones, entre otras. (Sapag y Sapag, 2008, p 81).

3.1.3.5. Análisis de la oferta. Es el estudio del comportamiento esperado de la oferta para establecer las pautas de la competencia que enfrentará el proyecto cuando este ya en funcionamiento. El término oferta se puede definir como el número de unidades de un determinado bien o servicio que los vendedores están dispuestos a ofrecer a determinados precios. Obviamente, El comportamiento de los oferentes es distinto al de los compradores; un alto precio les significa un incentivo para producir y vender más de ese bien. A mayor incremento en el precio, mayor será la cantidad ofrecida. (Sapag y Sapag, 2008, p 55).

Es el análisis de la competencia que permite reconocer las fortalezas y debilidades siendo determinante para medir el porcentaje de mercado.


17

3.1.3.5.1. Tipos de oferta.  Oferta competitiva o de mercado libre: En este tipo de oferta ninguna empresa domina el mercado y los clientes tienen la capacidad de escoger el producto a libre elección. Es en la que los productores se encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que existe tal cantidad de productores del mismo artículo, que la participación en el mercado está determinada por la calidad, precio y el servicio que se ofrecen al consumidor. (Baca, 2006, p 49).

 Oferta monopólica: “Existe un solo productor del bien o servicio, y por tal motivo, domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad.” (Baca, 2006, p 49).

 Oferta oligopólica: El mercado se halla controlado por poco productores o prestadores de un servicio y determinan la cantidad a ofertar, los precios e incluso la cantidad de insumos para su actividad.

3.1.3.6. Plan de marketing. “El plan de marketing es un documento compuesto por el análisis de la situación de marketing actual, análisis de oportunidades y amenazas, objetivos de marketing, estrategias de marketing, programas de acción”. (Alcaide, Bermués y “et al”, 2013, p 68). Este determina cómo se deben llevar las estrategias o tácticas del producto, precio, plaza y promoción para lograr una comunicación que parte desde la empresa hasta el cliente y que se decidan por los productos o servicios ofertados.


18

3.1.4. Estudio técnico. Deberán analizarse las distintas alternativas y condiciones en que se pueden combinar los factores productivos, identificando, a través de la cuantificación y proyección en el tiempo de los montos de inversiones de capital, los costos y los ingresos de operación asociados con cada una de las alternativas de producción. (Sapag y Sapag, 2008, p 140).

Este determina la combinación de recursos e insumos de manera eficiente y eficaz para el tema objeto de esta investigación. Define la factibilidad técnica de varias opciones tecnológicas que pueden existir para el proyecto y que serán la base que determinará lo que será la inversión, los costos, ingresos, los egresos que sustentan la rentabilidad del proyecto.

3.1.4.1. Tamaño. En esta etapa de determina la relación de cuanta producción en tiempo, unidades y espacio está en capacidad de producir el proyecto, de manera que se establecen parámetros para producción mínima y máxima, disponibilidad de insumos y materia prima, así como costos de equipos y maquinarias. La capacidad es el “volumen de producción” (throughput) o número de unidades que puede alojar, recibir, almacenar o producir una instalación en un periodo de tiempo específico de tiempo. A menudo, la capacidad determina los requerimientos de capital y, por consiguiente, una gran parte del costo fijo. La capacidad también determina si se cumplirá la demanda o si las instalaciones estarán desocupadas. Si la instalación es demasiado grande, algunas de sus partes estarán ociosas y agregarán costos a la producción existente. Si la instalación es demasiado pequeña, se perderán clientes y quizá mercados completos.” (Heizer y Render, 2009, p 318).

El tamaño del proyecto es la capacidad que tendrá la empresa para producir el producto ofertado en un tiempo de operación.


19

3.1.4.2. Localización. “El objetivo de la estrategia de localización es maximizar el beneficio de la ubicación para la compañía.” (Heizer y Render, 2009, p 318). Es una de las decisiones relevantes del estudio técnico y es el lugar donde se encontrará localizado el proyecto. La ubicación deberá permitir una mayor ganancia tomando en cuenta factores como: disponibilidad de mano de obra, costos de transporte, características del terreno, ambiente, costos fijos, entre otros.

3.1.4.2.1. Macro localización. “La selección previa de una macrolocalización permitirá, mediante un análisis preliminar, reducir el número de soluciones posibles al descartar los sectores geográficos que no respondan a las condiciones requeridas por el proyecto”. (Sapag y Sapag, 2008, p 204).

3.1.4.2.2. Micro localización. Seleccionará el lugar exacto donde se instala el proyecto para su funcionamiento, priorizando la infraestructura, seguridad, transportes entre otros factores.

3.1.4.3. Ingeniería del proyecto. Se describe el procedimiento técnico utilizado en el proyecto para producir el bien, mediante: el proceso productivo, requerimientos de insumos, requerimientos de mano de obra, requerimientos de maquinarias y equipos necesarios para el proyecto.


20

“El estudio de ingeniería del proyecto debe llegar a determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado.” (Sapag y Sapag, 2008, p 144).

3.1.5. Estudio organizacional y legal. En cada proyecto se presentan características específicas y normalmente únicas, que obligan a definir una estructura organizativa y legal.

3.1.5.1. Estructura organizacional. La administración es aplicada en todas las organizaciones y como tal, los gerentes deben planear, organizar, dirigir y controlar en función del tamaño de la organización y tipo de industria para llegar al éxito del negocio. Todas las actividades que se requieran para la implementación y operación del proyecto deberán programarse, coordinarse y controlarse por alguna instancia que el estudio del proyecto debe prever. La estructura organizativa que se diseñe para asumir estas tareas tendrá relevancia no sólo en términos de su adecuación para el logro de los objetivos previstos, sino también por sus repercusiones económicas en las inversiones iniciales y en los costos de operación del proyecto. (Sapag y Sapag, 2008, p 227).

3.1.5.2. Organización del talento humano. Una vez identificado la estructura organizativa el próximo paso consiste en establecer las funciones y tareas mediante la descripción y análisis de cargos para hallar al personal idóneo, permitiendo a la empresa lograr la competitividad deseada.


21

La administración de recursos humanos es una parte importante de las estrategias de la organización. Lograr un éxito competitivo a través de la gente significa que los gerentes deben modificar su manera de pensar con respecto a sus empleados y a la forma en que ven la relación de trabajo. Deben trabajar con las personas y tratarlas como compañeros, no solamente como costos a eliminar o reducir. (Robbins y Coulter, 2010, p 207).

3.1.5.3. Marco legal. En esta etapa se establecen los parámetros y formalidades que permitan dar legalidad. Este proyecto de investigación se sustenta en la Constitución del Ecuador, Ley Laboral, Ley de Compañías, Código de la Producción, ordenanzas y patentes municipales, que indican que el objeto de la operación del proyecto es legal ante la sociedad.

Tabla 1. Clasificación de las compañías en el Ecuador. No de socios

Capital mínimo

Capital pagado

Responsabilidad

Compañía de nombre colectivo.

2 o más.

-

50%

Solidaria e ilimitadamente.

Compañía en comandita.

2 o más.

-

50%

Solidaria e ilimitadamente, por el valor de su aporte.

Compañía de responsabilidad limitada.

2 a 15.

$ 400,oo

50%

Solidaria e ilimitadamente, por el valor de su aporte.

Compañía Anónima.

2 o más.

$800,oo

25%

Solidaria e ilimitadamente, por el valor de sus acciones.

Compañía de economía mixta.

2 o más.

$800,oo

25%

-

Compañía en comandita dividida por acciones.

2 o más.

$800,oo

25%

Solidaria e ilimitadamente, por el valor de sus acciones

Sociedades

Fuente: Superintendencia de Compañías. Elaborado: Patrón, J. (2013).


22

La figura legal debe ser la apropiada para el proyecto y su futura expansión para esto se debe conocer que en el país hay cinco especies de compañías de comercio las cuales se encuentran vigentes. Esto según la Ley de Compañías Art. 2.

3.1.5.3.1. Requisitos para la implantación de la empresa. a) Patentes municipales. De acuerdo a la Ley de Régimen Municipal la empresa tiene la obligación de sacar la patente, la cual se obtiene dentro de los treinta días siguientes al final del mes en que se inicia la actividad económica y luego en enero de cada año se cancela la patente de impuestos y la cuantía estará en función de los valores y ubicación. Cabe indicar que el municipio en el primer año exonera de impuestos a toda empresa. A continuación los documentos a presentar para obtener la patente son:  Formulario de la declaración del Ruc original y copia.  Planilla de mejoras emitidas por el departamento de Control Sanitario.  Copias de cédula, papeleta de votación y carta de pago de impuesto predial.  Formulario de patente.  Copia del permiso del cuerpo de bomberos del año en curso.  Si declara IVA, traer las declaraciones realizadas  Una copia firmada por el dueño del establecimiento del compromiso del cumplimiento de ordenanzas.


23

b) Permisos del Ministerio de Salud.  Formulario de solicitud.  Patente y permiso otorgado por el Cuerpo de Bomberos.  Copia del Ruc, cedula y papeleta de votación del representante legal del establecimiento.  Plano del establecimiento a escala con su croquis de ubicación y planilla de un servicio básico.  Copia del o los certificados ocupacionales de salud del personal que laboran en el establecimiento, conferido por un Centro de Salud del MSP.  Permiso de manejo o no manejo Psicotrópicos otorgado por ARCSA. Se realizarán las inspecciones a la empresa y en un tiempo aproximado de un mes, el Ministerio de Salud Pública entregará el permiso de funcionamiento. c) Permisos de rotulación y publicidad exterior. Éste permiso sirve para colocar los rótulos, letreros, pancartas en espacios públicos o inmuebles de propiedad privada.  Solicitud de permiso de rotulación y el registro de datos del titular.  Documento que acredite la propiedad o autorización del propietario.  Croquis de ubicación, fotografía del sitio y autorización del propietario.  Comprobante del pago de impuesto predial correspondiente al presente año.


24

d) Registro de marca. Para patentar el nombre de la empresa así como también el producto, se debe presentar los siguientes documentos en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI). El tiempo aproximado del trámite es de 6 meses, y cada 10 años se renovará.  Formulario para la búsqueda del nombre de la empresa y el producto que certifique si está registrada o en el proceso de trámite (dos ejemplares).  Comprobante de pago original de tasa.  Etiquetas en papel adhesivo de 5x5 cm de la marca del producto. e) Registro Sanitario. Para la fabricación de alimentos en general, se requiere en forma obligatoria obtener el correspondiente registro sanitario. Cabe mencionar, que es otorgado por el ARCSA. Para lo cual, se deberán presentar cuatro carpetas:  Legal, que contiene documentos de la empresa.  Microbiológica, que son estudios que determinan si el producto es puro para consumirlo.  Científica, son pruebas que se realizan al producto por medio de las universidades estatales y laboratorios de ensayos científicos privados.  Farmacológico, que se refiere al uso del producto.


25

f) Permiso de construcción.  Formulario con firmas de la aprobación de planos y sus comprobantes de pagos, copia de cédula, certificado de votación, copia del ruc y 4 copias de los planos.  Tendrá una validez de cuatro años g) Permiso de bomberos.  Solicitud de Inspección, copia de cédula, papeleta de votación y del Ruc.  Adquisición de extintor.

3.1.6. Estudio ambiental. Es un requisito para cualquier actividad que realice alteraciones en el ambiente físico y humano, causando impactos negativos o positivos que maximicen los beneficios y disminuyan los impactos no deseados. “El estudio debería incluir todos los peligros, riesgos e impactos asociados con las personas, el medio ambiente, la comunidad del entorno y los bienes físicos donde se inserta el proyecto.” (Sapag y Sapag, 2008, p 35).

3.1.7. Estudio financiero. “Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y datos adicionales para la evaluación del proyecto y evaluar los antecedentes para determinar su rentabilidad.” (Sapag y Sapag, 2008, p 29).


26

En este estudio se calculan las inversiones para montar el proyecto, los costos para desarrollar los procesos, se detallan los ingresos y se cuantifica el capital de trabajo que se va a requerir para el funcionamiento del proyecto, el punto de equilibrio y la capacidad de pago.

3.1.7.1. Inversión total inicial. La inversión se puede definir como el valor de los recursos necesarios para la puesta en marcha o ejecución del proyecto, los cuales comprenden: activos y capital de trabajo. El rendimiento de la inversión se vuelve óptimo cuando es igual o mayor al rendimiento que esa misma inversión obtendría si se la destina a una actividad diferente de similar riesgo. Las inversiones del proyecto pueden clasificarse, según corresponda, en terrenos, obras físicas, equipamiento de fábrica y oficinas, capital de trabajo, puesta en marcha y otros. Puesto que durante la vida de operación del proyecto puede ser necesario incurrir en inversiones para ampliaciones de las edificaciones, reposición del equipamiento o adiciones de capital de trabajo, será preciso presentar un calendario de inversiones y reinversiones que puede elaborarse en dos informes separados, correspondientes a la etapa previa a la puesta en marcha y durante la operación. (Sapag y Sapag, 2008, p 30).

3.1.7.2. Financiamiento interno. “Retención de utilidades, o financiamiento interno, en donde la empresa financia se crecimiento con los flujos de efectivo procedente de las operaciones, en lugar de distribuirlos entre los propietarios en forma de dividendos”. (Longenecker, Moore y “et al”, 2008, p. 299).


27

3.1.7.3. Financiamiento externo. “Financiamiento externo, el cual proviene de acreedores e inversionistas. Los acreedores (como los banqueros) y los inversionistas (como accionistas comunes, socios o propietarios únicos) proporcionan financiamiento de capital”. (Longenecker, Moore y “et al”, 2008, p 299).

3.1.7.4. Determinación de costos e ingresos. 3.1.7.4.1. Costos. Los costos de operación son todos y cualquier esfuerzo para producir el bien. Estos se pueden dividir en: directos e indirectos. “El costo es un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado (costos hundidos), en el presente (inversión), en el futuro (costos futuros) o en forma virtual (costo de oportunidad)”. (Baca, 2006, p. 171).

3.1.7.4.2. Ingresos. Los ingresos se calculan a partir de la información de precios y cantidad de la demanda proyectada, que se planteó previamente en el estudio de mercado. El ingreso total de la empresa de un determinado período de tiempo se obtiene multiplicando la cantidad de producto vendida por su precio, en el caso de la producción simple, y sumando los ingresos producidos por los diferentes productos, en el caso de la producción conjunta o compuesta. (Recuperado de http://www.economia48.com/spa/d/ingreso/ingreso.htm).


28

3.1.7.5. Estado de resultados. Es un documento contable que detalla cifras e información como gastos y utilidades, que provienen del ejercicio económico de la empresa en un periodo determinado y sirve para evaluar la gestión financiera siendo una guía en la toma de decisiones. La finalidad del análisis del estado de resultados o de pérdidas y ganancias es calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto, que son, en forma general, el beneficio real de la operación de la planta, y que se obtiene restando a los ingresos todos los costos en que incurra la planta y los impuestos que deba pagar. (Baca, 2006, p. 182)

3.1.7.6. Flujo de caja. Es una herramienta financiera que informando a la gerencia acerca de la eficiente evaluación económica, reflejando la disponibilidad del dinero o efectivo que el proyecto genera en un determinado periodo. Toma como base los precios y las cantidades de producto que se plantea vender anualmente según el estudio de mercado, así como los costos de producción, operación y depreciación de los activos, se construyen los flujos de efectivo del proyecto, que son los que se utilizarán para calcular la rentabilidad del proyecto. (Fernández, 2007, p 46)

3.1.7.7. Evaluación financiera. Se analizará y evaluará la rentabilidad mediante las técnicas e indicadores financieros importantes para comparar los beneficios proyectados asociados con la decisión de inversión.


29

3.1.7.7.1. Valor actual neto (VAN). “Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial” (Baca, 2006, p 208). Es uno de los criterios o métodos financieros ampliamente utilizados en la evaluación de proyectos y sirve para determinar la equivalencia del dinero en el tiempo cero de los flujos de futuros de efectivo para comparar el desembolso inicial, una vez realizada esta comparación si el resultado es mayor a la inversión el proyecto es viable, es el valor que le queda al inversionista una vez recuperada la inversión y cubierto sus gastos.

3.1.7.7.2. Tasa interna de retorno (TIR). “La tasa interna de retorno evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por periodo, con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual.” (Sapag y Sapag, 2008, p 323). La tasa interna de retorno es un indicador que muestra el porcentaje de rentabilidad que obtendrá el inversionista. “Es la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a cero. Es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial”. (Baca, 2006, p 209).


30

3.1.7.7.3. Relación Beneficio/Costo. El objetivo de este indicador es evaluar la relación existente entre el costo y el beneficio, si el costo en la inversión es mayor al beneficio, el resultado será que el proyecto no es conveniente, caso contrario se lo podría llevar a cabo. La relación beneficio–costo compara el valor actual de los beneficios proyectados con el valor actual de los costos, incluida la inversión. El método lleva a la misma regla de decisión del van, ya que cuando este es 0, la relación beneficio-costo es igual a 1. Si el van es mayor que 0, la relación es mayor que 1, y si el van es negativo, esta es menor que 1. (Sapag y Sapag, 2008, p 307).

3.1.7.7.4. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). Este tiene como propósito conocer el número de periodos necesarios para recuperar la inversión total inicial realizada en el estudio financiero del proyecto. “El periodo de recuperación de la inversión (pri) es el tercer criterio más usado para evaluar un proyecto y tiene por objeto medir en cuánto tiempo se recupera la inversión, incluyendo el costo de capital involucrado”. (Sapag y Sapag, 2008, p 303).

3.1.7.7.5. Punto de equilibrio. Identifica el volumen de producción, en que se igualan los ingresos y los costos, en esta intersección se producen las unidades exactas de tal manera que no se tenga utilidades ni pérdidas. Si logra vender un volumen superior al de su punto de equilibrio, se obtendrá ganancias caso contrario, si el volumen es inferior al punto equilibrio, sufrirá pérdidas.


31

“Nivel de producción en el que los ingresos por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables” (Baca, 2006, p 179). Para su cálculo se necesita saber: el ingreso total, precio unitario de venta, los costos variables y costos fijos.

3.1.7.7.6. Ratios financieros. “El análisis de razones incluye métodos de cálculo e interpretación de razones financieras para analizar y supervisar el rendimiento, liquidez, solvencia, apalancamiento y uso de activos de la empresa.” (Gitman, 2010, p 48).

Tabla 2. Ratios financieros. Factor

Indicadores 1. Liquidez corriente. Liquidez 2. Prueba ácida. 1. Endeudamiento del activo 2. Endeudamiento patrimonial. Endeudamiento 3. Endeudamiento del activo fijo 4. Apalancamiento. 5. Apalancamiento financiero. 1. Rotación de cartera. 2. Rotación de activo fijo. 3. Rotación de ventas. Actividad 4. Período medio de cobranza. 5. Período medio de pago. 6. Impacto gastos administración y ventas 7. Impacto de la carga financiera. 1. Rentabilidad neta del activo 2. Dupont Rentabilidad 3. Margen bruto. 4. Margen operacional.

Fórmula Activo corriente / pasivo corriente. Activo corriente - inventarios /pasivo corriente. Pasivo total / activo total. Pasivo total / patrimonio. Patrimonio / activo fijo neto. Activo total / patrimonio. (Uai / patrimonio) / (uaii / activos totales). Ventas / cuentas por cobrar. Ventas / activo fijo. Ventas / activo total. (Cuentas por cobrar * 365) /ventas. (Cuentas y documentos por pagar*365)/ Compras. Gastos administrativos y de ventas / ventas. Gastos financieros / ventas. (Utilidad neta / ventas) * (ventas/activo total). Roa* multiplicador de capital Utilidad operacional / ventas. Utilidad neta / ventas .

Fuente: Gitman, 2010, p 48. Elaborado: Patrón, J. (2013).


32

3.1.7.8. Análisis de sensibilidad. “El estudio de sensibilidad de las decisiones de inversión es una forma indirecta de introducir el riesgo en la evaluación de las inversiones” (Valls, 2011, p 306). Este análisis presenta los distintos escenarios en la cual la empresa presentaría riesgos: escenario optimista y pesimista.

3.2. Definición de términos básicos.

3.2.1. Factibilidad. Es la disponibilidad de recursos para llevar a cabo la meta programada.

3.2.2. Viabilidad. Significa que algo que puede realizarse o tiene la probabilidad de llevarse a cabo.

3.2.3. Mercado. “El mercado es donde se realiza el intercambio de recursos (transacciones) de bienes y servicios por dinero u otros bienes o servicio”. (Sapag, 2011, p 46).


33

3.2.4. Producto. Es la combinación de insumos /recursos que luego de un proceso de transformación la empresa oferta al mercado. El producto es el resultado de un esfuerzo creador que tiene un conjunto de atributos tangibles e intangibles (empaque, color, precio, calidad, marca, servicios y la reputación del vendedor) los cuales son percibidos por sus compradores (reales y potenciales) como capaces de satisfacer sus necesidades o deseos. (Recuperado de http: //www.promonegocios. Net/ mercadotecnia/ producto-definicion-concepto html).

3.2.5. Precio. El precio es el único elemento del marketing mix que aporta ingresos a la empresa. No solo consiste en la cantidad de dinero que el consumidor paga para obtener el producto, sino que también engloba todos los esfuerzos que le supone adquirirlo, como los costos de buscar y comparar información sobre productos alternativos, el tiempo y las molestias que implica desplazarse hasta el establecimiento donde hace la compra, etc. (Rodríguez, 2006, p 70).

Es el valor monetario en que la oferta y demanda acuerdan transferir el bien.

3.2.6. Plaza. Es la forma o actividades en que la empresa hace llegar su producto al consumidor. “Es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar” (Baca, 2006, p 64).

3.2.7. Organigrama. “Representación visual de la estructura de una organización” (Robbins y Coulter, 2010, p. 185).


34

3.2.8. Economía basada en recursos. “Como tal es una nueva manera de hacer negocios: usando los recursos disponibles en sistemas de cascada, donde los desechos de un producto se convierten en materia prima para crear un nuevo flujo de caja.” (Gunter, 2011, recuperado de http://nuevacivilizacion.net/content/la-econom%c3%ad-azul-por-gunter-pauli).

3.2.9. Economía verde. Es el proceso mediante el cual la empresa tiene obtiene réditos económicos tomando en cuenta factores como reducción de la pobreza e impacto ambiental, aumento de la calidad de vida de la sociedad de su entorno como tal. Objetos de la economía verde son: mejorar el bienestar del ser humano y la equidad social, y aminorar riesgos ambientales y escasez. Reducir emisiones de carbono, utilizar los recursos de forma eficiente y ser socialmente incluyente. Aumentar los ingresos y la creación de empleos como consecuencia de inversiones públicas y privadas destinadas a reducir las emisiones de carbono y la contaminación. Promover la eficiencia energética así como el uso de los recursos y evitar la pérdida de diversidad biológica y de servicios de los ecosistemas. (Herrán, 2012, p 2).

3.2.10. Desarrollo sustentable. “Implica desarrollar actividades de modo que se protege la naturaleza, al tiempo que se logra el progreso económico, satisfaciendo así las necesidades de la generación presente sin poner en peligro las necesidades de las generaciones futuras.” (Hellriegel, Jackson y “at el”, 2009, p 101).


35

3.2.11. Rentabilidad. La rentabilidad es una razón que mide la utilidad de una empresa una vez obtenida la utilidad y deducida la inversión del proyecto. Es relevante para el éxito de un proyecto. “La rentabilidad indica la variación, expresada normalmente en tanto por ciento, que experimenta el valor de un activo durante un cierto período de tiempo. Esta variación, que se expresa en porcentaje, puede ser positiva o negativa” (Brun, Elvira, y Puig, 2008, p 47).


36

IV.

METODOLOGÍA.

Para el estudio su utilizaron los métodos que se fundamentan en herramientas y técnicas para la elaboración de proyectos.

4.1. Tipos de la investigación. En la investigación se utilizaron los siguientes tipos de investigación para el desarrollo de este estudio.

4.1.1. Investigación Aplicada. Se utilizó en el desarrollo de este proyecto, aplicando los conocimientos adquiridos en las aulas de la universidad para resolver un problema real que ataña a Santo Domingo aportando con una solución.

4.1.2. Investigación Cuantitativa. Ese tipo de investigación aborda el análisis de datos cuantitativos como: información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos acerca de poblaciones, datos numéricos sobre producción de yuca a nivel nacional proporcionados por el Magad y el Mipro porcentajes suministrados por las encuestas realizadas.

36


37

4.1.3. Investigación exploratoria. Corresponde a la investigación de campo, se utilizó para buscar información de la investigación para el estudio de mercado y técnico.

4.2. Metodología de investigación. En el trascurso de la presente investigación se utilizaron los siguientes métodos de investigación.

4.2.1. Método analítico. Este método se lo empleo en la separación por partes de las ideas sobre el estudio de factibilidad. De tal manera que se utilizó en el análisis de cada una de las viabilidades del proyecto.

4.2.2. Método inductivo. Por medio de este método se recopilo información particular que permitió una conclusión general a fin de dimensionar el proyecto de acuerdo a las necesidades establecidas. Se consideró particularizaciones a los derivados de los gustos y preferencias del consumidor, criterios de aceptabilidad de la propuesta como base para el proyecto.


38

4.2.3. Método deductivo. Fue necesario para establecer las pautas sobre el proyecto de inversión, como el estudio de mercado, técnico, financiero, económico, ambiental que afianza la viabilidad de la inversión partiendo de criterios generales que fueron analizados en resultados particulares y acciones establecidas.

4.3. Población. La población objeto de la investigación fue calculada de la razón entre población de Santo Domingo y el número de integrantes promedio de un hogar, siendo el resultado el número de jefes/as de hogar, esta información permitió establecer la muestra de la investigación. Se utilizó la siguiente formula:

En Donde: Pob n = Población proyectada. P n = Población base para proyección i = Tasa de crecimiento poblacional. n = número de periodos.


39

4.4. Muestra. Para establecer la muestra se utilizó el método de muestreo aleatorio simple estratificado para población finita. Esta muestra fue seleccionada de la siguiente manera y esta expresado en la formula muestral: n

Z2 P Q N E 2 (N - 1)  Z2 P Q

En donde: Z = Nivel de confianza del 95%. P = Probabilidad de ocurrencia del 0.50%. Q = Probabilidad de no ocurrencia del 0.50%. E = Margen de error del 5%. N = Población utilizada.

4.5. Instrumento de recogida de datos. El proyecto es de investigación es teórico - práctico, por tanto en base a los métodos utilizados se estableció las siguientes las técnicas para recolectar la información:

4.5.1. Fuentes primarias. “Las fuentes primarias de información están constituidas por el propio usuario o consumidor del producto, de manera que para obtener información de él es necesario entrar en contacto directo.” (Baca, 2006, pág. 37).


40

Son todos los datos que se obtuvieron desde el lugar de los hechos: como las personas a las cuales se les realizó las encuestas, la hacienda el Guabal que proporciono datos sobre el proceso de la harina de yuca. Las fuentes primarias para el proyecto son:

4.5.1.1. Encuestas. “Lista de preguntas que permite conocer qué le gustaría al usuario consumir y cuáles son los problemas actuales en el abastecimiento de productos similares” (Baca, 2006, pág. 37). Este instrumento se utilizó en la encuesta a personas para conocer las variables de demanda y oferta que fueron de importancia en las diferentes viabilidades Se elaboraron preguntas abiertas y cerradas en base a los objetivos de la investigación.

4.5.1.2. La Observación. Para el proyecto se realizó el seguimiento a través de la observación en los lugares donde se comercializa la yuca así como donde se comercializa la harina permitiendo obtener información partir del comportamiento de los clientes y consumidores.

4.5.2. Fuentes secundarias. “Se denomina fuentes secundarias aquellas que reúnen la información escrita que existe sobre el tema, ya sean estadísticos del gobierno, libros, datos de la propia empresa y otras” (Baca, 2006, pág. 29).


41

Es todo lo concerniente al tema objeto del estudio que no parte de forma directa o proviene de fuentes originales.

4.5.2.1. Revisión de la literatura. En lo referente al acopio de información acerca del tema se investigó en:  Instituto Nacional de Estadísticas y Censos: Se obtuvo información acerca de las poblaciones y la yuca.  Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca: Datos sobre producción de yuca.  Sistema Nacional de Información: Datos sobre producción de la yuca.  Banco Central del Ecuador: Información sobre exportaciones e importaciones.  Ministerio de la Producción: Se requirió para obtener información sobre el producto a proponer. También se utilizaron otros documentos, textos, revistas, libros, web, en donde se plasmaron los conocimientos de los autores que hicieron su propia investigación relacionado al tema de estudio.

4.6. Técnicas de análisis de datos. Una vez recopilada la información se procedió al análisis de los datos:


42

4.6.1. Análisis estadístico.

Representado a través de cuadros estadísticos, gráficos de barras y una breve interpretación de los resultados en la presentación de la información de las encuestas que se aplicaron.


43

V.

RESULTADOS.

PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE HARINA DE YUCA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, AÑO 2014.

5.1. Análisis estratégico.

5.1.1. Visión. Ser reconocida a nivel nacional como líder en venta directa de semielaborados de la yuca.

5.1.2. Misión. Somos una procesadora y comercializadora de derivados de yuca, que cumple con las expectativas de calidad de los clientes y consumidores de la ciudad de Santo Domingo contribuyendo al desarrollo económico del cantón.

5.1.3. Valores.  Respeto: Valorar la diversidad de ideas y personas, todos son importantes. 43


44

 Integridad: Es la coherencia que permite estar firme en compromisos, es la base para la confianza.  Transparencia: Gestionar las actividades administrativas y operativas con claridad ente los clientes y consumidores.  Calidad: Con excelencia en la atención y satisfacción de los clientes en productos ofertado.

5.1.4. Análisis de la situación de la empresa. 5.1.4.1. Análisis Pestel. Este tipo de análisis se trata del análisis de entorno político, económico, social y tecnológico.

5.1.4.1.1. Factor político.  La no renovación del ATPDEA ni firma del TLC con USA, afecta el entorno de las exportaciones de productos no petroleros, porque no se aplicarán las preferencias arancelarias. Aún están pendientes los acuerdos con Alemania.  Políticas fuertes establecidas a las empresas, en especial a las industriales, para la adquisición de licencias ambientales, lo que hace que estas soliciten estudios ambientales.  La política del Ecuador se ha caracterizado por la inestabilidad y el actual gobierno está demostrando estabilidad.


45

 Las regulaciones de organismos de control, obligan al empresario al cumplimiento con leyes tanto de relaciones laborales y seguridad industrial.

5.1.4.1.2. Factor económico.  La tendencia de la inflación es a la baja en el país, promueve el consumo, hace accesible los componentes de la canasta básica, y también impulsa la producción nacional.  La repatriación de millones de dólares, ingresaron de manera de inyección a la economía del país, impulsando la inversión y el gasto público.  Expansión de las necesidades de consumo a nivel mundial.

5.1.4.1.3. Factor socio-demográfico  Los indicadores de índice de pobreza, presentan una contracción respecto a años anteriores que ha disminuido de un 44% al 40% en lo rural y del 17% al 13% en lo urbano del año 2012 al 2013 según el Banco Central del Ecuador.  El crecimiento de la población tiene a contraerse, debido la mayor culturización y restricciones sociales actuales. La población se encuentra concentrada en las urbes, y la ocupación laboral está en los comercios y servicios.


46

5.1.4.1.4. Factor tecnológico.  Hay avances tecnológicos en el proceso productivo, con estos se agilizarían el control de las operaciones y también mejoraría la productividad de la microempresa con respecto a su producto a ofrecer al mercado.  El acceso a la tecnología promueve el uso del internet, para realizar operaciones de la vida diaria, los hábitos del consumidor se amoldan y el comercio electrónico es una forma de venta ágil, que busca llegar a nuevos clientes.

5.1.5. Análisis externo. 5.1.5.1. Oportunidades.  Incentivo al procesamiento de la yuca por el Plan Nacional del Buen Vivir y Plan de Desarrollo de Santo Domingo.  Gran variedad de usos.  Financiamiento de Corporación Financiera Nacional y otras instituciones.  Fácil acceso a la materia prima.  Existencia de una demanda por parte del sector industrial.  Abundante producción de materia prima en la zona.  Expansión a mercados internacionales.


47

5.1.5.2. Amenazas.  Mayor demanda por otras harinas.  Disminución de los precios de venta de las harinas de mayor consumo.  Grandes competidores dentro del mercado.  Cambios de gustos y preferencias del consumidor.  Escases de agua dentro de la localidad.

5.1.5.3. Análisis Matriz EFE. Tabla 3. Matriz EFE. Factores

Peso Calificación

Calificación ponderada 1,40

Amenazas

0,50

Mayor demanda por otras harinas.

0,10

4

0,40

Disminución de los precios de venta al público de las 0,10 harinas de mayor consumo.

3

0,30

Grandes competidores dentro del mercado

0,10

2

0,20

Cambios de gustos y preferencias del consumidor

0,10

3

0,30

Escases de agua dentro de la localidad

0,10

2

0,20

Oportunidades 0,50 Incentivo al procesamiento de la yuca por el Plan Nacional 0,10 del Buen Vivir y Plan de Desarrollo de Santo Domingo.

1,55 3

0,30

0,05

2

0,10

Financiamiento de Corporación Financiera Nacional y otras 0,10 instituciones del estado.

3

0,30

Fácil acceso a la materia prima.

0,05

2

0,10

Existencia de una demanda por parte del sector industrial.

0,05

3

0,15

Abundante producción de materia prima en la zona.

0,10

4

0,40

Expansión a mercados internacionales

0,05

4

0,20

Totales

1,00

Gran variedad de usos.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

2,95


48

Calificación entre 1 y 4: 4-Muy Importante, 3-Importante, 2-Poco Importante, 1Nada Importante. Cuando el índice total es mayor a 2.5 se considera que la empresa está en condiciones de afrontar el entorno de manera adecuada, utilizando las oportunidades para enfrentar las amenazas. El análisis a través de la matriz EFE arroja un resultado de una calificación de 2,95 quiere decir que el proyecto está en condiciones adecuadas, donde la principal oportunidad es la abundante producción de materia prima y la amenaza más importante es mayor demanda por otras harinas.

5.1.6. Análisis interno. 5.1.6.1. Fortalezas.  Idea de un proyecto innovador, puesto que diversifica la yuca así como sus desechos.  No tiene barrera arancelaria en mercados externos.  La producción y comercialización de la harina de yuca es una fuente importante de generación de empleos.  Establece vínculos entre los pequeños productores de yuca y la empresa reforzando la cadena productiva.  Contribuye a la diversificación de producto.  Aporte de capital considerable por parte de los socios.  Es un complemento ideal por su aporte de energía y valor nutricional.


49

5.1.6.2. Debilidades.  Poca tecnología existente para transformación en el cantón.  Deficiencia en los procesos de producción de la materia prima.  Problemas en la comercialización.  No existen centros de acopio, que permitan una mejor negociación de la yuca.

5.1.6.3. Análisis Matriz EFI.

Tabla 4. Matriz EFI.

Factores

Peso Calificación

Calificación Ponderada

Debilidades

0,50

Poca tecnología existente para transformación en el cantón.

0,15

2

0,30

0,15

1

0,15

0,1

1

0,10

0,1

1

0,10

Deficiencia en los procesos de producción de la materia prima. Problemas en la comercialización. No existen centros de acopio, que permitan una mejor negociación de la yuca. Fortalezas Idea de un proyecto innovador puesto que diversifica la yuca así como sus desechos. La producción y comercialización de la harina de yuca es una fuente importante de generación de empleos. Establece vínculos entre los pequeños productores de yuca y la empresa reforzando la cadena productiva. Contribuye a la diversificación de producto. Totales

0,65

0,50

1,95

0,2

4

0,80

0,15

4

0,60

0,1

4

0,40

0,05 1,00

3

0,15 2,60

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Calificación entre 1 y 4: 4-Fortaleza Mayor, 3-Fortaleza Menor, 2-Debilidad Mayor, 1-Debilidad Menor.


50

Cuando el índice total es mayor a 2.5

se considera que la empresa está en

condiciones de afrontar el ambiente interno de manera adecuada, utilizando las fortalezas para enfrentar las debilidades. El análisis a través de la matriz EFI da un resultado de calificación de 2.6 quiere decir que el proyecto está en condiciones adecuadas, donde la fortaleza que se destaca es que la idea es un proyecto innovador puesto que diversifica la yuca así como sus desechos. La debilidad más importante es la poca tecnología existente para transformación del tubérculo en el cantón.

5.2. Estudio de mercado. 5.2.1. Introducción. El presente estudio de mercado sirve para tener una visión de la cantidad de clientes y consumidores que habrán de adquirir el producto propuesto en el proyecto; en un lugar, durante un periodo de tiempo y a un precio determinado. Asimismo, determinará si las características del producto serán capaces de satisfacer a las necesidades del tipo de cliente al cual se enfoque, dando como resultado la orientación básica para encaminar la producción de la empresa.

5.2.2. Objetivos del estudio. 5.2.2.1. Objetivo general. Elaborar el estudio de mercado para determinar la viabilidad comercial del producto en el cantón de Santo Domingo.


51

5.2.2.2. Objetivos específicos.  Determinar la demanda de consumo de la harina de yuca para identificar los clientes potenciales y su comportamiento frente al producto propuesto en el proyecto.  Definir los usos potenciales del producto y sus sustitutos.  Identificar la intención y capacidad de compra de los clientes.  Seleccionar

los canales de comercialización a través de una segmentación

correcta para el producto en Santo Domingo.  Establecer la oferta del producto propuesto por medio de fuentes primarias y secundarias, para determinar la competencia actual.  Elaborar las estrategias y tácticas para posesionar al producto en el mercado.

5.2.3. Caracterización del producto. 5.2.3.1. Clasificación por uso. Por el uso, la harina de yuca es clasificada como: bien de consumo no duradero para el sector alimentario debido a que el producto tiene un periodo corto de duración.

5.2.3.1.1. Bien de consumo no duradero. Ya que las alternativas de su uso son extensas al almidón se lo clasificara en:  Almidón fuerte: Se lo obtiene trasladando al almidón húmedo a tachos plásticos para posteriormente colocar agua limpia o, poniendo el almidón húmedo en sacos de nylon y suspendidos en el aire permaneciendo así hasta por dos semanas.


52

Es utilizado para el consumo humano, tiene un precio mayor que el almidón dulce al igual que la demanda por su mejor calidad. Sirve como medio de moldear gomas de mascar, caramelos, es un espesante en sopas, salsas y gelatinas.  Almidón agrio: Es elaborado en mayor cantidad en rallanderias mecanizadas se emplea para su fermentación piña, cerveza y agua resultante de la sedimentación del almidón y el bagazo y dejándolo por un período de 20-25 días en los bunques.  Almidón corriente: Muy poco producido en el país porque es de uso industrial, es utilizado en pegamentos, balanceados, en la industria farmacéutica en la producción de pastillas así también en la industria de los cosméticos en polvos de cara, no se tiene mayor precaución para su elaboración. Este almidón al igual que el dulce se viene utilizando como mezcla húmeda para elaboración de balanceado de camarones y su comercialización se la realiza en diferentes partes del país.  Almidón dulce: Su obtención se la realiza en su totalidad a través de procesadoras semimecanizadas y artesanales. Es empleado en forma directa para el consumo humano en yogur, coladas, embutidos, pan de almidón, en productos de panificación en la mezcla con otras harinas, en la industria especialmente para las cartoneras como pegante, adhesivo y engrudo con 80% de consumo, en la industria de plywood y textiles. Esta clase de almidón es utilizado en la industria de los edulcorantes y saborizantes en la producción de maltodextrinas, dextrosa, jarabes, fructosa. Asimismo tiene potencial en la producción de etanol como se ha probado en Brasil para sustituir el petróleo. Esto según el Iniap.


53

5.2.3.2. Subproductos. Estos se generan a partir de producción de harina de yuca:  Cáscara: Proveniente de las raíces peladas generalmente es utilizada en la alimentación animal y en reducida cantidad como abono directo a la plantas.  Bagazo o flechilo: Es el resultado del colado de la masa extrayendo en su totalidad el almidón, para lo cual se emplea agua, quedando únicamente la fibra. Su comercialización se la realiza en el país para la elaboración de balanceados para alimentación animal.  Afrecho: Es el resultado de la tamizada de la harina y es utilizada en la elaboración de balanceados.

5.2.3.3. Productos sustitutos.  Harina de trigo: El producto es elaborado con granos de trigo, se obtiene de procedimientos de trituración en los que se separa parte del salvado y del germen, el resto se muele hasta darle un grado adecuado de finura. Se adiciona micronutrientes para enriquecer o mejorar sus propiedades nutritivas. Es usada como producto alimenticio esencial, principal en la elaboración de productos de la panificación, coladas, pastas.  Harina de cebada: Llamada también machica, es elaborada a base de cebada, que contiene un 17% de fibra, y otras sustancias nutritivas benéficas. Se usa como producto alimenticio principal en la elaboración de coladas y batidos tibios.


54

 Harina de soya: Esta harina es extraída de las hojuelas del poroto de soya. Muy nutritiva, tiene muchas proteínas, no contiene gluten y es rica en minerales y vitaminas. Se usa en recetas de galletas, panes, pizzas y otros.  Harinas de leguminosas: Se entiende al polvo fino o fécula que se obtiene de la molienda de la leguminosa apropiada, para ser utilizadas en el consumo humano. Se usa como producto alimenticio principal en la elaboración de coladas, bebidas, productos de panificación en mezcla con otras harinas. Estas

harinas son: de

guisantes o arvejas, de frijoles, lentejas y habas.  Harinas de plátano: La harina de plátano es un producto procesado y precocido que se obtiene de la transformación del plátano, tiene varios usos para la alimentación nutritiva de la población en coladas y bebidas.

5.2.4. Investigación de mercado. Para tener un conocimiento avanzado acerca de las necesidades, gustos y preferencias de clientes, se planteó la investigación descriptiva por medio de la aplicación de encuestas.

5.2.4.1. Tamaño del universo. La población de Santo Domingo según el último censo al año 2010 es de 368.013 habitantes. Para el proyecto el tamaño del universo será la razón entre población y el número de integrantes promedio de un hogar en la provincia, que actualmente se ha estimado que son 3.86. Ver anexo 1.


55

Tabla 5. Proyección de la población de Santo Domingo. Años Población proyectada 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

367.854 373.074 378.368 383.737 389.182 394.705 400.305 405.986 411.747

Numero de integrantes promedio de un hogar

Familias proyectadas

3,86 3,86 3,86 3,86 3,86 3,86 3,86 3,86 3,86

95.221 96.651 98.023 99.414 100.824 102.255 103.706 105.178 106.670

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013)

Se determina que al año 2013 existen 99.414 familias en la provincia, por lo tanto será la misma cantidad de habitantes que son jefes o jefas de familia, de este universo poblacional mediante muestreo aleatorio simple estratificado se seleccionará la muestra.

5.2.4.2. Segmentación. El proyecto busca satisfacer la necesidad de alimentación de cualquier género y edad, lo que en términos generales sería una no segmentación de la población, pero de manera específica los potenciales clientes del producto son personas con capacidad de compra dentro de la familia, en este caso los jefes de hogar, siendo esto una segmentación demográfica y geográfica de las familias de Santo Domingo.


56

5.2.5. Análisis de la demanda. Este análisis constituye la base central del proyecto, debido a que depende de este la implementación del mercado, porque a través de los consumidores se logrará la utilidad de la empresa y la satisfacción del cliente.

5.2.5.1. Factores que afectan la demanda. El comportamiento de la demanda se da por varios factores que pueden afectar la continuidad de la microempresa en el mercado y son:  Nivel de ingresos: El consumo de los alimentos provienen de las decisiones de compra según los recursos disponibles que tengan los consumidores, estas decisiones permitirán el alimentarse como necesidad primaria. En el grado que los ingresos se incrementen la capacidad de compra aumenta y la demanda tiende a crecer, pero si los ingresos disminuyen la capacidad de compra decrece dando como resultado la disminución de la demanda de este producto.  Gustos y preferencias: La harina de yuca provee de una cantidad considerable de nutrientes y proteínas para el cuerpo siendo estas sustancias necesarias para el correcto funcionamiento del cuerpo humano. Dado esto si las personas consumen el producto la demanda se verá incrementada y por lo tanto será beneficioso para la empresa.


57

 Tamaño y crecimiento de la población: El aumento de la población es positivo y significativo, dado que nuevos hogares comprarán el producto. La tasa de crecimiento actual según el Inec es del 1,419%, siendo un factor positivo para el incremento de la demanda.  Precio de los productos complementarios: Si los precios de las otras clases de harinas aumentan, la demanda de mi producto se incrementará, pero si la variación de precios de los productos complementarios decrece afectará negativamente la demanda ya que se reduciría el consumo del almidón de yuca.

5.2.5.2. Consumo histórico. Para tomar como punto de partida el consumo aparente de la harina de yuca se ha tomado en cuenta la producción nacional, la importación menos la exportación del producto de los años 2009 a 2011. Para determinar que en el transcurso de los años mencionados lo que se produce de harina a nivel nacional, no abastece completamente al país, causado por factores como aumento del consumo, falta de calidad en los procesos de producción y desabastecimiento del tubérculo.

Tabla 6. Consumo histórico del almidón de yuca. Producción Producción Consumo interno Exportaciones Importaciones Años nacional de nacional de de harina de yuca (Tm) Tm yuca (Tm) harina (Tm) (Tm) 2009 66.299,00 23.205,00 2.655,00 1.802,52 22.352,00 2010 68.413,00 23.944,00 4.034,07 878,03 20.788,00 2011 51.681,00 18.088,00 196,26 1.729,53 19.622,00

Fuente: Banco Central del Ecuador/SIN. .Elaborado: Patrón, J. (2013).


58

De la investigación realizada se determinó que a pesar de ser productores de yuca por la demanda a nivel industrial del producto en el país hay que importarlo actualmente.

Gráfico 1. Importaciones y exportaciones de yuca en el Ecuador. Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Para el año 2013 los importadores de fécula de yuca según el Banco Central del Ecuador son:

Tabla 7. Principales importadores a nivel nacional de fécula de yuca, 2013.

Partida

1108140000

Descripción Nandina

Fécula De Yuca (Mandioca)

Importador Alitecno Comercio E Insumos para industria de alimentos. Brenntag Ecuador S.A. Estrada Proaño Carlos Francisco. Importadora Almeida Impoalmeida Cia. Ltda. Indumaiz del Ecuador S.A. Quimica Amtex S.A. Quimica Suiza Industrial del Ecuador Qsi S.A. Veconsa S.A.

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado: Patrón, J. (2013).


59

5.2.5.3. Preparación y análisis de los resultados de la encuesta. Se diseñó una encuesta específica para estimar el consumo de la harina de yuca en la provincia:  Tipo de estudio: Cuantitativo.  Método: Barrido de campo. Calles y avenidas.  Fechas campo: 16 de septiembre al 4 de octubre del 2013.  Elemento maestral: Personas con capacidad de compra en el hogar.  Ubicación geográfica: Santo Domingo.  Filtro: No consumir harinas y no hacer las compras del hogar.  Tamaño de la muestra: Aleatorio simple estratificado con un intervalo de confianza 95%. 

Calculo de la muestra:

n 

E2

383 

Z2 P Q N (N - 1)  Z 2 P Q

1,96² x 0,50 x 0,50 x 99414 0,05² (99414 - 1) + 1,96² x 0,50 x 0,50

Tabla 8. Datos de la muestra. 99.414 1,96 50% 50% 5% 383 383

Datos. N = Universo. Z = Nivel de confianza del 95%. P = Probabilidad de ocurrencia. Q = Probabilidad de no ocurrencia. E = Margen de error del 5% respecto a la media. N = Tamaño de la muestra. Número de encuestas.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).


60

El formato de encuesta utilizada para el estudio se encuentra en el anexo 2. A continuación se presenta los resultados, producto de la aplicación de las 383 encuestas, en el cantón.

5.2.5.3.1. Porcentaje de hombres y mujeres encuestados. Tabla 9. Encuestados con capacidad de compra. Categoría Mujeres Hombres Totales

Cantidades Porcentajes 332 87% 51 13% 383 100%

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Gráfico 2. Análisis de resultados de encuestados con capacidad de compra. Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Interpretación: La mayor parte de la población encuestada son mujeres debido a que ellas están inmersas en el tema de compra de víveres para el hogar y su criterio es enriquecedor para esta investigación pero la información proporcionada por los hombres es también considerada de la misma manera.


61

5.2.5.3.2. Pregunta nº 1 ¿Usted consume harina de yuca? Tabla 10. Análisis de resultados del consumo de harina de yuca. Categoría Si No Totales

Cantidades Porcentajes 244 64% 139 36% 383 100%

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Gráfico 3. Análisis de resultados del consumo de harina de yuca. Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Interpretación: En los últimos años el consumo de harina de yuca y de esta en si como materia prima ha aumentado considerablemente en la zona de Santo Domingo, siendo el incremento el factor determinante para posesionar a la ciudad como una de las ciudades que más cultiva este tubérculo, debido a esto es cada vez común el consumo de harina de yuca en los hogares del país y de Santo Domingo.


62

5.2.5.3.3. Pregunta nº 2 ¿Cuántas libras consume de harina de yuca en el mes? Tabla 11. Análisis de resultados de la demanda de harina. Categoría 2 libras. 4 libras. 6 libras. Totales

Cantidades Porcentajes 212 87% 30 12% 2 1% 244 100%

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Gráfico 4. Análisis de resultados sobre cantidad demanda de la harina. Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Interpretación: La mayoría de los encuestados consumen de 2 libras de harina de yuca al mes debido que esta se utiliza para la preparación de ciertos platos típicos de nuestra gastronomía y principalmente se mezcla con otras para obtener una mejor consistencia y sabor en la preparación de las recetas.


63

5.2.5.3.4. Pregunta nº 3 ¿Conoce los usos de la harina de yuca? Tabla 12. Análisis de resultados del conocimiento de los usos de la harina. Categoría Si No Totales

Cantidades Porcentajes 277 70% 113 30% 390 100%

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Gráfico 5. Análisis de resultados sobre conocimiento de usos de la harina. Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Interpretación: La mayoría de la población encuestada conocen los diversos usos de la harina yuca, es cierto que no es tan conocida como la harina de trigo por esta razón la población que desconoce sus usos es el segmento joven que no esta tan inmerso en la gastronomía típica del país.


64

5.2.5.3.5. Pregunta nº 4 ¿Describa los usos o productos de la harina de yuca que conoce? Tabla 13. Análisis de resultados de usos del producto. Categoría Panes Tortillas Tortas Dulces Coladas Totales

Cantidades Porcentajes 201 56% 70 20% 37 10% 26 7% 23 6% 357 100%

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Gráfico 6. Análisis de resultados de usos conocidos del producto. Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Interpretación: En base a la pregunta anterior la mayoría de la los encuestados describieron los diferentes productos que conocen como derivados de la harina de yuca en la ciudad siendo común que sea utilizado en la gastronomía como un producto alimenticio dándole un gran potencial comercial.


65

5.2.5.3.6. Pregunta nº 5 ¿Cuáles son las principales harinas que usted consume en su hogar? Tabla 14. Análisis de resultados de oferta de otras harinas. Categoría Harina de trigo o castilla. Harina de maíz. Harina de plátano. Harina de yuca o almidón. Harina de haba y arvejas. Harina de soya. Harina de cebada. Totales

Cantidades Porcentajes 241 26% 230 24% 149 16% 143 15% 72 8% 60 6% 45 5% 940 100%

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Gráfico 7. Análisis de resultados sobre oferta de otras harinas. Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Interpretación: Los resultados arrogan claramente que la harina de trigo es la de mayor consumo, esto se debe a su precio económico y además a su variedad de usos, pero la harina de maíz también tiene un porcentaje alto de aceptación y consumo por parte de la población pero en los últimos años ha aumentado considerablemente el consumo de la harina de yuca por esto se encuentra en cuarto lugar de preferencia.


66

5.2.5.3.7. Pregunta nº 6 ¿Con que frecuencia consume las harinas antes mencionadas? Tabla 15. Análisis de resultados del tiempo del consumo de las harinas. Categoría Harina de trigo o castilla Harina de maíz Harina de plátano Harina de yuca o almidón Harina de haba, arvejas Harina de soya Harina de cebada

Diaria 15 5 9 0 2 3 2

Semanal Quincena Mensual 102 75 49 49 101 75 45 80 15 16 47 80 8 48 14 10 40 7 16 18 9

Totales 241 230 149 143 72 60 45

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Gráfico 8. Análisis de resultados del consumo de harinas. Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Interpretación: El uso de la harina de trigo es alternativo por la variedad de platos en que se utiliza, esto se ve reflejado por el consumo semanal, quincenal y mensual de esta harina. El consumo de harinas como maíz, plátano y yuca por la cantidad proteínica los ciudadanos del cantón la consumen de manera esporádica quincenalmente o mensualmente tal cual como lo refleja la representación gráfica.


67

5.2.5.3.8. Pregunta nº 7 ¿Compraría harina de yuca o algún producto que la contenga? Tabla 16. Análisis de resultados sobre intención de compra del producto. Categoría Si No Totales

Cantidades Porcentajes 220 57% 163 43% 383 100%

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Gráfico 9. Análisis de resultados que determina la intención de compra. Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Interpretación: Los resultados muestran claramente que más de la mitad de personas encuestadas están dispuestas a comprar la harina de yuca o productos que la contengan, el resto de la población encuestada reacciona de forma negativa por falta de interés porque en si muchos de los alimentos manufacturados que se encuentran en los supermercados contienen harina de yuca o sus derivados.


68

5.2.5.3.9. Pregunta nº 8 ¿En qué lugar compra o compraría el producto? Tabla 17. Análisis de resultados para establecer canal de distribución.

Categoría Tiendas de barrio Mercados de la ciudad Supermercados Otros Totales

Cantidades Porcentajes 58 26% 99 45% 62 28% 1 1% 220 100%

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Gráfico 10. Análisis de resultados para establecer el canal de distribución. Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Interpretación: La mayor parte de la población encuestada adquiere la harina de yuca en los mercados debido que la venta a granel tiene un precio menor al establecido en los supermercados y otro tipo de negocios, pero la preferencia del lugar de compra ya depende del nivel adquisitivo de los consumidores.


69

5.2.5.3.10.

Pregunta nº 9¿Conoce usted alguna marca de venta de harina

de yuca? Tabla 18. Análisis de resultados sobre marcas competidoras en el cantón. Categoría No Si Totales

Cantidades Porcentajes 311 81% 72 19% 383 100%

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Gráfico 11. Análisis de resultados del conocimiento marcas competidoras. Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Interpretación: Actualmente no se encuentra posicionada fuertemente una marca de harina de yuca en la mente de los consumidores debido a esto son los resultados obtenidos en la encuesta además por lo explicado en el punto anterior la preferencia de comprar este producto a granel.


70

5.2.5.3.11.

Pregunta nº 10 ¿Describa el nombre más representativo de la

marca de harina de yuca que usted conoce?

Tabla 19. Análisis de resultados sobre empresas competidoras en la ciudad.

Categoría Aki Supermaxi Castilla Ok Totales

Cantidades Porcentajes 35 49% 35 49% 1 1% 1 1% 72 100%

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Gráfico 12. Análisis de resultados de empresas competidoras de la harina. Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Interpretación: En base a la respuesta anterior, las personas que conocían una marca de venta de harina de yuca en el cantón, describieron el nombre de marcas de los supermercados que las venden como suyas, reflejando la falta de representatividad de una marca fuerte en la ciudad.


71

5.2.5.3.12.

Pregunta nº 11 ¿En qué presentación compra o compraría la

harina de yuca? Tabla 20. Análisis de resultados para determinar estrategias de marketing.

Categoría Funda plástica Bolsa de papel Funda de tela Totales

Cantidades Porcentajes 319 83% 35 9% 29 8% 383 100%

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Gráfico 13. Análisis de resultados para determinar estrategias de marketing. Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Interpretación: Los consumidores en su gran mayoría prefieren el producto en fundas plásticas debido a que lo encuentra práctico y seguro para almacenarlo en sus despensas y también para los productores es económico utilizar esta presentación para cantidades de consumo pequeñas de hasta 5 kg.


72

5.2.6. Análisis de la oferta. La oferta se refiere a la cantidad de productos que ofrecen a un precio determinado. En el proyecto se caracteriza por ser oligopólica, debido a que el mercado se encuentra dominado por varios productores que determinan la oferta, los precios y normalmente tienen acaparada la mayor cantidad de materia prima para su industria. En el Ecuador actualmente se producen 51.680 toneladas de yuca de las cuales se venden 38.367 toneladas. Ver anexo 3.

Tabla 21. Estadísticas de producción de yuca, 2011. Provincias

Hectáreas Hectáreas Producción Ventas en % sembradas cosechadas en toneladas toneladas Ventas

Santo Domingo de los Tsachilas

1.613

1.587

8.614

8.135 21,20%

Los Ríos

2.524

1.879

8.276

7.976 20,79%

Cotopaxi

2.147

1.804

7.884

7.724 20,13%

Loja

2.551

2.353

5.585

4.611 12,02%

Centro-Suroriente

6.215

5.781

8.491

3.154 8,22%

Manabí

1.808

1599

4.337

2.524 6,58%

Nororiente

1.332

1.315

3.982

1.684 4,39%

Pichincha

492

491

1.868

1.363 3,55%

Bolívar

115

115

556

443 1,17%

El Oro

229

168

411

279 0,73%

Esmeraldas

681

668

936

212 0,55%

Imbabura

268

268

435

148 0,39%

Cañar

79

79

81

31 0,08%

Santa Elena

33

20

54

31 0,08%

Guayas

90

56

109

29 0,08%

Azuay

24

24

42

18 0,05%

Carchi

3

3

4

0,00%

12

12

18

0,00%

20.226

18.232

51.680

38.367 100%

Chimborazo Total Producción

Fuente: Inec Espac-2011. Elaborado: Patrón, J. (2013)


73

En Santo Domingo la producción de yuca es de 8.614 tm, las ventas 8.135 tm, según el último censo del Inec-espac, ubicando a la provincia como la primera productora del tubérculo en el país, representando el 21% de las ventas de la producción a nivel nacional de yuca. Se determinó las ventas de la producción de yuca en la provincia.

Tabla 22. Oferta de la yuca en Santo Domingo. Ventas de Ventas de Años Producción de Producción de yuca yuca (Tm) (kg) 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

9.585,00 8.135,00 11.534,00 12.652,34 13.879,11 15.224,83 16.701,02 18.320,36 20.096,70

9.585.000,00 8.135.000,00 11.534.000,00 12.652.336,64 13.879.107,20 15.224.825,43 16.701.024,51 18.320.355,85 20.096.697,55

Fuente: Investigación de campo/Inec -Espac. Elaborado: Patrón, J. (2013).

5.2.6.1. Factores que afectan la oferta.  Costos de producción: La empresa se verá en la necesidad de disminuir la cantidad ofertada si los costos de producción suben de precio específicamente la materia prima, pero si

sufren decrementos de precios la microempresa

podrá

generar mayor cantidad de producto.  Impuestos: Si el gobierno aplicara mayor impuestos o si sube el porcentaje a los impuestos actuales, esto generaría un mayor costo en los productos generando una disminución en la cantidad ofertada.


74

 Los competidores: Si la cantidad de empresas de este mercado aumenta, la cantidad ofertada también sufriría un decremento, al contrario si algunas empresas abandonan este mercado, la empresa podría beneficiarse ya que la cantidad ofertada se incrementaría.

5.2.6.2. Análisis de la competencia. Los competidores destacados a nivel de Santo Domingo son los siguientes:

Tabla 23. Competidores destacados en Santo Domingo. Empresa.

Lugar.

Exprovelesa Cia. Ltda. Puerto Limón, Recinto El Rosario. Ecuaexport Food.

Observaciones. Produce semielaborados de yuca desde el 2010. Exporta a EEUU.

Av. Rio Toachi 129 y Abraham Calazacón. Exportador.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Tabla 24. Competidores destacados a nivel nacional. Empresa. Incremar Cia. Ltda.

Lugar.

Observaciones. Produce tapioca y sustito de tapiocas preparados a partir de Guayaquil y Quito. almidones, ventas superiores a $4000.000,oo produce a nivel nacional e internacional.

Rikos Productos Guayaquil y Quito. alimenticios. La Pradera.

Latacunga.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

5.2.6.3. Análisis de los precios de mercado. A través de la observación de campo llevada a cabo en supermercados, tiendas y mercados se pudo establecer lo siguiente:


75

Tabla 25. Precio promedio de derivados de yuca. Producto al por mayor

Harina de yuca.

Calidad

Precio kintal (45 kilos)

Precio (kilo)

Precio (500 gramos)

Baja

$ 135,00

$ 3,00

$ 1,50

Alta

$ 190,00

$ 4,22

$ 2,11

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

5.2.7. Balance oferta-demanda. 5.2.7.1. Estimación de la demanda actual. Para determinar la demanda del proyecto se tomó en cuenta la información de las encuestas, por no haber datos históricos del consumo de harina en el cantón. Por lo tanto la demanda actual de la microempresa está conformada por el número de los jefes/jefas de hogar, que consumen harina de yuca, que según la encuesta realizada se estableció que es del 63,71%, esto quiere decir que por hogar se consumen aproximadamente 1,04 kg/mes.

Tabla 26. Demanda por hogar en Santo Domingo. Demanda Consumo de harina de yuca (libras). Hogares que consumen según encuesta. Consumo promedio por hogar (libras/ mes). Consumo promedio por hogar (kilos/mes).

Cantidad 556 244 2,28 1,04

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

A continuación se presenta la demanda actual jefes/jefas de hogar:


76

Tabla 27. Demanda actual. Año.

Jefes/as de hogar.

Promedio consumo por hogar (kg. Al año)

Demanda actual de harina Demanda actual de harina actual (kg. Al año) actual (Tm. Al año)

2013

63.336

12,48

790.439

790

Total

99.414

12,48

1.240.683

1.241

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Para propósitos de este cálculo se procedió a dividir el total del mercado, para integrantes por familia (383.737/3,86), teniendo como resultado 99.414 jefes/jefas de hogar (99.414 familias x 63,71% = 63.336) al cual estará dirigido el producto, a este resultado se lo multiplica por el consumo promedio de harina de yuca por cada jefe/a de hogar [63.336 x (1,04kg/mes x 12)]= 790.439 kg/año y se obtiene la demanda del producto.

5.2.7.2. Determinación de la demanda potencial. Consiste en determinar la demanda potencial del producto. Se utilizó la siguiente formula: n

Dp= Da(1+i)

En donde: Dp= Demanda potencial Da= Demanda actual 1=Valor constante I=Tasa de crecimiento. n=Periodos.


77

Para propósitos de la demanda potencial proyectada se precisó trabajar con el índice de crecimiento poblacional de la provincia, que en este caso es de 1,419% según el Inec al año 2010.

Tabla 28. Demanda potencial de Santo Domingo. Periodos

Hogares que consumen Demanda potencial harina de yuca de harina (kg)

2013

63.336

790.438,96

2014

64.235

801.655,29

2015

65.147

813.030,78

2016

66.071

824.567,69

2017

67.009

836.268,30

2018

67.960

848.134,95

Fuente: Investigación de campo/Inec -Espac. Elaborado: Patrón, J. (2013).

5.2.7.3. Estimación de la oferta actual. En Santo Domingo hay empresas productoras del tubérculo que lo procesan a fécula de yuca pero su oferta va dirigida a otros países, es decir su exportación. En el cantón no existen empresas procesadoras para la venta local.

5.2.7.4. Demanda del proyecto. Consiste en determinar la demanda insatisfecha del proyecto con ello estimar un porcentaje a cubrir de acuerdo a la capacidad de producción del proyecto;


78

Tabla 29. Demanda del proyecto. Periodos 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Hogares que Demanda % Demanda Demanda del consumen Insatisfecha Demanda a del proyecto proyecto (fundas harina de yuca (kilos) cubrir (kilos) de 500gramos) 63.336 790.439,0 64.235 801.655,3 4,00% 32.066,2 64.132 65.147 813.030,8 4,00% 32.521,2 65.042 66.071 824.567,7 4,00% 32.982,7 65.965 67.009 836.268,3 4,00% 33.450,7 66.901 67.960 848.135,0 4,00% 33.925,4 67.851

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

De tal manera que debido al tamaño y capacidad de la empresa se pretende abastecer el 4% de la demanda potencial, teniendo en cuenta que la empresa va a crecer a partir del segundo año en un 1,419%en cada período, como se observa en la tabla 29.

5.2.8. Marketing Mix. 5.2.8.1. Objetivo estratégico. Realizar una buena combinación del producto, precio, plaza y promoción; y, por medio del cual posicionar a la harina de yuca en el cantón de Santo Domingo y así captar clientes, dentro de los primeros 12 meses de funcionamiento de la microempresa.


79

5.2.8.2. Producto. 5.2.8.2.1. Objetivo. Entregar al mercado un producto que cumpla con todas las normas técnicas, sanitarias y de calidad exigidos en el país.

5.2.8.2.2. Estrategias. Diferenciación del producto:  Alimento rico en carbohidratos y fibras.  Materia prima utilizada en la industria alimenticia y no alimenticia.  Cumplimiento de todos los requisitos legales, sanitarios y normas para producir harina de yuca de alta calidad.

5.2.8.2.3. Características. La harina de yuca es un producto fino y blanco, obtenido del tamizado de la yuca.

5.2.8.2.4. Composición nutritiva. La composición de la harina de yuca en 100 gramos, según el Inen:  Valor energético (kcal) 132,0  Agua (%) 65,2  Proteína (%) 1,0


80

 Grasa (%) 0,4  Carbohidratos totales (%) 32,8  Fibra (%) 1,0  Cenizas (%) 0,6  Calcio (mg) 40,0  Fósforo (mg) 34,0  Hierro (mg) 1,4  Tiamina (mg) 0,05  Riboflavina (mg) 0,04  Niacina (mg) 0,60  Ácido ascórbico (mg) 19,00  Porción no comestible (%) 32,00.

5.2.8.2.5. Ciclo de vida del producto. La etapa del ciclo de vida de la harina de yuca en el cantón de Santo Domingo es la introducción, ya que por el momento tiene un mercado reducido, crecimiento lento en ventas, existen poco competidores, son características que identifican al producto en esta etapa y con información exploratoria se determinó que este tipo de producto está en la etapa de final del introducción, indicando una viabilidad comercial importante.


81

INTRODUCCION CRECIMIENTO

MADUREZ

DECLINACION

Harina de yuca

VENTAS TIEMPO Gráfico 14. Ciclo de vida. Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.2.8.2.6. Marca del producto. El logotipo de la empresa y marca del producto refleja una mezcla de las palabras almidón y Santo Domingo, esto para que el consumidor relacione su contenido y lo identifique como de la localidad.

Gráfico 15. Diseño de marca del producto. Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.2.8.2.7. Envases y etiquetas. Para satisfacer la demanda del proyecto, el producto será envasado en fundas de 500 gramos será empacado sacos de polietileno.


82

INFORMACIÓN NUTRICIONAL INGREDENTES:

TAMAÑO PROPORCIONAL

100 g

CALORIAS POR PORCIÓN

350

100% ALMIDON DE TUCA

% PORCENTAJES DIARIOS* 0,1 g

0,20%

GRASA SATURADA

0g

0%

COLESTEROL

0g

0%

CARBOH. TOTAL

68 g

29%

PROTEÍ NAS

0,2 g

0,40%

GRASA TOTAL

REG. SANITARIO N° P.V.P.

HARINA DE YUCA

CONTENIDO DE VITAMINAS Y MINERALES

FORTIFICADA

VITAM INA A

VITAM INA D

VITAM INA C

RIBLOFLAVIM A

CALCIO

FOSFORO

HIERRO

M ELACINA

*Lo s valo res po rcentuales diario s se basan en una dieta de 2000 calo rias.

PARA TODO USO 1 3 4 5 6 9 2 3 6 2 4 8 9

*Sus valo res diario s pueden ser mayo res o meno res dependiendo de sus necediaddes calo ricas.

Peso neto 500 g

Gráfico 16. Diseño de las presentación de fundas. Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

Cabe destacar que para la comercialización sea exitosa se recalcará las características del producto.

5.2.8.3. Precio. 5.2.8.3.1. Objetivo. Brindar un producto cuyo precio sea competitivo y accesible para los clientes y consumidores.

5.2.8.3.2. Estrategias.  Precio orientado a posesionar el producto.  Otorgar descuentos a los clientes que hagan sus compras al por mayor.


83

 Ingresar al mercado con un precio acorde a la capacidad de pago de los clientes y consumidores.

5.2.8.3.3. Características. Se estableció en base a un análisis del mercado local y lograr un precio asequible para los clientes, debido a que, actualmente es comercializado en forma artesanal, cuyo precio es variable y más costoso. El método a utilizar para el precio de venta fue calcular el costo unitario de producción y sumar un porcentaje de beneficios. Este precio permitirá al proyecto que sea competitivo.

5.2.8.4. Plaza o distribución. 5.2.8.4.1. Objetivo. Ubicar la microempresa en una zona idónea, la misma que este situada cerca de los puntos de abastecimiento y de los clientes.

5.2.8.4.2. Estrategia.  Utilizar los canales: directo y cliente-intermediario-consumidor, para llegar a los clientes y consumidores de harina de yuca.  Establecer alianzas de entrega segura con los agricultores de la zona.  Identificar los mayores clientes y/o consumidores de harina yuca a nivel regional.  Entrega del producto con transporte de la empresa.


84

5.2.8.4.3. Características. El canal de distribución se manejará de dos formas: directo e indirecto. Para la entrega del producto se utilizará el transporte de la pyme, estableciendo una red de distribución que tenga como objetivo llegar a tiempo como lo solicito el cliente. En el canal de distribución directo el producto será adquirido directamente de la empresa, sin ninguna clase de intermediarios, puesto que en la planta productora se atenderán pedidos.

Gráfico 17. Canal de distribución directo. Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013)

Otro canal de distribución es cliente-intermediario-consumidor, este facilitará tener contactos para ampliar las ventas, debido a que los intermediarios se encargarán de llegar al consumidor.

Gráfico 18. Canal de distribución cliente-intermediario-comsumidor. Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013)

5.2.8.5. Promoción y publicidad. 5.2.8.5.1. Objetivo.


85

Dar a conocer a la microempresa y en especial al producto “Harina de yuca” difundiendo su presencia en cantón, por medio de una fuerte campaña publicitaria.

5.2.8.5.2. Estrategia.  Promocionar la empresa por medio de hojas volantes y en medios de comunicación.  Crear una página web como medio informativo para los clientes locales y consumidores.

5.2.8.5.3. Plan de acción. La microempresa hará conocer su producto a nivel del cantón de Santo Domingo por los siguientes medios:  Cartelón tipo valla publicitario.  Utilización de las redes sociales para posesionar a la empresa.  Medios de comunicación escrita para dar a conocer a la empresa.  Hojas volantes describiendo las bondades nutritivas del producto con una receta en la que se utilice la harina.  Página web, esta contendrá información relacionada con la empresa y el producto.


86

QUIENES SOMOS

NUESTRO PRODUCTO

PROCESAMIENTO

CONTACTOS

CONTACTOS:

Nuestros productos son hechos con calidad pero sobretodo pensando en lo que nuestros clientes desean, por eso cada día estam os innovando.

En este espacio usted podrá com unicarse directam ente con nosotros, aquí usted podrá darnos sus com entarios, recom endaciones, inquietudes y/o sugerencias solo tiene que llenar el form ulario siguiente:

Gráfico 19. Diseño de página web. Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013)

Con la finalidad de concretar al 100% la estrategia de promoción en necesario seguir lo siguiente: La contratación de los servicios de agencias publicitarias que realicen el diseño y elaboración de hojas volantes, la página web y cartelón publicitario.

5.2.8.5.4. Presupuesto. Tabla 30. Presupuesto de promoción y publicidad. Detalle Hojas volantes Cartelón gigantografia 1x5 Publicación en diario (8cm x 8cm) Creación Pagina web Total

Valor Valor anual unitario $ 0,03 $ 30,00 $ 75,00 $ 75,00

Unidad de medida

Cantidad

Unidades Unidades

1000 1

Unidades

4

$ 30,00

$ 120,00

Unidades

1

$ 150,00

$ 150,00 $ 375,00

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).


87

5.3. Estudio técnico. 5.3.1. Introducción. El presente estudio corresponde a uno de los más importantes dentro de lo que se investiga en una factibilidad, en vista de que es una herramienta que ayuda al investigador del proyecto, a determinar: tamaño y localización optima, tiempo de ejecución así como también con qué equipos y maquinarias contará el proceso; por lo cual al realizar un buen estudio técnico se obtendrá información necesaria que aportará a la funcionalidad y operatividad del proyecto a llevarse a cabo.

5.3.2. Objetivos del estudio. 5.3.2.1. Objetivo general. Definir la viabilidad técnica que permita identificar la materia prima, localización, tamaño y procesos para el proyecto.

5.3.2.2. Objetivos específicos.  Definir

las disponibilidades, características y costos de

la materia prima e

insumos del proyecto.  Determinar la localización adecuada para el proyecto.  Comparar alternativas de escalas productivas para establecer el tamaño óptimo de la planta.


88

 Seleccionar el diseño e instalaciones para establecer el óptimo diseño productivo del proyecto.

5.3.3. Estudio de las materias primas e insumos. 5.3.3.1. Clasificación de las materias primas. La principal materia prima a ser utilizada en el proceso productivo es la Yuca en especial la variedad 651, con ello se desea llegar al producto final que es Harina.

Gráfico 20. Materia prima. Fuente: www.paraguayvende.com.py. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.3.3.2. Características de las materias primas. Las características principales de la materia prima son:  Raíz cónica cilíndrica y oblonga; más larga que ancha.  Medida hasta un metro de largo y 10 centímetro de ancho.  Cáscara dura y leñosa, color parduzco.  Pulpa firme e incluso dura, de color blanca.


89

5.3.3.3. Precio de materias primas. Actualmente el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca del gobierno mantiene el listado de precios referentes para los mercados, bodegas y comerciales de las principales ciudades del país.

Tabla 31. Precios referenciales fijados. Producto - Lugar

Peso

YUCA–Quito YUCA–Cuenca YUCA–Guayaquil YUCA–Santo Domingo

109 libras 109 libras 190 libras 109 libras

Precio referencial $ 12,00 $ 19,00 $ 23,00 $ 10,50

Precio mínimo $ 11,20 $ 18,64 $ 22,20

Precio máximo $ 12,80 $ 19,36 $ 23,80

Fuente: Investigación de campo y Magap. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Se estableció que el precio de la materia prima del proyecto, se determinará al comprar directamente a los productores de la yuca evitando intermediarios, de tal manera que se acceso a precios bajos. Al por mayor el precio promedio de los productores es de $0,04 centavos la libra de yuca.

5.3.3.4. Disponibilidad de materias primas. La disponibilidad de la materia prima es favorable, puesto que en la provincia y el cantón, las condiciones del clima y suelo hacen posible la producción de la yuca en casi todo el año. Además si el proyecto necesitara de materia prima extra, se podría abastecer de la provincia de Manabí, específicamente de la ciudad del Carmen por su cercanía y producción.


90

5.3.3.5. Producción actual y pronóstico. Como se ha investigado las hectáreas sembradas, cosechadas y la producción del tubérculo y la harina de yuca, ha servido para determinar que la necesidad de la materia prima del proyecto se abastece con la producción de la provincia. Para esto se calculó los requerimientos del tubérculo como materia prima del proyecto:

Tabla 32. Requerimiento de materia prima. Requerimiento materia prima en kg: Periodo 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año

Anual - Kg Mensual - Kg 71.800,43 5.983,37 72.819,28 6.068,27 73.852,58 6.154,38 74.900,55 6.241,71 75.963,39 6.330,28

Diario - Kg 286,06 290,12 294,23 298,41 302,64

Hora - Kg 35,76 36,26 36,78 37,30 37,83

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Como se observa los datos calculados con la producción de yuca se puede obtener harina: para el primer año se necesitan 71.800 kilos de yuca y para el último año 75,963 kilos; por consiguiente la materia prima que existe en la provincia y el cantón si abastece para atender la demanda del proyecto.

5.3.3.6. Condiciones de abastecimiento. En cuanto a las condiciones de abastecimiento de la materia prima, al no ser causante de contaminación alguna no tiene ninguna restricción en cuanto a su producción y venta; también en cuanto al poder de los clientes y/o consumidores no tienen un


91

poder significativamente alto en vista que el producto estará dirigido a toda la población y no a un solo grupo, dado que es un producto utilizado como alimento nutritivo.

5.3.3.7. Características de los insumos. Una vez que esté lista para el envasado en la etapa final, son las fundas plásticas en las cuales se envasara el producto, estas deben ser fabricadas en polietileno, impresa con los diseños de la empresa en el anverso así como también sacos listos para sellar.

5.3.3.8. Características de los servicios a utilizar. Dentro del proceso de transformación de la yuca se necesitará de manera significativa de los servicios básicos de agua, luz eléctrica y teléfono.

5.3.4. Tamaño del proyecto. Con la finalidad de establecer la capacidad de la microempresa se debe tener en cuenta el siguiente criterio: El tamaño depende de la capacidad de las maquinarias.

Tabla 33. Tamaño del proyecto. Capacidad Instalada Detalle Kilos de harina-hora (x) Horas de trabajo Kilos de harina-día (x) Días en producción Kilos de harina de yuca -año Fundas de harina por día Fundas de harina de yuca al año

Valores 18,40 8 147 251 36.947 294 73.894

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).


92

5.3.4.1. Demanda del proyecto. La información de la demanda representa una clave importante para la viabilidad del proyecto y su continuidad. Por lo cual, dentro de la investigación de mercados realizada se concluyó que actualmente en el cantón de Santo Domingo existe una demanda insatisfecha de harina de yuca de 801.655,3 kg al primer año. La microempresa cubrirá el 4% de la demanda insatisfecha que representan 32.066 kg, cuya cantidad se irá incrementando hasta el quinto año a 33.925 kg de harina de yuca.

5.3.4.2. Suministros e insumos. Para la determinación del tamaño del proyecto fue necesario conocer si en el cantón existe o no la suficiente materia prima para procesar y obtener la harina que será ofertada al mercado. Siendo así, se estableció que al estar asentada la microempresa en una zona productiva, agrícola y que siendo de las provincias de las mayores productoras de yuca a nivel nacional, es apta para cubrir el porcentaje de demanda potencial, en las mejores condiciones de calidad y en el tiempo requerido.


93

5.3.4.3. Tecnologías y equipos. Considerado otro de los factores importantes en vista que no se puede iniciar un proceso productivo si no se cuenta con los equipos adecuados para dicho efecto, cabe señalar que mediante la investigación de campo y experiencias propias, se establece que para el proyecto de procesar harina de yuca, si existe en el país los equipos y tecnología necesarios para iniciar la microempresa.

5.3.4.4. Fuentes de financiamiento. Siendo esencial para el tamaño del proyecto y en base a la demanda a cubrir, que no se incurra en desembolsos de dinero innecesarios para transformar la yuca a un proceso del que se obtiene harina, se cuenta con el financiamiento de parte de los socios (63%) para cubrir la inversión y el capital adicional que se requiere se lo obtendrá de una institución financiera.

5.3.4.5. Organización. Para efectos de producir la cantidad necesaria para atender la demanda insatisfecha y de acuerdo a la mano de obra del país y la provincia se determina que existe la suficiente mano de obra calificada, de calidad por lo tanto no constituye limitante para llevar a cabo el proyecto. La organización de la microempresa se verá reflejada en el organigrama y se requerirá de 8 personas para implantar la microempresa. En función de los criterios del proyecto analizados, se dispone que el tamaño del proyecto sea el adecuado para dar inicio al proceso productivo del producto.


94

5.3.5. Localización del proyecto. Una vez seleccionado el tamaño de la planta procesadora de yuca el siguiente paso es determinar la ubicación en la cual se instalará.

5.3.5.1. Macro localización. En la macro localización se estableció la región o zona en la cual va a estar ubicada la microempresa, para ello se tomó en cuenta ciertos factores importantes como son: la geografía, clima, política económica, cultura, aspectos legales e incentivos tributarios.

Tabla 34. Método cualitativo por puntos para macro localización. Factor

Requerimientos

Geografía Cercanía a proveedores

Ponderación

S anto Domingo Manabí Calificación Ponderación Calificación Ponderación

0,25

5

1,25

4

1,00

Geografía

Disponibilidad de servicios básicos

0,15

3

0,45

2

0,30

Clima

Clima

0,20

3

0,60

3

0,60

0,25

5

1,25

5

1,25

0,15

4

0,60

4

0,60

1,00

12

4,15

Política Incentivos fiscales y económica legales Disponibilidad de Laboral personal Total

18

3,75

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Calificación: Inexistente 1, Malo 2, Bueno 3, Muy Bueno 4, Excelente 5. El Ecuador al ser un país agrícola, tiene la característica común de que en todas sus regiones se da la producción de yuca (se puede apreciar en la Tabla 21). Una vez analizado la tabla del método cualitativo por puntos, se determinó que el proyecto se


95

establecerá en Santo Domingo por ser un escenario idóneo para instalar la fábrica procesadora, puesto que es una de las principales productoras de yuca a nivel nacional.

5.3.5.2. Plano de macro localización. Como localización macro de planta, se indica que:  País: Ecuador.  Región: Costa.  Provincia: Santo Domingo de los Tsachilas.  Cantón: Santo Domingo.

Gráfico 21. Mapa de la Provincia Santo Domingo de los Tsachilas. Fuente: GADPST, Gobierno Provincial. Elaborado: Instituto Geográfico Militar.


96

5.3.5.3. El mercado y las fuentes de materias primas. La microempresa necesita contar con los mejores proveedores de yuca que hagan la entrega del producto a nuestra fábrica, los mismos que deben estar aptos y por consiguiente cumplan con requisitos mínimos de calidad. Por lo cual el propósito de la localización de la microempresa es ubicarse próxima a las zonas productoras de yuca, con la finalidad de optimizar el costo del transporte, así como evitar daños en la materia prima antes de realizar el proceso pos-cosecha.

5.3.5.4. Disponibilidad de la mano de obra. La microempresa necesita contar con mano de obra calificada, la misma que colabore con el proceso productivo y de operación de la fábrica. Siendo así otro de los propósitos de la localización estar próxima en una región o zona que abastezca de mano de obra, obteniendo con ello optimización en costos de mano de obra. En vista que en la Provincia de los Tsachilas es propiamente agrícola y su población es joven, se tiene la garantía de contar con la disponibilidad de mano de obra.

5.3.5.5. Micro localización. Es el estudio para determinar la ubicación exacta de la microempresa en la investigación, para lo cual el lugar exacto debe cumplir con los siguientes requisitos o condiciones mínimas: disponibilidad de medios y costos de transporte, cercanía a los mercados y fuentes de abastecimientos de materia prima, mano de obra, disponibilidad de servicios básicos, terreno y posibilidad para desprenderse de los


97

desechos. Dentro de la investigación se establecerá la zona idónea dentro de Santo Domingo para la respectiva ubicación, procurando así que esta brinde los mejores réditos hablando económicamente y bajo los criterios ya antes mencionados. Calificación: Inexistente 1, Malo 2, Bueno 3, Muy Bueno 4, Excelente 5.

Tabla 35. Método cualitativo por puntos para micro localización. Factor

Vía Quevedo

Ponderación

Vía Chone

Calificación Ponderación Calificación Ponderación Vías de acceso

0,20

5

1,00

4

0,80

Espacio físico

0,20

5

1,00

3

0,60

Cercanía a proveedores

0,15

4

0,60

4

0,60

0,15

4

0,60

4

0,60

0,10

4

0,40

3

0,30

0,10

4

0,40

4

0,40

Seguridad

0,10

3

0,30

3

0,30

Total

1,00

29

4,30

25

3,60

Disponibilidad de material Disponibilidad de infraestructura Disponibilidad de servicios básicos

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

La mayor calificación de la matriz es 4,30 el cual indica el lugar óptimo donde se va a ubicar la Empresa, en este caso estará ubicado en la Vía Quevedo, ya que cuenta con el fácil acceso tanto para clientes como para proveedores, hay espacio físico suficiente.


98

5.3.5.6. Plano de micro localización.

Gráfico 22. Ubicación de micro localización. Fuente: GADMST, Gobierno Municipal. Elaborado: Arquitecto Pablo Moreno.

La ubicación de la microempresa estará situada en la Vía a Quevedo Km. 5 a margen derecho, Sector: Coop. El Proletariado, área de terreno de 300 metros cuadrados.

5.3.5.7. Superficie disponible y topografía. En vista que la microempresa va a atender un 4 de la demanda insatisfecha y que no necesita de infraestructura especial para su construcción además una vez analizado los costos para no incurrir en innecesarios, se considera razonable la superficie de terreno de 300 metros cuadrados para la instalación de la microempresa.

5.3.5.8. Costo del terreno. Estará ubicada la microempresa en un lugar estratégico; “Vía Quevedo km 5”, el terreno tiene un costo de $ 15.000,00 dólares.


99

5.3.5.9. Futuros desarrollos en los alrededores del terreno. Según la información obtenida en base a la investigación de campo y conocimientos previos se tiene previsto:  Construcción de la autopista Santo Domingo-Guayaquil de 10 carriles.  Cambio en la tubería de agua potable.  Asfaltado total de las calles interiores de la ciudadela.

5.3.6. Ingeniería del proyecto. Lo concerniente a la ingeniería del proyecto es dar paso a conocer como estará diseñada e instalada.

5.3.6.1. Flujo de venta de harina de yuca. Venta- cliente

Empresa

Inicio

Recepción del pedido de venta

Establecer ruta de venta

Revisión cantidad requeridas por bodega

Realización de visita

Emisión de fatcura

Venta- cliente

Despacho de pedido

Inconformidad del pedido

Entrega de pedido a Cliente

Si

No

Cliente Pago de la factura

Proxima visita

Elaboración al detalle de pedidos

Gráfico 23. Diagrama de flujo de la venta de harina de yuca. Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

fin


100

5.3.6.2. Flujo del proceso transformación de harina de yuca. La fabricación de harina de yuca se representa en el flujograma descrito a continuación:

OPERACIONES

Recepción de materiales

Area de transformación

97 kg

Inicio

Area de Bodega

46kg Lavado de la yuca

Agua

Envasado-empacado

100 kg Pesado de yuca

Pelado de la yuca

Inspecion 3 kg

90 kg

7 kg

Subproducto cascaras

fin

trozado o picado

Raices malas

90 kg

Recepción de yuca

Almacenamiento de harina de yuca

Secado

Esmigado-rallado

47 kg Molinotamizador 1 kg Subproducto Afrecho

fin

Gráfico 24. Diagrama de proceso producción de la Harina de yuca. Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

fin


101

5.3.6.3. Proceso de producción. 5.3.6.3.1. Recepción de Materia prima.  Pesado de la materia prima: La materia prima se recibe en sacos una vez que estos son entregados por los proveedores de la yuca fresca.  Recepción de la materia prima: Una vez que se pesan las raíces a su llegada, comienza el proceso de eliminación de la yuca que está en mal estado puesto que esto no permite obtener una harina de calidad.

Gráfico 25. Recepción de la yuca. Fuente: Investigación de campo – hacienda El Guabal. Elaborado: Patrón, J. (2013).

5.3.6.3.2. Transformación Materia prima.  Lavado y descascarado o pelado de la materia prima: La yuca es una raíz que se penetra en la tierra, es por ello que deben ser lavadas para eliminar la tierra que posee su cáscara y teniendo así la prevención de impurezas que puedan afectar a la calidad del producto final.


102

La descascaración elimina las fibras que se hallen con impurezas en las cáscaras así como las substancias toxica, que oscurecen la harina. Hay dos formas de hacer la descascaración: La primera forma es el pelado manual y se lo realiza mediante la utilización de unos cuchillos afilados o raspadores después de esto las raíces deben ser lavadas nuevamente la eliminar las suciedades que se produjeron en este proceso. Una persona descascara 200 Kg. de raíces de yuca en 8 horas de trabajo de acuerdo a la investigación de campo. La segunda forma es el descascarado mecánico y se lo realiza mediante la utilización del descascado cilíndrico. Este proceso es una combinación del lavado y el pelado, mediante el rozamiento de las yucas entre sí con las paredes de la máquina con un flujo continuo de agua. Una vez realizado el lavado y el descascarado de forma adecuada, el resultado de la producción de harina es un producto de excelente calidad. Se tiene como desperdicio de este proceso las cascaras que resultaron del pelado de la yuca.

Características Modelo: L y 1 Potencia : 3 Acero inoxidable

Gráfico 26. Descascaradora mecánica yuca. Fuente: Inmegar. Elaborado: Patrón, J. (2013).


103

 El picado o trozado la materia prima: La siguiente fase es la del trozado o picado en pequeños trozos, este proceso tiene como finalidad facilitar el secado de manera uniforme en la raíces, para esto se utilizará una maquina picadora de yuca. Características Modelo: C y 3 Potencia : 3 Acero inoxidable

Gráfico 27. Picadora mecánica de la yuca. Fuente: Inmegar. Elaborado: Patrón, J. (2013).

El secado de la yuca se lo puede realizar de manera natural, aprovechando los recursos como la energía solar, o también de manera artificial mediante maquinas. El tiempo de secado en maquina es de 10 horas a 65 grados centígrados según la Fao. Una vez que los trozos de yuca están secos y que se rompen con facilidad al presionarlos, se puede determinar que su nivel de humedad es del 12% y están listos para el siguiente proceso de transformación. Características Modelo: S y 3 Potencia : 3 Acero inoxidable. A gas. Gráfico 28. Secadora mecánica de la yuca. Fuente: Inmegar. Elaborado: Patrón, J. (2013).


104

 Rallado de la materia prima: Este proceso se lo realiza con el fin de que las células de las raíces sean rotas, liberando los gránulos de almidón, esto permite la homogeneización de la harina de yuca, quedando allí las fracciones groseras, la cual es llamada cruda o afrecho según la investigación de campo, siendo esta útil en la alimentación de animales. El rallado se lo realiza en una maquina cilíndrica de eje central. La máquina no debe tener dientes torcidos, faltantes, gastados u oxidados, pues esto interfiere en el ingreso del producto final.

Características Modelo: Rp-1 Potencia : 1 Acero inoxidable

Gráfico 29. Ralladora de yuca. Fuente: Inmegar. Elaborado: Patrón, J. (2013).

 Molino y tamizada de la harina: Tiene el fin de separación de la propia harina de yuca los grumos, impurezas y otros indicios de mala calidad. El tamizaje de la harina es el proceso riguroso de higiene y salubridad para que este sea de consumo humano en el que definen el color, el sabor y la durabilidad de la harina.


105

Características Modelo: p-1 Potencia : 1 Acero inoxidable

Gráfico 30. Tamizadora. Fuente: Inmegar. Elaborado: Patrón, J. (2013).

5.3.6.3.3. Envasado y almacenado. 

Empacado: Este proceso se lleva a cabo con la utilización de fundas y sacos

plásticos. El producto final debe ser almacenado en sacos de polipropileno, su vida útil puede ser como máximo de 15 semanas a una temperatura de 28°C y 69% de humedad relativa en promedio según la investigación de campo realizada. 

Almacenamiento: El producto final, en este caso la harina de yuca debe ser

almacenada en un sitio seco y ventilado adecuado para dicho propósito. La colocación de los sacos se lo realiza sobre pallet y apilados con espacio entre sí.

5.3.6.4. Capacidad Productiva. Una vez determinado el proceso de la producción de harina de yuca se ha establecido la capacidad de producción de la maquinaria que interviene en el lavado, y transformación de la yuca.


106

Tabla 36. Capacidad de la maquinaria. Maquinaria Lavadora Picadora Secadora Ralladora Molino tamizadora

Capacidad 100% 100% 100% 100% 100%

Anual - Kg 80.320 70.280 70.280 70.280 40.160

Diario - Kg 320 280 280 280 160

hora - Kg Observación 40 20 kilos cada 10 minutos, 3 lavadas 35 35 Secado de 10 horas 35 20

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

En función a la capacidad de la maquinaria se determina que el cuello de botella está en el proceso de secado. Para esto la empresa trabajara 2 horas suplementarias adicional a la jornada normal, puesto que la máquina de secado debe trabajar de corrido las 10 horas, haciendo un solo ingreso de la materia prima en la máquina.

Tabla 37. Capacidad productiva del proyecto. Proceso

Estándar de Producción

Lavadora Picadora Secadora Ralladora Molino tamizadora Almacenaje

100% 93% 93% 93% 47% 46%

Primer año Quinto año Producción Capacidad Producción Capacidad Kg producción Kg producción 69.709,16 87% 73.750,87 92% 64.829,52 92% 68.588,30 98% 64.829,52 92% 68.588,30 98% 64.829,52 92% 68.588,30 98% 32.763,30 82% 34.662,91 86% 32.066,21 33.925,40

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

5.3.6.5. Normativa técnica y sanitaria. La harina de yuca se debe envasar en recipientes limpios que protejan las cualidades higiénicas, nutritivas, tecnológicas y organolépticas del producto. Los recipientes, incluido el material de envasado, deberán estar fabricados con sustancias que sean adecuadas para el uso al que se destinan. Cuando el producto se envase en sacos, ser resistentes y estar bien cosidos. Ver anexo 4.


107

5.3.6.6. Detalle de equipos a utilizar. Mediante la investigación del funcionamiento de este tipo de proyectos se visualiza la construcción de una planta en la cual se realiza la distribución, el lavado, limpieza, procesamiento, empaque y almacenamiento de la harina para su futura venta al mercado en el cantón Santo Domingo. El equipamiento comprende:

Tabla 38. Equipamiento a utilizar. Detalle Archivador Escritorio Sillas Mesa de reuniones Computadoras Impresora Telefonos Balanzas pedestal Lavador Picadora Rallador Tanque de afrecho Tanque de almacenamiento de agua Tamiz Selladora- cosedora Secador Pallets Carretillas Vehículo Fundas de mascarillas Botas Cascos Cuchillos

Medida Cantidad Valor unitario Unidades 2 $ 150,00 Unidades 4 $ 140,00 Unidades 7 $ 70,00 Unidades 1 $ 180,00 Unidades 4 $ 400,00 Unidades 1 $ 100,00 Unidades 3 $ 70,00 Unidades 2 $ 200,00 Unidades 1 $ 1.200,00 Unidades 1 $ 660,00 Unidades 1 $ 500,00 Unidades 1 $ 80,00 Unidades 1 $ 180,00 Unidades 1 $ 500,00 Unidades 1 $ 200,00 Unidades 1 $ 1.100,00 Unidades 5 $ 30,00 Unidades 2 $ 50,00 Unidades 1 $ 15.000,00 Unidades 2 $ 10,00 Unidades 3 $ 20,00 Unidades 3 $ 16,65 Unidades 4 $ 5,00

Total

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Valor total $ 300,00 $ 560,00 $ 490,00 $ 180,00 $ 1.600,00 $ 100,00 $ 210,00 $ 400,00 $ 1.200,00 $ 660,00 $ 500,00 $ 80,00 $ 180,00 $ 500,00 $ 200,00 $ 1.100,00 $ 150,00 $ 100,00 $ 15.000,00 $ 20,00 $ 60,00 $ 49,95 $ 20,00 $ 23.660,0


108

5.3.6.7. Diseño de la microempresa procesadora de harina de yuca. El diseño de la planta es realizado en función de optimizar uso del espacio para la mejor distribución de tareas minimizando el esfuerzo físico y garantizando la seguridad de los trabajadores dentro de su espacio de trabajo.

Area de recepción, pesada y almacenamiento de MP

Balanza Acopio de raices fresca

2 Recepción desperdicios

lavador mecanico

Area de lavado y trozado

3 tanque de Agua

tanque de Agua

tanque de Agua

B a n d e j a

trozador

d e control de calidad

Area de Almacenaje

secador

2

Area de molienda, tamizado y empaque

oficina

baño

E m p a q u e

molino

tamizador

s e c a d o

3

Area de Tamizaje

Gráfico 31. Diseño de infraestructura de la empresa. Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

5.4. Estudio Organizacional y legal. 5.4.1. Introducción. El presente estudio se enmarca en los aspectos jurídicos dentro del entorno donde se desarrollará el proyecto, así también se describe cómo se organizará y dividirá las funciones de cada uno de los involucrados en la implantación y desarrollo de la


109

empresa, de manera adecuada para que realicen las actividades eficaz y eficientemente.

5.4.2. Objetivos del estudio. 5.4.2.1. Objetivo general. Diseñar la estructura organizacional e identificar los mecanismos jurídicos que permitan el correcto funcionamiento del proyecto.

5.4.2.2. Objetivos específicos.  Establecer la estructura organización de acuerdo al el tamaño de la empresa.  Identificar los distintos niveles jerárquicos de la microempresa.  Diseñar el descriptivo de funciones necesarias para la división de actividades y tareas.  Determinar los beneficios y obligaciones legales de la microempresa ante la sociedad.

5.4.3. Estudio Organizacional. El tipo de estructura organizacional de la empresa será funcional, debido a que es la que adapta por su tamaño y actividad económica.


110

5.4.3.1. Organigrama del proyecto. En base a la estructura mencionada se diseñó el siguiente organigrama para la microempresa:

Gráfico 32. Organigrama. Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

El organigrama propuesto se divide por áreas siendo funcional para la empresa. En cuanto al número de empleados que se requieren no es alto, por lo tanto se considera como una empresa pequeña. Los sueldos y salarios que percibirá el personal, se establecen en base a lo que determina la tabla salarial del Ministerio de Relaciones Laborales del país, con los respectivos beneficios que la Ley establece, a excepción del contador que recibirán un monto mensual por sus servicios profesionales contratados. Ver anexo 5.


111

5.4.3.2. Áreas de Trabajo. Las áreas de trabajo con las que funcionará la empresa serán descritas a continuación:  Producción: La función del área de producción en la empresa es la de convertir los insumos o materia prima en harina de yuca o almidón.  Ventas: El área de ventas se encargará de elaborar pronósticos de ventas, dirigir la distribución, las pre-ventas y manejo de la estrategia de ventas de Almidonsa, así como también llevará un adecuado control y análisis y seguimiento de los clientes.

5.4.3.3. Niveles Jerárquicos.  Directivo: Es el máximo nivel de la empresa Almidonsa y son los encargados de dirigir, organizar, planificar ejecutar y evaluar las actividades.

Dentro del

organigrama los puestos que se ubican en este nivel son la junta general de socios y la gerencia.  Auxiliar o apoyo. Este nivel se enmarca dentro de las actividades de apoyo y complementarias del objeto de la empresa. El cargo que dentro en este nivel es de la secretaria.  Operativo: Responsables de las tareas propias de campo que son la especialidad y objeto de la empresa y que dentro de este constan el área de producción y área de ventas.


112

5.4.3.4. Descriptivos de funciones. Para un determinado cargo se establecen una serie de parámetros que determinan características que se requiere tengan el personal para el puesto al que va a desempeñar. Es por esto que se describirán los puestos y perfiles que se requieren del personal que laborará en la microempresa:

MANUAL DE FUNCIONES Fecha:

PRESENTACIÓN

MANUAL DE FUNCIONES

ELABORADO: Jacqueline Patrón

REVISADO:

APROBADO:


113

MANUAL DE FUNCIONES Fecha:

INTRODUCCIÓN

Este manual es adecuado porque mediante el conocimiento de las funciones de cada puesto, facilitará al talento humano de la organización, las actividades como la planificación, dirección y control de las funciones y actividades de los colaboradores de la empresa, de manera que estos entiendan y conozcan las operaciones a cargo de cada uno de ellos.

Esta guía está conformada por la presentación, introducción, niveles jerárquicos y descriptivos de cargos.

ELABORADO: Jacqueline Patrón

REVISADO:

APROBADO:


114

MANUAL DE FUNCIONES Fecha:

NIVELES JERÁRQUICOS

Los niveles de la estructura organizativa estará compuesta de la siguiente manera: 

Directivo.

Auxiliar.

Operativo

ELABORADO: Jacqueline Patrón

REVISADO:

APROBADO:


115

MANUAL DE FUNCIONES Fecha:

IDENTIFICACIÓN DE CARGO. NOMBRE DEL CARGO:

NIVEL:

Gerente.

Directivo.

SUPERVISADO POR:

SUPERVISA A:

Junta de Accionistas.

Secretaria, área de producción, área de ventas. DESCRIPCIÓN DEL CARGO.

MISIÓN DEL CARGO: Administrar eficientemente los recursos de la empresa y vigilar que todas las actividades se cumplan de acuerdo a los objetivos planteados. FUNCIONES/TAREAS: 

Elaborar planes operativos y administrativos de la empresa.

Elaboración del presupuesto de la empresa.

Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades para el óptimo funcionamiento de la empresa.

Sugerir las medidas necesarias ante la junta de accionistas para el funcionamiento de la empresa.

Optimizar el uso de los bienes físicos y materiales así como también salvaguardar las propiedades de la empresa.

Evaluar y analizar los estados financieros y las actividades en la empresa

Representar legalmente a la empresa.

Autorizar pago de sueldos y salarios así como de proveedores.

PERFIL: Edad:

30 a 35 años

Sexo:

Indistinto

Estado civil:

Indistinto

Estudios:

Superior - poseer título de ingeniero comercial, administrador de Empresas o similar

Experiencia:

3 años en puestos similares, conocimientos adicionales de legislación laboral, tributaria, producción y office.

Actitudes:

Trabajo bajo presión, buenas relaciones interpersonales, liderazgo, comunicativo, trabajo en equipo, proactivo.

ELABORADO:

REVISADO:

Jacqueline Patrón

APROBADO:


116

MANUAL DE FUNCIONES Fecha:

IDENTIFICACIÓN DE CARGO NOMBRE DEL CARGO:

NIVEL:

Secretaria

Auxiliar

SUPERVISADO POR:

SUPERVISA A:

Gerente DESCRIPCIÓN DEL CARGO: MISIÓN DEL CARGO: Es apoyar a la gerencia y coordinar actividades con las distintas áreas de la empresa.

FUNCIONES/TAREAS: 

Realización de memorándums, informes y notas de Gerente General.

Llevar control de recepción y salida de correspondencia.

Atender teléfono, fax y puerta de entrada.

Controlar los útiles de oficina.

Asistir al contador.

Registrar las facturaciones de ventas.

Guardar y custodiar documentos de la empresa.

Elaboración de cheques para pago de personal, proveedores y otros gastos.

Coordinar tareas junto a las otras áreas de la empresa.

PERFIL: Edad:

20 a 28 años

Sexo:

Femenino.

Estado civil:

De preferencia soltera.

Estudios:

Superior- estudiante universitaria, conocimientos tributarios, office y liquidación de nóminas.

Experiencia:

2 años en puestos similares

Actitudes:

Trabajo en equipo, comunicativa, integra y moral, excelente presentación, buenas relaciones interpersonales.

ELABORADO: Jacqueline Patrón

REVISADO

APROBADO:


117

MANUAL DE FUNCIONES Fecha:

IDENTIFICACIÓN DE CARGO NOMBRE DEL CARGO:

NIVEL:

Supervisor de ventas.

Operativo.

SUPERVISADO POR:

SUPERVISA A:

Gerencia.

Vendedor y chofer. DESCRIPCIÓN DEL CARGO

MISIÓN DEL CARGO: Seguimiento, análisis y control de las ventas de los productos de la empresa.

FUNCIONES/ TAREAS: 

Establecer estrategias de ventas

Elaborar los reportes y planes de ventas.

Supervisar las ventas de los vendedores.

Visitar a los clientes como parte del servicio pos venta

Promocionar productos.

Cobrar cartera de venta de productos

Establecer rutas y carteras de clientes para la empresa.

Capacitar a la fuerza de ventas de la empresa.

PERFIL: Edad:

28 a 30 años.

Sexo:

Indistinto.

Estado civil:

Soltero.

Estudios:

Con estudios superiores en marketing o ingeniería comercial.

Experiencia:

3 años en puestos similares.

Actitudes:

Buenas relaciones interpersonales, proactivo, comunicativo, motivador, trabajo en equipo, trabajo bajo presión.

ELABORADO:

REVISADO:

Jacqueline Patrón

APROBADO:


118

MANUAL DE FUNCIONES Fecha:

IDENTIFICACIÓN DE CARGO NOMBRE DEL CARGO:

NIVEL:

Vendedor.

Operativo.

SUPERVISADO POR:

SUPERVISA A:

Supervisor de ventas. DESCRIPCIÓN DEL CARGO MISIÓN DEL CARGO: Encargado de la comercializar los productos a las empresas o intermediarios.

FUNCIONES/ TAREAS:

Realizar las ventas y cobros correspondientes.

Promocionar el producto.

Entrega de la mercadería solicitada.

Visitar a los clientes.

PERFIL: Edad:

28 a 30 años.

Sexo:

Indistinto.

Estado civil:

Soltero.

Estudios:

Bachiller.

Experiencia:

2 años en puestos similares.

Actitudes:

Buenas relaciones interpersonales, trabajo en equipo.

ELABORADO:

REVISADO

Jacqueline Patrón

APROBADO:


119

MANUAL DE FUNCIONES Fecha: IDENTIFICACIÓN DE CARGO NOMBRE DEL CARGO:

NIVEL:

Chofer.

Operativo.

SUPERVISADO POR:

SUPERVISA A:

Jefe de ventas. DESCRIPCIÓN DEL CARGO MISIÓN DEL CARGO: Movilizar al personal con el fin de facilitar las el aumento de ventas de la empresa. FUNCIONES/TAREAS: 

Movilizar a los vendedores para las preventas.

Entregar los productos a los clientes.

Cobrar las ventas de los productos entregados.

Emitir el reporte de productos entregados y el reporte de caja.

PERFIL: Edad:

25 a 30 años.

Sexo:

Masculino o femenino.

Estado civil:

Indistinto.

Estudios:

Bachiller en contabilidad.

Experiencia:

1 años en puestos similares.

Actitudes:

Trabajo en equipo.

ELABORADO:

REVISADO:

Jacqueline Patrón

APROBADO:


120

MANUAL DE FUNCIONES Fecha:

IDENTIFICACIÓN DE CARGO NOMBRE DEL CARGO:

NIVEL:

Supervisor de Operaciones.

Operativo.

SUPERVISADO POR:

SUPERVISA A:

Gerente.

Operario y bodeguero. DESCRIPCIÓN DEL CARGO

MISIÓN DEL CARGO: Se encarga de que el proceso productivo se lleve a cabo en óptimas condiciones de calidad y tiempo.

FUNCIONES/TAREAS: 

Revisión de la materia prima que llega a la planta.

Control del mantenimiento de la maquinaria involucrada en el proceso de la harina de yuca.

Velar porque el proceso se de en el tiempo y en condiciones de calidad establecidas.

Llevar un control de todo el proceso.

Reporte de producción y desperfectos tanto en la maquinaria como en el producto terminado.

Diseño de proceso de producción en la fábrica así como el método de trabajo.

Distribuye las materias primas y productos terminados dentro de la empresa.

Verifica el control de calidad.

Controla el trabajo de obreros en la fábrica.

PERFIL: Edad:

30 a 35 años.

Sexo:

Masculino.

Estado civil:

Indistinto.

Estudios:

Superior- estudios en agroindustria o afines.

Experiencia:

2 años en puestos similares.

Actitudes:

Trabajo en equipo, buenas relaciones interpersonales, trabajo bajo presión.

ELABORADO:

REVISADO:

Jacqueline Patrón

APROBADO:


121

MANUAL DE FUNCIONES Fecha:

IDENTIFICACIÓN DE CARGO NOMBRE DEL CARGO:

NIVEL:

Operario.

Operativo.

SUPERVISADO POR:

SUPERVISA A:

Jefe producción. DESCRIPCIÓN DEL CARGO MISIÓN DEL CARGO: Es un puesto de carácter productivo que se encarga porque el proceso productivo se lleve a cabo en óptimas condiciones de calidad y tiempo. FUNCIONES/ TAREAS: 

Recepción de la materia prima.

Operar la máquina de limpiado, rallado y tamizado así como también de llenado y sellado.

Empaque de producto final.

Mantenimiento de la maquinaria involucrada en el proceso.

Llevar un control sobre el proceso a su todo a su cargo.

Comunicar cualquier daño encontrado.

Realizar funciones asignadas.

PERFIL: Edad:

25 a 40 años

Sexo:

Masculino

Estado civil:

Indistinto

Estudios:

Bachiller en electricidad o similar

Experiencia:

1 años en puestos similares

Actitudes:

Trabajo en equipo.

ELABORADO:

REVISADO

Jacqueline Patrón

APROBADO:


122

MANUAL DE FUNCIONES Fecha:

IDENTIFICACIÓN DE CARGO NOMBRE DEL CARGO:

NIVEL:

Bodeguero.

Operativo

SUPERVISADO POR:

SUPERVISA A:

Jefe producción DESCRIPCIÓN DEL CARGO MISIÓN DEL CARGO: Es el custodio de los productos que llegan a bodega.

FUNCIONES/TAREAS: 

Almacenamiento de producto final empacado.

Entregar el reporte de entrada y salida de productos.

Llevar control sobre los productos de la bodega

Mantener limpia la bodega.

PERFIL: Edad:

30 a 40 años

Sexo:

Masculino.

Estado civil:

Indistinto

Estudios:

Bachiller en contabilidad

Experiencia:

1 años en puestos similares

Actitudes:

Trabajo en equipo

ELABORADO:

REVISADO:

Jacqueline Patrón

APROBADO:


123

5.4.3.5. Disponibilidad en el Medio. El talento humano necesario para la empresa:  Gerencia: Un gerente.  Secretaria: Una secretaria.  Área de producción: 1 supervisor, 1 operario, y un bodeguero.  Área de ventas: 1 vendedor, 1 chofer y un supervisor. Debido a que la empresa estará ubicada en un sector donde confluyen costa y sierra, no tendrá inconvenientes para contratar el personal humano en condiciones favorables. Los puestos en los que se requiere un grado superior podrán ser de universidades: PUCE Santo Domingo, UTE Santo Domingo u otras universidades de la ciudad.

5.4.4. Estudio Legal. El proyecto está encaminado a cumplir con todos los requisitos establecidos para el normal funcionamiento de la microempresa en los cuales su marco legal está fundamentado en las leyes que serán mencionadas.

5.4.4.1. Base legal de la empresa. Para el proyecto se determinó que la empresa legamente será creada bajo la figura legal de Compañía de Responsabilidad Limitada una vez registrada en la Superintendencia de Compañías y registrada en el Registro Mercantil bajo la denominación: “ALMIDONSA CIA. LTDA.”


124

La minuta de constitución de la empresa se encuentra descrita en el anexo 6. Este tipo de compañía está conformada como mínimo de tres personas y máximo quince personas y el capital será integrado por las aportaciones de los socios, y no será menor a 400 dólares.

Tabla 39. Aportaciones iniciales de socios. Socios Jacqueline Patrón Ramón Patrón Anthony Martínez

Aportación Aportación de capital Aportación con el terreno y vehículo Aportación de capital

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.4.4.2. Requisitos para crear una compañía. Para constituir la empresa de responsabilidad limitada se debe seguir los siguientes pasos los cuales son:  Aprobación del nombre o razón social de la empresa, en la Superintendencia de Compañías.  Apertura de una cuenta de integración del capital, en cualquier banco de la cuidad, con un monto mínimo de 400 dólares reembolsables.  Elevar a Escritura Publica La Minuta de Constitución de la compañía en cualquier notaria.  Presentación de 3 ejemplares de la Escritura Pública de Constitución con oficio dirigido a la Superintendencia con la firma de un abogado solicitando la aprobación del trámite incluyendo número de cédula, dirección de estudio jurídico y número de teléfono.


125

 La Superintendencia de Compañías en el transcurso de 3 días hábiles como máximo responderá con la respuesta de la resolución o de oficio en el caso de algún error.  Publicar el Extracto en un periódico de amplia circulación en el domicilio de la empresa por un solo día (Se recomienda comprar 3 ejemplares de la publicación: uno para Registro Mercantil, otro para la Superintendencia de Compañías y otro para la Empresa).  Asentar razón de la resolución de constitución en la Escritura, en la misma notaria donde obtuvo las escrituras.  Obtener la patente Municipal (este requisito no es obligatorio) en la constitución de la empresa, pero sí lo es para el giro social, (es decir cuando empiece a funcionar).  Afiliarse a la Cámara de Producción que corresponda, de acuerdo al objeto social de la compañía Cámara de Comercio, De Industriales, Agricultura, etc.  Inscribir las escrituras en el Registro Mercantil, para ello debe presentar las escrituras con la respectiva resolución de la Superintendencia de Compañías ya sentada razón por la notaria, publicación original del extracto y certificado original de la Cámara de la Producción correspondiente.  Se debe inscribir los nombramientos del Representante Legal, Administrador de la Empresa, para ello debe presentar Acta de Junta General en donde nombran al representante legal y administrador y nombramientos originales de cada uno.  Presentar en la Superintendencia de Compañías: Escritura con la respectiva Resolución inscrita en el Registro Mercantil. Periódico en el cual se publicó el


126

extracto, copias simples de los nombramientos inscritos en el Registro Mercantil del Representante Legal y administrador, copias simples de la cédula de ciudadanía o pasaporte, copias simples del certificado afiliación a la respectiva Cámara de la Producción, formulario del RUC lleno y firmado por el representante legal, copia simple de pago de agua, luz o teléfono.  La Superintendencia de Compañías después de verificar que todo este correcto, le entrega al usuario: Formulario del RUC, cumplimiento de Obligaciones y Existencia Legal, datos generales, nómina de accionistas, oficio al banco para retirar los fondos de la cuenta de Integración de capital.

5.4.4.3. Requisitos para apertura del ruc.  Formulario RUC 01 A y RUC 01 B, suscritos por el representante legal.  Original o copia certificada de la escritura pública de constitución.  Original o copia certificada del nombramiento del representante legal, inscrito en el Registro Mercantil.  Original y copia de la hoja de datos generales emitido por la Superintendencia de Compañías.  Original y copia de cédula de identidad, certificado de votación del representante legal.  Original y copia de una planilla de un servicio básico de uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de inscripción.  Original y copia del comprobante de pago del impuesto predial, puede


127

corresponder al del año actual, o del inmediatamente anterior.  Original y copia del contrato de arrendamiento vigente a la fecha de inscripción.

5.4.4.4. Requisitos para apertura del número patronal en el Iess. La empresa también deberá afiliar a todos sus empleados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Para lo cual se debe cumplir con algunos procedimientos para la obtención de los documentos:  Contrato de trabajo inscrito ante el inspector de trabajo estando de acuerdo con todas las clausulas escritas a favor de ambas partes el empleador y empleado.  Cédula de identidad del representante legal de la compañía.  RUC de la sociedad.  Posterior a todos estos pasos se procederá a la inscripción de cada uno de los empleados.  Certificado bancario.

5.4.4.5. Beneficios. El Estado actualmente está impulsando la creación de productos nuevos mediante pymes nuevas impulsadas en el Código de la producción ofreciendo incentivos legales para su fomento.


128

5.4.4.5.1. Beneficios Tributarios. El código de la producción incentiva tributariamente a las nuevas empresas que se radiquen en el país con:  La reducción progresiva de tres puntos porcentuales en el impuesto a la renta año 2014 es 22%.  Los que se establecen para las zonas económicas de desarrollo especial.  La deducción para el cálculo del impuesto a la renta de la compensación adicional para el pago del salario digno por cada nuevo empleado.  La exoneración del impuesto a la salida 5% de divisas para las operaciones de financiamiento externo;  La exoneración del anticipo al impuesto a la renta por cinco años para toda inversión nueva.  Para los sectores que contribuyan al cambio a la matriz energética, a la sustitución estratégica de importaciones, la exoneración total del impuesto a la renta por cinco años a las inversiones nuevas que se desarrollen en estos sectores.  Para zonas deprimidas: se priorizará la nueva inversión otorgándole un beneficio.  Fiscal mediante la deducción adicional del 100% del costo de contratación de nuevos trabajadores, por cinco años. Todo esto según el título III, capítulo I, Art. 24 del reglamento al Código de la Producción.


129

5.4.4.5.2. Beneficios Comerciales. Los beneficios comerciales que establece el reglamento de la producción son:  La facilidad de trámites para poder ingresar como proveedores nacionales del Estado.  Que las microempresa y pequeñas pueden ingresar al sistema nacional de contratación pública (Sercop). Según el capítulo III, título II, Art 55 del reglamento al Código de la Producción.

5.4.4.5.3. Beneficios Financieros. Según el Capítulo II, Art. 62 del Reglamento del Código de la producción el estado apoyará al acceso de las mipymes al financiamiento de la banca pública privada y estatal.

5.4.4.5.4. Beneficios Ambientales. Según el Art. 24 del Reglamento

del Código de

la producción

el beneficio

ambiental se da en un incentivo tributario como deducciones adicionales para el cálculo del impuesto a la renta, como mecanismos para incentivar la mejora de productividad, innovación y la producción eco-eficiente.


130

5.4.4.6. Obligaciones. 5.4.4.6.1. Obligaciones tributarias. Según el Código Tributario las empresas tienen la obligación de:  Presentar la declaración del impuesto a la Renta.  Presentar la declaración del impuesto al IVA, mensualmente.  Presentar los anexos transaccionales mensuales.  Anexos redep (relación dependencia) una vez al año en el mes febrero.

5.4.4.6.2. Obligaciones laborales. Según el Código Laboral las empresas tienen la obligación de:  Afiliar a los trabajadores desde el primer día de trabajo al IESS.  Estar al día en las aportaciones patronales y personales de cada trabajador.

5.4.4.6.3. Obligaciones sociales. Socialmente la empresa está obligada a contribuir con la comunidad del sector donde se implementará el proyecto, mediante el apoyo del crecimiento del sector.


131

5.4.4.6.4. Obligaciones ambientales. Según la Constitución y el Código de la Producción es obligación de la empresa preservar el medio ambiente, así como promover el crecimiento sustentable de la economía, esto según Art. 3 de la Constitución del Ecuador.

5.5. Estudio de Impacto Ambiental. 5.5.1. Introducción. Hoy en día es un requisito para emprender cualquier actividad, mucho más sí se determina que puede causar alteraciones en el ambiente físico y humano, como impactos negativos o positivos que maximicen los beneficios y/o disminuyan los impactos. Se busca contribuir a que la implementación del proyecto cause el menor impacto ambiental por ende la empresa cumplirá con las normas vigentes de los Ministerios en cuanto al ambiente para atender las futuras exigencias de la sociedad.

5.5.2. Objetivos del estudio. 5.5.2.1. Objetivo general. Determinar el impacto ambiental que producirá en su entorno el proyecto.

5.5.2.2. Objetivos específicos.  Identificar el impacto ambiental de la microempresa en su entorno.


132

 Establecer medidas para evitar el impacto negativo.

5.5.3. Medio Físico La zona donde se implementará el proyecto es en la cooperativa Del Proletariado, Vía a Quevedo Km 5, Cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsachilas. El área de ejecución de la microempresa son 300 metros cuadrados.

5.5.3.1. Caracterización climática. Santo Domingo goza de un clima subtropical esto quiere decir que se disfruta de veranos cálidos húmedos (entre 18°C y 28°C). La humedad en promedio es del 80%, las lluvias en la zona se dan de diciembre a mayo y la temperatura seca de agosto a octubre.

5.5.3.2. Recursos hídricos. En la ciudad de Santo Domingo pasan varios riachuelos y ríos, que para el proyecto no se encuentran en las cercanías y por lo tanto no serán contaminados por la empresa de ninguna forma porque el agua utilizada será transportada por medio del alcantarillado y los residuos del lavado de la yuca serán reutilizados.


133

5.5.4. Medio biológico. Donde se desarrollar la microempresa no afectará la flora y fauna debido a que se instalará en un lugar donde fue preparado por otros para la venta de lotes.

5.5.4.1. Flora. El proyecto utiliza un terreno que no está cultivado, por lo tanto no hay vegetación que afecte.

5.5.4.2. Fauna. El proyecto se instala en un sitio intervenido por el hombre, y dentro del cual no existen ninguna clase de animales q afecte.

5.5.5. Medio socio económico. La población estimada del lugar donde radicará el proyecto es de 1000 personas, que serán beneficiados con la instalación de la planta brindado empleo y apoyo a la comunidad.


134

5.5.6. Descripción del proyecto. 5.5.6.1. Actividad a desarrollar, tecnología a utilizar. La maquinaria a utilizarse para el proyecto no necesita ningún tipo de combustible para su funcionamiento dado que estas trabajarán con luz eléctrica. Por lo tanto no existe el riesgo de que se derrame algún residuo.

5.5.6.2. Identificación de los posibles factores ambientales del proyecto. La evaluación en esta propuesta se aplica al proceso productivo de la transformación de la yuca a harina como un producto semielaborado, esto con el fin de prevenir, mitigar y minimizar los impactos ambientales que se presenten en el proceso. Los factores ambientales vulnerables por afectados por la actividad de la transformación de la harina de yuca son:  Aire.  Uso del suelo.  Factores socioeconómicos.  Calidad del Agua.

5.5.6.3.

Línea de base ambiental.

En la fabricación de la harina de yuca se generan varios procesos que tienen impacto ambiental como:


135

 Emisiones de aire: El proceso de transformación en lo que se refiere al molido, rallado y tamizado de la yuca genera pequeñas cantidades de polvo y ruido.  Variación del suelo: Durante el proceso de pelado y picado de la yuca se generan residuos de las cascaras así como restos orgánicos.  Factor humano: El talento humano que laborará en la microempresa se expondrá al levantamiento de pesos, exposición al polvo de la harina y generación del ruido que a largo plazo pueden causar problemas de salud.  Calidad de Agua: Durante el proceso de colado, lavado y descascarado se producirá la combinación de agua con impurezas producto del proceso.

5.5.6.4. Sistemas de almacenamiento transitorio y/o tratamiento de residuo. El residuo que sale del procesamiento de la yuca se lo tratará como un subproducto por lo tanto no se desechará.

5.5.7. Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) Dentro de la clasificación de impactos del Ministerio de Ambiente la actividad de procesamiento de harina de yuca se encuentra ubicada en categoría 2 que significa impacto medio en el medio ambiente.


136

5.5.7.1. Medidas Mitigadoras de los Impactos Negativos.  Control de emisiones de aire: Para evitar que se emita polvo en el tamizador se pedirá al proveedor de la maquinaria que se incluya un aspirador focalizado en esta maquinaria y se empleará mascarillas para el personal.  Control de desechos o residuos: En la elaboración de harina de yuca se generan desechos como cascaras u otros orgánicos, por lo tanto estas no contaminan el suelo severamente. Los desechos del proceso se los recogerán a través de la limpieza diaria y que luego se los venderán como abono orgánico para animales.  Control del agua: Establecer el mantenimiento e inspecciones de tuberías cada 3 meses, para garantizar la detección y reparación de fugas. La cantidad de líquido será la necesaria para el proceso y se capacitará a los empleados en el uso adecuado del agua. Se instalará filtro para retener restos orgánicos del lavado de la yuca.  Control energético: Se empleará el ahorro de energía durante el desarrollo del trabajo aprovechando al máximo la luz natural, usando aparatos de bajo consumo. Y será obligación del personal que sea el último en abandonar el establecimiento, que apaguen las luces cuando finalicen sus tareas. Se mantendrá un buen nivel de limpieza en los sistemas de iluminación y se seleccionará la maquinaria bajo criterios de eficiencia energética.


137

5.6. Estudio financiero. 5.6.1. Introducción. Una vez establecido y elaborado los respectivos estudios: de mercado, técnico y organizacional, los mismos que son indispensables para conocer a detalle la demanda a atender, el tamaño de la microempresa, las especificaciones de los equipos y la estructura de la planta y demás información, permitirá conocer el costo real de las inversiones necesarias para llevar a cabo el proyecto, así como la forma en que serán financiadas dichas inversiones. Este estudio comprenderá el establecimiento de la forma en que el inversionista se financiará.

5.6.2. Objetivos del estudio. 5.6.2.1. Objetivo general. Realizar el estudio financiero que permita determinar la rentabilidad del proyecto.

5.6.2.2. Objetivos específicos.  Determinar la inversión a realizar en activos fijos y capital de trabajo para el proyecto.  Establecer los parámetros de financiamiento del proyecto para poder solventar la actividad productiva del mismo.  Definir los costos, gastos e ingresos que tendrá el proyecto al estar en marcha.


138

 Realizar los estados financieros proyectados para poder determinar la utilidad del proyecto y el punto de equilibrio.  Identificar mediante los indicadores financieros la rentabilidad de la microempresa.  Establecer los escenarios positivos y pesimistas del proyecto, que pueden afectar la utilidad de la microempresa.

5.6.3. Inversión total. La inversión total se clasificará en: fija y corriente. Cabe señalar que esta inversión estará financiada por recursos propios y ajenos, para el inicio de las actividades se requiere invertir $ 80.023,51 dólares, que será detallada a continuación:


139

Tabla 40. Inversión Total. Detalle Inversión fija Administración y ventas Terrenos Edificios Muebles y enseres Equipos de cómputo Equipos de oficina Vehículos

Valores

$ 15.000,00 $ 3.000,00 $ 1.250,00 $ 1.300,00 $ 140,00 $ 15.000,00 Subtotal $ 35.690,00

Producción Edificios –planta Muebles y enseres Equipos de cómputo Equipos de oficina Maquinaria y equipos

$ 18.000,00 $ 280,00 $ 400,00 $ 70,00 $ 5.220,00 Subtotal $ 23.970,00 Total inversión fija $ 59.660,00 Gasto Pre-operativo Gastos de constitución $ 850,00 Total gasto pre-operativo $ 850,00 Inversión corriente Capital de trabajo $ 19.513,91 Total inversion corriente $ 19.513,91 Inversión total

$ 80.023,91

Porcentajes

19% 4% 2% 2% 0% 19% 45% 22% 0% 0% 0% 7% 30% 75% 1% 1% 24% 24% 100%

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.3.1. Inversiones Fijas. La implementación de esta microempresa requiere la inversión que está compuesta por los bienes que ayudan a la operación normal del proyecto y que se necesitan para que el proyecto, lleve a cabo el proceso de transformación de la materia prima como la yuca hasta el producto final harina. La inversión en activos fijos es la siguiente:


140

Tabla 41. Inversiones fijas. Detalle

Valores

Terrenos

$ 15.000,00

Edificios

$ 21.000,00

Muebles y enseres

$ 1.530,00

Equipos de computo

$ 1.700,00

Equipos de oficina

$ 210,00

Maquinaria y equipos

$ 5.220,00

Vehículos Total

$ 15.000,00 $ 59.660,00

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.3.1.1. Terrenos. Para el óptimo funcionamiento, el proyecto se desarrollará en un terreno de 300 metros cuadrados. En esta área se construirá el área de producción, administración y ventas.

Tabla 42. Inversiones fijas – Terreno. Descripción Terreno

Unidad M

2

Cantidad 300

Total

Valor unitario $ 50,00

Valor total $ 15.000,00 $ 15.000,00

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.3.1.2. Edificios. Dentro de la inversión de edificios se consideró el costo total por construcción del área para la fábrica, así como para el área de administración, lo cual se ve detallado a continuación, se estableció estos costos con la ayuda técnica de un arquitecto:


141

Tabla 43. Inversiones fijas – Edificios. Descripción

Unidad

Cantidad

Edificios fábrica

M2

300

Edificios administración

M2

25

Valor unitario $ 60,00

Valor total $ 18.000,00

$ 120,00

Total

$ 3.000,00 $ 21.000,00

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.3.1.3. Muebles y enseres. En cuanto a la adquisición de muebles y enseres se ha considerado que sean los necesarios para el funcionamiento del proyecto, se detalla a continuación:

Tabla 44. Inversiones fijas – Muebles y enseres. Descripción

Unidad

Cantidad

Archivador

Unidades

2

$ 150,00

$ 300,00

Escritorio

Unidades

4

$ 140,00

$ 560,00

Sillas

Unidades

7

$ 70,00

$ 490,00

Mesa de reuniones

Unidades

1

$ 180,00

$ 180,00

Total

Valor unitario

Valor total

$ 1.530,00

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.3.1.4. Equipos de cómputo. Para la correcta realización de las actividades administrativas del proyecto, es necesario contar con equipos de computación para poder realizar el trabajo de forma idónea, se detallan a continuación:


142

Tabla 45. Inversiones fijas – Equipos de cómputo. Descripción

Unidad

Cantidad

Computadoras

Unidades

4

Impresora

Unidades

1

Valor unitario $ 400,00 $ 100,00

Total

Valor total $ 1.600,00 $ 100,00 $ 1.700,00

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.3.1.5. Equipo de oficina. El equipo de oficina es obligatorio para desenvolvimiento de las actividades:

Tabla 46. Inversiones fijas – Equipos de oficina. Descripción Telefonos

Unidad

Cantidad

Unidades

3

Total

Valor unitario $ 70,00

Valor total $ 210,00 $ 210,00

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.3.1.6. Maquinaria y equipo. Dentro de estos activos se detallan aquellos que son necesarios para la realización del proceso productivo, que por sus características son idóneos para la elaboración del producto.


143

Tabla 47. Inversiones fijas – Maquinaria y equipo. Unidad

Cantidad

Balanzas pedestal

Descripción

Unidades

2

Valor unitario $ 200,00

Valor total $ 400,00

Lavador

Unidades

1

$ 1.200,00

$ 1.200,00

Picadora

Unidades

1

$ 660,00

$ 660,00

Rallador

Unidades

1

$ 500,00

$ 500,00

Tanque de afrecho

Unidades

1

$ 80,00

$ 80,00

Tanque de almacenamiento de agua

Unidades

1

$ 180,00

$ 180,00

Tamiz

Unidades

1

$ 500,00

$ 500,00

Selladora- cosedora

Unidades

1

$ 200,00

$ 200,00

Secador

Unidades

1

$ 1.100,00

$ 1.100,00

Pallets

Unidades

5

$ 30,00

$ 150,00

Carretillas

Unidades

2

$ 50,00

$ 100,00

Otros herramientas

Unidades

1

$ 150,00

Total

$ 150,00 $ 5.220,00

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.3.1.7. Vehículos. Es necesario contar con un vehículo, con la finalidad de que permita la movilización de la materia prima y del producto final a sus diferentes destinos.

Tabla 48. Inversiones fijas – Vehículos. Descripción Vehículo

Unidad

Cantidad

Unidades

1

Total

Valor unitario $ 15.000,00

Valor total $ 15.000,00 $ 15.000,00

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.3.2. Inversión corriente o capital de trabajo. Este tipo de inversión tiene como finalidad permitir la operatividad del negocio o empresa durante los primeros meses de producción. Para la microempresa se ha considerado necesario que el capital de trabajo sea por 3 meses y comprenden los siguientes rubros:


144

Tabla 49. Capital de trabajo. Descripción

Valor anual Valor mensual

Costos de producción Materia Prima $ 6.273,82 Materiales indirectos $ 3.257,93 Mano de obra directa $ 7.332,87 Mano de obra indirecta $ 12.496,82 Servicios basicos $ 4.216,92 Desechos de materia prima $ 188,21 Mantenimiento $ 798,80 Gastos de administración Sueldos de administración $ 16.385,90 Servicios básicos $ 1.020,00 Suministros de oficina $ 480,00 Honorarios profesionales $ 4.800,00 Gastos de ventas Sueldos de venta $ 20.429,35 Publicidad $ 375,00 Total $ 78.055,62

Valor trimestral requerido.

$ 522,82 $ 271,49 $ 611,07 $ 1.041,40 $ 351,41 $ 15,68 $ 66,57

$ 1.568,46 $ 814,48 $ 1.833,22 $ 3.124,21 $ 1.054,23 $ 47,05 $ 199,70

$ 1.365,49 $ 85,00 $ 40,00 $ 400,00

$ 4.096,48 $ 255,00 $ 120,00 $ 1.200,00

$ 1.702,45 $ 31,25 $ 6.504,64

$ 5.107,34 $ 93,75 $ 19.513,91

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.3.2.1. Costos de producción. Siendo los costos de producción, primarios para el proceso de transformación de la materia prima, hasta el producto final se ha considerado los siguientes costos:  Costos de Materia prima: En este caso el costo de la yuca, que es la materia prima principal.  Costos de Mano de obra directa: Estos costos lo conforman la mano de obra que interviene en el proceso productivo de la materia prima hasta su estado final.  Costos de Materiales indirectos: Son aquellos costos que permiten darle una presentación final al producto terminado para su respectivo almacenamiento y posterior venta.  Costos de Mano de obra indirecta: Están conformados por los rubros


145

desembolsados en la mano de obra del personal que no trata directamente con la materia prima pero que forman de parte de la producción.  Costos de servicios básicos: Consta de los servicios básicos que se necesita para producir.  Costos por desechos de materia prima: Son los valores económicos de los productos que la empresa considera debe eliminar antes de comenzar el proceso de transformación.  Costos de mantenimiento: Conformados por aquellos rubros necesarios para el mantenimiento de la maquinaria y equipos.

5.6.3.2.2. Gastos de administración. Correspondiente a gastos de operación lo componen los siguientes gastos:  Sueldos de administración: Forman parte de estos gastos los rubros que son destinados al pago de personal de administración.  Servicios básicos: Dentro de este rubro se encuentra el consumo por teléfono que realiza la empresa.  Suministros de oficina: Se detalla el consumo de suministros de oficina mensuales.  Gastos de Constitución: Son los gastos que se realizan al inicio de la empresa.  Honorarios profesionales: Son los gastos mensuales que la empresa paga al contador por sus servicios.


146

5.6.3.2.3. Gastos de Ventas. Los rubros correspondientes se componen los siguientes gastos:  Sueldos de venta: Corresponde a los desembolsos en cuanto al personal que interviene en el proceso de venta.  Publicidad: Se incluye todo lo que este inmerso en publicad.

5.6.4. Financiamiento. Aquí se determinará las gestiones a realizar por parte del inversionista con la finalidad de obtener recursos para la puesta en marcha de la microempresa. El proyecto tendrá dos fuentes: con recursos propios, que corresponde a la aportación que hace cada socio y recursos ajenos que representa adquirir una obligación con una entidad bancaria de la localidad. El financiamiento del proyecto se detalla a continuación:

Tabla 50. Cuadro de Financiamiento. Detalle Valores Porcentajes Patrimonio Capital social $ 50.023,91 63% Pasivos Obligaciones financieras $ 30.000,00 37% Financiamiento total $ 80.023,91 100%

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).


147

5.6.4.1. Fuentes de financiamiento. El financiamiento del proyecto será dado: por recursos propios en un 63% y recursos ajenos en un 37%. Para lo cual se detalla las fuentes y usos:

Tabla 51. Cuadro de fuentes y usos. Recursos propios Recursos ajenos Porcentajes Valor Porcentajes Valor Inversión fija $ 58.910,00 51% $ 30.000,00 49% $ 28.910,00 Terrenos $ 15.000,00 100% $ 15.000,00 Edificios $ 21.000,00 100% $ 21.000,00 Muebles y enseres $ 1.250,00 100% $ 1.250,00 Equipos de computo $ 1.300,00 100% $ 1.300,00 Equipos de oficina $ 140,00 100% $ 140,00 Maquinaria y equipos $ 5.220,00 100% $ 5.220,00 Vehículos $ 15.000,00 100% $ 15.000,00 Inversión corriente $ 19.513,91 98% $ 19.173,91 2% $ 340,00 Capital de trabajo $ 19.513,91 98% $ 19.173,91 2% $ 340,00 Preoperativo $ 850,00 100% $ 850,00 0% $ 0,00 Gastos de constitución $ 850,00 100% $ 850,00 Inversión total $ 79.273,91 63% $ 50.023,91 37% $ 29.250,00 Detalle

Inversión

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

El financiamiento externo se lo realizará mediante un crédito al Banco Nacional de Fomento, con una duración de 5 años, a una tasa de interés del 11,83% anual, tal como se puede apreciar en el anexo 8 la amortización del préstamo.

5.6.5. Costos e ingresos del proyecto. 5.6.5.1. Costos y gastos. Este grupo comprende la sumatoria de los costos directos y costos indirectos de fabricación así como también de los gastos realizados, se los detalla a continuación.


148

5.6.5.1.1. Materia prima directa. El proyecto consiste en la elaboración de harina, es por esto que la materia prima principal que se debe adquirir es la yuca. El requerimiento de la materia prima al momento del inicio del proceso de transformación es del 97% para producir 64.132 fundas de harina de yuca de 500g. El valor del requerimiento se lo detalla a continuación:

Tabla 52. Materia prima. Detalle

Unidad de medida

Yuca fresca - 1 año Total

Kg

Cantidad 69.709

Valor unitario $ 0,09

Valor anual $ 6.273,82 $ 6.273,82

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.1.2. Mano de obra directa. Como mano de obra directa está el grupo de trabajadores que participan en el proceso de transformación de la materia prima directa hasta el producto final.

Tabla 53. Mano de obra directa. Talento humano 1 Operario Total

Pago Mensual

Sueldo # mensual Pagos 340,00

12

Aporte Décimo Horas Patronal Vacaciones Cuarto complementarias IESS Sueldo $ 4.080,00 $ 1.530,00 $ 681,62 $ 233,75 $ 340,00 Sueldo anual

Décimo Valor Tercer anual Sueldo $ 467,50 $ 7.332,87 $ 7.332,87

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.1.3. Materiales indirectos. Dentro de este grupo se encuentran aquellos materiales que ayudan a dar una mejor presentación al producto final.


149

Tabla 54. Materiales indirectos.

Detalle

Unidad de medida

Cantidad

Valor unitario

Valor anual

Fundas de empaque 500g

Unidades

64.132

$ 0,05

$ 3.206,62

Sacos de polipropileno 50 Kg

Unidades

641

$ 0,11

$ 70,55

Total

$ 3.277,17

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.1.4. Mano de obra indirecta. Dentro de este grupo de costos se encuentran aquellos rubros que son destinados para los sueldos del personal que no están directamente manipulando el producto y que se encuentran dentro de la parte operativa.

Tabla 55. Mano de obra indirecta. Talento humano 1 Supervisor de producción 1 Bodeguero

Aporte Patronal Vacaciones IESS

Décimo Cuarto Sueldo

Décimo Tercer Valor anual Sueldo

$ 5.400,00

$ 656,10

$ 225,00

$ 340,00

$ 450,00

$ 7.071,10

$ 4.080,00

$ 495,72

$ 170,00

$ 340,00

$ 340,00

$ 5.425,72

Pago

Sueldo mensual

# Pagos

Sueldo anual

Mensual

$ 450,00

12

Mensual

$ 340,00

12

Total

$ 12.496,82

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.1.5. Servicios básicos - fabrica. Se detalla ciertos costos que ayudan al proceso de producción, como los servicios básicos.

Tabla 56. Servicios básicos. Detalle Energía eléctrica Agua Total

Unidad de medida Kw m3

Cantidad Valor Valor anual anual mensual 42.000 $ 281,41 $ 3.376,92 1.200 $ 70,00 $ 840,00 $ 4.216,92

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).


150

5.6.5.1.6. Desechos materia prima. Se detalla los valores producto del desecho de materia prima, el estándar es del 3% de raíces malas antes de empezar el proceso de lavado de la yuca.

Tabla 57. Desechos materia prima. Detalle

Unidad de medida

3% estándar desecho. Total

Kg

Cantidad

Valor unitario

2.091

Valor anual

$ 0,09

$ 188,21 $ 188,21

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.1.7. Mantenimiento. Este costo está comprendido específicamente por aquel desembolso necesario para que los activos fijos de la empresa reciban el mantenimiento respectivo y así puedan operar de la mejor manera.

Tabla 58. Mantenimiento. Valor mensual

Detalle

%

Edificios

1%

$ 21.000,00

$ 17,50

$ 210,00

Muebles y enseres

1%

$ 1.530,00

$ 1,28

$ 15,30

Equipos de computo

1%

$ 1.700,00

$ 1,42

$ 17,00

Equipos de oficina

1%

$ 210,00

$ 0,18

$ 2,10

Maquinaria y equipos

2%

$ 5.220,00

$ 8,70

$ 104,40

Vehículos

3%

$ 15.000,00

$ 37,50

$ 450,00

Valores de activos

Total

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

Valor anual

$ 798,80


151

5.6.5.1.8. Depreciación. Este costo comprende cuanto será la pérdida de valor de los activo de la microempresa por haber transcurrido un tiempo determinado. Sin que este costo sea considerado como una salida de dinero real.

Tabla 59. Depreciaciones. Detalle Producción Edificios fábrica

%

Valores de activos

Vida util

Valor mensual

Valor anual

5%

$ 18.000,00

20

$ 75,00

$ 900,00

10% 10%

$ 5.220,00

Muebles y enseres Equipos de oficina

Maquinaria y equipos

Equipos de computo

10

$ 145,00

$ 1.740,00

$ 280,00

10

$ 2,33

$ 28,00

10%

$ 70,00

10

$ 0,58

$ 7,00

33%

$ 400,00

3

$ 11,11

$ 133,33

Administración Edificios administración Muebles y enseres

5%

$ 3.000,00

20

$ 12,50

$ 150,00

10%

$ 970,00

10

$ 8,08

$ 97,00

Equipos de oficina

10%

$ 70,00

10

$ 0,58

$ 7,00

Equipos de computo

33%

$ 900,00

3

$ 25,00

$ 300,00

Ventas Muebles y enseres

10%

$ 280,00

10

$ 2,33

$ 28,00

Equipos de oficina

10%

$ 70,00

10

$ 0,58

$ 7,00

Vehículos

20%

$ 15.000,00

5

$ 250,00

$ 3.000,00

33%

$ 400,00

3

$ 11,11

$ 133,33

$ 544,22

$ 6.530,67

Equipos de computo Total

$ 44.660,00

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.1.9. Sueldos de administración. Prácticamente este rubro está conformado por los desembolsos en que se incurrirá para el pago de sueldos al personal administrativo.


152

Tabla 60. Sueldos y beneficios sociales de administración. Talento humano

Pago

Sueldo # mensual Pagos

Sueldo anual

Aporte Décimo Décimo Patronal Vacaciones Cuarto Tercer Valor anual IESS Sueldo Sueldo

1 Gerente

Mensual $ 700,00

12

$ 8.400,00 $ 1.020,60

$ 350,00 $ 340,00

$ 700,00 $ 10.810,60

1

Mensual $ 350,00

12

$ 4.200,00

$ 175,00 $ 340,00

$ 350,00

$ 510,30

Total

$ 5.575,30 $ 16.385,90

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2014).

5.6.5.1.10.

Servicios Básicos.

Este rubro está compuesto por el pago de servicio telefónico.

Tabla 61. Servicios Básicos. Detalle Energía eléctrica Agua Total

Unidad de medida Kw m3

Cantidad anual 42.000 1.200

Valor mensual Valor anual $ 281,41 $ 3.376,92 $ 70,00 $ 840,00 $ 4.216,92

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.1.11.

Suministros de oficina.

En esta cuenta se encuentra el consumo de suministros realizados en oficina.

Tabla 62. Suministros de oficina. Detalle Gastos de suminitros oficina Total

Unidad de medida Varios

Cantidad 12

Valor unitario Valor anual $ 40,00 $ 480,00 $ 480,00

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.1.12.

Gastos constitución.

Dentro de este rubro se encuentra los desembolsos realizados para la constitución legal de la microempresa en su implantación. Este gasto se lo realizará una vez.


153

Tabla 63. Gastos de Constitución. Detalle Gastos de Constitución Total

Unidad de medida Varios

Cantidad 1

Valor unitario Valor anual $ 850,00 $ 850,00 $ 850,00

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.1.13.

Honorarios profesionales.

Aquí se detallará el valor que cancelará la empresa por los honorarios del contador.

Tabla 64. Honorarios profesionales. Detalle Honorarios profesionales Total

Unidad de medida Mensual

Cantidad 12

Valor unitario Valor anual $ 400,00 $ 4.800,00 $ 4.800,00

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.1.14.

Sueldos de ventas.

Estos gastos están compuestos por los desembolsos en que se incurrirá para el pago del personal de ventas. Adicional a los sueldos se pagará una comisión por ventas en función a la cantidad en kilos vendidos de cada uno: 2% para el supervisor de ventas y 1,5% para el vendedor.

Tabla 65. Sueldos y beneficios sociales de ventas. Talento humano 1 Supervisor de ventas 1 Vendedor 1 Chofer Total

Pago

Sueldo # mensual Pagos

Sueldo anual

Mensual $ 450,00

12

$ 5.400,00

Mensual $ 340,00 Mensual $ 340,00

12 12

$ 4.080,00 $ 4.080,00

Comisiones anuales $ 1.149,19 $ 861,89 $ 0,00

Aporte patronal IESS

Vacaciones

Décimo cuarto sueldo

Décimo tercer Valor anual sueldo

$ 795,73

$ 272,88

$ 340,00

$ 545,77

$ 8.503,56

$ 600,44 $ 495,72

$ 205,91 $ 170,00

$ 340,00 $ 340,00

$ 411,82 $ 340,00

$ 6.500,07 $ 5.425,72 $ 20.429,35

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).


154

5.6.5.1.15.

Publicidad.

En rubro es todo lo referente a publicidad e imagen de la microempresa para que se conozca en el mercado.

Tabla 66. Publicidad.

Hojas volantes

Unidad de medida Unidades

Cartelón gigantografia 1x5

Detalle

Cantidad

Valor unitario

Valor anual

1000

$ 0,03

$ 30,00

Unidades

1

$ 75,00

$ 75,00

Publicación en diario (8cm x 8cm)

Unidades

4

$ 30,00

$ 120,00

Creación Pagina web

Unidades

1

$ 150,00

$ 150,00

Total

$ 375,00

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.1.16.

Gasto financiero.

Este gasto está compuesto por el pago de intereses del crédito recibido.

Tabla 67. Gastos financieros. Detalle Interés Total

año 1 $ 3.346,07

año 2 $ 2.766,37

año 3 $ 2.114,99

año 4 $ 1.383,06

año 5 $ 560,63 $ 10.171,12

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.2. Proyección de costos y gastos totales. A continuación se proyectan los costos totales a cinco años, de acuerdo a la tasa de inflación (según el Banco Central).


155

Tabla 68. Proyección de costos y gastos. Año 1 2,70%

Rubros Inflación Costos de producción Costos directos Materia Prima Mano de obra directa

Año 2 2,70%

Año 3 2,70%

Año 4 2,70%

Año 5 2,70%

Subtotal

$ 6.273,82 $ 6.534,65 $ 6.806,31 $ 7.089,27 $ 7.384,00 $ 7.332,87 $ 8.010,78 $ 8.227,07 $ 8.449,20 $ 8.677,33 $ 13.606,69 $ 14.545,43 $ 15.033,39 $ 15.538,48 $ 16.061,33

Subtotal Total costos de producción

$ 3.257,93 $ 3.393,37 $ 3.534,44 $ 3.681,38 $ 3.834,43 $ 188,21 $ 196,04 $ 204,19 $ 212,68 $ 221,52 $ 12.496,82 $ 13.645,24 $ 14.013,66 $ 14.392,03 $ 14.780,61 $ 4.216,92 $ 4.330,78 $ 4.447,71 $ 4.567,80 $ 4.691,13 $ 798,80 $ 820,37 $ 842,52 $ 865,27 $ 888,63 $ 2.808,33 $ 2.808,33 $ 2.808,33 $ 2.675,00 $ 2.675,00 $ 23.767,02 $ 25.194,13 $ 25.850,85 $ 26.394,15 $ 27.091,32 $ 37.373,70 $ 39.739,56 $ 40.884,24 $ 41.932,63 $ 43.152,64

Gastos administrativos Sueldos y beneficios de administración Servicios básicos Gastos de constitución Suministros de oficina Honorarios profesionales Depreciaciones Total gastos de administración

$ 16.385,90 $ 17.906,24 $ 18.389,71 $ 18.886,23 $ 19.319,69 $ 1.020,00 $ 1.047,54 $ 1.075,82 $ 1.104,87 $ 1.134,70 $ 850,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 480,00 $ 492,96 $ 506,27 $ 519,94 $ 533,98 $ 4.800,00 $ 4.929,60 $ 5.062,70 $ 5.199,39 $ 5.339,78 $ 554,00 $ 554,00 $ 554,00 $ 254,00 $ 254,00 $ 24.089,90 $ 24.930,34 $ 25.588,50 $ 25.964,43 $ 26.582,14

Gastos de ventas Sueldos y beneficios de venta Depreciaciones Publicidad Total gastos de ventas

$ 20.429,35 $ 22.379,48 $ 22.983,72 $ 23.689,38 $ 24.258,77 $ 3.168,33 $ 3.168,33 $ 3.168,33 $ 3.035,00 $ 3.035,00 $ 375,00 $ 235,13 $ 241,47 $ 247,99 $ 254,69 $ 23.972,69 $ 25.782,93 $ 26.393,53 $ 26.972,37 $ 27.548,45

Costos indirectos Materiales indirectos Desechos materia prima Mano de obra indirecta Servicios básicos-fabrica Mantenimiento Depreciaciones

Gastos financieros Gastos intereses Total gastos financieros

$ 3.346,07 $ 3.346,07

$ 2.766,37 $ 2.766,37

$ 2.114,99 $ 2.114,99

$ 1.383,06 $ 1.383,06

$ 560,63 $ 560,63

Total costos y gastos

$ 88.782,36

$ 93.219,20

$ 94.981,25

$ 96.252,49

$ 97.843,87

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.3. Costos unitarios. Para calcular los costos unitarios se realiza lo siguiente: el costo total de producción, los gastos de administración, ventas y financieros, se divide para el número de unidades producidas. A continuación, se presenta el costo unitario del producto por fundas de 500g, calculado para los cinco años del presente proyecto.


156

Tabla 69. Costos unitarios proyectados por funda de 500 gramos. Descripción Total costos y gastos Unidades de producción Costo unitario

Año 1 $ 88.782,36 64.132 $ 1,38

Año 2 $ 93.219,20 65.042 $ 1,43

Año 3 $ 94.981,25 65.965 $ 1,44

Año 4 $ 96.252,49 66.901 $ 1,44

Año 5 $ 97.843,87 67.851 $ 1,44

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.4. Precio unitario. Para calcular el precio de venta se determinó el costo unitario más un margen de utilidad del 31% en función a la competencia, durante el primer año por cada funda de 500 gramos, en los años siguientes el precio se incrementará en relación al porcentaje de inflación 2,70%, este cálculo se presenta a continuación:

Tabla 70. Precio de venta por funda 500g. Periodos Precio venta Año 1 $ 1,81 Año 2 $ 1,86 Año 3 $ 1,91 Año 4 $ 1,96 Año 5 $ 2,01

Costo unitario Utilidad $ 1,38 $ 0,43 $ 1,43 $ 0,43 $ 1,44 $ 0,47 $ 1,44 $ 0,52 $ 1,44 $ 0,57

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.5. Ingresos del proyecto. Los ingresos de proyecto son el fruto de las ventas de la producción de harina de yuca. La proyección de los ingresos se realizó en base a la producción disponible para la venta por el precio de venta.


157

Tabla 71. Proyección de ingresos 500g. Ingresos proyectados Producción (+)Inventario inicial Produccion disponible (-)Inventario final Disponible para la venta *Precio de venta Ingresos por ventas

Año 1 64.132 64.132 641 63.491 $ 1,81 $ 114.918,89

Año 2 65.042 641 65.684 657 65.027 $ 1,86

Año 3 65.965 657 66.622 666 65.956 $ 1,91

$ 120.876,64 $ 125.913,99

Año 4 66.901 666 67.568 676 66.892 $ 1,96

Año 5 67.851 676 68.526 685 67.841 $ 2,01

$ 131.148,75 $ 136.601,01

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.6. Estado de resultados integral. Proporciona información sobres los costos, gastos e ingresos en un periodo determinado; para el proyecto los costos e ingresos están en función de la demanda a cubrir.


158

Tabla 72. Estado de resultados integral proyectado. Rubros Ventas

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

$ 114.918,89

$ 120.876,64

$ 125.913,99

$ 131.148,75

$ 136.601,01

Materia prima directa Mano de obra directa Costos indirectos de fabricación Costos de producción (+)Inventario incial de productos terminados (-)Inventario final de productos terminados Costos de ventas

$ 6.273,82 $ 7.332,87 $ 23.767,02 $ 37.373,70 $ 0,00 $ 887,82 $ 36.485,88

$ 6.534,65 $ 8.010,78 $ 25.194,13 $ 39.739,56 $ 887,82 $ 941,38 $ 39.686,00

$ 6.806,31 $ 8.227,07 $ 25.850,85 $ 40.884,24 $ 941,38 $ 959,27 $ 40.866,35

$ 7.089,27 $ 8.449,20 $ 26.394,15 $ 41.932,63 $ 959,27 $ 972,11 $ 41.919,79

$ 7.384,00 $ 8.677,33 $ 27.091,32 $ 43.152,64 $ 972,11 $ 988,18 $ 43.136,57

Utilidad bruta en ventas

$ 78.433,01

$ 81.190,65

$ 85.047,63

$ 89.228,96

$ 93.464,44

(-) Gastos administrativos Sueldos y beneficios de administración Servicios basicos Gastos de constitución Suministros de oficina Honorarios profesionales Depreciaciones Total gastos de administración

$ 16.385,90 $ 1.020,00 $ 850,00 $ 480,00 $ 4.800,00 $ 554,00 $ 24.089,90

$ 17.906,24 $ 1.047,54 $ 0,00 $ 492,96 $ 4.929,60 $ 554,00 $ 24.930,34

$ 18.389,71 $ 1.075,82 $ 0,00 $ 506,27 $ 5.062,70 $ 554,00 $ 25.588,50

$ 18.886,23 $ 1.104,87 $ 0,00 $ 519,94 $ 5.199,39 $ 254,00 $ 25.964,43

$ 19.319,69 $ 1.134,70 $ 0,00 $ 533,98 $ 5.339,78 $ 254,00 $ 26.582,14

(-) Gastos ventas Sueldos y beneficios de venta Depreciaciones Publicidad Total gastos de ventas

$ 20.429,35 $ 3.168,33 $ 375,00 $ 23.972,69

$ 22.379,48 $ 3.168,33 $ 235,13 $ 25.782,93

$ 22.983,72 $ 3.168,33 $ 241,47 $ 26.393,53

$ 23.689,38 $ 3.035,00 $ 247,99 $ 26.972,37

$ 24.258,77 $ 3.035,00 $ 254,69 $ 27.548,45

Utilidad operacional

$ 30.370,42

$ 30.477,38

$ 33.065,61

$ 36.292,16

$ 39.333,84

$ 3.346,07 $ 3.346,07

$ 2.766,37 $ 2.766,37

$ 2.114,99 $ 2.114,99

$ 1.383,06 $ 1.383,06

$ 560,63 $ 560,63

$ 27.024,35 $ 4.053,65 $ 22.970,70 $ 5.053,55 $ 17.917,15 $ 1.791,71 $ 16.125,43

$ 27.711,01 $ 4.156,65 $ 23.554,36 $ 5.181,96 $ 18.372,40 $ 1.837,24 $ 16.535,16

$ 30.950,62 $ 4.642,59 $ 26.308,03 $ 5.787,77 $ 20.520,26 $ 2.052,03 $ 18.468,23

$ 34.909,10 $ 5.236,36 $ 29.672,73 $ 6.528,00 $ 23.144,73 $ 2.314,47 $ 20.830,26

$ 38.773,21 $ 5.815,98 $ 32.957,23 $ 7.250,59 $ 25.706,64 $ 2.570,66 $ 23.135,98

(-) Gastos financieros Gasto intereses Total gastos financieros Utilidad antes de impuestos e intereses (-)15% Participación a trabajadores Utilidad antes de impuestos (-)22%Impuesto a la renta Utilidad despues de impuestos (-)10% Reserva Legal Utilidad neta

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.7. Estado de situación final. Permite conocer la situación financiera al inicio de las actividades de la microempresa, presentado las cuentas de activo, pasivo y patrimonio. Dentro de los activos se cuenta con: activos corrientes y propiedad planta y equipo. Para el pasivo solo se contempla el préstamo bancario y para el patrimonio el capital social.


159

Tabla 73. Estado de situación inicial. Activo

Pasivo y patrimonio

Activo corriente Caja-Bancos Total activo corriente

$ 21.113,91

Pasivo largo plazo

$ 21.113,91

Préstamo bancario

$ 30.000,00

Total pasivo largo plazo

$ 30.000,00

Propiedad planta y equipo Terrenos

$ 15.000,00

Edificios

$ 21.000,00

Patrimonio

Muebles y enseres

$ 1.250,00

Capital social

$ 50.023,91

Equipos de computo

$ 1.300,00

Reserva legal

$ 0,00

Utilidades retenidas

$ 0,00

Equipos de oficina Maquinaria y equipos Vehículos Total propiedad planta y equipo Total activos

$ 140,00 $ 5.220,00

Total patrimonio

$ 50.023,91

$ 15.000,00 $ 58.910,00 $ 80.023,91

Total pasivo y patrimonio

$ 80.023,91

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.8. Balance General. Este estado financiero permite conocer como está estructurada una organización en cuanto a sus: activos, pasivos y patrimonio.


160

Tabla 74. Balance general proyectado. Detalle Activo Activo corriente Caja-bancos Inventarios Total activo corriente

$ 21.113,91 $ 0,00 $ 21.113,91

$ 49.092,95 $ 887,82 $ 49.980,77

$ 68.906,00 $ 941,38 $ 69.847,38

$ 91.111,56 $ 114.890,29 $ 140.373,47 $ 959,27 $ 972,11 $ 988,18 $ 92.070,83 $ 115.862,40 $ 141.361,66

Propiedad planta y equipo Terrenos Edificios Muebles y enseres Equipos de computo Equipos de oficina Maquinaria y equipos Vehículos Total propiedad planta y equipo

$ 15.000,00 $ 21.000,00 $ 1.250,00 $ 1.300,00 $ 140,00 $ 5.220,00 $ 15.000,00 $ 58.910,00

$ 15.000,00 $ 21.000,00 $ 1.250,00 $ 1.300,00 $ 140,00 $ 5.220,00 $ 15.000,00 $ 58.910,00

$ 15.000,00 $ 21.000,00 $ 1.250,00 $ 1.300,00 $ 140,00 $ 5.220,00 $ 15.000,00 $ 58.910,00

$ 15.000,00 $ 21.000,00 $ 1.250,00 $ 1.300,00 $ 140,00 $ 5.220,00 $ 15.000,00 $ 58.910,00

Depreciaciones Depreciaciones acumulada Total depreciaciones

$ 0,00 $ 0,00

Total activos

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

$ 15.000,00 $ 21.000,00 $ 1.250,00 $ 1.300,00 $ 140,00 $ 5.220,00 $ 15.000,00 $ 58.910,00

Año 5

$ 15.000,00 $ 21.000,00 $ 1.250,00 $ 1.300,00 $ 140,00 $ 5.220,00 $ 15.000,00 $ 58.910,00

-$ 6.530,67 -$ 13.061,33 -$ 19.592,00 -$ 25.556,00 -$ 31.520,00 -$ 6.530,67 -$ 13.061,33 -$ 19.592,00 -$ 25.556,00 -$ 31.520,00

$ 80.023,91 $ 102.360,10 $ 115.696,05 $ 131.388,83 $ 149.216,40 $ 168.751,66

Pasivo Pasivo corriente Participación trabajadores utilidades Impuesto renta Total pasivo corriente

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

$ 4.053,65 $ 5.053,55 $ 9.107,21

$ 4.156,65 $ 5.181,96 $ 9.338,61

$ 4.642,59 $ 5.787,77 $ 10.430,36

$ 5.236,36 $ 6.528,00 $ 11.764,37

$ 5.815,98 $ 7.250,59 $ 13.066,57

Pasivo largo plazo Préstamo bancario Total pasivo largo plazo

$ 30.000,00 $ 30.000,00

$ 25.311,85 $ 25.311,85

$ 20.043,99 $ 20.043,99

$ 14.124,76 $ 14.124,76

$ 7.473,59 $ 7.473,59

$ 0,00 $ 0,00

Total pasivo

$ 30.000,00

$ 34.419,05

$ 29.382,60

$ 24.555,12

$ 19.237,96

$ 13.066,57

Patrimonio Capital social Reserva legal Utilidades retenidas Utilidades ejercicio Total patrimonio

$ 50.023,91 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 50.023,91

$ 50.023,91 $ 1.791,71 $ 0,00 $ 16.125,43 $ 67.941,05

$ 50.023,91 $ 50.023,91 $ 50.023,91 $ 50.023,91 $ 3.628,95 $ 5.680,98 $ 7.995,45 $ 10.566,12 $ 16.125,43 $ 32.660,59 $ 51.128,82 $ 71.959,08 $ 16.535,16 $ 18.468,23 $ 20.830,26 $ 23.135,98 $ 86.313,45 $ 106.833,71 $ 129.978,44 $ 155.685,08

Total pasivo y patrimonio

$ 80.023,91 $ 102.360,10 $ 115.696,05 $ 131.388,83 $ 149.216,40 $ 168.751,66

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.9. Flujo de caja. El flujo de caja tiene una amplia relación con la cantidad de efectivo que generan las operaciones, siendo indispensable para conocer la capacidad que tiene la empresa para hacer frente a sus obligaciones.


161

Tabla 75. Flujo de caja proyectado. DETALLE

Año 0

A. Ingresos operacionales Ventas B. Egresos operacionales Costos de producción Gastos administrativos Gastos de ventas Depreciacion C. Flujo operacional (A-B)

$ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 80.023,91 $ 50.023,91 $ 30.000,00

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

$ 114.918,89 $ 114.918,89 $ 78.905,62 $ 37.373,70 $ 24.089,90 $ 23.972,69 -$ 6.530,67 $ 36.013,27

$ 120.876,64 $ 120.876,64 $ 83.922,16 $ 39.739,56 $ 24.930,34 $ 25.782,93 -$ 6.530,67 $ 36.954,48

$ 125.913,99 $ 125.913,99 $ 86.335,60 $ 40.884,24 $ 25.588,50 $ 26.393,53 -$ 6.530,67 $ 39.578,39

$ 131.148,75 $ 131.148,75 $ 88.905,43 $ 41.932,63 $ 25.964,43 $ 26.972,37 -$ 5.964,00 $ 42.243,32

$ 136.601,01 $ 136.601,01 $ 91.319,24 $ 43.152,64 $ 26.582,14 $ 27.548,45 -$ 5.964,00 $ 45.281,77

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 8.034,22

$ 4.688,15 $ 3.346,07

$ 17.141,43 $ 4.053,65 $ 5.053,55 $ 5.267,85 $ 2.766,37

$ 17.372,83 $ 4.156,65 $ 5.181,96 $ 5.919,24 $ 2.114,99

$ 18.464,58 $ 4.642,59 $ 5.787,77 $ 6.651,16 $ 1.383,06

$ 19.798,59 $ 5.236,36 $ 6.528,00 $ 7.473,59 $ 560,63

D. Ingresos no operacionales Aporte de socios Credito bancario E. Egresos no operacionales (-)15% Participación a trabajadores (-)22%Impuesto a la renta (-)Pago de préstamo (-)Gasto intereses Adquisicion de activos fijos Terrenos Edificios Muebles y enseres Equipos de computo Equipos de oficina Maquinaria y equipos Vehículos F. Flujo no operacional (D-E)

$ 58.910,00 $ 15.000,00 $ 21.000,00 $ 1.250,00 $ 1.300,00 $ 140,00 $ 5.220,00 $ 15.000,00 $ 21.113,91

-$ 8.034,22

-$ 17.141,43

-$ 17.372,83

-$ 18.464,58

-$ 19.798,59

G. Flujo neto generado (C+F) Saldo inicial de caja Saldo final de caja

$ 21.113,91 $ 0,00 $ 21.113,91

$ 27.979,04 $ 21.113,91 $ 49.092,95

$ 19.813,05 $ 49.092,95 $ 68.906,00

$ 22.205,55 $ 68.906,00 $ 91.111,56

$ 23.778,74 $ 91.111,56 $ 114.890,29

$ 25.483,18 $ 114.890,29 $ 140.373,47

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.10. Punto de equilibrio. Es el nivel de producción en donde no existen ni pérdidas ni ganancias.


162

Tabla 76. Distribución de costos. Distribución de costos.

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Costos variables Materia prima Materiales indirectos Servicios básicos Desechos materia prima Total costos variables

$ 6.273,82 $ 3.257,93 $ 4.216,92 $ 188,21 $ 13.936,89

$ 6.534,65 $ 3.393,37 $ 4.330,78 $ 196,04 $ 14.454,83

$ 6.806,31 $ 3.534,44 $ 4.447,71 $ 204,19 $ 14.992,65

$ 7.089,27 $ 3.681,38 $ 4.567,80 $ 212,68 $ 15.551,13

$ 7.384,00 $ 3.834,43 $ 4.691,13 $ 221,52 $ 16.131,07

Costos Fijos Mano de obra directa Mano de obra indirecta Mantenimiento Depreciaciones de producción Gastos de administración Gastos de ventas Gastos financieros Total costos fijos

$ 7.332,87 $ 12.496,82 $ 798,80 $ 2.808,33 $ 24.089,90 $ 23.972,69 $ 3.346,07 $ 74.845,48

$ 8.010,78 $ 13.645,24 $ 820,37 $ 2.808,33 $ 24.930,34 $ 25.782,93 $ 2.766,37 $ 78.764,37

$ 8.227,07 $ 14.013,66 $ 842,52 $ 2.808,33 $ 25.588,50 $ 26.393,53 $ 2.114,99 $ 79.988,60

$ 8.449,20 $ 14.392,03 $ 865,27 $ 2.675,00 $ 25.964,43 $ 26.972,37 $ 1.383,06 $ 80.701,36

$ 8.677,33 $ 14.780,61 $ 888,63 $ 2.675,00 $ 26.582,14 $ 27.548,45 $ 560,63 $ 81.712,80

Total costos y gastos

$ 88.782,36

$ 93.219,20

$ 94.981,25

$ 96.252,49

$ 97.843,87

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

En la siguiente tabla se observa el punto de equilibrio para el primer año de funcionamiento de la empresa. Formula punto de equilibrio en unidades: Pe(q) 

Costo fijo total Precio de venta -costo variable unitario

Tabla 77. Determinación punto equilibrio en unidades 1er Año. Punto de equilibrio del Año 1 Costos fijos ÷Margen de contribución Precio de venta $ 1,81 (-)Costo variable unitario $ 0,22 Cantidad de fundas de 500g

$ 74.845,48 $ 1,59

46.993

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).


163

Formula punto de equilibrio en dólares:

Tabla 78. Determinación punto equilibrio en dólares 1er Año. Punto de equilibrio del Año 1 Costos fijos Diferencia Costos variables $ 13.936,89 Ingresos $ 116.079,69 Valor en dolares

$ 74.845,48 $ 0,88

$ 85.057,77

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

Para el presente estudio el punto de equilibrio se encuentra al producir 46.993 fundas de harina de yuca. Producción que equivale al valor de los costos totales.

Gráfico 33. Punto de equilibrio. Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).


164

5.6.11. Evaluación financiera. La evaluación financiera tiene como finalidad permitir a los inversionistas de un proyecto tomar decisiones acertadas en cuanto a la asignación de los recursos.

5.6.11.1. Valor Actual Neto. El Van consiste en traer flujos futuros de un proyecto a valor presente. Para esto hay que determinar la tasa de descuento, la misma que representa el rendimiento mínimo aceptable por los inversionistas. Para calcular esta tasa se sumó lo siguiente:

Tabla 79. TMAR. Tasa miníma aceptable de rendimiento Tasa pasiva referencial Tasa de inflación Prima de riesgo (rendimiento esperado- rendimiento bonos tesoro EEUU) TMAR

4,53% 2,30% 6,50% 13,33%

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

Una vez determinada la TMAR, se procede a calcular el costo promedio ponderado del capital o CPPC para obtener la tasa de descuento del proyecto, que permitirá actualizar los respectivos flujos de caja.

Tabla 80. CPPC. Detalle

Valor

Recursos Propios

$ 50.023,91

Recursos Ajenos Total

$ 30.000,00 $ 80.023,91

%

Costo

63%

13,33%

Costo Promedio ponderado de capital 8,33%

37% 100%

11,83% 25,16%

4,43% 12,77%

Tasa de descuento del proyecto

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

12,77%


165

Obtenida la tasa de descuento del 12,77% se procede a calcular el valor actual neto del proyecto con los flujos de caja proyectados. Obteniendo así una VAN de $4.531,55 dólares, lo cual determina que el proyecto es viable por ser superior a cero.

Tabla 81. VAN. VAN Años 0 1 2 3 4 5

Flujos de caja -$ 80.023,91 $ 27.979,04 $ 19.813,05 $ 22.205,55 $ 23.778,74 $ 25.483,18 VAN

Factor de actualización 1,00 0,89 0,79 0,70 0,62 0,55

Flujo de caja actualizado -$ 80.023,91 $ 24.811,23 $ 15.580,53 $ 15.484,88 $ 14.704,50 $ 13.974,32 $ 4.531,55

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.11.2. Tasa Interna de Retorno. La TIR es aquella tasa que hace que el VAN de un proyecto de inversión sea igual a cero, si la TIR es mayor a la tasa de descuento se debe aceptar la nueva inversión, caso contrario debe ser rechazada. El cálculo que se realizó por el Excel y se obtuvo una TIR del 15,08%.


166

Tabla 82. TIR. TIR Años 0 1 2 3 4 5 TIR

Flujo de caja -$ 80.023,91 $ 27.979,04 $ 19.813,05 $ 22.205,55 $ 23.778,74 $ 25.483,18 15,08%

Factor de actualización 1,00 0,87 0,76 0,66 0,57 0,50

Flujo de caja actualizado -$ 80.023,91 $ 24.312,35 $ 14.960,27 $ 14.569,47 $ 13.557,04 $ 12.624,78 0,00

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.11.3. Período de Recuperación de la Inversión. Este indicador de evaluación proporciona información para conocer cuál es el tiempo de recuperación de la inversión.

Tabla 83. PRI. Años 0 1 2 3 4 5

Flujos de caja -$ 80.023,91 $ 27.979,04 $ 19.813,05 $ 22.205,55 $ 23.778,74 $ 25.483,18

Flujo de caja actualizado

Flujo de caja acumulado

$ 24.811,23 $ 15.580,53 $ 15.484,88 $ 14.704,50 $ 13.974,32 Años Meses Dias

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

$ 24.811,23 $ 40.391,76 $ 55.876,64 $ 70.581,14 $ 84.555,46 4 8 20


167

5.6.11.4. Relación beneficio costo. Este indicador tiene por objeto conocer cuán rentable es el proyecto, relacionando los ingresos y los gastos más la inversión del mismo, para determinar cuánto se gana por cada dólar invertido. Para el factor de actualización de los ingresos y egresos del proyecto, se utilizó la misma tasa de VAN que es del 12,77%.

Tabla 84. RCB. Años

Ingresos

Ingresos actualizado

Egresos

Egresos actualizados

1 2 3 4 5

$ 114.918,89 $ 120.876,64 $ 125.913,99 $ 131.148,75 $ 136.601,01 $ 629.459,28

$ 101.907,66 $ 95.054,61 $ 87.805,19 $ 81.100,91 $ 74.908,47 $ 440.776,84

$ 88.782,36 $ 93.219,20 $ 94.981,25 $ 96.252,49 $ 97.843,87 $ 471.079,17

$ 78.730,33 $ 73.305,43 $ 66.234,47 $ 59.521,46 $ 53.655,05 $ 331.446,75

Ingresos Actualizados Egresos actualizados + inversion

440.776,84 411.470,66

1,07

Total

Relación beneficio - costo =

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

La relación beneficio costo es $ 1,07, por cada dólar invertido se recibirá $ 0,07 centavos de ganancia.

5.6.11.5. Indicadores Financieros. A continuación se presentan los indicadores que se han considerado para analizar y supervisar el rendimiento, liquidez, apalancamiento y uso de activos de la empresa.


168

Tabla 85. Indicadores. Indicadores Fórmula Rentabilidad neta de ventas. Utilidad neta /ventas. Rotación de ventas.

Año 1 14,0%

Ventas /activo total.

1,12 ROA 15,8%

Multiplicador del capital Endeudamiento largo plazo Liquidez corriente.

Activo total/capital

1,5 ROE 23,7% Pasivo largo plazo/ activo total. 24,7% Activo corriente / pasivo corriente. 5,49

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

 Rentabilidad neta de ventas: En el primer año, por cada dólar de ventas se genera el 14 % de utilidad.  Rotación de ventas: Por cada dólar invertido en activos las ventas rotaran 1,12 veces al año.  ROA: La empresa generará un rendimiento del 15,80% sobre sus activos totales.  Multiplicador de capital: Por cada dólar invertido en patrimonio los activos se multiplican 1,5 veces.  ROE: La empresa generará un rendimiento del 23,7% a sus accionistas.  Endeudamiento largo plazo: Significa que el activo total de la empresa está financiado en un 24,7%, porcentaje que decrece hasta el quinto año.  Liquidez corriente: Por cada dólar de activo corriente la empresa cuenta con $5,49 para pagar sus pasivos corrientes.


169

5.6.11.6. Análisis de sensibilidad. Para este análisis se ha tomado en cuenta el escenario pesimista en el cual habría un incremento de los costos de los materiales directos de un 20%, debido a las condiciones cambiantes del clima del cantón, provocando que los costos suban.

Tabla 86. Estado de Resultados integral del escenario pesimista. Rubros Ventas

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

$ 114.918,89

$ 120.876,64

$ 125.913,99

$ 131.148,75

$ 136.601,01

Materia prima directa Mano de obra directa Costos indirectos de fabricación Costos de producción (+)Inventario incial de productos terminados (-)Inventario final de productos terminados Costos de ventas

$ 7.668,01 $ 7.332,87 $ 24.462,99 $ 39.463,86 $ 0,00 $ 908,73 $ 38.555,14

$ 7.986,79 $ 8.010,78 $ 25.919,04 $ 41.916,61 $ 908,73 $ 963,37 $ 41.861,97

$ 8.318,83 $ 8.227,07 $ 26.605,90 $ 43.151,80 $ 963,37 $ 982,17 $ 43.133,00

$ 8.664,67 $ 8.449,20 $ 27.180,59 $ 44.294,46 $ 982,17 $ 995,96 $ 44.280,66

$ 9.024,88 $ 8.677,33 $ 27.910,45 $ 45.612,66 $ 995,96 $ 1.013,03 $ 45.595,60

Utilidad bruta en ventas

$ 76.363,75

$ 79.014,68

$ 82.780,99

$ 86.868,08

$ 91.005,42

(-) Gastos administrativos Sueldos y beneficios de administración Servicios basicos Gastos de constitución Suministros de oficina Honorarios profesionales Depreciaciones Total gastos de administración

$ 16.385,90 $ 1.020,00 $ 850,00 $ 480,00 $ 4.800,00 $ 554,00 $ 24.089,90

$ 17.906,24 $ 1.047,54 $ 0,00 $ 492,96 $ 4.929,60 $ 554,00 $ 24.930,34

$ 18.389,71 $ 1.075,82 $ 0,00 $ 506,27 $ 5.062,70 $ 554,00 $ 25.588,50

$ 18.886,23 $ 1.104,87 $ 0,00 $ 519,94 $ 5.199,39 $ 254,00 $ 25.964,43

$ 19.319,69 $ 1.134,70 $ 0,00 $ 533,98 $ 5.339,78 $ 254,00 $ 26.582,14

(-) Gastos ventas Sueldos y beneficios de venta Depreciaciones Publicidad Total gastos de ventas

$ 20.429,35 $ 3.168,33 $ 375,00 $ 23.972,69

$ 22.379,48 $ 3.168,33 $ 235,13 $ 25.782,93

$ 22.983,72 $ 3.168,33 $ 241,47 $ 26.393,53

$ 23.689,38 $ 3.035,00 $ 247,99 $ 26.972,37

$ 24.258,77 $ 3.035,00 $ 254,69 $ 27.548,45

Utilidad operacional

$ 28.301,17

$ 28.301,41

$ 30.798,96

$ 33.931,28

$ 36.874,82

$ 3.346,07 $ 3.346,07

$ 2.766,37 $ 2.766,37

$ 2.114,99 $ 2.114,99

$ 1.383,06 $ 1.383,06

$ 560,63 $ 560,63

$ 24.955,09 $ 3.743,26 $ 21.211,83 $ 4.666,60 $ 16.545,23 $ 1.654,52 $ 14.890,70

$ 25.535,04 $ 3.830,26 $ 21.704,78 $ 4.775,05 $ 16.929,73 $ 1.692,97 $ 15.236,76

$ 28.683,97 $ 4.302,60 $ 24.381,38 $ 5.363,90 $ 19.017,48 $ 1.901,75 $ 17.115,73

$ 32.548,22 $ 4.882,23 $ 27.665,99 $ 6.086,52 $ 21.579,47 $ 2.157,95 $ 19.421,52

$ 36.314,19 $ 5.447,13 $ 30.867,06 $ 6.790,75 $ 24.076,31 $ 2.407,63 $ 21.668,68

(-) Gastos financieros Gasto intereses Total gastos financieros Utilidad antes de impuestos e intereses (-)15% Participación a trabajadores Utilidad antes de impuestos (-)22%Impuesto a la renta Utilidad despues de impuestos (-)10% Reserva Legal Utilidad neta

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).


170

El estado de resultados del escenario pesimista indica que a pesar de haber un incremento en los costos de materia directos, la empresa generara utilidades.

Tabla 87. Flujo de caja del escenario pesimista. DETALLE A. Ingresos operacionales Ventas B. Egresos operacionales Costos de producción Gastos administrativos Gastos de ventas Depreciacion C. Flujo operacional (A-B)

Año 0 $ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 80.546,45 $ 50.546,45 $ 30.000,00

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

$ 114.918,89 $ 114.918,89 $ 80.995,78 $ 39.463,86 $ 24.089,90 $ 23.972,69 -$ 6.530,67 $ 33.923,11

$ 120.876,64 $ 120.876,64 $ 86.099,21 $ 41.916,61 $ 24.930,34 $ 25.782,93 -$ 6.530,67 $ 34.777,43

$ 125.913,99 $ 125.913,99 $ 88.603,16 $ 43.151,80 $ 25.588,50 $ 26.393,53 -$ 6.530,67 $ 37.310,83

$ 131.148,75 $ 131.148,75 $ 91.267,26 $ 44.294,46 $ 25.964,43 $ 26.972,37 -$ 5.964,00 $ 39.881,49

$ 136.601,01 $ 136.601,01 $ 93.779,26 $ 45.612,66 $ 26.582,14 $ 27.548,45 -$ 5.964,00 $ 42.821,75

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 8.034,22

$ 4.688,15 $ 3.346,07

$ 16.444,09 $ 3.743,26 $ 4.666,60 $ 5.267,85 $ 2.766,37

$ 16.639,53 $ 3.830,26 $ 4.775,05 $ 5.919,24 $ 2.114,99

$ 17.700,72 $ 4.302,60 $ 5.363,90 $ 6.651,16 $ 1.383,06

$ 19.002,98 $ 4.882,23 $ 6.086,52 $ 7.473,59 $ 560,63

D. Ingresos no operacionales Aporte de socios Credito bancario E. Egresos no operacionales (-)15% Participación a trabajadores (-)22%Impuesto a la renta (-)Pago de préstamo (-)Gasto intereses Adquisicion de activos fijos Terrenos Edificios Muebles y enseres Equipos de computo Equipos de oficina Maquinaria y equipos Vehículos F. Flujo no operacional (D-E)

$ 58.910,00 $ 15.000,00 $ 21.000,00 $ 1.250,00 $ 1.300,00 $ 140,00 $ 5.220,00 $ 15.000,00 $ 21.636,45

-$ 8.034,22

-$ 16.444,09

-$ 16.639,53

-$ 17.700,72

-$ 19.002,98

G. Flujo neto generado (C+F) Saldo inicial de caja Saldo final de caja

$ 21.636,45 $ 0,00 $ 21.636,45

$ 25.888,88 $ 21.636,45 $ 47.525,33

$ 18.333,34 $ 47.525,33 $ 65.858,67

$ 20.671,30 $ 65.858,67 $ 86.529,96

$ 22.180,77 $ 86.529,96 $ 108.710,73

$ 23.818,78 $ 108.710,73 $ 132.529,51

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

El resultado del cálculo del valor actual neto, refleja un valor negativo de $1. 958,86 dólares, indicando que el proyecto no sería viable si los costos de producción se incrementaran por efecto de alza de precios de la materia prima.


171

Tabla 88. VAN del escenario pesimista. VAN Años 0 1 2 3 4 5

Factor de actualización 1,00 0,89 0,79 0,70 0,62 0,55

Flujos de caja -$ 80.546,45 $ 25.888,88 $ 18.333,34 $ 20.671,30 $ 22.180,77 $ 23.818,78 VAN

Flujo de caja actualizado -$ 80.546,45 $ 22.956,98 $ 14.415,98 $ 14.413,58 $ 13.714,56 $ 13.059,49 -$ 1.985,86

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

En este escenario la TIR es menor a la tasa de descuento 12,77%, reflejando que se debe rechazar la inversión.

Tabla 89. TIR del escenario pesimista. TIR Años 0 1 2 3 4 5 TIR

Flujo de caja -$ 80.546,45 $ 25.888,88 $ 18.333,34 $ 20.671,30 $ 22.180,77 $ 23.818,78 11,75%

Factor de actualización 1,00 0,89 0,80 0,72 0,64 0,57

Flujo de caja actualizado -$ 80.546,45 $ 23.166,42 $ 14.680,22 $ 14.811,68 $ 14.221,94 $ 13.666,18 0,00

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

Este indicador mide en cuanto tiempo se recuperará la inversión a valor presente, que con el incremento de los costos de materiales el periodo de recuperación supera el horizonte de tiempo del proyecto que es de los 5 cinco años.


172

Tabla 90. Periodo de recuperación de la inversión del escenario pesimista.

Años 0 1 2 3 4 5

Periodo de recuperación de la inversión Flujo de caja Flujos de caja actualizado -$ 80.546,45 $ 25.888,88 $ 22.956,98 $ 18.333,34 $ 14.415,98 $ 20.671,30 $ 14.413,58 $ 22.180,77 $ 13.714,56 $ 23.818,78 $ 13.059,49 Años Meses Dias

Flujo de caja acumulado $ 22.956,98 $ 37.372,96 $ 51.786,53 $ 65.501,10 $ 78.560,59 5 3 5

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

En el escenario pesimista se estableció que si los costos de materia prima se incrementaran en un 20% no se podría implementar la empresa debido a que refleja un VAN negativo de $ 1985,86 dólares y una TIR del 11,75% menor a la tasa de descuento que es del 12,77, valores menores a la situación normal del proyecto.

Tabla 91. Resultados de análisis de sensibilidad. Situación Situacón normal Proyecto Situación pesimista Incremento 20 % anual de los costos de materiales

TIR

VAN

Relación B/C

15,08%

$ 4.531,55

1,07

11,75%

$ -1.985,86

1,05

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).


173

VI.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Se analizado los beneficios, obligaciones y riesgos de poner en marcha la implementación de la microempresa dedicada a la producción y comercialización de harina de yuca, obteniendo conclusiones y recomendaciones que se mencionan a continuación.

6.1. Conclusiones.  En la investigación de mercado mediante la aplicación de la encuesta y tabulación se determinó la existencia de demanda del producto por parte de los jefes de hogar y que un porcentaje del total de 383 encuestados han adquirido harina de yuca, señalando una necesidad insatisfecha en el mercado del 64%; además se determinó la presencia de escasos ofertantes del mismo producto para el cantón, puesto que la mayoría lo hace para ofertar fuera del país y siendo esta la provincia con mayor producción de yuca, la cual es la materia prima para el proyecto, indicando una demanda potencial.

173


174

 Mediante la elaboración del estudio técnico se pudo establecer que el proyecto estará ubicado en la vía a Quevedo Km 5, por la cercanía a la materia prima, facilidades de instalación y vías acceso, criterios considerados para establecer la mejor ubicación, la capacidad que tiene la empresa de producir al inicio de sus operaciones será de 64.132 fundas de harina de yuca, que se irán incrementado cada año en base al volumen de ventas.  El estudio legal se concluyó que para su implantación y funcionamiento, deberá basarse en las disposiciones de organismos reguladores como SRI, IESS y Superintendencia de Compañías para gozar de beneficios que se enmarcan dentro del Código de la Producción y demás Leyes.  La microempresa contará con personal capacitado para producir la harina de yuca, con un proceso que cumplirá las expectativas del cliente, operando bajo tiempos mínimos. 

Con el estudio ambiental determinó que se logrará minimizar el impacto que

conllevará la implementación y funcionamiento el proyecto. 

En el aspecto financiero se estableció una inversión inicial de $ 80.023,91 dólares

para la implementación del proyecto, cuyas fuentes de financiamiento serán el 63% de capital propio conformado por la aportación de tres socios; aportando en terreno, vehículo y capital de trabajo; El 37% de la inversión será producto de un crédito solicitado a una entidad bancaria. 

El punto de equilibrio del proyecto determinó que cuando se producen 46.993

fundas de 500 gramos de harina de yuca los ingresos y los costos totales son iguales.


175

La evaluación financiera dio como resultado los siguientes: un VAN de

$

4.531,55 dólares que representa el valor que le queda a los inversionistas una vez recuperada la inversión repuestos los gastos del proyecto; TIR de 15,08 % indicando que es mayor a la tasa de descuento 12,77%, relación beneficio costo de 1,07 señalando que por cada dólar que se invierte se obtiene una ganancia de $0,07 centavos; la recuperación de la inversión se dará en 4 años 8 meses 20 días, siendo este resultado menor al horizonte de evaluación que es 5 años.

6.2. Límites y recomendaciones. En base a las conclusiones, se recomienda:  La aplicación de las estrategias de marketing establecidas en el proyecto para dar a conocer al mercado el producto y la marca, asegurando una ventaja diferencial frente a los competidores locales de manera que su comercialización llegue a los consumidores establecidos en esta investigación, mantener estrechas relaciones con los proveedores directos de la materia prima.  Seguir el diseño de la implantación de la infraestructura, ubicar a la mipyme en el lugar determinado por este estudio y aplicar el proceso descrito para lograr obtener la harina de yuca realizando periódicamente el control y

mantenimiento de la

maquinaria para que funcione normalmente y que no exista algún problema que impida el desarrollo de las mismas.  Aplicar los beneficios legales de la implantación de la pyme así como cumplir con las obligaciones descritas en la Constitución, Código de la Producción y demás normas de organismos estatales.


176

 La empresa deberá mantener su punto de equilibrio para poder cubrir los costos y al sobrepasar estos niveles de venta generar ingresos que permitan la existencia, mantenimiento y éxito en el negocio.

 El estudio financiero reflejó resultados positivos y por consiguiente ayudó a tomar la decisión de que este proyecto es viable para poner en marcha con las condiciones detalladas en este estudio, pues proporciona los mayores beneficios e incentivos para la empresa e involucrados, en función del mercado, proceso productivo, legalidad y los costos.


177

VII.

IMPACTO.

7.1. Generación de empleo. Esta el resultado de esta investigación tendrá un impacto positivo ya que mediante la implementación de esta mipyme se crearan nuevas plazas de empleo, contribuyendo al bienestar social y económico del cantón.

7.2. Encadenamiento de la cadena productiva. El presente proyecto contribuirá a mejorar proceso de emprendiendo

la oferta exportable a través de un

que permitirá que los agricultores de la yuca en Santo

Domingo, puedan comercializar de una mejor manera este producto sin necesidad de salir del cantón, favoreciendo la continua siembra del tubérculo.

7.3. Satisfacción de los clientes. La implementación de esta mipyme tendrá un impacto en los clientes debido a que la puesta en marcha de la empresa está en función de cumplir con las expectativas del cliente que nacen a partir de la necesidad del producto.

177


178

7.4. Medio ambiente. La fabricación de harina de yuca contribuirá a una economía de recursos reduciendo el impacto ambiental en el:  Aire: Reduciendo la cantidad de partículas de polvo producidas por el proceso.  Suelo: Generarán residuos de las cascaras que serán reutilizados como abonos orgánicos.  Agua: Se filtrará el agua que se obtiene del proceso para reducir la combinación con restos orgánicos u cascaras.


179

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN.

8.1. Fuentes Bibliográficas. Sapag, N., y Sapag, R. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Santiago, Chile: Mc Graw Hill. Friend, G., y Zhlele, S. (2008). Como diseñar un plan de negocios. Buenos Aires, Argentina: Cuatro media. Fred, D. (2008). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Educación. Alcaide, J., Bernués, S., Díaz, E., Espinosa, R., Muñiz, R., y Smith, C. (2013). Marketing y pymes: Las principales claves de marketing en la pequeña y mediana empresa. Schiffman, L., y Lazar, L. (2010). Comportamiento del consumidor. México: Pearson Educación. Levin, R., y Rubin, D. (2010). Estadística para administración y economía. México: Pearson Educación. Fernández, S. (2007). Proyectos de inversión. Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica. Baca, G. (2006). Evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill. 179


180

Heizer, J., y Render, B. (2009). Principios de administración de operaciones. México: Pearson Educación. Robbins S., y Coulter, M. (2010). Administración. México: Pearson Educación. Longenecker, J., Moore, C., Petty, W., y Palich, L. (2008). Administración de pequeñas empresas. Enfoque emprendedor. México: Thomson. Gitman, L. (2010). Principios de administración financiera. México: Pearson Educación. Valls, M. (2011). Introducción a finanzas. Madrid, España. Pirámide. Sapag, N. (2011). Proyectos de inversión, formulación y evaluación. Santiago, Chile: Pearson Educación. Rodriguez, I. (2006). Principios y estrategias del marketing. Barcelona, España: UOC. Hellriegel, D., Jackson, S., y Slocum, J. (2009). Administración un enfoque basado en competencias. México: Cengage. Brun, X., Elvira, O., y Puig, X. (2008). Matemática financiera y estadística básica. Barcelona, España: Bresca. Muñoz, C. (2011). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. Mexico: Pearson Educación.


181

8.2. Fuentes Lincográficas. La gran enciclopedia de la economía. (2012). Recuperado de http: //www. economia48.com/ spa/d/ingreso/ingreso.htm. Promonegocios. (2012). Recuperado de http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/

producto-definicion-concepto.html. Gunter (2011). La economía Azul. Recuperado de http://nuevacivilizacion.net/ content/la-econom%c3%ad-azul-por-gunter-pauli. Inec. (2013). Recuperado de: http://www.inec.gob.Ec/ estadisticas/SIN/co_alimentos. Php ?id=23170.00.02. Iniap.

(S/f).

Recuperado

de:

http://www.iniap.gob.ec/nsite/index.php?

Option=com_content &view=article&id=106:yuca&catid=6:programas&Itemid=12. Inec.

(2013).

Recuperado

de:

http://200.110.88.44/lcds-samples/testdrive-

remoteobject/main. html#app=dbb7& 9270-selectedIndex=1. Infoagro.(S/f). Recuperado de: http://www.infoagro.com/hortalizas/yuca.htm. Inec. (2013). Recuperado de: http://www.inec.gob.ec/espac_publicaciones/espac2011/ espac.swf. Inec. (2013). Recuperado de http://www.inec.gob.ec/estadisticas/sin. Fao.

(2008).

Recuperado

de:

http:

//www.

fao.org/inpho_archive/content/

documents/vlibrary/ ae620s/pprocesados/RYT3.HTM. Inmegar. (S/f). Recuperado de: http://www.inmegar.com/yuca.html.


182

8.3. Fuentes hemerográficas. Barrera, V., Cruz, E., Cárdenas F., Cobeña G., y Zambrano H., (2010). Estrategias de vida de las comunidades de pequeños productores emprendedores de Yuca (Manihot Esculenta Crantz) en Manabi-Ecuador. Iniap, (159). Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones/PRO ECUADOR. (2011). Perfil de la República del Ecuador, 4-9. Herrán, H. Camino hacia una economía verde. (2012). Mexico.


183

IX.

PRODUCTIVIDAD:

GLOSARIO DE TÉRMINOS.

Es una medida en la cual la cantidad de servicios o bienes

producidos es dividida entre insumos o recursos utilizados.

EFICIENCIA:

Es la capacidad de proyecto en transformar recursos financieros,

materiales y humanos en resultados.

GASTO: Es la salida de dinero con el objetivo de administrar y ejecutar labores de venta, promoción y administración.

POLIPROPENO: Es un plástico que se utiliza para hacer envases para alimentos.

MALTODEXTRINAS: Es un aditivo alimentario utilizado humectante y espesante, para estabilizar alimentos, para dispersar ingredientes secos, para favorecer el secado por aspersión de sabores, jugos de frutas. Proporciona tantas calorías como el azúcar.

183


184

X.

ANEXOS.

Anexo 1. Promedio de personas por hogar.

184


185

Anexo 2. Formato de encuesta realizada ENCUESTA DE MERCADO EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO Encuesta N°: Edad: Género: Lugar de encuesta:

mujeres

hombres

Responda las siguientes preguntas con una X, encierre en un círculo o enumere según el orden de importancia de la respuesta. Filtro: ¿Usted consume alguna clase harina? SI continuar NO ¿Usted realiza las compras en su hogar? SI NO

continuar

Cuestionario? 1. ¿Usted consume harina de yuca ? SI NO 2.

pasa a pregunta 2 pasa a pregunta 3

¿Cuántas libras consume harina de yuca en el mes? 02-ene 4 6

3.

4.

pasa a pregunta 3 pasa a pregunta 3 pasa a pregunta 3

¿Conoce los usos de la harina de yuca ? SI NO

pasa a pregunta 4 pasa a pregunta 5

¿Describa los usos o productos de la harina de yuca que conoce? pasa a pregunta 5

5. ¿Cuáles son las harinas que usted consume en su hogar, ? OPCIONES: Puede escoger mas de una marque x y maximo tres. HARINA DE TRIGO O CASTILLA 1 HARINA DE CEBADA 2 HARINA DE PLATANO 3 HARINA DE SOYA 4 HARINA DE HABA, ARVEJAS 5 HARINA DE MAIZ 6 HARINA DE YUCA O ALMIDON 7 NINGUNA 8 pasa a pregunta 7 6. ¿Con que frecuencia consume las harinas antes menciondas? OPCIONES: Puede escoger mas de una y maximo tres. HARINA DE TRIGO O CASTILLA HARINA DE CEBADA HARINA DE PLATANO HARINA DE SOYA HARINA DE HABA ,ARVEJAS HARINA DE MAIZ HARINA DE YUCA O ALMIDON

DIARIA

SEMANAL

QUINCENAL MENSUAL

1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3

7.¿Compraria harina de yuca o algun producto que la contenga? SI pasa a pregunta 8 NO pasa a pregunta 9

8.¿ En que lugar compra o compraria el producto? TIENDAS DE BARRIO MERCADOS DE LA CIUDAD SUPERMERCADOS OTROS

pasa pasa pasa pasa

a a a a

pregunta pregunta pregunta pregunta

9 9 9 9

9.¿ Conoce usted alguna marca de venta de harina de yuca? SI pasa a pregunta 10 NO pasa a pregunta 11 10. ¿Describa el nombre mas representativo de la marca de harina de yuca que usted conoce? pasa a pregunta 11 11. ¿ En que presentacion compra o compraria la harina de yuca? FUNDA PLASTICA BOLSA DE PAPEL FUNDA DE TELA OTROS

4 4 4 4 4 4 4


186

Anexo 3. Cultivos transitorios del Ecuador.

Fuente: Inec Espac. - 2011


187

Anexo 4. Norma del Codex .


188

Anexo 5. Sueldos y salarios. Proyección Sueldos Mano obra directa Sueldos Mano obra indirecta Sueldos de administracion Sueldos de ventas Total

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 $ 7.332,87 $ 8.010,78 $ 8.227,07 $ 8.449,20 $ 8.677,33 $ 12.496,82 $ 13.645,24 $ 14.013,66 $ 14.392,03 $ 14.780,61 $ 16.385,90 $ 17.906,24 $ 18.389,71 $ 18.886,23 $ 19.319,69 $ 20.429,35 $ 22.379,48 $ 23.025,00 $ 23.689,38 $ 24.258,77 $ 56.644,94 $ 61.941,74 $ 63.655,44 $ 65.416,84 $ 67.036,40


189

Anexo 6. Minuta MINUTA DE COSTITUCIÓN.

Señor Notario:

El en Registro de Escritura Pública a su cargo, dígnese integrar una que contiene la constitución de la Compañía de Responsabilidad Limitada ALMIDONSA Cia Ltda., de acuerdo a las estipulaciones que constan en la minuta de constitución.

PRIMERA.- COMPARECIENTES: Concurren al otorgamiento de esta escritura: JACQUELINE MAGDALENA PATRON LOPEZ, de estado civil soltera, RAMON PATRON CEDEÑO, de estado civil casado, ANTHONY RICARDO MARTINEZ, estado civil soltero, todos de nacionalidad ecuatoriana, la primera domiciliados en la ciudad de Santo Domingo, todos legalmente capaces, sin impedimento para establecer esta compañía; quienes comparecen por sus propios derechos.

SEGUNDA.- Los comparecientes convienen en constituir la compañía de Responsabilidad Limitada ALMIDONSA CIA LTDA, que se regirá por las leyes del Ecuador y el siguiente estatuto.

TERCERA: ESTATUTO DE LA COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

CAPITULO PRIMERO.- NOMBRE, DOMICILIO, OBJETO SOCIAL Y PLAZO DE DURACIÓN. ARTICULO UNO.- La Compañía llevará el nombre de ALMIDONSA CIA LTDA. ARTICULO DOS.- El domicilio principal de la Compañía, es la ciudad de Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsachilas, Ecuador, y, por resolución de la Junta General de socios podrá establecer sucursales, Agencias, Oficinas y representantes en cualquier lugar del país o del exterior conforme a la Ley. ARTICULO TRES.- La Compañía tiene como objeto social principal la actividad correspondiente a la producción y comercialización de harina de yuca y por consiguiente podrá realizar las siguientes actividades: a) Venta Directa a los consumidores de Harina de Yuca; b) Venta bajo pedido; A demás en general la compañía podrá realizar toda clase de actos y contratos civiles y mercantiles permitidos por la Ley y relacionados con el objeto social principal. ARTICULO CUATRO.- El plazo de duración de la compañía es de cincuenta años contados a partir de la fecha de inscripción del contrato constitutivo en el Registro Mercantil. Pero podrá disolverse en cualquier tiempo o prorrogarse su plazo, si así lo resolviere la Junta General de Socios en forma prevista en la Ley y este Estatuto.

CAPITULO SEGUNDO: DEL CAPITAL SOCIAL, DE LAS PARTICIPACIONES, DE LA RESERVA LEGAL ARTICULO CINCO.- El capital social de la compañía es de cuarenta y cinco mil setecientos noventa y ocho dólares dividido en participaciones de (5,00) cinco dólares cada una, correspondiendo así las participaciones a cada uno de los socios de acuerdo al monto de sus participaciones, representadas por el certificado de participación correspondiente, de conformidad con la Ley y los Estatutos; certificado que estará firmado por el Gerente General y por el Presidente de la Compañía, capital que será entregado a los administradores luego de prescribir su nombramiento.


190

ARTICULO SEIS.- La Compañía puede aumentar su capital social por resolución de la Junta General de socios, con el consentimiento de las dos terceras partes del capital social presente en la asamblea; y, en tal caso, los socios tendrán derecho preferente para suscribir el aumento en proporción a sus aportaciones sociales, salvo resolución en contrario de la Junta General de Socios. ARTICULO SIETE.- El aumento del capital se lo hará estableciendo nuevas participaciones y su pago se lo hará de la siguiente manera: en numerario, en especie, por compensación de créditos, por capitalización de las reservas revalorizadas del patrimonio realizado conforme a la Ley y a la reglamentación pertinente, o por los demás medios previstos en la Ley. ARTICULO OCHO.- La reducción del capital se regirá por lo previsto en la Ley de Compañías; y, en ningún caso se tomará resoluciones encaminadas a reducir el capital social si ello implicare la devolución a los socios se realizará en partes proporcionales a las aportaciones hechas y pagadas, con las excepciones de la Ley. ARTICULO NUEVE.- la Compañía entregará a cada socio el certificado de aportación que corresponda. Dichos certificados de aportación se extenderán en cupones y en los mismos se hará constar la denominación de la Compañía, el capital suscrito y el capital pagado, número y valor del certificado, nombre del socio propietario, domicilio de la compañía, fecha de la escritura de constitución, Notaría en que se otorgó, fecha y número de la inscripción en el Registro Mercantil, fecha y lugar de expedición, la constancia de no ser negociable, la firma y rúbrica del Presidente y Gerente de la compañía. Los certificados serán registrados e inscritos en el libro de socios y participaciones; y, para constancia de su recepción se suscribirán los talonarios o cupones. ARTICULO DIEZ.- Las participaciones en esta compañía podrán transferirse por acto entre vivos, requiriéndose para ello el consentimiento unánime del capital social, que la cesión se celebre por escritura pública y se observe las pertinentes disposiciones de la Ley. Los socios tienen derecho preferente para adquirir estas participaciones a prorrata de las suyas, salvo resolución en contrario de la Junta General De Socios. En casos de cesión de participaciones se anulará el certificado original y se extenderá uno nuevo. ARTICULO ONCE.- Las participaciones de los socios en esta compañía son transmisibles por herencia, conforme a la Ley. ARTICULO DOCE.- La compañía formará un Fondo de Reserva Legal por lo menos igual al veinte por ciento del capital social, segregando anualmente el diez por ciento de las utilidades líquidas y realizadas.

CAPITULO TERCERO.- DE LOS SOCIOS, DE SUS DEBERES, ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDAD. ARTICULO TRECE.- Son obligaciones de los socios: a) las que señala la Ley de Compañías, b) Cumplir las funciones, actividades y deberes que les asigne la Junta General de Socios, el Gerente General y el Presidente de la Compañía; c) Cumplir con las aportaciones suplementarias en proporción a las participaciones que tuvieren en la compañía, de acuerdo a la forma que lo decida la Junta General de Socios: y, d) Las demás que señale el Estatuto. ARTICULO CATORCE.- Los socios de la compañía tienen los siguientes derechos y atribuciones: a) Intervenir con voz y voto en las asambleas de la Junta General de socios, personalmente o mediante poder a un socio o extraño, ya se trate de poder notarial o de carta de poder, b) A elegir y ser elegido para los organismos de administración y fiscalización; c) A percibir las utilidades y beneficios a prorrata de las participaciones pagadas; lo mismo respecto del acervo social, de producirse la liquidación; d) los demás derechos previstos en la Ley y este Estatuto. ARTICULO QUINCE.- La responsabilidad de los socios de la compañía por las obligaciones sociales se limita únicamente al monto de sus aportaciones individuales a la compañía salvo las excepciones de Ley.


191

CAPITULO CUATRO.- EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN. ARTÍCULO DIECISEIS.- El gobierno y la administración de la compañía se ejerce a través de los siguientes órganos: Junta General de Socios, el Presidente y el Gerente General.

SECCION UNO.- DE LA JUNTA GENERAL DE LOS SOCIOS.

ARTICULO DIESIETE.- La Junta General de socios es el órgano supremo de la compañía y está integrada por los socios legalmente convocados y reunidos en el número suficiente para formar quórum. ARTICULO DIEOCHO.- Las reuniones de la Junta General de socios son ordinarias y extraordinarias y se reunirán en el domicilio principal de la compañía para su validez. Podrá la compañía celebrar reuniones de la Junta General de socios en la modalidad de Junta Universal. ARTICULO DIENUEVE.- Las Juntas ordinarias se reunirán por lo menos una vez al año, dentro de los tres meses posteriores a la finalización del ejercicio económico de la compañía; y, las extraordinarias en cualquier tiempo en que fueren convocadas. ARTICULO VEINTE.- Las Juntas Generales ordinarias y extraordinarias serán convocadas por el presidente y/o Gerente General de la compañía. Por escrito y personalmente a cada uno de los socios con ocho días de anticipación. ARTICULO VEINTIUNO.- El quórum para las reuniones de la Junta General de socios, en la primera convocatoria será más de la mitad del capital social, por lo menos; en la segunda convocatoria se podrá cesionar con el número de socios presente, lo que se indicará en la convocatoria. ARTICULO VEINTIDOS.- Las resoluciones de tomarán por mayoría absoluta de votos del capital social concurrente a la reunión. ARTICULO VEINTITRES.- Las resoluciones de la Junta General de socios tomadas con arreglo a la Ley y a lo que dispone este estatuto obligarán a todos los socios hayan o no concurrido a la cesión, hayan o no contribuido con su voto y estuviesen de acuerdo con dichas resoluciones. ARTICULO VEINTICUATRO.- Las cesiones de la Junta General de socios serán presididas por el Presidente de la compañía y a su falta por la persona designada en cada caso de entre los socios. ARTICULO VEINTICINCO.- Son atribuciones de la Junta General: a) Designar y remover Administradores y Gerentes; b) Designar el consejo de vigilancia; c) aprobar las cuentas y los balances que presenten los administradores y gerentes; d) resolver acerca de la forma de reparto de utilidades; e) Resolver acerca de la amortización de las partes sociales; f) Consentir en la cesión de las partes sociales y en la admisión de nuevos socios; g) Decidir acerca de la disminución a aumento de capital y la prórroga del contrato social. ARTICULO VEINTISEIS.- Las resoluciones de las Juntas de los Socios son obligatorias desde el momento que son tomadas válidas.

SECCIÓN DOS.- DEL PRESIDENTE ARTICULO VEINTISIETE.- el Presidente será nombrado por la Junta General de socios para un período de dos años, pudiendo ser indefinidamente reelegido. Puede ser socio o no. ARTICULO VEINTIOCHO.- Son deberes y atribuciones del presidente de la compañía: a) Vigilar la marcha de la compañía y el desempeño de las funciones, de los servidores de la misma e informar de estos particulares a la Junta General de socios; b) Convocar y presidir las sesiones de Junta General de socios o suscribir las actas; c) Velar por el cumplimiento de los objetivos de la compañía y por la aplicación de las políticas emitidas; d) Reemplazar al Gerente General por falta, ausencia permanente o definitiva; e) Firmar el nombramiento del Gerente General y conferir certificaciones sobre el mismo; f) Actuar conjuntamente con el Gerente General en la toma de decisiones trascendentales de la empresa; g) Designar a los empleados de la compañía conjuntamente con el Gerente General; h) Las


192

demás que señale la Lay de Compañías. El estatuto, el reglamento de la compañía y, la Junta General de Socios.

SECCION TRES.- DEL GERENTE GENERAL ARTICULO VEINTENUEVE.- El Gerente general será nombrado por la Junta General de Socios, y durará dos años en su cargo pudiendo ser reelegido en forma indefinida, puede ser socio o no. ARTICULO TREINTA.- Son deberes y atribuciones del Gerente General de la compañía: a) Representar legalmente a la compañía en forma judicial y extrajudicial; b) Conducir la Gestión de los negocios sociales y la marcha administrativa de la compañía; c) Dirigir la gestión económicofinanciera de la compañía; d) Gestionar, planificar, coordinar, poner en marcha y cumplir las actividades de la compañía; e) Realizar el pago pro conceptos de gastos administrativos de la compañía; f) Realizar inversiones, adquisiciones y negocios, sin necesidad de firma conjunta con el presidente hasta la cuantía que diga la Junta General de socios; g) Suscribir el nombramiento del presidente y conferir copias y certificaciones sobre el mismo; h) Inscribir el nombramiento con la razón de su aceptación en el Registro Mercantil; i) Llevar el libro de actas y expedientes de cada cesión de Junta; j) Manejar las cuentas bancarias de la compañía según sus atribuciones; k) Presentar a la Junta General de socios un informe, balance general y las cuentas de pérdidas y ganancias, así como la fórmula de distribución de beneficios según la Ley; l) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la Junta General de socios; ll) Designar a los empleados de la compañía conjuntamente con el Presidente; m) Subrogar al Presidente en una falta o ausencia o cuando tuviere impedimento temporal o definitivo; o) Ejercer y cumplir las demás atribuciones, deberes y responsabilidades que establece la Ley, el presente estatuto, la Ley de Compañías y las que señales la Junta General de socios.

CAPITULO QUINTO.- DE LA FISCALIZACIÓN. ARTICULO TREINTA Y UNO.- La Junta General de Socios podrá contratar la asesoría contable o auditoría de cualquier persona natural o jurídica especializada, observando las disposiciones legales sobre esta materia en cualquier tiempo.

CAPITULO SEXTO.- DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN. ARTICULO TREINTA Y DOS.- La disolución y liquidación de la compañía, se regla por las disposiciones pertinentes en la Ley de compañías, especialmente por lo establecido en la sección doce de esta Ley, así como por el Reglamento sobre disolución y liquidación de compañías y por lo previsto en el presente estatuto. ARTÍCULO TREINTA Y TRES.- No se disolverá la compañía por muerte, interdicción o quiebra de uno o más de sus socios.

SECCIÓN CUARTA.- DE LA INTEGRACIÓN DEL CAPITAL. ARTÍCULO TREINTA Y CUATRO.- El capital es de, cuarenta y cinco mil setecientos treinta y seis dólares, el mismo que se encuentra suscrito y pagado en su totalidad, con aportaciones en numerario y especies. Socios Jacqueline Patrón Ramón Patrón Anthony Martínez

Aportación Aportación de capital Aportación con el terreno y vehículo Aportación de capital

Valor $15.576,26 $30.000,00 $10,000,00

El dinero aportado se depositará en una cuenta de “Integración de Capital” en el Banco del Pichincha.


193

ARTICULO TREINTA Y CINCO.- Se estable la matriz principal de la compañía ALMIDONSA CIA LTDA, en la ciudad de Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsachilas. Usted señor notario, se servirá agregar las demás cláusulas de estilo que aseguren la plena validez de la constitución de la compañía antes nombradas.

Atentamente,

AB. EDISON MARTINEZ ALQUINGA


194

Anexo 7. Ficha tĂŠcnica proporcionada por Iniap Santo Domingo.


195

Anexo 8. Amortización del préstamo. MONTO EN USD: TASA DE INTERES: PLAZO: FECHA DE INICIO: CUOTA: AMORTIZACIÓN CADA: NUMERO DE PERIODOS: # Pagos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

$ 30.000,00 11,83% 5 01/01/2014 $ 2.008,56 90 20 Saldo $ 30.000,00 $ 28.878,69 $ 27.724,23 $ 26.535,61 $ 25.311,85 $ 24.051,89 $ 22.754,67 $ 21.419,08 $ 20.043,99 $ 18.628,24 $ 17.170,61 $ 15.669,88 $ 14.124,76 $ 12.533,94 $ 10.896,08 $ 9.209,77 $ 7.473,59 $ 5.686,07 $ 3.845,68 $ 1.950,86 $ 0,00

años

días Interes $ 887,25 $ 854,09 $ 819,94 $ 784,79 $ 748,60 $ 711,33 $ 672,97 $ 633,47 $ 592,80 $ 550,93 $ 507,82 $ 463,44 $ 417,74 $ 370,69 $ 322,25 $ 272,38 $ 221,03 $ 168,17 $ 113,74 $ 57,70

Capital $ 1.121,31 $ 1.154,47 $ 1.188,61 $ 1.223,77 $ 1.259,96 $ 1.297,22 $ 1.335,59 $ 1.375,09 $ 1.415,76 $ 1.457,63 $ 1.500,74 $ 1.545,12 $ 1.590,82 $ 1.637,86 $ 1.686,30 $ 1.736,18 $ 1.787,52 $ 1.840,39 $ 1.894,82 $ 1.950,86

Dividendo $ 2.008,56 $ 2.008,56 $ 2.008,56 $ 2.008,56 $ 2.008,56 $ 2.008,56 $ 2.008,56 $ 2.008,56 $ 2.008,56 $ 2.008,56 $ 2.008,56 $ 2.008,56 $ 2.008,56 $ 2.008,56 $ 2.008,56 $ 2.008,56 $ 2.008,56 $ 2.008,56 $ 2.008,56 $ 2.008,56


196

Anexo 9. Requerimientos de materia prima.

Periodo 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año

Materia prima (100% ) Anual - Kg Costo unitario 71.800 $ 0,09 72.819 $ 0,09 73.853 $ 0,09 74.901 $ 0,10 75.963 $ 0,10

Costo total $ 6.462,04 $ 6.730,69 $ 7.010,50 $ 7.301,95 $ 7.605,52

Periodo 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año

Materia prima a producción( 97% ) Anual - Kg Costo unitario 69.709,16 0,09 70.698,33 0,09 71.701,54 0,09 72.718,98 0,10 73.750,87 0,10

Costo total $ 6.273,82 $ 6.534,65 $ 6.806,31 $ 7.089,27 $ 7.384,00

Periodo 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año

Desechos (3% ) Anual - Kg Costo unitario 2.091,27 0,09 2.120,95 0,09 2.151,05 0,09 2.181,57 0,10 2.212,53 0,10

Costo total $ 188,21 $ 196,04 $ 204,19 $ 212,68 $ 221,52

Anexo 10. Requerimiento materiales indirectos. Fundas de empaque 500g Periodos 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año

Requerimiento de fundas Costo unitario Costo total 64.132 $ 0,05 $ 3.206,62 65.042 $ 0,05 $ 3.339,93 65.965 $ 0,05 $ 3.478,78 66.901 $ 0,05 $ 3.623,41 67.851 $ 0,06 $ 3.774,04

Sacos de polipropileno 50 Kg Periodos 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año

Requerimiento de sacos Costo unitario Costo total 641 $ 0,08 $ 51,31 650 $ 0,08 $ 53,44 660 $ 0,08 $ 55,66 669 $ 0,09 $ 57,97 679 $ 0,09 $ 60,38


197

Anexo 11. Estándares para determinar capacidad de producción y ventas

Demanda del proyecto kilos 32.066 32.521 32.983 33.451 33.925

Capacidad producción kilos 121 123 125 127 129

Estándar 200k operarios 1 1 1 1 1

Demanda del proyecto fundas 64.132 65.042 65.965 66.901 67.851

Capacidad ventas fundas dia 243 246 250 253 257

Estándar 150 fundas Vendedores 2 2 2 2 2

Días en producción Detalle Año (-)Fines de semana (-)Días feriados Días en producción

Dias 365 104 10 251

Anexo 12. Punto de equilibrio para 5 años.

Periodos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Demanda del Costo variable Margen de Precio de venta proyecto unitario contribución 64.132 $ 1,81 $ 0,22 $ 1,59 65.042 $ 1,86 $ 0,22 $ 1,64 65.965 $ 1,91 $ 0,23 $ 1,68 66.901 $ 1,96 $ 0,23 $ 1,73 67.851 $ 2,01 $ 0,24 $ 1,78

Costo fijos $ 74.845,48 $ 78.764,37 $ 79.988,60 $ 80.701,36 $ 81.712,80

Punto de equilibrio (Q) 46.993 48.126 47.562 46.698 46.015

Punto de equilibrio ($) $ 85.057,77 $ 89.459,70 $ 90.798,49 $ 91.556,22 $ 92.652,49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.