i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO
Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingeniera en Administración Turística y Hotelera
DIAGNÓSTICO DE LA PARROQUIA RURAL SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN, CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS COMO BASE PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO LOCAL, 2011
AUTORA: Jenny Yadira Zabala Moreira DIRECTOR: Ing. José Romero SANTO DOMINGO – ECUADOR
2013
ii
APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
TRIBUNAL
Ing. José Romero
_______________________________
DIRECTOR DE DISERTACIÓN
Ing. Johanna Román
_______________________________
MIEMBRO TRIBUNAL
Ms. Luis Morejón MIEMBRO TRIBUNAL
S Santo Domingo, septiembre 2013
_______________________________
iii
AUTORÍA
Yo, Jenny Yadira Zabala Moreira con C.I. 171345175-3, egresada de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo; declaro que el presente trabajo de investigación previo a la obtención del título de Ingeniera en Administración Turística y Hotelera, es inédito por lo que libero de cualquier responsabilidad a la PUCE SD, siendo la disertación responsabilidad del autor(a); y el patrimonio intelectual de la misma a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo.
Atentamente,
Jenny Yadira Zabala Moreira
iv
DEDICATORIA A mi madre, por su apoyo incondicional, brindarme siempre su cariño y demostrarme que con esfuerzo y sacrificio todo se puede lograr. Por darme una fuerte razón de superarme en la vida, dedico este trabajo a mi hijo, quien siempre será mi más grande incentivo.
v
AGRADECIMIENTOS Agradezco a mi esposo quien siempre me apoyo en este largo camino; mis hermanos, demás familiares y amigos quienes con su apoyo me supieron alentar cuando decaía. Y sinceramente a todas las personas de la parroquia Alluriquín, quienes me brindaron sin dudar su respaldo en la realización del presente trabajo.
vi
RESUMEN La presente investigación es un diagnóstico de la parroquia San José de Alluriquín, ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; que servirá como base para el impulso del turismo local y para la elaboración de un plan de desarrollo turístico territorial. Para su conclusión se realizó un estudio de los elementos que componen el sistema turístico, con el objetivo de enmarcar los factores de crecimiento y circunstancias limitantes para la actividad dentro del territorio. Se obtuvo datos actualizados por medio de observaciones directas, los cuales no solo servirán a proyectos de este tipo; de igual manera con encuestas estructuradas y exclusivas con representantes de la parroquia, se confirmo datos extraídos de las visitas desarrolladas, estudio que fue fundamentado en la aplicación del manual para el diagnostico turístico de la Srta. Carla Ricaurte y fichas basadas en diseños estructurados por el MINTUR. Delimitando así las áreas por atractivos influyentes según decisión de turistas, los lugares que poseen meritos excepcionales que podrían transcender fronteras, también los que solamente serían para recepción interna y los que podrían tener acogida en el mercado interno e internacional.
ABSTRACT The present investigation is a diagnosis of the parish of San José de Alluriquín, located in the province of Santo Domingo de los Tsáchilas; which will serve as base for the impulse of local tourism and for the elaboration of a plan of territorial tourist development. For its conclusion it was made a study of the elements that conform the tourist system, with the objective of framing the growing factors and limiting circumstances for the activity within the territory. Current data was gathered through direct observation, which will not only serve for projects of this kind, likewise with structured and exclusive surveys with the parish representatives, data from the visits made were confirmed, study that was fundamented in the manual application for the tourist diagnosis of Miss Carla Ricaurte and cards based on structured designs of MINTUR. Thus delimiting the areas according to the influential attractions according to the decision of the tourists, the places that have exceptional merits that could go beyond borders, also the ones that could only be for domestic reception and those which could have acceptance in the domestic and international market.
vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS I.
MARCO TEÓRICO ................................................................................................17
1.1.
INTRODUCCIÓN AL TURISMO ............................................................................17
1.2.
TURISMO EN EL ECUADOR ................................................................................20
1.3.
TIPOS DE TURISMO ............................................................................................25
1.3.1. Ecoturismo ............................................................................................................25 1.3.2. Turismo cultural ....................................................................................................26 1.3.3. Turismo de deportes – aventura ...........................................................................28 1.3.4. Turismo sostenible ................................................................................................29 1.4.
SISTEMA TURÍSTICO ..........................................................................................32
1.4.1. Gobernanza ..........................................................................................................33 1.4.2. Comunidad Receptora ..........................................................................................34 1.4.3. Demanda ..............................................................................................................35 1.4.4. Infraestructura .......................................................................................................36 1.4.5. Oferta de servicios ................................................................................................36 1.4.6. Atractivos naturales y culturales ............................................................................37 1.5.
PLANIFICACIÓN DEL TURISMO ..........................................................................38
1.5.1. Enfoques de la planificación turística ....................................................................39 1.5.2. Niveles de la planificación turística........................................................................39 1.5.3. Procesos y herramientas de la planificación .........................................................40 1.5.4. Análisis previo .......................................................................................................41 1.6.
FODA ....................................................................................................................49
1.7.
ESTRATEGIAS .....................................................................................................51
II
METODOLOGÍA ...................................................................................................52
2.1.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN..........................................................................52
2.1.1. Método deductivo ..................................................................................................53 2.1.2. Método analítico ...................................................................................................53 2.1.3. Método inductivo ...................................................................................................53 2.1.4. Método descriptivo ................................................................................................54 2.2.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN ...........................................................................54
2.2.1. Fuentes primarias .................................................................................................54 2.2.2. Fuentes secundarias .............................................................................................55
viii
III
DIAGNÓSTICO DE LA PARROQUIA RURAL SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN, CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, COMO BASE PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO LOCAL, 2011 ......................................................................................................................57
3.1.
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO .................................................................................57
3.1.1. Modelo de planificación .........................................................................................57 3.1.2. Delimitación del área de estudio ...........................................................................59 3.1.3. Revisión bibliográfica ............................................................................................59 3.1.4. Planificación del trabajo de campo. .......................................................................64 3.2.
CENTRALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN EL CAMPO ...............67
3.2.1. Gobernanza ..........................................................................................................68 3.2.2. Demanda ..............................................................................................................72 3.2.3. Atractivos ..............................................................................................................91 3.2.4. Infraestructura .....................................................................................................102 3.2.5. Comunidad Receptora ........................................................................................110 3.2.6. Oferta de servicios ..............................................................................................119 3.3.
ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS .........................................125
3.3.1. Análisis FODA.....................................................................................................126 3.3.2. Informe final del diagnóstico................................................................................131 3.3.3. Estrategias de acción ..........................................................................................132
9
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Preferencia de actividad de turistas nacionales ....................................................... 23 Tabla 2. Remuneraciones en Hoteles y Servicios .................................................................. 24 Tabla 3. Recursos económicos ................................................................................................... 66 Tabla 4. Procedencia de la demanda......................................................................................... 73 Tabla 5. Género de la demanda ................................................................................................. 74 Tabla 6. Edad de la demanda ..................................................................................................... 75 Tabla 7. Ocupación de la demanda............................................................................................ 76 Tabla 8. Motivo de viaje de la demanda .................................................................................... 77 Tabla 9. Periodicidad del viaje..................................................................................................... 78 Tabla 10. Total de visitas ............................................................................................................. 79 Tabla 11. Incentivo de la visita .................................................................................................... 80 Tabla 12. Tipo de traslado ........................................................................................................... 81 Tabla 13. Permanencia en el lugar ............................................................................................. 82 Tabla 14. Innovación de servicios............................................................................................... 83 Tabla 15. Definición del servicio ................................................................................................. 84 Tabla 16. Accesibilidad económica ............................................................................................ 85 Tabla 17. Cantidad a invertir en la parroquia ............................................................................ 86 Tabla 18. Servicios que utilizó en la parroquia ......................................................................... 87 Tabla 19. Atractivos turísticos conocidos .................................................................................. 89 Tabla 20. Resumen del inventario de los atractivos .............................................................. 100 Tabla 21. Servicios Básicos ....................................................................................................... 103 Tabla 22. Acceso a la Educación .............................................................................................. 104 Tabla 23. Medios de comunicación ......................................................................................... 105 Tabla 24. Sistema de eliminación de aguas servidas............................................................ 106 Tabla 25. Provisión de agua ...................................................................................................... 107 Tabla 26. Servicios a la sociedad ............................................................................................. 108 Tabla 27. Producción de la parroquia ...................................................................................... 110 Tabla 28. Actividades Laborales ............................................................................................... 111 Tabla 29. Actividades Recreativas ........................................................................................... 112 Tabla 30 . Tipos de vivienda ...................................................................................................... 113 Tabla 31. Problemas sociales ................................................................................................... 114
x
Tabla 32. Servicios de Salud ..................................................................................................... 120 Tabla 33. Servicio de Transporte .............................................................................................. 120 Tabla 34. Medios de Comunicaci贸n ......................................................................................... 120 Tabla 35. Estaciones de servicios ............................................................................................ 121 Tabla 36. Servicios de relajaci贸n y salud ................................................................................ 121 Tabla 37. Instituciones educativas ............................................................................................ 122 Tabla 38. Otros Servicios ........................................................................................................... 123 Tabla 39. Voluntariados ............................................................................................................ 124 Tabla 40. Servicio de hospedaje.............................................................................................. 124 Tabla 41. Servicios de Alimentaci贸n ........................................................................................ 125
11
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Pirámide del turismo sostenible ......................................................................... 31 Ilustración 2. Proceso de la Planificación Turística ................................................................. 41 Ilustración 3. Etapas del diagnóstico .......................................................................................... 43 Ilustración 4. Rangos de Puntuación de un Atractivo Turístico.............................................. 49 Ilustración 5. Diagnóstico (Propuesta) ....................................................................................... 56 Ilustración 6. Límites territoriales de la parroquia San José de Alluriquín ............................ 59 Ilustración 7. Cronograma de Actividades ................................................................................. 65 Ilustración 8. Materiales................................................................................................................ 67 Ilustración 9. Proyectos de la parroquia..................................................................................... 69 Ilustración 10. Asistencia a talleres ............................................................................................ 71 Ilustración 11. Perfil del visitante................................................................................................. 91
12
ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1. Países emisores de turistas al Ecuador .................................................................. 22 Gráfica 2. Oferta laboral ............................................................................................................... 62 Gráfica 3. Procedencia de la demanda...................................................................................... 73 Gráfica 4. Género de la demanda............................................................................................... 74 Gráfica 5. Edad de la demanda................................................................................................... 75 Gráfica 6. Ocupación de la demanda ......................................................................................... 76 Gráfica 7. Motivo de viaje de la demanda ................................................................................. 77 Gráfica 8. Periodicidad del viaje .................................................................................................. 78 Gráfica 9. Total de visitas ............................................................................................................. 79 Gráfica 10. Incentivo de la visita ................................................................................................. 80 Gráfica 11. Tipo de traslado......................................................................................................... 81 Gráfica 12. Permanencia en el lugar .......................................................................................... 82 Gráfica 13. Innovación de servicios ............................................................................................ 83 Gráfica 14. Definición del servicio............................................................................................... 85 Gráfica 15. Accesibilidad económica ......................................................................................... 86 Gráfica 16. Cantidad a invertir en la parroquia ......................................................................... 87 Gráfica 17. Servicios que utilizó en la parroquia ...................................................................... 88 Gráfica 18. Atractivos turísticos conocidos ............................................................................... 89 Gráfica 19. Servicios Básicos .................................................................................................... 103 Gráfica 20. Acceso a la Educación ........................................................................................... 104 Gráfica 21. Medios de comunicación ....................................................................................... 105 Gráfica 22. Sistema de eliminación de aguas servidas ......................................................... 106 Gráfica 23. Provisión de agua ................................................................................................... 107 Gráfica 24. Servicios a la sociedad .......................................................................................... 108 Gráfica 25. Producción de la parroquia ................................................................................... 111 Gráfica 26. Actividades Laborales ............................................................................................ 112 Gráfica 27. Actividades Recreativas......................................................................................... 113 Gráfica 28. Tipos de vivienda .................................................................................................... 114 Gráfica 29. Problemas sociales................................................................................................. 115
13
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Clasificación de los atractivos naturales, Primera parte...................................... 140 Anexo 2. Clasificación de los Atractivos Naturales, Segunda parte .................................. 141 Anexo 3. Enfoques De La Planificación Turística. Primera parte ....................................... 142 Anexo 4. Enfoques De La Planificación Turística. Segunda parte ..................................... 143 Anexo 5. Modelo de Encuesta para Infraestructura y comunidad receptora. Primera parte ........................................................................................................................................................ 144
Anexo 6. Modelo de encuesta para Infraestructura y comunidad receptora. Segunda parte ........................................................................................................................................................ 145
Anexo 7. Modelo de encuesta para la demanda. Primera parte.......................................... 146 Anexo 8. Modelo de encuesta para la demanda. Segunda parte........................................ 147 Anexo 9. Procedimiento para el registro de la información. Primera parte ........................ 148 Anexo 10. Procedimiento para el Registro de la información. Segunda parte .................. 149 Anexo 11. Jerarquización de los Atractivos Turísticos ......................................................... 150 Anexo 12. Parámetros de evaluación. Primera parte ........................................................... 151 Anexo 13. Parámetros de evaluación. Segunda parte .......................................................... 152 Anexo 14. Primera reunión formal con el presidente de la parroquia ................................. 153 Anexo 15. Respaldo de asistencia a la conformación del comité público – privado ........ 153 Anexo 16. Demanda del sector ................................................................................................. 154 Anexo 17. Mina del área La Florida .......................................................................................... 154 Anexo 18. Bosque protector de la microcuenca del río Lelia ............................................... 155 Anexo 19. Ficha de registro del área minera de La Florida. Primera parte ....................... 155 Anexo 20. Ficha de registro del área minera de la Florida. Segunda parte ....................... 156 Anexo 21. Ficha del registro de datos del atractivo Bosque protector de la cuenca del Río Lelia. Primera parte. .................................................................................................................... 156 Anexo 22. Ficha del registro de datos del atractivo Bosque protector de la cuenca del Río Lelia. Segunda parte ................................................................................................................... 157 Anexo 23. Ficha del atractivo cascada y vado del Diablo. Primera parte .......................... 157 Anexo 24. Ficha del atractivo cascada y vado del Diablo, Segunda parte ........................ 158 Anexo 25. Ficha del registro de datos del atractivo Elaboración de melcochas. Primera parte............................................................................................................................................... 158
xiv
Anexo 26. Ficha del registro de datos del atractivo Elaboración de melcochas. Segunda parte............................................................................................................................................... 159 Anexo 27. Ficha del registro de datos del atractivo Fiestas de parroquialización. Primera parte............................................................................................................................................... 159 Anexo 28. Ficha del registro de datos del atractivo Fiestas de Parroquialización.Segunda parte….. ........................................................................................................................................ 160 Anexo 29. Ficha del registro de datos del atractivo Jardín Botánico de Otonga. Primera parte .............................................................................................................................................. 160
Anexo 30. Ficha del registro de datos del atractivo Jardín Botánico de Otonga. Segunda parte............................................................................................................................................... 161
15
INTRODUCCIÓN El presente Diagnóstico Turístico de la parroquia San José de Alluriquín revela datos importantes que servirán como base para una futura planificación turística, la cual es indispensable en el desarrollo sostenible de la comunidad dentro de su territorio. Esta investigación a su vez permite conocer la potencialidad que tiene la comunidad alluriquense para progresar social, económica y territorialmente a través de la correcta aplicación de la actividad turística. La necesidad de impulsar la creación de un estudio exhaustivo fue por la carencia de información en los sistemas, los cuales interactúan para el perfeccionamiento de la industria turística en Alluriquín. Con una visión de promover el desarrollo económicosocial y cultural de la provincia, se encuentra la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo como una de las patrocinadoras de esta iniciativa, la cual, en conjunto con el Gobierno parroquial de Alluriquín han propuesto el desarrollo de proyectos bilaterales hacia el mutuo beneficio, y con el respaldo de calidad en conocimientos y responsabilidad por parte de los estudiantes de la institución. Se realizó el trabajo fundamentándose en información local y nacional actualizada, lo cual sirvió para el reconocimiento del espacio en que esta sociedad se desenvuelve. Los datos recolectados son esenciales para ejecutar eficientemente en el futuro un plan turístico, lo cual permitirá proponer nuevas alternativas para mejorar la calidad de los productos y servicios que ofertarán a sus visitantes. Se difundieron los datos como información indispensable en su conocimiento, hacia los dirigentes de los diferentes recintos, debido a que cualquier plan que se pretenda desarrollar es necesario socializarlo para obtener mejores resultados en su acogida y ejecución. Durante la lectura se encontrará, un análisis determinante de las características actuales de cada uno de los elementos; en cuanto a los atractivos se presenta una guía inventariada; y su respectiva jerarquización dependiendo de la importancia que cada uno de ellos tendría dentro del mercado competitivo. La diversidad cultural se resalta en la parroquia, debido a sus orígenes donde las personas provinieron de varios puntos del país, brindándole a su comunidad la ventaja de adaptarse a cualquier turista que proviene de un lugar de diferentes costumbres.
xvi
Donde éstos pueden obtener varias alternativas basadas en la pluralidad de la gente de la comunidad receptora. La calidez de su gente y el buen liderazgo de sus autoridades, son más puntos a favor al momento de desarrollar proyectos que buscan una calidad de vida superior para los pobladores del lugar. Otro aspecto importante es la inversión turística que existe dentro del territorio, contribuyéndoles mediante este trabajo el perfil de la demanda, lo cual les permitirá encaminar de manera más productiva sus esfuerzos para conseguir mayor aceptación y afluencia en cada uno de los atractivos que ofertan. Se demuestra que se puede encaminar a las instituciones tanto públicas o privadas a observar a la parroquia de Alluriquín como un lugar seguro para instaurar cualquier tipo de proyecto, debido a que presenta varios factores que desde el punto de vista de sus visitantes es único en la región. Su ubicación estratégica es otro punto a favor para la inversión de capitales puesto que es un paso obligatorio desde la Sierra hacia la Costa del país. Se presenta de igual manera propuestas basadas en estrategias aplicables, las cuales son desarrolladas a partir del análisis FODA de todos los elementos del sistema turístico. Sintetizando esta información se puede concluir que la parroquia cuenta con una gran potencialidad en el desarrollo económico, turístico, social y ecológico; sabiendo aplicar su recurso humano como principal punto de impulso al progreso; el cual debe reforzarse a través de capacitaciones que muestren la manera en que pueden convertir todas sus ventajas en beneficios tanto individuales como compartidos.
17
I MARCO TEÓRICO 1.1.
INTRODUCCIÓN AL TURISMO Para formar una idea clara sobre un tema a estudiar, es indispensable conocer sus inicios y como se ha ido desarrollando en la sociedad; en este trabajo se expondrá la apertura que tuvo el turismo y cómo ha evolucionado con el pasar de los años. Sergio Molina y Sergio Rodríguez exponen en uno de sus escritos que: “Hablar del turismo exige, en primer lugar, referirse a su marco de referencia inmediato: el tiempo libre (.….). El tiempo libre es una realidad y un concepto que, generalizadamente, nace durante el siglo XIX, en los países desarrollados del orbe, y significa el resultado de las conquistas laborales de los sectores medio y bajo de la población (….).El individuo lo utiliza de la manera que estima más conveniente, de acuerdo con sus intereses personales; en el tiempo libre ejerce; supuestamente, su derecho a la libertad”.
1
Se puede decir entonces, que el turismo nace conjuntamente con el tiempo libre; y que, hasta la actualidad se puede referir a esta actividad como un espacio no ocupacional que se lo dedica a varias funciones que no están dentro de las habituales. El tiempo libre surge como una necesidad de las masas trabajadoras, en la época de la Revolución Industrial, quienes luego de entregarse a sus obligaciones laborales, buscaban expresar su libertad a través de acciones diferentes a las tradicionales. Este acontecimiento les permitió, cambiar la monotonía de sus vidas en nuevas experiencias; las cuales al mismo tiempo les facultó para implantarse metas que les permitiera alcanzar un futuro digno por vivir; y forjó en esa sociedad una actitud positiva frente a todas las vicisitudes que enfrentaban en aquella época.
1
Molina E., Sergio y Rodríguez A., Sergio. Planificación Integral del Turismo: Un enfoque para Latinoamérica. Página 27.
18
Las nuevas experiencias desde un inicio, demostraron que el tiempo libre fortalecía a la sociedad y la señalaba como un eje impulsor de la economía mundial a través del turismo. Las aptitudes que las personas empezaron a obtener después de estas vivencias, ampliaron sus ideas de nuevos negocios y permitieron fomentar el interés de conocer lugares distintos al de su entorno habitual. Adquiriendo una idea de cómo inició el turismo y aclarando la estrecha relación que tiene con el tiempo libre, se puede entonces abordar el concepto de esta actividad y sus variaciones, lo cual es importante en la decisión de los modelos que se deben aplicar para evadir errores en la aplicación y desarrollo de este movimiento. El Turismo por ser una actividad que ha tomado impulso a través del tiempo, los gobiernos ven al turismo bien ejercido como una fuente de producción económica infinita, por tal razón se crea la necesidad de contar con un organismo que represente y guie esta actividad hacia el progreso social. Fomentado por las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Turismo (OMT), se crea y tiene como objetivo trabajar por un turismo que contribuya al crecimiento económico, a un desarrollo incluyente y a la sostenibilidad ambiental. Como mayor regulador del turismo, la OMT lo define como la acción que “comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros”:2 En simples palabras se refiere al turismo como una actividad de esparcimiento, la cual se desarrolla en un entorno distinto al que el ser humano habitúa permanecer; el lapso de tiempo en que se la disfruta es el máximo de un año, puesto que, si se extiende del periodo mencionado, se convierte de una actividad a un estado de permanencia local. Las acciones que se realizan cuando se está practicando el turismo son diversas e infinitas. En su mayoría son impulsadas por el ocio o distracción, con la finalidad de generar momentos de relax. 2
Organización Mundial del Turismo OMT. Introducción al Turismo. www2.unwto.org/esp. 15/06/2011, página 11.
19
La trascendencia del turismo y la importancia en su producción lo ha colocado dentro del Sector Económico Terciario, debido que ha creado puestos de trabajo, proporcionado múltiples riquezas y se ha convertido en un apoyo para los sectores de producción. La relevancia que tiene el turismo ha patrocinado que el Estado administre la participación del sector en la economía a través de la intervención y regulación legal, jurídica y fiscal a los diferentes negocios turísticos que se encuentran posicionados en el territorio. La participación de la actividad turística puede ser de manera individual o grupal, sin un número mínimo o máximo de personas participantes, se la puede desarrollar en cualquier zona o parte del mundo y se la ejecuta previniendo y minimizando los impactos que pueda causar en el área a efectuarse. Para Cooper, Fletcher, Fyall,Gilbert, Wanhill en su publicación mencionan que “el turismo puede ser pensado como una gama de individuos, de negocios, de organizaciones y de lugares que, de alguna forma se combinan para proporcionar
una
experiencia
de
viaje.
El
turismo
es
una
actividad
multidimensional, polifacética, que influencia muchas vidas y diferentes actividades económicas. No es de sorprenderse, por lo tanto, que su definición sea tan difícil”
3
En esta mención se puede definir al turismo como un conjunto de actividades humanas; pues al practicarlo se ven involucrados diversos ámbitos donde el protagonista es el hombre, y que sin necesidad de tener un conocimiento desarrollado de lo que implica esta industria, aplica su espíritu servicial para ofrecer gozo en el momento en que alguien experimenta un viaje. Se dice entonces que el turismo es polifacético y multidimensional porque las opciones que ofrece el turismo al disfrutarlo son variadas, puesto que los lugares para practicarlo son infinitos, y cualquier persona puede ofrecer una experiencia de viaje a través de un espíritu servicial, sin necesidad de contar con conocimientos teóricos de lo que el turismo implica. Toda esta diversidad hace que sea complicado conceptualizar el turismo. Las diferentes clases de turismo que existen hoy en día afianzan la teoría de que el turismo es polifacético. 3
Cooper, Chris; Fletcher, John; Fyall, Alan; Gilbert, David; Wanhil, Stephen. EL TURISMO: Teoría y Práctica. Página 40.
20
Existen distintos tipos de turismo como turismo religioso, turismo ecológico, turismo recreacional, turismo de playa y sol, turismo comunitario, turismo sostenible, etc. Por ejemplo, la percepción que tiene al visitar un lugar de playa y sol un grupo de adultos mayores no va a ser la misma para un grupo de estudiantes universitarios, pues para el primer grupo esta experiencia va a ser de descanso y relax, mientras para el segundo va a ser de constantes actividades como practicas de diferentes deportes, salidas a bailar, de excursión, etc. Conservar el turismo como una importante actividad productora, impulsadora de la creación de varias empresas, amigable al medio que nos rodea; son objetivos de los lugares que se han involucrado a ella, puesto que el aporte que genera social y económicamente a los pueblos representa una contribución sustancial al desarrollo de los mismos. El Secretario General de la OMT en un comunicado de prensa agregó: “Las noticias son especialmente alentadoras para las economías emergentes y los países en desarrollo, y muy especialmente para África, donde cada vez más el turismo se percibe como un motor de desarrollo, exportaciones, y puestos de trabajo”4. Se rectifica la influencia que el turismo tiene en el desarrollo, y todo el impulso que ha significado para países que no poseen un nivel relevante de industrialización en sus sectores de producción, permitirles tomar esta actividad amigable con la naturaleza, como precursora de progreso social, estabilidad económica
y
conservación
del
medio
ambiente;
oportunidades
que
penosamente no pueden obtener con otras labores pues el aporte que logran con el turismo es muy beneficioso.
1.2.
TURISMO EN EL ECUADOR Ecuador es conocido por encontrarse situado en la mitad del mundo, posee una historia interesante, donde construcciones que datan de la época precolombina y de la colonia son visitados por cientos de turistas al año, esto es por el buen estado de conservación en el que se encuentran estos lugares.
4
Risa, Marcelo. TURISMO INTERNACIONAL: Los primeros resultados del 2011 confirman la consolidación del crecimiento. media.unwto.org. 16/06/2011, página 1.
21
Este país es reconocido a nivel mundial por diferentes instituciones internacionales, por ejemplo el diario EL PAÍS de España, la revista Travel Advisor, y la Asociación Estadounidense de Operadores Turísticos denominan a Ecuador como el mejor del mundo para visitar, mientras que la reconocida guía de viajero Lonely Planet posiciona al país como el mejor destino en Latinoamérica y lo ubica entre los cuatro mejores del mundo para visitar. La economía del Ecuador la constituyen diferentes actividades, entre las principales y que se han posicionado en el mercado extranjero están la producción de banano, de flores, de camarones y cacao; pertenecientes al sector económico primario y una que recientemente está tomando un gran auge en el país y que pertenece al sector económico terciario es el Turismo. Sus cuatro regiones cuentan con una vasta diversidad en flora y fauna, donde aproximadamente se han registrado 1.640 clases de pájaros, 4.500 especies de mariposas, 345 especies de reptiles, 358 especies de anfibios, 258 especies de mamíferos, entre otras. Todo esto hace que el Ecuador sea considerado como el país con mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado del mundo, a pesar de contar con un menor espacio de territorio que otras regiones biodiversas. El término megadiverso es aplicado al referirse de Ecuador como un lugar único en el mundo, donde el compromiso de mantener el equilibrio de la vida ha patrocinado conservar su riqueza a través de la creación de 11 parques nacionales, con 4 reservas biológicas, 9 reservas ecológicas y una Reserva Geobotánica. Estos lugares son muy apreciados por los turistas y son grandes muestras de lo que el turismo puede ofrecer a los visitantes en el país. Dentro del país quién vigila el sector turístico es el Ministerio de Turismo o MINTUR, creado en 1992, esta entidad gubernamental lidera la actividad turística ejerciendo sus roles de regulación, planificación, gestión, promoción, difusión y control sobre todos los elementos que conforman el sistema turístico. Según un reportaje del diario EL COMERCIO del 05 de Enero de 2012, se redactó que: “El ministerio señaló que Colombia encabeza a los 15 países principales emisores de turistas hacia Ecuador (235.516), ubicándose por arriba de Estados Unidos (215.979), Perú (133.985), España (55.441), Argentina (33.226), Venezuela (32.485), Chile (30.998), Alemania (24524),
22
Cuba (22.278), Canadá (22.104), Gran Bretaña (21.402), Francia (19.084), México (16.672), Brasil (16.110) e Italia (13.693)5. Gráfica 1. Países emisores de turistas al Ecuador
FUENTE: Diario El Comercio ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
Esta información es de vital importancia para quienes piensan invertir dentro del ámbito turístico, debido a que muestra cuales son los países en que el turismo ecuatoriano posee más acogida; y permite plantearse una idea clara de las preferencias que esos nichos de mercado tienen, de igual manera da paso a la aplicación de nuevas estrategias para atraer turistas que aún no se han interesado en el servicio turístico ecuatoriano. Pero la demanda turística no solo se alimenta de los turistas extranjeros, sino también de los turistas internos, en el Ecuador como en otras partes del mundo existen fechas conmemorables donde el gobierno proclama días libres que son tomados por los ecuatorianos para visitar las diferentes partes que componen este maravilloso país. Según el periódico manabita El Diario “Entre el diciembre del 2009 y febrero del 2010, el 40 por ciento de los ecuatorianos realizaron viajes de turismo interno”6. El impulso que obtienen los turistas internos es producido por la calidad de los servicios que reciben en sus diferentes visitas. 5
El Comercio. 1. 128,000 extranjeros visitaron el Ecuador durante 2001, un 8% más que en el 2011. www.elcomercio.com. 05/01/2012, página 1. 6 El diario. 40% de ecuatorianos hizo turismo interno. www.eldiario.com.ec. 05/10/2011, página 1.
23
La recomendación por parte de personas que han visitado los diferentes destinos turísticos, y el incentivo que ha generado el gobierno y los sectores privados a través de diferentes campañas como “Ecuador ama la vida”, “Ecuador Primero”, entre otros; han sido factores determinantes para el incremento del turismo interno. La variedad de destinos en Ecuador es fundamental para su acogida en los días de feriado, las preferencias van de acuerdo a la temporada climática, la ubicación de los atractivos, y sobre todo las actividades de esparcimiento que ese mismo atractivo les ofrece. En el Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador, “PLANDETUR 2020”, las actividades de preferencia de los turistas internos la presentan de la siguiente manera: Tabla 1. Preferencia de actividad de turistas nacionales
PREFERENCIAS DE ACTIVIDAD DE TURISTAS NACIONALES Total de Actividad realizada % visitantes Diversión 1,214,990 45.6 Visitar naturaleza o áreas protegidas
695,169
26.1
Practicar deportes
326,317
12.2
Gastronomía
170,882
6.4
79,232
3
77,126
2.9
52,381
2
Visita a comunidades
4,473
0.2
Visitar Shamanes, curanderos
1,608
0.1
44,137
1.7
2,666,315
100
Observar Flora y Fauna Visitar sitios arqueológicos, históricos Realizar compras
Otros Total del universo FUENTE: Plandetur 2020 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
Las tres primeras actividades de preferencia por los turistas son: Por diversión el 45.6% de personas, por visitar naturaleza o áreas protegida un porcentaje del 26.1 y por practicar deportes el 12.2%. Estadísticas que permiten complementar los servicios que se ofertan con actividades que llamen la atención de los turistas y permiten incrementar los ingresos económicos. En Ecuador los ingresos económicos son altamente dependientes de la actividad petrolera.
24
El turismo se presenta como una actividad que crea nuevas plazas de empleo, interactúan más de dos actividades económicas a la vez y redistribuye las riquezas. En el libro Turismo Comunitario en el Ecuador se expone que “Por cada empleo directo que se genera en turismo, se crean entre 3 y 6 puestos de empleo indirecto. De hecho el turismo se constituye así en una estrategia 7
relevante para la superación de la pobreza y el desarrollo sostenible del país”.
El efecto dinamizador en la economía es muy importante, pues permite que varios sectores se beneficien de sus actividades directa o indirectamente; y a la vez que esta actividad crece de igual manera, crecen oportunidades para crear nuevos negocios. La retribución salarial que brinda el turismo a quienes lo desempeñan es gratificante, así mismo otros beneficios como conocer personas de diferentes culturas, aprender y practicar nuevos idiomas, descubrir nuevos destinos, participar en el cuidado del medio ambiente, aplicar nuevas técnicas en guianza, actualizar la calidad en el servicio, incentivas el amor a la naturaleza, entre muchas otras. En el Ecuador según datos aportados por el Instituto de Estadísticas y Censos INEC, anuncian que a partir del año 2002 hasta el año 2007 un incremento en el aporte salarial dentro del campo Hoteles y Servicios, lo cual representa que la remuneración del turismo hacia a quienes participan en sus actividades están cada vez generando mayores ingresos, y por ende creando nuevas plazas de trabajo para cubrir la demanda recibida. Tabla 2. Remuneraciones en Hoteles y Servicios
HOTELES Y SERVICIOS AÑO REMUNERACIONES 2002 324.872.657,00 2003 385.450.363,00 2004 431.004.180,00 2005 500.312.590,00 2006 585.000.416,00 2007 598.736.912,00 FUENTE: INEC ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala 7
Ballesteros Ruiz, Esteban; Solis Carrión, Doris. Turismo comunitario en Ecuador: Desarrollo y Sostenibilidad Social. Páginas 29 – 35.
25
El progreso económico no es el único beneficio que el turismo proporciona, mediante esta actividad se puede realizar acciones de protección al medio ambiente, y controlar la interacción de los pueblos con su entorno para conservarlo y darlo a conocer en las visitas. Al promocionar un destino, se exponen sus productos turísticos, éstos se encuentran estructurados por sus recursos los mismos a los que se suministran servicios como transporte, alojamiento, alimentación, guías turísticos, etc.; para complementarlos.
1.3.
TIPOS DE TURISMO En el PLANDETUR 2020 se expone acerca de los productos turísticos, donde se especifica que “el producto deberá reunir como requisitos tres atributos fundamentales que son: atractivo, facilidades y accesibilidad. En general hay en Ecuador: Ecoturismo – Turismo de Naturaleza, Turismo Cultural, y Turismo de Deportes- Aventura, que configuran el mayor volumen de la oferta”8. A continuación se relatará los tipos de turismos más acogidos por la demanda.
1.3.1.
Ecoturismo Conocido como turismo verde; sus actividades se las realiza y disfruta en contacto con la naturaleza, el ecoturismo despierta un gran nivel de concienciación y compromiso hacia la preservación y respeto con el medio ambiente. Permite un desarrollo sostenible, económico y social a la población local que lo desempeñe. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN adopta el concepto de ecoturismo, donde indica que “Es aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación (cultural del presente y del pasado) que pueda encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto negativo ambiental y cultural, y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales”
8
9
Ministerio de Turismo del Ecuador. “Plan estratégico de desarrollo del turismo sostenible en Ecuador hacia el año 2020”. PLANDETUR 2020, páginas 12 – 18. 9 Ceballos - Lascuráin, Héctor. Ecoturismo, Naturaleza y desarrollo sostenible. Páginas 11-13.
26
El ecoturismo es un viaje responsable hacia destinos que nos ofrecen un escape de la vida cotidiana y del estrés de las ciudades. En el Ecuador el ecoturismo cada día es más reconocido y acogido por los turistas; sus principios como minimizar los impactos negativos para el ambiente y la comunidad, construir respeto, conciencia ambiental y cultural; brindar experiencias positivas, beneficios financieros, y fortalecer la participación en la toma de decisiones de la comunidad, son excelentes motivos para que su expansión no sea limitada. De acuerdo al Dr. Antonio Gonzales Molina las actividades que el ecoturismo reconoce como propias son: “paseos y rutas por parques nacionales /naturales, bosques, observaciones y avistamiento de avifauna (turismo ornitológico), cetáceos, tortugas, observación de animales salvajes, senderismo interpretativo, actividades de aventura de baja intensidad física, actividades de investigación sobre la naturales,(turismo científico) estudios sobre comportamientos de la flora, fauna y diversas especies, etc.”
10
Generalmente al disfrutar de estas actividades el turista busca complementarse con la naturaleza, y aprovechan al máximo de su experiencia pues satisfacen la necesidad que tiene en el presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
1.3.2.
Turismo cultural Según la Organización Mundial de Turismo OMT aporta la definición sobre Turismo Cultural “es el movimiento de personas debido esencialmente
a
motivos culturales como viajes de estudio, viajes a festivales u otros eventos artísticos, visitas a sitios o monumentos, viajes para estudiar la Naturaleza, el Arte, el Folklore, y las peregrinaciones”11 El aprendizaje es un valor agregado que esta experiencia de viaje otorga a los turistas; los transforma de una actitud pasiva como observadores o espectadores, a una activa como analíticos de nuevas tendencias antes no vividas. 10
González Molina, Antonio. Desarrollo Integral de Destinos Turísticos. Páginas 90 – 106. Organización Mundial del Turismo OMT. Introducción al Turismo. www2.unwto.org/esp. 28/06/2011. 11
27
Esta experiencia ejerce un efecto positivo sobre la comunidad donde se contribuye al mantenimiento, protección y conservación de sus recursos y costumbres; obteniendo el beneficio económico como un extra en la realización del turismo cultural. Los impactos en la sociedad que se encuentra inmiscuida en esta clase de turismo son:
Promover el conocimiento obtenido de este tipo de experiencia.
Preservación del medio natural o artificial donde se lo desarrolla,
Difusión de la pluralidad de los pueblos.
Aporte al desarrollo
Autogestión empresarial en las comunidades,
Acercamiento entre diversas culturas,
Promover una identidad propia, etc.
La gama de actividades que puede presentar el turismo comunitario son el conocer monumentos, museos, iglesias, festivales musicales de cualquier género, teatro, exposiciones y arte, literatura, cine, artesanías típicas, gastronomía, tradiciones culturales, labores agrícolas, etc.; además incrusta actividades de ocio, diversión y recreación a sus planes. En el Ecuador dentro de este tipo de turismo se encuentran los productos como el museo de Bahía de Caráquez en Manabí, Las Ruinas de Ingapirca en el Carchi, Centro Histórico de Quito, Hacienda Chorlaví, Fiesta de Yamor en Otavalo, etc. Todos estos sitios conservan y reflejan las costumbres, tradiciones y creencias de los pueblos; con sus propias características y se complementan con servicios de planta turística convirtiéndolos en opciones muy tentativas para los turistas. Debido a que este movimiento está dando pasos agigantados en el mercado, se ha creado en el país la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario en el Ecuador (FEPTCE), la cual es una organización sin fines de lucro;
28
“con jurisdicción nacional que agrupa a las comunidades, recintos, centros, palenques y las nacionalidades y pueblos del Ecuador que se desarrollan en un territorio determinado, que busca el mejoramiento de las condiciones de vida (bien vivir), a través de la defensa de nuestros territorios y la valoración de 12
nuestros patrimonios” .
Esta organización contribuye al impulso del turismo comunitario, con las comunidades afiliadas trabajan en diferentes campos como capacitaciones, gestión ambiental, elaboración y ejecución de proyectos, estructuración de productos, entre otros. Se respaldan con técnicos especialistas en cada tema; patrocinan sus actividades a través de colaboraciones por parte de gobiernos centrales y sectoriales para la financiación, donde tienen incidencia política.
1.3.3.
Turismo de deportes – aventura Es la clase de turismo que acoge varios seguidores por el tipo de experiencia que ofrece, se lo vive a través de varias actividades que requieren cierto nivel de esfuerzo físico, y entrega a sus actores emociones, sensaciones, experiencias y cierta dosis de adrenalina. Las actividades que se realizan en el turismo deportivo o de aventura son al aire libre y permiten contacto directo con la naturaleza, los impactos que se producen son mínimos, lo cual despierta el interés por nuevos mercados, debido a la tendencia de conservación ambiental que está en pleno auge a nivel mundial. Las personas que se apuntan a esta experiencia son viajeros que presentan un estilo de vida nómada, con inclinaciones hacia el cuidado ambiental, intrigan hacia situaciones
se
de riesgo y aventura, disfrutan del paisajismo;
desean experimentar sentimiento de libertad absoluta, y sienten la sensación de superar nuevos retos que les entregue gratificación y placer personal. Según el Portal en Español de Turismo de Aventura, Deportes y Ecoturismo en Iberoamérica, explica desde su punto de vista lo que representa el turismo de aventura y sus actividades: 12
Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador, FEPTCE. Turismo Comunitario. www.feptce.org. 07/10/2011, página 1.
29
“viaje o excursión con el propósito específico de participar en las actividades para explorar una nueva experiencia, por lo general supone el riesgo advertido o peligro controlado asociado a desafíos personales, en un medio ambiente natural o en un exótico escenario al aire libre.”
13
Un importante aporte que han visto las empresas de la experiencia que brinda el practicar turismo de aventura, es que las personas mejoran la capacidad de trabajo en equipo; pues las actividades incitan a los excursionistas a tomar decisiones que influenciaran en el éxito de la aventura, entregando a sus presentes mejor manejo de sus habilidades sociales, destrezas directivas y profesionales, e interacción social y grupal del personal. Entre la variedad de turismo de aventura que el Ecuador oferta están: parapente, motociclismo, buceo, rafting y kayak, etc. Ofertando en cada una de estas actividades instrumentos especializados para protección del turista y del medio ambiente.
1.3.4.
Turismo sostenible Al igual que las clases de turismo que se han mencionado como las más acogidas por la demanda, se presenta un tipo de turismo que ha venido teniendo un gran auge en los últimos años a nivel mundial. El Turismo Sostenible se lo toma como una de las herramientas más poderosas que, el Ecuador tiene para posicionarse en el mercado y conservar su riqueza ecológica, histórica y cultural. En el Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para el Ecuador, (PLANDETUR 2020), plantea el Ministerio de Turismo como proyecto integral el desarrollo y cumplimiento de la misión que esta labor representa, a este tipo de actividad como: “es una herramienta de planificación estratégica que integra, ordena y orienta la gestión competitiva del desarrollo del turismo sostenible en el Ecuador en todos los ámbitos de actuación para el beneficio de sus pueblos y el mejor uso de sus 14
recursos.” 13
Sung H., Heidi. Definición de Turismo Aventura.www.turismoaventura.com. 23/07/2011, página
7. 14
Ministerio de Turismo del Ecuador. Plan estratégico de desarrollo del turismo sostenible en Ecuador hacia el año 2020. PLANDETUR 2020, página 20.
30
La contaminación del medio ambiente, la explotación irracional de los recursos, la construcción en zonas de alto riesgo, la deforestación; entre otras causas, han producido desastres naturales los cuales son referencia para un sin número de pérdidas materiales y de personas. Al observar como las actividades humanas han ido favoreciendo al deterioro del entorno natural, se ha contemplado al turismo sostenible como el instrumento adecuado en la implementación de actividades que no alteren el ambiente y por medio del cual se obtengan varios beneficios. El turismo sostenible es calificado como una actividad amigable a la naturaleza, ha generado la creación de las denominadas empresas verdes, las cuales gestionan proyectos ambientales que reducen los impactos negativos que el hombre produce en el ecosistema al realizar ciertas actividades. Las comunidades han visto en este movimiento una oportunidad para el progreso, sus beneficios son:
Dinamizar la economía de su entorno social.
Equidad económica y de género
Incentivar el conocimiento sobre la cultura local a la que representan.
Proporcionar oportunidades de empleos dignos, que les permita mejorar su calidad de vida.
Ofertar variedad en servicios y productos turísticos.
Optimizar los recursos que la comunidad obtiene de su entorno.
Mejorar la infraestructura y superestructura turística del lugar, favoreciendo no solo al turismo, si no a todas las demás actividades económicas que se desempeñan en el lugar.
Fortalecer las pequeñas y medianas empresas conformadas por la comunidad receptora.
Mayor aportación de impuestos, los cuales retornarán en beneficios a través de programas de incentivo social y económico; a su vez se podrá invertir en infraestructura para el beneficio de la misma actividad turística.
31
Disminución de la contaminación del aire, agua y suelo.
Incrementar en las comunidades la importancia que representa la diversidad de los ecosistemas.
Respeto hacia las diferentes tendencias políticas y religiosas.
Intercambio cultural.
Todos estos beneficios tienen como objetivo el bienestar común, esto se representa en el equilibrio del triángulo de la sostenibilidad, lo que nos enseña que la sostenibilidad no existe si no se da de una manera integral; es decir un balance en términos sociales, económicos y culturales. Según Antón Clavé Salvador en su libro expone que “la pirámide del turismo sostenible nos sirve para señalar que los impactos positivos tienen que afectar los tres vértices, mientras que hay que minimizar los negativos”15 Ilustración 1. Pirámide del turismo sostenible
FUENTE: Planificación territorial del turismo ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
Los impactos que se producen en los diferentes puntos de la pirámide, permiten considerar la manera en cómo se está desarrollando el turismo, y qué acciones tomar para que ninguno de estos elementos sufran una impresión negativa en sus actividades, pues comparten un vínculo muy estrecho. 15
Antón Clavé, Salvador; González Reverte, Francesc y otros. Planificación territorial del turismo. Páginas 51 – 53.
32
Un turismo bien aplicado, es un turismo que llevará a alcanzar una excelente calidad de vida, pues cada acción realizada repercute directamente en la comunidad receptora, por lo que el balance del turismo siempre debe ser positivo y sin efectos minimizadores en el capital natural. El turismo además necesita de varios elementos para que este se desarrolle correctamente en un área, estos elementos conforman un Sistema Turístico.
1.4.
SISTEMA TURÍSTICO El turismo por su carácter multidisciplinario es complejo, inicia con el desplazamiento de personas desde un punto y termina hasta su retorno; la permanencia de personas en un destino requiere de varios servicios que prometan incrementar el confort y multiplicar sus oportunidades de diversión, estos servicios están constituidos por los elementos del sistema turístico. En el sistema turístico sus elementos interactúan entre sí al ofertar servicios; estos servicios permiten cumplir con las expectativas del turista, dejando que los diferentes productos se posicionen en la mente de ellos y por su misma referencia llegar a ocupar nuevos mercados. Como todo sistema, el turístico también posee un proceso de actuación, cada paso que estructura este proceso se lo ha determinado en el Manual para el diagnóstico turístico local, donde se especifica que: “el funcionamiento esta dado por la interrelación de las funciones que cumple cada uno de los elementos que lo conforman y consta de cuatro pasos: 1. Ingresos de insumos, 2.Procesamiento de insumos al interior del sistema; 3. Egreso del producto turístico terminado y listo para su consumo por parte de la demanda y 4. Retroalimentación.”
16
El equilibrio de los elementos en este proceso hace despertar y mantener el interés en la demanda por los servicios; su funcionamiento es metódico pues siempre parte y concluye en los mismos puntos; se constituye como una parte esencial para el desarrollo del turismo en el destino, En caso de no obtener este resultado permite reestructurar los elementos en el sistema y plantearse nuevas estrategias para la obtención de los resultados esperados. 16
Ricaurte Quijano, Carla. Manual para el diagnostico turístico local. Páginas 15 – 19.
33
Los subsistemas que integran el sistema turístico en su funcionamiento es planteado de igual manera en el Manual para el diagnostico turístico local donde se lo conforma por seis elementos que son “gobernanza, comunidad receptora, demanda, infraestructura, oferta de servicios y atractivos naturales y culturales”17 Estos componentes del sistema turístico serán evaluados debido a que constituyen una base importante en el desarrollo de una planificación turística:
1.4.1.
Gobernanza La gobernanza denominada también por varios autores como superestructura; es uno de los actores que patrocinan el desarrollo del turismo, pues su función es la de vigilar la eficiencia en el desempeño de todos los elementos que corresponden
al
sistema
turístico.
Algunos
de
estos
actores
tienen
jurisprudencia internacional, mientras otros desarrollan su ejercicio dentro del lugar donde se desempeñan. Según Boullón C. Roberto, la gobernanza: “comprende todos los organismos especializados tanto públicos como de la actividad privada, encargados de optimizar y cambiar, cuando fuere necesario, el funcionamiento de cada una de las partes que integra el sistema así como armonizar sus relaciones para facilitar la producción y venta de los múltiples y dispares servicios que componen el producto turístico”
18
Se puede nombrar entre sus funciones el promocionar turísticamente un destino al extranjero, valuar y controlar el costo de los servicios, controlar la calidad, promover inversiones en el sector privado, planificar el desarrollo, promocionar el turismo interno, fomentar el turismo comunitario, y en ciertos casos contribuir en la construcción y financiamiento de equipamiento e instalaciones turísticas. El desarrollo de las actividades lo realiza siempre bajo una asistencia técnica, pues se prevén el no arriesgar capital o mucho peor causar un impacto negativo en cualquiera de los demás elementos con los que este sistema interactúa. 17 18
Ricaurte Quijano, Carla. Manual para el diagnostico turístico local. Páginas 15 – 19. Boullón C., Roberto. Planificación del espacio turístico. Páginas 49 – 50.
34
En el Ecuador se puede señalar organismos que representan la gobernanza turística tales como el Ministerio de Turismo del Ecuador MINTUR, Instituto Nacional de Parques INPAC, Consejo Nacional de la Cultura CONAC, entre otras que hacen referencia al sector público. En el sector privado se puede mencionar a la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario en Ecuador FEPTCE, Cámara Provincial de Turismo del Guayas, Cámara de Turismo de Pichincha CAPTUR, etc. A nivel internacional se hace referencia a la Organización Mundial del Turismo OMT, Organización de las Naciones Unidas ONU, The Travel and Tourism Research Association TTRA, y muchas más.
1.4.2.
Comunidad Receptora La comunidad receptora es el elemento que por su trabajo participativo en el desarrollo del turismo se la ha tomado como parte de la superestructura. Su influencia junto con los demás subsistemas les permite ser actores productivos en la industria, pues intervienen activamente en el proceso de venta del producto turístico. La localidad donde se establecen los servicios ofertados están habitados por personas, que al desarrollarse el turismo dentro de su área residencial y por el efecto dinamizador que este representa en la economía, se convierten en beneficiarios directos, indirectos o inducidos. Este dinamismo provoca que en la comunidad receptora se creen nuevos inversionistas, ya sea en pequeñas o medianas empresas, lo cual confirma al turismo como un incentivo en el desarrollo. El nivel de satisfacción que experimenta el turista lo aporta la comunidad receptora, pues como elemento activo influye directamente en los demás elementos, permitiéndoles entregar a sus clientes experiencias que se convierten ya sea en buenas referencias de sus servicios o en una completa desilusión de viaje. Los problemas más comunes que en la fase operativa según Boullón están “la falta de presupuesto, escaso conocimiento técnico de las personas designadas para ocupar los cargos directivos y la gran rotación” 19 Para poder sobrellevar los errores, la comunidad receptora deberá establecer:
19
Boullón C., Roberto. Planificación del espacio turístico. Página 51.
35
Acuerdos internos en la mitigación de errores.
Implementar estrategias que disminuyan los obstáculos que encuentran al desarrollar la actividad.
1.4.3.
Trabajo grupal sobresalir en la calidad de sus servicios.
Demanda La demanda compete al subsistema que está integrado por el grupo de personas que hacen uso de los diferentes recursos que un destino oferta, durante sus viajes promovidos por el ocio los visitantes de un punto turístico se transforman en dos tipos:
Turista: todas las personas que su viaje incluye pernoctación, y
Excursionista: conocido como visitante de día, que no pernocta.
Ya sea turista o excursionista, estos se convierten en la demanda desde el momento en que parten de su punto de salida, y son esperados con agrado pues como consumidores representan el ingreso de divisas a una localidad, aportan al intercambio de culturas y fomentan la preservación del ambiente. Otra forma de señalar a la demanda: “es aquella que la especifica como la suma de los bienes y servicios solicitados efectivamente por los consumidores, concretamente en cada uno de los sitios que visitan. Pero como no siempre los turistas encuentran lo que solicitan, se puede hablar de una demanda turística real y otra potencial. ”
20
Los tipos de demanda permiten tener un conocimiento auténtico acerca de la aceptación de los productos o servicios que se están ofertando, y se pude saber que proyección tendrán las utilidades, entre los niveles de potencialidad se encuentran:
Real: número de turistas en un destino por un periodo de tiempo
Potencial: representa al número de personas que no ha viajado por un motivo determinado, pero que podría hacerlo en un futuro.
20
Boullón C., Roberto. Planificación del espacio turístico. Página 33.
36
1.4.4.
Infraestructura La infraestructura la conforman todos los productos y servicios que demuestran el tipo de desarrollo que tiene una sociedad; estos servicios contribuyen al impulso de los sectores productivos como por ejemplo el turismo. Al igual que los demás elementos del sistema turístico este es indispensable porque aporta en el traslado de turistas de un punto hacia otro y contribuye en el estado de satisfacción del turista. Para Boullón la infraestructura es “la dotación de bienes y servicios con que cuenta un país para sostener sus estructuras sociales y productivas. Forman parte de la misma, la educación, los servicios sanitarios, la vivienda, los transportes, las comunicaciones y la energía” 21 Dentro de estos servicios se puede diferenciar dos grupos, los servicios de infraestructura internos y los de infraestructura externa. El primer grupo es conocido por constituir servicios dotados exclusivamente por y para el sector donde se los ha instalado; y el segundo grupo corresponde a los servicios proporcionados por un sector indistinto al del sector o sectores que están recibiendo ese beneficio. Entre estos servicios podemos citar ejemplos de infraestructura interna como redes de agua potable, red eléctrica, red telefónica, centros de salud, etc.; y en los externos se puede ver servicios como terminales terrestres y de carga, aeropuerto de vuelos internacionales, vías de acceso de primer orden, etc.
1.4.5.
Oferta de servicios La oferta de servicios es el conjunto de productos y servicios que se ponen a disposición de los turistas para el disfrute de sus viajes. Una buena oferta turística hace que los turistas asuman un mayor gasto turístico durante su desplazamiento, como resultado el sector que lo está ofertando obtendrá mayores beneficios. Se entiende por la oferta turística, “a la cantidad de mercancía o servicio que entra en el mercado consumidor a un precio dado y por un periodo dado.”22
21 22
Boullón C., Roberto. Planificación del espacio turístico. Página 46. Boullón C., Roberto. Planificación del espacio turístico. Página 34.
37
Este conjunto de productos o servicios se convierten en oferta turística solo al momento en que la demanda los conoce, los productos son los bienes turísticos que se convierten en parte del patrimonio y no están a la venta pero si aportan a brindar un mejor servicio, por ejemplo un hotel. Desde el momento que se expone como oferta a los servicios, el sector que los promociona debe darlos a conocer en poco tiempo, puesto que tienen un período perecedero, se pueden modernizarlos según las necesidades del nuevo mercado donde se lo está enfocando, caso contrario se convierten en una pérdida para el sector. Para tener más claro este elemento se citara unos ejemplos, dentro de este sector las empresas pueden ofertar servicios como hoteles, transporte turístico, paquetes turísticos, restaurantes de comida típica, artesanías, etc.
1.4.6.
Atractivos naturales y culturales Si comparáramos el turismo con cualquier otra industria, diríamos que los atractivos son la materia prima por la que puede desarrollarse, pues de ellos depende la acogida que los servicios tengan en el mercado. Los atractivos naturales y culturales son un elemento que se debe ocupar de una manera equilibrada, pues la conservación en ellos predispone una mayor apertura en el mercado, debido a que el cuidado del medio ambiente está en pleno apogeo. Para el autor Díaz Varela Emilio, los atractivos turísticos “son los elementos responsables de la motivación, por si mismos o asociados a otros, del desplazamiento turístico hacia la localidad en la que se encuentran”23. En el Ecuador la Gerencia Nacional de Recursos Turísticos es la encargada de proporcionar un sistema que permite evaluar y clasificar los atractivos con los que un sector cuenta, a través del MINTUR desarrollo Metodología para inventarios de Atractivos Turísticos. Mediante este sistema se puede obtener información clara y verás, con la aplicación de tres etapas fundamentales que son: clasificación de los atractivos, recopilación de información, y trabajo de campo.
23
Varela, Emilio Rafael; Maseda Crecente, Rafael y Álvarez López, Carlos. Turismo y ordenación del territorio en el municipio de Ribadeo. Páginas 60 – 62.
38
Luego
de
este
proceso
se
obtendrá
información
oportuna
para
el
reconocimiento de la potencialidad turística de un lugar. En esta metodología se estudian dos categorías, la de atractivos naturales y las manifestaciones culturales, estas se dividen a su vez en tipos de categorías y subtipos; en el Anexo N. 1 y Anexo N. 2, se expone detalladamente esta clasificación.
1.5.
PLANIFICACIÓN DEL TURISMO El incremento de la población humana a través de los años, es una muestra de que la civilización ha sabido perdurar y triunfar ante las adversidades que se les ha presentado. El progreso es sinónimo de la utilización de los recursos que el hombre encuentra en su entorno para sus actividades socioeconómicas, pero estos recursos en su mayoría no son inagotables, por tal razón es necesario implementar procesos que permitan contar con los elementos imprescindibles a largo plazo y así alcanzar objetivos trazados, un proceso muy indispensable en el desarrollo poblacional es la planificación. La planificación permite a las sociedades trascender en el tiempo, este procedimiento es indispensable en la sustentación de toda actividad económica, pues permite un buen manejo en la extracción y ocupación de los recursos, una de estas actividades donde también se aplica este proceso es el turismo. Según Hernández Díaz, respecto a la planificación turística define que “los destinos de la planificación turística se determinarán de acuerdo con las clases de turismo hacia los cuales se orientan sus esfuerzos.”24Toda actividad necesita de un impulso que facilite la interacción de diferentes elementos donde se incorporan productos para brindar servicios, la diversidad de servicios en el turismo hace crear la necesidad de planificar de acuerdo al mercado en que se puede gestionar sus productos. La planificación turística para poder ser desarrollada, hay que tomar en cuenta aspectos fundamentales para su desarrollo como; sus enfoques, los niveles en que se presenta, los procesos que se deben tomar al realizarla, las herramientas para poder aplicar y el diagnóstico que es donde se desarrolla.
24
Hernández Díaz, Edgar Alfonso. Planificación turística, un enfoque metodológico. Página 17.
39
1.5.1.
Enfoques de la planificación turística Evaluar al turismo para encaminar su promoción es un aporte que solo la planificación a través del diagnóstico lo permite, para Ricaurte Quijano Carla “la planificación turística se ha realizado desde las perspectivas desarrollista, económica, espacial y estratégica. Los autores coinciden en que los enfoques con que se ha planificado el turismo no son secuenciales ni exclusivos, de manera que permanecen más o menos vigentes y pueden combinarse acuerdo con el propósito de la planificación.”
de
25
Cada aspecto que distinga un destino turístico de otro, permite que la planificación turística se evalúe desde diferentes enfoques, debido a su forma y a todos los cambios que un atractivo puede tomar por la intervención del hombre, se diagnostica para su planificación según la dimensión que el sector pueda desarrollar en un destino. Los ámbitos desde donde se enfoca la planificación turística son expuestos de acuerdo a Ricaurte Quijano Carla según las características que el lugar aporta para su desarrollo, según las limitaciones que se pueden encontrar en cada enfoque al planificar y de acuerdo a los métodos de cómo se representan los resultados del diagnóstico para la planificación, en el cuadro n. se expone detalladamente cada estructura. En el Anexo N. 3 y Anexo N. 4, se presenta un esquema como una guía que permite desarrollar correctamente el proyectar las dimensiones que un proyecto turístico puede abarcar con su planificación adecuada, pues se estudia las diferentes propuestas basadas en las concepciones y tendencias que cada tipo de turismo ha desarrollado simultáneamente a los objetivos que se han trazado para cada destino.
1.5.2.
Niveles de la planificación turística La planificación se presenta de acuerdo a su dimensión en un nivel diferente, estos se dan de acuerdo a la zona que los servicios turísticos pretenden abarcar y por los cuales se obtienen productos terminados aplicando herramientas en cada una de ellas. En el Manual para el diagnóstico turístico local, se exponen los diferentes niveles en los que la planificación se extiende;
25
Ricaurte Quijano, Carla. Manual para el diagnostico turístico local. Página 5.
40
“dependiendo de si la aplicación se aplica a nivel macro o micro, los niveles de desarrollo turístico son internacional, nacional, regional, local o de comunidad, de sitio y de diseño”26 La zonificación de la planificación permite desarrollar productos para el mercado demandante como rutas turísticas, paquetes internacionales, ferias especializadas, seminarios para agentes turísticos, Fam tours o tours de familiarización para operadores, etc.
1.5.3.
Procesos y herramientas de la planificación Los procesos a cualquier nivel son sistemáticos y necesarios de seguir paso a paso, para obtener resultados deseados con el uso adecuado de herramientas en un tiempo determinado. Dentro de la planificación turística el autor Izard Oriol Miralbell dice que “la decisión de realizar un proceso de planificación se presenta como una necesidad ineludible si se quiere obtener resultados positivos a corto, mediano y largo plazo.”27 Estos procesos no solo buscan buenos resultados y optimización del tiempo; sino también la buena utilización de los recursos que se presentan como elementos necesarios en el impulso del turismo. Satisfacer las necesidades de los turistas es uno de los objetivos de la industria turística, los factores que pueden cubrir todas estas necesidades a través de los elementos se van identificando mediante los procesos esquematizados en la planificación y la utilización de herramientas adecuadas complementan cada uno de estos procesos. Cada proceso desde su inicio hasta su conclusión, debe ser concretado de manera eficiente, puesto que permite avanzar sistemáticamente hasta el final sin riesgo a presentar un diagnostico y plan ajeno a la realidad. Esto permite acoger una noción concreta sobre la realidad en que se encuentra sumergido un sector, la veracidad y pertinencia en la información tomada a través de herramientas asegura que en el futuro los productos puedan impulsarse asumiendo una excelente recepción por el mercado.
26
Ricaurte Quijano, Carla. Manual para el diagnostico turístico local. Página 7. Izard, M.O.; Barahona, J.G.; Simón, R.A.; Hereu, J.C.; Reverté, F.G.; de Pineda, J.M.P. Gestión pública del turismo. Página 152. 27
41
De igual manera se podrá definir en estos procesos un balance entre la sostenibilidad ambiental y las actividades del ser humano y determinar que podría ocasionar un desequilibrio en su relación. Ilustración 2. Proceso de la Planificación Turística
FUENTE: Manual para el diagnóstico turístico local, guía para planificadores, Escuela Superior Politécnica del Litoral 2009, Carla Ricaurte Quijano, PDF, página 8. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
Estos procesos para la planificación turística son comprendidos en seis procedimientos, cada uno presenta las herramientas que permitirá concluir su finalidad, a continuación se estudiará cada uno de estos:
1.5.4.
Análisis previo Para realizar un estudio preliminar hacia la planificación local, se debe considerar dos aspectos que son imprescindibles y servirán de base en esta etapa inicial del proceso.
Formar un comité público – privado
Hacer participar a un grupo de personas que representen a la mayoría de sectores, sean estos de carácter público o privado; pues permitirán a través de reuniones constatar los datos recolectados.
42
Al mismo tiempo aportarán con información debido a su fuerte conocimiento sobre el sector donde va a desarrollarse el plan, e incentivarlos de los beneficios que pueden obtener para su territorio al emprender cualquier actividad asociada al turismo.
Se comprometa a todos los sectores sociales a través de sus dirigentes
Estimular a los dirigentes a que socialicen sobre el tema a todas las figuras representativas de su sector, es uno de los puntos que debe solidificarse desde un inicio, debido a que entre más conocimiento adquieran del tema, mas será la facilidad que proporcionen al recolectar datos y mejorará la aplicación del plan luego de finalizarlo.
1.5.4.1. Propuesta La propuesta de un plan sugiere al comité conformado todos los datos por lo cual se ha pensado desarrollar dentro de ese entorno un diagnostico, luego se continúa con el levantamiento de información en toda el área mediante observaciones personales de los lugares que caracteriza a cada zona, sus datos generales, sus fuentes productivas, etc. Promulgando estos datos en las diferentes reuniones para constatar su veracidad y propagando con este proceso la eliminación del beneficio a un solo grupo interventor y difundiendo el efecto dinamizador que impulsará estrategias que promuevan el beneficio general. Se trazará y replanteara en reuniones participativas los objetivos que permitirán potenciar las fortalezas del sector según el tipo de turismo que se pueda impulsar ahí mediante un enfoque adecuado hacia el desarrollo de la actividad.
1.5.5.
Diagnóstico turístico El diagnostico es el estudio integral de los elementos del sistema turístico, los analiza en toda su amplitud debido a que cada uno de estos influencia estrechamente al desarrollo de la actividad turística en cualquier sector. Se inicia con el abastecimiento de información obtenida directamente en el campo de acción, o indirectamente por fuentes que han estudiado este mismo entorno, luego se examinan factores que contribuir o afectar a su desarrollo en el área.
43
Identificando así las oportunidades y limitaciones que se pueden presentar en cualquiera de sus fases y acredita la toma de decisiones para contrarrestar algún efecto negativo y fomenta la implantación de estrategias que promuevan su desarrollo. El estudio de este proceso se converge en tres etapas, cada etapa cumple con actividades que se deben desempeñar para un diagnóstico oportuno, cada actividad provee datos que se recolectan en fichas donde se detalla la información necesaria para aportar a la actualización del sector. Ilustración 3. Etapas del diagnóstico
FUENTE: Manual para el diagnóstico turístico local, guía para planificadores, Escuela Superior Politéctica del Litoral 2009, Carla Ricaurte Quijano, PDF, página 8 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
Planificación y diseño del diagnóstico
En esta etapa se define la manera en que se va a recolectar la información del sector a diagnosticar, está información para Ms. Ricaurte Carla está constituida por tres fases: Determinación del enfoque de panificación, escala, objetivos; Delimitación del área de estudio, La revisión de la literatura, y Planificación del trabajo de campo. En esta etapa preliminar se define en sus fases el tipo de espacio que se va a valorar y desde el enfoque en que se va a trabajar, la recolección de información obtenida a través de instrumentos que se han adaptado para el estudio del sector que proporcionarán el conocimiento de su realidad y cuales objetivos se pueden trazar para mejorar su situación.
44
Se fijarán los límites territoriales permitiendo ubicar su espacio físico en cualquier mapa y se recabará información de estudios existentes del mismo lugar acerca de referencias puntuales como cuál es su producción, sus actividades económicas, su demografía, su geografía, el desarrollo de su medio ambiente y cultura, etc. Y finalmente todos los recursos que se han invertido para recabar toda esta información sean estos recursos económicos o humanos.
Recolección de información de campo
Concluida la fase preliminar se prosigue a recolectar información de campo, lo cual se realiza guiado por fichas diseñadas para caracterizar información relevante de los elementos del sistema turístico local y clasificar las condiciones que se presentan en su entorno. Se considera necesario diseñar fichas que faciliten y sirvan como base para la obtención de información de los seis subsistemas que complementan al sistema turístico, y que permiten diagnosticarlos individualmente.
Diagnóstico turístico de gobernanza
Como anteriormente se menciono la gobernanza es un elemento importante en el desarrollo del turismo de una comunidad, su estudio es tan importante por referirnos datos que permiten tomar conciencia de los niveles de desarrollo que se pueden generar con el apoyo de actores sociales. Dentro de este estudio se puede mencionar la necesidad de recabar información, como por ejemplo, qué órganos impulsan el desarrollo turístico en la localidad, los proyectos que se pretendan implantar o cuales ya se han ejecutado en este ámbito y la apertura que la comunidad da a este tipo de proyectos estipulados en la planificación turística.
Diagnóstico turístico de comunidad receptora
La finalidad de este estudio es conocer las actividades productoras que benefician en su mayoría a la población; las disfuncionalidades en el sistema social, los recursos de salud, la alfabetización de la población, la acogida que dan al turismo, etc. Información que propone las características distintivas de esa comunidad donde en un futuro se pretenda implantar proyectos turísticos.
45
Ver Anexo N. 5 y Anexo N. 6.
Diagnóstico turístico de demanda
Recolectar datos interesantes de este elemento que proporcionen el perfil del turista; y sus mayores aficiones en las visitas que realizan a un lugar. La ficha con la que recabara información acerca de la demanda deberá tener ítems como cuales destinos dentro del lugar son los más visitados, la capacidad de gasto que demuestran sus visitantes, cómo se trasladan hacia el lugar, la motivación que mueve a un turista para visitar una comunidad, de donde provienen los visitantes, etc. Ver Anexo N. 7 y Anexo N. 8.
Diagnóstico turístico de infraestructura
Este diagnóstico permite Investigar todos los servicios que aportan al desarrollo del turismo en una comunidad, donde las características que poseen como la calidad, la diversidad, las necesidades que cubren, son indispensables en el conocimiento de la acogida que un lugar va a tener en el mercado etc. Dentro de estos se menciona los servicios básicos que complementan a los servicios turísticos, y otros como vías de acceso, gasolineras, centros de comunicación telefónica e internet, puntos de atención médica, terminales de transporte, servicio de energía eléctrica, etc. Ver Anexo N. 5 y Anexo N. 6.
Diagnóstico turístico de oferta de servicios
En la valoración de la oferta se mencionarán todos los establecimientos que entregan servicios relacionados estrictamente con el turismo en un destino, y los cuales son quienes llaman la atención de los clientes promoviendo los viajes a un punto turístico y entregan en su estadía un nivel de satisfacción. Se puede cuantificar gracias a observaciones de campo el número de servicios que se ofertan en un sector, tales como el hospedaje, el entretenimiento, la alimentación, centros de incentivo al turismo, agencias bancarias, puntos de información turística, etc. Estas se recomiendan agruparlas dependiendo a la categoría de servicio al que pertenezcan; debido a que es conveniente contar con un inventario turístico del lugar para tener conciencia sobre la capacidad que se puede ofertar.
46
Diagnóstico turístico de atractivos
El diagnóstico turístico de los atractivos se establece a partir de un estudio de campo, donde se inspecciona directamente a los atractivos que posee un sector que requiere de un diagnóstico turístico para ejecutar un plan a futuro. Mediantes este diagnóstico se registra las características propias de cada atractivo sean de tipo natural o cultural, se certifica el estado en que se encuentran y se termina evaluando los resultados obtenidos de los atractivos. El MINTUR ha establecido un método a nivel nacional que permite mediante fichas la recolección y tratamiento de
información de los atractivos que
representan las características turísticas de un territorio y que permiten elaborar un inventario turístico del lugar. La Gerencia Nacional de recursos turísticos establece algunas etapas para la elaboración de un inventario turístico dentro del Ecuador, estas son:
Clasificación de los atractivos
En esta categoría el inventariar un atractivo se lo realiza clasificándolo de acuerdo al tipo y subtipo al que pertenecen, sean éstos naturales o culturales. Ver Anexo N. 1 y Anexo 2.
Recopilación de información
Se realiza un estudio de todas las reproducciones existentes que contengan datos sobresalientes de los atractivos con los que cuenta el lugar que se va a diagnosticar, lo cual permite hacer una selección de los puntos que muestran potencialidad para realizar turismo, a través de reuniones de trabajo con personas del lugar se sustenta la información y se determina cuales son los más sobresalientes para visitar y calificar.
Trabajo de campo
Luego de haber recopilado la información, y haber denominado los lugares a visitar, se continúa con el trabajo de campo. Esto se lo realiza al momento de verificar mediante visitas la existencia de los lugares señalados y se prosigue denominando sus características y calificándolos de acuerdo al orden en que se los están visitando.
47
Para optimizar el tiempo en esta actividad, se sugiere realizar un circuito que permita un sistema de observación eficiente, donde se inspeccione todos los atractivos y se cuente con personas del lugar que brinden más información del sitio. Es necesario contar con la participación en itinerarios de visita con personas del sistema público, pues tienen más conocimiento de quienes puedan aportar en esta actividad y como se podría optimizar el tiempo en los recorridos a realizar. “El trabajo de campo debe incluir la toma de fotografías o video, y la georreferenciación del atractivo”28.
Registro de información
El contar con el respaldo de los datos obtenidos en las etapas anteriores es un objetivo del registro de la información, en este tipo de trabajos es recomendable y oportuno contar con un procedimiento efectivo en el almacenamiento de los datos, donde se describan los que caractericen y distingan a un atractivo. Oportunamente se puede trabajar con una ficha estipulada por el MINTUR, donde recoge la información más importante de un atractivo, esta contiene datos a emplear para una correcta elaboración de un inventario. Ver Anexo N. 9 y Anexo N. 10.
Evaluación y jerarquización
En la etapa de evaluación y jerarquización se procede a analizar y calificar a cada atractivo a través de las características que se denominaron en la etapa del registro de la información. Para desarrollar esta etapa eficientemente se cuenta con herramientas que permiten valorar los atractivos objetiva y subjetivamente.
Instructivo para utilizar la ficha de evaluación de atractivos
Como una etapa más del diagnóstico de los atractivos, la evaluación es tan fundamental por permitir encaminar los esfuerzos hacia el posicionamiento de un atractivo potencial en el mercado; esto se ejecuta a través de calificar de acuerdo a lo estipulado las variables de cada uno de ellos. Aquí se colocará de igual manera el nombre con el que el atractivo es conocido, y la provincia donde se localiza; de igual manera se especificará el nombre del supervisor del trabajo. 28
Ricaurte Quijano, Carla. Manual para el diagnostico turístico local. Página 26.
48
Dentro de los parámetros de evaluación esta la jerarquización; esto se calificará en números romanos del I al IV, la valorización se lo especificará en el casillero correspondiente de acuerdo al rango, lo cual se concierta por la totalidad de los puntos especificados en el casillero anterior. Cada calificación en la jerarquización responde a una descripción de lo estudiado, y permitirá reconocer la potencialidad que tiene cada atractivo valorado, esto se encuentra especificado en el Anexo N. 11.
Formularios resumen
Al igual que los demás formularios, aquí se introducen datos específicos en cada casillero, uno por cada provincia, etapa que se realiza luego de la culminación de la evaluación y jerarquización.
Evaluación de los atractivos
La evaluación de los atractivos es categorizar en una estructura de importancia para el turismo a un atractivo frente a otro. El de primer lugar, es el que se considere de gran significación para el desarrollo del turismo en una localidad, esta caracterización define a la jerarquía en la que se ubicará finalizando este procedimiento.
Descripción de los parámetros de evaluación
Se evalúa los atractivos basados en tres parámetros: Los datos infiltrados en los diferentes formularios de registro, Respaldo fotográfico y Amplio conocimiento de los evaluadores acerca de las particularidades que destaca a un atractivo. Ver Anexo 12 y Anexo 13. En cuanto a la jerarquización, la puntuación se proporciona de acuerdo a la suma de los valores asignados en cada factor, ubicando el total obtenido y según la cantidad alcanzada se lo refiere a la jerarquía que el atractivo indica pertenecer.
49
Ilustración 4. Rangos de Puntuación de un Atractivo Turístico
FUENTE: Metodología para Inventarios de Atractivos Turísticos, Gerencia Nacional de Recursos Turísticos 2004, Ministerio de Turismo, Páginas 4 al 48 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala Moreira.
Análisis y sistematización de resultados
Se entiende por análisis y sistematización de resultados al proceso de estudiar la información, comprenderla y clasificarla de acuerdo a la importancia que tiene al realizar un diagnóstico turístico. Ese entendimiento hace que se planteen objetivos claros que acerquen una planificación muy bien estructurada para la fomentación del turismo en un sector. Permite descubrir cuáles son los factores que afianzan el desenvolvimiento del turismo y cuáles son los puntos a mejorar para que ciertos factores no repercutan el crecimiento de la actividad. Para sintetizar la información importante se cuenta con varias herramientas pero una en general cubre todos los elementos del sistema turístico y guía a un planteamiento oportuno de ideas que impulsan al turismo en un nivel próspero y estable, esta herramienta abreviada es conocida como FODA.
1.6.
FODA Según Díaz Fernando el FODA es “una herramienta analítica apropiada para trabajar, con información limitada sobre la empresa o institución, en las etapas de diagnóstico o análisis situacional con miras a la planeación integral”29.
29
Díaz, Fernando Luis. Análisis y planteamiento, con aplicaciones a la organización policial. Página 105.
50
Alcanzar un plan bien estructurado es una de las ventajas al utilizar esta herramienta, pues con ella se realiza un análisis de la influencia interna y externa que tiene un sector para desarrollar turismo. Se ejecuta el FODA utilizando una matriz donde cada parte de su estructura representa una función específica y está contenida en sus siglas las cuales significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Los factores internos corresponden a las Fortalezas y Debilidades, pues son los factores que se originan y pueden ser controlados por el sector al que se diagnostica. Son influenciados por las acciones que se producen dentro del territorio a planificar y son de gran importancia al evaluar el desempeño que tendrá la actividad turística en un futuro. Los factores externos se componen por Oportunidades y Amenazas, estos son dos factores que influencia en la toma de decisiones pero no son controlados ni originados por el sector a diagnosticar, De igual importancia son los factores internos por que al igual que ellos permiten identificar las estrategias a plantear para minimizar riesgos
e
incrementar beneficios en la aplicación de un plan de turístico. Para Crosby Arturo el FODA es: “desde una perspectiva territorial, que puede ser aplicable al estudio de un destino turístico, y con el fin de que el diagnóstico sea más eficaz, puede ser conveniente que se contemple una subdivisión en base a los diferentes factores que tengan importancia en la planificación del sector.”
30
Debido a la amplitud de una planificación turística, es necesario que el FODA se realice en secciones, cada sección corresponderá a cada elemento del sistema turístico. Se estudiará individualmente cada sección que este sistema analiza, para que el planteamiento de las estrategias sea el más adecuado para contribuir al desempeño del turismo en una comunidad.
30
Crosby, Arturo. Re- inventando el turismo rural, gestión y desarrollo. Página 135 - 137
51
1.7.
ESTRATEGIAS Las estrategias son enfocadas al plan de desarrollo turístico sostenible que se va a insertar en una comunidad, estas se fundamentan en el diagnóstico realizado por medio del FODA, estrategias que permitirán a provechar los recursos de manera eficiente, controlar las repercusiones que pueden causar las actividades humanas, fomentar un desarrollo uniforme, beneficiar directa o indirectamente a toda la sociedad del sector donde se implementará el plan, etc.
52
II METODOLOGÍA Para que un proyecto conciba buenos resultados en su aplicación, se necesita tener desde un inicio y durante todo su proceso, una base de datos fundamentada en su adecuada obtención. La metodología es un proceso que cuenta con medios efectivos en la investigación y obtención de datos; estas funciones se las realizan a través de referencias reales y actuales, con datos que resaltan lo más prominente de un tema y provee registros para que el investigador estructure y maneje fácilmente un soporte de la información obtenida. El propósito de la metodología lo cumple con dos procesos que permiten
el buen
desarrollo de un tema, estos procesos son métodos de investigación y técnicas de recolección; cada uno posee una característica diferente, pero contribuyen de igual manera en alcanzar los objetivos que un proyecto implanta.
2.1.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Para Posso Miguel Ángel, “la organización metodológica
es el camino o
procedimiento que se debe seguir, no solo para obtener información y datos relevantes en una investigación o proyecto, sino para conseguir los objetivos propuestos”31. Todo trabajo, sin importar los alcances que tenga, se lo realiza por etapas planteadas en su organización, cada etapa cumple con un propósito final el cual es alcanzar los objetivos que se trazaron desde un inicio. Los métodos de investigación son procedimientos que facilitan el cumplimiento de los objetivos que han sido planteados, pues permite a través de la extracción de información, administrar los recursos que un investigador posee. Mediante la obtención de datos se puede desarrollar temas que cumplan con los propósitos planteados en el proyecto. 31
Posso Yépez, Miguel Ángel. Metodología para el trabajo de grado .Página 63.
53
Existen algunos tipos de métodos que representan el fin de obtención de información, estos son:
2.1.1.
Método deductivo Para Cegarra Sánchez José el método deductivo, “Consiste en emitir hipótesis acerca de las posibles soluciones al problema planteado y en comprobar con los datos disponibles si estos están de acuerdo con aquéllas.32” Con esta herramienta se podrá proponer una hipótesis de la situación actual en que se pueda encontrar la parroquia, al realizar un proyecto generalmente se presentan inconvenientes, al diagnosticar el sector y ejecutar un proyecto dentro del mismo, el método deductivo permitirá minimizar los problemas pues concederá percibir de antemano las soluciones por tener ya claro las dificultades que se podrían presentar.
2.1.2.
Método analítico De acuerdo a Rodríguez Moguel Ernesto, “En este método se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado33”. A través de este método profundizaremos en los hechos que tengan una real importancia para la parroquia, lo cual dejará comprender la realidad desde un nuevo punto de vista, lo cual permitirá plantear soluciones efectivas. Estas soluciones comprometerán a obtener resultados que se esperan lograr con la realización de este proyecto.
2.1.3.
Método inductivo Según Cegarra Sánchez José el método inductivo “Consiste en basarse en enunciados singulares, tales como descripciones de los resultados de observaciones o experiencias para plantear enunciados universales, tales como hipótesis o teorías”34. Este método permitirá deducir desde las investigaciones ya realizadas sobre la parroquia, información que demuestre como se la puede influenciar con la instauración de un plan.
32
Cegarra Sánchez, José. Metodología de la investigación científica y tecnológica. Página 82. Rodríguez Moguel, Ernesto. Metodología de la investigación. Página 30. 34 Cegarra Sánchez, José. Metodología de la investigación científica y tecnológica. Página 83. 33
54
2.1.4.
Método descriptivo De acuerdo a Rodríguez Moguel Ernesto, “la investigación descriptiva trabaja sobre realidades y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta”.35 Permite alcanzar una comprensión más profunda de la realidad de la parroquia, pues presenta una manera efectiva de trabajar con datos reales sobre la situación en que la población rural se encuentra sumergida.
2.2.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Posso Miguel Ángel hace mención en su trabajo a Ander-Egg , quien sugiere que: “el método no basta ni es todo, se necesitan procedimientos y medios que hagan operativos los métodos, y a este nivel se sitúan las técnicas; las técnicas se ubican a nivel de los hechos o de las etapas prácticas y que, a modo de dispositivos auxiliares, permiten la aplicación del método”
36
Las técnicas son todas las herramientas que al utilizarlas alcanzan lo propuesto por los métodos, en su ejecución se obtiene información trascendental para la aplicación de cualquier plan o proyecto que se pretenda generar en la parroquia, estas actividades se las puede realizar basadas en fuentes que se encuentren de primera mano o por fuentes secundarias.
2.2.1.
Fuentes primarias Para el escritor Garza Ario, “la fuente primaria es el objeto del estudio y, a falta de éste, el primer registro sobre el mismo”37; en sí se entiende que son las herramientas que permiten tomar datos directamente con un conocedor del campo en que se va accionar la realización de un plan. En esta importación de información existen recursos que servirán para trabajar en un diagnóstico con datos actualizados, lo cual permitirá desarrollar de mejor manera la elaboración de este trabajo; existen las entrevistas, encuestas,
35
Rodríguez Moguel, Ernesto. Metodología de la investigación. Página 25. Posso Yépez, Miguel Ángel. Metodología para el trabajo de grado .Página 63. 37 Garza Mercado, Ario. Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de Ciencias Sociales y Humanidades. Página 23. 36
55
mesas de disertación y fichaje o documental. Por ejemplo:
Entrevistas con los actores sociales y personas representantes
de la
parroquia y sus alrededores.
Encuestas a sectores de la población para conocer la actualidad de la parroquia.
Mesas de disertación con grupos participativos en el área turística que se ha planteado diagnosticar.
Fichaje o documental de los puntos que caracterizan a la parroquia y que son indispensables en el emprendimiento de nuevos proyectos o planes.
2.2.2.
Fuentes secundarias Sobre las fuentes secundarias, Garza Ario dice que “son herramientas para la planeación del trabajo y la interpretación de las fuentes primarias”38. Concretamente las fuentes son herramientas que se han desarrollado presentando estudios basados en la información que ha sido obtenida de primera mano. Estos principios son de igual manera representativos para el trabajo a elaborar, debido a que han sido planteadas desde antes de generarse esta necesidad de estudio; por lo cual sirven de guía para el desempeño de la investigación. Para el desarrollo del diagnóstico se ha tenido como guía un previo estudio, el cual se ha limitado en tres puntos claves que engloban la presentación de la información de manera distintiva al tema. Cada tema a su vez tiene un trabajo más detallado y profundo de los puntos realizados en el estudio, lo cual permite interpretar lo obtenido en el campo, adaptarlo al tema y concluir lo beneficioso del presente proyecto. A continuación se presenta un esquema donde se sintetiza y se adapta los principales puntos a ser presentados:
38
Garza Mercado, Ario. Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de Ciencias Sociales y Humanidades. Página 23.
56
Ilustración 5. Diagnóstico (Propuesta)
FUENTE: Manual del diagnóstico turístico local, guía para planificadores, Escuela Superior Politécnica del Litoral 2009, Carla Ricaurte Quijano, PDF, página 8. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
57
III PROPUESTA: DIAGNÓSTICO DE LA PARROQUIA RURAL SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN, CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, COMO BASE PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO LOCAL, 2011 El diagnóstico es una base muy fundamental para la realización y ejecución de un plan turístico; en este capítulo, se trabajará para demostrar a través de datos específicos y verídicos, la potencialidad que tiene San José de Alluriquín para desarrollar el turismo en su localidad. Este destino que forma parte de la provincia Tsáchila posee una variedad de características que sobresalen al recorrerla; demostrando en su estudio la diversidad que puede ofrecer a sus visitantes, su gente cálida es una
singularidad especial puesto que están
siempre atentos a ofrecer sus servicios. El progreso del tema en la comunidad alluriquense se lo ejecutará siguiendo con el esquema mostrado como fuente secundaria, de esta manera se presenta a continuación los datos ordenados según conveniencia del diagnóstico turístico.
3.1.
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO El proceso de esta etapa se realizo basado en lo expuesto en el marco teórico, lo cual fue basar este estudio en los elementos que componen la parroquia, recopilar y actualizar datos que permitirán reconocer las clases de turismo que se podrían desarrollar dentro del territorio estudiado; e idealizar a través de lo estudiado los proyectos que podrán incentivar la realización de los objetivos que se plantean en un trabajo de este tipo.
3.1.1.
Modelo de planificación
3.1.1.1. Enfoque El tipo de enfoque que se ha planteado es el Sostenible, pues en las diferentes observaciones que se realizaron se pudo determinar que:
58
El turismo en la parroquia está estrechamente relacionado con los sectores sociales, económicos, ambientales y políticos de la zona. Se pudo observar de igual manera las problemáticas que con más frecuencia se presentan en este territorio, como el debido cuidado que no se presta en los destinos que se podrían promocionar, la planificación que hace falta para la satisfacción de las necesidades locales y las de la oferta y demanda. Los inconvenientes que se pueden presentar al fomentar un plan de esta escala, como los ya mencionados; son razones por las cuales se ha concertado plantear métodos desde un enfoque sostenible que ataquen de manera directa lo que produce estos desvaríos y concentrarlo en este diagnóstico como un paso fundamental en la contribución en el desarrollo turístico del sector.
3.1.1.2. Escala El plantear un diagnóstico de un determinado lugar, ocasiona que la escala que presenta este trabajo sea de sitio; debido a que se ejecutará el estudio de un área delimitada como es la parroquia rural San José de Alluriquín. También se cataloga de esta escala, porque los datos y estudios expuestos en este trabajo llegan a ser de conocimiento interno; pues quienes se benefician son todas las personas que conforman es la propia comunidad y solo dentro de ella se lo impulsará.
3.1.1.3. Objetivo Proporcionar un diagnóstico turístico bien planteado de la parroquia San José de Alluriquín, es un objetivo, que se lo refuerza por la necesidad que existe tanto de lugareños como de personas que no pertenecen a la parroquia, en tener el incentivo de invertir dentro del territorio en el área turística. Mediante las estrategias bien definidas se podrá llevar a conocer todos los servicios que se puedan establecer y ofertar en el lugar. Trabajando en conjunto con la comunidad y sus representantes hacia la utilización sostenida de los recursos, lo que permitirá establecer una interacción en el área de estudio minimizadora de impactos al medio ambiente.
59
3.1.2.
Delimitación del área de estudio Como se ha mencionado la escala que este diagnóstico tuvo, fue de sitio, lo cual confirma que se ha referido a un lugar delimitado; por esto, a continuación se presenta los límites territoriales donde se levantó la información.
3.1.2.1. Límites territoriales El diagnóstico se lo ha realizado en la parroquia San José de Alluriquín, esta localidad forma parte del territorio ecuatoriano y está situada en la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, al referirse de un territorio como es normal posee límites, estos definen el área de estudio y son: Ilustración 6. Límites territoriales de la parroquia San José de Alluriquín
FUENTE: GAD Provincia Tsáchila. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
NORTE: Parroquia Santo Domingo de los Colorados SUR: Provincia de Cotopaxi y parroquia rural Santa María del Toachi. ESTE: Distrito metropolitano de Quito, cantón Mejía. OESTE: Parroquia Santo Domingo de los Colorados
3.1.3.
Revisión bibliográfica La revisión bibliográfica de San José de Alluriquín está tomada de varios
60
trabajos que se han realizado y expuestos en diferentes medios, esto comprende una información muy variada de la cual se ha tomado lo más destacable de la parroquia, Esta información describe una imagen global de la localidad, sus costumbres, inicios, y su actualidad; datos que dan un panorama exacto de la parroquia.
3.1.3.1. Estudios previos Estos datos que contienen estudios previos de la parroquia han sido tomados de; la revista informativa San José de Alluriquín por su XXXVIII Aniversario de parroquialización, del Plan de Desarrollo Parroquial 2025 realizado por el Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, y las páginas oficiales del gobierno provincial de Santo Domingo y del gobierno seccional de Alluriquín.
Datos distintivos de la parroquia.
Su superficie se concentra en 955,78 Km², donde se extienden 46 recintos los cuales son: América Libre, Asentamiento Lelia, Bellavista Km. 69 Vía Chiriboga, Bellavista – Sector San Pablo Plata, Buenos Aires, Buenos Aires La Plata, Caídas de Atahualpa, Cooperativa Cabecera La Magdalena, Cooperativa Chimborazo, Cooperativa. Ecuador, Cooperativa Jesús del Gran Poder, Cristal de Lelia, Dos Ríos, El Dorado, El Edén Ganadero, El Espejo, El Manantial, El Paraíso, El Paraíso de Mulaute, El Transito, El Valle, Esperanza de Lelia, Iberoamérica, La Bolívar, La Florida, La Magdalena, Las Damas, Lindiche Alto, Luis Felipe Torres, Mar de la Tranquilidad, Ramal La Florida, Río Maltón, San Francisco de Pisotanti, San José del Pilatón, San José del Meme, San Miguel de Lelia, San Pablo de la Plata, Sector 12 de Octubre, Selva Alegre, Tinalandia, Trabajadores Libres, Unión del Toachi, Recinto Bella Sirena, Alianza El Edén Ganadero, Florida, Recinto Guajalito, Florida de Tanti. Dentro de su zona urbana se encuentran 5 barrios los cuales son: Barrio Central, Barrio Dos Puentes, Barrio La Libertad, Barrio Piedra Grande, Barrio San Miguel.39 Por encontrarse a una altura de 550 msnm, su temperatura oscila entre los 19 y 39
Gobierno autónomo descentralizado parroquial rural de Alluriquín. www.alluriquin.gob.ec. 29/06/2011. Página 2.
Nuestra parroquia.
61
23 ºc., lo cual también la dispones a contar con un clima subtropical húmedo muy agradable. Su topografía accidentada en su mayoría con pendientes, brinda un paisaje cordillerano con zonas de bosques siempre verdes de tierras bajas, proveyendo una vasta diversidad en su fauna y flora. Estas características en sus tierras también proveen un suelo rico con una elevada productividad agrícola, a pesar que en sus zonas de inclinación se presentan tierras vulnerables por el deslizamiento y erosión que se presentan debido al volumen de agua que corre sobre ellas en invierno.
Ubicación
Se encuentra ubicada a un margen de la vía Aloag – Santo Domingo km. 112, desde Santo Domingo por la misma vía se la encuentra a 25 Km de distancia.
Sus Inicios
En Enero de 1970 se publica en el registro Oficial Número 359 la creación de la parroquia. En sus inicios este lugar era un paso obligado pues conectaba la sierra con la Costa, los viajes se hacían a pie o a lomo de mula, ya para 1944 entra en servicio la vía carrozable Quito – Chiriboga – Santo Domingo; por ser un paso necesario y de descanso en la época de la colonia, el Padre Juan de Velasco, dio el nombre de Alluriquín a este lugar porque creía que este término antiguo significaba “Lugar de descanso junto al río de verdes claras aguas”, haciendo referencia al río de su mismo nombre o llamado también Damas.
Su Colonización
Como todo lugar donde sus asentamientos están iniciando, la población que conforma el territorio analizado se formo por un grupo proveniente de diferentes partes del país, en los años 1940 y 1950 se fueron dando asentamientos de familias que buscaban nuevas tierras para plantar sus cultivos. En un principio los primeros en llegar y realizar cultivos de caña de azúcar fueron colombianos, y después fueron ingresando a estos territorios por el Occidente los colonos de Manabí, el Oro y Loja; y por el Oriente los Colonos de Cotopaxi, Bolívar y Tungurahua quienes representaron la mayoría en
62
establecerse y formar las cooperativas agrícolas.
3.1.3.2. Su Sistema socio económico El sistema social está dado por las personas que la integran, quienes están conformados por 16.016 habitantes, los cuales están distribuidos en un 53.4% de hombres y 46.6% de mujeres. La población en el ámbito económico está constituido por tres partes, la población en edad para trabajar, la población económicamente activa, y la población económicamente inactiva. Por referirse a un sitio de producción en su mayoría agrícola, es entendible que al hablar de una parroquia se supone que cada grupo de personas se dedican a la producción de sus propias tierras. Gráfica 2. Oferta laboral
FUENTE: G.A.D Provincial de Santo Domingo. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
La economía de un pueblo está dada por las actividades que ese conjunto de personas realizan para su provecho, en lo que compete a la comunidad alluriquense las actividades en su producción resaltan las siguientes:
Producción agrícola
Los cultivos que representan mayores beneficios por los ingresos económicos que generan en sus ventas son: la caña de azúcar, el café, la yuca y el maíz. Estos productos son comercializados para el consumo interno y distribuidos a otros lugares del país.
63
También se cosechan frutas muy exquisitas, entre estas se encuentran, el babaco, la naranjilla, la granadilla, la mandarina, la papaya, la naranja y los limones40. Son igualmente distribuidas dentro de la localidad, y sus alrededores, pues su producción no es en gran volumen.
Producción ganadera
Este sector es uno de los más representativos, pues viene siendo una de las primeras actividades por la cual se establecieron varias familias en estas tierras. Se extienden en toda la parroquia campesinos dedicados al cuidado vacuno con la finalidad de adquirir su producción lechera, la cual tiene un promedio de 80.000 litros diarios de obtención, es de tan buena calidad que es adquirida en su mayoría por grandes empresas como Nestlé, Fortuna, Rey Sahiwal.
Tony, La
41
Actividad comercial
En la cabecera de la parroquia se han distribuido varios comerciales pertenecientes a diferentes dueños, cada uno de estos expenden productos de consumo masivo y de uso personal, no representan un gran aporte en la economía pero si colaboran a las personas que viven en los recintos alejados, pues por dificultades como el transporte no tienen mucho tiempo para adquirir sus productos para el consumo en sus hogares. También se da la comercialización de los productos que se cosechan dentro del área hacia los lugares que se encuentran aledaños a la parroquia, como por ejemplo la variedad de frutas, así también la venta de madera que es extraída de los bosques que se encuentran ahí, entre los maderas más negociadas son el pachaco, laurel, guayacán blanco, chuncho, sangre de gallina, y copal42.
Microindustria
Población conformada de gente trabajadora, positiva, emprendedora, cálida, etc. Todo esto define las microempresas que se han establecido dentro de este 40
Gobierno autónomo descentralizado parroquial rural de Alluriquín. Nuestra parroquia. www.alluriquin.gob.ec. 29/06/2011. Página 2 41 Obst. Margoth Guillén, (2007), Asosiación de producción agropecuaria, Revista San José de Alluriquín XXXVIII Aniversario de parroquialización, página 20 – 21. 42 Obst. Margoth Guillén, (2007), Producción agrícola, Revista San José de Alluriquín XXXVIII Aniversario de parroquialización, página 18 – 19.
64
territorio, pues poseen características que les ha permitido implantarse a través de los años como aportadoras en la economía y en brindar oportunidades de trabajo al resto de la población. Uno de los productos más característicos que han fomentado la formación de este tipo de comercio es a través de la obtención de productos por la transformación de la caña de azúcar. Derivados como la panela, las melcochas, maní dulce, alfeñiques, el aguardiente de diferentes sabores, son elaboraciones que destacan a esta comunidad en su visita.43
3.1.4.
Planificación del trabajo de campo. Para obtener mejores resultados y optimizar el tiempo en el trabajo de campo, el cual es la base de todo este diagnóstico, se ha tomó en cuenta los siguientes puntos:
3.1.4.1. Metodología Los métodos que se aplicaron en la realización de este trabajo son: Entrevistas a la Ing. Rosita Gavilanes, al Lic. Williams Arteaga, al Sr. Miguel Arsenio González.y al Sr. Freddy Almendáriz. De igual manera para el levantamiento de información se aplico el método de fichaje de los atractivos turísticos, Demanda, Infraestructura, Comunidad Receptora, y Ficha de Oferta de Servicios.
3.1.4.2. Recursos humanos La investigación y recolección de datos estuvo a cargo de la Srta., Jenny Zabala Moreira, quien con el apoyo de dos guías locales realizó el trabajo especificado dentro de la parroquia Alluriquín.
3.1.4.3. Tiempo Se determino un tiempo prudencial para cada actividad, proporcionando un periodo más largo para aquellas que necesitaban de un estudio más exhaustivo
43
Lic.Willams Arteaga, (2010), Tradición molienda, Revista Mi dulce Alluriquín XLI Aniversario de parroquialización, página 20 – 21
65
y viceversa para las que requirieron menos análisis.
3.1.4.4. Cronograma de actividades De acuerdo a cada avance que se fue dando, se procedió a continuar con los temas propuestos en este proyecto, desde su inicio, finalización y presentación se dispuso de la siguiente manera la realización del trabajo. Ilustración 7. Cronograma de Actividades
FECHA
ACTIVIDADES
13/04/2011
Realización de agenda de visitas a la parroquia
13/04/2011
Constactarse vía telefónica con representantes de la parroquia
15/04/2011
Asistir a cita de presentación de proyecto a realizar en el área a las autoridades parroquiales
19/04/2011
Acudir a cita con la autoridad a cargo del GAD de la parroquia
20/04/2011
Nueva cita y organización de rutas con la vocal de turismo
27/04/2011
Levantamiento de información de la Gobernanza a través de entrevistas
27/04/2011
03/05/2011
Reunión para concretar día de entrevistas y capacitación con representantes de los recintos Levantamiento de información de la Comunidad receptora con encuestas
09/05/2011
Levantamiento de información de la Infraestructura mediante encuestas
19/05/2011
Entrevista con encargado de UPC
21/05/2011
Levantamiento de información de la Demanda a través de salidas de campo
22/05/2011
Levantamiento de información de la Oferta de servicios llenando fichas
28/05/2011
Levantamiento de información de Atractivos a través de salidas de campo y fichas
07/06/2011
Reunión con representantes de Serviforest
09/05/2011
Reunión con propietarios de la operadora de turismo Ecoallur Aventura
05/07/2011
Recolección de información e ingreso de datos al trabajo por realizar
FUENTE: Investigación de campo. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
66
3.1.4.5. Recursos económicos Para todo el proceso que requirió este tema, se necesito contar con un apoyo económico como un recurso indispensable que permitió realizar todas las tareas que se programaron para su realización, para lograr los resultados obtenidos, estos se los expondrá de la siguiente manera: Tabla 3. Recursos económicos Valor Total
24
Valor Unitario Alimentación y Bebidas De consumo personal $ 2.50
44
Refrigerio para reuniones
$ 1.50
$ 66.00
1
Paquete de Servilletas
$ 2.50
$
2.50
50
Vasos
$ 0.06
$
3.00
50
Fundas para sanduche
$ 0.04
$
2.00
Cantidad
Detalle
$ 60.00
Equipo de Oficina 240
Impresiones
$ 0.10
$ 24.00
152
Uso de computadora
$ 1.00
$ 152.00
Servicios básicos 11
Uso luz eléctrica por meses
$ 5.00
$ 55.00
36
$ 25.20
120
Internet por horas $ 0.70 Llamadas Telefónicas por $ 0.05 minuto Servicios Utilizados
$
6.00
40
Copias por unidad
$ 0.02
$
0.80
4
Encuadernación de hojas
$ 3.00
$ 12.00
6
Oficios para trámites legales
$ 1.00
$
8
Transporte Gasolina por visitas a parroquia Transporte interno
$ 8.00
$ 64.00
$ 1.00
$ 25.00
25
6.00
Útiles de Oficina 48
Lápices
$ 0.30
$ 14.40
4
Borradores
$ 0.25
$
1.00
3
Esferos
$ 0.30
$
0.90
2
Reglas
$ 0.80
$
1.60
500
Hojas
$ 0.02
$ 10.00
1
Cuaderno
$ 1.50
$
1.50
1
Corrector
$ 1.00
$
1.00
TOTAL FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
$ 533.90
67
3.1.4.6. Materiales En lo que compete a los materiales, dentro de esta investigación se necesitarón los siguientes: Ilustración 8. Materiales Materiales
Propósito
Computadora
Digitalizar la información recogida y para plasmarla en una hoja
Cámara de fotografías
Documentar los lugares conocidos y reuniones
Teléfono Celular
Comunicación para planificación de recorrido y reuniones
Grabadora de voz
Para optimizar el tiempo en la recolección de datos
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
3.2.
CENTRALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN EL CAMPO Esta etapa del proyecto que se emprendió fue indispensable por haber sido la base para el proceso de calificación del sistema que conforma la parroquia rural de Alluriquín, pues se obtuvo datos verídicos para formar la idea del ambiente actual en que la población se está desenvolviendo y los factores que obstruyen y contribuyen a su progreso turístico. Este trabajo se lo desempeñó con el apoyo de material en recolección de información y métodos que permitieron optimizar el trabajo y el tiempo, de igual manera posibilitó este proceso la obtención de resultados esperados de la labor realizada guiándose en el cronograma de actividades ya presentado. El estudio se extendió a los seis elementos que forman el sistema turístico en una localidad, en este caso se trabajó con el apoyo de personas y grupos representantes de los sitios ubicados dentro del territorio estudiado, quienes manejan este tipo de información por encontrarse viviendo desde hace ya mucho tiempo y quienes mostraron amabilidad y colaboraron en brindar información requerida por la consultora. Se estudio desde la gobernanza, la demanda, los atractivos, la infraestructura, su comunidad receptora y la oferta de servicios; y se realizó un respaldo de la información
en
fichas,
entrevistas,
encuestas,
grabaciones,
etc.,que
posibilitaron el ingreso de la información en este trabajo y que se mostrarán.
68
Por haber encontrado una gran variedad de información en la investigación ejecutada, se procedió a seleccionar lo más importante que muestra la necesidad de un equilibrio dentro de los sistemas y la importancia de cada elemento, distinguiendo cuáles son los sectores que necesitan de más apoyo y cuáles son los que están listos para emprender un desarrollo eficiente y sostenible en el sector turístico.
3.2.1.
Gobernanza Mediante reuniones con los representantes de la gobernación parroquial de Alluriquín, se obtuvo información muy importante que permitió delimitar claramente el área de estudio y cómo desarrollar de mejor manera la investigación prevista en el territorio. Primeramente se realizó una reunión con el presidente de la Parroquia San José de Alluriquín, el señor Lic. Willans Arteaga con quien se llevó a cabo una entrevista exclusiva, donde relató el estado en los diferentes ámbitos en que se encuentra la zona. Ver Anexo N. 14 Supo expresar que en el momento están atravesando una emergencia debido a que las torrenciales lluvias provocaron un deslizamiento de tierra en la parte del barrio San Miguel, ocasionando que familias se quedarán sin seguridad en sus viviendas por el riesgo de ser arrastrados y sepultados por la tierra, este fenómeno manifestó el presidente que no es la primera vez que sucede, pero si es una de las primeras en producir tantos daños. Contestó de igual manera una de las dudas que fue el conocer cuál según él era uno de los motivos por lo cual sucedió lo acontecido, en lo que supo explicar que por encontrarse el poblado asentado cerca de un sistema montañoso, las personas que viven en la parte superior de estás y que son los propietarios realizan actividades que explotan al suelo dejándolo sin árboles que sostengan la tierra, y por esta razón en temporada invernal sucede deslizamientos, ha intentado en varias reuniones concientizar a estas personas, pero por necesidades económicas ellos no muestran una respuesta favorable al buen uso de ese terreno. En aquel momento los damnificados por el problema ocurrido estaban albergados en diferentes lugares y se les brindaba ayuda para cubrir sus necesidades básicas. Por cuestiones de presupuesto no se dio ayuda en un lugar adecuado a esta necesidad.
69
Es por esa respuesta por lo cual se procedió a indagar sobre el presupuesto designado para el lugar, tema que el señor a cargo de la parroquia contestó que al momento no cuentan con uno que cubra todas las necesidades que la parroquia requiere para su buen desarrollo, y que se ha recurrido a invertir en las más emergentes, de igual manera respondió que se hace lo necesario para demostrar la necesidad de incrementar el apoyo económico de parte del gobierno municipal y provincial de Santo Domingo, para de esa manera abarcar más planes de desarrollo del pueblo al que representa.
3.2.1.1. Proyectos en desarrollo En aquel momento se dio la oportunidad para conocer cuáles son los planes que están por desarrollarse y que van a beneficiar de manera positiva a esa parroquia, y explicó que existen tres proyectos en marcha y son: Ilustración 9. Proyectos de la parroquia
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Cada uno de éstos se encontraba desarrollándose en ese momento y de cada uno supo comentar que en el caso del Proyecto Toachi Pilatón no ha existido grandes beneficios a más de esperar que se concluya y aporte al final con energía eléctrica a toda la provincia donde ellos también están incluidos. Por el proyecto de reforestación informó que se han tenido reuniones con las personas a cargo, y que se han realizado informes de los avances que se han dado hasta ese momento. Uno de los más importantes, por ser de suma urgencia; manifestó, recuperar la cuenca de ese importante río por ser de
70
donde se abastece de agua a la provincia Tsáchila. Algo que destacó fue la importancia del inventario de la fauna y flora que se encontraban levantando en ese momento, pues no tienen una idea clara de la diversidad de la zona donde la empresa Serviforest se posiciono para realizar todo el estudio para la que fue contratada. Mientras que por el proyecto para el abastecimiento de agua potable en la zona urbana del lugar manifestó que se encontraban en ese momento facilitando toda la información requerida por quienes deseaban brindar este servicio, para conjuntamente lograr alcanzar la meta definida de abastecer agua para consumo humano en optimo estado. Muy amablemente explicó el presidente parroquial que en el caso de este plan que se le comentó y se planteo desarrollar, supo aportar con la colaboración de la vocal de turismo, quien tiene en sus competencias contribuir y fomentar el desarrollo turístico en la comunidad y quién estaba presto a colaborar
en
cualquier necesidad que se presentase en las diferentes actividades propuestas por este trabajo. La persona a cargo del área turística de Alluriquín, es la Ing. Rosa Gavilanes, con quien se formuló una entrevista exclusiva donde se obtuvo los siguientes datos: La parroquia se está desarrollando a pequeños pero firmes pasos en el ámbito turístico explicó, la diversidad que poseen ha permitido que desde hace ya tiempo se establezca esta industria como una de las posibilidades para el desarrollo poblacional y económico del lugar, comentó igualmente que si existe en el momento inversión privada en este ámbito, lo que ha permitido diversificar la oferta; no cuentan con datos estadísticos sobre los aporte exactos que genera el turismo, pero se mantiene en que si existe acogida por los servicios que se han implementado para apoyar la actividad. Se estableció con su colaboración rutas de exploración, y mediante la utilización de un cronograma de visitas se llegó donde los representantes de cada sitio quienes conocen la realidad del entorno. A su vez mencionó la existencia de una operadora de turismo, donde se obtendría información de los puntos indispensables para concretar este trabajo, pues por llevar ya varios años laborando en este campo, su experiencia era invaluable.
71
Se coordinó a través de sus contactos la primera reunión en la que se recabó información
importantísima
acerca
de
la
comunidad
receptora
y su
infraestructura, se planteó la apertura al diagnóstico que se mencionó realizar el estudio y recolección de información desde ese momento en el territorio, hizo sugerencias en la manera de visitar los puntos más sobresalientes del lugar que de la misma forma indicó que existían y que debían formar parte de este proyecto. Las personas a quienes se contacto fueron quienes luego participaron de la reunión de trabajo citada a elaborarse en el salón de actos del tercer piso del Hotel Real el día miércoles 27 de Abril de 2011 en el horario de las 10:30 am. hasta las 12:30 am.
3.2.1.2. Formación del comité público - privado de la parroquia Finalmente se debe hacer referencia al importante aporte de la vocal de turismo, quién con su conocimiento y participación en las diferentes actividades trazadas por este proyecto y la persona a cargo se pudo contar con el apoyo de quienes están inmiscuidos en la actividad turística y también por quienes tenían un interés con aportar e informarse sobre esta actividad productora. Se presenta a continuación un listado de quienes conformaron este comité y que aportaron con información invaluable al asistir a la reunión del taller de trabajo llamado “Potencialidades turísticas de Alluriquín”. Ver Anexo N. 15. Ilustración 10. Asistencia a talleres
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
72
Un vocal de igual importancia para obtener un conocimiento de la situación en la cual se encontraba la población fue la Srta. Karla Aguilar, quien se encontraba coordinando en ese momento un proyecto muy importante en pos de la niñez del lugar. Este trabajo se basaba en visitar diferentes recintos de la parroquia a todas las familias que tenían niños menores de un año, donde con el apoyo de promotoras quienes eran mujeres capacitadas en la labor de proporcionar apoyo al desarrollo de los infantes, ofrecen información a las madres de familia y hacen trabajar con ejercicios de estimulación a los niños que se encuentran en su recorrido. Mencionaba la Licda. Karla Aguilar que el trabajo emprendido lo realizó con el apoyo del CNH (Creciendo con nuestros hijos), fomentado por el INNFA (Instituto Nacional de la Niñez y la Familia) y el MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social). De manera que aportan no solo con las capacitaciones sino también contribuyen económicamente para que la labor de las promotoras sea más eficiente. Con el aporte dado por los representantes de la gobernabilidad de Alluriquín, se formo una idea clara de las necesidades y oportunidades que tienen las personas que habitan en esta área, y que más adelante se analizará debidamente.
3.2.2.
Demanda En un sistema turístico la demanda es un factor muy importante, pues indica la acogida que el mercado le da a los servicios que se están promocionando, dentro de la parroquia no existe una estadística que muestre en cifras la recepción que tienen los productos turísticos que se ofertan en ella. No existe de igual manera una caracterización del perfil del visitante que se interesa por este destino, así como cuál es su producto clave para dar a conocerse en un ámbito más extenso, sea este nacional o internacional; por esto se realizó una encuesta exclusivamente para la demanda, pues tener conocimiento sobre el nicho de mercado en el que se puede impulsar y desarrollar los servicios turísticos de Alluriquín, es una información muy relevante para cualquier ente o persona que se interese en invertir dentro ella.
73
Para la realización de esta técnica, se observo cuatro lugares con más afluencia de turistas; se procedió a entrevistarlos mediante preguntas cerradas, de las cuales se obtuvo resultados claros sobre preferencias, regularidad, inversión, razones de viaje, etc.; razón por lo cual
las personas deciden
explorar en sitios dentro de la parroquia. A continuación se evidencia lo elegido por la muestra conformada por 40 personas, quienes se encontraban en los sitios de investigación.
3.2.2.1. Resultados de la encuesta: Se tabuló cada pregunta y se la presentará en el orden que fue mostrada a los encuestados, conjuntamente con los resultados finales de esta indagación: 1. ¿De qué lugar proviene usted? Tabla 4. Procedencia de la demanda Sitios de Procedencia
Total de personas
De la misma parroquia
6
De la provincia Tsáchila
15
De otra provincia
17
De otro país
2
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Gráfica 3. Procedencia de la demanda
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
74
El lugar de procedencia es muy relevante conocerlo pues permite enfocar esfuerzos bien dirigidos a un mercado en específico, este ítem permitió reconocer que la mayoría de afluencia de visitas hacia la parroquia proviene de diferentes provincias del país, representando un total del 43% que se encontraron dispersos dentro de los sitios en que se investigó Esto dio apertura de igual manera a grupos de personas que llegaban desde la misma provincia Tsáchila, siendo un total del 37%, quienes disfrutaban de los diferentes lugares de Alluriquín. Luego se pudo distinguir que existía un número de personas que llegaron de la misma parroquia pero de diferentes recintos con un total del 15% de los investigados; y finalmente con un 5% que demostró que existe acogida por parte de extranjeros a este paradisiaco entorno. 2. ¿A qué género pertenece? Tabla 5. Género de la demanda
Grupo al que pertenece
Total de personas
Femenino
18
Masculino
22
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Gráfica 4. Género de la demanda
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
75
Existen varios factores en la actualidad que brindan mismo derechos de elección tanto a hombres como mujeres; por esto fue indispensable plantear esta cuestión, puesto que cada producto debe tener una modificación para atraer al nicho de mercado que representa más percepción de lo que se ofrece, debido a que los gustos y decisiones varían de acuerdo al género al que la persona pertenezca. En el estudio realizado, se extrajo que el grupo refiriéndose a género que más apertura da a los servicios o productos en la parroquia es el masculino, con un porcentaje representativo del 55%, a diferencia de las mujeres que están a poco de igualarse en elegir este destino está representado con el 45% del total encuestado. 3. ¿En qué grupo de edades se encuentra al momento usted? Tabla 6. Edad de la demanda
Grupo de edades
Entre 18 y 30 años
13
Entre 31 a 45 años
16
Entre 46 a 65 años
8
Entre 66 y más
3
Total de personas
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Gráfica 5. Edad de la demanda
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
76
Durante los recorridos realizados y al efectuarse este estudio se determinó que, en su mayoría quienes se encontraban descansando y disfrutando a ese momento de las instalaciones recreativas de la parroquia. En su mayoría eran grupos de personas en el rango de edades de 31 a 45 años, con un 40% de presencia al total de investigados, luego se confirmó que la segunda agrupación que se percibió dentro del territorio estudiado estaba dentro del rango de 18 a 30 años con una presencia del 32% al global tabulado. Entre los dos menos congregados en los diferentes sitios fueron con un 20% las personas entre las edades de 46 a 65 años, y un 8% del rango de 66 y más años. 4. ¿Cuál es su ocupación? Tabla 7. Ocupación de la demanda
Ocupación Laboral
Total de personas
Profesional Estudiante Comerciante Jubilado Empleado Ama de casa Otro
9 8 5 2 11 4 1
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Gráfica 6. Ocupación de la demanda
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
77
En cuanto a las actividades cotidianas
en que las personas encuestadas
contestaron que invierten su tiempo periódicamente, estas se encontraron enmarcadas en su mayoría a hombres y mujeres que pasan sus días realizando
actividades productivas, donde éstos que son el 28% de los
encuestados son reconocidos como empleados, luego el 22% dicen ser personas profesionales dedicadas a diferentes ramas lucrativas, el 20% del total son quienes están representados por los estudiantes quienes también emprenden actividades de distracción. Otros grupos que disfrutan de su tiempo de ocio dentro de la parroquia son los comerciantes quienes corresponden al 12% de los investigados, el 10% que se distraen son las amas de casa, terminando con el 5% que se refiere a los jubilados y finalmente el 3% a grupos dedicados a otros tipos de actividades que no se han enmarcado dentro de las opciones que se propusieron en esta pregunta. 5. ¿Por qué viajó a Alluriquín? Tabla 8. Motivo de viaje de la demanda
Motivación del viaje Paseo o vacaciones Asuntos Particulares Visita a familiares o amigos Negocios o trabajo Salud (baños de cajón, sauna, etc.) Otros
Total de personas 30 1 1 6 1 1
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Gráfica 7. Motivo de viaje de la demanda
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
78
Las razones para movilizarse desde un punto hacia uno diferente del entorno habitual en cada persona son diversas, dentro de esta investigación se indago y se obtuvo lo siguiente; el 75% corresponde al hecho de visitar por paseo o vacaciones los diferentes parajes que ofrece Alluriquín, un 15% de los cuestionados respondieron que por razones de negocio o trabajo han tenido que encontrarse haciendo uso de los servicios dentro de este entorno. Inesperadamente se conoció de igual manera que un 3% relativamente participaba de las visitas en la parroquia por salud y otros motivos, mientras que coincididamente un 2% respectivamente a cada acción se enfocaron en este destino por visita a familiares o amigos y por asuntos particulares. 6. ¿Con qué frecuencia visita la parroquia? Tabla 9. Periodicidad del viaje
Periodicidad del viaje
Total de personas
Solo fines de semana
7
Cada mes
7
Solo en vacaciones
14
Solo en feriados
7
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Gráfica 8. Periodicidad del viaje
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
79
La continuidad en la acción de visitar este nombrado lugar en cada situación fue diferente, el grupo que mayormente viaja hacia este poblado lo hace solo en vacaciones y corresponden al 40% del total indagado. Un número determinado de personas respondió que su viaje hacia la parroquia lo realiza aproximadamente cada mes y es una muestra que data del 20% de todos las personas que participaron, así mismo correspondió el porcentaje al que concurre al sitio solo fines de semana y finalmente de la misma manera se encontró que participan de este desplazamiento solo en feriados un 20% del total de visitantes o turistas. 7. ¿Cuántas veces ha visitado Alluriquín anteriormente? Tabla 10. Total de visitas
Total de visitas
Total de personas
Primera vez
7
De 2 a 3 veces
18
De 4 a 5 veces
5
Frecuentemente
10
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Gráfica 9. Total de visitas
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
80
Como todo destino turístico la afluencia de gente está dada de diferentes agrupaciones de personas, un grupo representa a quienes tienen el placer de descubrir un nuevo paraje y otros de disfrutar una vez más de uno que ya es muy conocido y placentero para ellos. Se percibió a través de esta averiguación que los encuestados en su mayoría daban a conocer un 45% que habían visitado este lugar de 2 a 3 veces en sus tiempos libres, un 25% contestó que lo hacen frecuentemente en sus viajes, por lo contrario quienes se les había despertado la curiosidad por primera vez de conocer Alluriquín fue un 17% de los cuestionados, y un 13% contestó que lo ha hecho de 4 a 5 veces en cuanto ya tuvieron el conocimiento y el incentivo para hacerlo. 8. ¿Quién le recomendó que viaje a Alluriquín? Tabla 11. Incentivo de la visita
Incentivo de la visita Por iniciativa propia
Total de personas 12
Referencia de conocidos
22
Publicidad del lugar
5
Por agencia de viajes
1
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Gráfica 10. Incentivo de la visita
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
81
Toda actividad realizada por el ser humano tiene una acción que respalda esa motivación que lo impulso a conocer y cambiar su entorno habitual. Dentro de quienes
se encontraron en el momento de desarrollar esta investigación
respondió que el impulso que genero su visita hacia este destino fue por referencia de algún conocido, este grupo que afirmó lo expuesto fue un 55% del total averiguado. Un 30% contestó que la visita la realizaron por iniciativa propia, mientras que un 12% aseguró que la motivación de descubrir
y
disfrutar de algo diferente a lo ya acostumbrado fue su motivación y lo estimuló la publicidad del lugar. Las agencias de viajes encargadas de patrocinar destinos de todo el mundo son quienes entregan sugerencias a los turistas para que visiten y conozcan nuevos parajes, en este caso del lugar estudiado a esta patrocinadora solo le corresponde el 3% del total de los entrevistados. 9. ¿En qué se trasladó a la parroquia? Tabla 12. Tipo de traslado
Tipo de traslado
Total de personas
En transporte propio En transporte de pasajeros En vehículo de un amigo FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Gráfica 11. Tipo de traslado
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
21 11 8
82
Los medios de transporte son entes participativos de la afluencia turística, en este medio estudiado las personas que viajan y quieren descubrir nuevas experiencias se trasladan a este destino en transporte propio. Un 28% confesó que su movilización estaba a cargo de los transporte de pasajeros que viajan hacia el lugar y con un 20% explicaron que lo hicieron se trasladaron en el vehículo de un amigo. 10. ¿Qué tiempo piensa permanecer en la parroquia? Tabla 13. Permanencia en el lugar
Permanencia en el lugar
Total de personas
Solo el día
31
De uno a tres días
5
De tres días a una semana
3
Más de una semana
0
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Gráfica 12. Permanencia en el lugar
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
83
A medida que se ha ido desarrollando este tema, se puede predecir ciertas tendencias, dentro de estas se asienta una muy importante que es el tiempo de estadía, de las personas que se encontraron durante la entrevista, correspondieron un 79% las cuales aseguraron que su tiempo de permanencia sería de un solo día, clasificándolos como turista excursionista. De uno a tres días fue el tiempo estimado de visita para un 13% que fue dado del número de investigados, en cuanto al 8% de cuestionados, estos aseguraron que de ellos podían esperar tenerlos dentro del territorio de tres días a una semana, mientras que nadie se propuso permanecer más de una semana. 11. ¿Qué servicios le gustaría que mejoren? Tabla 14. Innovación de servicios
Innovación de servicios Hospedaje Limpieza Seguridad Transporte Vías de Acceso Atención al cliente Señalización Alimentación
Total de personas 3 13 16 17 23 13 19 11
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Gráfica 13. Innovación de servicios
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
84
Acorde al servicio recibido los turistas van clasificando sus lugares de preferencia para visitar y recomendar a más personas; durante el recorrido que cada una de la gente joven y adulta decidieron realizar en Alluriquín durante las fechas en que se realizo la presente encuesta, estas respondieron refiriéndose a los servicios que adquirieron durante su estadía según su percepción cuáles son los que necesitan mejorar y cuáles se deben mantener de igual manera. Un 20% concuerda que las vías de acceso hacia los lugares que visitaron debían ser mejoradas por las autoridades competentes, por otra parte el 16% asoció a la señalización como un motivo a ser tomado en cuenta para adecuar y ayudar a los lugares que ofrecen sus servicios y que pertenecen a la parroquia. El 15% del total piensan que el transporte debe ser una de las prioridades a implementar hacia los diferentes destinos, mientras que el 14% opinan la seguridad en los parajes de este rincón del país debe ser corregido. La limpieza del entorno y la atención al cliente debe ser dos puntos más a tomar en cuenta para proporcionarlos de mejor manera, estos puntos correspondieron cada uno respectivamente al 11% de opiniones de todas las tomadas. La alimentación fue uno de los puntos menos preocupantes pues solo el 10% de los encuestados respondieron que debe ser perfeccionada, y finalmente el 3% asume que el hospedaje debe ser más variado de lo que encontraron dentro de la parroquia. 12. ¿Cómo calificaría usted en general el servicio recibido dentro de la parroquia? Tabla 15. Definición del servicio
Definición del servicio
Total de personas
Excelente
7
Muy Bueno
20
Bueno
10
Regular
2
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
85
Gráfica 14. Definición del servicio
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
La participación de las personas en las diferentes opciones que brinda esta comunidad calificó las prestaciones adquiridas en cuatro categorías, entre las más acertadas estuvieron los individuos con el 51% que percibieron que lo recibido fue muy bueno. Por otro parte, existió un 26% del total de individuos encuestados quienes consideraron que, el servicio requerido por ellos fue bueno; un 18% de las personas expresó haber sido participe de más de un servicio, calificándolo de excelencia. Finalmente un 5% de los indagados encontró los productos y atenciones recibidas en la parroquia con una calidad regular. 13. En su opinión los costos de productos y servicios de la parroquia son: Tabla 16. Accesibilidad económica
Accesibilidad económica
Total de personas
Baratos
7
Accesibles
33
Costosos
0
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
86
Gráfica 15. Accesibilidad económica
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
En cuanto a los costos que representan la capacidad de adquisición que las personas tienen para las necesidades que se generan al visitar un lugar que no es el de su residencia, estos fueron estimados por un 83% de los turistas encuestados que se encontraron al momento de el levantamiento de la información y excursionistas como accesibles. Un 17% de quienes participaron en esta consulta, comentó que los precios cancelados por los servicios y productos adquiridos fueron baratos; y ninguna persona
creyó haber tenido que cancelar por llenar la satisfacción a sus
necesidades en el entorno costosos para lo consumido. 14. ¿Cuánto dinero está dispuesto a gastar por día en su estancia? Tabla 17. Cantidad a invertir en la parroquia
Cantidad a invertir
Total de personas
5 a 10 USD
13
11 a 20 USD
17
21 a 30 USD
4
Más de 31 USD
6
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
87
Gráfica 16. Cantidad a invertir en la parroquia
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
El gasto promedio que estimaron invertir en servicios y productos requeridos por las personas que viajaron hasta la parroquia fue de la siguiente manera, el 43% decidieron que sus consumos lo estipularían en el rango de 11 a 20 USD, el 32% se ajusto a un presupuesto de 5 a 10 USD, mientras que de 21 a 30 USD, pensó el 10% consignar diariamente a sus recreaciones y necesidades. El 15% de personas evaluaron que sus gastos podrían ser más de 31USD dentro del lugar que decidieron pasar su tiempo libre. 15. ¿De qué servicios ha hecho uso usted en la parroquia? Tabla 18. Servicios que utilizó en la parroquia
Servicios utilizados
Total de personas
Alojamiento
9
Deportes extremos y de Aventura
1
Alimentación
34
Balnearios
27
Saunas y baños de cajón
14
Excursiones
5
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
88
Gráfica 17. Servicios que utilizó en la parroquia
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Durante la estancia de los turistas dentro del lugar estudiado, estos han sido benefactores de varios servicios. De todos los ofertados el más solicitado es por la mayoría del grupo indagado fue la alimentación, con un número de personas que han representado el 38% del total de quienes alguna vez o más han asistido esta necesidad. Siguiendo con el 30% que representan del total, todos aquellos que han hecho uso de los balnearios, sin importar la motivación que los haya promovido a viajar; un 15% de los visitantes han utilizado uno de los servicios por lo que se conoce a la parroquia, que son los saunas y baños de cajón. El 10% de las personas que han tenido alguna vez la necesidad de cubrir gastos de alojamiento en la parroquia, pues son quienes representan este rubro. Por otra parte el 6%, han adquirido servicios relacionados con excursiones dentro del territorio; y apenas el 1% de la suma total de investigados, han practicando dentro de Alluriquín deportes extremos y de aventura.
89
16. ¿Cuál de estos atractivos turísticos conoce usted en la parroquia? Tabla 19. Atractivos turísticos conocidos
Sitios turísticos conocidos
Total de lugares Total de lugares conocidos desconocidos
Saunas, baños de cajón y piscinas del poblado Ruta de las 9 cascadas Jardín botánico de la Fundación Otonga Bosque protector del Río Lelia Área minera de la Florida Finca de producción de Anturios Tinalandia Moliendas de caña de azúcar Fabrica de quesos La Fortuna Pistas de carreras de motos y bicicletas Rafting y Kayak en el río Toachi
28
12
18
22
4
36
8
32
6
34
6
34
17
23
10
30
6
34
12
28
8
32
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Gráfica 18. Atractivos turísticos conocidos
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
90
A todos los encuestados se les planteó que reconozcan de los atractivos presentados en esta pregunta, cuáles son los que podrían distinguir como lugares que en algún momento de su vida han conocido o tienen el conocimiento de que existan en la parroquia. Dentro de estos se nombraron de manera representativa a los atractivos que hacen resaltar a la parroquia como una alternativa turística, entre los más ubicados como conocidos o reconocidos está con un 28% de conocimiento por el total de personas los saunas, baños de cajón y piscinas del poblado. La ruta de las nueve cascadas tienen de su existencia conocimiento un 18% de los encuestados, siguiendo a esto el 17% dice ubicar a Tinalandia como un paraje del sector, mientras que el 12% han escuchado o estado en los sitios que han sido pistas de carreras de motos y bicicletas, luego el 10% ha conocido o escuchado sobre las moliendas de caña de azúcar que existe en la parroquia por lo diferentes productos que laboran en esta. Las actividades de rafting y kayak, y el bosque protector del Río Lelia son localizados como parte de este sector por un 8% respectivamente, y un 6% de igual manera cree haber escuchado o visitado el área minera de La Florida, fábrica de quesos La Fortuna, y las fincas de producción de Anturios. Finalmente el 4% de los indagados para esta encuesta han tenido el conocimiento del Jardín Botánico de la fundación Otonga.
3.2.2.2. Determinación de las características de la demanda La demanda del sector ha sido un punto poco estudiado dentro de la parroquia, a partir de esta encuesta se ha podido determinar la realidad que conforma este elemento turístico. Ver Anexo N. 16.
Percepción del turista sobre la parroquia:
Según lo obtenido de los visitantes a través de la herramienta aplicada se pudo determinar, que para la demanda el sitio donde se encontraban es un lugar con calidez en sus pobladores, donde pueden encontrar los productos y servicios necesarios para permanecer o continuar sus viajes. Lo requerido por estas personas lo han encontrado fácilmente dentro de este entorno; y de igual manera los precios para adquirir productos o servicios han sido accesibles.
91
Se han visto limitados para explorar el territorio por el estado en que se encuentran las vías y
la poca señalización para llegar a donde pretenden
visitar. De igual manera el implementar transporte hacia los recintos que ofrecen lugares de distracción y la seguridad en ellos han sido limitantes para conocer nuevas opciones que la parroquia presenta a sus turistas. Al final la experiencia de visitar Alluriquín para los visitantes y los servicios recibidos por ellos ha sido calificado como muy buen8o, lo perciben como un destino tranquilo donde se pueden relajar y interactuar con la naturaleza, con paisajes que maravillan e invitan a explorarlos. Es un sitio de igual forma donde creen que sus productos y servicios ofertados pueden llegar a tener una mejor acogida con una adecuada difusión al mercado consumidor y una implementación de servicios básicos para facilitar el desarrollo del turismo dentro del mismo.
Perfil del visitante Ilustración 11. Perfil del visitante
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
3.2.3.
Atractivos Los atractivos de la parroquia son la base para difundir la potencialidad que se tiene el territorio investigado, las ventajas y diversidades que tiene para desarrollarse turísticamente.
92
Cada uno de los atractivos ha tenido un proceso por el cual se los ha denominado según su interés, su acogida, las facilidades que presta, la cercanía a más sitios de interés y las adecuaciones que se les puede realizar para complementar su entorno e introducirlos en el mercado. Este proceso tuvo un sistema muy claro en la obtención de los resultados, se procedió clasificándolos de acuerdo a su categoría, sean de sitio natural o manifestaciones culturales; teniendo una idea de su condición se realizó la recopilación de información en todas las bases de datos existentes que contuvieron datos relevantes para su diferenciación. Con una idea formada sobre cada punto de estudio se recurrió a respaldar los datos obtenidos a través de exploraciones de campo dentro del entorno donde se han asentado, y todo lo que se percibió y se obtuvo como información relevante se hizo el debido registro en las fichas estructuradas en base al diseño presentado por el MINTUR. Una vez que se ultimó la indagación se concluyó el trabajo de atractivos evaluándolos individualmente y jerarquizándolos de acuerdo a la calificación obtenida por cada uno de estos. A continuación se presenta los atractivos inventariados con algunos cuadros sintetizadores de información que fueron la base para la calificación y jerarquización proporcionada a cada uno de ellos mediante la técnica aplicada:
Área minera La Florida
El área minera de la Florida, ha sido un sitio que muy pocas personas tienen conocimiento de las prácticas que tres compañías realizan dentro de este sector del territorio, el agua es un determinante para los trabajos que realizan en la mina, el cauce que les provee de este líquido es el estero dos ríos el cual es a su vez afluente del río tránsito. Ver Anexos N.17, N. 19, N. 20. La mina está instaurada en un túnel de 600 mts. de profundidad, de donde se extrae algunos minerales, en su mayoría oro y plata, que son los más comercializados; y en cantidades mínimas cobre y bronce. Estos minerales son transportados y vendidos en la ciudad de Portovelo;
una sola mina
produce, y desde ahí se entrega cuatro volquetas de minerales al destino donde fue adquirido por mes.
93
Bosque protector de la cuenca del río Lelia
El bosque protector de la cuenca del río Lelia es un sitio que está siendo controlada y vigilada por la empresa Serviforest, quién fue contratada por el GAD de Santo Domingo, debido a que de este afluente se obtiene el agua para consumo de la ciudad. Su extensión es de 3 mil hectáreas donde se está realizando también un levantamiento de la flora y fauna del lugar. Se está trabajando en conjunto con la comunidad del sector en la reforestación del afluente del río para retomar su gran caudal. El desarrollo de este trabajo se ha visto dificultado por ciertas personas que se han asentado desde hace varios años atrás dentro del área de protección, y quiénes no permiten que sus tierras participen de estos beneficios por falta de conocimiento de los proyectos de reforestación y protección que se han pretendido entregar a toda el área. Ver Anexos N. 18, N. 21, N. 22.
Bosque Protector Estación científica Guajalito
Declarado en 1978 como reserva
privada y estación científica debido a la
diversidad de flora y fauna que encontraron en el lugar. De este lugar se inventarió más de 2800 especies de plantas de las cuales el 100 especies fueron reconocidas como endémicas, pues no se las han inventariado en otros lugares. Los paisajes que se disfrutan son montañosos, y desde el inicio del recorrido se puede apreciar la belleza natural que tiene todo este entorno, está ubicada en la antigua vía que conectaba Santo Domingo con la capital ecuatoriana Quito, el recinto aledaño al bosque es Chiriboga, donde las personas son amables pero no ofertan servicios que puedan satisfacer todas las necesidades que un turista en su viaje pueda tener.
Bosque protector Tanti
El bosque protector Tanti, por encontrarse ubicado dentro de esta zona, disfruta de la variedad de fauna y flora que por el clima agradable, la vasta vegetación y la afluencia de ríos de aguas limpias y cristalinas, lo proveen de una diversidad envidiable en todo su esplendor.
94
Este bosque se encuentra contenido dentro de 285,02 hectáreas, donde la facilidad para acceder a su territorio es oportuna para los visitantes pues se encuentra a tan solo Kilómetros de la población, pues la vía Alóag – Santo Domingo es uno de los principales ingresos.
Cascada y ribera del río Damas
La ribera del río Damas es quien da la bienvenida a los viajeros que ingresan a la cabecera parroquial de Alluriquín. Se diferencia desde su inicio por las blancas aguas que se abren paso a un costado de la población, debido a su belleza el gobierno parroquial emprendió en conjunto con los lugareños el mantenimiento del lugar, pues aquí se encuentra una gran piscina natural construida dentro del cauce del río. A tan solo unos minutos se puede encontrar la cascada, por su entorno siempre atrae turistas que disfrutan de su paisaje y del relajamiento que produce la caída de agua. Aquí se puede acceder fácilmente a productos y servicios básicos en el recorrido y disfrute de este atractivo.
Cascada del niño
Es muy poco conocida, se encuentra ubicada en un costado de la vía a Alluriquín Las Mercedes, los lugareños que habitan cerca del lugar siempre están prestos a cualquier requerimiento de los turistas, a pesar de no poder ofertar servicios completos. Una de las actividades por las que algunas personas distinguen a la cascada es por el deporte de riesgo que se puede ejecutar en su caída como es el Canyoning.
Cascada y vado del Diablo
De gran esplendor, la cascada y su vado llamadas Del Diablo por creencias de las personas que habitan cerca de este atractivo, quienes cuentan que por la media noche el demonio llega hasta la cascada de nueve caídas a bañarse y por ser reconocido como el lugar predilecto de este personaje se lo denominó de esa manera. Se encuentra a tan solo kilómetro y medio del recinto Unión del Toachi.
95
Es un atractivo que no ha sido aprovechado todo el potencial que tiene para la actividad turística, pues dentro de este punto no existe la oferta de ningún servicio o producto que un turista tenga la necesidad de hacer adquirir o hacer uso al momento. De igual manera la vegetación es muy prominente y adorna el paisaje que esta imponente cascada muestra a quienes desean visitarla. Ver Anexos N. 23, N. 24.
Elaboración de melcochas
Las costumbres de la parroquia está dada por sus habitantes, uno de los factores por el cual está tierra es conocida como la más dulce del Ecuador, es la elaboración de melcochas que se realiza en los hogares asentados a un extremo de la vía principal. Esta costumbre fue traída de otro punto del país por uno de sus primeros habitantes, quién compartió sus conocimientos y por encontrarse en un lugar productor de la materia prima para su elaboración como es la caña de azúcar, se extendió a más hogares y se termino asentando como una costumbre típica y reconocida del lugar. Las expenden a valores muy bajos pues la competencia que se ha generado dentro de la parroquia es grande, pero esto permite que los turistas puedan acceder con facilidad a este producto el cual es de gran aceptación por su exquisito sabor, y sobre todo por ser un producto natural que no incide en ningún perjuicio a la salud. Ver Anexos N. 25, N. 26.
Fiestas de la Virgen Inmaculada (08/12)
Los colonizadores de Alluriquín provienen de varis punto de la Sierra Ecuatoriana, esto ha sido un factor por el cuál sea de gran connotación la celebración de la aparición de la virgen Inmaculada. Esta santa ha sido la benefactora de varios milagros en la población y de ahí el número de seguidores que tiene dentro de este territorio. Las fiestas de está virgen como es conocida en la parroquia, son celebradas con misas y canticos en procesiones, por la cantidad de seguidores se crean conglomeraciones donde las personas muestran el respeto y afecto que la imagen representa en la vida de ellos.
96
Fiestas de Parroquialización de Alluriquín (24/01)
Las fiestas de la parroquialización son celebradas cada año, son un tributo a la fecha en que les permitió ser reconocidos por su crecimiento poblacional, por el aporte económico que brindan por su producción y el esfuerzo que sus autoridades entregan para contribuir en el desarrollo. Estas se las lleva a cabo con la participación de instituciones del lugar, representantes de los sitios aledaños y el gobierno parroquial. Se realiza un itinerario de actividades festivas como comparsas, competencias, discursos, y otras que habitualmente no las realizan durante el año. Las más sobresalientes de esta fecha son la actuación de la banda municipal, el desfile cívico - militar encabezado por sus autoridades, la elección de su reina, y diferentes actos deportivos, recreativos, educativos y culturales. Ver Anexos N. 27, N. 28.
Fiestas patronales San José (19 /03)
El patrono San José es bien festejado por los habitantes de la parroquia porque gracias a él llevan este reconocido nombre. Al igual que otras fechas conmemorativas estas también se celebran cada año, y participan de sus actividades los habitantes en especial los de la zona urbana de la parroquia. En estas celebraciones no se realizan tantas alegorías como la de parroquialización, pero sí se hace tributo al santo que encabeza la bendición que los lugareños dicen tener por ser un sitio de tranquilidad y relax. En esta fecha los productores de melcochas y demás dulces son beneficiados, pues dicen que a pesar de la baja afluencia de turistas por ese motivo si existe aglomeración de personas que terminan adquiriendo alguno de sus productos.
Granjas familiares y moliendas de caña de azúcar (Trapiches)
Las granjas familiares y moliendas de caña de azúcar que se encuentran en el territorio, son una de las costumbres más apreciadas por los visitantes; puesto que su finalidad es la elaboración del famoso aguardiente. Conocidas como trapiches, las granjas extractores se toman su tiempo para obtener el licor, el cual es uno de los productos más vendidos con varios sabores y colores.
97
Este proceso empieza con el corte en la temporada adecuada de la caña de azúcar, donde luego se lleva a la máquina llamada trapiche que es la que exprime la caña hasta obtener todo su jugo. Esto se lo procesa cocinándola a fuego lento, dejan que se evapore poco a poco con más de una inducción al fuego directo, hasta que obtiene el puro. Este licor es vendido a los comerciantes que lo expenden a un costado de la vía, ellos lo mezclan con sabores y proporcionan a los clientes una gran variedad según el gusto de cada cual. Se ha estimado que existen alrededor de diez fábricas que extraen el licor y se encuentran en diferentes sectores de la parroquia, cada semana aproximan que los vendedores adquieren alrededor de 10 a 20 litros a cada una de ellas. El bajo costo en que lo proveen y los problemas en otros puntos del país por la negligencia de ciertas personas en el uso del alcohol han visto afectadas sus ventas. Por este motivo se dedican las granjas familiares a la venta de otros productos como son las frutas.
Jardín Botánico de la Fundación Otonga
El Jardín botánico de la fundación Otonga es creado y sostenido por inversionistas extranjeros, razón por la que es un atractivo privado de restringido acceso. Ellos cuentan con una centro de información en el recinto Unión del Toachi, esta estación de servicio brindan datos sobre la fauna y flora encontrada en el lugar y el seguimiento que se le realiza para trabajos de conservación que piensan aplicar en el jardín. Dentro del recorrido se puede apreciar senderos estructurados que muestran lo sobresaliente del lugar, también tienen una cascada y un centro de interpretación ambiental. Ver Anexos N. 29, N. 30.
Rápido y Rivera del río Toachi – Pilatón
El rápido y la rivera del río Toachi – Pilatón se lo encuentra bordeando gran parte de la parroquia, los, ríos que fluyen por esta localidad desembocan en el imponente Toachi. Toda esta afluencia hace que el río sea tomado como uno de los más aptos al realizar deportes extremos acuáticos como el rafting y kayak.
98
Existen varios operadores que llevan turistas que disfrutan de estos deportes hacia las riveras del río donde hacen un recorrido donde aprovechan los bellos paisajes que provee
Remanente de la reserva ecológica Los Ilinizas
La reserva ecológica de Los Ilinizas es un atractivo nombrado así por contener en su territorio a los imponentes nevados de mismo nombre. A pesar de contar con un remanente de esta reserva dentro del área parroquial, aquí fácilmente se puede apreciar a tan solo minutos de la cabecera uno de sus mayores atractivos como es el cañón del Toachi. Lo que resalta a este atractivo es su altura que se aproxima a los 40 metros, el cuál por estudios realizados se formó la idea que se creó por ser un paso del flujo piroclástico del volcán Quilotoa.
Remanente del bosque protector Toachi - Pilatón subcuenca de río Pilatón
Reconocido como uno de los bosques húmedos montanos del lugar, este se encuentra en su mayoría extendido en la parroquia de palo quemado, provincia de Cotopaxi, pero un restante llega abrirse paso en la parroquia de Alluriquín. Forma parte de la Reserva Ecológica de los Ilinizas, sus características son apreciadas por turistas nacionales y extranjeros, debido a la variedad de vida que alberga en su área de 14.900 hectáreas.
Reserva ecológica Tinalandia
La reserva ecológica de Tinalandia es un atractivo de uso privado, pues dentro de ella se localiza una hostería enfocada al turismo natural. Esta reserva es protegida por sus propietarios quienes desde el momento que la adquirieron diferenciaron al sitio como un lugar prodigioso en biodiversidad. Existe dentro de ella senderos ecológicos que no alteran su bienestar, y que permiten a turistas en su mayoría extranjeros comprender porque el país en el que se encuentran es denominado mega diverso. Dentro de la misma se puede acceder fácilmente a servicios que proporcionen una estadía agradable en el lugar, su territorio fascina a sus visitantes.
99
La capacidad máxima es de 50 personas y se facilita el acceso a investigadores científicos que en más de una ocasión han llegado a realizar estudios de la fauna y flora del lugar.
Ribera de Unión del Toachi
La rivera de Unión del Toachi es aprovechada en su mayoría por los lugareños del recinto del mismo nombre donde se encuentra, estas personas lo han denominado como un lugar tranquilo donde pueden disfrutar de la vegetación que le bordea y de un momento de relajación. Es un balneario natural poco conocido por personas de otros sitios, existe una afluencia mínima de turistas por lo cual no se han implementado servicios para adecuarlos a la oferta que tienen sectores aledaños al lugar. También se puede comentar que el sitio tiene una desventaja la cual es dada por la contaminación que se arroja en sus aguas.
Ribera y bosque del río blanco
Al igual que los demás afluentes de la parroquia este se caracteriza por las actividades que permite a los turistas realizar, en su mayoría es tomado como un balneario natural donde las familias se reúnen a disfrutar de sus frescas aguas en verano, de igual manera hay personas que aprovechan su afluencia para practicar deportes extremos como en los otros sitios de igual categoría y tipo.
Viveros y plantaciones de Anturios
En la vía del recinto La Florida se encuentran localizados varios viveros y plantaciones de Anturios, los cuales por la belleza de las flores y sus diversos colores atraen miradas y curiosidad en conocer de cerca esta producción que actualmente está haciendo dar a conocer a la parroquia a nivel nacional e internacional. Estas flores son comercializadas en su mayoría en Machala y Quito, la cual es adquirida por motivos de ornamentación en sitios muy reconocidos como lo son el hotel Plaza Grande y el Swissôtel Quito. Actualmente se está abriendo camino en mercados extranjeros debido a su belleza exótica y a la duración después de cortada que es de un mes.
100
Tabla 20. Resumen del inventario de los atractivos FICHA RESUMEN DEL INVENTARIO DE LOS ATRACTIVOS DE LA PARROQUIA PARROQUIA: NOMBRE DEL ATRACTIVO
SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN CALIDAD
FECHA:
29 de Julio
ENTORNO
ESTADO DE CONSERV.
ACCESO
SERVIC.
ASOC. CON OTROS ATRACTIVOS
SIGNIFICADO
SUMA
V. INT. MAX. 15 13
V. EXT. MAX. 15 14
LOCAL
REGIONAL
NAC.
INT.
MAX. 10
MAX 10
MAX. 10
MAX 10
MAX. 5
MAX. 2
MAX 4
MAX 7
MAX 12
7
8
6
4
2
2
Bosque protector de la cuenca del río Lelia
14
14
8
6
7
6
3
Bosque Protector Estacion científica Guajalito
13
13
8
7
7
6
3
Bosque protector Tanti
14
14
9
8
9
8
5
Cascada y ribera del río Damas
6
6
5
5
7
6
3
Área minera del Rcto La Florida
JERARQUÍA
1-2-3-4 56
3
3
61
3
3
60
3
76
4
43
2
34
2
65
3
49
2
24
1
25
1
25
1
48
2
49
2
66
3
9 5
Cascada del niño
5
4
4
5
7
5
2
Cascada y vado del Diablo
14
14
9
9
7
6
3
Elaboración de melcochas
7
7
6
6
7
6
4
Fiestas de la Virgen Inmaculada (08/12)
4
2
4
3
4
3
3
Fiestas de Parroquialización de Alluriquín (24/01) Fiestas patronales San José (19 /03)
4
2
3
4
4
4
2
4
2
4
3
4
3
3
Granjas familiares y moliendas de caña de azúcar (Trapiches)
11
9
7
8
4
3
3
Jardín Botánico de la Fundación Otonga
8
10
7
9
5
5
3
Rápido y Rivera del río Toachi – Pilaton
13
13
7
6
8
9
4
Remanente de la reserva ecológica Los Ilinizas Remanente del bosque protector Toachi Pilatón subcuenca de río Pilatón
14
14
8
9
9
9
4
9
76
4
14
14
8
9
9
9
4
9
76
4
Reserva ecológica Tinalandia
14
13
8
9
10
9
4
10
77
4
Ribera de Unión del Toachi
4
2
4
4
4
2
3
24
1
Ribera y bosque del río blanco
5
4
5
6
8
6
3
41
2
Viveros y plantaciones de Anturios
3
2
3
4
6
4
2
25
1
3 6 1 2 2 3 2 6
1 4 1
100
FUENTE: Investigación de campo 2011 ELABORADO POR: Srta Jenny Zabala
2
101
3.2.3.1. DETERMINACIÓN
DE
LAS
CARACTERÍSTICAS
DE
LOS
ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA PARROQUIA Ya culminado este estudio, se pudo denominar a la parroquia de Alluriquín como un destino de gran diversidad en sus atractivos, donde cada uno de estos entrega una gran oportunidad de desarrollo a la comunidad que habita en el sector. Cada atractivo se logró analizar mediante las herramientas presentadas por el MINTUR, la cual se aplicó en este estudio, y con la que se determino sistemáticamente las características sobresalientes de cada atractivo A su vez el proceso facilitó la designación de una jerarquía, lo cual es indispensable para enfocar un atractivo hacia el mercado donde puede ser mayormente acogido, aprovechándolo moderadamente y conservándolo para el disfrute de nuevas generaciones. Los niveles de desarrollo que pueden alcanzar cada uno de estos han sido proporcionados de la siguiente manera: En cuanto al desarrollo en niveles internacionales con la capacidad de por sí solos estimular una gran afluencia están dentro de la parroquia los atractivos de Jerarquía IV,
el Remanente de la Reserva Ecológica Los Ilinizas, el
remanente del Bosque Protector Toachi – Pilatón subcuenca del río Pilatón y la Reserva Ecológica Tinalandia y el Bosque Protector Tanti. En cuanto a los denominados dentro de la Jerarquía III, que cuentan con características muy sobresalientes a comparación de otros dentro y fuera del sector, y que pueden potenciar el turismo interno y cierto número de turistas extranjeros están el Bosque Protector de la cuenca del Río Lelia, Bosque Protector de la Estación Científica de Guajalito, Área minera del Recinto La Florida, la Cascada y vado Del Diablo, Rápido y la Rivera del Río Toachi – Pilatón. Refiriéndose a los atractivos que tienen facilidad de interesar a los turistas que se encuentren de paso por la parroquia, y que se los ha estipulado en la Jerarquía II se encuentran: Cascada y rivera Del Río Damas, la Cascada del Niño, la Elaboración de melcochas, Jardín Botánico de la Fundación Otonga, la rivera y bosque del río Blanco y Granjas familiares y moliendas de caña de azúcar.
102
Finalmente los que solo promueven la visita de personas que se encuentran conociendo atractivos de mayor interés en las cercanías de los mismos y con una Jerarquía I están la rivera de Unión del Toachi, Las fiestas de la Virgen Inmaculada, Fiestas de parroquialización de San José de Alluriquín, Fiestas patronales San José y los viveros y plantaciones de Anturios.
3.2.4.
Infraestructura Al igual que los demás elementos del sistema turístico, para tener información veraz sobre la infraestructura se acudió a la fuente principal de esta investigación, de la cual se obtuvo los datos más representativos, actuales y veraces. Para optimizar tiempo y recursos, se partió de esta necesidad formulando una encuesta, de la cual se extrajo datos importantes para el presente estudio mediante preguntas estructuradas y de fácil entendimiento. Cabe recalcar que se hizo partícipe a los presidentes de diferentes recintos que conforman la parroquia; ellos fueron quienes conformaron el comité público – privado. A estas personas se les aplico una serie de actividades como consultas, entrevistas y encuestas de donde se extrajo información; debido a que tienen un amplio conocimiento acerca de las actividades, y necesidades de la población asentada en cada uno de los recintos donde ellos han sido delegados. También se contó con la aportación de personas que representaban a diferentes sectores de la comunidad alluriquense, y del sector urbano rural de la parroquia. Por optimizar tiempo y realizar un trabajo eficiente, se creó una encuesta que unificó preguntas direccionadas a conocer la infraestructura de cada sitio, de igual manera conocer a través de ellas la realidad en la que se desarrolla la comunidad receptora. A continuación se presentará las preguntas planteadas en la encuesta, así mismo se mostrará los resultados obtenidos en lo ejecutado, y que permitieron concluir la realidad de este elemento del sistema turístico.
103
3.2.4.1. Resultados de la encuesta: Pregunta 6: ¿Cuáles son los servicios básicos con los que cuenta su entorno? Tabla 21. Servicios Básicos
Tipo de servicios básicos
Total
Agua
5
Luz
7
Teléfono
3
Alcantarillado residencial
2
Alcantarillado fluvial
2
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Gráfica 19. Servicios Básicos
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
De los servicios básicos que se tienen en la parroquia, el 37% supo contestar que tienen acceso al de luz eléctrica, el 26% le es fácil abastecerse del líquido vital para uso en sus hogares, el 16% respondió que el servicio de teléfono se encuentra en su lugar de residencia, mientras que el 11% cuentan con alcantarillado fluvial y solo un 10% cuentan en sus hogares con alcantarillado residencial.
104
Pregunta 7: ¿Qué tipo de establecimientos educativos existen en su entorno? Tabla 22. Acceso a la Educación
Acceso a la Educación
Total
Jardín
1
Escuela
10
Colegio
1
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Gráfica 20. Acceso a la Educación
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
La accesibilidad a la educación en los diferentes lugares de la parroquia es restringido por la lejanía de los centros de estudio para los estudiantes, factores como el transporte hacia el lugar de estudio es otro factor influyente para que no todos tengan este beneficio de ley. Quienes tienen la facilidad o realizan un extremo esfuerzo para acudir a capacitarse están del total encuestado un 83%, aclarando que en su educación solo comprende el acceso a las escuelas, luego el 9% supieron reconocer que tienen problemas al requerir otro tipo de estudio que del jardín, mientras que solo el 8% tienen acceso a un colegio.
105
Pregunta 8: ¿Qué medios de comunicación brindan sus servicios dentro de su entorno? Tabla 23. Medios de comunicación
Medios de comunicación
Total
Radio
5
Televisión
6
Prensa escrita
2
Telefonía móvil
6
Internet
2
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Gráfica 21. Medios de comunicación
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Los medios de comunicación que llegan a cada una de los rincones de esta bella parroquia son; la televisión tiene accesibilidad a un 29% de la población encuestada, igual cantidad de hogares disfrutan de los servicios que brindan las telefonías móviles, la servicio radial llega 24% de los hogares en lso diferentes puntos del territorio, y el 9% pueden contar con los servicios que ofertan la prensa escrita y los proveedores de internet.
106
Pregunta 9: ¿Cuál es el sistema de eliminación de aguas servidas utilizado en su entorno? Tabla 24. Sistema de eliminación de aguas servidas
Sistema de eliminación de aguas servidas
Total
Red pública
2
Pozo ciego
2
Pozo séptico
5
Otros
0
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Gráfica 22. Sistema de eliminación de aguas servidas
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
El sistema de eliminación de aguas servidas que utilizan en un 56% de los hogares de la parroquia es construyendo y usando un pozo séptico, el cuál necesita un mantenimiento periódicamente, y que es una alternativa por no contar con un sistema elaborado para este fin. El pozo ciego y la red pública, lo utilizan cada uno de estos el 22% respectivamente del total encuestado; mientras que no se especificó otro tipo de sistema que se use para desechar este tipo de desperdicios.
107
Pregunta 11: ¿Cómo se abastecen de agua para consumo humano en su entorno? Tabla 25. Provisión de agua
Provisión de agua
Total
Red pública
2
Pozo
2
Río – vertiente
5
Carro
1
Otro
0
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Gráfica 23. Provisión de agua
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Al líquido vital tienen acceso el 50% de los hogares en la parroquia, esto lo hacen obteniéndolo en ríos o vertientes; en cuanto al 20% ha construido pozos y extraen de aquí este recurso básico. El otro 20% se abastecen por la red pública que solo el poblado urbano cuenta, mientras que el 10% lo hace cancelando un valor específico a los diferentes carros abastecedores de agua.
108
Pregunta 12: ¿Cuáles son los servicios con los que cuentan en su entorno? Tabla 26. Servicios a la sociedad
Servicios a la sociedad
Total
Seguro campesino
2
Seguro Social
0
Retén Policial
3
Dispensario médico
2
Bomberos
0
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Gráfica 24. Servicios a la sociedad
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
En cuanto a establecimientos que se encuentren al servicio de la sociedad, la población tiene acceso con facilidad en un 43% al servicio de reten policial; el 29% puede ingresar y conseguir algún servicio entregado por el dispensario médico. Mientras que solo el 28% de los encuestados aseguran contar con los servicios que brinda el seguro campesino; mientras que al seguro social y bomberos, la acción de estos servicios dentro de la parroquia es nula.
109
3.2.4.2. Caracterización de la infraestructura La parroquia es un conjunto de recintos, más su centro urbano; los cuales la conforma y donde es hogar de cientos de familias. Estas familias como en todas partes para su desarrollo y permanencia dentro del territorio hacen uso de servicios que satisfagan sus necesidades. Dentro del territorio existen para sus habitantes muchas carencias, quienes se han visto en la necesidad de suplantar los servicios implementando de manera creativa alternativas que cubran estas carencias. Por ejemplo en cuanto al agua, que no existe un abastecimiento en todo el territorio sino solo en el centro urbano de Alluriquín, los pobladores de sus recintos han adecuado tuberías que trasladan el líquido vital desde una vertiente hasta sus hogares. Así lo aseguró la propietaria de la finca Santa María quien en vista de suplir esta necesidad básica, adecuó junto a su esposo un canal que le facilita el abastecimiento del agua para uso personal y para sus animales en su granja. Así mismo la Sra. María Salazar quien nos comento sobre el beneficio que tiene el vivir en un lugar donde el agua se encuentra con facilidad dentro del territorio, lo mismo expresó en épocas de lluvias causa inconvenientes pues esto incrementa la afluencia de agua en las vertientes y se crean más en las partes altas de las montañas. Esto ocasiona deslizamientos de tierra por todo el territorio, causando obstrucción de vías y donde deben organizarse con las demás personas del sector para poder abrir paso en los caminos y transportar sus productos; muchas veces se ha escuchado que esto también ocasiona pérdidas materiales. En esas épocas difíciles la ayuda desde los gobiernos seccionales es mínima y reconoce que el presupuesto con el que su gobierno parroquial cuenta no es suficiente para evitar estos problemas. Explicó que todos los años es el mismo problema pues tampoco cuentan con un alcantarillado fluvial o residual donde se encamine el agua y se eviten estos incidentes.
110
En cuanto a la eliminación de basura, en una reunión con el Sr. Freddy Armendáris, quien es un empresario del lugar, supo explicar que no existe un sistema de eliminación adecuada de los desperdicios que producen las personas diariamente en las actividades cotidianas. Y optan por enterrarlos en el mejor de los casos y en el peor recurren a arrojarlos a los ríos y quebradas cercanas a sus residencias. Para él ha sido un problema que perjudica a la apariencia de la parroquia y de igual manera a los turistas les desagrada descubrir la insalubridad en la que habitan y en ciertos casos han optado por evitar visitar su territorio. Para el turismo estos son inconvenientes que se presentan a quienes piensan trabajar dentro de este territorio en este ámbito. Pues la demanda de infraestructura es grande porque existen varios sectores que no se encuentran cubiertos en sus necesidades básicas y por ende no pueden brindar una adecuada atención a sus clientes, a pesar que los lugares turísticos en su mayoría se han implantado dentro del sector urbano rural y donde pueden proveer más servicios que en el resto de la parroquia.
3.2.5.
Comunidad receptora La comunidad receptora como se ha mencionado es la conformada por la parroquia rural de San José de Alluriquín, al igual que la infraestructura se apoyó en la comisión pública – privada como fuente proveedora de información importante sobre este elemento, además de entrevistas con representantes importantes de la comunidad. Pregunta 3: ¿Qué es lo que se dedican a producir dentro de su entorno? Tabla 27. Producción de la parroquia
Producción de la parroquia Leche
Total 4
Cerdos y aves
1
Frutas
2
Pastos
4
Caña de azúcar
3
Flores
1
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
111
Gráfica 25. Producción de la parroquia
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
La producción dentro del territorio es variada, y cada una de estas aporta a la economía del lugar y produce un dinamismo impulsador del desarrollo dentro del mismo. Del total de encuestados un 27% aseguró que en su entorno la producción mayormente es dedicada al cuidado del ganado y extracción de leche, de la misma manera el otro 27% dijo cuidar de la producción del pasto, un 13% del total encuestado está dedicado al cultivo y venta de frutas, en cuanto al 7% expresó tomar su tiempo para realizar actividades de floriculturismo, y el 6% dijo que uno de sus ingresos más representativos era la crianza y venta de cerdos y aves. Pregunta 4: ¿A qué actividades laborales se dedican? Tabla 28. Actividades Laborales
Actividades Laborales
Total
Agricultura
7
Turismo
2
Ganadería
6
Pecuaria
1
Otras
3
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
112
Gráfica 26. Actividades Laborales
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Las actividades laborales que cubren la mayoría del tiempo activo de las personas en la parroquia se estimaron en el siguiente orden: el 37% de los indagados acordaron que su gente se dedica a la agricultura, un 32% realiza actividades estrechamente relacionadas a la ganadería, en cuanto a las actividades diferentes a las que se estipularon dentro de las opciones dadas por el encuestador, estás fueron estimadas dentro de la opción otras con un 16% del total de investigados. El 10% contestó que el tiempo productivo es dedicado al turismo, mientras que el 5% afirmó ejecutar actividades pecuarias dentro de su entorno. Pregunta 5: ¿Cuáles son las actividades recreativas que practican? Tabla 29. Actividades Recreativas
Actividades Recreativas
Total
Futbol
5
Vóley
5
Basquetbol
1
Pelea de gallos
1
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
113
Gráfica 27. Actividades Recreativas
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
El tiempo de ocio o tiempo libre que la población de Alluriquín obtiene luego de realizar una actividad productiva se dedican en su mayoría a disfrutarla en el deporte como el 42% confiesa ser aficionados al juego del fútbol, el 42% restante indica que el vóley es su pasión y que la disfrutan en el tiempo que tienen para utilizarlo según su conveniencia. El 8% practica el basquetbol y el 8% remanente concurre a lugares donde pueden observar y participar de pelea de gallos. Pregunta 10: ¿Qué tipos de vivienda identifica dentro de su entorno? Tabla 30 . Tipos de vivienda
Tipos de vivienda
Total
Casas
6
Ranchos
3
Cuartos
0
Media agua
4
Departamentos
0
Chozas
1
Otros
3
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
114
Gráfica 28. Tipos de vivienda
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
La vivienda es una de las necesidades básicas para cualquier ser humano. Dentro de la parroquia el tipo de vivienda más adaptada por los lugareños es en su 35% las construcciones tipo casa, el 23% dice tener más apertura para las construcciones de media agua, mientras que el 18% son lugares de residencia tipo ranchos, y el otro 18% de la misma manera dice que otros son los estilos tomados en cuenta para vivienda. El 6% lo hace como chozas y en cuanto a cuartos y departamentos no son tipos de viviendas tomadas en cuenta para alojarse en este entorno. Pregunta 13: ¿Qué problemas sociales reconoce que ocurren con más frecuencia dentro de su entorno habitual? Tabla 31. Problemas sociales
Problemas sociales
Total
Pobreza Desnutrición infantil Violencia doméstica Delincuencia Deforestación Analfabetismo Desempleo FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
4 3 4 2 6 4 5
115
Gráfica 29. Problemas sociales
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Como en toda sociedad el habituar entre tantas personas provenientes de distintas partes y con diferentes costumbres hace que la convivencia no siempre sea la más recomendada para tener tranquilidad. Uno de los factores que se lo reconoce como el que más afecciones produce dentro del territorio con un 22% concuerdan que es la deforestación, en cuanto al 14% dicen que el analfabetismo, la violencia doméstica y la pobreza que se considera en igual número cada una de estas son problemáticas que se encuentran relacionadas y que se deben considerar como puntos destructores de familias. En cuanto al 11% la desnutrición infantil es un tema preocupante sobre todo para las madres dentro del sector estudiado, y por último pero no menos importante a considerar erradicarlo se encuentra con un 7% de reconocimiento la delincuencia.
3.2.5.1. Caracterización de la Comunidad Receptora Dentro de la caracterización comunitaria se puede destacar que la mayoría de sus habitantes son personas que están siempre prestos a colaborar, tienen una excelente calidad humana, lo cual ayuda a que los visitantes sientan seguridad y apoyo en los diferentes sitios del territorio que visitan.
116
En cuanto a los productos esta comunidad es reconocida por la excelente calidad de leche producida y; por elaboración y venta de las melcochas, entre otros productos derivados de la caña. En cuanto a esta actividad quien está a cargo de la Asociación de productores de melcochas es el Sr. Kleber Mata, quién señalo al Sr. Jorge Valencia como uno de los más antiguos y conocedores en la elaboración de este producto representativo de la parroquia. En una entrevista con el Sr. Valencia supo acotar que lleva en este ejercicio más de 30 años, el aprendió este proceso en Baños pues en su juventud su familia habitaba cerca de esa localidad, luego se caso y decidió por recomendación de otros familiares viajar y asentarse en la parroquia de Alluriquín. Comentó que compartió sus enseñanzas sobre este trabajo con las personas del lugar, quienes al pasar el tiempo lo establecieron como único ingreso económico y tal era su acogida que formaron la asociación para vender en mercados como Quito, Manta y Machala; pero por motivos de desorganización perdieron estos contactos y por ende de vender sus productos y competir con mercados que producían igualmente este producto como por ejemplo Baños. Actualmente dice que el provee a diferentes puestos que expiden melcochas dentro de la misma parroquia, pero se ha tornado complicado el negocio debido a que se ha creado una mala competencia, pues otros productores ofrecen rebaja en sus precios forzándolo a él a bajar sus ganancias e incluso tener que vender para percibir lo mínimo de su trabajo y así cubrir algunos de sus gastos. No solo estos obstáculos ha tenido últimamente la mayoría de los productores si no también inconvenientes por no contar con registro sanitario, actualmente dijo que existen aproximadamente 20 socios y conjuntamente proveen a los vendedores de 500 fundas diarias para su venta. Amablemente explicó el proceso que aprendió muy bien en su primer lugar de residencia, el cual lo comento se realiza de la siguiente manera:
Compra de la materia prima que es la panela.
Se procede a disolver la panela a fuego directo en ollas de acero
117
Se revuelve la mezcla que se produce al desleírse la panela para que no se pegue y queme.
Con un cernidor grande de tela se cierne esta mezcla obtenida del proceso anterior
Se deja enfriar y descansar la mezcla hasta el próximo día.
Al siguiente día se vuelve a hervir la mezcla hasta que llegue a punto caramelo.
Se vierte en una plancha de cemento
Se procede a enfriarlo
Se coloca lo realizado en una parte alta y se estira; lo cual se divide obteniendo así pequeñas partes en forma de palitos.
Al final estos se les coloca de acuerdo a los pedidos saborizantes artificiales, como vainilla, coco, mandarina, etc.
Por último menciono que el valor de venta al por mayor era de una funda de 10 unidades a tan solo $0,50 centavos de dólar, y las 20 unidades por un $1,00. Esto es una pequeña mención de la pobreza que se ha generado dentro de este lugar, como una sociedad en continuo crecimiento, afronta diferentes retos en su vida cotidiana. En una entrevista con el Sargento Raúl Merino, quién es el gendarme encargado del UPC (Unidad de Policía Comunitaria) que está ha servicio de la comunidad alluriquense dice que en sus registros consta mayormente problemas que han tenido que resolver con el apoyo de la comunidad receptora. A cargo de este servicio está en su labor participando con 3 policías más, donde se organizan en el servicio de patrullaje 3 compañeros y uno se queda de permanencia en la base de apoyo. Siempre se están alternando y tienen en su poder el control de la seguridad de quienes transitan en el territorio y de quienes habitan en el mismo.
118
Ellos atienden mayormente casos de accidentes de tránsito y asaltos en la vía, por tener una de las más transitadas del país y que conecta la capital de este con otras provincias. Son ellos quienes recurren primeramente al auxilio de las personas perjudicadas, y que de igual manera son el contacto con otros servicios que están a disposición de la comunidad, pero que se encuentran fuera de ella como los bomberos y cruz roja. En cuanto a la vigilancia de los recintos, ellos también lo cumplen con la colaboración de los voluntarios cívicos de la parroquia, donde en su mayoría atienden pedidos de auxilio provocados por violencia intrafamiliar y escándalos en la vía pública ocasionados por personas en estado etílico. La Sra. Gladys Andrade con quien se concretó una reunión explicó ser la presidenta de los voluntarios cívicos que apoyan en las labores de vigilancia y socorro que brinda el Unidad de Policía Comunitaria. La señora nos comento que por nuevo decreto del gobierno pasaron a ser de brigadas barriales a voluntarios cívicos, ellos se establecieron a partir de nueve personas entre hombre y mujeres comprometidos a colaborar en el mejoramiento de su sociedad. Cada uno de ellos trabajan voluntariamente por turnos, y realizan reuniones los fines de semana donde comparten un informe de las novedades encontradas en sus recorridos, Se encuentran en constantes capacitaciones y la información que obtienen de los policías a cargo comparten con los demás habitantes. La última capacitación estuvo a cargo del Sargento Primero Jorge Aldaz, tuvo una duración de 100 horas el seminario realizado donde les compartieron temas como preparación física y psicológica para enfrentar cualquier emergencia, capacitación en la distinción y manejo de violencia y delitos menores. Los problemas que también como voluntarios detectan frecuentemente es de violencia por alcoholismo en los hogares, abortos, embarazos en adolescentes, etc. La señora comentó que lleva en su cargo de presidente ya 14 años, y que al inicio se gestiono rifas y actividades para recolectar fondos y poder construir lo que actualmente es el UPC en Alluriquín.
119
Así mismo dijo que veían la necesidad de contar con la presencia de la cruz roja permanentemente dentro de la parroquia. La Cruz Roja está a cargo del Dr. Ignacio Espinoza, quién opinó que no se encuentra con un sitio acondicionado dentro de la parroquia para poder brindar el servicio de primeros auxilios, esto dijo deberse a la falta de gestión y de interés por parte de la comunidad. Por ser un ente sin fines de lucro se les ha complicado autofinanciarse la construcción de un centro de atención, razón por lo cual ha pensado dejar el cargo a responsabilidad de otra persona. Estas características limita la capacidad de atención a los visitantes puesto que para realizar cualquier actividad, el riesgo que se concurre en cualquiera de estas no hay manera de atenderlas como se debería hacerlo. A la vez se puede tener muy presente que siempre que exista unidad y colaboración por las personas del lugar siempre habrá como entregar una mejor experiencia al turista que explora en estos territorios.
3.2.6.
Oferta de servicios La oferta de servicios dentro de la parroquia están siendo cada vez puestos a disposición de los visitantes en diversas maneras; estas tratan de abarcar las necesidades que se producen dentro del territorio, no solo por los visitantes, sino también por las personas que habitan dentro del lugar. En las diferentes observaciones de campo, las cuales fueron programadas para abarcar convenientemente el territorio, se trabajo con fichas que permitieron recabar todos los servicios que se pueden acceder en la parroquia. Cada uno de estos productos y servicios ofertados son un complemento importante para entregar al consumidor satisfacción en calidad, cantidad y diversidad que solicite mientras permanezca en el área parroquial. Se ha determinado agrupar los servicios según la necesidad que cubran, cada uno de estos tienen una característica similar, su descripción permitirá visualizar su ubicación y las facilidades de encontrarlo en las cercanías donde se esté movilizando el turista o cliente.
120
De la oferta de servicios Tabla 32. Servicios de Salud SERVICIOS DE SALUD Tipo de servicio Sub centro de Salud
Ubicación
Atención
Alluriquín
Médicos (2) Odontólogo (1)
Seguro Campesino Seguro Campesino Seguro Campesino Consultorio Privado
Enfermera (1) y auxiliar de enfermería (1) Médico (1 ) y auxiliar de Enfermería (1) Médico (1 ) y auxiliar de Enfermería (1) Médico (1 ) y auxiliar de Enfermería (1) Médico (1 ) y auxiliar de Enfermería (1)
Unión del Toachi La Florida Mar de la Tranquilidad Dr. Oscar Gómez Alluriquín
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Tabla 33. Servicio de Transporte TRANSPORTE Nombre Coop. de Transportes Alluriquín
Disponibilidad Cada 30 min
Frecuencias Centro urbano Alluriquín y Rcto. Unión del Toachi
Periodicidad Todos los días
Interprovincial
Cada 15 min
Centro urbano Alluriquín
Todos los días
Coop. de moto Full Moto
A disposición
Centro urbano Alluriquín y demás recintos
24 horas al día
COMOTUR S.A.
A disposición
Centro urbano Alluriquín y demás recintos
24 horas al día
Coop de Transporte Pesado
A disposición
Hacia todo el país
Todos los días
FUENTE: Investigación de campo, 2011. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Tabla 34. Medios de Comunicación
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Nombre de medios
Tipo
Distribución
American estéreo
Radio
Todo el territorio
Tera Visión
Televisión
Todo el territorio
Claro, Movistar y Andinatel
Telefonía
Todo el territorio
El Comercio, la Hora, el Extra
Prensa escrita
Centro urbano y recintos aledaños
FUENTE: Investigación de campo, 2011 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
121
Tabla 35. Estaciones de servicios
Estaciones de Servicios Tipo
Nombre
Ubicación
Provee
Servicios
Gasolinera Primax
Km. 26 Vía a Súper, Extra, Víveres y baterías Quito Diesel sanitarias
Gasolinera Repsol 543
Alluriquín
Súper, Extra, Víveres y baterías Diesel sanitarias
Gasolinera Petroworld
Alluriquín
Súper, Extra, Víveres y baterías Diesel sanitarias
FUENTE: Investigación de campo, 2011 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Tabla 36. Servicios de relajación y salud SERVICIOS DE RELAJACIÓN Y SALUD Tipo
Nombre
Termas y baños de cajón
Santa Rosa
Saunas
Orion
Saunas
Amazonas
Complejo
Bella Sirena
Complejo
Unión del Toachi
Balneario
Del Bimbe
Servicios
Baños de cajón, Km 16 vía a Q sauna, turco, duchas Baños de sauna, duchas y golosinas
Barrio Piedra Grande
Sauna, turco, duchas, hidromasajes Sauna, turco, piscina, gimnasio y mini cancha
barrio la libertad
barrio san miguel
Piscina, sauna, Rcto. Unión del turco, observatorio Toachi de avestruces, pesca de tilapia y alimentación Rivera del río, alimentación
Rcto El Bimbe
Barrio
Rcto Cristal
Balneario
del Río Damas
Piscina natural, juegos infantiles, y alimentación
Balneario
del Río Cristal
Rivera del río, alimentación
FUENTE: Investigación de campo, 2011 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Ubicación
122
Tabla 37. Instituciones educativas Nombre de la Institución
Tipo de institución
Localización de la Institución
Juan Montalvo
Centro Artesanal
Vía a Quito
Alluriquín
Colegio Fiscal
Alluriquín
1 de Mayo
Escuela Fiscal
Coop. Bolívar
24 de Julio
Escuela Fiscal
Rcto. San Miguel de Lelia
7 de Octubre
Escuela Fiscal
Av. Quito Km. 20
6 de Diciembre
Escuela Fiscal
Rcto. El Transito
Antonio Ricaurte
Escuela Fiscal
Rcto. Buenos Aires
Arturo V
Escuela Fiscal
Rcto. Paraíso del Mulaute
Augusto Arias
Escuela Fiscal
Rcto. Mar de la Tranquilidad
Ciudad de Quito
Escuela Fiscal
Coop. Chimborazo
Dr. Alfredo Baquerizo Moreno
Escuela Fiscal
Av. Quito Km. 23
Francisco Pérez Borja
Escuela Fiscal
Rcto Lindiche Alto
Francisco Tobar García
Escuela Fiscal
Rcto. Bellavista
Gabriel Cevallos García
Escuela Fiscal
El Espejo
José Ignacio Canelos
Escuela Fiscal
Tinalandia
José María Placido Caamaño
Escuela Fiscal
San José de Pilatón
Juan Bautista Aguirre
Escuela Fiscal
La Florida
Juan Griego
Escuela Fiscal
Bellavista
Luis Felipe Torres
Escuela Fiscal
Libertad de Lelia
Luis R. Núñez
Escuela Fiscal
Dos Ríos
Manuel Rodríguez de Q
Escuela Fiscal
Cristal de Lelia
Madre de la Merced
Escuela Fiscal
El Manantial
Meme Dávila de Burbano
Escuela Fiscal
El Paraíso
Oswaldo Romero Arteta
Escuela Fiscal
América Libre
República del Ecuador
Escuela Fiscal
Coop. Ecuador
República de Finlandia
Escuela Fiscal
La Magdalena
República de Polonia
Escuela Fiscal
12 de Octubre
República de Suecia
Escuela Fiscal
Selva Alegre
Ruperto Alarcón Falconi
Escuela Fiscal
Vía a Quito Km 27
Santa María de Chitoa
Escuela Fiscal
Chitoa
Teniente Gustavo Ledesma
Escuela Fiscal
La Avanzada
Tomas Ramírez Barahona
Escuela Fiscal
Chiriboga
Violeta Luna
Escuela Fiscal
San José de las Damas
6 de Marzo
Escuela Fiscal y Jardín
Rcto. Bella Sirena
Martínez Mera
Escuela Fiscal y Jardín
Unión del Toachi
Provincia de Cotopaxi
Escuela Fiscal y Jardín
Río Maltón
República de Suiza
Escuela Fiscal y Jardín
El Dorado
Rayitos de Luz
Educación Inicial
Alluriquín
FUENTE: Investigación de campo, 2011 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
123
Tabla 38. Otros Servicios OTROS SERVICIOS Tipo
Nombre
Lugar
Asociación Asociación
Agropecuaria Chimborazo
Alluriquín Alluriquín
Asociación Asociación Asociación Asociación Archivo y entrega de documentos
AMJUPRE (Asociación de Mujeres de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador) De Artesanos "San José de Alluriquín"
Registro Civil punto de servicio Alluriquín
Alluriquín Alluriquín Alluriquín Alluriquín Alluriquín
Centro de Rehabilitación Coordinación Estadio Fabrica Farmacia
Mini Spa Vida Saludable
Alluriquín
Tenencia política (Juez de paz)
Alluriquín Alluriquín Alluriquín Alluriquín
Iglesia
Adventista del Séptimo Día
Iglesia
Católica
Alluriquín y La Reforma Alluriquín
Iglesia
Evangélica
Alluriquín
Iglesia
Testigos de Jehová
Alluriquín
Iglesia
Apostólica en Nombre de Jesús
Alluriquín
Iglesia
Bautista Cristo La Última Esperanza
Alluriquín
Institución Operadora Organización Organización Policía Proyecto Servicio Social Servicio Social
Banco del Pichincha sucursal Alluriquín
Servicio Social Telefonía Unidad Deportiva Venta de Monturas Venta de Víveres
Liga Deportiva de Alluriquín
Alluriquín Alluriquín Alluriquín Alluriquín Alluriquín Alluriquín Alluriquín Alluriquín y 10 recintos Alluriquín Alluriquín Alluriquín Alluriquín Alluriquín
Venta de Víveres Veterinaria
Mercado "San José de Alluriquín"
De Producción Agropecuaria "San José de Alluriquín" De Vendedores de melcocha "24 de Enero" Plantación de Anturios Andrade
Alvarez Vasco La Fortuna La Economía
Ecoallur Adventure Comité Cívico de Desarrollo Alluriquín Comité Pro mejoras Alluriquín UPC (Unidad de Policía Comunitaria) Alluriquín Hidroeléctrico Toachi – Pilatón Infa Centro de Desarrollo Infantil Alluriquín Junta de Agua
Cabinas Telefónicas Alluriquín Raúl Osorio La Ambateñita Confitería Real
Alluriquin
FUENTE: Investigación de campo, 2011 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Alluriquín Alluriquín
124
Tabla 39. Voluntariados VOLUNTARIADOS Tipo
Nombre
Lugar
Voluntariado
Patronato Parroquial San José de Alluriquín
Alluriquín
Voluntarios
Brigadistas de Cruz Roja Ecuatoriana
Alluriquín
Voluntarios
Cuerpo de Bomberos Alluriquín
Alluriquín
Voluntarios
Voluntarios Cívicos Alluriquín
Alluriquín
FUENTE: Investigación de campo, 2011 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala.
Tabla 40. Servicio de hospedaje SERVICIOS DE HOSPEDAJE Tipo
Nombre
Propietario
Ubicación
Servicios
Costos
Hotel
San José
-
Centro urbano
Hospedaje
Hotel
Real
Sr. José Luis Ulloa
Centro urbano
Hospedaje, sala de recepciones, parqueadero piscina, mesa de billar, alimentación
Hostería
Reserva natural Tinalandia
Sr. Sergio Maldonado
Vía a Quito Km. 16
Hospedaje y alimentación Observación de aves, excursionismo, cabalgatas Rafting , natación
Desde 86 hasta 130 USD
Hostería
Mulaute Lodge camp
Sr. Hernán Escudero
Vía las Mercedes Los Bancos
Alojamiento, caminatas camping, bar restaurante áreas deportivas y de convenciones
Desde 45 hasta 50 USD
Desde 10 hasta 20 USD
observación de aves tubing , pesca deportiva Jardín Botánico y agroturismo Hostal
La Florida
Sr. Fabián Moncayo
FUENTE: Investigación de campo, 2011 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
Barrio la libertad km. 103
Hospedaje, piscina, sauna turco, gimnasio, senderos Spa y montain bike
Desde 10 hasta 20 USD
125
Tabla 41. Servicios de Alimentación SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN TIPO
NOMBRE
UBICACIÓN
PROPIETARIO
Restaurante
Parador El Paraíso
Vía Quito Km. 20
Gladys Rodríguez
Restaurante
Parador Zaracay
Vía Quito Km. 20
Judy Martínez
Restaurante
Portal del Sol
Centro Alluriquín
Sr. Freddy Armendáriz
Restaurante
Santa María
Centro Alluriquín
Sra. Azucena Albán
Restaurante
Hostal Florida
Centro Alluriquín
Sr. Fabián Moncayo
Restaurante
Hotel Real
Centro Alluriquín
Sr. José Luis Ulloa
Asadero
De Mónica
Centro Alluriquín
Sra. Mónica Valencia
Asadero
Maribel
Centro Alluriquín
Sra. Maribel
Asadero
Fuente de Soda Rico Pollo
Centro Alluriquín
Sra. Sara Cevallos
Comedor
D´ Miriam
Centro Alluriquín
Sra. Miriam Valseca
Comedor
La Esquina del Sabor
Centro Alluriquín
Sra. Inés Oña
Comedor
D´ Yolanda
Centro Alluriquín
Sra. Yolanda Quinsaguano
OFERTA Desayunos, almuerzos, meriendas y platos a la carta Desayunos, almuerzos, meriendas y platos a la carta Desayunos, Almuerzos, Meriendas y servicio de Bufete Desayunos, Almuerzos y Meriendas Platos a la carta, Gourmet y almuerzos Desayunos, Almuerzos y Meriendas Pollo asados y bebidas Pollo asados y bebidas Pollo asados y bebidas Desayunos y Almuerzos Desayunos, almuerzos, meriendas y platos a la carta
ATENCIÓN
COSTOS
Todos los días
1,75 a 2,50 USD
Todos los días
1,75 a 2,50 USD
Todos los días
1,75 a 3,50 USD
Todos los días
1,50 a 2,00 USD
Todos los días
2,50 a 10,00 USD
Todos los días
1,50 a 3,00 USD
Miércoles a Domingos
1,50 a 10,00 USD
Todos los días
2,50 a 10,00 USD
Todos los días
3,00 a 10,00 USD
Sábados y Domingos
1,50 USD
Todos los días
1,50 a 1,75 USD
Fritadas y bebidas
Viernes a Domingo
2,00 USD
FUENTE: Investigación de campo, 2011 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
3.3.
ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS Este proceso permite concluir la capacidad que tiene la parroquia San José de Alluriquín, para el desarrollo apropiado del turismo en su sector; está basado en el análisis de la información que se recolectó de sus elementos.
126
En cada evaluación realizada se ha contado con la participación de los representantes de cada elemento turístico, quienes aportaron con información que esclareció la situación actual de la parroquia, y permitió aclarar cuáles son los obstáculos para su crecimiento y cuáles sus ventajas para el impulso. Uno de los instrumentos que permitió examinar con más detalle la información que se utiliza en la realización de índices demostrativos sobre la acogida de productos y servicios que oferta la parroquia fue el análisis FODA. A través de su aplicación se obtuvo la identificación de los factores internos y externos que han incidido en la imagen que presenta ahora Alluriquín; sus fortalezas, sus debilidades, sus oportunidades y sus amenazas. A su vez para reforzar la utilización de la matriz FODA se ha orientado sus resultados a la implantación de estrategias que encaminen al aplicarlas el buen vivir de los habitantes alluriquenses; y de esa manera puedan promover con seguridad un servicio de calidad a sus demandantes.
3.3.1.
Análisis FODA
3.3.1.1. Gobernanza
Fortalezas
Liderazgo del presidente de la parroquia y colaboración de su equipo de trabajo.
Empoderamiento del equipo de trabajo.
Organización y distribución equitativa de las obligaciones.
Apertura a colaboraciones externas.
Ser un gobierno autónomo.
Oportunidades
Participación en proyectos de inversionistas externos.
Socialización de proyectos que el gobierno provincial emprenda dentro del territorio.
127
Interés del GAD de Santo Domingo por invertir en el turismo de la parroquia.
Iniciativa por empresas sin fines de lucro para programas de ayuda social.
Debilidades
Falta de maquinaria para trabajos pesados.
Falta de personal para cubrir las necesidades del gobierno parroquial.
Sobrecarga de responsabilidades a cada integrante del equipo.
Falta de vehículos para movilizarse a todos los recintos de la parroquia.
Amenazas
Bajo presupuesto designado para las necesidades de la parroquia.
Periodos muy cortos en los cargos públicos para la ejecución de proyectos a largo plazo.
Cobro de peaje al ingreso y salida a Santo Domingo.
Percepción negativa de ciertas personas de la población hacia el gobierno parroquial.
3.3.1.2. Demanda
Fortalezas
Cercanía a una ciudad grande como Santo Domingo.
Cordialidad en el trato de los lugareños hacia el turista.
Diversidad en la flora y fauna del lugar.
Oportunidades
Lugar de paso de una de las vías más transitadas en el Ecuador.
Instalación de campamentos con trabajadores extranjeros.
128
Interés de extranjeros por invertir en un sector dentro de la parroquia.
Debilidades
Deficiencia en el servicio de las entidades de socorro, como cruz roja, bomberos y policía.
Deficiencia en señalización informativa de vías y carreteras.
Inexistencia de un punto público de información turística.
Carencia de los servicios básicos en sectores turísticos.
Amenazas
Múltiples deslaves y derrumbes en las diferentes vías de la parroquia.
Construcción de proyectos turísticos en parroquias aledañas.
3.3.1.3. Atractivos
Fortalezas
Diversidad en flora y fauna, con presencia de especies endémicas únicas de este entorno.
Abundante riqueza natural como ríos, cascadas y paisajes andinos.
Lugares que se pueden aprovechar para la práctica de deportes extremos.
Oportunidades
Inclinación del mercado por nuevas tendencias turísticas que se pueden aplicar dentro de la parroquia, como el agroturismo.
Precios accesibles en los productos y servicios del lugar.
Poca explotación turística del lugar.
Debilidades
Poca promoción turística de los atractivos.
129
No existe un inventario total de los servicios y atractivos del lugar.
Carencia de los servicios básicos en sectores turísticos.
Vías de acceso en mal estado para llegar a un atractivo.
Amenazas
Deforestación.
Caza indiscriminada
Disminución del caudal de los ríos Toachi y Pilatón por la creación de la represa.
Poca difusión turística a nivel nacional.
3.3.1.4. Infraestructura
Fortalezas
Participación comunitaria con la mano de obra para construcción de infraestructura.
Beneficio de tener una entidad bancaria en su poblado.
Oportunidades
Apoyo del gobierno provincial en el mejoramiento de las vías
Contribución económica
Debilidades
Deficiencia en infraestructura para la entrega de servicios básicos.
Hospedaje con mínima oferta de calidad y variedad.
Mal manejo de los desechos orgánicos e inorgánicos producidos en la parroquia.
Amenazas
130
Desastres naturales recurrentes en el territorio.
Vía de paso por la ciudad dificulta al parqueo de vehículos de los turistas.
3.3.1.5. Comunidad receptora.
Fortalezas
Gente amable y colaboradora
Índice delincuencial bajo.
Organización y apoyo en la realización de trabajos de beneficio común.
Oportunidades
Creación de nuevas plazas de trabajos por nuevos proyectos en la localidad.
Valoración de su territorio por extranjeros.
Debilidades
Alcoholismo alto
Embarazos no deseados en adolescentes
Analfabetismo
Desempleo
Amenazas
Influencia delincuencial por personas externas.
Migración de lugareños jóvenes a otras ciudades.
Falta de un centro de educación superior.
3.3.1.6. Oferta de servicios
Fortalezas
131
Talleres vistosos de procesamiento de alimentos
Costos accesibles en la oferta de los diferentes servicios
Transporte a toda hora del día desde su centro poblado hacia otras ciudades.
Oferta variada en la alimentación que preparan en el lugar.
Oportunidades
Preocupación por empresas que entregan beneficios por la falta de servicios básicos en las poblaciones.
Acceso a capacitaciones gratuitas fomentadas por fundaciones.
Debilidades
Falta de calidad en los servicios que proporcionan los diferentes establecimientos.
3.3.2.
Amenazas
Mejores ofertas turísticas en localidades aledañas.
Irrespeto a la seguridad de los transeúntes en la vía principal.
Acogida de la carretera Los Bancos Cala Cali.
Informe final del diagnóstico El diagnóstico de la parroquia se realizó aplicando técnicas y herramientas adecuadas al presente estudio, las cuales permitieron evaluar el territorio con sus elementos turísticos desde un punto de vista externo a ellos. Durante el desarrollo de esta indagación se fue obteniendo ideas precisas sobre la realidad de los pobladores, y las razones en constituirse como un destino diverso y una acogida diferente a la que se pensará obtener de un lugar con estas características. Para realizar un informe real y eficiente en su utilización, se acudió al punto clave del desarrollo de la actividad turística, la demanda parroquial. Mediante
132
los turistas que se encontraron en el territorio se obtuvo la percepción que acogieron en su estadía y la satisfacción que obtuvieron al hacer uso de los servicios y productos que encontraron en el sitio. Definiendo a la parroquia como un lugar de exquisita diversidad faunística, con paisajes que solo se pueden apreciar en el sitio; y tranquilidad que se siente al recorrer Alluriquín. A pesar de tan buenas referencias, se conoció que es latente la necesidad de contar con sitios con mejoras en servicios que satisfagan al cliente. En cuanto a la gobernación, se puede apreciar el compromiso que sienten depositado en sus trabajos,
como ente regulador de las actividades en la
población, son quienes cuestionan la falta de gestión dentro del territorio y todas las peticiones que deben satisfacer para el bienestar de varios pobladores. A la vez resaltan que es un lugar de gran unión donde su comunidad se reúnen a trabaja en beneficio de todos; comentan que esa manera de accionar entre las comunidades para un fin común se ve más resaltado en su tierra dulce. Los atractivos por su lado, fueron calificados y clasificados según la magnitud de bienestar que producen a sus visitantes, y en los mercados que pueden tener mejor acogida, por lo cual se presentan estrategias de acción hacia la potencialización de la actividad dentro de la parroquia y proyectos aplicables que beneficiarían a toda su población.
3.3.3.
Estrategias de acción
Gestionar ante el GAD de Santo Domingo la adquisición de equipo caminero para mantener las vías de acceso de la parroquia y hacia los recintos despejadas y en buen estado.
Gestionar ante el GAD la incorporación de personal especializado en turismo.
Gestionar la realización de talleres y seminarios de cultura turística, orientado a las personas del lugar.
Gestionar ante el GAD la adquisición de una camioneta para que de esta manera este a disposición del personal del gobierno parroquial y puedan
133
inspeccionar el estado y las obras en los diferentes atractivos.
Gestionar ante el Gobierno Provincial la exoneración del pago de peaje para los automotores de los residentes de la parroquia.
Solicitar a las entidades de emergencia, la presencia constante de sus unidades de apoyo a contención de accidentes y desastres, como lo son la cruz roja, policía, y cuerpo de bomberos.
Solicitar al GAD la señalización de información horizontal, y vertical en las vías,
Solicitar al MINTUR la señalización de los atractivos turísticos.
Construcción en el centro urbano de la parroquia un punto de información turística con personal especializado que brinde lo requerido por el turista.
Poner énfasis en el mejoramiento de las instalaciones sanitarias del sector.
Realizar un video promocional ofertando los atractivos turísticos y distribuirlo a diferentes entidades de comunicación.
Realizar 5.000 trípticos incentivando la visita donde se especificará los atractivos turísticos de la parroquia y distribuirlos a los viajeros que transitan de la avenida principal.
Gestionar nuevos proyectos turísticos para de esa forma disminuir el alto índice de desocupación laboral.
Mejorar la infraestructura en hoteles y restaurantes, resaltándoles a los propietarios los beneficios que se les atribuirá al hacerlo.
Gestionar capacitación sobre calidad en la atención al cliente a los expendedores de dulces y licores.
Gestionar capacitación en atención al cliente a los propietarios de establecimientos turísticos.
PROYECTOS APLICABLES
Se deja a disposición de quien creyera necesario este diagnóstico para uso
134
como guía en la determinación de nuevos proyectos dentro del territorio de Alluriquín, del mismo se sugiere los siguientes que se pueden desarrollar mediante la información obtenida en el estudio:
Creación de senderos ecológicos en el bosque protector, cuenca del río Lelia.
Creación de un centro interpretativo de flora y fauna en Bosque protector Tanti.
Instauración de políticas, filosofías y penalizaciones en beneficio al cuidado ambiental del río Toachi.
Plan de desarrollo turístico territorial de la parroquia rural San José de Alluriquín, cantón Santo Domingo.
Capacitación a los clientes internos de las empresas turísticas en calidad de atención al cliente y optimización de recursos.
Estructuración de una campaña agresiva
sobre Alluriquín Turístico y
difusión de su marca parroquial.
Agroturismo como estrategia de desarrollo sostenible, sector Alluriquín.
Instauración de actividades de deportes extremos y adecuación de infraestructura dentro de las cascadas del Diablo.
Campaña de concientización en el cuidado ambiental y balance con el entorno del Bosque protector Estación científica Guajalito.
Capacitación en el manejo de desperdicios orgánicos e inorgánicos, y su posible reutilización en las actividades habituales de la parroquia Alluriquín.
135
CONCLUSIONES
La Parroquia San José de Alluriquín tiene un alto potencial turístico, principalmente por su riqueza natural y agradable clima, sumado a su cercanía a una ciudad grande como Santo Domingo, encontrarse en la principal vía que conecta Costa y Sierra, y por los bajos costos de sus servicios. Son factores de impacto muy importantes al escoger un destino turístico.
Estratégicamente se debe de realizar un plan orientado primeramente a los turistas regionales, seguido de turistas nacionales y teniendo como visión visitantes internacionales. De esta manera se obtendrá progresivamente el establecer a la parroquia como un destino turístico apetecido.
Se puede impulsar el desarrollo turístico de San José Alluriquín haciendo un Plan de Marketing que contenga una campaña publicitaria que sea emitida en de Radio, Prensa y Televisión, haciendo énfasis en su riqueza natural, turismo de aventura y agroturismo; así como en su principal activo, su gente.
Se debe de empezar por satisfacer las necesidades básicas del visitante, ofreciendo una mejor y variada infraestructura turística en cuanto a hoteles, restaurantes y servicios turísticos se refiere. Además, esto traería consigo el aumento de plazas de trabajo para sus habitantes.
Se tiene que instaurar una cultura turística en los alluriquenses, quienes son personas muy cordiales, trabajadoras y honradas; de esta manera podrían contar con el turismo como otra fuente de ingresos importante.
El manejo progresivo de los ambientes naturales como bosques, debería permanecer a cargo de un ente privado que se preocupe por su preservación.
Instaurar servicios básicos como baños, puntos de información turística, y puestos de souvenirs para los visitantes.
Comunicar a nivel nacional sobre las festividades y lo que pueden encontrar dentro de la parroquia, pues son pocos quienes conocen de los atractivos que se pueden encontrar en este lugar.
136
RECOMENDACIONES
Se recomienda que el presente trabajo sirva como base para que en un próximo proyecto se realice un Plan Estratégico que tenga como misión el posicionar a la parroquia San José de Alluriquín como un destino turístico de primer nivel.
Se recomienda que se siga realizando futuros proyectos de investigación turística en San José de Alluriquín, entre otras cosas porque el personal encargado de la gobernación, y su comunidad es colaboradora brindando información y mostrando los atractivos turísticos de la parroquia.
Se recomienda realizar actividades de integración laboral, a todos quienes trabajan dentro de la dirección parroquial, pues la colaboración entre los empleados que se encuentran a servicio de la población, es fundamental para que entreguen rapidez y eficiencia en los requerimientos que les llegan a sus puestos de trabajo.
Se recomienda capacitar a un grupo de personas, como guías en deportes extremos, pues la potencialidad en estas actividades en la parroquia es alta.
Se recomienda al gobierno parroquial y provincial respaldar los proyectos de agro turismo de la zona, pues su diversidad permitiría adecuar nuevas tendencia que atraerían a los mercados extranjeros.
Se recomienda obtener presupuesto para invertir en una campaña agresiva que muestre la diversidad turística que en la parroquia se puede encontrar.
Se recomienda promover campañas de capacitación en servicio al cliente, pues sectores como la Asociación de melcocheros lo han requerido en las entrevistas realizadas a este gremio.
Se recomienda capacitar a los padres de familia en temas como disminución del índice de violencia doméstica, alcoholismo, y embarazos no deseados en adolescentes.
137
FUENTES DE INVESTIGACIÓN
Antón Clavé, Salvador; González Reverte, Francesc y otros. Planificación territorial del turismo. Barcelona, editorial Eureca Media,2005.
Ballesteros Ruiz, Esteban; Solis Carrión, Doris. Turismo comunitario en Ecuador: Desarrollo y Sostenibilidad Social. Quito, editorial ABYA- YALA, 2007
Boullón C., Roberto. Planificación del espacio turístico, editorial Trillas, México D.F., tercera edición, 1997.
Ceballos - Lascuráin, Héctor. Ecoturismo, Naturaleza y desarrollo sostenible. México D.F., editorial Diana, 1998.
Cegarra Sánchez, José. Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid, editorial Diaz de Santos, 2004.
Cooper, Chris; Fletcher, John; Fyall, Alan; Gilbert, David; Wanhil, Stephen. EL TURISMO: Teoría y Práctica, Madrid, Editorial Síntesis S.A., 3ra edición, 2007.
Crosby, Arturo. Re- inventando el turismo rural, gestión y desarrollo. Madrid, editorial Laertes, 2009.
Díaz, Fernando Luis. Análisis y planteamiento, con aplicaciones a la organización policial. Costa Rica, editorial Universidad Estatal a Distancia, 2005.
Garza Mercado, Ario. Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de Ciencias Sociales y Humanidades. México D.F., editorial Colegio de México, séptima edición, 2007.
González Molina, Antonio. Desarrollo Integral de Destinos Turísticos. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Facultad de Economía, Empresa y Turismo, 2006.
Hernández Díaz, Edgar Alfonso. Planificación turística, un enfoque metodológico. México
D.F.,
editorial
Trillas,
1982.
138
Izard, M.O.; Barahona, J.G.; Simón, R.A.; Hereu, J.C.; Reverté, F.G.; de Pineda, J.M.P. Gestión pública del turismo. Barcelona, editorial UOC, 2010.
Ministerio de Turismo del Ecuador. Plan estratégico de desarrollo del turismo sostenible en Ecuador hacia el año 2020. PLANDETUR 2020 ,N⁰ ATN/FG- 9903EC, Junio 2007.
Molina E., Sergio y Rodríguez, A. Sergio. Planificación Integral del Turismo: Un enfoque para Latinoamérica. México D.F., editorial Trillas, segunda edición, 1991.
Posso Yépez, Miguel Ángel. Metodología para el trabajo de grado. Ibarra, editorial NINA Comunicaciones, tercera edición, 2006.
Ricaurte Quijano, Carla. Manual para el diagnostico turístico local. Escuela Superior Técnica del Litoral, 2009.
Rodríguez Moguel, Ernesto. Metodología de la investigación. México D.F., editorial Impresora Mercantil, quinta edición, 2003.
Varela, Emilio Rafael; Maseda Crecente, Rafael y Álvarez López, Carlos. Turismo y ordenación del territorio en el municipio de Ribadeo. Universidad Santiago de Compostela, 2004.
LINKOGRAFÍA
El Comercio. 1.128,000 extranjeros visitaron el Ecuador durante 2001, un 8% más que en el 2010.www.elcomercio.com. 05/01/2012.
El Diario. 40% de ecuatorianos hizo turismo interno. www.eldiario.com.ec. 05/10/2011.
Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador, FEPTCE. Turismo Comunitario.www.feptce.org, 07/10/2011.
Gobierno autónomo descentralizado parroquial rural de Alluriquín.
Nuestra
parroquia. www.alluriquin.gob.ec. 29/06/2011
Organización
Mundial
del
Turismo.
www2.unwto.org/esp.15 y 28 Junio 2011.
OMT
Introducción
al
Turismo,
139
Risa, Marcelo. TURISMO INTERNACIONAL: Los primeros resultados del 2011 confirman la consolidación del crecimiento, media.unwto.org. 16/06/2011.
Sung
H.,
23/07/2011.
Heidi.
Definición
de
Turismo
Aventura.www.turismoaventura.com.
140
ANEXOS Anexo 1. Clasificación de los atractivos naturales, Primera parte
1.1 MONTAÑAS A. ALTAS MONSTAÑAS B. CORDILLERAS C. NUDOS D. VOLCANES E.COLINAS F. DESFILADEROS
CATEGORÍA 1. SITIOS NATURALES TIPO 1.3 1.2 PLANICIES DESIERTOS SUBTIPO A. COSTEROS B. SALITRALES C. VALLES F. MESETAS
A. COSTEROS B. DE INTERIOR C. DUNAS Z. ………….
G. GLACIARES Z. ………………………
1.4 AMBIENTES LACUSTRES
A. LAGOS B. LAGUNAS C. CIÉNEGAS D. POZAS E. CONCHAS F. PANTANOS G. CHACRAS ESTACIONALES Z. …………………………….
TIPO 1.5 RÍOS A. MANANTIAL O FUENTE B. RIACHUELO O ARROYO C. RÁPIDOS O RAUDALES D. CASCADAS, CATARATAS O SALTOS E. RIBERAS F. DELTAS G. MEANDROS H. VADOS I. REMANSOS Z. ……………………………
1.6 BOSQUES SUBTIPO
1.7 AGUAS SUBTERRÁNEAS
A. PÁRAMO
A. AGUAS MINERALES
B. CEJA DE SELVA ORIENTAL
B. AGUAS TERMALES
D. NUBLADO ORIENTAL
C. AGUAS SULFUROSAS Z. ………………………………
E. NUBLADO OCCIDENTAL F. MONTANO BAJO ORIENTAL G. MONTANO BAJO OCCIDENTAL H. HÚMEDO TROPICAL AMAZÓNICO I. HÚMEDO TROPICAL OCCIDENTAL J. MANGLAR K. SECO TROPICAL L. SECO INTERANDINO M. PETRIFICADO Z. ……………………………………………
FUENTE: Metodología para Inventarios turísticos, Ministerio de Turismo, Gerencia Regional de Recursos Turísticos. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
141
Anexo 2. Clasificación de los Atractivos Naturales, Segunda parte CATEGORÍA 1. SITIOS NATURALES TIPO 1.8 FENÓMENOS ESPELEOLÓGICOS
1.9 FENÓMENOS GEOLÓGICOS
1.10 COSTAS O LITORALES
1.11 AMBIENTES MARINOS
SUBTIPO A. CUEVAS
A. CRÁTERES
A. PLAYAS
A. ARRECIFES DE CORAL
B. CAVERNAS C. RÍOS SUBTERRÁNEOS
B. CALDERAS
B. ACANTILADOS
B. CUEVAS
C. FLUJO DE LAVA
C. GOLFOS
C. CRÁTERES
Z.………………
D. TUBOS DE LAVA
D. BAHÍAS
D. ACANTILADOS
E. GÉISERES F. ESCARPAS DE FALLA
E. CABOS
E. FOSAS F. PUNTOS CALIENTES
F. ENSENADAS G. FONDEADEROS
G. SOLFATARAS H. FUMAROLAS Z. ……………………
G. TRINCHERAS
H. PENÍNSULAS I. PROMONTORIOS
H. CORDILLERAS I. BENTOS Y BENTÓNICOS
J. PUNTAS
Z. …………….
K. ISTMOS L. ESTRECHOS M. CANALES N. DUNAS O. LÍNEA DE COSTA P. ESTUARIOS Q. ESTEROS R. PALMERAS Z. …………………
TIPO 1.12 TIERRAS INSULARES
1.13 SISTEMAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
SUBTIPO A. ISLAS CONTINENTALES B. ISLAS OCEÁNICAS C. ARCHIPIÉLAGOS D. ISLOTES E. ROCAS Z. ………………………..
A. PARQUE NACIONAL B. RESERVA ECOLÓGICA C. REFUGIO DE VIDA SILVESTRE D. RESERVA BIOLÓGICA E. ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN F. RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA G. ÁREA DE CAZA Y PESCA H. BOSQUE PROTECTOR I. RESERVA GEOBOTÁNICA Z. ………………………………….
FUENTE: Metodología para Inventarios turísticos, Ministerio de Turismo, Gerencia Regional de Recursos Turísticos. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
142
Anexo 3. Enfoques De La Planificación Turística. Primera parte ENFOQUES SUPUESTOS
1. TRADICIONAL _ El turismo es bueno, _ Debe ser desarrollado _ Sus recursos deben ser Explotados _ Lidera el crecimiento y desarrollo del turismo _Se mide en términos Turísticos
PROBLEMAS DE _ Cuántos turistas puede PLANIFICACIÓN atraer y acomodar _ Vencer obtáculos _ Buen trato a los turistas de parte de la comunidad receptora. _ Hasta dónde puede crecer la oferta de ser_ vicios y actividades
2. DESARROLLISTA _ Turismo como actividad económica y manifestación del ocio y tiempo libre. _ Turismo contribuye a desarrollo nacional
3. ECONÓMICA _ Turismo como actividad Exportadora _ El planificador es experto _ Desarrollo se mide en términos económicos
4. FISICA/ ESPACIAL _ Turismo como actividad consume espacios y re_ Cursos _ Implica acondicionami_ ento de los destinos _ Desarrollo se mide en términos ambientales
_ Hacer del turismo un instrumento de desarrollo _ Satisfacer las necesidades de ocio
142
_ Maximizar ingresos y _ Uso adecuado a espacio multiplicar empleos y recursos disponibles _ Influenciar la elección _ Maneja y gestiona visitas del consumidor y flujos de turistas _ Definir productos turís_ _ Evita concentración y dis_ ticos a ofertar persión de visitantes _ Asignar valores económi- _ Define actividades según cos para la conservación condiciones del territorio _ Captación de turismo in_ ternacional con capacidad de gasto MÉTODOS _ Promoción _ Definición de marcos _ Análisis de oferta y de_ _ Estudios de impacto _ Propaganda conceptuales claros manda, costo y beneficio ambiental _ Relaciones Públicas _ Modelos integrales de _ Incentivos para inversion _ Cálculo de capacidad de _Segmentacion de _ Indicadores de creci_ planificación orientada al mercado Carga miento turístico como Destino _ Indicadores de crecimi_ _ Sistema de información número de camas y _ Indicadores de desarrollo ento económico: PIB, geográfica Balanza de pagos , Habitaciones Económico empleo _ Ordenamiento territorial directo e indirecto _ Indicadores ambientales FUENTE: Manual para el Diagnóstico Turístico Local, guía para planificadores, Escuela Superior Politécnica del Litoral, 2009. Carla Ricaurte. Pdf. Páginas 5-6-7. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
143
Anexo 4. Enfoques De La Planificación Turística. Segunda parte ENFOQUES SUPUESTOS
5. COMUNITARIA _ Desarrollo turístico debe localMente
PROBLEMAS DE PLANIFICACIÓN
6. SOSTENIBLE _ Turismo abarca y se influencia por aspectos económicos sociales, ambientales y políticos
_ Planificador es un facilitador
_ Integra otros procesos de planificación
7. ESTRATÉGICA _ Turismo en constantes condiciones Extremas _ Enfoque prospectivo, dinámico y creativo
_ Empoderamiento y gestión
_ Protección de patrimonio cultural y natural de los destinos
de planificación
Local
_ Equitatividad dentro y entre las generaciones
_ Definición de política como elemento
_ Desarrollo se mide en
_ Planificación con enfoque holístico y entendida como
Clave
_ Términos socioculturales
un proceso en desarrollo
_ Planificación se adapta
_ Gestiona actividad local-
_ Comprender el funcionamiento del sistema turístico
_ Concilia oferta de destinos con necesidad-
Mente
_ Coordinación entre el sector público y privado
es de demanda
_ Entiende expectativas
_ Establecimiento de objetivos claros de desarrollo
_Comprende entorno en que se desenvuelve-
y actitudes locales hacia
_ Planificar la actividad para satisfacer las necesidades
Turismo
el turismo
locales y las necesidades de la demanda y el mercado
_ Establece estrategias y tácticas a corto,
_ Minimiza impactos
mediano y largo plazo
sociales negativos del
_Adapta medios a objetivos trazados
Turismo
_Soluciona debilidades del destino y define Escenarios
MÉTODOS
_ Desarrollo comunitario
_ Modelos sistémicos de planificación
_ Estudio de oferta y demanda
_ Educación y conciencia_
_ Integración de análisis económicos, sociales y ambientales
_ Análisis de competencia y mercado
_ Concienciación de la comunidad receptora y del turista
_ Potenciación de competitividad de los destinos
_ Definición de políticas de desarrollo
_ Definición y creación de productos turísticos
ción local sobre actividad _ Estudios de impacto social y cambio cultural
_ Análisis FODA
FUENTE: Manual para el Diagnóstico Turístico Local, guía para planificadores, Escuela Superior Politécnica del Litoral, 2009. Carla Ricaurte. Pdf. Páginas 5-6-7. ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
143
144
Anexo 5. Modelo de Encuesta para Infraestructura y comunidad receptora. Primera parte
FUENTE: Investigaci贸n de campo, 2011 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
145
Anexo 6. Modelo de encuesta para Infraestructura y comunidad receptora. Segunda parte
FUENTE: Investigaci贸n de campo, 2011 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
146
Anexo 7. Modelo de encuesta para la demanda. Primera parte
FUENTE: Investigaci贸n de campo, 2011 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
147
Anexo 8. Modelo de encuesta para la demanda. Segunda parte
FUENTE: Investigaci贸n de campo, 2011 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
148
Anexo 9. Procedimiento para el registro de la información. Primera parte
FUENTE: Metodología para Inventarios de Atractivos Turísticos, Gerencia Nacional de Recursos Turísticos 2004, Ministerio de Turismo, Páginas 4 - 48 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala Moreira
149
Anexo 10. Procedimiento para el Registro de la información. Segunda parte
FUENTE: Metodología para Inventarios de Atractivos Turísticos, Gerencia Nacional de Recursos Turísticos 2004, Ministerio de Turismo, Páginas 4 - 48 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala Moreira
150
Anexo 11. Jerarquización de los Atractivos Turísticos
FUENTE: Metodología para Inventarios de Atractivos Turísticos, Gerencia Nacional de Recursos Turísticos 2004, Ministerio de Turismo, Páginas 4 - 48 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala Moreira
151
Anexo 12. Parámetros de evaluación. Primera parte
VARIABLE
1.CALIDAD: Es la medida del interés de un atractivo, inherente de sí mismo. Las características que hacen único o relativamente único al atractivo y que motivan la visita de corrientes turísticas
FACTOR
PUNTOS MÁXIMOS
Valor intrínseco: Significa el valor en sí del atractivo de acuerdo a su naturaleza; es decir escénico, científico, artístico, cultural, etc.
15
Valor extrínseco: Es el valor convencional en un atractivo; esto es, afectado en magnitud, majestuosidad, monumentalidad, o por hecho o factor -47 --47 --47- circunstancial o accidental (como es el caso de los bienes históricos). Para el caso de sitios Naturales se debe valorar en función de los usos y en la medida de su exclusividad o variedad.
15
Entorno: Se refiere al ambiente físico- biológico y socio- cultural que rodea un atractivo. Dado que es susceptible de mejoramiento se han asignado 10 puntos como valor máximo.
Estado de conservación: (y/o conservación): Significa el grado de integridad física en que se encuentra un atractivo, tanto desde el punto de vista de su situación original o inicial como a partir de las posibles acciones del hombre para buscar una mayor vida del atractivo. Para el caso de acontecimientos programados se considera la organización, contenido, programación, y cumplimiento del evento.
10
10
50
FUENTE: Metodología para Inventarios de Atractivos Turísticos, Gerencia Nacional de Recursos Turísticos 2004, Ministerio de Turismo, Páginas 4 - 48 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala Moreira
152
Anexo 13. Parámetros de evaluación. Segunda parte VALOR
APOYO: Es la medida de las condiciones físicas y operativas que complementan el atractivo, para contribuir a su difusión y apuesta efectiva en el mercado
FACTOR
PUNTOS MÁXIMOS
Acceso: Es la infraestructura, medios de comunicación y de transporte que permiten la llegada al atractivo turístico.
10
Servicio: Este factor comprende tanto las facilidades turísticas como aquellos servicios indispensables para satisfacer las necesidades del turista, en la zona donde está el atractivo, teniendo como área de ubicación un radio de dos horas de recorrido a pie, a caballo o en un automóvil. Se evalúa también en este factor la acción de los comercializadores del turismo en pro de la promoción de los atractivos.
Asociación con Otros Atractivos: Permite medir el grado de complementariedad de un atractivo al pertenecer o estar ubicado dentro de un conjunto de atractivos, hecho que afecta su difusión en el mercado turístico
SIGNIFICADO: Es variable que denota importancia o relevancia un atractivo en función área territorial donde conocido o divulgado
la la de del es
10
5
25
Local: Este factor está referido al grado de conocimiento del atractivo dentro del área municipal
2
Provincial: El conocimiento o difusión abarca una o más provincias
4
Nacional: El área de difusión abarca la totalidad del país
7
Internacional: El turismo supera las fronteras y es conocido en otros países. Son generalmente los atractivos promocionados por el turismo receptivo.
12
25 TOTAL:
100 FUENTE: Metodología para Inventarios de Atractivos Turísticos, Gerencia Nacional de Recursos Turísticos 2004, Ministerio de Turismo, Páginas 4 - 48 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala Moreira
153
Anexo 14. Primera reunión formal con el presidente de la parroquia
FUENTE: Investigación de campo, 2011 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabal
Anexo 15. Respaldo de asistencia a la conformación del comité público – privado
FUENTE: Investigación de campo, 2011 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
154
Anexo 16. Demanda del sector
FUENTE: Diario La Hora ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala Moreira
Anexo 17. Mina del área La Florida
FUENTE: Tríptico de Alluriquín ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala Moreira
155
Anexo 18. Bosque protector de la microcuenca del río Lelia
FUENTE: Tríptico de Alluriquín ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala Moreira
Anexo 19. Ficha de registro del área minera de La Florida. Primera parte
FUENTE: Investigación de campo, 2011 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
156
Anexo 20. Ficha de registro del 谩rea minera de la Florida. Segunda parte
FUENTE: Investigaci贸n de campo, 2011 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
Anexo 21. Ficha del registro de datos del atractivo Bosque protector de la cuenca del R铆o Lelia. Primera parte.
FUENTE: Investigaci贸n de campo, 2011 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
157
Anexo 22. Ficha del registro de datos del atractivo Bosque protector de la cuenca del R铆o Lelia. Segunda parte
FUENTE: Investigaci贸n de campo, 2011 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
Anexo 23. Ficha del atractivo cascada y vado del Diablo. Primera parte
FUENTE: Investigaci贸n de campo, 2011 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
158
Anexo 24. Ficha del atractivo cascada y vado del Diablo, Segunda parte
FUENTE: Investigaci贸n de campo, 2011 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
Anexo 25. Ficha del registro de datos del atractivo Elaboraci贸n de melcochas. Primera parte
FUENTE: Investigaci贸n de campo, 2011 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
159
Anexo 26. Ficha del registro de datos del atractivo Elaboraci贸n de melcochas. Segunda parte
FUENTE: Investigaci贸n de campo, 2011 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
Anexo 27. Ficha del registro de datos del atractivo Fiestas de parroquializaci贸n. Primera parte
FUENTE: Investigaci贸n de campo, 2011 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
160
Anexo 28. Ficha del registro de datos del atractivo Fiestas de Parroquialización. Segunda parte
FUENTE: Investigación de campo, 2011 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
Anexo 29. Ficha del registro de datos del atractivo Jardín Botánico de Otonga. Primera
FUENTE: Investigación de campo, 2011 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala
161
Anexo 30. Ficha del registro de datos del atractivo Jardín Botánico de Otonga. Segunda parte
FUENTE: Investigación de campo, 2011 ELABORADO POR: Srta. Jenny Zabala