PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
MACRODESTREZAS EN LENGUA Y LITERATURA: GUÍA METODOLÓGICA DE ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO MACRO SKILLS IN LANGUAGE AND LITERATURE: METHODOLOGICAL GUIDE OF STRATEGIES FOR THEIR DEVELOPMENT Artículo Profesional previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación.
Línea de Investigación: Artes, diseño, lenguajes, literatura y oralidad.
Autora: JIMENA ROCÍO CORTÉS CUSME Director: Mg. YULLIO CANO DE LA CRUZ
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN MACRODESTREZAS EN LENGUA Y LITERATURA: GUÍA METODOLÓGICA DE ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO
Línea de Investigación: Artes, diseño, lenguajes, literatura y oralidad. Autora: JIMENA ROCÍO CORTÉS CUSME
Yullio Cano de la Cruz, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Yasselle Angela Torres Herrera, Dr.
f._____________________
CALIFICADORA Ena Guadalupe Andrade Basurto, Mg.
f._____________________
CALIFICADORA Fernando Lara Lara, Dr.
f._____________________
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, JIMENA ROCÍO CORTÉS CUSME portadora de la cédula de ciudadanía No. 230031218-4 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
__________________________ Jimena Rocío Cortés Cusme CI. 2300312184
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Fernando Lara Lara, PhD. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director del Trabajo de Titulación de Postgrado de Maestría en Innovación en Educación, titulado MACRODESTREZAS EN LENGUA Y LITERATURA: GUÍA METODOLÓGICA DE ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO realizado por la maestrante: Jimena Rocío Cortés Cusme con cédula: No 2300312184, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 05 de septiembre de 2019. Atentamente,
Yullio Cano de la Cruz Profesor Titular Auxiliar I
v
AGRADECIMIENTO En primera instancia quiero agradecer a Dios por la vida que me dio y por ser mi guía durante toda mi formación como profesional, a los directivos, personal docente, administrativo y estudiantes de la Unidad Educativa Particular “Raúl González Astudillo”, quienes nos brindaron toda la información necesaria para la elaboración de la investigación. Al magister Yullio Cano, por haber dirigido de manera profesional la elaboración de la presente investigación. De igual manera a todos los docentes que conforman a Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, quienes, de alguna manera, contribuyeron en mi preparación profesional durante todo este proceso de enseñanzaaprendizaje.
vi
DEDICATORIA El logro obtenido de la presente investigación se lo dedico a Dios, quien me guía por el mejor camino, a mi papá Héctor Cortés, quien desde el cielo me está vigilando, guiando e iluminando cada paso que doy, sintiéndose orgulloso de cada logro alcanzado, a mi mamá Edita Cusme, que con su esfuerzo me ha sacado adelante siendo madre y padre a la vez, ellos son quienes con su amor y paciencia me han inculcado valores y lo más valioso, llegar a cumplir todos mis sueños con éxito. A mi hermana Andrea por el apoyo incondicional que me brinda día a día para no desmayar y seguir adelante en mi vida, siendo mi inspiración, también a mi sobrino Andresito, quien es lo más grande que Dios me dio y quiero ser su ejemplo a seguir, a mi cuñado Óscar que siempre está apoyándome para que salga adelante y por último un agradecimiento especial al Padre Ricaute Arias, quien en poco tiempo que ha estado en el Ecuador, ha sido quien ha estado ayudándome apoyándome y siempre pidiendo a Dios por mis estudios, totalmente agradecida con todos.
vii
RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo: proponer una guía metodológica para el fortalecimiento de las macrodestrezas de Lengua y Literatura en estudiantes de tercer grado de Educación General Básica paralelo A de la unidad educativa Raúl González Astudillo, en la ciudad de Santo Domingo, periodo 2019-2020. Respondiendo al problema sobre la necesidad de fortalecer el aprendizaje de la Lengua y Literatura, se propuso una metodología de investigación basada en un enfoque cuantitativo, con base en un alcance descriptivo y la aplicación de un diseño transversal. Como parte del proceso metodológico se propuso la investigación explicativa y la investigación bibliográfica. La población de estudio se constituyó de 60 estudiantes de tercer grado de Educación General Básica (EGB) y la muestra de tipo intencional, no probabilística se conformó de 27 estudiantes tercer grado de EGB paralelo A. Las técnicas de recogida de datos fueron la prueba de base estructurada y la guía de observación para evaluar el nivel de aprendizaje de las macrodestrezas de Lengua y Literatura. Para organizar e interpretar la información obtenida con los instrumentos se propuso como técnica al análisis estadístico. En los resultados, se determinó que la macro destreza escuchar es la dimensión con mayores dificultades a diferencia de las de hablar, leer y escribir. De este modo, la guía metodológica es una propuesta pedagógica que atiende a las necesidades identificadas, para el fortalecimiento del aprendizaje del área de Lengua y Literatura. Palabras clave: Educación, enseñanza de la literatura, estrategias educativas, proceso de enseñanza.
viii
ABSTRACT The objective of this research was to propose a methodological guide for the strengthening of the macro skills of Language and Literature in third grade students of Basic General Education parallel A of the RaĂşl GonzĂĄlez Astudillo educational unit, in the city of Santo Domingo, period 2019-2020. Responding to the problem of the need to strengthen language and literature learning, a research methodology was proposed based on a quantitative approach, based on a descriptive scope and the application of a transversal design. Explanatory research and bibliographic research are proposed as part of the methodological process. The study population consisted of 60 third grade students of Basic General Education (GBS) and the intentional (non-probability) sample consisted of 27 third grade students of parallel GBS A. The data collection techniques were the structural baseline test and the observation guide to assess the level of learning of the language and literature macro-skills. In order to organize and interpret the information obtained with the instruments, statistical analysis is proposed as a technique. In the results, it was determined that macro-skill listening is the dimension with the greatest difficulties, as opposed to speaking, reading and writing. Thus, the methodological guide is a pedagogical proposal that attends to the identified needs, for the strengthening of the learning of the area of Language and Literature. Keywords: Education, literature teaching, educational strategies, teaching process.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1
2.
MARCO TEÓRICO ................................................................................... 4
3.
MATERIALES Y MÉTODOS................................................................. 10
4.
RESULTADOS .......................................................................................... 12
4.1.
Resultados 1: Prueba de base estructura de las macrodestrezas:
escuchar, leer, escribir y hablar....................................................................... 12 4.2.
Resultado 2: Guía metodológica de estrategias para el fortalecimiento
de las macrodestrezas de la Lengua y Literatura .......................................... 14 4.2.1.
Título: El buscador de sonidos ........................................................................ 14
4.2.1.1.
Descripción: ...................................................................................................... 14
4.2.1.2.
Objetivo:............................................................................................................ 14
4.2.1.3.
Temporalidad: .................................................................................................. 15
4.2.1.4.
Recursos: ........................................................................................................... 15
4.2.1.5.
Orientaciones metodológicas: ......................................................................... 15
4.2.1.6.
Evaluación: ....................................................................................................... 15
4.2.2.
Título: Identifica los animales ......................................................................... 15
4.2.2.1.
Descripción: ...................................................................................................... 15
4.2.2.2.
Objetivo:............................................................................................................ 15
4.2.2.3.
Temporalidad: .................................................................................................. 16
4.2.2.4.
Recursos: ........................................................................................................... 16
4.2.2.5.
Orientaciones metodológicas: ......................................................................... 16
4.2.2.6.
Evaluación: ....................................................................................................... 16
4.2.3.
Título: Escuchando cuentos ............................................................................ 16
4.2.3.1.
Descripción: ...................................................................................................... 16
x 4.2.3.2.
Objetivo:............................................................................................................ 16
4.2.3.3.
Temporalidad: .................................................................................................. 17
4.2.3.4.
Recursos: ........................................................................................................... 17
4.2.3.5.
Orientaciones metodológicas: ......................................................................... 17
4.2.3.6.
Evaluación: ....................................................................................................... 17
4.2.4.
Título: La balanza de las preguntas ............................................................... 17
4.2.4.1.
Descripción: ...................................................................................................... 17
4.2.4.2.
Objetivo:............................................................................................................ 17
4.2.4.3.
Temporalidad: .................................................................................................. 17
4.2.4.4.
Recursos: ........................................................................................................... 18
4.2.4.5.
Orientaciones metodológicas: ......................................................................... 18
4.2.4.6.
Evaluación: ....................................................................................................... 18
4.2.5.
Título: Algo que quiero contarles ................................................................... 18
4.2.5.1.
Descripción: ...................................................................................................... 18
4.2.5.2.
Objetivo:............................................................................................................ 19
4.2.5.3.
Temporalidad: .................................................................................................. 19
4.2.5.4.
Recursos: ........................................................................................................... 19
4.2.5.5.
Orientaciones metodológicas: ......................................................................... 19
4.2.5.6.
Evaluación: ....................................................................................................... 19
4.2.6.
Título: Comic en el aula de clases ................................................................... 20
4.2.6.1.
Descripción: ...................................................................................................... 20
4.2.6.2.
Objetivo:............................................................................................................ 20
4.2.6.3.
Temporalidad: .................................................................................................. 20
4.2.6.4.
Recursos: ........................................................................................................... 20
4.2.6.5.
Orientaciones metodológicas: ......................................................................... 20
4.2.6.6.
Evaluación: ....................................................................................................... 21
xi 4.2.7.
Título: Constructores de oraciones ................................................................. 21
4.2.7.1.
Descripción: ...................................................................................................... 21
4.2.7.2.
Objetivo:............................................................................................................ 21
4.2.7.3.
Temporalidad: .................................................................................................. 21
4.2.7.4.
Recursos: ........................................................................................................... 21
4.2.7.5.
Orientaciones metodológicas: ......................................................................... 21
4.2.7.6.
Evaluación: ....................................................................................................... 21
4.2.8.
Título: Corrector de textos .............................................................................. 22
4.2.8.1.
Descripción: ...................................................................................................... 22
4.2.8.2.
Objetivo:............................................................................................................ 22
4.2.8.3.
Temporalidad: .................................................................................................. 22
4.2.8.4.
Recursos: ........................................................................................................... 22
4.2.8.5.
Orientaciones metodológicas: ......................................................................... 22
4.2.8.6.
Evaluación: ....................................................................................................... 22
4.2.9.
Título: Medicina natural de nuestra localidad .............................................. 23
4.2.9.1.
Descripción: ...................................................................................................... 23
4.2.9.2.
Objetivo:............................................................................................................ 23
4.2.9.3.
Temporalidad: .................................................................................................. 23
4.2.9.4.
Recursos: ........................................................................................................... 23
4.2.9.5.
Orientaciones metodológicas: ......................................................................... 23
4.2.9.6.
Evaluación: ....................................................................................................... 24
5.
DISCUSIÓN ............................................................................................... 25
6.
CONCLUSIONES ..................................................................................... 28
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................... 29
8.
ANEXOS .................................................................................................... 32
xii
ร NDICE DE TABLAS Tabla 1. Operacionalizaciรณn de la variable dependiente ......................................................... 10
xiii
Ă?NDICE DE FIGURAS Figura 1. Resultados de la macro destreza: escuchar ............................................................... 12 Figura 2. Resultados de la macro destreza: leer ....................................................................... 13 Figura 3. Resultados de la macro destreza: escribir ................................................................. 13 Figura 4. Resultados de la macro destreza: hablar ................................................................... 13 Figura 5. AplicaciĂłn de instrumentos de recogida de datos .................................................... 37
xiv
ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1. Prueba de Lengua y Literatura validada ................................................................... 32 Anexo 2. Fotos de aplicaciรณn de instrumentos ........................................................................ 37 Anexo 3. Validaciรณn de prueba de Lengua y Literatura .......................................................... 38
1
1.
INTRODUCCIÓN
La enseñanza de la Lengua y Literatura forma parte fundamental del currículo nacional del Ecuador desde el subnivel elemental hasta el bachillerato. Por esta razón, dentro de la malla curricular es, junto a Matemática, la asignatura con mayor cantidad de horas a la semana. En la actualización curricular del 2016 se propone la enseñanza de la lengua como parte elemental en la formación integral de los estudiantes. La educación es una cuestión de diálogo en los discursos sobre calidad a nivel local y regional, porque la inversión educativa de países de América Latina y el Caribe ha sido en promedio hasta el 2015 en un 5,2% del Producto Interno Bruto (PIB). Las diferencias que existe entre la atención e inversión en educación es un factor relevante para explicar los logros de aprendizaje de la lectura y escritura en el área de Lengua y Literatura, aproximadamente un tercio de los alumnos en primaria y secundaria no parecen haber alcanzado aprendizajes básicos en esta área del currículo (UNESCO, 2015). La reflexión que supone la recurrente crítica al logro de competencias en el aprendizaje de la comunicación, la lectura y escritura (Lengua y Literatura) se relaciona al uso continuo de estrategias tradicionales que mantienen la práctica reproductiva y la utilización de materiales descontextualizados, provocando que los estudiantes reduzcan su aprendizaje a la memorización de elementos gramaticales y vocabulario (Wong, Sing-Chai, Poh-Aw, 2017). A partir del problema que supone el aprendizaje de la lengua mediante la memorización sosegada, se podría tocar fondo cuando un sistema educativo no capacita a los docentes, no elabora planes de estudio contextualizados y no proporciona material didáctico para el aprendizaje de esta asignatura del currículo (UNESCO, 2016). El desarrollo de las macrodestrezas escuchar, hablar, leer y escribir forma parte de los procesos educativos en los que están inmersos los estudiantes. El problema que resulta la enseñanza de estas se relaciona con aspectos motivacionales, metodológicos y didácticos que pueden provocar un quiebre en la apertura de los aprendizajes. De este modo, Barbosa y Peña (2014) explican que “cada día crece la preocupación porque la mayoría de los estudiantes rechazan la lectura, o no comprenden lo que leen y mucho menos pueden optar una actitud crítica frente a la misma” (p.134).
2 Con relación a lo descrito, se puede asumir que, con el paso del tiempo aprender a leer y escribir, junto a la capacidad de escuchar y hablar no serán asumidos por los estudiantes como necesarios dentro de su formación académica, además se agrega que “las estrategias que coadyuvan a la comprensión de la lectura para lograr un aprendizaje significativo, no son regularmente utilizadas en el aula por todos los docentes y el tiempo que dedican a leer en sus aulas es insuficiente” (Barbosa y Peña, 2014, p.134). De acuerdo a Arnáez (2009) la lectura debe superar “visualización y desciframiento de grafemas y trascender la simple pronunciación de fonemas” (p.290); y la escritura “debe romper con el estigma que la asocia a la graficación de letras o a la trascripción de lo oral y apropiarse de la conceptuación procesal” (p.290). Cuando se persiste con las mismas estrategias arcaicas de repetición, memoria y mecanización se desmejora el aprendizaje de la lengua en los estudiantes, se puede convertir en monótono, aburrido, tedioso. Los docentes deben asumir una postura innovadora para solventar este problema, pero considerando en primer lugar que leer, escribir, escuchar y hablar son destrezas que se ajustan al contexto de los estudiantes, sus conocimientos previos a su cotidianeidad. Cuando no existe la suficiente motivación y procesos educativos contextualizados con los intereses de los alumnos; estos se sienten apáticos, sin sentido, con la idea de que no pueden o les resulta indiferente aprender destrezas fundamentales de la lengua y literatura (Muñoz, Moncada y Cinat, 2017). Con relación a lo mencionado, en el informe PISA de 2015: “América Latina y el Caribe se ubica nuevamente a la cola del ranking internacional de calidad educativa. Sin embargo, se destaca una mayor inclusión y compromiso de los países con la mejora de los aprendizajes” (Bos, Elías, Vegas y Zoido, 2016, p.1). Concentrando la atención en la lectura, nuestra región no supera el 5,1% de crecimiento anual en las evaluaciones, provocando que la mejora en esta área de conocimiento todavía requiera de décadas para ser comparada con las puntuaciones de Singapur (país con mejores indicadores de calidad educativa). Con respecto al Ecuador, hasta el 2015 no formó parte de las evaluaciones PISA, pero fue considerado para la aplicación del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Los resultados de este estudio en lectura y escritura muestran mejoras, pero con bajo grado de significatividad, ya que en tercer grado se obtuvo el puntaje 698 y en sexto grado el puntaje fue de 683. Con respecto al promedio de la región, que fue 700 puntos, la enseñanza y
3 aprendizaje de la lengua en el sistema educativo ecuatoriano muestra que estamos cerca de la media, pero no se la supera. Si bien es claro que se ha habido mejoras, todavía existen falencias que mitigan el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua. Sustentado en lo antes expuesto, es claro que en la actualidad se precisa de exploración, ejercicio y el uso de procesos lingüísticos para convertir a los estudiantes en ciudadanos competentes de la lengua oral y escrita; por esta razón, un adecuado proceso de enseñanza y aprendizaje con base en estrategias que fortalezcan las macrodestrezas de la Lengua y Literatura permitirían que los estudiantes, desarrollen estas destrezas que aportan a su formación integral. En definitiva, con base en las explicaciones y argumentos antes expuestos se plantea como objetivo general del presente artículo: proponer una guía metodológica para el fortalecimiento de las macrodestrezas de Lengua y Literatura en estudiantes de tercer grado de Educación General Básica paralelo A de la unidad educativa Raúl González Astudillo, en la ciudad de Santo Domingo, periodo 2019-2020.
4
2.
MARCO TEÓRICO
Dentro de la enseñanza de la lengua y literatura existen diversos documentos y proyectos institucionales que guían, fortalecen y evalúan el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de respetar todo lineamiento legal, ético y académico establecido por organismos superiores, entre ellos está el currículo del Ecuador, en el que se detallan las intenciones educativas para el desarrollo de toda una nación, que contiene como pilar fundamental, un constructor de componentes conceptuales, procedimentales y actitudinales elegidos desde la perspectiva social (Álvarez y Montaluisa, 2012; Gimeno, 2010). Este proyecto curricular ha tenido un conjunto de cambios importantes con el pasar del tiempo que se denominan reformas, con la finalidad de mejorar la enseñanza; una de las más importantes en el Ecuador es que en el año 1996 se da inicio al trabajo de destrezas con criterio de desempeño mediante el desarrollo de ejes transversales, que en mayor o en menor medida influyó en la enseñanza de todas las áreas del saber, entre ellas lengua y literatura. (Vera, 2015) En relación con lo anterior, el currículo del área de lengua y literatura, el Ministerio de Educación (2016) establece que tiene un enfoque comunicativo, debido a que no se pretende hacer de los estudiantes expertos lingüistas, sino el desarrollo de macrodestrezas para la consecución del correcto uso de la lengua oral y escrita para la comunicación, con un fin social. En este sentido, hay que destacar que el currículo está en función de la enseñanza de la lengua castellana, obviando que el Ecuador es un país pluricultural y multiétnico, donde coexisten diversas lenguas que se deberían tener en cuenta en el currículo. Independientemente de la falencia anterior, un aspecto positivo del mismo es que se trata de un currículo meramente procedimental, que impulsa el desarrollo de habilidades lingüístico-comunicativas a través del ejercicio propio de la lengua mediante las macrodestrezas propuestas, sin dejar de lado su contextualización, que refiere su uso en situaciones con características reales y sociales propiciadas por el docente, donde los estudiantes ponen en práctica las habilidades comunicativas; orales, escritas, de producción, de comprensión enfocadas a la resolución de problemas. Las habilidades lingüísticas o comunicativas son entendidas como un conjunto de procesos que se desarrollan durante toda la vida para participar en diferentes situaciones comunicacionales de manera efectiva, constituyendo un eje fundamental en la formación
5 integral de los estudiantes. Sin embargo, las macrodestrezas surgen de los cuatro elementos troncales del lenguaje castellano, según Romo (2015) constituyen la comunicación oral (escuchar y hablar) que se aprende desde los primeros años de vida y la comunicación escrita (leer y escribir) que se comienza a desarrollar desde los primeros años de vida escolar del infante. En el caso de la escucha, se constituye como una de las macrodestrezas que todo ser humano debe adquirir a lo largo del tiempo: “escuchar es comprender el mensaje y para hacerlo se debe poner en marcha un proceso cognitivo de construcción del significado y de interpretación de un discurso pronunciado oralmente” (Romo, 2015, p.330). Por otro lado, Ceballos, Ramírez y Isaza (2015), manifiestan que escuchar: Tiene que ver con elementos pragmáticos como el reconocimiento de la intención del hablante, el reconocimiento del contexto social, cultural, ideológico desde el cual se habla; además está asociado a complejos procesos cognitivos ya que, a diferencia del acto de leer en el que se cuenta con el impreso como soporte de la significación, escuchar implica ir tejiendo el significado de manera inmediata, con pocas posibilidades de volver atrás en el proceso interpretativo de los significados. (p.284) En relación con esta macro destreza se encuentra la de hablar, siendo una de las habilidades comunicativas que el ser humano utiliza a diario para intercambiar ideas, pensamientos, emociones y puntos de vista, entre otros. Para que exista un acto de comunicación se debe dar el círculo del habla, en donde el emisor emite un mensaje y existe un receptor que capta dicho mensaje. “Para que exista la comunicación tanto el emisor como el receptor deben manejar el mismo código, ya que el primero codifica y el segundo decodifica, en otras palabras, descifra el mensaje al recibirlo” (Ceballos, Ramírez y Isaza, 2015, p.284). En el plano del lenguaje escrito, leer debe ser concebido como un acto de disfrute, de aprendizaje y de diálogo, teniendo como principio fundamental despertar el interés y la curiosidad en los estudiantes, para ello se deben desarrollar estrategias motivacionales que incentiven el gusto por la lectura. Es a partir de lo expuesto anteriormente que Jama y Suárez (2015), manifiestan que el problema de que no exista un proceso lector eficiente en estudiantes de Educación General Básica, muchas veces se debe al uso de metodologías tradicionales y la no actualización docente en cuantos métodos para la enseñanza de la lectura.
6 Por último, la macro destreza de escritura hace referencia a una de las habilidades lingüísticas más complejas que se la va adquiriendo con la práctica. Llamazares, Cortez y Sánchez (2015) manifiestan el aprendizaje de la lengua escrita se plantea de forma progresiva en el currículo de la enseñanza obligatoria, apoyándose en un trabajo continuado sobre los procesos de comprensión y producción de textos escritos de creciente complejidad a lo largo de todo el trayecto educativo. Por otro lado, Sotomayor, Bedwell, Molina y Hernández (2018), consideran que el proceso de redacción no se lo puede considerar solo como un medio de expresión y comunicación, sino que también como un medio donde los niños ponen en evidencia su capacidad de razonamiento y expresiones lingüísticas. Dentro de las actividades escolares, se debe trabajar mucho en esta macro destreza, debido a que existen muchas falencias que se debe mejorar en cuanto a las propiedades textuales. Por otro lado, Guarneros y Vega (2015), manifiestan que “el lenguaje oral es la manera natural como se aprende la lengua materna” (p. 24). Esta permite comprender y expresar mensajes, elaborar ideas y establecer situaciones de comunicación con otros. En cambio, el aprendizaje del lenguaje escrito, según Hernández (2014), requiere que el docente esté en preparación constante, además debe ser un guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la escritura, proporcionando al estudiante una correcta apropiación de las propiedades textuales (coherencia, cohesión y adecuación textual). Además, investigaciones realizadas por Murillo (2009), manifiesta que las personas dedican “el 80% a actividades comunicativas y ese tiempo global se reparte de la siguiente forma: escuchar 45%, hablar 30%, leer 16% y escribir 9%. Esos porcentajes confirman la relevancia de las actividades orales, respecto de las escritas” (p.96). En síntesis, el desarrollo de las macrodestrezas escuchar, hablar, leer y escribir se constituye como un proceso de relevancia para el desarrollo ulterior del estudiante y, en sí, para la vida mismas, sin embargo, los análisis realizados muestran que aún se requiere de cambios en el sistema educativo que incorporen nuevas estrategias para su desarrollo. La forma en cómo se transmiten los conocimientos con el tiempo se ha visto obligada a innovar, dado que la sociedad cada día avanza más, por ende, en el caso del proceso de enseñanza y aprendizaje de las macrodestrezas, es evidente la necesidad de conocer y hacer
7 ingresar al aula las estrategias como elementos obligatorios, para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes. Según Londoño y Calvache (2010) la enseñanza tiene como función, a través de diferentes medios y estrategias, compartir determinados conocimientos, para que sean aprendidas conscientemente. La enseñanza, basada en las teorías del aprendizaje, según Londoño y Calvache (2010), se refiere a cuatro modelos: la transmisión cultural, el entrenamiento de habilidades, un fomento del desarrollo natural y como producción de cambios conceptuales. Con relación a lo planteando con anterioridad, se puede establecer según los autores citados que la enseñanza es garantizada cuando el maestro implementa alternativas metodológicas innovadoras, estrategias de enseñanza pertinentes y estrategias dinámicas, que permitan asegurar la calidad en la educación. Es decir, las estrategias de enseñanza y aprendizaje de las macrodestrezas deben ir de la mano de los estilos pedagógicos del maestro, con el tipo de comunicación que maneja en su aula, su función social y cultural, su concepción de educación y formación, en síntesis, en la forma de conocer la realidad y estrategias que posea para acercarse al conocimiento, recrearlo y producirlo en situaciones lingüísticas o comunicativas. En la actualidad se escucha mucho hablar del término estrategia, tanto en los negocios, política, religión, cultura, es decir, en cada aspecto de la vida diaria, una estrategia puede entenderse como una planificación de algo que se propone una persona o grupo de personas, las estrategias de aprendizaje son reglas que permiten tomar decisiones en relación con un proceso determinado, en un momento pertinente. El uso de estrategias de aprendizaje implica que él o la estudiante posean un plan de acción. Porque según Roux y González (2015) cuando el/la estudiante sabe lo que hay que hacer para aprender, empieza un proceso de control sobre lo que hace brindado la posibilidad de continuar aprendiendo en forma autónoma. Para complementar la definición planteada anteriormente, Páez (2006) define a las estrategias de aprendizaje como planes cognitivos que permiten un desempeño exitoso; por otro lado, considera que el uso de estrategias consiste en técnicas para crear y mantener un clima de aprendizaje positivo dentro del salón de clases. Con relación a lo explicado, Páez (2006) concibe las estrategias de aprendizaje como la actividad de usar la cabeza, de tal manera que las clasifica de la siguiente forma: estrategias cognitivas en la atención, estrategias
8 cognitivas en la codificación, estrategias de recuperación y estrategias cognitivas en la solución de problemas. Una de las formas prácticas para el desarrollo de las macrodestrezas que se sustenta en la presente investigación es la elaboración de una guía de estrategias que sea una referencia para el docente al momento de planificar las actividades encaminadas a su desarrollo. Mediante un proceso metodológico activo y participativo los estudiantes van a desarrollar competencias lingüísticas. Con base en lo propuesto por Aguilera (2013) y Pulido (2015), una guía metodológica permitiría organizar el proceso para obtención de un conocimiento, esto parte del análisis de una realidad y la solución a un problema mediante resultados empíricos. Las características de una guía metodológica, no distan de la metodología de una investigación que su diseño y divulgación se orienta a explicar procedimientos. Sánchez (2015) explica que la metodología debe caracterizarse por ser sistemática (organización interna), metódica (procedimiento), general (alcance) y falible (limitaciones). Con respecto a lo mencionado, una guía metodológica tendría como fin organizar procedimientos específicos relacionados a un problema y solución particular de una realidad, además se convierte en un instrumento constantemente utilizado por instituciones públicas o privadas, organizaciones, empresa, entre otras; para normar, organizar o socializar o sistematizar un nuevo procedimiento o para facilitar la adopción de nuevas prácticas. Situando el concepto con base en la educación, una guía metodológica de acuerdo con García (2009) sería el “documento que orienta el estudio, acercando a los procesos cognitivos…” (p.2); por otro lado, García y De la Cruz (2014) explican que: Constituye un recurso para el aprendizaje a través del cual se concreta la acción del profesor y los estudiantes dentro del proceso docente, de forma planificada y organizada, brinda información técnica al estudiante y tiene como premisa la educación como conducción y proceso activo. (p.165) Las guías metodológicas educativas no tienen una clasificación establecida, pero si se consideran tres funciones propuestas por García y De la Cruz (2014):
Función motivadora: consiste en despertar el interés por un tema o asignatura durante el proceso educativo.
9
Función facilitadora: plantea un procedimiento claro sobre una práctica educativa que puede generar duda en docentes y estudiantes.
Función de orientación y diálogo: fomenta la capacidad del docente y los estudiantes por organizar y regular el proceso educativo.
Función evaluadora: promueve la comprensión del proceso evaluativo al que se someten los docentes o estudiantes.
Como aspecto final de las guías metodológicas, se plantea la estructura que conlleva su diseño. Si bien es claro que puede haber diferentes variantes y propuestas metodológicas, a continuación, se propone una adaptación a la organización establecida por Aguilar (2004): 1. Datos informativos. 2. Índice. 3. Introducción. 4. Objetivos generales. 5. Contenidos. 6. Orientaciones Generales. 7. Orientaciones específicas para el desarrollo de cada unidad. • Unidad/número y título, • Objetivos específicos, • Sumario (temas de la unidad), • Breve introducción, • Estrategias de aprendizaje para la comprensión de contenidos de la asignatura, 8. Evaluación 9. Bibliografía. 10. Glosario. 11. Anexos. (p.185) La estructura de una guía metodológica puede variar de acuerdo a la función que se requiera, pero la organización propuesta por Aguilar (2004) considerar aspectos generales y específicos que permiten desarrollar cada uno de los aspectos antes mencionados. La sistematización del proceso permite que el docente o el estudiante comprenda las intenciones que se pretende con su aplicación, mientras más detalladas sean las acciones y explicaciones mejor será su aplicación en el quehacer educativo.
10
3.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo de investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo, con base en un alcance descriptivo y la aplicación de un diseño transversal. Los tipos de investigación empleados son la explicativa y la bibliográfica. Se consideró una muestra no probabilística de tipo intencional, conformada por 27 estudiantes de una población de 60 estudiantes de tercer año de la unidad educativa Raúl González Astudillo. En la muestra seleccionada, se aplicó como instrumento una prueba pedagógica de base estructurada conformada de 10 ítems de selección múltiple sobre las macrodestrezas: escuchar, hablas, leer y escribir. El instrumento de recogida de datos diseñado fue validado por el criterio de expertos en el área de estudio. Para la validación se consideró, primeramente, la validez de contenido correlacionando los ítems del instrumento con los indicadores de la variable dependiente (ver tabla 1). Tabla 1. Operacionalización de la variable dependiente Matriz de Operacionalización de la variable dependiente VARIABLE DEPENDIENTE: Aprendizaje de las macrodestrezas de Lengua y Literatura Definición: De acuerdo al Ministerio de Educación del Ecuador (2016) las macrodestrezas fundamentales del Área de Lengua y Literatura son: Escuchar, Hablar, Leer y Escribir. DIMENSIONES INDICADORES ALTO MEDIO BAJO Empleo de estrategias Emplea Emplea No Emplea Estrategias metodológicas frecuentemente parcialmente frecuentemente metodológicas estrategias estrategias estrategias metodológicas para metodológicas metodológicas para el el fortalecimiento para el fortalecimiento de las de las fortalecimiento macrodestrezas de macrodestrezas de de las Lengua y Literatura. Lengua y macrodestrezas Literatura. de Lengua y Literatura. Desarrollo de la Realiza una lectura Presenta Realiza la lectura en Leer lectura en voz alta con un dificultades al voz alta con un tono tono de voz momento de leer. de voz inadecuado, adecuado, sin respetar los signos respetando los de puntuación, signos de presentando puntuación, sin omisiones de omisiones de fonemas o palabras fonemas o durante la lectura y palabras; dividiendo por realizando la fonemas o lectura de manera silábicamente las fluida sin dividir palabras durante la las palabras por lectura fonemas o sílabas Desarrollo de la Escribe Presenta Presenta dificultades Escribir escritura adecuadamente las dificultades en la en los rasgos de cada palabras escritura de una de las letras, respetando los textos o ideas. escribe en bloque,
11
Escuchar
Desarrollo de la escucha
Hablar
Desarrollo del habla
diferentes rasgos de cada una de las letras, separa adecuadamente las palabras, utiliza vocabulario adecuado, no es redundante. Escucha atentamente instrucciones u orientaciones al realizar actividades.
pobre vocabulario y es redundante.
Escucha pero sin atender a instrucciones u orientaciones al realizar actividades.
Vocaliza correctamente las palabras al hablar y explica temas con argumentos claros y no redundantes.
Vocaliza correctamente ciertas las palabras al hablar y explica temas con dificultades.
No Escucha atentamente instrucciones u orientaciones y constantemente pide ayuda para realizar actividades. No desea hablar.
La conformación final del instrumento se realizó mediante un cálculo estadístico de la frecuencia (claridad) de los expertos, utilizando para ello la Razón de Validez de Contenido (Lawsbe, 1976) y se realizó una interpretación bajo el índice de Lynn (1986), quedando como resultado, los ítems del instrumento que tuvieron un índice RCV superior a 0,5. Finalmente, como técnica de análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva, la cual se realizó mediante el paquete informático de Microsoft Excel.
12
4.
RESULTADOS
Los resultados de la investigación se dividen en dos aspectos; el primero corresponde a una prueba de base estructurada que considera las dimensiones: escuchar, hablar, leer y escribir, la cual corroboró con datos empíricos la problemática planteada. Por otro lado, el siguiente resultado es la descripción de una guía metodológica para la enseñanza y aprendizaje de la Lengua y Literatura con base en las dimensiones antes mencionadas.
4.1.
Resultados 1: Prueba de base estructura de las macrodestrezas:
escuchar, leer, escribir y hablar Como primer resultado, se realizó un diagnóstico sobre el dominio de las macrodestrezas: escuchar, hablar, leer y escribir. A partir de esto, se proponen los siguientes datos: 100,0% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
83,9%
16,2% 0,0% Correcta
Incorrecta
Escuche los sonidos de los animales
Correcta
Incorrecta
Escuchar cuento y contestar preguntas
Figura 1. Resultados de la macro destreza: escuchar
13
75% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
25%
Correcta
Incorrecta
Lea y responda las preguntas
Figura 2. Resultados de la macro destreza: leer
76% 80% 70% 60% 50% 40%
24%
30% 20% 10% 0% Correcta
Incorrecta
Responda las preguntas de acuerdo a la lectura
Figura 3. Resultados de la macro destreza: escribir
77% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
23%
Correcta
Incorrecta Recite el amorfino
Figura 4. Resultados de la macro destreza: hablar
De acuerdo a los resultados de la prueba de base estructurada, se determina que los estudiantes no presentan dificultades evidentes en las dimensiones: leer, escribir y hablar. Sin embargo, alrededor de un cuarto del porcentaje de la muestra de los evaluados tiene problemas
14 al momento de responder preguntas relacionados con la lectura, escritura y recitación (ver figura 2, 3 y 4). En contraste con la información previamente descrita, la macro destreza escuchar, presenta dificultades claras en la pregunta correspondiente a escuchar el sonido de los animales e identificarlos, por otro lado, en lo que respecta a escuchar el cuento y responder, los estudiantes evaluados tienen mejores resultados. A partir de los datos mostrados en la figura 1, se expresa que la dimensión mayormente afectada es la de escuchar, pero, tomando en consideración la identificación de sonidos particulares, como los de animales, ya que fue donde hubo mayor dificultad.
4.2.
Resultado 2: Guía metodológica de estrategias para el fortalecimiento
de las macrodestrezas de la Lengua y Literatura La guía metodológica se estructura de estrategias para la enseñanza de las macrodestrezas: escuchar, hablar, leer y escribir. Para que su función se oriente en el quehacer educativo, se considera fundamentos teóricos que contextualizan el área de Lengua y Literatura. Cada estrategia se relaciona con el desarrollo de las destrezas evaluadas para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. 4.2.1. Título: El buscador de sonidos 4.2.1.1.
Descripción:
La estrategia consiste en cubrir los ojos de los estudiantes y situarlos en el centro del aula para que mediante objetos que producen sonido, situarse en diferentes lugares y, así determinar la ubicación de donde proviene el sonido: arriba, abajo, centro, izquierda, derecha. 4.2.1.2.
Objetivo:
Ubicar la posición de sonidos tomando como referencia el punto en el que se encuentra el estudiante.
15 4.2.1.3.
Temporalidad:
De 10 a 15 minutos, ubicando la fuente de sonidos en diferentes lugares del aula. 4.2.1.4.
Recursos:
Silbato, sonajero, instrumento musical, cualquier objeto que genere sonido con claridad. 4.2.1.5.
Orientaciones metodológicas:
Considerar, en primer lugar, la importancia de acordar con los estudiantes que durante la actividad se debe guardar absoluto silencio, excepto cuando se realice la evaluación.
Situar estudiante por estudiante en el centro del aula (mantenerse quieto) y cubrir con un pañuelo negro los ojos.
Hacer que el estudiante escuche el objeto que genera el sonido y luego irse ubicando en diferentes lugares del aula para que identifique el lugar en el que se produce el sonido de acuerdo a la ubicación: arriba, centro, abajo, izquierda y derecha.
4.2.1.6.
Evaluación:
Para la evaluación, se realizará el mismo proceso de la estrategia, solo que ahora se utilizarán dos objetos que generen sonidos, pero el estudiante solo tendrá que identificar el objeto que se le haga escuchar primero. Para que sea válido se realizarán tres intentos de identificación para saber que lo ha logrado cumplir el objetivo. 4.2.2. Título: Identifica los animales 4.2.2.1.
Descripción:
La estrategia se realizará mediante la reproducción de sonidos de animales para que los estudiantes los identifiquen en una ficha. 4.2.2.2.
Objetivo:
Identificar animales por medio de los sonidos que se emiten.
16 4.2.2.3.
Temporalidad:
De 10 a 15 minutos, reproduciendo sonidos de diferentes animales. 4.2.2.4.
Recursos:
Audio con diferentes sonidos de animales domésticos y salvajes conocidos por los estudiantes, reproductor de audio con suficiente potencia en las bocinas. 4.2.2.5.
Orientaciones metodológicas:
Considerar en primer lugar la importancia de acordar con los estudiantes que durante la actividad se debe guardar absoluto silencio, excepto cuando se realice la evaluación.
Entregar a los estudiantes una ficha con diferentes animales para que luego sean identificados mediante la reproducción del audio.
Realizar la identificación de forma grupal para evitar que haya confusión o desconocimiento de algún sonido de animales.
4.2.2.6.
Evaluación:
Para la evaluación se realizará el mismo proceso de la estrategia, solo que ahora se utilizará un audio con diferentes sonidos de animales que ya se hayan escuchado en la actividad anterior. Se deben proponer a lo menos 10 sonidos de animales. Para que el estudiante haya logrado cumplir con el objetivo debe a lo menos identificar 7 sonidos de animales. 4.2.3. Título: Escuchando cuentos 4.2.3.1.
Descripción:
La estrategia consiste en escuchar cuentos cortos para que luego el estudiante responda preguntas de forma oral o escrita. 4.2.3.2.
Objetivo:
Comprender cuentos por medio del sentido de la escucha.
17 4.2.3.3.
Temporalidad:
De acuerdo al tiempo que requiera narrar o reproducir el cuento corto. 4.2.3.4.
Recursos:
Audio o libro con cuentos cortos, reproductor de audio. 4.2.3.5.
Orientaciones metodológicas:
Considerar en primer lugar la importancia de acordar con los estudiantes que durante la actividad se debe guardar absoluto silencio, excepto cuando se realice la evaluación.
Narrar o reproducir el cuento a lo menos 2 veces para que los estudiantes comprendan detalles más específicos.
Proponer preguntas orales a los estudiantes para que estos los respondan de forma grupal, luego se entrega una hoja con preguntas escritas sobre lo escuchado en el cuento.
4.2.3.6.
Evaluación:
Para la evaluación se realizará el mismo proceso anterior, solo con la salvedad que se narrará o reproducirá el cuento una sola vez. Para que el estudiante logre el objetivo deberá responder más de 70% de las preguntas propuesta de forma oral o escrita. 4.2.4. Título: La balanza de las preguntas 4.2.4.1.
Descripción:
La estrategia permite que los estudiantes argumenten sobre temas que permitan el diálogo en el aula de clases y además de tomar una posición sobre lo que hablen. 4.2.4.2.
Objetivo:
Argumentar las ideas que propongan sobre un tema específico. 4.2.4.3.
Temporalidad:
De acuerdo a la cantidad de preguntas que se propongan, no se recomienda sobre pasar de la media hora de trabajo.
18 4.2.4.4.
Recursos:
Cuestionario de preguntas que sean de interés de los estudiantes: Lugares, comidas favoritas, animales, deportes, juegos, ropa, colores, entre otros. Se recomienda realizar las actividades en el patio o cancha de la institución 4.2.4.5.
Orientaciones metodológicas:
Considerar en primer lugar la importancia de acordar con los estudiantes el respeto a las ideas que surjan durante el diálogo. Además de mantener silencio cuando se realicen las preguntas.
En el patio o cacha dibujar una línea que separa dos lados y ubicar al grupo de estudiantes frente a esta línea. El docente se ubica en el centro de la línea y comienza a realizar las preguntas, pidiendo que argumente lo que decide el/la estudiante. Ejemplo: Entre jugar videojuegos o hacer deporte, ¿cuál harías?
Para que el estudiante se ubique en un lado, tendrá que argumentar para tomar la decisión. Es importante que los estudiantes respeten el turno y la decisión de los compañeros de clase, por lo tanto, el docente deberá mantener una postura neutral, solo pedir que argumente sus elecciones.
Al finalizar, los estudiantes deberán contar cuántos eligieron en cada lado y proponer un panel para dialogar sobre lo realizado.
4.2.4.6.
Evaluación:
Para la evaluación se considerará la participación de cada estudiante, considerando en primer lugar los argumentos que emite sobre su elección, además se complementa con el respeto a las normas de las actividades. 4.2.5. Título: Algo que quiero contarles 4.2.5.1.
Descripción:
La estrategia permite que los estudiantes expongan en clase sobre un tema que sea de su interés y que previamente debe estar preparado para mostrarlo en la clase.
19 4.2.5.2.
Objetivo:
Exponer sobre temas que tengan relación con los intereses de los estudiantes. 4.2.5.3.
Temporalidad:
De acuerdo a la cantidad de estudiantes se debe proponer 4 estudiantes que expongan por día. Esto es un proceso amigable que no presione a los estudiantes. 4.2.5.4.
Recursos:
El aula de clases o un auditorio, de preferencia, permite que los estudiantes expongan sobre el tema que desean. 4.2.5.5.
Orientaciones metodológicas:
Considerar en primer lugar la importancia de acordar con los estudiantes el respeto a las ideas que surjan durante el diálogo. Además de mantener silencio cuando se realice la exposición.
Pedir a los estudiantes que hablen sobre algo que les interese, además de mostrarlo en la clase. Luego de eso, tendrán que escribir todo lo que van a decir en la exposición, además de crear material de apoyo que haga más divertida la actividad.
En la exposición el estudiante, previamente podrá realizar ejercicios de relajación para evitar nerviosismos al momento de exponer. En caso de que haya errores, el docente no debe corregir en el momento. Cada estudiante debe poder hacer su exposición sin interrupciones.
Al finalizar, los compañeros deben apoyar y felicitar al compañero o compañero que expuso, además, el docente de forma individual puede recomendar algo para próximas presentaciones.
4.2.5.6.
Evaluación:
Para la evaluación se considerará la participación de cada estudiante, considerando en primer lugar los argumentos que emite sobre su tema. Esto se complementa con los materiales que preparó y la forma en la que se expresa al público de estudiantes presente.
20 4.2.6. Título: Comic en el aula de clases 4.2.6.1.
Descripción:
La estrategia permite que los estudiantes lean comics o mangas de acuerdo a su edad, esto permite leer diálogos, ver ilustraciones y comprender la trama de cada historia 4.2.6.2.
Objetivo:
Leer comprensivamente comics o mangas. 4.2.6.3.
Temporalidad:
Se debe propone a lo menos 1 comic o manga por semana. Esto se lo realizará en un máximo de 4 semanas para luego cambiar de lecturas o proponer nuevos temas. 4.2.6.4.
Recursos:
Comics o mangas de acuerdo a la edad de los estudiantes. 4.2.6.5.
Orientaciones metodológicas:
Los estudiantes tendrán un comic o manga que puedan leer en periodos organizados por los estudiantes, en conjunto con el estudiante. Además, se hablará con los padres de familia para que en casa también compartan con sus hijos o hijas una hora de lectura diaria hasta terminar.
El docente deberá preparar un cuestionario que comprenda de actividades de análisis inferencial, crítico y valorativo de la lectura realizada por los estudiantes.
En complemento con la resolución del cuestionario, el o la estudiante, considerando materiales de pintura deberá hacer un cuadro con la escena que más les haya gustado del comic o manga.
En el caso de que los estudiantes, tuvieran acceso a internet se puede proponer comics o mangas digitales para que se pueda hacer uso de las TIC.
21 4.2.6.6.
Evaluación:
Para la evaluación el docente debe considerar el tiempo que los estudiantes invirtieron en las lecturas propuestas, por otro lado, el puntaje que debe obtener en el cuestionario debe ser igual o superior 7. Por último, se debe considerar la creatividad y dominio de la técnica de pintar al momento de realizar el cuadro. 4.2.7. Título: Constructores de oraciones 4.2.7.1.
Descripción:
La estrategia permite que los estudiantes ordenen oraciones, considerando palabras puestas al azar. 4.2.7.2.
Objetivo:
Formar oraciones mediante la comprensión de la estructura sintáctica. 4.2.7.3.
Temporalidad:
De 10 a 15 minutos para realizar un conjunto de oraciones. 4.2.7.4.
Recursos:
Cuaderno del estudiante y materiales de escritorio. 4.2.7.5.
Orientaciones metodológicas:
Proponer al estudiante, no menos de 10 oraciones desordenadas para que mediante el análisis logre determinar la organización sintáctica. Ejemplo: casa tiene La puertas dos madera de.
En el caso de dudas, el docente podrá explicar el orden sintáctico de una oración para que el estudiante pueda comprender cómo construir cada oración propuesta.
4.2.7.6.
Evaluación:
Para la evaluación, el docente propondrá 10 oraciones para que las ordenen los estudiantes. Para lograr cumplir con el objetivo se deberán responder correctamente 7 de las 10 oraciones.
22 4.2.8. Título: Corrector de textos 4.2.8.1.
Descripción:
La estrategia permite que los estudiantes reescriban textos que presenta errores ortográficos o palabras incompletas. 4.2.8.2.
Objetivo:
Identificar errores ortográficos y caligráficos en textos. 4.2.8.3.
Temporalidad:
De 10 a 15 minutos para realizar la corrección de un texto. 4.2.8.4.
Recursos:
Cuaderno del estudiante y materiales de escritorio. 4.2.8.5.
Orientaciones metodológicas:
Proponer al estudiante, entre 5 y 10 textos de mediana extensión para que el estudiante encuentre los errores, los marque y luego reescriba el texto corregido. Ejemplo: La __sa de mi mama es grande y mi papa tie__ barias errramientas con las que construye cosas Llo los Kiero mucho porque ellos siempre me Cuidan.
En el caso de dudas, el docente podrá explicar alguna palabra que el estudiante presenta dificultad en corregir. Se puede decir cuántos errores hacen falta por corregir para que el estudiante se motive.
4.2.8.6.
Evaluación:
Para la evaluación, el docente propondrá 5 textos de mediana extensión para que el estudiante pueda resolverlos. Para cumplir con el objetivo de la estrategia se deberán corregir correctamente al menos 3 textos.
23 4.2.9. Título: Medicina natural de nuestra localidad 4.2.9.1.
Descripción:
La estrategia permite que los estudiantes investiguen, escriban y hagan una recolección de muestras de plantas medicinales para luego exponerlas en clases. 4.2.9.2.
Objetivo:
Describir plantas medicinales de la zona para crear un recetario para exponerlo en clases. 4.2.9.3.
Temporalidad:
Se debe proponer la descripción a lo menos de 10 plantas medicinales de la región para que los estudiantes las describan, tomen muestras e investiguen recetas medicinales que puedan aliviar dolencias. 4.2.9.4.
Recursos:
Libreta de anotaciones de acuerdo al gusto del estudiante, recipientes plásticos con tapas para tomar muestras, materiales de escritorio y decoración. 4.2.9.5.
Orientaciones metodológicas:
De forma grupal, 5 integrantes, deberán investigar junto con sus padres de familia 10 plantas medicinales que existan en la zona de Santo Domingo. Además, tendrán que buscar recetas medicinales que puedan aliviar dolencias de forma natural.
Para realizar la descripción deberán seguir el siguiente formato: 1. Planta medicinal: 2. Descripción de la planta: 3. Gráfico de la planta: 4. Propiedades medicinales: 5. Receta: 6. Foto de la muestra:
Luego de completar cada ficha por planta en la libreta el estudiante deberá preparar una exposición con materiales escritos que les sirvan de apoyo.
24 4.2.9.6.
Evaluación:
Para la evaluación se considerará la caligrafía y ortografía de los estudiantes, ya que el trabajo será hecho a mano. Por otro lado, los estudiantes deberán presentar el material que utilizarán para la exposición que se realizará en el aula de clases.
25
5.
DISCUSIÓN
Una vez analizados los resultados se pudo determinar que existen dificultades en el desarrollo de las macrodestrezas de lengua y literatura en los estudiantes. Estas dificultades se revelan en cuanto a la macro destreza de escuchar donde el 100 % de los estudiantes no supo identificar correctamente el sonido de los animales. En esta misma macro destreza, en lo referido a responder preguntas derivadas de la escucha de un cuento leído por la docente, los resultados fueron más alentadores, dado que solo un 16,2% respondió de manera incorrecta. Estos resultados pueden ser atribuidos a que los sonidos que se le presentaron a los estudiantes fueron de animales domésticos y silvestres, aun cuando son animales comunes, la procedencia de los alumnos es citadina y varios de ellos posiblemente no los conocen. A pesar de que los estudiantes podían tener mayor dificultad al responder las preguntas del cuento, ellos están acostumbrados a escuchar la voz e instrucciones de la docente; por lo tanto, esto influyó en que haya mejores resultados en las preguntas del cuento, que escuchar los sonidos de animales. En cuanto a la macro destreza leer, los resultados, aunque fueron alentadores, muestran que existen falencias en un porcentaje reducido de estudiantes (25%). Estas falencias estuvieron relacionadas con la pronunciación de las palabras y las pausas que se requieren al momento de leer signos de puntuación. En este sentido, los estudiantes al momento de leer tuvieron problemas para comprender las ideas del texto, siendo esto, contraproducente en el desarrollo de la macro destreza. Por su parte la macro destreza escribir también mostró afectaciones, sobre todo en lo referido a escribir las ideas y responder de forma escrita las preguntas propuestas sobre la lectura de la prueba. Esto implica una necesidad en el desarrollo de la destreza, debido a que algunos estudiantes no han logrado integrar el fonema con el grafema, por lo tanto, pueden tener dudas o reiterados tachones al momento de la escritura. Por último, es notable destacar que, en la destreza de hablar, solo un 23% presentó falencias, aun cuando lo que se pidió en la prueba fue recitar un amorfino, lo que representa un alto nivel de complejidad, sin embargo, los resultados fueron alentadores, esto se debe a que dentro del currículo de Lengua y Literatura se tiene un tema relacionado a los amorfinos, además la influencia cultural de los estudiantes tuvo efecto positivo en el desarrollo de la macro
26 destreza, ya que son de la región Costa y es común que se realicen actividades con este tipo de expresiones orales. Aunque no existen datos empíricos específicos sobre las falencias detectadas en el desarrollo de las macrodestrezas en las investigaciones y estudios anteriores es notable como los resultados muestran coincidencias con los obtenidos en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo, el cual mostró que, aunque se muestra mejora, siguen existiendo falencias en los aprendizajes de la lectura y escritura. Los resultados obtenidos, unidos a los aportes de la UNESCO (2016) acerca de la excesiva memorización, la falta de contextualización del lenguaje formal e informal y la poca cantidad de recursos didácticos, condujeron a la necesidad de proponer una guía metodológica para el fortalecimiento de las macrodestrezas: escuchar, hablar, leer y escribir; que según Romo (2015) son parte de la vida de los estudiantes desde sus primeras etapas. Esto debido a que Barbosa y Peña (2014) explican que en la actualidad existe una preocupación compartida, ya que los estudiantes no tienen una actitud participativa o crítica en cuanto se refiere al aprendizaje de la Lengua y Literatura. Las estrategias incluidas en la guía se enfocan al desarrollo de las competencias de los estudiantes al escuchar, hablar, leer y escribir, con base en actividades internas participativas para motivar el aprendizaje en el aula de clases. De este modo, se acoge la propuesta de Roux y Gonzáles (2015) sobre proponer acciones educativas, mediante estrategias que luego permitan a los estudiantes desarrollar competencias de forma autónoma. El valor agregado que supone la guía metodológica de estrategias para la enseñanza y aprendizaje de las macrodestrezas de la Lengua y Literatura permite la solución ante la necesidad evidenciada en los resultados de la prueba efectuada en la muestra de estudio. Aun cuando los porcentajes de falencias no son altos, esto representa un conjunto de alrededor de 6 estudiantes que requieren ser atendidos, ya que el principio de educación de calidad en el Ecuador debe garantizar la inclusión e igualdad dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Finalmente, el contraste entre los resultados de la prueba de Lengua y Literatura con la guía metodológica es un ajuste al proceso de enseñanza y aprendizaje que se efectúa en las aulas de clases. En este sentido, se organiza la acción de los docentes y los estudiantes en la
27 construcción de conocimientos, procedimientos y actitudes lingüistas que será empleadas en situaciones académicas o cotidianas (García y De la Cruz, 2014).
28
6.
CONCLUSIONES
Una vez analizados los resultados de la investigación y por medio de la discusión basada en autores, se proponen las siguientes conclusiones: La aplicación de la prueba de Lengua y Literatura se evaluó las macrodestrezas, evidenciando que no existen dificultades marcadas en lo que respecta a hablar, leer y escribir, sin embargo, existe una clara necesidad o falta de desarrollo de la competencia de escuchar, la cual es elemental en el proceso comunicativo. En este sentido, se aproxima la atención a esta problemática por medio de las acciones educativas coordinadas con estrategias metodológicas. Es respuesta a la necesidad identificada con relación al proceso de enseñanza y aprendizaje de las macrodestrezas: escuchar, hablar, leer y escribir; se sustentó desde el enfoque teórico el diseño de estrategias como parte de una guía metodológica que fortalezca competencias comunicativas y lingüísticas en los estudiantes, además de ser una orientación para que los docentes reformulen el proceso educativo que llevan a cabo en las aulas de clases. En el diseño de la guía didáctica, se consideraron una mayor cantidad de estrategias para desarrollar la competencia de escuchar en los estudiantes, sin descuidar las demás macrodestrezas de la Lengua y Literatura. El sustento de cada estrategia contenida, se basa en la participación cooperativa y colaborativa de los estudiantes para fomentar el diálogo y la comunicación como ejes principales. Por otro lado, las acciones internas de cada proceso se secuencian acorde al avance de cada destreza. La guía metodológica de estrategias para la enseñanza y aprendizaje de las macrodestrezas de lengua y literatura es sin lugar a dudas, una propuesta innovadora dentro del contexto escolar que se diagnosticó. El proceso de fortalecimiento de la competencia de escuchar, hablar, leer y escribir, deja de ser memorístico o aburrido para los estudiantes, ya que, mediante el juego, la actividad corporal, la comunicación oral y escrita, la cooperación y colaboración son los elementos infaltables en la propuesta pedagógica plasmada en la presente investigación.
29
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, M. (2013). Canon literario escolar y enseñanza de la literatura en la educación media: un análisis crítico de los programas de enseñanza en el salvador. Revista Electrónica Educare,
17(3),
173-198.
Recuperado
de:
http://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v17n3/a09v17n3.pdf Aguilera, R. (2013). Identidad y diferenciación entre Método y Metodología. Estudios Políticos, 9 (28),
81-103. Recuperado
de
https://www.redalyc.org/pdf/4264/426439549004.pdf Álvarez, C., Montaluisa, L. (2012). Educación currículo y modos de vida: referentes para la construcción del conocimiento en el contexto ecuatoriano. Sophia, 13, 269-293. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846102012.pdf Arnáez, P. (2009). La lectura y la escritura en Educación Básica. Educere, 13(45). 289 - 298. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/edu/v13n45/art04.pdf Barboza, P., y Peña G., F. (2014). El problema de la enseñanza de la lectura en educación primaria. Educere, 18 (59),
133-142. Recuperado
de
https://www.redalyc.org/pdf/356/35631103015.pdf Bos, M., Elías, A., Vegas. E. y Zoido, P. (2016). PISA: América Latina y el Caribe. Recuperado de
https://publications.iadb.org/en/publication/17197/latin-america-and-caribbean-
pisa-2015-how-did-region-perform Ceballos, H., Ramirez, D., y Isaza, G. (2015). Habla y escucha: habilidades que se fortalecen las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en estudiantes de grado octavo.
Plumillas
Educativas,
15(1),
279-298.
Recuperado
de:
http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/844/ 959 García, I. y De la Cruz, G. (2014). Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo.
EDUMECENTRO,
6(3),
162-175.
Recuperado
de
http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/viewFile/378/pdf García, L. (2009). La guía didáctica. Recuperado de https://www2.uned.es/catedraunescoead/editorial/p7-2-2009.pdf
30 Gimeno, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? (adelanto). Sinéctica, (34), 11-43. Recuperado de: https://bit.ly/2i4GO7f Guarneros, E. y Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Revista Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 21-35.
Recuperado
de:
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/apl32.1.2014.02/2354 Hernández, P. (2014). Habilidades lingüísticas de los estudiantes de primer ingreso a las instituciones de educación superior. Revista de Educación Superior, 3(171), 171-174. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista171_S3A2ES.pdf Jama, V., y Suárez, J. (2015). Estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento a través de los niveles de lectura. Revista Medisan, 19(7), 858-864. Recuperado de: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/382/pdf_102 Londoño, P., y Calvache, J. (2010). Las estrategias de enseñanza: Aproximación teóricoconceptual,
Kimpres,
11–31.
Recuperado
de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf Llamazares, T., Alonso-Cortés, D., y Sánchez, S. (2015). Factores que influyen en el aprendizaje de la comprensión lectora y de la comprensión escrita: tres estudios realizados en las aulas de educación infantil y educación primaria. Investigaciones sobre Lectura, 1(3), 67-82. Recuperado de: https://bit.ly/2PHx3uz Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Lengua y Literatura. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/0-LL.pdf Muñoz, S., Moncada, N. y Cinat, S. (2017). Construyendo y compartiendo posturas: leer, escribir y publicar en la web. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/capitulo/271-la-lectura-y-la-escritura-un-asunto-detodosas-memoriaspdf-WQOPB-libro.pdf Murillo, M. (2009). La habilidad de escuchar. Una tarea pendiente en la educación costarricense. Káñina, Revista, Artes y Letras, 33(2), 95-131. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/1079/1140
31 Páez, I. (2006). Estrategias de aprendizaje, investigación documental - (parte A). Laurus, 12 (Ext), 254-266. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76109915.pdf Pulido, M. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación científica. Opción, 31(1),
1137-1156. Recuperado
de
https://www.redalyc.org/pdf/310/31043005061.pdf Romo, P. (2015). Didáctica y evaluación de la comunicación oral. Revista Anales de Universidad
Central
del
Ecuador,
1(373),
329-341.
Recuperado
de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64857/1/Aprendizajes-plurilingues-yliterarios_69.pdf Roux, R., y González, E. (2015). Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de una escuela privada de educación media superior. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-16. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44733027014.pdf Sánchez, I. (2015). Conceptos Básicos de la Metodología de la Investigación. Recuperado de https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16701/LECT13 3.pdf?sequence=1yisAllowed=y Sotomayor, C., Bedwell, P., Molina, D., Hernández, C., (2013). Caracterización de problemas ortográficos recurrentes en alumnos de escuelas municipales chilenas de 3º, 5º y 7º básico. Revista Signos, 46(81), 105-131. Doi: 10.4067/S0718-09342013000100005. UNESCO (2016). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo: Documento de Política 24. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243713_spa Vera, M. (2015). Reformas educativas en el Ecuador. Boletín Redipe, 4(8), 17-34. Recuperado de: https://bit.ly/2Agd2lO Wong, L., Sing-Chai, C. y Poh-Aw, G. (2017). Aprendizaje de idiomas “sin costuras”: Aprendizaje de segundas lenguas y redes sociales. Comunicar, 50, 9-21. https://doi.org/10.3916/C50-2017-01
32
8.
ANEXOS
Anexo 1. Prueba de Lengua y Literatura validada
PRUEBA DE LENGUA Y LITERATURA Objetivos: Diagnosticar las dificultades que presentan los estudiantes en el aprendizaje de las macrodestrezas de Lengua y Literatura. Evaluar la aplicación de estrategias para el fortalecimiento de macrodestrezas de Lengua y Literatura. Indicadores: Nivel conocimiento del contenido de las macros destrezas de Lengua y Literatura. Nivel de dominio de procedimiento de contenidos de macrodestrezas de Lengua y Literatura Instrucciones: La prueba es personal de carácter anónimo y los datos que se obtengan serán utilizados únicamente para propósitos investigativos. Responder con honestidad a cada una de las preguntas para que los resultados sean correctos. Leer con atención la pregunta para elegir la respuesta que mejor se adecúe a su criterio. En caso de tener dudas sobre alguna pregunta, consultar con la persona que dirige la prueba. MACRO DESTREZA: ESCUCHAR 1. Escuche los sonidos onomatopéyicos e identifica los animales:
33 2. Escucha el cuento: “LA SEMILLA” (de Isabel Freire Matos) y responde las siguientes preguntas. 1. ¿Dónde calló la semilla? a) Entre las hojas
3. ¿De qué color eran los pétalos de la flor que nació?
b) En el camino
a) Blancos
c) Entre las rocas
b) Rojos
2. ¿A quién fue a ver el pájaro?
c) Amarillos
a) A la madre tierra
4. ¿Qué flor era la que nación?
b) A las hojas
a) Un girasol
c) A la madre semilla
b) Una margarita c) Una rosa MACRO DESTREZA: LEER
3. Lea el cuento: “LA PALOMA” y responda las siguientes preguntas.
34 1. ¿Qué estación del año era? a) Primavera b) Invierno c) Otoño 2. ¿A qué juegan los niños? a) Al parchís b) A los piratas c) Al veo veo 3. ¿Con qué construyeron el barco? a) Con las sillas b) Con una mesa c) Con una escalera 4. ¿Dónde ven la paloma? a) Sobre un árbol b) Entre la hierba c) Volando 5. ¿Cómo se ha roto la patita la paloma? a) Se ha caído de un árbol b) Le han disparado c) La ha arrastrado el viento 6. ¿Qué hacen los niños con la paloma? a) La dejan tirada b) La llevan al hospital c) La llevan a su casa
35 MACRO DESTREZA: ESCRIBIR 4. De acuerdo a la lectura anterior: “LA PALOMA”, responder las siguientes preguntas. 1. ¿Cómo se llamaban los niños?
2. ¿Quién les ayudó a cuidar la paloma?
3. ¿Qué crees de los niños que cuidaron a la paloma?
5. Escriba y lea el dictado que se propone, respetando el renglón.
MACRO DESTREZA: HABLAR 6. Recite el siguiente amorfino.
¡Que viva el amorfino!, que canto con mucho amor porque es una joya linda, de la cultura de mi Ecuador
36
LECTURA DE LA PREGUNTA 1
37 Anexo 2. Fotos de aplicaciรณn de instrumentos
Figura 5. Aplicaciรณn de instrumentos de recogida de datos
38 Anexo 3. Validación de prueba de Lengua y Literatura CIERRE DE LA VALIDACIÓN DE LA PRUEBA DE LENGUA Y LITERATURA Estimado Especialista: Agradeciendo por los acertados criterios constructivos que usted me proporciono y haberme dedicado su valioso tiempo a la revisión de mi instrumento, es así que le presento el resumen del proceso de validación y de la misma manera el instrumento definitivo, para su pertinente validación. Cierre de la validación del instrumento
ÍTEM
IMRESCINDIBLE
ÚTIL PERO PRESCINDILE
PRESCINDIBLE
OBSERVACIONES
INDICE DE RAZÓN DE VALIDÉZ DE CONTENIDO
MACRODESTREZA: ESCUCHAR 5.
Escucha los sonidos e identifica los animales:
5
1
39
6.
Escucha el cuento: “LA SEMILLA” (de Isabel Freire Matos) y responde las siguientes preguntas. 5.
¿Dónde cayó la semilla? d) Entre las hojas
6.
e)
En el camino
f)
Entre las rocas
¿A quién fue a ver el pájaro? d) A la madre tierra
7.
e)
A las hojas
f)
A la madre semilla
¿De qué color eran los pétalos de la flor que nació? d) Blancos
8.
e)
Rojos
f)
Amarillos
¿Qué flor era la que nació?
5
1
40 d) Un girasol e)
Una margarita
f)
Una rosa
MACRO DESTREZA: LEER 7.
Lea el cuento: “LA PALOMA” y responda las siguientes preguntas.
5
7.
¿Qué estación del año era? d) Primavera
8.
e)
Invierno
f)
Otoño
¿A qué juegan los niños? d) Al parchís e)
A los piratas
f)
Al veo veo
1
41
9.
¿Con qué construyeron el barco? d) Con las sillas e)
Con una mesa
f)
Con una escalera
10. ¿En qué ven la paloma? d) Sobre un árbol e)
Entre la hierva
f)
Volando
11. ¿Cómo se ha roto la patita la paloma? d) Se ha caído de un árbol e)
Le han disparado
f)
La ha arrastrado el viento
12. ¿Qué hacen los niños con la paloma? d) La dejan tirada e)
La llevan al hospital
f)
La llevan a su casa
MACRODESTREZA: ESCRIBIR 8.
De acuerdo a la lectura anterior: “LA PALOMA”, responder las siguientes preguntas:
4.
¿Cómo se llamaban los niños?
5
1
42
5.
¿Quién les ayudó a cuidar la paloma?
6.
¿Qué crees de los niños que cuidaron a la paloma?
9.
1
Escriba y lea el dictado que se propone, respetando el renglón. 5
1
MACRO DESTREZA: HABLAR 10. Recite el siguiente amorfino. ¡Que viva el amorfino!,
5
que canto con mucho amor porque es una joya linda, de la cultura de mi Ecuador. Total
6
43
44