PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica-Escuela Ciencias de la Educación
“LA ENSEÑANZA DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS A TRAVÉS DE LOS MALABARES UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA EN ECUADOR”
Planificación del Trabajo de Titulación Previo a la Obtención del Título de Licenciatura en Docencia y Gestión de Educación General Básica
Línea de Investigación: Estrategias Didáctico - Metodológicas para el Mejoramiento del Proceso Pedagógico.
Autores/as: CUENCA ATARIGUANA YOLANDA KATIUSKA HERNÁNDEZ FARÍAS RITA PAULINA
Director: Msc. PABLO DEL VAL MARTÍN Santo Domingo-Ecuador Febrero, 2017
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación
HOJA DE APROBACIÓN “LA ENSEÑANZA DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS A TRAVÉS DE LOS MALABARES UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA EN ECUADOR”
Línea de Investigación: Estrategias Didáctico - Metodológicas para el Mejoramiento del Proceso Pedagógico Autor: CUENCA ATARIGUANA YOLANDA KATIUSKA HERNÁNDEZ FARÍAS RITA PAULINA
Pablo del Val Martín, Msc. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
f ______________________
Roberto Lorenzo Benítez, Mg. CALIFICADOR
f ______________________
Mayelin Madrigal Contrera, Mg. CALIFICADOR
f ______________________
Marjorie Roxana Andrade Velásquez, Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
f ______________________
Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2017
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABIIDAD
Nosotras, Cuenca Atariguana Yolanda Katiuska portadora de la cédula de ciudadanía No.172399171-5 Hernández Farías Rita Paulina portadora de la cédula de ciudadanía No.230054999-1 declaramos
que los resultados obtenidos en la investigación que
presentamos como informe final, previo a la obtención del título de Grado de Licenciatura en Docencia y Gestión de Educación Básica, son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Cuenca Atariguana Yolanda Katiuska CI. 172399171-5
Hernández Farías Rita Paulina CI. 230054999-1
iv
AGRADECIMIENTO
A mis Padres que han sido el pilar fundamental para la realización de este logro profesional tan esperado siendo motivación de lucha, responsabilidad y amor en los retos de mi vida cotidiana y personal.
Agradezco a Dios por las oportunidades y regalos que me ha otorgado durante mi existencia, en especial por tener a personas maravillosas a mí alrededor, las mismas que con paciencia amor y dedicación me han ayudado a alcanzar mis metas y sueños. Yolanda Atariguana y Fabián Cuenca, mis amados padres, gracias.
v
DEDICATORIA
Dedico esta meta alcanzada a Dios por permitirme avanzar con pie firme en la realización de mis anhelos y sin lugar a duda a mis Padres: José Miguel Hernández Soto y Rita Trinidad Farías Chica, familiares y amigos por su presencia en todo el proceso académico que fueron suficiente para no desalentarme en los momentos difíciles.
Dedico este éxito profesional a todas aquellas grandes personas que han sido partícipes de mi formación académica, humana y espiritual.
vi
RESUMEN
El presente trabajo de titulación fue realizado para responder a la necesidad de desarrollar habilidades motrices básicas, mismas que favorecen al ser humano en el desempeño de tareas específicas y la resolución de problemas motrices. Para ello se emplearon los malabares, partiendo de un nivel de menor a mayor complejidad. La fortaleza de este trabajo es que el material con el que se trabajó es autoconstruido, lo que impulsa al estudiante a ser autónomo, creativo y eficiente. Se trabajó con estudiantes de 4to año de EGB de la Unidad Educativa “Luis Ramia” en el área de Educación Física, durante dos horas a la semana por dos meses. Se aplicaron instrumentos de evaluación que responden al enfoque cualitativo como: evaluación diagnóstico, lista de cotejo, observación directa, viñetas, análisis de contenido y encuesta de satisfacción. Al finalizar se obtuvieron como principales resultados un progreso notable en el manejo de destrezas como precisión, equilibrio, manipulación y agilidad por parte de los estudiantes.
vii
ABSTRACT
The present titling work was done to respond to the necessity to develop basic motor skills, which favor the human being in the performance of specific tasks and the resolution of motor problems. For this, the juggling was used, starting from a level of lesser to greater complexity. The strength of this work is that the material with which it was worked is a self-constructed material, which prompts the student to be autonomous, creative and efficient. We worked with students of the fourth year of GBS of the Educational Unit "Luis Ramia" in the area of Physical Education, for two hours a week for two months. Evaluation instruments were applied that respond to the qualitative approach as: diagnostic evaluation, checklist, direct observation, vignettes, content analysis and satisfaction survey. At the end of the course, the students achieved a remarkable progress in the management of skills such as exactness, balance, manipulation and agility.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 3 2.1. Antecedentes ................................................................................................................... 3 2.2. Delimitación del problema de investigación................................................................... 4 2.3. Justificación de la investigación ..................................................................................... 5 2.4. Objetivos de la investigación .......................................................................................... 8 3. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................................... 9 3.1. Educación Física en Ecuador ........................................................................................ 10 3.1.1. Curriculum ............................................................................................................ 11 3.2. Didáctica de la Educación Física en el Ecuador. .......................................................... 13 3.2.1. El rol del docente ................................................................................................... 14 3.2.2. Estrategias metodológicas ...................................................................................... 15 3.3. Habilidades Motrices Básicas ....................................................................................... 17 3.3.4. Enseñanza de los malabares ................................................................................... 21 3.3.5 Importancia de la autoconstrucción de los materiales ............................................ 22 4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 24 4.1. Enfoque / Tipo de investigación ................................................................................... 24 4.2. Población / Muestra .................................................................................................. 24 4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos .......................................................... 24 4.4.1 Evaluación diagnóstica ........................................................................................... 25 4.4.2 Lista de cotejo ......................................................................................................... 25 4.4.3 Viñeta ...................................................................................................................... 25 4.4.4 Observación directa ................................................................................................ 25 4.5. Técnicas de Análisis de Datos ...................................................................................... 26 4.5.1 Análisis estadístico................................................................................................ 26
5.
RESULTADOS................................................................................................................. 27 5.1. Discusión y Análisis de los resultados .......................................................................... 27 5.2. Propuesta de intervención (si el proyecto lo amerita) ................................................... 44 5.3. Conclusiones ................................................................................................................. 72 5.4. Recomendaciones ......................................................................................................... 73
ix LISTA DE REFRENCIAS ...................................................................................................... 74 RECURSOS ............................................................................................................................. 80 GLOSARIO ............................................................................................................................. 82 ANEXOS ................................................................................................................................. 84
x
ร NDICE DE FIGURAS Figura 1: Marco Referencial ...................................................................................................... 9 Figura 2: Malabares ................................................................................................................. 27 Figura 3: Objetos para jugar malabares ................................................................................... 28 Figura 4: Objetos para jugar malabares ................................................................................... 28 Figura 5: Objetos para jugar malabares ................................................................................... 28 Figura 6 .................................................................................................................................... 28 Figura 7: Conocimiento de malabares ..................................................................................... 29 Figura 8: Conocimiento de malabares ..................................................................................... 29 Figura 9: Conocimiento de malabares ..................................................................................... 29 Figura 10: Conocimiento de malabares ................................................................................... 29 Figura 11: Lugares donde se practica malabares ..................................................................... 30 Figura 12: Lugares donde se practica malabares ..................................................................... 30 Figura 13: Lugares donde se practica malabares ..................................................................... 30 Figura 14: Lugares donde se practica malabares ..................................................................... 30 Figura 15: Objetivo de los malabares ...................................................................................... 30 Figura 16: Anรกlisis de contenido/ Diagnรณstico ........................................................................ 32 Figura 17: Anรกlisis de contenido/ Diagnรณstico ........................................................................ 34 Figura 18: Sesiรณn 1 .................................................................................................................. 35 Figura 19: Sesiรณn 2 .................................................................................................................. 35 Figura 20: Sesiรณn 3 ................................................................................................................. 36 Figura 21: Sesiรณn 4 .................................................................................................................. 36 Figura 22: Sesiรณn 5 .................................................................................................................. 37 Figura 23: Sesiรณn 6 .................................................................................................................. 37 Figura 24: Sesiรณn 7 .................................................................................................................. 38 Figura 25: Claridad de las indicaciones ................................................................................... 39 Figura 26: Preparaciรณn inicial de la clase ................................................................................ 39 Figura 27: Calidad de la clase .................................................................................................. 39 Figura 28: Compromiso del estudiante .................................................................................... 39 Figura 29: Horas empleadas al juego ....................................................................................... 39 Figura 30: Satisfacciรณn del estudiante ..................................................................................... 39 Figura 31: Comprensiรณn de actividades ................................................................................... 40 Figura 32 : claridad del contenido ........................................................................................... 40 Figura 33: Unidad de aprendizaje ............................................................................................ 40 Figura 34: Desempeรฑo el docente ............................................................................................ 40 Figura 35 : Asistencia .............................................................................................................. 41 Figura 36: Cumplimiento ......................................................................................................... 41 Figura 37. Motivaciรณn .............................................................................................................. 41 Figura 38: Ejecuciรณn del juego ................................................................................................ 41 Figura 39: Experiencia de aprender malabares ........................................................................ 43 Figura 40: Diapositivas de conocimiento de malabares .......................................................... 44 Figura 41: Planificaciรณn 1 ........................................................................................................ 49
xi Figura 42: Planificación 2 ........................................................................................................ 53 Figura 43: Planificación 3 ........................................................................................................ 57 Figura 44: Planificación 4 ........................................................................................................ 60 Figura 45: Planificación 5 ........................................................................................................ 64 Figura 46: Planificación 6 ........................................................................................................ 67 Figura 47: Planificación 7 ........................................................................................................ 71 Figura 48: Evaluación de diagnostico ...................................................................................... 84 Figura 49: Viñeta 1 .................................................................................................................. 86 Figura 50: Viñeta 2 .................................................................................................................. 87 Figura 51: Viñeta 3 .................................................................................................................. 88 Figura 52: Viñeta 4 .................................................................................................................. 89 Figura 53 Viñeta 5 ................................................................................................................... 90 Figura 54: Viñeta 6 .................................................................................................................. 91 Figura 55: Viñeta 7 .................................................................................................................. 92 Figura 56: Lista de cotejo 1 ..................................................................................................... 93 Figura 57: Lista de cotejo 2 ..................................................................................................... 94 Figura 58: Lista de cotejo 3 ..................................................................................................... 95 Figura 59: Lista de cotejo 4 ..................................................................................................... 96 Figura 60: Lista de cotejo 5 ..................................................................................................... 97 Figura 61: Lista de cotejo 6 ..................................................................................................... 98 Figura 62: Lista de cotejo 1 ..................................................................................................... 99 Figura 63: Encuesta de satisfacción ....................................................................................... 100 Figura 64: Manipulación de 1 pelota .................................................................................... 101 Figura 65: Manipulación de 2 pelotas ................................................................................... 101 Figura 66: Trabajo grupal ...................................................................................................... 102 Figura 67: Trabajo grupal ...................................................................................................... 102 Figura 69: modo circular ........................................................................................................ 103 Figura 68: modo circular ........................................................................................................ 103 Figura 71: modo cruzado ....................................................................................................... 103 Figura 70: modo cruzado ....................................................................................................... 103 Figura 72: Práctica con 2 pelotas ........................................................................................... 104 Figura 73: Práctica con 3 pelotas ........................................................................................... 104 Figura 74: Aplicación de encuesta de satisfacción ................................................................ 105 Figura 75: Finalización de aplicación .................................................................................... 105
xii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5
16 21 31 33 42
1
1. INTRODUCCIÓN El sistema educativo actual de Ecuador busca incrementar y poner énfasis en desarrollar una educación integral en el área de Educación Física, pretendiendo que los estudiantes adquieran las competencias, destrezas y habilidades que contribuyan a elevar su nivel físico, motriz, social, afectivo e intelectual. Olivera (2011) señala que “…desarrollo personal en un proceso armónico y constructivo en el que se potencie una educación integral fundamentada en el conocimiento y aceptación de uno mismo, la convivencia colectiva, la conexión periódica e interactiva con el entorno…”. Las habilidades motrices básicas favorecen lo anteriormente señalado al permitir al ser humano desempeñar tareas específicas, por ello este Trabajo de Titulación se centra en desarrollar la manipulación de objetos, como lo menciona López, V. (2013) “las HMB nos permiten resolver problemas motrices con elevada eficacia y eficiencia, lo que comporta poder realizar actos tan básicos de nuestra vida cotidiana como desplazarnos autónomamente o alcanzar objetos”. El presente trabajo se estructura de la siguiente manera: El Capítulo 1 abarca una síntesis de los temas relevantes de las habilidades motrices básicas de la Educación Física en la Educación General Básica del Ecuador. El Capítulo 2 incluye aspectos acerca del Planteamiento del Problema, se delimita los aspectos generales del campo de estudio basado en el Plan Nacional del Buen Vivir, Actualización y Fortalecimiento Curricular y la Constitución del Ecuador. A través de la justificación se manifiesta la importancia de la aplicación del proyecto y sus fundamentos que validan el estudio de caso. A demás los objetivos planteados dan una visión general y específica de los logros que se alcanzarán al finalizar dicho estudio de caso.
2 El Capítulo 3 hace referencia al Marco Referencial, explica el desarrollo de la Educación Física a través del tiempo, sus aportes metodológicos, el desarrollo de habilidades motrices básicas. Se presenta la Educación Física en América Latina, la influencia positiva y negativa que produjo la toma de distintos modelos didácticos en la evolución e institución de la asignatura. Posteriormente se presenta la didáctica aplicada en el Ecuador actualmente con su fundamento en el Currículo. También se menciona a los componentes didácticos y las características que deben poseer para lograr una educación integral como lo exige hoy la sociedad y el Ministerio de Educación del Ecuador. Además se incluye el juego de malabares como instrumento para lograr alcanzar el dominio de las habilidades motrices básicas; manipulación de objetos, asegurando la realización de habilidades complejas e induciendo a un desarrollo integral y significativo en el estudiante que responda a la atención de la diversidad. El Capítulo 4 se encuentra la Metodología que describe la población y la muestra con que se va trabajar, también las técnicas e instrumentos para recolectar los datos de la investigación. El Capítulo 5 demuestra la factibilidad del proyecto a través de los Resultados que comprenden la discusión y análisis de los resultados, propuesta de intervención, conclusiones y recomendaciones.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes La Unidad Educativa Particular “Luis Ramia” fue fundada por el Licenciado Arturo Gualavisí en el año 2000, se encuentra localizada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, ubicada en la Parroquia Rio Verde, barrio Pacheco, en la avenida Río Toachi y Francisco de Orellana. Es una institución mixta que cuenta actualmente con 280 estudiantes desde Inicial hasta Educación General Básica en la jornada matutina. La educación en Ecuador tiene como fin según la LOEI (2016): “contribuir al desarrollo autónomo, sostenible e independiente de las personas para asegurar la plena realización individual y colectiva”. Por lo tanto, busca desarrollar habilidades, destrezas y capacidades para resolver problemas de la vida cotidiana. La misión de la Educación Física es incorporar la actividad física culturalmente significativa en la formación integral del ciudadano para que su práctica habitual, saludable y responsable este enmarcada en el Buen Vivir. (Actualización y Fortalecimiento Curricular, 2016). Proponiendo el enfoque crítico e inclusivo centrado en el estudiante, constructor de su propio conocimiento sobre cultura corporal de movimiento que lo rodea para participar en ella de manera crítica, autónoma y placentera. Mediante la observación realizada en esta Unidad Educativa, en el área de E.F se evidenció un déficit de habilidades motrices en los estudiantes de 4to año de EGB, por el cual se decidió trabajar con el Bloque “Prácticas Lúdicas: el juego y el jugar”, a través de la enseñanza del juego de los malabares, fortaleciendo la habilidad de manipulación de objetos. Las actividades que realizan los docentes no están en función de desarrollar la manipulación de objetos que impide la estimulación de motricidad fina y gruesa,
4 obstaculizando la adquisición de capacidades tales como: precisión, equilibrio, coordinación visomotora y fuerza. 2.2. Delimitación del problema de investigación La falta de desarrollo de las habilidades motrices no permite el incremento de la motricidad fina y gruesa. De la Torre (2010) menciona “habilidad motora: es la capacidad adquirida por aprendizaje, de realizar varias patrones motores mediante los cuales el individuo puede efectuar habilidades más complejas”. El poco interés de realizar actividades que incentiven las habilidades motrices perjudica el desarrollo integral del niño ya que genera incompetencia en el desempeño de sus habilidades académicas, físicas y afectivas en los estudiantes. La pregunta principal de investigación que se genera a partir del planteamiento del problema es: ¿Cómo contribuye al desarrollo de habilidades motrices básicas la ejecución de los malabares? Paralelamente a esta pregunta, nos surgen otros interrogantes: ¿Qué conocimientos deben poseer los estudiantes sobre los malabares? ¿Qué estrategias favorecen al desarrollo de habilidades motrices básicas? ¿Cuáles son las técnicas que permiten observar el aprendizaje de los malabares?
5 2.3. Justificación de la investigación Se considera necesaria la ejecución de este proyecto porque actualmente el Ministerio de Educación exige el desarrollo de competencias (cognitivas, afectivas, sociales). Según UNESCO (2015) “La experiencia de aprendizaje que se ofrece a los niños y jóvenes a través de las clases de Educación Física debe ser apropiada para ayudarles a adquirir las habilidades psicomotrices, la comprensión cognitiva y las aptitudes sociales y emocionales que necesitan para llevar una vida físicamente activa”. Según El Currículum de Educación Física (2016) “La Educación General Básica del área de Educación Física contempla el desarrollo de múltiples dimensiones de las prácticas corporales fundamentales para reconocer sensaciones, percepciones y sentimientos”. El Proyecto de Titulación se centra en el Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía ajustándonos al lineamiento 4.4h Asegurar que los planes y programas educativos incluyan y promuevan la Educación Física, la formación artística y la expresión creativa, con prioridad para niños, niñas y adolescentes. (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (Semplades), 2013). El docente debe trabajar de manera continua las habilidades motrices básicas, promoviendo un ambiente seguro donde se puedan desarrollar las actividades. Según El Currículum de Educación Física (2016) “Se deben practicar de modo seguro y saludable las prácticas corporales que favorezcan el desarrollo integral de habilidades y destrezas motrices, capacidades motoras de acuerdo a sus necesidades y a las colectivas”. Se decidió fortalecer las Habilidades motrices básicas en niños de 4to año paralelo “B” que comprenden edades de 8 a 9 años para favorecer el dominio y conciencia de su cuerpo, mejora de la creatividad, orientación del espacio corporal y de la memoria. Jean Piaget (en
6 García, 2013) “Piensa que en la etapa de las operaciones concretas los niños ya son capaces de entender cierto tipo de relaciones más complejas pero requieren de ciertos materiales concretos para facilitar su manipulación”. La habilidad motriz de manipulación de objetos involucra a sentidos como: la vista, el tacto y el oído. Mediante la participación de estos sentidos se fomenta la percepción y la sensación que le permite orientarse en su contexto y con respecto a su propio cuerpo. El área de Educación Física cumple la función de formar individuos saludables, con un desarrollo multilateral de las cualidades y habilidades físicas, lo que permite la obtención de hábitos motores. Según OMS (2013) “Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía”. Existen movimientos voluntarios e involuntarios pero con una adecuada atención por parte del docente pueden llegar a una correcta coordinación visomotora; estos deben medir dos aspectos calidad y cantidad. Gobierno Constitucionalista (2010) “La Educación Física define, de manera clara, los propósitos que busca alcanzar, cuando se propone educar al cuerpo y hacerlo competente para conocerlo desarrollarlo, sentirlo, cuidarlo y aceptarlo; tiene como prioridad la construcción de la corporeidad”. Para el propicio desarrollo de las habilidades motrices básicas el docente debe considerar dentro de sus estrategias los materiales didácticos que facilitan la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas. Moreno (2013) “Considera que no debemos preocuparnos por tener materiales de calidad, lo que debemos procurar es tener materiales adecuados que estén adaptados a las necesidades de los niños y a sus características físicas e intelectuales”. Entre los materiales a utilizar están los materiales deportivos que componen todos aquellos objetos móviles o elementos que se utilizan en Educación Física para la ejecución de
7 actividades guiadas y controladas por el docente, para alcanzar las destrezas planteadas en un inicio. Es necesario que los estudiantes desarrollen las habilidades de manipulación; que implica el manejo y el dominio de elementos con las extremidades del cuerpo perfeccionando la precisión y a su vez mejorando la habilidad del lanzamiento, que consiste en una secuencia de movimientos que permite arrojar un objeto al espacio con sus brazos. Según Prieto (2010) la manipulación son: “Movimientos en los que la acción fundamental se centra en el manejo de objetos (lanzamientos y recepciones)”. Durante el desarrollo de la habilidad intervienen tres actores: el docente, el ejecutor y el objeto. Además estos dependen de factores: velocidad, distancia, coordinación, equilibrio y precisión. El docente interviene como mediador utilizando estrategias que motivan la práctica expresivo-comunicativa, considerando al estudiante como un agente activo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Según Garrote & Cojo (2011) “Los ejercicios de psicomotricidad pretenden ayudar al cerebro a través de ciertos movimientos de coordinación y estimulación sensomotriz. Los ejercicios psicomotores implican al sistema nervioso y por consiguiente a nuestro cerebro”.
8 2.4. Objetivos de la investigación Los objetivos seleccionados para orientar nuestra investigación fueron tomados de la Taxonomía de Bloom, centrándonos en el aspecto de la aplicación donde se contempla las acciones que los estudiantes deben seguir de manera organizada para ser demostrados y evaluados. (García, 2014) Objetivo General: Desarrollar las habilidades motrices básicas en los estudiantes de 4to Año de Educación General Básica paralelo “B” en la Unidad Educativa Particular “Luis Ramia” mediante el aprendizaje de los malabares. Objetivo Específicos: Diagnosticar los conocimientos que poseen los estudiantes sobre los malabares. Implementar estrategias y recursos pedagógicos que permitan el aprendizaje de los malabares. Evaluar el alcance del aprendizaje del juego de malabares.
9
3. MARCO REFERENCIAL
Figura 1: Marco Referencial Fuente: Cuenca & Hernรกndez (2016)
10 3.1. Educación Física en Ecuador La Educación Física en Ecuador y en el resto de países Latinoamericanos es deficiente, este criterio parte de la comparación con los países de primer mundo, donde generalmente se encuentran dotados de grandes infraestructuras, recursos inagotables para desarrollar actividades físicas y una formación rigurosa para los docentes que desempeñen la asignatura de E.F, ya que consideran necesario el desarrollo de estas habilidades para incrementar sus capacidades cognitivas, afectivas y sociales. A través del tiempo, la práctica de la Educación Física ha mejorado e incluso ahora como asignatura se denomina como “Cultura Física”. (Tamba, 2003). A partir del 2012, el Ministerio de Educación y Deporte firmaron un convenio para trabajar en conjunto y así garantizar la calidad del personal docente de esta área en las instituciones educativas, además de proporcionar recursos que faciliten el aprendizaje (Andes, 2012). En el año 2013 a través de un estudio realizado por la Universidad Técnica de Ambato, se detectan las deficiencias que posee la Educación Física ecuatoriana como: la falta de docentes y desactualización del currículo. Esto conlleva a realizar una reforma a la E.F tomando aspectos del currículo, la didáctica de la E.F, la cantidad de docentes que imparten E.F, el número de estudiantes con que trabajan, los implementos de clase, personal capacitado para impartir E.F. (Investigación Nacional UTA, 2011). En el 2014 es firmado el acuerdo 41 donde se explica la aplicación del “Programa de Escolar de Actividad Física” o también llamado “Aprendiendo en Movimiento” y el aumento de 3 horas más de Educación Física en todos los planteles del Sistema Educativo Público (Andes, 2014) Con toda seguridad se puede decir que la Educación Física es la asignatura en la que el Mineduc ha hecho mayor énfasis, al reconocer su importancia. Olivera (2011) señala que “La Educación Física tiene un gran papel que jugar, debería ser una materia nuclear e
11 interdisciplinar que fomente la humanización”. Optimizar el tiempo es aprovechar al máximo y es por ello que necesita un cambio radical que permita al docente ponerse los zapatos y aventurar el mundo de las habilidades, destrezas y competencias en los estudiantes buscando desarrollarlas ahora y no en el mañana donde será muy difícil formar un buen hábito (El norte, 2013). 3.1.1. Curriculum El área de Educación Física al no ser considerada una de las 4 áreas específicas: Lengua y Literatura, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, no tenía incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje, debido a que sus contenidos eran considerados poco significativos. Perlaza (2014) menciona que “En las instituciones empezó a formar parte de la educación por medio de un largo proceso que permitió establecer la Educación Física como pieza fundamental del Currículo de Educación Básica, Media y Superior, como una asignatura obligatoria”. Además menciona Navarro (2012) “La Educación Física forma parte del conjunto de
áreas curriculares propuestas, en los currículos de Educación Básica, con carácter
obligatorio”. Conforme han pasado los años, y según se ha visto que la población infantil ecuatoriana padece de obesidad o sobrepeso, la E.F se ha convertido en una de las principales materias que aporta al desarrollo físico e intelectual de los estudiantes, por ello se ha reestructurado las horas pedagógicas en base a la necesidad de fortalecer capacidades, evitar el sedentarismo y los problemas de salud que amenazan el desempeño del escolarizado. El Ministerio de Educación (2014) “Ha asumido este gran desafío de asumir un enfoque pedagógico, inclusivo y sociocultural de la actividad física en los niñas, niñas y jóvenes del país, con el fin de contribuir a su desarrollo en el marco del Buen Vivir”.
12 A partir del 2014 con la firma del acuerdo 0041-14 se implementa el programa “Aprendiendo en Movimiento” como paso previo a la reestructuración del currículum de E.F. en los planteles educativos del Ecuador, sin embargo no se han dejado de realizar modificaciones en el currículo, para atender a las necesidades de los docentes y sin descuidar lo primordial que son las necesidades de los estudiantes. A través de jornadas de socialización y validación con docentes generalistas y especialistas, rectores y representantes de diversos ministerios, encuestas realizadas a autoridades, docentes, estudiantes, padres de familia, se llegó a la conclusión de unificar las horas de Aprendiendo en Movimiento y Educación Física y así obtener 5 horas de Educación Física. (Ministerio de Educación, 2016). Esta nueva propuesta tiene como fin generar aprendizajes significativos, básicos e imprescindibles, es decir, no se enseñan habilidades motrices aisladas, sino de acuerdo al contexto y objetivo. Las prácticas culturales realizadas deben ser propuestas interdisciplinarias y deben estar acorde a los niveles de complejidad que va adquiriendo el estudiante al terminar un subnivel. Según Ministerio de Educación (2016) El Currículo está conformado por 6 bloques: prácticas Gimnásticas, prácticas Lúdicas, prácticas Expresivas, prácticas comunicativas, prácticas Deportivas, relaciones entre prácticas Corporales y Salud, y construcción de la Identidad Corporal. El área de E.F. se compone de varios bloques temáticos siendo el conjunto de objetivos que comprenden varios aspectos relevantes para alcanzar un aprendizaje significativo, esto incluye conceptos, procedimientos y actitudes, componentes que han sido tomados por el Mineduc. Dentro de los seis bloques se ha considerado uno denominado “Armemos un Circo” que recoge actividades escogidas para estimular la motricidad fina, gruesa, desenvolvimiento, coordinación, equilibrio, entre otras. Estas serán aplicadas tres horas semanales de las cinco
13 que están estipuladas en el currículo. Ministerio de Educación (2014) Asume un enfoque pedagógico, inclusivo y sociocultural de la actividad física en las niñas, niños y jóvenes del país, con el fin de contribuir a su desarrollo en el marco del Buen Vivir.
3.2. Didáctica de la Educación Física en el Ecuador. Latinoamérica siempre ha contado con una pluralidad didáctica, tomada de diferentes tradiciones pedagógicas, lo que traía como consecuencia dificultades en la relación práctica y teórica de la Educación. Según Zilberstein (como se citó en Otálvaro & Muñoz, 2013) Actualmente, en la didáctica latinoamericana existe una insuficiente sistematización con respecto a la categorías que debe asumir, lo que ha traído como consecuencia que no siempre se ofrezca a los docentes una posición teórico-metodológica que los oriente en su trabajo diario. En algunos sistemas educativos se importan acríticamente teorías foráneas, sin tener en cuenta la propia realidad educativa. Esto hace, que por ejemplo, en América Latina no esté generalizada aún una verdadera concepción didáctica, elaborada a partir de las sabias experiencias de los educadores latinoamericanos. (Pág. 44) Actualmente en La didáctica de América Latina busca desarrollar en los estudiantes la capacidad de autonomía y en los docentes reestructurar el concepto de formación de seres humanos y los fines educativos. La Didáctica Latinoamericana según es una didáctica crítica, enseñar no es reproducir, es suscitar la intersubjetividad, el diálogo y con ellos la transformación, el cambio. Segundo porque se pretende promover sujetos autónomos - potentes, que en sus procesos de alfabetización - concienciación asuman compromisos con sus existencia (Otálvaro & Muñoz, 2013). (Pág. 48) Debido a las constantes reformas que se han realizado en la educación, el currículo, y por lo tanto en el planteamiento de fines y objetivos de la asignatura esta ha adquirido un valor trascendental académicamente, en tal medida que se convirtió en una materia indispensable de la Educación General Básica, Media y Superior. En consecuencia del valor sustancial que adquirió la asignatura, las exigencias y parámetros para su ejecución también se incrementaron, ya que de su cumplimiento depende la formación integral que requieren los estudiantes.
14 Un factor que influye considerablemente en la adquisición del aprendizaje de la Educación Física y demás ciencias, es la Didáctica. Según Castro & et al (2012) “El proceso de enseñanzaaprendizaje no se limita a la acción del docente (enseñar) y la del estudiante (aprender) sino que está mediado por los contenidos provenientes de la cultura”. La didáctica es un término pedagógico que se refiere a las formas de enseñanza que se emplean para difundir el conocimiento, estructurada por componentes como: estrategias metodológicas, relación docente-alumno, objetivos, contenidos, ambientes, recursos y entre otros que aluden principalmente al docente. 3.2.1. El rol del docente Dependiendo de la competencia y las cualidades que posea el docente se define gran parte del éxito o fracaso del proceso didáctico. Según la Actualización y Fortalecimiento Curricular (2012) “el docente debe ser capaz de fomentar el mejoramiento de la cultura del movimiento, desarrollarla en centros educativos y avanzar con procesos sistemáticos, compartidos y dotados de sentido y orientación hacia el logro del perfil del estudiante que estamos formando”. Por ello debe contar con un perfil que le facilite desempeñar sus funciones y proporcionar verdaderas experiencias educativas. El docente debe plantearse objetivos claros, concisos y reales, examinando el contexto, los recursos y los estudiantes, para luego ser alcanzados de manera eficaz y no proponerse metas inalcanzables, es decir no reales que por simple inspección podríamos considerar poco factible. Desmotivando al docente, padres de familia y estudiantes, al no cumplir esta finalidad hace que el proceso de enseñanza aprendizaje vaya sin rumbo impidiendo una educación de calidad y calidez. Los objetivos deben ser coherentes y aplicables para que al finalizar cada etapa del proceso enseñanza aprendizaje de la E.F. el estudiante haya adquirido las capacidades y competencias
15 necesarias, generando así aprendizajes de calidad. Según Rugel (2014) “La Educación Física debe ser de calidad”. Para que sea de calidad depende de este indispensable factor didáctico para conducir apropiadamente los aprendizajes, cumplir con los objetivos que plantea la educación vigente y sobre todo dotar de una formación integral a los estudiantes. 3.2.2. Estrategias metodológicas Las estrategias metodológicas que emplee el docente deben estar en función de los contenidos y deben ejecutarse en un ambiente agradable y dinámico. Según Castro & et al (2012) “estrategias didácticas son las formas que emplea el profesor, no solo referidas a la organización de la clase, o los papeles desempeñados por los estudiantes, sino elementos como el ambiente de la clase, la disposición y lenguaje del docente”. Como resultado de su aplicación se tiene a estudiantes participativos con mayor autonomía de su aprendizaje. Según Navarro (2012) se tendrán en cuenta los siguientes principios: Predominio de la actividad del alumno frente a la del profesor. Autonomía frente a dependencia. El alumnado ha de aprender a tomar decisiones. Autocontrol propio frente a control externo. Creatividad frente a la reproducción rutinaria. Expresión creativa a través del movimiento y pensamiento crítico. Interés por la actividad frente a pasividad. Aprendizaje significativo y constructivo. Individualización frente a masificación. Atención a la diversidad. Socialización frente a aislamiento. Existen diversos modelos o formas de plantear la organización y estructura de la clase de Educación Física, y es necesario tener conciencia que de ello va a depender la progresión de tareas motrices que se haya propuesto alcanzar en los estudiantes. Delgado (en Navarro,
16 2012) menciona que “Existen tres formas básicas de presentar tareas motrices: 1) la global, 2) la analítica y 3) la mixta.” La forma básica esencial que se emplea para desarrollar habilidades motrices básicas es: la analítica global pura. Esta forma consiste en descomponer las actividades en dependencia de su importancia. Para su aplicación, lo primero que se hace es enseñar de forma aislada para determinar el nivel de madurez que poseen los estudiantes y así poder establecer un orden de enseñanza apropiado que al finalizar permita evaluar de manera global. Sánchez Bañuelos (en Navarro, 2012). El aspecto cualitativo es el que predomina el análisis del estado motriz del estudiante, que comprende sus fortalezas y debilidades, así como también su progreso que hace referencia a la madurez y evolución que obtenga durante el proceso y al finalizar. Por ello es un aspecto que no se puede, ni se debe suprimir. El cambio, adquisición o modificación de conducta motriz, genera en el estudiante un nuevo estado de madurez física, afectiva, social y cognitiva. De allí parte la importancia de planear correctamente la estrategia, el estilo de aprendizaje, los medios y recursos que serán destinados para su enseñanza. A continuación se presenta una tabla con los estilos de enseñanza aplicados en el área de E.F. Según Chinchilla & Zagalaz (2002) “los estilos cognoscitivos intentan estimular un aprendizaje activo y significativo a través de la indagación y la experimentación motriz”: Tabla 1 Estilos de enseñanza
ESTILOS
DEFICIÓN
1. Descubrimiento Guiado
Establece una relación entre actividad física y cognitiva.
2. Aprendizaje por resolución de problemas
Búsqueda de alternativa para la resolución de problemas motrices, estimulando la creatividad. El acto de aprender se realiza mientras se observa un modelo.
3. Enseñanza por modelos Fuente: Elaboración propia
17 Así mismo las actividades a desarrollar juegan un rol fundamental para potenciar la conducta motriz, ya que el nivel de dificultad que posean creará un efecto positivo o negativo en el aprendizaje evolutivo del estudiante. No se debe aplicar actividades que le enseñen al estudiante a actuar mecánicamente, al contrario, la propuesta correcta debe fundamentarse en cualidades como: creatividad y eficacia. A continuación se proponen tres actividades fundamentales para llevar el diagnóstico y control del proceso de enseñanza aprendizaje, en función de la habilidad motriz básica “manipulación de objetos” (Navarro, 2012): Circuito de actividades: permite la observación directa, para poder identificar el estado de la coordinación y habilidad perceptivo-motriz y motriz básica que posee el estudiante. Ficha de observación: para establecer los comportamientos que tiene el estudiante, al momento de trabajar en equipo e individualmente. Facilitar materiales: proporcionar a los estudiantes diversos materiales, para que a su libre albedrío trabaje durante la clase. Claro está que los materiales que se les facilite será para desarrollar una habilidad en particular, no se puede extender materiales al azar. 3.3. Habilidades Motrices Básicas Las habilidades motrices básicas son las destrezas que tiene el ser humano para ejecutar una tarea específica con eficiencia siendo estimulada constantemente en la escuela ya que son las primeras que deben perfeccionar, dando paso a adquirir las habilidades motrices más complejas, que facilite el desenvolvimiento personal y social del niño. Peña (2015) Menciona que “La habilidad motriz básica es la capacidad, adquirida por aprendizaje, de realizar uno o
18 más patrones motores fundamentales a partir de los cuales el individuo podrá realizar habilidades más complejas para integrarse con facilidad en cualquier ámbito de la vida”. Estas habilidades motrices básicas se derivan en dos tipos más específicas tales como; habilidades locomotrices son competencias que debe adquirir el niño para desplazarse de un lugar a otro, para lograr esta actividad con precisión el estudiante debe trabajar en estas habilidades como; andar, correr, reptar, nadar, trepar, saltar y el equilibrio dinámico. Peña (2015) “Se considera movimiento locomotor el realizado por el cuerpo que se desplaza de un punto a otro del espacio, conjugando los diferentes elementos espaciales: direcciones, planos y ejes.” Mientras que las habilidades no locomotrices se enfocan en que no necesariamente se necesita desplazarse para poder desarrollar alguna actividad encomendada pero si es esencial que tenga dominio y conciencia de su propio cuerpo, desarrollando las siguientes habilidades; girar, balancearse, colgarse, empujar y saltar. Es necesario que el estudiante adquiera dominio sobre estas habilidades motrices básicas que son los pilares principales que articulan las demás habilidades complejas que van adquiriendo según la edad y el ciclo escolar. Según López (2013) “El dominio de las habilidades motrices básicas configura una parte fundamental del acervo motor de las personas sobre el cual se asientan las habilidades motrices específicas, sean del ámbito que sean, y nos permite resolver problemas motrices en contextos complejos y diversos”. El docente debe buscar en el estudiante una competencia motriz, llevándolo a ejecutar tareas desde la simplicidad hasta lo complejo mediante el buen uso del material concreto. Las tareas motrices en la Educación Física son esenciales en el proceso educativo, es donde el docente opta por estrategias, metodología, recursos adecuados según las características del grupo de estudiantes a trabajar, impartiendo contenidos científico, planteando objetivos al inicio del año escolar para luego evaluar si se ha logrado lo propuesto.
metas y
19 Manipulación de objetos Es la capacidad de coger, usar y conocer la textura de un objeto, mediante el uso de la mano, es de vital importancia trabajarla en el área de Educación Física ya que a través de una adecuada estimulación de la motricidad fina el niño obtiene precisión en las diferentes actividades escolares. Según Guevara (2013) “las actividades en las que se debe coordinar el movimiento para lograr el manejo de diversos objetos como pelotas, palos, globos, telas, aros, entre otros”. Una de las habilidades a desarrollar será el lanzamiento donde se trabaja mano y fuerza muscular que mediante estas dos combinaciones el estudiante puede lanzar a un lugar determinado ya sea corta o larga la distancia. Zamorano (2012) Menciona que “lanzamientos y recepciones implican manejo de objetos, con coordinación de los segmentos corporales y situando el cuerpo de forma apropiada”. Para complementar esta destreza el estudiante debe estar en capacidad de pasar, recibir, rebotar, golpear, patear, empujar el objeto pero lo debe hacer con la mayor precisión y dominio del lanzamiento. Según Navarro (2012) En el lanzamiento intervienen tres factores fundamentales: Velocidad: Es el desplazamiento del todo el cuerpo, que nos permite Precisión: Es el grado de dominio que tiene sobre un objeto, para lazarlo a un punto específico. Distancia: Es arrojar un objeto que está en constante manipulación de un punto determinado a otro. La coordinación visomotriz es un factor imprescindible dentro de la Educación Física que combina varios factores como: ojo, mano, dedos y el objeto a manipular, que al momento del lanzamiento se fusionan y logra una mayor exactitud y equilibrio. Guevara (2013) Menciona
20 que “Son aquellas en las que la vista fija un objeto en reposo o en movimiento y el cuerpo se adecua para lograr la ejecución precisa de la acción”. Pases Es la acción de despojarse del objeto a través de cualquier movimiento corporal con el fin de enviarle al receptor, utilizando cualquier tipo de lanzamiento, desarrollando una comunicación motriz entre estudiantes. Navarro (2012) Menciona que “Los pases consiguen progresar y avanzar el objeto en juego, calculando la distancia y trayectoria para su eficacia”. Esta habilidad se puede trabajar con pelotas donde mejor se evidencia la estimulación y dominio de la manipulación de objetos, lanzamiento y pases. Recepciones Las recepciones es controlar el impulso de algún objeto que ha sido lanzado previamente por una persona a lado opuesto, empleando los brazos y las manos. Navarro (2012) “Esta habilidad implica un proceso cognitivo, mayor que las habilidades motrices básicas puesto que debemos percibir, decidir, y ejecutar de forma breve”. Provocar una adecuado interés en las actividades que desarrollen el correcto dominio de esta habilidad en los estudiantes, es transcendental en el desenvolvimiento apropiado en actividades físico-deportivas y cotidianas. Los tipos de recepciones pueden ser: Recogida: Cuando el objeto a recepcionar se encuentra parado. Parada: Cuando el objeto es atrapado. Control: Cuando el objeto no es atrapado pero queda disponible para una siguiente acción. Despeje: Cuando el despeje es desviado.
21 Tabla 2 Características de los lanzamientos
Fases recepción
de Posición del Altura sujeto y objeto recepción
Anticipación perceptiva. Contacto y Estático agarre (con el (recogidas) objeto-móvil).
Amortiguación (de la velocidad que lleva el objetomóvil). Protección
Dinámico (paradas, controles, despejes…).
de Segmentos y Planos posturas corporales corporales que intervienen
Alta (por encima cabeza). Media (altura del pecho). Baja (por debajo de la cintura).
Con una mano Frontal Con dos manos Lateral Con otras Diagonal partes del cuerpo.
Con posturas corporales diferentes: sentado, de pie, en salto…
Preparación (si deseas volver a lanzar) Fuente. Navarro, A. (2012). Manual de didáctica de la educación física de la Educación Primaria. Universidad de Valencia: España.
3.3.4. Enseñanza de los malabares Los malabares son actividades que involucra el dominio motriz sobre objetos que están en constante movimiento, desarrollando las capacidades perceptivas motoras. Los malabares en la educación permiten el desarrollo integral del estudiante, precisando las habilidades y destrezas en la coordinación, percepción kinestésica, percepción espacio-tiempo y las motoras tales como velocidad de reacción y frecuencia de movimientos. Es un juego empleado como una estrategia para mejorar los sistemas neuromusculares que regulan la acción de lanzarrecibir objetos y orienta la percepción espacial. (Pitarch, 2014)
22 Trabajar los malabares trae consigo muchos beneficios para los estudiantes, una de ellos es que ayuda a la expresión corporal en tres sentidos: los objetos (pelotas), las acciones motrices como un medio de comunicación y como elementos de creación de nuevas relaciones entre el alumno, el espacio y los compañeros (Pitarch, 2014). El docente puede aplicar este juego de manera individual o grupal, siendo un medio motivante para el estudiante ya sea por su naturaleza lúdica e inclusiva, no requiere que el estudiante realice un mayor esfuerzo físico pero se necesita de un desempeño cognitivo que el estudiante debe alcanzar manteniendo un sistema tridimensional donde cada pelota ocupa una relación de espacio y de tiempo. La enseñanza de los malabares se ha introducido en la Educación General Básica especialmente en el área de Educación Física con el bloque temático “Armemos un Circo”, comprendiendo varias actividades lúdicas que ayudan al aprendizaje de movimientos locomotrices. Centrándonos en el juego de malabares, actividad que busca la flexibilidad de movimientos y la habilidad que debe alcanzar el estudiante para lanzar coordinadamente las pelotas. Graneros (2011) Hace mención que “Los juegos de malabares son aquellos en los que uno o varios objetos son lanzados o pasados sin perder el control de los mismos”. 3.3.5 Importancia de la autoconstrucción de los materiales En E.F. es común observar una serie de instrumentos para la ejecución de actividades físicas que claramente tendrán como resultado una elevación del desarrollo motriz e intelectual del estudiante. Sin embargo, el uso de aquellos instrumentos o materiales comprados y comercializados, le predisponen mentalmente al estudiante a prepararse para una jornada intensiva de ejercicio, que traen consigo fatiga o cansancio. De allí deviene la importancia de la interacción con el material de trabajo. Al estudiar el campo de los malabares, se descubre que se puede trabajar con diversos instrumentos, que no son precisamente caros, exclusivos e
23 imposibles de conseguir; lo interesante de trabajar con esta herramienta, son los múltiples beneficios que ofrece. Los materiales autoconstruidos, en este caso los malabares, permiten que tanto el docente como el discente se favorezcan de aspectos positivos. Al discente le permite ser autónomo, creativo y eficiente en su proceso de aprendizaje, en cambio al docente le permite generar un espacio donde el discente logre establecer lazos de afectividad con el material que realiza y con ello obtiene como resultado la motivación intrínseca. (Méndez, Fernández, Rolim & Calderón, 2016).
24 4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Enfoque / Tipo de investigación Para concretar el proyecto de investigación el enfoque a utilizar será de tipo cualitativo, que permite al investigador observar, recolectar y analizar hechos o fenómenos que sucede en la población predeterminada a partir de la experiencia de quienes viven el fenómeno que se estudia y no deductivamente, a partir de lo que propone el investigador (Borda, 2013). Hemos considerado este tipo de enfoque porque valora las cualidades, defectos, esencia y autenticidad única del ser humano. El tipo de investigación será de investigación-acción. Según Hernández, Fernández, Baptista. (2010). “El diseño de investigación se basa en las fases de observar pensar y actuar, cuyos tipos son prácticos y participativos”. Consta de varias fases como la evaluación diagnóstica y para finalizar se evalúa los procesos considerando los objetivos planteados en cada sesión de clase e ir analizando si se ha alcanzado satisfactoriamente. A través de este proceso se evidencian los resultados. 4.2. Población / Muestra La Unidad Educativa “Luis Ramia” cuenta con 280 estudiantes de Educación General Básica que asisten regularmente a clases en la sección matutina desde inicial hasta décimo año. La muestra escogida para el proyecto de investigación fue determinada intencionalmente siendo el 4to año paralelo “B” que cuenta con 23 estudiantes. 4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos Para la recolección de datos, se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos:
25 4.4.1 Evaluación diagnóstica La evaluación diagnóstica, se aplicó para examinar el grado o nivel de conocimientos de los estudiantes de Cuarto Año de Educación General Básica, acerca de la Unidad Didáctica a trabajar denominada “Los malabares”. Esta evaluación estuvo estructurada por 10 preguntas de tipo: opción múltiple y ensayo. Padilla (2011) “La función del diagnóstico no es la clasificación de los sujetos, sino que su carácter es esencialmente formativo, de evaluación continua, para favorecer la toma de decisiones y la mejora de los procesos y productos educativos” (p. 20). 4.4.2 Lista de cotejo La lista de cotejo fue aplicada individualmente a cada estudiante, en dicho documento se evaluaron los logros y avances en cada sesión. Resulta satisfactorio y beneficioso trabajar con este instrumento debido a que tiene criterios establecidos que permite estimar los avances y dificultades que posee el estudiante durante el proceso de aprendizaje. 4.4.3 Viñeta Es un documento que permite aportar en base a observaciones las apreciaciones al finalizar cada sesión de clase. Debe estar elaborada de manera que el lector pueda inmiscuirse en el ambiente en que se realizó la intervención, la información escrita 4.4.4 Observación directa Esta técnica se utilizó durante el desarrollo absoluto del proyecto. Para iniciar se hizo un estudio de los estudiantes con los que se realizaría el trabajo, para detectar las debilidades y fortalezas que poseían. También se utilizó viñetas y lista de cotejo que permitió registrar las acciones que realizaban los estudiantes en cada sesión.
26 4.5. Técnicas de Análisis de Datos Para procesar la información recolectada que permita sustentar el presente proyecto se empleó las técnicas de Análisis de Datos que se presentan a continuación: 4.5.1 Análisis estadístico Para descifrar la información de las respuestas de las preguntas abierta es necesario utilizar esta técnica, permitiendo obtener los datos ordenados y en categorías siendo de gran ayuda al momento de la tabulación estadística. Santos (2011) considera el análisis de contenido como una técnica de interpretación de textos basadas en la lectura como instrumento de recogida de información, siendo su principal característica la combinación intrínseca de observación, producción, análisis e interpretación de los datos.
27 5.
RESULTADOS
En este apartado se exponen detalladamente los resultados obtenidos a través de los diversos instrumentos de recolección aplicados para recolectar datos. En primer lugar tenemos los resultados del test diagnóstico de conocimientos del juego de malabares, por consiguiente analizamos los resultados de la listas de cotejo aplicadas en las siete sesiones de clase, por último analizamos los resultados de la encuesta de satisfacción. A continuación se demuestra el análisis de respuestas de opción múltiple e interpretación de las preguntas abiertas por medio de códigos que facilitan su comprensión. 5.1. Discusión y Análisis de los resultados Instrumento 1: Preguntas cerradas ANÁLISIS TEST DIAGNÓSTICO
Pregunta 1: ¿Sabes qué son los malabares? SI
21% 5%
NO
74%
NADA
Figura 2: Malabares Fuente: Elaboración propia
P1: A partir de los datos obtenidos se constata que los estudiantes tienen un grado de conocimientos favorable para comenzar la Unidad de aprendizaje.
28
Pregunta 4 / Respuesta 1: ¿Con qué objeto has visto que se puede jugar malabares?
Pregunta 4 / Respuesta 2: ¿Con qué objeto has visto que se puede jugar malabares?
PELOTAS
32%
CUCHILLOS
47%
68%
53%
CUCHILLOS CLAVAS OTROS
Figura 4: Objetos para jugar malabares Fuente: Elaboración propia
PELOTAS CLAVAS OTROS
Figura 3: Objetos para jugar malabares Fuente: Elaboración propia
Pregunta 4 / Respuesta 4: ¿Con qué objeto has visto que se puede jugar malabares? OTROS
16% 84%
PELOTAS CUCHILLOS CLAVAS
Figura 5: Objetos para jugar malabares Fuente: Elaboración propia
P4: Los estudiantes cuentan con una noción acerca de los materiales con los cuales se practica el juego de malabares y los relacionan con objetos del entorno y términos habituales. Pregunta 5 / Respuesta 1 ¿Para qué sirven los malabares? DIVERTIR
16%
Pregunta 5 / Respuesta 2 ¿Para qué sirven los malabares? 21% TRABAJAR
84%
Figura
Figura 6: Utilidad de los malabares Fuente: Elaboración propia
Pregunta 5 / Respuesta 3 ¿Para qué sirven los malabares? 26%
79%
TRABAJAR ESTUDIAR 6DRAMATIZAR
ESTUDIAR
DIVERTIR ESTUDIAR DRAMATIZAR
Figura 7: Utilidad de los malabares Fuente: Elaboración propia
Pregunta 5 / Respuesta 4 ¿Para qué sirven los malabares? 26% DRAMATIZAR
74%
DIVERTIR TRABAJAR DRAMATIZAR
Figura 8: Utilidad de los malabares Fuente: Elaboración propia
74% ESTUDIAR DIVERTIR DRAMATIZAR
Figura 9: Utilidad de los malabares Fuente: Elaboración propia
29
P5: El juego de malabares es asociado con por los estudiantes con ámbitos de diversión y ocio por ello les resulta difícil asociarlo con la educación que reciben a diario. Pregunta 6 / Respuesta 2 ¿Con qué asocia los malabares?
Pregunta 6 / Respuesta 1 ¿Con qué asocia los malabares? 32%
37% ED. FÍSICA
CIRCO
63%
68%
CIRCO OTRO
ED. FÍSICA OTRO
Figura 8: Conocimiento de malabares Fuente: Elaboración propia
Figura 7: Conocimiento de malabares Fuente: Elaboración propia Pregunta 6 / Respuesta 3 ¿Con qué asocia los malabares? OTRO
21% 79%
ED. FÍSICA CIRCO
Figura 9: Conocimiento de malabares Fuente: Elaboración propia
P6: Asociar el contenido de malabares con la materia de E.F. fue complicado, lo cual indica la rigidez con que los contenidos son tratados y como tal centrados en ejercicios físicos inflexibles.
Pregunta 7. ¿Has visto jugar malabares? 21%
5% SI
74%
NO NADA
Figura 10: Conocimiento de malabares Fuente: Elaboración propia
P7: El juego de malabares es conocido.
30
Pregunta 8 / Respuesta 1 ¿En dónde has visto? 21%
Pregunta 8 / Respuesta 2 ¿En dónde has visto? CALLE
CIRCO
47% 53%
79%
CIRCO FIESTA ESCUELA
CALLE FIESTA ESCUELA
Figura 12: Lugares donde se practica malabares Fuente: Elaboración propia
Figura 11: Lugares donde se practica malabares Fuente: Elaboración propia
Pregunta 8 / Respuesta 3 ¿En dónde has visto?
Pregunta 8 / Respuesta 4 ¿En dónde has visto?
16%
FIESTA
84%
CALLE CIRCO ESCUELA
Figura 14: Lugares donde se practica malabares Fuente: Elaboración propia
16%
ESCUELA
84%
CALLE FIESTA CIRCO
Figura 13: Lugares donde se practica malabares Fuente: Elaboración propia
P8: Los estudiantes mencionan que han observado el juego de malabares en la escuela, no estrictamente señalan que el contenido es visto en el área de E.F por lo tanto lo han presenciado en aspectos de otra índole. Pregunta 9. ¿Crees que los malabares son educativos? 16%
5% SI NO
79%
NADA
Figura 15: Objetivo de los malabares Fuente: Elaboración propia
P9:
Los estudiantes encuentran educativo el contenido porque lo relacionan con aspectos
como movimiento de brazos y piernas.
31 Instrumento 1: Pregunta abierta Tabla 3 P2 ¿Sabes qué son los malabares?
SUBCATEGORÍAS Diversión Equilibrio Juego de Pelotas SUJETO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
CATEGORÍA: CONOCIMIENTOS DE LOS MALABARES CÓDIGO DEFINICIÓN Actividad que hace pasar el tiempo de manera agradable y sirve de D pasatiempo. Mantener un control en el movimiento de cualquier actividad que se E esté ejecutando. JP Habilidad motriz para dominar las pelotas.
RESPUESTA Divertido Se juega con pelotas Equilibrio de manos Se tira al aire Se atrapa la pelota Pelotas Se tira bolas al aire Se juega con las manos Se juega en el circo En las calles Bolas para divertirse Son bolas hechas en casa […] …y me divertí mucho haciendo las pelotas Sirve para divertir Se juega en circo Es para jugar Pasa objetos de una mano a otra Necesita equilibrio Se debe practicar Ejercicio de manos
CÓDIGO D JP E E E JP E JP JP D D D D JP D E E E JP
Total estudiantes: 14 Total respuestas cod.: 1(1) + 2 (2) + 3 (2) + 4 (1) + 5 (1) +6 (1)+ 7 (2)+ 8 (1)+ 9 (1)+ 10 (1)+ + 11 (1)+ 12 (1)+ 13 (3)+14 (1)= 19
Total D Total E Total JP Total
RESULTADOS POR ESTUDIANTES 1 (1)+ 7 (1)+ 8 (1) + 9 (1) + 10 (1) +12 (1) 2 (1)+ 3 (2) + 5 (1)+ 13 (3) 2 (1)+ 4 (1)+ 6 (1)+ 7 (1)+ 11 (1)+14 (1)
Fuente: Elaboración propia.
N° 6 7 6 19
% 31,58% 36,84% 31,58% 100%
32
32%
31% 37%
Total D Total E Total JP
Figura 16: Análisis de contenido/ Diagnóstico Fuente: Elaboración propia
Análisis: Partiendo de este análisis, se llega a la conclusión de que los malabares siguen siendo vistos como un contenido lúdico, y académico. Consideramos que esta lectura puede deberse, en cierto modo, a que los estudiantes han observado este tipo de juego solo en circos y calles, no siendo una actividad específica para ser enseñado en la escuela. Con la reestructuración del currículo se ha introducido varias habilidades que el estudiante tiene que desarrollar y se ha creado varios bloques según la necesidad de los estudiantes Ecuatorianos. (Ministerio de Educación, 2016)
33 Instrumento 1: Pregunta abierta Tabla 4 P3 ¿Cómo se juega? CATEGORÍA: Técnicas para jugar malabares SUBCATEGORÍAS
CÓDIGO
DEFINICIÓN
Partes del Cuerpo
PC
Utiliza Objetos
UO
Forma Circular
FC
Extremidades inferiores y superiores Es algo sobre lo cual actúa el sujeto, está sometido a la acción de éste, y puede ser material, cuando se puede ver y tocar. Actividad que se realiza generalmente para divertirse o entretenerse y en la que se ejercita alguna capacidad o destreza.
SUJETO
RESPUESTA Con las manos Con los pies Con las manos Con pelotas Con pelotas Se juega con tres objetos Con las manos Con cuchillos Utiliza ambas manos Se lanza al aire Pelotas en forma circular Según el tipo de juego Con pelotas Con las manos Con cualquier objeto Concentración Utiliza ambas manos Se juega con tres pelotas Con machetes Se juegas con muchas pelotas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
13 14
CÓDIGO PC PC PC UO UO UO PC UO PC FC FC FC UO PC UO FC PC UO UO UO
Total docentes: 14 Total respuestas cod.: 1(2) + 2 (2) + 3 (1) + 4 (1) + 5(1)+ 6 (1)+ 7 (1)+ 8 (2)+ 9 (1)+ 10 (1)+ 11 (1)+ 12 (3)+ 13 (2)+ 14 (1)= 20
Total PC Total UO Total FC Total
RESULTADOS POR ESTUDIANTES 1 (2)+ 2 (1)+ 5 (1)+ 7 (1)+ 11 (1)+ 12 (1) 2 (1)+ 3 (1)+ 4 (1)+ 6 (1)+ 10(1)+ 12 (1)+ 13 (2)+ 14 (1) 8 (2)+ 9(1)+ 12 (1)
Fuente: Elaboración propia
N° 7 9 4 20
35 % 45 % 20 % 100%
34
20% 45%
35%
Total PC Total UO Total FC
Figura 17: Análisis de contenido/ Diagnóstico Fuente: Elaboración propia
Análisis: Según los resultados arrojados, los estudiantes dicen que se utilizan varios objetos como pelotas, cuchillos, machetes entre otras, para hacer de este juego más interesante. Blas (2003) “Ejecutar malabarismo es un reto complejo visual y físicamente, usando uno o más objetos”. Desde los orígenes de los malabares se ha ido imponiendo retos cada vez más complejos para constatar que la habilidad; manipulación de objetos este correctamente desarrollada. El equilibrio del cuerpo es necesario para tener una correcta postura y así alcanzar un nivel de habilidad completa.
35 Instrumento 2: Criterios de evaluación ANÁLISIS LISTAS DE COTEJO Lista de Cotejo (Sesión 1)
22%
26%
Muy Satisfactorio Satisfactorio
52% Poco satisfactorio
Figura 18: Sesión 1 Fuente: Elaboración propia
Los estudiantes en la primera sesión respetaron las normas de convivencia que al principio se socializó, prestaron atención a la clase impartida, respondieron las preguntas adecuadamente y más aún se logró concebir los orígenes de los malabares. Cuidaron de los materiales entregados para realizar el objeto con el cual se iba a trabajar. Al finalizar esta sesión se realizó una reflexión acerca del proceso de aprendizaje. Lista de cotejo (Sesión 2)
15% 23% 62%
Muy Satisfactorio Satisfactorio Poco satisfactorio
Figura 19: Sesión 2 Fuente: Elaboración propia
En esta sesión hay una participación colectiva y autónoma de las tareas asignadas por las docentes, se ha observado un dominio en común de la manipulación de la pelota con la mano izquierda más que con la derecha. Realizan el pase lateral de la pelota satisfactoriamente es
36 decir la mayoría de los estudiantes pueden hacer esta actividad y se mantienen en el grupo un empeño y entusiasmo por aprender este juego siempre respetando el espacio personal de cada uno, escuchando recomendaciones para mejorar el dominio de los malabares. Lista de Cotejo (Sesión 3)
21%
33%
46%
Muy Satisfactorio Satisfactorio Poco satisfactorio
Figura 20: Sesión 3 Fuente: Elaboración propia
Al iniciar cada sesión es necesario recordar las normas de convivencia para que haya una armonía entre estudiantes y docentes. El dominio del pase lateral de la pelota cada vez más va mejorando, trabajando autónomamente en un ambiente de concentración, empeño y dedicación, escucha recomendaciones del uso del juego y al concluir cada sesión se reflexiona sobre lo aprendido. Lista de Cotejo (Sesión 4)
19% 27% 54%
Muy Satisfactorio Satisfactorio Poco satisfactorio
Figura 21: Sesión 4 Fuente: Elaboración propia
Se ve reflejado el dominio cada vez más relevante presenta un manejo adecuado de la pelota con ambas manos, practican lanzando la bola intercaladamente y de manera circular.
37 Cualquier recomendación de los docentes es bien recibida por parte de los estudiantes, reflexionando los logros adquiridos en esta sesión. Lista de Cotejo (Sesión 5)
23%
Muy satisfactorio
9% 68%
Satisfactorio Poco satisfactorio
Figura 22: Sesión 5 Fuente: Elaboración propia
Los estudiantes ya conocen la metodología de trabajo, toma su ubicación en la cancha para dar comienzo a la clase, durante esta sesión demuestran un gran desempeño de sus habilidades motrices y de comportamiento, manipulando correctamente dos pelotas con la técnica de modo circular, sin embargo aún es muy difícil ejecutar el juego con la técnica de modo cruzado. Lista de Cotejo (Sesión 6)
20% 11%
Muy satisfactorio
69%
Satisfactorio Poco satisfactorio
Figura 23: Sesión 6 Fuente: Elaboración propia
En relación a la anterior sesión los estudiantes manifiestan un comportamiento inesperado pero demuestran su interés por aprender la Unidad Didáctica y progresar con las bases de malabares que poseen. Quienes han asistido regularmente manejan el juego de malabares de manera circular y cruzada pero con dos pelotes. En cuanto al manejo de las tres pelotas aún no
38 es dominado pero reconocen la postura correcta del cuerpo y la posición correcta de las pelotas para ejecutar esta actividad. Lista de Cotejo (Sesión 7)
Muy satisfactorio
30% 15%
55%
Satisfactorio Poco satisfactorio
Figura 24: Sesión 7 Fuente: Elaboración propia
Obtenemos en esta sesión un progreso significativo con respecto a la primera sesión, los estudiantes comprenden conceptos básicos de malabares, posturas y ubicación correcta del cuerpo y las pelotas, además de manejar dos pelotas de modo circular y cruzado. El manejo de tres pelotas es complejo para la mayoría de los estudiantes, solo tres estudiantes lograron manejar las tres pelotas de manera pausada.
39 Instrumento 3: Preguntas cerradas ANÁLISIS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PRIMERA PARTE: SESIÓN DE CLASE Y GRADO DE CUMPLIMIENTO 1. Las docentes dieron indicaciones al iniciar cada clase 0%
Satisfactorio
100%
Poco satisfactorio
2. Se comprendió las indicaciones dadas por las docentes. 8% 0% 92%
Insatisfactorio
Figura 26: Preparación inicial de la clase
Fuente: Elaboración propia 3. La clase fue divertida
Satisfactorio Poco satisfactorio Insatisfactorio
Figura 25: Claridad de las indicaciones
Fuente: Elaboración propia 4. Practica todos los días malabares
Satisfactorio Satisfactorio
23% 0% 77%
Poco satisfactorio
46%
46% 8%
Insatisfactorio
Poco satisfactorio Insatisfactorio
Figura 28: Compromiso del estudiante
Figura 27: Calidad de la clase Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
5. Le gustó aprender el juego de los malabares Satisfactorio
0% 100%
Poco satisfactorio Insatisfactorio
Figura 30: Satisfacción del estudiante Fuente: Elaboración propia
6. Una hora a la semana estuvo bien para aprender malabares. 8% 0% 92%
Satisfactorio Poco satisfactorio Insatisfactorio
Figura 29: Horas empleadas al juego Fuente: Elaboración propia
En la primera parte de la encuesta de satisfacción sobre la clase y el grado de cumplimiento se ha obtenido aceptación por parte de los estudiantes, notando una gran entrega en las diferentes actividades del juego de malabares. La mayoría de los estudiantes consideraron que les gustaría seguir aprendiendo malabares y que la clase fue divertida permitiendo involucrarse totalmente en dicha actividad.
40 SEGUNDA PARTE: DESEMPEÑO DEL PROFESOR 1. Presentó el contenido de los malabares claramente 8% 0% 92%
2. El profesor te ayudó a comprender las tareas Satisfactorio Poco satisfactorio
8% 0% 92%
Insatisfactorio
3. Volvería a tomar otra unidad de aprendizaje con las mismas profesoras
92,31%
Figura 33: Unidad de aprendizaje Fuente: Elaboración propia
Poco satisfactorio Insatisfactorio
Figura 31: Comprensión de actividades Fuente: Elaboración propia
Figura 32 : claridad del contenido Fuente: Elaboración propia
7,69% 0%
Satisfactorio
Satisfactorio Poco satisfactorio Insatisfactorio
4. El profesor te mantuvo motivado durante las actividades 8% 8%
Satisfactorio
84%
Poco satisfactorio Insatisfactorio
Figura 34: Desempeño el docente Fuente: Elaboración propia
En esta segunda parte se ha decidido evaluar el desenvolvimiento de las docentes (nuestro desenvolvimiento). Como resultado los estudiantes al término de la intervención manifestaron algunas opiniones positivas acerca del trabajo que realizamos con ella ideas como: fue un buen trabajo, divertido, volver a tomar la unidad, entre otros. Estos comentarios reflejaban el gran interés y afectividad que sintieron los estudiantes durante la aplicación del proyecto. Además resaltaron en un aspecto negativo como: poco tiempo para repasar los malabares en la escuela.
41 TERCERA PARTE: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE 1. Asistí puntualmente a la clase
2. Cumplí con todas las tareas y trabajos realizados
0%
Satisfactorio
100%
Poco satisfactorio
Satisfactorio
8% 15% 77%
Insatisfactorio
Insatisfactorio
Figura 36: Cumplimiento Fuente: Elaboración propia
Figura 35 : Asistencia Fuente: Elaboración propia
4. Puedo jugar malabares
3. Me sentí motivado en varias ocasiones 8% 0% 92%
Satisfactorio Poco satisfactorio
23% 0% 77%
Satisfactorio Poco satisfactorio Insatisfactorio
Insatisfactorio
Figura 37. Motivación Fuente: Elaboración propia
Poco satisfactorio
Figura 38: Ejecución del juego Fuente: Elaboración propia
Tras analizar las respuestas, podemos afirmar que el desempeño estudiantil fue satisfactorio, pues asistieron
con regularidad y puntualidad al aula, mantuvieron una
motivación en las diferentes sesiones, cumplieron satisfactoriamente las tareas encomendadas y a mayores manifestaron saber (no dominar) cómo jugar a los malabares.
42 Instrumento 3: Pregunta abierta Tabla 5 Experiencia de aprender malabares
CATEGORÍA: ENCUESTA DE SASTIFACCIÓN SUBCATEGORÍAS
CÓDIGO
Continuidad
C
Diversión
D
Actitud de las Practicantes
AP
Es la predisposición que demuestra frente a un grupo de estudiantes
Nivel de Complejidad
NC
Estado de profundidad de las actividades realizada
SUJETO 1 2
3 4 5 6 7
8 9
10
11 12 13
DEFINICIÓN Es el proceso que cumple varias etapas para llegar a un objetivo Actividad que hace pasar el tiempo de manera agradable y sirve de pasatiempo
RESPUESTA Fácil aprender malabares Clase divertida Divertida la clase Seguir aprendiendo malabares Fue enseñado por pasos Aprender más malabares Le gusta la clase Aprender más malabares Le fue bien en los malabares Le encanto aprender malabares Fue divertido el juego Seguir aprendiendo malabares Fácil de aprender malabares Aprender más malabares Le pareció divertido La clase le gusto Aprender más malabares Aprendió a jugar malabares Clase divertida Las practicantes fueron buenas Fácil aprender malabares Quiere seguir aprendiendo malabares Conoció nuevos profesoras Fue divertido Seguir aprendiendo malabares Le fue muy fácil aprender malabares
CÓDIGO NC D D C AP C AP C NC D D C NC C D AP C AP D AP NC C AP D C NC
Total estudiantes: 13 Total respuestas cod.: 1(2) + 2 (3) + 3 (1) + 4 (2) + 5 (2) + 6 (2) + 7 (3) +8 (2)+ 9 (3)+ 10 (3)+ 11 (1)+ 12 (1)+ 13 (1)= 13
43 RESULTADOS POR ESTDUDIANTES
N°
%
Total C
2 (1)+ 3 (1)+ 4 (1) + 6 (1) + 7 (1) +8 (1) + 10 (1)+12 (1)
8
30,77%
Total D
1 (1)+ 2 (1) + 5 (1)+ 6 (1)+ 7 (1)+ 9 (1)+ 11 (1)
7
26,92%
Total AP
2 (1)+ 4 (1)+ 8 (1)+ 9 (2)+ 10 (1)
6
23,08%
Total NC
1 (1)+ 5 (1)+ 7 (1)+ 10 (1)+ 13 (1)
5
19,23%
26
100%
Total
Fuente: Elaboración propia.
19,23%
30,77%
23,08% 26,92%
Total C Total D Total AP Total NC
Figura 39: Experiencia de aprender malabares Fuente: Elaboración propia
Análisis: En conclusión se ha reflejado una satisfacción con la enseñanza del juego de los malabares. Los estudiantes han adquirido una base necesaria para seguir con el aprendizaje del juego de los malabares. Coelho (2006) menciona que “Esta actividad debe estar construida bajo un marco lúdico y tener una cierta flexibilidad conceptual y operativa que permita su adecuación a las características peculiares del público (alumnos)”. Los beneficiarios comentaron que el ambiente en que se desarrolló la clase fue agradable y bonita que tienen muchas ganas de practicar y seguir aprendiendo ya que es un recurso divertido para jugar en familia.
44 5.2. Propuesta de intervenciรณn (si el proyecto lo amerita)
Figura 40: Diapositivas de conocimiento de malabares Fuente: Elaboraciรณn propia
45
TEMA: Los malabares Título de la Unidad Didáctica: “Aprendo y construyo malabares” JUSTIFICACIÓN Esta Unidad Didáctica es seleccionada debido a los múltiples beneficios motrices que el estudiante puede adquirir a través del aprendizaje de los malabares, empezando por la construcción de los mismos hasta llegar al dominio del juego. Es importante el conocimiento conceptual del tema los malabares, porque el estudiante podrá desarrollar capacidades cognitivas que le permitirán acceder de manera más sencilla al nivel de aplicación. Con esta Unidad Didáctica se hace una reflexión del nivel conceptual que posee acerca del tema abordado y vincularlo con el mismo, por lo tanto es una introducción de una serie de sesiones que nos permitirán conocer en qué campo específico del tema debemos ahondar nuestra explicación. Dentro de esta Unidad Didáctica también se aborda la construcción del material didáctico con el que van a trabajar como una forma de inculcar a los niños los valores de responsabilidad y madurez que requiere construir y velar por su material. El propicio desarrollo de las habilidades motoras básicas depende de las estrategias, los materiales didácticos que facilitan la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas (Méndez, Fernández, Rolim, Calderón, 2016). Cabe destacar que es de suma importancia que el estudiante autoconstruya su material de trabajo, ya que asume un rol de autonomía y más allá de ello, se consigue crear un vínculo afectivo entre él y el material, obteniendo como resultado la apreciación de su trabajo y el deseo de darle un funcionamiento correcto. “La experiencia de aprendizaje que se ofrece a los niños y jóvenes a través de las clases de Educación Física debe ser apropiada para ayudarles a adquirir las habilidades psicomotrices, la comprensión cognitiva y las aptitudes sociales y emocionales que necesitan para llevar una vida físicamente activa”. (Unesco,2015)
46 Además se cumple con lo que establece actualmente el Currículum de Educación Física (2016): “La Educación General Básica del área de Educación Física contempla el desarrollo de múltiples dimensiones de las prácticas corporales fundamentales para reconocer sensaciones, percepciones y sentimientos”. CONTEXTO: Responsable: Yolanda Cuenca, Rita Hernández. Para desarrollar en Cuarto Año de Educación General Básica, paralelo “B”. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Méndez-Giménez, A.; Fernández-Río, J.; Rolim Marques, R. J.: Calderón, A. (2016). Percepciones de estudiantes de máster en Educación Física acerca de los materiales autoconstruidos. Una mirada desde la teoría construccionista de Papert. Educación XX1, 19(1), 179-200, doi:10.5944/educXX1.14471
Ministerio de Educación. (2016). Currículum de Educación Física. Ecuador.
Unesco. (2015). Educación Física de Calidad. Francia: Unesco editorial.
ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO. PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Encuentro
Saludo y Bienvenida.
Disposición
Información de las normas de convivencia a los estudiantes.
Implicación
Observación de la sala y patio para evitar posibles peligros apartando éstos o limitando el terreno de juego. Se llevará a cabo una explicación del trabajo a realizar durante todo el bloque
Primera Sesión:
47 Se llevará a cabo una prueba diagnóstica con el objetivo de conocer qué saben los estudiantes acerca de los malabares y cuál es la percepción que tienen de los mismos. A continuación se comenzará a impartir la teoría donde se verán Construcción breves conocimientos sobre definición y los orígenes de los malabares, así del
como las posibilidades que tienen. Concepto de coordinación, tipos, factores
Aprendizaje
que influyen y evolución de la misma. Finalmente se procede a desarrollar la autoconstrucción del material didáctico para trabajar todas las secciones de clase. Los estudiantes deberán construir 3 pelotas en clase. Materiales: 3 Globos 1 tijera ¼ de arroz Botella Elaboración: 1. Recortar la botella. 2. Con la botella se rellena el globo con arroz.
Despedida
3. Se ata el globo y se lo cubre con otro globo al que se le corta la boquilla previamente. 4. Se ata y se lo cubre con un tercer globo sin la boquilla. 5. Se realizan los otros dos de la misma manera. Recoger los materiales sobrantes del aula por la autoconstrucción de las pelotas (malabares) entre todos los alumnos/as. Reflexiones de los estudiantes sobre lo aprendido en la primera sección de clase.
48 PREVISIONES PARA LA REGULACION DE LA PRÁCTICA Motivar al estudiante para que exista predisposición durante las actividades. Proveer a los estudiantes de materiales adecuados para la elaboración del material tales como: globos, arroz, tijeras, botella, entre otras. Poseer el material en buenas condiciones para realizar la actividad práctica de malabares. Llevar una Viñeta de anotaciones para tomar las ideas más relevantes que comenten los estudiantes sobre la clase tratada para luego ser analizadas y mejorar algún aspecto del PEA. No perder de vista las normas de convivencia en cada clase. Ir evaluando el proceso de enseñanza en base a la técnica del interrogatorio e ir retroalimentado. Llevar una coherencia entre las secuencias de las actividades hasta terminar las secciones. Desarrollo: Si la elaboración del material se les complica a los estudiantes cambiaremos de estrategia para construir el dicho material. Si a los estudiantes se les dificulta rellenar el globo con la botella se procede a cambiar por el embudo.
OBJETIVOS ¿Qué capacidades desarrolla el alumnado al realizar las tareas previstas? Socializar la importancia de las normas de convivencia. Observar las imágenes acerca de los malabares. Definir los orígenes de los malabares. Identificar los tipos de malabares que existan. Construye su propio material para trabajar en clases.
CONTENIDOS Conceptuales:
49 Definición y los orígenes de los malabares Concepto de coordinación Tipos de malabares Factores que influyen y evolución de la misma. Procedimentales: Socialización de las normas de convivencia. Análisis previo del espacio o lugar de desarrollo de la clase (patio). Reflexión de conocimientos teóricos. Construcción de material didáctico. Anotaciones en el cuaderno sobre aspectos relevantes de la clase. Actitudinales: Motivación previa al estudiante. Participación activa del niño. Autoconstrucción de su propio material. Respeto, cooperación y solidaridad entre compañeros. EVALUACIÓN Aplicar una lista de cotejo para reflexionar si los estudiantes alcanzaron los objetivos. La técnica de interrogatorio que se realiza durante todo el proceso didáctico. Viñeta de anotaciones.
Figura 41: Planificación 1 Fuente: Elaboración propia
50
TEMA: Los malabares Título de la Unidad Didáctica: “Preparando el circo” JUSTIFICACIÓN Esta unidad didáctica comprende aspectos de ejercitación, y su importancia radica en las facultades que van a adquirir los estudiantes durante su aplicación. Los ejercicios que realizarán les permitirán mejorar sus habilidades motrices finas y gruesas, por medio de la manipulación de objetos haciendo énfasis en el lanzamiento. Las tareas y actividades tienen que estar planteadas de modo que el desarrollo de estas habilidades sea progresivo, es necesario que los estudiantes conozcan que para alcanzar un objetivo se debe seguir un proceso y evitar quemar etapas, para luego obtener grandes resultados. Un aspecto importante durante el desarrollo y finalización de esta unidad es la retroalimentación constante, para que el estudiante afiance el conocimiento y logre hacer modificaciones, esto también le ayudará a reconocer sus debilidades y fortalezas incentivándole a ser mejor y seguir progresando. (Larrosa y Casilleno, 2010) Los malabares proporcionan abundantes beneficios para los estudiantes porque como lo mencionan Larrosa & Casinello, 2010 se trabaja: “la motricidad y las movilidades articulares, la masa muscular y la flexibilidad, la estimulación de los reflejos, el mantenimiento del cuerpo y su postura en el espacio, la destreza y agilidad, entre otros”. CONTEXTO: Responsable: Yolanda Cuenca, Rita Hernández. Para desarrollar en Cuarto Año de Educación General Básica, paralelo “B”. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
51
Larrosa, J. & Casilleno, P (2010). Experiencia de una unidad didáctica de malabares con bolas.
Ministerio de Educación. (2016). Currículum de Educación Física. Ecuador. ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO. PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Encuentro
Saludo y Bienvenida.
Disposición
Información de las normas de convivencia a los estudiantes.
Implicación
Revisión del material de trabajo. Observación de la sala y patio para evitar posibles peligros apartando éstos o limitando el terreno de juego. Se llevará a cabo una explicación del trabajo a realizar durante todo el bloque
Se iniciará con el juego de TINGO – TANGO para que los estudiantes se familiaricen con el material de trabajo de manera dinámica para posteriormente darles el uso adecuado. Se ejecutarán actividades centradas en la ejercitación de la mano derecha y la mano izquierda de manera individual para asegurar que los estudiantes Construcción logren manipular la bola, cumpliendo aspectos como precisión, coordinación del
y equilibrio.
Aprendizaje Segunda Sesión: se realizarán las siguientes ejercitaciones: Lanzar la bola con una mano. Mano derecha e izquierda (Todos los ejercicios con ambas manos). Igual pero con el dorso de la mano. Pasar la pelota lateralmente de mano a mano. Lanzar la pelota de atrás a delante desde la espalda y cogerla con la misma mano. Igual pero cogiendo la pelota con la mano contraria a la que lanza.
52 Lanzar la pelota desde delante hacia atrás y cogerla con la misma mano. Igual pero con la mano contraria. Despedida
Reflexión de las actividades realizadas. Reconocimiento de las actividades con la coordinación, precisión y equilibrio. Comprobar que todos tengan su material. Aseo de manos y rostro. Despedida haciendo énfasis en el desempeño que tuvieron y motivándoles a seguir practicando.
PREVISIONES PARA LA REGULACION DE LA PRÁCTICA Motivar al estudiante para que exista predisposición durante las actividades. Proveer a los estudiantes de materiales en caso de no haber traído. Poseer el material en buenas condiciones para realizar la actividad práctica de malabares. Llevar un cuaderno de anotación para tomar las ideas más relevantes que comenten los estudiantes sobre la clase tratada para luego ser analizadas y mejorar algún aspecto del PEA. No perder de vista las normas de convivencia en cada clase. Ir evaluando el proceso de enseñanza en base a la técnica del interrogatorio e ir retroalimentado. Llevar una coherencia entre las secuencias de las actividades hasta terminar las secciones. OBJETIVOS ¿Qué capacidades desarrolla el alumnado al realizar las tareas previstas? Aprender a escuchar y seguir instrucciones. Seguir las normas de convivencia. Desarrollar la capacidad de coordinar movimientos. Desenvolverse en un determinado espacio. Desarrollar la precisión y el equilibrio. Trabajar autónomamente respetando el espacio de los demás.
53 Manifestar sus logros y dificultades. CONTENIDOS Conceptuales: Definición de coordinación, equilibrio y precisión. Trabajo autónomo. Importancia de seguir un proceso Procedimentales: Socialización de las normas de convivencia. Análisis previo del espacio o lugar de desarrollo de la clase (patio). Observación y control de las actividades. Apoyo para aclarar inquietudes. Anotaciones en el cuaderno sobre aspectos relevantes de la clase. Actitudinales: Motivación previa al estudiante. Participación activa del niño. Respeto del espacio personal. Colaboración y ayuda en el manejo del material. Actitud de perseverancia y superación. EVALUACIÓN Aplicar una lista de cotejo para reflexionar si los estudiantes alcanzaron los objetivos. La técnica de interrogatorio que se realiza durante todo el proceso didáctico. Viñeta de anotaciones. Figura 42: Planificación 2 Fuente: Elaboración propia
54
TEMA: Los malabares Título de la Unidad Didáctica: “Preparando el Circo” JUSTIFICACIÓN Esta unidad didáctica comprende aspectos de ejercitación, y su importancia radica en las facultades que van a adquirir los estudiantes durante su aplicación. Los ejercicios que realizarán les permitirán mejorar sus habilidades motrices finas y gruesas, por medio de la manipulación de objetos haciendo énfasis en el lanzamiento. Las tareas y actividades tienen que estar planteadas de modo que el desarrollo de estas habilidades sea progresivo, es necesario que los estudiantes conozcan que para alcanzar un objetivo se debe seguir un proceso y evitar quemar etapas, para luego obtener grandes resultados. Un aspecto importante durante el desarrollo y finalización de esta unidad es la retroalimentación constante, para que el estudiante afiance el conocimiento y logre hacer modificaciones, esto también le ayudará a reconocer sus debilidades y fortalezas incentivándole a ser mejor y seguir progresando. (Larrosa y Casilleno, 2010) Los malabares proporcionan abundantes beneficios para los estudiantes porque como lo mencionan Larrosa & Casinello, 2010 se trabaja: “la motricidad y las movilidades articulares, la masa muscular y la flexibilidad, la estimulación de los reflejos, el mantenimiento del cuerpo y su postura en el espacio, la destreza y agilidad, entre otros”. CONTEXTO: Responsable: Yolanda Cuenca, Rita Hernández. Para desarrollar en Cuarto Año de Educación General Básica, paralelo “B”. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
55
Méndez-Giménez, A.; Fernández-Río, J.; Rolim Marques, R. J.: Calderón, A. (2016). Percepciones de estudiantes de máster en Educación Física acerca de los materiales autoconstruidos. Una mirada desde la teoría construccionista de Papert. Educación XX1, 19(1), 179-200, doi:10.5944/educXX1.14471
Ministerio de Educación. (2016). Currículum de Educación Física. Ecuador.
Unesco. (2015). Educación Física de Calidad. Francia: Unesco editorial.
ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO. PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Encuentro
Saludo y Bienvenida.
Disposición
Información de las normas de convivencia a los estudiantes.
Implicación
Observación de la sala y patio para evitar posibles peligros apartando éstos o limitando el terreno de juego. Se explicará a los estudiantes sobre la nueva estrategia a emplear que será de circuito. Se llevará a cabo una explicación del trabajo a realizar durante todo el bloque
Construcción Tercera Sesión: del Aprendizaje
En esta sesión se dará continuidad a los ejercicios planteados en la segunda sesión practicando el juego de “malabares” ejercicios que se ensayan con una bola y se lo realizara de manera individual. Las acciones a realizar serán: Repaso de lo anteriormente visto. Lanzar la pelota de atrás a delante desde la espalda y cogerla con la misma mano.
Despedida
Igual pero cogiendo la pelota con la mano contraria a la que lanza. Lanzar la pelota desde delante hacia atrás y cogerla con la misma mano.
56 Combinar los ejercicios anteriores intentando que la pelota no caiga al suelo. Reflexionar con los estudiantes sobre lo aprendido en la tercera sección de clase. PREVISIONES PARA LA REGULACION DE LA PRÁCTICA Motivar al estudiante para que exista predisposición durante las actividades. Poseer el material en buenas condiciones para realizar la actividad práctica de malabares. Llevar un cuaderno de anotación para tomar las ideas más relevantes que comenten los estudiantes sobre la clase tratada para luego ser analizadas y mejorar algún aspecto del PEA. No perder de vista las normas de convivencia en cada clase. Ir evaluando el proceso de enseñanza en base a la técnica del interrogatorio e ir retroalimentado. Llevar una coherencia entre las secuencias de las actividades hasta terminar las secciones. OBJETIVOS ¿Qué capacidades desarrolla el alumnado al realizar las tareas previstas? Socializar la importancia de las normas de convivencia. Coordinar los movimientos de la mano con la pelota. Combinar los ejercicios para dominar la manipulación de la pelota. CONTENIDOS Conceptuales: Concepto de coordinación. Concepto de lanzamiento. Procedimentales: Recordar las normas de convivencia. Análisis previo del espacio o lugar de desarrollo de la clase (patio). Dar a conocer las reglas del juego. Realizar viñetas sobre aspectos relevantes de la clase.
57 Actitudinales: Motivación previa al estudiante. Participación activa del niño. Respeto, cooperación y solidaridad entre compañeros. EVALUACIÓN Aplicar una lista de cotejo para reflexionar si los estudiantes alcanzaron los objetivos. La técnica de interrogatorio que se realiza durante todo el proceso didáctico. Elaborar una viñeta al finalizar cada sesión. Figura 43: Planificación 3
Fuente: Elaboración propia
TEMA: Los malabares Título de la Unidad Didáctica: “Preparando el circo” JUSTIFICACIÓN Esta unidad didáctica comprende aspectos de ejercitación, y su importancia radica en las facultades que van a adquirir los estudiantes durante su aplicación. Los ejercicios que realizarán les permitirán mejorar sus habilidades motrices finas y gruesas, por medio de la manipulación de objetos haciendo énfasis en el lanzamiento. Las tareas y actividades tienen que estar planteadas de modo que el desarrollo de estas habilidades sea progresivo, es necesario que los estudiantes conozcan que para alcanzar un objetivo se debe seguir un proceso y evitar quemar etapas, para luego obtener grandes resultados. Un aspecto importante durante el desarrollo y finalización de esta unidad es la retroalimentación constante, para que el estudiante afiance el conocimiento y logre hacer
58 modificaciones, esto también le ayudará a reconocer sus debilidades y fortalezas incentivándole a ser mejor y seguir progresando. (Larrosa y Casilleno, 2010) Los malabares proporcionan abundantes beneficios para los estudiantes porque como lo mencionan Larrosa & Casinello, 2010 se trabaja: “la motricidad y las movilidades articulares, la masa muscular y la flexibilidad, la estimulación de los reflejos, el mantenimiento del cuerpo y su postura en el espacio, la destreza y agilidad, entre otros”. CONTEXTO: Responsable: Yolanda Cuenca, Rita Hernández. Para desarrollar en Cuarto Año de Educación General Básica, paralelo “B”. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Larrosa, J. & Casilleno, P (2010). Experiencia de una unidad didáctica de malabares con bolas.
Ministerio de Educación. (2016). Currículum de Educación Física. Ecuador.
ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO. PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Saludo y Bienvenida. Encuentro Disposición Implicación
Información de las normas de convivencia a los estudiantes. Observación de la sala y patio para evitar posibles peligros apartando éstos o limitando el terreno de juego. Se explicará a los estudiantes sobre la nueva estrategia a emplear que será de circuito. Se llevará a cabo una explicación del trabajo a realizar durante todo el bloque. Cuarta Sesión: En esta sesión se dará continuidad a los ejercicios planteados en la tercera sesión practicando el juego de “malabares” ejercicios que se ensayan con
59 Construcción una bola y dos bolas, se lo realizará de manera individual. Las acciones a del
realizar serán:
Aprendizaje
Ejercicios con una mano Lanzar la bola hacia arriba con cada mano derecha e izquierda. Lanzar la bola de una mano hacia otra, es decir de derecha a izquierda y viceversa. Ejercicios con dos bolas Lanzar las bolas hacia arriba con ambas manos. Lanzar bolas hacia arriba con cada mano de manera intercalada (primero con la derecha luego con la izquierda)
Despedida
Lanzar bolas en forma circular (de mano a mano), para luego lograr hacerlo cruzado. Lanzar las bolas en forma cruzada. Reflexionar con los estudiantes sobre lo aprendido en la tercera sección de clase. PREVISIONES PARA LA REGULACION DE LA PRÁCTICA Motivar al estudiante para que exista predisposición durante las actividades. Poseer el material en buenas condiciones para realizar la actividad práctica de malabares. Llevar un cuaderno de anotación para tomar las ideas más relevantes que comenten los estudiantes sobre la clase tratada para luego ser analizadas y mejorar algún aspecto del PEA. No perder de vista las normas de convivencia en cada clase. Ir evaluando el proceso de enseñanza en base a la técnica del interrogatorio e ir retroalimentado. Llevar una coherencia entre las secuencias de las actividades hasta terminar las secciones. Realizar una viñeta, que recoja todas las experiencias y percepciones de la sesión. OBJETIVOS ¿Qué capacidades desarrolla el alumnado al realizar las tareas previstas? Socializar la importancia de las normas de convivencia. Coordinar los movimientos de la mano con la pelota.
60 Combinar los ejercicios para dominar la manipulación de la pelota. CONTENIDOS Conceptuales: Concepto de coordinación. Concepto de precisión. Concepto de lanzamiento. Procedimentales: Recordar las normas de convivencia. Análisis previo del espacio o lugar de desarrollo de la clase (patio). Dar a conocer las reglas del juego. Realizar viñetas sobre aspectos relevantes de la clase. Actitudinales: Motivación previa al estudiante. Participación activa del niño. Respeto, cooperación y solidaridad entre compañeros. EVALUACIÓN Aplicar una lista de cotejo para reflexionar si los estudiantes alcanzaron los objetivos. La técnica de interrogatorio que se realiza durante todo el proceso didáctico. Elaborar una viñeta al finalizar cada sesión. Figura 44: Planificación 4
Fuente: Elaboración propia
61
TEMA: Los malabares Título de la Unidad Didáctica: “Preparando el circo” JUSTIFICACIÓN Esta unidad didáctica comprende aspectos de ejercitación, y su importancia radica en las facultades que van a adquirir los estudiantes durante su aplicación. Los ejercicios que realizarán les permitirán mejorar sus habilidades motrices finas y gruesas, por medio de la manipulación de objetos haciendo énfasis en el lanzamiento. Las tareas y actividades tienen que estar planteadas de modo que el desarrollo de estas habilidades sea progresivo, es necesario que los estudiantes conozcan que para alcanzar un objetivo se debe seguir un proceso y evitar quemar etapas, para luego obtener grandes resultados. Un aspecto importante durante el desarrollo y finalización de esta unidad es la retroalimentación constante, para que el estudiante afiance el conocimiento y logre hacer modificaciones, esto también le ayudará a reconocer sus debilidades y fortalezas incentivándole a ser mejor y seguir progresando. (Larrosa y Casilleno, 2010) Los malabares proporcionan abundantes beneficios para los estudiantes porque como lo mencionan Larrosa & Casinello, 2010 se trabaja: “la motricidad y las movilidades articulares, la masa muscular y la flexibilidad, la estimulación de los reflejos, el mantenimiento del cuerpo y su postura en el espacio, la destreza y agilidad, entre otros”. CONTEXTO: Responsable: Yolanda Cuenca, Rita Hernández. Para desarrollar en Cuarto Año de Educación General Básica, paralelo “B”. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Larrosa, J. & Casilleno, P (2010). Experiencia de una unidad didáctica de malabares con bolas.
62
Ministerio de Educación. (2016). Currículum de Educación Física. Ecuador. ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO. PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Encuentro
Saludo y Bienvenida.
Disposición
Información de las normas de convivencia a los estudiantes.
Implicación
Observación de la sala y patio para evitar posibles peligros apartando éstos o limitando el terreno de juego. Se explicará a los estudiantes sobre la nueva estrategia a emplear que será de circuito. Se llevará a cabo una explicación del trabajo a realizar durante todo el bloque. Quinta Sesión: En esta sesión se dará continuidad a los ejercicios planteados en la cuarta
Construcción
sesión practicando el juego de “malabares” ejercicios que se ensayan con una bola y dos bolas, se lo realizará de manera individual. Las acciones a
del Aprendizaje
realizar serán: Ejercicios con una mano Lanzar la bola de derecha a izquierda y viceversa de izquierda a derecha. Lanza bolas en forma circular. Lanza las bolas en forma cruzada.
Despedida
Juega con tres pelotas Reflexionar con los estudiantes sobre lo aprendido en la cuarta sesión de clase.
PREVISIONES PARA LA REGULACION DE LA PRÁCTICA Motivar al estudiante para que exista predisposición durante las actividades. Poseer el material en buenas condiciones para realizar la actividad práctica de malabares.
63 Llevar un cuaderno de anotación para tomar las ideas más relevantes que comenten los estudiantes sobre la clase tratada para luego ser analizadas y mejorar algún aspecto del PEA. No perder de vista las normas de convivencia en cada clase. Ir evaluando el proceso de enseñanza en base a la técnica del interrogatorio e ir retroalimentado. Llevar una coherencia entre las secuencias de las actividades hasta terminar las secciones. Realizar una viñeta, que recoja todas las experiencias y percepciones de la sesión. OBJETIVOS ¿Qué capacidades desarrolla el alumnado al realizar las tareas previstas? Socializar la importancia de las normas de convivencia. Coordinar los movimientos de la mano con la pelota. Combinar los ejercicios para dominar la manipulación de la pelota.
CONTENIDOS Conceptuales: Concepto de coordinación. Concepto de precisión. Concepto de lanzamiento. Procedimentales: Recordar las normas de convivencia. Análisis previo del espacio o lugar de desarrollo de la clase (patio). Dar a conocer las reglas del juego. Realizar viñetas sobre aspectos relevantes de la clase. Actitudinales: Motivación previa al estudiante. Participación activa del niño. Respeto, cooperación y solidaridad entre compañeros.
64 EVALUACIÓN Aplicar una lista de cotejo para reflexionar si los estudiantes alcanzaron los objetivos. La técnica de interrogatorio que se realiza durante todo el proceso didáctico. Elaborar una viñeta al finalizar cada sesión. Figura 45: Planificación 5 Fuente: Elaboración propia
TEMA: Los malabares Título de la Unidad Didáctica: “Preparando el circo” JUSTIFICACIÓN Esta unidad didáctica comprende aspectos de ejercitación, y su importancia radica en las facultades que van a adquirir los estudiantes durante su aplicación. Los ejercicios que realizarán les permitirán mejorar sus habilidades motrices finas y gruesas, por medio de la manipulación de objetos haciendo énfasis en el lanzamiento. Las tareas y actividades tienen que estar planteadas de modo que el desarrollo de estas habilidades sea progresivo, es necesario que los estudiantes conozcan que para alcanzar un objetivo se debe seguir un proceso y evitar quemar etapas, para luego obtener grandes resultados. Un aspecto importante durante el desarrollo y finalización de esta unidad es la retroalimentación constante, para que el estudiante afiance el conocimiento y logre hacer modificaciones, esto también le ayudará a reconocer sus debilidades y fortalezas incentivándole a ser mejor y seguir progresando. (Larrosa y Casilleno, 2010) Los malabares proporcionan abundantes beneficios para los estudiantes porque como lo mencionan Larrosa & Casinello, 2010 se trabaja: “la motricidad y las movilidades articulares,
65 la masa muscular y la flexibilidad, la estimulación de los reflejos, el mantenimiento del cuerpo y su postura en el espacio, la destreza y agilidad, entre otros”. CONTEXTO: Responsable: Yolanda Cuenca, Rita Hernández. Para desarrollar en Cuarto Año de Educación General Básica, paralelo “B”. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Larrosa, J. & Casilleno, P (2010). Experiencia de una unidad didáctica de malabares con bolas.
Ministerio de Educación. (2016). Currículum de Educación Física. Ecuador.
ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO. PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Encuentro
Saludo y Bienvenida.
Disposición
Información de las normas de convivencia a los estudiantes.
Implicación
Observación de la sala y patio para evitar posibles peligros apartando éstos o limitando el terreno de juego. Se explicará a los estudiantes sobre la nueva estrategia a emplear que será de circuito. Se llevará a cabo una explicación del trabajo a realizar durante todo el bloque. Sexta Sesión:
Construcción En esta sesión se dará continuidad a los ejercicios planteados en la tercera del
sesión
practicando el juego de “malabares” se realizará una
Aprendizaje
retroalimentación de las clases anteriores para poder trabajar con tres bolas Las acciones a realizar serán: Circuito con una y dos bolas:
66 Lanzar la bola hacia arriba con cada mano derecha e izquierda. Lanzar la bola de una mano hacia otra, es decir de derecha a izquierda y viceversa. Lanzar las bolas en forma cruzada. Tres bolas Ubicar las pelotas en las manos. Conocer los nombres de cada pelota. Manipular la pelota 1 y 2 sin la tercera
Despedida
Lanzar dos bolas después de una, realizando un “8”. Reflexionar con los estudiantes sobre lo aprendido en la sexta sesión de clase.
PREVISIONES PARA LA REGULACION DE LA PRÁCTICA Motivar al estudiante para que exista predisposición durante las actividades. Poseer el material en buenas condiciones para realizar la actividad práctica de malabares. Llevar un cuaderno de anotación para tomar las ideas más relevantes que comenten los estudiantes sobre la clase tratada para luego ser analizadas y mejorar algún aspecto del PEA. No perder de vista las normas de convivencia en cada clase. Ir evaluando el proceso de enseñanza en base a la técnica del interrogatorio e ir retroalimentado. Llevar una coherencia entre las secuencias de las actividades hasta terminar las secciones. Realizar una viñeta, que recoja todas las experiencias y percepciones de la sesión. OBJETIVOS ¿Qué capacidades desarrolla el alumnado al realizar las tareas previstas? Socializar la importancia de las normas de convivencia. Coordinar los movimientos de la mano con la pelota. Combinar los ejercicios para dominar la manipulación de la pelota.
67 CONTENIDOS Conceptuales: Concepto de coordinación. Concepto de precisión. Concepto de lanzamiento. Procedimentales: Recordar las normas de convivencia. Análisis previo del espacio o lugar de desarrollo de la clase (patio). Dar a conocer las reglas del juego. Realizar viñetas sobre aspectos relevantes de la clase. Actitudinales: Motivación previa al estudiante. Participación activa del niño. Respeto, cooperación y solidaridad entre compañeros. EVALUACIÓN Aplicar una lista de cotejo para reflexionar si los estudiantes alcanzaron los objetivos. La técnica de interrogatorio que se realiza durante todo el proceso didáctico. Elaborar una viñeta al finalizar cada sesión. Figura 46: Planificación 6
Fuente: Elaboración propia
68
TEMA: Los malabares Título de la Unidad Didáctica: “Armemos un circo” JUSTIFICACIÓN Esta unidad didáctica comprende aspectos de ejercitación, y su importancia radica en las facultades que van a adquirir los estudiantes durante su aplicación. Los ejercicios que realizarán les permitirán mejorar sus habilidades motrices finas y gruesas, por medio de la manipulación de objetos haciendo énfasis en el lanzamiento. Las tareas y actividades tienen que estar planteadas de modo que el desarrollo de estas habilidades sea progresivo, es necesario que los estudiantes conozcan que para alcanzar un objetivo se debe seguir un proceso y evitar quemar etapas, para luego obtener grandes resultados. Un aspecto importante durante el desarrollo y finalización de esta unidad es la retroalimentación constante, para que el estudiante afiance el conocimiento y logre hacer modificaciones, esto también le ayudará a reconocer sus debilidades y fortalezas incentivándole a ser mejor y seguir progresando. (Larrosa y Casilleno, 2010) Los malabares proporcionan abundantes beneficios para los estudiantes porque como lo mencionan Larrosa & Casinello, 2010 se trabaja: “la motricidad y las movilidades articulares, la masa muscular y la flexibilidad, la estimulación de los reflejos, el mantenimiento del cuerpo y su postura en el espacio, la destreza y agilidad, entre otros”. CONTEXTO: Responsable: Yolanda Cuenca, Rita Hernández. Para desarrollar en Cuarto Año de Educación General Básica, paralelo “B”. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
69
Larrosa, J. & Casilleno, P (2010). Experiencia de una unidad didáctica de malabares con bolas.
Ministerio de Educación. (2016). Currículum de Educación Física. Ecuador.
ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO. PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Encuentro
Saludo y Bienvenida.
Disposición
Información de las normas de convivencia a los estudiantes.
Implicación
Observación de la sala y patio para evitar posibles peligros apartando éstos o limitando el terreno de juego. Se explicará a los estudiantes sobre la nueva estrategia a emplear que será de circuito. Se llevará a cabo una explicación del trabajo a realizar durante todo el bloque.
Construcción Séptima Sesión: del Aprendizaje
En esta sesión se pondrá en práctica los ejercicios planteados de todas las sesiones realizadas y se jugará los “malabares” ejercicios que se ensayan con tres pelotas. Las acciones a realizar serán: Ejercicios con ambas manos y tres pelotas Lanzar las tres bolas con ambas manos, utilizando la técnica de la Cascada. Jugar los malabares con precisión, equilibrio y dominio sin dejar caer
Despedida
varias veces las pelotas al suelo. Reflexionar con los estudiantes sobre lo aprendido en la séptima sesión de clase.
70 PREVISIONES PARA LA REGULACION DE LA PRÁCTICA Motivar al estudiante para que exista predisposición durante las actividades. Poseer el material en buenas condiciones para realizar la actividad práctica de malabares. Llevar un cuaderno de anotación para tomar las ideas más relevantes que comenten los estudiantes sobre la clase tratada para luego ser analizadas y mejorar algún aspecto del PEA. No perder de vista las normas de convivencia en cada clase. Ir evaluando el proceso de enseñanza en base a la técnica del interrogatorio e ir retroalimentado. Llevar una coherencia entre las secuencias de las actividades hasta terminar las secciones. Realizar una viñeta, que recoja todas las experiencias y percepciones de la sesión. OBJETIVOS ¿Qué capacidades desarrolla el alumnado al realizar las tareas previstas? Socializar la importancia de las normas de convivencia. Coordinar los movimientos de la mano con la pelota. Combinar los ejercicios para dominar la manipulación de la pelota. CONTENIDOS Conceptuales: Concepto de coordinación. Concepto de precisión. Concepto de lanzamiento. Procedimentales: Recordar las normas de convivencia. Análisis previo del espacio o lugar de desarrollo de la clase (patio). Dar a conocer las reglas del juego. Realizar viñetas sobre aspectos relevantes de la clase. Actitudinales: Motivación previa al estudiante.
71 Participación activa del niño. Respeto, cooperación y solidaridad entre compañeros. EVALUACIÓN Aplicar una lista de cotejo para reflexionar si los estudiantes alcanzaron los objetivos. La técnica de interrogatorio que se realiza durante todo el proceso didáctico. Elaborar una viñeta al finalizar cada sesión. Figura 47: Planificación 7
Fuente: Elaboración propia
72 5.3. Conclusiones Una vez concluido el análisis de los resultados, es el momento de elaborar una serie de conclusiones. Éstas están en concordancia con los objetivos planteados para la investigación. A partir de los conocimientos previos de los estudiantes el docente diseña y ejecuta actividades para asegurar el nivel de partida en la enseñanza de los malabares. La estrategia aplicada tuvo grandes impactos en la adquisición de las habilidades motrices básicas, ya que se procedió a realizar tareas motrices de un menor a un mayor grado de complejidad. Generando motivación intrínseca en los estudiantes con los materiales autoconstruidos. A través de la encuesta de satisfacción se constató avances significativos en el dominio de los malabares. Porque se evaluó tres aspectos fundamentales: el grado de cumplimiento, el desempeño del docente y el propio desempeño del estudiante.
73 5.4. Recomendaciones Se ha visto la necesidad de que los docentes del área de Educación Física de la Unidad Educativa Particular “Luis Ramia” realicen conjuntamente con sus estudiantes material autoconstruido para desarrollar valores de compromiso, responsabilidad y esfuerzo. Es importante que los docentes trabajen con estrategias innovadoras, para captar y motivar a los estudiantes y así alcanzar las habilidades, destrezas y competencias necesarias para cumplir con el perfil de salida de la Educación General Básica. Se considera necesario motivar a los estudiantes de Ciencias de la Educación a elaborar Proyectos en el área de E.F. ya que es esencial en el desarrollo integral de los estudiantes para fortalecer sus capacidades cognitivas, afectivas, físicas y sociales.
74
LISTA DE REFRENCIAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Andes. (2012). Ministerios de Educación y Deporte se unen para fortalecer la educación física en
escuelas
y
colegios
públicos.
Andes:
Quito.
Recuperado
de:
http://www.andes.info.ec/es/sociedad/8382.html Blas, X. (2003). Curso de malabarismos y juegos malabares. Universitat Ramon Llull: España. Recuperado
de:
http://recursos.crfptic.es:9080/jspui/bitstream/recursos/568/5/Curso_de_malabarismos _y_juegos_malabares.pdf Castro, J., Martínez, L. & Chaverra, B. (2012). La investigación en pedagogía y didáctica aplicada a la educación física. Educ. Educ. Vol. 15, No. 3, 411-428. Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article /view/2193/2953 Chinchilla, J. & Zagalaz, M. (2002). Didáctica de la Educación Física. Madrid: Editorial CCS. Coelho, M. (2006). Circo y educación física: los juegos circenses como recurso pedagógico. Revista
Stadium:
Buenos
Aires.
Recuperado
de:
http://www.fef.unicamp.br/fef/pdf/posgraduacao/gruposdepesquisa/circus/Stadium_20 06_Juegos_Circenses.pdf De la Torre, E. (2010). Estructura de Habilidades. México: Mc Graw Hill. El norte (2013). Medidas para optimizar la Educación Física. Ecuador: DRI Foglia, G. (2014). Evaluación en educación física: concepciones y prácticas docentes: BogotáColombia. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 5, No. 2, 99-117.
75 García, E. (2013). Pedagogía Constructivista y Competencias. México: Trillas. García, J. (2014). Eduteka. Eduteka.org. Recuperado de : http://www.eduteka.org/articulos/ TaxonomiaBloomCuadro Garrote, A. Cojo, T (2011). La educación grupal para la salud. España: Díaz Santos. Gil, M. (2012). El desarrollo de las habilidades motrices específicas durante la iniciación a la práctica deportiva en el segundo ciclo de la educación. Universidad de Valladolid: España. Recuperado de: http://www.deposoft.com.ar/repo/preparacion%20fisica/TFGG%20562.pdf Gobierno Constitucionalista. (2010). Diario Oficial: Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Parte. 7. México: The University Of Michigan. Guapi, F. (2015). Influencia de las Actividades Físicas en el Desarrollo de las Habilidades y Destrezas Motrices Básicas: coordinación, lateralidad y lateralización. Quito: UCE. Guevara, W. (2013). Desarrollo de las Habilidades, Técnicas Básicas del Fútbol en los niños que conforman las Selecciones en los establecimientos Educativos de Educación General Básica de la Zona Urbana de Otavalo. Ibarra: UTN. López, V. (2013). Habilidades motrices básicas en educación primaria. Aspectos de su desarrollo. ResearchGate, (43). Méndez, A., Fernández, J., Rolim, R., Calderón, A. (2016). Percepciones de estudiantes de máster en Educación Física acerca de los materiales autoconstruidos. Una mirada desde la
teoría
construccionista
doi:10.5944/educXX1.14471
de
Papert.
Educación
XX1,
19(1),
179-200,
76 Ministerio de Educación. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica. Ministerio de Educación del Ecuador: Quito. Ministerio de Educación. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Senplades: Quito-Ecuador. Ministerio de Educación. (2014). Desde este año lectivo, los estudiantes ecuatorianos estarán “Aprendiendo en Movimiento”. Recuperado de: http://educacion.gob.ec/desde-esteano-lectivo-los-estudiantes-ecuatorianos-estaran-aprendiendo-en-movimiento/ Ministerio de Educación. (2016). Currículum de Educación Física. Ecuador. Ministerio de Educación. (2016). Presentación del Curriculum del área de Educación Física. Recuperado de: http://educacion.gob.ec/educacion-educacion-fisica/ Moreno, Lucas. (2013). La manipulación de los materiales como recurso didáctico en infantil. Estudios sobre el mensaje periodístico. Vol.19. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. Navarro, A. (2012). Manual de didáctica de la educación física de la Educación Primaria. Universitat de Valencia: España. Olivera, J. (2011). Escenarios y ambientes de la Educación Física: Quito. Apunts editorial. Organización Mundial de Salud. (2013). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. España: OMS. Otálvaro, D. (2013). Reflexiones en torno a la didáctica latinoamericana: aportes pedagógicos críticos de Paulo Freire y Estela Quintar. Colombia: Itinerario Educativo. Padilla, M. (2011). Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluación educativa. CCS: Madrid.
77 Peña, M. (2015). Propuesta de un programa de actividades motoras para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños de 3 a 5años del nivel inicial de la unidad educativa santana “Universidad de Cuenca”. Cuenca. Perlaza, F., Alarcón, G., Hugo, C., Recalde Alfredo., & Guerra, J. (2014). Breve análisis de la Educación
Física
en
el
Ecuador
y
en
el
Mundo.
Recuperado
de:
http://www.efdeportes.com/efd196/la-educacion-fisica-en-el-ecuador.htm Pitarch Roger. (2014). Los juegos malabares: justificación educativa y aplicación didáctica en la ESO: Apunts. España. PP El verdadero. (2014). Clases de Educación Física serán de 5 horas semanales. PPDIGITAL. Recuperado
de
http://www.ppdigital.com.ec/noticias/actualidad/
1/clases-de-
educacion-fisica-seran-de-5-horas-semanales Prieto, M. (2010). Habilidades Motrices Básicas. Revista digital: innovación y Experiencia.Recuperadode:http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista /pdf/Numero_37/MIGUEL_ANGEL_PRIETO_BASCON_01.pdf. Rugel, A. (2012). Tendencias Actuales de la Educación Física. . La hora. Recuperado de:http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101293832/1/Tendencias_actuales_ de_la_Educaci%C3%B3n_F%C3%ADsica_.html#.V0jt-fnhDIV Santos, M. (2011). El análisis del contenido. Trabajo presentado para master de investigación aplica a la educación, febrero ( UVa), España Tamba, J. (2013). Ecuador carece de una buena educación Física. LA HORA: Ecuador. Recuperado
de:
http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1000202389/-
78 1/Ecuador_carece_de_una_buena_educaci%C3%B3n_f%C3%ADsica.html#.WCTEai 3hDIU Unesco. (2015). Educación Física de Calidad. Francia: Unesco editorial. Zamorano, D. (2012). La elaboración de aprendizajes/indicadores de evaluación desde un enfoque competencial. El caso del área de Educación Física: solucionar problemas motores a partir de habilidades motrices. ResearchGate, (176), 17
79
CRONOGRAMA Meses Mayo
Actividades I
Planteamiento del problema Marco referencial Metodología Instrumentos de recolección de datos Recolección de datos Ordenamiento de datos Tablas y figuras Aplicación de propuesta Recolección de datos Ordenamiento de los datos Tablas y figuras Resultados de investigación Aspectos formales de la tesis
II
III
Junio IV
I
II
I I
Julio IV
I
II
III
Agosto IV
I
II
Septiembre III
IV
I
II
III
Octubre IV
I
II
III
Noviembre IV
I
II
III
IV
Diciembre I
II
III
IV
Enero I
II
III
Febrero IV
I
II
III
IV
80
RECURSOS Materiales Recursos materiales Recursos materiales Cantidad
Detalle
Valor unitario
Valor total
200
Globos de colores
0,10
20,00
15lb
Arroz
0,40
6,00
15
Esferos
0,30
4,50
Copias/impresiones
0,15
13,50
135
44,00
Total
Económicos Recursos Económicos Recursos económicos Recursos económicos Cantidad
Total
Detalle
Valor unitario
Valor total
Gastos varios
35,80
35,80 35,80
81 Humanos Recursos humanos Recursos humanos Detalle
Cargo
MG. Pablo del Val
Tutor de tesis
Lic. Arturo Gualavisí
Director de la institución
Lic. Margot Velásquez
Docentes de la institución
4to Año de EGB
Unidad Educativa Particular “Luis Ramia”
82
GLOSARIO Aprendizaje: Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficio. Autoconstrucción: creación autónoma de un instrumento o material para realizar algo. Capacidades: Circunstancia o conjunto de condiciones, cualidades o aptitudes, especialmente intelectuales, que permiten el desarrollo de algo, el cumplimiento de una función, el desempeño de un cargo, etc. Competencia: Capacidad para el desarrollo de algo. Destreza: habilidad y experiencia en la realización de una actividad determinada, generalmente automática o inconsciente. Didáctica: Parte de la pedagogía que estudia las técnicas y métodos de enseñanza. Educación Física: conjunto de disciplinas especialmente escolares, que tienen como fin el desarrollo del cuerpo mediante la práctica del deporte. Enseñanza: Transmisión de conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no los tiene. Estrategia: Serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin determinado. Habilidad: Capacidad de una persona para hacer una cosa correctamente y con facilidad. Instrumento: objeto fabricado, simple o formado por una combinación de piezas que sirve para realizar un trabajo o una actividad, que especialmente se usa con las manos para realizar operaciones manuales técnicas o delicadas, o el que sirve para medir, controlar o registrar algo.
83 Malabares: arte de manipular o ejecutar espectáculos con uno o más objetos a la vez volteándolos y manteniéndolos en equilibrio o arrojándolos al aire alterndamente, sin dejar que caigan al suelo. Técnica: conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte, en una ciencia o en una actividad determinada.
84
ANEXOS PRUEBA DIÁGNOSTICA
Nombres y Apellidos: ________________________________________________ Año Básico: ________ Paralelo: _____ Edad: _____ Fecha: __________________ Asignatura: Docente: Objetivo: Identificar el nivel de conocimientos del juego de los malabares.
Responda sin miedo, la información será utilizada únicamente para uso interno. Se ruega la mayor sinceridad posible. RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1.
¿Sabes qué son los malabares? SI NO
2.
Defínelas. ………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………
3.
¿Cómo se juega? ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… MARCA CON UNA (X) SEGÚN TU CRITERIO:
4.
¿Con qué objeto has visto que se puede jugar malabares? Pelotas Cuchillos Clavas Otros (señale):_________
5.
¿Para qué sirven los malabares? (Puede escoger más de una) a. Divertir ( ) b. Trabajar ( ) c. Estudiar ( ) d. Dramatizar ( )
6.
¿Con qué asocia los malabares? Circo ( ) Educación física ( ) Otros (señale cuál) __________________________
7.
¿Has visto jugar malabares? Si ( ) No ( )
8.
¿En dónde has visto? (Puede escoger más de una) a. Calle ( ) b. Circo ( ) c. Fiesta ( ) d. Escuela ( )
9.
¿Crees que los malabares son educativos? Si ( ) No ( )
Figura 48: Evaluación de diagnostico Fuente: Elaboración Propia
85 VIÑETA 1 PRIMERA SESIÓN “APRENDO Y CONSTRUYO MALABARES”
Santo Domingo de los Tsáchilas, 11 de Julio de 2016 Hora de inicio: 10:40am En esta sesión de clase, se conoció al grupo de trabajo 4to Año paralelo “B”. Se evidenció sus capacidades de cognitivas, participativas, y afectivas. Este día asistieron todos los estudiantes y se pudo tener un panorama general de los métodos de trabajo que se debía utilizar con ellos. Los estudiantes estuvieron dispuestos a atender desde el primer momento en el aula, nos recibieron calurosamente, establecimos reglas de convivencia que fueron aceptadas por todos. Se hizo una especial observación con estudiantes como: Luis, Daniel y Melissa. Daniel es un niño muy inquieto, lleno de dudas, al realizar la evaluación diagnóstica no hizo preguntas pero las respuestas que marcó me dio a entender que no entendía de que se trababa ya que no contesto las preguntas de ensayo, durante la exposición puso atención a pesar de que por momentos consecutivos se distraía e intentaba conversar con los compañeros que se sientan cerca de él, al elaborar las bolas de malabares rompió varios globos y su sitio de trabajo estaba sucio. Luis es el estudiante más inquieto de los estudiantes constantemente realiza preguntas porque no pone atención en las instrucciones, su evaluación diagnóstica la entregó incompleta, durante la exposición siempre quería hablar aunque a veces sus aportes habían comentarios fuera de lugar, para la realización de las bolas solicitó más ayuda de lo normal. Para finalizar Melissa la estudiante con discapacidad intelectual de un porcentaje de 60% trabajó su evaluación diagnóstica normalmente, comprendía conceptos e instrucciones, durante la exposición no hizo preguntas, y al momento de elaborar malabares si requirió de ayuda debido a que no puede controlar totalmente los movimientos de sus manos. El resto de estudiantes en general tuvieron una evaluación diagnóstica aceptable, su participación durante la exposición fue realmente buena con muchos aportes significativos, allí se evidenció que
86 tenían un conocimiento general acerca de los malabares. En la realización de las bolas de malabares fue tolerable la ayuda que solicitaban, tenían mínimas dificultades como: meter el primer globo en el segundo o cortar el borde del globo. Al momento de realizar la exposición del contenido científico hubo retraso, debido a la instalación de los recursos tecnológicos, para la elaboración de las bolas de malabares se ocupó la mayor cantidad de tiempo destinada para esta primera sesión. La finalización y despedida de la clase fue motivante ya que los estudiantes querían seguir trabajando y se encontraban felices con sus bolas de malabares. Hora de finalización: 12:00pm Figura 49: Viñeta 1 Fuente: Elaboración propia
VIÑETA 2 SEGUNDA SESIÓN “PREPARANDO UN CIRCO”
Santo Domingo de los Tsáchilas, 18 de julio de 2016
Hora de inicio: 11:20am Esta sesión se trabajó en un periodo de 40 minutos, la clase se realizó con un retraso de 10 minutos ya que la docente de la asignatura aún no terminaba de tratar el contenido de la primera hora. La docente pidió que esperemos en el patio porque ella mandaría a los estudiantes en el orden que acabaran las tareas, por lo tanto iniciamos la clase con 10 estudiantes, y a la llegada del resto de estudiantes se hizo una nueva explicación de la metodología de trabajo a seguir en el día. Tuvimos dificultades para delimitar el sitio de trabajo, y por ello estudiantes como: Daniel y Luis se dedicaban a usar mal las pelotas de malabares o alejarse del grupo para practicar. Una estudiantes llamada Eliana se desmotivo al no poder controlar rápidamente la bola con su mano derecha el trabajo con ella fue complicado. En cambio Melisa la estudiante con discapacidad intelectual dominaba las bolas de malabares más de lo
87 esperado y se encontraba muy concentrada en su trabajo. Hubieron estudiantes que no trajeron las pelotas de malabares pero sus compañeros muy solidariamente les facilitaron su segunda bola de malabar, de ese modo se trabajaron el contenido y actividades de día. Al finalizar la clase, se solicitó de nuevo traer las pelotas de malabares, se enfatizó en la importancia de traer su propio material de trabajo y se dio recomendaciones generales para el resto de la jornada. Hora de finalización: 12:00pm Figura 50: Viñeta 2
Fuente: Elaboración propia
VIÑETA 3 TERCERA SESIÓN “PREPARANDO UN CIRCO”
Santo Domingo de los Tsáchilas, 18 de julio de 2016
En esta sesión de clase se enfatizó en fortalecer las actividades de la clase anterior, cabe recalcar que la anterior sesión tuvo una serie de interrupciones que dificultaron el desarrollo del objetivo y por ende las actividades. Se comenzó puntualmente fue una jornada de clase destinada a 40 minutos, en donde se logró realizar las actividades establecidas en el plan de clase. Esta vez la organización del espacio de trabajo y su delimitación fue exitosa debido al cambio de metodología que se aplicó. En la cancha ubicamos imágenes que a simple vista daban a comprender que se debe seguir un ciclo o proceso para hacer malabares. Fueron 5 imágenes ubicamos cerca de ella a los estudiantes que ya lograban ejecutar la actividad que allí manifestaba. La mayoría de estudiantes trabajó no pasaron del nivel uno y dos ya que aún no dominaban bien el manejo de la mano izquierda, por ejemplo: Luis sigue lanzando la bola impulsando su brazo para atrás cosa que no deberías hacer,
88 Daniel aún no controla sus impulsos y de repente lanza la bola al suelo y contra la pared estas reacciones no le permiten pasar de nivel, Eliana en esta sesión a pesar de que se encontró motivada en esta sesión, no logró controlar adecuadamente los movimientos de la mano izquierda. Melissa se esfuerza por trabajar, en instantes se le permite descansar para que no se aburra pero se encuentra muy interesada en la ejecución de actividades. Al finalizar se hicieron instrucciones generales para la siguiente clase y se felicitó la participación y colaboración del día de hoy, hubieron estudiantes que ayudaron a organizar la cancha y recoger los materiales. Nosotras nos encontramos muy contentas debido al éxito de esta sesión y nos propusimos continuar con actividades interesantes y motivantes para poder desarrollar el juego de malabares con mayor precisión y coordinación. Hora de finalización: 12:00pm Figura 51: Viñeta 3 Fuente: Elaboración propia
VIÑETA 4 CUARTA SESIÓN “PREPARANDO UN CIRCO”
Santo Domingo de los Tsáchilas, 08 de agosto de 2016
Hora de inicio: 11:20am Esta sesión comenzó puntual, como de costumbre la maestra tenía a los estudiantes realizando materia, bueno en este caso evaluación de conocimientos. Bajamos con los estudiantes a la cancha la misma que estaba organizada con las imágenes del ciclo que hemos usado durante ya dos sesiones para que los estudiantes tengan una mejor comprensión de la actividad a realizar.
89 Se comenzó la clase con una retroalimentación de los ejercicios realizados en las anteriores sesiones, notamos que algunos estudiantes que habían tenido dificultades antes para lanzar la pelota con su mano izquierda o derecha ya lograban hacerlo con facilidad. Un punto importante a destacar es que nos hizo falta antes revisar la postura del cuerpo, lo cual en esta sesión se enfatizó. Cuando comenzamos a ejercitar con dos bolas, pudimos notar que los estudiantes han repasado con mucho esfuerzo, durante esta sesión tuvieron grandes avances. A pesar de que los conocimientos en malabares se encontraban en buen estado en la mayoría de los estudiantes, hubo 1 estudiante que se destacaba por su agilidad y su capacidad para comprender los movimientos: Sebastián, manipula perfectamente los lanzamientos con una y dos bolas, con la mano izquierda como la derecha, en lanzamientos individuales, combinados, circulares, cruzados. En fin ¡Excelente desempeño! Así una de las estudiantes nos llamó la atención debido a que aún no puede manipular correctamente las pelotas de manera circular. Y no podía faltar Melissa, quien demuestra ansias por comprender el manejo de los malabares pero debido a que no puede controlar bien los movimientos de las manos no lo ha logrado aún. Para finalizar la clase, les comentamos a los estudiantes que trabajaríamos la siguiente sesión con tres pelotas, ellos se asombraron y se mostraron ansiosos, con miedo pero emocionados. Retiramos el material del suelo y comenzamos a realizar nuestros aportes del trabajo de aquel momento. Hora de finalización: 12:00pm Figura 52: Viñeta 4 Fuente: Elaboración propia
90 VIÑETA 5 QUINTA SESIÓN “APRENDO Y PRÁCTICO MALABARES”
Santo Domingo de los Tsáchilas, 08 de Agosto de 2016 Hora de inicio: 11h20am En la quinta sesión se procedió a adecuar el lugar de trabajo (canchas de la escuela) ubicando las imágenes o las fases en el que los estudiantes se va a ir ubicando según el dominio que tienen de este juego de malabares. Los estudiantes se integraron a la segunda hora de clase, se revisó material didáctico (pelotas) para luego iniciar con un pequeño repaso de la sesión anterior, dándonos una visión general del estado en que se encuentra los estudiantes para impartir el nuevo conocimiento.De los 22 estudiantes solo 14 asistieron a la clase notando un progreso en el dominio y control de sus manos tanto de la izquierda como la de la derecha, se mostraban más interesados en practicar el juego y ya respetaban el área marcada para que no se dispersaran por todo el patio. Practicamos los siguientes ejercicios: Familiarizarse con las dos pelotas Dominio de mano izquierda y derecha Intercambiar las dos pelotas de forma cruzada Existe del 100% un 60% de dominio en la motricidad fina (Habilidades Finas). Sebastián es uno de los estudiantes que tiene más dominio y control en sus manos que el resto de sus compañeros, gracias a su esfuerzo y conciencia a la hora de practicar ha podido dominar mucho más rápido que los demás. Melisa ha tenido una evolución grande desde su primera sesión hasta ahora, ella ha podido manipular la pelota con la mano izquierda y derecho el proceso de aprendizaje de ella ha sido mucho más lento que el resto y las actividades han sido guidas por nosotras dándole instrucciones y estando atento a su progreso. Hora de finalización: 12h00. Figura 53 Viñeta 5 Fuente: Elaboración propia
91 VIÑETA 6 SEXTA SESIÓN “APRENDO Y PRÁCTICO MALABARES”
Santo Domingo de los Tsáchilas, 15 de Agosto de 2016 Hora de inicio: 11:20am En la sexta sesión asistieron 9 estudiantes de los 22 por motivo que no trajeron material didáctico, con ellos se hizo un breve repaso de la clase anterior, viendo un avance significativo en el juego. Melissa manipula de mejor manera las dos pelotas aunque su proceso de aprendizaje es lento mientras que los demás estudiantes se muestran interesados y ya queriendo empezar el manejo de tres pelotas aunque esto todavía no es posible porque falta dominio y manipulación adecuada con las dos pelotas. Maite presenta dificultad en el manejo de pelotas, ella tiene un proceso lento aunque se aplica con indicaciones reiteradamente no hay un avance en este juego. La falta de ejercitación durante la semana por parte de los estudiantes hace que se dificulte las sesiones de clase ya que en ocasiones ha tocado empezar de cero. En cada sesión de clase se incorpora un estudiante nuevo que hace que el ritmo de enseñanza se modifique, esto causa malestar para sus demás compañeros y distracción. El material con que se realizó las pelotas tiene sus ventajas como también sus desventajas. Una ventaja es de bajo recurso y de fácil acceso adquirir los materiales, mientras que la desventajas que al mucho manipular las pelotas se destruyen, se rompen y toca volver hacer eso hace que los estudiantes se desmotiven y no las vuelvan hacer por factor económico o simplemente porque no lo quieren hacer. Esto ha sido un factor determinante que ha impedido que el resto de estudiantes no participara de este proyecto. Hora de finalización: 12h00. Figura 54: Viñeta 6 Fuente: Elaboración propia
92 VIÑETA 7 SÉPTIMA SESIÓN “APRENDO Y PRÁCTICO MALABARES”
Santo Domingo de los Tsáchilas, 12 de Septiembre de 2016 Hora de inicio: 11h20am
En esta sesión tuvimos más estudiantes de lo acostumbrado pero en esta ocasión fueron pocos los estudiantes que trajeron las pelotas adecuadas, los demás llegaron a la sesión con pelotas de papel e hizo que se dificultara la práctica de este juego. Al iniciar con ciertos estudiantes desde cero, hace que la viabilidad de nuestro proyecto se vea afectado por que el nivel que tienen sus compañeros ya está avanzado. La manipulación de las dos pelotas está concebida en un 70% en la cual hemos decidido en conjunto que iniciaremos la manipulación con tres pelotas utilizando la técnica de la cascada, previamente se hizo un repaso desde el principio hasta poder adaptarse las tres pelotas en sus manos. Se enseñó que en la mano izquierda tenga una pelota en sus manos y en la derecha dos pelotas esto ejercicio tiene su complejidad más que en los demás instrucciones dadas por lo que se repasó en toda la hora clase excepto los estudiantes que todavía tienen dificultad en el manejo y dominio de las dos pelotas. Al terminar la jornada de trabajo se dio instrucciones para que puedan los estudiantes practicar en casa e hicimos un análisis sobre la clase impartida. También se dejó limpio el patio.
Hora de finalización: 12h00. Figura 55: Viñeta 7 Fuente: Elaboración propia
93
UNIDAD EDUCATIVA “LICEO RAMIA” ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA LISTA DE COTEJO Primera Sesión Nivel: 4to año “B” de EGB Docentes: Cuenca Yolanda y Hernández Rita Objetivos: Identificar los orígenes y evolución de los malabares, autoconstruyendo el material didáctico para trabajar en las sesiones de clase. INDICADORES
Muy Satisfactorio Poco Satisfactorio Satisfactorio
Respeta las normas de convivencia establecidas al inicio de la clase. Presta atención en clase cuando se explica. Conoce lo que son malabares. Participa voluntariamente en clase. Responde cuando se le realiza una pregunta. Comprende los orígenes y evolución de los malabares. Cuida los materiales distribuidos para trabajar en clase. Reflexiona sobre el proceso de aprendizaje.
Figura 56: Lista de cotejo 1 Fuente: Elaboración propia
Observaciones
94
UNIDAD EDUCATIVA “LICEO RAMIA” ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA LISTA DE COTEJO Segunda Sesión Estudiante: _____________________________________________________ Grado: 4to año “B” de EGB Docentes: Cuenca Yolanda y Hernández Rita Objetivos: Adquirir las destrezas y habilidades principales para poder ejecutar el juego de los malabares. INDICADORES Respeta las normas de convivencia establecidas al inicio de la clase. Participa en la actividad colectiva. Lanza la bola con la mano izquierda Lanza la bola con la mano derecha Pasa la pelota lateralmente de mano a mano Trabaja autónomamente. Realiza cada actividad con empeño y entusiasmo Cuida su material de trabajo Respeta el espacio personal de sus compañeros. Escucha recomendaciones. Reflexiona acerca de sus logros y dificultades. Figura 57: Lista de cotejo 2 Fuente: Elaboración propia
Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio
Observaciones
95 UNIDAD EDUCATIVA “LICEO RAMIA” ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA LISTA DE COTEJO Tercera Sesión Estudiante: _____________________________________________________ Grado: 4to año “B” de EGB Docentes: Cuenca Yolanda y Hernández Rita Objetivos: Adquirir las destrezas y habilidades principales para poder ejecutar el juego de los malabares. INDICADORES Respeta las normas de convivencia establecidas al inicio de la clase. Participa en la actividad colectiva. Lanza la bola con la mano izquierda Lanza la bola con la mano derecha. Pasa la pelota lateralmente de mano a mano. Lanzar la pelota de atrás a delante desde la espalda y cogerla con la misma mano. Lanzar la pelota desde delante hacia atrás y cogerla con la misma mano. Trabaja autónomamente. Realiza cada actividad con empeño y entusiasmo. Cuida su material de trabajo Respeta el espacio personal de sus compañeros. Escucha recomendaciones. Reflexiona acerca de sus logros y dificultades. Figura 58: Lista de cotejo 3 Fuente: Elaboración propia
Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio
Observaciones
96 UNIDAD EDUCATIVA “LICEO RAMIA” ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA LISTA DE COTEJO Cuarta Sesión Estudiante: _____________________________________________________ Grado: 4to año “B” de EGB Docentes: Cuenca Yolanda y Hernández Rita Objetivos: Adquirir las destrezas y habilidades principales para poder ejecutar el juego de los malabares. INDICADORES
Muy Satisfactorio Poco Satisfactorio Satisfactorio
Respeta las normas de convivencia establecidas al inicio de la clase. Lanza la bola hacia arriba con cada mano derecha e izquierda. Lanza la bola de una mano hacia otra, es decir de derecha a izquierda y viceversa. Lanza las bolas hacia arriba con ambas manos. Lanza bolas hacia arriba con cada mano de manera intercalada. Lanza bolas en forma circular. Lanza las bolas en forma cruzada. Escucha recomendaciones. Reflexiona acerca de sus logros y dificultades.
Figura 59: Lista de cotejo 4 Fuente: Elaboración propia
Observaciones
97
UNIDAD EDUCATIVA “LICEO RAMIA” ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA LISTA DE COTEJO Quinta Sesión Estudiante: _____________________________________________________ Grado: 4to año “B” de EGB Docentes: Cuenca Yolanda y Hernández Rita Objetivos: Adquirir las destrezas y habilidades principales para poder ejecutar el juego de los malabares. INDICADORES
Muy Satisfactorio Poco Satisfactorio Satisfactorio
Respeta las normas de convivencia establecidas al inicio de la clase. Lanzar la bola de derecha a izquierda y viceversa de izquierda a derecha. Lanza bolas en forma circular. Lanza las bolas en forma cruzada. Juega con tres pelotas Juega con dominio, precisión y equilibrio los malabares. Escucha recomendaciones. Reflexiona acerca de sus logros y dificultades. Figura 60: Lista de cotejo 5 Fuente: Elaboración propia
Observaciones
98 UNIDAD EDUCATIVA “LICEO RAMIA” ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA LISTA DE COTEJO Sexta Sesión Estudiante: _____________________________________________________ Grado: 4to año “B” de EGB Docentes: Cuenca Yolanda y Hernández Rita Objetivos: Adquirir las destrezas y habilidades principales para poder ejecutar el juego de los malabares. INDICADORES Lanzar la bola hacia arriba con cada mano derecha e izquierda. Lanzar la bola de una mano hacia otra, es decir de derecha a izquierda y viceversa. Lanzar las bolas en forma cruzada. Ubicar las pelotas en las manos. Conocer los nombres de cada pelota. Manipular la pelota 1 y 2 sin la tercera Lanzar después
dos
bolas
de
una,
realizando un “8”.
Figura 61: Lista de cotejo 6 Fuente: Elaboración propia
Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio
Observaciones
99 UNIDAD EDUCATIVA “LICEO RAMIA” ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA LISTA DE COTEJO Sexta Sesión Estudiante: _____________________________________________________ Grado: 4to año “B” de EGB Docentes: Cuenca Yolanda y Hernández Rita Objetivos: Adquirir las destrezas y habilidades principales para poder ejecutar el juego de los malabares. INDICADORES Lanzar la bola hacia arriba con cada mano derecha e izquierda. Lanzar la bola de una mano hacia otra, es decir de derecha a izquierda y viceversa. Lanzar las bolas en forma cruzada. Ubicar las pelotas en las manos. Conocer los nombres de cada pelota. Manipular la pelota 1 y 2 sin la tercera Lanzar después
dos
bolas
de
una,
realizando un “8”.
Figura 62: Lista de cotejo 1 Fuente: Elaboración propia
Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio
Observaciones
100 UNIDAD EDUCATIVA “LICEO RAMIA” ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA ENCUESTA DE SASTIFACCIÓN Estudiante: _____________________________________________________ Grado: 4to año “B” de EGB Docentes: Cuenca Yolanda y Hernández Rita Objetivos: Conocer el nivel de importancia y desempeño al ejecutar el juego de Malabares. MARCA: Satisfactorio
Poco satisfecho
Insatisfactorio
1
2
3
Primera Parte: Conocimiento acerca del juego “Los malabares” SESIÓN DE CLASE Y GRADO DE CUMPLIMIENTO
SASTIFACTORIO (1)
POCO SASTIFACTORIO (2)
INSASTIFACTORIO (3)
SASTIFACTORIO
POCO SASTIFACTORIO (2)
INSASTIFACTORIO
1. Las docentes dieron indicaciones al iniciar cada clase. 2. Se comprendió las indicaciones dadas por las docentes. 3. La clase fue divertida. 4. Practican todos los días los malabares. 5. Les gustó aprender el juego de los malabares. 6. Una hora a la semana estuvo bien para aprender malabares. Segunda Parte: Desempeño DESEMPEÑO DEL PROFESOR
(1)
(3)
1. ¿Presentó el contenido de los malabares claramente? 2. ¿El profesor te ayudó a comprender las tareas? 3. ¿Volvería a tomar otra unidad de aprendizaje con las mismas profesoras? 4. ¿El profesor te mantuvo motivado durante las actividades? MI DESEMPEÑO
SASTIFACTORIO
POCO SASTIFACTORIO (2)
INSASTIFACTOR IO
(1) (3)
1. ¿Asistí puntualmente a la clase? 2. ¿Cumplí con todas las tareas y trabajos realizados? 3. ¿Me sentí motivado en varias ocasiones? 4. ¿Puedo jugar malabares? Cuéntame cómo fue la experiencia de aprender malabares ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------Figura 63: Encuesta de satisfacción Fuente: Elaboración propia
101
Figura 64: Manipulaci贸n de 1 pelota Fuente: Elaboraci贸n propia
Figura 65: Manipulaci贸n de 2 pelotas Fuente: Elaboraci贸n propia
102
Figura 66: Trabajo grupal Fuente: Elaboraciรณn propia
Figura 67: Trabajo grupal Fuente: Elaboraciรณn propia
103
Figura 69: modo circular Fuente: Elaboraci贸n propia
Figura 68: modo circular Fuente: Elaboraci贸n propia
Figura 70: modo cruzado Fuente: Elaboraci贸n propia
Figura 71: modo cruzado Fuente: Elaboraci贸n propia
104
Figura 72: Prรกctica con 2 pelotas Fuente: Elaboraciรณn propia
Figura 73: Prรกctica con 3 pelotas Fuente: Elaboraciรณn propia
105
Figura 74: Aplicación de encuesta de satisfacción Fuente: Elaboración propia
Figura 75: Finalización de aplicación Fuente: Elaboración propia