plan de marketing estratégico para la reserva natural “La Hesperia”

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO PARA LA RESERVA NATURAL “LA HESPERIA” UBICADA EN EL CANTÓN MEJÍA, PARROQUIA MANUEL CORNEJO ASTORGA, PROVINCIA PICHINCHA, AÑO 2015

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingenieros Comerciales

Línea de Investigación: Desarrollo Empresarial y Social.

Autores:

LAZO CALAPAQUI DIEGO RAÚL VÁSCONEZ VALDIVIEZO ANDREA GABRIELA

Directora:

MG. CAMPOS TUFIÑO MARLENE

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

HOJA DE APROBACIÓN PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO PARA LA RESERVA NATURAL “LA HESPERIA” UBICADA EN EL CANTÓN MEJÍA, PARROQUIA MANUEL CORNEJO ASTORGA, PROVINCIA PICHINCHA, AÑO 2015

Línea de Investigación: Desarrollo Empresarial y Social.

Autores: LAZO CALAPAQUI DIEGO RAÚL VÁSCONEZ VALDIVIEZO ANDREA GABRIELA

Campos Tufiño Marlene, Mg

f. _________________________

DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

Alex Alonso Venegas Ortega, Mg CALIFICADOR

f. _________________________

Flor María Arteaga Ureta, Mg CALIFICADORA

f. _________________________ Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016


iii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Nosotros, Andrea Gabriela Vásconez Valdiviezo portadora de la cédula de ciudadanía N° 172607993-0 y Diego Raúl Lazo Calapaqui portador de la cédula de ciudadanía N° 1724712888, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingenieros Comerciales son absolutamente originales, auténticos y personales. En virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento, son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Andrea Gabriela Vásconez Valdiviezo C.I. 172607993-0

Diego Raúl Lazo Calapaqui C.I. 172471288-8


iv

AGRADECIMIENTO Agradezco a Nuestro Padre Celestial por todas las bendiciones recibidas, a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, a la Mg. Marlene Campos por su asesoría y orientación en la elaboración del presente trabajo, a los docentes que han sido partícipes fundamentales en el cumplimiento y culminación de mi carrera. Mi profundo agradecimiento a la señora Alexandra Hoeneisen y Juan Pablo Játiva por abrirnos las puertas de la reserva natural “La Hesperia” y por brindarnos toda la información necesaria. Y finalmente a mi familia ya que gracias a su ejemplo de perseverancia y trabajo me han motivado a dar mi mejor esfuerzo y poder culminar una etapa más en mi vida. Andrea Vásconez

Con total gratitud, dedico en primera instancia mi trabajo a Dios, a mi familia, quienes me han brindado su confianza, apoyo incondicional y por haberme enseñado que con esfuerzo y dedicación podemos alcanzar nuestros ideales, a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, también a la directora de tesis Mg. Marlene Campos por su paciencia, asesoría y consejos académicos otorgados para el desarrollo del proyecto; así mismo a todos los docentes que colaboraron continuamente con sus experiencias y conocimientos científicos. A mi compañera de tesis y amigos por su amistad, motivación y apoyo constante durante el proceso de investigación y desarrollo de la disertación de grado, compartiendo experiencias agradables y enriquecedoras. Diego Lazo


v

DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mi querida madre, quien ha sido la promotora de todas mis metas, por su esfuerzo y su lucha constante en darnos a nosotros sus hijos lo necesario en la vida para ser unas personas de bien. A mis hermanos Mauri, Anita y Cris, quienes han sido mi apoyo incondicional en todo momento. A mis abuelitos, tíos y primos que con su cariño me han motivado para seguir adelante. Andrea Vásconez

A Dios ante todo por guiarme en el camino correcto y permitirme concluir una valiosa etapa, el ser un nuevo profesional. Y al pilar fundamental de mi vida mi familia; quienes me ayudaron y forjaron a ser la persona que soy ahora, con valores, principios, empeño, perseverancia y constancia para cumplir cada uno de mis objetivos, apoyándome en todos los buenos y malos momentos que nos traza la vida. A ustedes dedico el presente documento, constancia de superación y dedicación. Diego Lazo


vi

RESUMEN La presente investigación comprende la realización de un plan de marketing estratégico para el posicionamiento turístico en el mercado de la reserva natural “La Hesperia” ubicada en el km 56 de la Vía Aloag-Santo Domingo, parroquia Manuel Cornejo Astorga, provincia Pichincha sector reconocido a nivel nacional por dedicar sus actividades comerciales a la agricultura, ganadería y turismo. Para la elaboración del plan de marketing en conjunto con el análisis de mercado fue necesario hacer uso de la investigación no experimental, de tipo exploratoria y descriptiva que permitieron obtener información general acerca de la situación actual de la reserva. Con la técnica de la encuesta se levantó información acerca de los gustos y preferencias de los consumidores, aplicándose la misma en la zona urbana de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas a una población de 57.465 habitantes, con la cual se llegó al resultado de que la realización del plan de marketing estratégico es viable y económicamente rentable lo que permitirá mejorar el posicionamiento turístico actual de la reserva natural “La Hesperia”. Palabras claves: 

Plan de marketing estratégico

Posicionamiento

Reserva Natural

Turismo

Estrategia


vii

ABSTRACT The present research includes the development of a strategic marketing plan for the for the tourist positioning in the market of the “La Hesperia” nature reserve located in the km 56 Vía Alóag – Santo Domingo, Manuel Cornejo Astorga parish, Pichincha province area recognized in a national level for its commercial activities related to farming, ranching and tourism. For the elaboration the marketing plan and the analysis of the market was necessary to make use of the non - experimental, exploratory and descriptive research that allowed obtaining general information about the current situation of the reserve. Thorough the survey technique information about likes and preferences was collected, applying this tool in the urban zone of the Santo Domingo de los Tsáchilas province with a population of 57.465 inhabitanst, once the application was completed the result was that the development of the strategic marketing plan is feasible and economic which will allow improving the current tourist positioning of the “La Hesperia” nature reserve. Key words: 

Strategic marketing plan

Positioning

Nature reserve

Tourism

Strategy


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA……………………………………………………………………………………..i HOJA DE APROBACIÓN ........................................................................................................ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ...................................... iii AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. iv DEDICATORIA ........................................................................................................................ v RESUMEN… ........................................................................................................................... vi ABSTRACT.. ...........................................................................................................................vii ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................ xiv ÍNDICE DE FIGURAS..........................................................................................................xvii ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................... xxi 1.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 3

2.1.

Antecedentes ......................................................................................................... 3

2.2.

Problema de Investigación .................................................................................... 6

2.3.

Justificación de la Investigación ........................................................................... 7

2.4.

Objetivos de la Investigación ................................................................................ 8

2.4.1.

Objetivo General ................................................................................................... 8

2.4.2.

Objetivos Específicos............................................................................................ 9

3.

MARCO REFERENCIAL .................................................................................. 10

3.1.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ................................................ 10

3.1.1.

Direccionamiento Estratégico ............................................................................. 10

3.1.1.1.

Misión ................................................................................................................. 10

3.1.1.2.

Visión .................................................................................................................. 10

3.1.1.3.

Valores Corporativos .......................................................................................... 11

3.1.1.4.

Ventaja Competitiva ........................................................................................... 11

3.1.1.5.

Objetivos Estratégicos ........................................................................................ 11


ix 3.1.2.

Estudio de Mercado ............................................................................................ 12

3.1.2.1.

Definición de Estudio de mercado ...................................................................... 12

3.1.2.2.

Mercado .............................................................................................................. 12

3.1.2.3.

Mercado Objetivo ............................................................................................... 12

3.1.2.4.

Demanda ............................................................................................................. 13

3.1.2.5.

Stakeholders ........................................................................................................ 13

3.1.2.6.

Micro entorno...................................................................................................... 13

3.1.2.7.

Macro entorno ..................................................................................................... 14

3.1.2.8.

Investigación de mercados .................................................................................. 14

3.1.2.9.

Políticas ............................................................................................................... 15

3.1.2.10.

Normas ................................................................................................................ 15

3.1.3.

Plan de Marketing ............................................................................................... 15

3.1.3.1.

Definición de Plan de marketing......................................................................... 15

3.1.3.2.

Marketing ............................................................................................................ 16

3.1.3.3.

Marketing Estratégico ......................................................................................... 16

3.1.3.4.

Marketing Operativo ........................................................................................... 17

3.1.3.5.

Segmentación de mercado .................................................................................. 17

3.1.3.6.

Segmentación demográfica ................................................................................. 18

3.1.3.7.

Segmentación Psicográfica ................................................................................. 18

3.1.3.8.

Matriz FODA ...................................................................................................... 18

3.1.3.9.

Matriz BCG ......................................................................................................... 19

3.1.3.10.

Matriz de Evaluación de Factores Externos........................................................ 19

3.1.3.11.

Estrategia............................................................................................................. 20

3.1.3.12.

Estrategia de marketing....................................................................................... 20

3.1.3.13.

Mix de Marketing ............................................................................................... 21

3.1.3.14.

Servicio ............................................................................................................... 21

3.1.3.15.

Precio .................................................................................................................. 21


x 3.1.3.16.

Plaza .................................................................................................................... 22

3.1.3.17.

Promoción ........................................................................................................... 22

3.1.4.

Estudio Ambiental .............................................................................................. 22

3.1.4.1.

Definición de Estudio Ambiental........................................................................ 22

3.1.4.2.

Educación Ambiental .......................................................................................... 23

3.1.4.3.

Responsabilidad Social ....................................................................................... 23

3.1.4.4.

Ecoturismo .......................................................................................................... 24

3.1.4.5.

Globalización ...................................................................................................... 24

3.1.4.6.

Áreas Naturales Protegidas ................................................................................. 24

3.1.4.7.

Turismo ............................................................................................................... 25

3.1.4.8.

Tipos de turismo ................................................................................................. 25

3.1.4.9.

Turismo Educativo .............................................................................................. 25

3.1.4.10.

Turista ................................................................................................................. 26

3.1.4.11.

Excursionista ....................................................................................................... 26

3.1.4.12.

Etnología ............................................................................................................. 26

3.1.4.13.

Contaminación .................................................................................................... 27

3.1.4.14.

Legislación Ambiental ........................................................................................ 27

3.1.4.15.

Desarrollo Sostenible .......................................................................................... 27

3.1.4.16.

Buen Vivir ........................................................................................................... 27

3.1.4.17.

Matriz productiva ................................................................................................ 28

3.1.5.

Estudio Financiero .............................................................................................. 28

3.1.5.1.

Inversión ............................................................................................................. 28

3.1.5.2.

Presupuesto ......................................................................................................... 28

3.1.5.3.

Ingresos ............................................................................................................... 29

3.1.5.4.

Gastos .................................................................................................................. 29

3.1.5.5.

Valor Actual Neto ............................................................................................... 29

3.1.5.6.

Tasa Interna de Retorno ...................................................................................... 30


xi 3.1.5.7.

Periodo de Recuperación de la Inversión............................................................ 30

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 31

4.1.

Diseño y tipo de Investigación ............................................................................ 31

4.1.1.

Enfoque de la investigación ................................................................................ 31

4.1.1.1.

Enfoque Cualitativo ............................................................................................ 31

4.1.1.2.

Enfoque Cuantitativo .......................................................................................... 31

4.1.2.

Diseño de la investigación .................................................................................. 32

4.1.2.1.

Diseño no experimental ...................................................................................... 32

4.1.2.2.

Diseño transversal ............................................................................................... 32

4.1.3.

Tipo de investigación .......................................................................................... 33

4.1.3.1.

Investigación exploratoria ................................................................................... 33

4.1.3.2.

Investigación descriptiva .................................................................................... 33

4.1.3.3.

Investigación no experimental ............................................................................ 34

4.2.

Población/Muestra .............................................................................................. 34

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos .................................................... 34

4.4.

Técnicas de Análisis de Datos ............................................................................ 35

5.

RESULTADOS................................................................................................... 36

5.1.

Discusión y análisis de resultados....................................................................... 36

5.1.1.

Análisis Situacional ............................................................................................ 36

5.1.1.1.

Análisis Externo .................................................................................................. 36

5.1.1.2.

Macro Entorno .................................................................................................... 37

5.1.1.3.

Factores PESTEL ................................................................................................ 37

5.1.1.4.

Participación de mercado .................................................................................... 45

5.1.1.4.1.

Matriz BCG ......................................................................................................... 45

5.1.1.5.

Fuerzas de Porter................................................................................................. 48

5.1.1.6.

Análisis Interno ................................................................................................... 50

5.1.2.

Estudio de mercado ............................................................................................. 62


xii 5.1.2.1.

Segmentación Geográfica ................................................................................... 62

5.1.2.2.

Segmentación Demográfica ................................................................................ 63

5.1.2.3.

Segmentación Psicográfica ................................................................................. 63

5.1.2.4.

Segmentación por frecuencia de uso................................................................... 63

5.1.2.5.

Población / Universo ........................................................................................... 64

5.1.2.6.

Muestra ............................................................................................................... 65

5.1.2.7.

Mercado meta...................................................................................................... 67

5.1.2.8.

Target .................................................................................................................. 67

5.1.2.9.

Posicionamiento .................................................................................................. 68

5.1.2.9.1.

Tipos de posicionamiento ................................................................................... 68

5.1.2.9.2.

Formulación del posicionamiento ....................................................................... 69

5.1.2.9.3.

Ventaja Competitiva ........................................................................................... 69

5.1.2.10.

Marca Propuesta.................................................................................................. 70

5.1.2.10.1. Imagotipo propuesto ........................................................................................... 70 5.1.2.10.2. Slogan propuesto ................................................................................................. 71 5.1.2.10.3. Oferta de valor .................................................................................................... 72 5.2.

Propuesta de intervención: Plan de Marketing Estratégico ................................ 96

5.2.1.

Resumen Ejecutivo ............................................................................................. 96

5.2.2.

Direccionamiento Estratégico ............................................................................. 97

5.2.2.1.

Declaración de la Misión .................................................................................... 97

5.2.2.2.

Declaración de la Visión ..................................................................................... 98

5.2.2.3.

Valores Institucionales ........................................................................................ 99

5.2.2.4.

Análisis de Indicadores ..................................................................................... 100

5.2.2.5.

Diseño Organizacional ...................................................................................... 101

5.2.3.

Factores de Marketing....................................................................................... 107

5.2.3.1.

Desarrollo del Marketing Mix .......................................................................... 107

5.2.4.

Cronograma de Plan de Marketing ................................................................... 129


xiii 5.2.5.

Estudio econรณmico financiero........................................................................... 131

5.3.

CONCLUSIONES ............................................................................................ 142

5.4.

RECOMENDACIONES ................................................................................... 143

LISTA DE REFERENCIAS GLOSARIO ANEXOS


xiv

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Crecimiento de turismo en el mundo .......................................................................... 3 Tabla 2 Porcentaje de Inflación .............................................................................................. 43 Tabla 3: Cuota de aportaciones de los socios ......................................................................... 45 Tabla 4: Participación Relativa ............................................................................................... 46 Tabla 5: Tasa de Crecimiento del Sector ................................................................................ 46 Tabla 6: Matriz de Evaluación de Factores Internos .............................................................. 56 Tabla 7: Matriz de Evaluación de Factores Externos ............................................................. 57 Tabla 8: Matriz de Perfil Competitivo .................................................................................... 58 Tabla 9: Población Económicamente Activa .......................................................................... 65 Tabla 10: Cálculo de mercado objetivo .................................................................................. 65 Tabla 11: Género .................................................................................................................... 74 Tabla 12: Edad ........................................................................................................................ 75 Tabla 13: Nivel de educación ................................................................................................. 76 Tabla 14: Nivel de ingresos .................................................................................................... 77 Tabla 15: Preservación y cuidado del medio ambiente .......................................................... 78 Tabla 16: Realiza turismo ....................................................................................................... 79 Tabla 17: Tipo de turismo ....................................................................................................... 80 Tabla 18: Dónde realiza turismo ............................................................................................. 81 Tabla 19: Lugares visitados .................................................................................................... 82 Tabla 20: Motivo de visita ...................................................................................................... 83 Tabla 21: Frecuencia de realizar turismo ................................................................................ 84 Tabla 22: Personas que conforman el grupo de excursión ..................................................... 85 Tabla 23: Personas que desearían visitar una reserva natural ................................................. 86 Tabla 24: Actividades turísticas que realiza en una reserva ................................................... 87 Tabla 25: Días de estadía en una reserva natural .................................................................... 88


xv Tabla 26: Presupuesto destinado para actividades turísticas .................................................. 89 Tabla 27: Factores para elegir una reserva natural ................................................................. 90 Tabla 28: Personas que conocen la resera natural “La Hesperia” .......................................... 91 Tabla 29: Actividades turísticas adicionales ........................................................................... 92 Tabla 30: Personas dispuestas a conocer la reserva natural “La Hesperia”............................ 93 Tabla 31: Medios de comunicación ........................................................................................ 94 Tabla 32: Indicadores............................................................................................................ 100 Tabla 33: Rafting .................................................................................................................. 119 Tabla 34: Rapel ..................................................................................................................... 120 Tabla 35: Caminatas nocturnas con guía local ..................................................................... 120 Tabla 36: Plato decorativo .................................................................................................... 120 Tabla 37: Esfero .................................................................................................................... 121 Tabla 38: Tomatodo .............................................................................................................. 121 Tabla 39: Camiseta ............................................................................................................... 121 Tabla 40: Mochila ................................................................................................................. 122 Tabla 41: Gorras ................................................................................................................... 122 Tabla 42: Pulsera .................................................................................................................. 122 Tabla 43: Presupuesto de las estrategias de Marketing ........................................................ 131 Tabla 44: Cuadro de nómina general presupuestado ............................................................ 132 Tabla 45: Presupuesto de inversiones ................................................................................... 133 Tabla 46: Depreciaciones de activos fijos ............................................................................ 134 Tabla 47: Amortización ........................................................................................................ 134 Tabla 48: Estado de Resultados presupuestado .................................................................... 137 Tabla 49: Estado de situación financiera presupuestado ...................................................... 138 Tabla 50: Determinación de la tasa de descuento ................................................................. 138 Tabla 51: Flujo de caja presupuestado .................................................................................. 139 Tabla 52: VAN y TIR ........................................................................................................... 140


xvi Tabla 53: Periodo de recuperaciรณn de la inversiรณn ............................................................... 140 Tabla 54: Relaciรณn Costo/Beneficio ..................................................................................... 141


xvii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Hogares con acceso a Internet a nivel Nacional ...................................................... 40 Figura 2. Acceso a Internet ..................................................................................................... 41 Figura 3. Posición de Turismo en la economía ....................................................................... 42 Figura 4. Regularización de feriados ...................................................................................... 44 Figura 5. Matriz BCG ............................................................................................................. 47 Figura 6. Primera entrada de la reserva natural La Hesperia .................................................. 50 Figura 7. Primera casa de la reserva natural La Hesperia ....................................................... 51 Figura 8. Segunda entrada de la reserva natural La Hesperia ................................................. 51 Figura 9. Segunda casa de la reserva natural La Hesperia ...................................................... 52 Figura 10. Tercera casa de la reserva natural La Hesperia ..................................................... 52 Figura 11. Tercera casa de la reserva natural La Hesperia ..................................................... 53 Figura 12. Competidores......................................................................................................... 55 Figura 13. Matriz FODA ....................................................................................................... 60 Figura 14. Matriz IE................................................................................................................ 61 Figura 15. Segmentación geográfica ...................................................................................... 62 Figura 16. Segmentación demográfica ................................................................................... 63 Figura 17. Segmentación Geográfica...................................................................................... 64 Figura 18. Mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas. ........................................................... 64 Figura 19. Escalera de beneficios .......................................................................................... 69 Figura 20. Imagotipo............................................................................................................... 70 Figura 21. Colores del Imagotipo ........................................................................................... 71 Figura 22. Género ................................................................................................................... 74 Figura 23. Edad ....................................................................................................................... 75 Figura 24. Nivel de educación ................................................................................................ 76 Figura 25. Nivel de ingresos ................................................................................................... 77


xviii Figura 26. Preservación y cuidado del medio ambiente ......................................................... 78 Figura 27. Realiza turismo ...................................................................................................... 79 Figura 28. Tipo de turismo ..................................................................................................... 80 Figura 29. Dónde realiza turismo ........................................................................................... 81 Figura 30. Lugares visitados ................................................................................................... 82 Figura 31. Motivo de visita ..................................................................................................... 83 Figura 32. Frecuencia de realizar turismo .............................................................................. 84 Figura 33. Frecuencia de realizar turismo .............................................................................. 85 Figura 34. Personas que desearían visitar una reserva natural ............................................... 86 Figura 35. Frecuencia de realizar turismo .............................................................................. 87 Figura 36. Días de estadía en una reserva natural................................................................... 88 Figura 37. Presupuesto destinado para actividades turísticas ................................................. 89 Figura 38. Factores para elegir una reserva natural ................................................................ 90 Figura 39. Personas que conocen la reserva natural “La Hesperia” ....................................... 91 Figura 40. Personas que conocen la reserva natural “La Hesperia” ....................................... 92 Figura 41. Personas dispuestas en visitar la reserva natural “La Hesperia” ........................... 93 Figura 42. Medios de comunicación ....................................................................................... 94 Figura 43. Declaración de la misión ....................................................................................... 98 Figura 44. Declaración de la visión ........................................................................................ 99 Figura 45. Organigrama estructural ...................................................................................... 102 Figura 46. Funciones del Director de Proyectos ................................................................... 103 Figura 47. Funciones del Coordinador ................................................................................. 103 Figura 48. Funciones del Contador ....................................................................................... 104 Figura 49. Funciones del Director técnico administrativo .................................................... 104 Figura 50. Funciones del Asistente Administrativo.............................................................. 105 Figura 51. Funciones del Conserje ....................................................................................... 105 Figura 52. Funciones del Guardia ......................................................................................... 106


xix Figura 53. Funciones del Jefe de Taller ................................................................................ 106 Figura 54. Funciones del Jefe de Taller ................................................................................ 106 Figura 55. Producto............................................................................................................... 107 Figura 56. Gorras .................................................................................................................. 107 Figura 57. Camisetas............................................................................................................. 108 Figura 58. Pulseras ................................................................................................................ 108 Figura 59. Platos decorativos ................................................................................................ 109 Figura 60. Mochilas .............................................................................................................. 109 Figura 61. Tomatodos ........................................................................................................... 110 Figura 62. Esferos ................................................................................................................. 110 Figura 63. Servicio ................................................................................................................ 111 Figura 64. Simbología de Diagrama de Flujo ....................................................................... 112 Figura 65. Caminatas Nocturnas ........................................................................................... 113 Figura 66. Flujograma de las caminatas nocturnas ............................................................... 114 Figura 67. Rápel .................................................................................................................... 115 Figura 68. Flujograma de rápel ............................................................................................. 116 Figura 69. Rafting ................................................................................................................. 117 Figura 70. Flujograma de rafting .......................................................................................... 118 Figura 71. Precio ................................................................................................................... 119 Figura 72. Plaza .................................................................................................................... 123 Figura 73. Canal de distribución directo ............................................................................... 124 Figura 74. Canal de distribución indirecto............................................................................ 124 Figura 75. Señalética............................................................................................................ 126 Figura 76. Promoción ........................................................................................................... 127 Figura 77: Vallas publicitarias .............................................................................................. 127 Figura 78. Cuña Radial ......................................................................................................... 128 Figura 79. Publicación en prensa .......................................................................................... 128


xx Figura 80. Cronograma ......................................................................................................... 129 Figura 81. Diagrama Pert ...................................................................................................... 130 Figura 82. Proforma Diario Centro ....................................................................................... 154 Figura 83. Proforma Radio ................................................................................................... 155 Figura 84. Ficha de Observaciรณn 1 ....................................................................................... 156 Figura 85. Ficha de Observaciรณn 2 ....................................................................................... 156


xxi

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Formato de la Encuesta Anexo 2: Proforma de publicaciones en Diario Centro Anexo 3: Proforma de cuña radial en Zaracay Anexo 4: Fichas de Observación


1

1. INTRODUCCIÓN El turismo es considerado como factor clave para el progreso económico de un país, en donde personas de la localidad y extranjeros se ven atraídos por diversos recursos existentes en cada sector. Asimismo, éste se ha convertido en una de las principales fuentes generadoras de divisas para países en vías de desarrollo (OMT, 2014).

Dentro del Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible 2006-2020, se establece que “El potencial turístico en Ecuador se basa en su alta diversidad en términos de cultura, paisajes, sitios históricos y riqueza natural. De acuerdo a un estudio sobre competitividad de Ecuador, la fortaleza del país en el mercado turístico internacional radica en su acervo natural y en los valores culturales de sus habitantes. En tal sentido, la diversidad natural y cultural del país juega un papel determinante en la sostenibilidad del turismo y los beneficios económicos asociados con él. La relevancia cualitativa y cuantitativa del turismo en Ecuador sustenta la percepción de un gran potencial en el sector que puede ser aprovechado de manera integral.” Mientras que en el Plan del Buen Vivir (SENPLADES, 2013) se estipula que “Ecuador es considerado entre los diecisiete países mega diversos del mundo, tiene grandes recursos naturales, pero también ha sufrido un gran impacto de las actividades productivas sobre tales recursos, debido a urgentes necesidades de su población”. Uno de los distintivos con los que cuenta un país es la gran biodiversidad en flora y fauna, características que hacen de la República del Ecuador un centro turístico a nivel de Latinoamérica. La parroquia Manuel Cornejo Astorga es considerada desde el año 2010 “una ciudad organizada, con buenos índices de salubridad, pujante, y una red vial de calidad, un lugar limpio considerándose un parque ecológico. (Plan de Desarrollo Estratégico de Mejía 2015).


2 Se caracteriza por ser una zona ganadera y agrícola con extensas áreas de bosques primarios y reservas naturales, las cuales representan el Patrimonio Cultural de la misma y punto de llegada para los ciudadanos locales y visitantes foráneos. En la presente investigación se realizó un estudio de la reserva natural “La Hesperia”, donde se reflejan los factores internos y externos que favorecen y desfavorecen el posicionamiento de la reserva como destino turístico, por lo tanto, el proyecto hace referencia a la unificación de la naturaleza con la educación, teniendo como objetivo principal el posicionarla como un lugar en donde se pueda realizar turismo activo, fomentando de esta manera en la ciudadanía conciencia de preservación del medio ambiente y así poder enriquecer los conocimientos referentes a la biodiversidad que posee la misma.

Se realizó una propuesta de plan de marketing estratégico, enfocándose en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; demanda potencial no cubierta debido al desconocimiento de la ubicación del lugar, puesto que la reserva tiene como mercado la provincia de Pichincha.

El estudio consta de cinco capítulos que permitieron desarrollar la propuesta de marketing para resolver el deficiente posicionamiento de la reserva “La Hesperia”. En el primer capítulo se realizó una breve introducción, dando a conocer las razones primordiales y la importancia de ejecutar el proyecto. Dentro del segundo capítulo se planteó el problema de investigación, justificación y objetivos encaminados a la realización de la propuesta de la investigación. El tercer capítulo desarrolló el marco referencial mediante la revisión de literatura respecto del análisis de mercado, estudio técnico, financiero y términos legales. En el cuarto capítulo se analizó la metodología mediante el enfoque mixto, diseño no experimental-transversal, el tipo de investigación exploratoria y descriptiva conjuntamente se determinó la población objeto de estudio para la aplicación de las técnicas e instrumentos de recopilación de información y finalmente en el capítulo cinco se diseña la propuesta de marketing.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes El turismo en la antigüedad, se dio de forma inconsciente debido al crecimiento poblacional de las antiguas civilizaciones que se vieron obligadas a migrar a otros sitios en busca de recursos naturales para la subsistencia de las comunidades. Este sector ha experimentado diversos cambios para el crecimiento continuo de una nación, llegando a convertirse en un rubro importante de la economía mundial. En la actualidad, Ecuador se encuentra dentro del top 10 de los países con mayor tasa de crecimiento a nivel mundial, ubicándose en el octavo puesto con el crecimiento del 57% por encima de Grecia y Noruega con 56% y 54% respectivamente. La lista de países se califica en base a diversos factores como lo son los atractivos naturales y culturales, transacciones realizadas por los clientes en el país, incremento de la inversión en el turismo e infraestructura. Tabla 1: Crecimiento de turismo en el mundo Crecimiento de turismo en el mundo Países con mayor crecimiento de turismo en el mundo 2014 País % crecimiento 1

Nueva Zelanda

196%

2 3

Chile Indonesia

103% 103%

4 5

Hungría

86%

Hong Kong Croacia

72% 68%

Australia Ecuador

58% 57%

6 7 8

9 Grecia 56% 10 Noruega 54% Fuente: Organización Mundial de Turismo (2015) Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.


4 El Estado en los últimos años rescata la importancia que se debe dar a la madre naturaleza, esto sin duda, motiva constantemente a que desde pequeños se respete el ecosistema sin alterar su estado normal. Por ello, el slogan oficial de este gobierno es “Ecuador ama de la vida” (MINTUR, 2008). La Educación Ambiental Ciudadana, concebida como un proceso de sensibilización para crear conocimientos, habilidades y cambios de actitud, es clave para la gestión del Ministerio del Ambiente (MAE, 2008). El Área de Educación Ambiental de la Dirección de Información, Seguimiento y Evaluación, como parte de la Coordinación General de Planificación Ambiental, está a cargo de desarrollar programas, proyectos y actividades que respondan a la demanda de información, educación y concienciación sobre temas ambientales. Uno de los pilares de la gestión en este campo es el Plan Nacional de Educación Ambiental Ciudadana, que contiene tres proyectos con una serie de actividades y estrategias que apuntan a promover prácticas ambientales concretas en espacios de desarrollo cotidiano. Por dicha justificación la propuesta adoptó el nombre: “Somos parte de la solución” (MAE, 2008), pues se valora el aporte que pueden hacer los ciudadanos y ciudadanas desde su hogar, escuela, oficina, taller o empresa, mediante cambios de actitud y la aplicación de prácticas amigables con el ambiente. “La Hesperia” es una reserva natural ubicada en el Km 56 de la vía Aloag-Santo Domingo, en la Parroquia Manuel Cornejo Astorga, situada en la parte central entre Quito - Santo Domingo, más de la mitad de su población se dedica a la agricultura y la ganadería. La parroquia cuenta con diversos sitios turísticos, que aportan al desarrollo económico del sector, pese al desconocimiento de los recursos naturales por parte de la comunidad santodomingueña. Las bondades que ofrece la naturaleza, sin duda son únicas en todo nuestro planeta y es responsabilidad de cada ser humano saberlo aprovechar y valorar. Más allá de las ganancias


5 económicas que puede brindar la madre naturaleza, se debe tener consciencia del constante compromiso que debe mantener cada ser humano para con el ambiente.

Antiguamente fue ésta un hábitat de los Yumbos hace más de 500 años, siendo estos colonizadores antes que los Incas y los españoles. Posteriormente “La Hesperia” cubrió un área extensa desde Alóag a Santo Domingo de propiedad de la marquesa de Solanda, esposa del Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre; con el pasar de los años este sitio perdió en gran tamaño su bosque debido al desarrollo. Antiguamente, la reserva natural “La Hesperia” cubría un territorio extenso de tierra, conformado únicamente de bosques primarios delimitados desde Alóag a Santo Domingo. Con el paso de los años debido al desmesurado crecimiento poblacional, la apertura de nuevas vías y la aprobación de la Reforma Agraria del año 1970, se perdió la mitad de su territorio hasta llegar a 800 ha, de los cuales 70 ha son exploradas y la diferencia la conforman bosques vírgenes (Hoeneisen, 2006).

En el año de 1970, se aprobó una ley de la Reforma Agraria por el Gobierno Nacional en la cual se destruyó gran parte del bosque, debido a que en aquella época no existían entidades reguladoras que se encarguen de la preservación y sostenimiento del medio ambiente y su biodiversidad por ello “La Hesperia” perdió la mitad de su extensión.

Desde el año 1971 se dedicaron a la ganadería y conservación del bosque, para luego realizar un plan de manejo en el año 1999 aprobado por la INEFAN ya que en ese tiempo no existía el Ministerio del Ambiente. Se empezó recibiendo dentro de la reserva alumnos de la universidad de Boston (20 años de antigüedad). En 1988, por decisión unánime se opta por proteger el bosque de “La Hesperia” como una reserva fomentando la preservación del medio ambiente, la biodiversidad y los ecosistemas.


6 En el año 2002 comenzaron a recibir colegios y desde el 2004 la visitan voluntarios, hasta ahora en la actualidad. En el 2009 se realizó la fundación Tangare con la finalidad de manejar temas de conservación, preservación ambiental y reforestación. Además mantiene otros proyectos como Rancho Mancho de 2 hectáreas, en donde se tiene una huerta pequeña (cabras, gallinas, plátano, cerdo, hierba luisa, malanga, yuca, papa china, choclo, café de sombra, bananera, caña de azúcar, café).

Por otro lado, hay que recordar que el ser humano no es un ser aislado, siempre permanece en contacto con todo aquello que lo rodea, y es ahí donde juega un papel significativo el ecosistema y medio ambiente. El crecimiento poblacional desmedido y con ello las necesidades de alimentación han ocasionado el requerimiento de mayores recursos que actualmente son extraídos de manera inconsciente de la madre naturaleza, contribuyendo al deterioro y aumentando el calentamiento global, que altera la vida de las diferentes especies que habitan en la tierra.

2.2. Problema de Investigación En la actualidad, se observa que la parroquia Manuel Cornejo Astorga, es considerada como un lugar de paso para los habitantes que realizan sus viajes a los diferentes destinos del Ecuador, esto se debe a que es un sitio de transito obligatorio tanto para los transportistas de carga como para los pasajeros habituales, puesto que conecta la Región Sierra con la Región Costa.

Manuel Cornejo Astorga posee únicamente atractivos visuales, lo cual ocasiona que los turistas recurran a otros sitios turísticos en donde puedan interactuar más de cerca con la naturaleza, al mismo tiempo que aprenden las virtudes que ella posee a precios más accesibles y actividades variadas.


7 La falta de estrategias publicitarias y la escasa difusión que se realiza en el sector es un factor clave que aporta al desconocimiento de la parroquia. La promoción se direcciona únicamente en fiestas parroquiales. A su vez, Tandapi cuenta actualmente con dos hoteles, esto refleja que no proporciona la suficiente oferta de sitios de descanso para poder hospedarse. Por las razones mencionadas se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Es factible la realización de un plan de marketing estratégico para la reserva natural “La Hesperia” ubicada en el cantón Mejía, parroquia Manuel Cornejo Astorga, Provincia Pichincha, año 2015? Las preguntas específicas de mayor relevancia, que fueron tomadas para el cumplimiento del objetivo general propuesto dentro del proyecto de marketing estratégico fueron: 

¿Cuál es la situación actual de la reserva natural “La Hesperia” en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas?

¿Se debe realizar un estudio de mercado para conocer la demanda insatisfecha de turismo activo en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas?

¿Qué estrategias de marketing se utilizarán para promocionar la reserva natural “La Hesperia”?

¿Es rentable la realización del plan de marketing estratégico para la reserva natural “La Hesperia”?

2.3. Justificación de la Investigación La realización del presente proyecto de investigación es importante, debido a que incrementando el posicionamiento de la reserva natural “La Hesperia”, se logrará el desarrollo socioeconómico sustentable de la población que existe en el sector.


8 Además cambiará la perspectiva que se tiene de la parroquia, ya que al aplicar las estrategias de marketing adecuadas se resaltarán las potencialidades de la reserva, promocionándola como un lugar de conservación ambiental, que ofrece diferentes actividades para convivir con el ecosistema en su estado natural, deleitándose de hermosos paisajes sin destruirla. Cabe recalcar que la presente investigación será replicable en futuros estudios, puesto que se presenta información útil de “La Hesperia”.

Es importante dar a conocer la reserva, puesto que cuenta con gran variedad de flora y fauna, al mismo tiempo motiva a las personas sobre el cuidado y la preservación ambiental que se debe realizar en los diferentes lugares que concurren habitualmente; además de impulsar el crecimiento de la demanda de excursionistas tanto nacionales como extranjeros.

La reserva actualmente cuenta con turistas del mercado quiteño y sus alrededores; adicionalmente manejan una serie de turistas extranjeros que visitan el lugar. No obstante, es significativo para los propietarios que la población en general conozca, visite y contagie a las personas de lo divertido que es el contacto con el medio ambiente y aprender del mismo.

El plan de marketing vinculó a los habitantes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas con la reserva natural “La Hesperia”, obteniendo así una retroalimentación mutua puesto que esto genera mayor turismo dentro de la localidad y educación ambiental para los visitantes, creando conciencia ecológica y preservación del medio ambiente.

2.4. Objetivos de la Investigación 2.4.1. Objetivo General Elaborar un plan de marketing estratégico para la reserva natural “La Hesperia” ubicada en el Cantón Mejía, parroquia Manuel Cornejo Astorga, provincia Pichincha, año 2015.


9 2.4.2. Objetivos Específicos 

Desarrollar un análisis situacional de la reserva natural “La Hesperia” en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Elaborar un estudio de mercado para conocer la demanda insatisfecha de turismo activo en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Desarrollar estrategias de marketing que se utilizarán para promocionar la reserva natural “La Hesperia”.

Establecer un estudio económico - financiero del plan de marketing estratégico, para determinar la rentabilidad del proyecto.


10

3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos En un proyecto de investigación, el marco referencial es un elemento fundamental de gran importancia, puesto que en él se expone una base teórica comprendida por una serie de términos coherentes y ordenados de la disertación de grado, con la finalidad de abordar el problema de la investigación y ayudar al investigador a la mejor comprensión del mismo. En la presente propuesta se han destacado temas tales como: Marketing, marketing estratégico, plan de marketing, investigación de mercados, turismo, ecoturismo, educación; asimismo se han citado autores como: Jiménez & Jiménez, Lambin, Gutiérrez, Céspedes, Valderry, Munch, Muniera & Rodriguez, entre otros.

3.1.1. Direccionamiento Estratégico 3.1.1.1. Misión “Determina y detalla lo que es esencial, la razón de ser o actividad particular de la organización, los fines últimos e intermedios para los cuales fue creada y que otorgan sentido y valor a su existencia y actividad” (Gutiérrez, 2014, pág. 138). Para la realización de la misión se deben determinar las características principales de la actividad a la que la empresa se dedica actualmente, siendo la identidad y los fines para los cuales esta fue creada y lo que la diferenciará de su competencia.

3.1.1.2. Visión “Es una descripción positiva y breve de lo que una empresa desea y cree que puede alcanzar para cumplir de manera exitosa su misión en un periodo definido” (Gutiérrez, 2014, pág. 138).


11 El autor expresa que la visión resultan ser los sueños, anhelos o deseos de la organización al cual esta quiere llegar a ser en el futuro en un periodo de tiempo establecido, direccionándose mediante la consecución de su misión, estrategias y objetivos a largo plazo previamente establecidos. 3.1.1.3. Valores Corporativos “Estos son los principios básicos que se deben observar en la actuación dentro de la organización para el logro de la misión” (Gutiérrez, 2014, pág. 138). Los valores corporativos son los pilares principales dentro de una compañía, también representan las cualidades y atributos que deben tener cada uno de los colaboradores que participa en una empresa para el cumplimiento de su misión, objetivos a corto - largo plazo y su visión; siendo estos, principios morales que son tomados como base fundamental de toda organización. 3.1.1.4. Ventaja Competitiva “Es cualquier cosa que una empresa haga especialmente bien en comparación con las empresas rivales” (Fred, 2013, pág. 8). En la ventaja competitiva intervienen directamente las organizaciones como un todo, debido a que son ciertas características o atributos adicionales de las mismas que conlleven una distinción ante sus competidores, dándoles una ventaja sobre ellos en cuanto al mercado. 3.1.1.5. Objetivos Estratégicos “Son aquellos resultados cuyo logro es clave y necesario para cumplir con la visión de una organización, Marcan los propósitos centrales de la agenda de trabajo para un periodo dado” (Gutiérrez, 2014, pág. 141).


12 Los objetivos estratégicos son una serie de acciones puntuales que las organizaciones deben realizar a largo plazo con el propósito de encaminar a la empresa al cumplimiento de su visión y su misión. 3.1.2. Estudio de Mercado 3.1.2.1. Definición de Estudio de mercado El mercado se lleva a cabo dentro de un proyecto de iniciativa empresarial con el fin de hacerse una vida sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. Es la función que vincula a consumidores, clientes y públicos con el mercado a través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de mercado y para mejorar la compresión del proceso del mismo. (Casado & Sellers, 2009, pág. 201)

La realización de un estudio de mercado dentro de una investigación permite analizar aspectos como la cantidad de oferentes de productos o servicios, cantidad de demandantes, niveles de precios y los canales de distribución de los mismos; con dichos factores la organización conocerá son los gustos y preferencias de los clientes con la finalidad de aplicar estrategias de marketing para ganar participación y posicionamiento en el mercado. 3.1.2.2. Mercado “Conjunto de actividades realizadas libremente por los agentes económicos sin intervención del poder público” (Gallardo, 2012, pág. 109). Espacio físico o virtual en el que interactúa oferta y demanda de bienes como de servicios en el cual la relación demandante–oferente es directa. 3.1.2.3. Mercado Objetivo “Es un conjunto de clientes bien definido cuyas necesidades la compañía planea satisfacer y hacia el que la organización trata de orientar su esfuerzo de mercadotecnia” (Céspedes, 2008, pág. 27).


13 El mercado objetivo está comprendido por la determinación específica de las necesidades insatisfechas y el número de clientes a los que la organización busca satisfacer implementando técnicas de la mercadotecnia dentro de la organización.

3.1.2.4. Demanda “Es la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado” (Córdova, 2011, pág. 62). Es la capacidad de adquisición de bienes o servicios que tiene una empresa u organización, tanto en calidad como en cantidad de los mismos por un grupo de consumidores en base a un precio, mercado y momento determinado. 3.1.2.5. Stakeholders “Son grupos estratégicos que se encuentran en una organización determinada, se refiere a todos los involucrados en un proceso: accionistas, clientes, empleados, colaboradores, inversionistas, proveedores, entidades reguladoras, sindicatos, comunidad circundante” (Chiavenato, 2011, pág. 80). Grupos de personas que tienen actividades definidas dentro de la empresa; están regidos a una estructura organizacional de la cual se ven beneficiados o afectados de los procesos de la organización.

3.1.2.6. Micro entorno “El microentorno hace referencia a todos los elementos cercanos que posee la empresa y a toda relación de intercambio con la misma, que influyen de forma directa e inmediata sobre su


14 capacidad para satisfacer las necesidades de los clientes” (Ágreda & Mondéjar, 2013, pág. 76). Es la estrecha relación entre los elementos del micro entorno (mercado, proveedores, intermediarios y competencia) con lo que se busca cumplir de la mejor manera con las necesidades del cliente, en cuanto a la capacidad de la organización, ayudan al fortalecimiento de las necesidades que se ofrece al mercado y al público consumidor.

3.1.2.7. Macro entorno “Son aquellos elementos externos que afecta de forma indirecta a todos los factores del micro entorno, y por tanto, también a la empresa” (Ágreda & Mondéjar, 2013, pág. 76).

Está conformado por factores externos que no son controlables por la empresa pero que afectan a la organización, los factores del macro entorno no siempre se los puede notar como amenazas, se debe tomar en cuenta que de estos factores se pueden desprender oportunidades para la empresa, en donde se pueden tomar las mejores decisiones para aprovechar en caso de ser oportunidades y si son amenazas buscar la manera de evitarlos o sobrellevarlos.

3.1.2.8. Investigación de mercados “Investigación de mercados es la identificación, recopilación, análisis, difusión y uso sistemático y objetivo de la información, con el propósito de ayudar a la administración a tomar decisiones relacionadas con la identificación y solución de problemas (oportunidades) de marketing” (Malhotra, 2008, pág. 7). Se basa en una serie de procesos, con la finalidad de reconocer problemas y buscar una solución óptima ante ellos para conseguir los mejores beneficios a la organización, las posibles consecuencias sobre la inversión en cierta rama implica necesariamente tener un conocimiento del mercado, sus ventajas y desventajas antes de proyectarse a iniciar un negocio.


15 Toda la información se la debe recopilar con la finalidad de tener claros los objetivos y las soluciones a los posibles problemas que puedan surgir y la manera más práctica de solucionarlos.

3.1.2.9. Políticas “Son guías generales de la acción gerencial para lograr la estrategia; son establecidas por la alta dirección” (Hernández S. , 2011, pág. 179).

Las políticas mantienen la administración general de la empresa de forma organizada, debido a que en la misma se estipulan normas a nivel global para todos los empleados y departamentos.

3.1.2.10. Normas “Son reglas administrativas de observancia obligatoria para la realización de una operación, procedimiento, programa o presupuesto” (Hernández S. , 2011, pág. 180).

Pautas que se establece dentro de una empresa para dar cumplimiento de las mismas de manera obligatoria con la finalidad de la ejecución de un evento.

3.1.3. Plan de Marketing

3.1.3.1. Definición de Plan de marketing “Es la guía de acción que recoge todas las actuaciones que va llevar a cabo la empresa para el cumplimiento de sus objetivos” (Jiménez & Jiménez, 2013, pág. 226).

El plan de marketing es una herramienta de la administración estratégica, la cual se presenta en forma de documento, donde se describen objetivos, estrategias y procedimientos para


16 alcanzar las propuestas que son necesarias para el cumplimiento de las metas de una organización. 3.1.3.2. Marketing “Es una herramienta que permite conocer las técnicas que se deben aplicar para mejorar la comercialización de un producto o servicio mediante el estudio en profundidad del mercado de consumo” (Jiménez & Jiménez, 2013, pág. 199). Para algunos autores, el marketing no es solamente la realización de promociones o publicidad sobre el producto o servicio que se pretenda vender en una organización; este término va más allá de una simple percepción, puesto que al hacer uso de la herramienta del marketing se pueden realizar diversos tipos de actividades, las cuales se encuentran encaminadas al cumplimiento de los objetivos y metas de una organización con la finalidad de anticiparse a las necesidades de los clientes y poder satisfacer a la demanda de mercado existente. La tarea del marketing no es encontrar clientes adecuados para el producto o servicio, sino encontrar productos o servicios adecuados para el cliente y así satisfacer sus necesidades y deseos mejor que los competidores. 3.1.3.3. Marketing Estratégico “El marketing estratégico es el análisis y comprensión del mercado a fin de identificar las oportunidades que permiten a la empresa satisfacer las necesidades y deseo de los consumidores mejor y más eficientemente que la competencia” (Munuera & Rodríguez, 2012, pág. 60). Considerado como una pieza fundamental dentro de una organización para prolongar su existencia en el mercado, puesto que permite analizar las necesidades y deseos que se


17 encuentran inmersas en cada cliente, de esta manera se crea la oportunidad de explorar nuevos nichos de mercado para poder posicionarse en la mente de los consumidores con la finalidad de conseguir los objetivos planteados.

3.1.3.4. Marketing Operativo “Es un proceso orientado a la acción que se extiende sobre un horizonte de planificación de corto a mediano plazo y se enfoca en mercados o segmentos de referencia existente” (Lambin, Gallucci, & Sicurello, 2009, pág. 9)

El marketing operativo es el que se encarga de poner en marcha las estrategias propuestas en el marketing estratégico haciendo uso de una serie de acciones vinculadas con el producto, precio, plaza y promoción, a más de tomar decisiones encaminadas a estimular la demanda, fortaleciendo la aceptación y compra del producto o servicio ofertado para conquistar el mercado existente.

3.1.3.5. Segmentación de mercado La segmentación de mercado es un proceso encaminado a la identificación de aquellos consumidores con necesidades homogéneas a fin de que resulte posible establecer para cada grupo de oferta comercial diferenciada, orientada de un modo específico hacia las necesidades, intereses y preferencias de los consumidores que componen ese grupo o segmento. (Munuera & Rodríguez, 2012, pág. 79)

La segmentación hace referencia a la subdivisión total del mercado en conjuntos más pequeños, donde se agrupan los consumidores que posean características similares o necesidades homogéneas, con la finalidad de enfocarse a un grupo de personas para hacer uso de las estrategias de marketing adecuadas tomando en cuenta que cada segmento mantiene características distintas. De la correcta segmentación de mercado depende el éxito de la organización debido a que permite conocer el comportamiento del segmento al que se esté orientando la empresa.


18 3.1.3.6. Segmentación demográfica “Este tipo de segmentación las empresas tratan de distinguir grupos por criterios como: edad, sexo, tamaño, familia, ingresos, ocupación, ciclo de vida familiar, religión, nacionalidad, o clase social” (Céspedes, 2008, pág. 58). Dentro de una empresa la segmentación demográfica es de vital importancia, puesto que esta define a un grupo de individuos que posean las mismas características, donde se da a conocer el nivel socioeconómico de las personas, rangos de edades para enfocar las estrategias de marketing, su género, entre otros.

3.1.3.7. Segmentación Psicográfica “La segmentación psicográfica divide a los compradores en diferentes grupos, según su estilo de vida o las características de personalidad” (Céspedes, 2008, pág. 58). Hace referencia a la realización de un análisis sobre el comportamiento de los consumidores o clientes con el entorno, mediante la descripción de características como los gustos, intereses y preferencias de los mismos o inclusive su estilo de vida. 3.1.3.8. Matriz FODA En éste se especifican las áreas y aspectos en los que la organización es fuerte, así como dónde y en qué radican sus mayores debilidades. Asimismo, se determinan las áreas o aspectos de mayor oportunidad y qué situaciones externas representan mayores riesgos para el éxito de la organización. (Gutiérrez, 2014, pág. 140)

La matriz FODA es una herramienta de la administración estratégica que se visualiza en forma de matriz, en la cual se logran determinar y analizar de forma independiente aspectos internos de la empresa como las fortalezas y debilidades; asimismo, aspectos del entorno que representan los factores externos como las oportunidades y amenazas con la finalidad de establecer objetivos estratégicos para el cumplimiento de la misión y visión de la misma.


19 3.1.3.9. Matriz BCG Matriz de portafolio empresarial, se clasifica sus unidades estratégicas de negocios o sus productos principales, conforme a dos factores: su participación en el mercado en relación con los competidores y la tasa de crecimiento de la industria en que funcionan las unidades. (Céspedes, 2010, pág. 170) La matriz Boston Consulting Group o más conocida como matriz BCG tiene como propósito establecer el posicionamiento de los productos o servicios que oferta una empresa con la finalidad de ayudar en la toma de decisiones. Esta matriz está conformada por dos ejes; en el eje de las “X” se encuentra la participación relativa del mercado, mientras que en eje de las “Y” tasa de crecimiento del sector. La BCG se divide en cuatro cuadrantes en donde se pueden aplicar diferentes estrategias. El primer cuadrante es denominado “ESTRELLA” que se caracteriza por la participación relativa de mercado alta y la tasa de crecimiento del sector alta, se genera rentabilidad y buen manejo de volúmenes de ventas; el segundo cuadrante es “INTERROGANTE” donde la participación relativa de mercado es baja y la tasa de crecimiento del sector es alta, se deben crear productos nuevos e innovadores para generar rentabilidad a la empresa; el tercer cuadrante se llama “VACA” hace referencia a la participación relativa de mercado alta y baja tasa de crecimiento del sector, genera escasa rentabilidad pero mantiene su posicionamiento en el mercado; y por último el cuarto cuadrante nombrado “PERRO” caracterizado por la participación relativa de mercado baja y la tasa de crecimiento del sector bajo, no generan rentabilidad y se sugiere la salida del producto en el mercado. 3.1.3.10. Matriz de Evaluación de Factores Externos Según afirma García (2013) Esta matriz permite resumir y evaluar la información del entorno de carácter económico, social, cultural, demográfico, ambiental de la empresa. El procedimiento a seguir es similar a la matriz EFI con la única diferencia que la selección, asignación y calificación se realiza sobre los


20 distintos conceptos que constituyen las oportunidades y amenazas. En consecuencia, se asigna un peso a cada factor en función de su incidencia sobre las mismas una calificación cuyo objetivo es indicar si las estrategias actuales de la empresa responden con eficacia el factor considerado. (p. 60)

La realización de la matriz de evaluación de factores externos implica realizar una lista de 10-20 factores (oportunidades y amenazas) que afectan de forma positiva o negativa a la empresa, para luego asignar un peso, dando la totalidad no mayor a uno y a los factores de uno a cuatro dependiendo el impacto que estos presenten en la organización, para posterior a la multiplicación y ponderación de estos dos valores, proceder a comparar con el parámetro de medición que es 2.5 el cual debe ser mayor a este valor para que resulte favorable para la organización. 3.1.3.11. Estrategia Conjunto de metas y políticas principales para alcanzar dichas metas, establecidas de manera que definan en que negocios está o debiese estar la empresa, el tipo de organización que es o debiese ser y la naturaleza de la contribución económica y no económica que busca realizar a sus accionistas, empleados, clientes y a la comunidad. (Gallardo, 2012)

Son acciones que se proyectan previamente para alcanzar los objetivos propuestos en una organización. 3.1.3.12. Estrategia de marketing Es una serie de decisiones tácticas, que contemplan las políticas de producto, precio, distribución y comunicación que se van a seguir para estimular la demanda y favorecer la aceptación y la compra del producto por el segmento o segmentos de mercado que constituyen el mercado objetivo de la empresa. (Munuera & Rodríguez, 2012, pág. 61)

También conocidas como estrategias de mercadotecnia; son un conjunto de acciones a largo plazo que van encaminadas a la correcta utilización de los recursos y capacidades del personal para el cumplimiento de los objetivos o metas de una organización teniendo como eje central los Stakeholders (clientes) para dar a conocer un producto o servicio, incrementar la participación en el mercado o tener un crecimiento en las ventas.


21 3.1.3.13. Mix de Marketing “Es el conjunto de herramientas controlables e interrelacionadas de que disponen los responsables de marketing para satisfacer las necesidades del mercado y, a la vez, conseguir los objetivos de la organización” (Rodriguez, 2010, pág. 89). El mix de marketing es un instrumento utilizado por los mercadólogos para realizar el análisis de los componentes de la misma tales como el producto, precio, plaza y promoción donde se determina todo lo que una empresa puede realizar para influir en su demanda potencial, con la finalidad de satisfacer las necesidades de los consumidores y obtener un beneficio mutuo. 3.1.3.14. Servicio “Son actividades económicas que crean valor y proporcionan beneficios a los clientes en tiempos y lugares específicos como resultado de producir un cambio deseado en (o a favor de) el receptor del servicio” (Lovelock, Reynoso, D´Andrea, Huete, & Wirtz, 2011, pág. 4). Los servicios son actividades donde interviene la aplicación de los esfuerzos humanos para su realización, generalmente no pueden transportarse o almacenarse. Se caracterizan por ser intangibles, dar satisfacciones o beneficios a los clientes con lo que se oferta para rentar o vender, implicando la participación del consumidor.

3.1.3.15. Precio “Representa la cantidad económica por la que la empresa está dispuesta a vender el producto o servicio comercializado” (Baena, 2011, pág. 49).

El precio es una variable que se encuentra presente dentro del mix de marketing, mismo que por su utilización produce ingresos a la organización, debido a que representa la cantidad de


22 dinero que se cobrará un vendedor por un producto o servicio al cliente; este se caracteriza por ser flexible, puesto que depende de la economía de un país y la imagen que percibe el consumidor para poder modificarse rápidamente. 3.1.3.16. Plaza “Incluye las actividades que hace la empresa para que el producto esté disponible para sus clientes objetivos” (Kotler & Amstrong, 2013, pág. 61). Son todas las actividades que realiza una empresa con el objeto de colocar el producto o servicio en el mercado meta que se ha determinado por medio de los canales de distribución, con la finalidad de alcanzar las metas propuestas. 3.1.3.17. Promoción “Es un esfuerzo de comunicación, motivar a los consumidores para que cambien sus actitudes ante una oferta determinada de productos turísticos, para la cual existen diversas tácticas promocionales” (Guevara, 2012, pág. 33). La promoción es la cuarta variable del mix de marketing, misma que trata acerca de los esfuerzos personales realizados por un vendedor para transmitir información a los compradores, haciendo uso de una serie de acciones para persuadir en la opinión y comportamiento de los clientes o consumidores con la finalidad de que los mismos adquieran los productos o servicios que desean. 3.1.4. Estudio Ambiental 3.1.4.1. Definición de Estudio Ambiental “Análisis de aquellos proyectos, obras o actividades, cuya ejecución puede producir impactos ambientales de significación cuantitativa y cualitativa, que ameriten un análisis más profundo para revisarlos” (Fred, 2013, pág. 167).


23 El estudio ambiental se refiere a todos los planes, acciones, informes o investigaciones que se realizan en un lugar explícito mediante la utilización de una serie de herramientas que permitirán efectuar la evaluación de su impacto, ya sea positivo o negativo, en relación a la ejecución de un proyecto, donde se pueda evidenciar cuáles serán las transformaciones o daños que pueda sufrir la naturaleza y la vida humana. 3.1.4.2. Educación Ambiental “Es el resultado de una reorientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas que facilitan la percepción integrada del ambiente, haciendo posible una acción más racional y capaz de responder a las necesidades sociales” (Jaquenod, 2013, pág. 198). La educación ambiental trata sobre el desarrollo de la formación en una persona o comunidad para tomar conciencia acerca de la preservación, cuidado e importancia de la conservación del medio ambiente, fomentando principios de diversidad de géneros y equidad, promoviendo en la población una cultura con valores éticos que contribuyan al cuidado medio ambiental. 3.1.4.3. Responsabilidad Social “Es la obligación que una empresa asume por medio de acciones que protejan y mejoren el bienestar de la sociedad, al mismo tiempo que trata de satisfacer sus propios intereses” (Chiavenato & Sapiro, 2011, pág. 276). La responsabilidad social es el compromiso que tiene toda organización o una sociedad con el cuidado del medio ambiente de manera positiva, haciendo hincapié en las decisiones que se tomen como tal en el presente con la finalidad de que éstas no repercutan negativamente en el bienestar de los involucrados en el futuro. Además de considerarse como una ventaja competitiva para las empresas.


24 3.1.4.4. Ecoturismo Es la modalidad turística ejercida por personas naturales, jurídicas o comunidades legalmente reconocidas, previamente calificadas para tal efecto, a través de una serie determinada de actividades turísticas en áreas naturales, que correspondan o no al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, con el objeto de conocer la cultura de las comunidades locales afincadas en ellas y la historia natural del ambiente que las rodea. (Arias, 2004, pág. 97)

El ecoturismo hace referencia a las actividades turísticas que pueden realizar las personas o la sociedad en general de manera responsable en áreas naturales sin producir deterioro en la flora y fauna ligando a la educación medioambiental, con el propósito de dar apertura al conocimiento de áreas verdes a sus habitantes y que los mismos se conviertan en defensores de la naturaleza. 3.1.4.5. Globalización “Es el proceso de dominio y apropiación del mundo, dominación del estado y mercado, además de recursos tanto naturales como tecnológicos ejercidas y establecida en términos militares, económicos y políticos” (Maldonado, 2013, pág. 112). Es un mercado a nivel mundial, en el cual se permite comercializar bienes y servicios sin restricciones, creando lazos comerciales a nivel internacional, velando por el crecimiento económico de cada país. 3.1.4.6. Áreas Naturales Protegidas Son áreas de propiedad pública o privada, de relevancia ecológica, social, histórica, cultural y escénica, establecidas en el país de acuerdo con la ley, con el fin de impedir su destrucción y procurar el estudio y conservación de especies de plantas o animales, paisajes naturales y ecosistemas. (OMT, 2014, pág. 145)

En la Constitución de la República del Ecuador existen artículos, tales como el Art. 395, que se encuentran vinculados con la protección y preservación de la naturaleza y espacios destinados para los bosques, a los que la ciudadanía debe regirse, de esta manera se contribuye


25 a mantener la naturaleza y crear un desarrollo económico sostenible para futuras generaciones.

3.1.4.7. Turismo “Es el ejercicio de todas las actividades asociadas con el desplazamiento de personas hacia lugares distintos al de su residencia habitual, sin ánimo de radicarse permanentemente en ellos” (Arias, 2004, pág. 15). El turismo es la acción de viajar temporalmente por razones no lucrativas, trasladando a las personas fuera de su domicilio por motivos personales o de negocios, teniendo la intención de regresar a su residencia habitual.

3.1.4.8. Tipos de turismo 

Turismo ecológico: Promueven los derechos de la naturaleza, dando a conocer por medio de la observación los rasgos biológicos y biodiversidad promoviendo la conservación del entorno natural.

Turismo comunitario: Relación de la comunidad con la participación de los miembros de la misma, donde se organizan viajes garantizando el cuidado de los recursos naturales.

Turismo religioso: Este tipo de turismo tiene como objetivo primordial la fe de las personas, donde varias de ellas lo realizan en eventos religiosos.

Turismo de aventura: También conocido como turismo deportivo, se caracteriza por ser practicado por hombres y mujeres que buscan vacaciones fuera de lo común, donde se pone a prueba la condición física de la persona. (OMT, 2014, pág. 287)

3.1.4.9. Turismo Educativo “Es aquella modalidad del turismo cultural en la que la motivación principal del turista es aprender” (Rodríguez & Alonso, 2009, pág. 158).


26 Hace referencia a las personas que por medio de su viaje tiene el interés de educarse y aprender al sitio donde decida realizar turismo.

3.1.4.10. Turista “Un visitante (interno, receptor o emisor) se clasifica como turista (o visitante que pernocta), si su viaje incluye una pernoctación” (OMT, 2014).

Un turista es aquella persona que realiza turismo fuera de su lugar de residencia sin la intención de establecerse en el sitio y con un plazo menor a un año.

3.1.4.11. Excursionista “Un visitante (interno, receptor o emisor) se clasifica como turista (o visitante que pernocta), si su viaje incluye una pernoctación, o como visitante del día (o excursionista) en caso contrario.” (OMT, 2014).

Es un viajero que visita lugares turísticos fuera de su lugar de residencia sin intención de radicarse o ejercer alguna actividad con remuneración.

3.1.4.12. Etnología “Disciplina encargada de estudiar las concepciones y percepciones de la naturaleza, que permiten a las sociedades rurales producir y reproducir sus condiciones de vida naturales, sociales y culturales, por medio de un manejo adecuado de sus ecosistemas.” (Cervantes & Hernández, 2012, pág. 590).

Se considera también como una ciencia que estudia las condiciones de vida y cultura de las personas actuales y ancestrales, permitiendo analizar su evolución a través del tiempo hasta la actualidad.


27 3.1.4.13. Contaminación “La Presencia en el ambiente de uno o más elementos que dañen la salud, el bienestar humano y los ecosistemas, o que degraden la calidad de cualquier elemento del medio, sea biótico o abiótico” (Cervantes & Hernández, 2012, pág. 618).

Es la inserción de sustancias o elementos que provocan un efecto negativo o daño a la salud, afectando a la vida vegetal o animal. 3.1.4.14. Legislación Ambiental Es un conjunto de leyes, reglamentos y normas, instituidos por los organismos competentes, que tienen por finalidad preservar y proteger la naturaleza, lograr un aprovechamiento racional de los recursos renovables, tratar de mejorar la calidad de vida de la población, y frenar las actividades que puedan dañar el medio natural. (Cervantes & Hernández, 2012, pág. 629)

El Ministerio del Ambiente en conjunto con la Constitución de la República del Ecuador establece políticas y normas para la protección y preservación de los ecosistemas.

3.1.4.15. Desarrollo Sostenible Es el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, sin deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades. (Céspedes, 2008, pág. 50)

El Plan del Buen Vivir apoya al desarrollo sostenible de las generaciones actuales con el fin de no comprometer a las generaciones futuras mediante el uso de los recursos naturales. 3.1.4.16. Buen Vivir “El buen vivir se planifica, no se improvisa. El Buen Vivir es la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural, ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad” (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013).


28 Ideología política la cual se basa en la satisfacción de las necesidades de las personas y pueblos, buscando armonía y equilibrio con el medio ambiente. 3.1.4.17. Matriz productiva Es la forma cómo se organiza la sociedad para producir determinados bienes y servicios no se limita únicamente a los procesos estrictamente técnicos o económicos, sino que también tiene que ver con todo el conjunto de interacciones entre los distintos actores sociales que utilizan los recursos que tienen a su disposición para llevar adelante las actividades productivas. (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2012)

La matriz productiva de un país determinado se basa en la producción y transformación de productos naturales o servicio que crean valor agregado a la nación dando como resultado la generación de bienestar tanto económico como social de sus habitantes, que contribuirán al progreso y crecimiento de la población que se le rodea. 3.1.5. Estudio Financiero

3.1.5.1. Inversión “Una inversión es toda adquisición de medios de producción, inclusive colocación en valores mobiliarios con el objeto de conseguir una renta. Estos últimos están representados en títulos y otros en documentos denominados por las NIIF como Instrumentos financieros” (Zapata, 2011, pág. 58). La inversión es la colocación de capital dentro de una empresa o actividad que se vaya a ejecutar, con la finalidad de obtener un beneficio a futuro. 3.1.5.2. Presupuesto “Es la programación sistemática de los ingresos y egresos de organización en un determinado periodo de tiempo con el propósito de dar cumplimiento a las actividades establecidas en sus planes de acción” (Córdova, 2011, pág. 164).


29 Dentro de una organización, el presupuesto es de gran importancia, puesto que en base a ello se puedan dar cumplimiento de varias de las actividades que realiza una empresa con la finalidad de planificar lo que la compañía quiere o pretenda hacer en el futuro.

3.1.5.3. Ingresos Son los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decremento de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios de este patrimonio. (Zapata, 2011, pág. 484)

Cantidades monetarias que percibe una empresa ya sea por concepto de la venta de bienes y servicios o por el aumento de capital sin tomar en cuenta las contribuciones de los socios. 3.1.5.4. Gastos Son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien de nacimiento o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio neto, y no están relacionados con la distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio. (Zapata, 2011, pág. 484)

Termino contable que hace referencia a los desembolsos o salidas de dinero no recuperables que realiza una empresa dentro de un periodo determinado. Este gasto afecta directamente a la rentabilidad de la organización reflejándose en la disminución de las utilidades. 3.1.5.5. Valor Actual Neto El método del Valor Actual Neto, trata de obviar las anteriores dificultades trabajando sobre el Flujo de Fondos, pero considerando dicho Flujo de Fondos en su totalidad. La idea básica del método consiste en equiparar cantidades de dinero en distintos momentos temporales, a base de considerar el interés que puede obtenerse del dinero. (Lacarte, 2012)

Una empresa al momento de realizar una inversión, debe realizar el cálculo del valor actual neto de una serie de flujos de netos de caja futuros, mismos que fueron producidos de la inversión inicial de un proyecto. La técnica radica en restar todos los flujos de caja futuros con la inversión inicial para conocer la rentabilidad del proyecto.


30 3.1.5.6. Tasa Interna de Retorno “Es la tasa de interés que rinden los dineros que aún permanecen invertidos en un proyecto y no sobre la inversión inicial” (Meza, 2013, pág. 147). La tasa interna de retorno es aquella tasa que se la utiliza en un proyecto de inversión con la finalidad de comparar la rentabilidad que tendrán en un futuro los flujos netos de efectivo esperados. Cuanto mayor sea la tasa, mayor será la probabilidad de realizar o ejecutar un proyecto y posterior a ello, la oportunidad de reinvertir. 3.1.5.7. Periodo de Recuperación de la Inversión “Es el tiempo en años que tarda en recuperarse monto e inversión inicial de un proyecto”. (Lacarte, 2012, pág. 158) Es un indicador financiero también conocido como PRI, tiene como objetivo analizar el tiempo de recuperación de la inversión inicial de un proyecto económico en donde se considera como tiempo óptimo de recuperación 5 años.


31

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Diseño y tipo de Investigación 4.1.1. Enfoque de la investigación La metodología que se empleó en el proceso de la investigación tuvo un enfoque mixto, puesto que se realizó la combinación de los análisis cuantitativos y cualitativos para alcanzar el cumplimiento de los objetivos propuestos. 4.1.1.1. Enfoque Cualitativo “Utiliza recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de investigación en el proceso de interpretación” (Hernández, Fernández, & Baptitsta, 2010, pág. 7). El enfoque cualitativo permitió adquirir conocimientos preliminares acerca del problema de investigación, puesto que en el proceso de indagación se pudo observar las conductas, comportamientos y vivencias de los participantes en su estado natural. Este tipo de enfoque prioriza los detalles y cualidades del objeto de investigación sin recolección numérica para definir o aprobar preguntas de la investigación que ayuden a mejorar todo el proceso investigativo. 4.1.1.2. Enfoque Cuantitativo “Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (Hernández, Fernández, & Baptitsta, 2010, pág. 4). Con el enfoque cuantitativo se generalizaron los resultados obtenidos en la investigación de


32 campo; debido a que se presentan como mediciones numéricas, se las analizaron a través de métodos estadísticos. El punto de partida para probar la hipótesis planteada en el proceso de investigación son la medición numérica y el análisis estadístico. El patrón de estudio para este tipo de enfoque es predecible y estructurado todo de manera sistemática como lo manifiesta el mismo proceso. 4.1.2. Diseño de la investigación 4.1.2.1. Diseño no experimental “La investigación no experimental es aquella que se caracteriza por la imposibilidad de manipular las variables independientes, solo se observan los fenómenos tal como se producen naturalmente, para después analizarlos” (Díaz, 2010, pág. 121). En el estudio se hizo uso del diseño no experimental, ya que en el proceso de la investigación se observaron diferentes situaciones ya existentes en la reserva natural privada “La Hesperia” en un contexto natural, cumpliendo con la premisa de no manipular intencionalmente las variables. 4.1.2.2. Diseño transversal “El diseño transversal se especializa en recolectar datos en un momento determinado, para describir las variables, analizar su incidencia y las posibles interrelaciones que existen entre las variables de interés” (Díaz, 2010, pág. 122). Dentro de este diseño se optó por escoger el transeccional o transversal, puesto que por medio de este tipo de enfoque se pudo indagar y evaluar la información recopilada en el momento que ocurren. Toma en cuenta la recolección de datos en un momento y tiempo establecido, para después procesarlos una sola vez.


33 4.1.3. Tipo de investigación

4.1.3.1. Investigación exploratoria “Investigación exploratoria se define como la recolección de información mediante mecanismos informales y no estructurados” (Valderrey, 2011, pág. 15).

Se utilizó la investigación exploratoria para realizar un estudio previo de la reserva natural “La Hesperia”, con la finalidad de tener una visión general sobre el estado actual de la mencionada reserva; además, los factores relevantes que han intervenido para que la reserva no haya sido posicionada como un lugar turístico. Posteriormente, se analizaron los diferentes criterios para desarrollar estrategias que permitieron promocionarla en el mercado de Santo Domingo.

Se suele utilizar para los problemas que no han sido resueltos o llevados a investigación. El procedimiento que se utiliza para la recolección de los datos para despejar la hipostasis son procesos informales sin ninguna clase de estructura que contenga una sistematización de la investigación.

4.1.3.2. Investigación descriptiva “Investigación descriptiva se refiere a un conjunto de métodos y procedimientos que describen a las variables de marketing” (Valderrey, 2011, pág. 15). Consiste en observar y describir al sujeto de investigación sin realizar alguna manipulación o sin que pueda influir en su comportamiento con la finalidad de obtener los resultados esperados y conclusiones estratégicas de la investigación.

Permitió detallar y resumir las variables sujeto de estudio, con el propósito de conocer las costumbres y actitudes de las personas en su estado natural, haciendo uso de la técnica de la


34 observación para posteriormente analizarlas de forma ordenada, además de utilizar el Método Deductivo.

4.1.3.3. Investigación no experimental Este tipo de diseño, hace referencia a los estudios que se realizan en la investigación sin la manipulación de las variables haciendo uso del instrumento de la observación directa para conocer su comportamiento en su estado natural.

4.2.

Población/Muestra

La reserva natural “La Hesperia” se enfocó en la población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas proyectada al año 2015 (418.957), que se encuentren dentro de la zona urbana del cantón Santo Domingo calculado con porcentajes del INEC (73,60%), con un rango de edades entre 20 a 65 años de edad y que pertenezca a la PEA (Población Económicamente Activa). Además, para el cálculo de se hizo uso de la fórmula de la población finita del libro de Naresh Maholtra.

4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos Los instrumentos de recogida de datos que se utilizaron fueron el cuestionario, la observación directa y la entrevista. El cuestionario se aplicó mediante la encuesta de la población objeto de estudio, constó en una serie de preguntas dicotómicas, de opción múltiple y de importancia; las cuales nos permitieron dar cumplimiento a los objetivos de la investigación. La técnica de la observación directa – no estructurada permitió identificar diferentes aspectos, tanto favorables como desfavorables de la reserva natural “La Hesperia”, mismos que fueron fundamentales para el planteamiento de la presente propuesta.


35 Finalmente la entrevista que es una técnica de investigación utilizada para recopilar información mediante un cuestionario previamente elaborado, permitió obtener respuestas confiables y relevantes por parte de los entrevistados quienes fueron los propietarios de la reserva natural.

4.4. Técnicas de Análisis de Datos El programa Microsoft Excel se lo utilizó para la recopilación de la información proveniente de las encuestas aplicadas, luego del cual se desarrolló la tabulación de los datos y posterior a ello se plasmaron las tablas y figuras para una mejor comprensión de la investigación de campo.


36

5. RESULTADOS En el presente capítulo se verán reflejados los resultados finales obtenidos, en base a un análisis realizado para la reserva natural “La Hesperia”, mismos que se alcanzaron mediante una previa investigación de campo dentro del sector de alcance del proyecto, los cuales permitirán identificar el nivel de cumplimiento de los objetivos planteados en el Plan de Marketing Estratégico.

5.1. Discusión y análisis de resultados 5.1.1. Análisis Situacional Realizar un análisis situacional dentro de una empresa es de vital importancia, puesto que permite desarrollar y aplicar las estrategias de marketing apropiadas para alcanzar los objetivos propuestos. Actualmente, la reserva natural “La Hesperia” no tiene identificado cuales son los factores internos y externos que representan tanto a las fortaleza y debilidades como a las oportunidades y amenazas respectivamente de su entorno, lo cual ha impedido plantear las estrategias de marketing adecuadas para su promoción. Por ello es necesario realizar un análisis situacional actual de la reserva para tener una visión más amplia con el apoyo de una matriz FODA donde se plasmen dichos factores. 5.1.1.1. Análisis Externo Para tener una visión general de la reserva natural “La Hesperia” se crea la necesidad de analizar los elementos externos, donde se requerirá un estudio de la competencia para conocer los puntos débiles de la reserva, además cuáles son sus clientes actuales, el estado en que se encuentran sus instalaciones y sus proveedores.


37 5.1.1.2. Macro Entorno Dentro del macro entorno se desarrollaron los factores PESTEL, los mismos que permitieron a la reserva natural privada “La Hesperia” conocer cuáles son los elementos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, legales y ambientales. Dichos factores generaron información fundamental para el planteamiento de estrategias de marketing mediante la matriz FODA.

5.1.1.3. Factores PESTEL 

Factores PESTEL: Político

En el presente gobierno mediante proyectos y planes propuestos por el Estado ecuatoriano, se ha considerado la protección de las áreas naturales y de la gran biodiversidad que conforman el patrimonio nacional de la humanidad. Esto se evidencia en el Plan Nacional del Buen Vivir especificado en el Objetivo N° 7, mismo que hace mención a “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global” (SENPLADES, 2013).

Por medio de campañas publicitarias que realiza el Estado, se está promoviendo el respeto hacia la naturaleza y creando en la ciudadanía conciencia y cuidado ambiental. Además de las buenas prácticas ambientales, mismas que son puestas en marcha por varias empresas e instituciones. 

Factores PESTEL: Legal

Los derechos de la naturaleza son diversos, mismos que favorecen para la realización del presente proyecto de investigación, puesto que el estado ecuatoriano garantiza un modelo de desarrollo sustentable de áreas protegidas y reservas privadas en varios artículos plasmados en la constitución.


38 A continuación se hace mención a varios artículos, mismos que fueron extraídos de la Constitución de la República del Ecuador y del Ministerio del Medio Ambiente. Capítulo II BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES – Sección 1ª. Naturaleza y Ambiente. El artículo 395 (Principios ambientales) de la Constitución de la República del Ecuador dice que el Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Capítulo II BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES – Sección 2ª. Biodiversidad. Art. 403 (Limitaciones a la celebración de convenios o acuerdos de cooperación) de la Constitución de la República del Ecuador menciona que: El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación que incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable 4de la biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza. Capítulo II BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES – Sección 3ª. Patrimonio Cultural y ecosistemas. Art. 405 (Gestión del patrimonio natural del Ecuador) de la Constitución de la República del Ecuador menciona que: El sistema de Áreas Protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y regulación será ejercida por el Estado. El Estado asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión. Ley de Turismo de la República del Ecuador Art. 157.- Políticas permanentes de ecoturismo y principios generales.- Las políticas nacionales de ecoturismo, serán coordinadas por el Ministerio de Turismo, sometiéndose a las siguientes políticas y principios generales que tendrán el carácter de permanentes: c) Formular sobre la base de una participación intersectorial y multidisciplinaria los correspondientes planes de desarrollo del sector de ecoturismo, donde se encuentra


39 definido: c.|1. Criterios de conservación de las áreas naturales protegidas en relación a sus respectivos planes de manejo. g) Promover la certificación de la oferta de ecoturismo nacional en áreas naturales sobre la base de un compromiso con la conservación y un sentido de responsabilidad social. i) Asegurar por medio de estas políticas de ecoturismo y los mecanismos del Ministerio de Turismo, que el ecoturismo promueva la conservación de los recursos naturales y la prevención de la contaminación ambiental los cuales son de importancia primordial para la supervivencia de las comunidades locales y para sustentar las actividades de ecoturismo. Ley de Desarrollo Turístico Capítulo 1 DEL TURISMO EN ÁREAS NATURALES Art. 37.- Áreas naturales.- La actividad dentro de áreas naturales, protegidas legalmente o no, parques nacionales y zonas de reserva, será programada, autorizada, controlada y supervisada por el Ministerio del Ambiente, conforme al Reglamento General; estableciendo zonificaciones específicas de manera que la actividad turística este restringida a zonas bien definidas, generalmente denominadas zonas de uso público, dentro de un proceso de ordenamiento territorial reflejado en el plan de manejo de cada área. En el uso turístico primaran los criterios de protección, conservación, aprovechamiento sustentable de los recursos y los de educación al visitante respecto del ecosistema del área. Se aspira priorizar actividades de turismo orientado a la naturaleza y no de turismo masivo o tradicional, dentro de dichas áreas. Código Penal Art. 437 H (437.7).- [Protección de bosques o formaciones vegetales].- El que destruya, queme, dañe o tale, en todo o en parte, bosques u otras formaciones vegetales, naturales o cultivadas que estén legalmente protegidas, será reprimido con prisión de uno a tres años, siempre que el hecho no constituya un delito más grave. 

Factores PESTEL: Tecnológico – Ambiental En la constitución de la República del Ecuador, Art 15.- Uso de las tecnologías limpias y no contaminantes.- El estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de las tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzara en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y el uso de armas químicas, biológicas y nucleares, que sean considerados contaminantes orgánicos persistentes altamente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados que sean perjudiciales para la salud e higiene humana o que atentes contra la soberanía alimentaria o los diversos o diferentes ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares producidos y derechos tóxicos al territorio nacional.


40 Capítulo II BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES – Sección 7ª. Biosfera, ecología urbana y energías alternativas. Art. 413 (Deber del Estado) de la Constitución de la República del Ecuador menciona que: El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas un el derecho al agua. Ley de Gestión Ambiental Ecuador América Latina – Ministerio del Ambiente Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales. Recuperado de: http://www.derechoambiental.org/Derecho/Legislacion/Ley-Gestion-Ambiental-Ecuador.html

Figura 1. Hogares con acceso a Internet a nivel Nacional Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaborado por: Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo – ENEMDU (2013).

Según datos proporcionados del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), para el año 2013 los hogares que tienen acceso a internet a nivel nacional están en aumento, puesto que se puede observar que en el último año la mayor parte de la población tiene conocimiento del internet. Así mismo el uso de teléfonos celulares o Smartphone han contribuido al desarrollo tecnológico en el Ecuador.


41

Figura 2. Acceso a Internet Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaborado por: Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo – ENEMDU (2013).

En base a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) realizado en el año 2010 a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, describe que los hogares con acceso a internet son del 9,1%. Dicho porcentaje está representado por 8.631 familias. 

Factores PESTEL Económico – Social

Capítulo II BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES – Sección 1ª. Naturaleza y Ambiente. Art. 396 (Políticas, responsabilidad y sanción por daños ambientales) de la Constitución de la República del Ecuador menciona que: El estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de una alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondiente, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Ley de Turismo de la República del Ecuador Art. 157.- Políticas permanentes de ecoturismo y principios generales.- Las políticas nacionales de ecoturismo, serán coordinadas por el Ministerio de Turismo,


42 sometiéndose a las siguientes políticas y principios generales que tendrán el carácter de permanentes: k) Fortalecer a las comunidades locales en el establecimiento de mecanismos de manejo de los recursos naturales, de actividades de conservación y de turismo que se realizan dentro de las áreas naturales.

Figura 3. Posición de Turismo en la economía Fuente: Ministerio de Turismo Elaborado por: Coordinación General de Estadísticas e Investigación

La República del Ecuador se caracteriza por ser un país con gran biodiversidad tanto de flora como de fauna siendo un atractivo turístico para visitantes nacionales como internacionales; es por ello que el Turismo se destaca en el tercer puesto dentro de las actividades no petroleras en los rubros de la economía ecuatoriana, aportando con $1.086’500.000,00 de ingresos al Presupuesto General del Estado.

El primer puesto lo ocupa la exportación del banano y plátano aportando en el año 2014 con $1.941’100.000,00 a la economía ecuatoriana, seguido del camarón con $1.935’200.000,00. Estos son los rubros más representativos, por ello en el actual Gobierno se realizan campañas publicitarias para atraer inversión extranjera y fomentar buenas prácticas para el desarrollo sostenible de la nación. 

Ecuador se convirtió en el primer país de Sudamérica que adopta los estándares del Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC, por su sigla en inglés) orientados a


43 asegurar la protección del patrimonio e impulsar la competitividad turística. Uno de los objetivos del Ministerio de Turismo para el año 2015 es que el país sea reelegido como Destino Verde Líder del Mundo en la próxima edición de los premios "World Travel Awards". (EFE, 2015) 

ESTC15 (por sus siglas en inglés, Ecotourism and Sustainable Tourism Conference) es un espacio de aprendizaje, debate, interacción y networking con expertos internacionales y la industria turística en Ecoturismo y Turismo Sostenible, que contribuye al posicionamiento de Ecuador como un lugar biodiverso comprometido con la conservación del medio ambiente y una oferta turística de calidad. (MINTUR, turismo.gob.ec, 2015) Tabla 2 Porcentaje de Inflación Porcentaje de Inflación FECHA

VALOR %

Octubre - 31 - 2015

3.48

Septiembre - 30 - 2015

4.78

Agosto - 31 - 2015

4.14

Julio - 31 - 2015

4.36

Junio - 30 - 2015

4.87

Mayo - 31 - 2015

4.55

Abril - 30 - 2015

4.32

Marzo - 31 - 2015

3.76

Febrero - 28 - 2015

4.05

Enero - 31 - 2015 3.53 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Banco Central del Ecuador

La tasa de inflación referencial para el mes de octubre del 2015 es del 3,48%. Dicho porcentaje servirá para los cálculos de las proyecciones en los precios de los productos que venderá la reserva natural “La Hesperia”, además de los costos y gastos proyectados en que incurrirá.


44

CALENDARIO DE FERIADOS NACIONALES ECUADOR - 2015 FECHA CÍVICA / RELIGIOSA

Año Nuevo (01 de Enero)

DÍA DE DESCANSO DECRETADO Jueves 01, viernes 02, sábado 03 y domingo 04 de enero (Según Decreto Ejecutivo N° 1162 de 03 de mayo de 2012) Lunes 16 y martes 17 de febrero (Según Decreto Ejecutivo N° 1162 de 03 de mayo de 2012)

Carnaval *

Viernes 03 de abril

Viernes Santo

Día del Trabajo (01 de mayo)

Batalla de Pichincha (24 de Mayo)

Primer Grito de Independencia (10 de Agosto)

Independencia de Guayaquil (09 de Octubre) Día de Difuntos e Independencia de Cuenca (02 y 03 de Noviembre)

Navidad (25 de Diciembre)

Viernes 01 de mayo

Domingo 24 de mayo

Lunes 10 de Agosto

Viernes 09 de Octubre

Lunes 02 y Martes 03 de noviembre

Viernes 25 de diciembre

Figura 4. Regularización de feriados Fuente: Ministerio de Turismo Elaborado por: Coordinación General de Estadísticas e Investigación

FERIADO PREVISTO ENERO Jueves 01 Viernes 02 Sábado 03 Domingo 04 FEBRERO Sábado 14 Domingo 15 Lunes 16 Martes 17 ABRIL Viernes 03 Sábado 04 Domingo 05 MAYO Viernes 01 Sábado 02 Domingo 03 MAYO Sábado 23 Domingo 24

AGOSTO Sábado 08 Domingo 09 Lunes 10 OCTUBRE Viernes 09 Sábado 10 Domingo 11 NOVIEMBRE Sábado 31 (octubre) Domingo 01 Lunes 02 Martes 03 DICIEMBRE Viernes 25 Sábado 26 Domingo 27


45 En el año 2007 el gobierno nacional mediante decreto Ejecutivo N° 418, regularizó el calendario con los feriados nacionales, permitiendo a los ecuatorianos planificar previamente los lugares o destinos turisticos para su desplazamiento. Tabla 3: Cuota de aportaciones de los socios Cuota de aportaciones de los socios Corporación Nacional De Bosques Y Reservas Privadas Del Ecuador

Detalle

Cuota fija de los Socios Organizaciones Jurídicas

Cuota única de afiliación

$

80,00

Personas Naturales $

70,00

Cuota anual de sostenimiento $ 70,00 $ 50,00 Fuente: Corporación Nacional De Bosques Y Reservas Privadas Del Ecuador Elaborado por: Corporación Nacional De Bosques Y Reservas Privadas Del Ecuador

Los datos del 2014 en función de la cuota anual de los socios que conforman la Corporación Nacional de Bosques y Reservas Privadas del Ecuador (Red de Bosques) para las organizaciones jurídicas es de $70,00 USD y para personas naturales de $50,00 USD. Uno de los requisitos principales que solicitan a las reservas privadas para formar parte de la Red de Bosques, es el pago de una cuota anual dependiendo el tipo de contribuyente; dicha cuota es fijada por la Asamblea General de socios que la conforman.

5.1.1.4. Participación de mercado

5.1.1.4.1. Matriz BCG

Para la elaboración de la tabla de la participación relativa de las empresas, se ha considerado la realización de una investigación de campo para hacer uso de las visitas anuales tanto de la reserva natural “La Hesperia” como de su competencia, luego se obtiene el porcentaje de participación que tiene cada organización y por último se encuentra la participación relativa que se la obtiene mediante la división cada uno de los porcentajes de participación para el mayor.


46 Tabla 4: Participación Relativa Participación Relativa

Instituciones

Visitas año 2014

Porcentaje de Participación

Participación Relativa

1

Bosque Protector La Perla

3864

0,50

2,68

2

Proyecto Turístico El Pedregal

1300

0,17

0,34

3

Reserva Natural La Hesperia

1200

0,15

0,31

4

Reserva Natural Tinalandia

1440

0,18

0,37

Total

7804

1

Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. PUCE SD (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

En cuanto a la tasa del crecimiento del sector, se debe realizar la comparación de dos años mediante una ecuación matemática, dando como resultado de la reservan natural Tinalandia con el 20% de crecimiento en el sector, 12% tanto la reserva natural “La Hesperia” como del Proyecto Turístico El Pedregal y por último se encuentra el Bosque Protector La Perla con 5%. Tabla 5: Tasa de Crecimiento del Sector Tasa de Crecimiento del Sector

Instituciones

Visitas año 2013 Visitas año 2014

% Tasa de Crecimiento del Sector

1

Bosque Protector La Perla

3680

3864

5%

2

Proyecto Turístico El Pedregal

1100

1300

18%

3

Reserva Natural La Hesperia

1035

1200

16%

4

Reserva Natural Tinalandia

1200

1440

20%

7015

7804

15%

Total

Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. PUCE SD (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.


47

20%

Tinalandia

Pedregal

18%

Tasa de crecimiento del sector

Hesperia 16%

15%

5%

Perla

3

2,68

1

0,37 0,34 0,31

Parcipación relativa de la empresa

Figura 5. Matriz BCG Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Interpretación Dentro de la matriz Boston Consulting Group de la reserva natural “LA HESPERIA”, se puede evidenciar que se encuentra con una tasa de crecimiento del sector alta, situándose en el cuadrante de “INTERROGANTE” con una participación relativa en el mercado de 0,31 al igual que su competencia, con la diferencia de la participación relativa del mercado puesto que proyecto turístico “EL PEDREGAL” con 0,34 y la reserva natural “TINALANDIA” cuenta con 0,37, mientras que su competidor más fuerte en Santo Domingo representado por el bosque protector “LA PERLA” posee una baja tasa de crecimiento en el sector y alta participación relativa del mercado, situándose en el cuadrante de “VACA”.

Las tres empresas consideradas para el cálculo de la Matriz Boston Consulting Group son competencia directa que se encuentran dentro de la jurisdicción de la provincia de Santo


48 Domingo de los Tsáchilas, mercado potencial para la reserva natural “La Hesperia”, puesto que los habitantes del sector desconocen la existencia de la misma por la falta de promoción y publicidad. 5.1.1.5. Fuerzas de Porter Para conocer el entorno en el que se desenvuelve la reserva natural privada “La Hesperia”, se considera necesario hacer uso de la metodología de Michael Porter, realizando un estudio en donde se puede identificar el poder de negociación que ejercen los clientes y proveedores, así como un análisis de los competidores actuales y futuros. A continuación se detallará cada una de las fuerzas genéricas de Michael Porter y el efecto que produce dentro del presente proyecto. 5.1.1.5.1. Poder de negociación de los clientes El mercado objetivo al cual la reserva natural se encuentra enfocada lo conforman personas naturales de las zonas urbanas de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas entre las edades de 25 a 65 años, que tienen como tendencia el visitar o realizar turismo en atractivos donde exista biodiversidad y naturaleza en si, por ello se puede decir que los clientes y usuarios son tomadores de precios y no refiere una amenaza para la reserva. 5.1.1.5.2. Poder de negociación de los proveedores La Reserva al realizar actividades turísticas en sitios con características rústicas y naturales, tiene una cantidad limitada de proveedores de insumos para realizar sus actividades, tales como: alimentación, medicina, suministros de limpieza. Los animales que viven en la reserva al encontrarse en un hábitat natural no necesitan de adquisición de alimentos específicos para su supervivencia, por lo tanto el poder de negociación de los proveedores no representa una amenaza significativa para la reserva natural.


49 5.1.1.5.3. Ingreso de nuevos competidores al sector El ingreso de nuevas Reservas Naturales que proporcionen actividades recreativas en el sector es mínima dado que existen barreras de entrada para el giro de negocio de la misma, tales como: 

Inversión en terrenos, áreas verdes.

Barreras político – legales, ambientales. Por ello se considera que no existe una amenaza latente a la entrada de nuevos competidores

directos, mismos que incurrirían en pérdidas de participación de mercado para la Reserva Natural. 5.1.1.5.4. Ingreso de productos sustitutos En cuanto al sector turístico existe diversidad de atractivos turísticos a nivel local, nacional e internacional a el cuál la población se ve orientada en conocer, pero actualmente el Gobierno Nacional mantiene una campaña exhaustiva para el cuidado de la naturaleza y el aprovechamiento sostenible de la misma, educando a las personas respecto a estos temas de interés y cultura general. La reserva natural tiene como oportunidad el captar esa población que se vea interesada en conocer, educarse en cuanto al medio ambiente y desee realizar actividades recreativas en ambientes naturales donde se realiza investigaciones en cuanto a la flora y fauna de la misma. 5.1.1.5.5. Rivalidad entre competidores La reserva natural “La Hesperia”, si presenta rivalidad entre competidores directos a nivel local tales como: reserva natural “El Pedregal” y “Tinanlandia” y Bosque Protector “La Perla”, así como también el jardín botánico “Julio Moreno”; mismos que mantienen espacios o áreas verdes para apreciación de los turistas, pero la reserva natural “La Hesperia” realiza actividades


50 adicionales de recreación para sus habitantes, alojamiento, guías turísticos, etc., siendo estos parte de una ventaja competitiva. 5.1.1.6. Análisis Interno 5.1.1.6.1. Clientes El mercado que actualmente tiene la reserva natural “La Hesperia” está dirigido a la Provincia de Pichincha, enfocados en grupos específicos de personas para poder cubrir con sus costos. Los grupos son familias, escuelas, colegios, población de la zona, empresas y universidades donde se puede realizar estudios de investigación. Además sus dueños el Sr. Juan Pablo Játiva y la Sra. Alexandra Hoeneisen decidieron incursionar en esta plaza por el nivel socioeconómico de sus habitantes. 5.1.1.6.2. Instalaciones La entrada a la reserva natural “La Hesperia” se encuentra poco visible para los viajeros y personas de paso por ello no es un lugar conocido, dado que no conocen su existencia.

Figura 6. Primera entrada de la reserva natural La Hesperia Fuente: Investigación de campo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.


51 Casa 1: Se encuentra ubicada posterior a la entrada de la reserva natural “La Hesperia”, la misma dispone de 6 dormitorios: 15 camas (entre triples y dobles), la cual tiene acabados rústicos elegantes para la estadía de visitantes.

Figura 7. Primera casa de la reserva natural La Hesperia Fuente: Investigación de campo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

La entrada para el primer sendero por el cual se subirá hacia el resto de casas y los atractivos, también se encuentra con un poco mantenimiento.

Figura 8. Segunda entrada de la reserva natural La Hesperia Fuente: Investigación de campo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.


52 Casa 2: La capacidad de esta es seis personas tres cuartos con 1 baño, misma en donde residen voluntarios, visitantes en general, actualmente se tiene falta de mantenimiento externamente.

Figura 9. Segunda casa de la reserva natural La Hesperia Fuente: Investigación de campo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Casa 3: Esta es la casa más grande y tiene una capacidad de 20 personas 8 cuartos y 1 baño y 2 salas, en la cual también se realizan conferencias dado que tiene 2 salas grandes y espacio para proyector.

Figura 10. Tercera casa de la reserva natural La Hesperia Fuente: Investigación de campo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.


53 Casa 4: Se dispone de una capacidad de 20 para voluntarios, 4 cuartos normales y 2 cuartos con doble piso.

Figura 11. Tercera casa de la reserva natural La Hesperia Fuente: Investigación de campo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

5.1.1.6.3. Colaboradores En cuanto a los colaboradores de la reserva natural “La Hesperia”, cuenta con 12 personas laborando, las mismas que desempeñan diversas funciones. La conforman sus dueños Sr. Juan Pablo Játiva y la Sra. Alexandra Hoeneisen, quienes se encargan de la administración, planificación y coordinación de la reserva en general; cuentan con una contadora la Sr. Carmen Játiva; el Sr. Walter Calva es coordinador de voluntarios; los Srs. Freddy Parra, Marcelo Quishpe, Joaquin Jácome y Pablo España forman parte del equipo de mantenimiento; el carpintero Sr. Paco Rivera; Sra. Elsa Vergara ayudante de la cocina; Sra. María del Carmen Quishpe de servicio y por último el Sr. Freddy Reyes es el vaquero quien ayuda en la crianza de los animales. Todos los colaboradores de la reserva se encuentran actualmente afiliados en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.


54 5.1.1.6.4. Proveedores Los dueños de “La Hesperia” antes de realizar cualquier requerimiento en tiendas debe conocer los deseos de sus clientes, puesto que se les da la opción de cosechar su comida en los huertos o si solicitan algo rápido deben salir al cantón Santo Domingo para realizar sus compras, en donde su principal proveedor es Supermaxi y eventualmente Mi Comisariato.

5.1.1.6.5. Compañía La reserva natural “La Hesperia” actualmente tiene convenios con universidades de Estados Unidos, donde los estudiantes puedan realizar sus investigaciones de grado a través de las agencias de viajes. Asimismo, se ofrecen diversas actividades como senderismo, observación de aves, yoga, agrotour y aprender acerca de la flora y fauna en las cuales los clientes pueden disfrutar y compartir su tiempo con la naturaleza.

5.1.1.6.6. Competidores La reserva natural “La Hesperia” identifica diversos tipos de competencia directa tales como: 

Internacional: Se considera al turismo presentado en países como Perú y Colombia debido que mantienen un ecosistema con flora, fauna y climas similares.

Nacional: La competencia directa con mayor cercanía es la reserva ecológica Mindo, debida a la oferta de actividades y servicios similares en un piso climático distinto, dado que se considera como bosque tropical.

Local: Es importante mencionar que se considera como competencia directa a aquellos lugares turísticos que tienen como fin el brindar una gama de servicios, actividades y atractivos similares como los que oferta la reserva natural privada “La Hesperia” e indirecta a sitios en los que se logra obtener fines y vivencias diferentes; se detalla a


55 continuación la competencia relevante identificada dentro de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, por medio de una investigación de campo.

PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS Competencia Directa Competencia Indirecta Proyecto Turístico "El Pedregal"

Hostería Kashama

Reserva Natural "Tinalandia"

Balneario D' Carlos

Bosque Protector "La Perla”

Balneario La Pirámide

Jardín Botánico "Padre Julio Marrero" Figura 12. Competidores Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

5.1.1.6.7. Contexto La reserva natural “La Hesperia”, actualmente mantiene preocupaciones por el Cotopaxi, la corriente del niño, mal uso de redes sociales por temas políticos, crítica situación financiera del Estado; causando cancelación de reservas por la mala imagen que se da al país, considerando a visitantes y voluntarios extranjeros; asimismo se considera que se debe mejorar infraestructura, capacitación de personal. El turista ecuatoriano es el más complicado, mientras que los extranjeros son más fáciles de complacer y aprecian lo auténtico y rústico, como son las instalaciones que se posee en la reserva al igual que los atractivos y actividades que se realizarán en las mismas.

Cuando los visitantes requieren movilización se les recomienda un servicio de transporte desde el aeropuerto hasta el lugar de destino, además de ofrecerles una lista de los hoteles en los cuales pueden hospedarse. La reserva no ofrece directamente el servicio de transporte. El transporte se da cuando tienen el programa “TIVIEL” TRAVEL VOLUNTIER TRAINING, debido a que incluye una visita a los Tsáchilas, y ahí se trabaja con señores que tienen busetas para el debido traslado.


56 5.1.1.6.8. Matriz de Evaluación de Factores Internos La matriz de evaluación de factores internos, es aquella en la que se colocan las fortalezas y debilidades de una empresa, para con ello evaluar dichos factores de gran importancia y formular las estrategias adecuadas a cada unidad o departamento dentro de la organización. Tabla 6: Matriz de Evaluación de Factores Internos Matriz de Evaluación de Factores Internos Matriz de Evaluación Interna (EFI) FORTALEZAS PESO CALIFICACIÓN 1 Reconocimiento internacional 0,07 3 2 Extenso espacio territorial 0,11 4 3 Atractivos turísticos 0,09 4 4 Ubicación estratégica 0,08 4 5 Cuenta con 8 senderos que son explorados 0,04 3 6 Servicio de alojamiento 0,01 3 Posee 298 tipos de aves y 63 clases de mariposas y 7 0,10 4 más de 2000 especies de plantas 8 Investigación científica internacional 0,06 3 9 Personal capacitado 0,03 3 Socio de la Corporación Nacional De Bosques y 10 0,05 4 Reservas Privadas Del Ecuador 0,64 SUBTOTAL DEBILIDADES 1 Inexistencia de un organigrama estructural 0,02 2 0,04 2 2 Escases de señalética adecuada 0,09 1 3 Imagen corporativa no reconocida a nivel regional 4 No cuenta con servicio de transporte 0,07 1 5 Ausencia de servicio médico 0,05 1 0,05 1 6 Entrada poco visible para los turistas 0,04 2 7 Infraestructura (camping) deteriorado 0,36 SUBTOTAL 1,00 TOTAL Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

TOTAL 0,21 0,44 0,36 0,32 0,12 0,03 0,4 0,18 0,09 0,2 2,35 0,04 0,08 0,09 0,07 0,05 0,05 0,08 0,46 2,81

Interpretación El total obtenido en la matriz Evaluación de Factores Internos es de 2,81 lo que establece que la reserva natural “La Hesperia” cuenta con una ponderación más alta a la del parámetro promedio establecido, el cual es de 2,5. Es decir, dicho resultado indica que las fortalezas son mayores a las debilidades, con lo cual se podrán establecer las estrategias adecuadas para llegar al fin de promocionar turísticamente a la reserva.


57 5.1.1.6.9. Matriz de Evaluación de Factores Externos La matriz de evaluación de factores externos dentro de una empresa, es aquella que da a conocer cuáles son los factores claves de éxito donde se reflejan las oportunidades y amenazas de la misma, permitiendo evaluar información política, económica, cultural, ambiental, social, etc., con la finalidad de aplicar estrategias adecuadas de marketing. Tabla 7: Matriz de Evaluación de Factores Externos Matriz de Evaluación de Factores Externos Matriz de Evaluación Externa (EFE) OPORTUNIDADES

PESO

CALIFICACIÓN

TOTAL

1 Barreras de entrada (legales)

0,05

3

0,15

2 Proyecto de creación de centro de investigación

0,09

4

0,36

3 Proyecto Hidroeléctrico Hidrotoapi Inclusión del desarrollo ambiental al Plan Nacional del 4 Buen Vivir Reconocimiento del país a nivel internacional en 5 biodiversidad

0,06

4

0,24

0,14

4

0,52

0,11

3

0,33

6 Interés por parte de los turistas con el medio ambiente

0,08

3

0,24

7 Tasa de crecimiento del sector turístico

0,13

4

0,56

SUBTOTAL

0,66

2,40

AMENAZAS 1 Presencia de aludes en el sector

0,08

1

0,08

3 Competencia indirecta

0,09

2

0,18

4 Existencia de la posibilidad de degradación de los atractivos turísticos por mal uso de los turistas

0,06

2

0,12

5 Tala indiscriminada de bosques

0,04

1

0,04

6 Realización de turismo a nivel nacional

0,07

2

0,14

SUBTOTAL

0,34

0,56

1,00

2,96

TOTAL Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Interpretación El resultado de la matriz EFE señala que la reserva natural “La Hesperia” se encuentra sobre el parámetro establecido de 2.5, alcanzando una ponderación de 2,96. Este resultado demuestra


58 que las amenazas son menores en comparación con los factores del entorno que son favorables al encontrarse con mayores oportunidades del sector que pueden ser aprovechadas. La oportunidad de mayor ponderación es lo que ocurre actualmente con el presente gobierno que es la inclusión del desarrollo ambiental en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 con una valoración de 0,14 dando como resultado global de 2,40 y la amenaza de mayor valoración es la competencia indirecta en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, alcanzando una valoración de 0,09 teniendo una totalidad de 0,56.

5.1.1.6.10. Matriz de Perfil Competitivo Para la elaboración de la matriz de Perfil Competitivo se ha considerado los principales competidores, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, de la reserva natural “La Hesperia”, asimismo se dan a conocer los factores claves de éxito, mismos que son analizados y evaluados para ser comparados. Tabla 8: Matriz de Perfil Competitivo Matriz de Perfil Competitivo

Factores claves de éxito 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Atractivos turísticos Ubicación estratégica Investigación científica Reconocimiento internacional Publicidad Señalética Imagen corporativa Participación en el mercado Vías de acceso Diversidad de flora y fauna TOTAL

Ponderación 0,14 0,11 0,06 0,04 0,10 0,09 0,10 0,15 0,13 0,08 1,00

Reserva Natural "Tinalandia" Bosque Protector "La Perla" Reserva Natural "La Hesperia" Calificación 2 3 2 3 2 1 2 2 4 3

Puntaje Calificación 0,28 3 0,33 4 0,12 2 0,12 2 0,20 4 0,09 2 0,20 4 0,30 3 0,52 4 0,24 3 2,40

Puntaje 0,42 0,44 0,12 0,08 0,40 0,18 0,40 0,45 0,52 0,24 3,25

Calificación 4 3 4 3 2 1 1 2 4 4

Puntaje 0,56 0,33 0,24 0,12 0,20 0,09 0,10 0,30 0,52 0,32 2,78

Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Interpretación

Una vez desarrollada la Matriz de Perfil Competitivo, se denota que el competidor más


59 fuerte dentro de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es el Bosque protector “La Perla” con un puntaje total de 3,25 seguido de la reserva natural “La Hesperia” con una calificación de 2,78 y finalmente se encuentra la reserva natural “Tinalandia” con un total de 2,40. Tomando en consideración algunos de los factores que sobresalen dentro de la matriz son la participación en el mercado en comparación con la competencia dado que su resultado es bajo, esto es debido a que no se han promocionado los atractivos turísticos que posee la reserva natural; este es un factor fuerte de “La Hesperia”, puesto que cuenta con varias actividades recreacionales para disfrutar al aire libre compartiendo con la naturaleza. Otro factor importante que aporta al desconocimiento de la reserva es la imagen corporativa no reconocida calificado con “1” y finalmente la publicidad, este factor es muy significativo porque “La Hesperia” al igual que Tinalandia no la realizan. 5.1.1.6.11. Matriz FODA La matriz FODA, es una herramienta esencial que provee los insumos e información tanto interna como externa de “La Hesperia”, que es necesaria para el proceso de planeación estratégica, en la cual se realiza un análisis claro de la situación actual de una reserva con la finalidad de desarrollar las estrategias adecuadas para mejorar su posición en el futuro mediante la toma de decisiones apropiadas. La matriz consta de 4 elementos importantes que ayudan a obtener la información necesaria que requiere la organización, estos son las fortalezas y debilidades que forman parte del análisis interno que pueden ser modificadas para dar cumplimiento a los objetivos de la empresa y las oportunidades y amenazas del análisis externo mismos que se presentan en diferentes circunstancias favorables o desfavorables del entorno ya sea beneficiando o perjudicando a la compañía.


FORTALEZAS

DEBILIDADES

F1. Reconocimiento internacional

D1. Inesxistencia de un organigrama estructural

F2. Extenso espacio territorial

D2. Escases de señalética adecuada

F3. Atractivos turísticos - entorno natural

D3. Imagen corporativa no reconocida a nivel regional

F4. Ubicación estrategica

D4. No cuenta con servicio de transporte

F5. Cuenta con 8 senderos que son explorados

D5. Ausencia de servicio médico

F6. Servicio de alojamiento

D6. Entrada poco visible para los turistas

F7. Posee 298 tipos de aves y 63 clases de mariposas y más de 2000 especies de plantas

D7. Infraestructura deteriorada

F8. Investigacion cientifica internacional

D8. Falta de promoción turística de la reserva y sus atractivos.

F9. Personal capacitado F10. Socio de la Corporación Nacional De Bosques y Reservas Privadas Del Ecuador

OPORTUNIDADES

FO

DO

O1. Dificultad de entrada de nuevos competidores O2. Proyecto de creación de centro de investigación O3. Proyecto Hidroeléctrico Hidrotoapi O4. Inclución del desarrollo ambiental al Plan Nacional del Buen Vivir O5. Reconociemiento del país a nivel internacional en biodiversidad O6. Interés por parte de los turistas con el medio ambiente

(F3,F5;O5,O6) Adecuación y mantenimiento de Senderos. (F1, F3, F6, F7, F8, F10; O2, O5, O6) Asociación con Universidades para la realizacion de investigaciones medioambientales. (F1, F2, F3, F4, F5, F7, F8, F9, F10; O4, O6) Realización de conferencias de concientizacion ambiental en universidades y colegios. (F3, F4; O6) Creacion de áreas de descanso en contacto directo con la naturaleza (hamacas, sillas, etc). (F2, F4, F9; O4, O6) Diversificación de la cartera de servicios que actualamente oferta la reserva.

(D4, O6) Realizar convenios con Transportes Interprovinciales y taxis ejecutivos con el fin de facilitar la llegada de visitantes. (D3, D6; O2, O5, O6) Realizar marketing publicitario en volantes, tripticos, prensa, radio , redes sociales y vallas publicitarias dando a conocer la ubicación de la reserva y los servicios que oferta. (D3, D6, D7; O5, O6) Adecuación de infraestructura externa (edificos, camping). (D2, D3, D4, D5, D7; O7) Obtener fuentes de financiamiento con Instituciones Financieras para poner en marcha el proyecto. (D2; O4, O5) Adicionar a los senderos señalética informativa.

O7. Exoneración de impuestos a tierras naturales cubiertas de bosques o vegetación

AMENAZAS

FA

DA

(F1, F2, F5, F7, F9, F11; A1, A2, A4, A6) Realizar 3 capacitaciones anuales al personal en atención al turista, primeros auxilios, educación ambiental. (F2, F3, F5; A4) Adecuación de Recipientes para basura inorgánica en los senderos.

(D2, D7; A4) Charlas de inducción respecto al uso adecuado de las instalaciones. (D3, D8; A2, A6, A8) Elaborar estrategias de promoción para otorgar mayor información e incrementar posicionamiento.

A1. Presencia de aludes en el sector A2. Tasa de crecimiento del sector turístico A3. Competencia indirecta A4. Existencia de la posibilidad de degradación de los atractivos turísticos por mal uso de los turistas A5. Tala indiscriminada de bosques A6. Realización de turismo a nivel nacional A7. Manuel Cornejo Astorga Considerado como un lugar de paso A8. Escaso apoyo por parte del GAD de Tandapi.

Figura 13. Matriz FODA Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

60


61

5.1.1.6.12. Matriz de Evaluación Interna y Externa

La matriz interna y externa es una herramienta que evalúa a la empresa y la ubica dentro de nueve cuadrantes, lo que permite determinar la posición actual de organización una vez realizado el análisis de la matriz FODA.

Para el desarrollo de la matriz interna y externa, se deben considerar los resultados ponderados obtenidos de la matriz de evaluación de factores internos ubicado en el eje de las “X” y de la matriz de evaluación de factores externos ubicado en el eje de las “Y”, posterior a ello se sitúan tres regiones, las cuales indican “Crecer y construir”, “Conservar y Mantener” y “Cosechar o Desinvertir”.

Obtenido los resultados de la matriz EFE y EFI, se procede a desarrollar la matriz IE de la reserva natural “La Hesperia”.

Porcentajes totales de la matriz EFE

RESERVA NATURAL LA HESPERIA Porcentajes totales de la matriz EFI Sólido Promedio Débil 3.99 - 3 2.99 - 2 1.99 - 1 4 3 2.81 2 3 - 3.99 alto

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

3

medio

2 - 2.99 2.66 2 1 - 1.99

bajo 1

Figura 14. Matriz IE Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

1


62 Interpretación Una vez realizada la matriz interna y externa se puede apreciar que la reserva natural “La Hesperia” se encuentra en el cuadrante “V” mismo que significa “conservar y mantener”, para ello se debe emplear una estrategia muy importante que es la de penetración en el mercado por medio del aumento de la promoción de lugar, puesto que actualmente la imagen corporativa de la reserva es desconocida en la localidad de Santo Domingo, adicionalmente con el actual gobierno se está dando la oportunidad de generar cambios en el desarrollo ambiental mediante la inclusión de los derechos de la naturaleza y la promoción del país como un lugar netamente turístico para locales y extranjeros. 5.1.2. Estudio de mercado La segmentación es aquella que divide al mercado en grupos homogéneos o heterogéneos dependiendo de sus gustos o preferencias para aplicar las estrategias de marketing adecuadas. Se ha seleccionado los siguientes criterios de segmentación para la reserva natural “La Hesperia”: 5.1.2.1. Segmentación Geográfica Con este criterio de segmentación, ha permitido seleccionar a la población en base al país, provincia y cantón. En la siguiente gráfica se visualiza la segmentación de la resera natural “La Hesperia”.

SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA País

Ecuador

Provincia

Santo Domingo de los Tsáchilas

Cantón

Santo Domingo

Figura 15. Segmentación geográfica Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.


63 5.1.2.2. Segmentación Demográfica Este tipo de segmentación permite seleccionar a los clientes considerando características relevantes que forman el perfil de los consumidores; algunas de ellas son edad, género, nivel de ingresos, clase social, estado civil y nivel de estudios. Para este tipo de segmentación se ha seleccionados las siguientes:

SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA Edad

20 - 65 años de edad

Género

Masculino y Femenino

Nivel de ingresos

Población Económicamente Activa, ingresos medio alto

Figura 16. Segmentación demográfica Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

5.1.2.3. Segmentación Psicográfica Esta segmentación divide a la población según la perspectiva de la personalidad o psicológica, tratando de adentrarse en la mente de los individuos y establecer cuáles pueden ser sus gustos, preferencias, valores o su estilo de vida. Para ello se tomarán en cuenta en las encuesta variables como la familiarización de la población con la naturaleza, lugares visitados, número de personas que conforman el grupo de excursión y preferencia de actividades turísticas. 5.1.2.4. Segmentación por frecuencia de uso Para esta segmentación se toma en cuenta la periodicidad con la que los turistas realizan turismo, dentro de ésta se determina como parte fundamental a la lealtad hacia la empresa o la marca.


64 5.1.2.5. Población / Universo “Es el conjunto de todos los individuos que cumplen ciertas propiedades y de quienes deseamos estudiar ciertos datos” (Icart, Fuentelsaz, & Pulpón, 2011, pág. 56). Para la realización de la presente Propuesta de Marketing se ha tomado en cuenta la población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas comprendida por jóvenes y adultos entre 20 a 65 años de edad, indistintamente de su sexo, que formen parte de la población económicamente activa de la zona urbana, misma que cuenta con una población total de 368.013, según censo del año 2010 del INEC.

SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA

País Provincia Cantón

Ecuador Santo Domingo de los Tsáchilas Santo Domingo

Figura 17. Segmentación Geográfica Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. PUCE SD (2015). Elaborado por: Lazo, D., Vásconez, A.

Figura 18. Mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas. Fuente: Base de datos del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo Elaborado por: INEC 2010


65 Tabla 9: Población Económicamente Activa Población Económicamente Activa

PEA(Población Económicamente Activa)

Total Total Hombres Mujeres 99244

(/)

Total de la población de Sto. Dgo.

50907

Total 150151 368013

PORCENTAJE PEA DEL TOTAL 0,40800461 (=) DE LA POBLACIÓN Fuente: Base de datos del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo (INEC) Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Tabla 10: Cálculo de mercado objetivo Cálculo de mercado objetivo

CÁLCULO MERCADO OBJETIVO Total de la población de Sto. Dgo. (*) Población Urbana (=) Total Población Urbana Sto. Dgo. (*) Porcentaje población Urbana entre 20 - 65 años (=) Total población Urbana entre 20 - 65 años (*) Porcentaje Población Económicamente Activa

418957 73,60% 308352,352 52% 160343,223 0,408004609

(=) TOTAL MERCADO OBJETIVO 65420,7739 Fuente: Base de datos del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo (INEC) Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Para el cálculo del mercado objetivo se toma como referencia la población económicamente activa (PEA) dividido para el total de la población de Santo Domingo, el porcentaje obtenido se multiplica por el total de la población urbana entre 20 a 65 años de edad dando como resultado el mercado objetivo, mismo que se utilizará para el cálculo de la muestra. 5.1.2.6. Muestra Es la cantidad de individuos o cosas que se extraen del universo que se tiene como punto de referencia, bajo algún proceso de muestreo seleccionado según el caso y a quienes se les dará el carácter de informadores, pues de ellos se obtienen los datos sobre el punto que se quiere investigar. (Céspedes, 2012, pág. 85)


66 Es una porciĂłn o grupo determinado por medio de un mĂŠtodo cualitativo o cuantitativo para la obtenciĂłn de una muestra dentro del universo que se desea estudiar, de los cuales se recopilara informaciĂłn para conocer sobre el tema que se investiga.

5.1.2.6.1. Muestreo ProbabilĂ­stico “Es un mĂŠtodo aleatorio, es decir, que las unidades que conforman la muestra se hayan seleccionado al azar del universo o poblaciĂłn que corresponde a un determinado casoâ€? (CĂŠspedes, 2012, pĂĄg. 87). El muestreo probabilĂ­stico es una tĂŠcnica aleatoria que proporciona un porcentaje igualitario de ocurrencia a todos los factores dentro de la poblaciĂłn o universo que posteriormente la misma se tomarĂĄ como objeto de estudio.

5.1.2.6.2. Muestreo no probabilĂ­stico Es un mĂŠtodo menos objetivo y la capacidad representativa de la muestra obtenida, no es tan confiable como la del sistema probabilĂ­stico, su ventaja es que es menos costosa, mĂĄs rĂĄpido de obtener y mĂĄs al alcance de la mayorĂ­a de personas que trabajan en el mercado. (CĂŠspedes, 2012, pĂĄg. 88)

Es una tĂŠcnica del muestreo en la que no todos los factores tienen igual porcentaje de ocurrencia de un evento, en el que se reducen tiempos, costes y es de mayor acceso para los involucrados en la investigaciĂłn.

Para calcular la muestra se empleĂł el mĂŠtodo aleatorio simple utilizando la siguiente fĂłrmula de la poblaciĂłn finita:

đ?‘ (đ?‘?)2 đ?‘Ľ đ?‘ƒ đ?‘Ľ Q đ?’?= đ?‘ − 1 đ??¸ 2 + đ?‘? 2 đ?‘Ľ đ?‘ƒ đ?‘ĽQ

DĂłnde: N=TamaĂąo de la poblaciĂłn (65420)


67 n=TamaĂąo de la muestra P=Probabilidad de que ocurra (50%) Q=Probabilidad de que no ocurra (50%) E = Error permitido (5%) Z= Nivel de confianza (1,96%) Desarrollo de la fĂłrmula: 65.420 1.96 2 đ?‘Ľ 0,50 đ?‘Ľ 0,50 = 385 65420 − 1 0.05 2 + 1.96 2 đ?‘Ľ 0,50 đ?‘Ľ 0,50

El proyecto estĂĄ dirigido alrededor de sesenta y cinco mil cuatrocientos veinte (65.420) personas; es decir, una muestra de 385 habitantes en la provincia de Santo Domingo de los TsĂĄchilas, comprendiendo a personas hombres y mujeres de 20 a 65 aĂąos de edad que conforman la PoblaciĂłn EconĂłmicamente Activa (PEA) de la zona urbana.

5.1.2.7. Mercado meta El mercado meta de la reserva natural “La Hesperiaâ€? lo conforman hombres y mujeres de 20 a 65 aĂąos de edad que se encuentran dentro de la zona urbana de la provincia de Santo Domingo de los TsĂĄchilas y pertenecientes a la PEA. Adicionalmente se ha considerado aspectos como el estatus socioeconĂłmico y la tendencia al turismo ecolĂłgico. 5.1.2.8. Target

La realizaciĂłn del target constituye en la identificaciĂłn de clientes potenciales a los cuales se enfocan las campaĂąas publicitarias, personas que les guste disfrutar de su tiempo libre con la naturaleza, ademĂĄs de convivir con hermosos paisajes naturales en familia y con amigos.


68 5.1.2.9. Posicionamiento

Una vez realizado el análisis general de las matrices se logra identificar que la reserva natural “La Hesperia” no tiene posicionamiento en el mercado de Santo Domingo, puesto que se evidencia en la matriz BCG ubicándose la misma en el cuadrante de “Interrogante”, esto se debe a que la reserva únicamente ha realizado promoción en la provincia de Pichincha, asimismo se puede fundamentar en el estudio de campo realizado con la encuesta en la pregunta N°20 mencionando que el 92,29% de los habitantes desconocen la reserva. Con la propuesta de marketing estratégico se pretende insertar a la reserva natural “La Hesperia” no solo como un lugar en el cual se pueden realizar diversas actividades en un campo abierto, sino también presentarla a los habitantes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas como un área donde se puede encontrar vida en cada uno de los pasos que se recorren por los senderos, un sitio en el cual se pueden relajar, desconectarse del mundo y respirar aire puro al convivir con la naturaleza a su vez protegerla, logrando la conservación de un espacio donde yace la vida. Es muy importante el posicionamiento de la reserva natural “La Hesperia” en el mercado, para lo cual se crea la necesidad de mejorar la imagen turística que tiene actualmente, con el propósito de que los visitantes de la reserva la asocien como un lugar lleno de vida, educativo y divertido, sin perder el contexto de la preservación y cuidado medioambiental.

5.1.2.9.1. Tipos de posicionamiento

Para el presente proyecto de investigación se utiliza el posicionamiento por beneficios, con el cual se percibe que los turistas tanto locales como extranjeros disfruten de actividades recreacionales y educación ambiental mientras permanecen en contacto con la naturaleza que les rodea.


69 

Escalera de beneficio

Atributos del producto/servicio: actividades recreacionales, bosques vírgenes, diversidad de flora y fauna, Beneficios del producto/servicio: áreas protegidas, generación de ingresos para su autosustento. Beneficios al consumidor: conocimiento de la biodiversidad, distracción, relajación. Beneficio emocional: conservación y protección del medio ambiente,

Figura 19. Escalera de beneficios Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

5.1.2.9.2. Formulación del posicionamiento Al haber puntualizado el tipo de posicionamiento, los atributos que poseen los productos y los beneficios de los servicios que ofrece la reserva natural “La Hesperia”, así como el beneficio al consumidor y el beneficio emocional causado en el consumidor, se procede a construir el siguiente posicionamiento: “Adultos y adolescentes que buscan convivir y aprender del ecosistema; aventurándose a conocer y explorar nuevos lugares rodeados de hermosos paisaje en un ambiente de paz y tranquilidad, al escuchar los delicados sonidos de la naturaleza en un solo lugar”

5.1.2.9.3. Ventaja Competitiva

Entendiéndose como ventaja competitiva a la diferenciación que tienen los productos o servicios ofrecidos en un establecimiento frente a la competencia; la reserva natural privada


70 “La Hesperia” cuenta con gran variedad de actividades turísticas que se pueden realizar al aire libre en un ambiente confortable con la naturaleza; adicionalmente, su ubicación es estratégica, puesto que se encuentra en una zona céntrica, uniendo la Región Interandina con la Región Costa.

5.1.2.10. Marca Propuesta

La marca representa el nombre, término, símbolo o el diseño que se asignará a la reserva natural “La Hesperia”, la cual se encuentra directamente relacionada con las actividades y servicios que se ofertan en la misma; otorgando en gran magnitud identidad y diferenciación ante su competencia, además de incrementar su posicionamiento en la mente del consumidor e incentivando a que sus servicios ofertados compitan entre sí por su sola exposición.

5.1.2.10.1. Imagotipo propuesto

El logotipo actual de la reserva continúa manteniendo su concepto base referente dos aspectos importantes, tales como la biodiversidad de flora y fauna existente en el lugar, de la cual se destaca la mariposa.

Figura 20. Imagotipo Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.


71 El isologo se ha modificado al insertar tipografía serif, representando elegancia y sutileza a la vez, adicionalmente se complementa con un texto en la parte inferior mencionando su distintivo de reserva natural y por último el ícono de la mariposa aborda tres colores:

COLORES DEL IMAGOTIPO

Hace referencia a la paz y tranquilidad del lugar.

VERDE CLARO

Representa la parte extrovertida del sitio en el cual los visitantes pueden interactuar con la naturaleza. AMARILLO

Figura la seriedad del establecimiento en sentido de preservación y conservación de la biodiversidad, así como los derechos del medio ambiente. VERDE OSCURO Figura 21. Colores del Imagotipo Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Para la creación de los productos puede haber variaciones del imagotipo propuesto, puesto que solo aparecerá el logotipo (mariposa) o el texto por cuestiones de estética en la presentación del mismo. 5.1.2.10.2. Slogan propuesto El slogan es una frase clara y llamativa, misma que para la reserva natural “La Hesperia” representa la creación de la vida acompañada de la diversión mientras se cuida el ecosistema, es por ello que para la presente investigación se ha desarrollado el siguiente slogan: “La naturaleza a tu alcance”


72 5.1.2.10.3. Oferta de valor Para crecer en el mercado incrementando la participación, es necesario conocer las necesidades y las preferencias de los consumidores para aplicar las estrategias de marketing adecuadas, razón por la cual en reserva natural “La Hesperia” se resaltan los atractivos turísticos que posee. Value customers – clientes de mayor valor Visitantes nacionales y extranjeros que les guste convivir en ambientes naturales y al aire libre, disfrutando de los servicio y de actividades recreacionales acompañados de amigos y familiares. Value proposition – propuesta de valor La propuesta de valor se la realiza mediante la elaboración de las variables del marketing mix, producto, precio, plaza y promoción, para ello se han tomado en cuenta la investigación de campo y los resultados adquiridos de las encuestas realizadas. Value network – cómo se entrega la propuesta de valor a los clientes 

Producto La reserva natural “La Hesperia” ofrece a sus visitantes y voluntarios actividades dirigidas

por guías turísticos y no dirigidas, como son las siguientes: Actividades dirigidas: Senderismo, observación de aves, yoga, toboganes, agrotour, recorrido a caballo. Actividades no dirigidas: Caminatas por dos senderos auto guiados, baño en la laguna, camping.


73 

Precio

La reserva natural basa sus precios principalmente en la competencia tanto nacional como extranjera de países tales como Perú y Colombia, debido a que son países con climas y ecosistemas similares a los cuales visitantes extranjeros pudieren acceder; asimismo, los precios de las actividades también varían de acuerdo si estas son dirigidas por guías turísticos o si no lo son. 

Plaza Las actividades realizadas en la reserva natural son de forma directa empresa – cliente,

debido a que se realizan bajo cuidado y responsabilidad de los guías turísticos dado que poseen mayor experiencia y conocimiento. 

Promoción

La promoción de las actividades se la realiza de forma semestral en redes sociales y de igual manera los soportes a su página web; asimismo la promoción de la misma se ha dado frecuentemente por el marketing de boca en boca debido a que visitantes y voluntarios que han visitado la reserva anteriormente realizan comentarios positivos a personas afines incentivando así a que nuevas personas vivan una nueva experiencia en “La Hesperia”.

Una vez que se han detallado los puntos que intervienen dentro de la segmentación de mercado, se procedió a la realización de una encuesta con la finalidad de conocer las actitudes, comportamiento y opiniones de los habitantes.

Se diseñó un cuestionario dirigido a la zona urbana de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se contabilizaron 385 encuestas, que fueron aplicadas en zonas con un nivel socioeconómico medio alto, como: Supermaxi, Conjuntos Habitacionales y la Av. Quito.


74 A continuación se presentan los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas: Pregunta N°1. Seleccione su género: Tabla 11: Género Género PREGUNTA 1 GENERO

STO. DGO.

%

FEMENINO

198

51,43%

MASCULINO

187

48,57%

TOTAL 385 100,00% Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

48,57% 51,43%

FEMENINO

MASCULINO

Figura 22. Género Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Análisis e interpretación El 51,43% de las personas encuestadas en la ciudad de Santo Domingo son de género femenino, mientras que el 48,57% son masculino. Estos porcentajes obtenidos en las encuestas, logran reflejar que predominan las mujeres, puesto que según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo del año 2010 el género femenino cuenta con mayor puntuación.


75 Pregunta N° 2. Seleccione su edad: Tabla 12: Edad Edad

EDAD

PREGUNTA 2 STO. DGO.

%

20-30 AÑOS

222

57,66%

31-40 AÑOS

94

24,42%

41-50 AÑOS

41

10,65%

51 AÑOS-EN ADELANTE

28

7,27%

TOTAL 385 100,00% Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

7,27% 10,65% 24,42%

20-30 AÑOS

31-40 AÑOS

57,66%

41-50 AÑOS

51 AÑOS-EN ADELANTE

Figura 23. Edad Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Análisis e interpretación De las personas encuestadas, el 57,66% se encuentran en el rango de 20 a 30 años de edad, seguidamente de los habitantes que se encuentran entre los 31 a 40 años de edad con el 24,42%, mientras que el 10,65% oscilan entre los 41 a 50 años de edad y las personas con 51 años en adelante con el 7,27%. Con los datos obtenidos se puede denotar que existe mayor porcentaje en las personas con edades de 20 a 30 años; datos comprobados por el INEC en el censo del año 2010.


76 Pregunta N° 3. Coloque su nivel de educación: Tabla 13: Nivel de educación Nivel de educación PREGUNTA 3 EDUCACIÓN

STO. DGO.

%

BÁSICA

4

1,04%

BACHILLER

69

17,92%

UNIVERSIDAD

201

52,21%

POSGRADO 111 28,83% TOTAL 385 100,00% Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

1,04% 28,83%

17,92%

52,21%

BASICA

BACHILLER

UNIVERSIDAD

POSGRADO

Figura 24. Nivel de educación Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Análisis e interpretación A partir de las encuestas aplicadas, se identifica que el 52,21% de las personas alcanzan los estudios universitarios, el 28, 83% han realizado estudios de postgrados, el 17,92% terminaron el bachillerato, mientras que el porcentaje restante de 1,04% son de instrucción primaria. El resultado de esta pregunta resalta claramente el cambio que se está dando a la educación en el presente gobierno, cabe recalcar que dichas personas tienen más conocimiento acerca de la preservación y cuidado ambiental.


77 Pregunta Nยฐ 4. En la siguiente escala, indique su rango de ingresos: Tabla 14: Nivel de ingresos Nivel de ingresos PREGUNTA 4 INGRESOS

STO. DGO.

%

$354-$500

89

23,12%

$501-$1.000

149

38,70%

$1.001-$1.500

52

13,51%

$1.501-$2.000

68

17,66%

$2.001-$4.000

25

6,49%

$4.001-adelante 2 0,52% TOTAL 385 100,00% Fuente: Investigaciรณn de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vรกsconez, A.

6,49% 0,52% 17,66%

23,12%

13,51% 38,70%

$354-$500

$501-$1.000

$1.001-$1.500

$1.501-$2.000

$2.001-$4.000

$4.001-adelante

Figura 25. Nivel de ingresos Fuente: Investigaciรณn de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vรกsconez, A.

Anรกlisis e interpretaciรณn El 38,70% representa a los habitantes que ganan entre los $501,00 a $1.000,00 dรณlares, seguidamente del 23,12% entre el rango de $354,00 a $500,00 dรณlares, el 17,66% ganan entre $1.501,00 a $2.000,00, el 13,51% su nivel de ingresos se encuentra entre los $1.000,00 a $1.500,00 dรณlares, mientras que el 6,49% entre los $2.000,00 a $4.000,00 dรณlares, y de $4.001,00 dรณlares en adelante con 0,52%. Esta pregunta es importante dentro de la encuesta, puesto que identifica el segmento al que se dirige el presente proyecto de investigaciรณn.


78 Pregunta N°5. ¿Se siente familiarizado con la naturaleza y la preservación del medio ambiente? Tabla 15: Preservación y cuidado del medio ambiente Preservación y cuidado del medio ambiente PREGUNTA 5 NATURALEZA

STO. DGO.

%

BASTANTE

134

34,81%

MEDIANAMENTE

194

50,39%

POCO

51

13,25%

NADA

6 1,56% TOTAL 385 100,00% Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

1,56% 13,25%

34,81%

50,39%

BASTANTE

MEDIANAMENTE

POCO

NADA

Figura 26. Preservación y cuidado del medio ambiente Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Análisis e interpretación

El 50,39% de los encuestados respondieron que se encuentran medianamente familiarizados con la naturaleza y la preservación del medio ambiente, mientras que el 1,56% no se siente nada familiarizado con el medio ambiente. Se evidencia que la población se encuentra medianamente y bastante familiarizada con la preservación del medio ambiente, lo cual favorece al a reserva natural “La Hesperia”.


79 Pregunta N°6. ¿Usted realiza turismo? Tabla 16: Realiza turismo Realiza turismo PREGUNTA 6 TURISMO

STO. DGO.

%

296

76,88%

SI NO

89 23,12% TOTAL 385 100,00% Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

23,12%

76,88%

SI

NO

Figura 27. Realiza turismo Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Análisis e interpretación

El 76,88% de los encuestados respondieron que si realizan turismo, mientras que el 23,12% no realizan ningún tipo de turismo debido a la falta de tiempo o por recursos económicos. Los encuestados que respondieron no a esta pregunta, se debe a que las mismas no realizan ningún tipo de turismo por falta de tiempo o por escasez de recursos económicos; a su vez es favorable, puesto que se visualiza un alto porcentaje de personas que realizan turismo. Esto beneficia a la reserva natural “La Hesperia”, pues la finalidad del proyecto de investigación es promocionarla turísticamente.


80 Pregunta N°7. Realiza turismo a nivel: Tabla 17: Tipo de turismo Tipo de turismo PREGUNTA 7 NIVEL DE TURISMO

STO. DGO.

%

LOCAL

69

23,31%

NACIONAL

213

71,96%

INTERNACIONAL 14 4,73% TOTAL 296 100,00% Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

4,73% 23,31%

71,96%

LOCAL

NACIONAL

INTERNACIONAL

Figura 28. Tipo de turismo Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Análisis e interpretación El 71,96% de las personas encuestadas respondieron que realizan turismo a nivel nacional, el 23,31% reflejo que usualmente practican turismo a nivel local, mientras que el 4,73% realiza turismo a nivel internacional. Los datos que proporciona esta pregunta señalan que los habitantes de Santo Domingo realizan mayormente turismo a nivel nacional, lo que favorece a la reserva puesto que la misma se encuentra en la provincia de Pichincha. Cabe mencionar que esta pregunta únicamente la contestaron las personas que dijeron sí en la pregunta anterior.


81 Pregunta N°8. Escoja una opción de dónde Usted realiza turismo (mencione su nombre): Tabla 18: Dónde realiza turismo Dónde realiza turismo PREGUNTA 8 LUGAR TURISMO

STO. DGO.

%

JARDÍN BOTÁNICO

33

11,15%

RESERVA NATURAL

96

32,43%

HOSTERÍA

41

13,85%

OTROS

126 42,57% TOTAL 296 100,00% Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

11,15% 42,57% 32,43%

13,85%

JARDIN BOTANICO

RESERVA NATURAL

HOSTERIA

OTROS

Figura 29. Dónde realiza turismo Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Análisis e interpretación El 42,57% de los encuestados respondieron que escogen otro lugar para realizar turismo, el 32,43% realiza turismo en reservas naturales, el 13,85% escoge hosterías, mientras que el 11,15% opta por estar en jardines botánicos. Se puede observar que los habitantes de Santo Domingo mayormente visitan playas o ríos, adicionalmente las reservas naturales van abriendo campo en lo que respecta al turismo, puesto que se encuentran en segundo lugar de los sitios escogidos al momento de realizar turismo.


82 Pregunta N°9. Elija el lugar que usted ha visitado: Tabla 19: Lugares visitados Lugares visitados PREGUNTA 9 LUGAR VISITADO

STO. DGO.

%

R.N. TINALANDIA

73

24,66%

R.N. LA HESPERIA

10

3,38%

B.P. LA PERLA

91

30,74%

B.P. SAN LUIS

12

4,05%

OTRO

110 37,16% TOTAL 296 100,00% Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

24,66%

37,16%

3,38% 30,74% 4,05%

R.N. TINALANDIA

R.N. LA HESPERIA

B.P. SAN LUIS

OTRO

B.P. LA PERLA

Figura 30. Lugares visitados Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Análisis e interpretación El 37,16% ha visitado otros lugares diferentes a los mencionados, el 30,74% de los encuestados visita el bosque protector La Perla, el 24,66% conoce la reserva natural Tinalandia, el 4,05% ha visitado el Bosque Protector San Luis, mientras que el 3,38% conoce la reserva natural “La Hesperia”. El resultado se debe a que la reserva natural “La Hesperia” es promocionada únicamente en la provincia de Pichincha ocasionando desconocimiento total por parte de los habitantes.


83 Pregunta N°10. Haciendo referencia a la pregunta n°8, ¿Cuál es el motivo principal por el que Usted realiza turismo? Elija una opción: Tabla 20: Motivo de visita Motivo de visita PREGUNTA 10 MOTIVO RECREACIÓN

STO. DGO. 139

% 46,96%

VISITAR LUGARES

102

34,46%

CONOCER PERSONAS

14

4,73%

EDUCACIÓN

32

10,81%

OTROS

9 3,04% TOTAL 296 100,00% Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

10,81%

3,04%

4,73% 46,96% 34,46%

RECREACION

VISITAR LUGARES

EDUCACION

OTROS

CONOCER PERSONAS

Figura 31. Motivo de visita Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Análisis e interpretación El 46,96% de las personas encuestadas respondió que el motivo principal para realizar turismos es por recreación, el 34,46% dijeron que por visitar lugares, el 10,81% por educación, seguidamente del 4,73% por conocer personas y por último el 3,04% es por otro motivo. La reserva a más de fomentar educación sobre el cuidado del medio ambiente, ofrece diversión extrema con hermosos paisajes, creando así un momento de relax y armonía.


84 Pregunta N° 11. ¿Con qué frecuencia usted realiza turismo?: Tabla 21: Frecuencia de realizar turismo Frecuencia de realizar turismo PREGUNTA 11 FRECUENCIA

STO. DGO.

%

SEMANAL

8

2,70%

MENSUAL

54

18,24%

TRIMESTRAL

49

16,55%

SEMESTRAL

111

37,50%

ANUAL

74

25,00%

NUNCA

0 0,00% TOTAL 296 100,00% Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

0,00%

2,70%

25,00%

18,24% 16,55%

37,50%

SEMANAL

MENSUAL

TRIMESTRAL

SEMESTRAL

ANUAL

NUNCA

Figura 32. Frecuencia de realizar turismo Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Análisis e interpretación Del 100% de los encuestados, el 37,50% señala que realizan turismo semestral, un 25% de anual y el 18,24% lo realizan mensualmente; ya sea a nivel local, nacional o internacional. Los datos muestran la afluencia de personas que realizan constantemente turismo y su frecuencia de visitas, dándonos a conocer que cada seis meses los ciudadanos visitan nuevos lugares en el país, lo cual ayudara a promover la promoción de las actividades de la reserva.


85 Pregunta N°12. ¿Cuántas personas conforman su grupo de excursión?: Tabla 22: Personas que conforman el grupo de excursión Personas que conforman el grupo de excursión PREGUNTA 12 GRUPO EXCURSIÓN

STO. DGO.

%

1-2 PERSONAS

24

8,11%

3-4 PERSONAS

146

49,32%

5-6 PERSONAS

93

31,42%

7- EN ADELANTE

33

11,15%

TOTAL 296 100,00% Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

11,15%

8,11%

31,42% 49,32%

1-2 PERSONAS

3-4 PERSONAS

5-6 PERSONAS

7- EN ADELANTE

Figura 33. Frecuencia de realizar turismo Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Análisis e interpretación Mediante la encuesta realizada se identificó que el 49,32% de las personas mencionan que su grupo de excursión se encuentra conformado por un numero de 3- 4 personas y un 31,42% señalan que poseen un grupo aproximado de 5 – 6 personas. Esta información será de gran utilidad para la realización de actividades grupales y cronogramas del día; además de poder llevar un control del número de personas aproximado que visitan las instalaciones de la reserva ya sea mensual o anual, con el objetivo de analizar el crecimiento turístico de la misma.


86 Pregunta N°13. ¿Estaría dispuesto a visitar por primera vez o vivir una experiencia diferente en una reserva natural?: Tabla 23: Personas que desearían visitar una reserva natural Personas que desearían visitar una reserva natural PREGUNTA 13 DISPUESTO

STO DGO

%

SI

363

94,29%

NO

22

5,71%

385

100,00%

TOTAL

Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

5,71%

94,29%

SI

NO

Figura 34. Personas que desearían visitar una reserva natural Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Análisis e interpretación En los resultados obtenidos a través de la encuesta se identifica que el 94,29% de los encuestados que no han conocido las instalaciones de la reserva natural “La Hesperia” están dispuestos a conocerla, debido a la información que se les proporciono de la misma; mientras que un 5,71% de la muestra no se encuentran en visitarla actualmente. La información recopilada permite tener conocimiento del porcentaje considerable de personas que no han conocido la reserva y están dispuestos a visitarla, determinando un mercado potencial.


87 Pregunta N°14. ¿Qué actividades preferiría realizar en una reserva natural? Ordene del 1 al 7, tomando en consideración que 1 es poco importante y 7 muy importante:

Tabla 24: Actividades turísticas que realiza en una reserva

Actividades turísticas que realiza en una reserva natural PREGUNTA 14 ACTIVIDADES

STO. DGO.

%

CAMPING

1694

16,67%

YOGA

1024

10,07%

AGROTOUR

1432

14,09%

FLORA Y FAUNA

1565

15,40%

CABALGATA

1662

16,35%

SENDERISMO

1463

14,39%

AVES

1324

13,03%

0

0,00%

OTROS

TOTAL 10164 Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

100,00%

0,00% 13,03%

16,67%

14,39%

10,07%

16,35%

14,09% 15,40%

CAMPING

YOGA

AGROTOUR

FLORA Y FAUNA

CABALGATA

SENDERISMO

AVES

OTROS

Figura 35. Frecuencia de realizar turismo Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Análisis e interpretación La información aportada contribuye al constante mejoramiento de las actividades que se realizan en la reserva, dado a que se dará prioridad a las opciones con mayor grado de interés.


88 Pregunta N°15. ¿Cuantos días estaría dispuesto permanecer en una reserva natural, para realizar las actividades seleccionadas anteriormente?: Tabla 25: Días de estadía en una reserva natural

Días de estadía en una reserva natural PREGUNTA 15 DÍAS

STO. DGO.

%

1 DÍA

34

9,37%

2 DÍAS

193

53,17%

3 DÍAS

83

22,87%

4 DÍAS-EN ADELANTE

53

14,60%

TOTAL 363 Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

14,60%

100,00%

9,37%

22,87% 53,17%

1 DIA

2 DIAS

3 DIAS

4 DIAS-EN ADELANTE

Figura 36. Días de estadía en una reserva natural Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Análisis e interpretación El 53,17% de las personas encuestas, consideran necesario hospedarse 2 días para la visita y ejecución de las actividades que se ofertaran dentro de la reserva natural, un 22,87% preferirían 3 días y el 14,60% de 4 días en adelante. Esta información permitirá que la reserva natural pueda adecuar los diversos paquetes de actividades por el transcurso de 2 a 3 días.


89 Pregunta N°16. ¿Cuánto estaría dispuesto a destinar de su presupuesto para estas actividades turísticas?: Tabla 26: Presupuesto destinado para actividades turísticas

Presupuesto destinado para actividades turísticas

$1.00

PRECIO - $50.00

PREGUNTA 16 STO. DGO. 65

$51.00 - $100.00

150

% 17,91% 41,32%

$101.00 - $150.00 93 25,62% $151.00 - $200.00 55 15,15% TOTAL 363 100,00% Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

15,15%

17,91%

25,62% 41,32%

$1.00 - $50.00

$51.00 - $100.00

$101.00 - $150.00

$151.00 - $200.00

Figura 37. Presupuesto destinado para actividades turísticas Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Análisis e interpretación La aplicación de la encuesta refleja que el 41,32% de los encuestados estarían dispuestos a destinar entre $51,00 - $100,00 por persona para realizar actividades turísticas que proporciona la reserva, un 25,62% pagaría entre $101,00 - $150,00 y un 17,91% de $1,00 - $50,00. Se identifica un estimado del presupuesto que las personas destinarían para el pago de las actividades a realizar dentro de la reserva, ayudando de tal manera a tener un cierto grado de conocimiento de la capacidad adquisitiva que posee actualmente el sector de alcance.


90 Pregunta N° 17. Al momento de elegir una reserva natural para realizar una excursión. ¿Qué factores considera más importantes? Ordene del 1 al 7, tomando en consideración que 1 es poco importante y 7 muy importante:

Tabla 27: Factores para elegir una reserva natural

Factores para elegir una reserva natural FACTORES

SERVICIO BIODIVERSIDAD ACTIVIDADES

AMBIENTE AVENTURA

PRECIO ALIMENTACIÓN SEGURIDAD OTROS TOTAL

STO. DGO.

1350

1378

1380

1384

1550

1599

1523

0

10164

%

13,28%

13,56%

13,58%

13,62%

15,25%

15,73%

14,98%

0,00%

100%

Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

0,00% 13,28% 14,98% 13,56%

15,73% 15,25%

13,58% 13,62%

SERV ACTIVIDADES

BIODIVERSIDAD

AMBIENTE

AVENTURA

PRECIO

ALIMENTACION

SEGURIDAD

OTROS

Figura 38. Factores para elegir una reserva natural Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Análisis e interpretación Los factores primordiales al momento de realizar actividades de excursión dentro de la reserva, han sido ligeramente equitativos; un 15,73% manifestó que la alimentación es importante, al igual que el precio con un 15,25%. Se puede apreciar que para las personas es prioritario que exista un cierto grado de equilibrio entre los 7 factores mencionados, considerando que el catálogo de precios que plantea la reserva para cada uno de sus servicios se encuentran enfocado a un mercado medio-alto.


91 Pregunta N°18. ¿Conoce la reserva natural “La Hesperia”? : Tabla 28: Personas que conocen la resera natural “La Hesperia”

Personas que conocen la reserva natural “La Hesperia” PREGUNTA 18 STO. DGO. 28 335

CONOCIMIENTO SI NO

% 7,71% 92,29%

TOTAL 363 100,00% Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

7,71%

92,29%

SI

NO

Figura 39. Personas que conocen la reserva natural “La Hesperia” Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Análisis e interpretación En las encuestas realizadas dentro de la ciudad de Santo Domingo se determinó que el 92,29% de los encuestados no conocen la reserva natural “La Hesperia” y un 7,71% señalan que si la conocen o la han visitado alguna vez. Esta información contribuirá para ratificar que la población de Santo Domingo no tiene conocimiento de la localización y actividades que presta la reserva natural, por lo tanto se realizaran estrategias de marketing que promuevan la promoción de la misma con la finalidad de acaparar un mercado poco explotado.


92 Pregunta N°19. ¿Qué actividades adicionales le gustaría que la reserva natural “La Hesperia” le proporcione? Elija dos opciones: Tabla 29: Actividades turísticas adicionales

Actividades turísticas adicionales ACTIVIDADES

RÁPEL

TIENDA

OTROS

TOTAL

STO. DGO.

160

75

114

179

198

0

726

%

22,04%

10,33%

15,70%

24,66%

27,27%

0,00%

100,00%

CONFERENCIAS CAMINATA RAFTING

Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

0,00% 27,27%

22,04% 10,33%

24,66%

RAPPEL

TIENDA

CONFERENCIAS

15,70%

CAMINATA

RAFTING

OTROS

Figura 40. Personas que conocen la reserva natural “La Hesperia” Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Análisis e interpretación En cuanto a la gama de actividades en la que los encuestados se encuentran interesados en experimentar dentro de la reserva natural son: en un 27,27% el rafting, 24,66% caminatas y 22,04% rappel, siendo estas 3 actividades las que poseen un mayor porcentaje a diferencia de las demás alternativas. La información recopilada colaborará para la elaboración de un catálogo de actividades acordes a las necesidades de los futuros visitantes, logrando de tal manera la fidelización de los clientes mediante la oferta de diversos servicios y actividades recreativas.


93 Pregunta N°20. Considerando que la reserva natural “La Hesperia” se encuentra ubicada a 40 minutos de la vía Santo Domingo – Alóag y ofrece los servicios y actividades mencionados anteriormente. ¿Estaría dispuesto en visitar la reserva natural “La Hesperia”?: Tabla 30: Personas dispuestas a conocer la reserva natural “La Hesperia”

Personas dispuestas en visitar la reserva natural “La Hesperia” PREGUNTA 20 VISITAR HESPERIA SI NO

STO. DGO.

%

352 11

96,97% 3,03%

TOTAL 363 100,00% Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

3,03%

96,97%

SI

NO

Figura 41. Personas dispuestas en visitar la reserva natural “La Hesperia” Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Análisis e interpretación El 96,97% de las personas encuestadas señalaron que visitarán la reserva “La Hesperia” la cual se encuentra localizada a 40 minutos de la vía Aloag – Santo Domingo; mientras que un 3,03% no se encuentra interesado. Se identificó que un alto porcentaje mantiene interés por recorrer las instalaciones y ejercer las diversas actividades que oferta la reserva, siendo indiferente su distancia y ubicación.


94 Pregunta N°21. ¿Por qué medio le gustaría informarse sobre de la reserva natural “La Hesperia?: Tabla 31: Medios de comunicación

Medios de comunicación MEDIOS DE COMUNICACIÓN

RADIO

REDES SOCIALES VALLAS PUBLICITAR TELEVISIÓN PRENSA

TOTAL

STO. DGO.

150

319

87

105

65

726

%

20,66%

43,94%

11,98%

14,46%

8,95%

100,00%

Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

8,95% 14,46%

20,66%

11,98% 43,94%

RADIO

REDES SOCIALES

VALLAS PUBLICITAR

TELEVISION

PRENSA

Figura 42. Medios de comunicación Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Análisis e interpretación El 43,94% de las personas encuestadas, manifiestan que prefieren informarse por medio de redes sociales respecto a los servicios y actividades que oferte la reserva natural; seguido de un 20,66% por radio en las emisoras de más frecuencia de la localidad y a un 14,46% le gustaría informarse por medio de publicidad televisiva. Se pueden visualizar los medios de comunicación de mayor acogida, quienes tienen como objetivo incrementar la promoción de la reserva, debido al escaso conocimiento que posee la población de Santo Domingo con respecto a las actividades que se realizan en la misma.


95 Informe Final El estudio de mercado realizado se dio en base a una investigación de campo en donde se aplicaron 385 encuestas dirigidas a una muestra aleatoria de habitantes localizados en la zona urbana de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; determinando lo siguientes: 

El 50,39% de los encuestados reflejaron un mediano interés por la preservación del medio ambiente, demostrando de tal manera ser un mercado potencial dentro del proyecto debido al grado de afinidad que mantienen con la naturaleza.

El nivel de turismo dentro de la zona de alcance del proyecto se situó en el 76,88%, determinando que en la actualidad dicha industria mantiene un constante crecimiento debido al marketing promocionado por el Estado, promoviendo así el turismo local, nacional e internacional.

De la totalidad de encuestados en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se identificó que el turismo Nacional con un 71,96% es de preferencia de los habitantes, debido a la falta de conocimiento de lugares de distracción dentro de la localidad; por ende se refleja con un 42,57% que los mismos acuden a playas, cascadas, entre otros y un 32,43% visitan reservas naturales.

Dentro de la aplicación de la encuesta se verificó que tan solo el 3,38% de los encuestados tienen conocimiento de la reserva natural “La Hesperia” y las actividades que realiza, demostrando el porcentaje más bajo debido a la escasa publicidad que posee la misma; mientras que el lugar más visitado se reflejó con un 30,74% para el bosque protector La Perla.

A través de la encuesta se identificó que la población mantiene dos motivos principales para realizar turismo, enfocados en la recreación y el visitar nuevos lugares; actividades que se realizan en mayor porcentaje de manera semestral con un 37,5% en donde el grupo de excursión se encuentra conformado por un número aproximado de 3-4 personas.


96 

Las actividades con mayor preferencia a realizar dentro de las reservas naturales, se concentran en camping con un 16,67% y cabalgata con un 16,35%, en donde más del 50% estarían dispuestos a hospedarse en la reserva por el lapso de 2 días, destinando como presupuesto para las actividades turísticas entre $51,00 - $100,00 y tomando en consideración dos puntos relevantes, la alimentación con un 15,73% y el precio con un 15,25%.

Del 100% de los encuestados, se identifica que el 7,71% conocen la reserva natural “La Hesperia”, llegando a la conclusión de que es un mercado poco explotando, observando como oportunidad el acaparar una demanda insatisfecha, tomando en cuenta que las personas quieren explorar nuevas actividades como el rafting y caminatas.

La aplicación de estrategias de marketing se deberá realizar según el mercado al que se enfocarán las actividades a desarrollarse; dentro del sector de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas las redes sociales conforman un medio de comunicación de mayor preferencia para poder informarse de las actividades que ofertará la reserva, seguido de la radio con un 20,66%.

5.2.

Propuesta de intervención: Plan de Marketing Estratégico

5.2.1. Resumen Ejecutivo

En base a los resultados obtenidos de otras investigaciones realizadas y al estudio de campo desarrollado en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se ha visto necesaria la elaboración de un plan de marketing estratégico para posicionar a la reserva natural “La Hesperia” como un lugar turístico, donde se oferta el turismo activo, con la finalidad de resaltar y potencializar los atractivos que posee la reserva, mismos que actualmente son solo conocidos por visitantes de la región Sierra, además de concientizar a los turistas locales y extranjeros acerca del cuidado y preservación del medio ambiente.


97 La reserva natural “La Hesperia” es un lugar desconocido para la población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y pertenecer a un lugar que por años se ha considerado como un lugar de paso para conectar a la Región Interandina con la Región Costa, se propone establecer las estrategias adecuadas de marketing como la aplicación de precios en base a penetración en el mercado, entre otras para dar a conocer al mercado meta el maravilloso paisaje, flora y fauna que se pueden apreciar en el lugar.

5.2.2. Direccionamiento Estratégico Actualmente, la reserva natural “La Hesperia” posee un direccionamiento estratégico establecido, evidenciándose en su página web el direccionamiento estratégico (misión, visión y valores institucionales).

Sin embargo, se ha considerado reformular la misión y visión, puesto que no se cumplen con todos los parámetros establecidos que David Freud presenta, dando repuesta a nueve preguntas para la elaboración de éstas.

5.2.2.1. Declaración de la Misión

1

ELEMENTOS

Clientes

PREGUNTA

RESPUESTA

¿Quiénes son los clientes de la reserva?

Escuelas, Colegios, Empresarios

Familias

y

2

Productos o servicios

¿Cuáles son los productos o servicios de la reserva?

La reserva natural ofrece actividades como senderismo, camping, observación de variada flora y fauna, además de caminata por las cascadas y el tobogán de agua natural.

3

Mercados

¿Dónde compite geográficamente?

Cantón Mejía, Parroquia Manuel Cornejo Astorga.

4

Tecnología

¿Cuál es la tecnología básica de la reserva?

la

reserva

La tecnología no es imprescindible dentro de la reserva, puesto que realizan actividades al aire libre.


98 Interés por la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad

¿Trata la reserva de alcanzar sus objetivos económicos?

La reserva natural realiza sus actividades con la finalidad de conservarla.

6

Filosofía

¿Cuáles son las creencias, valores, aspiraciones y prioridades fisiológicas de la reserva?

Existen tres pilares fundamentales que posee la reserva: conservación de la naturaleza, desarrollo económico y desarrollo social.

7

Concepto de sí misma

¿Cuál es la competencia distintiva de la reserva o su principal ventaja competitiva?

Tobogán hecho a base de piedra, elaboración de queso, mantequilla, yogurt, chocolate.

8

Interés por la imagen pública

¿Se preocupa la reserva por asuntos sociales, comunitarios y ambientales?

Comprometida con el cuidado del medio ambiente, creando conciencia social y fomentando el desarrollo económico del sector.

9

Interés por los empleados

¿Se considera que los empleados son un activo valioso de la reserva?

Se considera muy importantes a los colaboradores, puesto que los mismos se encargan de dar a conocer la reserva a los clientes.

5

Figura 43. Declaración de la misión Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Somos una reserva natural dedicada a la preservación y conservación del medio ambiente, ofreciendo a sus clientes una gran variedad de actividades educativas y recreacionales para realizarlas al aire libre, con la finalidad de fomentar la educación ambiental y promover el desarrollo económico y social del cantón Mejía, parroquia Manuel Cornejo Astorga. 5.2.2.2. Declaración de la Visión ELEMENTOS

1

Clientes

2

Productos servicios

3

Mercados

o

PREGUNTA

RESPUESTA

¿Quiénes serán los clientes de la reserva?

Jóvenes y adultos entre 20 a 65 años de edad, indistintamente de su sexo, que formen parte de la población económicamente activa.

¿Cuáles serán los productos o servicios de la reserva?

Caminata nocturna, piragüismo, conferencias sobre la naturaleza y biodiversidad, entre otras.

¿Dónde competirá la reserva?

La reserva natural competirá en el mercado de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.


99

4

Tecnología

¿Será la tecnología un interés primordial de la reserva?

No será primordial la utilización de tecnología dentro de la reserva natural.

5

Interés por la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad

¿Tratará la reserva de alcanzar sus objetivos económicos?

Sí, puesto que se transformará en un lugar turístico; además, se dará a conocer a nivel nacional.

6

Filosofía

¿Cuáles serán las creencias, valores, aspiraciones y prioridades fisiológicas de la reserva?

Continuará fomentando los pilares fundamentales de conservación del medio ambiente, desarrollo económico y desarrollo social.

7

Concepto de sí misma

¿Cuáles serán las competencias distintivas de la reserva o su principal ventaja competitiva?

Ofrecerá gran variedad de actividades a las que los clientes pueden solicitar.

8

Interés por la imagen pública

¿Se preocupará la reserva por asuntos sociales, comunitarios y ambientales?

Continuará fomentando el cuidado del medio ambiente y el desarrollo económico y social de la localidad, respeto y responsabilidad.

¿Se considera que los empleados son un activo valioso de la reserva?

Se reconocerá el esfuerzo de los colaboradores con incentivos; se incrementará sus conocimientos mediante capacitaciones y se les brindará una estabilidad laboral y un ambiente ideal, con el fin de que se sientan preservados en todo momento.

9

Interés por empleados

los

Figura 44. Declaración de la visión Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Dar a conocer a la reserva natural a nivel nacional, transformándola en un sitio turístico principal para sus habitantes tanto locales y extranjeros, desarrollando actividades que involucren la interacción con la naturaleza y motivar en los mismos la educación ambiental de manera activa con el propósito de apoyar al crecimiento económico y social del sector.

5.2.2.3. Valores Institucionales

Se ha considerado continuar con los valores actualmente plasmados dentro de la reserva. 

Conservación de la Naturaleza: Al ser una reserva natural fomenta el desarrollo sostenible, así como inspira y educa a sus clientes en el cuidado y preservación del medio ambiente en base al Plan del Buen Vivir.


100 

Compromiso: El compromiso de la organización es crear en los habitantes concientización ecológica y de preservación con el medio ambiente, además otorgarles a los clientes externos (visitantes o turistas) un excelente servicio ligado a diversas actividades turísticas, educativas y recreativas con el objetivo de interactuar con la naturaleza.

Trabajo en equipo: La empresa adoptó este valor con la finalidad de conseguir entre todos sus colaboradores un bienestar común personal, creando un excelente clima laboral, trabajando con eficacia y unión entre cada uno de ellos en busca del cumplimiento de los objetivos institucionales.

Respeto: La organización piensa en la ciudadanía y todo el entorno que lo rodea, por ello la misma actúa de forma responsable y con conciencia en cada una de las actividades que esta realiza.

Responsabilidad: Se motiva a los empleados a la realización adecuada de sus actividades haciendo uso de los implementos a ellos proporcionados y fomentando una actitud de empoderamiento a su cargo, para el correcto desempeño tanto del personal como de la organización.

5.2.2.4. Análisis de Indicadores Tabla 32: Indicadores

Porcentajes Actuales

Porcentajes Esperados

48%

55%

Porcentaje de conocimiento de la reserva natural "La Hesperia"

7,71%

8,94%

Porcentaje de participación en el mercado

30%

36%

Detalle Porcentaje de satisfacción del cliente

1440 Número de visitas anuales Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

1670


101 De acuerdo a las fichas de observación realizadas en la reserva natural “La Hesperia”, se denota que el 48% de los turistas y visitantes se encuentran satisfechos con el servicio que ofrecen, dicho porcentaje es debido a que solo pueden acceder con reservación previa. Por la seguridad que brinda y la implementación de los nuevos servicios como rafting, rápel y caminatas nocturnas, se espera aumentar dicho porcentaje a 55%. En cuanto al conocimiento de la reserva es del 7,71% según las encuestas realizadas, el porcentaje es bajo puesto que actualmente solo se promociona en la ciudad de Quito en las fiestas de la parroquia Manuel Cornejo Astorga. Con la propuesta de marketing se pretende incrementar el porcentaje a un 8,94%. De la matriz BCG (Boston Consulting Group) se obtiene el 31% de participación en el mercado, es decir que la reserva natural privada “La Hesperia” tiene bajo participación dentro del mercado con alta tasa de crecimiento del sector, lo que se espera para el 2016 es aumentar ese porcentaje al 36%. Por último se ha tomado el porcentaje de participación de la reserva de la matriz BCG (16%) para incrementar el número de visitas anuales, aspirando llegar a 1670. 5.2.2.5. Diseño Organizacional El organigrama señala la estructura gráfica fundamental de una organización, donde se da a conocer las diferentes áreas que la conforman, permitiendo a sus colaboradores informarse a nivel general de la misma. Considerando que la reserva natural privada “La Hesperia” no cuenta en la actualidad con un organigrama estructural definido, en donde se puedan evidenciar las funciones de los departamentos y las actividades que realiza el personal, se ha considerado la realización de la siguiente propuesta.


102

Dirección General Director técnico administrativo

E R 1 0 Contador

Departamento Administrativo

E R

Departamento de Marketing

E R

Asistente

0 1

Publicista

0 1

Conserje

0 1

Guía deportivo

0 1

Guía experiencial

1 0

Empleada doméstica

0 1

E R 1 0

_ _ _ _ Asesoría externa

E = Existente R = Requeridos

Relación de dependencia interna

Realización de una operación o actividad

Figura 45. Organigrama estructural Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Según Franklin (2009) un organigrama estructural es la representación gráfica de la estructura orgánica de una institución u organización, enfocándose a una de sus áreas, en la que se muestra la composición de las unidades administrativas que se integran a estas, sus relaciones, niveles jerárquicos, canales de comunicación, líneas de autoridad, supervisión y asesoría.

En el presente Plan de Marketing estratégico se ha desarrollado una propuesta del organigrama, en donde se ha considerado desarrollarlo en base a una estructura de presentación vertical por su contenido de puestos, ya que se puede observar de forma ordenada y estética; además está conformado por líneas de conexión para poder facilitar la lectura y comprensión, especificando la relación interna de los puestos de trabajo y asesoría externa con líneas entrecortadas.


103 5.2.2.5.1. Perfiles y funciones del talento humano del organigrama propuesto La reserva natural “La Hesperia” al emplear un organigrama, debe tener identificadas las funciones de las diferentes actividades de los departamentos para la ejecución de las operaciones; además se puede observar y elegir el perfil del personal idóneo para el correcto funcionamiento de sus labores.

FUNCIONES DEL PERSONAL Nombre del cargo: Director de Proyectos Descripción del cargo: Persona encargada de la planificación y desarrollo de nuevos planes dentro de una organización en relación con las actividades administrativas, dirección, organización y el control de recursos. Funciones y actividades: * Gestionar y administrar la distribución de los recursos. * Identificar las actividades a desempeñarse por los empleados. * Elaborar la parte presupuestaria del proyecto en cuestión. * Comunicar las actividades generadas en el proyecto en coordinación con los departamentos. * Capacitar, motivar y evaluar a los integrantes de su equipo de trabajo. * Tomar decisiones encaminadas al cumplimiento de los objetivos de la empresa. Figura 46. Funciones del Director de Proyectos Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

FUNCIONES DEL PERSONAL Nombre del cargo: Director de voluntarios Descripción del cargo: Persona encargada de la ejecución, coordinación y supervisión de proyectos en conjunto con su equipo de trabajo para la realización todas las actividades en los plazos establecidos. Funciones y actividades: * Programar actividades en conjunto con el Director de Proyectos con la finalidad de evaluar los más viables. * Realizar la selección de los voluntarios que participarán en los proyectos propuestos. * Supervisar la gestión de los proyectos y motivar al grupo de voluntarios. * Diseñar un cronograma de trabajo para el cumplimiento de los objetivos propuestos * Realizar las pruebas de los proyectos asignados. * Coordinar capacitaciones a los participantes del grupo dirigido. *Elaboración de informes correspondientes a los proyectos asignados. Figura 47. Funciones del Coordinador Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.


104 FUNCIONES DEL PERSONAL Nombre del cargo: Contador Descripción del cargo: Responsable del manejo adecuado de la contabilidad en general de una empresa; además, está encargada de la elaboración e interpretación de los estados financieros. Funciones y actividades: * Elaboración de liquidaciones y prestaciones del seguro social. * Preparación de actas e informes requeridos por la junta de accionistas. * Control de la información contable diaria que genere la empresa. * Realizar la depuración de cuentas contables. * Elaboración de las declaraciones del Impuesto a la Renta para ser presentados al Servicio de Rentas Internas. * Controlar y revisar los gastos mensuales de la empresa. * Realizar los cierres contables anuales, en conjunto con la elaboración de Estados Financieros * Planificar las funciones contables para la interpretación de los estados financieros. Figura 48. Funciones del Contador Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

FUNCIONES DEL PERSONAL Nombre del cargo: Director Técnico Administrativo Descripción del cargo: Responsable de la planificación, administración y control de la reserva, para dar cumplimiento a la misión. Funciones y actividades: * Gestionar y supervisar el trabajo del auxiliar administrativo * Tomar decisiones inmediatas para solucionar problemas * Encargado de supervisar el cumplimiento de las funciones del conserje * Realizar informes mensuales a los directivos * Reuniones periódicas con su equipo de trabajo * Responsable de la capacitación de los guías tanto de deportes como experienciales * Supervisar las funciones del guardia de seguridad Figura 49. Funciones del Director técnico administrativo Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.


105

FUNCIONES DEL PERSONAL Nombre del cargo: Asistente Administrativo Descripción del cargo: Asegurar y controlar los recursos materiales de la reserva Funciones y actividades: * Realizar pagos a los colaboradores de la reserva * Desarrollar y programar las actividades de los guías deportivos y experienciales * Elaborar, tramitar y recibir solicitudes con entidades públicas y privadas * Mantener actualizado los documentos de la reserva * Dar seguimiento a las funciones desempeñadas por los guías * Mantener en orden los equipos de trabajo, reportando cualquier anomalía * Ayudar al contador a realizar registro contables * Suministrar materiales y equipos al personal Figura 50. Funciones del Asistente Administrativo Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

FUNCIONES DEL PERSONAL Nombre del cargo: Conserje Descripción del cargo: Encargado de proporcionar de manera oportuna el servicios de limpieza a la reserva, con la finalidad de garantizar la higiene en las instalaciones. Funciones y actividades: * Limpiar las habitaciones de los visitantes * Asignar los materiales de trabajo limpios para las diferentes áreas de la reserva * Planificar un cronograma de mantenimiento, asegurando la limpieza de la reserva * Controlar el correcto funcionamiento de los equipos de trabajo en las instalaciones de la reserva. * Sacar la basura * Cuidar y proteger la flora y fauna de la reserva * Encargado de abrir y cerrar las puertas de la reserva * Vigilar a las personas que acceden a la reserva Figura 51. Funciones del Conserje Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.


106 FUNCIONES DEL PERSONAL Nombre del cargo: Guardia Descripción del cargo: Velar la seguridad y vigilancia, ayudando a los visitantes con información de la reserva Funciones y actividades: * Habilidad para reaccionar rápida y apropiadamente en situaciones de emergencia * Capacidad de trabajar solo o en grupo * Vigilar y cuidar a los turistas que asistan y se hospeden en la reserva * Dar información a los visitantes acerca de la reserva * Ejecutar con eficiencia las tareas asignadas por su inmediato superior * Controlar la entrada y salida del personal que labora en la reserva * Recibir y registrar a los visitantes de la reserva * Cuidar y proteger la flora y fauna de la reserva Figura 52. Funciones del Guardia Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A. FUNCIONES DEL PERSONAL Nombre del cargo: Guías Descripción del cargo: Responsable de la coordinación, conducción, información y enseñanza de los turistas acerca de los atractivos de la reserva Funciones y actividades: * Conducir y dirigir la visita de los turistas * Orientar y dar las indicaciones necesarias para brindar seguridad a los turistas * Capacitar a los visitantes sobre el manejo de los equipos deportivos * Brindar información y explicar los atractivos turísticos de la reserva * Coordinar con el Director Administrativo las actividades a ofrecer y la aclaración de las mismas * Cumplir con un cronograma de trabajo * Vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad * Brindar a los turistas un ambiente confortable y hacer de su visita una experiencia única * Suministrarse de los implementos necesarios para el desarrollo del tour Figura 53. Funciones del Jefe de Taller Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A. FUNCIONES DEL PERSONAL Nombre del cargo: Oficial publicidad y ventas Descripción del cargo: Es el encargado de analizar, establecer y ejecutar las estrategias adecuadas del marketing en conjunto con la gestión del personal para dar a conocer un producto o servicio de la empresa. Funciones y actividades: * Diseñar y desarrollar planes de marketing en conjunto con su equipo de trabajo. * Realizar un análisis del mercado para conocer las necesidades actuales y futuras de los clientes. * Establecer las estrategias de marketing que se van a implementar en la empresa. * Planificar y evaluar el presupuesto del departamento. * Direccionar al equipo de marketing con el cumplimiento de los objetivos propuestos. * Mantener e identificar nuevas oportunidades de negocios actuales y futuras. Figura 54. Funciones del Jefe de Taller Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.


107

5.2.3. Factores de Marketing 5.2.3.1. Desarrollo del Marketing Mix

Definición: Objetivo: Oferta actual: Resultados de la investigación de mercado:

Propuesta:

DESARROLLO DEL PRODUCTO Bien transformado que posee un conjunto de bondades llamativas para los consumidores, mismo que satisface las necesidades y se comercializan en un mercado. Desarrollar productos distintivos que resalten el nombre de la reserva. Actualmente la reserva no dispone de productos para la venta. En base a la investigación de campo realizada, las personas encuestadas quieren llevarse consigo un recuerdo asociado con la reserva natural, lo cual dará un valor agregado al servicio que ofrece; además de generar ingresos para la conservación natural. Crear y comercializar productos con diseños representativos a la reserva natural privada “La Hesperia” tales como:  Gorras  Camisetas  Pulseras  Platos decorativos  Mochilas  Tomatodos  Esferos

Estrategias de diversificación horizontal

Tiene como finalidad el diseño y elaboración de una línea de productos no relacionados con el giro de negocio de la reserva para su posterior venta.

Segmento:

Habitantes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, comprendiendo a hombres y mujeres de 20 a 65 años de edad que conforman la Población Económicamente Activa (PEA) de la zona urbana.

Figura 55. Producto Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Gorras:

Figura 56. Gorras Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. PUCE SD (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Las gorras son ideales para la protección de los ojos contra los rayos solares por su visera en la parte frontal, elaborada únicamente con tela de algodón y ajustada al contorno de la cabeza. Se visualizará adelante el imagotipo de la reserva para promocionarla.


108 

Camisetas:

Figura 57. Camisetas Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. PUCE SD (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Una prenda primordial para vestir son las camisetas, serán confeccionadas usando algodón, talla estándar, unisex y el imagotipo de la reserva estará ubicado en la parte superior izquierda. Se las comercializará dentro de la reserva para mayor accesibilidad de los turistas. 

Pulseras:

Figura 58. Pulseras Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. PUCE SD (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Las pulseras se las elaborará usando tela, llevarán diversos colores, acompañado del imagotipo de la reserva con el fin de promocionarla. Su peso es ligero y requerirá únicamente de un nudo para usarla.


109 

Platos Decorativos:

Figura 59. Platos decorativos Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. PUCE SD (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Se crearán diversos tipos de platos decorativos de porcelana con variedades de diseños que incluyen a paisajes propios de la reserva y animales representativos, todos incluirán el logotipo para su diferenciación. 

Mochilas:

Figura 60. Mochilas Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. PUCE SD (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Para la creación de las mochilas se ha visto en la necesidad de las personas que las requieren para cargar peso hasta de 3 libras, la pueden usar desde niños de 5 años y adultos, estarán disponibles en diferentes colores.


110 

Tomatodos:

Figura 61. Tomatodos Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. PUCE SD (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Los tomatodos son ideales para personas que realicen excursiones, caminatas o cualquier tipo de deporte, puesto que es esencial llevar consigo líquido vital para la hidratación. Dicho producto será de metal y llevará una cubierta en la parte superior evitando que se ensucie por donde sale el agua, además en la parte inferior se plasma el imagotipo de la reserva. 

Esferos:

Figura 62. Esferos Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. PUCE SD (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Los esferos son un producto de fácil adquisición por su valor económico, son útiles para cualquier persona y llevarán el imagologo de la reserva con una variación, se pondrá primero


111 el isotipo y luego el logotipo. La tinta del esfero será de colores azul y negro. 5.2.3.1.1. Desarrollo de Servicio DESARROLLO DEL SERVICIO Definición:

Tareas o actividades que oferta una empresa que son desarrolladas para satisfacer las necesidades de los consumidores.

Objetivo:

Desarrollo de servicios y actividades adicionales de interés para los consumidores, logrando así atraer turistas tanto de la localidad como extranjeros a la reserva natural.

Oferta actual:

Dispone de servicios y actividades tales como: alojamiento, alimentación, senderismo, observación de aves, yoga, toboganes, agro tour, recorrido a caballo, caminatas por dos senderos auto guiados, baño en la laguna, camping.

Resultados de la investigación de mercado:

De acuerdo a los resultados obtenidos por la aplicación de encuestas, las personas en su mayoría mencionan que les interesaría realizar deportes extremos en la reserva natural, contribuyendo de esta manera a ingresos adicionales por dichas actividades para la reserva y a su vez con la promoción de los mismos habitantes de la localidad.

Propuesta:

Se propone la implementación de actividades tales como rafting, rápel y caminatas nocturnas debido a que según las encuestas aplicadas a una muestra de la población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, son las actividades que han tenido una mayor acogida por parte de dichos habitantes.

Estrategia de Diversificación Concéntrica

Tiene como objetivo introducir servicios adicionales al catálogo de actividades que actualmente oferta la reserva, enfocándose directamente en atraer nuevos segmentos de mercado.

Segmento:

Habitantes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, comprendiendo a hombres y mujeres de 20 a 65 años de edad que conforman la Población Económicamente Activa (PEA) de la zona urbana.

Figura 63. Servicio Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Los deportes extremos que estarán dentro del catálogo de servicios tales como: rafting y rápel, se los realizará bajo la contratación de la empresa NT ADVENTURE. Dentro del contrato se especificará el tiempo de la contratación anticipada del servicio, los descuentos que se aplicarán que serán del 10% del costo. Cuando la reserva requiera utilizar los servicios de NT ADVENTURE tendrá que llamar con dos días máximos para la reservación de los materiales y guías.


112 

Simbología del Diagrama de Flujo En los siguientes flujogramas propuestos para los servicios que prestará la reserva natural

“La Hesperia”, se ha utilizado como guía la normativa ANSI para la descripción de sus actividades mediante la elaboración de diagramas de flujo; mismos que se detallan a continuación:

SÍMBOLO

REPRESENTA

Inicio o término: Indica el principio o final del Flujo.

Actividad: Se encarga de describir cada una de las acciones que se realizan dentro del procedimiento.

Decisión o Alternativa: Es un punto en donde el individuo debe tomar una decisión entre dos o más alternativas.

Archivo: Señala la recopilación de información que se obtendrá durante el procedimiento, almacenándola en una base de datos.

Conector: Se encarga de enlazar diferentes actividades que se encuentran dentro del flujograma.

Línea de Flujo: Proporciona una indicación sobre el sentido de flujo del proceso.

Figura 64. Simbología de Diagrama de Flujo Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.


113 

Caminata Nocturna

CAMINATA NOCTURNA

ACTIVIDAD

Las caminatas nocturnas serán recorridas con guías que les proporcione a los turistas o visitantes de información acerca de la reserva. Además se les proveerá de lámparas o antorchas para iluminar el camino. Explorando los senderos se podrán observar las diversas especies de animales y plantas endémicas del lugar y disfrutar de un paisaje encantador. El mapa que se presenta en la parte superior corresponde a la reserva natural “La Hesperia", en la cual se refleja la extensión de la misma y el área que se utilizará para realizar las caminatas.  El cliente se pone en contacto por vía email o telefónica con la reserva natural “La Hesperia”. El encargado debe otorgar la información requerida por el usuario, dándole a conocer a detalle cada uno de los servicios que presta la Reserva y los precios para cada una de las actividades a realizar. Una vez que el usuario toma la decisión de realizar la actividad de “Caminata” ofertada por la Reserva, se procede a solicitar la cancelación del 50% del valor total para proceder a la debida reservación de acuerdo a las fechas disponibles.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

 Según la reservación realizada posteriormente se espera la llegada de los visitantes.  Se realiza el registro de los clientes y la cancelación del 50% restante.  El Área de servicio se encargará de dar la debida inducción y charlas de seguridad.  Se entregarán los implementos necesarios.

 Se procede a realizar la caminata nocturna  El guía se encargará de relatar acerca del sitio turístico.  Tendrán un espacio de tiempo para el Lunch.  Una vez culminada la caminata se regresa al sitio de partida.  Se devolverán cada uno de los implementos que se entregaron anteriormente.  Los turistas o clientes calificarán el servicio otorgado por la Reserva.  Se da por finalizada la actividad. Figura 65. Caminatas Nocturnas Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A


114 

Flujograma del servicio de caminata ÁREA ADMINISTRATIVA

ÁREA DE SERVICIO

Inicio

Atender via, telefónica, email, al

Informar detalles del servicio y precios

Realizar pago para reservación de acuerdo a fechas disponibles

Llegada de clientes

Registro de clientes

Presentación e inducción y charlas de seguridad

Entrega de implementos

Caminata nocturna dirigida Relatar acerca del sitio turístico

Lunch

Regreso al sitio de partida

Devolución de implementos

Calificación del servicio

Fin

Figura 66. Flujograma de las caminatas nocturnas Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.


115 

Rápel RÁPEL

Considerado como deporte extremo, puesto que consiste en descender de una pared o cascada vertical usando diferentes materiales, tales como cuerdas, un descensor, cabo de seguridad, casco, arnés y un mosquetón para asegurar el peso del cuerpo del turista. Además deberá contar con un casco y guantes evitando lesiones. ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Para realizar este deporte extremo, necesariamente el turista deberá ser acompañado y guiado por un experto que indique al turista todas las instrucciones que implican practicar este deporte y también que sepa manejar cualquier situación o inconvenientes que se presenten. Puesto que este deporte es subcontratado, los turistas deben solicitarlo al momento de hacer la reservación para que el guía sea designado por la empresa NT ADVENTURE. 

El cliente o turista se informa de los servicios que presta de la Reserva por los diversos medios de comunicación existentes, ya sea por la página principal de la reserva o el Facebook.

Si el turista no decide realizar alguna actividad se da por culminado el proceso, caso contrario si toma la decisión de realizar “Rapel” se contactará con la reserva para proceder a pagar el 50% del total de la actividad y reservar según las fechas que se encuentren disponibles.

Una vez realizada la reservación se espera la llegada de los turistas para las fechas previstas.

Se realiza el registro de los clientes.

Un encargado del Área de servicio entregará los equipos necesarios para las prácticas de la actividad de Rapel

Direccionamiento al lugar para realizar el deporte.

Se procede a realizar el descenso de los turistas.

Finaliza la actividad.

Figura 67. Rápel Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.


116 

Flujograma del servicio de rápel

ÁREA ADMINISTRATIVA

ÁREA DE SERVICIO

Inicio

El cliente se informa del servicio por los Medios de Comunicación

¿Decide practicar el deporte?

NO A

SI Contacta con la Reserva para realizar el pago y previa reservación

Llegada de los clientes

Entrega de los equipos para la práctica de Rapel

Registro del cliente

Direccionamiento al lugar de práctica del deporte

Descenso de los clientes

B Figura 68. Flujograma de rápel Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Fin


117 

Rafting RAFTING

ACTIVIDAD

La actividad de rafting la realizará la misma empresa de deportes extremos NT ADVENTURE, proporcionando todos los materiales necesarios (chaleco salvavidas, casco, remos, pitos y cuerdas) a los turistas, asimismo les acompañará un guía experto calificado por el Ministerio de Turismo quien les dará una charla de seguridad. Este deporte se lo realizará en el Río Toachi que se encuentra ubicado en la parte baja de la reserva, conectando directamente con un centro médico de Manuel Cornejo Astorga por cualquier eventualidad que se presente.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

El turista se comunica por vía telefónica o email con la reserva natural “La Hesperia”.

Se informa a detalle de cada uno de los servicios que presta la reserva y los precios para cada actividad.

Al decidirse a realizar la actividad de “Rafting” se procede al pago del 50% para la debida reservación según las fechas disponibles.

Se espera la llegada de los turistas para las fechas establecidas.

Se procede a realizar el registro de cada uno de los clientes.

Un encargado del área de servicio acude a la bodega a retirar los equipos necesarios para ejecutar la actividad.

Se equipan a los turistas con chalecos y cascos en óptimo estado.

Se dirige a los clientes a la práctica del Rafting.

Una vez realizada la actividad se recoge a los turistas.

 

Se toma un espacio de tiempo para el Lunch. Retorno de los clientes.

Figura 69. Rafting Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.


118 

Flujograma del servicio de rafting ÁREA ADMINISTRATIVA

ÁREA DE SERVICIO

Inicio

Atención vía telefónica

Informar detalles del servicio y precios

Pago del servicio para previa reservación

Llegada de los clientes

Registro del cliente

Acudir a la bodega por los equipos necesarios

Equipar a los clientes con chalecos y cascos

Dirigir a los clientes para las prácticas

Capacitar a los clientes para las prácticas

Dirigir a los clientes a la práctica Recoger a los clientes

Lunch

Retorno de los clientes satisfechos

Fin

Figura 70. Flujograma de rafting Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.


119 5.2.3.1.2. Desarrollo de Precio

DESARROLLO DEL PRECIO Definición:

Cantidad monetaria que refleja el valor o costo de un bien o servicio.

Objetivo:

Determinar las variables que incurren en la fijación de precios, para los productos y servicios que oferta la reserva y así establecer un margen de utilidad óptimo.

Oferta actual:

Actualmente la reserva natural fija precios dependiendo de la competencia internacional, puesto que poseen ecosistemas similares. Además en relación a las actividades turísticas, se manejan dependiendo si van acompañados de un guía.

Resultados de la investigación de mercado:

En base al resultado de la encuesta aplicada a los habitantes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se destaca que estarían dispuestos en destinar un presupuesto de entre $51,00 a $150,00 dólares dentro de la reserva natural.

Propuesta:

Los precios de los productos serán de acuerdo a los del mercado y en cuanto a los precios de los servicios serán estándar para todos.

Dicha estrategia establecerá precios iguales o semejantes al precio promedio del Estrategia de Precios mercado, considerando que la reserva podrá competir en base a las características Promedio adicionales o el valor diferenciado de los servicios que ofertará la misma. Segmento:

Habitantes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, comprendiendo a personas hombres y mujeres de 20 a 65 años de edad que conforman la Población Económicamente Activa (PEA).

Figura 71. Precio Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

PRECIO DE LISTA: La reserva para establecer el precio de los servicios se basó en el costo que incurre realizar cada una de las actividades e incrementando un 20% destinado al margen de utilidad. Tabla 33: Rafting Rafting

RAFTING Actividad Margen de utilidad PRECIO AL PÚBLICO

101,82 20% 122,18

Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.


120 Tabla 34: Rapel Rapel

RÁPEL Actividad Margen de utilidad PRECIO AL PÚBLICO

90,91 20% 109,09

Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Tabla 35: Caminatas nocturnas con guía local Caminatas nocturnas con guía local

CAMINATAS NOCTURNAS Actividad Margen de utilidad PRECIO AL PÚBLICO

26 20% 31,20

Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

La reserva natural tomó la decisión de realizar una diversificación con respecto a su giro de negocio, introduciendo la venta de productos que a su vez promocionen la reserva; para la determinación de los precios se tuvo en cuenta los costos que incurrirán en cada producto como se refleja a continuación. Tabla 36: Plato decorativo Plato decorativo PLATO DECORATIVO PVP/U Costo Plato

2,00

Costo Vinil

1,00

Costo Total

3,00

Margen de Utilidad

67%

PVP 5,00 Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.


121 Tabla 37: Esfero Esfero ESFERO PVP/U Costo esfero

0,35

Costo Litografiado

0,25

Costo Total

0,60

Margen de Utilidad

67%

PVP

1,00

Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Tabla 38: Tomatodo Tomatodo

TOMATODO PVP/U Costo Tomatodo

2,50

Costo Vinil

1,00

Costo Total

3,50

Margen de Utilidad

43%

PVP

5,00

Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Tabla 39: Camiseta Camiseta CAMISETA PVC/U Costo Camisetas

5,00

Costo Bordado

1,00

Costo Estampado

0,40

Costo Total

6,40

Margen de Utilidad

56%

PVP

10,00

Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.


122 Tabla 40: Mochila Mochila

MOCHILA PVP/U Costo Mochila

5,50

Costo Bordado

1,50

Costo Total

7,00

Margen de Utilidad

43%

PVP 10,00 Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A. Tabla 41: Gorras Gorras

GORRAS PVP/U

Costo Gorra

1,50

Bordado

1,50

Costo Total

3,00

Margen de Utilidad

67%

PVP 5,00 Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Tabla 42: Pulsera Pulsera

PULSERA TEJIDA PVP/U Costo Pulsera

0,60

Costo Total

0,60

Margen de Utilidad

67%

PVP 1,00 Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.


123 FORMAS DE PAGO: Actualmente la reserva natural “La Hesperia” se maneja mediante previa reservación, en donde se cancela con anticipación el 50% del valor total de las actividades que se van a realizar en las fechas disponibles. Se utiliza esta forma de pago debido a que la reserva debe prestar un servicio de calidad y atender correctamente a los turistas en términos de alimentación y sub contratación de personal para ciertas actividades que lo requieren. 5.2.3.1.3. Desarrollo de Plaza

DESARROLLO DE LA PLAZA Definición:

Lugar o espacio que se utiliza para la comercialización de bienes, donde se pone en contacto con el consumidor.

Objetivo:

Determinar los canales de distribución y el nuevo mercado geográfico al que la reserva se enfocará actualmente.

Oferta actual:

Se utiliza el canal directo ya que los visitantes nacionales o extranjeros acuden directamente a las instalaciones de la reserva, no existe intermediarios.

Resultados de la Con los resultados de la encuesta aplicada, el 96,97% de los encuestados están dispuesto a investigación de visitar la reserva natural mercado: Propuesta:

Crear un centro o punto de venta para la comercialización de los nuevos productos que ofertará la reserva natural, además de adecuar las instalaciones con señalética.

Estrategia de distribución exclusiva

Debido a que la reserva planteó como estrategia el introducir dentro del giro de negocio la venta de productos, se estableció emprender una tienda de suvenires ubicada únicamente dentro de las instalaciones disponibles para sus clientes.

Estrategia de comunicación

El objetivo principal de las señaléticas es la distribución de mensajes en diversos puntos claves del espacio de la reserva, facilitando los servicios requeridos por los visitantes.

Segmento:

Habitantes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, comprendiendo a personas hombres y mujeres de 20 a 65 años de edad que conforman la Población Económicamente Activa (PEA) de la zona urbana.

Figura 72. Plaza Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

CANALES La reserva natural manejará dos tipos de canales de comercialización: el canal directo, debido a que los turistas acudirán a las instalaciones situadas en el km 56 de la Vía Aloag Santo Domingo para la prestación de una variedad de servicios y actividades.


124

TURISTA

RESERVA NATURAL CANAL DIRECTO

Figura 73. Canal de distribución directo Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

El Canal Indirecto se aplicará mediante los convenios con las Universidades y servicios de transporte interprovinciales, que de manera indirecta ayudarán a promocionar la reserva.

RESERVA NATURAL

INTERMEDIARIO

TURISTA

CANAL INDIRECTO

Figura 74. Canal de distribución indirecto Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

COBERTURA La reserva natural “La Hesperia” actualmente se encuentra enfocada a la Región Sierra y a turistas Internacionales, sin embargo en la propuesta se desea abarcar como nuevo segmento de mercado a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, debido a que se considera un sector poco explotado y sus habitantes no conocen actualmente la existencia de la reserva.

TRANSPORTE La reserva natural “La Hesperia” actualmente no presta servicio de transporte, por tal motivo se propuso realizar convenios con servicios de transportes interprovinciales, con el fin de que realicen paradas cerca del lugar, facilitando así la llegada de los turistas.

SEÑALÉTICA

A continuación se presentarán diversas señaléticas que serán ubicadas en diferentes sitios de la reserva para una mejor organización de la misma.


125 Nombre

SeĂąaletica

Nombre

Observacion de aves

Paseo en Caballo

Observacion de flora

Fogatas

Area protegida

Camping

Vivero

Servicios Higienicos H/M

Sendero

Basurero

Mirador

Comedor

SeĂąaletica


126

Cascada

No Pisar

Bosque

Prohibido Mascotas

Lago/ Laguna

No arrojar basura

Caminata

No recolectar flora y fauna

Escursión

Figura 75. Señalética Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.


127 5.2.3.1.4. Desarrollo de Promoción

DESARROLLO DE LA PROMOCIÓN Definición:

Dar a conocer un determinado producto o servicio a los consumidores, haciendo uso de diferentes tácticas promocionales influyendo en su opinión.

Objetivo:

Aplicar estrategias de marketing mix para dar a conocer la reserva natural “La Hesperia”.

Oferta actual:

Realiza publicidad de boca en boca a los habitantes de la ciudad de Quito y extranjeros

Resultados de la En base a las encuestas realizadas a los habitantes de la provincia de Santo Domingo de los investigación de Tsáchilas, se realizará la promoción de la reserva natural “La Hesperia” a través de redes sociales, radio y vallas publicitarias. mercado:  Propuesta:

Segmento:

Realizar dos vallas publicitarias, cuñas radiales en la estación de mayor sintonía y por prensa en el diario de mayor circulación en provincia de Santo Domingo de los Tsácilas. Se adecuará la señalética de la reserva con material reciclado.

Habitantes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, comprendiendo a personas hombres y mujeres de 20 a 65 años de edad que conforman la Población Económicamente Activa (PEA) de la zona urbana.

Figura 76. Promoción Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Figura 77: Vallas publicitarias Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Dentro del proyecto se estableció que las vallas publicitarias se situarán en dos puntos estratégicos; 

Km. 5 de la vía Quito – sector KFC.

Av. Quito s/n y Av. Delicia – sector círculo de los continentes


128

Figura 78. Cuña Radial Fuente: Imágenes Google, (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Las cuñas radiales se realizarán los lunes, miércoles y viernes por el lapso de 3 meses, los cuales serán transmitidos por la Radio Zaracay, debido a que posee mayor sintonía a nivel local y nacional, logrando así informar a la ciudadanía de los servicios y actividades que oferta la reserva natural “La Hesperia”.

Figura 79. Publicación en prensa Fuente: Imágenes Google, (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Las publicaciones en prensa se realizarán los lunes y viernes de cada semana por un lapso de tiempo de 3 meses, considerando el diario El Centro como el medio de comunicación de mayor circulación y acogida por los santodomingueños, ayudando así de manera indirecta a incrementar el nivel de posicionamiento que posee en la actualidad la reserva natural “La Hesperia”.


129 5.2.4. Cronograma de Plan de Marketing

Actividades

1

Socialización de la propuesta de marketing con los dueños de 1 la reserva natural privada "La Hesperia" 2

Buscar el financiamiento para la ejecución de la propuesta de marketing

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12

Tiempo Responsables Recursos Estudiantes Andrea 30,00 Vásconez y Diego Lazo 20,00 Dir. Tec. Administrativo

3 Reparación de la infraestructura externa de las instalaciones

10.384,00 Dir. Tec. Administrativo

4 Adecuación de los servicios propuestos

21.961,41 Dir. Tec. Administrativo 7.744,63 Dir. Tec. Administrativo

5 Implementación de los productos para la venta 6

Implementación de la señalética en la reserva natural privada "La Hesperia"

Capacitación del personal en primeros auxilios y temas ambientales

9 Convenios con líneas de transporte interprovincial y local

Adecuación de techos de las casas, basureros, estacas, hamacas y lámparas Convenio con NT ADVENTURE para servicios de ratfing y rápel Productos: Tomatodos, pulseras, platos decorativos, mochilas, gorras, camisetas y esferos Señalética interna

Asistente administrativo, conserje, empleada doméstica y guía Primeros auxilios y temas de conservación 800,00 Asistente Administrativo ambiental Líneas de transporte interprovincial y local 20,00 Asistente Administrativo (Alluriquín y Zaracay) 20,00 Asistente Administrativo Universidades para investigaciones

10 Convenios con instituciones educativas

1.800,00 Asistente Administrativo Arrendamiento del lugar y puesta de lona

11 Realización de publicidad en vallas 12 Cuñas publicitarias en radio de mayor sintonía nacional 13

Presentación de la propuesta a la Corporación Financiera Nacional y otras instituciones

24.657,01 Dir. Tec. Administrativo

7 Contratación del personal en general 8

465,50 Dir. Tec. Administrativo

Descripción Exposición y explicación de la propuesta de marketing

Publicación en el periódico de meyor acogida en Santo Domingo TOTAL

Se realizará tres días a la semana durante tres meses en Radio Zaracay Dos publicaciones en Diario Centro durante Asistente Administrativo tres meses 720,00 69.414,55 792,00

Asistente Administrativo

Figura 80. Cronograma Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

El cronograma propuesto son todas las estrategias plasmadas en la matriz FODA, resumidas en ocho actividades primordiales que parten de la socialización de la presente propuesta de marketing hasta la realización de publicidad en los diferentes medios de comunicación.


130 Se ha estimado el tiempo promedio que tomará ejecutar cada una, que se necesita realizar para darse a conocer dentro del mercado de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

3 9 6 1 1 4 3 10 6 0

0

4

8

E=1 5

9

8

0

9 11

3

12 12

6 6

2

2 7

2

7 8

H=1 8

9

L=3 12

12 12

9

6 6

6 13

12 12

Figura 81. Diagrama Pert Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

El diagrama Pert se ha considerado realizar, puesto que el mismo nos indica las actividades críticas que requieren mayor prioridad en su ejecución. La figura muestra que todas las actividades propuestas deben ser cumplidas en los tiempos establecidos, ya que si se pasa de estos lapsos significará que incurrirá en más costos.


131 5.2.5.

Estudio económico financiero

Tabla 43: Presupuesto de las estrategias de Marketing Presupuesto de las estrategias de marketing Costos de producto 18.128,63 Adecuaciones en instalaciones Techos Techo Mano de obra Tienda de souveniers Techo Mano de obra Entrada Senderos Estacas Sogas Tachos de basura Mano de obra Lámparas de mano Área de descanso Infraestructura Hamacas Materiales e insumos Platos decorativos Pulseras Esferos Tomatodos Camisetas Mochilas Gorras

10.384,00 7.000,00 5.000,00 2.000,00 260,00 60,00 200,00 450,00 1.349,00 300,00 250,00 250,00 350,00 199,00 1.325,00 800,00 525,00 7.744,63 1.043,75 250,50 229,63 1.252,50 2.254,50 1.461,25 1.252,50 Costos del servicio

Rafting Rápel Caminatas nocturna Capacitaciones

22.761,41 11.592,23 8.365,18 2.004,00 800,00

Costos de plaza Señalética interna

465,50 465,50

Costos de promoción Vallas publicitarias Prensa Radio Volantes Trípticos TOTAL PRESUPUESTO DE MARKETING Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

3.567,00 1.800,00 720,00 792,00 135,00 120,00 44.922,54


132 La tabla del presupuesto de las estrategias del marketing, indica cuanto será el gasto en el que incurrirá la reserva natural “La Hesperia” para su promoción, detallando el valor de cada una y totalizándola dentro de cada rubro de producto, precio, plaza y promoción. Tabla 44: Cuadro de nómina general presupuestado

Cuadro de nómina general presupuestado

NOMBRES

SUELDO UNIFICADO

DECIMO XIII SUELDO

DECIMO XIV SUELDO

FONDOS RESER. 8,33%

A.PATRONAL VACACIONES IESS 12.15%

TOTAL

PERSONAL ADMINISTRATIVO Director técnico administrativo

7.800,00

650,00

354,00

649,74

947,70

325,00

10.726,44

Asistente

4.248,00

354,00

354,00

353,86

516,13

177,00

6.002,99

Conserje

4.248,00

354,00

354,00

353,86

516,13

177,00

6.002,99

Empleada doméstica

4.248,00

354,00

355,00

353,86

516,13

177,00

6.003,99

20.544,00

1.712,00

1.417,00

1.711,32

2.496,10

856,00

28.736,41

Guía experiencial

4.800,00

400,00

264,00

399,84

583,20

200,00

6.647,04

Guía deportivo

4.800,00

400,00

264,00

399,84

583,20

200,00

6.647,04

SUB-TOTAL VENTAS

9.600,00

800,00

528,00

799,68

1.166,40

400,00

13.294,08

TOTAL NOMINA 30.144,00 Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

2.512,00

1.945,00

2.511,00

3.662,50

1.256,00

42.030,49

SUB-TOTAL ADMINISTRATIVO PERSONAL DE VENTAS


133

En cuanto a la tabla de nómina, se considera el organigrama estructural propuesto para la reserva natural, misma que está compuesto del requerimiento de un asistente administrativo, dos conserjes, un guía y una empleada doméstica. El personal administrativo es la cuenta más elevada, ya que se propone la contratación de más personal para esta área. Todos los sueldos están realizados en base a los propuestos por el Ministerio de Relaciones Laborales y siendo proyectados para un año. Tabla 45: Presupuesto de inversiones Presupuesto de inversiones

Rubros

Inversión realizada

A. Inversiones fijas A.1. Activos fijos Terreno

Muebles y enseres Maquinaria y equipo

Total de inversión

18.327,63 4.800.000,00

Adecuaciones de instalaciones Equipo de cómputo

Inversión por realizar

4.800.000,00 10.384,00

10.384,00

800,00

800,00

23.500,00

23.500,00 199,00

559,00

Materiales e insumos

7.744,63

7.744,63

A.2. Activos diferidos

5.315,75

Gastos de publicidad y propaganda

4.032,50

4.032,50

800,00

800,00

Imprevistos B. Capital de trabajo

483,25 42.030,49

483,25

Personal administrativo

28.736,41

28.736,41

Personal de ventas

13.294,08

13.294,08

Capacitación al personal

TOTAL INVERSIÓN DE LA PROPUESTA Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

360,00

65.673,87


134 El total del presupuesto de inversiones es de $65.673,87. El cual está conformado por la inversión de capital propio del 50% de la inversión, resultando $32.836,93 dólares y financiado por capital ajeno a la reserva del 50% ($32.836,93) , sumando estos resultados obtenemos el 100% de la inversión de plan de marketing estratégico. Tabla 46: Depreciaciones de activos fijos Depreciaciones de activos fijos ACTIVO FIJOS Edificaciones y construcciones Computadora Mobiliario Podadora Bomba de agua Tachos de basura TOTAL DEPRECIACION

VALOR 4.800.000,00 800,00 23.500,00 220,00 140,00 250,00 4.824.910,00

Porcentaje de Depreciación Vida útil depreciación 5% 12.000,00 33,33% 88,88 10% 235,00 10% 2,20 10% 1,40 10% 2,50 12.329,98

20 3 10 10 10 10

Valor de salvamento 16.800,00 266,64 2.350,00 22,00 14,00 25,00 19.477,64

Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Para el cálculo de la depreciación de los activos fijos que posee la reserva natural, se la realiza mediante el método de línea recta. Consiste en tomar el valor del bien, multiplicarlo por el porcentaje de depreciación y dividirlo para su vida útil. Tabla 47: Amortización Amortización Datos Total Préstamo Tasa de Interés Tiempo Conversión Periodo Mensual

32.836,93 10% 5 12 Capital Prestado

Interés Vencido

Capital Pagado

Cuota de Pago

Saldo

1

32.836,93

273,64

424,05

697,69

32.412,89

2

32.412,89

270,11

427,58

697,69

31.985,31

3

31.985,31

266,54

431,14

697,69

31.554,16

4

31.554,16

262,95

434,74

697,69

31.119,43

5

31.119,43

259,33

438,36

697,69

30.681,07

6

30.681,07

255,68

442,01

697,69

30.239,05


135

7

30.239,05

251,99

445,70

697,69

29.793,36

8

29.793,36

248,28

449,41

697,69

29.343,95

9

29.343,95

244,53

453,15

697,69

28.890,79

10

28.890,79

240,76

456,93

697,69

28.433,86

11

28.433,86

236,95

460,74

697,69

27.973,12

12

27.973,12

233,11

464,58

697,69

27.508,55

13

27.508,55

229,24

468,45

697,69

27.040,10

14

27.040,10

225,33

472,35

697,69

26.567,74

15

26.567,74

221,40

476,29

697,69

26.091,45

16

26.091,45

217,43

480,26

697,69

25.611,19

17

25.611,19

213,43

484,26

697,69

25.126,93

18

25.126,93

209,39

488,30

697,69

24.638,64

19

24.638,64

205,32

492,37

697,69

24.146,27

20

24.146,27

201,22

496,47

697,69

23.649,80

21

23.649,80

197,08

500,61

697,69

23.149,19

22

23.149,19

192,91

504,78

697,69

22.644,42

23

22.644,42

188,70

508,98

697,69

22.135,43

24

22.135,43

184,46

513,23

697,69

21.622,21

25

21.622,21

180,19

517,50

697,69

21.104,70

26

21.104,70

175,87

521,82

697,69

20.582,89

27

20.582,89

171,52

526,16

697,69

20.056,72

28

20.056,72

167,14

530,55

697,69

19.526,18

29

19.526,18

162,72

534,97

697,69

18.991,21

30

18.991,21

158,26

539,43

697,69

18.451,78

31

18.451,78

153,76

543,92

697,69

17.907,86

32

17.907,86

149,23

548,46

697,69

17.359,40

33

17.359,40

144,66

553,03

697,69

16.806,37

34

16.806,37

140,05

557,63

697,69

16.248,74

35

16.248,74

135,41

562,28

697,69

15.686,46

36

15.686,46

130,72

566,97

697,69

15.119,49


136

37

15.119,49

126,00

571,69

697,69

14.547,80

38

14.547,80

121,23

576,46

697,69

13.971,34

39

13.971,34

116,43

581,26

697,69

13.390,08

40

13.390,08

111,58

586,10

697,69

12.803,98

41

12.803,98

106,70

590,99

697,69

12.212,99

42

12.212,99

101,77

595,91

697,69

11.617,08

43

11.617,08

96,81

600,88

697,69

11.016,20

44

11.016,20

91,80

605,89

697,69

10.410,31

45

10.410,31

86,75

610,94

697,69

9.799,38

46

9.799,38

81,66

616,03

697,69

9.183,35

47

9.183,35

76,53

621,16

697,69

8.562,19

48

8.562,19

71,35

626,34

697,69

7.935,86

49

7.935,86

66,13

631,56

697,69

7.304,30

50

7.304,30

60,87

636,82

697,69

6.667,48

51

6.667,48

55,56

642,13

697,69

6.025,36

52

6.025,36

50,21

647,48

697,69

5.377,88

53

5.377,88

44,82

652,87

697,69

4.725,01

54

4.725,01

39,38

658,31

697,69

4.066,69

55

4.066,69

33,89

663,80

697,69

3.402,90

56

3.402,90

28,36

669,33

697,69

2.733,57

57

2.733,57

22,78

674,91

697,69

2.058,66

58

2.058,66

17,16

680,53

697,69

1.378,13

59

1.378,13

11,48

686,20

697,69

691,92

60

691,92

5,77

691,92

697,69

(0,00)

9.024,33 32.836,93 Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

41.861,27

La reserva realizará un préstamo a la Corporación Financiera Nacional de $32.836,93 dólares con una tasa de interés del 10% por 5 años, conversión 12. Pagando intereses con capital.


137 Tabla 48: Estado de Resultados presupuestado Estado de Resultados Presupuestado

PERIODOS

Cuentas 2015

2016

2017

2018

2019

2020

Ingresos por ventas de productos y servicios

71.610,21

86.091,51 103.501,28 124.431,72 149.594,81 179.846,47

Costo de ventas

23.288,43

27.954,68

33.555,91

40.279,44

Utilidad bruta en ventas

48.321,78

58.136,83

69.945,37

84.152,29 101.244,66 121.808,49

Gasto sueldos administrativos

20.544,00

21.258,93

21.998,74

22.764,30

23.556,50

24.376,26

Gasto beneficios sociales

11.886,49

12.300,14

12.728,19

13.171,13

13.629,48

14.103,79

Gastos servicios generales

1.110,36

1.149,00

1.188,99

1.230,36

1.273,18

1.317,49

Gasto servicios básicos

1.380,00

1.428,02

1.477,72

1.529,14

1.582,36

1.637,42

12.329,98

12.329,98

12.329,98

12.329,98

12.329,98

12.329,98

Gastos sueldo de ventas

9.600,00

9.934,08

10.279,79

10.637,52

11.007,71

11.390,78

Gasto publicidad y propaganda

3.567,00

1.767,00

1.828,49

1.892,12

1.957,97

2.026,11

(12.096,05)

(2.030,33)

8.113,48

20.597,73

35.907,48

54.626,67

3.043,87

2.485,91

1.869,54

1.188,62

436,40

(5.074,20)

5.627,57

18.728,19

34.718,87

54.190,27

844,14

2.809,23

5.207,83

8.128,54

(5.074,20)

4.783,43

15.918,96

29.511,04

46.061,73

22% Impuesto a la renta Utilidad después de (12.096,05) (5.074,20) impuestos Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

1.052,36

3.502,17

6.492,43

10.133,58

3.731,08

12.416,79

23.018,61

35.928,15

Gasto depreciación

Utilidad operacional Gastos Financieros Utilidad antes de participación

(12.096,05)

15% participación trabajadores Utilidad antes de impuestos

(12.096,05)

48.350,15

58.037,97

Los resultados obtenidos reflejan que en el primer año de labores las actividades generarán pérdida de $12.096,05 dólares, de igual manera en el segundo año se evidencia pérdida de 5.074,20 y a partir del tercer año se puede apreciar utilidades, identificando que la ejecución del proyecto generará beneficios a futuro.


138 Tabla 49: Estado de situación financiera presupuestado Estado de Situación Financiera Presupuestado ACTIVOS Activo Corriente Efectivo y equivalente de efectivo Caja y Bancos Clientes Cuentas por cobrar Inventarios Materiales e insumos Total activo corriente Propiedad, Planta y equipo Terreno Adecuaciones de instalaciones Equipo de cómputo Muebles y enseres Maquinaria y equipo Depreciación acumulada Total propiedad, planta y equipo

4.800.000,00 10.384,00 800,00 23.500,00 559,00 (12.329,98) 4.822.913,02

TOTAL ACTIVOS

4.830.657,65

PASIVOS Corriente Préstamo por pagar Intereses por pagar Cuentas prepagadas Aporte Patronal Total pasivo corriente Pasivo no corriente Préstamo por pagar Intereses por pagar Total pasivo no corriente

25.272,47 14.040,26 7.744,63 7.744,63

TOTAL PASIVO

5.328,39 3.043,87 16848,31 3.662,50 28.883,06 27.508,55 5.980,47 33.489,01 62.372,07

PATRIMONIO Capital social Perdida TOTAL PATRIMONIO

4.780.381,62 (12.096,05) 4.768.285,57

TOTAL PASIVO+PATR

4.830.657,65

Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Dentro del Estado de Situación Financiera presupuestado se evidencia la situación económica de la reserva natural “La Hesperia”, ya sea al inicio o cierre del período contable, presentando en resumen sus activos, obligaciones y capital. Tabla 50: Determinación de la tasa de descuento Determinación de la tasa de descuento

Rubros

Valor

Fondos propios

32.836,93

Financiamiento

32.836,93

Ponderación

Costo de capital promedio ponderado

50%

2,83%

10% 50% 15,65% Tasa de inflación Variación % de Riesgo país

5,00% 7,83% 3,48% 0,16% 11,47%

Costo de Capital 5,65%

TMAR Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

La tasa mínima aceptable de rendimiento del capital es del 11,47%, tomando en cuenta para su respectivo calculo la tasa de inflación del 3,48% y la tasa de variación del riesgo país del


139 0,16%; determinando que dicho porcentaje será el rendimiento mínimo que la reserva debe obtener. Tabla 51: Flujo de caja presupuestado Flujo de caja presupuestado

AÑOS

2015

2016

2017

2018

2019

2020

RUBROS Ventas Gastos operativos Gastos administrativos

71.610,21 23.288,43 34.920,85

86.091,51 27.954,68 36.136,10

103.501,28 33.555,91 37.393,63

124.431,72 40.279,44 38.694,93

149.594,81 48.350,15 40.041,52

179.846,47 58.037,97 41.434,96

Gastos de ventas Gastos financieros Gastos depreciaciones Utilidad antes de impuestos Impuestos Repartición de utilidades Utilidad después de impuestos Depreciaciones Amortización préstamo

13.167,00

11.701,08 3.043,87 12.329,98 (5.074,20)

12.529,65 1.869,54 12.329,98 18.728,19 3.502,17 2.809,23 12.416,79 12.329,98 1.869,54

12.965,68 1.188,62 12.329,98 34.718,87 6.492,43 5.207,83 23.018,61 12.329,98 1.188,62

13.416,88 436,40 12.329,98 54.190,27 10.133,58 8.128,54 35.928,15 12.329,98 436,40

26.616,31

36.537,21

48.694,53

FLUJO NETO DE CAJA Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

(12.096,05) 12.329,98

(5.074,20) 12.329,98 3.043,87

12.108,28 2.485,91 12.329,98 5.627,57 1.052,36 844,14 3.731,08 12.329,98 2.485,91

233,93

10.299,65

18.546,97

12.329,98 (12.096,05)

El estado del flujo de efectivo determinará la cobertura de necesidades de dinero durante la vida útil del proyecto, donde se detallan las entradas y salidas monetarias que financieramente hablando se requieren para la ejecución de la propuesta de marketing mediante actividades de inversión, operación y financiamiento. Luego se procederá a calcular el VAN y la TIR con la tasa del costo de capital promedio ponderado de 10,86%.


140 Tabla 52: VAN y TIR VAN y TIR

Inversión

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Inversión y Flujos de efectivo

(65.673,87)

233,93

10.299,65

18.546,97

26.616,31

36.537,21

48.694,53

Inversión y Flujos de efectivos actualizados

(65.673,87)

209,86

8.289,08

13.390,57

17.239,15

21.229,77

25.382,37

Valor Actual Neto

20.066,93

Tasa Interna de Retorno Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

18,39%

En el VAN se llevan los flujos de efectivo futuros al valor presente descontando la inversión inicial del proyecto; considerando que este valor debe ser mayor o igual a cero, se toma la tasa del costo de capital promedio ponderado de 11,47% y el tiempo establecido para el proyecto de inversión, obteniendo $20.066,93. La TIR da como resultado una tasa de 18,39%. Tasa mayor a la TMAR indicando que el proyecto es rentable. Tabla 53: Periodo de recuperación de la inversión Periodo de recuperación de la inversión

Periodo de Recuperación de la Inversión PRI

100

5,44

18,39

2,88

26,4 Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.


141 Una vez puesto en marcha el proyecto de inversión, para el inversionista es muy importante considerar el tiempo en que tendrá su dinero de vuelta, para ello es necesario aplicar fórmulas que indique su tiempo de retorno. Para su cálculo se toma la tasa interna de retorno de la inversión dando como resultado 5 años, 2 meses y 26 días. A partir de ese tiempo la reserva natural “La Hesperia” habrá recuperado la totalidad de la inversión. Tabla 54: Relación Costo/Beneficio Relación Costo/Beneficio

2015 Ventas valor actual Valor de salvamento Costos actuales Gastos actuales Inversión inicial

2016

Relación de Costo/Beneficio 2017 2018

2019

2020

SUMA

71.610,21

77.657,87

84.216,27

91.328,54

99.041,46

107.405,75

531.260,09

21.007,06 43.377,10

22.745,99 45.896,67

24.628,86 42.301,12

26.667,60 38.969,22

28.875,10 35.881,14

19.477,64 31.265,33 33.018,58

19.477,64 155.189,94 239.443,83 65.673,87 1,20

Costo/Beneficio Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

La relación costo beneficio hace relación a los ingresos o entradas de dinero por concepto de ventas, el valor de salvamento de los activos de la empresa y los costos o salidas de dinero actualizados comprendidos por los costos de operación y los gastos que incurra en el tiempo proyectado de la inversión. Su cálculo consta en sumar las ventas con el valor de salvamento y dividirle para la sumatoria de los costos, gatos e inversión inicial. El resultado de la división da por entendido que por cada dólar que se encuentre invertido, se generará una ganancia de $0,20 centavos.


142 5.3. CONCLUSIONES 

El plan de marketing es una herramienta necesaria para la promoción de cualquier tipo de producto o lugares que permiten a una empresa mejorar su posicionamiento en el mercado puesto que utiliza estrategias que van ligadas directamente con el producto, precio, plaza y promoción con la finalidad de satisfacer las necesidades que tenga el cliente o consumidor.

La reserva natural “La Hesperia”, además de poseer en sus instalaciones una gran variedad de flora y fauna, vela en gran magnitud por el cuidado y preservación del medio ambiente; sin embargo mediante el análisis de su situación se evidenció que la reserva actualmente enfoca la prestación de sus servicios a la región sierra y a un cierto grupo de extranjeros, siendo éste un limitante en el nivel de posicionamiento que posee la misma ante su competencia debido a que se sitúa en el cuadrante perro de la matriz BCG.

Dentro del estudio de mercado se logró identificar la necesidad que posee la reserva de extender su mercado objetivo, siendo la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas una zona óptima y poco explotada para la oferta de las actividades y servicios que dispone la reserva natural “La Hesperia”, enfocándose a un target conformado por hombres y mujeres entre 20 a 65 años de edad dentro de un nivel socio económico medio alto, que mantengan afinidad con la naturaleza y el turismo. Debido al bajo posicionamiento que posee la reserva natural se planteó mejorar la imagen turística de la misma, con el fin de llegar a la mente del consumidor e incrementar su participación dentro del mercado, además se identificó que el 92,2% de los santodomingueños desconocen la reserva y los servicios que prestan, por ende también se propuso utilizar medios de comunicación masivos para la promoción y publicidad de la misma, como vallas publicitarias, cuñas radiales y publicaciones en la prensa.

Al realizar la propuesta de las estrategias para promocionar el lugar, se concluye que se realizará publicidad por diferentes medios informativos como Diario El Centro y radio


143 Zaracay, al ser estos los más vistos por los habitantes en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Las redes sociales son de gran importancia al ser el medio masivo para dar a conocer el lugar, entre ellos Facebook. 

Con la elaboración de presupuestos estimados para una proyección de seis años considerando las variables de mercado se proyectaron los costos de acuerdo a la tasa de inflación del 3,48% y los ingresos se proyectaron con la tasa de participación de mercado obtenida de la matriz BCG, además se determinó una TMAR de 11,47% que está conformada por la tasa de inflación y el porcentaje de variación riesgo país (0,16%). Se proyectaron los flujos de efectivo y se obtuvo un VAN de 20.066,93, una TIR de 18,39%, periodo de recuperación de la inversión será en 5 años 2 meses y 26 días y la relación costo beneficio de 1,20.

5.4. RECOMENDACIONES 

Se recomienda la ejecución del plan de marketing estratégico para mejorar el posicionamiento actual de la reserva natural “La Hesperia” en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, darle seguimiento continuo, además de renovar los objetivos y estrategias cada cinco años.

Para que “La Hesperia” pueda cambiar de cuadrante dentro de la Matriz BCG, se debe enfocar en incrementar su posicionamiento dentro del mercado, y continuar mejorando las actividades turísticas que se realizan en la reserva.

Mediante el análisis de las encuestas aplicadas se identificó el mercado objetivo que demanda una creciente variedad de actividades como: rafting, rápel y caminatas nocturnas, por lo que se recomienda incrementar en el corto plazo el desarrollo del catálogo de servicios que oferta la reserva, y así satisfacer las necesidades y superar las expectativas del nuevo mercado al que se enfoca.


144 

Se deberá conservar en todo medio publicitario el uso de la imagen corporativa, para posicionarse y mantenerse dentro de la mente del visitante, además se deberá cumplir con los lugares estratégicos mencionados en el plan para mayor promoción en la provincia.

Se recomienda para futuros estudios o planes que se realicen en la reserva, desarrollar los productos como una estrategia de promoción, con el fin de dar a conocer la imagen corporativa y actividades que se realizan dentro de la reserva natural “La Hesperia”; además de plantear programas de concientización sobre el cuidado y preservación del medio ambiente, fomentando de esta manera el turismo sustentable a sostenible en el largo plazo.


LISTA DE REFERENCIAS Bibliográficas 

Ágreda, E., & Mondéjar, J. (2013). Fundamentos de Marketing (Primera ed.). Madrid: ESIC.

Arias, G. (2004). Ley de Turismo. Edit-GAB.

Baena, V. (2011). Fundamentos de Marketing (PRIMERA ed.). Barcelona: UOC.

Casado, A., & Sellers, R. (2009). Dirección de marketing (Primera ed.). España: Club Universitario.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2012). Biología General (Décimo Primera ed.). México: Grupo Editorial Patria.

Céspedes, A. (2008). Principios de Mercadeo (Quinta ed.). Bogotá: ECOE.

Céspedes, A. (2012). Investigación de mercados (Primera ed.). Bogotá: Ediciones de la U.

Chiavenato, I. (2011). Planeación estratégica: Fundamentos y aplicaciones (SEGUNDA ed.). México: McGraw - Hill.

Chiavenato, I., & Sapiro, A. (2011). Planeación Estratégica. Fundamentos y Aplicaciones (SEGUNDA ed.). México: Mc Graw Hill.

Córdova, M. (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos (SEGUNDA ed.). Bogotá: ECOE.

Díaz, V. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística (Segunda ed.). Santiago: RIL.


Fred, D. (2013). Conceptos de administración estratégica (Decimocuarta ed.). México: Pearson Educación.

Gallardo, J. (2012). Administración Estratégica. De la visión a la ejecución (Primera ed.). México: Alfaomega.

Guevara, A. (2012). Marketing Turistico (Primera ed.). México: Trillas.

Gutiérrez, H. (2014). Calidad y Productividad (Cuarta ed.). México: Mc GrawHill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptitsta, P. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). México: Mc Graw Hill.

Hernández, S. (2011). Fundamentos de gestión empresarial. México : Mc Graw Hill.

Icart, M. T., Fuentelsaz, C., & Pulpón, A. (2006). Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina. España: UBE.

Jaquenod, S. (2013). Manual para el estudio del derecho ambiental (Primera ed.). Madrid: DYKINSON.

Jiménez, L., & Jiménez, W. (2013). Turismo: Tendencias globales y planificación estratégica (Primera ed.). Bogotá: Ecoe.

Kotler, P., & Amstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing (décimo primera ed.). México: PEARSON.

Lacarte, J. (2012). Finanzas Corportivas Aplicadas: Cuanto vale una empresa? (Primera ed.). México: Mc Graw - Hill / Interamericana.

Lambin, J., Gallucci, C., & Sicurello, C. (2009). Dirección de Marketing, Gestión


estratégica y operativa del mercado (Segunda ed.). México: Mc Graw Hill. 

Lovelock, C., Reynoso, J., D´Andrea, G., Huete, L., & Wirtz, J. (2011). Administración de servicios. Estrategias para la creación de valor en el nuevo paradigma de los negocios (SEGUNDA ed.). México: PEARSON.

Maldonado, J. (2013). Principios de marketing (Primera ed.). Bogotá: Ediciones de la U.

Malhotra, N. (2008). Investigación de mercados (Quinta ed.). México: PEARSON.

Meza, J. (2013). Evaluación Financiera de Proyectos (TERCERA ed.). Bogotá: Ecoe.

Munch, L. (2012). Métodos y técnicas de investigación. México: Trillas.

Muniera, J., & Rodríguez, A. (2012). Estrategias de marketing (SEGUNDA ed.). Madrid: ESIC.

Rodriguez, I. (2007). Principios y estrategias de marketing. Barcelona: Editorial UOC.

Rodríguez, I. (2007). Principios y estrategias de marketing. Barcelona: EDITORAL UOC.

Rodríguez, J., & Alonso, M. (2009). Tendencias y Retos en el Sector Turismo: Un Enfoque Multidisciplinar (PRIMERA ed.). Madrid: Delta.

Sanchez, P. Z. (2011). Contabilidad General (Séptima ed.). Bogotá: Mc Graw Hill Interamericana.

Smith, R., & Smith, T. (2001). Ecología (Cuarta ed.). Madrid: Addison - Wesley.

Valderrey, P. (2011). Investigación de mercados (Primera ed.). Bogotá: Ediciones de la U.


Lincográficas 

Andrango,

V.

(2014).

Repositorio

ESPE.

Obtenido

de

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9342/1/T-ESPEL-ITH-0019.pdf 

Hoeneisen,

A.

(2006).

La

Hesperia.

Obtenido

de

http://www.lahesperia.com/es/products/history/ 

INEC.

(2010).

INEC.GOB.EC.

Obtenido

de

http://www.inec.gob.ec/cpv/descargables/fasciculos_provinciales/santo_domingo.pdf 

Loya, L., & Zurita, E. (07 de 2013). Repositorio Digital ESPE. Obtenido de http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/6725

MAE.

(2008).

Obtenido

de

http://www.ambiente.gob.ec/proyecto-de-educacion-

ambiental-ciudadana-somos-parte-de-la-solucion/ 

Martínez,

M.

(2010).

Repositorio

UTE.

Obtenido

de

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1641/1/42391_1.pdf 

MINTUR. (2008). Recuperado el 10 de 05 de 2015, de http://www.turismo.gob.ec/

Molina,

A.

(2006).

Repositorio

UTE.

Obtenido

de

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1391/1/32580_1.pdf 

OMT.

(2014).

Organización

Mundial

del

Turismo

OMT.

Obtenido

de

http://www2.unwto.org/es/content/por-que-el-turismo 

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). SEMPLADES - Transformación de

la

Matriz

Productiva.

Obtenido

de

:

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf


Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional de Desarrollo/ Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017. Obtenido de http://www.buenvivir.gob.ec/.

SENPLADES. (2013). Plan Senplades. Obtenido de http://www.buenvivir.gob.ec/


GLOSARIO 

Depreciación: Es la disminución en el valor de mercado de un bien, es decir la asignación del costo de uso o deterioro de un activo a lo largo de su vida útil.

Estrategia: Es una idea que orienta la acción y decisiones cotidianas de los niveles directivos y administrativos a través del tiempo.

Fortalezas: Son internas y requieren aprovecharse para avanzar.

Fidelización: Es el término utilizado en mercadotecnia para expresar la fidelidad y creencia que poseen los clientes hacia la empresa y sus productos.

Inversión: La etapa de inversión corresponde al proceso de implementación del proyecto, donde se materializan las inversiones previas a su puesta en marcha.

Mix de marketing: Combinación de los componentes del marketing, que tienen como objetivo dar a conocer un producto o servicio hacia los consumidores.

Oportunidades: Son elementos que existen en un momento dado, básicamente externos, que nos permiten avanzar hacia la visión estratégica.

Plaza: Espacio público en donde los oferentes (productor) y demandantes (consumidor) realizan transacciones de intercambio.

Precio: Hace referencia al valor monetario o pago que se le atribuye a un determinado bien o servicio.

Presupuesto: Es un tipo de plan financiero para un periodo determinado o para un proyecto específico.

Producto: Bien tangible a disposición de los consumidores que se comercializan dentro de un mercado para satisfacer una necesidad.

Promoción: Relacionada con la comunicación comercial que una empresa expresa para dar a conocer un determinado bien o servicio a los consumidores, todo ello con la finalidad de que este sea adquirido.


Reserva natural: Extensiones de tierras protegidas y administradas por el hombre donde habita flora y fauna importante para la vida silvestre, con el fin de preservar y conservar el medio ambiente.

Segmentación: Proceso de dividir a los clientes en grupos homogéneos con características y preferencias similares, para lograr satisfacer sus necesidades, ofertándoles un producto de acuerdo a sus especificaciones requeridas.

Target: Es el mercado al cual la empresa se enfoca; es decir se refiere a un segmento del mercado en que las personas poseen características homogéneas.

Turismo activo: Referente a la realización de actividades turísticas en un entorno natural, comprendidas desde la observación hasta deportes extremos.

Ventaja Competitiva: Es el conjunto de elementos singulares que diferencian a la empresa de otras similares, y dan alto valor agregado al trabajo de las personas; asimismo, permite a la empresa estar a la delantera en el mercado, segmento o nicho, por lo que los usuarios le dan preferencia.


ANEXOS Anexo 1: Formato de la Encuesta ENCUESTA La presente encuesta tiene como objetivo realizar un análisis de mercado para determinar la situación turística actual de las reservas naturales localizadas en Santo Domingo de los Tsáchilas y zonas aledañas. La información proporcionada será confidencial y utilizada únicamente para fines académicos. POR FAVOR MARQUE CON UNA (X) SU RESPUESTA: 1. Seleccione su género. a) Masculino 2. Seleccione su edad. a) 20 – 30 años b) 31 - 40 años 3. Coloque su nivel de educación. a) Básica b) Educación Superior (pregrado)

b)

Femenino

c) d)

41 – 50 años 51 años – en adelante

c) d)

Bachillerato Educación Superior (Posgrados)

4. En la siguiente escala, indique su rango de ingresos: a) $354,00 - $500,00 d) b) $501,00 - $1.000,00 e) c) $1.001,00 - $1.500,00 f)

$1.501 - $2.000 $2.000 - $4.000 $4.000 – en adelante

5. ¿Se siente familiarizado con la naturaleza y la preservación del medio ambiente? a) Bastante b) Medianamente c) Poco d) Nada 6. ¿Realiza turismo? a) SI

b)

NO (¿Por qué?)

_____________________________________ Nota: En caso de seleccionar NO, favor pasar a la pregunta 13. 7. Realiza turismo a nivel: a) Local b) Nacional c) Internacional 8. Escoja una opción de dónde Usted realiza turismo (mencione su nombre). a) Jardines Botánicos _______________________________ b) Reserva Natural _______________________________ c) Hosterías _______________________________ d) Otros _______________________________ 9. Elija el lugar que usted ha visitado: a) Reserva Natural “Tinalandia” b) Reserva Natural “La Hesperia” c) Bosque Protector “La Perla”

d) e)

Bosque Protector “San Luis” Otro____________________

10. Haciendo referencia a la pregunta 8, ¿Cuál es el motivo principal por el que Usted realiza turismo? Elija una opción. a) Recreación d) Educación b) Visitar lugares e) Otros ____________________


c) Conocer personas 11. ¿Con qué frecuencia usted realiza turismo? a) Semanal b) Mensual c) Trimestral

d) e) f)

Semestral Anual Nunca

12. ¿Cuántas personas conforman su grupo de excursión? a) 1 – 2 personas c) 5 – 6 personas b) 3 – 4 personas d) 7 – en adelante 13. ¿Estaría dispuesto a visitar por primera vez o vivir una experiencia diferente en una Reserva Natural? a) SI b) NO Nota: En caso de seleccionar NO, se da por terminada la encuesta, gracias por su colaboración 14. ¿Qué actividades preferiría realizar en una reserva natural? Ordene del 1 al 7, tomando en consideración que 1 es poco importante y 7 muy importante. a) Camping e) Cabalgata b) Yoga f) Senderismo c) Agrotour g) Observación de aves d) Aprender de la flora y fauna h) Otros __________________ 15. ¿Cuantos días estaría dispuesto permanecer en una reserva natural, para realizar las actividades seleccionadas anteriormente? a) 1 día c) 3 días b) 2 días d) 4 días - en adelante 16. ¿Cuánto estaría dispuesto a destinar de su presupuesto para estas actividades turísticas? a) $1,00 - $50,00 c) $101,00 – 150,00 b) $51,00 - $100,00 d) $151,00 – $200,00 17. Al momento de elegir una reserva natural para realizar una excursión. ¿Qué factores considera más importantes? Ordene del 1 al 7, tomando en consideración que 1 es poco importante y 7 muy importante. a) b) c) d)

Servicio de actividades (Guías) Biodiversidad (Flora y Fauna) Ambiente (Alojamiento) Aventura

18. ¿Conoce la reserva natural “La Hesperia”? a) SI

e) f) g) f)

Precio Alimentación Seguridad Otros _________________

b)

NO

19. ¿Qué actividades adicionales le gustaría que la reserva natural “La Hesperia” le proporcione? Elija dos opciones. a) b) c) d)

Rappel Caminata nocturna dirigida Tienda de souvenirs Rafting en las cascadas Conferencias acerca de la naturaleza y biodiversidad Otros __________________________

20. Considerando que la reserva natural “La Hesperia” se encuentra ubicada a 40 minutos de la vía Santo Domingo – Alóag y ofrece los servicios y actividades mencionados anteriormente. ¿Estaría dispuesto en visitar la reserva natural “La Hesperia”? a) SI b) NO


21. Por qué medio le gustaría informarse sobre de la reserva natural “La Hesperia a) Radio d) Televisión b) Redes Sociales e) Prensa

c) Vallas publicitarias Gracias por su colaboración Anexo 2: Proforma de publicaciones en Diario Centro

Figura 82. Proforma Diario Centro Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.


Anexo 3: Proforma de cuña radial en Zaracay

Figura 83. Proforma Radio Fuente: Investigación de campo. Santo. Domingo. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.


Anexo 4: Fichas de Observación

Figura 84. Ficha de Observación 1 Fuente: Investigación de campo. Manuel Cornejo Astorga. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.

Figura 85. Ficha de Observación 2 Fuente: Investigación de campo. Manuel Cornejo Astorga. (2015). Elaborado por: Lazo, D. & Vásconez, A.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.