PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2, QUE ASISTEN AL CIRCUITO DE SALUD “AUGUSTO EGAS”, 2016.
Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería
Línea de Investigación: EENF L. 1.- Fomento, prevención y promoción de la Salud.
Autoras: ESTEFANY VALERIA MANOSALVAS CIFUENTES TANIA KARINA PUPIALES MONTALVAN
Director: Mg. MARCELO EDUARDO TUTILLO CARRILLO
Santo Domingo– Ecuador Febrero, 2017
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2, QUE ASISTEN AL CIRCUITO DE SALUD “AUGUSTO EGAS”, 2016.
Línea de Investigación: EENF L.1.- Fomento, Prevención y Promoción en Salud.
Autores: ESTEFANY VALERIA MANOSALVAS CIFUENTES TANIA KARINA PUPIALES MONTALVAN
Marcelo Eduardo Tutillo Carrillo, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
f. _____________________
Ángela Graciela Flores Rubio, Dra. CALIFICADOR
f. _____________________
Eudes Martínez Porro, Mg. CALIFICADOR
f. _____________________
Ana Lucía Quiroz Hidrovo, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
f. _____________________
Santo Domingo– Ecuador Febrero, 2017
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, Manosalvas Cifuentes Estefany Valeria con cédula de ciudadanía Nº 1004586770 y Pupiales Montalvan Tania Karina con cédula de ciudadanía Nº 2300217508, declaramos que todos los resultados que se obtuvieron al finalizar nuestro proyecto de investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención de Grado de Licenciadas en Enfermería, son en sus totalidades originales, únicas, veraces y personales. Declaramos que el contenido, las conclusiones, efectos legales y académicos que despierte el trabajo propuesto de investigación y tras la redacción del documento serán totalmente de nuestra responsabilidad legal y académica.
_______________________________ Manosalvas Cifuentes Estefany Valeria CI. 100458677-0
___________________________ Pupiales Montalvan Tania Karina CI. 230021750-8
iv
AGRADECIMIENTO El presente trabajo de titulación es resultado del esfuerzo conjunto, desarrollado en equipo; por tanto, agradecemos en primer lugar a Dios, por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud para lograr este objetivo, además por su infinita bondad y amor. A nuestros padres, quienes en todo momento han velado por nuestro bienestar y educación, siendo un apoyo incondicional y depositando su entera confianza, sin dudar ni un solo momento de nuestras capacidades. Al Circuito de Salud “Augusto Egas”, por permitirnos desarrollar nuestro trabajo de titulación, brindarnos toda la información solicitada, por su predisposición, ayuda y comprensión. A nuestro Director de tesis, Mg. Marcelo Tutillo, por su esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, y su paciencia ha logrado guiarnos para culminar el presente trabajo de titulación. Al Mg. Eudes Martínez y a la Dra. Graciela Flores, nuestros lectores, quienes a través de su predisposición y motivación aportaron sus conocimientos y experiencias en la realización del presente trabajo de titulación. A nuestros amigos, por compartir los buenos y malos momentos y por el apoyo mutuo en nuestra formación profesional. Finalmente, un eterno agradecimiento a todos nuestros docentes, por su apoyo incondicional y a esta prestigiosa Universidad la cual abre sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos para ser grandes profesionales. Estefany Manosalvas & Tania Pupiales
v
DEDICATORIA Con mucho cariño y amor dedicamos el presente trabajo de titulación a Dios, por darnos salud y permitirnos seguir en este camino hacia el éxito. A nuestras familias, por su apoyo y comprensión, por impulsarnos en los momentos más difíciles de nuestra carrera, por su fortaleza, motivación y por sus consejos. Estefany Manosalvas & Tania Pupiales Dedico este trabajo primero a Dios por darme la fortaleza para alcanzar mis metas propuestas, enseñándome a sobrellevar las adversidades sin perder nunca la dignidad, ni desfallecer en el intento; a mis padres Marco Manosalvas y María Cifuentes por quienes soy lo que soy, por su apoyo incondicional, consejos y comprensión en los momentos difíciles, por formarme como una persona de principios y valores; a mis hermanos por ser mi ejemplo de prosperidad, demostrando que se pude salir adelante con humildad y sencillez, para ser un persona útil en la sociedad. Estefany Manosalvas Dedico el presente trabajo de titulación a mis padres Miguel Pupiales y Eusebia Montalvan, quienes me apoyaron todo el tiempo, tanto en lo moral como en lo económico, por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de triunfo en la vida, por su paciencia, comprensión y ánimos; a mis hermanos y demás familia en general por su cariño y apoyo incondicional. Tania Pupiales
vi
RESUMEN El presente trabajo de titulación tuvo como fin determinar la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Club de diabéticos “Nueva Esperanza”, en el Circuito de Salud “Augusto Egas”. Se trata de un estudio cuantitativo descriptivo, transversal, con una población constituida por 160 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y aceptaron participar en el estudio mediante expresión verbal del consentimiento informado. Para recolectar la información se utilizó el cuestionario de Calidad de Vida en Diabetes (DQOL) versión en español, que permite conocer la calidad de vida del paciente diabético, mediante la valoración de las dimensiones: satisfacción con el tratamiento, impacto del tratamiento, efectos sociales y vocacionales, efectos futuros de la enfermedad y bienestar general. De los pacientes diabéticos tipo 2 que participaron en el estudio, el 58,75 % tiene una calidad de vida media, respecto a la percepción subjetiva del estado de salud, el 68,75% consideró tener un estado de salud bueno. En la relación de las puntuaciones promedio obtenidas en cada una de las dimensiones, la más afectada es la del impacto en el tratamiento con mayor puntuación media de 42,03 (desviación típica = 6,75), y la menos afectada es la preocupación social y vocacional con 12,36 (desviación típica = 3,74). Se concluye que los 160 pacientes diabéticos tipo 2 perciben que la calidad de vida no se afecta en gran medida por la presencia de la enfermedad.
vii
ABSTRACT The purpose of this study was to determine the quality of life of patients with type 2 diabetes mellitus of the Diabetes Club “Nueva Esperanza” in the “Augusto Egas” Health Circuit. This was a descriptive, cross-sectional quantitative study with a population consisting of 160 patients who met the inclusion criteria and agreed to participate in the study through verbal expression of informed consent. To collect the information, the Spanish version of the Quality of Life in Diabetes Questionnaire (DQOL) was used to assess the quality of life of the diabetic patient, by assessing the dimensions: satisfaction with treatment, impact of treatment, social effects and vocational, future effects of the disease and general well-being. Of the type 2 diabetic patients who participated in the study, 58.75% had an average quality of life, compared to the subjective perception of health status, 68.75% considered having a good health status. In relation to the average scores obtained in each of the dimensions, the most affected is the impact on the treatment with the highest mean score of 42.03 (standard deviation=6.75), and the least affected is the social concern and vocational with 12.36 (standard deviation= 3.74). It is concluded that the 160 type 2 diabetic patients perceive that the quality of life is not affected to a great extent by the presence of the disease.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
HOJA DE APROBACIÓN ........................................................................................................ii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ...................................... iii
AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. iv
DEDICATORIA ........................................................................................................................ v
RESUMEN… ........................................................................................................................... vi
ABSTRACT.. ...........................................................................................................................vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................. viii
ÍNDICE DE FIGURAS.......................................................................................................... xiii
ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... xviii
1.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 3
2.1.
Antecedentes ............................................................................................................ 3
2.2.
Problema de investigación ....................................................................................... 5
2.3.
Justificación de la Investigación .............................................................................. 6
2.4.
Objetivos de la Investigación .................................................................................. 7
ix
2.4.1.
Objetivo general ...................................................................................................... 7
2.4.2.
Objetivos específicos ............................................................................................... 8
3.
MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 9
3.1.
Revisión de la literatura ........................................................................................... 9
3.2.
Fundamentos teóricos ............................................................................................ 12
3.2.1.
Diabetes mellitus ................................................................................................... 12
3.2.1.1.
Definición .............................................................................................................. 12
3.2.1.2.
Fisiopatología ........................................................................................................ 13
3.2.1.2.1. Células alfa ............................................................................................................ 13
3.2.1.2.2. Células beta............................................................................................................ 13
3.2.1.2.3. Células delta .......................................................................................................... 13
3.2.1.3.
Clasificación de la diabetes ................................................................................... 14
3.2.1.3.1. Diabetes mellitus tipo 1 ......................................................................................... 14
3.2.1.3.2. Diabetes mellitus tipo 2 ......................................................................................... 14
3.2.1.3.3. Diabetes mellitus gestacional ................................................................................ 14
3.2.1.3.4. Diabetes secundaria ............................................................................................... 14
3.2.1.4.
Etiología y factores de riesgo ................................................................................ 15
x
3.2.1.5.
Manifestaciones clínicas ........................................................................................ 16
3.2.1.6.
Criterios diagnósticos ............................................................................................ 17
3.2.1.7.
Pruebas diagnósticas .............................................................................................. 17
3.2.1.8.
Complicaciones ..................................................................................................... 18
3.2.1.8.1. Complicaciones agudas ......................................................................................... 18
3.2.1.8.2. Complicaciones crónicas ....................................................................................... 19
3.2.1.9.
Diagnósticos de enfermería ................................................................................... 19
3.2.1.10.
Actuación de enfermería ........................................................................................ 21
3.2.1.10.1. Tratamiento en colaboración ................................................................................. 21
3.2.1.10.2. Intervención de enfermería .................................................................................... 24
3.2.2.
Calidad de vida ...................................................................................................... 26
3.2.2.1.
Definición .............................................................................................................. 26
3.2.2.2.
Dimensiones de la calidad de vida ........................................................................ 27
3.2.2.2.1. Dimensión física .................................................................................................... 27
3.2.2.2.2. Dimensión psicológica .......................................................................................... 27
3.2.2.2.3. Dimensión social ................................................................................................... 27
xi
3.2.3.
DQOL (Diabetes Quality of Life: Cuestionario de la Calidad de Vida en Diabetes, versión en español) ................................................................................................ 27
3.2.4.
Calidad de vida y diabetes mellitus ....................................................................... 29
3.3.
Marco conceptual ................................................................................................. 29
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 33
4.1.
Enfoque y tipo de investigación ........................................................................... 33
4.2.
Población / Muestra ............................................................................................... 34
4.3.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ....................................................... 34
4.4.
Técnicas de análisis de datos ................................................................................. 36
5.
RESULTADOS ..................................................................................................... 37
5.1.
Discusión y Análisis de los resultados .................................................................. 37
5.1.1
Objetivo 1: Condiciones sociodemográficas ......................................................... 37
5.1.2.
Objetivo 2: Condiciones clínicas ........................................................................... 42
5.1.3.
Para analizar el objetivo tres, se ha descrito un análisis cualitativo y cuantitativo en la población en estudio. ......................................................................................... 45
5.1.4.
Para analizar el objetivo cuatro se describieron tablas de contingencia. ............... 89
5.2.
Conclusiones ........................................................................................................ 104
5.3.
Recomendaciones ................................................................................................ 105
xii
REFERENCIAS ..................................................................................................................... 106
ANEXOS…… ....................................................................................................................... 110
xiii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: criterios diagnósticos de glucemia basal. ................................................................. 17 Figura 2. Distribución de la población según grupos de edades de los pacientes. .................. 37 Figura 3. Distribución de la población según sexo de los pacientes. ....................................... 38 Figura 4. Distribución de la población según el estado civil de los pacientes. ........................ 39 Figura 5. Distribución de la población según el estado laboral de los pacientes. .................... 40 Figura 6. Distribución de la población según la ocupación laboral de los pacientes............... 41 Figura 7. Distribución de la población según el índice de masa corporal de los pacientes. .... 42 Figura 8. Distribución de la población según el nivel de glucosa de los pacientes. ................ 43 Figura 9. Distribución de la población según los años con diabetes de los pacientes. ............ 44 Figura 10. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con el tiempo que le toma manejar su diabetes. ............................................................................................... 45 Figura 11. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con el tiempo que gasta en hacerse chequeos............................................................................................... 46 Figura 12. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con el tiempo que tarda en determinar su nivel de azúcar. .......................................................................... 47 Figura 13. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su tratamiento actual. ............................................................................................................................... 48 Figura 14. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con la flexibilidad en su dieta. ...................................................................................................................... 49 Figura 15. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con la carga que su diabetes es para su familia. .................................................................................... 50 Figura 16. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su conocimiento sobre su diabetes .................................................................................................... 51
xiv
Figura 17. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con sus horas de sueño. ............................................................................................................................... 52 Figura 18. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su vida social y amistades. .............................................................................................................. 53 Figura 19. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su vida sexual. ... 54 Figura 20. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su trabajo, escuela y sus actividades caseras........................................................................................... 55 Figura 21. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con la apariencia de su cuerpo. ................................................................................................................... 56 Figura 22. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con el tiempo que pasa haciendo ejercicio. ................................................................................................. 57 Figura 23. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su tiempo libre. .. 58 Figura 24. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su vida en general ............................................................................................................................... 59 Figura 25. Distribución de la población según la frecuencia con que sienten dolor asociado con el tratamiento ......................................................................................................... 60 Figura 26. ¿Con qué frecuencia se siente apenado de tener que lidiar con su diabetes en público? ............................................................................................................................... 61 Figura 27. Distribución de la población según la frecuencia con que tienen baja el azúcar en la sangre ..................................................................................................................... 62 Figura 28. Distribución de la población según la frecuencia con que se sienten físicamente enfermos ................................................................................................................ 63 Figura 29. Distribución de la población según la frecuencia con que su diabetes interfiere con su vida familiar ...................................................................................................... 64
xv
Figura 30. Distribución de la población según la frecuencia con que duerme mal por las noches ............................................................................................................................... 65 Figura 31. Distribución de la población según la frecuencia con que su diabetes limita su vida social y sus amistades ............................................................................................ 66 Figura 32. Distribución de la población según la frecuencia con que se sienten bien con ellos mismos ................................................................................................................... 67 Figura 33. Distribución de la población según la frecuencia con que se sienten restringidos por su dieta ................................................................................................................... 68 Figura 34. Distribución de la población según la frecuencia con que la diabetes interfiere con su vida sexual......................................................................................................... 69 Figura 35. Distribución de la población según la frecuencia con que la diabetes no le permite manejar un auto o usar una máquina (ej., una máquina de escribir) ..................... 70 Figura 36. Distribución de la población según la frecuencia con que la diabetes interfiere con su ejercicio ............................................................................................................. 71 Figura 37. Distribución de la población según la frecuencia con que falta al trabajo, escuela o actividades caseras por la diabetes ........................................................................ 72 Figura 38. Distribución de la población según la frecuencia con que se encuentran explicando lo que significa tener diabetes ............................................................................... 73 Figura 39. Distribución de la población según la frecuencia con que se dan cuenta que la diabetes interrumpe las actividades de su tiempo libre ......................................... 74 Figura 40. Distribución de la población según la frecuencia con que le hablan a los demás de su diabetes.............................................................................................................. 75 Figura 41. Distribución de la población según la frecuencia con que les molestan porque tienen diabetes .................................................................................................................. 76
xvi
Figura 42. Distribución de la población según la frecuencia con que sienten que van al baño más que los demás a causa de su diabetes ............................................................. 77 Figura 43. Distribución de la población según la frecuencia con que se encuentran comiendo algo que no debe en vez de decirle a alguien que tiene diabetes ........................... 78 Figura 44. Distribución de la población según la frecuencia con que les oculta a los demás que está teniendo una reacción por la insulina ............................................................. 79 Figura 45. Distribución de la población según la frecuencia con que se preocupan sobre si se van a casar, si tendrán hijos, si conseguirán un trabajo, si les negarán un seguro y si podrán acabar su escuela (preguntas C1, C2, C3, C4 y C5) .............................. 80 Figura 46. Distribución de la población según la frecuencia con que se preocupan sobre si faltarán a su trabajo................................................................................................ 81 Figura 47. Distribución de la población según la frecuencia con que se preocupan sobre si podrán tomar unas vacaciones o hacer un viaje .................................................... 82 Figura 48. Distribución de la población según la frecuencia con que se preocupan sobre si se desmayarán ............................................................................................................ 83 Figura 49. Distribución de la población según la frecuencia con que se preocupan que su cuerpo se vea diferente por la diabetes .............................................................................. 84 Figura 50. Distribución de la población según la frecuencia con que les preocupa tener complicaciones por la diabetes .............................................................................. 85 Figura 51. Distribución de la población según la frecuencia con que se preocupan sobre si alguien no saldría con ellos a causa de su diabetes ............................................... 86 Figura 52. Distribución de la población según la percepción de su estado de salud ............... 87 Figura 53. Distribución de la población según cuestionario de calidad de vida en diabetes (DQOL) ................................................................................................................. 87
xvii
Figura 54. Distribución de la población según grupos de edades y nivel de glucosa de los pacientes ................................................................................................................ 90 Figura 55. Distribución de la población según grupos de edades e índice de masa corporal de los pacientes ........................................................................................................... 91 Figura 56. Distribución de la población según grupos de edades y tiempo de diagnóstico de la diabetes .................................................................................................................. 92 Figura 57. Distribución de la población según el nivel de glucosa y estado civil de los pacientes ............................................................................................................................... 93 Figura 58. Distribución de la población según el estado civil e índice de masa corporal ....... 94 Figura 59. Distribución de la población según el tiempo de diagnóstico de la diabetes y el estado civil ........................................................................................................................ 95 Figura 60. Distribución de la población según el sexo y el nivel de glucosa .......................... 96 Figura 61. Distribución de la población según el sexo y el índice de masa corporal .............. 97 Figura 62. Distribución de la población según el sexo y el tiempo de diagnóstico de la diabetes ............................................................................................................................... 98 Figura 63. Distribución de la población según el estado laboral y el nivel de glucosa ........... 99 Figura 64. Distribución de la población según el estado laboral y el índice de masa corporal ............................................................................................................................. 100 Figura 65. Distribución de la población según el estado laboral y el tiempo de diagnóstico de la diabetes ............................................................................................................ 101
xviii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Tipos de insulina ....................................................................................................... 23 Tabla 2. Distribución de la población según grupos de edades de los pacientes .................... 37 Tabla 3. Distribución de la población según sexo de los pacientes ......................................... 38 Tabla 4. Distribución de la población según el estado civil de los pacientes .......................... 39 Tabla 5. Distribución de la población según el estado laboral de los pacientes ...................... 40 Tabla 6. Distribución de la población según la ocupación laboral de los pacientes ............... 41 Tabla 7. Distribución de la población según el índice de masa corporal de los pacientes ...... 42 Tabla 8. Distribución de la población según el nivel de glucosa de los pacientes .................. 43 Tabla 9. Distribución de la población según los años con diabetes de los pacientes .............. 44 Tabla 10. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con el tiempo que le toma manejar su diabetes ........................................................................................ 45 Tabla 11. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con el tiempo que gasta en hacerse chequeos ................................................................................................ 46 Tabla 12. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con el tiempo que tarda en determinar su nivel de azúcar ............................................................................. 47 Tabla 13. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su tratamiento actual ....................................................................................................................... 48 Tabla 14. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con la flexibilidad en su dieta ......................................................................................................................... 49 Tabla 15. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con la carga que su diabetes es para su familia ....................................................................................... 50 Tabla 16. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su conocimiento sobre su diabetes ...................................................................................................... 51
xix
Tabla 17. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con sus horas de sueño ................................................................................................................................. 52 Tabla 18. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su vida social y amistades ................................................................................................................. 53 Tabla 19. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su vida sexual ...... 54 Tabla 20. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su trabajo, escuela y sus actividades caseras ............................................................................................ 55 Tabla 21. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con la apariencia de su cuerpo ...................................................................................................................... 56 Tabla 22. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con el tiempo que pasa haciendo ejercicio .................................................................................................... 57 Tabla 23. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su tiempo libre .... 58 Tabla 24. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su vida en general 59 Tabla 25. Distribución de la población según la frecuencia con que sienten dolor asociado con el tratamiento .................................................................................................... 60 Tabla 26. Distribución de la población según la frecuencia con que se sienten apenados de tener que lidiar con su diabetes en público .............................................................. 61 Tabla 27. Distribución de la población según la frecuencia con que tienen baja el azúcar en la sangre....................................................................................................................... 62 Tabla 28. Distribución de la población según la frecuencia con que se sienten físicamente enfermos .................................................................................................................. 63 Tabla 29. Distribución de la población según la frecuencia con que su diabetes interfiere con su vida familiar ........................................................................................................ 64 Tabla 30. Distribución de la población según la frecuencia con que duerme mal por las noches ...................................................................................................................... 65
xx
Tabla 31. Distribución de la población según la frecuencia con que su diabetes limita su vida social y sus amistades .............................................................................................. 66 Tabla 32. Distribución de la población según la frecuencia con que se sienten bien con ellos mismos..................................................................................................................... 67 Tabla 33. Distribución de la población según la frecuencia con que se sienten restringidos por su dieta .............................................................................................................. 68 Tabla 34. Distribución de la población según la frecuencia con que la diabetes interfiere con su vida sexual .......................................................................................................... 69 Tabla 35. Distribución de la población según la frecuencia con que la diabetes no le permite manejar un auto o usar una máquina (ej., una máquina de escribir) ....................... 70 Tabla 36. Distribución de la población según la frecuencia con que la diabetes interfiere con su ejercicio ............................................................................................................... 71 Tabla 37. Distribución de la población según la frecuencia con que faltan al trabajo, escuela o actividades caseras por la diabetes ....................................................................... 72 Tabla 38. Distribución de la población según la frecuencia con que se encuentran explicando lo que significa tener diabetes ................................................................................. 73 Tabla 39. Distribución de la población según la frecuencia con que se dan cuenta que la diabetes interrumpe las actividades de su tiempo libre ........................................... 74 Tabla 40. Distribución de la población según la frecuencia con que le hablan a los demás de su diabetes ............................................................................................................... 75 Tabla 41. Distribución de la población según la frecuencia con que les molestan porque tienen diabetes ......................................................................................................... 75 Tabla 42. Distribución de la población según la frecuencia con que sienten que van al baño más que los demás a causa de su diabetes ............................................................... 76
xxi
Tabla 43. Distribución de la población según la frecuencia con que se encuentran comiendo algo que no debe en vez de decirle a alguien que tiene diabetes............................. 77 Tabla 44. Distribución de la población según la frecuencia con que les oculta a los demás que está teniendo una reacción por la insulina ........................................................ 78 Tabla 45. Distribución de la población según la frecuencia con que se preocupan sobre si se van a casar, si tendrán hijos, si conseguirán un trabajo, si les negarán un seguro y si podrán acabar su escuela (preguntas C1, C2, C3, C4 y C5) ................................ 79 Tabla 46. Distribución de la población según la frecuencia con que se preocupan sobre si faltarán a su trabajo ................................................................................................. 80 Tabla 47. Distribución de la población según la frecuencia con que se preocupan sobre si podrán tomar unas vacaciones o hacer un viaje ...................................................... 81 Tabla 48. Distribución de la población según la frecuencia con que se preocupan sobre si se desmayarán .............................................................................................................. 82 Tabla 49. Distribución de la población según la frecuencia con que se preocupan que su cuerpo se vea diferente por la diabetes .................................................................... 83 Tabla 50. Distribución de la población según la frecuencia con que les preocupa tener complicaciones por la diabetes ................................................................................ 84 Tabla 51. Distribución de la población según la frecuencia con que se preocupan sobre si alguien no saldría con ellos a causa de su diabetes ................................................. 85 Tabla 52. Distribución de la población según la percepción de su estado de salud ............... 86 Tabla 53. Distribución de la población según cuestionario de calidad de vida en diabetes (DQOL) ................................................................................................................... 87 Tabla 54. Distribución de la media según las dimensiones del cuestionario de calidad de vida en diabetes (DQOL) ................................................................................................ 88
xxii
Tabla 55. Distribución de la población según grupos de edades y nivel de glucosa de los pacientes .................................................................................................................. 89 Tabla 56. Distribución de la población según grupos de edades e índice de masa corporal de los pacientes ............................................................................................................ 90 Tabla 57. Distribución de la población según grupos de edades y tiempo de diagnóstico de la diabetes .................................................................................................................... 91 Tabla 58. Distribución de la población según el nivel de glucosa y el estado civil de los pacientes .................................................................................................................. 92 Tabla 59. Distribución de la población según el estado civil y el índice de masa corporal .... 93 Tabla 60. Distribución de la población según el tiempo de diagnóstico de la diabetes y el estado civil ............................................................................................................... 94 Tabla 61. Distribución de la población según el sexo y el nivel de glucosa............................ 95 Tabla 62. Distribución de la población según el sexo y el índice de masa corporal ............... 96 Tabla 63. Distribución de la población según el sexo y el tiempo de diagnóstico de la diabetes ................................................................................................................................. 97 Tabla 64. Distribución de la población según el estado laboral y el nivel de glucosa............. 98 Tabla 65. Distribución de la población según el estado laboral y el índice de masa corporal 99 Tabla 66. Distribución de la población según el estado laboral y el tiempo de diagnóstico de la diabetes .............................................................................................................. 100 Tabla 67. Relación del sexo entre la calidad de vida de los pacientes diabéticos ................. 101 Tabla 68. Relación de los grupos de edades entre la calidad de vida de los pacientes diabéticos ............................................................................................................... 102 Tabla 69. Relación del estado civil entre la calidad de vida de los pacientes diabéticos ...... 102 Tabla 70. Relación del estado laboral entre la calidad de vida de los pacientes diabéticos .. 102
xxiii
Tabla 71. Relación del índice de masa corporal entre la calidad de vida de los pacientes diabéticos ............................................................................................................... 103 Tabla 72. Relación del nivel de glucosa entre la calidad de vida de los pacientes diabéticos ............................................................................................................................... 103 Tabla 73. Relación del tiempo de diagnóstico de la diabetes entre la calidad de vida de los pacientes diabéticos ............................................................................................... 103
1
1. INTRODUCCIÓN La diabetes mellitus es una enfermedad frecuente, crónica, silenciosa y costosa. Se caracteriza por altos niveles de glucosa en la sangre y una serie de complicaciones multiorgánicas, que reducen la calidad de vida (CV). Se encuentra entre las 10 principales causas de discapacidad en el mundo y quebranta la productividad y el desarrollo humanos. La calidad de vida se encuentra relacionada con la salud, aunque es claro que la vida de cada persona con diabetes difiere una de otra, y va a depender principalmente de los cuidados que cada uno de ellos aporte a su problema de diabetes y complicaciones una vez que éstas se presentan. Es importante la valoración de la calidad de vida, debido a que establecen pautas para el cuidado, con las cuales se pueden prevenir o retrasar las complicaciones derivadas de la enfermedad, a través de la educación y promoción de estilos de vida más saludables. La ciudad de Santo Domingo no cuenta aún con estadísticas y bases actuales del tema en investigación, por ello surge el interés de determinar calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). La investigación se realizó en el Club de Diabéticos “Nueva Esperanza” del Área Nº 17 Circuito de Salud “Augusto Egas”, la población objeto de estudio comprende 160 encuestados, 39 hombres (24%) y 121 mujeres (76%). El estudio fue factible por la acogida de la directiva del club y así mismo de los pacientes, las encuestas se realizaron individualmente con previa información; la obtención de bibliografía actualizada fue de fácil acceso debido a que existen estudios anteriores que aportan a la investigación, además que la literatura referente a la patología es extensa.
2
En el primer capítulo se da una breve introducción sobre lo que consiste el estudio. El segundo capítulo abarca los antecedentes del problema, el planteamiento del problema, la formulación de objetivos a desarrollar y la justificación de la investigación. En el tercer capítulo se desarrolla el marco referencial, con el propósito de facilitar la comprensión de terceros, se indicaron las principales definiciones de los temas más relevantes del proyecto; incluyendo los aspectos sobre la calidad de vida y su relación con la diabetes; y del instrumento de estudio. Se aplicó el cuestionario de Calidad de Vida en Diabetes (DQOL) versión en español, compuesto por 47 ítems que mide la calidad de vida de personas con diabetes. Los aspectos metodológicos se desarrollan en el cuarto capítulo, donde se menciona el enfoque y tipo de investigación, la población objeto de estudio y las técnicas en la recolección y análisis de datos, que se utilizó durante la elaboración del trabajo de titulación. En el quinto capítulo se presentan los resultados obtenidos, se exponen las conclusiones del estudio y por último se plantean las recomendaciones. Los resultados de la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 obtenidos en este estudio fueron de media a alta de acuerdo con las categorías del cuestionario de Calidad de Vida en Diabetes (DQOL) versión en español, los mismos se deben a que los pacientes encuestados tienen conocimiento acerca de su enfermedad y han aprendido a vivir con ella en la mayoría de los casos.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes La diabetes es una enfermedad presente desde hace muchos años atrás. A partir del siglo XIX, se introdujo el término diabetes mellitus, y con el surgimiento cada vez mayor de investigaciones se fue reformando su concepto; enfermedad caracterizada por la presencia de azúcar en la sangre, y también se estableció que afectaba a niños y adultos de mediana edad (Feudtne, 2011). Más tarde, en el siglo XX se distinguen dos clases de diabetes mellitus: la diabetes tipo 1 o insulinodependiente, caracterizada por la ausencia o una gran falta de insulina, y la diabetes de tipo 2 o no insulinodependiente, debido a una utilización ineficaz de la insulina. Otro aspecto importante fue el descubrimiento de la insulina, en el año 1921; una hormona que se produce en el páncreas y que permite que la glucosa entre en las células del cuerpo, donde se convierte en energía, y si no llega a las células, la glucosa se acumula en la sangre hasta alcanzar niveles perjudiciales, dando como resultado la diabetes. Su uso en el tratamiento del ser humano empezó en 1922, y en 1923 ya estaba siendo producida masivamente como fármaco (Feudtne, 2011). Según la Organización Mundial de la Salud, OMS (2015), se estima que en 2008, unos 347 millones de personas en todo el mundo tenían diabetes, enfermedad cuya prevalencia va en aumento, especialmente en países de ingresos bajos y medianos. En 2012 esta enfermedad fue la causa directa de 1.5 millones de defunciones. Se calcula que en 2014 la prevalencia mundial de la diabetes fue del 9% entre los adultos a partir de 18 años. Se calcula que la diabetes será la séptima causa de mortalidad en el 2030.
4
Tanto en términos humanos como financieros, la carga de la diabetes es enorme, provoca 5.1 millones de muertes y ha representado unos 548.000 millones de dólares en gastos de salud (11% del gasto total en todo el mundo) en 2013 (OMS, 2015). Las diferentes regiones están siendo afectadas en muy diferentes grados. Con más de 138 millones de personas afectadas, el Pacífico Occidental tiene más personas con diabetes que cualquier otra región. En el otro extremo del ranking regional de la diabetes, la población con diabetes de África es actualmente la más pequeña entre todas las regiones. Sin embargo, en el año 2035 será el doble, y lo que resulta nefasto para la capacidad de desarrollo de África es que más de tres cuartas partes de las muertes por diabetes en 2013 ocurrieron en personas menores de 60 años, es decir, en edad laboral (Federación Internacional de Diabetes, 2013). El panorama es igualmente preocupante en América Central y del Sur. En el 2012, 29.1 millones de estadounidenses, tenía diabetes. La prevalencia en adultos de 20 años de edad o mayores fue de 12,3% comparado con un 11,3% en el 2010. De los 29.1 millones, 21.0 millones fueron diagnosticados y 8.1 millones no fueron diagnosticados. El porcentaje de estadounidenses de 65 años de edad o mayores sigue siendo alto, en un 25,9% o 11,8 millones de personas (diagnosticados y sin ser diagnosticados). La incidencia de diabetes en el 2012 fue de 1.7 millones de casos nuevos. La diabetes fue la séptima causa de muerte en Estados Unidos en el 2010 (American Diabetes Association, 2014).
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en 2011 dice que en Ecuador constituye la primera causa de muerte y de amputaciones. Las provincias con mayor tasa de incidencia son: Santa Elena, Cañar, Manabí, El Oro, los Ríos, Guayas y Azuay, que representan al 80,6% de personas afectadas por diabetes en el país. En Santo Domingo las cifras están en aumento, en el 2011 se registraron 863 casos de diabetes, mientras que en el 2012, la Dirección Provincial de Salud contabilizó 442 casos más de diabetes. (Ministerio de Salud Pública, 2012).
5
Ningún país escapa a la epidemia de diabetes, el número de personas con diabetes tipo 2 está creciendo rápidamente en todo el mundo. Este aumento se asocia al desarrollo económico, el envejecimiento de la población, la creciente urbanización, los cambios en la dieta, la poca actividad física y los cambios en otros patrones de estilo de vida (Ministerio de Salud Pública, 2012). Por tanto, la dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y el no consumo de tabaco pueden prevenir la diabetes de tipo 2 (DM2) o retrasar su aparición, así como prevenir sus complicaciones en personas ya diagnosticadas (OMS, 2015).
2.2. Problema de investigación Al analizar las estadísticas y bases actuales del tema en investigación nace el interés de determinar calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) de la ciudad de Santo Domingo puesto que, aún no existen datos estadísticos que evidencien la problemática. Lo que nos lleva a responder las siguientes preguntas: ¿Cuál es la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2? ¿Cuáles son las condiciones sociodemográficas en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2? ¿Cuáles son las condiciones clínicas de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2? ¿Cuál es la percepción de salud de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, según las dimensiones del cuestionario de la calidad de vida en diabetes (DQOL)? ¿Existe relación de las condiciones sociodemográficas y estado de salud entre la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2?
6
2.3. Justificación de la Investigación La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) constituye una de las afecciones no transmisibles de mayor frecuencia, representa el 90% de los casos mundiales. Es la cuarta o quinta causa de muerte en la mayoría de los países de ingresos altos, y hay pruebas sustanciales de que es una epidemia en muchos países en vías de desarrollo económico y de reciente industrialización. La diabetes es sin duda uno de los problemas de salud más graves del siglo XXI (Federación Internacional de Diabetes, 2013). En Ecuador existe el 80,6% de personas afectadas por diabetes, siendo la primera causa de muerte y de amputaciones, además de la disminución en la calidad de vida por las discapacidades que genera. Aparece por lo general en la vida adulta. Puede llegar a comprometer seriamente a varios órganos del cuerpo como el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos y los riñones, y se manifiestan de diferentes maneras en diferentes personas. Según proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes será la séptima causa de mortalidad en el 2030. La diabetes ha aumentado debido a los rápidos cambios culturales y sociales, tales como: el envejecimiento de la población, la creciente urbanización, los cambios en la dieta, la poca actividad física y las conductas no saludables (Federación Internacional de Diabetes, 2013). Al ser uno de los problemas sanitarios de mayor importancia, tanto por sus complicaciones en la salud, como por su repercusión social y económica en quienes la padecen, se tiene la necesidad de llevar a cabo un estudio con el propósito de determinar la calidad de vida y evaluar el nivel de autocuidado en dichos pacientes. A su vez, identificar patrones de salud funcionales y disfuncionales, de acuerdo al modelo de Marjorie Gordon, el cual indica que un patrón de salud es funcional cuando describe un nivel óptimo de funcionamiento, es decir, salud y
7
bienestar; mientras que un patrón de salud disfuncional refleja un problema de salud que puede limitar la autonomía del individuo y su entorno. El Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) en su objetivo 3 propone “Mejorar la calidad de vida de la población”, la cual se puede determinar a través de una investigación que analice los factores de riesgo modificadores de la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. El proyecto resultó factible por la apertura para su realización, la cual se consiguió mediante un oficio dirigido tanto a la directora del distrito 23D-01, Dra. Lorena Ortega Ocampo, como a la coordinadora del circuito de salud N°5 C.S. A. E., Dra. Jenny Suárez. De igual manera fue viable porque al tratarse de un estudio de tipo descriptivo y no aplicado, se limita al rol investigativo. La realización de este tipo de investigación resulta importante debido que proporciona información sobre la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en la ciudad de Santo Domingo, puesto que no se han realizado estudios previos sobre el tema. Con el desarrollo de la presente investigación se benefició en primera instancia el personal de salud encargado del club de diabéticos, puesto son ellos quienes velan por la estabilidad de la diabetes en este grupo; a su vez los pacientes porque recibirán atención enfocada en los resultados obtenidos del estudio.
2.4. Objetivos de la Investigación 2.4.1. Objetivo general Determinar la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Club de diabéticos “Nueva Esperanza” en el Circuito de Salud “Augusto Egas”, entre los meses de julio y agosto del 2016.
8
2.4.2. Objetivos específicos
Identificar las condiciones sociodemográficas en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2).
Interpretar las condiciones clínicas de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2).
Valorar la percepción de salud de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, según las dimensiones del cuestionario de la calidad de vida en diabetes (DQOL).
Relacionar las condiciones sociodemográficas y estado de salud sobre la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2).
9
3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Revisión de la literatura En España, según Mata, Roset, Badia, Antoñanzas & Ragel (2003), se llevó a cabo una investigación de tipo transversal con recogida de información retrospectiva y prospectiva mediante el cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) con el objetivo de evaluar el impacto de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes y analizar la influencia de las variables sociodemográficas, clínicas y de uso de recursos; participaron en el estudio 1.041 pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2 después de los 30 años de edad, seleccionados aleatoriamente de los registros de pacientes de los centros participantes y se encontró que: Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 presentaron deficiente calidad de vida relacionada con la salud que los sujetos de la población general de la misma edad y género. Los pacientes de género femenino, de mayor edad y obesos presentaron menor calidad de vida relacionada con la salud. En términos clínicos, los pacientes que presentaban alguna complicación relacionada con la diabetes mellitus tipo 2, un deficiente control glucémico y que recibían tratamiento con insulina presentaban baja calidad de vida relacionada con la salud que los pacientes sin complicaciones, aceptablemente controlados o que recibían tratamiento no farmacológico o antidiabéticos orales. Se pudo apreciar que la diabetes mellitus tipo 2 se asocia con una inferior calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes, y de forma más importante en los pacientes con complicaciones, con bajo control glucémico y tratados con insulina.
10
Un estudio en Colombia realizado por Bautista & Zambrano (2015), de tipo cuantitativo descriptivo, transversal, con una muestra de 287 pacientes, efectuado con el propósito de describir la calidad de vida percibida por los adultos con enfermedad diabética tipo 2, pertenecientes a instituciones de salud del primer nivel de atención, utilizó el Cuestionario de la Calidad de Vida en Diabetes (DQOL), y se encontró que: De los pacientes diabéticos tipo 2 que participaron en el estudio, el 62,3% tenía una calidad de vida media, respecto a la percepción subjetiva del estado de salud, el 46,7% consideró tener un estado de salud bueno. En la relación de las puntuaciones promedio obtenidas en cada una de las subescalas, la más afectada es la del impacto en el tratamiento con una puntuación directa promedio de 41,1 y la menos afectada es la preocupación por los efectos futuros de la enfermedad, con 9,9. La calidad de vida percibida se ve afectada en la subescala de impacto al tratamiento, por la persistencia de síntomas propios de la diabetes, como poliuria, complicaciones cardiovasculares, dificultades para adoptar una dieta balanceada y valoración subjetiva del estado de salud por sentirse enfermo. La calidad de vida en un paciente crónico es la resultante de la interacción de varios factores, entre ellos la adherencia al tratamiento, el apoyo social recibido y percibido y la percepción personal que tenga el paciente según el contexto cultural. El estudio mostró que los 287 pacientes diabéticos tipo 2 perciben que la calidad de vida no se afecta en gran medida por la presencia de la enfermedad. Según un estudio hecho por Haya & Paima (2012), de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo realizado en Perú titulado “Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo II. Programa diabetes mellitus. Hospital EsSALUD - II Tarapoto. Junio – Agosto 2012”, que utilizó el Cuestionario de la Calidad de Vida en Diabetes (DQOL), cuya muestra estuvo representada por 74 pacientes, se encontró que:
11
La calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo II es de regular a alta. La edad promedio de los pacientes que acuden al programa es de 59 años, con grado de instrucción superior, se observa predominio del sexo femenino, estado marital con pareja. La complicación que más preocupa a los pacientes es amputación y problemas de los pies. La dimensión que más afecta es la preocupación por efectos futuros de la enfermedad, seguida por impacto de la enfermedad y la menos afectada es satisfacción con el tratamiento. En Ecuador, Latacunga, Chisaguano & Ushiña (2015), realizaron un estudio de tipo descriptivo y transversal, cuyo objetivo fue identificar el estilo de vida de los pacientes con diabetes tipo II que asisten al club de diabéticos del centro de salud N.- 1 Latacunga con el propósito de mejorar los procesos de autocuidado, a través de encuestas de elaboración propia. La muestra se constituyó de 30 pacientes con Diabetes tipo II que asisten regularmente a las actividades del Club de diabéticos de Julio-Agosto del 2015. Se concluyó que el sexo femenino es más afectado con un 60%, las edades mayores promedio de los pacientes oscila entre los 50 años y el 50% solo culminaron la instrucción primaria. Dentro de las complicaciones más frecuentes que presentaron se encuentran el 53% que presento retinopatía diabética. Se evidenció que el 50% realizan actividad física, el 23% siguen instrucciones médicas y acuden al control médico periódicamente y la alimentación no es adecuada. En Loja, Moncayo (2011), realizó un estudio de tipo descriptivo con pacientes que encontraban hospitalizados durante los meses de Julio-Agosto del 2011 en el Hospital Manuel Ignacio Monteros, cuyo objetivo fue identificar el estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, mediante encuestas (test de alimentación saludable, test de ejercicio), revisión de historias clínicas y registros médicos; para conocer cómo influye en la evolución de la
12
enfermedad, se tomó una muestra de 160 personas. Los resultados fueron que el 13,33% presento un mal estilo de vida, 73,39% poco saludable y solo un 13,08% saludable; teniendo en cuenta que la distribución por grupos de edades fue uniforme: 56% tenían más de 10 años de diagnóstico, 63% IMC mayor a 25, 56% alimentación poco saludable, 56% eran sedentarios, 56% tenían buena adherencia al tratamiento y 50% tenían un nivel de estrés medio. Se concluyó que un inadecuado estilo de vida relacionado con hábitos alimenticios inadecuados, sedentarismo, falta de adherencia al tratamiento y elevado nivel de estrés contribuye de manera indiscutible al desarrollo de complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2.
3.2. Fundamentos teóricos 3.2.1. Diabetes mellitus 3.2.1.1. Definición Es un conjunto de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemias, consecuencia de alteraciones de la secreción, acción, o ambas, de insulina. Normalmente circula en la sangre una cantidad determinada de glucosa, que procede sobre todo de la absorción de alimentos ingeridos en el tubo digestivo y la formación en el hígado a partir de las sustancias alimentarias (Smeltzer, Hinkle, Bare, & Cheever, 2013). La insulina es una hormona que se produce en el páncreas y permite que la glucosa entre en las células del cuerpo, donde se convierte en energía, y si no llega a las células, la glucosa se acumula en la sangre hasta alcanzar niveles perjudiciales, dando como resultado la diabetes (Feudtne, 2011).
13
3.2.1.2. Fisiopatología Existen 3 tipos de células en los islotes pancreáticos de Langerhans: alfa, beta y delta; cada una segrega una hormona diferente: 3.2.1.2.1. Células alfa Secreta la hormona glucagón y su función principal consiste en aumentar los niveles de glucosa en sangre, se inicia cuando su valor es menor de 70mg/dl, para ello: estimula la degradación del glucógeno y la formación de carbohidratos a nivel hepático, y estimula la degradación de los lípidos tanto en el hígado como en el tejido adiposo (Rubiales & Palmar, 2011). 3.2.1.2.2. Células beta Secretan la hormona insulina, sus funciones son: movilizar la glucosa hacia el interior de las células, disminuyendo así los niveles plasmáticos de glucosa; estimular el almacenamiento de glucosa en el hígado mediante la formación de glucógeno o gluconeogénesis; inhibir la producción hepática de glucosa o neoglucogénesis; estimular la síntesis de grasa en el tejido adiposo o lipogénesis; y aumentar la síntesis de proteína (Rubiales & Palmar, 2011). 3.2.1.2.3. Células delta Secretan la hormona somatostatina, neurotransmisor que inhibe la producción de insulina y glucagón (Rubiales & Palmar, 2011). La cantidad promedio de insulina secretada diariamente por un adulto es aproximadamente de 40 a 50 unidades/día. En condiciones normales la insulina se libera continuamente en el torrente sanguíneo, con una liberación aumentada cuando se ingieren alimentos. La insulina liberada disminuye la glucosa sanguínea y facilita un intervalo de glucosa normal y estable de aproximadamente 70 a 120 mg/dl. El aumento de insulina plasmática después de una comida estimula el almacenamiento de glucosa debido a que el glucógeno contenido en el hígado y el músculo inhibe la neoglucogénesis, potencia el depósito de grasa en el tejido adiposo y aumenta la síntesis de proteínas. El descenso del valor de insulina durante el ayuno nocturno normal
14 facilita la liberación de glucosa almacenada del hígado, las proteínas del músculo y las grasas del tejido adiposo. Por este motivo se conoce a la insulina como la hormona de almacenamiento o anabólica. (Rubiales & Palmar, 2011)
3.2.1.3. Clasificación de la diabetes Según la Asociación Americana de Diabetes (ADA) se clasifica en diabetes tipo 1, diabetes tipo 2, diabetes gestacional y diabetes mellitus secundaria o vinculada con otros trastornos y síndromes. 3.2.1.3.1. Diabetes mellitus tipo 1 Es una afección autoinmune que provoca la destrucción de las células β del páncreas que lleva a déficit absoluto de insulina. Se la conocía como diabetes insulinodependiente o diabetes de comienzo juvenil, se presenta durante la infancia y la adolescencia y representa menos del 10% de las personas que padecen diabetes (Rubiales & Palmar, 2011). 3.2.1.3.2. Diabetes mellitus tipo 2 Constituye el 80% del total de las personas con diabetes. Es provocada por un déficit de producción de insulina y una insuficiente utilización periférica de glucosa por los tejidos o insulinoresistencia. Conocida anteriormente como diabetes no insulinodependiente o diabetes de inicio en la edad adulta (Rubiales & Palmar, 2011). 3.2.1.3.3. Diabetes mellitus gestacional Es una intolerancia a los hidratos de carbono, que comienza o se diagnostica durante el embarazo. Se presenta en un 3-4% de los embarazos. 3.2.1.3.4. Diabetes secundaria Comprende diferentes tipos de diabetes de causa conocida, tales como: defectos genéticos en la función de las células β, defectos genéticos de la acción de insulina, enfermedades del
15
páncreas exocrino, endocrinopatías, diabetes inducida por drogas o agentes químicos, secundaria a infecciones, y otros síndromes genéticos ocasionalmente asociados con la diabetes. Corresponde a menos del 5% de los casos (Rubiales & Palmar, 2011). 3.2.1.4. Etiología y factores de riesgo La diabetes mellitus tipo 1 se asocia a la genética, marcadores inmunológicos o algunas infecciones víricas y/o toxinas, mientras que la diabetes mellitus tipo 2 es multifactorial (Rubiales & Palmar, 2011). Según la edad, a medida que la edad aumenta la prevalencia de la diabetes tipo 2 es mayor. En la diabetes tipo 1, en la mayoría de los casos se debe a una enfermedad autoinmunitaria de comienzo juvenil, entre los 10-13 años, aunque cada vez hay más casos de aparición en personas mayores. La diabetes gestacional es más frecuente en mujeres mayores de 30 años (Rubiales & Palmar, 2011). En el factor genético, los antecedentes familiares de diabetes se asocian más con la diabetes mellitus tipo 2. Marcador inmunológico, la destrucción de las células β está mediada por los linfocitos T. En la diabetes tipo 1 se ha comprobado una asociación con la presencia de determinados tipos de antígenos de histocompatibilidad sistema HLA (Antígenos Leucocitarios Humanos) (Rubiales & Palmar, 2011). Nutrición, una dieta elevada en hidratos de carbono simple y baja en fibra, aumenta la tendencia a la obesidad y diabetes tipo 2. Obesidad, mayor relación con la aparición de la diabetes tipo 2. El perímetro abdominal elevado (Rubiales & Palmar, 2011).
16
Infecciones víricas, es posible que el sistema inmunológico confunda las proteínas víricas con las existentes en la célula β, iniciando así su destrucción. (Rubiales & Palmar, 2011) 3.2.1.5. Manifestaciones clínicas En la diabetes tipo 1 las manifestaciones clínicas se dan en forma súbita, mientras que en la diabetes tipo 2 suelen desarrollarse con mayor lentitud, y muchas veces existir durante años sin que se la detecte (Smeltzer, Hinkle, Bare, & Cheever, 2013). Los signos y síntomas que se identifican con mayor frecuencia son: Poliuria o micción frecuente: la hiperglicemia provoca hiperosmolaridad sérica extrayendo agua de la célula a los vasos, aumenta el flujo renal y la cantidad de orina. Polidipsia o sed en exceso: por disminución del volumen intracelular y aumento de la diuresis se produce deshidratación. Polifagia o hambre en exceso: por disminución de la energía al no introducir glucosa en la célula. Pérdida de peso: debido a que el organismo no puede obtener glucosa, busca otras fuentes de energía como grasas y proteínas. Debilidad y fatiga: debido a que las células carecen de energía necesaria aportada por la glucosa (Rubiales & Palmar, 2011).
17
3.2.1.6. Criterios diagnósticos
Glucemia basal
Normal
Intolerancia a la glucosa
Diabetes mellitus
≤ 100 mg/dl
101-125 mg/dl
≥ 126 mg/dl
Sobrecarga oral de glucosa (75 g)
< 140 mg/dl
140-200 mg/dl
> 200 mg/dl
Figura 1: Criterios diagnósticos de glucemia basal. Elaborado por: Manosalvas E., Pupiales, T. Fuente: Criterios diagnósticos (Perea, 2011)
3.2.1.7. Pruebas diagnósticas Glucemia: determinación de glucosa en sangre tras al menos 6-8 horas de ayuno. Se puede realizar en sangre obtenida de punción venosa o digital (capilar). Glucosuria: determinación de la glucosa en orina. Se debe desechar la primera parte de la orina tras estar en ayunas 6-8 horas. Hemoglobina glicosilada (HgbA1C): es una fracción de hemoglobina, presente en los eritrocitos, que se une a la glucosa. Indica los niveles de glucosa que ha mantenido el paciente durante los 3 últimos meses. Un 1 % de elevación de la HgbA1C representa un cambio en la glucemia media de 30 mg/dl. Determinación de cuerpos cetónicos en orina.
18
Exploración de la sensibilidad del pie con la prueba del monofilamento. Retinografía para la valoración de la retinopatía diabética (Rubiales & Palmar, 2011). Prueba de sobrecarga oral de glucosa, que consiste en la medición de la glicemia en ayunas y a intervalos regulares tras una sobrecarga de glucosa. Durante los 3 días previos a la prueba el paciente debe tener una dieta sin restricción en hidratos de carbono (150 g de carbohidratos/día). Se obtiene una muestra de sangre en la que se determina la glucemia basal tras 8-10 horas de ayuno. A continuación se administra por vía oral 75 g de glucosa disueltos en saborizante y se extrae sangre a los 60, 90 y 120 minutos para evaluar la modificación de la glucemia (Smeltzer, Hinkle, Bare, & Cheever, 2013). 3.2.1.8. Complicaciones 3.2.1.8.1.
Complicaciones agudas
Hipoglucemias: complicación del tratamiento, no de la enfermedad. Suele ser por un aumento del tratamiento. Se produce cuando la glucemia está por debajo de 50 mg/dl, presenta sudoración, palidez, taquicardia, ansiedad, cefaleas, debilidad, náuseas. Si es muy intensa puede producir una parálisis bulbar, coma e incluso la muerte. El tratamiento consiste en disminuir el consumo de glucosa con el reposo absoluto, y aumentar los niveles de glucosa plasmática. Si el paciente tolera se le administrara por vía oral, sino es así, se le canaliza una vía venosa para perfundir glucosa al 10-20 % más de glucosa hipertónica (glucosmón). Se puede administrar glucagón intramuscular. Cetoacidosis diabética: presencia de hiperglucemia (> 250 mg/dl), cetosis y acidosis. Ocurre sobre todo en pacientes diabéticos tipo 1. Se produce por un déficit de insulina y un exceso de hormonas contrarreguladoras que da lugar a un trastorno en el metabolismo de la glucosa y se liberan gran cantidad de cuerpos cetónicos que se acumulan en el plasma dando lugar a cetosis.
19
El tratamiento es vía venosa con suero salino a ritmo rápido. Insulina subcutánea o intravenosa y bicarbonato con control gasométrico. Coma hiperosmolar: hiperglucemia sin liberación de cuerpos cetónicos y aumento en la osmolaridad de la sangre. Suele ser una complicación de la diabetes tipo 2 mal controlada. Las manifestaciones de este cuadro vienen dadas por la situación de osmolaridad y por la deshidratación que lleva la diuresis osmótica. El tratamiento es el control de los niveles de glucemia con suero salino más insulina intravenosa o subcutánea (Rubiales & Palmar, 2011). 3.2.1.8.2. Complicaciones crónicas Retinopatía diabética: muy frecuente y de alta incidencia en los pacientes diabéticos tanto tipo 1 como tipo 2. Nefropatía diabética: es la causa más frecuente de insuficiencia renal crónica. Se comienza con el daño histológico a los 3 años de comienzo de la enfermedad y suelen aparecer síntomas a los 10-15 años. Es necesario un control metabólico estricto, una dieta baja en proteínas y el tratamiento con fármacos inhibidos de la angiotensina. Neuropatía diabética: la hipoglucemia persistente lleva a una reducción en la conducción nerviosa y desmielinización por depósitos de sorbitol y fructuosa y también a isquemia en los vasos sanguíneos que realizan el aporte a los nervios periféricos. Ambas situaciones están implicadas en el desarrollo de la neuropatía diabética (Rubiales & Palmar, 2011). 3.2.1.9. Diagnósticos de enfermería Las respuestas de la persona a la enfermedad de la diabetes son complejas e individuales y con frecuencia afectan a múltiples sistemas orgánicos. El objetivo de las intervenciones de enfermería es conseguir resultados terapéuticos óptimos, modificando el estilo de vida del
20
paciente y ayudándole a integrar en su vida cotidiana un plan dietético y de ejercicio que le permita mantener niveles de glucemia estables. El plan de asistencia y contenido educacional varía según el tipo de diabetes, edad, personas recién diagnosticadas, de larga evolución o aquellas que presenten complicaciones agudas de la diabetes. Entre los diagnósticos enfermeros más adecuados señalaríamos: Conocimientos deficientes: manejo de la diabetes relacionado con falta de exposición manifestado por expresiones verbales del paciente y familia sobre el desconocimiento de la enfermedad. Riesgo de nivel de glucemia inestable relacionado con falta de seguimiento de plan terapéutico de la diabetes. Afrontamiento ineficaz relacionado con falta de confianza en la capacidad para afrontar la situación. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con humedad, hidratación, hipotermia, inmovilización física. Riesgo de lesión relacionado con disfunción sensorial e inmune, entorno inseguro. Riesgo de infección relacionado con enfermedad crónica y traumatismo tisular. Disfunción sexual relacionada con proceso patológico: la diabetes puede afectar la función sexual en hombres y mujeres y está asociada con la afectación de los nervios parasimpáticos sacros (Rubiales & Palmar, 2011).
21
3.2.1.10. Actuación de enfermería 3.2.1.10.1. Tratamiento en colaboración Se basa en 3 pilares fundamentales: Dieta El plan de alimentación debe ser individualizado y realista para que la adhesión sea mayor. Es importante distribuir correctamente los carbohidratos a lo largo del día para evitar tanto la hipo como la hiperglucemia. Se debe calcular la cantidad de calorías necesarias según el peso, la edad, el sexo y la actividad física. Las recomendaciones semejan a las de una dieta saludable para población general, que debe aportar en: Hidratos de carbono 55-60 %, que sean de absorción lenta en su mayoría (legumbres, verduras, pasta, etc). Proteínas 12-15 %, la mitad del aporte de proteína debe ser de origen animal (biológico). Grasas 25 %, que en su mayoría sean mono o poliinsaturadas. La fibra soluble ayuda a reducir los niveles de glucosa y lípidos en sangre. Los edulcorantes pueden ser nutritivos o no, los nutritivos son la fructosa y el sorbitol y los no nutritivos son el aspartamo y la sacarina. El alcohol es rico en calorías, favorece la hipertrigliceridemia. A nivel hepático, inhibe la producción de glucosa, con los que puede provocar hipoglucemias graves en pacientes en tratamiento con insulina o con antidiabéticos orales.
22
Ejercicio El ejercicio físico tiene una acción hipoglucemiante, ya que la glucosa puede entrar en la fibra muscular activa sin necesidad de insulina, disminuye la resistencia a la insulina porque aumenta el número a la actividad de los receptores de insulina y obesos. Por estos motivos hay que tener en cuenta el nivel de ejercicio que se realiza. Se recomienda la realización de ejercicio aeróbico de intensidad moderada diario y a la misma hora. Un ejercicio de alta intensidad puede ser percibido como estrés y el organismo libera hormonas contra reguladoras (catecolaminas, cortisol), que provocan una elevación temporal de la glucosa. El ejercicio se debe evitar en situaciones en que exista cetonuria, ya que puede inducir una cetoacidosis. En los casos en los que además de cetonuria haya hipoglucemia el ejercicio, estaría totalmente prohibido. Se debe verificar siempre los niveles de glucosa antes del ejercicio: Si es menor de 100 mg/dl, necesita tomar suplemento antes del ejercicio (fruta, galletas, bebidas energéticas). Si está entre 100-150 mg/dl, puede realizar sin riesgo (controlando siempre la glucemia). Si es mayor de 250 mg/dl, debe posponer el ejercicio y valorar la acetona en la orina (si es negativa, puede realizar el ejercicio; si es positivo, se desaconseja el ejercicio), si la glucemia es mayor de 300 mg/dl o existe acetona en la sangre, se administra insulina rápida, se espera dos horas y se vuelve a comprobar la glucemia. Medicación Insulina: es fundamental en la diabetes mellitus tipo 1 y también es necesaria en un determinado momento de la diabetes mellitus tipo 2. Hay distintos tipos de insulina dependiendo de cuando comienza a hacer efecto, el tiempo que dura y el momento en que su efecto es máximo.
23
Cada paciente requiere de un tipo de insulina y una dosis diferentes según sus características. La insulina se debe guardar en el frigorífico, el vial en uso puede estar a temperatura ambiente y se debe desechar al mes de estar abierto. Hay factores que modifican la absorción de la insulina: Profundidad de la inyección: La aplicación de las insulinas debe ser subcutánea en un ángulo de 45º a 90º. La longitud de las agujas oscila entre 5 y 13 mm, a mayor longitud menor ángulo. Lugar de aplicación: El abdomen es la vía más rápida de absorción, luego el brazo, muslo y nalga respectivamente. Se recomienda rotación local. Flujo de la zona de aplicación: frotar o realizar ejercicio puede aumentar el flujo local y, por lo tanto, la absorción. Alteraciones en la zona de aplicación: hematomas, atrofias o hipertrofias. Estas zonas no deben ser utilizadas mientras persista la alteración. Tabla 1: Tipos de insulina NOMBRE
INICIO (Hora)
PICO (Hora)
DURACIÓN (Hora)
Acción rápida
Liso Asparto
0,25 0,25
1-1,5 40-50min
3-4 3-4
Acción corta
Regular
0,5-1
2-3
4-6
Acción intermedia
NPH
2
6-8
12-16
Prolongadas
Lantus
2
16-20
24
Combinación
Humulina 50/50 Humulina 70/50
0,5 0,5
3 4-8
22-24 24
PREPARADO
INDICACIONES Puede administrarse inmediatamente antes o después de las comidas. Se administra ½ hora después de las comidas. Se administra 2 o 3 veces al día Se administra cada 24 horas. Se administra 2 o 3 veces al día.
Elaborado por: Manosalvas E., Pupiales T. Fuente: (Perea, 2011)
Antidiabéticos orales: son fármacos reservados fundamentalmente a diabéticos tipo 2.
24
Segretagogos, su efecto secundario es la hipoglucemia. Entre estos están sulfonilureas, su acción es aumentar la producción de insulina por su actuación sobre el páncreas, aumentar la acción periférica de la insulina por el incremento de sus receptores y disminuir la producción de glucosa por el hígado; meglitinidas, aumenta la producción de insulina por el páncreas, se debe tomar 30 minutos antes de la comida. Sintetizantes, como biguanidas, que reducen la síntesis hepática de glucosa, inhibe su absorción intestinal y aumentan la sensibilidad periférica de la insulina, puede producir diarreas y acidosis láctica, no se puede usar en insuficiencia renal; los inhibidores de la α glucosidasa, reducen la absorción de glucosa en el intestino delgado; y Tiaziolindionas, actúa sobre el músculo disminuyendo la resistencia de la insulina. El paciente diabético puede presentar una hiperglucemia matutina, causada por dos situaciones, el efecto Somogy, que consiste en niveles de hiperglucemia en respuesta a una hipoglucemia nocturna, precisa aporte de alimento y educción del tratamiento farmacológico; y el efecto del alba, que se debe a la liberación fisiológica de cortisol y de las hormonas contra reguladoras antes del amanecer, precisa de aumentar el tratamiento en la cena. 3.2.1.10.2. Intervención de enfermería En la valoración del paciente con diabetes, la enfermera deberá realizar una sólida recogida de datos para el diagnóstico y la planificación de cuidados. El ser humano tiene necesidades bio, psico y social, por lo que la valoración debe comprender todas estas dimensiones, utilizando la estructura de los patrones funcionales de Marjory Gordon:
25
Patrón percepción de la Salud Conocimientos sobre diabetes, su tratamiento y complicaciones. Conocimiento del sistema sanitario. Lleva hidratos de carbono de absorción rápida. Presencia de hipoglucemiashiperglucemias, resuelve correctamente las hipo-hiperglucemias. Patrón nutricional-metabólico Número de comidas y horarios. Distribución de los hidratos de carbono en las diferentes comidas. Registro de ingesta diaria. Limitaciones diabéticas. Gustos y preferencias. Estado de zonas de inyección de insulina. Exploración sistematizada de los pies. Patrón eliminación Presencia de poliuria. Patrón actividad-ejercicio Tipo de ejercicio y horarios. Limitación para realización de ejercicio. Patrón cognitivo-perceptual Valorar el estado de los sentidos, la percepción de dolor y todas aquellas situaciones que pueden significar un riesgo para el paciente: capacidad para leer y escribir, alteraciones sensoriales que pueden influir en el manejo de la diabetes y su tratamiento, como la disminución de la capacidad visual, audición, memoria, reflejos. Dificultades en el aprendizaje. Limitaciones en el aprendizaje. Patrón reposo-sueño Hipoglucemias nocturnas.
26
Patrón autopercepción Valorar los sentimientos que han generado el diagnóstico de diabetes mellitus y su influencia en la vida diaria, alteración de la autoestima, temor; y capacidad para expresar emociones y miedos. Patrón rol-relaciones Alteraciones de los roles de la persona o familia. Cansancio en el cuidador principal. Trabajo/actividad. Modificación de actividades recreativas. Patrón sexualidad-reproducción Disfunción sexual. Patrón tolerancia al estrés Afrontamiento de la enfermedad, alteración en los patrones de comunicación, cambios significativos en su vida y como lo ha vivido. Alguien cercano a quien contarle sus problemas. Capacidad para reconocer síntomas de hiperglucemia o hipoglucemia, y para corregirlos. Patrón creencia y valores Falsas creencias sobre la insulina, diabetes y sus complicaciones. 3.2.2. Calidad de vida 3.2.2.1. Definición Según la OMS, se define como calidad de vida a la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas y sus inquietudes; influyen en la
27
calidad de vida la salud física del sujeto su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales y su relación con el entorno (Perea, 2011). 3.2.2.2. Dimensiones de la calidad de vida 3.2.2.2.1. Dimensión física Percepción del estado físico o la salud, por ende es necesario mantener el estado de salud, para reducir el nivel de riesgos y prevenir enfermedades degenerativas. 3.2.2.2.2. Dimensión psicológica Referente a lo afectivo y emocional, así como las creencias personales, espirituales y religiosas y el significado de la vida y la actitud ante el sufrimiento. 3.2.2.2.3. Dimensión social Es la percepción del individuo de las relaciones interpersonales. Una persona en continuo conflicto con los demás influye negativamente sobre su propia salud (Perea, 2011). 3.2.3. DQOL (Diabetes Quality of Life: Cuestionario de la Calidad de Vida en Diabetes, versión en español) Es un instrumento para evaluar la calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y diabetes mellitus tipo 2, elaborado por el grupo de investigación del control y complicaciones de la diabetes (Diabetes Control and Complications Trial o DCCT). Está compuesto por 47 ítems que evalúa 5 dimensiones: Satisfacción con el tratamiento (15 ítems): las percepciones del paciente en relación al tratamiento.
28
Impacto de la enfermedad (20 ítems): es la impresión o efecto que produce la enfermedad en una persona. Preocupación por los efectos futuros de la enfermedad (7 ítems): intranquilidad, temor, inquietud sobre las posibles complicaciones de la enfermedad. Preocupación por aspectos sociales y vocacionales (4 ítems): hace referencia a los efectos sociales, laborales y económicos que la presencia de la enfermedad puede hacer en la persona. Estado de Salud (1 ítem): hace referencia al logro del máximo nivel de bienestar físico, mental y social y de la capacidad de funcionamiento que permiten los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad (Haya & Paima, 2012). Cada ítem tiene 5 opciones de respuesta de tipo Likert que puntúa de 1 a 5. En la subescala de satisfacción, las respuestas a cada ítem oscilan entre muy satisfecho (1 punto) hasta muy insatisfecho (5 puntos). Las escalas de impacto y preocupación se califican desde ningún impacto o nunca me preocupo (1) hasta siempre me afecta o siempre me preocupa (5). El reactivo que evalúa bienestar general presenta una escala de cuatro puntos, en donde 1 significa «Excelente» y 4 «pobre». De esta manera, de acuerdo con el sistema original de calificación, una baja puntuación bruta de la escala significaba una buena calidad de vida (Robles, Cortázar, Sánchez, Páez, & Nicolini, 2003). La valoración del tipo de calidad de vida global se obtiene a partirla escala establecida según las categorías de alta: 90-0, media: 183-91 y baja: 230-184 (Robles, Cortázar, Sánchez, Páez, & Nicolini, 2003).
29
3.2.4. Calidad de vida y diabetes mellitus Es la experiencia personal que el paciente diabético tiene sobre los efectos de su enfermedad y tratamiento en diversos ámbitos de su vida medidas a través del cuestionario calidad de vida en diabetes (DQOL), versión en español. La evaluación de la calidad de vida en el paciente representa el impacto que la enfermedad y el tratamiento ocasionan en el individuo, en cuanto a su percepción y en función de las limitaciones físicas, psicológicas y sociales y la disminución de oportunidades a causa de su enfermedad. A menudo suelen tener un impacto significativo en muchos aspectos de su vida, como el trabajo, las relaciones interpersonales, el funcionamiento social y el bienestar físico y emocional. Los pacientes diabéticos no sólo necesitan integrarse a un régimen de tratamiento, sino aprender a vivir con él y estar expectantes ante la posibilidad de las complicaciones de la enfermedad. Este impacto se traduce como “calidad de vida”. En este sentido, los pacientes con diabetes mellitus se pueden ver afectados debido a la tensión de la planificación para el manejo de la enfermedad, las limitaciones, junto con las emociones negativas que surgen debido a la enfermedad. Aunque el objetivo final del tratamiento de un paciente de diabetes es mejorar su calidad de vida, que no presente complicaciones y que en definitiva pueda tener una vida igual al de aquellos que no presentan la enfermedad (Haya & Paima, 2012).
3.3. Marco conceptual Calidad de vida: es la percepción que un individuo tiene de su cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, normas e inquietudes (Montserrat, 2012).
30
Cuestionario de la Calidad de Vida en Diabetes, versión en español (DQOL): es un instrumento elaborado para evaluar la calidad de vida en pacientes diabéticos tipo1 y tipo 2, en la versión modificada. (Haya & Paima, 2012). Diabetes mellitus: es una enfermedad crónica que surge cuando el páncreas no produce la cantidad de insulina necesaria o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce (OMS, 2015). Diabetes mellitus tipo 2 (DM2): llamada también no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta se debe a una ineficaz utilización de la insulina. Se debe en gran medida a un peso corporal en exceso y a la falta de actividad física regular (OMS, 2015). Insulina: es una hormona natural que produce el páncreas. Se receta insulina a muchas personas con diabetes, ya sea porque el cuerpo no produce insulina (diabetes tipo 1) o no la aprovecha de manera eficaz (diabetes tipo 2) (American Diabetes Association, 2013). Cetoacidosis: es un problema grave en personas con diabetes que ocurre cuando las células no están recibiendo la glucosa que necesitan como fuente de energía y en respuesta el cuerpo comienza a quemar grasa para tener energía, lo que produce acumulación cetonas en el cuerpo (American Diabetes Association, 2015). Cetonas: son compuestos químicos que se producen cuando la insulina en la sangre es insuficiente y el cuerpo emplea la grasa almacenada como fuente de energía (American Diabetes Association, 2014). Neuropatía diabética: es el daño en los nervios causado por la diabetes. Es una complicación de la diabetes y es más común en quienes han tenido la enfermedad por varios años (Association, 2016).
31
Retinopatía diabética: es un término general para todos los trastornos de la retina causados por la diabetes (American Diabetes Association, 2015). Hemoglobina glucosilada: también conocida como prueba de A1C, refleja el promedio de glucosa en la sangre como resultado de un control en los últimos dos o tres meses. (American Diabetes Association, 2014). Patrones funcionales de salud: Marjory Gordon define 11 patrones de actuación relevantes para la salud de las personas, las familias y las comunidades. Se trata de configuraciones de comportamientos, más o menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano (Álvarez , Del Castillo, Fernández, & Muñoz , 2010). Valoración enfermería: es un proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado de recogida e interpretación de información, que permite determinar el estado de salud de la persona y su respuesta. Es útil en la planificación de cuidados a la persona, a la familia y/o a la comunidad (Álvarez , Del Castillo, Fernández, & Muñoz , 2010). Hipoglucemia: es una condición que se caracteriza por niveles bajos de glucosa en la sangre, usualmente menos de 70 mg/dl (American Diabetes Association, 2015). Hiperglucemia: hace referencia a los altos niveles de azúcar en la sangre. Aparece cuando el organismo no cuenta con la suficiente cantidad de insulina o cuando el organismo no puede utilizar la insulina adecuadamente (American Diabetes Association, 2015). Gastroparesia: es un trastorno que afecta a las personas con diabetes tipo 1 y tipo 2, en que el estómago tiene un vaciamiento gástrico retrasado (American Diabetes Association, 2014).
32
Ă?ndice de masa corporal: es un indicador simple de la relaciĂłn entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2) (OrganizaciĂłn Mundial de la Salud, 2016).
33
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Enfoque y tipo de investigación Independientemente del tipo de investigación que se realice es necesario plantear una metodología como herramienta para el desarrollo de las actividades académicas y científicas, que guía la investigación, propicia el análisis reflexivo y crítico de los conceptos teóricos, orienta la utilización de pasos y procedimientos para la resolución de problemas, y desarrollo de la capacidad crítica en la toma de decisiones (Gámez & Toledo, 2013). Este trabajo se basó en un enfoque cuantitativo descriptivo transversal; debido a que se analizó y evaluó un fenómeno de salud en un tiempo determinado, y se planteó los resultados de manera estadística; y cualitativo fenomenológico, porque hace relación con el nivel de satisfacción o calidad de vida de la persona. La investigación cuantitativa es un proceso sistemático, riguroso, formal y objetivo mediante análisis y empleo de métodos estadísticos; se emplea para describir nuevas situaciones o conceptos; examinar relaciones entre variables y determinar la eficacia de los tratamientos en el mundo (Burns & Grove, 2012). Los estudios descriptivos incluyen un determinado grupo de participantes y explica la forma como se distribuyen las variables de interés. Transversal cuando en el grupo de estudio se realiza una sola evaluación del fenómeno de interés (Gámez & Toledo, 2013). Una investigación cualitativa es un enfoque metodológico sistemático y subjetivo utilizado para describir experiencias vitales y darles un significado. La fenomenología hace referencia a una filosofía y a un grupo de métodos de investigación compatibles con la misma (Gámez & Toledo, 2013).
34
4.2. Población / Muestra Se entiende por población al conjunto total de elementos del que se puede seleccionar la muestra y está conformado por unidades de muestreo, las mismas que pueden ser individuos, familias, compañías (López & Reding, 2011). El Club de Diabéticos del Área Nº 17 Circuito de Salud “Augusto Egas” cuenta con 350 pacientes inscritos, de los cuales 300 son diabéticos y 50 son hipertensos; en base a los criterios de inclusión y exclusión, la población objeto de estudio se redujo a 160 encuestados. El período de investigación se llevó a cabo entre los meses de julio-agosto del año 2016. Criterios de inclusión La población escogida tuvo las siguientes características: hombres y mujeres con diagnóstico médico de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), mayores de 45 años, que participen en los controles y reuniones programadas, que se encuentren dispuestos a colaborar y orientados en tiempo, espacio y persona. Criterios de exclusión No se incluyeron aquellos pacientes con diagnóstico único de Hipertensión arterial, con otro tipo de diabetes (DM1, gestacional o secundaria), menores de 45 años, no colaboradores y desorientados en tiempo, espacio y persona.
4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos La recogida de datos es la reunión sistemática de información relacionada con los objetivos específicos de la investigación. Para medir las variables de estudio se utilizan técnicas como la observación, entrevista, cuestionario y escala (Burns & Grove, 2012).
35
En esta investigación la recolección de datos se obtuvo mediante cuestionario con opciones de respuesta de tipo Likert, las mismas que fueron llevadas a cabo en el Circuito de Salud “Augusto Egas” y dirigidas a la población participante en el estudio; y otros datos de las historias clínicas de los pacientes (nivel de glucosa, índice de masa corporal, tiempo de diagnóstico de la enfermedad). Un cuestionario, es una técnica que permite la recolección de datos que proporcionan los individuos, de una población o muestra, para identificar su opinión, apreciación, interés u otros aspectos mediante la aplicación de preguntas técnicamente diseñadas para tal fin (Sánchez, 2011). Para el trabajo de investigación se utilizó el cuestionario de Calidad de Vida en Diabetes (DQOL) versión en español, elaborado por el grupo de investigación del control y complicaciones de la diabetes (Diabetes Control and Complications Trial o DCCT). Que consiste en un instrumento breve y sencillo que mide la calidad de vida de personas con diabetes. También permite conocer la satisfacción, el impacto y la preocupación que tiene el paciente diabético. Está compuesto por 47 ítems que forman 5 dimensiones: satisfacción con el tratamiento (15 ítems), impacto del tratamiento (20 ítems), preocupación social/vocacional (7 ítems), preocupación relativa a los efectos futuros de la diabetes (4 ítems) y el bienestar en general (1 ítem) (Robles, Cortázar, Sánchez, Páez, & Nicolini, 2003). Cada ítem tiene 5 opciones de respuesta de tipo Likert que puntúa de 1 a 5. En la subescala de satisfacción, las respuestas a cada ítem oscilan entre muy satisfecho (1 punto) hasta muy insatisfecho (5 puntos). Las escalas de impacto y preocupación se califican desde ningún impacto o nunca me preocupo (1) hasta siempre me afecta o siempre me preocupa (5). El reactivo que evalúa bienestar general presenta una escala de cuatro puntos, en donde 1 significa «Excelente» y 4 «pobre». De esta manera, de acuerdo con el sistema original de calificación,
36
una baja puntuación bruta de la escala significaba una buena calidad de vida (Robles, Cortázar, Sánchez, Páez, & Nicolini, 2003). La valoración del tipo de calidad de vida global se obtiene a partirla escala establecida según las categorías de alta: 90-0, media: 183-91 y baja: 230-184 (Robles, Cortázar, Sánchez, Páez, & Nicolini, 2003).
4.4. Técnicas de análisis de datos El análisis de datos es la manera de reducir, organizar y dar significado a los datos obtenidos de una investigación. Para el análisis de datos de la presente investigación se utilizó: software de Word para descripción de la información y software Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) para el análisis y representación de gráficas de tabulación de resultados.
37
5. RESULTADOS 5.1. Discusión y Análisis de los resultados 5.1.1 Objetivo 1: Condiciones sociodemográficas Tabla 2. Distribución de la población según grupos de edades de los pacientes AÑOS
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
DE 45 A 54
35
21,88
21,88
DE 55 A 64
66
41,25
63,13
DE 65 EN ADELANTE
59
36,88
100,0
Total
160
100,0
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 2. Distribución de la población según grupos de edades de los pacientes. Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 2.
Análisis e interpretación La tabla Nº 2 muestra que la edad predominante representada por el 41,25% del total de encuestados con diabetes mellitus tipo 2 fue de 55 a 64 años. Resultados similares son reportados por Haya, K. & Paima, K. (2012), donde la edad promedio fue de 58 años, de un total de 74 encuestados, en un estudio sobre la calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
38
En efecto, los adultos que más acuden al Circuito de Salud son los que pueden movilizarse por sí mismo o que cuentan con ayuda para hacerlo, y que muestran interés por mantener su diabetes controlada. Tabla 3. Distribución de la población según sexo de los pacientes SEXO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
MASCULINO
39
24,38
24,38
FEMENINO
121
75,63
100,0
Total
160
100,0
Elaborado por: Manosalvas, E. & Pupiales, T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 3. Distribución de la población según sexo de los pacientes. Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 3.
Análisis e interpretación En el club de diabéticos del Circuito de Salud Augusto Egas, la recurrencia en mayor proporción a los controles de diabetes es femenina (75,63%). Estos resultados coinciden con el estudio de la Dra. Constantina Meneses Ramírez (2014), sobre “conocimientos que tienen los pacientes diabéticos sobre diabetes mellitus tipo 2”, en el cual se incluyeron 150 sujetos, de los cuales 106 (70.6%) correspondían al sexo femenino.
39
La diabetes es una enfermedad crónica degenerativa que afecta de igual manera a hombres y mujeres, pero las mujeres tienen mayor predisposición de problemas en su salud por factores adicionales a la diabetes, tales como: la obesidad, la vida sedentaria, cambios hormonales y una dieta inadecuada (HOY digital, 2016). Tabla 4. Distribución de la población según el estado civil de los pacientes ESTADO LABORAL
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
SOLTERO
27
16,88
16,88
CASADO
81
50,63
67,51
UNIÓN LIBRE
16
10,00
77,51
VIUDO
18
11,25
88,76
DIVORCIADO
18
11,25
100,0
Total
160
100,0
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 4. Distribución de la población según el estado civil de los pacientes. Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 4.
Análisis e interpretación Los datos de la tabla Nº 4 muestran que del total de pacientes encuestados, el 60,63% tiene pareja, ya sea en unión libre o casados. Comparándose al estudio de Haya, K. & Paima, K. (2012), donde predominó también el estado marital con pareja (79,7%), de un total de 74
40
pacientes con diabetes tipo 2. Así mismo, un porcentaje mayor de diabéticos (62.7%) tiene pareja, según el estudio de Meneses, C. (2014). El tener pareja da una percepción de mejor calidad de vida, dado que los cambios tanto físicos como emocionales y sexuales influyen en la calidad de vida (López & Ávalos, 2012). Tabla 5. Distribución de la población según el estado laboral de los pacientes ESTADO LABORAL
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
SI TRABAJA
144
90,00
90,00
NO TRABAJA
16
10,00
100,0
Total
160
100,0
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 5. Distribución de la población según el estado laboral de los pacientes. Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 5.
Análisis e interpretación Según los datos de la tabla encontramos que el 90% de los pacientes se mantienen activos laboralmente. De igual manera, en el estudio de la Dra. Meneses (2014), se observó que aproximadamente el 90% de la población con diabetes tipo 2 se encuentra laborando. Esto resulta favorable porque previene el sedentarismo, depresión y complicaciones referentes a la diabetes, debido a que permanecen físicamente activos y evitan la monotonía.
41 Tabla Distribución de la población según la ocupación laboral de los pacientes OCUPACIÓN LABORAL
6.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
COMERCIANTE
21
13,13
13,13
VENDEDOR
5
3,13
16,26
100
62,50
78,76
TÉCNICO
8
5,00
83,76
EMPLEADO PRIVADO
10
6,25
90,0
NINGUNA
16
10,00
100,0
Total
160
100,0
QUE HACERES DOMÉSTICOS
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 6. Distribución de la población según la ocupación laboral de los pacientes. Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 6.
Análisis e interpretación Se observa que la ocupación predominante en la población encuestada, es la de quehaceres domésticos con un 62,50% del total de sujetos encuestados. Otras ocupaciones que se mencionan son: la de comerciante, empleado privado, técnico y vendedor. Del mismo modo, en el estudio de la Dra. Meneses (2014), se observó que la ocupación con mayor frecuencia fue de ama de casa (60%), de 150 encuestados con diabetes tipo 2. Este resultado se debe a que la
42
mayor proporción de encuestados pertenece al género femenino, deduciendo que se apegan al sistema tradicional del concepto familia donde la mujer se hace cargo del hogar.
5.1.2. Objetivo 2: Condiciones clínicas Tabla 7. Distribución de la población según el índice de masa corporal de los pacientes ÍNDICE DE MASA CORPORAL
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
DELGADEZ (10 A 18,4)
3
1,88
1,88
PESO NORMAL (18,5 A 24,9)
40
25,00
26,88
SOBREPESO (25 A 29,9)
73
45,63
72,51
OBESIDAD I (30 A 34,9)
27
16,88
89,39
OBESIDAD II (35 A 39,9)
14
8,75
98,14
OBESIDAD III (>40)
3
1,88
100,0
160
100,0
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 7. Distribución de la población según el índice de masa corporal de los pacientes. Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 7.
Análisis e interpretación De acuerdo a los porcentajes obtenidos se evidenció que una gran parte de los encuestados presenta sobrepeso (45,63%), lo cual es un factor de riesgo que predispone a enfermedades cardiacas y accidentes cerebrovasculares. Resultados similares son reportados por Meza Susana (2010), donde el sobrepeso representó un 35% de un total de 68 sujetos con la
43
enfermedad, en un estudio sobre la calidad de vida en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2. Tabla 8. Distribución de la población según el nivel de glucosa de los pacientes NIVEL DE GLUCOSA
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
<70 MG/DL
4
2,50
2,50
70 A 120 MG/DL (NORMAL)
50
31,25
33,72
>120 MG/DL
106
66,25
100,0
Total
160
100,0
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 8. Distribución de la población según el nivel de glucosa de los pacientes. Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 8.
Análisis e interpretación Los datos de la tabla señalan que la mayor parte de los pacientes (66,25%) mantienen un nivel de glucosa elevado que refleja su diagnóstico de diabetes, por lo tanto requieren de un control regular, el mismo que ayuda a prevenir las complicaciones de la enfermedad. Con respecto al control metabólico de los pacientes, en el estudio de la Dra. Meneses (2014), fue bajo pues se obtuvo un valor elevado de glucosa en sangre.
44 Tabla 9. Distribución de la población según los años con diabetes de los pacientes AÑOS CON DIABETES
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
<5
48
30,00
30,00
5 A 15
77
48,13
78,13
16 A 25
31
19,38
97,51
>25
4
2,50
100,0
160
100,0
Total
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 9. Distribución de la población según los años con diabetes de los pacientes. Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 9.
Análisis e interpretación El tiempo de diagnóstico de la diabetes mellitus tipo 2 en la población encuestada oscila entre 5 y 15 años (48,13%). Estos resultados se contraponen con los obtenidos por Haya, K. & Paima, K. (2012), donde se encontró mayor número de personas (39%) diagnosticadas entre 1y 5 años. Entre más años de diagnóstico de la enfermedad existe mayor experiencia en convivir con la enfermedad y su manejo, además en adquirir más conocimientos sobre cuidados y prevención de sus complicaciones.
45
5.1.3. Para analizar el objetivo tres, se ha descrito un análisis cualitativo y cuantitativo en la población en estudio. a. Análisis cualitativo según cuestionario de calidad de vida en diabetes (DQOL). Para la descripción estadística de las variables cualitativas se emplearon frecuencias absolutas y porcentajes. Tabla 10. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con el tiempo que le toma manejar su diabetes NIVEL DE SATISFACCIÓN
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
7
4,38
4,38
MÁS O MENOS SATISFECHO
109
68,13
72,51
NINGUNO
27
16,88
89,39
MÁS O MENOS INSATISFECHO
17
10,63
100,0
Total
160
100,0
MUY SATISFECHO
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 10. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con el tiempo que le toma manejar su diabetes. Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 10.
Análisis e interpretación El gráfico refleja que el 68,13% de los pacientes se encuentran más o menos satisfechos con el tiempo invertido en la enfermedad para mantener estable su salud. Todos los pacientes con diabetes deben concurrir a una consulta médica con un especialista en diabetes por lo menos
46
una vez cada seis meses, una de las grandes razones por las que debe controlar la diabetes es para prevenir futuras complicaciones, entonces se puede decir que la mayoría de los pacientes que acuden al Circuito de Salud ven al tiempo utilizado en la diabetes como una inversión beneficiosa para su salud (Díaz , 2012). Tabla 11. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con el tiempo que gasta en hacerse chequeos NIVEL DE SATISFACCIÓN
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
5
3,13
3,13
MÁS O MENOS SATISFECHO
113
70,63
73,76
NINGUNO
27
16,88
90,64
MÁS O MENOS INSATISFECHO
12
7,50
98,14
MUY INSATISFECHO
3
1,88
100,0
160
100,0
MUY SATISFECHO
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 11. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con el tiempo que gasta en hacerse chequeos. Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 11.
Análisis e interpretación El 70,63% de los pacientes encuestados han considerado más o menos satisfactorio el tiempo que dedican a los chequeos de la diabetes. Los pacientes pueden sentirse mejor si se cuidan y controlan bien su diabetes, y se evitan complicaciones a futuro, es decir el tiempo ocupado en ir a sus chequeos mensuales o cada
47
extensión de tiempo que el médico lo indique es útil para llevar un control equilibrado de su diabetes y tener menos probabilidad de sufrir problemas de salud (American Diabetes Association, 2015). Tabla 12. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con el tiempo que tarda en determinar su nivel de azúcar NIVEL DE SATISFACCIÓN
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
MUY SATISFECHO
3
1,88
1,88
MÁS O MENOS SATISFECHO
95
59,38
61,26
NINGUNO
62
38,75
100,0
Total
160
100,0
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 12. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con el tiempo que tarda en determinar su nivel de azúcar. Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 12.
Análisis e interpretación Analizando el gráfico podemos observar que el mayor porcentaje de la población encuestada (59,38%) ha respondido más o menos satisfecho en cuanto al tiempo que tarda en realizarse las glicemias para controlar el nivel de azúcar. Los pacientes con diabetes deben aprender como monitorear sus niveles de glicemia; el control, diario, ayudará a determinar la efectividad del plan nutricional, el plan de ejercicio y los medicamentos, además el tiempo que tarda los
48
resultados de esta prueba es mínimo por tanto los pacientes tienen buena percepción en este aspecto (American Diabetes Association, 2015). Tabla 13. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su tratamiento actual NIVEL DE SATISFACCIÓN
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
MUY SATISFECHO
29
18,13
18,13
MÁS O MENOS SATISFECHO
97
60,63
78,76
NINGUNO
29
18,13
96,89
MÁS O MENOS INSATISFECHO
5
3,13
100,0
160
100,0
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 13. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su tratamiento actual. Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 13.
Análisis e interpretación El gráfico describe que de los pacientes encuestados el 60,63% se sienten más o menos satisfechos con el tratamiento implementado para la diabetes. Toda persona diabética necesita seguir un tratamiento para mantener su salud estable, el régimen de tratamiento farmacológico depende de la necesidad de cada paciente, adicional como tratamiento en común está la dieta saludable y el ejercicio, el tratamiento debe ser modificado según la satisfacción de los efectos a la salud del paciente (Dowshen, 2015).
49 Tabla 14. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con la flexibilidad en su dieta NIVEL DE SATISFACCIÓN
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
MUY SATISFECHO
3
1,88
1,88
MÁS O MENOS SATISFECHO
56
35,00
36,88
NINGUNO
64
40,00
76,88
MÁS O MENOS INSATISFECHO
32
20,00
96,88
MUY INSATISFECHO
5
3,13
100,0
160
100,0
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 14. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con la flexibilidad en su dieta. Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 14.
Análisis e interpretación Partiendo de los datos obtenidos en promedio encontramos que el 75% de los pacientes consideran tener una satisfacción media a la flexibilidad de su dieta sin tener restricciones drásticas sino solamente una alimentación balanceada a sus posibilidades dietéticas. La dieta saludable es necesaria para lograr un peso saludable e incluso perder algo de peso, eliminar el exceso de grasa y contribuir en gran medida a mantener los niveles de azúcar en sangre bajo control (National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney diseases, 2016).
50 Tabla 15. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con la carga que su diabetes es para su familia NIVEL DE SATISFACCIÓN
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
5
3,13
3,13
MÁS O MENOS SATISFECHO
100
62,50
65,63
NINGUNO
41
25,63
91,26
MÁS O MENOS INSATISFECHO
12
7,50
98,76
MUY INSATISFECHO
2
1,25
100,0
160
100,0
MUY SATISFECHO
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 15. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con la carga que su diabetes es para su familia. Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 15.
Análisis e interpretación El total de pacientes encuestados el 62,50% respondió más o menos satisfecho, entendiendo que la carga familiar aumenta en cierta proporción al tener una enfermedad crónica como lo es la diabetes. Ante una enfermedad como la diabetes se necesita un soporte emocional que le permita lidiar con todas estas etapas de manera óptima y, sobre todo, la noción de que su cotidianidad no se verá severamente alterada por su padecimiento, en este sentido, el apoyo de los familiares del paciente cumple una función muy importante, puesto que incluye muchas tareas cotidianas al convertirse directamente en proveedores de atención en la salud (Díaz , 2012).
51 Tabla 16. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su conocimiento sobre su diabetes NIVEL DE SATISFACCIÓN
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
MUY SATISFECHO
3
1,88
1,88
MÁS O MENOS SATISFECHO
66
41,25
43,13
NINGUNO
73
45,63
88,76
MÁS O MENOS INSATISFECHO
13
8,13
96,89
MUY INSATISFECHO
5
3,13
100,0
160
100,0
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 16. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su conocimiento sobre su diabetes Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 16.
Análisis e interpretación Conforme al gráfico se observa en promedio que el 86,88 % del total de encuestados tienen un conocimiento estándar sobre la diabetes y las medidas a tomar, conocimientos adquiridos en charlas del Circuito de Salud, folletos educativos e información del médico. Las personas con diabetes tienen que conocer su enfermedad, deben aprender a comer alimentos saludables, mantener o lograr un peso saludable, hacer más actividad física todos los días y tomar sus medicamentos aun cuando se sientan bien, toda esta información ayuda a entender cómo manejar la diabetes y mantener su calidad de vida (National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney diseases, 2016).
52 Tabla 17. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con sus horas de sueño NIVEL DE SATISFACCIÓN
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
MUY SATISFECHO
7
4,38
4,38
MÁS O MENOS SATISFECHO
83
51,88
56,26
NINGUNO
37
23,13
79,39
MÁS O MENOS INSATISFECHO
29
18,13
97,52
MUY INSATISFECHO
4
2,50
100,0
160
100,0
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 17. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con sus horas de sueño. Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 17.
Análisis e interpretación Las cifras de la gráfica anterior muestran que un poco más de la mitad del total de pacientes con DM2 encuestados (51,88%) están más o menos satisfechos con el tiempo de descanso y no presentan problemas para dormir. La somnolencia y los malos hábitos de sueño están asociados con una menor calidad de vida y con un estado de ánimo deprimido. Una investigación reciente relaciona el descanso deficiente con un menor control de los niveles de glucemia y, por tanto, un peor manejo de la diabetes (Eroski Consumer Fundation, 2012).
53 Tabla 18. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su vida social y amistades NIVEL DE SATISFACCIÓN
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
MUY SATISFECHO
45
28,13
28,13
MÁS O MENOS SATISFECHO
103
64,38
92,51
NINGUNO
9
5,63
98,14
MÁS O MENOS INSATISFECHO
3
1,88
100,0
160
100,0
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 18. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su vida social y amistades. Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 18.
Análisis e interpretación Según los resultados de la encuesta podemos ver que el entorno social es más o menos satisfactorio en el 64,38% del total de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 encuestados, es decir no ha afectado en gran proporción a su vida en sociedad ni con sus amistades. En cuanto a la esfera social en el paciente, se aprecia un deterioro en las relaciones sociales, el hecho de tener hábitos de alimentación distintos lleva a las personas con diabetes a dejar de hacer ciertas actividades como asistir a reuniones o incluso, los otros dejan de invitarlos y la persona se siente relegada, dependerá de la fuerza de voluntad del pacientes para no dejar de ser una persona sociable (López & Ávalos, 2012).
54 Tabla 19. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su vida sexual NIVEL DE SATISFACCIÓN
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
MUY SATISFECHO
2
1,25
1,25
MÁS O MENOS SATISFECHO
40
25,00
26,25
NINGUNO
27
16,88
43,13
MÁS O MENOS INSATISFECHO
43
26,88
70,01
MUY INSATISFECHO
48
30,00
100,0
Total
160
100,0
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 19. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su vida sexual. Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 19.
Análisis e interpretación En la gráfica se representa una variación de porcentajes que analizando muestran una mayor inestabilidad de satisfacción con su vida sexual llegando al 56,88% del total de pacientes encuestados. Cuando las personas envejecen enfrentan problemas de salud comunes como síntomas molestos en la vejiga o cambios en la función sexual. Las personas con diabetes pueden presentar un inicio precoz y una marcada intensidad de estos problemas (National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, 2011).
55 Tabla 20. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su trabajo, escuela y sus actividades caseras NIVEL DE SATISFACCIÓN
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
5
3,13
3,13
MÁS O MENOS SATISFECHO
119
74,38
77,51
NINGUNO
23
14,38
91,89
MÁS O MENOS INSATISFECHO
12
7,5
99,39
MUY INSATISFECHO
1
0,63
100,0
160
100,0
MUY SATISFECHO
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 20. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su trabajo, escuela y sus actividades caseras. Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 20.
Análisis e interpretación Del total de pacientes encuestados el 74,38% consideran más o menos satisfechos con sus actividades de la vida cotidiana, sus actividades diarias no se han visto altamente afectadas por la diabetes. Una persona puede vivir con diabetes como vive con otras amenazas solo debe conocerla y decidir qué es lo que está al alcance para vivir mejor con la enfermedad y llevar una vida consciente, realista y no atemorizada por la diabetes (Haya & Paima, 2012).
56 Tabla 21. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con la apariencia de su cuerpo NIVEL DE SATISFACCIÓN
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
MUY SATISFECHO
15
9,38
9,38
MÁS O MENOS SATISFECHO
83
51,88
61,26
NINGUNO
45
28,13
89,39
MÁS O MENOS INSATISFECHO
16
10,00
99,39
MUY INSATISFECHO
1
0,63
100,0
160
100,0
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 21. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con la apariencia de su cuerpo. Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 21.
Análisis e interpretación El 51,88% de la población encuestada consideró su apariencia física más o menos satisfactoria, porcentaje alto puesto ya tienen asimilado que el aspecto físico cambia progresivamente con la edad. Los cambios emocionales o psicológicos que sufren las personas diabéticas, se deben a varios factores como, la falta de aceptación personal de los cambios físicos, e integrarlos como una nueva forma de vivir con ellos influyendo de alguna manera en el estado de ánimo (Janssen, 2014).
57 Tabla 22. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con el tiempo que pasa haciendo ejercicio NIVEL DE SATISFACCIÓN
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
MUY SATISFECHO
13
8,13
8,13
MÁS O MENOS SATISFECHO
47
29,38
37,51
NINGUNO
51
31,88
69,39
MÁS O MENOS INSATISFECHO
43
26,88
96,27
MUY INSATISFECHO
6
3,75
100,0
160
100,0
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 22. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con el tiempo que pasa haciendo ejercicio. Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 22.
Análisis e interpretación De los 160 pacientes encuestados el 31,88% ha escogido la opción ninguno, es decir una satisfacción media respecto al tiempo ocupado en hacer ejercicio (caminata). La práctica de ejercicio físico junto con una alimentación adecuada y el tratamiento farmacológico es un pilar fundamental en la vida de una persona con diabetes. Este ejercicio se debe de realizar de una forma regular y controlada con el fin de mantener un excelente estado físico y psíquico (Pagazaurtundua , 2003).
58 Tabla 23. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su tiempo libre NIVEL DE SATISFACCIÓN
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
MUY SATISFECHO
2
1,25
1,25
MÁS O MENOS SATISFECHO
98
61,25
62,50
NINGUNO
54
33,75
96,25
MÁS O MENOS INSATISFECHO
6
3,75
100,0
160
100,0
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 23. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su tiempo libre. Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 23.
Análisis e interpretación Según el resultado obtenido el 61,25% del total de pacientes refiere estar más o menos satisfechos con el tiempo libre que tienen en el día, el cual lo utilizan para descansar o realizar actividades de ocio. Demasiado ajetreo en la vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, puede llevar al estrés que a su vez hará que el nivel de azúcar se descontrole, por lo que es necesario tomar lapsos de tiempo libre para hacer una actividad diferente como risoterapia, bailoterapia, charlas con amigos, paseos o simplemente descansar en casa (Dowshen, 2015).
59 Tabla 24. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su vida en general NIVEL DE SATISFACCIÓN
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
MUY SATISFECHO
11
6,88
6,88
MÁS O MENOS SATISFECHO
108
67,50
74,38
NINGUNO
29
18,13
92,51
MÁS O MENOS INSATISFECHO
12
7,50
100,0
Total
160
100,0
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 24. Distribución de la población según el nivel de satisfacción con su vida en general Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 24.
Análisis e interpretación Según los datos obtenidos en las encuestas tenemos que el 67,50% de los pacientes encuestados creen tener una vida más o menos satisfecha, implicando que han vivido felices y disfrutando de cada una de sus etapas, sin renegar de su enfermedad. La diabetes es una enfermedad de por vida para la cual no existe cura, pero se puede vivir bien con ella, cambiando el estilo de vida, que sea saludable, además de la actividad física para mantener un peso ideal y medicación si es necesario (Bautista Rodríguez & Zambrano Plata, 2015).
60 Tabla 25. Distribución de la población según la frecuencia con que sienten dolor asociado con el tratamiento NIVEL DE IMPACTO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
NUNCA
41
25,63
25,63
MUY POCO
79
49,38
75,01
ALGUNAS VECES
29
18,13
93,14
CON FRECUENCIA
7
4,38
97,52
TODO EL TIEMPO
4
2,50
100,0
160
100,0
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 25. Distribución de la población según la frecuencia con que sienten dolor asociado con el tratamiento Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 25.
Análisis e interpretación En promedio el gráfico muestra que el 75,01% de los pacientes encuestados no presentan malestares relacionados con el tratamiento de la diabetes. El tratamiento farmacológico para pacientes con diabetes mellitus tipo 2 es bien asimilado y no suele generar molestias en el organismo, solamente muestran molestias cuando la dosis no es la adecuada y necesita ser modificada por el médico (American Diabetes Association, 2015).
61 Tabla 26. Distribución de la población según la frecuencia con que se sienten apenados de tener que lidiar con su diabetes en público NIVEL DE IMPACTO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
NUNCA
118
73,75
73,75
MUY POCO
35
21,88
95,63
ALGUNAS VECES
4
2,50
98,13
CON FRECUENCIA
3
1,88
100,0
160
100,0
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 26. ¿Con qué frecuencia se siente apenado de tener que lidiar con su diabetes en público? Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 26.
Análisis e interpretación El 73,75% de los pacientes no sienten vergüenza lidiar con su enfermedad ante las demás personas, se sienten personas normales que pueden hablar libremente de la diabetes sin miedo a ser rechazados o discriminados. La vida social es modificada por restricciones causadas principalmente por los horarios o la alimentación, la incomodidad de la medicación fuera de casa o el miedo a tener una hipoglucemia en público, son problemas que con frecuencia las personas diabéticas deben afrontar en su vida social, ya que en general, la población tiene poco o ningún conocimiento
62
de este tipo de reacciones y como consecuencia se pueden provocar situaciones delicadas que pueden afectar las relaciones sociales y de convivencia de los diabéticos (Díaz , 2012).
Tabla 27. Distribución de la población según la frecuencia con que tienen baja el azúcar en la sangre NIVEL DE IMPACTO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
NUNCA
110
68,13
68,13
MUY POCO
44
27,50
95,63
ALGUNAS VECES
3
1,88
97,51
CON FRECUENCIA
2
1,25
98,76
TODO EL TIEMPO
1
0,63
100,0
160
100,0
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 27. Distribución de la población según la frecuencia con que tienen baja el azúcar en la sangre Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 27.
Análisis e interpretación El 68,13 % de encuestados nunca ha tenido sucesos de hipoglicemia, hasta el momento se han mantenido con niveles normales y en momentos elevados por cambios emocionales, cuando no toman la medicación o han comido inadecuadamente alimentos perjudiciales. En los diabéticos, las hipoglucemias pueden darse porque la dosis de insulina o de pastillas para la diabetes es demasiado alta o no ha comido lo suficiente para la dosis administrada (Espinar, 2015).
63 Tabla 28. Distribución de la población según la frecuencia con que se sienten físicamente enfermos NIVEL DE IMPACTO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
NUNCA
9
5,63
5,63
MUY POCO
42
26,25
31,88
ALGUNAS VECES
89
55,63
87,51
CON FRECUENCIA
15
9,38
96,89
TODO EL TIEMPO
5
3,13
100,0
160
100,0
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 28. Distribución de la población según la frecuencia con que se sienten físicamente enfermos Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 28.
Análisis e interpretación El 55,63% de los encuestados ha presentado algunas veces manifestaciones de decaimiento físico producto de la diabetes o de factores alternos. La diabetes mal controlada suele llevar a complicaciones de la salud así como daños a largo plazo de los riñones, a nivel cardiovascular, oftalmológico, entre otros, es decir, producir daños en cualquier órgano y descompensar la calidad de vida (International Diabetes Federation, 2015).
64 Tabla 29. Distribución de la población según la frecuencia con que su diabetes interfiere con su vida familiar NIVEL DE IMPACTO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
NUNCA
105
65,63
65,63
MUY POCO
37
23,13
88,76
ALGUNAS VECES
14
8,75
97,51
CON FRECUENCIA
2
1,25
98,76
TODO EL TIEMPO
2
1,25
100,0
160
100,0
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 29. Distribución de la población según la frecuencia con que su diabetes interfiere con su vida familiar Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 29.
Análisis e interpretación Para el 65,63% de los pacientes encuestados la diabetes no ha interferido en su vida familiar. La vida familiar suele cambiar cuando se enfrenta a problemas, en algunos adultos, de forma inconsciente o consciente, manipulan a su familia para conseguir ventajas como resultado de su enfermedad. En el caso de los maridos o las esposas, pueden no aceptar la diabetes de su pareja, o por el contrario, asumir el rol de guardianes controlando y prohibiendo constantemente, así también pueden producir ventajas en la vida familiar como el de prevenir
65
que otro miembro más de la familia se vea afectado con diabetes y mejorar su calidad de vida (Díaz , 2012). Tabla 30. Distribución de la población según la frecuencia con que duerme mal por las noches NIVEL DE IMPACTO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
NUNCA
33
20,63
20,63
MUY POCO
42
26,25
46,88
ALGUNAS VECES
69
43,13
90,01
CON FRECUENCIA
13
8,13
98,14
TODO EL TIEMPO
3
1,88
100,0
160
100,0
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 30. Distribución de la población según la frecuencia con que duerme mal por las noches Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 30.
Análisis e interpretación El 43,13% de la población encuestada respondió haber presentado algunas veces dificultades para conciliar el sueño a causa de la diabetes, principalmente cuando se encuentran con niveles elevados de glucosa. Muchos pacientes diabéticos sufren, asociadas a la enfermedad metabólica, otras alteraciones que inciden en su calidad de vida. La más frecuente es la apnea del sueño, sobre todo en diabetes mellitus de tipo 2, que está estrechamente vinculada a la obesidad. Esta
66
respiración irregular con ronquidos por la noche se traduce en fatiga diurna (Eroski Consumer Fundation, 2012). Tabla 31. Distribución de la población según la frecuencia con que su diabetes limita su vida social y sus amistades NIVEL DE IMPACTO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
NUNCA
113
70,63
70,63
MUY POCO
43
26,88
97,51
ALGUNAS VECES
3
1,88
99,39
CON FRECUENCIA
1
0,63
100,0
160
100,0
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 31. Distribución de la población según la frecuencia con que su diabetes limita su vida social y sus amistades Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 31.
Análisis e interpretación La mayor parte de la población encuestada (70,63%), admite que la diabetes no constituye un factor que limite su entorno social. Estos resultados se relacionan también con el apoyo social que tiene cada uno de los pacientes, al ser miembros del club, por la atención médica que reciben y por el hecho de ser parte de un grupo social donde se sienten aceptados y donde comparten las mismas situaciones y dolencias (López & Ávalos, 2012).
67 Tabla 32. Distribución de la población según la frecuencia con que se sienten bien con ellos mismos NIVEL DE IMPACTO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
MUY POCO
9
5,63
5,63
ALGUNAS VECES
95
59,38
65,01
CON FRECUENCIA
52
32,50
97,51
TODO EL TIEMPO
4
2,50
100,0
160
100,0
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 32. Distribución de la población según la frecuencia con que se sienten bien con ellos mismos Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 32.
Análisis e interpretación Se evidenció que a menudo el 59,38% de los encuestados se siente bien consigo mismo, aunque el vivir con una enfermedad crónica no es fácil, es normal que se manifiesten sentimientos de incomodidad, tristeza, culpabilidad o enojo en ocasiones, ya que desde su diagnóstico la diabetes se encuentra afectando al bienestar subjetivo del individuo que la padece. Así, la comprensión, apoyo y aceptación de la familia, la pareja, los compañeros de trabajo, el personal de salud y las relaciones sociales en general, ayudan a reforzar la adhesión al tratamiento por parte del paciente y a eliminar sentimientos de inseguridad, desconfianza y minusvalía (Ledón, 2012).
68 Tabla 33. Distribución de la población según la frecuencia con que se sienten restringidos por su dieta NIVEL DE IMPACTO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
NUNCA
1
0,63
0,63
MUY POCO
55
34,38
35,01
ALGUNAS VECES
28
17,50
52,51
CON FRECUENCIA
37
23,13
75,64
TODO EL TIEMPO
39
24,38
100,0
Total
160
100,0
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 33. Distribución de la población según la frecuencia con que se sienten restringidos por su dieta Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 33.
Análisis e interpretación Más del 50% de los encuestados se sienten restringidos en su dieta, ya que el manejo adecuado de la diabetes implica comer de forma saludable y controlar la alimentación; esto ayuda a normalizar los niveles de glucosa en la sangre, independientemente del tratamiento farmacológico de la persona. Se debe resaltar que los alimentos recomendados en la alimentación de personas diabéticas, no difieren de los recomendados para la alimentación saludable de la población en general. (Fundación Española del Corazón, 2015).
69 Tabla 34. Distribución de la población según la frecuencia con que la diabetes interfiere con su vida sexual NIVEL DE IMPACTO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
NUNCA
5
3,13
3,13
MUY POCO
93
58,13
61,26
ALGUNAS VECES
23
14,38
75,64
CON FRECUENCIA
6
3,75
79,39
TODO EL TIEMPO
33
20,63
100,0
Total
160
100,0
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 34. Distribución de la población según la frecuencia con que la diabetes interfiere con su vida sexual Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 34.
Análisis e interpretación El 58,13% de los encuestados considera que la diabetes afecta muy poco su vida sexual, aunque según investigaciones, tanto las mujeres como los hombres que tienen diabetes pueden desarrollar problemas sexuales debido a los daños de los nervios y vasos sanguíneos pequeños. Otros factores que influyen en la vida sexual de los pacientes son la edad, el estado civil, los medicamentos, la dieta, el abuso en el consumo de alcohol, tabaquismo, problemas psicológicos como ansiedad o depresión u otras enfermedades (National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, 2011).
70 Tabla 35. Distribución de la población según la frecuencia con que la diabetes no le permite manejar un auto o usar una máquina (ej., una máquina de escribir) NIVEL DE IMPACTO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
NUNCA
62
38,75
38,75
MUY POCO
66
41,25
80,00
ALGUNAS VECES
22
13,75
93,75
CON FRECUENCIA
4
2,50
96,25
TODO EL TIEMPO
6
3,75
100,0
160
100,0
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 35. Distribución de la población según la frecuencia con que la diabetes no le permite manejar un auto o usar una máquina (ej., una máquina de escribir) Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 35.
Análisis e interpretación Del total de encuestados, un 41,25% señaló que la diabetes les ocasiona muy pocos inconvenientes al conducir o usar máquinas; estos problemas pueden atribuirse a que la diabetes constituye la primera causa de ceguera adquirida en el adulto, de amputaciones no traumáticas de miembros inferiores, de insuficiencia renal crónica y se asocia frecuentemente a infartos cardíacos y a accidentes vasculares encefálicos. Todas causales invalidantes para la conducción o uso de máquinas (Pasinotti, Ana, 2016).
71 Tabla 36. Distribución de la población según la frecuencia con que la diabetes interfiere con su ejercicio NIVEL DE IMPACTO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
NUNCA
73
45,6
45,6
MUY POCO
57
35,6
81,3
ALGUNAS VECES
27
16,9
98,1
CON FRECUENCIA
3
1,9
100,0
160
100,0
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 36. Distribución de la población según la frecuencia con que la diabetes interfiere con su ejercicio Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 36.
Análisis e interpretación El 45,63% de la población encuestada considera que la diabetes no interfiere en la realización de ejercicio. Actualmente se recomienda a las personas con diabetes la práctica deportiva regular y controlada, porque junto con la alimentación y el tratamiento farmacológico, se puede mantener un mejor control de la glucemia y una mejor calidad de vida. Se debe considerar adaptar el ejercicio a la persona y reconocer que existen circunstancias en las cuales no se recomienda el ejercicio ya que podría empeorar la salud (Pagazaurtundua , 2003).
72 Tabla 37. Distribución de la población según la frecuencia con que faltan al trabajo, escuela o actividades caseras por la diabetes NIVEL DE IMPACTO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
NUNCA
57
35,63
35,63
MUY POCO
78
48,75
84,38
ALGUNAS VECES
13
8,13
92,51
CON FRECUENCIA
7
4,38
96,89
TODO EL TIEMPO
5
3,13
100,0
160
100,0
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 37. Distribución de la población según la frecuencia con que falta al trabajo, escuela o actividades caseras por la diabetes Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 37.
Análisis e interpretación El 48,75% de los pacientes considera que la diabetes interfiere muy poco en sus actividades diarias, esto se debe a que la diabetes mellitus tipo 2 no precisa tratamiento con insulina ni determinaciones glucémicas muy frecuentes, sólo una minoría sí lo requieren como aquellas personas con diabetes tipo 1 o con diabetes tipo 2 descontrolada. Actualmente, con las pautas de tratamiento, seguimiento y control actuales de la diabetes, la frecuencia y gravedad de las complicaciones de la misma han disminuido notablemente, permitiendo una larga vida activa libre de limitaciones (Servián, Ramón , & Fernández, 2014).
73 Tabla 38. Distribución de la población según la frecuencia con que se encuentran explicando lo que significa tener diabetes NIVEL DE IMPACTO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
NUNCA
1
0,63
0,63
MUY POCO
46
28,75
29,38
ALGUNAS VECES
87
54,38
83,76
CON FRECUENCIA
22
13,75
97,51
TODO EL TIEMPO
4
2,50
100,0
160
100,0
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 38. Distribución de la población según la frecuencia con que se encuentran explicando lo que significa tener diabetes Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 38.
Análisis e interpretación La mayor parte de los encuestados (54,38%), se han encontrado algunas veces con la necesidad de explicarse lo que implica vivir con diabetes; evidentemente adaptarse a la enfermedad es un proceso, por lo que es necesario que la persona afronte de forma práctica y positiva la enfermedad para lograr así un equilibrio consigo mismo (Serapio, 2013).
74 Tabla 39. Distribución de la población según la frecuencia con que se dan cuenta que la diabetes interrumpe las actividades de su tiempo libre NIVEL DE IMPACTO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
NUNCA
102
63,75
63,75
MUY POCO
23
14,38
78,13
ALGUNAS VECES
29
18,13
96,26
CON FRECUENCIA
6
3,75
100,0
160
100,0
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 39. Distribución de la población según la frecuencia con que se dan cuenta que la diabetes interrumpe las actividades de su tiempo libre Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 39.
Análisis e interpretación El 63,75% de los encuestados considera que la diabetes no limita sus actividades de tiempo libre, es más, una persona con diabetes se puede desenvolver en cualquier actividad, siempre y cuando mantenga un control responsable y adecuado de su enfermedad, lo que les permite estar y sentirse bien. La diabetes no tiene por qué ser sinónimo de vida limitada.
75 Tabla 40. Distribución de la población según la frecuencia con que le hablan a los demás de su diabetes NIVEL DE IMPACTO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
NUNCA
7
4,38
4,38
MUY POCO
88
55,00
59,38
ALGUNAS VECES
65
40,63
100,0
Total
160
100,0
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 40. Distribución de la población según la frecuencia con que le hablan a los demás de su diabetes Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 40.
Análisis e interpretación El 55% de los pacientes habla muy poco de su diabetes con los demás, sin embargo resulta necesario, ya que entender en que consiste la enfermedad hace más fácil la convivencia, inclusive el recibir ayuda en caso de emergencia. Además, forma parte del proceso de aceptación de la enfermedad. Tabla 41. Distribución de la población según la frecuencia con que les molestan porque tienen diabetes NIVEL DE IMPACTO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
147
91,88
91,88
MUY POCO
7
4,38
96,26
ALGUNAS VECES
6
3,75
100,0
160
100,0
NUNCA
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
76
Figura 41. Distribución de la población según la frecuencia con que les molestan porque tienen diabetes Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 41.
Análisis e interpretación La mayoría de los encuestados (91,88%) manifestó no sufrir o haber sufrido algún tipo de discriminación por tener diabetes; sin embargo, según un estudio presentado por la Asociación Americana de Diabetes, un 20% de los pacientes con diabetes se ha sentido discriminado alguna vez en lo que va de su padecimiento, además de afirmar que es poco el apoyo brindado por la sociedad (Aguilar, 2013). Tabla 42. Distribución de la población según la frecuencia con que sienten que van al baño más que los demás a causa de su diabetes NIVEL DE IMPACTO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
NUNCA
12
7,50
7,50
MUY POCO
25
15,63
23,13
ALGUNAS VECES
80
50,00
73,13
CON FRECUENCIA
30
18,75
91,88
TODO EL TIEMPO
13
8,13
100,0
Total
160
100,0
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
77
Figura 42. Distribución de la población según la frecuencia con que sienten que van al baño más que los demás a causa de su diabetes Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 42.
Análisis e interpretación El 50% de los pacientes señala que la diabetes les ha causado algunas veces poliuria, este efecto se produce cuando las personas con diabetes tienen elevados niveles de azúcar en sangre, y para que la glucosa pueda eliminarse por la orina es necesario que se disuelva en grandes cantidades de agua. Por esta razón orinan muchas veces y en grandes cantidades (Junta de Andalucía, 2012). Tabla 43. Distribución de la población según la frecuencia con que se encuentran comiendo algo que no debe en vez de decirle a alguien que tiene diabetes NIVEL DE IMPACTO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
NUNCA
67
41,88
41,88
MUY POCO
35
21,88
63,76
ALGUNAS VECES
52
32,50
96,26
CON FRECUENCIA
5
3,13
99,39
TODO EL TIEMPO
1
0,63
100,0
160
100,0
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
78
Figura 43. Distribución de la población según la frecuencia con que se encuentran comiendo algo que no debe en vez de decirle a alguien que tiene diabetes Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 43.
Análisis e interpretación Un 41,88% de los encuestados tiene mayor cuidado en su dieta, aunque las personas con diabetes si pueden comer por ejemplo dulces o postres siempre y cuando formen parte de un plan de alimentación saludable o en combinación con ejercicio. La clave es comer una porción muy pequeña, de modo que las comidas se enfoquen en alimentos más saludables (American Diabetes Association, 2015). Tabla 44. Distribución de la población según la frecuencia con que les oculta a los demás que está teniendo una reacción por la insulina NIVEL DE IMPACTO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
151
94,38
94,38
MUY POCO
8
5,00
99,38
ALGUNAS VECES
1
0,63
100,0
160
100,0
NUNCA
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
79
Figura 44. Distribución de la población según la frecuencia con que les oculta a los demás que está teniendo una reacción por la insulina Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 44.
Análisis e interpretación El 94,38% de los encuestados no tiene reacción a la insulina, puesto que la mayoría de los pacientes tratan su diabetes con medicamentos orales, sin embargo puede ser necesaria la administración de insulina en algunos casos de diabetes tipo 2 para poder lograr el control de la glucosa. Tabla 45. Distribución de la población según la frecuencia con que se preocupan sobre si se van a casar, si tendrán hijos, si conseguirán un trabajo, si les negarán un seguro y si podrán acabar su escuela (preguntas C1, C2, C3, C4 y C5) NIVEL DE PREOCUPACIÓN NO SE APLICA SIEMPRE Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
159
99,38
99,38
1
0,63
100,0
160
100,0
80
Figura 45. Distribución de la población según la frecuencia con que se preocupan sobre si se van a casar, si tendrán hijos, si conseguirán un trabajo, si les negarán un seguro y si podrán acabar su escuela (preguntas C1, C2, C3, C4 y C5) Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 45.
Análisis e interpretación Las preguntas C1, C2, C3, C4 y C5, que se resumen en lo siguiente: frecuencia en que le preocupa casarse, tener hijos, conseguir el trabajo que desee, que le nieguen un seguro, o si podrá acabar su educación; no se aplican al estudio, puesto que son aspectos no relevantes por la etapa evolutiva de los encuestados, en su mayoría pacientes mayores de 45 años en donde los aspectos ligados al desarrollo vocacional y social ya no son tan relevantes en comparación con otros aspectos de su vida. Tabla 46. Distribución de la población según la frecuencia con que se preocupan sobre si faltarán a su trabajo NIVEL DE PREOCUPACIÓN
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
NO SE APLICA
113
70,63
70,63
NUNCA
17
10,63
81,26
MUY POCO
8
5,00
86,26
ALGUNAS VECES
17
10,63
96,89
CON FRECUENCIA
4
2,50
99,39
SIEMPRE
1
0,63
100,0
160
100,0
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
81
Figura 46. Distribución de la población según la frecuencia con que se preocupan sobre si faltarán a su trabajo Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 46.
Análisis e interpretación Aproximadamente en el 70,63% de encuestados predomina la ocupación de quehaceres domésticos, trabajo no remunerado, debido a que la mayoría de nuestra población en estudio corresponde al sexo femenino, por tanto la preocupación por faltar al trabajo no aplica en su mayoría. Por otro lado, una persona con diabetes puede vivir y trabajar sin que la enfermedad le cause un impacto negativo si se lleva un adecuado control de la misma, ya que la afección no afecta la habilidad para desempeñar las labores diarias. Tabla 47. Distribución de la población según la frecuencia con que se preocupan sobre si podrán tomar unas vacaciones o hacer un viaje NIVEL DE PREOCUPACIÓN
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
NUNCA
69
43,13
43,13
MUY POCO
53
33,13
76,26
ALGUNAS VECES
33
20,63
96,89
CON FRECUENCIA
3
1,88
98,77
SIEMPRE
2
1,25
100,0
160
100,0
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
82
Figura 47. Distribución de la población según la frecuencia con que se preocupan sobre si podrán tomar unas vacaciones o hacer un viaje Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 47.
Análisis e interpretación Un 43,13% de los pacientes reconoce que la diabetes no es un inconveniente a la hora de planificar un viaje, ya que tener diabetes no impide viajar, pero sí es una condición médica que requiere una serie de medidas especiales de precaución, por tanto los cuidados y los controles persisten. Tabla 48. Distribución de la población según la frecuencia con que se preocupan sobre si se desmayarán NIVEL DE PREOCUPACIÓN
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
NUNCA
7
4,38
4,38
MUY POCO
49
30,63
35,01
ALGUNAS VECES
78
48,75
83,76
CON FRECUENCIA
13
8,13
91,89
SIEMPRE
13
8,13
100,0
Total
160
100,0
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
83
Figura 48. Distribución de la población según la frecuencia con que se preocupan sobre si se desmayarán Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 48.
Análisis e interpretación Al 48,75% de los pacientes les preocupa algunas veces el hecho de desmayarse, ya que si no se mantienen los niveles de glicemia establecidos, la diabetes puede provocar hipoglucemia e hiperglucemia, y cualquiera de las dos puede producir el desmayo en el paciente (Espinar, 2015). Tabla 49. Distribución de la población según la frecuencia con que se preocupan que su cuerpo se vea diferente por la diabetes NIVEL DE PREOCUPACIÓN
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
NUNCA
49
30,63
30,63
MUY POCO
75
46,88
77,51
ALGUNAS VECES
24
15,00
92,51
CON FRECUENCIA
11
6,88
99,38
SIEMPRE
1
0,63
100,0
160
100,0
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
84
Figura 49. Distribución de la población según la frecuencia con que se preocupan que su cuerpo se vea diferente por la diabetes Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 49.
Análisis e interpretación El 46,88% de los encuestados manifestó poca preocupación por cambios en su aspecto físico a causa de la diabetes, esto se relaciona a que consideran que este tipo de preocupación no resulta tan relevante como otros aspectos de su vida, considerando la edad de nuestra población en estudio. Por otro lado, ganar peso es un efecto secundario común en los pacientes que reciben insulina. Por ende, perder peso puede ayudar a mejorar los niveles de glicemia, colesterol y la presión arterial, especialmente en aquellos con diabetes tipo 2. De cualquier forma, controlar el peso es parte importante y sustancial de un plan de manejo de diabetes (Janssen, 2014). Tabla 50. Distribución de la población según la frecuencia con que les preocupa tener complicaciones por la diabetes NIVEL DE PREOCUPACIÓN
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
NUNCA
3
1,88
1,88
MUY POCO
10
6,25
8,13
ALGUNAS VECES
62
38,75
46,88
CON FRECUENCIA
38
23,75
70,63
SIEMPRE
47
29,38
100,0
Total
160
100,0
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
85
Figura 50. Distribución de la población según la frecuencia con que les preocupa tener complicaciones por la diabetes Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 50.
Análisis e interpretación Al 38,75% de los encuestados les preocupa algunas veces las complicaciones que se pueden derivar de la diabetes y a un 29,38% siempre; esto se debe a que los altos niveles de glucosa en sangre pueden conducir a enfermedades graves que afectan al corazón, vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios, así como también aumentan el riesgo de desarrollar infecciones. Por tanto, las personas con diabetes requieren un control regular, que ayuda a retrasar o prevenir las complicaciones de la diabetes (International Diabetes Federation, 2015). Tabla 51. Distribución de la población según la frecuencia con que se preocupan sobre si alguien no saldría con ellos a causa de su diabetes NIVEL DE PREOCUPACIÓN
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
NUNCA
144
90,00
90,00
MUY POCO
12
7,50
97,50
ALGUNAS VECES
3
1,88
99,38
CON FRECUENCIA
1
0,63
100,0
160
100,0
Total Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
86
Figura 51. Distribución de la población según la frecuencia con que se preocupan sobre si alguien no saldría con ellos a causa de su diabetes Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 51.
Análisis e interpretación El 90% de los encuestados nunca han sido rechazados por su pareja u otras personas a consecuencia de la diabetes, es más, manifiestan recibir apoyo y comprensión por parte de las mismas. Tabla 52. Distribución de la población según la percepción de su estado de salud BIENESTAR GENERAL
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
EXCELENTE
2
1,25
1,25
BUENO
110
68,75
70,00
REGULAR
45
28,13
98,13
POBRE
3
1,88
100,0
Total
160
100,0
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
87
Figura 52. Distribución de la población según la percepción de su estado de salud Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 52.
Análisis e interpretación Un 68,75 % de los encuestados refiere que su salud es buena, esto se relaciona a que los pacientes manifiestan cumplir en lo posible con las recomendaciones terapéuticas. Tabla 53. Distribución de la población según cuestionario de calidad de vida en diabetes (DQOL) RANGO DQOL
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
ALTA (0 A 90)
66
41,25
41,25
MEDIA (91 A 183)
94
58,75
100,0
Total
160
100,0
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Figura 53. Distribución de la población según cuestionario de calidad de vida en diabetes (DQOL) Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 53.
88
Análisis e interpretación La mayor parte de los encuestados tiene una calidad de vida media que representa el 58,75% del total de los pacientes y como resultado llamativo se puede ver que no existe pacientes con calidad de vida de nivel bajo (0%). De igual manera, un estudio realizado por Bautista & Zambrano (2015), con una muestra de 287 pacientes, sobre la calidad de vida de los adultos con enfermedad diabética tipo 2, que utilizó el cuestionario de la calidad de vida en diabetes (DQOL), encontró del total de pacientes que participaron en el estudio, el 62,3% tenía una calidad de vida media. Las personas con diabetes necesitan un control estricto de su enfermedad y llevar un estilo de vida saludable; los pacientes al estar en una agrupación de diabéticos llevan mejor la enfermedad, son atendidos mensualmente, tienen una revisión general, valoración de factores de riesgo de complicaciones y se educan sobre la enfermedad mejorando así su calidad de vida (American Diabetes Association, 2015). b. Análisis cuantitativo según cuestionario de calidad de vida en diabetes (DQOL).
Para la estadística descriptiva de las variables cuantitativas se utilizó la media como medida de tendencia central, más la desviación estándar como medida del grado de dispersión respecto a la media aritmética.
Tabla 54. Distribución de la media según las dimensiones del cuestionario de calidad de vida en diabetes (DQOL) Grado de
Impacto del
Preocupación
Bienestar
Rango según
satisfacción
tratamiento
social y vocacional
general
cuestionario DQOL
N
160
160
160
160
160
Media
37,29
42,03
12,36
2,30
93,60
Desviación típica
5,46
6,75
3,74
0,52
12,83
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
89
Análisis e interpretación Los niveles de calidad de vida variaron entre las diferentes dimensiones que componen la escala del cuestionario DQOL. El impacto del tratamiento fue la dimensión con la mayor puntuación media de 42,03 (desviación típica = 6,75), seguido del grado de satisfacción con 37,29 (desviación típica = 5,46), preocupación social y vocacional con 12,36 (desviación típica = 3,74) y por último, el bienestar general mostró la menor puntuación media con 2,30 (desviación típica = 0,52). La puntuación bruta corresponde al cálculo con la forma de calificación original, en donde un mayor puntaje significa deterioro de calidad de vida. Por otro lado, en relación a los rango establecidos en el cuestionario de la calidad de vida en diabetes (DQOL), se puede apreciar que la población objeto de estudio tiene en promedio una calidad media de vida (93,60). Resultados similares se reportaron en un estudio realizado por Bautista & Zambrano (2015), donde el 62,3% de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tenía una calidad de vida media, de una muestra de 287 pacientes. 5.1.4. Para analizar el objetivo cuatro se describieron tablas de contingencia. a. Relación de las condiciones sociodemográficas entre las condiciones clínicas
EDADES
Tabla 55. Distribución de la población según grupos de edades y nivel de glucosa de los pacientes NIVEL DE GLUCOSA <70 MG/DL 70 A 120 >120 MG/DL MG/DL 0 8 27 DE 45 A 54 AÑOS % dentro de rango 0,0% 22,9% 77,1% DE 55 A 64 AÑOS DE 65 AÑOS EN ADELANTE Total
% dentro de rango
% dentro de rango
% dentro de rango
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Total
35 100,0%
0
22
44
66
0,0%
33,3%
66,7%
100,0%
4
20
35
59
6,8%
33,9%
59,3%
100,0%
4
50
106
160
2,5%
31,2%
66,2%
100,0%
90
Figura 54. Distribución de la población según grupos de edades y nivel de glucosa de los pacientes Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 55.
Análisis e interpretación Los pacientes en edad media son los que tienen mayor prevalencia de hiperglucemia, representando el 71, 9% (77,1% y 66,7%); se puede inferir que estos datos se relacionan con el tiempo de evolución de la enfermedad, predominando el tiempo de entre 5-15 años de diagnóstico, es decir a menor tiempo con la diabetes, menor es la experiencia en su manejo. Resultados que difieren del estudio “Factores que inciden en el incremento de las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2”, de Quisiguiña, D. (2010), donde fue mayor el grupo de edad comprendido entre los 61-70 años y donde los valores de glucemia en ayunas son admisibles y oscilan entre 111 a 140 mg/dl (51,9 %), de un total de 80 encuestados. Tabla 56. Distribución de la población según grupos de edades e índice de masa corporal de los pacientes DELGAD EZ (10 A 18,4)
EDADES
DE 45 A 54 AÑOS DE 55 A 64 AÑOS
2 % dentro de rango % dentro de rango
DE 65 AÑOS EN % dentro ADELANTE de rango
RANGO DE ÍNDICE DE MASA CORPORAL PESO SOBRE OBESIDA OBESIDA OBESIDAD NORMAL PESO D D II III (18,5 A 24,9) (25 A I (35 A 39,9) (>40) 29,9) (30 A 34,9) 8 17 4 2 2
35
5,7%
22,9%
48,6%
11,4%
5,7%
5,7%
100,0%
0
17
33
10
5
1
66
0,0%
25,8%
50,0%
15,2%
7,6%
1,5%
100,0%
1
15
23
13
7
0
59
1,7%
25,4%
39,0%
22,0%
11,9%
0,0%
100,0%
40
73
27
14
3
160
25,0%
45,6%
16,9%
8,8%
1,9%
100,0%
3 % dentro 1,9% de rango Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes. Total
Total
91
Figura 55. Distribución de la población según grupos de edades e índice de masa corporal de los pacientes Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 56.
Análisis e interpretación Los pacientes encuestados entre 55-64 años presentan mayor prevalencia de sobrepeso (50%), relacionado con la resistencia a la insulina. Por tanto, el riesgo de complicaciones crónicas dados por el sobrepeso es evidente, ya que la mayoría de pacientes presentan un inadecuado índice de masa corporal. Resultados similares se encuentran en el estudio sobre “La obesidad como factor de riesgo para la diabetes mellitus tipo 2”, de Parra, P. (2010), donde los pacientes en edad media son los que tienen la mayor prevalencia de obesidad con valores de 66,7%, de un total de 70 encuestados. Tabla 57. Distribución de la población según grupos de edades y tiempo de diagnóstico de la diabetes
EDADES
DE 45 A 54 AÑOS DE 55 A 64 AÑOS DE 65 AÑOS EN ADELANTE
<5 AÑOS 28 % dentro de rango % dentro de rango % dentro de rango
Total 35
80,0%
17,1%
2,9%
0,0%
100,0%
20
41
5
0
66
30,3%
62,1%
7,6%
0,0%
100,0%
0
30
25
4
59
0,0%
50,8%
42,4%
6,8%
100,0%
77
31
4
160
48,1%
19,4%
2,5%
100,0%
48 % dentro de 30,0% rango Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes. Total
RANGO DE AÑOS CON DIABETES 5 A 15 AÑOS 16 A 25 AÑOS >25 AÑOS 6 1 0
92
Figura 56. Distribución de la población según grupos de edades y tiempo de diagnóstico de la diabetes Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 57.
Análisis e interpretación El tiempo de evolución de la enfermedad entre 5-15 años, se manifiesta con mayor frecuencia en el grupo de edad comprendido entre los 55 a 64 años (62,1 %). Resultados que difieren de un estudio citado anteriormente, Meneses, C. (2014), donde el promedio de la edad de la muestra fue de 62±11 años, y donde el tiempo de diagnóstico promedio de los sujetos de la muestra fue de 9.7±8 años. Tabla 58. Distribución de la población según el nivel de glucosa y el estado civil de los pacientes ESTADO CIVIL SOLTERO
CASADO
UNIÓN
Total
VIUDO DIVORCIADO
NIVEL DE GLUCOSA
LIBRE <70 MG/DL
% dentro de rango
70 A 120 MG/DL
% dentro
(NORMAL)
de rango
>120 MG/DL % dentro de rango Total
% dentro de rango
1
2
0
1
0
4
25,0%
50,0%
0,0%
25,0%
0,0%
100,0%
10
23
6
6
5
50
20,0%
46,0%
12,0%
12,0%
10,0%
100,0%
16
56
10
11
13
106
15,1%
52,8%
9,4%
10,4%
12,3%
100,0%
27
81
16
18
18
160
16,9%
50,6%
10,0%
11,2%
11,2%
100,0%
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
93
Figura 57. Distribución de la población según el nivel de glucosa y estado civil de los pacientes Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 58.
Análisis e interpretación Se observa que en el estado civil casado se presenta el valor más elevado de glucosa en sangre (52,8%), esto también se debe a que fue mayor el número de encuestados casados. Según la American Diabetes Association (2015), otras clases de estrés, tales como los conflictos familiares, los problemas en la escuela o los problemas de pareja, también podrían causar hiperglucemia. Tabla 59. Distribución de la población según el estado civil y el índice de masa corporal DELGAD EZ (10 A 18,4)
ESTADO CIVIL
0 SOLTERO
% dentro de rango
CASADO
% dentro de rango
UNIÓN LIBRE VIUDO DIVORCIA DO
% dentro de rango % dentro de rango % dentro de rango
RANGO DE ÍNDICE DE MASA CORPORAL PESO SOBR OBESIDA OBESIDAD OBESIDAD NORMAL EPES D II III (18,5 A O (25 I (35 A 39,9) (>40) 24,9) A 29,9) (30 A 34,9) 7 12 5 1 2
27
0,0%
25,9%
44,4%
18,5%
3,7%
7,4%
100,0%
1
19
37
14
9
1
81
1,2%
23,5%
45,7%
17,3%
11,1%
1,2%
100,0%
1
5
7
2
1
0
16
6,2%
31,2%
43,8%
12,5%
6,2%
0,0%
100,0%
1
4
8
3
2
0
18
5,6%
22,2%
44,4%
16,7%
11,1%
0,0%
100,0%
0
5
9
3
1
0
18
0,0%
27,8%
50,0%
16,7%
5,6%
0,0%
100,0%
73
27
14
3
160
45,6%
16,9%
8,8%
1,9%
100,0%
3 40 % dentro 1,9% 25,0% de rango Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes. Total
Total
94
Figura 58. Distribución de la población según el estado civil e índice de masa corporal Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 59.
Análisis e interpretación En el estado civil casado se presenta mayor índice de sobrepeso, esto también se debe a que fue mayor el número de encuestados con pareja. Resultados que se contraponen a un estudio de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), que ha demostrado que los pacientes que viven en pareja, reducen sus índices de obesidad y controlan mejor su alimentación, por ende la convivencia juega un papel importante para las personas con diabetes tipo 2.
AÑOS CON DIABETES
Tabla 60. Distribución de la población según el tiempo de diagnóstico de la diabetes y el estado civil
<5 AÑOS 5 A 15 AÑOS 16 A 25 AÑOS >25 AÑOS
% dentro de rango % dentro de rango % dentro de rango % dentro de rango
CASADO
9
21
18,8%
43,8%
14,6%
11
46
14,3%
Total DIVORCIADO 10
48
2,1%
20,8%
100,0%
8
7
5
77
59,7%
10,4%
9,1%
6,5%
100,0%
7
12
1
9
2
31
22,6%
38,7%
3,2%
29,0%
6,5%
100,0%
0
2
0
1
1
4
0,0%
50,0%
0,0%
25,0%
25,0%
100,0%
81
16
18
18
160
50,6%
10,0%
11,2%
11,2%
100,0%
27 % dentro de 16,9% rango Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes. Total
ESTADO CIVIL UNIÓN VIUDO LIBRE 7 1
SOLTERO
95
Figura 59. Distribución de la población según el tiempo de diagnóstico de la diabetes y el estado civil Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 60.
Análisis e interpretación El tiempo de diagnóstico de la enfermedad entre 5-15 años, se manifiesta con mayor frecuencia en el grupo de los casados (59,7 %). Resultados difieren de un estudio sobre “la calidad del sueño en diabetes tipo 2”, de Belo, M., Zanetti, L. & Hass, V. (2010), donde sólo un 38% de los participantes presentaban un tiempo de diagnóstico de diabetes superior a diez años, de un total de 50 encuestados donde el 52% eran casados. Tabla 61. Distribución de la población según el sexo y el nivel de glucosa RANGO DEL NIVEL DE GLUCOSA <70 MG/DL
70 A 120 MG/DL
>120 MG/DL
Total
(NORMAL)
SEXO
MASCULINO
% dentro de rango
FEMENINO
% dentro de rango
Total
% dentro de rango
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
2
15
22
39
5,1%
38,5%
56,4%
100,0%
2
35
84
121
1,7%
28,9%
69,4%
100,0%
4
50
106
160
2,5%
31,2%
66,2%
100,0%
96
Figura 60. Distribución de la población según el sexo y el nivel de glucosa Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 61.
Análisis e interpretación El sexo femenino presenta mayor frecuencia de hiperglucemia (69,4%), esto también se debe a que fue mayor el porcentaje de mujeres en la población objeto de estudio. Por otro lado, la nutrióloga y educadora en diabetes, Jaqueline Alcántara (2015), afirma que los tratamientos para controlar los niveles de azúcar en la sangre son prácticamente los mismos para hombres y mujeres, sin embargo el sexo femenino se compromete mucho más a la hora de cuidar su salud y asume mejor los cambios en el régimen alimenticio. Tabla 62. Distribución de la población según el sexo y el índice de masa corporal RANGO DE ÍNDICE DE MASA CORPORAL DELGADEZ
(10 A 18,4)
SEXO
MASCULINO
FEMENINO
Total
% dentro de rango
% dentro de rango
% dentro de rango
PESO SOBREPESO NORMAL (25 A 29,9) (18,5 A 24,9)
OBESIDAD OBESIDAD OBESIDAD
I II (30 A 34,9) (35 A 39,9)
1
10
18
6
2,6%
25,6%
46,2%
15,4%
2
30
55
21
1,7%
24,8%
45,5%
17,4%
3
40
73
27
1,9%
25,0%
45,6%
16,9%
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Total
III (>40)
2
2
39
5,1%
5,1%
100,0%
12
1
121
9,9%
0,8%
100,0%
14
3
160
8,8%
1,9%
100,0%
97
Figura 61. Distribución de la población según el sexo y el índice de masa corporal Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 62.
Análisis e interpretación Se puede apreciar que en el sexo femenino existe mayor prevalencia de sobrepeso, esto también se debe a que fue mayor el porcentaje de mujeres en el estudio. Resultados similares son reportados en un estudio citado anteriormente, de Parra, P. (2010), donde el sexo femenino fue el que predominó con mayor índice de sobrepeso y obesidad (57,1%). Tabla 63. Distribución de la población según el sexo y el tiempo de diagnóstico de la diabetes RANGO DE AÑOS CON DIABETES
SEXO
MASCULINO FEMENINO Total
% dentro de rango % dentro de rango % dentro de rango
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Total
5 A 15
16 A 25
AÑOS
AÑOS
10
18
8
3
39
25,6%
46,2%
20,5%
7,7%
100,0%
38
59
23
1
121
31,4%
48,8%
19,0%
0,8%
100,0%
48
77
31
4
160
30,0%
48,1%
19,4%
2,5%
100,0%
<5 AÑOS
>25 AÑOS
98
Figura 62. Distribución de la población según el sexo y el tiempo de diagnóstico de la diabetes Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 63.
Análisis e interpretación El tiempo de evolución de la diabetes entre 5-15 años tuvo mayor frecuencia en el sexo femenino (48,8 %). Resultados similares se encuentran en un estudio sobre “control de diabetes mellitus tipo 2 mediante valoración de la hemoglobina glicosilada A1c”, de López, L. (2011), donde el grupo poblacional fue de 150 encuestados, de los cuales el 84 % pertenecen al sexo femenino y donde el promedio de padecimiento es de 10,7 años. Tabla 64. Distribución de la población según el estado laboral y el nivel de glucosa RANGO DEL NIVEL DE GLUCOSA
LABORAL
ESTADO
<70 MG/DL
SI TRABAJA
% dentro de rango
NO TRABAJA % dentro de rango Total
% dentro de rango
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
70 A 120 MG/DL (NORMAL)
>120 MG/DL
Total
2
44
98
144
1,4%
30,6%
68,1%
100,0%
2
6
8
16
12,5%
37,5%
50,0%
100,0%
4
50
106
160
2,5%
31,2%
66,2%
100,0%
99
Figura 63. Distribución de la población según el estado laboral y el nivel de glucosa Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 64.
Análisis e interpretación Observamos que el nivel de glucosa superior a 120 mg/dl tiene mayor frecuencia en la población que se encuentra activa laboralmente (68,1 %). Esto se relaciona más con las personas que se encuentran bajo estrés o presión laboral, ya que puede constituir un reto, o también porque pueden olvidar las dosis de medicamentos, el planificar las comidas y meriendas, y esto hace que los niveles de glucosa en la sangre se alteren. Tabla 65. Distribución de la población según el estado laboral y el índice de masa corporal RANGO DE INDICE DE MASA CORPORAL DELGADEZ
ESTADO LABORAL
(10 A 18,4)
SI TRABAJA
NO TRABAJA
Total
% dentro de rango
% dentro de rango
% dentro de rango
PESO SOBREPESO NORMAL (25 A 29,9) (18,5 A 24,9)
OBESIDAD OBESIDAD OBESIDAD I II III (>40) (30 A 34,9) (35 A 39,9)
Total
1
37
64
25
14
3
144
0,7%
25,7%
44,4%
17,4%
9,7%
2,1%
100,0%
2
3
9
2
0
0
16
12,5%
18,8%
56,2%
12,5%
0,0%
0,0%
100,0%
3
40
73
27
14
3
160
1,9%
25,0%
45,6%
16,9%
8,8%
1,9%
100,0%
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
100
Figura 64. Distribución de la población según el estado laboral y el índice de masa corporal Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 65.
Análisis e interpretación
La población que se encuentra activa laboralmente presenta mayor prevalencia de sobrepeso. En términos generales, son el estrés y la inactividad física que implican que algunos empleos hagan subir de peso. Sin embargo, hay algunos trabajos que son más propensos, como aquellos donde los trabajadores no tienen tiempo de hacer ejercicio debido a que la jornada laboral dura hasta más de 12 horas al día, o los que implican el estar todo el día sentado, o también el comer a causa de la presión laboral, pedir comida rápida, saltarse comidas, entre otros.
ESTADO LABORAL
Tabla 66. Distribución de la población según el estado laboral y el tiempo de diagnóstico de la diabetes RANGO DE AÑOS CON DIABETES 5 A 15 16 A 25 <5 AÑOS >25 AÑOS AÑOS AÑOS 46 74 22 2 SI TRABAJA % dentro 31,9% 51,4% 15,3% 1,4% de rango 2 3 9 2 NO TRABAJA % dentro 12,5% 18,8% 56,2% 12,5% de rango 48 77 31 4 Total % dentro 30,0% 48,1% 19,4% 2,5% de rango Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Cuestionario realizado a los pacientes.
Total 144 100,0% 16 100,0% 160 100,0%
101
Figura 65. Distribución de la población según el estado laboral y el tiempo de diagnóstico de la diabetes Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos tabla 66.
Análisis e interpretación El tiempo de evolución de la diabetes entre 5-15años tiene mayor prevalencia en aquellos encuestados que se encuentran activos laboralmente (51,4 %). Los años de experiencia con la enfermedad facilitan una estabilidad en sus actividades diarias y la convivencia con la diabetes, además existe mayor interés en adquirir conocimientos sobre cuidados y poner énfasis en la prevención de sus complicaciones, dado que en los primeros años existe un desequilibrio de salud física y emocional (American Diabetes Association, 2015). b. Relación de las condiciones sociodemográficas y condiciones clínicas entre las dimensiones de la calidad de vida según el cuestionario de la calidad de vida en diabetes (DQOL) Para poder determinar la asociación entre estas variables se emplearon las pruebas T de Student-Fisher y Análisis de la varianza (ANOVA) Tabla 67. Relación del sexo entre la calidad de vida de los pacientes diabéticos CALIDAD DE VIDA Grado de satisfacción
SEXO
N
Media
Masculino
39
35,4359
Desviación típica 4,95663
Femenino
121
37,9667
5,46330
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos SPSS.
T
Significancia Bilateral
-2,6
0,011
102 Tabla 68. Relación de los grupos de edades entre la calidad de vida de los pacientes diabéticos CALIDAD DE VIDA
Impacto del tratamiento
EDAD
N
Media
Desviación típica
De 45 a 54 años
35
41,2000
6,70733
De 55 a 64 años De 65 años en adelante
66
40,7121
6,46116
59
44,0000
6,75941
F
Significancia Bilateral
4,188
0,017
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos SPSS.
Tabla 69. Relación del estado civil entre la calidad de vida de los pacientes diabéticos CALIDAD DE Desviación ESTADO CIVIL N Media VIDA típica
Impacto del tratamiento
Soltero Casado Unión libre Viudo Divorciado
27 81 16 18 18
42,0741 41,3086 38,1875 47,0000 43,6667
5,42732 7,07397 6,99732 4,24264 6,32456
F
Significancia Bilateral
4,605
0,002
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos SPSS.
Tabla 70. Relación del estado laboral entre la calidad de vida de los pacientes diabéticos CALIDAD DE ESTADO Desviación N Media VIDA LABORAL típica Si trabaja 144 41,3681 6,53313 Impacto del tratamiento No trabaja 16 48,0000 5,91044
T
Significancia Bilateral
3,886
0,000
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos SPSS.
Análisis e interpretación del literal b (tablas 67, 68, 69 y 70) Las condiciones sociodemográficas (excepto la variable sexo), mostraron asociación estadística con la calidad de vida en una o más dimensiones al realizar el análisis bivariante, resultando la dimensión con mayor significancia estadística el impacto del tratamiento tanto en la edad, estado civil y estado laboral (0,017; 0,002; 0,000 respectivamente), con un valor probabilístico mayor al nivel de significancia (>0,05), es decir que en la calidad de vida influye la edad que tenga la persona, si tiene o no pareja, y si trabaja o no.
103
Por otro lado, en la variable sexo la dimensión más representativa es el grado de satisfacción con una significancia bilateral de 0,011 y con un valor probabilístico menor (-2,6), determinando que la calidad de vida no difiere del género, sino que les afecta de manera simultánea. Tabla 71. Relación del índice de masa corporal entre la calidad de vida de los pacientes diabéticos CALIDAD DE ÍNDICE DE MASA Desviación N Media F VIDA CORPORAL típica Delgadez (10 a 18,4) 3 12,0000 3,00000 Preocupación social y vocacional
Peso normal (18,5 a 24,9)
40
12,4000
3,34970
Sobrepeso (25 a 29,9)
73
12,0548
3,34950
Obesidad I (30 a 34,9)
27
11,9630
2,37748
Obesidad II (35 a 39,9)
14
14,4286
7,39765
Obesidad III (>40)
3
14,0000
3,60555
1,140
Significancia Bilateral
0,034
Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos SPSS.
Tabla 72. Relación del nivel de glucosa entre la calidad de vida de los pacientes diabéticos Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos SPSS.
Tabla 73. Relación del tiempo de diagnóstico de la diabetes entre la calidad de vida de los pacientes diabéticos CALIDAD DE NIVEL DE Desviación Significancia N Media F VIDA GLUCOSA típica Bilateral <70 mg/dl 4 2,0000 0,00000 70 a 120 Bienestar mg/dl 50 2,2200 ,46467 1,894 0,015 general (normal) >120 mg/dl 106 2,3585 ,55530 Elaborado por: Manosalvas E. & Pupiales T. Fuente: Base de datos SPSS.
Análisis e interpretación del literal b (tablas 71, 72 y 73) En las condiciones clínicas, todas se encontraron asociadas de forma estadística con la calidad de vida en todas las dimensiones al realizar el análisis bivariante, teniendo mayor significancia bilateral las dimensiones de preocupación social y vocacional (0,034), bienestar general (0,015) e impacto del tratamiento (0,047) tanto en el índice de masa corporal, nivel de glucosa y los años con diabetes respectivamente, con un valor probabilístico mayor al nivel de
104
significancia (>0,05), es decir que el índice de masa corporal, nivel de glucosa y los años que vive con la diabetes influyen en la calidad de vida de las personas en este estudio.
5.2. Conclusiones Las condiciones sociodemográficas de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, muestran que la recurrencia en mayor proporción a los controles de salud es femenina (75,63%), el rango de edad oscila entre 55-64 años (41,25%), el 60,63 % tiene pareja y el 90% de los pacientes se mantienen activos laboralmente; hallazgos semejantes a otros estudios citados anteriormente. De acuerdo con las condiciones clínicas se presentó mayor prevalencia de glicemias superiores a 120 mg/dl (66,25%), de sobrepeso y obesidad (73,14 %) y un tiempo de diagnóstico de la diabetes entre 5-15 años (48,13%). Por tanto, un considerable grupo de encuestados presenta alto riesgo de padecer complicaciones crónicas de la diabetes, esto se debe a que sus niveles de glicemia y el índice de masa corporal son inadecuados. En el análisis cualitativo se evidenció que los encuestados tienen una calidad de vida media (58,75%) y que no existen pacientes con calidad de vida de nivel bajo (0%). Se puede inferir que estos resultados se deben a que los pacientes encuestados tienen un mejor conocimiento acerca de su enfermedad, ya que asisten regularmente a los chequeos y participan en actividades propias del club (charlas educativas, bailoterapias y eventos sociales). El análisis cuantitativo demostró que la dimensión impacto del tratamiento fue la subescala más afectada con una puntuación media de 42,03, esto se relaciona con la persistencia de síntomas propios de la diabetes, el dormir mal por las noches, la dificultad para adoptar una dieta balanceada, el sentirse físicamente enfermo, entre otras. La preocupación social y vocacional fue la subescala menor puntuación media de 12,36, es decir, la percepción de los pacientes ante los riesgos de la enfermedad es baja.
105
Se evidenció que existe una relación directa entre las condiciones sociodemográficas y las condiciones clínicas, donde los pacientes de sexo femenino, en edad media, casados, y que se encuentran activos laboralmente son los que tienen mayor prevalencia de hiperglucemias, mayor prevalencia de sobrepeso, y un tiempo de evolución de la enfermedad entre 5-15 años. En la asociación de las condiciones sociodemográficas entre las dimensiones de la calidad de vida según el cuestionario DQOL, se evidenció que el impacto del tratamiento fue la dimensión con mayor significancia estadística, es decir que en la calidad de vida influye la edad que tenga la persona, si tiene o no pareja, y si trabaja o no. En las condiciones clínicas, tanto el índice de masa corporal, como el nivel de glucosa y el tiempo de evolución de la diabetes influyen en la calidad de vida de las personas en este estudio, teniendo mayor significancia bilateral en la dimensión de bienestar general. Se concluye que los pacientes encuestados con diabetes mellitus tipo 2 pertenecientes al Club “Nueva Esperanza” tienen una calidad de vida media y muestran que la percepción de su calidad de vida no se afecta en gran medida por la presencia de la enfermedad.
5.3. Recomendaciones Dar seguimiento de la enfermedad, realizar visitas domiciliarias a los integrantes del club, con énfasis en aquellos pacientes inscritos pero que han dejado de asistir, para verificar el cumplimiento terapéutico, para la detección de factores en el entorno que influyan en su calidad de vida y promover la asistencia a sus chequeos mensuales. Además de centrarse en la calidad de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que integran el club, es importante también enfocarse en sus familiares, dando un soporte educativo con charlas y programas para promocionar la salud y prevenir esta patología.
106
REFERENCIAS Álvarez , J., Del Castillo, F., Fernández, D., & Muñoz , M. (Junio de 2010). Manual de Valoración
de
Patrones
Funcionales.
Obtenido
de
http://seapaonline.org/UserFiles/File/Ayuda%20en%20consulta/MANUAL%20VAL ORACION%20NOV%202010.pdf American Diabetes Association. (9 de Diciembre de 2013). Lo básico sobre la insulina. Obtenido
de
http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/tratamiento-y-
cuidado/medicamentos/insulina/lo-basico-sobre-la-insulina.html American
Diabetes
Association.
(Junio
de
2014).
Obtenido
de
http://www.diabetes.org/es/informacion-basica-de-la-diabetes/datos-sobre-ladiabetes/?referrer=https://www.google.com.ec/ American Diabetes Association. (Diciembre de 2014). A1C y eAG. Obtenido de http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/tratamiento-y-cuidado/el-control-de-laglucosa-en-la-sangre/a1c-y-eag.html American Diabetes Association. (Enero de 2014). Análisis de cetonas. Obtenido de http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/tratamiento-y-cuidado/el-control-de-laglucosa-en-la-sangre/anlisis-de-cetonas.html?referrer=https://www.google.com.ec/ American
Diabetes
Association.
(Junio
de
2014).
Gastroparesia.
http://www.diabetes.org/es/vivir-condiabetes/complicaciones/gastroparesia.html?loc=lwd-es-slabnav
Obtenido
de
107
American
Diabetes
Association.
(Marzo
de
2015).
Cetoacidosis.
Obtenido
de
http://www.diabetes.org/es/vivir-condiabetes/complicaciones/cetoacidosis.html?referrer=https://www.google.com.ec/ American Diabetes Association. (Abril de 2015). Complicaciones de los ojos. Obtenido de http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/complicaciones/complicaciones-en-lavista.html American Diabetes Association. (Marzo de 2015). Hiperglucemia. Obtenido de http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/tratamiento-y-cuidado/el-control-de-laglucosa-en-la-sangre/hiperglucemia.html?loc=lwd-es-slabnav American
Diabetes
Association.
(Marzo
de
2015).
Hipoglucemia.
Obtenido
de
http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/tratamiento-y-cuidado/el-control-de-laglucosa-en-la-sangre/hipoglucemia.html?loc=lwd-es-slabnav Association,
A.
D.
(2016).
Neuropatía
(Daño
en
los
nervios).
Obtenido
de
http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/complicaciones/neuropata/?loc=lwd-esslabnav Bautista Rodríguez, L., & Zambrano Plata, G. (2015). La calidad de vida percibida en pacientes
diabéticos
tipo
2.
Obtenido
de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/viewFile/9261/97 60 Chisaguano Tercero, E., & Ushiña Chulca , E. (2015). ESTILOS DE VIDA EN LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO II QUE ASISTEN AL CLUB DE DIABETICOS DEL CENTRO DE SALUD N.- 1 DE LA CIUDAD DE LATACUNGA DE JULIO-
108
AGOSTO
DEL
2015.
Obtenido
de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5312/1/T-UCE-0006-040.pdf Federcion Internacional de Diabetes. (2013). ATLAS de la DIABETES de la FID. Obtenido de http://www.idf.org/sites/default/files/SP_6E_Atlas_Full.pdf Feudtne, C. (Febrero de 2011). Diabetes: la paradoja de la tecnología moderna. Obtenido de Boletín
de
la
Organización
Mundial
de
la
Salud:
http://www.who.int/bulletin/volumes/89/2/11-040211/es/ Haya , K., & Paima, K. (2012). CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
TIPO
II.
Obtenido
de
http://www.unsm.edu.pe/spunsm/archivos_proyectox/archivo_99_Binder1.pdf Mata Cases, M., Roset Gamisans, M., Badia Llach, X., Antoñanzas Villar, F., & Ragel Alcázar, J. (2003). Impacto de la diabetes mellitus tipo 2 en la calidad de vida de los pacientes tratados en las consultas de atención primaria en España. Obtenido de http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-impacto-diabetesmellitus-tipo-2-13047730 Ministerio de Salud Pública. (2012). Día Mundial de la Diabetes: MSP ejecuta acciones para reducir su incidencia y complicaciones. Recuperado el 14 de mayo de 2016, de http://www.salud.gob.ec/dia-mundial-de-la-diabetes-msp-ejecuta-acciones-parareducir-su-incidencia-y-complicaciones/ Moncayo Vásquez, J. A. (2011). Estilo de vida en pacientescon Diabetes Mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital IEES-Loja período julio-diciembre 2011. Obtenido de http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7981/1/Moncayo%20Vasquez%20Juan a%20Albertina%20-%20Medicina.pdf
109
Montserrat,
G.
(2012).
MÓDULO
4.
Calidad
de
vida.
Obtenido
de
http://www.neurodidacta.es/es/comunidades-tematicas/esclerosis/esclerosismaltiple/calidad-vida-esclerosis-maltiple/definician OMS.
(Enero
de
2015).
Diabetes.
Obtenido
de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/ Perea, R. (2011). Educación para la Salud y Calida de vida. España: Ediciones Díaz de Santos. Rubiales, M., & Palmar, A. (2011). Enfermería del adulto (Vol. II). Madrid, España: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A. Smeltzer, S., Hinkle, J., Bare, B., & Cheever, K. (2013). Enfermería medicoquirúrgica (12° ed., Vol. II). Barcelona, España: Wolters Kluwer Health España, S. A., Lippincott Williams & Wilkins.
110
ANEXOS ANEXO 1. Formato del cuestionario aplicado.
111
112
ANEXO 2. Ejemplo del cuestionario aplicado.
113
114
ANEXO 3. Oficios de apertura para la realizaciรณn del proyecto.
115