![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Tabla 1. Características del aprendizaje cooperativo
from “EL APRENDIZAJE COOPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERA
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
Tabla 1. Características del aprendizaje cooperativo Características del aprendizaje cooperativo
Características
Advertisement
Planeación
Actividades de inicio Procedimiento
• Escoger el contenido que se abordará durante el desarrollo de la clase, • Establecer los objetivos, • Determinar el número de integrantes, • Adecuar el espacio áulico, • Determinar los materiales • Establecer normas de cooperativismo. Se presentarán con los compañeros y mencionan los propósitos del curso, lo que esperan de los demás equipos y como esperan que cada integrante se comporte.
Presentación del contenido
Actividades durante el desarrollo
Actividades posteriores al desarrollo
Proceso grupal
• En este apartado interviene el docente porque debe presentar el material que ha preparado. • Seguimiento del comportamiento de los estudiantes y cómo interaccionan, • Brindar la asistencia necesaria y apoyo en inconvenientes, • El maestro cierra la presentación de los estudiantes. • El docente es responsable de evaluar cualitativamente y cuantitativamente para poder valorar el desempeño grupal.
En cuanto a las actividades a desempeñar por parte de los estudiantes, los mismos deben tomar a consideración lo siguiente:
o El orden dentro del grupo es importante para poder buscar soluciones oportunas a los problemas presentados. o Cuando los estudiantes tengan dificultades, podrán acudir en primer lugar a los integrantes de otros equipos y luego al maestro, pero siempre respetando ese orden. o Los estudiantes no podrán intercambiar respuestas entre ellos, pero si explicarse entre ellos. o Cuando existan dudas entre los integrantes del grupo, los mismos están en la necesidad de oír con atención las interrogaciones de sus compañeros. o Todos los alumnos deben trabajar al mismo ritmo, en beneficio del mismo grupo.
Nota: Adaptado de Placencia y Díaz (2015).
2.1.3. Bases teóricas del aprendizaje cooperativo
Existen diversas investigaciones llevadas a cabo que indican que continúan desarrollándose nueves teorías y aplicaciones de las técnicas cooperativos en el mundo educativo, para este trabajo se citarán cuatro teorías que guían el aprendizaje cooperativo.
• Teoría de interdependencia social
Bajo este concepto se crea la teoría que si no existe interdependencia no habrá interacción, Placencia y Díaz (2015) hacen hincapié que se debe recompensar a los grupos para que se motiven a aprender en grupos de aprendizaje cooperativo, De igual forma Ventres, Dharamsi y Ferrer (2017) indican que aplicar la interdependencia social permite apreciar la interconexión humana, para ello establecen una interdependencia positiva y otra negativa.
La interdependencia positiva: aquí predomina la cooperación, porque la interacción estimula los esfuerzos de los demás para aprender. Según Jhonson y Jhonson citados en Ramírez (2017) para poder implementar este tipo de interdependencia se necesita de dos pasos: en primer lugar, plantear metas y, en segundo lugar, suplementar y reforzar la interdependencia positiva. Por lo tanto, según el mismo autor la interdependencia negativa: aquí predomina la competencia, dado que la interacción de oposición desanima a los estudiantes estableciendo límites y esfuerzos. Es decir, las acciones que realicen los integrantes del grupo obstruyen el logro de los demás.
• Teoría de desarrollo cognitivo
Esta teoría cognitivo toma como base los fundamentos de los estudios realizados por Piaget, porque cuándo existe interacción entre individuos se crean conflictos sociocognitivos, en donde la esencia de la teoría radica en que la cooperación es la energía que se hace para lograr metas comunes. Por otro lado, Vygostky citado en Placencia y Díaz (2015) indica que en la medida en que se crean interacciones y relaciones entre personas se alcanzarán los objetivos planteados. Desde una perspectiva cognitiva el aprendizaje cooperativo involucra el uso de entrenamiento, en donde el andamiaje favorece la retención de información y la incorpore a su estructura cognitiva.
Según Santiago (2018) la teoría cognitiva se ve reflejada con el tiempo a través de la interacción y la práctica, partiendo de sus propias experiencias y un procesamiento de información que le permite resolver problemas y tener un acercamiento razonable a la conducta humana.
• Teoría del desarrollo conductista
Bajo la perspectiva de esta teoría se le da más valor a las energías y premios del grupo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. La esencia de esta teoría radica en que cuando los estudiantes saben que van a ser premiados en ciertas actividades se esfuerzan más e incrementa su interés por desarrollarla, a diferencia de aquellas que no tienen recompensas (Bedoya, 2015).
Para Thorndike, Skinner, Pavlov y Watson citados en Placencia y Díaz (2015) el aprendizaje depende de la relación que se cree entre los estímulos y las respuestas, dado que de ello depende el tiempo del aprendizaje obtenido. Por otro lado, Jhonson y Jhonson citados en Ramírez (2017) indican que existe la teoría de que se debe recompensar a los grupos de aprendizaje cooperativo, porque sus estímulos serán externos y luego internos con los logros que alcancen como grupo.
• Teoría socio-cognitiva
Según Ramón y Diez citados en Placencia y Díaz (2015) esta teoría lo que persigue es descubrir de qué forma aprende el alumno y cómo ayudarle a mejorar y desarrollar una inteligencia más activa. Hay que indicar que esta teoría toma principios del constructivismo cognitivo dándole protagonismo al estudiante generando nuevos aprendizajes a partir del intercambio de conceptos producto del conflicto cognitivo. Según Navea (2015) bajo esta teoría se puede evaluar la propia ejecución, es decir, serían un modelo que permitiría que las personas incrementen el esfuerzo o que revisaran las metas iniciales ante la tarea.
2.1.4. Elementos del aprendizaje cooperativo
Según Jhonson y Jhonson citados en Ramírez (2017) existen cinco elementos que se deben tener en cuenta a la hora de llevar a cabo el aprendizaje cooperativo, ver tabla 2.