4 minute read

Tabla 7.Principios de un docente motivador

aprender de sus propios errores y fomentar con ello la motivación (Aguilar, González, y Aguilar, 2016). De igual forma concuerda con Sánchez (2014) quien indica que cuando un educando se encuentra motivado alcanzará sus objetivos indistintamente de la situación por la que esté pasando.

2.2.3.3. La familia

Advertisement

La familia juega un rol muy importante en el ámbito educativo porque cada estudiante posee sus propias raíces culturales. Por lo que es significativo que los progenitores ayuden a sus hijos dentro del PEA para poder brindarles confianza en sí mismos, es decir, son responsables del éxito académico, alentándolos, reconociendo su progreso y felicitándolos (Puentes y Guerrero, 2019). De igual forma Llanga, Silva y Vistin (2019) indican que la familia es un pilar fundamental para que este se motive, porque son los primeros guías hacia el éxito, hay que recordar que un alumno motivado aprende.

2.2.4. El profesor y la motivación

Partiendo de la idea, que la motivación es el motor o fuerza que empuja a las personas a realizar algo, pero muchas de las veces se pueden percibir que los estudiantes no se sienten motivados ya sea por los docentes o por las asignaturas. Según Hernández citado en Bravo, Ospina, Vásquez y Holguín (2019) manifiesta que la motivación es un elemento que permite explicar y analizar la forma en la que los estudiantes estimulan su interés, esfuerzo y conducen su atención.

Dentro del PEA el docente es responsable de las actividades que se propongan durante el progreso de la clase mismas que deben despertar el interés de los alumnos para poder mejorar eficientemente su involucramiento con los contenidos estudiados. Según Bravo, Ospina, Vásquez y Holguín (2019) se debe fomentar la búsqueda y satisfacción del alumno para que puedan alcanzar el aprendizaje. Según Dornyei citado en Pila (2012) existen principios que los docentes deben tener en cuenta para motivar a los alumnos (ver tabla 7).

Tabla 7.Principios de un docente motivador Principios de un docente motivador

Concepto

Ser ejemplo, con la propia conducta

Contenido

Crear un ambiente agradable en clase

Proponer las actividades de una manera adecuada

Desarrollar una buena relación con los estudiantes

Principios Mejorar la auto-confianza de sus alumnos

Proponer clases más interesantes con diversas actividades

Desarrollar autonomía en los estudiantes

Brindar una atención personalizada en el aprendizaje

Desarrollar la orientación de los objetivos de los alumnos Nota: Adaptado de Pila (2012)

2.3.Predicción científica

El presente estudio toma en cuenta el conocimiento que el investigador tiene sobre los estudiantes de bachillerato de Ciencias Generales paralelo A. Por lo tanto, se establece como predicción de investigación que: de la motivación intrínseca que presenten los estudiantes depende el éxito de un aprendizaje cooperativo. Es decir, luego que se realice el proceso de análisis de la información obtenida, se podrá determinar si los alumnos saben trabajar de manera organizada y coordinada. Es decir, se podrá analizar sus competencias y habilidades sociales.

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se abordarán apartados relacionados con el enfoque, tipo, diseño de investigación, además de determinar cuál será la población y tipo de muestreo que se empleará. Por otro lado, se indicará las técnicas e instrumentos de recogida de datos y los procesos de análisis de información, dicho elementos que permitirán establecer la metodología que se utilizará para el alcance de los objetivos planteados.

3.1.Enfoque, diseño y tipo de investigación

El presente estudio se realizará a través de un enfoque cuantitativo, porque se hará una presentación estadística de los datos que se obtengan producto de la aplicación de instrumentos, de igual manera, se llevará a cabo bajo un diseño no experimental, dado que, no se buscar realizar un proceso de manipulación de variables, por otro lado, el tipo de investigación que se requiere es descriptiva, misma que, permitirá describir cada uno de las particularidades del fenómeno observado (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Este enfoque y tipo de estudio permitió recoger la información de forma objetiva y examinarla para después poder describir la variable de estudio y definir sus variables en un momento determinado, dándole con ello la característica de transversalidad, es decir, que permitirá diseñar una guía didáctica de intervención basada en el aprendizaje cooperativo para mejorar la motivación intrínseca de los alumnos de bachillerato de Ciencias Generales. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

3.2.Población y muestra

La población tomada en cuenta de estudio hace referencia como menciona López (2004) al total de individuos que se desea conocer una información. En este caso por el tema a indagar, la población se centra en los alumnos de bachillerato de ciencias generales de la Unidad Educativa Nueva Concordia. Por otro lado, la muestra según Hernández, Fernández y Baptista (2014) es el subconjunto de la población del cual se obtiene la información misma que debe ser distintiva para realizar las debidas inferencias. En el presente estudio, se hizo

This article is from: