ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO DIRECCIÓN ACADÉMICA - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO DE LA PIÑA CHAMPAKA PARA LA ASOCIACIÓN DE AGRO PRODUCTORES SANTO DOMINGO, EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, AÑO 2015. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingenieras Comerciales Línea de Investigación: Emprendimiento de pymes Autoras: GERMANIA XIMENA BENAVIDES AGUILAR MARÍA CRISTINA QUEZADA OBANDO Director: MBA. DIEGO FABRICIO DÉFAZ GONZÁLEZ
Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO HOJA DE APROBACIÓN DIRECCIÓN ACADÉMICA – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO DE LA PIÑA CHAMPAKA PARA LA ASOCIACIÓN DE AGRO PRODUCTORES SANTO DOMINGO, EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, AÑO 2015. Línea de Investigación: Emprendimiento de Pymes Autoras: GERMANIA XIMENA BENAVIDES AGUILAR MARÍA CRISTINA QUEZADA OBANDO Diego Fabricio Défaz González, MBA.
f.
DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Marlene Campos Tufiño, Mg.
f.
CALIFICADOR Félix Sixto Pilay Toala, Mg. CALIFICADOR
f.
Hernán Oswaldo Maldonado Pazmiño, Mg. DIRECTOR DE LA ECAC
f.
Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Quezada Obando María Cristina portadora de la cédula de ciudadanía Nº 172441297-6 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingeniera Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
María Cristina Quezada Obando CI. 172441297-6
iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Benavides Aguilar Germania Ximena portadora de la cédula de ciudadanía Nº171897297-7 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingeniera Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Germania Ximena Benavides Aguilar CI. 171897297-7
v
AGRADECIMIENTO Doy gracias a Dios por guiar mi vida por buenos pasos por acompañarme en el trayecto de mi vida universitaria, siendo quien me ha dado las fuerzas de lucha y fe para creer lo que me parecía imposible terminar y no desmayar ante las diversidades. Doy gracias a mis amados padres quienes han sido apoyo incondicional en mi vida universitaria, ya que con su ejemplo me han enseñado a luchar y hacerme una persona de bien. A mi amado esposo quien con su soporte me ha dado los ánimos para alcanzar mi meta y no desmayar en el camino. De igual manera agradezco a los docentes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede de Santo Domingo, quienes supieron brindar sus conocimientos y experiencias en las clases. De igual manera agradezco a mi director de disertación de grado por los consejos, paciencia, dedicación y apoyo académico durante la realización de este proyecto. Con amor Cristina Quezada
vi
AGRADECIMIENTO Todos los días son importantes, pues son bendecidos por ti mi Dios, por esta razón cuan agradecida estoy contigo por bendecir y guiar mi camino y de esta manera poder llegar hasta donde he llegado y hacer realidad mi sueño tan anhelado. A mis padres por ser los principales interventores en mi vida, quienes han sabido cultivar en mí valores que han contribuido con mi formación personal y profesional, además gracias por bridarme su confianza y sus sabios consejos.
A mi esposo Daniel, mis hijos Gabriela y Jeremy por motivarme y no dejarme desmayar en aquellos días donde ya quería dar por terminada mi carrera académica y mi sueño.
A mis hermanos porque de una u otra manera han sido participes del cumplimiento de este logro.
En general, agradezco a toda mi familia porque me han brindado toda su paciencia, apoyo, ánimo y consejos; gracias de todo corazón, sin su apoyo no hubiese hecho posible mi sueño.
Ximena Benavides
vii
DEDICATORIA
Dedico este trabajo y todo mi esfuerzo a mis padres, quienes me dieron el apoyo para iniciar mi carrera y han estado todos los días dándome su voz de aliento para continuar, incluso en los momentos de mayor dificultad.
Especialmente a mi padre Plinio, quien es mi ejemplo a seguir; él me ha brindado siempre su apoyo incondicional y su amor de padre, siendo estos, ejes principales para salir adelante día tras día.
A mi hermano Edwin quién ha sido la protección de mis dos hijos en mi ausencia, por sus cuidados, cariño y responsabilidad.
A mis amados hijos Gabriela y Jeremy, quienes a pesar de su corta edad han sabido comprender mi ausencia, pues el cumplimiento con responsabilidad de mis tareas académicas ha evitado el poder estar presente en días importantes para la vida de ellos.
Ximena Benavides
viii
DEDICATORIA El presente trabajo se lo dedico a Dios quien ha sido el pilar en mi vida, quien me dado las fuerzas y sabiduría para alcanzarlo. A mis padres y hermanos quienes me han brindado el apoyo incondicional para lograr mi meta profesional. A mi esposo Adrián por su amor, apoyo, compresión para la culminación de mi objetivo en mi vida profesional y a mi amada hijita Emely quien ha sido la motivación para alcanzar mi sueño.
Con amor Cristina Quezada
ix
RESUMEN El presente plan de titulación acompañado de sus diferentes estudios, se lo realizó con el fin de incrementar la comercialización de la piña champaka para la Asociación de Agro Productores de Santo Domingo, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, mediante la implementación de estrategias que impulsen el consumo de la piña champaka. Inicialmente se realizó el estudio de mercado para determinar la oferta y demanda, mediante la investigación de campo se pudo determinar que la fruta obtuvo un 61% de aceptación a igual que el precio con un 64%, por su parte el estudio técnico establece el tamaño del proyecto, capacidad instalada, localización, así mismo mediante el estudio organizacional y legal se dio a conocer la estructura que posee la Asociación de Agro Productores Santo Domingo, finalmente el estudio financiero da a conocer la inversión necesaria, que incurren para la implementación de las estrategias, presentando resultados positivos; mediante la aplicación de indicadores de evaluación se estableció la viabilidad del proyecto con una inversión de $270.553,86 partiendo de una comercialización de 564.793 unidades de piña con un precio de venta de 0,60 ctvs.
x
ABSTRACT The present research was carried out with the iam to increase the commercialization of champaka pineapple for the Asociaciรณn de Agro Productores from Santo Domingo, in the Santo Domingo de los Tsรกchilas province, through the implementation of strategies that promote the consumption and satisfy the demand of this product in the market. Initially the supply and demand study was carried out, in order to determine the unsatisfied demand and the target market to desing the positioning strategies ideal amount that will cover the costs and expenses and to offer profitability to the Asociaciรณn de Agro Productores from Santo Domingo. Throungh the field research it was determined that the fruit reached a 61% of medium percentage of demand and acceptance and the price to with a 64%. The technical study established the size of the project, installed capacity, location, alson thoroung the organizational and legal study the appropriate structure for the Asociaciรณn de Agro Productores Santo Domingo. Finally, the financial study presented positive results; throungh the analysis of evaluation indicators was established the feasibility of the project with an investment of $270.553,86 for the commercialization of 564.793 units of pineapple wiht a sale price of 0,60 cents.
xi
ÍNDICE DE CONTENIDOS Portada ………………………………..…………………………………………….……….…i Hoja de probación……………………………………………………….….…………………ii Declaración de autenticidad y responsabilidad……………………………………..…….…..iii Agradecimiento……………………………………………………………..……………........v Dedicatoria…………………………………………………………………….………….….vii Resumen………………………………………………………………….….………..………ix Abstracto…………………………………………………………………….……...................x Índice de contenidos…………………………………………………….…………….…...…xi Índice de tablas……………………………………………………………………...…....….xxi Índice de figuras………………………………………………………..……………..……xxiv Índice de anexos……………………………………………………………..…...…...……xxvi INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 2 2.1.
Antecedentes ............................................................................................................. 2
2.2.
Problema de investigación......................................................................................... 4 Pregunta problema ..................................................................................................... 4 Preguntas de investigación ........................................................................................ 4
2.3.
Justificación de la investigación ................................................................................ 5
2.4.
Objetivos de la investigación .................................................................................... 7 Objetivo General ....................................................................................................... 7 Objetivos Específicos ................................................................................................ 7 MARCO REFERENCIAL ........................................................................................ 9
3.1.
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ...................................................... 9
xii
Plan de marketing ...................................................................................................... 9 Marketing .................................................................................................................. 9 Importancia del marketing......................................................................................... 9 Mezcla de marketing o mix de marketing ............................................................... 10 Estructura del plan de marketing ............................................................................. 10 Estrategia ................................................................................................................. 10 Estrategia empresarial ............................................................................................. 11 Estrategia corporativa .............................................................................................. 11 Estrategia de negocios ............................................................................................. 11 Mercado ................................................................................................................... 11 Segmentaciรณn del mercado ...................................................................................... 12 Tipos de segmentaciรณn ............................................................................................ 12 Producto................................................................................................................... 13 Estrategia del producto ............................................................................................ 13 Clasificaciรณn de los productos ................................................................................. 13 Atributos del producto y servicio ............................................................................ 14 Precio ....................................................................................................................... 14 Plaza ........................................................................................................................ 14 Promociรณn ............................................................................................................... 15 Estrategia del precio ................................................................................................ 15 Estrategia de la fijaciรณn de precios .......................................................................... 15 Oferta ....................................................................................................................... 16 Demanda .................................................................................................................. 16
xiii
Canales de distribución ........................................................................................... 16 FODA ...................................................................................................................... 17 Fuerzas competitivas de PORTER .......................................................................... 17 Matriz EFE .............................................................................................................. 18 Matriz EFI ............................................................................................................... 18 Estudio de mercado ................................................................................................. 18 Estudio técnico ........................................................................................................ 18 Estudio Organizacional ........................................................................................... 19 Organigrama ............................................................................................................ 19 Estudio ambiental .................................................................................................... 19 Estudio financiero.................................................................................................... 20 Evaluación económica ............................................................................................. 20 Valor presente neto (VPN) ...................................................................................... 20 Tasa interna de rendimiento .................................................................................... 21 Flujo de caja ............................................................................................................ 21 Tasa mínima aceptable de rendimiento ................................................................... 21 Periodo de recuperación de la inversión.................................................................. 21 Método de vogel ...................................................................................................... 22 Modelo de la cantidad económica de pedido .......................................................... 22 Plan nacional del buen vivir .................................................................................... 22 Objetivo 9 ................................................................................................................ 22 Objetivo 10 .............................................................................................................. 23 Plan de desarrollo del cantón Santo Domingo 2015 ............................................... 23 Matriz productiva .................................................................................................... 23 Economía popular y solidaria .................................................................................. 24
xiv
Igualdad ................................................................................................................... 24 El trabajo sobre el capital ........................................................................................ 24 Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS)................................... 25 Asociaciones ............................................................................................................ 25 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 26 4.1.
Enfoque ................................................................................................................... 26 Enfoque cuantitativo................................................................................................ 26 Enfoque cualitativo.................................................................................................. 26 Tipo de investigación .............................................................................................. 26 Investigación descriptiva ......................................................................................... 26 Investigación explicativa ......................................................................................... 27 Investigación exploratorio ....................................................................................... 27
4.2.
Delimitación de la población y muestra .................................................................. 27 Población ................................................................................................................. 27 Muestra .................................................................................................................... 28
4.3.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................... 30 Fuentes primarias .................................................................................................... 30 Cuestionario............................................................................................................. 30 Entrevista ................................................................................................................. 30 Observación de campo ............................................................................................ 31 Fuentes secundarias ................................................................................................. 31
4.4.
Instrumentos de investigación ................................................................................. 32 Cuestionario............................................................................................................. 32
4.5.
Técnicas de análisis de datos ................................................................................... 32
xv
RESULTADOS ....................................................................................................... 33 5.1.
Discusión y Análisis de los resultados .................................................................... 33 Segmentación de mercado ....................................................................................... 33 Segmentación geográfica ........................................................................................ 33 Segmentación demográfica ..................................................................................... 33 Resultados de instrumentos de investigación .......................................................... 34 Resultado de entrevista aplicada al Sr. Rafael Olivo .............................................. 34 Resultado de entrevista aplicada al Sr. Vicente Chávez ......................................... 36 Elaboración de la encuesta piloto ............................................................................ 36 Tabulación e interpretación de datos ....................................................................... 39
5.1.3.1.1. Resumen de la encuesta ........................................................................................... 50 Demanda .................................................................................................................. 52 Determinación de la demanda ................................................................................. 52 Cuantificación de la demanda ................................................................................. 53 Oferta ....................................................................................................................... 54 Determinación de la oferta ...................................................................................... 54 Proyección de la oferta ............................................................................................ 55 Demanda Insatisfecha.............................................................................................. 56 5.2.
Propuesta de intervención ....................................................................................... 57 Antecedentes de la asociación ................................................................................. 57 Reseña histórica ....................................................................................................... 57 Estudio de Mercado ................................................................................................. 59 Definición del problema .......................................................................................... 59
xvi
Alternativas de decisión .......................................................................................... 59 Objetivos del estudio de mercado ........................................................................... 60 Objetivo general ...................................................................................................... 60 Objetivos específicos ............................................................................................... 60 Alcance de la investigación ..................................................................................... 60 Marketing Mix ......................................................................................................... 60 Producto................................................................................................................... 60 Precio ....................................................................................................................... 63 Plaza ........................................................................................................................ 64 5.2.5.3.1. Canales de comercialización y distribución ............................................................ 65 Promoción ............................................................................................................... 68 Presupuesto de Marketing ....................................................................................... 71 Direccionamiento estratégico .................................................................................. 71 Misión propuesta ..................................................................................................... 71 5.2.7.1.1. Elementos de la declaración de misión (Fred David).............................................. 72 Visión propuesta ...................................................................................................... 73 5.2.7.2.1. Elementos de la Visión ............................................................................................ 74 Valores corporativos................................................................................................ 74 Análisis situacional del mercado ............................................................................. 74 Análisis interno........................................................................................................ 75 Fortalezas................................................................................................................. 75 Debilidades .............................................................................................................. 75 Matriz de evaluación de factores internos ............................................................... 75
xvii
Análisis de la Matriz EFI......................................................................................... 76 Análisis externo ....................................................................................................... 76 Oportunidades ......................................................................................................... 76 Amenazas ................................................................................................................ 77 Matriz de evaluación de factores externos .............................................................. 77 Análisis de la Matriz EFE ....................................................................................... 78 Análisis de las fuerzas competitivas de mercado .................................................... 78 Poder de negociación de los consumidores ............................................................. 78 Poder de negociación de los proveedores................................................................ 79 Desarrollo potencial de productos sustituto ............................................................ 79 Rivalidad entre empresas competidoras .................................................................. 79 Entrada potencial de nuevos competidores ............................................................. 80 Plan de operaciones del producto ............................................................................ 80 Características distintivas del producto ................................................................... 80 Requisitos específicos de la piña ............................................................................. 80 Especificaciones del producto ................................................................................. 81 Vitaminas................................................................................................................. 81 Utilización ............................................................................................................... 82 Tendencia de mercado ............................................................................................. 82 Cultivos ................................................................................................................... 82 Fases de producción y rendimiento ......................................................................... 83 Estudio Organizacional y Legal .............................................................................. 85 Estructura Organizacional ....................................................................................... 85
xviii
5.2.17.1.1. Organigrama .......................................................................................................... 85 5.2.17.1.2. Funciones y perfiles ............................................................................................... 87 Aspectos legales ...................................................................................................... 93 Tipo de organización ............................................................................................... 93 Requisitos legales para su constitución ................................................................... 94 Objeto social ............................................................................................................ 96 Estudio Técnico ....................................................................................................... 96 Tamaño del proyecto ............................................................................................... 96 Capacidad de instalada ............................................................................................ 97 Localización del proyecto ....................................................................................... 99 Macrolocalización ................................................................................................... 99 5.2.21.1.1. Meso localización ................................................................................................ 100 Micro localización ................................................................................................. 100 Impacto ambiental ................................................................................................. 102 Estudio Financiero ................................................................................................. 105 Inversión ................................................................................................................ 105 5.2.23.1.1. Balance General de la asociación ........................................................................ 105 Costo del proyecto ................................................................................................. 106 5.2.23.2.1. Costos de Producción ........................................................................................... 106 5.2.23.2.2. Costo de Comercialización .................................................................................. 107 Modelo de la cantidad óptima de pedido............................................................... 109 Gastos .................................................................................................................... 110
xix
5.2.23.4.1. Gastos de Administración .................................................................................... 111 5.2.23.4.2. Sueldos y salarios ................................................................................................. 111 5.2.23.4.3. Gastos de ventas ................................................................................................... 113 Depreciaciones ...................................................................................................... 113 5.2.23.5.1. Depreciación equipo de cómputo......................................................................... 114 5.2.23.5.2. Depreciación muebles y enseres .......................................................................... 114 5.2.23.5.3. Depreciación de edificio ...................................................................................... 115 Proyección de costos y gastos ............................................................................... 115 Capital de trabajo................................................................................................... 116 Fuentes de Financiamiento .................................................................................... 117 Ingresos ................................................................................................................. 117 5.2.23.9.1. Determinación precio de la piña champaka ......................................................... 117 5.2.23.9.2. Proyección de ingresos ........................................................................................ 118 Estados de Resultados ........................................................................................... 119 Flujo de caja proyectado........................................................................................ 120 Indicadores de Evaluación..................................................................................... 121 5.2.23.12.1. Costo promedio ponderado de capital................................................................ 121 Valor actual neto ................................................................................................... 122 5.2.23.13.1. Costo Beneficio .................................................................................................. 122 5.2.23.13.2. Tasa mínima requerida ....................................................................................... 123 5.2.23.13.3. Periodo de recuperación ..................................................................................... 123
xx
5.3.
Conclusiones ......................................................................................................... 124
5.4.
Recomendaciones .................................................................................................. 125
LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA LINCOGRAFÍA GLOSARIO ANEXOS
xxi
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas año 2014 ................. 33 Tabla 2: Población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ................................. 34 Tabla 3: Tipo de fruto que prefiere .......................................................................................... 39 Tabla 4: Consumo de alguna variedad de piña ........................................................................ 40 Tabla 5: Frecuencia de consumo de piña ................................................................................. 41 Tabla 6: Tamaño de piña que prefiere ..................................................................................... 42 Tabla 7: Conocimiento de la piña champaka ........................................................................... 43 Tabla 8: Consumo de piña champaka ...................................................................................... 44 Tabla 9: Presentación de la piña champaka ............................................................................. 45 Tabla 10: Lugar de compra de la piña champaka .................................................................... 46 Tabla 11: Aspectos de compra de la piña champaka. .............................................................. 47 Tabla 12: Rango de nivel económico....................................................................................... 48 Tabla 13: Valor económico por cada unidad de piña .............................................................. 49 Tabla 14: Resumen de la encuesta ........................................................................................... 50 Tabla 15: Determinación de la demanda ................................................................................. 52 Tabla 16: Cuantificación de la demanda .................................................................................. 53 Tabla 17: Proyección de la demanda ....................................................................................... 54 Tabla 18: Determinación de la oferta en el mercado ............................................................... 55 Tabla 19: Determinación de la oferta....................................................................................... 55 Tabla 20: Proyección de la oferta ............................................................................................ 56 Tabla 21: Demanda insatisfecha .............................................................................................. 56 Tabla 22: Presupuesto de Marketing Anual ............................................................................. 71 Tabla 23: Matriz de evaluación de factores internos. .............................................................. 75 Tabla 24: Matriz de evaluación de factores externos............................................................... 77
xxii
Tabla 25: Presupuesto de Marketing Anual ............................................................................. 96 Tabla 26: Balance General de la asociación .......................................................................... 105 Tabla 27: Costo de Producción por Hectárea ........................................................................ 107 Tabla 28: Método de Vogel para la determinación del costo de trasporte............................. 108 Tabla 29: Resumen del costo de transporte ........................................................................... 108 Tabla 30: Costos para el de cantidad óptima ......................................................................... 109 Tabla 31: Cantidad óptima de producción ............................................................................. 110 Tabla 32: Gastos administrativos ........................................................................................... 111 Tabla 33: Rol de pagos .......................................................................................................... 111 Tabla 34: Rol de pagos .......................................................................................................... 112 Tabla 35: Proyección de sueldos y provisiones ..................................................................... 112 Tabla 36: Gastos de ventas .................................................................................................... 113 Tabla 37: Depreciación equipo de cómputo .......................................................................... 114 Tabla 38: Depreciación muebles y enseres ............................................................................ 114 Tabla 39: Depreciación edificio ............................................................................................. 115 Tabla 40: Depreciaciones ....................................................................................................... 115 Tabla 41: Proyección de costos y gastos................................................................................ 115 Tabla 42: Capital de trabajo ................................................................................................... 116 Tabla 43: Fuentes de financiamiento ..................................................................................... 117 Tabla 44: Características del crédito ...................................................................................... 117 Tabla 45: Amortización del préstamo .................................................................................... 117 Tabla 46: Determinación del precio ....................................................................................... 117 Tabla 47: Costos para la determinación del precio ................................................................ 118 Tabla 48: Ventas históricas .................................................................................................... 118 Tabla 49: Unidades óptimas de producción ........................................................................... 119
xxiii
Tabla 50: Proyección de ingresos .......................................................................................... 119 Tabla 51: Estado de Resultados ............................................................................................. 119 Tabla 52: Flujo de Caja proyectado ....................................................................................... 121 Tabla 53: Costo promedio ponderado de capital ................................................................... 121 Tabla 54: Tasa mínima aceptable de rendimiento ................................................................. 122 Tabla 55: Valor actual neto .................................................................................................... 122 Tabla 56: Costo Beneficio ..................................................................................................... 123 Tabla 57: Tasa mínima requerida .......................................................................................... 123 Tabla 58: Periodo de recuperación ........................................................................................ 123
xxiv
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Herramientas para el análisis de información. ......................................................... 33 Figura 2. Población la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas..................................... 34 Figura 3. Ficha de ajuste de encuesta piloto ............................................................................ 37 Figura 4. Tipo de fruto que prefiere ......................................................................................... 39 Figura 5. Consumo de alguna variedad de piña ...................................................................... 40 Figura 6. Frecuencia de consumo de piña ................................................................................ 41 Figura 7. Tamaño de piña que prefiere .................................................................................... 42 Figura 8. Conocimiento de la piña champaka .......................................................................... 43 Figura 9. Consumo de piña champaka ..................................................................................... 44 Figura 10. Presentación de la piña champaka .......................................................................... 45 Figura 11. Lugar de compra de la piña champaka ................................................................... 46 Figura 12. Aspectos de compra de la piña champaka .............................................................. 47 Figura 13. Rango de nivel económico ..................................................................................... 48 Figura 14. Valor económico que está dispuesto a pagar por cada unidad de piña .................. 49 Figura 15. Características de piña ............................................................................................ 61 Figura 16.Logotipo .................................................................................................................. 62 Figura 17.Presentación del producto........................................................................................ 62 Figura 18. Canal de distribución de la piña ............................................................................. 65 Figura 19. Flujo grama de comercialización- Simbología ANSI ............................................ 67 Figura 20.Imagen publicitaria de prensa escrita ...................................................................... 70 Figura 21. Diseño de tarjetas de presentación ......................................................................... 71 Figura 22. Estado de madurez de la piña. ................................................................................ 81 Figura 23. Componentes nutricionales de la piña .................................................................... 82 Figura 24. Organigrama Estructural de la Asociación de Agro-Productores Santo Domingo 86
xxv
Figura 25. Mercados para la comercialización ........................................................................ 96 Figura 26. Camas y bloques ..................................................................................................... 97 Figura 27. División por bloques............................................................................................... 98 Figura 28. División por bloques............................................................................................... 98 Figura 29. Caminera................................................................................................................. 98 Figura 30. Caminera para tractor ............................................................................................. 99 Figura 31. Camas ..................................................................................................................... 99 Figura 32. Mapa político del Ecuador.................................................................................... 100 Figura 33. Mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas. .......................................................... 100 Figura 34. Micro localización del centro de acopio N° 1. ..................................................... 101 Figura 35. Micro localización del centro de acopio N° 2. ..................................................... 101 Figura 36. Micro localización del centro de acopio N° 3. ..................................................... 102 Figura 37. Intersección de la cantidad de producción de piña ............................................... 110
xxvi
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Diseño de la entrevista aplicada al Sr. Rafael Olivo Anexo2: Diseño de la entrevista aplicada al Sr. Vicente Chávez Anexo 3: Diseño de la encuesta piloto Anexo 4: Encuesta ajustada Anexo 5 : Proforma de gastos de publicidad Anexo 6: Gastos de servicio telefónico e internet Anexo 7: Gastos de servicio de vigilancia Anexo 8: Gastos de prensa escrita Anexo 9: Tarifas de cuñas radiales Anexo 10: Carta de impacto institucional
1
INTRODUCCIÓN La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, presenta un extraordinario potencial en el sector agrícola por lo que constituye un polo de atracción para la producción y comercialización. Las condiciones del suelo y las características climáticas han permitido el importante desarrollo de actividades agropecuarias; goza de un clima subtropical durante casi todo el año con una temperatura 23,5 °C, por lo que ha logrado una gran producción de frutas tropicales como la maracuyá, el arazá, la naranja, el limón, la mandarina, el aguacate, la toronja, el coco, la guaba, el zapote, la caña de azúcar, la papaya, la guayaba, y la piña que ha resultado ser una actividad económica de pequeños productores de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Según PROECUADOR 2011, la producción de piña en el Ecuador ha evolucionado favorablemente en la última década gracias a las excelentes condiciones para el cultivo de esta fruta, en el período de 2005 a 2010 se registró un incremento del 6.40% en la superficie cosechada, mientras que la producción de la fruta fresca medida en toneladas métricas ha tenido un crecimiento del 4.09%. Las provincias principales de este cultivo son el Guayas, Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas, siendo éstas las que poseen mejores condiciones para producción de esta fruta. La Asociación de Agro Productores Santo Domingo, es una entidad dedicada a la comercialización de diferentes tipos de frutas como es la piña, el plátano, la yuca, entre otros desarrollado en el sector agropecuario.
2
Aun cuando la cuidad de Santo Domingo de los Tsáchilas posee una excelente producción agrícola de piña en la variedad champaka, la asociación se limita a comercializar a un solo mercado, lo que ocasiona al productor pérdidas por no vender la producción en su totalidad por lo
que el diseño de estrategias de posicionamiento para esta piña tuvo como propósito
aumentar la participación del mercado interno en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, para ello se realizó un estudio de mercado, que contribuyó en la determinación de la oferta y demanda a igual que la cantidad de la demanda insatisfecha existente en el mercado local. El estudio técnico dio como resultado establecer la determinación del tamaño del proyecto, capacidad instalada, localización (macro localización y micro localización). En cuanto al estudio organizacional y legal demostró la estructura organizacional que posee la Asociación de Agro Productores Santo Domingo, y exponen como se legalizó para formar parte de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Con el estudio económico financiero se determinó la inversión necesaria para la implementación de las estrategias con el objetivo de incrementar la comercialización de la piña champaka en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.
Antecedentes
A nivel mundial la piña es considerada la fruta de mayor importancia en la dieta de los consumidores por los beneficios esta posee; los principales productores de Piña a nivel mundial son en orden de importancia: Tailandia, Filipinas, Costa Rica, China y Brasil. Como se aprecia la producción de Piña se concentra en países asiáticos, los factores que contribuyen al aumento de producción de piña es el bajo en costos de producción, lo que genera una alta rentabilidad en comparación con otras frutas tropicales.
3
Según datos de PROECUADOR, 2011, la piña es una fruta tropical muy apetecida por los consumidores, por tanto, en el Ecuador su cultivo se extiende en varias provincias debido al incremento de la demanda a nivel internacional. Existen cuatro variedades de esta fruta: la hawaiana, la cayena o nacional, champaka y la MD2 o gold sweet siendo la más demandada por mercados extranjeros por su sabor, consistencia y durabilidad. La principal provincia donde se encuentran los cultivos de piña son Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Manabí, Esmeraldas, Loja, Pichincha, Imbabura, el Oro, Azuay, Orellana, Sucumbíos, y Pastaza. Según el Banco Central del Ecuador, en el 2010 los principales destinos de exportación fueron EE. UU, Chile, España, Rusia, Holanda y Alemania El cultivo de la piña champaka en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es bajo debido a la poca demanda existente, ya que el tiempo promedio de consumo es de 8 a 10 días y vulnerable ante plagas y enfermedades, pese a esto los agricultores de la Asociación de Agro productores Santo Domingo se dedican la producción de esta fruta ya que en el mercado en el que la comercializan tiene una buena acogida en comparación con las otras variedades, esto se debe al color que posee la fruta ya su sabor dulce. Es por ello que mediante la aplicación de estrategias de posicionamiento para la piña champaka se busca incrementar su comercialización en los diferentes mercados de la provincia. La piña es una de las frutas preferidas debido a su sabor, además de sus propiedades beneficiosas que la caracterizan; ya que esta fruta es un alimento rico en fibra, hidratos de carbono, vitaminas y minerales, mientras que su contenido en grasa y proteínas es bajo, además es poco calórica, ya que aporta unas 100 Kcal por ración (es decir, cada 200 gramos) y, además, es muy rica en agua: 200 gramos de piña contienen unos 160 gramos de agua. Consumir fruta es una buena manera de rebajar las calorías de un menú habitual, puesto que otros postres pueden incrementar de forma notable la ingesta calórica de la comida; sin
4
embargo, es muy importante que las personas consideren el consumo diario de esta beneficiosa fruta. Por lo expuesto, con el presente estudio se pretende que la Asociación de Agro Productores Santo Domingo, pueda incrementar su significativa de demanda en nuevos mercados existentes.
2.2.
Problema de investigación Pregunta problema
¿Cómo incrementar la participación en el mercado de la piña champaka en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? Preguntas de investigación ¿Cuál es la situación actual referente al consumo de la piña champaka en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? ¿Cuál será la demanda insatisfecha en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? ¿Cuáles serán las estrategias y tácticas más idóneas para incrementar el posicionamiento de la piña para la asociación de Agro productores Santo Domingo? ¿Cuáles serán los costos y beneficios del diseño de estrategias de posicionamiento de mercado? ¿Cuál será el presupuesto de marketing necesario, para implementar las estrategias de posicionamiento de mercado planteadas?
5
2.3.
Justificación de la investigación
El diseño de estrategias de posicionamiento de la piña champaka para la Asociación de Agro productores Santo Domingo motivó a los socios, ya que incrementaran los ingresos como pequeños productores, dando apertura y oportunidades de comercialización en nuevos mercados, logrando así el reconcomiendo de la producción de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Según los datos del boletín situacional 2013 del MAGAP, la producción ecuatoriana de piña ha evolucionado de manera positiva debido a las excelentes condiciones de este cultivo considerando que en el periodo del 2000 al 2012 se registró un incremento del 54,12%, presentando una tasa de crecimiento anual promedio de 3,73%. Considerando de manera positiva las iniciativas por parte del MAGAP que a través de sus programas y servicios impulsa el fortalecimiento de las cadenas productivas en el Ecuador, mediante la asistencia técnica, entrega de insumos y mecanización, destinados a los pequeños y medianos agricultores. La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, presenta un potencial en el sector agrícola por lo que constituye un polo de atracción para la producción y comercialización, las condiciones del suelo y las características climáticas han permitido el importante desarrollo de actividades agropecuarias, debido a que goza de un clima subtropical, permite producir esta variedad de piña, siendo una gran ventaja que posee la provincia Tsáchila en cuanto al cultivo de esta fruta ya que cuenta una gran producción. No obstante, El Plan Nacional del Buen Vivir busca el emprendimiento y la consolidación de un sistema económico, popular y solidario de forma sostenible garantizando el trabajo digno igualitario, utilizando los recursos que tienen a su disposición para llevar adelante las
6
actividades productivas que conlleva el cambio de la matriz productiva. La Ley de Economía Popular y Solidaria, busca potenciar las prácticas de la economía popular y solidaria promoviendo el interés de trabajadores, proveedores, consumidores o usuarios de las mismas, privilegiando al ser humano, como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre el lucro y la acumulación de capital. El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, se enmarca en tres objetivos que son: Objetivo 8: Que busca consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible. La consolidación del sistema económico popular y solidario, de forma sostenible, implica colocar al ser humano por encima del capital, lo que significa priorizar el desarrollo de capacidades y complementariedades humanas. Objetivo 9: Que busca garantizar el trabajo digno en todas sus formas. El sistema económico capitalista concibe al trabajo como un medio de producción que puede ser explotado, llevado a la precarización, y hasta considerarlo prescindible. El trabajo, definido como tal, está subordinado a la conveniencia de los dueños del capital, es funcional al proceso productivo y, por lo tanto, está alejado de la realidad familiar y del desarrollo de las personas. Objetivo 10: Que busca impulsar la transformación de la matriz productiva. La asociación de Agro Productores Santo Domingo, pretende aprovechar la disponibilidad sus recursos con la finalidad de impulsar la actividad agrícola generando recursos económicos, pretendiendo a largo plazo convertir su producción en un producto industrializado. El Plan de Desarrollo del cantón Santo Domingo 2025, en el Eje estratégico 2: Producción y Empleo, cuyo objetivo es desarrollar, promover y apoyar emprendimientos y la producción asociativa de pequeños y medianos productores, con base en micro, pequeñas y medianas
7
empresas, que conformen un tejido productivo diversificado, permite alcanzar un beneficio económico mutuo tanto para provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y para aquellos productores que la integren. La Asociación de Agro productores Santo Domingo conformada por ciento veinte socios resulta ser la principal beneficiara mediante la implementación de estrategias de posicionamiento de la piña champaka aprovechando los recursos que posee y la comercialización a los nuevos mercados locales obteniendo ingresos económicos para los socios que la constituyen. La Asociación de Agro productores Santo Domingo al ser parte de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, logra controlar y supervisar el correcto funcionamiento de sus actividades que contribuye a la busca del desarrollo, estabilidad y bienestar de sus integrantes.
2.4.
Objetivos de la investigación Objetivo General
Diseñar estrategias de posicionamiento de la piña champaka para la Asociación de Agro productores Santo Domingo en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, año 2015. Objetivos Específicos
Realizar un estudio de mercado para conocer el porcentaje de oferta y demanda de la piña Champaka en la provincia Tsáchila.
Analizar el impacto ambiental que producirá la Asociación de Agro Productores Santo Domingo con el aumento de la producción de la piña champaka.
Determinar la cantidad óptima producida necesaria para la comercialización de la piña champaka en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
8
Evaluar la rentabilidad económica financiera de la implementación de las estrategias de posicionamiento de la piña champaka.
9
MARCO REFERENCIAL 3.1.
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos Plan de marketing
“Es un documento escrito, esto es, que posee una presencia física un soporte material que recoge todos sus contenidos desde un punto de vista formal” (Sainz, 2013, pág. 77). Por tanto, el plan de marketing es la herramienta básica de gestión que debe utilizar toda empresa orientada al mercado competitivo, ya que en su puesta en marcha quedarán fijadas las diferentes actuaciones que deben realizarse en el área del marketing para alcanzar los objetivos marcados. Marketing “Es un proceso social y administrativo mediante el cual los individuos y las organizaciones obtienen lo que necesitan y desean crear en intercambiando de relaciones redituables, del intercambio de valor agregado, con los clientes” (Kotler & Armstrong, 2012, pág. 5). Constituye ser una herramienta utilizada por personas y organizaciones con el fin de obtener lo que necesitan y desean, permitiendo mejorar la comercialización de un producto o servicio, induciendo a la permanecía de los clientes actuales y atraer a nuevos clientes conllevando a la generación de ingresos. Importancia del marketing “El marketing está presente en todas las acciones sociales y económicas de nuestra cultura. Su importancia se hace evidente cuando apreciamos que las personas, aun sin saberlo, usa leyes de marketing en muchos actos cotidianos” (López & Rivera, 2012, pág. 25). El marketing representa una actividad cotidiana en que las personas y las organizaciones lo
10
usan en actividades de mercadeo que sin tener conocimiento realizan actividades comerciales para satisfacer las necesidades de consumidor y del proveedor. Mezcla de marketing o mix de marketing Es el conjunto de herramientas tácticas que la empresa combina para obtener la respuesta que desea en el mercado meta. La mezcla de marketing consiste en todo lo que la empresa es capaz de hacer para influir en la demanda de su producto. (Kotler & Armstrong, 2012, pág. 51)
Es el conjunto de tácticas relacionadas con el producto o servicio que permiten fidelizar a clientes, por tanto, es importante incluirse en el plan de marketing (plan estratégico) ya que estás estrategias tiene como finalidad orientar a las empresas en las oportunidades del mercado. Estructura del plan de marketing
Resumen Ejecutivo.- Presenta un breve resumen de las principales metas y recomendaciones del plan para su revisión por la gerencia; ayuda a la alta dirección a encontrar los puntos principales del plan rápidamente.
Situación de Marketing Actual.- Describe el mercado meta y la posición de la empresa dentro de él, incluyendo información sobre el mercado, el desempeño del producto, la competencia, la distribución.
Por tanto, la estructura del marketing constituye un seguimiento de pasos que permite realizar un buen trabajo en relación a las necesidades que tiene los individuos y organizaciones en cuanto a un producto o servicio, con el propósito de ser una guía escrita para alcanzar los objetivos fijados por la empresa. Estrategia “Es el elemento que determina las metas básicas de largo plazo de una empresa, así como la adopción de cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para alcanzar estas metas” (Mesa, 2012, pág. 170). Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin, mediante la determinación de los objetivos a largo plazo y la asignación de los recursos necesarios con el fin de alcanzar los objetivos planteados.
11
Estrategia empresarial Un conjunto de acciones encaminadas a la consecución de una ventaja competitiva sostenible en el tiempo y defendible frente a la competencia, mediante la adecuación entre los recursos, las capacidades de la empresa y el entorno en el cual opera y a fin de satisfacer los objetivos de los múltiples grupos participantes en ella. (Munuera & Rodríguez , 2012, pág. 41)
Una estrategia empresarial es de gran importancia para cualquier empresa, sea esta pequeña o grande ya que conduce a la consecución de una ventaja competitiva, con el objeto de asegurar el logro de los objetivos planeados por la empresa. Estrategia corporativa Se refiere a la toma de decisiones al más alto nivel de la empresa. En general con ella se trata de dar respuesta a la pregunta: ¿en qué tipo de negocios vamos a participar? Esto implica, entre otras, la adopción de las decisiones relativas a la diferenciación hacia nuevos negocios o la retirada de otros. (Munuera & Rodríguez , 2012, pág. 46)
Está estrategia es aplicable para cualquier empresa ya sea grande o pequeña que busca espandirse o diversificarse tomando encuando el ambito de negocio al cual se va diriguir, la manera de como la va alcanzar y las decesiones que va a tomar para organizarla. Estrategia de negocios “Por su parte, es generalmente explicada en términos de logro y mantenimiento de una ventaja competitiva en el mercado en el que opera la empresa en cada uno de los negocios” (Munuera & Rodríguez , 2012, pág. 47). Está estrategia permite el logro de una ventaja competitiva en cada uno de los propósitos de la empresa que proyecta alcanzar, con la intención de darse a conocer en el mercado relacionado con la actividad que realiza. Mercado “Es el sitio donde convergen las fuerzas de la oferta y la demanda de un producto y/o servicio” (Flórez, 2012, pág. 99).
12
Constituye el lugar donde existe la compra y venta de productos o servicios ofrecidos por los individuos y empresa con el fin de obtener una rentabilidad económica, siendo el área dentro de la cual los vendedores y los compradores de una mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera que los distintos precios a que éstas se realizan tienden a unificarse. Segmentación del mercado “Consiste en dividir un mercado en grupos de compradores que tienen diferentes necesidades, características, y comportamientos, y quienes podrían requerir productos o programas de marketing separados” (Kotler & Armstrong, 2013, pág. 164). La segmentación de mercado da a conocer a que medios se dirigen todos los esfuerzos de venta, lo que permite conocer oportunidades e identificar las necesidades específicas, debido a que es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. Tipos de segmentación
Segmentación Geográfica.- Requiere dividir el mercado en diferentes unidades geográficas como naciones, regiones, estados, municipios, ciudades o incluso vecindarios. Una empresa podría decidir operar en una o varias áreas geográficas, u operar en todas las áreas, pero prestar atención a las diferentes geográficas de necesidades y deseos.
Segmentación Demográfica.- Divide el mercado en segmentos con base en variables como la edad, etapa del ciclo de vida, genero, ingresos, ocupación, educación, religión, origen étnico y generación.
Segmentación Psicográfica.- Divide a los compradores en grupos diferentes segmentos con base en características como la personalidad, el estilo de vida o la clase social. Las personas del mismo grupo demográfico pueden tener características psicográficas muy distintas.
Segmentación Conductual.- Divide a los compradores en segmentos basados en sus conocimientos, actitudes, usos o repuestas a un producto. (Kotler & Armstrong, 2013, pág. 170)
Estos tipos de segmentación determinan con claridad a qué tipo de segmentación se van a
13
dirigir el proyecto de investigación. Producto “Se define un producto como algo que puede ser ofrecido a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo, y que podría satisfacer un deseo o una necesidad” (Kotler & Armstrong, 2013, pág. 196). El producto es un elemento el cual tiende a satisfacer las necesidades de los clientes ya sea un bien tangible como productos masivos, automóviles o servicio como el turismo y el hotelería. Estrategia del producto “La estrategia de producto es una de las más importantes dentro de la mezcla de mercadotecnia, ya que los productos fracasarán si no satisfacen los deseos, necesidades y expectativas de los consumidores” (Fischer & Espejo, 2011, pág. 104). Unas estrategias de producto se deben en base a las decisiones y los objetivos de mercadotecnia general de la empresa, por tanto, la mayoría de estas decisiones las toman los productores de artículos. Clasificación de los productos
Productos de Consumo.- Son aquellos que los consumidores adquieren y utilizan de acuerdo a sus deseos y necesidades; se utilizan sin elaboración industrial adicional, es decir se compra en última instancia en su forma actual para ser consumidos o utilizados en el hogar.
Productos Industriales.- Son bienes o servicios utilizados en la producción de otros artículos, es decir, no se venden a los consumidores finales. (Fischer & Espejo, 2011, págs. 104-105)
Los mercadólogos han desarrollado varios sistemas de clasificación de productos basándose en sus características, de tal manera que resulte para el cliente una manera fácil de adquirir el
14
producto que desean. Atributos del producto y servicio El desarrollo de un producto o servicio implica los beneficios que ofrecerán. Estos beneficios son comunicados y entregados por medio de los atributos del producto tales como:
Calidad del producto.- Es una de las principales herramientas de posicionamiento del mercadólogos. La calidad afecta el rendimiento del producto o servicio; o por lo tanto, está estrechamente vinculada con la satisfacción y el valor para el cliente.
Características del producto.- Son una herramienta competitiva para diferenciar el producto de la compañía de los productos de los competidores.
Diseño y estilo del producto.- Otra forma de agregar valor para el cliente es a través del diseño y estilo distintivo del producto. El diseño es un concepto más amplio que el estilo. Los estilos sólo describen la apariencia de un producto. (Kotler & Armstrong, 2013, págs. 201-202)
Los atributos son las características que tienen el producto o servicio en cuanto a su venta o comercialización permitiendo crear una ventaja competitiva en la calidad, características, y diseño del producto o servicio. Precio El precio de los insumos determinará una parte de los costos del proyecto e influirá en el monto de las inversiones, tanto de activos fijos como de capital operativo. En este sentido, se deberá investigar lo que se denomina concepto ampliado del precio, el cual, además de determinar los valores actuales en que se transan los insumos en el mercado y sus tendencias a futuro, deberá establecer la existencia de condiciones de crédito y las políticas de descuento ofrecidas por los proveedores. (Sapag, 2011, pág. 69)
El precio es la cantidad monetaria que debe pagar una persona a cambio de un producto o servicio. El precio es un factor importante en el emprendimiento de un negocio o proyecto, ya que puede influir en la decisión de compra del consumidor. Plaza “Incluye las actividades de la compañía que hace que el producto este a la disposición de los consumidores meta” (Kotler & Armstrong, 2012, pág. 52).
15
Se refiere a todas las actividades que se llevaran a cabo para que el producto llegue al consumidor, pretendiendo analizar los canales de distribución que la empresa va a realizar para la comercialización. Promoción “Implica actividades que comunican las ventajas del producto y persuaden a los clientes meta de que lo compren” Se refiere al que tipo de estrategias se emplearan para que el consumidor conozca el producto de la misma manera promocionar el producto en los diferentes medios de comunicación con la finalidad de posicionarse en el mercado objetivo. Estrategia del precio “Es la cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio, o la suma de valores que los consumidores entregan a cambio de los beneficios de poseer o utilizar dicho producto o servicio” (Kotler & Armstrong, 2013, pág. 257). Por tanto, es el dinero que los consumidores pagan a cambio de un producto o servicio con la finalidad de satisfacer sus necesidades. Estrategia de la fijación de precios Las percepciones de los clientes del valor del producto establecen el límite superior para los precios: si los clientes perciben que el precio del producto es mayor que su valor, no compraran el producto. Así mismo, los costos de los productos establecen el límite inferior de los precios; si la empresa fija los precios del producto por debajo de sus costos, perderá utilidades. Se sugiere tres principales estrategias de precios, fijación de precios basada en el valor para el cliente, fijación de precios basada en el costo y precio basado en la competencia.
Fijación de precios basada en el valor para el cliente.- Fijación de precios con base en las percepciones de valor hechas por el cliente más que con base en el costo del vendedor.
Fijación de precios basada en los costos.- Fijar los precios con base en los costos de producción, distribución, y venta el producto más una tasa de rendimiento justa según
16 el riesgo y el esfuerzo.
Fijación de precios basada en la competencia.- Fijación de precios con base en las estrategas de los competidores, sus precios, costos y ofertas de mercado. (Kotler & Armstrong, 2013, págs. 257-263)
Estás estrategias permiten tener una perspectiva con respecto a la fijación del precio con el fin de determinar el precio que el consumidor final lo va adquirir, logrando de esta manera un beneficio para la empresa y para el cliente. Oferta Hace referencia a la cantidad de unidades de un producto que las empresas manufactureras o prestadoras de servicio estarían dispuestas a intercambiar a un precio determinado; para una demanda dada habrá una oferta determinada. Entonces, para realizar ofertas de valor, es importante entender los mercados y las necesidades. (Murcía, 2011, pág. 45)
Es la cantidad de mercancías que pueden ser vendidas a los diferentes precios del mercado por los individuos o grupo de personas. Demanda Está íntimamente ligado al concepto de necesidad, deseo y poder de compra. Un determinado usuario potencial puede querer o necesitar un bien o un servicio, pero solo el poder de compra que tenga determinara la demanda de ese bien o servicio. (Murcía, 2011, pág. 45)
Es la cantidad de bienes o servicio que un individuo o un grupo de personas están dispuestos a consumir en un tiempo determinado y a un precio establecido. Canales de distribución Hace referencia a los mecanismos mediante los cuales la empresa distribuirá sus productos desde la fábrica hasta que llegue al consumidor. Esta distribución genera algunos costos por concepto de empaque y trasporte, así como los gastos adicionales por publicidad degustaciones, mercado entre otros (Díaz, Parra & López, 2012. pág. 42-43)
Los canales de distribución son los medios por el cual el producto llegara al consumidor final a esto se suma los costos que incurrirán desde el punto de partida hasta el punto final de la comercialización.
17
FODA Es aquel mediante el cual se realiza una evaluación general de las fortalezas (F), oportunidades (O), Debilidades (D), amenazas (A) de la empresa. Las fortalezas incluyen capacidades internas, recursos y factores situacionales positivos que podrían ayudar a la empresa a atender a sus clientes y lograr sus objetivos. Las debilidades incluyen las limitaciones internas y los factores situacionales negativos que podrían interferir con el desempeño de la empresa. Las oportunidades son factores o tendencias favorables en el entorno externo que la empresa podría ser capaz de aprovechar a su favor. Y las amenazas son factores o tendencias externas y desfavorables que podrían presentar desafíos al desempeño. (Kotler & Armstrong, 2013, pág. 54)
Es una herramienta que permite analizar la situación de la empresa con el propósito de conocer la realidad en cuanto a las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, permitiendo tomar decisiones de mejora y ser más competitivo en el mercado. Fuerzas competitivas de PORTER En el modelo de las cinco fuerzas de Portero, los tres pasos siguientes puede indicar si el nivel de competencia en una industria determinada podría permitir que la compañía obtenga utilidades aceptables. De acuerdo con Portero, la naturaleza de la competitividad en una industria dada estaría conformada por cinco fuerzas:
Rivalidad entre empresas competidoras.- Suele ser la más poderosas de las cinco fuerzas competitivas. Las estrategias de una empresa únicamente pueden tener éxito en la medida en que le proporcione una ventaja competitiva sobre las estrategias de las empresas rivales.
Entrada potencial de nuevos competidores.- Siempre que exista la posibilidad de que nuevas empresas entren fácilmente una industria en particular, la intensidad de la competitividad aumenta.
Desarrollo potencial de productos sustitutos.- En muchas industrias las empresas compiten muy de cerca con los fabricantes de productos sustitutos que participan en otras industrias.
Poder de negociación de los proveedores.- El poder de negociación de los clientes afecta la intensidad de la competencia en una industria, sobre todo cuando hay un gran número de proveedores, cuando solo existen unas cuantas primas sustitutas, o cuando el costo de cambiar a otras materias primas es especialmente alto.
Poder de negociación de los consumidores.- Cuando los clientes están concentrados, son muchos o compran por volumen, su poder de negociación representa una importante fuerza que afecta la intensidad de la competencia en una industria. (Fred, 2013, págs. 77-78)
Es una herramienta o técnica que ayudará a comprender que determina la rentabilidad y el
18
nivel de competencia de cualquier industria de manera global. Matriz EFE “Permite que los estrategas resuman y evalúen información económica, social, cultural. Demográfica, ambiental, política, gubernamental, legal, tecnológica y competitiva” (Fred, 2013, pág. 80). La matriz EFE, permite conocer las oportunidades y amenazas del entorno externo que involucra a diferentes actores importantes que efectuará el éxito o fracaso de la investigación. Matriz EFI Es una síntesis dentro del proceso de auditoría interna de la administración estrategia. Esta herramienta para la formulación de estrategias sintetiza y evalúa las fortalezas y debilidades más importantes encontradas en las áreas funcionales de una empresa y también constituyen la base para identificar y evaluar las relaciones entre estas áreas. (Fred, 2013, pág. 122)
Esté instrumento para formular estrategias resume y evalúa las fuerzas y debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio y además ofrece una base para identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas. Estudio de mercado “Es más que el análisis y la determinación de la oferta y la demanda o de los precios del proyecto” (Sapag, 2014. Pág. 30). Es el conjunto de acciones que se ejecutan para saber la respuesta del mercado en cuanto a la demanda, oferta y proveedores, ante un producto o servicio. Estudio técnico “Es el estudio técnico puede subdividirse a su vez en cuatro partes, que son: determinación del tamaño óptimo de la planta, determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del proyecto y análisis organizativo, administrativo y legal” (Baca,
19
2013. pág. 6). El estudio técnico tiene como propósito proporcional información explicada sobre las etapas por las cuales presenta el producto considerando su capacidad instalada, su tamaño. Estudio Organizacional Organigrama “Representación gráfica de la estructura organizacional de todas las unidades que componen la administración de una entidad y sus relaciones, funciones y poder que ostentan” (Werther, Davis, & Guzmán, 2014, pág. 89). Representación gráfica que muestra las relaciones con uno de los departamentos y las funciones de cada una de ellas, así mismo de las personas que trabajan en la misma. Estudio legal Se trata de determinar la inexistencia de normativas que restringe tanto en la etapa de inversión, implementación y operación del proyecto y sus posibles costos. La viabilidad legal, por otra parte, se refiere a la necesidad de determinar tanto la inexistencia de trabas legales para la instalación y la operación normal del proyecto como la falta de normas internas de la empresa que pudieran contraponerse a alguno de los aspectos de la puesta en marcha o posterior operación del proyecto. (Sapag, 2011, pág. 76)
Este estudio determina que normativas debe cumplir un proyecto de investigación, basándose en los requisitos que debe cumplir para poder en marcha cualquier actividad del proyecto de investigación. Estudio ambiental Determinan tanto los costos asociados con las medidas de mitigación parcial o total como los beneficios asociados con los años evitados, y ambos efectos se incluyen dentro del flujo de caja del proyecto que se evalúa. Económicamente, las medidas de mitigación de daños ambientales se adelantan hasta el punto en que el valor marginal del daño evitado se iguale con el costo marginal del control de daños. Desde esta perspectiva, se busca minimizar el costo total del proyecto, para lo cual es permisible un cierto nivel de daño ambiental residual, que en muchos casos no tiene un carácter permanente. (Sapag, 2011, pág. 29)
Este estudio es un proceso que permitirá realizar una evaluación de los impactos
20
ambientales, ya que se pretende saber cuáles son los efectos que puede producir el desarrollo del proyecto de investigación. Estudio financiero “Presenta información de variables socioeconómicas en el ámbito macro y microeconómico que afecta el flujo de cada del proyecto” (Ramírez, 2011, pág. 99). Los estados financieros son un mecanismo de control que informa a la organización si el movimiento de ésta se está dando de una forma correcta y de tal modo que exprese si se obtienen y cumplen con los objetivos propuestos como son la obtención de utilidades o ganancias y a su vez que demuestre si existió una perdida durante su movimiento o periodo contable. Evaluación económica Describe los métodos actuales de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son la tasa interna de rendimiento y el valor presente neto; se anotan sus limitaciones de aplicación y se comparan con métodos contables de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, y en ambos se muestra su aplicación práctica. (Baca, 2010, pág. 8)
Mediante la evaluación económica se tomará en cuenta del dinero a través del tiempo utilizando la tasa interna de rendimiento y el valor presente neto, que permitirá evaluar la rentabilidad del proyecto de inversión. Valor presente neto (VPN) Es la diferencia de los flujos de los ingresos y egresos valorados a precios de hoy, descontados a la tasa de interés de oportunidad. El valor presente neto es un indicador importante en la evaluación financiera de proyectos, pues con él se cuantifica la generación o destrucción de riqueza de una inversión. (Ramírez, 2011, pág. 101)
Mediante este método podemos evaluar proyectos de inversión a largo plazo, debido a que permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero, el cambio en el valor estimado puede ser positivo, negativo o continuar igual, si es positivo significará que el
21
valor tendrá un incremento, pero si es negativo quiere decir reducirá su riqueza y si el resultado del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor. Tasa interna de rendimiento “Es la rentabilidad de una empresa o de un proyecto de inversión. Matemáticamente, es la tasa de interés que iguala a cero el valor presente neto” (Ramírez, 2011, pág. 105). La tasa interna de rendimiento se la utiliza en el presupuesto de capital para medir y comparar la rentabilidad de las inversiones. Flujo de caja Es el estado financiero más importante de la empresa, pues es la principal herramienta de planificación y control. En este se registra todos los ingresos y egresos permitiendo a la gerencia financiera toma decisiones de inversión y financiamiento sin atender contra el valor económico de la compañía. (Ramírez, 2011, pág. 113)
El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa. Tasa mínima aceptable de rendimiento Es la tasa de crecimiento real de la empresa por arriba de la inflación esta tasa también es conocida premio al riesgo; de forma que en su valor debe reflejar el riesgo que corre el inversionista de no obtener las ganancias pronosticadas y que eventualmente valla a la banca rota. (Baca, 2010, pág. 196)
Por tanto, esta tasa de interés dará a conocer si el proyecto de investigación generará rentabilidad o pérdida, lo que permitirá tomar decisiones en cuanto a los resultados obtenidos que no afecten a ninguna de las partes que influyen en la investigación. Periodo de recuperación de la inversión El periodo de recuperación de la inversión (PRI) es el tercer criterio más usado para evaluar un proyecto y tiene por objeto medir en cuánto tiempo se recupera la inversión, incluyendo el costo de capital involucrado, la importancia de este indicador es que complementa la información, muchas veces oculta por el supuesto de que, si el flujo no alcanza, “se adeuda” tanto del VAN como de la TIR. (Sapag, 2011, pág. 307)
22
Esté periodo de recuperación de la inversión determina el tiempo de recuperación de la inversión lo que permite al inversionista tomar la decisión de invertir. Método de vogel Este método es el más utilizado para lograr una asignación inicial en los problemas de transporte, pues no es complicado y da muy buenas acciones aproximaciones iniciales, las cuales muchas veces son las distribuciones optimas, por ello es tan popular. (Izar, 2012, pág. 71)
A través del método vogel se determina el costo de transporte, el cual conducirá a una solución teniendo como objeto ayudar a optimizar el tiempo y recursos en el transcurso del trabajo de titulación. Modelo de la cantidad económica de pedido Este modelo fue desarrollado por F.W. Harris en 1915 y más tarde por F.E. Raynond en 1930, y aun cuando es muy simple y se basa en supuestos que no son válidos en la realidad, ilustra de manera clara y didáctica como puede manejarse la administración de los inventarios por parte de las empresas. (Izar, 2012, pág. 158)
Mediante este modelo se puede determinar la cantidad de pedido para un artículo de inventario, considerando los diferentes costos financieros, costos de operación. Plan nacional del buen vivir El Plan es un conjunto de objetivos que expresan la voluntad de continuar con la transformación histórica del Ecuador. El Plan Nacional para el Buen Vivir está acompañado por un sistema de monitoreo y evaluación que hará posible conocer los impactos de la gestión pública y generar alertas oportunas para la toma de decisiones. (Senplades, 2013, pág. 18)
Es un plan que tiene como objetivo mejor la calidad de vida de todos lo que componen el territorio ecuatoriano, que busca alcanzar con 10 objetivos que imparte las oportunidades de los recursos que posee y la manera de cómo alcanzarlos. Objetivo 9 Garantizar el trabajo digno en todas sus formas. El sistema económico capitalista concibe al trabajo como un medio de producción que puede ser explotado, llevado a la precarización, y hasta considerarlo prescindible. El trabajo, definido como tal, está subordinado a la conveniencia de los dueños del capital, es funcional al proceso productivo y, por lo tanto, está alejado de la realidad familiar y del desarrollo de las personas. (Senplades, 2013, pág. 273)
23
Esté objetivo que garantiza el trabajo digno en todas sus formas, tiene como finalidad reconocer el trabajo que todas las personas e impulsar el desarrollo de fuentes de ingresos que garanticen su trabajo de manera reconocida respetando todos los derechos humanos. Objetivo 10 Impulsar la transformación de la matriz productiva. La transformación de la matriz productiva supone una interacción con la frontera científico-técnica, en la que se producen cambios estructurales que direccionan las formas tradicionales del proceso y la estructura productiva actual, hacia nuevas formas de producir que promueven la diversificación productiva en nuevos sectores, con mayor intensidad en conocimientos, bajo consideraciones de asimetrías tecnológicas entre países (eficiencia schumpeteriana) y con un rápido crecimiento de la demanda interna y externa que promueva el trabajo (eficiencia keynesiana o de crecimiento). (Senplades, 2013, pág. 293)
Esté objetivo de impulsar la trasformación de la matriz productiva tiene como propósito incentivar la producción y productividad de forma sostenible y sustentable en la conformación de nuevas industrias para que de esta manera se produzca productos elaborados y no ocurrir en la exportación sino crear mecanismos de venta en mercado locales. Plan de desarrollo del cantón Santo Domingo 2015 “En el Eje estratégico 2: Producción y Empleo, cuyo objetivo desarrollar, promover y apoyar emprendimientos y la producción asociativa de pequeños y medianos productores, con base en micro, pequeñas y medianas empresas, que conformen un tejido productivo diversificado” (GAD Municipal, 2011, pág. 58). Esté eje estratégico de producción y empleo, permite incentivar aquellos sectores a desarrollar emprendimientos que contribuyan el bienestar de las personas en cuanto a sector económico de sus propios intereses y del país. Matriz productiva Es la forma cómo se organiza la sociedad para producir determinados bienes y servicios no se limita únicamente a los procesos estrictamente técnicos o económicos, sino que también tiene que ver con todo el conjunto de interacciones entre los distintos actores sociales que utilizan los recursos que tienen a su disposición para llevar adelante las actividades productivas. A ese conjunto, que incluye
24 los productos, los procesos productivos y las relaciones sociales resultantes de esos procesos, denominamos matriz productiva. (Senplades, 2012, pág. 7)
La matriz productiva, permitirá trasformar la economía ecuatoriana alcanzando una inserción plena y soberana mediante la distribución y redistribución de las riquezas del país lo cual conlleva a los distintos actores sociales que la integran, lo que permite la generación de sus propias fuentes de ingresos de una manera más equitativa. Economía popular y solidaria Art.‐ 1.‐ Se entiende por economía popular y solidaria, al conjunto de formas y prácticas económicas, individuales o colectivas, auto gestionadas por sus propietarios que, en el caso de las colectivas, tienen, simultáneamente, la calidad de trabajadores, proveedores, consumidores o usuarios de las mismas, privilegiando al ser humano, como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre el lucro y la acumulación de capital. (MIES, 2012, pág. 1)
La economía popular y solidaria es una forma de organización económica en la que las personas que la integran desarrollan procesos de producción, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios orientada al buen vivir del ser humano. Igualdad Tanto en la propiedad como en la gestión, cada socio o miembro tiene iguales aportes. Un socio, tiene un voto. Todos tienen el mismo derecho como personas, y no el capital o dinero que posea en la organización. La propiedad es común. La autoridad es de todos por lo que el poder se comparte. (SEPS, 2015, pág. 5)
La igualdad es para todos, sin distinción al sexo, religión o clase social, todos tienen voz y vota, ya que todas las personas tienes derechos. El trabajo sobre el capital “Es una organización de la economía popular y solidaria, los objetivos son: Dar trabajo a todos sus miembros, logrando el bienestar y el buen vivir de todos. Es decir, el ser humano es primero, antes que el capital” (SEPS, 2015, págs. 5-6). Estos objetivos permiten tener un equilibrio pleno en cuanto al esfuerzo de capital humano que hace por el país.
25
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) “Es una entidad técnica de supervisión y control que busca el desarrollo, estabilidad y correcto funcionamiento de las organizaciones de este sector de la economía, así como el bienestar de sus integrantes y la comunidad en general” (SEPS, 2015, pág. 7). La Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria, a través de la supervisión y el control a los distintos sectores que se enfoca permite llevar a cabo el funcionamiento con el objetivo de contribuir al buen vivir de los integrantes y de la comunidad en general. Asociaciones Están constituidas por personas que hacen actividad económica, productivas similares o complementarias. Juntos producen y comercializan bienes y servicios permitidos y socialmente necesarios, para ello se autoabastecen de materia prima, insumos herramientas, tecnología y equipos en forma solidaria y auto gestionada. (SEPS, 2015, pág. 4)
Una asociación, por lo tanto, es el conjunto de los asociados para un mismo fin, estos conjuntos pueden estar conformado o constituido como ente jurídico, la misma que tiene como objetivo principal realizar el comercio como actividad económica.
26
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.
Enfoque Enfoque cuantitativo La metodología cuantitativa se fundamenta en la construcción y medición de dimensiones, indicadores e índices de variables, y los datos deben responder estos factores, por lo cual tendrán validez si son verificables o no, lo cual quiere decir que deben ser observados de alguna forma. (Tamayo, 2014, pág. 46)
Mediante este enfoque se buscó identificar los hábitos de compra de la piña, rango de edades de los potenciales consumidores, y además datos números de la investigación de campo. Enfoque cualitativo “Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas e investigación en el proceso de interpretación” (Sampieri, J., Collado, C., & Lucio, M., (2010), pág.7) Mediante este enfoque se buscó identificar las características del producto así mismo los gustos y preferencias respecto al consumo de piña champaka y otros factores relevantes de la investigación. Tipo de investigación Investigación descriptiva Su propósito es describir la realidad objeto de estudio, un aspecto de ella, sus partes, sus clases, sus categorías o las relaciones que se puede establecer entre varios objetos, con el fin de esclarecer una verdad, corroborar un enunciado o comprobar una hipótesis. (Niño, 2011, pág. 34)
Por medio de esta investigación se buscó especificar las propiedades y características que tiene la piña champaka, así mismo se describió la realidad por la cual atraviesa la actividad de los agros productores, con el fin de determinar los factores que causan una inadecuada
27
comercialización. Investigación explicativa La explicación también es un instrumento utilizado en muchos tipos de investigación; es casi que el objetivo final, la meta o la exigencia, ya que busca respuesta a una pregunta fundamental, por el deseo de conocer y saber del ser humano: “¿Por qué?”. Averiguar las causas de las cosas, hechos o fenómenos de la realidad. (Niño, 2011, pág. 34)
Con esta investigación se delimitará los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto, determinado el origen del problema en cuanto a la comercialización de la piña champaka, y la aplicación de las estrategias de posicionamiento en diferentes mercados de la provincia Tsáchila. Investigación exploratoria “Se trata de una investigación cuyo propósito es proporcionar una visión general sobre una realidad o un aspecto de ella, de una manera tentativa o aproximativa” (Niño, 2011, pág. 36). Mediante esta investigación se examinó el problema y se planteó una solución, con el desarrollo de las estrategias de posicionamiento de la piña champaka para incrementar su comercialización en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
4.2.
Delimitación de la población y muestra Población
“Es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (Hernández , Fernández , & Baptista, 2010, pág. 174). La determinación de la población permitió establecer el tipo de segmento al cual se va a dirigir las estrategias de posicionamiento. La investigación de mercado se desarrolló en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, para lo cual se tomaron en cuenta los datos estadísticos en cuanto a la población
28
proyectada del año 2015, de acuerdo a los datos del INEC. La población que se tomó en cuenta en este proyecto es infinita, debido a que según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas presenta 217.805 individuos entre las edades de 20 a 64 años, considerando este rango debido a que se encuentra dentro de la población económicamente activa (PEA). Muestra Es aquella parte del universo a la cual se limitará la observación. Para que la muestra sea válida se requiere que sea representativa, para ello es preciso que tenga la misma composición del universo, es decir, que presenta en las mismas proporciones las diferentes características de aquél. (Comboni & Juárez, 2011, pág. 68)
Mediante la selección de la muestra, se determinó la cantidad de encuestados para el proyecto de investigación. Se identificaron un total de 217.805 habitantes entre las edades de 20-64 años de edad. Siendo este número la base de cálculo de la muestra. Se determinó un muestreo probabilístico o aleatorio, ya que todos los individuos de la población tenían la misma probabilidad se ser sujetos de encuesta y, para determinar el tamaño de la muestra, se aplicó la siguiente fórmula: Fórmula para la población infinita
𝒏=
𝒁𝟐 . 𝒑. 𝒒 𝑬𝟐
Dónde: Z= Nivel de confianza (1.90) p= Probabilidad de éxito (0,50)
29
q= Probabilidad de fracaso (0,50) E= Error muestral (6%) Remplazo de datos Z= 1.90= 94% p= 0,50 q= 0,50 E= 6%
Remplazo de la fĂłrmula đ??™đ?&#x;? . đ??Š. đ??Ş đ??§= đ??„đ?&#x;? đ?&#x;?đ?&#x;—đ?&#x;Žđ?&#x;? . đ?&#x;Ž, đ?&#x;“. đ?&#x;Ž, đ?&#x;“ đ??§= đ?&#x;Ž, đ?&#x;Žđ?&#x;”đ?&#x;?
đ??§=
đ?&#x;Ž, đ?&#x;—đ?&#x;Žđ?&#x;?đ?&#x;“ đ?&#x;Ž, đ?&#x;Žđ?&#x;Žđ?&#x;‘đ?&#x;”
đ??§ = đ?&#x;?đ?&#x;“đ?&#x;Ž, đ?&#x;”đ?&#x;— El tamaĂąo de la muestra calculada para la investigaciĂłn de mercado es de 251 individuos a ser encuestados, con un margen de error muestral de 6%, un nivel de confianza de 94%, una probabilidad de ĂŠxito de un 50% y una probabilidad de fracaso de un 50%. Finalmente, los datos obtenidos de la encuesta serĂĄn tabulados a travĂŠs de la herramienta de anĂĄlisis de datos Excel y serĂĄn explicadas en tablas y figuras que manifestarĂĄn detalladamente cada una de las preguntas del cuestionario.
30
4.3.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos Fuentes primarias
“Las fuentes primarias de información son las que proporcionan información de primera mano, son fuentes directas están puede ser la encuesta” (Bernal, 2010, pág. 86). Para el levantamiento de información se llevó a cabo la realización de las encuestas a individuos de 20- 64 años de edad en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, lo cual permitió identificar las preferencias de este producto, posteriormente se realizó la aplicación de la entrevista al Sr. Vicente Chávez administrador de la Asociación de Agro Productores Santo Domingo quien nos proporcionó información relevante en cuanto a los inicios y situación actual de la asociación y el Sr. Rafael Olivo especialista en asesoramiento en cultivo de piña champaka dando a conocer el proceso del cultivo desde la siembra hasta la cosecha. Cuestionario “Es una técnica metódica de información que se apoya específicamente en preguntas y respuestas” (Comboni & Juárez, 2011, pág. 68). La encuesta es una técnica de investigación importante, ya que permitió obtener información verídica en cuanto a los consumidores de la piña champaka de la ciudad de Santo Domingo. Entrevista “Consiste en interrogar directamente a una persona” (Comboni & Juárez, 2011, pág. 126). Para la recolección de datos se llevó acabo la realización de entrevistas las cuales se aplicaron de la siguiente manera, al Sr. Rafael Olivo especialista en asesoramiento y cultivo de piña champaka dando a conocer el proceso que conlleva el cultivo desde la siembra hasta la
31
cosecha, y al Sr. Vicente Chávez administrador de la Asociación de Agro Productores Santo Domingo quien proporcionó información relevante en cuanto a los inicios y situación actual de la asociación, las cuales fueron realizadas en la ciudad de Santo Domingo. Las entrevistas fueron realizadas personalmente, formuladas por doce preguntas cada una. (Ver anexo 1 y anexo 2) Observación de campo “La observación como técnica de investigación es un proceso riguroso que permite conocer de forma directa, el objeto de estudio para luego describir y analizar situaciones sobre la realidad estudiada” (Bernal, 2010, pág. 257). La observación directa permitió conocer de forma más exacta los gustos y preferencias del consumidor y el proceso de cultivo de la piña. También permitió realizar un análisis más amplio de las características que influyen para que el producto sea comercializado, y así llevar a cabo las estrategias de posicionamiento del producto. Fuentes secundarias “Las fuentes secundarias se refieren a información obtenida de datos generados con anterioridad, es decir, no se llega directamente a los hechos, sino que se les estudia a través de los que otros han escrito” (Bernal, 2010, pág. 86). Para la recolección de datos se ha utilizado instrumentos: Libros relacionados con el tema de investigación, internet, revistas y toda información relevante que se encuentra en la Ley de Economía Popular y Solidaria, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, y archivos de la asociación de Agro productores Santo Domingo que ha permitido obtener información de los socios, información de los productos que comercializan. Se tomaron en cuenta datos estadísticos de fuentes como:
32
MIES (Ministerio de Inclusión económica y social).
INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).
SEPS (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria).
Recolección de datos de los socios de la asociación.
4.4.
Instrumentos de investigación Cuestionario
“Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato de papel contentivo de una serie de preguntas” (Arias, 2012, pág. 74). El cuestionario es una herramienta muy importante en el proyecto de investigación, ya que permitió establecer la lista de preguntas que se llevaron a cabo para la obtención de información pertinente en cuanto a los gustos y preferencias de la piña champaka.
4.5.
Técnicas de análisis de datos
“Se refiere a los lineamientos que se utilizarán para análisis estadísticos de los datos obtenidos, hoy en día existen paquetes estadísticos computarizados que facilitan la tarea” (Coral, 2013, pág. 83). Para el desarrollo de las estrategias de posicionamiento de la piña champaka se determinaron las siguientes herramientas: Cálculos de Microsoft Excel, tablas, gráficos, ya que permitieron recolectar, tabular, y analizar la información obtenida.
33 Gráficos Los gráficos fueron de gran utilidad, ya que mostraron los datos de forma visual. Cuadros Estadísticos Para organizar los datos.
Aplicación Se utilizaron gráficos circulares, barras con resultados obtenidos de las encuestas. Aplicación Interpretación de datos.
Figura 1. Herramientas para el análisis de información. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
RESULTADOS 5.1.
Discusión y Análisis de los resultados Segmentación de mercado Segmentación geográfica
El estudio de mercado se llevó a cabo en la República del Ecuador, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Segmentación demográfica En ésta segmentación se tomó en cuenta a individuos de 20-64 años de edad, de igual manera en la realización de la entrevista colaboró el Sr. Vicente Chávez representante de la Asociación de Agro Productores Santo Domingo y el Sr. Rafael Olivo especialista en el cultivo y cosecha
de la piña champaka, quienes fueron actores importantes en la
investigación de campo. Tabla 1: Población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas año 2014 Sector Población Porcentaje Santo Domingo de los Tsáchilas
418.957
100%
TOTAL
418.957
100%
Nota. Fuente: INEC. (2015). Población proyectada de Santo Domingo de los Tsáchilas. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Poblacion_y_Demografia/Proyecciones_Poblacionales/PROYECCION_POR_EDADES_PROVINCIAS_2 010-2020_Y_NACIONAL_2010-2020.xlsx Elaborado por: Quezada, C., & Benavides, X.
34
450.000 400.000 350.000
Habitantes
300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000
0 Santo Domingo de los Tsáchilas
Población 418.957
Figura 2. Población la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas Fuente: INEC. (2015). Población proyectada de Santo Domingo de los Tsáchilas. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Poblacion_y_Demografia/Proyecciones_Poblacionales/PROYECCION_POR_EDADES_PROVINCIAS_2 010-2020_Y_NACIONAL_2010-2020.xls Elaborado por: Quezada, C., & Benavides, X. Tabla 2: Población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas GRUPOS DE EDAD SANTO DOMINGO 20 – 24 37.113 25 – 29 33.859 30 – 34 31.297 35 – 39 27.770 40 – 44 23.905 45 – 49 20.621 50 – 54 17.599 55 – 59 14.405 60 – 64 11.236 Total 217.805 Nota. Fuente: INEC, (2015). Población proyectada de Santo Domingo de los Tsáchilas. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Poblacion_y_Demografia/Proyecciones_Poblacionales/PROYECCION_POR_EDADES_PROVINCIAS_2 010-2020_Y_NACIONAL_2010-2020.xlsx Elaborado por: Quezada, C., & Benavides, X. Estudio de Mercado
Resultados de instrumentos de investigación Resultado de entrevista aplicada al Sr. Rafael Olivo De la entrevista realizada al Sr. Rafael Olivo se obtuvo información relevante acerca del cultivo de piña champaka, basado en su experiencia en este tipo de cultivo desde hace muchos
35
años, quien brinda asesoría, por ende, la prestación de este tipo de servicio lo realiza a pequeños medianos y grandes productores apoyados en sus conocimientos tanto técnicos y prácticos. Además, proporciona insumos a sus clientes y asesorados, puesto que cuenta con una pequeña empresa de venta de insumos orgánicos de los cuales los más utilizados son los productos elaborados a base de algas, humus, raizal, aminoácidos ácidos, orgánicos y productos inorgánicos como urea, muriato de potasio, sulfato de zinc, sulfato de hierro, nitrato de calcio, ácido bórico, manganeso, etc. La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es apropiada para este tipo de cultivo gracias a su condición climatológica y al tipo de suelo que posee, sin embargo, la variedad de piña más sembrada en esta provincia es la variedad MD2 por ser de mayor demanda en el extranjero, en cuanto a una época exacta de siembra no está considera alguna debido a que este cultivo se adapta a las estaciones existentes durante el año; es decir invierno y verano. Se necesitan 60.000 hijuelos para la siembra y 12 personas que ejecuten el trabajo y durante todo el año para el mantenimiento del cultivo se necesitarán 52 personas que estén en constante trabajo,
la condición del suelo para sembrar debe ser adecuada de desbroce, romplot,
subsolador y encamado, en lo que tiene que ver con la duración del cultivo desde la siembra hasta la cosecha tiene un tiempo de duración entre 12 a 13 meses aproximadamente; sin embargo los problemas que más se presentan debido al factor climático son muchos, pero entre los más importante están los hongos y bacterias, pero para combatir este problema se recomienda la utilización de productos que cumplen las funciones de bactericidas y fungicidas a la vez, además existen insectos como sinfalida, rayox-sinfilido y cochinilla, estos se los combate con productos insecticidas, no obstante los problemas antes mencionados impiden la obtención del 100% de la cosecha, pues debido a esto hay existe un promedio del 5% de pérdida de hijuelos sembrados por hectárea; es decir la cosecha será del 95% de la siembra de 60.000
36
hijuelos, finalmente la inversión promedio de este tipo de cultivo es de $15.000 por hectárea. Resultado de entrevista aplicada al Sr. Vicente Chávez De la entrevista realizada al Sr. Vicente Chávez, se obtuvo información relevante acerca de aspectos importantes desde el inicio hasta la situación actual de la Asociación de Agro Productores Santo Domingo. El ser una asociación organizada surge de la idea de 30 comerciantes que se unieron para poder vender sus productos con la finalidad de llegar de manera directa al consumidor, logrando ser un ente jurídico el 12 de agosto de 1999; es decir hace 16 años, siendo ya una asociación legalmente constituida se procedió a la elección de una directiva constituida por un presidente, vicepresidente, tesorero, y vocales; el mismo que se lo reelige cada dos años. En el cargo de presidente el Sr. Vicente Chávez estuvo cuatro años y en la actualidad lleva un año como administrador. La asociación por ser organizada obtuvo su lugar de trabajo en Municipio Metropolitano de Quito, se basa en reglamentos internos y políticas internas que logran mantener un ambiente satisfactorio de trabajo entre socios y clientes, sin embargo no cuentan con misión y visión pero en cuanto a los valores están considerados dentro de las políticas internas; no obstante su principal actividad es la venta de productos agrícolas (frutas) de manera directa; productor consumidor en el Mercado Mayorista de Quito siendo el único lugar de trabajo porque no se ha considerado buscar nuevos mercados que llenen totalmente las expectativas ya que el mercado actual no las cubre. Elaboración de la encuesta piloto Para la recolección de datos se desarrolló un cuestionario que constituyó primeramente una encuesta piloto aplicada a los individuos entre 20-64 años, con la finalidad de identificar
37
observaciones en las preguntas dando paso a las modificaciones para la obtención de una encuesta final. (Ver anexo 3) La encuesta fue realizada personalmente, el cuestionario fue constituido por preguntas cerradas, dicotómicas y de selección múltiple.
Ficha de ajuste de encuesta piloto
FICHA DE OBSERVACIONES DE ECUESTA PILOTO PUCE SD Investigación de Disertación de Grado Fecha de Elaboración: 20 de julio 2015 Ciudad: Santo Domingo de los Tsáchilas Nº de Encuestadores: 2 Nº De Encuestas: 40 Propósito: Desarrollar preguntas bien formuladas y entendibles AJUSTE DE LA ENCUESTA PREGUNTAS OBSERVACIONES Pregunta 1 Encontrar otro sinónimo de Neutras Pregunta 2 No hay observaciones Pregunta 3 No hay observaciones Pregunta 4 No hay observaciones Pregunta 5 Poner un solo nombre a la fruta Pregunta 6 Poner un solo nombre a la fruta Pregunta 7 Cambiar el sentido de la pregunta y la palabra pasteles por otra Pregunta 8 No hay observaciones Pregunta 9 No hay observaciones Pregunta 10 No hay observaciones Pregunta 11 No hay observaciones Figura 3. Ficha de ajuste de encuesta piloto Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Para la corrección de las preguntas del cuestionario se llevó a cabo la realización de una ficha cuya finalidad es desarrollar preguntas bien formuladas y entendibles. A través de la ficha de ajuste se realizó un cambio a las siguientes preguntas:
38
Pregunta 1, se encontró una observación en cuanto al entendimiento de la palabra neutra lo cual los encuestados formularon cambiarlo por un sinónimo, por tanto, se decidió cambiar por frutos grasos dando un entendimiento claro a los encuestados. Pregunta 5, Pregunta 6, y Pregunta 7, se encontró una observación en cuanto al entendimiento de la variedad de la fruta de haiwana ya que los encuestados confunden esta variedad por otra, por tal razón se decidió eliminar esta palabra y plantear como la variedad de champaka. Pregunta 7, se encontró una observación en cuanto al sentido de la pregunta por tal razón se estableció una pregunta más entendible de la misma manera se cambió la opción de pasteles debido a que los encuestados manifestaban que no hay pasteles de piña, por tal motivo se decidió cambiar por rebanadas dando más entendimiento al encuestado. Finalmente se realizaron los cambios sugeridos con la finalidad de plantear una encuesta entendible, misma que se aplicó a los individuos de 20- 64 años de edad de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. (Ver anexo 4)
39
Tabulación e interpretación de datos Los resultados obtenidos de la investigación de mercado enfocada hacia los individuos de 20 – 64 años de edad de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas son: 1. ¿Qué tipo de fruto prefiere consumir? Tabla 3: Tipo de fruto que prefiere Variable Número
Porcentaje
Ácida
70
28%
Semiácida
72
29%
Dulces
91
36%
Frutos grasos
18
7%
TOTAL
251
100%
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
7% 28%
Ácida Semiácida
36%
Dulces Frutos grasos 29%
Figura 4. Tipo de fruto que prefiere Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Interpretación y análisis: Según la información recopilada de las encuestas aplicadas a una parte de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas en cuanto al gusto del sabor de la fruta se determinó que existe una amenaza debido a que el 36% de los encuestados prefieren un tipo de fruto dulce, el 29% semiácida, el 28% ácida situándose en esta categoría la piña y por último el 7% prefieren un fruto graso; mediante la realización de degustaciones en los distintos mercados y supermercados se dará a conocer el sabor característico de esta fruta.
40
2. ¿Consume usted alguna variedad de piña? Tabla 4: Consumo de alguna variedad de piña Variable Número Porcentaje Si
236
94%
No
15
6%
TOTAL
251
100%
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
6% Si No 94%
Figura 5. Consumo de alguna variedad de piña Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas.
Interpretación y análisis: En cuanto al consumo de la piña, el 94% de las personas encuestadas respondieron de forma favorable siendo una contestación fundamental ya que se puede notar que existe un alto grado de consumo de piña en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; mientras que 6% respondieron que no consumen por razones de gusto, salud, entre otras. Consecuentemente se puede observar el alto porcentaje de consumo de piña pues esto representa ventaja para la comercialización de esta fruta en los mercados locales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
41
3. ¿Con qué frecuencia usted consume piña? Tabla 5: Frecuencia de consumo de piña Variable Número Porcentaje Diario
20
8%
Semanal
38
16%
Quincenal
138
58%
Mensual
40
17%
TOTAL
236
100%
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
17%
8%
16%
Diario Semanal
Quincenal Mensual
59%
Figura 6. Frecuencia de consumo de piña Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Interpretación y análisis: Como resultado de la encuesta se obtuvo que, el 59% de los encuestados consumen esta fruta de manera quincenal, el 17% consumen mensualmente, el 16% su consumo es semanal y finalmente el 8% representan a las personas que consumen diariamente. En consiguiente a los resultados obtenidos en el cuadro anterior se puede determinar que existe un consumo quincenal y mensual de la piña en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, dando indicio que los encuestados si consumirán la piña champaka. .
42
4. ¿Qué tamaño de piña prefiere? Tabla 6: Tamaño de piña que prefiere Variable Número Porcentaje Pequeña
45
19%
Mediana
86
36%
Grande
105
45%
TOTAL
236
100%
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
19%
Pequeña
45%
Mediana Grande 36%
Figura 7. Tamaño de piña que prefiere Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Interpretación y análisis:
En cuanto al tamaño y presentación de la piña las personas encuestadas consideraron que 19% prefieren la fruta pequeña, el 36% eligen mediana finalmente, el 45% optan por una fruta grande, por tanto, se puede determinar que las demandas de la piña serian en tamaños grandes por lo que no representa ningún inconveniente, debido a que la piña champaka cumple con esta característica.
43
5. ¿Conoce usted de la existencia de la piña champaka? Tabla 7: Conocimiento de la piña champaka Variable Número Porcentaje Si
147
62, %
No
89
38 %
TOTAL
236
100%
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
38%
Si
62%
No
Figura 8. Conocimiento de la piña champaka Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Interpretación y análisis: Como se puede apreciar el cuadro anterior, se estableció que el 62% de los Santodomingeños tiene conocimiento de la piña champaka; mientras que el 38% desconocen de su existencia, observando un alto porcentaje de conocimiento de esta variedad por lo que representa una ventaja para la comercialización de esta piña en la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas. El desconocimiento de estos consumidores es debido a que al momento de su adquisición no influye el nombre de la variedad más bien se rigen en el precio, tamaño y estado de la fruta, por tanto, a través del medio de comunicación (prensa) se dará a conocer la existencia de esta variedad de piña a igual que sus beneficios.
44
6. ¿Ha consumido usted piña champaka? Tabla 8: Consumo de piña champaka Variable Número Porcentaje Si
144
61 %
No
92
39 %
TOTAL
236
100%
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
38%
Si
62%
No
Figura 9. Consumo de piña champaka Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Interpretación y análisis: En base a la información detallada en el cuadro anterior se tiene como resultado, que el 62% de los Santodomingueños han consumido piña champaka, mientras que el 38% no lo consumen. Consecuentemente se observa que existe un alto consumo de la piña champaka, ya sea por su sabor, por sus bondades nutricionales, beneficios representando una ventaja para comercialización además ofreciendo un producto de calidad a un precio accesible de compra.
45
7. ¿Cómo le gustaría consumir la piña? Tabla 9: Presentación de la piña champaka Variable Número Porcentaje Mermeladas
61
26%
Jugos
130
55%
Rebanadas
45
19%
TOTAL
236
100%
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
19%
26% Mermeladas Jugos Rebanadas
55%
Figura 10. Presentación de la piña champaka Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Interpretación y análisis: Entre las formas de presentación de la piña los encuestados manifestaron que el 19% prefieren la piña en rebanadas, el 26% la prefieren en mermeladas, mientras que el 55% la prefieren en juegos por lo que representa una ventaja, ya que la pulpa de esta fruta presenta un color amarillo lo que evita la utilización de colorantes por tanto se considera un factor positivo para la comercialización de esta variedad. La comercialización en los mercados permite que el consumidor adquiera un producto que cumpla con sus expectativas en cuento a tamaño, precio y calidad.
46
8. ¿En qué lugar le gustaría comprar la piña champaka? Tabla 10: Lugar de compra de la piña champaka Variable Número Porcentaje Mercados
134
57%
Supermercados
85
36%
Otros
17
7%
TOTAL
236
100%
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
7% Mercados 36%
Supermercados 57%
Otros
Figura 11. Lugar de compra de la piña champaka Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Interpretación y análisis: Resultado obtenido de esta pregunta dio a conocer el lugar donde las personas prefieren realizar su compra, manifestándose que el 57% de los encuestados acudirían a los mercados, el 36% visitarían supermercados, y el 7% otros lugares Como se puede apreciar con un porcentaje alto los encuestados les gustaría comprar la piña champaka en los mercados lo que constituye una oportunidad ya que la fruta estaría destinadas a mercados locales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
47
9. ¿A la hora de comprar la piña champaka qué aspectos usted considera? Tabla 11: Aspectos de compra de la piña champaka. Variable Número Porcentaje Calidad del producto
62
26%
Color de la fruta
97
41%
Sabor
28
12%
Precio
49
21%
TOTAL
236
100%
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
21%
26%
Calidad del producto Color de la fruta
12%
Sabor Precio 41%
Figura 12. Aspectos de compra de la piña champaka Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Interpretación y análisis En el cuadro anterior mostraron cuáles son los aspectos de mayor importancia para los consumidores al momento de adquirir la piña champaka, el 41% manifestaron el color de fruta es un aspecto importante, el 26% la calidad del producto, el 21% el precio y por último el 12% consideran el sabor. Por tanto se puede apreciar un alto porcentaje donde el color de la fruta es un aspecto importante que el consumidor considera a la hora de compra, representado una ventaja a la piña champaka por su pulpa de color amarillo en comparación a otras variedades dando a conocer este aspecto mediante las degustaciones.
48
10. ¿En cuál de los siguientes rangos se encuentra su nivel económico? Tabla 12: Rango de nivel económico Variable Número
Porcentaje
100-260
23
9%
260-320
116
46%
320-480
78
31%
480 en adelante
34
14%
TOTAL
251
100%
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
14%
9% 100-260 260-320
31%
320-480 46%
480 en adelante
Figura 13. Rango de nivel económico Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Interpretación y análisis: Según los resultados el 46% representan un nivel económico entre 260-320 dólares, el 31% entre 320-480 dólares, seguido del 14% es de 480 dólares en adelante, finalmente el 9% entre 100-260 dólares. La piña es una fruta fresca que forma parte de la canasta familiar básica, lo que se puede determinar que es un producto de fácil adquisición para las personas que lo pueden consumir. Consecuentemente se puede apreciar con un porcentaje alto de $ 260- 320 dólares en cuanto al nivel económico de las personas encuestadas por lo que se determinaría que estas personas cuentan con la capacidad de adquirir el producto el mismo que se encontrará en el mercado a un precio accesible.
49
11. ¿Cuál es el valor que está dispuesto a pagar por cada unidad de piña? Tabla 13: Valor económico por cada unidad de piña Variable Número Porcentaje $1,00
145
64%
$1,50
45
20%
$1,75
23
10%
$2,00
15
7%
TOTAL
228
100%
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
10%
6% $1,00 $1,50
20% 64%
$1,75
$2,00
Figura 14. Valor económico que está dispuesto a pagar por cada unidad de piña Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Interpretación y análisis: Al realizar la investigación de campo se encontró que existe una variedad de precios existentes en el mercado para la piña, según los encuestados, el 64% de las personas expresaron que el valor económico que están dispuestos a pagar por cada unidad de piña es de $1,00, el 20% pagaría $1,50 de igual manera el 10% pagaría $ 1,75 y por último el 6% pagarían $2,00. Por tanto, se puede apreciar con un porcentaje alto que los consumidores estarían dispuestos a pagar por cada unidad de piña $1,00 esto representa una ventaja debido a que no representa una pérdida para el productor.
50
5.1.3.1.1. Resumen de la encuesta Tabla 14: Resumen de la encuesta Nº Preguntas Alternativas 1
Ácida ¿Qué tipo de fruto prefiere consumir?
2
Si
94%
Dulces
Diario
4
5
Consecuentemente se puede observar el alto porcentaje de consumo de piña pues esto representa una ventaja para la comercialización de la piña champaka en los mercados locales de la provincia de Santo Domingo 6% de los Tsáchilas.
Mensual Pequeña
19%
Mediana
Por consiguiente se puede determinar que la demanda de la piña seria en tamaños grandes lo que no representa 36% ningún inconveniente, debido a que la piña champaka puesta en el mercado presenta esta característica.
Grande
45%
Si
62%
No
Como se puede apreciar existe un alto porcentaje de conocimiento de la piña champaka por lo que representa una ventaja para la comercialización de esta piña en la provincia de Santo 38% Domingo de los Tsachilas.
¿Conoce usted de la existencia de la piña champaka?
A
O
8%
Por tanto se puede determinar que existe un consumo quincenal y 16% mensual de la piña en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, dando 58% indicio que los encuestados consumirían la piña champaka. 17%
¿Con qué Semanal frecuencia usted consume Quincenal piña?
Oportunidad/Amenaza
28%
Frutos grasos
Semiácida
¿Consume usted alguna variedad de piña?
¿Qué tamaño de piña prefiere?
Análisis Según la información recogida de las encuestas 29% aplicadas se determinó existe un gran consumo de un tipo de fruto dulce en de la 36% ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas. 7%
No
3
%
O
O
O
51
Si
6
7
¿Ha consumido usted piña champaka? No
39%
Mermeladas
26%
¿Cómo le Jugos gustaría consumir la piña? Rebanadas
Mercados
8
¿En qué lugar le gustaría Supermercados comprar la piña Champaka? Otros Calidad del producto
Color de la fruta
º9
61%
¿A la hora de comprar Sabor la piña Champaka qué aspectos usted considera? Precio
Consecuentemente se observa que existe un alto consumo de la piña champaka, ya sea por su sabor, por sus bondades nutricionales, beneficios representando una ventaja para comercialización además ofreciendo un producto de calidad a un precio accesible de compra
Entre las formas de presentación de la piña los encuestados manifestaron con un alto porcentaje que prefieren en jugos por lo que representa una ventaja, ya 55% que la pulpa de esta fruta presenta un color amarillo lo que evita la utilización de colorantes por tanto se 19% considera un factor positivo para la comercialización de esta variedad. 57%
36%
7%
Como se puede apreciar con un porcentaje alto los encuestados les gustaría comprar la piña champaka en mercados lo que constituye una oportunidad ya que la fruta estaría destinadas a mercados locales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
26%
41% Consecuentemente se puede apreciar con un alto porcentaje que el color de la fruta es el aspecto que el 12% consumidor considera a la hora de comprar por que representa una ventaja ya que la piña champaka posee un color de fruta amarilla en comparación a otras variedades. 21%
O
O
O
52
100-260
9%
260-320
46%
Consecuentemente se puede apreciar con un porcentaje alto de $ 260- 320 dólares en cuanto al nivel económico 31% de las personas encuestadas por lo que se determinaría que estas personas cuentan con la capacidad de adquirir el producto el mismo que se 14% encontrará en el mercado a un precio accesible.
¿En cuál de los siguientes 320-480 rangos se encuentra su nivel económico?
10
480 en adelante
O
Por tanto se puede apreciar 64% con un porcentaje alto que el consumidor estarían dispuestos a pagar por cada 19% 11 unidad de piña $1,00 esto O representa una ventaja 10% debido a que no representa una pérdida para el productor. $2,00 7% Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas ¿Cuál es el $1,00 valor que está $1,50 dispuesto a pagar por cada unidad $1,75 de piña?
Demanda Determinación de la demanda La comercialización de piña champaka se la realizará en la provincia Tsáchila destinada a individuos comprometidos entre las edades de 20 a 64 años de edad. De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación de campo, se puede realizar un análisis del consumo de la piña por parte de los encuestados. La información obtenida se detalla a continuación Tabla 15: Determinación de la demanda Quincenas Piñas por Consumo Anual quincena 26
1
26
A
B
(a*b)
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Analizando anteriormente los resultados, se obtiene una demanda favorable por lo cual el
53
consumo anual representa 26 unidades de piĂąa ya que la frecuencia de consumo por parte de los encuestados es quincenal. CuantificaciĂłn de la demanda La cuantificaciĂłn de la demanda estĂĄ dada por las personas comprendidas entre las edades de 20-64 aĂąos, segĂşn informaciĂłn de las encuetas en nivel de aceptaciĂłn es del 61% este porcentaje representa a los consumidores que posiblemente adquieran el producto, sin embargo, se ha considerado tomar el 64% de aceptaciĂłn del precio como un referente especĂfico para obtener la demanda correspondiente, por Ăşltimo, se multiplica por el nĂşmero de piĂąas de consumo anual. Tabla 16: CuantificaciĂłn de la demanda AĂąos PoblaciĂłn PoblaciĂłn comprendida 20-64 aĂąos
Nivel de aceptaciĂłn (61%)
AceptaciĂłn del precio 64%
Producto por aĂąo (piĂąas)
Consumo histĂłrico anual
2010 379.378
189.632
115.676
74.032
26
1.924.841
387.229
195.256
119.106
76.228
26
1.981.927
395.133
200.734
122.448
78.367
26
2.037.530
403.063
206.366
125.883
80.565
26
2.094.697
2011 2012 2013 2014 411.009 212.054 129.353 82.786 26 2.152.433 Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). InvestigaciĂłn de Campo. Santo Domingo de los TsĂĄchilas
5.1.4.2.1. ProyecciĂłn de la demanda Para realizar la proyecciĂłn de la demanda se usĂł el mĂŠtodo de tasa de crecimiento, por ello se utilizĂł la siguiente fĂłrmula.
đ?‘›âˆ’1
đ?‘‡đ??ś = ( √
đ?‘ˆđ??ˇ − 1) ∗ 100 đ?‘ƒđ??ˇ
54
Donde: TC: Tasa de crecimiento n: NĂşmero de datos UD: Ăšltimo dato PD: Primer dato Aplicando la fĂłrmula se obtiene:
5−1
đ?‘‡đ??ś = ( √
2.152.433 − 1) ∗ 100 1.924.841
đ?‘‡đ??ś = 0,0283332816 đ?‘‡đ??ś = 2,83% Tabla 17: ProyecciĂłn de la demanda AĂąos Porcentaje de proyecciĂłn
ProyecciĂłn total
2015
2,83%
2.213.347
2016
2,83%
2.275.985
2017
2,83%
2.340.395
2018
2,83%
2.406.628
2019 2,83% 2.474.736 Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). InvestigaciĂłn de Campo. Santo Domingo de los TsĂĄchilas
La demanda proyectada fue calculada en base a informaciĂłn histĂłrica proyectada segĂşn el Instituto Nacional de EstadĂsticas y Censos (INEC) aplicando la tasa de crecimiento de demanda del 2,83% permitiĂł la proyecciĂłn para 5 aĂąos estimando la demanda de futuros clientes para la piĂąa champaka. Oferta DeterminaciĂłn de la oferta Se ha determinado que en la provincia de Santo Domingo de los TsĂĄchilas existe un nĂşmero
55
representativo de productores de piùa MD2, donde la mayor cantidad de la producción es destinada para la exportación, por tanto, cada productor tiene establecido un porcentaje de su producción destinado para el mercado nacional y local, por tal razón se considera que este tipo de variedad de piùa representa una competencia indirecta. Tabla 18: Determinación de la oferta en el mercado N° Nombre % Destinado al Mercado Nacional 1 TERRA SOL CORP S.A. 5%
% Destinado al Mercado local 2%
3
SAN FRANCISCO SOCIEDAD ANONIMA EN PREDIO RUSTICO AGROEDEN
4
SANTA CLARA
6%
2%
5
AGRO PÉREZ
5%
2%
6
ESMOCON
5%
2%
2
5%
2%
5%
2%
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). InvestigaciĂłn de Campo. Santo Domingo de los TsĂĄchilas Tabla 19: DeterminaciĂłn de la oferta AĂąo ExportaciĂłn de los productores de piĂąa MD2
Mercado Nacional
2010
99.080.800
7.445.875
Mercado Local de Santo Domingo de los Tsachilas 148.917
2011
99.257.080
7.468.822
149.376
2012
99.775.000
7.498.462
149.969
2013
99.814.520
7.498.676
149.974
2014
99.979.880
7.520.749
150.415
TOTAL
497.907.280
37.432.584
748.652
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). InvestigaciĂłn de Campo. Santo Domingo de los TsĂĄchilas
ProyecciĂłn de la oferta Para realizar la proyecciĂłn de la oferta se usĂł el mĂŠtodo de tasa de crecimiento, por ello se utilizĂł la siguiente fĂłrmula.
đ?‘›âˆ’1
đ?‘‡đ??ś = ( √
đ?‘ˆđ??ˇ − 1) ∗ 100 đ?‘ƒđ??ˇ
56
Aplicando la fĂłrmula se obtiene:
5−1
đ?‘‡đ??ś = ( √
150415 − 1) ∗ 100 148917
đ?‘‡đ??ś = 0,0025 đ?‘‡đ??ś = 0,25 % Tabla 20: ProyecciĂłn de la oferta AĂąos Porcentaje de ProyecciĂłn proyecciĂłn total 2015 0,25% 150.792 2016 0,25% 151.170 2017 0,25% 151.548 2018 0,25% 151.928 2019 0,25% 152.309 Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). InvestigaciĂłn de Campo. Santo Domingo de los TsĂĄchilas
La oferta proyectada fue calculada en base a informaciĂłn histĂłrica de los productores de piĂąa MD2 en la provincia de Santo Domingo de los TsĂĄchilas, aplicando la tasa de crecimiento de oferta del 0,25% permitiĂł la proyecciĂłn para 5 aĂąos. Demanda Insatisfecha Tabla 21: Demanda insatisfecha AĂąo
Demanda de piĂąa champaka en la Provincia TsĂĄchila
Oferta de piĂąa champaka en la Provincia TsĂĄchila
Demanda insatisfecha
2015
2.213.347
150.453
2.062.894
2016
2.275.985
150.490
2.125.494
2017
2.340.395
150.528
2.189.867
2018
2.406.628
150.565
2.256.063
2019
2.474.736
150.603
2.324.133
Total 11.711.090 752.639 10.958.451 Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). InvestigaciĂłn de Campo. Santo Domingo de los TsĂĄchilas
En la provincia de Santo Domingo de los TsĂĄchilas existe gran producciĂłn de la piĂąa MD2 y poca producciĂłn en cuanto a la variedad de la piĂąa champaka, por tanto, se determinĂł una
57
competencia indirecta. Como se puede aprecia en el cuadro la tendencia de la demanda insatisfecha del mercado de la piña en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es creciente por tal motivo se pretende cubrir una parte de mencionada demanda.
5.2.
Propuesta de intervención Antecedentes de la asociación Reseña histórica
A inicios del año de 1990, un grupo reducido de 30 comerciantes de Santo Domingo, se unieron con el interés de encontrar un lugar donde puedan vender sus productos (frutas), de forma directa al consumidor. A partir de esta necesidad surge la idea de dividirse por grupos de cinco personas para desplazarse por todo el país con la finalidad de encontrar un mercado o idóneo. Luego de realizar esta búsqueda deciden disponer como su lugar de trabajo una plazoleta de venta de frutas ubicada en el mercado San Roque de la ciudad de Quito. Posteriormente, con el pasar del tiempo más comerciantes se iban integrando a este grupo, por esta razón el espacio físico antes mencionado resultaba ser muy pequeño e inadecuado lo que provocaba desorden, un ambiente difícil de trabajo y una atención al cliente no favorable, pues era evidente la reubicación a un mercado más amplio. Con estos acontecimientos optan por organizarse para poder mantener su trabajo; es así que forman un consejo directivo que esté al frente de dicha asociación para de esta manera presentarse ante los directivos o miembros del municipio en las reuniones en las cuales se solicitaba un lugar de trabajo o puesto para vender los productos en el mercado Mayorista de Quito. No obstante, se procede a elaborar estatutos con el debido asesoramiento de un abogado y cumpliendo con todos los requisitos, el grupo de comerciantes toma el nombre de “Asociación
58
de Agro productores Santo Domingo”, donde tras incansables gestiones y problemas que se suscitaron se logra conseguir un lugar de trabajo dentro del mercado antes mencionado. El 15 de Julio del 2000 la “Asociación de Agro productores Santo Domingo”, contaba con 119 socios activos, y por ende era necesario la contratación de una secretaria, el arriendo de una oficina, aperturas de cuentas bancarias, etc. Actualmente su razón social es Asociación Agro Productores Santo Domingo, y está conformada de ciento veinte socios productivos activos, el espacio físico que utilizan para ejercer su trabajo en el Mercado Mayorista de Quito es de 3500m2 aproximadamente, espacio que cada socio debe pagar mensualmente al Municipio Metropolitano de Quito el valor de $ 11,50, y además $ 28,50 por gastos internos de la asociación como gastos mantenimiento, sueldos tanto para el administrador y secretaria siendo un total a pagar de $ 40 . No obstante, la asociación posee 45 hectáreas de terreno que están distribuidas en tres lugares diferentes dentro de esta provincia, además cuenta con tres construcciones en buen estado. Por ser una asociación legalmente establecida forma parte de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria que permite garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. La administración está constituida bajo el formato que exige la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, donde es ella quien establece un formato con ciertas modificaciones en los estatutos, donde se debe elegir mediante voto secreto en una junta general de socios, un presidente, un administrador, tres vocales principales y tres vocales suplentes administrativos, además tres vocales principales y tres suplentes de consejo de vigilancia.
59
Estudio de Mercado Definición del problema La Asociación de Agro Productores Santo Domingo, de la ciudad de Santo Domingo, es una entidad que tiene 16 años de vida jurídica, dedicada a la comercialización de productos agrícolas en conjunto con ciento veinte socios que la integran en la actualidad, comercializan sus productos en un solo mercado ubicado en la ciudad de Quito llamado “Mercado Mayorista de Quito”. Al ser una entidad con muchos años constituida no cuenta con otros mercados alternativos siendo esto un riesgo para los socios que comercializan la piña champaka ya que al comercializar a un solo mercado corren el peligro de que ese mercado no permita el ingreso total de la producción de todos los comerciantes y por ende sus productos no sean vendidos por la cantidad de socios en un mercado reducido, pese al desinterés de no plantear alternativas de comercializar a otros mercados. Alternativas de decisión Se utilizó la investigación descriptiva para especificar las propiedades y características de la piña champaka, así mismo para determinar la realidad por la cual atraviesa la actividad de los agros productores, con el fin de establecer los factores que causan una inadecuada comercialización. En cuanto a la investigación explicativa se delimitarán los hechos mediante el establecimiento de la causa del ¿Por qué? Los socios no exigen a la asociación mercados alternativos en cuanto a la comercialización de la piña champaka, y la aplicación de las estrategias de posicionamiento de la piña en diferentes mercados de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas... Correspondiente a la investigación exploratoria se examinó el problema y a su vez la
60
solución del mismo, permitiendo desarrollar las estrategias de posicionamiento de la piña champaka y su comercialización en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Objetivos del estudio de mercado Objetivo general
Realizar un estudio de mercado para conocer el porcentaje de oferta y demanda de la piña champaka en la provincia Tsáchila. Objetivos específicos
Establecer el alcance y diseño del estudio de mercado.
Realizar el marketing Mix.
Desarrollar el informe de la investigación. Alcance de la investigación
El alcance de la investigación será para la Asociación de Agro productores Santo Domingo en conjunto con los socios, que permita identificar la percepción con respecto a las alternativas y estrategias de comercializar la piña champaka a otros mercados de la provincia Tsáchila. Marketing Mix La realización de estrategias del Marketing mix para el posicionamiento de la piña champaka para la asociación de Agro Productores Santo Domingo en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, es de gran importancia, mediante las estrategias de las “Cuatro P” denominadas producto, precio, plaza y promoción. Producto El producto (piña) es una fruta de excelente calidad, que está demandada por muchas
61
personas que desean conservar sus energías y vitalidad, debido a su agradable sabor y sus varios beneficios nutritivos (es libre de grasa, libre de colesterol tiene un alto contenido de vitamina A y C, azúcares y potasio), sus propiedades diuréticas y desintoxicantes, ayudan a mantener una buena salud a las personas que los consumen.
Figura 15. Características de piña Fuente: Grupo Nuria. (2015). Características de piña. Recuperado de: http://www.mx.all.biz/pina- cayenag25547#. Vfc1zhF_Oko-
Nombre
En base al estado natural de la fruta se ha decidido que el nombre que caracteriza es CHAM- PIÑA.
Slogan
Basándose en las propiedades nutritivas que posee a piña se ha establecido que el slogan para CHAM-PIÑA: Nutrición en tu cuerpo.
Logotipo Se presenta el logotipo que identifique al producto CHAM-PIÑA.
62
Figura 16.Logotipo Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas.
Figura 17.Presentación del producto Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Objetivo Incrementar la producción de la piña champaka en la cuidad de Santo Domingo La Asociación de Agro Productores Santo Domingo por medio de sus socios busca cubrir la necesidad existente en el mercado, incrementando el nivel de producción de la variedad de la piña champaka.
63
Estrategias Impulsar el aprovechamiento de tierras con amplitud de producción de piña champaka La Asociación de Agro Productores Santo Domingo por medio de sus socios busca cubrir la necesidad existente en el mercado, es por ello que mediante el aprovechamiento de este recurso propio destinado para la ampliación de la producción de piña champaka permitirá tener una producción permanente siendo está muy importante para la comercialización, por tanto, el resultado obtenido logrará cubrir la demanda.
Tácticas Realizar la siembra de piña mediante el sistema de bloques y camas Mediante la aplicación de este sistema se logrará optimizar el suelo, insumos y mano de obra para obtener una mejor producción. Precio El precio es una factora muy importante en un producto, por tal razón se buscarán técnicas y procedimientos necesarios para que el precio de la piña champaka no sea elevado, y su vez sea competitivo en el mercado permitiendo de esta manera que los consumidores opten por esta variedad. El precio de la piña champaka se fijará en $0,60 centavos un precio inferior al de la competencia.
Objetivo
Ofrecer un precio asequible en el mercado que se ofrecerá a los consumidores La piña es una fruta que se ha convertido en un alimento indispensable para los
64
hogares, por esta razón el precio es un factor importante al momento de su adquisición el producto.
Estrategias
Ofrecer un producto de alta calidad a un precio accesible a los consumidores La calidad es un factor influyente en el precio, por esta razón se logrará optimizar los recursos involucrados en el proceso de producción de tal manera de que no existan fluctuaciones en el precio.
Tácticas
Establecer un precio que cumpla con las expectativas el cliente Mediante el sistema adoptado de producción se podrá mantener el precio estable de esta manera se podrá ser competitivos dentro del mercado. Plaza La fruta será comercializada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, nuestro objetivo es personas de 20 a 64 años de edad. Objetivo Comercializar la piña directamente a mercados, supermercados en la ciudad de Santo Domingo La asociación Agro Productores Santo Domingo para su respectiva distribución del producto cuenta con tres centros de acopio, los mismos que se encuentran ubicados de manera estratégica es decir en los lugares donde los socios realizan la mayor parte de este cultivo.
65
Estrategias
Se visitará mensualmente a los supermercados y mercados en los que se comercializarán Las visitas tendrán como objetivo dar a conocer nuevas inquietudes suscitadas dentro de los mercados, aumento de pedidos, sugerencias en cuanto al producto (color y tamaño).
Tácticas
Aplicación de entrevistas a los supermercados y mercados La información obtenida mediante la entrevista aplicada a los asesores de ventas de cada supermercado y dueños de locales dentro de los mercados populares, ayudará a solventar de una mayor forma las exigencias del mercado. 5.2.5.3.1. Canales de comercialización y distribución
Productor Mayorista
Minorista Consumidor final Figura 18. Canal de distribución de la piña Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas.
Para la comercialización de la piña, se utilizará el canal de distribución largo; ya que a través de este sistema el agricultor comercializa la piña al mayorista quien es aquella persona que realiza compras de gran cantidad que se encarga de distribuir al minorista y este al consumidor
66
final. Para detallar el proceso: el productor comercializará la piña dentro de un mercado siendo este el lugar donde se encuentra tanto compradores mayorista, minoristas y consumidores finales, este proceso conlleva a que se siga la secuencia del canal de distribución es decir el productor venda al mayorista, este al minorista y el mismo al consumidor final; a su vez el productor tienen la opción de vender el producto directamente al cualquiera de estos elementos del canal de distribución de forma directa, por lo tanto puede ser productor- mayorista, productor- minorista y productor- consumidor final. Con este canal de distribución el agricultor: a) Ofrecerá al mayorista, minorista y consumidor final un producto a un precio accesible. b) Ofrecerá un producto fresco y de calidad.
67
5.2.5.3.2. Flujo grama de comercialización
INICIO
Recepción del producto (piña champaka)
Sí
Embarque y conteo
Traslado del producto hacia el mercado
Mercado A 8(p Verificar la calidad del producto
Mercado B ENTREGA DEL PRODUCTO Mercado C
Mercado D
FIN
No
Figura 19. Flujo grama de comercialización- Simbología ANSI Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas.
Mercado E
Mercado F
FIN
68
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN Para la elaboración del flujo grama se utilizó la simbología ANSI, debido a que es una norma cuyo objetivo es ofrecer a los usuarios una información armonizada de las actividades o procesos. Por tanto, para que la piña champaka llegue al mercado se define el siguiente proceso de comercialización. Primeramente se realiza la recepción del producto (piña champaka), a través de los socios en los centros de acopio que posee la asociación, luego se procede a verificar la calidad en la que el producto ha llegado a estos lugares, posteriormente se determina la calidad de la piña, dado el caso en donde el estado del producto puede ser de buena y mala calidad , sin embargo si este proceso se cumple pasa al siguiente paso que es embarque y conteo, pero no cumple ese proceso llagaría a su fin; por tanto se procede con el traslado de la piña para ser entregada en los diferentes mercados. Promoción
Objetivo
Promover el consumo del producto a través de los principales medios de comunicación de Santo Domingo La promoción juega un papel importante dentro de la implementación de estrategias de trabajo, ya que siendo un producto poco conocido necesita ser conocido mediante los diferentes medios de comunicación.
69
Estrategias
Dar a conocer las propiedades nutritivas que posee la piña champaka La piña es una fruta que posee muchas propiedades nutritivas naturales que contribuyen a la salud de las personas. Dar a conocer a los consumidores conlleva a que opten por el consumo de esta fruta natural, ya que por su agradable sabor es apetecida por muchas personas. Realizar degustaciones de piña El consumidor espera que el producto que adquirió sea de calidad por tal razón la realización de degustaciones permitirán apreciar el sabor de la fruta.
Tácticas
Se destinará el 4 % de la producción para obsequios y degustaciones a los clientes La satisfacción del consumidor es un factor importante al momento adquirir un bien o servicio, por tal motivo los obsequios (yapas) permitirá llenar esta expectativa y lograr mantener clientes. Las propiedades nutritivas se darán a conocer mediante la prensa escrita La falta de información hace que el cliente no se interese por el producto, por tal motivo se darán a conocer las propiedades nutricionales. Los medios a utilizar para dar a conocer el producto será la prensa escrita interna; como el Diario Centro, por el bajo costo y por ser el más comercializado en la provincia Tsáchila.
70
Figura 20.Imagen publicitaria de prensa escrita Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
En cuanto al medio de comunicación (radio) se presentará la presente cuña publicitaria: “Decide comer sano, lleva una nutrición adecuada elije aquello que te hace bien, la opción la tienes en tus manos, la piña champaka lleva salud a tu cuerpo”.
Otros medios publicitarios De la misma manera se elaborarán tarjetas de presentación, degustaciones para que el consumidor final pueda enterarse sobre la existencia de esta variedad de piña producida en los tres centros de acopio representada por la asociación de Agro Productores Santo Domingo de la provincia de los Tsáchilas.
71
Figura 21. Diseño de tarjetas de presentación Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Presupuesto de Marketing El presente presupuesto de Marketing está determinado por: conceptos de publicidad por prensa escrita, volantes, tarjetas de presentación, cuñas radiales, salarios de impulsadores (supermercados) y otros factores que a continuación se detalla: Tabla 22: Presupuesto de Marketing Anual GASTOS DE VENTAS/PUBLICIDAD Concepto
Cantidad
Logotipo
1
Valor unitario
Valor anual 132,00
Degustaciones y Obsequios
22592
0,23
5.196,10
Volantes
2000
0,07
135,00
24
15,00
360,00
Tarjetas de presentación
2000
0,05
95,00
Salarios de impulsadoras
3
180,00
540,00
173
44,00
7.612,00
Cuñas radiales
Prensa escrita TOTAL
14.070,10
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Direccionamiento estratégico Misión propuesta Somos una asociación ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, dedicada a la producción y comercialización de la piña champaka, ofertando un producto de calidad en el
72
mercado, satisfaciendo las expectativas del consumidor, contribuyendo con su dieta diaria, con liderazgo, competitividad y trabajo en equipo como valores primordiales y desempeñando su actividad con Responsabilidad Social Empresarial. 5.2.7.1.1. Elementos de la declaración de misión (Fred David) 1. Clientes: ¿quiénes son los clientes de la empresa? Los clientes son los hombres y mujeres comprendidos entre las edades de 20 a 64 años de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. 2. Productos o servicios: ¿cuáles son los principales productos o servicios de la empresa? El producto que comercializa es la piña champaka. 3. Mercados: geográficamente, ¿dónde competirá la empresa? En los mercados de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. 4. Interés en la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad; ¿está la empresa comprometida con el crecimiento y la solidez financiera? Si, mediante inversión se buscará estabilidad económica y rentabilidad. 5. Tecnología: ¿está la empresa actualizada en el aspecto tecnología? Sí, porque mediante este factor se puede optimizar recursos y mejorar la calidad del producto. 6. Filosofía: ¿cuáles son las creencias, los valores, las aspiraciones y las prioridades, éticas de la empresa? Los valores que aplica la asociación, como base en la ética de la misma, son los siguientes:
73
Actitud de Liderazgo
Competitividad
Trabajo en Equipo
Responsabilidad
7. Concepto propio: ¿cuál es la capacidad distintiva o la mayor ventaja competitiva de la empresa? La mayor ventaja competitiva es que el producto llega al mercado desde el productor hacia el consumidor final sin intermediarios. 8. Preocupación por la imagen pública: ¿es la empresa sensible a las inquietudes sociales, comunitarias ya ambientales? Si, realizando charlas acerca de la producción de la piña en la utilización y manipulación de productos que no causen problemas a la salud de las personas. 9. Interés en los empleados ¿Son los empleados un activo valioso de la empresa? Sí, porque de ellos dependerá la funcionalidad de la empresa que contribuyen al cumplimento de todas las actividades siendo los actores principales del crecimiento de la misma. Visión propuesta En 5 años ser una Asociación reconocida a nivel nacional en la producción y comercialización de la piña champaka, con un producto de calidad satisfaciendo las necesidades y expectativas de nuestros clientes.
74
5.2.7.2.1. Elementos de la Visión 1. ¿Cuándo? En 5 años. 2. ¿Qué? Ser una Asociación reconocida a nivel nacional en la producción y comercialización de la piña champaka. 3. ¿Cómo? Con un producto de calidad cubriendo las expectativas de nuestros clientes. Valores corporativos
Actitud de Liderazgo.- Mejoramiento continuo, para constituirse en el mejor referente del desarrollo provincial.
Competitividad.- Productos de calidad, con eficiencia, eficacia y a precios competitivos.
Trabajo en Equipo.- Complementar y potenciar las iniciativas, los conocimientos y recursos individuales, para hacerlo continuamente.
Responsabilidad.- Al ofrecer el producto, bajo normas que garanticen la calidad del mismo. Análisis situacional del mercado
El comercio de piña a nivel mundial ha evolucionado significativamente, esto se debe al crecimiento en la producción de este tipo de producto; a nivel nacional este incremento se lo
75
notó a partir del año 2000. Análisis interno Fortalezas
Condiciones climáticas y tipo de suelo adecuados para la producción de piña.
Cultivo resistente en cuanto a plagas y enfermedades.
Disponibilidad suficiente de semillas.
Cultivos bajo asesoramiento técnico.
Contenido nutricional alto de la fruta. Debilidades
Desconocimiento de la existencia de esta variedad de piña (champaka).
Mercados de comercialización escasos.
Alta inversión en el cultivo.
Producto no resistente ante manipulaciones fuertes. Matriz de evaluación de factores internos
Tabla 23: Matriz de evaluación de factores internos. FACTORES CLAVES DE ÉXITO N°
Fortalezas
Peso
Calificación
1
Condiciones climáticas y tipo de suelo adecuados. Cultivo resistente a plagas y enfermedades. Disponibilidad suficiente de semilla. Cultivos bajo asesoramiento técnico. Contenido nutricional alto de la fruta.
0,20
4
Peso ponderado 0,8
0,15
4
0,6
0,10 0,05 0,05
3 4 3
0,3 0,2 0,15
2 3 4 5
76 Subtotales
0,55 Debilidades Desconocimiento de la existencia de esta variedad. Mercados de comercialización escasos. Alta inversión en el cultivo. Producto no resistente ante manipulaciones fuertes.
1 2 3 4 Subtotales Totales
2,05
0,20
1
0,2
0,15 0,05 0,05
1 2 2
0,15 0,1 0,1
0,45 1,00
0,55 2,60
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Análisis de la Matriz EFI El resultado obtenido mediante la matriz de evaluación de factores internos es favorable; es decir 2,60, supera al valor promedio de 2,50; donde, (2,05) corresponde a las fortalezas y (0,55) a las debilidades. La matriz EFI, permite analizar los factores con mayores puntuaciones; dónde condiciones climáticas y tipo de suelo adecuado, es su fortaleza primordial; y desconocimiento de la existencia de esta variedad por parte de los consumidores es su principal debilidad porque constituye el 0,20 del total, considerado así debido a que la existencia de esta variedad de piña es reciente y por ende se la desconoce en los mercados, además tiene características similares a la variedad de piña hawaiana. La diferencia entre el valor obtenido y el valor promedio es de 0,10 significa que anqué la producción tenga debilidades es favorable realizar este tipo cultivo y su comercialización. Análisis externo Oportunidades
Alto número de consumidores de piña.
Participar en ferias organizadas por el GAD.
77
Necesidad permanente de consumo de piña en el mercado.
Nueva variedad de piña.
Tendencia a cambios alimenticios. Amenazas
Producción local de otras variedades de piña.
Propagación de nuevas plagas.
Cambios climáticos inesperados.
Control inadecuado de malezas y fertilizantes. Matriz de evaluación de factores externos
Tabla 24: Matriz de evaluación de factores externos FACTORES CLAVES DE ÉXITO N°
Oportunidades
Peso
Calificación
1
Alto número de consumidores de piña. Participar en ferias organizadas por el GAD.
0,20
4
Peso ponderado 0,8
0,15
2
0,3
3
Necesidad permanente de consumo de piña en el mercado
0,10
3
0,3
4
Nueva variedad de piña.
0,05
4
0,2
5
Tendencia a cambios alimenticios.
0,05
1
0,05
2
Subtotales
0,5
1,65
Amenazas 1 2
Producción local de otras variedades de piña. Propagación de nuevas plagas.
0,20
4
0,8
0,15
3
0,45
78 3
Cambios climáticos inesperados. Control inadecuado de malezas y fertilizantes. Mala selección de semilla
4 5
0,1
2
0,2
0,05
2
0,1
1
Subtotales
0,5
1,55
Totales
1,00
3,20
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Análisis de la Matriz EFE El resultado de la matriz de evaluación de factores internos es favorable con un 3,20 debido a que supera el valor promedio de 2,50; donde, (1,65) corresponde a las oportunidades y (1,55) a las amenazas. Alto número de consumidores de piña es considerado oportunidad con la mayor calificación. La producción local de otras variedades de piña es considerada amenaza con la mayor calificación. La diferencia entre el valor obtenido y el valor promedio es de 0,70 lo que establece que el cultivo y la comercialización esté amenazada, existen oportunidades como: Alto número de consumidores de piña, la tendencia de cambios alimenticios, que demuestran este cultivo es idóneo ejecutarlo. Análisis de las fuerzas competitivas de mercado Mediante el modelo de las cinco fuerzas de Portero se pretende indicar el nivel de competencia de la piña champaka, analizando el entorno e identificando el posicionamiento que tiene este producto. Poder de negociación de los consumidores Considerando que la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas posee buenas condiciones
79
climáticas, la asociación de Agro Productores Santo Domingo con sus centros de acopio en la producción de la piña champaka los consumidores tendrían la capacidad de elegir el producto que los socios cultivan y las demás variedades de piña que existen en el mercado, definiendo que el consumidor tiene poder de negociación, por tal razón se debe ofrecer un producto de calidad a un precio accesible, de tal manera que el comprador nos vean como una opción atractiva al momento de comprar. Poder de negociación de los proveedores No existe poder de negociación de los proveedores, debido a que en el mercado hay disponibilidad de insumos para el tratamiento de la producción de piña. Desarrollo potencial de productos sustituto Dentro de lo que son los productos sustitutos se puede incluir la variedad de la piña Golden Sweet o también conocido como MD2, siendo que está variedad tiene una ventaja en cuanto a una duración de 11 a 12 días, en comparación a la variedad champaka de 7 a 8 días en su estado fresco, por lo cual su producto sustituto seria las demás variedades de piña que existen en el mercado. Rivalidad entre empresas competidoras Según PROECUADOR 2011, la producción de piña en el Ecuador ha evolucionado exitosamente gracias a las buenas condiciones para el cultivo de esta fruta, las provincias principales de este cultivo son el Guayas, Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas, ya que posee condiciones para producción de esta fruta. Se ha determinado que en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas existe cinco haciendas productoras de piña en la variedad MD2: Terra Sol Corp. S.A., San Francisco Sociedad Anónima, En Predio Rustico Agroeden, Santa Clara, Agro Pérez, Esmocon,
80
considerando que, si existe rivalidad entre empresas competidores, donde la mayor cantidad de la producción es destinada para exportación y para el mercado local asignan una cantidad pequeña. Entrada potencial de nuevos competidores Dado a las buenas condiciones climáticas de la provincia de los Tsáchilas y la rentabilidad que produce esta fruta es una opción de negocio para muchos agricultores, resultando ser que muchas empresas agrícolas han optado en la producción de la variedad MD2, debido a que es un producto apetecido en el exterior, por tal razón se considera que no existe entrada de nuevos competidores ya que la producción de la variedad champaka es desinteresada. Plan de operaciones del producto Características distintivas del producto Las características de la piña son: Forma ovalada y/o cilíndrica, con rangos de color desde verde a anaranjado de acuerdo a su madurez de consumo, de olor agradable, pulpa jugosa y sabor dulce ligeramente ácida. Tiene pulpa carnosa de consistencia firme; el pedúnculo en el momento de la cosecha, debe ser desprendido desde la base, de preferencia libre de brácteas. La corona debe tener un largo mínimo de 10 cm y de máximo 1,5 veces más que la longitud de la fruta, recta y libre de esquejes. Requisitos específicos de la piña Las piñas deben tener las siguientes características físicas:
Estar enteras.
Estar libre de golpes.
Estar sanas.
81
Estar libres de humedad.
Estar exentos de materiales extraños (tierra, polvo, agroquímicos y cuerpos extraños) visibles en el producto.
Cuando tengan pedúnculo, su longitud no debe ser superior a 2,0 cm, y el corte deberá ser transversal y limpio.
Las piñas deben presentar un punto de madurez mínimo
La siguiente descripción relaciona los cambios de color con los diferentes estados de madurez:
Figura 22. Estado de madurez de la piña. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Estado de madurez de la piña. Recuperado de http ://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.1836.2009.pdf
Estado verde; va de color 0 a color 1. Estado pintón; va de color 2 a color 4. Estado maduro; va de color 5 a color 6. Especificaciones del producto Vitaminas Las piñas de la variedad champaka (Ananás Comosus) tienen vitaminas, fibra y enzimas ideales para proteger el sistema digestivo, además ayuda a mantener el peso con una dieta
82
balanceada. Por su valor nutritivo protege contra el cáncer y fortalece el corazón, su consumo es adecuado en todas las etapas de la vida. En la siguiente tabla se detallan los principales componentes nutricionales de esta fruta tropical COMPONENTES NUTRICIONALES DE LA PIÑA Grasa Fibra Dietética Carbohidratos
Vitamina A
Proteína
Sodio
Calcio
Azúcar
Colesterol
Vitamina C
Figura 23. Componentes nutricionales de la piña Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Componentes nutricionales de la piña. Recuperado de http://www.proecuador.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2011/11/PROEC-P2011-PINAECUATORIANA.pdf
Utilización La piña por su sabor dulce y nutritivo tiene varias formas de consumo, ya sea como fruta fresca o bien destinada a la agroindustria para la preparación de los siguientes productos:
Jugos
Conservas
Mermelada
Pulpa
Tendencia de mercado Cultivos Las principales zonas de cultivo de piña se desarrollan en las provincias de:
Guayas
Los Ríos
83
Santo Domingo de los Tsáchilas
El Oro
Esmeraldas
Manabí
Las tres primeras provincias indicadas son las que poseen mejores condiciones para la producción de piña donde el clima, la altitud y el suelo le son propicio. Según el III Censo Agropecuario Nacional del año 2000, siendo que estas se encuentran la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas debido a que la demanda es alta en esta zona la cual es destinada a diferentes mercados tanto como industrias y consumidores finales. Fases de producción y rendimiento c) Producción Ciclo de cultivo: El ciclo de cultivo desde la siembra hasta la cosecha tiene un tiempo de duración entre 12 a 13 meses. Época de siembra: En cuanto a una época exacta de siembra no está considera alguna debido a que este cultivo se adapta a las estaciones existentes durante el año. Cantidad de semilla por hectárea: 60.000 hijuelos aproximadamente con una pérdida del 5% del total de la siembra. Cosecha: El periodo de cosecha es de 12- 13 meses de la plantación. La cosecha se realiza cuando el fruto empieza a tomar un color amarillo, no se quitará la corona de la fruta, debido a que puede deshidratar la fruta. Rendimiento: Es variable ya que la cantidad, calidad, tamaño y peso de la producción
84
depende fundamentalmente del manejo que se le dé al cultivo. Requerimientos de producción Plantación o siembra
Preparación del suelo: El terreno debe estar arado ya que se requiere un suelo suelto y bien subsolado.
Plantación: Se debe plantar los colinos sobre las camas. Cada cama debe estar separada por hileras de 40 cm, dejando una distancia aproximadamente de 27 cm entre colinos.
Fertilización: Desde la siembra hasta la cosecha se deben realizar 18 fertilizadas, debidamente divididas en los meses durante el ciclo del cultivo.
Control de malezas: Todas las malezas son perjudiciales para la producción de piña champaka por los siguientes motivos:
Aprovechan el fertilizante.
Sirven de hospedero de insectos.
Dañan la imagen del cultivo.
Inducción floral: La floración es de manera natural, inducida por días en las cuales la temperatura es alta o baja (estrés). Se utiliza 1,5 de litro de cerone por cada hectárea, 10 kilos de urea y 15 kilos de boro (formación de la fruta).
Primera cosecha: Existen dos maneras una cuando se cosecha toda la fruta y se empieza a cosechar los colinos sin importar el tamaño y la otra cuando se deja para soca en donde se debe esperar 45 días para sacar los hijuelos, los mismos que deben tener un peso entre
85
300 a 400 gramos para ser seleccionados como idóneos para sembrar.
Segunda cosecha o soca: Luego de 60 días se realiza un raleo y se deja el mejor hijuelo que tenga la mejor ubicación. Estudio Organizacional y Legal Estructura Organizacional
La Asociación de Agro Productores Santo Domingo tiene planteada su estructura organizacional que contempla los niveles jerárquicos, cargos que se deben ejercer por parte de la Junta Directiva y Junta de Vigilancia en consecuencia determinando las funciones de cada puesto de trabajo. 5.2.17.1.1. Organigrama El organigrama es la representación gráfica de cómo está distribuida la organización con el personal; la estructura comprende una Asamblea General, Directorio con un consejo de control y vigilancia como actividad de apoyo, Presidente, Secretario, y los departamentos de Administración y Contabilidad.
86
Figura 24. Organigrama Estructural de la Asociaciรณn de Agro-Productores Santo Domingo Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigaciรณn de Campo. Santo Domingo de los Tsรกchilas
87
5.2.17.1.2. Funciones y perfiles
Presidente Nombre del cargo: Presidente Funciones 1. Convocar, presidir y orientar las discusiones en las asambleas generales y en las reuniones del Consejo de Administración. 2. Dirimir con su voto los empates en las votaciones de asamblea general. 3. Presidir todos los actos oficiales de la cooperativa. 4. Suscribir los cheques conjuntamente con el Gerente, cuando así lo disponga el estatuto social. Perfil Nivel de instrucción: Administrados de Empresas. Género: Indiferente Edad: 35 en adelante Experiencia: Mínima de 5 años Actitudes: Liderazgo, habilidad comunicativa, capacidad crítica y auto correctiva.
Secretario Nombre del cargo: Secretario
88
Funciones 1. Elaborar las actas de las sesiones de Junta General y Junta Directiva, responsabilizándose por su contenido y conservación. 2. Firmar, conjuntamente con el Presidente, la documentación de la Asociación y las actas de las sesiones. 3. Certificar y dar fe de la veracidad de los actos, resoluciones y de los documentos institucionales, previa autorización del Presidente. 4. Cumplir las obligaciones relacionadas con la recepción, conocimiento y despacho de la correspondencia de la Asociación. 5. Custodiar y conservar ordenadamente el archivo. 6. Entregar a los asociados, previa autorización del Presidente, la información que esté a su cargo y que le sea requerida. 7. Notificar las resoluciones. 8. Llevar el registro actualizado de la nómina de asociados, con sus datos personales. Perfil Nivel de instrucción: Administración de Empresas. Género: Indiferente Edad: 35 en adelante Experiencia: Mínima de 5 años Actitudes: Habilidad técnica, humana y conceptual.
89
Administrador Nombre del cargo: Administrador Funciones 1. Representar legalmente a la Asociación. 2. Cumplir y hacer cumplir a los asociados, las disposiciones emitidas por las Juntas General y Directiva. 3. Administrar la Asociación, ejecutando las políticas, planes, proyectos y presupuestos debidamente aprobados; 4. Presentar el informe administrativo, los estados financieros y el balance social para conocimiento de la Junta de Vigilancia y aprobación de la Junta General. Perfil Nivel de instrucción: Administración de Empresas. Género: Indiferente Edad: 35 en adelante Experiencia: Mínima de 5 años Actitudes: Motivador, sentido amplio de liderazgo y habilidad en resolución pronta de problemas.
Contador Nombre del cargo: Contador Funciones 1. Procesar, codificar y contabilizar los diferentes comprobantes por concepto de activos, pasivos, ingresos y egresos, mediante el registro numérico de la
90
contabilización de cada una de las operaciones, así como la actualización de los soportes adecuados para cada caso, a fin de llevar el control sobre las distintas partidas que constituyen el movimiento contable y que dan lugar a los balances y demás reportes financieros. 2. Verificar que las facturas recibidas en el departamento contengan correctamente los datos fiscales de la empresa que cumplan con las formalidades requeridas. 3. Registrar las facturas recibidas de los proveedores, a través del sistema computarizado administrativo para mantener actualizadas las cuentas por pagar. 4. Revisar el de las planillas de retención de Impuesto sobre la renta del personal emitidas por los empleados, y realizar los ajustes en caso de no cumplir con las disposiciones. 5. Llevar mensualmente los libros generales de Compras y Ventas, mediante el registro de facturas emitidas y recibidas a fin de realizar la declaración de IVA. 6. Elaborar los comprobantes de diario, mediante el registro oportuno de la información siguiendo con los Principios Contables Generalmente Aceptado, a objeto de obtener los estados financieros. 7. Cualquier otra actividad fijada por el Gerente Administrativo de la empresa. 8. Cumplir y hacer cumplir todas las recomendaciones de tipo contable, administrativo y fiscal, formuladas por el Contralor Interno, Asesor fiscal / financiero. 9. Llevar todos los movimientos o registros contables al Programa que es el software utilizado por la organización para dicha actividad.
91
10. Elaboración de cheques para el recurso humano de la empresa, proveedores y servicios. 11. Llevar libros contables (Diario, mayor e inventarios). 12. Control y ejecución de solvencias de Seguro Obligatorio. 13. Realización de la relación de las Cuentas por Cobrar y por Pagar. Perfil Nivel de instrucción: Profesional en el área de Contable. CPA Género: Indiferente Edad: 30 en adelante Experiencia: Mínima de 5 años Actitudes: Creativo, visionario, disciplinado, capacidad de síntesis y razonamiento lógico.
Secretaria Nombre del cargo: Secretaria Funciones 1. Reclutar las solicitudes de servicios por parte del departamento deservicio al cliente. 2. Hacer una evaluación periódica de proveedores para verificar el cumplimiento y servicios de estos. 3. Recibir e informar asuntos que tenga que ver con el departamento correspondiente para que todo estemos informado y desarrollar bien el trabajo asignado.
92
4. Atender y orientar al público que solicite los servicios de una manera cortes y amable para que la información sea más fluida y clara. Perfil Nivel de instrucción: Instrucción secundaria. Género: Indiferente Edad: 25 en adelante Experiencia: Mínima de 5 años Actitudes: Excelente redacción y ortografía, facilidad de expresión verbal y escrita.
Conserje Nombre del cargo: Conserje Funciones 1. Revisa el libro de novedades, con el fin de verificar lo acontecido en los turnos anteriores. 2. Revisa el libro de asistencia si lo hay, verificando que el personal haya registrado adecuadamente su horario de ingreso 3. Efectúa una ronda o recorrido de inspección del edificio, verificando el estado de operación, mantenimiento, limpieza y extracción de basura, de las instalaciones, equipos y áreas comunes del edificio. 4. En el caso de encontrar equipos con fallas (Ascensores, bombas, calderas u otros) o fallas en los suministros de luz, agua o gas, adoptar las medidas correspondientes de aviso.
93
5. Durante el turno o jornada de trabajo: - Supervisa la seguridad del edificio desde la portería, efectuando rondas o recorridos de inspección. 6. Recibe y distribuye la correspondencia para los copropietarios. 7. Funciones habituales de carácter semanal o mensual 8. Atiende consultas de los copropietarios, cuando es requerido 9. Supervisa la asistencia y trabajos que desarrollan los contratistas encargados de la mantención de los jardines, piscina e instalaciones. Perfil Nivel de instrucción: Instrucción secundaria. Género: Indiferente Edad: 25 en adelante Experiencia: Mínima de 2 años Actitudes: Respeto y tolerancia, entendiendo que su valioso trabajo está orientado hacia el mejoramiento y apoyo del servicio al cliente. Aspectos legales Tipo de organización Según Art.24 de la Ley de Economía Popular y Solidaria define que las organizaciones económicas del sector asociativo o simplemente asociaciones, las constituidas, al menos, por cinco personas naturales, productores independientes, de idénticos o complementarios bienes y servicios, establecidas con el objeto de abastecer a sus asociados, de materia prima, insumos, herramientas y equipos; o, comercializar, en forma conjunta, su producción, mejorando su capacidad competitiva e implementando economías de escala, mediante la aplicación de mecanismos de cooperación. Se podrán constituir asociaciones en cualquiera de las actividades
94
económicas, con excepción de la vivienda, ahorro y crédito, transportes y trabajo asociado. Requisitos legales para su constitución Según, Vicente Chávez administrador de la Asociación de Agro Productores Santo Domingo. Los requisitos para formar parte de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. 1. Aprobar los estatutos de la Asociación. 2. Acta de elecciones de directa Interna de la Asociación. 3. Nómina de socios de la directiva electa. 4. Copias de cédulas de todos los socios directivos electos. 5. Copia del RUC. 6. Convocatoria para la elección de la directiva. 7. Formato de declaración y certificación de la directiva elaborado por el secretario. 8. Solicitud de registro de directiva. NOTA: Los requisitos antes expuestos deben estar bajo el formato que exige SEPS para ser ingresados al sistema y para su aprobación presentar la documentación en físico en las oficinas en la ciudad de Quito. Los requisitos para la constitución de la asociación.
La patente municipal
Certificado de funcionamiento del cuerpo de bomberos
RUC
1. Patente Municipal
Formulario de declaración de patente municipal debidamente lleno y suscrito por el representante legal.
95
Copia de cédula y certificado de votación de las últimas elecciones del representante legal.
Copia de la escritura protocolizada de constitución de la persona jurídica (en el caso de las empresas nuevas).
Copia del nombramiento del representante legal.
Los requisitos para la renovación anual de la Patente Municipal son:
Correo electrónico.
Formulario de patente costo $3,00 (tres dólares).
Copia de cédula y papeleta de votación actualizada.
Copia del permiso del cuerpo de bomberos del año en curso.
Copia de ambos lados del RUC actualizado y declaraciones al SRI.
Si declara IVA: traer las tres últimas declaraciones del año anterior.
Copia del RUC del contador.
2. Registro Único de Contribuyente (RUC)
Copia de cédula y papeleta de votación de todos los socios.
Copia de pago de un servicio básico.
Acta de constitución de la Asociación.
3. Permiso de cuerpo de bomberos
Copia del RUC.
Copia de cédula y papeleta de votación del representante legal de la Asociación
Copia de pago de un servicio básico.
96
Objeto social El objeto social de asociación de Agro Productores Santo Domingo a través de los socios que la integran como comercializadores de piña champaka, es realizar operaciones de comercialización de fruta al por mayor y menor, brindado al consumidor un producto de calidad, fresco y apto para el consumo humano. A través de la comercialización a los diferentes mercados de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas permitirá dar a conocer a futuros clientes esta variedad de piña y aumentar la comercialización de este producto y a si mimo aumentar el ingreso de los socios. Estudio Técnico Tamaño del proyecto El alcance del tamaño del proyecto se ha definido mediante dos factores: la capacidad de producción de piña por hectárea y la capacidad de comercialización en la provincia de Santo domingo de los Tsachilas. Destinos/mercados Mercado Central Santo Domingo Mercado de Mariscos 17 de diciembre Mercado 29 de diciembre Mercado 10 de agosto Supermaxí Gran Aki Figura 25. Mercados para la comercialización Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Adicionalmente se tomó en cuenta los días reales que se utilizaran en los centros de acopia para el funcionamiento operativo y administrativo que se llevara a cabo en la comercialización de la piña, los cuales se detallan a continuación Tabla 25: Presupuesto de Marketing Anual Días destinados a la comercialización Detalle Total, de días del año
Días 365
97 (-) Total sábados y domingos 104 (-) Días feriados 10 (=) Días destinados para la producción 251 Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Capacidad de instalada La producción de la piña champaka es por hectárea donde es dividida en cinco partes iguales; éstas partes se encuentran distribuidas por bloques y cada bloque contiene camas, por tanto cada hectárea tiene un número de cinco bloques con una dimensión de 17,5 metros con cinco camineras de 2,5 metros y 2,5 metros por cada lado para que se pueda movilizar la maquinaria con el aguilón, no obstante cada cama es de 30 centímetros de alto y 70 de ancho con un metro de separación entre cama y cama, por ende dentro de un bloque se encuentran 11 camas que contienen un promedio de 1.090 hijuelos de piña dando un total de 60.000 piñas sembradas por cada hectárea de la cual se llega a cosechar el 95% de lo sembrado y el 5% se dañan obteniendo al final del ciclo un promedio de 57000 piñas destinadas a la venta. De esta manera la asociación logrará aprovechar el 90% de la capacidad de siembra por hectárea, aunque el 10% no significa que se está desperdiciando el recurso suelo, dado a que este porcentaje equivale al espacio que ocupa los tractores para fumigar y para cosechar.
Figura 26. Camas y bloques Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
98
Figura 27. División por bloques Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Figura 28. División por bloques Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Figura 29. Caminera Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
99
Figura 30. Caminera para tractor Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Figura 31. Camas Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Localización del proyecto Macrolocalización La Asociación de Agro Productores Santo Domingo está comprendida en la República del Ecuador, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. El uso de la Macro localización, es para dar una idea muy general de la ubicación geográfica de la empresa. El cual permitirá a las personas conocer en qué país, región o ciudad se encuentra. Además, se va a utilizar otros métodos de localización que les puedan dar a los consumidores una perspectiva más específica de la ubicación.
100
Figura 32. Mapa político del Ecuador.
Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015).Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas.
5.2.21.1.1. Meso localización
Figura 33. Mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015).Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas.
Micro localización La asociación cuenta con 120 socios, la mayoría de ellos son propietarios de fincas o terrenos que se encuentran ubicadas en algunos sectores de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, por esta razón están divididos por sectores o vías denominados de esta manera por la
101
asociación, por tanto para una mejor recepción de la piña champaka cuentan con tres centros de acopio debidamente situados en las tres vías consideradas de mayor importancia y producción como son: Vía Quevedo (Cóngoma), Vía Chone (Nuevo Israel) y Vía Puerto Limón (Puerto Limón) .
Figura 34. Micro localización del centro de acopio N° 1. Fuente: Google Earth. (2015). Micro localización del centro de acopio Nº 1. Santo Domingo de los Tsáchilas.
Elaborado: Quezada, C., & Benavides, X
Figura 35. Micro localización del centro de acopio N° 2. Fuente: Google Earth. (2015). Micro localización del centro de acopio Nº 2. Santo Domingo de los Tsáchilas.
Elaborado: Quezada, C., & Benavides, X
102
Figura 36. Micro localización del centro de acopio N° 3. Fuente: Google Earth. (2015). Micro localización del centro de acopio Nº 3. Santo Domingo de los Tsáchilas.
Elaborado: Quezada, C., & Benavides, X
Los centros de de acopio son instalaciones que cumplen la función de concentrar o reunir la producción de pequeños productores, para que puedan distribuir el producto al por mayor hacia los diferentes mercados asignados. Po tanto el primer centro de acopio para la recepción de la piña champka está ubicado en la parroquia Nuevo Israel (kilómetro 21 de la vía a El Carmen), el segundo se encuentra en la vía Quevedo km. 141/2 recinto el Cóngoma perteneciente a la parroquía Lúz de América, finalmente el tercer y último centro de acopio situado en la parroquia Puerto Limón, con la asignación de estos centros la asociación busca mantener la calidad del producto y el trabajo en equipo como socios. Impacto ambiental La producción de piña en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ha evolucionado favorablemente gracias a las excelentes condiciones para el cultivo de esta fruta, pese a los grandes beneficios que genera en la economía del país esto ha ocasionado problemas ambientales
103
como son:
Uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas
Los fertilizantes y pesticidas deben ser usados en las cantidades adecuadas para que no causen problemas, ya que el uso de excesivo provoca contaminación de las aguas cuando estos productos son arrastrados por la lluvia. Esta contaminación provoca eutrofización de las aguas, mortandad en los peces y otros seres vivos y daños en la salud humana. Especialmente difícil de solucionar es la contaminación de las aguas subterráneas con este tipo de productos. Muchos acuíferos de las zonas agrícolas se han contaminado con nitratos hasta un nivel peligroso para la salud humana, especialmente para los niños. Efectos que ocasionan en la salud humana:
Muerte del organismo.
Cánceres, tumores y lesiones en peces y animales.
Inhibición o fracaso reproductivo
Supresión del sistema inmunitario.
Daños celulares y en el ADN.
Efectos teratogénicos (deformidades físicas, como las que se observan en el pico de algunas aves).
Problemas de salud en los peces revelados por el bajo coeficiente entre células rojas y blancas, el exceso de mucílago en las escamas y agallas de los peces, etc.
Efectos intergeneracionales (que sólo se observarán en las generaciones futuras del
104
organismo). Los ministros del Ambiente y de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca mencionan que el numeral 7 del Art 3 de La Constitución de la República, establece que entre los deberes primordiales del Estado está el de proteger el patrimonio natural y cultura del país. El articulo 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay, declara de interés público la preservación del ambiente genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Análisis Con la finalidad de conocer cuáles serán los impactos positivos y negativos que conllevará poner en marcha se enumeraran a continuación: Impactos Positivos
Aprovechar las condiciones climáticas y el tipo de suelo que permite un excelente cultivo.
Estímulo a los socios en la producción de la variedad de piña champaka.
Impactos Negativos
Contamina el medio ambiente con el uso de productos químicos (fertilizantes, fungicidas, insecticidas) para el cultivo de la piña.
Problemas de salud ante la manipulación de los productos químicos, en el proceso productivo.
105
Estudio Financiero El estudio financiero permite conocer la viabilidad de un proyecto, por tal razón es fundamental realizarlo para tomar la mejor decisión al momento de invertir. Dentro del presente estudio se pretende determinar la rentabilidad de la comercialización de la piña chamapaka en la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas. Inversión En cuanto a la inversión de activos fijos no se cuantificó su costo debido a que la asociación de Agro Productores Santo Domingo ya cuenta con esta inversión realizada en años anteriores, por tanto para la implantación de las estrategias de posicionamiento incurrirán costos y gastos los mismos que se los determinaron como inversión a realizar. 5.2.23.1.1. Balance General de la asociación Tabla 26: Balance General de la asociación ASOCIACIÓN DE AGRO PRODUCTORES SANTO DOMINGO ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL Al 31 de Diciembre del 2014 ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE CAJA Caja General BANCOS Coop. 23 de Julio Banco de Guayaquil CUENTAS POR COBRAR Socios INVENTARIOS
-24.091,91 97 4.689,45
Caja de ahorro TOTAL, PASIVOS
12.900,00 13.507,80
21.861,00
Inventarios de menor cuantía 1.204,52 TOTAL, ACTIVO CORRIENTE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Muebles y enseres 3.063,00 Equipo de Cómputo 2.207,00 TERRENOS Terrenos EDIFICIO
PASIVOS CUENTAS POR PAGAR Impuestos SRI 161,43 Aportes IESS 446,37
25.650,90
PATRIMONIO Capital 3.760,06 Pérdida del ejercicio TOTAL, PATRIMONIO
108.488,39 -2.315,23 106.173,16
106 Centros de Acopio 85.000,00 TOTAL, PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 115.920,90 TOTAL, ACTIVOS
119.680,96 TOTAL, PASIVO Y PATRIMONIO 119.680,96
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Costo del proyecto 5.2.23.2.1. Costos de Producción Para la determinación del costo de producción de deben establecer los costos en que incurre la producción de piña champaka por hectárea. Se ha establecido mediante pasos las actividades que se deben realizar con sus respectivos costos y cantidades de aplicación; tanto de insumos, intervención de maquinaria y mano de obra. El paso A corresponde al inicio del cultivo; es decir al establecimiento de plantas cuyas actividades son: preparación del terreno, aplicación de insecticidas (desinfestación de suelos), costo de plantas (semillas o hijuelos), transporte, clasificación, desinfectación, riego y siembra de hijuelos, aplicación de herbicida y mano de obra empleada. El paso B constituye al mantenimiento del cultivo con la aplicación de fungicida (semana 2), aplicación de insecticida (semana 3 y 6), fertilización post-siembra (semana 2), fertilización postsiembra (semana 4), aplicación de ácido fosforoso(14-22-28 y 34), aplicación de herbicida (semana 6-13 y 19), control maleza (caminos), control erwinia (aoartir de 4 meses), fertilización foliar (15 aplicaciones: 8 paso A y 7 paso B, inducción floral (semana 37/2 veces), control tecla, control cochinilla pre-cosecha, purificación (15 días antes de la cosecha), maduración (2 aplicaciones 5 días antes del corte), riego y mano de obra. Finalmente, el paso C que se refiere a la cosecha donde solo tiene dos actividades por realizar como es el empleo de mano de obra para la cosecha y el transporte de la fruta hasta los centros de acopio. La cosecha es de 57000 piñas por hectárea, luego de establecer estos pasos y obtener su costo
107
respectivamente por cada actividad realizada, se determina el costo de producción de piña champaka para la asociación. Tabla 27: Costo de Producción por Hectárea PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN PIÑA CHAMPAKA (POR HECTÁREA) COSTOS DIRECTOS MATERIA PRIMA Costo de plantas (semillas o hijuelos) + Transporte
2.850,00 2.850,00
MANO DE OBRA
2.041,58
COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN O SIEMBRA
1.725,13
Preparación del terreno Aplicación insecticida (Desinfestación de suelos) Clasificación, desinfectación, riego y siembra de hijuelos Aplicación de Herbicida Aplicación fungicida (semana 2)
1.237,00 65,25 280,61 39,88 102,39
COSTO DE MANTENIMIENTO
5702,58
Aplicación insecticida (semana 3 y 6)
219,00
Fertilización post-siembra (semana 2)
39,10
Fertilización post-siembra (semana 4)
48,10
Aplicación de ácido fosforoso (14-22-28 y 34)
263,75
Aplicación de herbicida (semana 6-13 y 19)
163,45
Control maleza (caminos)
113,70
Deshierbas manuales
200,00
Control wilt(primer ciclo) Control Erwinia(a partir de 16 semanas)143,46
92,00 143,46
Fertilización foliar (15 aplicaciones: 8 paso A y 7 paso B
1566,68
Inducción floral (semana 37/2 veces)
1456,00
Control tecla
180,30
Control cochinilla pre-cosecha
370,78
Purificación (15 días antes de la cosecha)
99,00
Maduración (2 aplicaciones 5 días antes del corte)
298,76
Riego
448,50
Transporte fruta
586,08 12905,37
TOTAL, COSECHADAS (95% DE 60000 SEMBRADAS)
57000
COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN 0,23 Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
5.2.23.2.2. Costo de Comercialización La asociación de Agro Productores Santo Domingo posee tres locales ubicados en lugares
108
diferentes dentro de la provincia los mismos que se encuentran en condiciones s de funcionamiento, por tanto, se pretende utilizarlos como centros de acopio para la recepción, clasificación y contabilización de la piña, para luego ser transportada hacia los diferentes mercados. No obstante, para determinar el costo de transporte o movilidad del producto desde los centros de acopio hacia los mercados se ha empleado el método Vogel, el cual consiste en establecer el punto de partida y el de llegada (centros de acopio y mercados), con su respectiva demanda y oferta, luego se procede a ir restando el costo mayor con el menor tanto en la fila como en la columna y de esa manera asignar la oferta o demanda correspondiente. Cada demanda es satisfecha sin superar los niveles establecidos por la oferta y finalmente con la multiplicación de demanda por costo de transporte de cada destino se obtiene el costo total que en este caso sería de $1867,05 por hectárea. Tabla 28: Método de Vogel para la determinación del costo de trasporte
CENTRO DE ACOPIO
Mercado Central Santo Domingo
MÉTODO DE VOGEL DESTINOS/MERCADOS Mercado de Mercado Mercado Mariscos 17 29 de 10 de de Diciembre Agosto Diciembre
Supermaxi
Gran Aki
Oferta
Vía Puerto 1000 0,03 0 0,031 0 0,033 0 0,032 200 0,035 0 0,028 1200 Limón Vía 0 0,027 1300 0,03 0 0,029 450 0,031 0 0,032 250 0,028 2000 Cóngoma Vía 1000 0,037 0 0,038 500 0,04 0 0,039 0 0,041 0 0,028 1500 Chone Demanda 2000 1300 500 450 200 250 4700 Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas Tabla 29: Resumen del costo de transporte Resumen del costo de transporte Producción total Costo total Número de viajes por hectárea Costo por hectárea
57.000 153,95 12 1.867,05
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
109
Modelo de la cantidad Ăłptima de pedido Se utilizĂł este modelo con la finalidad de determinar la cantidad Ăłptima de producciĂłn de piĂąa por hectarea, donde se considerĂł la demanda con datos histĂłricos del aĂąo 2014, ademĂĄs los costos incurridos en producciĂłn y mantenimiento. Tabla 30: Costos para el de cantidad Ăłptima Costo unitario
Unidades
Costo total
Costo de producciĂłn
0,13
57000,00
7.410,00
Costo de mantener la producciĂłn
0,10
57000,00
5.700,00
Demanda
2.152.433
PiĂąas
Capacidad de producciĂłn
2.565.000
PiĂąas
Detalle
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). InvestigaciĂłn de Campo. Santo Domingo de los TsĂĄchilas
Costo Ăłptimo
đ?‘„=√
2(đ??ˇ)(đ?‘†) 2(2152.433)(7.410) đ?‘¸=√ đ?‘¸ = đ?&#x;“đ?&#x;”đ?&#x;’. đ?&#x;•đ?&#x;—đ?&#x;‘ đ??ť 0,10
Costo de producir
đ?‘Şđ?‘ˇ = đ?‘
đ??ˇ đ?‘„
�� = 7.410
2152.433 �� = 28.239,6 564.793
Costo de mantenimiento
đ?‘Şđ?‘´ = đ??ť
đ?‘„ 2
đ?‘Şđ?‘´ = 0.10
564.793 đ?‘Şđ?‘´ = 28.239,6 2
Mediante la aplicaciĂłn de este mĂŠtodo se pudo determinar la cantidad Ăłptima de producciĂłn de piĂąa, de igual manera los costos que incurren tanto en producir como en mantener en unidades por hectĂĄrea.
110 Tabla 31: Cantidad óptima de producción
Q piñas
Costo producir
Costo por mantener
Costo total
185.071
86.180,50
9.253,56
95.434,06
231.339
68.944,40
11.566,95
80.511,35
289.174
55.155,52
14.458,69
69.614,21
361.467
44.124,41
18.073,36
62.197,77
451.834
35.299,53
22.591,70
57.891,23
564.793
28.239,63
28.239,63
56.479,25
677.751
23.533,02
33.887,55
57.420,57
813.301
19.610,85
40.665,06
60.275,91
975.961
16.342,38
48.798,07
65.140,45
1.171.154
13.618,65
58.557,69
72.176,33
1.405.384 11.348,87 70.269,22 81.618,10 Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Para la determinación de la cantidad de producción se realizó una prueba de disminución y aumento del 20% de las unidades de producción destinadas, permitiendo observar el comportamiento de los costos de producir, los costos de mantener y los costos totales, mostrando así una intersección de los mismos. Figura 37. Intersección de la cantidad de producción de piña 120.000,00
COSTOS
100.000,00 80.000,00 60.000,00 40.000,00 20.000,00
0,00
COSTO PRODUCCIR
COSTO POR MANTENER
COSTO TOTAL
Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Gastos Para el presente proyecto se han establecido los gastos tanto en administración como en ventas dentro de los mismos correspondientes en cada caso.
111
5.2.23.4.1. Gastos de Administración Tabla 32: Gastos administrativos GASTOS ADMINISTRATIVOS Concepto
Cantidad
Servicio telefónico
4
Valor mensual 80,00
Servicio de internet
4
139,32
Valor anual
1.671,84
960,00
Servicio de luz eléctrica 4 72,00 864,00 Servicio de vigilancia 3 3.690,00 44.280,00 Suministros de oficina 3 10,00 120,00 Arriendo de oficina central 1 129,00 1.548,00 Viáticos 1 12,00 144,00 TOTAL 49.587,84 Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
5.2.23.4.2. Sueldos y salarios Para los sueldos y salarios del personal de ventas se tomó como base el Código del Trabajo vigente en Ecuador tales como la aportación individual, el aporte patronal, décimos, vacaciones y provisiones, todo lo que la ley ampara en beneficio del trabajador. Tabla 33: Rol de pagos Nº
Cargo
1
Administrador
45,75
1
Contadora
11,15
29,50
8,33
1
Conserje
40,68
29,50
1
Auxiliar de Limpieza Secretaria General Secretaria Centro de Acopio # 1 Secretaria Centro de Acopio # 2 Secretaria Centro de Acopio # 3 SUBTOTAL
44,49
1 1
1
1
8
Aporte patronal 11,15%
Bono de Bono Vacaciones escolaridad navideño 4to. 3to. Área Administrativa 29,50 34,19 17,10
Provisión mensual
Provisión anual
126,53
1.518,37
4,17
53,15
637,80
30,40
15,20
115,78
1.389,30
29,50
33,25
16,63
123,88
1.486,50
43,03
29,50
32,16
16,08
120,78
1.449,35
39,47
29,50
29,50
14,75
113,22
1.358,65
39,47
29,50
29,50
14,75
113,22
1.358,65
39,47
29,50
29,50
14,75
113,22
1.358,65
303,51
236,00
226,84
113,42
879,77
10.557,29
112 Área de Ventas 9
Estibador
39,47
30,50
29,50
14,75
114,22
1.370,65
9
SUBTOTAL
39,47
30,50
29,50
14,75
114,22
1.370,65
TOTAL 342,98 266,50 256,34 128,17 994,00 11.927,94 Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas ROL DE PAGOS Nº
Cargo
1
Administrador
410,28
Aporte Individual 9.45% Área Administrativa 0,00 410,28 38,77
1
Contadora
100,00
0,00
100,00
1
Conserje
364,80
0,00
1
Auxiliar de Limpieza
399,05
1
Secretaria General
1
8
Secretaria Centro de Acopio # 1 Secretaria Centro de Acopio # 2 Secretaria Centro de Acopio # 3 SUBTOTAL
9
1
1
Sueldo Mensual Total
Total, Anual
449,05
5.388,62
9,45
109,45
1.313,40
364,80
34,47
399,27
4.791,28
0,00
399,05
37,71
436,76
5.241,12
385,96
0,00
385,96
36,47
422,43
5.069,20
354,00
0,00
354,00
33,45
387,45
4.649,44
354,00
0,00
354,00
33,45
387,45
4.649,44
354,00
0,00
354,00
33,45
387,45
4.649,44
2.722,09
0,00
2.722,09
257,24
2.979,33
35.751,93
Estibador
354,00
0,00
33,45
387,45
4.649,44
SUBTOTAL
354,00
0,00
354,00
33,45
387,45
4.649,44
3.076,09
0,00
3.076,09
290,69
3.366,78
40.401,37
TOTAL
Sueldo Mensual
Comisiones
Total
Área de Ventas 354,00
Tabla 34: Rol de pagos Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Tabla 35: Proyección de sueldos y provisiones Nº Cargo Año 1 Año 2 Año 3 Área Administrativa 1 Administrador 6.906,99 7.141,83 7.384,65 1 Contadora 1.951,20 2.017,54 2.086,14 1 Conserje 6.180,59 6.390,73 6.608,01 1 Auxiliar de Limpieza 6.727,63 6.956,37 7.192,88
Año 4
Año 5
7.635,73 2.157,07 6.832,68 7.437,44
7.895,35 2.230,41 7.064,99 7.690,31
113 1 1
Secretaria General Secretaria Centro de Acopio #1 Secretaria Centro de Acopio #2 Secretaria Centro de Acopio #3 SUBTOTAL
9 9
1 1 8
6.518,55 6.008,09
6.740,18 6.212,36
6.969,35 6.423,58
7.206,31 6.641,99
7.451,32 6.867,81
6.008,09
6.212,36
6.423,58
6.641,99
6.867,81
6.008,09
6.212,36
6.423,58
6.641,99
6.867,81
46.309,22
47.883,74
49.511,78
51.195,18
52.935,82
Estibador
Área de Ventas 6.020,09 6.224,77
6.436,41
6.655,25
6.881,53
SUBTOTAL
6.020,09
6.224,77
6.436,41
6.655,25
6.881,53
TOTAL
52.329,31
54.108,51
55.948,20
57.850,43
59.817,35
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
5.2.23.4.3. Gastos de ventas En la determinación del total de gastos de venta del presente proyecto, se estima el valor necesario para promocionar la piña champaka en la provincia de Santo Domingo Tsáchilas, las cuales se detallan a continuación: Tabla 36: Gastos de ventas GASTOS DE VENTAS/PUBLICIDAD Concepto Logotipo Degustaciones y Obsequios Volantes Cuñas radiales
Cantidad
Valor unitario
Valor anual
1
132,00
132,00
22592
0,23
5.196,10
2000
0,07
135,00
24
15,00
360,00
Tarjetas de presentación
2000
0,05
95,00
Salarios de impulsadoras
3
180,00
540,00
173
44,00
7.612,00
Prensa escrita TOTAL
14.070,10
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Depreciaciones La depreciación representa los desgastes de los activos fijos, para las respectivas depreciaciones de equipo de cómputo, muebles, enseres e infraestructura se utilizó el método de línea recta.
114
5.2.23.5.1. Depreciación equipo de cómputo Tabla 37: Depreciación equipo de cómputo DEPRECIACIÓN MÉTODO LÍNEA RECTA ACTIVO:
Equipo de Computo
MONTO A DEPRECIARSE
2.207,00
PORCENTAJE VALOR RESIDUAL VIDA ÚTIL AÑOS
33% 728,30 3 DEPRECIACIÓN
VALOR ACUMULADO
VALOR EN LIBROS 2.207,00 1.714,10 1.221,20 728,30
0 1 492,90 492,90 2 492,90 985,80 3 492,90 1.478,70 TOTAL 1.478,70 Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
5.2.23.5.2. Depreciación muebles y enseres Tabla 38: Depreciación muebles y enseres DPRECIACIÓN MÉTODO LÍNEA RECTA Muebles y Enseres
ACTIVO: MONTO DEPRECIARSE PORCENTAJE VALOR RESIDUAL
A
3.063,00 10% 306,30 10
AÑOS AÑOS
DEPRECIACIÓN
VALOR ACUMULADO
VALOR EN LIBROS 3.063,00
1
275,67
275,67
2.787,33
2
275,67
551,34
2.511,66
3
275,67
827,01
2.235,99
4
275,67
1.102,68
1.960,32
5
275,67
1.378,35
1.684,65
6
275,67
1.654,02
1.408,98
7
275,67
1.929,69
1.133,31
8
275,67
2.205,36
857,64
9
275,67
2.481,03
581,97
10
275,67
2.756,70
306,30
TOTAL
2.756,70
0
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
115
5.2.23.5.3. Depreciación de edificio Tabla 39: Depreciación edificio DEPRECIACIÓN MÉTODO LÍNEA RECTA Edificio ACTIVO: 25.650,00 MONTO A DEPRECIARSE 20% PORCENTAJE 5.130,00 VALOR RESIDUAL 5 VIDA ÚTIL AÑOS DEPRECIACIÓN VALOR ACUMULADO
VALOR EN LIBROS 25.000,00 20.896,00 16.792,00 12.688,00 8.584,00 4.480,00
0 1 4.104,00 4.104,00 2 4.104,00 8.208,00 3 4.104,00 12.312,00 4 4.104,00 16.416,00 5 4.104,00 20.520,00 TOTAL 20.520,00 Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas Tabla 40: Depreciaciones ACTIVO
VALOR
VALOR VIDA ÚTIL DEPRECIACIÓN RESIDUAL Equipo de Computo 2.207,00 728,30 3 1.478,70 Muebles y Enseres 3.063,00 306,30 10 2.756,70 Edificio (Centros de Acopio) 25.650,00 5.130,00 5 20.520,00 TOTAL 6.164,60 24.755,40 Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Proyección de costos y gastos La proyección de costos y gastos se la realizó para cinco años, considerando el 3,40% de inflación promedio actual, determinado un costo de inversión 270.533,86, el mismo que servirá para dar inicio con las actividades del presente proyecto. Tabla 41: Proyección de costos y gastos PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS Año 1
Año 2 3,40%
Año 3 3,40%
Año 4 3,40%
Año 5 3,40%
Costo de producción
73.423,09
75.919,48
78.500,74
81.169,76
83.929,53
Costo de mantenimiento
56.479,30
58.399,60
60.385,18
62.438,28
64.561,18
129.902,39
134.319,07
138.885,92
143.608,04
148.490,71
6.020,09
6.224,77
6.436,42
6.655,25
6.881,53
Tasa de inflación
SUBTOTAL Costos de comercialización Mano de Obra Indirecta
116 Transporte SUBTOTAL TOTAL Gastos administrativos
18.499,62 24.519,71 154.422,10
19.128,61 19.128,61 153.447,68
19.778,98 19.778,98 158.664,90
20.451,47 20.451,47 164.059,51
21.146,81 21.146,81 169.637,53
Sueldo administrativos
46.309,22
47.883,74
49.511,78
51.195,18
52.935,82
Servicio telefรณnico
960,00
992,64
1.026,39
1.061,29
1.097,37
Servicio de internet
1.671,84
1.728,68
1.787,46
1.848,23
1.911,07
864,00
893,38
923,75
955,16
987,63
44.280,00 120,00 1.548,00 144,00
45.785,52 124,08 1.600,63 148,90
47.342,23 128,30 1.655,05 153,96
48.951,86 132,66 1.711,33 159,19
50.616,23 137,17 1.769,51 164,61
728,30
728,30
728,30
0,00
0,00
306,30
3.063,00
3.063,00
3.063,00
3.063,00
5.130,00 102.061,66
5.130,00 108.078,86
5.130,00 111.450,22
5.130,00 114.207,90
5.130,00 117.812,41
Publicidad
14.070,10
14.548,48
15.043,13
15.554,59
16.083,45
SUBTOTAL
14.070,10
14.548,48
15.043,13
15.554,59
16.083,45
270.553,86
276.075,02
285.158,25
293.822,00
303.533,39
Servicio de luz elรฉctrica Servicio de vigilancia Suministros de oficina Arriendo de oficina central Viรกticos Depreciaciones: Equipo de Computo Muebles y Enseres Edificio (Centros de Acopio) SUBTOTAL Gastos ventas
TOTAL
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigaciรณn de Campo. Santo Domingo de los Tsรกchilas
Capital de trabajo Para la determinaciรณn de capital de trabajo se considerรณ los rubros necesarios que se requieren para la implementaciรณn de las estrategias de posicionamiento en la provincia de Santo Domingo de los Tsรกchilas. Tabla 42: Capital de trabajo Rubros
Costo
Costo de producciรณn
73.423,09
Costo de almacenamiento
56.479,30
Costo de comercializaciรณn
24.519,71
Gastos administrativos Gastos ventas
102.061,66 14.070,10
TOTAL 270.553,86 Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigaciรณn de Campo. Santo Domingo de los Tsรกchilas
117
Fuentes de Financiamiento El proyecto será financiado de dos maneras, $ 54.244,20 dólares correspondiente al 50% del capital social de la Asociación de Agro Productores Santo Domingo y 216.309,66 financiado por el Banco Nacional de Fomento con un plazo de 5 años. Tabla 43: Fuentes de financiamiento RECURSOS PROPIOS Capital social Proyecto
108.488,39 54.244,20
50%
RECURSOS DE TERCEROS Financiamiento 216.309,66 Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas Tabla 44: Características del crédito CARACTERÍSTICAS DEL CRÉDITO Entidad Financiera: Banco Nacional de Fomento ProductivoPYMES 216.309,66
Tipo de Crédito Préstamo
11,20% Tasa de Interés 5 Años Plazo Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Tabla 45: Amortización del préstamo AMORTIZACIÓN Año
Deuda
1 2
216.309,66 173.047,73
Interés vencido 24.226,68 19.381,35
Capital pagado 43.261,93 43.261,93
Cuota de pago 67.488,61 62.643,28
Saldo 173.047,73 129.785,80
3 129.785,80 14.536,01 43.261,93 57.797,94 86.523,86 4 86.523,86 9.690,67 43.261,93 52.952,61 43.261,93 5 43.261,93 4.845,34 43.261,93 48.107,27 0,00 Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Ingresos 5.2.23.9.1. Determinación precio de la piña champaka Tabla 46: Determinación del precio PRODUCCIÓN POR HECTÁREA Costo unitario de producción
57000,00 0,13
118 Costo de mantenimiento
0,10
Costo de mano de obra indirecta
0,11
Costo de comercialización (transporte)
0,03
Total
0,37
60% de utilidad
0,22
Precio de venta
0,60
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Tabla 47: Costos para la determinación del precio PIÑA CHAMPAKA (POR HECTÁREA) Cantidad
PRODUCCIÓN
57000 piñas
Concepto
Costo Total
Costo Unitario
1
Costo Transporte
1867,05
0,03
3
Costo MOI
6020,09
0,11
TOTAL
7887,14
0,14
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Luego de haber determinado el costo unitario de producción y el de comercialización se obtuvo el costo total por cada unidad que será de $ 0,37 ctvs. Considerando un 60% de utilidad teniendo como resultado un precio de venta de $0,60 ctvs., a pesar que el precio venta de la competencia es de 37 ctvs., no influye debido a que como ventaja del producto es su calidad, tamaño y sabor que nos ayudará a ser más competitivos. 5.2.23.9.2. Proyección de ingresos Para proyectar los ingresos se tomó como base las ventas históricas de la piña de los cuatro últimos años, información proporcionada de registros que posee la asociación de Agro Productores Santo Domingo en cuanto a su mercado actual. Tabla 48: Ventas históricas VENTAS HISTÓRICAS 2010 864.000,00 2011 1.382.400,00 2012 1.440.000,00 2013 1.536.000,00 2014 1.920.000,00 Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Para realizar la proyección de las ventas se usó el método de tasa de crecimiento para las ventas históricas, por ello se utilizó la siguiente fórmula.
119
đ?‘›âˆ’1
đ?‘‡đ??ś = ( √
đ?‘ˆđ??ˇ − 1) ∗ 100 đ?‘ƒđ??ˇ
Donde: TC: Tasa de crecimiento n: NĂşmero de datos UD: Ăšltimo dato PD: Primer dato Aplicando la fĂłrmula se obtiene:
5−1
1920.000
đ?‘ťđ?‘Ş = ( √ 864.000 − 1) ∗ 100 đ?‘ťđ?‘Ş = 0,220947167 đ?‘ťđ?‘Ş = 22,09%
Tabla 49: Unidades Ăłptimas de producciĂłn UNIDADES (PIĂ‘AS) 564.793 Ă“PTIMAS DE PRODUCCIĂ“N PRECIO DE VENTA 0,60 TOTAL 338.875,50 Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). InvestigaciĂłn de Campo. Santo Domingo de los TsĂĄchilas
Tabla 50: ProyecciĂłn de ingresos PROYECCIĂ“N DE INGRESOS DescripciĂłn AĂąo 1 AĂąo 2 AĂąo 3 AĂąo 4 AĂąo 5 Tasa de 22,09% 22,09% 22,09% 22,09% Crecimiento Ventas 338.875,50 413.733,10 505.126,74 616.709,24 752.940,31 Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). InvestigaciĂłn de Campo. Santo Domingo de los TsĂĄchilas
Estados de Resultados Tabla 51: Estado de Resultados ESTADO DE RESULTADOS AĂąo 1 AĂąo 2 AĂąo 3 Ventas totales (-) Costo de ventas Costo de producciĂłn Costo de mantenimiento Costos de comercializaciĂłn Mano de Obra Indirecta Transporte UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
AĂąo 4
AĂąo 5
338.875,50
413.733,10
505.126,74
616.709,24
752.940,31
73.423,09 56.479,30 24.519,71 6.020,09 18.499,62 184.453,40
75.919,48 58.399,60 25.353,38 6.224,77 19.128,61 254.060,65
78.500,74 60.385,18 26.215,40 6.436,42 19.778,98 340.025,42
81.169,76 62.438,28 27.106,72 6.655,25 20.451,47 445.994,48
83.929,53 64.561,18 28.028,35 6.881,53 21.146,81 576.421,24
120 GASTOS DE OPERACIÓN GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
102.061,66
108.078,86
111.450,22
114.207,90
117.812,41
46.309,22
47.883,74
49.511,78
51.195,18
52.935,82
Servicio telefónico
960,00
992,64
1.026,39
1.061,29
1.097,37
Servicio de internet
1.671,84
1.728,68
1.787,46
1.848,23
1.911,07
Servicio de luz eléctrica Servicio de vigilancia Suministros de oficina Arriendo de oficina central Viáticos Depreciaciones: Equipo de Cómputo
864,00 44.280,00 120,00 1.548,00 144,00
893,38 45.785,52 124,08 1.600,63 148,90
923,75 47.342,23 128,30 1.655,05 153,96
955,16 48.951,86 132,66 1.711,33 159,19
987,63 50.616,23 137,17 1.769,51 164,61
728,30
728,30
728,30
0,00
0,00
Muebles y Enseres Edificio (Centros de Acopio) GASTOS VENTAS
306,30 5.130,00 14.070,10
3.063,00 5.130,00 14.548,48
3.063,00 5.130,00 15.043,13
3.063,00 5.130,00 15.554,59
3.063,00 5.130,00 16.083,45
Publicidad
14.070,10
14.548,48
15.043,13
15.554,59
16.083,45
UTILIDAD OPERACIONAL
68.321,64
131.433,31
213.532,08
316.231,98
442.525,39
Gasto financiero
24.226,68
19.381,35
14.536,01
9.690,67
4.845,34
UTILIDAD DEL EJERCICIO 15% participación laboral
44.094,96 6.614,24
112.051,96 16.807,79
198.996,07 29.849,41
306.541,31 45.981,20
437.680,05 65.652,01
UTILIDAD DESPUÉS DE PARTICIPACIÓN LABORAL
37.480,72
95.244,17
169.146,66
260.560,11
372.028,04
8.245,76
20.953,72
37.212,26
57.323,22
81.846,17
29.234,96
74.290,45
131.934,39
203.236,89
290.181,87
Sueldo administrativos
22% Impuesto a la Renta UTILIDAD NETA
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
En el estado de resultados se puede apreciar que la asociación de Agro productores Santo Domingo obtendrá utilidades desde el primer año de implementación de las estrategias de un monto de $.29.234, 96 dólares, donde para los años siguientes se irán incrementando de manera significativa. Flujo de caja proyectado El flujo de caja refleja la cantidad de ingresos e ingresos en los cuales la asociación de Agro Productores Santo Domingo va a incurrir, obteniendo en los próximos cinco años flujos positivos.
121 Tabla 52: Flujo de Caja proyectado FLUJO DE EFECTIVO AÑOS 1 2 3
RUBROS 0 A. INGRESOS OPERACIONALES Ventas Aporte Capital Financiamiento bancario
4
5
338.875,50
413.733,10
505.126,74
616.709,24
752.940,31
54.244,20 216.309,66 338.875,50
413.733,10
505.126,74
616.709,24
752.940,31
B. EGRESOS OPERACIONALES Costo de Producción Costo de Mantenimiento Costo Comercialización Gastos Administración
270.553,86
73.423,09 56.479,30 24.519,71 95.897,06
75.919,48 58.399,60 25.353,38 99.157,56
78.500,74 60.385,18 26.215,40 102.528,92
81.169,76 62.438,28 27.106,72 106.014,90
83.929,53 64.561,18 109.619,41 109.619,41
Gastos de Ventas
14.070,10
14.548,48
15.043,13
15.554,59
16.083,45
Pago participación trabajadores Pago impuesto a la renta
6.614,24
16.807,79
29.849,41
45.981,20
65.652,01
8.245,76
20.953,72
37.212,26
57.323,22
81.846,17
24.226,68 6.164,60 309.640,54 29.234,96
19.381,35 8.921,30 339.442,65 74.290,45
14.536,01 8.921,30 373.192,35 131.934,39
9.690,67 8.193,00 413.472,35 203.236,89
4.845,34 8.193,00 544.349,49 208.590,81
Gasto Financiero (+) Depreciaciones
FLUJO NETO 270.553,86 GENERADO SALDO INICIAL 0,00 270.553,86 541.107,71 615.398,16 747.332,56 950.569,45 SALDO FINAL 270.553,86 541.107,71 615.398,16 747.332,56 950.569,45 1.159.160,26 Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Indicadores de Evaluación 5.2.23.12.1.
Costo promedio ponderado de capital
Para el costo promedio ponderado de capital se utiliza la tasa activa del 11,20% y la tasa pasiva del 6,50 %, las mismas que se consideraron para realizar el de la tasa mínima aceptable de rendimiento. Tabla 53: Costo promedio ponderado de capital COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL Detalle
Valor
%
Tasas
Cppc
Recursos Propio 54.244,20 20% 6,50% 1,30% Recursos Terceros 216.309,66 80% 11,20% 8,95% CPPC 270.553,86 100% 10,26% Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Para determinar la tasa mínima aceptable de rendimiento se tomó en cuenta la tasa de
122
inflación, siendo esta el 3,40% y la variación de riesgo país del 0,16.
TMAR= Costo de Capital + Variación de riesgo país+ inflación Tabla 54: Tasa mínima aceptable de rendimiento CPPC 10,26% Inflación 3,40% Variación riesgo país 0,16% Tasa de descuento 13,82% Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
Valor actual neto El valor actual neto (VAN) es valor monetario de indica la diferencia entre los flujos de efectivos futuros menos el valor del costo inicial de la inversión que se espera obtener en el periodo de cinco años. Tabla 55: Valor actual neto AÑOS FLUJO NETO ACTUAL 1
29.234,96
FLUJO ACTUALIZADO 25.685,78
2 3 4 5
74.290,45 131.934,39 203.236,89 208.590,81 TOTAL
57.347,37 89.480,59 121.105,42 124.295,73 417.914,89
(-) Inversión Inicial
-270.553,86
Valor Actual neto (VAN) 147.361,03 Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
El proyecto muestra un valor actual neto (VAN) de $ 147.361,03 dólares lo indicando la factibilidad del mismo debido que es un valor positivo y mayor a uno (1) es decir se recupera la inversión. 5.2.23.13.1.
Costo Beneficio
El análisis del costo beneficio permitió determinar el beneficio que se tendrá por cada dólar invertido; es decir la asociación de Agro Productores Santo Domingo obtendrá 0,54 ctvs. Por cada dólar invertido.
123 Tabla 56: Costo Beneficio 𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝐵𝐸𝑁𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝑂 =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝐵𝐸𝑁𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝑂 =
417.914,89 270.533,86
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝐵𝐸𝑁𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝑂 = 1,54 Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
5.2.23.13.2.
Tasa mínima requerida
La tasa mínima requerida de 27,58 %, se la obtuvo mediante el cálculo de Excel, la cual se muestra en la siguiente tabla. Tabla 57: Tasa mínima requerida AÑOS FLUJO NETO ACTUAL Inversión Inicial -270.553,86 1 2
29.234,96 74.290,45
3
131.934,39
4
203.236,89
5
208.590,81
TIR
27,58%
Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
5.2.23.13.3.
Periodo de recuperación
Tabla 58: Periodo de recuperación AÑOS FLUJO DE FLUJO DE CAJA CAJA ACTUALIZADO ACUMULADA Inversión Inicial -270.553,86 0,00 Año 1 25.685,78 25.685,78 Año 2 57.347,37 83.033,15 Año 3 89.480,59 172.513,74 Año 4 121.105,42 293.619,16 Año 5 124.295,73 417.914,89 Nota. Fuente: Quezada, C., & Benavides, X. (2015). Investigación de Campo. Santo Domingo de los Tsáchilas
El cuadro anterior refleja el flujo de caja acumulado, dando a conocer el tiempo de la inversión siendo este 3 años, 7 meses y 1 día, se lo realizo 100 % divido para la tasa mínima requerida del 27,58%.
124
5.3.
Conclusiones
Mediante el estudio de mercado se identificó que existe un porcentaje medio de demanda (61%), lo que permitió afirmar la aceptación del proyecto por los habitantes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Mediante el Estudio Ambiental se determinó como aspecto positivo de mayor importancia, aprovechar las condiciones climáticas y el tipo de suelo que permite un excelente cultivo, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Se obtuvo que la producción necesaria de comercialización es de 564.793 piñas, que representa el 22% de la capacidad instalada del proyecto.
A través del estudio financiero se determina que el proyecto tendrá una inversión de $ 270.553,86 un VAN de $ 147.361,03 una TIR de 27,58 % y un periodo de recuperación de 3 años, 7 meses, 1 día, teniendo una rentabilidad del 38%.
125
5.4.
Recomendaciones
Implementar las estrategias de posicionamiento para la piña champaka, debido a que los resultados obtenidos en la investigación de campo demuestran su aceptación.
Realizar un estudio ambiental más profundizado, con el objetivo de buscar alternativas que reduzcan el impacto ambiental producido por el cultivo de la piña.
Considerar la cantidad óptima de piña como punto de partida del proyecto.
Ejecutar el presente proyecto de investigación, debido a que se obtuvo resultados positivos que significa rentabilidad para la asociación de Agro Productores Santo Domingo
126
LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología Científica (Sexta ed.). Caracas: Episteme.
Baca, G. (2010). Evaluación de Proyectos (Sexta ed.). México: Mc Graw-Hill.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación (Tercera ed.). Colombia: Pearson.
Comboni, S., & Juárez, J. (2011). Introducción a las Técnicas de Investigación (Tercera ed.). México: Trillas.
Coral, S. (2013). Manual Autoformativo Metodología de la Investigación. Perú: Universidad Continental.
Díaz, Parra., & López (2012). Presupuestos enfoque para planeación financiera. Colombia: Pearson
Fernández, G. (2010). Conceptos de Adminstración Estratégica (Tercera ed.). San Vicente: Club Universitario.
Fischer, L., & Espejo, J. (2011). Mercadotecnia (Cuarta ed.). México: Mc Graw-Hill.
Flórez, U. (2012). Plan de Negocios para pequeñas Empresas . Bogotá: Ediciones de la U.
Fred, D. (2013). Administración Estratégica (Décimo cuarta ed.). México.
Hernandez, R., Fernández , C., & Baptista , M. (2010). Métodos de la Investigación (5ta ed.). Perú: Mc Graw-Hill.
Izar, J. (2012). Investigación de Operaciones (Segunda ed.). México: Trillas
Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing (Décimo primera ed.). México: Pearson.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing (Décima cuarta ed.). México: Pearson.
127
López, R., & Rivera, C. (2012). Dirección de Marketing Fundamentos y Aplicaciones (Tercera ed.). Madrid: Esic.
Martínez, R. , & Vallada. (2010). Introducción a la Estadística. Valencia: Upv.
Mesa, M. (2012). Fundamentos de Marketig. Bogotá: Eco ediciones.
Munuera, J., & Rodríguez , A. (2012). Estrategias de Marketing (Segunda ed.). España: Esic.
Murcía, J. (2011). Proyectos Formulación y Criterios de Evaluación (Segunda ed.). Bogotá: Alfaomega.
Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ediciones de la U.
Ramírez, D. (2011). Evaluación Financiera de Proyectos. Bogotá: Ediciones de U.
Sainz, J. (2013). El plan de Marketing en la práctica (Décima octava ed.). Madrid: Esic.
Saldoval, F. (2011). Investigación Fundamentos y Metodología. México.
Sapag, N., Sapag, R., & Sapag, J. (2014). Preparación y Evaluación de Proyectos (Sexta ed.). México: Mc Graw Hill.
Sapan, C. (2011). Preparación y Evaluación de Proyectos (Tercera ed.). Chile: Pearson.
Sampieri, R., Collado, C,. & Lucio, M., (2010). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). México: Mc Graw Hill.
Wether,B., Davis, K,. & Guzmán, M., (2014). Administración de Recursos Humanos Gestión del capital humano. DF. México: Mc Graw Hill.
128
LINCOGRAFÍA
MIES. (2012). Ley de la Economía Popular y Solidaria. Recuperado de http://www.desarrollosocial.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/07/1_ley_y_reglamento_EPS.pdf
GAD MUNICIPAL. (2011). Plan de Desarrollo Santo Domingo 2025. Recuperado dehttp://app.sni.gob.ec/sinlink/sni/%23recycle/PDyOTs%202014/1760004060001/PD yOT/12022013_094659_PLAN%20DE%20DESARROLLO%20CANTONAL%2020 15.pdf
SEMPLADES. (2012). Trasformación de la Matriz Productiva. Recuperado de http://www.planificación.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf
SEMPLADES.
(2013).
Buen
vivir.
Recuperado
de
http://issuu.com/buen-
vivir/docs/1_presentación?e=8910223/4403818#search
SEPS. (2015). Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Recuperado de http://www.seps.gob.ec
INEC, (2015). Población Proyectada de Santo Domingo de los Tsáchilas. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Población_y_Demografía/Proyecciones_Poblacionales/PROYECCIÓN_POR_EDADES_PROVINCIAS_201 0-2020_Y_NACIONAL_2010-2020.xlsx
129
SEPS. (2015). Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Recuperado de http://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/Reglamento%20a%20la%20Ley%2 0Orgánica%20del%20sistma%20de%20economía%20popular%20y%20solidaria%20 DE1278-23ago2012.pdf/a86ec15b-a269-4ab6-8772-083ef6b80dfe
130
Glosario Brácteas: Pequeñas hojas subyacentes cuyo extremo es apergaminado y curvado hacia arriba. Champaka: Es una variedad de piña originaria de Brasil reconocida como excelente fruta, caracterizada por su rico sabor y el color amarillo de la pulpa. COOTAD: Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Corona: Conjunto de hojas dispuestas en rosetas, situadas en el extremo superior de la piña. Enmarcar: Situar algo dentro de unas determinadas características o condiciones. Enzimas: Es una proteína que cataliza las reacciones bioquímicas del metabolismo. Las enzimas actúan sobre las moléculas conocidas como sustratos y permiten el desarrollo de los diversos procesos celulares. Esquejes: Son coronas secundarias pequeñas que se encuentran deformando la corona de la fruta, también conocido como hijuelos de corona. Fidelizar: Es un concepto de marketing que designa la lealtad de un cliente a una marca, producto o servicio concretos, que compra o a los que recurre de forma continua o periódica. Hábitos: Es cualquier comportamiento repetido regularmente, que requiere de un pequeño o ningún raciocinio y es aprendido más que innato. Mercadologos: Personas especialistas en mercadeo o mercadotecnia. Persona que busca generar una respuesta (captar la atención, propiciar una compra, obtener un voto o un donativo) de terceros, que conforman su mercado meta. Mitigar: Disminuir la intensidad, la gravedad o la importancia de algo, especialmente de
131
dolor físico o moral. Óptimo: Que es extraordinariamente bueno o el mejor, por lo cual resulta inmejorable. Pedúnculo: Rabillo que sostiene la hoja, flor y el fruto de una planta. Pedúnculo: Sección que une la planta con el fruto (cabo). Percepción: Es la manera en que el cerebro de un organismo interpreta los estímulos sensoriales que recibe a través de los sentidos para forma una impresión consiste en la realidad física de su entorno. Permisible: Que se puede permitir. Predicción: Es una expresión que anticipa aquello que supuestamente va a suceder. Se puede predecir algo a partir de conocimientos científicos c, relevantes de algún tipo, hipótesis o indicios. Raleo: Consiste en la eliminación de semillas u otros objetos con el fin de obtener las que se encuentren en las condiciones idóneas aceptables. Sostenible: El adjetivo sostenible se refiere a algo que está en condicione de conservarse reproducirse por sus propias características, sin necesidad de intervención o apoyo externo. El término puede aplicarse sobre diversas cuestiones: métodos productivos, proceso económico, etc.
132
ANEXOS Anexo 1: Diseño de la entrevista aplicada al Sr. Rafael Olivo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO El objetivo de esta entrevista es conocer el proceso que conlleva el cultivo de la piña champaka (ananás comosos) desde la siembra hasta la cosecha, en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas. Entrevista aplicada al Sr. Rafael Olivo. Asesor de cultivo de piña. La información obtenida será para fines académicos. 1. ¿Brinda usted asesoría en cuanto a cultivo de piña? Si, debido a que tengo muchos años de experiencia en el cultivo de piña, además me baso en mis conocimientos tanto técnicos y prácticos que permiten prestar este tipo de servicio a pequeños medianos y grandes productores. 2.
¿Provee de insumos a sus clientes que tienen este cultivo? Si preveo de insumos especialmente a mis clientes que asesoro, porque cuento con una pequeña empresa de venta de insumos orgánicos.
3. ¿Qué tipo de insumos se utiliza? Los más utilizados son los productos elaborados a base de algas, humus, raizal, aminoácidos ácidos orgánicos y productos inorgánicos como urea, muriato de potasio, sulfato de zinc, sulfato de hierro, nitrato de calcio, ácido bórico, manganeso, etc. 4. ¿Por qué Santo Domingo de los Tsáchilas es una provincia apta para este tipo de cultivo? Santo Domingo de los Tsáchilas es una provincia apropiada para este tipo de cultivo gracias a su condición climatográfica y a sus tipos de suelo.
133
5. ¿Qué variedad de piña es la más cultivada en esta ciudad? La variedad de piña más sembrada en esta provincia es la variedad MD2 por ser de mayor demanda en el extranjero. 6. ¿En qué época del año es aconsejable sembrar? No hay época exacta de siembra porque este cultivo se adapta a las estaciones del año existentes; es decir invierno y verano. Proceso e inversión en el cultivo (por hectárea). 7. ¿Cuantos hijuelos de piña (semilla) y trabajadores se emplean? Se necesitan 60.000 hijuelos para la siembra y 12 personas que ejecuten el trabajo, al igual durante todo el año para el mantenimiento del cultivo se necesitan 52 personas que estén en constante trabajo. 8. ¿En qué estado o condición debe estar el suelo para dar inicio con la siembra? La condición del suelo para sembrar debe ser adecuada de desbroce, romplot, subsolador y encamado. 9. ¿Cuál es el tiempo que se demora el cultivo desde la siembra hasta que el producto está listo para salir al mercado? La duración del cultivo desde la siembra hasta la cosecha tiene una duración entre 12 a 13 meses aproximadamente. 10. ¿Debido al clima y tipo de suelo que posee esta ciudad, que plagas y enfermedades afectan al cultivo y de qué manera se las combate? Los problemas que más se presentan debido al factor climático son muchos, pero entre los más importante y frecuentes son los hongos y bacterias, por ende para combatir este problema se recomienda la utilización de dos tipos de productos los mismos que cumplen dos funciones a la vez, debido a que son bactericidas y fungicidas, además existen insectos como sinfalida, rayox-sinfilido, cochinilla, que son combatidos con productos insecticidas.
134
11. ¿Cuál es el número promedio de piñas que se cosechan? Los problemas antes mencionados impiden obtención del 100% de la cosecha, pues debido a esto hay un promedio del 5% de perdida de hijuelos sembrados por hectárea; es decir la cosecha será del 95% de la siembra de 60.000 hijuelos.
12. ¿Finalmente cuál es el valor de inversión que tiene este tipo de cultivo para sus asesorados? Este cultivo tiene una inversión de $ 15.000 por hectárea. ¡Gracias por su tiempo!
135
Anexo2: Diseño de la entrevista aplicada al Sr. Vicente Chávez
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO El objetivo de esta entrevista es conocer aspectos importantes desde el inicio hasta la situación actual de la Asociación de Agro Productores Santo Domingo, en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas. Entrevista aplicada al Sr. Vicente Chávez. Administrador de la Asociación de Agro Productores Santo Domingo La información obtenida será para fines académicos. 1. ¿Cómo surge la idea de organizarse para formar una asociación? El ser una asociación organizada surge de la idea de 30 comerciantes que se unieron para poder vender sus productos con la finalidad de llegar de manera directa al consumidor. 2. ¿Cuándo logran establecer la asociación como ente jurídico? El 12 de agosto de 1999; es decir desde hace 16 años somos una asociación como ente jurídico. 3. ¿Una vez creada la asociación, procedieron a elegir entre los socios un directorio? Una vez la asociación legalmente constituida se procedió a la elección de una directiva constituida por un presidente, vicepresidente, tesorero, secretario y vocales. 4. ¿Cada que tiempo se elija al directorio? Cada dos años. 5. ¿Qué tiempo lleva usted como parte del directorio? En el cargo de presidente cuatro años y en la actualidad llevo un año como administrador.
136
6. ¿Al ser una asociación legalmente establecida que beneficios perciben ustedes como socios? La asociación por ser organizada obtuvo su lugar de trabajo en Mercado Mayorista de Quito, además se basa en reglamentos y políticas internas que logran mantener un ambiente satisfactorio de trabajo entre socios y clientes. 7. ¿La asociación tiene misión, visión y valores establecidos? No cuenta con misión y visión, pero en cuanto a los valores están considerados dentro de las políticas internas. 8. ¿Cuál es la actividad principal de la asociación? Nuestra actividad principal es la venta de productos agrícolas (frutas) de manera directa productor consumidor. 9. ¿Dónde es su lugar de trabajo? Mercado Mayorista de Quito 10. ¿Las condiciones de este mercado llenan sus expectativas? No, porque el espacio físico que se proporcionó es reducido ante el nivel de producción de todos los socios. 11. ¿Han considerado la idea de buscar un nuevo mercado que tenga mayores beneficios que el actual? No se ha considerado buscar nuevos mercados, puesto a que los demás socios no han mostrado interés alguno. 12. ¿Cómo asociación en donde se encuentran registrados y por qué? Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, porque mediante ella nuestra asociación es supervisada y controlada como tal.
¡Gracias por su tiempo!
137
Anexo 3: Diseño de la encuesta piloto
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ENCUESTA Objetivo: La presente encuesta es para es conocer el grado de aceptación por parte de los consumidores, respecto a la piña champaka en la Ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas. INSTRUCCIONES: Señale con un "X" su repuesta PREGUNTAS 1.
¿Qué tipo de fruto prefiere consumir? Ácida Dulces
Semiácida Neutras 2. ¿Consume usted alguna variedad de piña? Si No 3. ¿Con que frecuencia usted consume piña? Diario Quincenal Semanal 4. ¿Qué tamaño de piña prefiere? Pequeña
Mensual Mediana
Grande 5. ¿Conoce usted de la existencia de la piña champaka o haiwana? Si No 6. ¿Ha consumido usted piña champaka o haiwana? Si No 7. ¿Cómo le gustaría que sea la presentación de la piña champaka o haiwama? Mermeladas Jugos Coladas Pasteles 8. ¿En qué lugar le gustaría comprar la piña Champaka? Mercados Supermercados Otros 9. ¿A la hora de comprar la piña Champaka qué aspectos usted considera? Calidad del producto Color de la fruta Sabor Precio 10. ¿En cuál de los siguientes rangos se encuentra su nivel económico? 100-260 260-320 320-480 480 en adelante 11. ¿Cuál es el valor que está dispuesto a pagar por cada unidad de piña? $1,00 $1,50 $1,75
$2,00 ¡ Gracias por su colaboración !
138
Anexo 4: Encuesta ajustada
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ENCUESTA Objetivo: La presente encuesta es para es conocer el grado de aceptación por parte de los consumidores, respecto a la piña champaka en la Ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas. INSTRUCCIONES: Señale con un "X" su repuesta PREGUNTAS 1.
¿Qué tipo de fruto prefiere consumir? Ácida Dulces
Semiácida Frutos grasos 2. ¿Consume usted alguna variedad de piña? Si No 3. ¿Con que frecuencia usted consume piña? Diario Quincenal Semanal 4. ¿Qué tamaño de piña prefiere? Pequeña
Mensual Mediana
Grande 5. ¿Conoce usted de la existencia de la piña champaka ? Si No 6. ¿Ha consumido usted piña champaka ? Si No 7. ¿Cómo prefiere consumir la piña ? Mermeladas Jugos Rebanadas 8. ¿En qué lugar le gustaría comprar la piña Champaka? Mercados Supermercados Otros 9. ¿A la hora de comprar la piña Champaka qué aspectos usted considera? Calidad del producto Color de la fruta Sabor Precio 10. ¿En cuál de los siguientes rangos se encuentra su nivel económico? 100-260 260-320 320-480 480 en adelante 11. ¿Cuál es el valor que está dispuesto a pagar por cada unidad de piña? $1,00 $1,50 $1,75
$2,00 Gracias por su colaboración
139
Anexo 5 : Proforma de gastos de publicidad
Anexo 6: Gastos de servicio telefรณnico e internet
140
Anexo 7: Gastos de servicio de vigilancia
141
Anexo 8: Gastos de prensa escrita
142
Anexo 9: Tarifas de cuĂąas radiales
143
Anexo10: Carta de impacto institucional