Guía de juegos didácticos para el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados

GUÍA DE JUEGOS DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DEL INTERLENGUAJE DEL IDIOMA INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO AÑO DE EGB DE LA UNIDAD EDUCATIVA 26 DE SEPTIEMBRE, PERIODO LECTIVO 2019-2020. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación.

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autora: LLIZBET CAROLINA MENDOZA PULLAS Director: Mg. GONZALO ABRAHAN VIÑAN

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN GUÍA DE JUEGOS DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DEL INTERLENGUAJE DEL IDIOMA INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO AÑO DE EGB DE LA UNIDAD EDUCATIVA 26 DE SEPTIEMBRE, PERIODO LECTIVO 2019-2020.

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autora: LLIZBET CAROLINA MENDOZA PULLAS

GONZALO ABRAHAN VIÑAN, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Fernando Lara Lara, Dr.

f._____________________

CALIFICADOR. EDWIN ANDRÉS GARCÍA UMAÑA, Dr.

f._____________________

CALIFICADOR. Fernando Lara Lara, Dr.

f._____________________

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, MENDOZA PULLAS LLIZBET CAROLINA portador de la cédula de ciudadanía No. 172137765-1 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

LLIZBET CAROLINA MENDOZA PULLAS C.I. 1721377651


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO GONZALO ABRAHAN VIÑAN, Mg Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de Maestría en Innovación en Educación, titulado GUÍA DE JUEGOS DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DEL INTERLENGUAJE DEL IDIOMA INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO AÑO DE EGB DE LA UNIDAD EDUCATIVA “26 DE SEPTIEMBRE, PERIODO LECTIVO 2019-2020 realizado por la maestrante: LLIZBET CAROLINA MENDOZA PULLAS con cédula: No 172137765-1 previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, agosto de 2019 Atentamente,

GONZALO ABRAHAN VIÑAN, Mg Profesor Titular Auxiliar


v

AGRADECIMIENTOS A Dios todo poderoso por tenerme con vida y haber permitido cumplir una meta más en mi desarrollo profesional.

A mi familia por ser quienes me han servido de compañía y apoyo en todos los momentos de mi vida, en especial por no abandonarme en aquellas circunstancias difíciles que he llegado a atravesar.

A mi tutor del trabajo de titulación, Magister Gonzalo Abrahan Viñan, por haberme servido de guía en el proceso de titulación para mi incorporación como Magister de Innovación en Educación.

A la comunidad de la Unidad Educativa 26 de Septiembre por permitir desarrollar el proyecto de titulación en su institución.

Infinitas gracias a todos ustedes.


vi

DEDICATORIA A mi esposo Víctor Sanabria y a mi hijo Dereck por ser dos pilares fundamentales en mi vida para la toma de decisiones y por ser ellos los que me motivan a seguir adelante. A mis padres, Cecilia Pullas y José Mendoza por servirme de apoyo incondicional en todos los momentos de mi vida. A mis hermanos Jessica y Andrés Mendoza por siempre tener fe en mí y en mis proyectos.


vii

RESUMEN El presente trabajo de investigación aborda como objetivo principal desarrollar el interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año de EGB de la Unidad Educativa 26 de Septiembre, mediante el empleo de una guía de juegos didácticos, periodo lectivo 2019 – 2020 sirviendo de apoyo en la gestión pedagógica del docente de Educación General Básica del sistema educativo ecuatoriano utilizando la gamificación como estrategia de enseñanza aprendizaje. La problemática que abarca el presente trabajo investigativo se enmarca frente a la falta de preparación profesional del docente de aula para impartir la asignatura de inglés. Para el desarrollo metodológico del presente trabajo se plantea un enfoque mixto de investigación que implica la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, que se integran en una discusión conjunta que identifican el problema, posteriormente se incorpora una propuesta de solución, en este caso la guía de juegos didácticos y finalmente se observa los resultados de su aplicación mediante una evaluación final. Entre los resultados de mayor relevancia, se establece al empleo del juego como estrategia educativa idónea para desarrollar el interlenguaje del idioma inglés misma que ha generado vivencias divertidas y lúdicas, fortaleciendo el aprendizaje significativo en la comunidad educativa, por ello se invita a estudiantes, docentes y público en general a leer el contenido del trabajo para su comprensión y análisis. Palabras clave: Interlenguaje; guía didáctica; educación; enseñanza; estrategias educativas; el juego.


viii

ABSTRACT This research paper focuses on developing the interlanguage of the English language in sixth year students of EGB of the 26 de Septiembre Educational Unit, through the use of a guide of didactic games, school period 2019 – 2020 serving as a support in the pedagogical management of the teacher of Basic General Education of the Ecuadorian education system using gamification as a learning teaching strategy. The problem covered by this research work is framed in the absence of professional training of the classroom teacher to teach the subject of English. For the methodological development of this work, a mixed research approach is proposed that implies the collection and analysis of quantitative and qualitative data, which are integrated into a joint discussion that identifies the problem, subsequently incorporates a solution proposal, in this case the didactic games guide and finally the results of its application are observed through a final evaluation. Among the most important results, the use of the game is established as an ideal educational strategy to develop the interlanguage of the English language itself that has generated fun and playful experiences, strengthening meaningful learning in the educational community, therefore students, teachers and the general public are invited to read the content of the work for understanding and analysis. Keywords: Interlanguage; didactic guide; education; teaching; educational strategies; game.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

Introducción........................................................................................................ 1

2.

Planteamiento del problema .............................................................................. 3

2.1.

Delimitación del problema ................................................................................... 3

2.2.

Formulación y sistematización del problema ....................................................... 5

2.2.1.

Formulación del problema. .................................................................................. 5

2.2.2.

Sistematización del problema. Preguntas específicas. ......................................... 5

2.3.

Justificación de la investigación........................................................................... 6

2.4.

Objetivos de la investigación ............................................................................... 7

2.4.1.

Objetivo general. .................................................................................................. 8

2.4.2.

Objetivos específicos. .......................................................................................... 8

3.

Marco referencial ............................................................................................... 9

3.1.

Antecedentes ........................................................................................................ 9

3.2.

Marco teórico ..................................................................................................... 12

3.2.1.

GUÍA DIDÁCTICA ........................................................................................... 12

3.2.1.1.

Estructura ........................................................................................................... 13

3.2.1.2.

Objetivos ............................................................................................................ 13

3.2.1.3.

Contenidos: ........................................................................................................ 14

3.2.1.3.1.

Conceptuales: hechos, conceptos, principios. .................................................... 14

3.2.1.3.2.

Procedimentales: procedimientos, estrategias, habilidades. .............................. 14

3.2.1.3.3.

Actitudinales: valores, actitudes, normas. .......................................................... 15

3.2.1.4.

Estrategias metodológicas .................................................................................. 15

3.2.1.5.

Evaluación .......................................................................................................... 16

3.2.2.

EL JUEGO ......................................................................................................... 16

3.2.2.1.

El juego como estrategia de enseñanza aprendizaje........................................... 17

3.2.2.2.

Gamificación ...................................................................................................... 17


x 3.2.3.

ENSEÑANZA DEL INGLÉS ............................................................................ 18

3.2.4.

ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN EL MUNDO ............................................... 19

3.2.5.

Marco Común Europeo ...................................................................................... 19

3.2.6.

ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN AMÉRICA LATINA .................................. 20

3.2.7.

EN ECUADOR .................................................................................................. 20

3.2.8.

INTERLENGUAJE DEL IDIOMA INGLÉS .................................................... 21

3.2.8.1.

Niveles lingüísticos ............................................................................................ 22

3.2.8.2.

Enseñanza Bilingüe ............................................................................................ 23

3.3.

Predicción científica ........................................................................................... 23

4.

Metodología de la investigación ...................................................................... 25

4.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 25

4.2.

Población y muestra ........................................................................................... 25

4.3.

Operacionalización de las variables ................................................................... 27

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 29

4.4.1.

Pretest y postest .................................................................................................. 29

4.4.2.

Observación participante .................................................................................... 29

4.4.3.

Entrevista............................................................................................................ 29

4.5.

Validación de los Instrumentos .......................................................................... 30

4.6.

Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 30

5.

Resultados ......................................................................................................... 31

5.1.

Resultado I: Diagnóstico sobre el nivel conocimiento que poseen los docentes de

aula en la enseñanza del idioma inglés de la Unidad Educativa 26 de Septiembre periodo lectivo 2019 – 2020. 31 5.2.

Resultado II: Diseño, elaboración de la Guía de jugos didáctico “Jugando

Aprendo”

39

5.2.1.1.

Nombre del recurso didáctico multimedia ......................................................... 39

5.2.1.2.

Especificar la aplicación .................................................................................... 40


xi 5.2.1.3.

Contenidos del recurso didáctico multimedia .................................................... 40

5.2.1.4.

Diseño de la guía de juegos didácticos. ............................................................. 41

5.2.1.4.1.

Requerimientos del proyecto.............................................................................. 41

5.2.1.5.

Diseño de las actividades ................................................................................... 43

5.2.1.6.

Descripción de la Guía. ...................................................................................... 45

5.3.

Resultado III: Aplicación de la Guía de juegos didácticos “Jugando Aprendo” 47

5.3.1.

Aplicación de material didáctico. ....................................................................... 47

5.3.1.1.

Aplicación del Bingo Educativo ........................................................................ 47

5.3.1.2.

Aplicación de la Rayuela de preguntas. ............................................................. 48

5.3.1.3.

Aplicación del juego de memorias. .................................................................... 49

5.3.1.4.

Aplicación del pos test ....................................................................................... 51

5.3.2.

Validación de la hipótesis .................................................................................. 53

6.

Discusión ........................................................................................................... 55

7.

Conclusiones ..................................................................................................... 58

8.

Recomendaciones ............................................................................................. 60

9.

Referencias bibliográficas ............................................................................... 61

10.

Anexos ............................................................................................................... 65


xii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Cuadro comparativo de causas y consecuencias del problema de investigación. ....... 5 Tabla 2. Matriz de relación entre preguntas y objetivos de investigación ................................. 8 Tabla 3. Relación entre normativas, el desarrollo de la malla curricular y la formación de docentes.................................................................................................................................... 21 Tabla 4. Población y muestra del trabajo. ................................................................................ 26 Tabla 5. Operacionalización de las variables. .......................................................................... 27 Tabla 6. Matriz de relación entre problema, objetivos, resultados y actividades .................... 31 Tabla 7. Análisis de la entrevista ............................................................................................. 32 Tabla 8. Análisis del pretest ..................................................................................................... 35 Tabla 9. Análisis de la observación participante ..................................................................... 37 Tabla 10. Requerimientos del proyecto ................................................................................... 41 Tabla 11. Diseño de las actividades ......................................................................................... 43 Tabla 12.- Estructura de la guía didáctica ................................................................................ 45 Tabla 13. Aplicación del pos test ............................................................................................. 51 Tabla 14. Comparación de resultados del pretest y postest ..................................................... 53


xiii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Esquema del Marco Teórico. ................................................................................... 12 Figura 2. Niveles lingüísticos .................................................................................................. 22 Figura 3. Esquema de relación bivariada ................................................................................. 24 Figura 2. Relación de destrezas con criterio de desempeño con las actividades del recurso didáctico multimedia................................................................................................................ 41


xiv

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1 Pretest y Postest ......................................................................................................... 65 Anexo 2. Validación de instrumentos de recogida de datos .................................................... 73 Anexo 3. Carta de impacto....................................................................................................... 90 Anexo 4 Guía de juegos didácticos. ......................................................................................... 91


1

1.

INTRODUCCIÓN

Es importante tener en cuenta como punto de partida que en el artículo 57, de la Constitución de la República, del Ecuador elaborada por la Asamblea Constituyente (2008) en su numeral catorce se establece “desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad cultural, (…) en consonancia con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje”. Con base a esta normativa el Currículo Nacional de Educación Obligatoria (2016) entre sus áreas de conocimiento del tronco común establece a la Lengua Extranjera, en este caso la asignatura de inglés con una carga horaria semanal de 3 horas pedagógicas a desarrollar en el subnivel medio de la Educación General Básica. Pero ante la ausencia de docentes especializados en la asignatura de inglés en el sistema educativo ecuatoriano se propone la implementación una guía didáctica que es un recurso primordial de uso docente al momento de planificar sus clases. “Se trata de una guía fácil, asequible y sencilla pero, al mismo tiempo, muy rigurosa desde el punto de vista conceptual.” (Rodríguez, 2015, p.1). En este caso el docente de aula utiliza la guía como estrategia de enseñanza en el proceso de aprendizaje de los estudiantes que garantiza el cumplimiento del objetivo general del presente trabajo investigativo: desarrollar el interlenguaje del idioma inglés a través sobre juegos didácticos en los estudiantes de sexto año de la Unidad Educativa 26 de septiembre, año lectivo 2019 – 2020. Para dar cumplimiento al objetivo planteado mediante el presente trabajo se propone al juego como estrategia didáctica docente para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes pues Jean Piaget citado por Fuentes, R., Gamboa, J., Morales, K., Retamal, N., & San Martín V. (2012) identifica que se logra la asimilación o aceptación de la regla en las distintas etapas de la vida a través de la observación del juego y las interacciones entre pares, es por ello que en el presente trabajo de titulación en su afán por desarrollar el interlenguaje de se compone de siete capítulos conformados estructuralmente cada uno de ellos de la siguiente manera: el primero abarca temas de introducción, donde se desarrolla una descripción estructural de los componentes de la investigación, seguido respectivamente por su planteamiento del problema, marco referencial, metodología, resultados, discusión y conclusiones.


2 El segundo capítulo se titula planteamiento del problema. En él se realiza la respectiva delimitación de la investigación con base en la definición de diferentes autores que contextualizan el estudio desde lo macro a lo micro, abarcando el estado situacional de la Unidad Educativa 26 de Septiembre. Con base en la previa identificación del problema procede a la delimitación de una pregunta general y tres preguntas específicas, desde las cuales se basan los argumentos teóricos, jurídicos y empíricos que hacen válida y confiable a la investigación. El marco referencial forma parte del tercer capítulo que se compone de dos apartados; antecedentes y marco referencial. En el primero es un compendio de análisis de tesis doctorales relacionadas con el estado del arte de la aplicación de recursos didácticos en el proceso de enseñanza del idioma inglés en un contexto de revisión bibliográfica de 5 años atrás. El segundo corresponde al marco referencial, sobre el cuál se realiza una revisión de literatura científica, organizada de las diferentes temáticas que sustentan la revisión bibliográfica. El cuarto capítulo corresponde a la metodología de la investigación, donde se desarrolla un enfoque mixto de investigación con base a un diseño no experimental de investigación que identifica el problema, posteriormente se incorpora una propuesta de solución, en este caso la guía didáctica educativa y finalmente se observa los resultados de su aplicación mediante una evaluación final. Para trabajar con una muestra previa de 34 estudiantes de sexto año de EGB en la recolección de datos se trabajó con el pretest, el postest, la observación participante y la entrevista, a través cuestionarios y guía de preguntas. Finalmente en la elaboración de los capítulos cinco y seis de puede evidenciar los resultados obtenidos con su respectivo análisis e interpretación cualitativa y cuantitativa que han servido de guía para implementar las conclusiones y recomendaciones identificadas en el último capítulo del trabajo desarrollado.


3

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el desarrollo del presente capítulo se realiza la respectiva delimitación de la investigación basado en la definición de diferentes autores que contextualizan el estudio desde lo macro a lo micro, abarcando el estado situacional de la Unidad Educativa 26 de Septiembre que permite identificar el problema con su respectiva delimitación y la formulación de una pregunta general y tres preguntas específicas, desde las cuales se basan los argumentos teóricos, jurídicos y empíricos que guían el desarrollo de la investigación.

2.1.

Delimitación del problema Al obtener como factor principal la importancia de la enseñanza de una lengua

extranjera como idioma alternativo a la lengua materna, la UNESCO (2003) en su informe La educación en un mundo plurilingüe referente a la educación bilingüe y plurilingüe especifica que se refiere al uso de dos o más lenguas como medios de enseñanza. Sin embargo ya en temas educativos ambos términos se unifican en la manifestación de “educación bilingüe” en las que se busca que los niños pasen a una segunda lengua como lengua de enseñanza. Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México y Pánama son los 6 países de América Latina en los que la enseñanza del idioma inglés es obligatorio a través de las diferentes leyes constitucionales que rige a cada país, la problemática radica en los docentes de enseñanza de este idiomas pues según Cronquist y Fiszbein (2017) en un estudio realizado sobre el aprendizaje del inglés en América Latina identifican que los profesores de esta asignatura en la región manifiestan bajos niveles de dominio del idioma pues los países establecen requisitos en los docentes nivel de dominio B2 al C2 del MCER pero exámenes de diagnóstico disponibles y otros estudios, muestran que docentes de inglés no alcanzan esos niveles mínimos (p.42). En el Artículo 57, de la Constitución de la República del Ecuador elaborado por la Asamble Constituyente (2008) en su numeral catorce establece “desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad cultural, (…) en consonancia con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje”. Basado en esta estructura el Currículo de los niveles de educación obligatoria (2016) entre sus áreas de conocimiento del


4 tronco común establece a la Lengua Extranjera como área a desarrollar en la asignatura de inglés de la cual para el subnivel medio de la Educación General Básica hacen referencia a una carga horaria semanal de 3 horas pedagógicas a desarrollar. El propósito de dicha implementación de la enseñanza del idioma Inglés como Lengua Extranjera por el Ministerio de Educación a partir del año 2014 mediante Acuerdo Ministerial 41-014 donde se establece la enseñanza obligatoria de este idioma mismo accionar que pretende que el estudiante ecuatoriano culmine su bachillerato alcanzando un nivel B1 de acuerdo a los estándares del marco común europeo (MCER) bases que implican que el estudiante sea capaz de leer y escribir sin dificultad el idioma inglés. Mediante la incorporación de la enseñanza del idioma inglés como Lengua Extranjera el Ministerio de Educación opta por la contratación de profesores angloparlantes de habla inglesa y para cubrir esa necesidad durante los años 2016 y 2017 contrata a 762 docentes para la enseñanza del idioma Inglés a través del programa Time to Teach de la Fundación Edificar que cubrirían con las vacantes necesarias para docentes de Inglés de segundo a séptimo año de Educación General Básica. Pero este panorama cambia cuando para el año lectivo 2018-2019 el gobierno decide dar por terminado el contrato con la Fundación Edificar desabasteciendo así al sistema de Educación General Básica de docente para la enseñanza del idioma inglés. El Currículo Nacional sigue vigente y la malla curricular está dispuesta, por ende la disposición rige ahora en que los docentes de grado impartan la asignatura de inglés en sus grados pertinentes, dicha acción contradice los parámetros de enseñanza que establecen que los docentes de enseñanza del Idioma Inglés obtengan grado B2 según el MCER. Para esta problemática actual se pretende brindar ayuda mediante la creación de una guía didáctica de juegos que desarrollen el interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año de EGB de la Unidad Educativa 26 de Septiembre, periodo lectivo 2019 – 2020. La institución educativa en el año lectivo 2016-2017 contó con la presencia de docentes angloparlantes del sistema educativo nacional y para el presente año lectivo, la planta docente de la institución ha tenido que asumir la enseñanza del idioma inglés, mismo que ellos consideran como deficiente pues no están capacitados para implementar esta asignatura. La dificultad mencionada permite desarrollar el siguiente cuadro comparativo entre causas y consecuencias generadas para la presencia de una enseñanza defectuosa del idioma ingles en cursos de Educación General Básica del sistema educativo ecuatoriano (ver tabla 1).


5 Tabla 1. Cuadro comparativo de causas y consecuencias del problema de investigación. Cuadro comparativo de causas y consecuencias del problema de investigación. Desmotivación por aprender el idioma inglés. Bajo rendimiento académico en inglés. Escuchar pero no entender.

Falta de interés por comprender el idioma inglés

No conocer la estructura de las frases

Falta de constancia en la composición de oraciones básicas Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo.

Es importante resaltar que en el presente trabajo de investigación se abordan las causas y consecuencias que tiene una enseñanza deficiente del inglés en EGB y se busca generar resultados valorativos en el proceso educativo a través de la implementación de la guía que abarque juegos didácticos para el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año de la Unidad Educativa 26 de Septiembre, año lectivo 2019 – 2020.

2.2.

Formulación y sistematización del problema

2.2.1. Formulación del problema. 

¿Cómo influirá una guía de juegos didácticos en el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año de EGB de la Unidad Educativa 26 de Septiembre, periodo lectivo 2019 – 2020?

2.2.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas. 

¿Existe una formación pertinente de los docentes de aula en la enseñanza del idioma inglés de la Unidad Educativa 26 de Septiembre?

¿Qué material se puede utilizar como guía docente para desarrollar el interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año de EGB de la unidad educativa 26 de septiembre, periodo lectivo 2019 – 2020?

¿Qué resultados se obtendrán después de la aplicación guía de juegos didácticos en el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año de EGB de la unidad educativa 26 de septiembre?


6

2.3.

Justificación de la investigación El trabajo de investigación aborda la implementación de una guía didáctica docente en

la que se incorpora el juego como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje para desarrollar el interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año de EGB de la Unidad Educativa 26 de Septiembre. Logrando de esta manera que el docente de aula a través del juego genere aprendizajes significativos en la asignatura de inglés y pueda impartir sus clases rompiendo las limitaciones en el uso de la disponibilidad de recursos y el desinterés de los estudiantes por aprender el inglés que imparten sus docentes. La enseñanza del idioma inglés como segunda lengua de aprendizaje en los estudiantes de Educación General Básica y Bachillerato del sistema educativo ecuatoriano a través del Currículo Nacional propone que el estudiante desempeñe en esta área habilidades de conciencia, interacción, autenticidad, fluidez, contextualización, comunicador y creativo. Habilidades que se pueden fortalecer en los estudiantes a través de oportunas estrategias de enseñanza aprendizaje. En referencia al juego Reyes (1998) menciona que “El juego permite al niño vivir experiencias extremas como las que propicia la subordinación total a la regla” (p.62) así mismo Yeh, Chang & Chen; (2019) manifiestan “Los estudiantes con un alto nivel de autodeterminación pueden aprender en el aprendizaje basado en el juego de la creatividad” (p. 10). Es por ello que se considera indispensable implementar la guía didáctica propuesta en esta investigación en la enseñanza del inglés en EGB En concordancia al Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 el presente trabajo de investigación se apega al Objetivo 2 del Eje 1 que garantiza el derecho para todos durante toda una vida y afirma a la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las identidades diversas (p.53), ya que Cronquist y Fiszbein (2017) establecen que los países de América Latina, poseen un bajo índice promedial en referencia al dominio del idioma inglés para los estándares requeridos a nivel mundial establecidos por EF English First English Proficiency Index (p.12) Del presente proyecto de investigación se beneficiará la comunidad educativa de la Unidad Educativa 26 de Septiembre que con 27 años de trayectoria institucional busca, como todas las instituciones educativas, alcanzar los estándares de calidad dispuestos por el sistema


7 educativo ecuatoriano, así mismo se ha evidenciado que los estudiantes no logran desarrollar las competencias básicas del idioma Inglés debido a factores como la falta de un docente de especialidad de la asignatura, la insuficiente preparación del docente de aula y el poco uso de recursos didácticos por parte de aquellos docentes que imparte dicha asignatura. Durante la implementación de la guía didáctica propuesta en el presente trabajo investigativo se busca desarrollar en docentes y estudiantes el proceso de interlenguaje del idioma inglés obteniendo beneficios lúdicos disponibles para los docentes de la institución educativa que sirvan de ayuda como una estrategia motivadora, facilitadora, de orientación y diálogo en el desarrollo y evaluación de la asignatura inglés. A la vez que los estudiantes podrán adquirir contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Así mismo se busca a través de la implementación de la guía didáctica mejorar el proceso de adquisición del aprendizaje de los estudiantes en la asignatura de inglés, potencializando un mejor rendimiento académico y actitudinal frente al desarrollo en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura. Beneficios que se lograran a través del juego como estrategias metodológica a desarrollar en el sexto año de EGB de la Unidad Educativa 26 de Septiembre. Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se utiliza, como estrategia didáctica innovadora, al juego para la enseñanza del idioma inglés en la institución pues para el docente de grado es laborioso desarrollar metodología adecuada en una asignatura que no es su especialidad. De parte de la Unidad Educativa 26 de Septiembre los docentes, administrativos y estudiantes están predispuestos a participar en el desarrollo del presente proyecto con fines de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje del interlenguaje del idioma Inglés. En definitiva, cabe acotar que como ex docente de la Unidad Educativa antes mencionada y con el compromiso social y educativo como persona y profesional ante la problemática existente, se aborda este tema de estudio que conlleva la necesidad de facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés entre docentes y alumnos de la institución educativa a la par con las exigencias del actual sistema educativo ecuatoriano.

2.4.

Objetivos de la investigación


8 2.4.1. Objetivo general. 

Desarrollar el interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año de EGB de la unidad educativa 26 de septiembre, mediante el empleo de una guía de juegos didácticos, periodo lectivo 2019 – 2020.

2.4.2. Objetivos específicos. 

Diagnosticar el nivel conocimiento que poseen los docentes de aula en la enseñanza del idioma inglés de la Unidad Educativa 26 de Septiembre periodo lectivo 2019 – 2020.

Elaborar una guía de juegos didácticos para el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año de EGB de la unidad educativa 26 de septiembre, periodo lectivo 2019-2020

Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación de la guía de juegos didácticos en el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año de EGB de la unidad educativa 26 de Septiembre.

Tabla 2. Matriz de relación entre preguntas y objetivos de investigación Matriz de relación entre preguntas y objetivos de investigación PREGUNTA OBJETIVOS Pregunta General ¿Cómo influirá una guía de juegos didácticos en el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año de EGB de la unidad educativa 26 de septiembre, periodo lectivo 2019 – 2020? Preguntas Específicas Existe una formación pertinente de los docentes de aula en la enseñanza del idioma inglés de la Unidad Educativa 26 de Septiembre?

Objetivo General Desarrollar el interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año de EGB de la unidad educativa 26 de septiembre, mediante el empleo de una guía de juegos didácticos, periodo lectivo 2019 – 2020. Objetivos Específicos Diagnosticar el nivel conocimiento que poseen los docentes de aula en la enseñanza del idioma inglés de la Unidad Educativa 26 de Septiembre” periodo lectivo 2019 – 2020. ¿Qué material se puede utilizar como guía docente Elaborar una guía de juegos didácticos para el para desarrollar el interlenguaje del idioma inglés desarrollo del interlenguaje del idioma inglés en en los estudiantes de sexto año de EGB de la los estudiantes de sexto año de EGB de la unidad unidad educativa 26 de septiembre, periodo lectivo educativa 26 de septiembre, periodo lectivo 20192019 – 2020? 2020 ¿Qué resultados se obtendrán después de la Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación aplicación guía de juegos didácticos en el de la guía de juegos didácticos en el desarrollo del desarrollo del interlenguaje del idioma inglés en interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes los estudiantes de sexto año de EGB de la unidad de sexto año de EGB de la unidad educativa 26 de educativa 26 de septiembre? Septiembre. Nota: Información extraída del planteamiento del problema


9

3.

MARCO REFERENCIAL

Para el desarrollo de este capítulo se lo abarca desde dos apartados subtitulados antecedentes y marco referencial. El primero está comprendido por el análisis de tesis doctorales relacionadas con el estado del arte de la aplicación de recursos didácticos en el proceso de enseñanza del idioma inglés, mientras que en el segundo apartado se realiza una revisión de literatura científica que sustentan la revisión bibliográfica de las diferentes temáticas que complementan trabajo investigativo.

3.1.

Antecedentes En este apartado se analiza trabajos investigativos y tesis doctorales que sirven de base

documental para la sustentación del presente trabajo de titulación que se basa en la implementación de una guía didáctica docente que utiliza el juego como estrategia educativa para la enseñanza del idioma inglés en el sistema educativo ecuatoriano, dichos documentos describen a continuación de manera detallada. Cerezo (2013) en su trabajo doctoral La enseñanza del inglés como lengua B en la formación de traductores e intérpretes en España: la comprensión oral para la interpretación de la Universidad de la Universidad de Valencia quien en base a la problemática que una gran parte del estudiantado presenta una comprensión del inglés oral deficiente, propone un estudio interdisciplinar tanto en su plano epistemológico como metodológico. Este trabajo empieza realizando interrogativas referentes a la metodología de enseñanza española introduciendo cuestiones sobre el tipo de enseñanza y los contenidos que permitan desarrollar la comprensión oral como destreza a fortalecer en la investigación realizada. En el desarrollo del trabajo doctoral ha perfilado una base metodológica que sirva para desarrollar la comprensión oral del idioma inglés en estudiantes españoles. Dicho trabajo es desarrollado mediante un estudio empírico mediante un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos, en las que busca intentar buscar vías de solución a problemas educativos recurrentes en España, teniendo en consideración las situaciones de cambio político-administrativo del país como factor idóneo para revisitar planteamientos que permitan mejorar una sociedad globalizada y tecnológica.


10 La tesis doctoral propuesta por Mayoral-Valdivia (2016), denominada Estrategias didácticas para la enseñanza del idioma inglés a niños de preescolar: el caso de un colegio en Colima, México del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, plantea el problema de poco conocimiento de estrategias útiles en la enseñanza del inglés en estudiantes de preescolar. Esto debido a que los docentes recurren a la literatura y memorización como método más eficaz para la asimilación de vocabulario. Haciendo uso del método cualitativo, se establecen ciertos parámetros que serían los que determinan la forma en que el docente de inglés enseña. Estos son: las prácticas de gestión educativa y la aplicación de políticas institucionales que incluyen normas y costumbres propias del establecimiento educativo. El autor propone que además de la lectura de textos en inglés y la reproducción de términos, el docente debe incluir actividades lúdicas relacionadas, por un lado, con hechos reales que le permitan al estudiante no solo aprender un idioma sino reflexionar acerca de la realidad actual que lo rodea, y, por otro, generar en ellos respuestas que involucren más de un sentido o su cuerpo en general para ilustrar lo que el estudiante está diciendo y que la comprensión propia y de sus compañeros sea más efectiva. En Estrategias lúdicas para el aprendizaje del inglés en los estudiantes del grado 6-1 se pone de manifiesto el bajo rendimiento de los alumnos de dichas aulas debido a metodologías convencionales utilizadas por el docente de la Institución Educativa Santa María en la ciudad de Montería – Córdoba, de Rubiela Gómez & Otero (2016). Los autores para facilitar la detección del problema se propone estrategias como la observación directa, entrevistas, diario de campo y encuestas. A su vez ante la problemática se suma la desmotivación hacia la asignatura por parte de los estudiantes quienes rechazan la forma en que el docente imparte sus clases. Para los autor, los métodos tradicionales de enseñanza deben estar acompaños de estrategias modernas, como la aplicación de juegos que permiten al estudiante aprender en un ambiente divertido e incrementan la predisposición y el uso de las TIC’s. Con esta tesis, los autores ejecutan la propuesta ENGLISH IS FUNNY, que comprende las siguientes actividades: lottery, hangman, stop, juegos de dados, adivina el personaje, bingo, juego del pañuelo, completa la canción, organize y runner, mismas que evidenciaron un mayor


11 interés por parte de los estudiantes hacia el aprendizaje del inglés y mejoramiento en las habilidades comunicativas de los participantes quienes adquirieron mayor vocabulario. Álvarez (2015) en su tesis titulada El aprendizaje del idioma inglés por medio del juego en niños de 4 años de la Universidad Ricardo Palma, recalca la forma mecánica de enseñanzaaprendizaje utilizada en la actualidad pese al auge de nuevas tecnologías que propician un ambiente de clase más atractivo y dinámico. Tomando en cuenta la naturaleza lúdica de los niños, propone esquemas de enseñanza que incorporen juegos didácticos que permitan una mejor experiencia del niño con el idioma inglés. Esta tesis emplea un modelo experimental, mismo que somete a los niños a dos técnicas: un programa denominado “Playing with English” y una prueba de rendimiento del idioma inglés para niños de cuatro años, con el fin de demostrar cómo las actividades lúdicas mejoran el aprendizaje de la materia. Con la aplicación de estas estrategias se comprueba el éxito de la relación juego-trabajo que se evidencia en el mejoramiento de calificaciones y un mayor interés del niño por el idioma inglés. Villacrés (2015) en Diseño de una estrategia lúdica para la enseñanza universitaria de inglés en nivel b1 de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, señala a través de su trabajo de titulación la incidencia del juego para el mejoramiento en el rendimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés que beneficia notablemente en adultos desde un enfoque aplicando hacia niños, dejando resultados evidentes en la apropiación del idioma inglés. El autor hace uso de las siguientes actividades lúdicas: mímicas, bingo, tingo tingo tango, los animalitos de la granja, el teléfono descompuesto, el ahorcado, competencias, adivine la palabra, juego de prendas y Simón dice. Mediante estos recursos se pretende la asimilación de vocabulario nuevo y recordar los contenidos estudiados, además de la formulación correcta de elaboración y desarrollo de las estructuras gramaticales en el idioma inglés. En base con esta propuesta, los estudiantes observan un cambio significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés, pasando de un modelo monótono a uno dinámico donde, además, se favorece a la participación grupal creando ambientes más amigables, más participativos, generando más confianza en los estudiantes y logrando un mayor dominio de las competencias de lectura y comunicación oral y escrita.


12

3.2.

Marco teórico La falta de recursos didácticos dirigidos a docente de aula para la enseñanza del idioma

inglés son falencias que en la actualidad el sistema educativo ecuatoriano está atravesando es por ello que para mejorar el sistema de enseñanza aprendizaje se propone desarrollar una guía didáctica de juegos lúdicos que ayuden a desarrollar el interlenguaje en las aulas de clases y con base a este postulado en el presente apartado se abordan subtemas que se relacionan íntimamente con la temática planteada.

EL JUEGO

ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS

ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS EN EL MUNDO

MARCO COMÚN EUROPEO

ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN AMÉRICA LATINA

ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN ECUADOR

INTERLENGUAJE

GUÍA DIDÁCTICA

ENSEÑANZA BILINGÜE

Figura 1. Esquema del Marco Teórico. Información adaptada del marco teórico del presente trabajo de investigación. Elaborado por: Mendoza P. Llizbet C.

3.2.1. GUÍA DIDÁCTICA Una guía didáctica es un recurso primordial que debe utilizar el docente al momento de planificar sus clases. “Se trata de una guía fácil, asequible y sencilla pero, al mismo tiempo, muy rigurosa desde el punto de vista conceptual.” (Rodríguez, 2015, p.1). Con ella, se plantean los objetivos a los que se quiere llegar finalizado el curso haciendo uso de estrategias, recursos, materiales, etc., que posibilitarán una clase dinámica y activa. De esta manera, la guía didáctica se convierte en una herramienta valiosa puesto que el docente programa correctamente las clases incluyendo estrategias innovadoras y eliminando la improvisación.


13 También “una guía didáctica bien elaborada, y al servicio del estudiante, debería ser un elemento motivador de primer orden para despertar el interés por la materia o asignatura correspondiente” (García, 2014, p.2) es por ello al ser un apoyo en el proceso de aprendizaje del estudiante, cumple varias funciones que van desde consejos para enfrentarse a un texto hasta sugerencias para auto-educarse. Es entonces que a guía didáctica deberá responder al qué se va a enseñar y cómo se lo va a hacer. Además, tendrá en su elaboración una estructura interna y una estructura externa. La interna corresponde a le selección de los contenidos a abordarse durante todo el curso y la externa, a la secuencia lógica que seguirán dichos contenidos para lograr su total integración. 3.2.1.1.

Estructura

La estructura a tomar en cuenta en la elaboración de una guía didáctica dependerá básicamente, entre otras cosas, de la necesidad que exista por mejorar una temática de curso o asignatura a enseñar. Puesto que esto determina la cantidad de bibliografía que se sugerirá al estudiante para completar su estudio en el proceso de enseñanza aprendizaje y al docente en su proceso de preparación para impartir la asignatura correspondiente durante un periodo escolar determinado. Para la contextualiza la estructura de la guía didáctica García (2014) establece que dependerá, del tipo de material que habrá de integrar mismos que deberán contener además el acompañamiento de los textos básicos, ordinarios, con los que en este caso el docente enseñará a través de orientaciones claras para el estudio y el desarrollo de las diferentes actividades de aprendizaje. Por otro lado Bueno y Gil (2007) al referirse sobre el diseño o estructura de una guía didáctica deben prevalecer aspectos del contexto educativo como: área de conocimiento, titulación, tipo de asignatura, hábitos de los alumnos, número de estudiantes matriculados, organización temporal, entre otros que sirven al desarrollo de las asignaturas. 3.2.1.2.

Objetivos

Los objetivos de la guía didáctica deben estar orientados a satisfacer las necesidades de conocimiento de los estudiantes, a fin de que al culminar el estudio se haya logrado el éxito deseado. Así también lo ratifica García (2014) en referencia a los objetivos que conllevan “explicitar las metas que se pretende logren los estudiantes” (p.4). Además de anticipar posibles obstáculos que podrían presentar los estudiantes durante el proceso de enseñanza sería un buen punto de partida para elaborar los objetivos.


14 Los objetivos se pueden llegar a comprender entre otras apreciaciones como aquellos que “determinan los contenidos a seleccionarse, los materiales a utilizarse, los suplementos y los ejercicios que evaluarán al estudiante. Estos materiales y herramientas sirven para fomentar el aprendizaje, a través del cual los maestros pueden evaluar el conocimiento de los estudiantes” (Sáenz, J., Mora, E., & Basantez, L., 2015, p.2). En base con estos objetivos es que se lleva a cabo el desarrollo de la guía didáctica a elaborar para en el proceso a desarrollar una asignatura. 3.2.1.3.

Contenidos:

3.2.1.3.1.

Conceptuales: hechos, conceptos, principios.

Este tipo de contenidos responden al qué se quiere enseñar. Requiere que el estudiante reconozca de forma literal la información para su posterior interpretación. “Conocimientos previos pueden establecerse en jerarquías de conceptos y determinar de este modo estrategias cognitivas conocidas como mapas conceptuales” (Castillo y Cabrerizo, 2010, p.139) Aquí, el factor memorización juega un papel importante, puesto que se trata de información que la sociedad la considera valiosa en la vida de las personas. Los contenidos conceptuales sientan las bases para los procedimentales y actitudinales. Es decir su aprendizaje de evaluación está centrado en el objeto de conocimiento que en el sujeto que conoce, desatendiendo los procesos cognitivos que la disciplina histórica podría y puede favorecer (Gómez & Martínez, 2015). Por lo tanto, el estudiante debe ingresar la información en su memoria a largo plazo a través del uso de la misma para citarla en cualquier momento del desarrollo de aprendizaje. En el proceso de adquisición de estos contenidos es donde se asientan las bases pedagógicas que necesita el estudiante para desarrollo de nuevos aprendizajes en el proceso de enseñanza. 3.2.1.3.2.

Procedimentales: procedimientos, estrategias, habilidades.

Los contenidos procedimentales responden la pregunta del cómo aprender. Es decir que se trata de un contenido propio para el estudiante. Se establecen las herramientas que se van a utilizar en el proceso de aprendizaje autónomo. A su vez “los contenidos procedimentales (…) son adaptados a las condiciones, necesidades y limitaciones de los alumnos, que se incluyen


15 en el currículo para ser aprendidos, con objeto de que resulten válidos para cualquier” (Insuasti & Merino, 2010, p.5). Mismos contenidos que están íntimamente relacionados con los conceptuales debido a que estos son su objeto de acción que le sirven al estudiante al momento de recolectar información, jerarquizarla, analizarla, entre otras funciones, propias del aprendizaje. En este espacio, además se corresponde a la apropiación del conocimiento previamente adquirido en el proceso de enseñanza aprendizaje. 3.2.1.3.3.

Actitudinales: valores, actitudes, normas.

Los contenidos actitudinales conciernen a la forma en que las personas reaccionan ante una situación en correspondencia a las experiencias vividas a lo largo de su existencia. “Conceptos como: buena disposición, interés, esfuerzo, curiosidad intelectual, responsabilidad, constancia, creatividad, actitud general, etc., son términos que forman parte de lo que se reconoce como actitud global frente al proceso de aprendizaje” (Castillo y Cabrerizo, 2010, p.145). En el ámbito académico, enseñar actitudes es educar en las normas de uso y las costumbres, en la ética y la jurídica, emitiendo juicios de valor responsables. El rol del docente, en este caso, no se limita a la teoría, sino que se convierte en un modelo a seguir, a partir de sus actitudes cotidianas que se visualizan durante todo el proceso de enseñanza en el que el estudiante observa y realiza lo que ven su modelo a seguir, el docente. Para la correcta aplicación de este conocimiento López y Pérez (2015) establecen que se requiere de “un hondo compromiso de las escuelas, las comunidades, el profesorado, los estudiantes y las familias ante los nuevos modos de compartir la existencia” aspectos que pueden llegar a permitir una plena transformación desde una continua reflexión docente sobre el clima intercultural que se construye desde el sistema metodológico. 3.2.1.4.

Estrategias metodológicas

La metodología de la guía didáctica recoge todas las herramientas y actividades a utilizarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para la selección de la metodología se debe considerar la naturaleza del curso y los objetivos que se quieren alcanzar al finalizarlo. Proceso en el cual además, se evidencia los resultados de los materiales intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje. Bueno y Gil (2007) al referirse sobre metodologías de una guía


16 didáctica aconsejan especificar las circunstancias en las que se van a llevar a cabo las actividades ya sean estas presenciales o no presenciales, así también describir el plan de apoyo al docente e el desarrollo de las actividades que se proponen. Así también García (2014) refiere a la metodología como aquellas actividades señaladas que se pretende desarrollar, esto implica que brindar actividades variadas en las que una metodología sea más participativa que otras basada en escenarios diferentes y acogedores. Esto implica mayor participación del estudiante pues no es lo mismo desarrollar la asignatura basando en el individualismo del alumno que generar actividades específicas que desarrollen aprendizajes basados en la gamificación. 3.2.1.5.

Evaluación

En la evaluación se detallan las actividades que permitirán valorar los conocimientos del estudiante al finalizar el curso. Además la evaluación educativa según Rueda (2013) “es una disciplina resulta importante en un proceso evaluativo porque nos demuestra que cuenta con una serie de conocimientos y bases metodológicas que le dan objetividad, validez, confiabilidad, pertinencia, eficacia, eficiencia y credibilidad” (p.20). Es esta una etapa a través de la cual se concluye si los objetivos educativos iniciales se cumplieron o no. Además, se deben incluir las fechas en las que se procederá a realizar las evaluaciones junto con las condiciones que le permitirán al estudiante acceder a ella. Por otro lado, también se definirán si los instrumentos son factibles o no en el proceso de la enseñanza aprendizaje. 3.2.2. EL JUEGO El juego es una cualidad innata de los seres humanos. Ya desde los primeros meses de vida, el niño empieza a conocer su entorno más cercano a través de los juegos que, en primera instancia, los realiza utilizando su propio cuerpo. “Los juegos didácticos son atractivos y motivadores, captan la atención de los estudiantes hacia la asignatura, activan rápidamente los mecanismos de aprendizaje y permite a cada estudiante desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje” (Marcano, 2015, p.185). Por tanto, los juegos deben ser orientados de manera correcta para acercar al alumno a nuevos conocimientos. Por otro lado en 2017 el estudio realizado por Montero menciona que:


17 A partir de la metodología es que logra el alumno o la alumna iniciar el aprendizaje de una materia, con la misma se pretende incentivar la motivación de continuar con este proceso educativo, además se promueve la aplicación de los conocimientos recién adquiridos y que se genere un cambio en el ambiente regular de las clases. (Montero, 2017, p.2) Es decir el juego representa no solo una actividad de entretenimiento, sino, además, una manera efectiva en la que el estudiante aprende nuevas cosas y va formando su personalidad. A través de los juegos los estudiantes adoptan roles que les permiten interactuar con otras personas y motivan a los estudiantes a la tolerancia, la cooperación, el compañerismo, mejora las relaciones interpersonales con su entorno, entre otros valores. 3.2.2.1.

El juego como estrategia de enseñanza aprendizaje

Los juegos, desde el punto de vista didáctico, exigen más que un mero entretenimiento de las partes; la dedicación, el esfuerzo, el tiempo, son algunas de las obligaciones que adquieren los estudiantes al enfrentarse a uno de ellos. En la aplicación de estas estrategias como medio de enseñanza a los estudiantes son esenciales para la adquisición de conocimientos significativos La incorporación de actividades lúdicas dentro de los salones de clase, permiten el desarrollo de destrezas en los estudiantes. Además, “se pueden utilizar para facilitar las tareas de aprendizaje que conducen a la mejora de la transferencia de conocimientos y habilidades a situaciones reales a través de la contextualización del aprendizaje” (Martínez, 2017, p. 2). En consecuencia, podría definirse a los juegos como entretenimiento que deriva en conocimiento. Por otro lado Linaza (2013) llega con base a las aportaciones de Piaget y Vygosky que el juego es una necesidad, es decir es lograr reconocer la forma específica con la que los niños abordan la realidad, sea física, social o intelectual. Se establece entonces que el juego llega a ser una práctica didáctica significativa en el desarrollo de aprendizajes en los estudiantes, mismos que los desarrollan de manera activa y eficaz. 3.2.2.2.

Gamificación

El desarrollo de las tecnologías ha cambiado el modo de vida en todos los aspectos. La gamificación además de ser novedoso y útil “añade una nueva dimensión a la toma de


18 estratégica de decisiones: la inclusión y práctica de juegos en contextos no lúdicos con el objetivo de simular estrategias, motivar comportamientos, actuar sobre motivación y resolver problemas de la vida real” (Ferran, 2015, p.3). Por tanto, la educación actual debe apuntar a adaptar esas formas tradicionales de enseñanza a nuevas estrategias que vayan a la par con el mundo moderno en el que se desenvuelve el estudiante. La idea de la gamificación surge en el ámbito empresarial y no es sino hasta 2003 que se lo empieza a aplicar en el sector educativo. Así, se promueve el uso de videojuegos con temáticas alusivas a las materias, mismos que son compatibles con computadoras y celulares. Lo establecen así Castro, Mendaña & González (2015) La utilización de los Juegos Serios está justificada por la capacidad que ofrecen de simular la realidad, lo que los convierten en una herramienta clave para promover el aprendizaje y transferir el conocimiento, estimulando la participación de los estudiantes en escenarios virtuales, lo que sin ninguna duda fomenta la generación y manejo de expectativas, comenzando por la voluntad de los participantes, por aprender (p. 73). El objetivo de la gamificación educativa se sustenta en la desmotivación que presentan cientos de estudiantes, que ven con desidia los modelos convencionales aún existentes en los salones de clase. Por tanto, la gamificación hace su aporte a la educación al generar interés por parte de los alumnos hacia las asignaturas sin que éstas sean vistas como juegos. 3.2.3. ENSEÑANZA DEL INGLÉS La globalización tiene que ver con el comercio mundial y el intercambio cultural. En este sentido, la comunicación es el eje principal que va a direccionar los acuerdos a los que se sometan los países entre sí, en consecuencia, se hace imprescindible la enseñanza de un idioma en común. Para ello Carvajal (2013) referente a la enseñanza de un idioma como tarea compleja hace referencia que “se debe enseñar a las personas a comunicarse de manera eficiente y eficaz, debido a que la comunicación es esencial para lograr relaciones interpersonales, así como poder acceder a todo tipo de conocimientos y producir nuevos saberes” (p.80). Las exigencias del mundo globalizado traen consigo cambios significativos, entre otras cosas, en la forma en que nos comunicamos. “Aprender una lengua extranjera implica también aprender su cultura. Idealmente, esta labor debería incluir actividades que faciliten la apreciación de la propia, no solo la extranjera, de manera que la experiencia resulte integradora


19 y significativa” (Pereira & Ramos, 2016, p. 153). Pero también, su importancia radica en que se expanden las posibilidades de ocupar una vacante en la que el dominio del idioma inglés es uno de los requisitos. 3.2.4. ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN EL MUNDO Como el tercer idioma nativo más extendido en el mundo Dos hechos en la historia mundial fueron aquellos que propiciaron, en gran medida, que el idioma inglés se extendiera a todo el mundo. Se trata de la Revolución Industrial y la Revolución Tecnológica. “En el mundo la enseñanza de lenguas extranjeras ha transitado por diferentes etapas, las cuales han estado representadas por exponentes y métodos que han contribuido a la enseñanza del más universal de los idiomas: el inglés” (Montané, Trujillo, Cruz & González, 2014, p.3). Las grandes exigencias del mundo moderno hacen posible que cada vez más personas aprendan, al menos, un idioma extranjero. Como se sabe, la globalización es un fenómeno económico y social que ha penetrado fuertemente en el mundo. “el inglés ha alcanzado un status de carácter crítico para lograr la interacción e intercambio económico, social y cultural con otras naciones” (Poblete & Valdivia, 2015, p. 67). De esta manera, el inglés se ha convertido en el idioma de enseñanza obligatoria desde los primeros años de educación. 3.2.5. Marco Común Europeo En 2001 durante la celebración del Año Europeo de las Lenguas, el Consejo de Europa, encargado de la promoción de una configuración política y jurídica común entre los estados, presentó el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas, iniciado en 1991 por el Gobierno Federal Suizo. Con base en este postulado “el estado debe garantizar a toda la ciudadanía aquello que se considere imprescindible dominar al acabar la escolaridad obligatoria” (Bolivar, 2015, p.11). Dicho marco abarca normas que ayudan a la enseñanza de lenguas extranjeras en 3 ejes: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Además, sirve de referencia para la homologación de títulos entre los diferentes países miembros. Este documento también describe en esencia “lo que los aprendices deben aprender a hacer para utilizar la lengua con fines comunicativos, así como también puntualiza qué conocimientos y habilidades deben ser desarrolladas para estar


20 en capacidad de negociar, actuar y comunicarse lingüísticamente con éxito” (Navas, 2011, p.150). 3.2.6. ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN AMÉRICA LATINA La creciente necesidad de dominar el idioma inglés ha comprometido a los gobiernos latinoamericanos a acercarlo cada vez más a la población. Para esto se ha destinado presupuesto, invertido en programas que dan la oportunidad a cientos de personas para que accedan a la enseñanza del inglés.

“Los currículos que empezaron a desarrollarse en

Latinoamérica, junto con aportar una forma diferente de analizar, interpretar y desarrollar el proceso educativo” (Marín, 2004, p. 54). Sin embargo, la tarea de expandir el idioma inglés por toda Latinoamérica ha enfrentado un sinnúmero de obstáculos que tienen que ver no solo con la capacitación de los docentes sino, además, con la predisposición del estudiante “las opiniones negativas, las actitudes hacia el aprendizaje de idiomas extranjeros, la ansiedad y la falta de motivación son las principales barreras que impiden el éxito” (Toksoy & Evran, 2019, p.2). 3.2.7. EN ECUADOR A nivel personal, el inglés es importante porque abre innumerables posibilidades de ejercer una profesión en el extranjero y permite la comunicación con personas de habla inglesa. Pero desde el punto de vista de la persona como parte de una sociedad y esa sociedad dentro de un país, el aprendizaje del idioma inglés significará apertura a nuevos mercados y acuerdos internacionales. Tomando en cuenta estas necesidades, el Ministerio de Educación implementó en la malla curricular la asignatura de inglés desde años tempranos. Su objetivo se basa en que al término del tercer año de bachillerato los estudiantes tengan un nivel de suficiencia B1, que corresponde al usuario independiente del idioma, en concordancia al Marco Común Europeo de referencia para las lenguas. “el enfoque comunicativo en la enseñanza de idiomas permitió la inclusión de los medios de enseñanza como la grabadora, textos de apoyo, laboratorios y videos entre otros, que facilitaron el cambio en la enseñanza y el aprendizaje del inglés” (Cañarte, Quevedo & Garcia, 2014, p. 155).


21 Para esto, durante la enseñanza del idioma inglés es necesario que las instituciones educativas cuenten con profesores en idiomas altamente calificados para los cuales es preciso detallar sus normativas, el desarrollo de la malla curricular y la formación de docentes que sirven de guía para el proceso de enseñanza aprendizaje. Tabla 3. Relación entre normativas, el desarrollo de la malla curricular y la formación de docentes. Relación entre normativas, el desarrollo de la malla curricular y la formación de docentes. Aspecto Situación Ecuatoriana La educación es “un derecho de las personas a lo largo Normativas de su vida”, en consecuencia “un deber ineludible e inexcusable del Estado” y, además, “un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal”, de acuerdo al Art. 26 de la Constitución del Ecuador. La propuesta curricular pretende una enseñanza del Malla Curricular inglés basada en la comunicación y en la interacción, dejando de lado procesos memorísticos e integrando al estudiante a su entorno más próximo a través de las actividades dispuestas para la asignatura. La creencia extendida de que el bajo rendimiento de Formación docente los estudiantes en la asignatura de inglés, al finalizar el curso, depende de los docentes que se encuentran poco capacitados para cumplir su rol, se basa en los procedimientos tradicionales que aún persisten en las instituciones educativas del país. Ante esta situación, se hace necesaria la formación de docentes en estrategias innovadoras que consigan motivar al estudiante y mantener el interés en la asignatura durante el tiempo que dure la misma. Nota: Información comprendida como normativas a la constitución de la República del Ecuador (2008) y la LOEI(2012); a malla curricular como aquella propuesta curricular establecida por el Ministerio de Educación (2016) y formación docente entendiéndose como la preparación profesional de los docentes en la asignatura.

3.2.8. INTERLENGUAJE DEL IDIOMA INGLÉS El interlenguaje es un sistema lingüístico de transición que adquiere una persona al momento de aprender un nuevo idioma. Así lo ratifica Maturana, (2011) “El interlenguaje es la construcción lingüística transicional que hacen los estudiantes en el proceso de avanzar hacia una producción estandarizada de la misma” (p. 77). Esto se debe a la influencia que la lengua materna ejerce sobre el idioma que se está aprendiendo. Por tanto, el interlenguaje o interlenguaje se constituye como una lengua híbrida, es decir, una mezcla de la lengua materna con el segundo idioma que se aprende. Entonces, se trata de un proceso que se modifica continuamente y a medida que el aprendiz mejora su habilidad en el nuevo idioma, la influencia de la lengua materna disminuye. Saez (2016) al hablar del interlenguaje hace referencia a la interferencia que se desarrolla


22 cuando un hablante plurilingüe transfiere su lengua materna a una segunda lengua “esta transferencia puede darse en todos los niveles lingüísticos, desde el fonético hasta el discursivo, y suele producir usos contrarios o extraños desde el punto de vista de la lengua objeto” (p.1). El interlenguaje variará de una persona a otra y esto depende de la rapidez con que se aprenda el nuevo idioma. 3.2.8.1.

Niveles lingüísticos

Al hablar de lingüística nos enfrentamos a un tema de amplia significación y apreciación, pues esta requiere de un objeto y un método, que a través de una terminología específica y precisa la significación de las palabras. Para abordar esta interdisciplinariedad en la apropiación del idioma inglés se abordará niveles lingüísticos como; el fonético; el sintáctica; léxico y semántico. Para ello se analizará cada uno de estas diferentes disciplinas lingüísticas con la finalidad de clasificar o delimitar la realidad objetiva de los fenómenos u objetos definidos por las respectivas ciencias o técnicas, presentan generalmente un carácter.

• se encarga de estudiar producción y percepció n de sonidos de una lengua

• Estudia la formación de oraciones y sus combinaciones

NIVEL FONÉTICO

NIVEL SINTÁCTICO

NIVEL SEMÁNTICO

NIVEL LÉXICO

• Significado de las palabras y de cómo los significados se unen para dar significado a una oración.

• Comprendido como aque que obtiene las palabras de un idioma

Figura 2. Niveles lingüísticos Información de los niveles lingüísticos Elaborado por: Mendoza P. Llizbet C.


23 3.2.8.2.

Enseñanza Bilingüe

De acuerdo al artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador aprobada en 2008, Ecuador es un estado pluricultural y multiétnico. “la educación intercultural bilingüe permite la construcción del Estado intercultural y plurinacional y la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo” (Rodríguez, 2017, p.70). Por tanto, cada grupo étnico está en total libertad de implementar su propia educación, en concordancia al Derecho Colectivo que figura en la Constitución. Frente a este panorama, se han implementado programas, como la Educación Intercultural Bilingüe, que vinculen a las comunidades étnicas a los sistemas educativos, sin dejar de lado las características sociales, culturales y lingüísticas particulares de cada grupo. “La revisión de los documentos históricos sobre cómo comenzó la educación intercultural bilingüe en algunas regiones de Ecuador aporta otra razón por la cual era necesario crear la EIB: para abrir oportunidades educativas” (Martínez, 2016, p. 210).

3.3.

Predicción científica

TEMA GUÍA DE JUEGOS DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DEL INTERLENGUAJE DEL IDIOMA INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO AÑO DE EGB DE LA UNIDAD EDUCATIVA 26 DE SEPTIEMBRE, PERIODO LECTIVO 2019-2020 PREGUNTA ¿Se ampliará el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año de EGB de la Unidad Educativa 26 de Septiembre, periodo lectivo 2019-2020?


24 HIPÓTESIS DE CAUSALIDAD Hi: Con la aplicación de una guía de juegos didácticos en los estudiantes de sexto año de EGB de la Unidad Educativa 26 de Septiembre, periodo lectivo 2019-2020, se ampliará el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés.

X: Variable independiente: Guía de juegos didácticos

Figura 3. Esquema de relación bivariada

Y: Variable dependiente: Desarrollo del interlenguaje del idioma inglés.


25

4.

4.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque, diseño y tipo de investigación La finalidad de desarrollar el presente trabajo de investigación es proporcionar una

cultura de cambio comportamental y educativo en estudiantes del sistema educativo ecuatoriano. Es por ello que se identifica como enfoque a seguir el modelo por ser socio-crítico Latorre y otros (1996) definen al presente modelo como aquel que busca identificar el cambio, emancipar sujetos y analizar la realidad. Este enfoque conocido también como modelo mixto de investigación. Este comportamiento de cambio también valorado por Hernández y Mendoza; citados por Hernández, Fernández y Baptista (2010) comprenden que los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. Fundamento que es básico para lograr una cultura de cambio en nuestro objeto de estudio, en este caso un grupo de estudiantes del sistema educativo ecuatoriano. Basado en un diseño no experimental se identificó el problema de la investigación a resolver mediante un pre test aplicado a los estudiantes de la Unidad Educativa 26 de Septiembre con base en estos resultados se incorpora una propuesta de solución, en este caso la guía didáctica educativa, que luego de su aplicación se podrá identificar cambios conductuales en los estudiantes que sirven para validar los resultados obtenidos de una etapa pre y post evaluativa. Este proceso de investigación conocido como investigación acción.

4.2.

Población y muestra Ventura (2017) determina que la muestra “una muestra es entendida como un

subconjunto de la población conformado por unidades de análisis” (p. 648). Así también al referirse de la población menciona “es un conjunto de elementos que contienen ciertas características que se pretenden estudiar” (p. 648) .Es por ello que para el desarrollo del


26 presente trabajo de investigación se trabaja con la comunidad Educativa de la Unidad Educativa 26 de Septiembre.

Tabla 4. Población y muestra del trabajo. Población y muestra del trabajo. Grupo de trabajo

Cantidad

Planta docente

18

Estudiantes

539

Estudiantes de sexto año de la Unidad Educativa

34

Docente de sexto año de la Unidad Educativa

1

Nota: Datos estadísticos de la Unidad Educativa 26 de Septiembre


27

4.3.

Operacionalización de las variables

Tabla 5. Operacionalización de las variables. Operacionalización de las variables. VARIABLES

DEFINICIÓN

DIMENSIÓN

INDICADOR

GUÍA DIDÁCTICA

Como recurso educativo “una guía didáctica bien elaborada, y al servicio del estudiante, debería ser un elemento motivador de primer orden para despertar el interés por la materia o asignatura correspondiente” (García, 2014, p.2)

Estructura de la guía didáctica

Objetivos: Contenidos: Conceptuales: hechos, conceptos, principios. Procedimentales: procedimientos, estrategias, habilidades. Actitudinales: valores, actitudes, normas. Evaluación

DESARROLLO DEL INDICADOR Alto: Se define totalmente el indicador por medio de fuentes de información. Medio: Se define parcialmente sin la utilización de fuentes de información. Bajo: No se define el indicador.


28 El juego como estrategia de enseñanza aprendizaje

Orientaciones didácticas Por competencias La Gamificación

Alto: Se define totalmente el indicador por medio de fuentes de información. Medio: Se define parcialmente sin la utilización de fuentes de información. Bajo: No se define el indicador. Maturana, (2011) “El Enseñanza del idioma En el Mundo Alto: Se define INTERLENGUAJE interlenguaje es la totalmente el indicador inglés: Interlenguaje DEL IDIOMA INGLÉS En América Latina construcción lingüística por medio de fuentes de En el Ecuador transicional que hacen los información. estudiantes en el proceso de Medio: Se define avanzar hacia una producción parcialmente sin la estandarizada de la misma” utilización de fuentes de (p. 77). información. Bajo: No se define el indicador. Nota: Información comprendida de la Operacionalización de las variables desarrolladas a su vez como temas del marco teórico del presente documento Elaborado por: Mendoza P. Llizbet C.


29

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos Como técnicas de recolección de datos del presente trabajo investigativo se aplican una

entrevista, que contiene cuestionarios en función de preguntas concretas dirigidas a los docentes de la Unidad Educativa “26 de Septiembre” como instrumento de una investigación de campo a una muestra previamente determinada. Para la recolección de datos de la investigación se evaluará a los estudiantes de sexto año de EGB, dentro de las instalaciones de la institución con formulario que constará de 10 preguntas de las cuales se recolectará la información necesaria para dar respuesta al problema de investigación. Cada uno de estos instrumentos se detalla a continuación: 4.4.1.

Pretest y postest El pretest y postest son herramientas evaluativas que son empleadas antes y después de

la aplicación de la guía de juegos didácticos para verificar el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes. El pretest representa una evaluación de diagnóstico para determinar las falencias existentes en el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año EGB de la Unidad Educativa 26 de Septiembre con un cuestionario de 10 preguntas de acuerdo a la medición que se pretende de las variables de la investigación, además, luego de la intervención con el recurso, se procede a tomar el postest (ver anexo 3) para evaluar los resultados finales de la investigación. 4.4.2. Observación participante Se aplica la observación participante, ya que el investigador está constantemente en relación con los participantes del estudio, para registrar la información relevante sobre el cambio en la muestra estudiada, todo esto con la finalidad de enfocar la investigación hacia los objetivos (ver anexo 3). 4.4.3.

Entrevista La entrevista permite afinar y contextualizar la investigación, debido a la posibilidad

de obtener información directa de participantes claves en la investigación mediante proceso ordenado de interrogación, además de proponer opciones de respuesta para que el entrevistado,


30 previamente informado, pueda responder con soltura y de acuerdo al contexto educativo donde se pretende recoger datos sobre la necesidad de una guía didáctica (ver anexo 3).

4.5.

Validación de los Instrumentos La validación de los instrumentos de recogida de datos, se la realiza por expertos del

tema investigado con la finalidad de identificar si los instrumentos están aptos para la obtención eficaz de datos estadísticos y determinar su función en lo largo de la investigación para poder obtener conclusiones y resultados válidos científicamente (ver anexo 4).

4.6.

Técnicas de análisis de datos Las técnicas de análisis de datos permiten la interpretación de los resultados obtenidos

a partir de la recolección de información con el pre test, y post test obteniendo una valoración del antes y después de la implementación de la guía metodológica que se lo realizará mediante un análisis cuantitativo y cualitativo. En el análisis cuantitativo por la obtención de datos numéricos que establecen la dimensión del problema y posteriormente el alcance de la solución del mismo, a través de una estadística representativa con interpretación de porcentajes estadísticos obtenidos en la aplicación del pre test y pos test. Mientras que con análisis cualitativo se interpretará valorativamente los datos obtenidos en las diferentes encuestas mediante el análisis del contenido empleado para establecer categorías y definir aspectos relevantes en la entrevista y observación participante.


31

5.

RESULTADOS

Este capítulo muestra los resultados obtenidos por los instrumentos de recogida de datos como la entrevista a profesores, observación participante el pre test y post test aplicado a estudiantes con su respectivo análisis e interpretación de resultados. De igual manera se abordara información concerniente a definir el contenido para la guía didáctica, su diseño y planificación académica para el uso de la misma en el contexto educativo. De acuerdo a los resultados se determinarán las mejoras del proceso de enseñanza y aprendizaje de la escritura.

Tabla 6. Matriz de relación entre problema, objetivos, resultados y actividades Matriz de relación entre problema, objetivos, resultados y actividades Objetivos Resultados Actividades Diagnóstico sobre el nivel Entrevista a profesores Diagnosticar el nivel conocimiento que poseen los conocimiento que poseen los Observación participante docentes de aula en la enseñanza docentes de aula en la enseñanza Pre test a estudiantes del idioma inglés de la Unidad del idioma inglés de la Unidad Análisis e interpretación de Educativa 26 de Septiembre Educativa 26 de Septiembre resultados periodo lectivo 2019 – 2020. periodo lectivo 2019 – 2020. Discusión de resultados Elaboración de una guía de juegos Definir el contenido para la guía Elaborar una guía de juegos didáctica. didácticos para el desarrollo del didácticos para el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés en Diseño de la guía didáctica. interlenguaje del idioma inglés los estudiantes de sexto año de en los estudiantes de sexto año Planificación académica para el de EGB de la Unidad Educativa EGB de la Unidad Educativa 26 uso de la guía didáctica en el de septiembre, periodo lectivo 26 de septiembre, periodo contexto educativo. 2019-2020. lectivo 2019-2020. Discusión de resultados Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación de la guía de juegos didácticos en el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año de EGB de la Unidad Educativa 26 de Septiembre.

Evaluación de los resultados obtenidos con la aplicación de la guía de juegos didácticos en el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año de EGB de la Unidad Educativa 26 de Septiembre.

Aplicación de material didáctico (según la planificación) Post test Validación de hipótesis Discusión

Nota: Matriz de relación entre objetivos, resultados y actividades.

5.1.

Resultado I: Diagnóstico sobre el nivel conocimiento que poseen los

docentes de aula en la enseñanza del idioma inglés de la Unidad Educativa 26 de Septiembre periodo lectivo 2019 – 2020.


32 En el presente apartado se presenta los resultados de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos aplicados a docentes y estudiantes de la Unidad Educativa 26 de Septiembre sobre la necesidad de crear una guía de juegos didácticos para desarrollar en interlenguaje en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica. 5.1.2. Análisis de la Entrevista Tabla 7. Análisis de la entrevista Análisis de la entrevista Dimensión Pregunta

IMPORTANCIA DE LA GUÍA DIDÁCTICA

Resultado E1 MG. JESSICA MOREJON

Sobre la relevancia que tiene la guía de juegos didácticos en el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés.

Son de gran importancia debido a que los juegos didácticos son útiles en la enseñanza porque atraen la atención del estudiante.

Acerca de las alternativas que proporciona la implementación de una guía de juegos didácticos en el desarrollo de actividades lúdicas.

Como directora de una institución considero que la utilidad de tener disponible una guía de juegos permitirá mantener clases activas y de aprendizajes significativos. Como institución sería de gran utilidad por la inexistencia de docentes especializados que dicten la asignatura de inglés y este

Sobre la viabilidad de aplicar una guía de juegos didácticos para desarrollar las conciencias del interlenguaje de los niños.

Análisis E2 LIC. CECILIA PULLAS Los juegos didácticos tienden a motivar a los estudiantes para captar su atención.

E3 LIC JUANA ALBERCA

Sin duda son varias las alternativas que nos pueden transmitir en el proceso de enseñanza aprendizaje.

La variedad genera novedad y tener a la disposición alternativas lúdicas permitirá que los estudiantes adquieran conocimientos permanentes.

En el trabajo áulico sirve de gran importancia para el poder impartir de manera exitosa la asignatura

Sería factible dicha implementació n pues facilita el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula.

El empleo de juegos ayuda a que los estudiantes se mantengan activos a la hora de aprender inglés.

Las entrevistadas sostienen que el empleo de juegos didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje ayuda a mantener activa atención del estudiante generando de esta manera aprendizajes significativos Las docentes entrevistadas establecen que el conocimiento permanente de los estudiantes se obtiene a través de actividades lúdicas que mantienen las clases activas. Mediante esta pregunta se evidencia la factibilidad de implementar una guía de juegos didácticos para desarrollar el


33

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

guía en los docentes de aula les serviría en el momento de preparar una clase efectiva y afectiva para sus estudiantes.

en los estudiantes.

Referente a la creación de estrategias y técnicas que actúan como facilitadores de la enseñanza aprendizaje.

Son útiles en el campo educativo.

Son aquellos medios que utilizamos como docentes para enseñar de manera efectiva a los estudiantes.

Son herramientas de apoyo docente que mejoran la enseñanza.

Sobre la función que cumple el juego como estrategia de enseñanza aprendizaje al momento de impartir la asignatura de inglés con los estudiantes.

Cumplen con el requisito más importante que es captar la atención de los estudiantes.

Llegan a captar la atención de los estudiantes de manera instantánea.

Funcionan como medio para captar la atención.

Si cuenta o no el docente con una guía de juegos didácticos

Nosotros no.

No.

No.

Si el docente está de acuerdo o no en que se le facilite una guía de juegos didácticos para

Si.

Si.

Por su puesto.

interlenguaje en los estudiantes, pues los docentes aseguran no tener una guía que ayude a generar aprendizajes significativos del idioma inglés. Según las entrevistadas toda herramienta sirve de apoyo pedagógico para el docente en su labor educativa. De las aportaciones se deduce que el juego en el campo educativa logra captar la atención de los estudiantes para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje. En este punto se evidencia la factibilidad de llevar acabo la elaboración de una guía de juegos didácticos debido a su inexistencia en la institución. De igual manera los docentes estarían de acuerdo con aplicar una guía de


34 la enseñanza del idioma inglés.

ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS: INTERLENGUAJE

Si se considera al juego como una estrategia docente viable para el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés

Claro que si.

Si.

Si.

Referente al conocimiento que posee el docente acerca del interlenguaje del idioma inglés.

Teóricamente nulo pero lo practicamos sin darnos cuenta.

Desconocía su definición pero considero que es conocimient o que lo hemos adquirido de manera adquisitiva en nuestra formación

No conocía su significado pero creo que lo practicamos a diario.

Sobre si el Si. Si. Si. docente está de acuerdo en desarrollar estrategias innovadoras como el juego durante la enseñanza del idioma inglés a través del interlenguaje en sus estudiantes? Nota: Resultados de la entrevista aplicada a docentes de la Unidad Educativa 26 de Septiembre.

juegos didácticos en su proceso de enseñanza del idioma inglés. Además los docentes están de acuerdo en que el juego es una estrategia viable para el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés. Previa una breve explicación de lo que es interlenguaje se evidencia que los docentes desconocen en término pero luego lo asemejan con sus nivel de conocimiento del idioma. Finalmente el docente está de acuerdo en aplicar al juego como estrategia durante el proceso de enseñanza del idioma inglés.

Una vez aplicada las entrevistas a docentes de la Unidad Educativa 26 de Septiembre se obtiene los siguientes resultados en los que a través del empleo de juegos didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje ayuda a captar la atención del estudiante generando de esta manera aprendizajes significativos, estableciendo que el conocimiento permanente de los estudiantes se obtiene a través de actividades lúdicas que mantienen las clases activas.


35 Por otro lado se evidencia también la factibilidad de implementar una guía de juegos didácticos para desarrollar el interlenguaje en los estudiantes, pues los docentes aseguran no tener una guía que ayude a generar aprendizajes significativos del idioma inglés y esta herramienta sirve de apoyo pedagógico para el docente en su labor educativa. De las aportaciones se deduce que el juego en el campo educativo logra captar la atención de los estudiantes para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje. 5.1.1 Análisis del Pre test Tabla 8. Análisis del pretest Análisis del pretest Dimensión Pregunta Enseñanza del idioma Identify your gender: inglés: Interlenguaje Man Women

Resultado Se evaluó un total de 34 estudiantes. 22 hombres 12 mujeres

Age: 8 years old 9 years old 10 years old

De los estudiantes evaluados se evidencia lo siguiente: 8 alumnos de 9 años de edad 25 alumnos de 10 años de edad 1 alumno de 8 años de edad

Listen and circule the parts of house that you identify.

En esta pregunta de opción múltiple las respuestas correctas a encerrar fueron bedroom y kitchen en la que los estudiantes a través de la respuestas de estudiantes se obtuvo las siguientes respuestas: Livingroom 6 Bedroom 8 Bathroom 12 Kitchen 15 Esta pregunta consiste en pintar las

Look and color.

Análisis Se evidencia que el 75% de estudiantes evaluados son hombres, por otro lado el 25% corresponden a mujeres, siendo el género masculino el predominante en el salón de clases. Los estudiantes evaluados tienen un rango aproximado de edad de 10 años, debido a que esta edad la poseen el 85 % de los evaluados. En el evalúo de la destreza del listenning se evidencia que el 16% de los estudiantes reconocen el vocabulario pronunciado.

Los estudiantes evaluados tienen un rango


36 Color the librarian green, blue, and yellow. Color the janitor red, orange, and blue. Color the nurse pink, white, and yellow. Color the principal white, green, and brown.

imágenes de acuerdo al color solicitado: En la primera imagen 12 estudiantes pintaron correctamente; en la segunda 14; en la tercera 13 y en la cuarta 12.

aproximado de edad de 10 años, debido a que esta edad la poseen el 85 % de los evaluados.

Look and circle the words about place of school.

Un total de 6 aciertos debía desarrollar cada estudiante en el desarrollo de esta pregunta 6 alumnos lograron 1 acierto; 8 alumnos lograron 2 aciertos; 12 alumnos lograron 3 acierto s; 6 alumnos lograron 4 aciertos; 3 alumnos lograron 5 aciertos; y 1 alumno logró 6 aciertos Esta pregunta se encuentra formulada en que el estudiante recuerde su vocabulario y complete las frases propuestas con las vocales faltantes. 18 alumnos acertaron la primera oración 24 alumnos acertaron la segunda oración 17 alumnos acertaron la tercera oración 16 alumnos acertaron la cuarta oración Esta pregunta se encuentra formulada en que el estudiante identifique vocabulario y lo utilice para completar el dialogo propuesto15

Los estudiantes evaluados únicamente uno logra contestar correctamente la orden solicitada, es decir el 97.94% de los estudiantes no dominan vocabulario de la unidad sobre partes de la escuela.

Write the sentences with i, e, o, and u. Wh__r__’s the l__nchr___m? I’m s__rry. I d_n’t kn__w. I kn__w. It’s __n th__ th__rd fl___r. Wh__r__’s t__e gym?

Write the missing words.

class What

My

English read

A: What’s your favorite __________ ? B: __________ favorite class is __________.

Se evidencia que un promedio de 54,74% de estudiantes relacionan su vocabulario para completar oraciones básicas del idioma inglés.

Se evidencia que un promedio de 53,5% de estudiantes relacionan su vocabulario para completar oraciones


37 A: __________ do you do in the library? B: I __________ books and listen to stories.

Look and write

alumnos acertaron la primera oración 18 alumnos acertaron la segunda oración 23 alumnos acertaron la tercera oración 17 alumnos acertaron la cuarta oración Esta pregunta consiste en recordar la palabra que identifica al instrumento musical y 15 estudiantes de desarrollaron la actividad

básicas del idioma inglés.

Se evidencia que un promedio de 52,94% de estudiantes pudieron desarrollar la actividad.

Nota: Resultados del pretest aplicados a los estudiantes de cuarto año.

En el pretest se determina que los estudiantes tienen dificultades en la comprensión y desarrollo del idioma inglés lo que dificultó el correcto desarrollo de la evaluación en las destrezas de escuchar, escribir y comprender el idioma inglés en lo solicitado a través de la evaluación. Se evidencia que el estudiante no comprende lo solicitado y ordena de manera incorrecta de oraciones solicitadas en base a estos resultados se muestra que los estudiantes suelen confunden estructuras básicas gramaticales del idioma inglés al momento de escribir. Otro problema que es repetitivo es la organización incorrecta de oraciones, que tiene relación inmediata con el desconocimiento de la estructura sintáctica al momento de escribir. En el reconocimiento de vocabulario se evidencia que existen mayores dificultades en los estudiantes; debido a que no logra identificar palabras y relacionarlas con su traducción y significado del idioma inglés, es decir existe la confusión en la escritura y pronunciación de palabras provoca un alto grado de respuestas incorrectas. 5.1.3. Análisis de la Observación participante Tabla 9. Análisis de la observación participante Análisis de la observación participante Dimensión Característica Escala de Indicador Valoración (1-5) 1 GUÍA DIDÁCTICA Aplicación del docente de una guía didáctica para el desarrollo de la asignatura de inglés

Dato relevante D–E–R

Análisis

D= No posee guía didáctica. E= No interactúa con guía didáctica.

Se evidencia la inexistencia de guía didáctica en el desarrollo de la asignatura de


38 R= No Existe.

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

El docente utiliza material didáctico diseñado para desarrollar el interlenguaje en los estudiantes

3

Propone alternativas para el desarrollo de actividades lúdicas que fortalecen el interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes

3

El estudiante se mantiene a la expectativa de lo que el docente va a enseñar.

3

Usa el juego como estrategia de enseñanza aprendizaje al momento de impartir la asignatura de inglés a los estudiantes. Aplica el juego para orientar al estudiante en el trabajo autónomo

2

2

D= Basa su enseñanza en la guía docente del Ministerio de Educación. E= Sigue las indicaciones del docente. R= Adecuado en la enseñanza del idioma inglés. D=No porque basa su enseñanza en la guía docente del Ministerio de Educación. E= Está a disposición de las indicaciones del docente. R=no se evidencia.

inglés dentro del salón de clases. El docente basa su enseñanza únicamente utilizando libros que le facilita el Ministerio de Educación.

Los estudiantes mantienen una actitud de receptor pasivo ante la enseñanza del docente.

D= No genera expectativa en el estudiante sobre el proceso educativo. E= Inicia la clase en actitud pasiva pero como el docente no despierta el interés en los estudiantes, se llegan a distraer de la clase dictada R= No se presenta. D=No se evidencia. E= No se evidencia. R= No se evidencia.

Se logra evidenciar que los estudiantes inician el progreso de la clase en actitud pasiva pero debido a que el docente no genera interés en ellos, éste tiende a distraerse con facilidad.

D= No se evidencia. E= No se evidencia. R= No se evidencia.

El docente desarrolla como metodología de enseñanza la clase magistral y es ese el principal motivo por el que no se desarrolla la atención eficaz de los estudiantes al momento de aprender un nuevo idioma.

No se evidencia el uso del juego como estrategia de enseñanza aprendizaje


39 ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS: INTERLENGUAJE

Domina temas de interlenguaje y los aplica en la praxis docente.

2

D= No se evidencia. E= No se evidencia. R= No se evidencia.

Las actividades propuestas por el docente en el desarrollo de la clase permiten la adquisición de competencias sobre el interlenguaje en sus estudiantes.

4

D= Si E= Si pero no es confiable. R= No adecuado

Los docentes desconocen sobre en término de interlenguaje pero inconscientemente desarrollan a través de su clase y logra que los estudiantes asemejan su conocimiento del idioma inglés. La clase magistral no garantiza un aprendizaje significativo de un idioma que no es la lengua materno es por ello que no se considera a esta metodología la adecuada para enseñar inglés

Nota: Resultados de la observación participante aplicada a los estudiantes de cuarto año.

Durante la aplicación de una observación participante en el salón de 6to año EGB de la Unidad Educativa 26 de Septiembre se evidencia la inexistencia de una guía didáctica en el desarrollo de la asignatura de inglés dentro del salón de clases, esto hace que el docente base su enseñanza únicamente utilizando libros que le facilita el Ministerio de Educación. A través del cual el docente desarrolla como metodología de enseñanza la clase magistral y es ese el principal motivo por el que no se desarrolla la atención eficaz de los estudiantes al momento de aprender un nuevo idioma. Desarrollar esta metodología de enseñanza no garantiza un aprendizaje significativo de un idioma que no es la lengua materna. Se logra evidenciar que los estudiantes inician el progreso de la clase en actitud pasiva ante la enseñanza del docente pero debido a que el docente no genera interés en ellos, éste tiende a distraerse con facilidad.

5.2.

Resultado II: Diseño, elaboración de la Guía de jugos didáctico

“Jugando Aprendo” 5.2.1.1.

Nombre del recurso didáctico multimedia


40 La Guía de juegos didácticos se titula: Jugando Aprendo, debido a que se utiliza al juego como estrategia de enseñanza aprendizaje como herramienta pedagógica para docentes de Educación General básica en la enseñanza del idioma inglés. Los juegos pueden ser adaptados en diferentes temáticas de clase. 5.2.1.2.

Especificar la aplicación

La Guía de juegos didácticos está diseñada para ser utilizada por docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés. Los juegos propuestos como herramienta lúdica a través de la presente guía pueden ser adaptados en diferentes temáticas de clase debido a que logra captar y mantener la atención en los estudiantes. 5.2.1.3.

Contenidos del recurso didáctico multimedia

Con la finalidad de lograr desarrollar aprendizajes significativos en los estudiantes se propone desarrollar estrategias de Gamificación en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés para de esta manera captar y mantener la atención de los estudiantes en atención durante su proceso educativo. Esta metodología a su vez es adaptable a los diferentes contenidos educativos, a continuación, se proponen las siguientes actividades relacionadas con contenidos del idioma inglés para sexto año de EGB. El Bingo: es un juego de azar que busca en los estudiantes activar su nivel de concentración en el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés a través de la práctica de vocabulario. En este nivel se trabaja vocabulario referente a las partes de la casa, locaciones de una institución educativa y material didáctico. El juego consiste en que mientras el docente canta el vocabulario, los estudiantes deben ir identificando cada una de las palabras y relacionarlas con las imágenes de su tabla. La rayuela: La dinámica de este juego popular consiste en diagramar en el piso de un patio de la Unidad Educativa una rayuela con 10 niveles de superación en la que el estudiante debe lanzar fichas y responder adecuadamente las preguntas propuestas en cada nivel para avanzar hasta llegar al máximo casillero para culminar el juego exitosamente. Esta dinámica puede ser utilizada en diferentes temas de enseñanza. Juego de memorias; Para esta actividad se propone desarrollar el vocabulario de instrumentos musicales, se desarrolla mediante 7 tablas en las que en cada una hay un instrumento musical


41 diferente que al momento de mezclar las fichas el estudiante deberá identificar que instrumente está armando. Una vez descritas las actividades que se desarrollan en el recurso multimedia, a continuación, se propone el diagrama de relación entre las destrezas con criterio de desempeño y las actividades:

O.EFL 2.3 Read level appropriate texts in English for pure enjoyment/entertainment and to access information. Destrezas con criterio de desempeño

I.EFL.3.11.1. Learners can understand familiar words, phrases, and short simple sentences and can successfully complete the simple accompanying task.

EL BINGO

LA RAYUELA EL JUEGO DE MEMORIAS

Figura 4. Relación de destrezas con criterio de desempeño con las actividades del recurso didáctico multimedia

5.2.1.4.

Diseño de la guía de juegos didácticos.

5.2.1.4.1.

Requerimientos del proyecto

A continuación se detallan los instrumentos utilizados por la diseñadora para elaborar la guía de juegos didácticos titulada “Jugando Aprendo” (ver anexo 6). Tabla 10. Requerimientos del proyecto Requerimientos del proyecto Material implementado por la Diseñadora Diana García para la elaboración de la guía de juegos didácticos “Jugando Aprendo” Formato:

Guía:A5


42 Bingo:A6 Rayuela: A6 Juego de Memoria: A5 Software:

Estilo Contenido

Presupuesto

Adobe InDesign: Programa que se utilizó para la maquetación pertinente respecto al uso de Jugando Aprendo Adobe Photoshop: Software utilizado principalmete para la elaboración de la ilustraciones colocadas en los juegos. Adobe Illustrator: Programa utilizado para la creación de la marca y composición del producto final a través de formas y colores seleccionados específicamente para la correcta comunicación visual de su target. Ilustración digital El bingo La rayuela Juego de memorias

$280 contemplado en material de impresión y diseño del material. Nota: Requerimientos del proyecto utilizados por la diseñadora Diana García.


43 5.2.1.5.

Diseño de las actividades

Tabla 11. Diseño de las actividades Diseño de las actividades

Nombre de Selección de vocabulario la actividad

El bingo

Proceso de bocetaje

Resultado


44

La Rayuela

Juego

de

Memorias

Nota. DiseĂąo de las actividades propuestas.


45 5.2.1.6.

Descripción de la Guía.

Tabla 12.- Estructura de la guía didáctica Estructura de la guía didáctica Portada

Imagen

Análisis En la imagen se muestra la portada con el nombre correspondiente que lleva la guía de juegos didácticos.

Índice Esta sección del índice es donde se estructura los apartados de la guía de juegos didácticos.

Presentación de la guía

Esta sección se la importancia de crear la guía de juegos didácticos.


46 Sistematización de las actividades.

Este apartado en qué consiste cada juego y como es su aplicación respectiva.

Planificación

Es aquí donde se indica cómo se debe adaptar los juegos en la enseñanza del inglés.

Producto final

Se videncia el material finalizado de empleo educativo.

Nota. Estructura de la Guía de juegos didácticos “Jugando Aprendo”

En el presente apartado, se pudo evidenciar el proceso de elaboración de la guía de juegos didácticos y la elaboración de los mismos en los que se describen desde el proceso de realización como estrategia de enseñanza aprendizaje hasta sus instrucciones de aplicación, aspectos que sirven de guía al momento de implementarlo para lograr obtener los resultados deseados.


47

5.3.

Resultado III: Aplicación de la Guía de juegos didácticos “Jugando

Aprendo” 5.3.1. Aplicación de material didáctico. La aplicación de la guía didáctica se desarrolla en la Unidad Educativa 26 de Septiembre durante el mes de agosto del periodo lectivo 2019- 2020 con la participación de la docente de sexto año de EGB y 34 estudiantes que conforman el salón. El material propuesto sirve apoyo pedagógico para que la docente desarrolle actividades lúdicas que permiten desarrollar el interlenguaje del idioma inglés. 5.3.1.1.

Aplicación del Bingo Educativo

El Bingo es un juego de azar que busca en los estudiantes activar su nivel de concentración en el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés a través de la práctica de vocabulario. En este nivel se trabaja vocabulario referente a las partes de la casa, locaciones de una institución educativa y material didáctico. El juego consiste en que mientras el docente canta el vocabulario, los estudiantes deben ir identificando cada una de las palabras y relacionarlas con las imágenes de su tabla.


48

5.3.1.2.

Aplicación de la Rayuela de preguntas.

La dinámica de este juego popular consiste en diagramar en el piso de un patio de la Unidad Educativa una rayuela con 10 niveles de superación en la que el estudiante debe lanzar fichas y responder adecuadamente las preguntas propuestas en cada nivel para avanzar hasta llegar al máximo casillero para culminar el juego exitosamente. Esta dinámica puede ser utilizada en diferentes temas de enseñanza.


49

5.3.1.3.

Aplicaciรณn del juego de memorias.


50

Para esta actividad se propone desarrollar el vocabulario de instrumentos musicales, se desarrolla mediante 7 tablas en las que en cada una hay un instrumento musical diferente que al momento de mezclar las fichas el estudiante relaciona el vocabulario con el instrumento.

Durante la aplicación de los juegos se evidenció el interés de los estudiantes por aprender, esto se verifico a través de la motivación observada en los estudiantes al momento de desarrollarse cada uno de los juegos didácticos implementando el vocabulario del idioma inglés.


51 5.3.1.4.

Aplicación del pos test

Tabla 13. Aplicación del pos test Aplicación del pos test Dimensión Enseñanza del idioma inglés: Interlenguaje

Pregunta Listen and circule the parts of house that you identify.

Resultado En esta pregunta de opción múltiple las respuestas correctas 34 evaluaciones

Análisis En el evalúo de la destreza del listenning se evidencia que el 100% de los estudiantes reconocen el vocabulario pronunciado.

Look and color. Color the librarian green, blue, and yellow. Color the janitor red, orange, and blue. Color the nurse pink, white, and yellow. Color the principal white, green, and brown.

Esta pregunta consiste en pintar las imágenes de acuerdo al color solicitado y 28 estudiantes realizaron de manera correcta.

El 95,7 % de los evaluados resolvieron de manera correcta la actividad propuesta.

Look and circle the words about place of school.

Un total de 26 estudiantes encerraron correctamente las seis palabras solicitadas

Los estudiantes evaluados 89% logró contestar correctamente la orden solicitada, es decir adquirieron el vocabulario de la unidad sobre partes de la escuela.

Write the sentences with i, e, o, and u. Wh__r__’s the l__nchr___m? I’m s__rry. I d_n’t kn__w. I kn__w. It’s __n th__ th__rd fl___r. Wh__r__’s t__e gym?

Esta pregunta se encuentra formulada en que el estudiante recuerde su vocabulario y complete las frases propuestas con las vocales faltantes. Y 28 alumnos acertaron la de mara completa

Se evidencia que un promedio de 97,5 % de estudiantes relacionan su vocabulario para completar oraciones básicas del idioma inglés.


52

Write the missing words.

class What

My

English read

A: What’s your favorite __________ ? B: __________ favorite class is __________. A: __________ do you do in the library? B: I __________ books and listen to stories. Look and write

Esta pregunta se encuentra formulada en que el estudiante identifique vocabulario y lo utilice para completar el dialogo propuesto 26 desarrollaron las conversaciones de manera adecuada

Se evidencia que un promedio de 92,% de estudiantes relacionan su vocabulario para completar oraciones básicas del idioma inglés.

Esta pregunta consiste en recordar la palabra que identifica al instrumento musical y 27 estudiantes de 34 lograron desarrollar el apartado

Se evidencia que un promedio de 95,% de estudiantes recordaron el vocabulario para completar el esquema solicitado.

Nota: Datos de la aplicación del pos test

En el pretest se determina que los estudiantes tienen dificultades en la comprensión y desarrollo del idioma inglés lo que dificultó el correcto desarrollo de la evaluación en las destrezas de escuchar, escribir y comprender el idioma inglés en lo solicitado a través de la evaluación. Se evidencia que el estudiante no comprende lo solicitado y ordena de manera incorrecta de oraciones solicitadas en base a estos resultados se muestra que los estudiantes suelen confunden estructuras básicas gramaticales del idioma inglés al momento de escribir. Otro problema que es repetitivo es la organización incorrecta de oraciones, que tiene relación inmediata con el desconocimiento de la estructura sintáctica al momento de escribir. En el reconocimiento de vocabulario se evidencia que existen mayores dificultades en los estudiantes; debido a que no logra identificar palabras y relacionarlas con su traducción y significado del idioma inglés, es decir existe la confusión en la escritura y pronunciación de palabras provoca un alto grado de respuestas incorrectas. En el postest, luego de desarrollar los juegos didácticos en el desarrollo de la asignatura de inglés mediante la planifica ejecutar la aplicación tecnológica en la planificación curricular se logra determina que los estudiantes mejoraron significativamente al momento de contestar el postest resolver actividades relacionadas a la enseñanza del idioma inglés:


53 Interlenguaje.Proceso en el cual se mejoró la organización correcta de oraciones, que tiene relación con el conocimiento de las estructura gramaticales del idioma inglés. En la dimensión sobre la enseñanza del idioma inglés, el interlenguaje, se muestra desarrollada correctamente a través de la resolución correctamente la actividad evaluada por los estudiantes; esto se debe a que se implementó la guía de juegos didácticos. 5.3.2.

Validación de la hipótesis

Tabla 14. Comparación de resultados del pretest y postest Comparación de resultados del pretest y postest Dimensión Enseñanza del idioma inglés: Interlenguaje

Pregunta Listen and circule the parts of house that you identify.

Resultado pretest

Resultado postest

Diferencia

16%

100%

84%

Look and color. Color the librarian green, blue, and yellow. Color the janitor red, orange, and blue. Color the nurse pink, white, and yellow. Color the principal white, green, and brown. Look and circle the words about place of school.

37,50%

95,7%

40%

18%

89%

71%

Write the sentences with i, e, o, and u. Wh__r__’s the l__nchr___m? I’m s__rry. I d_n’t kn__w. I kn__w. It’s __n th__ th__rd fl___r. Wh__r__’s t__e gym?

54,74%

97,5%

42,76%

Write the missing words.

53,50%

92%

38,5%

Look and write

52,94%

95%

41,06%

About the musicals istruments

Nota: Matriz de la validación de la hipótesis del pretest y postest.

De acuerdo a los resultados de comparación entre el pretest y el postest, se evidencia que existe una mejora significativa entre las dimensiones evaluadas a través del pre test y post test que abarcan un margen de superación desde el 38,5% hasta el 84% evidenciando así en los estudiantes aprendizajes significativos adquiridos mediante el empleo de la guía de juegos didácticos y que a su vez ha generado impacto en la comunidad educativa (ver en anexos). Como dato de mayor importancia se obtuvo en el postest los estudiantes han logrado desarrollar al 100% la destreza del listening en el reconocimiento de las palabras pronunciadas en idioma inglés logrando así desarrollaron la capacidad de reconocer palabras con su


54 respectiva representación gráfica que se observa. En conclusión se evidencia que los resultados del pretest y el postest, indican que la hipótesis de la investigación comprobó que: “Con la aplicación de una guía de juegos didácticos se logra desarrollar el interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año de la Unidad Educativa 26 de Septiembre


55

6.

DISCUSIÓN

Es conveniente recordar que los juegos didácticos son atractivos y motivadores, captan la atención de los estudiantes hacia la asignatura, activan rápidamente los mecanismos de aprendizaje y permite a cada estudiante desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje Marcano (2015). Esta afirmación se observa sustentada por las respuestas obtenidas de las entrevistas a docentes de la Unidad Educativa 26 de Septiembre en las que se obtiene los siguientes resultados en los que se ofrece que el empleo de juegos didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje ayuda a mantener activa atención del estudiante generando de esta manera aprendizajes significativos, estableciendo que el conocimiento permanente de los estudiantes se obtiene a través de actividades lúdicas que mantienen las clases activas. En el proceso de enseñanza aprendizaje la incorporación de actividades lúdicas permite el desarrollo de destrezas en los estudiantes. Misma que según Martínez (2017) establece que se pueden utilizar para facilitar las tareas de aprendizaje y de esta manera mejorar de la transferencia de conocimientos y habilidades a situaciones reales a través de la contextualización del aprendizaje. En tal virtud, el juego es una mediante la cual el niño puee conocer su entorno más cercano, se conlleva entonces que los juegos didácticos son atractivos y motivadores, captan la atención de los estudiantes hacia la asignatura, activan rápidamente los mecanismos de aprendizaje y permite a cada estudiante desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje. Es decir el juego representa no solo una actividad de entretenimiento, sino, además, una manera efectiva en la que el estudiante aprende nuevas cosas y va formando su personalidad. A través de los juegos los estudiantes adoptan roles que les permiten interactuar con otras personas y motivan a los estudiantes a la tolerancia, la cooperación, el compañerismo, mejora las relaciones interpersonales con su entorno, entre otros valores. Por otro lado el desarrollo de las tecnologías y su constante ocupación en el modo de vida ha logrado inmiscuirse en los seres humanos evitando interactuar entre ellos, es por ello que el presente proyecto propone a la gamificación para añadir como una nueva estratégica para motivar comportamientos, actuar sobre motivación y resolver problemas de la vida real Ferran (2015) proponiendo así que la educación actual debe apuntar a adaptar esas formas tradicionales de enseñanza a nuevas estrategias en las que se desenvuelve de mejor manera el estudiante.


56 En la dimensión de enseñanza del interlenguaje se trata de un proceso que se modifica continuamente y a medida que el aprendiz mejora su habilidad en el nuevo idioma, la influencia de la lengua materna disminuye, Saez (2016) actividades que se evidencian en la enseñanza del idioma inglés. Durante la observación participante el docente desarrolla como metodología de enseñanza la clase magistral y es ese el principal motivo por el que no se evidencia la atención eficaz de los estudiantes al momento de aprender un nuevo idioma evidenciando así la factibilidad de implementar una guía de juegos didácticos para desarrollar el interlenguaje en los estudiantes, pues los docentes aseguran no tener una guía que ayude a generar aprendizajes significativos del idioma inglés y esta herramienta sirve de apoyo pedagógico para el docente en su labor educativa. Continuando con el análisis respectivo Fereira y Ramos (2016) identifican también que actualmente las exigencias del mundo globalizado traen consigo entre otras cosas la necesidad de aprender una lengua extranjera que a su vez implica también aprender su cultura. En la búsqueda de actividades que faciliten la apreciación de la lengua extranjera, se propone desarrollar actividades lúdicas que resulten integradoras y significativas en el ámbito educativo, como el juego. Pero también, su importancia radica en que se expanden las posibilidades de ocupar una vacante en la que el dominio del idioma inglés es uno de los requisitos. La utilización de los juegos serios está justificada por la capacidad que ofrecen de simular la realidad, lo que los convierten en una herramienta clave para promover el aprendizaje y transferir el conocimiento, estimulando la participación de los estudiantes en escenarios virtuales, lo que sin ninguna duda fomenta la generación y manejo de expectativas, comenzando por la voluntad de los participantes, por aprender En la observación obtenida del pretest y la entrevista a docentes es evidente la falta de estrategias y recursos didácticos que se puedan aplicar en el aula para motivar el aprendizaje del idioma inglés recordando a su vez que una guía de juegos didácticos es un recurso primordial que debe utilizar el docente al momento de planificar sus clases. “Se trata de una guía fácil, asequible y sencilla pero, al mismo tiempo, muy rigurosa desde el punto de vista conceptual.” (Rodríguez, 2015, p.1). Con base a lo mencionado en una guía didáctica se incorpora los objetivos a los que se quiere llegar durante la intervención, haciendo uso de estrategias, recursos, materiales, etc., que


57 posibilitarán una clase dinámica y activa. De esta manera, la guía didáctica se convierte en una herramienta valiosa para que el docente programe correctamente las clases incluyendo estrategias innovadoras y eliminando así la improvisación en el salón de clase, pues una guía didáctica bien elaborada, y al servicio del estudiante, debería ser un elemento motivador de primer orden para despertar el interés por la materia o asignatura correspondiente García (2014) es por ello que se ofrece este material para que sirva de apoyo en el proceso de aprendizaje del estudiante. Es entonces que la guía didáctica deberá responder al qué se va a enseñar y cómo se lo va a hacer.


58

7. 

CONCLUSIONES

A través de la aplicación del pretest, la entrevista y observación participante se diagnosticó en los estudiantes y docentes la necesidad de ser guiados en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma ingles en los que se obtuvieron como resultados que los estudiantes no reconocen vocabulario ni su uso en estructuras básicas gramaticales, evidenciando que los estudiantes tienen falencias en reconocer vocabulario con el que posee una composición errónea.

La muestra encuestada presenta dificultades en el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés debido a que los docentes de aula de EGB no posee las herramientas necesarias para lograr en los estudiantes aprendizajes significativos.

Es preciso mencionar que el desabastecimientos de docentes especialista en la asignatura de inglés es uno de los principales atenuantes que dificulta el desarrollo del interlenguaje del idioma ingles en los estudiantes, razones que, dificultan el aprendizaje de esta segunda lengua.

Con base al diagnóstico realizado en los estudiantes se logra obtener que estos presentan dificultades entorno al reconocimiento, escritura y pronunciación del idioma inglés y con la finalidad de mejorar el aprendizaje de los estudiantes se desarrolló una guía de juegos didácticos como recurso didáctico para lograr captar la atención de los estudiantes y generar aprendizajes significativos.

La guía de juegos didácticos durante su aplicación presentó resultados favorables que permitieron en los estudiantes mejorar sus errores relacionados con el reconocimiento de vocabulario del idioma inglés y su aplicación en estructura de oraciones gramaticales, reduciendo así las dificultades en la comprensión de la lengua extranjera, inglés.

Con la aplicación de la guía de juegos didácticos “Jugando aprendo”, los estudiantes, objeto de estudio, lograron superar ampliamente conocimientos del idioma inglés que poseían al inicio del proceso investigativo.


59 

A partir de la guía de juegos didácticos se logra favorecer el desarrollo del interlenguaje del idioma ingles en estudiantes de sexto año EGB de la Unidad Educativa 26 de Septiembre.

En definitiva, el material desarrollado como estrategia de enseñanza aprendizaje mejora el proceso de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de inglés que ha permitido a su vez que los estudiantes y docentes vivencies ambientes educativos interactivos que captan y mantienen activa la atención del estudiante.


60

8. 

RECOMENDACIONES

Al identificar la falta de docentes de la asignatura de inglés en el sistema educativo ecuatoriano se deben realizar capacitaciones en las instituciones educativas a los docentes de aula sobre cómo enseñar la asignatura de inglés.

Al plantear métodos de evaluación para la enseñanza del idioma inglés es necesario identificar el grupo de estudiantes con los que se va a trabajar para proponer técnicas adecuadas que sirvan de apoyo al docente y de fácil comprensión para el estudiante.

Frente a la necesidad de estrategias adecuadas para la enseñanza del idioma inglés la comunidad educativa debe trabajar en conjunto para lograr desarrollar el interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes, docentes y padres de familia generando así aprendizajes significativos.

Ante la invasión tecnológica que vivimos en la actualidad es necesario distraer a los niños y niñas con técnicas educativas lúdicas que generen aprendizajes educativos, el juego es una de estas llamativas técnicas que logra captar la atención del estudiante en el proceso educativo.

El desconocimiento del idioma inglés y su incomprensión identificado se puede superar mediante la utilización de recursos didácticos adecuados que permitan interactuar al docente con el estudiante de manera activa, generando así aprendizajes significativos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

La guía de juegos didácticos para el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés en el proceso de enseñanza aprendizaje de dicha asignatura debe continuarse aplicado en diferentes contextos, pues los juegos son adaptables para abordar diferentes temáticas educativas que desarrollen vocabulario y estructuras gramaticales del idioma extranjero.

Es preciso adecuar los juegos en diferentes temáticas de estudio, pues dicha herramienta didáctica permite superar rápidamente dificultades educativas que presenta la comunidad.

Frente al desconocimiento de la aplicación de los juegos en el proceso de enseñanza aprendizaje se precisa capacitar a la comunidad educativa entorno a la importancia y el apoyo que brinda esta estrategia en el interlenguaje del idioma inglés.


61

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, M., (2015).El aprendizaje del idioma inglés por medio del juego en niños de 4 años de la Universidad. Lima, Perú. Bueno, C., & Gil, J., (2007) Web docente: estructura y procedimientos básicos de gestión eficaz. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Universidad de Zaragoza España. ISSN: 0213-8646 (p. 42) Castillo, S., y Cabrerizo J., (2010) Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Madrid, 2010. ISBN: 978-84-8322-781-7 (p.139) Cerezo, E. (2013) La enseñanza del inglés como lengua B en la formación de traductores e intérpretes en España: la comprensión oral para la interpretación. Valencia, España Carvajal-Portuguez, Zayra Elisa (2013) Enseñanza del inglés en secundaria: una propuesta innovadora Educación, vol. 37, núm. 2, julio-diciembre, 2013, ISSN: 22152644, pp. 79-101. Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica, p.80 Cronquist, K. & Fiszbein, A. (2017) El aprendizaje del inglés en América Latina. El dialogo, Liderazgo

para

las

Américas.

Pearson.

Recuperado

de

https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2017/09/El-aprendizaje-del-inglésen-América-Latina-1.pdf García, L. (2014): La Guía Didáctica Contextos Universitarios Mediados, nº 14,5 (ISSN: 2340552X) Hernadez, R; Fernández C, Baptista, P. (2010). Metodólogia de la investigación, Perú, Quinta Edición. Linaza, J. (2013) El juego es un derecho y una necesidad de la infancia. Universidad Autónoma de Madrid. ISSN: 0210-5934. López, E., & Pérez, E. (2013). Formación permanente del profesorado y práctica docente intercultural: contenidos actitudinales y complementariedad competencial. Espiral. Cuadernos

del

Profesorado,

http://www.cepcuevasolula.es/espiral.

6(12),

32-42.

Disponible

en:


62 Marcano K., (2015) Aplicación de un juego didáctico como estrategia pedagógica para la enseñanza de la estequiometría. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Revista de Investigación Nº 84 Volúmen. 39 Enero-Abril 2015 Caracas, Venezuela (p.185). Marín E. (2004) La enseñanza del inglés en Costa Rica en el siglo XIX: una respuesta al modelo económico. Escuela de Ciencias del Lenguaje. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Revista Comunicación. Volumen 13, año 25, No. 2, Agosto-Diciembre 2004 (pp. 4755) Martínez G. (2017), Diseño de una Guía Didáctica basada en la Integración de Mundos Virtuales al Entorno Educativo de la Universidad de Cundinamarca, Formación Universitaria, Volúmen. 10(1), 3-14 (2017), doi: 10.4067/S0718-50062017000100002. Maturana L., (2011). La Enseñanza del Inglés en Tiempos del Plan Nacional de Bilingüismo en Algunas Instituciones Públicas: Factores Lingüísticos y Pedagógicos1 (2011) ISSN 0123-4641. Bogotá, Colombia. Mayoral-Valdivia P. (2016), Estrategias didácticas para la enseñanza del idioma inglés a niños de preescolar: el caso de un colegio en Colima, México del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Tesis de doctorado, Doctorado Interinstitucional en Educación. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. Ministerio de Educación: Currículo de los niveles de educación obligatoria (2016). Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/Curriculov2.pdf Ministerio de Educación: Dirección Nacional de Comunicación: (2014) Social Acuerdo Ministerial

41-014.

Recuperado

de:

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/03/Carta-Rectificacion-El-Universo.pdf Ministerio de Educación. (2011). Ley Orgánica De Educación Intercultural. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/ReglamentoGeneral-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf Montero B. (2017) Aplicación de juegos como metodología de enseñanza: Una revisión de la literatura, Volumen VII, Número 1, ISSNN 2174-0410, Costa Rica, p.2


63 Pereira, H. y Ramos L. (2016), Diseño de libros de texto para la enseñanza del inglés: una propuesta curricular, Colombian Applied Linguistics Journal, vol. 18, núm. 2, juliodiciembre, 2016, pp. 149-160, Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá, Colombia, p. 153. Reyes (1998). Procesos de desarrollo y Socialización: Contribución de la Psicología. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá Colombia. (p.62) Rubiela Gómez y Otero S. (2016). Estrategias lúdicas para el aprendizaje del inglés en los estudiantes del grado 6-1. Fundación Universitaria los Libertadores. Montería – Córdoba. Rueda, M (2013) Ediciones Díaz Santos; Universidad Nacional de México. Coyoacán, México; p.20. Rodríguez M. (2017) La pasión por aprender a aprender. Desarrollo de la competencia estratégica. Guía didáctica para la universidad y la empresa. Universidad de Barcelona, España. doi: 10.4067/S0718-50062015000300001. Sáenz J., Mora E., y Basantez L., (2015), Educational guide as Open Educational Resource (OER)

Inclusive

with

a

Constructivist

approach.

Lima,

Peru.

Doi:

http://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2018.1.1.101. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Senplades. (2017). Plan Nacional de Desarrollo

2017-2021.

Toda

http://www.planificacion.gob.ec/wp

una

Vida.

Recuperado

de

content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-

OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf Toksoy S. & Evran F., (2019) The Influence of Teacher Expectancy Improvement Strategies on Student Attitude and Achievement in English Courses (An Action Research Sample) Education. Science; doi:10.3390/educsci9010020. (p.2) Ventura-León J. (2017) ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Revista Cubana de Salud

Pública.

2017;43(3).

http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v43n4/spu14417.pdf

Recuperado

de:


64 Villacrés M., (2015). Diseño de una estrategia lúdica para la enseñanza universitaria de inglés en nivel b1. Tesis previa a la obtención del título de Magister en Ciencias de la Educación. Ambato, Ecuador. Yeh Y., Chang H. y Chen S, (2019), Mindful learning: A mediator of mastery experience during digital creativity gamebased learning among elementary school students, doi: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.01.001 Fuentes, R., Gamboa, J., Morales, K., Retamal, N., & San Martín V. (2012). Jean Piaget, aportes a la educación del desarrollo del juicio moral para el siglo XXI. Recuperado de: http://revistace.ucm.cl/article/view/262/246


65

10.

ANEXOS

Anexo 1 Pretest y Postest

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Objetivo: Diagnosticar el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes de sexto año de EGB de la unidad educativa 26 de septiembre en el desenvolvimiento de la asignatura de inglés periodo lectivo 2019 – 2020. 1. Identify your gender: a) Male b) Female 2. Age: a) 8 years old b) 9 years old c) 10 years old 3. Listen and circule the parts of house that you identify.

_____________

_____________

_____________

4. Look and color. 

Color the librarian green, blue, and yellow.

Color the janitor red, orange, and blue.

Color the nurse pink, white, and yellow.

Color the principal white, green, and brown.

_____________


66 5. Look and circle the words about place of school.

6. Write the sentences with i, e, o, and u. 

Wh__r__’s the l__nchr___m?

I’m s__rry. I d_n’t kn__w.

I kn__w. It’s __n th__ th__rd fl___r.

Wh__r__’s t__e gym?

7. Write the missing words. A: What’s your favorite __________ ? B: __________ favorite class is __________.

class

My

What

read

A: __________ do you do in the library? B: I __________ books and listen to stories. 8. Unscramble the next sentences. paint /Let’s / train. / a ______________________________________________ see? / What / you / do ______________________________________________ cars. / blue / draw / I ______________________________________________ 9. Look and color. 

Color the crayons purple, yellow, and blue.

Color the markers red and brown.

English


67 

Color the paintbrush pink and yellow.

Color the scissors green and red.

10. Look and write

¡THANKS FOR YOUR HELP!


68 ENTREVISTA A DOCENTES Tema de investigación: Guía de juegos didácticos para el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año de EGB de la Unidad Educativa 26 de Septiembre, periodo lectivo 2019-2020. Objetivo: -

Diagnosticar el desarrollo el interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año de EGB de la unidad educativa 26 de septiembre, mediante el empleo de una guía de juegos didácticos, periodo lectivo 2019 – 2020.

Instrucciones: -

La entrevista es anónima y la información obtenida será de uso exclusivo para diagnosticar el nivel conocimiento que poseen los docentes de aula en la enseñanza del idioma inglés de la Unidad Educativa 26 de Septiembre durante en desarrollo de la investigación.

-

Leer con atención cada pregunta para responder con la mayor franqueza posible, ya que esta información debe ser válida y confiable. - En caso de dudas, informar oportunamente a la persona que dirige la entrevista. PREGUNTAS INFORMATIVAS I.

GUÍA DIDÁCTICA

DIMENSIÓN 1: IMPORTANCIA DE LA GUÍA DIDÁCTICA

1. ¿Dentro del ámbito educativo qué relevancia tiene la guía de juegos didácticos en el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes del sexto año de la Unidad Educativa 26 de Septiembre? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________


69 2. ¿Considera usted que la importancia de la guía de juegos didácticos radica en que ésta, proporciona alternativas para el desarrollo de actividades lúdicas que fortalecen el interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 3. ¿Usted como docente, considera que es viable aplicar una guía de juegos didácticos para trabajar en el aula y desarrollar las conciencias del interlenguaje de los niños? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 4. ¿Cree usted que el objetivo de la guía de juegos didácticos que consiste en el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés contribuye principalmente a la creación de estrategias y técnicas que actúan como facilitadores de la enseñanza aprendizaje? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ DIMENSIÓN 2: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

5. ¿Según su criterio, qué función cumple el juego como estrategia de enseñanza aprendizaje al momento de impartir la asignatura de inglés con los estudiantes? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 6. ¿Cuenta usted con una guía de juegos didácticos que orienta el proceso de enseñanza aprendizaje con el estudiante en el desarrollo del interlenguaje de los estudiantes?


70 ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 7. ¿Usted está de acuerdo en que al docente se le facilite una guía de juegos didácticos para la enseñanza del idioma inglés en sus estudiantes? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 8. ¿Considera usted al juego como una estrategia docente viable para el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés en estudiantes de Educación General Básica? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ DIMENSIÓN 3: ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS: INTERLENGUAJE 9. Hablar de interlenguaje es un tema desconocido para muchos docentes del sistema educativo en su caso, ¿Usted tiene conocimiento del tema sus directrices y desarrollo? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 10. ¿Usted está de acuerdo en que el docente elabore, seleccione e implemente estrategias innovadoras como el juego para desarrollar la enseñanza del idioma inglés a través del interlenguaje en sus estudiantes? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!


71

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

FICHA DE OBSERVACIÓN Tema de investigación: Guía de juegos didácticos para el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año de EGB de la Unidad Educativa 26 de Septiembre, periodo lectivo 2019-2020. ASPECTOS CRÍTICOS A OBSERVAR

ESCALA DE

DATO RELEVANTE

VALORACIÓN DIMENSIÓ

INDICADOR

1-5

Doce

N nte

La

guía

didáctica

Aplicación del docente de una guía didáctica para el desarrollo de la asignatura de inglés

El

docente

utiliza

material

didáctico diseñado para desarrollar el interlenguaje en los estudiantes

Propone alternativas para el desarrollo de actividades lúdicas que fortalecen el interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes

El estudiante se mantiene a la expectativa de lo que el docente va a enseñar.

El

juego

Usa el juego como estrategia de

como estrategia

enseñanza aprendizaje al momento

Estudian te

Recu rso


72 de

enseñanza

aprendizaje

de impartir la asignatura de inglés a los estudiantes.

Aplica el juego para orientar al estudiante en el trabajo autónomo

Enseñanza del

idioma

Domina temas de interlenguaje y los aplica en la praxis docente.

inglés: interlenguaje

Las actividades propuestas por el docente en el desarrollo de la clase permiten la adquisición de competencias sobre el interlenguaje en sus estudiantes.


73 Anexo 2. Validación de instrumentos de recogida de datos ENTREVISTA A DOCENTES Tema de investigación: Guía de juegos didácticos para el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año de EGB de la Unidad Educativa 26 de Septiembre, periodo lectivo 2019-2020. Objetivo: -

Diagnosticar el desarrollo el interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año de EGB de la unidad educativa 26 de septiembre, mediante el empleo de una guía de juegos didácticos, periodo lectivo 2019 – 2020.

Instrucciones: -

La entrevista es anónima y la información obtenida será de uso exclusivo para diagnosticar el nivel conocimiento que poseen los docentes de aula en la enseñanza del idioma inglés de la Unidad Educativa 26 de Septiembre durante en desarrollo de la investigación.

-

Leer con atención cada pregunta para responder con la mayor franqueza posible, ya que esta información debe ser válida y confiable.

-

En caso de dudas, informar oportunamente a la persona que dirige la entrevista.


74 PREGUNTAS INFORMATIVAS II.

GUÍA DIDÁCTICA

DIMENSIÓN 1: IMPORTANCIA DE LA GUÍA DIDÁCTICA

11. ¿Dentro del ámbito educativo qué relevancia tiene la guía de juegos didácticos en el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes del sexto año de la Unidad Educativa 26 de Septiembre? Relevancia 1 2 3 4 5

Claridad 1 2 3 4 5

Formulación alternativa:

Observación:

12. ¿Considera usted que la importancia de la guía de juegos didácticos radica en que ésta, proporciona alternativas para el desarrollo de actividades lúdicas que fortalecen el interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes? Relevancia 1 2 3 4 5

Claridad 1 2 3 4 5

Formulación alternativa:

Observación:

13. ¿Usted como docente, considera que es viable aplicar una guía de juegos didácticos para trabajar en el aula y desarrollar las conciencias del interlenguaje de los niños? Relevancia 1 2 3 4 5

Claridad 1 2 3 4 5

Formulación alternativa:

Observación:

14. ¿Cree usted que el objetivo de la guía de juegos didácticos que consiste en el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés contribuye principalmente a la creación de estrategias y técnicas que actúan como facilitadores de la enseñanza aprendizaje?

Relevancia 1 2 3 4 5

Claridad 1 2 3 4 5

Formulación alternativa:

Observación:


75

DIMENSIÓN 2: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

15. ¿Según su criterio, qué función cumple el juego como estrategia de enseñanza aprendizaje al momento de impartir la asignatura de inglés con los estudiantes? Relevancia 1 2 3 4 5

Claridad 1 2 3 4 5

Formulación alternativa:

Observación:

16. ¿Cuenta usted con una guía de juegos didácticos que orienta el proceso de enseñanza aprendizaje con el estudiante en el desarrollo del interlenguaje de los estudiantes? Relevancia 1 2 3 4 5

Claridad 1 2 3 4 5

Formulación alternativa:

Observación:

17. ¿Usted está de acuerdo en que al docente se le facilite una guía de juegos didácticos para la enseñanza del idioma inglés en sus estudiantes? Relevancia 1 2 3 4 5

Claridad 1 2 3 4 5

Formulación alternativa:

Observación:

18. ¿Considera usted al juego como una estrategia docente viable para el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés en estudiantes de Educación General Básica?

Relevancia 1 2 3 4 5

Claridad 1 2 3 4 5

Formulación alternativa:

Observación:

DIMENSIÓN 3: ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS: INTERLENGUAJE 19. Hablar de interlenguaje es un tema desconocido para muchos docentes del sistema educativo en su caso, ¿Usted tiene conocimiento del tema sus directrices y desarrollo?


76 Relevancia 1 2 3 4 5

Claridad 1 2 3 4 5

Formulación alternativa:

Observación:

20. ¿Usted está de acuerdo en que el docente elabore, seleccione e implemente estrategias innovadoras como el juego para desarrollar la enseñanza del idioma inglés a través del interlenguaje en sus estudiantes? Relevancia 1 2 3 4 5

Claridad 1 2 3 4 5

Formulación alternativa:

Observación:

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!


77

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Estimado experto, En las páginas siguientes, se propone un cuestionario dirigido a estudiantes del sexto año EGB de la Unidad Educativa 26 de Septiembre para diagnosticar el nivel de conocimiento de inglés que poseen estudiantes, periodo 2019-2020. Una vez presentado el cuestionario, se agradece su evaluación con base en su experiencia y criterio profesional. En este sentido, se pretende que el instrumento propuesto responda a los objetivo principal de la investigación que consiste en desarrollar el interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año de EGB de la Unidad Educativa 26 de Septiembre, mediante el empleo de una guía de juegos didácticos, periodo lectivo 2019 – 2020.. Para realizar una evaluación óptima, se propone una valoración por cada pregunta, considerando dos criterios: relevancia y claridad. La escala valorativa tiene un rango del 1 al 5, siendo 1 el valor menor y 5 el valor óptimo; además se podrá realizar una formulación alternativa u observación en el caso de ser necesario. Excelsas gratitudes por su colaboración.

Atentamente,

Lic. Llizbet Carolina Mendoza Pullas Tercer semestre Maestría Innovación Educativa 1721377651


78

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO PRETEST – POSTEST A ESTUDIANTES Tema de investigación: Guía de juegos didácticos para el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año de EGB de la Unidad Educativa 26 de Septiembre, periodo lectivo 2019-2020. Objetivo: -

Diagnosticar el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes de sexto año de EGB de la unidad educativa 26 de septiembre en el desenvolvimiento de la asignatura de inglés periodo lectivo 2019 – 2020.

Instrucciones: -

La información obtenida será de uso exclusivo para la investigación.

-

Leer con atención cada pregunta para responder con la mayor franqueza posible, ya que esta información debe ser válida y confiable.

-

En caso de dudas, informar oportunamente a la persona que está dirigiendo.


79

PREGUNTAS INFORMATIVAS 21. Identify your gender: c) Man d) Women Relevancia 1 2 3 4 5

Claridad 1 2 3 4 5

Formulación alternativa:

Observación:

Formulación alternativa:

Observación:

22. Age: d) 8 years old e) 9 years old f) 10 years old

Relevancia 1 2 3 4 5

Claridad 1 2 3 4 5

PREGUNTAS PRETEST Y POSTEST

23. Listen and circule the parts of house that you identify.

Relevancia 1 2 3 4 5

Claridad 1 2 3 4 5

Formulación alternativa:

24. Look and color. 

Color the librarian green, blue, and yellow.

Color the janitor red, orange, and blue.

Observación:


80 

Color the nurse pink, white, and yellow.

Color the principal white, green, and brown.

Relevancia 1 2 3 4 5

Claridad 1 2 3 4 5

Formulación alternativa:

Observación:

25. Look and circle the words about place of school.

Relevancia 1 2 3 4 5

Claridad 1 2 3 4 5

Formulación alternativa:

26. Write the sentences with i, e, o, and u. 

Wh__r__’s the l__nchr___m?

I’m s__rry. I d_n’t kn__w.

I kn__w. It’s __n th__ th__rd fl___r.

Wh__r__’s t__e gym?

Observación:


81 Relevancia 1 2 3 4 5

Claridad 1 2 3 4 5

Formulación alternativa:

Observación:

27. Write the missing words. A: What’s your favorite __________ ? B: __________ favorite class is __________.

class

My

What

read

A: __________ do you do in the library? B: I __________ books and listen to stories. Relevancia 1 2 3 4 5

Claridad 1 2 3 4 5

Formulación alternativa:

Observación:

28. Unscramble the next sentences. paint /Let’s / train. / a ______________________________________________ see? / What / you / do ______________________________________________ cars. / blue / draw / I ______________________________________________ Relevancia 1 2 3 4 5

Claridad 1 2 3 4 5

Formulación alternativa:

29. Look and color. 

Color the crayons purple, yellow, and blue.

Color the markers red and brown.

Color the paintbrush pink and yellow.

Color the scissors green and red.

Observación:

English


82

Relevancia 1 2 3 4 5

Claridad 1 2 3 4 5

Formulación alternativa:

Observación:

Formulación alternativa:

Observación:

30. Look and write

Relevancia 1 2 3 4 5

Claridad 1 2 3 4 5

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!


83

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Estimado experto, En las páginas siguientes, se utilizará como técnica cualitativa de recolección de datos a la observación participante para interactuar con el grupo sujeto a investigación, el instrumento a emplear es una ficha de observación, que busca describir las realidades, situaciones o acontecimientos concretos importantes que sucedan dentro del proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés en la Unidad Educativa 26 de Septiembre. Una vez presentado el registro, se agradece su evaluación con base en su experiencia y criterio profesional. En este sentido, se pretende que el instrumento propuesto responda al objetivo principal de la investigación que consiste en desarrollar el interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año de EGB de la Unidad Educativa 26 de Septiembre, mediante el empleo de una guía de juegos didácticos, periodo lectivo 2019 – 2020. Para realizar una evaluación óptima, se propone una valoración por cada pregunta, considerando dos criterios: relevancia y claridad. La escala valorativa tiene un rango del 1 al 5, siendo 1 el valor menor y 5 el valor óptimo; además se podrá realizar una formulación alternativa u observación en el caso de ser necesario. Excelsas gratitudes por su colaboración.

Atentamente,

Lic. Llizbet Carolina Mendoza Pullas Tercer semestre Maestría Innovación Educativa 1721377651


84

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO FICHA DE OBSERVACIÓN Tema de investigación: Guía de juegos didácticos para el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año de EGB de la Unidad Educativa 26 de Septiembre, periodo lectivo 2019-2020. Objetivos: -

Diagnosticar el nivel de desarrollo del interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año de EGB de la unidad educativa 26 de septiembre, mediante el empleo de una guía de juegos didácticos, periodo lectivo 2019 – 2020. DATOS INFORMATIVOS

1. Nombre y apellido del observador: Llizbet Carolina Mendoza Pullas 2. Institución a observar: Unidad Educativa 26 de Septiembre 3. Grupo observado: Sexto año de Educación General Básica 4. Actividad a realizar: Observación participante. -

Objetivo de la actividad: Observar como el docente trabaja el desarrollo del interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto año de EGB de la Unidad Educativa 26 de Septiembre.

4.1 Metas a lograr: 

Recopilar información para fortalecer la investigación realizada.

Adquirir información efectiva mediante la aplicación de este registro.

Cumplir y alcanzar resultados esperados mediante la observación.

4.2 Descripción general de la actividad: Observar la clase de dos docentes de sexto año de la Unidad Educativa 26 de Septiembre de las secciones matutina y vespertina para identificar varios aspectos que permitan evidenciar la realidad del desarrollo del interlenguaje del idioma inglés en una clase en el aula con los estudiantes de sexto año de Educación General


85 Básica, de esa manera establecer conclusiones y recomendaciones que ayuden al fortalecimiento de trabajo de investigación que está en marcha.

ASPECTOS CRÍTICOS A OBSERVAR

ESCALA

DE

DATO RELEVANTE

VALORACIÓN DIMENSIÓN

INDICADOR

La guía didáctica

1-5

Aplicación del docente de una guía didáctica para el desarrollo de la asignatura de inglés

El docente utiliza material didáctico diseñado

para

desarrollar

el

interlenguaje en los estudiantes

Propone

alternativas

para

el

desarrollo de actividades lúdicas que fortalecen el interlenguaje del idioma inglés en los estudiantes

El estudiante se mantiene a la expectativa de lo que el docente va a enseñar.

El juego como

Usa el juego como estrategia de

estrategia

enseñanza aprendizaje al momento

de

enseñanza

de impartir la asignatura de inglés a

aprendizaje

los estudiantes.

Aplica el juego para orientar al estudiante en el trabajo autónomo

Docente

Estudiante

Recurso


86

Enseñanza idioma

del inglés:

Domina temas de interlenguaje y los aplica en la praxis docente.

interlenguaje Las actividades propuestas por el docente en el desarrollo de la clase permiten

la

adquisición

de

competencias sobre el interlenguaje en sus estudiantes.

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!


87


88


89


90 Anexo 3. Carta de impacto


91 Anexo 4 Guía de juegos didácticos.


92


93


94


95


96


97


98


99


100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.