30 minute read

2.1.10. Indicadores de Solvencia

 Ratio de disponibilidad: Esta ratio indica el peso que tiene nuestro efectivo y equivalentes al efectivo sobre la deuda de la empresa a corto plazo. Es decir, su resultado nos mostrará la proporción de compromisos adquiridos a corto plazo que la empresa puede atender de manera inmediata.

Ratio de disponibilidad = Disponible / Exigible a corto plazo.

Advertisement

2.1.10. Indicadores de Solvencia

2.1.10.1. Razón de Deuda a Capital.

“Esta razón indica la proporción en que los acreedores financian por cada dólar de aporte de los accionistas. Por lo general los acreedores desean que esta razón sea la menor posible”. (p. 29).

Se expresa así: ������ó�������������������� = �������������������� /����������������������������������������������

2.1.10.2. Razón de Deuda a Activo total.

“La función de esta razón es la misma que la de deuda a capital. Pone de manifiesto la importancia relativa del financiamiento de deuda de la empresa al mostrar el porcentaje de activos de la empresa sustentados mediante financiamiento de deuda”. (p. 29). Se expresa así:

�������������������������������� = �������������������� /����������������������������

2.1.10.3. Razón de Cobertura de Intereses.

“Esa razón sirve como parámetro con respecto a la capacidad de la empresa para pagar sus intereses. En general, cuanto más elevada sea la razón, mayores serán las probabilidades de que la empresa pueda cubrir el pago de intereses”. (p. 29).

���������������������������������������������� = �������������������������������������������������������������� /������������������ ������������

2.1.11. Indicadores de Gestión.

“Conocidas también como razones de eficiencia o de rotación, sirven para determinar la eficiencia de las empresas en el uso de sus activos”. (p. 30)

Mide como son utilizados los activos eficientemente en la compañía.

2.1.11.1. Razón de Rotación de las cuentas por Cobrar.

Esta razón indica el número de veces que se han transformado las cuentas por cobrar en efectivo, durante el año. Cuanta más alta sea la razón, menor será el tiempo entre la venta a crédito y el cobro.

������������������������������������������ = �����������������������������������������/ ��������������������������������

‘’A diferencia de la razón anterior, esta razón indica el numero promedio de días que las cuentas por cobrar están pendientes de pago antes de ser cobradas’’ . (p. 30).

������������������������������������������ (�����) = 365 ������������������������������������������������

2.1.11.2. Razón de Rotación de las cuentas por pagar.

“Esta razón indica el numero promedio en días que las cuentas por pagar tardan en ser canceladas durante el año. Cuanto menor sea la razón, menor será el tiempo entre la compra a crédito y el pago, dándole a la empresa mayor efectivo de caja”.

���������������������������������������� (�����) = 365 �������������������������������� /���������������������������� �������������

2.1.11.3. Razón de Rotación de Inventario.

Esta razón permite establecer la eficiencia con que una empresa maneja su inventario, así como conocer la liquidez de este. El resultado obtenido indica el número de veces que el inventario ha rotado durante un año.

���������������������������������������������� (����������) = ��������������������������/ ����������������������

A diferencia de la razón anterior, la razón de rotación de inventario en días indica el número promedio de días que debe transcurrir antes de que el inventario se transforme en efectivo o en cuentas por cobrar.

������������������������������������ (�����) = 365/ ������������������������������������

2.1.12. Indicadores de Rentabilidad.

Existen muchas medidas de rentabilidad. Como grupo, estas medidas permiten a los analistas evaluar las utilidades de la empresa con respecto a un nivel determinado de ventas, cierto nivel de activos o la inversión de los propietarios. Sin utilidades, una empresa no podría atraer capital externo (García, 2015).

2.1.12.1. Margen de Utilidad Bruta.

Según Gitman. (2015) “El margen de utilidad bruta mide el porcentaje de cada dólar de ventas que queda después de que la empresa pago sus bienes. Cuanto más alto es el margen de utilidad bruta, mejor (es decir, es menor el costo relativo de la mercancía vendida)”. (p. 60)

Se expresa así: ������������������������������������������ = ��������������������������/ ����������

2.2. 3.2.6. Análisis Financiero.

Según Prieto, C. (2014) ‘’Se puede definir como un proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación y estudio de los estados financieros y datos operacionales de un negocio. Esto implica el cálculo e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias, indicadores y estados financieros complementarios o auxiliares, los cuales sirven para evaluar el desempeño financiero y operacional de la firma ayudando a los administradores, inversionistas y acreedores a tomar sus respectivas decisiones’’ (Pag. 20)

2.2.1. Análisis Vertical.

Según Padilla, V. (2015) ‘’Es uno de los instrumentos o herramientas que se utiliza en el análisis financiero de una empresa. Recordemos que el análisis financiero requiere de diferentes elementos e información para llevar a cabo un estudio efectivo de la situación financiera de la empresa, entre los que se destacan la información obtenida de los estados financieros como el balance general, el estado de resultados, el estado de Cambios en la situación financiera y el estado de Flujo de Efectivo’’ (Pag. 90)

2.2.2. Análisis Horizontal

Según Lavalle, A. (2016) ‘’Consiste en comparar estados financieros homogéneos en periodos consecutivos. Con este podemos observar si los resultados financieros de una empresa han sido positivos o negativos y también a identificar si los cambios que se han presentado merecen o no importancia para poder darles la atención pertinente (Pag. 86).

2.3. Predicción científica

El propósito de la investigación está enmarcado en la determinación de una gestión, administración y recuperación de cuentas por cobrar, teniendo en cuenta el impacto en la liquidez de la empresa IMPOCOSMOBELLEZA S.A. Obteniendo de esta manera un análisis para periodos futuros, alcanzando a facilitar la toma de decisiones óptimas de acuerdo a las necesidades de la empresa.

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación

3.1.1. Enfoque

(Sampieri, 2014) El enfoque cualitativo ‘‘Utiliza recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación’’.

(Alonso G, 2014) Enfoque cuantitativo ‘’Usa recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento. Parte de una idea que va acotándose y una vez delimitada se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se constituye un marco o una perspectiva teórica.’’.

3.1.2. Diseño de la investigación

El diseño metodológico aplicado en la investigación es no experimental ‘’ Se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos, comunidades o contextos que ya ocurrieron o se dieron sin la intervención directa del investigador. Es por esto que también se le conoce como investigación «ex post facto» al observar variables y relaciones entre estas en su contexto. El investigador no interviene, ni se involucran más que para el análisis de la información recolectada. Se obtienen datos relacionados con documentos proporcionado,sin influir en los resultados que se alcanzan.

3.1.3. Tipo de Investigación

3.1.3.1. Investigación Descriptiva

Según, (Sampieri 2014) los estudios descriptivos “buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”.

3.1.3.2. Investigación Explicativa

Según (Bernal., 2014) ‘’ La ciencia no sólo se conforma con realizar la descripción

detallada de un fenómeno o una situación, sino que busca entender el porqué de los hechos’’.

3.2. Población y muestra

De acuerdo con; Hernández, Fernández & Baptista (2010) “la población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones”.

3.3. Operacionalización de las variables

Tabla 1. Operacionalización de las variables. Variables Dimensión/es operacional

Independiente: Impacto de liquidez Análisis de razones financieras (Herramientas)

Indicadores

Estados financieros, Indicadores: Liquidez, solvencia de gestión o actividad y rentabilidad

Dependiente: Gestión y administración de cuentas por cobrar

Proceso de recuperación de cartera, franquicias, proveniencia de fondos, garantías. Concesión de créditos.

3.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos

3.4.1. Técnicas de análisis de datos

3.4.1.1. Entrevista

Fairchild citado por; Yuni & Urbano, (2006) define a la entrevista como “la obtención de la información mediante una conversación de naturaleza profesional” (Sierra, pg. 298). Se ejecutará una entrevista al Gerente General y el jefe de Contabilidad y Finanzas de la

empresa.

3.4.1.2. Encuesta

Según (INIDE, 1975, pg. 22). Es una técnica de trabajo que permite percibir los mecanismos negativos y positivos que rigen en un grupo social, posibilitando a los interesados actuar sobre dichos mecanismos. Su característica fundamental reside en que se realiza con la participación activa y consciente de la población con la finalidad de producir en ella una reflexión sobre su problemática que la conduzca a la acción.

3.5. Instrumentos de investigación

Para las encuestas: Cuestionario estructurado de preguntas y los recursos auxiliares que se utilizaran: celular con grabadora, cámara fotográfica y de video, vehículo, entre otros.

Para las entrevistas: Cuestionario estructurado de preguntas y los recursos auxiliares que se utilizaran: celular con grabadora, cámara fotográfica y de video, vehículo, entre otros.

4. RESULTADOS

La empresa IMPOCOSMOBELLEZA S.A. se especializa en la compra y venta de artículos de belleza, entre su línea de productos se encuentran:cosméticos, herramientas para manicure, capilar, facial, entre otros. Es una de las empresas más conocidas en la ciudad de Santo Domingo y cuenta con diferentes sucursales fuera de la ciudad como en Manta y Esmeraldas. Entre sus principales competidores se encuentran, la Distribuidora Central y El Aldean siendo este último la competencia más directa. A pesar de que la empresa cuenta con personal capacitado en diferentes áreas, como finanzas, contabilidad, gerencia y ventas la gestión de la misma por parte de sus administradores manifiesta la necesidad de mejorar u obtener una mayor organización y competitividad en la relación de cuentas por cobrar y recuperación de cartera.

4.1. Desarrollo del análisis de la realidad de la empresa con relación a cuentas por cobrar y recuperación de cartera de la empresa IMPOCOSMOBELLEZA S.A.

Para cumplir con el objetivo de Rentabilidad, desde el punto de vista Financiero, se debe dar mayor rotación al capital. Esta rotación puede verse afectada ante la dificultad que puedan presentar los clientes para atender de manera correcta el servicio de la deuda.

Tabla 1. ¿Existe políticas de créditos actualizadas? Opciones

Si, existe

No existe

Cantidad %

3 100%

0 0%

Existen, pero no de manera formal 0 0%

Total 3 100% Fuente: Encuestas realizadas a la empresa IMPOCOSMOBELLEZA S.A. Santo Domingo.

El cobro efectivo debe ser de prioridad en toda gestión empresarial. Es por ello que el análisis y evaluación de la gestión de cobro en forma periódica es vital para la salud financiera de la

empresa. Realizada la encuesta se conoce que en la empresa IMPOCOSMOBELLEZA S.A., si existen políticas de créditos actualizadas, respondiendo en su totalidad con el 100%

Tabla 2. ¿Existe personal destinado para la gestión de la cobranza?

Opciones Cantidad %

No 3 100%

Si 0 0%

Total 3 100% Fuente: Encuestas realizadas a la empresa IMPOCOSMOBELLEZA S.A. Santo Domingo.

La función principal de un buen proceso de cobranza consiste en cobrar dentro de las condiciones señaladas por la empresa, conservando la buena voluntad del deudor y además ayudando a incrementar las ventas. Es por ello que destinar un encargado para la función de la misma es de suma importancia. IMPOCOSMOBELLEZA S.A., no cuenta con personal que gestione el proceso de cobranza, por lo que dentro de la encuesta nos da un resultado del 100% en la inexistencia del personal destinado de manera directa a la cobranza.

Tabla 3. ¿La empresa posee un procedimiento para la recuperación de la cartera?

Opciones Cantidad %

No 3 100%

Si

Es empírico y verbal Desconozco 0 0%

0 0%

0 0%

Total

3 100%

Fuente: Encuestas realizadas a la empresa IMPOCOSMOBELLEZA S.A. Santo Domingo.

Es importante que las empresas que otorgan recuperación de cartera tengan políticas de seguimiento y control de la misma. Se conoce que en un 100% IMPOCOSMOBELLEZA no cuenta con procedimientos para la recuperación de cartera, por lo que es esencial clasificar las deudas.

Tabla 4. ¿La Empresa vende a crédito a sus clientes?

Opciones Cantidad %

Siempre 0 0%

A veces 3 100%

Nunca 0 0%

Total

3 100%

Fuente: Encuestas realizadas a la empresa IMPOCOSMOBELLEZA S.A. Santo Domingo.

La empresa IMPOCOSMOBELLEZA S.A., respondió en un 100% que a veces se vende o les otorgan crédito a sus clientes, considerando que una venta a crédito depende de muchas variables y puede realizarse en distintos plazos de pagos.

Tabla 5. ¿Se evalúa la situación financiera del cliente solicitante del crédito?

Opciones Cantidad %

Si 3 100%

No

A veces 0 0%

0 0%

Total

3 100%

Fuente: Encuestas realizadas a la empresa IMPOCOSMOBELLEZA S.A. Santo Domingo.

Comprar a crédito es muy común, ya que permite que personas con ingresos limitados puedan acceder a la adquisición de bienes y servicios que de otra manera se encontrarían fuera de su alcance, es por ello que IMPOCOSMOBELLEZA S.A., cuenta con una totalidad del 100% en respuesta afirmativa a la evaluación de la situación financiera de clientes que solicitan crédito.

Tabla 6. ¿Cuáles son los plazos que otorga la empresa para que los clientes cancelen sus créditos?

Opciones Cantidad %

15 días 0 0%

30 días 3 100%

60 días

Otro 0 0%

0 0%

Total

3 100%

Fuente: Trabajo de Campo encuestas realizadas a la empresa IMPOCOSMOBELLEZA S.A. Santo Domingo.

La empresa IMPOCOSMOBELLEZA S.A., en cuanto a los plazos que otorga para que los clientes cancelen sus créditos a respondido con un 100% al plazo de 30 días máximo para efectuar el respectivo pago.

Tabla 7. ¿La empresa evalúa a través de indicadores la morosidad de su cartera?

Opciones Cantidad %

Si 0 0%

No 3 100%

Desconozco 0 0%

Total

3 100%

Fuente: Encuestas realizadas a la empresa IMPOCOSMOBELLEZA S.A. Santo Domingo.

Considerando que los indicadores financieros son herramientas que se diseñan utilizando la información financiera de la empresa, y son necesarias para medir la estabilidad, se ve afectada IMPOCOSMOBELLEZA S.A., al responder de manera negativa con un 100% en cuanto a evaluar a través de indicadores, la morosidad de su cartera.

Análisis de Razones Financieras

Con el fin de medir la situación económica de la empresa, al aplicar el cálculo de las razones financieras se conoce por medio de los resultados en el grupo de liquidez que IMPOCOSMOBELLEZA S.A., en cuanto a disponibilidades y obligaciones a corto plazo y recursos reales que disponen para cubrir sus pasivos el año 2020 fue de los más favorables a comparación del 2018, teniendo una diferencia de 34% a favor en el año 2020 en cotejo al año con menor porcentaje a favor, siendo este el 2018.

Por otro lado, en el grupo de solvencia, en cuanto a resultados obtenidos encontramos que al conocer que una empresa es más solvente cuanto más consistente resulte su capacidad de pago, IMPOCOSMOBELLEZA S.A., en cuanto a los activos para cubrir los pasivos en el año 2020 cuenta con un 28,12% de diferencia en relación a la solvencia de los otros años, convirtiéndose en uno de los periodos con menor solvencia.

En cuanto al grupo de gestión se conoce con los datos alcanzados que el en el año 2020 se presenta un margen bruto relativamente aceptable, este puede verse disminuido por la presencia de fuertes gastos operacionales que determinarán un bajo margen operacional, en comparación a los periodos 2018 y 2019.

Por último, en el grupo de rentabilidad se mide un nivel de ganancia que obtuvo la empresa en mayor porcentaje en el año 2019, siendo este de 28% con una diferencia promedio de 3,33% a favor en comparación a los años 2018 y 2020.

Tabla 8. Razones financieras

RAZONES FINANCIERAS 2018 2019 2020

Liquidez

Prueba acida 0,279 0,324 0,440

Razón circulante 0,835 0,894 1,022

Solvencia

Razón de capital 51,513 26,714 22,228

Razón de activo total 1,019 0,956 0,914

Razón cobertura de intereses 1,397 0,695 3,946

Gestión

Rotación cuentas por cobrar 3,804 5,202 6,667

Razón cuentas por pagar 93,109 61,147 66,952

Razón rotación de inventario 93,872 106,007 155,723

Rentabilidad

Margen utilidad bruta 0,266 0,281 0,220 Fuente: Calculo de razones financieras para la empresa IMPOCOSMOBELLEZA S.A. Santo Domingo.

Análisis vertical y horizontal

Luego de realizado dentro el análisis vertical se interpreta que debido al decrecimiento de los diferentes gastos que maneja la empresa existe un aumento mínimo en la utilidad neta de la misma, además en relación a la actividad de IMPOCOSMOBELLEZA S.A, por otro lado, del análisis horizontal se observa una disminución del Total de Ingresos.

En relación con el año 2018, 2019 y 2020 la empresa decreció en más del 57,84% en sus Activos; este decrecimiento se debió principalmente a la gran falta que tuvieron las inversiones corrientes principalmente en efectivo. De igual manera, aunque las otras cuentas por cobrar disminuyeron un 17% respectivamente; en valores monetarios no fueron muy representativas sus variaciones comparadas con las de otras cuentas. En el Pasivo, la empresa ha dejado de endeudarse para inversiones de largo plazo y más bien ha incrementado las cuentas del pasivo corriente; enfocándose principalmente en cancelar deudas no corrientes (principalmente otros pasivos no corrientes).

Por otro lado, vemos que tanto los ingresos como los costos han disminuido, sin embargo, si nos fijamos en los valores porcentuales, los ingresos decrecieron un 59,31%. De igual manera los Gastos Operacionales muestran un decrecimiento en un 60,71% a diciembre del 2020; esto, ya que es un decrecimiento considerable es importante tomar en cuenta que el mismo supera la disminución de los ingresos, los cual indica una mala gestión de los gastos. Es normal que la participación de trabajadores y los impuestos tengan un incremento dado que son cargas gravadas a los ingresos; sin embargo, lo importante a destacar es que las Utilidades Netas tienen una mayor disminución porcentual que las Ventas, lo cual indican dificultades en la gestión de la empresa.

4.2. Análisis de los procesos en la gestión de administración de cuentas por cobrar y recuperación de cartera hasta el cierre del año 2020

Con el análisis relacionado al monitoreo y control de cuentas por cobrar y recuperación de cartera aplicado por la empresa IMPOCOSMOBELLEZA S.A., en años anteriores y mismo que se puede apreciar en anexos como: Figura 1 y Figura 2; y con el fin de encontrar mejores

resultados se divide por trimestres las variaciones encontradas en el cálculo de cada tabla con la que la empresa lleva control hasta el último año de estudio, por un lado, se toma en cuenta los cambios en la de antigüedad de cartera con el total cartera siendo la diferencia más alta en valor, de 35.474,90 mismo que se refleja en los últimos meses del año y el valor más bajo con 13.698,16 pertenecientes de meses ubicados a mediados del año, lo que indica un descontrol en las cuentas por cobrar los primeros trimestres de cada periodo, por otro lado en la tabla de evolución de cartera comparando el total de cartera con el total de cartera vencida encontramos un interés por mora en porcentajes separados por trimestres para su análisis, encontramos que el 17,13% de interés por mora más bajo es de meses ubicados a mediados de cada periodo, ayudando a conocer los meses más disfuncionales de la empresa y mismos a tomar en cuenta para la gestión de cuentas por cobrar y recuperación de cartera.

4.3. Modelo de gestión y administración de cuentas por cobrar a través de políticas que contribuyan eficientemente a la recuperación de cartera y su impacto en la liquidez y toma de decisiones de la empresa.

Se destaca inicialmente que una de las limitaciones más notorias en la empresa “IMPOCOSMOBELLEZA S.A.”, es el proceso de cobro y recuperación, por ello la ausencia de personal destinado exclusivamente al área de cobranza y a su vez un organigrama de funciones en dicha área, como un mecanismo para una mejor operatividad dentro de la empresa, por ello es necesario establecer una gráfica que muestra como deberá estar compuesta y organizada la estructura de la empresa, ya que sirve para la asistencia y orientación de todas las unidades administrativas para un mejor control y manejo de las actividades financieras.

4.3.1. Estructura Organizacional

Figura 1. Estructura Organizacional

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Personal Requerido

POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS

METODOS Politicas de Credito y cobranza Procedimiento de Recuperacion de cartera

Conformacion del area de cobranza Modelo de valoracion de la informacion del cliente Cobranza por telefono y cobranzas

ANALISIS, EVALACION Y CONSESION

GESTION DE COBRANZAS Aplicación eficaz de lineamientos establecidos

Fuente: Estructura Organizacional a la empresa IMPOCOSMOBELLEZA S.A. Santo Domingo

4.3.2. Manual de políticas para las cobranzas

Las políticas aplicables a la empresa “IMPOCOSMOBELLEZA” son las siguientes:

- El cliente deberá llenar una solicitud de crédito formal, y la sustentará con los

documentos legales necesarios.

- Antes de presentar la solicitud del crédito para su análisis el encargado del crédito

deberá consultar las referencias comerciales y antecedentes crediticios del

solicitante.

- Cuando el cliente llegue a cancelar, se debe emitir un recibo donde conste el

número de factura y el monto pagado.

- Establecer límites de crédito, observando el comportamiento de las cuentas por

cobrar del cliente, y ajustar estos límites en función del riesgo individual que

representen.

- Realizar recordatorios a los clientes sean estos escritos o personales, realizados de

3 a 5 días antes del vencimiento del crédito

- Verificar la orden de pedido, con la respectiva firma del jefe financiero, esto en

caso de las instituciones públicas.

- Establecer un límite de riesgo para cada uno de sus clientes, clasificándolos por

antigüedad de saldos.

- Establecer el contrato de compra venta de mercaderías, cuando el monto exceda

los mil dólares americanos.

4.3.3. Fases del procedimiento de cobranzas

El proceso de gestión de cobro de cartera se realizará estableciendo segmentación del total

de la cartera de créditos, con el fin de determinar el cobro preventivo, administrativo, con

aviso a deudores solidarios, prejurídico y jurídico; clasificando la cartera vencida por edades

en todas las líneas de crédito, una vez realizado el cierre mensual de la cartera.

4.3.4. Clasificación de nivel de riesgo

Nivel A

Nivel B NIVEL DE RIESGO

Riesgo normal: Los créditos calificados en esta categoría reflejan una estructuración y atención apropiadas. Los estados financieros de los deudores, así como el resto de la información crediticia indican una capacidad de pago adecuada, en términos de monto y origen de los ingresos con que cuentan los deudores. Riesgo aceptable, superior al normal: Los créditos calificados en esta categoría están aceptablemente atendidos y protegidos, pero existen debilidades que pueden afectar transitoria o permanentemente la capacidad de pago del deudor, que, si no son corregidos oportunamente, llegarían a afectar el normal recaudo del crédito.

Nivel C Se clasifican en esta categoría los créditos que presentan insuficiencias en la capacidad de pago del deudor, y comprometen el normal recaudo de la obligación en términos de recaudo. Nivel D Riesgo significativo: Son créditos de riesgo apreciable, cuya capacidad es altamente dudosa.

Nivel E

Riesgo de incobrabilidad: Son créditos con mínima probabilidad de recaudo. Sera de directa responsabilidad del encargado del manejo de los registros de crédito y cobranzas mantener actualizados los registros referentes a vencimientos de los créditos y deberá tener informado al gerente de aquellos créditos vencidos y que no han sido pagados o renovados por los clientes a fin de que se evalúe el riesgo de cobro y se tomen las medidas en forma oportuna.

4.3.5. Castigo de Cartera

Un crédito moroso podrá ser susceptible de castigo, en los siguientes eventos:

- Cuando el proceso de cobro jurídico demuestre su falta de recuperación total.

- Desde el cobro departamental sin necesidad de haber sido enviado a cobro jurídico

y habiéndose agotado todos los recursos necesarios, por los siguientes hechos:

 Por consideraciones del monto y antigüedad

 Por la incapacidad de pago comprobada por deudor y deudores solidarios.

 Ausencia total del deudor y deudores solidarios.

La eficiencia en el cobro y recuperación depende en la tenacidad, control con la que se lleven

dichos documentos, se deberá generar reportes y metas de cada uno de los responsables de

cobranza, así se sabrá si cada uno de ellos está ejercitando bien su labor.

4.3.6. Control de recuperación de cartera

Al no contar actualmente la empresa IMPOCOSMOBELLEZA S.A., con un área o

personal específico para la recuperación de cartera y las cuentas por cobrar se realiza un

modelo de gestión y administración a través de políticas que contribuyan eficientemente a la

misma, siendo parte de los procesos el control de recuperación de cartera y cuentas por cobrar

una planilla en Excel con la estructura de datos suficientes que permitan a la empresa facilitar

dichos procesos, la mencionada planilla cuenta con el espacio para información suficiente en

dicho control, información como: Proveedores, numero de factura, valor, fecha de

vencimiento días, fechas de pago y el total de cartera, planilla que se puede apreciar en

ANEXOS (Figura 4.) Planilla de control para recuperación de cartera.

5. DISCUSIÓN

En la evaluado de la administración de cuentas por cobrar y recuperación de cartera de la empresa IMPOCOSMOBELLEZA S.A., se encuentra un enfoque mayor relacionado a rubros que inciden en gran medida sobre el manejo de crédito en las ventas a clientes, es decir, todo lo que interviene o afecta al sistema de cobro. Se conoce a fondo por medio de indicadores financieros las debilidades de la empresa dentro de la administración financiera, fundamentado en la información histórica y el análisis.

En el área de cobranza existe la responsabilidad de efectuar el seguimiento para el cobro de las deudas de aquellos clientes con crédito, volviéndose una de las actividades más dinámica en los diferentes periodos,es por ello que senecesita reforzar el sistema de cobranza en las empresas, así como se da a conocer en uno de los estudios realizado en el año 2015 por Carrera Navarrete Shirley Iliana y publicado en el año 2017, sobre el análisis de la gestión de cuentas por cobrar que se llevó a cabo en la empresa INDUPLASMA S.A., no obstante es importante destacar la necesidad de incluirla modernización de las formas y medios de cobro, para que se logre una recuperación máxima de capital luego de cumplir con la administración eficiente de cartera. Por otro lado, en el trabajo de Velásquez Castellano Carlos Mauricio publicado en el año 2017 con el nombre de Impacto de la recuperación de cartera vencida en la liquidez de la empresa pública de telecomunicaciones, se habla de una de las causas del vencimiento de cartera resaltando el descontrol de ventas a crédito como el principal inconveniente.

Uno de los inconvenientes más usuales que tienen las empresas al momento de realizar la recuperación de cartera es no contar con una estrategia que permita obtener la mayor rentabilidad posible de este tipo de cuenta. Al no contar con personal específico para ayudar con la recuperación de cartera se refleja en la empresa un conveniente en el control interno, si bien es cierto IMPOCOSMOBELLEZA S.A. ha logrado pertenecer en el mercado competitivo de manera aceptable, sin embargo, no contar con personal específico para las distintas áreas no es óptimo para el progreso de la compañía.

Para finalizar, en cuanto a los límites con relación a los datos dentro de la investigación, fueron mínimos, ya que la empresa tuvo la predisposición de ofrecer la información necesaria para el desarrollo de la respectiva búsqueda, para que así se lleve con normalidad.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

- La empresa “IMPOCOSMOBELLEZA” no cuenta con misión y visión de las

actividades que ejecuta actualmente, al no existir políticas adecuadas a los estándares

organizacionales que establece cualquier entidad, ocasiona la falta de valores,

principios y objetivos corporativos que marcan la pauta para la correcta operatividad

de la empresa.

- De acuerdo a la investigación realizada se logró determinar las debilidades más

relevantes dentro de la empresa “IMPOCOSMOBELLEZA S.A.”, como la ausencia

de estrategias planeadas y ejecutadas con conciencia de lo que se desea obtener para

la recuperación de cartera y cuentas por cobrar, por tal razón se refleja el descontrol

ocasionando largos periodos de tiempo para su recuperación, causando deficiencias

en sus finanzas.

- Las ventas a crédito implican que la empresa inmovilice una importante parte de sus

recursos, pues está financiando con sus recursos a los clientes, por lo que vender a

crédito se convierte en una inversión de recursos con cero rentabilidades, se destaca

también la falta de diseño y ejecución de planes, al carecer en absoluto de ellos

IMPOCOSMOBELLEZA S.A., no tiene una proyección bien definida, no solo en la

recuperación de cartera y cuentas por cobrar sino también en su planificación

estratégica.

6.2. Recomendaciones

- De acuerdo con los datos obtenidos del análisis para la empresa

“IMPOCOSMOBELLEZA S.A.”, se recomienda ejecutar procedimientos

encaminados a integrar un proceso constante de administración exitosa de las cuentas

por cobrar, que parte de la necesidad, se tiene que fortalecer la imagen de las empresas

en el mercado, y estar preparado para la llegada de nuevos retos empresariales.

- En el campo financiero se destaca la importancia de realizar análisis financieros

periódicos, con el fin de definir acertadas políticas crediticias y de cobro ligadas de

forma inseparable a los objetivos de una empresa, así como también las funciones del

departamento de ventas en su libertad de conceder créditos, plazos y seguridades, por

ello es recomendable realizar un análisis posterior a un determinado periodo de

tiempo.

- En las empresas como “IMPOCOSMOBELLEZA S.A.” , una de sus principales

fortalezas, es la calidad del servicio y la variedad de sus productos y con el propósito

de mantenerse y seguir creciendo en el mercado, se hace urgente la implementación

de un sistema con estrategias encaminadas a incrementar los ingresos con un

adecuado método de cobranza efectiva, con una nueva forma de recuperación, ágil y

oportuna de las cuentas por cobrar, para una mejor administración financiera.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguiar, M. (2014). Importancia de una adecuada gestion de Activos fijos. Venezuela.

Alcaraz Eduardo, R. (2015). El emprendedor de éxito. McGraw-Hill.

Araujo, E. (2016). Análisis de cartera vencida de clientes de la compañía Delta Plastic C.A. Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana.

Arias, O., & Herrera, J. (2018). Análisis Financiero de la Empresa Geocimientos S.A. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Balarezo, S., & Fajardo, V. (2015). Análisis e intrepretación a los estados financieros bajo el enfoque de razones financieras a partir de la nueva presentación de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera. Guayaquil: Universidad Laica Vicente Rocafuerte.

Bravo Santillan, M. D. Lambreton Torres, V & Marquez Gonzales, H. Introduccion a las finanzas. Mexico: Pearson.

Cibran Ferraz, P., Prado Roman , C., Crespo Cibran, M., & Huarte Galban , C. (2013). Planificacion financiera. Madrid: Esic.

Cordova Padilla, M. (2012). Gestión Financiera (Segunda Edicion ed.). Bogota: ECOE.

Cupelli, R. (2008). Creditos y Cobranzas. Argentina: Mucci.

Décaro, L. (2017). Análisis y planeación financiera. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Descartes, R. (2009). Discurso del Método. Buenos Aires: editorial argentina.

Espinoza, I. (2016). Tipos de Muestreo. Unidad de Investigación Científica.

Fernández , A. (2004). Investigación y técnicas de mercado. España: ESIC.

Freire, S. (2018). La auditoría de gestión para la ejecución de proyectos en las instituciones sin fines de lucro del Ecuador. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.

Galindo, H. (2020). Estadística para no estadísticos: una guía básica sobre la metodología cuantitativa de trabajos académicos. Alzamora: 3 Ciencias.

Garcia Padilla, VM. (2015). Analisis financiero. Grupo Editorial Patria. Mexico.

Gitman, L., & Joehnk, M. (2016). Fundamentos de inversiones. México: Pearson Educación.

Gitman, L. (2012). Principios de la Administracion Financiera . Mexico: Person Educacion Mexico.

Lavalle Burguete, A. (2016). Analisis financiero. Editorial Digital UNID.

Morales Jose, A y Morales Arturo C., (2014). Credito y Cobranza. Ebook. Mexico

Pascale, R. (2009). Dicisiones Financieras. Buenos Aires: Hall Pearson Education.

Ramírez, J. (26 de 07 de 2016). Qué es la cartera vencida. Obtenido de Soyconta: https://www.soyconta.com/que-es-la-cartera-vencida/

Ramírez, V. (2016). Modelo de Crédito-Cobranzas y gestión financiera en la empresa "Comercial Facilito" de la parroquia Patricia Pilar, provincia de los Ríos. Santo Domingo: Universidad Regional Autónoma de los Andes.

Revelo, S. L. (2013). www.uniandes.edu.ec. Obtenido de www.uniandes.edu.ec:

https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3524/1/TUTCYA018-21013.pdf

Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 1-26.

Salazar, D.; Ugando, P.; Congo, G.; Villalón, A. (2020). Intrínsic Analysis of Consumer

Purchasing Behavior in Shopping Centers in Quito, Ecuador. Edición Especial

http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/mktdescubre/article/view/400/344

Senplades. (2017). Toda una vida: Plan nacional de desarrollo. Quito.

Tanaka, G. (2005). Análisis de Estados Financieros para la Toma de Decisiones. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Toro Baena, D. (2010). Análisis Financiero/ Enfoque y proyecciones. Bogota: ECOE ediciones

Ugando, P.; Galarza, M.; Asisclo, Y.; Sabando, G.; Villalón, A. (2018). Planeación

financiera aplicada y su impacto en los resultados económicos de Pymes de Ecuador.

http://fade.espoch.edu.ec/docs/cocicaf/memorias%20cocicaf%202018.pdf

Ugando, M.; Sabando, A.; Roger, S.; Reyes, M.; Andrade, Y. (2020). Administration, Management and Modeling of Accounts Receivable Policies in Smes. Case of Santo Domingo. Special Edition

http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/mktdescubre/article/view/401/346.

8. ANEXOS

Tabla 10. Análisis Horizontal; Estado de resultados.

ESTADO DE RESULTADOS Al 31 de Diciembre del 2018 y 2019 Totales 2018 Totales 2019 Variación absoluta

(+) TOTAL INGRESOS Variación Relativa

1090076,63 1060699,34 29377,29 %97,31

(-) COSTO DE VENTAS (Operacionales)

4087746,68 3724873,71 362872,97 91,12 UTILIDADBRUTA 2997670,05 2664174,37 333495,68 0,77

(-) GASTOS OPERACIONALES

UTILIDAD OPERATIVA(-) GASTOS

FINANCIEROS

Utilidad (o Perdida)

Neta Antes de IR (-) GASTOS NO

OPERACIONALES

UTILIDAD(o perdida) NETA

1152548,35 48005,97 -1104542,38 2300,8 28701,25 30205,82 1504,57 4 4,98

-128768,90 17800,15 146569,05 823,41

975,84 455,32 -520,52 114,32

-128768,90 17344,83 146113,73 842,41

Tabla 11. Análisis vertical; Balance General.

IMPOCOSMOBELLEZA S.A. BALANCE Al 31 de Dici GENERALembre del 2018 y 2019

ACTIVO Totales Totales 2018 % 2019 %

ACT IVO CORRIENTE Efectivo y Equivalentesde Efectivo Cuentas por Cobrar Anticipos Inventarios Pagos Anticipados Otros Activos Corrientes TOT ACTIVO CORRIENTE

45.744,76 3,04 13872,19 0,87 295.720,5 6 19,64 348025,24 21,71 4.696,74 0,31 32170,68 2,01 793.283,3 4 52,67 786351,97 49,06 52.400,22 3,48 52604,39 3,28 44,18 0,00

ACTIVO NO CORRIENTE

Propiedad Planta y Equipo 347.984,85 23,11 358639,19 22,38 (-) Depreciación Acumulada -64.436,89 -4,28 -72992,13 -4,55 Gastos Diferidos 30601,34 2,03 84128,49 5,25

TOT ACTIVO NO CORRIEN

TOTAL ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO Totales Totales 2018 % 2019 %

PASIVO CORRIENTE Obligaciones con inst.financieras corto plazo

266341,49 17,34 67014,01 4,37

Cuentas y documentos por pagar

1091647,04 71,08 658613,68 42,95

otras obligaciones corrientes 44188,82 2,88 86070,70 5,61 Otras cuentas por pagar 7450,83 0,49 4908,99 0,32

Provisiones por benef empleados

16700,96 1,09 13946,09 0,91 Provisiones 9,51 0,00 1102,01 0,07 Anticipos 826,69 0,05 3312,62 0,22

TOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Obligaciones con inst.financieras largo plazo

90723,51 5,91 141876,83 9,25 Impuestos diferidos 319,21 0,02 319,21 0,02

Obligaciones laborales a largo plazo

17645,70 1,15 12625,58 0,82

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO

PATRIMONIO Capital social Aporte para futura capitaliza Reservas Resultados acumulados Resultados del ejercicio Otros resultados integrales acumulados

TOTAL PATRIMONIO

10000,00 -33,54 57400,00 82,70 4265,00 6,14 1893,52 -6,35 1893,52 2,73 17041,70 -57,16 14443,96 20,81 -21740,81 -31,32 -4197,00 14,08 -4197,00 -6,05

Tabla 12. Análisis Horizontal; Estado de resultados.

IMPOCOSMOBELLEZA S.A ESTADO DE RESULTADOS Al 31 de diciembre del 2019 y 2020 Totales 2019 Totales 2020 Variación absoluta Variación Relativa %

(+) TOTALINGRESOS

(-) COSTO DE VENTAS (Operacionales) UTILIDADBRUTA (-) GASTOS OPERACIONALES

UTILIDADOPERATIVA (-) GASTOS FINANCIEROS

1060699,35 431.577,02 629122,33 59,31

-11684,98 -11684,98

1060699,35 419.892,04 640807,31 60,41 1012693,37 397.789,17 614904,2 60,71

48005,97 22.102,87 25903,1 53,95 30205,82 12.388,47 17817,35 58,98

Utilidad (o Perdida) Neta Antes de IR (-) GASTOS NO OPERACIONALES UTILIDAD(o perdida) NETA

17800,15 9.714,40 8085,75 45,42

455,32 47,05 408,27 89,66

17344,83 9.667,35 7677,48 44,26

Tabla 13. Análisis vertical; Balance General.

IMPOCOSMOBELLEZA S.A. BALANCE GENERAL Al 31 de diciembre del 2019 y 2020

ACT IVO Totales 2019 % 2020 Totales

ACTIVOCORRIENTE Efectivo y Equivalentes de Efectivo Cuentas por Cobrar Anticipos Inventarios Pagos Anticipados

13872,1 9

0,87 41900,90 3,13 348025,24 21,71 301138,88 22,54 32170,68 2,01 28527,22 2,13 786351,97 49,06 660224,11 49,42 52604,39 3,28 70013,27 5,24

TOT ACTIVOCORRIENTE ACTIVONO CORRIENTE PropiedadPlanta y Equipo

358639,19 22,38 238657,94 17,86 (-) DepreciaciónAcumulada -72992,13 -4,55 -91883,85 -6,87 Gastos Diferidos 84128,49 5,25 81912,93 6,13

Activos Impuestos diferidos

5413,14 0,40

TOT ACTIVONO CORRIENTE TOTAL,ACTIVO

PASIVOY PATRIMONIO PASIVOCORRIENTE Totales 2019 % Totales 2020 %

Obligaciones con inst. financieras corto plazo Cuentas y documentos por pagar

67014,01 4,37 243886,14 17,64

658613,68 42,95 693754,47 50,20

otras obligaciones corrientes Otras cuentas por pagar

86070,70 5,61 120586,33 8,72 4908,99 0,32 2229,48 0,16 Provisiones por benef empleados 13946,09 0,91 1652,70 0,11 Provisiones 1102,01 0,07 10818,96 0,78 Anticipos 3312,62 0,22 20708,42 1,49

TOTAL, PASIVO CORRIENTE

PASIVONO CORRIENTE Obligaciones con inst. financieras largo plazo Impuestos diferidos Obligaciones laborales a largo plazo

141876,83 9,25 141876,83 10,26

319,21 0,02

319,21 0,02 12625,58 0,82 1961,40 0,14

TOTAL, PASIVO NO CORRIENTE TOTAL,PASIVO

PATRIMONIO Capital social Aporte para futura capitaliza Reservas Resultados acumulados Resultados del ejercicio Otros resultados integrales acumulados

57400,00 82,70 57400,00 58,50 4265,00 6,14 4265,00 4,34 1893,52 2,73 1893,52 1,92 14443,96 20,81 5711,77 5,82 -21740,81 -31,32

-4197,00 -6,05 -4197,00 -4,27

Figura 2. Cartera por Edad demora

Cartera por Edad de Mora

70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0

Mes ene-20 feb-20 mar-20 sep-20 oct-20 nov-20 nov-20 dic-20 dic-20 F 0 5130,33 2816,84 1698,87 E 0 5.449,10

D 0 5.100,65 5.423,94

C 0 B 0 A 0 7.585,69 42.664,66 16.710,83

9.337,82 6.515,41 28.627,00 56.569,73

Figura 3. Evolución de Cartera

Porcentajes

350% 300% 250% 200% 150% 100% 50% 0%

Evolución de Cartera

70000 60000 20000 30000 40000 50000Valores 10000 0

ene.-20 feb.-20 mar.-20 sep.-20 oct.-20 nov.-20 nov.-20 dic.-20 dic.-20 Total Cartera 5130,33 2816,84 1698,87 10549,75 5423,94 7585,69 42664,66 54675,65 63085,14 Total Cartera Vencida 15.319,00 8.576,00 1.530,00 4.816,00 5.019,00 1.392,00 1.147,00 136,00 Indice Mora 298,60% 304,45% 90,06% 45,65% 92,53% 18,35% 2,69% 0,25% 0,00%

Figura 4. Planilla de control para recuperación de cartera

This article is from: