IMPACTO DEL COVID-19 EN LA SALUD MENTAL EN PACIENTES DE HEMODIÁLISIS. HOSPITAL IEES MANTA 2021

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

IMPACTO DEL COVID-19 EN LA SALUD MENTAL EN PACIENTES DE HEMODIÁLISIS. HOSPITAL IEES MANTA 2021 IMPACT OF COVID-19 ON MENTAL HEALTH IN HEMODIALYSIS PATIENTS. HOSPITAL IEES MANTA 2021

Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autoras:

DIANA ELIZABETH LUCAS RAMÍREZ MAYRA JESSENIA LUCAS RAMÍREZ

Director:

Mg. JORGE LUIS RODRÍGUEZ DÍAZ

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN IMPACTO DEL COVID-19 EN LA SALUD MENTAL EN PACIENTES DE HEMODIÁLISIS. HOSPITAL IESS MANTA 2021 IMPACT OF COVID-19 ON MENTAL HEALTH IN HEMODIALYSIS PATIENTS. HOSPITAL IEES MANTA 2021

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autora:

DIANA ELIZABETH LUCAS RAMÍREZ MAYRA JESSENIA LUCAS RAMÍREZ

Jorge Luis Rodríguez Días, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN f._____________________

Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg. CALIFICADORA

f._____________________

Maricelys Jiménez Barrera, Mg. CALIFICADORA Yullio Cano De La Cruz, Mg. DIRECTOR DE POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, DIANA ELIZABETH LUCAS RAMÍREZ portador de la cédula de ciudadanía No. 1312500851 y MAYRA JESSENIA LUCAS RAMÍREZ portadora de la cédula de ciudadanía No. 1312738329, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Firmado electrónicamente por :

DIANA ELIZABETH LUCAS RAMIREZ

Diana Elizabeth Lucas Ramírez CI. 1312500851

Firmado electrónicamente por :

MAYRA JESSENIA LUCAS RAMIREZ

Mayra Jessenia Lucas Ramírez CI. 1312738329


iv INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz., Mg. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, titulado IMPACTO DEL COVID-19 EN LA SALUD MENTAL EN PACIENTES DE HEMODIÁLISIS. HOSPITAL GENERAL IESS MANTA 2021 realizado por las maestrantes: DIANA ELIZABETH LUCAS RAMÍREZ con cédula: No 1312500851 y MAYRA JESSENIA LUCAS RAMÍREZ con cédula No. 1312738329, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 18 septiembre, 2021 Atentamente, Firmado electrónicamente por:

JORGE LUIS l RODRIGUEZ

Jorge Luis Rodríguez Diaz, Mg. Profesor Titular Auxiliar I


v

AGRADECIMIENTOS En primer lugar, agradecemos a Dios por el don de la vida y por permitirnos lograr esta meta académica, pese a las dificultades que se presentaron a lo largo del camino. A nuestros padres, familiares y seres queridos por todo el apoyo brindado. A nuestro director, Mg. Jorge Rodríguez, por su acompañamiento durante el desarrollo del presente trabajo. Por todas las enseñanzas, dedicación y paciencia. A nuestros profesores de maestría, por todos los conocimientos brindados. A nuestros compañeros de clases, por la amistad y el acompañamiento durante las clases y trabajos autónomos.

Diana Elizabeth Lucas Ramírez Mayra Jessenia Lucas Ramírez


vi

DEDICATORIA Dedicamos el presente trabajo de titulación a Dios, por ser guía permanente en nuestra vida y en las decisiones que tomamos. A nuestros padres, hermanos, familiares y seres queridos. A todas aquellas personas que de alguna u otra forma han contribuido a nuestra formación académica y personal.

Diana Elizabeth Lucas Ramírez Mayra Jessenia Lucas Ramírez


vii

RESUMEN La pandemia del COVID-19 ha generado efectos negativos en la salud física y mental del ser humano, de manera que se ha determinado que los pacientes que reciben tratamientos de hemodiálisis pueden exponerse a diferentes trastornos emocionales. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue determinar el impacto del COVID-19 en la salud mental en pacientes de hemodiálisis del Hospital IESS Manta. Se realizó un estudio descriptivo, utilizando un enfoque cuantitativo, con alcance correlacional y diseño metodológico no experimental y transversal. Se incluyeron 30 pacientes de hemodiálisis, a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de la información se llevó a cabo a través de una encuesta acerca de las condiciones sociodemográficas de los pacientes y un test abreviado con 21 ítems de las Escalas de Depresión, Ansiedad y EstrésDASS-21. Los datos fueron analizados estadísticamente mediante el coeficiente de Spearman. Los resultados demostraron que la edad de los pacientes presentó una correlación negativa y poco significativa sobre la prevalencia de casos de depresión, ansiedad y estrés en los sujetos de estudio. En contraposición, el sexo generó coeficientes de correlación no lineal con la depresión, ansiedad y estrés, aunque en todos los casos fue escasamente significativa la relación entre las variables. Se concluye que a pesar de que el COVID-19 ha repercutido de forma negativa en la salud mental de la población en general, en esta investigación no se obtuvieron datos estadísticamente significativos que reflejaran una alteración de esta variable de estudio por lo que no ha impactado de manera negativa. Aunque en los pacientes hemodializados se detectaron ligeros aumentos en los niveles de depresión, ansiedad y estrés, estos no presentaron una correlación estadísticamente significativa con respecto a la variable evaluada, y, por lo tanto, no se obtuvo un efecto negativo. Palabras clave: Salud mental; estrés; ansiedad; depresión; hemodiálisis.


viii

ABSTRACT The COVID-19 pandemic has generated negative effects on human physical and mental health, so it has been determined that patients receiving hemodialysis treatments may be exposed to different emotional disorders. Therefore, the objective of the present research was to determine the impact of COVID-19 on mental health in hemodialysis patients at the IESS Manta Hospital. A descriptive study was conducted, using a quantitative approach, with correlational scope and non-experimental and cross-sectional methodological design. Thirty hemodialysis patients were included through a non-probabilistic convenience sampling. The information was collected through a survey about the sociodemographic conditions of the patients and an abbreviated test with 21 items of the Depression, Anxiety and Stress ScalesDASS-21. The data were statistically analyzed using Spearman coefficient. The results showed that the age of the patients presented a negative and insignificant correlation on the prevalence of cases of depression, anxiety and stress in the study subjects. In contrast, sex generated non-linear correlation coefficients with depression, anxiety and stress, although in all cases the relationship between the variables was barely significant. It is concluded that although COVID-19 has had a negative impact on the mental health of the general population, no statistically significant data were obtained in this study that reflected an alteration of this study variable, so it has not had a negative impact. Although slight increases in the levels of depression, anxiety and stress were detected in hemodialysis patients, these did not present a statistically significant correlation with respect to the variable evaluated, and, therefore, a negative effect was not obtained. Keywords: Mental health; stress; anxiety; depression; hemodialysis.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Introducción .............................................................................................................................. 1 2. Revisión de la literatura ........................................................................................................... 4 3. Materiales y métodos .............................................................................................................. 15 4. Resultados ............................................................................................................................... 19 5. Discusión .................................................................................................................................. 25 6. Conclusiones y recomendaciones .......................................................................................... 28 7. Referencias bibliográficas ...................................................................................................... 29 8. Anexos ...................................................................................................................................... 36


1

1. INTRODUCCIÓN La salud mental es el principal fundamento del bienestar de las personas y del funcionamiento eficaz a nivel comunitario. Cuando el ser humano no está bien emocionalmente, la población se ve afectada en la manera de pensar, interactuar, de expresar sus sentimientos, de deleitarse de la vida e incluso, de poder adquirir un soporte monetario. La salud mental precaria se asocia con los cambios sociales repentinos, asociando esta problemática con formas de trabajo estresante, exclusión social, discriminación de género, modos de vida poco saludables, riesgos de violencia, mala salud física y a las violaciones de los derechos humanos (Organización Mundial de la Salud, 2018). La actual pandemia ocasionada por el virus SARS-Cov-2 “COVID-19”, se constituye en un suceso que ha afectado a la población mundial, y que además ha puesto en alerta a los sistemas sanitarios gubernamentales. El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de coronavirus como una pandemia, enviando un mensaje en el que se reflejó el rol fundamental de la ciudadanía en la prevención activa de una mayor propagación del virus y en la búsqueda de formas de proteger a las personas más vulnerables (Organización Mundial de la Salud, 2020). Este tipo de llamadas a la acción no es un tópico nuevo para la enfermería, de hecho, a lo largo de la historia, la profesión ha desarrollado un papel importante en los tiempos de crisis y ha brindado atención, cuidados e innovación que han salvado vidas y reducido el sufrimiento (Soto et al., 2018). La pandemia del COVID-19 no solo ha generado problemas de salud relacionados con la infección del virus, sino que también ha provocado varios desórdenes en la salud mental, aumentando la tasa de trastornos mentales en el ser humano, tales como: estrés, ansiedad, depresión, entre otros, sobre todo en grupos vulnerables que padecen una enfermedad crónica. De hecho, De Armas-Gil et al. (2021) establecieron una relación muy elevada en pacientes que padecen enfermedades renales crónicas y que por efecto del COVID-19 han sufrido un deterioro de su salud física y mental. Por otra parte, la OMS con referencia a las enfermedades renales, determinó que son una de las principales causas de morbilidad en el mundo y que existen cerca de 35 millones de muertes, estimando que una de cada 10 personas padece algún nivel de insuficiencia renal crónica con prioridad en individuos mayores de 60 años, sin embargo esto no significa que edades más tempranas no puedan ser afectadas, puesto que cerca del 0,5% de los habitantes


2 entre 20 a 39 años presente esta enfermedad (Calderón & Serrano, 2016). A nivel de Ecuador, se estableció que hay 11.460 personas que padecen esta enfermedad, siendo Pichincha y Guayas las provincias con mayores tasas de tratamiento con hemodiálisis, cubriendo el 24% y el 25% del total de los pacientes, respectivamente. Además, el Ministerio de Salud Pública (2020) indica que el 90% de pacientes con tratamientos de insuficiencia renal, se realiza hemodiálisis 3 veces por semana, estimando un coste mensual de $ 1.456,00 por paciente que incluye tratamiento y medicación. Partiendo de la importancia de las enfermedades crónicas en el campo de las ciencias la salud, diversos investigadores dirigen sus estudios hacia propuestas de tratamiento que permitan mejorar la calidad de vida de las personas que se realizan este tipo de tratamientos. Un primer trabajo realizado a nivel internacional según la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH), estableció que un promedio de 613 pacientes por millón de habitantes tuvo acceso en el 2011 a alguna de las alternativas de tratamiento para la sustitución de la función que sus riñones ya no pueden realizar: hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante de riñón. A pesar de que la distribución de estos servicios es muy inequitativa y en algunos países esa cifra fue menor a 200, se planteó el propósito de elevar la tasa de personas en terapia hasta 700 pacientes por millón de habitantes en cada país de Latinoamérica para 2019 (Morejón, 2017). Además, en países como México, Tijerina et al. (2018) determinaron la frecuencia de ansiedad, depresión y estrés en los estudiantes. Los principales resultados indican que todas las combinaciones de ansiedad, estrés y depresión estaban relacionadas con el género, lo que también permite evidenciar que cualquier grupo social puede padecer afectaciones en su salud mental; más aún en el caso de los pacientes en hemodiálisis, que presentan una baja calidad de vida en comparación con la población sana, denotándose que esta afectación se asocia con la posibilidad de desarrollar trastornos mentales. Adicionalmente, la investigación realizada por Villalobos & De León (2017) se enfocó en determinar la prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento sustitutivo de hemodiálisis. Este estudio permitió evidenciar que el 90% de los pacientes de hemodiálisis tenían algún grado de ansiedad o depresión y más del 75% presentaba los dos trastornos simultáneamente.


3 Las investigaciones realizadas hasta la fecha han identificado importantes propuestas encaminadas a la promoción de la salud mental en pacientes de hemodiálisis, sin embargo, el problema persiste en que a nivel mundial se han incrementado los casos en los últimos años, teniendo la necesidad de que las personas con complicaciones en su salud mental tengan que realizarse tratamientos de hemodiálisis (De Armas-Gil et al., 2021). Dado el caso de que cualquier enfermedad genera estrés, mayores impactos se generan en las personas que son sometidas a tratamientos hemodialíticos, y a su vez el miedo a ser contagiados por COVID2019, por lo que la salud mental de estas personas será influenciada de manera negativa, generando trastornos mentales, y ocasionado paralelamente que su condición física se deteriore, hasta llegar a causar la muerte. Se pretende que este documento sirva de guía para futuras investigaciones en el campo de la salud, y que a su vez permita dar respuesta a los problemas detectados. Es así que el trabajo mencionado hace referencia específicamente a derechos establecidos en el Plan de Desarrollo, que tiene como Objetivo uno: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas (Plan Nacional de Desarrollo, 2017). Es por ello que el objetivo principal de la presente investigación es determinar el impacto del COVID-19 en la salud mental en pacientes de hemodiálisis del Hospital IESS Manta, 2021. Para dar cumplimiento al objetivo general, se proponen los siguientes objetivos específicos: identificar los factores sociodemográficos de los pacientes con tratamientos de hemodiálisis; identificar los niveles de estrés, ansiedad y depresión en pacientes con terapias de hemodiálisis, a causa del impacto de la pandemia COVID-19; establecer la relación entre el tiempo de tratamiento y el nivel de estrés, ansiedad y depresión; establecer la relación según sexo, grupos de edades y el nivel de estrés, ansiedad y depresión. Finalmente, se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es el impacto del COVID-19 en la salud mental de los pacientes de hemodiálisis del Hospital IESS Manta en el período 2021?


4

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA Ante la emergencia sanitaria mundial por el COVID-19, los medios de comunicación han asumido el papel protagónico, con un contenido de noticias que ha ocasionado un gran impacto en la salud mental de las personas, más allá de la relevancia de la enfermedad en sus aspectos físico y biológico. Esta patología provoca confusión, enojo y síntomas de estrés postraumático, especialmente en lo que respecta a las medidas tomadas para evitar la infección y prevenir su propagación, como el distanciamiento social y el aislamiento en los países para combatir el contagio masivo del virus (Brooks et al., 2020). En el Ecuador según el reporte diario emitido por el MSP, hasta el 20 de diciembre de 2020, se reportaron 198.752 casos confirmados, 13.794 personas fallecidas, 436.480 casos descartados, 24.006 casos con alta hospitalaria y 174.188 personas recuperadas (MSP, 2020). Las altas probabilidades de contagio que ha evidenciado el virus y la gran cantidad de casos confirmados y de muertes que se reportan diariamente, afectan la salud mental de la población en el mundo, generando emociones y pensamientos negativos, por el miedo a la muerte y los sentimientos de soledad, tristeza e irritabilidad (Huarcaya, 2020). 2.1.

Salud mental La salud mental se concibe como un estado de bienestar integral de un individuo, una

percepción subjetiva que le permite afrontar las demandas cotidianas de manera eficaz, determinando su capacidad intrínseca de resolver conflictos y alcanzar cierto nivel de adaptación efectiva al entorno. La salud mental proporciona equilibrio cognitivo, emocional y conductual, la satisfacción de las necesidades y contribuye a preservar la salud física (Charlson et al., 2019). Es esencial para mantener la capacidad de expresar los sentimientos, pensar, comunicarse e interactuar con otras personas, disfrutar la vida y funcionar individual y colectivamente. La salud mental está determinada por elementos socioeconómicos, medioambientales y físicos o biológicos, así como factores inherentes a la personalidad y a la esfera psicológica (Organización Mundial de la Salud, 2018). Existe una gran variedad de trastornos mentales, cada uno con diferentes manifestaciones. En líneas generales, se caracterizan por una combinación de alteraciones del pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y las relaciones con los demás. Según Charlson et al. (2019) estos incluyen la depresión, el trastorno afectivo bipolar, la esquizofrenia


5 y otras psicosis, la demencia, las discapacidades intelectuales y los trastornos del desarrollo, como el autismo. Las condiciones que se generan en una pandemia se convierten en fuentes de estrés para los individuos, donde los principales elementos involucrados en las alteraciones psicológicas incluyen el miedo a infectarse, dificultad para expresar sentimientos de frustración, exteriorizar el aburrimiento, limitaciones para cubrir necesidades básicas y el manejo de información y conocimientos claros sobre qué hacer en estos casos, a lo que se agrega el rechazo que reciben las personas infectadas. La persona que vive una pandemia es proclive a desarrollar trastornos de estrés agudo, estrés postraumático y problemas de adaptación al dolor (Cifuentes & Navas, 2020). 2.1.1. Principales síndromes de salud mental 2.1.1.1. Ansiedad Se trata de una respuesta emocional que se manifiesta cuando una persona percibe una situación de peligro o amenaza, que incluye alteraciones mentales y fisiológicas, provocando bajo rendimiento escolar o laboral, aprensión, inseguridad, miedo, dificultad para tomar decisiones, así como diversas sintomatologías fisiológicas y motoras. Estas situaciones estresantes se relacionan con patologías como la conducta adictiva, trastornos sexuales, de alimentación y sueño, entre otros (Cifuentes & Navas, 2020). Desde otra perspectiva, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades reflejan que la ansiedad consiste en períodos de fobia y preocupaciones que se manifiestan en absoluta desesperación por lo que sucederá en el futuro con síntomas repetidos de mareos, temblores, dolor o pánico. En ocasiones, hay un estado de irritabilidad y enfado, acompañado de dolores de cabeza o de estómago, fatiga y náuseas (Fiksdal et al., 2019). 2.1.1.2. Depresión La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración (Guntuku et al., 2017). Este tipo de trastornos pueden alcanzar el estado de crónico y afectar significativamente el desempeño de la persona en el trabajo o la escuela y su capacidad para hacer frente a la vida cotidiana. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Los casos leves pueden tratarse


6 sin medicación, pero los casos moderados o graves pueden requerir medicación y psicoterapia profesional (Organización Mundial de la Salud, 2018). Cabe mencionar que la depresión se deriva de sucesos desagradables, como separación, dolor, pérdida y fracaso, se manifiesta en mal humor, culpa, vacilación, dificultad para concentrarse; a nivel fisiológico con pérdida de peso, insomnio, exceso de trabajo y poca energía; a nivel de enlentecimiento motor se relaciona con la reducción de la velocidad y actividad (Cifuentes & Navas, 2020). 2.1.1.3. Estrés Se considera el estrés como lo que siente una persona cuando se encuentra envuelta en exceso de situaciones que superan sus recursos. En estos casos, el individuo puede sentir un exceso que logra influir en el bienestar tanto físico como psicológico y personal. Con respecto a la definición de este estado de tensión, Cooke et al. (2020) manifiesta que el estrés es un estado mental definido por una tensión nerviosa prolongada e intensa, que viene acompañada de niveles significativos de ansiedad en patrones de comportamiento determinados por variables psicológicas y sociales. El estrés puede derivarse a un problema laboral, familiar o un arranque de ansiedad e inseguridad. Uno de los principales problemas del estrés es el orden del sistema, es decir este puede ser ocasionado por cualquier experiencia extremadamente difícil. Sin embargo, debido a la pandemia que está atravesando el mundo, es posible que aumente la prevalencia de casos de estrés en todos los grupos etarios, lo cual puede ser perjudicial también para la salud física (Bairero, 2017). 2.1.2. Determinantes de la salud mental Los trastornos mentales son muy comunes en la actualidad y además pueden provocar un alto grado de discapacidad. Se sabe que a una de cada cuatro personas se les diagnostica en el último año y al 40% en algún momento de su vida (Andrade, 2020). De tal forma que la Organización Mundial de la Salud (2018) describe algunos factores relevantes, que se abordan a continuación.


7 2.1.2.1. Factores sociales Un primer factor se centra en el entorno en el que una persona interactúa, donde los valores naturales, sociales y culturales surgen en determinadas conductas y se controlan, además, el entorno que rodea a una persona puede influir directamente en el comportamiento y las actividades que realiza un individuo. Así, a lo largo de la vida, este factor determina en gran medida la adaptación de las personas al entorno, la naturaleza y el cambio de realidad (Verano et al., 2016). Las presiones socioeconómicas son una clara amenaza para la salud mental de las personas y las comunidades. La evidencia más sólida se relaciona con los indicadores de pobreza, específicamente los bajos niveles de educación. Por otro lado, la mala salud mental también se relaciona con cambios sociales rápidos, condiciones de trabajo estresantes, sexismo, exclusión social, estilo de vida poco saludable, riesgo de violencia, mala salud física y vulneraciones de los derechos humanos (Organización Mundial de la Salud, 2018). 2.1.2.2. Factores psicológicos Un segundo factor que hace referencia al estilo de vida de una persona, se refleja en las decisiones que toma sobre su salud, considerando que estas decisiones afectarán positiva y negativamente su futuro en el mediano y largo plazo (Mukhtar, 2020). La elección de malas decisiones y malos hábitos perjudica la calidad de vida, afectando directamente el comportamiento de las personas (Verano et al., 2016). 2.1.2.3. Factores biológicos Un tercer factor es la biología humana, que incluye aspectos relacionados con la salud física y mental, que se expresan en la dinámica funcional que vive una persona en su entorno (Verano et al., 2016). Estos elementos juegan un rol trascendental en el desarrollo integral del ser humano, debido a que la genética, la generación hormonal y enzimática, pueden incidir directa o indirectamente en la salud mental (Jessiman-Perreault & McIntyre, 2017). 2.2.

Pacientes con tratamiento de hemodiálisis La investigación de la depresión y otros trastornos mentales entre los pacientes con

enfermedades renales crónicas es muy importante porque el sub-diagnóstico es frecuente y puede perjudicar la adhesión de los pacientes al tratamiento. Se supone que los pacientes en


8 diálisis tienen más problemas psicológicos que aquellos en tratamiento conservador (Perez et al., 2019). El impacto sobre los individuos está dado por las perturbaciones en el estilo de vida, derivado de los cambios anatómicos, el déficit funcional y la discapacidad física que se presenta en ellos. Todo paciente dializado atraviesa por las siguientes etapas psicológicas: experimenta los síntomas, toma conciencia, reflexiona y analiza el proceso que le tocó vivir, sin embargo, otros pacientes tendrán una actitud pasiva y dependiente, no tendrán proyectos propios y sus vidas estarán enfocadas en la enfermedad, son marginados, con altibajos emocionales, estrés familiar y manifestaciones psiquiátricas (Fadlalmola & Elkareem, 2020). 2.2.1. Hemodiálisis La hemodiálisis (HD) constituye una modalidad terapéutica de reemplazo renal que se utiliza actualmente en todo el mundo para aproximadamente 1 millón de pacientes con insuficiencia renal y puede garantizar una buena calidad de vida durante varios años. Para ello, se debe considerar su efectividad, lo que equivale a un control total de los múltiples detalles que lo componen, y que a la larga determina la supervivencia y características del paciente (Roy-Chaudhury et al., 2018). Se puede definir a la HD como una técnica de purificación extracorpórea de la sangre que reemplaza en parte las funciones renales de excretar agua y solutos, y de regular el equilibrio ácido-básico y electrolítico. Sin embargo, es importante recalcar que no reemplaza las funciones endocrinas y metabólicas renales (Maldonado-Cárceles et al., 2019). 2.2.2. Características sociodemográficas del paciente En concordancia con los reportes propuestos, se determinan las características sociodemográficas del paciente sometido a hemodiálisis, siendo esta la patología de mayor morbimortalidad en la población diabética de nuestro país y también en los demás países de América Latina, la cual representa hoy en día un problema de salud pública (Alnazly, 2018). En este sentido, existe un sinnúmero de características fundamentales que son valiosas en el abordaje integral de un paciente con enfermedad renal crónica.


9 2.2.2.1. Edad La edad cronológica es un indicador esencial de las personas, que marca un punto de partida desde el nacimiento del ser humano. Así mismo, la edad biológica es la encargada del estado funcional de los órganos, células y tejidos. Por lo tanto, es importante conocer a que grupo etario pertenece un paciente, en aras de cubrir adecuadamente las necesidades del individuo a la hora de decidir sobre su inclusión en el programa de tratamiento de HD (Bassi et al., 2020). Finalmente, para el estudio se clasificó en cuatro grupos etarios: •

De 19 a 34 años.

De 35 a 49 años.

De 50 a 65 años.

Mayor de 65 años

2.2.2.2. Sexo El sexo hace referencia a las características biológicas y fisiológicas que posibilitan la valoración de un hombre o mujer en dependencia del contexto en el que se desarrollan. Un aspecto relevante es que estadísticamente se ha determinado que los tratamientos de HD, se realizan más en el sexo masculino, que en el femenino. De la misma manera, como se pudo constatar en el acápite anterior, sucede igual que con la edad, cuando se logran igualar las medidas se desvanecen las diferencias entre sexo e incluso en ciertas dimensiones se reportan estadísticas significativamente mejores en las mujeres (Alnazly, 2018). Un dato muy curioso sobre este indicador es que el Dialysis Outcomes and Practice Patterns Study (DOPPS) que analiza pacientes con HD, obtuvo que la conservación de las mujeres tras el tratamiento es similar a la de los hombres, aunque, las mujeres no estaban recibiendo la HD con la misma rapidez que los hombres (Al Salmi et al., 2018). Cabe indicar que el sexo se medirá en función de los siguientes parameros: •

Masculino: Cuando el paciente tiene características acordes al sexo masculino.

Femenino: Cuando paciente tiene características acordes al sexo femenino.

2.2.2.3. Estado Civil En relación al estado civil, se ha convertido en uno de los factores relevantes, que representa la situación estable o permanente de una persona en el seno de la familia y de la


10 comunidad, abarcando un conjunto de cualidades que condiciona el régimen jurídico de la persona (D'Souza et al., 2020). Para los fines de la investigación se midió a través de: •

Esposa (o): Cuando el paciente refiere ser la esposa del paciente en hemodiálisis.

Madre: Cuando el paciente menciona que es la madre de un paciente en hemodiálisis.

Padre: Cuando el paciente menciona que es el padre de un paciente en hemodiálisis.

Hijos: Cuando el paciente menciona que es hijo de un paciente en hemodiálisis.

Otros (especifique): Cuando el paciente menciona que es un familiar del paciente con hemodiálisis.

2.2.2.4. Instrucción educativa El grado de instrucción (superior/ no superior) es otro de los indicadores que se toman en cuenta en la valoración del individuo. Este parámetro tiene la funcionalidad de reflejar el nivel de formación académica de un individuo, definiéndose como un programa curricular caracterizado por proporcionar conocimiento a los educandos, es decir se le llama instrucción a un conjunto de enseñanzas o datos impartidos a una persona o entidad (Bassi et al., 2020). En esta investigación se categorizó la instrucción educativa en función de los siguientes parámetros: •

Sin instrucción: Cuando el paciente informa que no ha accedido a ningún sistema de enseñanza escolar.

Primaria: Cuando el paciente indica que accedió a un sistema de educación primaria completo o incompleto.

Secundaria: Cuando el paciente informa que accedió a un sistema de enseñanza de secundaria completo o incompleto (Flores et al., 2017).

2.2.2.5. Ocupación Estas son las condiciones laborales o profesionales impuestas por el individuo en su accionar cotidiano, y que le permiten satisfacer las necesidades básicas (Al Nazly, 2018).


11 Se mide en función de los siguientes lineamientos: •

Sin ocupación: Cuando el paciente informa que no tienen ninguna ocupación. Es decir, no refleja actividad económica.

Ama de casa: cuando el paciente menciona ser ama de casa, y se dedica a las tareas del hogar y al cuidado de los niños.

Independiente: Cuando el paciente menciona la implementación de un ítem de actividades económicas independientes, como por ejemplo comerciantes.

Dependiente: Cuando el paciente menciona la implementación de un ítem de actividades económicas afiliadas a entidades públicas o privadas (Batista & Martins, 2021).

2.2.2.6. Lugar de Residencia En cuanto a la residencia del paciente, puede asociarse a diferentes entornos que dependerán de la condición económica y ocupación de los integrantes de la familia. En el Ecuador, generalmente se categoriza como entornos urbanos o rurales. Bajo este enfoque, algunos estudios han mostrado una menor tasa de supervivencia en personas de residencia rural. Por lo tanto, el lugar de residencia rural se identificó como un factor de mal pronóstico para la supervivencia de pacientes con enfermedades renales. Independientemente de otras variables sociodemográficas y clínicas, los pacientes que vivían en lugares con grados de marginación más elevados tuvieron un pronóstico desfavorable de supervivencia (Flores et al., 2017). 2.2.3. Tratamiento y diagnóstico En cuanto a la medicina personalizada, se encuentra estrechamente relacionada al paciente con un tratamiento idóneo, todo esto mediante un diagnóstico adecuado que se basa en marcadores biológicos y variaciones genómicas determinadas (Doshi & Friedman, 2017). Identificar los conocimientos integrales de cada paciente ayuda a mejorar y personalizar el tratamiento, tomando en cuenta el potencial beneficio de terapias dirigidas e inmunoterapias, mejorando así la efectividad de los tratamientos y minimizando los efectos secundarios. Específicamente, en el tratamiento de HD, un aparato de hemodiálisis tiene un filtro especial llamado Dializador o Riñón Artificial, el cual cumple la función de purificar o eliminar impurezas de la sangre. Para que la sangre pase por el dializador, el médico tiene que establecer


12 un acceso o entrada a los vasos sanguíneos. En este sentido, se pueden crear tres tipos de acceso: i) fístula, ii) injerto y iii) catéter (Tarver & Neuland, 2021). 2.3.

Fundamentación legal Con el presente estudio sobre impacto del Covid-19 en la salud mental en pacientes de

hemodiálisis del hospital general IESS de Manta 2021, damos cumplimiento a la Constitución de la República del Ecuador. Al ser la salud un derecho primordial en el aspecto legal, encontramos que, la Constitución de la República del Ecuador (2008) menciona lo siguiente: •

Sección VII: Salud Art. 32.- “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula

al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir” (p.17). •

Capítulo primero: Inclusión y equidad Art. 361.- “El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria

nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector” (p.111). Por su parte, el Código de la Niñez y la Adolescencia (2003) refleja el siguiente artículo: •

Título I: Definiciones Art. 27.- Derecho a la salud. - en el literal 2 “Acceso permanente e ininterrumpido a los

servicios de salud públicos, para la prevención, tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los servicios de salud públicos son gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que los necesiten” (p.6). Además, la Ley orgánica de Salud (2006) menciona: •

Capítulo I: Del derecho a la salud y su protección Art. 3.- “La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable,


13 indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de interacción, donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables” (p.2). •

Capítulo III: Derechos y deberes de las personas y del Estado en relación con la salud Art. 7.- “Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la

salud, los siguientes derechos: En el literal a) Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad a todas las acciones y servicios de salud” (p.4). Art. 8.- “Son deberes individuales y colectivos en relación con la salud: En el literal a) Cumplir con las medidas de prevención y control establecidas por las autoridades de salud” (p.5). De acuerdo a la fundamentación legal y a los considerandos expuestos previamente, se pudo evidenciar que la salud es un aspecto fundamental que debe ser garantizado por el Estado, con la misiva de cubrir y estar acorde a todas las necesidades del paciente, por lo tanto, la salud se encuentra sustentada y respaldadas por las normas expuestas en documentos de tipo legal. 2.4.

Novedad científica El proceso de la terapia de HD sustituye la función de los riñones que no tienen un

correcto funcionamiento, es un procedimiento vital y delicado que conlleva una gran responsabilidad con el paciente. Por ello se debe asegurar el uso adecuado de los insumos, máquinas y equipos para este tratamiento. Con la actual pandemia del COVID-19, los pacientes que son sometidos a estos tratamientos son más vulnerables, y esto afecta de forma rápida al paciente, trayendo como consecuencia que su estado de salud mental sea influenciado de manera negativa, generando trastornos mentales, tales como: estrés, ansiedad, y depresión, haciendo que su condición física empeore y se deteriore. Además, el miedo a contagiarse de COVID-19 conlleva riesgo de empeorar la salud mental del paciente hasta acelerar su muerte. Por ende, el equipo de enfermería juega un papel muy importante y este debe tener un amplio conocimiento sobre el impacto del COVID-19 en la salud mental, en pacientes de HD. La presente investigación ayudará a la identificación y prevención de la salud mental de las personas con tratamientos de diálisis y podrá perfeccionar las políticas y protocolos a seguir, para de esta manera evitar el contagio de COVID-19 durante


14 todo el proceso que deben pasar los pacientes que son sometidos a las terapias hemodialíticas, de esta manera la estadía del paciente será segura, estable y permitirá garantizar su salud mental y física, su calidad de vida, mitigando posibles riesgos de infección que pueden propagar enfermedades graves.


15

3. MATERIALES Y MÉTODOS En esta sección de la investigación se detallan todos los aspectos de la metodología utilizada, la misma que permitió generar conclusiones y recomendaciones del fenómeno de la investigación en torno al objetivo planteado. Por lo tanto, la metodología aplicada en el desarrollo del presente proyecto de investigación se sustentó en un estudio descriptivo, utilizando un enfoque cuantitativo, no experimental y transversal, puesto que permitió determinar el impacto del COVID-19 en la salud mental de pacientes de hemodiálisis del Hospital IESS de Manta, 2021. 3.1.

Enfoque de la investigación Para el desarrollo del presente proyecto de investigación, se seleccionó el enfoque

cuantitativo, debido a que los datos numéricos y fueron analizados estadísticamente, para así poder comprobar la hipótesis planteada. Esto se encuentra sustentado en lo reportado por Hernández et al. (2016), quienes señalaron que el método cuantitativo permite comprobar una hipótesis en función de interpretaciones estadísticos de datos numéricos. 3.2.

Diseño de la investigación El diseño metodológico corresponde a una investigación no experimental-transversal,

donde Hernández et al. (2016) mencionan que las investigaciones no experimentales son aquellas no requieren una manipulación de las variables evaluadas. Se resalta que esta investigación se ajustó a un diseño no experimental, debido a que se realizó a través de una observación directa del caso estudiado, y al mismo tiempo se recolectaron los datos en un momento definido, sin alterar el comportamiento de las variables. 3.3.

Tipo de investigación El tipo de investigación empleado en el estudio fue la investigación correlacional y

descriptiva. La investigación correlacional corresponde a un método no experimental en el que se determina la relación entre dos variables, así como el efecto de una de las variables en función del comportamiento de la otra variable (Cifuentes-Muñoz, 2019). Esto debido a que se estableció la relación entre las variables tratamiento de hemodiálisis con la salud mental durante la pandemia del COVID-19 en pacientes que reciben hemodiálisis en el Hospital IESS de Manta, 2021. Además, se describieron los hechos tal como se desarrollan en la unidad de hemodiálisis del Hospital General del IESS Manta, con los pacientes con terapias


16 hemodialíticas. Esto tuvo como finalidad explicar las características y la relación entre las variables del fenómeno de estudio, permitiendo identificar la relación causa efecto. 3.4.

Población y muestra La población objeto de estudio de la investigación estuvo conformada por todos los

pacientes sometidos a hemodiálisis que son atendidos en el Hospital del IESS Manta durante el año 2021. De esta población, se definió una muestra estratificada que fue obtenida por conveniencia, que consta de un total de 30 personas que son beneficiarios de los servicios en el hospital. Esto implica que no es viable deducir con exactitud el error estándar de estimación, es decir, no se pudo establecer el nivel de confianza con el que se realizó la estimación. Sin embargo, este tipo de investigaciones realizadas a través de muestreos no probabilísticos y no aleatorios permiten generar muestras de acuerdo a la facilidad de acceso que en algunos casos podría limitar la investigación, y por consiguiente se constituye en un aporte al conocimiento científico. Para la selección de la muestra se utilizaron criterios de inclusión y exclusión, que se detallan a continuación: 

Criterios de inclusión: Haber expresado su consentimiento por escrito para participar del estudio. Los sujetos de estudio deben cumplir con las siguientes características: Sexo (ambos), edad (≥19), estado civil (indistinto), instrucción educativa (indistinto), ocupación (indistinto), tiempo de tratamiento (indistinto), lugar de residencia (provincia de Manabí, Ecuador).

Criterios de exclusión: Pacientes que se encuentren en estado crítico con alteración neurológica y respiratoria.

3.5.

Instrumento de investigación Para llevar a cabo la presente investigación se utilizó una encuesta, que de acuerdo con

Hernández et al. (2016) consiste en una técnica basada en un banco de preguntas diseñadas en función del objetivo investigativo, para de esta forma identificar los factores sociodemográficos de los pacientes con tratamientos de hemodiálisis. Además, se determinaron los niveles de depresión, ansiedad y estrés en pacientes con terapias de hemodiálisis, a causa del impacto de la pandemia COVID-19. La recolección de la muestra se realizó de manera presencial, por


17 medio de una invitación verbal, explicando de manera sencilla el objetivo del estudio y su importancia en los pacientes con tratamientos de hemodiálisis, durante la ejecución de su terapia. A las personas que otorgaron su consentimiento se les entregó dos cuestionarios: (ii) ficha sociodemográfica y (ii) reactivo con Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS21), procediendo así a aplicar los instrumentos a través de una entrevista individualizada a cada paciente. Cabe señalar que se utilizó la versión abreviada de las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) (Lovibond & Lovibond, 1995). El reactivo DASS-21 tiene tres escalas, que se aplicaron con las preguntas originales de los autores. Las tres escalas de autorreporte dimensional valoraron la presencia e intensidad de las etapas afectivas de depresión, ansiedad y estrés asociado a la pandemia del COVID-19, en donde cada pregunta corresponde a la presencia de cada síntoma. Cada escala tiene siete ítems y su puntaje total se calculó con la suma de los ítems pertenecientes a esa escala y varía entre 0 y 21 puntos. El instrumento de las escalas de DASS-21 ha sido utilizado en investigaciones como la de Román et al. (2014), además, ha sido validado a partir de comparaciones entre las correlaciones obtenidas con este método y otras escalas que evaluaron los mismos constructos, obteniéndose correlaciones estadísticamente altas y significativas (Bados et al., 2005; Daza et al., 2002; Lovibond & Lovibond, 1995). Por lo tanto, se justifica la aplicación de la escala de DASS-21 en la presente investigación, debido a su alta confiabilidad y significancia. A continuación, en la tabla 1 se detallan las escalas de DASS-21, con sus respectivos ítems. Tabla 1. Escalas de DASS-21 Depresión ítems: 3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21

Ansiedad

Estrés

ítems: 2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20

ítems: 1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18

Cada una de las escalas del instrumento se fundamenta en los siguientes síntomas: •

Depresión, valora la falta de interés y de sentido, disforia, autodepreciación y anhedonia.

Ansiedad, evalúa síntomas subjetivos y somáticos de miedo, activación autonómica, ansiedad situacional y experiencia subjetiva de afecto ansioso.

Estrés, valora activación persistente no específica, dificultad para relajarse, irritabilidad e impaciencia.


18 Una vez obtenidos los datos del reactivo, estos fueron interpretados en dependencia de los parámetros expuestos en la tabla 2.

Tabla 2. Clasificación de la gravedad en la escala de DASS-21 Gravedad Depresión Leve 5-6 Moderada 7 - 10 Severa 11 - 13 Extremadamente severa 14 - En adelante *La mayor puntuación tendrá mayor grado de sintomatología.

3.6.

Ansiedad 4 5-7 8-9 10 - En adelante

Estrés 8-9 10 - 12 13 - 16 17 - En adelante

Análisis de datos Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva, puesto que permitió

describir las principales características de un fenómeno de investigación numéricamente, para luego presentarse de forma sencilla. Una vez recolectada la información se procedió al análisis estadístico utilizando el software SPSS versión 25.0, mismo que permitió interpretar la correlación entre las variables estudiadas según el coeficiente de Spearman. Consecuentemente, se elaboraron bases de datos en el paquete informático Excel y finalmente se presentaron los resultados estructurados en tablas estadísticas, con frecuencias, medidas de tendencia central y estimación de proporciones.


19

4. RESULTADOS En este apartado se evidencian los resultados obtenidos en la investigación. Éstos se encuentran planteados en relación con los objetivos y a su vez permiten dar respuesta a la problemática abordada. A continuación, se destacan los resultados por indicadores: 4.1.

Factores sociodemográficos de los pacientes con tratamientos de hemodiálisis. Estos resultados se obtuvieron en correspondencia del primer objetivo específico. De

manera que, se determinaron a partir de una encuesta que tuvo como propósito identificar los factores sociodemográficos de los pacientes con tratamientos de hemodiálisis. Tabla 3. Condiciones sociodemográficas de los pacientes de hemodiálisis Condiciones Frecuencia sociodemográficas Edad De 19 a 34 años De 35 a 49 años De 50 a 65 años Mayor de 65 años

Porcentaje

0 6 14 10

0 20 46,7 33,3

22 8

73,3 26,7

5 8 14 1 2

16,7 26,7 46,7 3,3 6,7

17 10

56,7 33,3

Superior (Universidad)

3

10

Ocupación Costurera Pescador Ama de casa Obrero

1 3 5 7

3,3 10 16,7 23,3

Comerciante

5

16,7

Chofer

4

13,3

Abogado

1

3,3

Docente

1

3,3

Agricultura

1

3,3

Taxista

2

6,7

Sexo Hombre Mujer Estado civil Soltera/o Unión libre Casada/o Divorciada/o Viuda/o Instrucción educativa Primaria (Escuela) Secundaria (Colegio)


20 Actualmente se encuentra laborando Si No Lugar de residencia Jaramijó Los Esteros 15 de septiembre Barrio Auxiliadora Chorillo

2 28

6,7 93,3

4 4 3 4 1

13,3 13,3 10 13,3 3,3

El Palmar

1

3,3

La Pila

1

3,3

Los Eléctricos

2

6,7

Pradera

4

13,3

Proaño

1

3,3

San Juan

1

3,3

Montecristi

2

6,7

Jipijapa

1

3,3

Tarqui

1

3,3

Tiempo de tratamiento Menos de un año De 1 a 5 años

11 15

36,7 50

Más de 5 años

4

13,3

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes de hemodiálisis. Elaborado por: Diana Lucas y Mayra Lucas (2021).

En las condiciones sociodemográficas propuestas en la tabla 3, se evidencia que, entre los pacientes que se realizan el tratamiento de hemodiálisis prevalece el grupo etario entre 50 y 65 años de edad, con un 46,97%. También se obtuvo que prevalece el sexo masculino con un 73,3%, mientras que en el estado civil se estableció que los pacientes casados prevalecen con un 46,7%. En cuanto al nivel educativo, la educación primaria representa un 56,7% de los pacientes que participaron en la investigación; la mayoría de los pacientes son obreros con un 23,3% y residen principalmente en las localidades de Manta: Los Esteros (13,3%), Barrio Auxiliadora (13,3%), Pradera (13,3%), y en Jaramijó (13,3%). Finalmente, el tiempo de tratamiento de los pacientes se encuentra en el rango de menos de un año (36,7%), de 1 a 5 años (50%) y más de 5 años (13,3%). 4.2. Niveles de estrés, ansiedad y depresión en pacientes con terapias de hemodiálisis, a causa del impacto de la pandemia COVID-19 Se reportan los resultados obtenidos conforme al segundo objetivo. En este sentido, se pretendió identificar los niveles de depresión, ansiedad y estrés en pacientes con terapias de


21 hemodiálisis, mediante la Escala de DASS-21. Consecuentemente, se obtuvieron los siguientes reportes para cada una de las escalas evaluadas (tabla 4). Tabla 4. Nivel de Depresión, Ansiedad y Estrés en pacientes de hemodiálisis Nivel de Escala Dass-21

Frecuencia Porcentaje

Depresión Leve

26

86,7

Moderada Severa Extremadamente severa Ansiedad

1 2 1

3,3 6,7 3,3

Leve

19

63,3

Moderada Severa Extremadamente severa Estrés

7 1 3

23,3 3,3 10

Leve 26 86,7 Severa 3 10 Extremadamente severa 1 3,3 Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes de hemodiálisis. Elaborado por: Diana Lucas y Mayra Lucas (2021).

En la tabla 4 se observa que el nivel de emociones de los pacientes que se realizan tratamiento de hemodiálisis en el Hospital IESS de Manta en el año 2021 se ha visto afectado levemente por la pandemia del COVID-19, teniendo así que según la Escala DASS-21, un 86,7% de los participantes refleja un cuadro de depresión leve. Por su parte, en la escala de ansiedad se detectó un mayor índice de cuadros leves (68,3%). Del mismo modo, el estrés reflejó un nivel dominante de cuadros leves, con un 86,7%. Sin embargo, se detectó que 1 de cada 10 pacientes presentaron un cuadro extremadamente severo de ansiedad. 4.3.

Influencia del tiempo de tratamiento sobre el nivel de depresión, ansiedad y estrés En base a la relación entre el tiempo de tratamiento y el nivel de depresión, ansiedad y

estrés en los pacientes de hemodiálisis, se destacan los siguientes resultados en correspondencia del tercer objetivo.


22 Tabla 5. Correlación de Rho de Spearman para la relación entre tiempo de tratamiento y niveles de depresión, ansiedad y estrés Tiempo de Depresión Ansiedad Estrés tratamiento Rho de Tiempo de Coeficiente de 1,000 ,034 ,042 -,094 Spearman tratamiento correlación Sig. (bilateral) . ,859 ,826 ,623 N Depresión

Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N

Ansiedad

Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N

Estrés

Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N

30

30

30

30

,034

1,000

,795**

,655**

,859

.

,000

,000

30

30

30

30

,042

,795**

1,000

,688**

,826

,000

.

,000

30

30

30

30

-,094

,655**

,688**

1,000

,623

,000

,000

.

30

30

30

30

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes de hemodiálisis. Elaborado por: Diana Lucas y Mayra Lucas (2021).

Con respecto al efecto que genera el tiempo de tratamiento sobre el nivel de depresión, ansiedad y estrés en los pacientes de hemodiálisis, se determinó que según el coeficiente de Spearman, el tiempo de tratamiento no presenta correlación lineal con la depresión, ansiedad y estrés en los pacientes de hemodiálisis del Hospital IESS de Manta. No obstante, se reconoce una relación positiva con la depresión (0,034) y ansiedad (0,042), es decir, existe tendencia hacia una relación directamente proporcional entre estas variables, y una relación negativa entre el estrés (-0,094) y tiempo de tratamiento del paciente de hemodiálisis (tabla 5). 4.4.

Influencia de la edad y sexo sobre el nivel de depresión, ansiedad y estrés Para dar respuesta al cuarto objetivo específico de la investigación, se procedió a

determinar la relación entre aspectos sociodemográficos como el sexo y grupo etario y el nivel de depresión, ansiedad y estrés en los pacientes de tratamiento hemodialítico.


23 En consecuencia, la tabla 6 muestra el coeficiente de Spearman y el tipo de correlación entre las variables estudiadoras.

Tabla 6. Correlación de Rho de Spearman para la relación entre la edad y sexo sobre el nivel de depresión, ansiedad y estrés Edad Depresión Ansiedad Estrés Rho de Spearman

Edad

Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N

Depresión

Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N

Ansiedad

Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N

Estrés

Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N

Rho de Spearman

Sexo

Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N

Depresión

Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N

Ansiedad

Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N

Estrés

Coeficiente de correlación

1,000

-,102

-,103

-,192

,592

,590

,310

30

30

30

30

-,102

1,000

,795**

,655**

,000

,000

,592 30

30

30

30

-,103

,795**

1,000

,688**

,590

,000

30

30

30

30

-,192

,655**

,688**

1,000

,310

,000

,000

30

30

30

30

Sexo

Depresión

Ansiedad

Estrés

1,000

,058

-,057

,057

,761

,764

,765

30

30

30

30

,058

1,000

,795**

,655**

,000

,000

,761

,000

30

30

30

30

-,057

,795**

1,000

,688**

,764

,000

30

30

30

30

,057

,655**

,688**

1,000

,000


24 Sig. (bilateral) N

,765

,000

,000

30

30

30

30

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes de hemodiálisis. Elaborado por: Diana Lucas y Mayra Lucas (2021).

Se observa que, según el estadístico Spearman, la edad presentó una correlación negativa y poco significativa en la prevalencia de casos de depresión (-0,102), ansiedad (0,103) y estrés (-0,192) en los pacientes que participaron en la investigación. En contraposición, la variable sociodemográfica sexo generó coeficientes de correlación no lineal con la depresión, ansiedad y estrés, estableciéndose correlaciones positivas para la depresión (0,058) y estrés (0,057) y negativas para la ansiedad (-0,057). Este comportamiento puede asociarse a la escasa relación estadística entre la ansiedad y este factor sociodemográfico del paciente, puesto que se concluye que el sexo no es un determinante estadísticamente significativo para la prevalencia de casos de ansiedad en los niveles de gravedad considerados (tabla 6).


25

5. DISCUSIÓN En concordancia con el primer objetivo, se determinó que aproximadamente la mitad de los pacientes se encuentran en el grupo etario entre 50-65 años, con prevalencia del sexo masculino en 7 de cada 10 pacientes de hemodiálisis y con la mitad de los pacientes con un tiempo de tratamiento en el rango de 1 a 5 años. Sobre esto, Vasco-Gómez et al. (2018) realizaron un estudio de caso de cuadros clínicos con tratamiento de hemodiálisis en Barcelona, España y se estableció que la edad promedio de los pacientes se encuentra en 67 años, mientras que el sexo con mayor presencia fue masculino (64,3%), por lo que se evidencia una mayor prevalencia de pacientes masculinos en la etapa del adulto mayor. Asimismo, Guerra-Guerrero et al. (2012) reportaron las características sociodemográficas de la población en hemodiálisis de Talca, Chile, con resultados similares a los mencionados anteriormente, en donde se destaca una edad promedio de 59 años, sexo masculino en 6 de cada 10 pacientes y un tiempo en diálisis de 47,6 meses. Este último resultado se encuentra en el rango del tiempo de tratamiento observado en la presente investigación. Por su parte, en el trabajo realizado por PeralesMontilla et al. (2016) en Jaén, España, se obtuvieron variables sociodemográficas con frecuencias diferentes a las obtenidas en esta investigación, debido a que la edad de más de la mitad de los pacientes se situó entre 40 a 49 años, y, además, 4 de cada 10 pacientes conllevan un tiempo de tratamiento entre 0,5 a 5 años, marcando una leve diferencia con respecto al grupo etario reportado en el presente estudio. Con respecto al segundo objetivo, se procedió a identificar los niveles de estrés, ansiedad y depresión en los pacientes con tratamiento de hemodiálisis en el Hospital IESS de Manta, teniendo como resultado que en su mayoría los pacientes presentan niveles leves de ansiedad, depresión y estrés; tanto solo en la ansiedad se reflejó un mayor número de pacientes con niveles moderados (7 casos) y extremadamente severos (3 casos), aspecto que se contrapone a la investigación de Villalobos & De León (2017), en donde 9 de cada 10 pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis presentaban un grado de ansiedad o depresión considerable, más de las tres cuartas partes presentó los dos trastornos de forma simultánea y en su mayoría padecen sus variantes más severas. Vázquez-Martínez et al. (2016) concluyeron resultados similares a los obtenidos en esta investigación, puesto que más de la mitad de los pacientes presentó niveles leves o no presentó casos de depresión. Mientras tanto, Kim et al. (2020) llevaron a cabo una intervención de crisis neurológicas en pacientes con enfermedades crónicas y señalaron que por efecto de los cambios sociales y sanitarios


26 asociados al COVID-19, se han aumentado las tasas de pacientes con reacciones agudas de estrés, ansiedad y depresión. En lo concerniente a la correlación entre el tiempo de tratamiento y el nivel de depresión, ansiedad y estrés (tercer objetivo), se comprobó que las variables analizadas no presentan una correlación lineal con el tiempo de tratamiento del paciente, de manera que, según el coeficiente de Spearman, se propone una relación positiva con la ansiedad y depresión y negativa con el estrés. Es así como, a medida que aumentan los años de tratamiento de hemodiálisis, hay una leve tendencia hacia la disminución en la prevalencia de cuadros de estrés y un aumento en los casos de ansiedad y depresión en sus diferentes niveles de gravedad. Bajo este mismo enfoque, Merino-Martínez et al. (2019) especifican que la calidad de vida de los pacientes de hemodiálisis se puede relacionar con diversos factores, incluyendo el tiempo de tratamiento; obteniendo correlaciones estadísticas positivas entre el tiempo de hemodiálisis y los niveles ansiedad y depresión. La baja calidad de vida en los pacientes de hemodiálisis está ampliamente identificada con los indicadores de depresión, ansiedad y estrés (García Llana et al., 2014), de modo que se estableció una asociación negativa para los tres trastornos mentales con respecto al tiempo de tratamiento. Sin embargo, Gómez-Vilaseca et al. (2015) coinciden con la presente investigación, demostrando que en algunos casos la depresión y ansiedad presentaron una relación positiva con el tiempo de tratamiento de hemodiálisis, aunque se plantean discusiones acerca de la escasa probabilidad de alcanzar una correlación lineal entre las variables. En los datos recabados a partir del cuarto objetivo de la investigación se estableció la relación entre el grupo etario, sexo y el nivel de estrés, ansiedad y depresión en los pacientes de hemodiálisis. Se estableció que la edad es un factor que generó una correlación negativa y escasamente significativa con los niveles de depresión, ansiedad y estrés; mientras que el sexo del paciente evidenció una correlación negativa para la ansiedad y positiva para la depresión y estrés. A partir de estos resultados se infiere que las variables evaluadas no presentan una correlación lineal con el nivel de trastornos mentales en los pacientes de hemodiálisis durante la pandemia del COVID-19. Este resultado estadístico se puede asociar a lo que reporta Mazza et al. (2020), quienes determinaron que las características sociodemográficas de pacientes de hemodiálisis afectados con trastornos mentales por efecto del COVID-19 presentan una alta variabilidad y por lo tanto, se observan correlaciones lineales de baja significancia, sin embargo, establecieron mayor prevalencia de trastornos mentales en la población femenina y en el grupo etario superior a los 65 años.


27 Por su parte, otros estudios que dimensionaron el efecto de aspectos sociodemográficos sobre el nivel de trastornos mentales concluyeron que todas las combinaciones de ansiedad, estrés y depresión están relacionadas con el sexo del paciente (Tijerina et al., 2018), demostrándose que los pacientes en hemodiálisis presentan una mala calidad de vida en comparación a la población sana, con diferencias estadísticas significativas predominantes en el sexo masculino. Adicionalmente, Pieh et al. (2020) determinaron una mayor prevalencia de problemas de salud mental en mujeres en edad adulta (<35 años), denotándose una relación estadísticamente significativa entre estos indicadores sociodemográficos y niveles moderados de depresión, estrés y ansiedad.


28

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1.

CONCLUSIONES A pesar de que el COVID-19 ha repercutido de forma negativa en la salud mental de la

población en general, en esta investigación no se obtuvieron datos significativos que reflejaran una alteración de esta variable de estudio por lo que no ha impactado de manera negativa. Aunque en los pacientes hemodializados se detectaron ligeros aumentos en los niveles de depresión, ansiedad y estrés, estos no presentaron una correlación estadísticamente significativa con respecto a la variable evaluada, y, por lo tanto, no se obtuvo un efecto negativo. 6.2.

RECOMENDACIONES Se recomienda aplicar estrategias de comunicación y acompañamiento psicológico que

vayan encaminadas a fortalecer la salud mental de los pacientes de hemodiálisis y así evitar la presencia de trastornos mentales que puedan complicar su salud física.


29

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alnazly, E. K. (2018). The impact of an educational intervention in caregiving outcomes in Jordanian caregivers of patients receiving hemodialysis: A single group pre-and-post test.

International

journal

of

nursing

sciences,

5(2),

144-150.

https://doi.org/10.1016/j.ijnss.2018.03.007 Al Salmi, I., Larkina, M., Wang, M., Subramanian, L., Morgenstern, H., Jacobson, S. H., Hakim, R., Tentori, F., Saran, R., Akiba, T., Tomilina, N., Puerto, F., Robinson, B., & Pisoni, R. (2018). Missed hemodialysis treatments: international variation, predictors, and outcomes in the Dialysis Outcomes and Practice Patterns Study (DOPPS). American

Journal

of

Kidney

Diseases,

72(5), 634-643.

https://doi.org/10.1053/j.ajkd.2018.04.019 Andrade, M. (2020). Descripción de las características psicológicas relacionadas con la salud mental. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Psicología. Colombia: Tesis previa a la obtención de Psicóloga. Obtenido de https://bit.ly/3A2fGsr Bados, A, Solanas, A. y Andrés, R. (2005). Psychometric properties of the Spanish version of Depression, Anxiety and Stress Scales (DASS). Psicothema, 17(4), 679-683. Bairero, M. (2017). El estrés y su influencia en la calidad de vida. Revista Médica. Granma, 21(6), 971-982. https://bit.ly/3DP556z Bassi, A., John, O., Joshi, R., Kotwal, S., Angell, B., Jan, S., ... & Jha, V. (2020). SUN-180 socio-demographic characteristics and outcomes at 18 months of a cohort of eskd patients starting hemodialysis in India. Kidney International Reports, 5(3), S273-S274. https://doi.org/10.1016/j.ekir.2020.02.713 Batista, S., & Martins, R. (2021). Suffering-associated factors in chronic disease in hospitalised patients

in

Portugal.

Enfermería

Clínica,

31(3),

135-147.

https://doi.org/10.1016/j.enfcle.2020.12.002 Brooks, S., Webster, R., Smith, L., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin , J. (2020). el impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirlo: revisión rápida de la evidencia. Revista Lancet, 1(1), 912-920. http://dx.doi.org/10.1016/S01406736(20)304


30 Calderón, M., & Serrano, J. (2016). Enfermedad Renal Crónica en Centroamérica. Revista de Medicina Interna Guatemala, 1(1), 1-3. Obtenido de https://bit.ly/2YgzWbF Charlson, F., van Ommeren, M., Flaxman, A., Cornett, J., Whiteford, H., & Saxena, S. (2019). New WHO prevalence estimates of mental disorders in conflict settings: a systematic review

and

meta-analysis.

The

Lancet,

394(10194),

240-248.

https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)30934-1 Cifuentes, A., & Navas, A. (2020). Confinamiento domiciliario por Covid-19 y la salud mental de niños y adolescentes en la población ecuatoriana. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Pediatría. Quito: Tesis previa a la obtención del título de especialista en Pediatría. https://bit.ly/38V8DpH Cifuentes-Muñoz, A. (2019). Tendencias en metodología de investigación en Psicoterapia: Una aproximación epistemométrica. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(2), 201-210. Código de la Niñez y la Adolescencia. (2003). Lexis. Quito: Ecuador. Obtenido de https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06C%C3%93DIGO-DE-LA-NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf Constitución de la República del Ecuador. (2008). Lexis. Quito: Ecuador. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf Cooke, J. E., Eirich, R., Racine, N., & Madigan, S. (2020). Prevalence of posttraumatic and general psychological stress during COVID-19: A rapid review and meta-analysis. Psychiatry research, 292, 113347. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113347 Daza, P., Novy, D.M., Stanley, M.A. y Averill, P. (2002). The Depression Anxiety Stress Scale21: Spanish Translation and Validation with a Hispanic Sample. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 24(3), 195-205. De Armas-Gil, T., Herrera -Oropesa, Y., Barroso-Cruz, J., Joseph-Planas, H. R., Rey-Torres, A. B., Fuentes-Abreu, J., Torres-García, Z., & González-Viciedo, Y. (2021). La COVID-19 en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S013865572021000100010&script=sci_arttext&tlng=pt


31 Doshi, S. M., & Friedman, A. N. (2017). Diagnosis and management of type 2 diabetic kidney disease. Clinical Journal of the American Society of Nephrology, 12(8), 1366-1373. https://doi.org/10.2215/CJN.11111016 D'Souza, M. S., Labrague, L. J., Karkada, S. N., & Kamble, P. (2020). Relationship between socio-demographic, clinical factors, and quality of life in adults living with diabetic nephropathy.

Clinical

Epidemiology

and

Global

Health,

8(2),

343-349.

https://doi.org/10.1016/j.cegh.2019.08.019 Fadlalmola, H. A., & Elkareem, E. M. A. (2020). Impact of an educational program on knowledge and quality of life among hemodialysis patients in Khartoum state. International

Journal

of

Africa

Nursing

Sciences,

12,

100205.

https://doi.org/10.1016/j.ijans.2020.100205 Fiksdal, A., Hanlin, L., Kuras, Y., Gianferante, D., Chen, X., Thoma, M. V., & Rohleder, N. (2019). Associations between symptoms of depression and anxiety and cortisol responses to and recovery from acute stress. Psychoneuroendocrinology, 102, 44-52. https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2018.11.035 Flores, M., Rodríguez, J. A., Delgado, A., & García-Trabanino, R. (2017). Prevalence and association of chronic kidney disease, diabetes, hypertension, and hyperuricemia in an adult urban population of El Salvador. Nefrología Latinoamericana, 14(4), 137-143. https://doi.org/10.1016/j.nefrol.2017.09.001 García-Llana, H., Remor, E., Peso, G. D., & Selgas, R. (2014). El papel de la depresión, la ansiedad, el estrés y la adhesión al tratamiento en la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes en diálisis: revisión sistemática de la literatura. Nefrología (Madrid), 34(5), 637-657. Gómez-Vilaseca, L., Pac-Gracia, N., Manresa-Traguany, M., Lozano-Ramírez, S., & Chevarria-Montesinos, J. L. (2015). Prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes de

hemodiálisis.

Enfermería

Nefrológica,

18(2),

112-117.

https://dx.doi.org/10.4321/S2254-28842015000200006 Guerra-Guerrero, V., Sanhueza-Alvarado, O., & Cáceres-Espina, M. (2012). Calidad de vida de personas en hemodiálisis crónica: relación con variables sociodemográficas, médicoclínicas y de laboratorio. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 20, 838846.


32 Guntuku, S. C., Yaden, D. B., Kern, M. L., Ungar, L. H., & Eichstaedt, J. C. (2017). Detecting depression and mental illness on social media: an integrative review. Current Opinion in Behavioral Sciences, 18, 43-49. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación (sexta ed.). México. https://cutt.ly/1oqv1Ar Huarcaya, V. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimenta y Salud Pública, 37(2), 327-34. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419 Jessiman-Perreault, G., & McIntyre, L. (2017). The household food insecurity gradient and potential reductions in adverse population mental health outcomes in Canadian adults. SSM-population health, 3, 464-472. https://doi.org/10.1016/j.ssmph.2017.05.013 Kim, S. W., & Su, K. P. (2020). Using psychoneuroimmunity against COVID-19. Brain, behavior, and immunity, 87, 4-5. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.03.025 Ley

Orgánica

de

Salud. (2006).

Lexis-Finder. Quito: Ecuador.

Obtenido

de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/LEYORG%C3%81NICADE-SALUD4.pdf Lovibond, S. H. & Lovibond, P. F. (1995). Manual for the Depression Anxiety Stress Scales. (2nd. Ed.) Sydney: Psychology Foundation. Maldonado-Cárceles, A. B., García-Medina, J., García-Alfonso, J. J., Árense-Gonzalo, J. J., & Torres-Cantero, A. M. (2019). Patency rates of dysfunctional central hemodialysis venous catheter: Comparison between catheter exchange alone and catheter exchange with fibrin sheath angioplasty. Diagnostic and interventional imaging, 100(3), 157162. https://doi.org/10.1016/j.diii.2018.08.013 Mazza, M. G., De Lorenzo, R., Conte, C., Poletti, S., Vai, B., Bollettini, I., ... & COVID-19 BioB Outpatient Clinic Study group. (2020). Anxiety and depression in COVID-19 survivors: Role of inflammatory and clinical predictors. Brain, behavior, and immunity, 89, 594-600.


33 Merino-Martínez, R. M., Morillo-Gallego, N., Sánchez-Cabezas, A. M., Gómez-López, V. E., & Crespo-Montero, R. (2019). Relación entre la calidad de vida relacionada con la salud y la ansiedad/depresión en pacientes en hemodiálisis crónica. Enfermería Nefrológica, 22(3), 274-283. http://dx.doi.org/10.4321/S2254-28842019000300006 Ministerio de Salud Pública. (2020). Atención deenfermería a pacientes adultos con COVID19 sin complicaciones respiratorias. Dirección Nacional de Normatización. MSP. Morejón, W. (2017). Complicaciones inmediatas, en pacientes durante la hemodiálisis. Universidad Regional Autónoma los Andes, Facultad de Ciencias Médicas. AmbatoEcuador: Tesis previa a la obtención de magíster en emfermería quirúrgica. Obtenido de https://bit.ly/3yFjMFf Mukhtar, S. (2020). Mental health and psychosocial aspects of coronavirus outbreak in Pakistan: psychological intervention for public mental health crisis. Asian journal of psychiatry, 51, 102069. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102069 Organización Mundial de la Salud. (2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Ginebra: Asamblea Mundial de la Salud. Obtenido de https://bit.ly/3kZQZ9U Organización Mundial de la Salud. (2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. Ginebra: Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://bit.ly/3kT7t3n Plan Nacional de Desarrollo. (2017). La Planificación Nacional para el Desarrollo. Quito: La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Obtenido de https://cutt.ly/xoTOiqo Perales-Montilla, C. M. P., Duschek, S., & Reyes-del Paso, G. A. R. (2016). Calidad de vida relacionada con la salud en la enfermedad renal crónica: relevancia predictiva del estado de

ánimo

y

la

sintomatología

somática.

Nefrología,

36(3),

275-282.

https://doi.org/10.1016/j.nefro.2015.12.002 Perez, S. I. A., Senior, P. A., Field, C. J., Jindal, K., & Mager, D. R. (2019). Frailty, healthrelated quality of life, cognition, depression, vitamin D and health-care utilization in an ambulatory adult population with type 1 or type 2 diabetes mellitus and chronic


34 kidney disease: a cross-sectional analysis. Canadian journal of diabetes, 43(2), 90-97. https://doi.org/10.1016/j.jcjd.2018.06.001 Pieh, C., Budimir, S., & Probst, T. (2020). The effect of age, gender, income, work, and physical activity on mental health during coronavirus disease (COVID-19) lockdown in

Austria.

Journal

of

psychosomatic

research,

136,

110186.

https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2020.110186 Román, F., Vinet, E., & Alarcón, A. (2014). Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS21): Adaptación y propiedades psicométricas en estudiantes secundarios de Temuco. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 23(2), 179-190. Roy-Chaudhury, P., Tumlin, J. A., Koplan, B. A., Costea, A. I., Kher, V., Williamson, D., Pokhariyal, S., & Charytan, D. (2018). Primary outcomes of the Monitoring in Dialysis Study indicate that clinically significant arrhythmias are common in hemodialysis patients and related to dialytic cycle. Kidney international, 93(4), 941-951. https://doi.org/10.1016/j.kint.2017.11.019 Soto, P., Masalan, P., & Barrios, S. (2018). La educación en salud, un elemento central del cuidado de enfermería. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(3), 288-300. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.05.001 Tarver, M. E., & Neuland, C. (2021). Integrating patient perspectives into medical device regulatory decision making to advance innovation in kidney disease. Clinical Journal of

the

American

Society

of

Nephrology,

16(4),

636-638.

https://doi.org/10.2215/CJN.11510720 Tijerina, L., González, E., Gómez, M., Cisneros, M., Rodríguez, K., & Ramos, E. (2018). Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de nuevo ingreso a la Educación Superior. Revista Salud Pública y Nutrición, 17(4), 40-47. https://bit.ly/3jJ2D9t Vasco-Gómez, A., Herrera-Morales, C., Martínez-Delgado, Y., Junyent-Iglesias, E., & Pedreira-Robles, G. (2018). Relación entre calidad del sueño, ansiedad y depresión en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Enfermería Nefrológica, 21(4), 369-376.


35 Vázquez-Martínez, V. H., Ortega-Padrón, M., & Cervantes-Vázquez, D. A. (2016). Factores asociados a la depresión en pacientes bajo tratamiento con hemodiálisis. Atención Familiar, 23(1), 29-33. https://doi.org/10.1016/S1405-8871(16)30074-8 Verano, R., Martínez, D., Buitrago, N., & Albarracín, L. (2016). Factores que afectan la salud mental de las fuerzas armadas de Colombia. Universidad Piloto de Colombia, Facultad de psicología. Bogotá: Tesis previa la obtención del tgrado de Psicología. Obtenido de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003449.pdf Villalobos, W., & De León, P. (2017). Ansiedad y depresión en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis. Revista Médica, 156(1), 43-46. https://bit.ly/3zYzqgJ


36

8. ANEXOS Anexo 1. Cronograma N.-

CRONOGRAMA NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

ACT 1 2

Desarrollo del Plan Elaboración del marco teórico

3

Planteamiento y diseño de la metodología

4

Aplicación de instrumentos de investigación

5

Tabulación de los resultados

6

Análisis de los resultados

7

Elaboración del trabajo final de titulación

8

Disertación del grado


37 Anexo 2. Tabla de recursos


38 Anexo 3. Oficios de solicitud a instituciones externas


39


40


41


42 Anexo 4. Matriz de validación del cuestionario

MATRIZ DE VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO Objetivo: obtener ponderación de diferentes expertos de la calidad de las preguntas con las que se elaborará el cuestionario Instrucciones  Usted ha sido escogido por su nivel de instrucción y por ser un excelente profesional, por lo cual se le solicita muy comedidamente que otorgue una ponderación, a los criterios de pertinencia que permitirán desarrollar el cuestionario.  Pondere las preguntas empleando la siguiente escala de valor, establecida de la siguiente forma: Muy adecuada: 4 Adecuada: 3 Poco adecuada: 2 Inadecuada: 1  En el casillero de sugerencias realice las observaciones necesarias. Criterios de validación: Claridad: está formulado con lenguaje apropiado Objetividad: está expresado en conductas observables. Pertinencia: es útil y adecuado para la investigación. Organización: existe una organización lógica. Tabla 1. Encuesta dirigida a usuarios o pacientes sometidos a terapias de hemodiálisis Preguntas 1.

Criterios de validación Claridad

DATOS GENERALES

Objetividad

Pertinencia

Organización

Sugerencias

Edad: ________________ Sexo: Hombre ( ) Estado Civil:

Mujer

Soltera/o

( ) ()

Divorciada/o ( )

Unión libre ( ) Viuda/o

Casada/o ( )

()

Instrucción educativa: Primaria (Escuela) ( ) Secundaria (Colegio) ( ) Superior (Universidad) ( )

Carreras técnicas (Institutos) ( )

Ocupación:_______________________________________________ Actualmente se encuentra laborando:

Si ( ) No ( )

Lugar de residencia:________________________________________ Tiempo de tratamiento: ____________________________________

Aspectos de validación de los ítems Estimado Doctor/a – Magister – Licenciado/a, después de haber evaluado las preguntas descritas en la tabla 1, complete la tabla 2 siguiendo las recomendaciones descritas a continuación: • En la segunda columna escriba A en caso de estar de acuerdo con la pregunta y D en caso de estar en desacuerdo. • En caso de tener alguna sugerencia o modificación de la pregunta escríbala en la tercera columna.


43

Tabla 2 Pregunta

Acuerdo (A) Desacuerdo (D)

Sugerencia o modificación

1 2 3 4 5 6 7 En calidad de encargado de la sala de Hemodiálisis del Hospital General Manta, Autorizo a la Licenciada en Enfermería Mayra Jessenia Lucas Ramírez y a la Licenciada Diana Elizabeth Lucas Ramírez, aplicar la encuesta de recolección de datos necesaria para la realización de su trabajo de titulación de Maestría en Gestión del Cuidado Mención Cuidados Intensivos y Emergencias, la misma que fue revisada, corregida y doy por Aprobada para dicha finalidad.

Nombres y apellidos: _____________________________________________ Cédula de Identidad: ____________________ Nivel de Instrucción: ____________________ Profesión/Ocupación: _____________________________________________ Lugar en el cual labora: ____________________________________________

Fecha: ______________

Firma: ________________________

Sello: ______________________


44 Anexo 5. Matriz de validación del reactivo Escala de DASS-21

VALIDACIÓN DEL REACTIVO ESCALA DE DASS-21 Objetivo: Identificar niveles de estrés, ansiedad y depresión en pacientes con terapias de hemodiálisis, a causa del impacto de la pandemia COVID-19,

El reactivo Escala de DASS-21, se aplicará con las preguntas originales del autor, en el que consta de 21 ítems, lo que evaluará la presencia e intensidad de las etapas afectivas de depresión, ansiedad y estrés, detallado en el siguiente cuadro sus subescalas y su composición. ESCALA DE DASS-21 DEPRESIÓN

ANSIEDAD

ESTRÉS

ítems: 3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21 ítems: 2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20 ítems: 1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18

Una vez obtenidos los datos del reactivo, estos se interpretarán según la siguiente tabla:

CLASIFICACIÓN DE LA GRAVEDA ESCALA DE DASS-21 GRAVEDAD DEPRESIÓN ANSIEDAD ESTRÉS Leve

5-6

4

8-9

Moderada Severa

7 - 10 11 - 13

5-7 8-9

10 - 12 13 - 16

Extremadamente severa

14 - En adelante

10 - En adelante

17 - En adelante

La mayor puntuación tendrá mayor grado de sintomatología.


45 ESCALA DE DASS-21

Instrucciones Por favor lea las siguientes afirmaciones y coloque un círculo alrededor de un número (0, 1, 2, 3) que indica cuánto esta afirmación le aplicó a usted durante la semana pasada. No hay respuestas correctas o incorrectas. No tome demasiado tiempo para contestar. La escala de calificación es la siguiente: 0 1 2 3

No me aplicó Me aplicó un poco, o durante parte del tiempo Me aplicó bastante, o durante una buena parte del tiempo Me aplicó mucho, o la mayor parte del tiempo

1.

Me costó mucho relajarme ............................................................................... 0

1

2

3

2.

Me di cuenta que tenía la boca seca ................................................................. 0

1

2

3

3.

No podía sentir ningún sentimiento positivo .................................................... 0

1

2

3

4.

Se me hizo difícil respirar ................................................................................. 0

1

2

3

5.

Se me hizo difícil tomar la iniciativa para hacer cosas ..................................... 0

1

2

3

6.

Reaccioné exageradamente en ciertas situaciones ............................................ 0

1

2

3

7.

Sentí que mis manos temblaban ....................................................................... 0

1

2

3

8.

Sentí que tenía muchos nervios ........................................................................ 0

1

2

3

9.

Estaba preocupado por situaciones en las cuales podía tener pánico o en las 0 que podría hacer el ridículo .........................................................................................

1

2

3

10. Sentí que no tenía nada por que vivir ............................................................... 0

1

2

3

11. Noté que me agitaba ......................................................................................... 0

1

2

3

12. Se me hizo difícil relajarme .............................................................................. 0

1

2

3

13. Me sentí triste y deprimido ............................................................................... 0

1

2

3

14. No toleré nada que no me permitiera continuar con lo que estaba haciendo …. 0

1

2

3

15. Sentí que estaba al punto de pánico .................................................................. 0

1

2

3

16. No me pude entusiasmar por nada .................................................................... 0

1

2

3

17. Sentí que valía muy poco como persona .......................................................... 0

1

2

3

18. Sentí que estaba muy irritable .......................................................................... 0

1

2

3

19. Sentí los latidos de mi corazón a pesar de no haber hecho ningún esfuerzo .….0 esfuerzo físico

1

2

3

20. Tuve miedo sin razón ....................................................................................... 0

1

2

3

21. Sentí que la vida no tenía ningún sentido ........................................................ 0

1

2

3


46 En calidad de encargado de la sala de Hemodiálisis del Hospital General Manta, Autorizo a la Licenciada en Enfermería Mayra Jessenia Lucas Ramírez y a la Licenciada Diana Elizabeth Lucas Ramírez, aplicar la encuesta de recolección de datos necesaria para la realización de su trabajo de titulación de Maestría en Gestión del Cuidado Mención Cuidados Intensivos y Emergencias, la misma que fue revisada, corregida y doy por Aprobada para dicha finalidad. Nombres y apellidos: _____________________________________________ Cédula de Identidad: ____________________ Nivel de Instrucción: ____________________ Profesión/Ocupación: _____________________________________________ Lugar en el cual labora: ____________________________________________

Fecha: ______________

Firma: ________________________

Sello: ______________________


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.