CONOCIMIENTO DE LAS MADRES ADOLESCENTES EN EL CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO QUE ACUDEN AL HOSPITAL

Page 1

a

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados CONOCIMIENTO DE LAS MADRES ADOLESCENTES EN EL CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO QUE ACUDEN AL HOSPITAL GINECO-OBSTÉTRICO ISIDRO AYORA

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos Modalidad Proyecto de desarrollo-MGC

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social de la salud y desarrollo humano.

Autora: ALEJANDRA ESTEFANÍA CERÓN FUELTALA

Directora: Mg. MADELAINE ESCOBAR MARTÍN

Santo Domingo – Ecuador Abril, 2021


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados HOJA DE APROBACIÓN

CONOCIMIENTO DE LAS MADRES ADOLESCENTES EN EL CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO QUE ACUDEN AL HOSPITAL GINECO-OBSTÉTRICO ISIDRO AYORA

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social de la salud y desarrollo humano.

Autora:

ALEJANDRA ESTEFANÍA CERÓN FUELTALA

Santo Domingo – Ecuador Abril, 2021


IV

iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Alejandra Estefanía Cerón Fueltala portadora de la cédula de ciudadanía No. 040189006-6 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Firmado electrónicamente por:

ALEJANDRA ESTEFANIA CERON FUELTALA

Alejandra Estefanía Cerón Fueltala CI. 0401890066


IV

iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO

Yulio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director del Trabajo de Titulación de Postgrado de

MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGEN-

CIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENISVOS,

titulado CONOCIMIENTO DE LAS MADRES

ADOLESCENTES EN EL CUIDADO DEL RECIEN NACIDO QUE ACUDEN AL HOSPITAL GINECO-OBSTETRICO ISIDRO AYORA realizado por la maestrante: Alejandra Estefanía Cerón Fueltala con cédula: No 040189006-6, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente.

Santo Domingo, 22 de febrero del 2021

Atentamente,

Firmado electrónicamente por:

MADELAINE ESCOBAR

Madelaine Escobar Martín, Mg. Profesor Titular Auxiliar I


IV

v

AGRADECIMIENTOS El amor recibido, la dedicación y la paciencia con la que cada día se preocupaban mis padres por mi avance y desarrollo de esta tesis, es simplemente único y se refleja en la vida de un hijo. Gracias a mis padres por ser los primeros promotores de mis sueños, me siento muy agradecida con ellos por cada día confiar y creer en mí y en mis expectativas, gracias a mi madre por estar dispuesta a acompañarme cada larga y agotadora noche de estudio. Gracias a Dios por la vida de mis padres, también porque cada día bendice mi vida con la hermosa oportunidad de estar y disfrutar al lado de las personas que sé que más me aman. No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero gracias a sus aportes, a su amor a su inmensa bondad y apoyo, lo complicado de lograr esta meta se ha notado menos. Les agradezco, y hago presente mi gran afecto hacia ustedes, mi familia.


IV

vi

DEDICATORIA Esta tesis va dedicada en primer lugar a Dios quien supo guiar y guardar mi caminar durante esta etapa de mi vida. A mis padres Orlando Cerón y Gladys Fueltala quienes fueron un pilar fundamental para conseguir este logro más en mi existencia con su esfuerzo y cada uno de sus concejos. Son muchas las personas especiales a las que me gustaría agradecer su amistad, apoyo, ánimo y compañía en las diferentes etapas de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en el corazón. Sin importar en donde estén o si alguna vez llegan a leer estas dedicatorias quiero darles las gracias infinitas por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.


IV

vii

RESUMEN La presente investigación fue un estudio cuantitativo de tipo descriptivo pues recoge datos cuantificables para describir los conocimientos que tienen las madres adolescentes acerca del cuidado del recién nacido. Es prospectivo, se utilizó datos provenientes de mediciones realizadas. Como objetivo general se identificó el nivel de conocimientos que tienen las madres adolescentes para el manejo del recién nacido que asistieron a consulta externa del Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora. El universo estuvo conformado por 50 madres adolescentes ingresos del mes de diciembre, luego se procedió a calcular el tamaño de la muestra tomando referencia el total de la población es decir 50 madres adolescentes por lo cual no se aplica ninguna selección ni técnica muestral. Para la obtención de resultados se aplicó un cuestionario (Bermeo, 2015) a las madres adolescentes el cual dio a conocer sobre el tema de estudio a las madres adolescentes, no implico costo alguno, no hubo retribución económica por la participación y las que decidieron participar firmaron el consentimiento informado y las demás lo hicieron de forma anónima. La información recolectada fue tabulada y presentada en gráficos elaborados en el programa Excel 2010. Se concluyó que el mayor porcentaje son madres adolescentes entre el rango de edad 14-17 años manifestado por el 50% y solo el 20 % pertenece al grupo etario de adolescentes que obtienen la mayoría de edad. En cuanto al lugar de procedencia urbana el 80% de madres adolescentes tienen un grado de conocimiento medio con tendencia a alto y las madres adolescentes de procedencia rural el 20% presenta un grado de conocimiento medio tendiente a bajo, la educación en las zonas rurales presenta brechas de diferencia en comparación a la educación en zona urbana lo que representa mayor dificultad de aprendizaje en las madres adolescentes.

Palabras claves: Conocimiento; Madre Adolescente; Adolescencia; Cuidados; Recién Nacido.


IV

viii ABSTRACT The present research was a quantitative study of descriptive type because it collects quantifiable data to describe the knowledge that the adolescent mothers have about the care of the newborn. It is prospective, it was used data from measurements made. As a general objective the following were identified the level of knowledge that teenage mothers have for the management of the newborn attending an outpatient clinic at the Isidro Ayora Obstetrics and Gynecology Hospital. The universe was made up of 50 adolescent mothers with income in the month of December, then the sample size was calculated taking the total population as a reference, that is, 50 adolescent mothers, for which no selection or sampling technique was applied. In order to obtain results, (Bermeo, 2015) a questionnaire will be applied to the adolescent mothers, which will inform the adolescent mothers about the subject of the study. There no cost involved, no economic retribution for the participation and those who decided to participate will sign the informed consent and the rest will do it anonymously. The information collected was tabulated and presented in tables and graphs prepared in the Excel 2010 program. It is concluded that the highest percentage are adolescent mothers between the age range 14-17 years old, with 50% and only 20% belong to the age group of adolescents who have reached the age of majority. Regarding the place of urban origin, 80% of adolescent mothers have a medium level of knowledge tending to high and 20% of adolescent mothers from rural areas have a medium level of knowledge tending to low, education in rural areas presents gaps in comparison to education in urban areas, which represents greater learning difficulties for adolescent mothers.

Keywords: Knowledge; Teenage Mother; Adolescence; Care; Newborn.


IV

ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

Introducción........................................................................................................ 1

1.1.

Antecedentes ........................................................................................................ 1

1.2.

Delimitación del problema ................................................................................... 2

1.3.

Formulación y sistematización del problema ....................................................... 2

1.3.1.

Formulación del problema ................................................................................... 2

1.3.2.

Sistematización del problema. Preguntas específicas. ......................................... 3

1.4.

Justificación de la investigación ........................................................................... 3

1.5.

Objetivos de la investigación ............................................................................... 4

1.5.1.

Objetivo general. .................................................................................................. 4

1.5.2.

Objetivos específicos. .......................................................................................... 4

2.

Revisión de la literatura..................................................................................... 5

2.1.

Fundamentos teóricos........................................................................................... 5

2.2.

Predicción científica ........................................................................................... 13

3.

Metodología de la investigación ...................................................................... 14

3.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación............................................................. 14

3.2.

Población y muestra ........................................................................................... 14

3.3.

Operacionalización de las variables ................................................................... 14

3.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 16

3.5.

Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 16

4.

Resultados ......................................................................................................... 18

5.

Conclusiones y recomendaciones .................................................................... 24

6.

Referencias bibliográficas ............................................................................... 26

7.

Anexos ............................................................................................................... 28


1

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes “En Ecuador concurre la postura crecidamente elevada de embarazo joven en América Latina y el Caribe, como data actual dictamen del Fondo de Población de las Naciones Unidas, nombrado “El poder de decidir. Los derechos reproductivos y la transición demográfica” (El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 2018, párr. 1). Como asegunda con mayor dígito de embarazos jóvenes después de Venezuela. Según el INEC en 2017 gozó 2 mil 247 natos activos de mamás con edades de 10 y 14 años. Como el Consejo de la Judicatura, acometer del 2014 y 2017 se alcanzaron aumento de 2 mil 800 asuntos por 17 infracciones a modo violación, abuso y acoso sexual, prostitución y pornografía pueril, entre ajenos (GK, 2019, párr. 1). “De acuerdo con el documento, Ecuador registra que 111 de cada mil jóvenes entre 15 y 19 años han estado embarazadas. Le sigue en el índice Honduras (103), Venezuela (95), Nicaragua (92) y Guatemala (92) con las mayores tasas” (UNFPA, 2018, párr. 2). La falta de información y el acceso restringido a una educación sexual integral y a servicios de salud sexual y reproductiva adecuados tienen una relación directa con el embarazo adolescente. Muchos de esos embarazos no son una elección deliberada, sino la causa, por ejemplo, de una relación de abuso”, dijo Esteban Caballero, Director Regional de UNFPA para América Latina y el Caribe. “Reducir el embarazo adolescente implica asegurar el acceso a métodos anticonceptivos efectivos (Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2018, párr. 7). El informe señala que en algunos países las niñas adolescentes sin educación o con sólo educación primaria tienen cuatro veces más posibilidad de quedar embarazadas que adolescentes con educación secundaria o terciaria. De la misma manera, la probabilidad de empezar a concebir hijos es entre tres y cuatro veces mayor en las adolescentes de hogares en el quintil inferior en comparación con las que viven en los quintiles agudos del propio país. Indígenas infantas, en específico en terrenos rurales,


2 igualmente asumen una creciente contingencia de asumir un embarazo a anticipada edad. (OPS, 2018, párr. 8). El Hospital Ginecobstétrico Isidro Ayora brinda atención medica en los diferentes servicios tales como Ginecobstetricia, Pediatría, Consulta Externa y Enfermería.- A lo largo del tiempo fue incrementando servicios los cuales comprenden tres especialidades:_- obstetricia, ginecología y neonatología pediátrica, manteniendo consulta externa para vigilancia prenatal, la cual se encuentra diferenciada para madres jóvenes y madres mayores (Ministerio de Salud Pública n.d.).

1.2.

Delimitación del problema

Delimitación espacial: Madres adolescentes que asistieron a consulta externa del Hospital Ginecobstétrico Isidro Ayora del cantón Quito, Provincia Pichincha. Delimitación temporal: La investigación se realizó en un lapso corto de tiempo.

1.3.

Formulación y sistematización del problema

1.3.1. Formulación del problema. Jóvenes no han culminado su lapso de desarrollo; por consiguiente se da un cambio drástico en su organismo biológico y necesita de más grandes necesidades a las usuales, al igual que cambia su historia plenamente pues a partir de que inicia el embarazo debería compartir todo con su hijo como el compartimiento de proteínas entre otras cosas más (Gaete, 2015). Del número total de jóvenes embarazadas hay un cierto conjunto que es propenso a presentar depresión además poseen una alta consecuencia biopsicosocial sobre su cuerpo humano mismo y sobre la vida que viene en camino esto se hace más evidente en las jóvenes que se embarazan a una edad bastante temprana. Entre otros inconvenientes del embarazo púber emergen algunas patologías que son más susceptibles a esta edad que en la adultez entre ellas poseemos eclampsia, anemias, partos pre termino y del mismo modo hay inconvenientes con la nutrición por lo cual ahora es dependiente de la mamá respetar con las necesidades de su hijo (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2020).


3 Ecuador asegundado país a nivel mundial con mayor dígito de embarazos jóvenes después de Venezuela. Según el INEC en 2017 gozó 2 mil 247 natos activos de mamás en edades de 10 y 14 años. Según el Consejo de la Judicatura, acometer 2014 y 2017 se lograron más de 2 mil 800 asuntos por 17 infracciones a modo violación, abuso y acoso sexual, prostitución y pornografía pueril, entre ajenos (GK, 2019, párr. 1).

1.3.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas. •

¿Qué instrucciones sobre cuidados del recién nacido tiene una madre joven en la asistencia de maternidad del Hospital Gineco obstétrico Isidro Ayora?

¿Cómo se relaciona el horizonte de comprensión de las mamás jóvenes en la vigilancia del nato?

¿Cuáles son las instrucciones y la educación recibida por las mamás jóvenes en la vigilancia del nato?

1.4.

Justificación de la investigación

El plan de indagación nace con el interés de conocer las inquietudes que muestran las madres jóvenes alrededor de la caución del recién nacido, observando que hay jóvenes con conocimientos deficientes sobre los cuidados del recién nacido por ende con los resultados logrados se dará el apoyo pertinente por parte del equipo de salud. La atención en la pubertad desde el parto es un punto bastante fundamental gracias a que la adolescente no está plenamente lista para la crianza del neonato por lo cual el equipamiento de salud debería explicarle, orientarle y enseñarle los cuidados que tiene que recibir el bebé y de cómo actuar en situaciones de emergencia y de esta forma eludir riesgos. Por consiguiente, la mamá deberá efectuar dichos cuidados de manera idónea y de esta forma contribuir al proceso de habituación extrauterina del recién nacido, los cuidados de la mamá tienen que dar una atención integral que abarque cada una de las necesidades del neonato (Casanueva, 2017).


4 El presente análisis beneficiará de manera directa a las madres jóvenes gracias a que obtendrán conocimientos adosa de la vigilancia del nato. Enfocados en análisis de diversos puntos como el grado de conocimientos que poseen las madres jóvenes sobre lactación materna, limpieza (baño de ojos, oídos, nariz, cordón umbilical, genitales, cambio de pañal y ropa), termorregulación, reposo-sueño, supresión, inmunizaciones del recién nacido (Tenesaca, 2019).

1.5.

Objetivos de la investigación

1.5.1. Objetivo general. Identificar niveles de conocimientos que tienen las mamás jóvenes para manejar el nato que concurren a consulta externa en el Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora. 1.5.2. Objetivos específicos. •

Evaluar conocimientos que apalean las madres jóvenes acerca del manejo a recién nacidos.

Determinar las actitudes de la mamá joven en la vigilancia del nato.

Capacitar a las jóvenes sobre el cuidado del recién nacido.


5

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1.

Fundamentos teóricos

Conocimiento La comprensión, la habilidad y la apreciación instituyen, sin embargo, circunstancias de la prontitud humana a trascendental jerarquía. Estas rutinas no residen subscritas por lo que sabemos a la condición que le forjamos, acaso además por desenlaces en objetivos que atosigamos, los modales de operación que dispersamos, la enunciación de productos que instituimos y la tasación de las vicisitudes, dogmas y labores que ejecutamos sobre la peana de podes apreciaciones (Sanchez, Lopez, y Busdygan, 2016, p. 7). Adolescencia El lapso de evolución acometer la niñez y la edad desarrollada es la juventud, por mociones en estudio, consigue fraccionar en 3 fases: juventud temprana (de 10 a 13 años), trivial (14-16), y flemática (17-19). Es un ciclo bastante fundamental en la vida gracias a experiencia, sapiencias y capacidades que se consiguen en ella poseen repercusiones transcendentales para las conformidades del sujeto de la adultez (UNICEF, n.d.). En este lapso los jóvenes por el momento no se sienten chicos, sin embargo, tampoco se sienten lo suficientemente maduros para hacer frente las situaciones que podrían pasar, esta fase involucra cambios físicos, psicológicos y emocionales, la juventud tiene un distinto tipo de vista dependiendo del joven o de sus papás (Aurora, s.f.). Entre dichos cambios poseemos los físicos que vienen a ser los primordiales y se mencionaría los más relevantes como el incremento en la medida de las mamas y de los genitales o la aparición de vello del cuerpo en las distintas regiones corporal. Cambios sexuales determinado de otra forma como pubertad, en las chicas inicia con el primer periodo menstrual. Cambios psicológicos ocurren en los jóvenes como el cambio repentino del ánimo. Cambios sociales instruyen en la trascendencia que poseen los jóvenes de hacer amistades y pertenecer a diversos conjuntos sociales dedican este tiempo a pasar más con sus amigos y menos con su familia, por consiguiente, el núcleo familiar debería estar alerta en saber con quién sale su hijo (Toro, 2019).


6 Embarazo Adolescente La Gravidez en la juventud medita una contrariedad de vigor pública por la Organización Mundial de la Salud íntegro a las secuelas biopsicosociales de apalea en la salud de la mamá y del producto(a). Las dificultades de la gravidez y el parto son la vital raíz de fallecimiento de las jóvenes en la totalidad de naciones. Incorrecciones en ubicación y educación en vigor es un elemento concluyente a la alta cifra de gravidez precoces. Naciente estudio examina y considera esta contrariedad de salud pública comenzando con los talantes estadísticos y provechosos, las presentaciones corporativos que se han efectuado hacia su prevención, expresan además las particularidades, componentes de conflicto, raíces y secuelas; de pareja grafía refieren las extensiones de la gravidez en la juventud: didáctica, psíquica, social y educativa, en esta postrema también se exhibe la investigación de diferentes mediaciones formativas que se practicante con jóvenes enfocadas a acrecentar conocimientos en suspicacia de gravidez a esta edad y contornos de aplicación (Flores, Nava, y Arenas, 2017, p. 374). “El embarazo en la adolescencia sigue siendo uno de los principales factores que contribuyen a la mortalidad materna e infantil y al círculo de enfermedad y pobreza” (OMS, 2020, párr. 3). Varias jóvenes no poseen la suficiente información acerca del embarazo y de cómo tomar las medidas para evitarlo gracias a que este asunto es un inconveniente para la sociedad especialmente las sociedades de bajos recursos y población analfabeta por lo cual todavía no hay la suficiente confianza de los papás para instruir a sus hijos acerca del asunto, además existe vergüenza de parte de los jóvenes para lograr información como podría ser en los centros de salud sobre anticonceptivos (OMS, 2020). Recién Nacido Nato es un infante en carencia de 28 días. Los iniciales 28 días de subsistencia forma los que permiten el alto conflicto de accidentada en el niño. Por naciente impulso, es notable brindar un sustento y una vigilancia apropiada dentro este espacio con fin de ensanchar posibilidades en estabilidad del nato y erigir los orígenes de una savia con compasiva fortaleza (OMS, 2020). Con 64 años de historia el HGOIA asegura estándares de todo el mundo de calidad, calidez y estabilidad. La sala de Enfermedad Neonatal comprendida por las Unidades de Cuida-


7 dos Intensivos e Intermedios con capacidad de atención de 55 pacientes; la Unidad Neonatal que brin-da atención a 11 pacientes, en donde además da programas específicos de atención como: Tamizaje Auditivo, Oftalmológico, Metabólico, Neuro Desarrollo, Banco de Leche Humana y Programa Mamá Canguro; la Sala C que tiene una capacidad de aceptar a 46 madres, con equipamiento nuevo y una atención digna; el sector de consulta externa, de emergencia, de hospitalización y el Banco de Leche forman parte del desarrollo por el que la vivienda de salud ha sido reconocida a escala universal (El Telégrafo, 2015). Se estima como un relacionado a grado hispanoamericano ya que ya tiene una acreditación oficial además 15 de los 44 nosocomios ya forman parte del proceso, y se prueba el compromiso de batalla para conseguir el grado platino, más adelante al diamante el cual tiene interacción con la optimización continua en el servicio de calidad (El Telégrafo, 2015). Desde sus inicios, la organización ha brindado servicios de consulta ambulatoria, hospitalaria y quirúrgica, brindando espacio para todo tipo de exámenes clínicos, diagnósticos por rayos X, fisioterapia, dispensadores de leche de laboratorio y cirugía en el lugar (El Telégrafo, 2015). Cuidados básicos al recién nacido Dadas las insuficiencias primordiales del nato, es transcendental referirse a esta etapa en atención con el desenlace de identificar los conocimientos de la madre adolescente para promover el bienestar del niño y recomendar estrategias de fecundación (Cabrera, 2016). Examen de manejo del recién nacido que circunscribe alimentos, higiene, aseo de los ojos, boca, nariz, oídos al recién nacido, manejar el cordón umbilical, termorregulación del lactante, sueño del lactante, vejiga y movimiento de los intestinos del lactante, ropa de recién nacido. Recién nacidos, lactantes vacunados (Cabrera, 2016). A continuación, se detallan cada uno de los acicalados en la siguiente forma: Alimentación del nato Leche materna se considera el alimento perfecto porque solo se le da a los bebés menores de 6 meses y a los bebés de hasta 2 años con comida. Los niños que reciben este alimento tienen los siguientes beneficios: Buena nutrición y menor riesgo de enfermedad que aquellos


8 que tienen un nivel comprobado de inteligencia y solo comen alimentos. El primer paso para desarrollar el proceso de lactancia materna correcto es asegurarse de que la leche materna proporcione información completa, fácil y eficaz a las personas sanas y decidir una opción clara y gratuita (Ortega, 2015). Se considera la confianza como un estímulo con la finalidad de que la madre pueda amamantar a su hijo, otra de las persuasiones es la presencia del apoyo familiar, social ya sea de la pareja, amigos, grupos organizados de mujeres los que se enfocan en la entrega de apoyo para el proceso de lactancia, crianza y los encargos de los medios de noticia y la perspectiva de los lugares de trabajo (Ortega, 2015). La confianza se considera un motivador para que las madres amamanten a sus bebés. Otro poder de persuasión es el apoyo familiar y social de parejas, amigos y grupos organizados de mujeres con énfasis en la lactancia materna, la paternidad y el apoyo de los medios de comunicación. Mensajes y perspectivas en el trabajo (Novillo, Robles, y Calderón, 2019). La leche materna comienza en los incipientes 12 meses de lapso del bebé y contiene la misma cantidad de grasa en la leche que el primer mes y tiene algún beneficio con el tiempo. También suele proteger a los bebés de las infecciones que aparecen durante el primer año de vida. (Novillo et al. 2019). La lactancia materna patentada, definida como la lactancia materna sin otros sólidos o líquidos, ha demostrado ser uno de los beneficios más notables para reducir el riesgo de infecciones gastrointestinales. La lactancia materna se ha relacionado con un riesgo reducido de epilepsia infantil. Debido a que la leche materna tiene una composición ideal que proporciona una proporción equilibrada de agua, azúcar, grasas y proteínas, los niños y niñas evitan la ingestión mientras los bebés la necesitan para un crecimiento y desarrollo óptimos (Novillo et al. 2019, p. 30). Baño del recién nacido El baño, una de las acciones más transcendentales para mantener la limpieza de tu bebé, se puede realizar desde el primer día de vida con el uso de agua tibia, jabones suaves, perfumes u otros químicos (Anon, 2018).


9 El aseo del infante es uno de los instantes más placentero y anhelados por los papás, de carácter que hay que vivificar a cometer en forma correcta y inequívoca. Es una presteza de comodidad y pulcritud que puede perpetrar diariamente mas no es estrictamente necesario. El infante aún no suda con expulsión de médulas sebáceas, ni ejecuta acciones donde pueda contaminar, de carácter que no concurre necesidad de periodicidad cotidiana de lavado por lo menos en el mes inicial de savia. Para que obtengan acarrear a cabo en forma conveniente es sustancial que cuiden algunos semblantes tales como: - Ambiente y temperatura: vigorizar todas las representaciones antes aludidas para cuidar la termorregulación e insinuar cumplir en el lugar y programa más caloroso de la morada. - Acondicionar compendios que marche a precisar para no tener que correr ni abandonar solo al infante en alguna exigencia del procedimiento. - Cotejar la temperatura del líquido con el antebrazo para que sea atractivo, impidiendo así úlceras por excesivo calor o refrescamiento del infante por baja temperatura. -Emplear el lavado de acarreo bajo chorro de humedad o de sumersión en depósito de uso exclusivo para el lavado del niño. - Para bañar al bebé por arrastre sostenerlo apoyando el tórax sobre el antebrazo, fijándolo a la altura de las axilas y utilizando la otra mano para masajear la piel y separar pliegues. - Para duchar al párvulo en sumersión alistar el líquido en el depósito y empapar lentamente, soportar con una mano fija en la nuca y la otra inferior la faja glútea, una vez que esté empapado hasta el tórax y descansado sobre la base, librar la mano que sustenta la franja glútea para provenir a refregar la piel y apartar los pliegues. - Si perpetra baño por sumersión, sanear antes y externamente de la bañera los venéreos si es preciso, para impedir infectar el agua con deposiciones (Soria, p. 26).

Acicalado de los ojos, boca, nariz, oído del recién nacido Es preciso, limpiar desde la parte reclúyete del ojo hacia la exterior. Los oídos limpian sólo la porción externa y visible con una gasa húmeda. La capa que segrega el


10 oído utiliza como protección y no incumbimos intentar extirpar. La nariz se intercepta con facilidad, no obstante, la cuantía de moco no sea copioso. La exhalación, que se ocasiona con asaz periodicidad, es la grafía en que el bebé enjuaga sus mucosas (Blázquez, Checa, Sorni, Cortés, y García, p. 27). Cuidado del cordón umbilical El ombligo se derribará el día 8 y 16 detrás del origen, es significativo amparar limpio y seco. Es ineludible el uso de fajero o ligatura en el abdomen (Olivares, 2018, párr. 9). La sanación seca de la cinta umbilical reside en el lavado de la sección con agua entibia, champú neutro y posteriormente conservar seco. Han calificado sobrias ampliadas como resguardar con una mantilla limpia, exhibir al soplo por externamente del pañal o impedir su inmersión, no hay saberes eficaces que posean detallado la utilidad de estas materias individuales (Leante et al. 2019, p. 401). Empleando disímiles antisépticos en una tentativa de advertir la infiltración del ombligo. Entre más ensayos tiene el alcohol de 70°, clorhexidina al 4% en desiguales enunciaciones (recurso alcohólico o acuoso, gel o polvo). Además, han experimentado el colorante ternario (composición de 3 subterfugios asépticos de uso tradicional en Estados Unidos), la povidona yodada, el ácido salicílico, y otros. Así mismo, han detallado antimicrobianos comunes como la sulfadiazina de plata, las tetraciclinas o la neomicina (Leante et al. 2019, p. 401).

Hay que manifestar que el cordón umbilical se abate por ahí entre dos a tres semanas. Es significativo proteger seco y limpio, la profundidad y periodicidad del cuidado del cordón estribará de la asepsia de preposición el parto y el corte del cordón umbilical. Está contraindicada la limpieza del cordón con yodo y derivados que lo dominen. Indicar a los padres o custodios que no se debe precipitar de la pinza o del cordón y que no es recomendable el uso de ombligueros (MSP, 2018, p. 26).

Termorregulación en el recién nacido Hay que insinuar que la morada del recién nacido sea templada, donde ingrese luz natural a través de un cristal y puede exhibir al recién nacido a esta luz, por un lapso no mayor a


11 15 minutos entre las 8 y 9 de la amanecida y pasado las 4 de la tarde, en un sitio sellado y sin corrientes de aire. Es sustancial no exhibir rectamente al recién nacido a los rayos solares, ya que podría sobrellevar quemaduras en la piel (MSP, 2018, p. 26). Sueño del recién nacido El descanso muestra un papel básico y preponderante en la evolución y impulso de los recién nacidos (RN). En preciso, reviste gran jerarquía para el perfeccionamiento del sistema nervioso central, privativamente de las ordenaciones cerebrales, sistema sensorial y conductual, y por eso su preservación es crucial (Correia y Lourenco, 2020, p. 528). En los RN, los ciclos de sueño aún no se localizan bien perfeccionados. De acuerdo con la American Academy of Sleep Medicine, el sueño neonatal (por ahí hasta los seis meses de época) ostenta tres estadios: el sueño dinámico, el sueño sereno y el sueño indeterminado (Correia y Lourenco, 2020, p. 528). El sueño dinámico (relacionado con el sueño REM) es básico para la madurez y el desarrollo del sistema nervioso central, rodeando el incremento del sistema neurosensorial y el adelanto del patrón de actuación. Este curso se describe por la presencia de inclinaciones oculares rápidos, con respiración vertiginosa y anormal y con tendencias corporales y faciales el sueño sereno (compatible con el sueño NREM) suscita la recuperación de la energía y la satisfacción celular, con una ampliación en la recapitulación de proteínas y la producción de la hormona de la evolución, que contribuye al juicio de aprendizaje y consolidación de la retentiva. Este curso se describe por un período de sosiego, con respiración insondable y frecuencia cardiaca habitual, con abandono de movimientos corporales oculares. El sueño indeterminado se caracteriza por la transformación entre el sueño activo y el sueño sereno (Correia y Lourenco, 2020, p. 529). Aconsejar a los padres que es preferible dormir al recién nacido boca arriba porque de lo contrario dormir boca abajo aumenta los eventos de soportar el síndrome de muerte súbita del lactante, también incrementa el riesgo de aspiración. El recién nacido debe dormir en una cuna en la misma habitación de sus padres, debido a que incrementa el número de veces que el niño se va a alimentar si los padres deciden dormir con el niño en la misma cama tienen que informarse primero la manera correcta de hacerlo así se evitará la muerte. Evitar el uso


12 de almohadas esponjosas en la cuna, los muñecos y felpas deben encontrarse fuera de la cuna del niño (MSP, 2018). Eliminación vesical e intestinal del recién nacido Con las primeras micciones, es decir, las que se producen en las primeras 48-72 horas de vida, la orina es muy concentrada, y, además, es muy usual que pueda aparecer en el pañal una mancha o halo de color rojo ladrillo, debido al elevado contenido en ácido úrico. Esto no debe ser signo de alarma, ya que es un suceso normal (Ruiz, Garrido y Padilla, 2017, párr. 2). Durante las primeras 24 horas posteriores a la primera deposición, el aspecto de las defecaciones suele ser de color negro y con consistencia espesa, denominándose meconios. En los días siguientes, se vuelven más verdosas-amarillentas, las cuales se llaman heces de transición. En días sucesivos, pasarán a un color amarillento, debido a la bajada de la leche materna y a cambios en el sistema digestivo (Ruiz et al. 2017, párr. 6). Vestimenta que usa el recién nacido En tiempo de verano cuando se le exponga al sol, debe ponérsele un gorro y cuidar su delicada piel del niño pues podría quemarse debido a la textura fina y por su delgadez. Durante las primeras semanas, el recién nacido podría preferir sentirse bien sujeto. Para hacerlo se coloca una cobija en forma de diamante sobre una superficie segura. La esquina de arriba se dobla ligeramente hacia abajo y se pone al niño sobre ella con la cabeza en la orilla de arriba. La esquina derecha se pasa sobre el niño, envolviéndolo y se mete bajo su lado izquierdo, la esquina de abajo se jala hacia su pecho y la esquina izquierda se enrolla alrededor del niño y se pone bajo el lado derecho (Morales y Reyes, 2018, p. 34). Otro factor muy importante es el cuidado en la vestimenta del recién nacido; se debe aconsejar a las madres que vistan al niño de manera cómoda y adecuada al clima, con ropa no muy ajustada para que él bebe pueda moverse libremente. La ropa debe ser abrigadora o caliente en tiempo cálido y no muy ligero en tiempo de frío. Es importante saber que la ropa del recién nacido debe estar confeccionada de tela de algodón,


13 por ser incivil natural y avisar furor, alergias en su fina piel (Morales y Reyes, 2018, p. 33). Inmunizaciones para el recién nacido La vacunación es la estrategia más rentable y económica para prevenir enfermedades infecciosas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra que la vacunación es necesaria si se determina que la vacunación tiene un impacto significativo en la salud global. Entonces, las enfermedades que se consideran contagiosas incluyen: “Tuberculosis, Difteria, la varicela, el tétanos, la tos ferina, el sarampión, la influenza B, la hepatitis B, el rotavirus, el sarampión, la rubéola, las paperas deben evitarse mediante la vacunación (MSP, 2019). Las vacunas deben ser controladas por un médico o un pediatra. La primera vacuna se administra en el hospital donde nació el niño. Entonces, a partir de la fecha en que se vacunó contra la tuberculosis, estarás vacunado durante 2 meses, 4 meses, 6 meses, 15 meses, 18 meses, etc (MSP, 2019).

2.2. Predicción científica Hipótesis ¿Cómo se relaciona el nivel de conocimiento de las madres adolescentes en el cuidado del recién nacido?


14

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación

El presente estudio es de tipo cuantitativo de una técnica de recolección de datos que puede cuantificarse para determinar hasta qué punto las madres adolescentes comprenden el cuidado de los bebés. Fue prospectivo porque utilizó datos provenientes de mediciones realizadas.

3.2.

Población y muestra

El universo estuvo conformado por 50 madres adolescentes ingresos del mes de diciembre, luego se procedió a calcular el tamaño de la muestra tomando referencia el total de la población, es decir, 50 madres adolescentes por lo cual no se aplicó ninguna selección ni técnica muestral. Criterios de inclusión: •

Madres atendidas en el Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora.

Participar voluntariamente en el estudio.

Madres que sepan leer y escribir.

Criterios de exclusión: •

Madres menores de 10 años o mayores de 19 años.

Madres que se nieguen a participar en el estudio.

3.3.

Operacionalización de las variables


15 Tabla 1. Operacionalización de las variables

Variables

Conocimiento que tienen las madres adolescentes sobre elcuidado del recién nacido.

Definición conceptual

Dimensiones

El conocimiento, el arte y la valoración constituyen, sin lugar a duda, facetas de la actividad humana de vital importancia. Nuestras experiencias no solo están signadas por lo que conocemos y la manera en que lo hacemos, sino también por los fines y objetivos que perseguimos, los modos de acción que desplegamos, la formulación de valores que establecemos y la evaluación de los hechos, creencias y acciones que realizamos sobre la base de tales valoraciones (Sanchez, Lopez, y Busdygan, 2016, p. 7).

Alimentación Higiene

Termorregulación Sueño

Eliminación

Inmunizaciones

Indicador

Tiempo de lactancia Frecuencia. Técnica. • Frecuencia de limpieza de cordón umbilical Frecuencia de cambio de pañal Frecuencia del baño. • Valores normales. Formas de pérdida de calor • Horas de sueño Ventajas del sueño • Frecuencia y características de deposiciones y orina. • Identificación señales de advertencia. Coloración de la piel.


16

3.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos

El método de recolección de datos es cuantitativo, se determinó el conocimiento del tratamiento a través de 33 preguntas de opción múltiple realizadas a madres adolescentes sobre el campo de la obstetricia y ginecología. La encuesta utilizada (Bermeo, 2015) consta de las siguientes secciones: la primera contiene datos generales y la segunda contiene instrucciones y datos específicos para preguntas de opción múltiple. Se otorgó a los ítems puntajes de 1 a respuesta correcta y 0 a incorrecta, obteniendo un puntaje total de 33 puntos, que se clasificó en grado de conocimiento alto de 33 a 26 puntos, medio de 25 a 17 puntos y bajo de 16 a 8 puntos. Para la obtención de datos se realizó coordinaciones con el director del Hospital GinecoObstétrico Isidro Ayora y la coordinadora del servicio de Gineco-obstetricia, con la finalidad de obtener la autorización para la aplicación del instrumento y compromiso de confidencialidad a la población en estudio, considerando un tiempo aproximado de 10 a 15 minutos.

3.5.

Técnicas de análisis de datos

Para el análisis de los resultados, partimos del material obtenido de las madres adolescentes que participaron en este estudio y presentamos los resultados del cuestionario para confirmar si existe conocimiento sobre los cuidados del recién nacido. •

Recopilación de información en el campo designado el cual es Hospital GinecoObstétrico Isidro Ayora”.

Realizar investigaciones y análisis para generar una descripción completa de la información obtenida.

Desarrollar el procesamiento de los resultados correspondientes utilizando el programa Excel manualmente, preparar tablas matriciales y mostrar gráficamente los resultados teniendo en cuenta los objetivos específicos del estudio.

Generar las correspondientes conclusiones a partir de la encuesta


17 También se utiliza tablas, funciones y gráficos estadísticos de programas informáticos como Microsoft Excel y SPSS para el procesamiento y análisis de datos.


18

4. RESULTADOS De las 50 madres adolescentes se evidencia que 25 adolescentes tienen el nivel de conocimiento alto, seguido de 15 adolescentes con rasante juicio medio y por último 10 jóvenes con nivel de conocimiento bajo. Se refleja un grado de conocimiento alto reflejado por el 50% seguido del 30% grado medio y 20% grado bajo, significa que los conocimientos apropiados para la caución del nato, determina que de 50 jóvenes del estudio 25 jóvenes comprenden lo que abarca la caución del recién nacido.

TABLA 1. Altura de discernimiento de madres adolescentes en la caución del recién nacido que acudieron al Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora 2020

FIGURA 1. Altura de discernimiento de madres adolescentes en el cuidado del nato que acudieron al Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora 2020


19 De las 50 madres adolescentes encuestadas se evidencia que 25 adolescentes se encuentran la categoría de edad de 14-17 años reflejado con el 50% ,15 adolescentes en el rango de edad 10-13 años reflejado por el 30% y 10 adolescentes entre 18-19 años reflejado por el 20%. TABLA 2. Época de las mamás jóvenes que asistieron al hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora 2020

FIGURA 2. Época de las mamás jóvenes que asistieron al hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora 2020


20 De las 50 madres adolescentes encuestadas se evidencia que 40 adolescentes residen en el espacio urbano y 10 en la zona rural, según residencia obtienen grado alto con un porcentaje de 80% quienes viven en área urbana y 20% en área rural.

TABLA 3. Categoría de discernimiento de mamás jóvenes en esmero del nato que concurrieron al hospital GinecoObstétrico Isidro Ayora 2020

FIGURA 3. Categoría de discernimiento de mamás jóvenes en el esmero del nato que acudieron al hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora 2020


21 De las 50 madres adolescentes encuestadas se evidencia que 30 adolescentes se encuentran solteras, 5 adolescentes casadas y 15 adolescente en unión libre, según el estado civil se obtuvo el 60% se encuentra con estado civil soltera, 30% estado civil unión libre y 10% estado civil casada.

TABLA 4. Estado civil de madres jóvenes en la precaución del recién nacido que concurren al hospital GinecoObstétrico Isidro Ayora 2020

FIGURA 4. Estado civil de madres jóvenes en precaución del recién nacido que concurren al hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora 2020


22 Cubierto el discernimiento de la precautela física del recién nacido de las madres jóvenes del se evidencia un 20% tiene conocimiento sobre la alimentación del recientemente nacido, el 10% cuanto al baño, 15% conoce de los espacios específicos, el 20% del cordón umbilical, 20% acerca la zona perineal, 10% sobre termorregulación, 40% sobre sueño, 20% sobre eliminación, 40% sobre la vestimenta, 25% sobre inmunizaciones; sin embargo el 30% excluye sobre la alimentación del recién nacido, el 40% del baño, 35% sobre las áreas específicas, el 30% sobre cordón umbilical, 30% sobre la zona perineal, 40% sobre termorregulación, 10% sobre sueño, 30% sobre eliminación, 10% sobre la vestimenta, 25 %sobre inmunizaciones.

TABLA 5. Categoría de cognición de mamás jóvenes en la caución físico del nato que acudieron al hospital GinecoObstétrico Isidro Ayora 2020


23

FIGURA 5. Categoría de cognición de mamas jóvenes en la caución física del nato que acudieron al hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora 2020


24

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.

Conclusiones •

Identifico el grado de cognición de madres jóvenes que visitaron la maternidad Isidro Ayora, y se obtuvo un valor de comprensión reflejado en el 50% y 30% representa una categoría medio, la medianía de las mamás jóvenes posee conocimiento conveniente para ofrecer cauciones a recién nacidos.

Determinó las cualidades de madres jóvenes, encontrando temor del cuidado del nato.

Se capacito a las mamás jóvenes aproxima de esmero del nato brindándoles espacios que les permitieron expresar sus dudas y temores, con su relación maternal y prudencia al recién nacido, se realizó énfasis en las necesidades básicas y principalmente se fortaleció el vínculo materno madre e hijo.


25

5.2.

Recomendaciones •

Se debe promover capacitaciones continuas al conjunto de salud que brega en el hospital y que cumple un cuidado directo con las pacientes adolescentes brindando conocimientos acerca del embarazo adolescente, la precaución que se debe tener para sí mismas y para el recién nacido.

Concienciar a las mamás jóvenes acerca jerarquía que asume la caución del nato, profundizándose penurias primordiales y esenciales que contribuyen la dicha, aptitud de la vida del nato, tanto en el amparo y papel maternal.

Implementar un programa educativo dirigido a las madres adolescentes haciendo uso de los resultados del proyecto con el fin de fortalecer los cuidados del recién nacido.

Perpetuar con encargos investigativos que favorezcan a las madres jóvenes y a sus bebes en las disímiles épocas de sus vidas habiendo en cuenta la vulnerabilidad de ser madres en la pubertad.


26

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilar, Padre José de Jesús. 2006. “Lo Que Debes Saber Sobre ‘La Santa Muerte.’” Desde La Fe. Anon. 2018. “Aseo En El Recién Nacido.” Asociación Española de Pediatría. Cabrera, Katherine. 2016. “Conocimiento de Los Cuidados Básicos Del Recién Nacido de Madres Adolescentes Que Acuden Al Servicio de Gineco-Obstetricia de La Maternidad ‘Matilde Hidalgo de Procel’ En La Ciudad de Guayaquil En El Periodo de Octubre Del 2015 a Febrero Del 2016.” Casanueva, Noelia. 2017. “Adaptación Psicosocial Al Embarazo En La Adolescencia. Un Programa de Intervención.” Correia, Ana, and Margarita Lourenco. 2020. “Promoción Del Sueño En Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales.” Enfermería Global (57):528–29. Dávila, Oscar. 2004. “Adolescencia y Juventud.” Ultima Década 12(21):83–104. El Fondo de Población de las Naciones Unidas. 2018. “Ecuador Con La Tasa Más Alta de Embarazo Adolescente de América Latina.” Edición Medica. Gaete, Verónica. 2015. “Desarrollo Psicosocial Del Adolescente.” Revista Chilena de Pediatría 86(6). GK. 2019. “¿Cuáles Son Las Estadísticas Sobre Embarazos de Niñas En Ecuador?” Ministerio de Salud Publica. 2019. ACUERDO No. 00063-2019 (MANUAL DE VACUNAS PARA ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES). Ministerio de Salud Pública. 2018. “Atención Integral a La Niñez.” 26. Ministerio de Salud Pública. n.d. “Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora.” Morales, Josellyn, and Yemmy Reyes. 2018. “CONOCIMIENTO DE MADRES ADOLESCENTES EN EL CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO EN EL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL REGIONAL II– 2 DE TUMBES 2018.”


27 NATALBEN. n.d. “Los Cuidados Del Recién Nacido En Casa.” Novillo, Nibia, Junes Robles, and Juan Calderón. 2019. “Beneficios de La Lactancia Materna y Factores Asociados a La Interrupción de Esta Práctica.” Enfermería Investiga 4(5). Olivares, Rosa. 2018. “Los Cuidados Del Recién Nacido En Casa.” Organización Mundial de la Salud. 2020. “El Embarazo En La Adolescencia.” Ortega, María. 2015. “Recomendaciones Para Una Lactancia Materna Exitosa.” Acta Pediátrica de México 36:126–29. Osinteresa.com. 2016. “Guía Completa de Cuidados Del Recién Nacido.” 4–28. Ruiz, Rosa, Sara Garrido, and Lorena Padilla. 2017. “Necesidad de Eliminación En El Recién Nacido.” Revista Medica Electrónica Portales Medicos. Sanchez, Victoria, Federico Lopez, and Daniel Busdygan. 2016. Conocimiento, Arte y Valoración: Perspectivas Filosóficas Actuales. El Telégrafo. 2015. “El 60% de Los Casos Es Por Emergencia y Complicaciones En Las Madres.” Tenesaca, Jessica. 2019. “Conocimientos y Actitudes de Madres Adolescentes Al Cuidado Del Recién Nacido, Colegio de Bachillerato ¨Ciudad de Cuenca¨. Cuenca 2018.”


28

7. ANEXOS Anexo 1. Cronograma

DIC N.-ACT.

CRONOGRAMA

1 Desarrollo del Plan

2 Ejecución del Proyecto

3 Elaboración del marco teórico

4 Aplicación de instrumentos

5 Elaboración de la propuesta de intervención

6 Constatación de los resultados

7 Elaboración del informe final de tesis

8

Disertación del grado

OCT

NOV

ENE

FEBR


29 Anexo 2. Tabla de recursos Recursos

Cantidad

Valor

Valor total

unitario

USD

GASTOS Humano Estudiantes*

0

1

Costos Operacionales (materiales)** 1

5

5

150

0,05

7,5

Carpetas

5

0,35

1,75

Transporte

5

0,25

1,25

10

3

30

6

2

12

Computadora

1

600

600

Impresora

1

200

200

Cartuchos Tinta

6

15

90

Pen drive

1

6

6

Internet

6

30

180

Teléfono

6

10

60

Informe Final (Anillado)

1

2

2

Cd´s

1

1

1

Resma de papel. Copias

Comida Anillados de borradores Inversiones (tecnológicos)**

Gestión (mes)**

Reproducción de escritos º

Subtotal Imprevistos 5% TOTAL:

1196,5 59,83 1.256,33

INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios IECE TOTAL:

1256,33 0 1.256,33


30 Anexo 3. Cuestionario

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Postgrados Introducción Encuesta realizada por Estefanía Cerón, estudiante de Maestría en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador- Sede Santo Domingo Objetivo Identificar el nivel de conocimiento sobre el cuidado del recién nacido que tienen las madres adolescentes que acuden a consulta externa en el Hospital “Gineco-Obstétrico Isidro Ayora” Instrucciones: •

Su decisión de participar es voluntaria, la información proporcionada será utilizada para obtener los datos necesarios para la investigación, la misma que será confidencial y no se usará para otro propósito fuera de este estudio.

Se dará a conocer sobre el tema de estudio a las madres adolescentes.

Las encuestas no implican costo alguno para usted.

No habrá ninguna retribución económica por su participación.

Las que deseen participar firmarán el consentimiento informado.

Este cuestionario es ANÓNIMO por lo que se solicita a usted responder con la verdad a todas las preguntas.


31 •

El llenado del instrumento es autoadministrado, tiene una duración de 20 minutos aproximadamente, se le presenta una lista de preguntas léalas detenidamente y luego marque con un círculo la respuesta correcta.

Agradezco anticipadamente su colaboración.

ENCUESTA N° DATOS GENERALES Edad: a) 12-14 b) 15 –17 c) 18-19 Residencia: a) Urbana b) Rural Nivel de instrucción: a) Primaria completa b) Primaria incompleta c) Secundaria Completa d) Secundaria Incompleta e) Ninguna Estado Civil: a) Soltera b) Casada


32 c) Divorciada d) Unión libre e) Viuda. (Bermeo, 2015, p. 64).

CONTENIDO 1.

SU RECIÉN NACIDO DEBE ALIMENTARSE DE:

a) Lactancia materna exclusiva b) Agua de anís c) Leche maternizada (ejemplo. Leche de formula NAN) d) Leche comercial (ejemplo. Leche de formula Gloria).

2.

SI SU RECIÉN NACIDO RECIBE LACTANCIA MATERNA

EXCLUSIVA DEBE LACTAR: a) 3 veces al día. b) Cada 5 horas. c) Cada dos horas. d) Cuando el recién nacido desee.

3.

UN BENEFICIO DE LA LACTANCIA MATERNA PARA SU

RECIÉN NACIDO ES: a) Sirve como un método anticonceptivo. b) Contiene los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo. c) Es económica. d) No se prepara.

4.

LA FRECUENCIA CON QUE DEBE BAÑAR A SU RECIÉN

NACIDO ES: a) Cada dos días b) Cada siete días. c) Todos los días. d) Cada 15 días.


33 5.

PARA EL BAÑO DE SU RECIÉN NACIDO SE NECESITA:

a) Shampoo y jabón para recién nacido y agua tibia. b) Shampoo y jabón de tocador y agua muy caliente. c) Shampoo y jabón para recién nacido y agua fría. d) Shampoo y jabón de tocador y agua tibia.

6.

LA DURACION DEL BAÑO DE SU RECIÉN NACIDO ES DE:

a) 30 minutos b) 2 minutos c) Menos de 10 minutos d) 60 minutos.

7.

LA LIMPIEZA DE LOS OJOS DE SU RECIÉN NACIDO SE

HACE: a) De adentro hacia fuera, con agua y jabón. b) De afuera hacia adentro, solo con agua. c) De adentro hacia fuera, solo con agua d) De arriba hacia abajo, con agua y jabón.

8.

SI SU RECIÉN NACIDO PRESENTA SECRECIONES AMARI-

LLO-VERDOSO EN OJOS Y NARIZ ES NECESARIO: a) Limpiarlo con agua y jabón b) Avisar inmediatamente al medio y/o enfermera c) Bañarlo más seguido d) Evitar tocárselas, caen solas.

9.

LA LIMPIEZA DEL OIDO DE SU RECIÉN NACIDO SE HACE:

a) De forma externa y superficial, con la toalla b) Introduciendo un hisopo hacia adentro del oído c) Introduciendo la uña de la mano d) Introduciendo agua y jabón hacia adentro del oído.


34 10.

LA LIMPIEZA DE LA BOCA DE SU RECIÉN NACIDO SE HA-

CE: a) Sólo en los labios b) En el paladar, encías y lengua c) Sólo en la lengua d) Sólo en las encías.

11.

LA BOCA DE SU RECIÉN NACIDO SE LIMPIA CON:

a) Un trozo mediano de gasa y agua hervida b) Un trozo pequeño de algodón y agua sin hervir c) Un cepillo dental d) Un trozo grande de tela y leche materna.

12.

EL CORTE DE UÑAS DE SU RECIÉN NACIDO DEBE SER:

a) En forma recta, con tijera punta roma b) En forma ovalada, con corta uñas c) De cualquier forma, con tijera puntiaguda d) De forma triangular, con corta uñas.

13.

LA LIMPIEZA DEL MUÑÓN UMBILICAL SE HACE:

a) En forma circular, de adentro hacia fuera b) De cualquier forma c) De arriba hacia abajo d) De derecha a izquierda.

14.

PARA LA LIMPIEZA DEL CORDÓN UMBILICAL SE NECE-

SITA: a) Algodón, agua y jabón b) Gasa estéril, agua y yodo c) Alcohol yodado y gasa estéril d) Gasa estéril, alcohol puro.


35 15.

EL CORDÓN UMBILICAL DE SU RECIÉN NACIDO SE LIM-

PIA CADA: a) 2 días b) 15 días c) Todos los días d) 5 días.

16. EL CORDÓN UMBILICAL DE SU RECIÉN NACIDO SE CAE DESPUÉS DE: a) día de nacido b) 3 días de nacido c) 1 mes de nacido d) 6 a 8 días de nacido.

17.

EN HIGIENE DE GENITALES DEL RECIÉN NACIDO (MU-

JER) SE HACE DE LA SIGUIENTE FORMA: a) De arriba hacia abajo b) En forma circular c) De adelante hacia atrás d) De cualquier forma.

18.

LA HIGIENE DE GENITALES DEL RECIÉN NACIDO (HOM-

BRE) SE HACE: a) Lavando de forma superficial b) Retrayendo el prepucio del pene y lavando entre las bolsas escrotales (testículos) c) Solo lavando el pene por encima d) Solo lavando las bolsas escrotales (testículos).


36 19.

PARA LA LIMPIEZA DE GENITALES EN CADA CAMBIO DE

PAÑAL SE NECESITA: a) Agua tibia, algodón en trozos y jabón neutro b) Agua fría, papel higiénico y jabón de tocador c) Agua caliente, gasa estéril y jabón de tocador d) Agua estéril, gasa y jabón de tocador.

20.

EL CAMBIO DE PAÑAL DE SU RECIÉN NACIDO SE HACE:

a) Cuando el recién nacido haya hecho sólo deposición(caquita) b) Sólo 3 veces al día c) Cuando el pañal esté mojado o haya hecho su deposición (Caquita) d) Sólo durante las noches para ir a dormir.

21.

EL CAMBIO OPORTUNO DEL PAÑAL Y LA LIMPIEZA DE

LOS GENITALES DE SU RECIÉN NACIDO ES IMPORTANTE PARA: a) Prevenir malos olores b) Prevenir escaldaduras c) Prevenir que el recién nacido llore d) Prevenir que el recién nacido ensucie la ropa.

22.

SU RECIÉN NACIDO PIERDE CALOR DE SU CUERPO

CUANDO: a) Es expuesto a corrientes de aire b) Se le baña todos los días c) Tiene mucho abrigo al dormir d) Llora demasiado.

23.

SU RECIÉN NACIDO DEBE DORMIR:

a) Solo en la cuna y/o cama b) En la cama con su mamá c) En cama entre sus padres d) En la cama con su papá.


37 24.

LA POSICION MÁS ADECUADA PARA QUE SU RECIÉN NA-

CIDO DUERMA ES: a) Echado boca arriba b) Echado boca abajo c) De costado d) En cualquier posición.

25.

EL PROMEDIO DE HORAS QUE SU RECIÉN NACIDO DEBE

DORMIR DURANTE TODO EL DIA ES: a) 20 horas b) 8 horas c) 5 horas d) 2 horas.

26.

EL RECIÉN NACIDO ORINA APROXIMADAMENTE DU-

RANTE EL DIA: a) 6 a 8 veces b) 1 vez c) 10 veces d) 15 veces.

27.

LA ORINA NORMAL DE SU RECIÉN NACIDO ES DE:

a) Color rojo, sin olor b) Color amarillo, sin olor c) Sin color, sin olor d) Color amarillo, olor fétido (mal oliente).

28.

EN LOS PRIMEROS DIAS DE VIDA SU RECIÉN NACIDO

HACE DEPOSICIONES (caquita) DE COLOR: a) Amarillo b) Marrón c) Anaranjado d) Verde oscuro.


38 29.

SU RECIÉN NACIDO DEFECA (hace caquita) PROXIMADA-

MENTE DURANTE EL DÍA: a) 1 vez b) 1 a 2 veces c) 3 a 4 veces d) 10 a 12 veces.

30.

LUEGO DE APROXIMADAMENTE 3 DÍAS DE VIDA SU RE-

CIÉN NACIDO HACE DEPOSICIONES (caquita). a) Color amarillo, de consistencia pastosa, sin olor b) Color verde, de consistencia pastosa, sin olor c) Color amarillo, de consistencia dura, con olor fétido d) Color verde, de consistencia liquida, sin olor.

31.

LA ROPA QUE TIENE CONTACTO CON LA PIEL DE SU RE-

CIÉN NACIDO DEBE ESTAR HECHA DE: a) Tela sintética b) Cualquier tela c) Tela de algodón d) Lana gruesa.

32.

LA ROPA DE SU RECIÉN NACIDO DEBE SER:

a) Suelta, según la estación del año b) Ajustada, de tela delgada todo el año c) Ajustada, de tela gruesa todo el año d) Suelta, de tela gruesa todo el año.

33.

LA ROPA DE SU RECIÉN NACIDO DEBE CAMBIARSE:

a) Cada 7 días b) Cada 2 días c) Todos los días d) Cada 15 días.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.