PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
“EFICACIA DE LA CLORHEXIDINA SOBRE LA FLORA MICROBIANA ORAL EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA ARTIFICIAL” "EFFECTIVENESS OF CHLORHEXIDINE ON ORAL MICROBIAL FLORA IN PATIENTS WITH ARTIFICIAL MECHANICAL VENTILATION"
Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos.
Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autores: KARLA MARILIN ALBAN MANZANO JHONNY FABIAN JIMENEZ SIMBAÑA
Director: Mg. JORGE LUIS RODRÍGUEZ DÍAZ Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN “EFICACIA DE LA CLORHEXIDINA SOBRE LA FLORA MICROBIANA ORAL EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA ARTIFICIAL” “EFFECTIVENESS OF CHLORHEXIDINE ON ORAL MICROBIAL FLORA IN PATIENTS WITH ARTIFICIAL MECHANICAL VENTILATION” Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.
Autores: KARLA MARILIN ALBAN MANZANO JHONNY FABIAN JIMENEZ SIMBAÑA Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Ana Lucia Moscoso Mateus, Mg. CALIFICADORA Maricelys Jiménez Barrera, Mg. CALIFICADORA Yullio Cano de la Cruz, PhD. DIRECTOR DE POSTGRADOS Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021
iii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN “EFICACIA DE LA CLORHEXIDINA SOBRE LA FLORA MICROBIANA ORAL EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA ARTIFICIAL” “EFFECTIVENESS OF CHLORHEXIDINE ON ORAL MICROBIAL FLORA IN PATIENTS WITH ARTIFICIAL MECHANICAL VENTILATION” Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.
Autores: KARLA MARILIN ALBAN MANZANO JHONNY FABIAN JIMENEZ SIMBAÑA Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Ana Lucia Moscoso Mateus, Mg. CALIFICADORA Maricelys Jiménez Barrera, Mg. CALIFICADORA Yullio Cano de la Cruz, PhD. DIRECTOR DE POSTGRADOS Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021
iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, KARLA MARILIN ALBAN MANZANO portador de la cédula de ciudadanía No. 0201969326 y JHONNY FABIAN JIMENEZ SIMBAÑA portador de cédula de ciudadanía No. 1716423874, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación se presentó como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
KARLA MARILIN ALBAN MANZANO C.I. 0201969326
JHONNY FABIAN JIMENEZ SIMBAÑA C.I. 1716423874
v
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz, PhD. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENISVOS, titulado EFICACIA DE LA CLORHEXIDINA SOBRE LA FLORA MICROBIANA ORAL EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA ARTIFICIAL realizado por los maestrantes: Karla Marilin Albán Manzano con cédula: No 0201969326 y Jhonny Fabián Jiménez Simbaña con cédula: No 1716423874 previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 29 de septiembre 2021 Atentamente,
Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. Profesor Titular Auxiliar II
vi AGRADECIMIENTOS Principalmente agradezco a Dios ya que él ha sido quien me llenó de sabiduría para poder llegar a cumplir mis metas propuestas a lo largo del camino, mi madre Ronmy Manzano que me brindo desde su vientre su amor y en el transcurso de mi vida es mi guía y fortaleza para realizar mis objetivos, mis hermanas Belén Albán y Mónica Albán, que de una u otra manera me han regalado su tiempo y amor, también quiero agradecer a mi compañero de titulación Jhonny Jiménez, ya que con esfuerzo y dedicación estamos logrando nuestra meta más anhelada el Máster y por ultimo agradezco al tutor del proceso de titulación Mg. Jorge Rodríguez por guiarme y enseñarme de la manera correcta como realizar este proyecto infinitas gracias. Karla Albán Manzano Mi gratitud va dirigida a quien ha moldeado mi camino y me ha llevado por el camino correcto. A Dios y mi Madre Beatriz que con sus bendiciones diarias me llegan sin importar la distancia que nos separe ya que sus enseñanzas las aplico en mi diario vivir siendo una persona correcta. A mis hijos que aceptaron mis desvelos mientras intentaba ser ejemplo ya que sin ellos no hubiera motivo de trabajar duro y llegar a las metas anheladas. Agradezco a todas las personas que estuvieron acompañándome en este proceso muy difícil pero no imposible, a mis compañeros de UCI, mi Compañera de Tesis Karla, y a mi docente de titulación Lic. Jorge. A todos muchas gracias. Jhonny F. Jiménez Simbaña
vii DEDICATORIA Este proyecto de investigación lo dedico con mucho amor a mi madre Ronmy Manzano, ya que siempre es la persona que me apoya en todo lo que necesito y procura todo bien para mí. “Existen caminos de piedras, espinas, flores, pero solo nosotros decidimos por donde caminar” Karla Albán Manzano
A una persona especial que va de la mano conmigo, la que me influye a ser mejor persona, que a pesar de las tormentas que llegan siempre me da una palabra de fe, aliento y sabiduría, que estuvo en la elaboración de esta tesis sin pretexto alguno, mi compañera de vida mi esposa Sheyla M.
Jhonny F. Jiménez Simbaña
viii
RESUMEN El uso de la clorhexidina al 0,12% mediante enjuague bucal representa en la actualidad una medida de prevención de enfermedades ocasionadas por bacterias en la Unidad de Cuidados intensivos, puesto que existen riesgos significativos que pueden afectar la salud de los pacientes conectados a ventilación mecánica de tipo invasiva, la responsabilidad del profesional de enfermería se hace presente a la hora de implementar procedimientos que contribuyan al mejoramiento de la salud de los pacientes. La presente investigación es de tipo cuantitativa, con un enfoque descriptivo y un diseño cuasiexperimental; para la recolección de la información se realizó una ficha de aplicación y dos hisopados bucales, uno inicial y otro final. El objetivo del estudio investigativo fue evaluar la eficacia de la clorhexidina sobre la flora microbiana oral mediante la aplicación de enjuagues bucales en pacientes sometidos a ventilación mecánica artificial en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General IESS Quevedo en el año 2021; puesto que es de gran importancia para evitar complicaciones en la salud de los pacientes en el área de UCI. Los resultados obtenidos determinaron que la clorhexidina al 0,12% utilizada como enjuague bucal en conjunto con la técnica de cepillado de Bass en pacientes conectados a ventilación mecánica es efectiva en el control de microorganismos existentes en la cavidad bucal de los pacientes, sin embargo, no demostró ser tan efectiva a la hora de disminuir la presencia de los mismos, debido a que la efectividad varía de acuerdo al tipo de microorganismo, siendo el porcentaje mínimo 14% y el máximo 29%. Palabras clave: aseo bucal; clorhexidina; enfermería; microorganismos; ventilación mecánica.
ix ABSTRACT The use of 0.12% chlorhexidine by mouth rinse currently represents a measure to prevent diseases caused by bacteria in the Intensive Care Unit, since there are significant risks that can affect the health of patients connected to mechanical ventilation invasive type, the responsibility of the nursing professional is present when implementing procedures that contribute to improving the health of patients. This research is quantitative, with a descriptive approach and a quasi-experimental design; To collect the information, an application form and two buccal swabs were made, one initial and one final. The objective of the research study was to evaluate the efficacy of chlorhexidine on the oral microbial flora through the application of mouthwashes in patients undergoing artificial mechanical ventilation in the Intensive Care Unit of the General Hospital IESS Quevedo in the year 2021; since it is of great importance to avoid complications in the health of patients in the ICU area. The results obtained determined that 0.12% chlorhexidine used as a mouthwash in conjunction with the Bass brushing technique in patients connected to mechanical ventilation is effective in controlling microorganisms existing in the oral cavity of patients, however, It did not prove to be as effective in reducing their presence, since the effectiveness varies according to the type of microorganism, the minimum percentage being 14% and the maximum 29%. Keywords: oral hygiene; chlorhexidine; nursing; microorganisms; mechanic ventilation.
x ÍNDICE DE CONTENIDOS
1.
Introducción........................................................................................................ 1
2.
Revisión de la Literatura ................................................................................... 7
3.
Materiales y Métodos ....................................................................................... 20
4.
Resultados ......................................................................................................... 27
5.
Discusión ........................................................................................................... 37
6.
Conclusiones ..................................................................................................... 40
7.
Recomendaciones ............................................................................................. 41
8.
Referencias ........................................................................................................ 43
9.
Anexos ............................................................................................................... 48
1 1.
INTRODUCCIÓN
Las infecciones nosocomiales en la actualidad representan una amenaza para la salud pública, debido a que estas aumentan la duración de la hospitalización de un paciente, incrementando significativamente los costos del tratamiento del mismo (Barzallo, 2020). Puesto que de acuerdo con información otorgada por la Organización Mundial de la Salud (2020) las infecciones de las vías respiratorias inferiores son la cuarta causa de muerte, convirtiéndolas en la enfermedad transmisible más mortal de todo el mundo. En Latinoamérica son muchos los países que se enfrentan a esta problemática, entre ellos el Ecuador, en nuestro país las infecciones nosocomiales son cada vez más comunes en los hospitales alrededor de las diferentes provincias del territorio nacional, cada día muchos pacientes se encuentran en riesgo de contraer una infección posterior a la ventilación mecánica por la falta de cuidados preventivos (Barzallo, 2020). En la Unidad de cuidados intensivos los riesgos de contraer infecciones ajenas a las causas que llevan a la hospitalización de un paciente están estrechamente ligados con la calidad de la atención médica, y cuidados como el aseo bucal es una parte fundamental, ya que este puede influir directamente en la prevención efectiva de las infecciones nosocomiales, por tal motivo las instituciones de salud deberían contar con procedimientos estandarizados para la prevención y control de infecciones nosocomiales, tal es el caso del uso de clorhexidina al 0,12% en el aseo bucal de pacientes ventilados. Silva et al. (2017) comentan que en la terapia intensiva existen un sinnúmero de riesgos para los pacientes debido a las diferentes tecnologías utilizadas, los procedimientos invasivos, el estado de salud e incluso con el cuidado empleado por los profesionales de la salud responsables
2 de esta área, quienes tienen la responsabilidad de tomar todas las medidas necesarias para evitar daños graves a la salud de los pacientes. Nicolás et al. (2021) afirman que la clorhexidina utilizada en la higiene oral en forma de enjuague bucal con una concentración de 0,12% a 2%, con una aplicación de dos a cuatro veces al día, está asociado a una reducción significativa en la incidencia de la neumonía asociada a la ventilación mecánica, en la actualidad esta práctica pertenece al programa Neumonía Cero, del cual forman parte el 75% de las UCI españolas, representando una reducción importante del 55,8% de casos. Son muchos los autores que se han interesado en el uso de la clorhexidina como medida preventiva de las infecciones nosocomiales como objeto de investigación alrededor de Latinoamérica y es de mayor interés desde la aparición de la enfermedad del covid-19, la cual incrementa significativamente los factores de riesgo para contraer este tipo de infecciones debido a la necesidad de salvaguardar la vida de los pacientes mediante la ventilación mecánica. Debido a que el Hospital General IESS Quevedo es una institución de salud relativamente nueva (4 años en funcionamiento), en la actualidad no existen procedimientos en la terapia intensiva que hagan referencia al cuidado del aseo bucal de pacientes con ventilación mecánica, puesto que el personal no realiza actividades y/o cuidados de enfermería que ayuden a disminuir la posible neumonía asociada a la ventilación mecánica, puesto el suero fisiológico para el aseo de la cavidad oral de los pacientes es el protagonista. En base a los planteamientos anteriores se procedió a la formulación del siguiente problema de investigación:
3
1.1.1. Pregunta general ¿Cuál es la eficacia de la clorhexidina sobre la flora microbiana oral mediante la aplicación de enjuagues bucales en pacientes sometidos a ventilación mecánica artificial en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General IESS Quevedo en el año 2021? 1.1.1.1.
Preguntas específicas
¿A qué grupo de pacientes con ventilación mecánica artificial según edad y sexo resulta favorable el aseo oral con clorhexidina al 0,12%? ¿Qué microorganismos se identifican en la cavidad bucal antes y después del aseo oral con clorhexidina de los pacientes con ventilación mecánica del Hospital General IESS Quevedo? ¿Cuál es el tipo de técnica y la frecuencia con que se realiza el aseo oral con la clorhexidina al 0,12% en pacientes con ventilación mecánica artificial? Una de las problemáticas presentes en el Ecuador es sin duda el sistema de salud público, y más ahora que nos encontramos en medio de una pandemia por coronavirus, en este sentido las infecciones respiratorias son un hecho innegable, puesto que la influenza y la neumonía son la cuarta causa de muerte en el Ecuador, de acuerdo a la información publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en nuestro país se han presentado un total de 4096 decesos por esta causa, de los cuales 163 casos se registraron en la provincia de los Ríos (Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, 2020). Cifras que afectan directamente la economía social de todo el país, debido al incremento significativo de los costos de tratamientos por estas causas.
4 Impulsar medidas preventivas en el personal de enfermería representa una gran alternativa parar el beneficio de la salud de los pacientes, tal es el caso del uso de clorhexidina al 0,12% en el aseo bucal de pacientes ventilados, este constituye una gran alternativa para controlar la placa bacteriana en este tipo de pacientes, puesto que determinar la efectividad del tratamiento con clorhexidina podría disminuir significativamente las probabilidades de desarrollar una infección nosocomial en el área de cuidados intensivos, reduciendo el impacto económico sobre el gasto público en el área de la salud, mejorando la calidad en la atención médica del sistema de salud público a nivel nacional (Marino y Galvagno, 2017). Por su parte Barzallo (2020) menciona que las autoridades sanitarias desempeñan un papel fundamental en la implementación de programas dirigidos a la prevención de estas enfermedades, los cuales deben centrase en la asignación de recursos que permitan capacitar al personal médico encargado del cuidado de los pacientes, quienes son una gran herramienta para disminuir las tasas de prevalencia de las infecciones a futuro. La importancia de este estudio radica en evaluar la efectividad del aseo bucal con clorhexidina al 0,12% en pacientes con ventilación mecánica, incluyendo esta práctica en los procedimientos del profesional de enfermería, permitiendo demostrar si la aplicación de este antiséptico puede reducir la presencia de microorganismos en la flora bacteriana de los pacientes, evitando que se produzcan infecciones durante su estancia en la unidad de cuidados intensivos. Mientras que Branco et al. (2020) Recalcan la importancia de la educación continua en el personal de enfermería, haciendo referencia al paquete de medidas preventivas para NAV, siendo necesario involucrar y a la vez incentivar al personal a adherirse a estas medidas y aplicarlas en
5 los cuidados que brindan a diario a los pacientes con ventilación mecánica como herramienta de control y cuidado de la salud. Por consiguiente, Silva et al. (2017) Comentan que en la terapia intensiva existen un sinnúmero de riesgos para los pacientes debido a las diferentes tecnologías utilizadas, los procedimientos invasivos, el estado de salud e incluso con el cuidado empleado por los profesionales de la salud responsables de esta área, quienes tienen la responsabilidad de tomar todas las medidas necesarias para evitar daños graves a la salud de los pacientes. Para llevar a cabo la presente la investigación se contó con el apoyo de las autoridades del Hospital General IESS Quevedo, institución que cuenta con todas las instalaciones necesarias para la realización de las pruebas pertinentes que permitan determinar la efectividad del uso de la clorhexidina en el aseo bucal, el estudio se realizó en un período de tiempo de 1 semana. Como profesionales de la salud en la unidad de cuidados intensivos a diario se presentan muchos retos a la hora de brindar los cuidados necesarios a los pacientes, es nuestra responsabilidad procurar la mejora de la calidad de vida de los mismos, sin embargo, en el desempeño laboral en muchas ocasiones dejamos de lado ciertas prácticas y procedimientos preventivos que podrían representar un gran cambio en la salud de los pacientes. El aseo bucal de los pacientes ventilados debe ser una de las prácticas que se debería impulsar en el profesional de enfermería de la UCI de todas las instituciones de salud a nivel nacional. Implementar estrategias efectivas para la prevención de infecciones nosocomiales mediante el aseo bucal con clorhexidina en el personal de enfermería de la Unidad de cuidados intensivos del Hospital General IESS Quevedo, beneficiará directamente a la salud de los pacientes, quienes contarán con una mejor calidad en la atención hospitalaria, además de reducir
6 el tiempo de su estancia en la institución de salud, permitiendo ahorrar recursos que pueden beneficiar a otros pacientes con las mismas necesidades.
1.2.
Objetivos
1.2.1. Objetivo general Evaluar la eficacia de la clorhexidina sobre la flora microbiana oral mediante la aplicación de enjuagues bucales en pacientes sometidos a ventilación mecánica artificial en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General IESS Quevedo en el año 2021. 1.2.2. Objetivos específicos
Describir datos sociodemográficos de los pacientes estudiados
Identificar el tipo de flora microbiana oral antes y después de aplicado el enjuague oral con clorhexidina al 0.12%
Identificar el tipo de técnica aplicada para el aseo bucal y la frecuencia de realización de la misma.
7 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1.
Antecedentes Utria-Hoyos et al. (2017) realizaron un estudio en el que presentan las características de
las soluciones de clorhexidina al 2% y al 0,2% en preparaciones cavitarias en odontología, el cual tuvo como objetivo realizar un análisis donde se relacionen los aspectos generales en las soluciones de CHX y su aplicabilidad en la odontología; la metodología empleada se basó en una revisión bibliográfica sistemática en bases de datos reconocidas, en cuanto a los resultados que en la odontología restauradora, la CHX fue usada inicialmente como antiséptico al momento de realizar preparaciones cavitarias; se utilizaba antes de la aplicación de los materiales restauradores para eliminar las bacterias que podían irritar la pulpa dental, lo que tuvo como consecuencia la sensibilidad posoperatoria y la caries secundaria. Mientras que Abarca et al. (2020) realizaron una investigación en una cooperativa de taxis en la ciudad de Riobamba, con el objetivo de comparar la efectividad de la clorhexidina al 0,12% y ácido acético al 5% como desinfectantes de cepillos dentales, el estudio fue realizado en 40 cepillos dentales utilizados por el personal de la cooperativa por un mes, la muestra fue repartida en partes iguales para cada antiséptico (20 clorhexidina al 0,12% y 20 ácido acético al 5%), se realizó un análisis microbiológico antes y después de la aplicación. Los resultados arrojaron que en los cepillos dentales tratados con clorhexidina al 0,12% fue evidente una disminución significativa de microorganismos e incluso su eliminación completa, en el caso del ácido acético al 5% se evidenció un 100% de asepsia en los cepillos dentales.
8 Por su parte Jiménez et al. (2018) realizaron un estudio para analizar el uso de clorhexidina como protocolo en el área prequirúrgica en pacientes con cirugía electiva, cuyo objetivo era establecer el nivel de colonización bacteriana faríngea según cumplimiento dell aprendizaje basado en problemas (ABP) y el impacto adicional del aseo con clorhexidina. El estudio fue realizado a pacientes mayores de edad quienes necesitaban una cirugía, el proceso comprendió dos fases, la evaluación de los niveles de colonización y el enjuague con 15ml de clorhexidina, es decir, clorhexidina al 0,12%. Los resultados de la investigación determinaron que de 30 pacientes que fueron intervenidos con clorhexidina, el 16% continuó con alta colonización y al 84% de los pacientes bajaron a una colonización moderada. Lo cual demuestra que el uso de la clorhexidina en el aseo bucal reduce la colonización faríngea, sobre todo por patógenos. En el caso de Chavalía, & Menacho (2017) su estudio estuvo orientado a la concentración adecuada para una higiene oral con clorhexidina en la prevención de neumonía en pacientes intubados en la Unidad de Cuidados Intensivos, el cual tuvo como objetivo determinar la mejor concentración de clorhexidina utilizada para realizar la higiene oral para prevenir la neumonía en pacientes intubados. Su metodología se basó en una revisión sistemática con artículos en inglés y español indexadas en el Cochrane, Embase, Lilacs, Pubmed, Medline, identificando los estudios relevantes para responder preguntas específicas de la práctica clínica. Los resultados de la investigación demuestran que existe una diferencia significativa en el uso de la clorhexidina en el aseo bucal de pacientes con ventilación mecánica, puesto que representa una reducción del número de colonias bacteriana, permitiendo disminuir los índices de neumonía asociada a la ventilación mecánica.
9 Calvo et al. (2017) plantean un estudio para medir la eficacia de un nuevo enjuague oral con agua de mar versus el uso de clorhexidina al 0,12% en la placa y la evaluación de la gingivitis, el cual tuvo como objetivo evaluar el efecto de dos enjuagues orales; Clorhexidina y Sea4 colutorio (agua de mar) sobre la reducción de la placa y gingivitis. La investigación fue aplicada a 40 estudiantes voluntarios de una universidad de España, estos se dividieron en tres grupos (Clorhexidina, Sea4 y suero salino) para luego realizar los análisis respectivos al inicio y final de la aplicación, tomando como parámetros el índice de placa de Silness y Löe (PI), y el índice gingival (GI). Los resultados después de cuatro semanas la clorhexidina y Sea4 redujeron significativamente el crecimiento de placa y la inflamación gingival.
2.2.
Marco teórico
2.2.1. Ventilación mecánica Para Meadows-Oliver (2016) el término ventilación mecánica consiste básicamente en inflar los pulmones con gas comprimido, el cual es impulsado directamente hacia ellos, este tipo de ventilación también es utilizada para la administración de oxígeno, este método se usa específicamente en pacientes que tengan obstrucción de la vía aérea, enfermedades neuromusculares y cualquier otra patología que pueda presentarse en los pulmones. El objetivo de la ventilación mecánica es proporcionar ayuda artificial para el intercambio de gases en los pulmones, mientras que su funcionamiento está orientado brindar oxigenación y ventilación alveolar óptimas, evitar la sobredistención y mantener el reclutamiento alveolar, es necesario procurar la sincronía entre el paciente y el respirador para asegurar su normal funcionamiento (Wiener-Kronish, 2016).
10 Webb (2016) señala que en la ventilación mecánica el aire se desplaza hacia adentro y hacia afuera de los pulmones con la ayuda de un ventilador mecánico, el profesional de la salud responsable del procedimiento debe asegurarse de preparar el ventilador y en caso de ser necesario revisar las instrucciones de su uso, es importante tener en cuenta aspectos como las indicaciones del médico en cuanto al apoyo respiratorio necesario, confirmar la identidad del paciente de dos formas diferentes, explicar el procedimiento al paciente y a sus familiares de ser necesario; además se debe realizar una valoración física completa del paciente y extraer una muestra de sangre para obtener valores referenciales. Mientras tanto Wiener-Kronish (2016) clasifica la ventilación mecánica en tres grupos, los cuales a su vez se subdividen, haciendo un comparativo entre los tipos que los componen, además de explicar en qué consiste cada uno de ellos. Siendo la clasificación de la siguiente manera: A. Ventilación con presión negativa versus ventilación con presión positiva, B. Ventilación invasiva versus ventilación no invasiva y C. Soporte ventilatorio total versus parcial. Dentro de la ventilación con presión negativa se encuentran el pulmón de hierro y la coraza de tórax, los cuales generan presión negativa directamente en el tórax del paciente en la fase inspiratoria, a pesar de la utilidad de este tipo de dispositivos no son muy utilizados en la unidad de cuidados intensivos, y la ventilación con presión positiva se basa en la aplicación de presión vía aérea en la fase inspiratoria del paciente. En cuanto a la ventilación invasiva, es aquella que se realiza a través de un tubo endotraqueal, tanto orotraqueal como nasotraqueal y a pesar de que este tipo de ventilación vía aérea es la más utilizada en pacientes con enfermedad aguda, la ventilación no invasiva es preferible en los casos de pacientes con exacerbación de EPOC, edema pulmonar cardiogénico y pacientes inmunocomprometidos con fallas respiratorias agudas. También encontramos el
11 soporte ventilatorio total, el cual provee ventilación al paciente en todo momento, reduciendo la interacción entre el paciente y el respirador, esta se requiere en pacientes con fallo respiratorio grave, hemodinámicamente inestables, lesiones agudas complejas y para los pacientes que se encuentran paralizados. Por último se encuentra el soporte ventilatorio parcial, quien proporciona cantidades variables de ventilación, mientras que el paciente compensa el aire faltante con su esfuerzo mediante la inspiración, la interacción entre el paciente y el respirador toma una vital importancia en este caso, debido a que este tipo de ventilación es utilizada en pacientes con fallo respiratorio agudo y moderado, además de aquellos que se encuentren en el proceso de recuperación de un fallo respiratorio (Wiener-Kronish, 2016). De acuerdo con Webb (2016) la revisión constante del ventilador es importante para detectar cualquier tipo de condensación que genere resistencia al flujo de aire, la cual podría ser aspirada por el paciente, por lo que es necesario drenar la condensación cuando sea necesario, el termómetro integrado del ventilador debe vigilarse todo el tiempo para asegurarse de que la temperatura se aproxime a la corporal, además de vigilar la respiración espontánea del paciente y cuantificarlas con las aplicadas por el ventilador. La limpieza de los instrumentos es de suma importancia para la seguridad del paciente, se debe cambiar, limpiar y desechar los tubos y equipos del ventilador de acuerdo a los procedimientos establecidos por la institución de salud, reduciendo significativamente la contaminación por bacterias, en el caso de los tubos deben ser cambiados una vez pasadas 48 o 72 horas de su utilización y en casos de ser necesario debe realizarse con mayor frecuencia.
12 2.2.2. Flora microbiana e higiene bucal El conocimiento de la microbiota oral es una gran herramienta para poder identificar las bacterias presentes en la cavidad bucal, permitiendo comprender de mejor manera las patologías bucales, además de determinar si los cambios que inducen a la enfermedad se desarrollan primero en el huésped o a nivel microbiano. Los estudios de la microbiota oral a nivel metagenómico se convierten en un gran aliado para el desarrollo de herramientas diagnósticas y terapéuticas que mejoren significativamente la calidad de vida de los pacientes, puesto que las técnicas genómicas y sus avances nos permiten encontrar microorganismos que no se han estudiado con anterioridad (Cruz et al., 2017). De acuerdo con Gao et al. (2018) los microbios están presentes en cada parte de la vida humana y la cavidad bucal no es una excepción, pesto que esta contiene un sinnúmero de hábitats de microorganismos orales, cuya sinergia e interacción ayudan al cuerpo a combatir agentes externos, sin embargo, un desequilibrio en la flora microbiana representa la presencia de enfermedades
tanto
orales
como
sistémicas.
Los
microbiomas
orales
repercuten
significativamente en la salud humana, la implementación de métodos moleculares modernos ha permitido explorar más allá en la composición y funcionamiento de estos microbiomas en relación con la salud y la enfermedad. Por consiguiente, la salud bucal es de gran importancia para la salud en general y la calidad de vida de las personas, puesto que por medio de esta se pueden prevenir enfermedades como las caries, la pérdida de los dientes e incluso el cáncer oral y de garganta. En el caso del cuidado bucal de pacientes en las unidades hospitalarias, este es responsabilidad de los profesionales de la salud que se encargan del cuidado personal diario, son estos quienes deben
13 satisfacer las necesidades de cuidado bucal en sus pacientes (National Institute for Health and Care Excellence, 2016). Por su parte Coppes y Fisher (2018) hacen referencia a la estrecha relación existente entre la cavidad oral con el resto del cuerpo, puesto que muchas enfermedades sistémicas como la enfermedad de Crohn, reflujo gastrointestinal, trombocitopenia o deficiencia inmune, manifiestan síntomas en la orofaringe, lo cual debería ser tomado en cuenta tanto por el médico de atención primaria como por el dentista, quienes deben estar atentos para reconocer síntomas ajenos a las enfermedades bucales, para garantizar un diagnóstico oportuno y acertado. Generalmente las prácticas de aseo dental incluyen una agresiva higiene bucal que incluye el cepillado de los dientes después de cada comida, la utilización de un cepillo de cerdas suaves y una pasta dental que contenga bicarbonato de sodio y combinarla con un enjuague bucal cada dos horas durante el transcurso del día con peróxido de hidrógeno o soluciones alcalinas. Es necesario educar a los pacientes para evitar en lo posible las sustancias abrasivas como es el caso del tabaco, las bebidas alcohólicas, bebidas y alimentos muy calientes o muy fríos, condimentación excesiva de alimentos, ácidos y cítricos, tomar medidas preventivas ayuda a mejorar significativamente la higiene bucal (Neil et al. 2020). Por su parte Chi (2018) afirma que existen tres tipos de comportamientos esenciales en la salud bucal que contribuyen en la prevención de las caries dentales; el uso preventivo del cuidado dental, el cepillado con pasta dental con flúor y minimizar las cantidades y la frecuencia del consumo de azúcar. El National Institute for Health and Care Excellence (2016) plantean un conjunto de herramientas para brindar una mejor salud bucal a los pacientes, entre las cuales se encuentran el cepillado de los dientes con cualquier pasta dental que contenga flúor, al menos dos veces por
14 día; tener en cuenta la situación específica de cada paciente es importante, puesto que pueden haber casos que necesiten de un cuidado especial, tal es el caso de pacientes que utilicen dentaduras postizas, el uso diario de productos de libre venta también es factible, como en el caso del enjuague bucal o una pasta dental específica. La salud oral es una de las recomendaciones más importantes, por tal motivo Acinas (2018) señala que cuando se presentan el dolor y las molestias en la boca se deben tratar con hidratación y enjuagues orales dependiendo del problema que se presente, además de mencionar que entre las soluciones antisépticas que se pueden usar en infecciones leves de la mucosa se encuentra la clorhexidina, el aseo debe realizarse preferiblemente antes de las comidas para evitar ingerir las bacterias que se pueden desarrollar en la boca. Puesto que el desarrollo de las infecciones nosocomiales asociadas a gérmenes resistentes a carbapenemes aumentan la mortalidad y representan un gasto sanitario elevado. Además de mencionar la importancia de conocer y estudiar este tipo de infecciones para el mejoramiento de protocolos epidemiológicos y terapéuticos (González-Castro et al., 2016). El uso de nuevas tecnologías sofisticadas en la atención a pacientes en estado crítico es importante, puesto que el conocimiento de aspectos tanto clínicos como epidemiológicos de las infecciones relacionadas a la atención de la salud, permitirá reducir costos y mejorar la efectividad de las unidades de cuidado intensivo. Debido a que las infecciones predominantes en la unidad de cuidados intensivos podemos encontrar las relacionadas al tracto respiratorio, el torrente sanguíneo y el tracto urinario, estas ocasionan la prolongación de la estancia en hospitalización además de aumentar significativamente el riesgo de muerte en los pacientes con patologías pulmonares (Bergamim et al., 2019).
15 Coker et al. (2020) mencionan que a pesar de que las enfermeras no deben incitar el aseo bucal a pacientes con suficiente autonomía y capacidad para poder realizarlo, es evidente que la salud bucal de los pacientes tiende a desmejorar durante la hospitalización, garantizar una higiene bucal en los pacientes es responsabilidad del personal de enfermería, puesto que de estos depende la prevención de infecciones microbianas como la neumonía, gingivitis y periodontitis, caries y candidiasis oral, además de permitir mejorar el reflejo de la tos, la comodidad oral y el bienestar funcional del paciente. Nicolás et al. (2021) recomiendan que las unidades de cuidado intensivo (UCI) implanten programas destinados a la optimización del uso de antibióticos cuando la situación lo amerite, para promover su utilización de la manera correcta, permitiendo prevenir efectivamente el desarrollo de microorganismos resistentes, mejorando significativamente los riesgos de infecciones y por consiguiente ofrecer resultados positivos en los desenlaces clínicos. 2.2.3. Clorhexidina Fistera (2020) la clorhexidina es un antiséptico, derivado biguanídico, el cual tiene un amplio espectro antibacteriano, con actividad especial sobre bacterias gram-positivas y algunas gran-negativas, además ha demostrado ser activo sobre algunos virus con cubierta y hongos como la Candida o los dermatofitos, además esta no suele inducir resistencias, cuando la clorhexidina se combina con detergentes catiónicos y alcohol potencia su efecto. Su uso como antiséptico va desde la asepsia de heridas superficiales, erosiones, quemaduras leves y asepsia obstétrica hasta la preoperatoria de la piel e instrumentos quirúrgicos. También tiene usos desinfectantes, tales como la desinfección de emergencia de instrumental, superficies en áreas sanitarias o desinfección de lentes de contacto.
16 Los antisépticos por su parte se diferencian básicamente por su uso, se pueden dividir en dos tipos, los utilizados para la cavidad bucal como la clorhexidina y los de tipo cutáneo como son las soluciones de yodo o cloro. La clorhexidina posee una estructura química parecida a un fenol y se utiliza principalmente para asepsia la piel y las mucosas, posee una función bactericida y bacteriostática de amplio espectro, se usa frecuentemente en la eliminación efectiva de patógenos periodontales (Peñarrocha y Peñarrocha, 2019). La clorhexidina en odontología es utilizada principalmente como adyuvante para el control de la placa bacteriana y como tratamiento efectivo para la inflamación gingival, esta puede aplicarse como solución para enjuague bucal, también puede utilizarse para el cepillado de los dientes en forma de dentifrice o en gel, las dosis recomendadas de clorhexidina van desde 0,05 % hasta un 2% (Aronson, 2016). Por tal motivo, Marino y Galvagno (2017) afirman que la clorhexidina es el antiséptico más utilizado en la piel, debido a su duración es de 6 horas se ha adoptado para la descontaminación oral en pacientes con ventilación mecánica, su régimen de uso consiste en utilizar guantes y aplicar 15 ml de clorhexidina a 0,12% en la mucosa oral, este procedimiento debe realizarse cada 4 horas y su continuidad dependerá del tiempo que permanezca el paciente con la ventilación mecánica. Ya que a su vez la clorhexidina actúa como un agente antibacterial de amplio espectro, capaz de inhibir actividades proteolíticas de enzimas presentes en la boca que pueden dañar las fibras colágenas, debido a que su proceso de absorción a la superficies dentales prolonga sus efectos hasta 48 horas después de su aplicación, además se encuentra indicada para inhibir la
17 formación de la placa bacteriana y es recomendada en el tratamiento de las infecciones de la orofaringe (Utria-Hoyos et al., 2018). Marino y Galvagno (2017) en cuanto a las medidas preventivas de la neumonía asociada al ventilador plantean que aspirar los organismos patógenos presentes en la orofaringe es la principal causa de neumonía asociada al ventilador, la descontaminación bucal es una de las herramientas más importantes de prevención y la clorhexidina juega un papel fundamental, a tal punto que su uso se encuentra estandarizado como enjuague bucal o gel en una aplicación de 2 a 3 veces al día en los pacientes conectados a ventilación mecánica. Otra recomendación importante es la elevación de la cabecera del paciente en un ángulo de 30 a 45 grados, debido a que una posición supina ayuda a la aspiración de microorganismos en las vías respiratorias inferiores, otro factor de riesgo es la colonización de la orofaringe, por lo cual es necesario que los pacientes reciban descontaminación oral, el uso de la clorhexidina en el aseo bucal ayuda a reducir hasta en un 40% los riesgos de desarrollar una neumonía asociada al respirador (Mattu et al., 2018). En la unidad de cuidados intensivos necesariamente surgen temas éticos y legales, debido a que su función principal es atender pacientes en estado crítico, lo que ocasiona que en muchos casos se generen conflictos, ya sea con el paciente, sus familiares o el personal médico. Por tal razón se plantean medidas proactivas que ayuden a minimizar la angustia moral y los conflictos en UCI, tales como las horas de visitas abiertas, mantener reuniones habituales con los familiares del paciente e incluso la previsión de apoyo espiritual (Wiener-Kronish, 2016). En la actualidad son muchas las recomendaciones que realizan los expertos para la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica, tal es el caso de Carrera (2017)
18 quien brinda todo su apoyo a la introducción de paquetes de medidas preventivas a los procedimientos internos, está completamente seguro del cambio que podría generar su implementación en la práctica de la enfermería, puesto que de acuerdo a las altas tasas de esta patología está relacionada directamente con los cuidados sanitarios. Medina (2020) también se suma a la importancia del cumplimiento del paquete de medidas preventivas de enfermería, las cuales se centran en el manejo adecuado de la vía aérea, lavado de manos durante el proceso, aseo bucal con clorhexidina al 0,12%, control del manguito de neumotaponamiento, estas y otras recomendaciones han demostrado ser efectivas en la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica. Sin embargo, Gold Standard (2018) menciona que es importante tener en cuenta ciertas precauciones que se deben tener acerca del uso de la clorhexidina, tales como que este antiséptico debe ser aplicado tópicamente a la piel o utilizado como enjuague oral, además nunca debe ser ingerido por el organismo o utilizado en el órgano de la vista. En el uso de clorhexidina como enjuague oral, esta se absorbe en los dientes, la placa y la mucosa oral, se libera lentamente durante 24 horas. Por consiguiente Jam et al. (2017) afirman que la falta de aplicación de las normas preventivas de la neumonía asociada a la ventilación mecánica por parte del personal de enfermería no se debe a la falta de conocimiento o a la carga de trabajo, por el contrario está orientado a la falta de interés tanto de los profesionales como de los responsables del proceso en las instituciones de salud, puesto que no motiva al personal a llevar las medidas a la práctica y a la falta de seguimiento adecuado.
19 Existen muchas recomendaciones para la prevención efectiva de la neumonía asociada a la ventilación mecánica, Cornistein et al. (2018) resumen las más importantes: Evitar la intubación orotraqueal y promover la ventilación no invasiva (VNI) siempre que sea posible. Realizar “vacación” de sedación en forma diaria en pacientes sin contraindicación. Hacer prueba de ventilación espontánea diaria en pacientes sin contraindicación. Cambiar los circuitos respiratorios cuando están visiblemente sucios o con disfunción. Higiene oral con clorhexidina solución oral (0.12%) Control del paciente ventilado sin sedantes (evitar benzodiacepinas frente a cuadros de agitación). Movilización temprana y ejercicio en los pacientes en AVM Utilizar tubos endotraqueales con aspiración subglótica para los pacientes que se espera esté en AVM más de 48 horas Realizar la esterilización o desinfección adecuada del equipo utilizado para cuidados respiratorios. Elevar la cabecera a 30-45° Remover la condensación en los circuitos frecuentemente, evitando el drenaje hacia el paciente. Aspirar las secreciones previo a movilización Mantener presión del manguito del tubo endotraqueal 20-22 cm H2O. (p. 104).
20 3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación El estudio tiene un enfoque cuantitativo, puesto que se analizó de forma lógica el efecto
de la clorhexidina en la flora bacteriana mediante el aseo oral de pacientes con ventilación mecánica, Hernández et al. (2014) mencionan que este tipo de enfoque: “Se utiliza para consolidar las creencias (formuladas de manera lógica en una teoría o un esquema teórico) y establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población” (p.10). El tipo de investigación es descriptivo, debido a que permitió describir las principales características de los pacientes, tales como la edad, género, diagnóstico, tipos de bacterias, etc. Las cuales fueron necesarias para el análisis de los resultados, puesto que según Hernández et al. (2014) este tipo de investigación: “Busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población” (p.92). Se utilizó un diseño de investigación Cuasiexperimental, debido a que la recolección de los datos se realizó antes y después del empleo de la clorhexidina en el aseo oral de los pacientes, lo cual permitió analizar objetivamente la efectividad del uso de este antiséptico; por su parte Hernández et al. (2014) mencionan que: “Los diseños cuasiexperimentales también manipulan deliberadamente, al menos, una variable independiente para observar su efecto sobre una o más variables dependientes” (p.151).
21 3.2.
Población y muestra Para Valderrey (2011) la población de estudio corresponde a un conjunto de elementos
con características similares de los cuales se extrae la información, y la muestra es solo una pequeña parte de los elementos que conforman. La población de este estudio la componen los pacientes que se encuentren conectados a ventilación mecánica de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General IESS Quevedo durante el mes de agosto de 2021, ubicado en la provincia de Los Ríos, el hospital cuenta con un total de 6 camas en esta área, por lo tanto, la población es de 24 pacientes. Para determinar la muestra se utilizaron como criterios de inclusión, pacientes mayores de edad, de sexo indistinto y una estimación médica del tiempo de estadía en esta área (pronóstico aproximado de vida mayor a 2 semanas), puesto que el uso de la clorhexidina debe realizarse en todos los pacientes el mismo período de tiempo, teniendo en cuenta que la duración de este tipo de pacientes en UCI varía de acuerdo a las causas que determinaron su ingreso en esta área. En cuanto a los criterios de exclusión se descartan pacientes que sufran enfermedades catastróficas, con obesidad, reentubados y con antibióticos, puesto que estas pudieran alterar los resultados de la investigación. Por lo tanto, la muestra corresponde a 10 pacientes conectados a ventilación artificial en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General IESS Quevedo.
22
3.3.
Operacionalización de variables
Tabla 1. Operacionalización de las variables Objetivo
Tipo de variable
Variable
Definición
Tiempo que ha vivido una Dependiente
Edad
persona desde su nacimiento.
Evaluar la eficacia de la clorhexidina sobre la flora microbiana oral mediante la
Dependiente
Genero
aplicación de enjuagues bucales
registro médico del
Número de años
paciente Obtenido del
cosas que tienen
registro
características generales
médico del
comunes.
paciente Obtenido del
Dependiente
Indicador
Obtenido del
Conjunto de personas o
en pacientes sometidos a ventilación mecánica artificial.
Dimensión
Tipo de
Clasificación de acuerdo
registro
paciente
a patología de ingreso.
médico del
Femenino
Masculino Médico
Quirúrgico
paciente Dependiente
Motivo de
Causa de la
Obtenido del
Insuficiencia
intubación
ventilación mecánica.
registro
respiratoria aguda
23
Objetivo
Tipo de variable
Variable
Definición
Dimensión
Indicador
médico del paciente Paro cardiorrespiratorio Trauma craneoencefálico Broncoespasmo Obtenido del Dependiente
Estancia en
Duración del paciente en el
registro
< 10 días
UCI
área de UCI
médico del
> 8 días
paciente Ventilación con presión negativa o Dependiente
Ventilación mecánica
Ayuda artificial para el
Tipo de
intercambio de gases en
ventilación
los pulmones.
mecánica
positiva Ventilación invasiva Soporte ventilatorio parcial o total
Dependiente
Aseo oral
Conjunto de cuidados que
Flora
Cantidad de
se dedican a la dentadura
bacteriana
Microrganismos
24
Objetivo
Tipo de variable
Variable
Definición
Dimensión
para su mejor
Duración del
conservación y la salud
cepillado
general del organismo.
dental Técnica empleada
Independiente Clorhexidina
Indicador
< 5 minutos
Técnica bass
Antiséptico de amplio
Dosis
0,12%
espectro con acción
Frecuencia
3 veces al día
bactericida y fungicida.
Duración
1 semana
Fuente: Alban, K. y Jiménez, J. (2021)
3.4.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.4.1. Observación Para Hernández et al. (2014) en este tipo de método de recolección de datos se realiza un registro sistematizado de comportamientos y situaciones que pueden ser observados. La observación se empleó para registrar lógicamente la información referente al uso de la clorhexidina mediante el aseo oral de los pacientes (dosis empleada, horarios de aplicación y la frecuencia del tratamiento).
25 Para la recolección de los datos se utilizó como instrumento una ficha de observación desarrollada para el registro ordenado de la información referente a cada paciente analizado, en la cual se puede evidenciar tanto los datos demográficos como el seguimiento
26 estructurado de la correcta aplicación del procedimiento de aseo oral con clorhexidina. Adicionalmente este instrumento facilitó la posterior tabulación de los datos obtenidos debido a su eficacia. Para determinar los microorganismos existentes en la cavidad oral de los pacientes analizados se empleó un hipado bucal antes y después de la aplicación de clorhexidina, para posteriormente ser analizados, cuyos resultados permitieron revelar en qué medida la cantidad de microorganismos disminuyó, aumentó o se mantuvo en sus valores iniciales.
3.5.
Técnicas de análisis de datos Para la realización del análisis de los resultados obtenidos mediante la recolección de
datos, se utilizó el paquete estadístico SPSS V 20.0 (SPSS Statistics v.20.0, SPSSInc., Chicago, II, USA). Y el programa estadístico Excel (Microsoft Excel, 2019). Los cuales permitieron registrar la información de forma ordenada y comprensible, facilitando la posterior interpretación de los resultados. El proceso consistió en registrar y organizar mediante tablas la información contenida en las fichas de observación, para luego generar los datos estadísticos mediante tablas y gráficas, para de esta forma analizar la información teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los hisopados orofaríngeos previos y posteriores a la aplicación del procedimiento con clorhexidina.
27 4. RESULTADOS
4.1.
Resultado 1: Información demográfica Objetivo específico 1: Describir datos sociodemográficos de los pacientes estudiados. Las características demográficas consideradas para la investigación fueron la edad, el
género, el tipo de ventilación mecánica y el diagnóstico con que el paciente ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos. La edad de los pacientes oscila entre los 43 y los 95 años, siendo la edad promedio 62 años, es decir, estos pacientes en su mayoría son mayores de 50 años. Otra de las características importantes es el género, puesto que históricamente se han realizado diferencias significativas en cuanto a las enfermedades y las diferentes reacciones que estas producen en los individuos de acuerdo a su género, en el caso de esta investigación el género predominante es el masculino, puesto que el 83,33% de los pacientes pertenecen al género masculino. Mientras que un 16,67% pertenece al género femenino tal como se muestra en la siguiente figura:
28 Figura 1. Edad de los pacientes ventilados de acuerdo al género.
Fuente: Alban, K. y Jiménez, J. (2021) El tipo de ventilación mecánica a la que estuvieron sometidos todos los pacientes fue invasivo, lo cual permitió obtener resultados en igualdad de condiciones, es decir, el 100% de los pacientes fue tratado con el mismo tipo de ventilación mecánica, al igual que el diagnóstico de los pacientes al momento de ingresar en la Unidad de Cuidados Intensivos, puesto que todos estaban padeciendo de Neumonía Viral. A continuación, se grafica la información:
29 Figura 2. Tipo de ventilación mecánica vs diagnóstico del paciente
Tipo de ventilación mecánica vs diagnóstico del paciente 120% 100%
100%
100%
80% 60% 40% 20% 0% V. M. Invasiva
Neumonía Viral
Fuente: Alban, K. y Jiménez, J. (2021)
4.2.
Resultado 2: Identificación de microorganismos Objetivo específico 2: Identificar el tipo de flora microbiana oral antes y después de
aplicado el enjuague oral con clorhexidina al 0,12%. Para determinar los microorganismos presentes en la cavidad oral al momento de su ingreso a UCI se realizó un hisopado bucal en las primeras 24 horas, con la intención de identificar
la
30 condición actual de los pacientes, permitiendo así tener un punto de partida como referencia para el posterior análisis de los resultados de la investigación. Los microorganismos fueron analizados a través de un exudado orofaríngeo, tomando como muestra de análisis los siguientes microorganismos: Streptococcus Pyogenes, Staphylococcus Aureus, Streptococcus Pneumoniae, Candida Albicans, los cuales representan un riesgo significativo para la salud oral y por consiguiente la salud general de los pacientes, a continuación, se detalla mediante tablas los cultivos bacterianos de los agentes patógenos antes mencionados presentes en la cavidad bucal de los pacientes. Tabla 1 Resultado de hisopado inicial de los pacientes
Nº Paciente
Edad
Género
Fecha inicial
Streptococcus
Staphylococcus
Streptococcus
Candida
Pyogenes
Aureus
Pneumoniae
Albicans
(UFC/MM)
(UFC/MM)
(UFC/MM)
(UFC/MM)
1
66
Masculino
3/8/2021
160.000
40.000
180.000
98,18%
2
47
Masculino
3/8/2021
80.000
50.000
150.000
67,80%
3
61
Femenino
3/8/2021
250.000
140.000
80.000
90,50%
4
51
Masculino
3/8/2021
220.000
180.000
190.000
110,00%
5
58
Masculino
3/8/2021
170.000
90.000
220.000
108,10%
6
55
Femenino
3/8/2021
130.000
160.000
150.000
120,00%
7
93
Masculino
4/8/2021
200.000
47.000
170.000
93,10%
8
43
Masculino
4/8/2021
185.000
69.000
194.000
91,00%
31
Nº Paciente
Edad
Género
Fecha inicial
Streptococcus
Staphylococcus
Streptococcus
Candida
Pyogenes
Aureus
Pneumoniae
Albicans
(UFC/MM)
(UFC/MM)
(UFC/MM)
(UFC/MM)
9
59
Masculino
4/8/2021
190.000
63.000
190.000
97,00%
10
60
Masculino
4/8/2021
200.000
72.000
198.000
89,00%
11
95
Masculino
4/8/2021
110.000
45.000
168.000
96,50%
12
60
Masculino
4/8/2021
200.000
50.000
150.000
67,30%
Fuente: Alban, K. y Jiménez, J. (2021) Tabla 2. Resultado de hisopado final de los pacientes Nº Paciente
Edad
Género
Fecha final
Streptococcus
Staphylococcus
Streptococcus
Candida
Pyogenes
Aureus
Pneumoniae
Albicans
(UFC/MM)
(UFC/MM)
(UFC/MM)
(UFC/MM)
1
66
Masculino
12/8/2021
80.000
40.000
150.000
67,80%
2
47
Masculino
10/8/2021
90.000
60.000
110.000
50,00%
3
61
Femenino
10/8/2021
250.000
140.000
80.000
90,50%
4
51
Masculino
10/8/2021
180.000
120.000
90.000
60,00%
5
58
Masculino
10/8/2021
140.000
100.000
180.000
88,50%
6
55
Femenino
10/8/2021
110.000
100.000
120.000
90,00%
7
93
Masculino
12/8/2021
200.000
42.000
110.000
63,00%
8
43
Masculino
12/8/2021
82.000
51.000
135.000
66,00%
32
Nº Paciente
Edad
Género
Fecha final
Streptococcus
Staphylococcus
Streptococcus
Candida
Pyogenes
Aureus
Pneumoniae
Albicans
(UFC/MM)
(UFC/MM)
(UFC/MM)
(UFC/MM)
9
59
Masculino
12/8/2021
81.000
39.000
120.000
62,00%
10
60
Masculino
12/8/2021
80.000
50.000
130.000
55,00%
11
95
Masculino
12/8/2021
80.000
37.000
102.000
56,30%
12
60
Masculino
12/8/2021
200.000
47.000
110.000
52,00%
Fuente: Alban, K. y Jiménez, J. (2021)
4.3.
Resultado 3: Técnica empleada Objetivo específico 3: Identificar el tipo de técnica aplicada para el aseo bucal y la frecuencia de realización de la misma. La técnica utilizada para la aplicación de la clorhexidina fue la técnica de cepillado de Bass, la cual fue creada por el Dr.
Charles Cassidy Bass en el año1950 y consiste en un cepillado dental que se centra en la limpieza de las uniones existentes entre el diente y la encía, puesto que es en estos lugares donde se almacenan la mayor cantidad de bacterias que causan enfermedades en la cavidad oral del paciente. Debe realizarse de forma regular después de cada comida, basta con dos o tres minutos de suaves movimientos circulares para obtener un buen resultado.
33 Para realizar correctamente la Técnica de Bass se debe mantener la boca ligeramente abierta, el cepillo se coloca en ángulo de 45º con respecto a la raíz del diente. Los filamentos del cepillo, los cuales deben ser suaves, se introducen en los espacios entre los dientes y el surco gingival, es decir el espacio entre el diente y la encía, sin producir compresión. Se realizan movimientos vibratorios durante 15 segundos cada dos dientes. En los dientes del grupo anterior se harán movimientos en sentido vertical respecto a la raíz del diente. La aplicación del producto se realizó dentro de las primeras 24 horas del ingreso del paciente a la Unidad de Cuidados Intensivos, se realizaron un total de tres aplicaciones diarias durante un período de 7 días, la dosis empleada fue de 15cc de Clorhexidina mediante enjuague bucal, tal como se detalla a continuación: Tabla 3. Técnica empleada para el aseo bucal de los pacientes Nº Paciente
Edad
Género
Tipo de
Diagnóstico de
Técnica
Producto
Dosis
ventilación
ingreso a UCI
utilizada
utilizado
aplicada
Fecha de
Fecha final
inicio de
de
aplicación
aplicación
1
66
M
Invasiva
Neumonía Viral
Bass
Clorhexidina
15cc
3/8/2021
9/8/2021
2
47
M
Invasiva
Neumonía Viral
Bass
Clorhexidina
15cc
3/8/2021
9/8/2021
3
61
F
Invasiva
Neumonía Viral
Bass
Clorhexidina
15cc
3/8/2021
9/8/2021
4
51
M
Invasiva
Neumonía Viral
Bass
Clorhexidina
15cc
3/8/2021
9/8/2021
5
58
M
Invasiva
Neumonía Viral
Bass
Clorhexidina
15cc
3/8/2021
9/8/2021
34
Nº Paciente
Edad
Género
Tipo de
Diagnóstico de
Técnica
Producto
Dosis
ventilación
ingreso a UCI
utilizada
utilizado
aplicada
Fecha de
Fecha final
inicio de
de
aplicación
aplicación
6
55
F
Invasiva
Neumonía Viral
Bass
Clorhexidina
15cc
3/8/2021
9/8/2021
7
93
M
Invasiva
Neumonía Viral
Bass
Clorhexidina
15cc
4/8/2021
10/8/2021
8
43
M
Invasiva
Neumonía Viral
Bass
Clorhexidina
15cc
4/8/2021
10/8/2021
9
59
M
Invasiva
Neumonía Viral
Bass
Clorhexidina
15cc
4/8/2021
10/8/2021
10
60
M
Invasiva
Neumonía Viral
Bass
Clorhexidina
15cc
4/8/2021
10/8/2021
11
95
M
Invasiva
Neumonía Viral
Bass
Clorhexidina
15cc
4/8/2021
10/8/2021
12
60
M
Invasiva
Neumonía Viral
Bass
Clorhexidina
15cc
4/8/2021
10/8/2021
Fuente: Alban, K. y Jiménez, J. (2021)
4.4.
Análisis de los resultados Para el análisis de los resultados se tomó en cuenta únicamente la comparación entre la cantidad de microorganismos
encontrados en la cavidad oral de los pacientes analizados, mediante el hisopado inicial y el hisopado final, determinando en qué medida se ha logrado reducir la carga bacteriana de estos microorganismos patógenos que pueden ocasionar daños a la salud de los pacientes que por sus condiciones de salud requieren la utilización de la ventilación mecánica. De acuerdo con los resultados encontrados, la efectividad de la Clorhexidina depende directamente del tipo de microorganismo analizado, pues esta varía en cada uno de ellos, en el caso de Streptococcus Pyogenes en cuanto a la reducción de la cantidad de microorganismos se pudo evidenciar variaciones en cada uno de los pacientes, siendo el porcentaje más bajo de -0,13% y el más alto
35 de 60%. Para el caso del Staphylococcus Aureus la efectividad de la clorhexidina oscila entre el -20% y un 38%, por lo cual podemos determinar que el producto no resulta tan efectivo a la hora de disminuir la carga bacteriana de este tipo de patógenos. En el caso del Streptococcus Pneumoniae la disminución de las cantidades es más elevada, puesto que el porcentaje más bajo de reducción es de 0%, mientras que el más alto corresponde a un 53%. En cuanto al microorganismo Candida Albicans la efectividad de la clorhexidina varía de acuerdo al paciente, el porcentaje mínimo es igual a 0% de disminución de la cantidad y su porcentaje máximo es de 45%. La efectividad de la clorhexidina depende del tipo de microorganismo patógeno que se analice, si bien el producto resultó ser muy efectivo en muchos pacientes, también existieron casos en los que desafortunadamente no logró disminuir significativamente la cantidad de las bacterias existentes en la cavidad oral de los pacientes. Sin embargo, se pudo evidenciar que el uso de la clorhexidina es más efectivo para los microorganismos Streptococcus Pneumoniae y Candida Albicans, los cuales tuvieron un porcentaje de efectividad del 28% y 29% respectivamente. A continuación, se muestra la información detallada:
36 Figura 3. Efectividad de la Clorhexidina en microorganismos patógenos
Porcentaje de eficacia de la Clorhexidina 35%
30%
25%
28%
29%
Streptococcus Pneumoniae
Candida Albicans
24%
20%
14%
15%
10%
5%
0% Streptococcus Pyogenes
Staphylococcus Aureus
Fuente: Alban, K. y Jiménez, J. (2021)
37 5. DISCUSIÓN El conocimiento de la microbiota oral es una gran herramienta para poder identificar las bacterias presentes en la cavidad bucal, permitiendo comprender de mejor manera las patologías bucales, además de determinar si los cambios que inducen a la enfermedad se desarrollan primero en el huésped o a nivel microbiano (Cruz et al., 2017). La identificación oportuna de los patógenos presentes en los pacientes conectados a ventilación mecánica nos permite identificar la cantidad de microorganismos existentes en la cavidad oral de estos, con el fin de determinar si la carga bacteriana puede o no generar problemas que compliquen la estabilidad o recuperación del paciente, puesto que es posible prevenir problemas futuros que repercuten tanto a nivel de salud como económico. Es necesario considerar que los microorganismos están presentes en cada parte de la vida humana y la cavidad bucal no es una excepción, puesto que esta contiene un sinnúmero de hábitats de microorganismos orales, cuya sinergia e interacción ayudan al cuerpo a combatir agentes externos, sin embargo, un desequilibrio en la flora microbiana representa la presencia de enfermedades
tanto
orales
como
sistémicas.
Los
microbiomas
orales
repercuten
significativamente en la salud humana, la implementación de métodos moleculares modernos ha permitido explorar más allá en la composición y funcionamiento de estos microbiomas en relación con la salud y la enfermedad (Gao et al., 2018). La implementación de técnicas de asepsia bucal en pacientes ventilados es de suma importancia, puesto que al estar conectados a un tipo de ventilación invasiva las 24 horas del día, la cavidad oral de estos pacientes producen gran cantidad de bacterias que pueden ser ingeridas a través del tubo endotraqueal, tal como afirman Marino y Galvagno (2017) aspirar los organismos
38 patógenos presentes en la orofaringe es la principal causa de neumonía asociada al ventilador, la descontaminación bucal es una de las herramientas más importantes de prevención y la clorhexidina juega un papel fundamental, a tal punto que su uso se encuentra estandarizado como enjuague bucal o gel en una aplicación de 2 a 3 veces al día en los pacientes conectados a ventilación mecánica. Para nosotros como profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos el mayor reto es mantener la flora bacteriana en equilibrio, para lo cual es necesaria la estandarización del uso de la clorhexidina como enjuague bucal al 0,12%, puesto que ayuda a controlar la proliferación de las bacterias y en algunos casos la disminución de la cantidad de microorganismos presentes en la cavidad oral, contribuyendo con la prevención de Neumonía asociada a la Ventilación Mecánica. Nicolás et al. (2021) recomiendan que las unidades de cuidado intensivo (UCI) implanten programas destinados a la optimización del uso de antibióticos cuando la situación lo amerite, para promover su utilización de la manera correcta, permitiendo prevenir efectivamente el desarrollo de microorganismos resistentes, mejorando significativamente los riesgos de infecciones y por consiguiente ofrecer resultados positivos en los desenlaces clínicos. Las recomendaciones del autor hacen hincapié en la responsabilidad con la que debe contar el profesional de enfermería, quien es el encargado de velar por el cuidado de los pacientes, apoyándose en estrategias que promuevan la salud integral de estos, el uso de la clorhexidina y la ejecución de la técnica de Bass para el cepillado dental de pacientes puede ayudar a prevenir la proliferación de bacterias en la cavidad oral, teniendo en cuenta la frecuencia y la dosis a emplear, esta podría representar un factor determinante para la salud del paciente.
39 Debido a que la clorhexidina es un antiséptico, derivado biguanídico, el cual tiene un amplio espectro antibacteriano, con actividad especial sobre bacterias gram-positivas y algunas gran-negativas, su uso como antiséptico va desde la asepsia de heridas superficiales, erosiones, quemaduras leves y asepsia obstétrica hasta la preoperatoria de la piel e instrumentos quirúrgicos (Fistera, 2020). Contribuye efectivamente en el control de la producción de las bacterias grampositivas, puesto que los microorganismos analizados pertenecen a esta categoría. Sin embargo, es importante mencionar que la efectividad varía de acuerdo al tipo de microorganismos, pues a pesar de que Peñarrocha y Peñarrocha (2019) mencionan que la clorhexidina posee una función bactericida y bacteriostática de amplio espectro que se usa frecuentemente en la eliminación efectiva de patógenos periodontales, los resultados de la investigación demuestran que el porcentaje de efectividad para cada uno de los patógenos analizados es diferente, aun cuando el tipo de ventilación mecánica y el diagnóstico de los paciente fueron exactamente los mismos. Se debe considerar que, si bien es cierto que la clorhexidina es eficaz en el control de la placa bacteriana, la disminución de las bacterias depende del tipo de microorganismos presentes en la cavidad oral de los pacientes, puesto que este antiséptico resultó ser más efectivo para los microorganismos Streptococcus Pneumoniae y Candida Albicans, los cuales tuvieron un porcentaje de efectividad del 28% y 29% respectivamente. Para Medina (2020) el cumplimiento del paquete de medidas preventivas de enfermería tiene gran importancia, puesto que estas se centran en el manejo adecuado de la vía aérea, lavado de manos durante el proceso, aseo bucal con clorhexidina al 0,12%, control del manguito de neumotaponamiento y otras recomendaciones han demostrado ser efectivas en la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica. Estas medidas preventivas deberían ser parte de los procesos internos del hospital General IESS Quevedo, puesto que estas pueden hacer una
40 gran diferencia en cuanto a la tasa de mortalidad de los pacientes ventilados, el compromiso y la capacitación continua de sus profesionales puede convertirse en la mejor herramienta para disminuir significativamente los riesgos de contraer enfermedades por bacterias dentro de las Unidades de Cuidados intensivos. 6. CONCLUSIONES El uso de la clorhexidina como enjuague bucal en pacientes con ventilación mecánica tiene beneficios para su salud oral y por consiguiente para su salud integral, el control efectivo de la placa bacteriana previene riesgos de padecimientos por causas de bacterias que se encuentran en la cavidad oral, las cuales son ingeridas por el paciente llegando a perjudicar la estabilidad de los mismos; la identificación de las características demográficas de los pacientes analizados representa un aporte significativo, puesto que son el punto de partida para disminuir los riesgos de contraer infecciones, mediante la implementación de una dosis y una frecuencia adecuada de clorhexidina, ya que esta demostró ser efectiva en el control de la proliferación de bacterias más no en la disminución significativa de las mismas, ya que el porcentaje de efectividad general es igual a 24%. Los resultados de la investigación tienen ciertas variaciones que se pueden considerar para futuras investigaciones, puesto que en ciertos pacientes el porcentaje de efectividad de la clorhexidina fue superior al 50%, sin embargo, este varía de acuerdo al tipo de microorganismos analizados, puesto que también hubieron pacientes que en ciertos microorganismos tuvieron un porcentaje negativo, es decir, en esos casos hubo un incremento de la cantidad de bacterias, por lo cual se podría analizar otros factores como la edad o a su vez el historial odontológico de estos
41 pacientes, para poder determinar las causas por las que la clorhexidina no fue tan efectiva como se esperaba. Esta investigación nos permitió explorar una perspectiva diferente a la que estamos acostumbrados en el desarrollo de nuestra profesión, ya que se logró analizar la carga bacteriana presente en la cavidad oral, permitiéndonos controlar la proliferación de los microorganismos de forma oportuna, haciendo énfasis en la importancia de establecer procesos y normativas que determinen el momento exacto para empezar el tratamiento, para lograr obtener la mayor cantidad de beneficios de la clorhexidina. Además de hacernos tomar conciencia de la importancia de cumplir a cabalidad con las normativas establecidas, puesto que en nuestras manos se encuentra en muchos casos la salud de los pacientes. Es importante incentivar en los profesionales de enfermería la investigación y sobre todo la capacitación constante. 7. RECOMENDACIONES El Hospital General IESS Quevedo debería desarrollar un procedimiento obligatorio para el personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos, en el cual se detallen todas aquellas medidas que ayuden a brindar una mejor atención al paciente con ventilación mecánica, con el fin de garantizar la prevención de enfermedades que pueden ser adquiridas por la intubación del paciente. Teniendo en cuenta que es importante la responsabilidad del profesional de enfermería, puesto que influye directamente en la salud de sus pacientes, estas normativas permitirían evitar complicaciones en la salud de los mismos. En futuras investigaciones referentes al uso de la clorhexidina se debería tomar en cuenta la edad y el historial odontológico del paciente a la hora de seleccionar la muestra de estudio, puesto que esta influye directamente en la efectividad del producto, ya que, si el paciente ha
42 desarrollado con anterioridad alguna infección oral, podría reducir significativamente la obtención de resultados favorables. Por lo tanto, es recomendable que los rangos de edades sean similares en la medida que sea posible, además de descartar la presencia de alguna infección previa a la aplicación de la clorhexidina.
43 8. REFERENCIAS Abarca, A., Guerrero, D., León, M. & Escobar, O. (2020). Clorhexidina al 0,12% y ácido acético al 5% como desinfectantes de cepillos dentales. Revista Eugenio Espejo, 14(1), 53–64. https://doi.org/10.37135/ee.04.08.08 Acinas, M. (2018). Enfermería familiar y comunitaria. Jaén, España: Formación Alcalá. Aronson, J. (2016). Meyler's Side Effects of Drugs (16a. ed.). Estados Unidos: Elsevier B.V. Barzallo, P. (2020). “Prevalencia y factores asociados de las infecciones nosocomiales en el servicio de pediatría y unidad de cuidados intensivos pediátricos del hospital Vicente Corral Moscoso, mayo 2018-octubre 2019” (Tesis especialidad). Universidad de Cuenca, Ecuador. Bergamim, L., Souza, S., Ribeiro, O., Silva, T. y Batista, A. (2019). Infección relacionada con la atención de la salud en una unidad de cuidados intensivos para adultos. Enfermería Global, 18(1), 215-254. Bouza, E., Martínez-Alarcón, J., Maseda, E., Palomar, M., Zaragoza, R., Pérez-Granda, M., Muñoz, P. & Burillo, A. (2017). Calidad del diagnóstico etiológico de la neumonía asociada a ventilación mecánica en España según la opinión de intensivistas y microbiólogos. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 35(3), 153-164. Branco, A., Lourençone, E., Monteiro, A., Fonseca, J., Blatt, C. & Caregnato, R. (2020). Education to prevent ventilator-associated pneumonia in intensive care unit. Revista Brasileira De Enfermagem, 73(6), 1-7. doi: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-20190477 Calvo, J., Maté, J., Ramírez, M. y Pérez-Albacete, C. (2017). Eficacia de nuevo enjuague oral con agua de mar versus clorhexidina 0,12% en la placa y la evaluación de la gingivitis.
44 Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España, 22 (3), 131-140. Recuperado de: https://rcoe.es/articulo/2/eficacia-de-nuevoenjuague-oral-con-agua-de-mar-versus-clorhexidina-012-en-la-placa-y-la-evaluacion-dela-gingivitis Carrera, E. (2017). Acciones de enfermería en la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, 16(2). 1-14. Recuperado de: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/201 Chavalía, D. & Menacho, L. (2017). Determinación de la Concentración adecuada para una Higiene Oral con Clorhexidina en la Prevención de Neumonía en pacientes Intubados en la Unidad de Cuidados Intensivos (Tesis de especialidad). Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, Perú. Chi, D. (2018). Salud bucal para niños estadounidenses con necesidades especiales de atención médica. Pediatric Clinics of North America, 65(5), 981-993. Recuperado de: https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/journal/1-s2.0-S0031395518300701 Coker, E., Ploeg, J. & Kaasalainen, S. (2020). Relying on nursing staff for oral hygiene care: A qualitative interpretive description study. Geriatric Nursing, 41(6), 891-898. Coppes, M. & Fisher, S. (2018). Oral Health: A Critical Piece to Develop into a Healthy Adult. Pediatric Clinics of North America, 65(5), xvii-xix. Cornistein, W., Colque, A., Staneloni, M., Lloria, M., Lares, M., González, A., Fernández, A. y Carbone, E. (2018). Neumonía asociada a ventilación mecánica. actualización y recomendaciones inter-sociedades, sociedad argentina de infectología - sociedad argentina de terapia intensiva. Medicina 78(2), 99-106.
45 Cruz, S., Díaz, P., Arias, D. & Mazón, G. (2017). Microbiota de los ecosistemas de la cavidad bucal.
Rev
Cubana
Estomatol,
54(1),
84-99.
Recuperado
de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072017000100008 Fistera. (2020). Ficha de medicamento Clorhexidina. Recuperado de Clorhexidina- ClinicalKey (elogim.com) Gao, L., Xu, T., Huang, G., Jiang, S., Gu, Y. y Chen, F. (2018). Microbiomas bucales: cada vez más importancia en la cavidad bucal y en todo el cuerpo. Protein & cell, 9(5), 488–500. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/s13238-018-0548-1 Gold Standard. (2018). Ficha de medicamento Chlorhexidine. Recuperado de ChlorhexidineClinicalKey (elogim.com) González-Castro, A. Alsasua, A., Peñasco, Y., Rodríguez, J. & Duerto, J. (2016). Traqueobronquitis y neumonía asociada a ventilación mecánica por Chryseobacterium indologenes. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 64(5), 294-298. Guyton, A. y Hall, E. (2016). Tratado de fisiología médica (13a. ed.). Italia, Roma: Elsevier. Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. (2020). Registro estadístico de defunciones generales.
Recuperado
de:
https://public.tableau.com/profile/instituto.nacional.de.estad.stica.y.censos.inec.#!/vizho me/Registroestadsticodedefuncionesgenerales_15907230182570/Men Jaime-Sánchez, F. (2017). Índices de gravedad y desarrollo de neumonía asociada a ventilación mecánica (Tesis doctoral). Universidad Miguel Hernández, España. Jam, R., Hernández, O., Mesquida, J., Turégano, C., Vallés, J. y Delgado-Hito, P. (2017). Carga de trabajo y cumplimiento por parte de las enfermeras de las medidas no farmacológicas
46 para la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica. Estudio piloto. Enfermería Intensiva, 28(4), 178-186. Jiménez, V., López, L. & Athié, J. (2018). Uso de clorhexidina como protocolo en el área prequirúrgica en pacientes con cirugía electiva. Acta médica Grupo Ángeles, 16(2), 133138. Majithia, N., Hallemeier, C. y Loprinzi, C. (2020). Abeloff. Oncología clínica (6ta. ed.). España: Elsevier. Marino, P. y Galvagno, S. (2017). Marino. el Manual de la UCI (2a. ed.). Hong Kong, China: Wolters Kluwer. Mattu, A., Chanmugam, A., Swadron, S., Woolridge, D. y Winter, M. (2018). Errores Comunes en Medicina de Urgencias (2a. ed.). Hong Kong, China: Wolters Kluwer. Meadows-Oliver, M. (2016). Enfermería pediátrica (2a. ed.). Hong Kong, China: Wolters Kluwer. Medina, G. (2020). Relación entre el cumplimiento del Bundle por enfermería y la neumonía de pacientes con ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen Lima - 2016 (Tesis de postgrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. National Institute for Health and Care Excellence (NICE). (2016). Guía Clínica Oral health for adults in care homes (NG48). Recuperado de Oral health for adults in care homes (NG48)- ClinicalKey (elogim.com) Neil, M., Hallemeier, C. y Loprinzi, C. (2020). Abeloff. Oncología clínica (6a. ed.). Barcelona, España: Elsevier España, S.L.U.
47 Nicolás, J., Ruiz, J., Jiménez, X., Báez, A., Martínez, A. y Sanz, M. (2021). Enfermo crítico y emergencias (2.ª ed.). Polonia: Elsevier España, S.L.U. Organización Mundial de la Salud. (9 diciembre 2020). Las 10 principales causas de defunción. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causesof-death Peñarrocha, M. y Peñarrocha, D. (2019). Acto quirúrgico y exodoncias. Valencia, España: Publicaciones de la Universidad de Valencia. Sanmartin-Ávila, A., Alvis-Estrada, L., Valle-Archibold, M., Macott-Marrugod, L. y PalominoSánchez, A. (2018). Costos de neumonía nosocomial en una unidad de cuidados intensivos en Cartagena, Colombia. Infectio 22(1), 13-18. Silva, T., Souza, G., Souza, S., Bitencourt, J., Madureira, V., Luzardo, A. (2017). Incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica en una Unidad de Cuidados Intensivos Online. Revista de Pesquisa: Cuidado é fundamental online, 9(4): 1121-1125. Doi:10.9789/21755361.2017.v9i4.1121-1125 Utria-Hoyos, J., Pérez-Pérez, E., Rebolledo-Cobos, M. y Vargas-Barreto, A. (2018). Características de las soluciones de clorhexidina al 2% y al 0,2% en preparaciones cavitarias
en
odontología:
una
revisión.
Duazary,
15(2),
181-194.
doi:
http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2103 Webb, A. (2016). Procedimientos en enfermería (2a. ed.). Hong Kong, China: Wolters Kluwer. Wiener-Kronish, J. (2016). Manual de Medicina Intensiva Del Massachusetts General Hospital (6a. ed.). Hong Kong, China: Wolters Kluwer.
48
9. ANEXOS
9.1.
Matriz de validación de ficha de registro MATRIZ DE VALIDACIÓN DEFICHA DE REGISTRO
Objetivo: obtener ponderación de diferentes expertos de la calidad de los ítems con los que contará la ficha de registro de la aplicación de clorhexidina en el aseo bucal de los pacientes ventilados del Hospital General IESS Quevedo. Instrucciones Usted ha sido escogido por su nivel de instrucción y por ser un excelente profesional, por lo cual se le solicita muy comedidamente que otorgue una ponderación, a los criterios de pertinencia que permitirán desarrollar el cuestionario. Pondere las preguntas empleando la siguiente escala de valor, establecida de la siguiente forma: Muy adecuada: 4 Adecuada: 3 Poco adecuada: 2 Inadecuada: 1 En el casillero de sugerencias realice las observaciones necesarias. Criterios de validación: Claridad: está formulado con lenguaje apropiado Objetividad: está expresado en conductas observables. Pertinencia: es útil y adecuado para la investigación. Organización: existe una organización lógica. Ítems
I. INFORMACIÓN GENERAL DEL PACIENTE 1. Institución 2. Nombre del paciente
3. # del paciente
4. Edad
Criterios de validación Claridad
Objetividad
Pertinencia
Organización
Sugerencias
49 5. Género:
Femenino
Masculino
6. Tipo de ventilación
7. Fecha de ingreso a UCI
8. Diagnóstico de ingreso a UCI
II. REGISTRO DE APLICACIÓN DEL PRODUCTO
Claridad
Objetividad
Pertinencia
9. Fecha de aplicación
10. Hora de aplicación
11. Técnica empleada
12. Producto utilizado
13. Dosis (ml)
14. # Aplicación
15. Duración
16. Responsable
16. Firma
Nombres y apellidos: _____________________________________________ Cédula de Identidad: ____________________ Nivel de Instrucción: ____________________ Profesión/Ocupación: _____________________________________________ Lugar en el cual labora: ____________________________________________
Organización
Sugerencias
50 Fecha: ______________ Firma: ________________________
Sello: ______________________
51
9.2.
Ficha de aplicación de clorhexidina al 0,12% en pacientes ventilados
INSTITUCIÓN: NOMBRE DEL PACIENTE:
# PACIENTE
EDAD:
GÉNERO:
TIPO DE VENTILACIÓN:
FEMENINO
MASCULINO
FECHA DE INGRESO UCI:
DIAGNÓSTICO DE INGRESO A UCI:
FECHA DE APLICACIÓN
HORA DE APLICACIÓN
TÉCNICA UTILIZADA
PRODUCTO DOSIS # APLICACIÓN DURACIÓN RESPONSABLE FIRMA UTILIZADO (ml)
52