Determinantes ambientales que influyen en el estado de salud de los estudiantes de la escuela

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección académica – Escuela de Enfermería

DETERMINANTES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE SALUD DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA SANTO DOMINGO-PARROQUIA SAN JACINTO

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciados en Enfermería

Línea de investigación: L.1.- Fomento, Prevención y Promoción de la Salud.

Autores: José Enrique Miguez Sánchez Isabel Emiliana Sánchez Oviedo

Directora: Mg. Jessica Mariuxi Figueroa Andrade

Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2016


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN

DETERMINANTES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE SALUD DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA SANTO DOMINGO-PARROQUIA SAN JACINTO

Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción en Salud Autores:

MIGUEZ SÁNCHEZ JOSÉ ENRIQUE SÁNCHEZ OVIEDO ISABEL EMILIANA

Jessica Mariuxi Figueroa Andrade. Mg. DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

f--------------------------------------

Ángela Graciela Flores Rubio Dra. CALIFICADOR

f--------------------------------------

Verónica Karina Arias Salvador Mg. CALIFICADOR

f------------------------------------

Ana Lucía Quiroz Hidrovo. Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

f--------------------------------------

Santo Domingo – Ecuador Agosto del 2016


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Miguez Sánchez José Enrique portador de la cédula de ciudadanía Nº 1724279029 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciado en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

José Enrique Miguez Sánchez CI:

1724279029


iv

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Sánchez Oviedo Isabel Emiliana portador de la cédula de ciudadanía Nº1708581945 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciado en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Isabel Emiliana Sánchez Oviedo C.I.1708581945


v

DEDICATORIA A Dios nuestro Señor, que nos dio, fortaleza, sabiduría necesaria y guío nuestros pasos para culminar este trabajo. A nuestros familiares, profesores y director de tesis quienes, con su comprensión, apoyo, buenos sentimientos, valores y cariño, han sabido ayudarnos sin ningún egoísmo a salir adelante, durante la formación de nuestra profesión y el cumplimiento de nuestra tesis.


vi

AGRADECIMIENTO Primeramente, agradecemos a Dios y a la virgen, por acompañarnos en cada paso de nuestras vidas, y no dejarnos caer en a pesar de las adversidades, por fortalecer nuestros corazones y haber puesto en nuestro camino a personas que han sabido guiarnos brindándonos apoyo y comprensión durante el arduo periodo de estudio. A nuestros padres y familiares quienes han tenido las palabras exactas para saber brindarnos su apoyo en los momentos más difíciles, en donde su apoyo ha sido el pilar fundamental para salir adelante. A los docentes de la PUCE-SD, directora de escuela Mg. Anita Quiroz y nuestro director de tesis Mg. Jessica Figueroa quienes han formado parte fundamental en nuestro desarrollo, guiándonos en el proceso de formación académica, fundamentada en el respeto y valores humanos por contribuir con sus conocimientos y paciencia para la realización de nuestro trabajo investigativo. Al Rector, docentes y demás personal administrativo de la Unidad Educativa “Santo Domingo” por la acogida y apoyo para la realización de nuestro trabajo investigativo.

Miguez José & Sánchez Isabel


vii

RESUMEN Los determinantes ambientales son los elementos naturales y sociales que contribuyen a la generación de condiciones de protección o riesgo para la salud. El presente proyecto de investigación se realizó en la Unidad Educativa “Santo Domingo” ubicada en la Parroquia San Jacinto, con la finalidad de identificar cuáles son las determinantes ambientales, que influyen en el estado de salud de los estudiantes de inicial y primero de básica se escogió este grupo ya que son los más vulnerables, siendo ellos los más beneficiados de nuestro proyecto, la investigación fue de tipo descriptiva donde se inició con una valoración física para conocer el estado de salud de los niños para luego identificar los factores que los condicionan mediante una guía de observación dentro de la escuela y sus hogares, adicionalmente se aplicó encuestas para ampliar las causas de las mismas; se determinó que las enfermedades más comunes influenciadas por el factor ambiental en los estudiantes fueron las siguientes: congestión nasal (30%) acompañado de crepitaciones (20%)

cuyos principales factores

desencadenantes fueron la presencia de polvo y la época invernal en la que se desarrolló el proyecto, abdomen abultado (14%) cuyo principal factor desencadenante fue la parasitosis debido al agua contaminada (31%) de los hogares, dermatitis (27%) debido a la falta de higiene evidenciada tanto en la escuela como en las casas, muchos de estos son modificables por lo tanto en el cuarto resultado se plantean estrategias educativas de solución, las cuales podrían ser ejecutadas en un próximo proyecto.


viii

ABSTRACT The environmental determinants are natural and social elements that help to the Production of protection or risk conditions for health. The present research Project was carried out at the Unidad Educativa “ Santo Domingo� located in the San Jacinto Parish, with the aim to identify which are the environmental determinants that influence on the students, health conditions who are from the

beginning and first year of basic education since they are the most vulnerable, being the most benefisiaries for this Project, the study was descriptive starting with a physical evaluation to know the children,s health to identify the factors that influence it through an observation guide at the school and at home, likewise, surveys were applied to deep the causes; thus it was determined that the students, most common diseases influenced by the environmental factor were: nasal congestion (30%) with crackles in lungs (20%) whose main factors were the dust and Winter season in which the project was carried out, swollen abdomen (14%) whose main cause was the parasitism since the polluted water at homes (31%), dermatitis (27%) for the lack of hygiene shown at school and home, some of the factors are modified that is why in the fourth result educational solution strategies are established in the Project to be developedin a following Project.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

HOJA DE APROBACIÓN ........................................................................................................ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD .......................................iii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ....................................... iv DEDICATORIA ........................................................................................................................ v AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. vi RESUMEN .............................................................................................................................. vii ABSTRACT............................................................................................................................viii 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ............................................................................ 4 2.1. Antecedentes ....................................................................................................................... 4 2.2. Problema de Investigación .................................................................................................. 6 2.3. Justificación de la Investigación ......................................................................................... 7 2.4. Objetivos de la Investigación .............................................................................................. 8 2.4.1 Objetivo General: .............................................................................................................. 8 2.4.2 Objetivos específicos: ....................................................................................................... 8 3. Marco Referencial............................................................................................................... 10 3.1 Plan Nacional del Buen Vivir ............................................................................................ 10 3.2 APS .................................................................................................................................... 11 3.2.1 Prevención y promoción de la salud ............................................................................... 11 3.2.1.1 Prevención de la salud ................................................................................................. 12 3.2.1.2 Niveles de prevención .................................................................................................. 12 3.2.1.2.1 Prevención Primaria .................................................................................................. 13 3.2.1.2.2 Prevención Secundaria .............................................................................................. 13 3.2.1.2.3 Prevención Terciaria ................................................................................................. 13 3.3 Educación y fomento para la salud .................................................................................... 14 3.4 Valoración física en Enfermería ........................................................................................ 14 3.4.1 Exploración Física .......................................................................................................... 14 3.4.2 Técnicas de valoración física .......................................................................................... 15 3.5 Salud .................................................................................................................................. 15 3.6 MAIS FCI .......................................................................................................................... 17 3.6.1 Determinantes de la salud ............................................................................................... 18


x

3.6.2 Determinantes de salud señalados por la Organización Mundial de la Salud ................ 18 3.7 Determinantes ambientales ................................................................................................ 19 3.7.1 Los contaminantes ambientales y su impacto en la salud de los niños........................... 20 3.7.2 Contaminación del agua.................................................................................................. 20 3.7.2.1 Efectos de la contaminación del agua en la salud ........................................................ 21 3.7.3 Contaminación del aire ................................................................................................... 21 3.7.3.1 Efectos de la contaminación del aire en la salud ......................................................... 22 3.7.4 Contaminación del suelo ................................................................................................. 23 3.7.4.1 Efectos de la contaminación del suelo en la salud ....................................................... 23 3.7.5 El Fuego Como Contaminante ........................................................................................ 23 3.7.5.1 Efectos de la contaminación del fuego en la salud ...................................................... 24 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 25 4.1 Enfoque/tipo de investigación ........................................................................................... 25 4.1.1 Enfoque de la investigación ............................................................................................ 25 4.1.1.1 Enfoque cuantitativo .................................................................................................... 25 4.1.2 Tipo de investigación ...................................................................................................... 25 4.1.2.1 Investigación descriptiva ............................................................................................. 25 4.2 Población/Universo ............................................................................................................ 26 4.2.1 Universo .......................................................................................................................... 26 4.2.2 Población ........................................................................................................................ 26 4.3. Muestra ............................................................................................................................. 26 4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................................. 28 4.5.1 Técnicas .......................................................................................................................... 28 4.5.1.1 Valoración Física ......................................................................................................... 28 4.5.1.2 Encuesta ....................................................................................................................... 29 4.5.1.3 Observación directa ..................................................................................................... 29 4.5.2 Instrumentos.................................................................................................................... 29 4.5.2.1 Ficha de valoración: ..................................................................................................... 30 4.5.2.3 Cuestionario de encuesta: ............................................................................................ 30 4.5.2.3 Guías de observación: .................................................................................................. 31 4.6 Técnicas de análisis de los datos........................................................................................ 31 5. RESULTADOS ................................................................................................................... 33 5.1 Resultado 1: Estado de salud de los estudiantes de la Unidad Educativa Santo Domingo 33 5.1.2 Tabulación de las fichas de valoración ........................................................................... 33


xi

Análisis e interpretación .......................................................................................................... 34 5.2. Resultado 2: Determinar las enfermedades que son influenciadas por el factor ambiental .................................................................................................................................................. 45 Análisis e interpretación .......................................................................................................... 46 5.3 Resultado 3: Identificar cuáles son los determinantes ambientales que inciden en los casos detectados ....................................................................................................................... 47 5.3.1 Tabulación de las encuestas ........................................................................................... 47 Análisis e interpretación .......................................................................................................... 48 5.3.2 Tabulación de las guías de observación aplicadas a las casas ........................................ 55 Análisis e interpretación .......................................................................................................... 57 5.3.3 Tabulación de la guía de observación aplicada a la escuela ........................................... 59 Análisis e interpretación .......................................................................................................... 60 5.4 Resultado 4: Determinantes ambientales modificables ..................................................... 60 5.4 Conclusiones ...................................................................................................................... 62 5.5 Recomendaciones .............................................................................................................. 63 Referencias............................................................................................................................... 64


xii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Cálculo de muestra………………………………………………………………………….. 27 tabla 2:Apariencia general……………………………………………………………………………. 33 tabla 3: Afecciones de la piel…………………………………………………………………………. 34 tabla 4: Afecciones de la cabeza y cara………………………………………………………………. 36 tabla 5: Afecciones de los ojos……………………………………………………………………….. 37 tabla 6: Afecciones de los oidos……………………………………………………………………….38 tabla 7: Afecciones de la nariz………………………………………………………………………... 39 tabla 8: Afecciones de la boca………………………………………………………………………... 41 tabla 9: Afecciones del tórax…………………………………………………………………………. 42 tabla 10: Afecciones de abdomen…………………………………………………………………….. 44 tabla 11: Enfermedades más comunes influenciadas por el factor ambiental………………………... 45 tabla 12: Determinantes ambientales que perjudican la salud de las personas segun los padres……. 47 tabla 13: Afecciones que han padecido los estudiantes………………………………………………. 48 tabla 14: Servicios básicos que poseen………………………………………………………………. 49 tabla 15: Personas que viven en el hogar…………………………………………………………….. 51 tabla 16: El agua por tomar…………………………………………………………………………… 52 tabla 17: Personas que cocinan con leña o carbón……………………………………………………. 53 tabla 18: Guias de observación del ambiente donde vive el niño/a…………………………………... 55 tabla 19: Guía de observación aplicada a la escuela………………………………………………….. 59


xiii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Apariencia General ................................................................................................................ 33 Figura 2: Afecciones de la Piel ............................................................................................................. 35 Figura 3: Afecciones de la cabeza y cara .............................................................................................. 36 Figura 4: Afecciones de los ojos ........................................................................................................... 37 Figura 5: Afecciones de los ojos ........................................................................................................... 38 Figura 6: Afecciones de la nariz............................................................................................................ 40 Figura 7: Afecciones de la boca ............................................................................................................ 41 Figura 8: Afecciones del Tórax............................................................................................................. 43 Figura 9: Afecciones del abdomen........................................................................................................ 44 Figura 10: Enfermedades más comunes influenciadas por el factor ambiental .................................... 46 Figura 11: Determinantes ambientales que perjudican la salud de las personas según los padres ....... 47 Figura 12: Afecciones que han padecido los estudiantes ...................................................................... 48 Figura 13: Servicios Básicos ................................................................................................................. 50 Figura 14: Personas viven en el hogar .................................................................................................. 51 Figura 15: El agua para tomar ............................................................................................................... 52 Figura 16: Personan que cocinan con leña o carbón ............................................................................. 54 Figura 17: Tabulación de guías de observación aplicadas a las casas .................................................. 56 Figura 18: Niños jugando en el recreo .................................................................................................. 77

Figura 19: Valoración física a niños de inicial…………………………………………………………….…………….77 Figura 20: Valoración física a niños de primero………………………………………………………………………..77


xiv

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Principales causas de morbilidad en San Jacinto .................................................................. 68

Anexo 2: Guía de observación aplicada en las casas de los estudiantes ............................................... 69

Anexo 3: Guía de observación de la escuela......................................................................................... 70

Anexo 4: Cuestionario de encuesta realizado a los padres de familia de los estudiantes más afectados .............................................................................................................................................................. 71

Anexo 5: Valoración física realizada a los estudiantes de la Escuela Santo Domingo ......................... 73

Anexo 6: Carta oficio Dirigida al Señor Ricardo Hasegawa ................................................................ 75

Anexo 7: Carta de impacto ................................................................................................................... 76

Anexo 8: Foto relatoría ......................................................................................................................... 77

Anexo 9: Foto relatoría…………………………………………………..……………………………….………………..…………75 Anexo 10: Foto relatoría……………………………………………………………..……………….………………….…..….....75


1. INTRODUCCIÓN La contaminación ambiental incide de manera creciente y con diversos gradientes de intensidad sobre la calidad de vida de toda la población a escala planetaria, afectando directa e indirectamente su salud. Las evidencias disponibles indican que muchos de estos desequilibrios ambientales además de ser acumulables corren el riesgo de ser ya irreversibles e

irreparables.

(Organización

Panamericana

de

la

Salud,

2010)

La Dra. Mirta Roses ex directora de la OPS, manifiesta que: ´´Las principales causas del deterioro ambiental están determinadas por profundas inequidades sociales, económicas y tecnológicas que pueden y deben ser superadas.´´ (Roses, 2012) Por todo lo expuesto es importante empezar por desarrollar políticas públicas que sirva para fundar sociedades más justas y solidarias basadas en el compromiso y conciencia ambiental para heredar a las futuras generaciones un mundo más limpio y menos contaminado o por lo menos reducir los factores ambientales de riesgo. Estudios internacionales ubican a los factores ambientales con una contribución relativa de la mortalidad total de un país cercana al 20 %. Entre estos estudios se destacan el Informe (Lalonde, 1974) donde se le atribuyó una determinación del 19 %, Alan Dever en 1980 le atribuyó una contribución del 21,7 %, y Mc Ginnins en el 2002 le atribuyó 20 %. Una reciente publicación en del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba, aborda los problemas de salud de los niños en el nuevo milenio, refiere que la carga global de enfermedad en menores de 15 años, se encuentra asociada a factores ambientales en 90 % de los casos de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) y la malaria, en 60 % de las infecciones respiratorias agudas (IRA), en 30 % de los accidentes y lesiones, y en 25 % de los casos de cáncer.


2

Estudios recientes realizados por investigadores del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM), en colaboración con profesionales del Instituto de Medicina Tropical de Antwerpen, Bélgica y de la Universidad de British Columbia, en Canadá, abordan este tema y demuestran cómo los factores ambientales ejercen una contribución relativa más significativa sobre los niveles de salud de la población que cualquiera de los restantes factores que los determinan y cómo una adecuada organización social y de los servicios de salud, bajo una real voluntad política impacta decisiva y positivamente en los niveles de salud. Dentro de los factores determinantes claves de la salud se encuentran los llamados factores ambientales o del entorno, y más concretamente los factores físicos y los factores sociales. Los factores físicos en el entorno natural (por ejemplo, calidad del aire, del agua, alimentos) influyen en la salud; y que los factores del entorno creados por el hombre como la características y seguridad en la vivienda, el lugar y condiciones de trabajo, la comunidad y el estado de los caminos, también tienen una importante influencia (Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, 2007). El objetivo del presente estudio fue identificar los factores ambientales determinantes de la salud, que perjudican a los niños de la escuela Santo Domingo de la parroquia San Jacinto, para lo cual se aplicaron encuestas a padres de familia, valoración física a los estudiantes y observación directa del entorno, donde se desenvuelven los mismos. La investigación fue de tipo descriptivo donde se usó como principales instrumentos el cuestionario, la ficha de valoración y fichas de observación. Los datos obtenidos fueron tabulados por medio de tablas y gráficos estadísticos con la ayuda de excel, lo cual permitió organizar y procesar la información de una manera clara y precisa para su análisis.


3

El primer resultado de la investigación permitió determinar que del total de estudiantes el 72% estaban sanos, mientras que el 22 % tenían decaimiento y solo un 6 % presentaba signos de enfermedad. Como segundo resultado después de la valoración física, se pudo observar que las enfermedades más comunes son las afecciones dérmicas, caries dental y afecciones de tipo respiratoria. Con el tercer resultado se identificó que las determinantes ambientales que tienen mayor incidencia son: el agua contaminada, presencia de larvas de mosquitos y otros vectores, criadero de animales y el hacinamiento que existe. En el último resultado se identificaron los determinantes ambientales modificables siendo los principales: reservorio de agua inadecuado, agua contaminada. Cabe destacar que pueden ser modificados a corto plazo mediante cooperación conjunta entre autoridades y comunidad. Finalmente tenemos las conclusiones y recomendaciones en las que se recogen las principales aportaciones del presente estudio y se establecen propuestas de futuras líneas de investigación. El trabajo se cierra con un apartado dedicado a las referencias bibliográficas y los anexos donde se agrupa los documentos, instrumentos, fotografías entre otros, que evidencian el trabajo realizado.


4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 2.1. Antecedentes Durante el siglo xx se hizo muy visible una diferenciación en el enfoque (sobre todo gubernamental) de los problemas ambientales. Por un lado, apareció la vertiente "verde", preocupada por los efectos de la actividad humana sobre el ambiente natural y con aspectos como el desarrollo sostenible, la pobreza, la dinámica demográfica, el efecto de invernadero, el deterioro de la capa de ozono, el ordenamiento territorial, la deforestación, la desertización y sequía, las zonas de montaña, la biodiversidad, la biotecnología, la protección de océanos, mares y costas y otros. Esta propuesta la encabeza el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Martínez, 2014). Por otro lado apareció la vertiente "azul", preocupada por los efectos del ambiente sobre la salud y bienestar de la humanidad. Esta última vertiente es lo que generalmente se ha denominado "salud ambiental", la conduce la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. De acuerdo con la Oficina Regional de la OMS para Europa (EURO/OMS), los objetivos de los servicios de salud ambiental son proteger y promover la salud ambiental y asegurar mejores condiciones de vida a fin de promover la salud humana. (EURO/OMS), Pueden identificarse varios objetivos secundarios que contribuyen al todo y consisten en desarrollar y hacer cumplir la legislación, promover la participación de la población, influir en el desarrollo de la responsabilidad del gobierno a todos los niveles, y apoyar la investigación académica y práctica. En la realidad que vivimos muchas veces esto no se cumple por diversas razones. En 1974 el ministro de salud de Canadá, Lalonde hace público un informe sobre la importancia de los determinantes de la salud y de hacerle frente desde la administración


5

sanitaria. En Canadá en el año de 1977, se publicó otro Informe titulado El ambiente y sus contaminantes, redactado por el Consejo de Ciencias de Canadá. La sociedad ecuatoriana ha ido desarrollando conciencia sobre la importancia del cuidado y protección del medio ambiente, sin embargo aún falta mucho por hacer ya que el desarrollo urbano experimentado por las ciudades ha provocado la degradación de la calidad del aire, causada por los contaminantes del aire emitidos por el smog de la industria y los vehículos, sumado a la deforestación por la tala indiscriminada de árboles lo que provoca la erosión del suelo y desgaste del mismo. ´´La protección de la salud depende de la capacidad de la sociedad para mejorar la interacción entre la actividad humana y el ambiente químico, físico y biológico. Esto debe hacerse de manera que promocione la salud humana y prevenga la enfermedad, manteniendo el equilibrio y la integridad de los ecosistemas, y evitando comprometer el bienestar de las futuras generaciones´´ (Placeres, Alvarez, & Alvarez, 2007). En nuestro país, los determinantes ambientales tienen una gran relevancia en la exposición a condiciones de riesgo, por ejemplo las limitaciones en el acceso a agua segura, servicios básicos, a condiciones para la seguridad alimentaria, que afecta sobre todo a las poblaciones de zonas rurales y barrios populares de las ciudades (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2012). El Ecuador se encuentra amenazado por la acción de varios fenómenos geológicos: sismos, erupciones volcánicas e inestabilidad de terrenos, además de inundaciones sequías, granizadas, heladas, entre otros, debido a su ubicación geográfica en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico. Además, la actividad humana ha generado y genera deforestación, incendios forestales, derrames de petróleo, contaminación con sustancias químicas peligrosas, contaminación del agua superficial y subterránea que, en conjunto, pueden ocasionar desastres, y provocar un impacto importante en la salud directamente o


6

alterando la disponibilidad de alimentos y del agua de calidad sanitaria (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2012). La ciudad de Santo Domingo por su ubicación geográfica impide una amplia circulación de vientos, situación que dificulta la dispersión de los contaminantes, de igual manera permite una gran radiación solar, que fotoquímicamente transforma a los contaminantes en oxidantes. Su topografía favorece las inversiones térmicas, donde un "techo" de aire caliente atrapa y concentra los contaminantes dentro de la ciudad, es por esta razón que combatir la contaminación requiere de un esfuerzo permanente y el compromiso de los sectores públicos y privados. En la escuela Santo Domingo no existen trabajos similares, pero se observa un gran deterioro del medio ambiente dentro de la misma lo que se convierte en un factor latente que a mediano plazo puede perjudicar a la salud de los estudiantes.

2.2. Problema de Investigación San Jacinto del Búa es una parroquia rural de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ubicado al centro noroeste de Ecuador, tiene aproximadamente 11.000 habitantes. Se encuentra a una altura de 284 msnm y la temperatura promedio es de 23 °C (INEC, 2010). En general los determinantes ambientales tienen una gran relevancia en la exposición a condiciones de riesgo, por ejemplo, las limitaciones en el acceso a agua segura, servicios básicos, a condiciones para la seguridad alimentaria, que afecta sobre todo a las poblaciones de zonas rurales y barrios populares de las ciudades San Jacinto por su ubicación geográfica estaría expuesta a estos determinantes influyendo en el estado de salud de la población; como se demuestran en las principales causas de morbilidad en la Parroquia las son: faringitis, parasitosis, resfriado común, infecciones respiratorias y determinantes (ver anexo 1)


7

Los principales afectados por estas determinantes serían los niños, debido a que en este grupo etario el sistema inmunológico no está desarrollado completamente sumado a esto la facilidad que tienen para ser influenciado en hábitos inadecuados inculcados por su entorno; Para establecer la influencia del ambiente en la salud de este grupo etario, se ha planteado la siguiente interrogante de investigación ¿Cuáles son los determinantes ambientales que influyen en el estado de salud de los estudiantes de la Escuela Santo Domingo- Parroquia San Jacinto del Búa durante el mes de diciembre de 2015? Trabajo en el cual responderemos a las siguientes preguntas directrices: ¿Cuál es el estado de salud actual de los estudiantes? ¿Cuáles son las enfermedades encontradas en los niños valorados? ¿Qué factores ambientales influyen en la salud de los niños con patologías identificadas? ¿Qué estrategias se pueden utilizar para modificar los factores ambientales identificados?

2.3. Justificación de la Investigación El Ecuador, es un país multicultural, multiétnico y en donde la población infantil es alta, los cuales están expuestos a factores ambientales que determinan el estado de salud escolar, que en algunos casos se puede modificar con medidas protectoras contra la insalubridad, el hacinamiento

son

indicadores

sensibles

de

las

condiciones

socio-culturales

y

medioambientales de una población. Siendo el deterioro de la educación, un factor relevante que contribuyen a elevar el índice de estas enfermedades en los estudiantes. Los resultados de este estudio, servirán para que las comunidades tengan un conocimiento significativo y real sobre la morbilidad afectando a niños de edad escolar. En los países en vías de desarrollo como el nuestro, pretendemos que, por medio de ello, se puedan generar en el futuro medidas preventivas congruentes con la realidad local que beneficien tanto a los


8

niños como a sus familias. La importancia de este trabajo radica en determinar los factores ambientales que influyen en el estado de salud de los estudiantes de la Escuela Santo Domingo- Parroquia San Jacinto del Búa para poder sugerir alternativas que minimicen el impacto que tienen las condiciones ambientales sobre la salud de la población escolar. El proyecto de investigación se relaciona con el Objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir: “Mejorar la calidad de vida de la población.” Por medio de esta investigación se contribuirá a identificar los factores ambientales modificables para establecer estrategias que garanticen el estado de salud óptimo en los estudiantes. Los principales beneficiarios serán los niños, niñas y jóvenes de la parroquia San Jacinto del Búa, al ser los más vulnerables pueden enfermarse con facilidad por los efectos ambientales y por ende esto influye en su rendimiento académico, así mismo se beneficia la comunidad educativa por que incidirá directamente en la reducción de enfermedades de sus estudiantes y mejorarán las condiciones para el aprendizaje.

2.4. Objetivos de la Investigación 2.4.1 Objetivo General: 

Identificar cuáles son las determinantes ambientales, que influyen en el estado de salud de los estudiantes de la unidad educativa Santo Domingo de la Parroquia San Jacinto del Búa durante el mes de diciembre del 2015

2.4.2 Objetivos específicos: 

Evaluar el estado de salud actual de los estudiantes de la Unidad Educativa Santo Domingo.

Determinar las enfermedades que son influenciadas por el factor ambiental.


9

Conocer cuáles son los determinantes ambientales que inciden en los casos detectados.

Establecer cuáles son los determinantes ambientales modificables.


10

3. Marco Referencial En la presente investigación se ha enfatizado en temas de promoción y prevención ya que es la piedra angular de cualquier Sistema de Salud del mundo, incluyendo en nuestra revisión bibliográfica temas de relevancia como el Plan Nacional del Buen Vivir, el MAIS FCI, APS, y conceptualizaciones de nuestro tema de tesis.

3.1 Plan Nacional del Buen Vivir La constitución ecuatoriana incorpora los principios del buen vivir o Sumak Kawsay en sus artículos 275° a 278° Título VI: Régimen de Desarrollo, donde especifica que: "El Buen Vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza" (Constitucion del Ecuador, 2008). De acuerdo con el Plan Nacional del Buen Vivir para la República del Ecuador (20092013), los elementos que lo constituyen son: 1. La satisfacción de las necesidades. 2. Calidad de vida. 3. Muerte digna. 4. Amar y ser amado. 5. Florecimiento saludable de todos en armonía con la naturaleza. 6. Prolongación indefinida de las culturas. 7. Tempo libre para la contemplación. 8. La emancipación y ampliación de las libertades, capacidades y potencialidades. Por lo expuesto anteriormente podemos decir que el Buen Vivir es un principio


11

constitucional basado en el Sumak Kawsay, que recoge una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social. Fue elaborado por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) en su condición de Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, conforme el Decreto Ejecutivo 1577 de febrero de 2009 y presentado por el Presidente Rafael Correa Delgado, para conocimiento y aprobación en el Consejo Nacional de Planificación. ´´El Buen Vivir se planifica, no se improvisa. El Buen Vivir es la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia ni el crecimiento económico infinito´´ (Secretaria de Planificación y Desarrollo, 2013).

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 es el instrumento del Gobierno Nacional para articular las políticas públicas con la gestión y la inversión pública. Está estructurado mediante 12 objetivos, 83 metas, 111 políticas y 1.089 lineamientos estratégicos.

3.2 APS La atención primaria de salud (siglas: AP o APS), según la definición dada en la Declaración de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la siguiente: Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. (Declaración Alma-Ata, 1978)

3.2.1 Prevención y promoción de la salud Las actividades de prevención y promoción de la salud son parte integrante y de suma


12

importancia en la Atención Primaria. 3.2.1.1 Prevención de la salud La prevención se centra en desarrollar medidas y técnicas que puedan evitar la aparición de la enfermedad. Implica realizar acciones anticipatorias frente a situaciones indeseables, con el fin de promover el bienestar y reducir los riesgos de enfermedad. Según la OMS son “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (Organización Mundial de Salud, 1998). El Sistema de Salud del Ecuador tiene como propósito primordial el promover la salud, prevenir la enfermedad, curarla o aliviarla cuando se presenta y rehabilitar al enfermo. 3.2.1.2 Niveles de prevención Los distintos niveles de prevención están en íntima relación con las fases de la historia natural de las enfermedades, enunciadas anteriormente: •

Prevención primaria o frente a las causas.

Prevención secundaria frente a la enfermedad en sus fases precoces.

Prevención terciaria o rehabilitación, dado que previene la incapacidad. Ante la enfermedad, se emplean, por tanto, tres tipos de esfuerzos con vistas a conseguir:

Que no aparezca.

Que desaparezca.

Que se desarrollen capacidades que compensen las lesiones que se originen. Son los tres momentos de la prevención: primario, secundario y terciario.


13

3.2.1.2.1 Prevención Primaria “Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998). La definición expuesta anteriormente deja claro que el objetivo primordial de la prevención primaria es reducir la incidencia de enfermedades, por esta razón es de vital importancia trabajar en medidas de prevención. 3.2.1.2.2 Prevención Secundaria En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad. De allí, la importancia de la captación temprana de los casos y el control periódico de la población afectada para evitar o retardar la aparición de las secuelas. Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún el daño al organismo no está tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes. Esto es particularmente importante cuando se trata de enfermedades crónicas. (CENDEISSS, 2003)

Son medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una enfermedad o problema de salud, ya presente un individuo en cualquier punto de su aparición. El objetivo de las acciones de prevención secundaria pretende, reducir la prevalencia de la enfermedad. 3.2.1.2.3 Prevención Terciaria En la prevención terciaria son fundamentales el control y seguimiento del paciente, para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente. Se trata de minimizar los sufrimientos causados al perder la salud; facilita la adaptación de los pacientes a problemas incurables y contribuye a prevenir o a reducir al máximo, las recidivas de la enfermedad. (CENDEISSS, 2003)

Las actividades de prevención terciaria se definen como aquellas que están dirigidas al tratamiento y rehabilitación de una enfermedad ya previamente establecida. Buscan enlentecer la progresión de la enfermedad y, con ello, evitar la aparición o agravamiento de complicaciones e invalideces, intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes.


14

3.3 Educación y fomento para la salud ´´La educación para la salud, es más que una información de conocimientos respecto de la salud. Es enseñanza que pretende conducir al individuo y la colectividad a un proceso de cambio de actitud y de conducta, para la aplicación de medios que les permitan la conservación y mejoramiento de su salud. “El fomento de la salud es, por tanto, una

importante labor del personal de salud, que se promueve mediante la educación, está se dirige a los individuos para que mejoren las condiciones en que viven”. (Alvarez, 2013)

Esta definición permite recordar que una de las responsabilidades que se tiene como profesionales de la salud es trabajar en educación y fomento de la salud en la comunidad o el sector donde prestemos nuestros servicios profesionales.

3.4 Valoración física en Enfermería La valoración física realizada por los profesionales de enfermería es de vital importancia ya permite diagnosticar el estado de salud de los pacientes, para la recolección de datos en el presente trabajo se optó por la valoración céfalo caudal, para establecer el estado de salud de la muestra de estudiantes que se tomó como referencia. 3.4.1 Exploración Física La exploración física del profesional de enfermería se concentra en: 

Mayor definición de la respuesta del cliente al proceso de la enfermedad especialmente de aquellas respuestas susceptibles a las intervenciones de enfermería.

Establecimiento de los datos básicos para la evaluación de la eficacia de las intervenciones de enfermería.

Comprobación de los datos subjetivos obtenidos, durante la entrevista o cualquier otra interacción entre profesional de enfermería y cliente.


15

3.4.2 Técnicas de valoración física 

Inspección. Exploración visual de un paciente para determinar estados o respuestas normales y no habituales o anormales.

Palpación: El uso del tacto para determinar características de estructuras del organismo.

Percusión: Golpear una superficie del cuerpo con los dedos para producir sonidos.

Auscultación: Escuchar sonidos producidos por el organismo sólo con el oído o con un estetoscopio.

Medición: Medir es comparar una magnitud con la unidad preestablecida. Así se pueden medir longitud, volumen, peso, presión, temperatura, fuerzas, etc.

3.5 Salud El concepto de salud ha evolucionado a través de los años y está determinado no sólo por la capacidad de explicar este fenómeno, sino también por una variación de la dimensión social, que se le atribuye. Esta variación de la dimensión social se divide en dos aspectos fundamentales, por un lado la interpretación antropológica de la salud, y por otro lado los cambios sociales y económicos a lo largo de la historia. En 1946 de la OMS manifestó que salud y enfermedad no son palabras antónimas. Es decir, la enfermedad es la alteración más o menos grave de la salud, y la conceptualizó de la siguiente manera, Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades o afecciones. Presenta aspectos positivos e innovadores y otros negativos o criticables. Sin embargo, esta definición de la OMS ha sido criticada fundamentalmente por tres motivos. El primer motivo se debe a que equipara bienestar a salud, lo que es utópico, y no del todo exacto, ya que la naturaleza de la salud hace que existan muchas zonas grises entre el “completo bienestar” y la falta de salud, es más, es muy posible que el “completo bienestar”


16

sea un estado idílico que no pueda ser alcanzado por los individuos. En segundo lugar, es una definición estática, ya que sólo considera que un individuo con salud goza de un completo bienestar físico, mental y social. En contraposición a esta idea puede considerarse que la salud es un fenómeno continuo, pudiendo establecerse distintos “grados” de salud. Por último, es una definición subjetiva ya que no puede medirse de forma objetiva y no considera la capacidad para “funcionar” de los individuos, aspecto que cada vez tiene una mayor relevancia y que es conocido en la actualidad como discapacidad. En 1975 Milton Terris hilvana una definición de salud que pretende superar las críticas establecidas a la definición de la OMS, expuesta anteriormente. Plantea que hay distintos grados de salud así como de enfermedad, en particular, la salud tiene dos vertientes, una subjetiva y otra objetiva; la subjetiva está asociada al bienestar (el individuo se siente bien en diferentes grados) y la objetiva viene establecida por la capacidad de funcionar (capacidad de trabajar, estudiar y vivir en diferentes grados). Asimismo, la enfermedad también tiene una vertiente subjetiva y otra objetiva, la subjetiva es el malestar (sentirse mal en diferentes grados) y la objetiva es la capacidad de funcionar (limitación de la capacidad de funcionar en diferentes grados). De acuerdo con este planteamiento transforma la definición de salud de la OMS estableciendo que la salud es “un estado de bienestar físico, mental y social con capacidad para funcionar y no únicamente la ausencia de enfermedad o incapacidad” (Terris, 1975). Esta definición, tiene la virtud, al igual que la definición de la OMS, de ser holística, es decir, tiene en cuenta lo físico, mental y social, y pone de manifiesto la importancia para el concepto de salud de las “limitaciones” de los individuos para desarrollar sus actividades. Salleras Sanmartí (1990) afirma que en el carácter continuo de la salud, la muerte no es evitable por razones biológicas y el estado óptimo de salud es difícilmente alcanzable, por lo que considera necesario sustituir esos estados por muerte prematura y elevado nivel de


17

bienestar con capacidad de funcionar, ya que el primero se puede evitar y el segundo se puede alcanzar en grados altos de salud positiva. Además, establece que las diferentes graduaciones de estos dos estados están muy influenciadas, por las condiciones sociales en que viven los individuos. Desde esta perspectiva establece el concepto dinámico de salud, afirmando que “la salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, y la capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven inmersos los individuos y la colectividad” (Sanmarti, 1990). En todas las concepciones de salud se consideran aspectos subjetivos (bienestar físico, mental y social), objetivos (capacidad para funcionar) y aspectos sociales (adaptación al medio y trabajo socialmente productivo).

3.6 MAIS FCI El MAIS FCI nos habla de determinantes que afectan a la salud de los seres humanos, se denomina al conjunto de procesos que tienen el potencial para generar protección o daño, para la salud individual y colectiva. Factores complejos que al actuar de manera combinada determinan los niveles de salud de los individuos y comunidades. Se refiere a las interacciones entre las características individuales, los factores sociales y económicos, y los entornos físicos, en estrecha relación con la distribución de la riqueza en la población y no solo con su producción (Health Canadá, 2000).

Los determinantes de salud que el MAIS-FCI asume es el modelo elaborado por la Comisión de Determinantes Sociales de la OMS Las cuales son: •

Determinantes conductuales

Determinantes ambientales

Determinantes sociales


18

Determinantes biológicos 3.6.1 Determinantes de la salud La búsqueda de la salud es un tema del pensamiento y del quehacer humano desde tiempos inmemoriales. La lucha contra el dolor, el sufrimiento, la incapacidad y, sobre todo, contra la muerte siempre ha movilizado las energías humanas, sus capacidades racionales, sus emociones, para explicar y así intervenir en esos fenómenos, siempre fugaces en su hibrido de manifestaciones objetivas y sensaciones subjetivas. A lo largo de la historia humana, se han presentado marcos explicativos para dichos fenómenos, siempre dentro de los límites de la comprensión humana sobre sí mismo y sobre el mundo, y siempre en la búsqueda, a veces dramática, de acciones prácticas para intervenir en ellos, ya sea en el mundo físico, o en el metafísico. Por lo tanto al conceptualizar los determinantes de la salud, se puede decir que son un conjunto de elementos condicionantes de la salud y de la enfermedad en individuos, grupos y colectividades. 3.6.2 Determinantes de salud señalados por la Organización Mundial de la Salud En el año 2003, La OMS Regional Europa publicó la segunda edición de “Los Determinantes Sociales de la Salud. Los hechos contundentes”, editada por Richard Wilkinson y Michael Marmot, mismos que mencionan que la política de salud alguna vez se pensó como muy poco más que la oferta y el financiamiento de la atención médica. Esto ha cambiado y los determinantes sociales de salud han dejado de ser discutidos sólo entre académicos. Mientras el cuidado médico puede prolongar la supervivencia y mejora el pronóstico en algunas enfermedades severas, más importante para la salud de la población en su conjunto son las condiciones sociales y económicas que hacen que las personas enfermen y tengan necesidad de atención médica. No obstante, el acceso universal a la atención médica es claramente uno de los determinantes sociales de salud. (Organización Mundial de la Salud, 2003)


19

Son las condiciones sociales y económicas (y a veces ambientales) que afectan la salud de las personas, como lo demuestra la evidencia acumulada relacionándolos con enfermedades físicas, enfermedades mentales y mortalidad. En definitiva, los determinantes de la salud han surgido a partir de la segunda mitad del siglo XX teniendo como máximo exponente el modelo de Lalonde, a partir del cual se han ido desarrollando e incluyendo conjuntos de factores o categorías que han hecho evolucionar los determinantes de salud, en función de los cambios sociales y las políticas de salud de los países y organismos supranacionales. Este desarrollo de los determinantes de salud es paralelo a la evolución de la Salud Pública en el siglo XX y al surgimiento y desarrollo de ámbitos como promoción de la salud, investigación en promoción de salud y educación para la salud.

3.7 Determinantes ambientales La interacción entre elementos naturales y sociales contribuye a la generación de condiciones de protección o riesgo para la salud. Según el informe Lalonde (1974), se estima que un 20% de la mortalidad en los países puede ser atribuida a riesgos ambientales. La protección de la salud depende de la capacidad de la sociedad para mejorar la interacción entre la actividad humana y el ambiente químico, físico y biológico. Esto debe hacerse de manera que promocione la salud humana y prevenga la enfermedad, manteniendo el equilibrio y la integridad de los ecosistemas, y evitando comprometer el bienestar de las futuras generaciones. (Placeres, Alvarez, & Alvarez, 2007)

En el país, los determinantes ambientales tienen una gran relevancia en la exposición a condiciones de riesgo, por ejemplo las limitaciones en el acceso a agua segura, servicios básicos, a condiciones para la seguridad alimentaria, que afecta sobre todo a las poblaciones de zonas rurales y barrios populares de las ciudades. El Ecuador se encuentra amenazado por la acción de varios fenómenos geológicos: sismos, erupciones volcánicas e inestabilidad de terrenos, además de inundaciones sequías,


20

granizadas, heladas, entre otros, debido a su ubicación geográfica en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico. Además, la actividad humana ha generado y genera deforestación, incendios forestales, derrames de petróleo, contaminación con sustancias químicas peligrosas, contaminación del agua superficial y subterránea que, en conjunto, pueden ocasionar desastres, y provocar un impacto importante en la salud directamente o alterando la disponibilidad de alimentos y del agua de calidad sanitaria. 3.7.1 Los contaminantes ambientales y su impacto en la salud de los niños Los contaminantes ambientales constituyen un papel muy influyente en la salud y bienestar de los niños, especialmente en las zonas más desfavorecidas de nuestro país como son las zonas rurales en donde se ha visto mayor incidencia de enfermedades por causas ambientales. Debido a su tamaño, fisiología y conducta, los niños son más vulnerables a los peligros ambientales. En proporción a su peso corporal, están más expuestos a toxinas y tienen más años de vida por delante durante los cuales pueden padecer los efectos a largo plazo de la exposición precoz. Los niños de todas las edades sin distinción de clases sociales, no sólo los más jóvenes, corren mayor riesgo de contraer enfermedades que los adultos, por lo tanto son más vulnerables. En 2007 la OMS publica un Informe sobre principios para la evaluación del riesgo para la salud de los niños vinculados a la exposición a productos químicos. El mismo año se elabora en España el Informe base para la elaboración del Plan Nacional de Salud y Medio Ambiente. Redactado por la Comisión Nacional de Salud Ambiental de Instituto Carlos III.

3.7.2 Contaminación del agua Como bien sabemos el agua es fundamental para la vida, por lo que su contaminación puede ser algo muy negativo para el desarrollo tanto económico como social de los pueblos o


21

de las poblaciones próximas a ese lugar contaminado. Muchas veces no somos conscientes de que contaminar el agua no es solo algo que tiene que ver con los deshechos que tiran por ejemplo las compañías petrolíferas y otras que operan en zonas cercanas al mar. Nosotros también tenemos parte de responsabilidad y debemos hacer conciencia que el agua es un bien para toda la humanidad. 3.7.2.1 Efectos de la contaminación del agua en la salud El agua contaminada y la falta de higiene causan una amplia gama de enfermedades, muchas de las cuales son potencialmente mortales. Las más letales son las enfermedades que causan diarrea: entre 80 y 90 % de éstas son el resultado de las condiciones ambientales. Las infecciones diarreicas producen la muerte, principalmente a causa de la deshidratación; mientras que es aún mayor el número de menores que padece diarreas cuyas consecuencias, si bien no son mortales, los deja con un peso menor que el peso normal, truncan su desarrollo físico, los hace vulnerables a otras enfermedades y muy débiles. 3.7.3 Contaminación del aire La contaminación atmosférica es uno de los riesgos ambientales más frecuentes, que afectan hasta el 100% de la población desde el nacimiento hasta la muerte. Los grupos de población más vulnerables a la mala calidad del aire son los niños, los ancianos, las personas que padecen enfermedades crónicas respiratorias o cardiovasculares y las mujeres embarazadas. Nos detendremos en el primer colectivo por ser además de vulnerables los que tienen que acarrear con los efectos producidos por la contaminación a más largo plazo. Según datos de la OMS mueren dos millones de personas cada año en el mundo a causa de la contaminación del aire, la mitad de ellas en países desarrollados.


22

3.7.3.1 Efectos de la contaminación del aire en la salud En comparación con los adultos, los niños pequeños presentan una vulnerabilidad especial a los tóxicos ambientales. Esto se debe, principalmente, a inmadurez fisiológica y a diferencias en la exposición. Además hay que tener en cuenta que, por ser la exposición en edades tempranas, los posibles efectos en salud van a tener más tiempo de vida para manifestarse, y, caso de ocurrir, el daño será mayor en términos de años de vida perdidos o años con discapacidad. En el caso de los contaminantes atmosféricos en que la exposición ocurre vía inhalación, la vulnerabilidad es mayor debido a que las vías aéreas y los alvéolos se están desarrollando todavía. Junto a lo anterior, los mecanismos de defensa son todavía inmaduros. Por otro lado, el niño suele pasar más tiempo en el exterior que los adultos y, además, hay que tener en cuenta que los niños, en términos relativos, inhalan el doble de aire que los adultos. (Organización Mundial de la Salud, 2003) Un trabajo llevado a cabo con el objeto de proporcionar información de base para el desarrollo del Plan de Acción sobre Medio Ambiente y Salud Infantil en la Región Europa, informa que en Europa, entre el 1,8 y el 6,4% de las muertes en niños de 0 a 4 años son por causas de contaminación atmosférica en ambiente exterior y un 3,6% a la contaminación atmosférica interior. Aunque el impacto es mayor en los países de Europa Oriental, los autores destacan que un efecto de los riesgos ambientales en la salud de los niños es detectable en todos los países de Europa. Estudios epidemiológicos han demostrado la asociación de la exposición prenatal a contaminación atmosférica con diversos efectos relacionados con el desarrollo fetal. Para el bajo peso al nacimiento y retraso en el crecimiento intrauterino, los resultados son compatibles con una relación causal. Para parto pretérmino, es necesario contar con mayor número de estudios, aunque las pruebas existentes sugieren que podría existir un vínculo causal. Para las malformaciones congénitas, no existen pruebas concluyentes que indiquen causalidad de la contaminación atmosférica


23

3.7.4 Contaminación del suelo La contaminación del suelo se define por la presencia de determinado nivel de partículas, sustancias o materiales contaminantes sólidos o líquidos que deterioran la superficie terrestre o la pérdida de una o más de sus funciones. Se considera que un suelo está contaminado cuando hay presencia de sustancias químicas o sintéticas, u otros tipos de alteraciones en el ambiente natural del suelo. Los contaminantes pueden estar física o químicamente enlazados a las partículas del suelo o atrapados entre éstas, cualquier suelo contaminado, puede provocar daños a los seres humanos y al medio ambiente en general. 3.7.4.1 Efectos de la contaminación del suelo en la salud El suelo repleto de sustancias nocivas afecta la salud de los seres humanos por medio del contacto directo con el suelo o bien, por inhalación de los contaminantes vaporizados. Asimismo, existe riesgo de contraer enfermedades cuando las sustancias se infiltran desde el suelo hacia las fuentes de agua subterránea usadas para el consumo. De acuerdo con el tipo de contaminante al que una persona se expone, puede contraer alguna enfermedad. Por ejemplo, el plomo, el cromo, los pesticidas y los herbicidas son potentes cancerígenos, el benceno tiene incidencia en algunos casos de leucemia. Otros efectos dañinos consisten en fatigas, dolores de cabeza, náuseas, irritación en los ojos y erupciones en la piel, pero es importante considerar que la exposición directa al suelo contaminado con sustancias muy tóxicas puede ocasionar la muerte. 3.7.5 El Fuego Como Contaminante Las emisiones de las incineraciones que recaen sobre los seres humanos, no son consecuencia solamente de las inhalaciones directas de contaminantes de alta toxicidad, persistentes suspendidos en el aire. Hasta las emisiones más pequeñas de dichas sustancias en


24

los ecosistemas locales, alcanzan niveles perjudiciales de manera crónica o aguda, para el hombre y otras especies. Los productos de la combustión incompleta y metales emitidos por la quema de residuos, una vez dispersos en el aire, agua y suelo, se filtran selectivamente del medio ambiente por los tejidos de los seres vivos. 3.7.5.1 Efectos de la contaminación del fuego en la salud La exposición constante a los efectos tóxicos del humo provocados por un incendio forestal, puede causar problemas de salud, especialmente en individuos que tienen problemas en los pulmones y en los ojos. Las partículas de mayor diámetro suspendidas en la atmósfera quedan atrapadas en el material mucoso del aparato respiratorio, o bien inducen el reflejo de tos y se eliminan con cierta facilidad. En cambio, las partículas de pequeño tamaño son capaces de llegar a lugares más profundos del aparato respiratorio y ahí producir alteraciones de mayor consideración, e incluso inducir procesos de tipo asmático o agravar el asma bronquial preexistente en algunas personas. (Organización Mundial de la Salud, 2003)

3.8 Teoría de Florence Nightingale El objetivo fundamental de su modelo es conservar la energía vital del paciente y, considerando la acción que ejerce la naturaleza sobre los individuos, colocarlo en las mejores condiciones posibles para que ésta actúe sobre él. Su teoría se centró en el medio ambiente. Creía que un entorno saludable era necesario para aplicar un adecuado cuidado de enfermería al paciente. Afirmó que hay cinco puntos esenciales para asegurar la salubridad de las viviendas: aire puro, agua pura, desagües eficaces, limpieza y luz. Para Nightingale el entorno jugaba un papel muy importante en la salud del ser humano para Nightingale el entorno son “aquellos elementos externos que afectan a la salud de las personas sanas y enfermas e incluyen desde la comida y las flores hasta las interacciones verbales y no verbales con el paciente”.


25

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Enfoque/tipo de investigación A continuación se describe la metodología utilizada en esta investigación para alcanzar los objetivos propuestos en la misma. 4.1.1 Enfoque de la investigación Una vez elaborado el problema de investigación, preguntas, objetivos, se elabora el diseño y se selecciona la muestra que se utilizará en el estudio de acuerdo con el enfoque elegido, la siguiente etapa consiste en recolectar datos pertinentes sobre las variables, sucesos, comunidades u objetos involucrados en la investigación. En la presente investigación se usó un enfoque cuantitativo a continuación se detalla su definición y el porqué de su aplicación. 4.1.1.1 Enfoque cuantitativo Sampieri establece que se utiliza secundariamente la recolección de datos fundamentada en la medición, posteriormente se lleva a cabo el análisis de los datos (Sampieri, 2007). Fue necesaria la utilización de este enfoque ya que los datos que se recogieron fueron medibles y se establecieron porcentajes. 4.1.2 Tipo de investigación En este trabajo se realizó una investigación descriptiva a continuación se detalla la misma 4.1.2.1 Investigación descriptiva Es el tipo de investigación que busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice.


26

Se utilizó este tipo de investigación ya que describe las determinantes ambientales que afectan a la salud de los estudiantes de la Escuela Santo Domingo de la Parroquia San Jacinto del Búa.

4.2 Población/Universo 4.2.1 Universo El término universo se designa a todos los posibles sujetos o medidas de un cierto tipo y la parte del universo a la que el investigador tiene acceso se denomina población. Esto nos permite entender que el universo es un todo y en el presente trabajo serian todos los estudiantes de la Unidad Educativa Santo Domingo de la Parroquia San Jacinto del Búa, que en total son 1600 estudiantes. 4.2.2 Población Población es un conjunto definido, limitado y accesible del universo que forma el referente para la elección de la muestra. Es el grupo al que se intenta generalizar los resultados. Como ya se mencionó anteriormente la Unidad Educativa Santo Domingo cuenta con un universo de 1600 estudiantes, en los tres niveles inicial, básico y bachillerato, la población con la que se trabajó fue 203 alumnos correspondientes a inicial uno y dos y primer año de educación básica, se escogió este grupo por ser los más vulnerables debido a su edad.

4.3. Muestra Una muestra estadística (o una muestra) es un subconjunto de elementos de la población estadística. El mejor resultado para un proceso estadístico sería estudiar a toda la población. Pero esto generalmente resulta imposible, ya sea porque supone un coste económico alto o


27

porque requiere demasiado tiempo. Para los estudios cuantitativos, no es mĂĄs que un subgrupo de la poblaciĂłn del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha poblaciĂłn. Para las investigaciones cualitativas, son la unidad de anĂĄlisis o conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre la cual se recolectan los datos sin que necesariamente sean representativos del universo. Tabla 1: CALCULO DE MUESTRA CALCULO DE MUESTRA

Formula

Constantes

Desarrollo

Z= Confianza 95%=1.96 đ??™ đ?&#x;? đ???đ???đ???

đ?’? = đ??„đ?&#x;?(đ???−đ?&#x;?)+đ??™đ?&#x;?đ???đ???

đ?‘›=

N= PoblaciĂłn (203)

Z2 NPQ E 2 (N − 1) + Z2 PQ

P= Probabilidad de ocurrencia 50%= 0.05 (1.96)2 203∗0.5∗0.5

đ?‘› = (0.05)²(203−1)+(1.96)2 ∗0.5∗0.5

Q= Probabilidad de no ocurrencia 1-P=0.5

n

E=5%=0.05

=

3.8416 ∗ 203 ∗ 0.5 ∗ 0.5 0.0025 ∗ 202 + 3.8416 ∗ 0.5 ∗ 0.5

n= Muestra

n=

194.9612 1.4654

đ?‘Ľ = 134 estudiantes Elaborado por: Isabel SĂĄnchez & JosĂŠ Miguez Fuente: HernĂĄndez R., FernĂĄndez C. & Baptista P. MetodologĂ­a de InvestigaciĂłn, 2010, pĂĄg. 173

Se aplicĂł la formula estadĂ­stica para determinaciĂłn de la muestra y se obtuvo como resultado una muestra de 134 estudiantes, mismos que fueron seleccionados al azar mediante una tĂŠcnica sencilla, se pidiĂł una nĂłmina a los docentes de cada paralelo, se recortĂł y se


28

colocaron los nombres en una urna y se retiró de la urna 69 nombres de estudiantes y la diferencia se tomó como muestra, es decir los 134 que quedaron en la urna.

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 4.5.1 Técnicas En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008:10) las técnicas, son los medios empleados para recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario, entrevistas, encuestas. Por lo expuesto anteriormente es claro que el investigador debe utilizar las mejores técnicas e instrumentos para obtener la información requerida y no podemos equivocarnos al momento de seleccionarlas ya que de ello depende la calidad y veracidad del trabajo desarrollado durante el tiempo que dure la investigación. Para la ejecución del presente trabajo de investigación se utilizaron principalmente técnicas de campo como la observación, valoración física y la encuesta siendo fundamentales para obtener información de primera mano desde el lugar de los hechos con los siguientes instrumentos el cuestionario, ficha de valoración y la ficha de observación. 4.5.1.1 Valoración Física Una valoración de salud completa va de la cabeza a los pies; sin embargo, el procedimiento puede variar de acuerdo con la edad del individuo, la severidad de la enfermedad, las preferencias de la enfermera, y las prioridades y procedimientos del proveedor de servicios. Estos son algunos de los objetivos del examen físico de la salud: Obtener los datos basales sobre las habilidades funcionales del cliente, completar, confirmar o refutar los datos obtenidos en la historia de enfermería, obtener datos que ayudaran a la enfermera a establecer los diagnósticos enfermeros y planear el cuidado del cliente, evaluar los resultados fisiológicos en el cuidado de la salud y, consecuentemente, el proceso del problema de salud del cliente. (Terris, 1987)

Esta técnica permitió cumplir con uno de los objetivos de la investigación, que era el de determinar el estado de salud de los estudiantes.


29

4.5.1.2 Encuesta La encuesta se utiliza para estudiar poblaciones mediante el análisis de muestras representativas a fin de explicar las variables de estudio y su frecuencia. Luego de la valoración a la muestra se procedió a la encuesta a los padres de familia de los estudiantes más afectados. La encuesta se realizó para identificar cuáles son las determinantes ambientales que inciden en los casos detectados y así cumplir con el tercer objetivo de nuestra investigación. 4.5.1.3 Observación directa El investigador observa y registra la acción mientras ésta se está produciendo, utilizando diferentes técnicas como: opiniones cualitativas, cuantitativas, fichas de observación, escalas de valores, guía de observación. Se aplicó una guía de observación en la escuela, para determinar los factores ambientales que perjudican la salud de los estudiantes, también se aplicó una guía de observación en cada una de las casas de los estudiantes más afectados para determinar los factores ambientales que perjudican la salud de los estudiantes de inicial uno e inicial dos y primero de básica correspondientes a la primera infancia. 4.5.2 Instrumentos Los instrumentos son cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Todos los instrumentos que se utilizaron fueron validados por un estadístico y un docente los cuales perfeccionaron los instrumentos de recolección de datos, y así dar fe que los instrumentos de recolección de datos están bien elaborados. Los instrumentos a utilizar fueron los siguientes:


30

4.5.2.1 Ficha de valoración: Es el conjunto de acciones que realiza el personal de salud capacitado para obtener información sobre el estado de salud de una persona. La ciencia encargada de su estudio se denomina Semiología clínica. La exploración clínica la realiza el médico al paciente, después de una correcta anamnesis en la entrevista clínica, para obtener una serie de datos objetivos o signos clínicos que estén relacionados con los síntomas que refiere el paciente. La información conseguida mediante la anamnesis y la exploración física se registra en la historia clínica, y es la base de un juicio clínico inicial a partir del cual se solicitan o no determinadas exploraciones complementarias, que confirmen el diagnóstico médico de un síndrome o enfermedad. (Ver anexo 4) La ficha de valoración física utilizada está estructurada de tal forma que permite levantar la información necesaria, consta el nombre del proyecto, objetivos, y datos generales como nombres y apellidos, edad, género y grado escolar, luego se encuentran los ítems a valorar, que en este caso son 11 en total con sus respectivos cuadros para marcar acorde a la valoración 4.5.2.3 Cuestionario de encuesta: Un cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones, con el propósito de obtener información de los consultados. Aunque a menudo están diseñados para poder realizar un análisis estadístico de las respuestas, no es siempre así. El cuestionario fue introducido por Sir Francis Galton. El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información.


31

Para la investigación se utilizó un cuestionario en el que consta el nombre del proyecto, objetivos, indicaciones para el encuestado, y datos generales como edad, género y grado escolar, posterior están 7 (siete) preguntas cerradas en un orden lógico, es decir van de lo general a lo particular, en las cuales puede contestar con una X en la opción que considere según el caso. (Ver anexo 4) 4.5.2.3 Guías de observación: Se conoce como guía a aquello que dirige o encamina. El término, de acuerdo al contexto, puede utilizarse de diversas maneras: una guía es un tratado que indica preceptos para dirigir cosas; una lista impresa de datos sobre una materia específica, observación por otra parte, es la acción y efecto de observar (mirar con recato, examinar con atención). La observación permite detectar y asimilar información, o tomar registro de determinados hechos a través de instrumentos. Una guía de observación, por lo tanto, es un documento que permite encausar la acción de observar ciertos fenómenos. Esta guía, por lo general, se estructura a través de columnas que favorecen la organización de los datos recogidos. En el desarrollo de la presente investigación se utilizaron guías de observación en la escuela y casas de los estudiantes, su estructura consta de la siguiente manera: consta el nombre del proyecto, objetivos, fecha, la hora de inicio y la hora final, luego están las preguntas a valorar, 14 preguntas de la guía de observación en las casas y 12 preguntas en la guía de observación en la escuela.

4.6 Técnicas de análisis de los datos El análisis de datos consiste en realizar operaciones a las que el investigador someterá los datos con la finalidad de alcanzar los objetivos del estudio, es por esta razón que toda la información obtenida a través de las encuestas y guías de observación se la agrupó en tablas


32

con la ayuda de excel para consolidar la informaciรณn cuantificada y, posteriormente poder obtener las frecuencias y porcentajes correspondientes, finalmente se presenta la informaciรณn obtenida en grรกficos en forma de pasteles para facilitar la observaciรณn, esto permitiรณ analizar los resultados de una mejor manera.


33

5. RESULTADOS 5.1 Resultado 1: Estado de salud de los estudiantes de la Unidad Educativa Santo Domingo Para cumplir con el primer objetivo de nuestra investigación “determinar el estado de salud de los estudiantes” se realizó la valoración física de los estudiantes. (Ver anexo 8), dicha valoración fue realizada por los investigadores en un lapso de dos semanas 5.1.2 Tabulación de las fichas de valoración Tabla 2: APARIENCIA GENERAL Apariencia general

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Sano

96

72

Decaído

30

22

Enfermo

8

6

Total

134

100

Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Valoración realizadas a los estudiantes

Enfermo 6%

Apariencia general

Decaído 22% Sano 72%

Figura 1: Apariencia General Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Valoración realizada a los estudiantes


34

Análisis e interpretación En cuanto a apariencia general se obtuvo como resultado que el 72% de estudiantes estaban sanos aparentemente, sin embargo se pudo evidenciar mediante observación el decaimiento del 22%; mediante la toma de los signos vitales, y la observación de signos y síntomas se pudo constatar que el 6% estaban aparentemente enfermos, especialmente se observó afecciones respiratorios. En un estudio realizado por estudiantes de la Escuela de enfermería de la Universidad de Cuenca, expresa que un amplio número de exposiciones ambientales han sido relacionadas con enfermedades respiratorias y problema de desarrollo en niños. En este estudio del total de niños atendidos (103) en el Subcentro de salud de Cuenca el 20% presentó infecciones respiratorias, al comparar con nuestra muestra y al acumular el porcentaje que presentaron decaimiento y aparentemente estaban enfermos, son datos similares (28%); hay que resaltar que la principal causa fue de igual manera infecciones respiratorias como se establece en la tabla 12 Tabla 3: AFECCIONES DE LA PIEL Afecciones de la piel Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Dermatitis

36

27

Picadura de mosquitos

23

17

Hongos

7

5

No tienen afecciones

68

51

Total

134

100

Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Valoración realizadas a los estudiantes


35

Afecciones de la piel Dermatitis 27%

No tienen afecciones 51% Picadura de Hongos mosquitos 5% 17% Figura 2: Afecciones de la Piel Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Valoración realizada a los estudiantes.

Análisis e interpretación Los resultados obtenidos sobre afecciones de la piel, mediante las técnicas de valoración se obtuvo que el 51% no tenía afecciones evidentes; pero en el resto de niños se evidenció las siguientes afecciones: El 17% tenían picaduras de mosquitos, el 27% con dermatitis, y un 5% tenía hongos en la piel. El estudio realizado evidenció que el 49% de los niños valorados tenían afecciones de la piel, siendo el de mayor incidencia la dermatitis en un 27% debido al contacto con el polvo al jugar en el patio; sin embargo el 17% de los niños presentaron picaduras de mosquitos, al ser una zona endémica se tiene alto riesgo de padecer enfermedades por vectores. Los datos obtenidos son similares a la investigación realizada en la Universidad San Francisco de Quito que destacó que la dermatitis es una de las afecciones más frecuentes provocadas por el medio ambiente, contando con un 32% de niños con dermatitis pero no mencionan las picaduras de mosquito, esto se debe a que en Santo Domingo por su clima, especialmente en zonas rurales hay una gran cantidad de larvas de mosquitos.


36 Tabla 4: AFECCIONES DE LA CABEZA Y CARA Afecciones de la cabeza y cara

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Pediculosis

9

7

Seborrea

2

1

No presentan afecciones

123

92

Total

134

100

Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Valoración realizadas a los estudiantes

Afecciones de la cabeza y cara Pediculosis

seborrea

No presentan afecciones 7% 1%

92%

Figura 3: Afecciones de la cabeza y cara Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Valoración realizadas a los estudiantes

Análisis e interpretación En el examen físico con respecto a cabeza y cara la mayoría no presento afecciones con un total de 92% y solo el 7% presento pediculosis, y el 1% seborrea. Es evidente el cuidado y aseo proporcionado por sus familiares a estos niños, pues solo un 7% presentó pediculosis, siendo esta muy común en los niños de esta edad, como se evidenció en Venezuela con niños de una escuela en donde se presentó un 53,3% de niños de 4 a 5 años con pediculosis de una muestra de 200 niños, caracterizado por su nivel socioeconómico bajo. Al comparar estos datos con nuestro estudio y considerando la misma variable de causa podemos concluir que la incidencia en menor porcentaje de pediculosis


37

puede estar relacionada con el mejor nivel socioeconómico de los niños investigados, pues la mayoría pertenecen a un nivel medio. Tabla 5: AFECCIONES DE LOS OJOS Afecciones de los ojos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Conjuntivitis

1

1

no presentan afecciones

133

99

Total

134

100

Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Valoración realizadas a los estudiantes

Afecciones de los ojos conjuntivitis

no presentan afecciones 1%

99%

Figura 4: Afecciones de los ojos Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Valoración realizada a los estudiantes

Análisis e interpretación Siguiendo con la valoración de cabeza y cara con respecto a los ojos solo el 1% presentó conjuntivitis, dando a entender que el 99% no tenían afecciones en los ojos. La conjuntivitis puede ser de origen viral, bacteriano, alergénico o toxico. En el mundo, entre el 30% y el 50% de las personas está genéticamente predispuesta a desarrollar anticuerpos ante la presencia de sustancias alérgenos que están en el ambiente,


38

según datos de la Organización Mundial de la salud. Pese a este dato la incidencia en la muestra de estudio es mínima por estar menos expuesto a los factores que la originan. Tabla 6: AFECCIONES DE LOS OIDOS Afecciones de los oidos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Cerumen abundante

23

17

No presentan afecciones

111

83

Totales

134

100

Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Valoración realizadas a los estudiantes

Afecciones de los oidos Cerumen abundante 17%

No presentan afecciones 83%

Figura 5: Afecciones de los ojos Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Valoración

Análisis e interpretación En cuanto a los oídos no se evidenció ninguna afección en el 83%; presentando cerumen abundante solo el 17%. Aunque en porcentaje menor, los niños de la muestra presentaron cerumen en un 17%, esto se debe al medio ambiente en donde viven, como se pudo verificar mediante la guía de


39

observación aplicada en los hogares donde un 46.66% presentaron déficit de higiene en los mismos, a esto se debe sumar la mala higiene de cavidades, pues generalmente los padres hacen hincapié a la higiene general. Según un estudio realizado por la empresa A cerumen dice que el exceso de cerumen en los oídos no es solo por déficit de higiene, sino que también influye el ambiente en donde vive el niño ya que si vive en una zona polvorienta se producirá más cera para protegerse de partículas extrañas, si analizamos la zona en donde realizamos nuestra investigación las calles eran de tierra que por la exposición al aumento de temperatura produce sequia del terreno y por ende genera polvo que al paso de los vehículos provocan la dispersión de este en el ambiente, concluyendo que este puede ser el factor directo de la incidencia de cerumen en los oídos de los infantes. Al comparar nuestros datos con el estudio de discapacidad auditiva de la universidad de Cuenca, solo 4 niños tenía cerumen abundante de un total 100 niños estudiados que corresponden al 4 %, dato que es menor al obtenido a nuestro estudio pues este fue realizado en una zona urbana y el nuestro en el área rural por lo tanto tiene más riego de exposición Tabla 7: AFECCIONES DE LA NARIZ Afecciones de la nariz

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Congestión nasal

41

30

Rinorrea

9

7

No presentan afecciones

84

63

Total

134

100

Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Valoración realizadas a los estudiantes


40

Afecciones de la nariz Congestión nasal 30%

No presentan afecciones 63%

Rinorrea 7%

Figura 6: Afecciones de la nariz Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Valoración

Análisis e interpretación En la valoración de la nariz se evidenció congestión nasal en un 30% y el 7% presentó rinorrea, el 63% restante no mostró afecciones. Siendo los problemas respiratorios las afecciones más frecuentes provocadas por los factores ambientales, el 37% presentó patologías respiratorias, esto debido a que se realizó la valoración en época invernal; donde existe más aumento de los factores ambientales que pueden producir estos trastornos. Según un estudio llevado a cabo en Universidad de Cuenca; nos dice que: Las infecciones respiratorias agudas constituyen un serio problema de salud en niños, ya que están expuestos a una serie de factores ambientales, tanto en países industrializados como en los sub desarrollados. La mala calidad del aire ya sea intradomiciliaria como exterior, aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias junto a otros factores como falta de higiene y conductas poco saludables. Tomando como referencia, un estudio realizado por la Universidad Cuenca de determinantes ambientales de las infecciones respiratorias agudas de los niños/as que acuden al centro de salud parque Iberia del Cantón Cuenca 2014. Un 35% resultaron con afecciones respiratorias. Resultado similar al obtenido en nuestro estudio.


41 Tabla 8: AFECCIONES DE LA BOCA Afecciones de la boca

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Caries

59

44

Placa bacteriana

11

8

Halitosis

1

1

No presentan afecciones

63

47

Total

134

100

Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Valoración realizadas a los estudiantes

Afecciones de la boca Caries

Placa bacteriana

Halitosis

No presentan afecciones

44%

47%

8% 1% Figura 7: Afecciones de la boca Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Valoración realizada a los estudiantes

Análisis e interpretación En la valoración realizada a los estudiantes, encontramos que el 47% no presentó afecciones en la cavidad bucal, mientras que el 44% tenía caries, como también placa bacteriana el 8% y halitosis el 1%. El alto porcentaje de caries en nuestra muestra (44%) se debe más a la ingesta de


42

alimentos altamente calóricos (dulces y golosinas), esto sumado a la falta de higiene, ya que a esta edad los hábitos alimenticios se ven influenciados por la sociedad y a la mayoría de niños comen golosinas a la hora de receso en la escuela, por lo que se recomienda que se prepare un lunch nutritivo para que los niños puedan comerlo a la hora del receso. La Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a su frecuencia y extensión, considera a la caries dental como la tercera plaga mundial después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. También menciona que de todas las enfermedades que existen en la cavidad bucal la caries es la número uno en prevalencia a nivel mundial. En un estudio realizado en una escuela de Ambato en niños de 4 a 12 años reveló que la edad más crítica para presentar caries es a los 4 años, dando como resultado un promedio de 6.07 dientes cariados correspondientes a un 86% de estudiantes en una muestra de 147 estudiantes en total, de los cuales 14 estudiantes tenían 4 años. Al comparar los datos la incidencia es mayor al de nuestra investigación. En nuestra investigación se podría decir que las caries son causadas por el factor alimentación y en menor porcentaje por la falta de higiene. Tabla 9: AFECCIONES DEL TÓRAX Afecciones del tórax

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Crepitaciones

27

20

No tienen afecciones

107

80

Total

134

100

Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Valoración realizada a los estudiantes


43

Afecciones del tórax Crepitaciones

No tienen afecciones

20%

80%

Figura 8: Afecciones del Tórax Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Valoración realizada a los estudiantes

Análisis e interpretación afecciones del tórax Con las técnicas de valoración física como: la observación, palpación, auscultación y percusión se realizó la valoración del tórax determinando que el 80% no tenían afecciones y el 20% se auscultó crepitaciones. Este porcentaje está asociado al 37% que presentaron patologías respiratorias como lo vimos en la valoración de nariz, tabla 8 Al igual que la congestión nasal y la rinorrea, las crepitaciones también constituyen un problema respiratorio muy prevalente provocada por los factores ambientales, especialmente en niños menores de 5 años esto según un estudio realizado en un centro de salud en Cuenca, en donde el 35% fueron atendidos por patologías respiratorias. Valores similares al de nuestro estudio (20% de niños afectados) teniéndose como principal factor ambiental las condiciones climáticas (época invernal), que en nuestra provincia no solo se acompaña de lluvias excesivas pues a la vez hay aumento de temperatura durante el día que produce sequía en los


44

suelos y por ende presencia de polvo; siendo estos factores los causantes del aumento de problemas respiratorio durante esta época. Tabla 10: AFECCIONES DE ABDOMEN Afecciones de abdomen

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Abultado

19

14

Dolor a la palpación

1

1

Borborigmos Hiperactivos

4

3

Borborigmos Hipo activos

4

3

No presentan afecciones

106

79

Total

134

100

Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Valoración realizadas a los estudiantes

Afecciones del abdomen Abultado

Dolor a la palpación

Borborigmos Hipoactivos

No presentan afecciones

14%

Borborigmos Hiperactivos

1%

3%

3%

79%

Figura 9: Afecciones del abdomen Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Valoración realizada a los estudiantes

Análisis e interpretación sobre afecciones del abdomen

En la valoración realizada a los niños de inicial de la Escuela Santo Domingo de la Parroquia San Jacinto del Búa, en cuanto al abdomen pudimos constatar que el 79% no


45

presentó afecciones; pero el 14% tenía abdomen abultado, el 3% borborigmos hipo activos como también el 3% borborigmos hiperactivos, y el 1% presentó dolor a la palpación. Este porcentaje de abdomen abultado 14% tiene relación con la presencia de parásitos ya que en algunos hogares no tienen agua potable sumada a que no se hierve el agua para consumo diario. En un estudio realizado en Ambato por la facultad de medicina de la Universidad Uniandes llamado incidencia de parasitosis en el estado nutricional en niños escolares de la unidad educativa “Julio Enrique Fernández” concluyó que el 41% de los niños presentaban al menos un tipo de parasito intestinal y al menos 6% de estos producen distensión abdominal.

5.2. Resultado 2: Determinar las enfermedades que son influenciadas por el factor ambiental Para cumplir con el segundo objetivo de nuestra investigación “Determinar las enfermedades que son influenciadas por el factor ambiental” luego de realizar la valoración física céfalo caudal se pudo constatar que las afecciones más comunes producidas por el factor ambiental en los estudiantes de la Escuela Santo Domingo fueron afecciones dérmicas y afecciones de tipo respiratoria. Tabla 11: ENFERMEDADES MÁS COMUNES INFLUENCIADAS POR EL FACTOR AMBIENTAL Enfermedades más comunes influenciadas por el factor ambiental Afecciones Afectados Porcentaje Congestión nasal

41

31

Crepitaciones

27

20

Dermatitis

36

27

Abdomen abultado Otras afecciones Total

19 11 134

14 8 100

Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Valoración realizada a los estudiantes y encuestas realizadas a los padres


46

Enfermedades más comunes influenciadas por el factor ambiental Congestión nasal

Crepitaciones

Dermatitis

Abdomen abultado

Otras afecciones

8% 14%

31%

27% 20%

Figura 10: Enfermedades más comunes influenciadas por el factor ambiental Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Valoración realizada a los estudiantes

Análisis e interpretación Las principales afecciones provocadas por el factor ambiental como se observa en la gráfica son: dermatitis con el 27% seguida de un 14% de niños con abdomen abultado, y por último crepitaciones y congestión nasal, con el 20 y 31% respectivamente. Como se puede apreciar las patologías más frecuentes son de tipo respiratorias con un total de 51% las mismas que son provocadas por el polvo, la época invernal, seguidas por dermatitis en un 27%, las mismas que son provocadas por el polvo, la picadura de mosquitos y por el agua contaminada, como se pudo observar en la guía de observación que no cuentan con agua segura para el consumo. En un estudio realizado por la universidad de Loja del total de niños atendidos en un subcentro de salud el 50% se hizo atender por problemas respiratorios, el 25% por problemas cutáneos, el 15% por problemas intestinales, resultado similar al de nuestra investigación.


47

5.3 Resultado 3: Identificar cuáles son los determinantes ambientales que inciden en los casos detectados Para cumplir con el tercer objetivo de nuestra investigación, “Identificar cuáles son los determinantes ambientales que inciden en los casos detectados” se realizó una guía de observación en las casas de los estudiantes más afectados (ver anexo 3), también una guía de observación en la escuela, (ver anexo 2) y encuestas realizadas a los padres de los estudiantes que tenían problemas de salud ver (anexo 4) 5.3.1 Tabulación de las encuestas Tabla 12: DETERMINANTES AMBIENTALES QUE PERJUDICAN LA SALUD DE LAS PERSONAS SEGUN LOS PADRES Determinantes ambientales que perjudican la salud de las personas según los padres

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Agua contaminada

17

31

Humo de fábrica

6

11

Basura

16

30

Heces de animales

15

28 100

Totales Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia

Determinantes ambientales que perjudican la salud de las personas según los padres Agua contaminada

Humo de fabrica

28%

Basura

Heces de animales

31%

30% 11% Figura 11: Determinantes ambientales que perjudican la salud de las personas según los padres Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia


48

Análisis e interpretación En la encuesta realizada a las madres de los niños de la escuela, en cuanto a los conocimientos de determinantes ambientales se obtuvieron los siguientes resultados, el 31% considera que el agua contaminada el principal determinante, seguido de basura con un 30 %, heces de animales con 28% y humo de fábricas con 11 %, los conocimientos de las madres son bastante acertados. Esto es positivo porque así contribuirán al mejoramiento ambiental. Tabla 13: AFECCIONES QUE HAN PADECIDO LOS ESTUDIANTES Afecciones que han padecido los estudiantes

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Gripe

17

34

Diarrea

4

8

Lesiones de la piel

16

32

Fiebre

11

22

Vómito

2

4

Totales

134

Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia

Afecciones que han padecido los estudiantes Gripe

Diarrea

Lesiones de la piel 4%

22%

32%

Figura 12: Afecciones que han padecido los estudiantes Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia

34%

8%

Fiebre

Vómito


49

Análisis e interpretación En cuanto a las afecciones padecidas por los niños, han sido mayormente la gripe, con 34%, lesiones en la piel con 32%, seguido de fiebre el 22%, en menor número diarreas con 8%, y vomito con 4% De acuerdo a las categorías vemos que la gripe y lesiones en la piel, son las afecciones que fácilmente podrían atribuirse a las determinantes ambientales. En un estudio realizado en escuelas de la ciudad de Quito se detalla que las causas del porque los niños faltan a las escuelas el resultado obtenido fue que el 54% ha faltado por encontrarse enfermo y de este porcentaje el 75% eran por infecciones o patologías respiratorias. Resultado que es similar al encontrado en nuestro estudio ya que un 34% de los niños presentaban patología respiratoria influenciada por el polvo y por encontrarnos en época invernal. Tabla 14: SERVICIOS BÁSICOS QUE POSEEN Servicios básicos que poseen

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Agua potable y alcantarillado

12

67

Agua de pozo y alcantarillado

2

11

Solo agua de pozo

4

22

Totales Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia

100


50

Servicios Básicos agua potable y alcantarillado

agua de pozo y alcantarillado

solo agua de pozo

22% 11%

67%

Figura 13: Servicios Básicos Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia

Análisis e interpretación De las 18 personas encuestadas, el 78% manifestó que tiene alcantarillado, y un 22% no lo tenían, respecto al agua potable el 67% cuenta con servicio de agua potable, mientras que el 33% no cuenta con este servicio por lo cual se abastecen con agua de pozo. En total un 11% no dispone de servicios de alcantarillado y agua potable; siendo un factor de riesgo que aumentará la incidencia de enfermedades en los infantes están condicionadas por factores ambientales. No se considera los otros servicios básicos por no estar relacionados como determinantes ambientales. Como se pudo observar en la tabla 10 el 14% de los niños tenían abdomen abultado, esto puede estar relacionado con la falta de agua potable de cierta parte de la población, ya que al no poseer agua segura para el consumo humano, puede incrementar el riesgo de sufrir parasitosis. Es muy conocido a nivel mundial que los servicios sociales básicos, representan los componentes esenciales en que se funda el desarrollo humano y, de hecho, actualmente se reconoce a tales servicios, la condición de derechos humanos.


51

En un estudio realizado por la Escuela Superior Politécnica del Litoral, en la parroquia Febres Cordero mediante encuestas se investigó que el 98% de las familias tenían agua potable, esto debido a que es una parroquia urbana. Si comparamos estos resultado con nuestro estudio vemos que la muestra tiene menor acceso al servicio de agua potable lo cual a corto y largo plazo puede afectar la salud de los niños. Tabla 15: PERSONAS QUE VIVEN EN EL HOGAR Personas que viven en el hogar

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

de 2 a 3

2

11

de 4 a 5

9

50

de 6 o mas

7

39

Totales

18

100

Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia

Personas viven en el hogar de 2 a 3 11%

de 6 o mas 39% de 4 a 5 50%

Figura 14: Personas viven en el hogar Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia

Análisis e interpretación El 50% de los niños vive con 4 a 5 miembros de su familia, mientras que el 39% viven con 6 o más miembros, y en menor número los que viven con 2 a 3 miembros con un 11%.


52

Las familias que residen en el sector son numerosas y en general viven en hacinamiento, situación que fue evidenciada in situ en las visitas que se realizó, las viviendas son pequeñas con pocas habitaciones para el número de integrantes de la familia. Este alto porcentaje se debe a que las personas que viven en zonas rurales no tienen una buena planificación familiar. En una investigación realizada en Cuba sobre infecciones respiratorias agudas en menores de cinco años de un total de 809 pacientes el 87,02% vivían en hacinamiento dando lugar a una mejor predisposición a adquirir estos tipos de infecciones. Resultado similar al de nuestra investigación. Tabla 16: EL AGUA POR TOMAR El agua por tomar

Opciones

Frecuencia

Porcentajes

La hierve

8

47

Toma de la llave

3

18

Botellón

6

35

Totales

18

100

Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia

El agua para tomar La hierve

Toma de la llave

35%

18%

Figura 15: El agua para tomar Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia

47%

Botellón


53

Análisis e interpretación Se obtuvo como resultado que solo el 47% de las familias hierve el agua para tomar, el 35% bebe agua de botellón y el 18% la toma directo de la llave. De acuerdo a la encuesta el 82% de la población toma agua segura, el resto estarían expuestas a enfermedades provenientes del consumo de agua sin tratar. El consumo de esta agua directamente de la llave, según refiere una parte del grupo encuestado lo realizan por que no les gusta el sabor del agua hervida, y por no poseer el servicio adecuado, pero también influye el factor socioeconómico y cultural. La mayoría de ecuatorianos no confía en el agua que consume, en el último censo a la población, se preguntó si realizaba algún tratamiento (filtros, hervir, uso de cloro…) antes de beber el líquido, el 66,5% contesto que sí. Resultado similar al obtenido a nuestro estudio ya que un 82% consume agua tratada. Tabla 17: PERSONAS QUE COCINAN CON LEÑA O CARBÓN Personas que cocinan con leña o carbón

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

A veces

1

5

Rara vez

3

17

Nunca

14

78

Totales

18

100

Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia


54

Personas que cocinan con leña o carbon A veces

Rara vez

Nunca

5% 17%

78%

Figura 16: Personan que cocinan con leña o carbón Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia

Análisis e interpretación A pesar de ser una población rural, la mayoría no cocina con leña, el 78% no lo hace, situación que favorece ya que no se contamina del medio ambiente. Esto se debe a que hoy en día el tener una cocina o cocineta y un cilindro de gas no representa mayor inversión. Existen evidencias crecientes de que la exposición hogareña al humo de la combustión de esta biomasa genera enfermedades respiratorias, siendo los grupos más vulnerables los niños pequeños. Algunos estudios aseguran que existen 3 (tres) enfermedades respiratorias fuertemente asociadas con la exposición al humo de este tipo de combustibles (con exposiciones por largos períodos de tiempo): las infecciones agudas del tracto respiratorio inferior en niños menores de 5 años, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el cáncer de pulmón por exposición al humo de carbón mineral, ambos en personas mayores de 30 años.


55

5.3.2 Tabulación de las guías de observación aplicadas a las casas Tabla 18: GUIAS DE OBSERVACIÓN DEL AMBIENTE DONDE VIVE EL NIÑO/A Guías de observación del ambiente donde vive el niño/a

Orden 1 2

SI

Aspectos ¿Se observa larva de mosquito en el agua? ¿Existen animales domésticos dentro de la casa?

NO

FR

%

FR

%

4

25

12

75

1

6.25

15

93.75

3

¿La casa tiene buena ventilación?

11

68.75

5

31.25

4

¿Existen industrias cerca de la vivienda?

1

6.25

15

93.75

5

¿Se observan residuos de basura quemada?

7

43.75

9

56.25

6

¿Eliminación inadecuada de desechos?

16

100

0

0

16

100

0

0

7

¿Existe criadero de animales domésticos, cerdos, gallinas, etc…?

8

¿Se observa orden y limpieza en la vivienda?

9

56.25

7

43.75

9

¿Presencia de vectores en la vivienda?

4

25

12

75

10

¿El patio de la casa tiene presencia de maleza?

9

56.25

7

43.75

11

¿Se observan restos de alimentos en el piso?

4

25

12

75

16

100

0

0

7

43.75

9

56.25

11

68.75

5

31.25

12

¿Baño, letrina o pozo séptico en condiciones higiénicas? ¿Reservorio

13

de

agua para

consumo

se

encuentra cerca del baño, letrina o pozo séptico?

14

¿La lavandería cuenta con tubería de drenaje adecuado?

Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: guía de observación realizada en las casas de los estudiantes más afectados


56

18 16 14 12 10 8 6

4 2

SI NO

0

Figura 17: Tabulación de guías de observación aplicadas a las casas Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Observación realizada en las casas de los estudiantes con más afecciones


57

Análisis e interpretación En la guía de observación aplicada en los hogares de los niños afectados se pudo evidenciar que en el 25% de los hogares existían larvas de mosquitos en sus reservorios de agua, así mismo el 6.25% tenían animales domésticos dentro de sus viviendas, también se evidenció que el 68.75% de las casas tenían buena ventilación, mientras que el 31.25% no lo tenían, en cuanto a las industrias cerca del hogar solo el 6.25% de los hogares estaban cerca de alguna industria mientras el 93.75% no, en un 43,75% de los hogares se evidenció residuos de basura quemada, mientras en el 56.25% no lo presentaban, un dato elevado se observó en la eliminación de desechos en donde el 100% de los hogares tenían una eliminación inadecuada y de la misma manera el 100% tenían crianza de animales para el consumo humano, también se observó el orden y limpieza en el hogar el cual un 56.25% si lo tenían , un dato importante también fue la presencia de vectores en el cual 25% dio positivo, nueve de los hogares visitados correspondientes al 56.25% presentaron maleza en el hogar, también se observó restos de alimentos en piso en un 25%, un dato positivo fue que en el 100% de los hogares se observó orden y limpieza. De los datos antes descritos podemos destacar que el 100% de los hogares tenían una eliminación inadecuada de basura, lo que puede llevar a adquirir diversas enfermedades especialmente de la piel, adicionalmente existen criaderos de animales lo que está directamente relacionado con la incidencia de enfermedades

cutáneas y respiratorias

expuesta en la tabla 11 del resultado dos. Se calcula que cada persona produce una media de 1 kg de basura al día. La mayoría de los residuos sólidos urbanos que producimos está constituida por materiales que pueden ser clasificados con facilidad como: papel, cartón, vidrio, plásticos, trapos, materia orgánica, etc.


58

Este problema de la gestión de nuestros residuos existe y se agrava año tras año. Ante tal situación, resulta importante analizar los factores que han incrementado de manera alarmante el problema de los residuos. Esto se podría evitar si existiera una cultura del reciclaje adecuada. En cuanto a la de transmisión de Escherichia coli ´´se presenta por el consumo de alimentos y aguas contaminadas, contacto directo con animales portadores o sus heces y transmisión de persona a persona´´ (Griffin & Tauxe, 1991). Los avances en el conocimiento de esta patología, especialmente en los aspectos etiológicos, conllevan la necesidad de investigar al contacto con animales que son considerados de compañía para los niños. ´´El ganado bovino es considerado el reservorio principal de este patógeno, como también los cerdos, gatos y perros´´ (Nataro et al. 1998). Un proyecto de grado realizado por la ESPOCH sede Ambato, en una escuela reveló mediante una encuesta aplicada a docentes, estudiantes y padres de familia que el 33%, 24% y 25% respectivamente, no tenían idea sobre un manejo adecuado a de los desechos. Debido a que la cultura del reciclaje no es buena en el Ecuador.


59

5.3.3 Tabulación de la guía de observación aplicada a la escuela Tabla 19: GUÍA DE OBSERVACIÓN APLICADA A LA ESCUELA Guía de observación aplicada a la escuela

Orden

Aspectos

SI

1

¿Existen botellones de agua en cada aula?

X

2

¿La escuela tiene letrinas sanitarias con agua suficiente?

X

3

¿Los baños de la Institución en buenas condiciones higiénicas?

X

4

¿Se observa el proceso de lavado de manos de los estudiantes después de salir del baño?

X

5

¿Se observan vectores?

X

6

¿Se observa basura en el patio de la escuela?

X

7

¿Se observa en las aulas ventilación adecuada?

X

8

9

¿En el aula hay basureros identificados para cada tipo de materiales de desecho?

¿La Institución cuenta con tachos en sitios estratégicos?

con

tachos

de

basura

X

X

10

¿La institución identificación?

sin

X

11

¿Existen espacios verdes con maleza en los patios de la escuela?

X

12

cuenta

¿Existen fábricas industriales cerca de la institución?

Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia

NO

X


60

Análisis e interpretación Podemos destacar como aspectos positivos de la institución, que cuentan con agua en botellón para el consumo, tienen agua suficiente en los baños, las aulas tienen una buena ventilación y cuentan con tachos de basura en sitios estratégicos. Como aspecto negativo se pudo evidenciar que la institución no cuenta con baños en buenas condiciones higiénicas, también se observó vectores y basura en los patios, por último presencia de maleza. Como se puede observar la institución cuenta con varios puntos débiles en cuanto a infraestructura, especialmente en los baños al no contar con un sistema de agua adecuado, sino que tienen tanques de agua lo que produce que el piso se moje y que este muy sucio, incluso con lodo, no cuenta con un lugar para realizar el lavado de manos luego de utilizar el baño. Por último los niños no cuentan con un espacio adecuado en donde puedan jugar y realizar actividades recreativas a la hora del receso ver anexo 7 En un estudio realizado en Ambato sobre si botaban basura en los patios, mediante una encuesta aplicada a docentes y estudiantes reveló, que el 80% de los docentes no botan basura, mientras que el 76% de los estudiantes si lo hacen.

5.4 Resultado 4: Determinantes ambientales modificables Para lograr este objetivo luego de aplicar las encuestas a los padres de familia y las guías de observación, se estableció que los determinantes ambientales modificables son los siguientes: 

Reservorios de agua inadecuados: Tapando los reservorios de agua y botando residuos de agua que contenga cualquier recipiente, así mosquitos.

evitaremos la reproducción de


61

Agua contaminada: con esto nos referimos a que las personas toman agua directamente de la llave o pozo, tan solo con hervir el agua se podrían evitar muchas enfermedades como la parasitosis o diarrea, esta última podría causar deshidratación en el menor.

Cría de animales: El estiércol proveniente de los animales tiene varios componentes que pueden afectar salud humana, incluyendo metales pesados y bacterias patogénicas, y puede emitir gases volátiles. Numerosos estudios han mostrado los efectos adversos del amoníaco (NH3), el ácido sulfúrico (H2S) y los olores desagradables en la salud física y mental tanto de los miembros del hogar como de las personas en las casas vecinas

Mal manejo de los desechos: Un medio ambiente saludable es esencial para nuestra salud y al no tener una cultura de reciclaje adecuada, el medio ambiente se ve afectado y por ende nuestra salud también, por ello es importante capacitar a la población mediante charlas educativas para concientizar a la comunidad sobre la importancia de realizar un manejo adecuado de los desechos en los hogares.

Limpieza de las casas: Una casa sucia contribuye a la aparición de muchas enfermedades, por eso las personas deben comprometerse a mantener sus casas limpias para evitar el padecimiento de alguna de esta enfermedad.

Maleza en las viviendas: el incremento de la maleza puede servir de reservorio para vectores que los causantes de enfermedades, para ello se debería realizar pequeñas mingas con los miembros de la familia para tener su casa limpia y ordenada.


62

5.4 Conclusiones De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación, realizada a los niños de pre primario e inicial de la Escuela Santo Domingo de la Parroquia San Jacinto del Búa se presentan las siguientes conclusiones: 

Mediante la aplicación de la valoración física se pudo constatar que el 30% de los niños es estudio presentaron alteración en su salud

Las enfermedades más comunes influenciadas por el factor ambiental en la mayoría se identificó patologías respiratorias, caries dental, afecciones dérmicas, con un 51%, 49% y 27% respectivamente; factores atribuibles al polvo, déficit higiene bucal, y exposición a vectores.

Los determinantes ambientales que inciden en los casos detectados son los siguientes: en la casa: agua contaminada ya que no cuentan con agua segura para el consumo humano, otro determinante que incide es la presencia de larvas de mosquito y otros vectores, también el criadero de animales en todas la viviendas observadas, sumado a esto la presencia de maleza,

también influye el estado de salud, el hacimiento

evidenciado en la mayoría de las casas visitadas y la falta de limpieza de las viviendas. y en la escuela: presencia de vectores como mosquitos, la falta de basureros identificados para cada tipo de desechos, la presencia de basura y maleza en los patios. 

Los determinantes ambientales modificables que se detectaron en San Jacinto del Búa son: agua contaminada, reservorio de agua inadecuado, manejo inadecuado de basura, criadero de animales y maleza en las viviendas, situación que puede ser mejorada a corto plazo para minimizar su impacto negativo en la salud.


63

5.5 Recomendaciones Consideramos que este estudio es la base para realizar futuras investigaciones encaminadas a desarrollar y promover medidas eficaces de prevención de enfermedades producidas por determinantes ambientales, para disminuir los factores de riesgo. 

Es necesario e importante el seguimiento de los casos por parte de las unidades de salud de la comunidad, para evaluar la recuperación de estos niños y evitar complicaciones.

Se sugiere al personal docente y administrativo implementar un programa de capacitaciones y/o talleres de educación para la salud, orientados a prevenir las enfermedades causadas por contaminantes ambientales, donde intervengan tanto los maestros como padres de familias.

Se recomienda realizar campañas de promoción a las familias y comunidad en general sobre la importancia de mantener un ambiente sano y libre de contaminación, purificar el agua, clasificación de desechos, manejo de animales domésticos, entre otros.

Es importante que las familias realicen mingas periódicas para eliminar criaderos de mosquitos, limpiar reservorios de agua, taparlos, retirar la maleza y limpiar los patios de las casas, para evitar la propagación de enfermedades ambientales.

Se sugiere que los profesionales de la Salud, en especial el personal de enfermería, participemos más en la Estrategia AIEPI, que conozcan, compartan y tengan el compromiso de fomentar la práctica sistemática de las medidas preventivas.


64

Referencias Alvarez, R. (2013). Dicatica de la salud: Aspectos teoricos y practicos. Heredia. Editorial Fundación UNA. American Academy of Family Physicians. (7 de Diciembre de 2015). American Academy of Family Physicians. Obtenido de http://www.aafp.org/afp/20000301/1409.html) CENDEISSS. (2003). Promoción, Prevención y Educación para la Salud. Costa Rica. Recuperado de: http://www.binasss.sa.cr/libros/atencionprimaria.pdf Constitucion del Ecuador. (2008). Constitucion del Ecuador. Montecriste. Recuperado de: http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf Declaración Alma-Ata. (1978). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Kazajistán.Recuperadode:http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&t ask=doc_view&gid=19004&Itemid=2518 Dever,

A.

(1976).

Epidemiología

y

Administración

de

Servicios

de

Salud.

Canada.Recuperado de: http://es.slideshare.net/prunogabi/epidemiologia-y-prevencion-devercap1 Dever,

A.

(1980).

Informe

sobre

Determinantes

en

la

salud.Recuperado

de:

http://www.ice.udl.es/udv/demoassig/recursos/edusal/fitxers/unidad1.pdf Ginnins, M. (2002).

Informe sobre determinantes d ela salud.Recuperado de:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/69830/1/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf


65

Griffin, P. & Tauxe, R. (1991). The epidemiology of infections caused by Escherichia coli O157:H7, other enterohemorrhagic E. coli, and the associated hemolytic uremic syndrome. Epidemiologic Review, 13, 13−98. INEC. (2010). Instituto Nacional de Estadisticas y Censo. Obtenido de www.inec.gob.ec Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. (20 de Julio de 2007). Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Obtenido de http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol45_2_07/hie01207.html Lalonde, M. (1974). Una nueva perspectiva sobre la salud de los canadie. Canada.Recuperado

de:

http://www.cpha.ca/uploads/history/book/history-book-

chapter8_s.pdf Martínez, J. (2014). Salud ambiental, evolución histórica conceptual y principales áreas básicas.Matanzas.Recuperado de:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000400014 Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2012). www.msp.gob.ec. Obtenido de www.msp.gob.ec Nataro, J. P., Steiner, T. & Guerrant, R. L. (1998). Enteroaggregative Escherichia coli. Emerg Infect Dis 4, 251–261. Organización Mundial de la Salud. (2003). Los Determinantes Sociales de la Salud. Los hechos contundentes.Recuperado de: http://www.who.int/es/ Organización Mundial de Salud. (1998). Informe. Rercuperado de: http://www.who.int/es/


66

Organización Panamericana de la Salud. (10 de Mayo de 2010). www.ops.org. Obtenido de https://www.google.com.ec/#q=determinantes+ambientales+que+influyen+en+el+est ado+de+salud Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Renovación de la Atención primaria de salud. OPM/OMS/ Washington D: C: 2007 23. Organización Panamericana De Salud. Promoción de la salud: una antología.Washington, DC., 1996. Publicación Científica No. 557. Organización Panamericana de la Salud. Redes integradas de servicios de salud basadas en la atención primaria de salud. 49 consejo directivo 61.a sesión del comité regional Washington DC: 2.009 22. Organización Panamericana de la Salud Relatoría del Encuentro sobre Gestión de Calidad, publicada en la serie Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud N° 10, OPS-OMS, octubre 1998, p46 Placeres, M., Alvarez, M., & Alvarez, A. (2007). Los factores ambientales como determinantes del estado de salud de la población. La Habana.Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol45_2_07/hie01207.html Rodriguez, P. (2008). Tecnicas e instrumentos de investigación.Recuperado de: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html Romero, M. (2007). Los factores ambientales como determinantes del estado de salud de la población. Rev Cubana Epidemiol [online]., vol.45, n.2, pp. 0-0. ISSN 1561-3003. Sampieri, R. (2007). Metodología de la Invetsigación. México: McGRAW - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. de C.V. Sanmarti, L. (1990): Educación Sanitaria. Principios, métodos y aplicaciones. Ed. Díaz de


67

Santos. Secretaria de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito.Recuperado de http://www.buenvivir.gob.ec/ Terris, M. (1975). Informe sobre factores ambientales y salud.Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/csp/v8n3/v8n3a05.pdf Vargas Marcos, Francisco. (2005). La contaminación ambiental como factor determinante de la salud. Revista Española de Salud Pública, 79(2), 117-127. Retrieved November 20, 2015,

from

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-

57272005000200001&lng=en&tlng=es.


68

ANEXOS Anexo 1: Principales causas de morbilidad en San Jacinto Tabla 20. Principales causas de morbilidad en San Jacinto No. ENFERMEDAD 1 Faringitis 2 Parasitosis 3 Anemia 4 Resfriado Común 5 Infecciones Respiratorias altas múltiples 6 Gastroenteritis bacteriana 7 Dermatofitosis 8 Amigdalitis 9 Neumonía Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel FUENTE: Sub Centro de Salud – San Jacinto del Búa


69

Anexo 2: GuĂ­a de observaciĂłn aplicada en las casas de los estudiantes


70

Anexo 3: Guía de observación de la escuela


71

Anexo 4: Cuestionario de encuesta realizado a los padres de familia de los estudiantes mรกs afectados


72


73

Anexo 5: ValoraciĂłn fĂ­sica realizada a los estudiantes de la Escuela Santo Domingo


74


75

Anexo 6: Carta oficio Dirigida al SeĂąor Ricardo Hasegawa


76

Anexo 7: Carta de impacto


77

Anexo 8: Foto relatoría

Figura 18: Niños jugando en el recreo Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel Fuente: Trabajo de campo

Anexo 9: Foto relatoría

Anexo 10: Foto relatoría

Figura 19: Valoración física estudiantes de inicial Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel

Figura 20: Valoración física Estudiantes de primero Elaborado por: Miguez José & Sánchez Isabel

Fuente: Trabajo de campo

Fuente: Trabajo de campo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.