Orientaciones metodológicas para el aprendizaje en la materia de estudios sociales

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE EN LA MATERIA DE ESTUDIOS SOCIALES METHODOLOGICAL GUIDELINES FOR LEARNING IN SOCIAL STUDIES Artículo Profesional previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación.

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autora: NELLY FABIOLA SANMARTÍN VALVERDE Director: Mg. YULLIO CANO DE LA CRUZ

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE EN LA MATERIA DE ESTUDIOS SOCIALES

METHODOLOGICAL GUIDELINES FOR LEARNING IN SOCIAL STUDIES

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autora NELLY FABIOLA SANMARTÍN VALVERDE

Yullio Cano de la Cruz, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Teresa Jesús Zambrano Ortega,, Mg.

f._____________________

CALIFICADORA Marjorie Roxana Andrade Velásquez, Mg.

f._____________________

CALIFICADORA Fernando Lara Lara , Dr.

f._____________________

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Septiembre,2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, NELLY FABIOLA SANMARTÍN VALVERDE portador de la cédula de ciudadanía No. 171594258-5 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Nelly Fabiola Sanmartín Valverde CI. 1715942585


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Dr. Fernando Lara Lara Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director del Trabajo de Titulación de Postgrado de Maestría en Innovación en Educación, titulado ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE EN LA MATERIA DE ESTUDIOS SOCIALES realizado por la maestrante: Nelly Fabiola Sanmartín Valverde con cédula: No 1715942585, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, septiembre 2019

Atentamente,

Mg. Yullio Cano de la Cruz Profesor Titular Auxiliar I


v

AGRADECIMIENTO Quiero expresar mi gratitud a Dios por permitirme vivir y guiarme en el camino correcto, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y debilidad. Gracias a mis padres por inculcarme valores que se han formado en el transcurso de mi vida, por confiar y creer en mí. Mi más profundo agradecimiento a la Universidad Pontificia Católica del Ecuador sede Santo Domingo, a mis profesores quienes con la enseñanza de sus valiosos conocimientos hicieron que pueda crecer día a día como persona y profesional. Gracias por todo su apoyo incondicional y de su valiosa amistad. De igual manera mi sincero agradecimiento a mi tutor MSc. Yullio Cano de la Cruz, por la correcta orientación durante todo este proceso quien con sus sabios conocimientos, paciencia, consejos y enseñanza permitió el desarrollo de la presente investigación. A mis compañeros de la maestría en especial a Margarita, Mónica, Loida, Paola, Verónica, Iván, Estefanía y Kathy quienes hemos formado lazos de amistad en el transcurso de esta etapa de mis estudios. Finalmente agradezco a mi familia Marden, Kathy y Fernando por su comprensión y ese constante apoyo quienes han estado a mi lado compartiendo mis alegrías y angustias por motivarme en que me supere día a día, el apoyo incondicional y la ayuda de siempre.

Muchas gracias y que Dios los bendiga.

Por: Nelly Fabiola Sanmartín Valverde


vi

DEDICATORIA A mi Dios Todopoderoso, señor de mi vida y manantial de amor por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me ha enseñado valorarlo, A Marden Córdova por sus sabios consejos, sacrificio y esfuerzo, por apoyarme una vez más en esta carrera y guiarme acertadamente en mis decisiones y por creer en mi capacidad. A mis amados hijos Kathy y Fernando por ser mi fuente de inspiración para poder superarme cada día más, siempre los llevo en mi mente y corazón.

Por: Nelly Fabiola Sanmartín Valverde


vii

RESUMEN Las últimas evaluaciones del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) en el período 2015-2016 indicaron que existe un bajo rendimiento de los estudiantes en Estudios Sociales, el presente trabajo de investigación tiene como finalidad aplicar Orientaciones Metodológicas para el aprendizaje en la materia de Estudios Sociales del octavo año paralelo “A” de Educación General Básica de la Unidad Educativa Veinticuatro de Mayo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, con el propósito de mejorar el rendimiento académico, ya que la falta de la aplicación de estrategias metodologías en el aprendizaje ha provocado el desinterés en estudiar la materia. La metodología que se utilizó para este estudio, fue un enfoque cualitativo, utilizando un diseño de investigación- acción de tipo práctico, para el análisis de la recolección de datos se aplicó una prueba pedagógica a cuarenta estudiantes de octavo año, orientadas de tipo homogénea ya que las unidades que se seleccionaron poseen un mismo perfil o características. En los resultados se pudo evidenciar que los estudiantes tienen un bajo rendimiento acerca de datos históricos, identificación cartográfica y reconocer culturas importantes de la región y país. Además, en la entrevista realizada al docente del área de estudios sociales de la sección matutina se constató que él desconoce sobre las estrategias de aprendizaje y por ende de su aplicación; sin embargo, admitió que es necesario contar con orientaciones metodológicas que permitan mejorar el aprendizaje en esta materia. Finalmente, se realizó una propuesta para la aplicación de nuevas orientaciones metodológicas que ayudarán al aprendizaje y mejorar el nivel de académico en los estudiantes.

Palabras claves: metodología, aprendizaje, sociales


viii

ABSTRACT The evaluations of the National Institute of Educational Evaluation (INEVAL) from the 2015-2016 period indicated a low performance of students in Social Studies. That is why this work aimed to apply Methodological Orientations for learning in the field of Social Studies of the eighth parallel year “Aâ€? of Basic General Education of the Educational Unit Veinticuatro de Mayo, Province of Santo Domingo de los TsĂĄchilas. The methodology used was based on a qualitative approach, using a practical research-action design. For the data collection, a pedagogical test was applied to 40 students in eighth grade, this being a homogeneous sample since the units that were selected have the same profile or characteristic. The results showed that students have poor performance in the subject, especially in aspects related to historical data, cartographic identification, as well as recognizing important cultures of the region and country. In addition, in the interview with the teacher of Social Studies area of the morning section it was found that he does not know the learning strategies and their application; therefore, he admitted that it is necessary to have methodological guidelines to improve learning in this area, which justifies the proposal made. Finally, a proposal of methodological orientations for the game use, the dramatization and the press was made that will help the learning and improve the academic level in the students.

Keywords: methodology, learning, social


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................ 1

2.

MARCO TEÓRICO ........................................................................ 4

3.

MATERIALES Y MÉTODOS........................................................ 9

4.

RESULTADOS ............................................................................................ 10

4.1.

Primer Resultado............................................................................ 10

4.2.

Segundo Resultado ......................................................................... 12

5.

DISCUSIÓN .................................................................................... 24

6.

CONCLUSIONES .......................................................................... 26

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................ 27

8.

ANEXOS ........................................................................................................ 29


x

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Matriz de construcción de categoría y subcategorías .................................................. 9


xi

ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1. Prueba de Conocimientos ......................................................................................... 29 Anexo 2. Entrevista.................................................................................................................. 31 Anexo 3. Cierre de Prueba de Conocimientos ......................................................................... 32 Anexo 4. Cierre de la Entrevista .............................................................................................. 34 Anexo 5. Instrumento final de la Prueba de Conocimientos. .................................................. 36 Anexo 6. Instrumento final de la entrevista. ............................................................................ 39 Anexo 7. Solicitud a la Instituciรณn Educativa .......................................................................... 42 Anexo 8. Carta de Impacto ...................................................................................................... 43 Anexo 9. Orientaciones Metodolรณgicas, Juegos ...................................................................... 44 Anexo 10. Actividades, Dramatizaciรณn ................................................................................... 45


1

1.

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje, a decir de López (2013), puede ser visto desde una nueva dimensión, y que parte de un proceso sistemático circular o recursivo y a manera de bucle ha de crear una serie de ciclos y apropiación de ideas, procesos, relaciones e interacciones con la realidad. Esto quiere decir que es un cambio relativo de aprendizaje en el estudiante donde no solo adquiere habilidades y conocimientos, también adquiere valores, actitudes y reacciones ante emociones presentadas. En este sentido la materia de Estudios Sociales ocupa un lugar esencial en el curriculo y la aspiracion de mejorar su aprendizaje nos permite no solo que se apropie de ideas y procesos sino interacciones con la realidad tambien una serie de valores y actitudes que le van a permitir insertarce en la sociedad. Sin embargo, el aprendizaje en esta materia requiere de orientaciones metodológicas precisas que favorezcan su aprendizaje, dado que, como menciona Arias (2015): Los estudiantes recién egresados de la educación media evocan, de sus clases de Estudios Sociales, fundamentalmente datos históricos: fechas insignes, personajes destacados, datos emblemáticos, acontecimientos políticos y militares relevantes, y recortes de períodos históricos instaurados por esta disciplina, entre otros. (2015, p. 142) Esto indica una problemática relacionada con las falencias que tienen los estudiantes en esta materia, dado que solo se apropian de una parte de los contenidos de la misma, sobre todo los relacionados con el hombre a través del tiempo, que les permitirá estar atentos a los cambios de varias culturas en los campos de estudio que compone la asignatura de estudios sociales. Para profundizar en la problemática se revisaron algunas investigaciones al respecto. Una búsqueda realizada en bases de datos como Scopus, Latindex y Google Académico permitió ampliar el conocimiento relacionado con la problemática y vincular alguna de ellas que sirven de apoyo al presente artículo de investigación en busca de alternativas de solución o aportar con algunas nuevas. En primera investigación titulada: El arte como herramienta para favorecer el desarrollo del pensamiento crítico en preescolares de segundo grado de educación preescolar en México,


2 realizada por Cernas, Márquez, y Abarca (2015) cuyo objetivo fue evaluar el impacto de una intervención educativa a través del arte en el desarrollo del pensamiento crítico, abordó la problemática en desarrollar la estimulación del pensamiento crítico desde la etapa de la infancia temprana, Para lo cual realizan un estudio mixto, de tipo experimental con la finalidad de desarrollar el pensamiento crítico. En los resultados obtenidos se logró observar distintos tipos de progreso en el pensamiento crítico en los grupos control y experimental, que cada individuo desarrolló elementos esenciales del pensamiento crítico, como concentración, la identificación de las razones y la inferencia lógica. Similar problemática abordó Lee, Lee, y Kim (2018) en la investigación denominada: Efectos del aprendizaje basado en la empatía en los Estudios Sociales Elementales. El objeto de estudio fue reducir o prevenir la problemática de la disciplina escolar a través de la empatía, abordó la problemática de intimidación violencia escolar, para lo cual se realizó un estudio mixto de tipo experimental. Los resultados obtenidos fueron eficaces partiendo que los estudiantes experimentaron su convivencia en su entorno diario frente al compromiso académico de la instrucción tradicional orientada a conferencias. Por su parte, Orozco (2018) en su artículo titulado: La didáctica de las Ciencias Sociales, realizado en seis institutos de educación secundaria, cuyo objetivo fue analizar el impacto de la didáctica en la asignatura de Estudios Sociales, centrado en la problemática de que los docentes carecen de uso en herramientas de enseñanza. El mismo se realizó mediante un estudio mixto dirigido a los docentes y directores de secundaria, cuyos resultados fueron que el 92% rigen la enseñanza basándose en textos educativos y no en metodologías didácticas para aprender a enseñar los contenidos de la asignatura. Una última investigación fue de Hernández, Tamayo, y Mora (2018) titulada: Innovación docente basado en el empleo de objetos virtuales de aprendizaje de Lengua Española, con el objetivo de la introducción de objetos virtuales en el proceso de enseñanzaaprendizaje. En ella se abordó la problemática en la insuficiencia desarrollo de habilidades comunicativas relacionadas con los textos, su estudio fue enfoque cualitativo- explicativo, y los resultados obtenidos muestran un impacto en el proceso de aprendizaje en la lengua materna, el mismo que contribuye al aprendizaje para la comprensión de la cultura y sociedad que se encuentra inmerso en la materia de Estudios Sociales.


3 Las investigaciones anteriores revelan que los estudios realizados han sido de tipo de experimental y exploratorio, siendo insuficientes las intervenciones metodológicas para el desarrollo del aprendizaje en la materia de Estudios Sociales al referirse alternativas de enseñanza tomando como base otras estrategias. También es importante mencionar que estas investigaciones fueron realizadas en niveles de preescolar y educación superior dejando a un lado a la Educación General Básica Superior, descartando su importancia del aprendizaje en la materia de Estudios Sociales en la etapa de Educación General Básica Superior (EGB). Esto con lleva a que la problemática continúe, así lo menciona el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (2014) donde se indica que 57 millones de niños no están aprendiendo y, aunque la causa fundamental es que no van a la escuela, el acceso no es el único problema crítico. En el Ecuador, le corresponde al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), monitorear la calidad de la educación y las políticas de la UNESCO, que se derivan de los objetivos de desarrollo sostenible. En las evaluaciones aplicadas por esta institución a una muestra aleatoria y representativa de los estudiantes de décimo grado a Nivel Nacional en la asignatura de estudios sociales en el período 2015-2016 indicó que existe un bajo rendimiento en esta materia, el nivel de aprendizaje es insuficiente en un 30.6%, seguido del 54.8% en lo elemental y el 14.6% en lo satisfactorio, siendo unos porcentajes preocupantes. Es por ello que el propósito del tema de estudio investigativo es plantear orientaciones metodológicas que ayuden a mejorar el aprendizaje en la materia de Estudios Sociales en los estudiantes de octavo año de educación general básica superior, ya que va a contribuir y asimilar conocimientos significativos en el proceso de educación formal y profesional.


4

2.

MARCO TEÓRICO

La mayoría de los avances científicos de los siglos XVI y XVII se dieron en los campos de la física, la astronomía y la biología. A mediados del siglo XV, el español Miguel Servet demostró que la sangre corría por las venas; hasta entonces, se creía que este líquido vital carecía de movimiento. Poco a poco avances como este despertaron la inquietud por problemas de la comunidad humana, como el respeto que merecían los individuos y los preceptos que fomentaban la sana convivencia lo que estimuló la aparición de las ciencias sociales. (Tovar, 2014, p.59) Durante la evolucion de las ciencias sociales se han creado distintas ramas que estudian en particular ciertos aspectos de los fenómenos sociales. Así, cada una se enfoca en explicar cómo funciona algo distinto. Es así que los estudios sociales hacen enfasis en la cultura, la mente humana, las relaciones políticas, la relación entre los procesos materiales y las personas, la relación entre el entorno y el desarrollo humano. (Schettino, 2011) Desde una epistemología convencionalista y desde una visión crítica de estudios sociales, se deduce que el conocimiento se define como el conjunto de respuestas que da la comunidad científica a los problemas en cada momento. (Benejam , 2002) De esta manera se entiende que Estudios Sociales es un término muy amplio que agrupa muchas disciplinas como lo es la historia, geografía, la lingüística, civica, entre otras. Donde se fusionan para el estudio en el comportamiento y actividades de las manifestaciones de los seres humanos en la sociedad. Es decir que estudia el origen del comportamineto individual y colectivo de las sociedades humanas. Respecto a la materia de Estudios Sociales, dentro del plan de estudios del currículo asignado por el MINEDUC (2016) en Educación General Básica Superior menciona que: Los aprendizajes que corresponden a este subnivel de EGB buscan, en primer lugar, introducir a los estudiantes en el estudio de la Historia Universal y de América Latina, de manera relacional e interdependiente, con el fin de propiciar la construcción de su identidad latinoamericana y humana integral. (p. 138) Es así que propone la familiarización de los estudiantes con los recursos naturales y los niveles de desarrollo humano y potenciar destrezas en el espacio a la realidad del país, el cual


5 conlleva la valoración y respeto de los estudiantes a la sociedad, democracia, cultura y civismo y a la vez contribuye para la unidad nacional. Es por ello que el aprendizaje en el área de Estudios Sociales se desarrolla en torno a tres elementos esenciales representativos de cada una de las disciplinas que la conforman: el tiempo histórico, el espacio geográfico y el pensamiento social. En el caso específico del aprendizaje del tiempo histórico resulta muy complejo para los adolescentes y se plantean diferentes problemas de comprensión según se trate del uso de cronologías, de la estimación de duraciones absolutas y relativas, de la sucesión causal o cambio o de la capacidad de representar espacialmente un eje cronológico, (Loste, 2002). Esto requiere de la introducción de orientaciones metodológicas innovadoras que favorezcan su comprensión. De igual manera, Loste (2002) acota que: la adquisición de los esquemas temporales que constituyen el tiempo histórico no es espontánea, es precisa la programación de su enseñanza desde edades tempranas para posibilitar a los estudiantes la construcción de una adecuada red temporal que les permita explicar los acontecimientos del pasado. La base para aprendizaje significativo se debe considerar lo siguiente: 

Tener en cuenta lo que saben los escolares y su nivel de desarrollo cognoscitivo.

Partir de problemas y situaciones próximas a ellos para conectar los nuevos aprendizajes con sus ideas previas.

Proponer actividades de aprendizaje variada y graduadas en dificultad.

Propiciar la aplicación del conocimiento adquirido a situaciones nuevas. Para Montero (2008) dentro de la educación cívica se ha desarrollado el concepto de

educación moral, donde se enfatiza, “La importancia de que los niños crezcan conociendo el imperio de la ley, por qué existe, para qué sirve, mostrándoles hasta qué punto les conviene cumplirla, hasta qué punto sería más beneficioso para ellos vivir en un mundo en que se respetan los derechos humanos y se profundiza en la democracia”. En la materia de Estudios Sociales el estudiante consigue nociones y conceptualizaciones básicas en historia, geografía y cívica las mismas que tienen gran valor en la formación y enriquecimiento dentro de los grupos sociales la cual, nace como un intento de


6 aplicar los criterios científicos al ámbito de la sociedad y la actividad humana en comprender y resolver problemas donde cambia continuamente. Como se ha venido enfatizando, para favorecer el aprendizaje en el área de Estudios Sociales se requiere de la implementación de orientaciones metodológicas. Estas a criterio de Varona (2011) son: las concepciones previas (valores, actitudes y normas) con las que el tutor, de manera específica, y el equipo docente, de manera compartida, interaccionan con el grupo de alumnos para orientarlos y apoyarlos en el proceso de desarrollo individual y grupal. El educador es, además del punto de referencia para el alumno y un modelo a imitar, el mediador entre el modelo inicial de desarrollo del alumno y el modelo de persona definido en el ideario del centro. El educador debe ser un reflejo coherente con los valores, actitudes y normas que se proponen al alumno. Es muy conveniente tener definido explícitamente el estilo educativo con el que los diferentes agentes de la escuela se relacionarán con el alumno dado que la relación tutorial se convierte en la principal herramienta mediadora en el proceso de desarrollo personal del alumno. (p. 135). Para Vélaz de Medrano (2011) orientar es: la intervención profesional que contribuye a ayudar a las personas desde la infancia a imaginar, planificar y llevar a cabo un proyecto de vida satisfactorio, acorde con sus necesidades, posibilidades y motivaciones. En definitiva, es estructurar de la manera más personalizada posible el proceso de enseñanza y de aprendizaje para favorecer el máximo desarrollo (intelectual, emocional, social, y vocacional) del alumno, de acuerdo con sus necesidades y posibilidades a lo largo de las distintas etapas de su vida. (p.129) En resumen, cuando se habla de orientaciones metodológicas se refiere al uso que se haga en los métodos, estrategias y estilos de educación, todo lo que implica a la enseñanza es la dirección, guía para lograr un aprendizaje óptimo y de calidad, considerando el uso adecuado de las técnicas y herramientas con cual dispone el docente para construir el proceso de enseñanza-aprendizaje en el alumno.


7 Bolívar ( 2009) cita a Vigotski donde menciona, que la aplicación de actividades es de gran aporte para alcanzar un aprendizaje significativo en el estudiante, el mismo que induce a la actitud del educando que esta presdispuesto en el aprendizaje tomando como punto de partida sus conocimientos previos adquiridos, y la consideracion en la enseñanza del docente en el tipo de herramientas como son las orientaciones metodológicas que manifieste para la aprendizaje, que ayuda a la interacción del docente- alumno. Entre las orientaciones metodologicas mas efectivas encontradas en la literatura para favorcer el aprendizaje de Estudios Sociales se encuentra el juego, la dramatizacion y la prensa. Para Hernández (2014), Los juegos de estrategia en el aula puden plantearse desde diferentes perspectivas: como motivacion para el estudio de un tema, como fuente de información secundaria o bien como ecpresión del resultado de una investigación, en caso de que se diseñen. Pueden usarse o adaptarce juegos publicados y editados, o bien pueden plantearse el diseño de juegos en funcion de los intereses. Por otro lado González (2010) acota que el juego es una actividad externa e interna, fisica y mental en continua interacción. Jugando, los niños adquieren todas las capacidades, destrezas y habilidades que les van permitir sentirse seguros y con capacidad para dominar el entorno. La dramatización a criterio de Neelands (1992, citado por Alonso, 2010) expresa que es un modelo mas acertado para el desarrollo de habilidades sociales y educación en valores el cual es un medio para el aprendizaje. De igual manera este autor cita a Wagner (1998) y destaca que el drama actúa como elemento motivador donde se manifiesta como una herramienta priviligiada para el aprendizaje en diferentes áreas curriculares, especialemente en Estudios Sociales. Ademas, Alonso (2010) acota que la estructura dramática está formada por los siguientes elementos: 

Tema o idea principal.

Argumento (ordena los acontecimientos principales respetando su sucesión).

Los personajes (vienen definidos por lo que hacen, comó lo hacen y sus atributos fisicos, sociales y psicológicos).

Conflicto o situación.


8 

Espacio donde se realiza la acción.

Tiempo dramático o tiempo que dura la presentación

Duración dramática o tiempo dado a la ficción (p.126). Asimismo la orientación metodológica donde existe múltiples experiencias de

utlización didáctica es el uso de la prensa en la educación, en la mayoría de los casos, con resultados sorprendentes de motivación del alumno, aprendizaje multidiscilplinar y desarrollo del espíritu crítico y gran interés por la lectura de revistas y periódicos. (González , 2010, p.130). Además menciona la importancia como recurso didáctico en el aula por su versatibilidad puesto que se adapta fácilmente, accesibilidad y significatividad los alumnos, desde muy pequeños, ven en su casa periódicos, y por tanto es un material cercano y con significado para ellos. Su funcionalidad por ser uno de los medios mas empleados, para tener acceso habitual a la comprensión y por ultimo capacidad formativa, donde ayuda a mejorar el lenguaje oral y escrito de nuestros alumnos. En resumen estas orientaciones metodológicas sustentadas sobre los criterios teóricos se constituyen como base para la propuesta de orientaciones metodologicas el cual permitan mejorar el aprendizaje en la materia de Estudios Sociales y por ende su rendimiento académico.


9

3.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio se desarrolló bajo un en enfoque cualitativo, siendo un tipo de investigación acción con un diseño práctico (Hernández, Fernández y Baptista,2014). Es importante aclarar que debido por el tiempo asignado no se cumplieron las etapas de la investigación acción, solo se desarrolló el análisis situacional y diagnóstico de la problemática y la propuesta del plan de acción. Para el desarrollo del mismo se utilizó un muestreo homogéneo de 40 estudiantes seleccionados de una población de 120 alumnos, el criterio del tipo de la muestra es intencionado aplicado en octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Veinticuatro de Mayo. Para la recogida de datos de la muestra se utilizó como instrumentos una prueba de conocimiento a los estudiantes y una entrevista al docente de Estudios Sociales, en las que se evaluaron las siguientes categorías. (Ver tabla 1) Tabla 1riz

de Operacionalización de categoría y subcategorías

Matriz de construcción de categoría y subcategorías CATEGORÍA

SUBCATEGORÍAS Conoce los orígenes y fechas históricas. Examina conceptualmente y prácticamente la cartografía.

Aprendizaje en la materia de Estudios Sociales.

Conoce concepto del Buen vivir, educación, sociedad y recreación del ser humano. Identifica las culturas, tradiciones importantes de la región y país.

En el caso de la prueba de conocimientos fue un instrumento elaborado para este propósito por la autora y, se sometió a validación por consulta a especialistas dado su carácter cualitativo, mismo que no requiere una validez estadística. En este caso se utilizó el método de validación por consenso de consulta a especialistas sustentada en el criterio de Valledor y Ceballo (2005) lo que permitió elaborar el instrumento definitivo. Adicionalmente se aplicó una entrevista a la docente para conocer las estrategias conocidas por la misma en la práctica. Para el análisis se utilizó como técnica la codificación. Como procedimiento primero se solicitó la autorización de las autoridades del centro educativo además el consentimiento informado del docente y los estudiantes de la muestra una vez realizado estos pasos se procedió a realizar la observación y aplicación de la prueba de conocimientos en una sola evaluación.


10

4.

RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados derivados de la investigación. El primer resultado estuvo encaminado a diagnosticar el aprendizaje de los estudiantes en la materia de Estudios Sociales, para ello se aplicó una prueba de conocimientos a los estudiantes y una entrevista al docente. Los datos cualitativos obtenidos se codificaron y agrupados en subcategorías.

4.1.

Primer Resultado: Diagnóstico del Aprendizaje en la materia de

Estudios Sociales. Dentro de esta interrogante en conocer los orígenes y fechas históricas donde arrojaron resultados en los cuales se pudo evidenciar que los alumnos no alcanzaron el nivel de comprensión en temas relacionados en la evolución de las sociedades, la influencia del cristianismo en las diferentes culturas donde dieron paso a los sistemas productivos, además no lograron construir argumentos de temas donde pueblos y civilizaciones han sido protagonistas de la historia para reconstruir parte del pasado a través de archivos, museos. En esta segunda incógnita, podemos enfatizar la relevancia que tienen para examinar conceptualmente y prácticamente la cartografía respecto a las regiones que forman el Ecuador. Cabe mencionar que algunos de los alumnos conocen textualmente del tema expuesto en la interrogante, pero carecen de la ubicación respecto a las regiones dentro de la cartografía de tal manera se puede destacar de que en su mayoría de los alumnos conocen sobre conceptos mas no de ubicación cartográfico. En la siguiente pregunta planteada en el instrumento dirigida a los alumnos de octavo año acerca de comprender conceptos del buen vivir, educación, sociedad y recreación del ser humano. Se pudo apreciar que poco de los educandos supieron acertar sobre seleccionar inventos que han trascurrido a través del tiempo en países asiáticos, a la ves muchos de los evaluados conocen de los grupos humanos más antiguos en el Ecuador, y la mayor parte de este grupo de estudiantes desconocen de derechos fundamentales de los ciudadanos ecuatorianos en los que son partícipes en un estado democrático.


11 Por último, se pudo diagnosticar que pocos de los estudiantes carecen de saberes sobre culturas, tradiciones importantes de la región, país y el mundo del cual forman parte histórica enriquecedora. A la vez se constató que la mayoría de los educandos no conocen sobre el grupo étnico que representa la provincia Tsáchila. Es así que se puede dilucidar ampliamente la deficiencia de aprendizaje donde se ha omitido aspectos que forman parte sustancial de la relación de culturas, tradiciones que se encuentran inmersas en el sistema educativo. Posteriormente, para profundizar en el objeto de estudio se aplicó una entrevista al docente, el cual es titulado de la asignatura en Lengua y Literatura, tiene 38 años de experiencia en la docencia, y se ha desempeñado en las diferentes áreas de la educación. En una primera interrogante, el mismo debía comentar los tipos de estrategias que utiliza en sus clases de Estudios Sociales. Al respecto, el docente expone que el no planifica la clase para impartir a sus educandos ya que se guía secuencialmente por el texto emitido por el Ministerio de Educación, por lo tanto, no utiliza estrategias de aprendizaje en la materia de Estudios Sociales, además dentro de la conversación elocuente se pudo evidenciar que desconoce sobre estrategias metodológicas para el aprendizaje en sus alumnos. La segunda interrogante estuvo encaminada a determinar la frecuencia con la que utiliza las estrategias de aprendizaje, independientemente que en la pregunta anterior manifestó que no utilizaba estrategias de aprendizaje en esta interrogante preciso que el imparte la asignatura dos veces a la semana en los octavos años de Educación General Básica y que como estrategia utiliza solo actividades físicas para iniciar su clase y que lo hace regularmente antes de iniciar con el tema de clase, y considera que el rendimiento académico en la materia de Estudios Sociales es por falta de la aplicación de estrategias metodológicas y de ayuda por parte de los padres en las tareas en casa. A partir de estos datos se puede interpretar que el docente presenta falencias en el conocimiento acerca en que es una estrategia metodológica. Con respecto a esta tercera interrogante relacionada con el dominio metodológico de las estrategias se puede inferir como un aspecto positivo la actitud favorable hacia las ideas de las orientaciones metodológicas para el aprendizaje en la materia de Estudios Sociales, sin embargo el docente como ya se ha ido mencionando en los resultados anteriores presenta falencias en conocimiento para la aplicación de las mismas, donde tuvo aspectos adecuados, pero no tuvo la capacidad para reconocer los aspectos ingenuos y ambiguos que posee, y el desconocimiento de cómo obtener una mejor calidad y rendimiento académico en la materia


12 de Estudios Sociales. No obstante, considera necesario que los docentes cuenten con una guía de orientaciones metodológicas, para el aprendizaje en la materia el cual imparte a sus educandos, en este caso en la materia de Estudios Sociales. En esta interrogante formulada al docente en crear actividades para iniciar la clase contrasta con las preguntas antes elaboradas y acertadas en donde desconoce de actividades de motivación previo para el aprendizaje en los alumnos de octavo año en la materia de Estudios Sociales, en donde enfatiza que al iniciar sus clases lo hace como motivación el uso del saludo y actividades físicas dentro del aula. Por lo expuesto por parte del docente se puede disertar que hay deficiencia en la comprensión respecto a la ejecución de actividades y dinámicas motivadoras para atraer la atención en sus educandos antes y durante el aprendizaje del tema de estudio en donde carece de estas.

4.2.

Segundo Resultado: Orientaciones Metodológicas para el Aprendizaje

en la materia de Estudios Sociales. La primera orientación metodológica que se propone para el aprendizaje en la materia de Estudios Sociales es la implementación del juego. Pudiera pensarse que, por la edad, el juego no es efectivo los niños de octavo año, sin embargo, se tomó esta primera recomendación sustentada en Alonso (2010) que plantea que el juego desarrolla los siguientes valores: 

Estimula funciones sensoriales e intelectuales

Satisface necesidades efectivas.

Favorece relaciones sociales con otros niños.

Ayuda al niño aceptar la diversidad entre compañeros

Desarrolla nuevas estrategias consensuadas (juego cooperativo)

Desarrolla la condición física (juegos psicomotores y deportes)

Desarrolla la imaginación, espontaneidad y creatividad (juego simbólico

Afianza la confianza en sí mismo y el dominio del entorno (juego creativo)

Valora la perspectiva del otro (juego de rol)


13

Primer Juego Nombre del juego: Descubriendo y aprendiendo Destreza: Esta destreza corresponde al currículo de octavo año del bloque uno, unidad primera con el tema Historia e identidad, la destreza número CS.4.1.1 En reconocer el estudio de la Historia como conocimiento esencial para entender nuestro pasado y nuestra identidad y para comprender cómo influyen en el mundo en que vivimos. Objetivo: Conocer los orígenes y fechas históricas mediante el juego descubriendo y aprendiendo. Duración: 30 a 40 minutos aproximadamente Cantidad de participantes: Grupos de tres participantes Materiales: 1 ruleta con cuatro colores 4 tarjetas, 1 amarilla, 1 verde, 1 roja y 1 azul. Instrucciones del juego Paso 1 Para iniciar el juego es óptimo que participen todos los estudiantes y así realizar grupos de tres, el mismo que le asignarán un nombre al equipo formado.


14 Paso 2 Un/a participante por equipo deberá pasar a girar la ruleta, la cual indicará un color que corresponde a una interrogante, el mismo la leerá en voz alta y el grupo dará su explicación al respecto. Paso 3 Cada grupo tendrá tres oportunidades para girar la ruleta, una vez terminadas las preguntas se determinará el grupo que alcanzó el puntaje requerido. Tarjetas de preguntas Amarilla ¿Qué se estudia en la historia? Verde ¿Cuál es la línea de tiempo? Roja ¿Cómo se cuentan los años? Azul ¿Cuál fue el aporte de la arqueología? Segundo Juego Nombre del juego: Jugando y ubicando Destreza: Se encuentra en el currículo de Estudios Sociales de Educación General Básica Superior del bloque dos de la unidad cinco, titulado El uso de los mapas, indica en su destreza CS.4.2.4 en Reconocer el significado conceptual de Cartografía y examinar los diversos instrumentos y


15 recursos cartográficos, sus características específicas y su utilidad para los estudios de Geografía y otras ciencias. Objetivo: Examina conceptualmente y prácticamente la cartografía a través del juego jugando y ubicando. Duración: 40 minutos o más Cantidad de participantes: Grupos de 6 participantes Materiales: 1 dado Tarjetas Caja Cinta pega Un rompecabezas del perfil del mapa del Ecuador Instrucciones del juego Paso 1 Para iniciar el juego es recomendable que participen todos los estudiantes y así realizar subgrupos. Paso 2 Se ubicará un rompecabezas del mapa del Ecuador en la pizarra y recortes de temas específicos, posteriormente se colocará las piezas que estructuran el mapa en una caja.


16 Paso 3 Los equipos se ubicarán en círculo en el aula y cada participante por equipo deberá pasar a lanzar el dado. Paso 4 Atentos los del grupo, el estudiante indicará a los miembros de su equipo nuevamente el tema, en donde cada uno de ellos se acercarán a la caja y de acuerdo al tema, escogerán las piezas correspondientes para completar la cartografía. Paso 3 Cada miembro de los equipos tendrá que participar. Preguntas del Dado Azul un lado ¿Qué es un océano? Azul otro lado ¿Qué es un continente? Verde ¿Cuáles son las provincias de la costa y oriente? Roja ¿Cuáles son las provincias de la sierra? Azul ¿Defina que es una de cartografía? Amarilla ¿Cuáles son las regiones del Ecuador?


17 Cómo segunda orientación metodológica, sugerida por Alonso (2010), es la dramatización el cual es un excelente recurso didáctico en el aula con grandes posibilidades educativas ya que desarrolla la expresión lingüística, corporal, plástica y rítmica. De igual manera Campillo y García (2011) detalla las características de la dramatización: Personaje: es todos ser ficticio, persona, animal e incluso objetos que intervienen y toma acción en una obra. 

Conflicto: puede surgir de diferentes maneras como, situación de choque, un desacuerdo, oposición y lucha, el conflicto es lo que provoca argumentación del drama.

Espacio: se refiera al lugar donde se llevará a cabo la representación dramática, este debe ser amplio, contar con una buena ventilación e iluminación.

Tiempo: describe la duración de la representación

Argumento: Es lo que cuenta, la trama de la historia narrada, el esquema de la acción

Tema: es la idea o ideas centrales de la representación. Alonso (2010) detalla los pasos que se deben seguir para una dramatización:

Elección de una situación o tema a dramatizar.

Selección de los alumnos que van a participar

Los diálogos, el escenario, el vestuario, etc. Deberán ser redactados y elegidos entre todos, bajo la supervisión del profesor, pero dejando que desarrollen su creatividad.

Los alumnos seleccionados “actúan” para el resto del grupo.

Posteriormente a la representación debe realizarse una crítica constructiva. Primera Actividad

Nombre: Dramatizo y aprendo


18 Destreza: Corresponde al currículo de octavo año del bloque uno, de la unidad dos, titulado Surgimiento del Cristianismo, la destreza CS.4.1.9. Analizar el surgimiento y difusión conflictiva del cristianismo en el espacio mediterráneo romano y luego en Europa. Objetivo: Desarrollar una visión general de varios procesos históricos del cristianismo, desde sus orígenes. Duración: 45 minutos aproximadamente Cantidad de participantes: Nueve participantes. Materiales: Guiones Láminas con dibujos y fotografías Papel variable Tijera Goma Cinta Maquillaje Instrucciones Organizar tres grupos y distribuir el tema a cada grupo, Paso 1 Personajes Asignación de cada personaje e investigación bibliográfica.


19 Paso 2 Elaboración de guiones. Paso 3 Elaboración del vestuario con materiales reciclables y crear escenario Paso 4 Desarrollo de la oralidad Representación del desarrollo histórico Paso 5 Ejecución de la dramatización Tema: El surgimiento del cristianismo. Segunda Actividad Nombre: ¿Entiendo y puedo? Destreza: Lo ubicamos en el currículo de octavo año Educación General Básica del bloque tres, de la unidad ocho, titulado Cultura y Diversidad, codificado CS.4.3.3. Identificar el origen, las expresiones y manifestaciones de la cultura popular ecuatoriana como componente esencial de la cultura. Objetivo: Conocer tradiciones importantes de la etnia Tsáchila. Duración: 40 minutos aproximadamente


20 Cantidad de participantes: Quince alumnos Materiales: Papel variado Grabadora Pendrive Maquillaje Instrucciones Organizar tres grupos y distribuir el tema, Paso 1 Personajes Asignación de cada actividad e investigación bibliográfica. Paso 2 Elaboración de guiones. Paso 3 Elaboración del vestuario con materiales reciclables y crear escenario Paso 4 Desarrollo de la oralidad Representación e intervención de las escenas. Paso 5 Ejecución de la dramatización


21 Tema: Creencias, rituales; Agricultura, música de la etnia Tsáchila. Cómo tercera orientación metodológica para el aprendizaje en la materia de estudios sociales, Alonso (2010), manifiesta que la prensa es una actividad donde motiva al estudiante en el aprendizaje multidisciplinar y desarrollo del espíritu crítico, (p.130). De igual manera acota que la prensa en el aula puede ser: 

Analizada como objeto de estudio en sí mismo.

Empleada como estrategia de trabajo

Como una técnica del trabajo Periódico mural Periódico de la clase Banco de noticias

Actividad Nombre de la actividad “Informando ando” Destreza: La presente destreza se encuentra en el bloque tres, de la unidad nueve, titulado Comunicación, con su codificación CS.4.3.7.

Promover el respeto a la libre expresión

mediante prácticas cotidianas, en la perspectiva de construir consensos y acuerdos colectivos.

Objetivo: Conocer conceptos del buen vivir, educación, sociedad, y recreación del ser humano. Duración: 40 minutos


22 Cantidad de participantes: Todos los estudiantes. Materiales: Mesa Hojas (reciclable) Revistas Periódicos Fotos Material reciclable Instrucciones de la actividad. Paso 1 Se realizará cinco grupos y se les asignará un espacio Paso 2 Cada grupo conformará ocho estudiantes y buscarán información Paso 3 Cada grupo hará recortes, imágenes de acuerdo al tema asignado. Paso 4 En el aula cada grupo ocupa un espacio. Paso 5 Un representante de cada grupo informará sobre lo más relevante de su investigación.


23 Temas grupales de información Primer grupo: Noticias locales Segundo grupo: Noticias nacionales Tercer grupo: Entretenimiento Cuarto grupo: Crónicas Quinto grupo: Deporte. Estas son muestras de cómo se puede aplicar orientaciones metodológicas en las clases donde los profesores lo pueden aprovechar de acuerdo al número de estudiantes, es importante conocer que estas actividades están diseñadas de forma flexible siguiendo los pasos que menciona Alonso (2010), en cada acción, en donde no solo trabaje la memoria, sino que aprenda a través del movimiento, sonido y la creatividad de cada estudiante.


24

5.

DISCUSIÓN

Una vez analizados los resultados datos cualitativos obtenidos a partir de los instrumentos aplicados en función de las categorías y subcategorías establecidas a priori se pudo constatar que el aprendizaje en los estudiantes de octavo año de Educación General Básica en la materia de Estudios Sociales está notablemente afectado. Esto se apreció a partir de los resultados obtenidos por cada una de las subcategorías propuestas. En la primera subcategoría, conocer los orígenes y fechas históricas, una vez que se eliminó la información que no fue relevante se pudo constatar que se les dificultó abordar los temas relacionados con la evolución de las sociedades, la influencia del cristianismo en las diferentes culturas. Es importante destacar que, los resultados en esta subcategoría indican no solo falencias en los contenidos de la materia, también en las habilidades básicas del pensamiento como es argumentar. Además, para culminar con esta subcategoría, los estudiantes desconocen los acontecimientos que se han dado a lo largo de la historia. La segunda subcategoría analizada fue la de examina conceptualmente y prácticamente la cartografía del Ecuador, los datos mostraron un elemento positivo relacionado con el conocimiento que tienen los estudiantes sobre las regiones del Ecuador, sin embargo, no saben localizarlas en el mapa, lo que demuestra las insuficiencias en las habilidades cartográficas. Resultados similares se obtuvo en el resto de las subcategorías. Es importante destacar, en lo referido a identificar las culturas y tradiciones importantes de la región y país, el desconocimiento que tienen, incluso, de la etnia representativa de la provincia en la que residen. Aun cuando no hay datos específicos acerca del tema a nivel de la localidad, es preciso indicar que existe coincidencia con los estudios realizados por el INEVAL en el período 20152016 los cuales indican que existe un bajo rendimiento en Estudios Sociales. Los resultados obtenidos también muestran que los docentes de la materia de Estudios Sociales tienen falencias metodológicas que les impiden utilizar recomendaciones metodológicas encaminadas al aprendizaje significativo. Resultados similares obtenidos por Orozco (2018) el cual planteo que los docentes carecen de conocimiento para la utilización de herramientas de aprendizaje. Esta similitud se evidencia en la entrevista realizada el cual revelo que el docente tiene dificultades en el uso de estrategias y dinámicas de motivación para el aprendizaje en la materia de Estudios Sociales.


25

Las falencias anteriormente develadas permitieron diseñar un conjunto de recomendaciones metodológicas sustentadas en el criterio de Alonso (2010) que les permitirá a los docentes incluir en sus clases el juego, la dramatización y el uso de la prensa como vías para el logro de un aprendizaje significativo. Además, la propuesta tiene puntos coincidentes con las investigaciones realizadas por Cernas, Márquez, y Abarca (2015) y Lee, Lee, y Kim (2018), quienes abogan por el uso del arte y la empatía en el aprendizaje de los Estudios Sociales, elementos empleados en las recomendaciones ofrecidas.


26

6.

CONCLUSIONES

El resultado obtenido en el diagnóstico de la investigación establece que los estudiantes de octavo año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa Veinticuatro de Mayo carecen de conocimientos acerca de la materia de Estudios Sociales en lo que es al dominio por conocer fechas históricas, identificación cartográfica y un desarrollo crítico. De mismo diagnóstico, en nuestro objeto de estudio se desprende que el docente de la asignatura desconoce de tipos de estrategias metodológicas y motivación; por ende, de su aplicación en las clases que permita el interés de aprendizaje de la materia de Estudios Sociales en los estudiantes. A partir de las falencias obtenidas de la prueba del diagnóstico se diseñaron orientaciones metodológicas sustentadas en el criterio de Alonso (2010) las cuales incluyen los juegos, la dramatización y la prensa, actividades que les permitirá no solo aprender y mejorar el rendimiento académico de la materia, sino desarrollar habilidades y destrezas al momento de aprender.


27

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, A. S. (2010). Didáctica de las ciencias sociales para la educación primaria . Madrid: Pirámide Grupo Anaya,S.A. Arias Gómez, D. H. (2015). La evaluación del pensamiento histórico en la enseñanza de las ciencias sociales . Revista de Estudios Sociales , 134-146. Barriga Arceo, F. D., & Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo,

uuna

interpretación

constructivista.

México:

McGraw-

Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. Benejam, P., Pagés, J., Comes, P., & Quinquer, D. (2008). Enseñar y Aprender Ciencias Sociales,Geografía e Historia en al educación secundaria (Cuarta ed.). Barcelona: Horsori. Recuperado el 11 de Febrero de 2019 Benejam, P. (2002). Las Ciencias Sociales: Concepciones y Procedimientos. Barcelona: GRAÓ, de IRIF, S.L. Recuperado el 11 de Febrero de 2019 Bolívar Ruano, M. R. (Julio de 2009). ¿CÓMO FOMENTAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL AULA? Temas para la educación, Revista digital para profesionales

de

la

enseñanza(3),

1-6.

Obtenido

de

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5097.pdf Campillo Almela , F. J., & García Sola, F. (2011). La dramatización en la educación primaria. Revista

digital.

Recuperado

el

09

de

agosto

de

2019,

de

https://www.efdeportes.com/efd155/la-dramatizacion-en-la-educacion-primaria.htm Cernas García, M., Márquez González, C. V., & Abarca Cedeño, M. S. (2015). El arte com o herramienta para favorecer el desarrollo del pensamiento crítico en preescolares. Revista Internacionalde Educación Preescolar e Infantil, 48-55. González Bernal, M. I. (2006). Currículo basado en competencias: una experiencia en educación universitaria. Educación y Educadores, 9(2), 95-117. Recuperado el 09 de Febrero de 2019 Hernández Cardona, F. X. (2014). Didáctica de las ciencias sociales. geografía e historia. España: GRAÓ, de IRIF, S.L. Hernández Sampieri, R., Férnandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: mcgraw-hill / interamericana editores, s.a. de c.v. Herrnández Domínguez, I., Tamayo Cuenca, R. C., & Mora Hernández, A. D. (2018). Innovación docente basada en el empleo de objetos virtuales de aprendizaje de Lengua Española . ROCA. Revista científico- educacional de la provincia Granma, 50-64.


28 Lee, j., Lee, Y., & Kim, M. (2018). Efectos del aprendizaje basado en la empatía en los estudios sociales elementales. López Carrasco, M. (2013). Aprendizaje,competencias y TIC (Primera ed.). México, Naucalpan de Juárez: PEARSON EDUCACIÓN. Recuperado el 08 de Febrero de 2019 Loste, M. (2002). Las ciencias sociales:concepciones y procedimientos (Primera ed.). Madrid: GRAÓ.de IRIF.S,L. Ministerio de Educación. (2016). Curriculo de EGB y BGU Ciencias Sociales. Quito. Montero Souto, Pablo., Reseña de "Ética de la razón cordial: educar en la ciudadanía en el siglo XXI" de A. Cortina Orts. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. 2008, (15), 162-164. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135012674017; Recuperado: el 01 de Septiembre de 2019. Organización de las Naciones Unidas. (10 de Diciembre de 1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado el 01 de Diciembre de 2018, de Declaración Universal de los Derechos Humanos: https://www.humanium.org/es/ddhh-textocompleto/# Organización de las Naciones Unidas para la Educación. (2014). Enseñanza y aprendizaje lograr la calidad para todos. Francia: Unesco. Orozco Alvarado, J. C. (2018). La Didáctica de las Ciencias Sociales en la Carrera Ciencias Sociales. Impacto en el desempeño docente. Revista Científica de FAREM- Estelí(25), 3-15. Recuperado el 09 de Febrero de 2019, de https://rcientificaesteli.unan.edu.ni Schettino Yáñez, M. (2011). Introducción a las Ciencias Sociales (Segunda ed.). México: PEARSON EDUCACIÓN. Recuperado el 08 de Febrero de 2019 Tovar González, R. (2014). Introducción a las Ciencias Sociales. México: Trillas, S.A de C.V. Recuperado el 08 de Febrero de 2019 Varona Ramírez , S. (2011). La Escuela orientadora, La acción tutorial desde una perspectiva institucional. Madrid-España: Narcea,s.a. Recuperado el 15 de Febrero de 2019 Valledor, R y Ceballo, M (2006). Temas de Metodología de Investigación Educacional. Las Tunas,

En

soporte

electronico.

http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3622/1/Libro%20Temas%20de%20MIE.pdf Vélaz de Medrano, C. (2011). Orientación Educativa Modelos y Estrategias de Intervención. Barcelona: Graó de Irif,S.L. Recuperado el 15 de Febrero de 2019


29

8. Anexo 1. Prueba de Conocimientos

ANEXOS


30


31 Anexo 2. Entrevista


32 Anexo 3. Cierre de Prueba de Conocimientos


33


34 Anexo 4. Cierre de la Entrevista


35


36 Anexo 5. Instrumento final de la Prueba de Conocimientos. INSTRUMENTO FINAL DE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS.

Estimado Especialista:

Agradeciendo por los acertados criterios constructivos que usted me proporciono y haberme dedicado su valioso tiempo a la revisión de mi instrumento, es así que le presento el resumen del proceso de validación y de la misma manera el instrumento definitivo, para su pertinente validación. Cierre de la validación del instrumento Subcategoría Categoría s

Aprendizaj e en la materia de estudios sociales

Conoce los orígenes y fechas históricas

Especialist a1

Especialist a2

Especialist a3

Especialist a4

Especialist a5

Codificación final 1. En la evolución de las sociedades en ¿qué siglo se dieron los tres sistemas productivos (el taller artesanal, el taller manufacturero y él trabaja domicilio)? 8 a) XVI b) XVII c) XVIII 2. La manera cómo llevamos el calendario permite entender la gran influencia que ha tenido el cristianismo en la cultura, especialmente en: 10 a) Europa- América b) África- Europa c) América y África 3. Llena los espacios con las palabras que den sentido al contexto: Las grandes ruinas de pueblos y civilizaciones son estudiadas gracias a la _______; para hacer una reconstrucción del pasado los _______ estudian documentos escritos, monumentos, instrumentos de trabajo que se guardan en _______ y _______ para preservarlos de la mejor manera. 10 a) Arqueología historiadores - archivos museos b) Historia - arqueólogos libros - museos c) Narración investigadores - bibliotecas archivos d) Interpretación - técnicos carpetas – libros


37 4.Examina conceptualmente y prácticamente la cartografía. 9 A partir del mapa: -

Examina conceptualmen te y prácticamente la cartografía

Identifica el lugar a lo que corresponde. -Delimita el espacio físico presentado. -Menciona su religión. 5. El Cuzco, se convirtió en una ciudad magnífica, llena de templos y palacios, algunos de ellos existentes hasta hoy (aunque como parte de edificaciones españolas). Se encuentra ubicado en: a) Bolivia b) Ecuador c) Perú d) Colombia Ubicar en el mapa del Ecuador, sus regiones según lo que corresponda.

1. Costa 2. Sierra 3. Amazonia 4. Región Insular 7.Selecciona dos inventos de la antigua China. 19 a) Pólvora b) cometa c) radio d) brújula e) cocina

Conoce concepto del Buen vivir, educación, sociedad y recreación del ser humano

8.Los grupos humanos más antiguos en el Ecuador Son: a) Los montubios b) Los mestizos c) Los indígenas d) Los afrodescendientes 9.En el Ecuador, todos los ciudadanos tienen derecho a elegir y ser elegidos, salvo quienes hayan perdido ese derecho por ser condenados por algún delito. A partir de: 3 a) mayores de 16 años b) mayores de 18 años c)mayores de 21 años


38 10.Los afrodescendientes han vivido en el Ecuador desde la época colonial y tienen gran presencia en varias provincias del país, en especial:

Identifica las culturas, tradiciones importantes de la región y país

a) Pichincha, Cotopaxi. Riobamba b) Esmeraldas, Imbabura, Guayas, Carchi y Pichincha c) Puyo, Sucumbíos, Napo 11. Que etnia identifica a la Provincia Tsáchila: a) Huaorani b) Los Tsáchilas- Colorados c) Montubios

Identifique y marque. A que cultura pertenece: a) Nazca b) Tiahuanaco c) Chavín


39 Anexo 6. Instrumento final de la Entrevista. INSTRUMENTO FINAL DE LA ENTREVISTA. Estimado Especialista: Agradeciendo por los acertados criterios constructivos que usted me proporciono, por haberme dedicado su valioso tiempo a la revisión de mi instrumento, es así que le presento el resumen del proceso de validación y de la misma manera el instrumento definitivo, para su pertinente validación. Subcategoría Categorías

Estrategi as utilizadas por el docente en la materia de estudios sociales

1.Tipos de estrategias que utiliza

Especialis ta 1

Especialis ta 2

Especialist a3

Especialis ta 4

Especialis ta 5

Ítem final

¿Planifica su clase previamente para transmitir a sus educandos? ¿En la planificación previa utiliza estrategias de enseñanza para el aprendizaje en la materia de estudios sociales? ¿Qué tipo de estrategias utiliza en su clase para desarrollar el aprendizaje? ¿Utiliza juegos como estrategia de enseñanza en la materia de estudios sociales? ¿Realiza dramatizacion es para el desarrollo de la materia de estudios sociales?


40 ¿Mencione algunas estrategias para el aprendizaje en la materia de estudios sociales?

2. Con que Frecuencia utiliza estrategias

3.Dominio metodológi co de las estrategias

¿Qué estrategias didácticas cree que son las más adecuadas para el desarrollo de la asignatura de estudios sociales? ¿Cuántas de estas estrategias utiliza para el aprendizaje de la materia de estudios sociales? ¿Con que regularidad utiliza usted estrategias para el aprendizaje de la materia de estudios sociales? ¿Considera usted que la utilización frecuente y correcta de estrategias didácticas mejoran el proceso de aprendizaje de la materia de estudios sociales? ¿ Considera usted que el rendimiento académico en la materia de estudios sociales se ve afectada por falta de


41 aplicación de estrategias metodológico s por parte del docente ? ¿Considera usted que es necesario contar con una guía de orientaciones metodológicas para el desempeño en la materia de estudios sociales? ¿Cómo atrae la atención de sus educandos en la clase?

4.Crea actividades para iniciar las clases

¿ Realiza dinámicas de motivación antes y durante de impartir el tema de estudio?


42 Anexo 7. Solicitud a la Instituciรณn Educativa


43 Anexo 8. Carta de Impacto


44 Anexo 9. Orientaciones Metodolรณgicas, Juegos


45 Anexo 10. Actividades, Dramatizaciรณn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.