PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
LA CLASE COMPARTIDA EN EL APRENDIZAJE DE LA CONTABILIDAD: UNA ALTERNATIVA ANTE LO TRADICIONAL SHARED CLASSES IN ACCOUNTING LEARNING: AN ALTERNATIVE AGAINST THE TRADITIONAL WAY
Artículo Profesional previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación.
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autora: MAGDALENA NOEMÍ CARLOSAMA CHICAIZA Director: Mg. YULLIO CANO DE LA CRUZ
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN
LA CLASE COMPARTIDA EN EL APRENDIZAJE DE LA CONTABILIDAD: UNA ALTERNATIVA ANTE LO TRADICIONAL SHARED CLASSES IN ACCOUNTING LEARNING: AN ALTERNATIVE AGAINST THE TRADITIONAL WAY
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autora: MAGDALENA NOEMÍ CARLOSAMA CHICAIZA
Yullio Cano de la Cruz, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN
f.____________________
Teresa Jesús Zambrano Ortega, Mg. CALIFICADORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN
f._____________________
Roberto Lorenzo Benítez, Mg. CALIFICADOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN
f._____________________
Fernando Lara Lara, Dr. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
f._____________________
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, MAGDALENA NOEMÍ CARLOSAMA CHICAIZA portador de la cédula de ciudadanía No. 171820036-1 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Magdalena Noemí Carlosama Chicaiza CI. 1718200361
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Dr. Fernando Lara Lara Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de Maestría en Innovación en Educación, titulado LA CLASE COMPARTIDA EN EL APRENDIZAJE DE LA CONTABILIDAD: UNA ALTERNATIVA ANTE LO TRADICIONAL realizado por la maestrante: Magdalena Noemí Carlosama Chicaiza con cédula: No 1718200361, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, septiembre 11 de 2019. Atentamente, Mg. Yullio Cano de la Cruz Profesor Titular Auxiliar I
v
AGRADECIMIENTO Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su bendición me guía y a mi familia por estar siempre presentes en los momentos más cruciales de mi vida. Mi profundo agradecimiento a todas las autoridades y personal que hacen la Unidad Educativa Cristiana Verbo, por confiar en mí, abrirme las puertas y permitirme realizar todo el proceso investigativo dentro de su establecimiento educativo. De igual manera mis agradecimientos a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, a la Escuela de Ciencias de la Educación, a mis profesores quienes que con sus enseñanzas formaron profesionalmente afianzando mis conocimientos, gracias a cada una de ustedes por su paciencia, dedicación y apoyo. Finalmente quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento al Msc. Yullio Cano de la Cruz, asesor de tesis y principal colaborador durante todo este proceso, puesto que con su dirección, conocimiento, enseñanza y colaboración permitió́ el desarrollo de este trabajo.
vi
DEDICATORIA Este trabajo está dedicado a: A mis padres César y Rosa quienes con su apoyo incondicional han permitido llegar a cumplir hoy una de mis mejores metas planteadas, gracias por infundir en mí el ejemplo de esfuerzo y perseverancia, el ser fuerte ante las adversidades y principalmente por sembrar el mí el amor a Dios. A mis hermanos Mónica y David por el cariño y apoyo que siempre me han dado, durante este proceso, por acompañarme en todo momento. A todos quienes creyeron en mí y estuvieron presentes con palabras de apoyo y valiosos consejos; ayudándome así a ser una mejor persona y profesional. Finalmente quiero dedicar esta tesis a todas mis amistades, por apoyarme siempre, por extender su mano cuando los necesité y por el cariño brindado cada día, de corazón mil gracias por todo.
vii
RESUMEN El objetivo de este trabajo fue mejorar el aprendizaje de la asignatura de contabilidad de los estudiantes de bachillerato contable de la Unidad Educativa Fe y Alegría. La problemática nace de la necesidad de mejorar el aprendizaje de la asignatura de contabilidad por medio de una estrategia metodológica adecuada que permita cumplir el objetivo planteado desde el currículo y solventar a su vez las necesidades educativas reales. Para alcanzar el objetivo propuesto se realizó una investigación de tipo cuantitativa con un alcance descriptivo, en la cual se aplicó una pre-prueba a una muestra de 75 estudiantes de bachillerato en contabilidad, es importante mencionar que por el tiempo limitado se llegó hasta el planteamiento de la propuesta metodológica como intervención. Los resultados del estudio evidenciaron un bajo nivel de aprendizaje en los procesos contables e instrumentos legales aplicables en la contabilidad, así mismo cerca de la mitad han desarrollado habilidades contables medianamente y las actitudes contables resultaron en un nivel muy favorable. La investigación hace énfasis en la importancia del acompañamiento que se le debe brindar al estudiante por lo que justifica la implementación de la clase compartida como una estrategia metodológica con alumnos motivados a un mayor trabajo cooperativo. Palabras clave: Clase compartida, método de aprendizaje, enseñanza técnica, contabilidad.
viii
ABSTRACT
The objective of this work was to improve the learning of the accounting subject of the high school students of the Fe y AlegrĂa Educational Unit. The problem arises from the need to improve the learning of the accounting subject through an appropriate methodological strategy that allows the achievement of the objective set from the curriculum and in turn meet the real educational needs. To achieve the proposed objective, a quantitative research with a descriptive scope was carried out, in which a pre-test was applied to a sample of 75 high school students in accounting, it is important to mention that for the limited time the approach was reached of the methodological proposal as intervention. The results of the study showed a low level of learning in the accounting processes and legal instruments applicable in accounting, as well as about half have developed accounting skills moderately and accounting attitudes occasioned in a very favorable level. The research emphasizes the importance of the accompaniment that should be provided to the student, so it justifies the implementation of the shared class as a methodological strategy with students motivated to greater cooperative work. Keywords: shared class, learning method, technical education, accounting.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1
2.
MARCO TEÓRICO ................................................................................... 4
2.1.
Aprendizaje de la asignatura de contabilidad ..................................... 4
3.
MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................ 11
4.
RESULTADOS ......................................................................................... 13
4.1.
Resultado 1: Posprueba para diagnosticar el nivel de aprendizaje de
contabilidad con sus componentes: conocer contable, hacer contable y ser contable. ............................................................................................................. 13
4.2.
Resultado 2: Propuesta metodológica de la clase compartida para el
aprendizaje de contabilidad como alternativa ante lo tradicional ............... 16
4.2.2.1.
Estudiante-guía ............................................................................................. 18
4.2.2.2.
Estudiante-aprendiz ...................................................................................... 19
4.2.2.3.
Docente-acompañante .................................................................................. 19
4.2.2.4.
Contenido ...................................................................................................... 20
4.2.3.1.
Recomendaciones generales ......................................................................... 21
4.2.3.2.
Evaluación ..................................................................................................... 21
x
5.
DISCUSIÓN .............................................................................................. 22
6.
CONCLUSIONES .................................................................................... 24
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................... 25
8.
ANEXOS .................................................................................................... 27
xi
ร NDICE DE TABLAS Tabla 1 Operacionalizaciรณn de variables ................................................................................ 11 Tabla 2 Cierre de la validaciรณn del instrumento ..................................................................... 35
xii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Resultado de la dimensión de conocer contable y el indicador uno. ......................... 13 Figura 2 Resultado de la dimensión saber contable y el indicador dos. .................................. 14 Figura 3 Resultado de la dimensión de hacer contable con los indicadores del nivel de eficiencia contable. ................................................................................................................................... 14 Figura 4 Resultado de la dimensión de ser contable e indicadores.......................................... 15 Figura 5 Diseño Metodológico de la estrategia de la Clase Compartido. Enfoque, dimensión y acciones a desarrollar en la ejecución de la estrategia de la Clase Compartida. ..................... 17
xiii
ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1. Posprueba de Contabilidad validada ........................................................................ 27 Anexo 2 Validaciรณn de Prueba de Contabilidad ...................................................................... 35
1
1.
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje de la contabilidad comprende llevar un proceso natural de actividades didácticas organizadas, la aplicación de procesos de registro, control y análisis en términos monetarios de las actividades reales de una empresa o unidad económica. Mientras los estudiosos no tomen a la contabilidad como una ciencia, esta no será parte de los saberes científicos. La representación y característica de saber como tal es conferida por la cultura y este se puede disipar; porque no existe un saber medio ya que tiende a ser superficial o no permanecer en el tiempo (Seltzer, 2006). Las exigencias cada vez mayores del mundo empresarial y educativo a nivel nacional y mundial han dado lugar a que las competencias de los bachilleres contables sean mayores y más exigentes para solventar las necesidades de su campo ocupacional, entre estas la comunicación, trabajo en equipo y resolución de problemas son las de mayor importancia. Esto obliga a que los profesores contables se doten de nuevas metodologías donde el estudiante sea creador de su propio aprendizaje y aporten al desarrollo de las competencias anteriormente citadas, esto para que los estudiantes aprendan a aprender y puedan desarrollarse en su ámbito profesional el mismo que está en constante cambio (Arquero, Fernández y Hassall , 2017). La importancia del aprendizaje de la contabilidad genera se desarrollen investigaciones relacionadas a este tema. Mediante una búsqueda recogida en la base de datos Scopus y Google académico se detallan algunos trabajos relacionados con el tema. Una primera, realizada por Gandía y Montagud (2014) titulada: Innovación docente y resultados del aprendizaje: un estudio empírico en la enseñanza de la contabilidad de costes, se centró en la problemática de los cambios metodológicos que afectan a los contenidos, métodos de evaluación y uso de métodos pedagógicos innovadores para que los estudiantes puedan desarrollar de acuerdo a su área técnica competencias y habilidades profesionales. El estudio se realizó a sobre la totalidad de 629 alumnos matriculados en cada curso de la asignatura, a los que se le aplicó un test. Los resultados mostraron un rendimiento ligeramente bueno luego de la implantación de tres modelos pedagógicos innovadores con lo cual se evidencia empíricamente una mejora significativa en el rendimiento académico de los estudiantes.
2 Una comparación entre como afecta los resultados de aprendizaje el trabajo cooperativo como metodología y la clase magistral fue la problemática abordada por Delgado y Castrillo (2014) en su investigación titulada: Efectividad del aprendizaje cooperativo en contabilidad: una contrastación emprírica. El objetivo fue verificar los principales beneficios atribuidos a la metodología docente de aprendizaje cooperativo para obtener mejores aprendizajes. El estudio se desarrolló con 119 estudiantes dando como resultados empíricos una favorable efectividad del aprendizaje cooperativo, aun así, los resultados no son concluyentes respecto a la mejoría del nivel de conocimiento-comprensión. Una tercera investigación denominada: Adquisición de competencias a través de juegos serios en el área contable; un análisis empírico de Calabor, Mora y Moya (2016) se enfocó en la coherencia que debe existir entre el desarrollo de la tecnología, los nativos digitales y la necesidad de métodos activos de aprendizaje. El estudio se aplicó a una muestra de 75 alumnos de la asignatura de contabilidad de la Facultad de Economía de la Universidad de Valencia arrojando resultados que indican la necesidad de desarrolla técnicas activas de aprendizaje del estudiante y la capacidad del docente de implantar con éxito cualquier herramienta pedagógica que logre una educación de calidad en base a la capacidad de análisis, interpretación, desarrollo de habilidades de toma de decisiones en situaciones complejas y por consiguiente contribuyen al proceso de aprendizaje contable. Carrasco, Donoso, Duarte, Hernández y López (2015) abordan la problemática sobre el uso de metodologías de participación activa empleada en la docencia universitaria para la enseñanza en el área contable para desarrollar competencias técnicas y no técnicas mismas que requieren de un cuestionario de evaluación para determinar la efectividad de su aplicación. Aplicándose el Análisis Factorial Exploratorio con una muestra de alumnos del último año de Administración, donde los resultados indican que las metodologías de participación activa, específicamente ABP una vez implantada se evalúa y se corrobora la efectividad en el aprendizaje y esta tienden a mejorar de manera significativa las competencias exigidas en el perfil profesional. Las investigaciones anteriores revelan que los estudios realizados han sido de tipo cuasiexperimento para probar la relación causal entre las variables donde se concluye que de manera general se orientan a la búsqueda constante de estrategias metodológicas que mejoren el aprendizaje de contabilidad en los estudiantes, esta problemática ha sido objeto de constante investigación por ello la existencia de trabajos investigativos similares o con una temática
3 relacionada, sin embargo estas se han realizado a nivel superior, dejando de lado el nivel medio o bachillerato, técnico en este caso, existiendo por tanto un vacío teórico-práctico que se pretende aportar con la presente investigación de tal manera que se instaure como política educativa para orientar el desarrollo de programas de innovación docente, para que cuando los alumnos se inserten al nivel superior se desenvuelvan mejor académicamente y no tengan dificultades en su entorno laboral, social y educativo. Esto conlleva a que la problemática persista, desde la facto-percepción se puede decir que este objetivo que busca el ministerio de Educación en la formación técnica no se está logrando del todo porque los estudiantes de bachillerato aún tienen falencias en el manejo adecuado de las operaciones del proceso contable, puesto que su visión no está siendo clara en relación a los procesos, cálculos, principios y normas contables, tributarias y laborales para la gestión administrativa y contable de una empresa comercial y de servicios. Por lo expuesto es imperioso mejorar el aprendizaje de la asignatura de contabilidad utilizando una estrategia metodológica adecuada que permita cumplir el objetivo planteado desde el currículo y solventar a su vez las necesidades educativas reales que los estudiantes deben desarrollar en ámbito laboral inmediato. De ahí la necesidad de un desarrollo integrado de la contabilidad y la didáctica, por lo que lleva a plantear mediante este estudio una propuesta metodológica innovadora que oriente al trabajo cooperativo responsable y al mejoramiento del aprendizaje de la asignatura de contabilidad en los estudiantes de bachillerato técnico contable período 2018-2019.
4
2.
2.1.
MARCO TEÓRICO
Aprendizaje de la asignatura de contabilidad Cuando se habla de aprendizaje enseguida se reconoce que es natural del ser humano
que adquiere algún tipo de conocimiento intencionado o no, sea de manera formal, institucionalizada, o quizá de manera informal, es decir nace del interés o de la necesidad de aprender algo. Este a su vez requiere de un proceso que viene de quien enseña hacia quien va a aprender y dependiendo de lo que desea aprender lo hace de distintas maneras, puesto que no es lo mismo que este se aprenda un concepto igual que una habilidad o una actitud. Las personas se forman o se educan en diversas disciplinas, ciencias, técnicas, oficios o cualquier habilidad que desee aprender, en este caso corresponde tratar sobre el aprendizaje de la asignatura de contabilidad pues esta es vital y clave en el ámbito contable, administrativo, empresarial y porque no, del emprendimiento, puesto que le permitirá accionar de manera eficiente desde su rol con los procesos de planificación y control, que llevarán en la práctica a la toma decisiones. Aprender contabilidad implica llevar un proceso natural de actividades didácticas organizadas que posibilitan el aprendizaje, mediante la aplicación de procesos de registro, control y análisis en términos monetarios de las actividades reales de una empresa o unidad económica. Para enseñar contabilidad se debe partir discerniendo si esta hay que tomarla como una ciencia o una técnica, pues sino es ciencia no será parte de los saberes científicos y solamente se aprende como una habilidad, lo cual difiere de lo que en realidad es, pues esta implica contenido, habilidad y una actitud. La representación y característica de saber como tal es conferido por la cultura y este se puede disipar; porque no existe un saber medio ya que tiende a ser superficial o no permanecer en el tiempo (Seltzer, 2006). Para lograr el desempeño del estudiante y las competencias, es necesarios trabajar sobre los conocimientos, procedimientos y actitudes, por tanto el aprendizaje de la contabilidad se da en base a tres elementos fundamentales para su concreción:
El saber que implica el conocer, comprender, analizar, reflexionar y reproducir los distintos procesos, leyes y políticas aplicables en el ámbito contable.
5
El saber hacer que lleva al estudiante a ser capaz de desarrollar habilidades fundamentales que le permitan el manejo adecuado, eficaz, oportuno y exacto de las tareas que desempeña el profesional del área contable.
Finalmente el saber ser, pues un profesional contable o en cualquier otra área debe desempeñarse no solo por los conocimientos sino por las actitudes ante las posibles situaciones a las que se enfrente, trabajar con valores como la ética, responsabilidad, honestidad, compromiso entre otros pues este maneja una serie de información delicada y confidencial. También es importante el manejo de las emociones pues su campo ocupacional implica la gestión administrativa donde siempre estará en constantes momentos de toma de decisiones para el bienestar de toda la empresa. Todo ello es justo y necesario para complementar la formación del bachiller contable (Seltzer, 2006).
Es sustancial que el aprendizaje de la contabilidad responda de alguna manera a las necesidades educativas actuales, sobre una formación científica y técnica de calidad, de tal manera que esta promueva el desarrollo de competencias transversales, enfatizando un aprendizaje para toda la vida y lo pueda aplicar en todo momento (López, Pérez y Rodríguez, 2013). La contabilidad se aprende cuando nace de las experiencias vividas y de la aplicación que se le pueda dar en su entorno, es ahí cuando es asimilado significativamente, cuando se aprende y enseña como una tecnología humana que sirva para resolver situaciones económicas reales. Siendo necesario para ello comprender la naturaleza y los fines que persigue la contabilidad dentro de las unidades económicas, reconocer los tipos de empresas que existen, las normas y reglas a seguir. De este modo se logra empatía con el proceso de enseñanza más dinámico del saber contable. La sociedad actual es mucho más exigente en la búsqueda de la calidad de profesionales y estudiantes técnicos debidamente capacitados y listos para hacer frente a los retos que puedan encontrarse en la vida y en el ámbito laboral. Esto obliga al replanteamiento del proceso de aprendizaje específicamente en la asignatura de contabilidad, de modo que se logre cumplir satisfactoriamente con las exigencias en esta área y campo ocupacional. De ahí que los principales objetivos de aprendizaje que la asignatura de contabilidad para cumplir con estas necesidades y exigencias según algunos autores son:
6 -
Propiciar el razonamiento para que los alumnos puedan apropiarse de los conceptos con actividades para desarrollar el pensamiento, la abstracción y la capacidad de síntesis (Seltzer, 2006, p.9).
-
Desarrollar en el estudiante competencias y cualidades para la formación integral de los estudiantes. Destrezas que lo llevarán a analizar, descubrir, comprobar, reflexionar, generar, argumentar informaciones del proceso contable de una empresa (Iglesias y Iglesias, 2016).
-
Desarrollar en los estudiantes habilidades para el razonamiento lógico, investigar información significativa, analizar datos, diagnosticar problemas, tomar de decisiones mediante la elaboración de informes económicos y financieros de la empresa (Montagud y Gandía, 2014).
Por otro lado debe ser un compromiso social y moral del docente buscar y adoptar las estrategias metodológicas y las actividades didácticas más apropiadas de tal manera que estas apunten a una mejora en la calidad del aprendizaje de la contabilidad y al cumplimiento de estos objetivos. Con ello se pretende que el estudiante no solo aprenda conocimientos, desarrolle habilidades, sino también actitudes que le permitan manejar las emociones, la práctica de valores en todos los ámbitos de la vida. Por otro lado desde el Ministerio de Educación (2017) en el enunciado general del currículo menciona de manera muy breve estrategias que se pueden aplicar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los módulos formativos de la especialidad de contabilidad, según sea el caso: -
La investigación: profundizar los temas tratados.
-
Estudio de casos: análisis de casos reales o simulados, para obtener opiniones y llegar a conclusiones.
-
Aprendizaje basado en problemas: planteamiento y resolución de ejercicios.
-
Aprendizaje cooperativo: equipos de trabajo y selección de temas.
-
Exposiciones: temas seleccionados y coordinado por el docente.
7 Es importante mencionar que el bachillerato técnico en contabilidad de la cual se desprende la asignatura de contabilidad, está contemplado dentro de las figuras profesionales que el ministerio de Educación ofrece a aquellos estudiantes que desean insertarse al mundo laboral y desean una formación técnica. Cumpliendo con un perfil profesional que implica que el estudiante debe ser capaz de realizar operaciones relacionadas con el manejo contable, elaborar estados financieros de empresas, conocer y aplicar adecuadamente las leyes tributarias, laborales, a más de llevar la gestión del talento humano; utilizando las herramientas tecnológicas con eficacia y ética profesional. Su campo ocupacional es en el ámbito empresarial en las áreas de contabilidad, bodega, presupuesto, tesorería, talento humano (Ministerio de Educación, 2017). Otro de los documentos oficiales como el Acuerdo Nro. 00072-A del Ministerio de Educación (2017) señala que el Bachillerato Técnico en contabilidad y los demás técnicos y productivos se basará en competencias laborales y su estructura será modular y se desarrollarán durante los tres años de formación técnica. De este modo busca crear conocimientos en su educación formal y fomentar la incorporación de los estudiantes al mundo laboral. En este mismo acuerdo se establece además que el objetivo general de la asignatura de contabilidad consiste en que los estudiantes deberán desarrollar el proceso contable en organizaciones económicas aplicando los principios, normas y disposiciones vigentes. La asignatura de contabilidad establece las unidades de competencia a desarrollar en base al enunciado general del currículo del bachillerato técnico en contabilidad para primero, segundo y tercer año. Entre estas están: -
Unidad N° 1 Fundamentos de la contabilidad
-
Unidad N° 2 Cuenta contable
-
Unidad N° 3 Registros contables
-
Unidad N° 4 Nóminas
-
Unidad N° 5 Ajustes
-
Unidad N° 6 Laboratorio empresa de servicio
-
Unidad N° 7 Empresa comercial
8 -
Unidad N° 8 Estados de situación económica de la empresa comercial
-
Unidad N° 9 Tratamiento del disponible
-
Unidad N° 10 Tratamiento de propiedad, planta y equipo
Distintos métodos aplicados hoy para la enseñanza de contabilidad Los docentes del área técnica, en este caso en la especialidad de contabilidad, generalmente son muy prácticos y cuando requieren enseñar algo van al grano son mucho más objetivos que los maestros de otras áreas de conocimiento, pese a esta característica general si es necesario que se desarrolle la creatividad que sí está allí, simplemente que no se la ha aplicado pues siempre puede surgir algo innovador que busque la participación e interés de los estudiantes y por consiguiente se mejore el aprendizaje, puesto que hay muchas formas de llegar al alumno, de mejorar su nivel de conocimiento siendo este significativo para su vida diaria. Teniendo en cuenta el trabajo docente y las formas de aplicación en el proceso de enseñanza aprendizaje se rescata algunas estrategias metodológicas y técnicas más utilizadas en las instituciones de educación: La clase magistral, no es más que la participación activa solo del maestro que es el que se encarga de la simple transmisión de conocimiento de manera verbal, con materiales o recursos didácticos limitados a libros, apuntes, una pizarra, una tiza líquida. Esta forma de impartir una clase es netamente tradicional aunque no hay porque desecharla en su totalidad sino más bien buscar una nueva modalidad sobre la existente. Taller de ejercicios propuestos, se da cuando los estudiantes de manera individual o colectiva resuelven ejercicios que propone el maestro o de pronto talleres tipo cuestionarios de preguntas de razonamiento, para luego reflexionar sobre el resultado de los talleres y posteriormente la retroalimentación que servirán de anclaje para afianzar los conocimientos. Método del Caso, consiste en la reflexión y representación de un contexto o situación dada o vivida en la vida real para luego aplicar sobre la misma los conocimientos adquiridos. El maestro propone el case y los estudiantes analizan y critican sobre el mismo, luego relacionan lo aprendido con la vida real.
9 Trabajo en grupo o colaborativo: consiste en la resolución de diferentes actividades de forma grupal pueden ser exposiciones, proyectos de investigación o resolución de ejercicios, estudios de caso, etc. Promueve la tolerancia y la resolución de conflictos. Lluvia de ideas, es una técnica que se utiliza antes, durante y después de la clase, consiste en la reflexión y análisis crítico del grupo sobre una cuestión, situación o problema propuesto desde la teoría, donde a partir de las opiniones de los estudiantes se llega a una conceptualización grupal. Outdoor training, es una modalidad que nace en el campo empresarial donde los trabajadores realizan actividades lúdicas en espacios libres, a nivel del sector educativo se aplica relacionando la teoría y la práctica a través de la reflexión que nace de la resolución de ejercicios, esto implica actividad física al aire libre, estos ejercicios deben ir a la par con la reflexión crítica y análisis que lleguen los conocimientos al aprendizaje significativo. Cabe resaltar que estrategias y técnicas metodológicas, los recursos y herramientas que hace uso el maestro en su práctica diaria docente está ligada en su mayor parte al enfoque constructivista desde donde adopta el proceso de aprendizaje con la finalidad de que los estudiantes construyan su propio conocimiento. Por la flexibilidad del currículo el docente propone y utiliza estrategias mediante actividades propuestas que pretenden alcanzar el aprendizaje requerido y buscan aplicar metodologías en ocasiones erradas que no dan resultados favorables al aprendizaje significativo por ejemplo una clase magistral que desde ya es pasiva en el aula puesto que el estudiante se limita a escuchar y en raras ocasiones participa, no quiere decir que sobre esta forma de impartir clase no se pueda hacer una transformación por medio de la implementación de una mezcla de metodologías con la utilización de nuevos recursos didácticos como es el caso de trabajos cooperativos. Esto hace más flexible y fortalecedor el aprendizaje para los estudiantes y de la misma forma para el docente pues le permite llevar a los estudiantes a ser mucho más interactivos durante su proceso de aprendizaje. Las estrategias metodológicas no son inflexibles al momento de su aplicación o al impartir la clase en el aula, puesto que los grupos de estudiantes son muy diversos y las necesidades aún más. Por tal razón existen muchos métodos e instrumentos que el docente puede adoptar en las aulas de clase, el éxito depende de la adecuada aplicación, conocer los contextos sobre los cuales va a trabajar, la priorización de contenidos y las adaptaciones que
10 tenga que realizar dependiendo de las necesidades educativas que posea el o los estudiantes. Esto lleva al docente a reflexionar sobre su prĂĄctica docente y tomar decisiones antes, durante y despuĂŠs de impartir una clase.
11
3.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, siendo de alcance explicativo con un alcance descriptivo que tuvo como objeto de estudio a un grupo de 75 estudiantes donde se aplicará una pre-prueba, una propuesta de intervención y una post-prueba. La muestra es no probabilística consistente en 75 alumnos de bachillerato técnico en contabilidad, 60 Mujeres y 15 Hombres seleccionado bajo el criterio una misma área de estudio, grupo de estudiantes a los que se imparte clases y alumnos de la especialidad de contabilidad. La elección de la muestra no depende de la probabilidad de ser escogidos o no, sino de las características de la investigación y de los participantes de la misma. A la muestra se aplicó como instrumento de recogida de datos un cuestionario de 32 ítems de selección múltiple, el mismo elaborado por la autora y se validó con criterio de expertos. Para la validación de contenido se correlacionó los ítems con los indicadores de cada variable que se detallan en la tabla 1. Tabla 1 Operacionalización de variables Operacionalización de variables VARIABLE
DEFINICIÓN
DIMENSIONES
DEFINICIÓN
INDICADORES
Proceso de adquisición de habilidades, destrezas, conocimientos, valores y actitudes del saber contable.
Conocer contable
Aprehensión que el entendimiento humano efectúa de los fenómenos sociales susceptibles de ser reducidos a información financiera.
Conoce el proceso contable y documentos fuente de las actividades de una empresa comercial y de servicios. Conoce los instrumentos legales vigentes aplicados en la contabilidad.
DEPENDIENTE Aprendizaje de contabilidad (variable dependiente).
Hacer contable
Desarrollo de habilidades que permitan ejecutar con
Ejecuta de manera eficiente las acciones o
12 Tabla 1 Operacionalización de variables Operacionalización de variables (continuación) Ser contable
precisión y eficacia del hacer profesional, es decir aplicar y manejar la información contable.
Sentimientos, actitudes y valoraciones para que el individuo sea sensible, reaccione y coopere positivamente en relación a un valor, hecho, comportamiento, vinculación interpersonal, comunicación y ética.
tareas respecto al registro de las operaciones de una empresa. Posee habilidad numérica y matemática. Formula juicios o criterios en el registro de las transacciones. Actúa con honestidad en la determinación de resultados económicos y cálculo de valores. Demuestra actitud investigadora para su actualización y disposición para la utilización de las TICs.
Para la conformación del instrumento definitivo se procedió al cálculo estadístico sobre la frecuencia de los expertos utilizando para ello la Razón de Validez de Contenido (Lawshe, 1976) y se interpretó bajo el índice de Lynn (1986) con lo cual quedaron en el instrumento solo los ítem con un índice de RVC superior a 0,50, en este caso 0,62. Como técnicas de análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva y como medio el paquete de Microsoft Excel y SPSS. Es importante aclarar que, debido al tiempo asignado por el estudio no se completaron las etapas de la investigación cuantitativa, solamente se desarrolla hasta el planteamiento de la propuesta.
13
4.
RESULTADOS
Los resultados de la investigación se presentan de acuerdo a dos aspectos; un primer resultado para diagnosticar el nivel de aprendizaje de la asignatura de contabilidad, para ello se aplicó una posprueba con preguntas de opción múltiple aplicada a los estudiantes especialidad contabilidad de la Unidad Educativa Fe y Alegría, misma que responde a las dimensiones de: conocer contable, hacer contable y ser contable. Por otro lado un segundo resultado es la descripción de propuesta metodológica para la enseñanza-aprendizaje de la contabilidad. Los resultados están agrupados de acuerdo a las dimensiones e indicadores propuestos en el estudio.
4.1.
Resultado 1: Posprueba para diagnosticar el nivel de aprendizaje de
contabilidad con sus componentes: conocer contable, hacer contable y ser contable. Conocimiento sobre procesos contables
60,00% 50,67% 50,00% 40,00%
34,67%
30,00% 20,00%
14,67%
10,00% 0,00% Alto
Medio
Bajo
Figura 1 Resultado de la dimensión de conocer contable y el indicador uno.
14 Conocimientos sobre instrumentos legales vigentes en contabilidad. 60,00% 48,00%
50,00%
38,67%
40,00% 30,00% 20,00% 13,33% 10,00% 0,00% ALTO
BAJO
MEDIO
Figura 2 Resultado de la dimensión saber contable y el indicador dos.
Los resultados indican en la figura 1 y 2 que los más de la mitad de los estudiantes evaluados posee un nivel bajo de aprendizaje en la asignatura de contabilidad, Este resultado muestra en mayor parte en la pregunta respecto al proceso y libros contables, así mismo se presenta un bajo nivel de aprendizaje respecto al indicador sobre el conocimiento de los instrumentos legales aplicables en contabilidad. Los resultados se ponderaron de acuerdo a la escala valorativa donde el 1 representa el valor más bajo y 10 el más alto. Habilidades del bachiller contable 60,00% 48,00%
50,00%
40,00% 40,00% 30,00% 20,00% 12,00% 10,00% 0,00% Alta
Media
Mínima
Figura 3 Resultado de la dimensión de hacer contable con los indicadores del nivel de eficiencia contable.
15 De acuerdo a este resultado de la figura 3, en base a la dimensión del hacer contable que responden al nivel de eficiencia en las tareas de registro contable de las operaciones de la empresa, así mismo se muestra que cerca de la mitad de los evaluados se encuentran en nivel mínimo respecto a las habilidades numéricas y matemáticas que estos debe poseer. Se aplicó una escala valorativa del 1 al 3 para evaluar las habilidades contables, donde el 1 representa el valor mínimo, 2 el medio y el 3 el máximo. Actitudes del bachiller contable 40,00%
37,33%
35,00%
32,00%
30,00%
26,67%
25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 4,00%
5,00% 0,00% Muy favorable
Favorable
Desfavorable
Muy desfavorable
Figura 4 Resultado de la dimensión de ser contable e indicadores.
Los resultados de la dimensión del ser contable de la figura 4 se lo realizó en base a una escala valorativa según Sarnoff (1960) para evaluar las actitudes contables, donde el 1 representa el valor más desfavorable y el 4 muy favorable; abarcó dos indicadores tales como la honestidad en el cálculo de valores y la actitud crítica e investigadora hacia la utilización de la tecnología así mismo refleja la manera en que gustan de aprender la contabilidad, donde se aprecia que cerca de la mitad de los encuestados prefiera aprender cooperativamente en ambientes diferentes. Los resultados de la pos-prueba reflejan la problemática que se retoma en esta investigación sobre la necesidad de adoptar una estrategia metodológica que permita que el aprendizaje mejore y donde sean los estudiantes construyan su propio conocimiento de participando activamente. Esto se logrará con una correcta planeación para la implementación
16 efectiva de la metodología de la clase compartida para mejorar del nivel de aprendizaje de la asignatura de contabilidad en el bachillerato contable.
4.2.
Resultado 2: Propuesta metodológica de la clase compartida para el
aprendizaje de contabilidad como alternativa ante lo tradicional La propuesta metodológica propone el desarrollo de clases compartidas en este caso en el área de contabilidad entre estudiantes de niveles superiores a inferiores donde compartirán e impartirán conocimientos para mejorar las dimensiones del conocer, hacer y saber contable. Esto beneficiará a unos con la retroalimentación de estos temas y los otros recordarán temas ya vistos en años anteriores que servirán de base para otros aprendizajes. Además con este aporte se pretende mejorar en primera instancia la dimensión del conocer contable que implica el conocimiento de los procesos contables y los instrumentos legales, por ello esta modalidad de trabajo en equipo donde unos serán los que enseñan y los otros quienes aprenden a través de un trabajo dinámico que permita mejorar el aprendizaje. Por otro lado una segunda dimensión del hacer contable que de acuerdo a los resultados requiere trabajar mucho más sobre ello de modo que estos desarrollen las mismas de manera favorable en equipo, pues las habilidades se desarrollan únicamente practicando. Finalmente el aprendizaje contable implica también el desarrollo de actitudes pues su perfil profesional implica el trabajo cooperativo el laborar por un fin común, la toma de decisiones conjunta. Por tanto la estrategia propuesta se orienta a una enseñanza compartida entre profesores y alumnos, donde el docente sea un orientador de conocimientos y los estudiantes sean quienes lo construyan desarrollando competencias que les permita afrontar con eficiencia los requerimientos de la sociedad, permitiendo que los alumnos aprendan por el gusto de hacerlo, en mayor comodidad, en interacción, en círculos de aprendizaje, en espacios abiertos y con mayor grado de familiaridad. La clase compartida como estrategia metodológica busca orientar al docente en la programación, ejecución y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, requiere de una planificación previa del maestro, para la ejecución requerirá de la colaboración de los estudiantes, sin huir de la responsabilidad principal del docente. En esta planeación se
17 desarrolla actividades cooperativas donde los alumnos se enseñen mutuamente y a la vez enseñen y compartan los conocimientos. Para apoyar esta afirmación Vygotsky (como se citó en Olave y Villarreal, 2014) sostiene que: El proceso de aprendizaje requiere no solamente de la reconstrucción y transformación activa del sujeto, sino también de su interacción con otros mediadores. Es por esto que se propone que los estudiantes participan en procesos auto y corregulatorios del aprendizaje al interactuar con otros. (p.378) Probablemente no hay mayor satisfacción y aprendizaje más duradero que aquel que nace cuando se enseña y ayuda a otros. Porque no transmitir a los estudiantes el repensar, el ser solidarios, en colocarse en el lugar del otro que necesita aprender o mejorar, así inclusive podrá reflexionar sobre lo que no se conoce y se necesita aprender. Para apoyar esta afirmación Stenhouse (1920) sostiene que el contenido de la educación es transmitido, aprendido y compartido, es decir que la información es asimilada de mejor manera cuando se apropia de los conceptos y los transmite a otras personas. El diseño metodológico que se enfocan a una introducción, diagnóstico, objetivo general y una planeación estratégica como se observa en la figura 5.
ENFOQUE COOPERATIVO
CLASE COMPARTIDA
DIMENSIÓN ORIENTADORASOCIAL
ACCIONES DIAGNÓSTICO, PLANEACIÓN, FORMACIÓN GRUPAL, CONTENIDOS, RECURSOS Y EVALUACIÓN
Figura 5 Diseño Metodológico de la estrategia de la Clase Compartido. Enfoque, dimensión y acciones a desarrollar en la ejecución de la estrategia de la Clase Compartida.
Los equipos que recibirán la enseñanza serán 3 personas del nivel inferior de igual manera serán grupos con capacidades académicas distintas. Es decir serán grupos de 7 estudiantes que forman parte del grupo de estudio cada vez que se requiera reforzar un tema o enseñar un tema nuevo, siempre y cuando el maestro previamente lo planifique. De este modo se busca que: la enseñanza sea semi-personalizada y mejore los niveles de asimilación y se cree ambientes y hábitos de estudio (Álvarez, Rodríguez, y Fernández, 2008).
18 Objetivos de la clase compartida -
Promover la integración y participación en el ambiente de aprendizaje.
-
Instaurar un mayor grado de confianza, motivación y empatía por aprender durante el proceso de aprendizaje.
-
Mejorar el aprendizaje en las asignaturas que lo requieran.
-
Mejorar la práctica del aprendizaje cooperativo.
-
Aportar pedagógicamente con nuevas formas de enseñar y aprender.
-
Mejorar y solucionar problemas de bajo rendimiento.
-
Fomentar el compartir de conocimientos con los demás. Aprendizaje colectivo.
-
Potenciar el conocimiento y la superación personal.
-
Atender a los estudiantes con necesidades educativas asociadas o no a una discapacidad.
Participantes 4.2.2.1.
Estudiante-guía Son estudiantes de niveles superiores que enseñarán o guiarán, con características
distintas con respecto al rendimiento académico y conductual. Se recomienda que sean 4 estudiantes; uno que domine el tema, otro maneje medianamente la temática, uno motivador de grupo y el último con un rendimiento medio a bajo. Estos desarrollarán liderazgo, habilidades interactivas y facilidad de comunicación, además este estará en las condiciones de adoptar la responsabilidad solidaria para brindar acompañamiento académico y emocional a los alumnos que lo requieran. Es importante que los estudiantes asuman un papel activo y potencien su autonomía y desempeñan el rol de guías se convertirán en ayudantes solidarios que apoya al mejoramiento del desempeño de los demás compañeros de la comunidad educativa.
19 Su campo de acción implica ámbitos académicos, orientadores, administrativos y de motivación. Esto mediante la adopción de roles de trabajo como: Líder de grupo: Será quien supervise el trabajo grupal, será mini-profesor, coordinará las actividades, elaborar informe de logros y organizará su grupo. Evaluador: Encargado de llevar las rúbricas de evaluación y recopilar los resultados, presentar un informe de logros. Motivador: Motivar al grupo, resolver posibles conflictos. Controlador: Controla los tiempos, que todos trabajen, recuerda los compromisos, encargado de los materiales, trabajará de la mano con el líder. 4.2.2.2.
Estudiante-aprendiz
Estudiantes que aprenderán en el círculo de estudio, el primero será el que aprende rápido, el segundo medianamente en aprovechamiento y el tercero con problemas de aprendizaje. Todos estarán en calidad de aprendices puesto que son de años inferiores, estarán a cargo de los guías con el apoyo del docente. 4.2.2.3.
Docente-acompañante
Profesor encargado de la asignatura el cual utiliza la estrategia en la que hará las veces de acompañante pedagógico durante la ejecución de la estrategia de la clase compartida por los estudiantes-guías, se encargará de recibir los informes de logros y planificar nuevos encuentros de aprendizaje. Para su cumplimiento estos deberán desarrollar roles como: -
Planificar actividades de la estrategia.
-
Formar lo grupos de aprendizaje.
-
Elaborar las rúbricas de evaluación.
-
Elaborar formato de informe de logros.
-
Coordinar las dinámicas de grupo.
-
Tomar decisiones sobre los informes de logros.
20 -
Planificar próximos encuentros.
-
Apoyo técnico y pedagógico.
4.2.2.4.
Contenido
Como parte de la estrategia metodológica el contenido se presenta de manera conceptual a través de los temas propuestos; el procedimental mediante el desarrollo de habilidades y el actitudinal que responde al saber ser. Organización de la estrategia Para la aplicación de la estrategia metodológica de la clase compartida o cualquier otra se deben establecer claramente las etapas y consignas de tal manera que los estudiantes y no solo el maestro comprendan el funcionamiento de la misma. Las fases a desarrollar durante la estrategia son: a) Seleccionar los estudiantes-guías: Selección de acuerdo a las cualidades y condiciones de los estudiantes. b) Reuniones
con los estudiantes-guías: Se asigna horas 2 horas pedagógicas
semanales reuniones de trabajo. c) Detección de los estudiantes con bajo rendimiento: Ficha o registro de notas de aprovechamiento académico. d) Identificación de temas con dificultad: Entrevista con los alumnos que poseen dificultades en la asignatura o tema determinada. e) Elaboración del plan tutorial y de acompañamiento: Planificación para la aplicación de la estrategia (objetivos, destrezas, contenidos, recursos, tiempo, actividades). f) Elaboración de rúbricas de evaluación de guías y aprendices: Rúbrica para evaluación de aprendizaje de los aprendices, nivel de desempeño de tutores, coevaluación. g) Elaboración de fichas de asistencia: El estudiante-tutor controla la asistencia su grupo de inter-aprendizaje junto con el docente guía.
21 h) Elaboración de fichas de seguimiento académico: Control de avances académicos por parte del Docente-acompañante y estudiante-guía i) Sistematización: Reflexión y toma de decisiones sobre los resultados y logros alcanzados Implica de una acción programada y sistematizada durante año escolar, que implica un conjunto de procedimientos que el estudiante-guía deberá aplicar conjuntamente con el apoyo del Docente. 4.2.3.1.
Recomendaciones generales
El maestro priorizará los temas que se impartirán en las clases compartidas, entregando el material didáctico elaborado previamente, deberá determinar los espacios para la clase. Así mismo tendrá que unificar los cursos que intervienen en el inter aprendizaje, organizar los equipos de trabajo de siete personas y establecer los roles de los guías y aprendices. 4.2.3.2.
Evaluación
Se evaluará de forma permanente con técnicas activas motivadoras que reflejen lo aprendido por los estudiantes; esta evaluación debe permitir la retroalimentación permanente a los estudiantes. Para este caso se aplican rúbricas y de trabajo en equipo y guías de observación, la valoración a partir de estos planteamientos favorece la autoevaluación de los logros. Los beneficios crear para los estudiantes nuevos ambientes y formas de aprendizaje, con una atención más personalizada y de mayor confianza. A más de desarrollar en el centro educativo una cultura solidaria discente mediante grupos de aprendizaje, fomentando la solidaridad, compañerismo, tolerancia y colaboración. Por tanto existirá un mayor grado de confianza puesto que están a un mismo nivel en este caso estudiantes y existe más familiaridad y empatía punto positivo para mejorar el aprendizaje. Puesto que por ser en espacios abiertos la planeación es más flexible donde se puede dar momentos de compartir.
22
5.
DISCUSIÓN
A pesar de que no se llegó al cumplimiento del objetivo de la investigación en su totalidad, se logró aportar con datos relevantes que permiten inferir que la metodología de la clase compartida puede ser una estrategia para mejorar el aprendizaje de la contabilidad en la Unidad Educativa Fe y Alegría. En base al objetivo general que se planteó en la investigación que buscó mejorar el aprendizaje en la asignatura de contabilidad en los estudiantes de bachillerato, la discusión se centra en los aspectos en los aspectos más relevantes extraídos de los resultados obtenidos, a este se le añade que no existen datos significativos anteriores que permitan realizar un contraste, al respecto la CEPAL (2018) menciona una escasa disponibilidad de estudios e indicadores que informen sobre los resultados de los estudiantes técnicos en cuanto a sus logros académicos y/o en materia de inclusión laboral y productiva. Es por ello que la discusión del primer objetivo se centrará en los resultados obtenidos, los cuales muestran que el aprendizaje de la contabilidad se encuentra visiblemente afectado puesto que los resultados de la aplicación de la posprueba arrojaron un nivel bajo de conocimientos teóricos y prácticos planteado en los ítems respecto a los procesos contables aplicados y más aún en los instrumentos legales vigentes que deben aplicar, esto se torna preocupante ya que es parte esencial de la formación del bachiller contable que debe manejar constantemente en su campo ocupacional, por otro lado cabe mencionar que esta carencia les afecta además durante las pasantías contables en las empresas lo cual dificulta su desempeño. En contraste la investigación de Gandía y Montagud (2014) afirma que los métodos innovadores de enseñanza aprendizaje tienen una gran implicancia para el desarrollo de competencias y habilidades profesionales del área técnica y a la vez afecta favorablemente a los procesos de evaluación. Con ello se corrobora que la aplicación de estos métodos evidencia una mejora significativa en el rendimiento académico de los estudiantes, por cuanto es factible promover estrategias nuevas que mejoren la enseñanza. Así mismo en una contrastación abordada por Delgado y Castrillo (2014) donde se estudia los resultados de la aplicación del aprendizaje cooperativo frente a la clase magistral, mismos que mostraron una favorable efectividad del aprendizaje cooperativo por encima de la metodología tradicional, aunque estos no son del todo concluyentes respecto a la mejoría del
23 nivel de conocimiento y comprensión de los contenidos por lo es conveniente aportar con una metodología que aplique el trabajo cooperativo con otras modalidades que permitan mejorar la práctica educativa y especialmente el aprendizaje. Otro resultados del estudio reflejan que los estudiantes han desarrollado medianamente habilidades prácticas con respecto a la asignatura y con respecto a las actitudes se contrastan entre dos extremos que tienden a ser muy favorable con respecto a sus actitudes como estudiantes de bachillerato en contabilidad y desfavorable ya en el supuesto de estar laborando en su campo ocupacional (ver figura 3 y 4). Esto obliga a que los profesores contables se doten de nuevas metodologías donde el estudiante sea creador de su propio aprendizaje y aporten al desarrollo de las competencias, aprendan a aprender y puedan desarrollarse en su ámbito profesional que está en constante cambio (Arquero, Fernández y Hassall, 2017). Frente a los resultados de las investigaciones similares se relacionó y corroboró que el quehacer docente y los estudiantes requieren de la implementación de nuevas metodologías que oriente un mejor aprendizaje, rompiendo prototipos y dejar las prácticas tradicionales, puesto que la educación plantea nuevos desafíos, que buscan un aprendizaje de calidad con una enseñanza compartida y cooperativa entre profesores junto a los alumnos, que su proceso sea tomado como un valor social y de calidad, además que sea el docente quien oriente los conocimientos y las competencias a desarrollar que permitan responder con eficiencia los requerimientos de la sociedad. Respecto de un segundo resultado se recomienda la propuesta de intervención metodológica denominada “clase compartida” donde los alumnos aprendan por el gusto de hacerlo en mayor comodidad, en interacción en círculos de aprendizaje, en espacios abiertos y con mayor grado de familiaridad. Esta es un aporte al aprendizaje cooperativo, con esta modalidad que implica brindar aportes significativos mediante la formación de equipos de trabajo de estudiantes que enseñarán quienes estarán estructurada de manera heterogénea.
24
6.
CONCLUSIONES
Respecto al primer objetivo de diagnosticar el nivel de aprendizaje de la asignatura de contabilidad en los estudiantes de bachillerato técnico contable se puede evidenciar que este se encuentra en un nivel bajo respecto al conocimiento de los procesos contables como el manejo de libros auxiliares, estados financieros, operaciones de personal, documentos generados y la temática sobre los instrumentos legales vigentes. Por tanto los estudiantes poseen dificultades pues persisten en errores al momento de su aplicación, lo cual afecta al aprendizaje de la contabilidad y por consecuencia al perfil de salida del bachiller contable, recordando que este es un tipo de bachillerato que tiene como fin insertar inmediatamente a los estudiantes al mundo laboral. Por tanto es sustancial que el aprendizaje de la contabilidad responda de alguna manera a las necesidades educativas actuales, sobre una formación científica y técnica de calidad, de tal manera que esta promueva el desarrollo de competencias transversales, enfatizando un aprendizaje para toda la vida y lo pueda aplicar en todo momento, puesto que por ser bachillerato técnico los estudiantes se insertarán tempranamente al campo ocupacional. A partir de los resultados evidenciados en el diagnóstico y de las falencias detectadas se propone una estrategia metodológica denominada “clase compartida” que se basa en que los alumnos aprendan por el gusto de hacerlo en mayor comodidad, en interacción en círculos de aprendizaje, en espacios abiertos y con mayor grado de familiaridad. La Clase Compartida es un aporte pedagógico con la coparticipación de los estudiantes quienes serán los protagonistas del proceso educativo, mediante grupos de enseñanza-aprendizaje con la guía y monitoreo del docente. Finalmente se espera que el aporte metodológico que nace de la práctica docente se torne en un compromiso social, profesional y moral de modo que la estrategia metodológica propuesta la “clase compartida” sea aplicada en el ámbito educativo para un aprendizaje más personalizado y significativo de modo que permita mejorar las falencias en el aprendizaje, no solo del área técnica sino de todas las asignaturas.
25
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, F., Rodríguez, J. & Fernández, E. (2008). Aprender Enseñando : Elaboración de Materiales Didácticos que facilitan el Aprendizaje Autónomo Learning by Teaching : Development of Learning Material to Facilitate Autonomous Learning, 1(6), 19–28. Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0718-50062008000600004. Arquero, J., Fernández, C., Hassall, T. & Joyce, J. (2017). Relationships between communication apprehension, ambiguity tolerance and learning styles in accounting students.
Revista
de
Contabilidad,
20(1),
13–24.
Recuperado
de
https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2015.10.002. Calabor, M., Mora, A. y Moya, S. (2018). Adquisición de competencias a través de juegos serios en el área contable: un análisis empírico. Revista de Contabilidad, 21(1), 38–47. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2016.11.001. Carrasco, A., Donoso, J., Duarte, T., Hernández, J. y López, R. (2015). Diseño y validación de un cuestionario que mide la percepción de efectividad del uso de metodologías de participación activa (CEMPA). El caso del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPrj) en la docencia de la contabilidad. Innovar, 25(58), 143–158. Recuperado de https://doi.org/10.15446/innovar.v25n58.52439. Delgado, M. y Castrillo, L. (2015). Efectividad del aprendizaje cooperativo en contabilidad: una contrastación empírica. Revista de Contabilidad, 18(2), 138–147. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2014.05.003. Gandía, J. y Montagud, M. (2011). Innovative teaching methods and students’ academic performance: An empirical study on cost accounting education. Revista Española de Financiación
y
Contabilidad,
40(152),
677–698.
Recuperado
de
https://doi.org/10.1080/02102412.2011.10779716. Iglesias, M. y Iglesias, P. (2016). Evaluative innovation and the paradigm shift in accounting education. Retos-Revista De Ciencias De La Administracion Y Economia, 6(12), 165– 178. Recuperado de https://doi.org/10.17163/ret.n12.2016.03 López, M., Pérez, M. y Rodríguez, L. (2013). Application of blended learning in accounting. A comparative analysis of different degrees in higher education. Revista de Educacion,
26 (360), 461–482. Recuprado de https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-360-123. Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB Y BGU. Ministerio de Educación. (2017). Acuerdo Mineduc Nro. 00072-A. Recuperado de: https://bit.ly/2XduRMr Ministerio de Educación. (2017). Enunciado General del Currículo. Ministerio de Educación. (2017. Oferta Formativa del Bachillerato Técnico. Quito. Recuperado de: https://bit.ly/2GDmR1w Montagud, M. y Gandía, J. (2014). Entorno virtual de aprendizaje y resultados académicos: evidencia empírica para la enseñanza de la Contabilidad de Gestión. Revista de Contabilidad, 17(2), 108–115. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2013.08.003 Montagud, M. & Gandía, J. (2015). Acquisition of skills, training activities and learning outcomes: Empirical evidence in the degree in finance and accounting. Estudios Sobre Educacion, 28, 79–116.Recuperado de https://doi.org/10.15581/004.28.79-116 Olave, I. y Villarreal, A. C. (2014). El proceso de corregulación del aprendizaje y la interacción entre pares. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 19(61), 377–399. Recuperado de https://bit.ly/2MG7NEC Sarnoff, I. (1960). Psychoanalytic theory and social attiudes. Public Opinion Quarterly,24(2), 251-279. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1086/266948 Seltzer, J. C. (2006). Contabilidad y docencia. Revista Iberoamericana de Educación, 12, 1– 13. Recuperado de https://bit.ly/2F6bzBl Senplades. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. Recuperado de https://bit.ly/2hrQrcp
27
8.
ANEXOS
Anexo 1. Posprueba de Contabilidad validada PRUEBA DE CONTABILIDAD Objetivos:
Diagnosticar el nivel de aprendizaje de la asignatura de contabilidad en los estudiantes de bachillerato técnico contable.
Proponer la Clase Compartida como estrategia metodológica para mejorar el aprendizaje de la asignatura de contabilidad.
Dimensiones:
Conocer contable
Hacer contable
Ser contable
Instrucciones al público objetivo:
La encuesta es anónima, por lo tanto, la información obtenida será utilizada para los propósitos de la investigación.
Cada pregunta propuesta solo puede ser respondida encerrando una de las opciones de respuesta propuestas.
Para evitar equivocaciones, es necesario leer con atención cada pregunta.
En caso de dudas, consultar con la persona que esté dirigiendo la prueba.
28 PRUEBA DE CONTABILIDAD Instrucciones: Lea detenidamente y seleccione la opción que considere. Peguntas de conocimiento contable 1. En el caso hipotético de facturar una venta a un cliente nuevo por un monto pequeño en la empresa que labora, ¿qué formas de pago le ofrecerías? * Marca solo un óvalo. О О О О 2.
Crédito 48 horas Cheque para 15 días. Crédito personal 30 días. Contado Una empresa que está en la facultad de retener el 100% en la fuente del IVA, ¿qué contribuyente sería? *
Marca solo un óvalo. О О О О 3.
Contribuyente especial Persona natural no obligada a llevar contabilidad Persona natural con RISE Negocio pequeño Si estuvieras encargado del departamento de talento humano, ¿qué sanción de acuerdo a la ley estarías en facultad de asignar si un trabajador faltare un día injustificadamente? *
Marca solo un óvalo. О О О О 4.
Trabajar horas extras Descontar dos días de trabajo Multar del 10% del sueldo Despedir sin liquidación Señale que error se le puede presentar con más frecuencia en el llenado de comprobantes de venta. *
Marca solo un óvalo. О О О О
Número equivocado de comprobante. Datos equivocados del cliente Cantidad de artículos Valor erróneo del Iva
29 5. Selecciona cuál de estos procesos contables se deben llevar para conocer la utilidad o pérdida de una empresa. * Marca solo un óvalo. О О О О 6.
Estado de resultados Balance general Flujo de efectivo Estado de situación inicial Si estuvieras encargado de nóminas, ¿qué cálculo o pago deberías realizar en el mes de diciembre si los trabajadores estuvieren acumulando ese rubro? *
Marca solo un óvalo. О О О О 7.
Subsidio familiar Décimo cuarto sueldo Décimo tercer sueldo Vacaciones Una vez concluido el proceso contable de un ejercicio y no le cuadra el balance de comprobación. ¿Qué libro contable deberías revisar en primera instancia para corregir el error? *
Marca solo un óvalo. О О О О 8.
Documentos de respaldo Libro diario Estado de situación inicial Mayorización ¿Cuál es el principal objetivo de la contabilidad? *
Marca solo un óvalo. О О О О 9.
Controlar mercaderías Controlar dinero Reflejar situación económica Controlar ventas Si tuvieres que elaborar en tu empresa un rol de pagos de un trabajador que ha laborado horas de sobretiempo, ¿A qué instrumento legal recurrirías para la consulta? *
Marca solo un óvalo. О Ley de instituciones financieros y seguros О Código de trabajo
30 О Ley de régimen tributario interno О Ley del servidor público 10. Si tuvieras que realizar un presupuesto en casa, ¿qué elementos tomarías en cuenta? * Marca solo un óvalo. О О О О
Gastos Ingresos y gastos Ingresos Deudas y gastos. Preguntas de habilidades contables
11. ¿Qué harías si el gerente de la empresa te solicita un informe de caja para ser entregado en dos días? * Marca solo un óvalo. О Entregar a destiempo О Entregar un día antes О Pedir prórroga О Entregar a tiempo 12. ¿En qué nivel dominas las operaciones matemáticas básicas? * Marca solo un óvalo. О Bajo О Básico О Alto О Superior 13. Si estuvieras laborando, ¿cuál sería tu proceder al momento de receptar documentación de otros departamentos? * Marca solo un óvalo. О Revisar y verificar О Confíar y aceptar О Posponer la recepción О Delegar a terceros su revisión 14. Si tuvieres que escoger un cargo a desempeñar, ¿con cuál te sentirías más a gusto? Marca solo un óvalo.
31 О Auxiliar de Bodega О Agente vendedor О Auxiliar de servicios generales О Auxiliar contable 15. Al momento de llenar documentos contables, ¿qué actitud tomas? * Marca solo un óvalo. О Dudoso О Seguro О Precavido О Confiado 16. De la siguiente lista, ¿qué dificultad persiste con mayor insistencia al momento de realizar un asiento contable? * Marca solo un óvalo. О Liquidar el IVA О Determinar saldos О Reconocer cuentas contables О Colocar el detalle de la transacción. 17. Si se te presenta una transacción compleja, ¿qué harías en primera instancia? * Marca solo un óvalo. О Buscar un modelo de asiento contable que sirva de guía. О Aplicar criterio propio y luego corregir. О Buscar ayuda en otra persona. О Analizar las cuentas deudoras y acreedoras para su registro. 18. Cuando tienes dudas en la aplicación del porcentaje que debe retener en alguna operación, ¿qué decisión tomarías? * Marca solo un óvalo. О Aplicar la retención que más le guste. О Aplicar la retención que aplica a la mayoría de operaciones. О No realizo la retención. О Solicito al mismo proveedor que realice la retención. 19. Si tuvieras alguna duda sobre la tarifa del IVA de algún bien o servicio, ¿dónde recurrirías para la consulta en primera instancia? * Marca solo un óvalo. О Aplicar 12%, es mejor no perder
32 О Consultar a otro colega О Confiar en mi experiencia О Consultar en la página web del SRI 20. ¿Qué dificultades se te presentan con mayor frecuencia al momento de organizar los datos y presentar un informe o documento contable? * Marca solo un óvalo. О Clasificar las cuentas О Clasificar los valores О Detectar errores de cálculo О Llevar un orden y claridad 21. ¿De qué manera revisa los documentos contables que has elaborado con el fin de evitar errores? * Marca solo un óvalo. О Revisar con calma por segunda vez О Confiar en que esté correcto О No perder tiempo y continuar О Entregar a otra persona que ayude a revisarlos 22. Si el precio de un artículo vale 300.000 al contado, pero pagado al crédito se recarga en un 18% y el crédito es de 6 meses, ¿cuál es el valor de las cuotas si son todas de igual valor? * Marca solo un óvalo. О $350000 О $114000 О $59000 О $52000 23. En un almacén de ropa un artículo cuesta $22.000 y sobre este valor se realizó un descuento de $4.400. ¿El valor del descuento es? * Marca solo un óvalo. О О О О
15% 20% 2% 1,5%
33 24. En el desarrollo de las pasantías pre-bachiller contable, ¿qué conocimiento del área contable necesitarías mejorar principalmente? * Marca solo un óvalo. О Mayorización О Llenado de comprobantes de venta y retención О Control de caja О Métodos de control en Kárdex 25. ¿Cuál de las siguientes no son tareas del auxiliar contable? * Marca solo un óvalo. О О О О
Elaborar conciliaciones bancarias Preparar declaraciones Realizar el proceso de reclutamiento Elaborar informes contables Preguntas sobre actitudes contables
26. Señala, cuáles de estas sugerencias darías para mejorar tu aprendizaje en esta asignatura. * Marca solo un óvalo. О Simular problemas y plantear soluciones hipotéticas. О Trabajar en equipos donde el líder y facilitador sean los propios compañeros. О Crear ambientes de trabajo dentro de la misma aula. О Crear problemas que impliquen soluciones en equipo. 27. ¿Qué harías si tu superior te pide que maquilles algún estado financiero? * Marca solo un óvalo. О Conversar con tu superior y orientarle a realizar cambios pequeños que no generen perjuicios. О No realizar los cambios requeridos. О Aceptar porque trabaja para la empresa. О Delegar a otra persona. 28. Si tuvieses que realizar una liquidación de IVA donde resulte un impuesto a pagar muy alto para empresa, ¿qué postura tomarías? * Marca solo un óvalo. О Realizar un ajuste para disminuir el impuesto a pagar.
34 О No declarar las ventas a crédito. О Presentar y declaro con los datos reales. О Buscar más facturas de compra. 29. Si fueras parte del personal nuevo de una empresa y esta te ofreciera capacitaciones para actualización en conocimientos fuera del horario de trabajo, ¿qué respuesta darías? * Marca solo un óvalo. О No asistiría por el horario. О Negociaría el horario О Tomaría la capacitación en otro horario por cuenta propia. О Aceptaría sin problema 30. ¿Cómo aprendes mejor la contabilidad? * Marca solo un óvalo. О Utilizando una plataforma interactiva de estudio. О Utilizando solo un programa contable. О Resolviendo ejercicios en el cuaderno y al aire libre. О En el aula de clase 31. ¿Qué cualidad debería primar en un bachiller en contabilidad? * Marca solo un óvalo. О О О О
Integridad Solucionador de problemas Soñador Perfeccionista
35 Anexo 2 Validación de Prueba de Contabilidad Tabla 2 Cierre de la validación del instrumento Cierre de la validación del instrumento INDICE ÚTIL
OB
IMPR
DE RAZÓN PERO
ÍTEM
PRESCIN
SER
ESCINDI
DE VALIDÉZ PRESCINDI
DIBLE
VACI
BLE
DE BLE
ONES CONTENIDO
1.- Si tuvieras que realizar 6
1
0,85
un presupuesto en casa, ¿qué elementos tomarías en cuenta? a) Ingresos b) Deudas y gastos. c) Gastos d) Ingresos y gastos 2.- ¿Cuál es el principal 5
2
0,71
objetivo de la contabilidad? a)Controlar mercaderías. b)Reflejar
situación
económica. c) Controlar dinero. d) Controlar ventas. 3.- Una vez concluido el 5 proceso
contable
de
un
ejercicio y no le cuadra el balance
de
comprobación.
¿Qué libro contable deberías revisar en primera instancia para corregir el error?
1
1
0,71
36 a) Estado de situación inicial. b) Libro diario c) Mayorización d)
Documentos
de
respaldo. 4.- Selecciona cuál de estos 5
2
0,71
5
2
0,71
5
2
0,71
procesos contables se deben llevar para conocer la utilidad o pérdida de una empresa. a)Estado
de
situación
inicial b) Balance general c) Flujo de efectivo d)Estado de resultados 5.- En el caso hipotético de facturar una venta a un cliente nuevo por un monto pequeño en la empresa que labora, ¿qué formas de pago le ofrecerías? a) Contado b) Crédito 48 horas c) Cheque para 15 días. d) Crédito personal 30 días. 6.- Si estuvieras encargado de nóminas, ¿qué cálculo o pago deberías realizar en el mes de diciembre si los trabajadores
estuvieren
acumulando ese rubro?
37 a) Décimo cuarto sueldo b) Décimo tercer sueldo c) Subsidio familiar d) Vacaciones 7.- Señale que error se le puede
presentar
con
4
2
1
0,57
4
2
1
0,57
4
3
más
frecuencia en el llenado de comprobantes de venta. a) Valor erróneo del IVA b) Número equivocado de comprobante. c)Datos equivocados del cliente d) Cantidad de artículos 8.- Si tuvieres que elaborar en tu empresa un rol de pagos de un trabajador que ha laborado
horas
de
¿A
qué
sobretiempo,
instrumento legal recurrirías para la consulta? a)
Ley
de
régimen
tributario interno b) Código de trabajo c) Ley del servidor público d) Ley de instituciones financieros y seguros 9.- Una empresa que está en la facultad de retener el
0,57
38 100% en la fuente del IVA, ¿qué contribuyente sería? a)
Persona
natural
no
obligada a llevar contabilidad b) Contribuyente especial c) Persona natural con RISE. d)Negocio pequeño 10.-
Si
estuvieras 4
2
1
0,57
4
2
1
0,57
encargado del departamento de talento humano, ¿qué sanción de acuerdo a la ley estarías en facultad de asignar si un trabajador
faltare
un
día
injustificadamente? a) Descontar dos días de trabajo b)Multar
del
10%
del
sueldo c) Trabajar horas extras d)Despedir sin liquidación 11.-¿Cuáles
de
las
siguientes no son tareas del auxiliar contable? a) Realizar el proceso de reclutamiento. b) Elaborar conciliaciones bancarias. b) Preparar declaraciones.
39 d)
Elaborar
informes
contables. 12.- Si tuvieres que escoger 4
3
0,57
5
2
0,71
5
2
0,71
un cargo a desempeñar, ¿con cuál te sentirías más a gusto? a) Agente vendedor b)Auxiliar contable c)Auxiliar
de
servicios
generales d)Auxiliar de Bodega 13.- En el desarrollo de las pasantías
pre-bachiller
contable, ¿qué conocimiento del área contable necesitarías mejorar principalmente? a)Métodos de control en Kárdex b) Mayorización c)
Llenado
comprobantes
de
de venta
y
retención. d) Control de caja 14.-¿Qué dificultades se te presentan
con
mayor
frecuencia al momento de organizar los datos y presentar un
informe
o
documento
contable? a) Clasificar las cuentas. b) Clasificar los valores.
40 c) Llevar un orden y claridad. d) Detectar errores de cálculo. 15.-
Si
estuvieras
¿cuál
sería
tu
momento
de
documentación
de
laborando, proceder receptar
al
4
2
4
3
4
2
1
0,57
otros departamentos? a) Confiar y aceptar b) Revisar y verificar c) Delegar a terceros su revisión. d) Posponer la recepción. 16.- Al momento de llenar 0,57
documentos contables, ¿qué actitud tomas? a) Precavido b) Confiado c) Dudoso d) Seguro 17.- ¿De qué manera revisa los documentos contables que has elaborado con el fin de evitar errores? a) Revisar con calma por segunda vez. b) Entregar a otra persona que ayude a revisarlos.
1
0,57
41 c) Confiar en que esté correcto. d) No perder tiempo y continuar. 18.- ¿Qué harías si el 4
3
0,57
4
3
0,57
4
2
gerente de la empresa te solicita un informe de caja para ser entregado en dos días? a) Entregar a tiempo b) Entregar un día antes. c) Pedir prórroga d) Entregar a destiempo. 19.- Si tuvieras alguna duda sobre la tarifa del IVA de algún bien o servicio, ¿dónde recurrirías para la consulta en primera instancia? a) Consultar a otro colega b) Consultar en la página web del SRI c)
Confiar
en
mi
experiencia. d) Aplicar 12%, es mejor no perder. 20.-¿En qué nivel dominas las operaciones matemáticas básicas? a) Superior b) Alto c) Básico
1
0,57
42 d) Bajo 21.- En un ropa
almacén
de 6
1
0,85
5
2
0,71
5
1
un artículo cuesta
$22.000 y sobre este valor se realizó
un
$4.400.
descuento
¿El
valor
de del
descuento es? a) 15% b) 20% c) 1,5% d) 2% 22.- Si el precio de un artículo vale 300.000
al
contado,
al
pero
pagado
crédito se recarga en un 18% y el crédito es de 6 meses, ¿cuál es el valor de las cuotas si son todas de igual valor? a) $59000 b) $114000 c) $52000 d) $350000 23.- Si se te presenta una transacción compleja, ¿qué harías en primera instancia? a) Analizar las cuentas deudoras y acreedoras para su registro.
1
0,71
43 b) Buscar un modelo de asiento contable que sirva de guía. c) Buscar ayuda en otra persona. d) Aplicar criterio propio y luego corregir. 24.- De la siguiente lista, 4
3
4
2
0,57
¿qué dificultad persiste con mayor insistencia al momento de
realizar
un
asiento
Reconocer
cuentas
contable? a)
contables b) Liquidar el IVA c) Colocar el detalle de la transacción. d) Determinar saldos 25.- Cuando tienes dudas en la aplicación del porcentaje que debe retener en alguna operación,
¿qué
decisión
tomarías? a)
Aplicar la retención
que más le guste. b)
Aplicar la retención
que aplica a la mayoría de operaciones. c)
No
retención.
realizo
la
1
0,57
44 d)
Solicito
proveedor
al
que
mismo
realice
la
retención. 26.- ¿Qué cualidad debería 5
2
0,57
primar en un bachiller en contabilidad? a)
Solucionador
de
problemas b) Soñador c) Integridad d) Perfeccionista 27.- ¿Qué harías si tu 4
3
4
4
0,57
superior te pide que maquilles algún estado financiero. a) Aceptar porque trabaja para la empresa. b) Delegar a otra persona. c) No realizar los cambios requeridos. d)
Conversar
con
tu
superior y orientarle a realizar cambios pequeños que no generen perjuicios. 28.- Si
tuvieses
que
realizar una liquidación de IVA
donde
resulte
un
impuesto a pagar muy alto para empresa, tomarías?
¿qué
postura
1
0,57
45 a) Presentar y declaro con los datos reales. b) Realizar un ajuste para disminuir el impuesto a pagar. c) No declarar las ventas a crédito. d) Buscar más facturas de compra. 29.-¿Cómo aprendes mejor 5
2
0,71
5
2
0,71
la contabilidad? a) Resolviendo ejercicios en el cuaderno y al aire libre. b)
Utilizando
solo
un
programa contable. c)
Utilizando
plataforma
interactiva
una de
estudio. d) En el aula de clase 30.- Señala, cuáles de estas sugerencias
darías
para
mejorar tu aprendizaje en esta asignatura. a) Crear problemas que impliquen
soluciones
en
equipo. b) Crear ambientes de trabajo dentro de la misma aula.
46 c) Trabajar en equipos donde el líder y facilitador sean los propios compañeros. d) Simular problemas y plantear
soluciones
hipotéticas. 31.- Si fueras parte del 4 personal
nuevo
de
3
0,57
una
empresa y esta te ofreciera capacitaciones
para
actualización
en
conocimientos horario
de
fuera
del
trabajo,
¿qué
respuesta darías? a)Aceptaría sin problema b) Negociaría el horario PROMEDIO:
c) No asistiría por el
0,62
horario. d) Tomaría la capacitación en otro horario por cuenta propia. DATOS DEL JUEZ Nombre y
Título de tercer y cuarto
apellidos:
nivel:
Nelson Humberto
Magister en Docencia
Ocupación:
Zambrano Cruz
DocenteVicerrector
Firma:
47 DATOS DEL JUEZ Nombre
y
apellidos:
Título de tercer y cuarto
Ocupación:
Firma:
nivel:
Darwin Cuenca
Magíster en Currículo y
Docente
Proyectos
DATOS DEL JUEZ Nombre
y
apellidos:
Título de tercer y cuarto
Ocupación:
Firma:
nivel:
Yasselle Angela
Phd en Educación
Directora de E.C.S.
Torres Herrera
DATOS DEL JUEZ Nombre apellidos:
Andrés García Umaña
y
Título de tercer y cuarto
Ocupación:
nivel:
Phd en Comunicación
Profesor Coordinador de Investigación
Firma:
48 DATOS DEL JUEZ Nombre
y
apellidos:
Título de tercer y cuarto
Ocupación:
Firma:
nivel:
Hishochy Delgado
Licenciado en Historia del
Mendoza
Arte
Docente
DATOS DEL JUEZ Nombre
y
apellidos:
Título de tercer y cuarto
Ocupación:
Firma:
nivel:
Fernando Lara Lara
Doctor
Docente
DATOS DEL EXPERTO Nombre apellidos:
Sandra Marina Oñate Vallejo
y
Título de tercer y cuarto
Ocupación:
nivel:
Magíster en Educación
Docente
Firma:
49