Bioseguridad y accidentabilidad laboral en el área de quirófano del hospital "Dr. Gustavo Domínguez"

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

BIOSEGURIDAD Y ACCIDENTABILIDAD LABORAL EN EL ÁREA DE QUIRÓFANO DEL HOSPITAL “DR. GUSTAVO DOMÍNGUEZ”. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería

Línea de investigación: Gestión hospitalaria de los servicios de enfermería

Autoras: Núñez Figueroa Andrea Emperatriz Vallejo Benítez Susana Victoria Directora: Mg. Jessica Mariuxi Figueroa Andrade

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela De Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN BIOSEGURIDAD Y ACCIDENTABILIDAD LABORAL EN EL ÁREA DE QUIRÓFANO DEL HOSPITAL “DR. GUSTAVO DOMÍNGUEZ”. Línea de investigación: Gestión hospitalaria de los servicios de enfermería Autoras: Núñez Figueroa, Andrea Emperatriz Vallejo Benítez, Susana Victoria

Jessica Mariuxi Figueroa Andrade, Mg. DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

f.….……………………………

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. CALIFICADOR

f..………………………………

Eudes Martínez Porro, Mg. CALIFICADOR

f..……………………….……...

Ana Lucía Quiroz Hidrovo, Mg.

f.…………..………...…………

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Núñez Figueroa Andrea Emperatriz portadora de la cédula de ciudadanía Nº 172471302-7 y Vallejo Benítez Susana Victoria portadora de la cédula de ciudadanía Nº 2300466592 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciadas en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

________________________

Núñez Figueroa, Andrea Emperatriz C.I. Nº 172471302-7

________________________

Vallejo Benítez, Susana Victoria C.I. Nº 230046659-2


iv

AGRADECIMIENTO A Dios por las bendiciones que nos ha brindado para llegar hasta lograr nuestra meta y hacer realidad nuestro objetivo tan anhelado. A nuestros padres Núñez Morillo Enrique Milton Alfonso, Carmen Susana Figueroa Pinargote y Ricardo Eulefi Tulleres, Vallejo Herrera Víctor Hugo y Martha Alicia Benítez Soria, por el amor, el apoyo incondicional en los momentos más difíciles en donde sus palabras sabias nos han dado fuerza para continuar y salir adelante. A nuestra Directora de escuela Mg. Ana Lucia Quiroz Hidrovo por compartir sus conocimientos a lo largo de nuestra carrera universitaria. A nuestra Directora de Tesis Mg. Jessica Mariuxi Figueroa Andrade por su paciencia y sabios consejos que ayudaron a concluir con éxito nuestro trabajo investigativo. A los docentes que forman parte de la escuela de enfermería de la PUCE SD agradecerles por sus conocimientos impartidos en cada momento de nuestra formación profesional. Agradecerles a las personas que forman parte de nuestras vidas primero por su apoyo incondicional en los momentos más oportunos. Fernando Rafael Armijos Vivar y Franchesco Vicente Quezada Terán.

Andrea Núñez &Victoria Vallejo


v

DEDICATORIA El presente proyecto de tesis está dedicado a Dios y a nuestros padres, por guiarnos con su amor en nuestro camino día a día y darnos fuerzas, apoyo, buenos consejos para seguir adelante, y no decaer en las adversidades que se presentaban como obstáculos, siempre enfocándonos en la perseverancia y dedicación para llegar a nuestra meta con éxito.

Andrea Núñez &Victoria Vallejo


vi

RESUMEN La bioseguridad en el hospital no se refiere a la prevención de enfermedades, sino, que es la encargada de prevenir los incidentes y accidentes laborales cuando el personal de salud conoce las medidas de bioseguridad y las aplica, pues el déficit en su aplicación afecta directamente al trabajador sanitario, usuario, comunidad y medio ambiente. La metodología empleada se basa en el enfoque cuantitativo y un tipo de estudio descriptivo, de campo y bibliográfico con técnicas de la encuesta y la observación. Dentro del diagnóstico y evaluación se logró evidenciar que conocen las medidas de bioseguridad pero son aplicadas ocasionalmente lo cual es un factor de riesgo para la salud, en el lapso que duró la investigación no se identificaron accidentes laborales pero se evidencio que el personal está expuesto a factores de riesgo como sangre, secreciones y objetos corto punzantes. Por lo cual se recomienda que los trabajadores de la salud se involucren con los proyectos que requieren de su conocimiento y práctica para que puedan desarrollarse de manera exitosa, así como replicar el proyecto en otras áreas de la institución para comparar el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad y manejo de desechos peligrosos y a su vez valorar el riesgo accidentabilidad laboral para crear estrategias de prevención.


vii

ABSTRACT The biosecurity at the hospital does not mean the prevention of diseases, but it is related to prevent the incidents and work accidents when the medical staff knows the biosecurity measures and applies them, since the lack of application affects to health workers, users, community and environment. The methodology was based on a quantitative focus and a descriptive, ďŹ eld and bibliographic study with techniques as: survey and observation. In the diagnostic and evaluation was possible to determine that the participants know the biosecurity measures but they are applied occasionally, which is a risk factor for health, during the study work accidents were not identiďŹ ed, but it was shown that the staff is in risk to factors as: blood, secretions and sharp objects. For this reason, it is recommended that the health workers are involved with the projects that need their knowledge and practice in order they can perform successfully and apply the model in other areas of the institution to compare the achievement of the biosecurity protocols and dangerous wastes as well as value the risk of work accidents to create strategies of prevention.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

HOJA DE APROBACIÓN……………………………………………………………………ii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD…………………………iii

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………...iv

DEDICATORIA……………………………………………………………………………….v

RESUMEN……………………………………………………………………………………vi

ABSTRACT………………………………………………………………………………….vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS………………………………………………………………..viii

ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………..…..xiii

ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………………...…….xv

ÍNDICE DE ANEXOS……………………………………………………………………...xvii

1.

INTRODUCCIÓN.......………………………………………………………………..1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………...4

2.1.

Antecedentes .................................................................................................................. 4

2.2.

Problema de investigación ............................................................................................. 5

2.3.

Justificación ................................................................................................................... 8


ix 2.4.

OBJETIVOS .................................................................................................................. 9

2.4.1. Objetivo general ............................................................................................................. 9

2.4.2. Objetivos específicos. .................................................................................................... 9

3.

MARCO REFERENCIAL………………………………………...…………………10

3.1.

Gestión Hospitalaria..................................................................................................... 10

3.1.1. Principios normativos .................................................................................................. 11

3.1.2. Plan Nacional del Buen Vivir ...................................................................................... 11

3.2.

Bioseguridad ................................................................................................................ 12

3.2.1. Principios de bioseguridad hospitalaria ....................................................................... 13

3.2.2. Precauciones universales ............................................................................................. 14

3.2.3. Normas de bioseguridad a tomar en cuenta en quirófano. .......................................... 16

3.2.3.1.Equipos de protección personal ................................................................................... 16

3.2.3.2.Protección Ocular......................................................................................................... 16

3.2.3.3.Protección Buco-nasal y Facial .................................................................................... 17

3.2.3.4.Protección del cuerpo y de las Extremidades Superiores ............................................ 18

3.2.3.5.Protocolo de inmunización .......................................................................................... 19

3.3.

Accidentes Laborales ................................................................................................... 19


x 3.3.1. Riesgo biológico .......................................................................................................... 20

3.3.1.1.Actuación en accidentes con riesgo biológico ............................................................. 20

3.3.2. Acciones del Hospital .................................................................................................. 22

3.4.

Desechos Hospitalarios ................................................................................................ 23

3.4.1. Clasificación de los desechos hospitalarios ................................................................. 23

3.4.2. Tipos de desechos infecciosos. .................................................................................... 24

3.4.3. Tipos de desechos especiales ....................................................................................... 25

3.4.4. Manejo de desechos ..................................................................................................... 26

3.4.5. Generación, separación, almacenamiento y transporte ................................................ 26

3.4.6. Identificación, tipificación y separación de la fuente ................................................ 27

3.4.6.1.Adopción del código de colores ................................................................................... 27

3.4.7. Normas para la eliminación de desechos ..................................................................... 28

3.4.7.1.Almacenamiento temporal ........................................................................................... 28

3.4.7.2.Recolección y transporte interno ................................................................................. 28

3.4.7.3.Almacenamiento integral o final .................................................................................. 29

3.4.7.4.Tratamiento .................................................................................................................. 29

3.4.7.5.Disposición Final ......................................................................................................... 31


xi 4.

METODOLOGÍA……………………………………………………………………33

4.1.

Enfoque de la investigación ......................................................................................... 33

4.1.1. Enfoque cuantitativo .................................................................................................... 33

4.2.

Tipo de estudio ............................................................................................................. 33

4.2.1. Descriptivo ................................................................................................................... 33

4.3.

Técnicas de recolección de datos ................................................................................. 34

4.3.1. Encuesta ....................................................................................................................... 34

4.3.2. Observación ................................................................................................................. 34

4.3.3. Instrumentos ................................................................................................................. 34

4.3.4. Cuestionario ................................................................................................................. 35

4.3.5. Guía de Observación .................................................................................................... 35

4.4.

Población y muestra ..................................................................................................... 36

4.4.1. Población...................................................................................................................... 36

4.4.2. Muestra ........................................................................................................................ 36

4.5.

Análisis de datos .......................................................................................................... 37

4.5.1. Codificación ................................................................................................................. 37

4.5.2. Tabulación.................................................................................................................... 37


xii 4.5.3. Graficación ................................................................................................................... 37

4.5.4. Análisis e interpretación de datos ................................................................................ 37

5.1.

Primer resultado: Conocimiento de los principios de bioseguridad ............................ 38

5.1.2. Manejo de desechos ..................................................................................................... 45

5.1.3. Accidentes laborales .................................................................................................... 52

5.2.

Segundo resultado: Evaluación de la práctica de las normas de bioseguridad ............ 54

5.2.1. Bioseguridad ................................................................................................................ 54

5.2.2. Manejo de desechos ..................................................................................................... 64

5.2.3. Accidentes laborales .................................................................................................... 69

6.

DISCUSIÓN………………………………………………………………………….71

7.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………...74

8.

REFERENCIAS……………………………………………………………………...76

9.

ANEXOS…………………………………………………………………………….87


xiii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Muestra de la población. ........................................................................................... 37 Tabla 2. Conoce las medidas de bioseguridad. ........................................................................ 38 Tabla 3. Prendas de protección física que debe usar usted para realizar un procedimiento. ... 40 Tabla 3. Barreras químicas utilizadas en el lavado de manos.................................................. 42 Tabla 5. Conocimiento sobre los cinco momentos del lavado de manos. ............................... 44 Tabla 6. Conocimiento del procedimiento de manipulación de los desechos hospitalarios. ... 45 Tabla 7. Desechos peligrosos manejados en quirófano. .......................................................... 46 Tabla 8. Recipiente utilizado para colocar los desechos corto punzantes. .............................. 47 Tabla 9. Recipiente en que se colocan los desechos especiales. .............................................. 48 Tabla 10. En qué lugar se coloca la ropa contaminada. ........................................................... 49 Tabla 11. Manejo que se da a las agujas .................................................................................. 51 Tabla 12. Materiales contaminados son causa de accidentes laborales ................................... 52 Tabla 13. Conocimiento del proceso a seguir en caso de sufrir un accidente laboral ............. 53 Tabla 14. Aplica las normas de bioseguridad .......................................................................... 55 Tabla 15. Utiliza prendas de protección físicas para realizar un procedimiento ..................... 57 Tabla 16. Aplicación de barreras químicas en el lavado de manos ......................................... 60 Tabla 17. Cumplimiento de los cinco momentos del lavado de manos ................................... 62


xiv Tabla 18. Rotulación de recipientes de acuerdo al reglamento del MSP del Ecuador. ........... 64 Tabla 19. Uso de barreras físicas para la manipulación de desechos peligrosos ..................... 65 Tabla 20. Clasificación de los desechos peligrosos hospitalarios............................................ 67 Tabla 21. Existencia de ruta establecida para traslado de desechos. ....................................... 68 Tabla 22. Detección de casos nuevos de accidentes laborales................................................. 69 Tabla 23. Cumplimiento de procedimiento protocolario. ........................................................ 70


xv

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Conoce las medidas de bioseguridad. ....................................................................... 38 Figura 2. Déficit del uso de barreras físicas (guantes). ............................................................ 39 Figura 3. Utilizan prendas de protección física. ...................................................................... 41 Figura 4. Barreras químicas utilizadas en el lavado de manos. ............................................... 43 Figura 5.Lugar en que se coloca la ropa contaminada. ............................................................ 49 Figura 6. Conocimiento del proceso a seguir en caso de sufrir un accidente laboral. ............. 53 Figura 7. El personal aplica las normas de bioseguridad. ........................................................ 55 Figura 8. El personal utiliza prendas de protección física. ...................................................... 58 Figura 9. Utilizan barreras químicas para el lavado de manos. ............................................... 61 Figura 10. Cumplimiento de los cinco momentos del lavado de manos. ................................ 63 Figura 11. Uso de barreras físicas. ........................................................................................... 66 Figura 12. Encuesta aplicada al personal de salud ................................................................. 111 Figura 13. Observación del lavado de manos. ...................................................................... 112 Figura 14. Observación del lavado de manos. ...................................................................... 113 Figura 15. Uso de barreras en el manejo de ropa contaminada con sangre. .......................... 114 Figura 16. Barreras Fisicas. ................................................................................................... 115


xvi Figura 17. Contenedor respectivamente rotulado con la funda correspondiente a desechos infecciosos.............................................................................................................................. 116 Figura 18. Recipientes rotulados............................................................................................ 117 Figura 19: Registro sobre lesiones cortopunzantes perĂ­odo diciembre 2015- marzo 2016 ... 118


xvii

ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO 1. Solicitud dirigida al gerente del Hospital Dr. Gustavo Domínguez. .................... 87 ANEXO 2. Carta de confidencialidad entregada al departamento de docencia del Hospital Dr. Gustavo Domínguez............................................................................................... 91 ANEXO 3. Declaración de no conflicto de interés entregada al departamento de docencia del Hospital Dr. Gustavo Domínguez ....................................................................... 93 ANEXO 4. Respuesta del Hospital acerca de la aprobación de ingreso, para iniciar con la aplicación de los instrumentos de investigación. ................................................ 95 ANEXO 5. Validación de la encuesta, por parte del experto investigador. PHD. Fernando Lara. ............................................................................................................................. 97 ANEXO 6. Validación de la guía de observación, por parte del experto investigador. PHD. Fernando Lara. .................................................................................................. 100 ANEXO 7. Validación de la encuesta, por parte de la experta docente Mg. Olga Sarango. . 101 ANEXO 8. Validación de la guía de observación, por parte de la experta docente Mg. Olga Sarango. ............................................................................................................ 104 ANEXO 9. Instrumento de investigación encuesta ............................................................... 105 ANEXO 10. Instrumento de investigación, guía de observación. ......................................... 108 ANEXO 11. Fotos relatoría Aplicación de cuestionario. ...................................................... 111 ANEXO 12. Fotos Relatoría Lavado de manos ..................................................................... 112


xviii ANEXO 13. Fotos Relatoría Uso de barreras físicas ............................................................. 114 ANEXO 14. Fotos Relatoría Clasificación de los desechos, recipientes rotulados. .............. 116 ANEXO 15. Registro de accidentes laborales. ...................................................................... 118


1. INTRODUCCIÓN Sobre la bioseguridad y manejo de desechos hospitalarios en un estudio realizado por (Abreu, O., et al, 2010), en hospitales de Cuba, se llegó a concluir que los trabajadores expuestos a riesgo biológicos representaron el 57 %, con predominio de las enfermeras, no se reportaron enfermedades profesionales por agentes biológicos. En Quito-Ecuador (Padilla, R., et al., 2015), se realizó un estudio sobre la aplicación de medidas de bioseguridad en el “Hospital Pablo Arturo Suarez”, concluyendo que, los procedimientos realizados por el personal de salud, el uso de barreras de protección física, no es el adecuado a pesar que la mayoría utiliza guantes al realizar estos procedimientos no garantiza una protección. En Santo Domingo de los Tsáchilas existe un estudio, efectuado en la Clínica Santiago por (Avilés y Bastidas., 2015), sobre la aplicación de un Plan de Bioseguridad para prevenir infecciones, se llegó a la conclusión que existe deficiencia en el uso de medidas de bioseguridad por parte del personal de salud, lo cual deja ver que hace falta la toma de conciencia sobre los peligros que puede ocasionar la escasa aplicación de las medidas de bioseguridad. Las normas de bioseguridad son medidas de precaución y comportamiento que deben aplicar los trabajadores de la salud al manipular elementos que hayan tenido contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones, etc., evitando de esta manera accidentes por exposición a dichos fluidos. La bioseguridad y manejo de desechos en los establecimientos de salud es un tema de actualidad e importancia, toda vez que se evalúa el conocimiento y aplicación de los principios de bioseguridad, su incumplimiento puede traer riesgos de transmisión de microorganismos y


2 causar accidentes laborales en el personal de salud en el área de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”. El proceso de investigación fue factible gracias a la colaboración de los directivos y personal de salud del Hospital Dr. Gustavo Domínguez”, quienes nos dieron apertura para la ejecución del presente proyecto (Ver Anexo N°4); y de manera especial las enfermeras, auxiliares, tratantes, residentes, IRM y personal de limpieza, los mismos que permitieron aplicar los instrumentos, las dificultades que se presentaron durante la investigación se debieron a que el personal de salud tenía muy poco tiempo para llenar las encuestas, en las observaciones no hubo inconvenientes. Las técnicas utilizadas para la obtención de datos empíricos fueron las encuestas y la observación directa al desempeño de sus labores del personal de salud y como instrumento se tuvo el cuestionario y la ficha. Se debe destacar que el presente trabajo consta de cinco apartados, el uno corresponde a la introducción, en el dos se plantea el problema, en el tres se sustenta científicamente la bioseguridad y el manejo de desechos peligrosos, el cuatro corresponde a la metodología del estudio y en el cinco se presentan los resultados obtenidos luego de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos. Los objetivos específicos que guiaron la investigación fueron: Objetivo 1) Evaluar el conocimiento que tiene el personal en el área de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” sobre las medidas de bioseguridad, la investigación revela que los trabajadores de la salud conocen sobre el tema. El objetivo 2 fue: Describir las medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el área de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”, los resultados de la investigación


3 demostraron que el personal clasifica adecuadamente los desechos y para el manejo de desechos infecciosos como sangre, secreciones y objetos corto punzantes, utilizaron barreras físicas ocasionalmente. El objetivo 3 fue: Identificar casos de incidentes y accidentes laborales en el personal de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” durante el período diciembre 2015 a marzo 2016., objetivo logrado al conocer que en este período no ocurrieron accidentes de ningún tipo.


4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes La bioseguridad es una temática estudiada en los diferentes países del mundo y, según una investigación efectuada en la Habana Cuba sobre “la bioseguridad en hospitales”, se destaca que los agentes biológicos constituyen un riesgo que enfrenta el trabajador de la salud, la comunidad y el medio ambiente. (Gambino, 2015) En un informe sobre los hospitales más bioseguros en Europa, se establece que la bioseguridad en un centro hospitalario sirve para prevenir incidentes, accidentes y enfermedades laborales de origen biológico al paciente y a la comunidad, por lo cual Europa en la ley macro, puntualiza que se debe extremar las precauciones en el manejo de elementos infecciosos y cortopunzantes. (González, 2013) Según una investigación realizada en el hospital de Gualaceo sobre el tema aplicación de las medidas de bioseguridad por el personal de enfermería, se llegó a establecer que las medidas de bioseguridad son aplicadas de manera estricta por menos de la mitad de los usuarios, pero se resalta que los desechos son clasificados de manera correcta. (Serrano, 2014) Las estrategias para el manejo de las normas de bioseguridad en los desechos hospitalarios es una temática de trascendencia mundial y en el Ecuador. Por ello se han realizado varios estudios en diferentes centros hospitalarios que han sido publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en donde se hace relación a las normas de bioseguridad para la generación y manipulación de los desechos hospitalarios, almacenamiento, transporte y eliminación.


5 En un estudio realizado en el Hospital Gustavo Domínguez de Santo Domingo sobre los conocimientos de medidas de bioseguridad en el personal flotante, se concluyó que el personal de enfermería es propenso a los riesgos biológicos por cuanto sólo el 25% aplica las medidas de bioseguridad. (Fiallo, 2012) Cabe agregar que en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas existe incremento de desechos comunes, y peligrosos (infecciosos, especiales), debido a la afluencia de pacientes que son atendidos, siendo este un factor de riesgo hacia el personal, ya que existe mayor probabilidad de que ocurra un accidente laboral si no se aplican de manera correcta las normas de bioseguridad.

2.2. Problema de investigación El Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”, se encuentra ubicado en la zona céntrica de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, en las Av. Las Delicias y Quito junto al paseo Shopping, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, cubre una población de 368.013 habitantes de la provincia, a los cuales se suman los enfermos que llegan de provincias aldeanas como Esmeraldas, Manabí y los Ríos, a los cuales brinda una amplia cartera de servicio, según las dolencias que presentan los pacientes que acuden a dicho centro hospitalario, El problema encontrado en el Hospital “Dr. Gustav o Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo, de manera específica en el área de quirófano, se tiene que los trabajadores de la salud presentan debilidad en mínimo porcentaje: La aplicación de las normas de bioseguridad en el uso de barreras físicas. La aplicación de normas de bioseguridad, es una debilidad en los trabajadores de la salud del área de quirófano puesto que a nivel mundial el 77% ha sufrido heridas por no cumplir con las normas de bioseguridad (Vilarroel, 2011).


6 La problemática del incumplimiento de las normas de bioseguridad se encuentra en los distintos centros hospitalarios debido a la excesiva demanda de servicios, existen errores comunes como el mal uso de guantes, menor frecuencia en el lavado de manos, a pesar de tener alto conocimiento sobre las normas de bioseguridad el cumplimiento de las mismas es de 30 a 60% en el personal profesional y de enfermería. (Soto, 2011) La escasa aplicación de las medidas de bioseguridad, es una problemática en los diferentes países del mundo y, el Ecuador no es una excepción puesto que muchos de los trabajadores de la salud olvidan la aplicación de las medidas de bioseguridad para manipular elementos que hayan tenido contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones o tejidos de un paciente, poniendo en riesgo su salud por transmisión de microorganismos causantes de infecciones. (Bustamante L. , 2012) Los desechos infecciosos, se generan en los establecimientos de salud de todo el mundo y el manejo de los mismos se encuentra definido en los Reglamentos y, en el caso de Ecuador el mismo está publicado en el registro oficial Nº 338 del 10 de agosto del 2010 con la finalidad de que el personal de salud los conozca y los ponga en práctica. (EMGIRS - EP, 2016) La bioseguridad y el manejo de desechos peligrosos, es una problemática en los centros hospitalarios, y, los diferentes estudios hacen relación a que el manejo de los desechos hospitalarios debe basarse en criterio científico y epidemiológico, así como el costo beneficio en un país pobre como el nuestro. El nivel del conocimiento y las buenas prácticas de bioseguridad en el área de quirófano del hospital “Dr. Gustavo Domínguez” los trabajadores de la salud la cumplen a diario con la finalidad de que no tenga incidencia de accidentes laborales, para ello aplican medidas de bioseguridad utilizando barreras de protección física así como también deben realizar el lavado de manos siguiendo los procedimientos que establecen los cinco momentos, acciones que minimizan los casos de incidencia y accidentes laborales.


7 Por lo expuesto y, tomando en consideración el conocimiento sobre las medidas de bioseguridad aplicadas por el personal de salud en el área de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” para prevenir incidentes y accidentes laborales, la investigación trata de dar respuesta a una gran interrogante que nace de la problemática:¿Cuál es el nivel de conocimiento de bioseguridad, las buenas prácticas en la incidencia de accidentes laborales en el área de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” de Santo Domingo de los Tsáchilas? Para responder la pregunta de investigación se plantearon las siguientes preguntas directrices que fueron respondidas a lo largo de nuestro proyecto: 1. ¿Qué conocimientos tiene el personal en el área de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” sobre las medidas de bioseguridad? 2. ¿Qué medidas de bioseguridad aplica el personal de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”? 3. ¿Qué casos de incidentes y accidentes laborales se identificaron en el personal de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” durante el período diciembre 2015 a marzo del 2016?


8

2.3. Justificación El déficit de aplicación de las medidas de bioseguridad, afectan directamente al trabajador sanitario, al usuario, a la comunidad y al medio ambiente. Es por ello que el presente proyecto trató sobre la bioseguridad y accidentabilidad laboral en el área de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”, tema de relevante importancia. El siguiente proyecto tuvo como prioridad identificar el correcto manejo de las medidas de bioseguridad y clasificación de los desechos peligrosos empleados por el personal que labora en el área de quirófano, con el fin de aportar de manera satisfactoria en la identificación de las falencias que comete el personal de salud arriesgando su bienestar y por ende su calidad de vida. Nuestro proyecto de investigación se relacionó con el objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir el mismo que hace referencia a la calidad de vida de la población, este estudio aporta a este objetivo puesto que al mejorar la aplicación de las medidas de bioseguridad, se puede reducir las infecciones nosocomiales, los incidentes y accidentes laborales así como la contaminación del medio ambiente, con lo cual se busca la salud integral de las personas. La ejecución de este estudio es factible debido a que implica poco uso de recursos económicos, materiales, y humanos y se beneficiara al personal que labora en el área de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” ya que se identificaron las falencias y a través de esto podrá tomar las acciones necesarias y dar seguimiento al caso. Fue viable ya que contó con el apoyo del personal administrativo del hospital quien nos colaboró con el espacio físico para poder desarrollar nuestro proyecto.


9

2.4. Objetivos 2.4.1. Objetivo general Describir el nivel de conocimiento de bioseguridad, las buenas prácticas en la incidencia de accidentes laborales en el área de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” de Santo Domingo de los Tsáchilas, durante el período diciembre 2015- marzo 2016. 2.4.2. Objetivos específicos. 

Evaluar el conocimiento que tiene el personal en el área de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” sobre las medidas de bioseguridad.

Describir las medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el área de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”.

Identificar casos de incidentes y accidentes laborales en el personal de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” durante el período diciembre 2015 a marzo 2016.


10

3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Gestión Hospitalaria Comprende la planeación, organización y dirección de las actividades para el logro de un objetivo común, en tanto que la salud laboral se refiere al estado completo de bienestar físico, mental y social del trabajador de la salud. De ahí que la salud laboral va de la mano con la gestión hospitalaria ya que ambas tienen como objetivo brindar un servicio con los más altos estándares de calidad, bajo la aplicación de las normas de bioseguridad. La gestión hospitalaria y la bioseguridad comprenden la aplicación de un conjunto de normas y medidas que tienen como finalidad proteger la salud del personal interno y externo del centro de salud, por lo cual ha sido materia de estudio en todos los países del mundo, en América Latina y el Ecuador. Resultados que han sido publicados por la Organización Mundial de la Salud OMS, en donde se hace relación a las normas de bioseguridad para la generación y manipulación de los desechos hospitalarios, almacenamiento, transporte y eliminación. En el ámbito de la salud del personal que labora en los centros hospitalarios, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dentro de las normativas internacionales tiene como objetivos: Elaborar y aplicar instrumentos normativos sobre la salud de los trabajadores, instando a reducir al mínimo los factores de riesgos que alteren el estado salud. Proteger y promover la salud de los trabajadores en el lugar de trabajo, mediante la aplicación de normas de bioseguridad que aseguren la calidad de vida. (Mangosio, 2012)


11 Dichos objetivos propuestos por la OIT se enfocan en el buen vivir de los trabajadores y como tal todo lugar de trabajo debe estar libre de riesgos de contaminación que afecten contra la salud y la vida de las personas. 3.1.1. Principios normativos La (Constitución de la República, 2008), en su Art. 14 reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y en un ambiente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. La suprema Ley manda que el estado promueva el uso de tecnología ambientalmente limpias así como garantiza el derecho a la salud, por lo cual la Ley Orgánica de salud en su Art. 6, establece que dicha responsabilidad es del Ministerio de Salud Pública, garantizando de esta forma un ambiente laboral en condiciones de seguridad que garanticen la salud y el buen vivir. 3.1.2. Plan Nacional del Buen Vivir El Plan Nacional del Buen Vivir, nace como un principio constitucional basado en el ´Sumak Kawsay´, en el cual se toma en cuenta la visión al ser humano, como parte de un entorno natural y social. Aspectos que son tomados en cuenta en los siguientes objetivos del Buen Vivir: 1) Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular. 2) Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad. 3) Mejorar la calidad de vida de la población. 4) Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. 5) Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. 6) Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos


12 humanos. 7) Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global. 8) Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible. 9) Garantizar el trabajo digno en todas sus formas. 10) Impulsar la transformación de la matriz productiva. 11) Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica. 12) Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana. Por ello que el Buen Vivir es: “La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. (Plan Nacional del Buen Vivir, 2013-2017) Así, el Buen Vivir, tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, en lo concerniente a la vivienda, educación y la salud, ésta última es competencia del Ministerio de Salud Pública mediante la prevención de enfermedades y promoción de la salud. Por ello en el objetivo Nº 3 del Buen Vivir se menciona que: “La vida digna requiere acceso universal y permanente a bienes superiores, así como la promoción del ambiente adecuado para alcanzar las metas personales y colectivas”. (Plan Nacional del Buen Vivir, 2013-2017), de este modo se asegura la calidad de vida de la población, la salud integral de las personas y la prevención de enfermedades.

3.2.

Bioseguridad

La Bioseguridad, se le comprende como: ·Una doctrina del comportamiento cuyo objetivo es reducir los riesgos de accidentes laborales en los trabajadores de la salud”. (Ministerio de Salud Pública Ecuador, 2014) En el Ecuador, el MSP de acuerdo a la Ley Orgánica de Salud, tiene la responsabilidad de regular y vigilar su aplicación en todos los centros hospitalarios, acogiéndose a las normas


13 internacionales de bioseguridad y con dicha medida se garantiza la calidad de vida de los usuarios. La aplicación de las normas de bioseguridad permiten minimizar los riesgos de infecciones que según (Ardila, A. & Muñóz, A., 2009), pueden ser de tipo “biológico, físico o químico”, que pueden evitarse con el uso de barreras para no exponerse al contacto directo con desechos peligrosos, los mismos que deben ser recolectados extremando las medidas de precaución y prevenir riesgos en los usuarios internos y externos como el personal de salud, los pacientes, familiares y visitantes. Las medidas de bioseguridad y su aplicación son obligatorias para proteger la salud y, es responsabilidad de todo usuario “aplicar las normas técnicas integrales de asepsia y seguridad” (Gambino, 2015), es así que la correcta aplicación de las mismas reducen el riesgo biológico por exposición a los agentes infecciosos en áreas hospitalarias por contacto de la piel con mucosas con sangre y otros fluidos. La bioseguridad tiene como objetivo, “disminuir la incidencia de infecciones y proteger la salud de los usuarios del centro hospitalario”. (Reglamento para el manejo adecuado de desechos infecciosos, 2010), de lo cual se desprende que la bioseguridad es un derecho y obligación de todos los usuarios del hospital por ello que la Constitución de la República establece a la salud como garantía del buen vivir. 3.2.1. Principios de bioseguridad hospitalaria La bioseguridad tiene como principios la universalidad, uso de barreras y los medios de eliminación de material contaminado, para comprenderlas mejor se las describe a continuación: Universalidad.- Quiere decir que todos los usuarios de un establecimiento de salud deben observar las medidas de bioseguridad porque del cumplimiento de sus normas depende la salud


14 y bienestar de los usuarios, de allí que, “todos los pacientes y fluidos corporales, deberán ser considerados como potencialmente patógenos”. (Bossano, 2011), lo que significa que la universalidad considera a toda persona como portadora de algún agente infeccioso y, ello involucra a los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología Uso de barreras.- El uso de barreras en un centro hospitalario se exige como cumplimiento de las normas de bioseguridad y de esta forma evitar el contacto directo entre personas y objetos considerados potencialmente contaminados o nocivos; se debe dar cumplimiento a dicho principio con la finalidad de proteger la salud humana que es un derecho de las personas y garantía del Estado, que le compete al MSP coordinar su cumplimiento, por ello que los trabajadores de la salud utilizan las barreras de protección física como gorro, guantes, gafas, mascarilla, batas y botas, así también utilizan barreras químicas como los desinfectantes y las biológicas en vacunas, esto permite proteger su salud y bienestar. Eliminación de material contaminado.- Constituye otro de los principios universales, para ello los centros hospitalarios deben contar con: “recipientes estancos (contenedores) a prueba de perforaciones”. (Armas, Bioseguridad y manejo de citostáticos, 2014), esto permitirá que los desechos peligrosos generados en el hospital no se constituyan en agentes de riesgo por contaminación, porque la salud es un derecho que consagra la Constitución y el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 cuyo objetivo es defender el derecho a vivir en un ambiente sano. 3.2.2. Precauciones universales El trabajador de la salud de un hospital de manera regular se encuentra expuesto a agentes contaminantes ya sea con sangre, líquidos corporales o tejidos que pueden contener microorganismos patógenos, por lo cual a más de usar las barreras de protección, de manera


15 obligatoria deben tomar precauciones como: el lavado de las manos, evitar contacto con piel o mucosas, sangre y otros líquidos y manejar con cuidado elementos corto punzantes. 

Lavado de manos.- Es una de las precauciones que el trabajador de la salud debe realizar de manera regular en el caso de quirófano antes de iniciar sus labores e ingresar a cirugía, dicho procedimiento se realiza con el fin de: “reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos”. (Gomis y Kordi, 2011), de esta forma el correcto lavado de manos, con jabón líquido o el lavado antiséptico, logrará controlar las infecciones exógenas, pues unas manos limpias son garantía del buen vivir y salud.

Los cinco momentos del lavado de manos.- En el lavado de las manos se debe seguir cinco pasos: 1) Antes de tocar al paciente, 2) Antes de realizar una tarea aséptica, con la finalidad de proteger al paciente de gérmenes dañinos, 3) después del riesgo de exposición a líquidos corporales, 4) Después de tocar al paciente, 5) después del contacto con el entorno del paciente, para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de los gérmenes dañinos.

Evitar contacto con material infeccioso.- Es importante hacer notar que junto el lavado de manos el trabajador de la salud debe considerar el uso del equipo de protección personal (E.P.P.), lo cual; “disminuirá el riesgo de contaminación con material potencialmente infeccioso”. (Hernández O. , Normas universales de bioseguridad, 2015), de esta forma se protege la salud y la vida de los usuarios internos y externos del hospital.

Manejo cuidadoso de los elementos cortopunzantes.- Es otra de las precauciones que el personal que labora en un centro hospitalario debe tomar en cuenta para no correr el riesgo de sufrir una infección por contaminación, toda vez que los estudios demuestran que las infecciones causadas por objetos cortopunzantes; “Antes de desecharlo 50.9 %; Durante su uso 29.0%; Mientras se desecha 12.6 %; Después de desecharlo 7.6 %”. (Aguilar, Manejo


16 de cortopunzantes, 2011), por ello que para garantizar una buena salud del personal del hospital se debe tomar precauciones extremas en el manejo de los desechos hospitalarios peligrosos. 

Restricción de labores en trabajadores de la salud.- las normas de bioseguridad establecen que las trabajadoras de la salud que se encuentren embarazadas deben extremar cuidados y protecciones que según el (Ministerio de Salud Pública Ecuador, 2014) servirá para: “minimizar el riesgo de transmisión de la infección”, con ello las madres y el feto estén expuestos a contaminación de (VIH) o hepatitis (B).

3.2.3. Normas de bioseguridad a tomar en cuenta en quirófano. El personal de la salud que labora en Quirófano debe hacer uso de las barreras de protección, así como manejar con extrema precaución los materiales peligrosos con la finalidad de no exponerse a una infección como consecuencia de pinchazo con agujas, corte con hojas de bisturí, cuchillas, etc. Por lo cual se considera que el personal de salud debe asegurar todo tipo de precauciones para proteger su salud. En el campo de la salud hospitalaria, los equipos de protección personal son diseñados para evitar que el usuario corra riesgos de contaminación de campos quirúrgicos y la transmisión de microorganismos de paciente a paciente siendo el vehículo el personal de salud. 3.2.3.1.Equipos de protección personal Los equipos de protección personal de acuerdo al Ministerio de Salud Pública Ecuador (2014), se clasifican de la siguiente manera: 3.2.3.2.Protección Ocular “Los ojos por su limitada vascularidad y baja capacidad inmunitaria son susceptibles a


17 lesiones microscópicas y macroscópicas”. El equipo de protección ocular son las “gafas de seguridad”, se recomienda su uso en el personal de salud que realice procedimientos con factor de riesgo biológico evitando así salpicaduras de sangre y fluidos corporales. Usuarios.- Cirujanos, Médicos Obstetras, Médicos, Instrumentistas quirúrgicas y personal de enfermería. 3.2.3.3.Protección Buco-nasal y Facial Todo el personal expuesto a factores de riesgo biológico, gases y productos químicos. Mascarilla quirúrgica.- se usan como barrera física para resguardar a los empleados sanitarios contra riesgos como salpicaduras de sangre o fluidos corporales, se ha descartado el uso de mascarillas de tela pues no brinda ninguna protección, en el área de quirófano se recomienda el uso de mascarillas de cartón, “ésta mascarilla se utilizará una por turno, una vez concluida dicha jornada la mascarilla debe ser desechada, si durante el turno, la mascarilla sufre deterioro o contaminación con material biológico, esta debe desecharse y reemplazarse por una nueva”(IntraMed, 2016) El artículo también hace mención que en caso de pacientes con patologías infecto contagiosas se debe hacer uso de mascarillas N-95, pues las mismas están diseñadas para reducir la exposición del usuario a riesgos en el aire, teniendo como función el filtrando por lo menos el 95% de partículas. Se debe destacar que las mascarillas N95 son de un solo uso, sin fibras de vidrio, proporcionan buena permeabilidad por ajustarse de manera correcta sobre la cara. Así, las mascarillas N95, en el área de quirófano son una opción para proteger a los trabajadores de las salud especialmente cuando se trata a pacientes de alto riesgo y, puede ser usada por 5 días continuos si se da cumplimiento a las normas de su uso, sin embargo si sufre


18 un deterioro por contaminación con material biológico la misma debe ser desechada inmediatamente y reemplazada por otra. Respirador.- Están diseñados para reducir la exposición de un empleado a los contaminantes (gotitas/fómites). Deben ajustarse a la cara del usurario para proporcionar un sello hermético, el mismo debe ser seleccionado de manera que se ajuste a la cara del usuario para que brinde mayor protección. 3.2.3.4.Protección del cuerpo y de las Extremidades Superiores Deben ser utilizadas por todo personal que realice procedimientos invasivos con el riesgo de contacto de líquidos corporales y material infecto contagiosos (peligroso). Mandiles.- Elaborado con tela flexible de algodón o similares, con puños elásticos, abertura por detrás y cintas para amarrar al cuello y cintura. (Ochoa, 2012) Función de los mandiles.- Cumple la función de proteger al usuario de la contaminación microbiana durante la cirugía o estancia en la sala quirúrgica, protegiendo de esta forma la salud y la integridad del personal. Bata Quirúrgica.- Compuesto por puños elásticos, cintas pega para el cuello y cintas para amarre por detrás, impermeable antiestática que permita la salida del calor corporal. ( (Gonzáles, 2014) Función de la bata.- Tiene como objetivo evitar la contaminación y disminuir el riesgo de infección quirúrgica en el personal sanitario. Guantes.- Para procedimientos invasivos debe utilizarse guantes estériles de látex, para procedimientos no invasivos deben utilizarse guantes de manejo en procedimientos que implican contacto con el paciente. Es indispensable recordar que el uso de guantes no remplaza la necesidad del lavado de manos. (nlm.nih.gov, 2014)


19 Función de los guantes.- Cumplen la función de protección personal y, constituyen un método de control para proteger la salud del trabajador de riesgos y evitando la transmisión de infecciones nosocomiales, que son un peligro para la vida del personal de la salud, el personal de limpieza y de los usuarios externos. Por tanto el uso del equipo de protección personal (EPP), comprende todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimenta que emplea el trabajador para protegerse de posibles lesiones, ya que los mismos evitan tocar, exponerse y propagar los microbios, evitando de este modo las infecciones cruzadas, resguardando la salud del trabajador y del usuario. 3.2.3.5.Protocolo de inmunización En el campo de la bioseguridad la inmunización se encuentra en las barreras biológicas por cuanto el objetivo es: “Proteger a los trabajadores de salud expuestos a factores de riesgo biológicos de adquirir infecciones por microorganismos susceptibles de ser controlados mediante la aplicación de vacunas”. (Reyes, 2015). Con lo cual se protege a los trabajadores del riesgo de contraer determinadas enfermedades transmisibles, como también evitar que el personal hospitalario pueda ser fuente de contagio para los pacientes a los que atienden, para otros trabajadores sanitarios y para la comunidad.

3.3. Accidentes Laborales En el área de salud, los incidentes y accidentes laborales ocurren a diario puesto que los trabajadores se encuentran expuestos a múltiples riesgos ocupacionales. Las actividades de exposición a los que se encuentran expuestos los trabajadores de salud son: -

Primeros Auxilios


20 -

Manipulación de ropa u objetos contaminados

-

Manejo de equipos; manejo de pacientes

-

Manejo de jeringas, agujas y material corto punzante

-

Manipulación de pacientes con heridas, lesiones, abrasiones de piel, heridas quirúrgicas

-

Manejo de frascos, ampollas y otros recipientes que contengan sangre o fluidos corporales

-

Trabajo con máquinas de diálisis y equipos que contengan sangre o fluidos corporales. (Ministerio de trabajo, 2014) Un accidente laboral, es un acontecimiento repentino que provoca una lesión corporal,

perturbación funcional, invalidez y en ocasiones la muerte, por ello es necesario poner en práctica en todo momento las medidas de bioseguridad para minimizar los riesgos. 3.3.1. Riesgo biológico Se entiende por riesgo biológico a la posible exposición a microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral de los trabajadores de la salud en el hospital, en donde las mujeres embarazadas tienen mayor probabilidad de contagio, por lo cual es necesario extremar las precauciones de bioseguridad para minimizar el riesgo de transmisión de la infección. 3.3.1.1. Actuación en accidentes con riesgo biológico Dentro del Ministerio de Salud Pública en el Manual de Normas de Bioseguridad se encuentra el protocolo que consiste en: a) Procedimiento inmediato.- Limpieza del área del cuerpo expuesta del trabajador afectado en exposición de piel y mucosas: Lavar con abundante agua. Si es en piel, utilizar jabón. No frotar con esponja para no causar laceraciones. Si es en conjuntiva, usar suero


21 fisiológico; b) En pinchazo o herida: Promover el libre sangrado. Luego lavar con agua y jabón yodado; c) Exposición en la boca: Enjuagues con agua y escupir, evaluación y atención inmediata por parte del médico de urgencias. b) Reporte de accidente.- Consiste en la notificación oficial del accidente mediante el Informe Patronal de Accidente de Trabajo (IPAT) que es la base para la intervención de la Institución prestadora de salud [IPS] y de la Administradora de riesgos profesionales [ARP]; a partir del mismo se generan acciones de tipo preventivo y cobertura de prestaciones asistenciales y económicas; la notificación y el registro permiten a la empresa hacer acopio de información para adoptar medidas correctivas. c) Evaluación y seguimiento del trabajador afectado.- Dicha labor es responsabilidad de los directivos de la casa de salud y, en el caso de que los trabajadores presenten riesgo biológico deben ser remitidos a la Institución prestadora de salud [IPS] con el propósito de garantizarles conductas médicas acordes con su evolución, el trabajador debe asistir a las citas programadas. d) Procedimientos posteriores.- Se debe investigar al paciente, fuente del accidente de trabajo, tomar o verificar las pruebas de laboratorio. En el caso de desconocimiento del estado serológico de la paciente fuente, debe obtenerse un consentimiento informado previo a la toma de los exámenes. (Ministerio de Salud, 2013) Si la exposición fue a una enfermedad infecciosa diferente a VIH o HB, considerar el caso particular y actuar en consecuencia, lo que significa que se debe investigar y conocer las causas del accidente para establecer medidas correctivas, así también se debe supervisar el seguimiento clínico y paraclínico con el propósito de garantizarles conductas médicas acordes con su evolución. Una vez realizado los primeros procedimientos se procede a: Diligenciar el Auto reporte de


22 Exposición a Material Biológico con el objeto de calificar el riesgo, registrar las características del accidente para decidir la conducta dentro de la primera hora siguiente e iniciar el seguimiento del caso para la adopción de medidas de control. 3.3.2. Acciones del Hospital Seguimiento serológico: A los tres, seis y doce meses.- es un procedimiento que se efectúa posteriormente al accidente y para ello debe obtenerse un consentimiento informado previo a la toma de exámenes, acción que es recomendada por el Manual de normas y procedimientos de bioseguridad (2011).

De allí que al obtener el permiso o consentimiento informado, el primer mes se administrarán antirretrovirales, ya que estos impiden la multiplicación de los virus en el organismo y evitan el debilitamiento del sistema inmunitario. A los tres meses del accidente.- Se debe realizar la prueba ELISA para detectar el virus de inmunodeficiencia humana [VIH] y comprobar si no tienen SIDA quienes sufrieron el accidente y se les realizó la prueba inicialmente; HBsAg a quienes inicialmente no estaban vacunados o eran seronegativos; HB a quienes no tenían anticuerpos o titulaciones bajas y VHC a quienes se realizó inicialmente. A los seis meses del accidente.- se debe proceder a realizar la prueba ELISA para VIH a todos los que están en seguimiento; HBsAg a quienes no habían desarrollado anticuerpos a los tres meses; HB a quienes no habían desarrollado anticuerpos a los tres meses y VHC a quienes se realizó inicialmente. A los doce meses.- La prueba ELISA para VIH a las personas que tuvieron exposición severa.


23 Tomando como antecedente el aporte conceptual, se debe recalcar que la seroconversión en cualquiera de las pruebas exige remisión del trabajador a medicina interna y considerar la posible profesionalidad de la infección, dicho seguimiento permitirá controlar la salud del trabajador y omitir cualquier riego.

3.4.

Desechos Hospitalarios

Los desechos hospitalarios, “son los residuos o desperdicios en cualquier estado de la materia y pueden ser clasificados en comunes, infecciosos y especiales o peligrosos”. (Ley Orgánica de Salud Ecuador, 2006). Los desechos peligrosos son el motivo de la investigación, puesto que pueden ser agentes de contaminación y accidentes laborales. Desechos hospitalarios “son aquellos que contienen gérmenes patógenos que implican un riesgo inmediato o potencial para la salud humana y el ambiente” (Reglamento para el manejo adecuado de desechos infecciosos, 2010), es decir que pueden ser causantes de enfermedades profesionales, e incluso la muerte de un trabajador de la salud que sufra un accidente laboral. Según estadísticas del Hospital Dr. Gustavo Domínguez, de abril a diciembre de 2012 se produjeron 46.969,59 libras de elementos infecciosos. En el año 2013, en febrero hubo un registro de 5049 libras de restos infecciosos; en marzo se notó un incremento debido a la alta demanda de pacientes por lo que se contabilizaron 5.898 libras; y en abril los registros bajaron a 3.643 libras. (Diario La Hora, 2013), cifras que merecen una investigación, por lo cual procede nuestro trabajo en el área de quirófano. 3.4.1. Clasificación de los desechos hospitalarios El Art. 4 del Reglamento para el manejo adecuado de los desechos (2010), clasifica a los


24 desechos producidos en los establecimientos de salud de la siguiente manera: a) Desechos generales o comunes: son todos aquellos que no representan un riesgo adicional para la salud humana, animal o el medio ambiente. b) Desechos infecciosos: aquellos que contienen gérmenes patógenos que implican un riesgo inmediato o potencial para la salud. c) Desechos especiales: Son aquellos generados por los servicios de diagnóstico y tratamiento. Cada uno de ellos debe ser manejado siguiendo las normas de bioseguridad. (Reglamento para el manejo adecuado de desechos infecciosos, 2010). Estos desechos son agentes de contaminación a excepción de los comunes los demás pueden ser causa de infección al momento en que un trabajador de la salud tenga contacto ellos, por lo cual es necesario aplicar las normas de bioseguridad. En nuestro proyecto nos centramos en el manejo de los desechos infecciosos y especiales, también catalogados como desechos peligrosos, los cuales se deben considerar como factor de riesgo para la accidentabilidad laboral. A continuación se expone de una manera más amplia: 3.4.2. Tipos de desechos infecciosos. a) Cultivos de agentes infecciosos y desechos de producción biológica, vacunas vencidas o inutilizadas, cajas de Petri, placas de frotis y todos los instrumentos usados para manipular, mezclar o inocular microorganismos. b) Desechos anátomo-patológicos: órganos, tejidos, partes corporales que han sido extraídos mediante cirugía, necropsia u otro procedimiento médico. c) Sangre, sus derivados e insumos usados para procedimientos de análisis y administración de los mismos.


25 d) Fluidos corporales. e) Objetos cortopunzantes que han sido utilizados en la atención de seres humanos o animales; en la investigación, en laboratorios y administración de fármacos. f) Cadáveres o partes anatómicas de animales provenientes de clínicas veterinarias o que han estado expuestos a agentes infecciosos en laboratorios de experimentación. g) Todo material e insumos que han sido utilizados para procedimientos médicos y que han estado en contacto con fluidos corporales. (Reglamento para el manejo adecuado de desechos infecciosos, 2010). Los desechos infecciosos como su nombre lo indica tienen riesgo de infectar al trabajador de la salud, pudiendo contagiarse de una enfermedad y en ocasiones causarle la muerte, por eso es importante el uso de las medidas de bioseguridad y la correcta clasificación de los desechos ya que ambas disminuyen el riesgo de sufrir un accidente laboral. 3.4.3. Tipos de desechos especiales a) Desechos químicos peligrosos: Que tiene características tóxicas, corrosivas, inflamables y/o explosivas. b) Desechos radiactivos: Contienen uno o varios nucleídos que emiten espontáneamente partículas o radiación electromagnética o que se fusionan de forma espontánea y provienen de laboratorios de análisis químico, radioterapia y radiología. c) Desechos farmacéuticos: Envases de fármacos de más de 5 cm. y de líquidos y reactivos que generen riesgo para la salud. (Reglamento para el manejo adecuado de desechos infecciosos, 2010)


26 Tomando en consideración los tipos de desechos especiales se puede inferir que cada uno de ellos representa un riesgo para la salud y se debe extremar cuidados para no sufrir una contaminación. 3.4.4. Manejo de desechos El manejo de los desechos comprende la manera en que los trabajadores de la salud manipulan los diferentes desechos hospitalarios siguiendo las normas de bioseguridad establecidas por Ministerio de Salud, según (Bossano, 2011). Por lo cual, el manejo de los mismos “no depende únicamente de quien tiene la tarea de la disposición final, sino que la responsabilidad se inicia desde quien lo genera”, de este modo al manejar correctamente cada uno de los desechos se protege la salud y la vida. 3.4.5. Generación, separación, almacenamiento y transporte a) La generación.- Se tendrá en cuenta el grado de complejidad de la atención prestada, el tipo de tecnología utilizada, el número de personal que labora, la cantidad de pacientes atendidos y el uso creciente de material desechable. b) Separación.- Los residuos deben clasificarse tomando en cuenta sus características de contaminación patógena. c) Almacenamiento.- Deben evacuarse inmediatamente en canecas o carros transportadores solo para este uso. d) Transporte.- Se debe diseñar una ruta que no pase por áreas asépticas y para la evacuación el personal encargado de esta labor debe tener el entrenamiento adecuado, y contar con el equipo de protección personal (EPP), guantes, botas, overol, mascarilla y gafas. (Reglamento para el manejo adecuado de desechos infecciosos, 2010)


27 Las normas de bioseguridad en los desechos hospitalarios, deben ser aplicadas desde la generación, pues en este sitio es en donde se toma en cuenta los diferentes materiales que deben ser separados y almacenados de acuerdo a sus características patógenas de contaminación y por lo tanto deben ser evacuados de manera inmediata para no ser fuente de contaminación. 3.4.6. Identificación, tipificación y separación de la fuente a) Identificación.- Se debe definir cuáles son sus desechos con riesgo biológico y cuales pueden almacenarse para ser enviados al relleno sanitario o a reciclaje. b) Tipificación.- Determinar qué desechos se clasifican como infecciosos, los sitios de origen y el volumen. c) Separación.- debe tomarse en cuenta de donde provienen los residuos”. (Ministerio de salud Colombia, 2013) De acuerdo a la identificación, tipificación y separación que se realice de los desechos infecciosos, se puede dar el tratamiento respectivo según la zona de donde provenga para no ser objeto de contaminación, preservando de esta forma la salud del personal de salud, los enfermos, visitantes y el medio ambiente. 3.4.6.1. Adopción del código de colores La codificación de colores de la OMS, permite hacer una eficiente disposición de los desechos hospitalarios por lo tanto es necesario adoptar una codificación de colores de acuerdo al tipo y grado de peligrosidad del residuo que se esté manejando para no correr el riesgo de sufrir una infección al manejar desechos infecciosos. a) Color Verde.- Para desechos ordinarios no reciclables. b) color rojo.- Desechos que impliquen riesgo biológico.


28 c) color negro.- Desechos generales o comunes. d) color naranja.- Depósito de plástico. e) color blanco.- Depósitos de Vidrio. f) color gris.- Papel, cartón y similares. g) color amarillo.- Desechos especiales. (Gomis y Kordi, 2011) En el Reglamento para el manejo adecuado de desechos infecciosos (2010) para todo sistema nacional de salud del Ecuador la codificación de colores es la siguiente: Recipiente y funda de color negro para desechos comunes, recipiente de plástico y funda de color rojo para los desechos infecciosos, recipiente plástico resistente (guardían) para objetos cortopunzantes, caja de cartón con funda roja pàra desechos especiales. Por lo cual la codificación de colores permite la clasificación adecuada de los desechos, para que según su tipo poder llevarlo al destino final y evitar la contaminación del medio ambiente. 3.4.7. Normas para la eliminación de desechos 3.4.7.1. Almacenamiento temporal El almacenamiento temporal es el sitio por piso y área donde se colocan transitoriamente los residuos ordinarios que no representen peligro de infección. Estos sitios de almacenamiento deben desocuparse con frecuencia; es imprescindible el control de vectores y roedores. 3.4.7.2. Recolección y transporte interno a) Recolección manual.- La recolección manual se práctica para los desechos ordinarios se recogen con las técnicas habituales de barrido con trapero húmedo y se recolectan en bolsas de color blanco. b) Recolección con carros transportadores.- Para transportar las bolsas que contengan


29 los desechos, desde los sitios de producción hasta el lugar de almacenamiento”. (Manual de bioseguridad y manejo de residuos hospitarios, 2010). Por consiguiente, la recolección y transporte de los desechos en el interior del hospital se debe utilizar carros livianos y recipientes que tengan superficies internas lisas y de fácil lavado, provistas de tapa. 3.4.7.3. Almacenamiento integral o final En esta fase, los residuos son depositados para ser entregados a la empresa de recolección tomando en consideración los diferentes tipos de residuos, para lo cual cada uno tendrá su recipiente, con su rotulo correspondiente según el desecho que contiene, para tal efecto cada uno tendrá un espacio con un orden lógico, hasta su eliminación final, protegiendo el medio ambiente. Por esta razón, el espacio de almacenamiento tiene que tener seguridad en su cierre, debe contar con iluminación, ventilación natural, los pisos deben ser duros, fáciles de lavar y con acceso a los carros recolectores. 3.4.7.4. Tratamiento El tratamiento de los desechos infecciosos según el Reglamento para el manejo adecuado de desechos infecciosos (2010), “consiste en la inactivación de carga contaminante bacteriana y/o viral en la fuente generadora, los métodos a utilizar son la esterilización mediante la combinación de calor y presión por vapor de agua en un tiempo determinado o la desinfección química”, por lo cual al seguir dicho procedimiento se tiene como objetivo cambiar su naturaleza biológica, física o química, así como reducir o eliminar su potencial contaminante causante de enfermedad, generando un nuevo residuo libre de patógenos. Esto deja ver con claridad que el tratamiento de los desechos es muy importante para reducir el riesgo biológico y peligro de contaminación a la población y el medio ambiente.


30 Las principales técnicas de tratamiento de desechos son las siguientes: Esterilización: Se consigue en el hospital mediante procesos físicos o químicos, como el vapor a presión, el calor seco, el gas de óxido de etileno y los productos químicos líquidos como el glutaraldehido. Se logra la total eliminación o destrucción de todas las formas de vida microbianas. (Manual de Conductas Básicas de Bioseguridad, 2014), por lo cual se deduce que el proceso de esterilización permite la eliminación de riesgos para la salud humana de quien los está manejando. Una vez se ha asegurado la esterilización de los residuos, éstos pueden ser dispuestos como residuos convencionales para incineración o en un relleno sanitario en el caso de ser desechos urbanos. (Manual de Conductas Básicas de Bioseguridad, 2014), de esta forma los desechos tienen un destino final, y en la ciudad de Santo Domingo los desechos son llevados para el relleno sanitario.  Desnaturalización. Se lleva a cabo mediante el uso de hipoclorito de sodio a 5000 ppm por 30 minutos para eliminar microorganismos patógenos. Se aplica para desnaturalizar residuos sólidos patógenos, biológicos, residuos provenientes de la preparación de alimentos, fluidos corporales, elementos cortopunzantes y otros, logrando eliminar el peligro que representan estos desechos que se entregan para recolección y disposición final. (Manual de Conductas Básicas de Bioseguridad, 2014)

Dicha acción se la realiza en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez, mediante el contacto de los químicos con los desechos con la finalidad de disminuir riesgos, ya que se eliminan los microorganismos patógenos existentes en los desechos infecciosos.  Trituración. Este sistema convierte productos médicos, hospitalarios, farmacéuticos, corto punzante y desperdicios en pedazos irreconocibles, mediante un mecanismo de cuchillas que cortan los


31 materiales de desperdicio al tamaño deseado, luego los filtra a través de una malla de acero. El desperdicio cae dentro de un contenedor especial adjunto, quedando listo para ser llevado a su destino final a través de las empresas de aseo. (Manual de Conductas Básicas de Bioseguridad, 2014)

De esta forma el centro hospitalario cerciora una destrucción completa de los desechos infecciosos y especiales en partículas consistentes de tamaño seguro, destruyendo: agujas, jeringas, hojas de bisturí, desperdicios de laboratorio tipo láser, tubos, cajas de petri, elementos de plásticos y vidrio, además placas de Rx, suturas, guantes, apósitos, gasas, sobras de alimentos de pacientes, etc. previa descontaminación con hipoclorito de sodio.  Incineración Consiste en reducir los desechos a cenizas inodoras, no combustibles, homogéneas, de mejor aspecto y sin valor para la propagación de roedores e insectos. Se utiliza principalmente para residuos patógenos provenientes de pacientes infectados o aquellos que presenten características para una buena combustión según la clasificación de la N.F.P.A. (Manual de Conductas Básicas de Bioseguridad, 2014)

La incineración es un procedimiento aplicado en los hospitales de todo el mundo para eliminar los desechos infecciosos como una forma de resguardar la salud, dicho método tiene como objetivo la disminución del volumen de los desechos cambiando su estructura para que de este modo sean más manejables para la disposición final. 3.4.7.5. Disposición Final a) De reciclaje.- Separando desde el sitio donde se generan los sólidos como cartón, vidrio, plástico, papel, etc. para su reutilización posterior. Los residuos que contienen material reciclable son principalmente el acero, el vidrio y el plástico entre otros. b) Relleno sanitario.- Acción que es tomada por las autoridades bajo condiciones que aseguren su normal descomposición sin riesgo para la salud humana o contaminación del aire, del suelo y de las fuentes de agua, todas ellas vitales para el bienestar y la salud de la comunidad y el medio ambiente.


32 Se debe destacar que dicha disposiciรณn por lo general se realiza fuera de los predios del hospital, ya que el servicio lo presta una entidad local encargada del aseo y manejo de los residuos sรณlidos de la ciudad o el municipio.


33

4. METODOLOGÍA 4.1. Enfoque de la investigación La presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo, en el cual se define y se explica el porqué de su aplicación. 4.1.1. Enfoque cuantitativo “Usa la recolección de datos con base en la recolección numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento” (Hernández et al., 2010) Dicho método se utilizó para evaluar el conocimiento, aplicación de las medidas de bioseguridad y los incidentes y accidentes laborales, en el área de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” de Santo Domingo de los Tsáchilas, ya que permitió examinar los datos de manera científica, o más específicamente en forma numérica con la ayuda de herramientas del campo de la estadística.

4.2. Tipo de estudio En el presente proyecto de investigación se utilizó un tipo de estudio: Descriptivo el mismo que se analiza y se explica el porqué de su utilización. 4.2.1. Descriptivo Se considera como investigación descriptiva aquella en la que, “se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio”. (Bernal, Metodología de la investigación, 2014). En la presente investigación se describió el conocimiento y practicas sobre la aplicación de las medidas de bioseguridad realizadas por el personal de salud en el área de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”.


34

4.3. Técnicas de recolección de datos Como en toda investigación, fue necesario utilizar técnicas e instrumentos para recolectar la información tales como la encuesta y la observación. 4.3.1. Encuesta La encuesta, “es una técnica de recolección de datos dentro de un tema de opinión especifico, mediante el uso de formularios aplicados sobre una muestra de unidades de población, diseñados con preguntas precisas para solicitar las opiniones de los encuestados y así obtener respuestas confiables. (Muñóz, 2011, p., 238)

En la presente investigación se utilizó dicha técnica para recabar información sobre la aplicación de las normas de bioseguridad en el área de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”. 4.3.2. Observación Dicha técnica comprende, “la observación ocular sobre el comportamiento y las experiencias de las personas en su medio natural, con la finalidad de estudiar sus características dentro del ambiente donde se desarrolla el fenómeno”. (Monje, 2011, p., 154) La presente técnica se utilizó para observar las medidas de bioseguridad que aplica el personal en el área de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”, y poder confrontar con los resultados de la encuesta. 4.3.3. Instrumentos Para el diseño de los instrumentos de recolección de datos se realizaron dos procesos de validación. Iniciándose con el experto estadístico el PHD. Fernando Lara y un experto docente la Mgs. Olga Sarango docentes de la PUCE Santo Domingo, (Ver Anexos Nº 5-8).


35 Luego de esto se procedió a realizar el plan piloto, para analizar la comprensión y estructuración de las diferentes preguntas de investigación. Los instrumentos que se utilizaron para nuestro proyecto fueron el cuestionario y la guía de observación. 4.3.4. Cuestionario El cuestionario, “es un conjunto de preguntas elaboradas para obtener información sobre un o unos objetivos concretos”. (Muñóz, 2011, p., 119) El presente instrumento tuvo como objetivo: Evaluar el conocimiento que tiene el personal en el área de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” sobre las medidas de bioseguridad. Para una mejor comprensión y análisis el cuestionario se dividió en 2 secciones, la primera estuvo conformada por los datos informativos, en donde se buscaba información sobre la edad, género y profesión u oficio, la segunda parte se subdivide en tres apartados, los cuales tuvieron calificación categórica: 1) Bioseguridad: este apartado estuvo compuesto por tres preguntas de opción múltiple y una pregunta de una sola opción; 2) Manejo de desechos: La pregunta uno de este apartado fue de una sola opción mientras que las cinco restantes son de opción múltiple; 3) Accidentes laborales: La primera pregunta de este apartado fue de opción múltiple y con la que se culmina la encuesta fue de una sola opción. (Ver Anexo Nº 9) 4.3.5. Guía de Observación “Es un instrumento de registro de datos que evalúa desempeños y permite observar las actividades desarrolladas” (Muñóz, 2011, p., 130)


36 Dicho instrumento se lo realizó en forma longitudinal y tuvo como objetivo: Identificar las aptitudes en el manejo de las normas de bioseguridad y los casos de incidentes y accidentes laborales en el área de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”. El instrumento se subdivide en tres apartados: 1) Bioseguridad; 2) manejo de desechos; 3) accidentes laborales. Los parámetros de medición a lo observado se calificaron en forma cualitativa con las opciones de siempre, casi siempre, ocasionalmente y nunca, (Ver Anexo Nº 10).

4.4. Población y muestra 4.4.1. Población La población.- “Es un conjunto de elementos que poseen una característica en común; objetos que son el foco principal de una investigación científica; en el proceso investigativo la población corresponde al conjunto de referencia sobre el cual se va a desarrollar la investigación o estudio.” (Hernández, 2010, p., 98). La población en el presente estudio fue de 73 trabajadores del personal de salud y de limpieza en el área de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”. 4.4.2. Muestra La muestra.- “Es un subconjunto de la población, a quién se aplicará los instrumentos de investigación. (Hernández, 2010, p., 98) En la presente investigación se trabajó por ser un grupo pequeño, con el 100% de la población el mismo que fue agrupado de acuerdo a la ocupación de los mismos (Ver tabla N°1):


37 Tabla 1. Muestra de la población. Categoría ocupacional

Enfermeras

Auxiliares

Tratantes

Postgradistas

IRM

Residentes

Personal de limpieza

Total

1

7

5

2

3

5

3

26

21

14

3

1

4

3

1

47

22

21

8

3

7

8

4

73

Masculino Femenino TOTAL

Elaborado por: A. Nuñez y V. Vallejo. Fuente: Personal que labora en el área de quirófano.

4.5. Análisis de datos En el análisis de datos se procedió de la siguiente manera: 4.5.1. Codificación Como primer paso se realizó el procesamiento de datos asignando un código a cada una de las alternativas de las respuestas para poder cuantificarlos y obtener los resultados. 4.5.2 Tabulación Una vez recogida la información se procedió a hacer el vaciado de datos y elaborar cuadros estadísticos, utilizando el medio electrónico en Excel y conocer la totalidad de los datos y resultados. 4.5.3 Graficación Con los datos obtenidos se utilizó el programa Excel para realizar los gráficos automáticamente, se seleccionó el gráfico que mejor se adaptó al estudio y que facilitó la lectura e interpretación. 4.5.4 Análisis e interpretación de datos Utilizando Word se analizó e interpretó de manera objetiva los datos obtenidos como resultado de las encuestas y observaciones para poder llegar a las conclusiones y recomendaciones.


38

5. RESULTADOS En este apartado se presentan los resultados de la encuesta y la guía de observación aplicada al personal de salud sobre el conocimiento y la práctica de los principios de bioseguridad y manejo de desechos peligrosos. Para poder desarrollar el estudio, primero se inició con una carta de oficio solicitando se permita ejecutar el proyecto dentro de la institución (Ver Anexo Nº 1), adicionalmente a esto se solicitó de parte de la institución una carta de confidencialidad, y declaración de no conflicto de interés; (Ver Anexos Nº 2-3).

5.1. Primer resultado: Conocimiento de los principios de bioseguridad Objetivo: Evaluar el conocimiento que tiene el personal en el área de quirófano sobre el uso de las medidas de bioseguridad. Pregunta 1: ¿Conoce usted las medidas de bioseguridad? Tabla 2. Conoce las medidas de bioseguridad. Enfermeras

Conoce las medidas de bioseguridad Si No Algunas TOTAL

Auxiliares

Tratantes

Postgradistas

IRM

Residentes

Personal de limpieza

Promedio

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

%

19 0 3 22

86 0 14 100

14 0 7 21

67 0 33 100

6 0 2 8

75 0 25 100

2 0 1 3

67 0 33 100

5 0 2 7

71 0 29 100

6 0 2 8

75 0 25 100

1 0 3 4

25 0 75 100

67 0 33 100

Elaborado por: A. Nuñez y V. Vallejo Fuente: Encuesta personal de quirófano Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” (2016)

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

SI Algunas

%

%

Enfermera Auxiliares s 86 67 14

33

%

%

%

%

%

%

Tratantes

IRM

Promedio

71

Residente s 75

Limpieza

75

Postgradis tas 67

25

67

25

33

29

25

75

33

Figura 1. Conoce las medidas de bioseguridad.

Elaborado por: Núñez, A. & Vallejo, V. (2016) Fuente: Tabla 2.


39 Análisis e interpretación Los resultados de la encuesta aplicada demostraron que los trabajadores de la salud del área de quirófano conocen las medidas de bioseguridad 86% de enfermeras, 75% de tratantes, residentes y personal de limpieza, 71% Internos rotativos de medicina (IRM), 67% auxiliares de enfermería y postgradistas (Ver Anexos Nº 11). Resultados que dieron un promedio general que el 67% del personal de salud en el área de quirófano si conocían las normas de bioseguridad y el 33% sólo algunas, de lo cual se infiere que los trabajadores de la salud en su mayoría conocen sobre las normas de bioseguridad, puesto que las mismas tienen como objetivo reducir los accidentes laborales. Realidad que se puedo observar durante la investigación como lo muestra la figura N0 2

Figura 2. Déficit del uso de barreras físicas (guantes).

Estos hallazgos difieren en otro estudio nacional realizado por: Buñay, Lema y Quezada en su estudio “Evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad en sala de operaciones del Hospital de especialidades de Fuerzas Armadas Nº1, durante el período junio a diciembre del 2013”, concluyeron de que el 100% del personal si conocen las normas de bioseguridad.


40 Pregunta 2: ¿Qué prendas de protección físicas debe usar usted para realizar un procedimiento quirúrgico?

SI f

NO %

SI

a. Guantes

22 100 0

0

b. Mascarillas

22 100 0

0

c. Gafas

15

d. Gorro

22 100 0

0

21 100

0

0

8 100 0

0

8 100 0

0

e. Botas

22 100 0

0

21 100

0

0

8 100 0

0

8 100 0

f. Bata

22 100 0

0

21 100

0

0

8 100 0

0

8 100 0

SI

f

f

%

f

f

%

f

21 100

0

0

8 100 0

0

8 100 0

0

3 100 0

0

21 100

0

0

8 100 0

0

8 100 0

0

3 100 0

6 75 3 100 0

0

8 100 2

25

%

NO

%

11 52 0

%

NO

SI

f % f

SI

Promedio SI

NO

F %

%

%

%

f

7 100

0

0

4 100 0

0

100

0

0

7 100

0

0

4 100 0

0

100

0

0

2

29

5

71

2

2 50

46

54

3 100 0

0

7 100

0

0

4 100 0

0

100

0

0

3 100 0

0

7 100

0

0

4 100 0

0

100

0

0

3 100 0

0

7 100

0

0

4 100 0

0

100

0

Elaborado por: A. Nuñez y V. Vallejo Fuente: Encuesta personal de quirófano Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” (2016)

%

NO

f

TOTAL

%

NO

limpieza

Personal de

IRM

Postgradistas

SI

f

48

%

NO

%

7 32 10

%

SI

f

68

f

NO

Tratantes

Prendas de protección físicas que debe usar usted para realizar un procedimiento

Auxiliares

Enfermeras

BIOSEGURIDAD

Residentes

Tabla 3. Prendas de protección física que debe usar usted para realizar un procedimiento.

50

91% 9%


41

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

%

%

%

%

%

%

%

%

si

no

si

no

si

no

si

no

Enfermeras c. Gafas

68

32

Auxiliares

48

52

Residentes

0

100

Tratantes

25

75

%

%

%

si

no

si

Postgradistas

100

0

%

%

%

%

%

no

si

no

si

no

71

Personal de limpieza 50 50

IRM

29

Promedio

46

54

Figura 3. Utilizan prendas de protección física. Elaborado por: Núñez, A. & Vallejo, V. (2016) Fuente: Tabla 3.

Análisis e interpretación EL 100% del personal de salud del área de quirófano conocen cuando deben utilizar medios de protección individuales como son guantes, mascarillas, gorro, botas y bata, a excepción de las gafas que su comportamiento es como sigue: Manifestaron no utilizar el 100% de residentes, 75% tratantes, 71% IRM, 52% auxiliares, 50% personal de limpieza y 32% de enfermeras, dando un promedio del 54% que respondieron no utilizar las gafas. Resultados que dan un promedio general del 91% del personal que manifiestan conocer sobre el uso de barreras físicas, lo que indica que los trabajadores de la salud saben cuándo utilizar las prendas físicas individuales como medio de protección para su salud. Resultados que difieren con los hallazgos hechos por (Rojas, 2015), en su estudio: “Nivel de conocimiento y grado de cumplimiento de las


42 medidas de bioseguridad en el uso de la protección personal aplicados por el personal de enfermería que labora en la estrategia nacional de control y prevención de la tuberculosis de una Red de Salud - Callao”, concluyo que el 60% presentan un nivel de conocimiento alto con respecto al uso de barreras físicas, siendo el uso de guantes el más relevante. Se puede recalcar que existen diferencias en ambos estudios, y puede estar relacionado debido a que el Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” pertenece al segundo nivel de atención a la salud, donde se hace más énfasis al cumplimiento de protocolos mientras que en La Dirección Regional de Salud del Callao pertenece al primer nivel de atención. Pregunta 3 ¿Qué barreras químicas debe utilizar Ud. para el procedimiento del lavado de manos? Tabla 4. Barreras químicas utilizadas en el lavado de manos.

Barreras químicas utilizadas para el lavado de manos

Enfermeras

Si f

Auxiliares

No %

Si

No

Residentes

Tratantes

Si

Si

%

No

Postgradistas

No f % f

Si %

No

f

%

f

%

f

%

F

f

%

f

%

10

8 100 0

0

5

63 3 37 3 100 0

Si

f % f

Promedio

Personal de limpieza

IRM

No

Si F

%

Si %

4 100

0

0

91

9

%

f

%

f

6

86

1

14

%

No

No %

Alcohol gel

22 100

0

0

19

90

2

Jabón en barra

5

23

17

77

0

0

21 100 2

25

6 75 3

38 5 63 1

33

2 67 4

57

3

43

0

0

4

100

25

75

Alcohol líquido

7

32

15

68

2

10

19

90

1

13

7 88 4

50 4 50 1

33

2 67 3

43

4

57

0

0

4

100

26

74

22 100

0

0

21 100

0

0

8 100 0

7 100

0

0

4 100

0

0

98

2

14

8

36

11

11

50

5

2

29

2

2

50

240

160

SI 60

NO 40

Agua y líquido TOTAL

jabón

64

50

60

0

7

3 41 5

88 1 13 3 100 0 60 3 41 2

67

0

0

1 34 5

72

Elaborado por: A. Nuñez y V. Vallejo Fuente: Encuesta personal de quirófano Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” (2016)

50

Promedio


43 100 80 60 40 20 0

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

si

no

si

no

si

no

si

no

si

no

si

no

si

no

si

no

Enfermeras Alcohol gel

100

0

Jabón en barra

23

Alcohol líquido

32

Agua y jabón líquido

100

Auxiliares

Residentes

Tratantes

Postgradistas

IRM

Personal de limpieza 100 0

90

10

100

0

63

37

100

0

86

14

77

0

100

25

75

38

63

33

67

57

43

0

68

10

90

13

88

50

50

33

67

43

57

0

0

100

0

100

0

88

13

100

0

100

0

100

TOTAL PROMEDIO Barreras químicas

Figura 4. utilizadas en el lavado de manos. Elaborado por: A. Núñez & V. Vallejo. Fuente: Tabla 4.

Promedio 91

9

100

25

75

100

26

74

0

98

2

60

40

Análisis e interpretación. Los investigados, en el lavado de manos manifestaron que utilizan: Alcohol gel, agua y jabón líquido el 100% de enfermeras, residentes, postgradistas y personal de limpieza, a su vez manifestaron no utilizar alcohol gel el 37% de tratantes, 14% IRM y 10% auxiliares; también expresaron que no utilizan el jabón de barra el 100% de auxiliares y personal de limpieza, en tanto en porcentaje significativo declararon que no utilizan el alcohol líquido 100% de personal de limpieza y el 90% de auxiliares, 88% de residentes, 68% de enfermeras, 67% de postgradistas, 57% IRM y 50% de tratantes. Lo cual dio un promedio general en donde el 60% de trabajadores de la salud manifestaron conocer sobre las barreras químicas que se deben utilizar para el lavado de las manos, en tanto que el 40% no conoce, siendo que el lavado de manos es importante para mantener las manos limpias y libre de microorganismos para que no haya infecciones cruzadas


44 Resultados que difieren con lo encontrado por Panimboza y Pardo, en el estudio sobre Medidas de Bioseguridad que aplica el personal de enfermería durante la Estancia hospitalaria del paciente. “Hospital Dr. José Garcés Rodríguez”, Salinas 2012-2013, en donde el 75% del personal conoce sobre cuáles son las barreras químicas a utilizar para el lavado de manos. Pregunta 4 ¿Conoce los cinco momentos del lavado de manos?

limpieza

%

F

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

Si

22

100

21

100

8

100

3

100

7

100

8

100

4

100

No

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

TOTAL

22

100

21

100

8

100

3

100

7

100

8

100

4

100

del lavado de manos

IRM

Tratantes

los cinco momentos

Residentes

f

Conocimiento sobre

Auxiliares

Personal de

Postgradistas

Enfermeras

Tabla 5. Conocimiento sobre los cinco momentos del lavado de manos.

Elaborado por: A. Nuñez y V. Vallejo Fuente: Encuesta personal de quirófano Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” (2016)

Análisis e interpretación. La encuesta aplicada al personal de salud del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” dio como resultado que: El 100% de investigados manifestaron conocer los cinco momentos del lavado de manos, toda vez que es importante tener conocimientos y aplicar los cinco momentos del lavado de manos ya que evitan infecciones cruzadas, el mismo que tiene como objetivo proteger y protegerse de los gérmenes patógenos existentes en el ambiente hospitalario. Resultados que difieren con lo encontrado por Panimboza y Pardo, en el estudio sobre: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería durante la estancia hospitalaria del paciente, “Hospital Dr. José Garcés Rodríguez”, Salinas 2012-2013, en donde el 46% del


45 personal de enfermería tiene conocimientos sobre los 5 momentos del lavado de manos, mientras que el 54% restante desconoce. 5.1.2. Manejo de desechos Pregunta 5 ¿Conoce usted el procedimiento de manipulación y clasificación de los desechos hospitalarios?

los

desechos

Limpieza

Residentes

manipulación de

IRM

procedimiento de

Tratantes

del

Auxiliares

Enfermeras

Conocimiento

Postgradista

Tabla 6. Conocimiento del procedimiento de manipulación de los desechos hospitalarios.

F

%

f

%

f

%

f

%

F

%

f

%

f

%

Si

22

100

21

100

8

100

3

100

7

100

8

100

4

100

No

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

22

100

21

100

8

100

3

100

7

100

8

100

4

100

hospitalarios

TOTAL

Elaborado por: A. Nuñez y V. Vallejo Fuente: Encuesta personal de quirófano Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” (2016)

Análisis e interpretación. La encuesta aplicada al personal de salud del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”, dio como resultado que el 100% de investigados: Enfermeras, auxiliares, tratantes, residentes IRM, postgradistas y personal de limpieza, revelaron conocer el procedimiento de manipulación de los desechos hospitalarios, de lo cual se resalta que dicho conocimiento ayuda a mantener un espacio de trabajo saludable. Resultados que no concuerdan con lo encontrado por Buñay, Lema y Quezada en un estudio realizado sobre “Evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad en la sala de operaciones del Hospital de Especialidades Fuerzas armadas Nº1 durante el período junio a diciembre del 2013”, en el que concluyeron que el 73% conocen el procedimiento de


46 manipulación y clasificación de los desechos, siendo que la aplicación de las normas de bioseguridad pueden evitar la infección por microorganismos patógenos que contienen los desechos hospitalarios. Pregunta 6 ¿Cuáles son los desechos peligrosos que se manejan en el área de quirófano?

limpieza

Personal de

Residentes

IRM

Postgradista

manejados en quirófano

Tratantes

Desechos peligrosos

Auxiliares

Enfermeras

Tabla 7. Desechos peligrosos manejados en quirófano.

F

%

F

%

f

%

f

%

F

%

f

%

f

%

Infeccioso

22

100

21

100

8

100

3

100

7

100

8

100

4

100

Especiales

22

100

21

100

8

100

3

100

7

100

8

100

4

100

Elaborado por: A. Nuñez y V. Vallejo Fuente: Encuesta personal de quirófano Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” (2016)

Análisis e interpretación. Los investigados en un 100% manifestaron conocer que los desechos peligrosos que se manejan en el área de quirófano corresponden a los infecciosos y especiales, lo que significa que el personal de salud encuestado son conscientes que los gérmenes patógenos de los desechos implican un riesgo para la salud humana, por ello debe haber un control estricto sobre el correcto manejo de los desechos. Resultados que no concuerdan con lo expuesto por Buñay, Lema y Quezada en un estudio realizado sobre “Evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad en la sala de operaciones del Hospital de Especialidades Fuerzas armadas Nº1 durante el período junio a diciembre del 2013”, en donde se establece que el 92% del personal considera que se manejan desechos de tipo peligrosos.


47 Pregunta 7 Los desechos corto punzantes se colocan en:

Limpieza

Residentes

IRM

Postgradistas

Tratantes

Alternativas

Auxiliares

Enfermeras

Tabla 8. Recipiente utilizado para colocar los desechos corto punzantes.

F

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

a. Funda roja

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

b. Funda amarilla

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

c. Cartón

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

22

100

21

100

8

100

3

100

7

100

8

100

4

100

d.

Recipiente

especial (guardianes) Elaborado por: A. Nuñez y V. Vallejo Fuente: Encuesta personal de quirófano Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” (2016)

Análisis e interpretación. De acuerdo a los datos de la investigación el 100% del personal de salud del área de quirófano tienen conocimiento sobre donde se colocan los desechos corto punzante en un recipiente especial de plástico llamado guardián, con lo cual se salvaguarda de una posible infección por contaminación y accidentes por pinchazos. Resultados que concuerdan con lo expuesto por Buñay, Lema y Quezada en un estudio realizado sobre “Evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad en la sala de operaciones del Hospital de Especialidades Fuerzas armadas Nº1 durante el período junio a diciembre del 2013”, en donde se establece que el 100% del personal manifiesta que el material corto punzante se descarta en el guardián de desechos corto punzantes. Pregunta 8 Los desechos especiales se colocan en:


48 Tabla 9. Recipiente en que se colocan los desechos especiales. Personal de

limpieza

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

22

100

21

100

8

100

3

100

7

100

8

100

4

100

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

IRM

Tratantes

Auxiliares

especiales

Residentes

%

Enfermeras f

colocan los desechos

a. Funda amarilla

Postgradistas

Recipiente en que se

b. Cartón y funda roja c. Funda negra d.

Recipiente

de

vidrio

Elaborado por: A. Nuñez y V. Vallejo Fuente: Encuesta personal de quirófano Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” (2016)

Análisis e interpretación. El 100% de los encuestados trabajadores de la salud en el área de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”, conocen la forma de clasificar adecuadamente los desechos hospitalarios, actitud que contribuye a la preservación de la salud de los usuarios del hospital investigado. Resultado que demuestran que la población encuestada conoce lo establecido por el: Reglamento de “Manejo de los desechos infeccioso para la red de servicios de la salud del Ecuador”, en donde mencionan que los desechos especiales se colocan en cajas de cartón integras con funda roja. Pregunta 9 ¿En qué lugar se coloca la ropa contaminada de acuerdo a lo establecido en el reglamento de desechos infecciosos?


49

a. La coloca en funda de plástico negra b. La coloca en bolsa de plástico roja c. La coloca en el contendor de ropa sucia d. La coloca en bolsa de plástico amarilla TOTAL

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

15

68

15

71

7

88

3

10 0

6

86

6

75

4

10 0

7

32

6

29

1

13

0

0

1

14

2

25

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Promedio

Personal de limpieza

Residentes

IRM

Postgradista

Tratantes

Lugar en que se coloca la ropa contaminada

Auxiliares

Enfermeras

Tabla 10. En qué lugar se coloca la ropa contaminada.

% 0 84 16 0

10 10 10 10 10 10 100 21 100 8 3 7 8 4 0 0 0 0 0 0 Elaborado por: A. Nuñez y V. VallejoFuente: Encuesta personal de quirófano Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” (2016). 22

120 100 80 60

40 20 0

%

%

%

%

Enfermer Postgradi Auxiliares Tratantes as stas

% IRM

%

%

%

Resident Promedi Limpieza es o

b. La coloca en bolsa de plástico roja

68

71

88

100

86

75

100

84

c. La coloca en el contendor de ropa sucia

32

29

12

0

14

25

0

16

Figura 5.Lugar en que se coloca la ropa contaminada. Elaborado por: A. Núñez & V. Vallejo. Fuente: Tabla 10.

Análisis e interpretación Los encuestados manifestaron conocer que la ropa contaminada se debe colocar en: Bolsa de plástico roja el 100% de los postgradistas y personal de limpieza, 88% tratantes, 86% IRM, 71% auxiliares y 68% enfermeras, presentan debilidad en el conocimiento del recipiente correcto para colocar la ropa contaminada el 32% de enfermeras, 29% de auxiliares y 25% de residentes.


50 Lo cual dio un promedio de que el 84% del personal encuestado conocía en qué lugar se coloca la ropa contaminada de acuerdo a como lo indica el reglamento de manejo de desechos infecciosos para la red de servicios de salud del Ecuador.

En nuestro estudio vamos a dar relevancia al 16% del personal de salud, que no conoce como clasificar la ropa contaminada ya que a largo plazo esta puede dar paso a infecciones cruzadas por exposición directa tanto del usuario interno como externo, además de la contaminación del área.

Toda vez que la ropa contaminada debe ser depositada en el recipiente respectivo ya que la misma es considerada fuente de contaminación microbiana, y a su vez puede ser un agente causal de infecciones y por ende pone en riesgo la salud del trabajador de la salud. Los resultados expuestos son semejantes a los encontrados por Quinto, Jaramillo y Cardona sobre “Conocimientos y prácticas de los trabajadores de un hospital sobre el manejo de residuos hospitalarios, Choco, Colombia, 2012”, en donde el 89% de los trabajadores presentan un conocimiento entre bueno y excelente sobre el manejo de la ropa contaminada, lo cual es beneficioso para prevenir posibles infecciones por contaminación. Pregunta 10 Señale las afirmaciones correctas, en cuanto al manejo de agujas.


51

a. Se intentará ponerle plástico

limpieza

Personal de

Residentes

IRM

Postgradista

Tratantes

Alternativas

Auxiliares

Enfermeras

Tabla 11. Manejo que se da a las agujas

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

22

100

21

100

8

100

3

100

7

100

8

100

4

100

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

22

100

21

100

8

100

3

100

7

100

8

100

4

100

protector una vez utilizada. b. Coloca las agujas en el guardián. c. No se debe denunciar a las autoridades sobre la presencia de corto

punzante

en

lugares

inadecuados. d. Se manipulan las agujas con las manos.

TOTAL

Elaborado por: A. Nuñez y V. Vallejo Fuente: Encuesta personal de quirófano Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” (2016)

Análisis e interpretación El 100% de los trabajadores de la salud en el área de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”, conocían sobre el manejo que se da a las agujas toda vez que en sus respuestas expresaron que las colocan en el guardián. De lo cual se deduce que el personal tiene conocimiento sobre él (Reglamento para el manejo adecuado de desechos infecciosos, 2010), establece que: Los objetos corto punzantes deberán ser colocados en recipientes desechables a prueba de perforaciones denominados guardianes los mismo que tienen como objetivo evitar accidentes de trabajo por riesgo biológico durante el manejo y disposición final de elementos corto punzantes derivados de la atención diaria a los pacientes que acuden al centro hospitalario. Resultados que difieren con los hallazgos hechos por Agudo, T., et al, en el estudio sobre “Evaluación de las normas de bioseguridad en el servicio de hemodiálisis del Instituto de


52 Nefrología “Dr. Abelardo Buch López, 2010”, en donde el 74% del personal demostró tener escaso conocimiento sobre el manejo de las agujas consideradas objetos punzo cortante. 5.1.3. Accidentes laborales Pregunta 11 ¿Cree usted que está expuesto a algún riesgo en el lugar de trabajo?

f a. Sangre 22 b. Secreciones 22 c. Corto punzantes 22 d. Muestras 0 histopatológicas Elaborado por: A. Nuñez y Domínguez” (2016)

Limpieza

Residentes

IRM

Postgradistas

Tratantes

Auxiliares

Fluidos o materiales contaminados son causa de accidentes laborales

Enfermeras

Tabla 12. Materiales contaminados son causa de accidentes laborales

% 100 100 100

f 21 21 21

% 100 100 100

f 8 8 8

% 100 100 100

f 3 3 3

% 100 100 100

f 7 7 7

% 100 100 100

F 8 8 8

% 100 100 100

F 4 4 4

% 100 100 100

0

4

19

8

100

0

0

0

0

0

0

0

0

V. Vallejo Fuente: Encuesta personal de quirófano Hospital “Dr. Gustavo

Análisis e interpretación El 100% de los trabajadores de la salud encuestados en el área de quirófano expresaron que los materiales contaminados como sangre, secreciones y objetos cortopunzantes son causa de accidentes laborales, en tanto que las muestras histopatológicas pueden ocasionar un accidente laboral según el 100% de tratantes y el 19% de auxiliares, por ello es importante el conocimiento y aplicación de las normas de bioseguridad que tiene como objetivo la protección de la salud del trabajador y a su vez el correcto manejo de los desechos peligrosos hospitalarios ayudan a mantener una área laboral segura Resultados que dieron un promedio de alto conocimiento sobre los riesgos a los que están expuestos el personal de salud y al conocerlos les permite minimizar los riesgos laborales. Resultados que difieren con los encontrados por Bustamante Lenin en su estudio sobre


53 “Evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad en el Hospital UTPL, en las áreas de emergencia, hospitalización, quirófano, laboratorio y consulta externa, durante el período enero-marzo 2012”, los trabajadores de la salud en más del 97% manifestaron estar expuestos a riesgo por sangre y fluidos corporales. Pregunta 12 ¿Conoce usted el proceso a seguir en caso de sufrir un accidente laboral por exposición material biológico contaminado?

Promedio

Personal de limpieza

Residentes

IRM

Postgradista

Tratantes

Auxiliares

Conocimiento del proceso a seguir en caso de sufrir un accidente laboral

Enfermeras

Tabla 13. Conocimiento del proceso a seguir en caso de sufrir un accidente laboral

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

%

Si

20

91

20

95

8

100

3

100

5

71

7

88

4

100

92

No

2

9

1

5

0

0

0

0

2

29

1

12

0

0

8

22

100

21

100

8

100

3

100

7

100

8

100

4

100

100

TOTAL

Elaborado por: A. Nuñez y V. Vallejo Fuente: Encuesta personal de quirófano Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” (2016)

100 80 60 40 20 0

Si No

%

%

%

%

Enfermer Auxiliares Tratantes Postgradi as stas 91 95 100 100 9

5

0

0

% IRM 71 29

%

%

%

Residente Limpieza Promedio s 88 100 92 12

0

8

Figura 6. Conocimiento del proceso a seguir en caso de sufrir un accidente laboral.

Elaborado por: A. Núñez & V. Vallejo. Fuente: Tabla 13.

Análisis e interpretación Los trabajadores de la salud en el área de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”, conocían del proceso a seguir en caso de sufrir un accidente laboral, el 100% de tratantes,


54 postgradistas y personal de limpieza, 95% de auxiliares, 91% enfermeras, 88% residentes y 71% IRM. Mientras que el 29% IRM, 12% residentes, no tienen conocimiento sobre dicho proceso. Resultados que permitieron establecer que los trabajadores de la salud investigados con un promedio del 92% conocían el procedimiento a seguir en caso de sufrir un accidente laboral, de forma inmediata y posterior, con la finalidad de asegurar su salud y bienestar. Resultados que en cierto modo concuerdan con lo expuesto por Buñay, Lema y Quezada en un estudio realizado sobre “Evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad en la sala de operaciones del Hospital de Especialidades Fuerzas armadas Nº1 durante el período junio a diciembre del 2013”, en donde el 86% del personal conocen que hacer en caso de sufrir accidentes laborales. Es decir que los estudios realizados en las diferentes casas de salud demuestran que los trabajadores conocen los procesos que deben seguir si llegan a sufrir un accidente laboral.

5.2. Segundo resultado: Evaluación de la práctica de las normas de bioseguridad Objetivo: Verificar el cumplimiento de las normas de bioseguridad en el área de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” durante el período diciembre 2015-marzo 2016. 5.2.1. Bioseguridad Aspecto observado 1 Aplica las medidas de bioseguridad


55

Promedio

Personal de limpieza

IRM

Postgradist a

Tratantes

Residentes

Aplica las normas de bioseguridad

Auxiliares

Enfermera s

Tabla 14. Aplica las normas de bioseguridad

F

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

%

Siempre

5

23

3

14

8

100

7

88

2

67

5

71

4

100

66

Casi siempre

0

0

4

19

0

0

1

12

1

33

2

29

0

0

13

Ocasionalmente

17

77

14

67

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

21

100

4

100

100

22 100 21 100 8 100 8 100 3 100 7 TOTAL Elaborado por: A. Nuñez y V. Vallejo Fuente: Encuesta personal de quirófano Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” (2016)

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

%

%

%

%

%

%

%

%

Enfermera s 23

Auxiliares

Tratantes

IRM

Residentes

Limpieza

Promedio

14

100

Postgradis tas 88

67

71

100

66

Casi siempre

0

19

0

12

33

29

0

13

Ocasionalmente

77

67

0

0

0

0

0

21

Siempre

Figura 7. El personal aplica las normas de bioseguridad.

Elaborado por: A. Núñez & V. Vallejo. Fuente: Tabla 14.

Análisis e interpretación En las observaciones realizadas, se encontró que el personal de salud aplicaron los principios de bioseguridad siempre el 100% de residentes y personal de limpieza, 88% tratantes, 71% IRM y 67% postgradistas, 23% de enfermeras y 14% de auxiliares, casi siempre el 33% de postgradistas, 29% de IRM, 19% de auxiliares y el 0% del personal de enfermeras, residentes y personal de limpieza. Se encontró debilidad en la aplicación de los principios de bioseguridad toda vez que lo realizaron ocasionalmente el 77% de enfermeras y el 67% de auxiliares.


56 Dichos resultados dan un promedio que el 66% del personal de salud aplican siempre las normas de bioseguridad, las mismas estĂĄn dirigidas a proteger la salud y seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad. Los resultados concuerdan con el estudio realizado por: La Sociedad Interamericana de Enfermedades Infecciosas (ISID) en donde se seĂąala que la prevalencia de las infecciones nosocomiales es del 25% al no poner en prĂĄctica de manera rutinaria las medidas de bioseguridad.


Aspecto observado 2 ¿El personal utiliza prendas de protección físicas para realizar un procedimiento?

Promedio

Personal de limpieza

IRM

Postgradistas

Tratantes

prendas

Residentes

Utiliza

Auxiliares

Enfermeras

Tabla 15. Utiliza prendas de protección físicas para realizar un procedimiento

F

%

21

95

1

5

8

36

14

c. Gafas

0

0

d. Gorro

0

0

64

21 100

0

0

22

100

0

21 100

0

22 100

0

0

21 100

0

0

8

100 0

0

8 100 0

0

e. Botas

22 100

0

0

21 100

0

0

8

100 0

0

8 100 0

f. Bata

22 100

0

0

21 100

0

0

8

100 0

0

8 100 0

F

%

%

%

7 100

0

0

4 100 0

0

99

1

7 100

0

0

4 100 0

0

91

9

0

7

100

0

100

7 100

0

0

4 100 0

0

100

0

0

7 100

0

0

4 100 0

0

100

0

0

7 100

0

0

4 100 0

0

100

0

82

18

f

f

%

f

%

f

%

f

8

100 0

0

8 100 0

0

3

100

0

0

8

100 0

0

8 100 0

0

3

100

0

0

0

3

100

3

100

0

0

0

3

100

0

0

3

100

0

8 100 0

0

8 100 0

%

0

0

%

0

Ocasionalmente

f

%

Siempre

%

f

0

Ocasionalmente f

Siempre

Ocasionalmente

Siempre

21 100

0

%

Ocasionalmente

f

Mascarillas

%

Siempre

%

b.

%

Ocasionalmente

f

a. Guantes

f

Ocasionalmente

%

Siempre

f

Siempre

Ocasionalmente

física

Siempre

Siempre

protección

Ocasionalmente

de

4 100

PROMEDIO TOTAL Elaborado por: A. Núñez & V. Vallejo. Fuente: Ficha de observación aplicada en el área de quirófano “Dr. Gustavo Domínguez” (2016).


58

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

Siempre Ocasiona Siempre Ocasiona Siempre Ocasiona Siempre Ocasiona Siempre Ocasiona Siempre Ocasiona Siempre Ocasiona Siempre Ocasiona lmente lmente lmente lmente lmente lmente lmente lmente Enfermeras c. Gafas

0

100

Auxiliares 0

100

Residentes 0

100

Tratantes 0

100

Postgradistas 0

100

IRM 0

100

Personal de limpieza 0 100

Promedio 0

100

Figura 8. El personal utiliza prendas de protección física. Elaborado por: A. Núñez & V. Vallejo. Fuente: Tabla 15.

Análisis e interpretación. La observación realizada al personal de salud del área de quirófano, permitió establecer que el 100% del personal investigado siempre hicieron uso de las barreras físicas como: Guantes, mascarilla, gorro, botas y bata, a excepción de las enfermeras que utilizaron los guantes el 95% siempre y ocasionalmente el 5%, se pusieron mascarillas el 64% ocasionalmente y el 36% siempre, pero la debilidad mayor se encontró en el uso de las gafas pues el 100% las usaban ocasionalmente cuando existían cirugías con pacientes de alto riesgo (VIH, HB). Resultados que dieron un promedio que el 82% usaban las prendas individuales de protección física, con lo cual protegen su salud. El equipo de protección personal crea una barrera de defensa entre quien lo utiliza y los microbios, esta barrera reduce la probabilidad de tocar, exponerse y propagar microbios, con el objetivo de proteger al personal sanitario y al usuario que acude por servicios al centro hospitalario.


59 La regularidad del uso de las prendas de protección física en los trabajadores de la salud protege de los fluidos corporales a los que se encuentran expuestos y como se pudo observar la mayoría de investigados no utilizaban gafas siendo que los ojos son vulnerables y susceptibles a lesiones. La no utilización de mascarillas es una debilidad que también encontró Bustamante Lenin en su estudio sobre “Evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad en el Hospital UTPL, en las áreas de emergencia, hospitalización, quirófano, laboratorio y consulta externa, durante el período enero-marzo 2012”, concluyendo que el 60% del personal de salud del Hospital UTPL no utilizan masacrillas. Adicionalmente nuestro estudio se pudo evidenciar el uso incorrecto de la mascarilla puesta debe cubrir nariz y boca, mientras que en el área de quirófano del Hospital de observo que en gran mayoría los servidores de salud solo cubren su boca con la misma.


60 Aspecto observado 3 Utiliza el personal barreras químicas para el procedimiento del lavado de manos.

PROMEDIO

limpieza

Personal de

IRM

Postgradistas

Tratantes

Residentes

Utiliza barreras de protección

Auxiliares

Enfermeras

Tabla 16. Aplicación de barreras químicas en el lavado de manos

f

%

%

%

0

8 100 0

0

8 100 0

0

3 100 0

0

Agua y jabón líquido

22 100 0

0

21 100 0

0

8 100 0

0

8 100 0

0

3 100 0

Alcohol líquido

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

f

0

% f

%

0

f

0

% f

%

%

f

7 100 0

0

0

0

4 100

0

7 100 0

0

4 100 0

0

0

0

0

0

Elaborado por: A. Nuñez y V. Vallejo. Fuente: Ficha de observación aplicada en el área de quirófano “Dr. Gustavo Domínguez” (2016).

0

%

0

4 100

Ocasionalmente

Siempre

Ocasionalmente

% f

0

f

Siempre

Ocasionalmente

Siempre

21 100 0

0

% f

Ocasionalmente

0

0

f

Siempre

22 100 0

0

% f

Ocasionalmente

Alcohol gel

0

f

Siempre

%

0

%

Ocasionalmente

f

0

f

Siempre

Siempre

Siempre

Ocasionalmente

manos

Ocasionalmente

químicas para el lavado de

%

%

86

14

100

0

86

14


61

100 80 60 40 20 0

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

Siempr e

Ocasio nalmen te

Siempr e

Ocasio nalmen te

Siempr e

Ocasio nalmen te

Siempr e

Ocasio nalmen te

Siempr e

Ocasio nalmen te

Siempr e

Ocasio nalmen te

Siempr e

Ocasio nalmen te

Siempr e

Ocasio nalmen te

Enfermeras

Auxiliares

Residentes

Tratantes

Postgradistas

IRM

Personal de limpieza 0 100

Promedio

Alcohol gel

100

0

100

0

100

0

100

0

100

0

100

0

Agua y jabón líquido

100

0

100

0

100

0

100

0

100

0

100

0

100

0

100

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

100

86

14

Alcohol líquido

86

14

Figura 9. Utilizan barreras químicas para el lavado de manos. Elaborado por: A. Núñez & V. Vallejo. Fuente: Tabla 16.

Análisis e interpretación. Los resultados de las observaciones permitieron demostrar que el 100% del personal de salud, en el lavado de manos utilizaron barreas de protección químicas, como el alcohol gel, agua y jabón líquido, con el mismo porcentaje el personal de limpieza utilizaron ocasionalmente alcohol gel y alcohol líquido. Resultados que dieron un promedio general que el 100% del personal hacían uso barreras químicas para el lavado de manos como el agua y jabón líquido, y el 86% alcohol gel y alcohol líquido. Resultados que no concuerdan con lo encontrado por Bustamante Lenin en su estudio sobre “Evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad en el Hospital UTPL, en las áreas de emergencia, hospitalización, quirófano, laboratorio y consulta externa, durante el período eneromarzo 2012”, en donde los trabajadores de la salud incumplen con las técnicas correctas del lavado de manos en un 60% que según su informe se debe a la excesiva demanda de pacientes.


62 El incumplimiento del correcto lavado de manos utilizando barreras químicas es una violación a las normas de bioseguridad y la falta de esta precaución puede traer riesgos a la salud por contaminación.

Aspecto observado 4 En el lavado de manos se cumple los cinco momentos.

Promedio

limpieza

Personal de

IRM

Postgradistas

Tratantes

Residentes

En el lavado de manos se cumple los

Auxiliares

Enfermeras

Tabla 17. Cumplimiento de los cinco momentos del lavado de manos

21 95 21 100

0

0

aséptico Después del riesgo de exposición a líquidos corporales

20

91

1

5

21 100

0

0

Después del contacto con el paciente

22 100 0

0

9

43

12 57 7

88

1 13 1

13

7

Después del contacto con el entorno del

19

14

2

10

19 90 1

13

7 88 0

0

paciente

86

3

%

%

7 100

0

0

0

0

0

0

92

8

86

14

0

7 100

0

0

0

0

0

0

0

7 100

0

0

4

100

0

0

99

1

86

1

14

0

0

0

0

66

34

29

5

71

4

100

0

0

39

61

76

24

0

8 100 0

0

3 100 0

0

8 100 0

0

8 100 0

0

3 100 0

8 100 0

0

8 100 0

0

3 100 0

88

2

67

1 33 6

8 100 1

33

2 67 2

Elaborado por: A. Nuñez y V. Vallejo Fuente: Ficha de observación aplicada en el área de quirófano “Dr. Gustavo Domínguez” (2016).

%

mente

5

%

f % f

Ocasional

1

Ocasional mente

Antes de realizar un procedimiento

f

f

Siempre

33 8 100 0

%

%

mente

7

f

f

Ocasional

67

%

Siempre

14 14

f

mente

3

%

Ocasional

86

Siempre

19

%

Siempre

Antes del contacto con el paciente

f % f

mente

% f

%

Ocasional

f

Siempre

%

f

mente

%

Ocasional

mente

f

Siempre

Ocasional

%

Siempre

mente

f

Siempre

Ocasional

cinco momentos


63

100 50 0

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

Sie mp re

Oca sio nal me nte

Sie mp re

Oca sio nal me nte

Sie mp re

Oca sio nal me nte

Sie mp re

Oca sio nal me nte

Sie mp re

Oca sio nal me nte

Sie mp re

Oca sio nal me nte

Sie mp re

Oca sio nal me nte

Sie mp re

Oca sio nal me nte

Enfermeras

Auxiliares

Residentes

Tratantes

Postgradistas

IRM

Personal de limpieza 0 0

Promedio

Antes del contacto con el paciente

86

14

67

33

100

0

100

0

100

0

100

0

92

8

Antes de realizar un procedimiento aséptico

5

95

100

0

100

0

100

0

100

0

100

0

0

0

86

14

Después del riesgo de exposición a líquidos corporales

91

5

100

0

100

0

100

0

100

0

100

0

100

0

99

1

Después del contacto con el paciente

100

0

43

57

88

13

13

88

67

33

86

14

0

0

66

34

10

90

13

88

0

100

33

67

29

71

100

0

39

61

Después del contacto el entorno del paciente 86 manos. 14 Figura 10. Cumplimiento de loscon cinco momentos del lavado de

Elaborado por: A. Núñez & V. Vallejo. Fuente: Tabla 17.

Análisis e interpretación El personal del área de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”, en el lavado de manos se pudo observar que los trabajadores cumplían con los cinco momentos y a su vez aplicaban de forma correcta el lavado de manos el 100% residentes, tratantes, postgradistas e IRM, en menor porcentaje 86% enfermeras y 67% auxiliares, con un porcentaje de 0% el personal de limpieza debido a que ellos no manipulan personas, pero si lo realizan después del riesgo de exposición a líquidos corporales. Lo cual da un promedio de cumplimiento de los cinco momentos en el lavado de manos del 76%, lo que permitió inferir que el 24% del personal lo realizaron ocasionalmente debido a la gran afluencia de pacientes (Ver Anexos Nº 12).


64 Es importante aplicar los cinco momentos del lavado de manos ya que estos protegen al trabajador de la salud de los gérmenes dañinos del paciente y al mismo de los gérmenes dañinos que tiene el profesional de salud depositados en sus manos debido a los diferentes procedimientos que realizan. Resultados que superan a los hallazgos realizados por Cantos, C., en su estudio titulado “Identificación, procedimientos para medición, procedimientos para evaluación, control y vigilancia: de los riesgos químicos y biológicos en el Hospital Universitario del Río 2013”, en donde se estableció que el 66,67% del personal cumplía con los cinco momentos para el lavado de manos, evitando de esta forma las infecciones cruzadas que pueden afectar a la seguridad suya y de los pacientes. 5.2.2. Manejo de desechos Aspecto observado 5 Los recipientes están debidamente rotulados con su respectiva funda Tabla 18. Rotulación de recipientes de acuerdo al reglamento del MSP del Ecuador. Los recipientes están debidamente rotulados con su

f

%

respectiva funda Residuos infecciosos ( funda roja y bote)

15

Residuos especiales ( funda roja y cartón)

10

100 100

Elaborado por: A. Nuñez y V. Vallejo Fuente: Ficha de observación aplicada en el área de quirófano “Dr. Gustavo Domínguez” (2016).

Análisis e interpretación En la observación realizada se identificó que el 100% de los recipientes que contenían desechos infecciosos y especiales estaban debidamente rotulados y con su respectiva funda, como lo decreta el MSP en el Reglamento “Manejo de los desechos infecciosos para la red de


65 servicios de salud en el Ecuador, dentro del cual en el Art.1 dice que dicho reglamento se aplicara en todos los establecimientos del Sector de Salud en todo el país y el Art.23 menciona que los recipientes y fundas deberán ser rotulados de acuerdo al tipo de desechos que contienen, nombre del servicio que los genera, peso, fecha y nombre del responsable del manejo de los desechos en el servicio. La rotulación de los recipientes de los desechos, permite a los usuarios identificar fácilmente en qué lugar descartar los desechos y por ende evitar accidentes laborales y a mantener una área de trabajo segura, (Ver Anexo Nº 14). Resultados que superan a los hallazgos encontrados por Jarrín, S., en un estudio realizado sobre “Programa de intervención educativa sobre limpieza y desinfección para prevenir los riesgos biológicos en la salud laboral dirigido al personal del Hospital del IESS Santo Domingo abril-octubre 2013”, llegando a establecer que el 70% los recipientes de recolección de desechos tenían la rotulación correcta para que el usuario pueda depositar los desechos. Aspecto observado 6 Para la manipulación de los desechos peligrosos se usa barreras físicas.

Promedio

Personal de limpieza

IRM

Postgradistas

Tratantes

Residentes

Para la manipulación de desechos peligrosos usan barreras físicas

Auxiliares

Enfermeras

Tabla 19. Uso de barreras físicas para la manipulación de desechos peligrosos

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

f

%

%

Siempre

20

91

16

76

8

100

8

100

2

67

3

43

4

100

82

Ocasionalmente

2

9

5

24

0

0

0

0

1

33

4

57

0

0

18

22

100

21

100

8

100

8

100

3

100

7

100

4

100

100

TOTAL

Elaborado por: A. Nuñez y V. Vallejo Fuente: Ficha de observación aplicada en el área de quirófano “Dr. Gustavo Domínguez” (2016).


66

100 80 60 40 20 0

%

%

%

%

%

Enfermer Auxiliares Resident Tratantes Postgradi as es stas

% IRM

Siempre

91

76

100

100

67

43

Ocasionalmente

9

24

0

0

33

57

%

%

Personal Promedio de limpieza 100 82 0

18

Figura 11. Uso de barreras físicas.

Elaborado por: A. Núñez & V. Vallejo. Fuente: Tabla 19.

Análisis e interpretación En las observaciones realizadas se pudo constatar que en la manipulación de los desechos peligrosos siempre utilizaron barreras físicas 100% de residentes, tratantes y personal de limpieza, 91% enfermeras; 76%auxiliares, 67% postgradistas y 43% IRM, ocasionalmente utilizaron barreras físicas 57% el personal IRM, 33% postgradistas, 24% auxiliares y 9% enfermeras. Resultados que dan un promedio general que el 82% del personal utilizaban siempre y el 18% lo hacía ocasionalmente, lo cual permitió establecer que la mayoría de los trabajadores de la salud manejaban los desechos peligrosos utilizando las barreras físicas para evitar ser contaminados y proteger su salud, (Ver Anexo Nº 13). En la manipulación de los desechos peligrosos es recomendable hacer uso de las barreras físicas como los guantes, ya que impiden el contacto directo con sangre, fluidos corporales, u objetos punzocortantes considerados infecciosos. Resultados que son inferiores con los hallazgos hechos por Arteaga, E., y Pozo, J., en su trabajo de grado titulado “Limpieza y bioseguridad hospitalaria y su impacto en la salud y el medio ambiente en el Hospital “San Luis de Otavalo, servicio de cirugía 2011”, en la misma se establece que el 100% del personal de salud usa barreras físicas para la manipulación de los desechos peligrosos.


67 Aspecto observado 7 En la clasificación de los desechos con riesgo biológico se toma en cuenta: Tabla 20. Clasificación de los desechos peligrosos hospitalarios

cuenta:

limpieza

Personal de

IRM

Postgradistas

Tratantes

Tratantes

hospitalarios se toma en

Residentes

los desechos peligrosos

Auxiliares

Enfermeras

En la clasificación de

Infectantes, f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

Siempre

22

100

21

100

8

100

8

100

3

100

7

100

4

100

Casi siempre

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

22

100

21

100

8

100

8

100

3

100

7

100

4

100

Especiales.

TOTAL

Elaborado por: A. Nuñez y V. Vallejo Fuente: Ficha de observación aplicada en el área de quirófano “Dr. Gustavo Domínguez” (2016).

Análisis e interpretación Se pudo observar que el 100% el personal que labora en quirófano en el Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” clasificaba los desechos de modo correcto tomando en cuenta si son infecciosos o especiales (Ver Anexo Nº 14). Estos resultados permitieron establecer que, el personal de salud del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”, maneja de manera correcta los desechos; al clasificarlos de manera óptima reduciendo el riesgo de exposición para el personal de y personal de limpieza que están en contacto directo con los desechos. Resultados que difieren con los hallazgos hechos por Jarrín, S., en un estudio realizado sobre “Programa de intervención educativa sobre limpieza y desinfección para prevenir los riesgos biológicos en la salud laboral dirigido al personal del Hospital del IESS Santo Domingo abriloctubre 2013”, en donde se estableció que el 70% del personal de salud clasifica de manera correcta los desechos con riesgo biológico.


68 Aspecto observado 8 ¿Existe una ruta establecida para traslado de desechos?

Tabla 21. Existencia de ruta establecida para traslado de desechos. Existencia de ruta establecida para F

%

traslado de desechos. SÍ

0

0

NO

100

100

Elaborado por: A. Nuñez y V. Vallejo Fuente: Ficha de observación aplicada en el área de quirófano “Dr. Gustavo Domínguez” (2016).

Análisis e interpretación De acuerdo a la observación realizada se evidenció que el área de quirófano no tenía establecida la ruta de traslado de los desechos peligrosos, las personas encargadas de la limpieza los trasladan sin una ruta segura. Los desechos eran depositados en el hércules y utilizaban el ascensor para llevarlo al sitio de acopio, siendo que lo normal es que debería existir una ruta interna para el traslado desechos con la finalidad de evitar la contaminación del área y usuarios, cumpliendo de este modo con lo que manda la Constitución de la República (2008), que en su Art. 14 establece el “derecho de la población a vivir en un ambiente sano y equilibrado”.


69 5.2.3. Accidentes laborales Aspecto observado 9 ¿Se detectó casos nuevos de accidentes laborales por exposición a sangre, secreciones, objetos corto punzante o muestras histopatológicas?

Enfermeras

f

%

f

%

Auxiliares

0

0

0

0

0

0

0

0

Residentes

0

0

0

0

0

0

0

0

Tratantes

0

0

0

0

0

0

0

0

Postgradistas

0

0

0

0

0

0

0

0

IRM

0

0

0

0

0

0

0

0

Personal de limpieza

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

TOTAL

f

%

f

histopatológicas

histopatológicas.

Muestras

sangre, secreciones, objetos corto punzante o muestras

Objetos

Sangre

secreciones

Se detectó casos de accidentes laborales por exposición a

Cortopunzantes

Tabla 22. Detección de casos nuevos de accidentes laborales.

%

Elaborado por: A. Núñez y V. Vallejo Fuente: Ficha de observación aplicada en el área de quirófano “Dr. Gustavo Domínguez” (2016).

Análisis e interpretación Las observaciones realizadas permitieron detectar que no existieron casos de accidentes laborales sufridos por el personal de salud del área de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez, lo cual permitió deducir que el cumplimiento de las normas de bioseguridad que asumen la mayoría de los investigados permite tener ambientes saludables y sin riesgos de accidentabilidad. Logrando de esta manera el objetivo propuesto por el Manual de Normas de Bioseguridad del (Ministerio de Salud Pública Ecuador, 2014), el cual es “reducir los riesgos de accidentes laborales”, aunque en tablas anteriores aún se evidencia falencias que son factores que podrían producir accidentes a futuro. ” (Ver Anexo Nº 15).


70 Aspecto observado 10 Cumplimiento del procedimiento protocolario en caso de accidentes laborales (notificación, investigación). Tabla 23. Cumplimiento de procedimiento protocolario. Cumplimiento del procedimiento protocolario en caso de

f

%

0

0

NO

100

100

accidentes laborales

Elaborado por: A. Núñez y V. Vallejo Fuente: Ficha de observación aplicada en el área de quirófano “Dr. Gustavo Domínguez” (2016).

Análisis e interpretación Conforme a los requerimientos de la investigación se procedió a observar si los trabajadores de la salud del área del quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”, cumplían con el procedimiento protocolario en caso de accidentes laborales, como en el período de tiempo en que se observó no existieron casos de accidentes laborales, no se pudo verificar si se cumple o no con el procedimiento a seguir en caso de sufrir un accidente.


71

6. DISCUSIÓN La presente investigación tuvo como objetivo principal: Describir el nivel de conocimiento de bioseguridad, las buenas prácticas en la incidencia de accidentes laborales en el área de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” de Santo Domingo de los Tsáchilas. Luego de la aplicación de la encuesta se obtuvo como resultado que los trabajadores de la salud del área de quirófano, el 73 % del personal conocen las medidas de bioseguridad, sin embargo el 77% de enfermeras y el 67% auxiliares las aplican ocasionalmente, actitud que fue cambiando conforme las investigadoras hacían presencia en el área de quirófano del Hospital para observar la aplicación de las normas de bioseguridad, lo que si fue evidente es que los trabajadores de la salud hacían uso de las barreras de protección físicas, la observación mayor fue en el uso de las gafas, pues sólo se utilizan en intervenciones con pacientes de alto riesgo, adicionalmente de observo que la mascarilla no protege la vía aérea ya que solo cubre la boca.

En un estudio realizado por (León, 2011), se establece que a pesar de que los empleados de la salud conocen las normas de bioseguridad éstas no se cumplen en su totalidad, dejando en evidencia que existe relación en los resultados de los dos estudios. Se encontró también que el personal encuestado el 100% manifestó conocer los cinco momentos de lavado de manos, sin embargo las aplican, siempre el 76% y ocasionalmente el 24%, se resalta que las enfermeras y auxiliares debido a la gran afluencia de pacientes en ocasiones se olvidan de uno o dos momentos, sin embargo no dejan de cumplir con los mismos después de exposición con líquidos corporales. El uso de barreras de protección físicas individuales contribuye a minimizar el contacto directo con fluidos corporales a los que se encuentran expuestos en el área de quirófano, más se debe resaltar que durante el período que duró la investigación, los trabajadores de la salud


72 el 100% utilizaron las gafas ocasionalmente, siendo que las mismas deberían usarse en todos los procedimientos invasivos que conllevan salpicaduras de sangre existiendo un riesgo potencial para accidentes laborales. Las barreras químicas como el alcohol gel, alcohol líquido, agua y jabón líquido fueron utilizadas por el 100% del personal de salud en el área de quirófano, cabe resaltar que en los últimos tres meses el personal dejó de usar el alcohol en el lavado de manos quirúrgico, sustituyéndolo por el jabón líquido yodado, lo cual es beneficioso por tener mayor poder bactericida, virucida y fungicida, por ello que es recomendado para su uso en lugares de alto riesgo de infecciones como lo es quirófano. En cuanto al manejo de desechos, en el centro hospitalario investigado el 100% de los recipientes se encontraron debidamente rotulados, lo cual facilita la clasificación de los desechos según sus características ya sean comunes, infecciosos o especiales, destacándose que en la manipulación de los desechos peligrosos, el personal con porcentaje significativo 82% siempre utilizaron las barreras físicas, lo cual contribuyo a no tener contacto con los desechos y de esta forma se previene las infecciones cruzadas. En la investigación también se buscó: Identificar casos de incidentes y accidentes laborales en el personal de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” durante el período diciembre 2015 a marzo 2016., más durante el tiempo que se realizó las observaciones no se pudo constatar que haya ocurrido ningún accidente laboral y, por lo cual no se evidenció el cumplimiento del protocolo en caso de accidentes laborales, debido a que la mayoría del personal tiene conocimientos sobre las medidas de bioseguridad, pero si se evidenciaron factores de riesgo como la manipulación de sábanas con fluidos corporales sin barreras de protección fiscas. Del análisis realizado, se establece que no siempre existe relación entre el conocimiento de


73 las normas de bioseguridad y aplicaciรณn de las mismas. Sin embargo la fusiรณn de las dos variables, ayudan a prevenir y disminuir el riesgo de infecciones nosocomiales, evitando accidentes laborales y favoreciendo un ambiente saludable para el trabajador, la comunidad y el medio ambiente


74

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Se encontró que el personal que labora en el área de quirófano del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” de Santo Domingo de los Tsáchilas, sólo el 67% tenían conocimiento sobre las medidas de bioseguridad, lo cual podría ser un riesgo para la calidad de vida de los trabajadores y el paciente toda vez que el 33% conoce sólo algunas, puesto que la bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir accidentes. Durante la investigación al realizar las observaciones se evidenció que el personal del área de quirófano el 82% hacía uso de las barreras físicas, la debilidad que se encontró fue en el 12% del personal de salud que al no utilizar el equipo de protección personal con regularidad se expone a ser contaminado y propagar microbios por el contacto con fluidos y objetos corto punzantes. La investigación permitió conocer que en el mes de agosto y noviembre del 2015 se registraron dos accidentes laborales (VER ANEXO 15), pero durante el periodo que duro el proyecto de investigación no se identificó casos de accidentes laborales, sin embargo se observó que el personal se encuentra expuesto a diario a materiales contaminados que pueden ser causa de incidentes y accidentes laborales.


75

Recomendaciones Se sugiere al Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” que el comité de bioseguridad haga énfasis en la realización de capacitaciones sobre las medidas de bioseguridad para que con la práctica de las mismas se prevengan los accidentes laborales y no se ponga en riesgo la salud de los trabajadores y su calidad de vida. Se recomienda que los trabajadores de salud del área de quirófano sean supervisados constantemente sobre el cumplimiento de las medidas de bioseguridad para que de este modo desarrollen autocuidado y esto promueva e impulse su autonomía y cuidado propio de su salud. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador continúe promoviendo la réplica del proyecto en otras áreas de la institución para comparar el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad y a su vez valorar el riesgo de accidentabilidad laboral con el fin de crear estrategias de prevención.


76

8. REFERENCIAS Abreu, O., et al. (2010). Bioseguridad: Su comportamiento. Scielo, 1. Agudo, T., et al. (2010). Evaluación de las normas de bioseguridad en el servicio de hemodiálisis del Instituto de Nefrología “Dr. Abelardo Buch López, 2010”. Obtenido de http://www.bvs.sld.cu/revistas/hie/vol49_3_11/hie05311.htm Aguilar,

V.

(2011).

Manejo

de

cortopunzantes.

Obtenido

de

http://es.slideshare.net/carmenzarivera/manejo-de-cortopunzantes-10039458 Aguilar, V. (2011). Manejo de cortopunzantes. Aguilar, V. (2011). Manejo de cortopunzantes. SIC: SED. Allende M. (2013). Operaciones administrativas y documentación sanitaria (2ª Eddición ed.). Madrid: Paraninfo. Allende, M. (2013). Operaciones administrativas y documentación sanitaria (2ª Eddición ed.). Madrid: Paraninfo. Álvarez et al. (2010). Riesgo bilógicos y Bioseguridad. Bogotá: ECOE EDICIONES. Álvarez, F., Faizal, E., & Valderrama, F. (2010). Riesgos biológicos y Bioseguridad. Bogotá: Ecoe Ediciones. Ardila, A. & Muñóz, A. (2009). Bioseguridad con énfasis en contaminantes biológicos en trabajadores de la salud. Ciencia y salud de colectiva. Vol. 14. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-81232009000600020&script=sci_arttext Armas, F. (2014). Bioseguridad y manejo de citostáticos.


77 Armas,

F.

(2014).

Bioseguridad

y

manejo

de

citostáticos.

Obtenido

de

http://www.um.edu.uy/docs/bioseguridad_rcb.pdf Armas, F. (2014). Bioseguridad y manejo de citostáticos. México: Trillas. Arteaga, E., y Pozo, J. (2011). Limpieza y bioseguridad hospitalaria y su impacto en la salud y el medio ambiente en el Hospital “San Luis de Otavalo, servicio de cirugía. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/690 Avilés

y

Bastidas.

(2015).

Repositorio

PUCE

SD.

Obtenido

de

https://issuu.com/pucesd/docs/disertaci__n_leonardo_bastidas_-_ma Ballesteros, D., et al. (2011). Limpieza y desinfección de los desechos hospitalarios y su impacto en la salud y el medio ambiente del Centro de Salud Los Hermanos Cavanis, ubicado en la parroquia Luis Tello barrio las Palmas ciudad y provincia de esmeraldas de julio a diciembre 2011. Tesis de grado. Bernal, C. (2014). Metodología de la investigación (III ed.). Bogotá: Prentice Hall. Bernal, C. (2014, 113). Metodología de la investigación: tercera edición. Bogotá: Prentice Hall. Bossano, F. (2011). Manual para el manejo de desechos en el establecimiento. Quito: Ed.Fundación Natura. Buñay, Lema y Quezada. (2014). Evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad en la sala de operaciones del Hospital de especialidades Fuerzas armadas Nº1, durante el

período

junio

a

diciembre

del

2013.

Obtenido

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4590/1/T-UCE-0006-84.pdf

de


78 Bustamante, L. (2012). Evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad. Obtenido de http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/2900/1/Tesis%20Lenin%20Bustamant e-Bioseguridad.pdf Bustamante, L. (2012). Evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad en el Hospital UTPL, en las áreas de emergencia, hospitalización, quirófano, laboratoriomarzo

de

2012.

Obtenido

de

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/2900/1/Tesis%20Lenin%20Bustamant e-Bioseguridad.pdf Cárdenas, S. (2014). Bioseguridad. Obtenido de https://prezi.com/lrdngl6vigvf/bioseguridad/ Chiriboga, M., Sáenz, K., Sánchez, M., & Montalvo, G. (2010). Guía Básica de Bioseguridad para Laboratorios de Atención Primaria. Quito: El Chasqui Ediciones. Cid, A., Méndez, R., & Sandoval, F. (2011). Investigación. Fundamentos y metodología (Segunda ed.). México, México: Prentice Hall. Constitución de la República. (2008). Constitución

de

la

República.

(2008).

Obtenido

de

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf Constitución de la República. (2008). Quito: SENDAPLES. Creus & Mangosio. (2011). Seguridad e higiene en el trabajo: Un enfoque integral (1ª edición ed.). Buenos Aires, Argentina: Alfaomega Grupo Editor Argentino.


79 Diario

La

Hora.

(2013).

Desechos

hospitarios.

Obtenido

de

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101523639/1/Desechos_hospitalarios.html#.VksvW154O1s Diario

La

Hora.

(2013).

Desechos

hospitarios.

págs.

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101523639/1/home/goRegional/Quito#.VzKogoR97IV. EMGIRS

-

EP.

(2016).

Desechos

hospitalarios.

Obtenido

de

http://www.emgirs.gob.ec/index.php/setup/setup-2 Fiallo, G. (2012). Protocolos y Percepción del Conocimiento de las Medidas de Bioseguridad en el Personal Flotante del Hospital Gustavo Dominguez. Obtenido de http://bibliotecas.espoch.edu.ec/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=48943&query_desc=au%3A%22Guevara%20Pereira%2C%2 0Fausto%22 Funes, F. e. (2010). Bioseguridad y seguridad química. Cochabanba-Bolivia: sed. Gambino,

D.

(2015).

Bioseguridad

en

Hospitales.

Obtenido

de

http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol8_1_07/rst10107.html Gomis y Kordi. (2011). Condiciones y medio ambiente de trabajo. Paraguay: Librería Akadia. Gonzáles,

N.

(2014).

Bata

quirúrgica.

Obtenido

de

https://prezi.com/zvu4yv6dmypu/colocacion-de-la-bata-quirurgica/ González,

A.

(2013).

Hospitales

más

bioseguros

de

Europa.

Obtenido

http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z6EC2D3D1-CF9D-E997DA1C89B20AE55A58/20130430/hubu/es/hospitales/mas/bioseguros/europa

de


80 H. Tapia. (2013). Guía de bioseguridad para Odontología. Loja, Ecuador: ISBH. Hernández et al. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). México: McGraw-Hill. Hernández M. (2015). Fundamentos de enfermería 1 (2a Edición ed.). México, México: Trillas. Hernández, O. (2015). Normas universales de bioseguridad. Hernández,

O.

(2015).

Normas

universales

de

bioseguridad.

Obtenido

de

http://bioseguridad.globered.com/categoria.asp?idcat=39 Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGrawHill Companies. HGDZ. (11 de 01 de 2015). Hospital General Dr. Gustavo Dominguez. Obtenido de http://www.hgdz.gob.ec/index.php?op=1 IntraMed.

(2016).

Noticias

médicas.

Obtenido

de

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=59623&pagina=10 Jarrín, S. (2013). Programa de intervención educativa sobre limpieza y desinfección para prevenir los riesgos biológicos en la salud laboral dirigido al personal del Centro de Atención Ambulatoria IESS Santo Domingo abril-octubre 2013. Teisis de grado. Jurado, Solís y Soria . (2014). Medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería y su relación con la exposición al riesgo laboral en el Hospital Santa María del Socorro,

año

2013-2014.

Obtenido

de

http://www.unica.edu.pe/alavanguardia/index.php/revan/article/view/30 Koch, A. (2015). Normas y recomendaciones de bioseguridad en quirófanos. Obtenido de http://salud.mendoza.gov.ar/manual-de-bioseguridad-para-establecimientos-de-saludcapitulo-08-normas-y-recomendaciones-de-bioseguridad-en-quirofanos/


81 Koch, A. (2015). Normas y recomendaciones de bioseguridad en quirófanos. sic: sed. León,

S.

(2011).

ucuenca.edu.ec.

Obtenido

de

http://cdjbv.ucuenca.edu.ec/ebooks/doi27989.pdf Ley

Orgánica

de

Salud

Ecuador.

(2006).

Deschos.

Obtenido

de

http://www.vertic.org/media/National%20Legislation/Ecuador/EC_Ley_Organica_de _Salud.pdf Ley Orgánica de Salud Ecuador. (2006). Desechos. Ley Orgánica de Salud Ecuador. (2006). Desechos. Quito: Ministerio de Salud. Linarez, I. (2011). Evaluación de los desechos patológicos generados en el quirófano del complejo hospitalario universitario Ruíz y Páez. Ciud de Bolívar. Estado de Bolívar. Obtenido

de

http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/1484/1/061-Tesis-

Evaluacion%20de%20Desechos.pdf Mangosio, C. (2012). Seguridad e higiene en el trabajo. Buenos Aires: Alfaomega Grupo Editor. Manual de bioseguridad y manejo de residuos hospitarios. (2010). Obtenido de http://www.maternidadrafaelcalvo.gov.co/nosotrosdocs/MANUAL%20DE%20BIOS EGURIDAD%20CMRC.pdf Manual

de

Conductas

Básicas

de

Bioseguridad.

http://www.incolplas.com.co/manual_bioseguridad.html Manual de normas y procedimientos de bioseguridad. (2011).

(2014).

Obtenido

de


82 Manual

de

normas

y

procedimientos

de

bioseguridad.

(2011).

Obtenido

de

http://es.slideshare.net/HAROLDECH/bioseguridad-8073057 Manual de normas y procedimientos de bioseguridad. (2011). Quito: sed. Manual de normas y procedimientos de bioseguridad. (2011). Quito: MSP. Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS. (2013). Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS. (2013). Obtenido de http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAISMSP12.12.12.pdf Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS. (2013). Quito: sed. Mazzeti, P. (2011). Sistema de Gestión de la Calidad del PRONAHEBAS. Lima: Ministerio de salud Perú. Ministerio de Salud. (2013). Salud. Obtenido de www.minsalud.gov.co Ministerio de salud Colombia. (2013). Manual de conducats básicas en bioseguridad manejointegral. Ministerio de salud Colombia. (2013). Manual de conducats básicas en bioseguridad manejointegral.

Obtenido

de

https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/preven cion/promocion_prevencion/riesgo_biol%C3%B3gicobioseguridad/b_bioseguridad/BIOSEGURIDAD.pdf Ministerio de Salud Pública Ecuador. (2014). Manual de Normas de Bioseguridad.


83 Ministerio de Salud Pública Ecuador. (2014). Manual de Normas de Bioseguridad. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/58180636/Manual-de-Normas-Bioseguridad#scribd Ministerio de Salud Pública Ecuador. (2014). Manual de Normas de Bioseguridad. Quito: MSP. Ministerio

de

trabajo.

(2014).

Riesgos

laborales.

Obtenido

de

http://www.mintrabajo.gov.co/medios-febrero-2014/3090-cartilla-de-riesgoslaborales-para-trabajadores.html Miranda. (2010). Limpieza y desinfección comunitaria y su impacto en la salud y en el ambiente en el Centro de salud los Rosales desde enero hasta agosto 2010. Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa Guía didácticca. Neiva: Universidad Surcolombiana. MSP. (2011). Manual de Normas de Bioseguridad para la Red de Servicios de Salud en el Ecuador. Quito - Ecuador: sed. Muñóz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Prentice Hall. nlm.nih.gov.

(2014).

Uso

de

guantes.

Obtenido

de

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000452.htm Ochoa,

C.

(2012).

Finalidad

de

la

ropa

quierúrgica.

Obtenido

de

http://es.slideshare.net/CarolinaOchoa2/finalidad-de-ropa-quirurgica OPS. (2010). Guía para prevención y el control de las infecciones en servicios de la salud dirigida a los estudiantes de ciencias de la salud. La Paz, Bolivia.


84 Oses, M. (2012). Riesgos derivados del trabajo en quirófano. Obtenido de http://academicae.unavarra.es/bitstream/handle/2454/6323/TFM_%20MARIA%20OSES%20ZUBIRI %20%28Unificado%29.pdf?sequence=1 Padilla, R., et al. (2015). Características de la aplicación de medidas de bioseguridad enfocados a barreras de protección física utilizadas por el personal de salud en el cuidado a pacientes hospitalizados en el área de emergencia en el Hospital Pablo Arturo Suarez Quito. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5137 Peñalver, N., et al. (2010). Manual de Gestión de los reiduos especiales. Barcelona: UNiversidad de barcelona. Plan Nacional del Buen Vivir. (2013-2017). Plan

Nacional

del

Buen

Vivir.

(2013-2017).

Obtenido

de

http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir%2020132017.pdf Plan Nacional del Buen Vivir. (2013-2017). sic: sed. Quinto, Jaramillo y Cardona . (2012). Conocimientos y prácticas de los trabajadores de un hospital sobre el manejo de residuos hospitalarios, Choco, Colombia, 2012. Obtenido de http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/3577 Raffé, W. (2012). Armonización de la Bioseguridad en las Américas. San José-Costa Rica: sed. Reglamento para el manejo adecuado de desechos infecciosos. (2010). Deschos infecciosos. Reglamento para el manejo adecuado de desechos infecciosos. (2010). Deschos infecciosos. Obtenido de http://www.derechoecuador.com/productos/producto/catalogo/registros-


85 oficiales/2010/diciembre/code/19766/registro-oficial-no-338---viernes-10-dediciembre-de-2010-segundo-suplemento Reglamento para el manejo adecuado de desechos infecciosos. (2010). Deschos infecciosos. sic: sed. Reyes,

L.

(2015).

Manual

de

bioseguridad.

Obtenido

de

https://prezi.com/tvq-

8cawnum0/manual-de-bioseguridad/ Rodríguez, L. (2013). Conocimiento sobre bioseguridad y aplicación de medidas de protección de las enfermeras del Departamento de Neonatología Hospital Belén de Trujillo 2013 . Obtenido de http://repositorio.upao.edu.pe/handle/123456789/305 Rojas, E. (2015). Nivel de conocimiento y grado de cumplimiento de las medidas de bioseguridaden

el

uso

de

la

protección

pesonal.

Obtenido

de

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4173/1/Rojas_ne.pdf Serrano, L. (2014). Aplicación de las medidas de bioseguridad por el personal de Enfermería del

Hospital

“Moreno

Vázquez”

del

cantón

Gualaceo.

Obtenido

de

http://rraae.org.ec/Record/0001_8d408d37792defaf830d01b1d0fe66fb Soto, V. (2011). Conocimiento y cumplimiento de medidas de bioseguridad. Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v65_n2/enpdf/a04.pdf Trujillo M, R. F. (2009). Seguridad Ocupacional (4ª edición ed.). Bogota, Colombia: Ecoe Ediciones. Trujillo, R. (2014). Seguridad Ocupacional. Bogotá: ECOE EDICIONES.


86 Uribe, J. (2014). Clima y ambiente organizacional: trabajo, salud y factores psicosociales (8 ed.). Bogotá, México: El manual moderno. Vera, L. (2010). La investigación cualitativa. Puerto Rico: Universidad Interamericana. Vilarroel,

F.

(2011).

Cumplimiento

de

normas

de

bioseguridad.

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S181300542011000100006&script=sci_arttext

Obtenido

de


87

9. ANEXOS ANEXO 1. Solicitud dirigida al gerente del Hospital Dr. Gustavo DomĂ­nguez.


88


89


90


91 ANEXO 2. Carta de confidencialidad entregada al departamento de docencia del Hospital Dr. Gustavo DomĂ­nguez.


92


93 ANEXO 3. Declaración de no conflicto de interés entregada al departamento de docencia del Hospital Dr. Gustavo Domínguez


94


95 ANEXO 4. Respuesta del Hospital acerca de la aprobaciรณn de ingreso, para iniciar con la aplicaciรณn de los instrumentos de investigaciรณn.


96


97 ANEXO 5. Validaciรณn de la encuesta, por parte del experto investigador. PHD. Fernando Lara.


98


99


100 ANEXO 6. Validación de la guía de observación, por parte del experto investigador. PHD. Fernando Lara.


101 ANEXO 7. Validaciรณn de la encuesta, por parte de la experta docente Mg. Olga Sarango.


102


103


104 ANEXO 8. Validación de la guía de observación, por parte de la experta docente Mg. Olga Sarango.


105 ANEXO 9. Instrumento de investigaciรณn encuesta


106


107


108 ANEXO 10. Instrumento de investigación, guía de observación.


109


110


111 ANEXO 11. Fotos relatoría Aplicación de cuestionario.

Figura 12. Encuesta aplicada al personal de salud Elaborado por: A. Núñez & V. Vallejo.


112 ANEXO 12. Fotos Relatoría Lavado de manos

Figura 13. Observación del lavado de manos. Elaborado por: A. Núñez & V. Vallejo. Fuente: Guía de observación.


113

Figura 14. Observación del lavado de manos. Elaborado por: A. Núñez & V. Vallejo. Fuente: Guía de observación.


114 ANEXO 13. Fotos Relatoría Uso de barreras físicas

Figura 15. Uso de barreras en el manejo de ropa contaminada con sangre. Elaborado por: A. Núñez & V. Vallejo. Fuente: Guía de observación.


115

Figura 16. Barreras Fisicas. Elaborado por: A. Núñez & V. Vallejo. Fuente: Guía de observación.


116 ANEXO 14. Fotos Relatoría Clasificación de los desechos, recipientes rotulados.

Figura 17. Contenedor respectivamente rotulado con la funda correspondiente a desechos infecciosos. Elaborado por: A. Núñez & V. Vallejo. Fuente: Guía de observación.


117

Figura 18. Recipientes rotulados. Elaborado por: A. Núñez & V. Vallejo. Fuente: Guía de observación.


118 ANEXO 15. Registro de accidentes laborales.

Figura 19: Registro sobre lesiones cortopunzantes período diciembre 2015- marzo 2016 Elaborado por: A. Núùez & V. Vallejo. Fuente: Registro sobre lesiones objetos cortopunzantes.


119


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.