PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL EJE DE COMPRENSIÓN Y COMUNICACIÓN: ACTIVIDADES DIDÁCTICAS THE READING COMPREHENSION IN THE AXIS OF UNDERSTANDING AND COMMUNICATION: DIDACTIC ACTIVITIES Artículo Profesional previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación.
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autora: PAOLA KATHERINE LAPO VICENTE Director: Mg. YULLIO CANO DE LA CRUZ
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL EJE DE COMPRENSIÓN Y COMUNICACIÓN: ACTIVIDADES DIDÁCTICAS THE READING COMPREHENSION IN THE AXIS OF UNDERSTANDING AND COMMUNICATION: DIDACTIC ACTIVITIES
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autora: PAOLA KATHERINE LAPO VICENTE
Yullio Cano de la Cruz, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Marjorie Roxana Andrade Velásquez, Mg.
f._____________________
CALIFICADORA Maria Fernanda Carrera Calvache, Mg.
f._____________________
CALIFICADORA Fernando Lara Lara, Dr.
f._____________________
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, PAOLA KATHERINE LAPO VICENTE portadora de la cédula de ciudadanía No. 172267956-8 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Paola Katherine Lapo Vicente CI.1722679568
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Fernando Lara Lara, Dr. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de Maestría en Innovación en Educación, titulado LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL EJE DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN: ACTIVIDADES DIDÁCTICAS realizado por la maestrante: Paola Katherine Lapo Vicente con cédula: No 1722679568, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 09 de Septiembre de 2019 Atentamente, Yullio Cano de la Cruz, Mg. Profesor Titular Auxiliar I
v
AGRADECIMIENTO Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su bendición llena siempre mi vida y la de toda mi familia. En primer lugar quiero agradecer a mi madre que me ayudado y apoyado en toda mi formación como profesional, a mi familia por su apoyo incondicional para no desmayar durante toda esta formación. A los docentes de maestría de la Pontificia Universidad Católica sede Santo Domingo, por haber compartido sus conocimientos a lo largo de la formación de mi profesión, de manera especial al Magister Yullio Cano, tutor de mi proyecto de investigación quien con su paciencia y sabiduría apoyo a que esta investigación culminara. A mis amigos, con los que compartí dentro y fuera de las aulas, gracias a su apoyo me permitieron permanecer con empeño y dedicación. También no puedo dejar pasar a mis compañeras maestrantes Fabiola, Margarita, Loida y Mónica ahora amigas de vida que nos acompañamos durante todo este proceso.
vi
DEDICATORIA El presente trabajo investigativo está dedicado a mi madre Rosana Vicente quien con su amor, paciencia y esfuerzo me ha dado fuerza para llegar a cumplir un sueño más, gracias por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo y valentía, de no temer a las adversidades porque Dios está siempre conmigo. A mis hermanos Lucia, Byron, Andrea, Joel y Erick por su cariño y apoyo durante todo este proceso, porque con sus palabras de aliento de una u otra forma me acompañaban a cumplir un sueño y meta más. A mi hija Brithany por comprenderme y entenderme al no poder compartir momentos gratos con ella, debido al tiempo que ocupaba para seguir con mis estudios. Finalmente a todas las personas que me han apoyado y han hecho posible que este trabajo se realice con éxito en especial aquellos que compartieron sus conocimientos.
vii
RESUMEN La comprensión lectora es un proceso mental que desarrolla el ser humano a medida que se involucra con los textos y los relaciona a su vida cotidiana, además es de suma importancia la lectura dentro del ámbito escolar. La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar actividades didácticas que favorezcan el desarrollo de los tres niveles de comprensión lectora en los estudiantes de primer año de Educación General Básica. De tal modo que esta investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa Mentor Gamboa Collantes con estudiantes de preparatoria siendo en este nivel donde se inicia con la educación de manera escolarizada y el punto de partida para lograr convertirse en un buen lector. Esta deficiencia se ha venido dando a nivel internacional y nacional, así lo mencionan algunos antecedentes como son el TERCE, UNESCO, entre otras investigaciones. Por lo tanto, el enfoque dado a este estudio fue cualitativo debido a la edad de los niños que fueron parte de la muestra, para el desarrollo de la misma se utilizó como técnica la observación con un diseño de investigación acción de forma práctica. Los resultados obtenidos mostraron que los niveles de compresión lectora están visiblemente afectados y existe una prevalencia en el nivel crítico valorativo, en base de esto se elaboraron una serie de actividades didácticas y lúdicas. A manera de conclusión se puede decir que la utilización de diversas actividades en función de la lectura icónica en los estudiantes ayuda al desarrollo de los tres niveles de comprensión lectora. Palabras clave: Educación, Aprendizaje, Alfabetización, Enseñanza de la lectura.
viii
ABSTRACT Reading comprehension is a mental process that the human being develops as he gets involved with the texts and relates them to his daily life, and reading within the school environment is extremely importance. The objective of this research was to develop didactic activities that favor the development of the three levels of reading comprehension in the first year students of Basic General Education. In such way that this research was conducted in the Mentor Gamboa Collantes Educational Unit with high school students being at this level where it begins with schooling education and the starting point to become a good reader. This deficiency has been occurring at international and national level, as mentioned by some background such as TERCE, UNESCO, among other researches. Therefore, the approach given to this study was qualitative due to the age of the children who were part of the sample, for the development of the same one the observation was used as a technique with an action research design in a practical way. The obtained results showed that reading compression levels are visibly affected and there is a prevalence in the critical assessment level, based on this a series of educational and recreational activities were developed. In conclusion, it can be said that the use of several activities according to iconic reading in students helps the development the three levels of reading comprehension. Keywords: Education, Learning, Literacy, Teaching reading.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN ............................................................................ 1
2.
MARCO TEÓRICO ........................................................................ 4
3.
MATERIALES Y MÉTODOS...................................................... 10
4.
RESULTADOS ............................................................................... 12
4.1.
Resultado 1: aplicación de la ficha de observación en los
estudiantes de primer año de educación general básica de la unidad educativa mentor gamboa collantes. ............................................................... 12 4.2.
Resultado 2: actividades didácticas para el desarrollo de la
comprensión lectora en estudiantes de primer año de educación general básica.
……………………………………………………………………..13
5.
DISCUSIÓN .................................................................................... 18
6.
CONCLUSIONES .......................................................................... 20
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................... 21
8.
ANEXOS ......................................................................................... 23
x
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Construcción de subcategorías ............................................................................... 11
xi
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Instrumento de validación de la guía de observación .............................................. 23 Anexo 2. Cierre de validación de instrumentos ....................................................................... 26 Anexo 3.Ficha de observación ................................................................................................. 28 Anexo 4. Cartón de jugo para la actividad 2 del nivel literal .................................................. 29 Anexo 5. Iconos para cuento armable de la actividad 1 del nivel inferencial ......................... 29 Anexo 6. Historieta de los pitufos............................................................................................ 30 Anexo 7. Lenguaje oculto en una imagen, lectura icónica del nivel crítico valorativo ........... 31
1
1.
INTRODUCCIÓN
La lectura es un proceso esencial en el ser humano, ya que nos acompaña a lo largo de toda la vida y permite adquirir nuevos conocimientos, entender el mundo y todo lo que nos rodea. Sin embargo, no se trata de leer por leer, sino llegar a comprender lo que se lee, por lo que la comprensión lectora juega un papel muy importante en los estudiantes permitiéndoles un desarrollo cognitivo mediante la influencia de códigos visuales, que les permite adquirir vocabulario que influye en el lenguaje y ayuda a la comunicación. Al respecto Canet, Urquijo, y Richard’s, (2009) mencionan que: “la comprensión lectora es una habilidad compleja en la cual intervienen distintos procesos cognitivos, como monitoreo, memoria de trabajo, supresión de interferencias y resolución de inferencias” (p. 99). Por lo tanto, es primordial que en sus primeros inicios los docentes utilicen todas las estrategias necesarias para lograr su óptimo desarrollo y de esta manera prepararlos para continuar con la etapa escolar. Por esta razón, el aprendizaje de la lectura comienza mucho antes de iniciar la etapa escolar, el niño desde que nace va teniendo diversas interacciones con el lenguaje oral y escrito en otros contextos, no solamente las instituciones educativas, la importancia que genera la comprensión lectora da lugar a que se desarrollen numerosas investigaciones al respecto. A tal punto que se ha convertido en uno de los principales ámbitos de estudio en el panorama educativo, tanto por la complejidad de los procesos y habilidades implicadas como por el valor que tiene en la adquisición de los contenidos escolares. Una búsqueda realizada en las bases de datos especializadas como Scopus y Google Académico permitieron ampliar el conocimiento relacionado con la problemática y sistematizar algunas de ellas que sirven de base para contextualizar la presente investigación en busca de alternativas de solución o promover nuevas. Una de las investigaciones sistematizadas fue la realizada por Gutiérrez (2016) con el objetivo de analizar el efecto que tiene la intervención de un programa enfocado en desarrollar estrategias basadas en la lectura dialógica de la comprensión en la mejora de la lectura. Los resultados demostraron que la implementación del programa favorece el desarrollo de la comprensión lectora en los niños.
2 Sobre el tema, también abordaron Reyes y Riffo (2015) en su investigación acerca de la experiencia académica y estrategias de comprensión lectora en estudiantes universitarios de primer año, debido a que es primordial en el éxito académico, por lo que, los docentes de la educación superior esperan que el estudiante ingrese con competencias lectoras suficientes. Los resultados obtenidos revelan un desempeño promedio bajo con una comparación de lectores hábiles y menos hábiles que arroja una diferencia significativa en cuanto a nivel de comprensión lectora. Una última investigación consultada fue la de Sepúlveda y Ortega (2018) cuyo objetivo fue conocer el nivel que los escolares chilenos de primer ciclo de enseñanza básica alcanzaban en vocabulario y comprensión lectora. La problemática se basó en analizar la correlación entre ambas variables, orientada a la dificultad que presentan los niños en lectura y su importancia en el contexto escolar. Esta investigación arrojó como resultados que el nivel socioeconómico y el vocabulario influyen en la comprensión lectora. Las investigaciones anteriores revelan que los estudios realizados han sido bajo un enfoque mixto de tipo descriptivo, correlacional, siendo insuficientes las intervenciones metodológicas para el desarrollo de la comprensión lectora al limitarse solo a describir y relacionar las variables. También es importante decir que estos estudios se centran en contextos de la educación básica elemental y media, incluso en la enseñanza superior, dejando a un lado la formación de preparatoria, a pesar de la importancia que reviste la lectura y la comprensión en este nivel. Esto conlleva a que la problemática persista. En el caso del Ecuador, esta se hace notablemente visible, a través de los estudios realizados por la UNESCO, los cuales revelan que en el 2016 ocupó el 9º lugar entre los países monitoreados al lograr sólo un 67,70 % en el desarrollo mínimo de competencias lectoras, en tanto en el 2017 no ocupó ningún nivel debido al porcentaje inferior alcanzado. De la misma manera, en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Calidad de la Educación (TERCE, 2015) evaluó la lectura en los siguientes dominios: comprensión de textos, metalingüística y teórica. Dicho estudio mostró que: “Los resultados de lectura en tercer grado muestran que el 61% de los estudiantes a nivel regional se encuentra en los niveles de desempeño I y II” (p. 12). Por lo que Ecuador, Guatemala, Honduras,
3 Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana se encuentra por debajo del promedio establecido en el parámetro de evaluación. Por lo tanto, el objetivo general de esta investigación es, desarrollar actividades didácticas que favorezcan el desarrollo de los tres niveles de comprensión lectora en estudiantes de primer año de Educación General Básica de la unidad educativa Mentor Gamboa Collantes. Dado que a partir de los 5 – 6 años el niño está apto para iniciar con el proceso lector de manera formal, a pesar de que en esta etapa no puedan decodificar las palabras inmersas en la lectura o no escriban, ya comprenden y pueden expresar lo que ellos escuchan o miran a través de una lectura icónica. Por consiguiente, desarrollar diversas actividades didácticas que influyan en los tres niveles de comprensión lectora ayudará a construir un buen proceso lector.
4
2.
MARCO TEÓRICO
El Ministerio de Educación del Ecuador en el 2017 realizó mejoras al currículo integrador de Educación General Básica Preparatoria, el cual está compuesto por tres ejes de desarrollo y aprendizaje: eje de desarrollo personal y social, eje de descubrimiento del medio natural y cultural y el eje de expresión y comunicación, de la misma manera en cada uno se detallan los ámbitos y destrezas de aprendizaje que deben recibir en este subnivel. El eje de expresión y comunicación abarca los ámbitos de comprensión y expresión oral y escrita, comprensión y expresión artística y expresión corporal, al respecto, el Ministerio de Educación (2017) menciona que en él: “se consolidan procesos para desarrollar la capacidad comunicativa y expresiva de los estudiantes” (p.50). Específicamente la investigación se enmarca en el ámbito de expresión oral y escrita: Los niños de Preparatoria participan en múltiples y ricas experiencias de lectura. Esta propuesta curricular parte de la concepción de que los estudiantes de este nivel “saben leer” antes de saber leer. Los niños, en sus primeras edades, deben participar en prácticas de lectura para llegar a ser buenos lectores. (Ministerio de Educación, 2017, p. 54). Pudiera parecer un absurdo considerar que el niño lee desde antes, pero el proceso de enseñanza de la lectura se debe iniciar desde que el niño se encuentra en el vientre materno y continuarlo al nacer: “Esto permite comprender que la estimulación ha de iniciarse desde antes del nacimiento y no a partir de los tres o cuatro años, como generalmente se concebía” (Moreno, Sampayo y Guerra, 2018, p.365). Es importante que el niño adquiera un hábito lector desde muy temprana edad, lo que tiene grandes beneficios a la hora de estudiar y adquirir conocimientos. En el libro de cómo enseñar a leer a su bebé escrito por Doman, (2000) indica que: Leer es una de las funciones más importantes de la vida, dado que prácticamente todo aprendizaje se basa en la habilidad para leer. Es verdaderamente sorprendente que hayamos tardado tantos años en darnos cuenta que cuanto más temprano aprende un niño a leer más fácil y mejor leerá. (p.25) En este sentido se puede decir que el niño es capaz de conocer el mundo a través de la manipulación de diferentes textos. Acercarlo hacia la lectura desde temprana edad es
5 primordial para que vaya adquiriendo un hábito lector que con el paso del tiempo se debe ir alimentando y así ir conectándose con el mundo y las personas que los rodean. Por otro lado, al referirse a la lectura siempre se piensa en: “una competencia sociocultural gracias a la cual el lector construye y reconstruye los significados sociales y culturales expresados en un texto, según sus ideas previas, la intención de la lectura y el contexto” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2017, p.313). Obviando que según Trejo, Cruz y Vázquez, (2013) mencionan: “la lectura constituye uno de los medios idóneos para que el niño adquiera experiencias y conocimientos que podrá aplicar a lo largo de su vida” (p.3), además de que existen otros tipos de lectura que el niño realiza, como es el caso de la lectura icónica. Siguiendo esta idea, Bruner y Kenney, (1996), mencionan que la imagen icónica en los niños tiene una influencia determinante, ya que en la primera infancia se valen de ella como una representación de la realidad que les circunda. Por lo tanto, la influencia del icono en la lectura es una actividad cuyo objetivo es comprender el mensaje y/o la información tanto implícita como explícita de un texto icónico. Así mismo desde los primeros años y durante toda la vida, la lectura de imágenes es un medio de alfabetización visual, que viene adquiriendo un valor pedagógico por estar asociada a las habilidades en las que las y los niños aprenden capacidades para conocer, entender, interpretar y expresarse. Según Lomas (1999) indica: “Una imagen nunca es un reflejo de la realidad sino un texto de naturaleza iconográfica que alguien construye con la voluntad de provocar un efecto concreto en el espectador”. (p.273) Se puede precisar que la lectura es el arte de comprender la información ya sea de un texto escrito o icono, infiriendo una gama de significados y conocimiento que enriquecerán a los lectores formándose como miembros activos de una sociedad que cada vez da más protagonismo al uso de las imágenes dentro de los textos icónicos tales como: videos, caricaturas, comics, historietas, anuncios publicitarios, entre otros. Retomando el ámbito de comprensión y expresión oral y escrita, los niños de preparatoria en este ámbito participan en múltiples experiencias de lectura mediados por su docente, esta interacción, sea de expresión, conversación, recitación o canción, favorece la relación entre su entorno social e influye en la asociación de significados de diferentes palabras
6 y en el desarrollo de una serie de habilidades lingüísticas. El Ministerio de Educación en el currículo Integrador de Primer año de Educación General Básica menciona: Es indispensable que los estudiantes de este subnivel tengan acceso, disponibilidad, participación y apropiación de textos orales (conversación, narración, recitación), juegos verbales y obras completas de la tradición oral que favorezcan la interacción, el conocimiento social y la asociación de los significados con su contexto situacional. También, se debe facilitar la posibilidad de desarrollar el gusto y placer de escuchar, de hablar, de aprovechar la riqueza léxica de cada texto, de disfrutar la lectura en voz alta, con el fin de adentrarse en el maravilloso mundo de la lengua y la literatura desde lo oral. (Ministerio de Educación, 2017, p. 53). Por lo tanto, es responsabilidad del docente enseñar a leer a los estudiantes de manera simultánea y armónica aprovechando la riqueza léxica de cada texto e incentivando el amor hacia la lectura desde la infancia para desarrollar una habilidad lectora durante toda la vida, sin embargo, la tarea del educador no puede quedar hasta ahí, debe ir más allá, donde se logre comprender lo que lean, extraer ideas y reflexionar sobre lo que proporciona la lectura. Es importante también que el docente propicie el aprendizaje de la lectura en los niños en este nivel de enseñanza partiendo de la idea que la edad juega un papel determinante en los diferentes procesos de aprendizaje, cada persona varía en su proceso de desarrollo de acuerdo a diferentes estímulos que reciba. Vygotsky (1979) citado por Valiente Fandiño menciona la zona de desarrollo próximo en el campo de la primera infancia. Debe partir del nivel de desarrollo integral del niño, no para acomodarse a él, sino para estimularlo y generar un proceso activo en el niño que permita ensamblar, extender, restaurar e interpretar conocimientos desde los recursos de la experiencia y la información que reciben, ya que cuanto más amplia sea su estructura cognoscitiva, mayor será la posibilidad de construir significados nuevos. (p.39) De la misma manera Piaget (1964) en su teoría y pensamiento señala que el niño de 4 años se caracteriza por la intuición de cómo percibe las cosas en su contexto para adquirir un uso permanente del lenguaje verbal y corporal, así como de la adquisición de imágenes mentales y sus relaciones de manera visual con el entorno (…). (p.44)
7 Por lo tanto, los estímulos ayudan al proceso lector ya que las funciones cognitivas básicas son la primera etapa del desarrollo del infante, sobre él se construye imágenes mentales para nuevos aprendizajes. Además, permite en los niños la experimentación de sensaciones y sentimientos que con el tiempo enriquecen e intensifican el proceso lector Con lo expuesto anteriormente en la escuela se debe estimular en el proceso lógico de la lectura de manera natural para facilitar intencionalmente la percepción e interpretación que van más allá del descifrado de signos, si no acorde con las experiencias vividas de los niños y niñas. La importancia de la lectura no solo radica en los contenidos que se encuentran implícitos, sino en el estilo y comprensión que se les dé a las palabras, más aún si van acompañados de procesos lúdicos del aprendizaje infantil. Entonces, para lograr un buen desempeño lector se debe trabajar un proceso de construcción mental por medio de los tres niveles de comprensión lectora sin olvidar que para su adquisición se pueden ver influidas mediante iconos, códigos de un texto escrito, visual o táctil. Estos niveles deben entenderse como procesos de adquisición de la lectura que va adquiriendo el lector a medida que genera progresivamente diversas estrategias que le ayudan a dar significado a lo que el autor pretende comunicar en los textos. La literatura reconoce tres niveles, Pérez citado por Guerra y Guevara, (2015) indica: La comprensión se desarrolla en varios niveles: el primero, de comprensión literal, definido en función de reconocer y recordar el contenido; el segundo es el inferencial, en donde el lector hace uso de su experiencia y conocimientos previos en relación con el tema, para realizar conjeturas o suposiciones; el cuarto corresponde a la lectura crítica o juicio valorativo que hace el lector, reflexionando sobre el contenido del texto. (p.79) Es necesario aclarar que estos niveles de comprensión lectora están en función de la decodificación de textos escrito, desde el punto de vista de este estudio los niveles de comprensión lectora se dirigen a la comprensión de imágenes ya que los niños de preescolar aún no leen un texto escrito, pero sin embargo realizan lectura de imágenes, hay que tener en cuenta que todo el entorno gira alrededor de las publicidades, imágenes que aportan a un lenguaje visual. Desde esta perspectiva los estudiantes de preescolar deben desarrollar en el nivel literal el reconocer personajes, identificar escenarios y expresar pequeños fragmentos de la lectura.
8 Nivel inferencial en la lectura icónica se presenta cuando el estudiante puede obtener información nueva a partir de imágenes explícitas que se le presentan, además esta nueva información debe relacionarlas con sus actividades diarias que den apertura a discutir el porqué de cada cosa y ser capaz de tomar postura a favor o en contra, esto permitirá activar procesos de discriminación y organización que tiene un propósito comunicativo. En el nivel crítico los estudiantes no emiten un juicio crítico, sino desarrollan una lectura descriptiva de los personajes y lugares que se presentan, esto permite que los estudiantes vayan describiendo características o cualidades que escuchan al momento que se desarrolla la narración, generando una reflexión la cual permita desarrollar juicios de valor frente a la imagen que se presenta. Por lo tanto, en la infancia los educadores y educadoras pueden iniciar con el desarrollo de los diferentes niveles de comprensión lectora utilizando la diversidad de actividades que influyen en los aspectos relevantes como: el reconocer, discriminar y reflexionar, por lo tanto, los cuentos armables, lectura icónica, lectura descriptiva de videos, dramatizaciones favorecen al desarrollo de estos niveles. Desde esta perspectiva se propone en el presente estudio una serie de actividades que respondan a estas necesidades, para la presente investigación se menciona que una actividad didáctica constituye los procedimientos estructurados por los docentes hacia los estudiantes. Además, todas “estas actividades deben ser variadas, para dar respuesta a las necesidades de desarrollo de los-as estudiantes”. (Toral, 1999, p.113). De tal manera toda tarea o labores que cada individuo realiza estarán establecidas de acuerdo a la secuencia o características específicas. Por lo que Toral (1999) menciona. En este nuevo diseño de actividades, estas van a estar estructuradas de acuerdo a propuestas anteriores para generar aprendizajes significativos. Algo que no se debe olvidarse en el diseño de actividades, es el momento evolutivo en que se encuentran los-as alumnos-as además de los conocimientos previos que traen. (p.13). Es así que en el presente artículo se establece una estructura para el desarrollo de las actividades partiendo del criterio de los autores. Según Castro, Marimon y Marimon, (2015) citado Montesdeoca y Pinos, (2019) señala algunos elementos que se debe tomar en cuenta a la hora de desarrollar actividades didácticas: a) Número de actividad; b) Día de la realización; c) Objetivo; d) Contenido; e) Actividad; f) Recursos; g) Tiempo; h) Resultado.
9 Teniendo en cuenta estos elementos se planteó una planificación para el desarrollo de la comprensión lectora con una serie de actividades didácticas que incluyeron a cada uno de estos elementos. Siendo así que se desarrolló con los estudiantes de primer año de educación general básica cuentos armables, lectura icónica, lectura descriptiva de videos y dramatizaciones.
10
3.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo porque el tema de estudio ha sido poco explorado en estudiantes de preparatoria, también por las edades que tienen los integrantes que fueron parte de la muestra, por lo que Hernández, Fernández y Baptista, (2014) mencionan “es recomendable cuando el tema del estudio ha sido poco explorado o no se ha hecho investigación al respecto en ningún grupo social específico” (p. 358). Además porque surge de la idea que se desarrolla mediante la práctica docente. Con un diseño de investigación acción porque se involucra con los elementos de estudio, fenómeno que se investiga “su precepto básico es que debe conducir a cambiar y por tanto este cambio debe incorporarse en el propio proceso de investigación. Se indaga al mismo tiempo que se interviene” (Hernández, Fernández & Baptista, 2014, p.496). Por lo tanto, permite conocer, comprender y resolver las problemáticas específicas de una colectividad vinculadas al ambiente educativo que se está investigando. También se desarrolló de tipo práctico debido a que estudia las prácticas locales del grupo o comunidad, y busca “implementar un plan de acción (para resolver el problema, introducir la mejora o generar el cambio)” (Hernández, Fernández & Baptista, 2014, p. 497). Es importante aclarar que debido al tiempo asignado no se completaron las etapas de la investigación acción. Solo se desarrolló el análisis situacional y diagnóstico de la problemática y la propuesta del plan de acción. Por último se realizó un muestreo homogéneo que constò de 37 estudiantes seleccionados porque “las unidades que se van a seleccionar poseen un mismo perfil o características, o bien comparten rasgos similares. Su propósito es centrarse en el tema por investigar o resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo social” (Hernández, Fernández & Baptista, 2014, p.388). El criterio de selección de muestra es intencionado a conveniencia del autor de una población de 75 alumnos de primero de básica de la Unidad Educativa Mentor Gamboa Collantes. Para la recogida de datos en la muestra se utilizó como instrumento una ficha de observación en correspondencia con las siguientes categorías y subcategorías que fueron evaluadas para el desarrollo de está primeramente se solicitó la autorización a las autoridades del centro y el consentimiento de los padres de los niños de la muestra. Una vez realizado estos
11 pasos se procedió a realizar dos observaciones por un espacio de dos semanas. Para el análisis de los resultados se utilizó como técnica la decodificación. Tabla 1. Construcción de subcategorías CATEGORÍA
DEFINICIÓN
SUBCATEGORÍA Reconoce personajes principales de la lectura.
Nivel literal.
Es el primer nivel donde el autor expresa de forma explícita lo leído (Aguirre, 2015)
Identifica y localiza en las imágenes que se le ofrece información específica. Expresa información de las lecturas reconocida por ellos. Propone títulos para una lectura.
Nivel Inferencial.
Este nivel consiste en aclarar todo aquello que el autor quiere enunciar pero que en algunas causas no lo dice o escribe abiertamente. (Aguirre, 2015)
Plantea ideas sobre el contenido. Relaciona secuencias lógicas en el texto. Ordena las imágenes según la secuencia de la lectura. Expresa en sus palabras la intención del autor.
Nivel crítico-valorativo.
En este nivel se trata de dar a conocer el texto de forma como el autor lo plantea diferencialmente argumentado por el autor (Aguirre, 2015)
Qué le pareció la actitud del personaje principal Qué le pareció la historia.
En el caso de la guía de observación fue un instrumento elaborado para este propósito, por la autora y se sometió a validación por consulta a especialista, dado su carácter cualitativo mismo que no requiere una validez estadística. En este caso se utilizó el método de validación por consenso de consulta a especialista (Valledor y Ceballo, 2005) lo que permitió elaborar el instrumento definitivo. Una vez aceptadas las sugerencias de los especialistas el instrumento definitivo quedó conformado por 10 subcategorías, las cuales 3 responden al primer nivel que es el literal y 4 que hacen referencia al nivel inferencial, para evaluar estos niveles se planteó la escala que indica el ministerio de educación como son: Adquirido , En proceso, Iniciada y No evaluada sin embargo para el ítem crítico valorativo no se pudo utilizar esta escala porque los estudiantes tienen que evaluar actitudes por ende esos indicadores no estaban acorde, por lo que la escala que se planteó fue: muy buena, regular y mala.
12
4.
4.1.
RESULTADOS
Resultado 1: Aplicación de la ficha de observación en los estudiantes
de primer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Mentor Gamboa Collantes. En este acápite se muestra los resultados obtenidos los cuales están dirigidos a los resultados de la aplicación de la ficha de observación y las estrategias didácticas para favorecer, el primer resultado fue la ficha de observación y el segundo resultado son las estrategias. Los datos cualitativos obtenidos de la aplicación de la ficha de observación se codificaron y agruparon por subcategorías. En la primera subcategoría correspondiente al nivel literal se obtuvo como resultado que solo algunos niños pudieron reconocer los personajes principales de los dos cuentos leídos, en cambio al identificar y localizar en las imágenes información específica de cada uno de los cuentos, si lograron indicar los diferentes escenarios que en él se encuentran, así mismo al preguntar información sobre las lecturas, fueron capaces de narrar pequeños fragmentos. Al procesar los datos siguiendo la escala del Ministerio de Educación se pudo constatar que la mayoría se encuentra en el parámetro de en proceso porque están próximos alcanzar los aprendizajes pero cabe destacar que algunos estudiantes se encuentran dentro de parámetro adquirido debido a que responden a las preguntas que se les realizan para evaluar esta subcategoría. Otra parte de la observación relacionadas con las subcategorías que se encuentran planteadas en el nivel inferencial, mostraron que, son pocos los niños qué proponen títulos para una lectura, en esta ocasión una vez que se narró la historia, se preguntó cómo sería el nombre que debería llevar este cuento y se observó que no todos lograron hacerlo. También se constató que los niños no expresan ideas claras o principales sobre el cuento. Un aspecto a destacar es que, en su mayoría ordenan imágenes logrando establecer secuencias coherentes de la lectura y a la hora de relacionar y expresar estas secuencias arman pequeños fragmentos. Todas estas manifestaciones asociadas a las subcategorías del nivel inferencial evidencias que los estudiantes se encuentran en proceso por lo que están próximos alcanzar los
13 aprendizajes, esta valoración se plantea siguiendo la escala valorativa que establece el currículo nacional. Dentro de las subcategorías que se evaluaron en el nivel crítico valorativo se evidenció que los niños realizan una lectura descriptiva de las acciones de cada personaje, sin embargo, aún no logran emitir un juicio crítico acerca de la misma, por lo tanto no logran expresar cuál era la intención que tenía el autor al momento de escribir el texto. Es notable que, en contraste con lo anterior, los niños responden a la subcategoría que hace mención sobre qué les pareció la actitud del personaje principal del cuento y de la misma manera, cuando se les preguntó su parecer acerca de la historia, lo emiten, pero a manera de una descripción de lo escuchan y observan. Es así, que dentro de estas subcategorías que pertenecen al nivel crítico valorativo siguiendo la escala del Ministerio de Educación se puede mencionar que los estudiantes se encuentran en el parámetro de iniciada, ya que el empezar a describir las acciones es un paso para iniciar con el juicio crítico valorativo de la lectura.
4.2.
Resultado 2: Actividades didácticas para el desarrollo de la
comprensión lectora en estudiantes de primer año de Educación General Básica. Como segundo resultado está el diseño de las actividades didácticas las cuales fueron elaboradas siguiendo la estructura adaptada a lo sugerido por Castro, Marimon y Marimon (2015) citado Montesdeoca & Pinos, (2019) donde señalan algunos elementos que deben estar inmersos a la hora de desarrollar las actividades. Para el desarrollo de estas actividades se tomó en cuenta las destrezas con criterio de desempeño del currículo de preparatoria. Actividades para el nivel literal Número de actividad: 1 Título: Cuento la cucarachita Martina Objetivo: Recordar personajes llamativos del cuento mediante la narración enfática realizada por el docente para asimilar mejor la información que se encuentra explícita.
14 Destreza: LL.15.9 Extraer información explicita que permita identificar elementos del texto, relacionarlos y darles sentido (personajes, escenarios, eventos, etc.) Actividad: Para iniciar la actividad el docente debe leer el cuento haciendo énfasis en la lectura, llamando la atención de los estudiantes. Como segunda acción se realiza las siguientes preguntas ¿Mencione los personajes de quién se habla en el cuento? ¿Nombre los lugares que se ven en el cuento? ¿Cuénteme qué fue lo que más te gusto de la historia? Recursos: Cuento, ficha de observación para ir evaluando. Tiempo: 20 minutos Resultado:
Desarrollar la atención.
Reconocimiento de lugares.
Asimilación de personajes explícitos de la lectura.
Número de actividad: 2 Título: Etiquetas de productos de uso cotidiano. Objetivo: Reconocer iconos explícitos en las etiquetas proporcionadas por la docente. Destreza: LL.15.2 Reflexionar sobre la intención comunicativa que tienen los diversos textos de uso cotidiano. Actividad: Para iniciar la actividad el docente debe enseñar diferentes etiquetas de algunos productos (ver anexo 4), también se puede trabajar en grupos y entregar a cada equipo una etiqueta para que la analicen, seguido se puede iniciar con la ronda de preguntas para ver si los estudiantes logran identificar los iconos explícitos que ahí se muestran. Las preguntas que se podría realizar pueden ser: ¿Cómo se llaman los dibujos de la lámina? ¿De qué será este empaque? ¿Qué colores se presentan en la imagen? ¿De qué sabor será él jugo? Recursos: Etiquetas de varios productos. Tiempo: 20 minutos
15 Resultado:
Desarrollar la percepción visual.
Analizar minuciosamente los detalles explícitos.
Favorece el lenguaje con la exposición que realizan.
Actividades para el nivel inferencial Número de actividad: 1 Título: Cuento armable Objetivo: Construir historias mediante la utilización cartillas gigantes compuestas por iconos para construir relatos. Destreza: LL.15.8 Diferenciar entre imagen y texto escrito en diversos materiales del entorno. Actividad: Primero la docente debe presentar los iconos que pueden utilizarse para construir una narración (ver anexo 5). Segundo los niños arman su propio cuento con los materiales que tienen a su favor, esta actividad se puede realizar en parejas o individualmente. Tercero al construir el cuento se realiza las siguientes preguntas qué ayudan al desarrollo del nivel inferencial ¿Qué nombre le pondrías a la historia? ¿Qué significa el gesto de este personaje? ¿Por qué las cosas están ubicadas en ese lugar? Recursos: Goma, imágenes de lugares, imágenes icónicas de personajes, objetos, casas, árboles entre otros, Tiempo: 30 minutos Resultado:
Desarrollar la creatividad.
Desarrollar en los niños procesos de organización.
Discriminación e interpretación de lugares.
Aprender conceptos nuevos a partir de la información que se establece al crear la historia.
Número de actividad: 2 Título: Historieta de los pitufos.
16 Objetivo: Construir historias mediante la utilización cartillas gigantes compuestas por iconos para construir relatos. Destreza: LL.15.11. Elaborar de un texto mediante la activación de los conocimientos previos, comprobación o descarte de hipótesis y predicción del contenido y paratextos. Actividad: Primero la docente debe presentar las imágenes (ver anexo 5) para construir una narración. Segundo los niños arman la historia siguiendo la secuencia de la narración, esta actividad se puede realizar en parejas o individualmente. Tercero al concluir con la historieta se entrega partes de la lectura para identificar si los niños logran enlazar el inicio, desarrollo y final. También se puede realizar preguntas como ¿Cómo se llama la historia? ¿Qué significa el gesto de este personaje? ¿Por qué las cosas lugar son pequeñas? Recursos: Láminas de imágenes Tiempo: 30 minutos Resultado:
Desarrollar la imaginación.
Desarrollar en los niños procesos de organización.
Discriminación de lugares.
Expresar información mediante la lectura de las imágenes.
Actividades para el nivel crítico valorativo. Número de actividad: 1 Título: Video del cuento los siete cabritos. Objetivo: Criticar la actitud que presentan los personajes mediante la utilización de vídeos que promuevan el diálogo entre los niños. Destreza: LL.15.12. Parafrasear y formular preguntas sobre el con tenido del texto como parte del proceso de autorregular su comprensión. Actividad: El docente en esta actividad debe escoger un video de un cuento pero no puede ser muy extenso porque se pierde la concentración de los estudiantes. Es aconsejable que los cuentos que se utilice no duren más de 12 minutos, además tienen que ser cuentos no muy
17 comunes para que llamen la atención del espectador, se puede visualizar videos de fabulas para esta actividad. Como segunda actividad se debe realizar la ronda de preguntas como ¿Qué les pareció del cuento? ¿Qué nos enseña el cuento? ¿Cómo nos pareció el comportamiento de los personajes? Recursos: Computadora, flash, cuento y el rincón de lectura. Tiempo: 30 minutos Resultado:
Desarrollar la percepción.
Desarrollar en los niños la atención.
Aprender a realizar una lectura descriptiva en función del video presentado.
Número de actividad: 2 Título: Imagen sobre la lluvia en un día de sol. Objetivo: Reflexionar sobre la actitud que presentan los personajes de la lámina. Destreza: LL.15.2. Reflexionar sobre la intención comunicativa que tienen diversos textos de uso cotidiano. Actividad: El docente en esta actividad debe presentar la imagen a los estudiantes, narrando de que se trata la ilustración. Como segunda actividad se realiza una serie de preguntas que permita al estudiante llegar a establecer una reflexión de las imágenes, las preguntas pueden ser ¿Qué están haciendo los niños? ¿Qué nos enseña las imágenes de la lámina? ¿Quién dejo todo eso ahí? Entre otras. Recursos: Imágenes grandes de diferentes lugares. Tiempo: 20 minutos Resultado:
Desarrollar la concentración.
Desarrollar en los niños la atención.
Aprender a realizar una lectura descriptiva en función de las imágenes presentadas.
18
5.
DISCUSIÓN
Una vez analizados los datos cualitativos obtenidos a partir del instrumento aplicado en función de las categorías y subcategorías establecidas a priori se pudo constatar que, la comprensión lectora en niños de primer año de Educación General Básica se encuentra notablemente afectada. Sobre todo la subcategoría crítico valorativo debido a que los estudiantes aun no emiten un juicio crítico de la lectura, esto se debe a que solo responden a las acciones que ellos pueden observar. Estos resultados coinciden con el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Calidad de la Educación, que se realizó en estudiantes de tercer y sexto grado muestran que la lectura se encuentra en los niveles de desempeño I y II en una escala que indica que el nivel I es la puntuación más baja y el nivel IV la más alta; cabe recalcar que en este estudio no se encuentran involucrados los grados como segundo y primero porque en estos años es donde se inicia con los procesos para desarrollar esta habilidad. Aun cuando los antecedentes se refieren a otro grupo etario existen algunos puntos de coincidencia que son interesantes resaltar en función de los resultados obtenidos. Por lo que, la investigación de Peña, Ramírez y Cartes se centró en escolares de séptimo año básico el cual muestra que existe una coincidencia en cuanto al déficit de comprensión lectora. Esto indica que el problema pudo haberse generado desde los primeros niveles de escolaridad, o una dificultad no atendida desde los primeros años puede generar problemas futuros. Sepúlveda y Ortega (2018) acotan que al desarrollar los tres niveles de comprensión lectora se está adquiriendo vocabulario. En la observación realizada se pudo constatar que algunos estudiantes hacen inferencias de las nuevas palabras que escuchan. Por lo que en el nivel inferencial los estudiantes reconocen y analizan conceptos nuevos a partir de la información que reciben. En función de las falencias existentes y observadas durante la aplicación del instrumento se diseñaron actividades didácticas, que influyen en los estudiantes de primer año, siendo estas llamativas que permiten captar la atención del espectador. Durante el proceso de observación inicial se puede mencionar que uno de los elementos negativos que interviene en la comprensión lectora es la distracción por parte de los estudiantes, considerando que en esta etapa recién se inician en el proceso escolar y no tienen hábitos que le permitan prestar
19 atención, se recomienda preparar material didáctico que llame la atención de los estudiantes, que se mida los niveles de concentración en los niños y niñas y la influencia en el desarrollo de los niveles de comprensión lectora.
20
6.
CONCLUSIONES
A partir de la aplicación de la ficha de observación a los estudiantes se evidenció la falencia existente en el desarrollo de los tres niveles de comprensión lectora. En función de las falencias encontradas se diseñó una serie de actividades siguiendo la estructura establecida con el criterio adaptado de Castro, Marimon y Marimon, (2015) las mismas que son: Cuentos armables de historietas, lectura de etiquetas de productos de consumo diario, cuentos adaptados a su entorno, entre otras. Por lo que es pertinente aplicarlas adecuadamente para lograr mejores resultados. Como una segunda conclusión se puede mencionar que es primordial la utilización de actividades didácticas y lúdicas en los estudiantes más pequeños, que enseñen prácticas efectivas para la comprensión lectora, por lo que la lectura icónica es un medio de estimulación visual que debe estar presente en el aula en un espacio adecuado y estructurado ya que ayuda al desarrollo cognitivo y favorece a la lectura. Además todo el entorno que les rodea se encuentra lleno de infinidades de imágenes que obliga al niño a realizar una lectura.
21
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bruner, J. y Kenney, H. (1966). The development of the concepts of order and proportion in children. In J.S. Bruner, R.R. Oliver, P.M. Greenfield et al. Ediciones, Studies in Cognitive Growth. New York: Wiley. Canet-Juric, L., Urquijo, S. y Richard’s, M. M. (2009). Predictores cognitivos de niveles de comprensión lectora mediante análisis discriminante.
International Journal of
Psychological Research, 2, 99-111 Doman, G. (2000). Como enseñar a leer a su bebé. Mexico: Antonio Fossati S.A. Figueroa Sepúlveda, S., y Gallego Ortega, J. (2017). Vocabulario y comprensión lectora en escolares chilenos de primer ciclo básico. Ocnos Revista de Estudios sobre lectura, 17, 32- 42. Guerra García , J., y Guevara Benitez, C. (2015). Variables académicas, comprensión lectora, estrategias y motivación en estudiantes universitarios. Redie, 19, 78-90. Obtenido de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1125 Gutiérrez, R. (2016). Efectos de la lectura dialógica en la mejora de la comprensión lectora de estudiantes de Educación Primaria. Revista de Psicodidáctica, 21, 302-320. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5565742 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: Mcgraw-Hill / Interamericana editores, S.A. Lomas, Carlos (1999) Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística, Vol. II. Barcelona: Ed. Paidós. Ministerio de Educación. (2017). Curriculo de los niveles de Educación Obligatoria- EGBElemental. Quito: Medios Públicos EP. Ministerio de Educación. (2017). Currículo integrador Educación General Básica Preparatoria. Quito: Medios Publicos EP. Montesdeoca, M., & Pinos, E. (2019). Actividades didácticas para el fortalecimiento de la lecto escritura. Obtenido de Actividades didácticas para el fortalecimiento de la lecto escritura: https://issuu.com/pucesd/docs/actividades_did_cticas_para_el_fort Toral, D. (1999). Didactica del lenguaje y comunicación. Guayaquil: Departamento de publicaciones Faculta de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación. Trejo López , O., Cruz Ruiz, S., & Vázquez Valerio, F. J. (2013). Comprension Lectora. Tlalnepantla: Ediciones Euroméxico.S.A.
22 Unesco. (julio de 2015). Informe de resultados TERCE logros del aprendizaje. Santiago: Orealc/Unesco. Obtenido de Informede resultados terce logros del aprendizaje : file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Informes%20de%20la%20unesco/TERCE%201. Unesco. (2016). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Francia: Unesco. Valledor, R y Cevallos, M. (2006). Temas de Metodología de la Investigación Educacional. Las
Tunas,
En
soporte
electrónico.
http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3622/1/Libro%20Temas%20de%20MIE.pd f Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Ediciones Crítica.
23
8.
ANEXOS
Anexo 1. Instrumento de validación de la guía de observación
INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN Estimado Juez/Experto: Estoy desarrollando una investigación titulada: Actividades didácticas para el desarrollo de la compresión lectora en el eje de expresión y comunicación en estudiantes de primer año de educación general básica. Para ello solicito me colabore validando el siguiente instrumento, el cual es una guía de observación que se les aplicará a los niños seleccionados como muestra. Instrucciones para la validación: 1. En primera instancia solicitamos nos ayude con la validación de contenido, para la cual debe declarar si los ítems formulados miden completamente las categorías, a través de su correlación con las subcategorías. En caso que el instrumento tenga validez de contenido deberá marcar con una X en la casilla correspondiente, caso contrario solicitamos de la manera más comedida nos ofrezca sus recomendaciones. 2. Se solicita en la casilla claridad juzgue si el ítem es claro, o sea está redactado correctamente, en caso de no ser así, por favor ayúdenos con un posible ítem, declarado en la casilla Observaciones. 3. Pertinencia en caso de que el ítem sea totalmente imprescindible para evaluar la subcategoría, por favor marque con una X en esta esa casilla. Desde ya estoy agradecida por su colaboración en mi proyecto. Quedo a la espera de su validación. ¡Gracias!
24 Categorías
Definición conceptual de las categorías.
Subcategoría Reconoce cuentos.
Nivel literal
Es el primer nivel donde el autor expresa de forma explícita lo leído ( Aguirre, 2015)
personajes
principales
de
los
Identifica y localiza información en segmentos específicos del texto.
Expresa la información mediante sinónimos.
Propone títulos para un texto.
Plantea ideas sobre el contenido.
Nivel inferencial
Este nivel consiste en aclarar todo aquello que el autor quiere enunciar pero que en algunas causas no lo dice o escribe. ( Aguirre, 2015)
Relaciona secuencias lógicas en el texto.
Ordena las imágenes según la secuencia de la lectura.
Analiza la intención del autor
Nivel crítico – valorativo
En este nivel se trata de dar a conocer el texto de forma como el autor lo plantea diferencialmente argumentado por el autor. (Aguirre, 2015)
Qué le pareció la actitud del personaje principal.
Qué le pareció la historia.
Escala validación Adquirida En proceso Iniciada No evaluada Adquirida En proceso Iniciada No evaluada Adquirida En proceso Iniciada No evaluada Adquirida En proceso Iniciada No evaluada Adquirida En proceso Iniciada No evaluada Adquirida En proceso Iniciada No evaluada Adquirida En proceso Iniciada No evaluada Adquirida En proceso Iniciada No evaluada Adquirida En proceso Iniciada No evaluada Adquirida En proceso Iniciada No evaluada
de
Claridad
Observaciones
Pertinencia
25 VALIDEZ DE CONTENIDO ¿El
instrumento
tiene
Si:
No:
Observaciones:
validez de contenido?
DATOS DEL JUEZ/EXPERTO: Nombre y apellidos:
Título de tercer y cuarto nivel:
Ocupación:
26 Anexo 2. Cierre de validaciรณn de instrumentos
27
Adquirido
Estudiantes Iniciada
Mala
Regular
Muy Buena
Mala
Regular
Muy Buena
Nunca
Qué le pareció la historia.
Qué le pareció la actitud del personaje principal
Expresa en sus palabras la intención del autor.
Ordena las imágenes según la secuencia de la lectura.
Relaciona secuencias lógicas en la lectura.
Nivel inferencial
A veces
Siempre
No Evaluada
Iniciada
En proceso
Adquirido
No Evaluada
Iniciada
En proceso
Adquirido
No Evaluada
Plantea ideas sobre el contenido.
Propone títulos para un texto.
Expresa la información de las lecturas reconocidas por ellos.
Identifica, y localiza en las imágenes que se le ofrece información específica.
Nivel literal
Iniciada
En proceso
Adquirido
No Evaluada
Iniciada
En proceso
Adquirido
No Evaluada
Iniciada
En proceso
Adquirido
No Evaluada
Iniciada
En proceso
Adquirido
No Evaluada
N º Reconoce personajes principales de los cuentos.
Subcategorias
En proceso
28
Anexo 3.Ficha de observación
Guía de evaluación de la comprensión lectora en niños de primer año de básica
La presente guía pretende recopilar información sobre el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes de primer año de Educación
General Básica de la Unidad Educativa “Mentor Gamboa Collantes”
OBJETIVO: Conocer el nivel de comprensión lectora que poseen los estudiantes de primer año de Educación General Básica mediante la
aplicación de una guía de evaluación. Categorías Nivel – crítico valorativo.
29 Anexo 4. Cartรณn de jugo para la actividad 2 del nivel literal
https://mimercadoenlinea.ec/refrescos/30-huesitos-jugo-de-sabores-185-ml.html
Anexo 5. Iconos para cuento armable de la actividad 1 del nivel inferencial
https://www.freepik.es/vector-gratis/diseno-personajes-cuentos-hadas_849879.htm
30 Dado para construir cuentos.
https://www.pinterest.com/pin/584693964101420631/ Anexo 6. Historieta de los pitufos
https://www.smurf.com/es/informaciones/c%C3%B3mics-pitufos/
31 Anexo 7. Lenguaje oculto en una imagen, lectura icĂłnica del nivel crĂtico valorativo
https://www.pinterest.com/pin/294774738087081041/
https://www.pinterest.com/pin/104708760073226540/