Plan de negocios para la transformación de madera de balsa en artesanías para el hogar en la Comuna

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables, Carrera Ingeniería Comercial

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE MADERA DE BALSA EN ARTESANÍAS PARA EL HOGAR EN LA COMUNA TSÁCHILA “EL CONGOMA”

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingenieras Comerciales.

Línea de Investigación: EMPRENDIMIENTO DE PYMES

Autoras: MANZO QUIMI JOSSELYNE NOHELY ORDOÑEZ LOAIZA PAOLA ALEXANDRA

Director: FÉLIX SIXTO PILAY TOALA, Mg.

Santo Domingo– Ecuador Febrero, 2017


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables, Carrera Ingeniería Comercial

HOJA DE APROBACIÓN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE MADERA DE BALSA EN ARTESANÍAS PARA EL HOGAR EN LA COMUNA TSÁCHILA “EL CONGOMA”

Línea de Investigación: EMPRENDIMIENTO DE PYMES

Autoras: MANZO QUIMI JOSSELYNE NOHELY ORDOÑEZ LOAIZA PAOLA ALEXANDRA Félix Sixto PilayToala, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓNf. _____________________ Diego Fabricio Défaz González, MBAf. _____________________ CALIFICADOR Alex Alfonso Venegas Ortega, Mg. CALIFICADOR

f. ___________________

Doris María Celi Pinza,MBAf. _____________________ DIRECTOR DE LA ECA

Santo Domingo– Ecuador Febrero, 2017


ii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Nosotras, Paola Alexandra Ordoñez Loaiza con cédula de identidad N° 1724901952 y JosselyneNohely Manzo Quimi con cédula de identidad N° 1722602867, declaramos que la investigación que presentamos previo a la obtención del título de Ingenieras Comerciales, son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación, luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Paola Alexandra Ordoñez Loaiza CI. 1724901952

JosselyneNohely Manzo Quimi CI. 1722602867


iii

AGRADECIMIENTO Las palabras no son suficientes para dar infinitas gracias a mi Padre Celestial y a mis padres que han sido y serán mis bases fundamentales por las cuales encamino mi esfuerzo hacia la realización profesional. A la comuna Tsáchila “El Congoma” por brindarnos la información oportuna para dar continuidad al proyecto; de igual manera a la Pontifica Universidad Católica que bajo la dirección del Mg. Félix Pilay Toala, quien supo dar la apertura necesaria para el desarrollo de esta investigación y sin lugar a duda agradecer a mi compañera y hermana de tesis Josselyne Manzo.

Paola Ordoñez


iv

AGRADECIMIENTO

Doy gracias a Dios por su amor y fidelidad incondicional, mi corazón rebosa de dicha y gratitud profunda a mi Padre Celestial por cuidar y guiar mis pasos, y permitirme culminar una más de las tantas metas que tengo por cumplir. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, por haberme formado y brindado los conocimientos necesarios para poder ser una profesional, a mi tutor el Magister FélixPilay por su tiempo y apoyo en todo este transcurso, a la comuna Tsáchila “El Congoma” por su tiempo y la información brindada y sin duda alguna a mi compañera, amiga y hermana Paola Ordoñez, juntas hemos llegado a culminar esta meta, y por eso hoy podemos decir. ¡LO LOGRAMOS!

Josselyne Manzo


v

DEDICATORIA A Dios y a mis padres que constantemente han estado con su apoyo incondicional en todo mi proceso de desarrollo personal y profesional por eso me atrevo a decir que este trabajo siempre ha sido de ellos.

Paola OrdoĂąez


vi

DECICATORIA Mis padres son los verdaderos protagonistas de este logro, realmente solo fui un pequeño instrumento en este largo camino, a ellos es a quien les debo la vida y todo lo que soy. No puedo llevarme todo el crédito ya que fueron ellos que con esfuerzo y sacrificio me apoyaron para al fin verme culminar una más de mis metas, es por eso que les debo la vida, por su amor y apoyo incondicional en los momentos más difíciles de esta larga y hermosa fase. A mis hermanos que estuvieron siempre conmigo dándome aliento, y por todo lo que hicieron en tiempo y fuera de tiempo para traerme hasta esta parte de mi historia y así culminar e iniciar esta meta en mi vida profesional.

Josselyne Manzo


vii

RESUMEN ElPlan de negocios busca determinar la viabilidad comercial y financiera de la creación de una Microempresa (taller artesanal) dedicada a la elaboración de artesanías para el hogar por la comuna Tsáchila ¨El Congoma¨. En esta investigación se realizaron estudios entre estos están el de mercado, legal, ambiental, técnico y financiero que permitirán tomar decisiones para su implementación. Dentro de la investigación de mercado se determinó la oferta de artesanías en la ciudad de Santo Domingo y la demanda de las mujeres entre 20 a 60 años que adquieren artesanías para decorar el hogar. Con la propuesta de un plan de marketing se desarrolla estrategias de venta frente a un mercado exigente y a la competencia local, además que esto permitirá posicionarse en el mercado artesanal de Santo Domingo. Los beneficiarios principales de este proyecto son los integrantes de la comuna Tsáchila “El Congoma” que mediante este plan se presenta una nueva unidad de negocio a las tres existentes que tiene como es el shamanismo, la agricultura y el turismo donde le genere ingresos permanentes y que beneficie a la colectividad.


viii

ABSTRACT Business plan seeks to determine the commercial and financial viability of the creation of a Micro-enterprise (workshop crafts) dedicated to the production of handicrafts for the home by the municipality Tsachila ¨El Congoma¨. In the investigation, market, legal, environmental, technical and financial studies were carried out, which enabled decisions to be taken for its implementation. Within the market research, the supply of handicrafts in the city of Santo Domingo was determined and the demand of women between 20 and 60 years old who acquire handicrafts to decorate the home. The proposal of a marketing plan develops strategies of sales in front of a demanding market and to the local competition, in addition will allow to position itself in the handmade market of Santo Domingo. The main beneficiaries of this project are the members of the Tsåchila "El Congoma" commune, which through this plan, presents a new business unit that generates permanent income and benefits the community.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDO

HOJA DE APROBACIÓN.............................................................................................. iii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD .............................. ii AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii DEDICATORIA ................................................................................................................v RESUMEN.. ................................................................................................................... vii ABSTRACT .................................................................................................................. viii 1.

INTRODUCCIÓN ..........................................................................................1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................3

2.1.

Antecedentes ...................................................................................................3

2.2.

Problema de Investigación ............................................................................. 4

2.2.1.

Preguntas de investigación ............................................................................ 4

2.3.

Justificación de la Investigación .................................................................... 5

2.4.

Objetivos de la Investigación......................................................................... 6

2.4.1.

Objetivo general: ........................................................................................... 6

2.4.2.

Objetivos específicos: .................................................................................... 6

3.

MARCO REFERENCIAL .............................................................................7

3.1.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ........................................... 7

3.1.1.

Plan ................................................................................................................ 7

3.1.1.1.

Plan de negocios ............................................................................................ 7

3.1.2.

Proyecto ......................................................................................................... 7


x

3.1.3.

Segmentación de mercados............................................................................ 8

3.1.4.

Estudios de un proyecto ................................................................................. 8

3.1.4.1.

Estudio técnico............................................................................................... 8

3.1.4.2.

Estudio Financiero ......................................................................................... 9

3.1.4.3.

Estudio ambiental .......................................................................................... 9

3.1.4.4.

Estudio organizacional................................................................................... 9

3.1.4.5.

Estudio de la localización ............................................................................ 10

3.1.4.6.

Estudio legal ................................................................................................ 10

3.1.5.

Punto de equilibrio....................................................................................... 10

3.1.6.

Mercado ....................................................................................................... 11

3.1.7.

Tsáchilas ...................................................................................................... 11

3.1.7.1.

Grupo étnico Tsáchilas ................................................................................ 11

3.1.7.2.

La etnicidad ................................................................................................. 12

3.1.7.3.

El idioma...................................................................................................... 13

3.1.7.4.

Vestimenta de hombres y mujeres ............................................................... 13

3.1.7.5.

Los estatutos. ............................................................................................... 14

3.1.7.6.

Comuna “El Congoma” ............................................................................... 15

3.1.8.

Artesanías .................................................................................................... 16

3.1.8.1.

¿Qué es la artesanía? .................................................................................... 16

3.1.8.2.

Artesanías populares .................................................................................... 16

3.1.8.3.

Artesanías Ecuatorianas ............................................................................... 17

3.1.9.

Artesanías hechas de madera ....................................................................... 17


xi

3.1.9.1.

Madera de balsa ........................................................................................... 18

3.1.9.2.

La exportación y reconocimiento de la calidad ........................................... 19

3.1.9.3.

El mercado de la madera de balsa en Santo Domingo................................. 19

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................20

4.1.

Enfoque / Tipo de investigación .................................................................. 20

4.1.1.

Enfoque cualitativo ...................................................................................... 20

4.1.2.

Enfoque cuantitativo .................................................................................... 20

4.1.3.

Diseño de la investigación ........................................................................... 20

4.1.3.1.

Diseño no experimental ............................................................................... 20

4.1.4.

Tipos de investigación ................................................................................. 21

4.1.4.1.

Exploratoria ................................................................................................. 21

4.1.4.2.

Descriptiva ................................................................................................... 21

4.1.4.3.

De campo ..................................................................................................... 21

4.1.5.

Métodos de investigación ............................................................................ 22

4.1.5.1.

Método deductivo ........................................................................................ 22

4.1.6.

Población ..................................................................................................... 22

4.1.7.

Muestra ........................................................................................................ 22

4.2.

Fuentes de información................................................................................ 23

4.2.1.

Fuentes de información primaria ................................................................. 23

4.2.2.

Fuentes de información secundarias ............................................................ 24

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................................. 24

4.3.1.

Encuesta ....................................................................................................... 24


xii

4.3.2.

Entrevista ..................................................................................................... 24

4.4.

Técnicas de Análisis de Datos ..................................................................... 25

5.

RESULTADO ..............................................................................................26

5.1.

Discusión y análisis de resultados ............................................................... 26

5.1.1.

Entrevistas.................................................................................................... 26

5.1.2.

Encuesta ....................................................................................................... 30

5.1.2.1.

Conclusiones de la Investigación de Mercado............................................. 43

5.1.3.

Análisis Pestel.............................................................................................. 45

5.1.3.1.

Factor Político – Legal................................................................................. 45

5.1.3.2.

Factor Económico ........................................................................................ 46

5.1.3.3.

Factor social ................................................................................................. 47

5.1.3.4.

Factor Tecnológico ...................................................................................... 47

5.1.3.5.

Factor Ambiental ......................................................................................... 47

5.1.4.

Fuerzas de Porter ......................................................................................... 48

5.1.4.1.

Rivalidad entre proveedores ........................................................................ 48

5.1.4.2.

Ingreso de productos sustitutos.................................................................... 49

5.1.4.3.

Amenaza de ingreso de un nuevo competidor ............................................. 49

5.1.5.

Matriz EFE................................................................................................... 50

5.1.5.1.

Análisis de la matriz E.F.E .......................................................................... 50

5.1.6.

Estudio de Mercado ..................................................................................... 51

5.1.6.1.

Introducción ................................................................................................. 51

5.1.6.2.

Objetivos del estudio de mercado ................................................................ 51


xiii

5.1.6.2.1. Objetivos específicos del estudio de mercado ............................................. 51 5.1.6.3.

Comercialización de Artesanías en la provincia de Santo Domingo ........... 52

5.1.6.4.

Segmentación de Mercado ........................................................................... 52

5.1.6.5.

Análisis de la demanda ................................................................................ 52

5.1.6.5.1. Proyección de la demanda ........................................................................... 53 5.1.6.6.

Análisis de la Oferta .................................................................................... 54

5.1.6.6.1. Proyección de la oferta ................................................................................ 54 5.1.6.7.

Demanda insatisfecha .................................................................................. 55

5.1.6.7.1. Proyección de la demanda insatisfecha ....................................................... 55 5.2.

Propuesta de intervención ............................................................................ 56

5.2.1.

Filosofía estratégica. .................................................................................... 56

5.2.1.1.

Formulación de la misión y visión de la empresa........................................ 56

5.2.1.2.

Misión .......................................................................................................... 57

5.2.2.

Visión........................................................................................................... 57

5.2.3.

Valores ......................................................................................................... 58

5.2.2.1.

Objetivos del mix de marketing................................................................... 58

5.2.2.1.1. Objetivo general........................................................................................... 58 5.2.2.1.2. Objetivos específicos ................................................................................... 58 5.2.2.3.

4 P´ ............................................................................................................... 58

5.2.2.4.

Productos ..................................................................................................... 58

5.2.2.4.1. Estrategia de precios .................................................................................... 60 5.2.2.4.1.1. Objetivo General .......................................................................................... 60


xiv

5.2.2.4.2. Estrategias .................................................................................................... 61 5.2.2.4.3. Características .............................................................................................. 61 5.2.2.5.

Estrategia de plaza ....................................................................................... 61

5.2.2.6.

Estrategia de promoción y publicidad ......................................................... 62

5.2.2.6.1. Logotipo ....................................................................................................... 62 5.2.2.6.2. Slogan de la Microempresa ......................................................................... 63 5.2.2.6.3. Publicidad por hojas volante ........................................................................ 63 5.2.2.6.4. Trade de marketing ...................................................................................... 64 5.2.2.6.5. Redes sociales .............................................................................................. 65 5.2.2.6.5.1. Facebook ...................................................................................................... 65 5.2.2.6.5.2. Instragram .................................................................................................... 66 5.2.3.

Estudio Técnico ............................................................................................67

5.2.3.1.

Introducción ................................................................................................. 67

5.2.3.2.

Objetivo general del estudio técnico ........................................................... 67

5.2.3.2.1. Objetivos específicos del estudio técnico .................................................... 67 5.2.3.3.

Estudio de la materia prima ......................................................................... 68

5.2.3.4.

Características de la materia prima .............................................................. 68

5.2.3.5.

Taxonomía de la balsa ................................................................................. 68

5.2.3.6.

Características organolépticas ..................................................................... 69

5.2.3.7.

Propiedades de la balsa ................................................................................ 69

5.2.3.8.

Disponibilidad.............................................................................................. 70

5.2.3.9.

Condiciones de abastecimiento.................................................................... 71


xv

5.2.3.10.

Localización del proyecto ............................................................................ 71

5.2.3.10.1. Macro localización....................................................................................... 72 5.2.3.10.2. Micro localización ....................................................................................... 72 5.2.3.11.

Ingeniería del Proyecto ................................................................................ 74

5.2.3.12.

Flujograma de procesos ............................................................................... 74

5.2.3.13.

Herramientas ................................................................................................ 76

5.2.3.14.

Capacidad de producción ............................................................................. 76

5.2.4.

Estudio Organizacional.................................................................................77

5.2.4.1.

Objetivo general del estudio organizacional................................................ 78

5.2.4.2.

Objetivos específicos del estudio organizacional ........................................ 78

5.2.4.3.

Cadena de valor ........................................................................................... 79

5.2.4.4.

Estructura organizativa (Ley de Económica Popular y Solidaria)............... 79

5.2.4.5.

Estructura Organizacional ........................................................................... 80

5.2.4.6.

Perfil profesional ......................................................................................... 81

5.2.4.6.1. Descripción del manual de funciones .......................................................... 81 5.2.5.

Estudio legal .................................................................................................82

5.2.5.1.

Introducción ................................................................................................. 82

5.2.5.2.

Objetivo general del Estudio Legal ............................................................. 82

5.2.5.2.1. Objetivos específicos del Estudio Legal ...................................................... 83 5.2.5.3.

Identificación de los actores estatales .......................................................... 83

5.2.5.4.

Constitución de la República ....................................................................... 83

5.2.5.5.

GAD Municipal ........................................................................................... 84


xvi

5.2.5.6.

Economía Popular y Solidaria ..................................................................... 84

5.2.5.7.

La Junta Nacional de Defensa del Artesano ................................................ 85

5.2.5.8.

SRI (Servicio de Rentas Internas)................................................................ 85

5.2.5.9.

Ministerio de relaciones laborales ............................................................... 86

5.2.5.10.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ................................................... 86

5.2.5.11.

Conclusiones del Estudio Legal .................................................................. 87

5.2.6.

Estudio ambiental .........................................................................................88

5.2.7.

Estudio Financiero ........................................................................................89

5.2.7.1.

Inversión total .............................................................................................. 89

5.2.7.1.1. Inversión fija ................................................................................................ 90 5.2.7.1.2. Inversión corriente o capital de trabajo ....................................................... 92 5.2.7.2.

Costo e ingresos del proyecto ...................................................................... 93

5.2.7.2.1. Costos y gastos ............................................................................................ 93 5.2.7.2.1.1. Materia prima directa ................................................................................... 93 5.2.7.2.1.2. Mano de obra directa ................................................................................... 94 5.2.7.2.1.3. Materiales indirectos .................................................................................... 95 5.2.7.2.1.4. Mano de obra indirecta ................................................................................ 96 5.2.7.2.1.5. Combustible ................................................................................................. 97 5.2.7.2.1.6. Servicios básicos del taller artesanal ........................................................... 97 5.2.7.2.1.7. Servicios ocasionales ................................................................................... 98 5.2.7.2.1.8. Sueldos de administración ........................................................................... 99 5.2.7.2.1.9. Suministros de oficina ................................................................................. 99


xvii

5.2.7.2.1.10.Gastos de constitución…………………………………………………….99 5.2.7.2.1.11. Publicidad ................................................................................................ 100 5.2.7.2.1.12.Depreciación ............................................................................................. 100 5.2.7.3.

Estructura de financiamiento del proyecto ................................................ 101

5.2.7.3.1. Proyección de costos y gastos totales ........................................................ 101 5.2.7.3.1.1. Costo general proyectado .......................................................................... 107 5.2.7.4.

Precio de Venta .......................................................................................... 108

5.2.7.5.

Proyección de ingresos .............................................................................. 110

5.2.7.6.

Estado de resultados integral ..................................................................... 113

5.2.7.7.

Estado de situación final ............................................................................ 114

5.2.7.8.

Flujo de caja proyectado ............................................................................ 115

5.2.7.9.

Punto de equilibrio..................................................................................... 118

5.2.7.9.1. Determinación del punto de equilibrio en unidades del primer año .......... 119 5.2.7.9.2. Determinación del punto de equilibrio en unidades del primer año .......... 121 5.2.7.9.4. Determinación del punto de equilibrio en unidades del primer año .......... 125 5.2.7.10.

Evaluación financiera ................................................................................ 126

5.2.7.10.1. Valor actual neto ........................................................................................ 126 5.2.7.10.2. Tasa interna de retorno .............................................................................. 127 5.2.7.10.3. Periodo de recuperación de la inversión .................................................... 128 5.2.7.10.4. Relación Beneficio – Costo ....................................................................... 129 5.2.7.10.5. Análisis de Sensibilidad............................................................................. 129 5.3.

Conclusiones ...............................................................................................134


xviii

5.4.

Recomendaciones .......................................................................................136

LISTA DE REFRENCIAS ............................................................................................137 Bibliografía……………………………………………………………………………137 Linkografías ….. ........................................................................................................... 138

INDICE DE ANEXOS

Ficha de observación de prueba piloto ......................................................................... 144 Encuesta…….. .............................................................................................................. 145 Fotos………. ................................................................................................................ 147


xix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Conocimiento de la madera balsa ..................................................................... 30 Tabla 2: Artesanías elaboradas por los Tsáchilas ........................................................... 31 Tabla 3: Comunas Tsáchilas ........................................................................................... 32 Tabla 4: Ingresos para decisiones de compra ................................................................. 33 Tabla 5: Adquisición de artesanías ................................................................................. 34 Tabla 6: Frecuencia de compra de artesanías ................................................................. 35 Tabla 7: Gasto en compra de artesanías ......................................................................... 36 Tabla 8: Factor de compra .............................................................................................. 37 Tabla 9: Tipos de artesanías ........................................................................................... 38 Tabla 10: Calidad de las artesanías................................................................................. 39 Tabla 11: Medios de comunicación ................................................................................ 40 Tabla 12: Lugar de compra............................................................................................. 41 Tabla 13: Conclusión de la Investigación de Mercado................................................... 43 Tabla 14: Matriz de perfil competitivo ........................................................................... 48 Tabla 15: Productos sustitutos. ....................................................................................... 49 Tabla 16: Amenaza de un nuevo competidor ................................................................. 50 Tabla 17: Matriz EFE ..................................................................................................... 50 Tabla 18: Segmentación ................................................................................................. 52 Tabla 19:Datos estudio de mercado ............................................................................... 53 Tabla 20: Resultado de estudio....................................................................................... 53 Tabla 21: Proyección de la demanda .............................................................................. 54 Tabla 22: Análisis de la oferta ........................................................................................ 54 Tabla 23: Proyección de la oferta ................................................................................... 55


xx

Tabla 24: Demanda insatisfecha ..................................................................................... 55 Tabla 25: Proyección de la demanda insatisfecha .......................................................... 55 Tabla 26: Preguntas de la visión. .................................................................................... 57 Tabla 27: Datos generales de la empresa........................................................................ 59 Tabla 28: Diseño de productos ....................................................................................... 59 Tabla 29:Estrategia de plaza ........................................................................................... 62 Tabla 30. Presupuesto de marketing ............................................................................... 67 Tabla 31:Taxonomía de la balsa. .................................................................................... 68 Tabla 32:Característicasorganolépticas. ......................................................................... 69 Tabla 33: Propiedades físicas de la balsa. ...................................................................... 69 Tabla 34: Lista de Herramientas ..................................................................................... 76 Tabla 35: Capacidad de producción ............................................................................... 77 Tabla 36: Perfil profesional ............................................................................................ 81 Tabla 37: Descripción del manual de funciones ............................................................. 82 Tabla 38: Inversión total ................................................................................................. 89 Tabla 39: Adecuaciones.................................................................................................. 90 Tabla 40: Herramientas .................................................................................................. 90 Tabla 41: Materiales de producción artesanal ................................................................ 90 Tabla 42: Muebles y enseres. ......................................................................................... 91 Tabla 43: Equipo de cómputo......................................................................................... 91 Tabla 44: Equipo de oficina............................................................................................ 91 Tabla 45: Vehículo ......................................................................................................... 91 Tabla 46: Capital de trabajo............................................................................................ 92 Tabla 47: Materia prima ................................................................................................. 93 Tabla 48: Materia prima ................................................................................................. 93


xxi

Tabla 49: Materia prima ................................................................................................. 94 Tabla 50: Materia prima ................................................................................................. 94 Tabla 51: Materia prima ................................................................................................. 94 Tabla 52: Mano de obra .................................................................................................. 95 Tabla 53: Materiales indirectos ...................................................................................... 96 Tabla 54: Mano de obra directa ...................................................................................... 97 Tabla 55: Combustible ................................................................................................... 97 Tabla 56: Servicios básicos del taller artesanal .............................................................. 97 Tabla 57: Servicios básicos del taller artesanal .............................................................. 98 Tabla 58: Servicios básicos del taller artesanal .............................................................. 98 Tabla 59: Servicios básicos del taller artesanal .............................................................. 98 Tabla 60: Servicios básicos del taller artesanal .............................................................. 98 Tabla 61: Servicios ocasionales ...................................................................................... 99 Tabla 62: Sueldos de administración .............................................................................. 99 Tabla 63: Suministros de oficina .................................................................................... 99 Tabla 64: Gastos de constitución .................................................................................. 100 Tabla 65: Publicidad ..................................................................................................... 100 Tabla 66: Depreciación ................................................................................................. 101 Tabla 67: Estructura de financiamiento ........................................................................ 101 Tabla 68: Proyección de Costos y Gastos .................................................................... 102 Tabla 69: Proyección de Costos y Gastos Barcos .................................................... 103 Tabla 70: Proyección de costos y gastos (Marco para cuadros) ................................... 104 Tabla 71: Proyección de costos y gastos (tallado de frutas) ......................................... 105 Tabla 72: Proyección de costos y gastos (Cabezas de Tsáchilas) ................................ 106 Tabla 73: Costos proyectados (Barcos escala) ............................................................. 107


xxii

Tabla 74: Costo proyectado (Marco para cuadros) ...................................................... 107 Tabla 75: Costo proyectado (Tallado de frutas) ........................................................... 108 Tabla 76: Costo proyectado (Cabezas Tsáchilas) ......................................................... 108 Tabla 77: Precio de Venta (Barcos escala) ................................................................... 109 Tabla 78: Precio de venta (Marco para cuadros) .......................................................... 109 Tabla 79: Precio de venta (tallado de frutas) ................................................................ 110 Tabla 80: Precio venta (Cabeza de Tsáchila) ............................................................... 110 Tabla 81: Proyección de ingresos ................................................................................. 111 Tabla 82: Proyección de ingresos (Barcos escala) ....................................................... 111 Tabla 83: Proyección de ingresos (Marco para cuadros) ............................................. 112 Tabla 84: Proyección de ingresos (Tallado de frutas) .................................................. 112 Tabla 85: Proyección de ingresos (Cabeza de Tsáchilas)............................................. 113 Tabla 86: Estado de resultados integral ........................................................................ 114 Tabla 87: Estado de situación final............................................................................... 115 Tabla 88: Flujo de caja proyectado............................................................................... 115 Tabla 89: Balance general ............................................................................................ 117 Tabla 90: Punto de equilibrio general........................................................................... 118 Tabla 91: Punto de equilibrio (Barcos tallados) ........................................................... 118 Tabla 92: Costo general variable (Barcos escala) ........................................................ 119 Tabla 93: Punto de equilibrio en unidades (Barcos escala) .......................................... 119 Tabla 94: Punto de equilibrio en dólares (Barcos escala) ............................................ 120 Tabla 95: Punto de Equilibrio (Marco para cuadros) ................................................... 120 Tabla 96: Costo general variable (Marco para cuadros)............................................... 121 Tabla 97: Punto de equilibrio en unidades (Marco para cuadros) ................................ 121 Tabla 98: Punto de equilibrio en dólares (Marco para cuadros)................................... 122


xxiii

Tabla 99: Punto de equilibro (Tallado de frutas) .......................................................... 122 Tabla 100: Costo general variable (Tallado de frutas) ................................................. 123 Tabla 101: Punto de equilibrio en unidades (Tallado de frutas)................................... 123 Tabla 102: Punto de equilibrio en dólares (Tallado de frutas) ..................................... 124 Tabla 103: Punto de equilibrio (Cabezas de Tsáchila) ................................................. 124 Tabla 104: Costo general variable (Cabezas de Tsáchilas) .......................................... 125 Tabla 105: Punto de equilibrio en unidades (Cabezas Tsáchilas) ................................ 125 Tabla 106: Punto de equilibrio en dólares (Cabezas Tsáchila) .................................... 126 Tabla 107: Tasa mínima aceptable de rendimiento ...................................................... 126 Tabla 108: Costo promedio ponderado de capital ........................................................ 127 Tabla 109: Valor actual neto ........................................................................................ 127 Tabla 110: Tasa interna de retorno ............................................................................... 128 Tabla 111: Periodo de recuperación de la inversión..................................................... 128 Tabla 112: Costo beneficio ........................................................................................... 129 Tabla 113: Relación costo - beneficio .......................................................................... 129 Tabla 114: Flujo de caja (escenario pesimista) ............................................................ 130 Tabla 115: Valor actual neto (escenario pesimista)...................................................... 131 Tabla 116: Tasa interna de retorno (escenario pesimista) ............................................ 131 Tabla 117: Periodo de recuperación de la inversión (escenario pesimista) .................. 132 Tabla 118: Relación costo - beneficio (escenario pesimista) ...................................... 132 Tabla 119: Resultado de análisis de sensibilidad ......................................................... 133 Tabla 120. Ficha de observación de la prueba piloto ................................................... 144


xxiv

ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura 1. Censo poblacional (INEC 2010) ..................................................................... 22 Figura 2. Madera balsa ................................................................................................... 31 Figura 3. Artesanías Tsáchilas ........................................................................................ 32 Figura 4. Comunas Tsáchilas ......................................................................................... 33 Figura 5. Poder de compra .............................................................................................. 34 Figura 6. Comprar artesanías .......................................................................................... 35 Figura 7. Frecuencia de compra ..................................................................................... 36 Figura 8. Dinero en compras .......................................................................................... 37 Figura 9. Factor de compra ............................................................................................. 38 Figura 10. Tipos de artesanías ........................................................................................ 39 Figura 11. Calidad de las artesanías ............................................................................... 40 Figura 12. Medios de comunicación .............................................................................. 41 Figura 13. Lugar de compra ........................................................................................... 42 Figura 14. Tipos de canales de distribución. .................................................................. 62 Figura 15. Logotipo ........................................................................................................ 63 Figura 16. Slogan ............................................................................................................ 63 Figura 17. Volantes de publicidad .................................................................................. 64 Figura 18. Trade de mercado (estantería) ....................................................................... 65 Figura 19. Publicidad en facebook ................................................................................. 66 Figura 20. Publicidad en instragram ............................................................................... 66 Figura 21. Mapa de Santo Domingo ............................................................................... 72 Figura 22. Local Tierra Tsáchila. Punto de encuentro ................................................... 73 Figura 23. Artesanías Tsáchilas ...................................................................................... 73


xxv

Figura 24. Local Nature Arte .......................................................................................... 74 Figura 25. Diagrama de flujo de proceso de la artesanĂ­a................................................ 75 Figura 26. Cadena de valor ............................................................................................. 79 Figura 27. Organigrama ................................................................................................. 80


1

1. INTRODUCCIÓN La balsa es un tipo de madera subtropical de peso liviano y de fácil manejo. Su producción se da en diferentes provincias del país como Pichincha, Guayas, Los Ríos, El Oro y Santo Domingo. La producción, extracción, procesamiento y comercialización la llevan algunas empresas locales de la provincia con el fin de exportar ese valioso recurso a mercados internacionales como Estados Unidos, China, Alemania, Brasil, Francia, Dinamarca, España, entre otros.

El uso que se da a este recurso natural sirve para la fabricación de barcos, de tanques para químicos, bañeras, camiones, aviones, colchones, botes; todo esto por industrias norte Americanas y Europeas. En el ecuador la madera de balsa no refleja un consumo interno y esto se da por la falta de tecnificación y personal calificado para trabajarla.

El gobierno nacional da una nueva propuesta para el crecimiento y desarrollo económico, productivo y social para el país mediante el Plan Nacional de Buen Vivir sustentado en los objetivos 2, 3, 5, 8 y 10 en los que promueve la creación de unidades productivas dedicadas a la elaboración de productos terminados con marca ecuatoriana.

Atendiendo dichas consideraciones, esta investigación estuvo enfocada en crear un plan de negocios para la transformación de la madera de balsa en artesanías elaboradas por la comuna Tsáchilas “El Congoma” creando una nueva fuente de ingreso que se puede sustentar en el tiempo.

Se realizó un estudio de mercado donde mediante técnicas e instrumentos de recolección se pudo ver el poder de compra de los consumidores, los competidores, la oferta y demanda existente de artesanías en Santo Domingo. También fue necesario realizar un estudio técnico


2

que proporciono lineamientos y pautas para tomar decisiones en cuanto al tamaño óptimo del taller artesanal, localización, la capacidad de producción y sus debidos procesos.

Con la descripción de una estructura organizacional se incrementara la eficiencia de la empresa porque cada miembro sabrá sus funciones a desarrollar. Para el proceso de constitución de la Microempresa (taller artesanal) fue necesario conocer todos los requisitos necesarios legales para el inicio de la actividad económica tanto sus restricciones como beneficios además de conocer que impactocausaría la extracción de la madera en el suelo, todo esto reflejado en el estudio ambiental.

En el estudio financiero se calculó la inversión total del proyecto además se apoyó de instrumentos financieros conVAN y TIR para asegurar el retorno de la inversión.

Como propuesta se plantea el mix de marketing que va acompañado del diseño del producto, el cálculo de sus costos, los lugares de distribución de las artesanías con el fin de impulsar el desarrollo económico de la comuna “El Congoma” además de dar a conocer la riqueza de su cultura Tsáchila.


3

2. 2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes

Ecuador es un país en vía de desarrollo, con una población que bordea los 16 millones de habitantes en la búsqueda dirigida a alcanzar su desarrollo. Para los próximos años se ha trazado grandes objetivos, tanto en el ámbito académico, industrial y económico, estos propósitos se encuentran plasmados en 12 objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir. Un país mega diverso, principal productor mundial de la balsa, materia prima del emprendimiento

en

estudio;

el

nombre

científico

de

la

madera

de

balsa

es

(Ochromapyramidale, syn. O. lagopus), crecen en clima húmedo tropical con precipitaciones anuales de 1.500 a 3.000 mm, con una estación corta seca de menos de 4 meses. La temperatura adecuada para su cultivo en los meses de frío fluctúa entre los 20 °C a 25 °C y en los meses más calientes varía de 24°C a 30 °C. El crecimiento de la balsa es acelerado en su hábitat natural, con un incremento del diámetro medio anual de hasta 10 cm y, después de 10 a 12 años los árboles pueden llegar a medir hasta 25 m de altura y 1 m de diámetro. Las zonas que registran mayor producción de madera de balsa en el Ecuador son las provincias de Pichincha, Guayas, Los Ríos, El Oro y Santo Domingo de los Tsáchilas. La producción de esta madera, generalmente se la exporta como materia prima a países como Estados Unidos, China, Alemania, Brasil, Francia, Dinamarca, España, entre otros; y en muy poca proporción es utilizada en el país, para la elaboración de artesanías de multiuso y en especial para el hogar. Los beneficiarios de esta investigación serán los miembros de la comuna Tsáchila “ElCongoma” ubica en el Km 14.5 de la vía Quevedo más 10 km, porque podrán insertarse en el micro emprendimiento, este

grupo étnico, forma parte de unanacionalidad icono del


4

Ecuador y que se encuentra ubicada al noroccidente del Ecuador, asentados en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, su idioma es el Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, se caracterizan porque viven en comunas que son uniones de familias con vínculos de consanguinidad. La nacionalidad Tsáchilas (gente-verdadera) como se identifican por tradición, cuentan con su propia alimentación, cultura yvestimenta peculiar, elaborada con materiales naturales de la zona, además, algo que marca su identidad son sus poderes de curación del que tienen gran reputación sus shamanes. Entre las comunidades actuales de los Tsáchilas existen 2.640 habitantes que se encuentran distribuidos en las comunas El Congoma, Los Naranjos, El Búho de los Colorados, El Poste, Peripa, Chigüilpe, OtongoMapalí, y Filomena Aguavil (Tahuaza), esta última ya desapareció.(Centro Turístico Comunitario Tsáchila, 2013)

2.2.

Problema de Investigación

¿Es necesaria la realización de un plan de negocios para solventar el ineficiente uso de la balsa para la elaboración ycomercialización de artesanías para el hogar en la ciudad de Santo Domingo? 2.2.1. Preguntas de investigación •

¿Qué aportación económica y productiva da la comuna “El Congoma” a la matriz productiva?

¿Cuál es el nivel de aceptación de artesanías de balsa en la ciudad de Santo Domingo?

¿Cuáles son los recursos económicos para llevar a cabo el proyecto?

¿Cuáles son las condiciones legales para constituir una Microempresa?


5

2.3.

Justificación de la Investigación

Santo Domingo de los Tsáchilas se caracteriza por su clima húmedo, este aspecto climatológico es de beneficio al desarrollo de las plantaciones de balsa, que generalmente muchas empresas extractoras la procesan, mediante el tratamiento necesario según las especificaciones pedidas por el cliente, estas pueden ser en bloques, paneles, listones y D100, con procesos de secado,pendulado y cortado para su respectivo despacho de 10 a 12 contenedores mensualmente,y que se destina a mercados internacionales comoEEUU, China, Alemania, Francia, España, etc.( Empresa “Trasnformadera” S.A.) Dada la producción de balsa y su respectivo proceso se ve la oportunidad de llevar a cabo un producto terminadocomo;marcos para cuadros, tallado frutas, barcos tamaño escala, tallado de cabezas Tsáchilashechos a base de madera de balsa como materia prima principal, para esto, ha sido tomada en cuenta la elaboración de un plan de negocio para la transformación de madera de balsa en artesanías para el hogar en la comuna Tsáchila “El Congoma”. Se justifica la investigación ya que permitirá que un grupo étnicoTsáchilase motive a realizar emprendimiento artesanal que se sumaría a los tres giros de negocio que tienen como son el shamanismo, la agricultura y el turismo, de esa manera se aprovechara la riqueza natural de la provincia como es el cultivo de la madera de balsa,queestimula la producción nacional y que contribuye con los objetivos 2 (Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad),3 (Mejorar la calidad de vida de la población), 5 (Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad),8 (Consolidar el sistema económico social y solidario de forma sostenible) y 10 (Impulsar la transformación de la matriz productiva) del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, propuesto por el gobierno nacional, al incentivar directamente el crecimiento económico de los pueblos indígenas en


6

este caso los Tsáchilas, a más de motivar y apreciar la producción Nacional, es por eso que estos objetivos se compaginan con el proyecto en curso. La elaboración de estas artesanías permite definir un nuevo paradigma de emprendimientoPymes, medianteel aprovechamiento de los recursos y la dinámica de la oferta y la demanda, se sustentan los incentivos establecidos en los artículos 23 y 24 del Código Orgánico de la Producción. 2.4.

Objetivos de la Investigación

2.4.1. Objetivo general: Elaborar un plan de negocios para la transformación de madera de balsa en artesanías para el hogar, en la comuna Tsáchila “ElCongoma” ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, periodo 2016. 2.4.2. Objetivos específicos: •

Determinar la situación económica y productiva de la comuna “El Congoma”.

Realizar un diagnóstico del mercado para determinar la aceptación de artesanías de balsa en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Determinar los requisitos legales para constituir una Microempresa.

Realizar un estudio financiero que determine la inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto.


7

3. MARCO REFERENCIAL 3.1.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos

3.1.1. Plan El plan se puede definir como la intención o iniciativa de realizar algo o consolidarse a través de programas y proyectos, se necesita cumplir con ciertos parámetros que conformen la realización de un plan y delimiten las acciones concretas que busquen conducir el futuro hacia propósitos predeterminados, vale recalcar que el plan, se trata de un modelo sistemático que se elabora antes de realizar una acción. Son intenciones de hacer algo, plasmada en un documento. El plan debe llevar: la estrategia, los objetivos a corto, mediano y a largo plazo, las actividades o tareas a desarrollar, las metas a conseguir, los recursos utilizados, el tiempo que se debe ejecutar, el líder o responsable entre otros. (Maldonado, 2013, p. 18)

3.1.1.1.

Plan de negocios

Es una herramienta administrativa que apoya el desarrollo de una iniciativa empresarial, tanto en la ampliación de una línea de negocio o en la creación de uno nuevo. Es un documento donde se va explicar los diferentes estudios que lo componen (técnico, mercado, organizacional y financiero) para justificar su puesta en marcha. El plan de negocios es un documento en el que se va a reflejar el contenido del proyecto empresarial que se pretende poner en marcha y que abarcará desde la definición de la idea a desarrollar hasta la forma concreta de llevar a la práctica. (Naveros& Cabrerizo, 2012, p.6)

3.1.2. Proyecto Es un conjunto de actividades relacionadas que permite plasmar la realidad de una idea surgida de una mentalidad empresarial que sabe identificar oportunidades de negocio, que con la respectiva planificación, ejecución y supervisión tendrá resultados económicos favorables


8

para él o los inversionistas con el objeto de crear un producto o servicio único para el mercado y que satisfaga las necesidades del cliente. “Un proyecto es una búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema la cual tiende a resolver una necesidad humana” (Baca, 2013, p. 2). 3.1.3. Segmentación de mercados Consistes en la desagregación en grupos pequeños de una población homogénea con el fin de facilitar la población objetivo y así determinar realmente los verdaderos consumidores potenciales de un producto o servicio que será puesto al mercado, de esta manera se facilitará la posterior corrección de datos que ahorrará costo y tiempo. El proceso de dividir un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes. Esto no es arbitrariamente impuesto, sino que se deriva del reconocimiento de que el total de mercado está constituido por subgrupos llamados segmentos. Estos segmentos son grupos homogéneos. (Valderrey, 2011, p.11)

3.1.4. Estudios de un proyecto 3.1.4.1.

Estudio técnico

Para que un proyecto se ponga en marcha, este debe de pasar por múltiples estudios para así reducir el margen de error en su aplicación, este tipo de estudio sirve para diseñar y determinar si es posible física o materialmente realizar los respectivos procesos de elaboración de un bien o prestación de un servicio frente al tamaño, localización, equipos, instalaciones del proyecto. “Es el estudio que analiza las posibilidades materiales, físicas o químicas de producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto. Muchos proyectos nuevos requieren ser aprobados técnicamente para garantizar la capacidad de su producción” (Sapag, 2014, p. 26).


9

3.1.4.2.

Estudio Financiero

El estudio de mayor relevancia dentro de la toma de decisiones sin menospreciar a los demás estudios como es organizacional, técnico, legal, de mercado y financiero que son los que apoyan el estudio económico, aunque todos los demás estudios den positivo la aceptación de un proyecto, de este no se podrá tomar deliberación alguna si antes haber analizado el estudio financiero que respalde los rendimientos futuros. Para (Baca 2013, p. 139) “El estudio económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización de proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta que abarca las funciones de producción, administración y ventas”. 3.1.4.3.

Estudio ambiental

Este estudio tiene como fin identificar y prevenir aspecto positivos y negativos en el impacto que causa en un ambiente natural, en los últimos años el estudio ambiental ha tomado fuerza entre una variable a considerar para la toma de decisiones de la aprobación de un proyecto, el hecho que no sea totalmente favorable el estudio no quiere decir que no se pueda aplicar un contra oportuno que permita un crecimiento económico. Según (Sapag, 2014, p. 36) “El estudio de impacto ambiental como parte de la evaluación económica de un proyecto no ha sido lo suficientemente tratado, aunque se observan avances sustanciales en el último tiempo”. El impacto ambiental toma fuerza cuando se promueve el cuidado de la naturaleza, pero a la vez se obtiene un beneficio económico. 3.1.4.4.

Estudio organizacional

Mediante la aplicación del estudio organizacional se tendrá una estructura formal de las diferentes funciones a desempeñarse dentro del proyecto tanto en el área administrativa como en la operativa de modo que esté disponible para todos los miembros y cada cual tenga conocimiento de la respectiva función que debe desempeñar. “Representación gráfica de la


10

estructura organizacional de todas las unidades que componen la administración de una entidad y sus relaciones y funciones y poder que ostentan”. (Werther, Davis, Guzmán, 2014, p. 89) 3.1.4.5.

Estudio de la localización

Este tipo de estudio es relevante dentro del proyecto porque se quiere que este escatime el ahorro de recursos para el proyecto, para lo cual los factores a considerar como la disponibilidad de la materia prima, el transporte, el orden territorial, la comunidad, entre otros será con el fin de decidir si el proyecto será aplicado o no en dicha localización.La localización puede tener un efecto condicionado sobre la tecnología utilizada en el proyecto, tanto por las restricciones físicas que importan como por la variabilidad de los costos de operación y capital de las distintas alternativas tecnológicas asociadas con cada ubicación posible. (Sapag&Sapag, 2008, p.

203) 3.1.4.6.

Estudio legal

Dentro de la creación de una nueva microempresa es necesario conocer los requerimientos que esta necesita para ser conformada como si, tanto en la etapa de inversión, implementación y operación del proyecto y sus costos posibles, y poder estar en pleno uso de sus funciones.“El estudio legal se refiere a si el desarrollo del proyecto implica la violación de alguna ley, decreto, ordenanza o norma legal, bien sea a nivel nacional, estatal o municipal”(Figueroa & Jama, 2014, p. 32). 3.1.5. Punto de equilibrio Su cálculo apoya a las decisiones de producción y se denomina equilibrio porque es el punto medio entre los ingresos y los costos de un bien, es decir el número total que se debe de


11

producir durante un determinado periodo para que un negocio no gane ni pierda, de ahí que si se incremente la producción para obtener mayores ingresos. El equilibrio se refiere a una condición del mercado que, una vez alcanzada tiene a persistir. En economía esto ocurre cuando la cantidad de un satisfactor que se demanda en el mercado por unidad de tiempo es igual a la cantidad que se ofrece al mercado en el mismo periodo. (Salvatore, 2009, p. 18)

3.1.6. Mercado Dentro del mercado participan diferentes actores que provocan el dinamismo de la oferta y la demanda, se puede entender que es el lugar donde se realizan las transacciones de compraventa de un producto o servicio y en muchos de los casos el mercado es el que determina el precio de algo.“Conjunto de compradores y vendedores que, a través de sus interacciones reales o potenciales determinan el precio de un producto o de un conjunto de productos” (Pindych&Rubinfeld, 2013, p. 7). 3.1.7. Tsáchilas 3.1.7.1.

Grupo étnico Tsáchilas

La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas está situada en el noroccidente de la provincia de Pichincha, Ecuador; su clima es subtropical húmedo, cuenta con espacios verdes, y con infraestructura que divide la zona urbana de la rural. En esta zona se asienta el grupo étnico Tsáchila, conocidos como “Los Colorados” en siete comunas dispersas, siendo su cultura quien representa a la ciudad como grupo étnico aborigen. Son 7 las comunas que están conformadas por los Tsáchilas, la de Chigüilpe con 247, el Congomacon 343, San Jacinto del Búa con 282, LosNaranjocon 98, El Poste con 180, Peripa con 129, y OtongoMapalícon 107 habitantes. En la actualidad, el último censo realizado y en base a datos del CODENPE, se han registrado 2.640 personas, lo cual habla de una recuperación de la Nacionalidad Tsáchila


12

la cual aún permanece frágil y con serios problemas de desaparecer, por la pérdida de sus tradiciones, costumbres y su paulatina culturización. La comuna de la etnia colorada está registrada legalmente en el Ministerio de Agricultura; en asentamiento rural disperso en donde están emplazadas las familias aborígenes; los comuneros gustan de este tipo de asentamiento en el que siempre han vivido, reclaman vías, créditos, servicios, y proyectos que favorezcan la producción, la agroindustria, la apertura de mercados internos y externos. (Andrade, 2008, p. 13)

Los Tsáchilas se identifican por vivir como una unidad social importante, ya que tienen una convivencia familiar dentro de las comunas, ellos construyen varias viviendas en el mismo solar, buscan mantener sus rasgos aborígenes y dar a conocer su lengua, de este modo ellos impiden la desaparición de su etnia. En la actualidad existen 2944 personas en las comunidades Tsáchilas que representa el 0,8% de 368.013 habitantes con los que cuenta la población de Santo Domingo de los Tsáchilas. Según (Andrade, 2008, p. 15).Los Tsáchilas se asientan en 8 comunas, cada una ocupa espacios separados, con largas distancias, ubicadas al sur occidente de Santo Domingo, abarcan actualmente unas 8 mil hectáreas entregadas por el Estado en propiedad, son espacios que quedan luego de un proceso de invasiones de mestizos iniciado en la década de los 60.

3.1.7.2.

La etnicidad

Tsáchila es el nombre étnico que define al grupo aborigen asentado en Santo Domingo, significa “Gente Verdadera”. El territorio que ocupan los Tsáchilas es privilegiado, no solo por la riqueza de esta etnia, sino también por los paisajes inusitados que se pueden encontrar. Vale recalcar que en primera instancia se contaba con 8 comunas, actualmente la comuna Filomena Tahuaza desapareció debido a que vendieron todos sus terrenos y los Tsáchilas contrajeron matrimonio con mestizos, es por eso que en la actualidad se cuentan con 7 comunas registradas.


13 La etnia Tsáchila es la imagen cultural más representativa de la ciudad de Santo Domingo, se asientan actualmente en siete comunidades: Poste, Peripa, Chiguilpe, Mapali, Los Naranjos, Colorados del Búa, y Congoma, ubicadas dentro del perímetro rural. Entre las principales expresiones de su cultural se destaca lo espiritual, la gastronomía, la naturaleza y mucho más. (Gobierno Municipal de Santo Domingo, 2008, p. 28)

Pese a la invasión mestiza que han sufrido las comunas Tsáchilas, se puede percibir la lucha que mantiene esta cultura por no desaparecer, por mantener sus rasgos, sus creencias y tradiciones, como emblema de la ciudad, por eso luchan para que su cultura sea reconocida y defendida, es por ello que mantienen al turismo como un camino para preservar, dar a conocer sus raíces y la aportación cultural que dan al país. 3.1.7.3.

El idioma

La lengua aborigen de los colorados es el Tsafiqui que significa “Palabra Verdadera”, algunos lingüísticos afirman que es difícil el estudio de este léxico, debido a que el idioma no ha sido estudiado en su totalidad. En la actualidad existe gran interés por rescatarlo, ya que su lengua está a punto de desaparecer debido a la unión de colorados con mestizos, esto ha causado la castellanización de las comunidades. Según (Andrade, 2008, p. 20). El uso del Tsafiqui como idioma principal, tiene cierta importancia en los últimos años, luego que se implantó parcialmente el sistema de educación bilingüe desde 1988, el castellano es la lengua franca para la relación con los mestizos y además muy usual, porque los niños comparten las escuelas de los mestizos, sin que nadie les hable en su lenguaje nativo.

3.1.7.4.

Vestimenta de hombres y mujeres

La vestimenta de los Tsáchilas, representa en los colores y diseño la cultura y tradiciones de muchos años, tanto en hombres como en mujeres, otras de las cosas que suelen untarse el cuerpo y rostro, con diseños simples de líneas negras con el tinte obtenido del huito, los diseños son de producciones exactas de sus prendas textiles, líneas horizontales. Se ha observado que en festejos ellos se pintan los pies y la parte baja de las piernas de color negro.


14 Los hombres se rasuran el pelo por la parte posterior y dejan la parte superior dejándolo caer el cabello hacia adelante en forma de casco, modelada con achiote, usan también sobre el cabello una pequeña corona de algodón “misilí” de forma circular, su vestimenta consiste es una faldilla de rayas horizontales “MampéTsampé” de color azul y blanco, algunos hombres utilizan, un gran pañuelo “NanunPanu” que se ponen en el hombro izquierdo en colores muy fuertes como rojo, amarillo, con flores o cualquier otro estampado. Traen una faja roja alrededor de la cintura “Sendori”, esta faja es bastante larga que da tres vueltas para sujetar la faldilla y lo amarran en la parte derecha. La vestimenta de la mujer Tsáchila es sencilla tienen una faldilla “Tunán” de colores como el amarillo, rojo, azul, tomate, verde, en franjas anchas y angostas. No usan faja para ceñir su cintura, a la espalda y anudada al cuello llevan una ligera tela de colores, de unos 90 por 90 cm., que no tiene nombre en idioma Tsafiqui, posiblemente por haber sido adoptada recientemente. (Centro Turístico Comunitario Tsáchila, 2013)

En la actualidad, la modernización de Santo Domingo, ha llegado a las comunas Tsáchilas, es por eso que muchas de las jóvenes de las comunas no tienen todo el vestuario representativo de su etnia, se ponen blusas como los mestizos, sin embargo el resto del vestuario lo conservan, para poder identificarse, dar a conocer y mantener su cultura y tradición no importando el ámbito en el que se desenvuelvan. El ( Centro Turistico Comunitario Tsachila, 2013). También menciona que; En la antigüedad las mujeres llevaban el dorso desnudo, hoy en día son pocas las mujeres que continúan con esta tradición. Sus principales adornos: Adornan su cuello con, collar o mullos “win”, es el adorno que distingue a las mujeres Tsáchilas, ya que al colgarse en el cuello llegan hasta el abdomen, generalmente este collar está formado por semillas, churos pequeños, y pepas de San Pedro, a estos mullos, lo añaden espejos pequeños. Sus cabezas adornan con una diadema de cintas, que van desde la frente y dejan caer hacia atrás, son cintas multicolores que representan al arco iris.

3.1.7.5.

Los estatutos.

Las comunas Tsáchilas están registradas en el MAGAP y está representada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, por su gobernador Javier Aguavil, que trabaja junto al GAD municipal, estos ministerios deben apoyar, mediante la propuesta y ejecución de proyectos que aporten a la educación, a la economía y den como resultado efectos positivos para que la etnia Tsáchila no desaparezca, y sigan siendo quienes representen las raíces de la ciudad.


15

Según (Andrade, 2008). Los estatutos señalan que la tribu debe alcanzar su progreso social y político, solución a problemas, la defensa étnica, conseguir la colaboración de instituciones seccionales y nacionales, integración de las comunas, apoyo a proyectos de desarrollo que se implanten, impulso a la educación bilingüe, que tiene algunos efectos positivos en los últimos tiempos cuando en las reuniones de comuneros los niños y jóvenes usan más la lengua nativa.

3.1.7.6.

Comuna “El Congoma”

La comuna “EL Congoma” está ubicada en el km 14.5de la vía Quevedo margen derecho más 10km. Esta comuna en la actualidad está precedida por FélixAguavil, cuenta con 2104 hectáreas, habitadas por 343 Tsáchilas, ellos viven de la agricultura y de la curación a través de plantas medicinales, con ritos shamanes que es lo que los caracteriza, esta comuna necesita de proyectos que le ayuden al desarrollo económico de la misma, ya que el señor FélixAguavil menciono que: “No existe apoyo del gobierno de Santo Domingo para nosotros los Tsáchilas, prácticamente han olvidado nuestra cultura, son muy pocas las personas que visitan nuestras comunas”: El Gobierno Municipal de Santo Domingo menciona que “En esta jurisdicción están asentadas algunas comunas Tsáchilas, que tienen capacidad para recibir a turistas locales, nacionales e internacionales a través de sus grupos culturales, quienes realizan demostraciones de su cultura, costumbres y tradición”. Los Tsáchilas son la tribu emblema de Santo Domingo, su magia, tradición, costumbres y ritos legendarios hacen a Santo Domingo de los Colorados, tierra de los Tsáchilas, un paraíso único y encantador. La nacionalidad Tsáchila es una organización de derecho privado, apolítica, religiosa y no es oficialmente miembro de la CONAE, ante la cual tienen definido su punto de vista en cuanto a los objetivos de la misma; sin embargo, se consideran parte integrante de las luchas de los movimientos sociales. (Méndez, 2008, p. 352)


16

Los Tsáchilas no tan solo se caracterizan por su vestimenta, y rasgos físicos, sino también por las artesanías que ellos realizan, en donde muestran su cultura, tradición e historia, sus artesanías son hechas a mano, con materiales autóctonos de la zona, como, semillas, algodón, chonta, bambú. Cada una de las familias aporta con una cantidad de artesanías pequeñas que son vendidas en los diferentes eventos en los que participan y que en muchas ocasiones son adquiridas de etnias de otras provincias, con el fin de aportar al desarrollo económico de su comunidad. 3.1.8. Artesanías 3.1.8.1.

¿Qué es la artesanía?

Las artesanías por lo general son creaciones que transmiten una historia o tradición. Por eso una de las características fundamentales de este trabajo es que se desarrolla con poca o nula intervención de máquinas o de procesos automatizados. Esto convierte a cada obra artesanal en un objeto único e incomparable, lo que le da un carácter sumamente especial. Vale decir que toma el nombre de artesanos las personas que practican una actividad netamente manual, encabezada principalmente por el artesano, como medida tiene máximo un taller y comercialización, además cuenta con un máximo de 15 operarios y 5 aprendices. Se denomina artesanía tanto al trabajo como a las creaciones realizadas por los artesanos (una persona que realiza trabajos manuales). Es un tipo de arte en el que se trabaja fundamentalmente con las manos, moldeando diversos objetos con fines comerciales o meramente artísticos o creativos. (Museo de historia natural de Valparaiso, 2011)

3.1.8.2.

Artesanías populares

Las artesanías populares se refieren genéricamente a productos tradicionales realizados manualmente y a partir de un determinado nivel de destreza, ingenio y habilidad. Este término se aplica sólo a las artesanías que alcanzan determinados niveles de expresividad estética. Se


17

define a la expresividad estética como determinada por la calidad de las formas, el ajuste de las técnicas y materiales y la densidad de los contenidos. Esto se puede ejemplificar, en las artesanías que realizan los Tsáchilas como productos tradicionales, hechos manualmente. Según el (Museo de historia natural de Valparaiso, 2011).El término artesanía popular se refiere al conjunto de manifestaciones producidas como exponentes de su cultura por diferentes pueblos. Esto significa que la artesanía popular mantiene lazos profundos con la tradición e implica siempre un cierto elemento de identificación comunitaria en principio, la comunidad se reconoce a través de su práctica artesanal. Ahora bien, no todas las manifestaciones artesanales alcanzan a ser artísticas.

3.1.8.3.

Artesanías Ecuatorianas

Se debe aprovechar la riqueza cultural y tradicional que tiene el país, ya que es muy rico en la diversidad natural que posee y el talento que tienen los ecuatorianos para realizar artesanías que son muy apetecibles en el exterior, debido a sus diseños, colores e historia que muestran la esencia pura del Ecuador. Según (Méndez, 2008). “Las artesanías ecuatorianas por su arte y expresión, son muy cotizadas en el exterior. Cada provincia o región del país produce y se expresa en sus artesanías, ricas y diversas”. De este modo se da credibilidad a la producción artesanal nacional y se aporta al desarrollo de la economía de pueblos aborígenes y el país. 3.1.9. Artesanías hechas de madera El Ecuador está rodeado de mucha diversidad, entre ellas los diversos tipos de madera que existen, esto ha permitido muchas iniciativas para explotar la madera, procesarla o transformarla, por ello muchas personas han encontrado en esto una actividad económica, al realizar artesanías talladas para vender a nivel nacional e internacional y de este modo mostrar sus culturas y tradiciones. Según (Méndez, 2008). Este tipo de madera se desarrolló desde el tiempo de la Colonia, y la tradición se mantiene hasta nuestros tiempos. En la actualidad existen varios talleres, en especial en las provincias de Pichincha e Imbabura, donde se elaboran verdaderas obras de arte: imágenes religiosas, urnas y baúles y diversidad de objetos.


18

Para realizar artesanías en madera, es necesario que se apliquen diversas técnicas, obteniendo como resultado gran diversidad de productos. Hay diferentes maderas, pues algunas son duras y otras suaves, cosa que no tienen que ver con la facilidad de tallado. La dureza hace referencia al grado de porosidad que tenga la fibra, es decir, una madera es dura si es compacta y es suave si la fibra es porosa. Entre las técnicas que te ayudan a hacer el trabajo más fácil se encuentran las siguientes: Cuando vayas a pintar la pieza, esta debe estar libre de residuos. En el lijado, comienza con una lija de madera y termina con una lija de agua para pulir. • Para imprimir una figura en la madera, debes dibujarla al revés en otra superficie y después se pasa a la madera. El pegamento no debe esparcirse con brocha o pincel. • Pintar según la beta. Para economizar pintura humedece la madera antes de pintarla. • Para dar efecto de vejez en la madera, al pintar frote levemente un paño, para quitar en exceso de pintura. Si la madera luce manchada, utilice una esponja de aluminio empapada de aceite mineral o linaza y frote la mancha en dirección de las fibras de la madera. (Arqhys, 2012)

3.1.9.1.

Madera de balsa

En el Ecuador existen varias plantaciones de balsa, las zonas de mayor producción de madera de balsa son las provincias de Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas, Los Ríos y el Oro; varias empresas se abastecen de estas plantaciones para poder realizar su proceso productivo, ya que la balsa procesada es muy apetecible en el mercado mundial por sus características óptimas para su fácil uso, una de las mayores ventajas de la balsa es su peso liviano, por lo que presenta alta resistencia y estabilidad.Es por eso que la balsa se la puede utilizar para aprovechar una oportunidad de negocio, al realizar artesanías hechas de balsa, ya que la densidad, y la fertilidad es favorable para realizar este producto a base de balsa. La madera balsa es obtenida del árbol de balso. El nombre científico de esta especie es Ochromapyramidale y pertenece a la familia de las bombacáceas. La madera balsa es una madera tropical con características óptimas para su fácil uso. Presenta el peso más liviano entre todas las maderas tropicales del mundo,entre 100 a 200 kg/m3. Esta madera es cotizada mundialmente por poseer una resistencia mecánica relativamente elevada en relación con su peso liviano. (Ecobalsa, 2010)


19

3.1.9.2.

La exportación y reconocimiento de la calidad

El Ecuador es uno de los más importantes productores y exportadores de madera de balsa de calidad internacional. La industria procesadora nacional es una de las más antiguas y ha alcanzado un alto nivel de desarrollo, tanto en procesos de reforestación como de transformación de la madera en tableros, láminas, bloques y madera aserrada para la exportación de esta materia prima a los mercados internacionales. La madera de balsa tiene una gran cantidad de usos profesionales e industriales. Se la utiliza para elaborar maquetas y modelos a escala, muebles, equipos acústicos, artesanías, juguetes, interiores en construcciones, material aislante para los aviones, producción de pulpa o papel y otros. Y ahora su utilidad es clave para la transformación de la energía a fuentes limpias que impulsan Asia, Europa y América del Norte. Justamente estos sus grandes compradores: China (40%), Europa (22%), EEUU (22%). (Parra, 2014).

3.1.9.3.

El mercado de la madera de balsa en Santo Domingo

En la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas existen 6 empresas que se dedican al procesamiento de la balsa y son: In-mahar, Probalsa, Imbec, Transformadera, Balplant y Reforest, estas empresas se encargan de dar tratamiento a la materia prima y exportarla a mercados internacionales que se encargan de darle uso para construir; aviones, barcos, molinos de viento, etc. Según (Parra, 2014). De acuerdo con el informe de Pro Ecuador, la demanda internacional y el alto rendimiento económico de su producción y exportación han incentivado el crecimiento del sector en el país. El Ecuador ocupa un lugar preponderante en las exportaciones de balsa al mundo. La demanda interna es muy limitada (menos de 10%), la totalidad de lo producido se destina a la venta en el exterior.


20

4. 4.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque / Tipo de investigación

4.1.1. Enfoque cualitativo En la investigación cualitativa, se implementarán herramientas que ayuden a recolectar información representativa para el tema de investigación, como las entrevistas y las encuestas, de tal manera que se obtenga la información necesaria para que la comuna Tsáchilas “El Congoma” realice las artesanías de tal manera que estas abarquen el mercado de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, con el único fin de aportar al desarrollo productivo y económico de la comuna. 4.1.2. Enfoque cuantitativo En la investigación cuantitativa, se llevó a cabo al ingresar los datos de la encuesta realizada, al sistema SPSS, también, se realizó la recolección de datos que se pudo aplicar al asistir a la comuna en horarios aleatorios y de forma periódica, de tal manera que la información sea clara y precisa para que esta no sea sesgada, y así obtener datos relevantes que puedan aportar y estructurar una indagación útil para la investigación. 4.1.3. Diseño de la investigación 4.1.3.1.

Diseño no experimental

En este proyecto se necesitó de información clara, objetiva y precisa, para de este modo poder recolectar datos en lo posible libre de sesgo, y en un tiempo único. Este diseño de investigación no experimental ayudó a evaluar la viabilidad del proyecto, ya que al obtener una base sólida de información necesaria en un momento óptimo, facilito el desarrollo del plan.


21

4.1.4. Tipos de investigación 4.1.4.1.

Exploratoria

La investigación exploratoria se podrá aplicar a través de la recopilación de información cualitativa en un lapso de tiempo determinado, esta indagación es no estructurada como la entrevista a líderes de opinión, y la interacción con la comuna Tsáchilas “El Congoma” de esta manera se puede mantener un conocimiento más profundo con respecto al tema de investigación, ya que así se obtienen los resultados esperados. 4.1.4.2.

Descriptiva

También llamada investigación estadística que recoge datos sobre la base de una hipótesis y se centra en la observación de situaciones, actitudes y costumbres, que rodean a una población o problema de estudio, su aplicación es la recolección de datos pero también identifica relaciones entre variables, este tipo de investigación responde a las preguntas. ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? Y ¿Cómo? De tal forma que se permita ordenar el resultado de las observaciones de las conductas y características, los factores, los procedimientos y otras variables que aporten a la información requerida. 4.1.4.3.

De campo

La investigación de campo es el proceso que utiliza el métodocientífico para ampliar la información de nuevos conocimientos en la realidad social. Lo que se quiere es diagnosticar las necesidades y problemas que tienen o que surgen en su realidad pura para luego aplicar los conocimientos con fines prácticos.


22

4.1.5. MĂŠtodos de investigaciĂłn 4.1.5.1.

MĂŠtodo deductivo

En este proyecto se usĂł el mĂŠtodo deductivo, dado que se partiĂł del problema de investigaciĂłn general en donde la balsa es un recurso que comĂşnmente se exporta y no se la trabaja dentro del mercado local por lo tanto se propone un plan de negocios para la transformaciĂłn de la madera de balsa en artesanĂ­as para el hogar de esta manera se convierte en un producto terminado que genera ingresos internos al paĂ­s. PoblaciĂłn/Muestra

Figura 1. Censo poblacional (INEC 2010)

4.1.6. PoblaciĂłn Santo Domingo tiene una poblaciĂłn n total de 368.013

habitantes segĂşn el Censo

poblacional del aĂąo 2010. La poblaciĂłn objetivo tomada en cuenta para el presente proyecto son las mujeres comprendidas en una edad de 20 aĂąos a 60 aĂąos habitantes de la ciudad de Santo Domingo. 4.1.7. Muestra El cĂĄlculo de la muestra se ha tomado en cuenta de la poblaciĂłn femenina econĂłmicamente activa de un total de 50.907.

đ?‘›=

đ?‘?2 ∗ đ?‘? ∗ đ?‘ž ∗ đ?‘ đ?‘ đ??¸ 2 + đ?‘? 2 ∗ đ?‘? ∗ đ?‘ž


23

Z= Nivel de confianza N= Población – censo P= Probabilidad q= Probabilidad en confianza n= Tamaùo de la muestra

1,962 ∗ 0,50 ∗ 0,50 ∗ 50907 đ?‘›= (50907)(0,05)2 + 1,962 ∗ 0,50 ∗ 0,50 đ?‘›=

38089,89008 (50907)(0,00025) + 0,748225 đ?‘›=

38089,89008 127,2675 + 0,748225 đ?‘›=

38089,89008 128,015725 đ?‘› = 298

DĂłnde: N: TamaĂąo de la poblaciĂłn objetivo 50907 p: probabilidad de que ocurra 0,5 q: probabilidad de que no ocurra 0.5 K: Nivel de confianza de 1,96 E: Error de estimaciĂłn del 5% 4.2.

Fuentes de informaciĂłn

4.2.1. Fuentes de informaciĂłn primaria Se visitĂł la comuna TsĂĄchilas “El Congomaâ€? para levantar la informaciĂłn de los habitantes y conocer su actividad productiva dentro de la comuna para posteriormente usar esa informaciĂłn en el desarrollo del proyecto.


24

Otras herramientas que apoyan la obtención de información primaria son las encuestas realizadas en el mercado y la entrevista a líderes de opinión (Junta Nacional del Artesano, Gobierno AutónomoDescentralizado y dueños de locales artesanales) con el fin de proporciona información valiosa porque esta será dada por los clientes en la adquisición de las artesanías para el hogar. 4.2.2. Fuentes de información secundarias Se realizó revisión de la literatura apoyada en libros, noticia, diccionario, folletos en donde se pudo encontrar información relevante para la investigación. También se obtuvo información de páginas web de la Asociación de productores de artesanías de Santo Domingo y Del Instituto Nacional de Económica Popular y Solidaria (IEPS). 4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos

4.3.1. Encuesta Se aplicó la encuesta para la muestra de 298 mujeres en la ciudad de Santo Domingo,conel objetivo de recolectar información relevante en cuanto al conocimiento de la materia prima como es la madera de balsa, las artesanías que realizan los Tsáchilas y los precios promedios del mercado. 4.3.2. Entrevista Esta se realizó a líderes de opinión entre los cuales participó el líder de la comuna Tsáchilas“ElCongoma” el Sr. HectorAguavil, al Sr. Freddy Nagera responsable del departamento de Dirección y Desarrollo del GAD Municipal, a la Sr. Secretaria de la Junta Nacional del Artesano y al Sr. Jhon Manzo jefe de producción de la empresa “Transformadera” S.A.


25

El departamento de Dirección y Desarrollo e Inclusión Económica y Social dirigido por el Sr. Freddy Nagera siendo él, el encargado de direccionar las capacitaciones correspondientes a las personas del sector urbano y rural que requieran adquirir conocimientos y desenvolverse como artesanos. Estos cursos impulsados por el gobierno provincial se imparten una vez al año en un ciclo de dos meses y mediante gestiones podría llegar a durar hasta seis mesessiendo estos gratuitos y al finalizar el curso otorgan un certificado avalado por el GAD Municipal. 4.4.

Técnicas de Análisis de Datos

El uso del programa SPSS servirá como herramienta para la tabulación de los respectivos datos suministrados en las encuestas, este permitirá poder interpretar los datos de manera más sencilla por el orden que presenta su diseño además se tiene mayor variedad en cuanto a la estética del documento. El programa Excel, también apoyará la investigación en cuanto a generaciones de gráficos, cálculos de regresión lineal, entre otros cálculos que se presentan en los diferentes estudios del proyecto como es el caso del estudio financiero.


26

5. 5.1.

RESULTADO

Discusión y análisis de resultados

5.1.1. Entrevistas •

Sr. JavierAguavil. Representante de la comuna “El Congoma” En la actualidad la comuna “El Congoma” cuenta con 2104 hectáreas de tierra habitadas

por 343Tsáchilas y cuenta con7 centros culturales que son liderados por Sr. Mario Calazacon. El Sr. JavierAguavil, muestra su preocupación ante la poca acogida de las autoridades de Santo Domingo de los Tsáchilas hacia las comunas existentes, a pesar de esto, ellos tratan de mantener sus tradiciones viviendo de las curaciones (ritos shamanes) y de la agricultura. Al presentarle la propuesta de crear una Microempresa (taller artesanal) que se dedicaría a la transformación de la madera de balsa en artesanías para el hogar direccionada a la ciudad acepto y agradeció que valoremos y creamos en las raíces Tsáchilas, enseguida nos envió con el jefe de los centros culturales para poder iniciar con lo expuesto. •

Mario Calazacon

1. ¿Cuál es la principal fuente de ingreso que tiene la comuna “ElCongoma”? En la comunidad actualmente vivimos de la agricultura y de las curaciones que realizamos, tenemos clientes fijos que vienen de Quito, Guayaquil, Tena, Ambato y Quevedo, y de los turistas que vienen a conocer la comuna. 2. ¿Cuántos turistas visitan la comuna por mes? Bueno en la actualidad ya no tenemos muchos turistas, al mes nos visitan dos grupos de 8 personas. Cuando son las fiestas de Santo Domingo tenemos un poco más de acogida.


27

3. ¿Le gustaría tener otra fuente de ingreso? Claro que sí, siempre y cuando nunca se pierda la cultura y el trabajo de nosotros como etnia Tsáchila. 4. ¿Han realizado alguna vez artesanías de balsa? Hace 5 años fuimos capacitados por parte del Municipio de Santo Domingo para que realizáramos artesanías de balsa, unos meses después se vieron obligados a dejar este trabajo, debido al poco apoyo que les dieron en el transcurso de la producción de las artesanías. 5. ¿Qué artesanías realizaron y a qué sector se enfocaron? Tallados de animales como pescados, tucanes y pájaros, las artesanías se vendieron en la comuna a los turistas que nos visitaban, no vendimos en la ciudad ya que no recibimos el apoyo necesario. 6. ¿Cuáles fueron las herramientas y la materia prima que utilizaron? Las herramientas que utilizamos; sierras pequeñas, lijadoras, espátulas y pintura, y la materia prima que se utilizó fueron la tagua y la madera de balsa. En la producción de las artesanías participaron veinticinco Tsáchilas de la comuna. 7. ¿Le gustaría realizar nuevas artesanías hechas de la madera de balsa para comercializarlas en la ciudad de Santo Domingo? Nosotros estamos dispuestos a colaborar ya que nos interesa mantener nuestra cultura y mostrar que podemos producir y vivir del trabajo de nuestras manos.


28

GAD Municipal El departamento de Dirección y Desarrollo e Inclusión Económica y Social, es el

encargado de brindar diferentes capacitaciones para las personas que desean emprender como artesanos, el encargado de este departamento es el Ing. Freddy Nagera, al cual realizamos las siguientes preguntas. 1.

¿Realizan ustedes capacitaciones a los artesanos?

Si,estos cursos se abren cada año y realizamos capacitaciones dirigida al sector artesanal tanto para personas mestizas, como para las comunas Tsáchilas, afros, etc. 2. ¿Cuántos cursos de capacitación tienen? En la actualidad, contamos con 80 cursos que se brindan tanto a la zona urbana como rural en la provincia Tsáchila. 3. ¿Qué tipo de capacitaciones imparten ustedes? Corte y confección, lencería, artesanías (bambú) (balsa en caso de que lo pidan), ropa deportiva, Manualidades, bisutería, belleza y peluquería, gastronomía y panadería. 4.

¿Cuál es el costo y la duración de estas capacitaciones?

Las capacitaciones son gratuitas, y duran dos meses aproximadamente, pero estas pueden durar hasta los seis meses 5. ¿Cuántas personas mínimo se aceptan para dar inicio a estas capacitaciones? Para dar inicio a estas capacitaciones se requierenunmínimo 40 personas.


29

6. ¿Qué proceso se debe llevar a cabo para pedir las capacitaciones que el GAD municipal ofrece? En este caso la comuna debería realizar un oficio, enviarlo al alcalde, el mismo nos lo envía a nosotros (Dirección de Desarrollo e Inclusión Económica y Social) y lo ponemos en marcha. 7. ¿El GAD municipal tiene algún tipo de convenio con la Junta Nacional Del Artesano? No, entre distintas instituciones no se logra llegar a un acuerdo porque se quería añadir el sello de la JNDA a los certificados que emite el GAD municipal pero este exigíaextender los cursos en sus oficinas por una duración de dos meses más para poder aprobarlo. •

Ing. Jhong Manzo, Jefe de producción de “Transformadera” S.A. En la empresa “Transformadera” S.A. pudimos hablar con el Ing. Jhong Manzo jefe

de producción, él nos mostró y conto la materia prima que necesitamos para poder realizar las artesanías, a continuación, le planteamos las siguientes preguntas: 1. ¿Podría la empresa “Transformadera” S.A. proveer de balsa a la comuna Tsáchila? Claro que sí, simplemente se necesita las especificaciones de las artesanías que necesitan y se corta la balsa con el proceso debido para entregárselos como lo requieren.


30

2. ¿Cuál es el proceso que necesita la balsa para garantizar su durabilidad? El proceso que se requiere es de secado, pendulado, cepillado, cantea y califica y finalmentese la corta a las especificaciones requeridas por el cliente en la medida de volumen del board- fitz. 3. ¿Qué medida tiene el board- fitz y cuál es su precio? Un pie * un pie * una pulgada y tiene un precio de $1,10. 4. ¿Qué porcentaje de su producción es destinada para la exportación y que porcentaje es destinado para la venta interna de la balsa? Para la exportación vendemos el 95% y el 5% dentro del país. 5.1.2. Encuesta La presente encuesta está dirigida a las mujeres con ingresos económicos medios de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, con el único fin de obtener la información necesariaqueaporte al desarrollo de un plan de negocios para la transformación de madera de balsa en artesanías para el hogar en la comuna Tsáchila “El Congoma”. Pregunta N° 1.¿Conoce la madera balsa? Tabla 1: Conocimiento de la madera balsa Frecuencia Porcentaje

Válidos

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

276

92,6

92,6

92,6

No

22

7,4

7,4

100,0

Total

298

100,0

100,0

Fuente:Encuestas realizadas a las mujeres de 20 a 60 años. Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)


31

Figura 2. Madera balsa Fuente:Encuestas realizadas a las mujeres de 20 a 60 años. Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)

Dentro de la provincia Tsáchila es característico el cultivo de balsa para exportación esto es por sus condiciones climáticas que son favorables para su crecimiento que es menor a tres años; mediante las encuestas realizadas a las personas que residen en la ciudad de Santo Domingo se pudo observar que un 93% de la población objetivo tienen conocimiento de la madera de balsa aunque en ocasiones suelen confundirla con otro tipo de madera tropical a esto se suma que no saben el verdadero uso que la balsa tiene. Pregunta N° 2. ¿Tiene conocimiento de artesanías elaboradas por la etnia Tsáchila? Tabla 2:Artesanías elaboradas por los Tsáchilas Frecuencia

Válidos

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Mucho

46

15,4

15,4

15,4

Algo

214

71,8

71,8

87,2

Poco

34

11,4

11,4

98,7

Nada

4

1,3

1,3

100,0

Total

298

100,0

100,0

Fuente:Encuestas realizadas a las mujeres de 20 a 60 años. Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)


32

Figura 3. Artesanías Tsáchilas Fuente:Encuestas realizadas a las mujeres de 20 a 60 años. Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)

Por lo general, los habitantes de la provincia tienen conocimiento de la etnia Tsáchila por lo cual se hace honor a su nombre, pero no se conoce a profundidad las actividades que ellos realizan entre estas son el turismo, las limpias de malas energías y las artesanías elaboradas con materia prima local, esto se puedo evidenciar en las encuestas realizadas con un 72% de personas que aluden tener algo de conocimiento de las artesanías que esta etnia sabe elaborar. Pregunta N° 3. ¿Qué comuna Tsáchila conoce dentro de la provincia de Santo Domingo? Tabla 3:Comunas Tsáchilas

Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

El Poste

69

23,2

23,2

23,2

Congoma

38

12,8

12,8

35,9

Los Naranjos

6

2,0

2,0

37,9

El Búa

8

2,7

2,7

40,6

Peripa

17

5,7

5,7

46,3

Chigüilpe

78

26,2

26,2

72,5

OtongoMapalí

71

23,8

23,8

96,3

Ninguna

11

3,7

3,7

100,0

Total

298

100,0

100,0

Fuente:Encuestas realizadas a las mujeres de 20 a 60 años. Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)


33

Figura 4. Comunas Tsáchilas Fuente:Encuestas realizadas a las mujeres de 20 a 60 años. Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)

La etnia Tsáchila en años posteriores contaba con una población numerosa esto hizo necesario el que se agruparan por familias y se distribuyeran en diferentes territorios de la provincia; actualmente existen nueve comunas Tsáchilas entre las cuales están. Los Naranjos, El Búa, Peripa,Chiguilpe, OtongoMapali, y El Congoma, esta última tiene unaaceptacióndel 13%, tanto para turistas como para residentes de la provincia. Pregunta N° 4. ¿Dispone de algún ingreso sea permanente o regular que le permita tomar decisiones de compra? Tabla 4: Ingresos para decisiones de compra Frecuencia

Válidos

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

258

86,6

86,6

86,6

No

40

13,4

13,4

100,0

Total

298

100,0

100,0

Fuente:Encuestas realizadas a las mujeres de 20 a 60 años. Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)


34

Figura 5. Poder de compra Fuente:Encuestas realizadas a las mujeres de 20 a 60 años. Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)

De 298 mujeres de Santo Domingo encuestadas un 87% de ellas se encuentra en capacidad de adquirir sea un bien o servicio para satisfacer gustos o necesidades esto se presenta de manera favorable para el proyecto porque las mujeres son las que tienen mayor afinidad por atender cuestiones del hogar, siendo ellas las potenciales compradoras de las artesanías para el hogar. Pregunta N° 5. ¿Le gustaría adquirir artesanías para su hogar? Tabla 5:Adquisición de artesanías

Válidos

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

33,2

33,2

33,2

199

66,8

66,8

100,0

298

100,0

100,0

Frecuencia

Porcentaje

99

No Total

Fuente:Encuestas realizadas a las mujeres de 20 a 60 años. Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)


35

Figura 6. Comprar artesanías Fuente:Encuestas realizadas a las mujeres de 20 a 60 años. Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)

Un 67% de personas encuestadas no desean adquirir productos fuera de los que son básicos para el hogar a eso se le puede atribuir un poco a la crisis por la que atraviesa el pueblo ecuatoriano, además las personas no destinan un dinero específico para adquirir artesanías, su compra es en el momento en que estas están a la vista. Pregunta N° 6. ¿Con que frecuencia compra artesanías? Tabla 6: Frecuencia de compra de artesanías Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

14,4

14,4

14,4

117

39,3

39,3

53,7

Trimestral

68

22,8

22,8

76,5

Semestral

31

10,4

10,4

86,9

Anual

39

13,1

13,1

100,0

Total

298

100,0

100,0

Frecuencia

Porcentaje

Quincenal

43

Mensual Válidos

Fuente:Encuestas realizadas a las mujeres de 20 a 60 años. Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)


36

Figura 7. Frecuencia de compra Fuente:Encuestas realizadas a las mujeres de 20 a 60 años. Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)

Generalmente las personas que adquieren artesanías son para decorar su hogar o para regalar a terceros, pero este tipo de compra a pesar de ser un 39% mensual no equivale a proporciones en volumen alto en dólares porque las persona adquieren habitualmente artesanías pequeñas. Pregunta N° 7. ¿Cuánto dinero gastó en la compra de su última artesanía para su hogar? Tabla 7: Gasto en compra de artesanías

Válidos

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

63,4

63,4

63,4

86

28,9

28,9

92,3

$20,00 - $40,00

21

7,0

7,0

99,3

Mayor a $40,00

2

,7

,7

100,0

Total

298

100,0

100,0

Frecuencia

Porcentaje

Menor a $15,00

189

$15,00 - $20,00

Fuente:Encuestas realizadas a las mujeres de 20 a 60 años. Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)


37

Figura 8. Dinero en compras Fuente:Encuestas realizadas a las mujeres de 20 a 60 años. Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)

La compra de artesanías dentro de la provincia no es frecuente, esto puede ser debido a la poca cultura en la que se vive, además que Santo Domingo tiene una posición económica de media a baja por lo cual las personas no destinan su dinero en comprar artículos para decorar sus casa, generalmente lo direccionan a comprar bienes de primera necesidad y en gustos propios de la persona, esto se refleja en las encuestas realizadas donde un 63% de la población objetivo ha gastado menos de $15,00 en la compra de alguna artesanía. Pregunta N° 8. ¿Qué factor considera de mayor importancia al momento de adquirir artesanías para su hogar? Tabla 8: Factor de compra

Calidad

Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

58

19,5

19,5

19,5

materia prima

6

2,0

2,0

21,5

Precio

111

37,2

37,2

58,7

Diseño

97

32,6

32,6

91,3

Acabados

26

8,7

8,7

100,0

Total

298

100,0

100,0

Fuente:Encuestas realizadas a las mujeres de 20 a 60 años. Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)


38

Figura 9. Factor de compra Fuente:Encuestas realizadas a las mujeres de 20 a 60 años. Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)

El factor de más importancia que las personas encuestadas toman en cuenta al momento de adquirir artesanías para su hogar, en un 37% es el precio ya que estas artesanías están dirigidas a tipos de clases sociales diferentes, el segundo factor con menos relevancia que el anterior con un 33% es el diseño de las artesanías, con un menor porcentaje la calidad y los acabados, y con un bajo porcentaje la materia prima. Pregunta N° 9. ¿Qué tipo de artesanías le gusta más? Tabla 9:Tipos de artesanías Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

barcos tamaño escala

65

21,8

21,8

21,8

marco para cuadros

45

15,1

15,1

36,9

tallado de frutas

136

45,6

45,6

82,6

muñecos Tsáchilas tallados

34

11,4

11,4

94,0

Vasijas

18

6,0

6,0

100,0

Total

298

100,0

100,0

Válidos

Fuente:Encuestas realizadas a las mujeres de 20 a 60 años. Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)


39

Figura 10. Tipos de artesanías Fuente:Encuestas realizadas a las mujeres de 20 a 60 años. Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)

Las personas mostraron sus gustos y preferencias por las artesanías al elegir las diferentes opciones, se puede denotar que prefieren en un 46% el tallado de frutas, ya que esta es la especialidad y garantía del trabajo de la etnia Tsáchila, otro grupo prefiere en un 22% los barcos tamaño escala, en un menor porcentaje optan por los marcos para cuadros, seguido por las tallado de cabezas Tsáchilas, y con un muy bajo porcentaje eligen las vasijas. Pregunta N° 10. ¿Cómo calificaría a las artesanías elaboradas por la etnia Tsáchilas? Tabla 10:Calidad de las artesanías Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Excelente

55

18,5

18,5

18,5

muy bueno

153

51,3

51,3

69,8

Bueno

78

26,2

26,2

96,0

Regular

11

3,7

3,7

99,7

Malo

1

,3

,3

100,0

Total

298

100,0

100,0

Válidos

Fuente:Encuestas realizadas a las mujeres de 20 a 60 años. Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)


40

Figura 11. Calidad de las artesanías Fuente:Encuestas realizadas a las mujeres de 20 a 60 años. Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)

En un 51% las personas encuestadas califican a las artesanías de los Tsáchilas como muy buena, por la mano de obra artesanal y los diseños que ofrecen, un 26% dijeron que las artesanías son buenas, en un menor porcentaje las personas denotaron que la elaboración de las artesanías es excelente, debido a que tallan en cada artesanía parte de su cultura, con un porcentaje bajo

las encuestadas denotaron que a algunas personas

resaltan al trabajo artesanal de los Tsáchilas como regular y malo. Pregunta N° 11. ¿Por qué medio de comunicación le gustaría enterarse de la venta de artesanías para el hogar elaboradas por la etnia Tsáchila? Tabla 11:Medios de comunicación Frecuencia

Válidos

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Radio

6

2,0

2,0

2,0

Televisión

37

12,4

12,4

14,4

hojas volantes

78

26,2

26,2

40,6

redes sociales

177

59,4

59,4

100,0

Total

298

100,0

100,0

Fuente:Encuestas realizadas a las mujeres de 20 a 60 años. Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)


41

Figura 12. Medios de comunicación Fuente:Encuestas realizadas a las mujeres de 20 a 60 años. Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)

En la actualidad las redes sociales es un medio publicitario que utilizan muchas empresas, es por ello, que las personas encuestadas en un 59% prefieren saber de la venta de las artesanías mediante las redes sociales, seguido de esto, en un 26% ciertas personas optan por la publicidad en hojas volantes, en un bajo y muy bajo porcentaje las personas optan enterarse de las artesanías, mediante la televisión y la radio. Pregunta N° 12. ¿Dónde le gustaría adquirir las artesanías para su hogar? Tabla 12:Lugar de compra

Frecuencia

Válidos

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Supermercados

46

15,4

15,4

15,4

locales artesanales

81

27,2

27,2

42,6

comuna Tsáchila

51

17,1

17,1

59,7

expo ferias artesanales

120

40,3

40,3

100,0

Total

298

100,0

100,0

Fuente:Encuestas realizadas a las mujeres de 20 a 60 años. Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)


42

Figura 13. Lugar de compra Fuente:Encuestas realizadas a las mujeres de 20 a 60 años. Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)

Al 40% de las personas encuestadas les gustaría adquirir las artesanías en expo ferias artesanales, como la feria artesanal independiente del Zócalo, donde se exponen todas las artesanías de Santo Domingo, en un 27% prefieren los locales artesanales donde se venden las artesanías hechas por los Tsáchilas. En un porcentaje bajo algunas de las personas optan por los supermercados y la comuna Tsáchila.


43

5.1.2.1.

Conclusiones de la Investigación de Mercado

Tabla 13: Conclusión de la Investigación de Mercado.

1

PREGUNTAS

OPCIONES

%

92,6

¿Conoce la madera balsa?

2

¿Tiene conocimiento de artesanías elaboradas por la etnia Tsáchilas?

3

¿Qué comuna Tsáchila conoce dentro de la provincia de Santo Domingo?

4

¿Dispone de algún ingreso sea permanente o regular que le permita tomar decisiones de compra?

No

7,4

Mucho

15,4

¿Le gustaría adquirir artesanías para su hogar

Dentro de la provincia Tsáchila es característico el cultivo de balsa para exportación esto es por sus condiciones climáticas que son favorables para su crecimiento que es menor a tres años; mediante las encuestas realizadas a las personas que residen en la ciudad de Santo Domingo se pudo observar que un 93% de la población objetivo tienen conocimiento de la madera balsa aunque en ocasiones suelen confundirla con otro tipo de madera tropical a esto se suma que no saben el verdadero uso que la balsa tiene.

Por lo general, los habitantes de la provincia tienen conocimiento de la etnia Tsáchila por lo cual se hace Algo 71,8 honor a su nombre, pero no se conoce a profundidad las actividades que ellos realizan entre estas son el Poco 11,4 turismo, las limpias de malas energías y las artesanías elaboradas con materia prima local, esto se puedo evidenciar en las encuestas realizadas con un 72% de personas que aluden tener algo de conocimiento de las Nada 1,3 artesanías que esta etnia sabe elaborar, cabe recalcar que el 11% de las encuestadas conocen las artesanías, debido al interés por la cultura y las tradiciones. El Poste 23,2 Congoma 12,8 La etnia Tsáchila en años posteriores contaba con una población numerosa esto hacía necesario que se Los Naranjos 2 agruparan por familias y se distribuyeran en diferentes El Búa 2,7 territorios de la provincia; actualmente existen nueve comunas Tsáchilas entre las cuales están. Los Peripa 5,7 Naranjos, El Búa, Peripa, Chiguilpe, OtongoMapali, y El Congoma, esta última tiene una aceptación del Chiguilpe 26,2 13%, tanto para turistas como para residentes de la OtongoMapalí 23,8 provincia. Ninguna 3,7 Si

No

Sí 5

ANÁLISIS

No

De 298 mujeres encuestadas un 87% de ellas se encuentran en capacidad de adquirir sea un bien o servicio para satisfacer gustos o necesidades, esto se presenta de manera favorable para el proyecto porque las mujeres son las que tienen mayor afinidad por atender cuestiones del hogar, siendo ellas las 13,4 potenciales compradoras de las artesanías para el hogar fabricadas por la comuna Tsáchila “El Progreso” Tomando en cuenta que un 13% aún no disponen de poder de adquisición.

F/O/D/A

O

F

O

86,6

O

33,2

Un 67% de personas encuestadas no desean adquirir productos fuera de los que son básicos para el hogar a eso se le puede atribuir un poco a la crisis por la que atraviesa el pueblo ecuatoriano, además las personas 66,8 no destinan un dinero específico para adquirir artesanías, su compra es en el momento en que estas están a la vista.

A


44

6

¿Con que frecuencia compra artesanías?

Quincenal

14,4

Mensual

39,3

Trimestral

22,8

Semestral

10,4

Anual

13,1

Menor a$15,00 63,4

7

8

¿Cuánto dinero gastó en la compra de su última artesanía para su hogar?

¿Qué factor considera de mayor importancia al momento de adquirir artesanías para su hogar?

$15,00 $20,00 28,9 $20,00 $40,00

7

Mayor a$40,00

0,7

Calidad

19,5

Materia Prima

2

Precio Diseño

37,2 32,6

Acabados

8,7

Generalmente las personas que adquieren artesanías son para decorar su hogar o para regalar a terceros, pero este tipo de compra a pesar de ser un 39% mensual no equivale a proporciones en volumen alto en dólares porque las persona adquieren habitualmente artesanías pequeñas. La compra de artesanías en la provincia no es frecuente, esto puede ser debido a la poca cultura en la que se vive, además que Santo Domingo tiene una posición económica de media a baja por lo cual las personas no destinan su dinero en comprar artículos para decorar sus casa, generalmente lo direccionan a comprar bienes de primera necesidad y en gustos propios de la persona, esto se refleja en las encuestas realizadas donde un 63% de la población objetivo ha gastado menos de $15,00 en la compra de alguna artesanía. El factor de más importancia que las personas encuestadas toman en cuenta al momento de adquirir artesanías para su hogar, en un 37% es el precio ya que estas artesanías están dirigidas a tipos de clases sociales diferentes, el segundo factor con menos relevancia que el anterior con un 33% es el diseño de las artesanías, con un menor porcentaje la calidad y los acabados, y con un bajo porcentaje la materia prima.

Barcos tamaño 21,8 escala Las personas mostraron sus gustos y preferencias por las artesanías al elegir las diferentes opciones, se Marco para 15,1 puede denotar que prefieren en un 46% el tallado de cuadros ¿Qué tipo de frutas, ya que esta es la especialidad y garantía del Tallado de 45,6 trabajo de la etnia Tsáchila, otro grupo prefiere en un 9 artesanías le gusta frutas más? 22% los barcos tamaño escala, en un menor Tallado de porcentaje optan por los marcos para cuadros, seguido cabezas 11,4 por el tallado de cabezas Tsáchilas, y con un muy bajo Tsáchilas porcentaje eligen las vasijas. Vasijas 6 Excelente 18,5 En un 51% las personas encuestadas califican a las artesanías de los Tsáchilas como muy buena, por la Muy bueno 51,3 mano de obra artesanal y los diseños que ofrecen, un ¿Cómo calificaría 26% dijeron que las artesanías son buenas, en un a las artesanías menor porcentaje las personas denotaron que la Bueno 26,2 10 elaboradas por la elaboración de las artesanías es excelente, debido a etnia Tsáchilas? Regular 3,7 que tallan en cada artesanía parte de su cultura, con un porcentaje bajo y muy bajo las encuestadas denotaron que a algunas personas resaltan al trabajo artesanal de Malo 0,3 los Tsáchilas como regular y malo. ¿Por qué medio Radio 2 de comunicación En la actualidad las redes sociales es un medio le gustaría publicitario que utilizan muchas empresas, es por ello, Televisión 12,4 enterarse de la que las personas encuestadas en un 59% prefieren 11 venta de saber de la venta de las artesanías mediante las redes artesanías para el Hojas Volantes 26,2 sociales, seguido de esto, en un 26% ciertas personas hogar elaboradas optan por la publicidad en hojas volantes, en un bajo y por la etnia muy bajo porcentaje las personas optan enterarse de Redes Sociales 59,4 Tsáchila? las artesanías, mediante la televisión y la radio.

O

F

F

F

F

D


45

Supermercados 15,4 ¿Dónde le gustaría adquirir 12 las artesanías para su hogar?

Locales Artesanales Comuna Tsáchila Expo Ferias Artesanales

Al 40% de las personas encuestadas les gustaría adquirir las artesanías en expo ferias artesanales, como la feria artesanal independiente del Zócalo, 27,2 donde se exponen todas las artesanías de Santo Domingo, en un 27% prefieren los locales artesanales donde se venden las artesanías hechas por los 17,1 Tsáchilas. En un porcentaje bajo algunas de las personas optan por los supermercados y la comuna Tsáchila. 40,3

Fuente:Encuestas realizadas a las mujeres de 20 a 60 años. Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)

5.1.3. Análisis Pestel El análisis pestel contribuye una herramienta de estudio de factores externos en donde se darán a conocer los factores, político – legal, económico, social, tecnológico y ambiental, para de esta manera acoger la información más relevante y así poder realizar la matriz de evaluación de factores externos (EFE). 5.1.3.1.

Factor Político – Legal

Sector comunitario Articulo 15.- Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario. Afirma que el conjunto de organizaciones, vinculadas por relaciones como comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que, mediante el trabajo conjunto, tiene por objeto la producción, comercialización, distribución y consumo de bienes o servicios lícitos y socialmente necesarios, en forma solidaria y auto gestionado. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR – MONTECRISTI 2008 Capitulo I. Elementos constitutivos del estado Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

D


46

Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.

Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza.

Promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir. (Constitución, 2008)

Capítulo séptimo - Derechos de la naturaleza Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado. LEY DE TURISMO CAPITULO 1. GENERALIDADES Art. 3.- Son principios de la actividad turística, los siguientes: b) La participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y apoyar el desarrollo turístico, dentro del marco de la descentralización. 5.1.3.2.

Factor Económico

• El Consejo de la Producción crea los sistemas y programas para apoyar los planes de mejora competitiva. Las decisiones a tomar dentro de este consejo deben de tomar en cuenta los programas y proyectos desarrollados a nivel local para lograr un proceso de articulación y complementariedad, para que exista una responsabilidad compartida y asegurar el éxito de las acciones.

• Las microempresas o mipymetienen una importancia estratégica en el crecimiento de la economía, para la transformación del aparato productivo local de Santo


47

Domingo, y la mejor posición competitiva del país. Además, estos segmentos empresariales contribuyen a reducir la pobreza y la inequidad, al ser alternativas de generación de empleo e ingresos.

• El Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) impulsa el desarrollo de la industria y la artesanía. Incentivar la inversión y la innovación para que los bienes y servicios que se produzcan tengan mayor valor agregado y niveles convenientes de calidad, en armonía con el medio ambiente, para crear empleo de calidad y lograr que los productos conquisten los mercados nacionales e internacionales. 5.1.3.3.

Factor social

La riqueza cultural y el patrimonio natural de gran biodiversidad, hacen del Ecuador un destino turístico privilegiado. No obstante, muchos de los territorios con vocación turística son zonas con pobreza y bajo nivel de cobertura de servicios cuyos habitantes han sido relegados de los beneficios de la actividad turística (Muñoz & Sánchez, 2011). 5.1.3.4.

Factor Tecnológico

Cada nueva generación y tecnología impone una nueva cultura, transforma los modos de relacionarnos, informarnos, educarnos, entretenernos y hacer negocios. Con el internet llega la difusión masiva de información y se democratiza el acceso a la cultura. 5.1.3.5.

Factor Ambiental

La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas está situada en el noroccidente de la provincia de Pichincha, Ecuador; su clima es subtropical húmedo ideal para el cultivo de la madera de balsa. .


48

5.1.4. Fuerzas de Porter Las cinco fuerzas de Michael Porter es una herramient a o técnica que ayudara a analizar el nivel de competencia que tendrá la Microempresa (taller artesanal) “Arte Bal”dentro del mercado de Santo Domingo y así poder desarrollar estrategias de negocio que puedan diferenciar de la competencia local. 5.1.4.1.

Rivalidad entre competidores

Dentro de la rivalidad entre competidores es necesario realizar una matriz de perfil competitivo donde se considerará los factores claves de éxito para evaluar la mayor aceptación de cada una de las comunas que elaboran artesanías. Normalmente se entiende que entre menos competidores se encuentren en el sector, serámás rentable la venta de artesanías por parte de la comuna “El Congoma”. Tabla 14: Matriz de perfil competitivo

MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO N°

FACTORES CLAVES DE ÉXITO

PESO

CONGO MA

PERIPA

POSTE

OTONGO MAPALI

1

Publicidad

2 3

0,05

1

0,05

2

0,1

3

0,15

4

0,2

4

0,2

Disponibilidad de la materia prima

0,15

4

0,6

2

0,3

3

0,45

2

0,3

2

0,15

Asociado a la Junta Nacional del Artesano

0,15

1

0,15

1

0,15

1

0,15

1

0,15

1

0,15

0,08

3

0,24

2

0,16

4

0,32

3

0,24

4

0,32

0,05

2

0,1

3

0,15

3

0,15

2

0,1

2

0,1

6

Ubicación geográfica Herramientas de trabajo Financiamiento

0,05

2

0,1

2

0,1

3

0,15

3

0,15

4

0,2

7

Market share

0,16

1

0,16

2

0,32

4

0,64

4

0,64

4

0,64

8

Personal capacitado

0,08

3

0,24

2

0,16

2

0,16

3

0,24

3

0,24

9

Servicio al cliente Calidad de las artesanías TOTAL

0,08

2

0,16

2

0,16

3

0,24

4

0,32

4

0,32

0,15

2

0,3

2

0,3

3

0,45

3

0,45

4

0,6

4 5

10

1

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J. (2016)

2,1

1,9

2,86

2,79

CHIGUIL PE

2,92


49

5.1.4.2.

Ingreso de productos sustitutos

Los productos sustitutos para este proyecto son los que compiten en el mismo mercado artesanal. Y se puede decir que son aquellos que satisfacer la misma necesidad, existe una gran oferta de artesanías elaboradas con diferentes procedencias de materia prima como es el porcelanicron, plástico, metal, aluminio, madera, algodón entre otros pero los más parecidos a los productos de “Arte - Bal” son la tagua y el bambú que son materias primas propias de la tierra Tsáchila. Tabla 15: Productos sustitutos. Productos sustitutos

Imagen

Producto sustituto

Imagen

Bambú

Tagua

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)

5.1.4.3.

Amenaza de ingreso de un nuevo competidor

La Microempresa (taller artesanal) “Arte – Bal” trabajara en un mercado muy competitivo en el cual su ingreso no hace necesario muchas barreras de entrada para expender las artesanías en el mercado de Santo Domingo, pero a pesar de esto otras comunas Tsáchilas no las elaboran y deciden en su gran mayoría suministrarse de artesanos particulares o de artesanías de otras regiones del país.


50 Tabla 16: Amenaza de un nuevo competidor BARRERAS

PODER DE NEGOCIACIÓN

Capital Localización geográfica Permiso de funcionamiento Infraestructura Acceso a la materia prima Años de experiencia Market share Costos Personal calificado

Bajo Alto Bajo Alto Alto Bajo Bajo Alto Bajo

Fuente: Investigación propia. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)

5.1.5. Matriz EFE Tabla 17: Matriz EFE OPORTUNIDADES

PESO

CALF.

RESUL.

1

Proveedores

0,15

4

0,6

2

Apoyo de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria

0,07

4

0,28

3 4 5 6 7 8

Avances Tecnológicos Temperatura apropiada para la balsa Respaldo en el Plan Nacional del Buen Vivir Apoyo del GAD Provincial Facilidad de Prestamos Consejo de la Producción apoya los planes de mejora competitiva. AMENAZAS

0,03 0,15 0,08 0,07 0,04 0,08

3 4 4 4 3 4

0,09 0,6 0,32 0,28 0,12 0,32

PESO

CALF.

RESUL.

0,1 0,08 0,05 0,1

2 2 1 2

0,2 0,16 0,05 0,2

1 2 3 4

Cambio Climático Talaciòn de la balsa para construir edificios. Plagas que afecten los sembríos de balsa Ley del Gobierno que destine la balsa netamente para exportación. TOTAL

1

3,22

Fuente: Investigación propia. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.1.5.1.

Análisis de la matriz E.F.E

Estructurando la matriz de factores externos (EFE) de la Microempresa “Arte – Bal” se ha podido determinar que existen 12 factores claves de éxito entre oportunidades y amenazas. El valor final de la matriz EFE es de 3,22 por lo tanto está superior el valor


51

del parámetro establecido de 2.5 e indica que las oportunidades para la aplicación del proyecto tienen mayor incidencia sobre las amenazas. 5.1.6. Estudio de Mercado 5.1.6.1.

Introducción

En el estudio de mercado se quiere recopilar información relacionada al sector artesanal, existiendo un mercado a nivel nacional de este producto porque en el Ecuador las artesanías pueden ser apreciadas en todas las regiones del país ya que se cuenta con materia única identificada en cada región; consecuentemente se dará a conocer los requerimientos para la elaboración de las artesanías como es la materia prima, las condiciones de comercialización, el precio, características del producto, acceso a mercados entre otros aspectos, todo esto rediente el uso eficiente de datos secundarios para así optimizar los recursos y que sea un documento que facilite la toma de decisiones al investigador y a los interesados en el plan de negocios. 5.1.6.2.

Objetivos del estudio de mercado

Elaborar un estudio de mercado para conocer la oferta y demanda de artesanías para el hogar en la ciudad de Santo Domingo. 5.1.6.2.1. •

Objetivos específicos del estudio de mercado

Conocer el comportamiento de compra de las amas de casa de la ciudad de Santo Domingo.

Identificar las características del sector artesanal dentro de la provincia.

Estimar la demanda potencial dentro del mercado de Santo Domingo.


52

Determinar la capacidad de producción y el sistema de comercialización del producto.

Calcular la oferta del proyecto viendo la capacidad de producción de la comuna Tsáchila “El Congoma”.

5.1.6.3.

Comercialización de Artesanías en la provincia de Santo Domingo

Existen algunas comunas Tsáchilas que se dedican a la venta de artesanías (ropa y accesorios típicos) como lo es OtongoMapalí y otras comunas que lo realizan desde hace 7 años contando con su propia marca TolónPelé que la promociona la comuna Chiguilpe (30 artículos semanalmente) otras marcas como Tsafiki, Mapalí, Tsáchila y Colorados. 5.1.6.4.

Segmentación de Mercado

Para el siguiente estudio se utilizó la segmentación demográfica y psicográfica, dada la situación de mercado al que se está dirigido. Tabla 18: Segmentación

Segmentación Demográfica Género: Femenino Edad: 22 - 60 años

Segmentación Psicográfica

Segmentación Geográfica

Clase social: Media – Alta

Santo Domingo de los Colorados

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J. (2016)

5.1.6.5.

Análisis de la demanda

El análisis de la demanda se llevará a cabo tomando en cuenta que la población total de Santo Domingo de los Tsáchilas es de 368.013 habitantes, las artesanías de balsa para el hogar hechas por los integrantes de la comuna “El Congoma” están dirigida las


53

mujeres de la ciudad con un total de 50,907 de la población económicamente activa. Esto muestra que la población efectiva es de 298 mujeres. A partir de esto se denota en la encuesta que los barcos tamaño escala tienen una demanda de 21,8%, marco para cuadros de 15.1%, cabezas de Tsáchilas de 11,4% y las frutas talladas tienen una demanda de 45,6%. 5.1.6.5.1.

Proyección de la demanda

En la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas existe una población de 368.013. Para el presente proyecto se obtuvo un target de 50907 mujeres de la población económicamente activa, se tomará en cuenta las mujeres que tengan entre 20 - 60 años. La tasa de crecimiento que se utiliza para la proyección de la demanda, es la tasa del 2,7% donde se evidencia el crecimiento poblacional de la ciudad de Santo Domingo. Tabla 19:Datos estudio de mercado

Target

50907

Mujeres con disposición de compra

33,20%

Frecuencia de compra ( Mensual y trimestral)

39 % 23%

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

Tabla 20: Resultado de estudio Disposición de compra

14447

Frecuencia de Fr. Compra. compra Anual

8957

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

80905

Demanda anual

80905


54 Tabla 21: Proyección de la demanda AÑOS

DEMANDA

%CRECIMIENTO

INCREMENTO

1

80905

2,7%

-

2

83089

2,7%

2184

3

85333

2,7%

2243

4

87637

2,7%

2304

5

90003

2,7%

2366

Fuente: Investigación propia. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.1.6.6.

Análisis de la Oferta

Para realizar la oferta de los cuatro diseños de artesanías, se las va a calcular a través de la capacidadinstalada de la empresa proveedora y del taller, a más de la competencia directa que se da en el mercado de Santo Domingo. Tabla 22: Análisis de la oferta LOCALES ARTENALES

¿CUÁNTAS UNIDADES VENDEN AL MES?

¿CUÁNTAS UNIDADES VENDEN AL AÑO?

Punto de encuentro

65

780

Artesanías Santo Domingo

105

1260

Nature Arte

250

3000

Total

5040

Fuente: Investigación propia. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.1.6.6.1.

Proyección de la oferta

La tasa de crecimiento que se utiliza para la proyección de la oferta, es la tasa del 2,7% donde se evidencia el crecimiento poblacional de la ciudad de Santo Domingo.


55 Tabla 23: Proyección de la oferta AÑOS

OFERTA

%CRECIMIENTO INCREMENTO

1

5040

2,7%

-

2

5176

2,7%

136

3

5316

2,7%

140

4

5459

2,7%

144

5

5607

2,7%

147

Fuente: Investigación propia. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.1.6.7.

Demanda insatisfecha

Tabla 24: Demanda insatisfecha DEMANDA

OFERTA

DEMANDA INSATISFECHA

80905

5040

75865

Fuente: Investigación propia. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.1.6.7.1.

Proyección de la demanda insatisfecha

La microempresa que residen en la ciudad de Santo Domingo y los artesanos particulares no cubren el total de la demanda y por eso existe demanda insatisfecha. La tasa de crecimiento que se utiliza para la proyección de la demanda insatisfecha, es la tasa del 2,7% donde se evidencia el crecimiento poblacional de la ciudad de Santo Domingo. Tabla 25: Proyección de la demanda insatisfecha AÑOS

DEMANDA %CRECIMIENTO INCREMENTO

1

75865

2,7%

-

2

77913

2,7%

2048

3

80017

2,7%

2104

4

82177

2,7%

2160

5

84396

2,7%

2219

Fuente: Investigación propia. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

Se obtiene una demanda insatisfecha de 75865artesanías al año, se denota que la oferta del proyecto es de 2304 artesanías al año, por ello tenemos una demanda a la que se desee satisfacer.


56

5.2.

Propuesta de intervención

5.2.1. Filosofía estratégica. 5.2.1.1.

Formulación de la misión y visión de la empresa

5.2.1.1.1.

Preguntas de la declaración de la misión.

1. ¿Quiénes son los clientes de la empresa? Las mujeres comprendidas en edad de 20 – 60 años. 2. ¿Cuáles son los principales productos de la empresa? •

Barco tamaño escala

Cabezas Tsáchilas talladas

Marco para cuadros

Vasijas

Tallado de frutas

3. ¿Dónde compite la empresa? Dentro del mercado de la ciudad de Santo Domingo en el sector artesanal. 4. ¿Es la tecnología un interés primordial de la empresa? No 5. ¿Trata la empresa de alcanzar objetivos económicos? Si, debido a que ellos desean tener otro tipo de fuente de ingresos. 6. ¿Cuáles son las creencias, valores, aspiraciones y prioridades de la empresa? La responsabilidad, integridad, puntualidad yelsentido de pertenencia por parte de los trabajadoresy clientes. 7. ¿Cuál es la competencia distintiva de la empresa o su principal ventaja competitiva? A diferencia de otras comunas Tsáchilas, las artesanías que se elaboraránen la comuna “El Congoma” serán hechas a base de balsa. 8. ¿Se preocupa la empresa por asuntos sociales comunitarios y ambientales?


57

Si, debido a que la elaboración de las artesanías hace necesario talar el árbol de la balsa, esto tiene como consecuencia la erosión del suelo por tanto se plantea que por cada árbol talado se sembrara el doble. 9. ¿Se considera que los empleados son un activo valioso de la empresa? Si, los empleados son el motor para el desarrollo de las actividades de la empresa. 5.2.1.2.

Misión

Somos una Microempresa (Taller Artesanal) dedicada a la elaboración de artesanías para el hogar hechas a base de madera de balsa, en Santo Domingo de los Tsáchilas asumiendo el compromiso y responsabilidad de ofrecer un producto de alta calidad, preocupados por generar un ambiente de respeto y seguridad para los trabajadores, promoviendo el desarrollo económico de la comuna Tsáchila “El Congoma”. Tabla 26: Preguntas de la visión. Preguntas ¿Cuándo?

ADN(Visión) 5 años

¿Qué?

Ser una empresa reconocida a nivel local por el trabajo artesanal de calidad que realiza.

¿Cómo?

Kpi(para garantizar su logro) Nº de años propuestos Nº de marcos para cuadros vendidos Nº de barcos tamaño escalavendidos Nº de frutas talladas vendidas Nº de cabezas Tsáchilas muñecos Tsáchilas tallados vendidos Nº de estrategias

Establecer estrategias de marketing

Fuente: Investigación propia. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.2.2. Visión Ser una empresa líder, cuya marca se posicione, a través de la estrategia de publicidad de manera que permita abarcar el mercado local, optimizando así la mano de obra artesanal que asegure la calidad y confianza de nuestros clientes.


58

5.2.3. Valores •

Responsabilidad

Sentido de pertenencia

Integridad

Puntualidad

5.2.2. Mix de marketing 5.2.2.1.

Objetivos del mix de marketing

5.2.2.1.1.

Objetivo general

Ejecutar un mix de marketing a través de la aplicación de estrategias que promuevan la participación de las artesanías en el mercado de Santo Domingo de los Tsáchilas. 5.2.2.1.2.

Objetivos específicos

Establecer la estrategia del marketing mix.

Analizar las estrategias de producto, precio, plaza y promoción.

Crear el logotipo y el slogan.

Realizar material publicitario que permita que la marca de las artesanías sea posicionada en el mercado.

5.2.2.3.

4 P´

5.2.2.4.

Productos

Las artesanías de los Tsáchilas en la actualidad no son realizadas por todas las comunas, son pocas las comunas que realizan artesanías y estas son de carácter pequeño con materiales como la tagua y el bambú. Las artesanías que se presenta en este proyecto y que serán elaboradas por la comuna Tsáchila “El Congoma” son hechas de la madera de balsa con cuatro diseños diferentes:


59 Tabla 27: Datos generales de la empresa.

“Arte - Bal”

NOMBRE DE LA MICROEMPRESA (TALLER ARTESANAL)

PRODUCTOS TALLADOS EN MADERA DE BALSA

• • • •

Barcos tamaño escala Marco para cuadros Frutas Cabezas Tsáchilas

Las artesanías se realizarán en diferentes diseños con la madera de balsa, ya que la densidad de este tipo de madera facilita el tallado. Se utilizarán instrumentos que garanticen que la elaboración es totalmente artesanal.

DESCRIPCIÓN

Fuente: Investigación propia. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

Tabla 28: Diseño de productos EMPRESA

PRODUCTO

EMPAQUE

VIDA ÚTIL

Barcos

Marco para cuadros

Tallado de frutas

15 a 20 años

Arte –Bal

tamaño escala

IMAGEN


60

Cabezas Tsáchilas tallados

Fuente:Ordoñez P, Manzo J. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo.

Según la empresa “Transformadera“S.A. la balsa tiene una durabilidad de 15 a 20 años, con un tratamiento de secado, pendulado (cortado) se mide por volumen de boardfitz, según las especificaciones requeridas por el cliente, con este proceso se garantiza la durabilidad de las artesanías que van a realizar los Tsáchilas de la comuna “El Congoma”. 5.2.2.4.1.

Estrategia de precios

El precio se lo determinó mediante los costos indirectos de fabricación, dividido para las unidades a producir basadas en la capacidad instalada, con una utilidad del 25% para cada artesanía.

Costo unitario

BARCOS

MARCOS PARA CUADROS

TALLADO DE FRUTAS

CABEZAS TSÁCHILAS

38

23

10

22

Utilidad 0,25

9

6

2

5

Precio de Venta

47

29

12

27

5.2.2.4.1.1.

Objetivo General

Ofrecer artesanías a un precio competitivo en el mercado.


61

5.2.2.4.2. Estrategias La estrategia que se aplicó es la de penetración de mercado, ya que estas artesanías tienen diseños que no se encuentran en el mercado de Santo Domingo. De acuerdo a las entrevistas realizadas a varios artesanos la mayoría que dijeron que no venden artesanías con tales diseños. También se usó la estrategia de otorgar descuentos, cuando los compradores adquieran las artesanías en grandes cantidades. 5.2.2.4.3.

Características

Las artesanías tienen un precio de penetración del mercado, según los resultados obtenidos en las encuestas las mujeres tienen disposición de compra. El precio de venta de cada artesanía se la obtuvo, al calcular el costo unitario de cada artesanía y posterior a esto se sumó el margen de utilidad que la Microempresa (taller artesanal) quiere obtener. 5.2.2.5.

Estrategia de plaza

Las artesanías se comercializarán en el mercado de Santo Domingo de los Tsáchilas, los canales de distribución que se utilizaran es directo e indirecto, el primer canal incurre en que las personas que visiten las comunas o las ferias que se realizan en la ciudad podrán adquirir las artesanías de los propios Tsáchilas, y el segundo porque se venderán las artesanías en locales (intermediarios) dedicados a la venta de variedad de artesanías o cosas culturales de la ciudad.


62 Tabla 29:Estrategia de plaza CARACTERÍSTICAS Geográfica

DETALLE Ecuador – Santo Domingo de los Tsáchilas •

Directo

Canal de distribución •

Indirecto

Locales artesanales de la ciudad, ferias de Entrega o distribución exposiciones y en la comuna “El Congoma”. Fuente: Investigación propia. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

Porductor (Tsáchilas)

Canal directo

Canal indirecto

Productor (Tsáchilas)

Consumidor Final

Intermediario (Locales artesanales)

Consumidor Final

Figura 14. Tipos de canales de distribución. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

5.2.2.6.

Estrategia de promoción y publicidad

Estos diseños hechos por los Tsáchilas están enfocados al sector artesanal, por lo tanto, se aplicará estrategias en función del marketing directo. •

Marketing Directo: Hojas volantes, participaren las expo ferias que se realizan en la ciudad y en la feria independiente del Zócalo.

5.2.2.6.1.

Logotipo

El diseño del logotipo representa el rostro de los Tsáchilas con rasgos propios de su cultura, en la parte superior representa su característico peinado pintado de achiote con el fin de confundir a los espíritus, la línea horizontal representa un amuleto de protección y las rayas en forma de zigzag simbolizan las montañas que los Tsáchilas vieron cuando llegaron desde la zona de Colombia.


63

Figura 15. Logotipo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.2.2.6.2.

Slogan de la Microempresa

Mediante este slogan “Nuestra tierra, Nuestra arte”, se busca concientizar al cliente para que valore el arte y la cultura de Santo Domingo de los Tsáchilas, de tal manera que puedan adquirir las artesanías e influir en la disposición de compra de otras personas para que obtengan las mismas y de esta forma garanticen el arte de la cultura Tsáchila tallada en cada artesanía.

Figura 16. Slogan Elaborado por:Ordoñez P, Manzo

5.2.2.6.3. Publicidad por hojas volante


64

Figura 17. Volantes de publicidad Elaborado por:OrdoĂąez P, Manzo J.

5.2.2.6.4. Trade de marketing El trade de marketing es para el canal de distribuciĂłn que se presenta a las empresas de artesanĂ­as locales de la ciudad de Santo Domingo.


65

Figura 18. Trade de mercado (estantería) Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.2.2.6.5.

Redes sociales

5.2.2.6.5.1.

Facebook

El perfil de Arte – Bal en facebook tiene como fin mostrarlas diferentes artesanías que realiza la comuna Tsáchila “El Congoma”, a más de la ubicación de la misma, y los diferentes puntos de venta que se encuentran en la ciudad para que de este modo puedan adquirir las artesanías.


66

Figura 19. Publicidad en facebook Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.2.2.6.5.2.

Instragram

El perfil de Arte – Bal en Instagram tiene como fin publicar las diferentes artesanías que realiza la comuna Tsáchila “El Congoma” mediante fotos y videos que muestren y describan las características de cada una de ellas.

Figura 20. Publicidad en instragram Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J. (2016)


67

5.2.2.6.6. Presupuesto de Marketing Tabla 30. Presupuesto de marketing PRESUPUESTO ANUAL

ENE

276

23

23

23

23

23

23

23

23

23

23

23

23

63,00

5,25

5,25

5,25

5,25

5,25

5,25

5,25

5,25

5,25

5,25

5,25

5,25

105,00

105,00

Redes Sociales 1000 Hojas volantes Estantería (Trade de marketing)

GASTO ACUMULADO

FEB MAR ABR MAY JUN

JUL AGO SEP

OCT NOV DIC

133,25 28,25 28,25 28,25 28,25 28,25 28,25 28,25 28,25 28,25 28,25 28,25

444

TOTAL

Fuente: Investigación propia. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.2.3. Estudio Técnico 5.2.3.1.

Introducción

La Microempresa (taller artesanal) “Arte – Bal”busca optimizar e implementar procesos que le permitan ser productiva obteniendo una ventaja competitiva. 5.2.3.2.

Objetivo general del estudio técnico

Realizar el estudio técnico para establecer las condiciones óptimas de producción para la elaboración de las artesanías hechas de madera de balsa. 5.2.3.2.1.

Objetivos específicos del estudio técnico

Facilitar la obtención de la materia prima.

Establecer la mejor opción de localización para ejecutar el proyecto de manera óptima.


68

Capacitar a los participantes de la comuna Tsáchila para que puedan elaborar las artesanías hechas de madera de balsa.

Identificar el impacto del proyecto sobre el nivel de ingresos económicos en la comuna Tsáchila “El Congoma”.

5.2.3.3.

Estudio de la materia prima

Dentro del estudio de la materia prima, se analizará las propiedades de la balsa, el uso que se le dará, la disponibilidad de la misma por parte del proveedor, y las ventajas que tienen para ser usada como materia prima en la elaboración de artesanías. 5.2.3.4.

Características de la materia prima

Para la elaboración de las artesanías se utilizará la materia prima de la madera de balsa, sus características de densidad les generan una ventaja competitiva con respecto a las artesanías realizadas de otro tipo de madera y materia prima como la tagua y el bambú. 5.2.3.5.

Taxonomía de la balsa

La clasificación de la balsa, es la taxonomía en donde se puede ver la jerarquía de la balsa que se presenta en la siguiente tabla. Tabla 31: Taxonomía de la balsa. TAXONOMÍA DE LA BALSA REINO

Vegetal

FAMILIA

Bombacácea

GÉNERO

Ochroma

ESPECIE

Pyramidale

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN

OchromaPyramidale Balsa, boya, gatillo, lana, tuciumo, huampo, guano, lanero, balsa Wood, topa.

Fuente: Ecuador Forestal Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.


69

5.2.3.6.

Características organolépticas

Tabla 32: Características organolépticas. CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS COLOR

Varia de blanco a gris pálido

VETEADO

Suave el corte radial se observa jaspeado con reflejos brillados.

TEXTURA

Gruesa y uniforme

BRILLO

Alto No ofrece dificultad en la elaboración mecánica y con herramientas manuales, pero es necesario usar sierras y cuchillos filos, además de

TRABAJABILIDAD

delgados para no malograr la madera.

Fuente: Ecuador Forestal Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.2.3.7.

Propiedades de la balsa

La balsa es la madera más liviana en uso comercial, su peso varia de 0,04 a 0,32 g/cm3 (al 15% CH). Tabla 33: Propiedades físicas de la balsa. PROPIEDADES FISICAS DE LA BALSA Densidad Contracción g/cm3 Normal (%) Verde 0,34 Tangencial 4,27 Seca al aire 0,16 Radial 1,69 Anhidra 0,12 Volumétrica 5,96 Fuente: Ecuador Forestal Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

La balsa en el Ecuador tiene un uso artesanal a excepción de las zonas urbanas donde utilizan la balsa para realizar maquetas de arquitectura, diseño y aeromodelismo. Es por ello que la utilización de la balsa en el mercado nacional es muy escasa, la situación es diferente en los países industrializados. “Por otro lado en los países desarrollados, la balsa no se limita a la construcción de modelos de aviones, flotadores, boyas, juguetes, tablas de surf, entre otros. Está siendo reconocida por sus bondades como aislante térmico, eléctrico, acústico y vibrático;


70

siendo utilizada en grandes cantidades en la construcción de planchas encoladas por su fuerza y bajo peso llamadas endgrain, balsa core, las mismas que se usan en el medio de los paneles sándwich, o paredes multicapas. Esta madera es un material de muy baja densidad, que tiene un peso liviano y su fisionomía tiene porosidades que permiten disipar la energía, ya que al pasar por diferentes materiales la energía de las ondas disminuye y no se transmiten entre elementos; además estos paneles son utilizados como capas anti fuego, ya que otros materiales son extremadamente pesados y tienen una combustión más rápida en comparación a la balsa. Estos paneles son utilizados comúnmente en el sector inmobiliario, y en la actualidad, las edificaciones son construidas con materiales más livianos, estructuras más económicas y antisísmicas, debido a su bajo peso permitiendo su movilidad y generando que su montaje sea más económico.(EcuadorForestal, 2015) 5.2.3.8.

Disponibilidad

La balsa es una especie nativa de América del sur (Tropical)este árbol mide desde 24 hasta 30 metros de altura y de 60 hasta 70 centímetros de diámetro aproximadamente para su crecimiento, sus hojas llegan a medir 60 cm de largo, requiere en un clima cálido y húmedo con suficiente luz solar, en temperaturas que oscilan entre los 22º y los 27º C. Esta madera es una especie forestal por un rápido crecimiento, está lista para su corte alrededor de 4 a 5 años en donde el árbol adquiere las especificaciones exigidas por el mercado internacional, es la diferencia que tiene la balsa con otros tipos de maderas, se caracteriza por su resistencia, ligereza y propiedades acústicas y térmicas de su madera. “Se la encuentra en terrenos arcillosos, margoso e ígneos de bosques húmedos secundarios con buena exposición a la luz solar, de baja altura o a lo largo de los ríos


71

con temperatura de 22 a 27 grados y en terrenos explotados forestalmente. Con una altura promedio de 20 a 30 metros de alto con un diámetro de 30 a 90 cm, de fuste recto, cilíndrico, corteza lisa color grisáceo, copa amplia ramas dispersas, sus semillas oscuras, aceitosa y de apariencia lanosa” (Ecobalsa, 2010) 5.2.3.9.

Condiciones de abastecimiento

La materia prima que se requiere para realizar las artesanías se encuentra el km 7 de la vía Quevedo, entrada a la vía Puerto Limón, en la empresa “Transformadera S.A.” dedicada al procesamiento de la balsa, esta empresa vende la madera de la balsa procesada para que otras empresas puedan transformarlas en productos terminados, aunque la empresa principalmente destina la balsa para la exportación a Francia, EEUU, y China. Las herramientas que utilizarán para la elaboración de las artesanías son; sierras de mano, caladora, lijas, barniz y pinturas para darle un mejor acabado a las artesanías.Además, se requerirán de capacitaciones por parte del Gobierno AutónomoDescentralizado de Santo Domingo, en el departamento de Desarrollo e Inclusión Económica y Social dirigido por el Sr. Freddy Nagera, ubicado en la ex escuela 9 de octubre, para direccionar las capacitaciones a los Tsáchilasde la comuna “El Congoma” en la elaboración de las artesanías de la madera de balsa. 5.2.3.10.

Localización del proyecto

Para ubicar la localización del proyecto, se debe analizar las ventajas y los beneficios que generará a la comuna Tsáchila, por lo cual se buscó criterios económicos, legales, sociales y ambientales, por ello se realizara el análisis de la macro localización y micro localización para encontrar la ubicación exacta.


72 5.2.3.10.1.

Macro localización

Las artesanías se las van a elaborar en el taller artesanal ubicado en la comuna Tsáchila “El Congoma”, se ha seleccionado esta zona de localización de Santo Domingo porque se tiene como objetivo posicionar las artesanías Tsáchilas en la ciudad, a más de ser un punto de enlace entre varias ciudades del país. Por medio de las encuestas se analizó la aceptación que tienen las mujeres de la ciudad de Santo Domingo, para adornar sus hogares con artesanías que muestren la cultura de la ciudad, así mismo se consideró un nivel de ingreso de medio a alto.

Figura 21. Mapa de Santo Domingo Fuente: (SERTOUR, 2012)Mapa del cantón Santo Domingo, recuperado de https://sertou.wordpress.com/ Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.2.3.10.2.

Micro localización

Para realizar la micro localización se ha tomado en cuenta que la Microempresa (taller artesanal)“Arte – Bal” estará ubicado en la comuna “El Congoma” que se encuentra en la vía Quevedo km 14 1/2, su principal función es la de producir artesanías


73

tales como; barcos, marcos para cuadros, frutas y cabezas Tsáchilas, por lo tanto la microempresa (taller artesanal) busca locales que estén situados en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas para que vendan los productos, para esto se ha tomado en cuenta dos locales situados en la vía Quito, y la 29 de mayo, por medio de una entrevista ambos están dispuestos a vender estas artesanías realizadas por la comuna Tsáchila “El Congoma”.

Figura 22. Local Tierra Tsáchila. Punto de encuentro Foto: Ordoñez P, Manzo J.

Figura 23. Actualidad Ropa Galapagos Foto: Ordoñez P, Manzo J.


74

Figura 24. Local Nature Arte Foto: Ordoñez P, Manzo J.

5.2.3.11.

Ingeniería del Proyecto

La ingeniería del proyecto en este caso abarcará al sistema productivo en esta etapa se analizan todos los recursos necesarios, humanos y económicos, que necesitara microempresa (taller artesanal) “Arte - Bal”para llevar a cabo el proyecto de manera óptima, de tal manera que contribuya al cumplimiento de los objetivos. 5.2.3.12.

Flujograma de procesos

Para mostrar de manera clara y precisa los procesos desde el proveedor, hasta la empresa y los distribuidores de la micro empresa (taller artesanal), se propone un diagrama de flujo, en este caso sería de la empresa ”Transformadera s.a.” y el proceso de realizar las artesanías de “ARTE - BAL”. Vale recalcar que al flujograma de procesos también se lo conoce como diagrama de flujo, en donde se representan los procesos mediante una simbología de las etapas de operación, esto se realiza con el propósito de dar una estructura a más de mejorar y facilitar los procesos de comunicación entre las partes.


75

PROVEEDOR TRANSFORMADERA S.A.

ARTE - BAL

INICIO

DISTRIBUIDORES

Recepción de las especificaciones requeridas de Board-Fitz.

Tratamiento de la balsa para cumplir el pedido.

No reciben artesanías

las

No

¿La materia prima esta con las especificaciones pedidas y optimas?

Proceso de secado, pendulado, cepillado, canteado y calificación.

SI Recibe Factura

Recibe Factura Cortes de Board-fitz, según las especificaciones requeridas.

¿Están completas las artesanías recibidas?

Reciben las artesanías Los locales:

Reciben la materia prima en la bodega Nature Arte

Comienza la producción de las artesanías.

Artesanías Sto. Dgo

Entrega de Board- Fitz Revisan inventario

El tallado de la balsa para dar forma a la artesanía. ¿Está de acuerdo con las especificaciones despachadas?

Se Utilizará: mano.

Caladora,

Sierra

FIN

de

No

Repetir el despacho. Si

Emite Factura

Figura 25. Diagrama de flujo de proceso de la artesanía Fuente: Investigación de campo Foto: Ordoñez P, Manzo J.

Define detalles con la lijadora y le aplica la pintura esmalte y el barniz para los: barcos, marco para cuadros, animales y frutas, muñecos Tsáchilas Artesanías listas para distribuir

Emite Factura

Punto encuentro

de


76

5.2.3.13.

Herramientas

En la siguiente tabla se mostrarán todas las herramientas necesarias para la realización de las artesanías elaboradas a base de madera de balsa en sus distintos diseños. Tabla 34: Lista de Herramientas HERRAMIENTAS

Sierra Caladora DeWaltdw 341

Juego de Gubias Stanley

Taladro Dewalt D024 B3, 1/2, 13mm, Remate

Potencia: 4,6 Amp/55W Velocidad: 3.100 cpm Longitud del corte: ¾” Encastre de cuchillas sin llave: sí

Puntas metálicas y mango de madera Juego de 6 piezas

Potencia: 650 W Velocidad sin carga: 0-2,800 rpm Golpes por minuto: 0-47,600 gpm Capacidad en madera: 1” Largo de la herramienta: 6,7” Peso de la herramienta: 1,82 kg

Fuente: Investigación propia Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.2.3.14.

Capacidad de producción

La capacidad instalada de la empresa “Transformadera” S.A. proveedora de balsa para la elaboración de las artesanías, en donde al año pueden producir 12696 board – fitz.


77 Tabla 35: Capacidad de producción ARTESANÍAS ARTE – BAL Diseños

N° de operarios

N° de artesanías

Producción

Producción al año

Barcos

2

12

24

288

Marco para cuadros

2

16

32

384

Frutas

2

48

96

1152

Cabezas Tsáchilas

2

20

40

480

TOTAL AL AÑO MATERIA PRIMA ¿Cuántos board - fitz se necesitan ¿Cuántas board - fitz se pedirán para hacer las artesanías? al mes? Barcos: 9 pulgas de alto * 24 pulgadas de ancho 28

2304 Producción anual

672

8064

Marcos para cuadros: 2 pulgada de alto * 15 pulgadas de ancho

27

0,833333

320

Frutas: 6 pulgadas de largo * 8 pulgadas de alto * 6 pulgadas de ancho

4,083333

196

2352

Cabezas Tsáchilas 7 pulgadas de alto * 12 pulgadas de ancho 4,083333 TOTAL, BOARD - FITZ AL AÑO

163

1960 12696

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.2.4. Estudio Organizacional El estudio organizacional encamina a la Microempresa (taller artesanal)“Arte – Bal” a direccionar a cada miembro de conocer con exactitud las funciones laborales a desarrollar en


78

cada una de las actividades administrativas. Como es el caso de la asamblea general que entre una de las funciones que tiene es el de elegir al gerente y a su vez este viene a ser el representante legal de la Microempresa (taller artesanal); se contara con dos departamentos de carácter obligatorio, el de producción y de marketing y ventas. Para la mano de obra se contarán con los mismos socios de la microempresa (taller artesanal), según sus capacidades manuales que estos posean, además se ve la necesidad de tener una capacitación técnica para los comuneros que elaboraran las artesanías para perfeccionar la técnica de tallado y que esto permita elaborar productos de calidad. 5.2.4.1.

Objetivo general del estudio organizacional

Elaborar un estudio organizacional que permita a la microempresa (taller artesanal) conocer la estructura y procesos que se llevaran a cabo dentro del proyecto. 5.2.4.2.

Objetivos específicos del estudio organizacional

Elaborar la cadena de valor

Estudiar la Ley de Economía Popular y Solidaria con el fin de definir un esquema estructural adecuado para la microempresa (taller artesanal)

Definir un esquema de estructura organizacional.

Diseñar perfiles profesionales.

Describir el manual de funciones especificando cada cargo.


79

5.2.4.3.

Cadena de valor

INFRAESTRUCTURA DE LA MICRO EMPRESA “ARTE – BAL” Diseño de artesanías, inversión financiera, costos de instalación de taller. GESTIÓN DE TALENTO HUMANO Capacitación técnica de tallado de artesanías. ABASTECIMIENTO Proveedor de materia prima, transporte, embalaje de las artesanías. LOGÍSTICA OPERACIONES LOGÍSTICA MARKETING Y SERVICIOS INTERNA EXTERNA VENTAS 1. Abastecimiento de 1. Tallado de board- 1. Distribución de 1. Exhibición de 1. Garantía de las madera balsa por la fitz (madera de artesanías en artesanías en la artesanías. empresa balsa) según el diferentes locales de comuna Tsáchila y 2. Visita al taller "Transformadera" S.A. diseño. la ciudad de Santo expo ferias dentro artesanal “Arte2. Traslado de la 2. Pintado de los Domingo. de la provincia. Bal” madera balsa a la diseños tallados. 2. Publicidad en comuna Tsáchila por 3. Barnizado de la línea (redes parte de la comuna "El artesanía. sociales) congoma". 4. Colocación de 3. Distribución de 3. Recepción de la detalles. volantes. materia prima en la bodega de almacenaje.

Figura 26. Cadena de valor Fuente: Investigación propia Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

5.2.4.4.

Estructura organizativa (Ley de Económica Popular y Solidaria)

Las cooperativas de la Economía Popular y Solidaria se definen como: “Sociedades de personas que se han unido en forma voluntaria para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales en común, mediante una microempresa (taller artesanal) de propiedad conjunta y de gestión democrática, con personalidad jurídica de derecho privado e interés social. Las cooperativas, en su actividad y relaciones, se sujetarán a los principales establecidos en esta Ley y a los valores y principios universales del cooperativismo y a las prácticas de Buen Gobierno Corporativo”. (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2012)


80

Según la Ley de Economía Popular y Solidaria, artículo 15 del sector comunitario “Fomenta una estructura organizativa comunitaria fundada por identidades culturales y territoriales deben tener como máximo organismo la Asamblea General conformada por los socios”. La estructura administrativa es adaptable según el tipo de proyecto que se esté implementando. Al proponer la creación de una microempresa (taller artesanal) que se dedique a la transformación de madera balsa en artesanías para el hogar se debe regir según La Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria expuesta desde octubre del 2014. 5.2.4.5.

Estructura Organizacional

La asamblea general es el máximo organismo para la toma de decisiones definitivas en el cual tiene el deber de elegir al gerente o representante legal de la empresa.

Asamblea General

Centro culturales

Producción

Figura 27. Organigrama Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

Comercialización


81

5.2.4.6.

Perfil profesional

Dentro del perfil profesional se busca evaluar las capacidades y competencias de los habitantes de la comuna Tsáchila con el fin de encontrar personas que cumplan el perfil requerido para ocupar los cargos disponibles y necesarios para llevar a cabo el cumplimiento del proyecto y así poder desarrollar y potencial sus conocimientos y habilidades micro empresariales. Tabla 36: Perfil profesional CARGO Asamblea General

Gerente

Jefe de Producción

Jefe de comercialización

OBJETIVO DEL CARGO Administrar la Micro empresa (taller artesanal) Controlar y direccionar los departamentos de producción y comercialización Controlar y direccionar el desarrollo de las artesanías elaboradas por los Tsáchilas Suministrar a los locales artesanales de la ciudad

PERFIL • • •

• • • • • • •

Confianza Compartir la carga financiera Aptitud para llevar a cabo el objetivo social de la entidad Responsabilidad Capacitación técnica y administrativa Conocimiento de herramientas de taller. Aptitud de trabajo. Conocimiento en elaboración de artesanías Capacidades interpersonales. Conocimiento de atención al cliente

FUNCIONES DEL CARGO •

Controlar el movimiento financiero

Renovar constantemente los permisos para el funcionamiento de la microempresa Llevar cuentas de ingresos y gastos

• • • •

Direccionar los respectivos trabajos Controlar tiempos y procesos de tallado Contacto continuo con los locales artesanales para suministrar artesanías Pendiente de fechas de expo emprendimiento

Fuente: Ley de Economía Popular y Solidaria. Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.2.4.6.1.

Descripción del manual de funciones

El manual de funciones es una herramienta administrativa y eficaz que engloba el diseño y descripción de un puesto, además ayuda a llevar un control de las actividades y/o funciones que realizan cotidianamente cada una de los integrantes de la microempresa (taller artesanal) además que determina y delimita las acciones de cada puesto de trabajo.


82 Tabla 37: Descripción del manual de funciones CARGOS Asamblea General

DEFINICIÓN Representa al conjunto de sus asociados y es el organismo máximo de la microempresa (taller artesanal)

-

Gerente

Producción

Persona responsable de administrar los ingresos, gastos y costos de una empresa. Teniendo en cuenta que debe controlar todas las áreas de la empresa.

Es el lugar donde se controla la materia prima con la que se va a trabajar, se determina la secuencia de los procesos, se asignan tiempos de elaboración del producto y se controla el rendimiento de la mano de obra.

-

-

-

Marketing y Ventas

Este departamento se enfoca en la distribución del producto.

-

ACTIVIDAD Decretar la constitución y disolución de la empresa. Organizar la elección del gerente. Organizar capacitaciones. Presentar informes de ingresos y gastos Participar en el proceso de admisión y retiro de asociados y en la prestación de servicios. Ordenar el pago de gastos ordinarios y supervisar la operación de los mismos. Comprobar los niveles de inventario. Seleccionar el método de trabajo más eficiente.

Establecer estrategias de publicidad. Determinar los canales de distribución óptimos.

Fuente: Investigación propia Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.2.5. Estudio legal 5.2.5.1.

Introducción

Para formar la microempresa (taller artesanal) “Arte - Bal” con la propuesta de transformar la balsa en artesanías para el hogar en la comuna Tsáchila“El Congoma” es importante conocer todos los aspectos legales de diferentes entidades que tienen normativas y reglamentos ya establecidos que inciden en la constitución de la microempresa (taller artesanal). 5.2.5.2.

Objetivo general del Estudio Legal

Realizar el estudio legal de la microempresa (taller artesanal) “Arte - Bal” establecido en la Ley de Economía Popular y Solidaria.


83

5.2.5.2.1.

Objetivos específicos del Estudio Legal

Identificar las entidades que regulan la constitución de la microempresa (taller artesanal).

Establecer las obligaciones generales que se deben adquirir y cumplir con cada entidad reguladora.

Determinar los beneficios tributarios y los aspectos laborales como Microempresa (taller artesanal).

5.2.5.3.

Identificación de los actores estatales

La microempresa (taller artesanal) “Arte - Bal”estará regida y regulada por cuatro instituciones estatales debido a que es una microempresa de artesanos de la comuna Tsáchila “El Congoma”, que se encargara de transformar la madera de balsa en artesanías para el hogar. A continuación, se presentan las entidades: 5.2.5.4.

Constitución de la República

Dentro de la nueva constitución del Ecuador, emitida en octubre del 2008, se determinó que el sistema económico estará constituido por formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria El Art. 283 de la Constitución establece que “el sistema económico es popular y solidario propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado. “Tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el Buen Vivir”.(Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2015)


84

Es por eso que este proyecto está vinculado al plan del buen vivir a los objetivos 4, 8 y 10, se busca fortalecer las capacidades y potencialidades de la comuna, consolidar el sistema económico y solidario del mismo de forma sostenible, e impulsar la matriz productiva del país. 5.2.5.5.

GAD Municipal

El departamento de Dirección y Desarrollo e Inclusión Económica y Social dirigido por el Sr. Freddy Nagera quien es el encargado de direccionar los cursos de capacitación correspondientes a las personas del sector urbano y rural que requieran adquirir conocimientos y desenvolverse como artesanos, estos cursos se imparten una vez al año en un ciclo de 2 meses y en ocasiones se extiende hasta seis meses con la finalidad de otorgar un certificado avalado por el GAD provincial. 5.2.5.6.

Economía Popular y Solidaria

Art. 1 de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, aprobada en 2011, la define como “una forma de organización económica en la que sus integrantes se unen para producir, intercambiar, comercializar, financiar, y consumir bienes y servicios que les permitan satisfacer sus necesidades y generar ingresos”. Esta ley fue aprobada en el año 2011, en la actualidad esta ley ofrece seguridad y crea oportunidades de empleo en un marco sostenible, dando apoyo a los micros emprendimientos, en el caso de la microempresa (taller artesanal) “Arte - Bal” en el sector de producción (artesanal) y comercio.


85

5.2.5.7.

La Junta Nacional de Defensa del Artesano

Es una institución que protege y potencia a los artesanos del Ecuador, cuenta con cursos que engloba 184 ramas artesanales. Los artesanos que estén calificados por la JNDA cuenta con beneficios tributarios tales como; el de no llevar contabilidad y emitir comprobantes de venta con tarifa 0% de IVA. Dentro del aspecto laboral, no deben pagar décimo tercero, décimo cuarto sueldos, así como fondos de reserva. Para ser artesano reconocido por la Junta Nacional de Defensa del Artesano se debe realizar un curso impartido por los mismos que tiene un costo de $250, en un tiempo aproximado de uno o dos meses y medio de capacitación para obtener el documento que verifique que pertenecen a la JNDA, además se requiere de un mínimo de 40 personas para poder empezar los cursos de titulación. 5.2.5.8.

SRI (Servicio de Rentas Internas)

Como artesano calificado por la Junta y en calidad de contribuyente, debe cumplir sus deberes formales. Para ello debe: 1. Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes, comunicar cualquier cambio al SRI. El RUC es el número que identifica la actividad económica de cada contribuyente, en caso de que requiera actualizar el RUC, debe: •

Cambio de domicilio o teléfono.

Cambio de actividad económica.

Renovación de su calificación artesanal.

Aumento o disminución de sus actividades económicas.

Apertura o cierre de locales comerciales o sucursales.


86

Suspensión temporal de actividades, si va a dejar de vender sus productos o prestar sus servicios. Reinicio de su actividad económica.

Cancelación del RUC por fallecimiento.

Cualquier otro cambio relacionado con su actividad.

Cuando el contribuyente actualice su RUC, cambiándolo del Régimen General

5.2.5.9.

Ministerio de relaciones laborales

“El titular de la agremiación (Luis Quisphi Velez, JNDA) destacó que alrededor del 28% de la Población Económicamente Activa (PEA) representa al sector artesanal en el Ecuador. El artículo 115 del actual Código de Trabajo habla de la exclusión de operarios y aprendices artesanales con respecto al pago de los décimos tercero y cuarto sueldos y utilidades. (El Telégrafo, 2013) El Ministerio de Relaciones Laborales mostro varias propuestas para el desarrollo del gremio artesanal, como; “la entrega de créditos, promoción y fomento al empleo, incentivos económicos para importar maquinaria, renovar los talleres artesanales, realizar capacitación, asistencia técnica, intercambio de tecnología y utilización de la misma para la producción artesanal” (El telégrafo, 2013) 5.2.5.10.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

La ley de defensa del artesano, dice: Declárese obligatoria la afiliación del trabajador artesano al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Art. Hugo Villacrés E., presidente del Consejo Directivo del IESS, indicó que la afiliación del artesano es obligatoria y deben aportar con el 20,60% de 340 USD de remuneración o un aporte mínimo de 70, 04 USD. Articulo 19.-El Seguro Social para el artesano comprenderá a) El Seguro de Enfermedad y Maternidad;


87

b) El Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte; y, c) El Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales que protegerá a artesanos y a sus operarios y aprendices. Art. 21.-Son fondos del Seguro del Artesano: a) El aporte personal del ocho por ciento de la renta líquida de cada artesano. La recaudación de este aporte se realizará de acuerdo con el Reglamento que, al efecto, dicte el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; b) El aporte estatal del trece por ciento de la renta líquida del artesano, que se computará y pagará anualmente con cargo a la partida del Presupuesto del Estado, que se creará para el efecto; y, c) Las primas del Seguro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales que serán pagadas por el Estado y que se fijarán por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de acuerdo con el dictamen de su Departamento Matemático Actuarial, a base de tarifas que cubran las prestaciones, los capitales constitutivos de las rentas líquidas y los gastos administrativos. Las primas se fijarán en proporción al monto de los sueldos y salarios, a los riesgos inherentes a la artesanía y a la actividad peculiar del trabajador. Art. 22.-El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social destinará anualmente un tanto por ciento de los fondos que aportaren los artesanos, operarios y aprendices de acuerdo con cálculos actuariales, para la construcción de viviendas, casas y departamentos baratos para el uso exclusivo de tales afiliados. 5.2.5.11.

Conclusiones del Estudio Legal

En relación al estudio legal que se realizó, se concluye que:


88

Para constituir la micro empresa (taller artesanal) “Arte - Bal” se requiere de información y permiso de 7 entidades que son; La Constitución, El GAD Municipal, la Junta Nacional de Defensa del Artesano, SRI, Ministerio de Relaciones Laborales (código de trabajo), IESS.

Las diferentes normativas en las que se rige cada entidad reguladora, establecen leyes, estipulaciones, sanciones en términos administrativos, a la que la empresa artesanal debe regirse para poder funcionar como tal.

Se debe considerar que, como artesanos, no están obligados a llevar contabilidad, tan solo se debe llevar un registro de los ingresos y gastos, además están exentos de pagar utilidades, ya que aún el ministerio de relaciones laborales no lo ha decidido lo contrario.

En la actualidad no existe ningún impedimento legal para la ejecución de la nueva actividad económica en artesanías hechas de balsa.

5.2.6. Estudio ambiental El proyecto está encaminado a la creación de una nueva microempresa (taller artesanal) “Arte – Bal”dentro de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. En la implementación de factores ambientales, existe una repercusión porque se realizaran actividades de extracción de balsa de manera indirecta por el proveedor de balsa “Transformadera” S.A. cuyos impactos ambientales y/o riesgo ambiental, son considerados de bajo impacto dentro del proyecto según el sistema Único de Información Ambiental, categoría II. Todos los proyectos o actividades dentro de esta categoría deberán regularse ambientalmente a través de la obtención de una licencia ambiental, que será otorgada por la autoridad ambiental competente, mediante la SUIA, y conforme al manual de procedimientos previsto para esta categoría, y acorde a los lineamientos que establezca la autoridad ambiental competente. (MAE, 2015)


89

5.2.7. Estudio Financiero Este tipo de estudio apoya la toma de decisiones para la creación de la Microempresa (taller artesanal) “Arte - Bal” porque permite cuantificar en dólares el monto necesario para iniciar con el proyecto además que se puede proyectar las ganancias que se obtendrán en los próximos 5 años además de establecer la relación costo beneficio y poder calcular el periodo de recuperación de la inversión inicial en el tiempo todo esto se realiza para poder demostrar la factibilidad económica y financiera del proyecto. 5.2.7.1.

Inversión total

La inversión total de la Microempresa (taller artesanal) “Arte – Bal”dedicada a la elaboración de artesanías para el hogar a base de madera de balsa es de $ 22,280.25 en el cual está comprendido la inversión fija y la corriente; se considera que el monto de financiamiento para este proyecto será con recursos propios que se posee y ajenos (préstamo bancario). Tabla 38: Inversión total INVERSIÓN TOTAL Inversión total Valor

Porcentaje

Inversión fija Adecuaciones del edificio Maquinaria Materiales de producción Muebles y enseres Equipo de oficina Vehículo equipo de computo Útiles de oficina

$ $ $ $ $ $ $ $

Subtotal Gasto pre-operativo

$ 10.712,17

Gasto de constitución

$

Subtotal Inversión corriente

$

1.330,00

6%

Capital de trabajo

$

10.238,08

46%

Subtotal

$ 10.238,08 $ 22.280,25

Inversión total Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

1.800,00 325,00 310,00 670,00 20,50 7.000,00 530,00 56,67

1.330,00

8% 1% 1% 3% 0% 31% 0% 48% 6%

46% 100%


90

5.2.7.1.1.

Inversión fija

Para el buen funcionamiento del proyectos se necesita contar un taller artesanal con el cual ya cuenta la comuna pero a este se le realizara una adecuación para que puedan laborar 8 trabajadores con los bienes respectivos que permitan el desarrollo normal de las actividades, entre estas está el proceso de tallado de la balsa, de igual manera se cuenta con los instrumentos adecuados para seguridad y comodidad de los trabajadores entre otros bienes se cuenta con un vehículo propio de la comuna y el cual servirá para transportar tanto la materia prima como los productos terminados. Tabla 39: Adecuaciones ADECUACIONES Detalle Adecuación del taller artesanal Total

m2

Precio unitario

36

$

50,00

Precio total $

36

1.800,00

$

1.800,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

Tabla 40: Herramientas

Detalle

HERRAMIENTAS Cantidad Precio unitario

Total

Sierra Caladora

1

$

90,00

$

90,00

Juego de Gubias

4

$

17,50

$

70,00

Taladro

1

$

65,00

$

65,00

TOTAL

6

$

225,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

Tabla 41: Materiales de producción artesanal MATERIALES DE PRODUCCIÓN ARTESANAL Detalle Cantidad Precio unitario

Total

Guantes industrial

10

$

15,00

$

150,00

Gafas de seguridad

10

$

4,00

$

40,00

Mandil

10

$

12,00

$

120,00

TOTAL

30

$

310,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.


91 Tabla 42: Muebles y enseres. MUEBLES Y ENSERES Cantidad Precio unitario

Detalle

Total

PRODUCCIÓN Mesas

3

$

100,00

$

300,00

Bancas

10

$

6,00

$

60,00

Estantería

2

$

80,00

$

160,00

TOTAL, PRODUCCIÓN

15

$

520,00

ADMINISTRACIÓN Y VENTAS Escritorios

1

$

65,00

$

65,00

Silla ejecutiva

1

$

55,00

$

55,00

Sillas

2

$

15,00

$

30,00

TOTAL, ADM. Y VENTAS

4

$

150,00

TOTAL

19

$

670,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

Tabla 43: Equipo de cómputo

Detalle

EQUIPO DE CÓMPUTO Cantidad Precio unitario

Total

Administración y Ventas Computadora

1

$

390,00

$

390,00

Impresora

1

$

140,00

$

140,00

$

530,00

TOTAL Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

Tabla 44: Equipo de oficina

Detalle

EQUIPO DE OFICINA Cantidad Precio unitario

Total

Administración y Ventas Teléfono

1

TOTAL

1

$

20,50

$

20,50

$

20,50

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

Tabla 45: Vehículo

Detalle

VEHÍCULO Cantidad Precio unitario

Camioneta

1

TOTAL

1

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

$

7.000,00

Total $ $

7.000,00 7.000,00


92 5.2.7.1.2.

Inversión corriente o capital de trabajo

El capital de trabajo lo componen todos los recursos necesarios que se requiere en la elaboración de artesanías de madera de balsa entre estos están la materia prima directa e indirecta, la mano de obra directa e indirecta y los costos indirectos de fabricación; para el cálculo del capital de trabajo de la empresa “Arte – Bal” se estableció un periodo de cálculo de tres meses. El capital de trabajo da como resultado total un valor anual de $40.952,31, un valor mensual de $3.412,69 y un valor trimestral de $10.110,60 obtenidos de la sumatoria de los costos de producción señalados más los gastos de administración y ventas que muestra la empresa. Tabla 46: Capital de trabajo Descripción

Valor anual

Valor mensual

Valor trimestral requerido

Costos de producción Materia prima Materiales indirectos Mano de obra directa Mano de obra indirecta Servicios básicos taller artesanal Combustible Servicios ocasionales

$ $ $ $

13.965,60 1.739,80 21,071.23 1.112,40

$ $ $ $

$ $ $

3.491,40 434,95 5.267,81 278,10

38,52 15,00 3,33

$ $ $

115,57 45,00 10,00

$ $ $

92,93 22,00 41,00

$ $ $

278,78 66,00 123,00

$

3.412,69

$

467,78

$ 462,26 $ $ 180,00 $ $ 40,00 $ Gastos de administración y ventas

Sueldo de administración Suministros de oficina Publicidad Total

$ $ $

1.115,10 264,00 492,00

$ 40.952,31

1.163,80 144,98 1.755,94 92,70

$

$ 10.110,60 Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.


93

5.2.7.2.

Costo e ingresos del proyecto

5.2.7.2.1.

Costos y gastos

El costo sea directo o indirecto que intervienen en la elaboración de la artesanía tiene como fin generar beneficios para la Microempresa a diferencia de los gastos que provocan una disminución del beneficio, pero es de vital importancia proyectar su cálculo para tener valores reales de las ganancias netas del proyecto. 5.2.7.2.1.1.

Materia prima directa

La materia prima directa es la materia base para la elaboración de artesanías como es el caso de la madera de balsa en la que se ha determinado que el primer año se necesita 12696 boad – fitz para producir 2034 artesanías para el hogar. A continuación, se presenta las unidades que se necesitan de manera y global y por artesanía (Barcos, Marcos para cuadros, Tallado de frutas, Cabezas Tsáchilas). Tabla 47: Materia prima

Detalle Balsa tratada - 1 año

MATERIA PRIMA Unidad de Cantidad medida Board- Fitz

1.151

Valor unitario $

1,10

Valor anual $

1.266,10

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

Tabla 48: Materia prima

Detalle BARCOS- Balsa tratada - 1 año Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

MATERIA PRIMA Unidad de Cantidad medida Board- Fitz

8.064

Valor unitario $

1,10

Valor anual $

8.870,40


94 Tabla 49: Materia prima

Detalle MARCO PARA CUADROSBalsa tratada - 1 año

MATERIA PRIMA Unidad de Cantidad medida Board- Fitz

320

Valor unitario $

1,10

Valor anual $

352

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

Tabla 50: Materia prima

Detalle TALLADO DE FRUTAS Balsa tratada - 1 año

MATERIA PRIMA Unidad de Cantidad medida Board- Fitz

2.352

Valor unitario $

1,10

Valor anual $

2.587,20

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

Tabla 51: Materia prima

Detalle CABEZAS TSÁCHILAS Balsa tratada - 1 año

MATERIA PRIMA Unidad de Cantidad medida Board- Fitz

1.960

Valor unitario $

1,10

Valor anual $

2.156

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.2.7.2.1.2.

Mano de obra directa

Los operarios son los que intervienen directamente en la elaboración de artesanías para el hogar tanto el tallado como labrado y tinturado de la artesanía, para esto se ha determinado 5 operarios en donde la Junta Nacional de Artesanos determina que su sueldo será el 80% del sueldo básico actual durante un periodo de 2 años mientras este no sea certificado por dicha junta.


95

Tabla 52: Mano de obra MANO DE OBRA DIRECTA Talento humano 5 Operarios

Pago Mensual

Sueldo Mensual $

1.456,00

N° pagos 12

Sueldo anual

Aporte IESS 20,60%

Valor anual

$

$

$

17.472,00

3.599,23

21.071,23

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.2.7.2.1.3.

Materiales indirectos

Los materiales indirectos son aquellos insumos subalternos que ayudan en la fabricación de un producto, en este caso las artesanías, se ha considerado la pintura, el nylon, la cola, el barniz y las fundas del empaque, en donde se determinó la cantidad exacta de cada uno de ellos para cada artesanía (barcos tamaño escala, marcos para cuadros, frutas talladas y cabezas Tsáchilas) en base a la capacidad instalada de la empresa proveedora de la madera balsa. Los costos de cada insumo auxiliar se presentan a continuación:


96 Tabla 53: Materiales indirectos MATERIALES INDIRECTOS

Detalle

BARCOS TALLADOS ESCALA Unidad de Cantidad Valor unitario medida

Valor anual

Pintura esmalte (café)

Litros

10

$

4,50

Nylon

Metros

288

$

1,50

$

Cola

Litros

4

$

8,00

$

Barniz

Litros

10

$

2,50

$

25,00

Fundas

unidades

288

$

0,40 $

115,20

Pintura esmalte (café)

32,00

$

MARCOS PARA CUADROS Unidad de Cantidad Valor unitario medida Litros 5,6 $ 4,50

45,00 432,00

600

TOTAL

Detalle

$

649,20

Valor anual $

25,00

Barniz

Litros

6

$

2,50

$

14,00

Fundas

unidades

384

$

0,40

$

153,60

59

TOTAL

Detalle

FRUTAS TALLADAS Unidad de Cantidad medida

$

Valor unitario

192,80

Valor anual

Pintura esmalte (café)

Litros

11,89

$

4,50

$

99,00

Barniz

Litros

12

$

2,00

$

55,00

Fundas

unidades

1.152

$

0,40

$

460,80

23,78

TOTAL

Detalle pintura esmalte (rojo/café/blanco/negro) Barniz Fundas

614,80

CABEZAS TSÁCHILAS Unidad de Cantidad Valor unitario medida

Valor anual

Litros

13

$

4,50

$

58,50

Litros

13

$

2,00

$

32,50

unidades

480

$

0,40

$

192,00

TOTAL

344,86

GRAN TOTAL

1.210

$ 283,00 $

1.739,80

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.2.7.2.1.4.

Mano de obra indirecta

Dentro de la mano de obra indirecta se considera a aquellas personas que están relacionadas con la elaboración de artesanías, pero no tienen contacto directo con la transformación de materia prima (madera de balsa) en un producto terminado (artesanía).


97 Tabla 54: Mano de obra directa

Talento humano

Pago

1 Jefe de producción

Mensual

MANO DE OBRA INDIRECTA Sueldo N° pagos Sueldo anual Mensual $

364,00

12

$

Aporte IESS 20,60%

5.400,00

$

1.112,40

Valor anual

6.512,40

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.2.7.2.1.5.

Combustible

Este costo es utilizado para traer la madera de balsa de la empresa “Transformadera S.A.” desde la Vía Quevedo Km. 7 hasta el Km. 14.5 de la misma vía más 10 km. De igual manera servirá para transportar el producto terminado a los diferentes locales artesanales a los que proveemos. Tabla 55: Combustible COMBUSTIBLE Detalle Combustible

Valor unitario $ TOTAL

Meses

15,00

Valor anual

12

$ $

180,00 180,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.2.7.2.1.6.

Servicios básicos del taller artesanal

Necesario para el funcionamiento de la sierra caladora y el taladro que son herramientas que se utilizan para elaborar los marcos para cuadros. Además, se mostrará la cantidad de energía eléctrica que se necesita para cada artesanía. Tabla 56: Servicios básicos del taller artesanal SERVICIOS BÁSICOS DEL TALLER ARTESANAL Unidad de Cantidad Valor Detalle medida anual mensual Energía eléctrica

Kw/h Total

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

444,4

$

38,52

Valor anual $

462,26


98 Tabla 57: Servicios básicos del taller artesanal SERVICIOS BÁSICOS DEL TALLER ARTESANAL Unidad de Cantidad Valor Detalle medida anual mensual BARCOS - Energía eléctrica

Kw/h

426,8

Un foco

4,4

Sierra caladora

211,2

Taladro

11,2

$ 37,40

Valor anual $

448,80

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

Tabla 58: Servicios básicos del taller artesanal SERVICIOS BÁSICOS DEL TALLER ARTESANAL Unidad de Cantidad Valor Detalle medida anual mensual MARCO PARA CUADROS Energía eléctrica Kw/h 4,4 $ 0,37

Valor anual $

4,49

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

Tabla 59: Servicios básicos del taller artesanal SERVICIOS BÁSICOS DEL TALLER ARTESANAL Unidad de Cantidad Valor Detalle medida anual mensual TALLADO DE FRUTASEnergía eléctrica Kw/h 4,4 $ 0,37

Valor anual $

4,49

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

Tabla 60: Servicios básicos del taller artesanal SERVICIOS BÁSICOS DEL TALLER ARTESANAL Unidad de Cantidad Valor Detalle medida anual mensual CABEZAS TSÁCHILAS Energía eléctrica Kw/h 4,4 $ 0,37

Valor anual $

4,49

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.2.7.2.1.7.

Servicios ocasionales

Los servicios ocasionales en cuanto a los honorarios por mantenimiento de la sierra caladora y el taladro de se realizarán trimestralmente.


99 Tabla 61: Servicios ocasionales SERVICIOS OCACIONALES Unidad de Valor Cantidad medida unitario

Detalle Honorarios por mantenimiento máquinas

Trimestral

2

$

Valor anual

20,00 $

40,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.2.7.2.1.8.

Sueldos de administración

El gerente ha sido elegido por la asamblea general que a su vez este viene a ser el representante legal de la Microempresa. Tabla 62: Sueldos de administración

Talento humano

Pago

1 Gerente

Mensual

SUELDOS DE ADMINISTRACIÓN Sueldo N° pagos Sueldo anual Mensual $

450,00

12

$

5.400,00

Aporte IESS 20,65% $

1.115,10

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.2.7.2.1.9.

Suministros de oficina

Constituye un gasto y son aquellos materiales necesarios para llevar un control de la elaboración de artesanías. Tabla 63: Suministros de oficina SUMINISTROS DE OFICINA Detalle Suministros de oficina

Valor unitario $

22,00

Meses 12

Valor anual $

264,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.2.7.2.1.10. Gastos de constitución Valor que desembolsa la Microempresa una vez al año por su constitución legal.


100 Tabla 64: Gastos de constitución GASTOS DE CONSTITUCIÓN Cantidad Valor unitario

Detalle Gastos de constitución

1

$

1.330,00

Valor anual $

1.330,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.2.7.2.1.11.

Publicidad

Es el gasto que se realiza con el único fin de que la empresa Arte-Balde a conocer las artesanías al mercado al que está dirigido, mediante el material promocional, las redes sociales y el trade de marketing, los cuales se detallan a continuación:

Tabla 65: Publicidad

Detalle

PUBLICIDAD Unidad de Cantidad medida

Material promocional (hojas volantes)

Trimestral

Redes sociales(internet) 3 estanterías (Trade de marketing)

Valor unitario

Valor anual

12

$

5,25

$

63,00

Trimestral

12

$

23,00

$

276,00

Anual

3

$

35,00

$ 105,00

Total

$

444,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.2.7.2.1.12. Depreciación El cálculo de la depreciación no representa salida real de dinero, pero es necesario su cálculo porque los bienes al pasar los años van perdiendo su valor esto se puede dar por el desgaste, uso o vejez del bien.


101 Tabla 66: Depreciación DEPRECIACIÓN % Valor de Depreciación activos

Detalle

Depreciación anual

Depreciación mensual

PRODUCCIÓN Adecuaciones

5%

$

1.800,00

$

90,00

$

7,50

Maquinaria

10%

$

200,00

$

20,00

$

1,67

Materiales de producción

10%

$

310,00

$

31,00

$

2,58

Muebles y enseres

10%

$

520,00

$

52,00

$

4,33

$

193,00

$

16,08

Subtotal

$

2.830,00

ADMINISTRACIÓN Y VENTAS Muebles y enseres

10%

$

150,00

$

15,00

$

1,25

Equipo de oficina

10%

$

20,50

$

2,05

$

0,17

equipo de computo

33%

$

530,00

$

174,90

$

14,58

Vehículo

20%

$

7.000,00

$

1.400,00

$

116,67

$

1.591,95 $ 1.784,95

$ $

132,66 148,75

Subtotal

$ 7.700,50 $ 10.530,50

Total Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.2.7.3.

Estructura de financiamiento del proyecto

El proyecto se financiará con recursos propios de la comuna y externos mediante la adquisición de un préstamo bancario en el banco del Pacifico con el cual se ha cotizado el valor del monto total. Tabla 67: Estructura de financiamiento ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO Financiamiento Valor Porcentaje Recursos propios Recursos ajenos Total

$ 9.901,11 $ 14.851,66 $ 24.752,77

40% 60% 100%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J

5.2.7.3.1.

Proyección de costos y gastos totales

Se plantea para cinco años con una tasa de inflación del 1,30% referida por el Banco Central del Ecuador. En esta tabla, se observa la información de las artesanías en las tablas 69, 70, 71 y 72 se puede identificar y cuantificar el presupuesto de los ingresos, costos y gastos


102

de la operación de este proyecto, en el primer año se cuenta con un total global de las 4 artesanías de $54,769.88 con una proyección a 5 años. Tabla 68: Proyección de Costos y Gastos

Rubros

PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS Años

Tasa de inflación %

1

2

3

4

5

1,3

1,3

1,3

1,3

1,3

$ 14.517,37

$ 14.706,10

Costos de producción Costos directos Materia prima

$ 13.965,60 $ 14.147,15 $ 14.331,07

Mano de obra directa

$ 21.071,23

$ 21.345,16

$ 21.622,65 $ 21.903,74 $ 22.188,49

Subtotal Costos indirectos

$ 35.036,83

$ 35.492,31

$ 35.9953,71 $36.421,11

$ 36.894,58

Materiales indirectos

$

1.739,80 $

1.762,42

$

1.785,33 $

1.808,54

$

1.832,05

Mano de obra indirecta

$

6.512,40 $

6.597,06 $

6.682,82 $

6.769,70 $

6.857,71

Servicios básicos (taller artesanal)

$

468,27 $

474,36 $

480,53 $

486,77

Servicios ocasionales (mantenimiento)

$

40,00 $

40,52 $

41,05 $

41,58 $

42,12

Combustible

$

180,00 $

182,34 $

184,71 $

187,11 $

189,54

Depreciaciones

$

193,00 $

193,00 $

193,00 $

193,00 $

193,00

Subtotal

$

Total costos de producción

$ 44.164,30

Gastos administrativos y ventas Sueldos administrativos

$

6.515,10 $

Suministros de oficina

$

Publicidad Depreciaciones Total gastos de administración y ventas

462,26

9.127,46

$

$

9.243,61

$ 44.735,92 6.599,80

$ 9.3661,27 $ $ 45.314,98

9.480,46 $ 9.601,19

$ 45.901,57

$ 46.495,78

$

6.685,59 $

6.772,51 $

6.860,55

264,00 $

267,43 $

270,91 $

274,43 $

278,00

$

444,00 $

449,77 $

455,62 $

461,54 $

467,54

$

1.784,95 $

1.784,95 $

1.784,95 $

1.784,95

$

9.056,05

Gasto financiero Gasto de intereses

$

1.549,53 $

Total gastos financieros Subtotal costos y gastos

$ 1.549,53 $ 54.769,88

$ 1.272,10 $ 55.158,60

$ 961,86 $ 55.523,17

$ 614,92 $ 55.859,81

$ 226,96 $ 56.164,32

Total costos y gastos

$ 54,769,88

$ 55.158,60

$ 55.523,17

$ 55.859,81

$ 56.164,32

$ 9.150,57

.784,95

$ 9.246,33

1.272,10 $

$

$ 9.343,33

961,86 $

$ 9.441,58

614,92 $

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

En esta tabla se puede identificar y cuantificar el presupuesto de los ingresos, costos y gastos de la operación de este proyecto en las artesanías de los barcos, en el primer año se cuenta con un total global de costos y gastos de $22,779.64 con una proyección a 5 años.

226,96


103 Tabla 69: Proyección de Costos y Gastos Barcos Años

Rubros

1

2

3

4

5

1,3

1,3

1,3

1,3

1,3

Tasa de inflación % Costos de producción Costos directos Materia prima

$ 8.870,40

$ 8.985,72

$ 9.102,53 $ 9.220,86

Mano de obra directa

$ 8.428,49

$ 8.538,06

$ 8.649,06

$ 8.761,50 $ 8.875,39

Subtotal Costos indirectos Materiales indirectos

$ 17.298,89

$ 17.523,78

$ 17.751,59

$ 17.982,36

$ 18.216,13

$

$

$

$

$

Mano de obra indirecta

$ 1.628,10

$ 1.649,27

$ 1.670,71 $ 1.692,42

$ 1.714,43

Servicios básicos (taller artesanal) Servicios ocasionales (mantenimiento)

$ $

448,80 10,00

$ $

454,63 10,13

$ $

460,54 10,26

$ $

466,53 10,40

$ $

472,60 10,53

Combustible Depreciaciones

$ $

45,00 48,25

$ $

45,59 48,25

$ $

46,18 48,25

$ $

46,78 48,25

$ $

47,39 48,25

Subtotal

$ 2.829,35

$ 2.865,50

$ 2.902,13

$ 2.939,23

$ 2.976,81

Total costos de producción Gastos administrativos y ventas Sueldos administrativos Suministros de oficina

$ 20.128,24

$ 20.389,28

$ 20.653,72

$ 20.921,59

$ 21.192,94

$ 1.628,78 $ 66,00

$ 1.649,95 $ 66,86

$ 1.671,40 $ 67,73

$ 1.693,13 $ 68,61

$ 1.715,14 $ 69,50

Publicidad

$

111,00

$

112,44

$

113,90

$

115,39

$

116,89

Depreciaciones

$

446,24

$

446,24

$

446,24

$

446,24

$

446,24

Total gastos de administración y ventas

$ 2.264,01

$ 2.287,64

$ 2.311,58

$ 2.335,83

$ 2.360,40

Gasto financiero Gasto de intereses

$

$

$ 240,46

$

$

Total gastos financieros Subtotal costos y gastos

$ 387,38 $ 22.779,64

$ 318,03 $ 22.994,95

$ 240,46 $ 23.205,76

$ 153,73 $ 23.411,15

$ 56,74 $ 23.610,08

Total costos y gastos

$ 22.779,64

$ 22.994,95

$ 23.205,76

$ 23.411,15

$ 23.610,08

649,20

387,38

657,64

318,03

666,19

674,85

153,73

$ 9.340,73

683,62

56,74

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

En esta tabla se puede identificar y cuantificar el presupuesto de los ingresos, costos y gastos de la operación de este proyecto en las artesanías de marcos para cuadros, en el primer año se cuenta con un total global de costos y gastos de $9,146.28 con una proyección a 5 años.


104 Tabla 70: Proyección de costos y gastos (Marco para cuadros) Años

Rubros Tasa de inflación %

1

2

3

4

5

1,3

1,3

1,3

1,3

1,3

Costos de producción Costos directos Materia prima

$

352,00

$

356,58

$

361,21

$

365,91

$

370,66

Mano de obra directa

$

4.214,25

$

4.269,04

$

4.324,53

$

4.380,75

$

4.437,70

Subtotal Costos indirectos

$

4.566,25

$

4.625,61

$

4.685,74

$

4.746,66

$

4.808,37

Materiales indirectos

$

192,80

$

195,31

$

197,85

$

200,42

$

203,02

Mano de obra indirecta

$

1.628,10

Servicios básicos (taller artesanal)

$

Servicios ocasionales (mantenimiento)

$ 1.649,27

$ 1.670,71

$ 1.692,42

$ 1.714,43

4,49

$

4,55

$

4,61

$

4,67

$

4,73

$

10,00

$

10,13

$

10,26

$

10,40

$

10,53

Combustible

$

45,00

$

45,59

$

46,18

$

46,78

$

47,39

Depreciaciones

$

48,25

$

48,25

$

48,25

$

48,25

$

48,25

Subtotal

$

1.928,64

$

1.953,08

$

1.977,85

$

2.002,93

$

2.028,34

Total costos de producción

$

6.494,89

$

6.578,69

$

6.663,59

$

6.749,59

$

6.836,71

Gastos administrativos y ventas Sueldos administrativos

$

1.628,78

$

1.649,95

$

1.671,40

$

1.693,13

$

1.715,14

Suministros de oficina

$

66,00

$

66,86

$

67,73

$

68,61

$

69,50

Publicidad

$

111,00

$

112,44

$

113,90

$

115,39

$

116,89

Depreciaciones Total gastos de administración y ventas

$

446,24

$

446,24

$

446,24

$

446,24

$

446,24

$

2.264,01

$

2.287,64

$

2.311,58

$

2.335,83

$

2.360,40

Gasto financiero Gasto de intereses

$

387,38

$

318,03

$

240,46

$

153,73

$

56,74

Total gastos financieros Subtotal costos y gastos

$ $

387,38 9.146,28

$ $

318,03 9.184,36

$ $

240,46 9.215,64

$ $

153,73 9.239,15

$ $

56,74 9.253,84

Total costos y gastos

$

9.146,28

$

9.184,36

$

9.215,64

$

9.239,15

$

9.253,84

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

En esta tabla se puede identificar y cuantificar el presupuesto de los ingresos, costos y gastos de la operación de este proyecto en las artesanías de tallado para frutas, en el primer año se cuenta con un total global de costos y gastos de $11,803.48 con una proyección a 5 años.


105 Tabla 71: Proyección de costos y gastos (tallado de frutas) Años

Rubros Tasa de inflación %

1

2

3

4

5

1,3

1,3

1,3

1,3

1,3

Costos de producción Costos directos Materia prima

$

2.587,20

$

2.620,83

$

2.654,90

$ 2.689,42

$ 2.724,38

Mano de obra directa

$ 4.214,25

$

4.269,04

$ 4.324,53

$ 4.380,75

$

4.437,70

Subtotal Costos indirectos

$

6.801,45

$

6.889,87

$

6.979,44

$

7.070,17

$

7.162,08

Materiales indirectos

$

614,80

$

622,79

$

630,89

$

639,09

$

647,40

Mano de obra indirecta

$ 1.628,10

$

1.649,27

Servicios básicos (taller artesanal)

$

4,49

$

Servicios ocasionales (mantenimiento)

$

10,00

Combustible

$

Depreciaciones

$

Subtotal

$ 1.670,71

$ 1.692,42

$ 1.714,43

4,55

$

4,61

$

4,67

$

4,73

$

10,13

$

10,26

$

10,40

$

10,53

45,00

$

45,59

$

46,18

$

46,78

$

47,39

48,25

$

48,25

$

48,25

$

48,25

$

48,25

$

2.350,64

$

2.380,57

$

2.410,89

$

2.441,60

$

2.472,72

Total costos de producción

$

9.152,09

$

9.270,44

$

9.390,33

$

9.511,77

$

9.634,80

Gastos administrativos y ventas Sueldos administrativos

$

1.628,78

$

1.649,95

$ 1.671,40

$

1.693,13

$

1.715,14

Suministros de oficina

$

66,00

$

66,86

$

67,73

$

68,61

$

69,50

Publicidad

$

111,00

$

112,44

$

113,90

$

115,39

$

116,89

Depreciaciones Total gastos de administración y ventas

$

446,24

$

446,24

$

446,24

$

446,24

$

446,24

$

2.264,01

$

2.287,64

$

2.311,58

$

2.335,83

$

2.360,40

Gasto financiero Gasto de intereses

$

387,38

$

318,03

$

240,46

$

153,73

$

56,74

Total gastos financieros Subtotal costos y gastos

$ 387,38 $ 11.803,48

$ 318,03 $ 11.876,11

$ 240,46 $ 11.942,37

$ 153,73 $ 12.001,34

$ 56,74 $ 12.051,93

Total costos y gastos

$ 11.803,48

$ 11.876,11

$ 11.942,37

$ 12.001,34

$ 12.051,93

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

En esta tabla se puede identificar y cuantificar el presupuesto de los ingresos, costos y gastos de la operación de este proyecto en las artesanías de cabezas para Tsáchilas, en el primer año se cuenta con un total global de costos y gastos de $11,040.48 con una proyección a 5 años.


106 Tabla 72: Proyección de costos y gastos (Cabezas de Tsáchilas) Años

Rubros Tasa de inflación %

1

2

3

4

5

1,3

1,3

1,3

1,3

1,3

Costos de producción Costos directos Materia prima

$

Mano de obra directa Subtotal Costos indirectos

2.156,00

$ 2.184,03

$

2.212,42

$

2.241,18

$

2.270,32

$ 4.214,25

$

4.269,04

$

4.324,53

$

4.380,75

$

4.437,70

$

6.370,25

$

6.453,06

$

6.536,95

$

6.621,93

$

6.708,02

Materiales indirectos

$

283,00

$

286,68

$

290,41

$

294,18

$

298,01

Mano de obra indirecta

$

1.628,10

$

1.649,27

$

1.670,71

$

1.692,42

$

1.714,43

Servicios básicos (taller artesanal)

$

4,49

$

4,55

$

4,61

$

4,67

$

4,73

Servicios ocasionales (mantenimiento)

$

10,00

$

10,13

$

10,26

$

10,40

$

10,53

Combustible

$

45,00

$

45,59

$

46,18

$

46,78

$

47,39

Depreciaciones

$

48,25

$

48,25

$

48,25

$

48,25

$

48,25

Subtotal

$

2.018,84

$

2.044,46

$

2.070,41

$

2.096,69

$

2.123,32

Total costos de producción

$

8.389,09

$

8.497,52

$

8.607,36

$

8.718,63

$

8.831,34

Gastos administrativos y ventas Sueldos administrativos

$

1.628,78

$ 1.649,95

$ 1.671,40

$

1.693,13

$ 1.715,14

Suministros de oficina

$

66,00

$

66,86

$

67,73

$

68,61

$

69,50

Publicidad

$

111,00

$

112,44

$

113,90

$

115,39

$

116,89

Depreciaciones Total gastos de administración y ventas

$

446,24

$

446,24

$

446,24

$

446,24

$

446,24

$

2.264,01

$

2.287,64

$

2.311,58

$

2.335,83

$

2.360,40

Gasto financiero Gasto de intereses

$

387,38

$

318,03

$

240,46

$

153,73

$

56,74

Total gastos financieros Subtotal costos y gastos

$ 387,38 $ 11.040,48

$ 318,03 $ 11.103,19

$ 240,46 $ 11.159,41

$ 153,73 $11.208,19

$ 56,74 $ 11.248,48

Total costos y gastos

$ 11.040,48

$ 11.103,19

$ 11.159,41

$ 11.208,19

$ 11.248,48

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.


107

5.2.7.3.1.1.

Costo general proyectado

Para calcular el costo unitario de las artesanías, se divido el total de costos y gastos que se presentó en la tabla de la artesanía de barcos para el número de unidades a producir, en las siguientes tablas se muestra el costo unitario general y por producto de los materiales indirectos utilizados para el cálculo de la unidades a producir, el costo unitario de los barcos es de $38 proyectado a cinco años, que es lo que está determinado el proyecto. Tabla 73: Costos proyectados (Barcos escala) COSTO GENERAL PROYECTADO Año 1 Año 2 Año 3

Descripción Total costos y gastos

$

Unidades a producir Costo unitario

22.767,45

$ 22.982,64

$ 23.193,33

601,462

602,956

600 $

38 $

38,21 $

Año 4

Año 5

$ 23.398,60

$ 23.597,41

604,481

38,47 $

606,041 38,71

$

38,94

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

Para calcular el costo unitario de las artesanías, se divido el total de costos y gastos que se presentó en la tabla de la artesanía de marcos para cuadros para el número de unidades a producir, en las siguientes tablas se muestra el costo unitario general y por producto de los materiales indirectos utilizados para el cálculo de la unidades a producir, el costo unitario de los marcos para cuadros es de $23 proyectado a cinco años, que es lo que está determinado el proyecto. Tabla 74: Costo proyectado (Marco para cuadros) COSTO GENERAL PROYECTADO Descripción Total costos y gastos

Año 1 $

9.134,10

Unidades a producir Costo unitario

Año 2 $

395 $

23

9.172,05

Año 3 $

396,662 $

23,12

9.203,21

Año 4 $ 9.226,60

398,156 $

23,11

Año 5 $

399,681 $

23,08

9.241,18 401,241

$

23,03

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

Para calcular el costo unitario de las artesanías, se divido el total de costos y gastos que se presentó en la tabla de la artesanía de tallados para frutas para el número de unidades a producir, en las siguientes tablas se muestra el costo unitario general y por producto de los


108

materiales indirectos utilizados para el cálculo de la unidades a producir, el costo unitario del tallado para frutas es de $10 proyectado a cinco años, que es lo que está determinado el proyecto. Tabla 75: Costo proyectado (Tallado de frutas) COSTO GENERAL PROYECTADO Año 1 Año 2 Año 3

Descripción Total costos y gastos

$

Año 5

11.791,30

$ 11.863,80

$ 11.929,94

$ 11.988,79

$ 12.039,27

1.196

1.197,462

1.198,956

1.200,481

1.202,041

Unidades a producir Costo unitario

Año 4

$

10

$

9,91

$

9,95

$

9,99

$

10,02

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

Para calcular el costo unitario de las artesanías, se divido el total de costos y gastos que se presentó en la tabla de la artesanía de cabezas Tsáchilas para el número de unidades a producir, en las siguientes tablas se muestra el costo unitario general y por producto de los materiales indirectos utilizados para el cálculo de la unidades a producir, el costo unitario de las cabezas Tsáchilas es de $22 proyectado a cinco años, que es lo que está determinado el proyecto. Tabla 76: Costo proyectado (Cabezas Tsáchilas) COSTO GENERAL PROYECTADO Año 1 Año 2 Año 3

Descripción Total costos y gastos

$

Año 5

11.028,30

$ 11.090,88

$ 11.146,97

$ 11.195,64

$ 11.235,81

506

507,462

508,956

510,481

512,041

Unidades a producir Costo unitario

Año 4

$

22

$

21,86

$

21,90

$

21,93

$

21,94

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

5.2.7.4.

Precio de Venta

Para el cálculo de la artesanía de barcos se consideró para el primer año un margen de utilidad de 25%, dando como resultado un precio de venta de $47,43 para los siguientes años se incrementará el precio de venta en función del porcentaje de inflación 4,33%.


109 Tabla 77: Precio de Venta (Barcos escala) Precio de venta Costo Precio de unitario venta

Periodo

Utilidad

1

$

37,95

$

47,43

$

9,49

2

$

38,21

$

47,76

$

9,55

3

$

38,47

$

48,08

$

9,62

4

$

38,71

$

48,39

$

9,68

5

$

38,94

$

48,67

$

9,73

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

Para el cálculo de la artesanía de marcos para cuadros se consideró para el primer año un margen de utilidad de 25%, dando como resultado un precio de venta de $28,89 para los siguientes años se incrementará el precio de venta en función del porcentaje de inflación 4,33%. Tabla 78: Precio de venta (Marco para cuadros) Precio de venta Costo Precio de unitario venta

Periodo

Utilidad

1

$

23,11

$

28,89

$

5,78

2

$

23,12

$

28,90

$

3

$

23,11

$

28,89

$

5,78

4

$

23,08

$

28,86

$

5,77

5

$

23,03

$

28,79

$

5,76

5,78

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

Para el cálculo de la artesanía de tallados de frutas se consideró para el primer año un margen de utilidad de 25%, dando como resultado un precio de venta de $12,32 para los siguientes años se incrementará el precio de venta en función del porcentaje de inflación 4,33%.


110 Tabla 79: Precio de venta (tallado de frutas) Precio de venta Costo Precio de unitario venta

Periodo

Utilidad

1

$

9,86

$

12,32

$

2,46

2

$

9,91

$

12,38

$

2,48

3

$

9,95

$

12,44

$

2,49

4

$

9,99

$

12,48

$

2,50

5

$

10,02

$

12,52

$

2,50

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

Para el cálculo de la artesanía de cabezas Tsáchilas se consideró para el primer año un margen de utilidad de 25%, dando como resultado un precio de venta de $27,24 para los siguientes años se incrementará el precio de venta en función del porcentaje de inflación 4,33%. Tabla 80: Precio venta (Cabeza de Tsáchila) Precio de venta Periodo 1 2 3 4 5

Costo unitario

Precio de venta

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

21,80 21,86 21,90 21,93 21,94

27,24 27,32 27,38 27,41 27,43

Utilidad $ $ $ $ $

5,45 5,46 5,48 5,48 5,49

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

5.2.7.5.

Proyección de ingresos

La proyección de ingresos se dará en base a las unidades de artesanías estimadas de los materiales indirectos que fueron calculados en base a la capacidad instalada de la empresa Transfomadera S.A. a más de multiplicar por el precio de venta de cada artesanía proyectada a 5 años. En la tabla resumen anterior se muestra la sumatoria de la proyección de ingresos de cada una de las artesanías, dando un total global de $331.615,19.


111 Tabla 81:Proyección de ingresos Año

Total

1

$

65.453,60

2

$

65.920,76

3

$

4 5 TOTAL

66.359,33

$ $ $

66.764,84 67.116,65 331.615,19

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

La proyección de ingresos se dará en base a las unidades de barcos que se estimaran de los materiales indirectos, la cantidad fue calculada en base a la capacidad instalada de la empresa Transfomadera S.A. se obtendrán 600 unidades, a más de multiplicar por el precio de venta que da como resultado $47,43 dando un total al año de $28,459.31 con una proyección a 5 años. Tabla 82: Proyección de ingresos (Barcos escala)

Año 1

Proyección de Ingresos Ventas/ Precio unidades 600 $ 47,43

Total $

28.459,31

$

28.728,30

2

601

$

47,76

3

603

$

48,08

$ 28.991,30

4

604

$

48,39

$ 29.248,25

5

606

$

48,67

TOTAL

3.015

$ $

29.496,77 144.924,29

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

La proyección de ingresos se dará en base a las unidades de marcos para cuadros que se estimaran de los materiales indirectos, la cantidad fue calculada en base a la capacidad instalada de la empresa Transfomadera S.A. se obtendrán 395 unidades, a más de multiplicar por el precio de venta que da como resultado $28,89 dando un total al año de $11,417.62 con una proyección a 5 años.


112 Tabla 83: Proyección de ingresos (Marco para cuadros)

Año 1 2 3 4 5 TOTAL

Proyección de Ingresos Ventas/ Precio unidades 395 $ 28,89 397 $ 28,90 398 $ 28,89 400 $ 28,86 401 $ 28,79 1.991

Total $ $ $ $ $ $

11.417,62 11.465,07 11.504,01 11.533,25 11.551,47 57.471,42

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

La proyección de ingresos se dará en base a las unidades de tallado de frutas que se estimaran de los materiales indirectos, la cantidad fue calculada en base a la capacidad instalada de la empresa Transfomadera S.A. se obtendrán 1196 unidades, a más de multiplicar por el precio de venta que da como resultado $9,86 dando un total al año de $11.791,30 con una proyección a 5 años. Tabla 84: Proyección de ingresos (Tallado de frutas)

Año

Proyección de Ingresos Ventas/ Precio unidades

Total

1

1.196

$

9,86

$

11.791,30

2

1.197

$

9,91

$

11.863,80

3

1.199

$

9,95

$

11.929,94

4

1.200

9,99

$

11.988,79

5

1.200

10,02

$

12.023,65

TOTAL

5.993

$ $

$

59.597,47

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

La proyección de ingresos se dará en base a las unidades de cabezas Tsáchilas que se estimaran de los materiales indirectos, la cantidad fue calculada en base a la capacidad instalada de la empresa Transfomadera S.A. se obtendrán 506 unidades, a más de multiplicar por el precio de venta que da como resultado $27,24 dando un total al año de $13,785.37 con una proyección a 5 años.


113 Tabla 85: Proyección de ingresos (Cabeza de Tsáchilas)

Año 1

Proyección de Ingresos Ventas/ Precio unidades 506 $ 27,24

Total $

13.785,37

2

507

$

27,32

$

13.863,60

3

509

$

27,38

$

13.933,72

4

510

$

27,41

$

13.944,55

5

512

$

27,43

TOTAL

2.545

$ $

14.044,77 69.622,01

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

5.2.7.6.

Estado de resultados integral

En el estado de resultados integral se muestra la utilidad o pérdidas que tendrá el proyecto durante cinco años como consecuencia de las operaciones realizadas en un determinado tiempo teniendo una utilidad positiva el proyecto. Los ingresos que constan en el estado fueron tomados de la tabla 56, los costos de producción, gastos administrativos y de ventas se obtuvieron de la tabla 68, a continuación se determinó el 15% de participación de trabajadores, luego se calculó el 12% del impuesto a la renta dado que el Código Orgánico de producción Comercio e Inversión determina que: “las sociedades que reinviertan sus utilidades en el país podrán obtener una reducción de 10 puntos porcentuales de la tarifa del impuesto a la renta ”, y se calculó el 10% de la reserva legal. Se observa a continuación una proyección del estado de resultados a cinco años, el cual muestra una utilidad neta positiva.


114 Tabla 86: Estado de resultados integral

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL Cuentas

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Ventas Ingreso por venta del producto

$ 65.453,60

$ 65.920,76

$ 66.359,33

$ 66.764,84

$ 67.116,65

Total

$ 65.453,60

$ 65.920,76

$ 66.359,33

$ 66.764,84

$ 67.116,65

(-) Costo de Ventas Materia prima directa

$ 13.965,60

$ 14.147,15

$ 14.331,07

$ 14.517,37

$ 14.706,10

Mano de obra directa

$ 21.071,23

$ 21.345,16

$ 21.622,65

$ 21.903,74

$ 22.188,49

Costos indirectos de fabricación

$

$

$

$

$

Total costo de producción

$ 44.164,30

$ 44.735,92

$ 45.314,98

$ 45.901,57

$ 46.495,78

(=)Utilidad Bruta en ventas

$ 21.289,30

$ 21.184,84

$ 21.044,35

$ 20.863,28

$ 20.620,88

(-) Gastos Administrativos y ventas Sueldos administrativos

$

6.515,10

$

6.599,80

$

6.685,59

$

6.772,51

$

6.860,55

Suministros de oficina

$

264,00

$

267,43

$

270,91

$

274,43

$

278,00

Publicidad Total gastos administrativos y ventas

$

444,00

$

449,77

$

455,62

$

461,54

$

467,54

$

7.223,10

$

7.317,00

$

7.412,12

$ 7.508,48

$ 7.606,09

(=) Utilidad Operacional

$ 14.066,20

$ 13.867,84

$ 13.632,23

$ 13.354,80

$ 13.014,79

Gasto intereses

$

$

1.271,48

$

961,39

$

614,62

$

226,85

Total gastos financieros

$ 1.548,78

$

1.271,48

$

961,39

$

614,62

$

226,85

(=) Utilidad antes de participación trabajadores

$ 12.517,42

$ 12.596,35

$ 12.670,84

$ 12.740,17

$ 12.787,94

(-) 15% Participación trabajadores

$

$

$

$

$

(=) Utilidad antes de impuestos

$ 10.639,81

$ 10.706,90

$ 10.770,21

$ 10.829,15

$ 10.869,75

(-) 12% Impuesto a la renta Utilidad después de impuestos

$

1.276,78

$

1.284,83

$

1.292,43

$

1.299,50

$

1.304,37

$

9.363,03

$

9.422,07

$

9.477,79

$ 9.529,65

$

9.565,38

(-) 10% Reserva legal Utilidad neta

$

936,30

$

942,21

$

947,78

$

952,96

$

956,54

$

8.426,73

$

8.479,87

$

8.530,01

$

8.576,68

$

8.608,84

9.127,46

9.243,61

9.361,27

9.480,46

9.601,19

(-) Gastos financieros 1.548,78

1.877,61

1.889,45

1.900,63

1.911,03

1.918,19

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

5.2.7.7.

Estado de situación final

En el siguiente estado se muestra la situación financiera en la que se encuentra la microempresa-taller artesanal en un periodo determinado, el mismo que consta clasifica y ordena las cuentas del activo, pasivo la diferencia de estos dos da como resultado el capital


115

contable y el patrimonio, dando un total de activos y pasivo más patrimonio de $24.740.77 que es lo que costara realizar el proyecto, estos datos se detallan a continuación: Tabla 87: Estado de situación final ARTE – BAL Estado de Situación Final Activos

Pasivo y patrimonio

Activos corrientes Caja – Bancos Total activos corrientes Activos fijos Adecuaciones

$ $

Pasivo a largo plazo 14.185,27 Préstamo bancario Total pasivo a largo 14.185,27 plazo

$

$

14.844,46

$

14.844,46

$

9.896,31

$

9.896,31

$

24.740,77

1.800,00

Maquinaria Materiales de producción

$

225,00 Patrimonio

$

310,00

Muebles y Enseres

$

Equipos de cómputo

$

670,00 Total patrimonio 530,00

Equipo de oficina

$

20,50

Vehículo

$

7.000,00

Total activos fijos

$

10.555,50

Total activos

$

Total pasivo + 24.740,77 patrimonio

Capital social

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

5.2.7.8.

Flujo de caja proyectado

Para realizar el flujo de caja se necesitó los reportes de los ingresos y egresos, la recopilación de información necesaria obtenida del estado de resultados, la depreciación y amortización, esto dio como resultado que la microempresa – taller artesanal Arte-Bal, tiene el efectivo suficiente para cubrir sus obligaciones, en el primer año cuenta con $14.185,27 para los siguientes años se le sumara el flujo neto generado lo cual dará como resultado los flujos crecientes, los cuales se detallan a continuación.


116 Tabla 88: Flujo de caja proyectado Años Detalle 0

1

2

A. ingresos operacionales

$65.453,60

$65.920,76

Ventas

3

5

66.359,33

$ 66.764,84 $ 67.116,65

$ 65.453,60 $65.920,76

$ 66.359,33

$ 66.764,84 $67.116,65

B. Egresos operacionales

$ 49.650,45 $50.316,60

$50.991,41

$ 51.849,89 $ 52.542,36

Costo de producción Gastos administrativos y de ventas

$ 44.164,30 $44.735,92

$ 45.314,98

$ 45.901,57 $ 46.495,78

$

$

$ 7.508,48 $ 7.606,09

Depreciación C. (Flujo operacional AB) D. Ingresos no operacionales

$ -1.784,95

Aporte socios Préstamo bancario E. Egresos no operacionales (-) 15% participación trabajadores

7.223,10 $ 7.317,00

$

4

7.412,12

$-1.784,95

$ -1.784,95

$ -1.610,05

$ 15.851,15 $15.652,79

$ 15.427,18

$ 14.964,85 $ 14.624,84

$ 24.740,77

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ -1.610,05

$ 0,00

$ 0,00

9896,3076 14844,4614 $

3.893,52 $ 7.067,80

$

7.086,57

$ 7.104,04 $7.116,08

$ 1.889,45

$

1.900,63

$ 1.911,03 $1.918,19

(-) 12% Impuesto a la renta

$ 1.284,83

$

1.292,43

$ 1.299,50 $ 1.304,37

(-) Pago de préstamo

$

2.344,74 $2.622,03

$

2.932,13

$ 3.278,89 $ 3.666,67

(-) Gasto interés Adquisición de activos fijos Adecuaciones

$

1.548,78 $ 1.271,48

$

961,39

$

$10.555,50 $ 1.800,00

Maquinaria

$

225,00

Materiales de producción

$

310,00

Muebles y Enseres

$

670,00

Equipos de cómputo

$

530,00

Equipo de oficina

$

20,50

Vehículo F. Flujo no operacional (D-E) G. Flujo neto generado (C+F)

$7.000,00 $14.185,27

$

3.893,52 $ 7.067,80

$

7.090,81

$ 7.108,30

$ 7.120,36

$14.185,27

$ 11.957,64

$ 8.584,99

$

8.336,16

$7.866,25

$ 7.514,07

Saldo inicial de caja Saldo final de caja

$ 0,00 $14.185,27

$ 14.185,27 $26.142,90 $ 26.142,90 $34.727,89

$ $

34.753,53 43.058,50

$ 43.089,69 $ 50.955,95 $ 50.919,31 $ 58.428,06

614,92 $

226,84

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

A continuación, el Balance general muestra los activos, pasivos y patrimonio que muestra la microempresa – taller artesanal, presenta la información de manera correcta, por ello los


117

resultados del balance son óptimos ya que los activos se igualan con los pasivos dando un total de $24.740,77 como se puede observar, a continuación: Tabla 89: Balance general Años

Detalle

0

1

2

3

4

5

$ 14.185,27

$26.142,90

$34.727,89

$43.058,50

$

50.919,31

$

58.428,06

Activo Activo corriente Caja bancos Total activo corriente

$

14.185,27

$26.142,90

$34.727,89

$43.058,50

$

50.919,31

$

58.428,06

Adecuaciones

$

1.800,00

$ 1.800,00

$ 1.800,00

$ 1.800,00

$

1.800,00

$

1.800,00

Maquinaria

$

225,00

$ 225,00

$

225,00

$

225,00

$

225,00

$

225,00

Materiales de producción

$

310,00

$

310,00

$

310,00

$

310,00

$

310,00

$

Muebles y Enseres

$

670,00

$

670,00

$

670,00

$

670,00

$

670,00

$

670,00

Equipos de cómputo

$

530,00

$ 530,00

$

530,00

$

530,00

$

530,00

$

530,00

Equipo de oficina

$

$

$

20,50

$

Propiedad planta y equipo

20,50

$

20,50

$

20,50

$ 7.000,00

$ 7.000,00

$ 7.000,00

$

7.000,00

$

7.000,00

$10.555,50

$10.555,50

$10.555,50

$

10.555,50

$

10.555,50

Depreciaciones acumuladas

$ 1.784,95

$ 3.569,90

$ 5.354,85

Total depreciaciones

$ 1.784,95

$ 3.569,90

$ 5.354,85

$

3.744,80

$

2.134,75

$38.483,35

$48.853,29

$58.968,85

$

65.219,61

$

71.118,31

Participación trabajadores

$ 1.877,61

$ 1.889,45

$1.900,63

$

1.911,03

$

1.918,19

Impuesto a la renta

$ 1.276,78

$1.284,83

$ 1.292,43

$

1.299,50

$

1.304,37

Total pasivo corriente

$ 3.154,39

$ 3.174,28

$ 3.193,05

$

3.210,52

$

3.222,56

Vehículo Total propiedad planta y equipo

$ $

20,50 7.000,00 10.555,50

20,50

310,00

Depreciaciones

Total activos

$

24.740,77

$ 3.744,80

$ 2.134,75

Pasivo Pasivo corriente

Pasivo Largo plazo Préstamo bancario

$

14.844,46

$12.499,73

$ 9.877,69

$ 6.945,56

$

3.666,67

$ 0,00

Total pasivo a largo plazo

$ 14.844,46

$12.499,73

$ 9.877,69

$ 6.945,56

$

3.666,67

$ 0,00

Total pasivo

$ 14.844,46

$12.499,73

$ 9.877,69

$ 6.945,56

$

3.666,67

$

3.222,56

$

$ 9.896,31

$ 9.896,31

$ 9.896,31

$

9.896,31

$

9.896,31

$ 936,30

$ 942,21

$

$

952,96

$

956,54

Patrimonio Capital social

9.896,31

Reserva legal Utilidades retenidas Utilidades del ejercicio Total patrimonio $ 9.896,31 Total pasivo + patrimonio $ 24.740,77 Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

$ 8.426,73 $19.259,34 $31.759,06

947,78

$ 8.426,73

$16.906,59

$ 25.436,60

$ 34.013,29

$ 8.479,87

$ 8.530,01

$ 8.576,68

$ 8.608,84

$27.745,11 $37.622,80

$36.280,69 $43.226,25

$ $

44.862,56 48.529,23

$ 53.474,97 $ 56.697,53


118

5.2.7.9.

Punto de equilibrio

Representa el punto donde los ingresos son iguales a los costos y gastos, es decir no existe ni perdida ni ganancia. En la siguiente tabla se resume la proyección de 5 años de los costos y gastos de las artesanías que elabora Arte – Bal. Dando un total para el primer año en barcos de $23.884,04, marco para cuadros de $6.502,95, Tallado de frutas de $11.746,30, y cabezas Tsáchilas de $10.983,30. Tabla 90: Punto de equilibrio general Total costos y gastos AÑO1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

BARCO MARCO PARA CUADROS

$23.884,04

$24.338,32

$23.868,20

$23.812,79

$23.720,16

$ 6.502,95

$ 6.506,70

$ 6.503,20

$ 6.491,50

$ 6.470,52

TALLADO DE FRUTAS

$11.746,30

$11.818,21

$11.883,76

$11.942,01

$11.991,89

CABEZAS TSÁCHILAS

$10.983,30

$11.045,29

$11.100,80

$11.148,86

$11.188,43

$53.116,58

$53.708,52

$53.355,96

$53.395,16

$53.370,99

TOTAL

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

Tabla 91: Punto de equilibrio (Barcos tallados) Distribución del costo

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Costo variable Materia prima

$

8.870,40 $

8.985,72

$

9.102,53

$9.220,86

$

9.340,73

Materiales indirectos

$

649,20 $

657,64

$

666,19

$

674,85

$

683,62

Servicios básicos

$

448,80 $

454,63

460,54

$

466,53

$

472,60

Total costos variables

$

9.968,40

$ 10.097,99

$ 10.229,26

$ 10.362,24

$ 10.496,95

Costos Fijos Mano de obra directa

$

8.428,49

$ 8.985,72

$

8.649,06

$

8.761,50

$

8.875,39

Mano de obra indirecta

$

1.628,10

$

1.649,27

$

1.670,71

$

1.692,42

$

1.714,43

Servicios ocasionales

$

10,00

$

10,13

$

10,26

$

10,40

$

10,53

Depreciación de producción

$

48,25

$

48,25

$

48,25

$

48,25

$

48,25

Gastos de administración y ventas

$

2.252,01

$ 2.275,49

$

2.299,27

$ 2.323,36

$

2.347,76

Gastos financieros

$

1.548,78

$

$

961,39

$

$

226,85

Total costos fijos

$ 13.915,64

$ 14.240,33

$ 13.638,93

$ 13.450,55

$ 13.223,21

Total costos y gastos

$ 23.884,04

$ 24.338,32

$ 23.868,20

$ 23.812,79

$ 23.720,16

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

1.271,48

$

614,62


119

En la siguiente tabla se toman los datos de la tabla 91 de la distribución de costos, esto dividió para las 600 unidades a producir que son tomadas de la capacidad instalada de la empresa, da como resultado un costo unitario de $16,61. Tabla 92: Costo general variable (Barcos escala) Descripción

Año 1

Total costos variables

$

9.968,40

$

16,61

Unidades a producir

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

$10.097,99

$ 10.229,26

$ 10.362,24

$10.496,95

600

Costo unitario

601 $

16,79

603 $

604

16,97

$

17,14

606 $

17,32

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

El punto de equilibrio de las artesanías (barcos) en unidades para el primer año, se lo calculo con la siguiente fórmula.

Costo fijo total

Pe (q)=

Precio de venta-costo variable unitario

5.2.7.9.1.

:

Determinación del punto de equilibrio en unidades del primer año

El punto de equilibrio en el primer año da como resultado un margen de contribución de $30,82 que se obtiene del precio de venta menos el costo variable unitario, un total de costos fijos en el primer año de $13,915.64, dando como resultado 452 unidades. Tabla 93: Punto de equilibrio en unidades (Barcos escala) Punto de equilibrio Año 1 Costo fijo

$ 13.915,64

÷ Margen de contribución

$

Precio de venta (-) Costo variable unitario

$

47,43

$

16,61

30,82

452 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.


120

Punto de equilibrio en dólares: Costo fijo total 1- (costo variable/ingresos)

Pe ($)=

Se obtiene un costo fijo total de $13.915,64, la diferencia de los costos variables y de los ingresos es de $0,65, esto da como resultado un punto de equilibrio de $21.417.52. Tabla 94: Punto de equilibrio en dólares (Barcos escala) Punto de equilibrio Año 1 Costo fijo total

$ $

Diferencia Costos variables

$

9.968,40

Ingresos

$

28.459,31

13.915,64 0,65

21.417,52

Valor en dólares Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

Tabla 95: Punto de Equilibrio (Marco para cuadros) Distribución del costo

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Costo variable Materia prima

$

352,00

$

356,58

$

361,21

$

365,91

$370,66

Materiales indirectos

$

192,80

$

195,31

$

197,85

$

200,42

$

203,02

Servicios básicos

$

4,49

$

4,55

$

4,61

$ 4,67

$

4,73

Total costos variables

$

549,29

$

556,43

$

563,66

$

570,99

$

578,41

Costos Fijos Mano de obra directa

$ 1.628,10

$

1.649,27

$

1.670,71

$

1.692,42

$

1.714,43

Mano de obra indirecta

$ 1.628,10

$

1.649,27

$

1.670,71

$

1.692,42

$

1.714,43

Servicios ocasionales

$

10,00

$

10,13

$

10,26

$

10,40

$

10,53

Depreciación de producción

$

48,25

$

48,25

$

48,25

$

48,25

$

48,25

Gastos de administración y ventas

$

2.252,01

$ 2.275,49

$

2.299,27

$

2.323,36

$

2.347,76

Gastos financieros

$

387,20

$

317,87

$

240,35

$

153,66

$

56,71

Total costos fijos

$

5.953,66

$

5.950,27

$

5.939,54

$

5.920,51

$

5.892,11

Total costos y gastos

$

6.502,95

$

6.506,70

$

6.503,20

$

6.491,50

$

6.470,52

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.


121

En la siguiente tabla se toman los datos de la tabla 95 de la distribución de costos, esto dividió para las 395 unidades a producir que son tomadas de la capacidad instalada de la empresa, da como resultado un costo unitario de $1,39. Tabla 96: Costo general variable (Marco para cuadros) Descripción

Año 1

Total costos variables

Año 2

$

549,29

$

1,39

Unidades a producir

$

556,43

$

1,40

395

Costo unitario

Año 3

Año 4

$

563,66

$

1,42

397

$

570,99

$

1,43

398

Año 5 $

578,41

$

1,44

400

401

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

El punto de equilibrio de las artesanías (marco para cuadros) en unidades para el primer año, se lo calculo con la siguiente fórmula:

Costo fijo total Precio de venta-costo variable unitario

Pe (q)=

5.2.7.9.2.

:

Determinación del punto de equilibrio en unidades del primer año

El punto de equilibrio en el primer año da como resultado un margen de contribución de $27,52 que se obtiene del precio de venta menos el costo variable unitario, un total de costos fijos en el primer año de $5.953,66, dando como resultado 216 unidades Tabla 97: Punto de equilibrio en unidades (Marco para cuadros) Punto de equilibrio Año 1 Costo fijo ÷ Margen de contribución Precio de venta (-) Costo variable unitario

$

$

5.953,66

$

27,50

28,89

$ 1,39 216

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.


122

Punto de equilibrio en dólares: Costo fijo total 1-(costo variable/ingresos)

Pe( $)=

Se obtiene un costo fijo total de $5.953,66 la diferencia de los costos variables y de los ingresos es de $1,00 esto da como resultado un punto de equilibrio de $5.966,08. Tabla 98: Punto de equilibrio en dólares (Marco para cuadros) Punto de equilibrio Año 1 Costo fijo total

$ $

Diferencia Costos variables

$

Ingresos

$ 263.890,79

5.953,66 1,00

549,29

5.966,08

Valor en dólares Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

Tabla 99: Punto de equilibro (Tallado de frutas) Distribución del costo

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Costo variable Materia prima

$

2.587,20

$

2.620,83

$

2.654,90

$ 2.689,42

$

2.724,38

Materiales indirectos

$

614,80

$

622,79

$

630,89

$

639,09

$

647,40

Servicios básicos

$

4,49

$

4,55

$

4,61

$

4,67

$

4,73

Total costos variables

$

3.206,49

$

3.248,17

$

3.290,40

$

3.333,17

$

3.376,51

Costos Fijos Mano de obra directa

$

4.214,25

$

4.269,04

$ 4.324,53

$

4.380,75

$

4.437,70

Mano de obra indirecta

$

1.628,10

$

1.649,27

$

1.670,71

$

1.692,42

$

1.714,43

Servicios ocasionales

$

10,00

$

10,13

$

10,26

$

10,40

$

10,53

Depreciación de producción

$

48,25

$

48,25

$

48,25

$

48,25

$

48,25

Gastos de administración y ventas

$

2.252,01

$

2.275,49

$

2.299,27

$ 2.323,36

$

2.347,76

Gastos financieros

$

387,20

$

317,87

$

240,35

$

153,66

$

56,71

Total costos fijos

$

8.539,81

$

8.570,04

$

8.593,37

$

8.608,84

$

8.615,38

Total costos y gastos

$ 11.746,30

$ 11.818,21

$ 11.883,76

$ 11.942,01

$ 11.991,89

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

En la siguiente tabla se toman los datos de la tabla 99 de la distribución de costos, esto dividió para las 1.196 unidades a producir que son tomadas de la capacidad instalada de la empresa, da como resultado un costo unitario de $2,68.


123 Tabla 100: Costo general variable (Tallado de frutas) Descripción

Año 1

Total costos variables

$

Año 2

3.206,49

Unidades a producir

$

3.248,17

1.196

Costo unitario

$

Año 3 $

3.290,40

1.197

2,68

$2,71

Año 4 $

1.199 $

2,74

3.333,17

Año 5 $

3.376,51

1.200 $

2,78

1.202 $

2,81

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

El punto de equilibrio de las artesanías (tallado de frutas) en unidades para el primer año, se lo calculo con la siguiente fórmula

Costo fijo total Precio de venta-costo variable unitario

Pe (q)=

5.2.7.9.3.

:

Determinación del punto de equilibrio en unidades del primer año

El punto de equilibrio en el primer año da como resultado un margen de contribución de $9,64 que se obtiene del precio de venta menos el costo variable unitario, un total de costos fijos en el primer año de $8.539,81 dando como resultado 886 unidades. Tabla 101: Punto de equilibrio en unidades (Tallado de frutas) Punto de equilibrio Año 1 Costo fijo ÷ Margen de contribución Precio de venta (-) Costo variable unitario

$

$

8.539,81

$

9,64

12,32

$2,68 886

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

Punto de equilibrio en dólares: Pe( $)=

Costo fijo total 1-(costo variable/ingresos)


124

Se obtiene un costo fijo total de $8.539,81 la diferencia de los costos variables y de los ingresos es de $0,98 esto da como resultado un punto de equilibrio de $8.732,50.

Tabla 102: Punto de equilibrio en dólares (Tallado de frutas) Punto de equilibrio Año 1 Costo fijo total

$ $

Diferencia Costos variables

$

Ingresos

$ 145.312,15

8.539,81 0,98

3.206,49

8.732,50

Valor en dólares Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

Tabla 103: Punto de equilibrio (Cabezas de Tsáchila) Distribución del costo

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

$ 2.241,18

$ 2.270,32

Costo variable Materia prima

$

2.156,00

$

2.184,03

$

2.212,42

Materiales indirectos

$

283,00

$

286,68

$

290,41

$

294,18

$

298,01

Servicios básicos

$

4,49

$

4,55

$

4,61

$

4,67

$

4,73

Total costos variables

$

2.443,49

$

2.475,25

$

2.507,43

$

2.540,03

$

2.573,05

Costos Fijos Mano de obra directa

$

4.214,25

$ 4.269,04

$

4.324,53

$4.380,75

$

4.437,70

Mano de obra indirecta

$

1.628,10

$

1.649,27

$

1.670,71

$

1.692,42

$

1.714,43

Servicios ocasionales

$

10,00

$

10,13

$

10,26

$

10,40

$

10,53

Depreciación de producción

$

48,25

$

48,25

$

48,25

$

48,25

$

48,25

Gastos de administración y ventas

$

2.252,01

$ 2.275,49

$

2.299,27

$

2.323,36

$

2.347,76

Gastos financieros

$

387,20

$

317,87

$

240,35

$

153,66

$

56,71

Total costos fijos

$

8.539,81

$

8.570,04

$

8.593,37

$

8.608,84

$

8.615,38

Total costos y gastos

$ 10.983,30

$ 11.045,29

$ 11.100,80

$ 11.148,86

$ 11.188,43

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

En la siguiente tabla se toman los datos de la tabla 103 de la distribución de costos que es el total de los costos variables, esto dividió para las 506 unidades a producir que son tomadas de la capacidad instalada de la empresa, da como resultado un costo unitario de $4,83 de igual manera para los siguientes años.


125 Tabla 104: Costo general variable (Cabezas de Tsáchilas) Descripción

Año 1

Total costos variables

$

Año 2

2.443,49

Unidades a producir

$

2.475,25

506

Costo unitario

$

4,83

Año 3 $

2.507,43

507 $

4,88

Año 4 $

509 $

4,93

2.540,03

Año 5 $

2.573,05

510 $

4,98

512 $

5,03

Fuente: Investigación de campo Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.

El punto de equilibrio de las artesanías (cabezas Tsáchilas) en unidades para el primer año, se lo calculo con la siguiente fórmula:

Costo fijo total Precio de venta-costo variable unitario

Pe (q)=

5.2.7.9.4.

:

Determinación del punto de equilibrio en unidades del primer año

El punto de equilibrio en el primer año da como resultado un margen de contribución de $22,41 que se obtiene del precio de venta menos el costo variable unitario, un total de costos fijos en el primer año de $8.539,81 dando como resultado 381 unidades. Tabla 105: Punto de equilibrio en unidades (Cabezas Tsáchilas) Punto de equilibrio Año 1 Costo fijo ÷ Margen de contribución Precio de venta (-) Costo variable unitario

$

$

8.539,81

$

22,41

27,24

$ 4,83 381

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

Punto de equilibrio en dólares:

Pe( $)=

Costo fijo total 1-(costo variable/ingresos)


126

Se obtiene un costo fijo total de $8.539,81 la diferencia de los costos variables y de los ingresos es de $0,99 esto da como resultado un punto de equilibrio de $8.609,83. Tabla 106: Punto de equilibrio en dólares (Cabezas Tsáchila) Punto de equilibrio Año 1 Costo fijo total

$ $

Diferencia Costos variables

$

Ingresos

$ 300.452,86

8.539,81 0,99

2.443,49

8.609,83

Valor en dólares Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

5.2.7.10.

Evaluación financiera

5.2.7.10.1. Valor actual neto El van se lo determina en base a la tasa de descuento del proyecto, para esto se necesita calcular la tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR), esta se estima por la sumatoria de la tasa pasiva referencial, tasa de inflación y la prima de riesgo, estos porcentajes fueron obtenidos del Banco Central del Ecuador, a continuación, se detalla la información: Tabla 107: Tasa mínima aceptable de rendimiento Tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) Tasa pasiva referencial

5,51%

Tasa de inflación

1,30%

Prima de riesgo TMAR

5,60% 12,41%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

Para determinar el costo del promedio ponderado de capital, se necesita estimar la tasa de descuento del proyecto y la TMAR obtenida, este resultado actualiza los flujos de efectivo.


127 Tabla 108: Costo promedio ponderado de capital Detalle

Valor

%

Costo

Costo promedio ponderado de capital

Recursos propios

$

9.896,31

40%

12,41%

4,96%

Recursos ajenos Total

$ 14.844,46 $ 24.740,77

60% 1

11,23% 23,64%

6,74% 11,70%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

Como se puede ver en la tabla 108 la tasa de descuento del proyecto es de 11,70%, este valor se toma en cuenta para el cálculo del VAN, al tomar los flujos de efectivo obtenidos en los 5 años para traerlos a valor presente y de esta manera descontar la inversión. El valor del Van es de $8.190,31, esto quiere decir que el proyecto es totalmente viable ya que el VAN es mayor a 0. Tabla 109: Valor actual neto

Año

Flujo de caja

Factor de actualización

Flujo de caja actualizado

0

$(24.740,77)

1

$ (24.740,77)

1

$ 11.957,64

0,90

$

10.705,13

2

$

8.584,99

0,80

$

6.880,71

8.330,61

0,72

$

5.977,47

7.860,80

0,64

$

5.049,57

7.508,76 VAN

0,58

$ $

4.318,19 8.190,31

3 4 5

$ $ $

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

El valor presente neto del proyecto dio como resultado 8190,31 valor superior a cero, por lo tanto, el proyecto es factible de realizarlo económica y financieramente. 5.2.7.10.2.

Tasa interna de retorno

El proyecto dio como resultado una TIR del 35% este valor es superior a la tasa de descuesto que es 11,70%, por ello, el proyecto es factible y viable realizarlo económica y


128

financieramente, ya que la tasa interna de retorno mide la rentabilidad del proyecto, en base a la inversión y flujos de efectivo. Tabla 110: Tasa interna de retorno TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) AÑO

Flujo de caja

Factor de actualización

Flujo de caja actualizada

0

$ -24.740,77

1

$ - 24.740,77

1

$ 11.957,64

0,80

$

9.522,55

2

$

8.584,99

0,63

$

5.444,47

3

$

8.330,61

0,51

$

4.207,27

4

$

7.860,80

0,40

$

3.161,54

5 TIR

$

7.508,76 26%

0,32

$ $

2.404,95 0,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

5.2.7.10.3.

Periodo de recuperación de la inversión

Determinar el periodo de recuperación de la inversión es de suma importancia para la elaboración del proyecto, ya que se indica el lapso de tiempo en que la inversión puede recuperarse. En este caso la Microempresa taller artesanal “Arte – Bal” recuperará su inversión en 4.5 años. Tabla 111: Periodo de recuperación de la inversión Periodo de Recuperación de la Inversión)) AÑO 0 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00

Flujo de caja $-24.740,77 $ 11957,64 $ 8584,99 $ 8330,61 $ 7860,80 $ 7508,76 Años Meses

Flujo de caja actualizado

10705,13 6880,71 5977,47 5049,57 4318,19

Flujo de caja acumulado

$ $ $ $ $

10.705,13 17.585,85 23.563,31 28.612,88 32.931,08 4 5


129

5.2.7.10.4.

Relación Beneficio – Costo

La relación beneficio – costo de este proyecto de inversión dio como resultado $1,11, esto quiere decir que este valor es mayor a 1, por lo tanto, se obtendrá 11 centavos de ganancia por cada dólar invertido. Tabla 112: Costo beneficio

Relación beneficiocosto

Ingresos actualizados Egresos actualizados

=

+ Inversión

$

255.037,05

$

230.387,80

=

$

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

Para determinar la rentabilidad del proyecto de inversión, se necesita de este indicador, para el cálculo del mismo, se multiplicó los ingresos y egresos por el factor de actualización, obtenido en el Van que es de 11,70%

Tabla 113: Relación costo - beneficio RELACIÓN COSTO – BENEFICIO Años

Factor de A

1 2 3 4 5

1,12 0,80 0,72 0,64 0,58 Total

Ingresos $ $ $ $ $ $

65.453,60 65.920,76 66.359,33 66.764,84 67.116,65 331.615,19

Ingresos Act.

Egresos

$ 73.112,98 $ 52.832,40 $ 47.612,30 $ 42.884,86 $ 38.594,51 $ 255.037,05

$ 53.116,58 $ 53.708,52 $ 53.355,96 $ 53.395,16 $ 53.370,99 $ 266.947,21

Egresos Act. $ $ $ $ $ $

59.332,28 43.044,86 38.282,48 34.297,16 30.690,26 205.647,04

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

5.2.7.10.5.

Análisis de Sensibilidad

Aquí se presentan los diferentes escenarios económicos, basándose en distintas variaciones que pueden incidir en factores importantes a lo largo del proyecto. Para este análisis se tomo el escenario pesimista, determinando un aumento del 35% en el costo de la materia prima directa y los materiales indirectos. Aun así se sigue presentando utilidad.

1,11


130 Tabla 114: Flujo de caja (escenario pesimista)

Detalle

FLUJO DE CAJA (ESCENARIO PESIMISTA) Años 0

1

2

3

4

5

A. ingresos operacionales Ventas

$ 65.453,60 $ 65.920,76 $ 66.359,33 $ 66.764,84 $ 67.116,65 $ 65.453,60 $ 65.920,76 $ 66.359,33 $ 66.764,84 $ 67.116,65

B. Egresos operacionales Costo de producción Gastos administrativos y de ventas

$ 54.363,99 $ 55.091,41 $ 55.828,30 $ 56.852,66 $ 57.608,83 $ 48.925,84 $ 49.559,36 $ 50.201,13 $ 50.954,23 $ 51.612,79

Depreciación

$ -1.784,95

C. (Flujo operacional A-B)

$ 11.089,61 $ 10.829,35 $ 10.531,03 $

$

D. Ingresos no operacionales

$ 25.931,15

Aporte socios

11086,6926

Préstamo bancario

14844,4614

E. Egresos no operacionales (-) 15% participación trabajadores

7.223,10 $

$ 0,00

$

(-) Pago de préstamo (-) Gasto interés

7.508,48 $

$ -1.610,05

$ 0,00

7.067,80 $

$ 1.889,45

7.412,12 $

$ -1.784,95

$ 0,00

3.893,52 $

9.912,18 $ $ 0,00

7.086,57 $

9.507,83 $ 0,00

7.104,04 $

7.116,08

1.900,63 $ 1.911,03

$

1.918,19

$

1.284,83 $

1.292,43 $ 1.299,50

$

1.304,37

$

2.344,74 $

2.622,03 $

2.932,13 $ 3.278,89

$

3.666,67

$

1.548,78 $

1.271,48 $

614,62 $

226,85

Adquisión de activos fijos Adecuaciones

$ 10.555,50 $ 1.800,00

Maquinaria

$

Materiales de producción

$ 310,00

Muebles y Enseres

$

670,00

Equipos de cómputo

$

530,00

Equipo de oficina

$

20,50

Vehículo

$

7.000,00

F. Flujo no operacional (D-E)

$ 15.375,65 $ -3.893,52

G. Flujo neto generado (C+F)

$ 15.375,65 $

961,39 $

225,00

$ $

$ -7.067,80

7.196,10 $

$ -7.086,57

3.761,55 $

$ -7.104,04

3.444,47 $

$ -7.116,08

2.808,14 $

2.391,75

$ 7.196,10 $ 10.957,64 $ 14.402,11 $ 17.210,25 7.196,10 $ 10.957,64 $ 14.402,11 $ 17.210,25 $ 19.602,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

En este escenario el Valor actual neto determina un valor de $-10.833,64 esto quiere decir que el proyecto de inversión no es viable ya que el VAN es menor a cero, debido al incremento que se dio en la materia prima y en los materiales indirectos a los cuales se les incremento el 35%

7.606,09

$ -1.610,05

$

(-) 12% Impuesto a la renta

Saldo inicial de caja Saldo final de caja

7.317,00 $

$ -1.784,95


131 Tabla 115: Valor actual neto (escenario pesimista)

VALOR ACTUAL NETO (ESCENARIO PESIMISTA) Flujo de caja

Factor de actualización

0

$(25.931,15)

1

$

(25.931,15)

1

$ 7.196,10

0,894978713

$

6.440,35

2

$

3.761,55

0,800986896

$

3.012,95

3

$

3.444,47

0,716866221

$

2.469,22

4

$

2.808,14

0,641580008

$

1.801,65

2.391,75 VAN

0,574200449

$ $

1.373,34 -10.833,64

5

$

Flujo de caja actualizado

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

La TIR en este escenario pesimista es de $-0,10 por lo tanto se rechaza la inversión ya que la tasa de descuento es de 11,70%. Tabla 116: Tasa interna de retorno (escenario pesimista) TASA INTERNA DE RETORNO (ESCENARIO PESIMISTA) AÑO

Flujo de caja

Factor de actualización

Flujo de caja actualizada

1

$ -25.931,15

0

$

-25.931,15

1

$

7.196,10

1,11

$

8.022,98

2

$

3.761,55

1,24

$

4.675,68

3

$

3.444,47

1,39

$

4.773,52

4

$

2.808,14

1,55

$

4.338,85

5 TIR

$

2.391,75

1,72

$

$

-0,10

4.120,12 $ -

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

El periodo de recuperación de la inversión en el escenario pesimista, es de 5,1 años esto quiere decir que supera el tiempo asignado del proyecto.


132

Tabla 117: Periodo de recuperación de la inversión (escenario pesimista)

AÑO

Flujo de caja

Flujo de caja actualizado

Flujo de caja acumulado

0

$

-25.931,15

1

$

7196,10

6440,35

$

6.440,35

2

$

3761,55

3012,95

$

9.453,30

3

$

3444,47

2469,22

$ 11.922,52

4

$

2808,14

1801,65

$ 13.724,17

5

$

2391,75 Años

1373,34

$ 15.097,51 5

Meses

1

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

Tabla 118: Relación costo - beneficio (escenario pesimista)

Años

RELACIÓN BENEFICIO - COSTO (ESCENARIO PESIMISTA) Factor de Ingresos Ingresos Egresos actualización actualizados

1

0,89

$

65.453,60

$

2

0,80

$

65.920,76

$

3

0,72

$

66.359,33

4

0,64

$

66.764,84

$

5

0,35

$

67.116,65

$

331.615,19

Total

Egresos actualizados

58.579,58

$

56.106,17

$ 50.213,83

52.801,67

$

56.483,76

$ 45.242,75

$

56.837,06

$ 40.744,57

42.834,99

$

57.162,32

$ 36.674,20

$

23.229,26

$

57.455,30

$ 19.885,44

$

225.016,25

$

284.044,62

$ 192.760,79

$47.570,76

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

Ingresos actualizados Relación beneficiocosto + Inversión Egresos actualizados

=

$ 225.016,25 $ 218.691,95

=

$

En este escenario, la relación beneficio – costo es de $1,03, es decir se obtendrá 3 centavos por cada dólar invertido. Dado al incremento del 35% en la materia prima y los materiales indirectos, se observa un VAN que arroja un valor negativo de $-10.833,64 la TIR es de -10% menor a la tasa de descuento que es de 11,70%, y el PRI es mayor a 5 años y la relación costo – beneficio que se reduce en cuatro centavos.

1,03


133 Tabla 119: Resultado de análisis de sensibilidad

Situación

VAN

TIR

PRI

Relación beneficiocosto

26%

4, 5 años

$ 1,12

-10%

5,1 años

Situación más probable Proyecto

$

8.190,31

Situación pesimista Incremento del 30% anual en los costos de materia prima y materiales indirectos Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ordoñez P, Manzo J.

$ -10.833,64

$

1,03


134

5.3. •

Conclusiones La comuna “El Congoma” vive cotidianamente de la agricultura y de las curaciones (shamanismo) como fuentes de ingreso, al culminar el plan de negocios para la elaboración de artesanías para el hogar se presenta una nueva alternativa para su ingreso económico siendo este de una manera mástécnica para poder desarrollar Micro emprendimiento y llegar a ser igual o mejor competitivo que el comercio local de Santo Domingo; y consecuentemente se da a conocer su cultura que en la actualidad se están perdiendo por la adopción de culturas extranjeras.

El diagnóstico de mercado realizado mediante encuestas, entrevistas e investigación de campo se puede concluir que el 33% de la población de Santo Domingo tiene el gusto por la adquisición de artesanías se con el fin de decorar su casa o entregarla a terceros pero un 67% no tiene la acogida esperada en la compra de artesanías, uno de los factores relevantes es la crisis actual ya que las personas destinan su dinero a bienes de consumo básico además que muchos de los habitantes han adoptado culturas extranjeras como propias haciendo decadente las identidad Tsáchila y lo que se presenta con el este proyecto es fomentar el micro emprendimiento e identidad local respaldado en los objetivos 2,3,5,8,10 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, propuesto por el gobierno nacional.

Al culminar la realización del estudio financiero se pudieron denotar varios resultados, tales como; la inversión total del proyecto que es de $24.752,77, el cual fue financiado el 40% con recursos propios y el 60% con recursos externos. Además, el proyecto es económicamente viable ya que dio como resultado un VAN de $8200,53 lo que indica que es el valor obtenido por los inversionistas luego de recuperar la inversión. También se encuentra un superávit de 14 puntos debido a que la tasa interna de retorno de 23% es mayor a la a la tasa de descuento del proyecto de 11,7%, se denota una relación costo –


135

beneficio de 1,11, es decir, por cada dólar vendido se gana 0,11 ctvs., además de mostrar un periodo de recuperación de 4 años y 5 meses. Todos estos resultados demuestran y justifican la viabilidad de este proyecto. En el escenario pesimista, se pudo observar al aumentar el costo de la materia prima y de los materiales indirectos, que no se asegura la viabilidad del proyecto ya que no da un resultado favorable en comparación con el escenario anterior. •

Una vez establecida la demanda y la oferta de las artesanías, por los datos obtenidos en las encuestas y en varias entrevistas a expertos, además, se toma en cuenta que la elaboración de las artesanías se llevará a cabo en el taller artesanal ubicado en la comuna “El Congoma”, Por lo tanto los canales de distribución que se usaran será el canal directo para las personas que visiten la comuna y puedan adquirir las artesanías y el canal indirecto en el cual se tomará como estrategia distribuir las artesanías a tres locales artesanales de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas (Punto de encuentro, Artesanías Santo Domingo y Nature Art), en donde se realizará un Trade de marketing para de esta manera posicionar la marca “Arte - Bal” en la mente de los clientes.


136

5.4. •

Recomendaciones Revisar los resultados dados en el estudio de mercado de tal manera que la empresa conozca si la demanda ha tenido una variación y así tener la posibilidad de aumentar la oferta de artesaníasalmercado local.

Se recomienda recibir las capacitaciones dadas por el Gad municipal de manera semestral para que los trabajadores pueden seguir perfeccionando sus habilidades.

Se recomienda realizar una reinversión de las utilidades anuales, en la mejora y reestructuración de la comuna “El Congoma”, para de esta manera mantener su cultura y así atraer más turistas y por ende clientes que adquieran las artesanías e incrementen los ingresos del taller artesanal “Arte - Bal” de tal manera que posicionen la marca en los turistas y mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

Invertir en publicidad, realizar promociones y descuentos, de tal manera que se logre posicionar la marca en las mujeres y los hombres de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, impulsándolos a adquirir las artesanías “Arte - Bal” para que en un lapso de 5 años la micro – empresa (taller artesanal) pueda ubicar un local propio en el centro de la ciudad.


137

LISTA DE REFERENCIAS Bibliografía

Baca Urbina, G. (2013). Proyectos de inversión. Pearson. Céspedes, A. (2012). Investigación de mercados para una mejor toma de decisiones. Colombia: Ediciones de la U. Flóres Uribe, J. A. (2012). Plan de negocio para pequeñas empresas. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Hair, J., Bush, R., & Ortinau, D. (2010). Investigación de mercados . México: Mc Graw Hill. Maldonado, J. (2013). Principios de Marketing. Colombia: Ediciones de la U. Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados (Segunda ed.). México: Pearson Prentice Hall. Naveros Arrabal, J. A., & Cabrerizo Dumont, M. d. (2009). Plan de Negocios . España: Vértice. Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2013). Microeconomía (Octava ed.). España: Pearson. Salvatore, D. (2009). Microeconomía (Cuarta ed.). México: Mc Graw Hill. Sapag, R., & Sapag, N. (2014). Preparación y Evaluación de Proyectos (Sexta ed.). México: Mc Graw Hill Education. Valderrey Sanz, P. (2011). Investigación de Mercados. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U . Valderrey Sanz, P. (2011). Segmentación de Mercados. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U .


138

Andrade, H. C. (2008). El mestizaje de los Tsáchilas. Santo Domingo: Desarrollo publitécnica. Gobierno Municipal de Santo Domingo. (2008). Guía Turística de Santo Domingo. Guía Turística de Santo Domingo , 28 - 29. Méndez, G. V. (2008). Ecuador en la mitad del mundo. Quito: GV&TOUR.

Linkografías Centro Turístico Comunitario Tsachila. (abril de 2013). Los Tsáchilas o Colorados. Recuperado el 31 de mayo de 2016, de http://chicnaly.blogspot.com/p/los-tsachilas-ocoloradoslos-tsachila.html ARQHYS.

(Agosto

de

2012).

Recuperado

el

30

de

mayo

de

2016,

de

mayo

de

2016,

de

http://www.arqhys.com/contenidos/artesanias-en-madera.html Ecobalsa.

(Julio

de

2010).

Recuperado

el

30

de

http://ecobalsaperu.blogspot.com/2010_07_01_archive.html Museo de historia Natural de Valparaiso. (julio de 2011). Artesanías. Recuperado el mayo de 29 de 2016, de http://www.artesania.gov.py/historia/index.html Parra, P. (Junio de 2014). La balsa, la apuesta del sector maderero. Recuperado el 30 de Mayo de 2016, de file:///C:/Users/Personal/Downloads/261-Empresarial-La-balsa.pdf


139

Centro Turistico Comunitario Tsachila. (abril de 2013). Los Tsáchilas o Colorados. Recuperado el 31 de mayo de 2016, de http://chicnaly.blogspot.com/p/los-tsachilas-ocoloradoslos-tsachila.html Andrade, H. C. (2008). El mstizaje de los Tsáchilas. Santo Domingo: Desarrollo publitécnica. ARQHYS.

(Agosto

de

2012).

Recuperado

el

30

de

mayo

de

2016,

de

http://www.arqhys.com/contenidos/artesanias-en-madera.html Baca Urbina, G. (2013). Proyectos de inversión. Pearson. Barona, D. (23 de 9 de 2013). RepositorioPuce. Recuperado el 21 de 10 de 2016, de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6321/T-PUCE-6508.pdf?sequence=1 Coronel, M. (12 de 10 de 2012). Grupos etnicos del Ecuador. Recuperado el 24 de 11 de 2016, de http://gruposetnicosdy.blogspot.com/ Correo Legal. (23 de 05 de 2011). Ley de defensa del Artesano. Recuperado el 21 de 9 de 2016, de http://www.correolegal.com.ec/bdcs/noto67/nl00010.pdf Ecobalsa.

(Julio

de

2010).

Recuperado

el

30

de

mayo

de

2016,

de

http://ecobalsaperu.blogspot.com/2010_07_01_archive.html Ecos travel. (2014). Comunidad Tsáchila. Recuperado el 09 de 09 de 2016, de http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/comunidadtsachila-santodomingo.php Ecuador forestal. (29 de 10 de 2015). Ecuador Forestal. Recuperado el 16 de 11 de 2016, de http://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-7-balsa/


140

Ecuatorianoenvivo. (17 de 03 de 2015). Ecuatorianoenvivo. Recuperado el 19 de 11 de 2016, de

http://ecuatorianoenvivo.com/comunidad-tsachilas-habrian-perdido-2000-hectareas-de-

tierras-ancestrales/ EcuRed. (30 de 08 de 2013). EcuRed. Recuperado el 17 de 11 de 2016, de https://www.ecured.cu/Balsa_(Ochroma_pyramidale)#Taxonom.C3.ADa El Comercio. (4 de 11 de 2013). El Comercio. Recuperado el 22 de 10 de 2016, de http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/provincia-le-dio-realce-cultura.html El Diario. (28 de 11 de 2014). El diario. Recuperado el 20 de 11 de 2016, de http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/338495-comuna-congoma-grande-tierraagricola-de-la-etnia-tsachila/ El Diario. (20 de 08 de 2014). ElDiarioec. Recuperado el 16 de 09 de 2016, de http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/326716-comuna-tsachila-habriadesaparecido-segun-el-gobernador-de-la-etnia/ El Diario. (25 de 04 de 2011). Manabi de libre pensamiento. Recuperado el 11 de 10 de 2016, de

http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/189463-la-balsa-generara-millonario-

flujo/ El Telegrafo. (13 de 05 de 2013). Economía popular solidaria. Recuperado el 12 de 10 de 2016, de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/economia-popular-y-solidariatercer-sector-economico El Telégrafo. (05 de 06 de 2013). El Telégrado. Recuperado el 26 de 11 de 2106, de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/los-artesanos-tienen-su-espacio-en-elnuevo-codigo-laboral


141

Enriquez, P. (16 de 04 de 2013). Etnias del Ecuador. Recuperado el 12 de 10 de 2016, de http://pamenriquez.blogspot.com/2013/04/tsachila.html Flóres Uribe, J. A. (2012). Plan de negocio para pequeñas empresas. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Gobierno Municipal de Santo Domingo. (2008). Guía Turística de Santo Domingo. Guía Turística de Santo Domingo , 28 - 29. Hair, J., Bush, R., & Ortinau, D. (2010). Investigación de mercados . México: Mc Graw Hill. Hoyos,

A.

(2015).

Eumed.net.

Recuperado

el

11

de

10

de

2016,

de

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2015/emprendimiento.html Junta Nacional del Artesano. (s.f.). Artesanos. Recuperado el 13 de 11 de 2016, de http://www.artesanos.gob.ec/ Maldonado, J. (2013). Principios de Marketing. Colombia: Ediciones de la U. Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados (Segunda ed.). México: Pearson Prentice Hall. Méndez, G. V. (2008). Ecuador en la mitad del mundo. Quito: GV&TOUR. Ministerio Coordinador del Desarrolo Social. (2012). Desarrolo Social. Recuperado el 15 de 10 de 2016, de http://www.desarrollosocial.gob.ec/economia-popular-y-solidaria/ Museo de historia Natural de Valparaiso. (julio de 2011). Artesanías. Recuperado el mayo de 29 de 2016, de http://www.artesania.gov.py/historia/index.html Naveros Arrabal, J. A., & Cabrerizo Dumont, M. d. (2009). Plan de Negocios . España: Vértice.


142

Parra, P. (Junio de 2014). La balsa, la apuesta del sector maderero. Recuperado el 30 de Mayo de 2016, de file:///C:/Users/Personal/Downloads/261-Empresarial-La-balsa.pdf Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2013). Microeconomía (Octava ed.). España: Pearson. S, G. M. (s.f.). Salvatore, D. (2009). Microeconomía (Cuarta ed.). México: Mc Graw Hill. Sapag, R., & Sapag, N. (2014). Preparación y Evaluación de Proyectos (Sexta ed.). México: Mc Graw Hill Education. Sertour. (05 de 03 de 2012). Sertour. Recuperado el 11 de 11 de 2016, de https://sertou.wordpress.com/ SRI.

(2015).

Guía

de

Artesanos.

Recuperado

el

10

de

15

de

2016,

de

file:///C:/Users/Personal/Downloads/GUIA-ARTESANOS.pdf Tsáchila del Búa. (2014). Economía de la nación Tsáchila. Recuperado el 22 de 09 de 2016, de http://shinopibolon.tripod.com/nacionalidad_tsachila_economia.html Tsáchilas. (2011). Tsachilas. Recuperado el 20 de 11 de 2016, de http://tsachila.blogspot.com/ Valderrey Sanz, P. (2011). Investigación de Mercados. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U . Valderrey Sanz, P. (2011). Segmentación de Mercados. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U . Viajandox.

(2007).

Viajandox.

Recuperado

el

16

de

10

de

http://www.ec.viajandox.com/santo-domingo/congoma-comuna-tsachila-A344

2016,

de


143

Villacis, W. (11 de 2012). Repositorio.ug.edu.ec. Recuperado el 11 de 20 de 2016, de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7532/1/Proyecto%20tesis%20Balsa.pdf


144

ANEXOS Ficha de observación de prueba piloto Tabla 120. Ficha de observación de la prueba piloto FICHA DE OBSERVACIONES DE LA PRUEBA PILOTO Fecha de elaboración: Junio 30 del 2016

Ciudad: Santo Domingo

Numero de encuestadores: 2

Nº de encuestas:298 AJUSTE DE LA ENCUESTA

Pregunta 1

No hay ninguna corrección

Pregunta 2

Especificar más la pregunta

Pregunta 3

Poner la opción ninguna

Pregunta 4

Ajustan la última vez de compra

Pregunta 5

No hay ninguna corrección

Pregunta 6

Ajusta valores

Pregunta 7

No hay ninguna corrección

Pregunta 8

No hay ninguna corrección

Pregunta 9

Buscar más productos

Pregunta 10

No hay ninguna corrección

Pregunta 11

No hay ninguna corrección

Pregunta 12

No hay ninguna corrección

Fuente: Guía de artesanos, pdf Elaborado por:Ordoñez P, Manzo J.


145

Encuesta

La información que se proporcione aportará al desarrollo de un plan de negocios para la transformación de balsa en artesanías para el hogar en la comuna Tsáchila “El Congoma” Sus respuestas serán tratadas de forma confidencial y no serán utilizadas para ningún propósito distinto a la investigación llevada a cabo por estudiantes de la PUCE-SD. Ocupación: Edad: 1. ¿Conoce la madera balsa?

Sí ( )

No ( )

2. ¿Tiene conocimiento de artesanías elaboradas por la etnia Tsáchila. Poco

Mucho ( ) Algo

(

( )

Nada( )

)

3. ¿Qué comuna Tsáchila conoce dentro de la provincia de Santo Domingo?

4.

El Poste

(

)

Peripa

(

)

Congoma

(

)

Chiguilpe

(

)

Los Naranjos

(

)

El Búa

(

)

OtongoMapalí (

)

¿Dispone de algún ingreso sea permanente o regular que le permita tomar decisiones de compra?

Sí ( )

No ( )

5. ¿Le gustaría adquirir artesanías para su hogar?

Sí ( )

No ( )


146 6. ¿Con que frecuencia usted compra artesanías ? Quincenal ( )

Semestral ( )

Mensual ( )

Anual

( )

Trimestral ( ) 7. ¿Cuánto dinero gasto en la compra de su última artesanía para su hogar?

Menor a $15

( )

$20,00 - $40,00

( )

$15,00 - $20,00 ( )

Mayor a $40,00

( )

8. ¿Qué factor considera de mayor importancia al momento de adquirir artesanías para su hogar?

Calidad (

)

Materia prima

(

Precio (

Diseño ( )

Acabados

) (

)

)

9. ¿Qué tipo de artesanías le gusta más? Barcos tamaño escala Marco para cuadros

Tallado de frutas (

( ( )

)

Tallado cabezas Tsáchilas ( ) Vasijas

(

)

)

10. ¿Cómo calificaría a las artesanías elaboradas por la etnia Tsáchilas?

Excelente

(

)

Regular

(

)

Muy bueno

(

)

Mala

(

)

Bueno

(

)

11. ¿Porqué medios de comunicación le gustaría enterarse de la venta de artesanías para el hogar elaboradas por la etnia Tsáchilas?

Radio

( )

Televisión ( )

Hojas volantes

( )

Redes Sociales ( )


147

12. ¿Dónde le gustaría adquirir las artesanías para su hogar?

Supermercados

( )

Locales artesanales ( )

Fotos

Foto. Entrevista al Jefe de la comuna el Congoma.

Foto. Junta Nacional de Defensa del Artesano.

Comuna Tsáchila

( )

Expo ferias artesanales ( )


148

Foto. GAD Municipal.Foto. Feria de artesanos.

Foto: Expo feria de artesanos locales (Municipio de Sto. Dgo.)

Foto. Local Artesanal “Nature Art�


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.