i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE DISEÑO
Disertación de Grado Previa la obtención del título de Diseñadores Gráficos en Comunicación Visual
PLAN DE COMUNICACIÓN VISUAL PARA LA ASOCIACIÓN DE MÉDICOS DE SANTO DOMINGO
AUTORES:
CABASCANGO VILCA DAVID RODRÍGUEZ TORRES TATIANA ZURIAGA RIVADENEIRA VIVIANA
DIRECTOR:
Mg. ABRAHAM VIÑÁN
SANTO DOMINGO- ECUADOR 2013
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
“Plan de Comunicación Visual para la Asociación de Médicos de Santo
Domingo”
TRIBUNAL
Mg. Abraham Viñán
_______________________________
DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN
Dis. Adriana Segura
_______________________________
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Ing. Cristóbal Mayorga MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Santo Domingo, Octubre 2013.
_______________________________
iii
DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente a Dios por haberme dado la vida y permitirme el llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mi madre Elena, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional, mi padre Manuel que siempre estuvo para apoyarme, y mi familia que siempre fueron incondicionales. A mis compañeras, Viviana y Tatiana porque sin el equipo que formamos, no hubiéramos logrado esta meta. David A Dios por permitirme llegar a este día, a mis padres Lenin y Judith por todo el amor que me han dado, son mi ejemplo de lucha y superación, gracias por apoyarme en todos mis proyectos, sin ustedes no lo hubiera logrado. Y a Joan, eres la fuerza que me faltaba para luchar por mis sueños. Viviana Con todo mi cariño y amor a Dios por ser mi fortaleza y darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba, a mi familia por su apoyo incondicional y sus consejos, a mis maestros y amigos, quienes formaron un pilar importante en mi carrera; a ustedes por siempre mi corazón y mi agradecimiento. Tatiana
iv
AGRADECIMIENTOS
A la apertura otorgada por la Asociación de Médicos de Santo Domingo para la elaboración del presente proyecto, de manera especial al Dr. Oswaldo Albán presidente de la directiva. Y al Mg. Abraham Viñán, nuestro tutor, por ayudarnos en el direccionamiento del proyecto.
v
RESUMEN
La Asociación de Médicos de Santo Domingo, ASOMED, es una institución que busca ayudar a las comunidades más vulnerables de la ciudad en términos de salud, pero se ha visto limitada debido a la falta de una imagen que permita su correcta difusión.
La elaboración del plan de comunicación visual para la Asociación de Médicos de Santo Domingo, ASOMED, es una herramienta fundamental para la proyección de una imagen funcional, eficiente y profesional de la institución, la misma que se basa en el concepto “ayuda social en salud”. El plan abarca las áreas de diseño de identidad, señalética, infografía, editorial, publicidad, web y aplicaciones extras, las cuales están especificadas y agrupadas en un manual para garantizar su correcta aplicación técnica y conceptual.
ABSTRACT The Medical Association of Santo Domingo, ASOMED (Spanish acronym), is an institution that seeks to help the most vulnerable communities in the city in terms of health, but has been limited due to the lack of an image that allows proper circulation.
The development of visual communication plan for the Medical Association of Santo Domingo, ASOMED, is a fundamental tool for projecting an image functional, efficient and professional institution, the same that is based on the concept "social health aid ". The plan covers the areas of identity design, signage, graphics, editorial, advertising, web extras and applications, which are specified and grouped in a manual to ensure proper implementation and conceptual art.
vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pág.
PORTADA ..........................................................................................................................I APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO .........................................................II DEDICATORIA .................................................................................................................III AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... IV RESUMEN........................................................................................................................ V ABSTRACT ...................................................................................................................... V ÍNDICE DE CONTENIDOS .............................................................................................. VI ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................. XII ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... XIII ÍNDICE DE IMÁGENES ................................................................................................ XVII INTRODUCCIÓN .............................................................................................................23 I MARCO TEÓRICO .......................................................................................................25 1.1 DISEÑO GRÁFICO O DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL ................................................ 25
1.2 PLAN DE COMUNICACIÓN VISUAL ........................................................................25 1.3 CÓDIGOS DE COMUNICACIÓN ...............................................................................26 1.3.1 Código cromático ....................................................................................................26 1.3.1.1 Modos cromáticos ................................................................................................26 1.3.1.2 Gama de colores..................................................................................................27 1.3.2 Código icónico ........................................................................................................28 1.3.2.1 Relaciones icónicas .............................................................................................28 1.3.2.2 Dimensiones icónicas ..........................................................................................30 1.3.2.3 Expresiones icónicas ...........................................................................................30 1.3.3 Código lingüístico....................................................................................................30 1.3.3.1 Características lingüísticas...................................................................................31 1.3.3.2 Clasificación lingüística ........................................................................................32 1.3.4 Mensajes ................................................................................................................33 1.3.4.1 Concepto generador ............................................................................................33 1.3.4.2 Lluvia de ideas .....................................................................................................33 1.4 PRINCIPIOS DE COMUNICACIÓN ...........................................................................33
vii
1.5 LEYES DE LA COMUNICACIÓN ..............................................................................34 1.6 DISEÑO DE IDENTIDAD ...........................................................................................38 1.6.1 Noción de identidad ................................................................................................38 1.6.2 Principios de identidad ............................................................................................38 1.6.3 Imagen corporativa .................................................................................................39 1.6.3.1 Marca ...................................................................................................................39 1.6.3.1.1 Funciones de la marca ......................................................................................39 1.6.3.1.2 Rasgos de marca ..............................................................................................40 1.6.3.1.3 Logo ..................................................................................................................41 1.6.3.1.4 Aplicaciones ......................................................................................................44 1.7 DISEÑO DE INFORMACIÓN .....................................................................................44 1.7.1 Información funcional ..............................................................................................44 1.7.1.1 Señalética ............................................................................................................44 1.7.1.2 Elementos señaléticos .........................................................................................46 1.7.1.2.1 Signos lingüísticos dentro de la señalética ........................................................46 1.7.1.2.2 Signos icónicos dentro de la señalética.............................................................47 1.7.1.2.3 Cromatismo señalético ......................................................................................48 1.7.1.3 Soportes señaléticos ............................................................................................48 1.7.1.4 Tipos de señales señalética .................................................................................50 1.7.1.5 Metodología señalética ........................................................................................52 1.7.1.5.1 Contacto ...........................................................................................................52 1.7.1.5.2 Acopio de información .......................................................................................53 1.7.1.5.3 Organización o planificación .............................................................................54 1.7.1.5.4 Diseño gráfico señalético ..................................................................................55 1.7.1.6 Infografía..............................................................................................................57 1.7.2 Información didáctica ..............................................................................................58 1.7.2.1 Diseño editorial ....................................................................................................58 1.7.2.1.1 Maquetación .....................................................................................................58 1.7.2.1.2 Retícula .............................................................................................................59 1.7.2.1.3 Piezas gráficas ..................................................................................................62 1.7.2.1.4 Jerarquía visual .................................................................................................63 1.7.2.1.5 Imágenes ..........................................................................................................65 1.7.3 Información persuasiva ...........................................................................................66 1.7.3.1 Tipos de información persuasiva ..........................................................................66 1.7.3.1.1 Persuasión racional...........................................................................................66 1.7.3.1.2 Persuasión emocional .......................................................................................67
viii
1.7.3.1.3 Persuasión instintiva .........................................................................................67 1.7.3.2 Líneas persuasivas ..............................................................................................67 1.7.3.3 Proceso de persuasión ........................................................................................67 1.8 MANUAL PLAN DE COMUNICACIÓN VISUAL .......................................................68 1.8.1 Información .............................................................................................................68 1.8.2 Signos básicos de identidad....................................................................................68 1.8.3 Aplicaciones ............................................................................................................69 1.8.4 Implementación.......................................................................................................69 II METODOLOGÍA ..........................................................................................................70 2.1 TIPO DE ESTUDIO ....................................................................................................70 2.2 MÉTODO ..................................................................................................................70 2.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................71 2.3.1 Técnicas cualitativas ...............................................................................................71 2.3.2 Técnicas cuantitativas .............................................................................................71 2.4 PROCESO DE DISEÑO ............................................................................................72 2.4.1 Encargo del proyecto ..............................................................................................72 2.4.2 Recolección de información ....................................................................................72 2.4.3 Segunda definición del problema ............................................................................72 2.4.4 Especificación del desempeño de diseño................................................................72 2.4.5 Tercera definición del problema ..............................................................................73 2.4.6 Desarrollo del proyecto ...........................................................................................73 2.4.7 Presentación al cliente ............................................................................................73 2.4.8 Organización de la producción ................................................................................73 2.4.9 Supervisión de implementación ..............................................................................73 2.4.10 Evaluación ............................................................................................................73 III RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................75 3.1 ENCARGO DEL PROYECTO....................................................................................76 3.2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ........................................................................76 3.2.1 Segmentación de los usuarios de la ASOMED .......................................................77 3.2.2 Obtención de la muestra .........................................................................................78 3.2.3 Recolección de datos ..............................................................................................80 3.2.3.1 Datos cuantitativos ...............................................................................................80 3.2.3.2 Datos cualitativos .................................................................................................82 3.2.4 Análisis estadístico .................................................................................................84 3.2.4.1 Datos cuantitativos (encuesta) .............................................................................84 3.2.4.2 Datos cualitativos (observación)...........................................................................95
ix
3.2.5 Acciones a considerar en el diseño ....................................................................... 102 3.3 SEGUNDA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 103 3.4 ESPECIFICACIÓN DEL DESEMPEÑO DE DISEÑO .............................................. 105 3.5 TERCERA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 108 3.6 DESARROLLO DEL PROYECTO ........................................................................... 109 3.6.1 Signos básico de identidad ................................................................................... 109 Concepto generador ...................................................................................................... 109 Parte icono - gráfica ....................................................................................................... 110 Parte tipográfica............................................................................................................. 112 Parte cromática.............................................................................................................. 113 Marca ............................................................................................................................ 114 Geometrización de la marca .......................................................................................... 117 Comportamiento de marca............................................................................................. 117 Usos correctos ............................................................................................................... 119 Usos incorrectos ............................................................................................................ 120 Usos alternativos ........................................................................................................... 121 Aplicaciones .................................................................................................................. 122 Hoja membretada .......................................................................................................... 123 Sobre carta .................................................................................................................... 124 Sobre manila ................................................................................................................. 125 Carpeta .......................................................................................................................... 126 Portada Cd .................................................................................................................... 127 Cd .................................................................................................................................. 128 Tarjeta de presentación ................................................................................................. 129 Gafete ............................................................................................................................ 130 Carnet ............................................................................................................................ 131 Sellos ............................................................................................................................. 132 Stickers .......................................................................................................................... 133 Folio (etiqueta) ............................................................................................................... 134 Cuaderno ....................................................................................................................... 135 Calendario ..................................................................................................................... 136 Factura .......................................................................................................................... 137 Recibo ........................................................................................................................... 138 Recetas ......................................................................................................................... 139 Bata médica ................................................................................................................... 140 Vehicular........................................................................................................................ 141
x
Fachadas ....................................................................................................................... 142 Montaje aplicaciones corporativas ................................................................................. 143 Tipología funcional......................................................................................................... 144 Acopio de información ................................................................................................... 145 Organización y planificación .......................................................................................... 149 Soportes señaléticos...................................................................................................... 155 Módulo compositivo y prototipos .................................................................................... 181 Aplicaciones especiales ................................................................................................. 187 Camisetas...................................................................................................................... 187 Esferos .......................................................................................................................... 189 Gorras ........................................................................................................................... 190 Tazas ............................................................................................................................. 191 Fundas .......................................................................................................................... 192 Aplicaciones editoriales y publicidad .............................................................................. 195 Afiche ............................................................................................................................ 195 Volante .......................................................................................................................... 196 Triptico ........................................................................................................................... 197 Banner ........................................................................................................................... 198 Revista .......................................................................................................................... 199 Aplicaciones multimedia y prensa .................................................................................. 201 Spot ............................................................................................................................... 201 Cuñas ............................................................................................................................ 202 Prensa escrita ................................................................................................................ 206 Aplicaciones web y social media .................................................................................... 208 Página web .................................................................................................................... 208 Facebook ....................................................................................................................... 211 Twitter ............................................................................................................................ 212 3.7 PRESENTACIÓN AL CLIENTE ............................................................................... 213 3.8 ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ................................................................ 213 3.9 SUPERVISIÓN DE IMPLEMENTACIÓN ................................................................. 216 3.10 EVALUACIÓN ....................................................................................................... 217 3.10.1 Evaluación a corto plazo ..................................................................................... 217 3.10.2 Evaluación a largo plazo ..................................................................................... 219 Conclusiones y recomendaciones.................................................................................. 220 Bibliografía .................................................................................................................... 224 Glosario ......................................................................................................................... 227
xi
Anexos .......................................................................................................................... 232
xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Esquema proceso de diseño........................................................................................... 74 SEGMENTACIÓN DE LA POBLACIÓN ...................................................................................................... 78
Fórmula para el cálculo de la muestra ........................................................................ 79 Cálculo de la muestra ..................................................................................................... 79 MUESTRA ........................................................................................................................................... 79
Porcentaje de respuesta pregunta 1 ........................................................................... 85 Porcentaje de respuesta pregunta 2 ............................................................................... 86 Porcentaje de respuesta pregunta 3 ............................................................................... 87 Porcentaje de respuesta pregunta 4 ............................................................................... 88 Porcentaje de respuesta pregunta 5 ............................................................................... 89 Porcentaje de respuesta pregunta 6 ............................................................................... 90 Porcentaje de respuesta pregunta 7 ............................................................................... 91 Porcentaje de respuesta pregunta 8 ............................................................................... 92 Porcentaje de respuesta pregunta 9 ............................................................................... 93 Porcentaje de respuesta pregunta 10 ............................................................................. 94 Acciones a considerar en el diseño............................................................................... 102 Concepto generador ..................................................................................................... 105
xiii
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tipos y medidas básicas formatos A, B y C .................................................................... 63 Jerarquía visual .............................................................................................................. 64 Tipos de imágenes........................................................................................................ 65 Segmentación geográfica, demográfica, psicográfica .....................................................77 Segmentación conductual ............................................................................................... 77 Encuesta, tipo y análisis de preguntas ............................................................................ 81 Ficha de observación ...................................................................................................... 82 Ficha de análisis P.F(puntos fuertes) P.D(puntos débiles). ............................................ 83 Ficha de observación documental................................................................................... 83 Ficha de observación institución ..................................................................................... 95 Ficha de observación complejo deportivo ....................................................................... 96 Puntos fuertes................................................................................................................. 98 Puntos débiles ................................................................................................................ 99 Revisión - documental - análisis ................................................................................... 100 Jerarquía de la ASOMED ............................................................................................ 101 Puntos claves - fuente - acción a realizar...................................................................... 103 Acción a realizar - objetivos .......................................................................................... 104 Objetivos - medios ....................................................................................................... 106 Medios – mensajes y formas ........................................................................................ 107 Formas – especificaciones del diseño y producción 1................................................... 108 Formas – especificaciones del diseño y producción 2................................................... 109 Palabras claves – asociación de imágenes................................................................... 110 Asociación de imágenes ............................................................................................... 110 Parte cromática............................................................................................................. 114 Cuadro taxonómico ....................................................................................................... 117 Ficha técnica – hoja membretada ................................................................................. 123 Ficha técnica – sobre carta ........................................................................................... 124
xiv
Ficha técnica – sobre manila ........................................................................................ 125 Ficha técnica – carpeta ................................................................................................. 126 Ficha técnica –portada Cd ............................................................................................ 127 Ficha técnica – Cd ........................................................................................................ 128 Ficha técnica – tarjetas de presentación ....................................................................... 129 Ficha técnica – gafete ................................................................................................... 130 Ficha técnica – carnet ................................................................................................... 131 Ficha técnica – sellos .................................................................................................... 132 Ficha técnica – stickers ................................................................................................. 133 Ficha técnica – folio (etiqueta) ...................................................................................... 134 Ficha técnica – cuaderno .............................................................................................. 135 Ficha técnica – calendario ............................................................................................ 136 Ficha técnica – factura .................................................................................................. 137 Ficha técnica – recibo ................................................................................................... 138 Ficha técnica – recetas ................................................................................................. 139 Ficha técnica – bata médica ......................................................................................... 140 Ficha técnica – vehicular .............................................................................................. 141 Ficha técnica – fachadas .............................................................................................. 142 Tipología funcional específica ....................................................................................... 145 Palabras claves – instalaciones principales ................................................................ 150 Palabras claves – complejo deportivo ........................................................................... 151 Equivalencias – instalaciones principales ..................................................................... 152 Equivalencias – complejo deportivo .............................................................................. 153 Tipos de señal y soporte – instalaciones principales ..................................................... 154 Tipos de señal y soporte – complejo deportivo ............................................................. 155 Ficha técnica Señalética – entrada principal ASOMED ................................................. 157 Ficha técnica señalética entrada ASOMED .................................................................. 158 Ficha técnica señalética parqueadero ........................................................................... 159 Ficha técnica señalética bodega y área restringida ....................................................... 160 Ficha técnica señalética escaleras ................................................................................ 161 Ficha técnica señalética baños caballeros y damas ...................................................... 162 Ficha técnica señalética salón y escenario ................................................................... 163 Ficha técnica señalética directorio ASOMED ................................................................ 164 Ficha técnica señalética bodega y escenario de piso .................................................... 165 Ficha técnica señalética plan de vivienda, baños y sala de juntas ................................ 166 Ficha técnica señalética secretaría, administración y colegio médico ........................... 168
xv
Ficha técnica señalética entrada principal complejo 1 ................................................... 171 Ficha técnica señalética entrada principal complejo 2 ................................................... 172 Ficha técnica señalética entrada complejo .................................................................... 173 Ficha técnica señalética aula ........................................................................................ 174 Ficha técnica señalética áreas recreativas complejo ..................................................... 175 Ficha técnica señalética lavabos, duchas y bar ............................................................ 177 Ficha técnica señalética áreas varias ........................................................................... 179 Ficha técnica señalética directorio complejo ................................................................. 180 Ficha técnica camisetas modelo básico ........................................................................ 187 Ficha técnica camisetas modelos opcionales ............................................................... 188 Ficha técnica esferos .................................................................................................... 189 Ficha técnica gorras ...................................................................................................... 190 Ficha técnica tazas ....................................................................................................... 191 Ficha técnica fundas ..................................................................................................... 194 Ficha técnica afiche ...................................................................................................... 195 Ficha técnica volante .................................................................................................... 196 Ficha técnica tríptico ..................................................................................................... 197 Ficha técnica banner ..................................................................................................... 198 Ficha técnica revista ..................................................................................................... 200 Guión del spot ............................................................................................................... 201 Ficha técnica guión del spot .......................................................................................... 201 Guión de cuña radial 1 .................................................................................................. 202 Guión de cuña radial 2 .................................................................................................. 202 Guión de cuña radial 3 .................................................................................................. 203 Guión de cuña radial 4 .................................................................................................. 203 Guión de cuña radial 5 .................................................................................................. 204 Guión de cuña radial 6 .................................................................................................. 204 Guión de cuña radial 7 .................................................................................................. 205 Guión de cuña radial 8 .................................................................................................. 206 Ficha técnica prensa escrita ......................................................................................... 207 Ficha técnica página web ............................................................................................. 211 Ficha técnica facebook y twitter .................................................................................... 212 Manual ficha técnica y especificaciones ........................................................................ 213 Manual estructura ......................................................................................................... 214 Cronograma operativo .................................................................................................. 216 Ficha técnica participantes del focus group .................................................................. 217
xvi
Resultados a corto plazo .............................................................................................. 218
xvii
ÍNDICE DE IMÁGENES
Pág. Cromática RGB................................................................................................................26 CROMÁTICA CMYK ...........................................................................................................26 Gama de colores análogos ..............................................................................................27 Gama de colores complementarios..................................................................................27 ÍCONO...............................................................................................................................28 Índice ...............................................................................................................................29 Símbolo ...........................................................................................................................29 Características linguísticas ..............................................................................................32 Serif .................................................................................................................................32 Sin serif............................................................................................................................33 Leyes de la gestalt - ritmo ................................................................................................34 Leyes de la gestalt - equilibrio .........................................................................................35 Leyes de la gestalt – fondo/figura ....................................................................................35 Leyes de la gestalt - continuidad ......................................................................................35 Leyes de la gestalt - pregnancia ......................................................................................36 Leyes de la gestalt - cierre ...............................................................................................36 Leyes de la gestalt - contraste .........................................................................................36 Leyes de la gestalt - proximidad ......................................................................................37 Leyes de la gestalt - semejanza .......................................................................................37 Leyes de la gestalt - movimiento ......................................................................................37
xviii
Logotipo tipográfico estándar ...........................................................................................41 Logotipo tipográfico exclusivo ..........................................................................................41 Logotipo tipográfico retocado ...........................................................................................41 Logotipo tipográfico iconizado ..........................................................................................42 Logotipo singular .............................................................................................................42 Logotipo con accesorio estable ........................................................................................42 Isotipo figurativo...............................................................................................................43 Isotipo descriptivo ............................................................................................................43 Isotipo abstracto ..............................................................................................................43 Isologotipo .......................................................................................................................44 Ideogramas......................................................................................................................47 Pictogramas .....................................................................................................................47 Soportes señaléticos murales ..........................................................................................48 Soportes señaléticos colgantes .......................................................................................49 Soportes señaléticos banderines .....................................................................................49 Soportes señaléticos de piso ...........................................................................................49 Soportes señaléticos señales particulares .......................................................................50 Soportes señaléticos directorios ......................................................................................50 Tipos de señales direccionales ........................................................................................50 Tipos de señales pre-informativas ...................................................................................51 Tipos de señales de identificación ...................................................................................51 Tipos de señales restrictivas ............................................................................................51 Tipos de señales de emergencia .....................................................................................52 Maquetación ....................................................................................................................58 Retícula simple ................................................................................................................59 Retícula 2 y 4 columnas...................................................................................................59 Retícula 3 y 6 columnas...................................................................................................60
xix
Elementos de la retícula ..................................................................................................61 Bocetos.......................................................................................................................... 111 Parte icono-gráfica ......................................................................................................... 111 Abecedario tipográfico ................................................................................................... 112 Parte tipográfica............................................................................................................. 113 Marca ASOMED ............................................................................................................ 116 Geometrización de la marca .......................................................................................... 117 Área de descanso visual ................................................................................................ 118 Test de reducción .......................................................................................................... 118 Usos correctos ............................................................................................................... 119 Usos incorrectos ............................................................................................................ 120 Usos alternativos ........................................................................................................... 121 Hoja membretada .......................................................................................................... 123 Sobre carta .................................................................................................................... 124 Sobre manila ................................................................................................................. 125 Carpeta .......................................................................................................................... 126 Portada Cd .................................................................................................................... 127 Cd .................................................................................................................................. 128 Tarjetas de presentación ............................................................................................... 129 Gafete ............................................................................................................................ 130 Carnet ............................................................................................................................ 131 Sellos ............................................................................................................................. 132 Stickers .......................................................................................................................... 133 Folio (etiqueta) ............................................................................................................... 134 Cuaderno ....................................................................................................................... 135 Calendario ..................................................................................................................... 136 Factura .......................................................................................................................... 137
xx
Recibo ........................................................................................................................... 138 Recetas ......................................................................................................................... 139 Bata médica ................................................................................................................... 140 Vehicular........................................................................................................................ 141 Fachadas ....................................................................................................................... 142 Montaje de aplicaciones corporativas ............................................................................ 143 Plano y territorio zona A................................................................................................. 146 Plano y territorio zona B................................................................................................. 146 Plano y territorio zona C ............................................................................................... 147 Plano y territorio zona D ............................................................................................... 147 Plano y territorio zona E................................................................................................. 148 Plano y territorio zona E servicios compartidos .............................................................. 148 Ideogramas y pictogramas ............................................................................................. 156 Imagen señalética entrada principal ASOMED .............................................................. 157 Imagen señalética entrada ASOMED ............................................................................ 158 Imagen señalética parqueadero ..................................................................................... 159 Imagen señalética bodega y área restringida ................................................................. 160 Imagen señalética escaleras.......................................................................................... 161 Imagen señalética baños damas y caballeros ................................................................ 162 Imagen señalética salón y escenario ............................................................................. 163 Imagen señalética directorio ASOMED .......................................................................... 164 Imagen señalética bodega y escenario de piso.............................................................. 165 Imagen señalética plan de vivienda, baños y sala de juntas .......................................... 167 Imagen señalética mural secretaría, administración y colegio médico ........................... 169 Imagen señalética de escritorio secretaría, administración y colegio médico ................. 170 Imagen señalética entrada principal complejo 1............................................................. 171 Imagen señalética entrada principal complejo 2............................................................. 172
xxi
Imagen señalética entrada complejo.............................................................................. 173 Imagen señalética aula .................................................................................................. 174 Imagen señalética áreas recreativas complejo............................................................... 176 Imagen señalética lavabos, duchas y bar ...................................................................... 178 Imagen señalética áreas varias ..................................................................................... 179 Imagen señalética directorio complejo ........................................................................... 180 Módulo compositivo y prototipo 1 ................................................................................... 181 Módulo compositivo y prototipo 2 ................................................................................... 182 Módulo compositivo y prototipo 3 ................................................................................... 182 Módulo compositivo y prototipo 4 ................................................................................... 183 Módulo compositivo y prototipo 5 ................................................................................... 183 Módulo compositivo y prototipo 6 ................................................................................... 184 Módulo compositivo y prototipo 7 ................................................................................... 184 Módulo compositivo y prototipo 8 ................................................................................... 185 Módulo compositivo y prototipo 9 ................................................................................... 185 Módulo compositivo y prototipo 10 ................................................................................. 186 Camisetas modelo básico .............................................................................................. 187 Camisetas modelos opcionales ..................................................................................... 188 Esferos .......................................................................................................................... 189 Gorras ........................................................................................................................... 190 Tazas ............................................................................................................................. 191 Fundas modelo básico ................................................................................................... 192 Fundas modelo monocromático 1 .................................................................................. 193 Fundas modelo monocromático 2 .................................................................................. 193 Fundas modelo opcional ................................................................................................ 194 Afiche ............................................................................................................................ 195 Volante .......................................................................................................................... 196
xxii
Tríptico .......................................................................................................................... 197 Banner ........................................................................................................................... 198 Revista portada.............................................................................................................. 199 Revista página y diagrama............................................................................................. 200 Prensa escrita ................................................................................................................ 207 Diagrama página web .................................................................................................... 208 Página web - home ........................................................................................................ 209 Página web – páginas de menú 1 .................................................................................. 209 Página web – páginas de menú 2 .................................................................................. 210 Facebook ....................................................................................................................... 211 Twitter ............................................................................................................................ 212 Manual diagramación páginas ....................................................................................... 215
23
INTRODUCCIÓN
La salud es uno de los tres ámbitos más importantes del desarrollo del ser humano acompañado con la alimentación y la educación, razón por la cual es un tema de interés nacional para el Gobierno. A pesar de esto, por motivo de la crisis económica constante en nuestro país existen grandes niveles de pobreza lo que provoca un acceso limitado de la población a la salud privada, generando un colapso en el sistema de salud público debido a la gran demanda y poco abastecimiento de recursos humanos, financieros, físicos y técnicos. Las asociaciones médicas nacen del proyecto de beneficiar en términos de salud a las comunidades más vulnerables de un lugar; pero para poder realizar sus actividades de manera efectiva y exitosa necesitan tanto la difusión entre los beneficiarios como el apoyo de la comunidad en general, así como de organismos nacionales e internacionales en algunos casos. Aquí nace la necesidad de crear un plan de comunicación visual, que permita proyectar una imagen sólida, coherente de las diferentes labores a realizarse y áreas que involucran, para dar a conocer su filosofía junto a sus beneficios. A nivel nacional e internacional cada vez se suman más organizaciones con y sin fines de lucro que emplean un plan de comunicación visual para posicionar su imagen, difundir su filosofía e incrementar el apoyo que reciben. A nivel Internacional encontramos a la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES), la cual agrupa a la comunidad Andina, Norteamérica, Cono Sur, Caribe, Centroamérica y a los países de Brasil y México; esta posee una estructura muy funcional y profesional que permite agrupar las diferentes áreas de una manera visual, logrando una proyección internacional con un crecimiento uniforme y exitoso (VER ANEXO 1). Otro ejemplo notorio de la importancia de un plan de comunicación visual dentro de nuestro país es la Junta de Beneficencia de Guayaquil fundada en 1888 por un grupo de filántropos liderado por Francisco Campos Coello, a quienes les preocupaban las condiciones de vida de los habitantes menos favorecidos de Guayaquil, ciudad que alberga el 27% de la población del Ecuador; los fundadores consiguieron fondos iniciales
24
gracias a donaciones y legados, esto le ha ayudado a proporcionar soluciones prácticas y humanas a un gran sector de la población que no cuenta con un seguro médico privado ni está apropiadamente protegido por el sistema de salud pública. En la actualidad gracias a una promoción efectiva de su labor en distintas áreas de la comunicación visual, ha recibido continuamente el apoyo y la confianza de la comunidad, la desinteresada contribución de la ciudadanía, además han firmado importantes convenios con instituciones dentro y fuera del país. Esto ha provocado un crecimiento en sus áreas de trabajo en los ámbitos de salud, educación, servicio social y cementerio general, que se subdividen en varias actividades, todas estas regidas bajo una imagen global que las agrupa y ha llevado a la Junta de Beneficencia de Guayaquil a tener una imagen sólida, reconocida nacional e internacionalmente gracias a su plan de comunicación visual (VER ANEXO 2). En Santo Domingo, la ASOMED es una institución dedicada al apoyo de la salud en los sectores más vulnerables de la ciudad. Para llevar a cabo sus distintas actividades como son las jornadas médicas, labor social y eventos de ayuda a la comunidad con éxito, es importante promocionar y difundir a la institución, incrementando el conocimiento de las actividades y servicios en los beneficiarios, a la vez que se fomenta el apoyo de la comunidad en general. La creación del plan de comunicación visual permite difundir las labores, ayudando a la asociación a obtener una imagen profesional que proyecta sus ideales, así como una difusión correcta de la misma, para ser reconocida dentro y fuera de la ciudad de Santo Domingo; esto generará a futuro la vinculación con campañas nacionales e internacionales que permitan el incremento de beneficios y el apoyo interno y externo. Este proyecto beneficia a las comunidades de nuestra ciudad al poseer conocimientos de las actividades oportuna y efectivamente; a la Universidad al poder incrementar sus convenios y estrechar lazos con organizaciones que comparten el espíritu de servicio a los demás. A los estudiantes ayudará a llevar de las aulas a la práctica la creación de un plan de comunicación visual de principio a fin en un entorno real, obteniendo la visión de una experiencia laboral profesional, aplicando un proceso de diseño complejo y completo, enfocado tanto en la investigación como en la aplicación de la misma en el diseño. El plan involucra como áreas principales la identidad corporativa, señalética, infografía, editorial, publicidad y web; así como otras aplicaciones de promoción, agrupando todo en un manual del manejo del mismo.
25
I MARCO TEÓRICO
1.1 DISEÑO GRÁFICO O DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL A pesar de que en el lenguaje corriente se usa el término «diseño gráfico» es mucho más descriptivo decir «diseño de comunicación visual». Esta definición incluye los tres elementos requeridos para distinguir un campo de actividad; un método: diseño; un 1 objetivo: comunicación; y un medio: la visión.
“La comunicación […] implica hacer que la información sea comprensible, utilizable, interesante, y, si es posible, agradable. Además la comunicación debe generar la esperada reacción del público, afectando el conocimiento, las actitudes, o la conducta de la gente.” 2
1.2 PLAN DE COMUNICACIÓN VISUAL Todo objetivo comunicacional requiere del desarrollo de una estrategia coordinada sobre todas las actividades a elaborar y cuya relación da coherencia a todas y cada una de estas acciones. El plan de comunicación distingue el beneficio de incorporar todos los elementos mediante establecer un método con todos los actores, incluidos el involucramiento de la empresa misma para la que se desarrolla dicho plan. Existen diversas concepciones acerca de un plan de comunicación que en general recaen en las siguientes definiciones: *Es la manera de estructurar la fluidez de la información, así como la planeación de los medios y canales que se utilizarán para tal efecto. *Es la mejora de la calidad de las relaciones con el exterior y entre los miembros de la propia empresa. *Es el intento de esquematizar el futuro a corto y largo plazo de la comunicación de la empresa. *Es un instrumento de administración estratégica que persigue implicar a las personas de 3 la organización […] y dialogar con los públicos externos para facilitar su redefinición.
1
Frascara, Jorge. El diseño de comunicación. Pág. 24.
2
Ibidem. Pág. 68.
3
Hans, Johnsson. La gestión de la comunicación-Guía profesional. Recuperado de:
http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/trinchera/plancom.html. Junio 11,2012
26
1.3 CÓDIGOS DE COMUNICACIÓN 1.3.1 Código cromático “Consiste en el color, o los colores que la empresa adopta como distintivos emblemáticos.”4 Se basa en el estudio profundo tanto en psicología como en la teoría del color.
1.3.1.1 Modos cromáticos
RGB: Del inglés Red, Green, Blue (rojo, verde, azul), hace referencia a la representación de un color mediante la mezcla por adición de los tres colores de luz primaria. Empleado para impresiones en pantalla. Imagen N° 1 CROMÁTICA RGB
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
CMYK: Acrónimo de cyan, magenta, yellow y black (cyan, magenta, amarillo y negro), es un modelo de color sustractivo que se utiliza en la impresión en colores. Son los colores primarios en impresión. Imagen N° 2 CROMÁTICA CMYK
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga 4
Costa, Joan. Identidad corporativa. Pág. 16.
27
1.3.1.2 Gama de colores
Análogos: Los colores análogos son aquellos que se encuentran a ambos lados de cualquier color en el círculo cromático, son los colores vecinos del círculo cromático los cuales tiene un color como común denominador, por lo tanto resultan tranquilos y calmados para la vista. Imagen N° 3 GAMA DE COLORES ANÁLOGOS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Complementarios: Son aquellos colores que se encuentran contrarios en el círculo cromático, no poseen un color como común denominador. Imagen N° 4 GAMA DE COLORES COMPLEMENTARIOS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
28
1.3.2 Código icónico Involucra la marca gráfica (figura o distintivo) de la institución, gracias a su característica ancestral de señalar objetos y cosas, asume una doble función: Comercial (marketing), e institucional (imagen pública).
1.3.2.1 Relaciones icónicas La relación que se crea entre el signo y el objeto designado a interpretar, generalmente no se da con el objeto real existente. Son de tres tipos:
Monódica: Con sí mismo, lo que el signo es o lo que lo conforma. Se basa en tres aspectos: Material (forma, características físicas), individualidad (abarca) y el “arquetipismo de su forma (pertenencia a un sistema, etc.)” 5
Diádica: Es la relación que se da entre el signo creado y el objeto designado; es decir lo que representa del mismo. En base a este concepto se dan tres tipos de signos: Ícono, índice y símbolo. 1. Ícono. Que mantiene características comunes (una al menos) con el objeto, razón por la que es de fácil asociación con él; Un ejemplo representar un hombre y una mujer. Imagen N° 5 ÍCONO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga 5
Aicher Otl – Krampen Martin. Sistemas de signos en la comunicación visual. Pág. 11
29
2. Índice. “Busca representar al objeto y su circunstancia, mantiene ciertas características pero indica una acción directa.” 6 Un ejemplo son las señales de tránsito. Imagen N° 6 ÍNDICE
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
3. Símbolo. Emplea características externas para representar al objeto; generalmente se agrupan varios signos para poder crearlo, maneja una decodificación más compleja. Un ejemplo es el símbolo de la paz. Imagen N° 7 SÍMBOLO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Triádica: Relación que nace entre el interpretante y el objeto designado (no con el objeto original); es decir, lo que el receptor capta al visualizar el signo. La interpretación puede darse de tres maneras: 1. Interpretación abierta. En la cual el receptor no capta el mensaje completamente. 2. Interpretación cerrada o concluida. En la cual el receptor capta el mensaje y lo almacena. 3. Interpretación completa. En la que el receptor agrupa el signo en un sistema global.
6
Aicher Otl – Krampen Martin. Sistemas de signos en la comunicación visual. Pág. 11
30
1.3.2.2 Dimensiones icónicas Conjunto de cualidades que forman un signo, características únicas que permite que el receptor lo defina, lo interprete y lo memorice. Estas son:
Semántica: Relación que se da entre el signo y su o sus significados; es decir lo que este interpreta o trata de comunicar.
Sintáctica: Relación del signo a signo; los elementos formales que lo conforman que son codificados para transmitir un significado.
Pragmática: Relación que se crea con el usuario, el cual le da nuevos significados en base a su percepción, experiencia y conocimientos.
1.3.2.3 Expresiones icónicas Son las representaciones del mensaje que se busca transmitir, se dividen en dos:
Denotación: Se representa el objetivo del mensaje mediante elementos descriptivos de imágenes o de textos.
Connotación: Se representa
los aspectos subjetivos de un mensaje, es
decir debe evoca el lado sentimental y persuadir. Depende mucho de la cultura del público receptor.
1.3.3 Código lingüístico Aquí encontramos el nombre de la institución, el cual según Joan Costa “es un elemento de designación verbal que el diseñador convierte en una gráfica diferente; un modo de escritura exclusiva.” 7 El código lingüístico se basa visualmente en el uso de las tipografías, las cuales son consideradas por Stanley Morison como el “Arte […] de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto escrito verbalmente.”8
7 8
Costa, Joan. Identidad corporativa. Pág. 15 Morison, Stanley. Principios fundamentales de la tipografía (1929)
31
1.3.3.1 Características lingüísticas Aquí encontramos la anatomía o partes que componen un tipo, el espaciado y la longitud de línea.
Altura de las mayúsculas: Es la altura de las letras de caja alta.
Altura X: Altura de las letras de caja baja, las letras minúsculas, excluyendo los ascendentes y los descendentes.
Anillo: Es el asta curva cerrada que forman las letras b, p y o.
Ascendente: Asta que contiene la letra de caja baja y que sobresale por encima de la altura x, tales como las letras b, d y k.
Asta: Rasgo principal de la letra, su forma o parte más esencial.
Astas montantes: Son las astas principales u oblicuas de una letra, tales como en L, B, V o A.
Asta ondulada: Rasgo principal de la letra S mayúscula o s minúscula.
Asta transversal: Rasgo horizontal de las letras A, H, F o T.
Brazo: Parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba, que no se encuentra incluida dentro del carácter, como en las letras E, K y L.
Cola: Asta oblicua colgante que forman algunas letras como la R o K.
Descendente: Asta de la letra de caja baja que se encuentra por debajo de la línea de base, como ocurre con las letras p y g.
Inclinación: Ángulo de inclinación de un tipo.
Línea base: La línea sobre la que se apoya la altura.
Oreja: Terminación que se le añade a algunas letras tales como g, o y r.
Rebaba: Es el espacio que existe entre el carácter y el borde del mismo.
Espaciado: Se refiere al espacio que existe entre cada par de palabras en un texto en relación con el cuadratín o ancho y alto del cuerpo usado.
32
Longitud de la línea: Justificar o alinear un texto es la manera de acomodar las líneas en la caja. Es decir, es la manera en que se alinean entre sí, apoyándose en un lado, al centro o consiguiendo una forma caprichosa. Imagen N° 8 CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
1.3.3.2 Clasificación lingüística La clasificación más conocida de las tipografías son de dos tipos: Con serif o rasgos y sin serif o palo seco.
Serif: Se entiende por serif, o remates, las pequeñas líneas que se encuentran en las terminaciones de las letras, principalmente en los trazos verticales o diagonales. La utilidad de las serifas es facilitar la lectura, ya que estas crean en el ojo la ilusión de una línea horizontal por la que se desplaza la vista al leer. Imagen N° 9 SERIF
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
33
Sans Serif: Las letras sin serif o de palo seco, son aquellas que no llevan ningún tipo de terminación; por lo general son consideradas inadecuadas para un texto largo ya que la lectura resulta incómoda pues existe una tendencia visual a identificar este tipo de letras como una sucesión de palos verticales consecutivos. Imagen N° 10 SIN SERIF
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
1.3.4 Mensajes 1.3.4.1 Concepto generador Es lo más importante en la elaboración de un diseño, el eje de un proyecto. Si un trabajo no posee concepto, es poco probable que pueda cumplir con su objetivo principal que es comunicar un mensaje a un público objetivo.
1.3.4.2 Lluvia de ideas En inglés brainstorming, herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problemas determinado muy utilizada en el diseño. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado, donde cada miembro aporta con su punto de vista sobre el tema lanzado palabras u oraciones que al final generan una idea fija sobre la cual trabajar (concepto generador).
1.4 PRINCIPIOS DE COMUNICACIÓN
Percepción. Proceso que permite a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno y de uno mismo.
Complejidad. Caracterizar algo con muchas partes que forman un conjunto intrincado.
34
Significación. Es la representación que le damos a nuestras ideas, el valor y el sentido de nuestros conceptos.
Efectividad. Capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o anhelado.
Retórica. Disciplina transversal a distintos campos de conocimiento que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje puesto al servicio de una finalidad persuasiva o estética del mismo, añadida a su finalidad comunicativa.
Estética. Rama que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza en todas sus formas.
Simetría. Rasgo característico de formas geométricas, sistemas, ecuaciones y otros objetos materiales, o entidades abstractas, relacionada con su invariancia bajo ciertas transformaciones, movimientos o intercambios.
Agudeza visual. Capacidad del sistema de visión para percibir, detectar o identificar objetos espaciales con condiciones de iluminación buenas.
Calidad. En el diseño la calidad se define como un conjunto de valores y normas que determinan que el proceso de diseño llegue a su culminación con un arte final que garantice que las necesidades del cliente y del público objetivo sean satisfechas.
1.5 LEYES DE LA COMUNICACIÓN (Gestalt)
Ritmo. Visualmente los elementos deben tener un principio y un fin pero con una secuencia que marque un ritmo entre los objetos que se encuentran en la composición. Imagen N° 11 LEYES DE LA GESTALT - RITMO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
35
Equilibrio: Los pesos de los elementos deben estar compensados; la manera de medir el peso del diseño es analizando la importancia visual de estos dentro de nuestra composición. Existen dos tipos de equilibrio: 1. El equilibrio simétrico. 2. El equilibrio asimétrico. Imagen N° 12 LEYES DE LA GESTALT - EQUILIBRIO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Fondo-figura. Es cuando la figura y el fondo se integran en la composición de forma armónica, resaltando por separado o en conjunto. Imagen N° 13 LEYES DE LA GESTALT - FONDO / FIGURA
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Continuidad. Nos muestra caracteres de manera incompleta, así causan la idea al espectador de formas continuas y perfectas. Imagen N° 14 LEYES DE LA GESTALT - CONTINUIDAD
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
36
Pregnancia. Grado en que una figura es percibida con mayor rapidez por el ojo humano, aquello que capte nuestra atención en primer orden, tendrá mayor pregnancia que el resto de las formas de la composición. Imagen N° 15 LEYES DE LA GESTALT - PREGNANCIA
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Cierre. El ojo tiende a completar las imágenes incompletas. Imagen N° 16 LEYES DE LA GESTALT - CIERRE
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Contraste. Se percibe según los elementos a su alrededor, puede ser un contraste por color o tamaño. Imagen N° 17 LEYES DE LA GESTALT - CONTRASTE
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
37
Proximidad. Visualmente se agrupan los elementos más cercanos entre sí. Imagen N° 18 LEYES DE LA GESTALT - PROXIMIDAD
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Semejanza. Se agrupan los elementos semejantes entre sí. Imagen N° 19 LEYES DE LA GESTALT - SEMEJANZA
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Movimiento. La vista agrupa los elementos que van en una misma dirección y los sigue en el sentido que se perciba movimiento. Imagen N° 20 LEYES DE LA GESTALT - MOVIMIENTO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
38
1.6 DISEÑO DE IDENTIDAD Es el encargado de definir las características y conceptos de una determinada empresa, entidad, organización entre otros organismos. Se basa en el concepto generador, marca y cromática institucional principalmente, las cuales representaran el espíritu de las organizaciones.
1.6.1 Noción de identidad La identidad según Joan Costa “es la suma intrínseca del ser y su forma, auto expresada en el conjunto de los rasgos particulares que diferencian a un ser de todos los demás” 9; esto puede traducirse en que la identidad es una forma de autentificar y diferenciar una institución (en este caso), para que pueda ser memorizada y registrada por los individuos de un determinado grupo. Costa también da énfasis en que “filosóficamente, la identidad es una esencia. Identificarse con algo significa descubrir o compartir de algún modo esa esencia.”8 1.6.2
Principios de identidad
Simbólico: Es aquel que constituye el universo de los signos y de los símbolos.
Gestáltico: El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels, no tiene una traducción única, aunque se lo entiende generalmente como "forma"; sin embargo, también podría traducirse como "figura", "configuración" e, incluso, "estructura" o "creación".
La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas); esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma el todo es más que la suma de sus partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica.
9
Costa, Joan. Identidad corporativa. Pág. 16-17.
39
Sinérgico: La teoría sinérgica exige la integración de las reacciones mentales para obtener como resultado: "El aprendizaje". De tal manera que, el aprendizaje del adulto requiere de una combinación físico-mental donde las reacciones psíquicas, afectivas y motoras, se integren a la conducta percepto - atentiva.
Universalidad: Se deben crear diseños que se mantengan con el tiempo y no sea una moda pasajera. Un programa de imagen corporativa debe tener como característica que sea universal y versátil.
1.6.3 Imagen corporativa “Sistema de signos visuales que tiene por objeto distinguir –facultar el reconocimiento y la recordación- a una empresa u organización de las demás.” 10
1.6.3.1 Marca Brand (en inglés), es un signo exclusivo creado para representar o identificar un producto, servicio o institución, está compuesta generalmente por un nombre, tipografía, cromática y una parte visual. Una parte fundamental dentro de esto es branding, que consiste en desarrollar y mantener el conjunto de atributos y valores de una marca de manera tal que sean coherentes, apropiados, distintivos, susceptibles de ser protegidos legalmente y atractivos para los consumidores.
1.6.3.1.1 Funciones de la marca Parámetros que deben cumplirse para garantizar el éxito y vida de una marca dentro de la institución. Entre ellos podemos mencionar:
Calidad gráfica: Garantía de excelencia conceptual, técnica y estética del proceso de creación de la misma; así como su utilidad, funcionalidad y confianza que permite individualizarla y darle personalidad propia.
Compatibilidad semántica: la marca pueda ser asociada al significado de la institución de alguna manera.
10
Costa, Joan. Identidad corporativa. Pág. 15
40
Suficiencia: Puede satisfacer las necesidades requeridas sin necesidad de texto o elementos de apoyo (que hable por sí misma).
Versatilidad: Que pueda ser utilizada en todas las aplicadas requeridas por la institución sin perder fuerza o concepto.
Vigencia: Poseer un tiempo de vida acorde a la necesidad requerida por la institución o empresa.
Reproductibilidad. Que pueda ser reproducida sin muchas complicaciones.
Legibilidad: “Indica el grado de reconocibilidad visual de los rasgos esenciales […]. Sus valores óptimos dependen de las particularidades de lectura a que este sometido.” 11
Inteligibilidad: “Capacidad que tiene […] para ser comprendido en las condiciones normales de lectura, y es un parámetro aplicable tanto a las formas abstractas como a las figurativas”. 12
Pregnancia: La cual permite que sea grabada y recordada por el receptor.
Vocacidad: La cual permite que resalte y llame la atención.
Singularidad: Que sea distintas a las demás, única y original.
Declinabilidad: Característica de que pueda ser copiada pero mantenga una relación con la original.
1.6.3.1.2 Rasgos de marca Su función es denominar o indicar quien es el emisor y cuál es su propiedad o autoría; considerado una firma única al igual que el nombre, se denomina entonces como un “signo visual de cualquier tipo […] cuya función específica sea la de individualizar a una entidad. La función primordial […] es exactamente la misma que la del nombre propio.” 13
11
Chaves, Norberto – Belluccia, Raúl. La marca corporativa, gestión y diseño de símbolos y logotipos. Pág. 52-53. 12 Ibidem. Pág.16 13 Ibidem. Pág. 28.
41
1.6.3.1.3 Logo Parte visual de la marca, son conjuntos de rasgos propios que la hacen única. Existen 3 tipos:
Logotipo: Compuesto únicamente de tipografía, puede darse de diferentes formas. 1. Tipográfico estándar. Cuando emplea familias tipográficas ya creadas. Imagen N° 21 LOGOTIPO TIPOGRÁFICO ESTÁNDAR
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
2. Tipográfico exclusivo. Emplea familias tipográficas exclusivas para él. Imagen N° 22 LOGOTIPO TIPOGRÁFICO EXCLUSIVO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
3. Tipográfico retocado. Emplea familias tipográficas ya creadas pero que son modificadas para agregarle rasgos propios. Imagen N° 23 LOGOTIPO TIPOGRÁFICO RETOCADO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
42
4. Tipográfico iconizado. Emplea un ícono en lugar de alguna letra. Imagen N° 24 LOGOTIPO TIPOGRÁFICO ICONIZADO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
5. Singular. Emplea un diseño único y original diferente a los ya creados. Imagen N° 25 LOGOTIPO SINGULAR
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
6. Con accesorio estable. Uso de otros elementos como fondos o rasgos. Imagen N° 26 LOGOTIPO CON ACCESORIO ESTABLE
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
43
Isotipo: Compuesto por íconos únicamente, se da en tres casos: 1. Figurativo. Evoca algo intangible que caracteriza la marca. Imagen N° 27 ISOTIPO FIGURATIVO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
2. Descriptivo. Imágenes que guardan una relación natural con lo que representan, como fotografías, dibujos, mapas, etc. Imagen N° 28 ISOTIPO DESCRIPTIVO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
3. Abstracto. Representaciones convencionales de forma abstracta. Imagen N° 29 ISOTIPO ABSTRACTO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
44
Isologotipo: Combinación de un logotipo con un Isotipo, es decir, tiene tanto tipografía como ícono.; el texto y la imagen se encuentran fundidos en una sola marca. Imagen N° 30 ISOLOGOTIPO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
1.6.3.1.4 Aplicaciones Se basan en la colocación de un diseño específico sobre un soporte, formato o herramienta para que tenga concordancia visual con la imagen global empleada. Se da de tres tipos:
Primarias: Aplicaciones principales que emplea la empresa o institución.
Secundarias: Aplicaciones menos utilizadas por la empresa o institución.
Terciarias: Aplicaciones especiales que son utilizadas en ciertos casos.
1.7 DISEÑO DE INFORMACIÓN 1.7.1 Información funcional 1.7.1.1 Señalética Es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales de los signos de orientación en el espacio y los comportamientos de los 14 individuos. Al mismo tiempo, es la técnica que organiza y regula estas relaciones.
Es tan antiguo como la humanidad, ya que se deriva de la necesidad de orientarse y orientar (guiar e identificar); para lo cual se han empleado diversos objetos y elementos. 14
Costa, Joan. Enciclopedia del diseño señalética. Pág. 9.
45
Posee ciertas características y funciones propias que la diferencian dentro del diseño funcional:
Se debe generar en función de las personas y su movilidad.
Debe ser aplicable al espacio, arquitectura, urbanidad u organización de servicios.
Debe informar en poco tiempo y sin errores.
Es indispensable que genere un comportamiento o reacción en función de su mensaje.
Debe manejar un sistema de comunicación universal basado en señales y signos.
Se debe enviar mensajes fijos y estáticos.
Su fin debe ser funcional.
Debe evitar en lo posible la retórica visual.
Se debe informar más con menos elementos.
Debe mantener una presencia silenciosa.
“Sus disciplinas y técnicas implicadas con: el diseño gráfico de programas, la planificación, la arquitectura, la ergonomía, el entorno o medio ambiente, la producción industrial.” 15
Se aplica a problemas particulares de información.
Debe integrarse al medio en el que se ubica.
Debe poder incorporarse a otros programas.
A su vez es necesario considerar las premisas señaléticas, las cuales pueden considerarse parámetros que ayudaran a la funcionalidad de los diseños:
15
Sandoval, Mónica. Diseño gráfico, texto básico. ESPOCH. Pág. 6.
46
Individuo: Debe poder orientarse sin complicaciones, la señalética debe contar con un diseño en pro de sus necesidades, comportamiento, ergonomía, antropometría y sobre todo de lo visual.
Espacio de acción: Se debe respetar el espacio ya preexistente, fusionándose a él y buscando hacerlo más funcional. Debe ser autosuficiente para desenvolverse por sí sola en él y ayudarlo en su funcionalidad.
Adaptación al medio: Hay que integrarla al medio para el que fue concebida, la presencia debe ser lo suficientemente silenciosa para no interrumpir la cotidianidad, pero sin comprometer su función informativa.
Imagen de marca: Mantener rasgos o imagen de marca para que pueda representar a la institución de la que es parte y unirse a la identidad corporativa de la misma.
Lenguaje señalético: Es un código constituido por íconos, tipografía y cromática empleados no solo en el sistema señalético sino en la imagen de la institución en general. Permite una agrupación.
1.7.1.2 Elementos señaléticos 1.7.1.2.1 Signos lingüísticos dentro de la señalética A pesar de ser evitados en la mayoría de casos, algunas veces su uso es indispensable; sin embargo es necesario tomar en cuenta ciertos parámetros al emplearlos para que puedan ser funcionales.
Criterios de legibilidad.
Evitar fuentes que imitan escritura manual, de fantasía y ornamentales.
Preferir caracteres que no sean poco o muy cerrados.
No emplear solamente mayúsculas debido a que son menos legibles.
Evitar en lo posible abreviaturas, ni cortar palabras por falta de espacio.
Emplear palabras y frases cortas, y que sean de uso público o conocido.
47
Mantener un equilibrio entre los pictogramas y los caracteres.
Se debe procurar mantener dos tamaños de caracteres en todo el proyecto y jerarquizarlos. Criterios de distancias: Distancia acorde entre letras en dependencia de los módulos de cada una; distancia acorde entre letras y pictogramas; distancia acorde de los elementos con los márgenes de la señal y pared.
1.7.1.2.2 Signos icónicos dentro de la señalética
Ideogramas: Representación abstracta, simbólica o metafórica de cosas reales. Imagen N° 31 IDEOGRAMAS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Pictogramas: Meramente figurativos, representan cosas reales de forma visual. Imagen N° 32 PICTOGRAMAS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
48
1.7.1.2.3 Cromatismo señalético Mediante el uso del color maneja varios criterios:
Identificación: Cuando se busca representar el área o espacio.
Contraste: Cuando se busca destacar la información.
Integración: Cuando se busca unión con el medio o espacio.
Connotación: Cuando se busca representar una acción.
Realza la imagen: Cuando se busca dar personalidad.
Pertenencia: Cuando se busca representar a la institución.
Contrastes legibles: Cuando se busca llamar la atención e impactar.
Visibilidad: Cuando se busca captar la atención en un menor tiempo.
Normalizaciones: Cuando se busca emplear colores normalizados internacionalmente en grupos.
Semántica: Cuando se busca simbolizar.
1.7.1.3 Soportes señaléticos Son los soportes sobre los cuales va a aplicarse la señalética, existen diversos tipos de soportes señaléticos:
Murales: Son los que están ubicados en superficies verticales (paredes). Imagen N° 33 SOPORTES SEÑALÉTICOS MURALES
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
49
Colgantes: Son los que están sujetos en techos y paredes y cuelgan de ellas. Imagen N° 34 SOPORTES SEÑALÉTICOS COLGANTES
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Banderines o banderolas: Son los que están colocados como banderas en superficies verticales. Imagen N° 35 SOPORTES SEÑALÉTICOS BANDERINES
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
De piso: Son los que están ubicados en los pisos. Imagen N° 36 SOPORTES SEÑALÉTICOS DE PISO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
50
Señales Particulares: Son los que se encuentran sobre mesas o muebles. Imagen N° 37 SOPORTES SEÑALÉTICOS SEÑALES PARTICULARES
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Directorios: Son los que poseen información y se sostienen por su propio medio o por otros soportes. Imagen N° 38 SOPORTES SEÑALÉTICOS DIRECTORIOS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
1.7.1.4 Tipos de señales señaléticas
Direccionales: Indican direcciones u orientación hacia un lugar. Imagen N° 39 TIPOS DE SEÑALES DIRECCIONALES
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
51
Pre-informativas: Dan una información previa de lo que se encontrara. Imagen N° 40 TIPOS DE SEÑALES PRE-INFORMATIVAS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Identificación: Indican o representan los lugares, que hemos llegado. Imagen N° 41 TIPOS DE SEÑALES DE IDENTIFICACIÓN
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Restrictivas o de prohibición: Indican sitios prohibidos o restringidos para un público específico. Imagen N° 42 TIPOS DE SEÑALES RESTRICTIVAS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
52
Emergencia: Marcan lo que se debe hacer o seguir en casos de emergencias. Imagen N° 43 TIPOS DE SEÑALES DE EMERGENCIA
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
1.7.1.5 Metodología señalética Se deben seguir ciertas etapas para poder desarrollar un sistema señalético que garantice su correcto funcionamiento en el ambiente para el que fue concebido. Esas etapas son:
1.7.1.5.1 Contacto Se debe observar el espacio real y tomar en cuenta los siguientes aspectos: a. Tipología funcional General. El tipo de institución, su función y características. Específica. Funciones y espacios específicos de cada área de la institución. b. Personalidad Características propias del espacio, que lo representan y permiten diferenciarlo de otros tipos o de otros dedicados a lo mismo. c. Imagen de marca. La identidad de la institución, aquí se enmarca la imagen global; es factible iniciar en base al manual de identidad corporativa, teniendo en cuenta como temas de interés:
53
Los signos de identidad. La asociación entre los códigos gráficos y la institución o producto.
Logotipo. Las familias tipográficas empleadas.
Símbolo. Las formas empleadas, los rasgos.
Identificador. Estudiar la marca.
Cromática y uso de color. Los tonos que se manejan, las normas, combinaciones, lo que debemos evitar.
Estructura visual de la identidad. La estructura o proporción (factor x), se debe estudiar la diagramación.
Tipografía corporativa. Las familias afines al logo.
Sistema modular de diseño. Cuáles serán las constantes en el diseño.
Formatos. Que tamaños de soportes son más empleados.
Aplicaciones. Que aplicaciones son las más utilizadas en la institución.
1.7.1.5.2 Acopio de información Descripción específica de la estructura del espacio, aquí se maneja varios aspectos: a. Plano y territorio. Se debe obtener los puntos clave de los planos, para esto se debe realizar 3 actividades:
Zonificación. Ubicar o agrupas zonas o áreas, ya sea por pisos o por tipos
de función.
Ubicación de los servicios. Agrupar los servicios en códigos que los
identifiquen.
Recorridos.
Identificar
los
recorridos
principales
(obligatorios);
secundarios (más transitados); y terciarios (pocos transitados o prohibidos).
los
54
b. Documentos fotográficos. Es necesario un banco de fotografías que incluya los puntos más importantes y los más problemáticos. En cada imagen debe identificarse a que sitio en el plano corresponde. c. Condicionantes arquitectónicos. La arquitectura del lugar, el espacio físico que compone el ambiente. Aquí se resalta […] el estudio del espacio de acción, ya que los materiales utilizados, dimensiones, el peso, etc., deben ser funcionales y pertinentes dentro del espacio en el que se van a colocar, y no por el contrario ocasionar accidentes o destrucciones en 16 la construcción.
d. Condicionantes ambientales. El estilo del ambiente, los colores, objetos mobiliario, materiales, otros; Se debe buscar adaptarse al medio ya sea formal, cromática o estilísticamente. e. Condicionantes climáticas. Debe considerarse el clima para determinar el uso de los materiales y formas, así como si es necesario protecciones adicionales para garantizar la supervivencia así como el mantenimiento. f. Normas gráficas preexistentes. Van incluidas en el manual, de manera que se siga normas o leyes indispensables para el manejo de identidad de la institución.
1.7.1.5.3 Organización o planificación Se debe manejar un proceso para poder llegar a un resultado de lo que es necesario y lo que puede omitirse: a. Palabras claves. Las que definen los servicios o reglamentos que se deben informar. Es necesario hacer un listado de las mismas para ver cuales pueden suprimirse o unificarse; es factible dos opciones de palabras claves para poder escoger la más acorde. 16
Sandoval, Mónica. Diseño gráfico, texto básico. ESPOCH. Riobamba 2008.
55
b. Palabras claves y equivalencia icónica. Definir los pictogramas o ideogramas que son los más opcionales para representar las palabras claves, existentes o que se deben crear; Se debe considerar:
Que sean sencillos.
Alto nivel de asociación con la palabra clave.
Que no tenga ambigüedad.
Simplificar elementos.
c. Verificación de la información. Verificar los listados de palabras claves y sus pictogramas con las aportaciones de las etapas anteriores, para asegurar que sea funcional. d. Tipos de señal. Se debe agrupar las palabras claves en base a sus características, para ubicarlas de acuerdo a los tipos de señales. e. Conceptualización del programa. Es necesario redactar un informe de todas las conclusiones y puntos clave de cada etapa, en el cual también se deben incluir el presupuesto del diseño (no de la implementación), así como el cronograma del proceso a realizar.
1.7.1.5.4 Diseño gráfico señalético a. Fichas señaléticas Se debe realizar una ficha para cada señal que se necesita, en la cual se anoten las características e información adquiridas de la misma. b. Diseño de soportes señaléticos Se debe seguir un proceso basado en las siguientes etapas:
Determinar los soportes y su contenido (ícono, texto o ícono y texto.)
56
Determinar el sistema tipológico.
Diseñar soportes, estableciendo dimensiones y proporciones (medidas base.)
Los soportes diseñados deben ser graficados con dimensiones y con axonometría.
c. Módulo compositivo Se debe establecer una matriz con la especificación de la distribución y graficación sistemática de los distintos elementos. d. Tipografía Se debe seleccionar finalmente la tipografía principal y secundaria de cada sistema señalético que mantenga el principio de legibilidad. e. Pictogramas Partiendo de los pictogramas utilizables (listado), se elegirá los más relevantes, los cuales pueden o no ser rediseñados para poder llenar las expectativas del sistema señalético. f. Código cromático Reducir al mínimo los colores a emplearse, y marcar una jerarquía de los mismos para agrupar zonas, áreas o servicios. g. Originales para prototipos Se deben realizar prototipos de las señales más significativas, tomando en consideración el diseño más que el material. h. Selección de materiales Realizar una lista de los materiales que se consideren más apropiados para el sistema señalético, con la información de posibles distribuidores o empresas si es posible.
57
i. Presentación de prototipos Se deben presentar al cliente para su aprobación, junto con el estudio del diseño y los resultados que hemos logrados. j. Realización Con la aprobación del cliente, se enviaran a elaborar las distintas señales, en este parte del proceso se realizara también el manual de normas para la correcta utilización de los mismos, en el que se incluirá la información y resultados encontrados; y todas las especificaciones de diseño. k. Supervisión Se debe verificar la correcta interpretación del proyecto, inspeccionando la producción y la instalación del sistema señalético. l. Control experimental Si se prevé que el sistema será empleado en un tiempo largo, es factible hacer una investigación de su funcionamiento después de cierto tiempo y así considerar si es necesario modificar o darle cierto mantenimiento para garantizar su funcionalidad.
1.7.1.6 Infografía Son gráficos informativos, que se entienden e interpretan de manera instantánea; se la emplea en lugar de textos complejos para facilitar el entendimiento del usuario. Posee varias características:
Sencilla: Fácil de entender.
Completa: Contener toda la información necesaria.
Ética: No debe estar alterada.
Funcional: Considerando los niveles sintácticos, pragmáticos y semánticos. Fusiona la diagramación con la estética.
58
1.7.2 Información didáctica Busca que su público objetivo adquiera conocimientos o habilidades, es decir el desarrollo y participación del mismo.
1.7.2.1 Diseño editorial Rama del diseño gráfico dedicada a la maquetación y composición de publicaciones tales como revistas, periódicos o libros. Incluye muchos términos técnicos que pueden resultar confusos y complejos. La comprensión de los términos usados en la maquetación puede fomentar la articulación de ideas creativas entre los diseñadores, los clientes que realizan el encargo, los impresores y demás profesionales que también participan en la producción del diseño. El conocimiento y uso de términos industriales estándar minimiza el riesgo de malentendidos.
1.7.2.1.1 Maquetación También llamada a veces diagramación, es un oficio del diseño editorial que se encarga de organizar en un espacio, contenidos escritos, visuales y en algunos casos audiovisuales (multimedia) en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas. Imagen N° 44 MAQUETACIÓN
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
59
1.7.2.1.2 Retícula Componente indispensable en la composición editorial, sobre ella son colocados todos los elementos de la composición. Existen varios tipos:
Simples: Basadas en una sola columna, es común en las etiquetas. Imagen N° 45 RETÍCULA SIMPLE
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
De 2 y 4 columnas: Permite una distribución equilibrada, aunque en alguna ocasión, puedan surgir algunas composiciones demasiado simétricas. Imagen N° 46 RETÍCULA 2 Y 4 COLUMNAS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
60
De 3 y 6 columnas: Considera la más acertada para el diseño editorial, proporciona anchas y columnas muy legibles, y puede expandirse. Imagen N° 47 RETÍCULA 3 Y 6 COLUMNAS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
En base a la forma en que se prepara el diseño podemos enumerar dos tipos principales:
Matemáticas: Basada en ordenes numéricos calculados estrictamente para que exista una simetría específica.
Orgánicas: Es una composición libre, libertad de organizar los elementos.
Las retículas están compuestas de varios elementos, los cuales conforman el diseño de cada página, estos elementos son:
Grilla: Es la retícula en si o la forma en que se organiza la misma, es el área en la cual va a trabajarse dentro de la hoja.
Párrafo: Grupo de palabras significantes (oraciones) entorno a un mismo tema.
Medianil: Espacio existente entre las diferentes columnas.
Márgenes: Espacios en blanco que quedan entre los bordes de una página y los textos que van a escribir.
61
Filas y columnas: Una fila es una línea formada por letras o signos colocados en posición horizontal, una columna es línea formada por letras o signos colocados en posición vertical.
Módulo: Es un componente dentro de un sistema que se pone en contacto con otros componentes mediante una interface.
Cuadros de texto: Cuadros en los cuales están agrupados textos, dentro de una composición puede existir varios cuadros de texto.
Cuadros de imágenes: Es el lugar donde se coloca las imágenes en un texto de acuerdo al tamaño o la forma de los mismos.
Áreas de descanso visual: Estas están determinadas por las retículas, y son aquellas que no tienen ningún tipo de elemento, ayudan a crear un equilibrio dentro de la página.
Imagen N° 48 ELEMENTOS DE LA RETÍCULA
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
62
1.7.2.1.3 Piezas gráficas Canal sobre el cual se va a plasmar el diseño, varían en tipos, tamaños y el diseño debe adaptarse a él. Existen diversos tipos, los más empleados en el diseño son los siguientes:
Díptico: Folleto impreso formado por una lámina de papel o cartulina que se dobla en dos partes. Constituye un medio para comunicar ideas sencillas sobre un producto, servicio, empresa, evento, etc.
Tríptico: Folleto informativo doblado en tres partes, busca contener toda la información necesaria.
Volante: Papel impreso, generalmente del tamaño de media cuartilla, que se distribuye directamente de mano en mano a las personas y en el cual se anuncia, pide, cuestiona o hace constar algo, su mensaje es breve y conciso. Se conoce en inglés como flayer.
Cartel: Material gráfico que transmite un mensaje, está integrado en una unidad estética formada por imágenes que causan impacto y por textos breves.
Folleto: Impreso de un número reducido de hojas que sirve como instrumento divulgativo o publicitario.
Revista: Publicación de aparición periódica, a intervalos mayores a un día, ofrece una segunda y más exhaustiva revisión de la información, sea de interés general o sobre un tema más especializado. Generalmente están impresas en papel de mayor calidad, con una encuadernación más cuidada y una mayor superficie destinada a la gráfica.
Stickers: Adhesivo decorativo de vinilo, con contornos pre cortados que le confiere un aspecto fundido con el color de la superficie donde va.
Etiqueta: Impreso que se utiliza para identificar un producto, en ella se adjunta cierta información del mismo.
Banners: Anuncio normalmente rectangular con imágenes de texto y gráficos.
63
A su vez los soportes se rigen en base a formatos determinados, los cuales son la medida (tamaño) sobre el cual va a imprimirse el diseño o pieza gráfica. Los más utilizados son los formatos: A, B y C, siendo los A los principales. Tabla N° 1 TIPOS Y MEDIDAS BÁSICAS FORMATOS A, B Y C Tipo
Serie A
Serie B
Serie C
Tamaño
0
841 × 1188
1000 × 1414
917 × 1297
mm x mm
1
594 × 841
707 × 1000
648 × 917
mm x mm
2
420 × 594
500 × 707
458 × 648
mm x mm
3
297 × 420
353 × 500
324 × 458
mm x mm
4
210 × 297
250 × 353
229 × 324
mm x mm
5
148 × 210
176 × 250
162 × 229
mm x mm
6
105 × 148
125 × 176
114 × 162
mm x mm
7
74 × 105
88 × 125
81 × 114
mm x mm
8
52 × 74
62 × 88
57 × 81
mm x mm
9
37 × 52
44 × 62
40 × 57
mm x mm
10 26 × 37 31 × 44 28 × 40 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
mm x mm
1.7.2.1.4 Jerarquía visual Una composición gráfica tiene como objeto que los elementos más importantes se muestren debidamente acentuados mediante un adecuado diseño, el cual puede establecer un camino visual que conduzca al espectador y le muestre la información de una forma organizada, lógica y fiable. Es de vital importancia marcar este camino visual de una forma estructurada para guiar al público hasta el mensaje que se busca transmitir de forma confiable, evitar que se pierda en la composición, o bajar el interés al ser difícil de decodificar. Existen diferentes formas de marcar de una jerarquía dentro del diseño, las cuales pueden ir juntas o separadas en dependencia de lo que el diseñador desee componer.
64
Tabla N° 2 JERARQUÍA VISUAL Jerarquía
Ejemplo
Arriba / Abajo
Grande / Pequeño
Centrado / Periférico
Contraste
Separado / Grupal
Brillante
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
65
1.7.2.1.5 Imágenes Representación visual de un objeto real o imaginario. Las imágenes que se viven interiormente son denominadas imágenes mentales, mientras que se designan como imágenes creadas (o reproducidas, según el caso) las que representan visualmente un objeto mediante técnicas diferentes: diseño, pintura, fotografía, vídeo, etc. Las imágenes se dividen en diferentes tipos en dependencia de su creación:
Tabla N° 3 TIPOS DE IMAGENES
A s
Imagen
Concepto
i Digitalizadas
Llamadas vectoriales, formadas por pixeles (pequeños cuadros de color) que al observarse todos en conjunto proporcionan la representación total de la imagen. Éstas se denominan imágenes en mapa de bits.
í
m
s m
Ejemplo
o
l
Ilustraciones
a s
i m á
Fotografías
g e n e s Mixtas
Imágenes asociadas con palabras (mensaje). Un aspecto importante de la ilustración es el uso de diseños bidimensionales, a diferencia de las imágenes pintorescas y espaciales que tratan de captar la tercera dimensión. Forma de arte utilizada para grabar imágenes sobre un material sensible a la luz, en base a ciertos fenómenos ópticos y químicos. Son tomadas mediantes cámaras fotográficas y son muy utilizadas en el diseño. Manera de aplicar varias técnicas a un mismo objeto, el cual permitirá elaborar un diseño o un trabajo de una manera combinada.
p o
Son la combinación anteriores la nombradas.
de
las
sFuente: Investigación de campo eElaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
66
En diferentes formatos (forma de ser almacenados), los principales formatos empleados son:
JPG: Son las siglas de Joint Photographic Experts Group, el nombre del grupo que creó este formato, jpg es un formato de compresión de imágenes, tanto en color como en escala de grises, con alta calidad (a todo color).
GIF: Son las siglas de Graphics Interchange Format, un formato de compresión de imagen limitado a 256 colores.
PNG: Son las siglas de Portable Network Graphics, un formato de compresión de imágenes aprobado por el World Wide Web Consortium (W3C) como sustituto del formato .gif. Los archivo tipo .gif utilizan un algoritmo de compresión de datos que está patentado, mientras que el formato .png no está patentado y no necesita licencia para su utilización.
1.7.3 Información persuasiva Método de influencia social, es el proceso de guiar hacia la adopción de una idea, actitud, o la acción mediante significados racionales y simbólicos (aunque no siempre lógicos). Es una estrategia de resolución de los problemas que confía en "peticiones" más que en la coacción. Es aquella que se destina para influir en la conducta del público, maneja 3 líneas: La publicidad, la propaganda y las comunicaciones de interés social.
1.7.3.1 Tipos de información persuasiva 1.7.3.1.1 Persuasión racional Concibe al consumidor como un individuo que actúa en función de causas y motivos que conoce, sus decisiones obedecen al análisis y la comparación de información. La publicidad dirigida a un individuo racional construye un mensaje centrado en la oferta y en dar argumentos que pueda evaluar. Puede ser:
Deductivo: A partir de un principio general se puede deducir cómo funcionará el producto cuando lo usemos.
67
Inductivo: Presenta un caso concreto, normalmente extremo, que nos hace pensar que el producto nos va a proporcionar lo que vamos buscando.
Retórico: Ofrece una argumentación basada en las figuras retóricas (metáforas, comparaciones, etc.) que hace pensar en la plena eficacia del producto.
Analógico: Bien por similitud, comparando el producto con otro elemento que tiene las características que quiere destacar; bien por referencia, aludiendo a algo que le dé garantía
1.7.3.1.2 Persuasión emocional Las personas no siempre toman decisiones racionales, no todo lo que les gusta es el resultado de comparar las características de los productos, en ocasiones las aspiraciones personales o el deseo de conseguir metas que otros ya han logrado son la causa de su comportamiento.
1.7.3.1.3 Persuasión Instintiva Algunas actuaciones se deben al impulso natural no condenado por la razón o las emociones, la publicidad instintiva liga su propuesta a esos impulsos, convirtiendo el producto en un objeto que va más allá de sus características tangibles.
1.7.3.2 Líneas persuasivas
Publicidad: Técnica de comunicación comercial que intenta fomentar el consumo de un producto o servicio a través de los medios de comunicación.
Propaganda: Consiste en el lanzamiento de una serie de mensajes que busca influir en el sistema de valores del ciudadano y en su conducta.
Comunicaciones de interés social: Busca difundir temas de interés social.
1.7.3.3 Proceso de persuasión
Apertura: Al iniciar una publicidad, se debe generar interés en el auditorio y hacer memorables los anuncios, se debe iniciar con algo único.
68
Desarrollo: Aquí se mencionan los beneficios y características del producto o servicio.
Cierre: Se debe concluir con alguna frase que deje resumido la importancia del producto o servicio.
Firma: Nombrar a la empresa que representa el producto o servicio.
1.8 MANUAL PLAN DE COMUNICACIÓN VISUAL Es un impreso (también se lo almacena digitalmente) que contiene toda la información del plan de comunicación visual, y detalla paso a paso sus especificaciones e implementación en cada área, generalmente contiene un cd con los respaldos de los diseños en formato digital. Se elabora con el objetivo de que el plan no sea modificado para que cumpla con la función para la cual fue creado, es utilizado por los miembros de las instituciones o empresas al momento de reproducir cada pieza gráfica. Contiene las siguientes secciones:
1.8.1 Información La primera sección contiene toda la información pertinente sobre la empresa y el manual con sus contenidos. Inicia con la portada la cual contiene la marca y nombre de la institución, información del manual, nombre del manual, índice de contenidos, una breve introducción sobre la empresa a la cual pertenece, objetivos a cumplir, cuadro taxonómico (características o especificaciones del manual) y la contra portada con información de contacto de la empresa.
1.8.2 Signos básicos de identidad En esta parte se detalla el empleo de la imagen o identificador (marca) con sus debidas especificaciones conceptuales y gráficas. Inicia con el concepto generador, los signos de identidad, ajustes tipológicos, el identificador o marca, la tipografía y cromática que lo compone, geometrización del mismo áreas de descanso visual, test de reducción, usos correctos, usos incorrectos, usos alternativos, el rasgo de marca y patrón.
69
1.8.3 Aplicaciones Se organizan todas las piezas gráficas con sus diseños más las especificaciones técnicas y de uso, agrupadas por áreas, estas son: corporativas, señaléticas, editoriales, especiales, web, prensa y redes sociales.
1.8.4 Implementación En esta sección se organiza como ejecutar adecuadamente el plan de comunicación visual y se aclaran los términos que puedan desconocerse. Está compuesto por tres áreas:
Presupuesto: Los precios tentativos de cada pieza gráfica por unidad o en grupo y del proyecto en total, este presupuesto puede variar.
Cronograma: Calendario que detalla el orden cronológico en que va a desarrollarse la implementación de la nueva imagen en cada área, dividido generalmente por semanas.
Glosario: Listado de los términos o palabras que pueden resultar desconocidos para quienes manejen el manual del plan de comunicación visual, colocados en orden alfabético.
70
II METODOLOGÍA 2.1 Tipo de estudio Se empleó un estudio mixto para garantizar resultados eficaces que permitan llegar a soluciones factibles para el diseño. La parte cuantitativa basada en las encuesta, permitieron obtener resultados del impacto que tiene la organización en la sociedad, y los medios más factibles para dar a conocer la nueva imagen.
La parte cualitativa llevó a lo que debía contener el concepto generador para promover las cualidades principales de la institución; así como la magnitud que debía abarcarse en el plan de comunicación.
2.2 Método El proyecto presentado se basó en el desarrollo de un plan de comunicación visual para la Asociación de Médicos de Santo Domingo “ASOMED” mediante el método deductivo, yendo de lo general a lo particular, y también mediante un método inductivo basándonos en la observación que realizamos para obtener nuestra proposición general. La información lograda está basada en una profunda investigación en la institución con la colaboración del jefe de la directiva
Dr.
Oswaldo Albán, y mediante un acercamiento al público meta (comunidad del cantón Santo Domingo).
Estos datos fueron relevantes al momento de la concepción del diseño del plan de comunicación visual y su punto de partida el concepto generador. Para lograr un concepto generador acorde a la institución se optó por iniciar con una investigación de campo para interactuar con la situación real de la institución y obtener un análisis confiable del problema a solucionar; por el método inductivo/deductivo, se comparó toda la información y se llegó a conclusiones de utilidad para establecer la base y parámetros del plan de comunicación visual.
71
2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Las técnicas empleadas se dividieron en dos grupos: Fuentes primarias (observación, entrevistas y encuestas); y fuentes secundarias (archivos y revistas). Estás técnicas permitieron obtener datos cualitativos y cuantitativos útiles en el proyecto realizado.
2.3.1 Técnicas cualitativas Observación Se llevó a cabo un recorrido en las instalaciones de la ASOMED para poder medir el grado de manejo de imagen que se tenía y a la vez conocer las labores diarias del personal, se pudo constatar las deficiencias que existían y conocer la situación real de la asociación. Revisión documental En los archivos personales de la ASOMED se logró encontrar publicaciones sobre la institución, las cuales permitieron constatar el mal manejo de la imagen.
Entrevista Para el jefe de la directiva, Dr. Oswaldo Albán, se optó por realizarle una entrevista no estructurada, dividida en dos parámetros importantes para el proyecto: La información institucional y el plan de comunicación actual de la ASOMED en Santo Domingo.
Se empleó diferentes técnicas para analizar la información obtenida, en la observación y la entrevista se planteó resúmenes que ayuden a llegar a las palabras claves para la creación del concepto generador; para las tabulaciones se optó por emplear gráficos que permitan obtener resultados concretos.
2.3.1 Técnicas cuantitativas Encuesta Una vez establecida la muestra y llevada a cabo la observación, se procedió a realizar el cuestionario para los beneficiarios, las cuales estaban compuestas de preguntas cerradas para obtener información específica.
72
Permitiendo conocer el impacto tanto de la institución como de su plan de comunicación en la ciudadanía en la actualidad. Se tomó una muestra dispersa en un lugar de afluencia como fue el recinto ferial durante las fiestas de Santo Domingo, y se desarrolló la fórmula de muestreo basada en la población del cantón de Santo Domingo según el INEN en el año 2011 que es de 368.013 personas (VER ANEXO 3), con un margen de error de 5%.
2.4 Proceso de diseño Se basó en el proceso de diseño de Jorge Frascara presente en su libro: El diseño de comunicación, capítulo 4. Metodología y planificación. Se optó por este debido a su estructura, la cual describe cada etapa a detalle para garantizar una correcta aplicación del mismo. Las 10 etapas del proceso son las siguientes:
2.4.1 Encargo del proyecto Aquí se realizó el brief con el cliente y se obtuvo la primera definición del problema de la institución, permitiendo tener una idea global de la situación y problemática a resolver. Se conoció a su vez la segmentación de los usuarios de las ASOMED geográficamente, demográficamente, psicográficamente y por análisis de conducta.
2.4.2 Recolección de información Se procedió a recolectar la información pertinente de la institución, actividades, servicios y los beneficiarios de fuentes primarias y secundarias, obteniendo puntos clave a considerar. Esta información fue relevante para llegar a la siguiente etapa del proceso de diseño en la cual se desglosa mejor la problemática a resolver en la institución.
2.4.3 Segunda definición del problema Una vez obtenidos los datos informativos necesarios se realizó el análisis, interpretación y organización de los mismos, así se pudo marcar los objetivos a cumplir y el concepto generador que es la base del plan de comunicación visual.
2.4.4 Especificación del desempeño del diseño Se definieron los medios, mensajes y formas de implementación para que el proyecto pueda ser trasmitido a los destinatarios de forma directa.
73
2.4.5 Tercera definición del problema Concluida la parte conceptual se procedió a las especificaciones de diseño y producción, se logró dar forma al proyecto de una manera técnica.
2.4.6 Desarrollo del proyecto Los resultados de la etapa anterior fueron pulidos, considerando su forma, contenido, medios y tecnología para producirlo. En esta etapa se realizaron los trabajos de diseño parcialmente hasta llegar a completar el total de los mismos, estos diseños fueron supervisados por el tutor del proyecto.
2.4.7 Presentación al cliente Se realizó la presentación de prototipos al cliente para su aprobación, de esta forma se realizaron cambios que el cliente consideró importantes y se obtuvo el arte final para producir. En este proyecto, la presentación y aprobación de los mismos se dio por parte tanto del tutor como del presidente de la directiva de la ASOMED Dr. Oswaldo Albán.
2.4.8 Organización de la producción Con el arte final listo en digital se implantaron especificaciones técnicas completas para garantizar una reproducción que cumpla con los parámetros que se establecieron. Aquí se realizó el manual.
2.4.9 Supervisión de implementación Para esta etapa se realizó un plan operativo para la ASOMED, el cual le permite implementar su nueva imagen en forma cronológica y adecuada.
2.4.10 Evaluación Se evaluaron los resultados obtenidos a corto plazo mediante un focus group que incluyó al Dr. Oswaldo Albán, presidente de la ASOMED, dos socios de la ASOMED designados, más la participación de dos profesionales del Diseño, este grupo analizó los resultados obtenidos durante el proyecto en cuanto al diseño y viabilidad del mismo. Para analizar los resultados a largo plazo se realizó una tabla de validación, la cual será aplicada en un margen de tiempo superior a un año por los representantes de la ASOMED, mediante su aplicación se podrá conocer
el alcance y cumplimiento del proyecto
durante ese tiempo.
74
Gráfico N° 1 ESQUEMA PROCESO DE DISEÑO
Fuente: El diseño de comunicación, capítulo 4: Metodología y planificación – Jorge Frascara. Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
75
III RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación se presentan los resultados obtenidos del proceso de diseño mediante el cual se generó el plan de comunicación visual de la ASOMED, el mismo que se basó en el proceso descrito por Jorge Frascara en su libro: El diseño de comunicación, capítulo 4. Metodología y planificación
El proceso empleado está compuesto de 10 etapas, las mismas que se desarrollan sistemáticamente en un orden ascendente
en la primera se aborda el encargo del
proyecto por parte de la universidad conjuntamente con la ASOMED; en la segunda se presentó la recolección de información abordando desde la investigación con sus debidas técnicas, recolección de datos, tabulaciones y análisis que permitió pasar a la tercera etapa en la cual esta información se transformó en objetivos y en el concepto generador que es la base de todo proyecto de diseño.
Como cuarto paso se llevó a cabo la definición de los medios, mensajes y formas de implementarlos para llegar a los destinatarios de la forma más directa posible; a continuación se pasó a la quinta etapa se desarrolló las especificaciones de diseño y producción, de una forma técnica. En el sexto punto del proceso se realizó el desarrollo del proyecto, aquí se unieron los resultados de las etapas anteriores para crear las piezas gráficas de cada área.
La séptima etapa fue la presentación al cliente, todas las artes fueron presentadas al presidente de la directiva de la ASOMED Dr. Oswaldo Albán y al tutor del proyecto para su aprobación; obtenida esta observación se procedió al octavo punto en el cual se dio los parámetros técnicos para asegurar que la producción se dé de forma correcta.
En la novena etapa se desarrolló un plan operativo que permita la ejecución del proyecto de forma adecuada; y como décima y última etapa se dio la evaluación para asegurar la viabilidad y funcionalidad de todo lo desarrollado.
76
3.1 Encargo del proyecto Tras un análisis exhaustivo de los posibles proyectos a considerar para tema de disertación de grado, se decidió por la creación de un plan de comunicación visual para la Asociación de Médicos de Santo Domingo, ASOMED, por sus siglas en español. Esta institución fue escogida debido al desempeño de sus labores sociales para la ciudadanía de Santo Domingo, labores en términos de salud principalmente; la cual no posee el reconocimiento merecido debido a la falta de una comunicación visual efectiva, que proyecte tanto su filosofía como sus beneficios para posesionarse y difundirse correctamente. Después de la elección del proyecto y de contar con la aprobación del tutor encargado, se procedió a tener un brief con el presidente de la junta directiva de la ASOMED, Dr. Oswaldo Albán (VER ANEXO 4), el cual manifestó el interés y apoyo de la directiva y socios en el mismo, y las expectativas básicas que tenían; al culminar el brief se definió que la problemática de la institución debía abordarse mediante la creación de un plan de comunicación visual a lo largo de la misma. Los requerimientos planteados fueron que se resaltara la labor social y médica que llevaban a cabo, y se brindaron los permisos necesarios para poder acceder a las instalaciones principales y al complejo deportivo para realizar la debida labor de investigación, No se marcó presupuesto ni se estipuló un tiempo aproximado para la culminación del proyecto.
3.2 Recolección de información Desglosando la información obtenida en el brief se realizó una segmentación de los usuarios de la ASOMED, la cual permite conocer los rasgos y características comunes de nuestro público, mediante cuatro tipos de características:
Geográfica. Enfocada al territorio en el cual habitan los usuarios.
Demográfica. Permite conocer el género, edad y clase social.
Psicográfica. Ayuda a identificar las actividades, intereses y opiniones.
Conductual. Analiza la conducta de nuestro público.
77
3.2.1 Segmentación de los usuarios de la ASOMED Tabla N° 4 SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA, DEMOGRÁFICA, PSICOGRÁFICA Geográfica Variables
Segmentación
País
Ecuador
Región Provincia
Costa
Cantón
Santo Domingo
Ciudad
Santo Domingo
Santo Domingo de los Tsáchilas
Demográfica Variables
Segmentación
Género
Masculino y femenino
Edad Clase social
25 a 50 años Media – baja
Psicográfica Variables
Segmentación
Actividades
Laborales con sueldos básicos en su
Intereses Opiniones
Recibir ayuda médica gratuita para sí mayoría, y amas de casa. Informarse de familias. las campañas con mismos y sus
anticipación. Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 5 SEGMENTACIÓN CONDUCTUAL
Conducta de nuestro público objetivo Bienes esperados: Amabilidad, buen ambiente, confortable, Buen atención, seguridad, profesionalismo. Perfil del Cliente: se desenvuelve dentro de la ciudad de Santo Domingo Hombre y mujeres, entre 25 y 50 años, que viven en zona urbano-marginal, que no cuentan con seguro médico, afiliación al IESS, o la economía necesaria para recibir un tratamiento adecuado de calidad. Este grupo está conformado por clientes potenciales. Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
78
Con la segmentación de mercado se procedió a realizar el proceso para la obtención de la muestra, la cual permitió conocer la cantidad de encuestas a realizar a la ciudadanía de Santo Domingo para ver el conocimiento actual en la población sobre la ASOMED y su imagen.
3.2.2 OBTENCIÓN DE LA MUESTRA a. Definición de la población Se consideró la población geográfica total de la provincia de Cantón Santo Domingo según el último CENSO del INEN en el año 2011 (VER ANEXO 3) que equivale a 368.013 habitantes; de esta población estadística se tomó como referencia a los residentes fijos del cantón con un rango de edad de 25 a 50 años, pertenecientes a sectores urbanos-marginales. b. Segmentación de la Población Gráfico N° 2 SEGMENTACIÓN DE LA POBLACIÓN
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
79
c. Cálculo de la muestra
Gráfico N° 3 FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA MUESTRA
Fuente: Miguel Ángel Posso Yépez. Metodología para el trabajo de grado; Tesis y proyectos. Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
n= Tamaño de la muestra N= Población de la ciudad de Santo Domingo E= Margen de error (5%) Gráfico N° 4 CÁLCULO DE LA MUESTRA
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango , Tatiana Rodríguez , Viviana Zuriaga
Gráfico N° 5 MUESTRA
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango , Tatiana Rodríguez , Viviana Zuriaga
d.
Método de muestreo
Se empleó un método de muestreo no probabilístico utilizando un criterio subjetivo (Según las preferencias del investigador) y en función a la investigación que se ejecutará. Y se realizó las encuestas mediante cuota a las primeras 398 personas que cumplieron con los criterios descritos.
80
3.2.3 Recolección de datos 3.2.3.1 Datos cuantitativos Encuesta Se realizó una serie de 398 encuestas a la ciudadanía de Santo Domingo, al inicio se decidió realizarlas en las instalaciones del Hospital Dr. Gustavo Domínguez pero debido a la falta de apoyo de las autoridades del lugar y la poca colaboración de las personas en el centro de Salud, se optó por realizarlas a la ciudadanía de Santo Domingo en las instalaciones del Recinto Ferial Dr. Alfonso Torres Ordóñez durante el aniversario de la ciudad. Para estructurar la encuesta se realizó una lluvia de ideas (VER ANEXO 5), para así conocer los principales aspectos que debían abarcar las preguntas, y de esta forma generen la información necesaria para la elaboración del plan de comunicación visual. Las preguntas realizadas fueron cerradas en su totalidad para conocer datos específicos sobre el público objetivo, se mezclaron distintos tipos de preguntas en base a los aspectos a abarcar que obtuvimos de la lluvia de ideas. (VER ANEXO 6).
81
Tabla N° 6 ENCUESTA – TIPO Y ANÁLISIS DE PREGUNTAS
PREGUNTA
TIPO
ANÁLISIS
1. ¿Sabe usted que es la
P. Información
Conocimiento sobre la ASOMED
ASOMED en Santo Domingo?
R. Dicotómica
Respuesta sí o no
2. ¿Conoce los servicios y actividades de la ASOMED?
Conocimiento sobre a/s de P. Información
ASOMED
R. Dicotómica
Respuesta sí o no
3. Señale los servicios y
Conocimiento sobre a/s de
actividades
P. Información
ASOMED
que conoce de la ASOMED
R. Selec. múltiple
Elección libre de las a/s conocidas
4. ¿Ha utilizado los servicios
P. De acción
Participación general en a/s
o Actividades mencionadas?
R. Selec. Múltiple
Respuesta sí o no
5. Señale el o los medios
P. De hecho
Información concreta sobre medios
Mediales los cuales se ha
Elección de los medios que
informado de la ASOMED
R. Selec. múltiple
informaron
6. ¿Está interesado en
P. De intención
Intención de participación en a/s
R. Dicotómica
Respuesta sí o no
beneficiarse los servicios de o actividades de la ASOMED? 7. Marque los medios
Opinión sobre los medios mas
mediante los cuales le gustaría conocer de
P. De opinión
utilizados
la ASOMED 8. ¿Conoce usted cuál es la
R. Selec. múltiple
Elección medios preferidos
marca de
P. Información
Conocimiento sobre la marca actual
La ASOMED?
R. Dicotómica
Respuesta sí o no
10. ¿Conoce los colores
P. Información
Conocimiento sobre la cromática actual
Representativos de la ASOMED? 11. Marque la palabra con la cual asocia la siguiente imagen
R. Dicotómica
Respuesta sí o no
P. Información
Asociación de la imagen actual
R. Selec. múltiple
Elección asociación de la imagen
* P. se refiere al tipo de pregunta y R. al tipo de respuesta esperada ** a/s representa actividades y servicios
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango , Tatiana Rodríguez , Viviana Zuriaga
82
3.2.3.2 Datos cualitativos Observación Se visitó las instalaciones de la institución para la recopilación de información sobre los servicios, actividades y la situación del plan de comunicación visual, enfocándonos principalmente en el manejo de la imagen de la institución, siendo ayudados por la secretaria administrativa de la ASOMED Santo Domingo; aquí se nos presentó una dificultad debido a la falta de una misión, visión y valores institucionales establecidos. Para poder obtener resultados útiles al proyecto se ejecutó una lluvia de ideas que permitiera establecer los aspectos más importantes a observar (VER ANEXO 7).
Conociendo los aspectos principales a observar, se realizó una ficha técnica que abarque los puntos de información a enfocar. La ficha se basó en las características visuales de la institución a constatar en cada una de sus instalaciones.
Tabla N° 7 FICHA DE OBSERVACIÓN
FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre institucional:
Nombre de la institución
Nombre de la institución especificando sus labores Instalación Nombre de la instalación
Nombre técnico
Ubicación Objetivo de su difusión Servicios Actividades Necesidades visuales Problemas visuales
Ubicación de la instalación En que ayuda la instalación a la ASOMED Servicios de los que dispone la instalación Actividades que se realizan o desempeñan en el lugar Donde se necesita presencia de la imagen en el lugar Que problemáticas deben considerarse al diseñar
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango , Tatiana Rodríguez , Viviana Zuriaga
83
A su vez se creó una ficha para un análisis de la imagen institucional para tener una visión más amplia de la situación actual de la ASOMED. La ficha se basó en los
puntos fuertes y débiles de la imagen de la institución. Tabla N° 8 FICHA ANÁLISIS P.F Y P.D. FICHA ANÁLISIS P.F. Y P.D. P.F P.D
Puntos fuertes de la imagen que deben ser aprovechados y reforzados. Puntos débiles de la imagen que deben ser corregidos.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango , Tatiana Rodríguez , Viviana Zuriaga
Revisión documental Se investigó en los archivos personales de la ASOMED logrando encontrar dos publicaciones anteriores que publicó la institución a modo de revista para compartir información sobre sus labores; para constatar el manejo de imagen y la concordancia entre diseños se elaboró una tabla de comparación entre publicaciones para analizar si existían similitudes entre las mismas. Tabla N° 9 FICHA DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL
FICHA REVISIÓN DOCUMENTAL CARACTERÍSTICAS
ANÁLISIS
Retícula
Si se manejan retículas similares
Imagen
Qué imagen se emplea, existen rasgos característicos
Cromática
Se sigue una cromática en las publicaciones
Tipografía
Son similares o diferentes en cada publicación Si la información está organizada similar en las
Organización
publicaciones
Formato
Que formato maneja cada publicación
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango , Tatiana Rodríguez , Viviana Zuriaga
84
Entrevista Se concluyó esta etapa con una entrevista al jefe de la directiva de socios de la ASOMED, Dr. Oswaldo Albán, dentro de las instalaciones de la institución, donde se pudo obtener información actual y a futuro y los requerimientos de la directiva en el plan de comunicación visual. Se realizó una lluvia de ideas para conocer los aspectos más relevantes a tratar en las preguntas de la entrevista (VER ANEXO 8). Con los aspectos principales establecidos se procedió a realizar las preguntas de la entrevista, las cuales estaban estructuradas en forma abierta, dando libertad al entrevistado en sus respuestas. (VER ANEXO 9).
3.2.3 Análisis estadístico 3.2.4.1 Datos cuantitativos Encuesta Se realizó una encuesta a la muestra obtenida la cual estaba basada en 10 preguntas cerradas divididas en dos categorías:
Conocimiento sobre la institución
Conocimiento sobre el diseño de su imagen.
Las 398 encuestas realizadas fueron tabuladas y se procedió al análisis de cada pregunta mediante la obtención del porcentaje de respuestas.
85
1.- ¿Sabe usted que es la ASOMED en Santo Domingo? Gráfico N° 6 PORCENTAJE DE RESPUESTA A PREGUNTA 1
48%
52
1
Sí
2
No
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango , Tatiana Rodríguez , Viviana Zuriaga
Análisis
El resultado positivo fue superior por un margen de apenas el 4%; con el 52% (207 personas) de respuestas si, frente a un 48% (191 personas) que desconocían sobre la institución, lo que lleva a notar la falta de conocimiento sobre la Asociación de Médicos de Santo Domingo, ASOMED, y su labor. En su mayoría esto se da debido a la similitud fonética del nombre ASOMED (Asociación de Médicos de Santo Domingo) con ASOGAN (Asociación de Ganaderos de Santo Domingo), lo cual sumado a la falta de una imagen pregnante que resalte el tipo de institución influye una confusión contundente. Para evitar este tipo de confusiones era recomendable que la nueva imagen identifique el tipo de institución que es la ASOMED y se enfoquen en resaltar su labor médica en la ciudadanía de Santo Domingo.
86
2.- ¿Conoce los servicios y actividades que brinda la ASOMED en Santo Domingo?
Gráfico N° 7 PORCENTAJE DE RESPUESTA A PREGUNTA 2
35% 65%
1
Sí
2
No
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango , Tatiana Rodríguez , Viviana Zuriaga
Análisis
A pesar de que el 52% de los encuestados dijeron conocer que era la ASOMED, al preguntarle sobre los servicios y actividades a los que se dedica solo el 35% (139 personas) dijo conocer de los servicios y actividades con los que cuenta ASOMED, mientras el 65% (259 personas) aseguro no saber qué servicios y actividades brinda la institución. Este resultado se debe a que la asociación no se promociona de forma correcta o a su vez no realiza difusión de los servicios y actividades que brinda. Es necesario promocionar la institución de forma correcta ante la ciudadanía.
87
3.- Señale los servicios o actividades que conoce de la ASOMED en Santo Domingo.
Gráfico N° 8 PORCENTAJE DE RESPUESTA A PREGUNTA 3
24,4%
35%
1 Salón de Eventos 2 Complejo Deportivo 3 Jornadas Médicas 4 Carrera por la Salud 5 Día del Médico
9,2%
6 Elección de la Reina
5,9%
14,7%
2,3%
7 Ninguno anterior
8,2%
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango , Tatiana Rodríguez , Viviana Zuriaga
Análisis
De las 139 personas que contestaron positivamente al preguntarles sobre los servicios y actividades de la ASOMED. Cerca del 35% marcaron el servicio de Salón de Eventos, el 2,3% el servicio Complejo deportivo, el 14,7% la actividad de Jornadas Médicas, el 8,2% la actividad Carrera por la salud realizada una vez al año por la institución, el 5.9% la actividad Día del médico, el 9,2% la actividad elección de reina ASOMED y el 24,4% de los encuestados no conoce ninguno de los anteriores.
Los resultados dieron a notar que el principal servicio con el que asocian la ASOMED es su salón de eventos opacando a las jornadas médicas que es su principal servicio. El 24,4% de los encuestados manifestaron estar confundidos y no conocer de los servicios o actividades nombrados a pesar de responder positivamente la pregunta anterior, notando que no se trataba de ASOGAN.
88
4.- ¿A utilizado alguno de los servicios o participado en alguna de las actividades mencionadas?
Gráfico N° 9 PORCENTAJE DE RESPUESTA A PREGUNTA 4
35% 65%
1
Sí
2 No
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango , Tatiana Rodríguez , Viviana Zuriaga
Análisis
El 35% (139 personas) ha utilizado o participado de los servicios y actividades realizadas por la institución aun cuando muchos no eran conscientes de eso, a diferencia del 65% (259 personas) que no han utilizado o participado de estos a pesar de que una parte los conocían.
Al conocer los servicios y actividades que brinda la institución muchos recordaron participar o utilizarlos en una o varias ocasiones. Sin embargo muchos que conocían de ellos no han utilizado o participados. Esto puede deberse a la poca información difundida por la ASOMED.
89
5.- Señale los medios mediante los cuales se ha informado de los servicios o actividades de la ASOMED en Santo Domingo.
Gráfico N° 10 PORCENTAJE DE RESPUESTA A PREGUNTA 5
6,9% 8%
1 TV 2 Radio 3 Prensa Escrita
16,1%
52,2%
4 Volantes 5 Publicidad Rodante
3,6% 2,7% 8,5%
1,3%
6 Web 7 Otras Personas 8 Ninguno
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango , Tatiana Rodríguez , Viviana Zuriaga
Análisis
Aproximadamente el 6,9% de los encuestados (28 personas) se ha informado mediante la televisión; el 8% (32 personas) lo ha hecho por medio de la radio; el 16,1% (64 personas) por la prensa escrita; el 3,6% (15 personas) lo ha hecho por volantes; el 2,7% (11 personas) por la publicidad rodante; el 1,3% (6 personas) se ha enterado por la Web; el 8,5% (34 personas) ha conocido de la ASOMED por otras personas y el 52,3% (208 personas) no se ha enterado por ningún medio. A pesar de que anteriormente habían dicho que no conocían de las actividades ni de los servicios, una vez que se puntualizaron pudieron confirmar que si los conocían y a su vez constataron mediante cuales medios se habían informado, siendo la prensa escrita el principal. Lamentablemente el 52,3% no conocían de la ASOMED por ningún medio, lo cual confirma a poca difusión que se realiza.
90
6.- ¿Está interesado en beneficiarse de los servicios y actividades de ASOMED?
Gráfico N° 11 PORCENTAJE DE RESPUESTA A PREGUNTA 6
38% 62%
1
Sí
2
No
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango , Tatiana Rodríguez , Viviana Zuriaga
Análisis
El 38% de los encuestados (152 personas) respondieron que si estaban interesados, pero por otro lado el 62% (246 personas) dijeron no sentirse interesados en beneficiarse de la institución, esto nos lleva a la conclusión de que se debe al poco conocimiento sobre la misma y quienes la componen, así como de sus servicios y actividades que se manifestó en las preguntas anteriores, es necesario dar a conocer una imagen fuerte que permita demostrar la seriedad y profesionalismo de la institución..
91
7.- Marque los medios mediante los cuales le gustaría enterarse de los servicios y actividades de la ASOMED en Santo Domingo.
Gráfico N° 12 PORCENTAJE DE RESPUESTA A PREGUNTA 7
3,4% 2,7% 4,1% 4,6% 5,5%
1 TV 2 Radio
46,7%
3 Prensa Escrita 4 Volantes
9,6%
5 Publicidad Rodante 6 Web
23%
7 Otras Personas 8 Otros Medios
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango , Tatiana Rodríguez , Viviana Zuriaga
Análisis
Cerca del 46,7% (186 personas) marcaron el medio Televisión; el 23% (92 personas) la radio; el 9,6% (38 personas) la prensa escrita; el 5,5% (22 personas) los volantes publicitarios; el 4,6% (18 personas) la publicidad rodante; el 4,1% (17 personas) optaron por la Web; el 2,7% (11 personas) marcaron el medio de otras personas y el 3,4% (14 personas) manifestaron su interés de que se empleen otros medios no mencionados en la encuesta, esto ayuda de manera significativa a la ASOMED como guía para llegar a su púbico meta. A pesar de manifestar que no deseaban beneficiarse de los servicios y actividades, los encuestados estaban abiertos a la idea de enterarse de los mismos por diferentes medios, lo cual hace notar el potencial de la institución.
92
8.- ¿Conoce la imagen de la ASOMED?
Gráfico N° 13 PORCENTAJE DE RESPUESTA A PREGUNTA 8
17%
1
Sí
2
No
83%
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango , Tatiana Rodríguez , Viviana Zuriaga
Análisis El 17% de los encuestados (68 personas) aseguraron conocer la imagen que maneja la ASOMED en Santo Domingo, a diferencia del 83% (330 personas) que no conocen de esta imagen, lo que refleja que no existe la difusión necesaria ni un buen manejo de imagen dentro o fuera de la institución y esto provoca que el público desconozca cuál es la imagen de la asociación. Muchos conocian sobre la institución pero desconocían sobre su imagen.
93
9.- ¿Conoce los colores representativos de ASOMED en Santo Domingo?
Gráfico N° 14 PORCENTAJE DE RESPUESTA A PREGUNTA 9
7%
1 Sí 2 No
93%
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango , Tatiana Rodríguez , Viviana Zuriaga
Análisis
Del 17% anterior, apenas el 7% (28 personas) afirma que conoce los colores que representan a la ASOMED en Santo Domingo, mientras que el 93% (370 personas) no conoce de los colores distintivos de la asociación. Este resultado simboliza que no existe un manejo apropiado ni concreto de una cromática institucional.
94
10.- Marque la palabra con la cual asocia la siguiente imagen. ( VER ANEXO 10)
Gráfico N° 15 PORCENTAJE DE RESPUESTA A PREGUNTA 10
1,2%
1 Salud
4%
2 Peligro
17,5%
3 Ayuda
52%
4 Educación
4,5%
5 Protección
4,7%
6 Seguridad
2%
7 Bienestar
7,5%
6,5%
8 Información 9 Ninguna
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango , Tatiana Rodríguez , Viviana Zuriaga
Análisis
El 52% de los encuestados (206 personas) asoció la imagen con la salud; el 6,5% (26 personas) con peligro; el 7,5% (30 personas) con ayuda; el 2% (8 personas) con educación; el 4,7% (19 personas) con protección; el 4,5% (18 personas) con seguridad; el 17,5% (70 personas) con bienestar; el 1,2% (5 personas) con información y el 4% (16 personas) no la relaciono con ninguna de las palabras antes mencionadas. Este resultado demuestra la carencia de una imagen propia, debido a que la imagen actual que emplean, basada en el símbolo de la medicina, no es reconocida como tal por la ciudadanía, y existe una confusión sobre el significado de la misma.
95
3.2.4.2 Datos cualitativos Observación Se recorrió las instalaciones donde se encuentran las oficinas y el salón de eventos de la ASOMED, así como el complejo deportivo, para constatar la imagen que manejan en la actualidad. Se llenó una ficha de cada una.
Tabla N° 10 FICHA DE OBSERVACIÓN INSTITUCIÓN
FICHA DE OBSERVACIÓN # 1 Nombre institucional Nombre técnico
Instalación Ubicación Objetivo de su difusión
Servicios
Actividades Problemas visuales Necesidades visuales
ASOMED Asociación de médicos de Santo Domingo. Oficinas y salón de eventos de la institución. Santo Domingo, Km. 2 1/2 Vía Quito. Promoción de la institución, servicios y actividades. Oficinas, salón de evento, parqueadero, baños. Corporativas, alquiler del salón de eventos, juntas. Falta de imagen, falta de señalética. Imagen corporativa completa, sistema señalético.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango , Tatiana Rodríguez , Viviana Zuriaga
Análisis: En las instalaciones ubicadas en el Km. 2 1/2 de la vía Quito, donde funcionan las oficinas y el salón de eventos de la ASOMED, se pudo constatar una falta de comunicación y diferenciación de áreas dentro y fuera de la misma. No se observó manejo de imagen corporativa ni señalización adecuada, lo cual volvía complicada la orientación tanto para la llegada como en los recorridos (VER ANEXO 11).
96
Con estas falencias la imagen pública de la institución se ve afectada, pues no comunica valor institucional alguno, y por el contrario se percibe una calidad baja de los servicios y actividades al no proyectar profesionalismo alguno en ninguna área.
Así mismo se conoció que en estas instalaciones se desarrollan las labores corporativas de la institución, así como los diferentes programas que se realizan en su salón de eventos.
Tabla N° 11 FICHA DE OBSERVACIÓN COMPLEJO DEPORTIVO
FICHA DE OBSERVACIÓN # 2 Nombre institucional Nombre técnico
ASOMED Asociación de médicos de Santo Domingo
Instalación
Complejo deportivo
Ubicación
Los Rosales, segunda etapa
Objetivo de su difusión
Promoción del complejo y sus servicios
Servicios
Canchas deportivas, salón, bar, baños, duchas, parqueadero
Actividades
Deportivas, recreativas
Problemas visuales
Falta de imagen, falta de señaletización
Necesidades visuales
Imagen corporativa, sistema señalético
Observación
La mayoría de las señalizaciones serán ubicadas al aire libre.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango , Tatiana Rodríguez , Viviana Zuriaga
Análisis:
En el complejo deportivo de la ASOMED, ubicado en la Urbanización Los Rosales segunda etapa, se pudo confirmar lo observado en las instalaciones principales. No existe presencia alguna de señalética externa o interna, así como la carencia de una imagen visual (VER ANEXO 12).
97
Se conoció que en este lugar se encuentran ubicadas instalaciones recreativas y deportivas de la institución, razón por la cual las señalizaciones en su mayoría están expuestas al aire libre.
Con los datos obtenidos se procedió a realizar una tabla de análisis de los puntos fuertes (P.F.) y puntos débiles (P.D.) de la imagen institucional empleada hasta el momento, para conocer la situación actual de la misma y la proyección que puede darse en el plan de comunicación visual.
P.F. (puntos fuertes)
Interés de la directiva y socios en su imagen.
Disponibilidad de presupuesto para la imagen.
Libertad para la idea de la imagen.
No existe una asociación médica de esta magnitud en la ciudad.
Interés de médicos no afiliados en unirse a la institución.
Medios y auspiciantes interesados en apoyar a la imagen.
P.D. (puntos débiles)
No se utiliza una imagen propia, se emplea un símbolo universal.
No se cuenta con una cromática institucional.
No se sigue un parámetro visual en sus publicaciones, anuncios, entre otras.
Instituciones médicas propias con imágenes ya posicionadas.
Llegada del hospital del IESS a la ciudad.
Uso del símbolo universal empleado en la institución por médicos particulares no afiliados e instituciones dedicadas a otras labores como estudios jurídicos.
98
TABLA CALIFICATIVA DE LOS PUNTOS FUERTES
Tabla N° 12 PUNTOS FUERTES
Puntos fuertes
Peso
Calificación Resultado
Interés de la directiva y socios en su imagen
0.10
3
0.30
Presupuesto para el manejo de imagen
0.20
4
0.80
Libertad para la concepción de la imagen
0.20
4
0.80
No se utiliza una imagen propia No se cuenta con una cromática institucional
0.15
2
0.30
0.15
2
0.30
No posee parámetros visuales
0.20
1
0.20
1.00
2.70
* Siendo 4 la más importante y 1 la menos importante
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango , Tatiana Rodríguez , Viviana Zuriaga
Análisis:
Se cuenta con una calificación de 2,70, lo que ubica a la institución en una posición media, con una perspectiva de crecimiento gracias a la desventaja de una falta de parámetros de imagen y cromática, que brinda un factor positivo en este caso, debido a que existe libertad en la concepción de la imagen, presupuesto, así como interés de la directiva y socios en crear una imagen sólida y fuerte.
99
TABLA CALIFICATIVA DE LOS PUNTOS DÉBILES
Tabla N° 13 PUNTOS DÉBILES
Factores claves de éxito
Peso
Calificación Resultado
No existe una asociación médica de esta magnitud en la ciudad.
0.20
4
0.80
Interés de médicos no afiliados en unirse a la institución.
0.15
3
0.45
Medios y auspiciantes interesados en apoyar a la institución.
0.15
3
0.45
Instituciones médicas propias con imágenes ya posicionadas.
0.10
2
0.20
Llegada del hospital del IESS a la ciudad.
0.20
3
0.60
Uso del símbolo universal empleado en la institución por médicos particulares no afiliados e instituciones dedicadas a otras labores.
0.20
4
0.80
1.00
3.30
* Siendo 4 la más importante y 1 la menos importante Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango , Tatiana Rodríguez , Viviana Zuriaga
Análisis:
Con un resultado de 3.30 se confirma las oportunidades de la imagen de la institución gracias a que es la única institución que cuenta con este tipo de servicios a la comunidad, así como el interés hacia ellos por médicos y medios no afiliados. Hay que tomar en cuenta que se debe combatir el uso de un símbolo universal.
100
Revisión documental
Los archivos con los que cuenta la institución son escasos, los dos más relevantes son las publicaciones de las llamadas revistas médicas en las cuales se buscó comunicar la organización e información de la ASOMED, tanto a médicos como beneficiarios. Sin embargo no se siguió parámetro alguno de diseño, ni protocolos de publicación (mensual, quincenal, otros), lo cual dio como resultado dos artes impresos en los cuales no se resaltada la imagen o información institucional (VER ANEXO 13).
Tabla N° 14 REVISIÓN DOCUMENTAL - ANÁLISIS
Características
Análisis
Retícula
No hay una retícula establecida en las publicaciones.
Imagen
Bajadas en internet en su mayoría, pixeladas.
Cromática
No existe un manejo de cromática corporativa que las asocie.
Tipografía
No establecida, diferentes en cada revista.
Organización
No hay orden en las fecha de publicación ni en la presentación de información.
Formato
A4 en ambos casos.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango , Tatiana Rodríguez , Viviana Zuriaga
La única concordancia entre ambos impresos fue el formato A4, no existe un manejo de tipografía o cromática institucional; la mayoría de imágenes son bajadas de internet y al no contar con una resolución adecuada se ven pixeladas. No hay orden en la información ni una retícula establecida.
Entrevista En la entrevista se conoció que la ASOMED tiene 42 años de vida, desde el año de 1971, su nombre en ese entonces era el de núcleo médico el cual fue integrado por un grupo de 10 médicos que fueron los primeros en llegar a
101
Santo Domingo, nació con el objetivo de unir a los médicos de la ciudad con una filosofía social, cultural y científica, buscando ayudar principalmente a los sectores más vulnerables tanto en lo social como en lo médico. Cuando Santo Domingo se volvió cantón el nucleó médico pasa a ser ASOMED haciéndose jurídico y siendo reconocido en el Ministerio de bienestar Social. Cuenta en la actualidad con 114 socios afiliados más 189 socios nominales, sus servicios y actividades son: Jornadas médicas, salón de eventos, complejo deportivo, elección de la Reina, celebración del día del médico, carrera por la salud, también se suman conferencias médicas y su comité de damas que realiza labor social. Sus objetivos a futuro son la publicación de su revista de manera fija cada 2 meses además de la implementación de un consultorio médico popular, así como la apertura de una página web destinada tanto a los socios como beneficiarios. Su problemática principal fue la falla de elaboración de un plan de comunicación visual profesional en sus inicios, lo que ha provocado que se emplee un símbolo que no es propio de la ASOMED como imagen (VER ANEXO 10). A esto se suma el manejo de una cromática diferente cada año para la difusión de sus actividades o servicios, llevando a la institución al estancamiento en su crecimiento debido al poco reconocimiento de la ciudadanía sobre la institución. Su interés es darse a conocer con una imagen propia que transmita confianza, empleando medios convencionales de difusión, en su mayoría, pero sin descartar el uso de otros medios para presentar su nueva imagen y su oferta institucional.
Tabla N° 15 JERARQUÍA DE LA ASOMED DIRECTIVA Presidente Dr. Oswaldo Albán Vicepresidente Dra. Graciela Flores Secretario Dr. Juan Arias PERSONAL Administrativo Secretaria de finanzas De servicios
Secretaria administrativa Limpieza
Dra. Ligia Fernández Juan Carlos Ibarra
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango , Tatiana Rodríguez , Viviana Zuriaga
102
3.2.3 Acciones a considerar en el diseño Con los resultados y análisis tanto de los datos cualitativos como de los cuantitativos, se consideró seguir las siguientes acciones en el proceso de diseño, las cuales están redactadas en forma cronológica:
Creación del concepto generador e imagen, los cuales deben reflejar la ayuda y el compromiso médico, debe representarse con un isologotipo y un slogan pregnante. Esta imagen se reflejara en la creación de las distintas aplicaciones corporativa, infografía y señalética, así como en las aplicaciones principales referentes tanto a las actividades como servicios.
Publicaciones editoriales, es necesario generar parámetros visuales en las publicaciones principales, como son la revista y las publicaciones dirigidas al público meta.
Difundir la imagen, servicios y actividades mediante el uso de medios convencionales como son televisión, radio y prensa (ATL). Incrementar esta difusión en medios no convencionales twitter, facebook y web (BTL).
Organización del plan de comunicación visual en un manual que contenga los parámetros técnicos, visuales, presupuestos y cronogramas de la institución. Gráfico N° 16 ACCIONES A CONSIDERAR EN EL DISEÑO
Imagen
Editorial
Difusión
Organización
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango , Tatiana Rodríguez , Viviana Zuriaga
103
Para finalizar esta etapa se marcó los campos de acciones en los cuales basaríamos el plan de comunicación visual, cada uno apoyado por su respectiva fuente y punto clave que lo respalde. Cada campo de acción se consideró en las posteriores etapas del proyecto de diseño. Tabla N° 16 PUNTOS CLAVES – FUENTE – ACCIÓN A REALIZAR
Puntos claves
Fuente
Acción a realizar Reflejar ayuda en lo social y médico.
Imagen
Observación Revisión documental
Isologotipo y slogan pregnante. Aplicaciones corporativas (imagen global).
Entrevista
Señalética e infografía de ambas instalaciones. Aplicaciones en servicios y actividades. Parámetros visuales.
Editorial
Revisión documental
Revista.
Difusión
Encuesta
Publicaciones de información. Reforzar medios ATL. Incursionar en medios BTL (web principalmente).
(publicidad)
Fijar parámetros visuales. Organización
Entrevista
Realizar cronograma. Marcar presupuestos bases.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
3.3 Segunda definición del problema Se procedió a la elaboración de los objetivos a cumplir de cada acción, mediante el análisis de cada uno. Cada uno de estos objetivos se desgloso y forman parte del punto 3.4 especificación del desempeño del diseño.
104
Tabla N° 17 ACCIÓN A REALIZAR - OBJETIVOS
Acción a realizar
Objetivos
Reflejar ayuda en lo social y médico.
Crear un concepto que abarque los tres aspectos de la filosofía de la ASOMED
Isologotipo y slogan pregnante
Crear un isologotipo propio
Aplicaciones corporativas (imagen global)
Diseñar las principales aplicaciones corporativas
Señalética e infografía de ambas instalaciones
Diseñar un sistema de señalética con infografías
Aplicaciones en servicios y actividades
Diseñar aplicaciones principales de servicios y actividades
Parámetros visuales
Elaborar protocolos de publicaciones y parámetros visuales
Revista
Diagramar la revista
Publicaciones de información
Seleccionar las publicaciones de información más indispensables y funcionales
Reforzar medios ATL
Emplear la televisión, radio y prensa para promocionar la institución
Incursionar en medios BTL
Fijar parámetros visuales
Realizar cronograma
Marcar presupuestos bases
Promocionar la ASOMED en redes sociales y diseñar su página web propia. Elaborar un manual que contenga los parámetros de diseño, producción e implementación hechos Incluir un cronograma para que las partes del plan de comunicación visual sean incrementadas prudencialmente de una manera efectiva Incluir presupuestos bases de cada parte del plan para conocimiento de la ASOMED y su directiva
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Marcados los objetivos de cada acción a realizar se procedió a cumplir con el primero: la concepción del concepto generador. Este es el punto de partida para la elaboración del plan de comunicación visual, debido a que es el mensaje que busca transmitir la institución con su imagen.
105
El concepto generador resultó tras el análisis de la filosofia, servicios y actividades de la ASOMED. Las tres palabras más relevantes de este análisis son: Ayuda – social – salud, las cuales engloban las distintas labores que se realizan en la institución. Como resultado final se llegó al concepto generador: “Ayuda social en salud”, este concepto fue empleado como slogan para reforzar la marca de la institución.
Gráfico N° 17 CONCEPTO GENERADOR
Área Filosofía
Servicios
Actividades
Concepto:
Labor
Asociación
Ayuda Labor social Medicina Salón de eventos Complejo deportivo Revista Jornadas médicas Carrera por la salud Día del médico Elección de la reina
Ayuda Social - ayuda Salud - ayuda Social Salud - social Salud Salud - ayuda Salud - social Social - salud Social
Palabras clave
Ayuda Social Salud
“Ayuda social en salud”
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
3.4 Especificación del desempeño del diseño En este punto se marcaron los medios, mensajes y formas de implementación del proyecto. Partiendo de los objetivos de la etapa anterior se definieron los medios a abarcar en una tabla de contenidos, los cuales van del cuadro generador de la marca, hasta llegar al presupuesto del proyecto.
106
Tabla N° 18 OBJETIVOS - MEDIOS
Objetivo Crear un concepto que abarque los aspectos de la ASOMED
Cuadro generador
Crear un isologotipo propio
Marca
Diseñar las principales aplicaciones corporativas
Diseño corporativo
Diseñar un sistema de señalética con infografías
Medio
Diseñar aplicaciones principales de servicios y actividades
Diseño de señalética Diseño aplicaciones especiales
Elaborar protocolos de publicaciones y parámetros visuales
Diseño de manual del plan de comunicación visual
Diagramar la revista
Diseño editorial - revista
Seleccionar las publicaciones de información más indispensables y funcionales
Diseño editorial
Emplear la televisión, radio y prensa para promocionar la institución
Diseño multimedia, y prensa escrita
Promocionar la ASOMED en redes sociales y diseñar su página web propia. Elaborar un manual que contenga los parámetros de diseño, producción e implementación hechos Incluir un cronograma para que las partes del plan de comunicación visual sean incrementadas prudencialmente de una manera efectiva
Diseño web y redes sociales
Incluir presupuestos bases de cada parte del plan para conocimiento de la ASOMED y su directiva
Diseño de manual del plan de comunicación visual
Cronograma
Presupuesto
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
En una segunda tabla se especificaron los mensajes y formas de cada medio. Los mensajes varían de acuerdo a la filosofía, servicio o actividad de la ASOMED a difundir y dan como resultado los diseños que van a elaborarse en la siguiente etapa en la cual va a desarrollarse el proyecto en términos de diseño.
107
Tabla N° 19 MEDIOS – MENSAJES Y FORMAS
Medio Cuadro generador Marca
Mensaje Filosofía de la ASOMED Filosofía de la ASOMED
Diseño corporativo
Filosofía de la ASOMED
Diseño de señalética
Filosofía de la ASOMED
Diseño aplicaciones especiales
Filosofía de la ASOMED
Forma Slogan Marca - isologotipo Hoja membretada Sobre carta Sobre manila Carpeta Portada cd Cd Tarjeta de presentación Gafete Carnet Sellos Sticker Folio (etiqueta) Cuaderno Calendario Factura Recibo Recetas Bata médica Vehicular Fachadas Señalética Camisetas Esferos Gorras Tazas Fundas Afiche Volante Tríptico Banner
Diseño editorial
Filosofía de la ASOMED Promocionar servicios y actividades
Diseño editorial – revista
ASOMED y la medicina
Revista
Filosofía de la ASOMED Promocionar servicios y actividades Promocionar la ASOMED, servicios y actividades a realizar, difundirla
Spots Cuñas Prensa escrita Página web Mail de administrador Página fans Facebook Cuenta en twitter
Especificaciones de los diseños
Manual del plan de comunicación visual Cronograma
Diseño multimedia y prensa escrita
Diseño web y redes sociales
Diseño del manual Cronograma Presupuesto
Fechas y tiempos de implementar el plan Presupuesto tentativo de ejecución del plan
Presupuesto
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
108
3.5 Tercera definición del problema Concluida la parte conceptual se procedió a las especificaciones de diseño y producción, se logró dar forma al proyecto de una manera técnica.
Tabla N° 20 FORMAS – ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN 1 Formas Slogan
Especificaciones de diseño y producción Reflejar la filosofía de la ASOMED
Marca
Isologotipo
Hoja membretada
Tamaño A4, papel bond 75gr
Sobre carta
Papel bond 75gr, formato americano y comercial
Sobre manila
Tamaño A4, marca y datos
Carpeta Portada cd
Tamaño A4, papel plegable
Cd
Adhesivo blanco, cortado con laser
Tarjetas de presentación
Tamaño 5,5 x 9 cm, papel marfiliza
Gafete
Tamaño 5,5 x 9 cm, emplasticado
Carnet
Tamaño 5,5 x 9 cm, emplasticado
Sellos
Tamaño 4,7 x 1,7 cm
Sticker
Tamaño A7, papel adhesivo
Folio (etiqueta)
Tamaño 5 x 17 cm, papel marfiliza
Cuaderno
Tamaño A5, empastado, hojas cuadriculas
Calendario
Tamaño A5, anillado, pasta marfiliza, hojas bond 75gr
Factura
Tamaño A6, papel químico
Recibo
Tamaño A7, papel bond 75gr
Recetas
Tamaño A6, papel bond 75gr
Bata médica
Bordado de marca, nombre del médico y especialidad
Vehicular
Tamaño A2, Vinil calado
Fachadas
Paredes internas blancas, paredes externas blancas con franja inferior tono 1 (30%)
Soportes
En aluminio y con vinil protector
Señalética
Incluye Íconos, flechas y tipografía
Camisetas
Marca bordada o impresa en serigrafía
Esferos
Marca en serigrafía forma horizontal, altura 1 cm
Gorras
Marca bordada o impresa en serigrafía
Bolsos
Marca bordada o impresa en serigrafía
Fundas
Tamaño A5, papel reciclado
Afiche Volante Tríptico Banner Revista Spots
Tamaño A3, papel couche 150 gr Tamaño A5, papel couche 150 gr Tamaño A4, papel couche 150 gr Tamaño A5, papel couche 150 gr, 4 hojas, 8 páginas Tamaño A4, papel couche 300 y 150 gr 7,20 x 4,80 px, formato .mov y .ntcc
Tamaño 12 x 12 cm, papel couche 150 gr
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
109
Tabla N° 21 FORMAS – ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN 2
Formas Cuñas Prensa escrita
Especificaciones de diseño y producción
Mail del administrador Página fans Facebook Cuenta en twitter
Formato MP3 o .WAW. Tamaño ½ página y ¼ página, a color y b/n. Fácil de administrar y navegar, que funciones en todos los navegadores. Nombre ASOMED Santo Domingo. Imágenes limpias, contenidos constantes. Publicaciones constantes.
Manual del plan de comunicación visual
Tamaño 21 cm ancho x 15 cm alto, papel couche 300 gr portada, papel bond 75gr hojas internas.
Cronograma Presupuesto
Organizado por semanas. Información detallada de los precios.
Página web
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
3.6 Desarrollo del proyecto A continuación se presentaran los diseños obtenidos gracias al proceso de investigación, los resultados de la etapas anteriores fueron adaptados, pulidos y ejecutados para producirlos. El proyecto se desarrolló partiendo de la concepción del concepto generador el cual permitió diseñar la marca ASOMED, esta marca se aplicó en el diseño corporativo, señalética, editorial, multimedia, web y social media. Todos los diseños son adaptados a las distintas actividades y servicios de la institución, presenta su respectivo nombre, gráfico, ficha técnica, geometrización y montaje de acuerdo al caso.
3.6.1 Signos básicos de identidad Concepto generador Para iniciar el proyecto se estableció un concepto generador (VER GRÁFICO 6), el cual es “Ayuda social en salud”. El concepto a su vez se emplea como slogan en algunos casos.
110
Parte ícono – gráfica Se respaldó en las palabras “ayuda social” y “salud” presentes en el concepto generador; tomándolas como referencia, se buscó una asociación con imágenes que las representen. Tabla N° 22 PALABRAS CLAVES – ASOCIACIÓN DE IMÁGENES
Palabras claves Ayuda social
Mano en el pecho
Asociación de imágenes Brazos Corazón abiertos
Salud
Estetoscopio
Bata médica
Inyección
Personas unidas Símbolo medicina
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Con las palabras claves asociadas con una imagen a emplear en la marca se descartaron varias hasta seleccionar tres: Corazón - estetoscopio – mano en el pecho. Tabla N° 23 ASOCIACIÓN DE IMÁGENES Asociación de imagen Imagen
Concepto “Ayuda social en salud“
Corazón
Estoscopio
Mano en el pecho
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Al tener las imágenes seleccionadas se procedió a realizar el proceso de bocetaje, el cual se basa en breves dibujos que representen el concepto generador con las imágenes selecionadas.
111
Imagen N° 49 BOCETOS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tras revisar los diversos bocetos se seleccionó uno, el cual consistía en un estetoscopio en forma de corazón cuya campana imitaba una mano sobre el pecho, este boceto fue escaneado y digitalizado para ser usado como la parte ícono – gráfica de la marca ASOMED Imagen N° 50 PARTE ÍCONO - GRÁFICA
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
112
Parte tipográfica Se sumó la parte tipográfica la cual se ubica en la parte inferior con la palabra ASOMED. Se optó por emplear la familia Helvética en su versión bold para el texto principal, debido a su sobriedad y limpieza que le permiten proyectar una imagen profesional de la institución. Se decidió usar la versión light para los textos secundarios que se realicen, como tipografía de apoyo se optó por la Myriad Pro. Imagen N° 51 ABECEDARIO TIPOGRÁFICO Imagen Tipografía
Texto principal: Helvetica75Bold
Texto secundario: Helvetica-Light
Texto de apoyo: Myriad Pro
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga Rodríguez, VivianaZuriaga
113
Imagen N° 52 PARTE TIPOGRÁFICA
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga Rodríguez, VivianaZuriaga
Con el uso de estas tipografías se espera representar la filosofía médica de la ASOMED, la tipografía principal al ser fuerte da la sensación de estabilidad y solvencia presente en la institución y en la medicina (salud). La tipografía secundaria delicada y con rasgos sobrios,
busca representar la
ayuda social que se busca brindar a la ciudadanía de Santo Domingo, la calidez humana presente en los socios que comparten su profesión con los sectores más vulnerables de la ciudad.
Parte cromática Se eligió emplear dos tonos de azul sobre un fondo blanco debido a que el azul era el único color que se mantenía vigente en los registros de la imagen que empleaba la ASOMED, además que se asocia con la medicina y la salud principalmente, el fondo blanco da la noción de limpieza que es indispensable en el área de la salud. Estas características ayudan a proyectar una imagen profesional y sobria de la institución, a pesar de ser colores fríos, gracias al apoyo del ícono se logra proyectar calidez y protección. La cromática designada se basó en dos pantones:
114
Tono 1: PANTONE DS 184-1C Tabla N° 24 PARTE CROMÁTICA
Imagen Pantone
PANTONE DS 186-1 C
PANTONE DS 229-3 C
Porcentaje
C M Y K
100% 100% 0% 20%
R G B
43% 33% 113%
C M Y K
80% 5% 5% 0%
R G B
0% 171% 223%
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Marca Unificandoz las 3 partes anteriores (ícono-gráfica, tipografía y cromática), se obtuvo la marca final, la cual representa el concepto “Ayuda social en salud”. El identificador está formado por un estetoscopio en forma de corazón, la parte de la campana llega al centro del corazón como una mano tocando el pecho, en forma de apoyo, simbolizando la protección, el espíritu de ayuda social y el juramento médico de servir a los demás; el estetoscopio representa todo lo referente a la medicina, la salud, además de ser el utensilio médico más reconocido ya que permite escuchar los latidos del corazón y verificar si esa persona está con vida o no.
115
El corazón, finalmente, representa el espíritu de ayuda social que realiza la ASOMED en Santo Domingo, y el inmenso cariño que sienten por la ciudadanía del cantón. Se maneja una expresión icónica connotativa que busca transmitir un mensaje subjetivo, evocando el lado sentimental del observador. Conceptualmente la marca se sustenta en sus tres formas:
Semántica. El ícono representa un estetoscopio que forma un corazón, estas dos formas se manifiestan claramente a pesar del grado de abstracción, siendo reconocida fácilmente. Todo esto ayuda a obtener una excelente calidad gráfica al ser una marca, versátil, reproducible y legible, con una vocacidad y singularidad que la ayudarán a impregnarse en la mente del observador.
Sintáctica. Tanto la cromática, tipografía como el ícono se relacionan entre sí, formando una imagen que permite percibir limpieza, salud y calidez. Con movimiento, ritmo y equilibrio en su composición, la marca es altamente estética compatible con la imagen tanto médica como social que busca transmitirse, y con un grado de vigencia alto si se mantiene el uso correcto de la misma.
Pragmática. El identificador es pregnante y cumple con las funciones planteadas en el concepto generador. Contiene ritmo el cual transmite sensación de movimiento. Legible, reproducible, pregnante y versátil. Se busca que la marca se mantenga vigente durante un periodo de 5 a 10 años sin cambios, respetando las normas impuestas en el manual de manejo del plan de comunicación visual.
116
Imagen N° 53 MARCA ASOMED
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
La marca posee una geometrización, la cual define como está compuesta en términos técnicos. Se realiza esta etapa para garantizar que está constituida correctamente o pueda ser reproducida en caso de pérdida de archivos.
117
Geometrización de la marca Imagen N° 54 GEOMETRIZACIÓN DE LA MARCA
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Cuadro taxonómico Tabla N° 25 CUADRO TAXONÓMICO Clase Orden Género Especie Concepto formal Técnicas visuales Clase de estructura Procedimiento Funcionamiento
Plan de comunicación visual Icónico - tipográfico Servicios - actividades Imagotipo Ícono en abstracción media Cerramiento – simetría – equilibrio Semiformal Visual Medio
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Comportamiento de marca Tras construir la marca, se definió el comportamiento o las pautas que se deben seguir al momento de emplearla, esta parte se realizó para garantizar su correcto uso y funcionalidad, de forma que su concepto no sea alterado y afecte de manera negativa la percepción de la imagen de la ASOMED ante el público.
118
Este comportamiento consiste en 5 puntos clave que hay que considerar al momento de utilizar el isologotipo en cualquiera de su formas:
Área de descanso visual, es el área a respetar de la marca, su espacio alrededor de la misma que debe mantenerse al usarla.
Test de reducción, tamaño mínimo que se puede utilizar la marca.
Usos correctos, formas permitidas de usar la marca.
Usos incorrectos, formas no permitidas de usar la marca.
Usos alternativos, formas de modificación especiales de la marca.
Área de descanso visual Imagen N° 55 ÁREA DE DESCANSO VISUAL
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Test de reducción Imagen N° 56 TEST DE REDUCCIÓN
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Marca, tamaño mínimo: 7 mm de ancho por 7,939 mm de alto. Ícono, tamaño mínimo: 7 mm de ancho por 6,102 mm de alto. Tipografía, tamaño mínimo: 7 mm de ancho por 0,1349 mm de alto.
119
Usos correctos Imagen N° 57 USOS CORRECTOS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
120
Usos incorrectos Imagen N° 58 USOS INCORRECTOS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
121
Usos alternativos Imagen N° 59 USOS ALTERNATIVOS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
122
Aplicaciones Con la marca y con las pautas de su comportamiento establecidas, se procedió a la realización de los diseños de las diferentes aplicaciones de las 6 áreas a considerar: Corporativa, señalética, aplicaciones especiales, editorial, prensa (spot, cuñas y prensa escrita), con propuestas básicas para página web y redes sociales.
Aplicaciones corporativas Se designó realizar el diseño de 20 aplicaciones corporativas, las cuales son principales en el funcionamiento de la ASOMED. Cada aplicación se detalló con su respectivo diseño y ficha técnica, se adicionó montajes en algunos casos para contemplar el diseño en conjunto. Todos estos diseños y parámetros están incluidos en el manual y anexados en un Cd. Las 20 aplicaciones seleccionadas son:
Hoja membretada
Sobre carta
Sobre manila
Carpeta
Portada cd
Cd
Tarjeta de presentación
Gafete
Carnet
Sellos
Sticker
Folio (etiqueta)
Cuaderno
Calendario
Factura
Recibo
Recetas
Bata médica
Vehicular
Fachadas
123
Imagen N° 60 HOJA MEMBRETADA
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 26 HOJA MEMBRETADA – FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función: Dirigido para: Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Hoja membretada Papel bond 75 gr A4 29,7 cm x 21 cm Correspondencia externa e interna Área administrativa - Usuarios Corporativa Ilustrador
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
124
Imagen N° 61 SOBRE CARTA
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 27 SOBRE CARTA – FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función: Dirigido para: Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Sobre carta Papel bond 75 gr Americano 22 cm x 11 cm Cubierta de papel para documentos Área administrativa Corporativa Ilustrador
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
125
Imagen N° 62 SOBRE MANILA
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 28 SOBRE MANILA – FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función: Dirigido para: Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Sobre manila Papel Kraft A4 23 cm x 31 cm Cubierta de papel para documentos Área administrativa Corporativa Ilustrador
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
126
Imagen N° 63 CARPETA
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 29 CARPETA – FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función: Dirigido para: Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Carpeta Papel plegable A4 46 cm x 31 cm Archivar documentos con facilidad Todas las áreas Corporativa Ilustrador
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
127
Imagen N° 64 PORTA CD
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 30 PORTA CD – FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función: Dirigido para: Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Porta Cd Papel couché 150 gr. Personalizado 12,5 cm x 12,5 cm Mantiene en buen estado el Cd. Área administrativa-DirectivosPersonal Corporativa Ilustrador
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
128
Imagen N° 65 CD
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 31 CD – FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función:
Cd Adhesivo blanco General 11,8 cm x 11,8 cm Almacena información.
Dirigido para:
Todas las áreas
Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Corporativa Ilustrador
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
129
Imagen N° 66 TARJETAS DE PRESENTACIÓN
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 32 TARJETAS DE PRESENTACIÓN – FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función: Dirigido para: Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Tarjetas de presentación Papel marfiliza Personalizado 9 cm x 5,5 cm Reforzar contactos entre empresas Área administrativa-DirectivosPersonal Corporativa Ilustrador
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
130
Imagen N° 67 GAFETE
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 33 GAFETE – FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función: Dirigido para: Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Gafete Emplasticad Personalizado 6 cm x 10 cm Insignias de distintos cargos.. Todas las áreas Corporativa Ilustrador
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
131
Imagen N° 68 CARNET
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 34 CARNET – FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función: Dirigido para: Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Carnet Papel marfiliza Personalizado 9 cm x 5,5 cm Uso personal de socios o identificación Área administrativa-DirectivosPersonal Corporativa Ilustrador
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
132
Imagen N° 69 SELLOS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 35 CARNET – FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función:
Sellos De goma Personalizado 4,7 cm x 4,7 cm Para documentos y trámites
Dirigido para:
Área administrativa-Directivos
Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Corporativa Ilustrador Elegir cromática apropiada
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
133
Imagen N° 70 STICKER
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 36 STICKER – FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función:
Sticker Adhesivo Personalizado 21 cm x 12 cm / 10 cm x 10 cm Decora y pega en cualquier objeto
Dirigido para:
Público en general - Personal
Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Corporativa Ilustrador
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
134
Imagen N° 70 FOLIO (ETIQUETA)
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 37 FOLIO(ETIQUETA) – FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función:
Folio (etiqueta) Adhesivo blanco Personalizado 5 cm x 17 cm Archivar papeleos o documentos
Dirigido para:
Área administrativa
Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Corporativa Ilustrador
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
135
Imagen N° 72 CUADERNO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 38 CUADERNO – FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función:
Cuaderno Papel marfiliza / Hojas bond 75 gr. A4 21 cm x 29,7 cm Apuntar notas o información
Dirigido para:
Todas las áreas
Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Corporativa Ilustrador Hojas interiores a líneas o a cuadros
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
136
Imagen N° 73 CALENDARIO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 38 CUADERNO – FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función:
Calendario Couché 150 gr. Personalizado 24 cm x 15 cm Organización cronológica - actividades
Dirigido para:
Todas las áreas
Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Corporativa Ilustrador
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
137
Imagen N° 74 FACTURA
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 40 FACTURA – FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función:
Factura Papel químico Personalizado 10,5 cm x 16 cm Constancia de entrega de un servicio
Dirigido para:
Área administrativa
Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Corporativa Ilustrador Datos SRI, diseño de imprenta
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
138
Imagen N° 75 RECIBO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 41 RECIBO – FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función:
Recibo Papel químico Formato A7 21 cm x 8 cm Constancia de pago
Dirigido para:
Área administrativa
Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Corporativa Ilustrador
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
139
Imagen N° 76 RECETAS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 42 RECETAS – FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función:
Recetas Papel bond 75 gr. Personalizado 21 cm x 15 cm Información médica a los pacientes
Dirigido para:
Usuarios
Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Corporativa Ilustrador
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
140
Imagen N° 77 BATA MÉDICA
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 43 BATA MÉDICA – FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función:
Bata medica Tintas serigrafía Personalizado 8 cm x 9 cm / 16 puntos nombre médico Identificador de batas
Dirigido para:
Médicos
Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Corporativa Ilustrador
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
141
Imagen N° 78 VEHICULAR
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 44 VEHICULAR – FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función:
Vehicular Vinil. Personalizado 30 cm x 34 cm Identificador de vehículos
Dirigido para:
Todas las áreas
Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Corporativa Ilustrador
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
142
Imagen N° 79 FACHADAS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 45 FACHADAS – FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función:
Fachadas Pintura Personalizado 100% blanco 30% color Pintar fachadas
Dirigido para:
Todas las áreas
Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Corporativa
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
143
Montaje de aplicaciones corporativas Realizando un montaje de las aplicaciones corporativas más utilizadas se comprobó la interacción de las aplicaciones. Observando si visualmente poseen asociación unas con otras y la forma en que se relacionarán en un mundo real, el resultado fue positivo al comprobar la limpieza, simplicidad y estética que presentaban las aplicaciones tanto separadas como en conjunto. Imagen N° 80 MONTAJE DE APLICACIONES CORPORATIVA
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Aplicaciones señaléticas En esta parte se construyó todo lo relacionado a la señalética institucional iniciando por la investigación del medio hasta el diseño de los diferentes soportes y pictogramas. Se empezó con un estudio de los lugares donde se instalarían la señalética para conocer el ambiente donde debía desenvolverse y las condiciones climáticas a tomar en cuenta para su durabilidad y funcionalidad.
144
Seguido de este estudio se realizó una infografía de ambos lugares (instalaciones principales e instalaciones deportivas), para conocer los puntos y lugares a cubrir, logrando una lista de áreas por zonas. Con el listado de áreas por zonas se procedió a las especificaciones de cada soporte, para así construir los respectivos diseños, módulos compositivos, prototipos y montajes principales.
Tipología funcional Va de lo general a lo específico, se basa en la información de la institución, labores que desempeña, ubicación, y descripción de cada instalación con las áreas que la conforman.
Tipología funcional general ASOMED es una asociación de médicos que realiza jornadas médicas y labor social en pro del bienestar de los sectores más vulnerables del cantón de Santo Domingo. Posee dos instalaciones: La primera, ubicada en el km 1 ½ de la vía Quito entrada a Che Farina, donde funcionan sus oficinas y su salón de eventos; la segunda, que es un complejo deportivo para socios, en la urbanización Los Rosales, tercera etapa calle Sangurima. Ambas instalaciones cuentan con parqueadero, baños, duchas, salón, bodegas, más las canchas deportivas que existen en el complejo deportivo.
Tipología funcional específica Comprende las partes o áreas, externas e internas, que posee cada instalación, aquí se describe la parte física, desde entradas, parqueaderos, baños, oficinas, entre otras. Se realizó una visita a cada instalación en esta parte del proyecto para conocer los espacios físicos que las conforman, y se elaboró una tabla con todos ellos.
145
Tabla N° 46 TIPOLOGÍA FUNCIONAL ESPECÍFICA TIPOLOGÍA FUNCIONAL ESPECÍFICA Instalaciones Entradas exteriores Entrada interior Parqueadero Salón de juntas Área restringida Bodega Baños Salón de eventos Secretaría ASOMED Escuela de médicos Administración
Complejo deportivo Entradas exteriores Entrada interior Parqueadero Baños Duchas Salón de eventos Bar Lavaderos Canchas de fútbol Cancha de básquet Bancos Área restringida Bodega Salida
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Personalidad Ambas instalaciones poseen una ubicación privilegiada dentro de la ciudad, con la diferencia de que el complejo deportivo posee un ambiente más natural. Sin embargo debido a que son parte de una asociación de médicos deberían tener una imagen limpia, simple y sobria que demuestre el profesionalismo de sus socios.
Acopio de información
Plano y territorio Se realizó una zonificación de las instalaciones principales de la ASOMED, tanto de sus exteriores (entrada), como su interior, de la planta alta y de la planta baja. A continuación se presentaran las infografías de cada zona de las instalaciones principales:
146
ENTRADA Zona A Imagen N° 81 PLANO Y TERRITORIO ZONA A
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
PRIMER PISO Zona B Imagen N° 82 PLANO Y TERRITORIO ZONA B
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
147
SEGUNDO PISO ona C Imagen N° 83 PLANO Y TERRITORIO ZONA C
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
A su vez se realizó la zonificación del complejo deportivo el cual se dividió en 2 zonas: Entrada y el complejo deportivo. A continuación se presentaran las infografías de cada zona de las instalaciones del complejo deportivo:
ENTRADA Zona D Imagen N° 84 PLANO Y TERRITORIO ZONA D
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
148
ÁREAS DEL COMPLEJO DEPORTIVO Zona E Imagen N° 85 PLANO Y TERRITORIO ZONA E
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Imagen N° 86 PLANO Y TERRITORIO ZONA E – SERVICIOS COMPARTIDOS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
En este último se encuentra un área de servicios compartidos (bodegas, baños, lavabos y duchas), el cual pertenece al punto 8 de la zona E.
149
Condiciones arquitectónicas Las instalaciones principales de la ASOMED están compuestas de 2 pisos, realizada en cemento y losa. Posee un piso de baldosa en los interiores y adoquines en los exteriores, sin áreas verdes (plantas solo en macetas). Los techos son regulares, sus puertas de vidrio y madera, las de vidrio para separar oficinas y salones, y las de madera en baños, bodegas, escenario y áreas restringidas al público (VER ANEXO 11). El complejo deportivo se encuentra en una zona irregular, de un solo piso con desniveles. Posee áreas verdes al descubierto, con poca presencia de árboles; su construcción es mixta con zonas de cemento y zonas de madera (VER ANEXO 12).
Condiciones ambientales Las instalaciones principales en su zona exterior no posee edificaciones vecinas que le den sombra por lo cual la iluminación es buena, aunque existe una exposición total al ambiente; la zona interior es cerrada y existe poco ingreso de luz natural en las entradas, las cuales son escasas, el color dominante es el blanco de las paredes. El complejo deportivo es un área despejada con buena iluminación, en donde predomina el color blanco de las paredes que lo cercan (cerramiento alto), que contrasta con el verde de la vegetación.
Condiciones climáticas Ambos lugares están ubicados en una zona de clima subtropical-húmedo, con una temperatura promedio de 22 grados centígrados, existe presencia de lluvia y vientos debido a su ubicación cercana con la cordillera de los Andes.
Organización y planificación
Función específica y palabras claves En este punto se pasaron las áreas de cada zona a una tabla de equivalencias, para conocer su función específica y las palabras claves o nombre específico de cada una.
150
INSTALACIONES PRINCIPALES Tabla N° 47 PALABRAS CLAVES – INSTALACIONES PRINCIPALES
Palabra clave 1 Cod
Función específica
B1
Ingreso y parqueadero
B2
Bodega de limpieza
B3
Área de bomba y cajas de electricidad
B4
Escalera para subir al segundo piso
B5
Baño para caballeros
B6
Baño para damas
B7
Salón de eventos de alquiler
B8
Escenario del salón
B9
Ingreso al escenario del salón de eventos
B10
Área de vivienda del conserje
B11
Bodega principal del salón
B12
Información general de los pisos y zonas
B13
Información de servicios
C1
Escaleras del segundo piso
C2
Secretaria del plan de vivienda
C3
Secretaria de la ASOMED
C4
Oficina de la directiva
C5
Oficina del colegio médico
C6
Baños mixtos del segundo piso
C7
Salón 2 de reuniones
Palabra clave 2
Parqueadero
Garaje
Bodega
Almacén
Área restringida
Área personal
Escaleras
Escalones
Baño caballeros
Servicio sanitario H
Baño damas
Servicio sanitario M
Salón de eventos Escenario Ingreso escenario Área restringida
Área personal
Bodega
Almacén
Escaleras
Escalones
Plan vivienda Secretaria ASOMED Administración
Directiva
Colegio médico Baños
Servicios sanitarios
Sala de juntas
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
151
COMPLEJO DEPORTIVO Tabla N° 48 PALABRAS CLAVES – COMPLEJO DEPORTIVO
Cod E1
Función específica Área de bomba y cajas de electricidad
E2
Aula o sala de reuniones
E3
Vivienda del conserje o encargado
E4
Parqueo de vehículos
E5
Cancha de fútbol
E6
Bancas para ver los juegos
E7
Cancha de básquet
E8
Área compartida de servicios varios
E8.1
Baños mixtos (6)
E8.2
Bodega de almacenaje
E8.3
Bodega de almacenaje
E8.4
Lavabos (llaves de agua)
E8.5
Duchas mixtas (6)
Palabra clave 1 Área restringida Aula
Palabra clave 2 Área personal
Área restringida Parqueadero
Área personal Garaje
Cancha fútbol
Fútbol
Bancas
Banquetas
Cancha básquet
Básquet
Baños Bodega
Servicios sanitarios Almacén
Bodega
Almacén
Lavabos
Lavadero
Duchas
Bar o cocina
Bar
E10
Salón al aire libre
Salón eventos
E11
Información de zonas generales o mapa
E12
Información de servicios (zona E)
E9
Cocina
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Palabras claves y equivalencia icónica Una vez obtenidas las palabras claves para la elaboración de los pictogramas e ideogramas, se procedió a elegir la que más reflejaba el concepto a representar. Se realizaron dos equivalencias para analizar cuál era la más adecuada de emplear.
152
A continuación se buscó las equivalencias icónicas
que mejor
representaran las palabras claves, de esta forma se logró llegar a obtener el diseño de la familia de íconos a emplear en la señalética. La familia de íconos, está compuesta de 19 íconos creados para la ASOMED, los mismos que fueron aplicados junto con flechas guías en los distintos soportes para asíorientar e instruir al público que visite las dos instalaciones ya mencionadas.
INSTALACIONES PRINCIPALES Tabla N° 49 EQUIVALENCIAS – INSTALACIONES PRINCIPALES
Cod
Palabra clave
Equivalencia 1 Carro
Equivalencia 2 P
B1
Parqueadero
B2 / B11 B3 / B10 B4
Bodega
Caja
Área restringida
Mano
Signo de prohibido
Escalera
Escalera
Escalones
B5
Baño caballeros
Hombre
Baño
B6
Baño damas
Mujer
Baño
B7
Salón de eventos
B8
Escenario
Podio
Micrófono
B9
Ingreso escenario
Podio y flechas
Micrófono flecha
C1
Escaleras
Escaleras
Escalones
C2
Plan de vivienda
C3
Secretaria ASOMED
C4
Administración
C5
Colegio médico
C6
Baños
Hombre-mujer
Baño
C7
Sala de juntas
Mesa
Ícono de hablar
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
153
COMPLEJO DEPORTIVO Tabla N° 50 EQUIVALENCIAS – COMPLEJO DEPORTIVO
Equivalencia 1
Equivalencia 2
Palabra clave Área de bomba y cajas de electricidad
Mano
Signo de prohibido
Aula ASOMED
Pupitre
Marca ASOMED
E3
Vivienda del conserje
Mano
Signo prohibido
E4
Parqueo de vehículos
Carro
P
Cancha de fútbol Bancas para ver los juegos Cancha de básquet Área compartida de servicios varios
Balón fútbol
Arco
Balón básquet
Aro
E8.1
Baños mixtos (6)
Hombre/mujer
Baño
E8.2
Bodega
Caja
E8.3
Bodega
Caja
E8.4
Lavabos
Lavabo
E8.5
Duchas mixtas (6)
Ducha
E9
Bar o cocina
Cubiertos
E10
Salón al aire libre Información de zonas generales o mapa Información de servicios (zona E)
Marca ASOMED
Cod E1 E2
E5 E6 E7 E8
E11 E12
Banca
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tipo de señal y soporte Antes de realizar el diseño de los íconos, se designó el tipo de señal y soporte que debía emplearse para aplicar cada una de las palabras clave. Los tipos de señal son la función que debe emplear cada señal, ya sea pre-informativa, informativa o identificativa. Los tipos de soporte son una clasificación en dependencia de su forma y disponibilidad. Existen soportes de piso, que como su nombre lo indica están sujetos al piso de la locación; murales, que se encuentran en paredes; banderines, que son colgantes o sujetos a un techo; y mural de escritorio, que son los que se ubican sobre los escritorios para informar el cargo o departamento al que pertenece la persona que se encuentra hay. Los tipos de soporten también fueron diseñados de forma especial para la ASOMED.
154
INSTALACIONES PRINCIPALES Tabla N° 51 TIPO DE SEÑAL Y SOPORTE – INSTALACIONES PRINCIPALES Tipo de soporte Cod
Palabra clave
Tipo de señal Pre-informativa
De piso
Identificativa
Mural
Identificativa
De piso
Identificativa
Mural
Identificativa
Mural
Pre-informativa
Banderín
Identificativa
Mural
Identificativa
Mural
Identificativa
Mural
Informativa
Mural
Identificativa
Mural
Identificativa
Mural
A1
Entrada principal
A2
Entrada ASOMED
B1
Parqueadero
B2
Bodega
B3
Área restringida
B4
Escalera
B5
Baño caballeros
B6
Baño damas
B7
Salón de eventos
B9
Ingreso escenario
B10
Área restringida
B11
Bodega
B12
Información general de los pisos y zonas
Directorio
De piso
B13
Información de servicios
Pre - informativa
De piso
C1
Escaleras
Pre-informativa
Banderín
C2
Plan vivienda
Identificativa
Mural
C3
Secretaria ASOMED
Identificativa
Mural-escritorio
C4
Administración
Identificativa
Mural-escritorio
C5
Colegio médico
Identificativa
Mural-escritorio
C6
Baños
Identificativa
Mural
C7
Sala de juntas
Identificativa
Mural
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
155
COMPLEJO DEPORTIVO Tabla N° 52 TIPO DE SEÑAL Y SOPORTE – COMPLEJO DEPORTIVO Cod D1
Palabra clave Entrada principal 1
Tipo de señal Pre-informativa
Tipo de soporte De piso
D2
Entrada principal 2
Pre-informativa
De piso
D3
Entrada
Pre-informativa
De piso
D4
Complejo ASOMED
Identificativas
Mural
E1
Área restringida
Identificativas
Mural
E2
Aula
Identificativas
Mural
E3
Área restringida
Identificativas
Mural
E4
Parqueadero
Identificativas
De piso
E5
Cancha fútbol
Identificativas
De piso
E6
Bancas
Identificativas
De piso
E7
Cancha básquet
Identificativas
De piso
E8
Áreas varias
E8.1
Baños
Identificativas
Mural
E8.2
Bodega
Identificativas
Mural
E8.3
Bodega
Identificativas
Mural
E8.4
Lavabos
Identificativas
Mural
E8.5
Duchas
Identificativas
Mural
E9
Bar
Identificativas
Mural
E10
Salón de eventos
Identificativas
Mural
E11
Información varia
Pre - informativa
De piso
E12
Información de servicios (zona E)
Directorio
De piso
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Soportes señaléticos
Familia de íconos Analizando las palabras claves y su equivalencia icónica, se procedió a la realización de la familia de íconos. Al hablar de familia de iconos, nos referimos al grupo de pictogramas e ideogramas, los ideogramas mediante ideas asociadas al servicio, mientras los pictogramas representan mediante una imagen el servicio, algo más físico.
156
IDEOGRAMAS Y PICTOGRAMAS Imagen N° 87 IDEOGRAMAS Y PICTOGRAMAS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Fichas técnicas y diseño Se elaboró las fichas donde se presentaron las partes técnicas de cada soporte. En ellas se especificó el código, su tipo de señal y soporte, ícono (en caso de poseerlo), el texto, tipografía, dimensiones aproximadas, número de soporte, material y observación; de esta forma se garantiza la creación y uso correcto de cada uno. Con las fichas técnicas llenas, se procedió a la creación de los diseños de los diferentes soportes señaléticos en base a los tipos de señal más los soportes ya elegidos.
157
Tabla N° 53 FICHA TÉCNICA SEÑALÉTICA ENTRADA PRINCIPAL ASOMED ENTRADA PRINCIPAL ASOMED Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
A1 Pre – informativa De piso Marca ASOMED ASOMED Helvética-Light 2,20 m de alto x 0,73 m de ancho 1 Base tubo galvanizado, soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Imagen N° 88 IMAGEN SEÑALÉTICA ENTRADA PRINCIPAL ASOMED
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
158
Tabla N° 54 FICHA TÉCNICA SEÑALÉTICA ENTRADA ASOMED ENTRADA ASOMED Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
A2 Identificativa Mural Marca ASOMED ASOMED Helvética-Light 2,00 m de ancho x 1,30 m alto 1 Soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Imagen N° 89 IMAGEN SEÑALÉTICA ENTRADA ASOMED
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
159
Tabla N° 55 FICHA TÉCNICA SEÑALÉTICA PARQUEADERO PARQUEADERO Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
B1 – E4 Identificativa De piso Carro Parqueadero Helvética-Light 1,00 m de alto x 0,74 m de ancho 1 Base tubo galvanizado, soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Imagen N° 90 IMAGEN SEÑALÉTICA PARQUEADERO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
160
Tabla N° 56 FICHA TÉCNICA SEÑALÉTICA BODEGA Y ÁREA RESTRINGIDA BODEGA Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
B2 – B11 – E8.2 – E8.3 Identificativa Mural Caja Bodega Helvética-Light 0,22 m de alto x 0,22 m de ancho 1 Soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
ÁREA RESTRINGIDA Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
B3 - B10 – E1 – E3 Identificativa Mural Mano Solo personal Helvética-Light 0,22 m de alto x 0,22 m de ancho 1 Soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Imagen N° 91 IMAGEN SEÑALÉTICA BODEGA Y ÁREA RESTRINGIDA
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
161
Tabla N° 57 FICHA TÉCNICA SEÑALÉTICA ESCALERAS ESCALERAS Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
B4 – C1 Pre – informativa Banderín Escalones Escaleras Helvética-Light 0,23 m de alto x 0,80 m de ancho 1 Tubo galvanizado, soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Imagen N° 92 IMAGEN SEÑALÉTICA ESCALERAS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
162
Tabla N° 58 FICHA TÉCNICA SEÑALÉTICA BAÑOS CABALLERO Y DAMAS BAÑO CABALLEROS Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
B5 Identificativa Mural Hombre Baño Helvética-Light 0,22 m de alto x 0,22 m de ancho 2 Soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
BAÑO DAMAS Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
B6 Identificativa Mural Mujer Baño Helvética-Light 0,22 m de alto x 0,22 m de ancho 2 Soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Imagen N° 93 IMAGEN SEÑALÉTICA BAÑOS DAMAS Y CABALLEROS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
163
Tabla N° 59 FICHA TÉCNICA SEÑALÉTICA SALÓN Y ESCENARIO SALÓN DE EVENTOS Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
B7 – E10 Identificativa Mural Marca ASOMED Salón de eventos Helvética-Light 0,22 m de alto x 0,22 m de ancho 1 Soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
INGRESO ESCENARIO Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
B9 Identificativa Mural Puerta abierta Ingreso escenario Helvética-Light 0,22 m de alto x 0,22 m de ancho 1 Soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Imagen N° 94 IMAGEN SEÑALÉTICA SALÓN Y ESCENARIO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
164
Tabla N° 60 FICHA TÉCNICA SEÑALÉTICA DIRECTORIO ASOMED ENTRADA PRINCIPAL Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
B12 Directorio De piso Varios Varios Helvética-Light 1,70 m de alto x 0,80 m de ancho 1 Base tubo galvanizado, soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Imagen N° 95 IMAGEN SEÑALÉTICA DIRECTORIO ASOMED
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
165
Tabla N° 61 FICHA TÉCNICA SEÑALÉTICA BODEGA Y ESCENARIO DE PISO ENTRADA PRINCIPAL Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
B13 Pre – informativa De piso Caja – puerta abierta Bodega – Ingreso escenario Helvética-Light 2,00 m de alto x 0,55 m de ancho 1 Base tubo galvanizado, soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Imagen N° 96 IMAGEN SEÑALÉTICA DE PISO BODEGA Y ESCENARIO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
166
Tabla N° 62 FICHA TÉCNICA SEÑALÉTICA PLAN DE VIVIENDA, BAÑOS Y SALA DE JUNTAS SALÓN DE EVENTOS Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
C2 Identificativa Mural Marca ASOMED Plan de vivienda Helvética-Light 0,22 m de alto x 0,22 m de ancho 1 Soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
INGRESO ESCENARIO Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
C6 – E8.1 Identificativa Mural Hombre / Mujer Baños Helvética-Light 0,22 m de alto x 0,22 m de ancho 1 Soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
INGRESO ESCENARIO Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
C7 Identificativa Mural Mesa y sillas Sala de juntas Helvética-Light 0,22 m de alto x 0,22 m de ancho 1 Soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
167
Imagen N° 97 IMAGEN SEÑALÉTICA PLAN DE VIVIENDA, BAÑOS Y SALA DE JUNTAS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
168
Tabla N° 63 FICHA TÉCNICA SEÑALÉTICA SECRETARÍA, ADMINISTRACIÓN Y COLEGIO MÉDICO SECRETARÍA ASOMED Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
C3 Identificativa Mural y escritorio Marca ASOMED Secretaria ASOMED Helvética-Light 0,22 m de alto x 0,22 m de ancho/0,10 m de alto x 0,22 de ancho 1 Soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
ADMINISTRACIÓN Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
C4 Identificativa Mural y escritorio Marca ASOMED Administración Helvética-Light 0,22 m de alto x 0,22 m de ancho/0,10 m de alto x 0,22 de ancho 1 Soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
COLEGIO MÉDICO Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
C5 Identificativa Mural y escritorio Símbolo medicina y marca ASOMED Colegio médico Helvética-Light 0,22 m de alto x 0,22 m de ancho/0,10 m de alto x 0,22 de ancho 1 Soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
169
Imagen N° 98 IMAGEN SEÑALÉTICA MURAL SECRETARÍA, ADMINISTRACIÓN Y COLEGIO MÉDICO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
170
Imagen N° 99 IMAGEN SEÑALÉTICA DE ESCRITORIO SECRETARÍA, ADMINISTRACIÓN Y COLEGIO MÉDICO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
171
Tabla N° 64 FICHA TÉCNICA SEÑALÉTICA ENTRADA PRINCIPAL COMPLEJO 1 ENTRADA PRINCIPAL Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
D1 – D2 Pre - informativa De piso Marca ASOMED Complejo deportivo Helvética-Light 2,20 m de alto x 0,73 m de ancho 2 Base tubo galvanizado, soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Imagen N° 100 IMAGEN SEÑALÉTICA ENTRAD PRINCIPAL COMPLEJO 1
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
172
Tabla N° 65 FICHA TÉCNICA SEÑALÉTICA ENTRADA PRINCIPAL 2 ENTRADA COMPLEJO DEPORTIVO Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
D3 Pre – informativa De piso Marca ASOMED ASOMED Helvética-Light 2,20 m de alto x 0,73 m de ancho 1 Base tubo galvanizado, soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Imagen N° 101 IMAGEN SEÑALÉTICA ENTRADA PRINCIPAL COMPLEJO 2
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
173
Tabla N° 66 FICHA TÉCNICA SEÑALÉTICA ENTRADA COMPLEJO
COMPLEJO ASOMED Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
D4 Identificativa Mural Marca ASOMED Complejo deportivo Helvética-Light 0,35 m de alto x 2,20 m de ancho 1 Base tubo galvanizado, soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Imagen N° 102 IMAGEN SEÑALÉTICA ENTRADA COMPLEJO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
174
Tabla N° 67 FICHA TÉCNICA SEÑALÉTICA AULA
ENTRADA PRINCIPAL Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
E2 Identificativa Mural Marca ASOMED Aula Helvética-Light 0,22 m de alto x 0,22 m de ancho 1 Base tubo galvanizado, soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Imagen N° 103 IMAGEN SEÑALÉTICA AULA
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
175
Tabla N° 68 FICHA TÉCNICA SEÑALÉTICA ÁREAS RECREATIVAS COMPLEJO
CANCHA DE FÚTBOL Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
E5 Identificativa De piso Balón de fútbol Cancha de fútbol Helvética-Light 2,00 m de alto x 1,55 m de ancho 1 Base tubo galvanizado, soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
BANCAS Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
E6 Identificativa De piso Bancas Bancas Helvética-Light 2,00 m de alto x 1,55 m de ancho 1 Base tubo galvanizado, soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
CANCHA DE BÁSQUET Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
E7 Identificativa De piso Balón de básquet Cancha de básquet Helvética-Light 2,00 m de alto x 1,55 m de ancho 1 Base tubo galvanizado, soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
176
Imagen N° 104 IMAGEN SEÑALÉTICA ÁREAS RECREATIVAS COMPLEJO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
177
Tabla N° 69 FICHA TÉCNICA SEÑALÉTICA LAVABOS, DUCHAS Y BAR
LAVABOS Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
E8.4 Identificativa Mural Lavabo Lavabos Helvética-Light 0,22 m de alto x 0,22 m de ancho 1 Soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
DUCHAS Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
E8.5 Identificativa Mural Ducha Duchas Helvética-Light 0,22 m de alto x 0,22 m de ancho 1 Soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
BAR Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
E9 Identificativa Mural – banderín Cubiertos Bar Helvética-Light 0,22 m de alto x 0,22 m de ancho 1 Soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
178
Imagen N° 105 IMAGEN SEÑALÉTICA LAVABOS, DUCHAS Y BAR
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
179
Tabla N° 70 FICHA TÉCNICA SEÑALÉTICA ÁREAS VARIAS ENTRADA PRINCIPAL Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
E11 Pre - informativa De piso Cubiertos – hombre / mujer - caja Bar – baños - bodegas Helvética-Light 2,00 m de alto x 1,55 m de ancho 1 Soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Imagen N° 106 IMAGEN SEÑALÉTICA ÁREAS VARIAS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
180
Tabla N° 71 FICHA TÉCNICA SEÑALÉTICA DIRECTORIO COMPLEJO ENTRADA PRINCIPAL Código: Tipo de señal: Tipo de soporte: Ícono: Texto: Tipografía: Dimensión Aproximada: N° de soportes: Material:
E12 Directorio De piso Varios Varios Helvética-Light 1,70 m de alto x 0,80 m de ancho 1 Base tubo galvanizado, soporte de aluminio, impresión vinil, acrílico de protección transparente.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Imagen N° 107 IMAGEN SEÑALÉTICA DIRECTORIO COMPLEJO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
181
Módulo compositivo y prototipos Para completar la creación de los soportes señaléticos, se realizó el módulo compositivo de cada tipo de soporte. Este módulo se basa en las medidas básicas de cada soporte. A su vez cada módulo presentaba el prototipo o composición de materiales de cada soporte, de esta forma detalla su composición física. Imagen N° 108 MÓDULO COMPOSITIVO Y PROTOTIPO 1
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
182
Imagen N° 109 MÓDULO COMPOSITIVO Y PROTOTIPO 2
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Imagen N° 110 MÓDULO COMPOSITIVO Y PROTOTIPO 3
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
183
Imagen N° 111 MÓDULO COMPOSITIVO Y PROTOTIPO 4
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Imagen N° 112 MÓDULO COMPOSITIVO Y PROTOTIPO 5
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
184
Imagen N° 113 MÓDULO COMPOSITIVO Y PROTOTIPO 6
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Imagen N° 114 MÓDULO COMPOSITIVO Y PROTOTIPO 7
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
185
Imagen N° 115 MÓDULO COMPOSITIVO Y PROTOTIPO 8
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Imagen N° 116 MÓDULO COMPOSITIVO Y PROTOTIPO 9
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
186
Imagen N° 117 MÓDULO COMPOSITIVO Y PROTOTIPO 10
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Montajes Finalmente se terminó la etapa de la creación de la señalética realizando un montaje de las principales aplicaciones para observar su relación con el entorno y como lucirían estéticamente los diseños una vez aplicado el sistema señalético. (VER ANEXO 17)
187
Aplicaciones especiales En esta etapa del proyecto se realizaron los diseños con sus respectivas fichas técnicas de las aplicaciones que son empleadas en casos especiales por la institución. Estas aplicaciones son en su mayoría para promocionar.
Camisetas Imagen N° 118 CAMISETAS MODELO BÁSICO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 72 CAMISETAS MODELO BÁSICO – FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función: Dirigido para: Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Camiseta modelo 1 Serigrafía sobre tela de algodón Personalizado 15 cm ancho x 17 de alto aproximadamente Promoción de la empresa Todas las áreas y usuarios Aplicaciones especiales Ilustrador Diferentes tallas para hombre y mujer
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
188
Imagen N° 119 CAMISETAS MODELOS OPCIONALES
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 73 CAMISETAS MODELOS OPCIONALES – FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función: Dirigido para: Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Camiseta modelos varios Serigrafía sobre tela de algodón Personalizado Tamaños en dependencia de la talla Promoción de la empresa Todas las áreas y usuarios Aplicaciones especiales Ilustrador Diferentes tallas para hombre y mujer
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Las camisetas se elaboraron en dos tipos: Las básicas de color blanco con la marca institucional en el centro del pecho, y dos modelos opcionales. Las primeras serán empleadas en los eventos de la ASOMED, y las segundas son una propuesta manejando la parte icónica de la nueva imagen para situaciones especiales en las cuales se desee promocionar a la institución de una forma más dinámica y juvenil
189
Esferos Imagen N° 120 ESFEROS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 74 ESFEROS – FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función: Dirigido para: Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Esferos Serigrafía sobre plástico Personalizado 2,6 cm ancho x 1,00 cm alto aprox. Promoción de la empresa Todas las áreas y usuarios Aplicaciones especiales Ilustrador Consultar modelos con la imprenta
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
190
Gorras Imagen N° 121 GORRAS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 75 GORRAS – FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función: Dirigido para: Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Gorras Serigrafía sobre tela de algodón Personalizado 9 cm de ancho x 3,4 cm de alto Promoción de la empresa Todas las áreas y usuarios Aplicaciones especiales Ilustrador En color blanco solamente
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
191
Tazas Imagen N° 122 TAZAS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 76 TAZAS – FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función: Dirigido para: Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Tazas Serigrafía sobre cerámica Personalizado 6 cm ancho x 6,8 cm alto Promoción de la empresa Todas las áreas y usuarios Aplicaciones especiales Ilustrador En color blanco
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
192
Fundas Esta aplicación fue pensada para utilidad de la institución y del usuario evitando que utilicen fundas de plástico nocivas para el medio ambiente, en ellas puede entregarse las medicinas y ser reusadas para compras u otras actividades que el usuario realice. Se realizaron 4 propuestas en total:
Modelo básico con la marca original de la empresa.
Modelos monocromáticos (dos) empleando los colores de la institución.
Modelo opcional que puede utilizar la institución cuando lo requiera.
Las medidas son aproximadas debido a que dependerán de la necesidad de la institución.
Imagen N° 123 FUNDAS MODELO BÁSICO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
193
Imagen N° 124 FUNDAS MODELO MONOCROMÁTICO 1
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Imagen N° 125 FUNDAS MODELO MONOCROMÁTICO 2
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
194
Imagen N° 126 FUNDAS MODELO OPCIONAL
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 77 FUNDAS – FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función: Dirigido para: Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Fundas Serigrafía sobre tela de algodón Personalizado 14 cm ancho x 15,8 cm alto aaproximadamente Promoción de la empresa Todas las áreas y usuarios Aplicaciones especiales Ilustrador Diferentes tallas para hombre y mujer
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
195
Aplicaciones editoriales y Publicidad Aquí se crearon las aplicaciones didácticas de la institución, las cuales ayudan a la promoción de la misma, al igual que las demás aplicaciones están compuestas del diseño y su respectiva ficha técnica.
Afiche Imagen N° 127 AFICHE
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Imagen N° 78 AFICHE – FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función: Dirigido para: Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Afiche Couche 150 gr A3 29,7 cm ancho x 42 cm de alto Promoción ASOMED, servicios y actividades Usuarios-Personal Editorial Ilustrador
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
196
Volante Imagen N° 128 VOLANTE
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 79 VOLANTE – FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función: Dirigido para: Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Volante Couche 150 gr A5 21 cm ancho x 14,8 cm alto Promoción ASOMED, servicios y actividades Usuarios-Personal Editorial Ilustrador
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
197
Tríptico Imagen N° 129 TRÍPTICO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Imagen N° 80 TRÍPTICO – FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función: Dirigido para: Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Tríptico Couche 150 gr A4 29,7 cm ancho x 21 cm de alto Promoción ASOMED, servicios y actividades Usuarios-Personal Editorial Ilustrador
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
198
Banner Imagen N° 130 BANNER
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Imagen N° 81 BANNER – FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función: Dirigido para: Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Banner Lona opaca Estándar 90 cm de ancho x 190 cm de alto Promoción ASOMED Usuarios-Personal Editorial Ilustrador
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
199
Revista En esta etapa se preparó una propuesta de diseño sobre la portada y diagramación de página de la revista médica ASOMED. Esta propuesta es una base sobre la cual la institución podrá realizar el proyecto de la revista, para el cual debe contratarse personal especializado en diseño editorial, siendo este otro proyecto diferente. Imagen N° 131 REVISTA PORTADA
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
200
Imagen N° 132 REVISTA PÁGINA Y DIAGRAMA
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Imagen N° 82 REVISTA – FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función: Dirigido para: Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Revista Couche 300 gr y 150 gr A4 21 cm ancho x 29,7 cm de alto Promoción ASOMED, medicina y salud Médicos y usuarios Editorial Ilustrador
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
201
Aplicaciones multimedia y prensa Para promocionar la nueva imagen de la ASOMED, así como sus servicios y actividades, se realizaron tanto spot como cuñas bases, así como anuncios en prensa para que la institución pueda adaptarlas y reproducirlas en su beneficio.
Spot Tabla N° 83 GUIÓN DEL SPOT
SEC.
SONIDO
VIDEO
1
Voz 1: Somos ASOMED.
2
Música de fondo.
3 4
5
6 7 8
TIEMPO
Pantalla en blanco. Ingresa la marca en imagen desde el fondo hacia afuera.
5 seg.
Voz 2: Asociación de Médicos de Santo Domingo.
Marca.
5 seg.
Música de fondo.
Marca una transición e ingresa un collage de aplicaciones de la imagen.
5 seg.
Presentación páginas en twitter y Facebook de la institución. Ingresa el número de teléfono.
5 seg.
Ingresa cada letra de la página web.
5seg.
La marca ASOMED
3 seg.
Ingresa cada letra marcando la frase “Ayuda social en salud”
5 seg.
Voz 1: Renovamos nuestra imagen para servirte mejor, síguenos en twitter, búscanos en Facebook o contáctanos al 2746668 y entérate más de nuestra labor. Voz 2: www.asomedsantodomingo.com ASOMED. Asociación de Médicos de Santo Domingo “Ayuda social en Salud”
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 84 GUIÓN DEL SPOT – FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función: Dirigido para: Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Spot Audiovisual Flv. Promoción audiovisual Promocionar a la ASOMED Usuarios Audiovisuales Flash
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
3 seg.
202
Cuñas 1 Expectativa Se emplea antes de lanzar la nueva imagen de la ASOMED, como una forma de generar atención del público en la nueva marca. Tabla N° 85 GUION DE CUÑA RADIAL 1 SEC.
SONIDO
1
Música de fondo que aumenta
2
Música de fondo
3
Música de fondo disminuye hasta apagarse
AUDIO Voz 1: Muy pronto al ASOMED se renueva para ti Voz 2: ASOMED, Asociación de Médicos de Santo Domingo Voz 1: “Ayuda social en Salud”
TIEMPO 3
3 3
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
2 ASOMED - pre jornadas médicas Se la emplea antes de las jornadas médicas para comunicar al público que próximamente se realizara una jornada médica Tabla N° 86 GUION DE CUÑA RADIAL 2
SEC.
SONIDO
1
Música de fondo
2
Música de fondo
3
Música de fondo
4
Música de fondo disminuye hasta apagarse
AUDIO Voz 1: ASOMED es Voz 2: Jornadas Médicas Voz 1: Próxima jornada a realizarse el 28 de enero del 2013 en el Recinto Ferial a las 8 am. ASOMED, Asociación de Médicos de Santo Domingo Voz 2: “Ayuda social en Salud”
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
TIEMPO 2 3
8
3
203
3 ASOMED –pre carrera por la salud Está destinada a comunicar al público que próximamente se realizara una carrera por la salud, y se dará a conocer el periodo de inscripción. Tabla N° 87 GUION DE CUÑA RADIAL 3 SEC.
SONIDO
1
Música de fondo
2
Música de fondo
AUDIO Voz 1: ASOMED es Voz 2: Carrera por la Salud
3
Música de fondo
4
Música de fondo disminuye hasta apagarse
Voz 1: Inscríbete a nuestra carrera 5k, del 7 al 18 de enero en nuestras instalaciones ubicadas en la vía Quito km 1 ½ entrada a la cheFarina. ASOMED, Asociación de Médicos de Santo Domingo Voz 2: “Ayuda social en Salud”
TIEMPO 2 3
8
3
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
4 ASOMED – Elección reina Se invita al público a la elección de la reina de la ASOMED. Tabla N° 88 GUION DE CUÑA RADIAL 4
SEC.
SONIDO
1
Música de fondo
2
Música de fondo
3
Música de fondo
4
Música de fondo disminuye hasta apagarse
AUDIO Voz 1: ASOMED es Voz 2: Elección de nuestra reina Voz 1: Acompáñanos en una noche especial para elegir a nuestra soberana el día 20 de febrero del 2013 en el salón de eventos ubicado en la vía Quito km 1 ½ entrada a la che-farina. ASOMED, Asociación de Médicos de Santo Domingo Voz 2: “Ayuda social en Salud”
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
TIEMPO 2 3
8
3
204
5 ASOMED – Salón de eventos Comunica información referente al salón de eventos que alquila la ASOMED, con información de contactos y dirección Tabla N° 89 GUION DE CUÑA RADIAL 5 SEC.
SONIDO
1
Música de fondo
2
Música de fondo
AUDIO Voz 1: ASOMED es Voz 2: Salón de Eventos
3
Música de fondo
4
Música de fondo disminuye hasta apagarse
Voz 1: Reservaciones al 2 745 668 o en nuestras instalaciones ubicadas en la vía a Quito km 1 ½ entrada a la che-Farina. ASOMED, Asociación de Médicos de Santo Domingo Voz 2: “Ayuda social en Salud”
TIEMPO 2 3
8
3
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
6 ASOMED – Conferencias médicas Informa, especialmente a los médicos, de las conferencias médicas a realizar. Tabla N° 90 GUION DE CUÑA RADIAL 6 SEC.
SONIDO
1
Música de fondo
2
Música de fondo
3
Música de fondo
4
Música de fondo disminuye hasta apagarse
AUDIO Voz 1: ASOMED es Voz 2: Conferencias Médicas Voz 1: Este 28 de enero a las 19:00 pm se parte de nuestra conferencia “Salud en Santo Domingo” dirigida a profesionales y a estudiantes en el área de la salud. Inscripciones al 2 745 668 o e nuestras instalaciones ubicadas en la vía Quito km 1 ½. ASOMED, Asociación de Médicos de Santo Domingo Voz 2: “Ayuda social en Salud”
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
TIEMPO 2 3
8
3
205
7 ASOMED – Labor social Informa a la comunidad fechas, lugar y tipo de actividad social a realizarse por parte de la ASOMED o su comité de damas. Busca con esto el apoyo y colaboración de la comunidad de Santo Domingo en las distintas labores sociales que se realizan a lo largo del año. Está dirigido a toda la ciudadanía del cantón Tabla N° 91 GUION DE CUÑA RADIAL 7
SEC.
SONIDO
AUDIO
TIEMPO
1
Música de fondo
Voz 1: ASOMED es
2
2
Música de fondo
Voz 2: Labor social
3
3
Música de fondo
Voz 1: Este 14 de febrero a partir de las 10:00 am acércate a los exteriores del Recinto Ferial Dr. Augusto Domínguez y apoya a la campaña “Una Flor por la Vida”. Al adquirir una, apoyas al ancianato de Santo Domingo, ASOMED, Asociación de Médicos de Santo Domingo
8
4
Música de fondo disminuye hasta apagarse
Voz 2: “Ayuda social en Salud”
3
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
8 ASOMED – Promoción Permite promocionar a la ASOMED a la ciudadanía de Santo Domingo, dando a conocer su filosofía, labores que realizan, ubicación de sus instalaciones y la nueva imagen. Se incluyó la dirección de su página en Facebook y twitter para promocionar la presencia en redes sociales, e invitar a conocer más de la institución.
206
Tabla N° 92 GUION DE CUÑA RADIAL 8
SEC.
SONIDO
1
Música de fondo
2
Música de fondo
3
Música de fondo
4
Música de fondo
5
Música de fondo disminuye hasta apagarse
AUDIO Voz 1 y 2: Somos ASOMED Voz 2: Asociación de Médicos de Santo Domingo. Voz 1: Renovamos nuestra imagen para servirte mejor síguenos en twitter, búscanos en Facebook o contáctanos al 2 745 668 y entérate más de nuestra labor. Voz 2: www.asomed-santodomingo.com ASOMED, Asociación de Médicos de Santo Domingo Voz 1: “Ayuda social en Salud”
TIEMPO 2 2
8
3
3
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tanto el spot como las cuñas fueron editados en el área audiovisual de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, con la ayuda del docente encargado Ing. Juan Pablo Arrobo. Los archivos en formato digital fueron adjuntados en un cd en el presente proyecto, y a su vez se adjuntaran en el manual del manejo del plan de comunicación visual (VER ANEXO 14).
Prensa escrita Se realizó el diseño con su respectiva ficha técnica, de un anuncio para la promoción de la ASOMED y de sus actividades o servicios tanto a una sola tinta como a color. Estos diseños siguieron la línea gráfica de las demás aplicaciones realizadas para que exista concordancia visual de los mismos. Con esto se busca promocionar de mejor forma a la institución y sus actividades o servicios
207
Imagen N° 133 PRENSA ESCRITA
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 93 PRENSA ESCRITA – FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función: Dirigido para: Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Volante Couche 150 gr Dependencia del periódico ¼ de página Promoción ASOMED, servicios y actividades Usuarios Prensa escrita Ilustrador
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
208
Aplicaciones web y social media Página web Con el fin de que la ASOMED pueda incursionar en la web para interacción de sus miembros y usuarios, se realizó diseños bases sobre los cuales la institución pueda crear su página web propia. Estos diseños servirán como una guía de referencia en el proyecto de la creación de la página web institucional, para que se maneje una línea gráfica concordante con la nueva imagen. Para este proyecto la directiva de la institución deberá contratar los servicios de un programador, el cual será el encargado de subir la página y de un administrador que de mantenimiento a la misma, esta persona se encargará de la actualización de información de la página web además de las cuentas de Facebook y twitter. Se realizó la diagramación de la página, sobre la cual se trabajó el home más 10 páginas de contenidos agrupadas en: publicaciones, eventos, servicios y el conócenos con información de la institución. En algunos casos estas categorías despliegan un submenú con nuevas opciones. Imagen N° 134 DIAGRAMA PÁGINA WEB
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
209
Imagen N° 135 PÁGINA WEB - HOME
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Imagen N° 136 PÁGINA WEB – PÁGINAS DE MENÚ 1
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
210
Imagen N° 137 PÁGINA WEB – PÁGINAS DE MENÚ 2
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
211
Tabla N° 94 PÁGINA WEB – FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA Aplicación: Página web Material: Digital Formato: Web Características: Información usuarios Función: Informar sobre la ASOMED Dirigido para: Usuarios Vínculo con la investigación: Aplicaciones Social Media Software: Navegador chrome, Mozilla, Explorer Observación: Contratar programador
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Facebook Se abrió un fan page en esta conocida red social con el objetivo de llegar directamente al público y comunicar la nueva imagen. Llevando a la ASOMED a las redes sociales que son un medio de comunicación y difusión en auge Imagen N° 138 FACEBOOK
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
212
Twitter Siguiendo con la dinámica de las redes sociales, se abrió una cuenta en twitter, esta red, a diferencia de Facebook, permite comunicar información resumida y directa sobre la institución. Ayudará a difundir la nueva imagen, además permitirá el contacto con otras instituciones para beneficio de las ASOMED. Imagen N° 139 TWITTER
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Tabla N° 95 FACEBOOK Y TWITTER – FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA Aplicación: Material: Formato: Características: Función: Dirigido para: Vínculo con la investigación: Software: Observación:
Facebook - Twitter Digital Html Publicidad por redes sociales. Promoción e información de la ASOMED Usuarios Aplicaciones Social Media (web) Navegador chrome, Mozilla, Explorer Cuentas ya abiertas
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
213
3.7 Presentación al cliente Se realizó la presentación de prototipos al Dr. Oswaldo Albán, representante de la directiva de la ASOMED para su aprobación. No se presentaron cambios en los diseños por parte del cliente manteniéndose los diseños originales.
Esta presentación se realizó en digital, explicándose el
concepto del proyecto y cada etapa realizada.
3.8 Organización de la producción Con el arte final listo en digital con sus respectivas especificaciones técnicas, se procedió a garantizar que se cumplan estos parámetros mediante la creación del manual del manejo del plan de comunicación visual. Para la elaboración del mismo se realizó una ficha técnica para la elección de su formato, papel, y retícula respectiva. Tabla N° 96 MANUAL – FICHA TÉCNICA Y ESPECIFICACIONES
Manual del plan de comunicación visual Aspectos técnicos Formato: Papel: Color: Columnas: Retícula: Línea:
Especificación 21 cm x 21 cm Portada: Marfiliza Hojas: Bond 75gr Cuatricromía 3 Mixta Editorial
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Con los aspectos técnicos y sus especificaciones se proyectó el orden del manual, para esto se realizó una tabla con los temas y subtemas que debían incluirse en él. Cada tema presenta una observación sobre la información que debe incluir, de esta forma se garantizó que el manual contenga toda la información necesaria para guiar a quienes lo empleen sobre el uso correcto de la imagen de la ASOMED.
214
Tabla N° 97 MANUAL - ESTRUCTURA Manual del plan de comunicación visual Temas
Subtemas Portada Información del manual
Información
Nombre del manual Índice de contenidos Introducción sobre la ASOMED Objetivos Cuadro taxonómico Contraportada
Concepto Signos de identidad Ajustes tipológicos Identificador Tipografía y Cromática Signos básicos de identidad
Geometrización Área de descanso visual Test de reducción Usos correctos, incorrectos y alternativos Rasgo de marca y patrón Corporativas Señaléticas
Aplicaciones
Editoriales Especiales Página web Prensa
Redes sociales Implementación
Presupuesto Cronograma Glosario
Observación Marca ASOMED. De que institución es, que contiene, autores. A que institución pertenece. Temas y número de página. Que es la ASOMED. General y específicos. Características del manual. Al final, información de la ubicación y datos de la ASOMED. Concepto generador. Origen del concepto. Tipo de identificador. Imagen de la marca. Abecedario tipográfico, información de la cromática. Como se compuso la marca. Límites de la marca. Tamaños mínimos a usar. Usos permitidos y no permitidos. De donde se origina y como usarlo. 20 aplicaciones corporativas Proceso, infografías, diseños, especificaciones y montajes. 5 aplicaciones editoriales. 5 aplicaciones especiales. 6 diseños básicos de como funcionaria la página web. 1 spot, 9 cuñas y 9 publicaciones para diarios, de la institución, servicios y actividades principales. Cuentas en acebook y twitter. Presupuesto tentativo de las aplicaciones. Cronograma tentativo para poner en marcha el manual. Términos no conocidos.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Al conocer los temas, subtemas y las observaciones que debía contener el manual se procedió a diagramar las páginas del mismo. Se tomó como referencia un margen de lomo de 1,3 cm, a partir del cual se dividió el espacio de trabajo en 4 columnas. Se trabajó con páginas doble.
215
Imagen N° 140 MANUAL – DIAGRAMACIÓN PÁGINAS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Toda la información anterior permitió la elaboración del manual completo el cual se encuentra anexo en formato PDF en un cd adjunto, con el spot y las cuñas en el presente proyecto (VER ANEXO 15).
216
3.9
Supervisión de implementación Para esta etapa se realizó un plan operativo para la institución, el cual le permite mantener las especificaciones dadas y que no se pierdan los objetivos con el que fue creado el plan de comunicación visual. En este plan operativo se detallan las fechas en las que se debe implementar cada parte del proyecto, y las zonas a abarcar Tabla N° 98 CRONOGRAMA OPERATIVO CRONOGRAMA OPERATIVO IMAGEN ASOMED Semana 1,2 y 3
4
5
Presentación Realizar los trámites de registro de marca en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad intelectual. Cuña y spot expectativa
Observación Se debe consultar con un asesor legal
Página web
Contratar un técnico en redes que la suba
Pintar fachadas, vehicular Colocar señalética en ambas instalaciones
Seguir las normativas del manual Seguir las normativas del manual
Incrementar las aplicaciones corporativas Aplicaciones editoriales (afiche y volantes) de la ASOMED
Repartirlas por la ciudad en puntos estratégicos
Página web y social media
Cuña y spot somos ASOMED Página web
6
Cuña y spot salón de eventos 7 Cuñas, spot mezclados
8
Spot 2 veces al día, cuña 3 veces al día
Se debe disponer de una persona encargada de administrar la página web y la social media de la ASOMED Spot Presencia constante de información, incrementar seguidores y fans Debe mantenerse constante durante todo el año, al menos 2 veces a la semana Presencia constante de las mismas
CRONOGRAMA OPERATIVO EVENTOS Semana 1 2 3
Presentación Spot y cuña pre evento Spot y cuña evento Aplicaciones editoriales del evento Spot y cuña evento Aplicaciones editoriales del evento
Observación Convocar al público al evento Recordar al público el evento Recordar al público el evento
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
217
Adjunto al plan se elaboró un presupuesto tentativo del proyecto por áreas y total como referencia al momento de su implementación (VER ANEXO 16). Este presupuesto tentativo funcionará como una guía para la institución de los costos de las diversas aplicaciones que necesiten.
3.10 Evaluación Para validar que la propuesta de diseño del presente proyecto fue constituida respetando los parámetros reglamentarios de diseño, que garanticen su funcionalidad, estética e implementación, se buscó la aprobación del proyecto a corto plazo mediante un focus group, y a largo plazo mediante la creación de una tabla de validación.
3.10.1 Evaluación a corto plazo Se procedió a la evaluación de los resultados a corto plazo mediante la realización de un focus group, el cual estaba compuesto por dos profesionales en el área de diseño y redes, el presidente de la directiva de la ASOMED, más dos miembros de la ASOMED designados por el presidente de la institución Tabla N° 99 PARTICIPANTES DEL FOCUS GROUP - FICHA TECNICA
Nombres y apellido Dr. Oswaldo Albán
Participantes del focus group Profesión Cargo Médico Ginecólogo y Presidente de la directiva obstetra de la ASOMED
Dr. Eduardo Tacuri
Médico gastroenterólogo
Miembro de la ASOMED
Dr. Patricio Proaño
Médico general
Miembro de la ASOMED
Msc. Juan Albarracín
Ingeniero en redes Máster en informática empresarial
Director del área de redes de la UNIANDES
Ingeniero en diseño gráfico
Diseñador senior
Carlos
Dis. Galo Recalde
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
Las preguntas empleadas estaban divididas en 6 categorías, las cuales a su vez se dividían en 2 subcategorías (VER ANEXO 17).
218
Los resultados del focus group fueron ordenados en una tabla de valores que permitió tabular los resultados y obtener un resultado positivo en la ejecución del proyecto. De esta forma se garantizó que el proyecto fue bien constituido, y puede ser ejecutado por la ASOMED Tabla N° 100 RESULTADOS A CORTO PLAZO
Resultados a corto plazo Categoría
Resultado
El proyecto cumple con la proyección de la ASOMED sobre el mismo
General
Involucra las áreas correctas en las que debe aplicarse
La imagen es fresca y se diferencia de otras instituciones
Es pregnante y directo
Involucra más al área social pero funciona correctamente
Slogan
en el caso de la ASOMED
Cumple con los objetivos
Hace referencia directa a los médicos y la medicina en general
Forma
Proyecta fuerza y pregnancia al ser limpia
Se diferencia de las marcas médicas comunes en Santo Domingo
Cromática
Son visualmente agradables
Representan la medicina y la salud
El contraste le da fuerza a la marca y apoya al slogan
El número de aplicaciones sobrepasa las expectativas impuestas por la ASOMED
Aplicaciones
Las aplicaciones reflejan en su diseño la marca y slogan constantemente
Manual
Sugerencias
Fueron designadas y aplicadas correctamente
Es objetivo
Visualmente impactante y agradable
Es entendible
Que se destaque más la palabra médico
El proyecto debe ser ejecutado correctamente
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
219
3.10.2 Evaluación a largo plazo Se finalizó con la evaluación a largo plazo, para la cual se creó una tabla de validación en base a las áreas del proyecto que serán aplicadas por la ASOMED en un plazo mínimo de 1 año y máximo de año con seis meses. Esta evaluación debe ser ejecutada por el jefe de la directiva de la institución en la fecha antes mencionada (VER ANEXO 18). Está compuesta por varias preguntas que darán una calificación individual y una calificación final; esta calificación final ubicará a la institución en un rango de cumplimiento del plan de comunicación visual. De esta forma se conocerá los resultados finales de la ejecución del proyecto y las falencias encontradas en la aplicación del mismo. Con esta validación se culminó el proyecto en su totalidad.
220
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES:
Un plan de comunicación visual es una herramienta indispensable debido a que a diferencia de la imagen corporativa, es mucho más complejo y efectivo. Permitiendo el desarrollo de una estrategia coordinada sobre todas las áreas de diseño necesarias para el funcionamiento de la imagen.
Es indispensable seguir un proceso metodológico adecuado para el desarrollo de cualquier proyecto visual debido a que permite trabajar de una forma organizada y eficiente sin dejar detalles de lado.
El concepto generador “ayuda social en salud” refleja el carácter de la ASOMED al proyectar su filosofía, actividades y servicios en una sola frase, lo cual generará una respuesta positiva en los usuarios.
El isologotipo elaborado permite dar una imagen 100% propia a la institución, porque genera que sea recordada y asociada con las labores a las que se dedica. A su vez la cromática institucional es altamente relacionada a la salud y cumple con el requerimiento de la directiva que solicito se siga esta gama.
Se trabajó 20 aplicaciones corporativas marcando pautas para el uso del identificador. Los diseños son altamente pregnantes, la limpieza y simplicidad se manifiesta en cada arte, permitiendo un uso correcto de la nueva imagen ASOMED que marca una línea gráfica a seguir en las aplicaciones que puedan incrementarse de ser requerido.
Las infografías realizadas permitirán la correcta adecuación de las aplicaciones señaléticas, las cuales cumplen con su función y requisitos técnicos. Esto permitirá a los visitantes ubicar con rapidez las áreas al ingresar.
221
Se planteó 9 aplicaciones principales de promoción o difusión para los distintos servicios y actividades de la ASOMED, garantizando cubrir las 8 áreas que maneja: Jornadas médicas, salón de eventos, complejo deportivo, elección de la Reyna, celebración del día del médico, carrera por la salud, conferencias médicas y labor social. Con esto se promocionará a la institución con sus labores de forma efectiva y continua.
En el manual están incluidos todos los puntos trabajados en el proyecto con su respectiva diagramación, ficha técnica y montaje, lo cual ayudará a la ejecución del proyecto de forma efectiva.
La revista de la ASOMED cuenta con una diagramación base de la portada y página, otorgando a la institución una base de la línea gráfica a seguir al momento de realizar la creación de la revista y generar publicaciones continuas.
Se emplearon medios ATL para promocionar la imagen institucional así como sus principales actividades y servicios, realizándose 1 spot, 8 cuñas y 2 anuncios en prensa escrita, para una promoción continua de la institución y sus labores.
Se adjuntó una propuesta de diseño sobre la cual puedan trabajar la web oficial de la institución, a su vez se reservó cuentas en Facebook y twitter con el nombre de la ASOMED. Estas tres cuentas deben ser manejadas por un administrador que se encargue de subir información de forma continua para así lograr generar presencia en la web de la institución.
Se marcó un cronograma de implementación del proyecto dividido por semanas, este cronograma busca garantizar el lanzamiento correcto e introducción de la nueva imagen por parte de la institución.
En el manual se incluyó un presupuesto con los costos tentativos de cada parte del proyecto para conocimiento de la institución. Estos costos tentativos servirán como guía a la directiva para proyectar el valor económico que se necesitarán para la aplicación de la nueva imagen en cada área, de esta forma podrán organizar un plan de trabajo efectivo.
222
RECOMENDACIONES
Se deben denominar las áreas específicas que abarcará un plan de comunicación visual tomando en cuenta el tiempo, objetivos y requerimientos de la institución o empresa. Esto permitirá una mayor organización al desarrollar el proyecto.
Emplear el proceso metodológico descrito en el capítulo 4. Metodología y planificación, del libro: El diseño de comunicación de Jorge Frascara. Debido a que está estructurado de manera compleja y efectiva para el cumplimiento de los objetivos de un plan de comunicación visual.
Manejar el concepto generador desde el inicio del proyecto, buscando que sea manifestado en las aplicaciones que puedan sumarse. Para que existe una coherencia conceptual y visual en todas las áreas que maneja la institución.
Patentar el isologotipo para que sea de uso exclusivo de la institución y buscar promoverlo en todas las actividades referentes a la misma, no variar la cromática institucional establecida, a excepción de los casos especiales de uso correcto incluidos en el manual. De esta forma se evitaran futuros plagios o cambios que afecten la imagen creada.
Mantener el diseño base de las 20 aplicaciones corporativas, respetando las normas del identificador que están establecidas en el manual, su limpieza y simplicidad. Para poder dar un uso correcto del diseño de las mismas.
Consultar las infografías para las aplicaciones señaléticas y actualizarlas de ser necesario, así mismo proporcionar un mantenimiento adecuado a la señalética al menos una vez al año, y garantizar su buen funcionamiento en sitios iluminados y despejados. Con esto se garantiza la duración y buen uso de las mismas en un periodo útil.
Respetar el diseño editorial establecido, para que las siguientes publicaciones mantengan una coherencia visual, y puedan promocionar adecuadamente a la institución, servicios y actividades.
223
Emplear el manual para la aplicación de cada parte del proyecto, de ser necesario actualizarlo si fuera necesario, si existe alguna duda extra contactar a los creadores del mismo. La aplicación correcta del manual permitirá que la imagen sean bien empleada y tenga un periodo de vida útil extenso.
Mantener la retícula base en la publicación de la revista para garantizar un diseño coherente en las publicaciones. Mantener un orden de publicación (mensual, trimestral, etc) para que los usuarios conozcan cuando adquirirlas.
Mantener una campaña publicitaria activa e incrementar a largo plazo nuevos medios. De esta forma se promociona constantemente la institución, servicios y actividades en el cantón.
Contratar un especialista en redes que suba la página web a un servido, y adicional contratar o designar una persona que maneje las cuentas de redes sociales. Con esto se busca garantizar una presencia constante en la web, con información actualizada de noticias referentes a las ASOMED.
Implementar el proyecto respetando el cronograma establecido, para que la nueva imagen sea lanzada con éxito en el cantón.
Actualizar los presupuestos para que exista la mayor fiabilidad en el mismo y se tenga referente al momento de cotizar los proyectos de cada área.
224
BIBLIOGRAFÍA Libros: BRIDGOWATER Peter, 1992, “INTRODUCCIÓN AL DISEÑO GRÁFICO”, Editorial Trillas, México.
CARTER Rob, DEMAO John y WHEELER Sandy,
2001, “DISEÑANDO CON
TIPOGRAFÍA 5: ESPOSICIÓN”, Editorial McGraw – Hill / Interamericana editores S.A. de C.V., México. CHAVES Norberto, 1995, “LA IMAGEN CORPORATIVA”, Edición Gustavo Gili, S.A., México. CLART Nick, 1991, “COMO COMBINAR Y ELEGIR COLORES PARA EL DISEÑO GRÁFICO (MIX & MATCH DESIGNER´S COLORS)”, Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona – España. CLAVES Norberto, 1998, “LA IMAGEN CORPORATIVA”, Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona – España. COSTA Joan, 1994, Enciclopedia del Diseño “IMAGEN GLOBAL”, Grupo Editorial CEAC. S.A., Barcelona – España. COSTA Joan, 1987, Enciclopedia del Diseño “SEÑALÉTICA”, Grupo Editorial CEAC. S.A., Barcelona – España. DORA Giordano, JARAMILLO Diego, “LA ORGANIZACIÓN TRIDIMENSIONAL”, Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Cuenca, Ecuador. FOGES Chris, 1999, “PAPELERIA E IDENTIDAD CORPORATIVA”, Editorial McGraw – Hill, México. FOGES Chris, 2000, “DISEÑO DE REVISTAS”, Editorial McGraw – Hill / Interamericana Editores S.A. de C.V., México.
225
HELLER Eva, 2004, “PSICOLOGÍA DEL COLOR”, Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona – España. LUPTON Ellen y MILLER J. Albott (eds), 1994, “EL ABC DE LA BAUHAUS Y LA TEORÍA DEL DISEÑO”, Editorial Gustavo Gili S.A., México. MANSO Julia y otros, 2011, “ENCICLOPEDIA INTERACTIVA ESTUDIANTIL SIGLO XXI”, Editorial Cultural S.A., Madrid – España. MORGAN Conway Lloyd, 1999, “LOGOS, LOGOTIPOS, IDENTIDAD, MARCA, CULTURA”, Editorial McGraw – Hill / Interamericana Editores S.A. de C.V., México. MURANI Bruno, 1979, “DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL”, Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona – España. OTERO
Rodolfo,
1976,
“MANUAL
DE
CONSULTA
SOBRE
PUBLICIDAD
Y
COMUNICACIONES”, Editorial Tempo, Bogotá – Colombia. SWAN Alan, 1991, “DISEÑO Y MARKETING”, Colección Manuales de Diseño, Editorial Gustavo Gili S.A., México. WONG Wucius, 2005, “FUNDAMENTOS DEL DISEÑO”, Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona – España. WONG Wucius, 1990, “PRINCIPIOS DEL DISEÑO EN COLOR”, Editorial Gustavo Gili S.A., México.
Publicaciones: BISHOP Franklin, 2006, “DIBUJAR COMICS”, Editorial Evergreen, Barcelona – España. COLLE
Raymond,
“APUNTES
DE
INFOGRAFÍA
http://www.puc.cl/curso_dist/infograf/texto/igraf_6.html SANDOVAL Mónica, 2007, “DISEÑO GRÁFICO I”, ESPOCH. SANDOVAL Mónica, 2007, “DISEÑO GRÁFICO II”, ESPOCH.
PERIODÍSTICA”,
226
SANDOVAL Mónica, 2008, “DISEÑO GRÁFICO III”, ESPOCH.
ASOMED, 2009, Revista médica.
PUERTAS César, Diccionario de diseño gráfico
Soporte electrónico:
www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#LOGIND
www.educared.org/wikiEducared/Metodo_deductivo.html
www.eumed.net/libros/2007a/257/7.1.htm
http://midnattsol.wordpress.com/2007/12/10/joan-costa-metodologia/
www.ars-logo-design.com/es/glosario_logo.htm
www.artedinamico.com/portal/sitio/diccionario_indice.php?pag=3&c=232&categoria=1
www.digitalfotored.com/glosario/index.htm
www.assumptesdedisseny.com/glosario.html
www.imperiumgames.com.ar/foro/f585/glosario-de-diseno-grafico-158188/ www.inen.gov.ec/
http://www.slideshare.net/tls02cv/diagramacion-de-revistas-4260712
227
GLOSARIO
Abstracción: Proceso de representación estilizada o simplificada de imágenes u objetos de manera que siga siendo reconocible a pesar de enfatizar sus aspectos formales o expresivos. Simplificación de una realidad tangible a un mínimo de elementos que permita su reconocimiento (Consuegra, 1976).
Afiche: Pieza gráfica que expresa una composición artística y publicitaria para ser expuesta en una pared o vitrina; Genera gran impacto visual y permite una información eficiente. Ancho: Grosor o dimensión de cualquier objeto, generalmente en sentido horizontal.
Anexo: Archivo que se envía junto a un mensaje de correo electrónico el cual puede contener cualquier objeto en formato digital (texto, gráficos, hojas de cálculo, imágenes fijas o en movimiento, sonido, etc). Anillo: Asta curva cerrada que encierra el blanco interno en letras tales como en la b, la p o la o. Animación: Una animación es una serie de imágenes consecutivas, dibujadas o fotográficas, que, bajo ciertas condiciones, reproducen la sensación de movimiento. Las imágenes pueden obtenerse sobre una película y proyectarse, como en los dibujos animados, o pegarse en las páginas de un libro y observarse en rápida frecuencia. Anunciante: Persona, física o jurídica, que contrata espacios publicitarios en medios a los fines de difundir los productos y servicios de su industria, comercio, profesión o actividad propia, que pueda realizar por sí o con intervención de una agencia de publicidad. Ampliación: Copia de mayor tamaño que el negativo original.
Arte: Llamamos arte a una actividad de la inteligencia por la que se expresa la creatividad mediante signos o acciones para intentar una comunicación de multiples niveles, no sometida a reglas concretas.
228
Arte final: Original publicitario totalmente acabado y listo para su reproducción. Comprende el juego completo de fotolitos. Ascendentes y descendentes: Los trazos verticales o en diagonal de la letra, que se sitúan por encima o por debajo de la altura x, como sucede en las letras d,k, y. Asta: Rasgo principal de la letra que define su forma esencial; sin ella la letra no existiría.
Astas montantes: Son las astas principales verticales u oblicuas de una letra, como la L, B, V o A. Asta ondulada: Es el rasgo principal de la S o de la s.
Asimetría: Desigualdad entre las partes de un todo. Una composición asimétrica es aquella en la que una parte pesa más que las otras. Asimetría no implica desequilibrio, sólo desigualdad.
ATL: Publicidad sobre la línea, es el tipo de publicidad que utiliza medios publicitarios convencionales.
Brief: Reunión que se da con el equipo de diseño, en la cual se discuten los puntos importantes a tratar o tratados sobre los distintos diseños.
BTL: (BelowThe Line) es reconocida como la promoción que utiliza medios o canales diferentes a los medios masivos.
Cian: Azul-verde, uno de los tres primarios complementarios usados en la síntesis sustractiva. Complementarios
(colores):
Son
colores
complementarios
cualesquiera
que,
mezclados de dos en dos, producen un tono acromático, como el blanco, el gris o el negro.Los pares complementarios usados en la mayor parte de los procesos y materiales de color son rojo-cian, verde-magenta y azul-amarillo.
CMYK: Es un acrónimo del inglés Cyan, Magenta, Yellow and Black (cian, magenta, amarillo y negro), los cuatro colores del juego de tintas utilizado por muchas impresoras de calidad fotográfica.
229
Color: Tono de un objeto determinado por la frecuencia de la luz emitida por el mismo.
DVD: Un DVD es un disco de vídeo digital, también conocido en la actualidad como disco versátil digital (DVD), un dispositivo de almacenamiento masivo de datos cuyo aspecto es idéntico al de un disco compacto, aunque contiene hasta 25 veces más información y puede transmitirla al ordenador o computadora unas 20 veces más rápido que un CDROM.
Editorial: Maquetación y composición de publicaciones tales como revistas, periódicos o libros. Enfoque: Ajuste de la distancia entre el objetivo y la película para obtener una imagen nítida del motivo. Eslogan: Un lema publicitario o eslogan es una frase memorable usada en un contexto comercial o político como expresión repetitiva de una idea o de un propósito publicitario para resumirlo. Se considera el medio publicitario más efectivo para la atención sobre de un determinado producto. Escala de grises: Representación de una imagen en la que cada pixel es representado por un valor individual que representa su luminancia, en una escala que se extiende entre blanco y negro. Flyers: Pieza publicitaria utilizado para anunciar un producto o servicio y es repartido de forma gratuita como volante. Sus dimensiones no suelen ser mayores que un formato A5 210mm x 150mm.
Fuente: Tipografía utilizada para un texto. Gama: La medida del grado de compresión o expansión de las sombras luces de una imagen. Relación entre los valores tonales de un archivo gráfico y los valores tonales producidos por un dispositivo de salida Gama Cromática Corporativa: Colores principales y secundarios empleados en la comunicación corporativa. Se representan mediante sus valores CMYK (impresión en cuatricromía), PANTONE (catálogo de tintas) y RGB. Gráfico: Elemento visual que complementa al texto para hacer a un mensaje impreso más interesante o facilitar su comprensión.
230
Historia: Registro de las modificaciones efectuadas a un objeto que compone un diseño.
Identidad Corporativa: El conjunto de características específicas y personales de una Entidad, las cuales crean una forma perceptible y memorizable de sí misma y la diferencian de los demás entidades. Identidad Visual: La parte visible de la identidad de una empresa. A menudo se utilizan de manera indiscriminada Identidad Corporativa e Identidad Visual. No obstante, la primera se encuentra en un plano superior a la segunda. Imagen: Representación óptica de un objeto, si se forma sobre una superficie física se habla de imagen real; cuando se forma en un plano del espacio y no en una superficie física se llama imagen aérea, y cuando no puede proyectarse en una pantalla se habla de imagen virtual. Imagen Corporativa: La percepción que una determinada persona o un colectivo tienen de una entidad. Es la imagen mental ligada a una Corporación y a lo que ella representa. Itálica: Cursiva. Justificado: párrafo de texto con los márgenes ajustados a ambos lados. Justificar: Ajustar los márgenes de elementos gráficos y/o textos a uno o a ambos lados.
Magenta: Uno de los tres colores primarios (junto con cian y amarillo), es una especie de rosa purpureo brillante. Es también una de las cuatro tintas básicas de la impresión por cuatricromía.
Marca Corporativa: La conjunción de los distintos elementos que componen la identidad visual de la empresa: logotipo, símbolo/anagrama y color. Margen: Espacios en blanco alrededor de la zona impresa de una página.
Opacidad: Capacidad de obstruir el paso a la luz de un material, cuanta mayor proporción de luz tenga, tanto más opaco será. Packaging (embalaje): Es el recipiente o envoltura que sirve para agrupar y transportar productos. Otras funciones propias son las de proteger el contenido, informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composición, ingredientes, etc. y promocionar .Paleta: Conjunto de colores disponibles para ser utilizados en una imagen.
231
Pixel: La unidad de superficie de imagen sobre la cual se pueden definir atributos, tales como color e intensidad de luz. Publicidad: Es una forma destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una acción de consumo.
RGB: Son las siglas del inglés Red, Green, Blue (rojo, verde, azul). Se los emplea para impresiones en pantalla. Saturación: Medida de la concentración de un color en un punto dado. Simetría: Transformación que invierte un objeto o que copia una versión inversa del mismo a lo largo de un eje especificado. Tipografía: Oficio que trata el tema de las letras, números y símbolos de un texto, tales como su diseño, su forma, su tamaño y las relaciones visuales que se establecen entre ellos. Tipografía Corporativa: Tipo de letra que se utiliza de forma vinculante para escribir los textos relacionados con la Imagen Corporativa. La normalización de la tipografía es un factor adicional en todo programa de Identidad Visual. Transformación: Término general para operaciones que alteran la posición, el tamaño, o forma de un objeto. Transparencia: Una transparencia es una fotografía que se ve a la luz transmitida en vez de a la reflejada. Una diapositiva es una transparencia.
Target: El target o grupo meta es el segmento de la demanda al que está dirigido un bien, ya sea producto o servicio. Inicialmente, se define a partir de criterios demográficos como edad, género y variables socioeconómicas.
Mercado: Zona o medio donde vamos a competir. Es el punto estratégico donde se desenvolverá nuestro producto o servicio.
Medios audiovisuales: Son los medios de comunicación social que tienen que ver directamente con la imagen como la fotografía y el audio. Se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para comunicar un mensaje.
232
ANEXOS Anexo N° 1 MANEJO VISUAL DE LA ALAMES
Fuente: www.alames.org Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
233
Anexo N° 2 MANEJO VISUAL DE LA JUNTA DE BENEFICENCIA DE GUAYAQUÍL
Fuente: www.juntadebeneficencia.org.ec Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
234
Anexo N° 3 CENSO INEC 2011
Fuente: www.inec.gob.ec Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
235
Anexo N° 3 CENSO INEC 2011
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
236
Anexo N° 4 BRIEF ASOMED
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
237
Anexo N° 5 LLUVIA DE IDEAS ENCUESTA
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
238
Anexo N° 6 ENCUESTA - ESTRUCTURA
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
239
Anexo N° 7 LLUVIA DE IDEAS OBSERVACIÓN
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
240
Anexo N° 8 LLUVIA DE IDEAS ENTREVISTA
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
241
Anexo N° 9 ENTREVISTA - ESTRUCTURA ENTREVISTA SOBRE LA INSTITUCIÓN ASOMED Y MARCA AL JEFE DE LA DIRECTIVA
1. INSTITUCIÓN 1.1. ¿Desde qué año funciona ASOMED en santo domingo? 1.2. ¿Con que objetivo se fundó ASOMED? 1.3.-¿Qué actividades o servicios fueron las primeras en implementarse? 1.4. ¿Con que actividades y servicios cuenta la institución en la actualidad? 1.5. ¿Qué actividades y servicios se plantea implementar? 1.6. ¿Cuál es la misión de ASOMED en la actualidad? 1.7. ¿Cuál es la visión con la que cuenta ASOMED? 1.8. ¿Cuántos socios conforman en la actualidad ASOMED? 1.9. ¿Cuál es la filosofía que busca transmitir la empresa? 1.10. ¿Cuáles son los principales beneficiarios? 2. IMAGEN 2.1. ¿La institución cuenta con una imagen corporativa? 2.2. ¿Se mantiene una cromática recurrente en las actividades y eventos que se realizan? 2.3. ¿Qué elementos visuales se usan frecuentemente en la promoción de actividades y servicios? 2.4. ¿Emplean la imagen o la tipografía con mayor frecuencia? 2.5. ¿Por qué medios se promociona la imagen de la empresa? 2.6. ¿Cuáles son las principales aplicaciones en las que se utiliza la imagen de la ASOMED actualmente? 2.7. ¿Cuáles son las principales aplicaciones en las que quisiera la nueva imagen de ASOMED?
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
242
Anexo N° 10 IMAGEN ACTUAL ASOMED
Fuente: Investigación de campo
http://www.planetacurioso.com/wp-content/uploads/2007/12/simbolo-medicina.jpg Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
243
Anexo N° 11 INSTALACIONES ASOMED
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
244
Anexo N° 12 INSTALACIONES COMPLEJO DEPORTIVO DE LA ASOMED
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
245
Anexo N° 13 REVISTAS ASOMED
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
246
Anexo N° 14 Y 15 CD CON SPOT, CUÑAS Y MANUAL
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
247
Anexo N° 16 PRESUPUESTO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
248
Anexo N° 17 PREGUNTAS FOCUS GROUP
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
249
Anexo N° 18 TABLA DE VALIDACIÓN A LARGO PLAZO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cabascango, Tatiana Rodríguez, Viviana Zuriaga
250