Plan de fortalecimiento nutricional a madres de niños/as antecedentes de desnutrición

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

PLAN DE FORTALECIMIENTO NUTRICIONAL A MADRES DE NIÑOS/AS CON ANTECEDENTES DE DESNUTRICIÓN QUE ASISTIERON AL CRN EL AÑO 2014 EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS PERIODO 2015.

Trabajo de Titulación previo la obtención del título de Licenciada en Enfermería Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud. Autoras del trabajo: CARPIO ILLESCAS DIANA CAROLINA ZURITA SOLANO JOHANA NATHALY Director del trabajo: Mg. ANA LUCILA MOSCOSO MATEUS

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN PLAN DE FORTALECIMIENTO NUTRICIONAL A MADRES DE NIÑOS/AS CON ANTECEDENTES DE DESNUTRICIÓN QUE ASISTIERON AL CRN EL AÑO 2014 EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS PERIODO 2015.

Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud.

Autoras del trabajo:

CARPIO ILLESCAS DIANA CAROLINA ZURITA SOLANO JOHANA NATHALY

Ana Lucila Moscoso Mateus Mg.

f.

DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN f. Madelaine Escobar Martín Mg. CALIFICADOR f. Jessica Maruxi Figueroa Andrade Mg. CALIFICADOR f. Ana Lucia Quiroz Hidrovo Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016


iii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Nosotras, Carpio Illescas Diana Carolina portadora de la cédula de ciudadanía N° 080376163-4 y Zurita Solano Johana Nathaly portadora de la cédula de ciudadanía 230043140-6, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención de Grado de LICENCIADAS DE ENFERMERÍA son absolutamente originales, auténticos y personales. En virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra y exclusiva responsabilidad legal y académica.

____________________________

____________________________

Diana Carolina Carpio Illescas

Johana Nathaly Zurita Solano

CI: 080376163-4

CI: 230043140-6


iv

AGRADECIMIENTO Definitivamente este trabajo no se habría podido realizar sin la colaboración del personal que trabajan en la Fundación Acción Social Cáritas que nos brindaron su ayuda; siempre resultará difícil agradecer a todos aquellos que de una u otra manera nos han acompañado en el desarrollo de esta investigación, porque nunca alcanza el tiempo, el papel o la memoria para mencionar o dar con justicia todos los créditos y méritos a quienes se lo merecen. Por tanto, queremos agradecerles a todos ellos cuanto han hecho por nosotras, para que este trabajo saliera delante de la mejor manera posible. Agradecer especialmente a Dios por ser fuente de motivación en los momentos de angustia y después de varios esfuerzos, dedicación, aciertos y reveses que caracterizaron el desarrollo de nuestra formación profesional y que con su luz divina nos guío para no desmayar por este camino que hoy vemos realizado.

Diana Carpio & Johana Zurita


v

DEDICATORIA A Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor. A la PUCE-SD por brindarnos formación académica inculcándonos valores éticos y humanísticos también a nuestra directora de disertación Mg Ana Lucila Moscoso por su esfuerzo y dedicación brindándonos sus conocimientos, tiempo y paciencia que hizo que culminemos nuestro trabajo de titulación. A nuestros padres Franklin Carpio, Edita Illescas, Ramiro Zurita y Yolanda Solano, porque creyeron en nosotras y porque nos sacaron adelante dándonos ejemplos dignos de superación y entrega, porque en gran parte gracias a ustedes, hoy podemos ver alcanzada nuestras metas, ya que siempre estuvieron ahí impulsándonos en los momentos más difíciles de nuestra carrera, y porque el orgullo que sienten por nosotras, fue lo que nos hizo ir hasta el final. Va por ustedes por lo que valen, porque admiramos su fortaleza, y por lo que han hecho de nosotras.

Diana Carpio & Johana Zurita


vi

RESUMEN El presente trabajo consistió en la implementación de un plan de fortalecimiento nutricional dirigido a madres de niños/as con antecedentes de desnutrición que asistieron al Centro de Recuperación Nutricional (CRN) en el año 2014. Este trabajo se fundamentó en el modelo de prevención de salud propuesto por Virginia Henderson, el cual consiste en educar a las personas sobre los cuidados para mantener una vida saludable. La metodología se basó en un enfoque cualitativo, tipo de investigación acción y una muestra total de 35 personas. En el diagnóstico situacional se identificó un déficit de conocimientos respecto a nutrición, factores de riesgos y hábitos alimentarios, estos problemas fueron la base para el diseño y ejecución del plan de fortalecimiento. Se organizaron estrategias como charlas, talleres de capacitación, guía de fortalecimiento nutricional y gigantografías. Al finalizar el estudio, se efectuó la evaluación respectiva donde se comprobó que las madres han fortalecido sus conocimientos acerca de alimentación y nutrición, además se determinó que el 100% de las madres quedaron satisfechas con la ejecución de las estrategias.


vii

ABSTRACT This work involves the implementation of a plan aimed at nutritional strengthening of mothers of young children with a history of malnutrition. The study is geared towards the mother who attended the Nutritional Recovery Center (NRC) in 2014. This work was based on the model of health prevention as proposed by Virginia Henderson, which is to educate the people about care in order in to maintain a healthy life. The methodology is qualitative approach with a total sample of 35people. Knowledge deficit about nutrition was identified through situational analysis as well as risk factors and eating habits. These problems were the basis for the design and execution of the strengthning plan. Likewise, strategies such as lectures, workshops, strengthening nutritional guide and billboards were organized. At the end of the study, the evaluation was made where it was revealed that mothers have strengthened their knowledge about food and nutrition. Moreover, it was also found out that 100% of mothers were satisfied with the implementation of the strategies.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.

Introducción ...................................................................................................................... 1

2.

Planteamiento del Problema ............................................................................................. 3

2.1. Antecedentes..................................................................................................................... 3 2.2. Problema de investigación ................................................................................................ 5 2.3. Justificación de la investigación ....................................................................................... 7 2.4. Objetivos de la investigación............................................................................................ 9 3.

Marco Referencial .......................................................................................................... 10

3.1. Revisión de la literatura .................................................................................................. 10 3.1.1. Atención Primaria en Salud ........................................................................................... 10 3.1.2. Plan Nacional para el Desarrollo de Buen Vivir 2013-2017. ........................................ 12 3.1.3. Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS-FCI) ..................................................... 13 3.1.4. Correlación entre el MAIS-FCI y el proyecto ............................................................... 14 3.1.5. Prevención de la salud ................................................................................................... 14 3.1.6. Promoción de la salud .................................................................................................... 16 3.1.7 Educación para la salud ................................................................................................. 18 3.1.8. Plan de estilos de vida nutricionales .............................................................................. 18 3.1.9. Un derecho fundamental, la nutrición ............................................................................ 20 3.1.10. Nutrientes y su función ................................................................................................ 22 3.1.11. Desnutrición ................................................................................................................. 27 3.1.12. Causas de la desnutrición ............................................................................................. 29


ix 3.1.13.Clasificación según la OMS.......................................................................................... 31 3.1.14.Por su etiología ............................................................................................................. 32 3.1.15.Tipos de desnutrición .................................................................................................... 32 3.1.16.Por su tiempo de evolución ........................................................................................... 34 3.1.17.Por las alteraciones en el peso teórico ideal................................................................ 34 4.

Metodología de la investigación .................................................................................... 36

4.1. Enfoque / Tipo de investigación ..................................................................................... 36 4.1.1. Enfoque cualitativo ........................................................................................................ 36 4.1.2.Tipo de investigación ...................................................................................................... 36 4.2. Población /Muestra ......................................................................................................... 37 4.3. Muestra ........................................................................................................................... 38 4.4. Técnicas e Instrumentos de recogida de datos ............................................................... 40 4.5. Técnicas de Análisis de Datos ........................................................................................ 42 5.

Resultados....................................................................................................................... 44

5.1. Diagnóstico situacional de la “Fundación Acción Social Cáritas”. ............................... 44 5.1.2.Primer Resultado: Diagnóstico Situacional .................................................................... 44 5.1.3.Historia… ........................................................................................................................ 44 5.1.4.Visión… .......................................................................................................................... 46 5.1.5.Misión… ......................................................................................................................... 46 5.1.6.Valores institucionales. ................................................................................................... 46 5.1.7.Características geográficas.............................................................................................. 47


x 5.1.8.Características de la población........................................................................................ 48 5.1.9.Características de la Fundación Acción Social Cáritas (FASCA) .................................. 49 5.1.10.Flujograma funcional .................................................................................................... 51 5.1.11.Servicio básicos ............................................................................................................ 51 5.1.12.Servicio de salud ........................................................................................................... 52 5.2. Segundo Resultado: Diseño del Plan de Fortalecimiento Nutricional. .......................... 69 5.3. Tercer Resultado: Ejecución del Plan de Fortalecimiento Nutricional .......................... 74 5.4. Conclusiones................................................................................................................... 99 5.5. Recomendaciones ......................................................................................................... 100 Lista de Referencias ............................................................................................................... 101 Anexos………………………………………………………………………………………108


xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Desarrollo de la muestra ............................................................................................. 39 Tabla 2 Informe de visitas domiciliarias ................................................................................. 53 Tabla 3 IMC relacionado con la talla en menores de 5 años de edad ...................................... 54 Tabla 4 Nivel socioeconómico................................................................................................. 55 Tabla 5 Nivel de instrucción .................................................................................................... 56 Tabla 6 Edad del niño ............................................................................................................. 57 Tabla 7 Edad de la madre......................................................................................................... 58 Tabla 8 Tipo de alimentación .................................................................................................. 59 Tabla 9 Dietas nutritivas .......................................................................................................... 60 Tabla 10 Conocimiento de señales de desnutrición ................................................................. 61 Tabla 11 Conocimiento de las causas de la desnutrición ......................................................... 62 Tabla 12 Razón de la alimentación inadecuada ....................................................................... 63 Tabla 13 Participación en la prevención de la desnutrición .................................................... 64 Tabla 14 Alimentos que le proporcionó después de la lactancia ............................................. 65 Tabla 15 Lapso de tiempo en que alimenta a su hijo .............................................................. 66 Tabla 16 Persona que alimenta al niño/a ................................................................................ 67 Tabla 17 Acciones que realizan los padres .............................................................................. 68 Tabla 18 Cronograma del plan de fortalecimiento nutricional ................................................ 70 Tabla 19 Planificación de charlas educativas ......................................................................... 71 Tabla 20 Planificación de los talleres prácticos ....................................................................... 73 Tabla 21 Indicador de estrategias de charlas educativas ......................................................... 74 Tabla 22 Indicador de talleres prácticos .................................................................................. 77 Tabla 23 Indicador de guía nutricional .................................................................................... 79


xii Tabla 24 Indicador de Gigantografías...................................................................................... 81 Tabla 25 Tipo de alimentación que se debe brindar en los primeros seis meses ..................... 83 Tabla 26 Dietas alimentarias .................................................................................................... 84 Tabla 27 Conocimiento acerca de las señales de desnutrición después de las capacitaciones 85 Tabla 28 Conocimiento acerca de las causas de desnutrición ................................................. 86 Tabla 29 Razón por la que la alimentación es inadecuada ..................................................... 87 Tabla 30 Capacitaciones y talleres ........................................................................................... 88 Tabla 31 Controles médicos..................................................................................................... 89 Tabla 32 Número de comidas .................................................................................................. 90 Tabla 33 Persona que alimenta al niño .................................................................................... 91 Tabla 34 Acciones que realizan los padres .............................................................................. 92 Tabla 35 Capacitaciones .......................................................................................................... 94 Tabla 36 Metodología de Capacitadores.................................................................................. 95 Tabla 37 Temas tratados .......................................................................................................... 96 Tabla 38 Capacitaciones recibidas brindaran buenos estilos nutricionales ............................. 97 Tabla 39 Capacitaciones generales .......................................................................................... 98


xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Mapa del Centro de Recuperación Nutriciona .......................................................... 48 Figura 2 Flujograma Funcional. ............................................................................................... 51 Figura 3 IMC relacionado con la edad ..................................................................................... 54 Figura 4 Condición socioeconómica a la que pertenece. ......................................................... 55 Figura 5 Nivel de instrucción de las madres. ........................................................................... 56 Figura 6: Edad de niños. .......................................................................................................... 57 Figura 7 Edad de las madres .................................................................................................... 58 Figura 8 Tipo lactancia que brindaron las madres a sus hijos ................................................. 59 Figura 9. Frecuencia con la que prepara dietas balanceadas a sus hijos .................................. 60 Figura 10. Conocimiento de señales de desnutrición en niños. ............................................... 61 Figura 11. Conocimiento acerca de las causas de la desnutrición .......................................... 62 Figura 12. Razón por la que la alimentación del niño es inadecuada ..................................... 63 Figura 13. Participaría en la prevención de la desnutrición ..................................................... 64 Figura 14. Alimentos que proporciono después de la lactancia............................................... 65 Figura 15. Frecuencia con la que alimenta a su hijo(a) en el día ............................................. 66 Figura 16 Persona que alimenta al niño/a. ............................................................................... 67 Figura 17. Acciones que realiza cuando el niño(a) no quiere comer. ..................................... 68 Figura 18. Charla Importancia de la buena alimentación ........................................................ 75 Figura 19. Charla Pirámide Nutricional ................................................................................... 75 Figura 20. Charla tipo de alimentos que deben consumir e importancia en el desarrollo de los niños ......................................................................................................................................... 76 Figura 21. Charla de Lactancia Materna .................................................................................. 76 Figura 22. Taller Preparación de platos fáciles y nutritivos ................................................... 78


xiv Figura 23. Taller como ordenar los alimentos en el refrigerador ............................................ 78 Figura 24. Taller de vitaminas y reconocimiento de problemas nutricionales ........................ 79 Figura 25. . Índice de guía de fortalecimiento nutricional ...................................................... 80 Figura 26. Tipo de lactancia..................................................................................................... 83 Figura 27. Frecuencia con la que prepara dietas balanceadas a sus hijos. ............................... 84 Figura 28.Conocimiento acerca de las señales de desnutrición después de las capacitaciones. .................................................................................................................................................. 85 Figura 29. Conocimiento acerca de las causas de la desnutrición. ........................................ 86 Figura 30. Razón por la que la alimentación del niño es inadecuada ..................................... 87 Figura 31. Colaboración para ayudar a prevenir la desnutrición ............................................. 88 Figura 32. Cree usted que es primordial llevar a su hijo(a) a controles médicos .................... 89 Figura 33. Cuál es el número de comidas que debe brindarle al niño ..................................... 90 Figura 34. Con que frecuencia alimenta a su hijo .................................................................... 91 Figura 35. Qué hace cuando el niño(a) no quiere comer. ........................................................ 92 Figura 36. Los Contenidos expuestos en las capacitaciones fueron ....................................... 94 Figura 37. Metodología utilizada por capacitadores ................................................................ 95 Figura 38. Temas tratados en las capacitaciones ..................................................................... 96 Figura 39. . Mediante las capacitaciones recibidas brindaran a sus hijos buenos estilos nutricionales ............................................................................................................................. 97 Figura 40. Capacitaciones en general ...................................................................................... 98


xv

1. ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta ................................................................................................................ 107 Anexo 2. Cuadro de presupuesto .......................................................................................... 110 Anexo 3. Oficio de autorización a Fundación de Acción Social Cáritas ............................. 111 Anexo 4. Certificado de autorización ................................................................................... 112 Anexo 5 Encuesta de evaluación ......................................................................................... 113 Anexo 6. Encuesta de satisfacción ....................................................................................... 115 Anexo 7. Guía de fortalecimiento nutricional..................................................................... 117 Anexo 8. Gigantografías ...................................................................................................... 135 Anexo 9 Certificado de validación ...................................................................................... 136 Anexo 10. Charlas: importancia de la buena alimentación ................................................... 137 Anexo 11. Charla pirámide nutricional ................................................................................. 137 Anexo

12. Importancia de la buena alimentación en el niño durante su crecimiento y

desarrollo................................................................................................................................ 139 Anexo 13. Lactancia materna ............................................................................................... 140 Anexo 14. Talleres prácticos................................................................................................. 141 Anexo 15. Como ordenar los alimentos en el refrigerador ................................................... 142 Anexo 16. Las vitaminas y sus propiedades, reconocimiento de problemas nutricionales .. 143 Anexo 17 Evaluación de satisfacción ................................................................................... 143 Anexo 18. Entrega de gigantografías .................................................................................... 144 Anexo 19 Entrega de guías ................................................................................................... 145


1

1.

INTRODUCCIÓN

La malnutrición es uno de los problemas que en la actualidad amenaza no solo a países desarrollados sino también a países en vías de desarrollo. En Ecuador, las estadísticas nacionales muestran altas tasas de desnutrición crónica especialmente en las provincias de Manabí, Guayas, Esmeraldas. Un plan de estilos nutricionales es un conjunto de actos que se dirigen a conseguir un fin determinado, tomando en cuenta que el estado nutricional juega un papel muy primordial ya que refleja el grado en el que se satisfacen las necesidades fisiológicas de nutrientes que el individuo necesita para el estado de su salud, la misma que se encuentra influenciada por muchos factores, entre los que destacan la situación económica de estas familias. En base a esta problemática se ve la necesidad de realizar el presente proyecto cuyo objetivo consiste en la elaboración de un plan de fortalecimiento nutricional a madres de niños/as dados de alta en el año 2014 con el fin de prevenir las recaídas en la desnutrición de los infantes tratados en el Centro de Recuperación Nutricional (CRN). El proyecto incluye un marco referencial en el que se detallan conceptos básicos referentes a: prevención, promoción y educación en salud, estilos de vida nutricionales, desnutrición y sus causas, clasificación según la OMS sus tipos y de acuerdo a las alteraciones en el peso teórico ideal; esto se encuentra enfocado con línea de investigación, fomento, promoción, prevención de salud, la Teoría de Necesidades de Virginia Henderson (1980) y Patrones Funcionales Comunitarios de Margorie Gordon (1970) con el fin de fortalecer los estilos nutricionales en las madres


2 El enfoque metodológico que se utilizó en la realización de este proceso investigativo es el enfoque cualitativo con el fin de lograr una perspectiva más amplia y profunda de tal manera que se pudo expresar el planteamiento del problema con mayor claridad y la investigación de acción que sirvió para analizar los cambios a través del tiempo. Para la elaboración y ejecución del presente, se identificó el diagnóstico situacional realizado a las madres de estos niños/as que fueron dados de alta del CRN, el cual que fue obtenido a partir de una encuesta y visitas domiciliarias, tomando como muestra 50 personas el cual se obtuvo mediante criterios de inclusión y exclusión, lo corresponde a la mayoría de pacientes que terminaron el tratamiento en el CRN, para ello se invitó a participar en la ejecución del plan de fortalecimiento nutricional para la cual únicamente asistieron 35 personas. Una vez analizados los resultados se diseñó un Plan de Fortalecimiento Nutricional el mismo que se adaptó a las necesidades propias que presentó cada familia, para lo cual se realizó la ejecución tomando en cuenta 4 estrategias básicas: charlas educativas sobre estilos de vida nutricionales, talleres prácticos sobre preparación de alimentos saludables, guía de estilos nutricionales adecuados y gigantografías, todas estas pautas sirvieron para la realización del proyecto las mismas que causaron un gran impacto tanto para las madres como para el CRN. Finalmente se realizó la evaluación del plan de fortalecimiento nutricional, con la aplicación de encuestas las cuales sirvieron para medir el grado de satisfacción y conocimientos adquiridos por las madres durante los días que se llevó de capacitación para la prevención de recaídas en la desnutrición logrando la concientización con respecto a la calidad de vida que deben llevar los niños y la familia en general.


3

2. 2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes

Según la OMS (2015) indica que la desnutrición sigue siendo una causa destacada de mala salud y mortalidad prematura en los infantes, alrededor de 67 millones de niños en el mundo tienen un peso inferior al correspondiente con su estatura, como resultado de una ingesta alimenticia reducida. Por otro lado el 40 % de los niños menores de cinco años en países en desarrollo, sufren un retraso en el crecimiento de moderado a grave. La desnutrición infantil es un problema difícil de erradicar. Desde el vientre y hasta los cinco años se da una de las etapas más importantes en la vida de un ser humano, determinante para su desarrollo físico y mental. Es una etapa definitiva, porque lo que allí sucede es irreversible. (UNICEF, 2012).

Según Maurat (2011) 371.000 niños menores de cinco años en el Ecuador están con desnutrición crónica; y de ese total, unos 90 mil tienen desnutrición grave. De los niños indígenas el 20% tiene desnutrición crónica y el 28% padecen desnutrición crónica grave. Los niños mestizos representan el 72% y el 5% del total. Por otro lado se pueden encontrar grandes diferencias sobre los grupos socioeconómicos en la prevalencia de los resultados nutricionales: diferencias por sexo, raza, residencia urbana o rural, región geográfica, altura, ingresos y nivel de pobreza de los hogares. En Ecuador al menos 1 de cada 5 niños menores de cinco años tiene baja talla para la edad es decir desnutrición crónica. El 12% de los niños tiene desnutrición global, es decir bajo peso para la edad. El 16% nacen con bajo peso. Seis de cada 10 embarazadas y 7 de cada 10 menores de 1 año sufren de anemia por deficiencia de hierro. Estas cifras casi se duplican en poblaciones rurales e indígenas, por ejemplo en Chimborazo, con alta población indígena, la desnutrición alcanza un 44% mientras el promedio nacional es de 19%. Estos son algunos indicadores que muestran la gravedad del problema y la urgencia de incrementar esfuerzos para combatirlo. (OMS, 2012)


4 Se encontrar grandes diferencias entre los grupos socioeconómicos en la prevalencia de los resultados nutricionales: diferencias por sexo, raza, residencia urbana o rural, región geográfica, altura, ingresos y nivel de pobreza de los hogares. Las cuatro regiones geográficas principales del país, Costa, Sierra, Amazonía y Archipiélago de Galápagos presentan tasas muy diferentes de malnutrición. Los niños que viven en la Sierra rural y en Quito, tienen probabilidades mucho mayores de registrar desnutrición crónica (31,9%) o desnutrición crónica grave (8,7%) que los niños en la Costa (15,6% y 3,4%, respectivamente). La Amazonía se encuentra en el medio (22,7% y 7,4%). El Ministerio de Salud Pública (MSP) y el IEC - presentaron el primer capítulo de una encuesta referente a la salud nutricional, el estudio revela que uno de cada cuatro niños en Ecuador padece desnutrición crónica, problema que se evidencia más en las niñas, según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición “Ensanut 2011-2013” (Diario El Comercio, 2013). La Escuela Universitaria de Medicina de Washington realizó una investigación que trataba acerca de la recaída de los niños en el que es necesario replantear las estrategias contra la desnutrición infantil, ya que se podría reducir de forma significativa la tasa de recaída de los niños desnutridos que son tratados pues han observado los que son atendidos por desnutrición aguda moderada, tras la recuperación experimentan un inquietante índice de recaída y en muchos casos acaba con la vida de los menores. No existe consenso sobre el régimen de alimentación que se debe proporcionar a los niños desnutridos de los países en vías de desarrollo (Trehan & Otros, 2015). Según El Diario (2011) afirma: “Que a nivel provincial existe un 14 por ciento de la población infantil de Santo Domingo que padece de desnutrición y además se ha detectado que el 12 por ciento de los niños tiene anemia”.


5 Según (Pastoral Social Cáritas Ecuador , 2014) afirma: “La vida de miles de niños y niñas menores de cinco años, a quienes se les detectó desnutrición crónica va cambiando en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, y es gracias al Centro de Recuperación Nutricional que viene trabajando desde hace 17 años en ese sector”. Según (Pastoral Social Cáritas Ecuador , 2014) afirma: “El objetivo del Centro de Recuperación Nutricional, CRN, es mejorar el estado nutricional y de salud integral de niños y niñas menores de 5 años, menciona el Padre Euclides Carrillo, quien menciona que la población infantil que acude a este centro llega con desnutrición aguda, leve, moderada, severa y secundaria sin complicaciones”.

2.2.

Problema de investigación

Los factores que causan la desnutrición son de orden sanitario, socioeconómico y cultural; los principales incluyen la carencia o disponibilidad de los alimentos, acceso de servicios de salud, inadecuada atención pre y post-natal, deficiencias educativas de adultos y menores, dieta y costumbres alimenticias inapropiadas. En Santo Domingo existe la Fundación Acción Social Caritas – Ecuador (FASCA) que es una organización eclesial, constituida legalmente perteneciente a la Diócesis de Santo Domingo; promueve los derechos y el desarrollo integral de la persona, la familia y la comunidad más vulnerables, mediante la ejecución de sus programas y proyectos, entre los cuales constituyen el Centro de Recuperación Nutricional que contribuye a disminuir la desnutrición infantil, mediante la atención integral a niños y niñas menores de cinco años de edad, motivo por el cual este proyecto está enmarcado en los derechos de salud, nutrición y recreación de la infancia.


6 Según el administrador de FASCA, José Chuquirima (2015) Afirma que a nivel provincial existe un 14 por ciento de la población infantil con problemas de desnutrición de tal manera que al centro de recuperación nutricional ingresan un total de 240 niños anuales con este problema, del cual el 13 por ciento de ellos vuelven a recaer en la desnutrición por diferentes motivos ya sean estos socioeconómicos como el desempleo y un presupuesto familiar en nivel de pobreza, en el caso de algunos padres que tienen un bajo nivel educativo. La dinámica familiar que comprende una familia numerosa o una madre adolescente o padre solo; una insuficiente ingesta de alimentos tanto en cantidad como en calidad, motivo por el cual se ve en la necesidad de implementar un plan de fortalecimiento de estilos nutricionales adecuados dirigidos a las madres de los niños que asistieron a este lugar para poder contribuir al mejoramiento de su salud (Entrevista, 2015). 2.2.1 Preguntas de Investigación  ¿Cómo se encuentran el estado nutricional de los niños que asistieron al Centro de Recuperación Nutricional (CRN) en el periodo 2014?  ¿Cómo se puede identificar los principales factores que influyen de la recaída en la desnutrición de los infantes?  ¿Es necesario implementar un plan de estilos nutricionales para las madres de los niños que asistieron a FASCA en el periodo 2014? 

¿De qué manera contribuirá en el mejoramiento de la salud el implementar el plan de estilos nutricionales?


7

2.3.

Justificación de la Investigación

En el Ecuador existen altos índices de desnutrición infantil, en donde el déficit de alimentación y suplementos alimenticios han ocasionado niños con grandes falencias en su crecimiento y aprendizaje. Es por eso que esta propuesta nace de los problemas nutricionales que presenta los niños que fueron dados el alta en el Centro de Recuperación Nutricional (CRN). Para ello es fundamental trabajar con un programa para educar y concientizar a la población acerca de la situación en la que se encuentran los infantes, de esta manera, fomentar hábitos alimenticios para que modifiquen sus prácticas de vida, una manera de superar este problema, es implementando un plan de fortalecimiento nutricional que no solo se dedique

a

revertir

este

problema

físico,

sino

que

promueva

cambios

de comportamiento en nutrición y en salud de los niños en general. El proyecto se enfoca básicamente en la educación para la salud y pretende alcanzar un mejor estilo de vida con la adquisición de una alimentación saludable, de tal manera que aporte al bienestar no solamente del niño sino que también al entorno familiar para que de esta forma se pueda prevenir que el niño recaiga en problemas nutricionales. Además es importante porque favorece al mejoramiento de la calidad de vida de los niños que asistieron al Centro de Recuperación Nutricional (CRN), de igual manera les beneficia a las madres

ya que serán capacitadas sobre prácticas saludables que

ayudarán a corregir los hábitos nutricionales de sus hijos. Según el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social “El proyecto se justifica puesto que se encuentra enmarcado dentro de la Constitución, en el artículo 66, establece “el derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición,


8 agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios” (MCDS, 2013). El desarrollo del mismo tiene un aporte social ya que favorece al cumplimiento del objetivo 3° del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV), “Mejorar la calidad de vida de la población” y que establece entre sus políticas mejorar la atención en salud para toda la población. (PNBV, 2013, pág. 82) Posteriormente se basa en los objetivos del Modelo de Atención Integral en Salud – Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI), a través de la línea estratégica de fomento, prevención y promoción de salud que busca reorientar los servicios de salud de un enfoque curativo a un enfoque centrado en la promoción y prevención de enfermedades (MSP, 2012). Dentro de este modelo de atención se plantea la implementación de estrategias y acciones de fomento de la salud enfocada a la promoción de estilos de vida saludables a nivel individual y colectivo. En efecto el proyecto es viable porque se cuenta con los recursos económicos, humanos, materiales, apoyo del Centro de Recuperación Nutricional (CRN), capacitadores, madres y niños con los cuales se facilita la ejecución de ésta investigación; también con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo (PUCE-SD) para su realización e implementación; además es creativo ya que se elabora un plan con actividades innovadoras y técnicas educativas orientadas a fortalecer la salud nutricional de los niños para así afrontar a la desnutrición lo cual le permitirá al mismo mejorar su calidad de vida.


9

2.4.

Objetivos de la Investigación

2.4.1 Objetivo General Implementar un plan de fortalecimiento nutricional a madres de niños/as con antecedentes de desnutrición que asistieron al Centro de Recuperación Nutricional (CRN) el año 2014 para prevenir posibles recaídas en la desnutrición de los infantes. 2.4.2 Objetivos Específicos  Determinar el diagnóstico situacional de los niños que asistieron al Centro de Recuperación Nutricional en el periodo 2014.  Diseñar un plan de capacitación de estilos nutricionales para prevenir posibles recaídas en la desnutrición de los infantes.  Ejecutar el plan de estilos nutricionales adecuados dirigidos a las madres de los niños.  Evaluar la efectividad de la implementación del plan nutrición.


10

3. 3.1.

MARCO REFERENCIAL

Revisión de la literatura

El trabajo que a continuación se presenta está fundamentado en la línea de investigación, fomento, prevención y promoción de la salud

además contiene

información sobre un sistema coordinado de conceptos y proposiciones teóricas que permitan abordar el problema por lo cual la revisión bibliográfica de la literatura busca sustentar teóricamente el estudio, que significa analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones con las que se pueda respaldar y encuadrar teórica e históricamente el estudio. 3.1.1. Atención Primaria en Salud La Atención Primaria de Salud (APS) puede ser definida y conceptualizada desde distintas perspectivas. Frecuentemente, en nuestro entorno, se la considera como una parte esencial o nuclear del sistema sanitario (Martín & Jodar, 2011). (Martín & Cano, 2011) Afirma: que APS es la asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptados, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación, y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La Atención Primaria es parte integrante tanto del Sistema Nacional de Salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el Sistema Nacional de Salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.(pág.4)

La atención primaria como sistema de salud es un derecho fundamental para las personas y es de suma importancia ya que se lleva a cabo todos los procesos para el logro de resultados esperados en cuanto se refiere a este tema, el cual necesita de la colaboración y coordinación de distintos sectores técnicos y sociales así como también otro tipos de aportaciones como lo es en la educación, vivienda y comunicación.


11 Según Martín & Cano, (2011) “El desarrollo de la atención primaria en el entorno no es viable sin el concurso de profesionales de enfermería capaces de asumir un papel principal en la impartición de cuidados de salud bajo una perspectiva integral tanto en el nivel individual como en el comunitario” (pág.17). De tal manera que es esencial y accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país, ya que es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad. Según Ortega & otros, (2014) indica que “La calidad en la atención de enfermería es un concepto complejo que incluye el de la asistencia, el cual debe concordar con los avances de la ciencia a fin de implementar cuidados que satisfagan las necesidades de cada uno de los pacientes y para asegurar su continuidad” (pág.9). Por lo tanto es necesario que durante la práctica de enfermería en el momento actual precisa estar basada en conocimientos cada vez más amplios, tanto de actitudes profesionales y aptitudes para prestar cuidados de enfermería de calidad encaminados hacia la satisfacción de necesidades básicas. OMS citado por, (Malagón & Moncayo, 2011) “la asistencia sanitaria es asegurar que cada paciente reciba los servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuados para conseguir una atención sanitaria óptima, y así lograr el mejor resultado con el mínimo riesgo de efectos iatrogénicos y conducir a la máxima satisfacción del usuario del servicio” (pág.7). La transformación de un sistema sanitario implica una serie de cambios profundos en sus objetivos, contenidos y organización como lo es la asistencia sanitaria de calidad se


12 determina en gran medida, por el personal de enfermería, dado que este mantiene el vínculo más estrecho con los pacientes y la comunidad. 3.1.2. Plan Nacional para el Desarrollo de Buen Vivir 2013-2017. El Plan Nacional del Buen Vivir es una guía del gobierno del Ecuador, como una propuesta de cambio que el país aspira tener aplicar en los próximos cuatro años, fue desarrollado en febrero del 2013, en este documento están descritos los objetivos, políticas, lineamientos metas para alcanzar l buen vivir de la población ecuatoriana. Entendiendo el buen vivir como la satisfacción de todas las necesidades de la población consiguiendo la vida en armonía respeto mutuo. Dentro del PNBV 2013-2017 se hallan doce objetivos entre ellos está el objetivo 3 que menciona “Mejorar la calidad de vida de la población” (SENPLADES, 2013, pág.135). Para lograr este propósito establece un diagnóstico de salud que busca garantizar condiciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades a fin de contribuir al mejoramiento de su calidad de vida; mediante el fomento de estilos de vida saludables, ampliación de la cobertura de los servicios de salud etc. Para dar cumplimiento se determinan políticas lineamientos tales como:

Política 3.2. Ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar las condiciones los hábitos de vida de las personas. Lineamiento i) Promover la educación para la salud como principal estrategia para lograr el autocuidado y la modificación de conductas hacia hábitos de vida saludables. (SENPLADES, 2013, pág.484) Política 3.6. Promover entre la población en la sociedad hábitos de alimentación nutritiva y saludable que permitan gozar de un nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual acorde con su edad condiciones físicas.


13 Lineamiento k) Impulsar programas de edu-comunicación para promover buenos hábitos alimentación. (SENPLADES, 2013, pág.485) En definitiva para mejorar la calidad de vida se requiere extender las actividades de promoción y prevención en salud a toda la población con indicios a fortalecer las formas de vida adecuada en las personas, las mismas que deben ser fomentadas desde la infancia ya que esta etapa es decisiva para tener un desarrollo efectivo que garantice la salud en una edad adulta. El presente proyecto genera un aporte al Plan Nacional del Buen Vivir por medio de la promoción de estilos de vida saludables en los niños/as con problemas nutricionales. 3.1.3. Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS-FCI) El Modelo de Atención Integral de salud Familiar Comunitario e Intercultural es una guía para el personal de salud en donde se encuentran la forma de atención que los establecimientos del Sistema Nacional de Salud deben aplicar, respondido de forma oportuna y eficaz a las necesidades de la población. El Modelo de Atención Integral de Salud, Familiar, Comunitario e Intelectual es el conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las personas, las familias la comunidad – el entorno permitiendo la integralidad en los niveles de atención en la red de salud. (MSP, 2013, pág.40)

Dentro de este apartado se describe sobre las campañas d salud, objetivo modelos que se emplearon en la investigación. Según MSP, (2013) el propósito del MAIS consiste en: Orientar el accionar integrado de los actores del Sistema Nacional de Salud hacia la garantía de los derechos en salud el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir al mejorar las condiciones de vida salud de la población ecuatoriana a través de la implementación del Modelo Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) bajo los principios de la Estrategia de Atención


14 Primaria de Salud Renovada, y transformar el enfoque médico biologísta, hacia un enfoque integral en salud centrado en el cuidado y recuperación de la salud individual, familiar, comunitaria como un derecho humano. (pág. 56) 3.1.4. Correlación entre el MAIS-FCI y el proyecto Este proyecto tiene una relación con el MAIS-FCI ya que este último enfatizada el trabajo del equipo de salud en instituciones de cada localidad, desarrollando estrategias y actividades como: un plan de fortalecimiento nutricional cabe recalcar que este ha sido adaptado a la realidad en la que se encuentran las madres de esos niños/as. Esta investigación fue realizada en el Centro de Recuperación Nutricional (CRN) tomando en cuenta a aquellas personas que asistieron durante el año 2014, para de esta manera determinar si los niños siguen con problemas nutricionales. 3.1.5. Prevención de la salud La prevención es uno de los componentes de la Atención Primaria de salud que ha demostrado tener un impacto positivo sobre la salud de la población (Pérez, C & Zurro, M. 2010, pág67). Según Granda (2011) para la Organización Mundial de la Salud (1984) la prevención en salud: “Son medidas destinadas no solo a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (pág.38). Es decir la prevención de salud es una estrategia de la atención primaria, que se hace efectiva en la atención integral de las personas. Está considerada al ser humano desde una perspectiva biopsicosocial e interrelaciona la promoción, la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la reinserción social.


15 Por consiguiente para la prevención se desarrollan acciones tanto individuales como comunitarias para atenuar las causas identificadas en los comportamientos inadecuados, así como también implica promover, diagnosticar y tratar oportunamente las afecciones. De acuerdo a Canela, citado por (Benjamín & Rivera 2012, pág.10) afirma que: las medidas preventivas y de control pueden ser primarias, secundarias y terciarias. a) Prevención Primaria Busca disminuir la incidencia de una enfermedad en una población determinada, reduciendo el riesgo de aparición de nuevos casos (Benjamín & Rivera 2012, pág.10). Evita la adquisición de la enfermedad en otras palabras previene la enfermedad o daño en personas sanas. b) Prevención Secundaria Busca reducir la prevalencia de una enfermedad en una población reduciendo la evolución y duración de la enfermedad o lesión (Benjamín & Rivera 2012, pág.10). Va orientada a detectar la enfermedad en estadios tempranos en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión. c) Prevención Terciaria Son acciones de rehabilitación brindadas a las personas a fin de que puedan utilizar sus capacidades y de esta manera, reintegrarse a la sociedad (OMS, 2013). Comprende aquellas medidas encaminadas al tratamiento y a la rehabilitación de una enfermedad para retardar su progresión y, con ello la aparición de complicaciones intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes.


16 3.1.6. Promoción de la Salud La promoción de la salud es un tema que cobra vigencia en la actualidad, en razón a que se constituye en una estrategia básica para la adquisición y el desarrollo de aptitudes o habilidades personales que conlleva a cambios de comportamiento relacionados con la salud y al fomento de estilos de vida saludables, así contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Según Malagón & Moncayo, (2011) Salud Pública es la organización racional de todas las acciones y condiciones dirigidas a proteger la colectividad de los factores de riesgo; a mejorar su convivencia y calidad de vida; que a su vez, representa el conjunto de condiciones que garanticen el estado de bienestar físico, psicológico y social, básico para la vida de la persona desde el momento de la concepción hasta la muerte. (pág.3)

“La Atención Primaria de Salud (APS) puede ser definida y conceptualizada desde distintas perspectivas. Frecuentemente, en nuestro entorno, se la considera como una parte esencial o nuclear del sistema sanitario” (Martín & Jodar, 2011). La APS es la asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptados, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación, y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La Atención Primaria es parte integrante tanto del Sistema Nacional de Salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el Sistema Nacional de Salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria. (Martín & Cano, 2011, pág.4)

La atención primaria como sistema de salud es un derecho fundamental para las personas y es de suma importancia ya que se lleva a cabo todos los procesos para el logro de resultados esperados en cuanto se refiere a este tema, el cual necesita de la colaboración y coordinación de distintos sectores técnicos y sociales así como también otro tipos de aportaciones como lo es en la educación, vivienda y comunicación.


17 Según Martín & Cano (2011) “El desarrollo de la atención primaria en el entorno no es viable sin el concurso de profesionales de enfermería capaces de asumir un papel principal en la impartición de cuidados de salud bajo una perspectiva integral tanto en el nivel individual como en el comunitario” (pág.17). De tal manera que es esencial y accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país, ya que es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad. Según Ortega & otros (2014) indica que “La calidad en la atención de enfermería es un concepto complejo que incluye el de la asistencia, el cual debe concordar con los avances de la ciencia a fin de implementar cuidados que satisfagan las necesidades de cada uno de los pacientes y para asegurar su continuidad” (pág.9). Por lo tanto es necesario que durante la práctica de enfermería en el momento actual precisa estar basada en conocimientos cada vez más amplios, tanto de actitudes profesionales y aptitudes para prestar cuidados de enfermería de calidad encaminados hacia la satisfacción de necesidades básicas. OMS citado por, (Malagón & Moncayo, 2011) “la asistencia sanitaria es asegurar que cada paciente reciba los servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuados para conseguir una atención sanitaria óptima, y así lograr el mejor resultado con el mínimo riesgo de efectos iatrogénicos y conducir a la máxima satisfacción del usuario del servicio” (pág.7). La transformación de un sistema sanitario implica una serie de cambios profundos en sus objetivos, contenidos y organización como lo es la asistencia sanitaria de calidad se


18 determina en gran medida, por el personal de enfermería, dado que este mantiene el vínculo más estrecho con los pacientes y la comunidad. 3.1.7. Educación para la Salud Definido por la OMS, “como el proceso de desarrollo el fomento de la motivación, las habilidades personales y de autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud” (OMS, 2014). En otras palabras es un medio para conseguir la promoción de la salud ya que con la educación se modificarán conocimientos y comportamientos de los individuos, al integrante de la comunidad hacia un estilo de vida saludable. 3.1.7.1. Educación de los hábitos alimenticios La educación para la salud como disciplina surge ante la necesidad de proporcionar a las personas los medios necesarios para mejorar la salud, a través de la modificación de conductas de riesgo (Macia, Gordillo, & Camacho, 2012). Esta estrategia contribuye a fomentar hábitos alimentarios saludables a través de la promoción de estilos de vida saludables a madres para que inculquen en los niños actitudes, conocimientos y hábitos saludables que favorezcan en su crecimiento y desarrollo, el fomento de su salud y la prevención de las enfermedades evitables de su edad. 3.1.8. Plan de estilos de vida nutricionales Los estilos de vida son conductas, hábitos o formas de vida que hace referncia a un conjunto de comportamientos o actitudes cotidianas que realizan las personas, alguno de los cuales pueden o no ser saludables (Bassetto, 2010).


19 Según la Campaña de Nutrición Infantil, (2011) son aquellas buenas costumbres, conductas y comportamientos que tienen las personas o grupos de poblaciones. Un estilo de vida saludable o comportamiento saludable ayuda a prevenir enfermedades. Como resultado se puede elaborar un listado de estilos de vida saludables o comportamientos saludables o factores protectores de la calidad de vida, que al asumirlos responsablemente ayudan a prevenir desajustes biopsicosociales - espirituales y mantener el bienestar para generar calidad de vida, satisfacción de necesidades y desarrollo humano (Rivadeneira, 2011). La propuesta ofrece oportunidades efectivas, eficaces e igualitarias, para promover una salud y alimentación saludable, ya que se brinda a los niños en esta etapa crítica de desarrollo, precisamente cuando se consolidan los estilos de vida y los hábitos alimenticios. A través de algunas actividades y estrategias, se podrá colaborar en la prevención o reducción de los problemas de salud y las consecuencias de la desnutrición o inadecuada alimentación. Algunos de los estilos de vida saludables que se debe tener en cuenta para alcanzar la calidad de vida deseada son:  Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad de la comunidad en donde se desenvuelven.  Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.  Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.  El autocuidado.  Realizar actividades en tiempo libre y disfrutar del ocio.


20  Tener acceso a seguridad social en salud.  Descansar adecuadamente. 3.1.9. Un derecho fundamental, la nutrición La Convención sobre los Derechos del Niño establece el derecho de todos los niños a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. En el año 2000, 189 países acordaron, en el marco de las Naciones Unidas, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que trata de 8 objetivos desglosados en metas concretas y medibles que deben alcanzarse en el 2015, con la finalidad de acabar con la pobreza y el hambre e impulsar el desarrollo humano (Esquivel, Martínez & Martínez, 2014). El estado nutricional juega un papel muy primordial ya que refleja el grado en el que se satisfacen las necesidades fisiológicas de nutrientes que el individuo necesita para el estado de su salud, esta depende de la ingesta de los alimentos la cual está influenciada por muchos factores, entre los que destacan la situación económica, la conducta alimentaria, influencias culturales y diversos estados patológicos. Mantener una nutrición adecuada es de importancia para la vida del ser humano motivo por el cual Rodota & Castro (2014) afirma que “El estado nutricional previo al embarazo es un factor fundamental para la salud materna y para evitar riesgos para la salud del recién nacido” (pág.3). El embarazo es un periodo crítico durante el cual la buena nutrición materna es un factor clave que influye en la salud de la madre y del niño. El riesgo de sufrir complicaciones durante la gestación y el parto es menor cuando el aumento de peso prenatal es el adecuado. El aumento del peso materno influye en el peso de nacimiento y en la salud del bebé, y los resultados varían según el estado previo de la madre. Se demostró que el bajo peso al nacer, seguido de un rápido aumento de peso, incrementa el riesgo de sufrir síndrome metabólico en la adultez (Rodota & Castro, 2014).


21 De tal manera que la madre durante todo su embrazo va a presentar una serie de cambios anatómico, bioquímicos y fisiológicos los cuales van a comenzar durante las primeras semanas de gestación con el propósito de regular su metabolismo materno, promover el crecimiento fetal, preparar a la madre para la labor de parto, el nacimiento y la respectiva lactancia materna. Según Rodota & Castro (2014) señala que “La lactancia es exitosa cuando el lactante es alimentado completamente por el pecho, con un buen crecimiento y manteniendo un apropiado índice bioquímico del estado nutricional” (pág.10). Según Mahan, Escott, & Raymond (2014) Indican que “Durante los primeros 2 años de vida, que se caracterizan por un crecimiento y desarrollo físico y social rápidos, se producen por muchos cambios que afectan a la alimentación y a la ingestión de nutrientes” (pág.375). Durante la gestación, el peso de la madre antes del embarazo y el aumento de peso durante su gestación determinan el peso del lactante al nacer. Mahan, Escott, & Raymond, (2014) Afirman que “Las necesidades de nutrientes de los lactantes reflejan las tasas de crecimiento, la energía

gastada con la actividad, las necesidades del

metabolismo basal y la interpretación de los nutrientes consumidos” (pág.376). En general a medida que avanza la maduración

y disminuye la velocidad de

crecimiento considerablemente después del primer año de vida, irá cambiando el interés de los lactantes por alimentos y por los cambios introducidos los niños prefieren alimentos sencillos y no complicados Según Mahan, Escott, & Raymond (2014) indica que “Una completa valoración nutricional incluye la obtención de datos antropométricos. Estos son la longitud o estatura, el peso y la relación peso/ altura o IMC” (pág.390).


22 Por eso que se tomará peso, talla se calculará el índice de masa corporal de los infantes además se realizará una valoración física con el propósito de conocer el estado nutricional de cada niño(a). Mahan, Escott, & Raymond (2014) afirman: Este parámetro se determina anotando el peso para una determinada longitud de las gráficas de crecimientos de OMS desde el nacimiento hasta los 24 meses o calculando IMC y anotando su valor en las gráficas de crecimiento de los CDC de 2 a 2º años de edad. Las mediciones del crecimiento obtenidas a intervalos regulares proporcionan información sobre el patrón de crecimiento del individuo. Los canales de crecimiento no se definen bien hasta después de los 2 años de edad. En general, los niños mantienen su altura y peso dentro de los mismos canales de crecimiento durante los años de educación preescolar y primaria aunque las velocidades de crecimiento pueden variar. (pág.390)

Según (Mahan, Escott, & Raymond, 2014) señalan que “Un niño que se está recuperando de una enfermedad o de desnutrición, y cuyo crecimiento se ha frenado o ha cesado, muestra una velocidad de restablecimiento mayor a la esperada. Este proceso se conoce como crecimiento de recuperación” (pág.390). En este periodo durante el cual el niño ha frenado su crecimiento lineal

por

malnutrición o cualquier enfermedad después de recibir una nutrición adecuada logran alcanzar sus niveles de crecimiento normal ya que se encuentran en una etapa de desarrollo y presenta necesidades nutricionales especiales en lo que es energía y proteínas. 3.1.10. Nutrientes y su función Los alimentos contienen sustancias necesarias para la vida llamados nutrientes, cada nutriente cumple con distintas funciones en el organismo siendo alguno de ellos esenciales, es decir que el cuerpo no los puede producir por sí solo, es por ello que deben estar presentes en los alimentos que componen nuestra dieta diaria.


23 Una nutrición de niños(as) para que sea sana debe incluir los siguientes nutrientes: 

Proteínas

Estas contienen aminoácidos esenciales para la formación de células, tejido, sistema nervioso, huesos. Existen en proteínas de origen animal y vegetal. Proteínas de origen Animal.- Son las que se encuentran en leche, carnes, pescados, huevos. Este tipo de proteínas aportan la mayoría de aminoácidos esenciales que el organismo necesita recibir para tener un correcto desarrollo y funcionamiento. Proteínas de origen Vegetal.- Estas no nos aportan tanta cantidad de aminoácidos esenciales si no que nos brindan aminoácidos no esenciales y en poca cantidad por lo que lo ideal es mezclar ambas para conseguir mantener un equilibrio perfecto en el organismo y así tenga un buen funcionamiento.  Hidratos de carbono Su misión principal es la de aportar energía al organismo para que pueda desarrollar de forma adecuada todas sus funciones. Estos se pueden encontrar en verduras, frutas, legumbres y cereales integrales.  Grasas Conjuntamente con los carbohidratos representan la mayor fuente de energía para el organismo. La encontramos en aceites, mantequillas, huevos etc.  Vitaminas Las vitaminas son sustancias químicas no sintetizables por el organismo, presentes en pequeñas cantidades en los alimentos y son indispensables para la vida, la salud, la actividad física y cotidiana (Moreno, R 2010). Las vitaminas se dividen en dos grandes grupos:


24  Vitaminas Liposolubles Aquellas solubles en cuerpos lípidos (grasas) pero no en agua como la vitamina: A, D, E y K (Falen, 2015). Vitamina A o Retinol: Esencial para prevenir la ceguera nocturna, para la visión, para un adecuado crecimiento y funcionamiento del sistema inmunitario y para mantener la piel y las mucosas sanas. Se encuentra en las verduras y hortalizas de color rojo o naranja (Licata, M 2010). Vitamina D: Tiene un papel destacado en la mineralización de los huesos, ya que favorece la absorción de calcio y fósforo, se obtiene de la dieta y de la síntesis cutánea mediada por la radiación del sol. Su deficiencia da lugar a raquitismo en los niños, y a osteomalacia en adultos (Vacaro, 2013). Vitamina E: Potente antioxidante que protege a los lípidos y otros componentes de la células del daño oxidativo, interviniendo así en el mantenimiento de la estructura de las membranas celulares. Contribuye a impulsar el desarrollo neurológico del bebé y le fortalece contra las infecciones (Rovati, 2014). Vitamina K: Necesaria para la síntesis de numerosos factores de coagulación, por lo que su falta puede prolongar peligrosamente el tiempo de hemorragia. Está presente en los alimentos, la mayor cantidad se encuentra en las verduras, especialmente las de hoja verde, y en las leguminosas (Bastida, 2012).  Vitaminas Hidrosolubles Aquellas solubles en agua son la vitamina B1, B2, B3, B5, B6, B7, B9, B12 y la vitamina C (Landín, 2014).

Vitamina B1 o Tiamina: Interviene en el metabolismo energético y en la liberación de la energía de los hidratos de carbono almacenados en el organismo y también tiene


25 un papel importante en la transmisión nerviosa. Las leguminosas son importantes fuentes de esta vitamina (Landín, 2014).

Vitamina B2 o Riboflavina: Está implicada, como la vitamina B1, en la regulación del metabolismo energético, otras funciones están relacionadas con el mantenimiento de una adecuada salud ocular y de la piel. Se encuentra principalmente en frutos secos (Landín, 2014).

Vitamina B3 o Niacina: Fundamental para un correcto funcionamiento del metabolismo energético, especialmente en el metabolismo de la glucosa, de la grasa y del alcohol. Es necesaria para el buen funcionamiento del sistema nervioso y el aparato digestivo. (Landín, 2014).

Vitamina B5 o Ácido Pantoténico: Interviene en la formación de lípidos, neurotransmisores, hormonas esteroideas y hemoglobina. Se encuentra en legumbres (Ruiz, 2013).

Vitamina B6 o Piridoxina: Interviene en el metabolismo de las proteínas y de los ácidos grasos, en la formación de hemoglobina, y de los ácidos nucleicos. Se le relaciona también con la función cognitiva e inmune. Una deficiencia de piridoxina conduce a irritabilidad, debilidad, insomnio y a alteraciones en el sistema inmunitario. Se encuentra distribuida en cereales (Ruiz, 2013).

Vitamina B8 o Biotina: Interviene en el metabolismo de hidratos de carbono, ácidos grasos y algunos aminoácidos. Su deficiencia es muy rara ya que la encontramos distribuida en gran cantidad de alimentos como leguminosas, cereales integrales y verduras, y además es sintetizada por las bacterias del tracto gastrointestinal (Ruiz, 2013).


26 Vitamina B9 o ácido fólico: Especialmente importante en la formación de las células sanguíneas y del ADN, por lo que sus necesidades se incrementan durante las primeras semanas de gestación. Su deficiencia durante el embarazo puede causar defectos en el feto, y se considera un factor de riesgo en la enfermedad cardiovascular. Se encuentra en verduras de hoja verde (espinacas, acelgas), leguminosas y semillas (Ruiz, 2013).

Vitamina B12 o Cianocobalamina: Necesaria, junto al ácido fólico, para las células en fase de división, y su deficiencia da lugar a una degeneración de neuronas. Se encuentra en el alga espirulina (Ruiz, 2013).

Vitamina C o ácido ascórbico: Necesaria para la síntesis de colágeno, para una correcta cicatrización, y para facilitar la absorción del hierro de origen vegetal. Por sus propiedades antioxidantes, juega un papel importante en la prevención de las cataratas, algunos tipos de cáncer, y otras enfermedades degenerativas. Se encuentra en frutas y hortalizas, especialmente en cítricos, fresas, tomates, pimientos y patatas (Ruiz, 2013).

Durante la infancia se ocasiona el mayor desarrollo y crecimiento de la vida de una persona. Por lo tanto es muy importante que los niños tengan una buena alimentación, ya que de lo contrario se puede caer en distintos grados de desnutrición y malnutrición. Para ello, es necesario conocer qué es la desnutrición.  Minerales Los minerales son importantes para su cuerpo y para mantenerse sano. El organismo aprovecha los minerales para muchas funciones distintas, incluyendo la formación de huesos, la producción de hormonas y la regulación de los latidos cardíacos.


27  Agua Su función primordial es la de transportar nutrientes y oxígeno al resto de células del ser humano. Estos nutrientes se disuelven en agua y pueden pasar a través de los capilares. En los pulmones, se transporta el oxígeno y en las paredes del intestino se captan los nutrientes provenientes de la digestión. Dado que el agua es un componente tan importante para la fisiología del cuerpo, se debe tener en cuenta la cantidad como la calidad de agua que se toma. 3.1.11. Desnutrición La desnutrición es un estado patológico provocado por la falta de ingesta o absorción de alimentos o por estados de exceso de gasto metabólico. Puede ser primaria que también puede ser llamada desnutrición leve, o desnutrición secundaria, la cual si llega a estar muy grave puede llegar a ser una patología compleja. La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades. Sus causas se deben en general a deficientes recursos económicos o a enfermedades que comprometen el buen estado nutricional. Según el manual internacional de clasificación de enfermedades es una complicación médica posible pero que puede prevenirse y que tiene impacto muy importante sobre el resultado de los tratamientos (Quezada, 2011). Al menos 1 de cada 5 niños menores de cinco años tiene baja talla para la edad es decir desnutrición crónica. El 12% de los niños tiene desnutrición global, es decir bajo peso para la edad. El 16% nacen con bajo peso. Seis de cada 10 embarazadas y 7 de cada 10 menores de 1 año sufren de anemia por deficiencia de hierro. Estas cifras casi se duplican en poblaciones rurales e indígenas, por ejemplo en Chimborazo, con alta población indígena, la desnutrición alcanza un 44% mientras el promedio nacional es de 19%. Estos son algunos indicadores que muestran la gravedad del problema y la urgencia de incrementar esfuerzos para combatirlo. (UNICEFF. 2015)

La desnutrición infantil es un problema difícil de erradicar que puede agravar si no se aporta con los nutrientes adecuados desde el vientre materno hasta los cinco años; ya


28 que estas etapas son las más importantes en la vida de un ser humano siendo el principal determinante para su desarrollo físico y mental. Una nutrición adecuada, en cantidad y en calidad, es clave para el buen desarrollo físico e intelectual del niño. Un niño que sufre desnutrición ve afectada su supervivencia y el buen funcionamiento y desarrollo de su cuerpo y de sus capacidades cognitivas e intelectuales. 3.1.11.1. Signos y Síntomas de Desnutrición En el caso de Desnutrición infantil, se da tanto una baja de talla como un bajo peso para la edad, con lo que se espera que en edades posteriores, este niño, no desarrolle sus capacidades motrices adecuadamente; se presenta adinamia, que es la poca o nula disposición para realizar actividades físicas, su estado emocional también está repercutido, sus energías son pocas, y presenta incluso apariencia triste y apática (Fernández, 2012). Así mismo en cuanto al ámbito cognoscitivo, estos individuos, no presentan la misma respuesta a estímulos externos, su velocidad de pensamiento es menor, y generalmente son retraídos y poco sociables. Los principales signos y síntomas que pueden ocurrir en un proceso de desnutrición son:  Pérdida de peso  Edemas  Aparición de ascitis  Pérdida de masa muscular  Alteraciones en el sistema inmunitario (Mandal, 2012).


29 3.1.12. Causas de la Desnutrición Según Wisbaum (2011) señala que la desnutrición es causada, básicamente por la falta de una alimentación adecuada y se da porque el cuerpo está gastando más energía de la que se está consumiendo y existe una carencia de una o más vitaminas necesarias para una dieta balanceada. Según la Unicef las causas de la desnutrición mundial están divididas en tres grandes grupos: las causas inmediatas, las causas subyacentes y las causas básicas d) Causas Inmediatas Las causas inmediatas tienen que ver con la ya mencionada deficiencia de alimentación que puede tener sus orígenes en un cuidado inapropiado, en el caso de los niños que no pueden cuidar de sí mismos o de manera independiente para una vida saludable. Alimentación insuficiente puede deberse a: lactancia materna insuficiente, poca variedad de alimentos, baja concentración de energía y de nutrientes en las comidas. Enfermedades, los niños enfermos pueden: comer muy poca cantidad, absorber menos nutrientes, presentar pérdida de nutrientes, tener un aumento del gasto de energía (FAO, 2010). e) Causas Subyacentes Las causas subyacentes por otro lado, tienen como detonante, la falta de acceso a alimentos como es el caso de algunas comunidades que no se alejan de sus territorios, ya sea por decisión propia, por razones culturales, por deficiencia de medios de comunicación y transporte o debido a desastres naturales de gran impacto.


30 Disminución de la disponibilidad familiar de alimentos, la cual puede deberse a: falta de dinero para comprar alimentos, deficiente almacenamiento y conservación de los alimentos, malas decisiones al seleccionar los alimentos y administrar el presupuesto (FAO, 2010). Inadecuadas prácticas de alimentación y de cuidado, en la forma como las familias: alimentan a los niños y los estimulan a comer, preparan los alimentos y mantienen la higiene en el hogar, cuidan a las mujeres, a los enfermos y a las personas mayores, previenen y tratan las enfermedades en el hogar (FAO, 2010). f) Causas Básicas Estos problemas no tienen un origen orgánico pues no dependen de las personas en particular sino de las condiciones en que viven, condiciones de pobreza por ejemplo que afectan a muchos países en desarrollo donde los niveles económicos en ciertos sectores pueden llegar a ser extremadamente bajos y donde penosamente se ven incluso envueltos en casos fatales de desnutrición. Detrás de estas causas inmediatas así como las subyacentes que son la falta de acceso a los alimentos, la falta de atención sanitaria, la utilización de sistemas de agua y saneamiento insalubres, y las prácticas deficientes de cuidado y alimentación. En el origen de todo ello están las causas básicas que incluyen factores sociales, económicos y políticos como la pobreza, la desigualdad o una escasa educación de las madres. Si las causas que subyacen en la desnutrición no se corrigen la situación puede agravarse, de manera que se convierta en una emergencia nutricional (Wisbaum, 2011). Para cada causa subyacente existen causas más profundas, que pueden ser: la amplia extensión de la pobreza y la falta de oportunidades de empleos, el bajo nivel


31 socioeconómico y de educación de la mujer, los daños medioambientales, la falta de servicios de salud, educación y otros servicios sociales (FAO, 2010). 3.1.13. Clasificación según la OMS En el grupo de niños menores de cinco años donde la desnutrición es más frecuente, la OMS recomienda emplear las mediciones de peso, talla y edad relacionadas con índices que permiten clasificar la desnutrición en: a) Bajo peso para la edad Cuando el valor del peso corporal en relación con la edad del menor se ubique por debajo de -2 desviaciones estándar del patrón de referencia, clasifica al niño como de bajo peso para la edad (Esquivel, Martínez & Martínez, 2014). b) Baja talla para la edad Cualquier valor de talla para la edad que se ubique por debajo de -2 desviaciones estándar, clasifica al niño como de baja talla para la edad. Su importancia radica en que cuando aparece en los primeros años de vida del niño, es un indicador que prevé la afectación del rendimiento escolar e intelectual durante la etapa escolar y la adolescencia, además de que disminuye la capacidad para el trabajo físico en la vida adulta (Esquivel, Martínez & Martínez, 2014). c) Bajo peso para la talla Cuando el valor de peso para la talla se ubique por debajo de -2 desviaciones estándar de los patrones de referencia, clasifica al niño como bajo peso para la talla o emaciado. Este tipo de desnutrición requiere de atención inmediata y especializada para disminuir el riesgo de muerte (Esquivel, Martínez & Martínez, 2014).


32 3.1.14. Por su Etiología a) Desnutrición Primaria Es la que deriva de la ingestión de dietas insuficientes e incompletas para las necesidades del individuo. El organismo se desnutre porque no recibe la cantidad necesaria o la calidad adecuada de alimentos. Por tanto, se considera como el aporte inadecuado, en sentido cualitativo y cuantitativo, de nutrimentos (OMS, 2012). b) Desnutrición Secundaria Cuando el organismo no utiliza el alimento consumido y se interrumpe el proceso digestivo o de absorción de los nutrimentos; el ejemplo más claro son las infecciones del tracto digestivo que lesionan las vellosidades del íleon y limitan la absorción (OMS, 2012). c) Desnutrición Mixta Se presenta cuando se combinan las dos anteriores, es decir, la dieta insuficiente o incompleta provocada por trastornos biológicos, como las infecciones, las cuales a su vez impiden la utilización de la poca cantidad de alimentos que se consume, esto crea un círculo vicioso que conlleva a una desnutrición aguda o crónica, lo cual depende del tiempo que persistan estas condiciones (OMS, 2012). A la desnutrición primaria y mixta se les ha denominado “síndrome de privación social” pues, debido a diversos factores, se afectan las áreas biológica, mental y social del individuo. 3.1.15. Tipos de Desnutrición Según la (UNICEFF, 2011) calcula que 7,6 millones de niños menores de 5 años


33 mueren cada año. Una tercera parte de estas muertes está relacionada con la desnutrición. La desnutrición se manifiesta en el niño de diversas formas:  Es más pequeño de lo que le corresponde para su edad.  Pesa poco para su altura.  Pesa menos de lo que le corresponde para su edad. a) Desnutrición crónica Un niño que sufre desnutrición crónica presenta un retraso en su crecimiento. Se mide comparando la talla del niño con el estándar recomendado para su edad. Indica una carencia de los nutrientes necesarios durante un tiempo prolongado, por lo que aumenta el riesgo de enfermedades y afecta al desarrollo físico e intelectual del niño (UNICEFF, 2011). b) Desnutrición aguda moderada Un niño con desnutrición aguda moderada pesa menos de lo que le corresponde con relación a su altura. Se mide también por el perímetro del brazo, que está por debajo del estándar de referencia. Requiere un tratamiento inmediato para prevenir que empeore (UNICEFF, 2011). c) Desnutrición aguda grave o severa Es la forma de desnutrición más grave. El niño tiene un peso muy por debajo del estándar de referencia para su altura. Altera todos los procesos vitales del niño y conlleva un alto riesgo de mortalidad. El riesgo de muerte para un niño con desnutrición aguda grave es 9 veces superior que para un niño en condiciones normales. Requiere atención médica urgente (UNICEF, 2011).


34 3.1.16. Por su Tiempo de Evolución a) Aguda De aparición y evolución rápida; si se trata de manera oportuna, se tiene un buen pronóstico. Se origina por supresión brusca de alimentos y por lo general, no evoluciona más allá de una desnutrición de primer grado (Marquez, García, Caltecon, García, & Villa, 2012). b)

Subaguda

Se presenta a lo largo de un periodo más prolongado que la anterior, aunque los daños son reversibles en su mayoría, requiere de acciones más prolongadas para su tratamiento y recuperación (Marquez, García, Caltecon, García, & Villa, 2012). c)

Crónica

Se instala con lentitud y es de evolución prolongada. Produce daños irreversibles y puede llegar hasta la desnutrición de tercer grado, por lo que su rehabilitación requiere de un tratamiento sostenido de largo plazo (Marquez, García, Caltecon, García, & Villa, 2012). 3.1.17. Por las Alteraciones en el Peso Teórico Ideal También conocida como clasificación de Gómez, su empleo es limitado en las investigaciones actuales sobre desnutrición, en particular, en el grupo de niños menores de cinco años, se utiliza la clasificación de la OMS. Sin embargo se toma como referencia su clasificación: a) Desnutrición de primer grado Provoca una reducción en la actividad física y mental del individuo puede ser reversible si se mejora la alimentación de la persona que la padece (OMS, 2010).


35 b) Desnutrición de segundo grado Se observa una disminución de 26 a 40% del peso ideal (-2 a -3 desviaciones estándar). Se puede observar disminución importante de la actividad física y mental, además de alteraciones bioquímicas y morfológicas en los tejidos. En este tipo de desnutrición se llegan a manifestar diferentes carencias vitamínicas (Medicinas, 2011). c) Desnutrición de tercer grado Se presenta cuando se produce una disminución mayor de 40% del peso corporal. Además de las manifestaciones de los dos grados anteriores, aumentan las alteraciones funcionales y morfológicas, por lo que se presentan signos con la mayor frecuencia e intensidad y en las más

variadas combinaciones clínicas, la mayor parte de esos

trastornos son irreversibles. Los dos tipos de ella son el marasmo, en el cual la deficiencia principal es de alimentos que proporcionan energía; kwashiorkor, que se caracteriza por deficiencia de proteínas; y el kwashiorkor marasmático, en el cual hay tanto deficiencia de proteínas como de calorías (OMS, 2010).


36

4. 4.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque / Tipo de investigación

Para esta investigación se ha considerado este tipo de enfoque cualitativo ya que permite el empleo de métodos de recolección de datos para descubrir o afinar preguntas de afirmación que puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación. 4.1.1. Enfoque Cualitativo El proyecto tiene un enfoque cualitativo ya que analiza el problema actual a profundidad donde se explica cada causa y sus posibles consecuencias para llegar a una solución de tal manera que se pueda beneficiar a todos además se vive el problema en su ambiente natural con la realización del diagnóstico situacional. Según Moran, G (2013). “la investigación cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales, empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los usuarios. Busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento, es decir, investiga el por qué y el cómo”. 4.1.2. Tipo de Investigación Para este proyecto se ha empleado la investigación acción ya es de importancia al momento de aplicar conocimientos teóricos en lo práctico a través de un proceso continuo, de tal manera que nos permite saber la problematización, diagnóstico, diseño de la propuesta de cambio para proceder a la aplicación de la misma para finalizar en si con la evaluación.


37 Investigación acción Mediante la investigación acción los investigadores aplicaron los conocimientos adquiridos en la práctica profesional, con el propósito de concientizar y mejorar las conductas de alimentación en los niños que fueron dados de alta del Centro de Recuperación Nutricional, además se emplearon acciones de promoción prevención como: charlas educativas, talleres sobre preparación de alimentos, guías nutricionales enfocados con el tema del proyecto. En la investigación acción según García & Martínez (2012), menciona: Se pretende generar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría con la práctica y tenga lugar un espacio de forma permanente en el que los mayores beneficiarios sean los profesionales. (págs. 116-117)

4.2.

Población /Muestra

Por lo que la población es un conjunto de individuos que poseen las mismas características que se quieren estudiar, se toma una muestra de ella o un subconjunto de personas que son realmente las que se van a estudiar está debe ser representativa y se la puede definir mediante criterios de inclusión y exclusión Según Cortés, (2012) Una vez delimitado la población, pero aun así, para el investigador sería muy complicado estudiar a toda la población; así que, con el objetivo de ahorrar trabajo, tiempo y esfuerzo, se toma un sector de ella, o sea, una muestra, lo que en esencia se considera un subgrupo de la población. La muestra se define como un parte de la población que contiene teóricamente las mismas características que se desea estudiar en ella (pág.63).

Por lo que la población es un conjunto de individuos que poseen las mismas características que se quieren estudiar, se toma una muestra de ella o un subconjunto de personas que son realmente las que se van a estudiar está debe ser representativa y se la puede definir mediante criterios de inclusión y exclusión.


38 Para esta investigación se ha concretado la población debido a que la cantidad presente de niños que ingresan a la Fundación Acción Social Cáritas (FASCA) tienen un aproximado de 1000 niños anuales con problemas nutricionales de diferentes provincias de los cuales un total de 240 infantes logran concluir con él tratamiento.

4.3. Muestra Al considerar el tamaño de la muestra se tendrá en cuenta que cuando sea mayor el número de personas requeridas para el estudio implica un gasto superior de recursos económicos y el empleo de más tiempo. “La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población” (Wigodski, 2010). Muestra No Probabilística “También llamadas muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección informal. Seleccionan individuos o casos típicos sin intentar que sean representativos de una población determinada” (Hernández, 2010, pág. 190). Para (García, y otros, 2014) “Se trata de un tipo de muestreo en el que no es posible estimar la probabilidad de que cada individuo o elemento esté incluido en la muestra” (pág.92). A continuación se describen los tipos de muestreo no probabilísticos.  Muestreo intencional o de conveniencia “Se caracteriza por un esfuerzo deliberado por obtener muestras representativas mediante la inclusión en la muestra de grupos que se considera típicos” (García, y otros, 2014 pág.92).


39 La ventaja de esta muestra es su utilidad ya que se requiere no tanto la representatividad de elementos en una población, sino una cuidadosa elección con ciertas características específicas del planteamiento del problema, para ellos se ha delimitado la población mediante: Criterios de Inclusión: Todos los niños que culminaron el programa de recuperación durante el año 2014. Criterios de Exclusión: Se excluirá aquellos niños que:  Vivan fuera de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas  A infantes cuyos padres no tengan los mismos números telefónicos proporcionados por el (CRN).  Aquellos que ya no tengan la misma dirección de domicilio para la visita respectiva El tamaño de la muestra de este proyecto se analizó mediante la fórmula de Suárez (2011) donde: Tabla 1 Desarrollo de la muestra Fórmula

Desarrollo

Constantes

N = (tamaño población) = 240

de

la

Z = (nivel de confianza de 95%) = 1.96 o = (desviación estándar) = 0.5 e= (error de muestra) = 0.05% n = (tamaño de la muestra) n= 148 Fuente: (Hernández, Fernández, & Batista, 2010). Johana.

Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano


40 Mediante los criterios de inclusión y exclusión se tomó en cuenta solamente a 50 madres de familia para realizar las respectivas encuestas y visitas domiciliarias correspondientes al diagnóstico situacional, a cada una de ellas se les invitó a participar en el plan de fortalecimiento nutricional de las cuales únicamente asistieron 35 personas a la ejecución del proyecto las mismas que fueron constantes en cada actividad que se realizó; se puede apreciar el desinterés que tienen respecto a la salud de sus hijos, se trató por diferentes medios lograr llamar la atención de cada una ellas pero no se obtuvo resultado motivo por el cual solo se contó con ese número de madres para la investigación.

4.4.

Técnicas e Instrumentos de recogida de datos

 Entrevista Este sistema se emplea para la recopilación de información, cara a cara, para captar tanto las opiniones como los criterios personales, formas de pensar y emociones de los entrevistados (Muñoz, 2011, pág.119). En esta investigación se utiliza este tipo de técnica debido a que se obtiene la información de manera personal con el fin de evaluar el estudio que se realiza de tal manera que se puedan procesar los datos y se reevaluaran las respuestas para elaborar un nuevo cuestionario con base en las tendencias descubiertas.  Encuesta Es una técnica que consiste en obtener información acerca de una parte de la población o muestra, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista (Münch & Ángeles, 2012, pág.70).


41 Se aplica esta técnica de recolección de datos porque permite conocer características de un conjunto o grupo de personas de una determinada situación en este caso como se encuentran los infantes que fueron dados de alta del centro de recuperación nutricional para de esta manera saber el grado de conocimiento que tiene la madre acerca de la desnutrición y la posible recaída de los niños, de tal manera que se pueda estar al tanto de cierto aspectos o características que conforman a ese conjunto como, actitudes, variables, tipos de personalidad o atributos de las personas, opiniones, modo de comportarse, interés y motivaciones, entre otras.  Observación Es una técnica que

consiste en registro sistemático, valido y confiable de

comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías. (Hernández & otros, 2010, pág.260). Este tipo de recolección de datos permite conocer que ocurre dentro del ambiente familiar en el que se encuentran los niños, de tal manera que se pueda descubrir señales de tensión o de pensamientos inadecuados por parte de las madres, mediante la visita domiciliaria que se realizará a estos infantes se va a utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes en las familias, con el propósito de tomar información y registrarla para su posterior análisis. Instrumentos de recolección de datos Guía de observación Según Hurtado (2010) señala que “es la primera forma de contacto o de relación con los objetos o grupo de personas que van hacer estudiados”.


42 Se realizará dos guías de observación una para la elaboración del diagnóstico situacional y la segunda se realiza en la etapa de evaluación del programa.  Cuestionario de la encuesta Según Muñoz, (2011) es la recolección de información que se realiza de forma escrita por medio de preguntas abiertas, cerradas, de opción múltiple, por rangos etcétera. En estos instrumentos, el encuestado contesta según su criterio, y sus respuestas se tabulan para obtener resultados representativos (pág. 119)

El cuestionario de entrevista realizado, contribuye a conocer de manera específica las conductas de alimentación y nivel de conocimiento que poseen las madres sobre los requerimientos nutricionales en sus hijos. (Ver anexo 1)

4.5.

Técnicas de Análisis de Datos

Son herramientas útiles para organizar, describir y analizar los datos recogidos con los instrumentos de investigación mediante el cual se puede interpretar la información de la realidad estudiada (Pérez, 2012). Esta técnica de datos consiste en el registro sistemático, válido y confiable de conductas y situaciones observables, por medio de categorías. Se plasma a través de tablas y gráficos; sirve para un mejor enfoque de los datos obtenidos relacionarlos entre sí y analizarlos después de la obtención de datos. Procesamiento de la información Se siguió el siguiente proceso:  Diseño de la guía de encuesta con preguntas cerradas para las madres que iban a se encuestadas.  Realización de la encuesta con preguntas cerradas a las madres de los niños que asistieron al centro de recuperación nutricional.


43  Tabulación de resultados de la encuesta.  Graficación de resultados con pasteles y elaboración de tablas de datos.  Análisis de los porcentajes e interpretación según la realidad observada.


44

5. 5.1.

Resultados

Diagnóstico situacional de la “Fundación Acción Social Cáritas”.

5.1.1. Introducción Este proyecto propone la implementación de un plan de fortalecimiento nutricional a las madres para promover y contribuir al mejoramiento de la salud evitando así las recaídas de los infantes en la desnutrición, a través del diagnóstico situacional se identificó un déficit de conocimiento, en su gran mayoría pertenecen a un nivel socioeconómico bajo, y un 30% de niños siguen con bajo peso. 5.1.2. Primer Resultado: Diagnóstico Situacional Este diagnóstico se realizó con el objetivo de conocer la situación actual de las madres de aquellos niños que después de terminar el tratamiento dietético fueron dados de alta del centro de recuperación nutricional, para lo cual se gestionó la autorización a través de un oficio el cual fue dirigido al Padre Euclides Carrillo Lasso Director de la Fundación de Acción Social Cáritas con la finalidad de obtener información acerca de estos niños, para lo cual se procedió a efectuar la observación directa, encuestas, entrevistas y valoración física de tal manera que se sistematizó la información recopilada mediante la tabulación y análisis de los datos obtenidos. 5.1.3. Historia En el año 1996 ante la creciente problemática de la desnutrición en Ecuador, varios profesionales de la salud de Santo Domingo de los Tsáchilas, se unieron al ideal de Monseñor Fimbarr O’Leary: crear un centro de ayuda y asistencia nutricional infantil. (FASCA, 2015)


45 En el año 1998 un grupo de personas de Santo Domingo invitados por Mons. Emilio Lorenzo Sthele y el Padre Finbarr O`Leary para constituir una Fundación, 17 personas, entonces se inició con la constitución de la Fundación de Acción Social Cáritas, cuyo estatuto fue aprobado el día 24 de septiembre de 1999 por el Ministerio de Bienestar Social hoy llamado Ministerio de Inclusión Económica y Social – MIES. (FASCA 2015) Objetivos El centro de recuperación nutricional (CRN) tiene como objetivos: Generales: Contribuir a disminuir la desnutrición en el menor de cinco años

a través del

tratamiento adecuado y oportuno en el Centro de Recuperación Nutricional. Mejorar el estado nutricional de las niñas y niños menores de cinco años que ingresan al Centro de Recuperación Nutricional, con desnutrición aguda: leve, moderada y severa, sin complicaciones, mediante la atención integral. (CRN, 2015) Específicos:  Brindar tratamiento integral de niñas y niños menores de cinco años, diagnosticados con desnutrición aguda: leve, severa

y moderada, sin

complicaciones egresados del Nivel Hospitalario, remitidos de los sub centros de salud e ingresados de la comunidad. (CRN, 2015)  Ofrecer consejería a la madre o encargado del cuidado de la niña y niño en la forma adecuada de alimentar y cuidados del niño, durante su permanencia y al momento del egreso del CRN, sugiriendo en la dieta alimentos disponibles en el hogar e instruir a la familia sobre la forma de prepararlos. (CRN, 2015)


46  Enfatizar en la estimulación emocional y física para favorecer la recuperación nutricional, contribuyendo al buen desarrollo físico y mental de la niña y niño menor de cinco años, que ingresan y permanecen en el Centro de Recuperación Nutricional. (CRN, 2015) 5.1.4. Visión La Fundación Acción Social Cáritas, busca alcanzar el más alto nivel en la calidad de sus servicios desde el punto de vista cristiano, ético y técnico, potenciando el desarrollo integral del personal y al mismo tiempo involucrando a los beneficiarios de sus programas como protagonistas y sujetos de su propio desarrollo (FASCA, 2015). 5.1.5. Misión La Fundación Acción Social Caritas es una organización eclesial, constituida legalmente perteneciente a la Diócesis de Santo Domingo en el Ecuador, inspirada en el Evangelio y la doctrina social de la Iglesia, promueve los derechos y el desarrollo integral de la persona, la familia y la comunidad más vulnerables, mediante la ejecución de sus programas y proyectos. (FASCA, 2015) 5.1.6. Valores Institucionales.  Subsidiaridad: Cumplir el perfil de responsabilidad de acuerdo a cada área y nivel de trabajo con una adecuada y oportuna comunicación.  Responsabilidad: Nos permite lograr un alto grado de confianza frente al individuo la familia y la comunidad.  Mística: La FASCA practica la mística que nos guía a una vida espiritual e invita a sostener una relación directa con el creador.


47  Respeto: Realizando un trabajo eficiente y oportuno, sin distinción alguna observando el ejercicio de los derechos y responsabilidades de los miembros de la FASCA y sus usuarios.  Profesionalidad: Constante actualización de conocimientos y transmisión a los usuarios, generando credibilidad.  Solidaridad: Conociendo las necesidades de los demás, priorizando y canalizando los recursos de la mejor forma posible.  Justicia: Damos especial atención a los grupos más vulnerables de nuestra sociedad.  Apertura: Estamos listos para recibir a Jesús en el más necesitado.  Transparencia: Vivimos lo que profesamos. También rendimos cuentas en eventos públicos de los bienes que nos confían nuestros benefactores (FASCA, 2015). 5.1.7. Características Geográficas Se encuentra ubicada en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, capital de Santo Domingo; en la calle vía Chone y San Cristóbal a 100 metros de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo (calle no asfaltada).


48

Centro de Recuperación Nutricional (CRN)

Figura 1 Mapa del Centro de Recuperación Nutricional. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana. Fuente: Google Maps “Centro de Recuperación Nutricional”

5.1.8. Características de la población La población seleccionada está formada por niños de entre los 9 meses hasta los 5 años de edad, provenientes de diferentes sectores vulnerables de la ciudad de Santo Domingo de Tsáchilas, con alteraciones en su salud como lo es la desnutrición la cual se presenta por diferentes motivos ya sean socioeconómicos, como el desempleo y un presupuesto familiar en nivel de pobreza; el componente educativo y de capacitación como es el caso de unos padres que tienen un bajo nivel educativo o unos niños en edad escolar sin inserción en el sistema educativo; el componente dinámica familiar que comprende una familia numerosa y una madre adolescente o una madre o padre solo; una insuficiente ingesta de alimentos tanto en cantidad como en calidad.


49 5.1.9. Características de la Fundación Acción Social Cáritas (FASCA) Área de Infraestructura De acuerdo con la información brindada por parte del Licenciado José Chuquirima Subdirector Ejecutivo de la Fundación de Acción Social Cáritas (FASCA) y a través de la observación directa se comprobó que actualmente (FASCAG) cuenta con varios edificios en donde se realizan distintos proyectos, estos lugares tienen una infraestructura adecuada; mediante entrevista al

Licenciado Franco Coronel

Coordinador del Centro de Recuperación Nutricional se observó las instalaciones las cuales consta de 5 edificaciones las mismas que se imparte para consulta externa, nutrición, consejería nutricional, pediatría, odontología, alimentación, educación. Entre las acciones ejecutadas por la Fundación de Acción Social- Cáritas son:  Proyecto Cáritas Fortalecimiento de la Cáritas de cada parroquia y apoyo a la organización en las parroquias donde no existe Cáritas.  Proyecto Centro de Recuperación Nutricional Atención médica y nutricional a niños desnutridos menores de cinco años de edad. Cada año se atiende en promedio a 1.300 niños desnutridos.  Programa Fe y Luz Rehabilitación física a personas con discapacidad a través de la terapia física, hipoterapia, psico-rehabilitación y terapia de lenguaje. Cada mes se atienden a 90 personas con discapacidad.


50  Proyecto Nuevas Familias Acogimiento a niños, niñas y adolescentes en riesgo de abandono, abandonados, abusados sexualmente. Cada mes se acogen a través de las casas familia a 30 niños, otros 30 son apoyados en sus casas. Especialmente niños menores de 5 años y que son grupos de hermanos.  Programa Mujer Solidaria Capacitación, formación y pequeños créditos para apoyar proyectos productivos rentables de mujeres microempresarias. Cada año se apoyan a por lo menos 4.500 personas, 72% son mujeres pobres.  Proyecto Red San Capacitación en temas de seguridad y soberanía alimentaria en la Parroquia de Puerto Limón. Se atiende a 150 familias con capacitación, producción de vegetales y crianza de animales menores.  Proyecto Niños Libres Atiende a 35 niños cuyos padres están en las cárceles y están en extrema pobreza (FASCA, 2015).


51 5.1.10. Flujograma funcional

Figura 2 Flujograma Funcional. Fuente: Entrevista con el Subdirector Ejecutivo de la Fundación Acción Social Cáritas (FASCA). Elaborado por: Fundación Acción Social Cáritas (FASCA)

5.1.11. Servicio Básicos Actualmente el centro de recuperación nutricional cuenta con los servicios básicos de: luz eléctrica, línea telefónica e internet, agua potabilizada apta para el consumo humano.


52 5.1.12. Servicio de Salud Actualmente el Centro de Recuperación Nutricional cuenta con profesionales de salud dentro de su institución la cual brinda atención primaria, en caso de accidentes tienen materiales necesarios si se presenta alguna emergencia con los infantes que se encuentran dentro del establecimiento. De tal manera que atienden a niños con problemas nutricionales, ellos se encargan de brindar el tratamiento adecuado y proporcionar la dieta correspondiente para mejorar el estado de salud. Para la realización del diagnóstico situacional además de la historia e infraestructura de la Fundación Acción Social Cáritas (FASCA), se realizó una encuesta para determinar el grado de conocimiento que tenían las madres de los infantes que habían sido dados de alta del Centro de Recuperación Nutricional. Tabulación y análisis de datos de las encuestas realizadas a las madres de niños/as que fueron dados de alta del Centro de Recuperación Nutricional (CRN) Para obtener información acerca de hábitos alimenticios y grado de conocimientos que poseen las madres de estos niños/as sobre alimentación y nutrición se aplicó una encuesta, la misma que se realizó con una muestra de las madres de familia que asistieron al CRN durante el año 2014 y así determinar a qué nivel socioeconómico pertenecen y cuál es el nivel de instrucción que poseen a continuación se presentan los resultados obtenidos. (Ver anexo 1)


53 Tabla 2 Informe de visitas domiciliarias Fecha

Niños/as Visitadas

Actividades

Responsables

Jaritza Silva  Llamar a las madres Diana Carpio Illescas Danna Mendoza e informarles de & Johana Zurita Melany Triviño nuestra visita. Solano Jostin Solórzano  Llegar a la casa de la Angel Loor madre. Kendra Cabeza  Hacer una pequeña Lesly Campos evaluación oral Gabriela Mendoza  Verificar si la madre Julexi Palacios está poniendo en Jean Pinargote práctica los Brithey Chere conocimientos Alex Caice adquiridos en el Jostin Barrezueta Centro de Samantha Chila Recuperación Josue Guaman Nutricional Joel Miranda  Observar el estado Edwin Pulsara nutricional de los Anthony Alcivar niños Isis Pinzón  Tomar fotografías Dialan Morán para verificar la Dulce Montes visita. (Ver Anexo ) Brithany Tocagón Marjorie Santana Mathias Solórzano Matheo Riscos Arelis Valdez Danna Moreira Zury Chichande Kevin Anchico Thais Rosado Mickel Cedeño Alan Anchico Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana. Danna Cobeña Jostin Mendieta Luis Condoy Israel Coello Marlin Roano Matheo Ruiz Valesca Constante Maite Zambrano Mirely Curipoma Shaira Falcones Alan Veltran Brithny Galarraga Kevin Posligua Arelis Marcillo Briana falcan André Alcivar Jostin Naranjo Anahi Luna 30/10/2015

Fuente: Visita Domiciliaria. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.


54 Resultados del IMC relacionados con la talla menores de 5 años de edad De acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión se llegó a tomar en cuenta solamente aquellos niños que vivan dentro de la cuidad de Santo Domingo de los Tsáchilas obteniendo como resultado 50 niños de los cuales 24 son mujeres y 26 son hombres de diferentes edades; integran este grupo los menores de 5 años de edad. Se realizó la toma de medidas antropométricas peso y talla para determinar el IMC con la edad respectiva y de esta manera se ubicó en la tabla de percentiles correspondientes Tabla 3 IMC relacionado con la talla en menores de 5 años de edad

Percentiles Sobrepeso Riesgo de Sobrepeso Normal Bajo Peso Total

Cantidad 0 3 32 15 50

Porcentaje 0% 6% 64% 30% 100%

Fuente: Toma de medidas antropométricas. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Figura 3 IMC relacionado con la edad. Fuente: Toma de mediadas antropométricas. Tabla 3. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana

Interpretación y Análisis En la figura se muestra un 6% (3) niños tienen un riesgo de sobrepeso, en un 64% (32) niños se encuentran con un peso normal después de salir del programa del CRN mientras que el 30% (15) niños tienen un bajo peso. Generalmente el mejor enfoque para que los niños aumenten de peso es cambiar sus comportamientos alimenticios, escoger alimentos nutritivos de alto contenido calórico e incluir poco a poco calorías adicionales en las comidas y así generar un cambio en estado nutricional.


55 Tabulación y análisis de encuestas realizadas a las madres que asistieron al Centro de Recuperación Nutricional ¿Condición socioeconómica a la que pertenece? Tabla 4 Nivel Socioeconómico Opciones Alto Medio Bajo Total

Cantidad 0 4 46 50

Porcentaje 0% 8% 92% 100%

Fuente: Encuesta realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Figura 4 Condición socioeconómica a la que pertenece. Fuente: Encuesta realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional Tabla 4 Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana

Interpretación y Análisis: En este grupo de personas hay un 92% (46) que tienen un nivel económico bajo mientras que un 8% (4) se encuentran en nivel medio, según Vera & Vera, (2013) afirma: “El nivel socio económico no es una característica física y fácilmente informable sino que se basa en la integración de distintos rasgos de las personas o sus hogares esto varía de cada país”. Se puede notar que existen varios factores uno de ellos es la falta de empleo, esto impide que no cuenten con suficiente dinero para adquirir alimentos nutritivos y acceder a una atención de salud oportuna, lo que ha ocasionado que presenten sus hijos problemas nutricionales que afecta en su crecimiento y desarrollo.


56 ¿Qué nivel de instrucción tiene? Tabla 5 Nivel de Instrucción Opciones Primario Secundario Superior Total

Cantidad 42 8 0 50

Porcentaje 84% 16% 0% 100%

Fuente: Encuesta realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Figura 5 Nivel de instrucción de las madres. Fuente: Encuesta realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional. Tabla: 5. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Interpretación y Análisis: Se puede notar que en esta población existe un 84% (42) que poseen un nivel educativo primario, mientras que un 16% (8) cuenta con una educación secundaria. Según Ortiz, (2010) “La educación primaria es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles”. Al ser la gran mayoría de este grupo de personas que solamente cuentan con un nivel de instrucción primaria es lo que ocasiona que presenten un déficit de conocimientos en ciertos temas relacionados a la salud como lo es en la alimentación y nutrición que ha causado en sus hijos/as problemas nutricionales ya que suelen tener cierta información errónea con respecto a estos conceptos.


57 ¿Qué edad tiene su hijo? Tabla 6 Edad del niño Opciones

Cantidad

Porcentaje

De 0-1 Años

4

8%

De 2-3 Años

43

86%

De 4-5 Años

3

6%

Total

50

100%

Fuente: Encuesta realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Figura 6: Edad de niños. Fuente: Encuesta realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Tabla: 6. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Análisis e Interpretación En la encuesta realizada a las madres de familia y de acuerdo a los datos obtenidos del CRN se obtuvo que la mayoría de niños están entre los 2 y 3 años de edad lo cual forma un 86%, mientras que un 6% está conformado por infantes de 4 a 5 años y un 3% por niños de 1 año, los mismos que se han tomado en cuenta para realizar las siguientes actividades: toma de medidas antropométricas, valoración física para sacar el índice de masa corporal y visitas domiciliarias a cada una de las familias para la obtención de los datos.


58

¿Qué edad tiene usted? Tabla 7 Edad de la madre Opciones De 16-18 De 19-21 De 22-23 De24 o más Total

Cantidad 6 17 20 7 50

Porcentaje 12% 34% 40% 14% 100%

Fuente: Encuesta realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Figura 7 Edad de las madres. Fuente: Encuesta realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Tabla: 7. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Interpretación y Análisis El 40%(20) encuestadas son mayores de edad, pero también hay un 12% que representa a las madres menores de edad, el riesgo en la salud de hijos de madres adolescentes que más frecuentemente nacen con bajo pesor al nacer y prematuridad así como presentan mayor dificultad en su crecimiento y desarrollo debido a que estas madres no se encuentra preparado su cuerpo en el embarazo. Esta es la importancia de una buena alimentación desde el vientre materno para que el feto no tenga problemas.


59 ¿Qué tipo de lactancia usted le proporcionó a su hijo(a) durante los primeros seis meses de vida? Tabla 8 Tipo de alimentación Opciones Lactancia Materna Exclusiva Lactancia Artificial (Fórmula, Coladas, Aguas) Lactancia Materna y Artificial Total

Cantidad

Porcentaje

41

82%

4

8%

5 50

10% 100%

Fuente: Encuesta realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana

Figura 8 Tipo lactancia que brindaron las madres a sus hijos. Tabla: 8. Fuente: Madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Interpretación y Análisis Según la figura, el 82% (41) madres le proporcionaron a sus hijos lactancia materna exclusiva, el 10% (5) lactancia materna y artificial y el 8% (4) solo lactancia artificial. Según los datos obtenidos el mayor porcentaje de madres brindó a sus niños/as leche materna exclusiva. La leche materna fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo, y protege al niño de las enfermedades infecciosas y las enfermedades crónicas (OMS, 2015). Por lo cual se aconseja brindar mínimo hasta los seis meses de vida.


60 ¿Las dietas que usted prepara a su hijo(a) son balanceadas es decir que contienen alimentos de los cuatro grupos nutricionales? Tabla 9 Dietas nutritivas Opciones

Cantidad

Porcentaje

Siempre

17

34%

Casi siempre

33

66%

Nunca

0

0%

Total

50

100%

Fuente: Encuesta realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Figura 9. Frecuencia con la que prepara dietas balanceadas a sus hijos. Tabla: 9 Fuente: Madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana

Interpretación y Análisis: La figura muestra que el 66% (33) señoras respondieron que casi siempre preparan alimentos que contengan los cuatro grupos nutricionales, el 34% (17) madres siempre lo hacen y finalmente 0% (0) nunca lo hacen. debería ser que un 100% de las madres proporcionen una dieta balanceada que contengan los 4 grupos nutricionales el 33% de las madres siempre lo hacen, pero al ser el 66% de las madres que casi siempre brindan este tipo de alimentación no están ofreciendo la suficiente cantidad de nutrientes que los niños/as necesitan para su desarrollo. Los padres reconocen que no siempre pueden brindar una alimentación apropiada. Según (Mahan, Escott, & Raymond, 2014) afirma que “Una dieta adecuada y equilibrada satisface las necesidades nutricionales de una persona en lo que respecta a mantenimiento, reparación, procesos vitales, crecimiento y desarrollo” (p.274).


61 ¿Cómo considera su conocimiento acerca de las señales de alerta de la desnutrición? Tabla 10 Conocimiento de señales de desnutrición Opciones Bueno

Cantidad 2

Porcentaje 4%

Regular Malo Total

19 29 50

38% 58% 100%

Fuente: Encuesta realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Figura 10. Conocimiento de señales de desnutrición en niños. Tabla: 10. Fuente: Madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”.

Interpretación y Análisis: En la figura se evidencia que, el 58% (29) consideran su conocimiento de las señales de alerta en la desnutrición como malo, el 38% (19) regular y el 4% (2) de las personas encuestadas bueno. Se observa según los resultados que las madres desconocen los signos de desnutrición. Uno de los elementos que debe considerarse en la evaluación de un niño que está desnutrido es su comportamiento. El niño con desnutrición mantiene su actividad física, sin embargo se cansa más rápido que los demás niños, empieza por estar distraído se le ve triste, apático (García, 2012).


62 Su conocimiento cerca delas causas de la desnutrición es: Tabla 11 Conocimiento de las causas de la desnutrición Opciones

Cantidad

Porcentaje

Bueno

0

0%

Regular

19

38%

Malo Total

31 50

62% 100%

Fuente: Encuesta realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Figura 11. Conocimiento acerca de las causas de la desnutrición. Tabla: 11. Fuente: Madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Interpretación y Análisis: Del 100% de las personas encuestadas, el 62% (31) consideran que su conocimiento sobre las causas de la desnutrición es malo, el 38% (19) regular y el 0% (0) malo. En su gran mayoría las madres tienen poco conocimiento acerca de las causas acerca de la desnutrición, cuales son los motivos por lo que se presenta. Según (Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, 2010) afirma que “El índice de madres con bajo porcentaje de educación está relacionado con el tema de desnutrición ya que desconocen cómo alimentar o variar los platillos de manera adecuada. Debería ser el 100 % de las madres que deben tener un conocimiento bueno, pero al ser el 62% que considera que su idea acerca de las causas de la desnutrición es malo.


63 ¿Por qué razón algunas veces la alimentación de su hijo(a) es inadecuada? Tabla 12 Razón de la alimentación inadecuada Opciones

Cantidad

Porcentaje

No tienen dinero para comprar comida

24

48%

No hay suficiente comida

7

Desconocimiento Total

19 50

14% 38% 100%

Fuente: Encuesta realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Figura 12. Razón por la que la alimentación del niño es inadecuada. Tabla: 12 Fuente: Madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Interpretación y Análisis: Dentro de los encuestados el 48% (24) no tienen dinero para comprar comida, mientras que el 38% (19) no tienen suficiente comida y finalmente el 14% (7) desconocen. La mayoría de madres contestaron que la alimentación que brindan a sus hijos no aportaba con todos los nutrientes era porque muchas veces no tienen dinero para comprar comida. La gente que vive en situación de pobreza generalmente no puede costearse comida nutritiva para ellos ni sus familias (P.M.A, 2015). Además otro importante hallazgo es, que desconocen que alimentos son los deberían proporcionarle a sus a sus hijos(as), que aporten todos los nutrientes para mantenerlos sanos


64 ¿Participaría usted si se le da la oportunidad de ayudar a prevenir la desnutrición? Tabla 13 Participación en la prevención de la desnutrición Opciones Si No Total

Cantidad 50 0 50

Porcentaje 100% 0% 100%

Fuente: Encuesta realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Figura 13. Participaría en la prevención de la desnutrición. Tabla: 13. Fuente: Madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Interpretación y Análisis: Se observa en la figura que el 100% (50) de los encuestados respondieron que si ayudarían a prevenir la desnutrición, mientras que un 0% (0 personas) contestaron que no. En cuanto a que si la madres de estos infantes tuvieran la oportunidad de ayudar a prevenir la desnutrición, en su totalidad se encuentran de acuerdo puesto que según (García, 2012) “Los ciudadanos pueden contribuir a reducir las tasas de desnutrición infantil y mejorar la calidad de vida de millones de niños en todo el mundo ya que su ayuda y aportaciones son necesarios para combatir la malnutrición infantil”. Al ser el 100% de las madres que tendrían la oportunidad de ayudar a prevenir la desnutrición es beneficioso ya que de alguna manera estaría aportando a combatir este problema en los niños/as.


65 ¿Cuándo lo destetó al bebé que paso a comer? Tabla 14 Alimentos que le proporcionó después de la lactancia Opciones Papillas Coladas Cremas Total

Cantidad 17 21 12 50

Porcentaje 34% 42% 24% 100%

Fuente: Encuesta realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Figura 14. Alimentos que proporciono después de la lactancia. Tabla: 14. Fuente: Madres de Niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Interpretación y Análisis: En la pregunta sobre que paso a comer el bebé cuando lo destetó el 42% (21) de las madres encuestadas dijeron que coladas, el 34% (17) respondieron que papillas, y quienes le dieron cremas a su niño(a) fueron 12 personas 24%. La mayoría de madres contestaron que empezaron a darles coladas a sus hijos después de que dejaron de amamantarlos. Se puede comenzar con papillas al llegar a los 6 meses, de manera paulatina

en esta etapa, la alimentación es mixta o

complementaria, ya que la introducción de los primeros semisólidos tiene una función más de aprendizaje que de nutrición (Gandsas, 2013). Es fundamental para el crecimiento y desarrollo de los infantes una alimentación balanceada y que aporte todos los nutrientes requeridos.


66 ¿Cada que tiempo alimenta a su hijo(a)? Tabla 15 Lapso de tiempo en que alimenta a su hijo Opciones Cada 30 minutos Cada 1-2 horas Cada 2 o más horas Total

Cantidad 1 25 24 50

Porcentaje 2% 50% 48% 100%

Fuente: Encuesta realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Figura 15. Frecuencia con la que alimenta a su hijo(a) en el día. Tabla: 15. Fuente: Madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana

Interpretación y Análisis: En lo que se refiere a con qué frecuencia de tiempo alimenta a su hijo(a), el 50% de las madres encuestadas respondieron que 1 a 2 horas lo que corresponde a 25 personas encuestadas, el 48% (24) dijo que 2 o más horas y el 2% restante cada 30 minutos es decir, una persona. La mayoría de madres opta por dar los alimentos de 2 o más horas cabe recalar que la nutrición debe ser administrada de acuerdo a la edad de los niños. Según (Gavin, 2011) afirma que “Una vez que se haya establecido la cantidad necesaria, la alimentación debe realizarse cada 1 a 3 horas. A medida en que crecen, necesitarán alimentarse con menos frecuencia algunos cada hora y media, mientras que otros cada 2 ó 3 horas”. El 50% de las madres alimentan a sus hijos/as de 1 a 2 horas mientras que un 48% lo hace pasando las 2 horas o más, lo primordial sería que se proporcionen los alimentos de 1 a 3 horas ya que depende de la edad del nino/a de tal manera que el aporte nutricional que se brinde a los niños sea lo necesario para satisfacer sus requerimientos básicos en cuanto a nutrición.


67 ¿Quién le da de comer al niño(a)? Tabla 16 Persona que alimenta al niño/a Opciones Madre Padre Cuidador Total

Cantidad 44 4 2 50

Porcentaje 88% 8% 4% 100%

Fuente: Encuesta realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Figura 16 Persona que alimenta al niño/a. Tabla: 16. Fuente: Madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Interpretación y Análisis: En cuanto a la pregunta de quién alimenta al niño(a), el 88% (44) de las madres encuestadas contestaron que ellas mismas, un 8% (4) dijeron que el padre de su hijo, y finalmente un 4% (2) respondió que el cuidador. Según el mayor porcentaje de las respuestas obtenidas las madres son las que alimentan al niño(a). El niño desarrolla confianza en los padres, como resultado, este apego y vínculo fuerte, permite que el niño desarrolle relaciones seguras, sensibles, no violentas y duraderas. La mayoría de las madres encuestadas son adolescentes por lo que no poseen ni el apoyo de su pareja ni la experiencia o grado de responsabilidad al momento de cuidar a sus hijos/as.


68 Cuándo el niño no quiere comer usted que hace Tabla 17 Acciones que realizan los padres Opciones Insiste No vuelve a insistir O le da solo lo que al niño le gusta Total

Cantidad 37 7 6

Porcentaje 74% 14% 12%

50

100%

Fuente: Encuesta realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Diana & Zurita Johana.

Figura 17. Acciones que realiza cuando el niño(a) no quiere comer. Tabla: 17. . Fuente: Madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Diana & Zurita Johana.

Interpretación y Análisis El 74% de las madres vuelve a insistir al momento de la alimentación, el 14% no insiste y el 12% restante le da solo lo que al niño le gusta que son seis personas. En su gran mayoría las madres insisten al momento de brindar la alimentación. Según (Polanco, 2012) “Es importante mantener una dieta equilibrada, todos los alimentos son necesarios y evitar comidas chatarras. Del 100%, el 74% de las madres insiste al momento de dar la alimentación a sus hijos/as lo que sería bueno ya que al brindarle alimentos esta cubre con las necesidades nutricionales del niño/a, por otro lado el 14% no vuelve a insistir mientras que el 12% solo le da lo que le gusta comer motivo por el cual ocasionaría que los infantes no tengan una alimentación adecuada ya que al no brindar estos nutrientes y dar solamente comidas chatarras no se estaría brindando un aporte nutricional.


69

5.2.

Segundo Resultado: Diseño del Plan de Fortalecimiento Nutricional.

El plan de fortalecimiento nutricional tiene la finalidad de promover estrategias nutricionales debido a que existe un alto porcentaje de madres e hijos desnutridos que desconocen acerca de nutrición adecuada, este hallazgo se determinó en el diagnóstico situacional realizado, por esta razón la importancia que tiene la implementación de este plan. Se programaron actividades y estrategias que con una previa planificación fueron llevados a cabo en el Centro de Recuperación Nutricional de la Fundación Acción Social Cáritas dirigido a las madres. Cronograma del Plan de fortalecimiento Fecha: 14/10/2015- 11/11/2015 Lugar: Centro de Recuperación Nutricional (CRN) Dirigido: Madres de niños/as que asistieron al (CRN) Duración: 16 días Este plan se ha organizado en base a las estrategias: charlas educativas sobre estilos de vida nutricionales, talleres prácticos sobre preparación de alimentos saludables, guía de estilos nutricionales adecuados y gigantografías de acuerdo a los siguientes cronogramas.


70

Tabla 18 Cronograma del plan de fortalecimiento nutricional DEL PLAN DE FORTALECIMIENTO NUTRICIONAL CRONOGRAMA Fechas

14/10/2015 9/11/2015

5/10/2015 9/11/2015

13/10/2015

09/11/2015

Estrategias Charlas Educativas sobre Estilos de Vida Saludable.

Objetivos Fomentar conocimientos acerca de una buena alimentación

Actividades

- Buscar el perfil del Capacitador - Gestión de sala para la conferencia - Organización de maerial pata las capacitaciones

Responsable

Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana

Elaboración de Guía de estilos nutricionales adecuados

Fortalecer Hábitos Nutricionales

- Búsqueda de

Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana

Gigantografías sobre signos de alarma ante problemas de desnutriicón en niños.

Promocionar Estilos Nutricionales por medio de la visualización

- Búsqueda de material bibliográfico - Impresión de Gigantografías

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Lista de asistencia, Fotorelatoría

Capacitador

- Gestión de lugar para realizar los talleres. - Compra y Organización de alimentos y materiales.

bibliografía - Revisión de Guía - Impresión de Guía

Medio de Verificación

Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana

Facilitar que las madres en los talleres sean creadoras de su propio proceso de aprendizaje para que lo aprendido lo pongan en practica en su vida diaria

Talleres Prácticos sobre preparación de alimentos saludables, tratamiento del agua.

Indicadores

# madres que asistieron _____*100 # de madres que fueron convocadas.

Capacitador

Lista de asistencia, Fotorelatoría

# de guías otorgadas_____*100 # de guías elaboradas.

Capacitador

Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana Capacitador

# de gigantografías entregadas_____*100 # de gigantografías elaboradas.

Lista de asistencia, Fotorelatoría

Lista de asistencia, Fotorelatoría


71

Tabla 19 Planificación de charlas educativas Grupo al que va dirigido: Madres de niños(as) que asistieron al Centro de Recuperación Nutricional. Tiempo: 40 horas

.

Colaboradores: Dr. Armando Vilca y Dr. José Paredes. Objetivo General: Fortalecer a las madres hábitos de una alimentación saludable. Responsables: Carpio Illescas Diana y Zurita Solano Johana

Fecha

Hora

14 /10 /2015 12:00 -17:00

Tema

Objetivo

Importancia de la buena alimentación.

Fomentar en las familias el desarrollo de hábitos alimenticios saludables

Piramide Alimenticia

28/10/2015 11:00-16:00

Conocer la importancia del valor nutritivo de los alimentos

Desarrollo del contenido Subtemas: Conceptos y diferencias entre alimentación y nutrición.

Metodología

Expositiva

Duración Recursos / Materiales

5 horas

Papelógrafo, ploter, gráficos

Responsable

Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana

Conversaciones de salud preventiva en la alimentación de niños.

Subtemas: Alimentación sana y equilibrada, cereales, verduras, frutas, grasas, lácteos, proteínas.

Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana

Participativa

Fuente: Cancela, M, Hidalgo, M & Güemes, M. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

3 horas

Gigantografías, gráficos Dr. Armando Vilca


72

Fecha

Hora

29/10/2015 11:00 -14:00

Tema Enseñar a mujeres la importancia de la buena alimentación en el desarrollo del niño.

Importancia de la Lactancia Materna

04/11/2015 12:00 -17:00

05/11/2015 11:00 -16:00

09/11/2015 08:00- 12:00

Preparación de platos fáciles y nutritivos para los niños

Las vitaminas y sus propiedades

Objetivo Mejorar sus estrategias de crianza y de construcción de buenos hábitos en los niños. Desarrollar habilidades, acordes a las distintas edades de los niños que permitan llevar a la práctica las pautas de una alimentación saludable Ayudar a tomar decisiones saludables y obtener el máximo de nutrición de las calorias que consume la familia Conocer los tipos de vitaminas en que alimentos las

Desarrollo del contenido Dramatización de una familia preocupada porque sus niños estan enfermos con ayuda de las madres

Subtemas: Valor nutricional de alimentos ricos en nutrientes y baratos.

Metodología

Expositiva, Didáctica

Duración Recursos / Materiales

4 horas

Laptop, proyector, trípticos, carteles

Responsable

Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana

Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana Expositiva, Explicativa

Dr. José Paredes

5 horas

Laptop, Libros, trípticos

Frecuencia con la que se debe dar los

Subtemas: - Tortitas de brocoli con queso horneadas. - Huevo con espinaca y queso. - Croquetas de zanahoria

Subtemas: ¿Qué beneficios ofecen la vitaminas? ¿Cómo introducirlas a nuestra alimentacón?

Fuente: OMS, UNICEF & Polanco, A. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Demostrativa y Participativa

Explicativa y Didáctica

5 horas

Mesa, utensilios de cocina, reipientes, toallas para manos, vegetales, proteínas

Carteles, trípticos, esferos, laptop.

4 horas

Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana Capacitador

Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana Dr. José Paredes


73

Tabla 20 Planificación de los talleres prácticos Fecha

Hora

05/11/2015 11:00-16:00

06/11/2015 14:00-17:00

09/11/2015 08:00-12:00

Tema

Objetivo

Preparación de platos fáciles y nutritivos e higiene de alimentos

Instruir sobre que alimentos nutritivos puede preparar para su familia y como realizar una correcta limpieza antes de

Cómo ordenar los alimentos en el refrigerador

Las vitaminas y sus propiedades, reconocimiento de problemas nutricionales

Enseñar a las madres la colocación de los alimentos en el refrigerador y la importancia que tiene el tratamiento del agua para el consumo humano Proporcionar información sobre vitaminas sus propiedades y señales de alertas de la desnutrición

Desarrollo del taller - Tortitas horneadas de brócoli con queso. - Huevo con espinaca y queso - desayunos fáciles sanos y nutritivos

- Separar alimentos crudos de los cocidos. - Ordenar en recipientes limpios - Métodos para purificar el agua

- Beneficios que ofrecen las vitaminas - Señales de desnutrición

Metodología Demostrativa y Participativa

Duración Materiales e ingredientes

5 horas

Explicativa, Demostrativa y Participativa

3 horas

Educativa y didáctica

3 horas

Fuente: Mahan, K, Escott, S, Raymon, J & Verdú, J Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Mesa, utensilios de cocina, recipientes toallas para manos, yogurt, cereal, futas vegetales y huevos

Laptop, mesa, alimentos, recipientes, refrigerador

Laptop, carteles, esferos

Responsable

Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana

Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana

Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana


74

5.3.

Tercer Resultado: Ejecución del Plan de Fortalecimiento Nutricional

Para la ejecución del plan de fortalecimiento nutricional se han utilizado estrategias que responde a las necesidades encontradas en la determinación del diagnóstico situacional, tomando en cuenta la importancia de modificar ciertos hábitos y conductas alimentarias que tienen las señoras. Objetivo General 

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de niños y niñas a través del

fortalecimiento de los conocimientos de cómo llevar estilos nutricionales saludables a sus madres Estrategia 1: Charlas Educativas sobre Estilos de Vida Nutricionales Para lograr el objetivo propuesto se utiliza las charlas educativas siendo una de las técnicas de educación más utilizadas, y de presentación hablada de un tema específico, en este caso la nutrición de los niños menores de 5 años ya que las madres que acuden al CRN no tienen mucha información, además permite que las madres puedan despejar sus dudas. Tabla 21 Indicador de estrategias de charlas educativas

Estrategia

Indicador

Resultados

Charlas Educativas

# Madres que asistieron __35__*100 # De madres convocadas. 50

70%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.


75

Figura 18. Charla Importancia de la buena alimentación. Elaborado por: Carpio Illescas Diana, Zurita Solano Johana & Dr. Vilca Armando. Fuente: Plan de fortalecimiento nutricional.

El día 14 de octubre del 2015 a las 12:00 pm se dio inicio a las charlas sobre la importancia de la buena alimentación el cual contribuye a fomentar en las familias el desarrollo de los hábitos alimenticios saludables, en el que se impartieron conceptos y diferencias entre alimentación y nutrición también se mantuvo conversaciones de salud preventiva en la alimentación de los niños. (Ver anexo 10)

Figura 19. Charla Pirámide Nutricional. Elaborado por: Carpio Illescas Diana, Zurita Solano Johana & Dr. Vilca Armando. Fuente: Plan de fortalecimiento

El día 28 de Octubre se dio una charla acerca de la pirámide nutricional a cargo del Dr. Armando Vilca, el cual permite a las madres conocer la importancia del valor nutritivo de los alimentos de tal manera que se habló acerca de los grupos alimenticios


76 luego se enseñó un video acerca de la importancia de los alimentos, además se evaluó a las madres a través de preguntas de lo escuchado en la conferencia para determinar el grado de atención por partes de las madres. (Ver anexo 11)

Figura 20. Charla tipo de alimentos que deben consumir e importancia en el desarrollo de los niños. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana. Fuente: Plan de fortalecimiento

El día 29 de octubre del 2015 a las 11:00 am se les enseñó a las madres la importancia de la buena alimentación durante el desarrollo del niño o niña, de tal manera que mejore las estrategias en la crianza y se fortalezcan los bueno hábitos alimenticios en cada una de las familias, además se mostró un video para complementar lo dado, después se interactuó con cada una de las madres para evaluar lo expuesto a través de preguntas y también poder despejar ciertas interrogantes que tenían con el tema tratado. (Ver anexo 12)

Figura 21. Charla de Lactancia Materna Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana & Dr. Paredes José. Fuente: Plan de fortalecimiento


77 El día 4 de Noviembre del 2015 se dio una conferencia acerca de la lactancia materna el cual tiene como objetivo desarrollar en las madres habilidades acorde a las edades de cada niño, que permita llevar a la práctica en la crianza de cada uno de ellos, para lo cual se mencionaron los beneficios que tiene en cuanto a lo económico, social y disminuya los índices de desnutrición infantil, además se enseñó técnicas de amamantamiento de manera demostrativa y mediante de un video explicativo, después se realizó una interacción con las madres para despejar las interrogantes que tenían con respecto a ciertos mitos acerca de la lactancia materna y se finalizó con una evaluación del tema expuesto. (Ver anexo 13) Estrategia 2: Talleres Prácticos sobre preparación de alimentos saludables. Para lograr la estrategia siguiente se usa una de las metodologías de enseñanza más utilizadas en donde se combina la teoría con la práctica en este caso se realiza la participación directa de las madres con el fin de que intervengan en cada una de las presentaciones y tomen conciencia de la importancia que tiene para la salud la práctica de buenos hábitos alimenticios ya que no solo beneficia al niño con problemas nutricionales sino que también aporta todos los miembro de su familia. Tabla 22 Indicador de talleres prácticos

Estrategia

Talleres Prácticos

Fuente: Investigación propia

Indicador

Resultado

37# madres que asistieron _____*100 50# de madres que fueron convocadas.

Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

74%


78

Figura 22. Taller Preparación de platos fáciles y nutritivos. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana. Fuente: Plan de fortalecimiento.

El día 5 de Noviembre del 2015 se dio inicio a los talleres prácticos para lo cual abarcaron los siguientes temas: preparación de platos fáciles y nutritivos, higiene de alimentos, para lo cual se optó por el proceso de limpieza y desinfección de los alimentos para la elaboración de platillos que contengan todos los grupos alimenticios y de esta manera ir colocando de acuerdo a porciones, estos talleres tuvieron gran acogida por parte de las madres ya que al momento de la preparación se iban despejando las dudas que tenían cada de ellas. (Ver anexo 14)

Figura 23. Taller como ordenar los alimentos en el refrigerador Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana. Fuente: Plan de fortalecimiento

El día 6 de noviembre del 2015 se abarcaron los siguientes temas: como ordenar los alimentos en el refrigerador y tratamiento del agua, de tal manera que se realizó de forma demostrativa, explicativa y con la participación de la madres se optó por cómo


79 deben ir ordenados cada uno de los suministros de acuerdo al funcionamiento que tiene la nevera, además se efectuó la técnica de purificación del agua para el consumo humano, de este modo se respondieron a las incógnitas que tenían con respecto al tema. (Ver anexo 15).

Figura 24. Taller de Vitaminas y Reconocimiento de Problemas Nutricionales. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

El día 11 de noviembre del 2015 se impartieron los temas de: vitaminas y sus propiedades, reconocimiento de problemas nutricionales en los niños la cual tuvo gran acogida por parte de las madres ya que mostraron interés por cómo saber cuáles son los alimentos que proporcionan más nutrientes en el desarrollo del infantes, también como saber si su hijo está con complicaciones como es la desnutrición; para esto se optó la elaboración de platos que contengan los grupos alimentarios. (Ver anexo 16) Estrategia 3: Guía de Estilos Nutricionales adecuados. Para el cumplimiento de la siguiente estrategia se utilizó un instrumento educativo que adapta los conocimientos científicos sobre los requerimientos nutricionales y composición de alimentos, esta es una herramienta práctica ya que facilita a las madres tener información y selección de una alimentación saludable para que de esta forma se puedan elevar sus conocimientos de tal manera que beneficie no solamente al niño con problema nutricional sino también a cada integrante de la familia. (Ver anexo 7)


80 Tabla 23 Indicador de guía nutricional

Estrategia

Indicador

Elaboración de Guía

37# de guías entregadas _____*100 37# de guías de elaboradas.

Fuente: Investigación propia

Resultado

100%

Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Figura 25. . Índice de Guía de Fortalecimiento Nutricional Fuente: Investigación. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.


81 Para la elaboración de la guía nutricional se realizó una búsqueda de los temas más relevantes sobre una buena alimentación nutricional que aportará conocimiento a las madres de familia, el cual pretende enseñar temas sobre la lactancia materna para darle consejos sobre un problema específico y explicar a partir de las ilustraciones, también les permite saber acerca de la higiene de alimentos para el consumo y alimentación complementaria. (Ver anexo 19) Estrategia 4: Gigantografías Para el siguiente cumplimiento se utilizó una de las estrategias más eficaces para lograr el reconocimiento de ciertos temas con el fin de llamar la atención de las madres acerca de los signos de desnutrición en niños y niñas ya que genera una gran atracción y un fuerte lazo con la imagen de tal manera que las personas consiguen vincular lo que observan y comparan con su realidad ya que hace referencia a información relevante. (Ver anexo 8) Tabla 24 Indicador de Gigantografías

Estrategia

Elaboración de Gigantografias

Indicador 2# de gigantografias entregadas_*100 2 # de gigantografías elaboradas.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Imagen  Búsqueda de información  Preparación de temas  Elección de contenido  Selección de imágenes

Resultado

100%


82

Evaluación de la Implementación del Plan de Fortalecimiento Nutricional Con el fin de evaluar el cumplimiento de las estrategias efectuadas en el plan de fortalecimiento nutricional e identificar el nivel de conocimientos adquiridos por parte de las madres, se aplicó una encuesta al grupo estudiado con los cuales se trabajó, la misma que se realizó teniendo en cuenta las preguntas de la encuesta aplicada en el diagnóstico situacional, con el propósito de hacer comparación de los resultados antes y después de haber finalizado el plan y así determinar el impacto que se logró(Ver anexo 5). También se muestra una encuesta de satisfacción que se aplicó para valorar el grado de acogida, aceptación y comprensión que se adquirió en las distintas actividades y temas efectuados en las estrategias de satisfacción (Ver anexo 6). A continuación se presentan las tabulaciones y resultados obtenidos a través de las encuestas realizadas.


83 ¿Qué tipo de lactancia usted considera que debería recibir un niño(a) durante los primeros seis meses de vida?

Tabla 25 Tipo de alimentación que se debe brindar en los primeros seis meses Opciones Lactancia Materna Exclusiva

Cantidad 35

Porcentaje 100%

Lactancia Artificial (Fórmula, Coladas, Aguas)

0

0%

0

0%

35

100%

Lactancia Materna y Artificial Total

Fuente: Evaluación realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana

Figura 26. Tipo de lactancia. Tabla: 25. Fuente: Madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Interpretación y Análisis

El 100% de madres indicaron

que la alimentación principal en un niño es la

lactancia materna, además está científicamente demostrado que los bebés consiguen la máxima protección cuando son alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida y se les sigue amamantando, con las comidas complementarias adecuadas, hasta aproximadamente los dos años. Según (OMS, 2011) la leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además de proteger al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas.


84 ¿Las dietas que usted prepara a su hijo(a) son balanceadas es decir que contienen alimentos de los cuatro grupos nutricionales? Tabla 26 Dietas alimentarias Opciones

Cantidad

Porcentaje

Siempre

31

89%

Casi siempre

4

11%

Nunca

0

0%

Total

35

100%

Fuente: Evaluación realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Figura 27. Frecuencia con la que prepara dietas balanceadas a sus hijos. Tabla: 26. Fuente: Madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana

Interpretación y Análisis

La figura muestra que el 89% (31) señoras respondieron que consideran que se deben preparar los alimentos de tal manera que contengan los cuatro grupos nutricionales, el 11% (4) de las madres casi siempre lo hacen y finalmente 0% (0) nunca lo hacen. Los padres reconocen que se debe brindar una alimentación apropiada y equilibrada. Según (Sanz, 2010) “Una nutrición saludable aporta carbohidratos, proteínas y grasas además de vitaminas y minerales en proporciones adecuadas indispensables en el crecimiento y desarrollo del infante ya que ayuda a reducir el riesgo de desencadenar enfermedades. ”


85 ¿De acuerdo a las charlas recibidas cómo considera ahora su conocimiento acerca de las señales de alerta de la desnutrición? Tabla 27 Conocimiento acerca de las señales de desnutrición después de las capacitaciones Opciones

Cantidad

Porcentaje

Bueno

35

100%

Regular

0

0%

Malo

0

0%

Total

35

100%

Fuente: Evaluación realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Figura 28.Conocimiento acerca de las señales de desnutrición después de las capacitaciones. Tabla: 27. Fuente: Madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Interpretación y Análisis El 100% (35) señoras evaluadas respondieron que después de las charlas recibidas ahora saben cuáles son y como reconocer las señales de alerta de la desnutrición y actuar ante este problema. De modo de que si no actúan a tiempo esto puede ocasionar problemas en sus hijos tanto físicos como intelectuales. El no demorar en la identificación de estas señales de peligro, el no demorar en acudir a un servicio de salud y el no demorar en recibir la atención calificada y oportuna son los principales factores que marcan la diferencia entre la vida y la muerte de los infantes (OMS, 2013).


86 Ahora su conocimiento acerca de las causas de la desnutrición es: Tabla 28 Conocimiento acerca de las causas de desnutrición Opciones

Cantidad

Porcentaje

Bueno

33

94%

Regular

2

6%

Malo

0

0%

Total

35

100%

Fuente: Encuesta realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Figura 29. Conocimiento acerca de las causas de la desnutrición. Tabla: 28. Fuente: Madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Interpretación y Análisis

La figura muestra que el 94% (33) madres tiene un conocimiento mucho más claro de las causas de la desnutrición mientras que el 6% (2) señoras tienen una comprensión regular de este problema. Según (Unicef, 2011) La desnutrición infantil es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos en cantidad y calidad, la falta de una atención adecuada y la aparición de enfermedades infecciosas. Por lo tanto la gran mayoría de las madres han reforzado sus conocimientos en cuanto a este problema ya que había un alto índice de desinformación y de entendimiento con respecto a este tema.


87 ¿Por qué razón algunas veces la alimentación de su hijo(a) era inadecuada? Tabla 29 Razón por la que la alimentación es inadecuada Opciones Cantidad 27 No tienen dinero para comprar comida

Porcentaje 77%

No hay suficiente comida

8

23%

Desconocimiento

0

0%

Total

35

100%

Fuente: Encuesta realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Figura 30. Razón por la que la alimentación del niño es inadecuada. Tabla: 29. Fuente: Madres de Niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana

Análisis e Interpretación Según el resultado la mayoría de madres encuestadas respondieron que la razón por la que la alimentación de sus hijos era inadecuada se debe a la falta de recursos económicos es por esta razón que no pueden ofrecer una alimentación balanceada y rica en nutrientes necesarios para el desarrollo normal de los niños y niñas El problema en Ecuador no es la falta de disponibilidad de alimentos, es la inequidad en el acceso a una alimentación adecuada que tiene por factores educativos y por otra, factores económicos (UNICEF, 2012).


88 ¿Pondría en práctica lo aprendido de las capacitaciones y talleres con su hijo/a? Tabla 30 Capacitaciones y talleres

Opciones

Cantidad

Porcentaje

SI

35

100%

NO

0

0%

Total

35

100%

Fuente: Evaluación realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Figura 31. Colaboración para ayudar a prevenir la desnutrición. Tabla: 30. Fuente: Madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana

Análisis e Interpretación En la siguiente figura se muestra que el 100% (35) madres pondrían en práctica lo desarrollado en cada una de las charlas y talleres impartidos por los capacitadores de tal manera que se fortalezcan los conocimientos en cuanto a nutrición y alimentación, para contribuir no solamente al niño con desnutrición sino a toda su familia. Según (Unicef, 2011) “Una nutrición adecuada, en cantidad y en calidad, es clave para el buen desarrollo físico e intelectual del niño. Un niño que sufre desnutrición ve afectada su supervivencia y el buen funcionamiento y desarrollo de su cuerpo y de sus capacidades cognitivas e intelectuales.


89 ¿Cree usted que es primordial llevar a su hijo(a) a controles médicos para saber cómo está en cuanto a su crecimiento y desarrollo? Tabla 31 Controles médicos Opciones

Cantidad

Porcentaje

SI

35

100%

NO

0

0%

Total

35

100%

Fuente: Evaluación realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Figura 32. Cree usted que es primordial llevar a su hijo(a) a controles médicos. Tabla: 3. Fuente: Madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana

Análisis e Interpretación En cuanto a si es importante llevar a sus hijos a controles médicos todas las señoras encuestadas contestaron que si era indispensable, porque de esta manera podían saber si sus niños estaban creciendo y desarrollándose correctamente. Concurrir con sus niños a controles de crecimiento y desarrollo oportunos le permitirá detectar a tiempo alteraciones que en la mayoría de los casos pueden solucionarse permitiéndole al niño alcanzar su máximo potencial y una mejor calidad de vida (OMS, 2011).


90 ¿Cuál es el número de comidas que debe brindar al niño? Tabla 32 Número de comidas Opciones

Cantidad

Porcentaje

3comidas y 2refrigerios

30

86%

3comidas y 1 refrigerio

3 2

8% 6%

Total

35

100%

2comidas y 1 refrigerio

Fuente: Evaluación realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Figura 33. Cuál es el número de comidas que debe brindarle al niño. Tabla: 32. Fuente: Madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana

Interpretación y Análisis

En la figura se muestra que el 86% de las madres brindarían el número correcto de comidas y refrigerios a sus hijos mientras que el 8% y el 6% de las señoras no estarían complementando esta nutrición. Según (Gavin, 2011) “Un buen punto para empezar es conocer las dos cosas que pueden ayudarte a comer con inteligencia: los tamaños de las porciones y las cantidades recomendadas de diferentes alimentos por lo que se pide 3 comidas y 2 refrigerios durante el día”.


91 ¿Quién acompaña al niño cuando es alimentado? Tabla 33 Persona que alimenta al niño Opciones

Cantidad

Porcentaje

Madre

33

94%

Padre

0

0%

Cuidador

2

6%

Total

35

100%

Fuente: Evaluación realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Figura 34. Con que frecuencia alimenta a su hijo. Tabla: 33 Fuente: Madres de Niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Análisis e interpretación El 94% (33) madres respondieron que ellas acompañan al niño(a) al momento de las comidas y el 0% es decir ningún padre está en este momento porque están ocupados trabajando o porque son madres solteras La hora de la comida es el momento en el que la familia se reúne para compartir sus experiencias por lo tanto el bebé que empieza a comer en la mesa familiar, sociedad.

también inicia su humanización e incorporación a la


92 ¿Cuándo el niño no quiere comer usted que hace? Tabla 34 Acciones que realizan los padres Opciones Crea un ambiente agradable con la familia durante la comida Le pasa juguetes o le deja ver la tv para que coma

Cantidad 35

Porcentaje 100%

0

0%

No le da porque al niño no le gusta

0

0%

Total

35

100%

Fuente: Evaluación realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Figura 35. Qué hace cuando el niño(a) no quiere comer. Tabla: 34. Fuente: Madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Análisis e interpretación En la siguiente figura se describe que 100% de las madres brindan un ambiente adecuado para el niño y toda la familia al momento de la comida, es muy importante que entorno que les rodea sea de tranquilidad. Según (OMS, 2015) “La salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud.


93 Encuesta de Satisfacción Análisis e Interpretación de la encuesta de satisfacción Se realizó esta encuesta con el propósito de conocer qué nivel de aceptación tuvo el plan de Fortalecimiento Nutricional brindado a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. De acuerdo a los resultados obtenidos, se reflejó el nivel de satisfacción que tuvieron las señoras para con el plan, visualizando con ello, el alcance de los objetivos propuestos. (Ver anexo6) La calificación de la satisfacción de los participantes abarcó desde el manejo de tiempo y recursos que se implementaron durante el plan, hasta los contenidos empleados durante las capacitaciones. (Ver anexo 17)


94 ¿Los contenidos expuestos en las capacitaciones fueron? Tabla 35 Capacitaciones Opciones

Cantidad

Porcentaje

Muy Satisfactorios

35

100%

Satisfactorios

0

0%

Poco Satisfactorios

0

0%

Total

35

100%

Fuente: Encuesta realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Figura 36. Los Contenidos expuestos en las capacitaciones fueron. Tabla: 35. Fuente: Madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana

Interpretación y Análisis

Del 100% de las encuestadas, consideran que los temas expuestos fueron muy satisfactorios, todas las dudas que tenían acerca de estos temas fueron aclaradas. Se notó una buena participación en las capacitaciones por parte de las madres y personal que trabaja en el Centro de Recuperación Nutricional (CRN).


95

¿La metodología utilizada por los capacitadores fue? Tabla 36 Metodología de Capacitadores Opciones Excelente Muy Bueno

Cantidad 32 3

Bueno Malo Total

0 0 35

Porcentaje 91% 9% 0% 0% 100%

Fuente: Encuesta realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Diana & Zurita Johana.

Figura 37. Metodología utilizada por capacitadores. Tabla: 36. Fuente: Madres de Niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana

Interpretación y Análisis

El 100% de las madres que realizaron el test el 91% respondió que fue excelente mientras que el 9% manifestó que muy bueno. Cuando se educa a la población por lo general hay que utilizar términos que sean entendibles ya que ellos desconocen algún significado pero siempre hay que ser claro y preciso en la capacitación. Un expositor debe tener varias características una adecuada voz ya que ayuda a captar la atención del público, también dominar el tema a exponer explicando de forma fácil y segura (Madai, 2010).


96 ¿Los temas tratados en las capacitaciones fueron? Tabla 37 Temas tratados Opciones

Cantidad

Porcentaje

Adecuados

35

100%

Poco Adecuados

0

0%

Total

35

100%

Fuente: Encuesta realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Figura 38. Temas tratados en las capacitaciones. Tabla: 37. Fuente: Madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Análisis e Interpretación Todas las madres encuestadas respondieron que los temas expuestos en las capacitaciones fueron; un 100% adecuados es decir que si cubrieron con sus expectativas. Además les ayudó porque lo pudieron poner en práctica al momento de realizar los talleres de nutrición. Al impartir una charla su objetivo principal es que los temas tratados puedan ser aprovechados en la práctica diaria con su familia para mejorar así la calidad de vida.


97 ¿Cree usted que con las capaciones recibidas podrá usted brindar a sus hijos buenos estilos nutricionales? Tabla 38 Capacitaciones recibidas brindaran buenos estilos nutricionales Opciones

Cantidad

Porcentaje

SI

35

100%

NO

0

0%

Total

35

100%

Fuente: Encuesta realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Figura 39. . Mediante las capacitaciones recibidas brindaran a sus hijos buenos estilos nutricionales. Tabla: 38 Fuente: Madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Diana & Zurita Johana

Interpretación y Análisis

En la figura se indica que el 100% de las madres que realizaron el test manifiestan que a través de las charlas, y talleres nutricionales pondrían en práctica ya que se utilizó una metodología explicativa, participativa y demostrativa de tal manera que esto influye mucho ya que enlazan ideas de lo que aprendieron en las capacitaciones y usan al momento de preparar los alimentos. Según (Sanitas, 2012) “Para promover y mejorar el estado de salud en la alimentación, Se debe tener conocimientos básicos relacionados con la nutrición y alimentación en talleres teórico-prácticos sobre hábitos alimenticios saludables, mediante una correcta elección y proporción de los alimentos”


98 ¿En general las capacitaciones le parecieron? Tabla 39 Capacitaciones generales Opciones Excelente Muy Bueno

Cantidad 32 3

Bueno Indiferente Malo Total

0 0 0 35

Porcentaje 91% 9% 0% 0% 0% 100%

Fuente: Encuesta realizada a madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana.

Figura 40. Capacitaciones en general. Tabla: 39. Fuente: Madres de niños que asistieron al “Centro de Recuperación Nutricional”. Elaborado por: Carpio Illescas Diana & Zurita Solano Johana

Análisis e interpretación Las capacitaciones fueron relevantes y útiles; por ello el 91%

de madres

respondieron que las capacitaciones fueron excelentes, a diferencia de un 9% que señaló muy bueno. La alta satisfacción encontrada y la ausencia de insatisfacción o negativas estadísticamente significativas, ratifican que se han alcanzado los objetivos planteados.


99

5.4.

Conclusiones

 Con el diagnóstico situacional se determinó que las madres de los niños que asistieron al Centro de Recuperación Nutricional contaron con un nivel de educación primario, siendo este uno de los motivos para presentar déficit de conocimientos sobre hábitos saludables y preparación de alimentos.  Con el plan de fortalecimiento nutricional se logró concientizar a las madres la práctica de hábitos saludables en alimentación y nutrición para de esta manera poder prevenir recaídas posteriores.  La evaluación efectuada permitió comprobar que todas las estrategias educativas realizadas aportaron en el incremento de conocimientos de las madres las mismas que tuvieron gran acogida y resultados satisfactorios, logrando el cumplimiento de los objetivos planteados.


100

5.5.

Recomendaciones

 Se recomienda al Centro de Recuperación Nutricional que se brinde seguimiento mediante visitas domiciliarias a los niños/as que hayan sido dados de alta para que de esta manera lleven un control del estado nutricional en cuanto a crecimiento y desarrollo de cada infante.  Se sugiere al Centro de Recuperación Nutricional seguir organizando y planificando programas de capacitación a las madres de niños con problemas nutricionales que se encuentran en situación de riesgo de desnutrición.  A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo continuar fomentando proyectos investigativos con enfoque de promoción y prevención en salud, dirigidas a madres de familia de otros centros que apoyan a la recuperación de los niños desnutridos para así contribuir con el mejoramiento de la salud de la población infantil de la provincia.


101

LISTA DE REFERENCIAS Bibliográfica: Bernal, C. (2014). Metodología de la Investigación. Bogotá: Pearson. Benjamín, P., & Rivera, T (2012). “La Prevención y Promoción de la Salud en la Atención Integral”. Barcelona: Editorial Academia Española. Blanco, J., & Maya, J. (2013). “Fundamentos de Salud Pública” (Tercera ed., Vol. I). Bogotá: Corporación para Investigaciones Biológicas. Cortés, M. (2012). Metodología de la Investigación. México: Trillas. Díaz, M., Escalona, M., Castro, D., León, A., & Ramírez, M. (2013). Metodología de la Investigación. México: Trillas. García, M., & García, M. (2012). Los Métodos de Investigación. Murcia: Editum. García, M., & Martínez, P. (2012). Guía Práctica para la realización de trabajos de fin de Grado Máster. España: Edit.um. Gautam. (Noviembre de 2011). UNICEF. Obtenido de https://www.unicef .es/sites/www.unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Lima: Mc Graw Hill. Hernández,

Á.

G.

(2010).

Tratado

de

Nutrición.

Madrid:

Medica

Panamericana, DL Lara, E. (2014). Fundamentos de Investigación: Un enfoque por competencias. México: Alfaomega. Mahan, K., Escott, S., & Raymond, J. (2014). Krause Dietoterapia. España: Elsevier. Malagón, G., & Moncayo, Á. (2011). Salud Pública Prespectivas. Bogota: Panamericana.


102 Martín, A., & Pérez, J. (2011). “Atención Primaria: conceptos, organización y práctica clínica”. Barcelona: Elsevier. Martín, A., & Jodar, G. (2011). Atención Primaria de Salud. Obtenido de http://www.fmed.uba.ar/depto/medfam/bibliografia/Martin-Zurro.pdf MSP. (2012). Modelo de Atención Integral del Sistema Nacional de Salud. Obtenido de http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D311.pdf MSP. (2013). Manual del Modelo de Atención Integral de Salud – MAIS. Quito: MSP. Münch, L., & Ángeles, E. (2012). Métodos y Técnicas de Investigación. México: Trillas. Muñoz, C. (2011). Cómo Elaborar y Asesorar una investigación de Tesis. México: Pearson. Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación Diseño y Ejecución. Colombia: Ediciones de la U. Paz, M., & Morrillas, L. (2012). Técnicas de recogida y análisis de la información. En M. Paz, & P. Martínez, Guía Práctica para la realización de trabajos (págs. 129-133). Murcia: Editum. Perea, R. (2011). Educación para la salud y calidad de vida. España: Díaz de Santos. Polanco, A. (2012). Alimentación del niño en edad preescolar y escolar. Asociación Española de Pediatría. Ruíz, I. (2012). Teoría y Práctica de la investigación cualitativa. España: Deusto. Sánchez, V. (2014). Metodología de la Investigación Bioestadística y Bioinformática en Ciencias Médicas y de la Salud. México: Mc Graw Hill.


103 SENPLADES. (2013). Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017. Quito, Ecuador: SENPLADES UNICEF (2011). La Desnutrición Infantil. Recuperado de: https://www.unicef. es/sites/www.unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf Lincográfíca: Bastida, A. (2012). La vitamina K para el bebé nada más nacer. Recuperado de:

http://www.bebesymas.com/recien-nacido/la-vitamina-k-para-el-

bebe-nada-mas-nacer Comercio, E. (Septiembre de 18 de 2013). Preocupante informe sobre desnutrición

en

niños.

Obtenido

lcomercio.com/tendencias/salud/preocu

de

http://www.e

pante-informe-desnutricion-

ninos.html Desarrollo, S. N. (2013). Plan Nacional de Buen Vivir. Obtenido de http://www.buenvivir.gob.ec/versionesplannacional;jsessionid=091DA A4E3 9050746BBC5C20E72F75C8F#tabs1 FAO. (2011). Informe de la organización de las naciones unidas para la Agricultura

y

Alimentación.

Obtenido

de

http://www.fao.

org/emergencies/es/ FASCA.

(2015).

Pastoral

Social

Cáritas.

Obtenido

de

http://fasca.org.ec/kweb/historia Falen, J. (2015). Necesidades nutricionales. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 41(3), 14-20. Fernández, W. (9 de Marzo de 2012). Gaceta IEEPO. Obtenido de Signos de Desnutrición en los Niños: http://www.gacetaieepo.info/node/149 Frontera, I & Cabezuelo, G. (2013). Cómo alimentar a los niños: Guía para padres.

Recuperado

8497356039.

de:

https://books.google.com.ec/books?isbn=


104 Gavin,

M.

(Septiembre

de

2011).

Kids

Health

.

Obtenido

de

http://kidshealth.org/parent/en_espanol/embarazo/feednewborn_esp.ht ml Garcia, A. (29 de Mayo de 2012). Eroski Consumer . Obtenido de http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proyectos_y_campanas/20 12/05/29/209935.phphttp://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proye ctos_y_campanas/2012/05/29/209935.php Landín, I. (2014). Funciones y fuentes de las vitaminas hidrosolubles. Recuperado

de:

http://www2.esmas.com/salud/nutricion/718606/

funciones-y-fuentes-vitaminashidrosolubles/ Licata,

M.

(2010).

Vitamina

A.

Recuperado

de:

http://www.zonadiet.com/nutricion/vit-a.htm Lina. (27 de Noviembre de 2012). Metodología de la investigación. Obtenido de http://metodologiainvestigacionunadpitalito.blogspot.com/2012/11/ que-distingue-los-estudios.html Mandal, A. (2012). Síntomas de Desnutrición. Obtenido de http://www.newsmedical.net/health/Symptoms-of-malnutrition-%28Spanish%29.aspx Moreno,

R

(2010).

Las

Vitaminas.

Recuperado

de:

www.uco.

es/masternutricion/nb/NB08.pdf Organización Mundial de la Salud. (2012). Clasificación de la desnutrición: de acuerdo

a

su

etiología.

Recuperado

http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2012 /rr122d.pdf

de: pág.

64-65. OMS. (Noviembre de 2014). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/ OMS. (20 de Julio de 2010). Clasificación de Desnutrición en Niños. Obtenido de Medical Criteria: http://www.medicalcriteria.com/site/es/criterios /66-nutrition/275-malnutrition.html


105 Quezada, J. (2011/19/ Abril). La Desnutrición [web log blogs] recuperado de: http://ladesnutricion-ueb.blogspot.com Rovati, L. (2014). Vitamina E, nutriente clave en embarazadas y menores de dos

años.

Recuperado

de:

http://www.bebesymas.com/nutricion-

embarazo/vitamina-e-nutriente-clave-en-embarazadas-y-menores-dedos-anos Ruiz, A. (2013). Vitaminas. Recuperado de:

http://www.webconsultas

.com/dieta-ynutricion/dietaequilibrada /clasificacion-de-las-vitaminas12611 Segura, S. A., Ansótegui, J. A., & Díaz, N. M. (2015). La importancia de la nutrición materna durante la lactancia, ¿necesitan las madres lactantes suplementos nutricionales?.Elsevier Doyma. UNICEF

(2015).

Desnutrición.

Recuperado

de:

http://www.unicef.org

/ecuador/media9001.htm Vacaro,

A.

(2013).

Guía

de

las

Vitaminas.

Recuperado

de:

http://laguiadelasvitaminas.com/para-que-sirve-la-vitamina-d/ Wigodski, J. (14 de Julio de 2010). Metodología de la Investigación. Obtenido de

Población

y

Muestra:

http://metodologiaeninvestigacion.

blogspot.com/2010 /07/poblacion-y-muestra.html Hemerográfica: Guía

Infantil.

(2013).

Guía

Infantil.

Recuperado

de:

http://www.

guiainfantil.com/salud/autoestima/baja.htm Maurat,

O.

(19

de

Abril

de

2011).

Sribd.

Obtenido

de

http://es.scribd.com/doc/79576498/DATOS-ESTADISTICOS-DEDESNUT RICION-EN-EL-ECUADOR-EN-NINOS-MENORES-DE1-ANO#scribd Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. (2010). Una de las causas de la desnutrición es el desconocimiento de la madre. Desnutrición Infantil.


106 Organización Mundial de la Salud. (10 de enero del 2014). Informe sobre la salud en el mundo 2010.” Recuperado el 25 de Julio del 2015, de http://www.who.int/whr/2010/es/index. Ortega, M., Suárez, M., Jiménez, M., Gallardo, A., Cruz, M., Cruz, G., . . . Puntunet, M. (2014). Manual de Evaluación de la Calidad del Servicio de Enfermería: estrategias para su aplicación. México: Panameriana . Osorio, A. G., Rosero, M. Y. T., Ladino, A. M. M., Garcés, C. A. V., & Rodríguez, S. P. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 15(1), 128-143.


107 ANEXOS

Anexo 1. Encuesta

ENCUESTA La presente encuesta tiene por objeto identificar los factores que están influyendo en la desnutrición en menores de 5 años, para la cual es muy valioso su consentimiento y cooperación seleccionando con una "X" la respuesta correcta a las siguientes preguntas. 1. ¿Condición socioeconómica a la que pertenece? Alto Medio Bajo 2. ¿Qué nivel de instrucción tiene? Primaria Secundaria Superior 3. ¿Qué edad tiene su hijo? De 0 a 1año De 2 a 3 años De 4 a 5 años 4. Edad de la madre De 16 -18 años De 19 -21 años De 22-23 años De 24 a más


108 5. Qué tipo de Lactancia usted le proporcionó a su hijo(a) durante los primeros seis meses de vida: Lactancia Materna Exclusiva. Lactancia Artificial. (Fórmula, Coladas, Aguas) Lactancia Materna y Artificial. 6. Las dietas que usted le prepara a su hijo(a) son balanceadas, es decir que contienen alimentos de los 4 grupos nutricionales (Proteínas, carbohidratos, grasas, y vitaminas y minerales). - Proteínas: carne de res, pollo, huevo, pescado, leche. - Carbohidratos: arroz, harina de maíz, cereales, pastas, viandas, pan, galletas. - Grasas: aceite, mantequilla, mayonesa. - Vitaminas y Minerales: frutas y verduras en general (tomate, espinaca, etc.) Siempre Casi siempre Nunca 7. ¿Cómo considera su conocimiento acerca de desnutrición?

las señales de alerta de la

Bueno Regular Malo 8. ¿Su conocimiento acerca de las causas de la desnutrición es? Bueno Regular Malo 9. ¿Por qué razón algunas veces la alimentación de su hijo es inadecuada? No tienen dinero para comprar comida No hay suficiente comida Desconocimiento


109 10. ¿Participaría usted si se le da la oportunidad de ayudar a prevenir la desnutrición? Si No 11. ¿Cuándo lo destetó al bebé que paso a comer? Papillas Coladas Cremas 12. ¿Cada que tiempo le daba la alimentación? 30 minutos 1-2 horas 2 o más 13. ¿Quién le da de comer al niño(a)? Madre Padre Cuidador 14. ¿Cuándo el niño no quiere comer usted que hace? Insiste No vuelve a insistir O le da solo lo que al niño le gusta.


110 Anexo 2. Cuadro de presupuesto INGRESOS No se cuenta con el apoyo de ninguna institución pública ni privada para la elaboración del siguiente proyecto. EGRESOS CANTIDAD DESCRIPCION VALOR VALOR UNITARIO TOTAL TALENTO HUMANO 120.00 1  Diseñador gráfico 120.00 120.00 UTILES DE OFICINA 100.7 25  Papel periódico 0.30 ctvs 7.50 14  Marcadores 2.00 28.00 4  Lápices 0.50 ctvs 2.00 8  Esferos 0.40 ctvs 3.20 20 pliegos  Fomix 1.20 24.00 5  Tijeras 1.00 5.00 30  Cartulina 0.70 ctvs 21.00 4  Goma en barra 2.00 8.00 2  Cinta masking 1.00 2.00 INTERNET 545.00 100  Horas 0.60 ctvs 60.00 600  Copias 0.05 ctvs 30.00 1500  Impresiones 0. 25ctvs 375.00 400  Afiches 0.20 80.00 TRANSPORTE 105.00  Bus 0.25 25.00  Taxi 2.00 80.00 INCENTIVOS 595.00 350  Frutas 0.50 175.00 350  Cereales 0.80 280.00 350  Funda de leche 0.40 140.00 TOTALDE GASTOS

1,465.7


111 Anexo 3. Oficio de autorizaciรณn a Fundaciรณn de Acciรณn Social Cรกritas


112 Anexo 4. Certificado de Autorizaciรณn


113

Anexo 5 Encuesta de evaluación

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE ENFERMERÍA FECHA: 25 de noviembre de 2015 Lugar: Centro de Recuperación Nutricional (CRN). OBJETIVO: Comprobar el nivel de conocimientos adquiridos de las madres post capacitaciones sobre Fortalecimiento de Estilos Nutricionales. EVALUACIÓN 1. Qué tipo de Lactancia usted considera que debería recibir un niño durante los primeros seis meses de vida: Lactancia Materna Exclusiva. Lactancia Artificial. (Fórmula, Coladas, Aguas) Lactancia Materna y Artificial. 2. Cree usted que las comidas de su hijo(a) deben ser balanceadas, es decir que contengan alimentos de los 4 grupos nutricionales (Proteínas, carbohidratos, grasas, y vitaminas y minerales). - Proteínas: carne de res, pollo, huevo, pescado, leche. - Carbohidratos: arroz, harina de maíz, cereales, pastas, viandas, pan, galletas. - Grasas: aceite, mantequilla, mayonesa. - Vitaminas y Minerales: frutas y verduras en general (tomate, espinaca, etc.) Siempre Casi siempre Nunca


114

3. ¿De acuerdo a las charlas recibida cómo considera ahora su conocimiento acerca de las señales de alerta de la desnutrición? Bueno Regular Malo 4. Ahora su conocimiento acerca de las causas de la desnutrición es: Bueno Regular Malo 5. ¿Por qué la alimentación de su hijo(a) algunas veces era inadecuada? No tienen dinero para comprar comida No hay suficiente comida Desconocimiento 6. ¿Pondría en práctica lo aprendido de las capacitaciones y talleres con su hijo(a)? Si No 7. ¿Cree usted que es primordial llevara su hijo(a) a controles médicos para saber cómo esta en cuanto a su crecimiento y desarrollo? Si No 8. ¿Cuál es el número de comidas que debe brindar al niño? 3 comidas y 2 refrigerios 2 comidas 1 refrigerio 3 comidas y 1 refrigerio 9. ¿Quién acompaña al niño(a) cuando se alimenta? Madre Padre Cuidador 10. ¿Cuándo el niño no quiere comer usted que hace? Crea un ambiente agradable con la familia durante la comida Le pasa juguetes o le deja ver la tv para que coma No le da porque que al niño no le gusta.


115

Anexo 6. Encuesta de Satisfacción

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE ENFERMERÍA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN Fecha: 25 de noviembre de 2015 Lugar: Centro de Recuperación Nutricional (CRN) OBJETIVO: Evaluar el grado de satisfacción de las charlas y talleres impartidos sobre Fortalecimiento de Estilos Nutricionales en las madres. PARÁMETROS A EVALUAR 1. ¿Los contenidos expuestos en las capacitaciones fueron?

Muy satisfactorios Satisfactorios Poco satisfactorios 2. ¿La metodología utilizada por los capacitadores fue?

Excelente Muy Buena Buena Mala 3. ¿Los temas tratados en las capacitaciones fueron?

Adecuados Poco adecuados 4. ¿Cree usted que con las capacitaciones recibidas podrá usted brindar a sus

hijos buenos estilos nutricionales? Si No 5. ¿En general, las capacitaciones le parecieron?

Excelente Muy bueno Bueno Indiferente Malo


116

CRONOGRAMA DEL PROYECTO

AUTORES

CARPIO DIANA ZURITA JOHANA

NOMBRE DEL PROYECTO

Implementación de un Plan de Fortalecimiento Nutricional a madres de los niños/as dados de alta en el año 2014 para prevenir recaídas en la desnutrición de los infantes tratados en el Centro de Recuperación Nutricional (CRN) en la Ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas. Periodo 2015.

DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO EN MESES

10 MESES

MES N°

ABRIL

ACTIVIDADES SEMANAS

1 2 3

GESTIÓN PARA APROBACIÓN DE PROYECTO PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL DISEÑO DEL PROYECTO DE GRADO REVISIÓN DE FUENTES BIBLIOGRÀFICAS

4

ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS

5

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO (PLAN PILOTO)

6

APLICAR EL INSTRUMENTO

7

TABULACIÓN DE DATOS

8

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

9

REVISIÓN DE TABULACIÓN (LIC)

10

PLANIFICACIÓN DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

11

GESTIÓN DE MATERIALES Y EQUIPAMENTOS

12

BUSQUEDA DE POSIBLES CAPACITADORES

13

REVISIÓN DEL PERFIL DE CAPACITADORES

14 15

EJECUTAR EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN APLICAR INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

16

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ELABORACIÓN DE CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

17

2

3

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1

2

3

OCTUBRE

NOVIEMBRE

4 1 2 3 4 1 2 3

DICIEMBRE

ENERO

4 1 2 3 4 1 2

3

FEBRERO 4

1 2 3

4


117

Anexo 7. GuĂ­a de Fortalecimiento Nutricional


118


119


120


121


122


123


124


125


126


127


128


129


130


131


132


133


134


135

Anexo 8. GigantografĂ­as


136 Anexo 9 Certificado de Validaciรณn


137 Anexo 10. Charlas: importancia de la buena alimentaciรณn


138 Anexo 11. Charla Pirรกmide Nutricional


139 Anexo 12. Importancia de la buena alimentaciĂłn en el niĂąo durante su crecimiento y desarrollo


140 Anexo 13. Lactancia Materna


141 Anexo 14. Talleres Prรกcticos

Preparaciรณn de platos fรกciles y nutritivos e higiene de alimentos


142 Anexo 15. Como ordenar los alimentos en el refrigerador


143 Anexo 16. Las vitaminas y sus propiedades, reconocimiento de problemas nutricionales

Anexo 17 Evaluaciรณn de Satisfacciรณn


144 Anexo 18. Entrega de GigantografĂ­as


145 Anexo 19 Entrega de GuĂ­as


146 Anexo 20 Carta de Impacto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.